VIII Análisis sobre el Contrato de Leasing o Arrendamiento Financiero

Anuncio
VIII
Área Empresarial
VIII
Contenido
Análisis sobre el Contrato de Leasing o Arrendamiento Financiero
VIII-1
La Compraventa por Consignación
VIII-3
VIII-4
GLOSARIO empresarial
Análisis sobre el Contrato de Leasing o
Arrendamiento Financiero
Ficha Técnica
Autor:Dr. Cristhian Northcote Sandoval
Título:Análisis sobre el Contrato de Leasing o
Arrendamiento Financiero
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 199 - Segunda
Quincena de Enero 2010
1.Introducción
La búsqueda de financiamiento constituye uno de los aspectos vitales para la
actividad de toda empresa. Ya sea para la
adquisición de activos fijos, materia prima
o el cumplimiento de otras obligaciones,
es innegable que toda empresa requiere
en algún momento del financiamiento
de terceros.
En la actualidad, uno de los mecanismos
más utilizados para el financiamiento
destinado a la adquisición de activos es
el contrato de leasing.
En el presente informe desarrollaremos
las características de este contrato y su
regulación en el Perú.
2. Marco legal
El contrato de leasing se encuentra regulado por el Decreto Legislativo N° 299,
así como por las disposiciones en materia
de acto jurídico, obligaciones y contratos
del Código Civil.
3. Objeto del contrato
El contrato de leasing tiene por objeto
conceder un financiamiento a una persona con la finalidad de que ésta pueda
adquirir un determinado bien. Según la
descripción contenida en el artículo del
Decreto Legislativo N° 299, el contrato
de leasing o de arrendamiento financiero
es aquel que tiene por objeto la locación
de bienes muebles o inmuebles por una
N° 199
Segunda Quincena - Enero 2010
empresa locadora para el uso por la
arrendataria, mediante el pago de cuotas
periódicas y con opción a favor de la
arrendataria de comprar dichos bienes
por un valor pactado.
incumplimiento, sólo deberá requerir la
devolución del bien a la arrendataria, conservando en todo momento la propiedad
del bien, por lo que podrá venderlo con
la finalidad de recuperar la deuda.
Como podemos apreciar, el contrato de
leasing tiene por esencia financiar a una
persona para que pueda adquirir un determinado bien. Pero este financiamiento
posee características que lo diferencian
sustancialmente de un contrato de mutuo
o de línea de crédito.
El segundo efecto es quizá más importante. En la medida que la arrendataria tiene
la opción de compra del bien materia
del leasing, podrá decidir si al momento
en que haya cancelado todas las cuotas
del contrato, le resulta conveniente o no
adquirir el bien. Esto tiene sentido cuando
se trata de bienes que se hubieran vuelto
obsoletos por el uso, en cuyo caso la
arrendataria puede considerar inútil su
adquisición.
En primer lugar, la persona que solicita
el financiamiento, denominada arrendataria, obtiene el derecho de uso sobre
el bien durante el plazo de vigencia del
contrato, a cambio del pago de las cuotas
pactadas. Esto permite que la arrendataria
pueda gozar de los beneficios del bien
materia del contrato aun cuando no ha
terminado de pagar el financiamiento.
Además, como se ha señalado en la definición del contrato de leasing que contiene
el Decreto Legislativo N° 299, la empresa
arrendadora adquiere el inmueble para
cederle el uso a la arrendataria, concediéndole una opción de compra que esta
última podrá ejercer siempre que hubiera
pagado todas las cuotas establecidas en el
contrato, además del pago por el derecho
de opción que, normalmente, asciende a
una suma simbólica.
Informes Especiales
InformeS especialES
Veamos ahora quiénes son los sujetos que
participan en el contrato de arrendamiento financiero.
4. Sujetos del contrato
De la definición y tratamiento del contrato
de arrendamiento financiero previsto en
el Decreto Legislativo N° 299, podemos
determinar que los sujetos que forman
parte del contrato son los siguientes:
4.1. La empresa arrendadora
La arrendadora es quien concede el
financiamiento a la arrendataria y adquiere el bien para cedérselo en uso a
esta última.
Debemos considerar el efecto que tiene
esta forma de ejecución del contrato, es
decir, que la transferencia de propiedad
del bien no se realice con la celebración
del contrato, sino que sea la arrendadora
quien lo adquiere y sólo lo transfiera si
es que la arrendataria ejerce la opción
de compra.
Por disposición del artículo 2° del Decreto
Legislativo N° 299, cuando la arrendadora sea una empresa domiciliada en el
país, deberá ser una empresa bancaria,
financiera u otra empresa autorizada por
la Superintendencia de Banca y Seguros
para realizar operaciones de arrendamiento financiero.
Este mecanismo genera dos consecuencias. La primera es que la arrendadora se
asegura el pago de las cuotas manteniendo la propiedad del bien, pues en caso de
4.2. La arrendataria
La arrendataria es la persona que obtiene
el financiamiento y a quien se le otorga
Actualidad Empresarial
VIII-1
VIII
Informes Especiales
el uso del bien, pudiendo optar por su
adquisición cuando haya cumplido con
el pago de las cuotas establecidas en el
contrato.
La arrendataria puede ser una persona
natural o jurídica. Normalmente, se trata
de personas que ejercen una actividad de
carácter empresarial, de tal manera que
el leasing le permita contar con un bien
necesario para desarrollar su actividad.
4.3. El vendedor
Ciertamente, el vendedor no forma parte
del contrato de leasing o arrendamiento
financiero, pues la empresa arrendadora
adquiere el bien de éste en virtud de un
contrato de compraventa jurídicamente
independiente al contrato de leasing.
Pero consideramos pertinente mencionarlo, pues existe la posibilidad que la
arrendataria y el vendedor se vinculen.
Esto sucede cuando el uso o la propiedad de la arrendataria se ven afectadas
por los vicios ocultos del bien, en cuyo
caso deberá accionar por la obligación
de saneamiento no contra la empresa
arrendadora sino contra el vendedor, en
virtud del artículo 5º del Decreto Legislativo N° 299.
5. Formalidad del contrato
El contrato de arrendamiento financiero
debe ser celebrado por escritura pública
ante notario. Gracias a esta formalidad y
a la disposición contenida en el artículo
10° del Decreto Legislativo N° 299, el
contrato de arrendamiento financiero
tiene mérito ejecutivo, por lo que las
controversias derivadas de él podrán tramitarse mediante el proceso ejecutivo.
6. Vigencia del contrato
La vigencia del contrato de arrendamiento
financiero, así como la exigibilidad de
las obligaciones y derechos de la arrendataria, se inicia en el momento en que
la arrendadora efectúe el pago total o
parcial del precio del o de los bienes
materia del contrato, o cuando éstos
sean entregados a la arrendataria, lo que
suceda primero.
El plazo de vigencia del contrato será
establecido por las partes. Asimismo,
la opción de compra de la arrendataria
será válida durante toda la vigencia del
contrato y podrá ejercerse en cualquier
momento hasta el vencimiento de dicho
plazo.
7.Determinación del bien materia del leasing
Corresponde a la arrendataria determinar
el bien materia del contrato, así como el
proveedor del mismo. De esta manera,
la arrendataria asume la responsabilidad
VIII-2
Instituto Pacífico
de que el bien presente las características
necesarias para el uso que desea darle.
do la arrendataria efectuar la devolución
al segundo día de notificada.
Tal como hemos señalado anteriormente,
la arrendadora no es responsable por los
vicios y daños del bien, siendo derecho de
la arrendataria ejercer la acción por dichos
vicios contra el proveedor o vendedor del
bien. Esto se sustenta en el hecho que el
objeto del contrato no es la venta del
bien de la arrendadora a la arrendataria
y en que es esta última quien determina
las características y al proveedor del
bien, por lo que no podría atribuirse
responsabilidad sobre los defectos del
bien a la arrendadora, toda vez que ésta
no eligió el bien materia del contrato ni
al proveedor.
Le corresponde a la arrendataria el derecho
de cuestionar la resolución del contrato y
solicitar a la arrendadora la indemnización
por los daños y perjuicios causados, si así
le correspondiera.
8. Obligación de asegurar el bien
Constituye una obligación del contrato
asegurar el bien materia del leasing mediante pólizas de seguro contra los daños
que pudieran afectarlo, según su naturaleza. El artículo 6º del Decreto Legislativo
N° 299 le otorga el derecho a la arrendadora de fijar los términos que debe
contener la póliza de seguros.
9. Carácter inembargable del
bien
El artículo 11° del Decreto Legislativo
N° 299 establece que el bien materia
de arrendamiento financiero no puede
ser embargado, afectado o gravado por
mandato administrativo o judicial para
el cumplimiento de obligaciones de la
arrendataria.
En virtud a esta disposición, se deberá
dejar sin efecto cualquier medida de
embargo o cualquier otra afectación
que se hubiera trabado sobre el bien,
bastando la presentación del testimonio
de la escritura pública del contrato de
arrendamiento financiero.
10.Sobre la restitución del bien
En la medida que la propiedad del bien
no se transfiere sino hasta el momento
en que la arrendataria hubiera pagado
la totalidad de las cuotas previstas en el
contrato y siempre que ejerza la opción
de compra, la arrendadora podrá solicitar la inmediata restitución del bien
cuando la arrendataria haya incurrido en
alguna causal de resolución prevista en
el contrato.
Para tal efecto, si la arrendataria se negara
a la devolución del bien, la arrendadora
podrá solicitar en la vía judicial que se
ordene dicha entrega, presentando su
solicitud al juez, señalando la causal de resolución y acompañándola del testimonio
de la escritura pública del contrato.
Recibida la solicitud, el juez debe ordenar
de inmediato la entrega del bien, debien-
11.Resolución del contrato
Aunque el Decreto Legislativo N° 299
hace mención a la rescisión del contrato,
debemos entender que se trata de la resolución de éste, pues en todo momento
se alude a causales que son posteriores a
la celebración del contrato.
Así, el artículo 9° de la norma antes referida señala que la falta de pago de dos o
más cuotas consecutivas, o el retraso de
pago en más de dos meses, facultará a la
arrendadora a resolver el contrato.
Además, podrán establecerse en el
contrato otras causales de resolución.
Es común que se prevea la resolución
del contrato cuando la arrendataria
realiza algún acto de disposición sobre
el bien o cuando incurre en causal de
insolvencia.
12.Sobre el contrato de arrendamiento-venta
Ciertamente, el régimen contenido en el
Decreto Legislativo N° 299, tanto en sus
disposiciones sobre la celebración y ejecución del contrato, así como las referidas
al tratamiento tributario, son aplicables
siempre que el contrato cumpla con las
características exigidas por la referida
norma, entre las cuales se encuentra la
necesidad que la empresa arrendadora
sea una entidad bancaria, financiera o
una empresa autorizada por la SBS para
realizar operaciones de leasing.
Pero esto no significa que si dos personas
celebran un contrato que posea las mismas características que uno de arrendamiento financiero, pero sin que ninguna
de ellas pertenezca al Sistema Bancario o
Financiero, dicho contrato sea inválido,
sino que no se regirá por las disposiciones
del Decreto Legislativo N° 299.
En tales casos, es probable que el contrato
sea considerado como uno de arrendamiento-venta, regulado por el artículo
1585° del Código Civil.
13.Conclusión
Como hemos visto, el arrendamiento
financiero o leasing, constituye una herramienta de financiamiento sumamente importante en la actividad de las empresas.
El conocimiento de su funcionamiento
y de su regulación resulta indispensable
para darle un adecuado uso y aprovechamiento.
N° 199
Segunda Quincena - Enero 2010
Área Empresarial
VIII
La Compraventa por Consignación
Ficha Técnica
Autor:Dr. Cristhian Northcote Sandoval
Título:La Compraventa por Consignación
Fuente: Actualidad Empresarial, Nº 199 - Segunda
Quincena de Enero 2010
1.Introducción
Entre las diversas formas en las que se
puede llevar a cabo una relación de
comercialización de productos, la compraventa por consignación constituye una de
las de mayor uso en la actualidad.
Sin embargo, existen muchos aspectos
relativos al mecanismo de consignación
que generan inconvenientes, pues se
trata de un contrato que no posee una
regulación especial en la legislación peruana y, por lo tanto, es necesario que,
además de la aplicación de las reglas
generales en materia de contratos y en
materia de compraventa, se regulen
varios aspectos importantes en el propio
contrato.
En esta oportunidad, expondremos en
detalle el mecanismo por el cual funciona
la compraventa por consignación y su
tratamiento legal.
2. Marco legal
Como ya hemos mencionado, la compraventa por consignación o contrato
de consignación no tiene una regulación
especial en nuestro país. Pero, siendo su
efecto principal la transferencia de propiedad a cambio de un precio en dinero le
son de aplicación las disposiciones sobre
el contrato de compraventa contenidas en
los artículos 1529° al 1601° del Código
Civil. Además, le serán de aplicación
también las disposiciones contenidas en
dicho código en materia de acto jurídico, obligaciones y la parte general de
contratos.
3. Definición
La consignación consiste en una modalidad del contrato de compraventa por
la cual el vendedor o consignador le
entrega al comprador o consignatario
los productos que desea vender, los
cuales seguirán siendo de propiedad
del vendedor hasta el momento en que
se transfieran a terceros, momento en
el cual se producen dos transferencias
de propiedad de manera simultánea.
La primera se produce del vendedor o
N° 199
Segunda Quincena - Enero 2010
consignador a favor del consignatario y
la segunda, del consignatario al consumidor final.
La utilidad de este mecanismo está dada
por la conveniencia del consignatario
para abastecerse de mercadería sin necesidad de pagar por ella sino hasta el
momento de su venta definitiva a favor
del consumidor final y, además, evitando quedarse con la mercadería que no
pueda ser vendida y que será devuelta
al consignador.
Por su parte, el consignador se beneficia
al poder colocar su mercadería sin tener
que preocuparse por la falta de pago
del consignatario, pues frente al incumplimiento, podrá simplemente retirar la
mercadería que sigue siendo de su propiedad. Para evitar que el consignatario
disponga de dicha mercadería, en el contrato se le constituye como depositario,
obligándose a custodiarla y responder
por su pérdida, según se determine en
el respectivo contrato.
Seguidamente, explicaremos algunos de
los elementos regulados usualmente en
el contrato de compraventa por consignación.
4. Sujetos intervinientes
En la compraventa por consignación
intervienen los siguientes sujetos:
4.1. El consignador
Es el productor o propietario de la
mercadería quien la entrega para
su comercialización, conservando la
propiedad sobre la misma hasta el
momento de su venta a favor del
consumidor final.
4.2. El consignatario
El consignatario es el sujeto que
recibe la mercadería para su comercialización hacia los consumidores
finales.
4.3. El depositario
El depositario es el sujeto encargado
de la custodia de la mercadería desde
el momento de su entrega al consignatario hasta el momento de su venta
al consumidor final. Aunque suele coincidir con la persona que interviene
en el contrato como consignatario,
en aquellos casos en los que el consignatario sea una persona jurídica,
será recomendable que el cargo de
depositario lo asuma una persona
natural debido a la naturaleza de la
responsabilidad que asume el depositario. Esto lo veremos con mayor amplitud más adelante, cuando tratemos
la naturaleza y responsabilidades del
depositario.
4.4. El consumidor final
Aunque no es un sujeto interviniente
en el contrato de compraventa por
consignación, es importante tener en
claro el papel que juega el consumidor final en la relación comercial entre
el consignador y el consignatario.
El consumidor final es el sujeto que
adquiere la mercadería en la última
fase de la comercialización. Es en el
momento en que el consumidor final
adquiere la mercadería en el que se
producen de manera simultánea dos
transferencias de propiedad, del consignador al consignatario y de éste al
consumidor final.
Ahora bien, aunque estén económicamente vinculados, el contrato
de compraventa por consignación
celebrado entre el consignador y el
consignatario es jurídicamente independiente del contrato que celebra
el consignatario con el consumidor
final.
5.Formalidad
El contrato de compraventa por consignación no requiere de formalidad alguna
para su validez, pudiendo ser celebrado,
incluso, de manera verbal.
Sin embargo, es recomendable que la
operación se celebre por escrito, pues
existen una serie de elementos que no
poseen una regulación legal y que requieren de reglas particulares que deben
figurar en un documento que le otorgue
seguridad a ambas partes. Se recomienda
que este documento escrito sea de fecha
cierta.
6. Obligaciones del consignador
De manera general, las obligaciones del
consignador son las siguientes:
• Entregar la mercadería en el momento y con las características pactadas en
el contrato.
• Recibir el pago del precio de la mercadería en la oportunidad pactada en
el contrato.
El consignador puede asumir otras obligaciones, dependiendo de los pactos que
se establezcan en cada contrato.
Actualidad Empresarial
VIII-3
VIII
Informes Especiales
7.Obligaciones del consignatario
De manera general, son obligaciones del
consignatario:
• Recibir la mercadería en la forma y
plazos pactados.
• Pagar el precio de la mercadería de
conformidad con las estipulaciones
del contrato.
• En el caso que hubiera asumido
el cargo de depositario, deberá
custodiar la mercadería entregada
desde el momento en que la recibe
del consignador hasta el momento
en que es vendida al consumidor
final.
8. Sobre la transferencia de propiedad
El elemento característico de la compraventa por consignación es el mecanismo
por el cual opera la transferencia de
propiedad del consignador hacia el consignatario y de éste hacia el consumidor
final.
De acuerdo a la regla general contenida
en el artículo 947º del Código Civil, la
transferencia de propiedad de bienes
muebles se produce con su entrega al
comprador. Sin embargo, es posible
establecer un momento o mecanismo
distinto que determine la transferencia
de propiedad de los bienes. Esto es
lo que sucede en la compraventa por
consignación.
Cuando los bienes son entregados al
consignatario, éstos se mantienen como
propiedad del consignador hasta el momento en que son vendidos a favor del
consumidor final. Tenemos así, que en
la compraventa por consignación existe
un pacto de reserva de propiedad que le
permite al consignador recuperar la mercadería si, por ejemplo, el consignatario
incumple con sus obligaciones.
Es justamente por el hecho que la
mercadería consignada permanece
como propiedad del consignador, que
es necesario que el consignatario o un
tercero asume la calidad de depositario
de los bienes.
Pero además del depósito, es usual que
en el contrato se incluyan otras estipulaciones que le permiten al consignador
garantizar el pago del precio de los bienes
consignados y, de ser el caso, obtener
una reparación por el deterioro o la
pérdida que pudieran sufrir los mismos
mientras se encuentran en posesión del
consignatario.
Una de estas estipulaciones es la que
establece que todos aquellos bienes que
no se encuentren en los almacenes o
locales del consignatario se considerarán
vendidos y, por lo tanto, éste deberá
proceder al pago del precio de dichos
bienes.
Asimismo, también es posible establecer
que si los bienes permanecen durante
un tiempo prolongado en posesión del
consignatario sin que sean vendidos,
éste asumirá su adquisición, debiendo
cancelar su precio sin importar que
no se hubieran transferido a favor de
terceros.
Claro que podrán incluirse en el contrato
las garantías personales y reales que se
consideren pertinentes para asegurar
el cumplimiento de las obligaciones de
cada una de las partes, como la fianza,
la prenda o la hipoteca.
9.Sobre el depósito de la mercadería
Como ya hemos visto, en la consignación
resulta necesario contar con un mecanismo que asegure que la mercadería no
será dañada o extraviada y que, de ser
así, el consignador pueda obtener una
reparación por los daños que pudiera
sufrir.
De esta manera, en la gran mayoría de
contratos de compraventa por consignación se estipula la obligación del consignatario de constituirse como depositario
de la mercadería consignada o que un
tercero asuma dicha posición.
Así, en aplicación de lo dispuesto por
el artículo 1814º del Código Civil, el
depositario se obliga a recibir los bienes
consignados, custodiarlos y devolverlos
cuando lo solicite el consignador.
Si el depositario incumple con su deber
de custodia o de devolución de los bienes consignados, es sujeto de responder
civilmente por el deterioro o la pérdida
de los bienes y también incurre en responsabilidad penal al cometer el delito de
apropiación ilícita. Éste es el motivo por
el cual resulta conveniente que la figura
del depositario recaiga en una persona
natural, pues si fuera una persona jurídica
no sería susceptible de ser sancionada
penalmente.
10.Sobre la terminación del
contrato
El contrato de compraventa por consignación puede terminar por el término
de su plazo de duración, por requerimiento de una de las partes, cuando el
plazo es indefinido, y por causales de
resolución.
Glosario Empresarial
1. ¿Cuánto tiempo se extiende la responsabilidad de un
contratista por la calidad de la obra?
VIII-4
De acuerdo a lo establecido por el artículo 1784º del Código
Civil, el contratista es responsable por la destrucción total o
parcial de la obra, o si presentara peligro de ruina o defectos
graves en su construcción, por un plazo de cinco años contados
desde la aceptación de la obra.
De esta forma, el comitente o sus herederos deberán dar aviso
al contratista por escrito de fecha cierta dentro de los seis meses
siguientes al descubrimiento, a fin que éste se haga cargo de la
reparación o reconstrucción necesaria.
Cabe señalar que esta disposición ha sido elaborada sobre
la base de contratos de obra que tengan por objeto la cons-
Instituto Pacífico
trucción de edificaciones o similares, pero al no existir una
disposición similar para otro tipo de bienes, se aplicará a
cualquier caso el plazo de cinco años de responsabilidad del
contratista.
2. ¿Cuál es el plazo de vigencia de un otorgamiento de poder?
Cuando se trate de un poder con un plazo determinado, las
facultades podrán ejercerse hasta la fecha de vencimiento
indicada en el acto de otorgamiento. Pero, si se tratara de un
poder a plazo indeterminado, se entenderá que las facultades
otorgadas podrán ejercerse hasta que el poderdante las revoque
o dejara de existir.
N° 199
Segunda Quincena - Enero 2010
Descargar