ICONOCLASMO E ICONODULIA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

Anuncio
Byzantion Nea Hellás 30, 2011: 75 - 84
Iconoclasmo e iconodulia entre Oriente y
Occidente (siglos viii-ix)
Alfonso Hernández Rodríguez
CONICET. Buenos Aires. Argentina
Resumen: El siguiente artículo trata acerca de la recepción en el occidente carolingio
de la crisis iconoclasta. Reflexiona sobre la forma en que ambas cristiandades trataron el
problema que las imágenes representan para las prácticas religiosas y las consecuencias
políticas del culto de los íconos. El escrito afirma también que durante los siglos VIII y
IX la crisis iconoclasta permitió la aparición de una tradición cristiana latina consciente
de sí misma. Por lo tanto, se trató del momento que puso en evidencia el nacimiento de
dos formas divergentes de piedad cristiana y la alienación de una respecto de la otra. La
cristiandad occidental centrada en el edificio eclesiástico y que privilegiaba la ubicación
de lo sagrado en el rito eucarístico, y la oriental cuyo centro era la adoración de las
imágenes, con la consecuente multiplicación de los espacios sagrados.
Palabras clave: Iconoclasmo, iconodulia, imágenes, Bizancio, Carolingio, Alta
Edad Media.
Iconoclasm and iconoduly between east and
west (8th-9th centuries)
Abstract: The following paper deals with the reception in the Carolingian west of
the Byzantine Iconoclast Crisis. It considers the way both Christianities dealed with the
problem that images presented to religious practices and the political consequences of
iconic worship. The paper also states that during the VIII and IX centuries the iconoclast
crisis allowed the emergence of a self conscious Latin Christian tradition. Consequently
it was the moment that showed the beginning of two differing ways of Christian piety
and the alienation of one towards the other. Western Christianity focused its religion
practice in church building and the idea of Sacrality in the Eucharistic Rite. The oriental
church, moreovers, centered its practices and theology on icon worship.
Key words: Iconoclasm, icon worship, images, Byzantium, Carolingian, Early
Middle Ages.
Recibido: 12.09.2010 – Aceptado: 15.11.2010
Correspondencia: Alfonso Hernández Rodríguez - [email protected].
Doctor en Historia por la Université de Paris I y por la Universidad de Buenos Aires, becario post-doctoral del CONICET con sede de trabajo en el Instituto multidisciplinario de
Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET). Saavedra 15, Buenos Aires, Argentina.
75
Alfonso Hernández Rodríguez: Iconoclasmo e iconodulia entre Oriente y…
Introducción
U
na de las más notables divergencias entre las prácticas religiosas
de las dos grandes tradiciones cristianas de la Edad Media, la
latina occidental y la ortodoxa oriental, está representada por
el lugar que ocupan las imágenes en las mismas. Este artículo es una reflexión
acerca del momento fundante en la construcción de esa diferencia: el reinado de
la dinastía de los isáuricos en Bizancio, la reforma iconódula de fines del siglo
VIII y principios del IX y el impacto que estos fenómenos históricos tuvieron
en el cristianismo occidental durante el dominio de la dinastía carolingia sobre
Europa occidental.
La dinastía isáurica y el surgimiento del iconoclasmo
El iconoclasmo es, sin duda, uno de los grandes temas de la historiografía
bizantina. Tanto es así que –como señala Marie-France Auzépy1– el periodo en
el que reinaron los emperadores de la dinastía isáurica es conocido como “el
iconoclasmo”, en lugar de tomar el nombre de la dinastía, como en los restantes
periodos de la historia bizantina. Esto se debe a que las fuentes que contamos
para el estudio del iconoclasmo fueron escritas por la Iglesia después del triunfo
de la iconodulia. Esta presentó al siglo VIII como un momento violento y oscuro,
realizó una verdadera damnatio memoriae contra los gobernantes bizantinos y
sus seguidores. Los historiadores modernos se han hecho eco de la condenación
eclesiástica contra los isáuricos. El problema central es explicar por qué León III
puso en marcha el iconoclasmo y cuáles eran los aspectos de la religión iconoclasta.
Ambos aspectos se vuelven complejos a causa del carácter propagandístico de los
textos de los que disponemos.
Más allá de las posibles influencias judías o musulmanas en el surgimiento
del iconoclasmo, Auzépy señala como aspecto central el temor de León III de
la cólera divina, producida a causa de la idolatría del pueblo y que se manifestó,
por ejemplo, en la explosión volcánica de Tera/Santorin en 726. El temor del
emperador en última instancia era la desaparición del imperio a causa de la
conquista musulmana, el enemigo real contra el que la dinastía isáurica tenía
que luchar. El peligro de la caída del pueblo cristiano en la idolatría era para
León III y Constantino V tan real como lo había sido en el pasado para el
1
76
Cuyo artículo seguiremos en este apartado, Marie-France Auzépy (2004).
Byzantion Nea Hellás 30, 2011: 75 - 84
pueblo judío, con las consecuencias de derrota militar y cautividad en Oriente.
El objetivo de los emperadores iconoclastas era calmar la ira de Dios. Por otra
parte, hay que tener en cuenta que el iconoclasmo no es una invención salida
de la mente de los emperadores isáuricos, sino que hay una larga tradición cristiana anicónica, alimentada en parte por las controversias contra los judíos de
los siglos anteriores.
La religión iconoclasta es de difícil reconstrucción por el carácter fragmentario e iconódulo de las fuentes que nos quedan. En principio, se puede decir
que tenía dos ejes centrales: la insistencia en el culto a la Santísima Trinidad y
al espíritu santo, con una insistencia menor en la persona de Cristo, cuya encarnación justificaba para los iconódulos las representaciones. Por otra parte, el
iconoclasmo privilegiaba a la iglesia y al clero antes que el culto de los santos y
los monjes. En ese sentido la sacralidad recaía sobre la iglesia, en cuanto lugar en
el que se realiza el sacrificio eucarístico (llevado a cabo por el clero secular). Esta
característica es interesante puesto que acercaba el iconoclasmo a la religiosidad
carolingia. Pero además implicaba la concentración de lo sagrado en el edificio
eclesial y en la institución eclesiástica, mucho más fácilmente controlable por el
emperador. Por lo contrario, en la religiosidad iconódulo lo sagrado no depende
de una liturgia y del personal especialmente preparado para realizarla (el clero),
sino que se basa en gestos de devoción individual.
La repercusión en Occidente
La crisis iconoclasta repercutió en las relaciones entre la Iglesia latina y la
griega, de modo tal que produjo un cisma entre ambas. En un primer momento
de la controversia acerca de las imágenes la posición franca coincidió perfectamente con la del papado y a los sínodos reunidos por los papas para condenar la
posición de los iconoclastas de los isáuricos –Roma en 726, 731, 732 y Letrán
769– podemos sumar un equivalente franco en Gentilly en 767, en el que estuvo
presente el mismo Pipino2.
La voluntad para salir del conflicto llevó al segundo concilio ecuménico
de Nicea en 787, en el que participaron representantes de ambas ortodoxias3. El
concilio condenó al iconoclasmo como herético y definió la posición ortodoxa,
acerca de las imágenes, aceptando su uso y culto. La emperatriz Irene convocó
2
3
Jean-Claude Schmitt (1987), p. 272.
Para Nicea II ver el ya citado F. Boespflung; N. Lossky (eds.), Nicée II, 787-1987…
77
Alfonso Hernández Rodríguez: Iconoclasmo e iconodulia entre Oriente y…
al concilio de Nicea II, y el patriarca de Constantinopla, Tarasio, junto al papa
de Roma, Adriano I, fueron los organizadores e impulsores del concilio y sus
definiciones4.
Las decisiones del concilio no fueron bien recibidas por el resto de la
Iglesia latina, que se encontraba casi en su totalidad bajo el paraguas protector
del Imperio carolingio, con Carlomagno mismo en el trono. Esta situación produjo una especie de contraconcilio, siete años más tarde en 794, en la ciudad de
Frankfurt5. Las decisiones que se tomarían en este concilio fueron precedidas por
largas discusiones en la corte carolingia, cuyas conclusiones se plasmaron en uno
de los más importantes documentos para el estudio de la ideología del emperador
y su entorno: los archifamosos Libri Carolini 6. La discusión acerca de quién fue
el redactor del texto produjo una larga y amarga controversia, principalmente
entre Ann Freeman y Liutpold Wallach. La primera proponía a Teodulfo y el
segundo a Alcuino7. Freeman logró finalmente imponer su opinión y Teodulfo es
considerado actualmente el responsable de que el documento tuviera, al menos,
su forma definitiva8. La edición póstuma de Freeman de los Libri Carolini ha
relanzado el estudio de los mismos y es probable que en los próximos años asistamos a la aparición de trabajos específicos sobre el mismo9.
Marie-France Auzépy realizó una revisión y reinterpretación de las hipótesis
historiográficas y de las fuentes, con las que anteriormente se había explicado
el rechazo de la Iglesia carolingia, o sea, de Carlomagno y sus obispos, de Nicea
II. En un artículo de una claridad notable llegó a la conclusión de que las interpretaciones del problema eran por lo menos parciales, cuando no equivocadas,
y propuso una interpretación propia del problema, que implica la revisión de
las fuentes y la combinación de distintos modelos explicativos. La posición de
Auzépy puede resumirse de la siguiente forma: la Iglesia carolingia consideró que
4
Emmanuel Lanne (1987), pp. 219-228.
Rainer Berndt (ed.) (1997).
6 Para la génesis de los Libri Carolini y el contexto político ver Thomas F. X. Noble (1995).
7 Para la controversia Freeman vs. Wallach, ver Liutpold Wallach (1977); Ann Freeman
(1957); Eadem (1965); Eadem (1971).
8 A ella y a Meyvaert debemos la edición crítica más moderna del texto: Opus Caroli regis contra
synodum (Libri carolini), ed. Ann Freeman, Paul Meyvaert (1998), Monumenta Germaniae
Historica, Concilia, Band. 2, Supplementum I, Hannover, Hahnsche Buchhaildlung.
9Ya se ha iniciado el estudio acerca de las estrategias retóricas en la construcción de los Libri
Carolini, ver Auslag Ommundsen (2002); y también se los ha usado como fuente para el
estudio de la cristología carolingia, ver Kristina Mitalité (2007).
5
78
Byzantion Nea Hellás 30, 2011: 75 - 84
Nicea II no era un concilio ecuménico puesto que no habían asistido representantes de la Iglesia latina, salvo los enviados por el papa, que no representaban
al conjunto de esta. El problema de fondo era político e implicaba poner en
claro que los límites del Imperio romano ya no coincidían con los límites reales
ni de la Iglesia ni de la ortodoxia10. El detonante de este ‘manifiesto’ acerca de
la existencia de una Iglesia latina independiente tanto del Imperio de oriente
como del papado fue la iconodulia de la emperatriz Irene y los patriarcas, que
no correspondía a las tradiciones de la más antigua ortodoxia cristiana, sino que
eran heréticas y cercanas a la idolatría. A este respecto, es fundamental tener en
cuenta que el iconoclasmo de la dinastía isáurica estaba mucho más cerca de las
antiguas tradiciones cristianas que la iconodulia propuesta por Nicea II. Por lo
mismo, es en tanto defensor de la ortodoxia cristiana que Carlomagno se levanta
contra las decisiones de este concilio. Si el emperador franco hubiera aceptado la
iconodulia bizantino-papal hubiera corrido el riesgo de dividir su propia Iglesia
imperial y al condenar a Nicea II, condenaba también al Imperio romano de
oriente como herético. El problema de fondo es entonces tanto político como
religioso y tenía que ver tanto con la ortodoxia religiosa como con la afirmación
de las aspiraciones imperiales francas11. La Iglesia franca consideraba que ocupaba
una posición intermedia entre los dos excesos posibles ante el culto de las imágenes, por un lado la iconoclastia y por el otro una iconodulia, que fácilmente
podía confundirse con idolatría. Gregorio Magno era la fuente patrística de la
posición de Iglesia latina, quien otorgaba a las imágenes una función meramente
pedagógica ad usum de los iletrados, pero les negaba la posibilidad de convertirse
en un transitus hacia la divinidad, como lo hacían los bizantinos de inspiración
neoplatónica12.
La interpretación de Auzépy es muy convincente. Si es correcta, entonces
el Imperio Bizantino y el papado promocionaron –principalmente por razones
políticas– el nacimiento de una forma de cristianismo completamente nueva
a lo que tradicionalmente había sido aceptado hasta entonces. Por lo tanto, el
concilio de Frankfurt tiene el efecto de identificar al Imperio carolingio y a la
Iglesia imperial con la forma correcta, ortodoxa de cristianismo, frente al error
y la herejía de los bizantinos13 y quizás del papado mismo. Esto último era
10
Ver, en particular, Klaus Schatz (1987).
Marie-France Auzépy (1997).
12 Jean-Claude Schmitt (1987).
13 Josef Fleckenstein (1995).
11
79
Alfonso Hernández Rodríguez: Iconoclasmo e iconodulia entre Oriente y…
problemático, puesto que Carlomagno reconocía al papado como autoridad
última en materia espiritual, lo que puede explicar la escasa circulación que
tuvieron los Libri Carolini, incluso en el periodo carolingio.
Una última cuestión que puede ser relevante, pero hasta ahora no ha sido
tenida en cuenta, es si se puede establecer una relación entre la hostilidad del
clero carolingio contra el culto a las imágenes y la lucha que este mismo grupo
lleva a cabo contra las supersticiones campesinas –lo ‘maravilloso’ en los términos de Lecouteux– e incluso contra el paganismo de muchos de los territorios
recientemente conquistados y de reciente cristianización14.
Entre el episcopado carolingio del siglo IX surge un único gran iconoclasta
militante, en quien debemos detenernos aunque más no sea brevemente, se trata
de Claudio de Turín15. Español y adopcionista en su formación, Claudio ingresa
en las filas de la ortodoxia como consecuencia de la campaña de extirpación
de la herejía llevada a cabo por clérigos carolingios. Se convirtió en un exegeta
de importancia en la corte de Ludovico Pío, quien le confió la diócesis del
Piamonte con sede en Turín, probablemente en 816. Allí realizó una campaña
única dentro del Imperio carolingio de destrucción de imágenes y escribió un
texto iconoclasta, el Apologeticum adversus Theutmirum, del que solo quedan
fragmentos copiados por sus acusadores. A pesar de haber sido acusado de herejía
por distintos teólogos del entorno imperial, Jonás de Orleáns en particular, sin
embargo fue mantenido en su sede episcopal por Ludovico Pío hasta su muerte
aproximadamente en 828. Según Pascal Boulhol el apoyo imperial que recibió se
debía a que era un fiel aliado contra Bernardo de Italia, un contrapeso al poder
pontificio en Italia, un eventual punto de referencia entre Aquisgrán y Bizancio,
y un defensor de la Liguria contra los árabes16. Su muerte terminó con la breve
historia del iconoclasmo militante en el episcopado carolingio, si bien Jonás
retomó su ataque contra el obispo en un tratado, dedicado a Carlos el Calvo,
más de diez años después de su muerte alegando un supuesto renacimiento de
sus ideas en torno a 84017. Aunque Claudio representa un caso extremo, sin
14
Para Lecouteux el período carolingio es un momento de transición en el que la Iglesia pelea
su última batalla contra lo maravilloso, antes de convertirse ella misma en productora de
maravillas. Ver Claude Lecouteux (1982).
15 El más reciente y completo estudio acerca de este obispo iconoclasta es Pascal Boulhol
(2002).
16 Pascal Boulhol (2002), pp. 15-47.
17 Pascal Boulhol (2002), pp. 25-26.
80
Byzantion Nea Hellás 30, 2011: 75 - 84
embargo, la posición intermedia –a la que hemos hecho referencia– del episcopado carolingio frente a las imágenes estaba más cerca de sospechar de ellas
que de aceptar su culto18.
En este contexto, no sería nada extraño que se produjera una tendencia a
negar el culto de las imágenes como parte de la ortodoxia cristiana, aunque esto
no implicaba la destrucción de las imágenes –salvo en el caso del mismo Claudio–,
pero sí quizás un ‘eclipse’ de algunas imágenes, la de Cristo principalmente, en la
iconografía carolingia19 y también la sospecha de que la veneración de las imágenes
podría conducir a la idolatría. Esta actitud, extremadamente moderada frente
al lugar de las imágenes en el culto cristiano, fue la habitual entre los teólogos
carolingios posteriores a Frankfurt, como se puede ver en el Liber de imaginibus
de Agobardo de Lyon20. En otras palabras, la Iglesia carolingia estaba más cerca
del iconoclasmo que de la adoración de las imágenes. El espacio de estas se reducía –como ya se ha indicado– a su función pedagógica para los iletrados y se
privilegió el culto a la cruz y a las reliquias21. Sin embargo, es posible que en la
defensa de las últimas se hayan beneficiado las primeras. Dos siglos después de
Claudio el culto de las imágenes –asimiladas probablemente a las reliquias y a
la cruz– se convertirá en parte de la ortodoxia católica latina22.
Conclusión
Entre fines del siglo VIII y mediados del siglo IX se manifiesta una
divergencia fundamental entre el cristianismo latino occidental y el ortodoxo
oriental. El centro del problema es el lugar que deben tener las imágenes en el
culto cristiano. Occidente privilegiará el edificio eclesiástico como lugar exclusivo
de lo sagrado y la eucaristía como el centro de la vida religiosa23. El culto a las
imágenes y, por extensión, a las reliquias de los santos tendrá un lugar importante
en la religiosidad occidental, pero nunca llegará a tener la centralidad que estas
ocupan en el oriente cristiano. Aunque el camino medio propuesto por el papado
terminará triunfando en Occidente, sin embargo, esto no significará la unión
18
19
20
21
22
23
Jean-Claude Schmitt (1987), p. 279.
Para el impacto de la controversia de las imágenes en el arte carolingio ver Carol Heitz (1987),
pp. 229-246; ver también Lawrence Nees (1995), pp. 191-195.
Alain Boureau (2008), p. 502.
Alain Boureau (1987), pp. 247-262.
Jean-Claude Schmitt (1987), pp. 279-300.
Para el desarrollo de esta idea ver a Dominique Iogna-Prat (2006).
81
Alfonso Hernández Rodríguez: Iconoclasmo e iconodulia entre Oriente y…
de ambas cristiandades, sino por lo contrario la manifestación de que ambas
habrán de tomar caminos muy diferentes en el desarrollo de sus propias formas
de religiosidad. Este momento de la historia del cristianismo es central, no solo
por la lucha entre iconoclastas e iconódulos en Oriente –con el triunfo final de
estos últimos–, sino también por la aparición de una Iglesia latina que manifiesta
su independencia del viejo orden del cristianismo tardo antiguo, centrado en las
grandes sedes patriarcales del Mediterráneo central y oriental.
82
Byzantion Nea Hellás 30, 2011: 75 - 84
Referencias bibliográficas
Fuentes
Opus Caroli regis contra synodum (Libri carolini), ed. Ann Freeman, Paul Meyvaert,
MGH, Concilia, Band. 2, Supplementum I, Hannover, Hahnsche Buchhaildlung,
1998.
Estudios
Auzépy, Marie-France (1997). “Francfort et Nicée”, en Rainer Berndt (ed.), Das
Frankfurterkonzil... pp. 279-300.
Eadem (2004). “Les enjeux de l’iconoclasme”, en Eadem, L’histoire des iconoclastes, Paris,
Association des Amis du Centre d’Histoire et Civilisation de Byzance (2007) pp.
261-283; originalmente en Eadem (2004), Cristianità d’Occidente e Cristianità
d’Oriente (Settimane di Studio) Espoleto, pp. 127-169.
Berndt, Rainer (ed.) (1997). Das frankfurter Konzil von 794. Kristallisationspunkt karolingischer Kultur. Selbstverlag der Gesellschaft für mittelrheinische Kirchengeschichte,
Mainz.
Boespflung, F.; Lossky, N. (eds.) (1987). Nicée II, 787-1987. Douze siècles d’images
religieuses. Actes du colloque international ‘Nicée II’ tenu au Collège de France, Paris,
les 2, 3, 4 octobre 1987, Paris, Cerf.
Boulhol, Pascal (2002). Claude de Turin. Un évêque iconoclaste dans l’occident carolingien. Étude suivie de l’édition du Commentaire sur Josué. Paris, Institut d’Études
Augustiniennes.
Boureau, Alain (2008). “Visions of God”, en Thomas F. X. Noble, Julia M. H. Smith
(eds.), The Cambridge History of Christianity c. 600-c. 1100, Cambridge University
Press, pp. 491-509.
Boureau, Alain (1987). “Les théologiens carolingiens devant les images religieuses. La
conjuncture de 825”, en Boespflung, F.; Lossky, N.(eds.), Nicée II, 787-1987…,
pp. 247-262.
Fleckenstein, Josef (1997). “Karl der Große, seine Hofgelehrten und das Frankfurter
Konzil von 794”, en Rainer Berndt (ed.), Das frankfurter konzil von 794.
Kristallisationspunkt karolingischer Kultur. Mainz, Selbsverlag der Gesellschaft
für mittelrheinische Kirchengeschichte, pp. 27-48.
Freeman, Ann (1957). “Theodulf of Orleans and the Libri Carolini, Speculum 32,
pp. 663-705.
Eadem (1965). “Further Studies in the Libri Carolini: I. Paleographical Problems in
Vaticanus Latinus 7207, II. ‘Patristic Exegesis, Mozarabic Antiphons, and the
Vetus Latina’”, Speculum, 40, pp. 203-289.
83
Alfonso Hernández Rodríguez: Iconoclasmo e iconodulia entre Oriente y…
Eadem (1971). “Further Studies in the Libri Carolini III. The Marginal Notes in Vaticanus
Latinus 7207”, Speculum, 46, pp. 597-612.
Heitz, Carol (1987). “L’image du Christ entre 780 et 810. Une eclipse”, F. Boespflung;
N. Lossky (eds.), Nicée II, 787-1987..., pp. 229-246.
Iogna-Prat, Dominique (2006). La Maison Dieu. Une histoire monumentale de l’Eglise
au Moyen Âge, Paris, Seuil.
Lanne, Emmanuel (1987). “Rome et Nicée”, en Boespflung, F.; Lossky, N. (eds.) Nicée
II, 787-1987..., pp. 219-228.
Lecouteux, Claude (1982). “Paganisme, christianisme et merveilleux”, Annales ESC,
37, pp. 700-716.
Mitalité, Kristina (2007). Philosophie et théologie de l’image dans les ‘Libri Carolini’,
Institut d’Études Augustiniennes, Paris.
Nees, Lawrence (1995). “Carolingian Art and Politics”, en Richard E. Sullivan (ed.)
(1995), ‘The Gentle Voices of Teachers’. Aspects of Learning in the Carolingian Age,
Ohio State University Press, Columbus, pp. 191-195.
Noble, X.; Thomas, F.; Smith, Julia M. H. (eds.) (2008). The Cambridge History of
Christianity c. 600-c. 1100, Cambridge University Press.
Ommundsen, Auslag (2002). “The Liberal Arts and the Polemic Strategy of the
Opus Caroli Regis Contra Synodum (Libri Carolini)”, Symbolae Osloenses, 77,
pp. 175-200.
Schatz, Klaus (1987). “Oecuménicité du concile et structure de l’Église à Nicée et dans
les Livres Carolins”, en Boespflung, F.; Lossky, N. (eds.), Nicée II, 787-1987…,
pp. 263-270.
Schmitt, Jean-Claude (1987). “L’Occident, Nicée II et les images du VIIIe au XIIIe
siècle”, F. Boespflung, N. Lossky (eds.), Nicée II, 787-1987. Douze siècles d’images
religieuses. Actes du colloque international ‘Nicée II’ tenu au Collège de France, Paris,
les 2, 3, octobre 1987. Paris, Cerf, pp. 271-302.
Sullivan, Richard E. (ed.) (1995). ‘The Gentle Voices of Teachers’. Aspects of Learning in
the Carolingian Age, Columbus, Ohio State University Press.
Thomas, F.; X. Noble (1995). “Tradition and Learning in Search of Ideology: The
Libri Carolini”, en Richard E. Sullivan (ed.), ‘The Gentle Voices of Teachers’…,
pp. 227-260.
Wallach, Liutpold (1977). Diplomatic Studies in Latin and Greek Documents from the
Carolingian Age. Cornell University Press, Ithaca and London, pp. 43-294.
84
Descargar