Descargar - Sociedad Nacional de Agricultura

Anuncio
Tras su reelección, Patricio
Crespo habla de sus
nuevos desafíos en la SNA
Andrés Santa Cruz analiza
lo que será su gestión al
mando de la CPC
Otoño
Volumen 144, Nº 2 - 2013
Consecuencias para el agro:
¿Cómo enfrentamos otro
año de sequía?
El ASCENSO DEL
EMPRENDEDOR RURAL
La población mundial pasará de 7 mil millones en 2013 a 9 mil millones en el 2050. Para alimentar a todas las
personas, la producción mundial de alimentos debe aumentar en al menos un 70%. Los agricultores en todo el
mundo tendrán un papel vital*.
Los Agricultores alimentarán el futuro
Rabobank, un banco con un foco claro
* Libro: "The Future of Farming", solicitar a [email protected].
Impulsando a la agricultura a transformarse en agronegocio.
Sumario
El Campesino
Otoño
Volumen 144, Nº 2 – 2013
5 Editorial
Representante Legal
Patricio Crespo Ureta
6 Noticias de la SNA
Dirección y producción periodística
Bárbara Laissle Casas del Valle
8 Reportaje
Periodistas
Carolina Cohen
María José Gutiérrez
Francisca Icaza
Comité Editorial
Patricio Crespo Ureta
María Gracia Cariola Cubillos
Ricardo Ariztía Tagle
Cristián Allendes Marín
Juan Pablo Matte Fuentes
Ema Budinich Besoain
Bárbara Laissle Casas del Valle
b2o
Directorio
Presidente: Patricio Crespo Ureta
1er Vicepresidente:
María Gracia Cariola Cubillos
2do Vicepresidente:
Recaredo Ossa Balmaceda
12 Artículos
¿Por qué los trabajadores
emigran del agro?
Al rojo vivo el mercado nacional
de la carne
18 Entrevistas
8
Patricio Crespo, presidente de la SNA
Andrés Santa Cruz, presidente de
la CPC
Recaredo Ossa y Edgardo Zwanzger,
nuevos directores de la SNA
28 Gremios
Directores Nacionales:
Miguel Allamand Zavala
Karina von Baer Jahn
Manuel Gandarillas Infante
José Miguel Stegmeier Schmidlin
Directores Gremiales:
Edgardo Zwanzger Azócar
Andrés Pérez Cruz
Eduardo Schwerter Añazco
Cristián Allendes Marín
Agricultores de Cachapoal y Comité de
Paltas Hass: Promoviendo los productos
nacionales en el extranjero
31 Filiales
Hitos que han marcado su historia
34 Fichas Técnicas
Diseño
Ximena Sahli
Impresión
Ograma Impresores
Dirección: Tenderini 187, Santiago
Teléfono: (56-2) 5853300
Fax: (56-2) 5853370
Email: [email protected]
Web: www.sna.cl
¿Cómo enfrentamos otro año
de sequía?
Perspectivas para el cultivo del trigo
Cultivo de la avena: una oportunidad
en ascenso
44 Breves
20
49 El Campesino en...
Revista El Campesino / Otoño 2013
3
editorial
PATRICIO CRESPO,
Presidente SNA
E
l pasado 15 de abril asumí con
orgullo un nuevo periodo al
mando de la SNA, una Institución
histórica, que con un prestigio indiscutido, ha conseguido tantos logros para
la agricultura de Chile. En los próximos
dos años, mi gestión estará nuevamente
basada en el diálogo social y en la constante voluntad de enfrentar directamente
los problemas. Como agricultor soy más
sensible a ciertos conflictos que, según mi
visión, no habían sido abordados con la
fuerza y eficacia necesaria.
No es ninguna novedad que hoy el agro
nacional pasa por momentos difíciles. La
inestabilidad del tipo de cambio, los altos
costos de producción, la sequía y la escasez
de mano de obra, al parecer, llegaron para
quedarse, mermando las oportunidades
de desarrollo de un sector vital para la
economía del país.
Los temas a tratar son muchísimos,
pero creo importante centrarse en lo que
realmente nos urge como sector. De aquí
al 2015 me abocaré en trabajar por la
competitividad del agro, por conseguir
la aprobación del proyecto del Estatuto
Agrícola, por avanzar en materias de
transparencia en el comercio internacional
y en soluciones concretas a la gestión del
recurso hídrico y por fortalecer la presencia
de la SNA en regiones.
Además de enfocarnos con total compromiso en estos ejes de acción, no hemos
olvidado de que este año será de importantes cambios en el país. De cara a las
Presidenciales, como gremio definiremos
una posición clara de lo que queremos
y necesitamos como sector, la que por
supuesto irá mucho más allá de las tendencias políticas.
Nuestro compromiso es velar por los
intereses, preocupaciones y necesidades de
todos los agricultores del país y para ello,
el trabajo mancomunado y coordinado
entre gobierno y privados es fundamental
para conseguir el desarrollo esperado. Los
invito a participar activamente.
Revista El Campesino / Otoño 2013
5
noticias
SNA y Corte Suprema
analizan violencia en
La Araucanía
El presidente de la SNA, Patricio Crespo, junto a parte del directorio, se reunió con el presidente
del Banco Central, Rodrigo Vergara.
SNA manifestó al Banco Central su
preocupación por la baja del dólar
El presidente de la SNA, Patricio Crespo, junto a los vicepresidentes María Gracia
Cariola y Recaredo Ossa, y al secretario general del gremio, Juan Pablo Matte,
se reunió con el titular del Banco Central, Rodrigo Vergara, para manifestarle su
inquietud por la caída en el tipo de cambio y los efectos que esta tendencia tiene
en la competitividad del sector silvoagropecuario.
Según proyecciones del gremio, esta temporada rubros como la fruticultura han
visto mermada su competitividad hasta en un 17%, debido a la baja del dólar, a
los costos de mano de obra y a los efectos climáticos adversos. En este contexto,
el timonel de la SNA afirmó que el sector espera señales de las autoridades del
poder ejecutivo y Banco Central que les permitan a los productores respirar con
mayor tranquilidad.
Un premio a la
grandeza del campo
Con el patrocinio de la Sociedad Nacional de Agricultura, Anasac realizará la segunda versión del
concurso “Campo del Año”, iniciativa que busca
premiar a aquellos predios y agricultores que representen mejor los principales valores del agro chileno
como la calidad y productividad, la innovación, la
sustentabilidad, la responsabilidad social y la pasión.
Las inscripciones se llevarán a cabo hasta el 31 de
julio en www.campodelaño.cl
6
Revista El Campesino / Otoño 2013
En su lucha por erradicar definitivamente
la violencia que se vive en la IX región,
el presidente de la SNA, Patricio Crespo,
y el presidente de la Multigremial de La
Araucanía, Emilio Taladriz, se reunieron
con el titular de la Corte Suprema, Rubén
Ballesteros.
Durante el encuentro, el timonel de la
SNA planteó su preocupación por la sensación de impunidad que existe hoy entre
los habitantes de la zona, y le manifestó
su convicción de que lo que sucede en La
Araucanía “es un desafío país, donde cada
actor debe contribuir desde su tribuna”.
Esta reunión se suma a las que la SNA
ya sostuvo con el Fiscal Nacional, Sabas
Chahuán, el fiscal de la Novena Región,
Francisco Ljubetic, los presidentes de ambas
cámaras legislativas, el Secretario General
de la Presidencia, Cristián Larroulet, y los
ministros del Interior, Andrés Chadwick,
de Desarrollo Social, Joaquín Lavín y de
Agricultura, Luis Mayol.
El presidente de la Multigremial de La Araucanía,
Emilio Taladriz, el presidente de la Corte
Suprema, Rubén Ballesteros y el titular de la SNA,
Patricio Crespo.
noticias
De izquierda a derecha: Manuel Gandarillas, Edgardo Zwanzger, Ricarso Ariztía, Miguel Allamand,
Recaredo Ossa, Patricio Crespo, María Gracia Cariola, Aurelio Montes, Cristián Allendes, Andrés Pérez
Cruz y Juan Pablo Matte.
Nueva Mesa Directiva para el periodo
2013-2015
El pasado 15 de abril, el directorio de la SNA eligió a la nueva Mesa Directiva para
el periodo 2013-2015. Como presidente fue reelegido Patricio Crespo Ureta, quien
había asumido el cargo en enero de 2012 tras la renuncia del entonces presidente, Luis
Mayol, para asumir como ministro de Agricultura. Como primer vicepresidente fue
electa María Gracia Cariola Cubillos y como segundo vicepresidente, Recaredo Ossa
Balmaceda, quien se incorpora por primera vez al directorio de la entidad.
El resto de la Mesa de 13 miembros, quedó compuesta por Aurelio Montes Baseden,
Miguel Allamand Zavala, Ricardo Ariztía Tagle, Karina von Baer Jahn, Manuel Gandarillas Infante y José Miguel Stegmeier Schmidlin, y como directores gremiales (en
representación de los gremios asociados a la SNA) fueron electos Eduardo Schwerter
Añazco, presidente de Fedeleche; Cristián Allendes Marín, presidente de Fedefruta,
Andrés Pérez Cruz, presidente de la Corporación Chilena del Vino y Edgardo Zwanzger
Azócar, presidente de Saval F.G..
SNA firma importantes
convenios en pro de sus socios
En su búsqueda constante por entregar
mayores beneficios a los socios que
recurran al Departamento de Asesoría
Jurídica Integral (SAJI), la SNA incorporó
recientemente a su nómina de abogados
asociados a “Fiscalía Privada”, una
organización de alcance nacional compuesta por especialistas de renombre en
el área penal. Su trabajo se concentra en
las fases de prevención, investigación y
persecución judicial de delitos contra la
propiedad que puedan verse afectadas
las personas jurídicas. Con la firma de
esta alianza, los socios podrán contar
con profesionales de prestigio en materia
de combate a la delincuencia, sobre todo
en zonas agrícolas donde la ruralidad del
entorno dificulta la persecución efectiva
de los antisociales.
Por otra parte, y con el objetivo de
optimizar la valorización de los productos
de nuestros asociados en el mercado, la
SNA firmó un Convenio de Colaboración
en forma conjunta con los Estudios Jurídicos “Paiva y Cía.” y “Abarza y Cía.”,
con quienes se dará a conocer, se informará, promoverá y fomentará a nuestros
asociados los beneficios relacionados
con la obtención de Denominaciones de
Origen (DO), Indicaciones Geográficas
(IG), Marcas Colectivas (MC) y Sellos de
Origen (SO) de sus productos.
SNA proyecta caída
de 1,2% del PIB silvoagropecuario de 2013
El presidente de la SNA, Patricio Crespo,
proyectó que el PIB silvoagropecuario
caerá en torno a 1% este año afectado,
entre otros factores, por la pérdida de
competitividad que golpea al sector.
Según el gremio, la actividad sectorial
caerá en cuatro de los seis rubros que
lo componen. Así, se registrarían
bajas en Hortalizas (-4,6%), Frutas
(-6,5%), Viñas (-2,1%) y Pecuario
(-1,0%); mientras que los únicos rubros con resultados positivos serían
Forestal (3,8%) y Cultivos Anuales
(6,4%). Las mayores incidencias en
esta proyección negativa la tienen las
menores exportaciones de frutas y una
menor oferta hacia el mercado interno
producto de efectos climáticos adversos
en hortalizas, frutas y parcialmente en
la actividad pecuaria.
El titular del gremio afirmó que
estas cifras dan cuenta de la pérdida
de competitividad del sector, que se ha
visto especialmente profundizada por
el alza en los costos de producción y la
baja del tipo de cambio. “Urge implementar medidas que nos permitan hacer
frente a este fenómeno. A ese objetivo
apuntan proyectos como el Estatuto
Agrícola, actualmente en trámite en
el Congreso o el de modificación de la
Comisión de Distorsiones de Precios
que propusimos a las autoridades
recientemente”, señaló.
Revista El Campesino / Otoño 2013
7
Plantación de paltos en la zona de Hierro Viejo, Provincia de Petorca, afectados por la sequía.
El 2012 fue uno de los inviernos más secos de la historia. A pesar de que
el panorama para este 2013 es algo más alentador, expertos recomiendan
tomar medidas urgentes.
La Comisión Nacional de Riego está ejecutando un plan de acción con
proyectos a corto, mediano y largo plazo para enfrentar la escasez y mal
aprovechamiento del recurso hídrico.
8
Revista El Campesino / Otoño 2013
reportaje
Consecuencias de la falta de agua:
¿Cómo enfrentamos
otro año de sequía?
E
l agua es un factor determinante en el crecimiento de nuestra
economía. Gran parte de las
industrias chilenas dependen de
este recurso finito y, sin duda, la actividad
agropecuaria es una de las más afectadas
cuando hay escasez.
Los expertos aseguran que éste será un
año normal, es decir no muy lluvioso, especialmente para las zonas comprendidas
entre la región de Valparaíso y la del Maule.
“Al no haber rastros de las corrientes de
la Niña ni del Niño, las precipitaciones
debieran ser normales. No obstante, hay
algunas señales de que los frentes productores
de lluvia no están llegando con la energía
necesaria para abrirse paso más allá de la
región del Bío Bío”, explica el doctor en
Bioclimatología y profesor de la Universidad
de Chile, Fernando Santibañez. Agrega que
incluso teniendo las condiciones normales
de lluvia, la situación es complicada debido
a la escasez de agua caída durante 2012.
“Las reservas de nieve y los embalses no se
recuperarán del todo, por lo que la plena
dotación de agua no estaría garantizada”.
Recuperar el tiempo perdido
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, explica
que nuestro país tiene un estancamiento de
más de 50 años en infraestructura de riego.
“En Chile no se fue visionario respecto al
cambio climático y la creciente demanda
hídrica, por lo que no se hizo nada para
enfrentarlo. Este es el primer gobierno
en plantear una verdadera estrategia de
recursos hídricos y en ejecutar medidas
concretas y reales”, afirma.
Para enfrentar la falta de agua se requiere
de una millonaria inversión a nivel país,
en la que deben participar el Estado y
privados de todas las industrias, incluida
la agrícola. Santibáñez asegura que, entre
otras cosas, se necesita de una fuerte inversión en tecnologías; redoblar el paso en
el revestimiento de canales; realizar obras
de infiltración para recargas de reservas
sub-superficiales; aumentar los esfuerzos
de tecnificación de regadío; fomentar la
capacitación en tecnologías de gestión eficiente del agua; poner énfasis en las obras
de acumulación; hacer uso de las sombras
y mantener una cuidadosa planificación de
siembras, ajustándolas a la real seguridad
de riego.
Felipe Martin coincide con estos requerimientos y señala que “el gobierno
ya tomó estos desafíos hídricos como
propios. “Tenemos el camino, las metas,
los desafíos y las soluciones desarrolladas.
Ya se echó a andar la rueda, que es lo más
difícil, ahora hay que hacer que ésta no se
detenga”, agrega.
Entre los avances realizados durante los
últimos años, destaca el impulso del programa de siembra de nubes que en 2012 se
“…Este es el
primer gobierno
en plantear
una verdadera
estrategia de
recursos hídricos
y en ejecutar
medidas concretas
y reales”, afirma
Felipe Martin.
Revista El Campesino / Otoño 2013
9
reportaje
“Hay que asumir la sequía como un factor
natural que debiera ser parte de los
planes de producción”, señala el doctor en
Bioclimatología de la Universidad de Chile,
Fernando Santibáñez.
implementó, con buenos resultados, en la
III, IV, V y VI región. “Respecto del agua
que debería haber caído –según modelos
estadísticos- en la región de O’Higgins se
registró un 30% más de precipitaciones,
mientras que en la de Valparaíso el aumento fue de un 50%, por lo que este año se
repetirá este sistema”, dice.
Destaca además, el fortalecimiento de
la Ley de Fomento de Riego que está en el
Congreso y la gran inversión que actualmente
se está haciendo en infraestructura y nuevas
tecnologías. Según él, se han incrementado
a más del doble los recursos entregados a
través de la Ley de Fomento de Riego. Es
decir, de $29.000 millones en 2009 pasó a
$41.000 millones en 2012, cifra que sumada
a los aportes de los gobiernos regionales
de INDAP, alcanzan un monto histórico
de $72.000 millones. “Adicionalmente,
hay que mencionar que se ha logrado el
compromiso de que por cada peso que
invierta el gobierno, los privados invertirán
otro igual”, afirma.
En los últimos tres años, el Ministerio
de Agricultura, a través de la CNR y la
Ley de Fomento al Riego, ha revestido más
de 690 kilómetros de canales, equivalentes
a la distancia entre Santiago y Temuco.
También se han sumado 60.000 hectáreas
tecnificadas a la superficie de riego del país,
se han mejorado los sistemas de telemetrías,
y se han incorporado nuevas tecnologías a
nivel nacional con automatización de riego,
además de incorporase el sistema de micro
pasadas y nuevas energías renovables no
convencionales (ERNC) para canales de riego.
Próximos desafíos
Santibáñez asegura que, a pesar de la escasez de agua, Chile seguirá siendo un país
competitivo en materia de agro. “Tenemos
Comunidad
Pymes
PACHS REV EL CAMPESINO 12.5X19.5 FLETERO T.indd 1
25-02-13 18:21
reportaje
©istockphoto.com
¿Cómo han cambiado
los niveles de agua
en nuestro país?
agua, pero lo que necesitamos es una
mejor gestión y una relocalización de la
agricultura, la cual se irá produciendo
gradualmente”.
En la CNR cuentan con sistemas
de infiltración de agua subterránea en
Copiapó, La Ligua-Petorca, Aconcagua
y Marchihue. Además, existe un plan
de construcción de embalses que tiene
como meta al 2022, la construcción
de 15 nuevos embalses. De esta cifra,
Chacrilla y Valle Hermoso ya están en
construcción, mientras que Punilla y
Chironta, pronto lo harán.
Martin señala que el año 2012 fue el
más seco en Chile, y que aún así, se logró
enfrentar positivamente la situación.
Ambos coinciden en que el uso eficiente
y responsable del agua es una misión de
todo el país.
“Hay que asumir la sequía como un
factor natural que debiera ser siempre parte
de los planes de producción. Si en cada
valle se regara la superficie que debiera
ser, no tendríamos mayores impactos”,
agrega el doctor en Bioclimatología.
Según Santibáñez, administrando bien
el recurso, la falta de lluvias no sería un
peligro tan amenazante para el agro,
como sí lo es, por ejemplo, el precio del
dólar o la escasez de mano de obra. “Es
más, considerando que los cambios climáticos debieran afectar mucho más fuerte
al hemisferio norte que al del sur, y que
particularmente en Chile el calentamiento
se verá moderado por la gran influencia
del océano y particularmente la corriente
de Humboldt, las ventajas competitivas de
la agricultura chilena deberán aumentar
en el contexto mundial”, asegura.
En este sentido, hoy es indispensable
mantener a la comunidad informada sobre
cómo cuidar este recurso. Felipe Martin
explica que se están llevando a cabo una
serie de iniciativas. “El llamado es a que
los agricultores hagan un uso eficiente del
agua con mejoramientos en los sistemas
de acumulación, de riego y de tecnologías. Deben hacer programas de riego de
acuerdo a lo que se necesita cada día. Con
las nuevas tecnologías es posible usar sólo
la cantidad exacta que se necesita para
administrar correctamente el recurso,
realizando constantes monitoreos”.
Santibáñez agrega, que además de darle
un uso cuidadoso y eficiente al recurso
hídrico, es indispensable ajustar la superficie sembrada a la real expectativa
Fernando Santibáñez explica que de
Aconcagua hacia el norte, especialmente en los sectores costeros, las
precipitaciones han disminuido entre
un 15 %y un 25 % en los últimos 100
años, situación que se proyecta por
toda la costa hasta la región de Los Ríos.
En cuanto a la línea de nieves, ésta
subió unos 300 metros en los últimos
100 años. Las aguas subterráneas, en
tanto, han bajado varios metros en la
zona central y norte del país, efecto
combinado de un posible cambio en
el régimen de lluvias (menos lluvias,
pero más intensas). Esto reduciría las
posibilidades de recarga en favor del
escurrimiento superficial y la sobre
extracción de estas aguas en los
valles nortinos.
de agua, tecnificar el regadío, construir
obras de acumulación, evitar el exceso
de vigor, usar antitranspirantes, reducir
la evapotranspiración mediante sombra,
disminuir la carga frutal y eventualmente
realizar una poda de reducción de superficie
foliar en casos críticos.
Revista El Campesino / Otoño 2013
11
artículo
Bajos salarios y falta de infraestructura:
¿Por qué los
trabajadores
emigran del agro?
El poco interés, especialmente de los jóvenes, por la labores del
campo ha mermado seriamente la mano de obra del sector.
Los temporeros aseguran que, para revertir la situación es necesario
mayores incentivos monetarios, laborales y de desarrollo profesional.
M
ás del doble en sueldo es lo que
puede recibir una persona si
decide trabajar en la minería
en lugar de la agricultura,
diferencia significativa que explica, de cierta
manera, el por qué la mano de obra está
migrando del agro hacia otros sectores de
la economía.
La dirigente de la Confederación Nacional
Sindical Campesina e Indígena Nehuén, Clara
Urbina, afirma que el sueldo promedio en el
agro rodea los $270.000, mientras que en el
caso minero llega a $700.000. “En el campo
se está pagando muy poco y esa es una de
las principales razones por las que la gente
no quiere trabajar ahí”, señala.
Manuel Retamal es contratista y tiene
un equipo cercano a las 40 personas para
12
Revista El Campesino / Otoño 2013
servicios temporales de raleos y arreglo de
racimo en parrones, y limpieza y embalajes
de uvas en cosechas. Con su experiencia,
asegura también, que los bajos sueldos son
un factor irrebatible. “La mayor dificultad
para retenerlos está dada por los bajos
valores que los dueños de los campos están
pagando a sus trabajadores, sobre todo si
se toma en cuenta lo arduas de las labores
agrícolas”, dice.
La dueña de la empresa contratista Agrícola, Forestal y Transporte, Mariana Nuñez,
concuerda en que la labor del campo es
sacrificada, pero asegura que los medios de
comunicación han denigrado de alguna forma
su imagen mostrando realidades que no son
las habituales. “Este es un trabajo bonito,
enriquecedor y que aporta mucho al país”.
Condiciones laborales
Si bien el tema de las remuneraciones es
un factor decisivo a la hora de emigrar del
campo, no es la única razón que explica
este fenómeno.
La falta de infraestructura y la precariedad
en la que deben trabajar los temporeros
también ha sido determinante en el éxodo
que se ha registrado en el último tiempo.
El vicepresidente del Triunfo Campesino,
Orlando Contreras, afirma que esta situación se viene dando hace mucho tiempo y
que recién ahora “está pasando la cuenta”.
“Siempre se miró a la actividad agrícola
como un área que no ofrece las buenas
condiciones que sí se dan en otros sectores
económicos”, asegura.
Proyecto del
Estatuto Agrícola
En pro de mejorar la calidad de vida de
los trabajadores del agro, la Mesa Nacional Agrícola elaboró el proyecto de ley
del Estatuto Agrícola, que aún está a la
espera de ser aprobado en el Congreso.
El documento busca adaptar el Código
del Trabajo a la realidad del campo y con
esto beneficiar tanto a temporeros como
a empresarios.
Orlando Contreras es miembro de esta
Mesa y explica que “uno de los desafíos más importantes ha sido construir
confianzas entre los representantes de
los trabajadores y de los empresarios”.
Revista El Campesino / Otoño 2013
©istockphoto.com
Por su parte, Clara Urbina destaca como
un logro concreto de esta instancia de
diálogo, el haber obtenido un bono por
cada hijo en concepto de sala de cuna.
“Para este año, uno de los desafíos más
importantes será lograr un cambio en la
ficha social. La realidad del campo y la
ciudad es muy distinta, por lo que debe
haber una ficha urbana y otra rural. Estamos trabajando con una mirada futuro
de país, pensando en nuestros hijos y
nietos”, concluye.
13
artículo
“Alrededor de un 5% de quienes trabajan
conmigo se han ido a la construcción,
minería o agroindustria”, señala el
contratista Manuel Retamal.
Otro factor que también explicaría esta
migración, es la designación de malos
administradores por parte de los dueños
de los predios.
Según Manuel Retamal, suele haber tratos
inadecuados y decisiones poco criteriosas
por parte de ellos.
Clara Urbina corrobora esta situación.
“Yo fui temporera con un muy buen jefe y
estoy segura de que a una persona así no
le faltan los trabajadores. Falta reforzar la
fiscalización y que los mismos empresarios
entiendan que si no tienen gente en sus campos
es porque hay algo que están haciendo mal”.
La contratista Mariana Nuñez afirma
que, pese a la escasez de mano de obra que
vive hoy el agro, en su empresa siempre
tienen gente para contratar, lo que atribuye al hecho de mantener buenos sueldos y
ofrecer atractivos. “Realizamos los pagos
semanalmente, lo que brinda seguridad,
además de mantenerlos siempre con trabajo,
movilización y colación”.
Falta de incentivos
Alrededor del 5% de quienes trabajaban con
el contratista Manuel Retamal, se ha ido a la
construcción, minería o a la agroindustria.
Aunque reconoce que se han visto avances
en la infraestructura de los campos y en
las mejoras de las condiciones de trabajo,
asegura que es indispensable entregar mayores incentivos laborales con el objetivo
de reencantar a los trabajadores.
En este sentido, aumentar los salarios
sería sólo un primer paso. “Además de
tener mejores sueldos, los temporeros
buscan recibir un trato adecuado de
parte de sus superiores y que los dueños
de los campos se interioricen en lo que
realmente hacen sus administradores y
jefes. Es fundamental que salgan a terreno
y escuchen personalmente las necesidades
de sus trabajadores”.
La capacitación es otro tema de gran
importancia para revertir la escasez de
mano de obra. Según Orlando Contreras es
importante demostrarle a quienes trabajan
en el sector que tienen la posibilidad de
desarrollarse y progresar laboralmente.
“Hoy la gente del campo tiene un poco
más de educación y saben lo que les corresponde en números y leyes”, asegura Clara
Urbina. Agrega que el éxito que se obtenga
en los campos beneficia tanto a empresarios
como a trabajadores y que los incentivos y
la capacitación son claves para motivarlos
a regresar a las faenas agrícolas.
Mano de obra
extranjera, ¿una
solución viable?
Para muchos, la contratación de mano de
obra extranjera es la solución más viable
para revertir la falta de trabajadores en
el agro. Si bien el traerlos podría implicar
un costo mayor, éste se compensaría a
través de la recuperación de los kilos que
hoy se están perdiendo por con contar
con la mano de obra necesaria.
Manuel Retamal cuenta que nunca ha
contratado a alguien de otro país ya que
la mayoría no tienen sus papeles al día.
“Lo primero es legalizar su estadía en Chile
y preocuparse de capacitarlos”.
©istockphoto.com
Ante esta opción, Clara Urbina es más escéptica, y afirma que recurrir a trabajadores
extranjeros debe ser una segunda opción.
“Partamos por suplir la cesantía antes
de pensar en traer extranjeros”, afirma.
14
Revista El Campesino / Otoño 2013
artículo
©istockphoto.com
El informe que decretó el
cierre del mercado europeo
fue claro en responsabilizar
al SAG por no ejercer su
autoridad y hacer cumplir la
normativa vigente.
La búsqueda de soluciones
a través de una Mesa
público - privada genera
optimismo en el gremio
de los faenadores exportadores.
Cierre de la UE:
Al rojo vivo el mercado
nacional de la carne
A
fines de marzo se hizo pública
una noticia que remeció al rubro
nacional de los productores y
exportadores de carnes. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció la
suspensión de las certificaciones para hacer
envíos a Europa. ¿La razón? Una serie de
deficiencias detectadas en una auditoría
realizada por la Oficina Alimentaria y
Veterinaria del Viejo Continente (FVO),
luego de la cual se decretó el cierre de su
mercado si es que el SAG no detenía por
cuenta propia las exportaciones.
El informe fue categórico y culpaba directamente al SAG, debido a que es el organismo
16
Revista El Campesino / Otoño 2013
responsable de la trazabilidad en Chile. En él
se aseguraba que "los componentes locales
y regionales de la autoridad competente a
menudo fallan en usar de manera apropiada
su capacidad de gestión, especialmente en el
campo de la trazabilidad de bovinos vivos
elegibles para la Unión Europea".
El Ministerio de Agricultura y el SAG no
tardaron en reaccionar, y en una reunión
junto a la Asociación Gremial de Plantas
Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile
(Faenacar), se propusieron solucionar el
problema para mediados de año, pudiendo
retomar los envíos en la próxima cuota
arancelaria.
Según explica el SAG, “la UE detectó
deficiencias en la aplicación de los protocolos
para el proceso de la exportación de carne
de vacuno, vigentes en esa fecha, y manifestó
la necesidad de que las acciones realizadas
por este Servicio fueran reforzadas”.
El presidente de Faenacar, Nicanor
Allende, afirma que gran parte de las
observaciones quedaron registradas en la
visita anterior de la FVO (hace dos años),
entre las cuales destacan “las demoras en
registrar los movimientos, la inexistencia
de sanciones a quienes no cumplen, el
mal manejo del uso de crotales y de la
verificación de uso de los DIIO (disposi-
artículo
tivos de identificación individual oficial)
en terreno”.
Sin embargo, detalla que de acuerdo al
informe de los auditores, la mayor falencia
la presenta el sistema actual SipecWeb,
principalmente por la dificultad en digitalizar la información al momento de
ingresar, alojar y administrar los datos
para registrar la trazabilidad de un animal.
Esta plataforma ha estado en la mira desde
hace un tiempo y fue la propia Sociedad
Nacional de Agricultura (SNA) la cual
advirtió de los errores en su implementación.
A mediados de 2012, el Comité de
Carnes Rojas de la Institución envió una
carta al director del SAG alertando que
“en los últimos meses, la experiencia que
han tenido productores, ferias de ganado
y plantas faenadoras con el sistema SipecWeb, ha sido decepcionante. Esto nos
lleva a concluir que es poco probable que el
esfuerzo por conseguir mejoras tenga éxito
y que esta plataforma esté a la altura de los
requerimientos técnicos y de la confiabilidad
que debe tener un sistema de información
que a futuro soporte el Sistema Nacional
de Trazabilidad que buscamos construir",
expresaba la misiva.
Hoy el SAG se defiende argumentando que
“las mejoras en el sistema de trazabilidad
sanitaria animal tienen directa relación
con el uso y registro de los Formularios de
Movimiento Animal y la oportuna declaración y registro de las existencias de los
animales, hecha por los privados.
El SipecWeb no es un elemento objetado,
ni tampoco un instrumento que esté en pleno
uso. Además, su implementación definitiva
no es un requisito impuesto por Europa para
reiniciar nuestras exportaciones”.
El mercado europeo privilegia las razas
de carne y por esto, exigen la identificación individual de cada animal desde su
nacimiento hasta su faena, con el objetivo
de registrar, entre otros, los tratamientos
veterinarios y la inexistencia del uso de
promotores de crecimiento.
“De ahí la importancia de que los ganaderos sean responsables en el manejo de la
información de sus propios animales, lo que
le agrega valor a sus vacunos”, comenta
Nicanor Allende.
Agrega que el SAG ha hecho enormes
esfuerzos por mejorar este sistema que
hoy está operativo, pero que el problema
radica en la carga de los datos. “Como los
DIIOs en Chile son visuales, la información
que debe cargarse es enorme y con un alto
riesgo de fallas. Los datos se acumulan
y demoran en digitarse. Posiblemente la
solución, en el corto plazo, debería estar
en la introducción de estos dispositivos
con radio frecuencia y en el traspaso de la
responsabilidad en el manejo de sus datos
en el SipecWeb al ganadero y a su médico
veterinario acreditado”.
Repercusiones del cierre
Junto al impacto que representa para la
imagen de Chile el cierre del mercado
europeo, los principales afectados son los
productores con predios tipo Pabco A, los
que ya comenzaron a experimentar bajas
en el valor de sus animales.
Por su parte, el SAG asegura que esta
restricción no afectará al mercado interno,
ya que las exportaciones al Viejo Continente
en 2012, representaron sólo el 0,7% de la
producción de carne bovina chilena.
Pese a la baja cifra, Nicanor Allende
advierte que no hay que olvidar que Europa
vive una crisis que afectó sus precios de
compra, pero que en años anteriores las
exportaciones a la UE fueron mayores.
“El valor de venta es muy superior, ya que
sólo se exportan los cortes más finos. La
cuota Europa fue un verdadero motor a
la ganadería. Para producir en Pabco A,
los ganaderos debieron llevar registros,
buscar mejor genética y especializarse en
razas netamente carniceras. Medir la cuota
Europa por el 0,7% del total de la producción nacional es un error de marca mayor,
que desincentiva a quienes han hecho un
enorme esfuerzo por producir carne chilena
de primera calidad”, señala.
Aunque el panorama es complejo, hay
optimismo entre las partes. El SAG instaló
una Mesa público- privada integrada por los
principales actores de la cadena productiva,
donde se están abordando los aspectos que
se deben mejorar, planteando propuestas
y soluciones que serán presentadas a su
homólogo europeo. “Es importante entender que el tema de fondo no es estructural,
sino que de procedimiento, y que el mayor
problema está en la digitalización de los
datos, lo que es factible resolver lo antes
posible”, afirma Allende.
“El problema de
fondo está en la
digitalización de
los datos, lo que
es factible resolver
lo antes posible”,
explica Nicanor
Allende.
Revista El Campesino / Otoño 2013
17
entrevista
Patricio Crespo, presidente de la SNA:
Nueva gestión basada
en el diálogo social
En su segundo periodo al
mando de la Institución
planteará con fuerza los
desafíos que impone el
mercado mundial
a la agroindustria chilena.
En este año de elecciones,
pondrá especial dedicación
en plantear las posiciones
del agro y fomentar el
diálogo y la asociatividad.
C
on su disposición a tratar de
frente los problemas que afectan
al sector y promover un profundo
diálogo social, Patricio Crespo
Ureta continuará a la cabeza de la Sociedad
Nacional de Agricultura por dos años más.
El pasado 15 de abril fue reelecto por unanimidad en el cargo que asumió en enero de
2012, tras la salida de Luis Mayol, quien
fuera designado ministro de Agricultura.
Los objetivos para este periodo los tiene
muy claros. De aquí al 2015 se abocará en
trabajar por la competitividad del agro,
conseguir la aprobación del proyecto del
Estatuto Agrícola que hoy se revisa en el
Congreso, avanzar en materias de comercio
internacional e hídrico, y promover los
gremios en regiones.
Además, en momentos en que el país se
encuentra de cara a las Presidenciales, la
SNA enfrentará “desafíos políticos por la
forma simplista de apreciar las circunstancias que vivimos y que hace que la
gente comience a llenarse de expectativas.
Trataremos de exponer posiciones claras
desde el empresariado, al menos desde el
agrícola, respecto de lo que está en juego
más allá de las definiciones políticas”.
Retos de mercado
¿Cuáles considera que son hoy, los principales desafíos que enfrenta el sector?
La agricultura chilena está pasando por un
momento complejo que se da en un ámbito
mundial de restricciones serias por la crisis.
Chile tiene la economía más abierta del
mundo, con un 70% de su agricultura que
depende del exterior, y con incrementos del
18
Revista El Campesino / Otoño 2013
costo de producción, entre ellos de mano de
obra y energía, que han ajustado mucho los
resultados. Actualmente lo que importamos
está barato, lo que pone un techo al precio
interno, mientras que los que exportan se
ven afectados por el tipo de cambio, lo que
tiene como consecuencia que la industria
agrícola pase por un periodo complicado.
Hay sectores de este país, principalmente
los transables como la agricultura, que están muy comprometidos en esta situación.
Hemos advertido que se van a perder o
desalentar inversiones, y que es necesario
hacer reconversión productiva para poder
irnos adecuando al nuevo escenario. Además,
debemos tener acceso a financiamiento de
largo plazo, a lo que actualmente la mayoría
no accede por su condición de medianos y
pequeños agricultores.
Junto a esto, seguiremos insistiendo y
trabajando con el gobierno por depurar
nuestra economía de las malas prácticas
que vienen principalmente de mercados
extranjeros.
En este año de cambios políticos, ¿cómo
mantendrán vigente el tema del Estatuto
Agrícola?
Seguiremos realizando encuentros con
dirigentes, trabajadores y políticos para
socializar el proyecto que se construyó en
la Mesa Nacional Agrícola, conformada
por trabajadores y empresarios al alero de
la SNA. Sobre la base de esas confianzas
adquiridas en dicha instancia de diálogo,
hemos podido avanzar y hoy somos socios
indisolubles en búsqueda que se respete
nuestra opinión en el Congreso.
En este momento, la Comisión de Trabajo
de la Cámara de Diputados ha aprobado el
entrevista
“Hay sectores
de este país,
principalmente los
transables como
la agricultura,
que están muy
comprometidos
en su desarrollo
futuro.”
proyecto y se apresta a ser analizado por la
Comisión de Agricultura de dicha Cámara,
en donde seguiremos interactuando para su
pronto trámite.
Entre las principales problemáticas del sector
está la falta de agua. ¿Cómo afrontará la
SNA el tema?
Primero, insistiendo en hacerse cargo de
la raíz del problema. La evidencia indica
que en el último siglo, anualmente, hemos
ido perdiendo pluviometría, lo que hay
que asumir.
Nuestra reserva natural es la cordillera.
Vivimos con las aguas que se acumulan
como nieve, pero ha subido en 300 o 400
mtrs. la isoterma, lo que significa que hay
una parte importante de la montaña que
dejó de ser utilizada como reservorio.
La SNA hace conciencia, insistiendo en
el tema y llevando el problema a la CPC,
donde presido la Comisión Hídrica. En
cuanto al trabajo que hemos realizado ahí,
en este momento estamos terminando de
redactar el segundo borrador para presentar
un planteamiento al país.
La solución tenemos que buscarla entre
todos. Hay que revisar los criterios de
exploración del agua subterránea, evaluar
la opción de traer aguas del sur, de hacer
embalses, de aprovechar el acuífero existente entre la Cordillera de los Andes y
de la Costa, entre muchas otras medidas.
Potenciar la asociatividad
Reforzar la labor gremial en regiones
también es una de sus preocupaciones.
¿Cómo lo hará?
Este país es de mucho individualismo, y
por lo mismo, una de mis grandes preocupaciones es fomentar el diálogo, motivar a
los Consejeros Regionales de la Sociedad
para que congreguen socios con el objetivo
de analizar y sensibilizarse con el entorno
donde funciona la empresa agrícola. Incluso
estoy planteando hacer multigremiales para
comenzar a construir región más allá de la
disposición legal.
Con el problema latente en La Araucanía,
región que tiene entre sus principales
actividades económicas la agricultura y la
ganadería, ¿cuál será el papel de la SNA
en la búsqueda de una solución?
Lo hemos enfrentado no sólo como SNA,
sino que como CPC. A la fecha, ya nos reunimos con diferentes autoridades y viajamos
tres veces a la zona del conflicto, además
de contribuir con financiamiento. Por su
parte, en la región armaron una tremenda
Fundación y hoy, desde el lugar de los hechos
y en un trabajo conjunto, están estudiando
el problema, y elaborando el proyecto Araucanía que el gobierno les ofreció.
Revista El Campesino / Otoño 2013
19
Quien fuera presidente de
la SNA entre 2000 y 2005
estará por dos años a la
cabeza de la Confederación
de la Producción y el
Comercio.
Una agenda marcada por
temas vinculados a energía,
educación y al conflicto en
La Araucanía, será la tónica
de su gestión.
20
Revista El Campesino / Otoño 2013
entrevista
Andrés Santa Cruz, presidente de la CPC:
"La preocupación es dar a
conocer que los empresarios
trabajan de forma honesta"
C
on una amplia trayectoria
empresarial y gremial, y una
historia que lo liga desde los 70
a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Andrés Santa Cruz López
asumió en marzo de este año la presidencia
de la Confederación de la Producción y el
Comercio (CPC).
Tras estudiar Ingeniería Comercial en
la Universidad Católica se hizo cargo del
fundo familiar en la región del Maule, y en
1978 se incorporó como socio a la SNA,
momento en el cual, además, se hizo parte
del directorio de la Escuela Agrícola de
Molina, involucrándose hasta hoy en la
Corporación educacional del gremio.
Su pasión por el agro lo llevó once años
más tarde, junto a otros dirigentes, a formar
el Consorcio Agrícola del Centro (Cacen);
en 1993 a la vicepresidencia de la SNA, y
poco tiempo después, entre 2000 y 2005,
a la cabeza de la Federación Gremial.
Su nuevo desafío será representar por los
próximos dos años a los principales sectores
productivos del país, el que según cuenta,
asume con “gran compromiso, vocación
de servicio público y con la intención de
contribuir en la medida que pueda, a lograr
un país con mejores condiciones de vida
para todos”.
¿Cuáles cree que son los principales desafíos que enfrenta el empresariado nacional,
tomando en cuenta el escenario económico
y social actual?
En cuanto a lo económico, hay una situación
bastante complicada para los sectores transables debido a la caída del tipo de cambio.
Una parte importante está sufriendo serios
problemas de competitividad y subsistencia.
Está la preocupación de cómo lograr un
desarrollo armónico de todos los sectores,
y en virtud de ello, tomar medidas que aumenten su competitividad. Las autoridades
económicas conocen los antecedentes y
son las llamadas a evaluar si es necesario
intervenir o no en el tema cambiario
En el escenario social hay un cuestionamiento indebido a los empresarios y por
lo tanto, la preocupación fundamental es
dar a conocer que ellos trabajan de forma
honesta, contribuyen a generar riqueza,
corren riesgos y se preocupan del medio
ambiente y de su entorno.
En ese aspecto es importante traspasar
el aporte que hacemos en los distintos
ámbitos.
Según usted, la productividad de los
chilenos es 1/3 menor a la de los alemanes, brecha que se reduciría con mejor
educación y capacitación. ¿Qué razones
explicarían la baja productividad y cómo
podría contribuir el empresariado?
Creo que la baja productividad tiene directa
relación con el nivel educacional que tenemos en Chile, el que si bien ha avanzado
en cobertura, no lo ha hecho en calidad.
Respecto de qué hacer, creo que el
gran ejemplo lo dan los empresarios que
operan en la administración de distintas
escuelas, como las que administra hoy la
red educacional de la SNA, SNA Educa.
Todos debemos estar disponibles para
cooperar a que haya una mejor gestión
en el mundo escolar.
En relación a la educación superior, el
empresariado debe interactuar, creando
corporaciones sin fines de lucro que abarquen los problemas educacionales. Es importante conocer cuáles son las necesidades
del mundo laboral, y qué competencias y
habilidades se van a requerir. Y para eso
es fundamental una relación fluida entre
empresas y actores de la educación superior.
Reforzando lazos
Al asumir la presidencia de la CPC mencionó su preocupación por mantener buenas
relaciones. ¿Cuáles son los principales
desafíos que enfrenta con las asociaciones
sindicales, el sector público y otros actores
relevantes del país?
Para alguien que recién ha asumido la
presidencia de una Confederación, lo
más importante es generar las confianzas
necesarias, buscando puntos de acuerdo
y definiendo la agenda de trabajo.
En ese sentido, el primer paso, tanto
con el mundo sindical como con el sector
público, es conocerse y generar los lazos
que posibiliten un diálogo fructífero.
Teniendo un fuerte vínculo con la SNA y la
agricultura en general, ¿cuáles serán los
principales temas del agro que abordará?
Los temas que voy a promover en el ámbito
agrícola son los que la Institución que representa a los agricultores, en este caso la
SNA, determine como prioridades. Como
presidente de la CPC, mis mandantes son
las ramas.
Revista El Campesino / Otoño 2013
21
entrevista
“Una parte importante del sector
transable del país está sufriendo
serios problemas de competitividad y
subsistencia debido a la caída del tipo
de cambio”.
¿Cuál será el rol y el aporte de la CPC en
el conflicto de La Araucanía? Sin duda, ha
sido una problemática que ha golpeado a
diversos sectores de la región…
Continuando con la labor iniciada por el
anterior presidente de la CPC, Lorenzo
Constans, vamos a seguir profundizando
una relación privilegiada con todos los
organismos gremiales de la IX región.
Los empresarios de distintos sectores están viendo amenazada no sólo su actividad
económica, sino que también, su integridad
física y la de sus familias.
Creemos que este es un tema que involucra a toda la sociedad nacional, por
lo que decidimos tener el primer Comité
Ejecutivo de mi presidencia en Temuco. Con
ello, reafirmamos nuestro compromiso con
iniciativas que contribuyan a desarrollar La
Araucanía, a promover la paz y preservar
los derechos. Además, es necesario que
esta situación promovida, a nuestro juicio,
por grupos terroristas, sea condenada y
sancionada por los Tribunales de Justicia.
El desafío de la energía
Entre sus líneas de trabajo declaró la intención de terminar con la judicialización
de los proyectos energéticos. ¿Cuáles son
hoy las necesidades energéticas y cómo
debiera evitarse la judicialización?
Somos un país que día a día demanda
mayor disponibilidad de energía y con
tarifas muy altas.
Esos dos problemas se han presentado a
la opinión pública de forma errada haciendo
ver que el desarrollo de nuevas plantas o
centrales vulnera muchos derechos. Lo
importante es que esos desarrollos cumplan con la legislación vigente y no pasen a
22
Revista El Campesino / Otoño 2013
llevar los derechos de nadie, pero también
tengamos claro que si no los realizamos
vamos a ir perdiendo competitividad. Si esto
ocurre, tendremos menos empresas y con
ello, menos empleos, dañando seriamente
a la sociedad. Por eso hay que congeniar
el respeto a la institucionalidad, al Estado
de Derecho y al medio ambiente, con la
necesidad de tener la energía necesaria a
precios competitivos que permitan mantener
la sustentabilidad de las empresas.
En este escenario, ¿qué pasa con las
energías limpias?
Las energías limpias, renovables no convencionales, son una alternativa viable,
pero según información que tengo, para
poder tener hoy la energía suficiente y a
precios competitivos, no podemos tener
una matriz donde éstas sean el pilar. Es
importante avanzar en este aspecto, pero es
un camino que toma tiempo y necesitamos
una solución inmediata.
entrevista
Reconocidas trayectorias agrícolas:
Nuevos directores
de la SNA
El empresario vitivinícola, Recaredo Ossa, y el presidente de SAVAL F.G.,
Edgardo Zwanzger, se integraron a la Mesa Directiva de la Institución.
Ambos se plantean el desafío de representar a sus respectivos sectores
y aportar con su experiencia desde esta instancia gremial.
E
l pasado 15 de abril, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) eligió a su
nueva Mesa Directiva para el periodo 2013-2015. De sus 13 miembros, dos
asumieron por primera vez como directores de la Institución gremial: Recaredo
Ossa Balmaceda y Edgardo Zwanzger Azócar.
A continuación sus trayectorias y expectativas en este nuevo desafío que recién comienzan.
Recaredo Ossa:
“Tengo una visión bastante internacional de la agricultura”
Tras 27 años dedicados a la industria del
vino, hace uno, Recaredo Ossa Balmaceda
decidió vender su participación en Viña
Veramonte para ser independiente. “Soy
de una familia agricultora, pero sólo ahora
me estoy dedicando al agro. Mi trabajo en
las viñas era de gerente general, hoy soy
agricultor por decisión propia”.
Su carrera profesional partió en Frupac
–del grupo Ibáñez- donde estuvo diez años.
Cuatro de ellos, vivió en Estados Unidos,
liderando negocios en Arabia Saudita,
Chipre, Turquía, Canadá y México. Des-
24
Revista El Campesino / Otoño 2013
pués estuvo otros diez años en La Rosa
Sofruco, empresa de su familia fundada
en 1824 que se dedica a la producción de
vino y fruta, para luego emigrar a la Viña
Ventisquero y posteriormente a Veramonte.
En el intertanto fue también director de
Vinos de Chile.
Hoy se dedica a vender uva para vino que
produce en tres campos ubicados en San
Felipe, y a trabajar de “broker de viñas”,
vendiendo viñas estadounidenses en Chile
y otras chilenas en el extranjero. Además
es director de Radio Agricultura.
entrevista
Si bien hasta ahora sólo había sido
miembro del Consejo de la SNA, su familia siempre estuvo ligada a la Institución.
Su abuelo Recaredo Ossa Undurraga y su
bisabuelo Máximo Valdés Fontecilla fueron
presidentes del gremio.
Hoy es su turno y asume con orgullo la
vicepresidencia del gremio.
¿Piensa que lo eligieron con el objetivo de
potenciar el rubro vitivinícola?
Creo que es una mezcla de cosas. Puede
ser para potenciar el sector, pero también
porque es bueno que haya cambios y nuevas incorporaciones en los directorios. La
verdad es que no me siento representando
a un rubro en particular. Quiero juntarme con gente de diferentes sectores para
entender las diferentes problemáticas del
agro, como por ejemplo, la situación del
maíz o la leche, dos rubros donde no me
ha tocado estar tan cerca.
¿Cuál cree que será su aporte como director?
Me ha tocado trabajar mucho en lo comercial y desde el extranjero, por lo que
he visto experiencias de múltiples países.
Tengo una visión bastante internacional
de la agricultura. Eso podría ser un aporte
distinto, pero son otros quienes deberían
evaluar eso.
“Además de la mano de obra, la sequía,
la baja del tipo de cambio y el conflicto
en La Araucanía, hay que entregarle total
dedicación al tema de la reconversión…”
señala Recaredo Ossa.
Revista El Campesino / Otoño 2013
25
entrevista
Prioridades en el agro
En su calidad de segundo vicepresidente
del gremio, constituye junto al presidente
Patricio Crespo, a la primera vicepresidente, María Gracia Cariola, y al secretario
general de la SNA, Juan Pablo Matte, un
Comité Ejecutivo que sesiona con mayor
regularidad que el directorio, y que trata
temas de total contingencia.
Aunque aún no dimensiona el tiempo
que deberá dedicarle a su nuevo cargo,
asegura que “en estas actividades de las
que se ha vivido y aprendido tanto, hay
que destinarles tiempo de vuelta”.
A su juicio, ¿qué temas del agro debieran ser
prioridad para analizar y buscar solución?
Además de la mano de obra, la sequía, la
baja del tipo de cambio, y el conflicto en
La Araucanía, sin duda, hay que entregarle
total dedicación al tema de la reconversión
y de cómo ayudar a que estos procesos sean
Aviso 1/2 pag. Chile - 12,5x19,2
más ágiles. Cuando se quieren mecanizar los
huertos y/o introducir técnicas de riego más
modernas, se requiere de mucha inversión
y tiempo. Hemos visto que el régimen de
agua ha ido cambiando no sólo en la cantidad que cae, sino que además, en cómo
cae y se distribuye en el tiempo. Muchos
plantean que la agricultura se está yendo
más al sur, pero eso no quiere decir que el
traslado sea simple y rápido.
¿Cómo podría ayudar la SNA?
Intercediendo con las autoridades para que
den herramientas financieras de apoyo. Creo
que es muy difícil cambiar cosas como el
precio del dólar, pero sí se puede ayudar
directamente a la agricultura con líneas de
financiamiento especiales que contribuyan
a la reconversión. Por ejemplo, cuando
uno transforma el agua de riego normal a
tecnificado se reduce hasta en un tercio su
uso, pero implica también, una inversión
mayor. En países como Israel o EE.UU.
hay líneas especiales de financiamiento,
porque a largo plazo también es beneficioso
para el país.
¿Se refiere a subsidios o préstamos?
Yo creo que los subsidios son muy difíciles. Son préstamos que estén acorde con
el ciclo del negocio. Esto no es un crédito
de consumo que parte pagando la cuota
el día uno. A los tres años se empieza a
producir, después es una escala ascendente.
Si el préstamo se ajusta a ese flujo funciona
impecable con los intereses normales. En
Chile existen algunas herramientas, como
la Ley de Fomento de Riego, mediante la
cual te ayudan o subsidian una parte de los
costos como manera de incentivarla, pero en
cuanto a cambios de maquinaria o créditos
de capital de trabajo, hay muchas carencias.
entrevista
Edgardo Zwanzger:
"Espero ser un buen aporte para el sur y la SNA"
La historia de Edgardo Zwanzger Azócar
se remonta a la región de Los Ríos, específicamente, a la ciudad de La Unión. Allí
comenzó produciendo leche. Actualmente
es un conocido dirigente gremial con una
amplia trayectoria: fue director de la
Asociación de Agricultores de La Unión
(Agalu); director y tesorero de la Sociedad
Agrícola y Ganadera de Valdivia (SAVAL
F.G.), donde hoy es presidente; director
y actual presidente de la Asociación de
Productores de Leche de la región de los
Ríos (Aproval-Leche); además de secretario
y primer vicepresidente de Fedeleche, cargo
que tiene hasta hoy.
¿En qué consistirá su labor como director
gremial de la SNA?
Representaré a los productores agrícolas
del sur de Chile, con todas sus necesidades
y problemáticas.
¿Cómo surgió la idea de presentarse como
candidato?
El ex director de la SNA y presidente de
la Sociedad Agrícola Ganadera de Osorno
(SAGO), Tomás Erber, y el actual director
del gremio, Eduardo Schwerter, me presentaron al directorio, ya que Tomás no
participaría de las elecciones. La idea era
que lo reemplazara a él, tomando SAVAL
F.G. la representación del rubro. La decisión
fue aprobada por la Mesa, recibiendo un
fuerte respaldo.
Es la primera vez que participo en este
directorio, espero ser un buen aporte tanto
para el sur como para la SNA.
SAVAL F.G. representa a los productores
de la región de Los Ríos. ¿Cuáles son las
principales preocupaciones en la zona?
A pesar de que no todos los agricultores de
la zona son socios de SAVAL F.G., todos en
su momento se han sentido parte de ésta,
ya que es la única organización de la zona
que los representa.
El gran tema de hoy es la trazabilidad
de la carne.
Hace algunas semanas escribió una columna manifestando su preocupación por la
suspensión unilateral de las exportaciones
de carne bovina a los mercados de la Unión
Europea. Allí hizo un llamado al SAG a tomar
un rol más activo. ¿En qué está el caso?
No habiendo trazabilidad no se puede
cumplir con exigencias. Además, hoy hay
muchos predios Pabco que perderán su
calidad de tal si el programa SipecWeb del
SAG no funciona bien. El problema está en
el sistema computacional, para lo cual el
Ministerio de Agricultura y el SAG deben
adquirir uno acorde a las necesidades actuales, en el cual los usuarios puedan ingresar
su información sin dificultad. Si esto no se
soluciona pronto, podría afectar también a
la exportación de productos lácteos.
Usted es dirigente gremial del mundo lechero, ¿cuáles son los principales desafíos
que debe enfrentar el sector y cuál es el
aporte que hace la SNA al respecto?
Los temas laborales y de precios de los
productos en el caso de la leche, son claves. Debemos preocuparnos en buscar un
mecanismo más ecuánime para determinar
el precio más justo a los proveedores de
leche y no esperar a que todos quiebren.
“Debemos preocuparnos en buscar un
mecanismo más ecuánime para determinar
el precio más justo a los proveedores de
leche y no esperar a que todos quiebren”,
afirma Edgardo Zwanzger.
La SNA es una organización con muchos
años de antigüedad, muy bien conceptuada
en el país, y es el referente del sector agrícola
en general. Por todo esto, estar respaldados
por la SNA nos da una mayor seriedad y
transparencia a la hora de enfrentar los
problemas.
¿Cuál espera que sea su aporte como
miembro del directorio?
Mi aporte debiera ser lograr que la SNA
tenga una mayor presencia en el sur y sea
más cercana a los agricultores de mi zona.
Revista El Campesino / Otoño 2013
27
gremios sna
Agricultores de Cachapoal y Comité de Paltas Hass:
Promoviendo los
productos nacionales
en el extranjero
Federación de Asociaciones Gremiales de Agricultores de Cachapoal:
Pioneros en la exportación de productos
Con el objetivo de velar por el desarrollo
agrícola de la provincia de Cachapoal,
hace 44 años se constituyó la Federación
de Asociaciones Gremiales de Agricultores
de Cachapoal, la que según su presidente,
Francisco Duboy, tiene la misión de recoger
las inquietudes de cada una de las organizaciones que la componen y mantenerlas
conectadas al acontecer nacional.
Con orgullo, cuenta que el desarrollo del
negocio frutícola exportador es un hito en
su historia. “Fuimos uno de los primeros
en exportar nuestros productos, y hoy re-
28
Revista El Campesino / Otoño 2013
presentamos casi el 40% de la exportación
nacional de frutas. Sin embargo, creo que
este negocio tendrá cambios bruscos en el
corto plazo”. Para Duboy, la inestabilidad
del tipo de cambio, la escasez de mano de
obra y los altos costos de la energía y los
combustibles, son algunos de los factores
que harán que la actividad agrícola deba
replantearse.
Para enfrentar dicha realidad, formar
parte de la Sociedad Nacional de Agricultura
es clave para la Federación. “Debe ser la
SNA, con el apoyo de los gremios regiona-
“Somos de
alguna manera la
cara de la SNA
en regiones, y
nuestra misión es
la comunicación
fluida y
permanente de
nuestra realidad".
gremios sna
les, quien lidere y centralice el accionar del
agro. Somos de alguna manera la cara de
la Institución en regiones y nuestra misión
es la comunicación fluida y permanente de
nuestra realidad”, asegura.
Proyectos actuales
Actualmente la Federación está trabajando
en la última parte del Acuerdo de Producción
Limpia (APL), el que certificará en dicho
tema a más de 60 agricultores.
Además de colaborar estrechamente
con la Seremi de Agricultura Regional y
con la Dirección del Trabajo, forma parte
de importantes Mesas de trabajo junto al
Ministerio de Salud y al SAG. Asimismo,
es parte del Consejo del FPESA (Fondo
de Promoción de Exportaciones Silvo
agropecuarias).
Av. Aspesor 12,5x19,2 T.pdf
1
19-04-13
Para llevar a cabo sus propuestas y
proyectos, tienen un estilo bastante claro.
“El gremialismo de choque o de acciones
rupturistas no forma parte de nuestra
manera de actuar. Hemos luchado y lo
seguiremos haciendo para que nuestros
planteamientos a la autoridad se hagan con
seriedad, y para eso es muy importante que
nuestros socios entiendan que los tiempos
han cambiado. El negocio agrícola de hoy
no tiene nada que ver con el de hace unos
años. Ahora estamos conectados con el
mundo y formamos parte de la economía
nacional, por lo tanto nuestro camino debe
ser elaborado basado en conocimientos”,
agrega Duboy.
13:04
Revista El Campesino / Otoño 2013
29
gremios sna
Comité de Paltas Hass de Chile A.G.:
En busca de nuevos mercados
El Comité de Paltas Hass de Chile A.G.
reúne a 640 productores y 12 exportadoras, representando el 70% de la industria
nacional. De las 165 mil toneladas de palta
que venderá este año, el 60% quedará en
el mercado nacional, mientras que el 40%
restante se exportará, principalmente, a
Europa, EE.UU. y Argentina.
En sus 22 años de existencia, el Comité
ha trabajado principalmente en la apertura y el desarrollo de los mercados, en
la representación gremial, en la productividad de los huertos y en la promoción
de sus productos en el mercado nacional.
“Adicionalmente, mantenemos muy buenas
relaciones con las industrias productoras
de palta de otros países, lo que permite
la cooperación y el intercambio de experiencias”, señala el presidente del Comité
de Paltas Hass de Chile A.G., Adolfo
Ochagavía.
Agrega que el mayor logro del Comité
ha sido la diversificación de los envíos y
tener un menor riesgo de oscilación de los
retornos a los productores, ya que hoy, la
producción puede ser despachada a varios
países, dependiendo de cuáles paguen
mejor. Aún está pendiente la apertura a
países como Brasil, Sudáfrica, China y
Australia, entre otros”, señala Ochagavía.
Actualmente se trabaja por defender
a la industria del ingreso de un viroide
llamado Sunblotch, el que podría causar
importantes pérdidas. Esta enfermedad
está presente en otros países productores
de palta, y en consideración a que Chile
está libre, este se encuentra catalogado
como cuarentenario por el SAG.
Hace algunos años, el Comité decidió
integrarse a la Sociedad Nacional de
Agricultura como gremio asociado, con el
firme propósito de que el agro chileno debe
estar unido para enfrentar los problemas
que se presenten a nivel nacional.
Desde entonces participan activamente
como consejeros gremiales e integran
además, la Mesa Nacional Agrícola, instancia de diálogo que reúne a empresarios
y trabajadores del agro en pro de mejorar
las condiciones laborales del campo.
“Aún está
pendiente la
apertura a países
como Brasil,
Sudáfrica, China
y Australia,
entre otros”.
filiales
Filiales de la SNA:
Hitos que han
marcado su historia
El pasado 18 de mayo, la SNA cumplió 175 años de vida, y en su larga
trayectoria representando a los agricultores del país, sus filiales han tenido un
rol clave en el aporte al progreso y desarrollo del agro nacional.
©istockphoto.com
» SNA Educa
La red educativa de la SNA, fundada en
1976, administra hoy 24 colegios técnicos
a lo largo de Chile, buscando contribuir al
desarrollo del recurso humano y productivo,
preferentemente del sector rural.
Su presidente, Miguel Allamand, piensa
que el hito más importante de SNA Educa
es el compromiso del empresariado agrícola
con la educación de los más necesitados, lo
que ha permitido una gestión exitosa que
se ha reflejado en que más del 90% de los
egresados se inserten inmediatamente en
el mercado laboral.
Entre los proyectos, señala que piensan
concentrar los esfuerzos en dos aspectos:
perfeccionar el programa de nivelación
para los estudiantes que entran a las escuelas de la red e insistir en que se corrija
la inequidad de la PSU con los alumnos de
la educación técnico profesional, ya que en
ella incluyen materias que no forman parte
de su programa de estudios.
Revista El Campesino / Otoño 2013
31
filiales
Con énfasis en la innovación y el
crecimiento, las filiales de la SNA impulsan
el desarrollo social y económico con un » Fisa
exitoso impacto en el sector. FISA es el principal organizador de Ferias
» Radio Agricultura
En sus 75 años de historia, la Radio Agricultura se ha reinventado constantemente. No
sólo ha renovado, año a año, su parilla programática, ocupando los primeros lugares
de sintonía, sino que además, ha ampliado su cobertura a diferentes zonas del país.
El presidente de su directorio, Domingo Romero, comenta que entre los hitos más
importantes de la radioemisora están la renovación de sus equipos y la mantención de
los principios de pluralidad.
Entre los principales proyectos de la radio destaca la búsqueda de una cobertura
que abarque el 100% del país y convertirse en primera sintonía nacional mediante un
desarrollo en regiones.
1
17-04-13
10:23
Resisten todas
las faenas agrícolas
YFM-125:
$2.260.505 + IVA
YFM-300 :
$2.848.740 + IVA
YFM-350
FWAD:
$3.857.145
YFM-450
FWAD:
$4.613.445 + IVA
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
+ IVA
4x4
4x4
4x4
4x4
K
YFM-550
FWAD:
$5.033.615
+ IVA
YFM-700
$5.705.885 + IVA
YAMAHAMOTOS.CL
*IMÁGENES DE REFERENCIA
yamahaatvoriginal media pagina.pdf
y Congresos Internacionales en Chile, ocupando el 80% de la industria ferial del país.
Su presidente, Andrés van Wersch, señala,
que el fortalecimiento de la organización
ha permitido expandirse y desarrollar importantes ferias orientadas a las industrias
más representativas de la economía como
Exponaval-Transport, en Valparaíso y
Atexpo, en Copiapó.
A nivel internacional se ha proyectado
hacia Argentina, con la organización de
Sitevinitech y estudia expandirse a nuevos
mercados. “Esta internacionalización se
ha traducido además en alianzas con los
principales organizadores de ferias de
Europa”, afirma.
filiales
» BDP
En 2009, la SNA con el apoyo de
ProChile, creó Business Development
Platform, plataforma de negocios que
busca facilitar, mejorar y aumentar las
exportaciones de productos agroalimentarios de Chile a la Federación rusa. BDP
Rusia tiene una oficina en Moscú, donde
trabajan profesionales chilenos y rusos.
Según el gerente general de BDP, Diego
Vicente, durante 2012 se materializaron
negocios por más de US$19 millones
FOB, éxito que los motivó a conquistar
nuevos mercados.
El año pasado, decidieron replicar y
validar el exitoso modelo de negocio
desarrollado en Rusia, con una oficina
en Bangkok, Tailandia, cuyo principal
objetivo es aprovechar las grandes oportunidades que presenta el mercado del
Sudeste Asiático.
Con la misión de gestionar y administrar
recursos públicos y privados para promover el desarrollo económico, social
y cultural de Chile, Codesser destaca
como su máximo hito histórico el haber
creado 22 escuelas técnicas a lo largo del
país, con más de 10.000 alumnos. “La
creación y posterior traspaso de estas
escuelas a SNA Educa es algo que nos
llena de orgullo”, señala su presidente,
José Miguel Stegmeier.
El principal desafío de la entidad es
desarrollar la Capacitación de Oficios.
“Creemos que este programa implementado desde el Ministerio del Trabajo,
mediante el Sence, y para lo cual creamos especialmente una fundación, es
una terea relevante, sobre todo, por el
impacto que tendrá en miles de personas
que podrán tener oficios reconocidos y
certificados”.
©istockphoto.com
» Codesser
» Biogenes
Con el objetivo de administrar sus Registros Genealógicos y su laboratorio de Biotecnología se creó, hace un poco más de un año, Biogenes Ltda.
Según su gerente general, Andrés Mayol, el hito más importante de esta filial que
busca expandir los registros a una mayor variedad de animales y sus razas, será el
lanzamiento de un sistema computacional que integrará todo el proceso de filiación de
los Caballos Chilenos y que será extendido a todas las demás razas que se registren.
Agrega que otro gran hito es el desarrollo del Registro Genealógico del Caballo de
Polo Chileno, único en el país, y que en el corto plazo, pretenden también sumar el
Registro Genealógico de los Caballos Peruanos de paso en Chile y el lanzamiento del
Portal de Criadores.
Revista El Campesino / Otoño 2013
33
tema técnico
34
Revista El Campesino / Otoño 2013
tema técnico
Temporada 2013-2014:
Perspectivas para el
cultivo del trigo
En la producción mundial, se espera un repunte moderado, el cual
será absorbido por un consumo también mayor.
En el escenario nacional, por ser el trigo un cultivo eminentemente
de secano, las decisiones de siembra estarán marcadas por los
pronósticos del ciclo El Niño- La Niña.
©istockphoto.com
S
egún el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), en la
temporada 2012-2013 la superficie
sembrada de trigo y sus rendimientos disminuyeron en un 3% a nivel
mundial, lo que tuvo como consecuencia
una caída de 6% en la producción.
En dicho periodo, la sequía afectó fuertemente a Kazajistán, Rusia y Ucrania,
castigando su producción de trigo en 38
millones de toneladas en conjunto, la
cifra más baja desde 2003-2004 cuando
el mal tiempo arruinó las cosechas, y
menor incluso a la registrada en 20102011, ocasión en la que Moscú cerró la
exportación del grano.
Estos países son muy relevantes en el
comercio exterior ya que aportan la cuarta
parte de las exportaciones mundiales del
grano. Además, son proveedores clave
para los grandes importadores de cereales
como el norte de África y Medio Oriente.
Rusia y Kazajistán exportarán 15
millones de toneladas menos, lo que
causará una fuerte caída en las existencias. Se espera que los stocks finales
de Rusia se mantengan en 5,4 millones
de toneladas, el menor nivel observado
desde 2007-2008.
Para la siguiente temporada 20132014, los especialistas en granos del
Mar Negro opinan que la producción
retornará a sus niveles normales, mientras que el jefe de la Unión de Granos
declaró que Rusia podrá exportar más
de 20 millones de toneladas de granos
en la próxima campaña.
La sequía también reducirá la cosecha
de Australia, el tercer mayor exportador
mundial del cereal (su cosecha es en septiembre). Su producción de trigo cayó un
26 % frente a un máximo histórico de casi
30 millones de toneladas en 2011-2012.
Por su parte, las siembras de trigo en
Argentina en la temporada 2012-2013
fueron las más bajas de los últimos 44
años (apenas 3,48 millones de hectáreas).
Fuentes del sector afirman que el gobierno
está presionando a los productores para
que siembren más trigo, bajo la amenaza de aplicar controles a las crecientes
exportaciones de cebada, cultivo al que
muchos agricultores se volcaron para
eludir las trabas impuestas al trigo.
Los agricultores trasandinos afirman
que las políticas intervencionistas del
gobierno perjudican sus márgenes de
ganancia y por eso han reorientado las
siembras hacia la cebada y otros cultivos,
cuyas exportaciones no están intervenidas. Producto de esto, es que los envíos
de trigo argentino caerán un 37% esta
temporada.
Las caídas de producción ya comentadas serán compensadas por una mejor
cosecha en EE.UU. A principios de la
temporada, hubo alzas de precios basadas en especulaciones sobre el daño que
provocaría la sequía sobre gran parte
de la zona triguera. Sin embargo, según
USDA, el país producirá un 13% más
esta temporada 2012-2013 que termina.
Los analistas proyectan rendimiento en
la línea con esta tendencia.
India también hará su parte. Es el
tercer mayor productor mundial de trigo
(después de la Unión Europea y China).
Su producción récord de 95 millones de
Revista El Campesino / Otoño 2013
35
tema técnico
toneladas obtenidas este 2012-2013, le
generará más de 10 millones de toneladas de excedentes, lo que podría llevar
a firmas estatales a exportar.
Por el lado del consumo, se pronostica
una baja de 3,4%, proyectándose un
total de 673 millones de toneladas, lo
que reducirá los stocks mundiales en casi
9% en volumen. Sin embargo, relación
stock-consumo (27%) estaría dentro
del rango de los últimos 10 años (26%).
gráfico 1.
Precio CBOT (US$/ton)
Stock / Consumo (%)
350
32%
300
30%
250
28%
200
26%
150
24%
100
20
10
/1
1
20
11
/1
2
20
12
/1
3
09
/1
0
20
08
/0
9
20
07
/0
8
20
06
/0
7
20
20
20
05
/0
6
20%
04
/0
5
0
03
/0
4
Para la próxima temporada, se espera
un repunte moderado de la producción
mundial, el que será absorbido por un
consumo también mayor. Por lo tanto,
los stocks finales probablemente se eleven
un poco, afirma el economista senior
del Consejo Internacional de Granos en
Londres, Amy Reynolds.
En cuanto al precio, desde septiembre
del año pasado se observa una tendencia
a la baja, momento en el que alcanzó
el punto más alto en 342 dólares por
tonelada (Fob Golfo). A comienzos de
mayo, los precios promedian valores de
275 dólares por tonelada.
Teniendo en cuenta los fundamentos de
mercado y sin efectos climáticos inusuales, es poco probable que la cotización
difiera mucho de los niveles actuales. Sin
embargo, cabe notar que los mercados de
commodities se mueven por dinámicas
ajenas a sus fundamentos (principalmente
movimientos especulativos en los mercados de futuros).
22%
20
Perspectivas mundiales
50
Fuente: USDA y Reuters.
Nota: los precios y stocks corresponde a septiembre en el año de término de la temporada.
trató de los llamados "tren de bandas
frontales", es decir, prolongadas lluvias
y fuertes vientos seguidos de días con
altas temperaturas que en algunos casos
fueron acompañadas de granizo.
Además, hubo "golpes de temperatura"
que afectaron la calidad y los rindes.
Se estima que todos estos factores
climáticos adversos afectarán el rendimiento global del cultivo en un 5%, y
con ello la producción de la temporada
sería 2% inferior a la del ciclo pasado.
Para la temporada 2013-2014 que se
inicia, no es fácil hacer proyecciones. Por
ser el trigo un cultivo eminentemente de
secano, las decisiones de siembra estarán
marcadas por los pronósticos del ciclo El
Niño- La Niña. Según las estimaciones
disponibles, se espera que el escenario
de escasas precipitaciones continúe hacia
mediados de año y comiencen a regularizarse a partir del segundo semestre.
Esto, a pesar de que en febrero y marzo
recién pasado, el indicador ha tendido a
situarse en la zona Niña, que de persistir
indicaría una nueva temporada de sequía.
gráfico 2.
Oceanic Niño Index (ONI)
Niño
Niña
2,00
Situación nacional
En la temporada 2012-2013, las siembras
de trigo llegaron a las 254.000 hectáreas,
levemente por sobre la anterior (3,4%).
Durante el desarrollo del cultivo, se
registraron varios eventos climáticos adversos. Hacia fines de noviembre pasado,
hubo fuertes heladas en zonas específicas
comprendidas entre La Araucanía y Los
Lagos, las que dañaron prácticamente
toda la producción de trigo. Luego, entre
diciembre y enero hubo también varios
episodios climáticos perjudiciales. Se
36
Revista El Campesino / Otoño 2013
1,50
1,00
0,50
0,00
-0,50
-1,00
-1,50
-2,00
e f mam j j a s o n d e f mam j j a s o n d e f mam j j a s o n d e f ma
2010
2011
Fuente: NOAA, (National Oceanic and Atmospheric Administration).
2012
2013
tema técnico
©istockphoto.com
Evaluación técnico – económica del cultivo de trigo
Antes de tomar una decisión sobre el
desarrollo del negocio agrícola, es recomendable realizar un análisis detallado
de los costos directos de establecimiento,
manejo y cosecha del cultivo, junto con los
aspectos de carácter técnico más relevantes.
Con la finalidad de aportar información a estas decisiones, a continuación se
presenta un análisis técnico-económico
para un cultivo localizado en suelos
de secano de la zona sur. Para fines
analíticos, la ficha técnica considera
una siembra de 100 hectáreas y un
rendimiento promedio de 65 quintales
por hectárea, considerando la aplicación
de buenas prácticas en el cultivo.
Los costos están valorados al mes de
abril 2013. Los precios de los insumos
no incluyen el impuesto al valor agregado (IVA) y los costos de maquinaria y
equipos se estiman en base a estándares,
a partir del valor de arriendo del servicio. Con esta información se estiman
los costos directos de producción y el
margen bruto, valorando las ventas
en un precio promedio a productor de
$15.600 por quintal.
cuadro 1.
Antecedentes
producto
Región
Tecnología
Sistema de labranza
Rendimiento (qq/ ha)
Precio ($/kg)
Precios de insumos
cotizados en
Trigo de invierno
La Araucanía
Media-Alta
Semi labranza
65
156
abril 2013
tema técnico
cuadro 2.
cuadro 3.
Ficha técnico- económica
Composición de los costos
de producción
Cantidad
Valor Uni- Sub Total
Item
Mes
/Ha
Unidad tario ($)
($)
Barbecho químico (glifosato+ surfactante)
Abril
3
lt
2.880
8.640
Barbecho químico (Aliado)
Abril
8
gr
895
7.158
T./Barra fumigadora
Abril
1
ha
14.000
14.000
Preparación
de suelo
Cal
Abril
1.000
kg
57
57.000
Encaladora
Abril
1
ha
10.000
10.000
T./Rastra para incorporar Cal
Abril
1
ha
25.000
25.000
T./Sembradora cero labranza
Mayo
1
ha
40.000
40.000
Semilla Trigo Certificada
Mayo
150
kg
363
54.450
Desinfectante semilla: Vincit Flo
Mayo
0,30
lt
4.096
1.229
Siembra
Desinfectante semilla: Gaucho 600 FS
Mayo
0,22
lt
102.713
22.597
Mezcla (5-33-12, 4%S y 4%MgO)
Mayo
500
kg
340
170.028
Mano de obra
Mayo
1
j/h
10.000
10.000
Junio
150
kg
304
45.544
1ª Fertilización Urea granulada
con N
T./Trompo Abonador
Junio
1
ha
14.000
14.000
Julio
200
kg
304
60.725
2ª Fertilización Urea granulada
con N
T./Trompo Abonador
Julio
1
ha
14.000
14.000
Herbicida hoja ancha y angosta: Hussar Sep-Oct
0,3
kg
115.197
34.559
Aplicación
20 WG
Herbicida
T./Barra fumigadora
Sep-Oct
1
ha
14.000
14.000
Fungicida: Apache plus
Oct-Nov
0,4
lts
20.272
8.109
Aplicación
Fungicida e
Insecticida: Metomil
Oct-Nov
0,75
kg
8.424
6.318
insecticida
T./Barra fumigadora
Oct-Nov
2
ha
14.000
28.000
Cosecha
Mano de obra
Febrero
0,5
j/h
10.000
5.000
(12-14%
T./Cosechadora
automotriz
con
repicador
Febrero
1
ha
55.000
55.000
humedad)
Flete
Transporte a la planta (70 km)
Febrero
6.500
kilos
5
32.500
Total costos directos de producción ($/ha.)
737.856
Tarea
Fuente: Depto. Estudios SNA con información de productores y proveedores. Valores no incluyen IVA.
Notas: Los valores son referenciales. Cada productor debe ajustarlo a sus circunstancias particulares. La maquinaria se considera en arriendo, con operador y petróleo. Las fechas de las labores y los productos aplicados son sólo
referenciales. La decisión final de qué herbicida o mezcla de herbicidas es más conveniente depende de cada situación
en particular y no necesariamente será el mismo problema para todos los agricultores de una misma área; incluso las
malezas pueden cambiar entre predios vecinos. Cada agricultor conoce su predio y sabe qué especies de maleza son
las más importantes y las más numerosas, por lo tanto las que conviene controlar.
Maquinaria
Mano de Obra
2%
24%
34%
32.500
4%
Flete
Imprevistos
36.893
4%
Costos financieros /*
46.485
6%
Costo de producción
($/ha.)
821.234
100%
Fuente: Cuadro 2. (No considera valor de la tierra)
*/ 12% anual por 6 meses.
escenarios de rendimiento y precio. Allí
se aprecia que si los rendimientos son
menores a 65 quintales por hectárea,
el margen del cultivo comienza a ser
positivo a partir de un precio de 126
pesos por kilo, sin considerar el valor
de la tierra, o mayor a 157 pesos por
kilo si se considera un costo del suelo
de 200 mil pesos la hectárea.
Margen bruto por hectárea
Margen bruto según rendimiento y precio /*
Revista El Campesino / Otoño 2013
26%
15.000
276.297
cuadro 5.
Fuente: Cuadros 1 y 2. (No considera valor de la tierra)
*/ 12% anual por 6 meses.
214.000
200.060
cuadro 4.
Si consideramos el arriendo de la tierra
para el cultivo, el rendimiento debe ser
igual o superior a los 70 quintales por
hectárea y/o un precio por sobre los
160 pesos el kilo para que sea rentable.
Precio ($/KG.)
Rendimiento
(qq/ha)
1.014.000
737.856
36.893
46.485
821.234
192.766
% del
total
Fertilizantes
siderar valor de la tierra. Sin embargo,
al suponer un valor de arriendo de 200
mil pesos por hectárea, la rentabilidad
del cultivo resulta negativa.
El Cuadro 5 presenta la estimación del
margen bruto por hectárea para distintos
Ingresos Brutos
Costos Directos
Imprevistos (5%)
Costos financieros /*
Costo Total
Margen Bruto ($/ha.)
$/ha.
Insumos
Como se aprecia en el Cuadro 4, el
margen bruto del cultivo es positivo al
considerar un rendimiento de 65 quintales
por hectárea y un precio a productor de
156 pesos por kilo, con una rentabilidad
de 23% del capital de trabajo sin con-
$/ ha
38
Item
125
135
145
155
165
175
55
-133.700
-78.700
-23.700
31.300
86.300
141.300
228.800
60
-71.200
-11.200
48.800
108.800
168.800
65
-8.700
56.300
121.300
186.300
251.300
316.300
70
53.800
123.800
193.800
263.800
333.800
403.800
75
116.300
191.300
266.300
341.300
416.300
491.300
Fuente: Cuadros 1 y 2.
*/ No considera valor de la tierra.
tema técnico
CROPCHECK
Hace ya unos 10 años, la Fundación Chile en
convenio con el Departamento de Industrias
Primarias de Australia, abordó la misión
de introducir, desarrollar e implementar en
Chile esta metodología, con el fin de apoyar
a los productores nacionales de granos,
hortofrutícolas y forrajeros.
El sistema busca transferir las mejores
prácticas de manejo, entregando una metodología de trabajo que permite, a través
del monitoreo, evaluar los resultados específicos de cada potrero y compararlos con
grupos de pares (benchmarking), pudiendo
identificar aciertos y errores y corregirlos
a la siguiente temporada. Así, el método
promueve una gestión eficiente del cultivo
y genera mejoramientos continuos.
¿Cuáles son las variables críticas para determinar la rentabilidad del negocio agrícola?
En los años 80, los australianos diseñaron un sistema que establece los factores
de efectividad y las fuentes de error que
generan fallas en los cultivos. Así nació
el CropCheck (chequeo de cultivos), mediante el cual se dispone de información
sólida y robusta acerca de cuáles variables
del manejo agronómico tienen un mayor
impacto en los rendimientos de los cultivos.
Esta lista de variables críticas del negocio
y su seguimiento, permite tener un panel
de control simple y útil para focalizar la
gestión del negocio.
La modalidad de transferencia contempla reunir a grupos de agricultores con un
coordinador o asesores a quienes se les fijan
los puntos de chequeo del cultivo (o puntos
críticos). El objetivo es que cada productor
evalúe el comportamiento de las siembras
y revise todos los puntos de control, para
después analizar y compartir los resultados
y experiencias, y saber exactamente cuáles
fueron los factores de éxito o qué falló.
Así, los agricultores aprenden de su propia
experiencia y de la de los demás, lo que los
ayuda a ir mejorando gradualmente las
prácticas de manejo de sus cultivos.
La aplicación experimental de este método
en arroz, avena, maíz y trigo han registrado
mejoras de rendimiento de entre 20% y
hasta 100%. La experiencia indica, que
en trigo, los agricultores que adoptaron la
mayoría de las recomendaciones lograron un
rendimiento de 84 quintales por hectárea.
©istockphoto.com
Sistema de transferencia tecnológica para difundir mejores prácticas
cropcheck
Las tareas del productor
1. Maneje
su cultivo
Siga las recomendaciones de manejo señaladas en el Manual, que identifica
los puntos de chequeo y entrega recomendaciones para alcanzar las metas
de rendimiento y calidad. Consulte el Manual durante todo el periodo de
desarrollo del cultivo.
2. Chequee
Observe, mida y registre los datos del cultivo.
Analice los resultados para identificar los posibles problemas. Relacione el
3. Compare
manejo realizado y con las mediciones y los resultados obtenidos.
e interprete
Comparta sus resultados con sus pares. Aprenda de la experiencia de los otros.
4. Actúe
Invierta lo aprendido. En la próxima temporada, corrija los problemas detectados para mejorar el rendimiento y la calidad.
Fuente: Fundación Chile, CROPCHECK CHILE: “Manual de recomendaciones cultivo de trigo”
(Disponible en: www.gtt.cl/documentos.php)
CULTIVO DEL TRIGO
Puntos de Chequeo (PC) por etapas
Manejo del suelo:
PC 1 Análisis de suelo para verificar el Ph y la saturación de aluminio
Establecimiento del cultivo:
PC 2 Época de siembra, según variedad, localidad y tipo de suelo
PC 3 Profundidad de siembra (entre 3 y 5 cm.)
PC 4 Población establecida (300 a 350 plantas/m2)
PC 5 Control de malezas
Desarrollo y manejo del cultivo:
PC 6 Población de macollos (en trigos invernales, 800 a 1.000 macollos/m2)
PC 7 Fertilización del cultivo (Nitrógeno)
PC 8 Control de enfermedades
Madurez del cultivo:
PC 9 Humedad del suelo a floración (a lo menos 50%)
PC 10 Hojas verdes a floración (3 hojas verdes)
PC 11 Población de espigas (450 a 550 espigas/m2)
PC 12 Humedad de grano a cosecha (14,5% - máximo 18%)
Fuente: Fundación Chile, CROPCHECK CHILE: “Manual de recomendaciones Cultivo de trigo”
Revista El Campesino / Otoño 2013
39
tema técnico
Una oportunidad
en ascenso
En Chile, este cereal
ocupa el tercer puesto en
las siembras de cultivos
anuales, después del trigo y
el maíz.
El grueso de las
exportaciones se
comercializa como
producto sin elaborar y
su destino principal es
América del Sur.
40
Revista El Campesino / Otoño 2013
L
a avena es un cultivo muy
versátil y con una alta capacidad adaptativa a la realidad
nacional. Nuestro país presenta
condiciones edafoclimáticas excelentes
para la producción de este cereal, que
se expresa en un largo periodo de crecimiento, buena calidad de grano y en
una baja propensión a enfermedades.
Ocupa el tercer puesto en las siembras
de cultivos anuales, después del trigo y
el maíz. Dos tercios de la siembra total
se realiza en la región de La Araucanía.
Junto con ser parte del ciclo de rotación
del trigo, comparativamente es un cultivo
de bajo costo y fácil mantenimiento, lo
que aumenta el interés de los productores.
En la última temporada 2012-2013, la
siembra cubrió 127 mil hectáreas, la cifra
más alta de los últimos diez años. Al cierre
de esta edición, aún no se conocen las cifras oficiales de producción; sin embargo,
suponiendo que por razones climáticas los
rendimientos resulten un 10% menores a
los de la temporada anterior, la producción
superaría las 510 mil toneladas, con un
aumento superior al 13%.
El mercado mundial
La Unión Europea es el principal productor y consumidor de avena a nivel
mundial, con el 25% de la siembra y
más del 35% de la producción que
totaliza alrededor de 22 millones de
toneladas. Las siguientes posiciones
las ocupan Rusia y Canadá, con un
24% y 13% de la producción, respectivamente.
En los últimos 5 años, la siembra
promedio de avena ha sido de 10,4
millones de hectáreas y la producción
media de 22,5 millones de toneladas,
con un rendimiento en torno a los 23,3
quintales por hectárea (FAO, 2013).
Solamente un 10% de la producción
total se comercia globalmente (unos
2 millones de toneladas). Canadá es,
por lejos, el mayor exportador a nivel
mundial, con un 80% del total y le
siguen la Unión Europea y Australia
con un 7% cada uno. En cuarto lugar
se ubica Chile, con un 5% de las exportaciones mundiales (USDA, 2013).
©istockphoto.com
Cultivo de avena:
tema técnico
Las exportaciones
chilenas de avena
gráfico 1.
Producción y exportaciones de Avena
aviso_ELCAMPESINO_TZ.pdf
1
07-05-13
(miles de toneladas)
Producción
Exportaciones
600
500
400
300
200
100
Fuente: Depto. Estudios SNA con información de INE y Odepa.
14:56
20
10
20
11
20
12
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
9
00
20
19
9
8
0
19
9
Nuestras exportaciones han sido muy
fluctuantes en el tiempo. En los últimos
quince años han variado entre 25 mil y 150
mil toneladas por año. En el quinquenio
2008-2012 han promediado las 70 mil
toneladas anuales, que representan el 15%
de la producción nacional. El grueso de
las exportaciones se comercializa como
producto sin elaborar. El destino principal es América del Sur, siendo Perú,
Ecuador y Colombia, históricamente
los más importantes, incorporándose
México en los tres últimos ejercicios.
En efecto, el año pasado México fue el
primer destino con el 50% de los envíos,
seguido por Perú con un 32%. Ecuador
y Colombia bajaron su participación al
9% y el 1%, respectivamente.
tema técnico
Ficha técnico-económica del cultivo de avena
Para tomar una decisión de siembra y
planificar las labores prediales, es muy
importante realizar un detallado análisis y estudio de los costos directos de
establecimiento del cultivo y considerar
adecuadamente los aspectos técnicos de
manejo y cosecha.
La ficha técnica que se presenta a continuación considera un cultivo tipo en la
región de La Araucanía con tecnología
media-alta y un sistema de semi-labranza.
Las estimaciones de ingresos se realizan
considerando un rendimiento medio de
60 quintales por hectárea, estimado como
bueno, y un precio de 12.500 pesos el
quintal como el ofrecido en mayo 2013
por los molinos en la misma zona. Para
estimar los costos directos de producción,
se cotizaron los precios de los insumos a
proveedores en el mes de abril de 2013;
corresponden a precios de pizarra y no
incluyen IVA.
Con esta información, los costos
directos por hectárea resultan de
596.828 pesos (sin gastos financieros o
imprevistos) y poco más de la mitad se
concentra en los primeros tres meses de
labores (abril-junio) (Cuadro 2).
Incluyendo los costos financieros e
imprevistos, los costos operacionales
cuadro 2.
Ficha técnico- económica
Tarea
Preparación
de suelo
Siembra
Mes
Cantidad
/Ha
Cal
Abril
1.000
kg
57
57.000
Encaladora
Abril
1,0
ha
10.000
10.000
Item
Unidad
Valor Uni- Sub Total
tario ($)
($)
T./Rastra para incorporar Cal
Abril
1,0
ha
25.000
25.000
Barbecho químico (glifosato+ surfactante)
Mayo
3,5
lt
2.880
10.080
Barbecho químico (aliado)
Mayo
8,0
gr
895
7.158
T./Barra fumigadora
Mayo
1,0
ha
14.000
14.000
T./Sembradora cero labranza
Junio
1,0
ha
40.000
40.000
Semilla Avena Certificada
Junio
150
kg
260
39.000
Desinfectante semilla: Vincit Flo
Junio
0,3
lt
4.096
1.229
Mezcla (17-20-20)
Junio
300
kg
320
96.000
Antecedentes
producto
Sistema de labranza
cuadro 3.
j/h
10.000
10.000
kg
304
37.953
T./Trompo Abonador
Julio
1,0
ha
14.000
14.000
2ª Fertilización Urea granulada
con N
T./Trompo Abonador
Agosto
125
kg
304
37.953
Agosto
1
ha
14.000
14.000
Herbicida hoja ancha y angosta: Ovassion Sep-Oct
5,26 WP
0,3
kg
114.334
34.300
Item
Maquinaria
Aplicación
Fungicida e
insecticida
1,0
ha
14.000
14.000
0,4
lts
20.843
8.337
Insecticida: Metomil
Oct-Nov
0,8
kg
8.424
6.318
T./Barra fumigadora
Oct-Nov
2,0
ha
14.000
28.000
Cosecha
(12-14%
humedad)
Mano de obra
Enero
0,5
j/h
10.000
5.000
T./Cosechadora automotriz con repicador
Enero
1,0
ha
55.000
55.000
Flete
Transporte a la planta (70 km)
Enero
6.500
kg
5
32.500
Total costos directos de producción ($/ha.)
596.828
Fuente: Depto. Estudios SNA con información de productores y proveedores.
Notas: La maquinaria se considera en arriendo, con operador y petróleo.
Los productos aplicados son sólo referenciales. La decisión final de qué herbicida o mezcla de herbicidas es más
conveniente depende de cada situación en particular y no necesariamente será el mismo problema para todos los
agricultores de una misma área e incluso las malezas pueden cambiar entre predios vecinos.
Cada agricultor conoce su predio y sabe qué especies de maleza son las más importantes y las más numerosas, por lo
tanto las que conviene controlar.
Revista El Campesino / Otoño 2013
abril 2013
suman 662.479 pesos por hectárea. El
ítem más relevante resulta ser el gasto
de maquinaria (incluyendo operario y
petróleo), que representa el 32% del
costo total. Le siguen en importancia
los fertilizantes e insumos, con el 26%
y 25%, respectivamente (Cuadro 3).
Considerando un rendimiento de 60
quintales por hectárea y un precio de
12.500 pesos el quintal, los ingresos
brutos por hectárea alcanzan los 750 mil
pesos, a los que descontados los costos
de operación, resulta un margen bruto
de 87.521 pesos por hectárea (Cuadro 4).
1,0
Oct-Nov
60
125
Precios de insumos
cotizados en:
125
Sep-Oct
Semi-labranza
Precio ($/kg)
Julio
Fungicida: Apache plus
Media-Alta
Rendimiento (qq/Ha)
Junio
T./Barra fumigadora
Araucanía
Tecnología
Mano de obra
Aplicación
Herbicida
avena
Región
Urea granulada
1ª Fertilización
con N
42
cuadro 1.
Composición de los costos
de producción
$/ha.
% del
total
214.000
32%
15.000
2%
Insumos
163.422
25%
Fertilizantes
Mano de Obra
171.906
26%
Flete
32.500
5%
Imprevistos
29.841
5%
Costos financieros /*
35.810
5%
Costo de producción
($/ha.)
662.479
100%
Fuente: Cuadro 2. No considera costo de la tierra.*/
Considera tasa anual de 12%.
©istockphoto.com
tema técnico
cuadro 4.
Margen bruto por hectárea
$/ ha
Ingresos Brutos
750.000
Costos Directos
596.828
Imprevistos (5%)
29.841
Costos financieros
35.810
Costo Total
Margen Bruto
662.479
87.521
por hectárea y se acerca a una rentabilidad de 30% sobre el capital invertido.
Las estimaciones anteriores no consideran el costo de la tierra. Si incluimos
en los cálculos un costo equivalente a
150 mil pesos la hectárea, entonces el
margen bruto comienza a ser positivo
a partir de rendimientos mayores a 65
quintales por hectárea o un precio
superior a los 13.500 pesos el quintal.
Asimismo, si le exigiéramos al cultivo
una rentabilidad de al menos el 30% del
capital invertido, el rendimiento mínimo
tendría que llegar a los 84 quintales la
hectárea u obtener un precio mínimo
de 17.600 pesos el quintal.
cuadro 5.
Margen bruto según rendimiento y precio
Fuente: Cuadros 1 y 2.
Un análisis de sensibilidad de este resultado se presenta en el cuadro 5, para
distintos escenarios de rendimiento y de
precios. Como se puede apreciar, aunque
el margen es bastante modesto en las
condiciones base, resulta muy sensible
cuando los rendimientos superan los 70
quintales por hectárea. En tal caso, el
margen bruto supera los 200 mil pesos
Rendimiento
(qq/ha)
Precio ($/KG.)
110
115
120
125
130
135
50
-112.500
-87.500
-62.500
-37.500
-12.500
12.500
55
-57.500
-30.000
-2.500
25.000
52.500
80.000
60
-2.500
27.500
57.500
87.500
117.500
147.500
65
52.500
85.000
117.500
150.000
182.500
215.000
70
107.500
142.500
177.500
212.500
247.500
282.500
75
162.500
200.000
237.500
275.000
312.500
350.000
Fuente: Cuadros 1,2 y 3.
Revista El Campesino / Otoño 2013
43
breves
Tribunal Supremo de EE.UU. emitirá fallo sobre la opción
de patentar genes humanos
El Tribunal Supremo estadounidense
emitirá un fallo que finalizará la batalla
legal que enfrenta, desde 2009, American Civil Liberties Union y Myriad
Genetics, empresa de biotecnología que
tiene patentes sobre dos genes humanos
llamados BRCA1 y BRCA2.
Esto transforma a Myriad en el único
productor de pruebas para detectar
mutaciones de estos genes que suelen
aumentar el riesgo de desarrollar cáncer
de mama y ovario.
Parece extraño sostener que un gen -que
no es más que un producto de la naturaleza- represente una innovación y por
ello, sea posible patentarla. La explicación
estaría en que las patentes de Myriad no
cubren los genes que se producen en las
células vivas, sino que aquellas formas
aisladas que han sido extraídas a partir
del genoma y modificadas químicamente
para hacerlas analizables en un laboratorio.
Los demandantes dicen que este
razonamiento es falso, argumentando
que “los cambios químicos son triviales
y la secuencia resultante de ADN es
útil sólo porque es idéntica en todos los
aspectos significativos a la versión que
está presente en un ser vivo”.
Es importante destacar que con estos
argumentos, los demandantes no están
pidiendo que las patentes sobre ADN
recombinante (OGM, organismos genéticamente modificados) no sean válidas,
tema que inquietaba a la industria de la
biotecnología.
Investigadores de la Universidad de Exeter,
en Inglaterra, modificaron genéticamente la
bacteria Escherichia Coli para convertir azúcar
en un aceite prácticamente idéntico al diesel.
Esta innovación permitiría producir biodiesel
(tipo de alcohol alternativo al diesel) a partir de
caña de azúcar, la misma materia prima que el
etanol. Estos biocombustibles tienen tasas de
eficiencia inferiores al diesel convencional, y
necesitan de cambios tecnológicos para hacerlos
completamente reemplazables (o bien, deben
ser usados en mezcla).
A diferencia de otros métodos, éste sustituye
la fuente de extracción y no al producto en sí.
Las plantas de manufactura de vehículos, los
conductores y las estaciones de servicios no
notarían ningún cambio, simplemente sería
una fuente alternativa de producir diesel.
Desde el punto de vista ecológico, esta fuente
de combustible es atractiva porque mientras la
extracción de petróleo fósil agrega CO2 a la
atmósfera, producirlo desde los azúcares crea
un sistema de circulación del CO2 sin agregar
nuevas partículas.
Si bien ciertas organizaciones advierten que
es un buen “descubrimiento”, no significa
ninguna fórmula mágica, ya que al provenir
de la tierra es imprescindible considerar la
sustentabilidad de la producción.
(Fuente: BBC)
44
Revista El Campesino / Otoño 2013
©istockphoto.com
Modifican bacteria
para producir diesel
Unión Europea en defensa de las abejas
La Unión Europea, preocupada por los efectos nocivos de ciertos agroquímicos sobre las colonias de abejas, solicitó en mayo de 2012, un estudio que
generará propuestas para frenar el declive de las poblaciones. Se investigaron las sustancias tiametoxam, imidacloprid y clotianidina (derivadas de
la nicotina), las que se usan principalmente sobre semillas de maíz y otros
cereales antes de la siembra.
De esta investigación derivarán normativas que limitarán el uso de estos
químicos, prohibición que según analistas europeos, será sólo en aquellos
cultivos que atraen a las abejas.
Esto sería una buena noticia para los apicultores chilenos, ya que la aplicación
de normas unida a la escasez relativa de colmenas europeas, podría ser una
oportunidad para que Chile expanda sus exportaciones a nuevos mercados.
En base a este estudio, el comisario europeo de Salud, Tonio Borg, comentó
que las abejas son de gran importancia no sólo para el sector agrario, sino
que para ecosistema en general.
(Fuente: El País)
breves
Desde la década de los 40, el Comité
Administrativo de Pasas (Raisin Administrative Committee), organismo
perteneciente al gobierno norteamericano,
ha confiscado parte de la cosecha anual
de pasas, exportándolas a bajos precios.
Llevado a cifras, en 2003 se confiscó el
47%, mientras que en 2004, fue el 30%.
Este Comité, compuesto por agricultores, empacadores y un miembro del sector
público, no le paga a los agricultores por
las pasas que les expropian. Además, si
los productores no entregan la cantidad
solicitada, son multados.
El objetivo de este extraño sistema es
preservar un mercado en orden (marketing order), a través de restringir la
cantidad de pasas de uva que se destina
al mercado interno.
©istockphoto.com
Las pasas y el ‘marketing order’
Hoy muchos de los productores están
descontentos con este sistema, el cual
por su parte, tampoco representa un
buen negocio para los consumidores. La
escasez artificial hace subir los precios, lo
que significa que las pasas de California
muchas veces se encuentren más baratas en
el extranjero que en la propia California.
Ante esta situación, un grupo de agri-
cultores presentó un recurso para que la
Corte Suprema declare inconstitucional
dicha Ley que data desde 1937. El Tribunal sólo podrá pronunciarse acerca
de si el gobierno deberá o no pagar
por las pasas arrebatadas. Su decisión
podría abrir el camino a una reforma
más amplia del ‘marketing order’ que
afecta también a otros productos.
Técnico Agrícola
Técnico en Calidad y Seguridad
Agroalimentaria
Técnico en Geomática
Técnico en Geología y Control
de Sondaje
Técnico Veterinario
breves
Lecciones para una mejor agricultura
Escrito desde la perspectiva de los
agricultores y basado en las lecciones
aprendidas a lo largo de sus trayectorias,
Rabobank International lanzó “The Future of Farming”, publicación realizada
con la cooperación de 50 agricultores
del mundo, entre ellos algunos chilenos.
Con el objetivo y la necesidad de revisar
los múltiples enlaces o eslabones en la
cadena alimentaria, en el libro se sin-
tetizan seis grandes temas que resultan
fundamentales de ser abordados para
cumplir con el desarrollo que se debe
emprender para alimentar a más de 9
mil millones de personas en el año 2050.
Se trata de la sucesión (cómo habilitar la
próxima generación de agricultores), la
sustentabilidad (cómo producir más con
menos), la cadena de suministro (cómo
equilibrar la cadena), la habilitación
THE FUTURE OF FARMING
The Rise of the Rural Entrepreneur
social (cómo pasar de la agricultura de
subsistencia a la agricultura comercial), la
ciencia (cómo la innovación será clave para
aumentar la producción sustentable) y la
social media (cómo proporcionar acceso
al conocimiento y conectar nuevamente
a los consumidores con la granja).
“The Future of Farming” nació del
compromiso de Rabobank por el desarrollo del sector agrícola y por las ganas
de entender y atender la cadena total de
suministro que se inicia en la puerta de
las granjas, además de incentivar a los
agricultores del mundo a estar comprometidos a cultivar de manera sustentable
y poder llegar a cumplir con el reto
impuesto para el 2050.
Para obtener el libro, enviar un correo
a [email protected].
Grupo de agricultores que participó en el Master Class Rabobank y que inspiró la temáticas del libro.
Nuevo método para transformar biomasa no
alimentaria en almidón
La celulosa es el material estructural de
soporte de las paredes celulares de las
plantas, y el componente principal del
papel y secundario en la madera.
A nivel molecular, es una cadena de
azúcares similar al almidón, pero con
una configuración de difícil aprovechamiento por la mayoría de los animales.
Sin embargo, una parte muy importante
de la energía que almacenan las plan-
46
Revista El Campesino / Otoño 2013
tas, es depositada de esta forma; para
aprovechar la molécula, los rumiantes
tienen bacterias que pueden procesar
la celulosa.
Científicos de Virginia Tech desarrollaron un método para llevar la celulosa a
un tipo de almidón alimentario llamado
amilasa, al que se le puede dar un uso
más allá del alimentario.
Como alimento, la amilosa es un tipo
de almidón que resiste la digestión y actúa
a la vez como fibra, lo que disminuye el
riesgo de obesidad y diabetes.
En cuanto a los otros usos, esta
tecnología permite bajar el costo del
almidón como insumo en la industria de
bioplásticos, producir biocombustibles
o almacenar energía eléctrica.
(PNAS, revista oficial de la Academia
Nacional de Ciencias de Estados Unidos).
breves
Debido a sus grandes extensiones de cultivo, Brasil se ha transformado en
uno de los mayores exportadores de maíz del mundo, realizando más de
una cosecha al año a costos relativamente bajos.
En los últimos cuatro años, la producción brasileña de maíz creció en
un 45%, debido al aumento de las segundas siembras y a la aplicación de
prácticas más intensivas como el uso de semillas mejoradas y fertilizantes.
En el caso de Brasil, el maíz de verano se siembra de agosto a noviembre
y se cosecha de enero a marzo. Luego entre enero y febrero, después de la
cosecha de soya, se siembra el maíz de invierno, el que se cosecha entre
mayo y julio.
Sergio Bortolozzo, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Maíz,
señala que “la safrinha (segunda siembra) venía avanzando tímidamente,
pero con la utilización de nuevos eventos biotecnológicos y tecnologías
de siembra se amplió, permitiendo que la producción del país se pegue un
salto considerable”.
En efecto, en la temporada 2012-2013 tendrán un saldo exportable de 24
millones de toneladas de maíz, el doble de la cifra obtenida el periodo anterior.
AVISO KVERNELAND EL CAMPESINO 12.5x19.2 (1).pdf
1
16-04-13
18:03
©istockphoto.com
Brasil es uno de los
mayores exportadores de maíz
el campesino en...
Encuentro en Osorno:
Transgénicos y perspectivas
climáticas en seminario de la SNA
E
n el recinto ferial de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno
(SAGO), la SNA realizó su segundo seminario del año. En la
ocasión, el director ejecutivo de ChileBio, Miguel Ángel Sánchez,
se refirió a los polémicos transgénicos, mientras que el doctor en Bioclimatología, Fernando Santibañez, analizó las perspectivas climáticas
y como éstas influirán en el agro.
Harry Fahrenkrog, Covesa, y Tomás Erber, presidente de SAGO.
Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo
de ChileBio.
Fernando Santibañez, doctor en Bioclimatología
y profesor de la Universidad de Chile.
Patricio Crespo, presidente de la SNA.
Augusto Grob, presidente de Colun y Ricardo Bornscheuer, agricultor.
Julio Beltrán y Alejandro Friedli, de Rabobank Chile.
Revista El Campesino / Otoño 2013
49
el campesino en...
Seminario SNA en La Serena:
Escenario actual y
perspectivas del agro regional
E
xpositores de gran nivel, entre ellos el
Ministro de Agricultura, Luis Mayol,
se reunieron en el Salón Auditorio
de Inacap en La Serena con el objetivo de
analizar en profundidad el panorama actual
y las proyecciones para el agro de la región
de Coquimbo.
Fernando Santibañez, doctor en Bioclimatología y expositor, María Inés Figari, directora de la
Sociedad Agrícola del Norte y Felipe Suckel, gerente Junta de Vigilancia de río Choapa.
Eduardo Rodríguez, director CONAF Coquimbo, y Francisco
Meza, director Inia Intihuasi.
Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, José Moreno, presidente de la
Sociedad Agrícola del Norte y Patricio Crespo, presidente de la SNA.
Francesca Figari, directora Sernam Coquimbo, Sergio Gahona, ex intendente
región de Coquimbo y Cristian Morales, director CORFO Coquimbo.
50
Revista El Campesino / Otoño 2013
Humberto Aguirre, gerente de Agrícola Humberto Aguirre S.A., Valeria Cañas,
gerente administrador de Agrícola Humberto Aguirre S.A., y Enzo Folch,
Rabobank Chile.
Hazte oír.
Hazte socio.
Diego Vicente, Ingeniero Agrónomo de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Descargar