i. datos generales del proyecto, del promovente y - sinat

Anuncio
IMPACTO AMBIENTAL
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1. Datos generales del proyecto
1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)
Clave del Proyecto
2. Nombre del proyecto
Incorporación de nuevas especies al proceso de producción actual de Laboratorio Productor de Semilla
de Callo de Hacha.
3. Datos del sector y tipo de proyecto
3.1.
Sector
Pesquero
3.2.
Subsector
Acuícola
3.3.
Tipo de proyecto
Producción de Semilla de Moluscos Bivalvos
4. Estudio de riesgo y su modalidad
No aplica
5. Ubicación del proyecto
Domicilio
Las Salinas
Municipio
Ahome.
Entidad
Sinaloa.
Localidad
Coordenadas Geográficas
Coordenadas UTM
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:
Características del proyecto
Información que se debe proporcionar
Proyectos puntuales o en un solo predio y que El tamaño del Predio es de 04-00-00 has
se realizan en el mismo sitio
El proyecto contempla la utilización de 4,220m
del área total.
I.2. Datos generales del promovente
1. Nombre o razón social
Sea Farmers, S.A. DE C.V.
2. Registro Federal de Causantes (RFC)
3. Nombre del representante legal
4. Cargo del representante legal
5. RFC del representante legal
7. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal
8. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
Domicilio
Municipio
Ahome.
Entidad
Sinaloa
Localidad
Los Mochis.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
2
IMPACTO AMBIENTAL
I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental
1. Nombre o razón social
Razón
Social
Registro
SEDESOL
Registro
PROFEPA
R.F.C.
Sea Farmers, S.A. DE C.V.
|
2. RFC
3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio
5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio
7. Dirección del responsable del estudio
Domicilio
Municipio
Ahome.
Entidad
Sinaloa.
Localidad
Los Mochis
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1.
Información general del proyecto
II.1.1.
Tipificación del proyecto
Sector
Pesquero
II.1.2
Subsector
Acuacultura
Tipo de proyecto
Granjas, centros de acopio, laboratorios y centros de
producción de simientes
Clave
C
Naturaleza del proyecto
Sea Farmers, S.A. DE C.V. nace de la inquietud de los promoventes por alcanzar la diversificación de la
producción de especies en la acuacultura, identificando, desde un inicio, la necesidad de contar con un
laboratorio de producción de semilla de las diversas especies.
Es en este sentido, que los promoventes decidieron iniciar operaciones con una especie de moluscos
denominada Atrina maura (o comúnmente conocida como Callo de Hacha).
Así, se sometió ante la Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT, una manifestación de Impacto
Ambiental y en consecuencia, analizó y evaluó la MIA, modalidad “Particular” del proyecto “Construcción
y Operación de un Laboratorio Productor de semilla de Callo de Hacha” promovido por nuestra Empresa
Sea Farmers, S.A. de C.V., representada por mi persona Ing. Fernando Manuel García Sánchez en
Calidad de Director General, ubicado en el Predio Las Salinas, ejido La Despensa, Ahome, Sinaloa, cuya
poligonal se localiza en las coordenadas geográficas 25° 54´20” y 109° 10´31” Latitud Norte y 25° 54´21”
y 109°10´33” Longitud Oeste.
En apego a lo anterior y con fundamento en los Artículos: 5, fracción X,28, fracción XII, 30 y 35, fracción
II, de la LGEEPA; 4°, 5°, inciso U, fracción II; 44 y 45, fracción II, 48 y 49 párrafo primero de su
reglamento en Materia de Evaluación
del Impacto Ambiental publicado en el Diario Oficial de la
federación del 30 de mayo del 2000; 32 Bis, fracción XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, y 39, fracción IX, inciso C, del Reglamento Interior de la SEMARNAT, publicado en el Diario
Oficial de la federación del 21 de enero del 2003, la Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT,
resolvió que el proyecto en cuestión PROCEDENTE de MANERA CONDICIONADA.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.1.3
Justificación y objetivos
El proceso de estabilización de la biotecnia para la producción de moluscos bivalvos es lento y costoso,
sin embargo, una vez alcanzada esta estabilidad, los recursos tanto materiales, humanos y económicos
están disponibles para la obtención no solo de una especie en particular, sino de un número bastante
grande de especies alternas con un alto potencial económico y ecológico.
En este sentido, Sea Farmers, S.A. DE C.V. después de un proceso que ha tardado más de tres años, ha
logrado orientar la producción de la semilla de callo de hacha y a la par, experimentar en fase precomercial la producción de semilla de ostión y almeja.
Motivados por los resultados obtenidos y consientes de la necesidad de diversificar las especies bajo
producción acuícola en el país e incluso, fuera de él, se solicita mediante el presente documento,
ampliar el número de especies en producción del laboratorio y para lo cual, no se requiere modificaciones
en la infraestructura o materiales actualmente autorizados a nuestro laboratorio en materia de impacto
ambiental:
En este sentido, reiteramos la importancia que reviste el presente proyecto ya que vendría a incorporar a
un sector productivo actualmente desprotegido y con un verdadero potencial generador de divisas.
El manejo actual en campo ha consistido en colectar organismos de talla comercial en las costas de de
otros estado o aún más, de otros países y trasladarlos para que, mediante una permanencia de pocos
días en sus aguas, se produzca un efecto de depuración. Es una práctica riesgosa, por la transfaunación
y por los posibles impactos de orden sanitario. Para evitar estos riesgos, es recomendable, según la
Carta Nacional Pesquera:
 Insistir en la certificación de otras zonas para cultivo en el noroeste, tanto para manejo acuícola
de semillas y juveniles silvestres, como para el cultivo integral a partir de semilla de laboratorio.
Se recomienda el desarrollo del cultivo de almejas y otros bivalvos con abasto de semilla de
laboratorio lo cual generaría un mayor control.
Para todas las especies exóticas que se pretendan introducir fuera de su rango de distribución geográfica
natural, es recomendable la introducción de triploides biológicos, por lo que se deben de apoyar los
escasos laboratorios de producción existentes.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
OBJETIVOS Y METAS
OBJETIVO GENERAL.
Promover el desarrollo de la acuacultura de los Moluscos Bivalvos, a través de la producción de semilla
de diversas especies de moluscos bivalvos a fin de generar una alternativa de desarrollo productivo
sustentable, con énfasis en aumentar y diversificar los ingresos de los productores primarios para superar
sus problemas de producción y competitividad; haciendo más eficiente su articulación en la cadena
productiva de los moluscos bivalvos y la conformación de una alianza con otros agentes económicos
participantes, en proyectos de reconversión productiva de las zonas tradicionales de captura de camarón
actualmente azolvadas, esto, en pleno equilibrio con el medio ambiente.
Objetivos específicos.
 Producción de semillas de los siguientes moluscos bivalvos, además de la especie anteriormente
autorizada de Callo de Hacha (Atrina maura):
1) Almeja manila (Tapes phillipinarum, Chione succinta)
2) Ostión japonés o del Pacífico (Crassostrea gigas, C. cortezsiensis)
3) Ostión japonés (Crassosstrea sikamea)
4) Almejas areneras ( Chione spp.)
5) Mejillón de bahía (Mytilus edutis Syn, M. galloprovíncialis)
6) Almeja Pismo (Tivela stultorum)
7) Almeja Catarina (Argopecten circularis)
8) Almeja Chocolata (Megapitaria squalida)
9) Almeja Burra (Spondylus calcifer)
10) Almeja Mano de León (Lyropecten subnodosus)
11) Almeja voladora (Pecten vogdesi)
12) Almeja pata de mula (Anadara tuberculosa)
13) Almeja Generosa (Panopea generosa)
14) Almeja (Iphygenia sp)
Es de nuestro interés y conveniencia indicar lo siguiente:

No se pretende la Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas
acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola
situada en tierra, sino la producción de semilla para su comercialización externa.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
En este contexto, la normatividad vigente en la materia considera bajo la NOM-011-PESC-1993, la
aplicación de cuarentenas a efecto de evitar la introducción de enfermedades certificables y notificables
en la importación de organismos acuáticos, pero permitiendo la introducción de estas especies y aún
más, promoviéndola en base a la CARTA NACIONAL PESQUERA publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 15 de marzo, 2004 en sus lineamientos y propuestas de manejo:
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
 NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, Que Regula la aplicación de cuarentenas a
efecto de evitar la introducción de enfermedades certificables y notificables en la importación de
organismos acuáticos.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios para la
importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo,
destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.
En este sentido, tal como se puede apreciar en el contenido referente a la producción de ostión en
nuestro país en la Carta Nacional Pesquera, el ostión japonés Crassosstrea gigas no es considerada ya
una especie exótica, más bien, es el organismo líder en las siembras de acuacultura actualmente
desarrollándose en la República Mexicana, producida al 100% en laboratorio del Estado de Sonora.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Por otra parte, en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-PESC-1993, QUE ESTABLECE LOS
REQUISITOS SANITARIOS PARA LA IMPORTACION DE ORGANISMOS ACUATICOS VIVOS EN
CUALESQUIERA DE SUS FASES DE DESARROLLO, DESTINADOS A LA ACUACULTURA U
ORNATO, EN EL TERRITORIO NACIONAL, en su APENDICE A NORMATIVO, NOMBRES
CIENTIFICOS
Y
COMUNES
DE
ORGANISMOS
ACUATICOS
VIVOS
DESTINADOS
A
LA
ACUACULTURA y su LISTA DE ESPECIES PERMITIDAS PARA IMPORTACION, el ostión C. gigas se
encuentra incluido sin ningún problema para su importación o considerado como exótico.
Así, nos permitimos anexar los permisos correspondientes emitidos por CONAPESCA para el
funcionamiento y operación de nuestra Unidad Interna de Cuarentena, a fin de controlar la introducción
de enfermedades certificables y notificables en la importación de organismos acuáticos, reiterando, tal
como se indicó anteriormente, que no se requiere de ninguna obra o adecuación a la infraestructura
actualmente en operación y autorizada originalmente en el resolutivo.
La adquisición de reproductores se realizará a través de la colecta en sitio o de la compra de larva
a laboratorios externos y para lo cual serán previamente confinados (cuarentena) en la unidad
especial autorizada por CONAPESCA para tal fin dentro de las instalaciones del laboratorio.
Metas.
 A corto plazo: Emplear una infraestructura productiva actualmente subutilizada, que permita
diversificar el uso de especies comerciales no tradicionales en la acuacultura comercial
mexicana.
 A largo plazo: Consolidar una actividad acuícola, que permita generar recursos constantes para
los productores primarios nacionales y trazar planes de crecimiento.
Así, nuestra meta es orientar la producción de semillas de diversos moluscos bivalvos en laboratorio para
su utilización en
los cuerpos costeros,
bajo un esquema de asistencia técnica, permitiendo a los
solicitantes:
Producir semillas de diversas especies en forma sustentable todo el año.
Incorporar tallas comerciales uniformes.
Estandarizar volúmenes de cosecha, evitando pérdidas masivas de organismos, y
Contar con un producto de calidad que invariablemente logre su comercialización en los mercados
nacionales y extranjeros, especialmente USA y Europa.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.1.4.
Inversión requerida
Monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto. Costo de la infraestructura y de las medidas de
prevención y mitigación. La cantidad deberá especificarse en moneda nacional y su equivalente en dólares
estadounidenses, indicando la paridad y su fecha de referencia. (Noviembre del 2007)
El cuadro siguiente es solo referencial, ya que las inversiones se encuentran realizadas en su totalidad y no se
requiere de ninguna obra complementaria o adición de infraestructura.
SEA FARMERS,S.A. DE C.V.
Cotización del Proyecto de Inversión
No
1
Concepto
Terreno
Unidades
Numero de
Unidades
P.Unitario
$
Ha
4
160,000.00
640,000.00
640,000.00
Lote
Lote
Lote
1
1
1
1154,584.00
495,135.20
6159,422.08
1154,584.00
495,135.20
6159,422.08
7809,141.28
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
Lote
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
49,152.00
69,604.00
312,009.83
196,653.00
596,976.35
496,740.04
16,398.46
93,702.50
40,161.79
6,492.40
687,784.57
49,152.00
69,604.00
312,009.83
196,653.00
596,976.35
496,740.04
16,398.46
93,702.50
40,161.79
6,492.40
687,784.57
Subtotal
Subtotal
2
Obra Civil
Gastos Generales
Energía Electrica
Obra Civil
Subtotal
3
Maquinaria y Equipo
Equipo de Oficina
Estancia y Comedor de Empleados
Equipo de Transporte
Equipo de Laboratorio
Equipo de Producción de larva
Equipo para Microalgas
Herramientas y Equipo General Básico
Material de fibra de vidrio
Lista de mallas Nitex para Larvas y Preengorda
Extraccion y Transporte de Reproductores
Maquinas
Subtotal
I
II
III
IV
V
VI
Insumos y Suministros
Capital de Trabajo
Gastos Preoperativos
Formulacion de Estudios y Diseños
Capacitación
Asistencia Tecnica y Extensionismo Agroindustrial
Formulación de Planes de Gestión
2565,674.94
Un
Un
Un
Un
Un
Un
1
1
1
1
1
1
Subtotal
Inversión Fija Total
393,621.36
95,000.00
196,650.00
198,950.00
140,000.00
100,000.00
393,621.36
95,000.00
196,650.00
198,950.00
140,000.00
100,000.00
$
1124,221.36
$12139,037.58
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.1.5.
Duración del proyecto
De acuerdo a las características edafológicas y climatológicas del sitio del proyecto, así como de una buena obra
ingenieril, se puede estimar un tiempo de vida útil del proyecto de 15 años, incluyendo la infraestructura y obras
complementarias. Se puede ampliar este lapso hasta 20 años con un adecuado mantenimiento de la infraestructura.
II.1.6.
Políticas de crecimiento a futuro
En la actualidad se cuenta con una superficie disponible para acuacultura de 04-00-00 has.
II.2. Características particulares del proyecto
El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de las fracciones X y XII del Art. 28 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y dentro del inciso U de Art. 5 del reglamento en Materia de
Evaluación de Impacto Ambiental, referente a las actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación
de una o más especies o causar daños los ecosistemas. Así mismo, se relaciona con la NORMA Oficial Mexicana
NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en
cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios
para la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de
desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.
MOLUSCOS
Crassostrea gigas
Ostión japonés.
Ostrea edulis
Ostión europeo.
Crassostrea virginica
Ostión americano.
Haliotis fulgens
Abulón azul.
Haliotis corrugata
Abulón amarillo.
Haliotis rufescens
Abulón rojo.
Mytilus edulis
Mejillón.
Mytilus californiensis
Mejillón.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Argopecten circularis
Almeja catarina.
Tivela stultorum
Almeja pismo.
Ruditapes philipinarum
Almeja manila.
Pecten vogdesi
Almeja voladora.
Modiolus capax
Mejillón o choro de banco.
*NOTA: SI LA ESPECIE A IMPORTAR NO SE ENCUENTRA EN LA LISTA ANTERIOR, ESPECIFICAR EN EL FORMATO Y SU SOLICITUD
SERA ATENDIDA EN UN
II.2.1
LAPSO DE 5 DIAS HABILES, DONDE SE LE ESPECIFICARAN LOS REQUISITOS PARA EL PERMISO.
Tecnología de Cultivo.
TECNICA DE PRODUCCION MASIVA DE SEMILLA EN CRIADERO
La técnica utilizada se basa en adelantar la maduración reproductiva de lotes de progenitores a través de
técnicas de "acondicionamiento" que se basan en mantener los ejemplares en agua a 20-22º, con una
provisión abundante de alimento (microalgas producidas dentro del criadero). Una vez lograda la
maduración gonadal, se inicia la técnica de obtención de larvas.
En las especies ovíparas se produce la liberación de los gametos masculinos y femeninos al medio,
donde se fecundan. La manipulación, en este caso, consiste en obtener un desove controlado,
induciendo las puestas mediante shocks térmicos mediante baños alternados de agua de mar fría y
caliente (rango de tº: 15-25º). Una vez obtenida la liberación de gametas, machos y hembras se colocan
en recipientes individuales, las gametas son contadas y se realiza la mezcla gamética, procurando una
relación de 10 espermatozoides por óvulo. Se procede entonces a la incubación de los embriones en
recipientes de fondo plano. A las 24 hs. se obtienen las larvas velígeres las que se cultivan a partir de ese
momento en tanques de fondo cónico. El agua se renueva totalmente cada 48 hs. y la alimentación
(microalgas) se suministra diariamente.
Al cabo de 18-35 días, según las especies, temperatura y cantidad de alimento, se produce el
asentamiento sobre valva triturada y la metamorfosis a partir de la cual las larvas se transforman
pequeñas ostritas (juveniles o "semilla").
Los juveniles son "engordados" en el criadero hasta una talla de 4 mm en la cual pueden ser transferidos
a los productores quienes los cultivarán en el mar bajo técnicas adecuadas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.2.1.1 Información de las especies a cultivar.
TAXONOMÍA Y ANATOMÍA
Clasificación Bivalvia
Clasificación:
Subclase: Paleotaxodonta
Orden: Nuculoida
Superfamilia: Nuculacea
Familia: Nuculidae
Familia: Nuculanidae
Familia: Malletiidae
Arca tortuosa
Concha Arca
Chueca
Subclase: Cryptodonta
Orden: Solemyoida
Superfamilia: Solemyacea
Familia: Solemyidae
Familia: Arcidae
Subclase: Pteriomorpha
Orden: Arcoida
Superfamilia: Arcacea (Patas de Mula)
Familia: Arcidae
Familia: Noetiidae
Familia: Cuculaeidae
Superfamilia: Limopsacea
Familia: Limopsidae
Familia: Glycymerididae
Familia: Manzanellidae
Familia: Philobryidae
Pinna rugosa
Callo de Hacha
Familia: Pinnidae
Orden: Mytiloida
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Superfamilia: Mytilacea
Familia: Mytilidae (mejillones)
Superfamilia: Pinnacea
Familia: Pinnidae (callos de hacha)
Orden: Pterioida
Superfamilia: Pteriacea
Familia: Pteriidae (perlas)
Familia: Isognomonidae
Familia: Malleidae
Superfamilia: Pectinacea
Familia: Pectinidae (escalopas)
Superfamilia: Ostreacea
Familia: Gryphaeidae
Familia: Ostreidae (ostiones)
Familia: Plicatullidae
Familia: Spondylidae
Familia: Dimyidae
Superfamilia: Anomiacea
Familia: Anomiidae (chorillos)
Superfamilia: Limacea
Familia: Limidae
Maleus albus
Ostión Martillo
Familia: Malleidae
Pecten vogdesi
Escalopa Vogde
Familia: Pectinidae
Subclase: Paleoheterodonta
Orden: Unionoida
Superfamilia: Unionacea
Familia: Unionidae
Orden: Trigonioida
Superfamilia: Trigoniacea
Familia: Trigoniidae
Subclase: Heterodonta
Orden: Veneroida
Superfamilia: Lucinacea
Familia: Lucinidae
Familia: Fimbriidae
Familia: Thyasiridae
Familia: Ungulinidae
Superfamilia: Chamacea
Familia: Chamidae (joyeritos)
Superfamilia Galeommatacea (lepton clams)
Familia: Galeommatidae
Familia: Erycinidae
Familia: Kellidae
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
Lopha crystagalli
ostión Peineta
Familia: Ostreidae
Placuna ephihippus
IMPACTO AMBIENTAL
Familia: Leptonidae
Familia: Montecutidae
Familia: Chlamydoconchidae
Superfamilia: Carditacea
Familia: Carditidae
Familia: Condylocardiidae
Superfamilia: Crassatellacea
Familia: Astartidae
Familia: Crassatellidae
Superfamilia: Cardiacea
Familia: Cardiidae (choritos)
Superfamilia: Tridacnacea
Familia: Tridacnidae (almejas gigantes)
Superfamilia: Mactracea
Familia: Mactridae
Familia: Mesodesmatidae
Superfamilia: Solenacea
Familia: Solenidae
Familia: Cultellidae
Superfamilia: Tellinacea
Familia: Tellinidae
Familia: Donacidae
Familia: Psammobiidae
Familia: Scrobiculasriidae
Familia: Semelidae
Familia: Solecurtidae
Superfamilia: Gaimardiacea
Familia: Gaimardiidae
Superfamilia: Arcticacea
Familia: Arcticidae
Familia: Bernardinidae
Familia: Trapeziidae
Superfamilia: Glossacea
Familia: Glossidae
Familia: Vesicomyidae
Superfamilia: Veneracea
Familia: Veneridae (almejas Venus)
Familia: Petricolidae
Familia: Cooperellidae
Superfamilia: Corbiculacea
Familia: Pisidiidae
Superfamilia: Dreissenacea
Familia: Dreissenidae (almejas cebra)
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
Concha Ventanera
Familia: Anomiidae
Chama reflexa
Joyerito
Familia: Chamidae
Clinocardium nuttali
Choro
Familia: Cardiidae
Solen sicarius
Navajas
Familia: Solenidae
IMPACTO AMBIENTAL
Orden: Myoida
Superfamilia: Myacea
Familia: Myidae
Familia: Corbulidae
Superfamilia: Gastrochaenidae (almejas rocosas)
Familia: Gastrochaenidae
Superfamilia: Hiatellidae
Familia: Hiatellidae
Superfamilia: Pholadacea
Familia: Pholadidae (
Familia: Teredinidae (gusanos)
Subclase: Anomalodesmata
Orden: Pholadomyoida
Superfamilia: Pholadomyacea
Familia: Pholadomyidae
Superfamilia: Pandoracea
Familia: Pandoridae
Familia: Cleidothaeridae
Familia: Lyonsiidae
Familia: Myochamidae
Familia: Periplomatidae
Familia: Thraciidae
Superfamilia: Poromyacea
Familia: Poromyidae
Familia: Cuspidariidae
Familia: Verticordiidae
Superfamilia: Clavagellacea (almejas cañeras)
Familia: Clavagellidae
Macrocallista
nimbosa
Venus
Familia: Veneridae
Megapitaria
aurantiaca
Callista Dorada
Familia: Veneridae
Barnea subtruncata
truncada
Familia: Pholadidae
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Especies solicitadas para su reproducción en laboratorio:
1)
Almeja manila (Tapes phillipinarum, Chione succinta)
La concha es redonda triangular en forma fuerte y pesada, con radios de canto y varía en color del blanco
grisáceo con amarillo a marrón pulido. La concha también tiene marcas
distintivas blancas y negras. La superficie interior de la concha es
lisa con una banda de color morado oscuro. Puede crecer hasta 6
centímetros en longitud. La extremidad del sifón está dividida. El
tejido corporal de especímenes vivos, especialmente el pie del
cuerpo, es anaranjado.
2)
Ostión japonés o del Pacífico (Crassostrea gigas, C. cortezsiensis)
Concha bastante grande, de 10-15cm de longitud, alargada, ovalada, con valvas foliosas, desiguales: la
interior profunda y más larga que la superior, siendo esta última
aplanada.
Presentan costillas concéntricas y unas 6 o 7 costillas radiales
más gruesas que dan al borde de la concha un aspecto
ondulado.
Ostión japonés (Crassosstrea sikamea)
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Ostiones muy pequeños tendientes a formas redondas en lugar de alargadas; de crecimiento muy lento
en aguas templadas (1.5 a 2.0 pulgadas), presentan una copa muy profunda.
3)
Almejas areneras (Chione spp.)
Chione fluctifraga
Concha trigonal-ovalada, gruesa sin lúnula o escudete definidos. Escultura externa poco aparente,
formada por costillas y surcos radiales y concéntricos que definen tres áreas más o menos bien limitadas.
Talla máxima de 6.5 cm con una media de
5 cm. Se entierra a poca profundidad en
fondos de arena y de fango, tanto en la
zona intermareal como en la sublitoral,
hasta 25 m de profundidad. (Fischer, 1995)
Chione californiensis
Concha trigonal-ovalada, gruesa con lúnula
y escudete bien definido, este último grande, aplanada y algo deprimido. Estructura externa con
numerosas costillas radiales pequeñas y aplanadas y costillas concéntricas elevadas, variables en forma
de distribución; costillas concéntricas relativamente cortantes, delgadas bien formadas hacia los umbos;
aplanadas, engrosadas, casi cubriendo los espacios intercostales hacia el margen ventral. Color:
superficie externa blanco-crema, levemente manchada de café o violeta en la lúnula, en el escudete y en
los umbos; superficie interno-blanca, frecuentemente teñida de púrpura, especialmente en la parte
posterior de la concha. Talla máxima de 6.5 cm con una media de 5 cm. Se entierra en poca profundidad
en fondos de fango arenoso y fango, tanto en la zona intermareal como en mar afuera, hasta 80 m de
profundidad, el límite austral del área de distribución de esta especie es dudoso debido a la confusión con
otras especies.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
4)
Mejillón de bahía (Mytilus edutis Syn, M. galloprovíncialis)
Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas, fijados a las
rocas a las que se adhieren por medio de su
pie. Se encuentran en la zona de mareas o
por debajo de esta, pero siempre en sitios de
poca profundidad.
5)
Almeja Pismo (Tivela stultorum)
La concha de la almeja de Pismo alcanza longitudes de 150 milímetros o más, es fuerte, pesada, y
generalmente lisa sin embargo esculpida con líneas finas de crecimiento
concéntricas; pico casi central; el ligamento obvio, alargado, establecido en
surco profundo; periostracum brillante, verdoso a pardusco; marcado de
vez en cuando con bandas marrones o púrpura-marrones.
6)
Almeja Catarina (Argopecten circularis)
La almeja Catarina es un molusco bivalvo emparentado de cerca con las almejas y las ostras Vive en
aguas profundas en la mayor parte de los mares, sobre bancos de arena limpia y firme cerca de la costa,
hasta 100 m. de profundidad. Es un animal
hermafrodita, madurando antes las gónadas
masculinas.
Su valva es ondulada, y la inferior es más
grande que la superior que es casi plana. Las
ondulaciones radian desde el vértice de cada
valva, haciendo un dibujo similar a un abanico.
Sus bordes son afilados y ondulados.
7)
Almeja Chocolata (Megapitaria squalida)
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
La almeja chocolata mexicana tiene una concha marrón uniformemente coloreada. Es el bivalvo del oeste
más grande de la costa, alcanzando cerca de 5 a
6 pulgadas. En México la almeja chocolata se
encuentra en todas las lagunas costeras de la
bahía de Magdalena, a lo largo del lado pacífico
de la península de la Baja, a través del mar de
Cortez, y a lo largo de la costa del continente a
Guatemala.
8)
Almeja Burra (Spondylus calcifer)
La concha de los individuos adultos es gruesa, pesada y piriforme. Presenta colores variables,
usualmente rojo ladrillo. Externamente es de color pardo con tintes
violáceos, con el interior blanco y un margen violeta púrpura.
Generalmente está perforada por esponjas, gusanos y pequeños
bivalvos que las taladran. Presentan numerosas espinas cortas y
anchas uniformemente distribuidas.
9)
Almeja Mano de León (Lyropecten subnodosus)
Concha más alta que larga, elongada-ovalada con aurículas notoriamente desiguales. Valvas subiguales.
Escultura externa formada por 10 u 11 costillas radiales
algo
nodosas
y
por
numerosas
costillas
radiales
secundarias más pequeñas. Las aurículas, anterior y
posterior, son del mismo tamaño.
Hábitat: Habitan en lagunas, bahías y
canales
de
más
de
6
m
de
profundidad con corrientes fuertes,
sobre varios tipos de fondo, desde el
nivel bajo de la zona intermareal hasta
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
100 metros de profundidad.
10)
Almeja voladora (Pecten vogdesi)
Concha de tamaño moderado, valva derecha altamente ventricosa; valva izquierda aplanada; valva
derecha esculpida con 18 a 21 costillas que son mucho menos convexas cerca de
su porción media aunque no plana; con interespacios parejos redondeados que
son de alguna manera más estrechos que las costillas.
11)
Almeja pata de mula (Anadara tuberculosa)
Es un bivalvo que habita en las zonas mesolitorales asociado a las
raíces de mangle rojo (Rhizophora spp.), ubicado a lo largo del litoral
Pacífico. Se distribuye geográficamente desde Baja California hasta el
Norte del Perú.
12)
Almeja Generosa (Panopea generosa)
Molusco eulamelibranquio, de concha ovalada, presenta estrías concéntricas y otras más finas
longitudinales, y cada valva posee tres dientes en la charnela.
La Panopea generosa (nombre científico) es un marisco
extraído en litorales cien por ciento nacionales. Su color es
blanco. Llega a pesar desde 600 a mil 200 kilogramos. Su sabor
es parecido al de la almeja blanca y su consistencia, muy
similar al caracol de mar.
13)
Almeja (Iphygenia sp)
Concha acunado, pesado, inflado moderado, con el contorno romboidal.
Concha superficial lisa. Caída Posterodorsal algo plana. Sino Paleal
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
grande. Bisagra con 2 dientes laterales (1 bífida) en cada válvula, dientes laterales ausentes. Umbones
trasero leves. Periostracum delgado, brillante. Color: crema broceado con la región umbonal púrpura;
marrón del periostracum. Tamaño: 65 milímetros.
Biotecnia.M ANUALDE PROCEDIMIENTOS PARALA PRODUCCIÓNDE LARVAS Y SEMILLAS DE
MOLUSCOS BIVALVOS, ENLABORATORIO
Ocean. Miguel Robles Mungaray
MANUAL PARA EL CULTIVO
INDICE
Prólogo Antecedentes y biología general.
Sistema de filtración y temperización de agua marina.
Toma de agua Filtros
de arena Filtros de
cartucho
Filtros de carbón activado
Caldera, Chiller e Intercambiador de calor.
Cultivo de microalgas
Importancia de las microalgas
Cepas más empleadas
Cultivos iniciales.
Cultivos intermedio
Cultivos masivos
Adquisición de reproductores.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Extracción y transporte
Alimentación y temperatura
Mantenimiento
Producción de larvas y juveniles (semillas).
Requerimientos básicos para el cultivo.
Agua. Aire. Alimento.
Inducción al desove.
Cultivo de larvas. Densidad larvaria. Alimentación
Recambios de agua.
Lavado y selección de larvas. Limpieza
de tanques y materiales.
Fijación y asentamiento de pedivéliger
Limpieza de tubería, charolas y mesas de fijación.
Selección de larvas.
Alimentación.
Mantenimiento.
Preengorda de juveniles en sistema de surgencias.
Requerimientos de agua. Mantenimiento
diario a las surgencias. Desdoble de
semilla.
Empaque para su traslado al campo.
PROLOGO
La finalidad de este manual es dar a conocer los aspectos más relevantes de la técnica para el cultivo de larvas
en laboratorio, inducción a la metamorfosis de ellas, y preengorda de juveniles hasta tallas manejables en el campo
para su engorda.
Se puede decir en buena forma que el cultivo de moluscos es un arte, debido a que el manejo de las larvas es
incierto y hasta hoy, es hasta cierto punto intuitivo, ya que trabajando en el mismo laboratorio, en los mismos
tanques, con el mismo sistema de filtración y calidad de agua y hasta con los mismos técnicos, se pueden obtener
resultados muy diferentes. Desgraciadamente, no existen suficientes laboratorios que se dediquen a investigar a
fondo los principales problemas del cultivo larvario que causan fuertes mortalidades.
Las principales dificultades que presenta la producción de semilla en laboratorio son:
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
1) Flotabilidad de las larvas de ciertas especies; una vez que las larvas llegan a la superficie del agua por su propio
nado o son puestas en ella por acción del aire, pueden presentar dificultad para reincorporarse a la columna de agua
por sí solas.
2) El período de vida larvaria es de 15 a 35 días en el mejor de los casos, aunque en ocasiones se prolonga hasta 40 y
45 días.
3) Las larvas presentan baja resistencias a las enfermedades causadas por bacterias y son muy susceptibles a la
presencia de metales pesados en el agua de cultivo.
4) La gran cantidad de mucus que secretan, principalmente al final del ciclo larvario, hace que se aglomeren
microalgas, bacterias e incluso, las mismas larvas formando grumos de esta mezcla.

Sistema de filtración y temperización de agua marina.
A fin de trabajar la mayor parte del año en la producción de larvas y semillas en general de cualquier especie marina
bajo condiciones de laboratorio, es necesario contar con un buen sistema de filtración y control de la temperatura del
agua marina que se usa para ello.
Toma de agua.
Para instalar la toma de agua debe seleccionarse cuidadosamente el sitio, las principales características que
debe cumplir el sitio son:
o
que el agua tenga poca carga de materia orgánica,
o
que sean aguas claras con la menor concentración de fitoplancton y zooplancton, ubicada en aguas
profundas (10 metros al menos) para evitar la revoltura ocasionada por el oleaje,
o
que el agua no provenga del subsuelo (pozos o peines enterrados en el subsuelo), instalarla toma a unos 120
centímetros del fondo y de preferencia recubrir los tubos de la toma con un material filtrante como el
geotextil para dar un filtrado previo.
Filtros de arena.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Son empleados para dar un filtrado inicial, son estructuras esféricas de 30 ó 36 pulgadas de diámetro
llenados con arena sílica # 20 lo que le permite retener partículas mayores de 50 micras. Están provistos de una
válvula múltiple que permite la entrada del agua en distintas formas:
o
de abajo hacia arriba para retrolavar la arena,
o
de arriba hacia abajo para enjuagar o para filtrar.
La forma de operar es colocando la válvula en ¨Rinse¨ y encendiendo la bomba previamente cargada para
llenar el filtro de agua, después de 60 segundos se apaga la bomba, se cambia la posición de la válvula a ¨Backwash¨
o retrolavado, se enciende la bomba y se deja retrolavando por unos 5 a 7 minutos, después de este tiempo se
apaga la bomba, se cambia la posición de la válvula múltiple a ¨rinse¨ para asentar la arena por unos 30
segundos, para finalmente apagar la bomba y cambiar la posición de la válvula a ¨Filter¨ que es donde se va a operar
el filtro. Antes de encender de nuevo la bomba debe asegurarse que al menos una de las válvulas internas
del laboratorio permanezca abierta para evitar daños en la tubería.
Filtros de cartucho.
Son elementos de polipropileno o de hilo de algodón que van dentro de una estructura de plástico o fibra de vidrio
con sus respectivos empaques, que fuerzan a que el agua pase a través del elemento filtrante. Estos
elementos están disponibles en distintos tamaños de poros que permiten filtrar partículas de 20, 10 ó 5 micras. Deben
instalarse enseguida del filtro de arena y en el caso de usar dos o más de distinta capacidad filtrante, deben
colocarse de mayor a menor capacidad de filtración (primero el de 10 y luego el de 5 y 3 micras). El cuidado y
mantenimiento que se les da a estos filtros es como sigue: primero se debe contar con dos o tres juegos de cada
filtro, con el fin de que se usen un día cada juego y permita que al menos un día permanezca secándose los otros dos.
Al iniciar las labores del día se pone el juego de filtros que tenga más tiempo secándose, al terminar el día
se sacan de las cajas contenedoras y se lavan con agua a presión, después se ponen unos 15 minutos en agua con
cloro al 10 %, se enjuagan y se ponen a secar al sol. Al día siguiente se usa una batería de filtros secos.
Filtros de carbón activado.
Los beneficios del carbón activado son varios; el cómo actúa...? no es bien conocido, pero sirve para eliminar
residuos de amonio, de cloro, atrapar algunos metales pesados, incrementando de esta manera la calidad del agua. El
carbón activado está disponible en gránulos de 2 a 3mm. de diámetro, en costales de 25 Kg. en el mercado local y su
presentación en partículas permite que se pueda usar en filtros rápidos de arena sin disminuir el gasto; debe ser
instalado después de los filtros de cartucho. El tratamiento consiste en lavarlo con agua dulce y dejarlo secar de un
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
día para otro, después de una semana de uso es recomendable que se lave con ácido muriático diluido al 25 % y se
deje secar por unos días, mientras se renueva el carbón por otro lote nuevo.
Caldera, Chiller e Intercambiador de calor.
Para poder trabajar con el cultivo de larvas tanto en invierno como en verano, es necesario contar con una caldera o
calentador de agua para el invierno y un aparato de refrigeración ó chiller para las temperaturas altas de verano.
Ambos aparatos tienen que estar conectados a un intercambiador de calor de placas de titanio, en esta parte
es donde se lleva a cabo el intercambio de calor del agua dulce (helada o caliente) y el agua de mar al tiempo, se
logra por contacto perosin mezclarse. Tanto la caldera como el chiller operan con agua dulce suavizada
preferentemente, el intercambio de calor se realiza por contacto en las placas de titanio. El mantenimiento para el
intercambiador es hacerle pasar agua dulce con ácido muriático diluido al 30 % por la tubería que conduce el agua
marina, esta actividad se realiza cuando se lava toda la tubería que conduce al agua marina dentro del laboratorio.
Normalmente se realiza dos veces por año en los periodos de seca, si hay problemas de bacterias en los cultivos
larvarios puede hacerse cada mes.
Cultivo de microalgas.
Importancia de las microalgas.
El empleo de las microalgas en cualquier cultivo de moluscos bivalvos es simple y sencillamente indispensable,
debido a que estos organismos son filtroalimentadores y hasta hoy, no existen productos artificiales que
sustituya de manera eficaz al alimento natural de microalgas.
Las algas son plantas fotosintéticas no vasculares que contienen clorofila “a”, pigmentos accesorios,
poseen estructuras reproductoras simples y su movilidad es limitada. La mayoría de éstas son microscópicas, por lo
que reciben el nombre de microalgas. Además desempeñan un papel muy importante ya que son los principales
productores primarios de materia orgánica a través de la fotosíntesis.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
La producción de fitoplancton de buena calidad depende del medio ambiente donde crece: cambios en el
medio de cultivo, en la temperatura, en el pH, así como la edad del cultivo, fotoperíodo y diferencias en el
ciclo luz-oscuridad o en la irradiancia, pueden causar variaciones notorias en la calidad de los cultivos.
La adaptación de las algas planctónicas a variaciones de temperatura y a cambios en la intensidad o calidad de la luz,
son factores que pueden determinar variaciones importantes en las respuestas fotosintéticas y de crecimiento.
Preparación del Medio de Cultivo.
En términos generales, se pueden distinguir dos grandes categorías: los sintéticos (medios químicamente
definidos) y los medios de agua de mar enriquecida. Para fines prácticos los segundos son los más usados,
entre los cuales se encuentran los que tienen como ingrediente principal el agua de mar y un ejemplo es la serie
derivada del medio “f” de Guillard y Ryther (1962), del cual también se utilizan varias diluciones y variantes como
las llamadas “f/2” y “f/4”.
Soluciones madre para medios “f/2”.
Posiblemente el medio de agua de mar enriquecida más utilizado tanto para cultivar especies planctónicas
como bentónicas es el “f/2”. Su contenido de nutrientes mayores como el nitrógeno y el fósforo es la mitad del medio
“f” original descrito y se acerca a la concentración de muchos otros medios de cultivo.
El nitrógeno es generalmente adicionado la forma de nitratos, sin embargo, en ocasiones los nitratos se
sustituyen con una cantidad equivalente de nitrógeno en forma de amonio o urea (McLachlan, 1975). Cuando
se utiliza amonio como fuente de nitrógeno, algunas microalgas son inhibidas en su crecimiento, lo cual es atribuido
a cambios en el pH interno de las células a causa de la introducción de moléculas no disociadas de hidróxido de
amonio (Kaplan et. al., 1986). La urea suele descomponerse cuando es calentada, por lo que al ser adicionada debe
esterilizarse por filtración (McLachlan, 1975).
Nutrientes mayores.
Disolver 75 y 5 g de las sales de nitratos y fosfatos respectivamente en 800ml de agua destilada y afore a un litro.
Los silicatos preferentemente se preparan por separado debido a que solo se añaden al medio cuando se
van a cultivar diatomeas y su forma de preparación consiste en disolver 30 g de estas sales con el mismo
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
procedimiento antes descrito. El medio de cultivo se prepara agregando 1ml de cada una de las soluciones de los
nutrientes mayores.
Cuando se trata de los cultivos de microalgas para el cepario o volúmenes de un litro, se manejan las sales de los
nutrientes mayores grado analítico, en cambio para los cultivos de las algas cultivadas en volúmenes
masivos, es recomendable la utilización de las sales de los nutrientes mayores grado industrial, ya que con
esto se disminuyen los costos de producción del alimento además de obtener buenos resultados en cuanto a
densidades y calidad.
Metales traza.
Solución primaria de metales traza.
Los metales traza se preparan en forma individual de tal manera que cada compuesto se afora a100ml. Los
compuestos a disolver son sulfato cúprico, sulfato de zinc, cloruro de cobalto, cloruro manganoso y molibdato de
sodio, de los cuales se pesan 0.98, 2.20, 1.00, 18.00 y 0.63 g respectivamente. Estas soluciones se pueden
almacenar en recipientes de plástico o vidrio en un refrigerador.
Solución secundaria de metales traza.
Existen dos formas de preparar la solución secundaria de metales traza:
o
Solución de metales traza con cloruro férrico y EDTA di sódico.
Disuelva 3.15 g de FeCl3.6 H2O y 4.36 g de Na2EDTA en 900 ml de agua destilada; posteriormente añada
1ml de cada solución primaria de metales traza y afore a un litro.
o
Solución de metales traza con secuestrante férrico (Fe-EDTA).
Disuelva 5.0 g del secuestrante férrico en 900ml de agua destilada, añada 1ml de cada solución primaria de
metales traza y afore a un litro. El pH debe ser de 4.5.
Para preparar el medio de cultivo añada 1ml de la solución secundaria de metales traza por litro de agua de mar.
Vitaminas.
Solución primaria de vitaminas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
o
La solución de biotina se maneja a una concentración de 0.1mg/l, la cual se prepara disolviendo0.1 g de
biotina cristalizada en 1000ml de agua destilada.
o
La solución de cianocobalamina (B12) se prepara disolviendo 1 g de la vitamina en 1 L de agua destilada
para lograr una solución de 1mg/ml.
o
Si las vitaminas se van a esterilizar en autoclave, el pH debe ser ajustado a 5. El ajuste de pH se hace
utilizando soluciones al 0.1 N de NaOH o HCl, según sea necesario.
o
Después de la esterilización, las vitaminas deben ser almacenadas en un congelador en recipientes de
poco volumen como ampolletas o tubos de ensayo.
Solución secundaria de vitaminas.
En 100ml de agua destilada se disuelven:
o
1ml de la solución primaria de biotina.
o
0.1ml de la solución primaria de vitamina B12.
o
20mg de tiamina clorhídrica (B1).
Si se desea esterilizar la solución secundaria de vitaminas en un autoclave, previamente el pH debe ser
ajustado a 5 y después de la esterilización se almacena en refrigeración. De esta solución se utiliza 0.5 ml por cada
litro de medio.
Cepas más empleadas.
Dentro de la acuicultura, los cultivos de microalgas se emplean como cultivos de apoyo, ya que sonla fuente
primordial de alimento para el crecimiento y el desarrollo de los moluscos bivalvos durante todo su ciclo de vida, así
como en las etapas larvarias de crustáceos y peces. Dependiendo de los organismos a cultivar serán las especies de
microalgas que se utilicen como alimento.
Para llevar a cabo el cultivo larvario de moluscos tiene que considerase que tipo de alimento va a suministrarse, en
específico cual especie de microalgas será cultivada, por lo que las consideraciones a tomar son:
Básicamente que la especie sea del tamaño adecuado para que pueda ser consumida por las larvas, es por
ello que dentro de las especies seleccionadas se encuentran: Isochrisis galvana, Pavlova lutheri,
Chaetoceros gracilis y C. calcitrans; otra característica importante es que el alga sea un alimento de buena
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
calidad; que no sea tóxica; que pueda crecer en medios simplificados, como lo es el caso de los biodigeridos o
fertilizantes y que tengan una relativa alta tasa de crecimiento (cuando menos una µ = 1 división/ día).
Las microalgas más comunes que se cultivan para alimentar las larvas de camarón han sido: Isochrysis
galbana, Skeletonema costatum, Tetraselmis chuii, Platymonas sp., Phaeodactylum sp., Dunaliella tertiolecta,
Chaetoceros gracilis=muelleri, Thalassiosira sp. y Tetraselmis suecica.
Para el cultivo de moluscos se busca que la microalga ha utilizar en cada uno de los estadios de la especie a cultivar,
sea del tamaño adecuado a la boca y tracto digestivo de la especie.
Para larvas de edad temprana, las principales especies de microalgas son Isochrysis galbana,
Chaetoceros calcitrans, Monochrysis= Pavlova luteri; para larvas avanzadas, fijadoras y semillastempranas se
recomiendan las anteriores mas la adición de Chaetoceros gracilis=muelleri y Dunaliella tertiolecta; para
semillas y reproductores, se puede utilizar todas las anteriores mas algunas microalgas del medio que vengan
en el agua sin filtrar.
Cultivos iniciales.
Son los cultivos con los que comienza la producción de microalgas, normalmente con cepas en tubos de ensaye de
20ml, matraces de 250 y 2000ml. Hasta estos niveles de cultivo, el material utilizado así como el agua y el medio de
cultivo, deben de ser esterilizados en autoclave o en horno de microondas. Los tubos de cepas y los matraces de
250ml, pueden no necesitar aireación continua, si esto es así, se recomienda agitarlos manualmente al menos dos
veces por día.
Cultivos intermedios.
Son los cultivos de mayor volumen, como son los cultivos en garrafones, bolsas plásticas de 25 litros y columnas
de fibra de vidrio de 280 ó 350 litros según sea el caso. Por su tamaño y capacidad es imposible esterilizar
los recipientes, el cuidado y mantenimiento consisten en lavar los recipientes con agua y ácido Muriático y
enjuagarse con abundante agua dulce. Al llenarlos se hace con agua de mar filtrada a una micra, pasando el agua
por luz ultravioleta si se cuenta con este medio ó si no, se esteriliza añadiendo una solución de hipoclorito de sodio ó
cloro comercial al 5 o 6 %. en proporción de 100ml. de cloro por cada 300 litros de agua marina. Se deja reposar de
un día para otro o al menos unas 6 horas sin aire para después poner el aire fuerte y neutralizar el cloro con una
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
solución de tiosulfato de sodio. Para el volumen de 300lts. se agregan 40ml de una solución preparada previamente
(100 gr. de tiosulfato en 1000 l de agua dulce).
Cultivos masivos.
Se consideran cultivos masivos a aquellos que se realizan en volúmenes mayores de 3000 litros, normalmente se
hacen al exterior cuando las condiciones del clima lo permiten y por cuestiones económicas se puede usar un medio
de cultivo mas simplificado como el F4, fertilizantes agrícolas o biodigeridos. Cuando no se tiene seguridad de éxito
en cada uno de los cultivos con este tipo de medios, es preferible utilizar el medio F2 aunque salga un poco más
caro, se garantiza mejores resultados en la producción de microalgas. Para la producción de microalgas en cultivos
masivos.
se recomienda filtrar el agua en las mismas condiciones antes mencionadas, utilizar aire filtrado, y evitar hasta donde
se pueda el polvo e insectos en los tanques, la ventaja de este cultivo es que se producen grandes cantidades de
algas, no se necesita luz durante la noche y no requiere de grandes áreas refrigeradas, las desventajas son que
los cultivos no alcanzan densidades altas y no son tan axénicos .
5.- ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES.
Extracción y transporte.
Medio Silvestre.- Se adquieren inicialmente del medio natural por medio de buceo autónomo, teniendo cuidado de
no dañar órganos de fijación o biso, desenterrándolo
manualmente o con la ayuda de un flujo de agua
producida por una motobomba instalada en la lancha.
Mientras se terminan las labores de colecta, los
organismos deben mantenerse sumergidos en el agua,
suspendidos en un costal cebollero atado a la lancha. Al
terminar la colecta se suben a bordo y se colocan en
hieleras para protegerlos de la desecación por el sol y el
aire. Si el traslado del campo al laboratorio dura entre 5 y 6
horas puede hacerse en seco disminuyendo un poco la temperatura con bolsas de hielo azul, de lo contrario es mejor
hacerlo en agua acondicionando un transportador con aire o recirculación de agua, (un organismo adulto por
cada 10 litros de agua es aconsejable para el transporte, si es en tiempo de verano, debe disminuirse la temperatura
del agua a 20-22ºC. Una vez que los organismos llegan al laboratorio, se revisa el grado de madurez con la ayuda de
una cuña triangular o bien sacrificando uno ó dos animales, si se estima que están listos para el desove se
realiza el mismo día (aprovechando el estrés del viaje), sin no es así, se inicia el acondicionamiento para la
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
maduración. Los principales parámetros a controlar son: temperatura (22.0-24.0ºC.), salinidad (34-36 ppm),
oxígeno a saturación, pH entre 7.8 y 8.2 y alimento con base en una mezcla de varias especies de microalgas.
Medio Laboratorio.- Esta es la otra alternativa existente, esto es, se importan larvas fijadoras de laboratorios de
otras latitudes y se recepcionan en un área dispuesta específicamente para este fin. Esta área se denomina cuarentena
y está autorizada para funcionar como tal, por parte de las autoridades correspondientes y en concordancia con las
siguientes normas: NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, que regula la aplicación de cuarentenas a
efecto de evitar la introducción de enfermedades certificables y notificables en la importación de organismos
acuáticos y la NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, que establece los requisitos sanitarios para la
importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u
ornato, en el territorio nacional.
Alimentación y temperatura.
La alimentación de los reproductores al igual que la temperatura del tanque o recipiente de
acondicionamiento, son los dos componentes que juegan el papel principal en la maduración de reproductores de
hacha. La alimentación debe de ser basándose en una mezcla de varias especies de microalgas, las más
usadas en la dieta de moluscos en general son: Chaetoceros gracilis, Isochrysis galbana, Ch. calcitrans, y
Dunalilla tertiolecta,
las cuales se pueden dar en concentración de 100 a 150 X 103 células por ml en
proporción de 4:3:2:1 respectivamente, cuando se alimenta en pulsos ó bien, 40 a 60 X 103 células por ml cuando
es con flujo continuo, usando agua del medio sin filtrar para complementar la dieta. Otras especies menos
utilizadas pueden ser: Tetraselmis tetratelii, Monochrysis lutheri, y Bellerochea polymorpha.
La temperatura como se dijo anteriormente, juega un papel fundamental en la maduración de reproductores,
se ha observado que a temperaturas constantes de 28-29º C. también alcanzan la maduración aunque la viabilidad de
los óvulos disminuye y aumenta el número de atresias (Carmen Rodriguez, et al. 2001). Lo más importante en cuanto
a temperatura se refiere es mantenerla lo más constante que se pueda durante largos períodos de tiempo, por lo que se
recomienda usar aire acondicionado para mantener temperatu
Mantenimiento.
Los reproductores son colocados en contenedores de 400 litros de capacidad, en cada uno de estos se mantiene un
lote de 12 a 15 adultos y serán tantos contenedores como lotes y cultivos se quieran hacer. Entre 10 y 12 lotes se
asegura que se pueda estar realizando un desove por semana. Para que estos contenedores tengan flujo continuo
de agua es necesario contar con un tanque de reserva de 15 000 a 25 000 litros de capacidad. Este tanque se llena
diariamente con agua y alimento para que de él se meta flujo continuo a los contenedores de los reproductores.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
La rutina diaria de mantenimiento en el área de reproductores consiste en limpiar el tanque de reserva,
mangueras de conducción de alimento y bombas con ácido muriático y agua dulce. Los contenedores con los
reproductores se limpian,
retirando las heces y restos de alimento acumulado en el fondo del tanque con
el uso de un sifón, una vez por día es suficiente. Al usar el sifón se baja el nivel del contenedor y es repuesto
añadiéndole el faltante con agua y alimento del tanque reservorio.
La inducción a la maduración se logra manteniendo constantes los parámetros anteriores mas una buena rutina de
mantenimiento, limpieza a diario, recambio de agua al menos del 100 % diario, tratando de mantener la
temperatura lo más constante posible entre los 22.0 º C. Con estas condiciones de mantenimiento, los
organismos con buen desarrollo gonadal inicial alcanzan la maduración entre 4 y 8 semanas.
Producción de larvas y semillas.
Requerimientos básicos para el cultivo.
Antes de iniciar un cultivo larvario, es necesario contar con microalgas de buena calidad en cantidades
suficientes para uno o varios tanques de cultivo, de igual forma, es indispensable que se cuente con un suministro de
agua de buena calidad y cantidad, que esa agua pueda usarse a la temperatura adecuada para las larvas e instalados
los compresores para mantener aireación en los tanques de cultivo.
Finalmente, contar con reproductores maduros ya sea del medio natural o acondicionados en el laboratorio.
Desoves.
Los organismos seleccionados para el desove se retiran del agua con una hora de anticipación, aprovechando este
tiempo para lavarlos con agua dulce y cepillo de plástico para retirar los epibiontes. La forma de inducirlos al
desove es mediante choque térmico, poniendo los organismos en las charolas ostrícolas dentro de un recipiente
con agua de mar a 18-19º C
por 30 a 40 minutos, para después de este tiempo, pasarlos a un tanque de
mayor capacidad, con agua de mar filtrada a 5 micras y 27.0-28.0° C. Las canastas con los organismos se suspenden
en el agua del tanque a unos 5 cm. de la superficie, donde después de unos 30 minutos ó poco mas
(dependiendo del grado de madurez) comenzarán a desovar. Por lo general lo hacen primero los machos (color
crema) incitando a las hembras a hacerlo en seguida, (color rojo ladrillo) sin que esto signifique una regla.
Los machos son retirados del tanque una vez que han comenzado a desovar, las hembras se dejan hasta que
terminan de hacerlo. En seguida se retiran las canastas con los organismos restantes del tanque. Al terminar el
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
desove se incrementa el aire para que ambos gametos se pongan en suspensión y se eviten problemas con
poliespermia, en este tanque se lleva a cabo el desarrollo embrionario el cual dura entre 20 y 22 horas a 26-27° C.
Otra forma de realizar el desove, es la usada tradicionalmente en la mayoría de los moluscos, descrita para
otras especies por Losanof and Davis (1965). En ésta, se separan los gametos femeninos y masculinos en
recipientes distintos para luego estimar el número de óvulos y espermas, realizar la fecundación y
posteriormente poner los huevos fecundados en un tanque con agua filtrada, aireación profusa al centro y
temperatura de 25.0-26.0º C.
Las ventajas de una y otra forma de hacer el desove son:

En la primera forma se aprovecha desde la primera expulsión de ovocitos lo cual es muy importante cuando
la maduración no es al 100 %.

Mientras que en la segunda forma el producto es más limpio pues no hay expulsión de heces
fecales en el tanque de cultivo.
Cultivos larvarios.
Terminando el desarrollo embrionario, podemos cuantificar y evaluar la calidad del desove, las larvas
véliger de charnela recta o larvas "D" por su forma, son
fácilmente cuantificables pues se distribuyen de forma
homogénea en toda la columna de agua y basta tomar una
alícuota de 10 o 20ml. para cuantificar, en ocasiones con tan
solo un ml en una cámara de conteo Sedgewick Rafter es
suficiente (cuando es abundante el desove llega a haber hasta 6065 larvas/ml).
Las
larvas
son transferidas por primera
vez de un tanque a otro drenando toda el agua del
primero a través de un tamiz con malla de 45 micras de luz
inmersa en un recipiente con agua para no lastimarlas. El otro tanque debe ser previamente llenado con agua de mar
a 26.0-27.0º C. filtrada a 5 micras y alimentada con 30 000 cel / ml de Isochrysis sp y Chaetoceros
calcitrans en igual proporción. Las larvas retenidas en el tamiz de 45 micras de luz de malla, se hacen pasar por
otro de 63 µm. para lavarlas y quitar basura e insectos que pudieran haber caído en el tanque. A
excepción de la primera ocasión, las larvas se cambian de tanque cada tercer día incrementado la cantidad de
alimento hasta 50 000cel/m, conforme van creciendo y usando distinta luz de malla de acuerdo al tamaño de las
larvas. El cultivo larvario cuando se desarrolla en condiciones normales tarda de 21-23 días para que lleguen las
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
primeras larvas a pedivéliger, después de este tiempo cada dos días se sigue sacando larvas a fijación. Para la
selección de larvas fijadoras, se usa un juego de tamices que van desde el tamiz que se usó para bajar la totalidad de
la larva, un tamiz de 315 µm de luz de malla y uno que permita el paso de las larvas fijadoras pero que retenga algo
de basura (de 400 o 450 µm funciona bien). Las larvas retenidas en la malla de 315 µm medirán entre 450 y 490 µm
y están listas para pasarse a las charolas de fijación. En la siguiente tabla se detallan los tamaños promedio en
largo y alto de larvas, el tiempo en días y las mallas de los tamices a usarse.
Uso de tamices y tamaños promedios esperados en largo y alto de las larvas en cultivos larvarios con desarrollo
normal.
Tiempo
en días
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
Largo en
Micras
75
96
103
115
120
150
180
258
300
340
400
Des.
St.=46
405
Des.
St.=47
405
Alto en
micras
Tamiz para
Retener
larvas
Tamiz para
Lavar
larvas
65
84
93
115
125
160
190
262
300
335
395
Des. St.=44
45
45/53
53/63
63/73
73/85
85
85/100
85/100
100
100
100/315
63
73
85
100
120
160
180/224
275
315
400
400
400
Des.St.=45
100/315
400
400
100/315
400
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Fijación o metamorfosis de pedivéliger.
La etapa de fijación es tan crítica como todo el cultivo larvario (hay una mortalidad de 90% en el mejor de los casos
en ambas etapas); se han probado distintas formas y substratos para la
fijación, y en base a experiencia personal, consideramos que la más
viable es la aquí descrita. Las larvas seleccionadas son cuantificadas
gravimétricamente (30gr equivalen a un millón aproximadamente), son
colocadas en charolas de fibra de vidrio de
90 cm. de diámetro, con malla Nitex de
180 µm de luz en el fondo, en número que va entre 300 000 a 500 000
larvas por charola, tienen un flujo continuo de un litro por minuto de agua y
alimento (30 000-50 000cel/ml.), cada día se retiran las charolas del agua y
se lavan para cambiarse a otro recipiente con agua y alimento nuevo,
repitiéndose esta tarea hasta que se sufren una metamorfosis el mayor
número posible.
Preengorda de juveniles.
El traslado de la semilla se hace en seco húmedo cuando tiene una talla mayor de 5mm al llegar a la
preengorda, se pone en recipientes cilíndricos de pvc
con malla de 400 micras de luz en el fondo y salida de 4"
en la parte superior. El agua usada en la preengorda
no tiene tratamiento alguno, es tomada del estero con
una bomba sumergible tipo Barnes de 2hp y conducida
por una manguera de 4" a un reservorio para su
distribución a cada uno de los contenedores de semilla,
donde se hace circular el agua de abajo hacia arriba a
manera de sugerencia. Los cuidados en esta etapa
consisten en no dejar que se escape la semilla por el flujo
de agua, dos veces por día sacar del agua a los
contenedores y con agua a presión lavar la semilla para eliminar lodos y desechos metabólicos, limpiar las
mallas del fondo y colocarlos de nuevo en las sugerencias. A medida que la semilla va creciendo se va
desdoblando en otros contenedores para darle más espacio y proporcionarle mejores condiciones de vida hasta
que se comercialice.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
En otras pruebas similares, la preengorda de juveniles se llevó a cabo en el interior del mismo laboratorio, por lo
que se tiene que disponer de un tanque de 5 000 litros como reservorio, usar agua de mar filtrada y alimento
producido en el laboratorio. Esto es debido a que no se cuenta con agua con buena producción de fitoplancton de
alguna laguna costera ó algo similar.
II.2.1.2 Información biotecnológica
a) Desarrollar la información que a continuación se menciona:
a.1)
Tipo de infraestructura (estanquería rústica, de concreto, canales de riego, canales de corriente
rápida, jaulas, cajas, sartas, bastidores, entre otros).
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.247/01.-553
Sin embargo, a continuación presentamos la descripción de la infraestructura y es exactamente la
misma que se emplea para la producción de Callo de Hacha.
Se contempla todo lo que se refiere a infraestructura necesaria para operar un laboratorio productor de
semilla de callo de hacha (sistema hidráulico, tanques de desove y cultivo larvario, tanques de
preengorda, tanques de microalgas, casetas, almacenes y laboratorio).
Para la operación del proyecto se utilizan 10 tanques para cultivo larvario, los cuales en conjunto tienen
una capacidad para almacenar 264 m 3 de agua, 4 tanques de experimentación con una capacidad de 17
m3 en conjunto, 8 tanques de maduración con una capacidad en conjunto de 14.64 m3, área de cultivo
de microalgas con una capacidad de 12.80 m3.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
5.00
4.75




4.88
PVC 3"
PVC 2 "


PVC 2 "
10.00


10.00
PVC 2 "
PVC 3 "
Cart ucho
5 micras
Cart ucho
1 micras
PVC 2 "
PVC 2 "
Cart ucho
5 micras
Cart ucho
1 micra
BOMBA
2 HP
Filt ro
de
arena
Filt ro
carbon
PVC 3 " aliment ación
4.88
Filt ro
de
arena
TUBERIA DE 3/4"
BOMBA
1 /3 H.P.
BOMBA 2 HP

ALIMENTACIÓN DE GAS
BOMBA
1 /3 H.P.
PVC 2 "
PVC 2 "
Filt ro
carbon
PVC 3 "



PVC 3 "


22.00
10.95
10.80
80
PVC 2 "

PVC 2 "

PVC 2 "
N+-0.20
1.65
2.98
6.40
PVC 4 "
PEND. 6.00 CMS
PVC 3 "
PVC 3 "
6.40
PEND. 6.00 CMS
PVC 2 "


2.74
0.78
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
6.40
6.40
1.29

X
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS

X´
2.54
1.43
PEND. 6.00 CMS
6.40
6.40
120
Filt ro UV
2.20
PEND. 6.00 CMS
1.58
3.60


1.30
Ø3.60
PVC 1 "
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.15
45.08
6.40
6.40
PEND.
1.49
6.00 CMS
Ø3.60
PVC 1 "
PEND. 6.00 CMS
PVC 1 "
Ø3.60

45.08
PEND. 6.00 CMS
PVC 1 "
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS

PVC 1 "
CANALETA
DE DESAGÜE
TAMIZ
6.40
6.40
1.32
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
0.64
PEND. 6.00 CMS
120
1.15
2.50


90
1.50
N+-0.00
400
90
cloro
6.40
6.40
0.50
0.50


1.26
80
1.26
80
6.40
80
6.40
80
PEND. 6.00 CMS
4.00
N+0.15
100

1.20
N+.00

1.20
10.95
10.80
22.00


NAVE DE LABORATORIO
PLANTA ARQUITECTONICA
ESCALA 1: 125
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.

IMPACTO AMBIENTAL


5.00
4.75




.
4.88


10.00


10.00
4.88






22.00

80
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1/2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1/2"



10.80
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 1/2"
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 1"



10.95
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
27.50
5.37
6.40
5.50
5.50
5.50
5.38


0.25
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
2.11
PEND. 1%
1.99
TUBERIA DE AGUA DE
ESTERO DE PVC DE 4"
6.40
1.20
TUBERIA DE
PVC DE AGUA
SALADA DE
1/2"
TUBERIA DE
PVC DE AGUA
SALADA DE
1/2"
TUBERIA DE
PVC DE AGUA
SALADA DE
1/2"
TUBERIA DE
PVC DE AGUA
SALADA DE
1/2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
1.20
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
ALIMENTA AGUA
SALADA
2.38
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"

TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
N-0.50
SOLO CANALETA
PEND. 2% (2 CMS)
12.29
PEND. 2% (2 CMS)
N+-0.00
TUBERIA DE
PVC DE AGUA
SALADA DE
1/2"
TUBERIA DE
PVC DE AGUA
SALADA DE
1/2"
TUBERIA DE
PVC DE AGUA
SALADA DE
1/2"
TUBERIA DE
PVC DE AGUA
SALADA DE
1/2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
1.20
2.38
6.40
2.23
TUBERIA DE DESAGÜE
DE PVC DE 6"
N+-0.00
TUBERIA DE AGUA DE
ESTERO DE PVC DE 1
1/2"
0.90
12.54
2.23
6.40
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
1.29
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 3"
1.20
3.31
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
X
MANGUERA
DE JARDIN
PARA
LAVADO DE
TANQUES
120
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 1"
X´
110
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
5.50
5.50
Ø3.60
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
1.15
6.40



MANGUERA
CRISTALINA
DE 1"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
6.40
5.50



PREENGORDA DE SEMILLAS
PLANTA DE INSTALACIONES
escala 1:125
45.08
Ø3.60
Ø3.60
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
MANGUERA
CRISTALINA
DE 1"
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"

VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
6.40
6.40
MANGUERA
CRISTALINA
DE 1"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
120
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
90
N+-0.00
90
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"

CORTE LONGITUDINAL
escala 1:125
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
cloro
6.40
6.40
0.50
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
1.15
0.50
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"

1.26
Cubiculos
2.35
TUBERIA DE
AGUA DULCE
DE PVC DE 2"
80
1.26
TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
80
6.40
80
6.40
CORTE TRANSVERSAL
escala 1:125
80
Oficina
N+0.15
4.00
Direccion
100
1.20
N+.00

1.20
10.95
5.37
27.25
VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
1.99
0.25
5.37
6.40
2.20
45.08

TUBERIA DE
AGUA
SALADA DE
PVC DE 2"
110
6.40
TUBERIA DE AGUA DE
ESTERO DE PVC DE 4"
PEND. 1%

VALVULA DE
GLOBO DE
PVC 1 1/2"
MANGUERA
HELIFLEX DE
2"
10.80
22.00
NAVE DE LABORATORIO
PLANTA DE INSTALACIONES
escala 1:125
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.


IMPACTO AMBIENTAL
a.2) El carácter del cultivo.
El método de cultivo es intensivo, utilizando lotes base de 50 hembras y 8 machos, se proyectan
producciones de con sobrevivencias del 10% a larvas D, con producciones de 1, 000,000 millones de
larvas semanales por mes durante el primer ejercicio, estandarizándose gradualmente hasta llegar a 6
millones en el ejercicio.
a.3) La temporalidad del cultivo.
Corridas mensuales durante 11 meses al año con un mes para mantenimiento para establecer flujos de
producción escalonados y abastecer a los productores primarios.
a.4) Establecer si se pretende el cultivo del ciclo de vida completo o parcial de los organismos.
Los lineamientos y estrategias de manejo para las diversas especies de Moluscos Bivalvos consideradas
en la Carta Nacional Pesquera publicada en el Diario de la Federación el Lunes 15 de Marzo del 2004 y
en concordancia con las NOM-010-PESC-1993 D.O.F. 16-08-94 y NOM-010-PESC-1993 D.O.F. 16-0894 con objeto de regular la actividad acuícola de las especies con potencial de cultivo, SE
RECOMIENDA:

Promover la producción de semilla en laboratorio en México para evitar la dependencia del
exterior, y para un mejor control de la actividad.

Además de las recomendaciones generales para los moluscos Bivalvos, se sugiere que las
semillas de almeja mano de león y voladora se obtengan de laboratorios, ya que su población en
el medio es bajo, además de que su fijación en estructuras de colecta es escasa. Así mismo se
recomienda que los organismos se mantengan en laboratorio hasta la fase de pre-engorda y se
tengan mayores cuidados en esta fase4 si se realiza en el medio natural.
El presente proyecto plantea la producción de semilla (juveniles de 1 mes 7-10 mm) para engorda
comercial por parte de engordadores externos (cooperativistas) y su posterior comercialización como
alimento para consumo humano una vez alcanzada la talla comercial, en un periodo de 10-12 meses. En
este sentido, se plantea un cultivo parcial.
a.5) Si pretende llevar a cabo mono o policultivos.
Policultivo, se contempla la siembra de microalgas para la alimentación de los mismos.
a.6) Cultivos alternos como microalgas, forrajeros, de control biológico.
Se contempla la producción de microalgas para la alimentación de las diferentes especies en sus
primeras fases de desarrollo.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
a.7) Diversificación de productos (carne, crías, semillas o postlarvas, pie de cría, subproductos acuícolas,
entre otros).
Se considera la introducción de la simiente y aquellos organismos que alcancen la talla de maduración
sexual, en un estanque interno, que les permita aclimatarse previamente a las condiciones de laboratorio
El estanque se localiza dentro del terreno donde se ubica el laboratorio y presenta una dinámica
hidrológica natural, esto es, la entrada de agua marina y salida de la misma es por rebose. Con la marea
alta, el agua penetra a este estanque y de ahí es tomada el agua para las operaciones diarias de preengorda.
Las coordenadas del estanque son las siguientes:
PUNTO
E
N
1
660145.19
2884390.32
2
660174.94
2884364.6
3
660151.82
2884317.99
4
660118.37
2884338.66
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
ESTANQUE
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
I.2.2
C
Descripción de obras y actividades principales del proyecto
Granjas, centros de acopio, laboratorios y centros de producción de huevo, crías, larvas,
postlarvas, semilla, material vegetativo y otras simientes.
C.1 Superficie total y Distribución del Espejo de Agua.
a) Superficie total del espejo de agua su distribución en las diferentes unidades de producción.
El presente proyecto contempla construir y operar un laboratorio de producción intensiva de semilla
de moluscos bivalvos, mediante la aplicación de
AREA
SUPERFICIE (m2)
Nave
900.00 m
Cuarto de Máquinas
40.00 m
Albergue y Oficina
8.12 m
dispone de una superficie total de 04-00-00 ha,
2
100.00 m
Caseta Vigilancia
técnicas acuícolas en infraestructura artificial. Se
2
distribuida de acuerdo a la tabla siguiente:
2
5.00
4.75




2
4.88
PVC 3"


10.00
PVC 3 "
Cart ucho
5 micras
Cart ucho
1 micras
PVC 2 "
PVC 2 "
BOMBA
2 HP
2
PVC 3 "
PVC 2 "
Filt ro
de
arena
Total
40,0000 m
TUBERIA DE 3/4"
BOMBA
1 /3 H.P.
BOMBA 2 HP
Cart ucho
5 micras

ALIMENTACIÓN DE GAS
BOMBA
1 /3 H.P.
PVC 2 "
Cart ucho
1 micra



2


PVC 3 "
38,552.00 m
Filt ro
de
arena
4.88
Filt ro
carbon
Otras


10.00
PVC 2 "
PVC 3 " aliment ación
Filt ro
carbon
400.00 m
PVC 2 "
PVC 2 "
Cerca perimetral
2
22.00
10.95
10.80
80
PVC 2 "

PVC 2 "

PVC 2 "
N+-0.20
1.65
2.98
6.40
PVC 4 "
PEND. 6.00 CMS
PVC 3 "
PVC 3 "
6.40
PEND. 6.00 CMS
PVC 2 "


2.74
0.78
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
6.40
6.40
1.29


PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
X
X´
2.54
1.43
ESCALA 1: 125
PEND. 6.00 CMS
6.40
PLANTA ARQUITECTONICA




Filt ro UV
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.58
3.60


6.40
120
2.20
PREENGORDA DE SEMILLAS


1.30
Ø3.60
27.25
5.37
5.50
5.50
5.50
PVC 1 "
5.37
PEND. 6.00 CMS


0.25
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.15
45.08
6.40
6.40
45.08
1.99
PEND.
1.49
3.31
6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
PVC 1 "
Ø3.60
Ø3.60
PVC 1 "

2.24
12.54
PEND. 6.00 CMS
2.39
1.20
PVC 1 "
1.20
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS

PVC 1 "
CANALETA
DE DESAGÜE
TAMIZ
0.90
6.40
6.40
2.38
2.24
PEND. 6.00 CMS
1.32
PEND. 6.00 CMS
0.64
17.29
PEND. 6.00 CMS
1.20
120
1.20
1.15
2.50

1.99


90
2.11
1.50

0.25
5.37
5.50
N+-0.00
5.50
400
90
cloro
6.40


6.40
0.50

5.00
0.50

5.50



1.26
5.43

80

1.26
80
6.40
80
6.40
80
PEND. 6.00 CMS
4.00
N+0.15
100

1.20
N+.00

1.20
10.95
10.80
22.00

NAVE DE LABORATORIO
PLANTA ARQUITECTONICA
ESCALA 1: 125
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.


IMPACTO AMBIENTAL
b) Presentar un plano de conjunto de la infraestructura a instalar, incluyendo la operativa, de servicios, administrativa y las obras asociadas.
Arreglo de Planta (Lay Out)
4.75




5.00
POZO DE TIERRA FISICA
T/REHILETE 4 CARAS C/
CARBON TIERRA VEJETAL
4.88
Y SAL DE 80X80X80CM



BOMBA
2 HP
PVC 3"
PVC 2"
PVC 2"




10.00
PVC 3"
Cart ucho
5 micras
PVC 2"
Filt ro
de
arena
Cart ucho
1 micras
PVC 2"
PVC 2"
Cart ucho
5 micras
Cart ucho
1 micra
ALIMENTACIÓN DE GAS
PVC 2"
PVC 2"
TUBERIA DE 3/4"
Filt ro
carbon
4.88
PVC 3"
Filt ro
de
arena
2.00
BOMBA 2 HP






PVC 2"
ALZADO FRONTAL
NAVE DE LABORATORIO
escala 1:125
22.00
10.95
10.80
0.65
80

PVC 2"

PVC 2"
N+-0.20
1.65
2.98
6.40


6.40
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS


1.17

2.74
4.99
5.01
0.78
PEND. 6.00 CMS
0.40
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
4.65
6.40
6.40
0.70
2.42
n+0.06
n+0.06
n±0.00
n+0.06
n+0.06
n±0.00
1.29
n-0.60
NAVE DE LABORATORIO
CORTE X-X´
escala 1:125

X´
2.54
1.43
PEND. 6.00 CMS
6.40
PEND. 6.00 CMS
PLANTA ARQUITECTONICA

3.60


1.30
Ø3.60
PEND. 6.00 CMS


PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.58
PREENGORDA DE SEMILLAS

6.40
120
2.20


PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
X
ESCALA 1: 125

PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.15
27.25
45.08
5.37
5.50
5.50
5.50
6.40
6.40
45.08
5.37
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.49
Ø3.60

Ø3.60

0.25

1.99
PEND. 6.00 CMS
3.31
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS
CANALETA
DE DESAGÜE
1.20
TAMIZ
2.24
6.40
2.39
6.40
PEND. 6.00 CMS
1.32
12.54
1.20
0.64
PEND. 6.00 CMS
0.90
120
1.15
2.50

2.38
2.24

90
1.50
17.29
1.20
1.20
N+-0.00
400
90
cloro
6.40
1.99
6.40
2.11
0.50


0.25
5.37
5.50
5.50
0.50




1.26

5.00
80
1.26

5.50

80
6.40
6.40
5.43

5.00
PVC 3 " alimentación
Filt ro
carbon
Aliment ación
de Agua marina
10.00
80
80
4.00
N+0.15

100

1.20
N+.00

1.20
10.95
10.80
22.00

NAVE DE LABORATORIO
PLANTA ARQUITECTONICA
ESCALA 1: 125
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.


8.00
IMPACTO AMBIENTAL
Señalar en el plano anterior, lo siguiente:
c.1) El o los cuerpos de agua de donde se pretende el abastecimiento y/o la descarga.
El abastecimiento es directamente de las aguas del Mar de Cortéz.
1 km , línea r ec t a
Aliment ación
de Agua marina
PVC 3 " aliment ación
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
c.2) Los trazos del canal de llamada y, en su caso, del cárcamo de bombeo.
Cárcamo de bombeo interno (dentro de instalaciones); dos bombas 5.0 hp eléctricas, marca Jacuzzi.
Manguera plástico rígido sumergida 6” Ø (1 kilómetro de longitud).
Los trazos del canal de desfogue y su descarga.
Tubería de PVC hidraulico de 3” Ø
BOMBA
2 HP
PVC 3 "
PVC 3"
PVC 2 "
Filt ro
de
arena
Cart ucho
Cart ucho
1 micras
PVC 2 "
PVC 2 "
Filt ro
carbon
PVC 2 "
PVC 2 "
BOMBA
1 /3 H.P.
PVC 3 "
PVC 2 "
Filt ro
carbon
PVC 2 "
Filt ro
de
arena
BOMBA
1 /3 H.P.
BOMBA 2 HP
Cart ucho
1 micra
PVC 3 "
Cart ucho
5 micras
CODO 90°- 2"
PVC 2"
CODO 90°- 2"
CODO 90°- 2"
PVC 2"
REDUCCION 3" A 2"
PVC 2 "
PVC 3"
TEE 3"
PVC 2 "
TEE 2"
PVC 2"
REDUCCION 2" A 1"
PVC 1"
VALVULA 1"
CONECTOR MANGUERA 1"
PVC 3 "
TEE 3"
PVC 3"
REDUCCION 3" A 2"
PVC 2"
VALVULA 2"
CONECTOR RAPIDO 2"
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
c.3) Los sitios de características ecológicas relevantes, en o cercanos a la unidad de producción, tales
como humedales, manglares, zonas de anidación o reproducción, de resguardo y crianza, entre
otros.
El sitio ha sido modificado en su uso para convertirse en una zona netamente acuacultural,
específicamente, como un área de cultivo de camarón.
Presenta en su zona sur próxima, un área de manglar con una extrención aproximada de 50-16-87ha.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
c.4) Zonas relevantes por su función social o económica, como áreas de servicios, infraestructura
hidroeléctrica, muelles, rutas de navegación, refugios pesqueros, entre otras.
Zona de acuacultura comercial (camarón)
C.2 Producción Estimada.
a) Producción anual, por ciclo, indicando número de ciclos por año.
Se estima tener 11 cosechas mensuales por año, con una producción proyectada de 1 millón de
semillas al mes, considerando una mortalidad estimada de 560%, con una cosecha de
organismos de 3.5-6.0 mm.
b) En caso de policultivos, indicar la producción por tipo y especie o variedad.
La producción de microalgas para la alimentación de los organismos se estima en 30,000
cel/ml de Isochrysis sp, Monochrysis lutheri y Thalassiosira seudonana.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
c) De pretender la diversificación de productos, como procesado, enlatado, fileteado, ahumado, entre
otros, o bien la venta de subproductos, indicar los volúmenes de producción por cada tipo.
No aplica
C.3 Otra información relevante.
Establecer si existen poblaciones silvestres de la o las especies que pretende cultivar en el cuerpo de
agua de abastecimiento y/o de descarga de sus aguas residuales.
En e área seleccionada para la implementación del presente proyecto se encuentran las especies:
1)
2)
3)
4)
5)
Almejas areneras ( Chione spp.)
Mejillón de bahía (Mytilus sp,)
Almeja Chocolata (Megapitaria squalida)
Almeja voladora (Pecten vogdesi)
Almeja pata de mula (Anadara tuberculosa)
Origen y procedencia de los organismos a cultivar.
Como se hace mención en el inciso anterior, solo se emplearán organismos de procedencia certificada y
a través de un proceso de cuarentena, según la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, que
regula la aplicación de cuarentenas a efecto de evitar la introducción de enfermedades certificables y
notificables en la importación de organismos acuáticos y la NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC1993, que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en
cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.
Mecanismos de control sanitario de los organismos (patógenos y parásitos).
Ante todo, se hace referencia a lo indicado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993 así
como la NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993:
Aunque no ha sido considerado por los productores y comercializadores de los organismos acuáticos
vivos, la diseminación internacional de enfermedades y patógenos a través de la importación de estos
organismos infectados, ha causado serias pérdidas económicas a estas industrias.
Un mecanismo para evitar lo anterior, es adecuar una instalación de mantenimiento temporal en donde
serán colocados para su observación los organismos importados.
Por lo que repecta a la importación de especies exóticas, algunos autores norteamericanos y europeos,
han propuesto un programa estricto de cuarentena, en el que indican que, únicamente podrán ser
liberados en los cuerpos de agua del país receptor, los descendientes de la primera generación del lote
original.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Al respecto, Sea Farmers cuenta ya con las autorizaciones correspondientes para el uso de sus
instalaciones adecuadas estrictamente para efectos de cuarentenar cualquier organismo importado.
Para esto, se propone invariablemente:
a)
El beneficiario de una Autorización Zoosanitaria Acuícola, autorizando la importación de
organismos acuáticos vivos y de especies exóticas, deberá comunicar a la Dirección General
de Acuacultura de la Secretaría de Pesca el arribo al país de estos lotes.
b)
Sin excepción, todos los organismos acuáticos vivos, cuya importación sea autorizada,
deberán ser colocados a su llegada en cuarentena obligatoria, en una "Unidad de
Cuarentena" autorizada y registrada por la Dirección General de Acuacultura, excepto los
camarones peneidos a los que se mantendrán en vigilancia, realizando los diagnósticos para
la determinación de enfermedades.
Se anexan para el caso, los planos arquitectónicos y de las instalaciones hidráulicas, así como el
Certificado de Cuarentena otorgado por CONAPESCA.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
En este sentido, la "Unidad de Cuarentena" está aislada de cualquier otra instalación acuícola, disponiendo de estructuras que evitan la
entrada de organismos acuáticos vivos a esta unidad, un aprovisionamiento independiente de agua de buena calidad, un sistema de
descarga de agua también independiente y que permite el tratamiento de la misma y cuenta con sistemas de seguridad para evitar la fuga
de ejemplares.
5
Recervorio
1A
Recervorio
Recervorio
2A
3A
6
Recervorio
4A
28
8A
SIMBOLOGIA
7A
6
9A
1,2,3,4
5,6
7,8
9,10
11,12
13,14
15
16
17
18
19
20
21
22 A
23 A
10 A
11 A
12Termotanque
A
13 A
Chiller
29
Calentador
Hidroneumatico
14 A
Agua
Dulce
7
1.65
16
17
15 A
22 A
22 A
15 A
4
16
22 A
6.40
15 A
19
18
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
20
15 A
6.40
12
N+-0.20
120
22
21
2.98
3
17
# NUMEROS EN AZUL SON LAS LUCES REDONDAS
9
22 A
15 A
22 A
3.32
3.85
22 A
15 A
15
14
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
3.25
FOSA
SEPTICA
dosificador
22 A
29.70
20
15 A
PEND. 6.00 CMS
23
2.20
15 A
18
19
6.40
21
#
120
13
12
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
26
15 A
7.69
Ø3.60
15
A
5
1.15
6.40
13
10
PEND. 6.00 CMS
2
11
PEND. 6.00 CMS
15 A
15 A
Ø3.60
Ø3.60
PEND. 6.00 CMS
2.15
PEND. 5.00 CMS
30
PEND. 6.00 CMS
1.85
15 A
PEND. 6.00 CMS
0.64
15 A
90
35
15 A
A´
PEND. 5.00 CMS
33
7
120
1.32
31
15 A
TAMIZ
6
PEND. 6.00 CMS
3.37
9
CANALETA
DE DESAGÜE
PEND. 6.00 CMS
34
PEND. 6.00 CMS
8
27
11
14
PEND. 6.00 CMS
2.50
4
1.50
90
1
N+-0.00
5
400
cloro
15 A
15 A
10
BODEGA
3
2
8.00
1.26
36
Subestacion y
Generador de
Corriente
38
15
15 A
80
3.85
1.26
15 A
80
80
80
1
4.00
N+0.15
PLANTA ARQUITECTONICA
PREENGORDA DE SEMILLAS
100
escala 1: 100
N+.00
1.20
8
B
1.20
32
PEND. 6.00 CMS
10.80
NAVE DE LABORATORIO
PLANTA ARQUITECTONICA
ESCALA 1: 125
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
NUMERO EN ROJO SON LAS LUCES DE 65 w
RESERVACIONES
BOMBAS DE FILTRADO
FILTROS ARENAS 40 MICRAS
FILTROS DE CARTUCHO DE 5 MICRAS
FILTROS DE CARTUCHO DE 1 MICRAS
FILTRO DE CARBON ACTIVADO
TANQUE LARVARIOS
LINEA DE AGUA DULCE
LINEA DE AGUA SALADA
FILTRO UV
LINEA DE DESAGUE
CLORADOR
FOSA SEPTICA
MESAS DE FIJACIÓN
MESA DE PREENGORDA INTERNA
IMPACTO AMBIENTAL
Otros Mecanismos de Prevención.A fin de trabajar la mayor parte del año en la producción de larvas y semillas de callo de hacha y en
general de cualquier especie marina bajo condiciones de laboratorio, es necesario contar con un buen
sistema de filtración y control de la temperatura del agua marina que se usa para ello.
Toma de agua.
Para instalar la toma de agua debe seleccionarse cuidadosamente el sitio, las principales
características que debe cumplir el sitio son:
•
Que el agua tenga poca carga de materia orgánica,
•
Que sean aguas claras con la menor concentración de fitoplancton y zooplancton, ubicada en
aguas profundas (10 metros al menos) para evitar la revoltura ocasionada por el oleaje,
•
Que el agua no provenga del subsuelo (pozos o peines enterrados en el subsuelo), instalar la
toma a unos 120 centímetros del fondo y de preferencia recubrir los tubos de la toma con un
material filtrante como el geotextil para dar un filtrado previo.
Filtros de arena.
Son empleados para dar un filtrado inicial, son estructuras esféricas de 30 ó 36 pulgadas de
diámetro llenados con arena sílice # 20 lo que le permite retener partículas mayores de 50 micras.
Están provistos de una válvula múltiple que permite la entrada del agua en distintas formas:
•
De abajo hacia arriba para retro lavar la arena,
•
De arriba hacia abajo para enjuagar o para filtrar.
La forma de operar es colocando la válvula en ¨Rinse¨ y encendiendo la bomba previamente
cargada para llenar el filtro de agua, después de 60 segundos se apaga la bomba, se cambia la
posición de la válvula a ¨Backwash¨ o retrolavado, se enciende la bomba y se deja retrolavando por
unos 5 a 7 minutos, después de este tiempo se apaga la bomba, se cambia la posición de la
válvula múltiple a ¨rinse¨ para asentar la arena por unos 30 segundos, para finalmente apagar la bomba
y cambiar la posición de la válvula a ¨Filter¨ que es donde se va a operar el filtro. Antes de encender
de nuevo la bomba debe asegurarse que al menos una de las válvulas internas del laboratorio
permanezca abierta para evitar daños en la tubería.
Filtros de cartucho.
Son elementos de polipropileno o de hilo de algodón que van dentro de una estructura de plástico
o fibra de vidrio con sus respectivos empaques, que fuerzan a que el agua pase a través del
elemento filtrante.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Estos elementos están disponibles en distintos tamaños de poros que permiten filtrar partículas de
20, 10 ó 5 micras. Deben instalarse enseguida del filtro de arena y en el caso de usar dos o más de
distinta capacidad filtrante, deben colocarse de mayor a menor capacidad de filtración (primero el de
10 y luego el de 5 y 3 micras). El cuidado y mantenimiento que se les da a estos filtros es como sigue:
primero se debe contar con dos o tres juegos de cada filtro, con el fin de que se usen un día cada juego
y permita que al menos un día permanezca secándose los otros dos. Al iniciar las labores del día se
pone el juego de filtros que tenga más tiempo secándose, al terminar el día se sacan de las cajas
contenedoras y se lavan con agua a presión, después se ponen unos 15 minutos en agua con cloro al
10 %, se enjuagan y se ponen a secar al sol. Al día siguiente se usa una batería de filtros secos.
Filtros de carbón activado.
Los beneficios del carbón activado son varios; el cómo actúa no es bien conocido, pero sirve para
eliminar residuos de amonio, de cloro, atrapar algunos metales pesados, incrementando de esta
manera la calidad del agua. El carbón activado está disponible en gránulos de 2 a 3mm. de
diámetro, en costales de 25 Kg. en el mercado local y su presentación en partículas permite que se
pueda usar en filtros rápidos de arena sin disminuir el gasto; debe ser instalado después de los filtros
de cartucho. El tratamiento consiste en lavarlo con agua dulce y dejarlo secar de un día para otro,
después de una semana de uso es recomendable que se lave con ácido muriático diluido al
25 % y se deje secar por unos días, mientras se renueva el carbón por otro lote nuevo.
Caldera, Chiller e Intercambiador de calor.
Para poder trabajar con el cultivo de larvas tanto en invierno como en verano, es necesario contar con
una caldera o calentador de agua para el invierno y un aparato de refrigeración ó chiller para las
temperaturas
altas
de
verano.
Ambos
aparatos
tienen
que
estar
conectados
a
un
intercambiador de calor de placas de titanio, en esta parte es donde se lleva a cabo el intercambio de
calor del agua dulce (helada o caliente) y el agua de mar al tiempo, se logra por contacto pero sin
mezclarse. Tanto la caldera como el chiller operan con agua dulce suavizada preferentemente, el
intercambio de calor se realiza por contacto en las placas de titanio. El mantenimiento para el
intercambiador es hacerle pasar agua dulce con ácido muriático diluido al 30 % por la tubería que
conduce el agua marina, esta actividad se realiza cuando se lava toda la tubería que conduce al agua
marina dentro del laboratorio. Normalmente se realiza dos veces por año en los periodos de seca, si
hay problemas de bacterias en los cultivos larvarios puede hacerse cada mes.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
d)
Indicar si existen enfermedades toxicológicas, patógenas y/o parasitarias que puedan poner en
riesgo a las comunidades humanas.
Dado que el proyecto es la producción de semilla para la engorda de Moluscos Bivalvos no se
contempla su venta al público para su consumo final, sin embargo, en las fases posteriores es muy
importante llevar un control de las zonas de engorda ya que al ser un organismo filtrador tiende a
acumular residuos en sus tejidos y en zonas con alta contaminación puede ser un factor que
provoque enfermedades o intoxicaciones.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
C.4 Características de la Infraestructura a Instalar.
C.4.1 Conducción.
Describir las características de la infraestructura para la conducción, distribución y descarga de agua, de
acuerdo a la información solicitada en el cuadro siguiente.
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.247/01.-553
Características de la Infraestructura
Dimensiones
(largo, ancho,
profundidad)
Capacidad
Gasto de agua
Fuente de
abasto
Destino del
agua
L. 800 m
A. 4 “
310 m3
500 m3 por
semana
G. de Cal.
Tanques de
cultivo y
microalgas
Fibra de vidrio
Diam. 3.64
Alt. 2.64
26.4 m3
180 m 3
Toma de agua
filtrada
Descarga
Tanques
experimentales(4)
Fibra de vidrio
Diam. 1.7
Alt. 1.8
4.24 m3
12 m3
Toma de agua
filtrada
Descarga
Tanques de
maduración(8)
Fibra de vidrio
Diam. .6
Alt. 1.4
1.83 m3
10 m3
Toma de agua
filtrada
Descarga
Tanques de
microalgas
Fibra de vidrio
Diam. .6
Alt. 1.4
0.4 m3
44 m3
Toma de agua
filtrada
Descarga
Estructura de
descarga
Tubería de PVC
L. 250 m
A: 2 y 3”
Tanques
Estero
Cumichi
Tipo de
Infraestructura
Materiales de
construcción
Toma de agua
Tubería de PVC
Tanques
larvarios1(10)
Identificar en la tabla siguiente la infraestructura adicional requerida para la realización de las diversas
actividades acuícolas, de acuerdo a la etapa del cultivo.
Infraestructura Adicional
Etapa del
cultivo
Aclimatación
Siembra
Engorda
Cosecha
Postcosecha
Obras de
toma
Casa de
bombas
Cárcamo
de
bombeo
Obras de Sistemas
control
de
de flujos aireación
X
Manejo
sanitario y
de
cuarentena
Control de
organismos
nocivos
Control de
fugas de
organismos
X
X
X
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
Tratamiento
de aguas
residuales
IMPACTO AMBIENTAL
a)
Tipo y características de la infraestructura.
Fosa Séptica y Dosificador (pastillas de Cloro).
22 A
22 A
12
4
22 A
6.40
22 A
22 A
3.32
3.25
FOSA
SEPTICA
3.85
dosificador
20
22 A
19
6.40
2.20
21
b)
22 A
23
Características constructivas.
 Fosa de concreto 3.25x3.32m 1m prof.
 Dosificador tipo Tinaco Rotoplas. Capacidad 450l, 0.85m diam, 0.99m alt.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
c)
Funcionamiento.
La especies no nativas de la zona, una vez cubiertos los requisitos de importación de acuerdo a la
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, que establece los requisitos sanitarios para la
importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la
acuacultura u ornato, en el territorio nacional, son obtenidas como larvas fijadoras, esto es, no se
realizará la cruza de organismos en el laboratorio o inducir desoves, sino que serán adquiridas como
larvas y se continuará el proceso de desarrollo tal como se describió en la parte de producción larvaria.
Así, son colocadas en las mesas fijadoras y es aquí donde se establece el control de desarrollo y se
evitan fugas o derrames al cuerpo lagunar.
22 A
22 A
12
22 A
22 A
22 A
3.32
FOSA
SEPTICA
3.85
dosificador
20
22 A
19
6.40
2.20
21
d)
22 A
Capacidad de carga.
Clorinador capacidad para almacenamiento de 450l.
e)
Fuente de abastecimiento del agua.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
23
IMPACTO AMBIENTAL
La fuente de abastecimiento de agua provendrá del estero La Chicura Muerta; toda esta agua es
aprovechada en un evento mareal completo (entrada y salida) por lo que no se requiere de ningún
equipo o estructura especial para bombeo.
f)
Destino de la descarga.
Se realiza en un estanque interno ya descrito
PUNTO
E
N
1
660145.19
2884390.32
2
660174.94
2884364.6
3
660151.82
2884317.99
4
660118.37
2884338.66
anteriormente en el punto II.2.1.2, a)7.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
C.4.2 Infraestructura Productiva.
Características de la Infraestructura
Tipo de
Infraestructura
Materiales de
construcción
Toma de agua
Tubería de PVC
Tanques
larvarios1(10)
Fibra de vidrio
Tanques
experimentales(4)
Dimensiones
(largo, ancho,
profundidad)
Capacidad
Gasto de agua
Fuente de
abasto
Destino del
agua
310 m3
500 m3 por
semana
G. de Cal.
Tanques de
cultivo y
microalgas
Diam. 3.64
Alt. 2.64
26.4 m3
180 m3
Toma de agua
filtrada
Descarga
Fibra de vidrio
Diam. 1.7
Alt. 1.8
4.24 m3
12 m3
Toma de agua
filtrada
Descarga
Tanques de
maduración(8)
Fibra de vidrio
Diam. .6
Alt. 1.4
1.83 m3
10 m3
Toma de agua
filtrada
Descarga
Tanques de
microalgas
Fibra de vidrio
Diam. .6
Alt. 1.4
0.4 m3
44 m3
Toma de agua
filtrada
Descarga
Estructura de
descarga
Tubería de PVC
L. 250 m
A: 2 y 3”
Tanques
Estero
Cumichi
L. 800 m
B. 4 “
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Selección Tratamiento
Genética
previo y/o
y/o control posterior del
de calidad
agua
Manejo
sanitario y de
cuarentena
Control de
organismos
nocivos
Control de
fugas de
Organismos
x
x
x
x
x
Manejo prereproductivo
x
x
Reproducción
x
x
Crianza
x
x
x
Preengorda
x
x
x
Cosecha
x
x
Acopio y
Embarque
x
x
Etapa del
cultivo
Inducción de
la
reproducción
Infraestructura Adicional
Producción
Sistemas
Monosexual Separación
de
y/o
por talla o
aireación
esterilizapeso
ción.
Recepción y
Acopio
Cuarentena
Engorda
Otras
D
Otros.
D.1 Información Particular del Proyecto.
En este apartado se incluyen obras y actividades de naturaleza diversa a las clasificadas arriba, pero
que se realizan con fines acuícolas, tales como obras de protección costera, apertura de bocas,
canales de intercomunicación, dragados, obras de represamiento y derivación de cauces, entre otros,
así como obras particulares de mantenimiento o de ampliación de la infraestructura o de su capacidad
productiva.
Para el desarrollo de la información de este apartado, según la naturaleza del proyecto, realizará lo
siguiente:
1. Si el proyecto pretendido corresponde a alguno que esté expresamente indicado en alguno de los
incisos del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el 5º
de su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, desarrollar la información
solicitada en la guía correspondiente.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de las fracciones X y XII del Art. 28 de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y dentro del inciso U de Art. 5 del reglamento en Materia
de Evaluación de Impacto Ambiental. Referente a las actividades acuícolas que puedan poner en peligro la
preservación de una o más especies o causar daños los ecosistemas.
2. Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura o de la capacidad
productiva de un proyecto existente, desarrollar la siguiente información:
a)
Identificar y desarrollar la información aplicable en la presente guía.
El presente proyecto corresponde al incremento de especies de una unidad de producción
acuícola en cuerpos de agua costeros y a la incorporación de la infraestructura existente para
su operación.
b)
Describir de manera detallada las características y funciones de la infraestructura a
instalar.
Las características de la infraestructura operativa para el presente se describen dentro del
marco de la presente guía. En los incisos y puntos correspondientes.
D.2
Características de la Infraestructura a Instalar.
a)
Describir de manera detallada las características y funciones de la infraestructura a
instalar.
Las características de la infraestructura operativa para el presente se describen dentro del
marco de la presente guía. En los incisos y puntos correspondientes.
II.2.3
Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas
ACTIVIDADES DEL PROYECTO (obras)
Actividades
Desmontes y despalmes
Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones
Cortes
Rellenos en zona terrestre
Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables
Dragados
Desviación de cauces
Otros: describir
Clave
A
B
C
D.1
D.2
E
F
G*
* En caso de haber más de una actividad en la categoría de Otros, se denominarán G1, G2, G3,
etcétera.
A. Desmontes, despalmes
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Proporcionar la siguiente información:
a) Ubicación, en plano, de los sitios que se verán afectados.
No se realizarán
2
b) Superficie que se afectará (en ha o m ).
No se realizarán
c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por los trabajos de
desmonte. Especificar la superficie de afectación por cada tipo de vegetación y detallar el número de
individuos, las especies que serían eliminadas y los volúmenes que se obtendrían de cada una de
éstas.
No se realizarán
d) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de
maquinaria, etcétera).
No se realizarán
e) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las
actividades de desmonte y despalme.
No se realizarán
f)
Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).
No se realizarán
B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones
Describir y detallar la siguiente información:
a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes
(describir).
No se realizarán.
b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del
terreno
No se requieren.
c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
No será necesaria la nivelación del terreno.
d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas
actividades.
No se requieren.
C. Cortes
a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.
No se requieren.
b) Técnica constructiva y de estabilización (describir).
No se requieren.
c) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes (describir).
No se requieren.
d) Volumen de material por remover.
No se requieren.
e) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.
No se requieren.
D. Rellenos
En zona terrestre
a) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.
No se requieren.
b) Volumen de material requerido para efectuar el relleno.
No se requieren.
c) Tipo de material que se empleará.
No se requieren.
d) Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.
No se requieren.
e) Técnica constructiva (describir).
No se realizarán.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
En cuerpos de agua y zonas inundables
E. Dragados
a) Ubicación, en un plano, del o los sitios en donde se realizarán los dragados. Indicar el nombre del
cuerpo de agua o zona inundable por afectar, así como la profundidad y superficie de la zona que sería
dragada.
No se requieren.
b) Técnica por emplear, tanto en la extracción como en la disposición del material (especificar que tipo
de draga se van utilizar, la capacidad, etcétera).
No se requieren.
c) Tipo y volumen de material por extraer. Señalar sus características
No se requieren.
d) Descripción de la intensidad, dirección y altura del oleaje predominante, así como el de las
corrientes costeras y las mareas (sólo para proyectos que se ubiquen en la zona costera).
La amplitud de mareas en la zona es de 1 m, la más baja que se registra en el golfo. La influencia de
las tormentas tropicales también provoca grandes olas. En julio y agosto las tormentas viajan del oeste
al noreste y azotan el sureste de la Península de Baja California o las islas de Revillagigedo. En los
otros meses, la mayoría de las tormentas se dirigen hacia el noreste y afectan la línea costera desde el
Golfo de Tehuantepec hasta el norte de Guaymas (Hubbs y Roden, 1964 en Case y Cody, 1983).
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
CORRIENTES/VELOCIDAD; ZONA DEL PACIFICO
Velocidad de las corrientes en el Pacífico.
e) Evaluación de las posibles modificaciones que causarán las obras de dragado a la dinámica local de
erosión-depositación de sedimentos.
No aplica
f) Batimetría de la zona por dragarse, en un plano donde se indiquen los límites del trabajo y
suficientes números de puntos de sondeo para que se pueda dictaminar el sitio y el volumen a dragar.
No se requiere dragado.
Sin embargo, la Carta Us21014 correspondiente a
la
zona
tomada
del
BlueChart
Ameritas
(MAPSOURCE, GARMIN) indica una zona somera
con profundidad promedio de 5.3 metros en la línea
próxima a costa.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
g) Métodos que se emplearán para minimizar la modificación de los patrones de drenaje o
hidrodinámica natural de la zona.
No se contemplan modificaciones de los patrones.
h) Tipos de comunidades de flora y fauna (terrestre y acuática) que podrían ser afectados, tanto en la
zona de dragado como en los sitios de disposición del material.
No se contemplan modificaciones.
i) Ubicación, en un plano, de la(s) zona(s) de tiro y superficie total por afectar. Explicar los criterios
técnicos para su selección, así como la forma de manejo y traslado del material dragado.
No se contemplan modificaciones.
j) Cuando la zona de tiro sea en un vaso de captación, presentar plano(s) a escala adecuada donde
se muestre su localización.
No se contemplan modificaciones.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
k) Se deberá contar con la documentación de la propiedad del terreno donde se localizará el vaso de
captación. En caso de requerirse, realizar con oportunidad los trámites de indemnización previos al
trabajo de dragado. Presentar, en su caso, carta compromiso donde el dueño del lugar da su
aprobación para depositar el material.
No aplica.
F. Desviación de cauces
No se contempla el desvío de cauces de cuerpos de agua.
G. Otros
No aplica
OBRAS ASOCIADAS (Infraestructura administrativa y de servicios)
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.247/01.-553
Almacén y Dormitorio
Tipo de Infraestructura
Oficinas.
Información Específica
No se contará con este tipo de obra dentro del proyecto.
Construcción de caminos de
acceso.
Longitud, ancho del camino (corona), características
constructivas y materiales requeridos. Especificar si el
camino será temporal o permanente, de terracería o
asfaltado.
No se contempla
Planta de procesamiento y
Empacado.
Almacenes, bodegas y talleres.
Se edificará una construcción de 56 m2 de muro de block
aparente y losa de concreto armado para albergar
(maquinas de vigilancia).
Laboratorios de análisis.
Se contempla establecer dentro de las instalaciones un
laboratorio de este tipo.
No será requerida.
Fábricas de hielo y/o cuartos fríos.
Campamentos, dormitorios,
comedores
Instalaciones sanitarias.
Bancos de material
del predio
Planta de tratamiento de aguas
residuales.
Sitios para
residuos.
Otras
la
disposición
de
Se construirá para este propósito un modulo habitacional de
2
100 m , a base de muro de block y losa de concreto
armado.
Dentro del modulo habitacional se instalarán sanitarios y
regaderas y área de lavado con su respectiva red de
drenaje, la cual descarga a una fosa séptica de concreto
3
para albergar 20 m
Cerros de la comunidad La Despensa, ubicados a 2 km
3
el material a extraer serán aproximadamente 1,000 m de
balastre de cerro.
No se instalará este tipo de obra.
Los residuos generados por la construcción serán
dispuestos por la compañía constructora, en sitios
para este
propósito.
No aplica
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.2.4.
Ubicación y dimensiones del proyecto
II.2.4.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto
La ubicación puede describirse como un asentamiento en terrenos de la Planicie Costera del
Pacífico en la región Noroeste de la República Mexicana al norte del Estado de Sinaloa y al norte
del Municipio de Ahome. Su ubicación específica en el ejido "La Despensa", sindicatura De Higuera
de Zaragoza, Municipio de Ahome; las aguas que penetran totalmente hasta las inmediaciones del
terreno objeto del presente proyecto, son del Golfo de California. Las coordenadas UTM del vértice
50 del plano de construcción son: 550,274.5490 m de longitud este y 2,884,751.4520 m de latitud
norte.
El terreno ofrece amplias posibilidades de éxito para esta actividad ya que el tipo de suelo es
arcillo-limoso. Las conexiones a toma y descarga de agua salobre se encuentran a una distancia
normal de cualquier proyecto acuícola mayor de 100 ha y ubicado en un primer plano en la
marisma.
Las actividades desarrolladas alrededor del sitio son agrícolas, pesqueras y acuícolas, con
resultados de producción mejorados paulatinamente en esta última actividad.
LATITUD NORTE
LONGITUD OESTE
NAD27 Clarke 1866
25º 54' 20"
109º 10' 31"
ITRF92 1998
25º 54' 21"
109º 10' 33"
INEGI G12D15 625560
Estado
Municipio
Localidad
Estero
Sinaloa
Ahome
La Despensa
Mar de Cortez
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.2.4.2. Dimensiones del proyecto
El presente proyecto contempla operar un laboratorio de producción intensiva de semilla de moluscos
bivalvos, mediante la aplicación de técnicas acuícolas en infraestructura artificial. Se dispondrá de
una superficie total de 04-00-00 ha, distribuida de acuerdo a la tabla siguiente:
II.2.4.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No.
SGPARN.-247/01.-553
II.2.4.4. Descripción de los servicios requeridos
INFRAESTRUCTURA
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No.
SGPARN.-247/01.-553
Nave para laboratorio.- Construcción de pisos con pendiente adecuada, alcantarillas, paredes y
cubierta, una superficie de 286 m2 donde se instalan los tanques para cultivos larvarios, las mesas
de fijación de larvas y una pequeña área para maduración de reproductores.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
2
Invernadero.- Área de 104 m ; nave tipo invernadero para la producción de microalgas.
Estantes para microalgas.- Estructuras de madera donde son colocados garrafones, matraces y
las columnas transparentes para la producción de microalgas.
Instalación eléctrica.- Construcción de subestación, el tendido eléctrico en el área de microalgas y
larvas, así como la instalación de motores, bombas, aereadores etc.
Instalación hidráulica.- Implica el tendido de tubería hidráulica de pvc de 3", reducciones a 2" y 1"
dentro del área de larvas y microalgas para la conducción de agua marina. El tendido de tubería
galvanizada de 3/4" para el agua dulce en el laboratorio.
Instalación para aire.- Comprende el aire para la producción de microalgas y para los tanques de
larvas y fijación, instalación de dos compresores y una red de tubería de pvc hidráulica de 1" con
válvulas y demás accesorios.
Adquisición de equipo de laboratorio.- Comprende la selección adecuada, desde el punto
de vista de precio y calidad, del equipo; en su gran mayoría el equipo es de importación directa de los
Estados Unidos de Norteamérica.
Equipo de fibra de vidrio.- Equipo manufacturado en México por técnicos de la Universidad
Autónoma de Baja California Sur; comprende la construcción de 10 tanques cilíndricos de 26 m3 de
capacidad, 16 recipientes o mesas para la fijación de larvas, 18 charolas de 95cm de diámetro,
32 columnas transparentes de 750 l. y 32 de 130 l.
Toma de agua de mar.- Implica la realización de una batimetría en la zona escogida, colocación
de anclaje para la colocación de la toma, entre 750 a 800m de manguera de 4” de
diámetro, conectores y anclaje para sujetar la manguera.
Filtración de agua de mar.- Comprende la instalación de todo el sistema de filtrado: dos filtros
rápidos de arena, dos filtros de cartuchos, un filtro de tierra de diatomitas, uno de carbón activado y
uno más de luz ultravioleta.
Calentamiento de agua de mar.- Implica la instalación de una caldera de 500 000btu/hr, tubería de
acero galvanizado, intercambiador de calor, bomba recirculadora y suministro de gas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Construcción de tamices.- Comprende 27 tamices para retener larvas, 30 contenedores para
semilla en preengorda y 15 más para el tamizado de semilla. Esta actividad implica
colocarles mallas Nitex de distintos tamaños de luz en tubos cilíndricos de 18" de manera firme y
tensa.
Construcción de preengorda de semilla.- Construcción de material de 150 m2, estructuras de fibra
de vidrio compuesta por 10 tambores o contenedores de semilla, dos bombas sumergibles de 2 HP y
dos mangueras de 4 “para la conducción del agua al interior de la preengorda.
Producción de microalgas.- Consiste en la producción de alimento para reproductores, larvas y
fijación.
Maduración de reproductores de callo de hacha.- Obtención y traslado de lotes de organismos
adultos al laboratorio, aclimatación y maduración mediante control de temperatura y alimento.
Desoves y cultivos larvarios de callo de hacha.- En cuatro/ cinco semanas después de iniciada la
maduración, se tienen los primeros organismos maduros listos para realizar los desoves y
cultivos larvarios.
Preengorda de semilla de callo de hacha.- Primeras semillas de callo a preengorda, actividad que
se continúa hasta que comercializar la semilla.
Almacén y Dormitorio.- Se edificará una construcción de 56 m2 de muro de block aparente y losa de
concreto armado para albergar insumos.
Se construirá para este propósito un modulo habitacional de 100 m2, a base de muro de block y losa
de concreto armado, constará de 5 dormitorios, comedor de y cocina.
Obras y servicios de apoyo
En la etapa de construcción se le realizará una conexión con el camino de terracería existente al que
mediante un convenio con el laboratorio y los avecindados en la zona se le realizará
mantenimiento preventivo a lo largo de todo el año.
Así mismo se construirá un terraplén de acceso con un vado sanitario.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Personal.
Para la operación del proyecto, el personal requerido, tanto de campo como administrativo, es el
siguiente:
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.3.
Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto
II.3.1.
Programa general de trabajo
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN
MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDADES
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACLIMATACION DE REPRODUCTORES
INDUCCIÓN AL DESOVE
ALIMENTACION
MANTENIMIENTO
NOTA: EL SIGUIENTE PROGRAMA SE SEGUIRA CICLO POR CICLO SALVO EVENTOS EXCEPCIONALES QUE PROVOQUEN DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE COMO
HURACANES, INUNDACIONES O ESCASEZ DE REPRODUCTORES DE AHI QUE SOLO SE CONTEMPLARAN LOS PRIMEROS TRES AÑOS YA QUE DE NO EXISTIR NINGUN EVENTO
DE ESTA NATURALEZA SE SEGUIRA CON EL MISMO PROGRAMA DE TRABAJO
ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
II.3.2
Selección del sitio.
Diferenciadas, las tres regiones en que se dividió el Estado de Sinaloa, fueron evaluadas en base a los
cuatro factores generales considerados más determinantes; y fundamentadas a continuación:
A).- Incidencia natural de la especie objetivo Atrina maura, por ser la evidencia más lógica de lo
favorable o desfavorable para la misma de la ecología general de cada región; si bien el
laboratorio operará bajo condiciones controladas, la existencia de la especie en las aguas por
utilizar demuestra que estas contienen los macro y micro elementos que sustentan la viabilidad del
molusco en todas sus etapas.
B).- Manejos y cultivos pilotos; por tratarse de las bases probatorias de una buena respuesta
de la especie
a su cultivo en el medio natural de una región y por la consecuente
disponibilidad cerca de áreas para establecer las siembras comerciales cuya expansión exitosa es
indispensable para asegurar el desplazamiento de la materia prima que producirá el laboratorio.
C).- Interés de autoridades, productores, pescadores e inversionistas; por tratarse de las fuentes de
las que surgirán
los respaldos que serán indispensables para poder conducir el proyecto
hacia su éxito global, tanto técnico como económico y social.
D).- Opciones preliminares de sitios factibles; frentes de playas con infraestructura cercana, (acceso,
energía eléctrica, agua potable, etc.), sin apariencias de contaminación presente o futura que refleje
una buena calidad de agua marina estuarina para la preengorda de semilla.
Para calificar numéricamente cada uno de estos cuatro factores en las tres regiones que se dividió el
Estado, se consideró como alto o bueno el número 3, medio o regular el número 2 y bajo o malo el
número 1: con tales elementos, se procedió a esquematizar la siguiente.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Observación adicional
Las Granjas Camaroneras operando dentro del Área de influencia sobre los sitios factibles son
numerosas en las Regiones Sur, y Centro; siendo pocas y lejanas en torno a los sitios factibles de la
Región Norte.
Determinación de la Región.
En la región Norte de Sinaloa de 250 Km. de litoral comprendida entre la Bahía Santa María, La
Reforma municipio de Angostura, y la Bahía de Agiabampo municipio de Ahome, en los límites con
Sonora; los históricos
de
producción
y
los
testimonios
de
las
comunidades
pesqueras avecindadas, de instituciones y técnicos que han trabajado en el área con la especie Atrina
maura, son los elementos que permiten afirmar que en México las mejores condiciones ecológicas para
este molusco, predominan dentro de esta franja; criterio fundamental utilizado para proponer esta
región como la mejor para ubicar el laboratorio objeto del presente estudio.
Ubicación.
Dentro de tal región, fueron ubicados los tres sitios preliminarmente considerados más
convenientes; bajo el criterio general de buscar un frente de playa oceánica y en las cercanías un frente
de playa estuarina con buena calidad de agua; con la infraestructura necesaria de servicios y de
acceso; y con el entorno socioeconómico y jurídico más adecuado para el proyecto, enlistando a
continuación los tres sitios, ordenados en dirección del sur hacia el norte.
Sitio Playa Las Glorias, ubicado a 38 Km. al suroeste de Guasave, en el municipio del mismo
nombre.
Sitio Playa Maviri, localizado a 28 Km. al suroeste de Los Mochis municipio de Ahome.
Sitio Playa Las Salinas, localizado a 40 Km. al noroeste de Los Mochis, municipio de
Ahome.
Para realizar una evaluación comparativa de los tres sitios se diseñó una matriz, con inclusión de todos
los factores ecológicos, de infraestructura y socioeconómicos con posible influencia directa o indirecta
sobre el proyecto; señalando a continuación estos factores y los criterios con los que se valoraron
numéricamente.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Con base en los mismos indicadores contemplados y en los criterios sobre las que se valorizaron se hizo
la siguiente:
II.3.2.1 Estudios de campo.
Como medida para evaluar las condiciones topográficas del área y determinar la superficie a ser
aprovechada en el predio y las características del mismo para definir las obras necesarias para un
aprovechamiento
adecuado,
de
acuerdo
a
las
características
del
mismo
se
realiza
un
levantamiento topográfico.
Para el estudio topográfico se contó con un técnico especialista en topografía, un ayudante, de
equipo se utilizó un, geoposicionador, teodolito, estadal, y varas para marcar el terreno y
desarrollar las mediciones.
Se llevó cabo un inventario forestal para la evaluación de la vegetación que será removida para el cambio
de uso de suelo, el inventario se llevo a cabo medio conteo directo sobre los individuos existentes en el
predio.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
Así mismo, se llevaron a cabo análisis de suelo para examinar las propiedades físicas y químicas de
los suelos locales y así obtener las recomendaciones para las dosis de fertilizantes a aplicar una vez
que esta se encuentre operando.
Se tomaron muestras de agua de los cuerpos aportadores y receptores, como medida para evaluar las
características fisicoquímicas de los mismos.
Para la realización de estos estudios se utilizó, un oxímetro para hacer las mediciones de oxigeno
disuelto y temperatura, un medidor de pH y un refractómetro para la toma de la salinidad.
II.3.2.2. Sitios alternativos
Dentro de tal región, fueron ubicados los tres sitios preliminarmente considerados más
convenientes; bajo el criterio general de buscar un frente de playa oceánica y en las cercanías un frente
de playa estuarina con buena calidad de agua; con la infraestructura necesaria de servicios y de
acceso; y con el entorno socioeconómico y jurídico más adecuado para el proyecto, enlistando a
continuación los tres sitios, ordenados en dirección del sur hacia el norte.
Sitio Playa Las Glorias, ubicado a 38 Km. al suroeste de Guasave, en el municipio del mismo
nombre.
Sitio Playa Maviri, localizado a 28 Km. al suroeste de Los Mochis municipio de Ahome.
II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad
Escritura de compraventa de terreno que ampara 04-00-00 hectáreas, Folio N° MS-045/2002
CORETT-SEDESOL.
Contrato Privado de Compra Venta del terreno referido entre el Sr. Fernando Manuel García
Sánchez y la Sociedad Sea Farmers, S.A. DE C.V. Certificado ante Notario Público No. 143 Lic. Jaime
Humberto Ceceña Imperial. Los Mochis, Sinaloa. 10 de junio 2002.
II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias
Debido a las condiciones del terreno éste no es apto para el desarrollo de la agricultura y
ganadería. En el área seleccionada para el proyecto no se practica ningún tipo de actividad ya que es
zona de marisma, cuyos terrenos no son aptos para la agricultura y ganadería. Sin embargo, en zonas
aledañas de suelos menos salinos (aluviones) se practican estas actividades en forma extensiva
e intensiva.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
En el sistema lagunar, se practica la pesca semicomercial de tipo extensiva, capturándose
especies de camarón, jaiba, lisa, pargo, mero, curvina, almejas y robalo, entre otras. Además,
existen operando en la zona varias granjas acuícolas futuros, así como una en construcción en
terrenos colindantes con el sitio del proyecto.
Colindancias del predio
AL NOROESTE: En tres medidas, iniciando del noroeste al suroeste: 174.993 m con rumbo de
N28o 33’17.75” E. 60.253m con rumbo N48o14’45.78” E y 99.397m con rumbo 40o50’55.09”
colinda con el Golfo de California.
AL NORESTE: Mide 186.343m con rumbo S41o04’51.76” y colinda con terreno del mismo
predio.
AL SUROESTE: Mide 74.182m con rumbo N48o47’44.75” y colinda con entrada de Estero
Cumichi.
AL SUR: Mide 35.742m con rumbo S86o 05’54.17” y colinda con atracadero de panga, entrada
de agua estero de Estero de Cumichi de por medio.
Al SUROESTE: En dos medidas, iniciando del noreste al suroeste: 97.714m con rumbo de
S56o07’42.97” W y 187.285m con rumbo de S49o19’12.7”, colinda con zona poblada de ejido
vecino.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
IMPACTO AMBIENTAL
I.
CAMBIO DE USO DEL SUELO (correspondiente al punto II.3.2.4)
I.1. Uso actual del suelo
Considerando los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica de INEGI, la zona está
descrita como un área de vegetación halófita sin vegetación aparente.
I.2. Uso que se le dará al suelo
Con el presente proyecto se pretende operar la infraestructura actual de un laboratorio de semilla de
moluscos bivalvos en un área de 04 ha, actualmente ya en operación.
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.247/01.-553
Tabla K. Actividades del proyecto
Actividades
Superficie
Desmonte
0
Despalme
0
Excavación
0
Compactación
0
Nivelación
0
Cortes
0
Rellenos en zona terrestre
0
Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables
0
Desviación de cauces
0
Construcción de caminos de acceso
0
Almacenes, bodegas y talleres
0
Campamentos, dormitorios y comedores
0
Instalaciones sanitarias
0
Bancos de materiales
0
Planta de tratamiento de aguas residuales
0
Otros (Espejo de agua)
0
Porcentaje (%)
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
96
IMPACTO AMBIENTAL
Para comprender la forma en que será afectada la vegetación y sea posible identificar los impactos al
ambiente, proporcionar la siguiente información:
a) Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados
Como se aprecia en la figura, no existe vegetación a afectar en el área.
2
b) Superficie que se afectará (en ha o m ).
Para la operación del presente proyecto no se requerirá desmontar ningún área dentro del polígono.
c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados. Especificar la
superficie de afectación por cada tipo de vegetación y detallar el número de individuos, las especies que
serían eliminadas y los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas.
No habrá afectación de especies.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
97
IMPACTO AMBIENTAL
d) Si se afectarán individuos de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y el grado de
afectación en la población de dichas especies, así como si se pretende efectuar el rescate y reubicación
de dichos ejemplares o de alguna otra categoría de afectación.
El proyecto se encuentra en proximidad a una zona donde se ubican tres especies contempladas en la
N.O.M.-059-ECOL-1994, estas especies son: Rhizophora mangle [R]* (Fam. Ryzophoraceae),
Laguncularia racemosa [Pr]** (Fam. Cambretaceae) y Avicennia germinans [Pr]** (Fam. Verbenaceae).
Sin embargo, no se requiere afectar mangle; de esta forma, se pretende respetar en la mayor medida
posible, la presencia de estas especies en el proyecto, y aún más, conservar los existentes alrededor del
sitio a fin de establecer filtros biológicos o depuradores.
*[R] Reservada
**[Pr] Protegida
e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de
maquinaria, etcétera).
No se requieren
f)
Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las
actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059ECOL-1994 y describir las medidas que se adoptarían para su protección y, en su caso, para reubicar o
ahuyentar a los individuos de dichas especies.
No se requiere.
g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).
No se requiere.
h) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes
(describir).
No se requiere.
i)
Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del
terreno
Dado que se aprovechará la pendiente natural del terreno, el agua proveniente de la lluvia se canalizará
directamente hacia el cuerpo lagunar costero.
j)
Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.
No será necesaria la nivelación del terreno a partir de material externo.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
98
IMPACTO AMBIENTAL
k) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades.
No se requiere.
l)
Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.
No se requiere.
m) Técnica constructiva y de estabilización (describir).
No se requiere.
n) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes (describir).
No se requiere.
o) Volumen de material por remover.
No se requiere.
p) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.
No se requiere.
I.2.1. En caso de rellenos
En zona terrestre detallar la siguiente información:

Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.
No se requiere.

Volumen de material requerido para efectuar el relleno.
No se requiere.

Tipo de material que se empleará.
No se requiere.

Forma de manejo y traslado del material para efectuar el relleno.
No se requiere.

Técnica constructiva (describir).
No se requiere.
 En cuerpos de agua y zonas inundables
No se requiere.
I.2.2. Cuando se trate de dragados
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
99
IMPACTO AMBIENTAL
l) Ubicación, en un plano, del o los sitios en donde se realizarán los dragados. Indicar el nombre del
cuerpo de agua o zona inundable por afectar, así como la profundidad y superficie de la zona que sería
dragada.
No se requiere.
m) Técnica por emplear, tanto en la extracción como en la disposición del material.
No se requiere.
n) Descripción de la intensidad, dirección y altura del oleaje predominante, así como el de las corrientes
costeras y las mareas (sólo para proyectos que se ubiquen en la zona costera).
No aplica.
o) Evaluación de las posibles modificaciones que causarán las obras de dragado a la dinámica local de
erosión-depositación de sedimentos.
No aplica.
p) Batimetría de la zona por dragarse, en un plano donde se indiquen los límites del trabajo y suficientes
números de puntos de sondeo para que se pueda dictaminar el sitio y el volumen a dragar.
No aplica.
q) Métodos que se emplearán para minimizar la modificación de los patrones de drenaje o hidrodinámica
natural de la zona.
No se contempla.
r) Tipos de comunidades de flora y fauna (terrestre y acuática) que podrían ser afectados, tanto en la
zona de dragado como en los sitios de disposición del material.
No se contemplan dragados.
s) Ubicación, en un plano, de la(s) zona(s) de tiro y superficie total por afectar. Explicar los criterios
técnicos para su selección, así como la forma de manejo y traslado del material dragado.
No se contemplan dragados.
t) Cuando la zona de tiro sea en un vaso de captación, presentar plano(s) a escala adecuada donde se
muestre su localización.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
100
IMPACTO AMBIENTAL
No se contemplan dragados
u) Se deberá contar con la documentación de la propiedad del terreno donde se localizará el vaso de
captación. En caso de requerirse, realizar con oportunidad los trámites de indemnización previos al
trabajo de dragado. Presentar, en su caso, carta compromiso donde el dueño del lugar da su aprobación
para depositar el material.
No se contemplan dragados.
I.2.3. Por la desviación de cauces
No se contempla en sí la desviación de cauces.
I.2.4. Otros
No aplica.
II.
INFORMACIÓN PARTICULAR
1. - Con relación al suelo:
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
101
IMPACTO AMBIENTAL
a) Tipos.
El tipo de suelo del área y zonas aledañas está clasificado como regosol eútrico (asociación de regosol
con solonchack) según clasificación
(FAO-UNESCO),
y
estos
están
constituidos por suelos de texturas
gruesas y medias con pendiente de
0 a 1.0% que es característica de la
línea costera con una altura menor
de 5.0 m. sobre el nivel del mar.
b) Porcentaje de la pendiente
media
El tipo de suelo del área y zonas
aledañas
está
clasificado
regosol
eútrico
regosol
con
clasificación
como
(asociación
solonchack)
de
según
(FAO-UNESCO),
y
estos están constituidos por suelos
de texturas gruesas y medias con
pendiente de 0 a 1.0% que es
característica de la línea costera con
una altura menor de 5.0 m. sobre el nivel del mar.
El poco desnivel hacia el mar, así como la topografía plana hacen que el drenaje sea muy deficiente en
cuanto a la lixiviación de sales, propiciando con esto escaso desarrollo vegetal, a excepción de aquella
de tipo halófito. Por lo anterior, se clasifican edafológicamente como suelos de clase VIII para la
agricultura, es decir, son de baja productividad y con problemas de salinidad. Se refiere con esto que su
utilización en el establecimiento de proyectos acuícolas es la mejor opción que se puede dar a estos
suelos.
c) Relieve.
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia Llanura Costera del Pacífico,
específicamente dentro de la subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, siendo sus
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
102
IMPACTO AMBIENTAL
rasgos distintivos la asociación de topoformas de llanuras con ciénegas, zonas salinas, dunas, playas y
barras de arena; los relieves de las sierras localizadas en el extremo noroeste le dan el toque más
distintivo a esta subprovincia.
Para el área se reconocen tres tipos diferentes de formas que son:

Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos

Depósitos de manglar

Llanuras deltáicas
d) Zonas de suelos frágiles que deben protegerse manteniendo su cubierta vegetal.
El predio de referencia comprende una superficie inundable total de 939-69-58.615has, de las cuales no
existe superficie contemplada para realizar el cambio de uso de suelo.
2. - Con relación a la vegetación:
a) Tipos.
La parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora se localiza en la provincia florística llamada Planicie
Costera del Noroeste caracterizada por matorral xerófilo y bosque espinoso (Rzedowski, 1980). En la
parte meridional de esta provincia aumenta el número de elementos comunes con la provincia Costa del
Pacífico. El predio casi en su totalidad se encuentra libre de vegetación y la poca vegetación que se
encuentra en él, corresponde a vegetación halófila, en su mayoría arbustos.
b) Listados florísticos.
Se distinguen en este tipo de vegetación los estratos arbustivo y herbáceo. Destacan las siguientes
especies:
VEGETACION HALOFITA
Nombre común
Nombre científico
Leucophyllum sp.
Chamizo Cenizo
Salicornia sp.
Saladillo
Sesuvium sp.
Chamizo
Atriplex barclayana
Chamizo
Allenrolfea occidentalis
Chamizo
Batis marítima
Vidrillo
c) Especies con alguna categoría de conservación.
El proyecto se encuentra en proximidad a una zona donde se ubican tres especies contempladas en la
N.O.M.-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
103
IMPACTO AMBIENTAL
acuáticas en peligro de exintición, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial así mismo
establece especificaciones para su protección. Estas especies son: Rhizophora mangle [R]
(Fam.
Ryzophoraceae), Laguncularia racemosa [Pr] (Fam. Cambretaceae) y Avicennia germinans [Pr] (Fam.
Verbenaceae)
[R ] reservada.
[Pr] protegida.
d) La estimación del volumen de los productos forestales resultantes del cambio de uso del suelo.
No se contemplan.
e) Las tablas dasométricas base de la cuantificación del volumen vegetal a remover.
No se contemplan.
3. - De la Calendarización:
a) Fechas probables de ejecución de la eliminación de la cubierta vegetal, tomando en cuenta las
épocas de lluvia y sequía de la región.
No se contemplan.
b) Planificar la remoción de la vegetación de acuerdo con el calendario de actividades relativas al
proyecto y a las obras asociadas.
No se contempla remoción vegetal alguna.
c) Incluir en la programación de actividades, las propuestas como medidas de mitigación, restauración
o compensación de los impactos ambientales generados.
No hay actividades de construcción contempladas.
4. - La justificación técnica que haya sido sustentada con los estudios de campo en el sitio del
proyecto y que apoyen el cambio de uso del suelo solicitado.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
104
IMPACTO AMBIENTAL
LA TOTALIDAD DEL SITIO YA SE ENCUENTRA MODIFICADA Y OPERANDO; BAJO EL AMPARO
DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553
El terreno donde se lleva a cabo este proyecto actualmente sustenta vegetación halófila, con elementos
arbustivos
y
espinosos,
donde
predominan
las
especies
no aprovechables el uso de suelo
presenta mayor rentabilidad.
Otro aspecto técnico fue la de activar terrenos sin vocación agrícola o forestal e incorporarlos a la
actividad económica mediante la implementación de este tipo de proyectos acuícolas.
5. - Los factores que pudieran poner en riesgo la estabilidad de los elementos que componen al
ambiente por el cambio propuesto en el uso del suelo.
La contaminación acuática es un riesgo mayor para la salud en México. La carga contaminante
está concentrada en unas pocas áreas de recepción donde el urbanismo y las actividades
agropecuarias presentan niveles altos. Si este proyecto al igual que otros establecidos en la
periferia no contemplan dentro de su programa de operación, un manejo adecuado de sus
descargas de aguas residuales, el sistema no podrá depurar la carga orgánica y se revertirá, dando lugar
a enfermedades y bajas de producción.
6. - Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y su justificación,
aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo.
Una de las medidas de prevención establecidas durante el desmonte del terreno fue la de
realizarlo de manera gradual, esto con el objeto de permitir que la fauna silvestre se traslade a otras
zonas.
Una vez en operación el proyecto se realizó una reforestación con especies de la región; dentro de las
áreas sujetas a reforestación se contempló el establecer áreas verdes al interior del terreno,
buscando con esto, conservar parte del ensamblaje florístico del área y evitar la erosión.
Se establecieron corredores para fauna silvestre en las inmediaciones y así permitir su libre
desplazamiento a otras áreas.
Por ningún motivo se recurrió al empleo de varas de mangle para el sostén de los cercos o encierros,
solo materiales vegetativos (varas) autorizadas para tal fin.
7. - Las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies de flora y fauna
silvestres de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
Dado que dentro del predio en sí, donde se realizó el proyecto, no se encuentran presentes especies
con estatus de acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994 y no se encuentra dentro de un área natural
protegida, no fue necesario la implementación de algún programa específico con la finalidad de
conservar y proteger los hábitats de especies, sin embargo.
8. - Las medidas que compensen el impacto generado por el cambio de uso del suelo, tendientes
a estabilizar los suelos, prevenir o vigilar los incendios forestales, realizar obras artesanas con la
intención de proteger los suelos, promover la infiltración del agua o la descomposición de la
materia orgánica producto del cambio de uso del suelo y que no sea susceptible de
aprovechamiento.
No se contempla un cambio en el uso de suelo.
9. - Presentar él o los programas de rescate, protección o promoción de los individuos de las
especies de flora y fauna silvestres, en función de la conservación de los elementos naturales
que pudieran ser afectados.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
105
IMPACTO AMBIENTAL
No se requiere un programa de rescate
10. - Dar el posible destino del material producto del desmonte, según sus características, ya sea
como parte de un aprovechamiento forestal autorizado, cesión a las comunidades o poblados de
los alrededores, selección de elementos vegetales (semillas, partes o individuos completos)
susceptibles de ser empleados durante las actividades de restauración del sitio, o algún otro.
No se requiere desmonte.
II.3.2.5. Urbanización del área
El sitio del proyecto no presenta urbanización alguna, sin embargo, a continuación se presentan los
servicios y actividades realizadas en un radio de 10 km.
Servicios públicos (En un radio de 10 km a la redonda).
SERVICIOS PUBLICOS
AGUA POTABLE
ENERGETICOS (COMBUSTIBLES)
ELECTRICIDAD
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS
DRENAJE
CANALES DE DESAGÜE
TIRADERO A CIELO ABIERTO
BASURERO MUNICIPAL
RELLENO SANITARIO
OTROS (LUZ PUBLICA, CALLES REVESTIDAS)
Para ver el desarrollo del apéndice VIII vea el punto II.3.2.4.
X
X
X
X
X
X
X
II.3.2.6. Área natural protegida
El proyecto no se encuentra enmarcado dentro de un área natural protegida.
II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria
En las inmediaciones del proyecto se encuentran comunidades de bosque de manglar.
a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.
b) Importancia del área de atención prioritaria.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
106
IMPACTO AMBIENTAL
De la flora que reviste especial importancia por el elevado número de endemismos reportados para
México se menciona a las cactáceas; de éstas, algunas especies se catalogan como endémicas para
Sinaloa, mismas que tienen una importancia ecológica, y particularmente tienen el atributo de ser usadas
como ornato. En este contexto, se hace especial énfasis en la atención que debe brindarse a estas
especies mediante la alternativa de que sean rescatados y transplantados algunos de los representantes
de este grupo en el área del proyecto.
c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente.
No aplica.
II.3.2.8 Políticas de crecimiento a futuro.
“Sea Farmers” , como política de desarrollo, cuenta ya con una concesión de una superficie de
agua de 900 has, una vez superada la fase inicial y establecido el proyecto. Así mismo, se
estableció
la
Asociación
de productores de Moluscos Bivalvos, A.C. para fines de asociación
productiva y motivo de la presente solicitud de aumento en el número y variedad de especies.
Poliploidía
La poliploidía es uno de los campos de investigación en la genética de bivalvos que ahora se ha
convertido en práctica común, sobre todo la producción de animales triploides (3n). Aunque se hayan
producido escalopas, almejas y mejillones triploides, la mayoría de los trabajos se han centrado en la
producción de ostras triploides, en particular el ostión japonés triploide.
El interés en desarrollar la tecnología para producir ostras triploides en la costa Pacífica de Norteamérica
surgió por dos motivos. En primer lugar la industria quería disponer de ostras de buena calidad para el
consumo durante todo el año para mantener y prolongar la campaña de comercialización. Las gónadas
del ostión japonés pueden ocupar hasta el 50% del peso de las partes blandas del cuerpo. Cuando en la
primavera el glucógeno se convierte en gametos, el ostión desarrolla un sabor desagradable y después
del desove las partes blandas pierden volumen y se vuelven acuosas, convirtiéndose entonces en un
producto no apto para la comercialización. En segundo lugar, al evitar el desove se pueden evitar las
muertes por la llamada «enfermedad del verano», en parte debida al estrés fisiológico sufrido durante la
época de reproducción. Si al cultivar ostras triploides se pudiera evitar la transformación de glucógeno en
gametos, podría reducirse significativamente la tasa de mortalidad.
Los triploides se producen al impedir la meiosis del huevo para que éste permanezca en estado diploide
(2n). Cuando los espermatozoides en fase haploide (1n) fecundan un huevo diploide el resultado es un
animal triploide (Ilustración 109).
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
107
IMPACTO AMBIENTAL
Se puede evitar que los huevos de los bivalvos pasen por la meiosis y alcancen la fase haploide
sometiéndolos a un tratamiento térmico o químico. Al principio la mayoría de los triploides se producían
mediante el tratamiento químico de los huevos con la Citocalasina B. Los huevos de las hembras se
obtenían manualmente y se fecundaban con espermatozoides. Se mantenían a los gametos separados
hasta que estuvieran listos para la fecundación para controlar de cerca el proceso y después de la
aparición del primer cuerpo polar, se aplicaba la citocalasina B en los huevos fecundados, impidiendo así
la meiosis. De esta manera, los huevos permanecían en el estado diploide y con el juego de
cromosomas del macho, dando como resultado un embrión triploide. Con el tiempo se ha conseguido
perfeccionar la técnica con un nivel de éxito en la producción de triploides del 90%.
Ilustración: Representación del proceso de la inducción de triploidía.
Sin embargo este método plantea dos problemas; en primer lugar, no produce triploides en el 100% de
los casos y en segundo lugar, la citocalasina B es cancerígena y -aunque sólo se utilice en la
fecundación de los animales y presente pocas posibilidades de acumular toxicidad- el público ha
expresado su preocupación. Ya no suele emplearse este método químico en los criaderos para producir
ostras triploides.
Ahora algunos criaderos prefieren el método del choque térmico. Los huevos fecundados normalmente
se mantienen a 25 °C, pero se les somete a un cambio brusco de temperatura a 32 °C durante dos
minutos y luego se restaura la temperatura a 25 °C. El choque térmico se aplica después de la emisión
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
108
IMPACTO AMBIENTAL
del primer cuerpo polar, unos veinte minutos después de la fecundación. Este método también se ha
perfeccionado y el nivel de éxito en la producción de triploides es el mismo que con el tratamiento
químico, es decir un promedio de éxito del 90%.
Tanto el método químico como el térmico son efectivos, pero la mayor desventaja es que raramente se
consiguen triploides en el 100% de los casos. Se necesitaba un método que pudiera producir triploides
constantemente con cada selección en el 100% de los casos.
Las investigaciones realizadas en Europa y los Estados Unidos han ayudado al desarrollo de métodos
para producir ostras tetraploides (4n). Hasta la fecha sólo se han producido machos tetraploides y como
el método está patentado, se conocen pocos detalles. Sin embargo se puede llegar a acuerdos con las
empresas que producen tetraploides para obtenerlos y utilizarlos en el criadero como reproductores.
Cuando se cruzan con ostras diploides siempre producen triploides. El método es efectivo y
probablemente llegará a emplearse de manera extensiva por los criaderos y la industria de engorde
conforme aumente la disponibilidad de tetraploides.
En la costa pacífica de los Estados Unidos una parte importante de la producción actual de juveniles del
ostión japonés es de triploides.
II.3.3 Preparación del sitio y construcción
Para cada obra civil propuesta, detallar la localización y superficie de la zona o zonas que serán
afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados. Señalar en un acetato,
utilizando como base las cartas 3, las obras y el plano constructivo, en el que se señalarán los avances
por fases.
Objetivo completado actualmente.
II.3.3.1. Preparación del sitio
No se requieren actividades de desmonte, limpieza ni nivelaciones para acondicionar el sitio.
II.3.3.2. Construcción
a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.
(TOTALMENTE PREPARADO EL SITIO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE
IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553)
b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
109
IMPACTO AMBIENTAL
figuras descriptivas del procedimiento.
(TOTALMENTE COMPLETADO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553).
4.75




5.00
POZO DE TIERRA FISICA
T/REHILETE 4 CARAS C/
CARBON TIERRA VEJETAL
4.88
Y SAL DE 80X80X80CM



BOMBA
2 HP
PVC 3"
PVC 2"
PVC 2"




10.00
5.00
8.00
PVC 3 " alimentación
PVC 3"
Cart ucho
5 micras
PVC 2"
Filt ro
de
arena
Cart ucho
1 micras
PVC 2"
PVC 2"
Cart ucho
5 micras
Cart ucho
1 micra
Filt ro
carbon
Aliment ación
de Agua marina
10.00
ALIMENTACIÓN DE GAS
PVC 2"
PVC 2"
TUBERIA DE 3/4"
Filt ro
carbon
4.88
PVC 3"
Filt ro
de
arena
2.00
BOMBA 2 HP






PVC 2"
ALZADO FRONTAL
NAVE DE LABORATORIO
escala 1:125
22.00
10.95
10.80
0.65
80

PVC 2"

PVC 2"
N+-0.20
1.65
2.98
6.40


6.40
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS


1.17

2.74
4.99
5.01
0.78
PEND. 6.00 CMS
0.40
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
4.65
6.40
6.40
0.70
2.42
n+0.06
n+0.06
n±0.00
n+0.06
n+0.06
n±0.00
1.29
n-0.60
NAVE DE LABORATORIO
CORTE X-X´
escala 1:125

PEND. 6.00 CMS


PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.58
3.60


1.30
Ø3.60
PEND. 6.00 CMS


6.40
120
2.20
ESCALA 1: 125
PLANTA ARQUITECTONICA
PREENGORDA DE SEMILLAS

X´
2.54
1.43
6.40


PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
X
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.15
27.25
45.08
5.37
5.50
5.50
5.50
6.40
6.40
45.08
5.37
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS
1.49
Ø3.60

Ø3.60

0.25

1.99
PEND. 6.00 CMS
3.31
PEND. 6.00 CMS
PEND. 6.00 CMS

PEND. 6.00 CMS
CANALETA
DE DESAGÜE
1.20
TAMIZ
2.24
6.40
2.39
6.40
PEND. 6.00 CMS
1.32
12.54
1.20
0.64
PEND. 6.00 CMS
0.90
120
1.15
2.50

2.38
2.24

90
1.50
17.29
1.20
1.20
N+-0.00
400
90
cloro
6.40
1.99
6.40
2.11
0.50


0.25
5.37
5.50
5.50
0.50




1.26

5.00
80
1.26

5.50

6.40
5.43

80
6.40
80
80
4.00
N+0.15

100

1.20
N+.00

1.20
10.95
10.80
22.00



NAVE DE LABORATORIO
PLANTA ARQUITECTONICA
ESCALA 1: 125
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
110
IMPACTO AMBIENTAL
Nave para laboratorio.- Construcción de pisos con pendiente adecuada, alcantarillas, paredes y
cubierta, una superficie de 286 m2 donde se instalan los tanques para cultivos larvarios, las mesas de
fijación de larvas y una pequeña área para maduración de reproductores.
Invernadero.- Área de 104 m2, nave tipo invernadero para la producción de microalgas.



1.17
4.99
5.01
0.40
4.65
0.70
2.42
n+0.06
n±0.00
n+0.06
n+0.06
n±0.00
n+0.06
n-0.60
NAVE DE LABORATORIO
CORTE X-X´
escala 1:125
Estantes para microalgas.- Estructuras de madera donde son colocados garrafones, matraces
y las columnas transparentes para la producción de microalgas.
Instalación eléctrica.- Construcción de subestación, el tendido eléctrico en el área de microalgas y
larvas, así como la instalación de motores, bombas, aereadores etc.
Instalación hidráulica.- Implica el tendido de tubería hidráulica de pvc de 3", reducciones a 2" y 1"
dentro del área de larvas y microalgas para la conducción de agua marina. El tendido de tubería
galvanizada de 3/4" para el agua dulce en el laboratorio.
Instalación para aire.- Comprende el aire para la producción de microalgas y para los tanques de
larvas y fijación, instalación de dos compresores y una red de tubería de PVC hidráulica de 1" con
válvulas y demás accesorios.
Adquisición de equipo de laboratorio.- Comprende la selección adecuada, desde el punto de
vista de precio y calidad, del equipo; en su gran mayoría el equipo es de importación directa de los
Estados Unidos de Norteamérica.
Equipo de fibra de vidrio.- Equipo manufacturado en México por técnicos de la Universidad
Autónoma de Baja California Sur; comprende la construcción de 10 tanques cilíndricos de 26
m3 de capacidad, 16 recipientes o mesas para la fijación de larvas, 18 charolas de 95cm de
diámetro, 32 columnas transparentes e 750 l. y 32 de 130 l.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
111
IMPACTO AMBIENTAL
Toma de agua de mar.- Implica la realización de una batimetría en la zona escogida, colocación de
anclaje para la colocación de la toma, entre 750 a 800m de manguera de 4” de diámetro, conectores
y anclaje para sujetar la manguera.
Filtración de agua de mar.- Comprende la instalación de todo el sistema de filtrado: dos filtros
rápidos de arena, dos filtros de cartuchos, un filtro de tierra de diatomitas, uno de carbón activado y
uno más de luz ultravioleta.
Calentamiento de agua de mar.- Implica la instalación de una caldera de 500 000btu/hr, tubería de
acero galvanizado, intercambiador de calor, bomba recirculadora y suministro de gas.
Construcción de tamices.- Comprende 27 tamices para retener larvas, 30 contenedores para
semilla en preengorda y 15 más para el tamizado de semilla. Esta actividad implica colocarles mallas
nitex de distintos tamaños de luz en tubos cilíndricos de 18" de manera firme y tensa.
Construcción de preengorda de semilla.- Construcción de material de 150 m2, estructuras
fibra de vidrio
sumergibles de
compuesta
por
30
tambores
o
contenedores
de
semilla,
dos
de
bombas
2 HP y dos mangueras de 4 “para la conducción del agua al interior de la
preengorda.
Producción de microalgas.- Consiste en la producción de alimento para reproductores, larvas y
fijación.
Maduración de reproductores.- Obtención y traslado de lotes de organismos adultos al laboratorio,
aclimatación y maduración mediante control de temperatura y alimento.
EQUIPO UTILIZADO
El equipo que se utilizará para la construcción de la infraestructura y que operará el mayor tiempo
posible por día brindando el mayor rendimiento en la construcción se presenta a continuación:
(TOTALMENTE COMPLETADO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE
IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553)
Materiales utilizados
Construcción de nave de estructura metálica con cimientos de concreto de 30 X 30, losa de
cimentación, muros de block hasta de 3 m Estructura metálica en columnas y trabes, lámina
galvanizada en techo, instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, instalaciones especiales, incluye
materiales, herramienta y mano de obra.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
112
IMPACTO AMBIENTAL
Construcción de dormitorios, cimentación, muros de tabique, techos de concreto, aligerado, acabados,
planeados, baños, aluminio, instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y especiales, materiales,
herramienta y mano de obra
Construcción de cuarto de máquinas y caseta de velador, cimentación, muros de tabique, techos de
concreto aligerado, acabados, planeados, baños, aluminio, instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y
especiales, materiales, herramienta y mano de obra.
Si el proyecto contempla el desarrollo de alguna o algunas de las actividades que se indican en el
Apéndice IV, incluir la información y descripción correspondiente.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
113
IMPACTO AMBIENTAL
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.
Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8.
3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.
4. TLV
Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
114
IMPACTO AMBIENTAL
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. FBC: Factor de Bioacumulación
3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua
4. Org. Ac.: Organismos acuáticos
5. Org. Terr.: Organismos terrestres
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
115
IMPACTO AMBIENTAL
II.3.4
Operación y mantenimiento.
En estas etapas el promovente presentará la siguiente información: II.3.4.1. Tipo de actividades involucradas.
a) Proporcionar un Cronograma general (tipo diagrama de Gannt) de las actividades acuícolas que realizará la obra en ambas etapas
del proyecto. Tanto por ciclo productivo como por año.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUALES
ACTIVIDADES
MINISTRACION
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES
LLENADO DE TANQUES
ACLIMATACION Y SIEMBRA
MADURACION
CHEQUEO DE PARAMETROS
CULTIVOS SECUNDARIOS
BOMBEO Y RECAMBIOS
CULTIVO LARVARIO
MUESTROS
COSECHA
COMERCIALIZACION
MANTENIMIENTO A EQUIPO
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
116
IMPACTO AMBIENTAL
b) Anexar un diagrama de flujo (con su respectiva descripción) de cada uno de los procesos o
actividades a desarrollar en ambas partes del proyecto.
Introducción
Para comprender las actividades que se realizan en un criadero y para ayudar a solucionar los
problemas que puedan surgir se necesita contar con conocimientos sobre la biología de los bivalvos.
Este apartado no pretende ofrecer una descripción minuciosa de la biología de los bivalvos, pero sí
proporcionar un breve resumen de información referente a las actividades que se llevan a cabo en un
criadero. En el mercado existen libros excelentes sobre la biología de los moluscos y también hay
publicaciones exhaustivas sobre grupos o especies individuales de ostras, vieiras, mejillones y almejas.
Para obtener información adicional, el lector puede consultar este tipo de publicaciones al final de esta
sección.
Los bivalvos pertenecen al filo Mollusca, un grupo que incluye animales tan diversos como los quitones,
gasterópodos, colmillos de mar y cefalópodos (calamar y pulpo), así como la almeja, la ostra, el mejillón
y la vieira. El filo tiene seis clases, una de las cuales es la de los Lamelibranquios o Bivalvos. Estos
animales están comprimidos lateralmente y las partes blandas del cuerpo están completa o parcialmente
recubiertas por la concha, que está formada por dos valvas unidas por una charnela. Las branquias o
contenidos de los animales de esta clase son órganos bien desarrollados y especializados para la
alimentación, así como para la respiración.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
117
IMPACTO AMBIENTAL
Anatomía externa
El rasgo más destacado de los bivalvos es la existencia de dos valvas de igual o diferente tamaño y que
pueden o no cerrarse completamente sobre las partes blandas del interior. Tienen un sinfín de formas y
colores según la especie de la que se trate. Las valvas están formadas principalmente de carbonato
cálcico y tienen tres capas; la capa interna o nacarada, la capa intermedia o brillante que forma la
práctica totalidad de la concha, y la capa externa o periostraco, una capa pardusca y áspera que los
animales más viejos suelen perder debido a la abrasión o al desgaste.
Ilustración: Características internas y externas
de
las
valvas
de
una
concha
de
chirla
mercenaria, Mercenaria mercenaria. Modificado
a partir de Cesari y Pellizzato, 1990.
Los bivalvos no tienen cabeza ni cola bien
definidas, aunque se emplean los mismos
términos anatómicos que se usan para describir estas partes en otros animales. El umbo o zona de la
charnela, donde se unen las valvas, es la parte dorsal del animal, y la región en el lado opuesto es el
margen ventral. En especies que cuentan con sifones (almejas), el pie se encuentra en posición anteriorventral y los sifones en la zona
posterior. En las ostras la zona anterior
está en la charnela y en las escalopas
se encuentra donde están localizados
la boca y el pie rudimentarios.
Ilustración: Anatomía del tejido blando
interno de una almeja del género
Tapes. En esta vista, se han retirado
las
laminillas
superiores
de
las
branquias para dejar ver el pie y demás tejidos adyacentes. Modificado a partir de Cesari y Pellizzato,
1990.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
118
IMPACTO AMBIENTAL
Anatomía interna
Al retirar con cuidado una de las valvas de la concha se pueden apreciar las partes blandas de los
animales. Las diferencias en cuanto al aspecto general de una ostra y una escalopa pueden verse en la
Ilustración.
Ilustración: Anatomía del tejido blando de la ostra
plana, Ostrea edulis, y de la almeja Calico,
Argopecten gibbus, visible después de haber retirado
una de las valvas de la concha. MA - músculo
aductor; B - branquias; G - gónada (diferenciada en
O
- ovario y T - testículo en la vieira Calico); L ligamento; M - manto y U - umbo. Las cámaras
inhalante y exhalante de la cavidad del manto se identifican como CI y CE respectivamente.
Manto
Las partes blandas están recubiertas por el manto, que está compuesto de unas finas fundas de tejido de
bordes más gruesos. Las dos mitades del manto están unidas a la concha por la charnela en posición
ventral respecto de la línea paleal, pero sueltas en los bordes. Los bordes engrosados pueden o no estar
pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del manto suele tener tentáculos, que en la almeja se
encuentran localizados en las puntas del sifón. En especies como la vieira, el borde del manto no sólo
tiene tentáculos sino que también tiene numerosos órganos fotosensibles -los ojos (Ilustración).
Ilustración: Anatomía del tejido blando interno de una escalopa hermafrodita.
La función principal del manto es segregar la concha pero también cumple otros propósitos, ya que
posee una función sensorial y puede iniciar el cierre de las valvas como respuesta a condiciones
desfavorables en el entorno. También puede controlar la entrada de agua en la cavidad corporal y
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
119
IMPACTO AMBIENTAL
además tiene función respiratoria. En especies como las vieiras, regula la entrada y salida de agua en la
cavidad corporal y el movimiento del animal cuando nada.
Músculo aductor
Al retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo, los músculos aductores en las especies
dimiarias (almejas y mejillón) o un único músculo en las especies monomiarias (ostras y escalopas). En
las almejas y mejillones los dos músculos aductores se encuentran cerca de los márgenes anterior y
posterior de las valvas de la concha. En las ostras y vieiras el gran músculo único está ubicado en el
centro. Los músculos cierran las valvas y actúan contra el ligamento y resilio, que activan el mecanismo
de apertura de las valvas cuando el músculo se relaja. En las especies monomiarias se ven claramente
las divisiones del músculo aductor. La gran porción anterior (estriada) del músculo se denomina
«músculo rápido» y se contrae para cerrar las valvas; la porción más pequeña, la parte lisa, conocida
como «músculo de cierre», mantiene las valvas en posición cuando se han cerrado o están parcialmente
cerradas. Algunas especies que viven enterradas en el sustrato (p. ej. almejas) necesitan una presión
externa para mantener las valvas cerradas ya que los músculos se debilitan y las valvas se abren si se
mantiene a las almejas fuera del sustrato en el tanque.
Branquias
La prominencia de las branquias o ctenidios es una de las características importantes de los
lamelibranquios. Se trata de órganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la
respiración y en parte para filtrar el alimento del agua. Hay dos pares de branquias colocados a ambos
lados del cuerpo. En el extremo anterior, hay dos pares de lenguas, llamados palpos labiales, que
rodean la boca y facilitan la introducción de alimentos.
Pie
El pie se encuentra en la base de la masa visceral. En la almeja se trata de un órgano bien desarrollado
que el animal utiliza para excavar en el sustrato y sujetarse. En las vieiras y el mejillón, el pie es bastante
reducido y tiene escasa función en los adultos pero en las etapas de larva y juveniles es importante y se
utiliza para la locomoción. En las ostras es un órgano rudimentario. En la parte central del pie hay una
abertura desde la glándula bisal a través de la cual el animal segrega una sustancia filamentosa y
elástica llamada «biso» con la que se puede adherir al sustrato. Esto es importante en especies como el
mejillón y en algunas vieiras pues permite al animal sujetarse y mantener su posición.
Sistema digestivo
Las grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos labiales donde se clasifica
antes de pasar a la boca. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar alimentos filtrados del agua. El
bolo alimenticio, amalgamado por el moco, pasa a la boca y a veces es rechazado por los palpos y
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
120
IMPACTO AMBIENTAL
eliminado por el animal en forma de las denominadas «pseudoheces». También disponen de un esófago
corto que une la boca y el estómago, un saco hueco con cámaras y varias aberturas. El estómago se
halla totalmente rodeado por el divertículo digestivo (glándula), una oscura masa de tejido que muchas
veces se denomina «hígado». Dentro del estómago hay una abertura que llega hasta un intestino muy
curvo que se extiende hasta el pie en las almejas y hasta la gónada en las vieiras, para terminar en el
recto y finalmente en el ano. Otra abertura del estómago conduce hasta un tubo cerrado parecido a un
saco, que contiene un estilo cristalino. El estilo es un bastoncillo gelatinoso y claro de hasta 8 cm de
longitud en algunas especies. Tiene un extremo redondeado y otro afilado. El extremo redondeado incide
en la placa gástrica del estómago. Se cree que ayuda a mezclar los alimentos en el estómago y libera
unas enzimas que facilitan la digestión. El estilo está compuesto de capas de mucoproteínas que liberan
enzimas digestivas que convierten el almidón en azúcares digestibles. Si se mantiene a los bivalvos
fuera del agua durante unas cuantas horas el estilo cristalino se reduce bastante y puede llegar a
desaparecer, pero se reconstituye rápidamente una vez se vuelve a dejar al animal en el agua.
Sistema circulatorio
Los bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difícil de localizar. El corazón se halla
en un saco transparente, el pericardio, cerca del músculo aductor en las especies monomiarias, y tiene
dos aurículas de forma irregular y un ventrículo. La aorta anterior y posterior sale del ventrículo y llevan
la sangre a todo el cuerpo. El sistema venoso consta de una serie vaga de senos de pared fina a través
de los cuales vuelve la sangre al corazón.
Sistema nervioso
Es difícil observar el sistema nervioso sin contar con preparación especial. Esencialmente consta de tres
pares de ganglios con conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales).
Sistema urogenital
Los sexos de los bivalvos suelen estar separados (dioicos) o ser hermafroditas (monoicos). La gónada
puede estar visible y ser un órgano bien definido, como en el caso de las vieiras, u ocupar una porción
importante de la masa visceral, como en el caso de las almejas. En las ostras la gónada sólo es visible
durante la estación reproductora cuando llega a ocupar hasta el 50% del volumen del cuerpo. En algunas
especies, como la vieira, los sexos se pueden distinguir a simple vista cuando la gónada está llena, ya
que la gónada masculina es blanca y la femenina roja, incluso en las especies hermafroditas. En algunas
especies como el mejillón, se puede distinguir los sexos por el color de la gónada. En otras especies, se
necesita examinar la gónada bajo el microscopio para determinar el sexo del animal. Puede darse un
pequeño grado de hermafroditismo en las especies dioicas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
121
IMPACTO AMBIENTAL
Es posible que exista protandría e inversión de sexos en los bivalvos. En algunas especies se observa
una preponderancia de machos en los animales más pequeños, lo que indica que el desarrollo sexual de
los machos ocurre antes que el de las hembras o que algunos animales crecen como machos primero y
luego cambian a hembras cuando son más grandes. En algunas especies, p. ej., la ostra europea,
Ostrea edulis, el animal puede desovar primero como macho en un ciclo, rellenar la gónada con óvulos y
desovar una segunda vez como hembra.
El sistema renal es difícil de observar en algunos bivalvos pero es visible en especies como la vieira que
tienen dos riñones pequeños, de color pardo y en forma de saco, apretados contra la parte anterior del
músculo aductor. Los riñones vacían en la cavidad paleal a través de grandes hendiduras. En las
escalopas, los óvulos y esperma de las gónadas son expulsados a través de los conductos hacia la luz
del riñón y luego pasan a la cavidad paleal.
CICLO VITAL
Desarrollo gonadal y desove
En la mayoría de los bivalvos, la madurez sexual depende del tamaño del animal más que de su edad, y
el tamaño que alcanzan en la madurez sexual varía de una especie a otra y según la distribución
geográfica. La producción de óvulos y esperma es un proceso denominado gametogénesis, cuyo inicio
depende de varios factores, como el tamaño del bivalvo, la temperatura y la cantidad y calidad de
alimento que recibe. La gónada está compuesta por conductos ciliados ramificados desde donde se
abren numerosos sacos o folículos. La proliferación de las células germinales que recubren la pared del
folículo da lugar a los gametos. Aunque el desarrollo de la gónada es un proceso continuo, se pueden
distinguir varias fases descriptivas; descanso, desarrollo, madurez, desove parcial y desove completo.
Cuando las gónadas o el tejido gonadal han alcanzado la plena madurez, son fáciles de ver y ocupan
gran parte del cuerpo blando del animal. Los gonaductos que transportan los gametos hasta la cavidad
corporal se desarrollan, aumentan de tamaño y se pueden observar a simple vista en la gónada.
Se han empleado varios métodos en los bivalvos para determinar el momento en que alcanzan la
madurez y están listos para desovar. El método más preciso consiste en cortar secciones histológicas de
la gónada (Ilustración 10), pero es costoso, lleva mucho tiempo y requiere el sacrificio del animal. La
técnica alternativa, utilizada con más frecuencia, es la de tomar un frotis de la gónada o extraer
pequeñas muestras de las gónadas de varios individuos y observarlas bajo el microscopio. En la
escalopa, a veces se utiliza el índice gonadal (peso de la gónada dividido por el peso de las partes
blandas, multiplicado por 100). Generalmente en los criaderos se sigue una rutina estricta para preparar
a los adultos para el desove y la mayoría de los técnicos de criadero aprenden enseguida a reconocer
cuándo ha alcanzado el animal la madurez y está listo para el desove con un examen macroscópico de
la gónada.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
122
IMPACTO AMBIENTAL
A veces se utiliza el término «virgen» para referirse a aquellos bivalvos que han alcanzado el tamaño de
madurez sexual y desovan por primera vez. Aunque estos animales alcanzan la madurez sexual, el
número de gametos producidos es limitado y a veces no todos son viables. Durante las puestas
posteriores el número de gametos producidos aumentará considerablemente.
El período de desove en poblaciones naturales varía según la especie y situación geográfica. Existen
varios factores ambientales que pueden inducir el desove, de los cuales cabe mencionar la temperatura,
los estímulos químicos y físicos, las corrientes de agua o una combinación de éstos y otros factores. La
presencia de esperma en el agua a menudo estimula el desove de animales de la misma especie. En
ambientes tropicales, algunas especies de bivalvos mantienen sus gametos maduros durante todo el año
y desovan cantidades limitadas durante los doce meses. En las zonas templadas, la puesta suele estar
limitada a un período concreto del año. Muchos bivalvos desovan en masa, y el período de puesta es
muy corto, durante el que expulsan casi todo el contenido de la gónada. Otras especies de bivalvos
desovan durante más tiempo, incluso durante varias semanas, y se les conoce como «desovadores
parciales», ya que van liberando unos cuantos gametos durante un período más largo, con uno o dos
valores máximos durante ese tiempo. En otras especies puede haber más de un desove bien
diferenciado al año, mientras que en las especies hermafroditas, el esperma se expulsa antes o después
de los óvulos, minimizando así la posibilidad de autofecundación.
Ilustración: Microfotografías de secciones histológicas del ovario de una escalopa, Argopecten gibbus,
durante la gametogénesis (A), óvulos en desarrollo que recubren las paredes de numerosos folículos. (B)
folículos llenos de óvulos maduros (cortesía de Cyr Couturier y Samia Sarkis).
En la mayoría de las especies de bivalvos de interés comercial, los gametos se expulsan al medio
exterior, donde tiene lugar la fecundación. El esperma es expulsado a través de la abertura o sifón
exhalante en un chorro fino y constante. La expulsión de los óvulos es más intermitente y se emiten en
nubes desde la abertura exhalante o sifón. En especies como las vieiras o las ostras, las hembras baten
las valvas para expulsar los óvulos, despegando así los que se han quedado adheridos a las branquias.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
123
IMPACTO AMBIENTAL
En muchas especies, las gónadas se encuentran vacías después del desove y es imposible distinguir a
simple vista el sexo de cada individuo. Se conoce esta fase como la de descanso. En los desovadores
parciales, puede que la gónada nunca llegue a vaciarse del todo.
Algunos bivalvos, por ejemplo la ostra plana, son larvíparos y las primeras fases del desarrollo larvario
tienen lugar dentro de la cámara inhalante de la cavidad paleal cuando la ostra se encuentra en la fase
de hembra. Durante el desove, los óvulos pasan a través de las branquias y se retienen dentro de la
cavidad paleal. El esperma se recibe a través de la abertura inhalante. El tiempo de retención de las
larvas en la cavidad paleal y el tiempo posterior que les queda de vivir libres en las aguas superficiales,
varía según la especie. En algunos géneros, p. ej. Tiostrea, las larvas pueden formar parte del plancton
durante un sólo día.
A veces puede ocurrir que no haya desoves durante varios años, sobre todo en las zonas templadas.
Esto puede deberse a varios factores, pero probablemente esté relacionado con la temperatura del agua,
quizás demasiado baja para estimular el desove. Cuando esto ocurre en la ostra, a veces los óvulos y el
esperma se reabsorbe en el tejido gonadal, se degradan y luego se almacenan en forma de glucógeno.
En almejas y escalopas, la gónada puede permanecer en estado maduro hasta el año siguiente.
Desarrollo embrionario y larvario
El desarrollo larvario se da de forma similar en la cavidad paleal de la hembra y en el medio abierto.
Los huevos sufren una división meiótica durante la fecundación, reduciéndose el número de
cromosomas a un número haploide, antes de la fusión de los pronúcleos masculinos y femeninos para
formar el cigoto. Durante la división meiótica se liberan dos cuerpos polares, que al hacerse visibles nos
indican que se ha conseguido la fecundación. La división celular comienza y antes de que transcurran
treinta minutos desde la fecundación, el huevo se divide en dos células. Dado que los huevos pesan más
que el agua, se hunden hasta el fondo del tanque donde continúa la división celular.
El tiempo necesario para el desarrollo larvario y embrionario varía según la especie y la temperatura. En
un período de 24 horas el huevo fecundado pasa por las fases multicelulares de blástula y gástrula y en
las 12 horas siguientes se convierte en una trocófora con motilidad. Las trocóforas son de forma ovalada,
de un tamaño de 60-80 µm y disponen de una fila de cilios alrededor del centro con un largo flagelo
apical que facilita la natación. La fase larvaria inicial es conocida como la fase de charnela recta, «D» o
Prodisoconcha I. La longitud de la concha en la fase inicial de la charnela recta varía según la especie
pero generalmente mide 80-100 µm (más en ostras larvíparas). La larva tiene dos valvas, un sistema
digestivo completo y un velo. El velo es un órgano circular que sólo se encuentra en las larvas de los
bivalvos y puede sobresalir de las valvas. Gracias a los cilios que se encuentran a lo largo del margen
exterior, las larvas pueden nadar para mantenerse en la columna de agua. Cuando la larva nada en la
columna de agua toma fitoplancton a través del velo para alimentarse. Las larvas nadan, se alimentan, y
crecen y en siete días desarrollan unas protuberancias, llamadas umbos, en la concha cerca de la
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
124
IMPACTO AMBIENTAL
charnela. Conforme crecen las larvas, los umbos sobresalen más aún, encontrándose ya las larvas en la
fase umbonada o Prodisoconcha II. En esta fase, las larvas tienen formas diferenciadas y con práctica es
posible identificar las distintas especies de bivalvos entre el plancton. Esta identificación ha sido utilizada
por los biólogos para prever la fijación de las ostras en el medio natural y utilizarlo posteriormente en las
explotaciones. La duración de la fase larvaria varía, dependiendo de la especie o de determinados
factores ambientales como la temperatura, pero oscila entre los 18 y 30 días. Al alcanzar la madurez, la
larva mide entre 200 y 330 µm, según la especie.
Cuando las larvas están a punto de alcanzar la madurez, desarrollan un pie y branquias rudimentarias, y
aparece una pequeña mancha oscura circular, la mancha ocular, cerca del centro de cada valva en
algunas especies. Entre períodos de actividad natatoria, las larvas se asientan y utilizan el pie para
arrastrarse sobre el sustrato. Cuando localiza un sustrato adecuado, la larva está ya preparada para la
metamorfosis y para comenzar su existencia bentónica. Las larvas maduras de las ostras segregan una
pequeña gota de cemento en una glándula del pie, se vuelcan y colocan la valva izquierda sobre el
cemento. Permanecen adheridas en esta posición durante el resto de sus vidas. En otras especies, la
larva segrega un biso desde la glándula bisal del pie, que sirve de sujeción temporal para adherirse al
sustrato, como preparación para la metamorfosis.
Metamorfosis
La metamorfosis es un momento crítico en el desarrollo de los bivalvos, pues el animal deja su actividad
natatoria y planctónica para llevar una existencia sedentaria y bentónica. Puede haber mortalidades
importantes en este tiempo, tanto en la naturaleza como en el criadero.
Alimentación
Los bivalvos filtran su alimento, principalmente organismos vegetales microscópicos llamados
fitoplancton. En los juveniles y adultos, los ctenidios, o branquias, están bien desarrollados y ejercen la
doble función de alimentación y respiración. Los ctenidios están cubiertos de cilios -diminutos filamentos
vibradores- cuyos latidos concertados, y a menudo coordinados, inducen una corriente de agua. Cuando
descansan o se encuentran en un sustrato, el animal absorbe el agua a través de la abertura o sifón
inhalante, que pasa por las branquias y luego vuelve al medio a través de la abertura o sifón exhalante.
Las branquias recogen plancton y lo pegan a la mucosa. Gracias al latido de los cilios, los filamentos de
mucosa cargados de alimento pasan por unos surcos especiales en las branquias hacia el interior hasta
los palpos labiales que dirigen el alimento a la boca y lo introducen. Los bivalvos pueden seleccionar
parte del alimento y periódicamente los palpos rechazan pequeñas masas de alimento, las pseudoheces,
expulsándolas de la cavidad paleal, a menudo por un batido vigoroso de las valvas.
El alimento óptimo de los bivalvos sigue siendo una incógnita pero indudablemente el fitoplancton
constituye la parte principal de la dieta. Otras fuentes de alimentación pueden ser importantes, como las
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
125
IMPACTO AMBIENTAL
finas partículas de materia orgánica muerta (detritus) con bacterias asociadas y materia orgánica
disuelta.
Crecimiento
Sólo se pueden hacer comentarios generales sobre el crecimiento de juveniles y adultos ya que varía
mucho según la especie, la distribución geográfica, el clima, y el lugar en las zonas submareales o
intermareales. También existen diferencias entre individuos y su composición genética. El crecimiento
puede variar enormemente de un año a otro y en las zonas templadas existen patrones estacionales de
crecimiento.
Se pueden utilizar distintos métodos para medir el crecimiento de bivalvos, entre ellos, los incrementos
de longitud o altura de la concha, los incrementos del peso total o de la parte blanda, o una combinación
de todos ellos. En las zonas tropicales, el crecimiento puede variar según la estación, siendo más rápido
durante o después de las épocas de lluvias cuando hay mayor aporte de nutrientes al océano
provocando un aumento en la producción de fitoplancton. En las zonas templadas, el crecimiento suele
ser rápido en primavera y verano cuando hay abundancia de alimentación y la temperatura del agua es
más elevada.
El crecimiento prácticamente cesa en invierno, formándose las marcas anuales en la concha. Estas
marcas de invierno se han utilizado para determinar la edad de algunos bivalvos. Mientras que algunas
especies tienen una vida muy corta, otras pueden vivir durante más de 150 años.
En explotaciones de cultivo, las consideraciones importantes a tener en cuenta en el crecimiento de los
bivalvos, son el tiempo que tardan en alcanzar la madurez sexual y la talla comercial. El objetivo en la
producción de bivalvos es cultivar cuanto antes los bivalvos hasta su talla comercial, para así optimizar la
rentabilidad de la explotación.
Mortalidad
Cuando están en las fases larvaria, juvenil y adulta, la mortalidad de los bivalvos puede estar originada
por una gran variedad de causas, de origen biológico o ambiental. El tema es demasiado extenso para
tratarlo en detalle en este documento pero se ofrece un breve resumen para resaltar algunos puntos de
relevancia que pueden ser importantes en el funcionamiento del criadero.
El medio físico puede provocar mortalidades importantes de bivalvos en las tres fases. Las temperaturas
demasiado elevadas, los períodos prolongados de temperaturas bajas y los cambios bruscos de
temperatura pueden ser letales para los bivalvos. Las condiciones extremas de salinidad, sobre todo de
baja salinidad después de períodos de lluvias fuertes o escorrentía del deshielo de nieve, también
pueden provocar grandes mortalidades. Las colmataciones fuertes pueden sofocar y matar a juveniles y
adultos.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
126
IMPACTO AMBIENTAL
La contaminación, sobre todo industrial, también puede originar grandes mortalidades. Tanto la
contaminación industrial como la doméstica pueden ser problemáticas para el funcionamiento del
criadero y deben evitarse. La contaminación doméstica puede acrecentar las cargas orgánicas y
bacterianas en el agua ya que se vierten muchos materiales potencialmente tóxicos. Poco se sabe de los
efectos combinados de los niveles subletales del amplio rango de compuestos orgánicos y
organometálicos de origen antrópico que pueden estar presentes en estos efluentes.
Los bivalvos en las fases larvaria, juvenil y adulta sufren la depredación de una gran variedad de
animales que pueden provocar mortalidades serias. En el medio natural los animales que se alimentan
de plancton probablemente consumen grandes cantidades de larvas. En el criadero la depredación no
suele ser un problema, ya que se utiliza agua filtrada y se eliminan a los depredadores.
Los bivalvos hospedan parásitos que pueden provocar mortalidades, sobre todo en la fase adulta. Las
lombrices perforadoras de concha, Polydora sp., y las esponjas excavan en las conchas y las debilitan,
provocando la muerte del bivalvo.
Probablemente la mayor causa de mortalidad, particularmente entre larvas y juveniles, son las
enfermedades. Se ha hecho un gran esfuerzo para investigar las enfermedades de los bivalvos y el
desarrollo de métodos para controlarlas.
Las enfermedades pueden ser devastadoras para los bivalvos adultos como hemos visto por las grandes
mortandades de algunas poblaciones del mundo. A continuación se mencionan algunos ejemplos:
Dermocystidium:
Enfermedad fúngica de los bivalvos provocada por Perkinsus marinus;
Enfermedad de la bahía de Delaware (MSX):
Infección por el protozoo haplosporidio, Haplosporidium (Minchinia) nelsoni;
Haplosporidiosis:
Infección por el protozoo haplosporidio, Haplosporidium costale, (que, junto con H. nelsoni, ha diezmado
las grandes poblaciones de la ostra americana en la costa atlántica de los EE.UU. y ahora se propaga
hacia el Norte, hacia la costa atlántica de Canadá).
Marteiliosis:
Infección por el protozoo, Marteilia refringens;
Bonamiasis:
Enfermedad provocada por el parásito microcelular, Bonamia ostreae; (La Marteiliosis y la Bonamiasis
han provocado la práctica totalidad de las mortandades de ostra europea en algunas zonas de Europa).
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
127
IMPACTO AMBIENTAL
A pesar de todo el trabajo que se ha realizado para estudiar estas enfermedades, no se ha desarrollado
ningún método práctico para controlarlas y restaurar las poblaciones de ostras a los niveles anteriores.
Debido a la gravedad de estas enfermedades, hay que extremar las precauciones cuando se transportan
bivalvos adultos a un criadero.
Los brotes de enfermedades en los criaderos pueden estar provocados por bacterias en vez de
protozoos, estando éstas presentes en los cultivos de algas y de larvas en mayor o menor grado. De
hecho, las bacterias llegan a formar una parte importante de la dieta de las larvas, aunque puede ocurrir
que de forma periódica mueran grandes grupos de larvas, perdiéndose el cultivo entero. Los recuentos
elevados de bacterias casi siempre están asociados a grandes mortalidades. Las bacterias pueden
provocar mortalidades o simplemente pueden estar presentes como bacterias oportunistas, o
saprofíticas, que se alimentan de larvas moribundas. Las bacterias que provocan enfermedades
pertenecen principalmente al género Vibrio sp. y es necesario tomar grandes precauciones para evitar
epidemias en el criadero. El mejor método para prevenir estas epidemias es seguir unas normas
estrictas de higiene y asegurarse de que las larvas reciban una alimentación correcta de alta calidad,
inspeccionándolas regularmente. Si se detecta el brote de una enfermedad o se sospecha de una, será
necesario esterilizar los tanques y todo el equipamiento con una solución de lejía y después aclararlos
bien con agua dulce. Para proteger a las larvas de una mayor contaminación, es recomendable utilizar
agua de mar, irradiada con UV o tratada con ozono. Se desaconseja la utilización de antibióticos para
controlar las enfermedades en los criaderos ya que son caros y elevan los costes de funcionamiento.
Además si llega a desarrollarse una cepa de bacterias resistentes a los antibióticos, los problemas de
enfermedades se agravarían en el futuro.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
128
IMPACTO AMBIENTAL
II.3.4.2. Programa de operación.
a) Producción
Toma de agua.
Para
instalar
la
toma
de
agua
se seleccionó
cuidadosamente
el
sitio,
las
principales
características que debe cumplir el sitio son:
Que el agua tenga poca carga de materia orgánica,

Que sean aguas claras con la menor concentración de fitoplancton y zooplancton,
ubicada en aguas profundas (10 metros al menos) para evitar la revoltura ocasionada por el
oleaje,

Que el agua no provenga del subsuelo (pozos o peines enterrados en el subsuelo),
instalar la toma a unos 120 centímetros del fondo y de preferencia recubrir los tubos de la
toma con un material filtrante como el geotextil para dar un filtrado previo.
Filtros de arena.
Son empleados para dar un filtrado inicial, son estructuras esféricas de 30 ó 36 pulgadas de
diámetro llenados con arena sílica # 20 lo que le permite retener partículas mayores de 50 micras.
Están provistos de una válvula múltiple que permite la entrada del agua en distintas formas:
De abajo hacia arriba para retrolavar la arena,
De arriba hacia abajo para enjuagar o para filtrar.
La forma de operar es colocando la válvula en ¨Rinse¨ y encendiendo la bomba previamente
cargada para llenar el filtro de agua, después de 60 segundos se apaga la bomba, se cambia la
posición de la válvula a ¨Backwash¨ o retrolavado, se enciende la bomba y se deja retrolavando por
unos 5 a 7 minutos, después de este tiempo se apaga la bomba, se cambia la posición de
la válvula múltiple a ¨rinse¨ para asentar la arena por unos 30 segundos, para finalmente apagar la
bomba y cambiar la posición de la válvula a ¨Filter¨ que es donde se va a operar el filtro. Antes de
encender de nuevo la bomba debe asegurarse que al menos una de las válvulas internas del
laboratorio permanezca abierta para evitar daños en la tubería.
Filtros de cartucho.
Son elementos de polipropileno o de hilo de algodón que van dentro de una estructura de plástico
o fibra de vidrio con sus respectivos empaques, que fuerzan a que el agua pase a través del
elemento filtrante. Estos elementos están disponibles en distintos tamaños de poros que permiten
filtrar partículas de 20, 10 ó 5 micras. Deben instalarse enseguida del filtro de arena y en el caso de
usar dos o
mas de distinta capacidad filtrante, deben colocarse de mayor a menor capacidad de
filtración (primero el de 10 y luego el de 5 y 3 micras). El cuidado y mantenimiento que se les da a
estos filtros es como sigue: primero se debe contar con dos o tres juegos de cada filtro, con el fin de
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
129
IMPACTO AMBIENTAL
que se usen un día cada juego y permita que al menos un día permanezca secándose los otros dos. Al
iniciar las labores del día se pone el juego de filtros que tenga mas tiempo secándose, al terminar el
día se sacan de las cajas contenedoras y se lavan con agua a presión, después se ponen unos
15 minutos en agua con cloro al 10 %, se enjuagan y se ponen a secar al sol. Al día siguiente se usa
una batería de filtros secos.
Filtros de carbón activado.
Los beneficios del carbón activado son varios; el cómo actúa...? no es bien conocido, pero sirve para
eliminar residuos de amonio, de cloro, atrapar algunos metales pesados, incrementando de esta
manera la calidad del agua. El carbón activado está disponible en gránulos de 2 a 3mm de diámetro,
en costales de 25 Kg. en el mercado local y su presentación en partículas permite que se pueda usar
en filtros rápidos de arena sin disminuir el gasto; debe ser instalado después de los filtros de cartucho.
El tratamiento consiste en lavarlo con agua dulce y dejarlo secar de un día para otro, después de una
semana de uso es recomendable que se lave con ácido muriático diluido al
25 % y se deje secar por unos días, mientras se renueva el carbón por otro lote nuevo.
Caldera, Chiller e Intercambiador de calor.
Para poder trabajar con el cultivo de larvas tanto en invierno como en verano, es necesario contar con
una caldera o calentador de agua para el invierno y un aparato de refrigeración ó chiller para las
temperaturas
altas
de
verano.
Ambos
aparatos
tienen
que
estar
conectados
a
un
intercambiador de calor de placas de titanio, en esta parte es donde se lleva a cabo el intercambio de
calor del agua dulce (helada o caliente) y el agua de mar al tiempo, se logra por contacto pero sin
mezclarse. Tanto la caldera como el chiller operan con agua dulce suavizada preferentemente, el
intercambio de calor se realiza por contacto en las placas de titanio. El mantenimiento para el
intercambiador es hacerle pasar agua dulce con ácido muriático diluido al 30 % por la tubería que
conduce el agua marina, esta actividad se realiza cuando se lava toda la tubería que conduce al agua
marina dentro del laboratorio. Normalmente se realiza dos veces por año en los periodos de seca, si
hay problemas de bacterias en los cultivos larvarios puede hacerse cada mes.
4.- Cultivo de microalgas.
Importancia de las microalgas.
El empleo de las microalgas en cualquier cultivo de moluscos bivalvos es simple y sencillamente
indispensable, debido a que estos organismos son filtroalimentadores y hasta hoy, no existen
productos artificiales que sustituya de manera eficaz al alimento natural de microalgas.
Las algas son plantas fotosintéticas no vasculares que contienen clorofila “a”, pigmentos
accesorios, poseen estructuras reproductoras simples y su movilidad es limitada. La mayoría de
éstas son microscópicas, por lo que reciben el nombre de microalgas. Además desempeñan un
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
130
IMPACTO AMBIENTAL
papel muy importante ya que son los principales productores primarios de materia orgánica a
través de la fotosíntesis.
La producción de fitoplancton de buena calidad depende del medio ambiente donde crece: cambios en
el medio de cultivo, en la temperatura, en el pH, así como la edad del cultivo, fotoperíodo y
diferencias en el ciclo luz-obscuridad o en la irradiancia, pueden causar variaciones notorias en la
calidad de los cultivos.
La adaptación de las algas planctónicas a variaciones de temperatura y a cambios en la intensidad o
calidad de la luz, son factores que pueden determinar variaciones importantes en las respuestas
fotosintéticas y de crecimiento.
Cultivos intermedios.
Son los cultivos de mayor volumen, como son los cultivos en garrafones, bolsas plásticas de 25 litros
y columnas de fibra de vidrio de 280 ó 350 litros según sea el caso. Por su tamaño y
capacidad es imposible esterilizar los recipientes, el cuidado y mantenimiento consisten en lavar los
recipientes con agua y ácido Muriático y enjuagarse con abundante agua dulce. Al llenarlos se hace
con agua de mar filtrada a una micra, pasando el agua por luz ultravioleta si se cuenta con este medio
ó si no, se esteriliza añadiendo una solución de hipoclorito de sodio ó cloro comercial al
5 o 6 % en proporción de 100ml. de cloro por cada 300 litros de agua marina. Se deja reposar de un
día para otro o al menos unas 6 horas sin aire para después poner el aire fuerte y neutralizar el cloro
con una solución de tiosulfato de sodio. Para el volumen de 300lts se agregan 40ml de una solución
preparada previamente (100 gr. de tiosulfato en 1000 l de agua dulce).
Cultivos masivos.
Se consideran cultivos masivos a aquellos que se realizan en volúmenes mayores de 3000 litros,
normalmente se hacen al exterior cuando las condiciones del clima lo permiten y por cuestiones
económicas se puede usar un medio de cultivo mas simplificado como el F4, fertilizantes agrícolas o
biodigeridos. Cuando no se tiene seguridad de éxito en cada uno de los cultivos con este tipo de
medios, es preferible utilizar el medio F2 aunque salga un poco más caro, se garantiza mejores
resultados en la producción de microalgas. Para la producción de microalgas en cultivos masivos
se recomienda filtrar el agua en las mismas condiciones antes mencionadas, utilizar aire filtrado, y
evitar hasta donde se pueda el polvo e insectos en los tanques, la ventaja de este cultivo es que se
producen grandes cantidades de algas, no se necesita luz durante la noche y no requiere de
grandes áreas refrigeradas, las desventajas son que los cultivos
no alcanzan densidades altas y no
son tan axénicos .
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
131
IMPACTO AMBIENTAL
5.- ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES.
Extracción y transporte.
Se adquieren inicialmente del medio natural por medio de buceo autónomo, teniendo cuidado de no
dañar
el
órgano
de
fijación
desenterrándolo manualmente
o
biso,
o con la
ayuda de un flujo de agua producida por una
motobomba
Mientras
instalada
se
en
terminan las
la
lancha.
labores
de
colecta, los organismos deben mantenerse
sumergidos en el agua, suspendidos en
un costal cebollero atado a la lancha. Al
terminar la colecta se suben a bordo y se
colocan en hieleras para protegerlos de la
desecación por el sol y el aire. Si el traslado
del campo al laboratorio dura entre 5 y 6
horas puede hacerse en seco disminuyendo un poco la
temperatura con bolsas de hielo azul, de lo contrario es mejor hacerlo en agua acondicionando un
transportador con aire o recirculación de agua, (un organismo adulto por cada 10 litros de agua es
aconsejable para el transporte, si es en tiempo de verano, debe disminuirse la temperatura del
agua a 20-22ºC. Una vez que los organismos llegan al laboratorio, se revisa el grado de madurez con
la ayuda de una cuña triangular o bien sacrificando uno ó dos animales, si se estima que están listos
para el desove se realiza el mismo día (aprovechando el estrés del viaje), sin no es así, se inicia el
acondicionamiento para la maduración. Los principales parámetros
(22.0-24.0ºC.)
salinidad
(34-36
ppm),
oxígeno
a controlar
son:
temperatura
a saturación, pH entre 7.8 y 8.2 y alimento
con base en una mezcla de varias especies de microalgas.
En el caso de organismos que su distribución geográfica no sea la nacional y el género y
especie no estén incluidos en NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, Que establece los
requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus
fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional, se procederá,
conforme a la misma a:
“SI LA ESPECIE A IMPORTAR NO SE ENCUENTRA EN LA LISTA, ESPECIFICAR EN EL FORMATO Y SU SOLICITUD SERA ATENDIDA EN
UN LAPSO DE 5 DIAS HABILES, DONDE SE LE ESPECIFICARAN LOS REQUISITOS PARA EL PERMISO.”
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
132
IMPACTO AMBIENTAL
Alimentación y temperatura.
La alimentación de los reproductores al igual que la temperatura del tanque o recipiente de
acondicionamiento, son los dos componentes que juegan el papel principal en la maduración de
reproductores de hacha. La alimentación debe de ser basándose en una mezcla de varias especies de
microalgas.
Lo mas importante en cuanto a temperatura se refiere es mantenerla lo mas constante que se
pueda durante largos períodos de tiempo, por lo que se recomienda usar aire acondicionado para
mantener temperaturas de 23.0  0.5° Centígrados.
Mantenimiento.
La rutina diaria de mantenimiento en el área de reproductores consiste en limpiar el tanque de
reserva, mangueras de conducción de alimento y bombas con ácido muriático y agua dulce. Los
contenedores con los reproductores se limpian,
retirando las heces y restos de alimento
acumulado en el fondo del tanque con el uso de un sifón, una vez por día es suficiente. Al usar el
sifón se baja el nivel del contenedor y es repuesto añadiéndole el faltante con agua y alimento del
tanque reservorio.
Producción de larvas y semillas.
Requerimientos básicos para el cultivo.
Antes de iniciar un cultivo larvario, es necesario contar con microalgas de buena calidad en
cantidades suficientes para uno o varios tanques de cultivo, de igual forma, es indispensable que se
cuente con un suministro de agua de buena calidad y cantidad, que esa agua pueda usarse a la
temperatura adecuada para las larvas e instalados los compresores para mantener aireación en los
tanques de cultivo. Finalmente, contar con reproductores maduros ya sea del medio natural o
acondicionados en el laboratorio.
Desoves.
Los organismos seleccionados para el desove se retiran del agua con una hora de anticipación,
aprovechando este tiempo para lavarlos con agua dulce y cepillo de plástico para retirar los
epibiontes.
a) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación
directa con la emisión y control de residuos líquidos y sólidos.
b) Descripción de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
133
IMPACTO AMBIENTAL
emisión y control de residuos sólidos.
El suministro de agua a los tanques se realiza a través de bombeo directo de agua marina a través de
tubería recubierta de material anticorrosivo, accionados por medio de motores de eléctricos, los
cuales generaran residuos sólidos por su mantenimiento.
En las labores de alimentación en operación, durante el recambio de agua se descargan residuos
de material orgánico, como heces fecales y restos de microalgas, las cuales son totalmente compatibles
con el medio al que se descargan.
b) Describirá las actividades agrupadas por periodos de tiempo; durante los ciclos de producción y de
un ciclo anual.
A1.
Actividades productivas
A1.1
Manejo productivo:
a)
Demanda
de
simientes
por
ciclo
productivo,
fuentes
de
abastecimiento,
forma
de
transporte, estabulación, medidas sanitarias preventivas. En caso de pretender la obtención de los
organismos para el cultivo a partir de las existencias silvestres, describir detalladamente la forma de
captura, transporte, aclimatación los permisos necesarios para su colecta, pesca o captura.
Analizar en el capítulo IV de esta guía, la disponibilidad de organismos, con base en los estudios que
para el efecto realiza el Instituto Nacional de la Pesca, disponibles en la delegación de la
Secretaría en la entidad. En su defecto, realizar los estudios necesarios para establecer la
disponibilidad de organismos con respecto a sus demandas.
El número de organismos a colectar del medio silvestre dependerá del número de organismos
solicitados por los productores interesados, esto es, en base a la demanda:
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
134
IMPACTO AMBIENTAL
Colectas silvestres.-

Almejas Areneras (Chione spp.)

Mejillón de Bahía (Mytilus edutis Syn, M. galloprovíncialis)

Almeja Pismo (Tivela stultorum)

Almeja Catarina (Argopecten circularis)

Almeja Chocolata (Megapitaria squalida)

Almeja Burra (Spondylus calcifer)

Almeja Mano de León (Lyropecten subnodosus)

Almeja Voladora (Pecten vogdesi)

Almeja Pata de mula (Anadara tuberculosa)

Almeja Generosa (Panopea generosa)

Almeja (Iphygenia sp)
Se adquieren inicialmente del medio natural por medio de buceo autónomo, teniendo cuidado de no
dañar el órgano de fijación o biso, desenterrándolo manualmente o con la ayuda de un flujo
de agua producida por una motobomba instalada en la lancha. Mientras se terminan las labores
de colecta, los organismos deben mantenerse sumergidos en el agua, suspendidos en un
costal cebollero atado a la lancha. Al terminar la colecta se suben a bordo y se colocan en hieleras
para protegerlos de la desecación por el sol y el aire. Si el traslado del campo al laboratorio dura entre
5y6
horas puede hacerse en seco disminuyendo un poco la temperatura con bolsas de hielo azul,
de lo contrario es mejor hacerlo en agua acondicionando un transportador con aire o recirculación de
agua, (un organismo adulto por cada 10 litros de agua es aconsejable para el transporte, si es
en tiempo de verano,
debe disminuirse la temperatura del agua a 20-22ºC. Una vez que los
organismos llegan al laboratorio, se revisa el grado de madurez con la ayuda de una cuña triangular o
bien sacrificando uno ó dos animales, si se estima que están listos para el desove se realiza el mismo
día (aprovechando el estrés del viaje), sin no es así, se inicia el acondicionamiento para la
maduración. Los principales parámetros a controlar son:
temperatura (22.0-24.0ºC.) salinidad
(34-36 ppm), oxígeno a saturación, pH entre 7.8 y 8.2 y alimento con base en una mezcla
de varias especies de microalgas.
Previo a la colecta de cualesquiera de estos organismos, se tramitará lo necesario ante las
Autoridades correspondientes:
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
135
IMPACTO AMBIENTAL
REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE LA RECOLECTA DEL MEDIO NATURAL DE
REPRODUCTORES, LARVAS, POSTLARVAS, CRÍAS, HUEVOS, SEMILLAS, ALEVINES O EN
CUALQUIER OTRO ESTADIO, PARA DESTINARLAS AL ABASTO DE LAS ACTIVIDADES
ACUÍCOLAS
I.- Exclusivamente a concesionarios y permisionarios de la pesca comercial de la especie de que se
trate.
II.- Acuicultores, para abastecer exclusivamente su propia producción acuícola.
III.- Propietarios de laboratorios de producción acuícola, únicamente para la obtención de
reproductores y satisfacer sus necesidades de operación:
LABORATORIO
PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DEBERÁ CUMPLIR CON LOS REQUISITOS SIGUIENTES:
1.- Formato de solicitud CONAPESCA-01-009 (original y copia simple).
2.- Acta de nacimiento o carta de naturalización en original o copia certificada (persona física).
3.- Acta y bases constitutivas. Certificada e inscrita en el registro público de comercio (organizaciones
del sector social).
4.- Acta constitutiva, inscrita en el registro público de comercio, en copia certificada (empresa).
5.- Acta de asamblea donde nombre cuadros directivos vigentes en copia certificada (organizaciones del
sector social).
6.- Presentar las escrituras, facturas, contratos de arrendamiento o comodato o cualquier otro título con
el que se acredite la legal disposición de los bienes, equipos y artes de pesca necesarios para cumplir
con el objeto de la autorización.
7.- Nombre y ubicación del laboratorio.
8.- Original o copia certificada del pago de derecho conforme el Artículo 191-A, fracción III, Sección a, de
la Ley Federal de Derechos*.
9.- Si el tramite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial en original o copia certificada.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
136
IMPACTO AMBIENTAL
CONAPESCA-01-009
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO PESQUERO Y ACUICOLA
SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA RECOLECTAR DEL MEDIO NATURAL
REPRODUCTORES, LARVAS, POSTLARVAS, CRIAS, HUEVOS, SEMILLAS, ALEVINES O EN
CUALQUIER OTRO ESTADIO PARA DESTINARLAS AL ABASTO DE LAS ACTIVIDADES ACUICOLAS.
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 15 y 20 DE LA LEY DE PESCA, 1º, 4°, 5°,
6°, 7°, 8°, 9°, 21, 23, 31, 39, 57, 58, 59, 60 y 63 DE SU REGLAMENTO.
(LEER INSTRUCTIVO ANTES DE ESCRIBIR, LLENAR UN FORMATO POR CADA SOLICITUD Y NO ESCRIBIR EN AREAS SOMBREADAS)
1. LUGAR Y FECHA:
2. OFICINA DE LA SAGARPA :
4. CLAVE :
3. OFICINA REGIONAL EN :
5. NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL SOLICITANTE :
6. CLAVE R.N.P.:
7. DOMICILIO (calle y No.) :
8. COLONIA :
9. LOCALIDAD :
10. MUNICIPIO:
11. ESTADO:
12. CODIGO POSTAL :
14. TIPO DE SOLICITANTE :
14.1. CONCESIONARIO O PERMISIONARIO
13. TELEFONO :
14.2. ACUICULTOR
14.3. LABORATORIOS
15. LOS PERMISIONARIOS O CONCESIONARIOS DAR EL NUMERO O CLAVE DEL PERMISO O CONCESION :
17. MEDIO UTILIZADO PARA LA RECOLECCION :
16. FECHA DE EXPEDICION :
EMBARCACION MAYOR
NOMBRE COMUN
18. ESPECIE(S) :
OTRO :
EMBARCACIONES MENORES
NOMBRE CIENTIFICO
ESTADIO BIOLOGICO
NUMERO DE EJEMPLARES
18.1)
18.2)
18.3)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
19. CALENDARIO DE COLECTA :
20. ZONA DE COLECTA :
21. SITIO DE DESEMBARQUE :
22. DESTINO DE LA COLECTA :
23. CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES ACUICOLAS DE ACLIMATACION DE ORGANISMOS :
24. NOMBRE DE LA GRANJA O LABORATORIO DE DESTINO :
25.CONCESION DE ACUACULTURA COMERCIAL.
26. NUMERO DE ESTANQUES A SEMBRAR
27. SUPERFICIE A SEMBRAR :
29. LOCALIDAD :
30. MUNICIPIO :
28 SISTEMA DE CULTIVO :
31. ESTADO :
32. MEDIO DE TRANSPORTE :
33. ARTES DE PESCA A UTILIZAR :
TIPO
CANTIDAD
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
MATERIAL
1
2
3
34. DOCUMENTACION QUE SE ANEXA
PERMISIONARIO
O
CONCESIONARIO
DOCUMENTOS A PRESENTAR ( X )
ACUICULTOR
LABORATORIO
1
ACTA DE NACIMIENTO O CARTA DE NATURALIZACION EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA. (1)
X
X
X
2
ACTA Y BASES CONSTITUTIVAS, CERTIFICADA E INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO (2).
X
X
X
3
ACTA CONSTITUTIVA, INSCRITA EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO, EN COPIA CERTIFICADA (3)
X
X
X
4
ACTA DE ASAMBLEA DONDE NOMBRE CUADROS DIRECTIVOS VIGENTES EN COPIA CERTIFICADA (2)
X
X
X
5
ACREDITAR LA LEGAL DISPOSICION DE BIENES Y EQUIPOS EN COPIA CERTIFICADA.
X
X
X
6
CONTRATO DE COMPRAVENTA O PEDIDO CELEBRADO CON EL ACUICULTOR O REPRESENTANTE DEL LABORATORIO AL
X
X
X
X
X
QUE SE ABASTECERA DE ESTOS ORGANISMOS (4)
7
ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL PAGO DE DERECHOS ( AL INICIAR EL TRAMITE O RECIBIR EL PERMISO )
8
SI EL TRAMITE LO EFECTUA EL REPRESENTANTE LEGAL, PRESENTAR PODER NOTARIAL EN ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA
VERIFICACION DE
DOCUMENTOS POR
SERVIDOR PUBLICO
X
X
1) Persona física, 2) Organizaciones del Sector Social, 3) Empresas y 4) Cuando sea realizado a través de permisionario o concesionario.
NOMBRE DEL SOLICITANTE O REPRESENTANTE LEGAL
ACUSE DE RECIBO :
CARGO.
FIRMA.
NOMBRE COMPLETO, FIRMA Y SELLO.
PARA CUALQUIER ACLARACION , DUDA Y/O COMENTARIO CON RESPECTO A ESTE TRAMITE, SIRVASE LLAMAR AL SISTEMA DE ATENCION TELEFONICA A LA CIUDADANIA (SACTEL) A LOS TELEFONOS 54-80-20-00 EN EL
DISTRITO FEDERAL Y AREA METROPOLITANA, DEL INTERIOR DE LA REPUBLICA SIN COSTO PARA EL USUARIO AL 01-800-00-14800 O DESDE ESTADOS UNIDOS O CANADA AL 1-888-594-3372.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
137
IMPACTO AMBIENTAL
b) Calendarización del llenado y acondicionamiento de la estanquería, de siembras,
preengorda, engorda, vaciado para cosecha, No aplica
c) Métodos de control y dispersión de depredadores acuáticos y terrestres.
Para eliminar
la presencia
cultivo, se procederá a
de
potenciales depredadores o competidores
en los tanques de
el filtrado y esterilizado con ozono de el agua para los cultivos larvarios y
microalgas.
Para el control de aves u otros organismos terrestres que pudiesen alimentarse de los organismos bajo
cultivo se utilizan controles biológicos para disuadirlos de acceder a las instalaciones.
d) Indicar si se pretende el uso de herbicidas para le control de malezas y, en su caso, la
descripción detallada de dicha actividad; tipo, características y volúmenes de los compuestos a
utilizar (anexar hoja técnica), forma de suministro, así como las medidas de seguridad para evitar la
contaminación del suelo y aguas superficiales y subterráneas, para el manejo de los residuos
peligrosos (envases), así como para la limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados para su
aplicación.
No aplica
A.2 Cosecha y manejo post-productivo.
a) Método y temporadas de cosecha.
Las larvas son transferidas por primera vez de un tanque a otro drenando toda el agua del primero a
través de un tamiz con malla de
45 micras de luz inmersa en un recipiente con agua para no
lastimarlas. El otro tanque debe ser previamente llenado con agua de mar a 26.0-27.0º C. filtrada a 5
micras y alimentada con 30 000 cel / ml de Isochrysis sp. y Chaetoceros calcitrans en igual
proporción. Las larvas retenidas en el tamiz de 45 micras de luz de malla, se hacen pasar por otrode 63
µm para lavarlas y quitar basura e insectos que pudieran haber caído en el tanque. A excepción
de la primera ocasión, las larvas se cambian de tanque cada tercer día incrementado la cantidad de
alimento hasta 50 000cel/m, conforme van creciendo y usando distinta luz de malla de acuerdo al tamaño
de las larvas. El cultivo larvario cuando se desarrolla en condiciones normales tarda de 21-23 días para
que lleguen las primeras larvas a pedivéliger, después de este tiempo cada dos días se sigue sacando
larvas a fijación. Para la selección de larvas fijadoras, se usa un juego de tamices que van desde el tamiz
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
138
IMPACTO AMBIENTAL
que se usó para bajar la totalidad de la larva, un tamiz de315 µm de luz de malla y uno que permita el
paso de las larvas fijadoras pero que retenga algo de basura (de 400 o 450 µm funciona bien). Las larvas
retenidas en la malla de 315 µm medirán entre 450 y 490 µm y están listas para pasarse a las charolas
de fijación. En la siguiente tabla se detallan los tamaños promedio en largo y alto de
larvas, el
tiempo en días y las mallas de los tamices a usarse
Uso de tamices y tamaños promedios esperados en largo y alto de las larvas en cultivos larvarios con
desarrollo normal.
Tiempo
en días
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
Largo en
Micras
75
96
103
115
120
150
180
258
300
340
400
Des. St.=46
405
Des. St.=47
405
Des. St.=42
Alto en
micras
65
84
93
115
125
160
190
262
300
335
395
Des. St.=44
400
Des.St.=45
400
Des. St.= 41
Tamiz para
Retener larvas
45
45/53
53/63
63/73
73/85
85
85/100
85/100
100
100
100/315
Tamiz para
Lavar larvas
63
73
85
100
120
160
180/224
275
315
400
400
100/315
400
100/315
400
b) Formas de comercialización del producto.
La producción programada anual se establece a través de un consenso con la Asociación de
Productores de Moluscos Bivalvos, A.C., organización productiva constituida para el desarrollo de la
acuacultura en el municipio de Ahome, Sinaloa y la cual cuenta con una Concesión Acuícola de 900
hectáreas en el sistema lagunar costero El Colorado, Ahome, Sinaloa.
La Asociación agrupa a las siguientes organizaciones:
1. S.C.P.P. Sylvia Ramírez S.C. DE R.L.
Laboratorio
Laboratorio
Productor
Productor de
de Semilla
Semilla
2. S.C.P.P. Ignacio Sarmiento S.C. DE R.L.
Asesoría
Asesoría
Especia
Especializada
lizada
3. S.C.P.P. Bordo Colorado S.C. DE R.L.
4. S.C.P.P. Bahía del colorado S.C. DE R.L.
PRODUCTOR
5. S.C.P.P. Y A. Melesio Torres S.C. DE R.L.
6. Acuícola la Filipina S.P.R. DE R.I.
7. Sea Packers of Cortez, S.A. DE C.V.
8. Acuícola del Golfo de California, S.A.DE C.V.
Plan
Planta
ta Procesadora
Procesadora
yy
Comercializadora
Comercializadora
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
139
IMPACTO AMBIENTAL
B. Productos y subproductos.
B1 Productos.
Describir con todo detalle lo siguiente:
a) Tipo productos.
Las larvas maduras con mancha ocular y pie activo, serán separadas con el tamiz adecuado a ese
tamaño y colocadas en charolas de fijación usando
distintos substratos para su asentamiento,
en este
momento las larvas tienen flujo continuo de agua y
alimento
pasando éste a través del substrato y la malla
donde está la larva. Diariamente se cambia de agua y se
lavan
las
charolas
de
fijación,
las
mangueras y la
tubería, hasta que la larva sufre la metamorfosis y comienza
a producir la disoconcha, en este momento se separan los
juveniles con un tamiz apropiado al tamaño de ellos y se
pasan
a las surgencias de preengorda en el laboratorio,
haciéndolas crecer hasta 5mm antes de ponerlas en el campo.
b) Forma de presentación de los productos.
Los juveniles entre 3.5 y 7.0mm de largo soportan hasta 20-24 horas fuera del agua siempre y
cuando los organismos se mantengan a temperaturas bajas entre 18.0 y 20.0°C alejados de los rayos
del sol y húmedos protegidos del viento. Para ello, se empacan en bolsas de plástico perforadas para
que se drenen y éstas se colocan en hieleras de poliestireno forradas internamente con papel y se
añaden una o dos bolsas de hielo azul evitando el contacto directo con la semilla, la hielera se cierra y
se sella con cinta adhesiva.
c) Forma y procesos de conservación.
La semilla es capaz de soportar periodos cortos de tiempo fuera del agua, siempre y cuando se baje el
metabolismo; esto se logra con la aplicación de hielo.
d) Forma de almacenamiento, manejo, transporte y comercialización.
El traslado de los organismos a las áreas de engorda se realiza en hieleras de polietileno o
plástico,
utilizando
bolsas
de
plástico
perforadas
para
permitir
la circulación
de
aire,
la
transportación se llevara a cabo en camionetas cuando las áreas de engorda se encuentren cerca del
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
140
IMPACTO AMBIENTAL
laboratorio o vía aérea cuando se requiera, la comercialización de la semilla se llevara a cabo mediante
convenios de compra-venta con cooperativas organizadas
que
cuenten
con
las autorizaciones
necesarias y las áreas de agua adecuadas para el crecimiento del callo de hacha.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
141
IMPACTO AMBIENTAL
II.3.4.3. Programa de mantenimiento.
a) Incluir un programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periodicidad.
Actividad
Periodicidad
Mantenimiento y servicio a equipo de bombeo
Semestral
Mantenimiento a motores de combustión
Semestral
Servicio a motores de combustión
Mensual
Mantenimiento de equipo de aclimatación
Semestral
Reparación a tuberías
Semestral
Desinfección de instalaciones
Después de cada corrida (mensual)
Pintura Bombas y tanques
Anual
Mantenimiento equipo hidrobiológico
Semestral
Mantenimiento de calderas
Semestral
Mantenimiento del equipo para el transporte de organismos
Semestral
Limpieza General
Anual
Mantenimiento a equipo general
Semestral
b) Calendarización desglosada.
ENERO
INICIO DE OPERACIONES
FEBRERO
Desinfección de instalaciones
Servicio Motores de combustión
MARZO
Desinfección de instalaciones
Servicio Motores de combustión
ABRIL
Desinfección de instalaciones
MAYO
Desinfección de instalaciones
JUNIO
Desinfección de instalaciones
Mantenimiento
JULIO
General
Mantenimiento y
servicio a equipo
de Bombeo
AGOSTO
Servicio Motores de combustión
Servicio Motores de combustión
Servicio Motores de combustión
Mantenimi
Mantenimiento
a equipo de
Mantenimient
transporte y
o general
aclimatación
ento de
Mantenimient
equipo
o de
hidrobioló
caldera
Servicio motores
Reparación a
de combustión
tuberías
gico
Desinfección de instalaciones
Servicio Motores de combustión
SEPTIEMBRE
Desinfección de instalaciones
Servicio Motores de combustión
OCTUBRE
Desinfección de instalaciones
Servicio Motores de combustión
NOVIEMBRE
Desinfección de instalaciones
Servicio Motores de combustión
DICIEMBRE
Desinfección de instalaciones
Servicio Motores de combustión
Mantenimiento
ENERO
General
Mantenimiento y
servicio a equipo
de Bombeo
CONTINUA ENERO
Limpieza
Pintura Bombas y
General
tanques
Mantenimi
Mantenimiento
a equipo de
Mantenimient
transporte y
o general
aclimatación
ento de
Mantenimient
equipo
o de
hidrobioló
calderas
Servicio motores
Reparación a
de combustión
tuberías
gico
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
142
IMPACTO AMBIENTAL
c) Señalar el calendario de dragados de mantenimiento.
No se requieren
d) Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos.

El mantenimiento al equipo de bombeo consistirá en
revisar
en
que
estado
de
corrosión se encuentran las partes mecánicas, de ser necesario se removerán para la aplicación de
pintura; el mantenimiento preventivo consistirá en el engrasado de los ejes para su disminuir la fricción y
el desgaste.

Para los motores de combustión interna se realizarán servicios semestrales para revisar su
estado, se les cambiará de aceite y bujías, se les revisará la transmisión etc.

Al tanque para el almacenamiento de gas se le aplicará pintura anticorrosivo una vez al
año y semestralmente se le estará verificando válvulas y líneas de conducción.

El mantenimiento del equipo hidrobiológico consistirá en
pintura
del
equipo
que
lo
requiera, chequeo y cambio de baterías a oxímetro, potenciómetro, entre otros.

El
mantenimiento
de
las
calderas
consistirá
en
revisar
que
todos
los
sistemas
operen correctamente.

Cada ciclo se repararán y renovarán y los sistemas de filtración de agua marina.
II.3.4.4 Control de Hierbas y Fauna Nociva
Fauna Nociva
La fauna que se llegara a presentar al interior de los tanques se elimina mediante la limpieza de los
reproductores que llegan esto se cepillan y lavan para eliminar los organismos o vegetación que venga
adherida a las conchas.
Los organismos que se pudiesen presentar en los tanques se retirarán con cucharas adaptadas con
mallas para este propósito.
Control de malezas
Para el control de
florecimientos masivos de fitoplancton se llevará un monitoreo constante a
través del conteo del mismo y ajustando el intercambio de agua.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
143
IMPACTO AMBIENTAL
II.3.5
Abandono del sitio
Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras
(provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá
especificar lo siguiente:
a) Estimación de la vida útil del proyecto.
De acuerdo a las características edafológicas y climatológicas del sitio del proyecto, así como de una
buena obra ingenieril, se puede estimar un tiempo de vida útil del proyecto de 15 años,
incluyendo a la obra civil y obras complementarias, aún cuando se puede ampliar este lapso a 20 años
con un adecuado mantenimiento de la infraestructura.
b) Programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto
(restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera).
La construcción de la obra civil con otro material del mismo terreno, así como la instalación de obras
complementarias de tipo desmontable, darán una restitución
relativamente
rápida
del
ambiente original, tardándose de 1 a 3 años.
Describir los posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del
abandono.

Al presentarse el abandono de la infraestructura, se presentaría un incremento en los índices de
erosión del área del proyecto.

Se manifestará un deterioro estético general de la composición paisajística.

Procesos costeros o de litoral. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los
procesos litorales como consecuencia del abandono de las instalaciones.
No aplica.
c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:

Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto.
Se establecerá un programa de consolidación del hábitat acuático al termino de la vida útil del
proyecto así mismo complementado con un programa de reforestación.

Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución del sitio.
Se aplicará un programa de reforestación de la zona con especies nativas de la zona.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
144
IMPACTO AMBIENTAL
d) Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.
Exceptuando continuar con el mismo uso acuícola del terreno al término de la vida útil del proyecto, no se
contempla otro uso. Sin embargo dada la durabilidad de la obra, podrá arrendarse o venderse para su
operación por otras empresas, pudiendo con ello abatirse con ello los costos del abandono del presente
proyecto.
II.4
Requerimiento de personal e insumos
La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto.
II.4.1.
Personal
Etapa de construcción y preparación del sitio
(TOTALMENTE COMPLETADO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553)
Etapa de operación y mantenimiento
Durante la etapa de operación del sitio se requerirá de un total 22 personas entre personal
temporal y permanente.
El presente proyecto no provocará una demanda de empleo y los requerimientos de personal
serán satisfechos con recursos humanos de las poblaciones aledañas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
145
IMPACTO AMBIENTAL
Tabla 3. Personal
TIPO DE EMPLEADO
CANT.
PRODUCCION
19
I.- Personal de Planta
9
A) Gerencia de Producción
1
B) Larvario
a) Jefe de Departamento
Asistente
Auxiliar de Apoyo
3
1 b)
1 c)
1
C) Preengorda
a) Asistente
b) Auxiliar
2
1
1
D) Algas
a) Asistente
b) Auxiliar
2
1
1
E) Laboratorio
a) Auxiliar
1
1
II:- Personal Eventual
10
a) Obreros
10
PERSONAL ADMINISTRATIVO
3 a)
Gerente adminisrativo
0 b)
Asistente Administrativo
1
c) Vigilante
2
TOTAL
22
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
146
IMPACTO AMBIENTAL
II.4.2.
Insumos
Anotar los requerimientos de materiales, electricidad, agua, combustibles u otros insumos que se
utilizarán en cada una de las etapas del proyecto, así como sus fuentes de suministro. Informar si se
corre el riesgo de provocar desabasto debido al incremento de la demanda.
Proporcionar la
siguiente información:
Etapa de preparación del sitio y construcción.
(TOTALMENTE COMPLETADO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553)
Etapa de operación y mantenimiento
Los insumos a utilizar en la etapa operacional del proyecto, son los siguientes:

alimentos,

desinfectantes,

medios de cultivo,

fertilizantes,

combustible,

lubricantes
Ocasionalmente se considerará el utilizar sustancias químicas como hipoclorito de sodio, formol y
antibióticos. Esta situación se considera mínima, confiado en el buen drenaje que total de los
estanques por la adecuada inclinación de estos, reduciendo así el uso de hipoclorito u otras sustancias
para erradicar las enfermedades.
Electricidad
Línea de alimentación en alta tensión en 13200 KVA, incluye postería, herrajes, cables y mano de obra
Subestación
eléctrica
de
112.5
transformador
en
poste,
incluye
transición,
herrajes,
medición, materiales y mano de obra.
Se estima un consumo mensual de 12,500 pesos. Planta eléctrica 112 KV
Combustible
Se estima un consumo de gas 500 l para el funcionamiento de la caldera y cocina y 10,000 l de gasolina
consumidos. Los combustibles se obtendrán en la estación de servicio, ubicada en el poblado de
Ahome a 30 km de distancia aproximadamente.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
147
IMPACTO AMBIENTAL
Requerimientos de agua
El agua necesaria para actividades cotidianas (aseo, consumo y otras) del personal encargado del
proyecto será de 600 l/día de agua potable, adquiriéndose en el poblado La Despensa, Sin. y se
transportará en recipientes de plástico previamente tratados para evitar contaminación o desarrollo
bacteriológico.
Los requerimientos de agua marina propia para el desarrollo del cultivo, se presenta en el
programa de engorda, ésta deberá cumplir con las directrices sanitarias sobre el uso de aguas en
acuicultura (OMS, 1989). No se prevé el uso o requerimiento excepcional u otras fuentes
alternativas de abasto.
El volumen por ciclo estimado es de 8952 m3 y su origen será siempre a partir del Golfo de
California.
II.4.2.1. Recursos naturales renovables
A.
Organismos. (Simientes, pie de cría, material vegetativo, etc.):
a)
Cantidad de organismos requerida total, por especie y por ciclo productivo. En caso de siembra
y/o repoblamiento de cuerpos de agua, esta deberá ser anual.
Ver tabla 4.
b)
Fuente o fuentes de abasto, indicando su ubicación, las cantidades totales requeridas por sitio y
por ciclo productivo.
Ver tabla 4.
c)
Requerimientos específicos. (Talla o peso, calidad genética, lotes monosexuales, entre otros).
Ver tabla 4.
d)
De pretender obtener los organismos del medio natural, desarrollar la información solicitada en el
punto correspondiente a las actividades de aprovechamiento de existencias silvestres.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
148
IMPACTO AMBIENTAL
Tabla 4. Recursos naturales renovables
No de
Organismos
a capturar
Estadio Procedencia
para
Maduración/
Año
Especie
4) Almejas areneras ( Chione spp.)
5) Mejillón de bahía (Mytilus edutis Syn, M. galloprovíncialis)
6) Almeja Pismo (Tivela stultorum)
7) Almeja Catarina (Argopecten circularis)
8) Almeja Chocolata (Megapitaria squalida)
9) Almeja Burra (Spondylus calcifer)
10) Almeja Mano de León (Lyropecten subnodosus)
11) Almeja voladora (Pecten vogdesi)
12) Almeja pata de mula (Anadara tuberculosa)
13) Almeja Generosa (Panopea generosa)
14) Almeja (Iphygenia sp)
II.4.2.1.1
a)
5000
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
2500
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Local
B.C.S.
B.C.S.
Local
Local
B.C.S.
B.C.S.
B.C.S.
Local
Local
B.C.S.
Agua
Fuente(s) de suministro
La toma de agua marina se realiza a partir de una manguera doble de material plástico de 6”Ø, con una
longitud de 1,000m al final de la toma se instaló una estructura de PVC llamada “peine” que sirve como
filtro inicial.
(TOTALMENTE COMPLETADO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553)
Detalle de filtro primario ó peine
Pvc diam.3"
Adaptador de 4"
Agua de marina
1.00
Pvc diam.3"
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
149
0.05
2.00
Diam. 1/2"
IMPACTO AMBIENTAL
Amarre de llantas
para fijar manguera
de absorción
Anclaje
Llanta rodado 15"
anclaje
Diam. 4"
Agua de marina
Diam. 4"
15.00
1,000.00
Dos entradas de 4" de 1,000 km de largo
AGUA
BOMBEADA HACIA
CUARTO DE MAQUINAS
1.41
CARCAMO DE BOMBEO
PVC Hidraulico de 4"
Tuerca union
MANGUERA
DE ABSORCION
DE AGUA DE MAR
2 ARMADO CON VARILLA DE
3/8 " @ 15 CMS AMBOS SENTIDOS
MANGUERA
Tuerca
union
ESPESOR MURO
DE CONCERTO
REFORZADO
20 CMS
Bomba 7 1/2" hp
0.30
ABSORCION
DE AGUA DE MAR
0.20
0.20
0.15
Dibujo s/escala
En muestreos anteriores realizados por personal del laboratorio se obtuvieron los siguientes
valores para la toma de agua:
o
Aportador
Salinidad /oo
Temperatura °C
Oxígeno Disuelto
GOLFO DE CALIFORNIA
28
29.6
5
El Golfo de California, tiene una extensión longitudinal aproximada de 1,100 km y 135 km de
ancho, ocupando sus agua un volumen de 150 x 103 km3, medido desde la desembocadura del río
Colorado hasta el extremo sur de la península de Baja California y está considerada como la única
cuenca de evaporación importante en el Océano Pacífico (Roden y Emilsson, 1984).
Es un cuerpo de agua con un comportamiento complicado, situado en una zona de clima desértico con
grandes cambios de temperatura, baja humedad, alta evaporación e intensa radiación solar.
De noviembre a mayo, los vientos soplan principalmente en dirección noroeste, mientras que de junio a
octubre son más frecuentes en dirección del suroeste; bajo la acción de los vientos del noroeste
en invierno y primavera, ocurren en ciertas áreas del Golfo de California los fenómenos de surgencias o
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
150
IMPACTO AMBIENTAL
aguas enriquecidas de nutrientes que surgen de partes relativamente profundas aumentando la fertilidad
de la superficie (Álvarez borrego y Col. 1976).
Topográficamente
el
Golfo
de
California
está
formado
por
una
serie
de
cuencas,
pero
hidrográficamente puede dividirse en dos partes claramente diferenciadas, una interna o norte, que es
relativamente somera a excepción de la cuenca Delfín y que posee intensa mezcla debido a las fuertes
corrientes de marea y otra externa o sur que esta comunicada directamente con el océano pacífico
alcanzando profundidades de hasta 3,000 metros en la entrada, con características básicamente
iguales a las del Océano Pacífico Ecuatorial.
De acuerdo a las características hidrográficas, el Golfo puede ser dividido en 4 provincias distintas
(Roden y Emilsson 1984): Provincia del golfo Superior; Canal Ballenas, Fosa Salsipuedes; Golfo inferior
y la provincia de la entrada al Golfo.
La tercera provincia o del Golfo inferior, se localizó en una zona que abarca desde la isla Tiburón,
inmediatamente
después
de
la
provincia
del
Golfo
Superior,
hasta
la
línea
que
une
imaginariamente el Puerto de Mazatlán y cabo San Lucas, alcanzando profundidades de más de 3,000 m
y se encuentra en amplia comunicación con aguas del Pacífico.
Dentro de esta provincia hidrográfica se encuentra comprendida el área de influencia del proyecto, en la
cual la plataforma continental, dada su escasa profundidad, permite la entrada de rayos solares y
al encontrarse cerca de la costa y recibir la influencia continental por medio de las corrientes de
aguas superficiales (ríos y arroyos), propicia un medio adecuado para el desarrollo de la fauna marina,
base de la cadena alimenticia natural. Por esta razón, se desarrolla una abundante y variada
fauna de fácil acceso a su explotación.
Dentro de esta zona, se incluye una serie de esteros, bahías y estuarios, destacando
principalmente los sistemas lagunares de Agiabampo, Topolobampo y Navachiste, debido a la
morfología de sus costas y a los factores fisicoquímicos prevalecientes en sus lagunas, además de la
diversidad y abundancia de flora y fauna acuática, esta región es considerada entre las zonas de mayor
riqueza y potencialidad ecológica, lo que ha propiciado un gran desarrollo de la actividad pesquera tanto
en altamar como en bahías y esteros, así como el establecimiento de granjas camaronícolas en
los terrenos inundados por las mareas.
b)
Volumen total requerido.
Los requerimientos de agua marina propia para el desarrollo del cultivo, se presenta en el
programa de engorda, ésta deberá cumplir con las directrices sanitarias sobre el uso de aguas en
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
151
IMPACTO AMBIENTAL
acuicultura (OMS, 1989). No se prevé el uso o requerimiento excepcional u otras fuentes
alternativas de abasto.
El volumen por ciclo estimado es de 8952 m3 y su origen será siempre a partir del Golfo de
California.
c)
Recambio de agua: (porcentaje).
Los requerimientos rutinarios de recambio de agua son determinados por la biomasa de callo de hacha,
las densidades de fitoplancton y organismos en los tanques de cultivo así como la presencia de
equipo de aireación y sistemas para la disposición de sedimentos.
El recambio diario de agua se encuentra correlacionado con la biomasa existente y se ajustará en
concordancia con las lecturas de oxígeno disuelto y las de turbidez.
El presente proyecto plantea el siguiente programa
de recambio con valores de 50 y hasta
el100% diarios
d)
Tiempo de llenado de la estanquería.
En este caso, no son estanques, sino tanques de 26,000l de capacidad. Se estima un tiempo de llenado
de 10 horas trabajando con el sistema de bombeo a su máxima capacidad de operación.
BOMBA
2 HP
PVC 3 "
PVC 2 "


PVC 2"
PVC 3 " aliment ación
PVC 3 "
Cart ucho
5 micras
PVC 2 "
Filt ro
de
arena
PVC 2 "
Cart ucho
1 micras
PVC 2 "
Filt ro
carbon
Aliment ación
de Agua marina
PVC 2 "
Filt ro
carbon
PVC 2 "
PVC 3 "
Filt ro
de
arena
BOMBA 2 HP
Cart ucho
5 micras
Cart ucho
1 micra
PVC 2"

PVC 2 "
PVC 2 "
e)
Requerimientos extraordinarios. Se señalarán claramente las épocas críticas por sus
demandas extraordinarias y si éstas coinciden con las épocas de estiaje. Indicar si existen riesgos de
desabasto o competencia por el recurso en esas épocas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
152
IMPACTO AMBIENTAL
Las demanda máxima se ubica dentro de los primeros días del cultivo con en las etapas de choque
térmico para el desove de los reproductores. Sin que esto implique un desabasto de agua.
f)
Se analizará si sus requerimientos se suman a los de otros laboratorios, por lo que pueden ser
críticas para la recarga del cuerpo de agua del que se abastecen.
No existen limitantes al respecto; el laboratorio más próximo se localiza a 2800m en dirección NE y
también realiza su toma a partir del Océano, por lo que no se considera limitante o restrictiva la toma del
agua.
Toma de agua “Laboratorio de
Camarón” (distancia2,800m)
g)
Volúmenes de descarga por día, ciclo y año y sitio (s) de descarga.
Volúmenes de descarga
208 m3
Diario
Por ciclo
Anual
3
6084 m
66928 m3
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
153
IMPACTO AMBIENTAL
Sitio de descarga
h)
Estanque Interno/La Chicura
Operaciones de bombeo.
Para la captación del agua, se cuenta con 5 bombas de 7 caballos de fuerza y dos de 2 caballos, las
cuales captan agua marina a través de una línea de tubería al interior de la zona costera de la playa
adyacente, el agua es filtrada previa entrada a las instalaciones a través de filtros de arena y carbón
activado.
PVC 2 "
PVC 2 "
Filt ro
de
arena
Cart ucho
5 micras
Cart ucho
1 micras
PVC 2 "
PVC 2 "
Filt ro
carbon
PVC 2 "


PVC 2 "
Filt ro
carbon
PVC 2 "
Filt ro
de
arena
BOMBA 2 HP
Cart ucho
5 micras
Cart ucho
1 micra
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
154
IMPACTO AMBIENTAL
i)
Señalar si tiene contemplado la reutilización del agua previo tratamiento.
El agua utilizada en los tanques es drenada hacia el estero “la Chicura”; al momento
se realiza
el reuso del agua, dadas las características del cultivo y dados los hábitos alimenticios de estos
organismos; el agua drenada se considera de buena calidad por lo que se contempla la zona de
descarga como adecuada para reutilización.
II.4.2.1.2.
a)
Alimentos y fertilizantes:
Tipo y cantidad de alimento: Fuentes de abastecimiento, forma de almacenamiento y manejo.
Para el cultivo de moluscos se busca que la microalga a utilizar en cada uno de los estadios de la
especie a cultivar sea del tamaño adecuado a la boca y tracto digestivo de la especie. Para larvas de
edad temprana, las principales especies de microalgas son Isochrysis galbana, Chaetoceros
calcitrans, Monochrysis= Pavlova luteri;
para larvas avanzadas, fijadoras y semillas tempranas se
recomiendan las anteriores mas la adición de Chaetoceros gracilis=muelleri y Dunaliella tertiolecta; para
semillas y reproductores, se puede utilizar todas las anteriores mas algunas microalgas del medio que
vengan en el agua sin filtrar.
La alimentación de los reproductores al igual que la temperatura del tanque o recipiente de
acondicionamiento, son los dos componentes que juegan el papel principal en la maduración de
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
155
IMPACTO AMBIENTAL
reproductores de hacha. La alimentación debe de ser basándose en una mezcla de varias especies de
microalgas, las más usadas en la dieta de moluscos en general son: Chaetoceros gracilis,
Isochrysis galbana, Ch. calcitrans, y Dunalilla tertiolecta, las cuales se pueden dar en concentración
de 100 a 150 X 103 células por ml en proporción de 4:3:2:1 respectivamente, cuando se alimenta
en pulsos ó bien, 40 a 60 X 103 células por ml cuando es con flujo continuo, usando agua del medio
sin filtrar
para complementar la dieta. Otras especies menos utilizadas pueden ser: Tetraselmis
tetratelii, Monochrysis lutheri, y Bellerochea polymorpha.
b)
Unidades de producción de alimentos.
El área de producción de microalgas se considera como una zona de producción de alimento en este
caso vivo.
c)
Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes.
Preparación del Medio de Cultivo.
En términos generales, se pueden distinguir dos grandes categorías: los sintéticos (medios
químicamente definidos) y los medios de agua de mar enriquecida. Para fines prácticos los
segundos son los más usados, entre los cuales se encuentran los que tienen como ingrediente
principal el agua de mar y un ejemplo es la serie derivada del medio “f” de Guillard y Ryther (1962), del
cual también se utilizan varias diluciones y variantes como las llamadas “f/2” y “f/4”.
Soluciones madre para medios “f/2”.
Posiblemente el medio de agua de mar enriquecida más utilizado tanto para cultivar especies
planctónicas como bentónicas es el “f/2”. Su contenido de nutrientes mayores como el nitrógeno y el
fósforo es la mitad del medio “f” original descrito y se acerca a la concentración de muchos otros medios
de cultivo.
El nitrógeno es generalmente adicionado la forma de nitratos, sin embargo, en ocasiones los
nitratos se sustituyen con una cantidad equivalente de nitrógeno en forma de amonio o urea
(McLachlan, 1975). Cuando se utiliza amonio como fuente de nitrógeno, algunas microalgas son
inhibidas en su crecimiento, lo cual es atribuido a cambios en el pH interno de las células a causa de la
introducción de moléculas no disociadas de hidróxido de amonio (Kaplan et. al., 1986).
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
156
IMPACTO AMBIENTAL
La urea suele descomponerse cuando es calentada, por lo que al ser adicionada debe esterilizarse por
filtración (McLachlan, 1975).
Nutrientes mayores.
Disolver 75 y 5 g de las sales de nitratos y fosfatos respectivamente en 800ml de agua destilada y afore
a un litro. Los silicatos preferentemente se preparan por separado debido a que solo se añaden
al medio cuando se van a cultivar diatomeas y su forma de preparación consiste en disolver 30 g
de estas sales con el mismo procedimiento antes descrito.
El medio de cultivo se prepara agregando
1ml de cada una de las soluciones de los nutrientes mayores.
Cuando se trata de los cultivos de microalgas para el cepario o volúmenes de un litro, se manejan las
sales de los nutrientes mayores grado analítico, en cambio para los cultivos de las algas
cultivadas en volúmenes masivos, es recomendable la utilización de las sales de los nutrientes
mayores grado industrial, ya que con esto se disminuyen los costos de producción del alimento
además de obtener buenos resultados en cuanto a densidades y calidad.
Metales traza.
Solución primaria de metales traza.
Los metales traza se preparan en forma individual de tal manera que cada compuesto se afora a 100ml.
Los compuestos a disolver son sulfato cúprico, sulfato de zinc, cloruro de cobalto, cloruro manganoso y
molibdato de sodio, de los cuales se pesan 0.98, 2.20, 1.00, 18.00 y 0.63 g respectivamente.
Estas soluciones se pueden almacenar en recipientes de plástico o vidrio en un refrigerador.
Solución secundaria de metales traza.
Existen dos formas de preparar la solución secundaria de metales traza:
 Solución de metales traza con cloruro férrico y EDTA di sódico.
Disuelva 3.15 g de FeCl3.6 H2O y 4.36 g de Na2EDTA en 900 ml de agua destilada; posteriormente
añada 1ml de cada solución primaria de metales traza y afore a un litro.

Solución de metales traza con secuestrante férrico (Fe-EDTA).
Disuelva 5.0 g del secuestrante férrico en 900ml de agua destilada, añada 1ml de cada solución primaria
de metales traza y afore a un litro. El pH debe ser de 4.5.
Para preparar el medio de cultivo añada 1ml de la solución secundaria de metales traza por litro de agua
de mar.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
157
IMPACTO AMBIENTAL
Vitaminas.
Solución primaria de vitaminas.
 La solución de biotina se maneja a una concentración de 0.1mg/l, la cual se prepara disolviendo
0.1 g de biotina cristalizada en 1000ml de agua destilada.

La solución de cianocobalamina (B12) se prepara disolviendo 1 g de la vitamina en 1 L de agua
destilada para lograr una solución de 1mg/ml.
 Si las vitaminas se van a esterilizar en autoclave, el pH debe ser ajustado a 5. El ajuste de pH se
hace utilizando soluciones al 0.1 N de NaOH o HCl, según sea necesario.
 Después de la esterilización, las vitaminas deben ser almacenadas en un congelador en
recipientes de poco volumen como ampolletas o tubos de ensayo.
Solución secundaria de vitaminas.
En 100ml de agua destilada se disuelven:
 1ml de la solución primaria de biotina.
 0.1ml de la solución primaria de vitamina B12.
 20mg de tiamina clorhídrica (B1).
Si se desea esterilizar la solución secundaria de vitaminas en un autoclave, previamente el pH
debe ser ajustado a 5 y después de la esterilización se almacena en refrigeración. De esta solución se
utiliza 0.5 ml por cada litro de medio.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
158
IMPACTO AMBIENTAL
II.4.2.1.3.Otros.
(2)
Materiales
Todos los materiales ya se encuentran en el sitio y en funcionamiento.
(TOTALMENTE COMPLETADO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553)
Tabla 6. Materiales
Material
Tramo tubo pvc H. de 2"
Tramo tubo pvc H. de 3"
Tramo tubo pvc H. de 4"
Tramo tubo pvc H. de 1"
Tee pvc H de 4"
Tee pvc H de 3"
Tee pvc H de 2"
Tee pvc H de 1"
Cople pvc H. de 4"
Cople pvc H. de 3"
Cople pvc H. de 2"
Cople pvc H. de 1"
Codo 90 pvc H. de 4"
Codo 90 pvc H. de 3"
Codo 90 pvc H. de 2"
Codo 90 pvc H. de 1"
Reducc. De 3"x2"
Välvula bola c/r pvc 2"
Välvula bola c/r pvc 1"
Adaptador pvc de 2"
Conector de Inserción de 2"
Conector de Inserción de 1"
Conector de Inserción de 3/4"
Conector de Inserción de 1/2"
Válvula Chec de 3"
Tanques 26 m3 fibra de vidrio
Etapa
Fuente de
suministro
Forma de manejo y
traslado
Cantidad
requerida
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Operación
Operación
Operación
Operación
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Ferreterías Locales
Ferreterías Locales
Artesanos
especializados
Artesanos
especializados
Artesanos
especializados
Proveedores locales
Ferreterías Locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Operación
Operación
Operación
Operación
Ferreterías Locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Ferreterías Locales
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Operación
Proveedores locales
Camioneta
Operación
Mesas de fijación fibra de vidrio
Operación
Charolas de fijación fibra de vidrio
Compresor 12 Volts.
Bateria de 12 placas
Motobomba
Calentador indutrial Larrs de 125
Mts.3 de agua
Chiller
Intercambiador de calor
Bomba de combustible 1.5 HP
Ventilador de piso alta velocidad
5.2 HP 2900/3480
Tanque de almacenamiento de
diesel 3,200 Lts
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
10
Camioneta
8
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
18
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
159
IMPACTO AMBIENTAL
Plantas eléctricas Mod. DT 150
IGSA
Bombas centrífugas 7HP
Bomba tipo Barner 2 HP propela
de fondo
Compresor de 3/4 HP
Equipo de laboratorio
Autoclave
Garrafones
Bomba de aire para transportador
Equipo de buceo
Manguera de 4" (MTS)
2" Triton multipore válvula de
arena
Adaptador par de repuesto
Sand vac
Filtro de diatomitas 96 GPN
Esterilizador ultravioleta
Filtro de cartucho WPolipro 10um
20"
Filtro de cartucho WPolipro 5um
20"
Bomba 5 HP
Bomba de agua plástica 1/2 HP
Bomba magnética 1/10 HP
Bomba magnética 1/30 HP
Bomba sumergible 1/6 HP
External air filter& assembl
Calent.inmersió 3000W Tubo
Calent.inmersión 1000 W
Calent. Inmers. 300 aquar
Salinómetro
Oxímetro
Termómetro
Potenciómetro
Equipo Hach
Microscopio Optico
Microscopio esteroscópico
Incubadora
Cristalería
Cámara para conteo de
zooplancton
Cámara para conteo de
fitoplancton
Autoclave
Mesas
Bancos
Refrigerador
Contador de células
Balanza de precisión
Operación
Proveedores locales
Camioneta
Operación
Operación
Ferreterías Locales
Proveedores locales
Camioneta
Camioneta
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Operación
Proveedores locales
Camioneta
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Operación
Proveedores locales
Camioneta
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Operación
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Proveedores locales
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
Camioneta
1
3
3
2
2 lotes
1
30
2
1
20
2
2
1
1
1
100
100
2
2
2
5
2
2
3
3
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
160
IMPACTO AMBIENTAL
Enlistar las sustancias no peligrosas, su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que
serán almacenadas, las de reporte y su consumo mensual y el total anual.
Si se pretende manejar sustancias peligrosas en alguna etapa del proyecto, será necesario llenar la
tabla 7.
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al
proyecto.
Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8.
3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.
4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
161
IMPACTO AMBIENTAL
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. FBC: Factor de Bioacumulación
3.Low Kow: Coeficiente de partición octanol/agua
4. Org. Ac.: Organismos acuáticos
5. Org. Terr.: Organismos terrestres
II.4.2.3. Energía y combustibles
Etapa de Construcción y preparación del sitio.
Electricidad
No Aplica
Combustible
Diesel y gasolina en poblado de Ahome, la cual se encuentra a 30 Km del lugar del proyecto y se
almacena en tanques de 200 litros y sobre vehículos que se dedicaran a abastecer a la maquinaria.
Etapa de Operación y mantenimiento
Electricidad
Consumo variable.
Combustible
Se estima un consumo de gas 500 l para el funcionamiento de la caldera y cocina y 10,000 l
de gasolina consumidos. Los combustibles se obtendrán en la estación de servicio, ubicada
en el poblado de Ahome a 30 km de distancia aproximadamente.
b)
II.4.2.4. Maquinaria y equipo
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
171
IMPACTO AMBIENTAL
Tabla 9 Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto
Equipo
Etapa
Cantidad
Camioneta de
6 cil., cap. 1
ton
Operación y
mantenimient
o
1
Tiempo
empleado
en la obra1
365 días
Generador
Operación
3
esporadico
Motor marino
Operación
4
260dias/año
Horas de
trabaj
o
diario
16
horas
5
Decibeles
emitidos2
50
35
Emisiones a la
atmósfera (g/s) 2
Partículas 0.165 kg/t
SO2 0.04455 Kg/t
NOx 0.8498 kg/t
HC 1.196 kg/t
CO 31.10 kg/t
Tipo de
combusti
b le
Gasolina
Partículas 1.57 Kg/t
SO2 12.38 kg/t
NO x 7.17 kg/t
HC 1.69 kg/t
CO 28.34 kg/t
Gasolina
Partículas 0.04 kg/t
SO2 0.0108 kg/t
NOx 0.0206 kg/t
HC 0.29 kg/t
CO 7.54 kg/t
Gasolina
1. Días o meses.
2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la
verificación más reciente.
II.5.
Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones
Etapa de preparación y construcción
(TOTALMENTE COMPLETADO; BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO
AMBIENTAL Of. No. SGPARN.-247/01.-553)
III
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
172
IMPACTO AMBIENTAL
EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO
III.1.
Información sectorial
La actividad pesquera juega un importante papel en el desenvolvimiento económico de México; en
los últimos años ha sido una de las ramas sectoriales que mayor dinamismo ha presentado. El
estado de Sinaloa está reconocido como uno de los principales productores pesqueros del país; la
participación de Sinaloa dentro de las capturas nacionales ha llegado a ser del 12%, lo que ayuda a dar
al litoral del Pacífico la mayor producción del país.
Las especies de atún, sardina y lisa son las que mayor aporte tiene a la captura de productos
pesqueros en el estado de Sinaloa. Destacan entre los crustáceos el camarón, la jaiba y langosta, entre
los moluscos el pulpo, caracol y ostra.
La industrialización representa una de las fases más importantes de la cadena productiva
pesquera, porque al elaborar y transformar los recursos pesqueros se genera un mayor valor
agregado a la actividad pesquera, además de aplicar un manejo de control y aseguramiento de la
calidad de los productos que cumplan con las normas internacionales y nacionales en materia. La
industria pesquera sinaloense es la más importante en el ámbito nacional y en el caso del manejo
lrededor del 50% del mercado nacional del atún.
III.1.1
Información del subsector.
Por la riqueza de sus recursos, el potencial de sus suelos, la extensión de sus áreas disponibles
Sinaloa, es uno de los estados con más futuro y que sería uno de los caminos a tomar hacia su
desarrollo económico: la acuacultura.
La acuacultura es un área de oportunidad muy importante para Sinaloa por el gran potencial que tiene
en el estado para desarrollar esta actividad. En general, la situación mundial de la acuacultura refleja
un aumento en la participación de mercado, con una tendencia creciente al consumo de los
productos acuícolas y una mayor variedad de especies en los cultivos.
En México como en otras regiones del mundo, la captura de especies marinas en forma tradicional ha
llegado a su límite. Para poder satisfacer la demanda se modificó substancialmente el origen del
suministro mediante el desarrollo de la acuacultura, de la cual, el cultivo más importante es el
camarón.
Actualmente se produce en México a través de la acuacultura, las siguientes especies: abulón,
almeja catarina, bagre, callo de hacha, camarón, carpa, catán, jaiba, langostino, lobina, mejillón azul,
mojarra, ostión, peces de ornato, pescado blanco, rana, tilapia y trucha.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
173
IMPACTO AMBIENTAL
A la fecha, se hayan registradas en el directorio nacional de acuacultura 299 granjas acuícolas y 29
laboratorios en México, destacando que Sinaloa es el estado que cuenta con mayor numero de
granjas y Sonora es el estado que cuenta con el mayor numero de laboratorios.
La producción de camarón de acuacultura durante el 2001 fue de 32,146 toneladas, un incremento de
3,027 toneladas, o el 10.4%, con relación a las 29,119 toneladas de 2000. un crecimiento modesto
si se considera que el número de hectáreas en producción aumentó aproximadamente
3,000 hectáreas en el mismo lapso.
Lo anterior se estima es consecuencia de las enfermedades virales como Taura e IHHNV
(infectious hypodermal and hematopoietic necrosis virus), así como de la mancha blanca, que
fueron detectadas principalmente en las zonas centro y sur del Estado, afectando los rendimientos de
las granjas en el ciclo de enero a junio y posteriormente a larvas sembradas a finales del otoño y
principios del invierno de 1999.
No obstante lo anterior, la industria sigue creciendo con la apertura de nuevas áreas de cultivo,
principalmente en Sonora en la zona de Bahía Kino y Huatabampo, así como en la zona de Ahome en
Sinaloa, razón por la cual en el año 2002 se están tomando todas las prevenciones necesarias de
bioseguridad para evitar, en lo posible, el impacto de enfermedades bacterianas y virales con
diagnósticos seguros en laboratorios y en granjas, además de medidas de control y sanitarias en
el desarrollo del camarón, así como la construcción de canales de drenaje fuera del área de las tomas
de agua, con el propósito de disminuir los problemas de calidad del agua que ya presentan serias
dificultades en zonas de gran desarrollo de granjas en Sonora, Sinaloa y Nayarit.
En general el estado cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de esta actividad como
es la comunicación a los mercados nacionales e internacionales, tipo de suelo, flujo comercial,
agua en cantidad suficiente. Por estas características, Sinaloa es el estado con mayores posibilidades
de desarrollo a corto plazo dentro de la actividad acuícola y por lo tanto, de mantenerse como
líder a escala nacional.
Como apoyo a la acuacultura y con el fin de obtener la calidad que garantice el desarrollo propicio para
la comercialización del producto, se construyo en la ciudad de Mazatlán el primer laboratorio de
Sanidad Acuícola. Actualmente existen siete plantas fabricantes de alimentos balanceados que proveen
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
174
IMPACTO AMBIENTAL
de materia prima a las granjas, encontrándose en construcción una más.
Sinaloa cuenta con una superficie disponible para el desarrollo de la actividad acuícola de 221,600 ha,
destacando 154 cuerpos de agua y 15 grandes embalses. Cuenta con suelos susceptibles para
la elaboración de estanquería acuícola; la temperatura de los cuerpos de agua costeros en el
estado fluctúa entre los 16ºC y los 37ºC; la salinidad dependiendo el cuerpo de agua, puede
fluctuar entre las 3 ppm hasta las 37 ppm; el oxígeno fluctúa entre los 3 mi/l y los 5 mi/l. Todos estos
parámetros son promedios de los máximos y mínimos anuales registrados en los más importantes
cuerpos de agua de la entidad, resultando óptimos para la implementación de la acuacultura.
Para que la acuacultura sea una actividad más sólida y competitiva se requiere la creación de
infraestructura de apoyo tales como procesadoras de la producción y enlatadoras de la misma, para
darle un valor agregado al producto.
La competitividad de Sinaloa está basada principalmente en la cercanía del mercado para
exportación,
en
el cuál
el
producto
se encuentra
en
primer
lugar
en
calidad
y precio
comparativamente con otros países. Un punto importante es el transporte de los productos
acuícolas dependiendo de la infraestructura de comunicaciones y transportes, Sinaloa cuenta con una
red carretera de aproximadamente 16,371 km; 978 km de vías de ferrocarril lo que le permite una
suficiente comunicación con la mayor parte de sus localidades, así también, el estado cuenta con 5
puertos, los de más importancia por su actividad son Topolobampo y Mazatlán.
La acuacultura como actividad es una de las oportunidades que brinda la naturaleza al hombre para
que utilice sus conocimientos y obtenga de esta actividad fuente de alimentación, progreso y desarrollo.
La participación de Sinaloa en la actividad acuícola lo coloca como el estado líder en esta
actividad, que en términos generales es nueva y por lo tanto hay mucho que hacer, se tienen que
superar rezagos en materia de investigación y desarrollo; en tecnología en la producción y
distribución de insumos así como en materia de capacitación.
Algunos de los problemas detectados a partir del desarrollo de la actividad ha sido, la tala de
mangle para el establecimiento del laboratorio de producción, la contaminación de cuerpos de agua
al no contarse esquemas de desarrollo que permitan el desarrollo de nuevos proyectos sin perjuicio de
los ya existentes, la competencia con la pesca tradicional para el abasto de simientes. Sin embargo
también son muchos los beneficios que otorga la actividad por lo cual se deben de buscar los
mecanismos para lograr un desarrollo sostenible de la actividad.
La zona de estudio se ubica dentro de la planicie costera del estado de Sinaloa, se localiza
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
175
IMPACTO AMBIENTAL
aproximadamente a 10 Km. del poblado Higuera de Zaragoza dentro de los terrenos del ejido La
Despensa.
III.2.
Análisis de los instrumentos de planeación
El documento que da sustento a la petición de la ampliación de especies es la:
CARTA NACIONAL PESQUERA 2000
La
gestión
para
el
aprovechamiento,
protección
y
conservación de los recursos naturales, de acuerdo al Artículo 27 de la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos, debe realizarse considerando ante todo el interés de la Nación. Bajo este contexto, la
administración de los recursos de flora y fauna acuáticas ha insistido en la transición del tratamiento
sectorial a una política pesquera que responda a una visión integral de la administración, basada en
principios de pesca responsable.
Es innegable la interacción directa o indirecta entre los procesos ecológicos y las potenciales
afectaciones que dichas interacciones pueden provocar entre diferentes elementos de un mismo
ecosistema, o incluso entre ecosistemas distantes en tiempo y espacio. Un ejemplo de ello es la caída de
las pesquerías de anchoveta y de bacalao a escala global, por influencia de fenómenos naturales como
“El Niño”, aunado a los regímenes de explotación.
En tal situación, las demandas sociales para la conservación y aprovechamiento de los recursos
pesqueros, así como el reconocimiento generalizado de que dichos recursos son finitos, hacen obligatorio
que su administración se aplique bajo un enfoque integral.
En este mismo sentido, es necesario hacer hincapié en que la administración no puede normar los
recursos pesqueros en forma aislada sin provocar alteraciones en otros recursos asociados o en el
mismo ecosistema. Ejemplos de ello son la fauna de acompañamiento, que en ocasiones llega a registrar
proporciones de diez partes por una de la especie objetivo; la captura incidental, que en ocasiones se
convierte en especie objetivo; el impacto de los arrastreros sobre las comunidades bentónicas; o las
alteraciones sobre especies nativas, derivadas de la introducción y translocación de especies para la
acuacultura.
Estos son algunos ejemplos; sin embargo, existen otros muchos casos en los que dichas interacciones
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
176
IMPACTO AMBIENTAL
ecológicas son afectadas por la extracción de especies acuáticas. Hoy en día, estas situaciones, que han
prevalecido durante años de uso de los recursos, son percibidas por los usuarios, registradas por la
ciencia, y demandadas por la sociedad.
Conceptos como el de externalidad cobran sentido en el quehacer cotidiano de los usuarios y de los
administradores de los recursos. Son innumerables los casos en que las demandas por afectación
provocada por diversas actividades económicas o de infraestructura social sobre el patrimonio de
pescadores cobran eco en el gobierno federal, y nuevamente surge el desafío de atender tales demandas
bajo un esquema que incluya todos estos componentes. Con ello queda demostrado que el tratamiento
sectorial tradicional no es suficiente para atender al ordenamiento de las pesquerías.
Consecuentemente, el manejo de los recursos acuáticos requiere de la participación de los usuarios y las
autoridades en materia de pesquerías, ordenamiento ecológico, conservación y legislación ambiental,
contribuyendo cada disciplina para la emisión de una respuesta conjunta.
En otro orden de ideas, y como es del conocimiento público, el nuevo Reglamento de la Ley de Pesca
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Septiembre de 1999, por primera vez establece
que la Carta Nacional Pesquera y sus modificaciones o actualizaciones deberán ser aprobadas y
publicadas en dicho Diario mediante Acuerdo expedido por el Titular del Ramo.
Ahora, se incorporan novedosos métodos y líneas de investigación; información estadística en gráficas
de producción o captura; estrategias de administración y manejo de las pesquerías, así como una
descripción sucinta de los sistemas de pesca; investigación científica orientada a la acuacultura;
investigación sobre lagunas costeras y una descripción y líneas de investigación sobre las especies bajo
algún régimen de protección especial.
El presente volumen, a la vez que recoge y reivindica esfuerzos institucionales de las administraciones
pasadas para elaborar y publicar las anteriores versiones de la Carta, ofrece elementos conceptuales y
metodológicos novedosos, y amplía el contenido a otros temas antes no contemplados, de igual
importancia como son: acuacultura, lagunas costeras, áreas naturales protegidas y especies sujetas a
protección especial.
La Carta Nacional Pesquera se presenta en forma de fichas que contienen los nombres comunes y
científicos de las especies, los indicadores de la pesquería, los lineamientos, estrategias y medidas de
manejo, el esfuerzo pesquero permisible, así como el comportamiento de la pesquería en gráficas, la
ubicación geográfica de las áreas de pesca en las vertientes del país y una descripción y diseños de los
distintos sistemas de pesca que se emplean en la captura de los recursos.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
177
IMPACTO AMBIENTAL
En este sentido, se indica expresamente en el documento anteriormente referido:
Almeja arenera
1) Generalidades:
N o m b re c o m ú n
N o m b re c ie n tífic o
O rig e n
A lm e ja a re n e ra
C h io n e s u c c in ta
M é x ic o ,
C o s ta O c c id e n ta l B .C .
Sistemas de
cultivo empleados:
•Semi-intensivo
Distribución del cultivo
Infraestructura usada para el cultivo:
•Bolsas de malla colocadas en el fondo
Uso
• Consumo humano
2) Indicadores de la acuacultura:
B .C .
(S a n Q u in tín )
N o . d e u n id a d e s
d e p ro d u c c ió n
a c u íc o la
N o . d e la b o ra to rio s
d e p ro d u c c ió n
C o m e rc ia l
2
N o e x is te n **
Fuente: Delegación Federal de la SEMARNAP
Volumen de la producción acuícola de
almeja arenera (peso vivo)1997-1999
Toneladas
E s ta d o s
1000
500
0
97
98
Años
99
3) Lineamientos y estrategias de manejo:
Medidas de manejo.
Con objeto de regular la actividad acuícola de las especies con potencial de cultivo, se hace referencia a las
siguientes normas:
•NOM-010-PESC-1993. D.O.F. 15-06-94.
•NOM-011-PESC-1993. D.O.F. 14-07-94.
Control de manejo.
No se debe permitir el cultivo de estas especies fuera de su rango de distribución geográfica natural. La
movilización de especies de almeja y su introducción en cuerpos de agua de jurisdicción federal deberán realizarse
aplicando la normatividad vigente. En el ámbito de la investigación y con el fin de mejorar los cultivos, se
recomienda realizar estudios y/o evaluaciones en los temas de:
•Técnicas de cultivo: producción controlada de semilla.
•Sanidad Acuícola: Diagnóstico de los patógenos presentes y asociados a estas especies, impacto causado sobre
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
178
En el ámbito de la investigación y con el fin de mejorar los cultivos, se recomienda realizar estudios y/o
evaluaciones en los temas de:
•Técnicas de cultivo: reproducción y desarrollo, ingeniería de cultivo.
•Genética de poblaciones, selección de líneas para producción de perlas.
•Sanidad.
IMPACTO
•Nutrición.
•Comercialización: canales de comercialización y presentación del producto.
AMBIENTAL
Ostión
1) Generalidades:
Nombre común Nombre científico
Ostión
Ostión japonés
Ostión de placer
Origen
Distribución del cultivo
Crassostrea virginica
México
Crassostrea gigas
Asia
Crassostrea corteziensis México
Sistemas de cultivo
empleados:
•Extensivo
•Semi-intensivo
Infraestructura usada para el cultivo:
• Camas (cultivo de fondo)
•Estantes (racks) y empilotados con sartas
•Trineos con sartas, balsas ostrícolas, longline, cajas nestier y tabos
Uso
•
Consumo humano
2) Indicadores de la acuacultura:
E s ta d o s
N o. de
u n id a d e s d e
p ro d u c c ió n
a c u íc o la
C o m e rc ia l
B .C .
B .C .S
C am peche
J a lis c o
N a y a rit
S o n o ra
T abasco
T a m a u lip a s
V e ra c ru z
27
10
1
3
26
5
-
N o. de
P e s q u e ría s
A c u a c u ltu ra le s
N o. de
la b o ra to rio s d e
p ro d u c c ió n
1
8
13
4
1
-
Fuente: Delegaciones Federaless de la SEMARNAP
La semilla de C. virginica y C. corteziensis
utilizada para los cultivos se colecta del medio
natural, mientras que la semilla de C. gigas , se
produce 100% en laboratorio.
Miles de toneladas
Miles de semillas
60
50
40
30
20
10
60
70
50
60
50
40
40
30
30
20
20
10
0
10
0
88
90
92
94
96
98
Años
0
88
90
92
94
Años
Toneladas
Fuente: Dirección General de Pesca y Acuacultura del Gobierno de Sonora
Millones de pesos
Volumen y valor de producción acuicola de
ostión (1988-1998)
Producción de semilla de ostión japonés
en Sonora (1988-1999)
96
98
Pesos
Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca (1989-1998). SEMARNAP
3) Lineamientos y estrategias de manejo:
Medidas de manejo.
Con objeto de regular la actividad acuícola de las especies con potencial de cultivo, se hace referencia a las
siguientes normas:
•NOM-059-ECOL-1994. D.O.F. 26-12-96.
•NOM-010-PESC-1993. D.O.F. 15-06-94.
•NOM-011-PESC-1993. D.O.F. 14-07-94.
Control de manejo.
Se recomienda que los organismos se mantengan en laboratorio hasta la fase de pre-engorda, y se tengan
mayores cuidados en esta fase si es realizado en el medio natural.
En el ámbito de la investigación y con el fin de mejorar los cultivos, se recomienda realizar estudios y/o
evaluaciones en los temas de:
•Repoblación: anomalías climáticas y su asociación con la producción, contaminación asociada a producción,
capacidad de carga de cuerpos de agua con cultivos.
•Técnicas de cultivo: producción de semilla e ingeniería de cultivo, eficiencia de las técnicas de depuración.
•Sanitarios: enfermedades protozoarias.
•Nutrición: evaluación de dietas, toxinas producidas por alimentos.
•Comercialización: canales de comercialización.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
179
IMPACTO AMBIENTAL
Pectínidos
1) Generalidades:
Nombre común
Nombre científico
Origen
Almeja catarina
Argopecten ventricosus
antes A. circularis
Nodipecten subnodosus
Litoral del Pacífico Mexicano
Euvola vogdesi antes
Pecten vogdesi
Litoral del Pacífico Mexicano
Almeja mano de
León *
Almeja voladora *
Distribución del cultivo
Litoral del Pacífico Mexicano
* Cultivos experimentales
Sistemas de cultivo
empleados:
•Intensivo en suspensión y
en fondo
Infraestructura usada para
el cultivo:
•Línea madre (long-line) con linternas y
canastas.
•Bolsas de malla colocadas en el fondo
• Fondos acondicionados
Uso
• Consumo humano
• Fines ornamentales
2) Indicadores de la acuacultura:
Estados
B.C.
B.C.S.
Sonora
No. de unidades
de producción
acuícola
No. de laboratorios
de producción
Comercial
1
1
2
1*
1
*Experimental
Fuente: Delegaciones Federales de la SEMARNAP
La semilla de Argopecten ventricosus
es
colectada del medio natural para realizar los
cultivos.
En 1999, Sonora obtuvo una producción de 32,594,000
semillas en laboratorio.
60
300
50
250
40
200
30
150
20
100
10
50
0
Miles de pesos
Toneladas
Volumen y valor de producción acuícola de almeja catarina (19881997)
0
88
90
92
Años
94
96
Toneladas
Pesos
Fuente: Estadísticas de la Producción de Acuacultura 1988-1997. FAO
3) Lineamientos y estrategias de manejo:
Medidas de manejo.
Con objeto de regular la actividad acuícola de las especies con potencial de cultivo, se hace referencia a las
siguientes normas:
•NOM-059-ECOL-1994. D.O.F. 26-12-96.
•NOM-010-PESC-1993. D.O.F. 15-06-94.
•NOM-011-PESC-1993. D.O.F. 14-07-94.
Control de manejo.
Se recomienda que las semillas de almeja mano de león y voladora se obtengan de laboratorios, ya que su
población en el medio es bajo, además de que su fijación en estructuras de colecta es difícil. Así mismo se
recomienda que los organismos se mantengan en laboratorio hasta la fase de pre-engorda y se tengan mayores
cuidados en esta fase si se realiza en el medio natural.
En el ámbito de la investigación y con el fin de mejorar los cultivos, se recomienda realizar estudios y/o
evaluaciones en los temas de:
•Repoblación: distribución y densidades de bancos naturales, estructura poblacional.
•Técnicas de cultivo: biología de reproducción, desarrollo larval, ingeniería de cultivo.
•Genética: triploidia, genética poblacional.
•Sanidad: Caracterización de patógenos naturales asociados a estas especies.
•Nutrición.
•Líneas de comercialización y presentación de productos.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
180
IMPACTO AMBIENTAL
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) dio a conocer
el acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Pesquera.
El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, indica que se aprueba la actualización de
la Carta Nacional Pesquera, que contiene la presentación cartográfica y escrita de los indicadores sobre
la disponibilidad y conservación de los recursos pesqueros y acuícolas en aguas de jurisdicción federal.
La Carta, cuya modificación entró en vigor el 26 de agosto, constituye la base para la toma de decisiones
en la administración de los recursos pesqueros.
En este volumen se exhibe la actualización de la Carta publicada en el Diario Oficial de la Federación en
2004, así como la incorporación de fichas nuevas, y destaca que las que permanecen sin cambios no
pierden su vigencia.
En esta modificación, las especies solicitadas para su producción en laboratorio, son recomendadas
como susceptibles de explotación, inclusive, recomendando su ordenamiento y manejos hasta ahora,
irregular:
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
181
IMPACTO AMBIENTAL
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
182
IMPACTO AMBIENTAL
Así mismo, se recomienda en este mismo documento bajo los lineamientos y estrategias de manejo:
III.3.
Análisis de los instrumentos normativos
Las modificaciones a la Ley de Pesca es una de las acciones orientadas a reforzar y elevar el
consumo interno.
La explotación y aprovechamiento de los recursos marinos vivos para fines de autoconsumo,
investigación o de comercio, están reguladas por el artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y particularmente por la Ley de Pesca y su Reglamento que fueron
publicados en el Diario Oficial el 22 de junio de 1992, respectivamente.
La ley y sus reglamentos tienen entre sus propósitos fundamentales, asegurar la conservación,
explotación y aprovechamiento racional responsable de los recursos pesqueros del país.
Para realizar las actividades de captura, extracción y cultivo de los recursos, se requiere concesión,
permiso o autorización según corresponda.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
183
IMPACTO AMBIENTAL
Los solicitantes de concesiones, permisos o autorizaciones, deberán acreditar la legal disposición de
bienes y equipos necesarios para cumplir el objeto de la solicitud o el programa de adquisición,
arrendamiento o construcción de los mismos y de los demás requisitos que al efecto establezca el
Reglamento.

Leyes
Ley de Pesca
CAPITULO I Disposiciones Generales
IV. Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo
Federal, Estatal y Municipal;
VII. Determinar, de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las zonas de captura y cultivo, las
de reserva en aguas interiores y frentes de playa para la recolección de postlarvas, crías, semillas y otros
estadios biológicos, así como las épocas y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta;
CAPITULO II De las Concesiones, Permisos y Autorizaciones
ARTICULO 4o. Para realizar las actividades de captura, extracción y cultivo de los recursos que
regula la presente Ley, se requiere de concesión, permiso o autorización según corresponda,
excepto para la pesca de consumo doméstico que efectúen los residentes en las riberas y en las
costas; la pesca deportivo - recreativa que se realice desde tierra y la acuacultura que se lleve a
cabo en depósitos de agua que no sean jurisdicción federal.
Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente
CAPITULO I Normas preliminares
Articulo 1ro.
V. Establecer las bases para el aprovechamiento sustentable; la preservación y en su caso la
restauración del suelo, agua y los demás recursos naturales de manera que sean compatibles la
obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los
ecosistemas.
CAPITULO VI Instrumentos de la Política Ambiental
SECCION V Evaluación del Impacto Ambiental
ARTICULO 28vo. Requerirán de Autorización en materia de Impacto Ambiental
X.- Obras u actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados
con el mar así como sus litorales o zonas federales.
XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación
de una o más especies o causar daños a los ecosistemas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
184
IMPACTO AMBIENTAL
Titulo Segundo
Capitulo I
ARTICULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento del agua y los ecosistemas acuáticos serán
considerados en.
IX.- las concesiones para las actividades de acuacultura en los términos de lo previsto en la ley de
pesca.
Capítulo II
ARTICULO 101 bis.- En la realización de actividades en zonas áridas
deberán de observarse los
criterios para y el aprovechamiento sustentable del suelo.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa. Titulo
Segundo de La Política Ecológica Estatal
Capítulo II
Seccion IV. De la evaluación del Impacto Ambiental. Articulo 30.- Deberán de contar con autorización
previa. VII.- Explotación de cualquier granja o cría.
Articulo
47.-
Son
requisitos
indispensables
previos
para
que
los
municipios,
que
en
el
otorgamiento de licencias de construcción y autorizaciones para uso de suelos, la presentación de la
resolución de impacto ambiental, en los caso de las obras u actividades a que se refieren los
artículos 30 de esta ley y 29 de la Ley general. La omisión nulifica de pleno derecho las
autorizaciones otorgadas.
Titulo Cuarto de la Protección al Ambiente.
Capítulo III
Articulo 114.- Toda descarga, deposito o infiltración de residuos sólidos no peligrosos en los
suelos se sujetara a lo que disponga esta ley, sus disposiciones reglamentarias y las normas
técnicas ecológicas que para tal efecto expida la federación.
Ley de Aguas Nacionales. Titulo Cuarto
Capítulo II
Articulo 20.- La explotación uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de
personas físicas o morales se realizaran mediante la concesión otorgada por el ejecutivo federal a
través de la “Comisión”, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece la Ley y su
reglamento.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
185
IMPACTO AMBIENTAL
Reglamento de La Ley de Aguas Nacionales. Titulo Cuarto
Capitulo II
Articulo 29.- Las solicitudes de concesiones o asignaciones podrán ser presentadas podrán ser
presentadas tanto por personas físicas como por personas morales, debiendo estas últimas
acreditar su existencia legal, así como la personalidad jurídica del promovente.
Ley Forestal
Capítulo IV.- Del cambio de utilización de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente
forestal
ARTICULO 19 BIS 11.La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de utilización de los terrenos
forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base en los
estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la
erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.
Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento
ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.

Convenios Nacionales e Internacionales
Acuerdo entre la Dirección General de Flora y Fauna Silvestres de la SEDUE, de los Estados Unidos
Mexicanos, y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, del Departamento del Interior, de los Estados Unidos
de América, sobre Cooperación para la Conservación y el Desarrollo de la Vida Silvestre. (09 -12- 83).


Reglamentos
Reglamento de la Ley de Pesca
ARTÍCULO 29.- Pesca es el acto de extraer, capturar, recolectar o cultivar, por cualquier
procedimiento, especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total, parcial o
temporal sea el agua, así como los actos previos o posteriores relacionados con ellas.
ARTÍCULO 30.- Las actividades pesqueras se clasifican en:
I. Captura o extracción con fines de:
a) Pesca comercial,
b) Pesca de fomento, c) Pesca didáctica,
d) Pesca deportivo-recreativa y
e) Pesca de consumo doméstico, y
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
186
IMPACTO AMBIENTAL
II. Cultivo o acuacultura con fines:
a) Comerciales, b) De fomento y c) Didácticos.
ARTÍCULO 31.- Para realizar las actividades de pesca se requiere lo siguiente: Concesión, Permiso y
Autorización por parte de la Subsecretaria de Pesca.
Reglamento de la LGEEPA
ARTÍCULO 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.
R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar,
así como en sus litorales o zonas federales:
I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las
comunidades asentadas en estos ecosistemas, y
II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades
pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de
acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una
manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de
las comunidades asentadas en estos ecosistemas.
U) Actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o
causar daños a los ecosistemas:
I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con
excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la
superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos
peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de
humedales, así como la vegetación riparia o marginal;
II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y
postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de
aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;
III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en
unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra,
y
IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del hábitat para
la atracción y proliferación de la vida acuática.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
187
IMPACTO AMBIENTAL
Reglamento de Ecología y Protección al Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Ahome.
CAPITULO NOVENO
Prevención y control de la contaminación del suelo y control de residuos sólidos no
peligrosos.
ARTICULO 120.- Todas las industrias establecidas en el territorio municipal serán responsables del
almacenamiento, manejo, transporte y destino final de los residuos sólidos que produzcan, así como los
daños a la salud, al ambiente y al paisaje que ocasiones.

Normas oficiales Mexicanas en Materia Ambiental, Pesca y Sanitaria.
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios para la
importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la
acuacultura u ornato, en el territorio nacional.
Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios para organismos acuáticos vivos en
cualesquiera de sus fases de desarrollo, sujetos a su importación, a fin de minimizar los riesgos de
introducir y dispersar algún agente causal de enfermedad.
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, para regular la aplicación de cuarentenas, a
efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la
importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la
acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos .
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora
y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
protección especial, y que establece especificaciones para su protección.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
NORMA
Oficial
Mexicana
de
Emergencia
NOM-EM-001-PESC-1999,
Que
establece
los
requisitos y medidas para prevenir y controlar la introducción y dispersión de las enfermedades
virales denominadas mancha blanca white spot baculo virus (WSBV) y cabeza amarilla yellow head virus
(YHV).

Dictámenes previos de Impacto Ambiental o en el caso de parques acuícolas,
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
188
IMPACTO AMBIENTAL
ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.
Los promoventes decidieron iniciar operaciones con una especie de moluscos denominada Atrina maura
(o comúnmente conocida como Callo de Hacha).
Así, se sometió ante la Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT, una manifestación de Impacto
Ambiental y en consecuencia, analizó y evaluó la MIA, modalidad “Particular” del proyecto “Construcción
y Operación de un Laboratorio Productor de semilla de Callo de Hacha” promovido por nuestra Empresa
Sea Farmers, S.A. de C.V., representada por la persona de Ing. Fernando Manuel García Sánchez en
Calidad de Director General, ubicado en el Predio Las Salinas, ejido La Despensa, Ahome, Sinaloa, cuya
poligonal se localiza en las coordenadas geográficas 25° 54´20” y 109° 10´31” Latitud Norte y 25° 54´21”
y 109°10´33” Longitud Oeste.
En apego a lo anterior y con fundamento en los Artículos: 5, fracción X,28, fracción XII, 30 y 35, fracción
II, de la LGEEPA; 4°, 5°, inciso U, fracción II; 44 y 45, fracción II, 48 y 49 párrafo primero de su
reglamento en Materia de Evaluación
del Impacto Ambiental publicado en el Diario Oficial de la
federación del 30 de mayo del 2000; 32 Bis, fracción XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, y 39, fracción IX, inciso C, del Reglamento Interior de la SEMARNAT, publicado en el Diario
Oficial de la federación del 21 de enero del 2003, la Delegación Federal en Sinaloa de SEMARNAT,
resolvió que el proyecto en cuestión PROCEDENTE de MANERA CONDICIONADA.


Decretos de áreas naturales protegidas.
El proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida.

Decretos programas y/o acuerdos de vedas.
En materia de inspección y vigilancia de los recursos pesqueros y marinos se ha elaborado un
Programa Nacional que incluye un diagnostico general, objetivos y estrategias para atender la
problemática relacionada con el aprovechamiento ilegal de estos recursos.
Este programa pretende contribuir a enfrentar el reto de lograr una política ambiental que permita frenar
las tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar hacia un desarrollo sustentable,
contribuya a una mejor calidad de vida para todos, propicie la superación de la pobreza y
contribuya a una economía que no degrade sus bases naturales de sustentación.
El Programa de Inspección y Vigilancia de los Recursos Pesqueros y Marinos cuenta con una serie
de subprogramas específicos para atender áreas, recursos o actividades pesqueras concretas, entre
ellos: Certificación de Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas, Verificación del Programa
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
189
IMPACTO AMBIENTAL
Atún - Delfín, verificación de Areas y Especies Marinas Protegidas, Diagnostico de los Ecosistemas
Costeros y Situación Jurídica de las Unidades de Producción Camaronícola, Atención
a Contingencias o Emergencias en estas Materias, Capacitación en Inspección y Vigilancia de los
Recursos Pesqueros y Marinos.

Calendarios cinegéticos.
La nueva legislación determina que el aprovechamiento extractivo, como lo es la cacería deportiva y la
captura de fauna silvestre con fines comerciales sólo se podrá realizar bajo criterios de
sustentabilidad (Art. 82), por lo que cualquier aprovechamiento sólo podrá realizarse en predios
registrados como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) con plan de
manejo aprobado y tasa de aprovechamiento asignada, o bien, en predios donde se desarrolle y opere
algún programa regional de conservación de hábitat, evaluación y monitoreo poblacional realizados
al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de un convenio firmado con la
SEMARNAP.
Por todo lo anterior, a partir de la temporada 2000 - 2001 ya no habrá publicación de calendarios de
aprovechamiento,
distribución
de
Registros
de
Identificación
Cinegética,
permisos
de
caza,
autorizaciones de organizador y asistentes cinegéticos, permisos de aprovechamiento de aves
canoras y de ornato en los términos que se habían venido otorgando.

Bandos Municipales
Articulo 17.- Son faltas o infracciones cometidas contra la higiene y la salud pública.
V.- Arrojar basura, escombro, sustancias fétidas, animales muertos, desperdicios orgánicos o
inorgánicos en lugar público o privado, aún cuando se haga desde vehículos en movimiento.
VII.- Sacrificar animales sin inspección sanitaria y en lugares no autorizados así como depositar
dentro de áreas pobladas sustancias que despidan malos olores.
IV.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
IV.1.
Delimitación del área de estudio
La región de estudio está comprendida dentro de la denominada Región Hidrológica No. 10 (RH-10),
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
190
IMPACTO AMBIENTAL
la cual se sitúa en el NW de la República Mexicana en la cuenca G subcuenca “a”. La ubicación
puede describirse como un asentamiento en terrenos de la Planicie Costera del Pacífico en la región
Noroeste de la República Mexicana al norte del Estado de Sinaloa y al norte del Municipio de
Ahome; su ubicación específica en el predio "SEA FARMERS” en las cercanías del ejido La
Despensa, sindicatura Higuera de Zaragoza, Municipio de Ahome; bajo la influencia de las aguas
oceánicas del Mar de Cortés que penetran totalmente hasta las inmediaciones del terreno objeto del
presente proyecto, son conducidas por el Golfo de California perteneciente al sistema deltaico Río
Fuerte Nuevo-Río Fuerte Antiguo. Las coordenadas UTM del vértice 50 del plano de construcción son:
550,274.5490 m de longitud este y 2,884,751.4520 m, de latitud norte.
Las actividades desarrolladas alrededor del sitio son agrícolas, pesqueras y acuícolas con
resultados de producción mejorados paulatinamente en esta última actividad.
a) Dimensiones del proyecto.
El presente proyecto pretende activar para la producción a través de la acuacultura un área de 04-0000 has de terreno.
b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar.
Para la construcción se contempla, todo lo que se refiere a infraestructura necesaria para operar
una laboratorio acuícola (levantamiento de obra civil, instalación hidráulica, casetas, almacenes,
cuarto de maquinas y bodegas), como se indica a continuación en el arreglo general.
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.247/01.-553
c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.
No aplica
d)
Sitios para la disposición de deshechos.
Se cuenta con letrina y pozo de absorción. Los residuos sólidos, principalmente de desechos sólidos,
resultado de la actividad humana, se colectan en depósitos especiales y se llevan diariamente al
colector de basura de la Villa de Ahome.
e)
Factores sociales y económicos.
La zona del proyecto se localiza dentro de la Sindicatura de Higuera de Zaragoza, en el ejido La
Despensa, el tipo de población de la zona es rural correspondiente a poblados con menos de 2500
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
191
IMPACTO AMBIENTAL
habitantes. Las actividades económicas principales de los habitantes de la zona son las
agropecuarias, la acuacultura y la pesca artesanal a menor escala.
f)
Rasgos geomorfoedafologicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros.
Los rasgos distintivos de la zona son la asociación de topoformas de llanuras con ciénegas, zonas
salinas, dunas, playas y barras de arena, los suelos son del tipo salino sódicos por estar saturados con
aguas salobres, La región se encuentra dentro de la Cuenca de la bahía de Lechuguilla- OhuiraNavachiste, en esta cuenca se origina varios escurrimientos de longitud restringida y de poca
importancia que derivan su caudal hacia la cuenca, la infraestructura hidráulica se restringe a la
red de canales y drenes para irrigación, el clima de la región corresponde al seco muy cálido con
temperaturas medias menores a 22°C con precipitaciones de
400
a
500
mm,
la
vegetación
corresponde a una zona árida con vegetación halófila y vegetación de dunas en la zona costera,
vegetación resistente a suelos y ambientes salinos.
g)
Tipo,
características,
homogeneidad,
distribución
y
continuidad
de
las
unidades
ambientales (ecosistemas y socio sistemas).
El área de estudio, por representar una superficie pequeña (04 ha), muestra un solo tipo de
ambiente determinado este por su microclima específico, característico de las regiones litorales del
norte del Estado.
Lo anterior, se refleja en una pobre diversidad de recursos naturales que habían sustentado durante
mucho tiempo a una escasa fauna silvestre. La diversidad de especies animales en el sitio
se
incrementó con la apertura del Distrito de Riego Agrícola, ya que al remover la vegetación
(desmonte) de los terrenos de éste, los organismos se refugiaron en los espacios salitrosos (abajo de
la cota 3) no aptos para la agricultura (marismas). La vegetación que se encuentra en áreas aledañas
de
la
zona
de
influencia
del
proyecto, consiste en vegetación halófila, indicios de matorral
sarcocaule, manglares y tulares; además, se localizan áreas totalmente desérticas.
Sarcocaule:
En este tipo de vegetación dominan los elementos arbustivos de tallos carnosos, gruesos y
frecuentemente retorcidos. Se le encuentra sobre suelos someros en regiones costeras del
noroeste del país.
Se encuentra formada por arbustos de 1 a 2 m de altura, muy ramificadas con tallos múltiples y hojas
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
192
IMPACTO AMBIENTAL
caedizas en su mayoría (75%), muchos de los elementos presentan espinas terminales y laterales. Las
especies presentes en el área en un radio de 5 km son: Sangregados (Jatropha cordata), Mezquite
(Prosopis
juliflora),
Joso
(Albizzia
sinaloensis),
Nopal
(Opuntia
cholla), Barchatas
(Condolia
lucioides), Brea (Circidium sonorae), Sina (Rathbnunia alamosensi), Biznaga (Ferocactus sp.) y
Pitahaya (Lemairocereus thurben).
En la zona aledaña al proyecto se observan vestigios de este tipo de vegetación como parte
integrante de las zonas bajas ó limítrofes, lugares donde destaca el matorral espinoso. Los
integrantes comunes de esta comunidad son leguminosas, compuestas y gramíneas, entre otras.
Los elementos dominantes de los diferentes estratos se presentan a continuación:
Vegetación halófita.
Agrupaciones
vegetales
que
se
desarrollan
sobre
suelos
con
alto
contenido
de
sales
(sobreviven en salinidades de 30 o/oo a 40 o/oo) en las partes bajas de cuencas cerradas en las
zonas áridas y semiáridas, así como en áreas de marismas. Debido a ello, se caracteriza por
presentar formas herbáceas, arbustivas y aún arbóreas (Rzedowski, 1978).
Se
distinguen
en
este
tipo de vegetación los estratos arbustivo y herbáceo, destacando las
siguientes especies: chamizo, Salicornia y vidrillo.
Manglares.Comprendido dentro de la vegetación de tipo halófito y dada su importancia ecológica, se describe
el manglar como una comunidad que se encuentra en zonas de intermareas de lagunas costeras,
esteros bahías y desembocaduras de ríos, en donde hay zona de influencia de
agua de mar. Su
desarrollo se da en suelos profundos de textura fina y de agua salobre o salina tranquila.
Este tipo de vegetación está dominada principalmente por formas arbustivas o arborescentes. Esta
vegetación llega a alcanzar hasta 8 m de alto, sus raíces son parcialmente aéreas y leñosas, sus
hojas son persistentes, gruesas y algo suculentas; crecen en zonas bajas y fangosas.
Los manglares son de las comunidades más importantes dada su alta productividad y la amplia
disponibilidad de hábitats que brindan a una gran variedad de animales, entre los que destacan los
juveniles, tanto de peces como de diversos invertebrados; en los acuasistemas de la zona norte de
Sinaloa,
se
encuentra
mangle
rojo
(Rhizophora
mangle),
mangle
negro
(Avicennia
germinans),mangle blanco(Laguncularia racemosa), botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle puyeque
(Avicennia nítida) de acuerdo con Flores-Verduzco (en prensa).
Este tipo de vegetación generalmente se localiza en manchones interrumpidos a lo largo de la franja
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
193
IMPACTO AMBIENTAL
costera del área de estudio, aunque en algunos casos penetra varios kilómetros tierra adentro,
bordeando a los esteros. Esta vegetación también penetra a los drenes de descarga del distrito de
riego, sobre todo a la zona de influencia de mareas donde las salinidades son poco variables debido
a la dominancia del agua marina sobre la dulce.
Tulares.Son comunidades de plantas acuáticas, cuya fisonomía está dada por monocotiledóneas de 1 a 3 m de
altura, hojas elongadas; se encuentran enraizadas en el fondo poco profundo de cuerpos de agua
corriente lenta o estancada, tanto de agua dulce, en drenes y canales, como en aguas salobres.
Los tulares (Typha augustifolia.) se pueden observar en casi todos los drenes de retorno y algunos
canales de riego que presentan poco mantenimiento, muchas de las veces en asociación con el
lirio acuático (Eichornia crassipes) y el coquillo (Cyperus sp.). En las lagunas que se forman por
derrames de los canales, se establecen comunidades que abarcan grandes extensiones, sirviendo de
refugio a un gran número de aves migratorias.
Vegetación marina sumergida.Para el sistema deltaico del río Fuerte se reporta una vegetación sumergida sobre todo en la bahía
de la Lechuguilla o Caracol al sur del sitio y Agiabampo-Bacorehuis al norte, en la cual se encuentran
praderas constituidas principalmente por Spyridia filamentosa, Caulerpa sertularioides, Gracilaria sp.,
Zostera marina, Cladophora sp. y Halodule beaudettei (Ruiz- Cárdenas, 1977, citado por AyalaCastañares, et. al., 1990). Ocurren también en la región comunidades de Enteromorpha sp.
Vegetación fitoplanctónica.El fitoplancton de la región costera del norte de Sinaloa y sur de Sonora está representado por
especies de los grupos de cianofitas, clorofitas y crisofitas. Para la Bahía de la Lechuguilla, se reportan
algunas
especies
de
diatomeas
(Bacillariophyceae),
de
las
cuales
algunas corresponden al
grupo de diatomeas centrales y el resto al grupo de las penales (op. cit.).
La comunidad fitoplanctónica del sistema deltaico se forma por poblaciones de procedencia nerítica
o venidas de la laguna, los elementos más característicos son Navicula spp., Dinoflagelados,
Rhizosolenia spp. y Nitzschia spp. y Amphra spp.
En la zona se encuentran elementos componentes de los diferentes niveles tróficos, con lo que se
presentan a nivel de herbívoros entre otros, lacertilios y varias especies de mamíferos como roedores,
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
194
IMPACTO AMBIENTAL
conejos y liebres, así como ardillas y aves, además de quirópteros como el murciélago. Aun
cuando todos se consideran herbívoros, sus hábitos alimenticios son muy variados y van desde
consumidores de tallos y hojas, de semillas y frutos, hasta nectarívoros.
En el nivel de depredadores se incluye aquellos que se alimentan entre otros, de insectos y de las
especies referidas anteriormente, incluyéndose especies carnívoras como ofidios, aves rapaces y
ciertas especies de mamíferos como prociónidos, cánidos y félidos.
La zona del estudio se caracteriza por presentar comunidades de tipo rural, donde la fuente de
subsistencia es la agricultura, la forma de tenencia de la tierra es del tipo ejidal en su mayoría por lo
que se presentan asociaciones en tipo de cooperativas, dada su cercanía con el litoral, muchas de
estas tierras no son aptas para la agricultura por lo cual se ha venido dando el desarrollo de la
acuacultura principalmente del camarón de tal manera que se encuentran en operación en la zona
varias unidades de producción las cuales han venido a proporcionar una nueva fuente de subsistencia
para la gente de esta área.
IV.2.
Caracterización y análisis del sistema ambiental
IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema
MEDIO FÍSICO
A.
Climatología
Tipo de clima
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
195
IMPACTO AMBIENTAL
Se considera la clasificación climática de
Köppen
modificada
para
la
República
Mexicana por E. García (1964), y de
acuerdo con la cartografía climática de
INEGI
(1990);
climática
también
Ahome,
ya
de
que
la
es
estación
la
más
próxima del área del proyecto, ubicada en
la coordenada 25° 54' latitud norte y la 109°
10' longitud oeste, y se encuentra a 10
m.s.n.m.; el tipo de clima en la zona del
proyecto se resume a continuación:
Clima muy árido, cálido. Temperatura media
anual mayor de 22°C, la del mes más frío
mayor de 18°C. Esta zona presenta un
régimen de lluvias de verano, por lo menos
10 veces mayor cantidad de lluvias en el
mes más seco, un porcentaje de lluvia
invernal 5 y 10.2 de la total anual, extremoso
con oscilación entre 7 y 14°C.
La zona
climática para esta área es del tipo B, que comprende los climas secos; la característica principal es
que la evaporación sobrepasa a la precipitación; esta zona se delimita utilizando los índices de aridez
propios del sistema Köppen, que varía según el régimen de lluvias del lugar.
Temperatura
La temperatura media anual para el área donde se ubica la granja es de 24.8o C. Se localiza esta zona
LUGAR
LAS GRULLAS MD
TEMP MEDIA
TEMPERATURA
ANUAL
mes
23.87ºC
mas
mes
frío
caliente
18.9ºC
32.0ºC
LLUVIA (mm)
TIPO DE CLIMA
337
BW(h') w(e)
mas
dentro de la isoterma de 24.8oC. La marcha de la temperatura es (h') cálida, su mes más frío enero con
18.9°C y su mes más caliente julio 32.0°C.
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
196
IMPACTO AMBIENTAL
ALTA
BAJA
MES
T ºC
JULIO
32
MES
T ºC
ENERO
18.9
AGOSTO
29.7
FEBRERO
19.7
SEPTIEMBRE
29.2
DICIEMBRE
19.6
Precipitación promedio anual (mm)
La estación registra un promedio anual de 337 mm quedando dentro de la isoyeta 300-400 mm. En el
mes más lluvioso, que es Agosto, se presenta 109.6 mm. y 276.1 mm como total de lluvia durante
los meses más lluviosos. Los meses con mayor precipitación son Julio, Agosto, Septiembre y
Octubre, siendo un porcentaje de precipitación muy alto para esos meses, quedando un escaso
porcentaje para los ocho meses restantes.
En los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, se presentan en Sinaloa lluvias
irregulares con un promedio menor de 60 mm. Estas lluvias que se presentan en invierno son
conocidas en la región con el nombre de equipatas, y son causadas por los frentes fríos
provenientes del norte.
Régimen de lluvias.Se presenta un régimen de lluvias de verano w, es por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el
mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes más seco. La mitad caliente del año
comprende los meses de abril a septiembre.
ESTACION INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO
Pp (mm)
28.7
4.6
243.3
60.4
Este régimen de sabanas o de lluvias de verano es característico de las costas occidentales de los
continentes localizadas entre los 10o y 25o de latitud N, la precipitación se encuentra concentrada en la
estación caliente del año. La sequía se presenta en la estación fría, época en que las calmas
subtropicales y los vientos del oeste se desplazan hacia el sur.
Vientos.
El viento como fenómeno físico que se deriva de los cambios de temperatura que sufre la
atmósfera y que tienen una interdependencia con todos los factores que conforman el clima del
lugar. El viento se designa por el correspondiente rumbo de la rosa náutica o rosa de los vientos, en
ésta se consideran ocho rumbos. Se presenta las siguientes frecuencias medias de los últimos 10
años.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
197
IMPACTO AMBIENTAL
ENE
FEB
NW11 NW11
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
NW11
NW11
NW11
NW11 NW11
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
NW11
NW11
NW11
NW11 NW11
TOT
NW11
Se aprecia que la dirección de los vientos dominantes para este período y para esta estación
climatológica fueron vientos moderados del Noroeste dominando estos durante todo el año.
Humedad
Por su humedad y temperatura se le considera muy seco o muy árido y cálido, se manifiesta en una
franja longitudinal costera delimitada por la línea de costa. Su extrema aridez se atribuye a que se
encuentra dentro de la franja subtropical de altas presiones y que su altitud es menor de 200 m y sus
vientos son descendentes y secos. La humedad media de la zona es de 57.6
Balance Hídrico (evaporación y evapotranspiración)
TASAS DE EVAPORACION
VALOR
MES
EVAP (mm)
MAXIMO
MAYO
214.3
MINIMO
ENERO
108.4
ANUAL
1849.1
EVAPORACI ON
MEDIA DIARIA MAXIMA
6.9 mm
MEDIA DIARIA MINIMA
2.8 mm
MEDIA DIARIA ANUAL
59.9mm
La evapotranspiración potencial anual es de 141.2 cm en Ahome y al ser mayor de 114 cm se
cataloga como megatérmico o cálidos.
Intemperismos severos
Huracanes.Los ciclones o tormentas tropicales giratorias que se presentan en la costa de Sinaloa tienen su
origen en la primera rama matriz o golfo de Tehuantepec.
Octubre es el mes considerado como más probable de que se presenten este tipo de
intemperismos, con la peculiaridad de que los ciclones finales son de mayor fuerza y se concentran en
los meses de julio a octubre, período conocido como "época de ciclones".
En el caso de los ciclones del Pacífico mexicano, aun cuando la trayectoria en su primera etapa sigue
la dirección de SE - NW, incluyendo algunos que atravesaron la porción ístmica de Centro América y
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
198
IMPACTO AMBIENTAL
que, por consiguiente, tuvieron su origen en el Atlántico, los puntos de recurva alcanzan su
latitud
mínima para tornarse en trayectorias con una marcada componente de W a E, probablemente
como consecuencia de la frecuencia con que se presentan las vaguadas polares o grandes alturas
sobre el territorio nacional, induciendo con su porción delantera, a recurvar los ciclones hacia el
noroeste para incidir sobre las costas de Colima, Jalisco, Sonora, la porción sur de la península de Baja
California y Sinaloa.
Los ciclones raras ocasiones aportan grandes volúmenes de agua a las presas aun cuando sus
efectos sean importantes. Algunas de estas excepciones son el ciclón Pauline (1968) en el cual se
reporta un aporte de 750 millones de m3 y el ciclón Lidia (1983) con un volumen de alrededor de
1,200 m3, dichos volúmenes fueron registrados para la presa Miguel Hidalgo.
Se mencionan en la siguiente tabla los ciclones y huracanes que han afectado el centro y norte de
Estado de Sinaloa durante el período 1968-1995.
NOMBRE
AÑO
CATEGORIA
PAULINE
1968
TORMENTA TROPICAL
KATRINA
1971
TORMENTA TROPICAL
IRAH
1973
TORMENTA TROPICAL
ORLENE
1974
TORMENTA TROPICAL
LIZA
1976
TORMENTA TROPICAL
PAUL
1978
TORMENTA TROPICAL
KNUTT
1981
DEPRESION TROPICAL
LIDIA
1983
TORMENTA TROPICAL
PAUL
1983
TORMENTA TROPICAL
TICO
1983
TORMENTA TROPICAL
NEWTON
1986
TORMENTA TROPICAL
PAINE
1986
HURACAN
ROSLYN
1986
HURACAN
ISMAEL
1995
HURACAN
Distrito de Riego Nº 075, S.A.R.H.
Las tormentas tropicales generalmente dañan los cultivos en pie y en proceso de cosecha, cuando se
internan tierra adentro, además de causar estragos en obras hidráulicas así como destrucción de
viviendas.
Semarnat presenta la siguiente figura donde se establece el Acumulado de Huracanes dentro del Marco
Geoestadístico Estatal.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
199
IMPACTO AMBIENTAL
Heladas
Los días con niebla son un fenómeno que se presenta durante los meses que comprenden las
estaciones de otoño e invierno, en los cuales existe poca o nula radiación solar. Es importante
remarcar el hecho de que estas nieblas vienen asociadas con los descensos drásticos de
temperatura (heladas) que causan graves problemas a la actividad agrícola y acuícola. Los días con
heladas se manifiestan en los meses de diciembre y enero.
La incidencia de heladas se presenta en los meses de Diciembre y Enero con 0.4 y 0.2
respectivamente.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGIA
Características litológicas del área.
Geológicamente, la región es predominantemente ígnea, carácter que se deriva de la Sierra Madre
Occidental y esta formada por intrusiones graníticas, dioríticas y por infusiones de magmas
ríoliticas y andesíticos, las rocas sedimentarias forman pequeñas manchas dentro de la enorme
masa ígnea y están representadas por calizas, areniscas y lutitas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
200
IMPACTO AMBIENTAL
Los afloramientos
de
rocas
metamórficas
ígneas
y sedimentarias
de
edad
precámbrico,
Paleozoico, Mesozoico y Terciario, por sus estructuras compactas conforman las unidades
geohidrológicas de baja permeabilidad, generando alto escurrimiento, barreras al flujo al agua y un
control de la misma cuando se complementan con los rasgos estructurales del evento distensivo del
terciario.
Características geomorfológicas más importantes.
La caracterización de las formas del relieve o topoformas en la zona de estudio está íntimamente
relacionada a la geomorfología y geología, ya que éstas son generadas por los diferentes procesos
morfológicos. También se les conoce como paisajes geomorfológicos que dieron lugar a la
formación de estas topoformas, pudiendo ser endógenos o internos así como exógenos o externos
(cartografía topográfica de INEGI).
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Provincia Llanura Costera del Pacífico,
específicamente dentro de la subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, siendo sus
rasgos distintivos la asociación de topoformas de llanuras con ciénegas, zonas salinas, dunas, playas y
barras de arena; los relieves de las sierras localizadas en el extremo noroeste le dan el toque más
distintivo a esta subprovincia.
Cada una de estas topoformas se obtuvo de acuerdo con características geomorfológicas y
geológicas definidas y diferenciables unas de otras, las cuales se describen de la siguiente
manera.
Para el área se reconocen tres tipos diferentes de formas que son:
a) Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos.
b) Depósitos de manglar.
c) Llanuras deltáicas.
Características del relieve
a) Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos
Se hallan asociadas a la llanura costera, modeladas por procesos exógenos de carácter
fluviomarino como son el oleaje, las mareas y las corrientes superficiales. Generalmente, se
encuentran al nivel del mar o en ocasiones por debajo de éste, de ahí que durante la pleamar se vean
inundadas. Están conformadas principalmente por limos y arcillas. Se ubican hacia la costa, se les
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
201
IMPACTO AMBIENTAL
conoce también como marismas; en ocasiones se encuentran bordeando las áreas de manglar.
b) Depósitos de manglar
Topoforma originada por procesos exógenos (fluviomarinos), por lo general presentan altitudes
negativas, es decir, se encuentran bajo el nivel del mar; son inundados por éste o por
escurrimientos superficiales la mayor parte del año. Esta topoforma se encuentra representada por los
esteros, lagunas costeras y bahías; los tipos de rocas predominantes son limos y arcillas. Está asociada
con la provincia de la llanura costera.
c) Llanura Deltáica
Al igual que las topoformas anteriores la llanura deltáica se origina por procesos exógenos
fluviomarinos propiciados por los cambios de curso de los ríos en la desembocadura, así como la
presencia y modelado del mar y sus corrientes superficiales, pudiendo estar formada por los deltas
antiguos y actuales de los ríos.
Dentro del área de estudio esta topoforma está representada por el delta del río Fuerte, donde los
principales constituyentes del sedimento son: arenas, gravas, limos y arcillas no consolidados. Esta
topoforma se encuentra expuesta a inundaciones y erosión.
Presencia de fallas y fracturamientos.
Sinaloa está localizado en una región cercana donde interactúan dos importantes placas
tectónicas, la placa Pacífico y la Norteamérica, manifestándose a lo largo de la falla de San Andrés el
principal efecto sismológico de éstas. Sin embargo, en el Estado no se ha registrado un efecto de alto
riesgo de sismicidad.
Susceptibilidad de la zona a movimientos terrestres
Sismicidad.
Lo que usualmente se experimenta como un sismo o temblor, es la propagación de ondas a través de
las rocas que constituyen el planeta. Esta propagación es posible debido a que la Tierra se
comporta como un cuerpo elástico.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
202
IMPACTO AMBIENTAL
Actualmente se sabe que los terremotos ocurren por el movimiento abrupto de las placas
tectónicas como consecuencia de las fuerzas de tensión o compresión a que están sujetas. Estos
rompimientos se pueden presentar a lo largo de superficies, en las cuales las rocas se deslizan unas
con respecto a otras. Tales superficies se conocen como fallas geológicas.
POBLACION ASENTADA EN ZONAS SISMICAS DEL PAIS HASTA 1987
POBLACION
MUNICIPIOS
%
TOTAL EN SUJETOS A
ENTIDAD TOTAL DEL ZONAS DE
EDO.
INFLUENCIA
EDO.
RIESGO
2311
2311
100
18
18
SINALOA
%
100
FUENTE: Atlas Nacional de Riesgos, Sría. de Gob.
A la fecha no han ocurrido movimientos sísmicos con efectos notables en el área de estudio.
Deslizamientos y derrumbes. En la zona de ampliación de los distritos de riego no se presentan
deslizamientos o derrumbes importantes de acuerdo a su morfología; y la forma de desgaste del
suelo es por erosión eólica, dinámica del agua y las actividades humanas.
Posible actividad volcánica.No se tiene referencia a actividad actual de esta índole; los estudios conducidos por la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa reportan la localización de 18 estructuras
volcánicas, ubicadas en los límites de Sonora y Chihuahua, además de otros dos ubicados a
aproximadamente 14 km al sureste del poblado de Huites, Loretillo y Agua Zurca, en las
coordenadas 26o 50´ 0" N, 108o 25´9" W y 26 o 48´ 6" N, 108 o 27´ 18" W, respectivamente.
SUELOS
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
203
IMPACTO AMBIENTAL
En general los valles del norte y centro de Sinaloa tienen una baja diversidad de suelos,
presentando dos grandes grupos de suelos, los suelos recientes y los suelos jóvenes.
Los suelos recientes son de origen aluvial, con textura de areno-migajosa a migajón-limoso, de
intemperismo uniforme, sin horizontes definidos de aluviación e iluviación; son profundos de
estructura granular y no estructurados; de consistencia blanda, sumamente porosos y con drenaje
eficiente.
El grupo de suelos jóvenes son de origen aluvial, coluvial y marino, formado por materiales finos,
textura de migajón arcillosos y arcillas con horizontes de aluviación e iluviación bien definidos. En
áreas salitrosas, se presenta la superficie agrietada y terronosa o columnas en el perfil. Son de
consistencia dura, friable cuando secos y generosa cuando húmedos.
Tipo de suelo presentes en el predio del proyecto y su área de influencia.
El tipo de suelo del área y zonas aledañas está clasificado como regosol eútrico (asociación de
regosol con solonchack) según clasificación (FAO-UNESCO), y estos están constituidos por suelos de
texturas gruesas y medias con pendiente de 0 a 1.0% que es característica de la línea costera con una
altura menor de 5.0 m. sobre el nivel del mar. La textura dominante es limosa y franco arcillosa.
A continuación se hace referencia a la clasificación del uso potencial del suelo, que constituyen la
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
204
IMPACTO AMBIENTAL
observancia de los caracteres físicos, químicos y biológicos para su aprovechamiento en beneficio de la
población en general y de la conservación del recurso.
El estudio de la composición orgánica de la corteza terrestre de esta llanura costera ha
determinado las potencialidades así como sus niveles de aptitud y mecanizada el 34.6%, para la
ganadería
el
35.8%,
el
1.2%
son
aptas
para
explotación
forestal,
quedando
un
28.4%
correspondiente a la caracterización de playas, y suelos salinos sódicos aptos para la acuicultura.
UNIDADES DE SUELOS DOMINANTES DE ACUERDO AL SISTEMA
FAO/UNESCO BAJO AGRICULTURA DE RIEGO EN MEXICO
SUPERFICIE EXTENSION
UNIDAD DE SUELOS
NACIONAL
SIMBOLO
DENOMINACION
103 ha
(%)
Vp
Vertisol pélico
1914.2
24.93
Vc
Vertisol crómico
1032.6
13.45
Xh
Xerosol háplico
1018.2
13.26
Yh
Yermosol háplico
724.4
9.43
Xl
Xerosol lúvico
541.7
7.05
Hh
Faeozem háplico
502.3
6.54
Be
Cambisol eútrico
439.7
5.72
Rc
Regosol calcárico
338.4
4.41
Re
Regosol eútrico
299.1
3.9
Xk
Xerosol cálcico
277.7
3.62
TOTAL
NACIONAL
8714
100
Ortíz -Villanueva, 1990
Características fisicoquímicas.
Para este tipo de suelos encontramos ph neutros, la cantidad de materia orgánica es pobre, la
textura de los mismos es gruesa, este tipo de suelo es de poco espesor y generalmente cubren la roca
firme, permiten el rápido escurrimiento y una infiltración insignificante.
Capacidad de saturación
Entre las partículas que componen la unidad de suelo se localizan espacios o poros pequeños, que en
los suelos saturados se encuentran llenos de agua; ésto ayuda a un mejor grado de saturación del
suelo. Un suelo rico en arcillas, como el que caracteriza a la zona, se comportará de esta manera,
por tanto, su capacidad de saturación será buena.
FISICA Y QUIMICA DE SUELOS ESPECIFICAS DEL SITIO
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
205
IMPACTO AMBIENTAL
TEXTURA FISICA: FRANCOCLASIFICACION:SALINO SODICO
LIMOSO-ARCILLOSO
ARENA
50% pH
7.6
LIMO
36% CE
172.5 mmhos/cm
ARCILLA
14% PSI
58
Indicar la compatibilidad del proyecto con el tipo de suelo existente.
El poco desnivel hacia el mar, así como la topografía plana hacen que el drenaje sea muy
deficiente en cuanto a la lixiviación de sales, propiciando con esto escaso desarrollo vegetal, a
excepción de aquella de tipo halófito. Por lo anterior, se clasifican edafológicamente como suelos de
clase VIII para la agricultura, es decir, son de baja productividad y con problemas de salinidad. Se
refiere con esto que su utilización en el establecimiento de proyectos acuícolas es la mejor opción
que se puede dar a estos suelos.
HIDROLOGIA
Recursos hidrológicos localizados en el área del estudio.
La región de estudio está comprendida dentro de la denominada Región Hidrológica No. 10 (RH-10),
en la cuenca “G” Cuenca
del
Rio Fuerte y subcuenca
“a”
Río Fuerte – San Miguel la
cual
se sitúa en el NW del
Estado
de
Sinaloa
El
proyecto se encuentra en
limtes de la Cuenca “H”
Infraestructura
Hodroagrícola
los
con
la “F” en los límites con
Sonora con una superficie
de 33835.85 km
cuales
2
total
, delo
6719.14
km
2
pertenecen al estado de Sinaloa.
Las principales obras hidráulicas, de la cuenca son, las presas Miguel Hidalgo y Huites sobre el río
Fuerte y la Josefa Ortiz sobre el arroyo Álamos y de menor importancia las Sicae y Cahuinahua.
Hidrología Superficial
El estado de Sinaloa se encuentra dentro de dos regiones hidrológicas, la 10 Sinaloa y la 11
denominada Presidio - San Pedro, según la división propuesta por la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos; de las anteriores regiones la de mayor importancia es la numero 10 misma que
abarca los estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa y en ella quedan incluidas todas las
corrientes que descargan al Océano Pacífico desde los 23º 25’ hasta 25º 48’ de latitud norte.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
206
IMPACTO AMBIENTAL
La ubicación geográfica del área de estudio le da características hidrometeorológicas especiales,
puesto que dentro del verano esta zona está expuesta a la presencia de sistemas meteorológicos de
carácter tropical tales como: ondas de baja presión, tormentas tropicales, huracanes, masas de aire
tropical, etc. y durante el invierno, la presencia de los nortes y vaguadas polares; estos sistemas
llegan a ser severos, presentándose principalmente en la llanura costera.
Cuenca del Río Fuerte.- Río Fuerte
La cuenca total de este río cubre una área de 33,590 km2 y abarca parte de los Estados de Sonora
Chihuahua, Durango y Sinaloa. Nace en la Sierra de los Tepehuanes en Estado de Chihuahua con el
nombre de Río Verde. Sus afluentes principales son : Río de Turuachic, Río de los Loera, Río
Batopilas, Río San Miguel, Río Urique, Río Choix y Arroyo de los Alamos entre otros, sigue la
dirección Noroeste-Suroeste al penetrar al estado de Sinaloa, localizándose en la parte Norte y Oeste
de la zona de estudio a aproximadamente 50 km de distancia pero conectado a ésta por el sistema de
canales de riego del valle. El curso del río en dirección Suroeste va a la población de San Blas donde
cambia de dirección al Oeste hasta Higuera de Zaragoza en donde vuelve a desviarse hacia el
Suroeste formando meandros para desembocar en la Bahía el Caracol en el Golfo de California. En
cuanto a su escurrimiento medio anual, se ha estimado en 5,933 millones de m3 con un gasto de 188
m3 /segundo.
Su nacimiento es en la Sierra Tarahumara de Guadalupe y Calvo, en los estados de Durango y
Chihuahua, a una altura aproximada de 3,100 msnm, surge con la unión de los arroyos Chinatu y
Verde; recorre hasta su desembocadura 540 km aproximadamente, con una pendiente media de
0.006 m. La cuenca de esta corriente abarca una superficie total de 33,590 km2 desde el
nacimiento del río hasta San Blas, Sinaloa; a partir de este lugar las aportaciones son mínimas.
Se reportan 527 km de recorrido por el estado de Durango, 24,574 km en el estado de Chihuahua,
2,750 km en el estado de Sonora y 5,919 para el estado de Sinaloa. El escurrimiento medio anual es
de 4,838 millones de m3.
El río Fuerte desemboca en el estero El Caracol en el sitio denominado Médano de las Piedras, en el
Golfo de California. Presenta una desembocadura deltáica primera así como una secundaria
conocida como Río Viejo, misma que fue abandonada con anterioridad por la corriente original y
situada aproximadamente a 15 km al norte de la actual.
Conforme a infraestructura hidráulica se cuenta como principal componente la presa Luis Donaldo
Colosio M. ubicada sobre el río Fuerte, la cual presenta una capacidad máxima de almacenamiento de
4,500 millones de m3.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
207
IMPACTO AMBIENTAL
Las corrientes asociadas al río Fuerte, se circunscriben a algunos lagos, así como pequeños
cuerpos de agua naturales, de tal forma que haya sido necesario construirse dos grandes
embalses.
Principales ríos y arroyos
El laboratorio se encuentra localizada dentro de la Región Hidrológica No. 10 situada en el
Noroeste del país, se forma en la vertiente Oeste de la Sierra Madre Occidental y desemboca en el agua
del Golfo de California. Esta cuenca es la más importante de esta región Hidrológica.
A partir de la confluencia con el arroyo Alamos hasta la desembocadura, el Río Fuerte recibe
aportaciones de diversos arroyos que son de importancia secundaria, aun cuando destaca de entre ellos
el arroyo Sibajahui con una cuenca total de 39, 400 ha y un recorrido de 40 km de longitud a lo largo
del cauce. Se reciben 6.7 millones de m3 hasta la estación hidrométrica La Tina (26º 12' 00" L.N. y
108º 37' 15" LW). Finalmente, el Río Fuerte desemboca en el estero El Caracol en el sitio conocido
como Médano de las Piedras, en el Golfo de California.
Embalses y cuerpos de agua cercanos
Las presas más importantes ubicadas en la región son la Miguel Hidalgo y la Luis Donaldo Colosio
"Huites" sobre el Río Fuerte aproximadamente a 100 km de distancia de la zona que nos ocupa, y la
Josefa Ortiz de Domínguez sobre el Arroyo de Álamos a aproximadamente 80 km de distancia.
Estos cuerpos receptores abastecen del líquido al sistema de riego del Valle del Fuerte, además la
primera genera energía eléctrica mediante turbinas. Ambas se encuentran intercomunicadas en
serie, lo cual permite que las demasías de la Miguel Hidalgo sean vertidas en la Josefa Ortiz de
Domínguez.
El cauce del Río Fuerte recibe eventualmente residuos del lavado de minerales procedentes del área
minera de la región serrana, residuos de desechos domésticos de los poblados ubicados en sus
márgenes y residuos de desechos industriales generados por la agroindustria regional.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
208
IMPACTO AMBIENTAL
En resumen, la Presa Miguel Hidalgo cuenta con una área inundable de 14,850 ha y un volumen de
almacenamiento
máximo
de
3,288
millones de m3 , mientras que la Josefa
Ortíz de Domínguez cuenta con una
área inundable de 3,500 ha y un
volumen de almacenamiento máximo
de 485 millones m3.
El uso que se le da a estos volúmenes
de agua es: Agricultura, Ganadería,
doméstico, industrial,
generación de
energía eléctrica y Acuacultura.
CUERPO DE
AGUA
LOCALIZACIÓN
DISTANCIA AL
PREDIO (km aporx.)
SUPERFICIE
2
CUENCA km
VOL.
3
(Millones m )
USOS
PRINCIPALES
LAT.
NORTE
LONG
OESTE
120
2691
3,500
AGRICULTURA
ELECTRICIDAD
26.26’
LAT.
26.33’
NORTE
108.38’
LONG
108.42’ OESTE
26.36’
LAT.
P. LUIS
26.57’
NORTE
DONALDO
108.23’
LONG
COLOSIO
108.25’ OESTE
Zonas con riesgo de inundación
90
2250
607
AGRICULTURA
150
2950
4568
AGRICULTURA
ELECTRICIDAD
26.31’
26.46’
108.29’
108.37’
P. MIUEL
HIDALGO
P. JOSEFA
ORTIZ
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
209
IMPACTO AMBIENTAL
Con la construcción de la presa Josefa Ortiz de Domínguez se controlaron las descargas del arroyo
Álamos, corriente de mayor flujo dentro del área por lo cuál no existe ya riesgos de inundación a
futuro. Esta presa se controla a través de la Miguel Hidalgo y cuenta además con 7 diques en serie en
dirección a los cuerpos receptores los cuáles absorben demasías en caso de emergencia.
Hidrología subterránea
Existe un flujo subterráneo de norte a sur en la parte alta del valle del Fuerte, de los 30 a 70 msnm y
otro con dirección de este a oeste por abajo de esta altura, disminuyendo gradualmente hacia la línea
de costa y el cauce del río donde aflora en forma de escurrimiento superficial.
Usos potenciales del agua en el delta del río Fuerte
WQC CNA
Recarga de acuíferos *
Irrigación
Industrial *
x
Acuicultura
Abasto público
x
Recreativo
x
x
Pesca
x
x
Pecuario
x
x
Distribuidos en el valle del Fuerte se encuentran 13 equipos de bombeo para fines de riego, los
cuales en su totalidad son operados por la S.A.R.H. Estos pozos sólo se explotan cuando se
presentan condiciones de sequía extrema, o bien la extracción se realiza para fines domésticos. La
capacidad de extracción varía de los 20 hasta 150 m3/s.
Se cuenta con un historial de deficiencias en lo que a manejo de agua se refiere en el distrito de riego
con el consiguiente problema de ensalitramiento. Este tipo de problema se ha presentado
principalmente en aquellos suelos poco permeables arcillosos o en aquellos de aluvión que se
asientan en un lecho permeable poco profundo.
El suministro de agua para el valle se obtiene generalmente de las presas Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz
de Domínguez; dichos volúmenes de agua superficial han sido suficientes para cubrir las
necesidades agrícolas, por lo que las aguas subterráneas han permanecido en estado de
subexplotación. El agua subterránea en la región se destina principalmente al uso agrícola y en
menor cantidad al uso industrial, pecuario y doméstico.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
210
IMPACTO AMBIENTAL
La calidad del agua presenta variaciones de dulce a salada, con un rango de solidos totales
disueltos menores a 1,000 mg/l de acuerdo a la clasificación Chase palmer, las familias de agua son
cálcicas,
magnésicas,
bicarbonatadas
y
calcicas
magnésicas
sulfatadas
cloruradas.
Posiblemente agua de mala calidad se encuentre en lo que fueron antiguas lagunas.. El flujo
regional de muestra dos direcciones predominantes: una de norte a sur de el fuerte a San Blas y la
segunda de este a oeste en la linea de costa.
Oceanografía
Aspectos generales.

Zona Marina
 Descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas, etc.)
Aspectos generales del Golfo de California.
La región marina de la zona de influencia del proyecto, se ubica en las coordenadas extremas 108° 30´ y
109° 22´ de longitud oeste y 25° 17´a 26° 37´ latitud norte, engloba una extensión aproximada de 220 km
de zona marina, perteneciente al Golfo de California o mar de Cortez.
El Golfo de California, tiene una extensión longitudinal aproximada de 1,100 km y 135 km de
3
3
ancho, ocupando sus agua un volumen de 150 x 10 km , medido desde la desembocadura del río
Colorado hasta el extremo sur de la península de Baja California y está considerada como la única
cuenca de evaporación importante en el Océano Pacífico (Roden y Emilsson, 1984).
Es un cuerpo de agua con un comportamiento complicado, situado en una zona de clima desértico con
grandes cambios de temperatura, baja humedad, alta evaporación e intensa radiación solar.
De noviembre a mayo, los vientos soplan principalmente en dirección noroeste, mientras que de junio
a octubre son más frecuentes en dirección del suroeste; bajo la acción de los vientos del noroeste
en invierno y primavera, ocurren en ciertas áreas del Golfo de California los fenómenos de surgencias
o aguas enriquecidas de nutrientes que surgen de partes relativamente profundas aumentando la
fertilidad de la superficie (Álvarez borrego y Col. 1976)
Topográficamente
el
Golfo
de
California
está
formado
por
una
serie
de
cuencas,
pero
hidrográficamente puede dividirse en dos partes claramente diferenciadas, una interna o norte, que es
relativamente somera a excepción de la cuenca Delfín y que posee intensa mezcla debido a las fuertes
corrientes de marea y otra externa o sur que esta comunicada directamente con el océano pacífico
alcanzando profundidades de hasta 3,000 metros en la entrada, con características básicamente
iguales a las del Océano Pacífico Ecuatorial.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
211
IMPACTO AMBIENTAL
De acuerdo a las características hidrográficas, el Golfo puede ser dividido en 4 provincias distintas
(Roden y Emilsson 1984): Provincia del golfo Superior; Canal Ballenas, Fosa Salsipuedes; Golfo
inferior y la provincia de la entrada al Golfo.
La tercera provincia o del Golfo inferior, se localizó en una zona que abarca desde la isla Tiburón,
inmediatamente
después
de
la
provincia
del
Golfo
Superior,
hasta
la
línea
que
une
imaginariamente el Puerto de Mazatlán y cabo San Lucas, alcanzando profundidades de más de
3,000 m y se encuentra en amplia comunicación con aguas del Pacífico.
Dentro de esta provincia hidrográfica se encuentra comprendida el área de influencia del proyecto, en la
cual la plataforma continental, dada su escasa profundidad, permite la entrada de rayos solares y
al encontrarse cerca de la costa y recibir la influencia continental por medio de las corrientes de
aguas superficiales (ríos y arroyos), propicia un medio adecuado para el desarrollo de la fauna marina,
base de la cadena alimenticia natural. Por esta razón, se desarrolla una abundante y variada
fauna de fácil acceso a su explotación.
Dentro de esta zona, se incluye una serie de
esteros, bahías
y estuarios, destacando
principalmente los sistemas lagunares de Agiabampo, Topolobampo y Navachiste, debido a la
morfología de sus costas y a los factores fisicoquímicos prevalecientes en sus lagunas además de la
diversidad y abundancia de flora y fauna acuática, esta región es considerada entre las zonas de mayor
riqueza y potencialidad ecológica, lo que ha propiciado un gran desarrollo de la actividad pesquera
tanto en altamar como en bahías y esteros, así como el establecimiento de granjas camaronícolas
en los terrenos inundados por las mareas.
Tipo de costas.
La zona se formó con los materiales detríticos no consolidados del terciario superior, provenientes de la
Sierra madre Occidental y depositados por los ríos Fuerte y Sinaloa, los que al rodear con este
material las prominencias que formaban antiguas islas, dieron origen a una planicie costera
interrumpida por cerros aislados. (Sierra Navachiste).
El fenómeno anteriormente señalado, origino una franja costera baja, con depósitos arenosos que
debido a las corrientes litorales, mareas vientos y oleajes, contribuyeron a la formación de dunas,
barras, islas, tómbolos y flechas. Estos materiales pertenecen a antiguas líneas de costa y hacen
evidente una regresión marina.
De acuerdo al origen de los suelos que forman la costa, estos fueron principalmente originados por
procesos eólicos y litorales, depositados en franjas delgadas a todo lo largo de la zona costera
marina, mientras que en las márgenes de las bahías se tiene suelos de origen lacustre.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
212
IMPACTO AMBIENTAL
Ambientes marinos de las costas.
Topográficamente
el
Golfo
de
california
esta
formado
por
una
serie
de
cuencas,
pero
hidrográficamente puede dividirse en dos partes claramente diferenciadas, una interna o norte, que es
relativamente somera a excepción de la cuenca Delfín y que posee intensa mezcla debido a las fuertes
corrientes de marea, y otra externa o sur que esta comunicada directamente con el Océano Pacífico
alcanzando profundidades de hasta 3,000 m en la entrada, con características básicamente
iguales alas del Océano Pacífico Oriental.
Dentro de esta cuenca se encuentra comprendida el área de influencia del proyecto, en la cual la
plataforma continental, dada su escasa profundidad, permite la entrada de rayos solares y al
encontrarse cerca de las costas y recibir la influencia continental por medio de las corrientes de
aguas superficiales, propicia un medio adecuado para el desarrollo de la flora marina, base de la
cadena alimenticia natural. Por esta razón, se desarrolla una abundante y variada fauna de fácil
acceso a su explotación.
Fisiografía
Debido a la morfología de sus costas y a los factores fisicoquímicos prevalecientes en sus lagunas,
además de la diversidad y abundancia de flora y fauna acuática, los sistemas lagunares de Sinaloa son
considerados entre las zonas de mayor riqueza y potencialidad ecológica, lo que ha propiciado un gran
desarrollo de la actividad pesquera tanto en altamar como en bahías y esteros, así como el
establecimiento de granjas camaronícolas en los terrenos inundados por las mareas.
La zona se formó con los materiales detríticos no consolidados del terciario superior, provenientes de la
Sierra Madre Occidental y depositados por los Ríos Fuerte y Sinaloa, los que al rodear con este
material
las
prominencias
que
formaban
antiguas
islas,
dieron
a
una
planicie
costera
interrumpida por cerros aislados.
Las llanuras deltaicas de los ríos Fuerte y Mayo son de relieve suave y moderado con pendiente hacia
el Golfo de California y tiene algunos lomeríos de escasa altura. Están formados por depósitos
sedimentarios aluviales, eólicos y lagunares del Pleistoceno al reciente y por acumulaciones
marinas recientes. Son las zonas de mayor depositación sedimentaria en el noroeste de México,
a excepción de la delta del río Colorado. (Ayala-Castañarez, 1990).
Batimetría (perfil batimétrico, plano isobatimétrico, características del sustrato bentónico)
La plataforma continental presenta un declive suave y se caracteriza por presentar escasa
profundidad, siendo esta de 0.0m hasta 200 m bajo el nivel del mar. La extensión de la plataforma
continental es variable, localizándose hasta 45 Km. mar adentro frente a la bahía de Agiabampo y 10
Km. frente a la bahía de Lechuguilla.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
213
IMPACTO AMBIENTAL
La plataforma continental presenta un fondo marino con declive de norte a sur y un perfil suave, con
una pendiente de un 5 % frente a las bahías de Agiabampo y Navachiste, mientras que frente a la
bahía de Lechuguilla se mantiene el declive de norte a sur, pero la pendiente es del 20%. El fondo esta
compuesto por grava, arena y arcilla blanda.
Perfil de la playa
La zona se formó con materiales detríticos no consolidados del terciario superior, provenientes de la
Sierra Madre Occidental y depositados por los ríos Fuerte y Sinaloa, los que al rodear con este
material las prominencias que forman las antiguas islas, dieron origen a una planicie costera
interrumpida por cerros aislados (Sierra Navachiste).
El fenómeno anteriormente señalado, originó una franja costera baja, con depósitos arenosos que
debido a las corrientes litorales, mareas vientos y oleajes, contribuyeron
a la formación de dunas,
barras, islas, tómbolos y flechas. Estos materiales pertenecen a antiguas líneas de costa y hacen
evidente una regresión marina.
De acuerdo al origen de los suelos que forman la costa, éstos fueron principalmente originados por
procesos eólicos y litorales, depositados en franjas delgadas a todo lo largo de la zona costera
marina (isla Partida, Santa María, San Ignacio y Macapule), mientras que en las márgenes de las
bahías se tienen suelos de origen lacustre.
Circulación costera y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras, estimación de las
velocidades medias de las corrientes).
La circulación en el golfo no está bien descrita, es compleja y cambia con el tiempo, de tal forma que
no ha sido completamente comprendida. Los patrones generales de circulación presentan en invierno
un flujo hacia el sur en todo el golfo, mientras que en el verano, los flujos cambian hacia el norte desde
la boca del golfo hacia el interior. Durante la primavera y otoño puede tener varias direcciones. Las
corrientes predominan sobre las costas orientales durante el invierno con vientos provenientes del NW
y sobre las costas occidentales durante el verano con los vientos del SE.
Las corrientes se modifican por los diferentes accidentes costeros, como son las islas, puntas,
islotes, la costa y el fondo marino.
Se presentan tres tipos de masas acuosas frente a las costas del estado de Sinaloa, que se
desenvuelven en la porción sur del Golfo de California. Estas son: La masa del Golfo, la corriente de
California y la del Pacífico Oriental Tropical.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
214
IMPACTO AMBIENTAL
1.- Masa del Golfo. Localizada aproximadamente entre los paralelos 26.5° y 24.5°, son aguas
cálidas y de alta salinidad (Sº/oo mayores o iguales a 34.9), que fluyen hacia el sur. Su penetración y
extensión dentro del Golfo depende de la época del año. (Warsh y Warsh, 1971).
2.- Agua fría de la corriente de California. Caracterizada por bajas temperaturas y bajas salinidades (T°C
< 22°C, Sº/oo menores o iguales a 34.6), bordea la punta de la península de Baja California. No se
diferencia claramente en la superficie, pero sí por debajo de la termoclina. (Robinson, 1973).
3.- Agua superficial del Pacífico Oriental Tropical. Agua cálida y de baja salinidad T°C > 25 °C, So/oo
de 34.6 a 34.9), que se mueve hacia el noroeste y que por su menor densidad, flota sobre la masa del
Golfo penetrando al Golfo. En el interior de esta aumenta su salinidad debido a la evaporación y a la
mezcla con el agua del Golfo. Esta corriente influye sobre las costas del estado, presenta velocidades
en el rango 0.03 a 0.29 cm/seg. (2.5 a 7.5 millas náuticas por día) entre diciembre y abril.

Sistema de transporte litoral.
El oleaje más fuerte proviene del noroeste y del norte en el periodo de invierno y generalmente
produce una deriva litoral hacia el sur. Durante el régimen de verano, el oleaje que procede del sur y del
suroeste produce una deriva litoral hacia el norte (Peraza- Vizcarra, 1986).

Caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto,
características generales del ambiente abiótico)
Existe una mayor precipitación en el lado este del Golfo (costas de Sonora y Sinaloa) que en el lado
este del mismo. La mitad de la región norte del Golfo es seca y semidesértica, con
precipitaciones anuales menores de 100mm, mientras que en el sureste, las precipitaciones a lo largo
de la costa se incrementan a 1,000 mm por año.
La circulación de los vientos en el Golfo es extremadamente variable, en las regiones de mar
adentro, prevalece un viento que se dirige al noroeste durante los meses de noviembre a mayo y hacia
el sureste el resto del año. Las mediciones directas de evaporación en estaciones costeras, dan cifras
que fluctúan de 200 a 250 cm por año. Con mínimos en invierno y máximos en verano.
La temperatura superficial del agua del Golfo durante el invierno, disminuye desde la boca del
mismo hacia el interior. Los valores mínimos se alcanzan en la parte norte, con temperaturas que
fluctúan desde 22° C en la boca a 15 ° C en la desembocadura del río Colorado, durante enero; en los
meses de diciembre a mayo, las isotermas presentan una orientación este hacia el sureste, pero de
junio a septiembre, las isotermas se presentan paralelas a todo lo largo del Golfo, presentándose
las temperaturas más elevadas en las costas sur de Sonora y norte de Sinaloa. En resumen, puede
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
215
IMPACTO AMBIENTAL
decirse que las temperaturas superficiales del agua para las costas frente a Agiabampo,
Topolobampo y Navachiste, presentan los valores mínimos en enero (17.5° C) y los máximos en julio
(29° C).
La distribución vertical de la temperatura, medida a todo lo largo del Golfo, disminuye con la
profundidad, con valores menores de 2.0°C a los 2,600 m de profundidad, pero en el canal
ballenas, hacia el norte del Golfo, la distribución vertical de la temperatura es completamente
diferente, con valores de 11°C aún en las partes mas profundas.
Frente a las costas de las Bahías de Agiabampo, Lechuguilla y Topolobampo, la temperatura
desciende de 22°C en la superficie a 12.°C a los 200 m de profundidad, para disminuir a 5°C en los
1,000 m y alcanzar valores de 2°C en las cuencas más profundas de la Cuenca Farallón (3,000 m).
La salinidad en el Golfo de California está determinada básicamente por la evaporación, la mezcla de
las masas de agua y los aportes continentales de agua dulce. En las partes ubicadas hacia el norte
del
Golfo,
se
encuentran
salinidades
de
35%0,
mientras
que
frente
a
las
costas
de
Topolobampo, en agosto la salinidad de las capas superficiales entre los 25 y 75 m se caracterizan por
valores de 34.8º/oo como mínimo y de 35.5º/oo como máximo en abril. En general la salinidad
disminuye con la profundidad. Frente a las costas de Topolobampo, en los primeros 150 m, la
salinidad disminuye de 35.2º/oo a 34.8º/oo, para posteriormente alcanzar un valor mínimo de
34.6º/oo alrededor de los 500 m. Este valor mínimo se mantiene hasta los 1,000 m de profundidad ya
partir de ésta se presenta un incremento de 34.56º/oo a 34.66º/oo en los 3,000 m de
profundidad.
En las aguas del Golfo es característica una baja concentración de oxígeno en las profundidades
intermedias {Sverdrup, (1941); Roden, (1964)}. En la boca del Golfo, las concentraciones en las
aguas superficiales de 0 a 100 m son mayores de 1 ml/l y a una profundidad de 150 m se reduce su
valor a menos de 0.5 ml/l.
Los datos de pH son muy coherentes con los de oxígeno. La distribución vertical del pH tiene un valor
mínimo de 7.65 en la región central y extremo sur del Golfo, entre 500 y 1,000 m. En esta región del
Golfo, los valores disminuyen en primavera de 8.25 en la superficie a 7.8 a los 100 m de profundidad. A
pesar de que el Golfo ha sido descrito como un área de gran fertilidad, se conocen pocos detalles
acerca de la variabilidad en espacio y tiempo de la concentración de nutrientes; durante verano e
invierno, la concentración de fosfatos en la superficie es mayor de 0.4 mmol/l en todo el Golfo
incluyendo la región sur.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
216
IMPACTO AMBIENTAL
En las regiones ubicadas más hacia el extremo norte, la concentración superficial de fosfatos es entre
0.9 y 1.9 mmol/l. La distribución vertical de fosfatos y silicatos en julio, a través de la boca del Golfo
presentan un valor
en la superficie de de 0.2 mmol, incrementándose rápidamente con la
profundidad a 2.3 mmol/l a los 100 m y llegando a un máximo de 3.4 mmol/l a los 800 m. Los valores
superficiales de silicatos son de 2 mmol/l, incrementándose gradualmente con la profundidad a 100
mmol/l a los 800 y 1,000 m. Warsh (1973) encontró que para el mes de julio, en los primeros 50 m
superficiales, una mayor concentración de fosfatos y silicatos cerca de la costa del lado oeste
del Golfo, probablemente debido a las surgencias de verano.

Mapa de caracterización ambiental marina.
No disponible

Zona costera (lagunas costeras y esteros)
 Configuración
de los márgenes del sistema lagunar.
Debido a la morfología de sus costas y a los factores fisicoquímicos prevalecientes en sus lagunas,
además de la diversidad y abundancia de flora y fauna acuática, los sistemas lagunares de Sinaloa son
considerados entre las zonas de mayor riqueza y potencialidad ecológica, lo que ha propiciado un gran
desarrollo de la actividad pesquera tanto en altamar como en bahías y esteros, así como el
establecimiento de granjas camaronícolas en los terrenos inundados por las mareas.
La geomorfología del área del proyecto ha estado influenciada por las variaciones glaciesutáticas del
nivel del mar durante el Pleistoceno.
 Determinación
del transporte litoral.
La arena puede llegar a las playas desde diversas fuentes que incluyen ríos, arroyos, erosión de
áreas vecinas, deslizamientos y meteorización de rocas, movimientos de olas que traen arena de
depósitos antiguos, erosión eólica y erosión de arrecifes de coral.
En algunas zonas de la línea costera todas estas fuentes pueden ser importantes, mientras que en otras
solamente una o dos pueden ser dominantes. Sin importar cual es la fuente los sedimentos se
redistribuyen a lo largo de la línea costera por efecto de las corrientes litorales que se inducen por las
olas que rompen.
Las corrientes litorales son generadas por olas que llegan a la línea costera formando un ángulo. El
transporte litoral ocurre generalmente en una sola dirección, la cual se determina por observación de la
configuración de la costa en vecindades de estructuras existentes, salientes y entradas de corrientes
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
217
IMPACTO AMBIENTAL
de marea. En la figura siguiente se muestran las configuraciones que deben observarse para definir la
dirección del transporte litoral.
Cuando no existe una evidencia cierta sobre la dirección predominante del transporte litoral es
necesario utilizar registros de oleaje y análisis de refracción para determinar la dirección de las olas que
llegan a la costa y la dirección del transporte. (CERC, 1966). Stone y Foster han hecho
estimativos sobre la estadística de las olas de la costa central de New South Wales (1967).
Para el diseño funcional de estructuras costeras es importante conocer tanto la dirección como la
magnitud del transporte litoral. La magnitud puede medirse de una manera precisa solamente si se
encuentra una acumulación de sedimentos ocurrida en un período conocido sobre una barrera
litoral, como un rompeolas. Si no existen barreras litorales se puede tener un orden de magnitud
aplicando fórmulas empíricas del tipo de las que han sido desarrolladas por CERC, 1966:
Q = 6150 p
Donde Q es el número de yardas cúbicas/día que se mueven a lo largo de una costa arenosa, p es la
componente tangente a la costa de la potencia de la ola en Horsepower/foot de playa. Por ejemplo, una
ola de 10 ft y 10 s en agua profunda, que se aproxima a la costa con un ángulo de 10° puede tener
una componente de potencia de aproximadamente 6.5 hp y produce una corriente litoral que mueve
aproximadamente 40.000 yardas cúbicas de arena por día.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
218
IMPACTO AMBIENTAL

Calidad del agua [vientos, mareas, salinidad, oxígeno disuelto, pH, nutrientes (amonio,
nitritos y nitratos) y clorofila “a”, entre otros más]. El viento dominante en la región de octubre a mayo es
el NW con una intensidad promedio de 2.5 m/s. Cambiando de junio a septiembre a SE con la misma
intensidad promedio.
Parámetros fisicoquímicos
A continuación se exponen los valores promedios registrados.
So/oo
T° C
02 (ml/l)
PO4 (µg-at/l)
NO3 (µg-at/l)
28
29.6
5
0.48
0.57
Los datos de temperatura se registraron en grados centígrados, obteniéndose las lecturas de los
termómetros en muestras superficiales, tomadas a unos dos pies de profundidad.
En el cuerpo de agua, las isotermas registraron temperaturas entre los 28 y los 31°C en el mes de
Octubre con una disminución hacia las zonas mas profundas del Golfo de California.
Mareas
Los datos de mareas para el área de proyecto se describen a continuación.
Pleamar Máxima registrada
Elev +1.759 m
Pleamar Media superior
Elev +1.138 m
Pleamar Media
Elev +1.031
Bajamar Media
Elev +0.198 m
Bajamar Media inferior
Elev 0.00
Bajamar Mínima registrada
Elev -0.618
Pleamar máxima registrada (1984) Elev +1.620 m.
Bajamar mínima registrada (1984) Elev -0.580 m.

Circulación y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras, estimación de
las velocidades medias de las corrientes).
Los patrones generales de circulación presentan en invierno un flujo hacia el sur en todo el Golfo,
mientras que en verano los flujos cambian hacia el norte desde la boca del Golfo hacia su interior.
Durante la primavera y el otoño puede tener varias direcciones, Roden (1964), estimó las
corrientes superficiales en la porción central del Golfo, cerca de Guaymas, obteniendo para el mes de
febrero velocidades de 10 cm por segundo con dirección hacia el sur y en agosto de 21 cm por segundo
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
219
IMPACTO AMBIENTAL
hacia el norte. También calculó las velocidades verticales en ambas partes del Golfo, encontrando
cerca de la costa este surgencias con velocidades de 3.2 m por día. Las corrientes predominan sobre
las costas del este durante el invierno, con vientos provenientes del noroeste y sobre las costas del
oeste durante el verano, con los vientos del sureste.

Ciclo de mareas.
En términos generales las corrientes de mareas en las franjas angostas entre las islas, costas y los
pasajes que comunican a las lagunas costeras con el Golfo, son fuertes. La velocidad de estas
corrientes es variable y depende de las fases lunares y los vientos dominantes, registrándose para ellas
velocidades de 3 m/s. Las mareas del golfo de California se consideran dentro de las más
espectaculares y las más peligrosas en el mundo, reportándose en invierno un intervalo de 10 m en el
norte del mismo. Existe un tiempo aproximado de 5.5 hr para la marea alta y 6 hr para la marea
baja, de tal forma que, cuando la marea baja se presenta en un extremo del Golfo, al mismo tiempo se
tiene marea alta en el otro extremo (Secretaría de Marina, 1992).
El régimen de mareas observado en las lagunas costeras orientales del golfo de California es de
aproximadamente 1 m, con una variación de 0.3 - 0.6 m (Gilmartín y Revelante, 1978).
GRAFICA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR (ONDA TIPO DIURNO
MEDIO BIOTICO
Vegetación Terrestre y Acuática.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
220
IMPACTO AMBIENTAL
Tipo de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante.
La parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora se localiza en la provincia florística llamada Planicie
Costera del Noroeste caracterizada por matorral xerófilo y bosque espinoso (Rzedowski, 1980). En la
parte meridional de esta provincia aumenta el número de elementos comunes con la provincia Costa del
Pacífico.
El estado de Sinaloa alberga una variada flora autóctona, además de especies inducidas, adaptadas al
clima,
morfología,
suelo
y
ubicación de la entidad, lo que
da como resultado la existencia
de diversas comunidades. Las
especies de mayor distribución
en la entidad corresponden a la
Selva
Baja
vegetación
Caducufolia,
inducida
correspondiente
a
y
la
la
zona
boscosa; así también, zonas
desprovistas
observándose
de
vegetación
principalmente
hacia la costa, la dinámica de
las mareas, los desfogues de
los
ríos
y movilización
de
dunas impide su desarrollo.
El área de estudio,
muestra
un
solo
tipo
de
ambiente determinado este por
su
microclima
específico,
característico de las regiones
litorales del norte del Estado.
Lo anterior, se refleja en una
pobre diversidad de recursos naturales que habían sustentado durante mucho tiempo a una escasa
fauna silvestre. La diversidad de especies animales en el sitio se incrementó con la apertura del Distrito
de Riego Agrícola, ya que al remover la vegetación (desmonte) de los terrenos de éste, los organismos
se refugiaron en los espacios salitrosos (abajo de la cota 3) no aptos para la agricultura (marismas).
Composición Florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies,
estado de conservación y riqueza florística.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
221
IMPACTO AMBIENTAL
La vegetación que se encuentra en áreas aledañas de la zona de influencia del proyecto, consiste en
vegetación halófila, indicios de matorral Sarcocaule, manglares y tulares; además, se localizan áreas sin
vegetación aparente. El tipo de vegetación existente en el área se describe de acuerdo con diversos
criterios taxonómicos, morfológicos, edafológicos, ecológicos, etc.
Sarcocaule:
En este tipo de vegetación dominan los elementos arbustivos de tallos carnosos, gruesos, y
frecuentemente retorcidos. Se le encuentra en
suelos someros en regiones costeras del noroeste
del país.
Esta vegetación se ha visto afectada a continuas
prácticas de desmonte (programa efectuado para
la apertura de áreas agrícolas), en muchos casos,
estos lugares son talados y no utilizados después
del desmonte, siendo entonces ocupados por
especies oportunistas, resultando la vegetación
secundaria arbustiva. En comunidades donde el desmonte no ha sido total, se puede observar árboles
de la vegetación natural entre las especies de matorrales secundarios.
En la zona aledaña al proyecto se observan vestigios de este tipo de vegetación como parte integrante
de las zonas bajas ó limítrofes, lugares donde destaca el matorral espinoso. Los integrantes comunes de
esta comunidad son leguminosas, compuestas, gramíneas, entre otras. Las especies presentes en el
área en un radio de 5 km son: Sangregados (Jatropha cordata), Mezquite (Prosopis juliflora), Joso
(Albizzia sinaloensis), Nopal (Opuntia cholla), Barchatas (Condolia lucioides), Brea (Circidium sonorae),
Sina (Rathbnunia alamosensi), Biznaga (Ferocactus sp.) y Pitahaya (Lemairocereus thurben).
Vegetación halófita.
Agrupaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos con alto contenido de sales (sobreviven en
salinidades de 30 o/oo a 40 o/oo) en las partes bajas de cuencas cerradas en las zonas áridas y
semiáridas, así como en áreas de marismas; se les encuentra en forma de hierbas hasta árboles,
algunas son suculentas, les hay forrajeras, alimenticias, medicinales y ornamentales. El uso que se les
da es principalmente de tipo medicinal (cardón) y como postería para corrales ganaderos ubicados en las
marismas por su resistencia a la salinidad (manglares). (Rzedowski, 1978).
Se encuentra sobre terrenos planos en suelo de tipo solonchak mólico, órtico y takrico, que se
caracterizan por presentar un alto contenido de sales; son poco susceptibles a la erosión.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
222
IMPACTO AMBIENTAL
Se distinguen en este tipo de vegetación los estratos arbustivo y herbáceo. Destacan las siguientes
especies:
VEGETACION HALOFITA
Nombre común
N
o
m
b
r
e
c
i
e
n
t
í
f
i
c
o
Chamizo Cenizo
Saladillo
Chamizo
Chamizo
Leucophyllum sp.
Salicornia sp.
Sesuvium sp.
A
t
r
i
p
l
e
x
b
a
r
c
l
a
y
a
n
a
Chamizo
Vidrillo
Allenrolfea occidentalis
Batis maritima
El vidrillo es una de las especies de esta comunidad que
habita en las orillas de canales o zonas anegadizas
periódicamente por la pleamar. Se le utiliza para
colonizar los bordos de los estanques de las granjas
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
223
IMPACTO AMBIENTAL
camaronícolas con lo cual se reduce ampliamente los procesos de erosión, además de proporcionar
sitios de refugio y materia orgánica al sistema controlado.
A simple vista estas extensiones de vegetación aparentan ser pastizales, pues predominan las especies
de forma de vida herbácea con altura no mayor de 0.5 m. La franja de flora halófita se extiende en un
área no mayor de 7.5 ha dentro de la zona proyectada y la vegetación micrófila lo hace en una extensión
aproximada de 1.0 ha.
Manglares.Es una vegetación costera constituida principalmente por arboles que toleran la salinidad del mar, tienen
raíces en forma de horquilla que penetran profundamente en el lodo, de alturas de hasta 8 m, a veces en
forma arbustiva densa; crecen en zonas bajas y fangosas de las costas siempre bajo la influencia de
agua salobre. Los manglares se encuentran dentro de
los ecosistemas más son una de las
comunidades más importantes dada su alta productividad y a la amplia disponibilidad de hábitats que
brindan a una gran variedad de animales, entre los que destacan los juveniles, tanto de peces como de
invertebrados.
La especie dominante en el norte de Sinaloa y sur de Sonora es el mangle rojo, el cual se distribuye
entre la zona costera y las aguas no sujetas al oleaje directo, su característica distintiva es la presencia
de raíces aéreas en forma de zancos. El mangle negro se ubica después del rojo, en terrenos más
firmes, en ocasiones inundables; siguiendo con esta transición se localiza el mangle blanco.
Resumiendo, las especies integrantes de la comunidad de manglar en la zona del proyecto son:
Nombre común
N
o
m
b
r
e
c
i
e
n
t
í
f
i
c
o
Mangle rojo
Mangle blanco
Rhizophora mangle
Laguncularia racemosa
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
224
IMPACTO AMBIENTAL
Mangle negro
Avicennia germinans
En la zona del proyecto, no se presentan extensiones afectables de mangle. De esta forma, se pretende
respetar en la mayor medida posible, la presencia de estas especies en el proyecto, y aún más, iniciar un
plan de siembra alrededor de los canales, a fin de que sirvan de filtros biológicos en caso de
eventualidades agrícolas no deseables.
Tulares.Son comunidades de plantas acuáticas, cuya fisonomía está dada por monocotiledóneas de 1 a 3 m de
altura, hojas elongadas; se encuentran enraizadas en el fondo poco profundo de cuerpos de agua
corriente lenta o estancada, tanto de agua dulce, en drenes y canales, como en aguas salobres.
Los tulares (Typha sp.) se pueden observar en casi todos los drenes de retorno y algunos canales de
riego que presentan poco mantenimiento, muchas de las veces en asociación con el lirio acuático
(Eichornia crassipes) y el coquillo (Cyperus sp.). En las lagunas que se forman por derrames de los
canales, se establecen comunidades que abarcan grandes extensiones, sirviendo de refugio a un gran
número de aves migratorias.
Vegetación marina sumergida.En el sistema lagunar se reporta una vegetación sumergida sobre todo en la Bahía de La Lechuguilla, en
la cual se encuentran praderas constituidas principalmente por Spyridia filamentosa, Caulerpa
sertularioides, F. brevipes, Gracilaria sp., Zostera marina, Cladophora sp. y Halodule beaudettei (RuizCárdenas, 1977, citado por Ayala-Castañares, et. al., 1990). Ocurren también en la región comunidades
de Enteromorpha sp.
Vegetación fitoplanctónica.El fitoplancton de la región costera del norte de Sinaloa y sur de Sonora está representado por especies
de los grupos de cianofitas, clorofitas y cromofitas. Para la laguna de La Lechuguilla, se reportan
especies de diatomeas (Cromophyta: Bacillariophyceae), de las cuales algunas corresponden al grupo
de diatomeas centrales y otras al grupo de las pennales (op. cit.).
La comunidad fitoplanctónica del sistema lagunar se forma por poblaciones de procedencia nerítica o
venidas de la laguna, los elementos más característicos son Navicula spp., Dinoflagelados, Rhizosolenia
spp, Nitzschia spp. y Amphra spp.
Las poblaciones aumentan debido a los aportes de nutrientes acarreados por los desfogues de las
presas y escorrentías de ríos, arroyos y drenes en colaboración con la incidencia de luz y calor solar. Se
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
225
IMPACTO AMBIENTAL
pueden presentar afloramientos también debido al fenómeno de surgencia, así como por suministros de
altas cantidades de nutrientes esenciales de los drenes de retorno agrícola.
Estructura de la vegetación, especies dominantes y cobertura y densidad del estrato dominante.
Los elementos dominantes de los diferentes estratos, se presentan a continuación:
ESTRATO
ARBORE
O
Nombre común
ECHO O CARDON
Nombre científico
P
a
c
h
y
c
e
r
e
u
s
p
e
c
t
e
n
a
b
o
r
i
g
i
n
u
m
Prosopis juliflora
MEZQUITE
ESTRATO
ARBUSTI
VO
Nombre común
GUACHAPORO
Nombre científico
P
a
r
k
i
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
226
IMPACTO AMBIENTAL
n
s
o
n
i
a
a
c
u
n
e
a
t
a
Salicornia sp.
Leucopyllum sp, Sesuvium
ESTRATO HERBACEO
Nombre común
Nombre científico
Batis maritima
VIDRILLO
Los estratos dominantes dentro del área del proyecto son el arbustivo y el estrato herbáceo, se observan
SALADILLO
CHAMIZO
manchones dispersos a lo largo del predio ocupando un área
aproximadamente de 3. 5 has.
Usos de la vegetación de la zona.
Especies de interés comercial
Tradicionalmente, algunas especies que ocurren el área se les da un
uso medicinal, alimenticio o comercial.
Es práctica común en la zona, que los pobladores de lugares
marginados recurran a éstas, al reconocer las propiedades medicinales
atribuidas, manteniéndose muy arraigado el uso de la herbolaria con
fines curativos.
USO MEDICINAL (según habitantes locales)
Nombre común
Utilización
ECHO
Heridas
COPALQUIN
Amibas
TATACHINOLE
Dolores Gástricos
USO ALIMENTICIO
Nombre común
CHILTEPIN
PITAHAYA
PAPACHES
GUAMUCHIL
ECHO
Utilización
Condimento picante
Fruta dulce de temporada
Fruta amarga de temporada
Fruta de temporada
Fruto comestible
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
227
IMPACTO AMBIENTAL
BAINORO
Fruto comestible
USO COMERCIAL
Nombre común
MANGLE
MEZQUITE
TULE
Utilización
Postería en cercos ganaderos, tapos y
construcción rústica
Leña (como combustible)
Tejidos, fabricación de petates, utensilios
domésticos
Vegetación endémica y/o en peligro de extinción
Los matorrales xerófilos suelen ser de las comunidades menos afectadas por la actividad del hombre, ya
que por lo general se encuentran en sitios donde el clima y tipo de suelo no son favorables para la
agricultura, ni para la ganadería, y el aprovechamiento de las plantas silvestres es limitado, no obstante,
en el área de estudio hay zonas que han sido y siguen siendo desmontadas, con el objeto de llevar a
cabo prácticas agrícolas (INEGI, 1981).
De la flora que reviste especial importancia por el elevado número de endemismos reportados para
México se menciona a las cactáceas; de éstas, algunas especies se catalogan como endémicas para
Sinaloa, mismas que tienen una importancia ecológica, y particularmente tienen el atributo de ser usadas
como ornato. En este contexto se hace especial énfasis en la atención que debe brindarse a estas
especies mediante la alternativa de que sean rescatados y transplantados algunos de los representantes
de este grupo en el área del proyecto.
El proyecto se encuentra en proximidad a una zona donde se ubican dos especies contempladas en la
N.O.M.-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
acuáticas en peligro de extinción, amenazadas y raras, además de las sujetas a protección especial así
mismo establece especificaciones para su protección. Estas especies son: Rhizophora mangle [R] (Fam.
Ryzophoraceae) y Laguncularia racemosa [Pr] (Fam. Cambretaceae).
[R] reservada.
[Pr] protegida.
FAUNA
Fauna característica de la zona
Fauna terrestre
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
228
IMPACTO AMBIENTAL
Sinaloa se ubica en la región zoogeográfica Neotropical, no obstante, su proximidad hacia el norte con la
región Neártica, permiten al Estado presentar elementos faunísticos de ambas regiones. En la zona
centro de Sinaloa, se encuentran elementos componentes de los diferentes niveles tróficos, con lo que
se presentan al nivel de herbívoros entre otros, lacertilios y varias especies de mamíferos como
roedores, conejos y liebres, así como ardillas y aves, además de quirópteros como el murciélago. Aun
cuando todos se consideran herbívoros, sus hábitos alimenticios son muy variados y van desde
consumidores de tallos y hojas, de semillas y frutos, hasta nectarívoros.
Con relación a la mastofauna, en la región de estudio se observan reducidas poblaciones de pequeños
mamíferos; elementos representativos de la región son: liebres del género Lepus, conejos del género
Sylvilagus, coyotes (Cannis latrans), ardillas del género Sciurus, ratones de los géneros Neotoma,
Oryzomys, Liomys, Peromyscus, Sigmodon, Microtus y Thomomys; finalmente mapaches del género
Procyon localizados en los montones de los taludes y bordos de los drenes y canales y en los manglares
de las lagunas.
En el nivel de depredadores se incluye aquellos que se alimentan entre otros, de insectos y de las
especies referidas anteriormente, incluyéndose especies carnívoras como ofidios, aves rapaces y ciertas
especies de mamíferos como prociónidos, cánidos y félidos. Dada la riqueza faunística de esta región
sólo se presenta a continuación un listado de las especies más comunes que se pueden encontrar:
MAMIFEROS
Nombre común
Nombre científico
ARDILLA
Sciurus sp.
CONEJO
Sylvilagus sp.
LIEBRE
Lepus callotis
TLACUACHE
Didilphis virginiana
MURCIELAGO
Leptonycteris sp.
Estatus
Choeronycteris sp.
Glossophaga soricina
RATON DE CAMPO
Neotoma sp.
Oryzomys sp.
Liomys sp.
Peromyscus sp.
Sigmodon sp.
Microtus sp.
Thomomys sp.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
229
IMPACTO AMBIENTAL
A V E S
Nombre común
CHANATE
GORRIÓN MEXICANO
PALOMA MORADA
PALOMA BLANCA
TORTOLITA (HUILOTA)
ZOPILOTE
TAPACAMINOS
CORRECAMINOS
ZAROPITO PIQUILARGO
CENZONTLE ALA BLANCA
GORRIÓN COMÚN
HALCON CERNICALO
TECOLOTILLO
COLIBRÍ
ZANATE
CHOLI Ó CODORNIZ
CARDENAL
CALANDRIA
ZENZONTLE
Nombre científico
Cassidix mexicanus
Carpodactus mexicanus
Columba flavirostris
Zenaida asiatica
Zenaida macroura
Cathartes aura
Nyctidromus albicollis
Geococcys velox
Numenius americanus
Mimus polyglottos
Posser domésticos
Falco sparverios
Glaucidium
monotissimum
Amazilia occidentalis
Quiscalatus mexicanus
Callipepla douglosii
Cardenalis cardenalis
Icterus puntulatus
Mimus polyglotos
Estatus
REPTILES
Nombre común
Nombre científico
CACHORA
Scelophorus sp.
CACHORON O IGUANA
Ctenosaura sp.
GUICO
Celophorus sp.
SERPIENTE CASCABEL
Estatus
Protegida
C
r
o
t
a
l
u
s
b
a
s
i
l
i
s
c
u
s
CORALILLO
Micruroides sp.
INSECTOS Y ARACNIDOS
Nombre común
Orden Taxonómico
Tijerillas
Dermóptera
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
230
IMPACTO AMBIENTAL
Escarabajos
Saltamontes
Libélulas
Hormigas
Moscos, mosquitos y jejenes
Palomillas y mariposas
Escorpiones
Arañas
Coleóptera
Orthóptera
Odonata
Dermóptera
Díptera
Lepidópra
Escorpiónidos
Arácnidos
Fauna acuática.En este apartado se da la información no sólo del plancton, bentos y necton, sino también de la avifauna,
en virtud de que las aves que viven en ambientes acuáticos se alimentan de una diversidad de
organismos como peces, crustáceos, gusanos y moluscos.
P E C E S
Nombre común
N
o
m
b
r
e
c
i
e
n
t
í
f
i
c
o
MOJARRA
Gerres sp.
MOJARRA
Eugerres sp.
ROBALO
Centropomus robalito
CHIHUILES
Arius sp.
PARGO
Lutjanus sp.
SARDINA
Sardinops sp.
LISA
Mugil sp.
CURVINA
Cheilotrema sp.
SIERRA
Scomberomorus sp.
CABRILLA
Paralabrax sp.
CHARALES
Astyanax sp.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
231
IMPACTO AMBIENTAL
LENGUADOS
Hypsopsetta sp.
MANTARRAYAS
Urolophus maculatus
A
V
E
S
GARZA DEDOS DORADOS
Egreta thula
GAVIOTAS
Larus spp.
GOLONDRINAS
Sterna spp.
PELICANO GRIS
Pelecanus occidentalis
PATO CANADIENSE
Anas sp.
Protegida
PATO BUZO
Aythya sp.
Protegida
ZARAPITO
Numenius spp.
PLAYERITO
Actitis sp.
AVOCETA PIQUIRECTA
Himantropus mexicanus
CHORLITO
Charadrius spp.
Amenazada
C R U S T A C E O S
Camarón blanco
P
e
n
a
e
u
s
v
a
n
n
a
m
e
i
Camarón azul
Penaeus stylirostris
Presenta veda temporal
Camarón cafe
Penaeus californiensis
Presenta veda temporal
CANGREJO VIOLINISTA
Uca spp.
CANGREJO DEL MANGLE
Goniopsis pulchra
JAIBAS
Callinectes spp.
CANGREJO TRACTOR
Gecarcinus sp.
CANGREJO DE PORCELANA
Petrolisthes spp.
BALANOS
Balanus amphitrite
M O L U S C O S
OSTION
Ostrea sp.
OSTION
Crassostrea spp.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
232
IMPACTO AMBIENTAL
ALMEJA
Tivela sp.
ALMEJA VOLADORA
Argopecten circularis
CALLO DE HACHA
Pinna rugosa
Atrina maura
MEJILLON
Mytella strigata
MEJILLON
Mytilus spp.
PATA DE MULA
Anadara tuberculosa
La macrofauna asociada con el cultivo representa en muchas ocasiones un peligro para la especie
cultivada, dentro de ésta se encuentran principalmente las aves que se acercan para alimentarse en los
estanques; se deberá establecer algún sistema alternativo para el control de estas poblaciones a fin de
ahuyentarlas de los estanques sin necesidad de eliminarlas.
Zooplancton.
Las comunidades zooplanctónicas representativas para los sistemas de lagunas costeras del norte de
Sinaloa, están formadas principalmente por Centropages spp., Paracalanus sp., Acartia tonsa,
Drepanopsis sp., Physalia sp., Sagitta sp.
Otros elementos comunes dentro del zooplancton son las larvas de diversos organismos entre las cuales
dominan aquellas de crustáceos, moluscos y peces.
Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en
riesgo o de especial relevancia, existentes en el predio del proyecto y su zona de influencia.
La diversidad de las especies faunísticas se ve afectada por factores físicos, como lo son la latitud,
altitud, temperatura, clima, precipitación, topografía, etc. En lugares como el del presente proyecto,
diversos factores han afectado el desarrollo del hábitat natural de las especies, así como las prácticas
agrícolas de este distrito de riego, por lo que el grado de perturbación es perceptible. Es por esta razón
que presenta una baja variedad de especies y existe fauna inducida por el mismo cambio del sistema
original.
Esta zona se encuentra ubicada dentro de los corredores migratorios de diversas aves, algunas de ellas
se califican en las categorías de especies amenazadas o protegidas de acuerdo con el listado emitido
por SEDUE (Gaceta Ecológica, 1991), de ahí que se haga especial énfasis en la protección y
conservación de las especies de esta índole ante su posible presencia en el área del proyecto.
En cuanto a los reptiles encontramos a la víbora de cascabel, esta, una de las 25 especies de cascabel
que se encuentran en territorio nacional, se distribuye desde Sonora, Coahuila y Nuevo León hasta el
Valle central de Oaxaca. Su hábitat se encuentra fragmentado, pero se trata de una serpiente de
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
233
IMPACTO AMBIENTAL
cascabel de gran plasticidad, ocupando sitios rocosos semiáridos o francamente desérticos, hasta
bosques de encinos subtropicales. Como todas las cascabeles, es vivípara, reproduciéndose durante el
verano, produciendo hasta 25 crías por camada. Son especialistas en roedores, los cuales son retenidos
durante la mordedura, hábito propio de esta especie y del cascabel tropical, con la cual está relacionada.
Presenta poblaciones razonablemente conservadas, aunque es intensamente aprovechada por su carne
supuestamente curativa de dolencias como el cáncer. Para esta especie no se aplica la CITES, pero la
NOM-059-ECOL-1994 la cataloga sujeta a protección especial. A la fecha no se dispone de registros de
UMA, para su aprovechamiento, pero tiene un gran potencial tanto para usos tradicionales como
aprovechamiento de la piel, carne y veneno. Su abundancia en la zona es baja ya que presentan hábitos
solitarios.
El área seleccionada para la implementación del presente proyecto se ubica dentro de una de las zonas
con mayor arribazón de postlarvas de camarón en el norte de la entidad (Esteros de las bahías del
Colorado y Lechuguilla) y los esteros San Juan Chicura y las Lajitas.
Se presentan estas poblaciones en forma cíclica a partir de arribazones naturales de mayo a septiembre.
Localización en cartografía de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las
especies en riesgos presentes en el área de interés.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
234
IMPACTO AMBIENTAL
Especies de valor científico, comercial, estético, autoconsumo y cultural.
Se reportan especies de interés para esta zona en particular existiendo diversas especies que por sus
características representan un cierto valor comercial, interés científico, estético y aún cultural para
ciertas etnias o grupos locales.
Las especies de valor comercial para el mercado regional en esta área son las especies de
camarón, jaiba, callo de hacha, ostión, lisa, pargo, robalo, mero, curvina, cabrilla, principalmente.
Todos los organismos anteriores tienen importancia comercial, por lo que son explotados en forma
tradicional por los pobladores que habitan las zonas de riberas de las lagunas. No obstante lo
anterior, el camarón es la base de la economía pesquera regional habiéndose llegado a convertir en
una
monoexplotación
indiscriminada
que
abate
peligrosamente
las
poblaciones
de
cada
temporada.
Especies de interés cinegético
En la zona existen diversas especies que por sus características representan un alto valor o interés
cinegético, por lo cual se le incluye dentro de la región cinegética No 2 de Sinaloa. El conejo y la liebre
se encuentran dentro de los mamíferos aprovechados, con respecto a aves, se pueden citar a las
palomas,
las
codornices
y
algunos
patos;
mientras
que
para
el aprovechamiento de los
reptiles, se encuentran las tortugas de río. Con relación a los peces se puede mencionar a la mojarra
y mero.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Contexto Regional
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
235
IMPACTO AMBIENTAL
Como es característico en esta región del noroeste del país, el principal impulsor del crecimiento
demográfico en el área ha sido el desarrollo agrícola. Es importante conocer las características de la
agricultura en las últimas décadas, que fue y es la determinante principal de la Población
Económicamente Activa (PEA), el tipo y la distribución de los asentamientos humanos.
La apertura de nuevos distritos de riego se dio acompañada con la creación de numerosos ejidos, ello
ocasionó, por una parte que se fortalecieran demográficamente localidades antiguas, en tanto que el
reparto agrario se constituyó en un factor de retención de población. Por otra parte, en muchos casos los
ejidos recién creados originaron nuevos centros de población, mismos que, en buena medida, se
nutrieron de migración migrante de las zonas alteñas.
El municipio de Ahome se sitúa al norte del estado de Sinaloa, con coordenadas geográficas extremas;
al norte 26º24', al sur 25º27' de latitud norte; al este 108º45' y al oeste 109º27' de longitud
oeste. Representa el 7.7% de la superficie del Estado. Colinda al norte con el estado de
Sonora y el municipio de El Fuerte, al este con los municipios de El Fuerte y Guasave, al
sur con el municipio de Guasave y el golfo de California y al oeste con el golfo de
California. Su cabecera municipal es la ciudad de Los Mochis. El municipio pertenece a la región
Económica tipo “C” según INEGI
El municipio cuenta con un total de 340,454 habitantes representando un 14 % con relación al total de
sinaloenses. La población ha crecido con una tasa del 6.3% y 4.4% durante la década de 1960 y 1970,
disminuyeron en el decenio 1980-1990 a un promedio anual, igual al del crecimiento del Estado en su
conjunto, esto es 1.8%. A partir de ello, y con una tasa de 2.05% de 1990 a 1995.
Región Económica a la que pertenece el sitio según INEGI.
El Municipio de Ahome se encuentra de la región C, la principal actividad productiva en el municipio es la
agricultura, también en le municipio se desarrolla la ganadería la pesca y la industria en sus ramas extractiva,
manufacturera y de servicios.
El municipio de Ahome registro en 1990 el mayor nivel de participación laboral de su población activa (12 años y
mas), con el 43.48% ya que de los 215,868 habitantes de 12 años y más, 93,870 estuvo catalogada como
económicamente activa, de la cual se registraron 92,134 ocupados y 1,736 desocupados.
Distribución en un plano a escala adecuada de los núcleos poblacionales.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
236
IMPACTO AMBIENTAL
Número de habitantes por núcleo poblacional habitado.
POBLACION
El Colorado
Las Grullas Margen Izquierda
Higuera de Zaragoza
San Lorenzo Nuevo
Villa de Ahome
Los Mochis
DISTANCIA AL PREDIO (KM)
08.00
18.00
15.00
12.00
31.00
60.00
HABITANTES
2,000
2,750
7,000
1,860
9,000
347 216
La densidad para el municipio de Ahome es de 82.5 hab/km2.
Tipo de centro de poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (SEDESOL)
De acuerdo al esquema de desarrollo urbano programado por SEDESOL Los Mochis- Topolobampo se
encuentran dentro del esquema de desarrollo denominado 100 ciudades 2000. Lla Ciudad de Los Mochis
está clasificada como un de las 80 ciudades medias y como un centro de servicios subregionales, se
ubica en la región Noroeste dentro del sistema urbano nacional.
Índice de Pobreza (según CONAPO)
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
237
IMPACTO AMBIENTAL
Índice de alimentación expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.
No disponible.
Equipamiento: Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos,
fuentes de abastecimiento de agua energía, etc.
Dentro del municipio existe una compañía dedicada al manejo de residuos sólidos municipales, dicha compañía es la
encargada de los residuos de este tipo en el Municipio y sus sindicaturas, cuenta con un relleno sanitario ubicado en
la Sindicatura de San Miguel Zapotitlan con capacidad para recibir hasta 300 toneladas diarias. El abastecimiento es
través de la red municipal de agua potable de Municipio de Ahome (JAPAMA), el servicio de energía eléctrica es
suministrado por C.F.E. se cuenta con una planta termoeléctrica en la Sindicatura de Topolobampo.
El municipio cuenta con 15 oficinas de correos y 7 de telégrafos. En cuanto a estaciones de radio y
televisión se reporta 13 estaciones de AM, 2 de FM y 25 canales de TV entre ellos uno regional, uno
local y 23 por cable. (Fuente INEGI, Ahome estado de Sinaloa, Anuario Estadístico del Estado de
Sinaloa; ED 1999).
Reservas territoriales para desarrollo urbano.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
238
IMPACTO AMBIENTAL
El crecimiento acelerado de la ciudad de Los Mochis ha generado una conurbación de las comunidades
de los ejidos periféricos los cuales ya se encuentran integrados a la vida urbana de la ciudad cabecera,
empezando a padecer los problemas de la ciudad sin haber resuelto los problemas de la ruralidad.
Uno de los principales aportantes de reservas territoriales en el Municipio de Ahome, es el Instituto de la
Vivienda para el Estado de Sinaloa (INVIES), organismo con el que se tiene una estrecha coordinación, a
efecto de coadyuvar en los programas de vivienda.
Considerando que el suelo tiene diversos usos, y los Planes de Desarrollo Urbano contemplan con
claridad de zonificación del uso del suelo, son varias las reservas territoriales que se deben crear en el
municipio y éstas deberán contemplar los futuros cambios y modificaciones en las políticas de usos, a las
que destinarán esas reservas.
La existencia de programas de incorporación de suelo social (piso), así como de las nuevas atribuciones
conferidas por decreto a CORETT, brindarán una nueva perspectiva que podrá ser la entidad federal que
garantice el abastecimiento de suelo para el desarrollo urbano en los próximos años.
Aspectos Sociales.
Demografía.
Las pautas de crecimiento de la población logradas por el municipio en la década de los 70 y 80 que
asociaron tasas de 6.3% y 4.4%, disminuyeron en el decenio 1980-1990 a un promedio anual, igual al
del crecimiento del Estado en su conjunto, esto es 1.8%. A partir de ello, y con una tasa de 2.05% de
1990
a
1995,
sus
habitantes
para
el
año
de
1997,
fueron
347,216
personas.
El fenómeno migratorio influye de manera importante en el cambio poblacional del municipio de Ahome,
dado que su potencial agrícola es la razón principal, de que se manifieste en todos los años, el arribo de
personas que provienen de la sierra de los municipios de Sinaloa, El Fuerte y Choix, como también de
entidades del interior del país.
En la cabecera del municipio radican 192,090 habitantes es decir, más de la mitad de la población del
municipio; el 20.8% vive en las 17 localidades urbanas restantes y los demás, en 354 comunidades
rurales.
El presente proyecto no vendrá a provocar fenómenos migratorios significativos, la mayor parte de la
fuerza laboral provendrá de las comunidades aledañas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
239
IMPACTO AMBIENTAL
TASAS DE CRECIMIENTO MEDIA
ANUAL
8
6.5
%
6
4.14.4
4
2.8
4.3
3.7
2
1.81.8
2
2
Estado
Municipio
0
1950- 19601960 1970
19701980
19801990
19902000
El período de más rápido crecimiento en las últimas cuatro décadas fue el de los años setentas, junto
con su elevada tasa de crecimiento natural, el municipio de Ahome registro una moderada capacidad
para atraer migrantes. Ahome, es el municipio más poblado y el que alberga a la ciudad de mayor
tamaño en el tejido regional (Los Mochis).
En total existen hoy 371 localidades, dispersas en una extensión de 4,342.89 kilómetros cuadrados,
administradas bajo un esquema de 7 sindicaturas (Ahome, San Miguel, H. De Zaragoza, G. Díaz Ordáz,
H. Valdéz Romero, Topolobampo, Mochis, Central). En la cabecera del municipio, Los Mochis, radican
192,090 habitantes es decir, más de la mitad de la población del municipio; el 20.8% vive en las 17
localidades urbanas restantes y los demás, en 354 comunidades rurales.
Tipos de organizaciones sociales predominantes.
El municipio de Ahome presenta diversas formas de asociaciones predominando las
sociedades
mercantiles entre las que destacan las de Sociedad Anónima, las sociedad de Responsabilidad Ilimitada
y las Sociedades Cooperativas, se encuentran también asociaciones de tipo civil, tales como el colegio
de abogados, colegio de contadores, asociaciones vecinales, clubes deportivos etc, en la región también
se encuentran establecidos diversos partidos políticos como el Partido revolucionario Institucional,
Acción Nacional y el De la Revolución Democrática siendo estos los mas representativos y con mayor
poder de convocatoria dentro del municipio.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
240
IMPACTO AMBIENTAL
Vivienda
Para el municipio de Ahome predominan las viviendas hechas a base de tabique, ladrillo o block, con techos de losa
de concreto o ladrillo y con pisos de cemento o firme, mostrándose una tendencia una tendencia hacia la
disminución en el uso de materiales como madera y lamina para la construcción de las viviendas.
Ahome se caracteriza por sus altos porcentajes de vivienda con servicios. Según el censo de 1995, el
90.9% dispone de agua entubada dentro de la misma, el 79.1% cuenta con drenaje, y el 97.8% tiene
energía eléctrica.
A continuación se presenta el total de viviendas por núcleo poblacional y ocupantes en las principales
localidades:
VIVIENDAS HABITADAS
LOCALIDAD
OCUPANTES
VIVIENDA
TOTAL
PARTICULARES
PARTICULARES
EN
PROMEDIO
OCUPANTES
DE
POR
VIVIENDA
PARTICULAR
LOS MOCHIS
33,009
32,975
161,621
4.9
AHOME
1,715
1,715
9,044
5.3
HIGUERA DE ZARAGOZA
1,474
1,473
7,832
5.3
TOPOLOBAMPO
1,444
1,441
7,313
5.1
SAN MIGUEL ZAPOTITLAN
1,093
1,093
5,603
5.1
GUSTAVO DIAZ ORDAZ
877
875
4,554
5.2
ESTERO JJ RIOS
816
816
4,271
5.2
COMPUERTAS
681
681
3,671
5.4
BAGOJO COLECTIVO
648
647
3,611
5.6
ALFONSO G. CALDERON
597
597
3,133
5.2
POBLADO CINCO
583
583
3,070
5.3
GRAL. GMO. CHAVEZ
541
541
2,718
5.0
1º. DE MAYO
521
518
2,755
5.3
EJIDO MOCHIS
498
498
2,572
5.2
CERILLOS
481
480
2,635
5.5
CHIHUHUITA
479
479
2,417
5.0
RESTO DE LAS
13,349
13,342
73,968
5.5
TALAMANTES
LOCALIDADES
Urbanización.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
241
IMPACTO AMBIENTAL
El municipio de Ahome es atravesado por la carretera federal No. 15; a través de esta vía se integra a la
región con las principales ciudades de Sonora y Sinaloa, así con el centro del país y las ciudades
fronterizas. En los municipios costeros de agricultura tecnificada y mayor concentración de población,
existen numerosos caminos locales, muchos de ellos asfaltados, que comunican las diferentes
localidades y permiten acceder con facilidad a las zonas de cultivo.
La longitud de su red carretera es de 3,005 km totales distribuidos de la siguiente manera:
El inventario de vehículos asciende a 63,197 unidades, de las cuales 60,674 son de servicio particular de
los cuáles el 47.6 % son automóviles, .4 % son camiones para pasajeros, el 50.2 % son camiones de
carga y 1.8 % motocicletas y otros (Fuente INEGI, Ahome estado de Sinaloa, Anuario Estadístico del
Estado de Sinaloa; ED 1999).
Durante 1998 el volumen de carga marítima de altura desembarcada a través del Puerto de
Topolobampo fue de 141,478 ton, en tanto que la desembarcada fue del orden de 14,585 ton/m de altura
y 337,493 de cabotaje. (Fuente INEGI, Ahome estado de Sinaloa, Anuario Estadístico del Estado de
Sinaloa; ED 1999).
Cuenta con el servicio ferroviario Chihuahua – Pacífico que desempeña una función importante en el
transporte turístico y de diversos productos.
En el renglón del transporte aéreo se cuenta con un aeropuerto para vuelos nacionales que conectan
con las ciudades de México y Guadalajara, así como diversas ciudades del noroeste; también es punto
de escala de vuelos internacionales, así como 9 aeródromos (El Debate 1996).
Salud y Seguridad Social.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
242
IMPACTO AMBIENTAL
El municipio cuenta con 4 hospitales y 38 clínicas, las instituciones que participan en la prestación de
servicios médicos son el IMSS, ISSSTE Y Secretaría de Marina, SEDENA y SSA. Los servicios más
especializados se concentran en la ciudad de Los Mochis, en la que se brinda atención a la población
residente en las localidades que las circundan.
PRINCIPALES RECURSOS MATERIALES EN LAS UNIDADES MEDICAS DEL MISS, ISSTE Y SSA (1992)
CONCEPTO
ESTADO
MUNICIPIO
TOTAL
IMSS
ISSSTE
SSA
TOTAL
IMSS
ISSSTE
SSA
1,484
941
231
312
225
147
48
30
CONSULTORIOS
778
395
128
255
111
47
29
35
SALAS DE
41
22
7
12
6
3
2
1
12
ND
3
9
6
3
2
1
QUIRÓFANOS
45
27
8
10
7
4
2
1
SALAS DE
149
24
3
122
18
5
2
11
CAMAS
CENSABLES
RAYOS X
LABORATORIOS
EXPULSIÓN
Fuente: Ahome Cuaderno estadístico Municipal 1993
POBLACIÓN DERECHOHABIENTE POR INSTITUCIÓN
INSTITUCION
ASEGURADOS O TRABAJADORES
FAMILIARES PENSIONADOS O
TOTAL
DEPENDIENTES
IMSS
62,297
170,047
232,344
ISSSTE
12,047
37,630
46,677
TOTAL
74,744
207,677
282,421
Fuente: Ahome Cuaderno estadístico Municipal 1993
Educación.
En cuanto a educación, el nivel de alfabetismo ha registrado importantes avances, mientras que en 1980
el porcentaje de analfabetas de 15 años y más era de 10.4%, en 1990 éste se redujo a 6.7%, y en 1995
a 5.5% colocando al municipio como el segundo más bajo en el estado, después de Mazatlán.
En el Municipio de Ahome se cuenta con un total de 170 escuelas de nivel preescolar, 242 de nivel primaria, 74
secundarias, 30 de bachillerato, 16 de capacitación para el trabajo, 13 del nivel medio terminal y 13 de nivel
superior.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
243
IMPACTO AMBIENTAL
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE ASISTENCIA A LA ESCUELA Y SEXO SEGÚN EDAD
ASISTEN
EDAD
NO ASISTEN
NO ESPECIFICADO
TOTAL
(años)
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
5
7,227
2,114
2,160
1,205
1,116
320
312
6
6,851
2,900
3,021
439
376
58
57
7
7,167
3,422
3,330
189
145
41
40
8
7,689
3,789
3,606
129
99
35
31
9
7,626
3,675
3,679
126
92
23
31
10
7,803
3,738
3,710
176
124
32
23
11
7,361
3,436
3,551
203
130
21
20
12
8,189
3,823
3,633
375
318
22
18
13
7,891
3,377
3,432
553
484
27
18
14
8,446
3,207
3,481
908
798
25
27
15-19
38,786
2,519
10,176
9,474
9,346
132
139
20-24
25
EN
30,291
2,572
2,322
11,747
13,372
141
137
122,265
1,663
1,612
57,788
59,610
696
896
267,592
47,235
47,713
83,312
86,010
1,573
1,749
ADELANTE
TOTAL
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCION
Aspectos culturales
El área de influencia del proyecto no se encuentra sobre alguna zona de importancia relevante para
algún grupo indígena, así mismo no existen vestigios o zonas arqueológicas en sus colindancias.
Aspectos Económicos.
Principales actividades productivas.
NO ESPECIFICADO
CON INSTRUCCIÓN
POSTPRIMARIA
CON PRIMARIA
COMPLETA
CON PRIMARIA
INCOMPLETA
SIN INSTRUCCIÓN
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
244
IMPACTO AMBIENTAL
La mayoría de las actividades productivas municipales dependen, directa o indirectamente de la
agricultura. La producción agrícola moderna en el municipio tiene sus orígenes en la edificación de los
grandes proyectos hidro-agrícolas a partir de los años 50's: primero, la presa Miguel Hidalgo y Costilla
(3,917 MM3). Posteriormente, la presa Josefa Ortiz de Domínguez ( 590.0 MM3 ) y por último la presa
Luis Donaldo Colosio ( 4,568.0 MM3 ). También forman parte de la infraestructura hidro-agrícola, la
amplia red de canales mayores y menores, drenes y diques.
SUPERFICIE SEMBRADA DE
CULTIVOS CICLICOS
TOTAL 349,497 HA
59,991
RIEGO
TEMPORAL
289,506
AGRICULTURA
Se estima que la superficie agrícola ahomense es de 174,468 hectáreas (40.17 % de la superficie total
del municipio), de las cuales 151,485 hectáreas (86.82 % ) son de riego y 22,983 hectáreas ( 13.18 % )
son de temporal.
La diversificación de cultivos era uno de los rasgos distintivos de nuestra agricultura. En cambio, en la
actualidad, se ha acentuado la producción en un número limitado de productos. En el ciclo otoño-invierno
1998-99, sólo 9 productos ocuparon el 87.0 % del área cultivada, entre los que se encontraron: maíz,
caña de azúcar, frijol, trigo, papa, algodón, tomate, calabaza y garbanzo.
Los cultivos del maíz y frijol se han privilegiado, no tanto porque sean los más rentables, sino porque
habían sido de los menos problemáticos de comercializar. Sin embargo, en la actualidad, ese criterio ha
dejado de tener validez ya que se ha iniciado la acumulación en bodegas de los granos cosechados y se
avecina un proceso difícil de comercialización de los mismos.
GANADERÍA
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
245
IMPACTO AMBIENTAL
La ganadería continúa ocupando un importante sitio dentro de las actividades productivas municipales.
Sin embargo, su desarrollo y crecimiento, en el mejor de los casos, ha sido leve en el caso de la
avicultura y porcicultura; nulo en la de vacunos y negativo en el caso de la ovi-caprinicultura.
Bovino
Después de las inundaciones de diciembre de 1991, la ganadería ahomense de bovinos no se ha
repuesto. Se estima que el hato ganadero es de 65,000 a 70,000 cabezas, número similar al registrado
hace una década.
La Unión Ganadera Local del Municipio de Ahome estima tener una membrecía de aproximadamente
8,000 miembros, correspondiendo 8.1 cabezas de ganado por socio. Esta cantidad de cabezas de
ganado por socio es muy baja para considerarla como una actividad económica.
La ganadería de vacunos que se realiza en el municipio es de carácter extensivo, marginal de la
agricultura, sin vocación definida ni cultura de cultivo de animales vivos con fines comerciales.
Porcicultura
La porcicultura comercial ahomense la integran 6 unidades de alto rendimiento con una población de
50,000 cabezas de las cuales el 6.0 % son vientres. Se estima que existen en el municipio otras veinte
unidades menores que practican la porcicultura para consumo local y eventual por lo que no representan
una oferta significativa.
El deterioro de la capacidad de compra de los consumidores de carne de cerdo ha sido uno de los
factores que no ha permitido avanzar con mayor celeridad. La demanda per cápita de carne ha
disminuido de 19.0 Kgs. en 1983, a 12.0 Kgs. en 1994 y a menos de 6.0 Kgs. en 1998.
Avicultura.
Son 6 las granjas avícolas que operan en el municipio de Ahome. La población avícola se ha mantenido
prácticamente sin cambios en los últimos 6 años en alrededor de 2, 150,000 aves, teniendo una
producción anual de 34,000 toneladas de productos avícolas comercializables.
La dinámica de crecimiento de esta actividad se finca en el fortalecimiento de la demanda y no en el
precio que alcanza el producto en el mercado. Es por ello que entre las razones por las que no se ha
generado mayor crecimiento en esta actividad productiva se encuentran: falta de demanda constante de
huevo de plato, ésta alcanza su máxima en los meses de invierno y se reduce drásticamente en los
meses de verano; y, debilidad de la demanda por la pérdida de capacidad de compra de la población
consumidora.
PESCA Y ACUACULTURA
Pesca
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
246
IMPACTO AMBIENTAL
La actividad pesquera del municipio de Ahome se desarrolla tanto en el medio natural como en
ambientes semi-controlados. El disponer de una extensión litoral de 120.0 Kms. y 52,100 hectáreas de
aguas protegidas convierten al municipio en uno de los más privilegiados del estado de Sinaloa para
obtener importantes capturas del medio natural. Las especies que dan origen a pesquerías comerciales
importantes son: camarón blanco, azul y café. Y, en menor importancia: sardina, lisa, pargo, robalo,
corvina, sierra, jurel, baqueta, tiburón, hacha de callo, almeja, jaiba y en las últimas temporadas se han
presentado importantes capturas de calamar gigante.
Como medio natural en el que se realizan las capturas de especies acuícolas se tienen también cuerpos
de agua dulce como son los diques y canales de los que se extraen mojarra tilapia, bagre, tortuga, rana y
langostino. Las capturas de éstas especies son principalmente para autoconsumo.
La explotación de especies acuícolas en ambientes semi-controlados son los que han dado origen a la
acuacultura, la cual se ha especializado en la producción de camarón blanco y azul.
La flota pesquera ahomense registrada oficialmente la integran 2,452 embarcaciones. De éstas, 111 son
embarcaciones mayores o de altura, de las cuales 89 unidades cuentan con permiso para la captura de
camarón y 22 poseen permiso para la captura de escama en general. Las otras 2,341 embarcaciones
son unidades menores que operan en bahías, esteros, lagunas litorales y otros cuerpos de agua salinos
y dulces.
Por lo que se refiere a las capturas registradas, éstas presentan un comportamiento de ligero ascenso en
los últimos años. Sin embargo continúan siendo, con mucho, inferiores a las contabilizadas en el decenio
anterior. En el año de 1998, las capturas de las especies más importantes como son: camarón de bahía
y altamar, escama de bahía y alta mar, almeja, jaiba, tiburón, calamar gigante y chico, alcanzaron las 5,
450 toneladas.
Son las sociedades cooperativas de producción pesquera las que desarrollan la captura de las especies
de mayor valor económico entre las que figura el camarón. Actualmente existen 104 organismos sociales
de esta naturaleza, de las cuales, 88 son de ribera o bahías y 16 con cooperativas de alta mar. Al sector
cooperativo lo integran 4,261 socios pescadores.
Acuacultura
La acuacultura es una biotecnia ampliamente dominada por los técnicos y acuacultores ahomenses. Lo
anterior se manifiesta en el ritmo de crecimiento de nuevas granjas camaroneras y en la ampliación de
las ya existentes.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
247
IMPACTO AMBIENTAL
La camaronicultura se ha revelado como una alternativa real y rentable para incrementar la producción
de esa especie de alta vocación exportadora. Permite, además, aprovechar productivamente los terrenos
salinos no aptos para la agricultura u otros fines productivos.
Actualmente operan en el municipio 43 granjas camaroneras y otras 5 iniciarán operaciones en el
próximo ciclo de invierno. En construcción se encuentran 2 unidades y en la fase de proyecto otras 8.
Las granjas en operación disponen de 3,250 hectáreas de estanquería en donde se da empleo directo a
1,215 personas y en forma indirecta a otros 1, 750 jefes de familia.
Las granjas camaroneras registran productividades muy variables que oscilan de los 700 Kgs./Ha. a 3,
500 Kgs./Ha., con una media superior a los 900 Kgs./Ha. Con este patrón de comportamiento la
producción anual de camarón en granjas en 1988 fue de 5,850 toneladas. Este volumen de producción
supera y con mucho las capturas obtenidas en el medio natural de bahías y alta mar.
INDUSTRIA Y AGROINDUSTRIA
Salvo algunas excepciones, como son la industria de maquila de prendas de vestir, la industria de roto
moldeado de plástico y la industria de cajas de cartón corrugado, el proceso de desarrollo industrial
tradicional y el no tradicional avanzan a menores tasas que las requeridas por los nuevos demandantes
de fuentes de empleo. Es decir, que la industria y agroindustria crecen a tasas menores que los
demandantes de empleo.
El hecho de que la gran mayoría de las industrias ahomenses se dediquen y dependan directa o
indirectamente de la agricultura y la pesca las hace muy sensibles. Factores de diverso origen que
afectan al sector primario, como pueden ser, climáticos, caídas de precios o mercados, cambios en las
políticas gubernamentales, limitaciones en las líneas de financiamiento de la banca comercial y de
fomento, restricciones no arancelarias de las importaciones, etc. repercuten profundamente en la
industria, agroindustria, comercio y demás servicios y trastocan severamente la economía de los
ahomenses, siendo más severos los efectos en la medida en que se reducen las áreas de mercado y la
diversificación de productos finales que generan.
El municipio de Ahome, se estima que existen 1,600 establecimientos, clasificados en 20 giros, entre los
que destacan por su número los pertenecientes al de metalmecánica, tornos, carroceros y talleres
mecánicos.
Entre las agroindustrias más importantes destacan la azucarera, arrocera, algodonera, empaque de
productos alimenticios procesados y sin procesar, mezcladoras de agroinsumos, extracción y beneficio
de aceite vegetal, molinos de trigo y maíz, y congeladoras de productos marinos.
COMERCIO
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
248
IMPACTO AMBIENTAL
El comercio es una de las actividades del sector servicios que más se ha transformado en el municipio
de Ahome. Coexisten en esta actividad tres segmentos comerciales. Por un lado, un importante subsector formal, moderno, con altos índices de capital de inversión en instalaciones e inventarios y de
mentalidad empresarial. Por otro lado, un sub-sector intermedio y un sub-sector informal, con bajos
índices de capitalización, de orientación familiar que se ha multiplicado a raíz de la pérdida de dinamismo
de la economía para absorber la mano de obra nueva que entra al mercado laboral y por la que perdió su
fuente de empleo y no encuentra colocación en los otros sectores productivos. Los tres segmentos
comerciales son importantes. Los dos primeros, porque sirven de vínculo formal-empresarial entre los
productores y los consumidores. Y, el tercero, porque desempeña una función social que permite
subsistir, dentro de lo permisible, a un número importante de familias ahomenses.
El proceso de modernización de la infraestructura comercial que se ha registrado en Ahome es
encomiable. Algunos giros comerciales han modificado su estructura tradicional familiar y han sido
substituidas por eslabones de grandes cadenas comerciales y tiendas departamentales: tales son los
casos de farmacias, abarrotes, prendas de vestir, muebles y electrodomésticos.
Los servicios comerciales relacionados con el proceso de datos, informática y comunicaciones han
recibido un inusitado impulso, lo que ha venido a beneficiar a los usuarios y consumidores.
La infraestructura comercial ahomense está integrada por un poco más de 8,000 establecimientos. Los
giros comerciales de ventas de alimentos y bebidas, seguidos por los abarrotes familiares son los más
numerosos. Forman parte integral de dicha infraestructura 9 mercados municipales, 1 central de abasto,
31 plazas o centros comerciales integrados y 240 bodegas para mercancías y expendio de las mismas.
El segmento de comercio social integrado por las tiendas CONASUPO ha venido perdiendo
competitividad y espacios en forma acelerada. Tanto en el medio urbano como en el rural, estas tiendas
han dejado de pertenecer a esa organización y han permanecido como negocios familiares
independientes.
TURISMO
Como parte de la infraestructura turística con la que cuenta el municipio se encuentran 25 hoteles y
moteles con un total de 1,245 habitaciones de diferentes categorías figurando un hotel de 5 estrellas. Se
dispone, además, de 56 restaurantes, 22 agencias de viaje, 5 tiendas de artesanías, 5 discoteques, 13
centros nocturnos, 4 arrendadoras de automóviles y un campo de golf.
Con el fin de ofrecerle al turismo internacional confort y seguridad, el sector empresarial turístico ha
dispuesto, en períodos de alta demanda, de sistemas especializados de transportación por ferrocarril lo
cual ha incrementado el flujo de visitantes.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
249
IMPACTO AMBIENTAL
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
250
IMPACTO AMBIENTAL
Ingresos por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica.
Remuneraciones
al personal
ocupado
Activos fijos Formación bruta
netos
de capital fijo
Insumos totales
Valor agregado
censal bruto
2,441,399.00
1,239,906.00
1,201,493.00
9,469.00
243,144.00
131,547.00
111,597.00
19,542,809.00
717,916.00
2,077,959.00
998,995.00
1,078,964.00
134,376.00
1,933,334.00
48,263.00
720,661.00
144,874.00
575,787.00
102,066
2,105,381.00
4,430,480.00
331,068.00
14,503,932.00
3,901,127.00
10,602,805.00
167
2,147
90,903.00
155,812.00
10,409.00
117,347.00
107,199.00
10,148.00
22,600
91,162
1,769,559.00
6,847,816.00
119,654.00
8,511,453.00
4,424,329.00
4,087,124.00
1,184
18,350
234,519.10
1,585,755.60
51,425.80
1,983,006.80
1,077,384.50
905,622.30
Numero de
unidades
económicas
Personal
ocupado
Pesca
931
23,518
343,324.00
1,720,194.00
219,521.00
Minería
62
1,296
54,367.00
131,959.00
1
1,553
190,756.00
18
2,442
29,031
Actividad económica
Electricidad
Captación y
distribución de agua
Comercio
Comunicaciones
Servicios privados
Transportes
Producción
bruta total
(miles de pesos)
INEGI. Dirección General de Estadística.
FUENTE.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
251
IMPACTO AMBIENTAL
Nacional
Niveles de ingreso
Total
Menos de 1 salario mínimo
De 1 hasta 2 salarios mínimos
Más de 2 y hasta 3 salarios mínimos
Más de 3 y hasta 5 salarios mínimos
Más de 5 y hasta 10 salarios mínimos
Más de 10 salarios mínimos
No recibe ingresos
No especificado
NOTA:
Entidad
Absolutos
Estructura %
Absolutos
Estructura %
38,362,574
100
1,043,505
100
7,393,024
19.3
147,924
14.2
11,750,104
30.6
361,684
34.7
5,562,611
14.5
172,618
16.5
4,111,846
10.7
149,139
14.3
2,230,696
5.8
93,015
8.9
805,516
2.1
32,408
3.1
5,139,970
13.4
81,672
7.8
1,368,807
3.6
5,045
0.5
Datos correspondientes al trimestre abril-junio.
Excluye a los iniciadores de un próximo trabajo.
INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, edición 1998. México,
1999.
FUENTE:
Estructura de tenencia de la tierra.
Por lo que se refiere a la tenencia de la tierra, se tienen registrados un total de 16,518 propietarios o
usufructuarios de los cuales, 14,058 son ejidales ( 85.0 % ) y 2,460 son pequeños propietarios (15.0 % ).
Empleo PEA ocupada por rama productiva, indice de desempleo.
Actividad económica a/
Entidad
Total
Hombres
Mujeres
878,483
607,971
270,512
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza
27.5
33
15.1
Minería
0.2
0.3
0.1
Electricidad y agua
0.5
0.5
0.2
Construcción
8.2
11.5
0.7
Industrias manufactureras
9
9
8.8
Comercio
17
14
23.8
Transportes, correos y almacenamiento
3.8
5.2
0.7
Información en medios masivos
0.7
0.6
0.9
Servicios financieros, de seguros, Inmobiliarios y de alquiler
1.1
1
1.4
Servicios profesionales y de apoyo a los negocios
3.3
3.4
3.3
Servicios educativos
5.6
3.3
10.6
3
1.6
6.2
Servicios de esparcimiento y culturales
0.8
0.9
0.4
Servicios de hoteles y restaurantes
5.3
4
8.5
Servicios de salud y de asistencia social
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
234
IMPACTO AMBIENTAL
Otros servicios, excepto gobierno
8.4
6.7
12.1
Actividades del gobierno
3.9
3.6
4.6
No especificado
1.8
1.5
2.6
Desagregación presentada con base en el Sistema
de Clasificación Industrial de América del Norte
(SCIAN).
a/
INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados
de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado.
México, 2000.
FUENTE:
TASA TRIMESTRAL DE DESEMPLEO ABIERTO SEGÚN SEXO, 1999-00
1999
2000 P/
I
II
III
IV
I
II
III
IV
2.9
2.6
2.3
2.2
2.3
2.2
2.4
2
Hombres
2.8
2.4
2.2
2.1
2.2
2.2
2.2
1.9
Mujeres
3.1
2.8
2.6
2.4
2.5
2.3
2.7
2
2.5
2.3
2.5
Concepto
General
Culiacán
Hombres
Mujeres
NOTA:
3.2
3.2
3.3
2.7
2.3
3
4
3.4
2.5
2.1
2.6
2.1
2.5
3.5
1.9
3
2.9
2.5
2.4
2.6
2.5
La tasa general de desempleo se calculó de la siguiente manera: los cuatro trimestres de 1999 y
I, II, y III del 2000 con datos de 45 ciudades, y el IV trimestre del 2000 con 47 ciudades.
La tasa de desempleo abierto se define como la proporción de personas desocupadas abiertas
con respecto a la población económicamente activa, expresada en porcentaje.
La población desocupada abierta se refiere a las personas de 12 años y más que durante el
trimestre no trabajaron ni una hora a la semana, pero realizaron acciones de búsqueda de un
empleo asalariado o intentaron ejercer una actividad por su cuenta.
Cabe señalar que con el propósito de explicar otras particularidades que se presentan en el
mercado de trabajo en nuestro país, se han elaborado indicadores complementarios, los cuales
es posible consultar en las publicaciones especializadas que periódicamente publica el INEGI.
P/
Preliminar.
FUENTE:
INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.
Competencia por el Aprovechamiento de los recursos naturales.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
235
IMPACTO AMBIENTAL
Dentro de la zona de influencia del proyecto no existen proyectos similares en operación, por lo que no
se considera aplicable este concepto.
IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema
El sitio del proyecto es una zona típica playa frente oceánico.
El terreno ofrece amplias posibilidades de éxito para esta actividad ya que el tipo de suelo es arenoarcillo-limoso.
IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos
Dentro los componentes ambientales, la flora no se afectará de forma negativa debido a que no se requiere de
limpieza y preparación del sitio; por lo tanto, no serán modificadas por preparación de desmonte.
IV.3. Diagnóstico ambiental
Dentro del área se han encontrado diferentes actividades que desde hace tiempo han venido alterando y modificando
el entorno natural, al grado de que varios ecosistemas como la selva baja caducifolia y el matorral xerófilo
disminuyen cada vez más su distribución en el área, dichos factores son: la acuacultura, la agricultura, la ganadería y
los asentamientos humanos.
La agricultura, es en principio un factor limitante del desarrollo de la vegetación natural, pues la práctica de ella
conduce al desmonte y por ende a la pérdida de la flora primaria; más aún cuando para su ejecución se requiere de
una alta tecnificación, ya que esto implica el uso en ocasiones indiscriminado de agroquímicos, la implantación de
vegetación altamente domesticada y el subsidio energético (Odum, 1971); todo esto con vías de elevar la
productividad del terreno, esto mismo por otro lado provoca reveses ecológicos, ya que a la par de traer un beneficio
a corto plazo causa entre otros problemas, contaminación a largo plazo.
La ganadería es otra de las actividades que han alterado a las comunidades vegetales del área de estudio, ya sea de
manera intensiva o extensiva. El efecto de esta práctica ha sido tal en algunas zonas que la vegetación original se ha
visto desplazada por otro tipo de comunidad, tal es el caso de algunas zonas que han sido substituido por
mezquitales. Por otro lado la alteración por el ganado también ha provocado un desequilibrio en la fauna pues la
existencia de pastos incrementa la población de roedores.
Finalmente, los asentamientos humanos también van ha funcionar como factores que influyen en el deterioro del
recurso, ya que el establecimiento y proliferación de los mismos requiere de terreno, que se le resta a las áreas de
vegetación natural. En este sentido podemos mencionar los campamentos y asentamientos irregulares que
posteriormente se convierten en campos pesqueros.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
236
IMPACTO AMBIENTAL
En el presente proyecto, es de vital importancia la construcción del edificio de bodegas, dormitorios, sanitarios y
comedor, a fin de mantener los niveles de contaminación debajo del requerido y poder acceder a la certificación
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
V.1.
Metodología para evaluar los impactos ambientales
La evaluación de impactos ambientales esta enfocada a identificar, predecir e interpretar los
impactos de un proyecto en los parámetros ambientales que representen un fuerte significado para el
medio ambiente, incluyendo el medio natural y el socioeconómico.
Los proponentes del proyecto de laboratorio productor de semilla de callo de hacha SEA
FARMERS
S.A. DE C.V., comprenden que la introducción de la perspectiva ambiental en el
proceso de desarrollo de su proyecto, significa reconocer que existe una relación en dos
direcciones entre cada una de las acciones de las cuatro etapas del proyecto (preparación del sitio,
construcción, operación y fin de proyecto) y cada atributo de los factores del medio ambiente:
fisicoquímico, biológico, estético y socioeconómico, tanto a nivel puntual como regional y nacional.
Metodología
La evaluación de los impactos de este proyecto se realizó tomando como base el método de la
matriz de (Leopold et. al., 1971) modificado para evaluar los impactos asociados a proyectos
acuícolas. La técnica de cribado ambiental utiliza matrices de interacción que permite identificar y
calificar los impactos ambientales de una forma relativamente rápida y confiable, por esta razón fue
elegida como herramienta principal para esta parte del procedimiento.
La matriz específica para este proyecto cuenta con treinta y cinco (35) actividades de desarrollo del
proyecto (representadas por filas) correspondiente a sus cuatro etapas, que puedan causar impacto
al ambiente. Por otro lado, en las columnas se ubicaron cincuenta y siete (57) atributos ambientales
agrupados como efectos sobre los factores ambientales fisicoquímicos, ecológicos, estéticos y
socioeconómicos.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
237
IMPACTO AMBIENTAL
El número y tipo de actividades (filas) y atributos (columnas) fue seleccionado en base a
evaluaciones preliminares mediante:
a. Cuestionario de aspectos ambientales cuyas respuestas se obtuvieron del proponente y
habitantes del área del proyecto, los cuales proporcionaron información básica derivada del
conocimiento del sitio.
b. Estudios de campo y laboratorio.
c.
Consulta bibliográfica principalmente sobre el área para determinar el área de influencia.
d. Integración de una matriz de cribado ambiental, como una primera aproximación para la
selección, por parte de un grupo
interdisciplinario
de
las
actividades
y
atributos
preponderantes a considerar y el aporte elemental del significado de los impactos notorios.
A partir de la matriz general, se estructuró la matriz genérica del proyecto acuícola de callo de
hacha, específica para esta área y proyecto y se llenaron las celdas con los símbolos que califican los
impactos en cuanto a su magnitud (mayor o menor) y carácter (positivo o negativo) (Ver tabla de
calificación de impactos).
Posteriormente se describieron cada uno de los impactos identificados y se procedió a calificar cada
una de las treinta y cinco acciones del proyecto en términos de su: temporalidad (periodo del
tiempo), intensidad (grado de significancia), ámbito
(área de influencia), frecuencia de la
ocurrencia, margen de mitigación y reversibilidad.
Posteriormente se examinó la matriz específica del proyecto para identificar los efectos adversos en
que fuera posible implementar alguna medida de mitigación, modificándolos en la matriz de acuerdo
a la siguiente clave.
(M) Impacto negativo mayor para el cual se ha detectado medidas de mitigación
(m) Impacto negativo menor para el cual se ha detectado medidas de mitigación.
Una vez identificados, calificados y descritos los posibles impactos al ambiente y seleccionados los
efectos adversos mitigables, se procedió a elaborar las medidas de mitigación para minimizar los
impactos negativos inevitables, medidas preventivas para los impactos no determinados así como
establecer las políticas y/o estrategias para acentuar los impactos positivos al ambiente ó mitigar los
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
238
IMPACTO AMBIENTAL
impactos ambiente-proyecto. A partir de todo ello se formularon las conclusiones.
El apoyo bibliográfico y la metodología de estudio resultante de las diversas campañas de
investigación y estudio realizadas por instituciones de educación superior y por centros de
investigación,
permitido
han
apoyar
el
desarrollo de este ejercicio
de
identificación
evaluación
y
de impactos;
especial énfasis se hace
a los estudios biológicos
y
oceanográficos
describir
el
para
escenario
puntual de los esteros de
influencia
al
sitio
del
proyecto.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
239
IMPACTO AMBIENTAL
V.2. Impactos ambientales generados
V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto.
IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL
V.2.3 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
DESCRIPCION DE LAS INTERACCIONES
1. LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO
No se presentan.
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.247/01.-553
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
240
IMPACTO AMBIENTAL
LOCALIZACION
DEL SITIO
PREPARACION
DEL SITIO
ACTIVIDADES
DE
CONSTRUCCION
• Of. No. SGPARN.-247/01.-553
• Of. No. SGPARN.-247/01.-553
• Of. No. SGPARN.-247/01.-553
LA TOTALIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA YA SE
ENCUENTRA CONSTRUIDA Y
OPERANDO; BAJO AMPARO DE
RESOLUTIVO EN MATERIA DE
IMPACTO AMBIENTAL
2.
OPERACION
ABASTECIMIENTO
Y
MANTENIMIENTO
DE
REPRODUCTORES
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
241
IMPACTO AMBIENTAL
El abastecimiento de reproductores se realizará a partir del medio natural o en su defecto, se recurrirá
a laboratorios extranjeros para su abasto en forma de larva fijadora.
Ag
Afectará temporalmente la calidad de agua en los puntos de acopio.
Ec
Se capturará alguna fauna de acompañamiento de interés ecológico.
Er
La captura o compra de organismos silvestres como fauna de interés comercial generará
empleos y mano de obra, lo cual beneficiará a la economía regional y al usuario.
Ec
La captura de reproductores puede afectar las poblaciones naturales y por tanto su actividad
pesquera.
La introducción indiscriminada y sin ningún control sanitario de organismos acuáticos vivos, de
un país a otro, y su posterior movilización entre instalaciones acuícolas en el país, puede ser el
mecanismo a través del cual se dispersen diferentes agentes causales de enfermedades.
Ag
Ec
Ec
So
Agua
Ecosistema
Economía Regional
Socioeconómico
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
242
IMPACTO AMBIENTAL
SERVICIOS
Ag
Posible deterioro en la calidad del agua subterránea o marina por la descarga de aguas
residuales no adecuadamente tratadas o sin el emisor adecuado.
So
Posibles daños a la salud por la disposición inadecuada de deshechos sólidos
Ag
So
Agua
Socioeconómico
EXTRACCIÓN DE AGUA MARINA
Ag
Posible contaminación de las fuentes de agua.
Bi
Modificación temporal del hábitat acuático
Er
Hay beneficios en el transporte marítimo ya que permite su uso continuado
Ag
Agua
Bi
Ecosistema
DESCARGAS DE AGUA (A.D.)
De realizarse la operación y mantenimiento durante la práctica acuícola en forma adecuada y de
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
243
IMPACTO AMBIENTAL
acuerdo a la viabilidad técnica económica y financiera del proyecto, las descargas de agua de
retorno presentarán las siguientes categorías de impacto en el medio.
Ag
Impacto positivo que puede ser muy significativo permanente, regional y continuo (por
recambios sumados) si se acumula con el hecho de que los organismos bajo cultivo son
filtradores y son alimentados con alimento vivo, lo que repercute en agua de buena calidad y
se fomenta una flora producto del alimento no consumido adecuada para el crecimiento de
diversas especies.
Ec
Así mismo, la abundancia de nutrientes puede dar lugar a eutroficación (crecimiento
excesivo de algas y plantas acuáticas).
Ag
Agua
Ec
Ecosistema
MONITOREO DE OPERACION Y AMBIENTAL (M.O.A.)
Ec
La práctica profesional del monitoreo de descargas y tanques de cultivo, permitirá detectar
oportunamente el deterioro en la calidad de agua y suelo en tanques, drenes y hábitats
acuáticos y sus comunidades sustentadas. Ello, permitirá mitigar los impactos derivados de la
operación y mantenimiento sobre el cuerpo receptor de las descargas y aún más, mitigar los
impactos provocados por actividades agrícolas y urbanas.
Ec
Ecosistema
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
244
IMPACTO AMBIENTAL
GENERACION DE MANO DE OBRA
So
Una fuente de empleos permanentes y temporales, segura puede mejorar los niveles de
nutrición, educación, estilo y calidad de vida de grupos minoritarios y usuarios de los
poblados cercanos al proyecto.
DISPOSICION DE RESIDUOS (D.R.)
Su
La disposición de residuos de no efectuarse adecuadamente, podrá afectar la calidad del
suelo.
Ag
Los residuos líquidos pueden afectar la calidad de agua subterránea y/o marina. Posible daño
a la apariencia del agua e interfase tierra-agua por presencia de residuos sólidos,
deteriorando los elementos de composición paisajística.
Ai
Posible deterioro a la calidad del aire por malos olores.
Ec
Los residuos de no manejarse y disponerse adecuadamente podrán contaminar por
solutos, sustancias químicas, orgánicos o microorganismos el hábitat acuático y/o terrestre y
dañar la salud pública al favorecer la transmisión de enfermedades.
Se podría presentar un impacto negativo puntual, con posibles repercusiones negativas al
sistema de cultivo, por posibles derrames de sustancias químicas (hidrocarburos) y/o
deposición o arrastre de desechos sólidos.
* NOTA. No se presenta tabla de calificación ya que son impactos indeterminados que no se pueden
calificar.
Su
Suelo
Ag
Agua
Ar
Aire
Ec
Ecosistema
MANTENIMIENTO DE OBRA E INFRAESTRUCTURA (M.O.I.)
Su
Habrá un impacto positivo temporal, puntual significativo e intermitente sobre el suelo al
abatir
los
índices
de
erosión,
mejorar
y/o
mantener
la
estabilidad,
asentamiento,
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
245
IMPACTO AMBIENTAL
compactación y uso potencial del área.
Su
Se presentará un impacto negativo temporal poco significativo e intermitente en aquellos puntos
del sistema que requieran de dragado, afectando la vegetación acuática presente en forma
momentánea.
Er
Se presentará un impacto positivo de corto plazo, puntual e intermitente sobre la
infraestructura regional.
Su
Suelo
Er
Economía regional
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO (O.M.M.E.)
Ai
Se producirá ruido de cierta intensidad, larga duración y en forma reiterada principalmente por
el equipo de bombeo. Ello representará un impacto negativo de poca significación temporal,
puntual e intermitente en un radio no mayor a los 100 metros.
Ai
Aire
ACCIDENTES, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE CONTINGENCIA (M.S.C.)
So
De implementarse las medidas de seguridad adecuadamente redundarán en mayor
protección de la salud y de la integridad física de los trabajadores.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
246
IMPACTO AMBIENTAL
So
Socioeconómicos
ACTIVIDADES FUTURAS Y RELACIONADAS
ABANDONO DE INFRAESTRUCTURA (A.I.)
Su
Se presentaría un impacto negativo permanente, significativo y puntual por incremento en los
índices de erosión del área del proyecto.
So
Podrá haber proliferación de mosquitos por agua estancada con problemas de salud
pública afectando negativamente a los pobladores cercanos al sitio del proyecto.
Es
Se manifestará un deterioro estético general de la composición paisajística.
Podrá presentarse un cambio en el régimen de tenencia de la tierra.
Er
So
Se afectará la economía regional y los centros abastecidos con el producto acuícola.
Se perderán empleos y autoempleos con el consiguiente impacto negativo al bienestar de las
familias de los poblados y ejidos cercanos, tales como: estilo y calidad de vida, nutrición y
eventual migración, así mismo, se detendría el potencial acuícola derivado de la producción de
semilla.
Su
Es
Er
So
Suelo
Estéticos
Economía Regional
Socioeconómico
USO DEL AREA AL CONCLUIR LA VIDA UTIL DEL PROYECTO (U.A.)
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
247
IMPACTO AMBIENTAL
Er
Dada la durabilidad de la obra, podrá arrendarse para ser operado por otras empresa
incluso particulares, pudiendo abatir con ello los costos del abandono del presente
proyecto.
Er
Economía regional
DESARROLLO INDUSTRIAL PESQUERO (D.I.P.)
Ag
Posibles daños a la calidad del agua y del uso si los desechos líquidos y sólidos no son
adecuadamente tratados y dispuestos.
Er
Posible activación de la economía regional y de los poblados cercanos.
Ag
Agua
Er
Economía regional
PESCA, ACUACULTURA Y RECREACION (P. A. R.)
Re
Posible incremento de pesca recreativa y de subsistencia por practicarla en el sistema
adyacentes con alta productividad primaria, así como en mar abierto (al mejorar la
infraestructura
de
acceso
y
las
poblaciones
de
bivalvos
por
eventos
de
repoblamiento) mejorando con ello la nutrición estilo y calidad de vida de los poblados
cercanos.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
248
IMPACTO AMBIENTAL
Re
Recreativo
V.2.3 Caracterización de los impactos.
Calificación de los impactos
CALIFICACION DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE
CARACTER

Indica un impacto indeterminado

Indica un impacto negativo mayor

Indica un impacto negativo menor

Indica un impacto positivo menor

Indica un impacto positivo mayor
Indica un impacto no apreciable
Explicación
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
249
IMPACTO AMBIENTAL
Temporalidad
T
Temporal
P
Permanente
Intensidad
Muy significativo
Significativo
Poco significativo
Ambito
l
Local
r
Regional
n
Nacional
Frecuencia de
Ocurrencia
U
Unico
In
Intermitente
Mo
Momentáneo
Co
Continuo
Capacidad de Mitigación
M
NM
Re
N.C.
Reversibilidad
I
Irreversible
R
Reversible
Mitigable
No Mitigable
Revertible
No conocido o
No cuantificable
Espacio Cuando no
en
Corresponde al
blanco tipo de análisis
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
250
IMPACTO AMBIENTAL
OCURRENCIA
Único
Intermitente
TIEMPO
Temporal
Cuando su ocurrencia es una sola vez por un
periodo de 20 años
Cuando ocurre varias veces en un periodo de un
mes a cinco años
Cuando es reversible por el propio sistema en un
plazo corto (5 años) o a mediano plazo (< 15
años)
Cuando su efecto dura más de 15 años
Permanente
REVERSIBILIDAD
Reversible
Los cuales pueden retornar a su estado natural al
sistema
Irreversible
Los cuales no pueden retornar a su estado
original al sistema
AMBITO
Local
Cuando su efecto no abarca más allá de los
límites del proyecto o actividad
Regional
Cuando su efecto ocasionado sale de los límites
del proyecto o actividad
Nacional
Cuando el efecto del proyecto tiene un ámbito de
dos o más estados
MITIGACION
Mitigable
Cuando al realizarse acciones preventivas o
correctivas, el efecto en el sistema es menor al
esperado
No mitigable
Cuando no es posible realizar actividades que
disminuyan o eliminen los impactos
Reversible
Cuando al realizarse acciones preventivas o
correctivas el efecto en el sistema es anulado
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
251
IMPACTO AMBIENTAL
Matrices.
Las actividades productivas no están de ninguna manera desligadas del equilibrio ecológico. En
este sentido, en México actualmente se cultivan moluscos como ostión, almeja, adulón, entre otros.
Los diferentes sistemas acuaculturales utilizados en la producción de especies para consumo humano,
demandan el aprovisionamiento constante de organismos acuáticos en sus diferentes fases, los cuales
provienen de instalaciones acuícolas nacionales o extranjeras o son capturados del medio natural.
La introducción indiscriminada y sin ningún control sanitario de organismos acuáticos vivos, de un país a
otro, que se realizó en el pasado y su posterior movilización entre instalaciones acuícolas en el país, fue
el mecanismo a través del cual se dispersaron diferentes agentes causales de enfermedades.
Esto plantea la necesidad de establecer mecanismos, medidas y acciones orientados a minimizar estos
riesgos y consecuentemente las pérdidas que ocasionan por mortalidad, en especial cuando no se
dispone de tratamientos efectivos para su control.
Entre las diferentes medidas adoptadas internacionalmente para disminuir estos riesgos, destaca la
certificación de poblaciones e instalaciones acuícolas, principalmente en los lotes destinados a la
exportación, la que conjuntamente con la aplicación de cuarentenas y los programas de certificación de
las poblaciones e instalaciones acuícolas en el país, permitirán certificar la ausencia de estas
enfermedades y por consiguiente evitar su introducción y dispersión.
En este último tenor, se sustenta el formular y respetar planes y programas de manejo y operación que
conduzcan a una actividad sana, ecológica y económicamente.
Con el presente estudio se concluye que si el proyecto es respetuoso de las directrices
protocolarias respectivas y las presentes orientaciones, resultará altamente viable, desde el punto de
vista económico tanto en el ámbito local, regional como nacional, por la generación de empleos y
captación de divisas, además de recuperar zonas que por sus características no son aptas o
susceptibles de implementar otras actividades productivas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
252
IMPACTO AMBIENTAL
V.5
Determinación del área de influencia
Ver carta 2
VI.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
VI.1.
Medidas preventivas
En la formulación de los proyectos deberá tenerse en cuenta la componente ambiental, de modo que
forme parte de las decisiones sobre las alternativas técnicas y de
localización
de
los
proyectos. La información que se recabe debe estar a disposición del equipo técnico para ser
utilizada en la evaluación recurrente del proyecto.
Deberá considerarse el establecimiento de políticas y estrategias ambientales; la aplicación de
equipos, sistemas y acciones, así como de cualquier otro tipo de medidas encaminadas a
minimizar o atenuar los impactos adversos detectados en esta alternativa de proyecto, dando
prioridad a aquellos particularmente significativos.
VI.2.
Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación
A. LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO
B. CONSTRUCCION
Estas actividades no representan un impacto dentro del presente proyecto; al ya haberse dado estos en
el momento mismo de la construcción del laboratorio en el año de 2003.
LA TOTALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA YA SE ENCUENTRA CONSTRUIDA Y OPERANDO;
BAJO EL AMPARO DEL RESOLUTIVO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Of. No. SGPARN.247/01.-553
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
253
IMPACTO AMBIENTAL
C. OPERACION Y MANTENIMIENTO
CONTROL DE CALIDAD DE AGUA
Mantener políticas de organización operativa que promuevan el trabajo mediante círculos de calidad,
esquema de flujo de información pertinente y oportuna así como su aplicación para definir
estrategias de operación futura.
Así
mismo,
el
monitoreo
ambiental
de
agua
y
comunidades
acuáticas
permitirá
detectar
oportunamente los posibles problemas e implementar los ajustes a las políticas ambientales que resulten
necesarios.
ABASTECIMIENTO DE REPRODUCTORES/LARVA FIJADORA
En concordancia con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas aplicables,
 NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, Que Regula la aplicación de cuarentenas a
efecto de evitar la introducción de enfermedades certificables y notificables en la importación de
organismos acuáticos.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, Que establece los requisitos sanitarios para la
importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo,
destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.
Solicitar invariablemente:
 Certificado de sanidad de origen, es el reporte de los antecedentes sanitarios de la granja de la
cual proviene el lote a importar, expedida periódicamente por la autoridad competente.
 Certificado de procedencia, es el documento en el que se especifica la zona de captura de los
organismos acuáticos vivos destinados a la acuacultura y el ornato a ser importados, expedido
por la autoridad competente en el país de origen.
 Certificado sanitario del lote importado, es el documento que avala el estado de salud del
mismo, expedido por la autoridad competente del país de origen.
 Establecer un seguimiento permanente de las enfermedades certificables; aquellas de alto
riesgo, contenidas en las regulaciones internacionales, principalmente las que no tienen
tratamiento actual conocido o que son de muy difícil control.
 Establecer un seguimiento permanente de las enfermedades notificables; aquellas controlables
o susceptibles de tratamiento y que pueden causar mortalidades.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
254
IMPACTO AMBIENTAL
 No permitir la importación de organismos acuáticos vivos cuando aparezca que éstos acusen la
presencia de las enfermedades incluidas en el Apéndice B Normativo de la NOM-011-PESC1993, designado "enfermedades certificables de las especies de organismos acuáticos vivos
destinados a la acuacultura u ornato.
 En el caso de que los organismos acuáticos vivos a importar acusen la presencia de las
enfermedades incluidas en el Apéndice C Normativo, denominado "enfermedades notificables
de las especies de organismos acuáticos vivos destinados a la acuacultura u ornato", realizar
la importación siempre y cuando se acompañe de las indicaciones para su tratamiento y
control.
 No autorizar la importación de organismos acuáticos vivos cuando se ponga en riesgo la
sobrevivencia de la flora y fauna nativas, particularmente las de especies amenazadas o en
peligro de extinción o socioeconómicamente importantes o cuando existan riesgos de
introducir parásitos o enfermedades potencialmente peligrosas para las especies existentes en
el país.
Requisitos aplicables a la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus
fases.
 Previamente a la obtención de una autorización zoosanitaria acuícola para la importación de
organismos acuáticos vivos destinados a la acuacultura u ornato, el laboratorio deberá cumplir
con los requisitos que establezca la Autoridad,
Entre otras:
 Cuando se trate de especies cultivadas, destinadas a la acuacultura u ornato con certificado de
sanidad de origen vigente, que debe acreditar, en su caso, la granja y/o comercializador como
libre de las enfermedades certificables que correspondan según las especies, las cuales
aparecen en el Apéndice "B Normativo". Este documento debe ir firmado por la autoridad
competente del país de origen.
 Certificado sanitario del lote que se pretenda introducir, en donde asegure que está libre de
enfermedades certificables según el Apéndice B Normativo y especifique, en su caso, las
enfermedades notificables según el apéndice C Normativo.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
255
IMPACTO AMBIENTAL
 En los términos de la Ley de Pesca y su Reglamento se requiere de autorización para introducir
especies vivas en cuerpos de agua de jurisdicción federal, quienes pretendan realizar esta
actividad en cuerpos de agua de jurisdicción federal deberán acompañar a su solicitud lo
siguiente:
 Estudio con bibliografía de los antecedentes de parasitosis y enfermedades detectadas
en el área de origen de la importación, así como su historial genético.
 Tratándose de especies que no existan en forma natural en aguas nacionales, el
historial genético se acompañará de un estudio técnico con bibliografía referente a la
biología y hábitat de la especie a importar.
 En caso de que se pretenda introducir especies exóticas en cuerpos de agua de
jurisdicción federal, se acompañará de una descripción del posible efecto de la
especie sobre la flora y fauna nativas.
 Una vez cumplidos los requisitos establecidos en los puntos anteriores, la Dirección
General de Acuacultura dictaminará en un plazo de cinco días hábiles, respecto a la
procedencia de la solicitud de importación.
 Una vez introducidos los organismos al país, se iniciará el período de cuarentena obligatoria, en
los términos de la norma respectiva, vigilando su comportamiento y realizando los diagnósticos
para la determinación de enfermedades.
 Una vez ejercida la autorización zoosanitaria para la importación, deberá hacerse del
conocimiento de la Dirección General de Acuacultura, en un plazo no mayor de 10 días
hábiles.
 En el caso de que algún organismo de importación se encuentre incluido en los apéndices de la
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestres (CITES), será necesario que el solicitante cuente con el certificado CITES obtenido
en el país de origen, o en su defecto
con el número de certificado que le sea asignado, sin
perjuicio de las demás autorizaciones que se requieran de otras autoridades competentes en
la materia.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
256
IMPACTO AMBIENTAL
ABASTECIMIENTO Y DESCARGA DE AGUA MARINA
Mantener el monitoreo periódicamente de las condiciones particulares de descarga, con especial
referencia a sólidos sedimentables, pH, O2D, S%, así como DBO y coliformes totales.
PREVENCION DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS
Continuar el mantenimiento y operación del equipo de bombeo, vehículos de desplazamiento y otros
que permita abatir riesgos de accidentes y contingencias, así como excesivo ruido de los motores
del sistema del bombeo.
CONTROL DE CALIDAD DE AGUA
Los programas de monitoreo de calidad de agua, principalmente pH, O2D, Nº de Cels/ml, TºC, sºº/º y deben
realizarse desde antes de la corrida para poder formular mediante su correlación estadística, los programas de
recambio de acuerdo a las necesidad específica del ciclo y condiciones de agua y suelo, así como el resto de
prácticas acuícolas.
ABASTECIMIENTO DE REPRODUCTORES
Apegarse a los ejemplares solicitados y previamente acordados con los productores primarios. Esto es factible
manteniendo la comunicación permanente con las organizaciones productivas. Efectuar pruebas de estrés a los
organismos producidos. Así mismo, se establece como prioritario el establecer programas de repoblamiento para
devolver al medio natural juveniles de las especies producidas que ya hayan superado la fase crítica de su ciclo de
vida redundando en una mayor sobrevivencia y una recuperación de los bancos naturales.
ABASTECIMIENTO Y DESCARGA DE AGUA MARINA
Mantener la acción y sincronización de el drenaje y bombeo de agua marina con la variación de la marea,
considerando siempre el tiempo de retardo de marea, dada la longitud y área transversal del canal de llamada y el
cuerpo aportador de agua salobre.
Monitorear periódicamente las condiciones particulares de descarga, con especial referencia a sólidos
sedimentables, pH, O2D, S%, así como DBO y coliformes totales.
PREVENCION DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS
Continuar con un riguroso mantenimiento y operación del equipo de bombeo, vehículos de desplazamiento y otros
que permita abatir riesgos de accidentes y contingencias, así como excesivo ruido de los motores del sistema
del bombeo. El mantenimiento al equipo de combustión en general, se continuará bajo el programa
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
257
IMPACTO AMBIENTAL
calendarizado que permite evitar fugas o descuidos innecesarios. La utilización de charolas de recolección
de aceites en las operaciones de mantenimiento evitará los derrames en el suelo.
VII.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Como resultado de la evaluación de los impactos ambientales generados durante la
construcción y operación del proyecto, se denota la ausencia de impactos ambientales críticos
sobre el ambiente.
VII.1.
Pronostico de escenario
Consideraciones en el impacto ambiental del proyecto.

Fase de Construcción
Fase de Operación
FASE MODIFICADA; SIN IMPACTOS QUE PRESENTAR
 La introducción indiscriminada y sin ningún control sanitario de
organismos acuáticos vivos, de una región del país a otra, o de un país
a otro, y su posterior movilización entre instalaciones acuícolas en el
país, puede ser el mecanismo a través del cual se dispersen diferentes
agentes causales de enfermedades.
El seguimiento a los requisitos sanitarios para organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases
de desarrollo, sujetos a su importación, permitirán minimizar los riesgos de introducir y dispersar algún
agente causal de enfermedad.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
258
IMPACTO AMBIENTAL
VII.2.
Programa de monitoreo
Seguimiento puntual a organismos producidos en el laboratorio hasta la fase pre-comercial
VII.3.
Conclusiones
El país requiere empresas que cubran la creciente demanda de alimentos y que generen
alternativas distintas al cultivo de camarón. Uno de esos rubros considerado en los últimos años ha sido
la producción de moluscos; sin embargo, debido a la escasa presencia de laboratorios productores de
semilla, la actividad se ha enfocado a muy pocas especies.
Al respecto, Con objeto de regular la actividad acuícola de las especies con potencial de cultivo, se hace
referencia a la siguiente Ley y Normas:
• Ley de Pesca y su reglamento. Reformada por decreto el 8 enero 2001.
•NOM-010-PESC-1993. D.O.F. 16-08-94
•NOM-011-PESC-1993. D.O.F. 16-08-94.
Control de manejo.
 Se recomienda promover la producción de semilla en laboratorios en México para evitar la
dependencia del exterior.
 Contar con unidades de cuarentena, para un mejor control de la actividad y evitar problemas de
transfaunación de patógenos.
 Se sugiere que para el caso de Sistemas Intensivos, los organismos se mantengan en
laboratorio hasta la fase de pre-engorda.
 Se sugiere que las semillas de almeja mano de león y voladora se produzcan en laboratorios,
ya que su población en el medio natural es bajo, además de que su fijación en estructuras de
colecta es escasa. Así mismo, se recomienda que los organismos se mantengan en
laboratorio hasta la fase de pre-engorda.
Las actividades productivas no están de ninguna manera desligadas con el equilibrio ecológico. La
acuacultura es un intento por llevar a asignar recursos a zonas geográficas que en condiciones
normales no podrían sustentar esta actividad.
La gran extensión de litorales en nuestro país, y el alto grado de salinidad existente en las zonas
de marismas, mismo que las imposibilitan para las actividades agrícolas; permiten desarrollar la
acuacultura y optimizar el uso de estas áreas.
Si bien, en un inicio de la actividad se incurrió en prácticas nocivas al ambiente, como la tala
inmoderada del manglar y colecta indiscriminada de
larvas
del medio natural, esto ha cambiado
radicalmente en los últimos dos años.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
260
IMPACTO AMBIENTAL
Así mismo, se establece como prioritario el establecer programas de repoblación del medio natural, para
repoblar los bancos altamente sobreexplotados.
Se deberá continuar con atención a las condiciones particulares de descarga, con especial referencia a
sólidos sedimentables, pH, grasas y aceites, así como D.B.O.
Por otra parte, se recomienda ampliamente, en un contexto natural que induzca otros laboratorios
adyacentes, a monitorear sistemáticamente los diferentes indicadores de la calidad del agua
vertida incluyendo hidrógeno como amoniaco total, sólidos totales, fósforo total, DQO, nitritos, pH,
oxígeno disuelto e indicadores de profundidad, de esta forma se tendría una base técnica para
determinar el momento adecuado para la instalación humedales o lagunas.
Con el presente estudio se concluye que el proyecto es altamente viable, tanto en el ámbito local,
regional y nacional, por la generación de empleos y captación de divisas, además de recuperar
zonas que por sus características no son aptas o susceptibles de implementar la agricultura.
Finalmente,
se
recomienda
seguir
las
medidas
de
mitigación
expuestas
en
el
capítulo
correspondiente; a través del seguimiento, vigilancia y control de las obras en sus distintas etapas, sin lo
cual no tiene ningún sentido el esfuerzo humano y de recursos económicos invertidos en la realización
del presente estudio.
Abandono del sitio
Actividades de los supervisores o monitores ambientales
• Verificar el cumplimiento del plan de abandono y desmovilización, documentar el proceso mediante la
utilización de formularios.
VII.4.
Bibliografía
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
261
IMPACTO AMBIENTAL
Especificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio,
incluyendo información científica, técnica, oficial y legal.
Anónimo. 1982. Elaboración de la Manifestación de Impactos Ambientales Derivados de la
Implementación del Proyecto de Ampliación del Distrito de Riego del Río Fuerte, Sinaloa. Dirección
General de Protección y Ordenación Ecológica. S.A.R.H.
Anónimo.
1987.
SINALOA. Plan Estatal de Desarrollo 1987-1992. Gobierno del Estado de
Sinaloa, 196 pp.
Anónimo. 1988. Atlas Nacional del Medio Físico. DGGTENAL-INEGI, 223 pp.
Anónimo. 1989. Programa Estatal de Aprovechamiento del Agua, 1990-1994. Gerencia Estatal de
Sinaloa, C.N.A., 133 pp.
Anónimo. 1989. Cuaderno de Información Básica del Estado. S.A.R.H.
Anónimo. 1990. Sinaloa en la Fuerza de los Hechos, Tareas y Obras de 1987-1990. Gobierno del
Estado de Sinaloa, 32 pp.
Anónimo. 1990. Estado de Sinaloa. Monografía 1990. Gobierno del Estado de Sinaloa, 244 pp.
Anónimo. 1991. SINALOA. Resultados definitivos. Datos por Localidad. XI Censo General de
Población y Vivienda, 1990. INEGI, 312 pp.
Anónimo. 1991. Acuerdo por el que se Establecen los Criterios Ecológicos CT-CERN-001-91 que
Determinan las Especies Raras, Amenazadas, en Peligro de Extinción o sujetas a Protección
Especial y sus Endemismos de la Flora y la Fauna Terrestres y Acuáticas en la República
Mexicana. S.E.D.U.E. Gaceta Ecológica, 3 (15): 2-27.
Anónimo. 1992. Ordenamiento Ecológico del Estado de Sinaloa. Coplain Ingenieros Civiles, C.N.A.
Anónimo. 1993. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Edición 1992. INEGI -Gobierno del
Estado de Sinaloa, 350 pp.
Anónimo. 1994. Atlas Nacional de Riesgos. Secretaría de Gobernación, 121 pp.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
262
IMPACTO AMBIENTAL
Anónimo. 1994. Leyes y Códigos de México. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (y disposiciones complementarias). 9a edición. Ed. Porrúa. México. 673 pp.
Carranza, E.A., M. Gutierrez, G. y R. Rodriguez. 1975. Unidades Morfotectónicas Continentales de las
Costas Mexicanas. An. Centro de Cienc. del Mar y Limnol., U.N.A.M., 2(1): 81-88.
Contreras, F.
1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo, Secretaría de
Pesca. México. 253 pp.
Diario Oficial. 1991. Listado de Especies Raras, Amenazadas, en Peligro de Extinción o Sujetas a
Protección Especial y sus Endemismos en la República Mexicana. Viernes 17 de Mayo, 1991: 9- 24.
García, E. 1964. Modificación al Sistema de Clasificación de Köppen. Inst. de Geofísica. U.N.A.M. 246
pp.
Gilmartin, M. y N. Revelante. 1978. The Phytoplankton Characteristics of the Barrier Island Lagoons of
the Gulf of California. Estuarine and Coastal Marine Science, 7: 29-47.
Lankford, R.R. 1977. Coastal lagoons of Mexico: Their origin and classification. En: Wiley, M. (Ed.).
Estuarine Processes, Circulation, Sediments and Transfer of Materials in the Estuary. Academic
Press Inc., Nueva York, 2: 182-215.
Ortíz-Villanueva. 1990. Edafología. Escuela Nacional de Agricultura. U.A.Chapingo, México. 291
pp.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 432 pp.
Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. 2da edición. Ed. Limusa. México. 334 pp.
CARTAS CONSULTADAS
Carta de Áreas Naturales Protegidas. Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Ahome, Sin. Esc.
1:100,000. CEDCP-Gobierno del Estado de Sinaloa.
Carta de Usos Recomendables y Niveles de Protección por Áreas de Diagnóstico. Plan Municipal de
Ordenamiento Ecológico, Ahome, Sin. Esc. 1:100,000. CEDCP-Gobierno del Estado de Sinaloa.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
263
IMPACTO AMBIENTAL
Carta de Vegetación y Uso del Suelo. Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Ahome, Sin. Esc.
1:100,000. CEDCP-Gobierno del Estado de Sinaloa.
Carta de Clima. Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Ahome, Sin. Esc. 1:100,000. CEDCPGobierno del Estado de Sinaloa.
Carta Topográfica "El Guamuchilito". G12D15. Esc. 1:50,000. SPP-DGG-CGSNEGI.
Carta Topográfica "Ahome". G12D16. Esc. 1:50,000. SPP-DGG-CGSNEGI.
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS
INSTRUMENTOS
ELEMENTOS
TÉCNICOS
QUE
SUSTENTAN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES
METODOLÓGICOS
Y
LA
INFORMACIÓN
VIII.1. Formatos de presentación
VIII.1.1. Planos de localización
VIII.1.2. Fotografías
VIII.1.3. Videos
(Ver VOLUMEN de anexos) VIII.2. Otros anexos
(Ver VOLUMEN de anexos) VIII.3
Glosario de términos
1. TIPOS DE IMPACTOS
Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
264
IMPACTO AMBIENTAL
mitigación.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS
Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.
Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán
afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o
autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales
y proyectados.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios
naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.
Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada
en términos cuantitativos.
Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas
correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales
o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones
críticas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
265
IMPACTO AMBIENTAL
Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de
obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al
funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
266
IMPACTO AMBIENTAL
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el
impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la
perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
4. SISTEMA AMBIENTAL
Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el
subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende
establecer el proyecto.
Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:
fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies
de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como
aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que
tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyectoambiente previstas.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que
se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el
aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
267
IMPACTO AMBIENTAL
VIII.
IDENTIFICACIÓN
DE LOS
INSTRUMENTOS
ELEMENTOS
TÉCNICOS
QUE
SUSTENTAN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES
METODOLÓGICOS
Y
LA
INFORMACIÓN
VIII.1. Formatos de presentación
VIII.1.1. Planos de localización
VIII.1.2. Fotografías
VIII.1.3. Videos
(Ver VOLUMEN de anexos) VIII.2. Otros anexos
(Ver VOLUMEN de anexos) VIII.3
Glosario de términos
1. TIPOS DE IMPACTOS
Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los
impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia
simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales contempladas aisladamente.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la
naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,
obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la
continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de
mitigación.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
260
IMPACTO AMBIENTAL
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS
Beneficioso o perjudicial. Positivo o negativo.
Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se
considera lo siguiente:
a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán
afectados.
b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.
d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o
autorregulación del sistema.
e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales
y proyectados.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios
naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.
Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada
en términos cuantitativos.
Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas
correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales
o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones
críticas.
Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de
obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al
funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
261
IMPACTO AMBIENTAL
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el
impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la
perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.
4. SISTEMA AMBIENTAL
Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el
subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende
establecer el proyecto.
Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:
fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies
de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como
aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que
tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyectoambiente previstas.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto
ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios
elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que
se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el
aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
SEA FARMERS, S.A. DE C.V.
266
Descargar