Programa anterior - Facultad de Ciencia Política y Relaciones

Anuncio
Expediente Nro. 500/11396CD
Rosario, 3 de junio de 2013
VISTO: la nota presentada por la Lic. Mónica BILLONI, solicitando la aprobación
del Programa de “Teoría Política I” (1ro. año, Licenciatura en Ciencia Política, Plan 1999 y 1ro.
año, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Plan 1999); año académico 2013; y
ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuenta lo tratado
y aprobado en la Sesión del día de la fecha
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:
ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de “Teoría Política I” (1ro. año, Licenciatura en Ciencia
Política, Plan 1999 y 1ro. año, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Plan 1999); año
académico 2013 y cuyo programa se adjunta a la presente resolución.
ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCION CD Nº 1584/13
ES COPIA
lgs
Lic. Franco BARTOLACCI
DECANO
Prof. Sara C. SAAVEDRA
DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
Mg. Sabrína BENEDETTO
SECRETARIA ACADÉMICA
ANEXO UNICO
RESOLUCION CD Nº 1584/13
AÑO ACADÉMICO 2013
Carrera: CIENCIA POLÍTICA (Plan 1999)
RELACIONES INTERNACIONALES(Plan 1999)
Asignatura: TEORIA POLITICA I
Ciclo:
BASICO
AÑO:
PRIMERO
OBLIGATORIA NO
Dictado:
ANUAL
Modalidad de Dictado: MATERIA.
Conformación de la Cátedra:
Titular:
Lic.BILLONI Mónica
Adjuntos:
Lic.MUTTI V.Gastón - Lic. BRANDA, Corina
JTP:
Lic.GIAVEDONI, José – Lic. LODI, María Lourdes - Lic.
DURAND, Luciano – Lic. ZAMPINO, Martín
Auxiliar de
Lic. PEROTTI, Sofía
Primera
Fundamentación:
El objetivo de la asignatura es iniciar a los estudiantes de las carreras de Licenciado en
Ciencia Política y Licenciado en Relaciones Internacionales en el análisis del pensamiento
político teórico. Desde un punto de vista temporal, el programa se inicia con el estudio de
los principales aportes a la Teoría Política hechos por los griegos, momento en que
aparecen los núcleos conceptuales que permanecen hasta nuestros días en la reflexión
política. Concluye con la Ilustración francesa, momento en que maduran las teorías
específicamente modernas relativas al Estado. A lo largo de este arco temporal, la cátedra
se abocará a trabajar a los principales teóricos griegos, cristianos y modernos para
analizar la estructura de la teoría de cada caso particular, y para subrayar las principales
categorías que constituyen en última instancia las herramientas de comprensión de todo
fenómeno político.
Partiendo de la base que siempre somos lectores “del presente”, es decir influenciados
y limitados en ciertos casos por nuestras propias preocupaciones políticas y por las
concepciones subyacentes que condicionan nuestra propia percepción de la sociedad en
la que vivimos, nuestro recorrido por los autores clásicos tendrá por consiguiente un doble
objetivo: 1) por un lado, conocer cada formulación teórica en sí misma, definiendo para
ello un contexto de producción y cómo se articulan las respuestas específicas a las
problemáticas de la época; y 2) por el otro, proyectar esa reflexión política en nuestro
propio presente, marcando así las similitudes y/o diferencias que se pudieran originar.
Con ello pretendemos señalar, tanto las continuidades y discontinuidades que, a lo largo
de la historia, han caracterizado la reflexión política, como así también aquellos abordajes
que han permitido conformar soluciones novedosas a los problemas planteados. Así,
intentamos introducir paulatinamente a los estudiantes en la complejidad propia del
análisis teórico, determinando la consistencia lógica interna de las teorías y señalando los
grados de autonomía que tanto categorías como conceptos pueden llegar a adquirir con
respecto a su propio contexto de producción, y cómo se proyectan y reinsertan en otros
contextos.
Objetivos Generales:
1. Conocer las principales teorías que marcaron los modos específicos de reflexionar
sobre la política.
2. Dar cuenta de los problemas fundamentales sobre los cuales gira la problemática
política.
3. Introducir en el análisis crítico de las teorías.
4. Fomentar la autonomía de pensamiento a partir de la argumentación.
Objetivos Específicos:
1. Comprende las conceptualizaciones canónicas de lo político y sus consecuencias
2. Adquirir los conceptos operativos propios de la especificidad disciplinar.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:
UNIDAD 1: La especificidad de lo político.
CONTENIDOS:
Lo político. Dificultades de su definición. Autonomía y especificidad. Lo político
como instancia de conciliación de conflictos o como juego de poder. El ámbito de
lo público y sus protagonistas. La reflexión sobre lo político: teoría y filosofía
política. Tradición de discurso. El discurso del político y el discurso del teóricopolítico. Continuidades y discontinuidades.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Política y
WOLIN
Bs.As., Amorrortu, 1973.
Cap.I
Perspectiva
Sheldon
WOLFF,
Jonathan,
Filosofía
política:
Una
introducción
España, Ariel, 2001
Introducción
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
FERNANDEZ SANTILLAN J. N.Bobbio: el filósofo y la política (antolog) Méjico, FCE,
1996. “Sobre las posibles relaciones entre filosofía política y ciencia política”.
SARTORI Giovanni La política. Lógica y método en las ciencias sociales. Méjico, FCE,
1987.
BRANDA Corina “Ponderación de la teoría política en la formación profesional del
cientista político. Algunas reflexiones en torno a la interpretación de textos del
pensamiento político”, en AA.VV, La enseñanza de la Ciencia Política en las
universidades de América Latina, I. Rosario, Ciudad Gótica, 2010.
UNIDAD 2: La teoría política clásica.
CONTENIDOS:
La democracia ateniense: la polis y el demos, el agora y el oikos. La concepción
organicista de lo político: la comunidad. Teleología y naturalidad. Desigualdad
natural y orden jerárquico. Lo político y el saber. Doxa y episteme. Lo natural y lo
adquirido: el alma humana y la virtud. Ética y política. Educación y política. Política
y economía. Justicia y vida buena. El tirano como contracara del filósofo-rey. El
ciudadano y la libertad de los antiguos. La teoría de las formas de gobierno. El
bárbaro como extranjero.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
República
PLATÓN
La
Política
ARISTOTELES
Ética a Nicómaco
WOLIN, S.
Política y
Perspectiva
“Aristóteles”
LORD, Carnes en Strauss y Cropsey Historia de la filosofía política
Bs. As,
EUDEBA,
vs. edic. Lib.I
y III.
Madrid,
Lib.I
Alianza, y V.
vs.edic.
Madrid,
Gredos, Cap.
1998.
2
Op. cit.,
México,
FCE,
1996
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
JAEGER Werner
Paideia,
México, FCE, 1983.
CASSIRER, Ernst,
El mito del
Estado
México, FCE, 1968.
Tras la virtud.
Barcelona, Crítica, 1989.
Historia de la
teoría política,
México, FCE, 1975.
El desarrollo
de la teoría
política
Bs. As., EUDEBA, 1972.
MacINTYRE A.
SABINE George
VERECKER,
Charles,
Cap. 11 y 12
UNIDAD 3: El pensamiento cristiano.
CONTENIDOS:
El helenismo. Roma y los primeros cristianos. La creación ex nihilo y el advenimiento
de Cristo como hecho irrepetible: una nueva concepción del tiempo. La explicación del
mal en el mundo: el pecado original. El libre albedrío. Las dos ciudades y el orden.
El Estado como expiación. Política, ética y teología. La concatenación de leyes. La
justicia. El problema de la doble obediencia. La tiranía y la transgresión a la ley natural.
El poder en el mundo feudal. La guerra justa.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
SAN AGUSTIN La ciudad de
Dios.
Vs.edic.
Selección de la
cátedra.
STO. TOMAS
DE AQUINO
Tratado de la ley México, Porrúa, 1984
Tratado de la
justicia.
Opúsculo sobre el
gobierno de los
príncipes.
VERECKER,
Charles
El desarrollo de la
teoría política
Los clínicos de
ANSART, Pierre las pasiones
Bs. As., EUDEBA, 1969, Cap. 2.
Bs. As. Nueva Visión, 1997. Cap. 3
México,
CASSIRER,
Ernst
El mito del
Estado
MIETHKE,
Jurgen
Las ideas políticas Bs. As.,
de la Edad Media
SABINE,
George
Historia de la
teoría política
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
México,
FCE,
1968, “El fondo
religioso y
metafísico
de la teoría
medieval
del Estado”
Biblios, 1993, “El
espejo de
príncipes
de T. de
Aquino”
FCE, vs.edic., Caps.
10 y 13
Selección de la
cátedra.
STRAUSS, L., y Historia de la
filosofía política
CROPSEY
(Comp.)
México
WOLIN Sheldon Política y
perspectiva.
Op. cit.,
FCE
1996. “San
Agustín”
y “Sto,
Tomás”
Cap. 3
UNIDAD 4: La teoría política moderna.
CONTENIDOS:
El Renacimiento y la formación de los Estados nacionales. La autonomía de lo político. El
poder. Coerción y consenso. Ética y política: la relación medios-fines, la razón de Estado.
Lo público y lo privado. La virtú, la fortuna y la historia. El lugar del intelectual. El príncipe
nuevo. La instrumentalidad política de la religión. La República romana como modelo.
Conflicto, libertad y virtud republicana. Realismo político y pesimismo antropológico.
Economía de la violencia.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
E
MAQUIAVELO
Vs.edic.
l
MAQUIAVELO
Madrid, Alianza, 1996.
CASSIRER,
Ernst
México, FCE,
1968
Bs. As. Emecé
1990 “Europa
y el
problema
teológicopolítico”
MANENT, Pierre
Discursos sobre la
Primera Década
de Tito Livio
El mito del Estado
MANENT, Pierre
Historia del
pensamiento
liberal
Historia del
pensamiento
WOLIN, Sheldon liberal
Política y
perspectiva
P
r
í
n
c
i
p
e
Op. cit.
“La
fecundidad
del mal”
Op. cit.
Cap.4.
Proemio y Lib.I.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
ANSART Pierre
Los clínicos...
Op.cit.,
HILB, C,
“El
republicanismo
de Maquiavelo”,
en Varnagy,
Tomás, Fortuna
y virtud en la
República
Democrática,
Bs. As., CLACSO, 2000,
POCOCK J.G.A. El momento
maquiavélico.
Cap. 4
Madrid, Tecnos, 2002.
POGGI
Gianfranco
El desarrollo del Bs.As., Univ.Nac.de Quilmes, 1997
Estado moderno
SKINNER Q.
Maquiavelo.
Madrid, Alianza, 1998.
SKINNER Q.
El nacimiento
del Estado.
Bs.As., Ed.Gorla, 2003.
UNIDAD 5: Las teorías contractualistas del Estado: Hobbes, Locke,
Rousseau.
CONTENIDOS:
El surgimiento del iusnaturalismo moderno en el marco de la revolución científica
del siglo XVII. La noción de individuo. La igualdad natural. La dicotomía estado de
Naturaleza-sociedad civil. Derechos y leyes naturales. La libertad de los
modernos. La guerra. El pacto o contrato social. Soberanía, representación
política, ley civil, obediencia y justicia. El Dios mortal y la intangibilidad de la
conciencia. El “proto” liberalismo. La propiedad privada, la autonomía del individuo
y los límites al poder político. El Estado de Derecho. La propiedad privada y la
desigualdad: pacto inicuo y sociedad injusta. La república: soberanía popular y
autogobierno. La libertad como obediencia a la ley. El ciudadano y la religión civil;
reconciliación ética- política. La era de las revoluciones.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
HOBBES
Thomas
Leviatán
LOCKE John
Segundo Tratado Madrid, Alianza, vs.edic.
sobre el Gobierno
Civil.
ROUSSEAU
Jean-Jacques
Méjico, FCE, vs.edic. y Madrid,
Alianza, vs.edic.
Discurso sobre el
origen de la
desigualdad entre vs.edic.
los hombres.
Del Contrato
Social.
ROUSSEAU J.J. Estudios de
historia de la
filosofía. De
Hobbes a
BOBBIO,
Gramsci.
Norberto
Vs.edic.
Madrid,
Debate, 1985
El Mito del
Estado,
CASSIRER, E.,
Historia del
pensamiento
liberal
Bs. As.,
MANENT, Pierre
Historia de
pensamiento
político moderno
HAMPSHERMONK, Iain,
Ob. Cit.
Emecé, 1990, “Hobbes y
el nuevo
arte político”
y “Locke,
trabajo y
propiedad”
Barcelona,
Ariel, 1996 Cap. 4
“J-J.
Rousseau”
Introducción y
cap.13 al 30.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
BOBBIO N.
Thomas Hobbes Barcelona, Plaza y Janés,
1991.
DOTTI Jorge
El mundo de
J.J.Rousseau
FERNANDEZ
SANTILLAN J.
Bs.As. Centro Ed.Am.Latina,
1980.
Hobbes y
Rousseau.
México, FCE, 1988.
Thomas Hobbes
GOLDSMITH M. o la política
como ciencia.
México, FCE, 1988.
La teoría política
MACPHERSON del
individualismo
C.B.
Barcelona, Fontanella, 1970.
posesivo. De
Hobbes a Locke.
El racionalismo
OAKESHOTT M. en la política.
México, FCE, 2000.
J.J.Rousseau.La
STAROBINSKI J transparencia y
el obstáculo.
Madrid, Taurus, 1974.
TROUSSON R.
Jean Jacques
Rousseau.
Madrid, Alianza, 1995.
WOLIN Sheldon Política y
perspectiva.
ZARKA Yves Ch Hobbes y el
pensamiento
político
moderno.
Op.cit.,
8y9
Cap.
Barcelona, Herder, 1997.
UNIDAD 6: La Ilustración francesa y la división de poderes.
CONTENIDOS:
República y republicanismo: la virtud cívica. La moderación como principio de
buen gobierno. El despotismo. Los valores de la Ilustración como preludio de las
revoluciones en Europa y en América. División de poderes. Formas de gobierno:
herencia y legado.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Del espíritu de las leyes.
MONTESQUIEU
Ch.
Historia de la teoría política
SABINE, George
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
El pensamiento de Maquiavelo:
IGLESIAS, Ma. del
ciencia y filosofía en el siglo XVIII
Carmen
Vs.edic.
Op. cit.,
Cap. XXVII
Madrid, Alianza,
1984, Cap. 5
BIBLIOGRAFIA GENERAL:
ARENDT Hannah: La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993.
BILLONI Mónica: “¿Libres e iguales? Las mujeres en el Leviatán” en La filosofía
en común
Rosario, UNR, 1993.
BILLONI, Mónica, “Lo económico antes de la Economía. Las cuestiones
económicas en la teoría política barroca”, publicado en las actas del XI Encuentro
de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas,
UNR, Rosario, 10 y 11 de junio de 2004.
BOBBIO N., MATEUCCI N. y otros: Diccionario de Política, Méjico, S.XXI, 1989.
BOBBIO Norberto: Sociedad y Estado en la filosofía moderna, Méjico, FCE, 1986.
BORON A.(comp.): La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento,
Bs.As.,
Clacso y Eudeba, 1999.
BORON A.(comp.): La filosofía política clásica. De Hobbes a Marx, Bs.As., Clacso
y Eudeba, 2000.
BRANDA, Corina Inés, “Razón natural y racionalidad política en el Leviatán de
Thomas Hobbes”, en Revista Res publica, Departamento de Filosofía, Universidad
de Murcia, N° 20, Diciembre de 2007.
BRANDA, Corina Inés, “La relación entre la razón y los elementos irracionales en
el pensamiento platónico: Una aproximación desde el análisis de la figura del
tirano”, en Revista Universitaria de Filosofía, Derecho y Política, Universidad
Carlos III de Madrid, España, N° 6, 2007, www.unversitasidhbc.es.
BRANDA, Corina Inés, “Ponderación de la teoría política en la formación
profesional del cientista político. Algunas reflexiones en torno a la interpretación de
textos del pensamiento político”, en La enseñanza de la Ciencia Política en las
universidades de América Latina, Rosario, Editorial Ciudad Gótica, 2010.
CASSIRER Ernst: El mito del Estado, México, FCE, 1968.
CONSTANT, Benjamin, “De la libertad de los antiguos comparada con la de los
modernos”, discurso pronunciado en el Ateneo de París, 1819.
COSTA, Margarita, MIZRAHI, Esteban, Compiladores, Teorías Filosóficas de la
propiedad, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, 1997.
ESPOSITO Roberto: Communitas, Bs.As., Amorrortu, 2003.
GIAVEDONI, José G., “Legislador, Dictador y Voluntad General, El momento
decisionista en Rousseau”, 2007, mimeo
GIAVEDONI, José y MUTTI, Gastón, “Espacio público y política del espacio.
Continuidades y cambios en la concepción del espacio político en Maquiavelo y
Moro”, en Revista SAAP,Vol.2, N° 2, Septiembre de 2005.
HAMPSHER-MONK, Iain, Historia del pensamiento político moderno, Barcelona,
Ariel Ciencia Política, 1996.
MANENT, Pierre: Historia del pensamiento liberal, Bs.As., Emecé, 1990.
MUTTI V.,Gastón: “Interpretaciones de la sociedad moderna desde lo político” y
“Los au-tores clásicos: J.Locke” en Sonia Bengoechea (comp.): El mundo
moderno, Rosario, Homo Sapiens, 2000.
RIEDEL, M.: Metafísica y metapolítica, Bs.As., Alfa, 1977.
SABINE, George: Historia de la teoría política, México, FCE, vs.edic.
SARTORI, G.: Elementos de teoría política, Madrid, Alianza, 1992.
STRAUSS L.y J.CROPSEY (comp.): Historia de la filosofía política, México, FCE,
1996.
TOUCHARD, Jean: Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, vs.edic.
VALLESPIN, Fernando (ed.): Historia de la teoría política, 6 vol., Madrid, Alianza,
1990.
VEREKER, Ch.: El desarrollo de la teoría política, Bs.As., Eudeba, 1969.
TRABAJOS PRÁCTICOS:
Se realizarán a lo largo del año académico trabajos prácticos que adoptarán
diferentes modalidades: individuales, grupales, orales, escritos, lectura y
comentario de fuentes, debates, etc.
REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:
Se tomarán 4 (cuatro) parciales con evaluación con 3 (tres) recuperatorios. Los
alumnos deberán aprobar el 75% de los parciales para regularizar la materia y
contar con el 75% de asistencia a las clases prácticas.
CONDICIONES PARA LA PROMOCION:
No está prevista ninguna modalidad de promoción.
EXAMENES FINALES:
ALUMNOS REGULARES:
En principio, los exámenes finales son orales, salvo que las circunstancias de la
masividad hagan aconsejable otra modalidad, tal como exámenes finales escritos.
Rinden examen final individual y oral.
ALUMNOS LIBRES:
Los alumnos libres rinden un examen final individual, escrito y oral. En el escrito
denen demostrar conocimientos y habilidades que los alumnos regulares han
adquirido en los trabajos prácticos. El examen oral individual es similar al de los
alumnos regulares. El examen oral es posterior a la aprobación del examen
escrito. Ambos exámenes del alumno libre son eliminatorios en caso de
insuficiente en alguno de ellos.
Lic. Franco BARTOLACCI
DECANO
Descargar