el barroco - WordPress.com

Anuncio
EL BARROCO I. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: CONTEXTO HISTÓRICO • Decadencia política y económica frente al esplendor del siglo anterior (el poder en manos de los validos, el aumento significativo de las diferencias entre las clases privilegiadas y el pueblo llano…) y conflictos religiosos, puesto que la Contrarreforma trae consigo el fortalecimiento de la Inquisición (frente a otros países europeos que habían abrazado la Reforma protestante). II. EL BARROCO • Etimología del término: significa “extravagante”, “irregular” • Definición: movimiento cultural y artístico dominante a lo largo del siglo XVII en países como España e Italia. Este movimiento se caracteriza por: o Visión crítica y pesimista de la realidad: la realidad se contempla como una ilusión vana (un sueño) que nos conduce inevitablemente al desengaño. o Predilección por el contraste: se oscila entre lo culto y lo popular y existe una marcada predilección por la antítesis y la paradoja como figuras literarias. o Tendencia a lo hiperbólico, al exceso: de ahí lo radical de su pesimismo y su escepticismo. o Dinamismo: se rompe con la tendencia estática, equilibrada y suave de la estética renacentista y se sustituye por el continuo movimiento. o El “horror vacui” (miedo al vacío) se instala en el arte. La idea de que el arte ha de superar a la naturaleza (ya no ven en la naturaleza un modelo de armonía que se ha de imitar) hace que el artista recargue, adorne, llene todo espacio ornamentalmente. En literatura, se busca la originalidad a través del ingenio, por eso proliferan los juegos de palabras, las creaciones léxicas, la abundancia de adjetivación… o Relacionado con el punto anterior nos encontramos con la artificiosidad (frente a la naturalidad) que caracteriza las creaciones barrocas: complicaciones sintácticas, vocabulario rebuscado, expresión de conceptos de gran complejidad… • El Barroco frente al Renacimiento: no supone una oposición total al movimiento anterior, puesto que existe cierta continuidad de temas y de formas, pero sí es cierto que los autores barrocos plantean una visión distinta de la realidad que podríamos resumir de la siguiente forma: RASGOS NUEVA VISIÓN BARROCA RENACENTISTAS Tópicos de la belleza Se mantienen las imágenes petrarquistas, pero la petrarquista expresión se intensifica y oscurece, dando lugar a una mayor dificultad interpretativa y con una ornamentación hiperbólica Temas mitológicos Las referencias mitológicas se intensifican Tópicos literarios: carpe Se siguen utilizando esos tópicos pero radicalizándolos diem, tempus fugit… ya que el tópico se centra en la muerte, ante la cual se adoptan dos actitudes: • Actitud epicúrea: el hoy es la única fuente de felicidad posible, de modo que, pese a su brevedad, se nos invita a disfrutarlo. • Actitud estoica: se acepta que no hay nada que pueda evitar el desengaño que produce la realidad. Naturalidad expresiva Se prefiere el ingenio, la originalidad, la artificiosidad a la naturalidad. III. LA LÍRICA BARROCA Las características generales del Barroco que hemos mencionado, se concretan en los siguientes aspectos de la poesía de esta época: • POESÍA DE CONTRASTES o Poesía culta y popular o Poesía seria y jocosa • TENDENCIAS o Conceptismo: predominio de la idea (el concepto) sobre la forma, de ahí el empleo de recursos como la paronomasia, el calambur y la dilogía, que provocan equívocos y con ellos la agudeza ingeniosa. Su máximo representante es Francisco de Quevedo. o Culteranismo: predominio de la forma sobre el contenido; por eso encontramos un proceso de latinización de la sintaxis y el léxico, constantes alusiones a la cultura clásica, ornamentación constante, búsqueda de la belleza formal… Luis de Góngora será el gran poeta culterano. • AUTORES o Francisco de Quevedo: en sus sonetos aborda temas metafísicos, morales, amorosos, mitológicos; es representante de la escuela conceptista. o Luis de Góngora: poeta culterano que será reivindicado por los autores de la Generación del 27. Además de poesía culta, escribe (y recoge) poesía de corte popular. Además de Letrillas y romances populares, escribe Sonetos, las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea. o Lope de Vega: su creación es más ecléctica, oscilando entre el culteranismo y el conceptismo. Es muy importante su admiración por la poesía popular que queda reflejada en su obra (Romances, letrillas, villancicos…) IV. LA NARRATIVA Durante el siglo XVII se siguieron practicando muchas de las formas de la prosa renacentista, si bien todas ellas se vieron influidas por la situación de crisis y decadencia que afectó a España. • Novela picaresca: acentuó el pesimismo que ya era propio del género desde su aparición en el siglo XVI con El Lazarillo. Ahora, Quevedo escribe El Buscón y Mateo Alemán el Guzmán de Alfarache • Novela satírica, muy apropiada en este contexto de crisis ya que los autores encontraban en ella el cauce para expresar de forma crítica sus preocupaciones de tipo social y filosófico. • Novelas cortas, como las famosas Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. Sin embargo, la obra narrativa más relevante del siglo XVII no se ajusta a ninguno de estos subgéneros. Hablamos, claro está, de el Quijote, de Miguel de Cervantes, publicada en dos partes (1605 y 1615). Podemos afirmar que se trata de la primera novela moderna e influyó decisivamente en el desarrollo de este género tanto en España como en el resto del mundo. 
Descargar