Poi" mica en Jaque

Anuncio
No daña el estómago.
Reclame la "Separata" Edición de 40 págs.
\
1 caso Roslik
Poi" mica enJaque
Young vs. García Costa
ersión textual del expediente
El acceso a los documentos producidos por la Justicia Militar en relación a
la muerte violenta del Dr. ltoslik, permite ahora conocer las horas de detención v atwnia del médico de San Javier.
Ultitno Momento:~~~~~~~~~~~~
Ferreira juzga el acuerdo
Rel~ciones
de Ferretra
esautorizado
or e! j~rista
ue ctto
Pre-matrimoniales
según nuestra sociedad
Normas· de las Naciones Unidas
sobre detenidos y tortura
X
Paco Ibáñez - Reportaje
El l'isral Militar que atiende la rau~a de l'crrl'i·
ta .\ldunate, Coronel Aviador Martinez l.evaggi,
,citú, en bt•neficio de su acus;Kiún, un tc:xto dt·
rcconoddos ahogados.llno de ellos, l'l Dr. GQII·
zalo D. h·rn;índez desautoriza totalmente la, ~t··
gún él, errónea itltt·rpretadún de su pcnsa·
miento, Analiza. además cada argumento del
l'iscal, rehatit·ndolm.
os
la
prestigiosos jurbronsultm
d "aruerdo" al t¡ue arribaron,
apt'n<ls unos dias, los repn·sentantes
colorados, frentistas y nvicos en comTrsa·
rdo
cionrs con los militan·s. l.o arordad.J, para
mal o para bien, sna, de alguna manera, el
delgado pretil por el transitaremos lm uruguayos. Al menos por un tiempo.
Ahora le toca a Paco Ibáúez. Montevideo, poco a poco, vuelve a ser visitada
por artistas de relevancia que por m;ís
de diez aúos no pudi<.'ron recalar en
nuestro raís.
St·guramente Paco lháilez t•s, hoy todavía, un reflejo mltural en la memoria
colectiva de aquellos que supieron disfrutar de sus excelentes versiones de la
poesía quevediana, o de sus sonoras recreaciones de Celaya.
Este fin de semana Paco lbáúez canta
para nosotros. En ese entorno hemos
influido en esta (•didón un reportajt'
que le realizaran en Europa dos de
nuestras corn~sponsales.
-
Galería De las Américas
Galería Dei Sol
Galería La Madrileña
~'iliJIIIIF'-·1 nformac ión
N aciona ~-~--·
!f:_M_o-,-nte_vi_de_o._vie_rn_es_1_od_e_ag_os_to_de_1
Concertación
Colorados·
Jóvenes polític~~­ El17 defme11
:sentaron bases
participatiVas
Un interesante Proyecto con aportes
para la definición de una política nacional
de atención a la juventud y el destacable
consenso en torno a la formación de una
"Interpartidaria Juvenil", fueron los
puntos altos del Seminario sobre "Políticas Estatales y Privadas de Atención
a la Juventud", realizado en Montevideo
el pasado fin de semana con la participación de todos los sectores de los partidos políticos.
El Seminario fué organizado ror el
Comité No-Gubernamental para e Año
Internacional de la Juventud y auspiciado por CEPAL, cuyo representante
Germán Rama (Director de la División
Desarrollo Social) hizo uso de la palabra
en el acto de apertura.
El día sábado tocó el turno a las ex-.
posiciones de los partidos políticos, en
base a ias cuaies s-e llevó a cabo el domingo una mesa redonda sobre diversos
tópicos del acontecer nacional.
Temas tales como la educación, el
empleo, el desarrollo y la participación
política, formaron parte de un extenso
abanico de puntos que concluyeron con el
asentimiento de bases para continuar las
discusiones allí iniciadas, recogiéndose el
interés evidenciado en la instrumentación de una multipartidaria juvenil.
En general los representantes juveniles de los partidos, coincidieron en
otorgar al tema de la concertación una
importancia fundamental para retomar la
vía democrática en el país.
Un Proyecto Interesante
En general los concurrentes otorgaron bastante interés al proyecto
presentado el día de la apertura por Ernesto Rodri¡.,ruez, Presidente del Comité
No-Gubernainental Para el Año Internacional de la .Juventud.
El mismo se denomina" Aportes
para la definición de una Política N acional de atención a la juventud'' y tiene
interés, justamente por presentar por
primera vez, un estudio concreto acerca
de tema tan fundamental.
El proyecto pone sobre el tapete la
importancia de la participación juvenil en
las próximas elecciones y considera que
desde el punto de vista político es fundamental contar, a breve plazo, con las
propuestas de las diferentes fracciones,
puesto que "la ciudadanía debe tener los
elementos necesarios para definir sus
preferencias electorales, especialmente
los 700.000 jóvenes que participarán por
primera vez en una elección nacional''.
La atención de lo antedicho -sostiene Rodríguez- radica en la situación
actual de la juventud uruguaya. "El 16
por ciento de la· población tiene entre 15 y
25 años", afirmando que el 44% de los
jóvenes uruguayos viven en Montevideo
y en el medio urbano (82% ).
Sostiene además que "la mitad de
los desocupados a nivel nacional son
jóvenes subempleados", a ésto se agrega
la escasa o nula relación entre las tareas
que desempeñan en el mercado de trabajo
y la capacitación que reciben en el sistema educativo.
Frente a este panorama, Rodríguez,
propone en su proyecto la instrumentación, entre otras cosas, de instituciones
estatales capaces de hacerse cargo de la
problemática juvenil específicamente.
Ninguno de estos "problemas" se
solucionó con la simple creacibn de
oficinas burocráticas a nivel ministerial".
aunque, dijo, la creación de dichas oficinas pueden ser un mecanismo apto para
enfrentar los problemas mencionados.
proponiendo la "creación de un Ministerio de la Promoción Social".
Y, en ese marco" sería conveniente la
creación de una Dirección general de la
.Juventud, con el cometido específico de
centralizar las políticas estatales de atención a la juventud", dando le la coherencia
y fijando las prioridades que correspondan.
Pe risco
Entretelones
Frente: 31 votos
las candidatt1ras por sí, 14 por no
a nivel capitalino· y 6 abstenci_ones
Los :!fíO miembros de la Convención
montevideana del Partido Colorado
definirían finalmente el l7 de ag·osto las
candidaturas a la Intendencia MÍ.mieipal,
la Cámara de Representantes,lu ,¡unta
Departamental y Electoral para los
comicios de noviembre. dijeron al ciene
de esta edición fuentes autorizadas.
Mañana se reúne el cuerpo deliberante departamental que resolvería
pasar a cuarto intermedio hasta esa
fecha.
· En la capital del país se disputarán
en noviembre 44 bancas de diputado.
Este era el panorama configurado en
momentos de entrar en maquina esta
edición.
Intendencia:
.... Unidad y Reforma y Libertad y
Cambio postularían u .José Luis Batlle
Garcíu. El Dr. Amílcar Vaconcellos;también será candidato pero por su sector,
que apoya la fórmula Sanguinettí-'Tarigo.
La Unión Colorada y Batllista se
vertebrará en torno a la fibrura del Cr.
José Pedro Damiani.
Diputados:
.... Unidad y Reforma \Sanguinett¡)
1) Dr. Antonio Marchesano;
Dr.
Edison Rijo;
; él¡ Dr.
Federico Bouza; 4) Dr. Aquiles Lanza; 5)
Julio Aguiar. Se comentó a los medios
autorizados que Hugo Fernández Faingold o Ruben Díuz podrían figurar en el
sexto.
Libertad y Cambio (Tarigo).
1) Luis Hierro López; 2) Dr. Ope
Pasquet lribarne; 3) Roberto Asiain; 4)
Cr. Rieardo J. Lombardo;
. 5) Dr.
Hugo (}ranucci.
Vanguardia Batllista \Vasconcellos)
presentaría tres listas encabezadas respectivamente por Washington Cataldi, el
Dr. Amílcar Vasconcellos (hijo) y Daniel
Barreiro.
Unión Colorada y Batllista ( Pacheco Areco)
1)Nelson Arredondo: 2) Osear
4) Dr.
Mugurno; ~l) Dr. Pablo Millor;
Mario Cantón; f>) E. Fernando Crispo
Capurro.
No estaba claro al cierre de esta
edición la actitud que asumiría el Dr.
Wilson Craviotto (pachequista) que
desechó el ofrecimiento realizado por su
líder para que ocupara el quinto lugar en
la lista al Senado. de la UCB.
Murchesano, Bouzu. Lanza, Cataldi,
Arredondo y Craviotto pertenecieron en
el pasado a la Cámara de Representantes.
Varios de los postulantes --· Barreiro, Millor, Craviott.o- han integrado
el órgano deliberánte del actual rógím(m
defacto.
!3atlle García. Hierro López. Pa!::ouet. I ribarne son titulares del Comité
Ii:iecutivn ,\í acionni del colorndismo.
·· Pasquet. con 28 anos, es el. más joven
de todos.
El plenario de la coalición Frente
en la madrugada del
pasado martes aprobar por mayoría el
"acuerdo del Club Naval".
!<.:! encuentro se desarrolló durante
unas cinco horas en la sala Zelmar Michelini de la sede e en tral del Partido
Demócrata Cristiano, de la calle Colonia.
Intervinieron el presidente de la
coalición Liber Seregni y representantes
de las·· trece organizaciones que la integran.
·
Fuentes del F.A. dijeron a JAQUE
que la reunión se cumplió" en un clima de
respeto y camaradería, donde primó un
sentido de unidad".
En momentos de producirse la
votación, luego de la intervención de los
portavoces de cada uno de los grupos, los
comportamientos de cada fuerza fueron
los siguientes:
A FAVOR: Partido Demócrata
Cristiano (6 votos), Partido Comunista
(6), Partido Socialista (3), Movjmiento
Socialista (él) Movimiento Popular Frenteamplista (6), 'Lista 99 (6), y Líber
Seregni. Total: 31.
EN CONTRA: Unión Popular (3
votos), "Pregón" (6),los GAU (2) •.el
MAN (2), NúcleosdeBaseF~enteamphs­
ta ( 1 ). El PVP que se pronunciÓ en contra,
no tiene voto.
SE ABSTUVO: Frente Izquierda de
Liberación (6 votos).
Finalmente se aprob<'f·una declaración sosteniendo que la lucha de la
coalición proseguía en procura de lograr
"una desproscripción total de hombres y
partidos'', y ''una liberación de todos los
presos políticos".
Hoy a la hora 19:30, la coalición
tiene previsto realizar un acto de masas
en la explanada del Municipio. capitalino
u pu rtir de la hora 19:30 en la que hará uso
de la palabra su principal conductor,
Líber Sereé,'TIÍ.
-El martes en varios medios de cornunieación social capitalinos, se plantearon confusiones acerca del modo en
que se votó en el plenario de la coalición.
Fuentes del F .A. explicaron que
eada sector "tiene asignado un número
, determinado de votos según un acuerdo
establecido con anterioridad a las elecciones de 1971".
"Posteriormente ésta distribución
de espacios de poder a nivel del plenario
no se a.iustó, en razón a la dinámica
¡política operada en esa convulsa época",
explicaron.
· Esto explica eiertos "desfasajes"
existentes entre el número de votos de los
:·>ectores, y la cantidad de sufragios conquistados en el último acto eleccionario.
·
Voceros de la coalición dijeron que
''eso era revisado en el proceso de reorganización que vive actualmente el F.A.
que fue en el "71lu segunda fuerza política
montevideana''.
1
i :\rnplio resolvió
E 1 cuadro siguiente ilustra cabalmente la situación actual de cada sector,
dentro del plenario:
P ,\ HTfDO
COLONIA - BUENOS AIRES
En un avton confortable. seguro. moderno.
El Short 330 de LAPA. lo máximo en avtones
para corta y mediana distancia.
DE:\10CflATA CHISTI ANO
.
10
.... Jorge Pacheco Areco hace
dias que está internado en la ha
223 de un sanatorio mutual de Br.
tigas y Palmar aquejado de un "
zamiento del nervio ciático por
disco complicado en los últimos
una infección" aseguraron a .J
allegados al ex-mandatario.
Los proble111as de salud del poli
colorado han problematizado tod
programa de movilizaciones p
para agosto -dijeron fuentes de
tor.-. El martes, por ejemplo,
proclamar la fórmula Pachecoel cine Flores Palace de la capi
agregaron.
.
.
Según las fuen tes "el lunés le
practicada una tomografía
que permitió determinar que la
-producida por un cateter- está
controlada con masivas dosis. de
biótico".
.... La internación se produjo el 13
julio a la hora 19 en la habitación 223.
el cuarto 224, hacen la
guardia un enfermero y el
dellider de la UCB._, . · - - - - - - -
¿Parricidio político?
El fundador de la Unión Pa
Salvaguardia de la Democracia
Cnel. (R) Dr. Néstor J. Bolentini fue
suspendido por un año" de su partido
formación, por sustentar una "
dictatorial" dijo el miércoles, el
te de su junta nacional.
Morís -ex edil blanco de
manifestó que el actual Min
Trabajo y Seguridad Social, de
trayectoria como titular de la ,.,.n ...n, •
Interior en 1973- '.'no se avino a
en cuenta plan te os de las bases".
Bolentini consultado por la prens
quitó trascendencia al hecho,
que Morís no tenía "autori
asumir esa conducta, agregando
hecho" pone de relieve que en la
'!hay democracia" y que "pasan las
.mas cosas que en los partidos grandes".
Seregni: ·-me si.e~lto militar
El Ministerio de Defensa'~"""''" ...
comunicó al titular del Frente
Líber Seregni que por decisión
ticia Militar perdió
tivaru¡en·te
condición de militar y su derecho a
cibir la pasividad, como retirado
Ejército.
Seregni de 67 años manifestó a
de enterarse de la decisión que "sig
tundo orgulloso de ser militar como 1
siempre" añadiendo que el
democrático "seguramente
una revisión de las disposiciones
ministrativ!ls adoptadas".
Fuentes de la familia Seregni
a Jaque que durante los casi 10 a
encarcelamiento del ex genera
bieron mensualmente 2/3 del mo
la pasividad que otorga el
1969, cuando se decretó el pase u
En relación a la deuda de N$1
contraída por su largo período
clusión. dijeron que fue "nr•ott!st:a~
todavía no hubo respuesta
Militar".
Seregni, uno de los generales
jóvenes del Ejército uruguayo, fue
las regiones militares número I y 2
su retiro hace dieciséis años.
l'llC
PAH'I'IDOCOMUNISTA
PC
HODNEY AHISi\lE!'/Dl
l'¡\1\TfDOS<)('tAI.ISTA
!'S
.J(lSE p CAHI H)SC)
ll l
:\10V1!\11E:-rJ'OSOClALI!-,.TA
\IS
J.:l)I_IAJtDO.J ·\OH E!': A
fHI•:NTE IZ<}l!IEIUM OE LlBEilACION
F!lH·:I.
A.Ati{!IHHE c;oNZt\I.EZ
tll
LNIONI'OPULAH
t:P
ENHIC)l ,. EHHO
,IJ
MOVL\1mNTOP01'lJLAH FHENTEAMPLISTA
MPF
\1~~7
Bl
01:~1
F.HOf1RICii·!:ZC:\1\1llSSI)
USTA\llJ
JltJ(iO BATALLA
1·1•
MONTEVIDEO- COLONIA
PHE<H>N
ALII:\ HOBALI.O
¡.j)
En los super buses de CYNSA con bar. baño y
juegos a bordo. azafata y un servtcio personalizado que no deja escapa1 detalles.
<:IWI'{)S DE ACt'lON l1NIFICADOHA
~10VIiV11ENTO IH~
(iAl'
!IECTOII HODHI(il/EI.
"\CII'HESEN'IfJ LIST1\S
.LO!: HAN M:\TT0!-:1
ACCJON NACIONALISTA
¡;¡¡
NU<:l,io;<JS DE BASI•: FHENTEAi\1PL1STAS
PAH'I'IDO I'OH LA VICTOHIA DEL PUEBLO
l'\'P
Fl 'E CHEAIJOCON
J>()S'J'EHIOJHDAD
NOT,\,
1 1 l IT. F lilE!. Y \li'F
ICO~IO
:Cllll'l'l OllTUVII·: IIIJN !lE i':TI!OIJE 1.,\ ··
I'Ot\l.lt'IO:\ 1001'' · 100.211 VOTOS.
LINEAS AIEFIEAS PRIVADAS ARGENTINAS
PARAGUAY 1311 ySANJOSE • Tels.:9841 21 al23
O EN SU AGENCIA DE VIAJES
t:l! t 1'. \1:\:--: Si\(',\ !lO:\ il9.i·líi VOTOS, llEi\THO DE "P:\THJA <iHANIH•;"
l~UE
Tf)'I'AJ,JZ(J 70.!1·1·1
fCJ!ELI :";J 1 Y PHECiOi'< ('();-\Q\ 1IST·\HO:-.: :lJ.-171) VO'I'f}~.
llll.:il<iNIFit",\ ¡;:qlilEHilc\ lll•::\l<lCHXriCA l:"llEPENlllE!'iTE.
• 'i· 1.1'\ 1' rtF 'i·: \·11z \ "\<l \.llT<l ll•\ST·\ J·:I.I'll"X 1\10 MI·:S F:-.i l)l!l< SI l.<l TL>I lll,\
1·! 1 \t\lf!\1
~,E:Montevidéo, viernes 10deagostode 1984
Wilson Ferreira
proceso político avanza en
Fiscal Martinez
d . · - . . · en el banquillo
. d
edto e gra~ .es tn~errogantes de los acusados
La opinión pública comienza
a definirse en tomo a
' y los "defectos" del
del Club Naval que conal país u elecciones en novierotras largos once años de gobierno
.autoritario.
. Colorados, frentistas y cívicos
han reafirmado su ~:espaldo a los
términos de la negociación culminada
en la noche del viernes 3 de agosto.
.Los blancos en una tajante
declaración emitida el miércoles
rechazaron el documento y al cierre
de ésta edición, se especulaba con la
posibilidad de que plantearan su
plebiscitación en noviembre.
. Para los sectores que intervi.nieron en la negociación "no había
otra salida" y las medidas mas "controvertibles" (designación de man.dos, juzgamiento de civiles por
militares, etc.) insisten en que "son
transitorias".
En cambio sus contendores
dicen que "había que seguir firme" y
que "no se p~ede ir a comicios con
hombres y partidos proscriptos, empezando por Wilson Ferreira
-además preso- y Líber Seregni".
Se contraargumenta diciendo
que "de una dictadura a una·democracia, se sale solo a travás de la
insurrección armada, o negociando, y
que en este ulitmo caso -el único
posible- hay que transar en algunos
. aspectos, pero transitoriamente''.
La polémica sigue. Está en la
calle. Se agita en una época de movilizaciones sociales y políticas. En
momentos en que renace la vida sindical y los partidos se lanzan a la pugna electoral.
La derogación del decreto del 2
de agosto del '83 que limitaba a su
mínima expresión la actividad política y prohibía la difusión de noticias de ese carácter, fue derogado el
miércoles.
Hubo expresiones de júbilo, pero
todos los políticos que hicieron declaraciones, insistieron en que es fundamental que cuanto antes el gobierno de Alvarez de curso a un proyecto
de ley de prensa elaborada por la
comisión que preside V aldez Costa.
Todos los días la prensa se interroga acerca de la inminente liberación de presos políticos. Pero el
Supremo Tribunal Militar se mantiene en silencio. aunque la "visita de
causas" terminó el5 de agosto.
Entidades defensoras de derechos humanos han dicho que hay
unos 400 encarcelados en Libertad y
Punta de Rieles que al haber cumplido la mitad de su pena, deberían
ser dejados en libertad.
También se insiste con los presos
que tienen serios problemas de salud.
Uno de ellos, Jorge Leiva murió el
,Kri~u•Jwuu~•u'"'
pasado fin de semana en el Hospital
Central de las Fuerzas Armadas. Y la
expectativa pública por la decisión
del STM reverdeció.
.
Esta semana hubo un cambio en
el gabinete. El titular de la cartera de
Educación y Cultura Dr.Juan
Schroeder abandonó su cargo, sin dar
explicaciones.
Fuentes confiables dijeron que
Schroeder ''era partidario de realizar
elecciones en la Universidad lo antes
posible" y que "esperaba que el planteo fuera incluido en el acuerdo del
·Club Naval".
. En esferas oficiales en cambio,
según estas fuentes, se que el"tema
Universidad-autonomía- cogobierno' ', debe ser resuelto a partir de
marzo, por las autoridades electas
por la ciudadanía dentro de menos de
cuatro meses.
. N o cesaba, sin emba rgo, de
ganar adeptos la hipótesis que explica la caída del Ministro por su intra~sigente posición de no clausurar
los cursos.
"Si el Partido Nacional no participa ¿puede siquiera pensarse en
elecciones? ¿Podemos lanzarnos a la
ímproba tarea de restaurar la institucionalidad en medio de la coyuntura socio~económica mas dificil que
puedeira imaginarse, y encima con un
gobierno afectado de un grave defecto de legitimidad?''
Las preguntas no son de un ''wilsonista". Tampoco de un militante de la IDI que votó en contra en el
plenario del F.A. Pertenecen por el
contrario al Dr.Ramón Díaz, director
del semanario Búsqueda.
Sintetiza lo que muchos -con
angustia- se interrogan: si una de
las dos grandes fuerzas políticas (los
blancos) no participan en los comicios
o lo hacen "bajo protesta" ¿que
gobierno surgirá ¿cuanto durará?
¡,cómo podrá encarar una concertación real'?
Se habla mucho -confió a
JAQUE un político preocupado- de
la'' unidad nacional'', de buscar'' una
salida con todos". Pero ¿es posible
ello, con un frente opositor erosionado; con una intersocial que no encuentra su rol; con una Multipartidaria desintegrada?
.... Esta noche sin embargo, los
frentistas saldrán a la calle en un acto, en la Explanada Municipal. El
domingo, habría otro mitin, organizado por PIT-CNT. El jueves
próximo
si sigue preso Ferreira y
su hijo- ocurrirá lo propio en el cent~o ,de la capital. La movilización contmua ...
El escrito conteniendo las nuevas
acusaciones del Fiscal Militar Cnel (av. )·
Jorge Martínez Levaggi contra el candidato presidencial del Partido Nacional
Wilson Ferreira "constituyen aberraciones jurídicas tan garrafales que bastan
para desacreditar la pretendida independencia y serie,~ad de la Justicia Militar, al
menos en su fase acusatoria".
La ácida aseveración pertenece al ex
Presidente de la Corte Internacional de
Justicia de La Haya el Dr. Eduardo
Jiménez de Aréchaga que al retornar hace
pocos días a Montevideo, se enteró de las
nuevas indagaciones planteadas por
Martínez.
"Considerar las críticas al gobierno
de fact.o cívico militar como asistencia a
la asociación subversiva, y sostener que
es el acusado quien debe probar su
inocencia, constituyen aberraciones
jurídicas" dijo el renombrado especialista, a un matutino montevideano.
"Al formular ahora nuevos cargos y
al pedir una desmedida ampliación de
pruebas, el Fiscal interrumpe la.marcha
normal del proceso que buscaba radicar
en la Suprema Corte integrada, la decisión final sobre si Ferreira está bien
procesadoono.YeserecursoantelaCorte, es la única garantía para los civiles que
acuerda la Ley de Seguridad del Estado".
.... J iménez de Aréchaga reflexionó
luego que "se introduce así un trámite
dilatorio en un proceso del cual depende
no sólo la libertad de. una persona -lo.
que ya de por sí es bastante- sino
además la plena participación de un partido político tradicional en la reinstitucionalización democráti~a ~el país".
El memorioso secretario del directorio blanco Dr. Gonzalo Aguirre Ramirez recordó en el semanario La Democracia que "una tarde de enero de 1978
concurrí( ... ) y a pedido insistente de un
amigo, a una reunión que se celebró en el
estudio del extinto Dr. Augusto Martínez, cedido por el esposo de una de sus
nietas". "Asistimos -agregó- varios
jóvenes abogados nacionalistas y el
coronel( ... ) Jorge Martínez Levaggi
quien explicó las perspectivas de tránsito
hacia la democracia y de reorganización
de los partidos tradicionales, que según
él, abría el ascenso a la Comandancia del
Ejército, del entonces general Alvarez, de
manera que nosotros colaboráramos con
ese propósito en el ámbito del Partido
Nacional".
Ramírez, quien se retiró antes de
finalizar el encuentro, recordó que "sólo
me quedó grabado que en determinado
momento, como alguien aludiera a( ... )
Wilson Ferreirn Aldunate, Martínez sent.enció que no volvería al país sino para
que se le Ue varan" flores al cementerio".
Nombres que definen un estilo
de hacer
radio
Víctor
Chamorro
"DIALOGO
ABIERTO"
LOS TEMAS Y LAS OPINIONES
QUE IMPORTAN
De lunes·a viernes~~X4) 1
de 8.30 a 11.15 FENIX
en/a NUEVA
:J
Posición
Los 13 miembros
de la Junta de
los "pedecistas"
.
Luego de once años de silencio oficial
los uruguayos se enteraron a través de un
remitido de la Corte Electoral aparecido
el lunes en los diarios montevideanos, de
la integración de la Junta Nacional del
Partido Demócrata Cristiano (PDC ).
El PDC conjuntame~t.e con el Parti do Socialista y otros movimientos del
Frente Amplio fue rehabilitado por el Acto Institucional No 18, dictado el jueves
26 de julio. ·
.
.
La Junta Nacional actual de l"os
pedecistas fue electa por .la Convención
Nacional de ese partido, reunida en Montevideo el 11 y 12 de febrero de 1983 y
continúa en sus funciones hasta marzo o
abril del '85, dijeron a JAQUE voceros de
la D.C.
-El cuerpo está integrado por:
*Juan Young, (43), economista, ejerce
su presidencia; fue en el pasado, secretario general de la juventud (JDC) y
presidió el Centro Latinoamericano ~e
Economía Humana (CLAEH).
*Francisco José Ottonelli, (52), abogado, es su vicepresidente; dirigió ta
revista "Opción" y presidió en 1982 la··
"Comisión Nacional Por el Voto en Blanco" ·
.
* Héctor Lezcano, (36), médico veterinario, secretario general; integra la junta desde 1970 y ejerció. la secretaria
general de la .JDC. Es el delegado delPDC en el plenario del F .A.
-*Juan Deyenart, (34), ingeniero
agrónomo, es secretario de organización.
Se destacó a nivel de la JDC. Integró la·,
"ComisiónporelVotoenBlanco".
*Carlos Baraibar, (45 ), técnico estad[grafo, secretario politico; fue diputado
( 1972-1973); secretario general de la
juventud demócrata cristiana de
América Latina (1970-1975); representa
al F.A. en la "intersectorial". Vivió en
Chile.
*María Josefina Plá, (36), abqgada,
secretaria de derechos humanos; es
abogada de varios sindicatos, y actúa en
entidades defensoras de derechos humanos. Integró también la "Comisión
porelVotoenBlanco".
_.
*Carlos Zubilla~a, (43), historiador, ex
profesor universitario, ensayista, es responsable. del departamento de investígación del CLAEH. Militó en la JDC.
Formó parte de la "Comisión por el Voto
en Blanco".
*Carlos Vasallo, (41), ingeniero
agrónomo, secretario del interior, fue
dirigente de la D.C. en Colonia. Vivió en
México donde obtuvo una "maestria en
cienciasenganadería".
.
*Gabriel Soler, (32), ingeniero químico,
es secretario de relaciones internacionales. Ha militado en la JDC.
* Romeo Pérez, ( 40 ), abogado, politólogo, periodista, (ex redactor responsable del matutino "Ahora"), ensayista,
es miembro de la Junta desde 1968.
Director del departamento de ciencias
politicas, del CLAEH.
·
*Pablo Mieres, (25), estudiante de
derecho, es secretario general de la juventud demócrata cristiana (JDC).
* Gustavo Pérez, (29), bancario, ocupa la
secretaría general del departamento sindical del PDC.
* Mario Cayota, (50), es el secretario
general a nivel de Montevideo. Tiene una
dilatada militancia en el partido y la JDC.
Las fu en tes consultadas por J AQUE precisaron que "la Convención elige
a 10 miembros de la Junta, a los que se
suman los secretarios generales de la
juventud, el área sindical y ·el área territorial de Montevideo".
"Mañana y pasado se cumplirán en
casi todo el país -salvo en Canelones y
San José- las Convenciones Departamentales del PDC, en las que se proclamarán los candidatos a la Cámara dé
Diputados, y ras Juntas Departamentales
y Electorales'', indicaron.
"El 18 y 19 de agosto -acotaronse l'eunirá en el Platense Patín Club la
Convención Nacional -de 400 miembros- que definirá la lista al Senado y la
línea política del partido".
~
IFt4CtiÍ1ti4C:tai.--------------------------,--------------------M-o_nt_e_v~id_e_o_,v_i.e_r_n_es__1o_d_e___a~_g~o_s_to~~,,~---~~~-~·--·
Polémica en '1aque":
Young y García Costa
La discusión política parece haberse adueñado definitivamente de la
conversación de la mayoría de los uruguayos. Máxime cuando el panorama
político sigue oscuro en muchos aspectos y cada semana se presenta como una
nueva caja de sorpresas.
Apasionadamente, en las reuniones familiares, en un mostrador, en el
ómnibus o en la oficina, los uruguayos se enfrascan en esa costumbre que, hace
no mucho, parecía totalmente perdida.
.
La polémica llega a nuestras páginas a traves de dos representantes de lo que
hoy son también dos líneas de acción política marcadamente distintas: el
Dr .Guillermo García Costa, Presidente de la Convención del Partido Nacional
y el Cr .Juan Young, Presidente de la Junta del Partido Demócrata Cristiano y
representante del Frente Amplió en las recientes negociaciones.
Ante un panel integrado con nuestro equipo de Información Política, Juan
José N orbis, Diego Martínez y Luis Casal, y nuestro Redactor Responsable,
Juan Miguel Petit, respondieron a muchas de las preguntas que animan hoy
las discusiones ciudadanas.
Para realizar la polémica, los invitados aceptaron sujetarse a la mecánica
propuesta por J AQU:E para el planteo de las preguntas y el tiempo disponible
para contestarlas.
J
de nuevo afirmamos lo del principio, que estas
Jaque - ¡,Y cuáles serían los límites?
aque - ¿Cómo
definiría
"el
normas son transitorias, de manera que las
Young - Quienes concurrimos fuimos a
acuerdo del Club Naval y qué
leyes orgánicas militares podrán ser modiaspectos positivos y negativos defender principios inalienables y entendemos
ficadas por iniciativa del Poder Ejecutivo por
que esos principios inalienables han quedado
subrayaría del mismo?"
mayorla absoluta del total de componentes de
G: Costa - El acuerdo del Club Naval o defendidos. Que lo transado no implica lesión
cada _Cámara y una vez establecida la disF el Pacto del Club Naval como le llamamos a los principios inalienables y está sustancialcusión en la Asamblea Constituyente y el
mete refendo a un carácter transitorio. En
1 nosotros, nos _parece que respoi!Qe a !II!.I!_tQ:
plebiscito correspondiente puede derogarse el
mática ~eneral adoptada por los Partidos que cuanto al sentido de la transacción, yo recuersistema de iniciativa del Poder Ejecutivo para
concurneron, es decir una posición de debi- do que el Partido Nacional concurrió al Parque
la modificación de esta norma.
lidad frene a las peticiones militares, y por lo Hotel en el mismo esplritu. Yo recuerdo que el
G. Costa - No creo que sea optativo del
tanto el resultado condice con esa posición Dr.Gonzalo Aguirre expresó una frase que
Pte.de la República. Este puede optar entre
prioritaria que llevaba indefectiblemente a dice textualmente esto: "Tenemos una sidos nombres pero no puede solicitar que esos
tuación de divergencia que dura desde hace
concesi<?nes que en general los partidos que
dos nombres no vayan y que le pongan otros
concurneron a éste no la hablan manifestado· diez años entre las Fuerzas Armadas y los
porque entonces directamente se transforma
Partidos Pollticos, estamos buscando un pacpreviamente, pero del resultado de la trael sistema en que el Pte.va rechazando hasta
to", reitero la palabra: "un pacto", "para
mitación -dado el en torno en que fue hechaque le llega el Coronel gue le sirve.
lograr una salida en beneficio del Pals y de
lo t~r~inaron hac~endo. ~n cuanto a aspectos
Young - En la • discusión quedó claro
todos".
positivos y negativos: dtria que positivos el
que el Pte.puedé rechazar todas las veces que
G. Costa - La entrega de la designación
recono.cimiento del recurso de amparo aun<Íue
de los mandos mili tares y la caja de resonancia quiera la propuesta ...
hace tiempo que el pals lo estaba precisando.
G. Costa - Bueno, podrá haber quedado
que significa la existencia de un Cosena para
Afortunadamente las Fuerzas Militares acepclaro en la discusión pero no es el sistema que
los mandos militares, para hacer pronuntan que se le incluya en disposiciones de
resulta del pacto tal como en éste está referido.
ciamientos legitimados por el sistema que el
Der~~o Positivo. En cuanto a lo negativo, las
Young - Del texto del articulo queda
pals quiere darse, nos parece totalmente imcoD;dtctones del pacto que implican la acepclaro que es el Pte.el que desgina, o que·tiene la
procedente porque implica necesariamente la
~ctón de puntos que no son buenos para la
potestad de designar, por lo tanto no avala
coparticipación de los militares.
vtda del Pals, que la afectarán seriamente por
Jaque - ¿Es decir que va a haber una
sino que designa.
1~ l?ree~inencia o por la permanencia o la par.
G. Costa - Entre uno de dos, ¿no es verttctpactón en el poder que de los mismos resul- tutela militar a partir de marzo de 1985?
G. Costa - Naturalmente, y la debido a
dad?
tan para las Fuerzas Armadas. Estoy aludienla estructura militar, producto además de un:
Young - Termino el punto diciendo que
do al Cosena, estoy aludiendo a la desginación
sistema cerrado donde los mandos eligen a loé
rige la Constitución de la República del67 que
de los mandos de las Fuerzas Armadas, y
mandos y tienen además la caja de resonancia' dice que el mando 'lfupremo·de las FF .AA.
eventualmente al estado de insurrección que
que se llama Cosena para hacer sus explicicorresponde al Presidente áe la República.
además conlleva -también eventualmentetaciones sobre la realidad nacional.
G. Costa - En Boisso Lanza también
a la existencia o la presenia de la justicia
Yoilng - No, yo creo que la estructura regla.
militar. Es decir, todos esos elementos de- .
militar ha quedado desplazada por las normas
Jaque - ¡,Le parece que podría ser
muestran la posibilidad de permanencia de las
acordadas, en cuanto a que el principio fun- posible un pacto que no contuviem ningún
Fuerzas Armada¡¡ o prolongación del sistema
damental de que es el presidente de la Re- resabio del gobierno actual?
militarista en el Pals con la participación parpública el que ciesgina los mandos ha quedado
. cial en el poder de las mismas.
G. Costa- Yo creo que si. Fundamensalvaguardado, está el control parlamentario talmente le dirla lo si~iente: aqul ha habido
a través de la venia, y además el Consejo de una diferencia de cnterio muy clara entre
Young - Bueno el acuerdo del Club
Seguridad Nacional no tiene el funcionamienNaval responde en definitiva a una negoquiene crelan que las FR. AA., cuando dijeron
to orgánico de la forma en que está establecido que se iban, lo hadan •con condiciones~ y
ciación y como toda negociación implicaba
en la Ley orgánica militar. Es un órgano ex- quienes pensaban que se iban de cualquier
elegir, recorrer el camino de un acuerdo tranclusivamente de carácter asesor que no puede manera. Si les hibéramos:dichoqueno, setban
sado, es decir, en el cual los puntos de vista de
ser convocado más que por el presidente de la igual. Procuraban condiciones, pero eso no
las partes al comienzo no iban a quedar perfecRepública y sólo si éste decide hacerlo.
tamente resueltos, en la medida en que se
quiere decir que estuvieran, ni en el ánimo de
Jaque - ¿De dónde surgen los nombres
recorrla el camino de una negociación. Por lo
imponerlas en su totalidad, ni en el ánimo de
que se ponen a consideración del Presidente de
tanto el aspecto negativo que tiene es ése: que
-ante una negativa- seguir con un sistema
la República para que éste opte?
el resultado es una transacción. Pero ese resulque todos tenemos la impresión bien·cabal de
Young- Surgen de las Fuerzas Artado es el que se sabia se iba a lograr cuando se
que estaba caduco. Esas eran desde el prinmadas que como sabemos todas ellas han eselige este camino. Los aspectos positivos escipio las dos posiciones que se esgrimieron.
tado en el "proceso", de manera que el protán referidos a la eliminación de una serie de
Una terminó yendo al Club Naval y la otra no.
blema quizás sea más formal que real es decir,
puntos sustanciales que las Fuerzas Armadas
El resultado es que -lamentablemente para el
hoy todos los Generales son del proceso, de
hablan manejado hasta incluso en el borrador
Pals- no podemos hacer la prueba con la otra
modo que en ese sentido la desginación del
del 1° de mayo. El mantenimiento de exigeny ahora tenemos el resultado del Club Naval.
Comandante va a ser necesariamente la desigcias en cuanto a los allanamientos nocturnos,
Young- El Partido Nacional, en primer
nación de alguien del proceso;
en cuanto a la susyensión de las garantlas por
lugar, fue a las elecciones internas de 1982,
diez dias antes de pasaje a Juez, en cuanto a
cuando habla Partidos proscriptos, y lo hizo
aspectos referidos a la justicia militar, en
en el entendido de que estaba abriendo un escuanto a la prohibición de sanción de leyes de .!-a designación de los mandos
pacio poli tic o. Fue también al Parque Hotel en
amnistla, en cuanto a la sanción de leyes de
G. Costa - Sobre lo que há mencionado
1983 dispuesto a hacer un pacto y también la
enseñanza, en cuanto a la retificación de las
el contador Young respecto a la desi~nación de
búsqueda de una salida negociada. Estuvo de
sentencias de la justicia militar, en suma, un
los mandos me importa dejar explicitado un
acuerdo en la multipartidaria del 22 de mayo
aspecto importante.
conjunto de aspectos sustanciales que quede 198.4 en llegar a una negociación con las
daron por el camino. Lo acordado tiene una
En pr1mer lugar el sistema elegido es un
FF.AA.. cuyos resultados no hubieran sido
clave interpretativa que es la transitoriedad,
sistema cerrado para el Pte.de la República, es
demasiado diferentes a los que al!ora se han
es decir que son normas de carácter transitorio
decir, que el Pte.opta por dos de los ciento
obtenido. Podrian haber sido mejorados si el
que regirán hasta tanto se pronuncie la Asamveinte o ciento cuarenta coroneles con posi·
Partido Nacional hubiera colaborado ponienblea Nacional Constituyente.
bilidades de asr.ender que le suministran los
do sufuerzapot;~;ca en la negociación. De modo
G. Costa - Es verdad que las conceactuales manc\os de las fuerzas Armad'hs. En
que el cammo que ahora se presenta como
siones son demasiado gravosas o como dice el
segundo luglil· la venia debe ser rechazada con
diferente no es el que el Partido Nacional habla
contador Young, las concesiones eran las
la venia corporativa mayoritaria del Senado,
estado recorriendo hasta este momento.
únicas resultantes necesarias de la negocon un agravante tremendo: el Senador
ciación. ;,Qué alcance puede tener señalar Que
opositor o el Senador que no compartla la
toda transacción implica retroceso? Vuelvo a
venia -hasta ahora- rechazaba una venia
¿Negociru:?
repetir lo que dije al principio: depende del esque en definitva provenla del Pte.de la ReJaque - Entremos ala consideración de
plritu con que se vaya. Si se va con el ánimo de
'pública. Ahora con este sistema, obvio es
la segunda pregunta del temario: ¿Por qué
aceptar necesariamente cosas de los otros,
decirlo que lo que rechaza es la venia solicitada
negociar y por qué no negociar?
. _
toda transacción implica entrega, "entrega"
por las Fuerzas Armadas reunidas como cueren el buen sentido de la palabra. Pero si se va a
po y corporación a través de todos los geneYoung- Negociar porque estábamos
la transacción con el ánimo de defender exrales que son los
se pro.l'p:::!o~n~en!!.!-.~.,--frente a un gobierno autoritario cuyo de·
clusivamente todos Jos principios que son abYoung --"El te.de la República puede
rrocamiento -por otra vla que ésta;- no essolutamente inalienables, el resultado pude
rechazar cu<~ntas veces quiera las propuestas
taba planteado en el pals hasta este momento.
ser que en detalles totalmente sin importanque reciba, ée manera que sigue salvaguarLa negociación implicaba la búsqueda de
cia, se puedan hacer transacciones.
dado e~ principio de la subordinación al Pte. y
un camino que permitiera la transferencia del
<l\lp
poder de las FF.AA. hacia un gobierno
mocrático. Ese era el sentido de la
ción, respaldado en la concertación
tores pollticos opositores y en la moovil~za.ción.
popular como soporte para que la ne¡~ociación,
se hiciera en las mejores condiciones
G. Costa - En primer lugar hay
destacar que siempre se nos pone como
nosotros no deseábamos la
Partido Nacional nunca dijo que no
negociación. Lo que afirmamos fue
negociación debla realizarse dentro
minadas condiciones entre las
cosas previas que debian cu
hacerla productiva. Cuando esas corldil~iOil()S.,
no se dan, no tiene sentido concurrir a
negociación a la que se accede -a prioricondicionado por la otra parte. Y eso lo
jimos también el 22 de mayo, pero el 26
junio los tres partidos que concurrieron
cidieron que esa postura no era posible
tinuarla máe. Se procedió a solicitar
audiencia a las FF .AA. para ver qué era lo
se podia arreglar en tomo del paquete
éstas hablan propuesto. Nosotros
creimos que antes de llegarse a
ciación deblan fijarae ciertas coJo.OJtCl<mes.
segundo lugar, no sé de dónde se saca
negociar equivale a conceder. Yo digo
negociar -y recurro a una frase
Cr. Young le ha de resultar conocidabuscar las condiciones de la tnm¡¡feJre!ltcia
gobierno y del poder que eran y siguen
imprescindibles. ¿Cómo hacemos para
ferir el gobierno y el poder? Pero no
decir que negociar es entregar parte
o del gobierno. No se estableció eso:
tableció algo más: se estableció cómo se
ejercer el poder después de las
aquéllo -nadie lo habla establecido a
es el res~ltado del Club N aval.
Co_ndicione~;~ previas
son esas, sino que son
se
por resolución conjunta
Partido Colorado el 8 de octu
pasado. Luego fueron
radas por la totalidad de
vinientes en el acto del u'""-•"•cu.
señalaban siete condiciones es¡Jecific:as,
las cuales me permito recordar
pre-historia: ''la desproscri~ción
de partidos", como condiciÓn previa y
reafirmada el22 de mayo.
·
Young - No fue como condición
via...
·
~E:- Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984
G. Costa - Si, si... lo dice expresamente
la declaración del 8 de octubre que en un
r,árrafo dicho ante el Obelisco se refiere a que
'reiteran y hacen suya la declaración dé los
Partidos tradicionales del 8 de octubre del
presente año".
·
Young - El 22 de mayo, entre las condiciones previas acordadas en,la reunión no se
ubicaba desproscripción total de hombres y
Partidos. Esa era y sigue siendo una bandera
común de todos los Partidos Politicos.
G. Costa - La declaración del 22 de
mayo hay que recordarla. Los Partidos actuantes en el Club Naval han procurado recordar sólo lc;>s tres primeros puntos.
Pero hay dos puntos mas que nadie se
:acuerda, y verán ustedes qué actualidad
'tienen. El punto 4 dice: "Que las elecciones
generales del próximo 25 de noviembre deben
celebrarse sin exclusiones ni condicionamien·
tos o supeditación a la realización de acuerdo
alguno''. Y esto está firmado por los cuatro
Partidos. No hay cosa mas etm'a que se hizo
con exclusiones, con condicionamientos. Ahi
están los condicionamientos en el Pacto. Y"supeditación .a la realización de acuerdo al.¡,runo", y aquí hasta el nombre recogieron, se
llama "acuerdo". Yo admito que hayan cam·
biado, que lo hayan estimado necesario. Pero
déjenme por lo menos señalar que nosotros
tratamos de no cambiar.
Young - Nosotros seguimos entendiendo que no hemos cambiado y que el que ha
cambiado de estrategia es el Partido Nacional.
En cuanto a la frase anteriormente referida lo
que se ha acordado es efectivamente la transferenci~cl.el gobier~o y del poder, a través~eun
mecamsmo negociado, esto es, un mecamsmo
que implica la vigencia transitoria de determinadas normas que habrán de coexistir con el
primer periodo breve del gobierno civil. Pero
en los hechos implica si haber negociado si el
objetivo que se buscó, es decir la transferencia
del gobieno y del poder de las Fuerzas Armadas a un gobieno democrático.
uno de los ef~>ctos más reprobables del re gimen
militar qúe hemos padecido. De todos modos
este punto no es un punto de aceptaci611. sino
que es un punto de observar la realidad poJitica tal como se da y de ver que el camino del
25 de noviembre es un camino que está abierto
para las fuerzas políticas para salir de esta
situación de gobmrno de 'facto. Frente a la
posición prindpista habría que ver qué otros
caminos se ofrecon, es decir, qué otra alternativa ¡mede haber que implique poder sustituir a go que es una imposición del régim\m
militar no aceptada sino impuesta. Sobre el
mismo punto he escuchado también estos
últimos días declaraciones de dirigentes del
Partido Nacional señalando que concurrirían a
la elección bajo protesta,lo cual, más o menos,
en otros términos es lo mismo. Es decir, que
también aceptaron la proscripción.
G. Costa - Yo lo que veo en eCsistema
de razonamiento llevado a cabo es, no diría un
lejano sino un cercano parentesco con aquella
sorprendente tesis del doctor Tarigo: "realismo e idealismo". O para ponerlo por su nom·
bre: idealismo, üs decir proclamamos grandes
cosas, pero también somos realistas, sabemos
que las grandes cosas se consiguün dentro de
dos generaciones. Hay otra manera de hacer
las cosas, vamos a apegarnos a los idealismos
y no avisarle al contrario que somos realistas.
Es una manera indirecta de avisarle que estamos.dispuestos a cedür en lo que a elle concierne.
. Young - 1\Jo acepto la expresión
'idealismo'' cuando nosotros tenemos a la vista
la posibilidad de decretar una ley d!! amnistía
el 15 de febrero. Hechos que son muy rüales y
que van a significar posibilidades concretas
todos los Partidos. Esa es la clave que podría
responder u la pregunta.
G. Costa - Sobre el tema yo diría lo
menos posible. Si eso se anuncia como un
h~>cho indefectible y procuraremos
evitarlo,
pero tomada esa hipótesis, el menos tiempo
posible.
Jaque - La tesis de que sen un gobierno
de un año, es bien recibida por sus sectores'!
Young - Yo creo que cualquier tesis en
esa direcci6n siempre es posible de definir en el
marco de la concertación de todos los Partidos. En ese marco es que se podría analizare!
tema, discutirlo y evaluar las ventajs de cualquiera de las alternativas.
G. Costa -- No veo porque tenemos que
poner nin¡,runa condieionante, para que en este país puedan votar todos los orientales. No
veo porque hay que poner ninguna condicionante referida a ninguna concertación. Es
decir, si el Frente dado que estoy hablando con
el contador Young me anticipa que el país va a
tener un gobierno por un año o por seis mesüs,
bueno, yo no le pongo ninguna condición, que
lo haga y cuanto antes. No veo porqué está
condicionado como una circunstancia ne·
cesaría, o este régimen dura cinco años o
tenemos que ponernos de acuerdo. Ponernos
de acuerdo en
devolverle a la totalidad de
los uruguayos Ía capacidad de ser electores y
elegibles no me parece que pueda estar condicionada una cosa a la otra.
La unidad perdida
Jaque - La última pregunta ¿Cómo
recomponer el frente opositor?
¿Elecciones con proscriptos?
Jaque- Pasemos a In tercera pregunta:
¿Con hombres o Partidos proscriptos, que
hacer el25 de noviembre?
G. Costa -·Puní nosotros es muy sencillo. Que no haya hombres ni Partidos pros·
criotos oarn el 25 de noviembre.
Nosotros entendemos que toánvinno esta
terminado el proceso. Nos han señalado los
Partidos pactistas que continúan en la tercera
fase. Porque lo peculiar de toda esta ·negociación es que tiene primero In prenegociación, después tiene la negociación, ultimamente apareció otra negociación más. Se
señala que además de lo pactado hay otra
negociación que se está desarrollando ahora. Y
bueno, en esta que están desarrollando ahora·
háganse firmes u ver si logran los objetivos
que ustedes y nosotros queremos: que todo el
mundo vaya a las elecciones.
Young - Los objetivos son comunes
pero a veces parecen olvidarse que estamos
frénte a una dictadura militar que es In que im·
pone condiciones. -el Club N aval no era la
Asamblea Constituyente sino que era el
ámbito donde estaba actuando In Junta de
Comandantes en Jefe del gobierno militar
frente a representantes de Partidos Politicos
que estaban procurando abrir un camino hacia
una salida democrática.
Jaque - Yendo a fondo con In pregunta.
En el supuesto de que hubieran hombres o
Partidos proscriptos ¿Ustedes entienden que
sus respectivoR Partidos deberían presentarse?
G. Costa - Es la primera vez, a través
de la actitud particular del Frente Amplio, que
es el que tiene problemas de Partidos y hom·
bres proscriptos, en que la gente se a u Loproscribe, no es In palabra exacta, perdón,
acepta su proscripéión. Es.la primera vez que
en el país. en que ya no son terceros los que
proscriben. o aetitudes gubernamentales efe
un régimen de facto qúe proscribe, sino que
sus representantes cbncurren y dicen; "acep·
tamos In proscripción. La protestamos, la con·
sideramos injusta, la considermos innecesaria, pero la aceptamos". Eso hace bastante
difícil la sistematización de toda-s las despros·
cripciones porque ¿qué hacemos con los que no
qUieren'/
·
Jaque - En ese mismo sentido, Ferreirn
¡,no aceptó su marginnciónele las elecciones en
Buenos Aires cuando se comprometió a retirar
su candidatura en caso de que las elecciones
fueron .. .'r
G. Costa - Naturalmente, pero eso es de
otro alcance. gs un hombre que dice muy
claramente: "si vuelve a regir Íntegramente la
Constitución del 67 y yo soy un obstáculo, si
las FF.AA. dicen que el Uni¡,TUay vuelve.'!
Constitución del 67, nos vamos, pero so lidtamos que el Señor Wilson Ferreira no sea
candidato", en ese caso, dice Ferreira, "yo no
soy obstáculo, entre l.a democracia y mi candidatura quedense con la democracia". No es
un ¡lroblema de proscripción es un problema
de que frente u un determinado hecho político
el dice: "prefiero quedarme afuera".
Young - Las proscripciones son un
h~>cho deplorable que ha tenido que sufrir el
país y de las cuales los ()rincipules perjudicados hemos sido los Part1dos integrantes del
Frente Amplio que aún conservamos más de
6.000 proscriptos y Partidos y grupos
inhabilitados. De modo 4.ue hemos sido los
más castigudos por este sist\)ma que ha sido
que por otros caminos no están abiertas. Y lo
mismo, en la materia de las proscripciones
contra las cuales luchamos enérgicamente, estus quedarán automdticamente derogadas el
15 de febrero. Hay que ver qué otros caminos
pueden facilitar las soluciones de estos mismos problemas. En cuanto a las aceptaciones
en la negociación yo reitero el hecho dül comienzo. El Partido Nacionalcuandoestuvoen
el Parque Hotel estaba dispuesto también a
aceptar muchas de las cosas que han quedado
ncordad11s aquí con caracter transitorio. Alli,
en aquel momento iban a ser aprobadas con
caracter definitivo en la Constitución de la
República.
G. Costa - El alcance de significar que
dentro de poco se puede lograr el objetivo,
tiene muy poca relación con la posibilidad
misma del objetivo. Después de entrar a una
ük>eción con los objetivos perdidos se dice que
para la otra elección van a haber objetivos
cumplidos. Yo me permito señalar que las
proscripciones si ustedes repasan atentamente el acta 4, al regir en üstas próximas elec·
ciones, esa gente no vota hasta el90. Es lo que
dice el acta 4: que no votan hasta el90. Porque
no huy niguna elección antes.
Young - Hay otros objetivos que para
nosotros son trascendentes como ser que el 15
de febrero se pueda dictar ley de amnistía, que
a partir del15 de febrero un parlamento electo,
eventualmente con proscriptos, pero electo
pueda comünzar a resolver el conjunto de
problemas esenciales que el país tiene y que no
admiten prórroga.
G. Costu .... Son aspectos a los que ha
aludido el contador Young que no dejamos de
lado, pero a los <¡Uü hemos aludido nosotros
antes. Aquí el problema no <~s "acepto exactamente la torta que me pusieron arriba de la
mesa". Porque par~·ceríu que la dualidad üs o
aceptamos eso o nos vamos para casa. Nosotros sostuvimos, sostünemos, que no era
necesario transitar por los caminos que la>J
FF.AA. impusieran.
Jaque - ¡,Está de acuerdo con eso Contndor'r
Young - No. Porque yo creo que los que
han quedado acordados han sido los aspectos
institucionales, pero los aspectos politicos en·
tre los cuales figuran con principal relevancia
los temas de las proscripciones, de los presos
políticos, de Ferreira Aldunate, de Seregni,
son temas que en definitiva tendrán que ser
impulsados por otras vías distintas dü la
negociación. Es decir, ün enfrentar u una
situación dduerza que es lo que siempre nos olvidamos.
Jaque - Si el próximo gobierno es
elegido con proscriptos ¡,Cuánto debe durnr'!
Young -· Yo entiendo que este puede ser
un lema de concertación entre los Partidos
Políticos. Creo que debería ser un temu de con·
certadón. El próximo gobierno tiene un man·
dato constitucional de cinco mios, una mo·
dificación en ese punto podría ser fact,ible pero
yo cn.'<J que depende de una concertación de
G. Costa - No se realmente como recomponerlo. Para nosotros ün particular se
hace dificil y supongo que para los otros Partidos también. Estamos todos procurando que
las difürencias que hemos establecido no
lleguen a crear condiciones de animadvürsión
personal, de choques frontales. Es decir, no se
si lo logré, si ustedes habrán reparado que mis
críticas han sido dirigidas al pacto, yo he
señalado que la voluntad de quienes le;> realizaron no la critico ni la señalo como una actitud moralmente repudiable, ni eticamente
impropia, porque quiero atenerme al texto de
lo que se hu acordado y no entrar de modo alguno a calificar conductas en esa materia que
descontamos hayan sido aceptadas con un es·
píritu similar en definitiva al que nosotros
Lenemos, cuando examinamos el pacto y
decimos que es malo.
JnqÜe - Usted dijo en recientes declnrnciones públicas que existía una "tripnrticarin" y que In Multipnrtidnrin como tal no
iba a volver a funcionar. ¡,Considera esto como
algo definitivo'r
G. Costn - Bueno, naturalmente que sÍ,
que la Multipartidaria como cuatro Pm·tidos
ya no porque hay tres que han aceptado determinadas condiciones para la vida del país de
gran gravitación, de tremenda importancia
que no se pu<.>den vincular a un Partido que
también ha adoptado iJosiciones en cosas tras·
eendentalüs que son. totalmente diversas. Es
muv difícil ahora sen turnos en torno a una
me~a a discutir. En lo •esencial el pacto ya est.-1, no va a haber marcha atrás, y entonces:
¿conversar de qu(•'?. Le señalo que la Multipartidaria corno organismo conexo ha perdido
total virtualidad. Ahora si usted se refiere a
que los Partidos puedan hablan¡e entre sí, sí
puL><len, naturalmente, porqué no vamos a
poder hablar. Püro no r<.>crear un organismo
donde se J)rocede sin consenso.
Young - Bueno, para recomponer el
frente opo;;itor, primero hay que tener volunt.'Jd de hacerlo, es decir, creo que lo fundanwntal es querer hacerlo. Si se quiere se puede
hacer. De parte del Frente Amplio hay plena
disposición para la reconstrucción del frente
opositor. No hemos visto en estos días esa
misma voluntad de parte del Partido Nacional. No es a lo que se ha referido en esta
reuhión, peros¡ en otro tipo de dedaración. Es
ck>cir, el ataque dirl><:to a una estrate~iu que es
respetable en sí misma como también es rt'·
petable la estratügia que el Partido Nacio11al
está siguiendo. A pesar de esas estrategias
diferentes, explorar a ver ;;i hay caminos para
seguir trabajando en conjunto frente a los
temas fundamentales del país que están abiertos y se nos van a vPnir encinw inevitablemen·
5
una campaña electoral contra el acl,lerdo, es algo cercano a la irresponsabilidnd". Si llü·
garamos a adoptar la tesis por la cual le solicitamos al pueblo que contribuya en In fmma
que adoptemos -no es el caso ahora de
analizar cual es el sistema- ¡Jai·a estar en contra del acuerdo ¿eso nos pone en posiciones
cercanas a la irresponsabilidad? Bueno, a
todos se nos va algunas veces la lüngua, j
en este caso fue el General Süregni. Quede de
manifiesto.
Ytmng - Yo no comparto eso. Creo que
si la campaña electoral se encara en esos
términos, es decir, participar en la elección en
hase a los resultados del acuerdo, para estar
contra el acuerdo, significa transitar por
caminos de contradicción frente a los pos·
tulados que se señalan. Si no se está de acuer·
do con el acuerdo, por plantearlo asi, no se
puede transitar el camino que ese acuerdo
abre, y menos aún si se transita ese camino,
utilizarlo para atacar aquello que en definitiva
lo posibilitó.
G. Costa - No es estar en contra de[
acuerdo. Señalaremos las cosas que del acuerdo nos paree. en impropias y ustedes señalarán,
conjuntamente con el Partido Colorado, la
Gnión Cívica y eventualmente con algun
representante oficial que circunstancialmente
apoye vuestra tesis, clue el acuerdo es bueno y
nosotros le diremos .a pueblo que el acuerdo es
malo.
Young - Pero eso está implicando participar en una ülección con proscriptos y contradecir lo sostenido hasta ahora por el Par·
tido Nacional.
G. Costa - El Partido Nacional va a
hacer pesar sus opiniones. El resultado de eso
lo dirán las urnas. En qué foima lo hacemos lo
dirá el Partido N ucional a breve plazo, porque
los plazos se están agotando, relativamente.
Cuando llegue el momento el Partido dirá
"en qué forma", pero tengan la absoluta
se¡,TUridad todos -y lo dan por descontado,
supongo- que nosotros no nos vamos a
quüdnr marginados, ni nos vamos a declarar
"üxtranjeros residentes".
Jaque - ¡,0 sea que los blancos irían a
las elecciones. Usted no creü en elnbstencionismo'l
G. Costa- No, no. Usted me dice que yo
no creo en el abstencionismo. Eso ¿no es tomar
posición? Yo no abro opinión de lo que vamos u
hacer. Digo simplemente que lo que no vamos
a hacer es decir: "hay un pacto, se va a realizar
una elección y nosotros estamos totalmente
marginados". El partido va a estar presente
en la dilucidación de los temas políticos del
país.
•
Young - En definitiva es transitar el
mismo camino que los demás Partidos.
G. Costa - No, no. No es transitar ül
mismo camino, porque mientras el contador
Young me dice quü el pacto es bueno, yo digo
que es malo.
Young - Yo no he dicho eso en ningún
momento.
G. Costa- Ha dicho que es bueno para
el país y ha dicho que es un tránsito democrático para el pais.Se dice explicita y constantemente que en lo quü se ha cedido, "no se
ha üntregado nada que vulnere el sistema
democrático republicano, y representativo de
gobierno". Vamos a decirlo, ¿en qué forma?,
bueno vamos a pesar, no quedaremos ajenos.
A m! mü dicen: "bueno pero entonces u us·
tedes les sirvíl el pacto''. N o. A m! no me sirve
el pacto, yo voy a denunciar el pacto.
Young - Si se plantea la campaña electoral en esos términos, yo compartiría la afirmación del General Seregni, porque en ese
caso el Partido Nacional lo que debería hacer
es elegir Constituyentes, pero no presentar
candidaturas a la presidencw.
Lo que sucede es que el conG. Costa
tador Young se olvida que en el pacto que
acaban de aceptar, se seüala expresamente
que para ser Constituyente hay que ser Diputado o Senador. Además -quizás t11 con·
tador no lo adiviriló- pero eso está reflejado
totalmente en el pacto, porque en algun
momento se habló de Asamblea Constituyen·
Le como cuerpo diverso y después se dijo que la
propia Asamblea General -alterando la Con:
s.Litueión-- tendría esas facultades constituyentes, de modo que hay que elegir. "Hay
quü elegir para estar en contra".
Young - En 1982 el Partido Nacional
participó en las elecciones in ternas con pros·
criptos, cuando habíamos unos cuantos
"turistas", para usar una expresión del doctor
García Costa, que no tuvimos ni espacio ni arma de expresión. Nosotros no criticamos al
Partido Nacional por eso, porque ellos participaron en el entendido de que se estaban
abriendo espacios políticos. Y hoy nosotros
estamos haciendo lo mismo que en 1982 hacia
el Partido Nacional, es decir abriendo espacios
nnlít.icos.
G. Costn- Lo reiterativodequeen!HR2
se votó con proscriplos, vamos a explicitarlo.
En el 'f\2 estábamos eligiendo autoridades internas de los l'url!áos, 'es decir, la autoridad
del Partido Nacional en nada le modifica la
vida a los ciudadanos de este país. ¿A quién
--más allá del conocimiento de las actitudes
políticas de una colectividad-- le concierne l'n
su vida diaria en el montón de obligaciones o
le.
circunstancias en que se dPriva el derecho
G. Cm;t.u
Es posible que alguien haya
dicho en esta materia lo que no debió decir. En
t.orno a esto yo tengo que inscribir -entre
otras- la frnse que hoy encab(•za la contrutapa de B.úsquPda con un reportaje al
General Seregni, quien expresa que "hacm·
positivo nacional, la elección interna de los
partidos'? Absolutanwntea nadie.
~E Montevideo, viernes 1O de agosto de 1984
Información Nacional
La implementación
del Acto 19
La noche misma del3 de Agosto pasado, en que representantes
políticos y militares arribaron a un acuerdo institucional, la opinión
pública pudo conocer el texto que recoge las soluciones adoptadas luego
de largas sesiones de diálogo. Este texto será en próximas horas, el
contenido del Acto Institucional N° .19.
En estas páginas, dos destacados especialistas de Derecho Público, los
Dres.Daniel Hugo Martins y Horacio Cassinelli, analizan la solución
adoptada. El Dr.Martins, actual Catedrático de Derecho
Administrativo, enfoca las repercusiones del nuevo Acto sobre todas
las normas creadas 8el1973. El Dr .Cassinelli, Catedrático de Derecho
Constitucional hasta el año 1975, reflexiona sobre las alternativas
jurídicas que abre este Acto Institucional, seguramente uno de los
últimos del" Proceso".
S
,
. . . . . . .
~l:i;:;_;t!«J'~~
E
n el acuerdo celebrado entre
los Comandantes en Jefe de las
Fuerzas Armadas y los representantes políticos, se instrumentó la vuelta al regimen previsto en la
Constitución de 1967.
Nuevas autoridades
Para ello el 25 de Noviembre proximo se celebrarán elecciones generales
para todos los cargos de carácter electivo.
El 15 de Febrero de 1985 tomarán.
posesión de sus cargos los integrantes del
Poder Legislativo, Gobiernos Departamentales, y .Juntas Electorales. En
cambio, el Presidente y Vice de la República asumirán el1 ° de M.:1rzo de 1985.
Los ministros serán designados entre
ciudadanos que, por contar con apoyo
parlamentario, aseguren su permanencia
en el cargo y los directores de Entes
Autónomos y Servicios Descentralizados, previa venia de la Cámara de
Senadores, sobre propuesta motivada en
las condiciones personales funcionales y
técnicas de los candidatos.
A parti't· del 15 de Febrero de 1985la
Asamblea General podrá nombrar a los
Ministros del Tribunal de Cuentas y de la
Corte Electoral, la que se integrará,
además, con representantes de los Partidos. También se proveerán las vacantes
que ocurran en la Suprema Corte de J usticia y Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Mientras tanto no estén electos y
designados sus sucesores, se mantendrán
en sus cargos los actuales integrantes del
Consejo de la Nación y del Consejo de Estado, hasta el 15 de Febrero de 1985. Hasta el primero de marzo ocuparán sus cargos el Presidente de la República, los
Ministros y Subsecretarios.
Los demás integrantes del gobierno
cesarán una vez que sean sustituidos
(Directores de Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, cargos de par-·
ticular confianza).
En cuanto a los Comandantes en
Jefe de la FF AA, permanecerán en sus
cargos hasta su cese siendo designados
sus sucesores por el Poder Ejecutivo entre los tres Oficiales Generales más antiguos en el Ejército y los dos más antiguos en la Armada Nacional y en la
Fuerza Aérea. Su nombramiento no
requiere venia.
A partir del 1o de Marzo de 1985 el
Presiqente y Vice de la República, los
Ministros del Interior, Relaciones Exteriores, y Defensa Nacional integrarán
un Consejo de Seguridad Nacional junto
con los tres Comandántes en Jefe actuales de las FF AA. El órgano tendrá
funciones de asesoramiento del Poder
Ejecutivo en asuntos vinculados con la
preservación de la soberanía, independencia, integridad tenitorial, planes de
largo a!eance que puedan afectar esos
valores esenciales y en el mante~úmiento
de la tranquilidad y el orden públicos.
Se elimina, pues, el concepto amplísimo de seguridad nacional y la integración preceptiva del Cosena prevista
en los Actos Institucionales números 2,3
y9.
Plena vigencia de la Constitución
El acuerdo del Club Naval prevé la
vigencia de la Constitución de 1967 para
el año 1985 en diversas etapas.
a) El 15 de Febrero regirán plenamente las secciones relativas a la
Nación y su soberanía, derechos, deberes
y garantías, de la ciudadanía y del sufragio, Poder Legislativo, Tribunal de
Cuentas, Gobiernos Departamentales,
Dichas disposiciones tru11::;••uat1~
Corte Electoral, y reforma ·de la Cons- serán objeto de revisión por parte de
titución, salvo en cuanto a las disposi- Asamblea Nacional Constituyente -in·
ciones transitorias que regirán desde el1 ° tegrada con los representantes y sena·
de Marzo de 1986.
dores electos- que se instalará el 1o
b) El 1" de Marzo de 1985 tendrán Julio de 1985 y se pronunciará antes
plena vigencia las disposiciones cons- "1" de Octubre del mismo año,
titucionales referentes al Poder Eje- tiéndose a Plebiscito que se realizará el24
cutivo, Ministros de Estado, Entes de Noviembre de 1985 los proyectos
Autónomos y Servicios Descentrali- la misma aprueba (pudiendo existir uno
zados.
que cuente con la mayoría absoluta
e) Las disposiciones constituciosenadores y diputados y otro que
nales relativas al Poder Judicial se man- con la mayoría absoluta de senadores
tienen en suspenso en lo que se oponga-a diputados y otro que cuente con, por
la Ley Orgánica de la Judicatura la que menos, un tercio de los núsmos.)
pone a cargo de un Consejo Superior de la
Judicatura, la administración de la Jus- Disposiciones transitorias
t;icia Ordinaria y Administrativa, cerLas disposieiones que se añaden a la
cenándole a la Suprema Corte de Justicia Constitución son las que establece la per·
y al TribunlJcl de lo Contencioso Adminis- manencia del Cosena, las que HH1ll,,,.,,,,.,u
trativo la potestad de designar a los en suspenso las disposiciones consti·
jueces y funcionarios judiciales y ejercer tucionales·referentes al Poder Judicial y
la superintendencia sobre los tribunales.
al Banco de Previsión Social y crean un
anterior
·
regimen especial para lá modifjcación de
No obstante, a partir del 15 de ciertas leyes orgánicas que ya fueron ob:
Febrero de 1985 podrá restablecerse jeto de análisis.
··
íntegramente la Sección XVII (que no se
Pero además se crean poderes
menciona en el proyecto) por cuánto las emergencia, se modifica el régimen
disposiciones del Acto Institucional No .8 designación de los Oficiales
que subsisten y las del Acto 12 conti- justicia núlitar y se establece la acción
nuarán rigiendo con fuerza de Ley puamparo.
diendo ser modificadas o suprimidas por
Poderes de emergencia
otra ley.
d) Queda en suspenso la existencia
El Presidente de la República,.
del Banco de Previsión Social al cuaria Consejo de Ministros, podrá nr.""''"'""'
Constitución de 1967 le había encomen- la Asamblea General, que
dado la coordinación de los servicios espedirse dentro de los cinco días
tatales de previsión social y la. organites, la declaración del estado d
zación de la Seguridad Social (art.l95),
rreción, con la suspensión de las
así como la integración con cuatro miemtías individuales que se indiquen durante
bros designados por el Poder Ejecutivo y
el tiempo y en lugar que se señale.
tres electos (uno por los afiliados activos,
Dicha declaración podrá formularse
empleados, otro por los afiliados pasivos,
cuando se produzca o sea inminente una
jubilados y pensionistas y otro por las
insurrección, sedición, rebelión o mo·
empresas contribuyentes).
de .violencia contra la so
Con caracter de Ley continuarán vimiento
independencia o integridad territorial o
vigentes los Actos Institucionales Nos.9
contra el funcionamiento regular de las
y 1:3 que crearon la Dirección General de instituciones democráticas.
la Seguridad Social, centralizando todos
Se mantienen las garantías previs·
los servicios jubila torios, de asignaciones
tasen la Constitución para el caso de
familiares, seguros de enfermedad y
medidas prontas de seguridad, excepto la
desempleo que estaban a cargo de perde poder salir del país, y se declara
sonas públicas no estatales.
tanto en el caso de suspensión de
No obstante, a partir del 15 de
garantías por traición o conspi
Febrero de 1985, puede volverse al
contra la patria (art.31) como en los
regimen enterior a los Decretos Consmencionados, se mantiene la respon·
titucionales 9 y 13 o a un régimen nuevo,
sabilidad de los poderes públicos y sus
desde que las normas que estos contienen
agentes.
pueden ser modificadas o suprimidas por
La Asamblea General podrá anrnt'n~
una ley.
o
rechazar
la adopción de poderes
e) Las disposiciones transitorias que
emergencia, los que quedarán tácitamen:
se le. añadirán a la Constitución de 1967
te aprobados si la misma no se expide en
regirán hasta el 1" de Marzo de 1986. Se
el
lapso de cinco días.
refieren al Consejo de Seguridad N acional, a la Declaración del Estado de Insurreción, .a la jmisdicción militar, a los La justi.cia militar
La justicia militar que en la Cons·
ascensos de oficiales generales, a la
modificación de las leyes militares, de titución de 1967 quedaba limitada a
seguridad del Estado, organización del delitos militares y al caso de
Poder J udieial y de la Seguridad Social y ahora puede extenderse al caso de
de insurrección si expresamente se de·
a la acción de amparo.
. .
cidiera así.
Comprenderá, en esos casos, a
militares y equiparados y a los civiles
incurran en delitos de lesa nación.
En tiempo de paz sólo serán
melidos a la justicia núlitar los., .... ,...".""
y equiparados que incurran en
núlitares. Los delitos comunes en
curran los militares, en tiempo
serán juzgados, cualquiera sea el
donde se cometan, por la justicia
naria.
·
Los ascensos militares
La Constitución de 1967 atribula
Poder Ejecutivo "conceder los
militares conforme a las leyes, ne•OOSltaJ
do, para los de Coronel y demás
(31iscafos be~!).
-~1111111111111fo,¡;;;i""-"
~.E:Montevideo, viernes 10deagostode 1~84
Nacional
"Apuesta política al futuro"
el caso de los Oficiales Ge·
s disposiciones transitorias es·
~aott,c.:eu que serán concedidas por el
sobre propuesta de cada
los Oficiales Superiores
en la primera mitad de la
de militares en condiciones de aseen·
y en número doble al total de vacan·
Se requerirá venia de la Cámara de
.SeJaadlonls o de la Comisión Permanente,
que podrá ser denegada por el voto de
mayoría absoluta de sus componentes,
de los quince días de formulada.
caso contrario se entiende tácitamen·
concedida.
·D
es de el punto de vista for· Ltoria dirá si el episodio concluye de una u
mal, el Acto Institucional¡ otra manera.
proyectado tendrá el mismo
caracter ilegítimo que ti e· Contenido del Acto.
nen los Actos Institucionales anteriores.
Su emisión constituye una infracción a la
El Acto proyectado contiene tres
Constitución, pues ésta solamente puede, partes:
ser reformada por los procedimientos;
a) reglas para la instalación de un
previstos en el art. 331, todos los cuales gobierno democráticarpente electo el 1terminan necesariamente en un plebisIII ·1985;
cito.
b) alteraciones de normas consti·
tucionales impuestas transitoriamente
Su aprobación es una apuesta po·
sin plesbiscito previo, tal como se estaba
lítica al futuro, significa la confianza en
haciendo en los Actos Institucionales an·
que una vez restablecida la normalidad
teriores;
institucional, los órganos competentes
e) determinaciones de rango legal
-incluido el Cuerpo El.;,ctoralordinario, que pasarían a integrar el con·
aprobarán lo actuado, o tomarán lo que junto de actos legislativos dictados sin
reputen aceptable convalidándolo meparticipación de las Cámaras electivas, al
diante ratificación a posteriori; y en su mismo título qüe las leyes aprobadas por
caso eximirán de responsabilidad a
el Consejo de Estado.
quie~es perpetraran la antedicha infracLa primera parte convoca a e.lec·
dones para el último domingo de nov1em·
ción a la Constitución.
·cabe, empero, que esa espe:anza de
bre de 1984, y tales elecciones sólo tienen
el defecto de que no se eliminaría el Acto 4
los autores del Acto no se reabce en el
futuro, y que luego de restablecida la nor· hasta el 1-III-1985, es decir, hasta des·
malidad jurídica, nada de lo actuado se
pués de los comicios. Ese defecto no ha
convalide y en cambio se anule: La his- sido corregido en el i\.c_to _proyectado,
La acción de amparo
En las primeras jornadas de Dereeho
Comparado Platense Uruguayas con la
firma de ilustres catedráticos hoy fa·
llecidos, Alberto Ramón Real, Anibal
Barbagelata y Enrique Sayagués Laso,
se aprobó una ponencia por la que en ten·
dian la procedeneia de "la acción de am·
paro contra todo acto u omisión de au·
toridades o de particulares, que ya sea en
forma actual o inminente, lesione, res·
trinja o altere con ilegalidad manifiesta,
cualquiera de los derec)los reconocidos
por la Constitución, con excepción de la
libertad corporal."(Para la cual ya existe .
el recurso de habeas corpus). Dicha
fórmula ha sido adoptada textualmente·
por la disposición transitoria.
Para la protección jurisdiccional
eficaz y rápida de las libertades cons·
titucionales - decian los juristas río· ·
platenses reunidos- es necesario ins·
tituir o desenvolver medios procesales de
tramitación sumaria, capaces de detener
inmediatamente la acción o el peligro de
acción lesiva de los derechos humanos, a !
falta de procedimientos ordinarion 1
adecuados o cuando el empleo de éstos no
pueda impedir la produceión de perjuicio
irreparable .
No obstante que la disposición tran·
sitoria encomienda a la ley la determi·
nación del órgano judicial competente y
del procedimiento que deberá ser sumario
y predominantemente oral, entendemos
que por aplk..ación del arUJ32 de la Cons·
titución, puede este recurso regir a partir
del 15 de Febrero de 1985,supliendo su
falta de reglamentación por los funda·
mentos de leyes análogas, principios
generales del derecho y doctrinas más
recibidas.
---
·----..
..
·----··
...
.
Las creaciones
de
·-·--·
Joyería Kev~llo brillarán
----·-
más en
ontevideo
Shopping Center
Los setos institucionales
legislativos y administrativos .
vigentes
....
A partir del 15 de Fébrero o 1° de
Marzo de 1985 quedan derogados todos
los actos Institucionales (incluido el N° .4
que estableció las proscripciones de hom·
bres y partidos, en lo que quede subsis·
tente luego del Decreto Constitucional
N".18)
A partir de esas fechas y mientras
las respectivas autoridades electas no los
modifiquen o sustituyan, quedan en
vigor todos- los actos legislativos die·
tados desde el 27 i:le Junio de 1973 sin
perjuicio de que puedan ser dechrrados
inconstituc~onalés por la Suprema Corte
de Justicia o anulados por el Tribunal de
lo Contencioso Administrativo.
4-.
Dr. Danie_l Hugo Martins
x·-.
.
.
..
•
1
7
IED §¡·. Sen·gio KeveBDo, dlired.orr
de Da famosa cadle1111a de joyerias, el Cr. Carlos A. ILecueder y
Gastón Martí1111 Valdez por Montevideo Shopping Cenlter, aB ill'llcorporarse una estrella de magnitud, al mayor espectáculo comercial del país.
Los futuros visitantes de Montevideo Shopping Center podrán sentarse a elegir una alian·
za o una alhaja de gran valor, el
sábado de tarde, después de
lhlacer la compra de un equipo
deportivo o de comer una hamburguesa. Y Bu ego podrán hacer
sus compras de supem1ercado.
Todo bajo un mismo techo, en
mm clima agradable y sin preocupaciones por el tiempo ni las
distancias.
Porque la importancia de Montevideo Shopping Center no
está en la grandiosidad, sino en
ser útiles a la gente. Ser a la medida de la gente.
pero t~mpoco queda con·solidado por
éste, ya que quedan abiertas las vías para
desproscribir ·de inmediato o indultar en
su caso a todos los candidatos posibles, y
a todas las organizaciones políticas.
La segunda parte prevé un período a
iniciarse el 1-3-1985, durante el cual
regiría restablecida la Constitución de
1967, con el aditamento de unas pocas
disposiciones transitorias que se refieren
a estos puntos: (A) facultad del Jefe de
Estado de convocar al CoSeNa para
asesorar al Poder Ejecutivo en deter·
minados temas; (B) creación de un nuevo
poder de emergencia, que funcionaría a
propuesta del Consejo de Ministros y por
decisión expresa o tácita de la Asamblea
General, conservando ésta la potestad de
resolver en definitiva; (C) nueva deli·
mitación de la competencia posible de la
Justicia Militar, que seria más amplia
que la de la Constitución de 1967 pero
más estrecha que la que funciona actual·
mente sobre la base de la ley de Seguridad
del Estado y otras disposiciones incons·
titueionales vigentes; (D) régimen de as·
censo a f:.>Tados de General, o equivalentes
o superiores; (E) regulación del amparo
de los derechos y libertades constitu·
cionales, mediante acción judicial
análoga al "habeas corpus", como existe
en Argentina y Brasil, por ejemplo; este
procedimiento no solo serviría de con·
trapeso a excesos de las autoridades
durante el ejercicio de poderes de emer·
gencia, sino también en tiempos nor·
males; (F) suspensión de las normas con·
stitucionales sobre Banco de Previsión
Social, permitiendo que permanezca
como ley ordinaria, el actual régimen de
la DG SS; (G) requisitos formales severos
para la modificación de ciertas leyes,
exigiéndose iniciativa del Poder Eje·
cutivo y mayoría absoluta del total de
componentes de cada Cámara; (H) sus·
pensión de la Sección sobre Poder .Judicial, permitiendo que subsistan con
valor de ley ordinaria, las disposiciones
de la Ley Orgánica de la .Judicatura y los
Actos Institucionales 8 y 12.
Todas esas disposiciones consti·
tucionales transitorias se aplicarían des·
de el 15·2· ó ell-3·1985 "hasta tanto en·
tren en vigor las normas que emanen del
plebiscito a cumplirse el24·11·1985". Es
decir que en ese plebiscito se deteminará
la duración del régimen transitorio, su
reemplazo por normas diferentes o si·
milares o simplemente la restauración
plena de la Constitución de 1967. Aunque
no se dice expresamente, si ningún
proyecto plebiscitado en noviembre de
1985 obtuviere la mayoría requerida,
habrá de entenderse, en mi opinión, que
"las normas que emanen del plebiscito"
que tuviere ese resultado negativo sobre
los proyectos de modificación a la Cons·
tituci6n de 1967, serían las normas de la
Constituci6n mencionada.
Empero, será políticamente conveniente
evitar toda duda utilizando la posibilidad
ofrecida por el inciso final del art. 3 del
Acto proyectado: un tercio de la Asam·
blea General puede exigir que se someta a
plebiscito (simultáneamente con el
proyecto mayoritario) otro proyecto, que
podría consistir en el restablecimiento
liso y llano de la Constitución de 1967, si
el proyecto mayoritario no tuviere ese
contenido.
Al preverse que a partir d~ la fecha
señalada "regirá la Constitución de la
República plebiscitada el 27 de noviem·
bre de 1966", con las disposiciones tran·
sitorias indicadas, quedarían a partir de
esa fecha derogados todos los restantes
Actos Institucionales que no semen·
donan expresamente, y entre ellos, el que
impidió aplicar el art. 331 de la Consti·
tución al proyecto presentado con
600.000 firm11s. <:;:abría pues, quepa·
ralelamente al procedimiento especial
instituido en el Acto proyectado (arts. 3 y
4 ), se utilizarán otros procedimientos· del
art. 331, como el de las leyes constitu·
cionales, que permiten fijar una fecha de
plebiscito anterior o posterior a la del24
de Noviembre de 1985.
Dr. HoracioCassinelli Muñoz
Dirección y Administración: Cnel Latorre i i36 Tels. 90 75 28 · 98 70 39-98 53 75
División Sistemas: Pza. Independencia 822 of. 202 y 70~ Tel. 90 74 57· 90 49 89
4
#ijlii
....._....
I••
BIBIImiBiaiBB&&B-IaPI~HFBEI'fAIB_.
X
~~~rt~e-------------·~~·~~~-··_M_on_t_~_id_e_o._v_ie_rn_es_1_o_d_e~~-o_~_o_~_1~
tratándose de una gestión de paz,
tada a la disolución del MLN como
armado, parece de una claridad
cutible su absoluta inidoneidad causal y
subjetiva para coadyuvar a la' acción sub•
versiva, al mantenimiento o a la impu,·
nidad del M.L.N., al que, por el contrario
se procura desal)imar o desmantelar .
La total falta de adecuación de
hechos atribuidos al Sr. Ferreira
dunate con la figura prevista por el
152 del Código Penal, demuestra
Proceso contra Wilson Ferreira
Aldunate
...
.
Fiscal
Militar es desautorizado
.
por el Profesor
.
.
.
cuya opmton tnvoco
Con esto le quiero decir que, aun
dando por probada la realización de esa
reunión, resulta discutible que el mero
hecho de participar en ella, para auscultar
la opinión del MLN, configure --de por sí·
· un acto de auxilio, ni siquiera de índole
moral.
En nuestra anterior edición, recogimos partes sustanciales de la
respuesta del Fiscal Militar de 4 ° Tumo, Coronel Aviador Jorge
J. - Es decir, que ni tomando por
Martínez Levaggi, al escrito con el que el Dr .Rodolfo Canabal'impugnó cierto que se realizó esa reunión que Wil·
los autos de procesamiento dictados contra Wilson Ferreira Aldunate. son niega, cabría hablar de asistencia ... ?
DR.G.D.F. - Exacto. En principio
Dicho Fiscal Militar pidió que se dicte un nuevo auto de
la reunión por sí sola no configura asis·
procesamiento, todavía más severo, imputando a Wilson Ferreira,
tencia, partieularmente si se consideran
entre otros delitos, el de Asociaciones Subversivas. Es decir,
las finalidades que se asignan a la reu·
considerándolo no como asistente sino, lisa y llanamente, como
nión. La clave está incluso en esas fi·
nulidades.
subversivo.
De acuerdo con esa Vista, pues, y con el petitorio del Fiscal Militar,
J. - ¿Cuál?
Ferreira Aldunate debería ser procesado por los delitos de" Asistencia a
DR.G.D.F. -·La asistencia penalla Asociación para Delinquir", "Asociaciones Subversivas"," Actos
mente castigada, esto es, la que puede
considerarse delito, debe consistir en
capaces de exponer a la República al peligro de sufrir represalias" y
hechos susceptibles de favorecer la ac"Ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas".
ción, el mantenimiento o la impunidad de
Obra obviamente de gente poco familiarizada con la técnica de las
la Asociación.
disciplinas jurídicas, los textos firmados por el Fiscal Militar vienen
J. - Es decir ...
levantando, al difundirse, una polvareda de estupor en los medios
DR.G.D.F. - Es decir: en el plano
forenses.
material,
la ayuda debe ser apta> causal·
Buscando, según es usual, revestir de autoridad las afirmaciones
mente idónea para lograr dichos objeque formula y las tesi~ que defiende, el Coronel Aviador Martínez
tivos. Y desde el punto de vista de la culLev~~~ .!i cita, en el curso del escrito aludido, el pensamiento de los
pabilidad, el asistente debe querer ese
favorecimiento, ,que funciona como causa
Doctores Darío S. Corgatelli y Dr .Gonzalo D. Fernández, Profesores
psíquica eficiente de su conducta.
titular y adscripto, respectivamente, de Derecho Penal, en nuestra
J. - En este caso de Wilson Fe·
Facultad. A los efectos, transcribe párrafos del libro de que éstos son
rreira ...
autores, que acaba de aparecer: "Manual de Derecho Penal, Parte
..
/
Especial", Tomo I, Ediciones Idea, Montevideo.
JAQUE ha recabado el parecer de uno de los profesores y autores
mencionados, el Dr .Gonzalo D. Fernández. Como puede comprobarse
en las declaraciones que siguen, dicho profesor desautoriza
claramente las conclusiones del Fiscal Militar.
DR.G. D. FERNANDEZ.- Mi
opinión se basa exclusivamente en las
transcripciones divulgadas por la prensa,
de las piezas principales del proceso
seguido ante la Justicia Militar contra el
Sr. Ferreira Aldunate.
Pero aún con esa limitación, e in·
cluso tomando por probados los hechos
que invoca el Fiscal Militar, y aceptando,
siquiera sea como hipótesis de trabajo, la
valoración que formula de la prueba
presumarial. .,.
J. - Es decir, dando por verda·
deros los hechos que invoca el Fiscal y por
correcta su interpretación de la prueba ...
DR.G.D.F. - Exacto, incluso así,
creo que el Fiscal Militar incurre en un
grueso enor de calificación. Ninguna .dé
las acciones atribuidas al Sr. Ferreira Al·
dunate en ese dictamen fiscal de 21 de
julio último, configura esa gama de
delitos que se le imputan.
!!
en rulemanes
cuatro letras
redondas
"Ninguna de las acciones
atribm.das a WFA configura
losr.delitos..que
le imputan"
·__.. ___ .
~···is«l!'t''~
S
JAQUE.- El Fiscal Militar de 4°
Turno, Coronel Martínez Levaggi pide un
nuevo procesamiento agravado de Wilson Ferreira Aldunate y en su escrito, cita
opiniones sustentadas por el Profesor
Corgatelli y por usted sobre determi·
nados aspectos jurídicos. ¿Qué piensa us·
ted del petitorio del Fiscal Militar?
,,
ler. Delito: ASISTENCIA
J. - Realmente lo que usted nos
dice es muy grave. Nos gustaría pues
analizar las imp,utacio'nes delito por
delito.
·
.
DR.G.D.F. - Primeramente se le
incrimina un delito de "Asistencia a la
Asociación para Delinquir (versión del
artículo 152 del Código Penal Ordinario,
al tratarse de un hecho anterior a la san·
ción de la Ley N° 14.068, de Seguridad
del Estado).
El hecho radicaría en haber participado de una reunión con dos integrantes del MLN, para conocer la opinión de
ese Movimiento, en el caso de encararse
soluciones a los más graves problemas
socio-económicos de la época, o disponer·
se la amnistía de sus miembros.
J. - Tenemos entendido que Wilson Ferreira Aldunate niega la existencia
de esa reunión ...
DR.G.D.F.- Ahora verá. El artículo 152 del Código Penal, igual que el
articulo 60-VI del Código Penal Militar,
castiga la prestación de actos de asistencia, debiendo entenderse por tales, toda
forma de cooperación, auxilio, ayuda o
socorro material de la organización.
La tesis más amplia admite, incluso,
se tome la cooperación moral como forma
de asistenc~a punible.
i
V
Dr. (i. D. Femández.
Dr. G.D.F. - En este caso, del
propio dictamen del Fiscal Militar surge
que la reunión procuraba una salida ten·
diente a la disolución del Movimiento
como grupo armado. Era una especie de
"pre·negociación", para emplear un
término de moda, a fin de que el MLN
cesara la lucha armada y se insertara en el
cuadro de la legalidad.
J. - W ilson Ferreira no sólo niega
la reunión esa, sino que dice, según te·
nemos entendido, que si hubiera podido
la hubiera realizado, porque era su deber.
Lo importante, sin embargo, por lo que
usted nos dice, es que aún en el caso de
que hubiera tenido lugar, no hubiera sido
delito ...
Dr. G.D.F. - De acuerdo a lo que
surge del propio dictamen fiscal, no. Por
lo que le he dicho y porque, en suma,
"No hay asistencia, en · su .
caso, y menos
subversiva"
----.
·-·-·- ~-·~---:::----:--'"""'"':"-:"'
J. - El set,71mdo
Fiscal Militar pide nuevo pa•-.c;;:>c:u•uouw
de Wilson Ferreira es el de ASIOc:mclones
Subversivas.
.
Dr. G.D.F. - El Fiscal Militar
tiende configurado ese delito por la
tación continuada y progresiva de
a un. movimient~ subversivo latente.
Dice la vista fiscal que esa
continuada de favorecimiento de la sub·
versión (conducta que transformaría a
Ferreira Aldunate en un co·asociado) se
engloba en un quehacer sistemático,·
dirigido a desprestigiar la acción del
Gobierno uruguayo.
J.
opina usted de eso'!
Dr.
F. - Esa tesis
supone dibnjar un delito de opinión. Se
califica a las opiniones políticás, a la
crítica política efectuada por el Sr. Fe·
..rreira Aldunate en 'actos públicos, casset·
tes, reportajes, etc., como un acto de asis~
. tencia continuada a la subversión,
atrapado materialmente por la fórmula
asociativa de Atentado a la Constitución.
· ·--E-s obvio, sm embargo, que· el
quehacer político de Ferreira Aldunateno
guarda ninguna vinculación con el fa·
voreeimiento de la subversión, sino que
traduce una réplica política hacia la
ejecución de actos de gobierno que éste
juzga desacertados.
,J. - Como lo juzga la aplanadora
mayoría_del país.
.
Dr. G.D.F. ~ Es inadmisible, en.
términos de técnica penal, que
opinión política netamente adversa a
gestión del proceso civico-militar,
dura que sea, pueda ser catalogada de ae·
to de cooperación, o ayuda, ni siquiera
moral. del .. movimiento subversivo.¿Cómo puede sostenerse que quien
procura el reencauzamiento constitu•
cional del país, esté .favoreciendo a la
subversión que contribuyó a desesta·
bilizarlo?
.J. - Esevidente.
Dr. G.D.F. -Otro argumento
echa por tiena la imputación es el
cronológico de la supuesta ac1ict.ml'in
prestada -según el Fiscal M
«uando la subversión yaes.tabaen
de latencia. Y bien: todas las
asistencia se conectan con
ciación criminal en plena
decir, con una organización AfP·f't.ivAlmA,,:·
te actuante.
Si la misma, en cambio, está en
tado de latencia, significa que no está
tuando, que ha cesado la lucha, que
sido derrotada o disuelta. Como
asociación es el tipo matriz y la 11blbLt:.u.,••
es el tipo derivado, si no se
táneamente al momento de
regular de la actividad subversiva,
®
Importa
y distribuye
DismibuidoRA dE RulEMANES
Galicia 1 291
Tels. 90.87.90
91.20.97
90.21.64
~,E"Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984
ninguna de ambas
...,...IPIW!I't4:iiiUW~
"También es infundada la
imputación de exponer el
país a represalias"
~-··«J·p~
..
~~-----··•·-.
F. - Pero cuando llega la
esos actos: ... progreo de colaboración con
Fiscal sólo reseña 4 ins concretas (2 en
1) que ya hemos visto que
.carácter de asistencia o
.Y que,en lo puramente
no son suticientes para
continuada y absorla asociación.
muy claro.
- Finalmente, si se
cot·re<:ta:mente nuestra· opinión,
imputarse ambos delitos
asociación) en forma
ello infringe la teoría
nronO't"t><•íun y viola el principio
in idem", que impide
lln<t.vPr'"" por un: mismo hecho.
es asistente, o por la
, pasa a ser codentro de la figura
nunca puede ser acusado
a la vez, fraccionando en
misma secuencia de acello es· imposible.
en el caso concreto de Wilvimos que no es ni
un político que,en
uunuutlJuLe las decísiones
del régimen militar de su
REPRESALIAS
n este punto, el Fiscal Militar
gran inadvertencia, nada
de toda la doctrina penal
Según se desprende de sus
él el único que ha compren• on las cosas, sin aplicar
daJne1r1te" la solución italia-
En base a ello, justamente, concluyo
en sentido diametralmente opuesto al
Fiscal Militar, ya que la critica política de
los actos de gobierno no roza la institución militar ni el honor de las FF.AA.,
sino que se dirige al gobierno constituido.
en el país. ·
La institución constitucional
FF.AA. no es el gobierno de la República,
aunque muchos de los puestos de Gobierno y de los cuadros burocráticos se hayan
llenado, desde 1973, con l?ersonas
Dr. G.D.F. - Con los debidos respetos, no me convence esa originalísima
tesis del Fiscal Militar y prefiero seguir
la posición tradicional de la escuela
italiana (Florian, Conti-J annitti, Saltelli, ...........-!i«J'a.:traa~
Romano, Di Falco, Maggiore~--etc. ), .así
"La crítica política jamás
como la de prestigiosos autores nacionales (Salvagno Campos, Carballa,
puede
constituir ataque a
Reta).
fuerza moral de las. FF.AA."
Sigo cre.yendo, como lo decimos en el
.
libro, en la misma pág. 78 pero en el ~-ifllll0'2:1'~
párrafo siguiente al que cita el Fiscal
provenientes del fuero castrense.
Militar, que esos otros actos susceptibles
J. - Es decir, que tampoco se conde exponer al peligro de represalias, son
figura este delito por parte de Wilson
necesariamente actos de hostilidad o
Ferreira.
·
agresión, los que, justamente por su
Dr. G.D.F. - Tampoco. La extraccarácter hostil, movilizan la represalia del
ción pr~ferentemente castrense del
Estado extranjero agredido.
Gobierno no incide para lograr una simY como las entrevistas o alocuciones
biosis tal que Gobierno y FF.AA. como
del Sr. Ferreira Aldunate que narra el
institución, se equivalgan. Lo mismo si la
acusador, no entran, obviamente, en esa
crítica -que, recordemos, sigue siendo
categoria, descarto la configuración del
una opinión política- se particulariza en
ilícito. Su imputación al Sr. Ferreira Aluna determinada persona fisica con rango
dunate no es fundada.
militar . No cabe proyectar ese ataque
J. - Este tercer presunto delito
del plano individual al plano institupues queda asimismo aclarado ...
cional. Además, ni qué decir, como la
Dr. G.D.F. - Y tampoco quiero incrítica politica persigue un "animus
gresar, luego de la magistral exposición
corrigendi", jamás puede pensarse en un
del Dr. EduardoJiménez de Aréchaga, en
ataque a la institución, sino, a lo sumo,la
el alcance técnico de la noción de revoluntad de corregir sus defectos.
presalias. Haciendo gala de brillantez,
dicho jurista ya ha demostrado que la
APRECIACION DEL DOLO DE
medida que adoptó en su momento el
PELIGRO
Gobierno de EE.UU. fue algo notoriaJ. - ¿Hay algún otro errer en lo
mente distinto de un acto de represalia.
suscripto por el Fiscal Militar que merezca, a su juicio, algún comentario más?
4to. Delito: ATAQUE A LA FUERZA
Dr. G.D.F. - Sí. Hay que señalar
MORAL DE LAS FF.AA.
otro grave. error conceptual del dicJ. - La última imputación es el. tamen fiscal, sobre la forma de interdelito de a taque a la fuerza moral de las
pretar la presunción de dolo en los delitos
FF.AA.
de peligro. Esa presunción de dolo no imDr. G.D.F. -En las modalidades
plica invertir la carga de la prueba.
de escarnio y vilipendio, articulo 58,
La presunción simple del dolo, en
numerales 2" y 3" del Código Penal
materia de infracciones de peligro, sigMilitar. Bueno: coincido aquí con la
nifica simplemente, como lo aclararon
opinión del Fiscal Militar en el sentido de
impecablemente Jiménez de Asúa y Soler
que el bien juridico tutelado en ambas
entre otros, que el dolo se presume mienhipótesis son las FF.AA. como institras no aparezca desvirtuado por otras
tución contitucional y, a través de ellas, el
resultancias de la causa.
honor militar del cuerpo castrense.
J. - Elloquieredecir ...
.Cómo.
,
OMARDEFEO:
"Hay muchas formas de recorrer el camino: nosotros elegimos la nuestra."
ANGEL MARIA LUNA:
"Seguiremos afirmando el propósito de mostrarles la realidad tal cual es."
BARRETT PUIG:
"Nos compromete nuestra vocación y la seguridad de que así debe ser."
DANILO ARBILLA:
"Estaremos juntos en una realización periodística de la magnitud
que el momento impone."
f)
Dr. G.D.F. - Quiere decir que ese
principio no puede ser tergiversado como
evidentemente lo es si se traslada al plano
procesal, usándolo para infringir las
reglas sobre carga de la prueba en
materia criminal, como lo concluye el Fiscal Militar, al ponerla sobre los exclusivos hombrosdelimputado.
Con ese sistema de razonamiento,
nos retrogradaríamos a la ''prueba
diabólica", enteramente desterrada del
Derecho Penal contemporáneo, cuyo sistema hacía culpable a todo $Ujeto, hasta
tanto no demuestre lo contrario.
INCONSTITUCION ALIDAD Y
NULIDAD
J. - ¿Algo más?
Dr. G.D.F.- Sí. Paraterminarhay
dos objeciones que se deben agregar .
Tienen carácter extra-penal, son ya muy
conocidas, y alcanzan para invalida-r.el
procesamiento de que ~stamos hablando.
La primera es la im;onstitucionalidad de
aplicar el fuero militar a un civil, como lo
s~stene~~s en el libro citado por el Señor
F1scal M1htar. No hay más que mirar sus
páginas 34 y 35 ...
J. - ¿Ylaotraobjeción?
Dr. G.D.F. - El vicio procesal de
nulidad, que surge de haberse sustanciado contra el Sr. Ferreira Aldunate un
juicio penal en rebeldía. Está prohibido
por la Constitución, lo que basta para invalidar por nulidad todo este procesamiento.
J. - Dr. Fernández: si usted me
permite, desearía terminar este reportaje,
que le agradezco con una precisión para
mi imprescindible. En la contratapa del
número anterior, al ocuparme de al&runas
de. estas cosas, y hablando del dictamen
del Fiscal Militar, empleé la expresión
"abrigado bajo la dudosa autoridad de
esta opinión". En el mismo párrafo se
alude a las opiniones del libro de que Ud.
es coautor y asimismo a otras opiniones
que nada tienen que ver con el libro de
Uds .. Bien: si usted lee ese párrafo con
atención verá que la expresión mencionada no se refiere para nada ni a su
libro ni a ustedes. La referencia es para
otro. Soy feliz de poder consignarlo con
esta prolijidad, que creo deber al Profesor Corgatelli y a usted. Gracias.
~.E..- Montevideo. viernes 1Ode agosto de 1984
lnfonnación Nacional·
Ferreira juzga el acuerdo
·A
1cierre de nuestra edición, con todas las páginas en máquinas, acce-·
dimos a la carta en la que Ferreira Aldunate
. detenido en Trinidad expresa su opinió~
acerca del acuerdo in ti' tu ·
. d
s
ctona1 rea1t7.a o
en e1el u b Nava1
S' 'i"RDI'CWi&
•lllPor..fin,
••••••••liii•HliW-•IillatliJl--,
y como era de preveer aún antes de comenzar (públicamente) el llamado diálogo, éste
ha culminado con cll>acto del Club Naval.
Cuando éstos episodios puedan ser juzgados
con alguna serenidad se verá con claridad <¡ue
todo reposó sobre una increíble ce¡¡uera y falta
de sentido de realidad. Fuerzas Armada~ y dialogantes buscaron, ¿porqué dudarlo? una salida
que consagrará un "Ni vencidos ni vencedores".
Pero cerraron deliberadamente los ojos antes la
evidencia de que el camino que eligieron significaba elegir un vencido en el Partido Nacional.
No es necesario compartir nuestra convicción
de que re1>rcsentamos (hoy todavía má~ que antcs) la gran mayoría deiJ>aís, pam saber <¡u e no
hay ninguna solución cst1blc si se prescinde del
Partido Nacional.
Como sabíamos y sabemos nosotros que no
era posible prescindir del Partido Colorado, ni
del Frente Amplio. Y no sólo se prescindió del
Partido Nacional, sino que la soluciún se encontrú al mismo tiempo en que se desencadenaba
una inintermmpida sucesión de agresiones y
agravios contra nuestra colectividad. Todo esto
es absurdo. Yo diría imposible. Seriamente ¿cree
alguien que clllrnguay podrá enfrentar los tremendos problemas que hoy sufre dejando de
lado, "con la marca ardiente", a medio país?. ¿O
iniciar una nueva etapa de su vida institucional
con ese medio país negándole legitimidad al régimen que se pretende implantar?
Pero no es solamente eso, que bastaría para
invalidar la solución que consagm el pacto aunque fuera teóricamente buena. La cuestión es
que es, además, intrínsecamente mam. Yo diría
funesta.
El pacto ha sido acompañado de una masiva
operación de propaganda tendiente a lograr que
m población comparta los gritos de victoria y el
júbilo expresado, ya <¡ue no exhibido, por los
contratantes.
Pero a pesar de la camp:ui~ de intoxicación, la
g~~te no.se ha llamado a enga~o y, con su intuicton de stempre, ha comprend1do antes de cual. ro~zonamtento
.
.
qmer
<1ue esto
no es 1o <¡ue que. ..
Esto de b"tera bastarcomoscntenCta
. de fi111111..
r1a
va: se anuncia el retorno de los Olimarcños, o el
de Zitarrosa, y las calles se llenan de decenas de
miles de m:ulifestantes jubilosos, se anuncia el
retorno de la democracia y el único festejo fue el
del Club Naval de Carrasco. Nadie, ahsolutunente nadie, saliú espontáneamente a la calle.
No voy a hacer un análisis jurídico del pacto,
ni soy el más calificado, ni estoy en condiciones
adecuadas para intentarlo. Pero pueden adelantarse algunas consideraciones de carácter político. Me parece <¡u e ahora, más que nunca, debemos actuar coherentemente, habhmdo un lenguaje común y muy cuidado <¡uc no deje lugar a
mal interpretaciones. Y además, tratar de ccntrar argumentos y declaraciones en lo <¡uc realmente import1 sin irse por las ramas.
Todos saben cuánto me conmueve ver all'arti·
do movilizándose par.1 exigir mi libertad, en una
forma <¡uc no podré olvidar jamá~. Yademás, no
tengo porqué ocultarlo, considero <¡u e ha sido y
es la actitud J>Oiítica adecuada, en cuanto significa defender la libertad de dccisiún y la dignidad
del Partido.
Pero ahora, cuando cntmmos a decir nuestra
posición sobre el pacto Medina-Sanguinetti, los
argumentos decisivos ya no son simplemente
los que nos llevaron a no acudir a la Comaspo y
al Club Naval. No es que hayan perdido validez,
sino que en este caso aparecen ro~zoncs mucho
m;ís importantes todavía, porque el pacto compromete, y muy gravemente, todo el futuro democrático del país.
Hasta ahora la República ha sufrido, y sufrido
mucho, la ignominia de la dictadura. Pero ésta,
desde el primer día hasta hoy, no pudo siquiera
enmascarar su ilegitimidad, su absoluta ilcgiti·
midad. Trató de liberarse de ella y no pudo: el
plebiscito del80 será uno de los mejores títulos
de orgullo de los uruguayos.
AI final, estas últimas sem<Uias, en declarado-
nes y actos oficiales, el gobierno terminó por
aceptar esa ilegitimidad insubsanablc: "ésto es
un régimen de facto" y punto. El pacto pretmde
<J~le, por primera vez, los urnguayos .~.~uman la
dictadura y transformen, lo <¡u e hasta hoy les hab'1a SI"d o Impuesto
.
·
en un Sistema
conva l"d
1 ado,
aceptan d oexpresamcntc, h asta e1punto deconvenir su prolongación, su sobrevivcncia institucional y de hecho. Estas no son meras palabras.
Por primera vez en toda nuestra historia, se
acepta <¡u e la Constitución sea modificada sin
previo pronunciamiento popular. Hace bien
poco que los urnguayos repudiaron unánimemente el Acto Institucional en que el Régimen
proclamú <1ue "el poder Constituyente radica en
el Poder Ejecutivo". Yahora se prett~nde admitir
esa monstruosidad, como si ella dejar.1 de serlo
pon1ue a un acto radicalmente nulo, se le agregue la confonnidad de un núcleo de ciudad.utos
de muy diversa rcprcscntatividad.
Se dice -como si eso alterar.¡ en algo la barharidad- <¡ue no es tan grave, porque lo que se implanta es un régimen provisorio y <¡u e, si bien a
posterior! será sometido a plebiscito, pas;mdo
como sobre <t.~cuas sobre el hecho de que el !'lebiscito si tiene lugar, será dentro de año y medio, y su veredicto comenzará a regir en marzo
del86. Pero más importa destacar <¡u e el prctcndido régimen provisorio no lo cs. l.as cosas son
exactamente al revés. En la medida en <¡uc puede ser reformada siempre, no hay Constituciún
<¡u e no sea en ese sentido provisoria. Toda Constituciún, menos la del pacto, <¡ue es más permancnte que ninguna otra anterior: el engendro
no podrá ser modificado por la sober.1nía antes
del plazo mínimo de su vigencia. Una vez cumplido éste, podrá ser modificado o derogado al
plebiscitarse la o las fórmulas de la constituyente. !'ero eso no es novedad ni raractcrística de la
Constitución del Club Naval. I.o nuevo, lo único
nuevo no es su pretendido carácter provisorio,
sino su vigencia, obligatoria a plazo fijo. Y adcmá~: lo de 11uc el pueblo decidirá en noviembre
del '85 es una verdad a medias, porque ni en esa
fecha podrá expedirse libremente, pues m Constituyente no podrá actuar sino en el marco específico que el propio establt~ce.
En fin: el tal sistema provisorio es el má~ dota·
do dr garantías de pcnnanencia que el país haya
tenido. Pero los propios mecanismos que el pac·
to introduce, determinan en los hechos la casi
imposibilidad de afirmar la autoridad del go·
biemo elegido.
t:l cargo de Inspector General o Cmnm1dante o
como se le llame, no puede ser sino un "desti· ,
no" 11ue el gobierno asigna a un militar. Des·
¡més del pacto, la "Comandancia en jefe", se ins·
titucionalil.a como úrgano del estado. En nin·
gún país del mundo existe un régimen a~í. No se
tr.1ta del riesgo J>crmancnte del golpe militar,
sino de algo mucho má~ peligroso: se trata de
que el golpe militar' se vuelva innecesario. m
Presidente debe elegir entre tres generales que
surgen, a su vez, de mecanismos internos del
aparato castrense. Y por encima de compromi·
sos que ni siquiera se n~catan, el Comandante en
Jefe, actual y futuro General Mcdina, en el mo·
mento mismo de los brindis del Club Naval dijo
a los cronista~ de r.1dio y televisión y al diario "El
l'aís" que lo tmnscribiú al día siguiente, <¡uc su
mandato expiraba legalmente en el '87, <JUC per:
mancceria en el cargo hasta tal fecha "si Dios
quiere" y, muy seca y enfáticamente que no po·
dría ser relevado antes por el Poder Ejt~cutivo
A un sistema <l~i estructurado, se le confían
poderes muy vastos sobre la libertad de las pcr·
sonas <¡ue pueden llegar a la supresión de los
fueros ordinarios y las garantías individuales. Y
.
a ia vez, Se restringen J<)s J>Odcres del
que ya no podrían legislar má~ por propia inicia·
tiva en materias referidas a los derechos indivi·
duales <JUC constituyen su competencia csccn;
cial.
Hay muchas, muchas cosa~ más. Pero, en cual·
<¡uier caso, el Partido Nacional no est1 obligado
por el Pacto. No por no haber sido parte en la nc·
gociación, sino simplemente por deber rcpubli·
cano. El Acto Institucional que pudiera dictarse
será tan nulo y qui7A'ÍS má~ nulo que los anterio·
res. Hoy, como siempre, tenemos que honrar L1
vieja divisa: "defensores de la~ leyes" junto a la
inmensa mayoría de los orientales. Hay <1ue de·
cirio y decirlo ya: con nosotros, no va. No va con
el país. Que lo sepan.
Wilson Ferreira Aldunate
Trinidad, 5 de agosto de 1984
Normalmente, su organís~o g~sta una
determinada cantidad de vltar;una .c.
. Ud fuma más de 10 Clgarnllos por
Pero s1
·
.
oo;; mas
dí a, su organismo necesita un 4 o
que lo normal.
REDOXON sí
tiene la
provisión
suficiente
de vitamin
c.e
------------------------------------------------------------------------------------------~---
---
~r--•__ tdli1t4Ctlritaii ______________________________~~~-·-~
__M_o_~_te_v_id_eo_,_v~~~e_rn_e_s1_o_d_e_a_go_s_to_d_e_1_98_4~~~~
ositivo, insuficiente
a opinión pública comienza a discutir estos días
con fervor creciente, el
el apoyo o el rechazo al
al acuerdo -o al "pacto"Club Naval. Entendemos que
buen aporte a hacer, reside en
sobrepasar la dialéctica apasionada que hace" traidores" a los
negociadores y "principistas" a
los no dialogantes, o bien irresponsables-irredimibles a estos
últimos, y únicos-criteriosos a los
acuerdistas.
La solución a todo esto exige
que el nivel de pasión partidaria
no obnubile a cada uno tanto que
no sea ya posible ver en el otro
ninguna lógica. La mecánica de la
descalificación moral mutua no
parece lo indicado para enfrentar
una situación nacional de la
gravedad que vivimos.
Veamos los hechos y sus consecuencias con serenidad.
e). La Enseñanza, que no
A lo que hay que sumar que
quedaba autónoma según la ~para la elección de comandantes
propuesta del 80 y que era 'le- en jefe, no se necesita la venia del
gislada por el régimen según el Senado, que por mayoría simple
Borrador ( 1° d'e mayo del 84), puede rechazar sí, y vetar su
recupera los fueros de la Cons- replanteo, cualquier candidatura
titrición del67.
.
al generalato.
f) ·La Asamblea ConstiQuienes d~fienden el acuerdo
tuyente, que según el Borrador señalan con razón la importancia
-antes ni siquiera aparecía en los de lo ••transitorio •' de todo esto
proyectos militares- sesionaríay -que no es poco, además- desde
plebiscitaría su propuesta en que,de aquí a un añO',serán "cons1986, lo hará en 1985. A esa• tituyentes" elegidosporelpueblo
"rebaja" de plazos, le sigue una y sin condicionamiento alguno,
merma de las mayorías parlamen- los que elaboren el sistema instarías exigidas para enfrentar la titucional definitivo, que será
voluntad del Poder Ejecutivo. Es- presentado a ese pueblo para su
te mecanismo, el de las mayorías legitimación en Noviembre de
especiales (2j3 de los votos), era 1985. Y hacen hincapié, asimismo,
· uno de los modos en que el Bo- en que no hay otro modo de salir
rrador (1 ° de mayo del 84) hacía que éste. El cual, desde una persrígida y difícil de reformar la pectiva histórica, es - sostievoluntad del Poder Ejecutivo.
nen- corto y barato, porque se
g) Este es el caso concre- restituye en el período de tran..tamente de la elección de oficiales sición un sistema de garantías,
generales, en que el rechazo del que cuenta además con el no-i
El acuerdo
Senado de un candidato del Poder vedoso "recurso de amparo" a los·1
Creemos que es indiscutible Ejecutivo precisaba según el 'derechos individuales.
que el contenido en s:í. del acuerdo, Borrador ( 1° de mayo de 1984) 2!3
hecho un balance y tomado como de votos. Ahora es mayoría abun todo, constituye un paso soluta. Y no se puede repetir una Más allá del acuenllo
propuesta de generalato rechapositivo.
a) No se habla más de la zada.
Los cuestionamientos surautorización al allanamiento noch) Con respecto a la Justicia gidos frente al acuerdo son ftmturno que proponía el proyecto del Militar (cuya facultad, bajo el a<~­ damentalmente de dos tipos. Uno
'80, la propuesta del parque Hotel, tual gobierno de facto, de juzgar hace hincapié en la concesión que
y la de hace 100 días, el famoso civiles constituyó el !brazo eje- significa en sí este pacto. Esto es,
"bÓrrador".
cutor de la Doctrina de Seguridad en lo que se ha denominado "la enb) No se habla más de 15 días Nacional), ella no podrá juzgar trega del poder constituyente",
(Parque Hotel) o 10 días (Bo- ciudadanos no militares, salvo desde que el sistema institurrador del 1° de mayo del '84) !bajo e.~tado de Insurrección, el cional ,resultante no surge de la
como plazo previo para someter cual será manejado por el Par- voluntad de los exclusivos :redetenidos a la Justicia.
lamento. Se establece que un presentantes del pueblo, sino del
Se vuelve al plazo de 48 horas delito común cometido por mi- acuerdo de estos con el poder
contenido en la Constitución del litares, "cualquiera sea el lugar militar. Tendemos a creer que este
67.
donde se cometa" (piénsese en el argumento es muy relativo en un
e) No se habla más de la caso Roslik), estará sometido a la país donde no solo todos los parprohibición al Parlamento de am- justicia ordinaria.
tidos aceptaron negociar, sino que
nistiar e indultar (Proyecto del 80
·Todo lo anterior es abso- además negociaron, en circunsy Borrador del1 ° de mayo del84).
lutamente contrario a lo propues- tancias terriblemente más duras
d) El COSENA está inte- to por los militares en el 80, 83 y que hoy para las libertades y los
grado con mayoría de represen- 84, y es más liberal que lo esta- · derechos humanos. Es decir que
tantes del poder civil, sólo puede blecido por la Ley de Seguridad · se rechaza ahora la lógica de la
ser convocado por el Presidente de del Estado, en época de legalidad.
transición que se aceptó antes. No
la República, su competencia no
i) El Estado de Insurrección,
parece justo.
. .
es la seguridad nacional sino la cuya existencia en Constituciones
Por el contrario sí nos parece
defensa nacional (cayendo, final- democráticas es frecuente, exige terriblemente justo el segundo armente, la tan triste Doctrina de aprobación del Parlamento -el gumento de quienes cuestionan el
Seguridad Nacional), y su ase- que tendrá luego su manejo- an- acuerdo: prosiguen las proscripsoramiento no es preceptivo, esto tes de los 5 días de instaurado por ciones, y éste es un problema .in. soslayable.
~.
es, su opinión no obliga en ab- el E.iecutivo. Si no, cae.
soluto al Presidente de la ReEl acüerdo acepta la no
f). En el tema de la elección de
pública. Todo lo cual nada tiene los mandos militares se ha hecho derogación del acto Institucional
que ver con las propuestas mi- obviamente un avance, aunque es N° 4 hasta después de las eleclitares del80, del83 y aún del84.
también claramente uno de los ciones, lo cual nos conduce a electen:enos donde e~ resultado del ciones con restricciones, sin liberacuerdo es más vulnerable. En tades plenas. Quienes cuestionan11
efecto, estamos lejos de la Cons- el acuerdo sienten, en base a esto,
-, titución del 80 (¡con sus inefables
que dicho acto institucional N° 19
''candidato único" y "tribunal institucionaliza aunque sea
DIIU~CI'OH:
constitucional"!) que establecía provisoriamente las proscripManud l'lon·., Sil\';t
que los mandos los elegían las ciones y viola el compromiso desltEDACTOH lti\SPONSABI.L
propias
FF.AA. Pero el Presiden- proscriptor asumido por la
Juan 1\ligud l'l'lit. ( laimc Zudant·t _>H)<>
te de la República no es totalmen- oposición el 27 de noviembre de
Ap. 502 ).
.
.
1983, y .por todos los partidos en
te libre de actuar como jefe de las
llt'P"'"" l.q~.tl 1'! 1 (>-(> H:\ lmprt''" ,.,l 1"' l.t
su conjunto el22 de mayo de 1984,
FF. AA. y elegir ascensos según
llvrl'~ <•r.llit.tl.., de "1·1 P,11..., ~:\"
(tt11lptt
al tiempo que convenían todos en
su entender, sino que está encor-.it ttHl ( IL\ . . , 1{ 1 1}l..,lriiHit. 11 ni
Bcrrtcl \
"nego~iar.
setado por un sistema de ternas,
'\¡u~ \1.trtlnv;. <uHt.u.ld.t 1121
Id 'JI .::.\111
¡.... un.t puhlu.. tt.HIIt de '-II·HIC\ 1 ..., \ Hnl.n ~ ttlll
duplas, y antiguedades que lo
Esto lleva a una situación dle
t nlltltl.l 1! 1!\ \p 101 Tt·ldtll\11 •hl1S -()
Hmitan.
crisis absoluta, desde que la difícil
legitimidad de una salida pactada,
precisa de la unanimidad del
apoyo de los partidos .representativos.
·
Para fundamentar la imperiosa necesidad de d.esproscr~p­
ciones totales hay numerosísimos
argumentos. Tomemos algunos.
a) de justicia. ¿Cómo se
puede pensar que el "pacto" ..
legitimador de la apertura -la
elección- sea en sí mismo protagonizado por condiciones de
desigualdad entre los partidos?
¿No se entiende que de ésto sólo
salimos con un gran envión
globalizador y totalizador que
restaure todas las libertades y
equilibrios?
·
b). de legitimidad. ¿No se ve
como imprescindible que la legitimidad del gobierno democrático debe ser cristalina? ¿No se
siente que la autoridad moral
:resultante de la justicia de la elección, debe se1· un elemento insoslayable de ese gobierno democrático?
.e) de la estabilidad.La justicia y la legitimidad de la elecCión
harán t.m gobierno estable. Un
gobierno, si se nos permite una
expresión no caprichosa~a prueba
debalas.
.
d) .de la concertación. Las
condiciones de la elección teñirán
al próximo gobierno, de modo de
que si ellas son protagonizadas
por la hactura respecto a las
reglas demjuego, ese gobierno no
podrá construir la imprescindible
concertación.
-:En resumen: si el acuerdo es
un paso que será s~uido de otros
pasos - desproscripciones antes
de las elecciones- habrá sido, sin
duda, un hito histórico. Si no, no
alcanza. Se dirá, y no dejará de ser
cierto, que si el Partido Nacional,
más allá de sus declaraciones,
concurre a las elecciones, tácitamente estará constituyéndose
en socio usufructuador y legitimador ·de la salida. Pero ¿qué
haremos con el socavamiento posterior, resultado del.cuestionamiento de la legitimidad, la estabilidad y la concertación?
Entonces la tarea es desproscribi:r. Y a sabemos cómo: movilización y concertación. Estamos en una hora trascendente:
se precisan las grandes iniciativas, las grandes acciones y hasta
los gramiles gestos. P~rque lo que
mataría al acuerdo, seria que ~l
se· envolviera de conformismo.
estimonio
~E- Montevideo, viernes 10deagostode 1
------------------------------------------------------------------------------~
Hogar Municipal Martínez Reina
Hogar: ¿Dulce Hogar?
Hace mucho tiempo, en Montevideo, fueron desalojados quienes
habitaban fincas con peligro de derrumbe. Para algunos el destino
-transitorio dijeron en su momento- fue el Corralón Municipal, para
otros fue el hogar Martínez Reina. En este último, hoy habitan 105
familias. Sus condiciones de vida no sólo son adversas como
consecuencia de las dificultades comunes en nuestro tiempo -léase
falta de recurso¡;;, carencias, etc.-, sino también como consecuencia de
un estricto y absurdo régimen de vigilancia. La que reproducimos a
continuación es una charla mantenida con algunos de los habitantes del
Hogar Municipal Martínez Reina.
e
•;¡
w•
?Nfi"""''i'!iV~-~-
Cuando nos fueron a buscar nos
dijeron que nos iban a llevar
a un lugar seguro, sin peligros de derrumbe y que posteriormente íbamos a ser
reubicados. Nos trasladaron en camiones
municipales ¿Vos me preguntás cuál fue
mi primera impresión? Bueno, mi primera impresión fue que llegaba a una
cárcel. Había policías, reglamentos y
porteros. Nos dijeron que veníamos por
unos meses.
- Por tres meses -acota u na
muchacha que tiene un bolso en la mano.
- Sí, por tres o cuatro meses -dice
una señora mayor .
- ¿Y cuánto hace que están'!
- Hace cuatro años.
La mujer mayor se pone en cuclillas.
"Hace cuatro mios hay quienes llevan
casi cinco". Los demás hablan ese uS 'ft . . . . .8li'C
"No nos dejan tener ni plantas. Ni
plantas ¿Te das cuenta?"
"'
--~···
chándose poco unos a otros. Estamos en
un lugar pequeño y oscuro a algunas
cuadras del Martinez Reina. "En las
habitaciones es imposible entrar porque
hoy no te· deJañ ·Y además estamos
muy marcados '. Todos tienen cosas por
decir. El muchacho más joven se incorpora y pide que lo dejen hablar.
- Mirá, nosotros vinimos porque
vivíamos en fincas ruinosas y eso es cierto, las fincas estaban en estado ruinoso.
La Intendencia te declaraba ese estado de
la vivienda y venían los inspectores con
los bomberos y te daban un plazo para
que te fueras.
- Decí además -interrumpe un
muchacho que estaba con termo y mateque venían a cualquier hora. A la diez o a
las once de la noche. A cualquier hora.
- Si, bueno. Eso porque querían
saber que tipo de persona eras. Cómo
eras. Porque ellos te veían cómo vivías y
según)a facha te mandaban al Corralón,
lo que después fue el Pedro Visea, o te
mandaban acá.
- Acá es la gloria -dice sonriendo
la señora mayor- Comparando ¿No?
- ¿Cuál es el estado del edificio?
- Para ser honesta, ahora.está
mucho mejor ~responde la muchacha
más delgada
- ¿Pero es bueno'!
- Si. Está mejor.
- Bueno, rto lo digas tan así porque
s'e va a pensar que estamos fenómeno ·
-dice la muchacha del bolso .
·- No, no. Pero el edificio en sí, está
mejor.
- ¿Cuántas familias viven'!
Y, somos 105 familias.
- Pará un poquito -dice el
muchacho del mate y el termo-. Vamos
a aclarar más lo del edificio. Aquí cada
núcleo familiar ocupa una habitación.
Eso al principio no nos preocupó mucho
porque cuando nos trajeron aquí, como
ya te dijimos, nos comunicaron que en
poco tiempo íbamos a ser trasladados a
una vivienda decorosa, pero ahora hace
años que estamos así con todo lo que eso
significa.
¡Imagínate! -acota la seüora
mayor
- Hay familias hasta de 11 personas.
·- Vivimos padres, hijos, matrimonios, todos ahí -insiste la seüora
mayor-. Las camas, siempre que se
pueda, se separan con muebles.
- No te olvides de aclarar- insiste
la muchacha del bolso- que esto era por
tres meses.
- Yo me tengo que ir -dice la
muchacha delgada- pero antes me gustaría hablar un poco del tema que 111ás nos
preocupa. Contar la situación que estamos viviendo.
- Esperá un poco --inten·umpe el
muchacho más joven-. Vamos a aclarar
un poco más las condiciones en que estamos viviendo. Las condiciones físicas.
En el piso de abajo, por ejemplo, hace un
aüo que tenemos un baño sin puertas.
- Tenemos que hacer nuestras
necesidades delante de quien entre
-acota la muchacha del bolso
- ¿Dónde cocinan'?
- Cocinamos en las habitaciones
-responde la señora mayor-. Abajo, en
el patio, hay cocinas, pero hay dos por
piso. Una cocina para 15 familias y un
baño también para quince habitaciones.
"Los-dlas de visita són -los )uevés
y domingos de 12 a 20 hs".
Cartel en la entrada del Martlnez Reina
Fíjate que hay baños en los cuales funciona una sóla ducha y fría para 15 familias.
- ¡Y las goteras sobre la cocina!
-exclama la muchacha del bolso-. Hay
una que cae sobre la cocina desde los
baños. Y no es ab'Ua.
- Tampoco podemos tener perros,
ni gatos, ni pájaros, ni plantas. Ni plantas¿ te dás cuenta? Porque lo de los
perros y los gatos, en fin, puede llegar a
entenderse, pero y ¿lo de las plantas'?
- M irá, te voy a pedir una cosa
M
o
T
o
S
Bicicletas • Motos
dice el muchacho más joven-. Nuestros nombres es mejor que no los pongas.
- Bueno, quedate tranquilo que no
los voy a pmwr.
- Pero m irá que no es por miedo, es
porque aquí la cosa está cada vez más
difícil. N os marcan. Nos marcan mucho.
El muchacho del termo y el mate se
acerca y se sienta a nuestro lado. "Me
gustaría que pusiems algo de la desocupación". En ese momento llega una
niña. "Preguntaron qué estaban haciendo, con quién estaban".
- ¡,Quién pregunta?
- Los porteros -nos responde la
seüora mayor y después le habla a la
niüa-. No les hagas caso. a ellos qué les
importa.
- El régimen de porteros está siendo muy estricto -dice el muchacho más
joven-. Pero ellos no tienen la culpa.
Ellos son como nosotros.
- Me decías que querías hablar de
la desocupación
- Si, mirá, es muy sencillo, acá el
porcentaje de desocupación es altísimo y
por ejemplo, hace poco se decía que el
Martínez Reina iba a ser desalojado, entonces vino el Intendente y dijo que no,
que nadie iba a ser desalojado y que todos
iban a tener su vivienda ...
- Explicale como son las viviendas
-dice la señora mayor .
- A eso iba, porque el problema no
sólo es que las viviendas tienen medidas
insólitas con ambientes reducidísimos,
sino que además nadie sabe cómo va a
hacer para poder pagar la cuota. De qué
manera si no trabajamos. Si no tenemos
ningún ingreso. Y muchas veces sabés
que pasa, vas a un trabajo y decís que sos
Tres palabras nos definen
Calidad - Experiencia y Respeto
Av. 8 de Octubre 3049 bis. Tel. 80 23 65
Frente al Hospital Militar
de donde sos y no te dan ellaburo. Y' aquí
vos podés averiguar, no hay nadie prontuariado. N o somos delincuentes.
- No somos familias delincuentes.
No somos marginados -dice la señora
mayor .
- Somos marginados -dice la
muchacha del bolso.
- No -puntualiza el muchacho
más joven- Somos marginados porque
nos marginan.
- ¡,Cómo es lo de las viviendas'?
¡,Son viviendas construidas por la Intendencia'!
- Bueno, aquí hay dos grupos.
Uno compuesto por quienes formaron
una cooperativa porque las viviendas,
con toda razón, no los convencieron y
otros que estamos esperando las viviendas.
- Las viviendas tendrías que ir a
verlas porque están aquí cerquita -invita el muchacho del termo y el mate .
Una mujer se acerca a la puerta y
llama a nuestro fotógrafo. Todos miramos. La muchacha del bolso se acerca
hasta la puerta. "Debe ser para contarle
algo o para que saque alguna foto".
Nuestro fotógrafo vuelve.
- Era para decirnos que se había
enterado que estábamos aquí y que estaba a las órdenes.
Cuando vamos a retomar la conversación el muchacho del termo y el mate ve
pasar otra mujer y sale. Inmediatamente
vuelve a entrar con ella.
- De donde me dijo él que eras?
¿De la Intendencia? -nos pregunta la
mujer
No, soy periodista.
- Ah, periodista. ¿Y está
b'Uando las cosas que pasan acá? ¿
vivimos?
- Sí.
- Bueno, entonces decí que
vimos manoseados.
La mujel' nos. extiende la mano y
retira.
- ¿Tienen asistencia médica?
- Si, hay asistencia médica.
funciona una clínica dos veces a
mana. Hay sí, hay -afirma la
delgada
- Te atienden, te recetan
"Tenemos que pedir-permiso en
Intendencia con 72 hs. de
cipación para festejar un
pleaños".
-dice el muchacho del mate y el termo.
- También hay vacunas -dice el
muchacho
más
joven
- Para lo que no hay vacunas
para el hambre -dice la señora mayor
- ¿Y el servicio social'?
- Si, hay un servicio social.
- ¡,Y cómo trabaja'?
- Y funciona de 9 a 12 hs. y de 15 a
17 hs., creo, más o menos. Pero esto
estamos pasando, este régimen que nos
impusieron, ante eso dicen que es una or·
den de la unidad ejecutora.
- Me tengo que ir -insiste
muchacha delgada- porqué no h
himnos de eso, de la situación reciente.
- Bueno ¿Concretamente, cuál
la situación'!
-¿Cual es la situación? Bueno,_
para empezar te voy a decir que "'"'"u'u~
días de visita.
- ¡,Cómo días de visita'?
- Claro, por eso no te dijimos de
trar, porque hoy no es día de visita
menos que menos con el fotógrafo.
- ¿Cuáles son los días de visita?
- Los jueves y domingos de 12 a
hs. Y no sólo eso, al entrar tenés que
la cédula, decir a que habitación vas y
qué hora te retirás.
- ¿Esa orden de dbnde viene?
- Y.. viene de la unidad ejecu
de la Intendencia y es una orden
apareció hace pocos días. Lo que
que acá vivimos bajo un reglamento
no es de convivencia.
- Y hay que pedir permiso p
festejar los cumpleaños -dice la
chacha del bolso-. Necesitás la
rización con 72 horas de anticipación.
- Aquí -dice el muchacho m
joven- el tema que más nos p
que estamos viviendo en un
prácticamente carcelario. Si, por e]E~IlllOIOí
queremos que venga a visitarnos
familiar que no puede venir en horario
visita, tenemos que pedir una autori
zación.
- ¡,También en la
cutora de la Intendencia'?
Si, también.
- Pero además -acota la m
chacha delgada- nadie duda de
somos gente de bajos recursos ¿No?
igual nos hacen gastar en boleto
hasta la Intendencia para solicitar
miso para festejar un cumpleaños.
dónde estamos?
- Y.,pareciera que en P
Carretas o en Miguelete -responde
Señora mayor.
Claudia lnvernizzi
Opinión Pública --Las relaciones prematrimoniales son
un tema que concita muchas y muy
diversas.opiniones. En ellas se
confunden posiciones filosóficas,
religiosas, y una amplia gama de
tradiciones culturales. En esta edich'm
presentamos los resultados recogidos
en una encuesta -exclusiva para
JAQUE- que :realizó Equipos
Consultores Asociados entre el8 y el23
de julio, sobre la base de un muestreo
representativo de la población de
Montevideo.
Son positivas las relaciones
eniatrimoniales.. ?.
¿,Es conveniente para una pareja mantener relaciones sexuales antes del maPor otra parte, ¿es posible evitarlas? ¿Debe la mujer ser menos liberal que
el hombreen este tema'?
Buscando averiguar qué piensan los montevideanos al respecto, se les consultó en
pr,imer lugar sobre la conveniencia o no de las relaciones sexuales antes del matrimonio. Las respuestas recogidas fueron las siguientes:
~rimonio'/
[tt] 13
~E Montevideo, viernes 1ode agosto de 1984l!J
¿Qué evidencian?
Con el fin de profundizar en la -opirlión que los montevideanos tienen de las relaciones prematrimoniales, se preguntó a los entrevistados qué juicio les merece la
existencia d(~ parejas que mantienen relaciones sexuales antes del matrimonio. Las
respue:o;tas recogidas fueron las siguientes:
-NO SABE\ NO CONTESTA
Se comprueba unu clara pmdominancia de los juicios favorables hacia las relaciones prematrimoniales (libertad mas progreso social: 68,5%) frente a los desfavorables (inmoralidad más deeadencia social: 18%). Sin embargo, hay notorias diferencias de opinión se~;ún el sexo, la edad y el nivel de educación. En general, es más liberal
la posición de los hombres. de los jóvenes y de las personas con mayor nivel de educación.
.-----------------------------------~
l_:egún el st•xo
JOMHHES Mli.JEHES
% - NO SON POSITIVAS
'
IDJ 14,5%
UD
IIBIIIIB 22 .%
1111111
- NO SON POSITIVAS
PERO ES INEVITABLE
--NO SON POSITIVAS EN
LAMUJER
47 % - SON P.OSITIV AS
•
D
.3,5%- NOSABE\NOCONTESTA
Sin embargo, estos resultados que se refieren al total de la población, sufren
variaciones según que se considere el sexo, la edad o el nivel de educación de los entrevistados.
ll.:i
¡;l;J
:J:l,G
:~ 1 .11
-1:1.0
-111.0
10.1'
t'i .o
1!111
ton
'l'OTAL
'.!.7.(1
Hlll
Según la edad
TOTAL
lX-:!HAÑOS
lii-HAÑOS
·l:,.;.u AÑOS
liO AÑO"
YMAS
TOTAL
INMOHAl.lllAil
·1,11
2,0
2,0
¡:¡_o
.t,;,
l,O
1~.11
Jr¡,f¡
:t~.:.
1:\,;,
lH,G
1:1.0
llECAili-:N< '1 A
SOCIAL
NO SON POSITIVAS
PimO ES INI,VITAIILE
15,0
t:l,fl
1·1,5
PI!()(;HI-:Sll
SOCIAL
:lH.II
:l:t.H
!H,II
H ;,
NO SON POS!TIV AS
l'N LA Mli.JI-;1\
HJ,O
:!5,(1
22,0
LIBEHTAil
-tiL'i
.¡:ul
t!',,!í
21,0
-11,.)
SON POSITIVAS
55,0
.1(),0
-17,0
i,:i
111,11
IH.U
2·1,11
1:1,;,
11111
1[)11
11111
I()(l
11111
NOSAIIK NO CONTESTA
TOTAL
t,r,
;,,o
a,:,
100
11111
lOO
NO SABE
~0('()1'\T!·:~TA
TOTAL
opinión que podríamos considerar machista -es decir, la tercera respuesta- cuenta
eonmás adherentes en el sexo femenino.
Entre los ~ombres es muy signifi~ativo el alto por~entajP que muestra la opinión
de que las relanones sexuales son positivas para la pareJa antes del ma trirnonio.
,---
Según d nivel de l'ducacion
EDI 'CM'ION
l'ltl\1-\ltiA
IH<!HAÑOS
:l!l .. t-IAÑOS
.¡;-,.;·,u AÑOS
lill A"OS
\'\!M;
1'0'1',\1.
I''"Hllt.\1 lll.\1>
NO SON POSITIVAS
¡.;,
·¡,e,
w,:J
2!1,0
t:l.ll
lH•;('AIII>:-.,.'f'l.\
....,(ICIAI.
NO SOl\ I'OHITII' AS,
I'EHO ES 1 NE\'I'I'ABLE
;,,a
ll.tl
~1.0
:w,o
l-U•
l'HtHIHJ.:~IJ
ll.~l
~2.0
2~).11
:to.r.
:!~
7:1.~1
;,¡,¡,
2~1,0
1:1.11
-17.11
2.11
,r,,O
.t.:.
l,[¡
'1,,"¡
11111
!UO
11111
SO('li\l.
NO SON POSI'l'IV AS
SON I'OSIT! V Ah
NOS/1.1H-: NO CONTESTA
H
I.IBEitTAI>
NOSAIII
--1-·
--
'\;Ot'U"\TJo::...'IA
Es muy clara la relación que hay entre la edad y la opinión que sobre el tema tienen
los entre":i~tados. Ll~ma la ~tenciónla variac~(m que muestra la respuesta positiva que
entre los JOvenes rec1be el73,5% de las adhesiOnes y tmtre las personas de mayor edad
sóloell3%.
·
Ellt:l 'ACION
PHI M;\ !tiA
EllliCAI'ION
SECUNDA !tiA
Elll'CM'ION
S\IPEltiOH
TO'L\L
NOSO:\ POSITI\'AS
12.H
1-1.11
1:!.0
I:l,U
:-.lO SON POSITIVAS,
PEllO l•:s INEVI'I'Aili.E
17.f>
lfi,()
h.~l
l·t.!'",
NO SON POSI'l'l\'AS
ENI.AMlJ.Il\H
:H.:·~
I~J.O
1-1.11
22,0
SON POSITIV ,\S
:J<t.r,
·IH,O
lil.ll
li,O
J,;,
:t.U
fj,;',
:J.r,
1110
!U()
liJO
lOO
NO SABE: NO CONTESTA
. El nivel d~ e_ducación también influye, como podemos observar en el cuadro antenor, en las opmwnes que sobre el tema se han fórmado los entrevistados.
. En efecto, a me~ida que a~~enta la educci?n aumenta la liberalidad sexual y di:o;-.
mmuye el porcentaje de la opm1ón que denommamos "machista ", es dL>eir, aquella
que. sustenta que las relaciones prematrimoniales son inconvenientes sólo para la
mu1er.
1-:lll'(';\('10:--J
SIJI>EiliOH
TOTAL
.t.•
h.O
I.IJ
.1,.-.
~·~~.o
S,.~,
IIJ,IJ
u,:,
1~.;,
:!7,:,
:w.:,
:!7,0
:th,O
1''.
-···
l·t.O
.11,.}
¡:,.o
¡,·,,:,
H,."J
IJ,."I
11111
IIJII
IIIIJ
11111
Finalmentt>, podemos comprobar que a medida que aumenta el nivel de educación
aun_ll'!Ita el grado de liherali~lad sexual. Entre la gente que recibió educación primari~
lo~ JUICtos desfavora bies han a las reladones prematrimoniales son de\28,5%, mientras
que PnLn• quienps t.it•rwn t·ducación universitaria el porcentaje e:o; del 11 'ib.
Aclaración.
Según el nivel de cducaciún
I·:IH:('Ai'IO:\
SE!'l'NDAHL\
1--TOT-\1
TOTAL
11
El g-rado de ltheraliclad sexual, tal como puede observarse en el cuadro anterior,
disminuye signifieativanwntl· con la edad. Esta tendencia se acentúa entre la población dP mayor t>dad hasta d punto que a partir de los 60 años se constituye el único
gru¡w soctal analizado <•n (,¡ quP priman los juicios desfavorables por sobre los favorables.
.
.---------------..·---------·------.
. Scgúu la edad
~1\J.JEH
~7
i-·
Del anáslisis de los datos anteriores resulta un hecho por cierto llamativo. La
TOTAL
¡-¡ ..~,
!J,5
NO SON POS 1'1'1 V AS
EN LA
1.0
Como puede observarse, un 76,5% de los hombres emite juicios favorables, mientras que entre las mujeres el porcentaje es del61 %.
Según el sexo
HOMintES MU.Jio:lllcS
J
En nuestro articulo sohn' Pl SODHE apar<~ddo en la L'élición del :w df.• .Julio se deslizaron errores.
Nos parece de lealtad aclararlo.
A modo de ejemplo: la confusión entre equipos
"que no trasmiten" y equipos "que no funcionan .. nos indujo a señalar erroneamente el
desaprovechamiento y el deterioro de los mis·
moR. La realidad resultó bien diferente, según
constatamos en investigaciones posteriores:
es justamente con los antedichos equipos que
el SODRE aumentará, a partir del dia 25 de
(•st.e mes, su potencia radial y televisiva a
cot.us jamás alcanzadas previamen le .
En oportunidad de analizar, más adelante, la
JOlítica de telecomunicaciones del estado a la
uz de las nuevas acciones de infraestructura,
repararPmos otras imprecisiones.
I
}L( Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984
Cuatro _meses después datos nuevos
Caso Roslik:
el rompecabezas
se va armando
H
ace 18 días, el 24 de julio,
la Sra. María Cristina Zabalkin de Roslik pudo, finalmen·
te, acceder al e,xpediente judicial que la Justicia Militar abriera en
relación a la muerte del Dr. Vladimir
Roslik. Así, foja tras foja, la viuda del
médico fallecido el 16 de abril tomó conocimiento de lo actuado por el Juez de
Instrucción Militar de 5to. Turno
Cnel.Carmelo Bentancur.
La investigación del .Juez Militar
tuvo como consecuencia el proeesamiento
del Tte.Cnel. Mario Olivera, Jefe del
Batallón de Infantería N° 9 con asiento
en Fray Bentos y del Mayor Sergio
Caubarrere, Sub-jefe del mismo batallón.
Al tiempo que tomaba conocimiento
de lo actuado por el Cnel.Bentancur, la
Sra. Roslik pudo ver las numerosas
fotografías del cadáver de su esposo obtenidas tras la segunda autopsia.
Los hechos: desde la
detención hasta el final
De la lectura del expediente se infiere
que la orden de realizar "un operativo
tendiente a esclarecer maniobras subversivas en la zona de San Javier" partió del
Comando de la Brigada de Infantería N°
3 con asiento en Salto. El Jefe de la
Brigada N" 3 de Infantería con asiento en
Salto es el Coronel Rúben González.
El operativo ordenado estuvo a cargo de personal del Batallón de Infantería
N° 9 de la ciudad de Fray Bentos.
Obedeciendo las órdenes recibidas,
efectivos militares se apersonan en el
domicilio del Dr. Vladimir Roslik y
proceden a su detención.
Estuvieron presentes en la instancia
el Capitán Daniel Castellá y el Teniente
2do. Rodolfo Costas. Eran las 4 hs. de la
madrugada del dia 15 de abril.
,
Aproximadamente a las 6 y 30 hs. el
Dr.Roslik ingresa en el Batallón de Infantería N° 9 y, tras los trámites de
rutina, es alojado en una Sala de DiscipHna de la unidad. Los trámites ru·
tinarios incluyeron un examen médico in·
mediato a su ingreso al Batallón, cuya
conclusión fue que el detenido se hallaba
en excelentes condiciones de salud.
El Dr. Roslik permaneció aislado en
la Sala de Disciplina durante todo el día.
En el correr de esa jornada sus contactos
con personal militar fueron escasos: fue
acompañado al baño y sometido a un
segundo examen médico con idéntico
resultado: era un hombre sano.
Entre las 23 hs. y las 23.30 hs.
Vladimir Roslik fue examinado nuevamente por el Dr. Saiz Pedrini y tam·
bién esta tercera vez se concluyó que se
encontraba en condiciones sanitarias ab·
solutamente normales. Minutos después,
entre las 23.30 hs. y las 24 hs, habiendo
transcurrido casi veintiuna horas desde el
momento de su detención, Roslik es eon·
ducido a prestar declaración.
Una hora y-cuarto para morir
El interrogatorio abarcó un período
que puede situarse entre las 24 hs. del día
15 de abril y la 1.15 hs. de la madrugada
del16. En ese momento, según sosti<men
los involucrados en las investigacio·
nes, "estando el detenido de pie, de espaldas a una pared, con las manos atrás
-sueltas- y eon los ojos vendados,
sufre un desvanecimiento y cae al suelo
de bruces". Inmediatamente recibe aten·
ción por parte del enfermero Sargento 1°
Agustín García y, seguidamente, por el
Dr.Saiz Pcdrini. Tras quince minutos de
maniobras reanimatorias se constata el
fallecimiento de Vladimir Roslik, médico,
casado, padrP de un niño de cinco meses.
A partir de ese momento comienzan,
de acuerdo al expediente, los trámites que
son secuela natural de un caso de estas
características: dar parte a los superiores
jerárquicos, dar cuenta al .Juez de Instrucoión Militar de Turno, etc.
La lectura del expediente aclara algunos hechos y oscurece otros muchos.
Nuevos interrogantes se plantean al
avanzar en el eonocimiento de lo actuado
por el Juez Militar, pero, para plantear el
que parece más evidente, uno puede
preguntarse: ¿quién, o quiénes, son los
autores materiales del homicidio del
Dr.Roslik?. Aquellos que tuvieron con·
tacto directo con el médico de San Javier
durante las casi veinticuatro horas que
median entre su detención y su deceso,
afirman que no hubo apreinios físicos.
Los profesionales presentes en la segunda autopsia y los del Instituto Técnieo
Forense precisan que existió violenda. Si
el examen médico previo al interrogatorio
concluye que Iloslik estaba en condiciones físicas normales, si el detenido
murió aproximadamente una hora y
media después del comienzo del interrogatorio, si los procesados por el Juez
Militar no fueron los autores materiales
del homicidio: ¿dónde están los asesinos?.
Alejandro Bluth
_J_uan Miguel Petit
Fueron interrogados en relación a In
El páramo
de las verdad s
que se bifurcan
E
Todas las preguntas y una pregunta
Los directamente involucrados
Las versiones, una si y la otra no
1 miércoles lH de abril el por
entonces Comandan te en ,Jefe
del Ejército Teniente General
Pedro .J .Aranco, al ser interro·
gado por la prensa acerca de las conse·
cuencias del operativo realizado en San
Javier, manifestó que "un hombre fa·
lleció como conHecuencia de un paro curdíaco (!11 momentos en que estaba detenido en averiguadones por presuntm;
maniobrus terroristas".
* El domingo 22 de abril la prensa
capitalina publicaba un comunicado del
Comando de la División de Ejérdto lfl,
fechado el20 de abril v difundido a través
de la DINAHP en el (jtw se afirmaba que
"En el Clli'BO de los enreos realizados entre
varios detenidos 6(~ pwdujo d fallecimiento de Vludimir Roslik u c_amm de un
'paro eurdio-respiratorio Hin muestras de
violencia' ... ''.
* El viernes 27 de abril JAQUE
afirmaba que el Dr.Roslik había muerto
asesinado.
*El sábado 5 de mayo el Gral.
detención y la muerte del Dr.Roslik los
siguientes efectivos militares, todos ellos
directamente involucrados en el ope·
rativo: el Capitán Daniel Castellá, el
Capitán Jorge Solovig, el Capitán Heber
Calvetti, el Teniente 1° Dardo Ivo
Morales (presente durante el interrogatorio, encargado del Dr. Roslik -a
cada detenido se le asigna un efectivo res·
ponsable- y también presente en la mor·
gue del hospital fraybentino durante la
autopsia practicada por el Dr.Saiz Pe·
drini), el Teniente Osear Lauber, el Teniente 2" Luis Estevenet, el Teniente 2°
Rodolfo Costas, el Teniente 2° Alberto
Loitey, el Alférez Edgardo Fuvier 1 el Alferez Nelson de los Santos, el Alferez
Darío Nieto, el Cabo Ubaldino Miranda,
el Cabo 2" Julio García y el Sargento 1°
Agustín Gareía (enfermero que junto a
Morules y al Polieía de la. Luis Cardozo
presenció la autopsia realizada en el Hospital de Fray Bentos).
Al ser interrogadas, las personas antedichas no vacilaron en afirmar que el
Dr. Vladimir Roslik no fue sometido a
apremios físicos y que no se explicaban el
dictamen técnico forense que concluyó
que se trató "de una muerte violenta
multicausal".
Itapela, Ministro del Interior, sei1alaba
a diV(!rsos periodistas que "Es muy
eomún que la prensa pretenda obtem~r informadones hasta los últimoH límites.
Quieren saber todo lo que se siente o
presíent(~ o se rumorea, que se entiende
debe sabt~rlo para trusmit.irlo a sus lec·
toreH
*Dos días antes, el viernes 4 de
mayo, .JAQUE había publicado la hora
exacta del fallecimiento. En la lectura del
primer fragmento del dictamen técnico
forense que hoy reproducimos, puede obS<'rvarse que se confirma la hora dt>l
falk.><·imiPnlo. '·
*El vieme~; lB de mavo. trans·
currido un mes del deceso de Roslik ven
medio del silencio oficial, .JAQUE pul;lica
en sus páginas dos notas referidas al
resultado de las pericias médicas y, por
ende, a la forma en que se produjo el
fallecimiento. En la primera nota. fir·
mada por Manuel Flores Moru, se re·
velaba que, de acuerdo a las conclusiones
a las que arribaba el informe final rea·
liza do por profesionales del J nstituto
Técnico Forense, la muerte del Dr.Roslik
había sido "violenta y multicausal". Así
reza, efectivamente, el primer numeral de
las conclusiones del informe técnico
elaborado por los Dres.Mautone y Soiza
del I .T. F. Puede bov corroborarlo el lec·
tor mediante los f1·agmentos reproducidos en esta cobertura.
También se refería Flores Mora a la
mpt.urn del lúgado, a hemorragias ínter·
nas. a la pn~sencia de líquido exlrai'ío en el
pulmón derecho y en el estómago. a
equimosis bajo el omóplato, a edema
agudo de pulmón y a asfixia.
Había también en ese artículo, una
precisa referencia a lesiones en la re~:,rión
renal. Pues bien, todas y ('_ada unu de la~;
afirmueiones de Flores Moru pueden
exudament(• verificarsP en los fragmentm¡ del infonne que hoy publkamos
La segunda nota de aquella edición
de ,JAqUE del l H de mayo, firmada por
los autores de esta eobertura de hov, afir·
maba enfúUcnnwnte que el resultiJdo de
la se¡.;unda a u Lopsia ¡~ra concluyente y
que estipulaba comG causa del fallecimi<>nlo Anemia aguda y signos de asfixia.
Eso es. efectivamente, lo que afirman los
Dres.MonLauban, ZunsU y Mojoli fir·
mantcs de la segundn autopsia. Basta
remiLirse a los documentos que publicamos hoy para cerciorarse.
En d mismo artíeul•> se~ adelantaba
que días despuús habrían de producirse
proeesamientos. A si ocurrió.
* Días más tarde, el martes 29 de
mayo, el Presidente del Supremo Tri·
huna! Militar, Coronel Federico Silva
Ledcsma, convoeó a una conferencia de
prensa. JAQUE no pudo estar presente
Todas las
Limitados por la tiranía del espacio y
cultaría la lectura total de los documentos,
de abril a las 03.00 hs., es decir, a casi dos
mos la primera y la segunda autopsia en
nal. Las diferencias que pueden
de partida para el análisis tanto de las
rentes facultativos que trabajaron sobre el
al lector elementos de juicio absolutamente
A los efectos de facilitar la comprensión
vos.
Acta de conocimiento
FOJAS 1 - Montevideo, 16 de abril de
1984, siendo la hora 03.00, ei Juez Militar de
Instrucción de 5" Turno, recibe una comu·
nicación telefónica del Sr. Jefe del Batallón de
Infanteria N° 9, dando cuenta que el detenido
por presuntas actividades subversivas, Dr. V.
Roslik habla fallecido como consecuencia de
un paro cardio-respiratorio. Se dispuso se
realizara la autopsia por el médico forense y
posteriormente se hic!Cra entrega del cadáver
a sus deudos, como asimismo se practicaran
las investigaciones del caso. En este estado el
Jefe del Batallón de Infat. N" 9., expresó que
el forense se hallaba fuera de la localidad, pero
que se encontraba el suplente del médico
forense, Dr. Eduardo Sainz, quien además se
desempeñaba como médico supernumerario
de la policia y médico de la unidad, dispo·
niéndose que éste practicara la autopsia.
En Montevideo, a 16 de abril de 1984, el
Sr. Juez Mil. de 5°. Turno, recibe una comun·
cación.del Jefe de Brigada de lnfanteria N°. 3
por via telefóniea, quien le expresa que la Sra.
del fallecido Dr. Roslik (FS. 1 vta. ), desea que
una vez le sea entregado el cuerpo de su es·
poso, realizarle una nueva autopsia en Pay·
sundú. Ante ello se dispuso que se le realizara
una nueva autopsia en Paysandú,la que debla
ser realizada por el médico forense de dicha
localidad, la que debla ser realizada en presen·
da del médico forense que realizó la primera
autopsia y de los médicos que indicara la Sra.
del.fallecido.
Informe ¡>t~ricial de la 1era. autopsia
FOJAS 2 ·Fray Bentos, 16 de abril de
J984 . Informe médico de la autopsia realizada
a V la d. Roslik. Realizada en el día de la fecha,
a la hora 05.45 en el Hospital de Fray Bentos.
El abajo firmante, Teniente 2°. Médico,
médico supernumerario de la Policia, ante la
requisitoria del Sr. Juez Militar de 5°. Turno,
hecha en la fecha, certifica el haber procedido
en la morgue del Hosp. de Fray Bentos en
presencia del Tte. 1°. Dardo Morales, Agente
de Policia de la. Luis Cardozo y del enfermero·
2°. Agustín Garcia, efectuar la autopsia de
ni, por lo tanto, plantear preguntas ya
que los abajo firmantes no fueron au·
torizados a entrar. El argumento utili·
zado fue que" no hay confereneia de pren·
sa".
Sin embargo, en nuestra edición del
viernes 1" de junio reproducíamos los
fragmentos principales de la eonfereneia
inexistente. Sorprendentemente, el
Coronel Silva Ledesma, incurrió en
flagrante contradicción: mientras por
una parte informaba que el resultado de
la segunda autopsia indicaba que el
deceso se produjo por Anemia aguda y
Síndrome asfictivo, que era lo que .JA·
QUE había publicado una semana antes,
por otro lado sugería una vaga acusación
de ligereza en el manejo de la informa·
ción. La frase inquisidora solamente
podía referirse a JAQUE ya que era este
semanario el único medio de prensa que
había demostrado un elaro acceso a la
se¡.;unda autopsia: "Hay personas que
dicen eonocer esa autopsia. Por eso, se es·
t.á engañando a la opiniún públiea".
Ahora bien, "las personas" que decían
conocer la autopsia, es decir JAQUE,
t.ant.o la conocían que una semana antes
qU(' d Coronel Silva Ledesma convocara
a confenmcia de prensa ya habían pu·
blicado los concluyentes resultados que,
además, n:snltaron confirmados por las
ast•veraciones del propio Presidente del
Supremo Tribunal Militar. En lo que
tiene que ver eon !!l engaüo a la opinión
pública ... en fin.
~,E"Mo~tevideo, viernes 10deagostode 198415
blanquecino espumoso que afloro por la comisura labial. Ausencia casi total de livideces
cadavéricas, las que observan solamente en
cara posterior de región superior de ambos
muslos y región inferior de zona glutea bi·
lateral, tratándose de livideces muy tenues
spe1cializa<la tenninología médica difi- fijas.
Placas apergaminadas de 4 mms. de
conocimiento", fechada el16 diámetro en cara externa de ambos codos,
del Dr. Roslik. También publica- simétricas, con caracteres de lesiones post
de apoyo. Se constatan las siguientes
fragmentos del infonne técnico ti- mortem
e~uimosis y hematomas:
versos peritajes son excelente punto 1 ) equimosis de 1 cm. de diámetro muy tenue
como de las actitudes de los diCe- en dorso de la nariz. 2°) Hematoma de 3 cm.
diámetro en región submentoniana que in·
íntegra de lo que sigue aportará de
teresa piel y celular subcutáneo. 3°) Hematoma de 4 cm. por 2 cm. en región subpárr.afos especialmente ilustrati- clavicular derecha que interesa piel y celular
subcutáneo. 4°) Hemntoma de 5 cm. de
dirunetro que interesa a celular subcutáneo y
músculos en región pre-esternal, a In altura del
manubrio del mismo. 5") Dos hematomas de
aproximadamente 5 cm. cada uno en región
subescnpular derecho que interesan piel y
fuera en vida Vladimir Roslik, con el fin
la causa de su muerte. Examen celular subcutlmeo.6°) Dos hemutomns de 2
del sexo masculino, de buen- cm. cada uno de ellos en región de cara interna
oseo y muscular, de buen estado de de rodilla derecha. 7") Hematoma de 2 cm. de
diámetro que interesa piel y celular subcut!l~lt~IICl_Oia, talle aproximada Mt.l.80, aparenta
tllneo de tercio inferior de pierna derecha.
l!l'eU<IU '"' 42 añ 08.
8°) Hematoma de 1 y 1j 2 cm. en dorso de pie
cadavéricos: córneas tninsderecho que interesa p1el y celular subcutádilatadas. Rigidez parcial de
neo.90) Mancha Equimótica de forma cirdel lecho subungueal en manos.
cular en mufieca derecha, no constatándose
cadavéricas incipientes en región
hemorragia subcutánea a ese nivel.
craneo-cervical, torax, abdomen,
10°) Lesiones petequiales en cara interna de
cara posterior de las extremidades
ambos pies. Escleróticas pálidas y sin lesiones
inferior-es. Por boca, nariz, oido, ano y uretra
petequiales, al igual que las conjuntivas
no ha salido líquido sero-sanguineo, ni sangre.
oculares. No se observan lesiones del tipo de
Al examen de las regiones médico legales,
este cadáver presenta: inspección de cuero las de defensa en miembros superiores.
Craneotomia: abierta la sutura de cráneo se
cabelludo: no se constatan lesiones. Cara:
constata la ausencia de la masa cerebral sin
ausencia de lesiones, salvo pequeño hemadisección ni movilización de contenido de la
toma en región submentoniana. Cuello: sin
tienda posterior. Realizada la exéresis del
lesiones. Axilas y miembros superiores: sin
cerebelo y del tramo encefálico se constata inlesiones. Hematoma pequeño en región subestensa congestión vascular meníngea y paren·
capular derecha. Plie¡,rue inguino-crural: sin
quimatosa, con un foco de tipo hemorrágico
lesiones. Surco interglúteo: sin lesiones.
sub-aracnoideo en región medio posterior del
Genitales externos y ano: sin lesiones. A nivel
cerebelo. No se constatan lesiones del tronco
de fosa ilíaca derecha del abdomen, cicatriz de
Mac·Burney. Ipxamen interno. Se practicó. encefálico. No se constatan fracturas óseas.
Sufusiones equimóticas a nivel de ambos
apertura de craneo, torax y abdomen. a) in·
peñascos temporales. Los fragmentos de
Cisión de cuero cabelludo a nivel frontal y bimeninges adheridos al cránm muestran intenparietal en forma horizontal, con apertura de
sa congest-ión vascular.
cráneo con sierra. Examen de planos super·
ficiales subcutáneos: no hematomas, no
FOJAS 5 - No se observan lesiones trauequimosis, no trazos de fracturas. Espacios máticas a nivel del cuero cabelludo, ni de la
extradural y subdural: sin pmticularidades.
galea. Calota ósea sin particularidades a des·
Discreta congestión encefálica sin lesiones tacar. Removido el cerebro de la envidad abhemorrágicas. Meninges: sin particulari- dominal se constatan múliiples desgnrros del
dades.
mismo producidos por su exéresis siendo imb) -Apertura toraco-abdominal: Se posible determinar por las maniobrns previos
realiza mediante incisión bilateral simétrica In presencin o no de lesiones tipo trnumático o
toráxica anterior por fuera de la línea mahemorrágico. No se observan hematomas inmaria. Las costillas son seccionadas a costraparenquimatosos. Tórax: al realizar la
totomo y una ineisión mediana.
apertura de la sutura del tórax se observa que
FOJAS 3 - Supra infra umbilical.
los órganos han sido depositados en fom111
Torax: escasas equimosis subpericárdicas.
desordanada en su interior, constatándose la
Pulmones de tamaño v consisteneia normales.
presencia de ambos riñones, el hfgado, el bazo,
Corazón: aspecto externo sin particulariel corazón, la grasa perirrenal y ambos pul·
dades. Ausencia de sangre a nivel de cavimones, estos últimos con conservación de sus
dades pericárdicas y pleurales. Abdomen: no
relaciones biliares. Extraído el hígndo se conspn1senta derrames de liquides a la apertura.
tata la presencin de un desgorro anfractuoso
Diafragma: no se observan lesiones. Esde- aproximadan1ente 3 cm. de eje superficial
tómago: distendido. Hígado congestivo. Al
en cara superior del lóbulo derecho, con una
extraer el hígado, fluye tmngre abundaJJte. Al
profundidad de 5 cm. con lucérnción y mnextraerlo se observa desgarro en cara del
ceración del purenquima hepático en esta
lóbulo superior derecho que por la ausencia de
zonn, llamando la atención la ausencia de saninfiltrud(m hemáticu podría ser debido u la
gre en la vecindad y dentro de la lesión, consmaniobra de extirpación del órgano. Bazo: ex·
tatándose además simultáneamente la ausenternamente sin lesiones macroscópicas.
cia de contendio sanguíneo en la totalidad de
Riñones: se extraen ambos y no se observan
los vasos arteriales y venosos de todo el
lesiones. No se constatan otra's lesiones on
órgano. Se observa ndemás una zona equi·
región abdominal ni en polvis. A nivel de
mótica por encima de dicho desgarro, que al
columna vertebral no existe movilidad anorcorte no muestra sufusión sanguinea de los
mal como signo de fractura. La reposición de
t.ejidos con desprendimiento !liclenular de la
las vísceras no se realizó en su topografía por
cápsula de Glisson en dicha zona. Ret.irndo el
razones de practicidad. Se realiza la sutura de
buzo se obs¡,rvn una zonn circular de upro·
las incisiones realizadas a efectos de mantener
xiamdamentt• 6 cm. de diámetro en !u cuul hn
la integridad al máximo del cadáver. En redesaparecido In cápsula t~splénicu y purte del
sumen: la uutopsin no muestra más <¡u e signos
parénquima esplénko subyacente. Seccionudo
leves e inespeeificos de asfixia, sin violencia,
el buzo se observa una ¡;ufuRiún h!lmát.it~u
compatibles con unn muerte por puro curdio
mtwiva del tejido esplénico. Corazón: se obrespiratorio. Firma: médico supernumerario
servan equimosis de 3mm. de diámetro en cara
Dr. Eduardo Sainz Pedrini.
anterior, de ambos ventrilocuos y una zona de
infiltración hemorrágica difusa de tejido conjuntivo suh-pericarliico intercavo aortico.
Autopsia en Paysandú
Realizada la apertura del corazón no se observan lesiones t.raumát.icas, ni hemorrúgicas
FOJAS 4 - Pavsandú, 16 de abril de
agudas, ni tampoco isquémieas en su pa·
1984, Los que suscrihen médicos de servicio
rénquirna. Coronarias de luz permeable, sin
público Comisario Aníbal J. Mojoli; médico de
lesiones at.erornatosas. Pedículos vascularm'
Sanidad Policial, Dr. Adolfo M o ntauban y el
seccionados. No se observan lesiones valSupernumerario de Servicio Público Dr. Gonvulares. Endocardio sin lesiones a destacar.
zalo Zuasli, certifican que én el día de la fecha,
Sufusiones hemorrágicns de lO cm. por a cm.
concurrieron a la morgue del Cementerio Cenen región medias tina! anterior de predominio
tral, siendo la hora 17.00, a los efeetos de
periaórtico. Reali;,ada la disección de la zona
realizar la autopsia ciPl cuerpo d~' Vladimir
se observan equimosis circulares de aproRoslik, u mguayo de 42 mios, la que se realizó
ximadamente 1 cm. de diámetro, periaórticns
en presencia de los DH's. Eduardo Laluz y
y pericavas inferiores. La diHccci<in d(• los
l•:duardo Sainz, médicos de ;;anidad militar 'v
pedículos pulmonnreH mueHtra u nivel vnBtlel Dr. Jorge Burgel este último presente¡,
eular, r;ufucioner> <lB<¡uimótit•as de ambos
pedido de los familiares. Examen externo. St>
hilios puhno!Hlre~. p<~rivnseulare¡; y perihron"
trata de un segundo estudio post mort<>rn en
quiult)t-J. La vía aén~u n1uestra u nivel laríngeo
un cadáver que ya ha sido sometido a autopsia
ausenciu de lüsionos traunu'tticas, con un con·
y uvisceración parcial en forma previa al es:
tt•nido espumoso escaso y púlido de ]u misma.
tudw actual. !'resenta: mc1s1ón Cln:ulnr de
A ni ve! de la tráquea y de los grandes bronquios
cráneo que abarca todos los planos, pasando a
no se ob~wrvan lesiones ni contenidos
la altura de la mitad de la región frontal por
anómalos. La vía aérea d!l! pulmón izqui<~rdo
delante y la región parieto·occi pita! por deestá libre, mientras que In del pulmón derecho
trás. Incisión en boca do horno en el tornx y
en HUS lóbulos inferior y medio preseniu un
una incisión mediana, supra e infra umbilical,
{'On tenido con similares caructeres mn<:roslas cuales seencuentnm suturadas. En el resto
cópicos del contenido gástrico, mezcudo con
del examen externo se constata: intensa
ngua, con múltiples focos petequiales peripalidez de piel y mucosas; cianosis del lecho
bronquiales en las mismas zonas. Al comsubungueal de ambas manos, la que no se obprimir el pnréncuima pulmonar se observa In
serva en otras topografías. Pequeño hongo
sulidu de mnterinl espumoso pálido, rosado del
se
mismo. La consistencia pulmonar está au5) Hay claras-evidencias de contusione:;
mentada con algunas sufusiones pequeñas, sur.erficiales Oesiones traumáticas de piel y
hemorrágicas subpreurales en lóbulo superior teJido subcutáneo) representadas por de·
derecho. Se observan dos -equimosis de 3 cm. rrames sanguíneos que visualizándose a
en cara interna de parrilla costal derecha a la través de la piel infiltran los planos subyacenaltura de la 8 y 9 costilla derecha arco medio.
tes. Dichas contusiones revisten el carácter de
FOJAS 6 - No se constatan fracturas óseas múltiples, provocadas al mismo tiempo (no
de la parrilla costal, salvo las vinculadas a la significa simultaneidad) y muy recientes. La
autopsia previamente realizada. Los riñones violencia de las contusiones no es uniforme,
que se encuentran separados de la grasa por la diferente extensión y profundidad de las
perirrenal y seccionados sus pediculos al" ras hemorragias. En lo que respecta a precisar el
de los mismos. La disección y corte de ambos agente que las produjo, sólo se pueden deterriñones no muestra la presencia de lesiones de minar sus caracteres generales: de superficie
tipo traumático con congestión parenqui· roma, sin aristas o filos (no hay esconación o
matosa. La grasa perirrenal izquierda muestra herida contusa) sin forma particular o recouna sufusión hemorrágica extensa. A nivel de nocible, salvo en puño "derecho donde existe
la pared posterior de la fosa lumbar izquierd!i una huella circular de ligadura apretada o ar·
por su cara interna, se observa una zona _t;efac_tosiin!t!!r~-equimótica de 5 cm. de diámetro que interesa · · · · · · · · · · · · · · · · - · · · · · · ·
predominantemente a los músculos profundos
FOJAS 102 6) También existen evidencie la pared no constatándose lesiones trau- cías de contusiones profundas en tórax y ab·
máticas superficiales del lado externo. Es· domen.
tómago distendido con su pare.d translúcido
Las infiltraciones -hemorrágicas de la
con un contenido de color verde grisáceo, parrilla costal del hemitórax derecho se coopaco, fluido;· fétido, en una cuntidud apro· rresponden bastante topográficamente con el
ximadamente de 100 cm. cúbicos, La pared hematoma externo bajo el omóplato del mis·
muestra piqueteado hemorrágico en su sector mo lado, según fotos 13 y 14, lo que permite
distal mucoso. El epiplón se encuentra por plantear su proiuq:ión ~imultáne_!!-. delante del intestino delgado con adherencias -·" 7) Evidentemente se revelan contusiones
a cicatriz de operación de apendicetomia an- profundas en abdomen, claramente lo es la
tigua. En el intestino delgado se observa una hemorragia que infiltra la grasa perirrenal izsufusión hemorrágica pequeña en una de las
quierda, que se corresponde con la infiltración
últimas asas bileales sm tener características hemorrág1ca de los planos profundos de la fosa
de ser de origen traumático. En el intestino lumbar del mismo lado. El desgarro com·
~rueso se observa un desgarro en el mesocolon
probado en el higado, fue diferentemente in·
tzquierdo, posiblemente debido a maniobras
terpretado en las dos autopsias. El primer
autópsicas previas. No se constatan otras autopsista no es claro en cuanto al origen de la
lesiones en región abdominal, ni en los demás lesión que encontró leyéndose á fs .. 3 "al exórganos contenidos actualmente en la misma.
traer el higa do fluye sangre abundantemente,
En suma:
al extraerlo se observa desgarro en cara su·
1 o) No se dispone del protocolo de la
perior del lóbulo derecho que por la ausencia
primera autopsia.
de infiltración hemática podria ser debido·a la
2°) No se conocen las circunstancias in-· maniobra de extirpación del órgano". Los
mediatas en que ocurrió el deceso.
se¡,rundos autopsistas en cambio, dan como
3") Existen lesiones de índole trnuhecho positivo el origen traumático de dicha!
m ática, superficiales, pnrietnles y viscerales, lesión. Estos peritos, si bien no han tenido nlál
éstus últim!lB asociadas a intensa palidez de
vista In pieza anatómica cuyn preservación'
piel y mucosas, In ausencia casi total de li· - - hubiern sido fundamental, se inclinan por su
videces cadavéricas y nusencin de cianosis del origen en una contusión recibida en vida.
lecho subunguenl de nmbos pies, así como la Avala este juicio no sólo el !lBpecto del des·
exanguinación de todos los vnsos hacen gorro, sino también su profundidad, In
presumir la tlxistencia de una anemia aguda.
equimosis que lo ucompnfia y el estado de In
4 o) Se constatan además, signos-directos cápsula fibrosa desgarrada ,y despegada n su
e indirectos de asfixia, tales como manchas de nivel. La no ·consignación de un hemoperi·
Tardieu, subpreurales, periaórticns y sufu· toneo (derrame sanguíneo en elnbdomen) no
siones hemorrágicns perihiliares pulmonares-y in vulida estn opinión, pues el hematoma
pericárdicns, meníngeas pnrietnles en ambos ... secundario al traumatismo hepático primero
pefinscos y subaracnoidens del cerebelo, es intrapnrenquimatosa, luego se hace subequimosis puntiforme de mucosa gástrica y In capsular, levnntando In cápsula fibrosa y
presencia de líquido espumoso en cavidnd recién en la etnpn posterior, por crecimiento
orofnríngea laríngeo y In presencia de líquido progresivo y aumento de presión, rompe la
an<1malo en la luz del árbol bronquisl distaldel cápsula y se hace intraperitoneal.
lóbulo inferior y medio del pulmón derecho.
·. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Causa de la muerte: anemia aguda; sin·
5) Porloexpuestoydandocontestacióna
drome usfictivo. No es posible tratándose de
lo preguntndo por el Sr. Juez, concluimos que:
una segunda autopsia en las condiciones
1) Se trata de una muerte violenta multireseñadas, determinar cual de estos dos
causal:
elementos, o bien su asociación lesiona! ha
a) existió ingreso n los brenquios de un
sido la causa última de la muerte. ADOLFO
mnterial fluido de 11Bpecto similar al del esMONTAUBAN, GONZALO ZUASTI y
tómago, que al ser aspirado en vidn,obstruyó
AN I BAL JUAN M OJ OLI.
la vín néren, determinando una asfixia ngudn,
rápidamente mortal.
b) existió un desgorro del hígado, con un
El inform<· técitico final
hematoma subcnpsular que determinó un
secuestm snnguíneo u In circulación general.
FOJAS 99 A - Montevideo, 7 de mayo
e) se comprobaron los estigmas de
de 1984. Los Dres. ,José Mautone y Augusto
múltiptes traumatismos superficiales y
Soisa. designados forenses en autos: "V.· profundos.
Roslik su fallecimiento". por el .Jdo. Mil. de
2) Todas l!lB causas antedichos han con·
Inst,_5~_:rurno, ante el Sr. Juez exponen:
currido parn provocar la muerte, estando tan
interrelncionadus entre sí que no pueden
separurse.
2") Los antecedentes sobre la muerte
:l) Los signos externos e internos del
surgen ele la información sumaria de fs. 13 a
cndáver que avalan estas conclusiones hnn
:12. }~1 fallecido, según lo testimoniado era un
sido descriptos en la trnnscripciún de los
individuo corpulento dül sexo masculino,
protocolos nutúpsicoH y lns considerudones
adulto de mediana edad, 42 U!los, sin antemédico-legnles a las cuales nos remitimos.
cedentes patológicos cardíacos, respiratorios
4) Si bien t•n Medicina legnl no es prudeno neurológicos, con un examen clínico normal
te deducir bech'ls funcionales a pnrtir de cons·
efectuado horas antes de su muerte. gste
tataciones anatómicas, un razonamiento cien·
examen fue reiterado en dos oportunidades
tifk'O podría <lstablecer que: u) bajo pnrti·
rnús, con intervalos de horas entre uno y otro
culures condiciones fisiológicus (replexión
no consignándose anormalidades. No consiggástrica de liquido, fatiga) y psicológicas
nan tampoco lesiones traumáticas al momento
(gran ansiedad, stress), nn ingreso, aún escaso
de la privac~ón de la libert.ad. Estuvo detenido
de líquido, bruscamentll u la vía nérea, puede
y aislado entr,e las 04:00 horas del 15 de abril y
determinar además de la asfixia -por obstrucla 01.15 dl1116 de abnl, esto es, algo más de 20
ción de In mismu (y a veces sin que ella f!Cil
horas. DE> acuerdo a los testimonios habria
total) que st• desencadenen desdt• In laringe y
sufrido una súbita pérdida de tono muscular
los bronquios reflejos anormales que, hncien·
estando de pie. cayendo desde su altura en
do choque sobre centros vitales (respiratorio,
decúbito ventral. Heeibió reanimación car·diocardio-vnscular) terminen en un puro cardio·
respiratmia externa inmediata constatándose
respiratorio.
la muerte clínica Juego de 15 minutos. Se cerb) el secuestro sanguíneo a la circulación
tificó que la misma obedeció a un paro cardiogeneral
actúa por In -rapidez de instalación y
respiratorio. El deceso se fijó a la 01.15 del16
por su magnitud (eB más grave la pérdida de
de abril de 1984.
- - - · · · · · · · · · · · · · · · · · · - - · · · · · ·- ~m litro de sangre en horas que en días. Tiene
:J" 1 Hegiones rnlldico-legale~: Mostraron
como efect.o un accidente choennte, _aetunndo
lesiones las siguiPnt.es: a) Carn: hematomas l~Omo unu injuria ngregudu que desestabilizo
de a cm_ en el mentón y del cm. en elcabullete nún más él estado del individuo. e) Se <.·omnasal.
prendll que en un estndo de desec¡uilibrio
bi Miembros superiores: equimosis
crítico y de ritlsgo de vidn, cualquiera otra
anular en puño dm·echo y placas apergumi- le~;ión, aunque ellusea pocosignificnt.iva en sí,nadas post-mortales en ambos codos.
contribuirá a la agrnvudón y a In muerte.
e) Miombros inferiores: dos hematomas
Estos peritoH entienden llm~ todas est.nN
de 2 cm. en la rodilla derecha, cara interna;
(~a usas han actuado en mayor o en nwnor
uno de 2 cm. en tercio inferior de pierna de- grndo pura producir UJJ estndo de desequilibrio
recha; de 1 y 1/2 cm. en dorso de pie derecho y orgánico tal, que finalmente oondujeron n In
pete<(Uias t.'f_¡uimóticas en cara interna de am- ~~~~r~e_d~l.i~d_i":idu~. _ .. _-- . -.
_ _- . -- . --:
bos pws.
d) Tronco: Hematomas varios, a saber:
tmo infraclavicular derecho de 1 x 2 cm., sobre
el esternón de 5 cm.; bajo el omóplato derecho
de 5 cm.; y en la base del hemitórax derecho
cÜra posterior (ver fotos N °. 13 y 14)
lnt~rn~Ci~n~leS
_______~~~··~E-~_on_te_v_id~oo_.v_ie_rn_e_s1_o_de_a_9o_s_~_d_e1_s_~~·
modernización impulsada por Fabius.
Este gabinete de "mitterrandistas"
dominado por los incondicionales del
presidente sabe también regalarse las estrellas necesarias a su popularidad. Entre
los más controvertidos recién llegados
están los "izquierdistas" Pierre Joxe y
J.P.Chevenément. El primero, Presidente del grupo sociali'sta en la Asamblea
Nacional, considerado como "un duro",
se hará cargo del Ministerio del Interior;
el segundo deberá afrontar el Ministerio
de Cultura v su eonflictiva reforma de la
enseñanza·. La nominación de ChevenC!men t fue considerada en algunos
medios políticos como "una provoca·
S' . . . . . . .~.í4ieW~!It.l'~ cibn". Luego d<~ la partida de los comunistas y del nombramiento de Fabius,
la reinsereión de este "jacobino" que
había abandonado el Gobierno en marzo
de 1983, es..el detalle que más acapara la
atención. Este ex-Ministro de la Investigación, considerado como "l'enfant
terrible" del Partido Socialista, no ha escatimado críticas para el gobierno. Mitterrand, que no ignora su gran capacidad,
n los últimos días, el panora'le puso ahora frente al desafío de la
ma político francés ha ocupado
praxis.
de nuevo los titulares de la
Hubert Curien, Ministro de Invesprensa internacional. A nivel
tigación y Tecnología, es un debutante en
interno, los periódicos comentan lo que
política. Su t.rayectoria la ha hecho en la
acaba de suceder. Le Monde:"Los coinvestigación espacial, últimamente en el
munistas no formarán parte del gobierno
"cohete'' Arianne. Michel Delbarre, que
de Fabi us"; Le Figaro :"La desbanasumirá la cartera de Trabajo y Fordada"; Libération:"Mitterrand primer
mación ProfE>sional, venía trabajando esministro".
tJ;.ec hamen Le con P 1 saliente Pierre
Este recambio de Primer Ministro
Mauroy.
ha motivado una reformulación de los
Los dos pilares del antiguo gabinete
diferentes bandos políticos, que todavía
abandona11 el pnnH•r {Jlano; Jacques
no terminan de expresar su posición al
Delors se hará cargo de a representación
respecto. Los desastrosos resultados de
francesa en la Asamblea Europea; PieJTe
las recientes elecciones europeas han
Mauroy, que comunicara oportunamente
provocado al parecer esta profunda redisa M itterrand "que una nueva fase cotribución de roles. Si bien era inminente
mienza y eo el momento de cambiar de
la sustitución de Pierre Mauroy, los
gobierno", pasa u ocuparse de los otros
pronósticos generalizados que anuncargos que había acumulado, en.especial
ciaban el nombramiento de Jacques
el de alcalde de Lille.
FABIUS: casi un hijo
Delors para el premierato (véase JAQUE
Es muy probable que en este nuevo
N° .30), desestimaban el peso político del
gabinete, riguroso y modernizador, la
el presidente y por llegar a Matignon en dimensión social esté ausente. Tanto por
ascendente Laurent Fabius o al menos la
la salida de los comunistas como por el
importancia que el presidente Mitterrand una citroneta.
Ingresado al Partido Socialista en pesimismo de las centrales sindicales resle daba a este "superdotado" y moderado
1974, Fabius consiguió rápidamente ser pecto a la ruptura del gobierno de unión
socialista.
el consejero económico más escuchado de la izquierda. El director del cotidiano
Entre los que abandonan puestos de
por Mitterrand; éste, afirmará en 1980 Libération señala que "la tradición
primera línea en esta reformulación
que se trataba de "un joven tan brillante obrera" encarnada por Pierre Mauroy ya
ministerial se encuentran los ministros
y tan inteligente". Su primer puesto de
comunistas: J.Realite, M.Rigout, L.Le
no estará presente, ni tampoco el discurso
gobierno fue cumplido en la dirección del
Pon; y Fiterman. Tanto el Partido Sosocial de Delors. "Justamento lo que
Ministerio del Presupuesto, donde se hizo
cialista como el Comité Central del Parcaraderiza a los fieles de Mitterrand es
conocer por su "impuesto a las fortunas";
licio Comunista se echan mutuamente las
esa dificultad de pensar lo social y deculpas de este divorcio, que al fin de cuen- posteriormente ejerció funciones corno Barrollar en ese terreno una imagen
Ministro de l ndustria y en abril de este creadm·a. necesaria porque la crisis del
tas resulta un buen negocio para ambos.
año fue ascendido a "superministro" enFabius comunicó al secretario geEstado .Providencial obliga a retomar las
cargado de la reconversión industrial dE• relaciones entrt~ la sociedad civil, el
neral del PC que "supo con pesar la
la Lonaine. De él se afirma ya que "sera gobierno y el Estado. •·
decisión negativa de su partido" de participar en el nuevo gabinete, ya que, como el presidente más joven de Francia". U no
antes, él iba a "buscar reforzar nuestro de los rasgos más notables es su fidelidad
Las estadísticas resbaladizas
aparato de producción, luchar contra la a Mitten·and, a quien ha defendido sieminflación que es un impuesto sobre los pre en los congresos del PS y a quien
La opos1ción esl-<'1 bastante desorienmenos pudientes y en ese sentido buscar
-según gustan afirmar los periodistas
tada y reconoce que el nombrnmiento de
los medios de un crecimiento durable".
parisinos- imita hasta en la manera de
Fabius significa un problema. El dereTodos reconocen la eficiente labor cum- expresarse. En su primera intervención
chista Léot.ard afirma que "es un adverplida por los ministros comunistas, que pública como flamante Primer Ministro,
sario de ealidad" . .J acques Chirae, por su
parten tratando de salvar el "error hisFabius señaló que "será necesaria mucha
parte, denuncia "la falsa ofensiva" de
calma, mucha determinaciún, y la voluntélrico" que habría significado su parMit.terrand y se propone fastidiarlo con la
ticipación en este gobierno de unión de la
tad para modernizar en país y unir a los
complicada historia del referéndum sobre
izquierda. Este estratégico intento de
franeeses".
las libertados públicas; por lo pronto, ya
recobrar identidad y de reorganizar su
El gabinete Fabius incluye a cuatro pide a gritos la disolución de la Asamblea
malogrado electorado, les permitirá tamnuevos nombres: Jean Pierre CheveNaeionaL El ex-Presidente Giscard, más
bién ser más críticos con el gobierno. De
nement, Pien·e Joxe, Hubert Curien y
viejo y seguramente más zorro que
todas maneras. los comunistas dan su
Michel Deleharre. El resto ha conserChirac, aún no ha abierto la boca: calla y
"apoyo sin participación" a la mayoría
vado sus carteras: Claude Cheysson en espera. Alf,runas voces de la rozagante
gubernamental, de la que siguen conRelaciones Exteriores, Robert Badinter extrema derecha no dejaron pasar la
siderando que forman parte. Las críticas
en ,Justicia, Roland Dumas en Asuntos
oportunidad y compararon a Fabius con
comunislaf1 al Gobiemo continúan siendo
Europeos, Charles Hernu en el Ministerio
Léon Blum: ambos jefes de gobierno,
las mismas: la política de rigor y de ausde Defensa, Miehel Rocard en Agricul- burgueses, socialistas y judlos.
teridad v la reconversión industrial con
tura, Edith Cresson en Comercio ExLa acogida de los franceses al nomsus desocupados. El artífice de esta rupterior (y ahora también Desarrollo In- bramiento de Laurent Fabius como
tura -si es que hay uno- parece ser
dustial). Otros ministros cambian de carPrimer Ministro no parece ser demasiado
Georges Marchais, quien intenta salvar
tera o son ascendidos en los mismos
crítica. Según el Parisien Libéré, un 60%
su puesto de St~cn~tario del comité central
puestos: Gaston Deferre es el nuevo
de las personas tienen confianza en la
del PC, donde la intensidad del debate
Ministro de Planificación, Pierre Bedirección que Fabius puede darle al
sobrepasa lo meramente francés y conrégévoy reemplaza a J acques Delors en el
gobierno. Un 10a;,, no le tiene confianza.
cierne va a las relaciones del PCF con
Ministerio de Economía (pero no a su
Por su lado, el Quotidien de Paria señala
Moscú y con los países del Este.
política de rigor, que deberá continuar
que 54% de los franeeses tienen una
aplicando), Georgina Dufoix sigue en
buena impresión del flamante Primer
Asuntos Sociales, Paul Quiles como
Ministro, mientras que un 20% tiene de él
El fidelísimo Fabius
ministro del Urbanismo (y ahora también
una mala impresión. Estas encuestas de
de Transportes), Michel Crépau en
Lo que caracteriza el nombramiento
opinión, publicadas en la prensa de
de Fabius y la composición del nuevo Comercio y Turismo; Hugette Bucharderecha, resultan alentadoras para la izdeau asciende, en la oficina del Medio
gabinete es la extrema fidelidad al
quierda gobernante. Pero hay que tener
Ambiente, a la categoría de Ministra.
presiden te Mi tterrand y un profundo respresente que, en 1981, Pierre Mauroy
peto a las viejas amistades. Mitterrand
comenzó su labor con un 70% de acepnecesitaba renovar la imagen del gobiertabilidad, y la terminó días atrás con sólo
La austeridad no cambia
no con un hombre próximo a él y que a su
un25%.
vez tuviera una sólida experiencia en
A pesar de estos movimientos y
asuntos gubernamentales. La responrecambios en el personal gobernante, la
sabilidad cayó sobre un hombre de 37 . polítiea continuará siendo la misma: la '
austeridad y el rigor económico de Delors
años, reconocido por su extrema inteligencia, su identidad de pensamiento con (sin Delors ), más la reconversión y
En las últimas ediciones de Jaque fueron reseñados dos .
aspectos de la <;ompleja y vafíable situación francesa actual: la
polémica en torno a la enseñanza y el ascenso de la extrema ~erecha en
las elecciones del Parlamento Europeo. No obstante, los recientes
cambios en el gabinete de Mitterrand y la ruptura del Partido
Comunista Francés con el gobierno, han venido a representar un nuevo
factor de conflicto y especulación en terrenos más directamente
relacionados con la política del Presidente y con su papel como líder del
Pal'tido Socialista.
Este vuelco en la situación amerita volver nuevamente la mirada
sobre la situación de Francia; sendos informes de dos corresponsales de
.Jaque en Paris proeuran clarificar tal panoram.a.
Mitterrand le cambia
los ffiinistros· aM1tterrand
.
E
..,
Mitterrand
los sondeos
A
Mitterrand no le gustan lo.s
sondeos de opinión. Así e
De Gaulle declaraba que
determinaba su política
función de las fluctuaciones de la B
Mitterrand pretende gobernar "sin
los sondeos determinen su acción".
dijo en 1980, antes de acceder a la pre;
sidencia, en su libro Ici et maintenant
(Aquí y ahora). Y ha mantenido
opinión.
.
.
En los primeros meses del seJJLemo
Mitterrand, todos los sondeos cu:1uctwi•u
en situar su índice de popularidad en
muy alto nivel: más del 50% e incluso
60% de or.:iiniones favorables. Fue durante
el período que se llamó "estado de gra·
cia". Duró unos meses. El tiem
ficiente para que el electorado de
recuperara sus reflejos; una buena
de este sector estaba aún a la expectativa
o sufría el shock de la derrota de mayo del
81.
· El tiempo suficiente, también, para
que la·s primeras rencillas salieran a luz en
el seno de la izquierda, luego del
de orientación de la política económica
gubernamental en junio del 82. Tan.sólo
un año duró el "estado de gracia".
.... Según se comenta, nunca untes en
Francia la moda de los sondeos había al·
canzado un nivel tan alto como durante el
gobierno de Mitterrand. Al punto que,
ironizando, un periodista del diario Le
Monde se preguntaba recientemente si el
descenso del margen de confi¡mza de Mit·
terrand en la opinión pública no se debía.
realmente a la proliferación inusitada de
encuestas, sondeos estadísticas y otras
yerbas que ha atacado a los franceses.
"La gente se eansa y responde cual·
quier cosa", decía el mismo periodista.
Robert Badinter, ministro de Jus·
ticia del gobierno socialista, ha comen·
tado que si hubiera tenido en cuenta los .
sondeos de opinión, no hubiera debido
proponer al Parlamento la abolición de la
pena de muerte. En efecto, más del 65%
de la "opinión pública" era favorable a la.
sobrevivencia de la guillotina. Sin en¡·
bargo, el mismo Badinter concitó u
apoyo masivo de parte del público
participaba en directo (por teléfono)
un programa de televisión en el que se le
entrevistaba.
"Los pueblos son fluctuantes"', dice
el sociólogo y etnólogo Serge M oseovici.
Lo cierto es que todas las eneuestas caen
como un mazazo para Mitterrand y
gobierno: 33'7o de "satisfechos" y 52%
"deseontentos" según la última
Ligación de la l~OP. 40% contra 56%,
pectivamente, según la SOFRES. Y es un
espíritu que se vive en la calle y se cons·
tata en las elecciones.
Recientement.e, Philippe Ha
presentó su memoria ante el Instituto
Estudios Políticos de París. Habert
politieólogo y el título .de su memoria
Mitterrand ante la opiniún.l981autor es también edil de un
risino y pertenece a la oposición, lo
no quita ni agrega nada al in
ciológico y político de susinves
dones. El diario Libération, en
ediciones del10 de julio, publicó una
te del trabajo de Habert. Las fu
principales de su memoria son
·deos realizados por la IFOP, la
y la BV A. Su objetivo: mostrar
tores, políticos y sociales,
del campo de los favorables o exp~~tm
al campo de los descontentos
gobierno de Mitterrand, y en qué
taje lo habían hecho.
.
Principales conclusiones de· las
vestigaciones de Habert: los que
fluctuaron de un campo a otro
electores tradicionales de la
(trabajadores de la industria,
entre 18 y 34 años) y las ea
que fueron conquistadas por
en las elecciones
slativas de 1981, pero que
votan a la derecha. Es el
pequeños comerciantes, de los
y también de los profesionales
altos funcionarios. Masivo fue
cambio de actitud de las
asalariadas, hoy en una
eamente opositora, y de amplios
del estudiantado.
lntemacional
~Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984}7
Francia: el Pe· en la encrucijada
JUIN
1
LA COTA DEL PRESIDENTE:
«D11P
una gráfica agitada
En cuanto a las familias politicas, la
más decepcionada por el gobierno de Mitterrand fue la comunista, mientras que la
socialista se mantiene más o menos estable.
Habert concluye que el descenso de
Mitterrand se registró en dos tiempos. El
primero lo sitúa en junio de 1982, cuando
el gobierno decide congelar precios y
salarios. Y el segundo coincidiría con el
anuncio del "segundo plan" de austeridad ("de rigor", en el lenguaje gubernamental). En estas dos ocasiones; el
electorado comunista abandonó masivamente la barca gubernamental. Pero'
también lo hicieron los profesionales
liberales y los cuadros superiores. Ot;.ros
sondeos señalan sin embargo que los
planes de austeridad son aceptados por la
opinión pública como una fatalidad (es la
opinión general, a la que sólo escapan el
electorado comunista y algunos sectores
del partido socialista, en particular los
que se reconocen en el CERES dirigido
por J ean Pierre Chevenement(.
Las investigaciones de Habert
dejan, sin embargo, un margen de esperanza a la izquierda. Una gran mayoría
del electorado tradicional socialista y
comunista estaría dispuesta a seguir
votando por la izquierda en caso de
realizarse elecciones legislativas. Por el
momento, este electorado se abstiene de
f01ma más o menos masiva, como forma
de expresar su descontento hacia la
política seguida por el gobierno, "su"
gobierno en definitiva.
·
Otra conclusión: el fracaso de Mitterrand en su intento de realizar una
remake de la política de De Gaulle,
apareciendo como el Presidente "de todos
los franceses". Actuahnente, Mitterrand
·es visto sólo como "representante de la
izquierda", una izquierda hoy reducida
tal vez a su núcleo más "duro": 34/35%
de los votos.
,
¿Qué es un "hombre de izquierda" y
qué es otro "de derecha"? Eso los sondeos no lo dicen (y Habert tampoco, por
supuesto). Tema que traerla, seguramen-.
te, muchas sorpresas.
_Daniel Galti
Al mismo tiempo que permitieron la emergencia violenta y significativa
de ''la Francia de los demonios y las brujas'' encarnada por el Frente
Nacional de Jean-Marie LePen (véase JAQUE N° .34) las elecciones
europeas del17 de junio último pusieron al descubierto la profunda
crisis política y ''cultural" del proyecto comunista.
Reducido a poco más delll o/o de los votos, borrado del mapa político en
numerosos departamentos, abandonado por amplias franjas de su
electorado tradicional (sectores obreros y jóvenes de entre 18 y 25
años), el Partido Comunista Francés vive hoy una crisis que, en la
izquierda, sólo puede ser comparable a la que atravesó el Partido
Socialista en 1969, cuando su candidato (el hoy ministro del Interior
Gaston Deferre) obtuvo sólo el5% de los votos en la elección
presidencial. Sólo una lectura' 'superficial y meramente periodística''
podría atribuir a la debacle actual del PCF una significación puramente
coyunturaL
X
El País qt:te
se agoto
No fue ningún país del tercer mundo que no
pudo pagar su deuda externa. fue Ell,ais de
Madrid que apareció el viernes, 27 de Julio
por primera vez en el Uruguay, en su cdi~
ción lntcrnadonul.
El periódico más vendido en Espailu, cditu
semanalmente un análisis con las noticias
más importantes del mundo. realizado por
un equipo de periodistas y técnicos que le
dan una visión ol~jetlva.
Es decir que está llegando al Uruguay una
fomta distinta de ver y conocer lo que suce·
de en el mundo. tul como lo hacen los '~uro·
pcos.
El f'ais de Madrid en su edición internacional es leido en más de 150 países lo que
hace mantener corresponsales pcnnanen·
tes en todo el mundo enviando continuamente material actualzado de todas las no·
ticlas que suceden en los 5 continentes.
Indudablemente que todo c~to fue l·omprcndldo por el público uruguayo el cual
agotó In prlntcm entrega de cslc semanario, por lo tanto lo invitamos a que éste
atento y no le pase lo mismo que el último
viernes, quedarse sin saber como anda el
mundo.
1!
MARCHAIS: de derrota en derrota
¿Existe algún punto en común
entre usted y Michel Hidalgo*?" le pregunta un periodista de la televisión a Georges
Marchais, secretario general del Partido
''
Comunista.
Marchais responde: "No
creo; mientras Hidalgo va de victoria en
victoria, yo, a la cabeza de mi partido,
sufrí derrota tras derrota".
Y es verdad; el comienzo de la crisis
comunista, si se elige una metodología
·contable, podria situarse en 1981, cuando
en las elecciones presidenciales Marchais
alcanzó penosamente el15% de los votos.
Porcentaje que prácticamente se repetiría en las elecciones municipales de
marzo de 1983.
Así como gran parte de los votos
cosechados por el Frente Nacional (ultraderecha) se deben a la atractiva
imagen vendida por Le Pen, que tanto
sedujo al" pueblo de derecha" emergente,
al francés medio, conservador y xenófobo, la personalidad del líder comunista operó en sentido contrario. Y las
ideas políticas necesitan de jefes que las
vehiculicen, o de líderes de opinión que se
fundan en la sociedad civil e interpreten
las tendencias que se mueven en su seno.
Mirado en el espejo italiano, el Partido
Comunista Francés toma conciencia de la
dimensión de su derrota. Mientras el
PCI, con Berlinguer ganan\fo batallas
después de muerto, se convierte en el
primer partido de la península, el PCF,
con Marchais y su "triste" imagen, con
Marchais y sus devaneos, pierde pie en la
sociedad civil y se ve prácticamente
reducido al mismo peso político de una
fuerza marginal como la extrema derecha.
·
"Halianistas" y "Conservadores"
¿Crisis del líder- crisis de la idea? Se
lo puede suponer. La decadencia del Partido Comunista Francés no pm.>de ser sólo
explicada por la poca claridad de su dirección, ni por el zigzagueo constante de su
línea política. La opacidad y el zigzagueo
pueden haber operado sobre el electorado
comunista, cansándolo, saturándolo,
erosionándolo, pero seria "superficial y
meramente periodístico" conformarse
con esta explicación. Estos factores son
síntomas. Como también es un síntoma,
de enorme importancia para evaluar la
enfermedad, el clima reinante en el interior de la dirección,comunista. Por
primera vez durante la" era Marchais", el
aparato comunista aparece resquebrajado. Ciertamente, el partido ha
conocido muchas crisis políticas durante
*: Din•ctor técnico de In selección francesa de fútbol.
los últimos quince años; pero todas ellas
fueron saldadas con reajustes que poco o
nada pusieron en peligro al equipo dirigente; la crisis actual es diferente puesto que amenaza los cimientos m'ismos del
partido y su base histórica, y no va a ser
dirimida tan fácilmente. En todo caso, el
aparato comunista no saldrá indemne de
la confrontación, y la decadencia del PCF
no va ser frenada por un mero reajuste.
Por primera vez se habla de "derrota", de
"grave momento", de "encrucijada estratégica"; por primera vez, el Buró
Político del PCF debe emitir una declaración en la que reconoce -aun a
regañadientes- que, para salir del callejón, el partido deberá "tener en cuenta
las evoluciones profundas y complejas de
la sociedad francesa".
Y de eso se trata: de tomar en cuenta
la evolución de la sociedad francesa. Y es
en torno a esta problemática que las tendencias comenzarán a adquirir perfiles
propios. Por un lado, los "italianistas",
agrupados en torno al ministro de la formación profesional (Maree! Rigout) y a
Pien·e Juquin, miembro del Buró Político, y que cuentan como punta de lanza
con la revista Révolution'; sostienen que
el PCF debería repensar sus definiciones
estratégicas y sus referencias, su línea
política y su modo de organización. Los
blancos de esta tendencia renovadora: la
dependencia política del PCF hacia el
bloque del Este, la "incapacidad" del
partido para implantarse en la sociedad
civil y ampliar su base social, las trabas a
la vida democrática interna impuestas
por el modo de funeionamiento inspirado
en los principios del "eentralismo democrátieo". Por otro lado, los "conservadores", encarnados por Marehais y el
equipo editor del diario L'Humanité, que
dominan el grueso del aparato partidario.
Según ellos, el principal responsable de la
decadencia de la izquierda es el gobierno,
con el cual se decidieron finalmente a
romper; si bien reconocen la "gravedad"
de la situación actual del PCF creen que
se puede salir del callejón retomando la
vieja lógica del enfrentamiento "clase
contra clase". Representantes de la "cultura" comunista tradicional, son .los más
afectados por la reducción de la base de
apoyo del PC. Ambiguos en cuanto a su
referencia a los países del Este, como en el
caso de Polonia, cuando no abiertamente
de acuerdo con la política internacional
soviética, como en el caso de Afganistán,
son los más reacios a cualquier transformación del funcionamiento de las estructuras partidarias. "N o veo por que habría
que dejar de lado el centralismo demoerático; nos permite la unidad interna y la
preservación de la vida democrátiea del
partido", declaró Marchais a la televisión. Para Pierre J u quin, en cambio centralismo rima con arcaísmo: "La sociedad
francesa ha evolucionado y el partido
también. No podemos conservar concepciones de otras épocas y otras situaciones"
Francia en mutación
¿Crisis de la cult.ura comunista
tradicional? Cómo no pensarlo viendo la
desaparición de las viejas bases de implantación del PC; y es que el debate
económico entre PS y PC es también una
lucha encarnizada de los comunistas por
defender sus viejos bastiones, amenazados por la modernización del país y por
la política de reestructuración industrial
emprendida por el Gobierno. Crisis de la
cultura comunista: rojas banderas solitarias de los mineros y los metalúrgicos,
manifestando ante la indiferencia general, en el París burgués, en defensa de
sus fuentes de trabajo. Cultura comunista hecha de hierro, ele acero, de brazo
fuerte y puño en alto, de combate y sacrificio. Es esa Francia que está hoy en
profunda mutación. La Franeia ele la era
Informática y nuclear le da la espalda a la
Francia del acero y el carbón. Pozos y
fábricas cierran en honor de la sacrosanta
rentabilidad: pozos y fábricas en que la
int1uencia comunista era preponderante.
Y el PC aparecía ante los obreros como
cómplice de un gobierno que liquida las
fuentes de trabajo de miles de trabajadores. Drama insoluble que se salda con
la abstención masiva de los trabajadores
del norte del país (plaza fuerte del PCF,
una de las regiones más afectadas por la
desocupación y la reestructuración industrial).
¿Cómo salir de la crisis? Los "itaIianistas" coinciden en señalar que una
condición sine qua non es la apertura de
"un profundo debate político en el que
ningún tema sea tabú". El historiador y
ex-militante comunista Jean Ellenstein
(excluido del PC en 1978 por discrepancias con la dirección del partido), expresándose en las columnas del diario Le
Matin del 3 de julio, aduce que sólo "una ·
transformación brutal" (en su funcionamiento interno, en su discurso, en su
dirección politica, en su política de alianzas) podría salvar al PCF de la desaparición de la escena política francesa.
Máxime cuando, según Ellenstein, "la
existen da de un partido comunista en las
sociedades desarrolladas del mundo
capitalista no es una necesidad histórica", y que el partido comunista va a
recuperar su espacio político sólo "si se
moderniza, si se muestra eapaz de establecer una relación aceptable con la
sociedad civil y de comprender qué es la
modernidad". ·
Pero quien habla de "italianizaeíón','
habla de ruptura con la Unión Soviética, de abandono de las referencias al
centralismo democrático, de una política
que permita la ampliación de la base
social del partido, de un discurso más
abierto, de aceptación de una reformulación de las alianzas políticas. En fin,
de una·"revolución cultural" que el PCI
rPalizó en el espacio de largas décadas y
progresivamente y no sin altibajos. Y
Francia no es 1talia.
Los aparatos partidarios tienen su
peso propio, y las burocracias los suyos.
Como describen en el diario Liberation el
historiador y sovietólogo Alexandre
Adler: "De cierta manera la mayor
modernidad de la sociedad francesa (con
respecto a la italiana) aceleró la erisis estrudural de la idea comunista. El Partido
Comunista Italiano, preservado tanto
por la inteligencia de su grupo dirigente
como por los aspectos arcaicos de la
sociedad en que opera, no escapará a la
célebre pregunta de Benedetto Croce a
Hegel: "¿qué es lo que está muerto, qué
es lo que está vivo en este pensamiento?".
Pregunta que parece valer también para
el Partido Comunista Francés.
_
DesoJe Pufs,
...
Jnr¡uex
Daniel Gatti
r~,;'ecial p3Ja
~'Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1
lnfonnación lntemacionaa huelga había tenido por inicio la decisión de las autoridades portuarias de contratar
personal no agremiado en los
muelles, medida que, imprudentemente,
hizo las delicias de los dirigentes sindicales que más ansiosos se encontraban
por acompañar, en el terreno de las
medidas de fuerza, a sus pares mineros,
en huelga desde hacía más de cinco
meses.
L
Un respiro sólo temporario
Efectivamente, el gobierno Thatcher
lleva ya largas semanas de enfrentamiento con el sindicato minero que pretende
detener el supuesto programa gubernamental de cerrar casi dos docenas de
minas al tiempo que busca reducir la
plantilla de trabajadores en más de
20.000. obreros. Con ello la administración conservadora no ha logrado sino
obligar al Sindicato Nacional de Mineros
a iniciar un prolongado y por momentos
violento conflicto gremial que sólo ha servido para fortalecer a su presidente, Arthur Scargill. Este dirigente gremial,
conocido por su radicalismo tanto como
por sus serios encontronazos con la
moderada dirigencia laborista, aprovechó la oportunidad que el Gobierno le
ofrecía a fin de lanzar un conflicto en el
que, incluso, no habrían tenido ni voz ni
parte las bases sindicales. Ello ha servido
para explicar el hecho de que cerca de
50.000 mineros (dentro de un sector que
ocupa a más de 180.000) hayan desoído el
llamado del carismático dirigente, lo que
no ha impedido que éste asestara al
Gobierno una dura derrota que lleva costando cerca de 3.000 millones de dólares
eu producción perdida.
Si bien el conflicto con los obreros
portuarios llegó finalmente a un~ ~o­
lución de todas formas la AdminiStración' es 'lo suficientemente perspicaz
como para saber que el temporal respiro
se debe más a la presión de una opinión
pública irritada por algo que amenazaba
sus perspectivas estivales J; su in.~ust~·ia
exportadora que por una mtenc10n smdical de hacer las cosas más fáciles para la
Thatcher y su gabinete.
De hecho, el conflicto que aún persiste en las minas ha señalado, por sus
ribetes violentos, que los dirigentes sindicales han tomado sobre si la homérica
tarea de combatir al gobierno conser·
vador, en el que muchos ven un claro
enemigo de clase. En mucho contribuyó a
esta imagen la propia Primera Ministra
que, ante asombrados televidentes
británicos, llegó a equiparar a Scargill
con los argentinos como "enemigo" al
que derrotar, haciendo, de esta forma, un
curioso aporte a la retórica de la lucha de
clases, que los dirigentes sindicales tan.
bien usan a fin de ganar espacios a expensas de los políticos laboristas a los que
acusan de "débiles" en su oposición a la
Thatcher.
Una "propensión autoritaria"
En este marco, a fines de julio, el
gobierno recibió otro golpe al conocer la
decisión judicial del magistrado Glidewell que daba por tras~ en los hechos
una decisión de la administración en el
sentido de que los trabajadores de la
planta monitora de comunicaciones de
Cheltenham no podrían agremiarse en
Inglaterra:
el :~verano caliente''
de Margaret Tllátcher
f
Para Margaret Thatcher, este fue un largo y cálido verano. A fines del
mes de julio, cientos de turistas británicos se dirigieron a la costa
sudorienta! de Inglaterra a fin de iniciar las tan anheladas vacaciones
continentales; para muchos fue el comienzo de una agitada odisea que
pronto equiparó los ánimos con la temperatura reinante. Es que las
carreteras se encontraban atestadas de gigantescos camiones, que
esperaban su turno para ingresar en los más de noventa puertos
británicos cerradoR como consecuencia del conflicto que los obreros
portuarios hicieron estallar sobre el rostro de la administración
conservadora que dirige la Thatcher, con sorpresivo y calamitoso
efecto.
El comercio exportador del Reino Unido, estimado en cerca de 2.500
millones de dólares semanales, contemplaba, impotente, mientras la
mercadería se pudría al sol esperando para ingresar en los conflictivos
recintos portuarios, mientras los aburridos conductores de camiones
improvisaban "picnics" veraniegos a la sombra de sus recalentados
vehículos.
M
SINDICALISTA MINERO ARRESTADO:
Arthur Scargill, carismático y radical, lanzó la huelga por sí solo
razón de ocupar cargos vinculados a la
"seguridad nacional". Si bien el magistrado no cuestionó el nudo de la decisión,
es decir que los empleados civiles ~ozan
de una especial situación estatutana (en
este caso destacada por el hecho de cumplir funciones en áreas vinculadas a la
defensa nacional), de todas formas declaró la decisión ilegal fundándose en el
hecho de que el Gobierno adoptó _su
determinación sin consultar a los mvolucrados violando asi su derecho a ser
oídos en cu'estiones que les atañen directamente.
El punto, lejos de recibir una decisión judicial satisfactoria para los funcionarios involucrados, de todas formas
sirvió a la oposición a fin de resaltar lo
que destaca como una propensión au-
INVITENOS A CONVERSAR
ASU APARTAME
............
en propiedades
UN E5TILO PROPIO
Rincón 675- Tels. 91 20 40
Pocitos: Rambla Gandhñ 645 - Tels. 70 3719
Carrasco: R. Rep. de México 6053 Tels. 50 17 09
toritaria de la administración Thatcher;
si bien dos años atrás no hubiera causado
el revuelo que en esta ocasión originó, la
rápida erosión del gobierno a nivel de la
opinión pública ha servido para destacar
su carácter de derrota para las autoridades sobre un punto de principios.
El acontecimiento se· vio resaltado,
por lo demás, de cara a la decisión de la
Cámara de los Lores en el sentido de
rechazar un proyecto elevado a su consideración por el cual se suprimirían las
elecciones municipales que determinan la
composición de Consejos Metropolitanos
encargados de regir los destinos de los
principales centros urbanos del país. El
Gobierno había encarado de esta forma
u na re es truc tu ración de la economía
municipal, buscando determinar en el
futuro por designación directa la composición de esos cuerpos, y _si bien, muchos destacaron que la medida tema un
claro corte partidista, al atacar tradicionales reductos laboristas, de todas
formas concitó el rechazo de conspicuos
dirigentes conservadores tradicionalmente ligados a la política local; poco
tiempo antes, el propio gobierno se babia
visto obligado a socorrer a la ciudad de
Liverpool mediante subvenciones, indicando así la imposibilidad de establecer "cercos presupuestales" en torno
a las ciudades.
A fines de mes, la Primera Ministra
era la única "cercada" en el Reino Unido:
el Daily Mirror ponia en evidencia sus ingentes esfuerzos a efectos de evitar que
los obreros del ferrocarril y las carbonerías se plegaran al conflicto minero,
dando así por tierra su imagen de gobernante "prescindente" del juego económico que tan bien asocian sus opositores a la doctrina monetarista que la
Thatcher hizo suya desde antes de tomar
el poder en 1979.Por el mismo periodo, el
conservador e influyente The E(!OiliODlist
adelantó sus criticas a la gestión
nómica, a la que acusó de "inepta"
"torpe'; en una forma de exorE,siém
susada para el periódico en sus ret:acuJne:
con una administración l'nn"'~MJ·anora
N o es ajena a la caída
laridad de la mandataria br'
hecho de que la economía ha
de enfermedad, que los u•'-'u•vo
cieros son muy sensibles
como, por ejemplo, la rápida de•cUrlaCilOl
de la libra esterlina, afectada por
desórdenes sindicales tanto como por
anuncio de los miembros de la OPEP en
sentido de que permitirían a Nigeria
ceder su cuota de producción anual,
que de inmediato se pudo especular
una caída parcial en los precios del
nigeriano, tradicionalmente comr>etltJ
del extraído del fondo del Mar del
Oposición con problemas
A pesar de todo este cuadro de
contento, no parece sin embargo
que la Primera Ministra caiga
corto, ya que el gobierno ~'~''""""r'"'
tá sólidamente asentado sob
cómoda mayoría en los Comunes.
demás, la "Oposición de la
presenta, en la actualidad, un
medianamente capaz de
desafio conservador:
demócratas no están, en la ac:wslna.ao¡
capacitados para afectar ele>CUlraunoentl
la posición de la Thatcher. M
los primeros se debaten entre
go poco enérgico a cargo de N eil n.tlUIIJ~n
y su radicalizada ala izquierda,
tórica neutralista y partidaria del
me unilateral, los segundos aún
noria deben enfrentar el complejo
del régimen electoral británico de
scripción y mayoría simple, hasta
. huestes electorales se vean u~;:uu.cu"~
representadas en el ámbito
tario. Por lo demás, la victoria
en las últimas elecciones para el
mento Europeo ha sido analizada por
conservadores más como un signo
descontento reinante en torno a la
coyuntura que como una decisión
gánica de pronunciarse electoralmente
contra del gobierno conservador.
·
De todas formas, si el conflicto
se agudiza la administración con
vadora bien puede optar por salvar
prestigio pagando un elevado
cabeza de la propia Margaret
En efecto, la sostenida crisis gremial
ha hecho sino dar rienda suelta a las
peculaciones en torno a una
renuncia de la Primera
de alguno de los lideres
más prominentes. En tal ot"''"''u.v,
fueron los nombres que sonaron,
el caso de Francis Pym, ex-C
británico durante la guerra de las
Atlántico Sur (al que se ve como
al ex-primer ministro Edward
núcleo de oposición en el seno
Partido Conservador), Sir G
Howe, Canciller del Exchequer, o
Prior. A principios de este mes, sin
bargo, parecía más factible un .. "''""'•·•"v·
los afectos partidarios del
Defensa Michael Hes.eltine
gia, Peter Walker, a'mbos corlsldleral
brillantes y más contemporizadores
la Primera Ministra.
Lo cierto es que las ""1'"'-·U"'"'v
adquirieron un tono demasiado
principios de agosto la
parecía haber controlado
el timón de su administración, lo
deja de ser inquietante para ella
más no sea por el hecho de que
tada crisis sirvió para remover
mas de la renuncia anticipada y
sustitución de la jefa de gobierno.
Thatcher, ésta bien puede ser una
más parecida a la que tuviera
taren 1981 ante conflictos "'"u'"""o
que nada tranquila la dejará el
que aún sin una oposición orgá
torno a su politica económica, su
no deba enfrenar mares
hora en que tallan los sindicatos. E
al declararles la guerra, tal vez
tomado una resolución tan errwc¡on
poco atinada como la de Leopoldo
tunato Galtieri al dar inicio a su
guinaria borrachera atlántica en
-
Alvaro Diez de Medina
Por su valiosa participación en el diálogo con los políticos,seria ascendido a teniente coronel, el mayor
Montevidec:. viernes 1Ode agosto de 1984Jf)
hermanas Marx
Fallaci le preguntaron
cuáles serían las diez entrevistas históricas que le habría
stado realizar. En su lista
incluyó una conjunta a
y Karl Marx. Los motivos eran
pero
En El capital ( 1867) Marx estableció
que el capitalista paga al trabajador una
cifra menor que la aportada por ese
obrero al valor del producto resultante,
lucrando con la diferencia, o "plusvalía".
A esto alude Oriana Fallaci cuando
señala que Marx fue un autoritario
patrón de Jenny aunque la misma queja
" ... además, me habría gustado
se extiende hasta "Lenchen". El proa Marx algunas cosas sobre
nóstico marxista fue que el crecimiento
ma en que trataba a su mujer.
del capitalismo derivaría a la rebelión
obrera, pero ese anuncio de "revolución
aplicaría a ella la teoría de la
social" no ha sido cumplido hasta ahora
plusvalía? La trataba como un señor
con ninguno de los grandes sistemas
feudal lo hacía con sus vasallos, o un
faraón a sus esclavos. Immanuel Kant
capitalistas (J<;stados Unidos, Europa
Occidental, Japón) mientras, a la inversa,
habría tenido algo que decir sobre esa
contradicción'·.
los regímenes socialistas más marxistas
surgieron como reacción a gobiernos
autocráticos, con ejemplos en Rusia
La mujer de Karl Marx fue .J enny (zarismo), Cuba (dictadura de Batista) y
yon Westphalen, cuatro años mayor que Nicaragua (dictadura de Somozn). En el
el novio, hija de un barón, con otros hogar de los Marx, tampoco se produjo la
barones prusianos y condes escoceses en· rebelión de las explotadas mujeres. La
tre sus antepasados. Tras un prolongado someLida ,Jenny permaneció allí hasta su
,amor adolescente, Karl y Jenny se ca· muerte ( 1881) y Lenchen se quedó hasta
saron ( 184:3) y la boda fue muy mal vista la muerte del propio Marx ( 1883), despor la mayor parte de la familia von Wes- pués de lo cual se fue a vivir con Engels.
tphalen, que prefirió no concurrir. Para
De los seis hijos de Marx y Jenny,
los nobles prusianos, y pese al clima tres murieron en la niñez. Quedaron así
romántico del noviazgo, Karl Marx era ya tres hermanas, que sufrieron de diversas
un judío ateo, rebelde, carente de buenos maneras. La mayor también se llamó
modales, que no profesaba el menor J enny ( 1844- 1883), que se casó con el
cariño por los ideales prusianos y que socialista francés Charles Longuet, vivió
tampoco parecía capaz de ganarse la en Francia y murió de tuberculosis. Le
vida. Con el tiempo, Karl Marx demostró siguió Laura Marx (1846-1912), que se
efectivamente que era un "mal partido" casó con Paul Lafargue, otro socialista
para la bella aristócrata.Llevó en verdad francé~. Este matrimonio tuvo tres hijos
a Jenny hasta París y Londres, pero tam· y todos ellos murieron en la infancia.
bién a una vida de continuas privaciones, Convencidos de que la vida no tenia sensi'n bastante pan, ni remedios ni dinero tido, Lafargue y Laura hicieron un pacto
para el ataúd de una hija muerta en su in- suicida y murieron conjuntamente, tras
fancia.Durante 38 años la noble Jenny se una alta dosis de morfina.
acomodó a esos sacrificios, fue madre de
La tercera hija de Marx fue Eleaseis hijos, convivió con marido y varias nor-(1856-1898), la más afín a su padre,
criaturas en un miserable departamento para quien fue secretaria y enfermera.
de Londres y aportó además los trabajos Estuvo a punto de casarse a los 22 años y
de una sirvienta que procedía también del dejó de hacerlo por orden expresa de su
hogar prusiano y que tenía pocos años padre. Fue el tercer ejemplo hogareño de
más que ella. A esta sirvienta, llamada rebelión sustituida por esclavitud volunHelen Demuth o "Lenchen" se le atri- taria. Tras la muerte del padre en 1883,
buye el papel heroico d~ haber sacafo Eleanor inició un así llamado "matriadelante un hogar muy msolvente. F1n· monio libre" con un aventurero inglés
tretanco, Karl Marx nunca tuvo un llamado Charles Aveling, que aducía ser
trabajo estable y vivió pobremente ele al- socialista pero cuya fama se debió a su
f:,'UilOS artículos y del dinero que le ct->día
total falta de escrúpulos en materia de
Frederic Engels, mientras las dos mu- dinero, amistad e ideas. Se ha asegurado
jeres de la casa hacían milagros. A esa que A veling era personalmente muy feo,
conducta cabe agregar que Karl Marx pero que sin embargo su rostro era la
tuvo con "Lenchen" una relación tan es· mejor parte de su persona. Tras martrecha que terminó por ser padre de un tirizar a Eleanor de diversas maneras,
varón adicional, llamado Henry Fre- comenzando por el reiterado adulterio,
derick Demuth, nacido en 1851. Es Aveling terminó por sugerirle que se
probable que el creador del marxismo suicidase, cosa que ella hizo con veneno.
haya padecido en 1850 la así llamada Después A veling se quedó con el dinero
"picazón del séptimo año" .La identidad de Eleanor (a quien le había sido legado
ele! paclre de l•'redenck permaneció oculta por Engels) y pasó moderadamente a la
durante d()cadas, pero el hecho fue co- fama como el modelo real de Luis Dunocido por .Jenny (agregándole un su- bedat, pintor protagonista de la pieza
frimiento más) y por Engels, que dejó teatral The Doctor's Dilemma de
testimonio postrero del episodio. Sobre G.B.Shaw (1906). Poco después de JennFrederick Demuth hay pocos datos. F'ue y, de Lenchen y de las tres sometidas hercriado en otra familia como hijo adoptivo, manas Marx surgieron el feminismo y.
seguramente nunca supo la identidad de Lenin.
su padre y fue, por notable azar, el único
Marx que llegó a estar vivo en 1917,
cuando Rusia se transformó en el primer
país marxista.
Mini reportaje
a Rafael Alberti
D
omingo de agosto en Madrid
Marfil; no, no creo en eso. ·
quiere decir -silencio y cielcl
- ¿No crees desde un punto de vista
alto, muy alto porque el aire- moral o estético?
es seco y transparente. Son las
- Conociendo mi vida es fácil saber que
diez de la mañana pero no se escuchan
en el sentido moral no comparto torres de
voces ni bocinas. El sol golpea fuerte.
Marfil
Rafael Alberti desayuna sentado a la
- ¿Y desde un punto d.e vista esté.tico?
sombra de un toldo, en un café sobre
- Un poeta debe estar presente en su
plaza de España. Come abudante pan y
tiempo ¿un poeta absolutamente submanteca y no se mira cuando habla porjetivo'! ¿Qué sería? La obra se enriquece
que está de muy mal humor, es evidente.
con la vida y la vida con la obra. Yo perSi, sí, María Teresa de León escribió
tenezco a üna generación de poetas
Memoria de la melancolía", pero me
presentes: Aragón, Neruda, Machado:
imagino que no será para hablar de eso
- Cuéntame de tu llegada a la Argenque tú me has citado". "¡García Lorca!
tina.
¡Otra vez García Lorca! Murió hace 43
- Si no hubiera llegado al río de la Plata
años, hay otros poetas en España". "Tú
tal vez todo hubiera sido horrible. No es
dices que has estado en mi casa en
fácil el exilio. Entre los exiliados es basUruguay. Me pregunto t,.uién no estuvo.
tante frecuente el suicido. A la Argentina
Todo el mundo estuvo. Siempre encuen·
llegué hace algo más de 40 años, luego de
tro alguien que comió con nosotros en La
un largo viaje por mar. Un viaje que
Gallarda. Yo no puedo acordarme de
hicimos Henos de miedo por los subtodos".
marinos alemanes. En el puerto de
Come rápidamente y jira el reloj con
Buenos Aires nos esperaban amigo.s.
frecuencia. Lleva el pelo blanco largo Todos hablaban de guerra, frente a Monhasta los hom llros y la camisa sport
tevideo los aliados acababan de hundir el
generosamente abierta sobre el pe.cho. En
Graff Spee. Argentina, y luego también.
lugar de preguntarle por qué está tan
Uruguay eran nuestros nuevos refugios
malhumorado le pregunto por qué tiene
de españoles errantes. Pensábamos que
tanta prisa. El masculla palabras ininpor poco tiempo. Pero fueron muchos
teligibles, bebe un largo sorbo de café y
años.
dice que querría vivir45 años más. "Sería
- ¿Lo dices con pesar?
un poco ambicioso", le digo, "¿o tal vez
- Estos países fueron muy generosos
con nosotros. Pero el exilio es duro. Algo
no?"
... .
- Sería llegar a los 125. Puede que haya
sabían de .eso, los griegos. Apenas deexagerado.
sembarcados nos fuimos a un pueblecito
- ¿Ya tienes 80?
en las afueras de Córdoba, a 90 ki- Si no te parece ¿no?, dice sonrienlómetros, el Totoral. Sólo bajamos cuando.súbitamente. ¿Será ambicionar dedo tuvimos los documentos.
- ¿Cómo era el Totoral?
' masiado? Me conformo con llegar a los
115
- Un pueblecito pequeño, con una
- Set:,>uramen te lo conseguirás
alameda que no se borra de 1ni memoria.
- Teríes.
AJamos lombardos en cuyos troncos
grabé nombres amados. Me pr,egunto si
- No, con esa voluntad se puede cualestarán allí todavía o si el viento y el
quier cosa.
tiempo ha terminado ya con ellos. Cada
- No sólo voluntad. Energía. Mi energía
vez que uno era derribado por el viento
no se agota. Luego de mi vuelta a España
había el correr alegre de campesinos
he hecho sesenta recitales con Nuria
Spert. Sesenta recitales con sesenta enarbolando sus afiladas hachas. Pronto
no quedaba ni el recuerdo del caído. ¿Esviajes. Soy el poeta que más se mueve en
España. Lo digo sin vanidad.
tarán aún allí? ¿Tú que piensas?
- En general soy optimista
-- ¿Por qué sin vanidad? No re- Digamos entonces que si un día vuelniegues de tu vanidad.
- No reniego de nada. Uno es como es.
vo me sentaré a comer aceitunas con pan
Mi energía me hace feliz y la felicidad me a la sombra de sus hijos -dijo y pidió la
da energía.
cuenta.
- Hablando de energía, ¿por qué renun- Pero escúchame, ¿ya quieres irte?,
ciaste a tu banca en el Parlamento es- · pero si aún no empézamos
pañol?
El resto te lo inventas.
- Después de 40 años fuera de España - Pero es que yo no soy un poeta
no podía, seriamente, ocupar ese cargo.
- Para un periodista eso no es un obsMe di cuenta que se me escapaba de las táculo -dijo, mirándome desde arriba
manos. El problema de los divareros, el pues ya se había puesto de pie y empeproblema de las carreteras. Había otros zaba a alejarse.
que lo harían mejor que yo. Sentí que
debía renunciar.
- Para volver a aquello en que te sientes
más eficaz, la poesía.
- Sí, no para meterme en la Torre de
E~STRE
polílit.:o
y
1."\.'UUOIJUCU
Publicación del Centro
de 1nvestigaciones
Sociales sobre el Estado
y la Administración (CISEA)
ES LA MEMORIA DE LA DPINION PUBLICA
y le ofrece en sus secciones:
.•• Algo distinto
para conocer...
SA!\i .JOS E IOíí- Tel. IJH 20 29
PARRILLADA- R
i<lkk&~
0000~~~~?11
EN PLENO CENTRO
ESPECIALIDADES
EN MARISCOS
411
: SAN JOSE 909 '2\t' 902285
CRONOLOGIA:
La síntesis de toda la informaciÓn de la prensa porteña sobre el país,
sistematizada por temas y ordenada cronológicamente, de enorme
valor documental.
LOS TEMAS
OEL BIMESTRE:
Una introducción a la Cronología que destaca los ejes dominantes
del acontecer de cada bimestre y sus interrelaciones.
TEMAS PARA
EL DEBATE:
Dedicada al análisis en profundidad de los tópicos más importantes
de la coyuntura.
EDITORIAL:
Una toma de posición lúcida frente al período.
DOCUMENTOS:
Los más destacados que se producen durante cada bimestre.
MAS DE DOS AÑOS REGISTRANDO lA INFORMAC,ION SOBRE LA ARGENTINA
SUSCRIBAS E: Un año (6 entregas): Argentina $a 600.- América U$S 25. Resto del mundo
U$S 30.
"
Cheques* a nombre de CISEA- Pueyrredón 510- 6to. piso- 1032 Buenos Aires- ArgentinaTel. 87-8284 y 87-7874
• En Argentina, sobre plaza Buenos Aires; en el ex~erior, sobre plaza EE.UU.
~E Montevideo. viernes 1Ode agosto de 1984
Colaboradores
Solís: un plato fuerte
"( ... ) Desembarcó el desdichado
Solís con tantos compañeros como habían en el bote de la nave mayor. Saltó
entonces de su emboscada gran multitud
de indígenas y a palos los mataron a
todos a la vista de sus compañeros, y
apoderándose del bote, en un momento le
hicieron podazos: no escapó ninguno.
Una vez muertos y cortados en trozos, en
la misma playa, viendo sus compañeros
en horrendo espectáculo desde el mar, los
aderezaron para el festín; los demás espantados de aquel atroz ejemplo no se
atrevieron a desembarcar y pensaron en
vengar a su capitán y compañeros y
abandonaron aquellas playas crueles."
(Pedro Martir de Anglería, Décadas)
D
os cosas me vienen a la memoria cada vez que releo este
texto de 1520. Una es la obligatoria y clásica composición
que nos pedían sobre el tema, en esa es·
cuela, pública y de barrio, que configuró
mi infancia. La otra es que las circunstancias que rodearon la muerte de Solís
nunca aparecían claras. Algunas maestras se atrevían a decir que lo habían
matadolos charrúas, pero nada men·
donaban de la forma y destino de su
muerte, de tal manera que las compo·
siciones que escribíamos tenían cabalmente esa ingenuidad con la que los niños
transforman la historia en casi una historieta.
Hoy, cuando esa escuela quedó tan
atrás de los tiempos, comprendo que si
las maestras hubieran profundizado
sobre el tema, hubieran tornado menos
idílica la historia -y, por supuesto,la es·
cuela- de tal manera que nada hubiera
sido tan glorioso. Saber, por ejemplo, que
no fueron probablemente los charrúas,
sino los guaraníes quienes se atrevieron a
tanto, y que la matanza y consumisión no
fueron un trato deferencia! para con Solís
sino-una conducta inscripta en un ritual
de antropofagia que, según los testimonios de los jesuitas que llegarían un
siglo más tarde, era ejercido corriente·
mente sobre todo los cautivos de guerra,
y que había llevado cuantitativamente a
devorar, en poco más de un siglo, unos
sesenta mil indios Chané, por parte de los
veinte mil •'chiriguanos" de la rama Tu piGuaraní afincada en la zona de int1uencia
andina.
Hoy, cuando hemos trajinado por
más de cuatro siglos de diferentes tipos
de atrocidades practicadas absolutamente sin prejuicios, ya sin tanto asombro,
releemos a los cronistas del Descubrimiento y la Conquista, y encontramos
que sus múltiples testimonios respecto de
estos rituales aparecen develando un sentido más complejo y premonitorio que el
que mostraron en una primera instancia.
Es que las sociedades humanas aparecen
enmarcadas en m<;>delos visibles y superficiales, que poco o nada retratan la estructura que las subyace, invisible para
los observadores, pero invisible también
para los propios individuos que las viven
y conforman.
ELD\ÍS
QUE LE FALTA
POR CONQCFR,
La mirada exterior
Los rasgos gener·ales que describen
la etnia Guaraní no difieren en mucho de
las de otros grupos adaptados a un similar ecosistema: se extendieron desde el
Alto Amazonas hasta el delta de los ríos
Paraná, Paraguay y Uruguay, y desde
ese límite, considerado oeste, hacia el
litoral atlántico, que es hoy costa brasileña. Un área suficientemente grande e
imprecisa, como para que surgiera, en su
seno, la heterogeneidad de diversos subgrupos, enlazados sobretodo por una
unidad linbTUística, en la que dialectos
similares no alcanzaban a establecer cortes abruptos.
Hasgos étnicos de una población
may antigua, denominada Guayald,
parecen evidenciar continuidad arqueológica con los más tardíos grupos
Guaraníes. Con centro de dispersión en
las boscosas reglones del Paraná,
esta población antecesora de los
prehistóricos Tupí, dejó restos de
cerámica decorada, incisa e im·
bricada, habiéndo recibido por
contacto, influencia de las culturas Arawak del norte: cerámica
pintada y enterramientos en ur·
nas.
Migraciones continuas
debidas al cultivo de roza ampliaron las dispersiones guaraníticas y un sector importante
de nuestro territorio se vió culturalmente afectado: la franja del
litoral, incluyendo las islas del
Río Uruguay, donde asentamientos permanentes y temporarios
guaraníes muestran hoy sus enterratorios. Otra línea migratoria
había bajado por el litoral marítimo de la costa a tlántíca.
Una vida sencilla abastecida
de mandioca, Ínaíz, tabaco, maní, zapallo
y algodón, y apuntalada por la recolección de raíces y larvas, la cazadejabalies,
conejos y monos, y la pesca, configuraba
un estadio de vida protoneolítico de fuerte impulso en la zona. Una industria y
molienda de harina de pescado, y el hilado
y tejido de fibras vegetales, completaban
el cuadro de las tareas de las aldeas
guaraníes. Estas, rodeadas generalmente
por una empalizada de troncos afilados,
contenían varias casas plurifamiliares
rodeando una,plaza comunal, y albergaban alrededor de 800 almas en un contexto demográfico calculado en cien mil
indios guaraníes.
Crónicas de muertes anunciadas
Frente a este edén -idealizado por
los europeos cada vez que pensaban en
sociedades ágrafas- diversos tes ti·
monios (laicos, religiosos, moralistas y
jurídicos) describen con lujo de detalles
los ritos de antropofagia. Los siglos XVI
y XVII arrojan, entre otros, los testi·
monios del ya mencionado Pedro de Anglería, Antonio Pigafetta, Luis Hamirez,
Francisco del Puerto (salvado de la
matanza de Solís, se une luego a Gaboto),
Diego García de Moguer, Alvar Nuñez
Cabeza de Vaca, Ulrich Schmidel, Hans
Staden (capturado por los guaraníes, salvó su vida curando a un jefe de indigestión estomacal), sacerdote católico André
'l'hevet y el pastor calvinista Jean de
Léry.
De estos testimonios surgen algunas
pautas generales, a saber: todos los
cautivos que, sin excepción, serían
víctimas del rito de antropofagia, eran, en
una primera instancia, integrados socialmente al grupo de los captoms; allí, se les
daba esposa -generalmente una mujer
jerarquizada dentro de la tribu- for·
maban familia y recibían, aparentemen·
te, un tratamiento igualitario, que podía
durar meses o años, hasta que se marcaba
el momento de la ceremonia. Los estudios
de 1-Ielene Clastres sobre la antropofagia
Guaraní subrayan algunos rasgos importantes, tales como la dimensión siste·
mática del ritual, su aspecto de "mise en
scene", que comportaba una ceremonia
compleja sujeta a ciertas reglas y roles
esteriotipaclos entre la víctima y el victimario, con una orquestación de coros,
danzas, atuendos y movimientos formalizados, y la ambivalencia que signaba
el tratamiento del cautivo.
Es significativo hacer notar que la
conducta de "integración" del enemigo al
propio grupo social y familiar, lo trans·
forma, por lo menos temporalmente, en
un "amigo" que, a la postre, volverá a
asumirse como "enemigo" apenas se
decrete el momento del ritual. Esta ambivalencia está representada en lengua
Tupí por la palabra TOV A.JAHA, que
significa, al mismo tiempo, "amigo y
enemigo". Un concepto único para la
traducción ele una relación que puede
desdob1arse en uno u otm sentido.
Antes de ser muerto, al prisionero se
le permite arrojar piedras contra sus captores, simulando un intento de rebelión y
escape, fallido desde el comienzo por la
seguridad con que lo mantienen atado.
Entre el cautivo y quien le dará muerte
-al que se le concede honores y cambio
de nombre, al uso iniciático- se produce
un diálogo estereotipado en el que el
cautivo se jacta de haber matado, a su
vez, y haber comido, a varios de los antepasados del matador, y donde asegura
que su propia muerte será vengada.
La hipótesis nutricional
El adalid de una explicación de la antropofagia como exclusivo modo de satisfacción de las necesidades de cuota
proteínica, es M arvin Harris, quien, en su
clásico Caníbales y reyes ( 1977), hace
suya una hipótesis de Michael Harner
respecto de ciertos grupos mesoamericanos cuya antropofagia debe explicarse "por los agotamientos específicos del
ecosistema mesoamericano bajo el impacto de siglos de intensificación y de
crecimiento demográfico, y por los costos
y beneficios de utilizar carne humana
como fuente de proteinas animales a falta
de opciones más baratas."
Simplificada, dicha tesitura se ins-
Todos los viernes
Descubra todo lo que puede
hacer con su taladro eléctrico.
Con el podrá cortar, fresar, tornear, perfilar.
lijar, pulir, amolar, lustrar, etc.
lo invitamos a experimentar un sinfin de
ELPAIS. EJ:)JCI(N INTERNACKNAL
El periódico más leído en España.
.
Ufl•
reRa
L-------------a.--
ME. MITRE
cribe, en última instancia, en los cánones
del funcionalismo hiologista de Malinowski que aboga que toda producción cultural es una función directa o indirecta de
la satisfacción de necesidades básicas o
derivadas concernientes a la existencia
material del hombre, este reduccionismo
de t.odo aparato simbólico a la satisfacción de un imperativo fü.üológico, además
de peear de excesivo determinismo, no
explica suficientemente el surgimiento
del "ethos" y el "eidos" ele las sociedades
humanas, su configuración particular a
cada grupo, y en fin, los elaborados sistemas de creencias. Menos, aún, puede
fehacientemente comprobarlo, sin mencionar la extensa diversidad de los tabúes
que signan y señalan las reglas de comportamiento.
Tenemos hambre
En Mesoamérica fué común el sa·
crificio ritual de víctimas humanas en
grupos monofágicos con relativa falta de
proteínas: los b'l.·upos nahuas que llegan
desde Tolán entre los siglos IX y X, y
posteriormente, los aztecas o mexicas
que dominan las aldeas agricolas del Ville
de México, son buenos ejemplos. El cato
principal del sacrificio consistía en la
ofrenda del corazón de la víctima a los
dioses, siendo de importancia secundaria
el destino final del resto del cuerpo, el
que, según algunos cronistas como Fray
Bernardino de Sahagún, era comido.
Pero las extrapolaciones excesivas
someten la hipótesis de Harris a nu·
merosos cuestionamientos. Su punto de
vista incompatiblemente etnocentrista
de las culturas mesoamericanas ( " ... en
ningún otro lugar del mundo se había
desarrollado una religión patrocinada por
el estado, cuyo arte, arquitectura y ritual
estuvieran tan profundamente dominados por la violencia, la corrupción, la
muerte y la enfermedad"), sus aseveraciones simplistas y su fuerte mate·
rialismo, junto con sus convicciones dog·
máticas respecto de la "naturaleza
humana" (" ... pero forma parte de la
naturaleza humana prestar una atención
fija a visiones y sonidos excepcionales
como la sangre que mana de las heridas,
los gritos agudos y los aullidos ... ") lo
llevan a afirmar una suerte de "complejo"
secuencial de "tortura-sacrificiocanibalismo" en la base de todo ritual de
antropofagia, pasando por alto el hecho
que si bien la tortura era un rasgo vigente
entre iroqueses y hurones, lo era rara·
mente entre los aztecas v estaba totalmente ausente en el rito Útl como lo prac·
ticaron los Tupí-Guaraníes. Por el contl·ario, el prisionero era muy bien tratado,
en integrado en la vida normal de la tribu.
Por otra parte, el habitat Tupí·
Guaraní, provisto de caudalosos ríos, así
como de caza y pesca cuya resultancia
daba lugar a industria de almacenamien·
lo, parece haber sido suficiente para un
número de guaraníes estimado bastante
menor que el número de los aztecas que
encontró Cortés a su llegada. La falta de
proteínas, aguda en Mesoamérica, no lo
era radicalmente en las regiones guaranítieas. Los propios mantos de los "·
shamanes'' (médicos-profetas) estaban
cubiertos enteramente por plumas de
aves. La harina de pescado era la base de
la alimentación.
Las dimensiones enormes que alcanzó la antropofagia entre los bTUaraníes
sugiere que se trató de una práctica que
estaba en desproporción con una si·
tu ación de hambre real que pudiera haber
existido, sobre todo teníendo en cuenta
que, si así fuera, la enorme complejidad
, del ceremonial que precedía el rito, se
hubiera hecho innecesaria. En cambio,
las fórmulas repetidas, el carácter ini•
ciático que asumía el victimario, el colee·
tivismo obligatorio y participativo de.
todas las aldeas amigas, y la venganza
sistemática que el ritual implicaba contra
provincias enemigas, proponen el análisis
de diversas otras hipótesis explicativas.
De ellas nos ocuparemos en opor,
tunidades futuras pero a sabiendas de
que Solís constituyó un "plato fuerte" ile
cuya tradición no estamos para nada al
margen, sobre todo porque en
otros momentos, y no tan
tiempo, nuestras costas fueron •
terminal".
posibi.lidades en nuest_ro
banco de trabaJO.
1:S~~·1;:casi SARANDI·Tel. 91 2992----------------------
~!Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984
' uizás el personaje más elegantemente escandaloso que produjo la Historia política europea en los últimos siglos fue
Maurice de Talleyrand-Perigord
), que dominaba como nadie
JJt:IIKlu:>•LJ:>.ru•:~._,,de la "diplomacia"
m::¡o.;\1\-"''-"·'"<'"", casi siempre colincon la inmoralidad. Talleyrand fue
de decirle a Napoleón: -"Señor,
conseguirlo todo con las bayo. no puede sentarse sobre ellas"
pellS<unleiJtto estaba en el poder
dan sólo las armas; estaba en
que la vida cotidiana produce
lemente en todo sistema reen las exigencias que arrastra
la Fuerza para poder sosde otra manera, todo sisaut;ár4JUJ:co de Gobierno podría resesquema siguiente: -Si hoy se
diez por ciento de energía para
la represión, mañana se neun veinte por ciento para manasí sucesivamente hasta que se
un grado ideal de eutropía o se
en el paroxismo.
· la sabía muy bien el
L"'-''""''""P" (que ya conocemos)
la noche de los tiemempleo de las "bayonetas" macon las· "bayonetas" mentales;
;agreg·ándolle dulces gratificaciones sirodistraen a los impacientes y
a los satisfechos.
ya se sabe existen distintos
¡ut¡uo::¡u::; de organización del Estado don.,,.,..._,·v .. entre el Gobierno y los
o ciudadanos es conflictual por
inconcientes. Los ciudadanos
defiCOiltia.n del Estado aún cuando hayan
a éstablecerlo en forma más o
En sus actitudes siemun resabio de incomodidad frente
establecido y los ingenuos lo excomo algo natural con el esquema
del "espíritu de contradicción".
relaciones dialécticas pueden abarcar el plano político, el económico, el administrativo, el ceremonial etc. y se
manifiestan en una amplia gama que
puede ir desde el acto delictivo (por ejemplo soslay1,1r_los Regl~~entos aduaneros),
Cualguiercosario.
;El "poder" y los mitos
hasta el pequeño désasosl.ego- que pro-¡
ducen las gestiones burocráticas donde el
ciudadano se siente como extraño o
enemigo. Esto es muy común como fenómeno cultural contemporáneo y nos.
permite documentar que la mayoría de
los pueblos actuales no "internalizaron"
al Estado, al Gobierno, a sus llamados
representantes y no les ofrecen una especie de depósito de confianza en esa
aventura común a todos que se distingue
como organización política Nacion~l. ·
Pero, en el otro extremo, parecerían
surgir conductas sociales que se muestran como presencia de un ideal. Por
ejemplo, el "Rey divino" gozaba de un
handicap beneficioso porque su fórmula
política podría ser: -El Rey o su Poder
es mi amigo, porque él representa o distribuye el orden cósmico- y en lontananza puede calificarse como el "fantasma" del Padre gratificador. Demás está
decir que en este caso las relaciones entre·
Rey y súbdito eran más fluidas y el
Formas de la escritura·
IEl triunfal corazón
de un panadero (III)
¡e
onsideramos ociosa o fuera del
lugar la polémica acerca de si
Líber Falco es el menor de
, . nuestros poetas mayores, o si¡
es el mayor de nuestros poetas menores.:
,Tal como lo hemos señalado en las notasi
¡anteriores, la suya es una voz lírica incon¡fundible por su registro y por la fuerza ..
1
comunicante y estremecedora de numerosos textos de "Tiempo y Tiempo",
libros que reúne en escasas noventa¡1
páginas toda su producción.
¡
Es indiscutible por otra parte, que su.
poesía ha logrado arraigo en ciertos
niveles de lo popular y de la memoria cultural uruguaya, ciudadana y actual. Y
ello es de capital importancia cuando
'pensamos a lo poético como una manifestación de la cultura, como un espacio de la
interlocución -según dijimos- que
,resulte de sucesivas actualizaciones por,
lotra parte de su destinatario natural: elí
hombre sensible, receptivo, gustador es·¡
pontáneo de lo literario. Para ellos com.pone el poeta, no para el archilector o es-'\
pecialista, y no siempre preocupado por
fundar o fundamentar una teoría literaria 1
implícita o explícitamente. Tal el caso de!
~~
i
Un ejemplo contundente es el de la/
famosa "Invitación" de 1938. ¿Quéi
uruguayo no ha escuchado y en algún 1
momento no se ha emocionado con sus !l
versos interpretados por algÜno de Íos exponentes del llamado "canto popular"?/
La designación es equívoca porque en;
: realidad -y en estos casos- debiéramos!
.hablar de la poesía en el canto uruguayo.¡
,Pero. lo que hace al caso es que a veces sus 1
versos así incorporados a la memoria cul-!
tural . colectiva, · suelen ·desasirse, inde- 1
pendizarse de su nomb_re. Sei;rata-dé un~
fenómeno que ilustra la transindividuacil'>l,! que en las notas anteriores
!
¡
¡señalamos como una vocación de su decir
poético y que ilustra el fraternalismo
universal de su lirica. El hecho no es nada
nuevo y resulta imposible historiado en
esta ocasión, pero sí importa precisar al
menos, que sólo se da cuando los valores
artísticos están plenamente cumplidos.
Veámoslo: "Tengo un atajo en el cielo/
por donde sólo yo paso./ Por hoy tú vendrás conmigo,/ conmigo vendrás del
brazo./ Tú, muchacha, y mis amigos,/
todos irem·os del brazo./ Tengo un atajo
en el el cielo./ Vendrás tú, iremos todos./
Todos iremos del brazo''.
Indudablemente que el metro oc. tosílabo y las asonancias tenues en a-o y
en i-o (digo tenues porque no se ajustan a·
un esquema fijo de distribución), se abren!
paso por sí mismas a la sensibilidad del1
oído en nuestra lengua. A ello se integra¡
el ritmo constitutivo que recae en la,
séptima sílaba de cada verso que per·i
:tenece en todos los casos a vocablosl
lgraves, y coincide obviamente con la:
!sílaba tónica. Asimismo hay otros ele-;
mentos rítmicos como lo son las anáforas
"Tengo", "por" y "todos" que se repiten
a comienzo de seis de los nueves versos.
,También acrecienta el valor rítmico la
1rep~tición de_! casi estribill.o "Tengo un 1
:ataJO eri el c1elo" (que encierra por otra:
¡parte el motivo central), al que se suma
iotro: "Todos iremos del brazo" (con eL
que se consagra el tema). Y aún las meras'
repeticiones, cuádruple de los pronombres yo y tú, amén de las tres elipsis de los
:mismos estatuidas por las desinencias de:
¡los verbos "tengo" y "vendrás".
· :
En el análisis del estrato fónico de la
·
poesía donde se sitúa la consideración del!
ritmo, es necesario destacar la horno-'
fonía. Es decir la repetición de sonidos ·
jidénticos o semejantes por su valor. En
ltal sentido cabe señalar que hay treinta y:
l
1
una sílabas con la vocal o, y que son importantes para la configuración y registro
en el estrato fónico, así como las que le
siguen en cantidad que son catorce
sílabas en las que está presente la vocal a.
Y aún hay que tener en cuenta que la lista
anterior no agota la de las aliteraciones.
Ef texto -que comentamos confirma
el principio homofónico que la teoría
literaria actual sostiene como uno de los
esenciales del fenómeno poético. La
poesía repite. Repite siempre y no sólo
.sonidos o vocablos sino además estructuras rítmicas, métricas y sintácticas;
amén de las repeticiones en el estrato
semántico o de los significados. Se trata
de un procedimiento que explicado con
sencilla claridad, busca adormecer la conciencia lógica o racional propiciando de·
ese modo la comunicación emotiva u
asociativa. La lírica de L.F. abunda en
ejemplos. Me atrevo a sostener que en su
obra este aspecto es el resultado del oficio'
artístico y del oficio de la ternura equi-·
validos.
Y bien, ¿a qué nos invita esta "Invitación" de L.F.? Al descubrimiento y
práctica de la solidaridad en el más amplio sentido de la palabra ..
Ya dijimos en las dos notas ante:riores que en su poesía se advierte la
:búsqueda de una comunión verbal fraterna, pues supone al otro. En su enunciación lírica aparece siempre de diverso
modo la instancia del otro, que es generalmente un tú lírico destinatario. En
·este sentido debemos advertir que en la
composición a nivel gramatical, la su' cesión de los pronombres corresponde al
orden yo-tú-nosotros. Así, el atajo en el
cielo que el hablante lirico dice ser suyo
("por donde sólo yo paso") es el que se
ofrece al tú destinatario que corresponde
a la figura amada. Pero si así interpretamos hay que concluir que no alcanza.el
1amor. El de pareja al menos. Porque
··;conmigo vendrás del brazo/Tú,muchacha, y mis amigos". Junto a la amada
los amigos son también los invitados. Y
se los invita a ir del brazo, fraternalmente. Importa el atajo en el cielo que es
metonimia de la redención en un mundo
mejor, que no es meramente celestial o
trascendente porque él dice "lo paso", en
presente de Indicativo. Importa el atajo
¡pero también importa el modo de ir:
21
1
elemento represivo, en parte, se asentaba
en la propia conciencia manipulada de los
hombres.
Este esquema polarizado que venimos dando entre el "Rey divino" y
muchos gobernantes contemporáneos:
uno integrado y otro en conflicto con su
pueblo, tiene una sola ventaja, su sencillez. Casi todo lo demás es engañoso
·para poder comprender fenómenos tan
:complejos. Porque hasta las buenas in:tendones de ambos, sus preocupaciones
¡por los débiles y sus intentos de emulsionarse con las masas es también un acto
de imposición y de Poder que desata
1,mecánicas oscuras de placer y displacer al
jmismo tiempo. Y hasta el "amor" es un
¡acto de Poder: (Oh, manes de Francesca
ide Rimini -"Amor che a nullo amato
amar perdona"-)
Todo: acto de conducta es una elección, y toda elección es una represión, y
toda represión se actualiza gracias a un
acto de Poder, por eso tanto el "Rey
divino" como sus remotos herederos los
Gobernantes contemporáneos, organizan
sistemas Jurídicos para protejerse
· pnmordialmente de aquello que amenaza
sus existencias y la Fuerza, en todas sus
variaciones proteicas, vienen por obligación en su ayuda. Entonces, el problema no está en la Fuerza (como lo daba
por descartado Talleyrand), sino en el
"discurso" que domestica a la Fuerza y la
'¡sacraliza, adormeciendo al "individualismo" para sacar a flote la perdida ca!maradería de la horda original, cantera
madre que lima las aristas del egotismo .
Recordando otra vez el lúcido cinis·
mo de Talleyrand, el "Gobernante" y su
clase deben sentarse sobre un "discurso"
manipulado y no sobre las ásperas bayonetas. Pero, hoy día, muchas veces, por
desgaste o fracaso de los mitos heredados, o por carencia de sus "discursos",
los Gobiernos parecen marchar por un
lado y los pueblos intuyen que van por
otro.
"Todos iremos del brazo~'.
:
La voz del poeta que es aquí e inicial¡mente la de un oficiante del amor soliJdario, abandona el presente y seguirá expresándose en futuro. "Vendrás". e "iremos" porque es del futuro y para el
futuro el camino del que se habla y será
obra de todos. Por eso la redención a que
aludo implica transformar •el mundo y
:redimir al hombre superando la indi·
lviduación ya mencionada:" Iren1os del
'brazo".
La metáfora del camino que está im.plicita en casi todos los versos luego del
primero, alude o refiere a la vida, al aquí
.del mundo de la soledad desasosegada
·por estremecimientos metafísicos de angustia ·y de muerte, que conmueven al
poeta. Pero ,esta metáfora sorda (figura
\que enseñaba mi maestro Roberto Ibáñez
en Facultad de Humanidades), aunque
no adquiere formulaciÓn textual porque
se sitúa en una remisión paradigmática,
consagra al romance como poesía de la
milicia de la vida, que no de Dios. No obstan te admitamos que pueda estar aunque
más no fuere como nostalgia de absoluto.
' Un absoluto concebido ante todo como
consumación del hombre, como triunfo
del corazón al neces·itar de todos los
demás para cumplirse. Un absoluto que
no es fuente de lo misti'co en la lírica de
L. F. sino de la alegría 'solidaria, comunicante, expresada casi conversacionalmente. En otro aspecto ese absoluto es
también la tristeza o fuente de ella, por el
·insondable misterio de la muerte y la
soledad, por el que llamamos naufragio
1
:del ser en el tiempo.
;
Tanto en uno como en otro aspecto,
:tanto en las composiciones 'menores como
'en las graves en las que el estremecimiento es patético, hay una afi~mación de la
vida, una especie de tácito reconocimiento del raro privilegio de su disfrute y
•padecimiento.
\
Porque amasando y repartiendo el
:pan de la poesía, el triunfal corazón de
nuestro Líber -poeta y panadero-,
brega "porque es preciso juntos, enterrar
lª-.muerte"..
· ··
1
l
1
¡
l
. . .
_ 'RicardoPallares_··y
-n
C~ando un informativista dice: "declinó cortes~ente formular declaraciones"; es que lo mandaron al diablo.
__ l.ilbtlr4Ct!; ____________________________________~--~-~
___M_o_n_te_v_id_M__,v_ie_r_ne_s_1_0_d_e_ag_o_s_to__d_e_1_.9_84~·
Libros cuále$ l~bros
El espacio latinoamericano
"RELATOS" CiroAlegría.
Alianza Editorial, 1H84.
:19() Pág. (Distribuye Edylir).
E
sta nueva edición de los relatos de Ciro Alegría tiene la
virtud de reunir e.n un sólo volumen· las publicaciones disper·
sas de una faceta poco conocida del es·
critor peruano. El reconocimiento alean·
zado por Ciro Alegría como novelista en
obras tales como "El mundo es ancho y
ajeno·· ( 1941 ), "Los perros hambrientos'"
(19:\1), "La serpiente de oro" (19:15), ha
oscurecido injustamente el valor y la importancia de sus narraciones breves en
las que se destaca con particular inten·
sidad su agudeza para crear un eo;pacio
repres~ntativo en la literatura latinoamencana.
Siguiendo la línea temática que
determinan los lugares geográficos -hay
un posible mapa literario que incluye
zonas más o menos significantes del con·
Linente- loo; relat(Ís se agrupan en
"rplatos andinos", "relatos urbanos" y
"relatos amazónicos" escrito,; en su
mayoría durante su largo exilio ele ven·
tieinco años en Santiago de Chile, Nueva
York, San ,Juan de Puerto Hico y La
Habana. Más cercana a la geo¡..,•rafía que a
la literatura, la narrativa de Hispanoamóriea -ha observado Carlos FuenLPs ("La nueva novela hispnnoameri·
cmw' ·) --, había sido escrita por hombres
que parecían asumir la tradición de los
grandes exploradores del siglo X V 1. "Los
Solís, Grijalha y Cabra! literarios con·
tinuaban, hasta hace poeos años, des·
cubriendo con asombro y terror que el
mundo la Linoamericano era ante Lodo una
prest•ncia implacable de selvas y mon·
Laiias. Los hombres se eonocen a sí mismos en el eont.act.o con la naturaleza".
Mús que personajes son figuras represen·
tntivas de su pnt,orno geogrúfico, mo·
delados a partir de su propio suelo. "El
ancho río de la selva ... ", "el vasto cuerpo
dPl bosque ... ", "la innwnsidad vegelal de
las selvas amazónicas ... ", o el "eamino
CADA 15 OlAS
Cuentos
·-
1.-~atinoatuc••icauos
para ttJU.os
FASCICUlOS COlECCIONABlES
A TODO COlOR
¡ .H.
. Q.· uiroga-] osé
P ..Bellán
· Arguedas
,. - ¡
, Mitos y Leyendas '
. ~ -~
•· de América .
c..."fJV.cP~
. Obaldia - Capagorry ~~~,o'-',~~
Da Rosa...
~<t R-~~·
' ·y más autores de la
~ v~
Patria Grande
~
MARTES PROXIMO
Leyendas de la selva
arriba donde ya no hay arbustos ni enetos ... donde las rocas dieron a creeer como
planos indinados hacia las alturas ... ",
son preseneias dominantes, abrazadoras,
que a menudo disminuyen la estatura del
hombre.
En los umb·ales de la "nueva literatura latinoamericana", no traspo·
niendo el límite del "nuevo lenguaje",
Ciro Alegría ha permaneeido eon los
rótulos del realismo paisajista y del in·
cligenismo. IA~jos del lenguaje eomprometido de José María Arguedas, don·
de las palabras trasmutan su naturaleza,
para verterse en apretados lamentos de
estruduras quechuas, para exdamar o
llorar en eauces de cruzadas vertientes,
Ciro Alegría ingnoró el prodigio de una
sintaxis transforman te. No obstante vale
la pena una aproximaeión a su vivencia, a
sus personajes en eomunión eon los
dioses vencidos de las montañas y los
ríos, a los desamparados, a los perse·
guidos, a Lodos aquellos que saben "lo
que es fugar ... estar en guardia, rehuir
eneuentros, borrar huellas, dormir a
medias, no abandónarse a la confianza ...
no saber que pasará mafíana ... "
Dos hombres se en'cuentran y se
reconocen: ''Tú llevas a la noehe en tu piel
v yo también'', es La sentida identidad con
medio, sea úrbol, sea montaüa, eielo o
simplemente la noelw o el día es la ley
narrativa fundamental que expresa el
vivir. El personaje se desnuda para huir
como "ur; pobre animal aeosado" y en·
cuentra protección en la noche cleseubriendo a su vez una nueva identidad:
"Yo tenía una sensación rarísima.Solo v
desnudo en medio de la noche fW m'e
ocurrió que era un hombre de los primeros
días de la creaeión o quizás únicamente
un animal. un pobre animal acosado, eon
su elenwntal instinto para disimularse y
escapar. Y yo caminaba a pie desnudo, a
piel dl•snuda, sin turbar el sileneio de la
noche y su bendita sombra",. Es el hom·
hre y elmPdio articulándose, aproxi·
múndose o rechazúndose en múltiples
variantes. lo que estrud ura los posible''
azares del acontecer narrativo.
Sensible al continuo trajinar de los
hombres, Pl escritor ausculta cada paso y
escucha el sonido de los propios, adivina
los otros que le acechan, le rodean o le
acompaiian. Un oído atento en la noche
aproxima un fragmento de la realidad
representativo del espacio que le perLeneee:
"Hasta ahora recuerdo el sonido de
mis pasos. Hay cierto sentido en eso
de subh· y bajar escaleras, Jim. Observa que un viejo las sube como si
fuem a quedarse a mitad. Y las baja
temiendo rodar. El mismo sonido de
sus pasos en las escaleras revelará
quién es aunque no lo veas. Un hom·
bre fuerte y optimista, les arranca un
sonido recio y breve. Pero el mismo
hombre fuerte, si está decaído, las
hará lamentarse, como compart.ien·
do sus penas. Los niilos las hacen
tronar y estremecerse con el arrebato
propio de su misma vida. Y conozco
a una muchaeha, llamada Alice, que
las hace cantar ... Sí, Jim: se la siente
subir y bajar con un taconeo ágil,
alegre, que parece canto ... Entre mil,
distinguiría sus pasos ... "
et'
•e o m p r a m o s 1 i b r o s, r e v i s t a s, f o 11 e t o s 1a ti n o a m e r i e a n o s
~
~
~
~
LIBR
DE
LATINOAMERICA
en
LIBRERIA LINARDI Y RISSO
Juan C~Ios Gómez 1435
Tcls.: 95 71 29- 95 73 28
~
*J e s e u e n t o s es p e e i a 1 es a do e e 11 t es e in v es t i g a d o re
~
s•'
RONDA DEL GUINARDO,de J,uan
Marsé. Seix Barra!. (DistribuyeGrupo
Editorial Planeta), 141 páginas.
A esta altura resulta reiterativo
referirse a las dotes literarias del español
Marsé. N o obstante, bastaría con señalar
que en Ronda del Guinardó este escritor
ha logrado, a través de una clara e im·
pecable simplicidad, una de sus mejore~
creaciones. En un aparente decurso lineal, se va desarrollando una "visión de
gentes" minuciosa, andada en el preciso
momento en que los barceloneses se en·
teran de la capitulación de Alemania y
eon ello se vislumbra una débil esperanza
para Jo~ d.errotados de la guerra ci:-:il española. Sm embargo, esta anotacwn es
apenas dibujada por un polvorientp y
cotidiano pincel, moviéndose moro~;a­
mente tras Jos pasos de los personaJes
eentrales y construyendo al mismo tiem·
po esta historia breve: un inspector de
policía, históricamente fastidiad? y
físicamente deerépito, debe conducir a
una jovencita - gurisa, para nosotrosque tiempo atrás fue objeto de vi?lación,
a reconocer en la morgue, el cadaver del
presunto violador. Á regañadientes,
caminando ambos, emprenden hi'mareha
hacia el muerto que en definitiva, no es
más que una molestia para ~mbos.J':Ii e~l_a
-tiene interés ya en saber qmén es, m el m·
speetor está conveneido de que el hecho
desagradable del reconodmiento, cierre
de verdad el caso. Así, en un camino tortuoso, desfilan desde eontrapuestas pers·
pectivas, los habitantes de una ciud.acl
lastimada por el desencanto, personaJes
aeobardados por la acritud de una rea·
lidad inerme y que Marsé recrea eon una
apacible y tangible poesía, el lenguaje
jugando un papel protagónico en la eoneepeión de la atmósfera, indudablemente
destinado a permanecer en el lector más
all{¡ del final de la leetura.
"Hurgú en el capacho y cayú al suelo
un billete azul y lila de quinientas pe·
setas. Se agachú a cogerlo, lo _juntó con
otro de mil y los dobló cuidadosamente.
.... - ¿,Quién te dio eso'? -- pregunt6 el
inspector.
.... - Arturito.
.. - ¿,Y para qué lo quieres? No vale
para nada.
.... - Hago colección. Algún día
pueden valer otra vez, nunca se sabe.
.... Guardú los billetes en el capacho y
descabalgú la capilla de su cadera izquierda y la pas6 a su derecha." Y aunque
sea dinero rojo no está prohibido hacer
colecciún, ;.sabe'?". Al poco rato ailadi6:
. . . . - Podríamos ir por el Camino de la
Legua".
.... (Pág. 91 de Ronda del Guinardó)
ensayo
LA APACIBLE SORDIDEZ DE LA
BUROCRACIA, de Douglas Simonet.
Casa del Autor, 90 páginas.
Por momentos humorístico -y por
qué no trágico-, este trabajo es un
meticuloso registro del acontecer delante
y detrás de los mostradores de la administración pública. Temas como "la
antiguedad", las "roscas", los "jefes", la
mediocridad y la razón de ser del espíritu
vegetativo, son abordados por un pers·
picaz observador de la burocracia estatal,
cuya amenidad y aparente "irrespetuosidad" no va en desmedro de lo que
puede ser un buen aporte sociológico a
temas como la incidencia de la teeno·
burocracia o la eibernétiea en el servicio y
la admiriistraeión pública.
"Pero sucede que el árbol naci6 tor·
ciclo. Hay demasiados funcionarios
públicos porque tenemos lo que los
economistas llaman desocupación disfrazada. La desocupaciún disfrazada es
un .l!ufemismo que inventaron los eco·
nomistas para quedar bien con las otras
esferas diredrices incapaces de dar una
ocupación productiva a miles de personas
y justificar la fácil vía del acomod.o".
.... (Pág. 51 de La apacible cm•rli.riA'7
la burocracia).
HISTORIA DEL MOVIMI
OBRERO EN EL URUGUAY
sus orígenes hasta 1930 .D'Elía y Armando Miraldi. l!:dlicion•~í'l
la Banda Oriental (Colección Temas
Siglo XX), 184 páginas.
Partiendo de las estructuras
nómico-sociales e ideológicas
en nuestro país en "el S. XIX,
secuencia del expansionismo
de la Revolución Industrial y
en las raíces de nuestro sistema
diente, los autores van escribiendo
primeros tramos de la historia de
movimientos obrerós naciomiles.
notable rigor científico e idioma
sible, el lector podrá introducir
temas tan poco conocidos como
sencia de· los primeros
tus", el papel desempeñado por
migran tes en la consolidación. de la
obrera, así como la decisoria
la primera guerra mundial, la
de Octubre y el Batllismo.
Imprescindible en tanto llena
vacío informativo sorprendente,
cabe espera·r la continuación de
trabajo hasta abarcar la ~.;vH::~vHua"'c'"
sindicalismo contemporáneo y
finitorio papel en los tiempos que
En suma, un texto fundamentul.
"En diciembre de 1910 B
testimonio de la alianza del irnnPrinlif'm
británico con las clases conserv
representadas por Williman:"
Willimnn reconoce el beneficio
traído al país la introducción del
extranjero con el prop6sito de
sus recursos naturales, y también
aunque este capital debe. ganar una
tusa de interés, nadie debe enj
porque los beneficios que el país
del empleo del capital dentro de
rritorio es directa e indireetamente
que el reducido interés con el cual
versor extranjero se satisfaee"
.. (Púg. 88 de Historia del
ohreroenel Uruguay).
poesía
HACEDOR DEL MISTERIO, de
nes Casal Muiloz. Biblioteca Alfar,
púginns.
Vasta recopilación de poemas
Marynes Casal Muñoz, quien se
eonoeer en 1939 eon "Cuna de
Poesía de orientación espirit
profundamente imbuida de un
parnasiano, refleja una postura que
convive eon nosotros, aunque i
rablemente aislada por el decurso
tórico.
"Mi sufrir no es final de mi
da.
. ... Me espera el día en su sol
.... Al entrar en tu gloria, tan
. . mi vida se hace júbilo y no
.... (Fragmento de "Sitio de h
pág. :n de Hacedor del misterio)
FUIMOS LA BANDA DEL
(prosas poemas un prólogo
frases palabras). Ediciones "El
estante más sucio", 24 páginas.
Irreverente, meticulosamente
pontáneo, este "libro objeto" se
la condición mínima de los
anónimos; la misma de los versos
impresos en muros o paredes. No
te, y sin más datos sobre los
nombres como "Quico", '
"Livio", "Emilio" y "Jofepace
integrantes de "La banda del
estos textos de suruesta litt>r<>h»
derground naciona revelan una
tan común como sospechosa en'
como los de la "década oscura"
estamos saliendo: la de los ''out
automarginados con manifiestos·
como que "la Banda del Perro,
responsabilidad alguna en el
literario uruguayo de los años
plemente porque nunca fue
asumir responsabilidades ni
".En realidad,' 'la Banda
tampoco se merecería este co:mEmtaJ
la Página.
"No tengo un hacha en mi
está muy mal.
.... No tengo nada para co
cabeza cuando me aburra de ella.
cumpla su promesa y me reg
guillotina."
(Pág. ;{ de Fuimos la band
perro)
Mario DelgadoAparaín
rlnTC\/II"lPrl 1
viernes 1ode agosto <;te 1984
2:1
. .
ol tnt •••
MANOS DEL DESTINO
afia imaginaria de Pier
-, de Dominique FerEditores (Distribuye In330 páginas.
1 igual que el grupo de sus
amigos romanos (Moravia, Siciliano, Belleza, Laura Betti
y Darcia Maraiani) el novecrítico de L'Express Dominique
~·ernáJndE~z. se adhiere con esta curiosa
novela a la "rediscusión" de la muerte del
cineasta e intelectual italiano, asesinado
hace pocos años en las afueras de Roma
por homosexual.De acuerdo a esa revisión, lo. de "P.P.P." habría sido una"·
muerte política", si por ello se entiende a
.la condición homosexual del cineasta,
asumida como un inst¡·umento conciente
de confrontación y enjuiciamiento social,
figura conceptual que Pasolini habría
"ejercido" hasta sus últimas consecuencias. Así, aclaradas las cosas, y al modo
de la experiencia literaria de Darío Belleza y su Muorie di Pasolini- pederasta
amigo del extinto, que intentó demostrar
en su texto "come si muore d'amore
político"-, Dominique Fernández aborda en ficción predominantemente liviana,
una suerte de metamorfosis encubierta
por parte de Pasolini, donde la "máquina
burguesa" lo va etiquetando sucesivamente como ''el corruptor", el provocador, el rival que defiende el propio
honor, el poeta que siente la "muerte justa" y que se dispone a aceptarla. De este
modo, a lo largo de En manos del destino,
"Pasolini" se va encaminando supuestamente al sórdido y fatal encuentro con
su asesino- Pino "la rana"-, como una
enfermiza y al mismo tiempo sublimada
forma de "dejar-hacerse-sucumbir" a
manos de un circunstancial exponente de
la "nostra mora le ca ttolico·borg hes e",
como si, en este caso, la homosexualidad
constituyese lo externo y lo contrario a la
misma. Correcta on su construcción,
apoyada en apuntes testimoniales, la
novela del francés Fernández intenta
aprehender la etapa final de la vida de
Pasolini, el tramo de la severa encrucijada de los adioses del artista, siempre
presentida al parecer, e inmersa en un
feroz marco político donde la Italia contemporánea busca ·desacralizarse, con
Brigadas Rojas y faf'cistas de por medio,
vaya a saberse de qué.
Como dato final, debemos apuntar
'que En manos del destino está narrada en
primera persona- hay pasajes realmente
buenos de introspección psicoanalítica,
aunque también los hay de una ramplonería sorprendente-, incluyendo el
discutible final donde "P.P.P." concluye
su historia refiriéndose a su propia muerte, en un antes, un durante y un después,
que, más que a una convincente alegoría.
se parece a la visión de un celes.f.,ial testigo
de los hechos.
"Dos contradicciones que se reducían a una sola, me dije con un sentimiento amargo de fracaso. Si necesitaba llevar a Pino a la sórdida dt~solación
de un terreno baldío, es que no había
logrado todavía armonizar mis diferentes
existencias en una vida plena y única. El
amor seguía siendo pnrn mí algo que
había que hacer a escondidas, en In bn·
surn, de incógnito, dt.>spojimdome de mi
doble condición de hijo e intelectual. ¡A
los cincuentn y tres años!"
(Pág. 325 de En manos del destino)
M.D.A.
·x
VOCES DEL CORAZON de Bárbara
Taylor Bradford. La historia de dos
mujeres de carácter indomable se
quieren, se respaldan y se traicionan,
narrada con el rigor y el estilo de
una novelista consumada. Francesa
y Katherine seducirán a los
lectores ... Editorial Plaza &janes N$
538
MONTEVIDEANOS de Mario
Benedetti.
Este volumen resulta un inapreciable
catálogo de los cuentos más
disfruta bies del más popular autor
uruguayo. Benedetti realiza una
verdadera autopsia de la manera
montevideana de vivir. Editorial
Nueva Imagen, N$ 189
OlAS CON ANIMALES De Desmond
Morrís es la dívetiida historia de un
hombre que aprendía acerca del
comportamiento humano
investigando la vida animal. La
relación entre el científico y sus
animales brinda la oportunidad de
acceder al desenfado ligado al rigor
técnico. Realmente placentero.
Editorial Plaza &janes N$ 400
LARRY lv1c¡\:1UR11W '
LA FUERZA DEL CARIÑO de Larry
McMurtry es otro excelente estudio
de costumbres y personalidades.
Varios seres humanos viven sus
vidas en relación a la fuerte
personalidad pero ... ¿puede Aurora
resistirlo?.
Llevada al cine con singular
brillantez, la novela es un ejemplo
de sutileza y equilibrio. Editorial
Planeta-Seíx Barra! N$ 375
ISRAEL: LA GUERRA MAS LARGA
dejacobo Timerman es otra
·-~~llll!llil!lll!IJII'II-••-• muestra del inconformismo del más
polémico de los períodísts judeaargentinos. El ex-diredor de "La
/
Opinión", ex-torturado y actual
inquisidor de los militares argentinos
vvió de cerca la invasión al Líbano
por parte del gobierno israelí, y sus
amargas reflexiones acerca del
conflicto como una señal del fin de
una milenaria tradición han
promovido ardientes protestas y
fervorosas adhesiones
Muchnik Editores N$ 345
flPISIO
DEl liCTOR
DULUTH de Gore Vida!. Uno de los
más provocativos autores
norteamericanos hace un
despiadado retrato de la sociedad
contemporánea.
El punzante humor de Vida!, su
exacto sentido del detalle y su
ironía siempre apropiada convierten
la lectura de "Duluth" en una
ocasión piua el entretenimiento y la
reflexión. Editorial Plaza &janes N$
363
~ ·Jiw:zt:t ()e(
c~1nno
~~ C::ilri~--~-------------------------------------~~~~-··~M_o_nt_e_vi_d_eo_._v_ie_rn_e_s_1_o_d_e_a_go_s_to__de_1__-=
El guía de
los--sUeños
S'l'ALKER. URSS, 1979. Dirección,
guión y direccibn artística: Andrei Tarkovsky. At·gumento basado en el cuento
de los Hnos Strugatsky "Merienda junio
al camino". Fotografía (sepia y color):
Aleltsandr Knyazhinslty. Música:
Eduard Artemyev. Elenco: Alexandr
Kaidanovsky (Stallwr), Anat.oli Soloniisin (Escritór), Nilwlai Grinlw (Profesor),
Alisa Freindlikh (esposa de Stalker). Estreno: cine Atlas, 8\8\84.
(El filme ha sido auspiciado por la seccibn
uruguaya de la FIPRESC! ).
¿,Cúmo sé si lo que quiero en
¡·ealidad no lo deseo, o si
-aquello que más deseo en el
fondo de mi persona no lo quiero'r'', eomenta uno de los personajes (el
escritor) antes de partir en un viaje
desusado haeia un extraño lugar denominado "La Zona", espacio de vagos
límites que poseería en el corazón de su
paisaje un cuarto donde los deseos más
íntimos del ser humano se materializarían ... si esto es posible.
Desde las primeras tomas cada
imagen y nota musical que se presente
dejará entrever una atmósfera enrarecida, un devenir de espesa temporalidad,
una situación donde la tensión ambiental
es capaz de oeasionar cosas que nunea
suceden, y sin embargo igual suceden.
Todo lo que acontece dentro y fuera de la
Zona es de una sugereneia constante,
porque la lentitud provocativa de la acción en cada secuencia tiene una duración
y un tránsito decisivo en sí mismo. "Stallwr" es narración y desarrollo antes que
desenlace y término. Tres personajes
realizan un viaje, ascienden y descienden
por dimensiones fisicas y mentales, y
finalmente regresan. No importa si el
punto de llegada termina siendo similar
al de partida, interesa el padecer constante, los rostros, los perfiles y las nucas en
primer plano de esos sujetos tragados por
una phisis que, en última instancia, es
propuesta por ellos mismos: eligen transgredir el cordón militar, eligen el camino
circular para llegar al centro de la Zona,
eligen permanecer en el umbral del cuarto
de los deseos sin entrar en él, y deciden
volver.
Tarkovsky hace jugar el filme en dos
planos: el anecdótico por un lado, y por
otro un acumulativo y paulatino despun-
l
'te poético que es, a fin de cuentas, el esqueleto, la carne y el movimiento de
"Stalker" .Tomemos algunos elementos
para graficar esta sumatoria de__ letra,
imagen y sonido,que convierten ª-l filme
en una especie de recitado: alternar elil'ir
expresividad de la imagen tonos sepia o
colores; resaltar el sonido de una zorra
ferroviaria para transformar el chasquido
de las vías en una melodía fantasmagórica que anuncia la presencia de la
Zona; mover la cámara lentamente sobre
un suelo de baldosas convertido en un estanque lleno de cosas abandonadas y destruidas, o sencillamente quebrar el
pmfundo silencio reinante en medio de
una casa conquistada por la misteriosa
mituraleza del lugar, haciendo sonar el
teléfono. Los encuadres ret1ejan, en un
juego figurativo de primeros planos y
planos lejanos, una óptica potente_y
mayor, como si la visión fuese de rayos
"X"y desnudase cada volumen,cada
cuerpo y cada tonalidad. Los diálogos de
los personajes son oscuros y profundos,
pero a !a vez transparentes, porque ellos
mismos en su propia oscuridad son lo que
se ve, lo manifiesto y lo latente. Todo
transcurre como en la b~nda de Moe~?ius,y
de esta forma el cruJIr de una pisada
posee un sonido externo, pero también
tiene una repercusión interna; y como en
definitiva ambas sensaciones provienen
de un sólo estímulo, el sonido que acentúa
Tarkovsky resulta ser cargado, expre'sionista, casi irreal (secuencia del túnel).
E\ rótulo de "ciencia ficción" con ql!.e
puede ser clasificado "Stalker" (o
"Solaris") deja lugar,sin excluirsé, a con-
OSCAR a la mejor Pellcula
Extranjera
OSCAR a le Mejor Fotografla
OSCAR al Mejor Vestuario
OSCAR a la Mejor
Escenografla
eeptos que se extienden hacia el mistic.ismo, la n~ligión secreta y oculta, o el factor
humano medido con la vara del Deseo. La
Zona, recortada por un paisaje ferroviario, por aguas muertas y ruinas de
diverso tipo, exige de sus visitantes una
fidelidad y respeto ajenos a la naturaleza
física; ni el científico ni el escritor .-dos
mundos cerados y autosuficienteslogran comprender exact.amente al guia
(Stallter es un término inglés que significa "el que se acerca a escm1didas" ), un
soíi.ador que cree y tiene un mundo interno, al parecer casi extinguido en los otros
dos acompañantes. Este guía de la felicidad, que conoce el lugar y lo quiere
religiosamente aunque no lo adora, cumple una función similar a la de Prometeo.
Su labor titánica no es robar el fuego de
los dioses por amor a los hombres: el
heroísmo del 6'11Ía consiste en combatir la
desdicha, arriesgando la vida para 'iluminar con una antorcha ideal y mística a
todos los infelices, a todos aquellos cuyas
vidas hayan sido consumidas por el escepticismo científico o intelectual, mostrándoles el camino hacia el seno de la
cámara secreta, con la esperanza de que
allí desenmascaren sus sueños y los transformen en dimensión tangible. No interesa si esto se cumple o no, importa el
paso previo, es decir, la aceptación y la
devoción por una creencia, que el sujeto
llegado el momento sienta necesidad de
pedir, de atreverse a encarar una nueva
vida.
"Tres personas no alcanzan para
profanar un lugar" dice el Stalker, como
indicando que el número tres -las tres
dimensiones que agotan todo lo existente- no es suficiente para comprender
una nueva espacialidad, diferente de la
euclideana. Las flores no huelen, la linea
recta no es un medio de acceso, y cada espacio posee valor absoluto y el poder
suficiente como para dictaminar la suerte
PREMIO do la Critica lnlornaelonal (FIPRESCI
Vonocla 1983)
'
PREMIO do la Aaoclaclón do CriUcoo Francesoo
PREMIO do la Aooclaclón do Crlllcoa lngiOieD
(londro•, 1083)
CESAR o fo MoJor Pollcula ExtranJera {Franela)
Una obra
maestra
de los visitantes. Una vez instalados el)
corazón de la Zona, se produce el
inevitalbe entre los humanos:
debe luehar COntra el temor del nr•Mt>OIW /.SI!
quien presa de un pánico
frente a lo irracional intenta rl<>"h-nir
lugar con una bomba; pero también
disputar contra el escritor, alguien
dqrecido y atrapado por su propio
telecto, capaz de hacer todo el ·
pero llegado el instante decisivo,
por su condición fatalista respecto a.
vida.
El tiempo del creer se evapora
Deseo humano se disgrega en
pedazos, resistiéndose a
unido y sujeto a cualquier
poder agotarse en una demanda,
podrá materializarse. Los hum
inutilmente buscarán comph¡tcerse
pletamente. Esperar y vivir en
un.a forma de seguir buscando,
anhelando, y encontrando
cosas, porque ese margen de tw"vtUIJ'"'"
es el esiJacio que posibilita
escritor, caminando
tropieza y casi cae en el cuarto del
pero gracias a la ayuda del Stalker
agarra y lo tira hacia atrás, se salva
presa de la existencia completa: el S
ker, que en un principio los llevó a
lugar, ahora los salva de caer en él.
Pequeños índices -pero enormes
cuanto a su carga sugestiva-le
a Tarkovslty para mantener el nivel
cisivo de la presencia de lo mágico, ya
en la parábola que describe una
caer en cámara lenta sobre una
de arena, o en la gigantesca distancia
recorre una piedra antes de golpeare!:!
profundidades de un pozo que termina
go así como en el centro de la tierra.
broche que pone término a" Stalker"
que acompaña la grandeza de
obras, sólo aquellas que
sobre sí mismas para dar ca
oceánico sentido final. Como en
Odisea -del espacio" o "Solaris"
presencia de una mujer y una niña
familia del guía) llaman al mcJvi'mient~;¡;¡
eterno del pensamiento, de loposibley
lo viable. El universo de "Stalker",
toda su complejidad y con todos sus
tos temáticos, se presta al más mínUI~ios()4\l
análisis. Pero cuando el lenguaje
artista unifica toda esa posible dif;gr¡¡,:¡s,¡¡
gación, y tal es es te caso, la
visual y sonora termina siendo
prácticamente irreversible. Dice el
Tarkovsky: "Ya no sabemos o.:uu~tmn:lll",'::+ill
nos, me parece, con la obra de
tratamos como si buscáramos lo
artista hubiera escondida en
Seamos, entonces, prudentes; por
existe el goce directo durante la
ción, y por otro, un tiempo de
de sedimentación. Esto último
sustituir lo primero, sino que es
plemento escrutador y explicativo
cuenta del placer experimentado
creación.
-
-
EduardoAivariza (h).
El regreso del Pirata Hidalgo
PREMIO do la Critica do Nuova York
ISLAS SALVAJES. Director. Ferdinand Fairfax. El{mco: Tommy Lee Jones,
Michael O'Keefe, Max Phipps y Jenny
Seagrove.lEsti·eno: California 3\8\84
GLOBO DE ORO do la Aaoclaclón do Pronaa
ExtranJera do Hollywood
1
Quién no recuerda las viejas
"películas de piratas", que
inundaban las pantallas de las
'natinés de hace 30 ó 40 años?
Technicolor, abordajes, una actuación
desbordante de acrobacia y simpatía, por
parte de algún "principiante" de dentadm~a indestructible, como Burt Lancaster.
Islas salvajes recupera milagrosamente el viejo sabor. Y la clave reside
en que no se ha limitado a copiar la vieja
fórmula, como ocurre con más de una
remake o título nostálgico de un Hollywood envejecido y muy pco creativo. En
vez de eso, se dedica a recrear el clima
violento, cruel e incluso histórico de la
época·, en un tono de comedia cínica que
ha sido impuesto -justo es reconocerlo- por algunos productos exitosos de
Spielberg.
Si aquí también hay brillantes
colores, venganzas, persecusiones y
abordajes, los mismos están rodeados por
elementos impensables en los títulos
(p
. fANNYY
~DER
INGMAR 6ERGMAN
Auspiciada por la Critica
Cinematográfica Uruguaya
Auspiciada por la embajada
de Suecia
Todos los dlas
a las 18 y 21 hs.
N$75
1
Domingos a·
las 10 hs.
N$30
Sábado Trasnoche 0.1 o hs.
NO 12
Presenta Disclna
estreno absoluto
HOY
tlas
Por último hay que destacar la
manen te inventiva del director
nand Fairfax rara sacarle el jugo a
situaciones (e náufrago que choca
rudimentaria balsa contra la
de una enorme extensión marí
queda sentado sobre ella, en una
metafísiea acentuado por u
aérea), y el brillo de la fot-J·lurnfi•
al servicio de la excitación y el
aventura.
~,E:Montevideo, v~ernes 10deagostode 1984
biógrafo
los asteriscos
de los asteriscos puealgo sin importanmbargo, a nuestro
tan la pereza inm~ltecuclm(:w, la vanidad, y
humanas.
se trata de un
en forma de estrella que
llamadas en impresos y
el ámbito de la crítica
sirven en cambio para
yendo por lo general
: cero para los bodrios sin
, einco para Las Grandes
Cine Mundial. Pueden ser
s. por símbolos menos abs,
absurdos: hace poco nos
un pobre crítico radial que se
a clasificar con patitos: Fan~.~~·~¡anaer tendría por ejemplo cinco
debe de poner muy ora nuestra argumenoponernos a los asteriscos.
fomentan la pereza incrítico y sobre todo de! Iecr. Del primero, porque
en el apuro de entregar la
diario o una revista (campos
asterisco: se los ha visto poco
salvo en el sentido del dieredacta apresuradamente la
o corta que los acompaña, y
su criterio crítico a ese pe,,u.Iu<Jlv. Del lector, porque el asuye a esa sensación de
en la inercia o el vegetalisbien sabe fomentar la telesólo mira los asteriscos, salloescrito.
factor en contra: ¿no recuerdan
of~.~ic ... nc, al reducir la infinita vatices del cine a cinco el a.siJric~lci<me,s, a los carnets escolares? ¿Un
que cumple plenamente con objediscretos, merece menos asteriscos
film pretencioso logrado a me-
La simplicida~_()~jetual
B
ajo la denominación de "P.luripapel" exponen sus trabaJOS
F. Alvarez Cozzi, C. Aramburu,
H. Cardoso, A. Rezzano y C. Rodríguez en Casa del Teatro. El grupo
comparte una postura que pone el énfasis
en la trasmisión de los contenidos conceptuales por medio de sencilla~ elaboraciones realizadas con un matenal de
consumo corriente: el papel.
Desde las primeras décadas del siglo
XX Maree! Duchamp había iniciado una
vía que -si algunos creyeron sería un
callejón sin salida- resultó una fermenta! apertura al elevar la idea inspiradora a
la categoría de obra artística, destrol?-~n­
do a la realización material de su s1t1Ul
único. La intelectualización reclamaba
sus fuerós en el terreno de la plástica. De
este punto de arranque derivan múltiples
posturas que no se apoyan exclusivamente en la estética y proponen indagaciones sobre la realidad desatando
mecanismos mentales.
Dentro de estas coordenadas generales se inscriben los trabajos exhibidos que en una poética de la depuración
manipulan diversas variantes de tan
humilde material, como el papel, con
imaginación y sutil refinamiento visuaL
¡Cómo me acuerdo
deAsterix!
DOS HORAS MENOS CUARTO ANTES DE CRISTO. Francia, 1983. Director y libretista: Jean Yanne. Intérprete
Michel Serrault, Coluche, Jean Yanne,
Francois Fabian, Darry Cowl, Michel
Consiantin. Estreno: cines Censa y Punta Gorda, 3\8\84.
E
l intento del director Jean
Yanne fue provocar la risa -o
al menos el entretenimientocon situaciones disparatadas.
Ubicando costumbres y elementos del
siglo XX en la Roma imperial de Julio
asteriscos fomentan además la César, tales como televisores, máquinas
rn~:~:lt:lu~;tm~;m. Los propios críticos lejos
tragamonedas, casinos y discotecas noclas notas, nos fijamos primero en turnas, o gladiadores reclamando dey con un gran placer de- rechos sindicales, este realizador creyó
para nuestros adentros: "¡Qué gil!
lograr momentos humorísticos y tal vez
¡Le puso cinco asteriscos a La traviata!''
enjuiciar solapadamente los valores y las
Ha habido gaffes históricas con los contradicciones que imperan en el moasteriscos. Como la de una activa y útil mento actual. Pero como se sabe, una
entidad de nuestro medio, que en una de cosa es el intento y otra el resultado.
sus publicaciones distribuyó una ge"Dos Horas Menos Cuarto·Antes de
nerosa cantidad de asteriscos para una Cristo" es la consecuencia del absurdo de
producción propia, mientras despachaba la acumulación de absurdos -a tal punto
· el Casanova de F'ellini con ningún as- que no funcionan ni como contraste-, de
terisco.
la debilísima comicidad de los actores (inReleemos lo que hemos escrito y nos cluyendo a Serrault, quien ya ha gastado
acomete una duda: ¿será en realidad tan el papel de marica) y de una falta enorme
importante la cuestión de los asteriscos? de creación que posiblemente justifique
¿O deberíamos acatar la dulce orden de la imitación directa de otras ideas como,
aquella princesa rusa que, según cuentan, para citar una sóla de ellas, "La Loca
dirigió una mirada cargada de lujuria a Historia Del Mundo" de M el Broolts.
uno de sus amantes (muy posiblemente
Seguimos comprobando con estos
un crítico cinematográfico) en un cómodo filmes fallidos que el humor no es cosa
canapé de la época y le dijo lentamente: fácil, y que el género requiere una lucidez
"Sí, Vladimir. Pero ahora dejemos de y una frescura ausentes en este caso, porlado los asteriscos, y pasemos a lo que que apoyarse machaconamcnte en la
importa.?"
homosexualidad del César no sirve para
mantener la pretendida extravagancia y
jocosidad del asunto. El mismo contexto
'E.E.G.
histórico y similares peripecias suceden
en la historieta" Asterix el galo", pero en
ese caso los nombres de Uderso y Goscinny implican todo lo contrario del filme de
Yanne: humor con seriedad, habilidad y
eficacia.
E. A. (h)
¡
María Lu isq
Ramp}~i
REVISTA URUGUAYA DE CIE.NCIAS SOCIALES
'
NO 29·MARZO
NO 30 • JULIO
11 POLITICAS
IIINOTAS SOBRE El NUEVO
ROL DEL ESTADO EN LA
ECONOMIA URUGUAYA
Walter Cancela
11 ESTADO
Y SOCIEDAD:
El PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIDAD
José A. Cagnoni
IIMOVIMIENTO SINDICAL
V EST ABill DAD
DEMOCRATICA
~artín C2argiulo
IIEXPANSION Y RETROCESO
EN LA ENSE~ANZA
UNIVERSITARIA
Jorge Ares Pons
IIAPORTES PARA UNA
INTERPRETACION DEL
SISTEMA AGRARIO
URUGUAYO
Miguel Vassallo
SOCIALES V
MODELOS DE
DESARROllO
Patricio Rodé
en las librerías
y en claeh,
cuareim 1220
LUIS B. CAVIA 3098 TEL. 79 64 50
mente en su simplicidad objetual y al
mismo tiempo incita a una lectura crítica.
· ·Además de las piezas exhibidas hay
otro elemento más a considerar que
Además de las piezas exhibidas hay
otro elemento más a considerar que
utiliza la misma materia como soporte y
es el papel-catálogo. No se trata de lo que
habitualmente entendemos como catálogo, carece de currículum de los artistas y tampoco figuran los títulos de las
obras presentadas. Coherente con la postura global se convierte a este otro papel
en objeto-vehículo de ideas a través del
signo visual propio de los medios de
comunicación masiva y del signo visual
propio de los medios de comunicación
masiva y del signo linguístico. Pe.ro si en
las obras exhibidas se· conjuga equilibradamente la atracción perceptiva con el
estímulo intelectual, esta hoja impresa
exige una actividad mental para su
decodificación que provoca desconcierto
en buena parte de los espectadores. Se
optó por transcribir lenguajes que oscilan
entre el empleo de la función apelativa del
ART is POWER - USE ITI reforzada
por el iconismo de un dedo índice dirigido
hacia el espectador y las referencias a los
puntos de atracción propios de las
técnicas de pro¡;¡aganda, sexo, comida,
actitudes. políticas, terror, comercialización del arte, entre otros. Todo muy
bien diagramado, con una zona central
privilegiada sobre fondo negro donde Alvaro Passaro desarrolla su discurso sobré
los objetos que transportan el contenido
conceptual y sobre la confirmación que
estos trabajos de arte-idea hacen del
principio "la ética es la estética". Marginado al ángulo inferior izquierdo, un
texto de Ines Olmedo, en las antípodas de
la función creativa, expresa la ~tica de
otra postura que no es l? de conceptualizar "como el dibujo es una actividad
casi visceral yo no puedo intelectualizar"
pero que comparte la resistencia ante falsas clasificaciones vanguardistas.
En suma, una interesante conjunción de propuestas que saben hacer
"hablar" a ese material cotidiano -el
papel- con una economía de medios y
una capacidad de movilizac~ón intelectual que alcanza su punto más alto en los
trabajos de Alvarez Cozzi y Aramburu.
:X' .
cuadernos
del claeh
IIELEMENTOS DE UNA
ESTRATEGIA DE
DESARROLLO
AlTERNATIVO
Osvaldo Rosales
LABOR BOLSILLO JUVENIL. El libro de bolsillo
para los jóvenes lectores. Una selección de volúmenes Ilustrados donde niños y adolescentes encontrarán cuentos, narraciones y noveles. Poemas y canciones. Juegos creativos y trabajos manuales. Relatos mitológicos. Comics, etc. Los últimos tltulos recibidos son: El castillo de los Monos Rojos de Ecke, El rey de los ladrones de
Grimm, Es la pura verdad y otros de Andersen,
Cuentos y leyendas de Japón, Hagamos Cerámica y La noche del Viajero errante de Gisbert y se
anuncian: Leyendas de Cataluña, de Andalucla,
La máquina analítica, Cuentos con cuentas de
Guzmán y Leyendas de Galicia v Asturias.
Siempre en Mercedes 1125
C. Rodríguez organiza unJ'uego de blancos tubos verticales adosa os al muro, en
un marco horizontal, o libremente
móviles en el espacio. H. Cardosoimpone
una dinámica al aparente estatismo de las
cinco protuberancias ubicadas sobre el
piso, coronadas con barquitos de papel
que configuran una secuencia de acelerado crecimiento.
El impacto visual de Rezzano extrae
de 10 piezas, 5 resueltas con papel de
diario y las restantes recubiertas con una
textura gris arenosa, reside en los efectos
de luz y sombra creados por los reflectores. Una forma ambigua adquiere
relieves insospechados y se carga de misterio, según incida la luz sobre ella, según
esté colocada en el entorno específico de
la sala de exposiciones. Relatividad de la
significación que le atribuimos a un objeto derivada de la relación con otros signos y de la memoria cultural ql'':) desatan
en el espectador.
El diario, doblado y apilado, se convierte, por obra de Aramburu en muro.
Hay un indudable efecto plástico en las
superposiciones levemente onduladas,
·que han perdido la rigidez de la horizontalidad, como si las animara un secreto
movimiento. El diario es un signo cultural, instrumento de información de_
comunicación, pero en esta particular organización espacial provoca separación
-hasta ciflrto punto- más arriba, por
encima de esa acumulación de papel impreso circula el aire. Lo interesante del
planteo reside en la riqueza de sugerencias que nacen de un recurso simple y a la
_,
vez atractivo visualmente.
Alvarez Cozzi propone con su
"Vuelo creativo"un discurso sobre la
tradición pictórica occidental. Porque allí
está presente -como materia que conforma esos pájaros posados o en su vuelo
libre- la metafísica racional de Mondrian, el clasicismo de Rafael, el sistema
de Cézanne, el dramático alegato del
Guernica, las imágenes oníricas de
Redon. Es claro que, en otra vuelta de
tuerca, lo que está presente es la hoja de·
papel impresa con reproducciones co~er­
ciales, el arte degradado, pero a partir de
ese producto kitsch Alvarez Cozzi elabora una propuesta que _de~eita visual-
0~:,
¡.,:'
25
IIIALC2UNAS
CONSIDERACIONES EN
TORNO Al CONCEPTO
DE AUTONOMIA
Romeo Pórez
liLA OPCION
POliTICA DE 1942:
l"GOLPE BUENO"?
Ana IFrega, Mónica Maronna
e lvette Trochói'l
centro latinoamericano de economía humana·
~E" Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984
Música
Alfredo Zitarrosa
según Eduardo Darnauchans
Tenía que pasar. Resulta que
mientras Carlos da Silveira
disfru~aba los encantos de la
misteriosa Buenos Aires,acá, en la
"tacita del Plata", seguía la
milonga.
Es simple: un sorpresivo recital
de Zitarrosa, da Silveira que no
está, Darnauchans corrigiendo
una nota de informática y ...
bueno, son cuarenta líneas y las
firma Eduardo.
situación planteada escemcamente al
comienzo entre Alfredo y los suyos, se
prolongue al auditorio, un vastisimo
auditorio, en el ámbito nada "ritual': de
un inmenso cine.
... Y entonces todos allí fuimos "los
suyos". Todos fuimos una bizarra tribu,
un largo clan emocionado en torno al
fuego, o a la esperanza del humanísimo
fuego prometeico. Por eso he estado insistiendo en lo de ritual; porque cualquier
apreciación técnica a favor (y tantas) o en
con.tra (casi ninguna, y que conste) queda
olvidada en una papeleta que se escribe y
seestruja.
·
~-~-
Y tengo por algún lado las anotaciones que fui haciendo en cacla.canción.
Sebruimientos del oficio, observaciones de
cantor; porque Zitarrosa es un cantante
(s.~guramente a él le gustarla más que
diJera cantor) con una dominadísima
técnica, y un estilo hecho a lo largo de
años de intenso trabajo. Técnica y estilo
se conjugan, y dan eso inconftindible,
uruguayísimo, que es Alfredo.
Pero eso no lo explica todo. Más bien
es el comienzo de un tenue análisis tecnícista. Lo que importa es lo otro, lo que
antecede, acompaña y continúa cada canción de Zitarrosa. He buscado una palabra para nombrar concretamente conceptualmente eso que llamé "lo otro'". La
búsquecla_fue muy difícil, sin embargo, es
muy sencillo: se trata de la emoción. La
vallejiana emoción, hija del amor humano.
..
~
Recital Miércoles 1°. de agosto, 1" función 20 hs. 2" función 22.30 hs. CINE
CENSA.
'
Guitarristas: Walter de los Santos, Julio
AI?erto Cobelli, Silvio Ortega, Eduardo
Mendez de los Santos.
Amplificación e iluminación: Tabaré
Aguiar-Geriboni y Cía.
Producción: Rodríguez Tabeira.
E
n realidad todo empieza con un
foco que enrojece el larguísimo escenario. Allí nace la milonga, profunda, oscura y vola-
dora.
. Suenan las cuatro guitarras y hay
cmco hombres sentados en una actitud
casi tribial, como contemplando un
fuego, una antigua hoguem, y soñando en
la milonga.
Lentamente Alfredo se levanta
canima dos, tres pasos ... inaugura el can:
to.
Difícil ponerse a escribir sobre un
recital que no es un recital, sino más bien
una ceremonia ritual. Se oficia allí la condición de la milonga.
Creo que es justo decir que Alfredo
Zitarrosa maneja, más allá de "las milongas", (en el sentido rítmico-armónicomelódico) un algo que me atrevo a llamar
milonguedad. Esto viene a fundamentar
lo de "condición de la milonga", que a no
otra cosa me refiero cuando digo milonguedad. Alfredo Zitarrosa es entonces el
'
oficiante de la milonguedad.
Pero vayamos más allá.
Esta postura tribial, ancestral, que
señalaba al comienzo, se extiende a lo largo de todo el recital-rito y logra que esa
Aquí vienen a juntarse el concepto
de milonguedad con el de hombredad. En
eso se resuelve Zitarrosa.
Por eso han quedado olvidadas por
las "observaciones ele eantor" que
hice puntualmente entre canción y canción. Porque ante la más genuina expresión de la emocionada hombredad
cualquier apreciación, cualquier análisis
de la técnica vocal, o del arreglo de tal o
cual canción quedan definitivamente
fuera de lugar.
a~í
Larga vida al hombre que se cita con
la rosa, al que volvió y al que no se va.
PACOIB.A:ÑEZ
CUARTETO ''CEDRON''
Sin barreras
"Irrestricto". Recital de Leo Maslíah y
Jorge Lazaroff (voces, pianos y guitarras). Sábado 4 de agosto. Teatro del Anglo.
Sócrates- Pero, todos ellos son capaces
de hacerlos mejores o sólo algunos de entre ellos'?
(Platón," Apología de Sócrates")
e
uando dos tipos como Jorge
Lazaroff y Leo Maslíah se
juntan, uno no puede siquiera
imaginar cuál va a ser el resultado. Si además se advierte desde el
título que el recital será "lrrestricto",
menos aún. Y si además lo es ... bueno ...
"Dos", recital que realizara Lazaroff
el año pasado en el teatro de la Alianza
Francesa, se irguió, más allá de las polémicas que desencadenó, como uno de
los recitales más originales y bien estructurados de los últimos años. La articulación de los diversos medios expresivos, la coherencia de la propuesta, la
duplicidad permanente que recordaba a
cada instante el título del recital a través
de los elementos que lo componían (una
especie de santísima dualidad) sumados a
la perfección con que estaba realizado
(fluidez en la interpolación de lo cinematográfico con lo musical, virtuosismos
tales como cantar o discutir con su otro
yo filmado, etc.) dejaron a las claras que
se continuaba la búsqueda de medios expresivos que aunados convirtieran al objeto artístico recital no en una colección
de canciones sino en un todo expresivo en
el cual los componentes se autosustetaban mutuamente sin fisuras. Si además
recordamos "Leo Maslíah y sus distinguidos colaboradores" vemos que también el otro estaba buscando por su lado
el mismo resultado partiendo de casi las
mismas premisas con propuestas diferentes, haciendo referencia constantemente a las cosas que sucedían en el
cotidiano banal y radiofónico de la gente
como hilo conductor de todo el recital,
resulta natural que hayan decidido aunar
esfuerzos para estructurar un recital.
En "Irrestricto" las canciones no
dejan de ser tales pero, declarada la libertad para ordenar elementos, el propio espectáculo se convierte en una composición de la cual canciones, diálogos, discusiones y chistes conforman otras tantas partes componentes. Como los versos
de un poema o las frases de una melodía,
conforman las partes estrechamente
relacionadas de un todo en el que pierden
identidad y autonomía sirviendo a la estructura. Bulle por detrás del recital una
especie de vida, conocida, totalizadora
inaprehensible y a veces indescifrable a
través de los solos elementos que la com·
ponen. Todo el recital tiene una direc·
. cionalidad precisa: el principio lleva, al
caldearse el recital en su transcurso,
hacia ''Olla podrida'' ubicada en el medio
del recital, donde le toman eJ. pelo a los
demás y sobre todo a sí mismos con
mucho humor. Es muy divertido escu·
char la nueva zamba que propone Leo
para que cante el dúo (nt> es otra que Nor·
wegian wood y Lazaroff, sorprendido,
pregunta: "¿Vos conocés a John Len·
non'?") o cuando empiezan a develar los
plagios que ocultan sus canciones (Leo
sostiene que "Hoy sopa hoy" tiene in·
fluencias de María Cristina me quiere
gobernar y Lazaroff acusa a Leo de haber
tomado la introdución de "Nueve de
julio" para componer "El bajón"). Luego
de ese pequeño recreo atacan nuevamente
y explota el recital con la canción "El ojo"
de Lazarof.f que constituye uno de los
momentos más conmovedores cuando
uno confronta el arte con la realidad y
percibe que en su disimilitud, en su ar·
tificiosidad diferente, nos conmueven de
la misma manera, quedamos desarmados
racionalmente frente al hecho estético
que nos recrea situaciones, sentimientos
o emociones a través de procedimientos
compositivos.
Con "El ojo" sucede eso. Poco a poco
uno es poseído por la canción que, antes
que anular la conciencia, la exacerba
sumiéndonos en un estado de conmoción
hiperlúcida mezclada con el hmTor, la
sorpresa y la indignación. Es una demos·
tración de virtuosismo estructurador
bastante poco común, utilizando una
fragmentación del discurso que, pau·
latinamente, va encajando como las
piezas de un rompecabezas o como una
figura difusa que va entrando en foco
hasta hacerse talmente comprensible y
aterradora. Hay muchas más cosas en
"lrrestricto" que las que puedencaberen
el pobre espacio de una reseña: "La
yenda de la metamorfosis perpetua
príncipe ogro", "Sonata de1 perro de
Mozart", "Chichita" ... Es una de esas
cosas que más vale ver que conversar
sobre ella.
Como pocos este recital tiene la
enorme virtud de demostrar hasta
punto queda mucho por hacer y lo
puede si los artistas mantienen a
los ojos y el corazón buscando
SUS propiOS límiteS Y lOS de la m!HI'rHl
que trabajan. El recital no se termina
la última canción, continúa en la
cuando uno se va a tomar un café, al
día, continúa en la reflexión que""'""'~""'"
estos dos tipos que inventan un mundo
sobre el escenario para ayudarnos a com·
prender y transformar el mundo que
contiene.
Daniel Amaro
El tiempo del desprecio, el tiempo de
.Ante solicitud del público
2o. Recital: Domingo 12 20.30 hs.
Palacio Peñarol
Entradas en venta.
auspicia.
aniel Amaro presenta sus nuevas canciones el próximo martes a las 21 hs. en el Teatro
Millington Drake, con el título de "El tiempo del desprecio, el tiempo
de abrazar".
Daniel ha compuesto un recital que
según sus palabras "está más acá que la
tanguez. Quiero decir: es algo más direc·
tamente referido al aquí y ahora. Antes
canté lo que había perdido, ahora quiero
cantar con alegría y con fuerza lo que está, pasando. Lo que se gana día a día. Las
muchas maneras en las cuales amanece la
libertad".
"El Tiempo del desprecio, el tiempo
de abrazar" comprende los 10 temas del
próximo long-play de Daniel que Sondor
se dispone a lanzar este mes. La mayor
~e_- Montevideo. viernes 1Ode agosto de 1984
tt~'·leras
leras
leras
1piano). Viernes lO eh• agosto a las 20 horas.
Graciela Svara tflauta) Lurws 1:1 de agosto a
las 20 horas. Hall del Teutro del Anglo !San
.Jos(• 14261. Entrada libre.
AUS MUSICAE. Obras de Tosar. lturrih<·rrv.
Condon y FPrnánd¡•z. HPnm· f'iPtrafesa
!piano). Beatriz Zoppolo lflautal. 1-:stt•ban
Fakoni tfagol). llugo .Jasa y ,Jorge Cami·
rua¡sa lpercusiúni Lunes l:l dP agosto a las 19
y:lO horas. T(•utro dt•l An¡.¡lo !San losi• 1-l<:ll).
Entradas:'-!$ r\0
hs.l: "La eulmu reina en todo el país"
1súbado 11 en t.rasnodH• a las 0.10 hs. );
"Mulah•stu" y .Jakob von Guten" (domingo
1¿ dt•sdt· las !ti hs.l; "Start Nro. 9" v "La
victoria" (!u rws l :1 dPsdP las l H: :lO hs."i; "El
profpsor Hofer" y "Lu ('alma reina en todo el
país" lllli(•rcoiPs lf, dPsdt• las 17:45 hs.);
"Lu insurrN'<·iún" y "David" tjuevt's lli.
dP'<It• las lH hs.l: "Eluutú¡.¡rnfo"- basado
t·nla novPia ''('uarll'les de invit•rno"', deOs,·aldo Smiano · y "Deur Mr. Wonderful"
!\·ienws 17 a las ·IH hs.). En Estudio 1 ele
( 'inPtnat.Pea.
UN A NOCHE EN VIENA. Tno Prentki.
Sábados a las:.! 1 y :10 horas <'11 Sulún d!'l Anglo
!San .Jos{> i-l~t11. Entrada•< "1$ 70
JOVENTANGO Rt'<:ital de /\drianu La Palma. Viernes lO a las 21 horas. Pavsandú 7R:L
Entrad<jsN$50y:'-i$:lO
·
EL TIEMPO DEL DESPRECIO, EL TIEM·
PO DE ABUAZAR Ht'{:ital de Daniel Amuro
acompañado por "'Pato ·· Hovés (guitarra).
Gustavo Etcheniquf' !batería). Sylvia Meyes
(piano) y Marcos Gabay !bajo). Martes 14 de
agosto a las 21 horas en PI Teatro Millington
Drul<e. Entradas N$ 70.
CAMDOMBE UNO: La negritud y el can·
dombe tratados por sus verdaderos protagonistas. Miércoles y Sábados de 12 u 12.:30
horas. CX 46 Radio América.
LA PATAGONIA UEBELDE, de Héctor
Olivera. Con Héctor Alterio. Federico Lu¡¡ppi, Luis Brandoni, Pepe Soriano y Os val< o
Terranova. Con un atraso de diez arios se estrena al fin esta pelicula épica y testimonial.
basada en una prolija investigación de Osvaldo Bayer. Lujos inusualt•s de fotografía,
recreación histórica v actuación, (m un despliPgue pocas vt•ct.;s visto en el cine rioplatPnsse. (18 de ,Julio: 15. lH:f>fJ. 18:fJ0,
20:45y22:401
confusa. Espacio Universitario 18 de ,Julio
1852
Alvart•z Cozzi PXpone "Obra Fullida" en
Galeria de la Ciududela basta el 29 de agosto.
Sarandí ()88
Pluripu¡wl - M Ul'stra colectiva en la que par·
ticipan Alvarez Cozzi. Aramburu, Cardoso,
HPzzano y Hodrí¡suez. Una encomiable depuración Pn los nwdios expresivos y un cuí·
dado montajl' st' rl'Vt'la Pn los trabajos de estos
jóvpnps a partir dP un material único: PI papel
CusudeiTeutro. Mercedes 17HR
Heber Holandi t'XponP sus obras más rPcientes
en PI Museo de ArtE' Contemporóm.'O. Plaza
Cagancha 1 lfi4
EDUARDO ALFONSO. Ht'{·it.al d~: dc•,pt•·
dida. Sábado ll dt' agtlst.o a las lH horas.
T(•utro del An¡.¡lo !San .José 1·121)). Entradas
N$:roy ~S:!O
CALVA de Eugene lonesco.
Luis Cer·minara. Actúan Zoraida
Susana Rodríguez y otros. Atrevida
que merece verse. Funciones: lunes
a las 21::30, sábados a las 22:00 y
a las 18::30 horas. Localidades N$
Alianza Francesa. Soriano 1180.
91 19 79
MONA de ,José Pedro Bellán.
•<lullltac!O•n de Víctor M. Leites. Dirección,
Actúan Isabel Legarra, .Jorge
Quijano y elenco. Florencio
espectáculo del año. Funciones:
hados y lunes a las 21 ::JO horas,
• 11 v.uu••¡.;''~ a las 19:30 horas. Localidades:
80, 35 y 70 respectivamente. Socios
Teatro Circular. Sala Dos.
RRERO Y LA MUERTE de Jorge
·y Mercedes H.ein. Dir: Jorge Curi. Actúan: Walter Reyno, Rosita Baffico y otros.
Si no la vio ¿que está esperando? Funcio11\ls: sábados y lunes a las 21 y :30 hs., domingos a las 19 y 30 hs. Loca lides: N$ 80,35
y 70 respectivamente. Socios gratis. Teatro
'Circular Sala Uno. Rondeau 1:388 Tel. 91 59
52.
DIALOGO DEL REBUSQUE versión de
Santiago García sobre "El Buscón" de
Quevt>do. Dir.: Marcelo Duffau. Actúan:
Daniel Bérgolo, Héctor Guido, Graciela Escuder y oúos. Funciones: jueves, viernes,
sábados y lunes a las 21 y :JO hs., domingos a
las 19 y :lO hs. Localidades: N$ :33,44, 66, :J3
y 55 respectivamente. Teatro Astral Durazno l480TEI.: 40~3346
EL SR. GALINDEZ de Pavlosky. Dir: Walter Silva. Actúan: elenco de la Comuna.
Funciones: sábados v lunes a las 21 hs ..
domingos a las 19 hs. 'Localidades N$ 6(), 3:1
y fi(i, respectivamentt'. T(latro de la Candela. 21 de Setiembre 2 797 Tel.: 70 51 7:l
EL PRECEPTOR dP Bertolt Brecht. Dir:
,Jorge Denevi. Actúan Carlos Banehero.
Mvriam Gleijer, Victor Newbery y otros.
Funciones: jueves, viernes, sábados y lunes
a las :21 hs domingos a las 18 v :JO hs. Lomlidades: N$ 50, GO, 80. t!O j; HO, respectivamente. Teatro del Notariado. Guayabo
17'27 Te!: 4 :JG 69
SUSANA'S TANGO de Dino Armas. Dir:
llugo Blandamuro Actúan: Mirtha Hodríguez, Eduardo Ivlenese8, Ten•sa Pólvora
v Claudio Wisz. Funriotws: viPrtws v
sabados a las 21 .Y :Jo hs, domingos a las 2Ü
hs. Localidades: N$ 4·1 y()(;. Estudiantes y
pasivos, 50% de descuento. Teatro Sun Teimo Canelones 14:l5
Carlos Prunell Pxhihe su más reciente produc·
rión en Club de Arte ltuuzuingó 1:l2·l
El DeRnudo -- Expostción colectiva en Gal(•ríu Bruzzone. La mavoriu de las obras
prPsentadas no Pst.án a iu altura de los unu•cPdentt•s de algunos artistas prestigiosos.
Es lástima comprobar la carencia de inquiPtudes creativas y la reiteración de formulaciones. Sarandí G70.
Fernando de Souza expone relieves-collage
con telas y diversos elementos (¡uepnfutizun lo
matérico. El planteo ofrece cwrto atractivo
aunque De Souza está todavía en la fase experiemtal eon un len¡,'Uuje ele sintazis algo
Osmur SuntoH, Luis Ospituleche y Gabriel
nutras - Loable propósito de acercar obras
de Pstos artistas de Hivera en las que pueden
señalarse valort's auspiciosos. Galerín de Artl'
de la Alianza Francesa. Soriano 1180
Cecilia Brugnini expone tapices en la:Sula del
Palucio Municipal non los auspicios dP la Embajada de E.E.U. U.
Thelma Cestuu y Margarita Courtoisie exponen tapices y cerámicas en la Galería
IDEAD. Mercedes y Gaboto.
José Zuloaga - exponP pinturas en el Salón
KnoU de Arte. Sun ,José 102R
Elevando aún más
el vuelo
rumbo al desarrollo
.A>Wl~~~
STALKER tLA ZONAl. de !\ndrt>i Tarlwvs·
kv Con A. Kaidanovskv. !\natolp Solonit·
•;in .v 'likolai (irinlw u'tro estrPno postergado --esta vez por apPnas cinco mios- de
un creador clavt' del CIIW contl•mpm·ám'<l. El
traveet.o misU•rioso. casi mtst.iro de un trío
emhlmnntico (un guia. un ciPnt ífico v un escritor) a trav(•s dt' una Zona do.nde un
elem<mt.o extraterrestn• ha modificado las
IPyPs naturales, que se transforma t'll un
trayecto intl•rno p<H' cada uno de Pilos.
!Atlas: 1-l::lO, 17.19::\f>v22:10hs.l
El. VESTIDOR dP l'et.¡,r Yatt·s. Con Albert
FítH1PV ,v Ton¡ t 'ourt.t·na y. Los t.•ntn.•t('lones,
odios~· rnornunlos th· htl n1or r!1~ un ('Onj unto
Lt•at.ral (•tnnPúado l'l1 l''~Prt.'st>ntar a Shakps~
Jt•are en ~IIHl 1 nglat•·:·a somt'tidH a las
\luvias de hotnbas ah'tnanas. (~ran interpr!'Wción dt' 1-'inn<'c' ,. Count•nay, .1' una
rpcreación histórica dt> Yates qttt: se transmitP a la supertú·ie v1sunl del film. qtH' imita
a la lll'rfpcción los prtH!uct.os británicos de
hae(• treinta o ClHlr;'ntu afl\)S. tCt~ntral:
lfi:-15. !rUJO. :20: lfi v :¿:¿ .\O hs.l
EL ASCENSOR. dt• llick ivlaa:, Con l!uub
Stanel. Willek van Amnwrlroov \' .)üsuw
\'Un. llalsum. Un t 1tulo dl' t l~l'l:,,: dú:·:ico.
basaüo L·n la~ proptt~dade~ ~init:~trns d11 IH1
PACO IBAÑEZ Y CUARTETO CEDRON.
Silbado i 1 de agosto a las 21 y :JO horas.
Palacio "CR.Gustim Uuelfi". Entradas N$
2:l0 !primeras filas) N$180 (platea) N$ 1,!0
!plateas bajas) N$ 120 !altas laterales) N$()()
1populart•s ).
"TODOS LOS PAJAROS". Recital dP Ornar
Romano acompañado por E. H. Rodríguez
Viera !guitarra¡ y Polo ltarburu lpPrcusinnl.
.Jueves de agosUJ a las :21 horas. Teatro de lu
Alianza Francesa Soriano l!HO. Entradas NS
!iO
lRRgSTRICTO. Recital de Leo M asliah v
,Jorge LazaroiT. Silbados a las ~1 v :.lO v clomin·
gos a las 20 horas. Teatro del Anglo, San ,José
1426. !Ver crítica <!n este número\. Entradas
N$55.
MUSiCA EN EL HALL. Adrianu Dutruel
ohj('t,o. t'll ~~sU· ca:-'o t•s•_• útil arlPtat"to tne~·aillCO quP n<'nnit(• PsquivHr PI uso d(' (•s~
..:ah•ra~. ¡wn1 <~l!ti.l a un ¡q·{·C!d ~..u~nltt~,[ado alto: una serie dt• \ !r1 :rnas ditninada:~ tHJr
nwdios di\'er;;o~. tCulífornín: !fí::lo. !H.':lO.
::o: :lO y ~2: :lo h~. 1
ESCUELA PHIVAD:\. :t" \Jotd lllark .. Con
l'hof'lw t'a!Ps. Bets:: ltussell y la parudpacion t•spPcwi dt~ Sil\'va 1'\ri~Lt·L Dos t:snu.>las pnvadas. una ti;~ \·arnntts \' otra de
_it.l\'PIH'S
datnd~: intpn·an1bio"' nnct.'urnos
t'l1·
tre an1bas: rnarcha otrn nHnedia ton salsa
""xual v juv.,¡¡¡J para un público dPi,ntt·<' IH
:_e;:, anos estrictnnwnt.l· iAmhussador: di.
·;:::0. 19. !fr.:¿ 1 \' :.>:;·'¡1) he: 1
PETER LILIENTHAL. \1uP~tr¡¡ ll<' l·lfilms
dt> t~ste rt•alizador ail'n1Ún qtH· t'PstdióduranLe nutchos niios fln l\1tH1Lt>vidl'o . .,,.
hov
n•gn·sa para pn•sentar su obra. })~Ita le de fa
pr<•gramaciún: "El martirio de Pet.er
O'Hev" v "llorroi'" !c;abado ll.desdelas !ti
(\Ue
DARNAUCHANS
Hora de construir. de hablar sin fronteras. de deetr qutenes somos.
Una alternativa periodística.
Un desafio joven. la parttcipación de todos y una propuesta de cambio para
nuestros d1as.
Para ponerle fin a un vie¡o tiempo y comenzar un nuevo día.
De h.Jtnes a viernes de O a 2 de la mañana.
recital de canciones y poemas de Eduardo Darnauchans
Canciones sefaradíes, rommu:es, trovas. baladm; y lodo esu que
Eduardo e~, en una pnlsent.aciún íntinm. dondt~ <;P f'ntrPiazan <'l
amor:; la dt~sdicha, la esperanza y Pi fervor.
h'scenografüt de Javier Santamarw
/ 1/rf'Cl'IÓ/l de f ahln :~\rntcunarw
1
fEA TAO CIRCULAR- SABAOOS A LAS 24.00- A PI\RTIR OEI. 4\lE AGOSTO
27
em1sora
·Contratapa
Fiscalizar al Fiscal
• •
•
Justtcta
que mtra
por debajo de la venda
Y dispués de hablar bastante.
''Yo me lavo -dijo el Juez---. como Pilatos, los pies:
esto lo hace el Comendante · '.
José Hernández
E
s en el rito de los easamien_tos
religiosos, creo, que se d1ce,
·
para quien conoce algún impedimento, aquello de "q';le hab~.e
ahora y si no, que se calle para swmpr~ .
Es un poco también el adagio de "qmen
calla, otorga", que Jos latinos completaban con el "cuando debe y puede hablar".
. .
El negocio es que aquí la Just1cJU
Militar ha terminado transformándose en
un resorte de distorsión de la realidad.
Quiero decir que entre el país y la libre
normalidad de su destino, aparece la J usticia Militar interpuesta. Como una
pared. Mejor: como un dique que alterara
el curso y doblara la corriente de las
cosas, arrojando el agua contra las casas
del pueblo.
.
Es evidente que Jo haya que decn· a
este respecto, tiene que decirse ahora.
Porque se debe y puede hablar. ~m·que no
hay que otorgar. Y porqu~ SI no, tendríamos que callarnos para swmpre. Y no
quiero.
Trauma y venda
Confieso que estoy como traumado
por esos escritos del Fiscal Militar de 4to.
Turno que comenté en la contratapa anterior 'y que, a mayor abundancia, son
demolidos en la presente edición, por el
Profesor Adscripto de Derecho Penal, Dr.
Fernández, en declaraciones que personalmente le tomé.
En forma inmemorial, el hombre ha
representado a la .Justicia co~no ~na gr~n
presencia encapuchada. S1 mllenanamente el amor ha sido visto como ciego, la
.Justicia -que obviamente no lo es- ha
sido plasmada con los ojos amordaza~os.
De otro modo: a través de los tiempos, el hoinbre ha mirado a la .Justicia
como un ideal, y el ideal ha sido que ese
ideal tuviera tapadas las pupilas para
todas las circunstancias comprometedoras y concretas. Como si dijéramos,
con solamente abiertos los ojos interiores, hacia ese gran paisaje en el que
una balanza insobornable asigna a cada
cosa lo que, bajo especie de valor de eternidad, le corresponde.
No se tome, por quienes tienen el
puño en el timón,lo que voy· a decir, COJ?O
un agravio. Tómese mejor como un av1so
para Jos navegantes. Entérense como
vemos las cosas desta parte, que es el
ángulo en la eosta de los uruguayos
todos, resuci!,ados, sueltos y sembrados
al voleo. Bien: lo que sentimos de la .Justicia Militar es que bicha.
Lo que sentimos es que, por debajo
de la venda, inquiere, hacia este lado
chiquito y pasajero de la realidad. Ve entonces que es Ferreim. Y lo refunde.
(Mientras tanto, en el gran paisaje
de eternidad, donde campea la
balanza mítica, llovizna. Y nada
pasa. Para esta .Justicia Militar,
contingente, jerarquizada y no surgida dé aulas de Facultad ninguna,
ese paisaje no es un ¡wisaje metafísico ni ético. Es apenas un potrero
baldío, donde se aburre algún zapallo y a lo sumo deambula, adormilado, algún perro).
El. que dude, lea nuestr? ~·eportaje
con las declaraciones (y demohcwnes) de,!
Profesor Gonzalo D. Fernández y vera
allí los fundamentos técnicos que, sin ser
catedráticos, t.ndos los orientales bar:·untábamos: Ferreira Aldunate ha s:do,
como t.ant.os, objeto de la inco:1st.t_tl!cionalidad de sPr civil ;;omdido a .JUst.ww
militar, pero. además (segunda in_c<~n~­
titucionalidad) la de padecer un JUICIO
criminal en rebeldía prohibido en nuestro
derecho expresamente. Además se le imputan cuatro delitos de los cuales no
cometió ninguno, porque los hed~os_que
se le atribuyen al procesarlo no comciClen
con lo que "establece la ley al dibujar los
delitos. Es (k'cir, que es inocente según la
descripción de su eonduct.a ~ed~a no por
la defensa, sino por el propiO F1scal y la
propia ,Justicia Militares .. Con este
agravante: de los cuatro ?ehtos q':le el
Fiscal le imputa, dos son meompatJbles
entre sí: la Asistencia a la Asociación no
puede, en efecto, ~cumu_larse con la
asociación como lo ¡))(le el F1scal. Hacerlo
es jurídicamente disparatado porque es
como procesar a alguien P<?r.l~siones
(heridas) graves y por ~lOmlcld!O: .~du­
ciendo que la puñalada pnmero lo h~r1o en
el pecho y sólo después, al part1rle el
corazón,lo mató.
Así igualmente - eomo lo señala
con piq~eta el Prof. Fernánd~z- en el
caso de Ferreira, si la AsistencJU (que no
existió) llegó a convertirse por reiteración
en Asociación, al imputarle lo se¡,rundo no
se puede ya imputarle lo primero, como el
Fiscal lo haee.
Pero, además, este ilícito (que puede
ser uno de los dos, pero nunca los dos al
mismo tiempo) proviene de una reunión
de Ferreira con tupamaros que, en
realidad, no tuvo lugar. Pero que si lo
hubiera tenído y se hubiera realizado tal y
cual como el Fiscal Militar la describe,
tampoco sería delito.
.
Además, le imputan ser subversivo
porque mandó cassette.s blancas_ a los
blancos e hizo declaraciOnes surtidas y
ásperas contra el Proceso. Lo cual, dicen,
convenía a los tupas latentes. Esto
equivale a decir que. aquí, en esta tierra:
para los tupas trabaJamos todos, como s1
la culpa tupamarizante fuera la del lomo
que se queja y no la del p_alo que lo sa~ude.
Y como si pudiera olv1darse que Juego
tupamarizador. aquí_ ni Gadafi ~o ha
hecho más que los mimstros de hacwnda
del Proct-so.
Hernández: Um\muno
El adolescente que se enamora sien te
que está fundando el amor. Y aquel que se
va a morir, eree que está inaugurando la
muerte. Sería igualmente erróneo pensar
que estos trajines de las togas judiciales
color yerba comienzan en el remendado
Uruguay de nuestras penas.
Los versos ilustres que uso para
acúpite y recomendación en sociedad de
esto que escribo, pertenecen a la Vuelta
del gaucho Martín Fierro. Por estos _mismos días, o meses, se cumple el pnmer
siglo transcurrido desde que su barbudo
y notable creador los dio a la im¡JI:enta.
(Cien afios de soledad, como quien
dice, nos separan de la lejana Argentina donde, sin pelos en la lapicera,
Hernández denunció ---no era exactamente justicia Militar, pero era
justicia pi-e-programada, en ~s~alera
castrense- que, ante el arl)!tno del
Comendante, la función jurisdiccional se atenía a lavarse, como
Pilatos, los pies. El problema, puede
verse, no es de ahora).
(En Uruguay, claro está, todo esto
suena extraño, porque antes de perderlo todo en el curso de la década
anterior, habíamos cobrado ~~tura
en el curso del siglo. Aqu~l vlhpendiado Urut,ruay de "las hbert_ude~
formales" y ele "la democrac¡¡¡ 1~­
heral" -vilipendiado por los militares y vilipendiado por el_ ~LN-;­
tuvo siempre muy clara la d1ferenew
que existe entre ~11; sable ~.un
código. Por eso, qmza~, merecw e~1
manifest.aciones sucesivas,_ el tnbuto de respeto que le bnndar~!l
hombres tan diferentes como btsenhowPr o el Ché Guevara. Des-
~,E::" Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984
dichadamente, en Pste país (culpa de
los políticos que tendremos que
corregir ni bien haya parlamento) es
dPlit.o atacar la fuerza moral de las
Fuerzas Armadas, pero no fue ni es
dPlito atacar la fuerza moral de la
democracia liberal y representativa
que. desde Art.igas hasta aquí, nos
brindó las únicas conquistas espirituales, sociales, cul~:urales y
políticas que hemos temdo y que
ningún otro régimen nos ha dado).
Lo de Hernández en Martín Fierro
no es una casualidad o coincidencia. Este
de la ,J us!.icia Militar es un tema que
recorre, preocupando a los grandes espíritus, la historia ele nuestros pueblos
espailoles.
.
,
Hace no un s1glo pero SI ochenta
ailos, la gran alma de Miguel ele Unamuno se detenía delante ele este tema, en
un ensayo sobre "La Patria y el Ejército':
al que, con más espado, he de volver, s1
puedo, otro día. Notable y noble Don
Miguel, que citando al portugués Juan
Chagas nos ~ecuercla que "e~ .rig~r •. e.~ el
régimen mihtar la palabra JustiCia es
una palabra excesiva", porque la formación militar moldea para actuar, no el)
la justicia, sino en la disciplina y obeclie~­
cia, sin preguntar si es "con razón o sm
ella".
"Los crímenes militares -dice más
adelante Don Miguel- no se juzgan, se
castigan".
"Nada hay más opuesto al espíritu
militar -insist.e luego- que el principio
del libre examen'' y. obviamente, sin libre
examen no hay ,Justicia merecedora de
ese nombre.
"Función militar y función judicial
son anLitéticas" postula Don Mi¡p1el e!"~
otra página. Y después de ana!Jzar finamente lo que es el fuero militar culmina en otro lado, que lo '-'más peligroso
es q~e vayan a él los supuestos delitos
contra la patria".
1 Ay, Don Miguel! ¿Cómo habrá
hecho el genio de Unamuno para leer, 80
años antes de que fueran redactados,
documentos como estos que ahora nuestro Fiscal Militar de 4" Turno entrega,
para las reflexiones de la historia?
Daño espantoso invent-an
endémica miopía: el legado de un
plementario d()sastre. No han
nada ¡wro han, sí, conseguido
desarreglar algo más: el frente
Y t.odo porque, prelógico
niilo o como un primiLivo, el P
que el honor radica en no dar el br
torcer. Confunden el (mfasis con 1
meza. La terquedad con la '''"""' nn,r·•
sus tirrias, les otorgan d carácter de
dades reveladas. Y a las etiquetas
frascos, les atribuyen la esencialida
contenido que luego, vacíos, esos
no tienen.
Ahíto de su palabrería, una de
princ.ipales dictaduras que el p
ejercido es la dictadura oral.
Ha decretado frases como
decreta normas. Esa por ejemplo
"seguridad para el desarrollo",
muertos de inseguridad -desde
económica y laboral hasta la de los
rechos fundamentales- los
asistíamos, crucificados y cqn
prohibida, a la ipvolución social más
tundente.
En un nuevo alarde de oral
cruzada con indiscutibilidad,
-la inqui!la es lliblia- que
subversivo. Al servicio de ese
Fiscal Militar ha producido esos
támenes a los que líneas arriba refería;
Las únicas victorias alcanzadas
este Proceso -lo decíamos en una
anterior- era a vece$ desin
desactivar alguno de los ar
problemas que antes había i
Ejemplo, el Acto 7. Ejemplo, este
del 2 de agosto, que prohibía la ac
política: espeeie de euchillito,
rango de amenaza que de
poco liberticida y otro
dormía a los pies del
no por éste según la ""'~"·"~'
m a de la hora.
En su inconsecuencia patética,
Proceso decreta pero aplica o no,
para desinvantar, proscribe pero
sa, no amnistía aunque puede soltar,
sí pero aquel no.
Cuando en cambio quiere
!izar, congelar y consolidar la
vención, utiliza el mecanismo
aludir a la Justicia Militar. No
que Ferreira no tenga deliLos. El
se limita a decir que está "en la
Militar y que ésta es independ
Como lo de Martín Fierro,
revés. Aquí el Proceso es el que se
digamos, las manos. "Esto, dice, lo
ei.J uez".
El Proceso no ha conse&uido (ni lo
conseguirá) imponer en el país sus puntos
de vista sobre el futuro, Pero ha logrado
est.rop!~arlo, fracturando, por su empecinamiento, nada menos que el f:ente
civil imprescindible para todo gobwrno Nrlestro Fiscal
por venir. En eso, el recurso a la Justicia
Militar -he aquí el sentido de esta
Para mejor servicio del Rey y
nota-- ha sido mecanismo fundamental.
de Dios, Fiscales Militares insuflan
Veamos cómo:
esta especie de hongos atómicos
I. -- Cuando empezó hace dos años · manejado y peor conceptual
la serie de los prediálogos y los diálogos, ·Jabrerío pseudo-jurídíco, que el
el Proceso plantó delante del país un ar- de los profesores pincha y pone
tefacto diabólico. Para los tres. partidos . ciencia. Pero que mientras
de la realidad, instaló un catálogo de
para cualquier cosa, porque
situaciones disímiles. Un partido des- como Jo hace el Fiscal no hay
proscripto con c~:mdid~t.o desproscr!pto
que esté libre de marchar es~a
(colorados). O t. ro PartHlo desproscnpto
tre párrafos de Bayardo, hacrn
con candidato proscripto (blancos). El
Yo no Jo denuncio. Yo me
tercero (Frente). proseriptos Partido y
más. Un Fiscal, así sea M
candidato. Durante meses, los partidos
presenta, como se sabe, a las FF.
superaron con sabidu:·ía y heroí~mo. este
Fiscal (averígtienlo) represen
pozo delante de sus pws, esta_ maquma a
sociedad. Y a mí, por tanto, que
propósito para que sucumbwsen en la
tegro.
desconcert.ación.
Alícuota que soy de ese
1l.-- Terminan ahora los diálogos social, parte infinitesimal que .
en los acuerdos y las variantes no alteran
patrón, hago llegar a ese F1.
la di~paridad. Úos partidos desproscri¡~­
alícuoto porcentaje de repudiO
tos y uno, semi. Pero de lós tres camhprotesta. Eso sí: no me lavo las m
datos, uno desproscripto. Los otros dos,
Cuando leo sus escritos, des
no: uno libre, el otro preso.
que me representen así, me agobio
III.- El resultado ha terminado,
ma.
inevitablemente, en lo que parece ya
Y como los japoneses de
afianzarse como un enfrentamiento comle pedían perdón al emperador, me
pleto entre Partidos, con acusaciones,
éW<~rgonzado y le pido perdón a mi.s
con rencores, con la ya descontable lractos. ¡Qué horror!
tura de frentes de unidad para el gobierno.
IV.- En los da flos que el Proceso le
ha provocado al país, había ya mucha
cosa que poner. El gobierno que asuma. ~n
W85 verú derramársele encima la pres10n
acumulada por 12 aflos de inconmeilsurables desaciertos y arrogancia: deuda
externa, desmonetización de la enseilanza, salario real en el piso, consumo envilecido. malestar social, desempleo ·y
soliviantamiento generalizado.
Para cargar con esei"ardo se requería
armonía suprapart idaria y entendimiento entre civiles.
Est.o tiene que agradecerle ahora la
pat.rin a los Pstrategas del proceso y a su
Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984
Documento: Normas de la ONU sobre tortura
Stanislaw Le m: la obra en rosa de B.9_rges 12Creación: Juan Carlos PI á
A CARPA es una idea un poco
loca. PACO IBAi\!EZ soñaba desde hace mucho tiempo con un
circo ambulante, semejante a la
..,,.........-..v.," que FEDERICO GARA paseó por los caminos an: "Fue la necesidad de romper los
en los cuales nos estamos desenvollvíelndo desde hace años y años, en los
llegas a expresarte con toda
u~.t•onc•u, la libertad de dar todo lo que la
en este mundo y la vida te ofrecen.
Y tú, como artista, captador de estas
cosas; quieres devolverlas al público y no
las puedes devolver porque no hay
plataforma para eso".
• Durante varios años, elaboró esta
idea con sus amigos más próximos.
PEDRO.~ZIM, arquitecto, realizó la
maquette de la CARPA: ALFRED
MANESSIER pintó, él mismo, la inmen. sa superficie del toldo (mas de 1.000 m2).
· MANESSIER, cuya búsqueda pictural
es dirigida por una exigencia ética y por
una sensibilidad hacia los eventos del
mundo, y que se caracteriza por una
paleta calurosa y vibrante: "Cada paso
que se dé con la CARPA será una obra de
arte que camina, por eso le pedí a MANESSIER que me dibujara y me pintara
el toldo. Lo tendrás delante tuyo y verás
qué es lo que se llama un 'chefd'oeuvre'."
Otros artistas entusiasmados por
este desafío inédito están colaborando en
la creación de la carpa: el venezolano
RAFAEL SOTTO; el argentino JULIO
LE P ARC, que reE\liZará las gradai'l
policromadas de tal manera que cuando
estén .vacías ofrezcan la imagen de un
gigantesco cuadro; el suizo .. JEAN TINGUELY, célebre por sus máquinas
automotrices y que realizará un elemento
. del decorado bautizado "la silla loca"; el
venezolano CRUZ-DIEZ, fundador del
grupo internacional "nuevas tenden-~
lcias", y que pintará los camiones de la
caravana. Será una obra colectiva con la
ambición de que cada elemento sea una
obra de arte en sí mismo: "A todos los
niveles, todos los que van a participar
van a poner su piedrecíta ahí. Todos no
serán artistas consagrados por la moda,
sino que a nivel de su obra habrán hecho
sus pruebas. Va a haber cantantes, pin·
tores, teatro, cine, encuentros saltimbanquis, juglares, o sen, todo lo que es
expresión del hombre en todos los campos, siempre y cuando tenga algo que
decir; creando situaciones de intercomunicación, interacción entre varias dis·
ciplinas para evitar la compartimentación que encontramos normalmente".
LA CARPA será un medio para
reconciliar la creación y la vida, para estimular la esperanza. Un territorio libre,
un espacio móvil, que será a la vez galería
de arte, music-hall, cine, y sala de fiesta.
Tiene la voluntad de entrecruzar los
caminos de la creación y de la invención,
el deseo de ofrecer al público todo lo que
nunca han descubierto: los ballet de
Casamance. el arte cinético. la canción
polaca, el N8 japonés. Donde LACARPA haga escala, se va a esforzar en
provocar iniciativas y encuentros: "Lo
ideal sería sembrar en la mente de la gente el potencial de creatividad de cada uno.
Y hacerles sentir que ellós también son
artistas, y que ellos también pueden
tomar iniciativas. Lo vamos a organizar
de tal manera que se produzca la fiesta,
que sea un ambiente para crear y nada
más. Cuando yo estuve en algún teatro de
París, después del espectáculo tenía a los
10 minutos al sereno del lugar con sus
llaves, esperando que salieramos, incluso
del camerín. No te dejaban ni relajarte.
La CARPA se abre, pero no se sabe nunca
Paco Ibáñez
Junio 84 (París).
cuando se cierra. Y es ahí donde saie todo,
donde surge todo. Anímica mente tú estás
en una situación de ebullición, eres un
hervidero, y se producen intercambios.
Si no, cada uno se va eón sus ideas en el
bolsillo. Y ¿de quién va a depender que
se produzca eso? Pues, del que lo va a
dirigir. Aquí, la CARPA empieza a tal
hora y se acaba cuando se acaba. Que la
fiesta empiece antes de salir de casa. No
vas allí a empollarte de erudición, como
si fueras a recibir la santa c.omunión."
Desde hace meses PACO IBAi\!EZ
popularizó la idea de la CARPA en el
público. La primer gran manifestación
para su creación fue un espectáculo con la
colaboración del volatilero PHILIPPE
PETIT y del cantante JACQUES HIGELIN, realizado en la explanada del
Trocadero en París en mayo del84: Así,
nació la idea de un mecenazgo popular,
asegurándole a LA CARPA su existencia
y su independencia: "Estamos haciendo
el trabajo,de ir a buscar el dinero ahí don-
Foto: Julio Menajovsky.
de está. Es decir, creando una dinámica
de participación y que el que tenga una
peseta dé una peseta, el que tenga 100 dé
100, y el que quiera dar 1.000 dé 1.000.
Entonces, se va creando una base de construcción de éste "niño", de ésta "niña",
y que tenga lo más posible de padres y
madres. Así, una vez que cada uno ha
puesto su piedrecita, que el proyecto es
una cosa suya, empieza a participar en la
existencia misma de LA CARPA.
El mecenazgo popular permite conseguir los fondos para el proyecto y a la
vez permite manteper el contacto, un
apoyo fuerte. No depende de los aportes
de un organismo que por lejano que sea
siempre te lleva una presión. Entonces, la
mejor forma de tener una libertad absoluta de acción es que seamos muchos
los dueños de LA CARPA. Aceptamos
los apoyos siempre y cuando no estP.mos
subordinados a una forma de ser o de actuar. Un eje principal de la carpa será la
autonomía."
Le preguntamos a Pa''O si la Carpa
no querría defender un cierto tipo de cultura europea, latina, contra un cierto tipo
de colonialismo cultural norteamericano,
en el estilo.Mac Donald.
"Claro, ¿cómo uno no va a estar en
contra de los Mac Donalds? Si en todos
los campos nos están Macdonalizan·
do.Por ejemplo, los directores de las
casas de discos. Anda hacer un artículo
de fondo, tendrás que tomar un para·
caídas, porque caes en el vacío en seguida. Es la gente más vacía, la más
cretina, la más vulgar, cínica, quienes
ofrecen la cultura hoy, por las calles, en
las tiendas, en los conciertos. Ellos tienen
los mandos, cada vez más estás entre las
manos de casi cuatro gangsteres que culturalmente son ineptos, que no tienen
ninguna clase de cultura. Están ahí para
vender, vender lo que sea, y esta men·
talidad es anti-creativa, anti-artística,
anti-aventurera, anti-vida, anti-todo. Es
anti-humana, y claro tienes que luchar
contra ese monstl'uo y lo que queremos es
proponer algo que tenga r..abida en el alma
de la gente. Hoy estamos llegando a un
Macdonalismo en fodoslos aspectos de la
existencia. Y es tan insoportable que si yo
no tuviera el proyecto de la curpa cantaría
con los amigos, en una fiesta y ya está. Es
que ya no tengo ni ganas de cantar. Si
cantar es agarrar la guitarra, ir a un sitio
como si fueras a distribuir carameliios ...
La gente se come los caramelitos, tú te
vas por un lado, ellos se van por otro. Sin
comunicacUm, no hay un espacio donde
después que tú has ofrecido algo pueda
haber intercambio. El espectador está
considerado como un mero consumidor.
Está perdiendo sus criterios, incluso su
propia identidad creativa. Se está in·
tregando en manos de los Mac Donalds
de todo tit>o, los ideológicos y los de puro
lucro. La Carpa será una obra colectiva,
hay que hacer participar al público, que
no se crea que todo se lo sirven en han·
deja."
¿Sabes que en Uruguay eres muy
querido y La Carpa sería bienvenida?
"Allá también voy a lanzar el
proyecto. Aunque no vaya de manera in·
teresada, noblemente interesada para la
Carpa. Porque en Uruguay no creo que
haya mucha "guita". Pero es igual, hay
otro tipo de" guita", que es una sonrisa,
es un ánimo, en un apoyo, el entusiasmo,
es un tesoro el entusiasmo. Me gustaría
despertar ese entusiasmo en la gente,
crear un apoyo popular. Después la Carpa
responderá siempre que sí, no hay tram·
pa. El punto de partida de la Carpa es
libertad, libertad en todos los campos.
Libertad de esconger, libertad de sentir,
libertad de expresarse, y que cada ac·
tuación de la Carpa sea una fiesta. Y ¡a
galopar! V amos a seguir galopando, porque en el fondo, cuando yo cantaba esa
canción, era porque teníamos un ene·
mig!), que era un dictador, Franco, y con
todo lo que eso conlleva, ¿no?
La dictadura que es la anti-vida. En
ese momento, yo cantaba una furia, una
ostia, una inala leche, y ahora otra vez
empiezo a cantar" A galopar", con mala
ostia, porque el dictador de hoy es la
mediocridad, .que se está instalando por
todas partes. Es otra forma de dictadura,
entonces a arremeter contra ella. Y ahora
todos juntos a galopar!!"
Magela Prego
• •Siyllvlian~ Bourg:teau
X
DOCUmentO
~E Montevideo.viernes1odeaqostode1
Normas de Naciones Unidas
sobre trato a detenidos y tortura
Principios de ét~ca para médicos
y personal de salud
-ni
El problema de la tortura, del tratamiento de las personas interrogadas
Yl o detenidas y de la preservación de la dignidad de todo hombre bajo
cualquier circunstancia ha sido, naturalmente, objeto de preocupación
en las Naciones Unidas.
Recogemos a continuación algunos textos básicos que integran ya el
Derecho Universal, por haber sido aprobados por la Asamblea General
de la Organización·. -Ellos reflejan conciencia jurídica Y. moral de la
humanidad frente a estos problemas.
Por su especificidad y actualidad destacamos asimismo los Principios
de Etica Médica, que identificamos con el número IV y que son de fines
de 1982. Su lectura se complementa con la Declaración de la Convención
Médica Mundial de Tokio, aprobada en octubre de 1975, y que
publicamos como Apéndice, no obstante haber sido ya recogida con
anterioridad en las páginas de JAQUE (Ver contra tapa de nuestra
edición de fecha 25 de mayo último.
la
Comentario General
el Artículo 7 del Pacto
Internacional de
· Civiles y Políticos
Adoptado por el Comité
de Derechos H umanosen su 37
reunión ( 16 6 sesión) de
27 de julio de 1982en virtud
del Artículo 40 , párrafo 4, del
Pacto Internacional de
Civiles y Políticos
Comentario general 7 ( 16) (
tículo7)
l. Al examinar los informes de
estados partes, los miembros del
han pedido con frecuencia
adicional en relación con el articulo
que se prohiben, en primer lugar,
turas y las. penas o tratos e
JUstificación de la tortura u otros tratos o alegación de-otras formas de trato o inhumanos o degradantes. El
penas crueles, inhumanos o degradantes.
penas crueles, inhumanos o degradantes,
recuerda que, incluso en situacicmes.l
el supuesto culpable o culpables serán cepcionales como las p
Artículo4
sometidos a procedimientos penales, dispárrafo 1 del artículo 4, no es
Todo Estado tomará, de confor- ciplinarios u otros procedimientos, con arreglo al párrafo 2 del mismo
midad con las disposiciones de la presen· adecuados.
tículo suspender esta disposición.
te Declaración, medidas efectivas para
finalidad es proteger la integridad
impedir que se practiquen dentro de su Artículo 11
dignidad de la persona. El Comité
Cuando se demuestre que un acto de va que no es suficiente para
jurisdicción torturas u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradan tes.
tortura u otros tratos o penas crueles, artículo prohibir tales
inhumanos o degradantes han sido co- crueles o considerarlos un
Artículo 5
metidos por un funcionario público o a mayoría de los estados
En el adiestramiento de la policía instigación de éste, se concederá a la
penales aplicables a los
("Declaración contra la Tortura") otros funcionarios públicos responsables victima reparación e indemnización, de siciones
tortura o prácticas análogas. Dado
conformidad
con
la
legislación
nacional.
de
las
personas
privadas
de
su
libertad,
se
pese a ello, pueden ocurrir casos .de
Esta Declaración fue aprobada y
tipo, del artículo 7, leído juntamente
elevada a la Asamblea General de las asegurará que se tenga plenamente en
Naciones Unidas por el Quinto Congreso cuenta la prohibición de la tortura y de Artículo 12
el artículo 2 del Pacto, se sigue
Ninguna dedaración que se demues- Estados deben garantizar una
de las Naciones Unidas sobre Prevención otros tratos o penas crueles, inhumanos
tre que ha sido hecha como resultado de ción eficaz mediante algún mllcanis
del Delito y Tratamiento del Delincuente o degradantes. Esta prohibición se in·
tortura u otros tratos o penas crueles, de control. Las denuncias
(Ginebra, Setiembre de 1975). La Asarn· cluirá asimismo, en su caso, en las norblea General de Naciones Unidas la hizo mas o instrucciones generales que se inhumanos o degradantes podrá ser in- tratos deben ser investigadas
vocada como prueba contra la persona in· te por las autoridades.
suya, aprobándola, y recomendándola publiquen en relación con los deberes y
corno norma de orientación para todos funciones de cualquier encargado de la volucrada ni contra ninguna otra persona Debe imputarse a quienes
custodia o trato de dichas personas.
en ningún procedimiento.
culpables la responsabilidad
los Estados)
diente, y las presuntas
Artículo 1
Artículo6
tener recursos eficaces a su dümc,sic
Todo
Estado
.examinará
periódil. A ·los efectos de la presente
incluído el derecho a obtener
Declaración, se entenderá por tortura camente los métodos de interrogatorio y
Entre las salvaguardias que
todo acto por el cual un funcionario las disposiciones para la custodia y trato
eficacia a los métodos de
público, u otra persona a instigación de las personas privadas de su libertad en
las disposiciones contra la
suya, inflija intencionalmente a una per- su territorio, a fin de prevenir todo caso
bajo incomunicación;
sona penas o sufrimientos graves, ya de tortura u otros tratos o penas crueles,
caminadas a dar a cie
sean físicos o mentales, con el fin de ob- inhumanos o degradantes.
como médicos, abogados y uu.w'""''
Adoptado por la Asamblea
tener de ella o de un tercero información
posibilidad de comunicarse
Artículo
7
Gen~ral delasNaciones Unidas
o una confesión, de castigarla por un ac·
detenidos sin perjuicio de la
Todo Estado ase!:,'Urará que todos
gación que se realice;
to que haya cometido o se sospeche que
el17 de diciembre de 1979,
ha cometido, o de intimidar a esa per- los actos de tortura definidos en el Ar·
que se exija que se man
sona o a otras. No se considerarán tor- tí culo 1 constituyen delitos conforme a la
detenidos en lugares púb
Artículo 5
Lo
mismo
se
aplicará
a
legislación
penal.
reconocidos y que se consignen su
tura las penas o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de la privación los actos que constituyen participación,
bres y lugares de detención en u
Ningún
funcionario
encargado
de
legítima de la libertad. o sean inherentes eomplicidad, incitacíón o tentativa para
hacer cumplir la ley podrá infligir, ins- tro central a disposición de las
o incidentales a ésta, en la medida en que cometer tortura.
tigar o tolerar ningún aeto de tortura u interesadas, como los familiares;
.estén en consonancia con las Reglas
otros tratos o penas crUeles, inhumanos o posiciones que hagan inadmisibles
Mínimas para el Tratamiento de los Artículo 8
degradantes, ni invocar la orden de. su los tribunales las confesiones u
Toda persona que alegue que ha sido
P<Jclusos.
superior
o circunstancias especiales, pruebas obtenidas mediante
sometida a tortura u otros tratos o penas
como estado de guerra o amenaza de otros tratos contrarios al artículo
crueles, inhumanos o degradantes, por un
medidas de formación e
funcionario público o a instigación dél !:,'UC!Ta, amenaza a la seguridl;ld nacional, tinadas a los funcionarios ~"'-"''"'""'
inestabilidad
política
interna
o
cualquier
2. La tortura constituye una forma
mismo, tendrá derecho a que su caso sea
la aplicación de la ley, con miras a
agravada y deliberada de trato o pena
examinado imparcialmente por las otra emergencia pública como justifi- inflijan dichos tratos.
cación de la tortura u otros tmtos o penas
cruel, inhumano o degradante.
autoridades competentes del I·~stado incrueles, inhumanos o degradantes.
2. Según se desprende de
teresado.
Artículo 2
términos de este artículo, el alcancé
protección exigida es mucho más
Todo acto de tortura u otro trato o
Artículo~}
que la simple protección contra
pena cruel, inhumano o degradante consSiempre que haya motivos razotura, tal como se la entiende
tituye una ofensa a la dignidad humana y
nables para ereer que se ha cometido un
te. Quizás no sea necesario
·
será condenado como violación de los
ado de tortura tal como se define en el artinciones muy precisas entre
propósitos de la Carta de las Naciones
tículo 1, las autoridades competentes del
formas prohibidas de tratos
Unidas y de los derechos humanos y
Estado interesado proc3derán de oficio y
tas distinciones dependen
libertades fundamentales proclamados
con presteza a una investigación imparraleza, la finalidad y la
Pn la Declaración Universal de Dereehos
cial.
particular que se dé. A juició
Humanos.
la prohibición debe abarcm' el
Artículo 10
poral, inclusive los
Artículo 3
Si de la investigación i.l que se reeesivos como medida 1Jv'.. "E;"E•'~"
Ningún Estado permitirá o tolerará
fieren los artículos R ó 9 se llega a la conciplinaria. Incluso una.
la tortura u otros tratos o penas crueclusión de que parece haberse cometido
reelusión solitaria puede,
les,inhumanos o degradantes. No podrán
un acto de tortura tal como se define en el
invocarse circunstancias excepcionales
artículo 1, se incoará un procedimiento
cunstancias, y ""'!'"''"·""'"""'
mantiene a la persona in'"v'"u'u,,a
penal contra el supuesto culpable o cultales como estado de guerra o amenaza de
contraria a este artículo. Además
guerra, inestabilidad política interna o
pables de conformidad con la legislación
artículo claramente se protege no
~ualquier otra emergencia pública como
nacional. Si se eonsicl<•ra fundada una
1
Declaración sobre la
Proteccion· de Todas las
PersonaS contra la Tortura
y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes.
n
Código de Conducta para
Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley
El aeuerdo no eE~ bueno ni malo, sino todo lo
~Í:::Montevideo, viernes 10deagostode 1984
o detenidos, sino también a los
pacientes de instituciones
y médicas. Por último, es
obligación de las autoridades
garantizar la protección de la ley·
clase de tratos, aún cuando
.uu~~~;•.uu•::~ por personas que actúan
limites de su función pública
ejercen función pública alguna.
de todas las personas privadas
la
· · de tratos con7 se complementa con
positiva contenida en el
artículo 1Odel Pacto, de que
humanamente y con el respeto
la dignidad inherente al ser
La prohibición alcanza, en par' a los experimentos médicos o
· que se llevan a cabo sinellibre
"""'"''"""' de la persona interesada
n del artículo 7 ~. El
nh,QAt'VA que, en general, en los
de los Estados partes no figura,
no figura, información sobre este
. El Comité estima que, por lo
en los países en que la ciencia y la
están muy desarrolladas, e incaso de que se vean afectadas
experimentos respecto de las
y las zonas que se hallan
sus fronteras, sería necesario
más atención a la posible ney a los posibles medios de
que se cumpla esta disposición.
una protección especial
experimentos de esa naturaleza
de personas no capacitadas
su consentimiento.
profesional· de médico, como los auxiliares médicos, el personal paramédico,
los fisioterapeutas y los practicantes de
enfermería.
IV
Recordando con reconocimiento la
de
Médica. Declaración
de Tokio de la Asociación
Médica Mundial que contenía las Normas
Adoptados por la Asamblea
directivas pura médicos con respecto a la
General de las Naciones U ni das
tortura y otros tratos crueles, inhumanos
el18 de diciembre de 1982
o degradantes, o castigos impuestos
sobre personas detenidas o encarceladas,
Principios de Etica Médica
aprobadas por la 29a Asamblea Médica
pertinentes al Papel del Personal Mundial, celebrada en Tokio en octubre
de la Salud, particularmente
de 1975.
Médicos, en la Protección
Observando que, de conformidad
de Presos y Detenidos contra
con la Declaración de Tokio, los Estados,
la Tortura y Otros Tratos o Penas las asociaciones profesionales y otros
según corresponda, deben
Crueles, Inhumanos o D'egradantes órganos,
tomar medidas contra todo intento de
someter al personal de salud o a sus
La Asamblea General, ·
familiares a amenazas o represalias como
consecuencia
de su m~gativu a condonar
Recordando su resolución 31/85 de el uso de la tortura
u otros tratos crueles,
13 de diciembre de 1976, en laque invitó a
la Organización Mundial de la Salud a inhumanos o degradantes.
Reafirmando la Declaración sobre la
que preparase un proyecto de código de
Protección de Todas las Personas contra
ética médica pertinente para la protección de las personas sometidas a cual- la Tortura y otros Tratos o Penas
quier forma de detención o prisión contra Crueles, Inhumanos o Degradantes
la tortura y otros tratos o penas crueles,
aprobada por unanimidad por la Asaminhumanos o degradantes.
blea General en su resolución 3452 (XXX)
de 9 de diciembre de 1975, en la que
Expresando nuevamente su reconocimiento al Consejo Ejecutivo de la Or- declaró que todo acto de tortura u otro
ganización Mundial de la Salud que,,en su trato o pena cruel, inhumano o degradante constituía una ofensa a la dignidad
63" período de sesiones, celebrado en
humana,
una negación de los propósitos
enero de J\)79, ~izo suyos los principios
consignados en un mforme titulado de la Carta de las Naciones Unidas y una
violación de la Declaración Universal de
"Pr~paración de códigos de ética médi~a.·'
que, en un anexo, contenía un proyecto de Derechos Humanos.
principios preparado por el Consejo de
Recordando que, de conformidad
Organizaciones Internacionales de Cien- con el articulo 7 de la Declaración
..~as.. Médicas .y....titulado "Principios de aprobada en virtud de la resolución 452
ética médica aplicables a la función del (XXX), todo Estado asegurará que todos
personal de salud en la protección de·las los actos de tortura definidos en el arpersonas contra la tortura y otros tratos o tículo 1 de la Declaración, así como los acpenas crueles, inhumanos o degradan- tos que constituyan participación, comte~."
plicidad, incitación o tentativa para
comet.er
tortura, constituirán delitos
Teniendo presente la resolución
conforme
a la legislación penal.
1981/27 de 6 de mayo de 1981 del Consejo
Convencida de que en ninguna cirEconómico y Social, en la que éste recomendó que la Asamblea General adop- cunstancia se ha de castigar a una persona por llevar a cabo actividades
tase medidas encaminadas a dar forma
médicas compatibles con la ética médica,
definitiva a un proyecto de Principios de
ética médica en su trigésimo sexto periodo de sesiones.
Recordando su resolución 36/61 de
25 de noviembre de 1981, en la que decidió
examinar el proyecto de Principios de
ética médica en su trigésimo séptimo
período de sesiones con-miras a aprobarlo.
Alarmada por el hecho de que no es
infrecuente que miembros de la profesión
médica u otro personal de salud se dedican a actividades Que resultan difíciles
de conciliar con la ética médica.. ·
Reconociendo que en todo el mundo
realiza cada vez con más frecuencia importantes actividádes médicas personal
de salud que no tiene título ni formación
Principios
Etica
:J
Prúripio4
Es contrario a la ética médica el
hecho de que el personal de salud, en particular los médicos:
(a~ Contribuyan con sus conocimientos y
pericia a interrogatorios de personas
presas y detenidas, en una forma que
pueda afectar la condición o salud física o
mental de dichos presos o detenidos y que
no se conforme a los instrumentos internacionales pertinentes.(3 ~
b~ Certifiquen, o participen en la certificación, de que la persona presa o
detenida se encuentra en condiciones de
recibir cualquier forma de tratamiento o
castigo que pueda influir desfavorablemente en su salud física y mental y que
no concuerde con los instrumentos internacionales pertinentes, o participen de
cualquier manera en la administración de
todo tratamiento o castigo que no se
ajuste a los dispuesto en los instrumentos
internacionales pertinentes.
Principio5
La participación del personal de
salud, en particular los médicos, en la
aplicación de cualquier procedimiento
coercitivo a personas presas o detenidas
es contraria a la ética médica, u menos
que se determine, según criterios puramente médicos, que dicho procedimiento es necesario para la protección de
la salud física o mental o la seguridad del
propio preso o detenido, de los demás
presos o detenidos, o de sus guardianes, y
no presenta peligro para la salud del
independientemente de quién se beneficie preso o detenido.
de dichas actividades, ni se ha de obligarla a ejecutar actos o a hacer tareas que Principio6
No podrá admitirse suspensión alcontravengan la ética méJica, pero convencida, al mismo tiempo, de que las guna de los principios precedentes por
violaciones de la ética médica que el per- ningún concepto, ni siquiera en caso de
sonal de salud y especialmente los emergencia pública.
médicos están obligados a res petar,
deben acarrear responsabilidad.
Deseosa de establecer otras normas
Deberes del médico (tortura)
en esta esfera para que sean aplicadas por
Aprobada
por la XXIX Asamblea
el personal de salud, especialmente los
médicos, y los funcionarios gubernamen- Médica Mundial, celebrada en Tokio, el
10 deoctubrede 1975.
tales.
"Todo médico tiene el privilegio de
l. Aprueba los Principios de ética practicar la medicina. al servicio de la
médica aplieables u la función del per- Humanidad, o de preservar y devolver la
sonal de salud, especialmente los salud corporal y mental de todo indimédicos, en la protección de personas viduo, sin discriminaciones, de animar a
presas y detenidas contra la tortura y sus padentes y de aliviar su sufrimiento".
otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, expuestos en el anexo a la
"El médico obse1·vará el mayor res·
presente resolución;
peto por la vida humana y jamás hará uso
2. Exhorta a todos los gobiernos a de su saber médico de una forma conque den la difusión más amplia posible traria a las leyes humanital'ias".
La Declaración de Tokio se ocupa,
tanto a los Principios de ética médica
como a la presente resolución, especial- entre otras cosas, de la tm·tura a la que
mente entre las asociaciones médicas y define como:
" ... la práctica deliberada, sisteparamédicas y las instituciones de detención o carcelarias en el idioma oficial de . m ática y desconsiderada de sufrimientos
físicos o mentales de parte de una o de
cada Estado;
varias personas que actúan en nombre
3. Invita a todas las organizaciones propio u obedeciendo úrdenes de cualintergubernamentales pertinentes, es- quier tipo de poder, con fines de coacpecialmente a la Organización Mundial cionar a otra persona uara que brinde inde la Salud y a las organizaciones no formación o por cualquier otro motivo".
gubernamentales interesadas a que
Seguidamente la Declaración de
señalen los Principios de ética médica a la Tokio establece qne:
atención del mayor número posible de
"lo. El médico no protegerá, no
personas, especialmente las que ejercen tolerará ni participará en la práctica de la
actividades médicas y paramédicas.
tortura, ni de otras formas o procedimientos crueles, inhumanos o degradanAnexo
tes, cualquiera sea el delito por el que la
Priiri iol
víctima de tales tratos es objeto de sosEr personal de salud, especialmente pecha, acusaciiln o condena, cualesquiera
los médicos, encargado de la atención sean las creencias o motivaciones de la
médica de personas presas o detenidas víctima y cualquiera que sea la situaciún.
tiene el deber de brindar protección a la "conflicto armado o guerra civil in ..
salud física y mental de dichas personas y cluidos."
de tratar sus enfermedades al mismo
"2o. El médico no procurará ni
nivel de calidad que brindan a las per- locales ni instrumentos ni productos ni
sonas, que no están presas o detenidas.
conocimientos, sea para facilitar la
práctica de la tortura u otras formas de
Principio2
trat&miento cruel, inhumano o degradanConstituye una violación patente de
te, sea para disminuir la capacidad de
la ética médica, así como un delito con
resistencia de la víctima frente a dieho
arreglo a los instrumentos internaciotratamiento".
nales aplicables, la participaeión activa o
"3o. El médico no asistirá a sesiones
pasiva del personal de salud, en partí-· de tortura o amenazas de tortura ni a
cular de los médicos, en actos que consotras formas de tratamiento cruel,
tituyan participación o complicidad en
inhumano o degradante".
torturas u otros tratos crueles, inhu"4o. El médico debe gozar de una inmanos o degradantes, incitación a ello o
dependencia total en cuanto al trataintento de eometerlos.
míen to a prescl'Íbir a la persona de la que
él es inmediatamente responsable. Su
PrincipioS
papel fundamental es aliviar el sufri·
Constituye una violación de la ética miento de los demás y ningún otro
médica el hecho de que el personal de
motivo personal, colectivo o político,
3alud, en particular los médicos, tengan
deberá prevalecer sobre aguel''.
~on los presos o detenidos cualq'Iier
relación profesional cuya sola finalidad
110 sea evaluar, proteger o mejorar la
>alud física y mental de estos.
Declaración de Tokio
En algunos países la malaria es producida por un mosquito; aquí por el proceso.
~~R~Ort~e______________~
__ M_o_nt_e_vid_e_o_.v_ie_rn_e_s_1o_d_e_ag_o_st_o_de_1~
N
El teatro siempre
E
__
o soñ muchos los uruguuyos
Con Mercedes Rein
descendientes de inmigrantes
alemanes ... Mi abuelo era alemán. Mi padre nació en el Uruguay. Wagneriano de alma, pero liberal
de ideas, votaba el batllismo. Mi madre
era oriunda de Soriano, descendientes de
vascos y de gallegos.No conocí a ninguno
de mis abuelos.
¡,Cuándo empezaste a colaborur con
"Murcha"?
Mercedes Re in, narradora y dramaturgo, autora -entre otros títulosEn 1957, Rodríguez Monegal, que
dirigía la página literaria empezó a encarde "Zoologismos" y "Casa vacía" y co-autora con Jorge Curi de "El
ganne reseñas de libros. Más tarde, Anherrero y la muerte", fue entrevistada por JAQUE para conocer su
gel Rama me publicó poemas, cuentos.
opinión sobre el teatro nacional, la literatura "femenina", las adapcríticas, traducciones.
taciones, eldesexilio ...
¡,Qué recuerdos tenés de Carlos
7''M'WA:1UCDdP'&"R'iifi4W;!fl«,i'~
Quijano?
Un caballero a la antigua·. Muy
y nos encasilla. Lo mismo ocurTe en el
galante con las mujeres. Imponía cierta
teatro. Una actriz es "de comedia" y nindistancia, aunque eso cambió cuando esgún director le ofrece un papel dramático.
tuvimos detenidos. Se adaptó a la siNo creo que las mujeres tengamos más
tuación de un modo increíble. Lo recuerdo
predisposición hacia la poesía o la naen mangas de camisa, animoso, cordial.
rrativa. La primera vez que fui a la imEra una personalidad muy fuerte y una
prenta de la calle Piedras donde se ediinteligencia brillante.
taba Marcha -yo entregaba los jueves
También hiciste crítica teatral¡,no?
para que saliera el viernes- recuerdo que
Por poco tiempo. La dejé para poder
Rodríguez Monegal me advirtió: "A los
del taller no les gusta que vengan mutrabajar dentro del teatro, en El Galpón.
¡,Ya hacías adaptaciones'!
jeres". Ahora eso suena absurdo y creo
Hacía de todo un poco, pero funque Monegal exageraba. Estábamos en
damentalmente adaptaciones. Empecé
1957. Lo cieno es que no había ni una
traduciendo del alemán y seguí en ew.
mujer en las linotipos, y creo que tamTambién traduje del inglés, del portupoco en la redacción. Eso cambió muy
gués, aunque no sabía mucho portu- hace cuatro aüos. Al principio figuraba en
pronto.
los
recibos:
"Autor:
Guiraldes"
ahora
!:,TUés ... Estrené una obra muy loca, que se
Puede cambiar también nuestro rol
llamó "Balada de los años cuerdos'' y que figura autor:"Motivos Populares". Pero
en el teatro.
dirigió Jorge,Musto. La música era de "Motivos Populares" es un autor fantas¡,Existe una literutura femenina en
con traposiciún a una literatura masJ aurés Lamarque Pons. Allá por el62 o el ma muy ubicuo que ha metido mano en
casi
toda
la
literatura
universal.
culina'!
63. Y una pieza para niños, "Misia
Con el criterio que aplica AGADU
Urraca", que dirigió Derby Vi las con
Según Croce toda la literatura conBrecht no cobraría derechos de autor por fesional posterior a Rousseau es típi·
música de Alfredo Vita.
"La ópera de tres centavos".
camente femenina. Sólo las mujeres,
¡,Ya colaborabas con Curi?.
Brecht, como Moliére, como Shakes- según el viejo misógino, pueden ser tan
Colaboré con él desde el primer día.
peare, casi siempre se basaba en otras impúdicas como para ventilar sus inMi primer trabajo para El Galpón fue la
obras teatrales, como "La ópera de los timidades. Ya ves que si hay una liteadaptación del texto de "El círculo de tiza
mendigos"' de ,John Gay, o en narraratura femenina, parl>ee que la inventó
caucasiano" a la música de Dessau. Curi
ciones, como lo hace en "Puntilla", en"- Rousseau. o sea, un hombre. En serio, no
me ayudó tocando la partitura en un
pianito vertical que había en la vieja sede· Madre Coraje", etc. Claro está que creo que exista esa contraposición.
Brecht era muy creativo. A propósito del Tenemos muchas cosas en común. Comde la calle Mercedes. Después empecé a
concepto de "creación" aplicado al arte, partimos con los hombres ideas, lenver ensayos en la última fila, noche tras
creo que hay cierta confusión porque se guajes, actitudes, sentimientos. Cuando
noche. Aquella salita de Mercedes y
asocia (~on un contexto bíblico religioso.
se habla de literatura femenina suele
Carlos Roxlo tenía una magia inolviDios creó el mundo de la nada. Los-hom- haber un matiz de condescendencia: "No
dable. No soy proclive a la nostalgia pero
bres se dividen en creadores y no crea- está mal para ser mujer" o algo por el es·
esa sala es una de las pocas cosas que
dores. Yo espero que algún día todos los tilo.
añoro y que ya no volverá.
hombres serán. podrán ser. creativos. En
Vos misma cuando escribís teatro lo
Aunque escribir no tenga nada de
cierto modo ya lo somos pero estamos
hneés en colaboraciún con Curi...
cúmodo, ¡,te sentís más cúmoda escri·
limitados por sistemas que, en parte. nos
Escribí "Zoologismos"', "Casa
biendo teatro o narrativu?
alienan y a la vez nos estructuran. No- vacía" y otras cosas por mi cuenta y riesCreo que me gusta más escribir
sotros tenemos, por ejemplo, la suerte de go. Pero en teatro prefiero colaborar con
teatro, pero no es una tarea cómoda, al
poseer la enorme riqueza de la lengua es- alguien que conoce tanto el oficio como él.
contrario. El teatro es un mundo lleno de
pañola. Un lenguaje es un sistema, un
Si tengo esa posibilidad, no la voy a destensiones y riesgos. Tiene el atractivo de
conjunto de normas organizadas que nos deñar por un feminismo mal entendido o
lo inmediato y vital, se siente el calor de la
permite ejercer la libertad de comunicar- por yanidad personaL Para mí es un
gente, el aplauso y también, de un modo
nos, y ese sistema, por supuesto, es una honoi" colaborar con Curi y con la gente
impresionante, el silencio de las salas
creación colectiva. También el lenguaje del Circular.
vacías. El trabajo del narrador es más
teatral es un sistema de signos que in¿Existe un teatro nacional en este
tranquilo, más lento, más solitario. Creo
cluye esquemas, estilos, formas que no
momento'?
que no se puede escribir teatro en la
percibimos porque ya son habituales.
Yo no voy mucho al teatro, por
soledad de un escritorio. Ahora se habla
Claro está que cada día vamos aportando diversas razones. Pero conozco a la gente
mucho de la creación colectiva. Pero el
algo, cambiando esos esquemas. Allá por que está trabajando y me consta que hay
teatro siempre es o debe ser creación
1910 ó 1920 las vanguardias- ¡qué viejas elementos muy valiosos. Se han mancolectiva. Eso me gusta. A veces se desestán!- pretendían romper todos los es- tenido algunos grupos independientes.
taca más el nombre de un actor, del direcquemas, partir de cero. En realidad,
Hay escuelas. Hay un público que sigue
tor o del autor. Pero el Teatro Indepenadaptaban, alteraban la sintaxis, pero no fiel. Es notorio que en estos años el teatro
diente desde sus inicios fue opuesto al
partían de cero.
ha tenido altibajos, pero se ha inclinado
divismo de cualquier especie.
"El Rey Ubú" es una versión farses- hacia los autores nacionales y latinoa¡,Cómo trabajás con Curi? ¡,Con qué
Cf~ de Macbeth. Sin duda, Jan·y era un
mericanos. Eso me parece positivo. Inmétodo?
Yo no sé si tenemos un método. Se tipo original. Pero más importante que cluso hay una mayor vinculación con
ser original o diferente es, en mi opinión, otros grupos latinoamericanos, a la que
f1,1e dando de un modo muy espontáneo,
natural. Yo tengo el vicio de escrib~··, Curi lograr la comunicación, ese instante contribuyó el reciente festival organizado
mágico de la expresión artística. Mozart por la crítica. Los visitantes reconocían
tiene el arte de ver y un oído muy fir>0. Lo
importante, dice él siempre, es encontrar no se dedicó a destruir a Haydn, sino que con entusiasmo el buen nivel de nuestro
recogió su impulso y el de tantos otros teatro. Claro que hay crisis. Pe_ro no sólo
un final. No empezamos por la impropara volar más alto. como sólo él podía. aquí. Ya no vienen autores como los de
vización de los actores, sino que nos
En fin, volviendo a nuestro humilde antes. Creo que en Europa y en Estados
Lomamos tiempo para elaborar el texto.
"Herrero ..... , es una creación colectiva no Unidos se Jos tragó el cinc y la televisión.
Sobre esa propuesta se empieza a ensólo por los aportes de los actores y
Eso puede favorecer al autor nacional.
sayar. Yo ahora voy muy poco a losentécnicos, sino porque reconoce un origen También lo favorece la mayor conciencia
sayos. En fin, llega un momento, no al
legendario. Es un personaje ubicado por política del público.
comienzo sino cuando están metidos en la
la leyenda en determinada situación.
¡,Creés que In Ílarrativu latinonsituación, que los actores comienzan a
Como Fausto, como Don Juan Tenorio,
merieana del boom puede haber inflmdo
agregar o modificar parlamentos. Es
como don .Juan el Zorro (que se remonta a en el empuje que ahora parece tener el
decir, según la obra. En general las obras
la Edad Media). El cuentito de cuatro o Teatro Latinoamericano'?
nacionales y sobre todo las obras cómicas
cinco páginas que escribió Guiraldes
Ojalá. El teatro siempre vino desson más abiertas, permiten una mayor
sobre el herrero Miseria fue contado antes
pués de la épica. Los trágicos griegos se
libertad al actor.
por Carrasquilla, por Mérimée, por basaron en Homero y en Hesíodo. NoTú hablás de las adaptaciones, pero
muchos an6nimos relatores en nuestra sotros, hace un par de años, hicimos una
"El herrero y la muerte" es algo más, es
campaña. en Francia, en la remota Rusia.
versión de "El corom;l no t_iene quien le
una creaci6n propia.
La obra ele teatro que estrenó el Circular Pscriba ... una adaptación fiel al original,
Es, sin duda, una obra de autor
fue escrita por nosotros, con --la colabo- en Pste caso, aunque usamos también alnacional.
ración del elenco. Debo destacar los a por·
gunos pasajes de "La Malahora ". Pero es
Pero ¡,AGADU les paga derechos de
tes de .Juan Graña, que también es autor, el texto de García Márquez, su estilo inautor'!
de Banch!_!ro. de Rosita Baffico, de Rey- confundible. El Circular la aprobó y pidió
AGADU considera que "El heno. entre otros.
la autorización correspondiente. Aún no
ITero ... " es una adaptación y recauda la
¿Por qué son tan pocas las mujeres hemos tenido una respuesta. Tambión se
mitad de Jos derechos para el supuesto
que escriben teatro'!
podría crear obras ¡)l"opias, limando perautor y la otra mitad para nosotros. Lo
No s(•. Supongo que empezar siem- sonajes. situaciones. de esa épica lati·
gracioso es que aún no se sabe quién es el
pre ps difícil. La sociedad nos asi¡..YJ1a roles
noamericana que viene de antes del faautor./\GAIHJ lo busca <'11 nmo desdl'
es creación colectiva
S
r-------------------í
.
moso boom. Lo hizo Leytes en "
ltamona''.
·
¡,Qué opinás de lu crítieu'!
Cumple una función muy "'"""···rn·h.
te: informar y orientar sobre
público. que en otros países
propaganda tendenciosa que dis
los valores. que confunde y
nipular a la gente. La critica
tiene una tradición de rigor y de
honesta. Su época de auge coinci
la de nuestro teatro. Los diarios,
semanarios, le dedicaban grandes
pacios. Se hacían notas previas muy
jundiosas. Ahora se usa más el
Me parece bien. A veces se abu
ingenio y la mordacidad hiriente.
no me parece tan bien. Tamp
parecería justo decir que ya no
críticos. Eso lo dicen Jos mism
niegan la existencia de nuestro
Todos sufrimos limitaciones,
sobresaltos. Pero sobrevivimos,
necesitamos unos a otros.
¡,Se puede vivir del teatro en
país?
Creo que no. En todo el mundo
spr muy pocos los que pueden vivir
teatro. Sin subvenciones, claro.
Lu subvenci6n ¡,no implica ci
pérdida de libertad'!
Según. En un país democr
debería existir un teatro suh""n.r•ionnorln
librP. Claro está que no hay libertad
sol uta.
¡,Te autocensurás'!
¿Quién no Jo hizo en estos añ
Cada paso que dábamos era un · ·
llay riesgos que valen la pena.
También hav una censura •nt•·nn•u•tt>nt
involuntaria~
Algunu.s piensan que la profes'
nulizaciún del teutro implicaría
dulizurlo, bujur su nivel. ¿Estás de
do?
El actor tiene derecho a vivir de
trabajo. Pero no a cualquier precio.
nuestro país creo que no podemos baj
nivel. el público es exigente. está
Lumbrado a ver buen teatro .. "Gali
fue un éxito económico. Claro
tros (•xitos no dan para vivir. La
del unipersonal es tan peligrosa bolsillo. quiero decir- como
teatro independiente. Yo prefiero el
tema ele cooperativas que permite
bajar en forma semi profesional sin
d espíritu del teatro indepcn
exigía no sólo calidad formal, sino
bién contenido, substancia.
Se ha dicho que In cultura de
país está en el exilio ... ¿Qué pensá
eso'!
Quiero creer que ese exilio se
terminando, que volverán los
fueron y tambi(•n Jos que Sf~ ca
están volviendo. Eso no implica
trabajo de los que siguieron aquí en
diciones nada fáciles.
¡,Dúnde está nuestra cultura'!
Onetti está allá. 1dea está
tina Peri se fue. Silvia Lago
Campodónico, Estrázulas,
Delgado, Galmés, tantos otros ...
todos muertos? Langsner anduvo
para allá, peroestrenóvariasoh
grandes éxitos. Maggi se qued6
especie de exilio interno .. Pero
Varela, Leytes ¿no existen? ¿so
siones ópticas? En todos los ni
quedaron y están surgiendo
interesantes, muy creativas o
como se prefiera. El canto popula
hecho artístico muy importante.
día se le dará jerarquía cultural,
les dio a los romances españoles.
<'S lo de menos. Lo esencial es que
vivo aquí y ahora.
¡,Con qué carueterística creés
dm·á la integrudún entre los u
que rcgn~sen y los que no se
Pienso que el reencuentro
experiPncia mutuamente enri
Tenemos mucho que hablar y a
No me rdiero tanto a las teorías,
Pxperiencia vivida en carne
hecho de haber sufrido. luch
lucionado. Espero que todos
cambiado. Seria terrible seguir
como si fuóramos perfectos.
cueste adaptarse. Los que v
brún muy bien que no vienen a la
.Jauja ni mucho menos. De todos
supongo que tendremos la
:,uficiente para imponer la
¡·ompai1erismo que sólo puede
a todos.
Ucliri.J de grandeza es crP.er que somos subdeSllrr•DII!Iíll
~¡:::::-Montevideo. viernes 10deagostode 19845
Camilo José Cela
Diferentes y variadas .nubes
Q
n el centenario de Kafka voy
1 estudio de mi hijo Manuel,
que según me he en ter a do ha
hecho una película en honor
sombrío. El estudio es nuevo.
instalado por completo. Una
.Uilltl!J~ua de gruesos muros frescos
Uam~mr1te del verano. El lugar
menos kafkiano del mundo.
soy una vagabunda matriarvez de un hijo, reunidos en el esencuentro tres (mi colección son
Tres Cerezales Laforet: Manuel,
y Agustín; anexiono a Nora Tispintora como Manuel, a quien está
en vida y arte (y ya son cuatro).
también es pintora -excelente
y Agustín escritor ... Las
o vocaciones se repiten en
hay también intercambios de otras
: Agustín ha hecho cine como
l. Tanteos en los "cortos", y
s. ¿Y la película de Manuel en
eaKafka?
es un "corto" sobre la hisde "Blumfeld, un solterón". Se me
una de esas tardes de invierno en
todo falla: la calefacción, el dinero, el
catarro., Una tarde asquerosa. Me sumergí en los cuentos de "La muralla
china". Kafka me salva con sus situaciones angustiosas y complicadas que se
rompen al fin en el absurdo del humor.
Empecé a reir a carcajadas imaginando a
Blumfeld seguido, atosigado, por las
pelotas de tenis que danzan a su alrededor. Después ví que yo no estaba
imaginando nada ... Kafka es un genio de
las situaciones límites. Nunca moraliza,
maneja con minuciosidad de pintor chino
las re.acciones de sus personajes y las
lleva al extremo en su monólogo interior,
pero al mismo tiempo describe, con las·
misma minuciosidad; el escenario que
rodea a sus personajes: los muebles de la
habitación, los movimientos.y saltos de
las pelotas de un rincón a otro. Cada esquina, y cada gesto de Blumfcld. Si~iendo estos movimientos, entre los obJetos, el monólogo interior se reconstruye
también sin palabras ... Fue un entusiasmo para mí descubrírlo. Se me quitó el
catarro y, empecé a llamar a los-amigos.
Inventamos una productora y el homenaje a Kafka.
Manuel saca un cuadro de entre los
que se apilan en un rincón~del estudio: un
retrato inquietante de Kafka. Y con sus
ojos parados en la sombra Kafka escucha
ahora nuestra charla.
~ Pinté ese ·cuadro para la película.
Debía terminar con la huida de Blumfeld
por el pasillo y durante uri instante
-como una firma, como un homenajela cámara debía enfocar este retrato al
final de la acción, pero...
.
Manuel se rie frotándose los
pómulos.
- Bueno. N o pudo ~er. Aquellos
minutos no los alcanzó nuestro presupuesto. E 1 "c.orto", según me temo,
queda, aunque parezca un chiste, ex.cesivamente corto; valorado, eso sí, por
un actor extraordinario: Mario Pardo -y
por el juego de la cámara con el baile y las
diabluras de las pelotas de tenis ... El corto no se ha estrenado. Tal vez para otro
centenario de Kafka podamos rescatarlo
del laboratorio. Fallaron muchas cuestiones económicas, pero fue ma6'11ífico
hacerlo. Kafka es el genio de nuestro
tiempo, todas las posibilidades de la angustia y el humor se abren a su lectura.
- Kafka es el genio ele la rebeldía, de
)a juventud -dice Agustín. Cuando leí
"El Castillo" Lenía yo quince o dieciseis
afws. El Castillo me pareeió una revelaeión: la imagen de la sociedad que estaba viendo, que eslúbamos viendo todos
los muehad10s de mi edad hace diez años.
Nosotros la referiamos a la Espm1a de entonce~;. Salíamos de vioje por el mundo,
en vacaciones, con las moch.ilas a la espalda, con los cabeilos largos, eoncra el
viento, con~o iJanderas. A mí me alcanzó
el comienzo de una guerra en Grecia,
llegué hasta Holanda en la huída, dormí
en los dormitorios públicos, me robaro11
la .mochila, me ofrecieron drogas gratmtamente y las rechacé porque había
tenido una experiencia brutal: un amigo,
un compafiero se volvió idiota por una
mezcla de drogas con la que fue engai'J.ado. Pero todo esto eran aventuras.
Cuando volvía a Espaüa y quería encontrar mi puesto en el mundo, encontrarme
a mi mismo, me sentía otra vez en el Castillo de Kafka. Me identificaba con "K",
luchando por asaltar el Castillo, aplastado por la administración de la sociedad,
luchando con todos los porteros y sin
poder lograr nada ni salir nunca de la
situación. Cuando llegué a la Universidad
todos los amigos habían leído a Kafka y
todos empleábamos y seguimos empleando la palabra kafkiano y kat1dana
para describir situaciones límites. No hay
traducción. Se usa en el mundo entero.
Manuel encuentra la liberación de
cualquier situación extrema en los fantásticos extremismos de Kafka. Para él es
el genio del humor que rompe al fin las
situaciones-límite en pedazos. Para
Agustín es la rebeldía de la inteligencia.
Las pintoras jóvenes hablan de unos personajes increíbles: los oficinistas de Kafka.
Frai-¡,z Kafka pasó tres cuartas partes de su vida en una oficina sin levantar
cabeza en las horas de trabajo, sin ánimos
para pedir siquiera unas cortas vacaciones sin sueldo que le eran necesarias.
por miedo a irritar al jefe; pero al llegar lá
noche en el silencio -"agarrado con los
dientes a la ~esa de trabajo"·- crea el
mundo interior de los oficinistas que
apenas se saludan unos a otros, que son
desconocidos siempre juntos, pero que en
su interior inventan sin embargo cada
uno la vida de los demás siguiendo las
pistas de unos gestos o de unos rasgos. Y
esas vidas son fabulosas. Esas vidas
ajenas sori la íntima verdad del inventor.
La liberación de su insignificancia.
Liberarse por la verdad, b.uscar la
verdad·· e u es te lo que cueste hasta
atravesar la locura y romperla con la fantasía es la obsesión de Kafka. Y Katka
murió creyendo fracasado ese intento obsesivo ele su vida. Pidió que quemasen
sus escritos. Pero los jóvenes do! mundo
leen esos escritos, se encuentran en esa
búsqueda y se liberan en la creación kafkiana. Kafka el sumiso en su vida interior, el cobarde para romper lo que odia
y para conservar lo que ama, para dar un
paso definitivo en su propia vida: es el
genio ele la juventud rebelde del mundo.
De la juventud de la genPración de mis
hijos. Por lo menos, c>llos sienten que el
sacrificio de la vida de Kafka no fue en
vano, que con todas sus desesperanzas
eon la llave de su genio literario, abrió la
puerta ciPI Castillo para otros. Y esta
opinión es su homenajt'.
uienes saben de esto, quiero
decir, quienes estudian los
fenómenos de la atmósfera,
probablemente opinan que las
nubes de la mar y de la tierra son las mismas, cada una dentro de su respectiva
clase, claro es, que funciona al margen de
que la superficie del planeta sea líquida o
sólida según el momento en que se las
mire. La ciencia tiene sus razones, que
deben respetarse, aunque se ignoren; tal
es mi caso. A mi -tras proclamar mi respeto por la ciencia- se me hace que las
nubes de la mar y de la tierra no son las
mismas, aunque adopten iguales formas
y estén hechas de idéntica volátil materia.
Las nubes, todas las nubes, las ele la
mar en galerna o bonanza, y las de la
tierra como la palma de la mano o encrespadas en la montai'la agreste, están
pobladas por la poesía, ese espíritu benéfico que a veces acompaüa al hombre y
a veces le vuelve la cara como una mujer
harta de navegar al pairo.
Vuelo desde Palma de Mallorca hasta Santiago de Compostela, con escala y
cambio ele aeroplano en Madrid. Salgo
bajo un radiante cielo azul, sobre una mar
tersa y de color esmeralda, que poco a
poco se hace también azul, y en medio de
un aire color de aire limpio en el que no
ilota la ·más ligera nubecilla. Poco antes
de llegar a Valencia aparecen seis o siete
nubes en fila, de color blanco albayalde y
agudas como puntas de lanza; parece que
vamos a tropezar con ellas, pero escapan
a tiempo y pasamos por encima. Al sobrevolar la tierra, primero verdinegra y
después parda y áspera como un sayal de
fraile, las nubes, que no son las mismas
pero sí iguales, brillan con un fulgor
rojizo y medio anaranjado que, por los
bordes tira a caramelo; se conoce que
reflejan algo que no sé lo que cs. Después
se pierden y vuelve el cielo en cueros y tal
cual, y así se aguanta hasta Alcalá de
l-lenares. Madrid, según costumbre, está
en sombra; no la cubren ni las nubes ni la
niebla de la humedad, que son nobles y
limpias, sino la costra de mugre de la gran
ciudad; es un dol<ir ver desde el ail'e la
ciudad que fue bellísima y a la que envenenaron el aire y la tii'leron de la color
del humo que no sirve para respirar. A
V elázquez le robaron su cielo y a Lozoya
su agua a cambio de nada y hoy Madrid,
que pan~ce como querer resucitar, es aún
una ruina donde todo malhumor tiene su
asiento. Los madrilei'los no tienen culpa
alguna de la manipulación que la necedad
hizo con su paisaje urbano; a ellos les toea
pagar las consecuencias de la estulticia
ajena y, como más o menos lo saben,
arrastran sobre el cadáver de la villa el
dolor de saberse paganos ele la culpa de
otros. Los madrileños son muy pacientes
y resignados y, que yo sepa, jamás
apedrearon la casa de ningún alcalde. En
los pueblos, la gente es más inmediata y
hay alcaldes que no ganan para cristales.
A las dos o tres horas. el otro aeroplano despega y se pone pronto sobre
una mar de nubes. Las nubes, vistas desele la tierra, pueden semejar estalactitas
de seda o ele algodón, según la luz. Miradas desde el cielo y allá abajo pueden
parecer estalagmitas, castillos o inmensos rebai'losdeovejas .
1\ veces, entre algún jirón de nubes,
se ve la tierra, que verdea según se va
volando hacia el Norte. 1\hom, los aeroplanos se mueven poco, antes era más
divertido: volaban a saltos y el zarandeado pasaje se santiguaba y echaba las
tripas por la boca. En el tiovivo y la montaña rusa dP las verbenas se pagaba porque batieran el organismo, pero las compafiías de aviación -que son caras, pero
consideradas- jamás cobran ninguna
suerte de suplemento por hacer lo mismo.
Nunca he leído que se les reconociera este
mérito.
Las nubes de Compostela son nubes
de tierra verde, sobre la que ahora no cae
la lluvia; aquí está pasándo algo muy
ram que hace que el clima cambie. Lo más
probable es que sea el fin del mundo;
quizá haya alguna profecía que lo explique.
Entre Santiago y La Coruña, las
rojas y brilladoras rositas de San ,Juan
crecen en la cuneta de la carretera. En esto de caminar por la propia tierra, hasta lo
ya sabido sorprende cada mañana que se
ve.
La Corufia ha crecido; mejor o peor,
pero ha crecido; por algunos lados, bien,
y por los otros, no tÍ1n bien; esto es
Í!wvitable y debe tomarse con pacierícia.
Tampoco La Coruña es una ciudad demasiado zurrada por los urbanistas y el
Municipio; las hay que sufrieron más, sin
duda.
Levanto mi tienda en los muelles; de
los barcos y su trajín, que no cesa, no me
separan más que unos metros. Hoy entraron en la lonja; según me dicen, dos
boniteros, seis palometeros, dos tarrafas,
un volantero, tres bous, siete gran sol y
veintiséis bacas del día. Son hermosos los
nombres de la mar.
Hace más de medio siglo que recuerdo el Puerto de la Corui'la, para mí entrafiable. Jamás lo había visto con menos
gaviotas: mi pájaro insignia, al lado del
mirlo cantarín, el bravito jilgero y el
gorrión tiernamente golfo y ciudadano.
El petróleo cubriéndolo todo de veneno,
es algo bastante estúpido y malaventurado.
La Corui'la es la única ciudad del
mundo que tiene un momento dedicado al
libro, lo cual, como corui'J.és -aunque no
capitalino-, me llena de orgullo. Bien
pensado, no deja de ser triste y paradójico que en otros rincones del paisaje
hispánico se haya puesto una vez más de
moda el viejo hábito cerril de la pira de
libros, ese minúsculo problema de posibles gravísimas consecuencias cuya
solución compele al comisario de Policía
de cada distrito o, en última instancia,
al director general de Seguridad. Jamás
deben exagerarse las actitudes: para
acabar con esta historia, no es preciso
sacar los tanques a la calle ..
Sobre la balúa que, de niño, surqué
tantas veces con mi pimgua de lona embreada, las nubes de la mar y de la tierra
se confunden en un abrazo ligeramente
triste.
Exclt~SIVO ¡¡aro
JAQUE -E. FE
1984
o~
~-
r(_J__M_o_n_te_v_id_e_o_._v_ie_rn_e_s_1_o_d_e_a_g_o_s_to__d_e_1_98_4_~~~~·-~--------------------------------------------~~
Unitas oppositorum:
(La obra en prosa de J.L. Borges)
.
E
st"e text.o pn•tende ser una
('I'Ítica volunt¡¡rianwnte subjetiva de la obra en prosa de
Borges. Si alguien me preguntara por quú subrayo el aspecto
subjetivo de mi crítica, nw costaría darh~
una respuesta satisfactoria. Tal vez se
deba a I.JlW, desde hact> a1"íos y por callllllOS 1hstmtos a los del escritor argentino. nw <'sfuprzo por profundizar d cam¡io dond1• t'l ha. eng¡!mlrado sus nwjores
obras. En eso su obra me t>s cercana, pero
al mismo tiempo me es extraiia, porque
conozco por experiencia los peligros que
subyacen a veces en su escritura y porque
no adhiero incondicionalmente a los
medios que él utiliza.
· ¡,Mencionar qu1: es lo mejor ¡•n la
ohra de Borges? ¡Nada más simple! Se
trala de los textos "TI(jn Uqbar Orbis
Tertius". "Pierre Ménard, autor del
Quijote","La lotería de Babilonia"y
"Tres versiom~s de ,Judas".Justifico mi
elección como sigue. Todos los relatos
que he mencionado presentan una estruc.tun~ de dos niveles, que es engaiiosa pero
perfecta desde el punto de vista lógico. Si
se los considera superficialmente, constituyen, tras¡nwstas al plano literario
paradojas en el sentido en que las entendían los griegos (en el sentido en que la
entendía, porejmnplo, Zenón de Elea, con
la diferencia de que las paradojas de
Zenón confrontan la explicación h1ihitual
de los procesos físicos a las consecuendas·
contradictorias de su inlerpretaeión
J(~g.ic~l, mientras que las de Borges están
d1ngidas al universo de los hechos cullundes). Y de hecho "Titin" está elaborado a pa1:tir de la idea de intercambiar
dianwllylmente los sitios que ocupan
respectlvamente '"el verbo" y '"el ser".
("El ser" debe ser metamorfoseado una
vez más P.O~ "el verbo"; se propone pues
una repetición de la creación del mundo
como resultado de un pacto secreto) "L~
lotería de Babilonia" demuestra cómo las
cat~gorias opuestas de explicación del
Umverso -el "caos" (estadística) y el
"determinismo" (consumada)-, aunque
se consideren inconciliables (porque se
excluyen mutuamente), se reúnen no obstante en el marco de una lógica de la argumentación que ha permanecido intacta. "Pierre Ménard, autor del Quijote" es.
una vez más una sátira llevada al extremo
en lo lógico, del carácter único del acto
cr~ad.o~ (porque trata de modo paródico el
prmciplO de la supuesta necesidad es
decir de la unicidad de toda gran obr~ de
arte y, por ejemplo, del "Don Quijote"
llevándola al absurdo). "Tres versiones
de Judas", por último, es, desde el punto
de vista I?gico, una herejía irrefutable ( 1)
en la medida en que el cuento relata un intento de bosquejar una heterodoxia fic~_icia .de~ do~ática cristiana que, por su
radicalismo , sobrepasa todos los tipos
hist~ricos de la herejía.
tóricamente verosímil. Los dos relatos.
por más di;;t.intos que puedan pareeer entre sí, simboli~an hipótesis ontológicas
relacionadas con la constitución definitiva y con los atributos del ser. Debido
a que se trata de casos límites, que de
todos modos se encuentran al margen de
la paradigmática real correspondiente, su
articulación seria en el seno de la historia
era muy improbable. Y sin embargo son
consideradas, en el aspecto lógieo, "de
acuerdo a las reglas''.
f)p modo que el escri!.or ha tenido el
corajt' dt• manipular, como la llumanidad. lcís valores mús pn~ciosos, con la
dif••ri'IH"ia de que ól prPcisanwnle ha
llt•\·ado al extrPmo estas operaciones
combinatorias. En lo que se refiere a la
calidad de la elaboración, los mejores
relatos de BOI'ges estún trazados con el
mismo rigor de una demostración maLPmútica. Es decir que son lógicamente
irrefutables, por absur,:: que pueda
parecer semejante afirmación. Borges es
refinado en la medida en que no cuestiona
t•n absoluto los postulados implícitos de
partida propiamente dichos de laparadigmútica que en cada caso se trata de
lra n sformar.
!\firma por ejemplo (cosa que hacen
muchos humanistas) que una obra maestra genial no deja nada librado al a~ar, o
s1•a que es el fruto de una pura necesidad.
Si sP admite este aserto eomo de valor
universal, se puede pretender luego, sin
pt>car contra la lógica, que una obra
ma¡•stra podría ser creada por segunda
vPz, palabra por palabra, de mmwra indepl•ndit>nte por completo en relación a su
prinwr nacimiento. (Cosa que ocurre de
hecho en las demostraciones malemút.icas). El aspecto absurdo de este
procedimiento sólo aparece cuando nos
inclinamos sobre sus premisas; pero,
desde luego, Borges nünca lo hace. Nunca
nPa una nueva paradigmática, imuginada en todos sus dPI,alles. Se a tiene estrictanwnte a la axiomática de partida,
que le ha sido trasmitida por la historia de
Ja cultura humana. Es el hereje que se
burla de la cultura, mientras que no peca
jamás contra su sintaxis. Sóloseentregaa
En cada ocasión nos v¡•nws enfnml:!dos al mismo procedimiPnto: una parte
muy coherente de la sistemútica cultural
es transformada por los medios que per-'
tenecen tradicionalmente a esta ciencia.
En los.cal_llpos
la fe, de la ontología, de
la teona hterana, etc., se completa lo que
~a Humanidad sólo ha empezado. Este
Juego de manos vuelve jnvariablemente
cómico-absurdo todo lo que en el aspecto
cultural está sobre un pedestal. Sin embargo no se trata de una hazaña
"cómico-lógica" (que desemboca en el abs,urdo) "prima faeie", a primera vista.
I orque cada uno de estos relatos encubre
aún un con ten id? oe.ulto, que hay que
lomar muy en seno. bllondo de este fantástico bufonesco es, según creo, realista
en muchas ocasiones.
Súlo dl•:;pu<'•s dt• una madura r~'"
fll'xión advl'l't.imos que una heterodoxia
como la
que se incluye en "Tres versiones .de ,Judas ... ~ería ele hecho posible,
es de<:n·: que esta mterpretación pérfida
del nuto de la Redención, aunque no sea
n;uy. ~erosímil desde un punto de vista
h1stonso, es no obstante al menos pensable. l<,sta observación tam hién se aplica
a "La lotería de Babilonia": el modo en
que se describe ,;!lí la sohreinterpretación
del caos y del orden apan.>ce, por intermedio de ciertas restricciones. como his-
?e
Lu put.rin o In tumbo. Francisco Acuña de Martinelli.
operaciones sintáeticas. es decir com<¡UP. <ÍPsdt> un punto de vista
pur:llll<'lli<' k1gico. l'stiln Pll un todo "de
:w<H·rdo :1 la,. n•glas". I'S decir formallllt'lll•· autorizadas. l'or motivos ••xtraif'¡gic .. ..,.llUilC<I han sido puestas seria ment•· a pnll'ha. Pll ••1 sPntido hist.órieo, lwro.
d•·,.,flp lt!Pgo, {•sa Ps otra nwstiún.
l·:n ••1 fondo, Borg•~s persiguP úni<'<11111'1111' lo que 1•xpn~sa por internll'dio de
lo:-- 1ilúsofos fieticios dt> "Tl(in" (!>s derir.
<¡Uf' 1'11 PI marco dP la filosofía, no es la
\ Prdad "ino ••l asombro lo que ellos buscan) No construv•• una filosofía fanl<lsl ica. d:1do que ·los medios dP su exposiciiJn no son medios puramente
oratorios sino objPlos PXCPp<'ional••s, del
tipo dP los quP sP sirve, Pll su earúcter
co!HTI'to.la lit.Pratura "normal".
Y para tt>rminar con este razonamiPnto: Pn ese sentido, la muestra de
n•latos borgea nos que delimi(.{• aquí plan(p¡¡ PI problema de lo que distingue realmente una ontología ficLicia (es decir que
no debe lonwrse en serio) de una ontología real ("históricamente puesta a
prudm "). La respuesta al problema es
muy chocante: en este caso,¡en el fondo,
no existe la me,.or distinción de principio
entre ambas! Esto significa que las cosas
se comportan de manera del todo banal:
esas ideas ontológico-filosóficas, que
ciertos pensadores habían tomado &;sladamente y que la humanidad ha
acumulado mús tarde entre los tesoros de
su patrimonio histórico de pensamientos, a los que ésta adhiere (como a intentos serios de interpn:tar y de comprender
••1 mundo de un tirún), esas ideas son
nuestras religiones y filosofías. (2 ).
Sin embargo la estructura no puede
constituir una partida de nacimiento de
una "idea" que no posee el documento de
identidad de esta asimilación--- mediante
el verdadero curso histórico de los acontecimientos pasados-: se trúta precisanwnte de la estructura "ficticia", la estructura imaginada "en todos sus detalles", la estructura "pensada en privado" y aunque sólo sea por este motivo,
es la estructura que nunca hay que tomar
en serio (aunque sea significativa, juiciosa). como! ·'erpretación del mundo y
delser.
·
Bo
hinat.ori:l~.
Los relatos irrefutables
Sólo porque así ocurre, estos relatos
son -incluso Lomados con la mayor
seriedad- irrefutables. En efecto, para
relutarlos no basta poner en relieve sus
~
.!Polaco uno, argentino el otro, se
literatura especulativa de este
importancia e influencia del
literatura rioplatense y .....uuJuu
basta mencionar que se trata
la pantalla Andrei Tarkovski.
convergencia y puntos de
una de las mejores no
Especialista en
sátiras en el ácido estilo
Íímites de la inteligencia (
del amo) o su comedia (en
perfecto). Un buen modo
ensayo que este último
del' 70, y que hemos traducido
T . . .- ...... ,
absurdas consecuencias. Para
en el fondo habría que volver a
la sintaxis global de la HIJ:<~u:InacJton
dimensión tentacular porque
obra de Borges sólo subraya
que, cuando tomamos conciencia
no existen necesidades culturales,
tenemos por indispensable lo
aparecido de modo fortuito y por
pi terno lo que es efimero.
.f'!o es~<_> Y seguro de que Borges
partma 1111 mterpretación de su o
el uso temo que no ha escrito sus
relatos con la seriedad que yo
(seriedad en el nivel de la
semúntica, no en el de la su
c~nnico-_absurdo-paradojal, desde
l•,s dee1r: sospecho que Borges ha
manecido "en privado" más acá del
Lo sin retorno de su argum
·
leraria. Mis sospechas se
conocimiento de todos sus rela
hablar de ellos, llego a la otra
obra, la que es equívoca. A decir
óst.a aparece en general corno un u ni
de hechos literarios en el seno del
aspecto sec':lndario y repetitivo
a~pecto meJor y lo degrada, un,lu<uu,e
s1!nple ausencia, mediante su
midad, porque queda estructura
desenmascarado.
En los mejores relatos de
los chispazos intelectuales que
muJan no pierden su impacto,
1k•spués de varias lecturas. Sólo se
hilitan si se leen todos sus relatos de
tirón. Sólo entonces se descubren
mecanismos de su creación, que
adhieren a la obra, y tal desn
siempre es pelign)so, a veces
fatal, para el creador: sobre
podemos captar la estructura
definitiva, el algoritmo de s
tTeadora. El Buen Dios
nosotros un misterio absoluto.
m en te por el hecho de que en ·
es imposible y siempre nos será
comprender la estructura de
creador (es decir: hacer una rep
clara del mismo).
. Si se lo considera un plano
tt• formal, el método creador de
ges es muy simple. Podríamos
"unit.as é>pposit.orum", o sea la
de los contrastes que se exclu
qtH.' su¡nH•stamenLP dehl' ser di
1'11 todo monwnt.o, lo inconeiliahle,
n•unido bajo nu.t•st.ros ojos. sin q
1:llo si' ha.va Vlolt•ntado la lúgie
pron•so dP est.a n•unificaeión eiPga
n•al!wda con precisión const.ituvo
Lanwnll' la sustancia estructural.de
Lodos s'us rdat.os.
La puesta Pn escena del ortod
lwrP.i•· Pll .. Los tt•ólogos'', de ,J
Cristo Pn "Tres Vl'rsimws de .Jud
traicionado v PI traidor Pn"
traidor y PI hi•rm•". dPI caos v el
··La lotería de Babilonia". dt; lapa
todo en "El aleph" ,de la noble y lo
t.ruoso Pn .. La casa de Ast.erión ...
\" ,.¡ :\'!al ••n "lU•quit•m alc>inún··. del
t•·•·imic·nto P;>;<'P(H'Íonal v l'l a
lllÍI'II Lo rc•pl't ido 1'11 "l'ii'ITl' ·Ménan
di' 1(~u ijot.P ... PI. e .. son PjPm p los de
1_·:1 juPgo pPrsl•guido t•n el p
t l'rano. Pll ••s¡¡s cond icionPs límites.
pn· comit•nza Pll t~l sitio donde los
t ra st I'S st• n~c hazan con t.oda la fu
le•;-. ••s inlwrPnt.l.'. \' finaliza en t>l
•·n qu•• s•• produci• su n•unión. Sin
go
n•·ct•sario subra.\'al" que Pl1
Ot";l,_,IOil ,\' Sl!'lll(lrl' St' l"l'l'li!Tl' al ll1
proceso (nwcanismo) sintúcdco, en
">
Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984
7·
Contra
J
la ciencia
ficción
maestrOS de la
te punto del mapa en la
conformación de la
Lem, nacido en 1921,
adaptó magistralmente a
puntos de
otras cosas Lem escribió
La fiebre del heno).
con igual eficacia
despliega el drama de los
en ese sentido La voz
'""'r. ....... ., apócrifas: Vacío
Ho1rafl!R con el de Lem es un
ur1mero. a finales de la década
et autres.
lno:~:·ar•Anl.rt<l>Q
Casi toda la obra narrativa de
Lem, y algunos cuentos rie
Borges, han sido considerados
como ciencia ficción. Ambos se
han manifestado sin embargo
muy escépticos acerca de las
posibilidades del género, como lo
.manifiestan los s~~uientes textos.
Nadie en su sano juicio busca
la verdad psicológica sobre el
crimen en los relatos policiales. Quien busque tal tipo de
verdad se dirigirá en cambio a Crimen y
''
castigo.
Respecto a Agatha Christie,
Dostoievski constituye un .tribunal de
apelación más alto, aunque nadie en su
sano juicio co:qdenará por eso los relatos
de la autora inglesa. Los mismos tienen
derecho a ser tratados como los entretenidos cuentos de suspenso que son, y
las tareas que Dostoievski se plantea les
son extrañas.
conversión (o la inversión, que se
a mucho), lo que denota una
que se convierte en leit-motiv
njunto de la obra. El Todopoluvo la suficiente sensatez como
repetirse de ese modo. Nosotros,
de letras, sus sucesores, sus som. y diRcipulos, ya no podemos hacer lo
estructura esquelética, paradigde la transformación empleada
por· Borges -que surge de las obras en
prosa aquí estudiadas- engendra a
wces 1¡pero muy raramente!) un efecto
extraordinario, como he tratado de
demostrarlo. Sin embargo está presente,
en cada ocasión y siempre, bajo la misma
forma, y se la discierne con facilidad si
uno la ha pvaluado y estudiado bien por
anticipado.
Esta repetición, que lleva en sí
irrevocablemente el elemento ele lo
"cómico ya consumado y claramente nointencional'', constituye la debilidad más
m terna y gPnera)jzada del conjunto de la
obra en prosa de Borges. Porque, como ya
lo decía el viejo Gusta ve le Bon en su obra
sobre el humor, siempre consideramos
con desdén lo que es mecánico, porque
contribuye a que todo lo que es extraño,
ín1previsible, escape a los acontecimientos. Porque es sencillo prever el futuro de
un fenómeno puranwnte mecánico.
En lo mús profundo de su "ser", la
topología estructural de la obra borgeana
confipsa un parentesco con lodos los tipos
de literaturas mecanicistas deterministas: Pn consl•cuic•ncia, confiesa tambi{•n
un (HlrPntPsco con la novPia ¡'JOlicial, porqut• (•sla última tamhión encarna siempre
dt• modo manifiesto la fórmula del determinismo dl' Lnplnct•.
Yo Pxplil'aría la causa de la enfermedad "mecanicista" de esta obra como
sigut•. Borgps, desde el origen de su
trabajo dP (•scritor, hn experimPntado
una r;m•ncia de imaginación pura y rica.
En un principio, era hihliotpcario, y por
l'it•rto ha pPrnHmtddo como una encarnadún gl'nial dd }>ihlioll'cario. Esto se
dPht• a qtH' tl~nía"t¡ue buscar en las hihlio1Pe<1s fut·ntes dP i11spiración: en ese
· ~Pntido, sl' ha limitado l'xclusivamentP a
la~ ful'Jltt•s mito-culturales. Se trata de
fuenlt•s profundas. diVl'rsifil'adas, ricas:
porqu<• Pngloban el conjunto dt•l pensalnit•nto mítico dP la humanidad histúrica. l'!'ro. l'n nupslra t'opoca. estún
moribundas. al ni\'el dl'l impacto <¡Ul'
po<,ríil spr t•ntplt·ado para L'Xplicar e intPrprPt ar l'lmu ndo que sigut> l'X ll'ndi(•ndost•.
l·:n su parmligmútica t' incluso en sus
ma.von•s logros. Borgt•s S<' Pnnwnt ra
lllll\' e<·tTa dt•l fin dP una cur\'a desn•ndl'!it <'. qul· conoció su punto culminan[(•
hal'l' ~iglos. Sl' \'l' obligado por lo t.anto a
¡ugar t'011 lo ~-;agrado. cor; t•l rt•spl'lo por la
i!hpir.wi<·m. lo sublinw y lo mistt•rioso dl•
llllt'~t ro~ :1ntPpasados. 1)l'bido a Pilo, st'llo
\'1\ 1\lll,\.
( 1 :--.('tiSilS
0('t1SÍOIH_1 S
('OilSlgUP
prolongar t•stt• jut•go dt> un modo qm• 110
s¡•;¡ dt•st•t·haldt•. St>lo quipbra l'Xt'Ppt'iollitlnwntt• \' bajo cil'rtns condieiont•s
l'H' l'~t a do pa.radigmúl ico-cult ura 1 qlll' lo
limita. lo qut• conl rasta \'Í\'Hm!•nl.t• con la
lihl'rtad d<· rrl'aciún dl•st•ada. Es uno dt•
lo~ gr<11Hit>s. pt•ro al mismo tit•mpo un
t•pigotH>. T,tl \'l'/. por última 1·ez. ha
rt•<~Yi\ <1do hn•\·t·nwnl.l' para nosotros los
1 ¡¡Jort·~ lt•gados por el pasado y los ha
l't"!lt'Ítado paradújicanH•ntr~. Sin l'mbargo IH• h<1 logrado nwnlt•nprlos con vida. a
l<~rgo pla;.o. '\o porqut• st• tratt• dt• una
ligura dt• ~t·¡.;undo plano sino porquP.
según creo, tal resurrección del pasado
constituye, en nuestra época, una lisa y
llana imposibilidad.
En su conjunto su obra, por admirable qut> sea, se ubica en PI extremo
dianwl.ralnwnte opuesto a nueRt.ro destino. Ni siquiera el gran maestro de la
paradoja puramente lógica puede, al cabo
di' una "operación de fusión", i·eunir ese
dt•st.ino y la obra de Borgt~s. El nos ha
dt•snipt.o paraísos P infiernos que han
qlll•dado t'l'ITatlos para siempre para t~l
hombrP. Porque nosotros preparamos
paraísos e infiernos respectivamente más
ricos y espantosos,que sin embargo los
libros de Borges no evocan.
NOTAS
1: Si sl' quit·n· ¡H·ocPder con rigor, lo
dil'lw no l'OtTPspmHil• a la n•alidad t•n In
nwdida t•n t¡Ul' 110 Pxisl.l•n sistpmas de
¡H·ns<1111 il'n tos (.va sPa 01: Lodoxos o lwll'rodoxos) que. l'n su estnrctura, no !'ncubran antinomias lógicas. La insl ancia
dt• dt•l'i;-;iún nu\s alta t•s para ellos la n•\'<'h1rit'm. no la con sentencia lógica .lo qul'
;-;urg<· por t'.il•rnplo dPI lwcho de que st•
put>da t•xigir la Trinidad pero no, simulta!H'HI1H'Ill.<·. la (•xi;-;tL•ncia v la not•xi.stt·ncia dt> Dios, aún cw1ndt; la lúgica
st•a nnulada t•n los dos casos del mismo
modo. l.a lwrPjía '\•strictanwnl<• lógil'a''
t•n t•lrt'la t<t s<>l>rl' .Judas dL•ja t•nlend<•r que
,,u pa¡H'l dt> n•dentor qut•da dl'nwstrado
rt'l'lltTit·1Hlo a los mi:-;nws nwdíos lógicos
qut•. t•nla lPologia cristiana, forman parLP
dl'l ¡¡¡·,.,pn;tl dl'sl.i1wdo :1 la argumental'iún
tradicional. La ht•tl'rodoxia n~sulta dPl
sinqtlt• lwclw dt• qut• t•slas dt•cisionps que.
'-ot•gun las l·:c;nituras toda tentativa ortodox;l dt• i ntt•rprl't m·iún ll'olúgil'a dehl'
~l'llilb1r .'·Íil l't>!Hlil'iolli'S, no ~;on n•spet ,,da;... ¡.:.., dt•l·ir t¡llt' las l'Onst'Clll'tlcias son
lit•\ <1d<1s mas allú dt• la nwdida común, sin
inlrilt¡ór 1<1 lúgica. dt·hido a qut~ tal nwdida n•1 i·,tt• un •·ar(tl'Lt'l'l'Xtra-l<'>gieo.
~: ~ i. por Pjt•mplo. no hubit•st• existido un to1nhn• llamado Scho¡H'nhmwr y
si lt• huhiP;-;t• tocado a Borges prest•ntarno;.. la doctrina ontológica del "i\1undo
rotllo \'tJiunl<1d". no sp lo habrín juzgado
un ;,i;..tl·nw filosofico ;~lomar l'll serio sino
t•l t'it'!llplo dt• una "filosofía fantúslica".
Pero en la actualidad -debido a que ha
sido despojada del aserto-, una filosofía
dPvienl' automúticamente literatura fantústka.
:\: Se lo advierte en el hecho de que,
en mús de una ocasión, ha manipulado
por segunda vez el "material" de otro. No
abordo esta faz de su creación, porque no
lwy nada mús vil en materia ele crítica que
dPsn•nder a los aspectos inRípidos de una
obra litt•raria con el solo fin de demostrar
su nulidad. Por otra parte, es innegable
quP la liter·atura mundial Pstú saturada
de semejante prosa: lo quP podría afirnwrst• igualmente de los relatos que conforman las dos últimas parles del volumPn de la edición alemana que he consultado (.J. L.Borges: "Slimtliehe Er;,Íihlungl•n", Carl llanser, Münehen,
HJ/0). sohrl' todo ele los medios estilísticos utilizados allí, cuyo carácter
ha rroco Borges dt>staca en l'l prefacio.
Súlo la cantidad inconmensurable de
t al1•s t•_jprcicios aporta a cada texto -que
súlo pucdP ddPnder su individualidad
con ;1vuda dt• los medios pstilísticostodu ;u originalidad. Sin Pmhargo, como
PI lt•xl.o sP act't'l'a a la obra literaria a un
grado tanto mús dPvado cuanto mavor
;-;¡•a su ori¡_;inalidad (ya que las cliferent:ias
qtH' pr<'sl'nta sl'l'valúan int.L•gralmenteen
n·laciún a todas las otras obras litl~ra­
rias). todo t.ipo dP literatura queaunwnta.
la c;1ntidad de los textos va existentes
para potH'r Pn un mismo. plano ol.ros
l'll'tnt·ntos qlll' ((•s son senwjanlt's, l'S
asimilablt> allllar qut> se agranda mt•dianLt· PI agn•gado dl' agua. es dPeir que se
trata dt• 1111 trabajo rdacionado mús bien
con In rpproducciún. con 1;1 artesanía. que
con d artl' tTPador.
"l.lnilas Opposilonun: l'ol;uvrl' en
prost• de .J.L. Borges" ~- (<") Franz Rottensteiner litl~rary agency. Publicado
l'n"ld\•s l'l ,\uln•s". Nro. 21 (Bruselas,
1!17!1) Traduceiún de El vio E. Gandolfo.
Si cualquier persona está insatisfecha con la ciencia ficción en su papel de
examinadora del futuro y de la civilización, no hay modo de efectuar un
movimient-o análogo desde las · simplificaciones excesivas hacia el arté hecho y
derecho, porque no existe un tribunal de
apelación rara este género. Eso no sería
perjudicia , de no mediar el hecho de que
la ciencia ficción norteamericana, explotando su posición excepcional, pretende ocupar las cumbres del arte y el pensamiento. Uno se siente irritado por la
pretenciosidad de un género que desvía
la~ acusaciones de primitivismo quejándose de su carácter de entretenimiento
y después, una vez que se han silenciado
tales acusaciones, renueva sus arrogantes pretensiones. Al ser una cosa y dar a
entender que es otra, la ciencia ficción
promueve una mistificación que además
va acompañada por el consentimiento
tácito de los lectores y el público. E 1
desarrollo del interés por la ciencia ficción
en las universidades norteamericanas,
contrariamente a lo que podría· esperarse,
no ha cambiado pada en este estado de
cosas. Debe decirse con t:>da franqne:r:a,
aunque uno se arriesgue a perpetrar un
crimen laesae Almae Matris, que los
métodos de los teóricos literarios son
inadecuados ante las tácticas engañosas
de la ciencia ficción. Pero no es difícil captar el motivo de esta paradoja: si las
únicas obras de ficción que trataran los
problemas del crimen fueran las de
Agatha Christie, entonces
qué tipo de
libros podría incluso el más erudito de los
críticos apelar para demostrar la pobreza
intelectual y la mediocridad artística de
la narración policial? Las normas cualitativas y los límites superiores son establecidos en la literatura por las obras
concretas y no por los postulados de los
criLicos."
¿a
Stanislaw Lem
.X
i_'
Me parece que los autores recientes de ciencia ficción no
superan los textos de Wells de
fin ele siglo: El hombre invisible, La isla del doctor Moreau. W ells no
exageraba y creo que muchos autores actuales del género recargan. Son un poco
como si en Wells, el primer hombre en la
luna hubiera sido además un hombre invisible. Además, antes de la máquina,
había procedimientos mágicos: la magia
crea la maravilla, y tal vez éste es el recurso más eficaz y económico. Uno acepta
el elemento mágico, el anillo de Giges y ya
está. Sin explicaciones; y por eso pienso
que la ciencia ficción se va a acabar un
día, y que la literatura fantástica no."
11
Jorge Luis Botges ~
Al director del Zorrilla le llegó su San Martín.
....._•.~-DiSCiplinaS____________
4
_;_:___::_,....::....-_M.;.::!o:...:.n_te_v-:-id-=eo::..:._vi_er_n_es_1_o:..:.de:..:.a_9.;_o....;.st;;;;;;o;;;;;;de;;;;o1=9a...._.
test·s de lectu'ra~
Una ht·po'
·- d
d da
La ~erda Suspen t
entre
.
. . · -· _ _ ·_ 1a ·repetlcton
.· · . . y ·e1st.1encto
..,
e
.
e
·y
anto se ha hablado en los últimos años de los problemas de
la lectura, de la participación
del lector en la producción del
.
texto que, si todavía nos formulamos la
pregunta básica: "-¿Qué hace eliecto"r
cuando lee?'', sorprende que la respuesta:
"-Hace '>ÍÍencio.", pueda sorprender:
NQ debería. Hace cerca de dieciséis siglos,.
San Agustín se sorprendía al no o1r ninguna voz durante las lecturas de Ambrosio de Milári. (La información es de
Borges). No hace tanto, aunque ya pasó
aproximadamente medio siglo, el propio
Borges confiaba en que cierto porvenir
aguardaba aún a la literatura, y esa confianza se basaba únicamente en que -a
pesar de todo- la literatura presentaba
lo que él llamaba "un síntoma venturoso": "Ya se practica la lectura en silencio." escribía, y esa anticipación -a penas
un síntoma de otro silencio literario,
mayor y diverso- le bastaba para no
desesperar ':le ante los excesos retóricos de
los escritores de su época y de su lengua.
Los antecedentes del tema no faltan.
Por eso no fueron los teóricos de la recepción literaria quienes descubrieron la im·
portancia del lector. A pesar del notable
desplazamiento metodológico y de objeto
qúe avalan: del autor a la obra (de la obra
al sistema, habría que agregar), de la obra
al lector, conviene recordar que el pro·
blema de la recepción literaria y estética
ya había sido objeto de preocupaciones y
elaboraciones tan antiguas como los
primeros discursos.
Se ha insistido redundantemente en
que el discurso procede de y evoca un discurso anterior; no se ha dicho tanto qpe el
discurso produce y provoca un discurso
posterior.
En efecto, basta con decir: toda
proposición es una propuesta.
Desde que se formula, el juicio es
juzgado: sobre E.A.Poe, Mario Bonapar·
te; sobre Bonaparte, Jean Lacan; sobre
Lacan, Jacques Derrida; sobre Derrida,
Barbara Johnson; sobre Johnson, Rodríguez Monegal; y la nómina no se acaba
aquí porque una vez que se produce la
precipitación crítica (precipitación en el
sentido químico del término pero, sobre
todo, como un apremio a la obra, una inclinación sobre el abismo, también), es
difícil interrumpir el vértigo interpre·
tativo.
A pesar del interés y la dedicación a
los diferentes aspectos de la recepción, el
silencio de la lectura no fue atendido
suficientemente por la Escuela de Kons·
tanz.( 1) Sus valiosas contribuciones se
dirigieron mayormente -más que al estudio de la lectura propiamente dichaal examen de una lectura-escritura (una
actividad sustancialmente diferente), y al
reconocimiento de los blancos -cono·
cidos ·en inglés por gaps, en francés por
trous, en alemán por Leere, y más conocidos por la profusa sinonimia con que
se suele denominar las formas del vacío.
El silencio de la lectura es otra cosa.
Se trata, en efecto, de un silencio prescrito y la prescripción es literal: anterior
y obligatoria. Es así que el silencio del
lector se hace cargo de una ·escritura
previa, comprometiendo problemas de
orden lingÜístico (el problema del "discurso repetido" (2)), que se conectan
fácilmente con tópicos de estética, se·
miótica, retórica, poética (entre otras dis·
ciplinas): los más transitados, los más
recientes: e1 fenómeno general de la
transtextualidad y sus cuatro variantes
fundamentales (según la tipificación que
Gérard Genette formula en lPalimpses·
tes); de la parodia•y las suyas.
Se ha generalizado de tal manera la
visión transtextual que, a esta altura, no
sería exagerado poner toda la litemtmra
entre comi.Has. De manera similar, pero
eon propósitos y observaciones diferen·
tes, Husserl había puesto entre pa·
!'élrltesis el problema del mundo exterior
-un rodudo para el mundo objetivo, la
llamada c¡¡¡oché f(mornenológien --. Como
.
0
'
.
solo existen en IH o.scritura, esas comillas
podrían valer como su emblema tipo·
gráfico: señalan el carácter citacional del
enunciado; salván el sentido especial por
medio de uña indicación que lo destaca;
ponen en evidencia la función poética (y
la denomino así, según J akobson, para
abreviar argumentos), con la consecutiva
obliteración o postergación de la trans·
parencia referencial. Llamando la atención sobre si mismo, el enunciado -que
está entre comillas- marcarla además
que se constituye en su propio referente.
Esta autorreferencialidad no implicarla
exclusivamente el cumplimiento de una
función metalingiíistica ya que, "soi·
disant", interesa tanto por la referencia a
si mismo como por la pretensión: su
autorreferencia y su cMácter ficticio.
Semejante al Quijote de Pierre
Menard (la obra invisible de ese lector
paradigmático de Borges), la lectura se
cumple como un acto de comunicación
diferente ya que observa u11a posición de
equilibrio dificil, suspendida entre la
repetición y el silencio. Ambos, repetición
y silencio, son temas que vienen afee·
tados por disciplinas diversas pero afines
y que atienden al oyente (lingüística), al
destinatario (seriliótica), al lector (re·
tórica, poética, hermenéutica, teoría
literaria), incorporando un abordaje postestructuralista, pragmático, por medio
del cual se reconoce la importancia
prioritaria de las condiciones de comunicación con respecto a los recortes
metodológicos y las abstracciones sistemáticas.
Se soslaya así la prescindencia for·
zada o artificiosa con que se había ig·
norado las circunstancias en las que se
formula el ·enunciado y entre las que se
encuentra el lector. Recuperadas las circunstancias para el análisis del discurso,
el lector empieza a adquirir una posición
determinante: es el lector quien recurre a
la obra textualizándola, contextualizándola, devolviéndola a su historia (la
del lector, la de la obra), una vuelta -un
retorno, un revés- ya que, contradictoriamente, recupera así la dimensión que
pretendió y logró superar.
Como lo explica la teoría de la recep·
ción estética, esta vuelta tiene como punto de articulación los intervalos, hiatos,
blancos, vados, márgenes, fracturas,
fisuras, lagunas; aproximadamente, lo
que los ling(iistas -menos imaginativos,
más cerca de la lógica esta vez- clasi·
fican como implícitos y presupuestos. La
abundancia onomasiológica hace referencia a la elaboración por el lector de una
materia tácita a medias: lo no dicho entre
lo dicho.
Esel!M.~ia e imitacióJrn
Pero esta materia no es exclusividad
del lector. A partir de las palabras y entre
ellas, ~\'! configura un silencio fronterizo,
un silencio que es atribucíóny"caracte·
rística del receptor en general: en el cine,
en el teatro, en el concierto, en el museo;
ese silencio es condición de su presencia,
una necesidad (porque hace falta y porque no puede ser de otra manera), su
presencia esencial: una participación tan
indispensable como imperceptible.
De ahí que semejante participación
valga como una especie no ortodoxa de la
"parousía" ya que, como aparece en
Platón, la paro usía es la manifestación ele
una relación momentánea y esencial (una
presencia) en la cosa (una imitación). El
silencio de la lectura se presenta como
una relación de participación, momentánea e imitativa, una unión esencial en lo
material.
Por otr·a parte, la condición" silen·
ciosa no es un objeto de estudio privativo
ele este análisis de la recepción. Con an·
terioriclad al inter6s especulativo, se oh-serva que la literatura, por ~;u parte
-como ya lo anticipaba Horges en e! en-sayo que se eitaha--· daba cuenta ele una
preferencia similar: la opción por el sih)n--
1
¡:d~i~~=;~;:d~i~a~~~tr=~~~de;d~
medios masivos de comunicación a las
sistencias réiterativas de Andy W
por otro, el sigilo de las obses
esotéricas y las reglas del cbm~1tr•1.
sólo el psicoanálisis, otros
prácticas han multiplicado
hacia la interioridad: "la ...,,._,.uu~UJ•u
dedans", la averiguación de un
=~~~:3~·1~~~~~p::~~~rlM":
quete", una cuestión, un problema,
sospechado, la revelación, si no
pregunta, al confundirla con una
puesta, la solución del enigma:
convicción del acierto es el mayor
la trampa. Más vale mantener el
continuar la búsqueda, aunque
que así la verdad se escurra en la •
miosis ilimitada" de Peirce, ya que
fuga no es una falla, una falta, sino
fatalidad: su manera de ser necesaria.
Por un lado, las doctrinas se
de la recepción y- yo diría del
Por otro, el arte, la literatura,
preterición más desmesurada de
toria: "Guardar silencio ... por la
bra", se desconcertaba Blanchot.
ahora, no hay alternativa. Todavía
ha accedido a "esa escritura nu,rRmelnl
ideográfica- directa
experiencias, no de SOJliOos·
cipaba Borges. En materia lltf!raJria.
resistencia a decir solo existe si se
Sin embargo, la desconfianza hacia
quiet forma de representación se
nifiesla en la multiplicación de obras
suspenden las fronteras precisas
adentro y el afuera, la diégesis y la
tradiégesis, radicadas en esa zona
donde se confunden una historia que
cuenta y otra que ocurr~.
CJO.
Expresada por la escritura, esa op·
ción aparece fonnulada como una desconfianza general, una resistencia: con·
tra la ambigüedad de la palabra, contra
las certezas del discurso, contra la
irrefutabilidad de la escritura. Desde Octavio Paz a Maurice Blanchot, desde
Juan Rulfo a Marguerite Duras, éntre
Samuel Beckett y Eug?me Ionesco,
saludando al pasar al océano, como el
conde de Lautréamont: Ya no puede
aceptarse fácilmente ni la evidencia verbal (cualquier mención), ni las verdades
establecidas (cualquier mentira). Con
razón se indignaba el personaje de
Gracián ante el Embustero Historiador
"que se atrevió a negar la prisión del Rey
Francisco en Pavía"; con bastante alar·
tma, sin embargo nos reímos de las fotos
•de Zelig en la película de Woody Allen:
Zelig con el presidente Wilson, con el
Papa, con'Hitler. Con mayor alarma, con
mayor indignación, no se toleran las
"obscenidades"de Faurisson (3); ·no
valen como anécdota, su inmoralidad es
otro lapsus que nos permite entrever el
desajuste, ese deslizamiento tan prohle·
mático de la representación en la presencia, del que ni la evidencia se salva: "Dis·
currió bien quien dijo que el mejor libro
del Mundo era el mismo Mundo, cerrado
cuanto más abierto."
Algo así como una aspiración u ob·
sesión esotérica ha ganado al siglo.
Semejante a lo que Wittgenstein llamaba
"Wille rum Geheimnis": una voluntad de
secreto domina las actitudes y determina
las investigaciones; pero, al mismo tiem·
po, creo que esa voluntad de secretO' entra
en una curiosa colisión dialéctica con lo
que yo llamaría Wille zu sagen: una
voluntad de decir, un querer decir (que no
es significar simplemente, aunque no lo
descarta).
Me detengo un momento para considerar una combinación sintáctica que
parece asociarse para contradecirse digo
o quiero decir. Si digo, dejo de querer; si
quiero, dejo ele deciR·. El discurso es el es·
pacio donde se entabla una luclia entre el
significado (de la palabra) y la intención
(del hablan te) y donde se pone en juego la
misma índole del lenguaje (y no solo en
estas perífrasis contradictoria&"). En esa
colisión conjugada radica su verdad: la
verdad como querer y como d~ir (una
forma patética y semántica a la vez).
La voluntad ele secreto y la voluntad
de decir eoineiclen en la literalidad del
i.exLo, ajustúndose dialéetiearnente, dan·
de•
ui mlvenimiento dd aeonteeiestétkn del siglo XX
lLa lectura como hipótesis
El titulo proponía "una hipótesis
lectura"> perO la propuesta vale U<1J.UU11¡u
al revés: la lectura como
teralmente: una suposición
porqué evitar lo que dicen las
Hipótesis, suposición, algo que
puesto debajo: "to understand",
entender o · interpretM. "Co•m]pretnd>el'.
cómo se compreJ!de
del semiólogo", decía >vwm:lt·lw•
ese propósito especlficamente el
tifica la observación del receptor
que debe comprender.
En la comunicación oral,l~
oir:--entiende porque oye ("il
porque ese diálogo solo se produce
situación dada, no puede ser
manera. En la comunicación
lit.erMia sobre todo, la situación ya
tá dada o la que está dada no es la
habilita la comunicación: al coJrttrario,
presume que la interfiera (de ahi las
tativas de anularla: la oscuridad, el
eón, la lámpara, el silencio: el aC4[)gimi!IU•
to literario como recogimiento.)
Esta diferencia (otra palabra
partir de J .Derrida ya está ocu
como diversidad y como nosb~ru·ac·ion
la primera o primordial
tecimiento u"'t"~LUl~WJlL.Ia
mismo de la
litEtll'lllB~oolad.
en la comunicación diferente,
que sobreviene la imposición de
pll'etrur.
lLa imposic~(m de illlltell.'pretall'
~Montevideo, viernes 1Ode agosto de 1984 f)
ión auténtica y lo demás es aro interferencia. Eso cree.
itamien •.o de la situación
que prodt ::e el lenguaje éspre fue causa de un dilema
las soluciones difícilmeninventadas por la cortesía epishasta la "carta blanca"
V.Kandinsky, Y.Klein,
etc.); sus pinturas son menos
blanca que confianza en el recepcartas en blanco, no ocultas ni
que expone sin subterfugios el
utiliza el lector; pero la prodiresulta asimismo sosrechosa: el
cede todo e terreno al
· aunque es el otro extremo, el
igualmente planteado.
n el texto literario tambi1m se
cierta "coacción" pragmática. La
de,peJnd<enc~ía histórica no es una opción
necesidad: la incidencia de los
define, si no el signif~cado,
'4acnlr<om.r>nt·.., el sentido. El lenguaJe oral
explicitos los entornos,
e oral tampoco hace -explícitos
entornos, pero los usa.
Suposiciones del lector
De la fragilidad de las ilusiones
reconstructivistas, trató de prescindir la
estética de la recepción. Hans Georg
Gadamer antes y más tarde Hans Robert
Jauss y su grupo, entendieron que la
comprensión no es necesariamente la
repetición de una instancia del pasado:
como Pierre Menard -pero sin conocerlo- desistieron de esa tarea por imposible y por inútil. Para ellos, la comprensión es una mediación, la fusión de
horizontes ("el horizonte de expectativa", el que se atribuye al autor, con "el
horizonte de experiencia" del que no
puede prescindir el receptor). No rechazan abordajes hermenéuticos, ni
filológicos, ni históricos, pero tampoco
soslayan la poética, sus reglas, el método
(especialmente las doctrinas de los formalistas del circulo de Praga). Pero, personalmente, más que reconstrucciones de
filólogos, más que modelizaciones
provisoriamente rigurosas, más que la
mediación de hermeneutas recepcionistas, creo que la lectura es una suposición
-esa es la hipótesis- porque o bien todo
es repetición (y si ya lo era en la época de
Coheleth, lo que será ahora, décadas de
siglos repitiendo el Eclesiastés), o bien,
nada es repetición ya que el río pasa y el
hombre tampoco queda.
Esta suposición que sería la lectura
no implica refonnular la función estética
como "el principio vacío" que definía Jan
Mukarovsky, apto para reorganizar y
dinamizar todas las demás funciones que
cumple el hombre en su acción cotidiana,
ni de asimilarla a fa conciliaciOn de
horizontes que formula la teoría de la
recepción, según la cual la función estética no suspende las otras funciones
porque, dialécticamente, al negarlas, las
adopta, sino observar la función estética,
la recepción, la lectura, como una suposición: tan irrefutable como eventual
ya que se basa en una temporalización intrínsecamente antitética: un presente
que es pasado, un pasado que es futuro,
etc.; la negación de un tiempo por medio·
de la incidencia sincrónica de todos los
tiempos. Desde Atistóteles hasta Benedétto Croce, otra vez, obra de arte versus historia: la simultaneidad como intennporalidad tiene que ver con el tiempo
detenido de la Recherche más que con las
abstracciones de Saussure.
Las crisis de El criticón
El malestar o ios remordimientos del
lector participan en algo de una culpa que
se conecta más con "no saber" que con
"saber". Pero más vale empezar con la
historia reciente y partir de las frustraciones de la recuperación historicista y
las exageraciones a que llevaron los sondeos biográficos, las indagaciones de
Sainte-Beuve, la importancia de lo sociohistórico para Hipólito Taine, y que
fueron causa -por reacción- de otras
exageraciones: las prescindencias formalistas, los cánones estructuralistas, de
los que podría temerse todavía, su fácil
conversión: de refugios metodológicos y
objetivos a enclaustramientos totalitarios de la "verdad", olvidando que
también los métodos y sus consecutivas
verdades son tan históricos como las
anécdotas y, por lo tanto, circunstan-
ciales, pf;!sibles de todas las crisi~ y
críticas: de edades, épocas y cam.bi?s•
como se entiende triplemente en los bien
denominados capítulos de El Criticón.
La interpretación es una representación pero, contradictoriamente a la interpretación tradicional, ·no procura "el
pasado del presente" (filológico, arqueológico, histórico, hermenéutico, etc.)
sino -agustinianamente- otro presente
del pasado. Entiendo que, desde e! punto
d(} vista del fector, representar ~s hacer
presente un pasado- una operaciÓn temporal, histórica- tanto como actualizar- en el sentido que la lingüística da al
término- una operación filosófica,
realizar, tal como se entiende en español
más "to realize", entender, darse cuenta
el privilegiado significado que tiene en inglés.
Entender es tanto hacer presente un
pasado como hacer presente otro presente. No es solo un juego de palabras. El
problema radica en la ambiguedad de
presente: presente/ virtual, presente/
pasado.
Habría que entender esa "contemporaneidad" no como una abstracción o
prescindencia de lo temporal sino como
un desafío que formula la escritura a la
historia (aunque la historia, de la escritura dependa). La obra solo existe
como texto, como una forma de estar ahí,
de estar presente. Por algo sobreviven los
mensajeros que se escapan de la catástrofe para referir a Job las calamidades de su familia y de su hacienda;
como Schehere~ade, sobreviven para
contar o por cot\tar, más bien mientras
dispongan de la buena voluntad de su
narratario.
than fiction. Old saying." El epígrafe
parece cumplir con todos los requisitos
del paratexto, (4 ): ¿Quién lo formula'? ¿el
autor'?, ¿el narrador?, ¿la tradición? Las
voces individuales y colectivas, literarias
y sociales, se confunden en esta máxima:
una verdad que se llama así porque pertenece a todos o, por lo menos, a la gran
mayoría. Sin embargo, hace un par de
meses J ohn Searle objetaba a J onathan
Culler que hubiera afirmado "Truth is a
kind of fiction' ', a pesar de que la variación imprime a la fórmula es bastante
Posiciones y suposiciones
La lectura es una suposición del texto; por eso la verdad queda suspendida:
está ahí pendiente, escasamente firme,
provisoria; más que presente, inminente;
más que una ocurrencia, algo que está por
ocurrir, manteniéndose: "maintenant",
ahora, procurando una estabilidad difícil,
a merced de todos los tiempos y, a pesar
de eso, concentrando "la espléndida contemporaneidad" que, según Gadamer,
irradia la obra.
_
Como toda suposición, la que realiza
la lectura es irrefutable. No cabe discutirla porque la verdad está suspendida,
pero también está suspendida la falsedad: no corresponde a la lectura formular
axiomas ni concluir definiciones. Tratándose 'de una ficción, la verdad está
suspendida por eso mismo. Sin embargo,
como en la historia, en la filosofía, en la
ciencia, la búsqueda de la verdad es la
gran preocupación literaria: el autor, el
lector, el crítico, hasta los personajes
concurren a la búsqueda. Aunque así
planteada, da la impresión de que se
tratara de una gran paradoja: ¿buscar la
verdad en la ficción'? Ya lo había intentado Hamlet, y le había dado resultado:
The play 's the thing
Wherein 1'11 catch the conscience
oftheKing.
Entre ls ficción y la verdad, entre escepticismo y broma, un epígrafe de E.A.
Poe introduce The Thousand-and-Second
Tale of Scbeherezade: "Truth is stranger
menos contundente que la sabiduría
aceptada y compartida del proverbio
citado tantas veces.
El tema no es solo un tópico de la
teoría ni del conocimiento popular sino un
lugar común de las preocupaciones estéticas, la encrucijada donde se encuentran narradores típicos y algunos personajes especialmente ladinos, figuras
que aparecen diegéticamente, formando
parte de la narración, pero que, como esas
inscripciones marginales -la de Poe, por
ejemplo-, están siempre a mitad de
camino, en los límites, entre la naturaleza
y la obra, entre la realidad y la ficción, entre la verdad y su desmentido.
En las convenciones cinematográficas, la práctica para textual aparenta
fórmulas más burocráticas. La inadvertencia del espectador es parte de su confianza y casi no ve ni lee los cartelitos
preventivos con que inician o concluyen
tantos filmes,.desmintiendo sus comprometedoras verosimilitudes. Pero basta con que la convención esté formalmente impuesta para tentar la ocurrencia
paródica.
Que se trate de información o de invención no depende tanto de la obra como
de la pragmática del texto. Como dice Oswald Ducrot en Dire et ne pas dire, también "la información es una ilocución", es
un "speech act" que no se puede llevar a
cabo si el destinatario no reconoce de antemano "competencia y honestidad" en
el hablante como para informar y dar
crédito a su información. ¿Otra cuestión
de fe'? Se trata en definitiva también de
una creencia, y de ello depende. No estamos demasiado lejos de la actitud con
que definía Coleridge la recep.ción de la
ficción literaria, o de toda ficción.
Nietz,sche reivindicaba "un derecho
de mentir" ("Berechtigung zur Lllge).
Osear Wilde, por su parte, se lamentaba
de la decadencia de la mentira (The decay
of lying). Todo es interpretación, incluso
la formulación más científica, "Cette sorte de vérité imparfaite et provisoire qu 'on
appelle la science.", decía Ana tole France
anticipándose a la preocupación obsesiva, hoy en día, de sus compatriotas,
Edgar Morin, .Jean Baudrillard, Paul
Veyne, Michel Foucault y tantos otros
filósofos, epistemólogos e historiadores.
Por ser interpretación, también la
verdad científica está sometida a las circunstancias de su formulación, a la situación en que actúa el intérprete, a las
coordenadas del discurso. Un romanista,
Hugo Schuchardt, había dicho, al pronunciar su lección inau¡,'llral en Viena,
que toda teoría debería empezar por la
biografía de quien la expone. Hoy se
reconoce que cualquier método es un sistema operativo Pstahlecido. un establish-
ment y, por lo tanto, un sistema de entrada de la historia en la obra, un aparato
atenuado de producción del texto, la
retícula a través de la cual se observa un
objeto, con la convicción de que ese objeto reticulado es el objeto mismo, tal
cual es; una convicción como cualquier
otra.
La búsqueda de la verdad
Buscando la verdad en el texto, el
lector se propone una operación etimológica sin saberlo. Realiza una gestión
lingüística potencial a partir de la cu>1l intenta encontrar la verdad en las palabras,
su etymon textual. Porque desde Aristóteles ya se sabe que la verdad no está en
las cosas ni en los seres sino en una correspondencia. También en la lectura: la
verdad es una relación intelectual que establece coherencia entre la representación que concibe, momentáneamente y
sin dejar rastros, el lector, y la representación que la obra propone indefinidamente -tanto por infinita, ilimitada
como por incierta e imprecisa- .
Como decía Aristóteles, más interesa en la obra lo verosímil que lo verdadero y la verosimilitud es -según el
análisis que realiza Gérard Genetteuna verdad posible en tanto se adecue
coherentemente a las normas en vigencia.
Aunque no quede registrado, es el lector
quien intenta realizar la convergencia
transhistórica, por medio de un recorrido
anafórico, un salto atrás que no lo aparta
de su presente, encabalgando lo literal y
lo literario, contrayendo lo ya dicho y lo
no dicho, la repetición y el silendo.
El lector no define pero supone una
verdad textual, una relación dinámica
que se tiende entre una idea y otra idea,
entre la intención y la interpretación, entre el autor y el lector.
Desde el punto de vista del lector, la
verdad literaria implica un doble proceso
de reflexión: por una parte, una meditación, una averiguación (interpretación
del texto), por otra, es reflexión por
imitación (otra interpretación): una
imagen que refleja al lector en el texto.
Proust decía que el lector es leído por el
texto, un axolotl, podría haber dicho Cortázar; un camaleón, como Zelig: una
reflexión imprevisible que transfigura el
texto cada vez. La interpretación define
el sentido: un sentido consentido, un consentimiento, entre lo conceptual y lo afectivo.
Si bien la obra, que permanece,
suprime la eventualidad, el texto no se
propone como una abolición del azar. Esa
es la diferencia: el texto es el espacio de
juego (un "Spielraum" decía Gadamer),
donde el azar está dado, y quizá este dado
no se diferencie demasiado de ot.ros con
que desde hace tiempo se viene jugando.
Se hizo famosa la comparación de Saussure: una sincronía de la lengua como una
partida de ajedrez; para Gadamer, todo
proceso de comprensión es un juego.
Reglas, posibilidades que se actualizan, riesgos,la conjugación de azar y
determinación en una representación que
se olvida como tal. Se juega la partida y
se juega el jugador; el lector piensa que
deja la sociedad al margen pero la sociedad no puede permanecer ajena, sigue
atentamente las altemativas, observando juego y juicio, reglas y prejuicios: por
eso no se entiende mal si más que una
verdad, la verdad del texto sea una versión, o mejor, más de una vvrsión, la
diversión tal vez.
V
-,.._
LisaBiockdeBehar
(*) El texto transcribe parte de una conferencia que. con el mismo título, fue dictada en la
Universidad de Yale. New Haven febrero de
1984.
El próximo número de MALDOROR se
dedicará al estudio de la Teoría de la Recepción Estética presentando colaboraciones de
la mayor parte de los integrantes de la Escuela
de Konstanz.
(2) E.Coseriu. ProblemOB de semántica estructural. Madrid, 1977.
13) Después de algunos intentos críticos
IRimbaud, Lautréamont). trató de lograrcier·
tu notoriedad sosteniendo, hacia 1980, que
Auschwitz, las cámaras de gas, el genocidio
no habían ocurrido; opmaba que la narnane
nazi no habría sido para tanto. Faurisson,
¿tiene nombre?
14) Aunque distante del texto mismo, el
Jara texto (títulos, prefacios, epígrafos, etc.)
[imita la obra, la define explícitamente.
(1)
Tenía que producirse un gran cambio para que todo quedara como estaba.
M~:mtevideo, viernes 1O de agostÓ de 1984
Disciplinas
vivencia entre personas de edades muy
diferentes sería más fácil. La enseñanza
social cumpliría adecuadamente su papel,
propiciando la comprensión y la amistad,
y no la incon~prensión y la ~e~confianza.
Nunca he visto, en ningún programa
No alcanza con aprender a hacer algo; también es necesario que todos de enseí'íanza común, referencia alguna a
estos aspectos tan importantes. Si
-no sólo los viejos- aprendan a convivir.
examinamos Jos textos que se utilizan en
los distintos niveles de la enseñanza,
difícilmente encontraremos referencias a
emos tratado de mostrar su- cargo de especialistas. Todos somos la significación de la educación social. .
eintamen..te algunas carencias te><lucadores y educandos al mismo tiemMas bien se la deja librada al espontaespecíficas del actual sistema po; y, aunque esta modalidad pedagógica neísmo, con lo cual se favorecen las tenno
es
objetable
en
sí
misma,
requiere
una
educativo. La ausencia de nordencias más negativas de l!l i~terrelación.
mas que contemplen la preparación para preparación para la- reciprocidad que no
La discriminación por la edad se
nuevas o reajustadas actividades a em- poseemos. Requiere una clara concepción
prender al final de la edad madura no es la del papel que a cada uno le corresponde, fomenta, más que se la combate, por el
única falla del sistema. Dicho de otra en el mismo tiempo que todos viven. solo hecho den(} considerar sus causas, su
manera: no existe, o no tiene para él sig- Requiere que cada uno haya captado que desarrollo y sus consecuencias. La clara
nificación, una verdadera educación constituimos una sola y única huma- omisión en que se incurre al ignorarla no
nidad, y no que la sociedad es, simple- debe ser concebida como una especie de
social.
mente, la sumatoria de niños, jóvenes, neutralidad inoperante, sino como una
El ser humano recibe tres formas de adultos y ancianos encasillados en su actitud activa en favor de la discrimieducación: física, intelectual y social. Las tiempo personal.
nación. La inactividad al respecto en
dos primeras están planificadas, con
nada contribuye a paliar la situación: ni
acierto o sin él,desde antes de que el insiquiera fomenta el status-quo, o sea que
Un
reloj
para
todos
dividuo nazca. A su cargo se encuentran,
las cosas sigan como están; ayuda a que
o deberían encontrarse, especialistas,
Si tuviéramos conciencia de que el la situación empeore, porque ese quietisprofesores de cada materia que tienen su tiempo que vivimos en realidad no nos mo permite que otros factores continúen
máxima influencia en los períodos for- pertenece, sino que es el tiempo de todos, pesando inexorablemente. Más que en el
mativos de la personali~_
lograríamos neutralizar uno de los más envejecimiento biológico del ser humano,
En cambio, la educación social, la importantes elementos de la discrimi- la discriminación se asienta en el en-_
que se ocupa del convivir permanente, no nación por la edad. Nadie trataría de im- vejecimiento psícosocial, al mismo tiemes objeto de planes concretos ni está a poner "su t_iei!11?o" a los demás. La con-. po que lo estimula. Se tr~t~ de un ver-.
Tercera edad
La educació~ y lo~ vi~jos (11)
H
Sociología
Conflicto ."
y concertacton
·-
La "concertación" debe entenderse. sociológicamente, como una
forma institucionalizada de regular y dirimir conflictos entre
sectores sociales or anizados.
.E
1 concepto de conflicto social
hace referencia a una lucha en
torno a valores y reclamos
concernientes a la repartición
de] poder o de los recursos disponibles en
una cierta sociedad, que confronta a dos o
más partes que tratan de neutralizarse,
perjudicarse o incluso eliminarse.
En algunos desarrollos teóricos
acerca de lo social, el conflicto es visto
ccmo una simple desviación del normal
funcionamiento de la sociedad, pero en
las últimas décadas ha ganado terreno
otra perspectiva. Según ésta, el conflicto
social debe ser considerado como una
parte integrante del mencionado funcionamiento, como un mecanismo que
evita la osificación del sistema, y que lo
obliga a la innovación y a la creatividad.
A partir de esta última, conceptualización, los estudios llevados acabo
han puesto el acento en analizar cómo
funciona la dinámica de los conflictos en
la sociedad.Existe coincidencia en destacar este hecho:lejos de semejarse al'
"caos" ,esa dinámica suele estar fuerten'iefite pautada por mecanismos de· regulación, que explicitan -de modos más
o menos precisos- las vías por las que ha
de transitar la contienda, los medios
legítimos que deben utilizarse y los
modos de dirimida. Cuando tales mecanismos no se ponen en funcionamiento,
la lucha puede llegar a extremos tales que
una o más partes intervinientes resulten
virtualmente aniquiladas.
En los ordenamientos sociales de
tipo autoritario, el conflicto es generalmente considerado, por los dueí'íos del
poder, no1~ivo para el bienestar de la
comunidad. Se lo percibe como el efecto
de una conjura política que arroja dividendos a fuerzas indeseables, o como.
una barrera opuesta artificialmente a las
diferentes vías del desarrollo. El grupo
que centraliza el poder tiende a reservarse
amplios márgenes de acción que le permiten imponer su criterio, "resolviendo"
el problema sin tener demasiado en cuenta los intereses de las partes, a los que en
última instancia no reconoce como legítimos.
En las sociedades pluralistas, donde
el conflicto se admite como resultante
natural de intereses legítimos, se propicia
la acción de diversos mecanismos que
permiten acotar los límites de la disputa,
buscando re~olverla o regularla de
Pedagogía
Los ensayos
de "educación populár"
Lejos de haber resuelto el debate ~obre su posibÍe carácter de ensefianza alternativa, las experiencias de "educación popular" están lejos de
ser la respuesta al gran desafío pedagógico de nuestro tiempo.
27JISSCW'I5.-..rAtt1Fifi's(4'8jil~
E
n nuestra nota más reciente
hicimos rererencia a lo que
podríamos ·llamar la línea más
dinámica -y sin duda, más polémica- de la educación no formal: las
experiencias de ''educación popular''.
Calificadas como "portadoras de
futuro" y consideradas como potencialmente capaces de formar al "hombre
nuevo", estas experiencias se ven hoy enfrentadas a una pregunta crucial. La incógnita a despejar es si ellas han logrado
superar y en caso afirmativo hasta qué
punto las críticas al sistema escolar imperante en América Latina, cuyo carácter
eliti;;ta y alienante es un valor aceptado
sin mayores discrepancias.
·Si se observan los sectores de población a los cuales se dirigen las propuestas de educación popular, es muy
fácil advertir que, en su casi totalidad,
son los que perciben los más bajos in¡,>-resos. En efecto, en un alto porcentaje,
dichas acciones educativas se orientan a
la preparación de los campesinos, a la de
los habitantes de los barrios marginales
urbanos y a la capacitación (en su acepción amplia) de los obreros del sector informal, ubicados en los nivel~s más bajos
de la retribución salarial. Estos destinatarios se conlunden,claro está, con los
sectores mús tempranamente alejados de
la escuela y. en consecuencia son aquellos
entre los que se hallan las tasas más
elevadas de analfabetismo o semianalfabetismo.
Partiendo del supuesto -no muy
descaminado- de que el currículum escolar poco o nada tiene que ver con la
realidad de -estos sectores, casi todas las
experiencias de educación popular comparten esta característica: son moda-
dadero círculo vicioso. En este punto
plantean dos actitudes: romper el cir\:uJ:O'-;d!
o evitar que se produzca; curar o pre
venir.
. No es necesario argumen~aren
de la segunda actitud, la prevención.
ni más ni menos, que apuntar a la reoríen·
tación del sistema educativo y a la
educación permanente.
Confiamos en esa postura de
modo que confiamos más en la vacu·
nación antipoliomielítica que en el tra·
tamiento de la enfermedad o de sus se·
·
cuelas.
-- Qu-; quede -;:;-1;~~:- ~sto no significa
que no debamos hacer nada para los
ya padecen la enfermedad o. sufreÍl
consecuencias. Aunque mañana
comenzáramos a poner en marcha un
programa de educación social ideal, y
nada nos impidiera cumplirlo, pasarian
muchos años antes de que sus efectos
lucieran como evidentes.
Mientras esto no ocurra, tratemos de
rescatar a los náufragos. Es preferiblfl
que sobrevivan con cierta precariedad en
una isla o en una balsa a que s.e ahoguen
irremediablemente, esperando que se
construya un na vio insumergible.
Jllanera que se guarde un equilibri~ ent;e democracia, sin el cual es difícilque
los derechos de las partes y las necesi- partes acepten el libre juego de la
dades del conjunto social. Es precisa- gociación." Pero, a partir de ésta base,
·
mente en este marco donde se ubica la ·-funcionamiento tiende a fort
propio sistema político. Y ello desde
concertación.
doble perspectiva: por su acción rAP'n•>"m*
Una Práctica Política
!adora sobre los conflictos que
La concertación social es una producirse al encararse cuestiones
práctica política orientada a la regulación como la distribución del ingreso, y por
de conflictos, para evitar que éstos de- ·efecto de retroalimentación que, so· ·e
riven en enfrentamientos irreductibles propia vocación de los actores, eje
que comprometan el propio equilibrio propio compro~iso en la definic
societal. Su rasgo específico consiste en aplicación de las decisiones.
La concertación no es una r
que, más que referirse a problemas concretos surgidos entre grupos determi~ milagrosa para resolver los aurm
na dos, tiende a abarcar el conjunto de los blemas de las democracias resur¡
sectores sociales, así como al propio Es- pero puede ser un modo eficaz de e
Jarlos.
tado.
- ·--- -· ·--"--~
I<.:n los desarrollos teóricos existentes, se parte de este presupuesto: en la
medida que los actores sociales se involucran directamente en la toma de
decisiones, el Estado deja de ser el único
responsable y sostén de las mismas. Entonces, en vez de utilizar el poder político
como instrumento para imponer decisiones, el Estado pasa a actuar como parte en una negociación, sea con la misión
de lograr articulaciones entre intereses
particulares y generales, o con la de
avalar los convenios ya pactados.
En América Latina, la concertación
ha Pido buscada como instrumento para
fortalecer el sistema democrático que
emerge luego de períodos autoritarios.
Supone un compromiso previo con la
ltdades diferenciadas que- ü{tEmtan responder a los mtereses y necesidades concretas de los ''alumnos'', con vistas a que
tomen una mayor conciencia de sus
problemas y se organicen en procura de
ciertas soluciones. Desde esta perspectiva, no importa tanto el volumen o la
cantidad de información que se logra
transferir a los grupos populares, como
las conductas globales que entre los mismos se alcanza a promover.
Pueblo y conocimiento
En sentido estricto, sin embargo,
lo anterior es suficiente para
dec1d1r el debate sobre el carácter alternativo de !á educación popular. Al respecto, conviene recordar que tampoco
para la escuela tradicional, ni siquiera en
su versión más enciclopedista, la adquisición del conocimiento constituye un
fin en sí mismo, sino un medio para la
construcción de un determinado ideal de
hombre. Sólo que ese arquetipo, esa suma
de perfecciones que la ingrata realidad
impide alcanwr, en gran parte resulta
definido, preeisament.~. por su relaeión
con el conodmiento.
na~a. de
El centro de la cuestión radica, pues~
en determinar si existen o no existen ciertas evidencias que permitirían afirmar
que las experiencias de educación popular
han lo¡,>-rado transformar -aunque sea en
grados incipientes- las relaciones entre
el pueblo y el conocimiento.
Si llama al plomero, cuídese de que el tipo no se quede once afios en su
·-· Parece bastante claro que io
podría otorgar a estas experiencias
valor de alternativas en ectuc.acJ.On,
surge de las dimensiones de la
i!1formación puesta a disposición
pueblo, por más adecuada qúe ·ªea· a:
intereses especifícos, sino de la
ferencia efectiva a los sectores
de los mecanismos de
producción del coJnoc~inlieJnto
duda, donde se ubica lo sm>tancial
que la escuela tradicional esc~arno1tea
pueblo, preservando al mismo
st_utus:q~_JO social.
Vistas d~sde el ángulo de este
objetivo, result&rian bastante
las experiencias que centran su
en los "conocimientos del pueblo"
ti tmdo por ese bacl{ground de
ciones,estereotipos, prejuicios,
etc.·
-Sin desconocer la importancia d
cultura popular y su valor como una
m a de resistencia a la dominación, lo
toes que el desafío pedagógico no
te en la acumulación del saber
sino --·y princípalmr:mte-, en
la acumulación popular del saber.
casa,-para 'prevenir una nueva ruptura
--~~
~.J::: M<?ntevideo, viernes 1Ode agosto de 19841}
Ciencia
La velocidad de la luz
y su primera medición
El primero en proponer un método para medir la velocidad de la luz fue
Galileo, en 1638; el primero en medirla fueOlafRomer, en 1676.
e
,....._,,CWPW?W..,,.,.•
E
espacio del corazón
Tú, surgido para nosotros,
;ést~ac:lo del corazón.
R.M.Rilke
E
mpleo aquí el término corazón
en un sentido próximo a Gemüt
(ánimo) y también al de Pascal,
en donde es la sede de un orden
distinto del de la inteligencia.
Cr('O necesario llt>var a cabo una in·
vesti¡;ación sobrP (¿¡ afectividad, que Pn
los últimos LiPmpos, y en especial a partir
de Scheler,ha adquirido un papel muy
significativo. Diría, entonces, que
ademils dl' reivindicar la imaginación,
hahría <¡LH' reivindicar la afectividad. Ello
ddwría ser rPalizado. mús allÍ! de una
consideraciún dP la subjetividad, atendiendo a la Pstructura fundamental del
sl'r-Pn·el-mundo. y mostrando así que
originarianwnLP t'lla supmw el senlimiento.
La variante permite tambi(•n una
vuriantP dPI a priori. TradicionalmenLP
ligado a lo intp)ect.ual, adquiere ahora
otro ~l·ntido y conduce a lo que sellamaría el "u priori afectivo", regido por
otra lúgica. Ml' pncuenl.ro -escribe
Sdl('lt·r l'n un inmenso mundo de ob.ietos spnsihles y pspiril.ual<•s qul' conlllLH'VPn iiH'PsantPnwntP rni corazón y mis
· )HI~·dmws. M as larde, lo qLH' conozco ¡wret•pth·a o int.P1Pctuall1wnt<•. lo quP quil•ro
Ol'lijo. dl'lH'IHIP delmovimit>nto'prt•vio dP
mi ror:v.ún v dl' su ordPI1 o desorden.
l'odrí;, ha!JI;¡rs<• tarnhi(•n d<• un a
¡1riori <'11 "estado salvajp" ( 1>ufrl'I111P).
t¡lll' no dl'pPndl' ni t•s producto dP UIW
¡·pflt'\ii>II Pxplicit.anl.P .v quP aparen•pn la
(H'!Tl'J>t'iún. ~in pi'Ot'PdPr dl' p)la; lH'I'lllilP
así invoear la experi<éneia de la espa.\'ialidad Wll.l'!-> dP la gPonwLria. A priori
qut· dt·~i¡.;na. put•s, PI st•11lido Íl11llPdial.o
apn•hPIHiido t•n la t•x perit•ncia y <¡LH' ps in!IIPdiat <IIIH'Il l t' rP<"OIHic idt '·
Lo vacío y lo pleno
La l'!->l.rucl ur¡¡ llH'IIl'ionada 110 puPdP
H'l' rollt't•bída h¡¡jo t•l ~igno dP la fijPI.u.< lcui'I't' allí algo como una rpspir¡¡ciún.
Ullil ~Í~(olt•·diú~lolt•, Ullil dia){•l'(Ít'¡¡ Cll\'OS
polo~ sprial1 lo plt•no .1· lo vado :-· qut: tal
.\1'/ mnlit•n;.a t·uando t•l homlll'<', t'omot•l1·
".,·,aba l'a-,,·;d. al salir dt•sí mismo. buc.t'il
llt•llill' t•) gt illl \'ilt'ÍO (jllt' l'll{OI]('('S S('('!'(;¡¡,
IL11 il"l un;¡ priin•·ra t•x pt•ri••ll('ia dt•l
\;,no ljll<' ,.,., iu'-I<>Jllt'Illt• la dt•l corazon.
t'\liilldo -,t•ll( iiiHI" 1¡¡ aust•nci¡¡ dl' )¡¡ l'X·
JH'tit•twi~~~·piií' ¡d Lt plt·nitud 'o~t·~.. ,dH·
i'"l ljlll' pt•r" ,.,llt't'dl' como ~i sohn• todo st•
huhí1•ra 1 oll'ado ~uhit.illllP!ltl' un \t•lo dt•
ill dil1•n•tlt'Í<I. con n•!->pt•clo ¡¡) cual st•Il·
·lllti••' l¡¡ gr;dit ud dP t.od¡¡ dt•ci;,it'>n. :\ P~t¡¡
'""''" illltorl¡¡ sin -,pnt.ido s•• con! rapo1w PI
I'''"'Piandor •·olon•ado 1'11 d cual hallamo-,
lu vida ¡(;ol'liH'J 1-:nt.niH'l'" la al'li1id;1d.
,1" dio¡,, 1·l a1nor. la in-,piracinn son
po·ddl" l'llllll'dio dt> lo plt•IIO. 1-:s sit'lllJll"l'
("lil lli><>'-11 1<111 d1• lo pll'llO \ lo \'ii('ÍO I;I
mús imporlanl.P <IP todas y la que, en
gPIWral. 110 sP ha considl'r:Hin si11o físie<unt•nlt•. ((;.Maree!).
Debiera ponerse el m;ento en la expn•sit'!n ah•nwna Werden (llegar a ser).
mús bit•ll qut• en s(•r, palabra a la cual la
l.radiciún filosúfica ha impregnado dt•
quil'tud. El vacío inicial. al ser vencido,
implica un movimiento, una kinesis;
prm·pso mismo de la autorrealizaciún. El
homhn•, l'SL<' ser inmenso, corno lo llamaba ,Jouhert, puedP existir parcialmente. pPro su existencia es lanl.o rnús deliciosa cuanto mús entem y mús plena.
¿Y qu{• mayor plenitud <¡Lll' aqudla
quP dt'scubro cuando, en la ex¡wriencia de
mi Inismo. veo la falsedad de los límites'!
/\conl.t•t'P 1'11 l'Sl' nwnwnto una forma de
espacialidad qu<' st• da justamenLt• a lo
qut·lwmos llamado corazim.
La tJ·idimensionalidad del espacio
Es aqul'lla que el eorazún siente,
st•gún expn•sión de Pascal. Se enlaza con
la grantkza y p)pvación como rasgos de la
acciún: con la profundidad del sentimiento v con la vastPdad de las ideas. La
l ríiHia espacial se corresponde eon la
tríada humana ( Minkowski). Dominio y
amplitud dt>l espacio qul' se da en !"a
n•lal'iún con el Otw, que justamente enloiH'l'S dt•ja d<• spr Otro. El Pspacio deja <IP
st•r un marco inerte
y permite la Uiiu·
mung !hacer lugar), el Einriiumen (conceder); actitudes de consentimiento, de
recepción amante, que dan otro signo al
espacio geométrico y que el lenguaje
poético ha intentado expresar.
1 )H'llil l'XlH'I'Il'lll'Ía es la I'XlH'rÍl'ncia
prirnig•·nia dPI Nosotros, dond<• los
li111Ílt'C> c.t•paranL••s Sl' horran. Da a tu
amor mús amplitud para ampliar mi
valor. l'Hntahil E.Barrd.: v Hilkt'aholía la
t·xíg•·ncia posPsiva y ali.Pnanl.l•, y moslr¡¡h¡¡ n'11no los amanLPs crt•al>an muIU<tiiH'lll t' pspacio, amplil ud y lihPrt¡¡d.
:\1 1 t'llt't•r los limilt•s, lo'; amantPs Sl'
pronlt'll'll <'~pacio y t•nraizamit•illo
( IIPimat). Los claros qut• escindt•n, desaparecen. Los nombres de paíslcountry)
cielo, han cambiado! por aquellos
dond•· 1 ú p;,IÚs o est.arús, allá o acú:
loriiiiihl prolundn de la all.t•radún dtol t•sP'":io por la inl.t'rvt'IH'iún dl'l corazún.
:\ la~. l'xi-,IPncias rnonúdicas, cPnl.ros
¡¡j,,l:lllo-,, con! rnpondría la Plipst• vivil'nl.l•,
t'li\O,.. Ion•" ;.imiHdi;.an p) Yo v t•l Tú: el
N,·,,.,.,, .. .,.,. St• pondría. s<•gún BinswangPr.
.!1'1'1\ ar dt• ""(¡• símbolo gt•om(•trico,... c,lllit'o tod;~ un;¡ llll'Uifisic;~ dt•l amor.
l·.IIII'IHIIdo ("-,{!' 110 l'OillO alg-o (jll!' liga a
i11di\ id u"' qut• t>xislt•n p<•r si', sujl'l.os,
o'\l·l•·tll'iil'- t'Prr:Idas. sino comonpPrlura
"¡>dll'tlt'ia dt•l "t'r hum;~no qiH' PW'il n su
· o·t 1 "'<d. y alh -,urg•· la lorma primit i1 ¡¡
d1·i no..,olro,., 1-:n t•sl.a ¡•;.p;wialid;~d, l'll t'"·
lo h,ll'l'l' lu¡!,al. lo mw y lo tuyo, st•libt•r¡¡¡¡
"p¡¡rln· d•·una t·~,p;wi;didad mul llil.
n .el año 163H, cuatro años antes de la muerte de su autor,
se publicó la obra de Galileo
"Diálogos sobre dos nuevas
ciencias" .. En ella se discuten, bajo la forma de una conversación entre tres personas, cuestiones relativas a la resistencia de los materiales y al movimiento de
los proyectiles. Uno de los interlocutores,
Sagredo, en cierta parte de la obra se
pregunta: "¿De qué naturaleza y mag·
nitud hemos de pensar que es esta velocidad de la luz? ¿Es acaso instantánea
o, por el contrario, exige tiempo, eomo los
otros movimientos? ¿No podríamos
asegurarnos de su naturaleza por medio
de la experiencia?". Simplicio, que expone las concepciones de Aristóteles, le
contesta: "Nuestra experiencia cotidiana
nos enseña que la propagación de la luz es
instantánea. Cuando vemos que, a lo
lejos, dispara la artillería, el resplandor
de la llama, sin interposición de tiempo
llega a nuestros ojos, cosa que no oeurre
con el sonido.·'
Pero, como acota Sagredo, de esto
sólo se puede concluir que la velocidad de
la luz es superior a la velocidad del sonido.
El tercer interlocutor,Salviati,que es
el personaje que expone las ideas de
Galileo, propone entonces un método que
podría ser utilizado para medir la velocidad de la luz. Supongamos, dice, que
en plena noche dos observadores se si-.
túan en lugares lejanos, provistos de linternas que pueden ser cubiertas por una
pantalla. Si uno de ellos quita a la linterna
el velo o pantalla que la cubre, la luz
llegará al otro~ quien en ese preciso
momento hará lo mismo: quitarú la pantalla de su linterna. El tiempo transcurrido entre el desplazamiento de la
primera pantalla y la llegada de la luz al
primer observador es el tiempo que tardarÍI la luz en reeorrer el doble de la distancia que los separa.
El personaje llamado Sagredo
pregunta por los resultados de la experiencia, a lo que Salvia ti responde: "La
verdad es que yo sólo he realizado la experiencia a poca distancia ( ... ) por lo que
no he podido asegurarme
si la aparición de la luz opuesta era realmente instantánea. Pero si no es instantúnea, he
comprobado que es velocísima."
~
OlafRomer y el satélite lo
Un problema fundamental para la
navegación,a mediados del siglo XVII,
era la determinación dé la latitud y la
longitud del punto geogrMieo en que se
hallaba un barco en alta mar. Efectuar el
cákulo de la latitud con cierta precisión
no es demasiado difícil, pues basta con
medir el ángulo entre la visual al polo
celeste y la horizontal. En cambio, para
detúrminar la longitud se necesita conocer la diferencia entre la hora local y la
hora 'ele un lugar determinado, cuya lon.gitud sea conocida. La hora local se puede
determinar por la posición del sol, pero la
hora vigente en cierto lugar, París por
ejemplo, en aquel entonces no podía ser
determinada por un reloj ubicado en el
barco, pues sus mecanismos no eran
suficientemente precisos para tales fines.
Con su telescopio, Galileo había descubierto cuatro de los satélites de
.Júpiter. Uno de ellos, lo, tenía un período
de revolución pequeño: 42 1/2 horas. Se
pensó entonces en utilizar este satélite
como reloj, para lo cual era necesario
determinar con pt'ecisión su período, que
ademÍ!s, según se sabía, cambiaba en el
transcurso del año.
A medida que la tierra se aleja de
.Júpiter, el ocultamiento del ~atéliteporel
planeta se atrasa y llega a ser de 22
minutos, según las medidas efectuadas
por ICómer. Este astrónomo danés supuso que el retraso era debido a la velocidad finita de propagación de la luz. Si.
nos encontrúramos siempre a la misma
distancia de ,Júpiter veríamos ,aunque
con retraso, ocultamientos periódicos de
lo; pero como nos alejamos, al tiempo
transcurrido entre los dos sucesos consecutivos le tenemos que agregar el tiempo que tarda la luz en ir desde el lugar
donde nos encontrúbamos hasta la nueva
posieión de la tierra. Según estas metlidas, la luz tarda 22 minu.tos en recorrer
el diámetro de la órbita de la tierra.
Ri:imer calculó la velocidad de la luz y obtuvo un valor de 222.000 kilómetros por
segundo, que es del orden de ma!,'llitud
del actualmente aceptado, de 299.274
kilómetros por segundo.
PabloGarcíaX
La mayoría es silenciosa hasta que cacerolea,
~~t814C:i~lni--~--------~---------------------~~~~~---_M_o_n_t_ev_i_de_o_._v_ie_r_ne_s_1_o_d_e_a_g_o_s_to_d_e_1~~
Juan Carlos Plá
Tierra_purpúrea
Poeta, médico y psicoanalista.
Desde siempre en el campo "de la
poesía y de los fantasmas de la
memoria".
Reside en México desde 1977. La
Editorial Siglo XXI publica: "Un
viejo Buick" ( 1983) que
com.prende su obra escrita entre
Oct.¡69 y Dic.l81. De ahí son
estos poemas:
suspr,etE~nsii~~e~J~~
u ni
no moriré
como debiera
uruguayo
bien medido
sobre tarima
azulada gris
torregarciana
creció un bote polirremo
de ruedas metálicas
gigant~s, absurdas
tanta madera
clara y sola,
rada escondida
pájaro de arena
polvo de tinta /
el alba,
menos remeros
litoral del descenso
edad del aire
lodo salado
adiós del monte
inquietud del río
párpados partiéndose
entre sus labios
hubo de escupir
su propia piel
y sus pestañas
pidió para morder
sus ojos amoratados
dolían pequeñas
invisibles
sus sienes separadas,
inválidas
sin uñas
las manos,
laceran
laceran
.infaman
golpes,
repiten
acechan
quieren oír
mi miedo,
. mujer, mujer
aún se defiende
mi silencio,
quién te ~ice
no consiga
burlarles
lapartidá 1
inhábil
jaque mate
les daré,
tal vez
sin que alguien
lo decida
unos lentes
una mesa
una silla
una pared
vacía
conocerte
el hombre que eres,
cualquiera y extraño,
sin puntos de referencia,
en una tarde de lluvia
oscura y caliente,
dentro de un ómnibus
que se desliza por una
calle arbolada
aire
cuatro flores se han juntado
alrededor del aire
cuatro
en el límite entre el aire
y la flor, cuando el
aire es el cel'.tro y
no la flor, justo
allí, quiero
explorar .
1
·(22'-23- enero- 72)
rarísimo, indeseable
es el momento que puedes
silencio para
último pl'imero verdadero
tuyo silencio, después
de tu fin, antes
de tu principio
·'/cantará el gallo
desconcertada noche
una vez más
¿pero quién mueve
los lugares de
ayer hoy, yo,
aquél?
¿qué es lo que muere?
¿qué, quiénes lo cambian?
¡,por qué, cómo aquí yo
en otro lugar?
es la noche en la
que con mi padre
nos turnamos
no soy él, ni
tampoco el que
he sido
él no es, no soy
yo, tampoco el
que ha sido
rara región, rara
vuelta en la que
habiendo dos padres
padre e hijo son
a la vez los dos.
sobre la mica de un viejo
buick, sobre la pared de un
cerro que el aguá no empapa,
sobre un durísimo cuarzo,
sobre la tierra de algunas
huellas en el campo, sobre
la madera de un antiguo
bastón de estoque, puede
el lector experiente encontrar
las trazas de mi raza,
que no es ciega, y a la que,
tal vez por eso, no le es
fúcil el canto.
con mi palabra lo digo:
no quiero tener más frío,
no quiero estar más solo,
si hay aire, aire en el
precipicio, labraré un
laberinto de aire, encenderé
dos ojivas negras, reconoceré
tus ojos, ángela riente,
moveré mi asustada mirada,
alumbraré en derredor, y
andaré el dolor, hasta
que se acabe
(20-21- marzo- 74)
( 12 --agosto- 74)
no es que tanto me duela
de cansado, ni que ya
viejo y viviendo mucha
cosa, no pueda mi cuerpo
otra partida
es que de nuevo parto y
como siempre: de pique
no más a la salida,
juega y parte la partida
candil, candela no encandiles jugador despabilado, que no importa
no atravesar el vidrio,
y sí jugar del
otro lado
-agosto- 74)
Descargar