Poesía del Barroco B1D

Anuncio
LA POESÍA DEL BARROCO (B1D)
El término Barroco, cuya procedencia se debe al cruce de dos palabras de diferentes idiomas:
“barroco” (perla irregular en portugués) y “barocco” (razonamiento retorcido en italiano), fue
acuñado durante el siglo XVIII para denominar la corriente cultural y artística del siglo
precedente, el siglo XVII más comúnmente conocido como el Siglo de Oro.
Contexto histórico
El Barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta
época coincide con un período de crisis económica, política y social. Nos encontramos durante
las monarquías absolutas donde conviven el lujo y la miseria, al mismo tiempo que se
revitalizan viejos prejuicios sociales y religiosos ( Expulsión de los moriscos en 1609)
juntándose con el reciente pasado glorioso del Imperio que, con la acción monárquica de
delegar el poder en el valido, termina perdiéndose a lo largo del siglo.
Pensamiento y cultura
Fue un período de pesimismo y engaño que contrasta con la cultura brillante, recargada y
brillante que se juntan en un clima de inseguridad, desconfianza y temor que deriva de la crisis
social. La sociedad se aleja de los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más
profunda volviendo a los certificados de hidalguía y los desprecios a aquellos con un pasado
diferente (cristiano viejo VS. converso).
El vitalismo desengañado caracteriza al hombre barroco por su mezcla de resignación y
rebeldía frente a la situación que le toca vivir, naciendo de ello los contrastes, los claroscuros,
el dinamismo, el gusto por lo exagerado y retorcido en el ingenio y el estilo, llegando a agotar
las expresiones renacentistas dando paso a forzarlas o engrandecerlas.
Los grandes temas son el amor (proveniente del renacimiento) y regresa la muerte.
Lírica:
El conceptismo
Esta corriente poética emplea un estilo que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente
de ideas y palabras. Sus principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y Baltasar
Gracián.
Los rasgos más característicos de esta corriente son:
-Uso de un léxico racionalista que revaloriza las tendencias lógicas contra las
emocionales, se busca el significado, no la emoción.
-Creación de palabras mediante la composición y la derivación (dilogías y
neologismos).
-Empleo de recursos retóricos (metáforas, antítesis, etc.)
Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (1580-1645)
Nace en Madrid en el seno de una familia noble de hidalgos cántabros cuyos padres vivían en
la corte -su madre era dama de la reina y su padre secretario de María de Austria- , debido a su
cojera de nacimiento se ve abocado desde niño a la lectura para remediar su soledad. Más
tarde estudia con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá de Henares, donde se licencia en
Artes y Teología aunque no llega a ordenarse.
Más tarde se traslada a la corte de Valladolid donde se da a conocer como poeta. Fue un
hombre muy culto, conocedor de varias lenguas clásicas y modernas, y de ingenio agudo (y
afilado). Compaginó la creación literaria con la política ocupando varios cargos políticos bajo el
protectorado del duque de Osuna, durante el cual cumple su sueño de entrar a la Orden de
Santiago (1616-18), terminando como su consejero hasta el final de la carrera de este.
Sufre varios destierros ante la caída de su protector y, tiempo después de ganarse la confianza
del conde-duque Olivares, vuelve a peligrar su posición debido a las intrigas de la Corte a
consecuencia de acabar encarcelado en León donde permaneció hasta dos años antes de su
muerte, en Torre de Juan Abad.
Sus obras se centran en el conceptismo, del cual como ya se ha mencionado, fue el máximo
representante. Destacamos:
-
Poesías de diferente índole( metafísica, amorosa o satírico-burlesca)
Romances y Letrillas
Sonetos
Vida del Buscón Don Pablos. (novela picaresca)
El culteranismo
El culteranismo, es una tendencia literaria del siglo XVII que busca en el latín una forma nueva
de saber que consiste en escribir en castellano con la sintaxis y la gramática latina. No expresa
con naturalidad y sencillez los conceptos, sino mediante el uso exagerado del lenguaje y de los
recursos literarios.
Abunda el empleo de la metáfora, latinismos y del hipérbaton.
Luis de Góngora
Góngora fue el poeta cumbre de la poesía castellana y el mayor representante del culteranismo
(o gongorismo). Nació en Córdoba en 1561. Durante su juventud fue alegre y libertino, aunque
para los veinte años ya debería estar ordenado de sacerdote, a causa de su vida licenciosa, no
lo consiguió hasta los cincuenta años. Fue capellán, en Madrid, de Felipe III
Viajó mucho por toda España, asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter
arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de
apoplejía en Córdoba a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.
Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances, ante todo, de muy diferentes
temas.
En su poesía se distinguen tres etapas:
a) Poemas menores: romances, letrillas décimas, canciones y sonetos.
b) Poemas mayores: La fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y el Panegírico dedicado al
Duque de Lerma.
c) Teatro.
Su producción poética, como sucedía en la época no fue publicada hasta después de su
muerte, eso sí tuvo una amplia difusión a través de copias manuscritas y contribuciones sueltas
recogidas en diferentes colecciones.
Carolina Juez Fernández e Inmaculada González Belda 1ºD
Descargar