Republica Bolivariana de Venezuela

Anuncio
Republica Bolivariana de Venezuela
Viceministerio de Salud y Desarrollo Social
Dirección General de Programas
Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
Programa Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes
Caracas, Octubre 2005
Embarazo en la Adolescencia
Las sociedades con el paso del tiempo han ido variando sus
patrones de conducta, costumbres, hábitos y formas de reaccionar ante
determinadas situaciones, es así como años atrás observar a una
adolescente embarazada era considerado normal e incluso deseable, lo
extraño justamente era “no tener ya una pareja a los 15 años y estar
embarazada”. Anteriormente, lo esperado era comenzar pronto a
reproducirse pues la esperanza de vida era muy corta y la mortalidad
infantil era muy alta, por esta razón era necesario tener muchos hijos
desde edades muy tempranas. A pesar de los cambios que se han
sucedido en el mundo, esta situación aun se presenta en algunos países.
Hace cincuenta años, la maternidad en adolescentes no era una
preocupación para el estado como tampoco lo era para las adolescentes,
sus parejas y familias. Hoy en día, sin embargo, el embarazo en
muchachas menores de 19 años ha dejado de ser un ideal y la
consecuente maternidad y paternidad temprana,
generan muchas
consecuencias negativas en el orden personal, laboral, familiar y social
de la adolescente, su pareja y sus familias; se arriesgan a embarazos
no deseados y prematuros, o a intentos clandestinos de su interrupción
en condiciones de riesgo a la salud y a la vida, situación que lo vuelve
un problema social y de salud pública, que compromete las posibilidades
de desarrollo del país y por tanto requiere ser atendido como una
prioridad del estado.
Definición de Embarazo Precoz/Temprano/en adolescentes
Es todo aquel embarazo que ocurre durante la etapa de la
adolescencia, esto es entre los 10 y los 19 años de edad, momento en el
cual se considera que no reúnen las condiciones bio-psico-sociales
necesarias para asumir la maternidad y paternidad en forma sana e
integral.
Para la OMS: ...“el que ocurre dentro de los dos años de edad
ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la
menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo
familiar de origen “...
Inicio de Relaciones sexuales
Según datos del Instituto Alan Guttmacher (1998), entre el 46 y el 63%
de las mujeres latinoamericanas y caribeñas ha tenido una relación
sexual antes de los 20 años de edad, incluidas las que ocurren dentro
del matrimonio. Observando las diferencias entre las mujeres
adolescentes del área urbana y del área rural, se establece que el inicio
de las relaciones sexuales, antes de los 20 años, continúa siendo más
común en las áreas rurales. Sin embargo, este inicio temprano de las
relaciones sexuales en el área rural durante la adolescencia coincide con
el matrimonio, (Alan Guttmacher Institute, 1990).
Los datos obtenidos en las encuestas de adultos jóvenes, realizadas en
varios países de América Latina en el área urbana, muestran que ellos
inician su actividad sexual a edades más tempranas que las mujeres. Al
comparar estos datos la diferencia es significativa, tan sólo cuatro o
cinco entre diez mujeres afirman haber tenido su primera experiencia
sexual antes de los 20 años de edad (Alan Guttmacher Institute, 1990).
En la encuesta de salud de los y las adolescentes realizada en nueve
países del Caribe, se reportó que un 42% de los adolescentes tuvieron
su primera relación sexual antes de los diez años, un 20% entre los 11 y
12 años, 28% 13 a 15 años, y un 7.6% 16 años o más. Cabe hacer
notar que es posible que las cifras anotadas no sean del todo confiables
para ambos sexos, debido a que, en el caso de los varones, la presión
de los “valores machistas” exagere las cifras. (OPS, 2000).
En Venezuela, la encuesta Enjuve (Ministerio de la Familia, 1995)
reporta que el 60% de los adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años de
edad habían iniciado relaciones sexuales. En el caso de los varones, un
59.5% entre 15 y 19 años de edad ya habrían tenido relaciones
sexuales y para el grupo de 20 y 24 años el número ascendía a 93.7%.
En el caso de las mujeres, un 43.6% declaró haber tenido relaciones
sexuales, correspondiendo un 25.6% al grupo de edad entre 15 y 19
años y 64.3% al grupo de 20 a 24 años (Merz y cols., 1998).
Tasa de Fecundidad
En este sentido, la situación de la salud reproductiva en las Américas
muestra algunas mejorías. Aunque Las tasas de fertilidad adolescente
entre las mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad, están por
encima del 50 por 1.000 en la mayoría de los países, han disminuido en
la Región, lo cual se atribuye al incremento de los niveles de educación.
Pero las tasas de fertilidad siguen siendo superiores al 100 por 1.000 en
Centroamérica (excepto en Costa Rica), República Dominicana, Jamaica
y Belice (Guzmán y cols., 2000). (Gráfico 1 y 2)
Grafico 1
Nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años
(OPS 1988-1998)
g80 y +: Guatemala (109), Nicaragua(169), Paraguay (102), El Salvador (99), Belice (94),
Rep. Dominicana (88), Honduras (85)
60 a 79: Bolivia (79), Brasil (79), Haití (74), Costa Rica (76), Puerto Rico (70), Venezuela
(69), Cuba (68), Perú (67), Colombia (67), Panamá (66), Ecuador (65), Argentina (64), México
(63)
40 a 59: Jamaica, Chile, Uruguay
Nacimientos por cada 1000 adolescentes entre 15 y 19 años
America Latina y El Caribe.
OPS 1988-1998
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Nacimientos
Guatemala
Nicaragua
Paraguay
El Salvador
Belice
Rep Dominicana
Honduras
Bolivia
Haiti
Costa Rica
Brasil
Pto Rico
Venezuela
Cuba
Peru
Colombia
Panama
Argentina
Mexico
Jamaica
Chile
Uruguay
Fuente: World Population Profile, 1998. U.S. Agency for International Development. Bureau for
Global Programs, Field Support, and Research. Office of Population. U.S. Department of
Commerce, Economics and Statistics Administration. Bureau of the Census.
Grafico 2
Nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años
(OPS 1990-2000)
Fuente: Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en
programas y políticas. Organización Panamericana de la Salud, 2003
Primer embarazo
Más del 10% de todos los nacimientos del mundo ocurre entre
adolescentes 15 millones de chicas entre los 15-19 años. (UNFPA 2002)
En promedio, cerca de un tercio de las mujeres entre 20 y 24 años en
diez países de América Latina y el Caribe ha tenido un hijo antes de los
20 años de edad. (Macro International, 1994a).
Situación en Venezuela
La tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años
ha descendido en el
período 1990 - 2000, de 97 a 87 nacidos vivos por cada mil mujeres en ese
grupo de edad; sin embargo es importante resaltar que su contribución a la
fecundidad total ha aumentado.
El inicio temprano de relaciones sexuales, la primera unión y la ausencia e/o
inadecuada utilización de anticonceptivos, así como la fecundidad en edades
tempranas tienden a incrementarse entre las adolescentes en situación de
pobreza, con menor grado de instrucción, en las zonas rurales y peri- urbanas.
Para el año 2000 la tasa de fecundidad por 1000 mujeres llegó a 2,83 hijos vivos.
En el caso de las adolescentes entre 15 y 19 años de edad, para el año 2000 la
tasa de fecundidad corregida fue de 95,98 ocupando el tercer lugar y mayor que
la de todos los grupos de 30 años en adelante.
Los resultados obtenidos en un estudio realizado por Sileo y colaboradores
(1.990)
coinciden con los hallazgos internacionales, señalando el inicio de las
relaciones sexuales de los varones a edades más tempranas que en las
adolescentes, lo que constituye un factor de riesgo para la salud sexual y
reproductiva. La tendencia indica un inicio de la actividad sexual a edades más
tempranas y poca utilización de métodos anticonceptivos.
FNUAP realizó un estudio sobre el comportamiento reproductivo de las
adolescentes venezolanas en el año 2000 basado en ENPOFAM, donde reportaron
que el 50% de los y las adolescentes se inician sexualmente antes de los 19 años,
y el 10% antes de los 15 años. En zonas menos urbanizadas y rurales el 30% se
inicia antes de los 15 años y el 70% antes de los 19 años. De cada 10
adolescentes entre 15 y 17 años por lo menos una es madre de al menos un hijo,
de los 18 a 19 años, 3 son madres de uno o más hijos. A la fecha, no se dispone
de información sobre el padre adolescente aunque existen estudios en curso.
Según el estudio de Freites y Di Brienza FNUAP, 2000, una de cada cinco
adolescentes han estado casadas o unidas alguna vez y el 90% de los nacimientos
ocurren sin control pre-natal.
El MSDS reportó para el año 2000 que un 21.4% de nacimientos ocurrió en el
grupo de adolescentes de 15-19 años. Si bien las tasas de fecundidad de las
adolescentes mostraron cierta tendencia a descender, su peso sobre la fecundidad
global, por el contrario, dio cuenta de un incremento. Ello se explica porque la
disminución de las tasas de fecundidad no se ha producido al mismo ritmo en
todos los grupos de edad (FNUAP, 2000).
Para el año 2003, el MSDS reportó un discreto descenso de los nacimientos vivos
registrados en la población entre 15 y 19 años con una tasa en 20,56%,
encontrándose 12 entidades federales de las 24 por encima de la tasa nacional.
En el siguiente grafico se refleja el comportamiento del embarazo en adolescentes
desde 1999 hasta el 2003
Tendencia de Embarazo en Adolescentes
Venezuela 1999 - 2003
22
21,8
21,77
21,64
21,6
21,39
21,4
21,35
21,2
21,1
21
20,8
20,6
1999
2000
2001
2002
2003
< 19 años
Problemas médicos en la adolescente embarazada y en el recién
nacido
Es una cuestión ampliamente reconocida en el campo de la salud, el
hecho que la fecundidad presenta mayores riesgos asociados, tanto para
la madre como para el hijo, cuando se ejerce en las edades extremas
reproductiva de la mujer; la mortalidad relacionada con la reproducción
(materna, fetal tardía, neonatal e infantil) presenta tasas más altas en
las madres menores de 20 años y mayores de 35 años, lo que
determina la clásica morfología descrita como “curva en J o en V “ en los
países de mayores tasas de mortalidad en el grupo de menores de 20
años.
Los riesgos médicos asociados al embarazo en las madres adolescentes,
tales como la patología hipertensiva, anémia, bajo peso al nacer, parto
prematuro, nutrición insuficiente y otras, determinan elevación de la
morbilidad y mortalidad materna y un aumento estimado de dos a tres
veces en la mortalidad infantil cuando se compara con el grupo de edad
entre 20 a 29 años.
Acuerdos con medios de comunicación
En reunión reciente del Ministro de Salud y Desarrollo Social, Dr.
Francisco Armada, con escritores, guionistas y productores de diferentes
canales de televisión, se acordó incluir en las novelas, bajo la
orientación y supervisión del MSDS, temas tales como embarazo en la
adolescencia, sexualidad, violencia y adicciones entre otros, sus
consecuencias personales, familiares y sociales, las diversas formas de
reacción de los involucrados en tales situaciones y el manejo apropiado
de las mismas con el propósito de orientar y educar a la población
acertadamente.
Posición del Programa y acciones, Reflexiones finales
·
·
·
Difusión de las Normas oficiales de atención integral a los/las
adolescentes y de salud sexual y reproductiva.
Realización de capacitación de recursos humanos en atención integral
de las/los adolescentes a nivel nacional y en salud sexual y
reproductiva de acuerdo a las Normas Oficiales y leyes vigentes en el
país.
Educación y orientación a la comunidad escolar relacionadas con
aspectos de la salud sexual y reproductiva.
Elaborado por: Dra. Saturnina Clemente G
Coordinación PNSNNA
Anexos
Nacimientos Vivos Registrados en Adolescentes y Jovenes
Venezuela 1999 - 2003
30
25
20
15
10
5
0
1999
2000
2001
< 19 años
2002
20 - 24 años
2003
Nacimientos Vivos Registrados
por grupo etario
Venezuela 1999 - 2003
2003
2002
2001
2000
1999
0%
13,2
20%
40%
60%
< 19 años
20 - 24 años
80%
100%
25 - 50 años
13
12,8
12,6
12,4
12,2
12
11,8
Tanner
Edad de Menarca en
Venezuela
Proyecto
Vzla
Estudio longit Cs
NACIDOS VIVOS REGISTRADOS DE MADRES MENORES DE 15 HASTA 19 AÑOS en 2003.
Falcón:
3264 madres
adolescentes
18,55 %
Cojedes:
1415 madres
adolescentes
23,90 %
Yaracuy:
2771 madres
adolescentes
22,31%
Carabobo:
9058 madres
adolescentes
20,69 %
Aragua:
5805 madres
adolescentes
21,41 %
Lara:
8619madres
adolescentes
19,66 %
Distrito Federal:
6965 madres
adolescentes
17,91 %
Miranda:
8786 madres
adolescentes
17,90 %
Zulia:
15349
madres
adolescentes
19,22 %
Guárico:
3810 madres
adolescentes
28,18 %
Táchira:
3306madres
adolescentes
18,67 %
Nva Esparta:
1.660 madres
adolescentes
20,22 %
Sucre:
4193madres
adolescentes
22,28 %
Trujillo:
2323 madres
adolescentes
19,69%
Mérida:
3393 madres
adolescentes
21,41 %
Vargas:
1.386 madres
Adolescentes
21,18 %
Delta
Amacuro:
1311 madres
adolescentes
21,80%
Bolívar:
6924 madres
adolescentes
21,81%
Barinas:
4178 madres
adolescentes
24,90 %
Portuguesa:
4745 madres
adolescentes
25,44 %
Apure:
3546 madres
adolescentes
24,43 %
Amazonas:
744 madres
adolescentes
21,54 %
Monagas:
3866 madres
adolescentes
20,98 %
Anzoátegui:
6702 madres
adolescentes
21,13 %
TOTAL: 114.216
madres adolescentes
20.56 %
Fuente: Prefectura y Jefaturas, Dirección de Información Social y Estadísticas del MSDS, 2003
Descargar