MICHEL GAUDART DE SOULAGES —Agastya— EL RITO ANTIGUO Y PRIMITIVO DE MENFIS-MIZRAIM —Del mito a la realidad— Prefacio de Jean-Pierre GIUDICELLI de CRESSAC BACHÉLÉRIE Traducción y adaptación: Gaston CLERC (Eques a Ponte, Sâr Kyot) ACTAS DEL SIMPOSIO SOBRE EL RITO DE MENFIS-MIZRAIM Versalles, 30 de mayo de 2009 Université Inter-Âges (U.I.A.) 6 impasse des Gendarmes, 78000 Versalles Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim PROGRAMA - 10:00 h: Recepción de los participantes, por Michel GAUDART de SOULAGES, G.H. Reseña histórica del Rito, por Richard RACZYNSKI Reseña histórica de la Rosa+Cruz de Oriente y de los Filaleteos, por Jean-Luc CHAUMEIL Robert AMBELAIN, por Ariane DOUGUET-AMBELAIN Gérard KLOPPEL, por Patrick FAURE Descanso 14:00 h: Los Misterios en la Antigüedad, por Michel LÉGER Caballería y Espiritualidad, por Pascal GAMBIRASIO d’ASSEUX La Alquimia, por Thierry WIRTH Las Vías Internas, por Patrick de La RIVIÈRE Cierre del Simposio, por Michel GAUDART de SOULAGES, G.H. La Tríada Menfita Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 2 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim ÍNDICE Introducción Michel GAUDART de SOULAGES Prefacio Jean-Pierre GIUDICELLI de CRESSAC BACHÉLÉRIE Objetivos del Triunfo Hermético Jean-Pascal PILLOT Reseña histórica del Rito Richard RACZYNSKI La Rosa+Cruz de Oriente y el Rito Primitivo de Narbona: Las dos Fuentes Secretas de los Ritos de Menfis y de Mizraim Jean-Luc CHAUMEIL Biografía de Robert AMBELAIN Liliane AMBELAIN-DOUGUET Robert AMBELAIN: Mis recuerdos Ariane DOUGUET-AMBELAIN Biografía de Gérard KLOPPEL Patrick FAURE Gérard KLOPPEL: Mis recuerdos Witold ZANIEWICKI Los Misterios en la Antigüedad Michel LÉGER La Caballería: Vía de Iniciación Heroica Pascal GAMBIRASIO d’ASSEUX El simbolismo alquímico de las Vírgenes Negras Thierry WIRTH La Gran Obra y las Vías Alquímicas «internas» Patrick de La RIVIÈRE Anexos 1. Listas de Sucesión A) Grandes Hierofantes B) Grandes Maestros mundiales C) Grandes Maestros de Francia 2. Biografías sucintas Marie-Christine DAUGE y Jean-Pascal PILLOT A) Grandes Hierofantes B) Grandes Maestros mundiales que no fueron Grandes Hierofantes C) Grandes Maestros de Francia 3. X Gran Hierofante: Robert AMBELAIN Marie-Christine DAUGE A) Biografía resumida B) Aproximación astrológica: Carta C) Breve interpretación 4. XI Gran Hierofante: Gérard KLOPPEL Marie-Christine DAUGE A) Biografía resumida B) Aproximación astrológica: Carta C) Breve interpretación Versalles, 30 de mayo de 2009. 3 7 10 17 36 44 48 51 54 55 79 86 90 95 96 96 97 98 99 99 109 111 117 117 121 121 123 123 124 124 Página 3 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 5. XII Gran Hierofante: Michel GAUDART de SOULAGES Marie-Christine DAUGE 126 A) Biografía resumida 126 B) Aproximación astrológica: Carta 130 C) Breve interpretación 130 6. Sobre las fuentes del Rito Egipcio (I) Notas biográficas de algunos Hermanos Mayores (Frères Aînés) Jean-Pascal PILLOT 133 7. Sobre las fuentes del Rito Egipcio (II) Otras grandes figuras herméticas Marie-Christine DAUGE 140 8. La simbología alquímica de los blasones de algunos Hermanos Mayores (Frères Aînés) Pascal GAMBIRASIO d’ASSEUX 143 9. Los «Arcana Arcanorum» en la Gran Hierofanía del Rito de Menfis-Mizraim: Algunas peculiaridades Gérard KLOPPEL†, XI Gran Hierofante mundial del Rito 152 10. Documentos 158 11. Documentos posteriores al 5 de octubre de 2008 166 A) Anuncio del deceso de Gérard KLOPEL (5 de octubre de 2008) 166 B) Mantenimiento de la Gran Hierofanía (10 de octubre de 2008) 168 C) Decreto de 25 de noviembre de 2008 171 D) Decreto de 9 de enero de 2009 173 12. Los autores 175 13. Los suscriptores 179 Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 4 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Gran Hierofanía del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim y de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim Filiaciones directas: Robert AMBÉLAIN y Gérard KLOPPEL GOSRE GRAN ORDEN SOBERANA DE LOS RITOS EGIPCIOS INTRODUCCIÓN Michel GAUDART de SOULAGES, G.H. ¡Unir lo disperso! No es fácil comprender cómo un Rito bicentenario y perfectamente coherente en sus principios iniciáticos, ha podido dividirse, en el transcurso de los últimos decenios, en más de veinticuatro estructuras diferentes. Este Simposio, el primero de su género, tiene por objetivo esencial el recordar que, más allá de las peripecias históricas, el Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim nos permite reencontrarnos con la Tradición Primordial a través de los Arcana Arcanorum. Dispensados en los últimos Grados del Rito, los Arcana Arcanorum vienen a coronar, como si se tratara de un piramidión (la forma piramidal que se situaba en la parte más alta de los obeliscos y pirámides, o cúspide; y que simboliza el lugar donde se posaba el dios solar RA o AMON-RA, como punto de unión entre el Cielo y la Tierra), los Grados que les preceden y que les confieren todo el sentido y razón de ser. Tras la enseñanza obtenida del exterior a través de los Grados Simbólicos y Filosóficos del Rito, los Grados Herméticos nos confieren una verdadera construcción interior; lo que nos incorpora a los Dioses. Mediante la construcción de nuestro Cuerpo de Gloria, del AKH egipcio, podemos experimentar la Vía de la Inmortalidad; lo que nos sustrae de la Ley de la Reencarnación. Esto se consigue a través Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 5 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim de tres técnicas operativas, que permiten disfrutar la Vida post-mortem, según las Tradiciones del Antiguo Egipto: la Teúrgia, la Alquimia Externa y la Alquimia Interna. Hay que recordar que este Secretum Secretorum se transmite exclusivamente de Gran Hierofante a Gran Hierofante, y su regularidad depende de la utilización de ciertas Mancias; comunicando la maestría de la Alquimia Espiritual y las claves iniciáticas de la Libertad Primordial. Mediante de este «triple conocimiento», el Gran Hierofante puede limpiar su mancha espiritual; sabiendo que se le transmite no sólo la Enseñanza Iniciática, sino, en especial, la práctica teúrgica de los Arcana Arcanorum o, más exactamente, del Arcana Arcanorum. Convertido, por la voluntad expresa de mis predecesores y de mis Hermanos Mayores, en Gran Hierofante y en Conservador Supremo del Rito, he querido que este Simposio, por la calidad de sus conferencias y de sus trabajos, muestre que el Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim es una Vía Iniciática incomparable para dirigirnos realmente hacia lo Divino. Pero esto sólo se puede alcanzar en un estado particular, en un estado primigenio reencontrado, donde, tal escribió Clive STAPLES LEWIS (1898-1963), «los Dioses nos mirarán cara a cara mientras poseamos un rostro». En este preciso contexto, y en mi calidad de Gran Hierofante, estoy al servicio de todos aquellos que desean progresar en la Vía Egipcia; a fin de entender la Revelación, con plena conciencia de ello y de manera absolutamente clara. Y, por lo tanto, para concretar nuestro propósito en este período de resurrección de nuestro Rito, nos ponemos a trabajar desde ahora mismo y bajo la protección de los antiguos Dioses de Egipto; que son facetas de una misma realidad, identificada con el Dios Único de siempre. «El Poderoso cae, y reposa sobre su flanco; pero él se levanta, porque, ved, es un Dios. Su Fuerza está en Él; y su Corona, en su cabeza». «¡Oh Rey: Levántate!» Michel GAUDART de SOULAGES XII Gran Hierofante Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 6 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim PREFACIO Jean-Pierre GIUDICELLI de CRESSAC BACHÉLÉRIE M.S.H. Michel GAUDART de SOULAGES, estas líneas fraternales que siguen son para felicitarte por emprender esta aventura que busca «unir aquello que está disperso». «Allí donde existe una Voluntad, existe un Camino». (Guillermo d’ORANGE) El Serenísimo Gran Hierofante del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim me ha hecho un gran honor al solicitarme la participación en este Simposio; y como se que reunir a los miembros de estos Ritos Egipcios implica, necesariamente, aportar alguna noción que sea propia de una Orden Iniciática, intentaré explicar alguna de las cosas que he seguido de manera incondicional desde hace bastantes años. Uno de los primeros elementos a tener en cuenta, ya fue desarrollado por el hermano Gustav MEYRINCK en su obra El rostro verde (1916), es el siguiente: «No hay un hecho más evidente para el hombre que el de estar despierto; pero, en realidad, es el cautivo de una pesadilla, de un trance que él mismo se ha construido a su medida». Ciertamente, estar despierto lo es todo. ¡Hay que mantenerse despierto en todo lo que hagas! Pero no creo que lo estés. No. Tú duermes, tú sueñas… Por consiguiente, la primera fase de este trabajo consiste en romper con ese estado de trance no deseado, para recuperar el estado objetivo o el satori (término japonés que designa la iluminación en el Budismo-Zen), según los casos. Volvamos al iniciado MEYRINCK: «Convertirse en Maestro de sus pensamientos es un método tan viejo como el Mundo para, realmente, convertirse en un Superhombre». Esta fase es fundamental, pues permite alcanzar la otra orilla. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 7 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim La Logia debe ser el instrumento para la conquista del instante presente, que asumimos bajo la noción de Eje. «Es Mediodía, es Medianoche», la «Cámara del Medio», etc., o los rítmicos golpes de Mallete que reclaman nuestro regreso al instante. Este proceso es extremadamente difícil, pues muchas veces se intenta y pocas veces de consigue, vencidos por nuestros pensamientos y nuestras emociones en este Mental que fluctúa sin cesar desde el pasado hacia el futuro; y viceversa. Mantenerse en ese preciso «instante» implica cumplir con una serie de condiciones: —Tener consciencia del cuerpo físico. —Tener percepción visual. —Tener percepción auditiva. —Tener consciencia del propio discurso interior (discernir la mejor proyección de uno mismo). —Tener consciencia de los gestos y de las palabras. De esta manera, el practicante se construye una reintegración progresiva de lo que denominamos «el aquí» y «el presente»; siendo consciente de que esa deberá ser la actitud a mantener en los momentos de crisis graves y en cualquier acción, pero esto no implica que prefijemos el modo de actuar. * * * La etapa final de este proceso, que no debería alcanzarse hasta que nuestro espejo del Mental no haya sido convenientemente pulido, consiste en acercar, a través de la Teúrgia, su propia naturaleza celeste, que es el Sol de los Filósofos o Cuerpo Solar; el cual, no puede aparecer si el Mercurio (Mental) y la Luna (vinculada a las Emociones) no son detenidos y concentrados por la acción vivificante y permanente del Eterno Presente. Este Cuerpo, también llamado Ángel de Luz, puede abrir las puertas de la Sabiduría si el Iniciado es honesto y ha consumido una buena parte de su Karma. En todo caso, es necesario conocer la visión simultánea del Guerrero y del Sacerdote, tal como se practicó en el antiguo Taoísmo; lo cual, no deja de ser forma muy alejada de la visión aburguesada del mundo actual, tan de moda en nuestras Obediencias. Es evidente que el camino a seguir es aquel que ya iniciaron los Viajeros Inmortales, conocidos por los antiguos Hermanos de la Rosa Roja y de la Cruz de Oro; tal como precisa Gérard HEYM: «Los Rosa+Cruz se dedicaron, principalmente, a la consecución del objetivo verdadero y último de la Alquimia y de la Organización Rosacruz: la inmortalidad individual obtenida desde aquí abajo (desde el Mundo de la Mortalidad y de la Acción). Por ese motivo, aquellos seguían las antiguas Tradiciones que habían sido ocultas en los textos egipcios y en los libros taoístas». Uno de los ejemplos más notables, fue el que experimentó el consejero Johannes Friedrich SCHMIDT, muerto en 1761; quien dijo haber resurgido en un Cuerpo de Luz tras su fallecimiento. * * * Como saben los Hermanos aventajados, la «Vía Interna» sólo utiliza las sustancias corporales, particularmente el Tigre y el Dragón, que permanecen encadenadas en un proceso rotativo hasta que el Ibis inicia su vuelo. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 8 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Por el contrario, las «Vías Externas» parten de las sustancias exteriores, que también pretenden entrar en rotación; aunque, esta vez, movidas por un Fuego Sagrado de naturaleza exterior; que se manifiestan para ser vividas. Es necesario prevenir a los Masones audaces de que este proceso y los estados superiores de conciencia que provoca, pueden conducir a experiencias poco compatibles con el estado de normalidad consciente del ser humano; es decir, que dirige hacia encuentros extraordinarios. Pero si un grupo de Caballeros pudiesen iniciar este proceso, a buen seguro que los Ritos Egipcios habrían cumplido con su finalidad. He dicho. HIC ET NUNC (Aquí y Ahora) ¡A todos los hombres de buena voluntad! Jean-Pierre GIUDICELLI de CRESSAC BACHÉLÉRIE Pasado Conservador del Rito de Menfis y Mizraim Pasado Gran Maestro del Rito de Mizraim AA (Arcana Arcanorum) Pasado miembro de la Logia de Amón de la Gran Orden de Osiris (Grand Ordre Osirien). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 9 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim OBJETIVOS DEL TRIUNFO HERMÉTICO DE ALGUNOS PRINCIPIOS INALIENABLES DEL RITO DE MENFIS-MIZRAIM, EN PARTICULAR, Y DEL ARTE REAL, EN GENERAL Jean-Pascal PILLOT Es una evidencia que, al inicio de la segunda decena del siglo XXI, los practicantes del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM) se encuentran integrados en un cierto «orden disperso», reagrupados en pequeñas Obediencias bien organizadas, que proceden de la explosión de aquella otra que anteriormente fue dirigida por Robert AMBELAIN y, luego, por Gérard KLOPPEL; o bien, dispersados en microestructuras sin ninguna referencia histórica o herencia iniciática válida, que, en la mayoría de los casos, están dirigidas por aprendices de lo iniciático que difícilmente pueden ser reconocidos como instructores. Y decimos: en orden disperso, por carecer de Orden, en el sentido más tradicional del término; en situación errática, debido a la ausencia de Jerarquía en el sentido estrictamente iniciático del término; sin ninguna herencia, por incomprensión de los criterios de acceso y de instrucción de los Aprendices; y en completa caída espiritual, por la acumulación de los factores precedentes. Estas circunstancias demuestran que se ha confundido la lámpara con la Luz que es repartida por aquella, el contenedor con el contenido; y esto sólo conduce a la vulgarización de las creencias o a refugiarse en cualquier otro modelo protector de sociabilidad o que facilite una cierta tranquilidad mental. Luego, en estas condiciones tan poco favorables, ¿cómo verter el licor del Conocimiento liberador en una copa que ya está llena? Afortunadamente, esta situación catastrófica está en vías de solución, gracias a la acción discreta y eficaz del XII Gran Hierofante Michel GAUDART de SOULAGES; que consiste en querer unir aquello que está separado, tal como debe ser hecho con el gran cuerpo visible de OSIRIS. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 10 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim El Rito de Menfis-Mizraim tiene unos orígenes complejos y presenta la particularidad de sintetizar las Tradiciones iniciáticas masónicas y los movimientos ocultistas. Se encuentra, a la vez, dentro y al margen (para los ingleses «fringe Masonry», o fuera de los hitos) de la Francmasonería Clásica, también llamada anglosajona o regular. Dentro, porque en ella se encuentra la columna vertebral del Escocismo (incluso algunos Grados de esta Masonería también se relaciona con otros Sistemas occidentales); y al margen porque, desde sus orígenes, su promotor fue condenado por Herejía y Magia (cf. el proceso de CAGLIOSTRO por el Santo Oficio), y porque, después, el Rito fue tachado de Ocultista (cf. los violentos ataques racionalistas, positivistas y adogmáticos del hermano Louis AMIABLE (1837-1897), del Gran Oriente de Francia, a finales del siglo XIX, contra el simbolismo defendido por el hermano Oswald WIRTH (1860-1943)). En esta situación tan poco propicia, es preciso desentrañar los significados ocultos y desde tiempo atrás percibidos como germinales, en los que se asienta, de hecho, su posición dominante en el esquema de las «Vías Iniciáticas». Es allí donde se cierra el nudo gordiano de la Francmasonería; aquel que tiene todo bien atado, en detrimento de la ceguera, natural o provocada, de aquellos que rechazan, o impiden a otros, la libertad de conquistar su propia liberación espiritual mediante la práctica del triple esquema operativo (Simbólico, Filosófico y Hermético) que desarrolla el Rito Egipcio. Aunque para que todo lo dicho pueda tener sus frutos, es necesario que se manifiesten reunidas las condiciones precisas para iniciar el trabajo. Estas condiciones proceden de dos prerrequisitos: por un lado, la legibilidad esotérica del Rito, es decir, la coherencia textual y simbólica de todo el Sistema, permitiendo su explicación y su desarrollo por cada iniciado; y, por otro, la irrigación espiritual por una Jerarquía visible e invisible, que posibilite la manifestación de una corriente de retorno consciente y sistematizada hacia «el Punto Central donde Todo es Uno». Estos dos Principios suponen la existencia de una Tradición viva, detentadora del Corpus general, de los Arcanos particulares y del conjunto de Conocimientos que emanan de la Unidad, a través de los Centros tradicionales; y que sean éstos mismos, los que se encarguen de expandirlos. La totalidad de esta Tradición viva, siendo el patrimonio de los Grandes Hierofantes, permanece ininterrumpida hasta el presente, recayendo en su actual detentador, el Muy Sublime Hermano Michel GAUDART de SOULAGES, XII Gran Hierofante «de facto et de jure», único heredero directo de los dos precedentes: Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL. Todas las condiciones se dan y permanecen reunidas y proclamadas para que se mantenga, en su globalidad, el devenir del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM), en el seno de una restauración de su reino espiritual, en la medida o la dirección esotérica del Rito es reunificado y donde la administración de las Obediencias se mantienen funcionalmente separadas de ella. * * * En este orden de cosas, examinemos ahora algunos de los elementos clásicos de la Iniciación Masónica desde la perspectiva de los Rituales de Menfis-Mizraim. Comencemos por lo más simple, en apariencia: los tres viajes del Aprendiz, por ejemplo; donde se suele referir a las pruebas de los Elementos. Pero, curiosamente, el cuarto Elemento no aparece por ningún lado. Aquel es, por lo tanto, imaginado; a fin de completar su número. Si bien, hay que observar que el paso por el Cuarto o Gabinete de Reflexión representa la prueba de la Tierra. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 11 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Esta concepción simplista no tiene en cuenta la perspectiva hermética, es decir, la tradicional, en la estructura general de Iniciación Masónica. Por el contrario, el Ritual de Aprendiz de MenfisMizraim desarrolla con claridad esto que decimos: bajo la representación del viaje post-mortem por los Mundos del Más Allá, el Impetrante es guiado en un viaje ascendente por los Planos que están inmediatamente por encima del Mundo Terrestre, hasta alcanzar el tercero y último, que es el Empíreo, el Mundo de Fuego o Mundo del Espíritu. Es evidente que este concepto está en consonancia con la idea de purificación por aquellas cuatro pruebas vinculadas al Mundo Elemental. A menudo se ha dicho que la puesta en escena del Ritual es un acto de ruptura con el Mundo Material y Sensorial, que, previamente, ha sido preparada por la permanencia en un pequeño recinto donde reina la oscuridad, en una Caverna, símbolo de la interiorización y de la separación del Mundo Profano. En esta Caverna, el Impetrante descubrirá, ayudado de máximas y advertencias, los principios fundamentales que configuran su propio Ser total; a los cuales no había tenido acceso consciente durante su vida profana. Estos componentes le son mostrados, en el Gabinete o Cuarto de Reflexión, bajo la forma de unos materiales específicos (Sal, Azufre, Mercurio, un Cráneo humano, la Llama de una Vela, etc…), que le sirven directamente para el trabajo de análisis hermético de la Entidad humana; pero también de cualquier otra estructura material, ya sea aparentemente inerte o visiblemente viva, sin olvidar la correspondencia con los distintos escalones o Planos de los Mundos Sutiles que el Impetrante deberá explorar durante los viajes de su Recepción; teniendo en cuenta que su sentido principal, el de la vista física, le habrá sido anulado por una venda. Pero esto no se le puede mostrar con más claridad, tras su entrada en el Gabinete de Reflexión; y aún se necesita que el Profano se haya aventurado más allá de su vida ordinaria, impulsado por su deseo de Iniciación y por su voluntad de conocimiento. Y sólo si ese es su Destino, lo traducirá y transformará correctamente en fuerza evolutiva. Estas consideraciones alrededor de todo esto que le es mostrado, y que se le hace revivir durante la Iniciación en el Rito de Menfis-Mizraim, implica una doble cuestión: el sentido y la razón última de estos Rituales; y, por lo tanto, las condiciones que deben poseer los Profanos para ser iniciados en el Rito Egipcio. Parece que el sentido más profundo de la dinámica de los tres Grados Azules no se manifiesta de una manera clara; debiendo deducirse aquel de las verdaderas intenciones de la Orden y de una clara predisposición hermética. Ciertamente, las Órdenes que practican los Rituales no Egipcios se contentan con mencionar las tres «Purificaciones por los Elementos», que consideran acertadas; pero esa postura falsea el objetivo de unión e integración, debido a su insuficiencia, orientando o, mejor aún, desorientando al buscador hacia caminos divergentes e inseguros, haciéndole perder un tiempo precioso. Si toda Iniciación tiene por condición fundamental el operar una ruptura con el Mundo Ordinario, entonces se hace indispensable y necesario que aquella no permanezca estéril; es decir, que esta Iniciación se acompañe de un acceso a otro tipo de consciencia, que posibilite una restauración del Mundo Sagrado por parte del nuevo Iniciado, instaurando por un cierto tiempo una «dualidad de consciencia». Y esto es un signo de que la «Separatio» es parte de este Trabajo iniciático. Más exactamente: Si el sistema iniciático es conforme a sus objetivos y el Profano a iniciar está preparado y es adecuado, la ruptura así provocada, o acentuada, abre un campo de consciencia que revelará o manifestará el otro lado del Mundo Conocido, el campo de lo sagrado, que emerge Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 12 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim en el seno de un contexto tradicional, que será reconocido como el signo o la presencia de una «Fuerza Única» transpersonal y universal. Durante la Iniciación, este último fin es objetivamente manifestado por el rápido encendido de la Estrella del Oriente, desvelando la naturaleza y el origen de la Luz que se ha recibido en su doble aspecto, como fin y como vía, poder del Espíritu y Sal alquímica, como la Estrella de los Magos. La verdadera naturaleza del trabajo del Aprendiz puede, desde ese momento, ser asimilado por el Iniciado. Primero, en el seno de su mutismo, que le recuerda la idea del silencio interior; el cual, debe seguir, como si se tratará de un hilo aplomado, hasta llevarle a las profundidades de su Ser. Pero no podrá sacar provecho de ello, sino es a condición de haber comprendido el sentido y la correspondencia metafísica de los viajes; es decir, la organización de su Ser íntimo, de su jerarquía interior, siempre bajo la dirección del Espíritu, que le mostrará el Origen y el Reino. Después, el Iniciado deberá buscar la presencia y la experiencia para poder, en el futuro, acceder al Reino del Espíritu; que sólo le dará los medios y la fuerza para transformarlo todo, de separar realmente lo sutil de lo superfluo, de tal manera que la Iniciación le mostrará la primera fase. En términos herméticos, de acuerdo a un primer análisis interior, el Iniciado debe cumplir con la Separatio en su propia realidad; fase que ya ha iniciado al salir del Gabinete de Reflexión, y que, luego, completará con la Enseñanza que le han proporcionado los Viajes, que son la manifestación de su triple Naturaleza (Cuerpo, Alma y Espíritu) y el encuentro con los tres Principios (Sal, Azufre y Mercurio). Prácticamente, el nuevo Iniciado debe realizar su «inventario interno», utilizar su primer espejo mágico, el Espejo del Alma, que sólo brillará con una eficacia iniciática bajo la Luz del Espíritu, última realidad de su consciencia, tal como precisa el Ritual: «es por su consciencia que el Hombre se une con lo Divino». Encontraremos las condiciones para la Iniciación que hemos referido más arriba sólo sí, tanto en el ámbito de la Francmasonería como en el de toda Iniciación, se busca adaptar las certezas o las vinculaciones rituales de las formas o de los Ritos formales, contra cualquier otra posible adhesión no deseable; que no sería más que un peligroso artificio para el Mental y, en verdad, un lastre para el Alma. Esta actitud positiva, siempre deseable, sólo demuestra la audacia en el deseo por alcanzar la Verdad y por liberar las formas, emparentándolo con esa extraordinaria oportunidad que representa la ruptura con el Mundo Profano y la remodelación de su personalidad por la actividad expansiva y sagrada de la Tradición. Toda fascinación por la belleza y la fuerza del Ritual es, a la vez, una apertura hacia el Invisible, que es invocado por el Iniciado, y lo contrario; lo cual, crea un nuevo riesgo de resbalar y de ser atrapado por una forma surgida del pensamiento, novedosa, misteriosa y, a menudo, cautivante. El Iniciado debe tener la «experiencia»; y, de aquella, adquirir la convicción de que en el preciso momento en el que, por primera vez, franqueó la puerta del Templo, no estaba ni desnudo ni vestido, no era ni un Profano ni todavía estaba Iniciado, y que avanzando cautelosamente por la senda de una Región desconocida, ha atravesado, por lo menos desde la potencialidad, el espejo de sus propias ilusiones, de su propia Personalidad. Esta primera puerta, este primer espejo, no es tan difícil de atravesar como de desvelar; aunque sea percibida, su traspaso resulta muy delicado y, a menudo, es rechazado por el Operador. Sin embargo, esta puerta facilita la ocasión, rítmicamente exacta, de franquear la barrera mental y emocional, por la interrupción del pensamiento activo (cuya voz retumba en nuestro interior), del diálogo interior; surgiendo la oportunidad de asumir que «Yo soy [el] Otro», como proclama el Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 13 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim poeta Arthur RIMBAUD. Estas escorias no son perceptibles sino es bajo la doble acción del Silencio Interior y de la primera manifestación de lo Sagrado, de la Fuente Ritual, y, por lo tanto, Exterior. Luego, qué decir de la dificultad de las siguientes fases, donde el segundo Grado requiere de una mayor sutilidad de las fuerzas, verdadero trabajo sobre los cuatro Elementos, iluminados por la acción del Quinario, del Espíritu Universal, que garantiza la rectitud de las Operaciones, el orden equilibrado de las Fuerzas de los cuatro Orientes. Desde ese momento, es posible «coagular» las Fuerzas Elementales; que se reducen a su verdadera esencia, por el relampagueante poder de la Quintaesencia del Eje Central, revelando las propiedades que confieren al verdadero Compañero sus específicas capacidades esotéricas. Estas son las que le permiten efectuar los «viajes»; y no el hecho de obtener la autorización para visitar otras Logias u Obediencias, a fin de llevarles la salud fraternal de su propio Taller, tal como, equivocadamente, creen algunos. Aquellos que alcanzan este estado, se encuentran frente a la última puerta; la famosa «Puerta de Marfil sin Cerradura» del Rito Egipcio, representada sobre el muro de Oriente, detrás del Trono del Rey Salomón. Desde aquella, el Iniciado se postula hacia la verdadera Maestría. Frente a este poderoso símbolo, que le opone la densidad y la materia «sin resquicio posible», debe afrontar no sólo la Muerte; sino la suprema prueba de la Tumba, de donde, según la verdadera Iniciación, «nadie se levanta en carne y hueso». Al Iniciado se le advierte de que se encuentra ante el último espejo (el último, sólo en apariencia); el cual, separa el Mundo de lo Manifestado, ya sea en el orden visible como en el invisible, de la Suprema Realidad, de aquella que se extiende más allá del Oriente, donde no es posible acceder salvo abandonando toda forma. En este tercer Grado, la disolución del Cuerpo de Forma o Putrefactio le permite el acceso a una verdadera Maestría Espiritual, que puede ser calificada de liberación; facilitando la entrada en las Regiones Espirituales Superiores. Los Ritos Masónicos, según la primera clase de los tres Grados Azules o Simbólicos, y, en concreto, los Ritos de Menfis-Mizraim, condensan en su aparente brevedad la totalidad de la Vía Hermética para todos aquellos que los saben leer y experimentar o vivir. Las dos puertas, la de Occidente y la de Oriente, son metafóricamente los dos espejos mágicos del Alma en sus dos estados de evolución: el grosero y el sutil. Esta evolución está guiada, desde el principio al fin, por el acceso a la representación simbólica del Universo, que es la primera salida al Mundo de las Apariencias, hasta la superación definitiva de las formas, por la presencia del Espíritu. La diferencia radical entre Exoterismo y Esoterismo, determinante en la Operatividad, reside en que esta iluminación, esta apertura de la consciencia, no es el fruto del azar; sino el resultado de procedimientos específicos conocidos desde tiempo inmemorial como Ritos Iniciáticos, que ponen en contacto directo a los Impetrantes con la Jerarquía de las Fuerzas Primordiales. Por el reconocimiento preciso de que todo el Orden Cosmológico Primordial está perfectamente representado por los Ritos y por la disposición de la Logia, la consciencia de los Arquetipos vivos puede manifestarse; acompañando al Iniciado en su ascenso progresivo por el Axis Mundi, una de cuyas expresiones visibles es el eje del Templo, que se plasma sobre el pavimento, desde la Puerta de Occidente hasta la Puerta de Oriente. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 14 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En la totalidad de su desarrollo, los Rituales y los Grados del Rito Antiguo y Primitivo de MenfisMizraim presentan una configuración ternaria, donde el Deseo y la Voluntad son perfilados. Este mismo triple esquema (Simbólico, Filosófico y Hermético) lo encontramos en la triple constitución del Hombre (Cuerpo, Alma y Espíritu), en los tres Planos del Invisible y en los tres Principios de toda naturaleza (Sal, Azufre y Mercurio). Esta triple división funciona como las muñecas rusas; desarrollándose en cada división la totalidad del Sistema, de acuerdo a formulaciones simbólicas y operativas diferentes, cada una más poderosa y más sutil que la anterior. Remarquemos aquí que si los tres Grados Azules constituyen un esquema perfecto, un resumen de las fases de la Obra Hermética en su totalidad, que puede ser leído, sin determinar su esencia, como parte fundamental de la Alquimia Metálica o de la Espiritual; si bien, la inserción del mismo esquema en el Rito Escocista, que progresa hasta el Grado 33º, permite otra interpretación, más específicamente alquímica, pero no contradictoria con la primera. Así, puede ofrecerse una doble interpretación, que parte de los tres Grados Azules, como Sistema Simbólico total, que desvela la Obra Espiritual completa; y los dieciocho primeros Grados del Rito Escocista, como sucesión de todas las fases de la Obra Metálica. En efecto, según la segunda interpretación, la salida del Impetrante del Gabinete de Reflexión deberá entenderse como la extracción del mineral de su ganga; el 1er Grado, con la recepción de la Luz y la visión de la Estrella Flamígera, se refiere a la introducción de la Sal en el mineral; el 3er Grado, por ejemplo, representa la Putrefactio o mortificación de la materia; el 4º Grado, con su nuevo y ligero aporte de Sal alquímica, conducirá al verdor o vegetación del 5º Grado; y tras una concatenación de fases, se llegará a la Rubificatio del Grado 18º, donde deberá realizarse la Piedra al Rojo con todo su potencial. Los Grados siguientes, del 19º al 30º, se aplican a la interiorización del trabajo, es decir, a la utilización hermética de la Piedra de los Sabios, hasta el ascenso al Plano Divino; y del Grado 31º al 33º, la acción queda ya cumplida en el Plano Celeste, desde donde el Adepto podrá actuar con el Mundo Terrestre. Recordemos que esta Vía Alquímica es una de las Vías principales de los Rosa+Cruz, llamada del Lobo Gris o del Jabalí Negro. Todas las fases de trabajo están expuestas, pero será necesario que los Adeptos más aventajados las practiquen con provecho gracias a las últimas transmisiones secretas del Rito Egipcio, sobre las que tantas mentiras se han escrito; pues estos secretos son principalmente orales, y son éstos los que situarán al afortunado Adepto frente al umbral de la Inmortalidad Consciente. * * * Desde una tercera perspectiva, raramente evocada, se observa que la organización del Templo Masónico y la apertura de la Logia en el Rito Egipcio, ponen en evidencia, desde una perspectiva gnóstica, la emanación original de los Mundos Visibles e Invisibles. Así, antes de la entrada en la Logia, el Hermano Experto, que está solo en el interior del Templo, dirige su rostro hacia Oriente e INVOCA la Fuerza del Sublime Arquitecto de los Mundos; para fijarla sobre la Luz Permanente o Primordial (vela de color verde, símbolo de la Reencarnación). En la apertura del Ritual, el Venerable Maestro en cátedra se sentará en Oriente, es decir, en el Mundo del Empíreo, y deberá ejecutar, como un Demiurgo, dos acciones principales: descenderá al rectángulo (cuadrilongo), rodeará tres veces el Altar Triangular Central (de izquierda a derecha, según un movimiento de circunvalación) con un botafuegos en la mano; y prenderá la Triple Luz (mirando hacia Occidente) con la Llama que ha tomado (con el botafuegos) del Fuego Primordial, manifestando, en el Universo emanado, el triple aspecto del Punto Central (figurado en el centro del Delta que decora el Oriente), según la invocación de los Netjeru (Dioses egipcios, principios Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 15 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim cósmicos o aspectos-fuerzas que refieren a la Divinidad UNA), mientras que el Experto sube a Oriente, con la Espada en su mano (apuntando hacia lo Alto), guardando la entrada del Cielo Superior, tal como los Querubines guardan la puerta del Edén con sus Espadas Flamígeras. El Venerable Maestro crea, de este modo, las «Aguas Primordiales», dando forma al Plasma que le transmitirá la vitalidad (le re-animará) para regresar a Oriente y abrir la Logia, haciendo resonar la Batería ritual de sonidos bien estructurados, que, propagándose por este Plasma luminoso, se organizan en Mundos Manifestados (Manvantara, según la tradición hindú). El Venerable Maestro es ayudado por el trabajo de los Oficiales; especialmente, por los dos Vigilantes, que repiten, como un eco, la Batería y las frases rituales de apertura, todo ello reproduciendo la acción del Gran Arquitecto: «Él mismo, asistido de otros Obreros». Análogamente, el cierre de la Logia, con la extinción de las Luminarias y la triple circunvalación inversa, opera un retorno al Silencio y a la Unidad Primordial, como si se tratara de un Pralaya o contracción cósmica. Esta operación es análoga a aquella otra que se describe en el Prólogo del Evangelio de Juan de Padmos o en los primeros versículos del Génesis, donde se refiere la existencia de una Materia Primordial, su separación o diferenciación cósmica y su animación por un Espíritu o Verbo divino. En este sentido, al Iniciado le incumbe buscar y analizar en sí mismo de qué manera opera esa transformación. El Iniciado puede actuar así porque la Logia, en la totalidad geométrica de su implantación, desde el Atrio hasta la Puerta de Oriente, es una representación cosmológica; en donde se manifiestan las hipóstasis y el funcionamiento oculto del Universo. Igualmente, la Logia se muestra como una proyección axial, de Occidente a Oriente, del Arquetipo del triple Recinto (que es simbolizado por el Templo de Salomón). Esta proyección es, por lo tanto, el Axis Mundi abatido sobre el Plano. Los Rituales de apertura y de cierre del primer Grado exponen, de modo sistemático, un trabajo atemporal, que manifiesta la sacralidad y el otro lado del Mundo Visible dentro de un perímetro particular (Templum); mientras que las otras Ceremonias de Iniciación, en los Grados sucesivos, exponen el método para ascender por la Cadena de la Manifestación y la manera de pasar de lo Material a lo Espiritual, de lo Visible a lo Invisible, de lo Particular a lo Universal. Llegados a este punto, vale la pena meditar sobre la fuente y el papel que juegan el sonido y la luz cósmicas, a fin de encontrar un campo de aplicación y de experiencia sobre los numerosos Planos. Pero nos detenemos aquí, pues ya hemos dicho suficiente sobre este asunto. Para concluir, subrayamos que esa misma «Fuerza Única», aquella que se manifiesta en el «Punto Central, donde todo es Uno», conduce y alimenta el Egregor tradicional y antiguo del Rito, donde la presencia y la durabilidad están garantizadas por la sucesión ininterrumpida de los detentores de la «corriente espiritual» que le confiere su Vida; procurando, tal como se dice en el Ritual, el cumplimiento de que «cualquier Luz es alimentada por quien está en su proximidad». Jean-Pascal PILLOT Ex Gran Maestro Nacional del Rito, Grado 97º. Ex Presidente del Soberano Santuario Nacional de Francia. Ex Gran Canciller de la Gran Hierofanía. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 16 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim RESEÑA HISTÓRICA DEL RITO Richard RACZYNSKI RESEÑA HISTÓRICA DEL RITO Comencé por la muerte del escritor Pierre-Maurice MARIE, llamado Pierre MARIEL (1900-1980), leyendo, sobre el Rito de Mizraim, El más perturbador enigma de la Masonería francesa (La plus troublante énigme de la Maçonnerie française). Para destruir esta falsa idea, sería oportuno analizar brevemente al pasado, justo en el momento previo a la aparición de los Ritos de Menfis y de Misraim, para referirme a eso podría calificarse como de signos «anunciadores»; o sea, de «preliminares». LOS PRELIMINARES No podemos evocar la historia de los Ritos Masónicos de los hermanos BÉDARRIDE (para Mizraim) y de MARCONIS de NÈGRE (para Menfis), sin hablar de la influencia que se expandió por doquier de un Egipto legendario y misterioso, aún presente en ciertos Rituales muy antiguos, con grandes reminiscencias faraónicas. Los relatos sobre viajes por Egipto culminan en el Siglo de las Luces con Corneille de PAUW (17391799), y sus Investigaciones filosóficas sobre los egipcios y los chinos (Recherches philosophiques sur les Égyptiens et les Chinois, 1794); con el orientalista Claude-Étienne SAVARY (1750-1788), y sus Cartas sobre Egipto (Lettres sur l’Égypte); con el Conde de VOLNEY (1757-1820), y sus Viajes por Siria y Egipto (Voyages en Syrie et en Égypte, 1783); y con el Barón VIVANT-DENON (17471825), y su muy ilustre Viaje por el Alto y Bajo Egipto durante las campañas del General Bonaparte (Voyage dans la Basse et Haute-Égypte pendant les campagnes du général Bonaparte, 1802). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 17 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Antes de seguir con este ineludible aporte documental, nacido durante una campaña militar, hay que mencionar que el primer explorador censado, Pedro TAFUR de SEVILLA (1410-1487), pese a que algunos le refieran nacido en Córdoba, partió en solitario, entre 1436 y 1437, época en la que los pelegrinos cristianos empezaron a aventurarse por la geografía del Valle del Nilo, para realizar viajes destinados al descubrimiento de vestigios arqueológicos en el Alto Egipto; aunque sólo el naturalista y farmacéutico francés Pierre BELON (1517-1565), ya en pleno siglo XVI, será su único continuador, con el relato de sus de viajes, publicado en 1553: Viaje al Levante, observaciones de varias singularidades y cosas memorables encontradas en Grecia, Turquía, Judea, Egipto, Arabia y otros países extranjeros (Vayage au Levant, observations de plusieurs singularités et choses memorables trouvées en Grèce, Turquie, Judée, Égypte, Arabie et autres pays étrangers). Pese a todo, o a causa de estos primeros aportes científicos, las leyendas vehicularon fantasmas y proyecciones que nada tienen que ver con la realidad. Así, nace una Egiptomanía secreta, oculta y muy extendida en sus primeros tiempos, que desata un acercamiento puramente intelectual, literario y especulativo, que hunde sus raíces en Italia. En este contexto, cabe destacar al Duque Cosme de MÉDICI (1389-1454), llamado el Guardián de Italia; quien propagará a su alrededor los textos de Hermes TRISMEGISTO, ensayando, de hecho, un verdadero renacimiento de una forma de Gnosis Primordial, junto a Ludovico LAZZARELLI, Adepto y practicante del llamado Misterio de la Regeneración, tal como le cita Dominique de LAGAYE en sus escritos sobre la Ogdóada (2009). Este mismo Hermes TRIMEGISTO es el que fue representado, al lado de Moisés, en un mosaico del artista Giovanni di STEFANO (1394-1451) trazado en el pavimento del Domo de Siena. El profesor de Filosofía medieval Eugenio GARIN (1909-2004) se inspiró en ello para ilustrar su teoría sobre la preeminencia de Hermes frente a Moisés en las aulas de la Escuela Normal de Pisa y, después, en las de la Universidad de Florencia. Como se constata, hay dos grandes ejes de influencia o de condicionamientos: el primero, que se inspira en el desarrollo histórico-artístico (con connotaciones románticas); y el segundo, que toca la esencia del Hermetismo y sus prolongaciones en el seno de las llamadas estructuras iniciáticas. Este segundo aspecto se ha tratado y desarrollado en los distintos cursos de este Simposio, por lo que me contentaré con recordar que el Hermetismo ha sido la base de una Doctrina filosófica y literaria conocida después del Antiguo Egipto y que, con el paso del tiempo, también ha servido de inspiración a otras Doctrinas; como es el caso de la Alquimia y de la Gnosis. La concreta atracción por los jeroglíficos y sus contenidos sagrados, según una visión metafórica, se inició con Los jeroglíficos de Horapolo (Les Hiéroglyphes d’Horapollo, traducido al francés por Jean-Baptiste REQUIER, en 1779), texto que está desarrollado en dos tomos; conteniendo ciento ochenta y nueve explicaciones de jeroglíficos egipcios. Este texto fue descubierto en 1422, en la isla griega de Andros, integrada en las Cícladas, y enviado a Florencia por el religioso Cristoforo BUONDELMONTI (1386-circa 1430), célebre por su gusto por los viajes y por la Antigüedad. Hacia finales del siglo XV, el texto se propaga entre los humanistas del Renacimiento, influyendo en El sueño de Polifilo (1467), del monje dominico Francesco COLONNA (1433-1527). Una primera edición, aparecida en 1505, marca los objetivos; permitiendo una relectura egipcia de los emblemas (Emblemata), en 1534, de la mano del escritor Andrea ALCIATO (1492-1550), lo que abre el camino a numerosos eruditos que se incorporarán a este nuevo y productivo campo de la investigación arqueológica, tal como hizo el médico holandés Johannes GOROPIUS BECANUS (1519-1572) en el siglo XVI. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 18 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Esta tradición egipcia fue revisada y puesta de moda, tras la Academia Platónica de Florencia, por el poeta, filósofo y astrólogo Marsilio FICINO (1433-1499), traduciendo del griego al latín, en 1471, catorce de los quince tratados del Corpus Hermeticum (nombre que se puso al conjunto de textos, manteniendo su vinculación con los diálogos filosóficos atribuidos a Hermes TRIMEGISTO). Su gran influencia se manifiesta en el pensamiento neoplatónico; que hace de Hermes TRIMEGISTO un antiguo rey de Egipto, un soberano dios de la Revelación y de la Palabra y un inventor de todas las Ciencias. Fue Hermes el que encerró todos los secretos en sus enigmáticas obras; ya descritas por Clemente de ALEJANDRÍA, uno de los Padres de la Iglesia. En la época barroca, Athanasius KIRCHER (1601-1680), grafólogo, políglota y orientalista, publicó en 1652 su obra mayor sobre la Filosofía y la Egiptología: Œdipus Ægyptiacus. Considerado por algunos como el padre de la Egiptología, este jesuita alemán se interesó por el complejo origen de las lenguas, estimando (erróneamente) que los signos jeroglíficos sólo eran símbolos. Fue necesaria una campaña militar en Egipto y el descubrimiento de una estela por el capitán Pierre-François-Xavier BOUCHARD (1771-1822), para que el joven Jean-François CHAMPOLLION (1790-1832) pudiera descifrar, por primera vez, los textos; haciendo su informe sobre el alfabeto egipcio el 17 de diciembre de 1822. Pero, lo que nos ha llegado de Egipto, a través de diferentes testimonios, nos ofrece una visión muy distinta de la realidad arqueológica e histórica del País de las Dos Tierras. De las numerosas pistas y de su particular desarrollo, nos movemos entre la fantasía y la realidad. Así, se nos dice que THOTH-HERMES es el fundador de una religión hermética, que se relaciona con la Astrología, con la Alquimia transmutatoria de ZOSIMO de Panópolis, con la Gnosis y con el Hermetismo; una suerte de «Religión sin Templos», vehiculada por la acumulación de Saberes mezclados con Magia y con el culto a ISIS y a OSIRIS. Un siglo después de KIRCHER, el abad Jean TERRASSON (1670-1750), hombre de letras, profesor de Filosofía griega y latina en el Collège Royal y miembro de la Académie des Inscriptions en 1707, publicará una novela, evocadora de las tradiciones iniciáticas del Nilo, con el título: Sethos ou Vie tirée des monuments et anecdotes de l’ancienne Égypte (1728). Esta obra influyó considerablemente en la Historia de la Masonería, e incluso en algunos aspectos artísticos. Parece seguro que Emanuel SCHIKANEDER (1751-1812), libretista de la Flauta Mágica, y Wolfgang Amadeus MOZART (1756-1791), compositor de la ópera estrenada en Viena, en 1791, se inspiraron en esta obra. De hecho, en la obertura, cuando el joven Tamino es atacado por una serpiente, no se hace otra cosa que incorporar a la trama la primera prueba que debe afrontar Sethos en la novela de TERRASSON. Esta influencia perdura con Gustave FLAUBERT (1821-1880), quien se inspira para crear, en 1862, su Salambó, novela que entronca con la historia de los faraones. El 26 de julio de 1857, FLAUBERT confió a Érnest FEYDEAU la siguiente reflexión: «Acumulo notas sobre notas, libros sobre libros […]. Para que un libro enseñe la verdad, es necesario borrar por completo lo que está escrito en él. Sólo entonces, se alcanza su comprensión con total naturalidad». Johann Wolfgang von GOETHE (1749-1832), en la línea de la literatura surgida del Romanticismo Alemán, no será insensible a este exotismo de las pirámides y de los misterios; tal como se aprecia en los textos que escribe en septiembre de 1789, durante su segunda estancia en Roma. Johann Christiph Friedrich von SCHILLER (1759-1805) se interesa por los Ritos iniciáticos egipcios en su ensayo Die Sendung Moses (1791). Friedrich Leopold von HERDENBERG (1772-1801), que es Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 19 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim conocido con el seudónimo NOVALIS, retoma el idealismo mágico, por medio del culto a ISIS, en su magnífica composición Los Discípulos en Sais (Les Disciples à Saïs, 1798). El Sethos de TERRASSON no dejó insensibles a los seguidores del Esoterismo. Según el alquimista Pierre DUJOLS (1862-1926): «Todos los escritores de la Obra, lo recomiendan como indispensable para el estudio esotérico de las Iniciaciones egipcias y de los Misterios de Isis». En este mismo sentido, se expresa Oswald WIRTH (1860-1943): «El Ritual francés de los tres primeros Grados, fue progresivamente transformado para vincularlo a las iniciaciones descritas por el abate Terrasson». A esta relación, conviene adjuntar la obra de Antoine-Joseph PERNÉTY (1716-1802), titulada Las fábulas egipcias y griegas interpretadas y reducidas a un único principio por la explicación de los jeroglíficos de la guerra de Troya (Les fables égyptiennes et grecques dévoilées et réduites au même principe par une explication des hiéroglyphes de la guerre de Troïe, 1758), que trata sobre las ciencias mágicas y la simbología de los antiguos; concerniendo a la Alquimia y a los elementos de la materia, a los jeroglíficos, a los mitos, a los dioses y a todas las representaciones simbólicas de la Antigüedad, incluido el estudio de la Filosofía Hermética. El Mundo Primitivo (Monde Primitif), de Antoine COURT de GÉBELIN (1719-1784), miembro de la Logia Neuf Sœurs, es un verdadero sueño inacabado, que fue publicado en nueve tomos entre 1773 y 1782, como propuesta para restituir a la Humanidad a su estado primigenio de perfección. La profesora de literatura francesa Anne-Marie MERCIER-FAIVRE, en su obra Un suplemento a la Enciclopedia: El Mundo Primitivo, de Antoine Court de Gébelin (Un supplément à l’Encyclopédie: Le Monde Primitif, de Antoine Court de Gébelin; París, 1999), precisó el objetivo del pensamiento de este autor: «Persuadido de que todo es lenguaje y de que el mundo es, en sí mismo, una alegoría, ha buscado, a través de las raíces de las palabras y de las cosas secretas, un gran orden necesario y olvidado». La Historia no ha recordado a Jean TERRASSON como Francmasón; pero tampoco ha evidenciado la anterior aportación, debida a André-Michel de RAMSAY, llamado Caballero de RAMSAY (16861743), quien había publicado en 1727 su Voyage de Cyrus, obra que inició una mitología orientada hacia la Gran Tradición. En 1607, otra Fraternidad, la Rosa+Cruz, situó a Egipto en el centro de una etapa entre el Yemen y Marruecos, en relación al periplo iniciático de Christian ROSENKREUTZ, personaje legendario o real, según se mire, que ha tenido una importantísima repercusión en el ámbito espiritual. De la Literatura a la Espiritualidad, pasando por la Doctrina, parece que se articula en base a una cronología muy similar a la ya referida. La aparición de los Ritos, que comúnmente son calificados de «viejos Ritos Iniciáticos de la Antigüedad», se mezclan la Cábala judeocristiana, el Hermetismo neoplatónico, el Esoterismo y las diversas Tradiciones caballerescas, reagrupadas tras estructuras de nombre exótico y misterioso, como, por ejemplo: Filaleteos, Filadelfos, Hermanos Arquitectos Africanos, Rito Hermético, Rito Primitivo, etc. Los expedicionarios de la campaña de Egipto, embarcados en Toulon, el 19 de mayo de 1798, a las órdenes de Bonaparte, son, en su mayor parte, parecidos a Charles Le CHANGEUR, militar de la Armada de Oriente; quien fue uno de los futuros fundadores del Rito de Mizraim, que, hacia 1805, en Milán, creará el Supremo Consejo del Rito. Estos Francmasones habrían descubierto, según la leyenda, un grupo gnóstico-hermético superviviente en el Cairo y, después, una Masonería drusa en el Líbano. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 20 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim De acuerdo a esto, la Real Orden del Silencio de los Arquitectos llamados Africanos (Ordre Royal du Silence des Architectes surnommés Africains), relacionada con el Rito de Crata Repoa (palabras que significan Fuerzas Subterráneas), fundado en Berlín, en 1760, por el Barón Carl Friedrich von KÖPPEN (1734-1797), bajo los auspicios del Emperador Federico II, El Grande, desarrolló una verdadera Egiptosofía (cf. el investigador letón Érik HORNUNG). Von KÖPPEN escribirá en 1770, junto a Johann Wilhelm Bernhard von HYMMEN, Crata Repoa ou Initiations aux Anciens Mystères des Prêtres d´Égypte (Crata Repoa o Iniciaciones a los Antiguos Misterios de los Sacerdotes de Egipto), seguido de textos iniciáticos donde la acción se desarrolla en tierras egipcias. Este Rito fue desarrollado en Francia por el Francmasón alemán KHÜN, quien era un representante de comercio bilingüe próximo a Jean-Baptiste WILLERMOZ. El Rito Adonhiramita, debido a la pluma de Louis-Guillemain de SAINT-VICTOR, conocido por DE GAMAINVILLE, se articula, de acuerdo a lo que él mismo nos refiere en su Preciosa recopilación de la Masonería Adonhiramita (Récueil précieux de la Maçonnerie Adonhiramite, 1787), tras una hipotética Filiación masónica egipcia. La palabra Adonhiram será utilizada en 1933, en Bélgica, como título para la revista oficial de la Orden Masónica Oriental del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (Ordre Maçonnique Oriental du Rite Ancien et Primitif de Memphis-Misraïm). En 1933, Jean BRICAUD (1881-1934) trata, en sus Notas históricas sobre el Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (Notes historiques sur le Rite Ancien et Primitif de Memphis-Misraïm), acerca de estas Masonerías del siglo XVIII que han sido denominadas ocultas: «El Rito de Menfis-Mizraim es el heredero de las Tradiciones masónicas del siglo XVIII, y es donde se custodian los sabios Principios, la Fuerza Moral y la Disciplina. Aquel tiene su origen en la Masonería Oculta de los Filaleteos de París, en los Hermanos Arquitectos Africanos de Burdeos, en la Academia de los Verdaderos Masones de Montpellier, en el Rito de PERNÉTY de AVIÑÓN y, sobretodo, en el Rito Primitivo de los Filadelfos de Narbona». En 1777, se abrió en la ciudad de Burdeos un Capítulo de la Orden de los Arquitectos Africanos; la cual, se estructura en siete Grados: Pastophoris, Neocoris, Melanephoris, Christophoris, Balahate (Maestro Filósofo), Astrónomo y Saphenath Pancah (Hombre que conoce los Misterios o Profeta). Contrariamente, algunos escépticos, en la línea de François RIBADEAU DUMAS, tal como lo refiere en su Cagliostro: Hombre de Luz (Cagliostro: Homme de Lumière), sólo ven es este Rito teatralidad y falta de contenido iniciático; entendiéndose que no jugó un papel determinante. Por lo tanto, su relectura masónica, incorporando el mito de OSIRIS en el centro de su Ritual, les emplazaría en el seno de una determinada línea egipcia, que debe entenderse como de tipo iniciática; aunque hay detractores e historiadores que aún lo pongan en duda (a falta de pruebas y documentos que lo clarifiquen). Contemporánea a la Orden de los Arquitectos Africanos, el Sistema de Masonería filosófica o mística de los Filaleteos (Buscadores o Amantes de la Verdad), constituido en París, en 1779, por Charles-Pierre-Paul SAVALETTE de LANGES (1745-1798), quien, al parecer, desde 1773, se habría inspirado en la actividad de su Logia, Los Amigos Reunidos (Les Amis Réunis), y en sus trabajos alquímicos y teúrgicos, intentará en vano de atraer hacia sí a CAGLIOSTRO. Pero esta Masonería Egipcia, pronto fue puesta en sueños por el propio De LANGES; para evitar, así, que progresaran las pesquisas sobre los archivos de la Logia Los Amigos Reunidos, provocadas por la detención de CAGLIOSTRO por el Santo Oficio y su posterior proceso en Roma. El Rito Primitivo o de los Filadelfos, según refiere Jean BRICAUD, se desarrolló en Narbona, hacia 1780 (donde el padre MARCONIS de NÈGRE, con igual nombre, fue miembro del Taller), bajo la Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 21 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim dirección del Vizconde de CHEFDEBIEN d’AIGREFEUILLE; aunque, ya desde el año 1759, mantenía una cierta estructura iniciática en Praga. El Rito fue establecido en una Logia fundada, el 27 de noviembre de 1779, por el citado Vizconde y sus seis hijos. La operatividad de esta Logia, y la de sus cuatro Capítulos, fue definitivamente instaurada el 19 de abril de 1780. Su Patente de Constitución precisa que se fundamenta en un Rito «poco conocido», pero «de un lejano origen, de cuando los antiguos Hermanos visitaron los principales Orientes de Siria y de la India; y de cuando éstos vieron de cerca al Gran Cofto, cubierto por su gran velo negro». El Rito Primitivo de Narbona, o Rito de los Filadelfos de Narbona, conoció un largo periodo de existencia, debido a su principal propagador, el Marqués François-Anne, Vizconde de CHEFDEBIEN d’ARMISSAN (1753-1814), uno de los hijos del Vizconde de CHEFDEBIEN. En concreto, la Logia de los Filadelfos estuvo viva hasta 1791-1792. En abril de 1805, el Marqués de CHEFDEBIEN solicitó al Gran Oriente las Cartas de Agregación. La Afiliación fue acordada por el Directorio de los Ritos, el 27 de septiembre de 1806; pero el Rito no tardó en desintegrarse. Muy poco o, mejor, casi nada hay en los archivos sobre esta Orden, donde los Rituales de Logia fueron transmitidos oralmente; por lo que aún están por censar y estudiar. Una Tradición hace retroceder la fundación de este Rito Primitivo a 1721; que, por entonces, estaba estructurado en siete Capítulos fundacionales, instalados en París, en los que los Masones no serían otros que los propios Caballeros que practicaron los Rituales de la Rosa+Cruz. Ritos silenciados por la Gran Logia de Londres El Rito de los Iluminados de Aviñón de Antoine-Joseph PERNÉTY (1716-1796) debe incluirse en un listado aparte, ya que no es un Rito propiamente masónico; aunque sí es definido como un Rito Hermético (Aviñón, 1774). Y es de esta forma como ha sido citado por numerosos historiadores de la Francmasonería, desde Jean-Marie RAGON de BETTIGNIES (1781-1862) a Jean BRICAUD. Este Rito Hermético o Rito Escocés de Aviñón, tras la Logia de Saint-Jean d’Écosse, será uno de las fuentes de la primera Logia Escocesa de Francia, estructurada en catorce Grados que finalizan con el Gran y Sublime Caballero de la Estrella Flamígera (l’Étoile Flamboyante). En realidad, este Rito se mantuvo dentro de la llamada Vía Alquímica. Pero hay que citar un anterior desarrollo de este Rito, debido a un ocultista versado en Alquimia, Raimondo di SANGRO (1710-1771), Gran Maestro de la Masonería Napolitana, noble, anatomista y académico. Este Rito fue implantado y expandido en Francia por Louis-Théodore-Henri, Barón de TSCHOUDI (1727-1769); y Charles GEILLE (nacido en 1753) se convertirá en el Gran Maestro «ad vitam» del Templo del Sol, en el seno de la Sociedad de los Filósofos Desconocidos (Societé des Philosophes Inconnus), que es otro nombre de la Estrella Flamígera (l’Étoile Flamboyante). El Ritual de esta Sociedad se inspira en una parte de los escritos alquímicos del escocés Alexander SETHON, llamado El Cosmopolita, formulados en el siglo XVI y recopilados por su discípulo, Michel SENDIVOGIUS (conocido con el anagrama Divi Leschi Genus Amo), con el título: Le Cosmopolite ou Nouvelle lumière chymique (1691). Se organiza en siete Grados. Forman la primera Clase, los tres Grados Azules; la segunda Clase, el Maestro Perfecto, el Perfecto Elegido y el Pequeño Arquitecto; y la tercera Clase, el Perfecto Iniciado de Egipto y el Caballero del Sol. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 22 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Este Rito parece el primer referente histórico que sirvió de base para la elaboración del Rito de Mizraim; y alguno de sus Grados ha sido adoptado por el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y por el Rito de Mizraim. La Academia de los Verdaderos Masones de Montpellier parte de un Capítulo creado en 1778, en Aviñón, que fue transferido a Montpellier por el Marqués d’AIGREFEUILLE (1745-1818), primo de CHEFDEBIEN; y cuyos trabajos se centraron en el Hermetismo y en la búsqueda de la Panacea o Medicina Universal. Además de lo ya citado, también conviene añadir a este listado los siguientes: El Rito (o Grado, según RAGON) de siete Grados de los Perfectos Iniciados de Egipto (Parfaits Initiés d’Égypte), creado por el alquimista, astrólogo y cartomántico Jean-Baptiste ALIÈTTE (17381791), llamado ETTEILA (célebre por su Tarot Egipcio), fundado en Lyon, en 1785. El Rito de los Magos de Menfis, cuyo Ritual en francés partió del original en alemán, reeditado en 1928; y del que sólo se puede mencionar su breve existencia, entre 1790 y 1795. En 1881, París vivió la creación de la Orden Sagrada de los Sofistas (Ordre Sacré des Sophisiens) a iniciativa de los antiguos oficiales de la Armada de Egipto, reagrupados por Jean CUVELIER de TRIE (1766-1824), basándose en un reclutamiento social y cultural muy exigente. Después, esta Orden se transformó en la Logia de los Hermanos Artistas (Frères Artistes) para recoger en París, en «La Gran Pirámide de Francia», la «herencia de los Misterios» traídos por la Expedición de Napoleón BONAPARTE, llevando la divisa «Cherche et tu trouveras» («Busca y encontrarás»). Este Rito fue colocado «bajo los auspicios de HORUS» y dirigido por un Gran Isiarca (Grand Isiarque). El Cuadro de Miembros tras la fundación, que formó el Libro de Oro de 1819 (cf. BNF, Manuscrito FM415), estaba integrado por: Jean-Louis-Antoine REYNIER (1762-1824), General y Jefe del Estado Mayor en Egipto; Jacques-François de MENOU, Barón de BOUSSAY (1750-1810), General en Jefe en Egipto; Bernard-Germain-Étienne de LAVILLE-SUR-ILLON, Conde de LECEPÈDE (1756-1825), Gran Canciller de la Legión de Honor y Par de Francia; Gaspard MONGE (1746-1818), matemático y miembro del Instituto de Egipto; y Charles THÉODAT, Conde d’ESTAING, General de División y Jefe del Estado Mayor en Egipto. Estos miembros también fueron muy activos en el Instituto de Egipto. Por su parte, este Libro de Oro también ofrece explicaciones y algunas interpretaciones de ciertos jeroglíficos sobre los «Grandes Misterios» inherentes al Rito: el Fénix, la Esfinge, OSIRIS; y sitúa a la Alquimia en el corazón de su razonamiento, tal como se desprende del siguiente extracto: «El verdadero Iniciado en los Grandes Misterios de Isis se asocia a la Sabiduría Divina; es el Maestro del destino de la Humanidad; hace manar las fuentes de oro a su voluntad; y dirige la Vida, así como la Muerte». Esta Orden no parece estar activa después de 1820. En todo caso, la actividad de esta Orden constituye una etapa decisiva en la aproximación de la Egiptomanía; en especial, con la repercusión y el desarrollo de la misma en el mundo de las Artes. En este sentido, hay que tener muy en cuenta a Aubin-Louis MILLIN (1759-1818), conservador del Departamento de Monedas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional, profesor de Arqueología en esa misma institución y director del Almacén Enciclopédico; así como a Marie-Aléxandre LÉNOIR (1761-1839), medievalista, arqueólogo y administrador del Museo de los Monumentos Franceses, quien publicó La Franche Maçonnerie rendue à sa vèritable origine, desarrollando una herencia iniciática egipcia en los Grados del Rito Francés. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 23 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En ese ambiente, aparece en Toulouse, en Auch y en Montauban, en 1806, el Rito de los Amigos del Desierto (Rite des Amis du Désert), desarrollado en cuatro Grados: Iniciado de Menfis (Initié de Memphis), Iniciado de la Tebaida (Initié de la Thébaïde), Perfecto Iniciado (Parfait Initié) y Príncipe Iniciado (Prince Initié). Este Rito fue redactado por Aléxandre du MÈGE (1780-1862), arqueólogo inspector de los Monumentos Históricos y miembro de la Logia Napoléomagne, fundada en 1805, que, en 1814, se convertirá en la Logia La Concorde; e iniciador de la Logia Des Amis du Désert, que, luego, sería la Logia Madre La Souveraïne Pyramide, que, posiblemente, inspiró la fundación de la Logia Les Disciples de Memphis, bajo la supervisión de Gabriel MARCONIS de NÈGRE y de Samuel HONIS. Un Francmasón de nombre PAGÈS, será el Gran Soberano de este Rito Egipcio de cuatro Grados. La anterior referencia a Raimondo di SANGRO, Gran Maestro de la Masonería Napolitana, y de Louis-Théodore-Henri, Barón de TSCHOUDI, permiten traspasar los Alpes; y descubrir el epicentro de los Ritos Herméticos de connotaciones egipcias: Nápoles. Fue allí donde se realizó un completo y apasionante entramado que uniría los Misterios de Egipto, las pirámides y la Tradición: la herencia de la Antigüedad desde Los Jeroglíficos (Les Hiéroglyphes), de HORAPOLLO. En 1747, trece años antes de la creación en Berlín de la Real Orden del Silencio de los Arquitectos llamados Africanos (Ordre Royal du Silence des Architectes surnommés Africains), el Príncipe di SAN SEVERO, Raimondo di SANGRO, constituyó una Gran Logia de la Masonería Napolitana, cuyo esfuerzo se centró en el desarrollo del Trabajo Alquímico, de la Magia y de la Transmutación. Todo ello es el fundamento de un futuro Rito Masónico de carácter pagano, que, posteriormente, se reivindicó como de tradición egipcia. Esta línea de investigación ya fue avanzada por Gastone VENTURA (1906-1981) en su interesante libro Los Ritos Masónicos de Mizraim y de Menfis (Les Rites Maçonniques de Misraïm et de Memphis, 1986). Mario REGHELLINI de SCHIO, en su obra La Maçonnerie considérée comme le résultat des religions égyptienne, juïve et chrétienne, publicada en 1833, refiere que «un Círculo de masones egiptófilos, aficionados de la Alquimia y de la Teúrgia, practican el Rito de Mizraim». Cuarenta y un años más tarde, en la ciudad de Nápoles, se produjo uno de los hitos fundacionales del Rito de Mizraim. Es por esa razón, que es difícil de no recordar la compleja personalidad de CAGLIOSTRO (1743-1795), el Gran Cofto; quien, en 1874, se manifiesta como el fundador del Rito de la Alta Masonería Egipcia (Rite de la Haute Maçonnerie Égyptienne), que, muy probablemente, es, en parte, el fundamento esotérico del Rito Egipcio de Mizraim (República de Venecia, 1788), al introducir las prácticas que tienen por objeto la búsqueda de la «inmortalidad espiritual». En todo caso, estos acontecimientos quedan algo condicionados por los hechos y la cronología, pese a que Robert AMBELAIN (1907-1997) los da por buenos y ciertos en su obra Ceremonias y Rituales de la Masonería Simbólica (Cérémonies et Rituels de la Maçonnerie Symbolique), publicada en 1978. Ciertamente, CAGLIOSTRO había sido iniciado en los Misterios de la Masonería por el marchante holandés KOLMER; pero fue en 1775, en Malta, que el Caballero Luigi d’AQUINO di CARAMANICO (†1793), hermano del Gran Maestro de la Masonería Napolitana, le confiere los tres Altos Grados Herméticos depositados en Nápoles, los Arcana Arcanorum, que son el lejano eco de una práctica iniciática que acontecía en el seno de los Misterios de la Antigüedad. En 1788, CAGLIOSTRO introdujo los Arcana Arcanorum en el Rito de Mizraim, bajo el nombre de Régimen o Escala de Nápoles; probablemente, en su Logia veneciana, ubicada en la población de Rovereto, en el Trentino-Alto Adigio (Tirol del Sur), y, en concreto, en el seno de un Círculo de Socinianos (seguidores del pensador y reformador italiano Fausto SOCINO (1539-1604)). Lo cual, Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 24 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim nos conduce a una interesante cuestión: ¿Quizás estos hermanos procedían de la Logia Della Vitttoria, de Nápoles; que, luego, en 1806, se transformaría en la Logia José el Justo (Joseph le Juste), y, más tarde, en la Logia La Constellation Napoléon, para retornar, en 1812, a su título original? Para algunos, la Logia depositaria era de Nápoles; y no de Venecia. Gastone VENTURA, a propósito de los Arcana Arcanorum cita en su Cagliostro, un uomo del suo tempo, lo siguiente: «Vía alquímica interna, Vía de la Inmortalidad, adquirida en la Tierra por la constitución de un Cuerpo de Gloria». Pero los Arcana Arcanorum, en un principio, no traspasaron la frontera (para ser trabajados), si hacemos caso de lo que nos refiere Le Tuiléur de VUILLAUME, escrito en 1820: «Sabemos con certeza que estos cuatro Grados no han sido adoptados por el Poder que gobierna el Rito Egipcio en Francia». En 1933, el belga Jean MALLINGER (1904-1982) precisará, por el contrario, que de los archivos del Rito de Mizraim que fue introducido en Bruselas entre 1817 y 1818 (con los Grados 87º, 88º, 89º y 90º del llamado Régimen de Nápoles, es decir, del Arcana Arcanorum), se desprende lo siguiente: «Hay un Retejador manuscrito sobre pergamino, con una escritura absolutamente idéntica al de otro documento fechado en 1778, que contiene los Arcana Arcanorum». Esta cita hace referencia implícita a RAGON, quien en su Tuiléur général (Collignon, París, 1861), menciona, a propósito del Rito de Mizraim (pp. 305-306), un «Retejador (Tuiléur) manuscrito sobre pergamino, de 1778». En 1956, a consecuencia de una transmisión de archivos a PROBST-BIRABEN, MALINGER declaró lo siguiente: «Tengo o el manuscrito original (haciendo referencia a los Arcana Arcanorum citados por RAGON) o la copia directa de la época […], fechada en 1777 (luego, anterior a los hermanos BÉDARRIDE). También poseo el mandil […] y la banda original». Pero volvamos sobre la personalidad del Conde de CAGLIOSTRO, de nombre Guiseppe BALSAMO, taumaturgo, alquimista y gran viajero, que habría revelado en Londres, bajo el nombre de Coston (o Cofton), los manuscritos inherentes a la práctica de un Rito Egipcio. En relación a su biografía iniciática, publica un Ritual de la Masonería Egipcia (Rituel de la Maçonnerie Égyptienne). Varios extractos de este Ritual (comentados por el Doctor Marc HAVEN, según la edición de 1948) fueron publicados por primera vez en la revista La Iniciación (L’Initiation), entre 1906 y 1908. El Sistema Masónico de CAGLIOSTRO ha sido llamado «De los Altos Grados»; y está abierto a los masones que ya sean Maestros, y que hayan cumplido los veinticinco años. Este Rito comprende cinco Grados. Fueron fundadas dos Logias Madre del Rito Egipcio: una en Lyon; y otra en Basilea, para los cantones suizos. Este Rito, que hizo recaer las iras del Vaticano sobre CAGLIOSTRO, no es cristiano ni anti cristiano; aunque es percibido como judío, en el preciso sentido de que abandona la referencia cristiana, al contrario de lo que sucede en todos los otros Sistemas Masónicos. Para CAGLIOSTRO, el Ateísmo parece corromper la Masonería; por tal motivo, y paradójicamente, con la práctica de este nuevo Rito pretende un posible y deseable retorno hacia la fe. Robert AMADOU analiza esta percepción de la Masonería, haciendo de la Doctrina de CAGLIOSTRO una verdadera revolución iniciática: «El Gran Cofto pensó en la unicidad y en la unidad de Dios según la idea judeo-islámica» (extracto del artículo biográfico de CAGLIOSTRO, Dictionnaire de la FrancMaçonnerie, publicado bajo la dirección de Daniel LIGOU; Presses Universitaires de France). Para el desarrollo de su Rito, CAGLIOSTRO reintroduce el principio fundamental de Don Martínez de PASQUALLY: la Reintegración. Este principio reposa en la práctica de la Filosofía Natural, en la que la Alquimia y la Evocación de los Espíritus (mediante la intervención de un Médium) están muy presentes. La práctica de la Teúrgia empuja al Masón del Rito Egipcio a penetrar en el Sublime Santuario de la Naturaleza, para poder acceder, al final de su «Trabajo Iniciático», a la Reintegración física y espiritual. «La Masonería Egipcia representa la perfección de la Filosofía Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 25 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Natural y Sobrenatural; que se adquiere por el culto y la práctica de la Perfecta Religión, que el Eterno ha determinado por la intercesión de un querido Discípulo o Elegido de Dios». Una continuación del Rito de CAGLIOSTRO, en la Italia de principios del siglo XIX, fue confirmada por Giuseppe GABRIELLE, quien refiere los documentos que atestiguan la existencia en Nápoles, en 1815, de una Logia, La Vigilanza, que trabajaba en el Rito Egipcio de CAGLIOSTRO; teniendo por Venerable a Pietro COLLETRA, y, por Gran Cofto, al Barón MORITEMAYOR (cf. La Massoneria Egiziana, publicado en la Revista Massonica, vol. 70, nº 2, pp. 3, 4 y 9, Roma, 1979; y Massoneria e Carboneria net Regno di Napoli, Ed. Atanor, Roma, 1981). También se puede citar, para Italia, gracias a los trabajos de investigación de Gérard GALTIER, la Sociedad Secreta Egipcia (Société Secrète Égyptienne), masónica y mixta, de Bernardino DROVETTI, puesta al descubierto por un informe de la policía austríaca en 1818, que trabajaba en el Rito Egipcio de CAGLIOSTRO en sus dos Logias: Los Caballeros de las Pirámides (Les Chevaliers des Pyramides), en el Gran Cairo; y Los Amigos de la Concordia (Les Amis de la Concorde), en Alejandría. Este listado franco-italiano de los orígenes y desarrollo del Rito Egipcio, ha sido realizado a fin de determinar los creadores más importantes, ordenados cronológicamente. Ahora, concretaremos el origen del Rito Mizraim (de 90 Grados); y, después, el de Menfis (de 92 Grados). El origen del Rito de Mizraim (de 90 Grados) Ante todo, hay que observar que la palabra hebrea «Mizraim» significa «Egipto». En la leyenda, los hebreos parten hacia Egipto para recibir la Iniciación, de donde regresan como portadores de un conocimiento superior; por lo que se hacen reconocer como aquellos que vienen de Mizraim: «aquellos que habían partido, y que están devueltos». Todos los grandes Patriarcas, como precisa Dominique de LAGAYE, en La Forêt (abril, 2009), tienen en común una estancia en Egipto. De ABRAHAM (Gn 12:10) a JOSÉ (Gn 39:1), de MOISÉS (Ex 4:18-21) a JESÚS (Mt 2:13-15), pasan por este periplo iniciático que les conduce de la Obra al Negro (de las Tinieblas) a la Obra al Rojo (a la Revelación de la Luz), antes de retornar a su lugar de origen, en Oriente. Esta base egipcia de experimentación iniciática engendrará la famosa Tabla Esmeraldina, la obra alquímica greco-egipcia atribuida al enigmático Hermes TRISMEGISTO, nombre que dará origen al Hermetismo. En su Discurso perfecto (70, 3), obra dedicada a Asclepios (principios del siglo IV), se refiere lo siguiente: «Egipto es una imagen del Cielo; o, mejor aún, del Cielo y de todos los Poderes que están en el Cielo. Si tuviéramos que decir la verdad, ¡nuestro país es el Templo del Mundo!». Marc BÉDARRIDE, Gran Conservador del Rito, traza la historia del Rito de Mizraim (de 90 Grados) en la obra La Orden Masónica de Mizraim (l’Ordre Maçonnique de Misraïm), publicada en 1848: «La Orden fue creada por el Todopoderoso»; quien instituyó a «ADÁN como su primer Gran Conservador». Una cronología desarrollada evoca la presencia del Rito a principios del siglo XVIII, en el seno de la República Veneciana, partiendo de las Islas Jónicas; pasando, en 1782, por la Isla de Zante o de Zakynthos, el sur de Sicilia; y terminando en Venecia, en una Logia Mizraimita, en 1796. De esta Logia, queda constancia por CAGLIOSTRO; incluso es citada por el Barón TASSONI de Módena (que fue llamado Filaleteo Abraham o Philalèthe Abraham). Durante este mismo año, Gad BÉDARRIDE, según su hijo Marc, recibe de un misterioso Iniciado egipcio, ANANIAH el Sabio, la Filiación y los Poderes de transmisión de una Tradición Masónica egipcia. Para sus detractores masones, al Rito de Mizraim le habrían prestado, efectivamente, un Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 26 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim poco del Rito Egipcio de CAGLIOSTRO; pero también sería deudor del Escocismo, del Martinismo y del Hermetismo. Pero, si las influencias pueden ser identificadas en parte, ¿quiénes son los organizadores de este vasto y complejo Rito? Para contestar a esta pregunta, podemos citar a los franceses Pierre LASSALLE; CERBES; y Charles LECHANGEUR, y su amigo italiano TASSONI. Emmanuel REBOLD, en su Histoire des trois grandes Loges de Franc-Maçons en France (editada en 1868), avanza una tesis en relación a este asunto. Para REBOLD, su verdadero «inventor» sería el Francmasón Charles LECHANGEUR, Presidente de un Taller de Milán que quería introducir los Altos Grados del Rito Escocés en el seno del Gran Oriente de Nápoles; del cual, el Príncipe Eugène de BEAUHERNAIS (1781-1824) era su Gran Maestro. Ante la negativa del Supremo Consejo de admitir esa propuesta, LECHANGEUR parece que optó por desarrollar, como reacción, un Rito de 90º, autoproclamándose Superior Gran Conservador de la Orden de Mizraim; fundando, en línea con su decisión, algunos Capítulos en Nápoles. A imagen del Capítulo Rosa+Cruz La Concorde, instalado en Lanciano, en la provincia de Chieti, en la región de los Abruzos, aquellos Capítulos de Nápoles practican el Rito de Mizraim en 1811; al tiempo que, en sus diplomas, se mencionan los nombres de LECHANGEUR y de BÉDARRIDE… Notemos que la tesis de REBOLD ha sido reivindicada en la actualidad por un descendiente de LECHANGEUR: Michèle-Bernadette LECHANGEUR, quien hace de su abuelo el único creador del Rito. Ciertamente, LECHANGEUR y el Masón italiano TASSONI son los definidores de la primera Escala del Rito (del Grado 1º al 70º). Por su parte, Gastone VENTURA ve a TASSONI como el único creador del Rito, que hace remontar a 1801; año en el que sería configurado a partir de anteriores elementos ya unificados en Venecia. Esos Rituales dispersos y fragmentados procederían del Rito de Mizraim creado en Nápoles, entre 1745 y 1750, con siete Grados. Después, incluso, se puede suponer que estos documentos cayeron en las manos de CAGLIOSTRO, y de su grupo de iniciados venecianos, para configurar su Rito Egipcio. Según esta hipótesis, la raíz del Rito de Mizraim sería el Gran Cofto; aunque Marc BÉDARRIDE no hace ninguna referencia a ello en su obra. El historiador CLAVEL (miembro, como su padre, del Rito de Mizraim) vuelve, en su obra Histoire pittoresque de la Franc-Maçonnerie et des Sociétés Secrètes, publicada en 1843, a la hipótesis que apunta a LECHANGEUR; precisando que algunos hermanos no habían podido ser admitidos en la composición del Supremo Consejo Escocés fundado en Milán, en 1805, por lo que imaginaron el Rito: «El hermano LECHANGEUR fue el encargado de compilar los elementos, de clasificarlos, de coordinarlos y de dirigir un proyecto de creación total». Todo indica que LECHANGEUR fue un Masón erudito, que figuró como Dignatario en numerosos Cuadros de Logia en Italia, siendo practicante de la mayor parte de los Ritos. Verdaderamente, fue el que contribuirá, junto a TASSONI (y su inspiración veneciana), a incluir en el Rito una manifiesta influencia procedente de los Ritos Escoceses. De lo que no cabe duda es de que en estas tierras, y con la influencia de Italia y de Francia, se dio una forma definitiva al Rito, por mediación de Michel BÉDARRIDE; iniciado en 1801, en la Logia La Candeur, en Cesena (Emilia-Romagna), y, en 1802, afiliado, junto con su hermano Marc, en la Logia parisina Mars et Thémis. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 27 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Michel BÉDARRIDE era negociante en el Reino de Nápoles, bajo la autoridad de Joachim MURAT; usando del título de Inspector de Víveres de la Armada de Italia, en cuyo Estado Mayor estaba su hermano Marc. Una primera aproximación histórica, evidencia que sus poderes magistrales le fueron dados en Nápoles por un tal Pierre LASALLE; quien aparecía en los listados de miembros que componían la Suprema Potencia de la Orden Masónica de Mizraim y de sus cuatro Series para Francia (Puissance Suprême de l’Ordre Maçonnique de Misraïm et de ses quatre Séries pour la France), en 1822, de Marc BÉDARRIDE, como Grado 90º y digno representante de la Sagrada Potencia en los Valles de Nápoles. Esta transmisión procede de los Iniciados que habitaban la Venecia de 1788 y de un Círculo de socinianos que habían contactado con CAGLIOSTRO, estableciendo un Rito Egipcio que, pasando por Milán y Génova, llegó hasta Nápoles. Tal vez, fue LASALLE el tercer responsable en introducir los Arcana Arcanorum, terminando la línea iniciada por TASSONI y seguida por LECHANGEUR. Advertimos que, en 1813, los masones LASALLE y LECHANGEUR pertenecían al Supremo Consejo General de los Grandes Maestros Absolutos (Grands Maîtres Absolus) del Rito de Mizraim (o de «Misphraïm») de Nápoles, fundado en 1805; lo que corrobora la relación entre ellos. Una segunda hipótesis, más documentada, vuelve sobre LECHANGEUR; pues Michel BÉDARRIDE obtiene una primera Patente (válida hasta el Grado 73º), ampliada el mismo año con una segunda (Milán, 1811), que le permitiría trabajar hasta el Grado 77º, confiriéndole, tanto a él como a su hermano Marc, el Grado de Gran Hazsid. El 1 de septiembre de 1812, en Venecia, el Francmasón POLACQ, un Gran Maestro Independiente (Grand Maître Indépendant), confiere a Michel BÉDARRIDE la dignidad de Gran Conservador o Grado 90º. Tras la muerte de LECHANGEUR, Michel se hizo reconocer por su sucesor, Théodore GERBER, en octubre de 1812, en Milán, como Superior Gran Conservador de la Orden de Mizraim en Italia. Después de un fracaso comercial en el sector de la perfumería, Marc BÉDARRIDE, marcha a París, en 1813, en calidad de oficial retirado, convirtiéndose en el portavoz de sus hermanos Michel y Joseph (quien ingresó en el Rito de Mizraim el 5º día del 5º mes de 1803) y de los masones François JOLY (Orador en la Logia Les Trinosophes, de Jean-Marie RAGON) y Armand GOBOREA (o GABORRIA); quienes reclaman ser los depositarios de las Patentes mizraimitas de Nápoles. Pero advertimos que los BÉDARRIDE no están en posesión de las Patentes emanadas de TASSONI (Venecia) o de LASALLE (Nápoles); pero sí de CERBES, por entonces Gran Maestro de Mizraim en Milán para la llamada Jurisdicción del Norte. El 21 de mayo de 1814, en la dirección de su domicilio parisino, en la rue des Bons Enfants, en el primer distrito, se estableció un Gran Capítulo. Todos ellos fundaron la Logia L’Arc-en-Ciel (El Arco Iris), convirtiéndose en la Logia Madre del Rito; cuyos trabajos comenzaron en junio de 1816, en la rue Saint-Honoré, cerca de la Plaza del Palacio Real (Place du Palais Royal). Según CLAVEL, su responsable, el Masón MÉALLET, que era conocido por su dedicación al estudio de las Ciencias y la Historia de la Antigüedad, habría reescrito el Ritual de Aprendiz (cf, ibid, p. 259) y redactado los nuevos Reglamentos Generales, que sustituían a los de 1805. Después, se instaló una Logia erudita o de investigación bajo el título de Seguidores de Zoroastro (Sectateurs de Zoroastro). A fin de completar la totalidad de los Rituales, fue requerido el trabajo de François JOLY, reputado hombre de letras y versado en materia iniciática. Por tal motivo, JOLY reivindicará su título de Gran Conservador, que recibirá en Milán; y, gracias al apoyo de Armand Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 28 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim GABORRIA, formará un Consejo Independiente de 90 Grados con la intención de permanecer bajo la obediencia del Gran Oriente, pero reservándose la administración de los Grados 67º al 90º. Este proyecto fue rechazado por el Gran Oriente, el 14 de enero de 1817; que, yendo aún más allá que su impulsor, generalizará la prohibición de la práctica del Rito. Esta reacción provocará una respuesta de los BÉDARRIDE que, a su vez, ocasionaron nuevos actos de agresión que pusieron en duda el origen, la credibilidad y la paternidad del Rito y la de sus Títulos; por lo que deciden partir, en 1818, hacia los Países Bajos y, luego, asentarse en Bruselas. En 1818, se abrieron los trabajos en las Logias parisinas Les Douze Tribus, Les Sectateurs de Misraïm, Le Buisson Ardent y Les Enfants d’Apollon. En 1819, se escindió la Logia Les Sectateurs de Zoroastre. A finales de 1822, el Rito ya estaba implantado en las Logias de Burdeos, Rouen, Lyon, Metz, Toulouse, Besançon, Montauban, Sedan, Cavaillon, Darnetat, Ginebra y Lausanne. Varios Consejos, constituidos para la propagación del Rito, se abrieron en Marsella, Estrasburgo, Nimes, Clermont-Ferrand, Nancy, Montpellier, Carcassonne, Lille, Moissac, Roanne, Tarrare, Nantes y Saint-Étienne. Estas Logias extrajeron a sus Dignidades de la Masonería del Rito Escocés, sensibles al Sistema de Altos Grados, y de acuerdo a una ideología muy precisa: los bonapartistas, los republicanos y los carbonarios. Después de un largo sueño, de 1822 a 1831, ocasionado por las consecutivas decisiones judiciales que surgieron tras un complot ideado por cuatro sargentos de La Rochelle, por el que se asimilaba la influencia de las Logias del Rito de Mizraim con las reuniones clandestinas de los carbonarios, los miembros de las Logias decidieron despertarse en París, en el número 41 de la rue Saint-Merri, con el levantamiento de la emblemática Logia L’Arc-en-Ciel (El Arco Iris); después, con la Logia Les Pyramides (Las Pirámides) y, por último, con la Logia Le Buisson Ardent (La Zarza Ardiente). A la muerte de Michel BÉDARRIDE, el 10 de febrero de 1856, le sucede J.-T. HAYÈRE en el oficio de Superior Gran Conservador, hasta mayo de 1864, mes en el que el Dr. GIRAULT toma la dirección del Rito. Tras éste, será Hippolyte OSSELIN (1814-1887) quien asumirá el oficio; desarrollando el Rito en el sur de Francia, con las Logias de Marsella, Martigues y La Ciolat, dirigidas por Émile COURBET, futuro Gran Maestro Delegado para los Valles del Midi. En estas circunstancias, y por cierto tiempo, se aproximará al profesor Ferdinando Francesco degli ODDI, Gran Maestro del Gran Oriente de Egipto, trabajando en el Rito de Menfis. En 1887, Jules OSSELIN sucede a su padre; y, desde ese momento, dirige la corriente tutelar del Rito de Mizraim desde el seno de su Gran Logia, con la ayuda de los Talleres parisinos de L’Arc-enCiel, Le Buisson Ardent y Les Pyramides; mientras que Jacques VILLARÉAL defiende la práctica del Rito de Mizraim «más antiguo», es decir, de aquel que procede de la Filiación de los hermanos BÉDARRIDE. Antes de pasar a los orígenes de Menfis, nos detenemos un instante en los distintos estratos que formaron el sistema de Grados. En 1986, en la conferencia que ofreció Gérard GALTIER sobre Los orígenes del Rito de Mizraim (Les origines du Rite de Mizraïm; cf. su libro La Tradición Oculta: Masonería Egipcia, Rosa+Cruz y Neo Caballería; 1939), publicada íntegramente en el Boletín Interno nº 3 de la Grande Loge Symbolique du Rite Ancien et Primitif de Memphis-Misraïm, se menciona lo siguiente: «Para los Altos Grados que aparecieron en el siglo XVIII, entre el 4º y el 68º, se cita el Rito del Capítulo Metropolitano de Francia, el Rito Adonhiramita, el Rito de la Gran Logia de los Maestros Regulares de Lyon (Rite de la Grande Loge des Maîtres Réguliers de Lyon) y el Rito de la Logia Escocesa Madre de Marsella. Entre el 69º y el 76º, que son Grados de inspiración israelita e inéditos en la Francmasonería, se citan los siguientes títulos: Caballero de la Janukah (69º) o Hynaroth; Muy Sabio Príncipe Israelita Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 29 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim (70º); Soberano Príncipe Talmudim (71º); Soberano Príncipe Zadikim (72º); Gran Haram (73º); Soberano Gran Príncipe Haram (74º); Soberano Príncipe Hassid (75º); y Soberano Gran Príncipe Hassid (76º). Entre el 78º y el 90º, se desarrolla la cuarta Serie; llamada hermético-cabalística o esotérica; que se divide en Grados administrativos e iniciáticos. Los últimos cuatro Grados, del 87º al 90º, son llamados Arcana Arcanorum o Régimen (Escala) de Nápoles». En la actualidad, los masones que practican en Francia del Rito de Mizraim saben de la existencia de un tronco común, tanto orgánico como iniciático, que parece reunir los primeros sesenta y seis Grados, tal como menciona Claude-André VUILLAUME en su Manuel Maçonnique, publicado en 1830; ya que los otros Grados pueden entenderse como parte de un esquema iniciático próximo al Rito, aun siendo de diferente procedencia y fundamento. RAGON, en su Retejador general de la Francmasonería o Manual de los Iniciados (Tuiléur Général de la Franc-Maçonnerie ou Manuel des Inities), publicado en 1861, refiere la especificidad del Rito Napolitano y resalta el papel central de los Arcana Arcanorum, los cuatro últimos Grados del Rito, que fueron incorporados por mediación del Supremo Consejo de Nápoles y de los masones JOLY, GABORRIA y GARCÍA. El origen del Rito de Menfis (de 92 Grados) Menfis es considerada como el principal Centro de Iniciación egipcio, próximo a la Gran Pirámide y antigua capital del Bajo Egipto, en el primer Nomo, cuyo nombre es una deformación griega de la voz egipcia con la que se conocía a la pirámide de Pepi I, faraón de la VI Dinastía: Men-Nefer (Estable en Belleza). Al parecer, Menfis también fue conocida como Inebu-Hedy (Muro Blanco); y, en el Imperio Medio, como Anj-Tauy (Balanza de las Dos Tierras). Señalemos que los eruditos que acompañaron a Napoleón Bonaparte, durante su Campaña de Egipto, sólo descubrieron las ruinas diseminadas de la antigua capital; y que aquella, hasta finales del siglo XIX, no fue escavada y restituida de acuerdo a un criterio arqueológico. Jacques-Étienne MARCONIS de NÈGRE (1795-1868), en El Santuario de Menfis (Le Sanctuaire de Memphis), se califica de «fundador» del Rito y de Gran Hierofante; y parece haber calcado todo lo referente a Mizraim, para, luego, aplicarlo a lo que afecta a Menfis. Articula su origen histórico en base a un sabio egipcio, ORMUZ, un sacerdote seráfico de Alejandría, convertido por San Marcos en el año 46; quien habría purificado «la Doctrina de los egipcios», haciendo posible que aquella fuese redefinida «según los principios del Cristianismo». Al parecer, los Discípulos de ORMUZ transmitieron esta Ciencia de la Antigua Sabiduría Egipcia a los Templarios, conocidos bajo el nombre de Caballeros de Palestina o Hermanos de la Rosa+Cruz de Oriente; a quienes se les considera fundadores inmediatos del Rito de Menfis. Precisamos que fuera de la leyenda puramente masónica, se encontrará, ya en el siglo XVIII, la evocación de ORMUZ, como sacerdote de Serapis, en el tratado alquímico de Samuel RICHTER; con el título de La verdadera y perfecta preparación de la Piedra Filosofal por la Fraternidad de la Orden de la Rosa+Cruz de Oro y de la Rosa Roja (La vraie et parfaite préparation de la Pierre Philosophale par la Fraternité de l’Ordre de la Rose+Croix d’Or et de la Rose Rouge), publicado en Breslau, en 1710. Y en 1757, en el seno del Sistema Masónico de tendencia alquímica dirigido por Hermann FICTULD (†1777); denominado: Sociedad de la Rosa y de la Cruz Dorada o Fraternidad de la Rosa+Cruz de Oro (Societas Rosae et Aureae Crucis ou Fraternité des Rose+Croix d’Or). Pero también se conocen otras trazas del Rito, fechadas en torno a 1798, en el Cairo. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 30 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim MARCONIS definió de esta manera los objetivos de la Orden: «El Rito Masónico de Menfis es la continuación de los Misterios de la Antigüedad, […]. Su misión es el estudio de la Sabiduría que sirve para discernir la Verdad, […]. Es el reflejo de la tolerancia religiosa, de la unión de todas las creencias y de la reunión de todos los hombres». De acuerdo a estas líneas materiales del Rito, precisa: «El Rito de Menfis es el único depositario de la Alta Masonería, el verdadero Rito Primitivo, el Rito por excelencia, […]. Para el verdadero Árbol Masónico, todos los Sistemas no son más que las Ramas surgidas de esta Institución; respetable por su gran antigüedad». «[…] El verdadero depósito escrito en caldeo, se conserva en el venerable arco del Rito de Menfis y, en parte, en la Gran Logia de Escocia, en Edimburgo, y en los conventos de los maronitas del Monte Líbano». La introducción del Rito en Francia se debe Samuel HONIS, un Masón nativo del Cairo; quien lo habría traído de Egipto en 1814. El 30 de abril de 1815, HONIS fundó, con el padre de MARCONIS de NÈGRE, Gabriel-Mathieu, oficial italiano de la Armada Napoleónica; el Barón DUMAS; y el Marqués de La ROCHELLE; la Logia Madre Los Peregrinos de Menfis (Les Pèlerins de Memphis) o, según Gérard GALTIER, Los Discípulos de Menfis (Les Disciples de Memphis), trabajando en este Rito en la rue Lacapelle, en los Valles de Montauban. Once meses más tarde, esta Logia entró en sueños. Jacques-Étienne MARCONIS, lejos de los desiertos de Egipto, fue iniciado en París, el 21 de abril de 1833, en el Rito de Mizraim; Rito del que será excluido dos meses más tarde. La relación entre Samuel HONIS y Gabriel-Mathieu MARCONIS de NÈGRE parece pasar por la Logia Isis, fundada en el Cairo, en 1798; y que contaba, entre sus miembros, con eruditos y oficiales franceses, así como con distinguidos egipcios, todos ellos muy sensibles a los «misterios de las pirámides». Esta Logia habría trabajado en el Rito Primitivo de Narbona. Para el historiador CLAVEL, habría que citar a otro Masón, asociado con MARCONIS, en la creación de los Rituales de Menfis: É.-N. MOUTTER, hombre de letras, con quien escribe El Hierofante: Desarrollos completos de los Misterios Masónicos (L’Hiérophante: Développements complets des Mystères Maçonnique), publicado en 1839. Jacques-Étienne MARCONIS se instala en Lyon, donde, con el nombre de «de NÈGRE» (el apellido de su madre), funda una Logia en el Rito de Mizraim, llamada La Benevolencia (La Bienveillance); siendo elevado al Grado 66º por el Poder Supremo de la Orden de Mizraim. Por entonces, los hermanos BÉDARRIDE ignoraban quién se ocultaba tras esa identidad; pero la superchería fue descubierta poco después, lo que le valió, el 27 de mayo de 1838, una segunda exclusión del Rito. Pero en ese mismo año, después de finalizar la redacción de los Rituales de Menfis, MARCONIS se presenta en Bélgica, como el Sucesor de la Gran Hierofanía de su padre, realizando negociaciones para establecer el Rito en aquel país. De hecho, con este título de Gran Hierofante, instaurará un Grado suplementario: el 96º. De vuelta a París, ahora con el nombre de MARCONIS-LETUILLART, funda la Logia Los Discípulos de Menfis (Les Disciples de Memphis), cuyas Tenidas se desarrollan en la Sala del Prado; después, funda la Gran Logia Osiris; en 1839, una Logia Capitular de Los Filadelfos; y, en 1840, la Logia Los Sabios de Heliópolis (Les Sages d’Héliopolis). Debido a la presión de los hermanos BÉDARRIDE, que iniciaron varios procesos administrativos, las Logias francesas son obligadas a abatir Columnas, el 25 de febrero de 1841, por un Decreto de la Prefectura de París. Pero, en 1849, reinician sus actividades tres de esas Logias: Los Seguidores Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 31 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim de Menes (Les Sectateurs de Ménès), Los Discípulos de Pitágoras (Les Disciples de Pitágore) y Los Discípulos de Menfis (Les Disciples de Memphis). Usando de su nombre completo, MARCONIS de NÈGRE ensaya el desarrollo del Rito en Inglaterra, en 1850, creando, en 1851, la Gran Logia Los Seguidores de Menes (Les Sectateurs de Ménès); que, en 1853, se convertirá en el centro de las actividades del Rito, bajo la dirección del Gran Maestro de la Luz BERJEAU, tras la campaña antimasónica francesa, que desembocó, al principio del Segundo Imperio, en la prohibición de las Tenidas. En 1860, MARCONIS de NÈGRE atravesará el Atlántico para extender su Rito en América; donde ya existían dos Capítulos en Nueva York. Durante este viaje, establecerá una Gran Logia, llamada Los Discípulos de Menfis (Les Disciples de Memphis), en el estado de Nueva York. Después de una Circular, emitida el 30 de abril de 1862, dirigida por el Gran Maestro del Gran Oriente, el Mariscal Bernard-Pierre MAGNAN (1791-1865), a los masones disidentes, MARCONIS responde que desea volver a adherirse a esta Obediencia, solicitando su afiliación en la Logia Los Seguidores de Menes (Les Sectateurs de Ménès), que será instalada el 18 de octubre de ese mismo año. Pero este Rito queda cercenado de su Constitución, de su Gobierno, de sus Consejos y de sus 95 Grados; pues sólo trabajan los tres primeros o Simbólicos, transformándose, de hecho, en un Rito Escocés al uso. De esta forma, MARCONIS abandona los Grados Superiores y su título de II Gran Hierofante (su padre Gabriel fue el primer Gran Hierofante) y primer Gran Maestro mundial, en el seno del Gran Oriente, llevando sólo el collar del Grado 33º, reafirmando, al mismo tiempo y no sólo en el plano simbólico, el fin del Soberano Santuario. Durante un tiempo, la Logia marsellesa Los Caballeros de Palestina (Les Chevaliers de la Palestine) elegirá la autonomía y la fidelidad al Rito; aunque no consiguió soportar la presión, y, tal como afirmó Serge CALLET en La Franc-Maçonnerie Égyptienne de Memphis-Misraïm), «La desaparición efectiva de la última Potencia francesa independiente de Menfis aconteció en 1873». Sin embargo, en 1862, tras su abdicación como Gran Hierofante mundial, MARCONIS promovió una Carta Patente del Rito de Menfis para la constitución de un Soberano Santuario en América. El 26 de agosto de 1865, Giuseppe GARIBALDI (1807-1882), 33º, pasado Gran Maestro del Gran Oriente de Italia (mayo de 1864), y Francesco di LUCCA, 33º, Gran Maestro en ejercicio del mismo Oriente, son elegidos miembros honorarios del Soberano Santuario de los EEUU. Tras poco más de tres años, MARCONIS dimite del Gran Oriente; y muere el 21 de noviembre de 1868, en París. Los hechos posteriores Después de la desaparición del II Gran Hierofante (para Menfis), termina el repaso de los llamados creadores históricos, de los propagadores o de los continuadores, es decir, de El más perturbador enigma de la Masonería francesa citado al principio de este artículo. Superados todos estos acontecimientos, se nos revelarán otros muchos, como episodios internos y externos, que prefigurarán la extraordinaria complejidad administrativa e iniciática emanada de la Gran Hierofanía Mundial. Tras la muerte de MARCONIS, el Gobierno Supremo del Rito decide establecerse en Egipto (donde el Rito estaba implantado desde 1856), con el Marqués Joseph de BEAUREGARD, como II Gran Maestro del Rito. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 32 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim El 21 de marzo de 1873, Salvatore Avventore ZOLA es nombrado III Gran Maestro del Soberano Santuario de Menfis (Gran Oriente Nacional de Egipto); convirtiéndose en el III Gran Hierofante del Rito, el 11 de enero de 1874, tras MARCONIS de NÈGRE padre e hijo. En 1872, el británico John YARKER (1833-1913) obtiene la titularidad de una Patente constitutiva de un Soberano Santuario de Menfis para Inglaterra e Irlanda, librada por Harry (o Henri) J. SEYMOUR, Gran Maestro de Menfis de los EEUU desde 1861; quien le asociará al Rito de Mizraim (pero sin comunicarle claramente el origen de sus prerrogativas). Bajo su impulso, el Rito toma su nombre completo: Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM, Rite Ancien et Primitif de Memphis-Misraïm), que se desarrollará por todo el Reino Unido. El 25 de octubre 1876, el Gran Oriente Nacional de Egipto (que sólo trabaja en el Rito de Menfis) confiere a Giuseppe GARIBALDI los Grados 95º y 96º (éste creado a su propio requerimiento) y el título de Gran Maestro Honorario «ad vitam». En 1881, GARIBALDI es designado, con el apoyo de algunos Soberanos Santuarios (de Nueva York, con Alexander B. MOTT; de Londres, con John YARKER; de Nápoles, con Giambattista PESSINA; y, luego, de Bucarest, con Constantin MORAIN), IV Gran Hierofante de ambos Ritos (por primera vez, la unión de los Ritos) y IV Gran Maestro General. Hay que observar que la Potencia Suprema de Mizraim para Francia no reconoció esta decisión, lo que justifica la persistencia de una corriente mizraimita independiente; así como el mantenimiento del Soberano Santuario para Egipto que estaba dirigido por Salvatore Avventore ZOLA. Aunque Giambattista PESSINA es el sucesor de Giuseppe GARIBALDI en 1882, la personalidad más respetada y con más influencia a escala mundial es John YARKER; quien expande el Rito, viajando por muchos Orientes de ambos Hemisferios. En 1900, el Gran Maestro de Egipto, Ferdinando Francesco degli ODDI, es reconocido como V Gran Hierofante mundial y V Gran Maestro mundial (con el Grado 97º), por los Soberanos Santuarios de Menfis y de Menfis-Mizraim para los EEUU, Reino Unido (YARKER), Rumanía, Italia, España y Egipto. Poco después, en 1902, John YARKER se convertirá en el VI Gran Hierofante mundial (con el Grado 97º) y VI Gran Maestro mundial de ambos Ritos, con una función realmente efectiva sobre Europa; mientras que el Gran Oriente de Egipto conserva un Gran Hierofante para Menfis en la persona de Idris BEY RAGHEB. En este mismo año, YARKER librará al ocultista alemán Albert Karl Theodor REUSS (1855-1923) una Patente constitutiva de un Soberano Santuario y un Gran Oriente para Alemania y Suiza, para los Ritos de Menfis y Mizraim, fundándolos, en compañía de otros esoteristas; como el médico ocultista Franz HARTMANN (1838-1912) y el Gran Maestro General Honorario, el alquimista Karl KELLNER (1850-1905). En Francia, una Logia mizraimita, El Arco Iris (L’Arc-en-Ciel), que estaba perfectamente asentada en 1896, se responsabilizó de la gestión del Convento Masónico de los Ritos Espiritualistas (París, 1908), organizado por Gérard ENCAUSSE (1865-1916), llamado PAPUS, y su Orden Martinista, a fin de integrar el Rito de Menfis-Mizraim, según la línea de los Soberanos Santuarios de YARKER; los cuales, fueron representados en ese evento por Charles DETRÉ (1855-1918), llamado TÉDER, y por Theodor REUSS. En esa fecha, y tras un año de su nombramiento, PAPUS era el Delegado del Rito de Mizraim de Italia para Francia. El Convento decidió la creación, en París, de un Supremo Gran Consejo y de un Gran Oriente del Rito Antiguo y Primitivo de la Masonería para Francia y sus Dependencias, sobre la base del Gran Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 33 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Oriente de Berlín de Theodor REUSS, aglutinando los Ritos de Menfis, Mizraim, Menfis-Mizraim y Escocés de Cerneau. A partir de esta decisión, el Capítulo INRI y la Logia Humanidad, de París, trabajaron en el Rito de Menfis. Dos años más tarde, el mago británico Aleister CROWLEY aparece en el panorama del Rito de Menfis-Mizraim, como Grado 96º, según la línea del Soberano Santuario de YARKER. Tras el fallecimiento de John YARKER, en 1913, Theodor REUSS se convertirá en el Gran Maestro mundial; mientras que el italiano Edoardo FROSINI será nombrado VII Gran Hierofante. En Francia, después de la muerte de PAPUS, TÉDER, ya afectado por una grave enfermedad, le sucederá como Gran Maestro durante dos años; pero, luego, dejará los plenos poderes a Jean BRICAUD, quien constituirá un Soberano Santuario de Menfis-Mizraim, gracias a una Patente de Theodor REUSS, librada en 1919 (Gran Hierofante mundial en 1913), levantando en Lyon la Logia Humanidad. El progreso de la Orden, con la creación de numerosas Logias, ha sido extensamente comentado en los Anales Iniciáticos (Annales Initiatiques) hasta 1939. Durante este período, el Rito de MenfisMizraim entabló relaciones iniciáticas con la Orden Martinista. En 1929, once Grandes Conservadores firmaron una Constitución y Reglamentos Generales de la Orden Masónica Oriental del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (Constitution et Réglaments Généraux de l’Ordre Maçonnique Oriental du Rite Ancien et Primitif de MemphisMisraïm), que tendrá, en 1933, su propio Boletín Oficial. Jean BRICAUD desarrolló el Rito en el extranjero, librando Cartas Patente a Soberanos Grandes Comendadores para Portugal, Dinamarca y Holanda. En Italia, Reginald GAMBIER Mac BEAN, elegido Gran Maestro; Guiseppe SULLIRAO; y Giovanni SOTTILE; levantaron en Palermo, en 1921, el Rito de Menfis con una Patente del Gran Oriente de Egipto, fechada en 1876. Estas actividades terminaron con los «años oscuros» que precedieron al advenimiento del Fascismo. Después de la muerte de Theodor REUSS, Jean BRICAUD aparece, de hecho, como la autoridad moral y espiritual del Rito. En Bélgica, el martinista Armand ROMBAUTS (Grado 90º por Jean BRICAUD, en 1920; y Grado 95º, en 1931) estableció una Logia en Bruselas, llamada Los Discípulos de Pitágoras (Les Disciples de Pythagore), contando entre sus columnas a Émile DANTINNE (1884-1969), Sâr Hieronymus, Imperator de los Rosa+Cruz belgas, y Jean MALLINGER. Bajo su impulso, esta Logia se convertirá en mixta. Por desgracia, Jean BRICAUD rechazará la emisión de una Patente para la constitución de un Soberano Santuario; exigiendo el cierre de este Taller. Entonces, la rama belga decide la creación de un Supremo Consejo Internacional impulsado por los franceses PROBST-BIRABEN, 95º, y Georges BOGÉ de LAGRÈZE, futuro Gran Hierofante mundial en 1946, que organizará los Conventos de octubre de 1933 y de agosto de 1934, haciendo posible la constitución interina de una Gran Logia Nacional belga y mixta; y la creación del Grado 99º por parte de Armand ROMBAUTS, que se lo atribuye para sí (noventa Grados de Instrucción y nueve Grados Administrativos). Pero ROMBAUTS dimitirá de su Gran Maestría en 1934, confiando todas sus prerrogativas a Jean MALLINGER; quien las transmitirá, después, a su asistente Marc LANVAL, responsable de que el Rito cayera en el olvido. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 34 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En Francia, el año 1934 estará marcado por la muerte de Jean BRICAUD. Constant CHEVILLON será reconocido Serenísimo Gran Maestro «ad vitam» para los países francófonos; y Charles-Henri DUPONT se convertirá en Gran Administrador del Rito, Gran Canciller y, en 1935, Gran Secretario General. Pero será Guerino TROILO, en Argentina, quien se convertirá en el VIII Gran Hierofante y el VIII Gran Maestro mundial del Rito. Bajo la supervisión de CHEVILLON, se constituirá, el 31 de octubre de 1936, el Soberano Santuario de Suiza; y el Convento de Lyon, de 1938, verá la Iniciación de mujeres, miembros del Derecho Humano o del Rito Mixto de Menfis-Mizraim, en el seno de la Logia femenina Passiflore, nº 2, al Oriente de Marsella. Responsable del Rito más allá de sus fronteras políticas, librará las Patentes para Polonia, Yugoslavia, Egipto, Argelia, Grecia, Chile, Madagascar, etc. La Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi hacen que muchos Talleres entren en sueños. Constant CHEVILLON es arrestado el 25 de marzo de 1944, mientras cenaba en casa de la Señora BRICAUD, en Lyon. Pocas horas más tarde, su cuerpo es descubierto acribillado a balazos; lo que refleja la extrema violencia de esos años. En Bélgica, el Gran Maestro Georges DÈLAIVE también es asesinado en una prisión militar alemana. Robert AMBELAIN, iniciado el 26 de marzo de 1939 en una Logia parisina bajo la supervisión de Constant CHEVILLON, La Jerusalén de los Valles Egipcios (La Jérusalem des Vallées Égyptiennes), se acerca a LAGRÈZE (por entonces, próximo a Camille SAVOIRE y a René WIBAUX); quien le exalta, en 1942, al Grado 33º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, después, en 1943, al Grado 66º, y, por último, en 1944, a los Grados 90º y 95º, convirtiéndolo en Sustituto Gran Maestro de su propio Soberano Santuario e integrándose en la Logia Alejandría de Egipto (Aléxandrie d’Égypte), donde trabajará aisladamente hasta 1950. El final de la Guerra coincide con la «restauración» del Soberano Santuario de Lyon, dirigido por Charles-Henri DUPONT; quien cederá temporalmente la Gran Maestría, a finales de 1945, a Pierre DEBEAUVAIS, para recuperarla en 1947. Por su parte, LAGRÈZE se convierte, en 1946, en el Gran Maestro mundial y en el Gran Hierofante (el XI en cada una de estas líneas o Linajes), y trabaja, durante su último año de su vida, por la constitución un nuevo Soberano Santuario de Menfis, que dirigirá Jean-Henri PROBST (18751957), llamado PROBST-BIRABEN, haciendo posible el nacimiento, en 1947, de la Gran Logia del Rito Antiguo y Primitivo Egipcio de Menfis para Francia (la Grande Loge du Rite Ancien et Primitif Égyptien de Memphis pour la France). MALLINGER le transmitirá los Archivos, así como los Secretos, impulsando el despertar del Rito de Mizraim, en 1956, un año antes de su fallecimiento. Henri DUBOIS le sucederá y formará un Supremo Consejo de las Órdenes Masónicas Unidas de Menfis y de Mizraim para Francia (Suprême Conseil des Ordres Maçonniques de Memphis et de Misraïm réunis pour la France). El 13 de agosto de 1960, Charles-Henri DUPONT nombrará, en su domicilio de Coutances (Baja Normandía), en presencia de Philippe ENCAUSSE, a Robert AMBELAIN como Gran Administrador del Rito, en el seno del Soberano Santuario de Lyon; designándole, ipso facto, como «el sucesor al cargo de Gran Maestro del Rito de Menfis-Mizraim para Francia y sus Dependencias». * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 35 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim LA ROSA+CRUZ DE ORIENTE Y EL RITO PRIMITIVO DE NARBONA: LAS DOS FUENTES SECRETAS DE LOS RITOS DE MENFIS Y DE MIZRAIM Jean-Luc CHAUMEIL Dos Enclaves Sagrados ilustran perfectamente las fuentes inmediatas del Rito de Menfis-Mizraim: la Abadía de San Víctor de Marsella, y la ciudad de Praga; además de Narbona, Armissan y Bizanet, estos ya en la región francesa del Aude. Un tercer Enclave, en este caso mítico, es Ormuz, en Siria, donde San MARCOS, convirtió al egipcio ORMESSIUS (también llamado ORMUZ u ORMUS); quien, después, fundaría la Orden de Los Sabios de la Luz. Esta leyenda, ya referida por Jacques-Étienne MARCONIS DE NÈGRE, en El Santuario de Menfis (Le Sanctuaire de Memphis), se convirtió, de este modo, en la fuente equivalente del mítico Priorato de Sión (Prieuré de Sion). Con una mayor precisión histórica y documental, Jean TOURNIAC (seudónimo de Jean GRANGER, 1919-1995), nos refiere, en su Historia de Armenia, a un tal VARDAN y a su grupo de Caballeros; cuyo emblema era «una Rosa y una Cruz». Una Rosa de Oro sobre una Cruz Negra En el siglo XIV, los descendientes de los Caballeros vardanienses se refugian en Venecia. Son ellos, por lo tanto, los que introducen su famosa insignia, la Vard-Khatch (Soorp Khatch o Cruz Sagrada armenia), en el Santo Imperio Germánico (cf. el Monasterio Mekhitarista de la Isla de San Lázaro, en Venecia, que pertenece a la «orden católica armenia» fundada por Abbott Mekhitar en 1700). Luego, podemos intuir que aquellos Caballeros crearon un cierto Rito en Venecia que pretendía mantener una Tradición esotérica e iniciática. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 36 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim La Lápida de ISIS En 1522, fue descubierta en Roma la Lápida de ISIS; y, de inmediato, pasó a formar parte de los tesoros del Cardenal BEMBO, futuro Papa… Giudicelli de CRESSAC BACHÉLÉRIE menciona la Vía de las Sustancias; y Wynn WESCOTT nos refiere que PLATÓN fue «iniciado» sobre esta misma Lápida. Un sabio moderno, Louis BOUTARD, reconstruyó los «elementos sagrados de los egipcios» gracias a su interpretación: las Entidades inmortales levógiras y dextrógiras son interpretadas como las piezas fundamentales que forman y constituyen la Vida. BOUTARD puso de manifiesto un cierto «campo electromagnético vivo», que denomina ÆTHER Creador (Éter Creador). En 1958, fallece; y sus trabajos quedan inconclusos y sin reconocimiento social, pese a que fue ayudado por grandes sabios, como Louis de BROGLIE, por militares de renombre, como el capitán MORIN, y por grandes políticos y estadistas de la época, como François MITTERAND y el General De GAULLE. Ciertamente, como dijo SHAKESPEARE, «aún no había llegado el momento…». El Maestro CABESTANY El Maestro CABESTANY no es una leyenda. Como arquitecto y escultor, ha dejado en piedra una serie de referencias iniciáticas de los Arcana Arcanorum (a modo de imágenes muy reveladoras). Su obra maestra es la Iglesia de Santa María de Minervois: un templo con siete columnas; donde tres son cilíndricas, y cuatro poligonales. La proporción secreta o medida que sirvió de base para todas las demás, está basada en el pie del Languédoc, que tiene una dimensión de 32 cm. Todo se relaciona entre sí, como si se tratara de un conjunto de muñecas rusas; y todo apunta a la unidad primordial. Y qué decir de la Iglesia de la Asunción… Sus personajes, con los ojos almendrados; y las manos muy estilizadas, en correspondencia con la proporción de sus rostros. Este Maestro se preocupó por el misticismo de los Ángeles y por el Fuego Vivo. La Virgen Negra y les Velas Verdes La Abadía de San Víctor de Marsella (Saint-Victor de Marseille), frente a la casa de Paul VALERY, oculta en sus criptas el maravilloso secreto de la Vida y de la Muerte. Varias docenas de tumbas y de sarcófagos, se hallan alrededor de la Virgen Negra; focalizándola. La Virgen es una imagen que, probablemente, fue tallada hacia el siglo XIII; aunque hay algo más interesante que atrae nuestra atención: el más antiguo enterramiento, datado en el siglo II después de J.C., tiene una inscripción que menciona al Venerable SERAPIS; quien asegura el retorno de los hombres. Los alquimistas que han leído a FULCANELLI saben que la leyenda de las Velas Verdes del Candelabro hace alusión al Cuerpo Luminoso, Transparente y Verde alumbrado por el Fuego Secreto. La Tradición estipula que los Rosa+Cruz de Oriente estuvieron presentes en ese lugar; y la Orden de Malta también, tal como lo atestiguan las referencias simbólicas que se encuentran en las otras salas de la Abadía… Praga, el Golem y el Hombre Verde Existe un viejo Ritual que permite a los Oficiantes hacer aparecer a un «Hombre Verde». Este fue utilizado hace unos veinticinco años en un asunto que fue tratado ampliamente en las crónicas (cf. las referencias al Château d’Arginy). Estos «Hombres Verdes» estaban como desquiciados, y se mostraban perdidos ante la «Resurrección» del gran cuerpo de OSIRIS, del Maestro HIRAM de la Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 37 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Tradición egipcia. Muy conocido es el libro de Gustav MEYRINCK, titulado El Golem. Los Cabalistas de Praga pretendieron seguir con la Obra creadora de Dios. De hecho, en ese lugar, en la llamada Ciudad de la Alquimia, los Sopladores (Alquimistas) se relacionaban con los Cabalistas judíos, bien versados en la Gematria, la Ciencia de los Números por excelencia, mezclando ambas Tradiciones iniciáticas. El padre del Marqués François de CHEFDEBIEN recibió la Iniciación de Caballero con el Casco de Oro y la Lanza de Oro, aludiendo, por otra parte, a los elementos simbólicos de su propia heráldica. El Rito de Narbona El Rito Primitivo de Narbona es, ante todo, una creación familiar, que asocia a alquimistas, como TOUZAY-DUCHANTEAU y CLAVIÈRES, y a Oficiales de la Orden de Malta, representados por los miembros del Linaje del Caballero d’ARMISSAN, es decir, de la Familia CHEFDEBIEN. La tumba de un CHEFDEBIEN, situada no lejos de la Abadía de Fontfroide, frente al Château de Casteillas, a pocos kilómetros de Narbona, tiene la forma de un obelisco curiosamente orientado. Este monumento pertenece al patriarca de la Familia, que falleció un 17 de enero, fiesta de Santa ROSELINE (1263-1329; Roselyne, Rose-Line o Línea Roja; que también es el nombre del meridiano que pasa por el Observatorio de París, y que define la hora exacta de la Pascua en el gnomon de la Iglesia de Saint-Sulpice), en Bizanet, lo cual, es muy sorprendente; ya que refiere a la verdadera historia de Rennes-le-Château: el hermano del abate SAUNIÈRE, Alfred, fue el preceptor de los hijos del aristócrata; y también fue descartado de haber robado importantes documentos. Fue por esas fechas, que el Marqués de CHEFDEBIEN solicitó el reconocimiento de su Rito al Gran Oriente y, evidentemente, de su Capítulo del Gran Rosario (Grand Rosaire), cuyos actos fundacionales, en un primer momento, habían quedado ocultos… El autor del Cartulario de Prouilles, Jean GUIRAUD (1866-1953), alias Benjamin FABRE, publicó, en 1913, toda la correspondencia del Marqués, bajo el título de Un Iniciado de las Sociedades Secretas Superiores: Franciscus, Eques a Capite Galeato (1753-1814); que fue prologado por Paul-Joseph COPIN-ALBANCELLI (1851-1939), un periodista nacionalista de Action Française y fundador de la Ligue Française Anti-Maçonnique (aunque había sido miembro del Gran Oriente, GOF) que denunció la Conspiración Masónica que amparó la Revolución Francesa y el Nuevo Orden Mundial (NOM o NWO). Tras la noticia de France-Spiritualités, el Rito Primitivo fue instaurado en una Logia, fundada, el 27 de noviembre de 1779, por el Vizconde de CHEFDEBIEN d’AIGREFEUILLE con seis de sus hijos. La Logia y sus cuatro Capítulos, fueron definitivamente levantados el 19 de abril de 1780. En la Patente de Constitución se refiere que el Rito es «poco conocido»; pero «de un lejano origen, de cuando los antiguos Hermanos visitaron los principales Orientes de Siria y de la India; y de cuando éstos vieron de cerca al Gran Cofto, cubierto por su gran velo negro». El Rito Primitivo es el lógico resultado de la intensa actividad de su principal propagador: el Marqués François-Anne, Vizconde de CHEFDEBIEN d’ARMISSAN (1753-1814). Fue él quien representó al Directorio Escocés del Rito Rectificado de la Septimania (Montpellier) en el Convento des Gaules, en 1778, y en el Convento General de la Estricta Observancia, en Wilhelmsbad, en 1782. La Logia de los Filadelfos estuvo viva hasta 1791 ó 1792. En 1805, el Marqués de CHEFDEBIEN solicitó al Gran Oriente las Cartas de agregación. La afiliación fue acordada por el Directorio de los Ritos el 27 de septiembre de 1806, pero el Rito no tardará mucho en desaparecer. Jean GUIRAUD, alias Benjamin FABRE (según Robert AMADOU; cf. un artículo de Renaissance Traditionnelle, publicado en la década de los sesenta del siglo XX), se hace eco del complot. En la página 349 de su libro, refiere lo siguiente: «[Jean-Jacques-Régis de] Cambécérès ha traicionado al Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 38 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Emperador, siendo amigo de Talleyrand, de Fouché, de Condorcet, de Mirabeau, de Savalettes de Langes, de Eques a Capite Galeato, un ferviente adepto del Escocismo, cuando las Doctrinas, justo antes de la Revolución, se fundieron con aquellas otras de los Filaleteos (Amantes la Verdad), del Rito Primitivo, del Martinismo y del Iluminismo bávaro; pues Cambécérès conocía el verdadero objetivo de aquello: sustituir las Constituciones Políticas de los Estados por las Constituciones Masónicas, reemplazar los Dogmas de la Religión Revelada por los Dogmas de la Secta». En fin, Jean GUIRAUD se opone directamente a los sucesivos renacimientos que emergen, en cada siglo, desde el Catarismo, pasando por los Fieles del Amor, y que se esfuerzan por manifestar las revoluciones de la Gran Gnosis; aquellas que los inquisidores han llamado heréticas. GARIBALDI, uniendo Menfis y Mizraim, reencontrará la Gran Tradición por algún tiempo. En 1813, el Marqués de CHEFDEBIEN pasa al Oriente Eterno; y los hermanos JOLY y GABBORIA introducen en París el Corpus egipcio con su Escala de Nápoles. Las manos invisibles de los Rosa+Cruz están detrás de un nuevo hito en la restauración de la Antigua Tradición. El Sacramentario del Rosa+Cruz En 1942, la Rosa+Cruz de Oriente entra en su tercera fase: se convierte en visible, gracias a las transmisiones de Georges BOGÉ de LAGRÈZE a Robert AMBELAIN. En la página 17 del famoso Sacramentario del Rosa+Cruz, Robert AMBELAIN (AURIFER) nos dice que: «Según un documento que figura en nuestros archivos privados, y que emana de aquel que transmitió esta Ordenación a PAPUS, es la Rosa+Cruz de Oriente la que fundamentó la Ordenación particular conferida por Don Martínez DE PASQUALLY a los Réaux+Croix en el siglo XVIII». Paralelamente, este Movimiento introduce la metodología de la Vía Interior, siendo difundida por Louis-Claude de SAINT-MARTIN; y que se basa en la Alquimia Material trasladada al Plano Espiritual. Después de estas dos precisiones, mal entendidas por ciertos investigadores, Robert AMBELAIN agrega: «Podemos señalar que dos ciudades fueron particularmente importantes para la Orden de los Caballeros de San Juan, el Evangelista: Venecia, en Italia; y Marsella, en Francia. En la actualidad, la Cripta de San Víctor y su célebre Virgen Negra todavía juegan un papel relevante para todo lo que subsiste de la Orden; y pocos dudan de ello. Es sabido que la Virgen Negra de San Víctor, como la de otros lugares, es la Patrona de la Orden». Pero la Virgen Negra también es la Patrona de los Templarios; y así es como está representada en Notre Dame de Marsella, en la región del Aude, donde, curiosamente, la escultura fue profanada, decapitada, el 30 de septiembre de 2007, poniendo de manifiesto el eterno combate de los Hijos de las Tinieblas contra los Hijos de la Luz. Su restauración se está realizando en el Monasterio de Cantauc, por los monjes procedentes de la Abadía benedictina de Sainte-Marie de Lagrasse (siglo VII); aquellos que partieron de Jerusalén. El Crismón y la Capa negra y blanca Estos Caballeros portaban una Capa negra, blanca por el interior, con un Crismón rojo sobre el hombro. En los Capítulos, los Caballeros (Eques) llevaban puesto un collar en «V», del que pendía una Joya; negra hacia el exterior, y blanca contra el pecho. Esta Joya nos recuerda el Beaucéant o Banderín de los Templarios; así como los colores de su Pendón heráldico y del Portaestandarte de esta prestigiosa Milicia. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 39 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En cuanto al Crismón rojo, éste es un Signo secreto de la Luz; y es, por excelencia, el Signo de Paso al Otro Mundo, aquel del que hablaba CRISTO, Principio mismo de la Resurrección. Reflexiones sobre el hilo rojo de la Tradición y el futuro de Menfis-Mizraim La Francmasonería Egipcia está en guerra permanente desde su creación. MARCONIS de NÈGRE, representando a Menfis, y Armand BÉDARRIDE, portavoz de Mizraim, comenzaron muy pronto las hostilidades; y será necesaria la mano de hierro de GARIBALDI para unir las dos Corrientes, pero las trazas aún subsisten. La búsqueda del Absoluto a través de las antiguas Ciencias, procedentes de los Misterios egipcios y griegos, ha dado alas a los llamados «Hombres-Fénix»; permitiendo que aquellos obtuvieran las Herramientas (creyendo que eso era suficiente), pero no el Corazón. Una vez más, apareció la confusión entre la Autoridad y el Poder que debía ejercerse por los Compañeros de la Hierofanía y la esencia misma de la Hierofanía. Pero, ¿cómo encontrar las fuentes de Menfis-Mizraim sin hacer una distinción entre los hombres y el Gran Depósito Sagrado de la Tradición, que es inmutable por su propia esencia? En efecto, es necesario imaginar un Ibis de Luz; Ibis hacia el que «todos tendemos». Y saber que nosotros jamás lo interiorizaremos en toda su plenitud; salvo, tal vez, tras la última Iniciación que el profano llama «Muerte». Los Fundidores de Dios y los Tintoreros A partir de esta constante, y de la constatación de la «Tragedia Humana, nosotros, que somos creyentes en el Sublime Arquitecto de los Mundos, debemos —todos— ascender por las Escaleras de JACOB para llegar al “Destino Supremo”, que es la fusión con THOTH, creando, en la medida de nuestras posibilidades, nuestro propio “Cuerpo de Gloria”; pues un Fuego nunca quema a otro Fuego, si éste es sagrado…». Debemos transformarnos en un Cristal resplandeciente, limpio y luminoso; de tal manera que, en él, haya una gran concentración de Espacio y de Tiempo. Tal es nuestra difícil «Misión», siempre cargada de terribles pruebas; pues una «fuerza contraria» intenta, a cada momento, aniquilarla… Nuestro potencial de destrucción es, por lo tanto, más grande que nuestra voluntad de creación: recordemos siempre la historia del Espejo que nos muestra como el verdadero Enemigo; es decir, «nosotros mismos»… Unos, tienen éxito en esta Misión; otros, no. Los primeros deben ayudar a los otros; pues, al final de todo, debemos estar a un mismo nivel para reintegrar la Luz que ya nos fue confiada. Porque si no somos capaces de soportar todas las desdichas del Mundo, nuestra felicidad —como ya dijo Jean-Paul SARTRE— no puede cumplirse. Luego, los imperativos categóricos nos limitan; y nuestra Asociación tiene la responsabilidad de asumirlos y de hacer posible nuestro «Destino Supremo». Los nuevos retos del futuro Hacemos un paréntesis para mostrar que todos los planos están implicados. GARIBALDI, siguiendo una gran estrategia, fusionó los Ritos de Menfis y de Mizraim, en verdad, con un objetivo político; Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 40 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim pero, también, siguiendo el plano humano. Comprendió, perfectamente, el mensaje esencial del Sublime Arquitecto de los Mundos: «unir los Complementarios, para juntar todo aquello que está separado». Menfis-Mizraim, como Escuela Filosófica, no es más que el inicio de esta construcción iniciática; luego, pronto deberemos celebrar el bicentenario de este gran proyecto. ¿Es por esta razón que las ochenta y seis estructuras francesas deben «osar» extender la mano y formar una Cadena de Unión ejemplar? En realidad, este hecho surge de un fantasma que nos es querido a todos nosotros; pues es hacia el que trabajamos. Estas mujeres y hombres, que buscan el Absoluto, deben invocar y evocar a los mismos Ángeles para este Aniversario; y mostrar, así, pendientes de ese día, todo los que les une, pese a sus diferencias. ¿Por qué? Porque la historia demuestra que hay en estos hombres y en estas mujeres, en estas autoridades que han decidido unirse a aquellos que avanzan lentamente, a aquellos mismos que se enredan en los laberintos del Saber y del Poder, y que, al final, ni osan ni quieren, ni hacen ni dejan hacer; pues alargan sus decisiones hasta el extremo de ser impropias de un Francmasón. La Filiación cuestionada Nosotros que somos Francmasones y orgullosos de serlo, conocemos las Reglas que conciernen a los grandes problemas de la Filiación. A partir del momento en el que recibimos «la Luz», somos Iniciados; es decir, estamos invitados a comenzar a ascender todos los peldaños de la Escalera de JACOB. Y digo bien: «comenzar». Y repito: nuestro proceso ascendente no es irreversible. Pues, en lo más alto, nos situamos en un estado propio de la hipérbola; y no en total fusión. En efecto, llega el momento en que resbalamos; o advertimos que un proceso, un camino iniciático, que creíamos claro y fácil de realizar, se complica a cada paso… Entonces, la Filiación conferida es puesta en duda; y «recomenzamos» a colocar nuestra Piedra Bruta, que es idéntica a la Roca de Sísifo, que Prometeo, el Portador del Fuego, debía cargar y recargar continuamente hasta que comprendiera que el Fuego Sagrado no le pertenecía en propiedad. La Filiación (¡qué bella palabra!), consiste en la transmisión del Fuego Sagrado. Ésta nos es dada; pero nunca la poseemos. Debemos componer y construir con ella; y ella nos dará los Signos (los perceptibles) o los Inter-Signos (los imperceptibles) cuando ella lo quiera, y no cuando nosotros lo deseemos. Durante todo un día, tuve la oportunidad de entrevistar a Robert AMBELAIN; y, para fotografiarle con la Espada de Éliphas LÉVI; interpelarle, a fin de precisar tal o cual asunto; reflexionar sobre sus ideas contradictorias; entristecerme, cuando predecía «las grandes dificultades que llegarían» a la juventud y al Mundo; y comprender su profundo «pesimismo» sobre todos los grandes asuntos que concernían a la Humanidad. Veintisiete años más tarde, comprobé que su coherencia era perfecta: como hombre, él mismo se adulaba; y creía que era como Santo Tomás. Aunque bien impregnado de las grandes Tradiciones, era profundamente moderno; es decir, pragmático, realista y concreto en sus ideales. Sabía que no había conseguido alcanzar el nivel del «Renacimiento Espiritual», como Louis-Claude de SAINTMARTIN y Martínez de PASQUALLY. Se enfadaba consigo mismo por no haber hecho todo lo que consideraba necesario; exclamando fríamente: «¡Estáis jodidos!»; o sea, «Es demasiado tarde…». Luego, con una cierta sonrisa, motivaba a los que estaban delante suyo para hacerles avanzar. Parece evidente que conocía la predicción de Éliphas LÉVI sobre la próxima Escuela Iniciática del futuro, aquella a la cual pertenecemos; que habían dejado iniciada la secta de Los «Multipliants» de Montpellier (1719-1723), también llamada Los Hijos de Sión (Les Enfants de Sion). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 41 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Todas estas cosas están en nuestras manos, las conocemos y las requerimos; sólo nos resta hacer la Gran Obra, y colocar las Cañas de los antiguos egipcios en forma de Cruz de San ANDRÉS, a fin de que aquéllos repartan las Ondas de Luz, como las Chispas Sagradas de los Réaux+Croix, con un objetivo inmediato: aquel que consiste en «carbonizar» el Saber; cuyas cenizas serán la miel (es decir, lo mejor y más delicado) de las dos Sales que irradian el Gran Fuego que no nos pertenece. La Filiación se define por su contrario: ella no es eterna sobre el papel; no es un acto jurídico que nos confiere un estado «ad vitam» de Transmisor o de Iniciador; pero es y existe, accesoriamente, gracias a una Patente. Por el contrario, ella nos hace participar del Egregor de la Cadena de Oro de los Antiguos (Catena Aurea). El Hijo no es idéntico al Padre; pero debe tomar como modelo al Padre y al Espíritu Santo, que es el creador del Padre, teniendo consciencia de que esta Trinidad, que puede ser cristiana o de otra naturaleza, no es más que el impulso para encontrar la UNIDAD consubstancial. La Mano de Gloria y el Ojo «que lo ve todo» En resumen, la Filiación no se adquiere por un procedimiento humano y material; pero el Espíritu es perfectamente comunicado, como un acto de Magia Natural, con todas las Instrucciones dadas, por mediación del Saber de los Antiguos. ¿Podemos, razonablemente, suponer que Albert EINSTEINS, que Nicola TESLA o que Leonardo DA VINCI transmitieron su genio, mediante un toque de varita mágica, a los «primeros de la clase», durante siete años, todos los días y sin interrupción? Parece muy difícil que fuera así. Pues bien, lo mismo podemos decir de «aquellos» que quieren progresar en una Escuela Iniciática… Aunque se pretenda por otro método, o se suponga una idea más favorable para el buscador, la realidad es muy distinta: la Filiación tiene una componente selectiva; pues ella misma selecciona a su Elegido o a sus Elegidos. Ella se hace partícipe a aquel o a aquellos por mediación del Destino, del Sino o del Azar (para nosotros, estos temas son incomprensibles). Es ella la que, en realidad, es la mano invisible, la Mano de Gloria del Cuerpo de Gloria, que orienta al Portador de la Luz; y, como la Luz no nos pertenece, nos hace «creer» lo siguiente: los Mensajeros están allí, e insuflan al misterioso territorio del Inconsciente del Portador de la Luz, encarnado por el Impetrante; quien es alarmado por el Guardián del Umbral. La Hierofanía y la «transmisión vertical» Los teóricos del Papismo, del Gran Hierofante, del Dalai Lama, del Buda Viviente, del Mesías, de Elías el Artista, son víctimas de críticas permanentes; pero… Pero este papel es necesario, vital, en la práctica del Rito. Diría más: es fundamental, esencial y sagrado; debido a la misma naturaleza de la «transmisión vertical». La civilización egipcia ha durado más de cuarenta siglos. El Cristianismo, el Budismo y el Judaísmo no están dispuestos ni pueden desentenderse de aquella; pese a algunos anuncios que pueden considerarse como espectaculares, pero vacíos de contenido. El concepto de la Resurrección, que fue el sucesor de las reencarnaciones cíclicas, demanda todavía un Ser que ha terminado su vida física, que ha trascendido, mejorado, refinado; y como decía, más recientemente, un sacerdote de Saint-Sulpice, el abate ROUMANET: «Yo no veo nada en el horizonte». Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 42 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Jamás confundamos lo religioso y la Religión… «Lo Visible, no es nada; lo Invisible, lo es todo», proclamaba Louis BOUTARD, tras haber diseccionado en profundidad la Tabla Esmeralda de los antiguos egipcios, a saber, la Lápida de ISIS; comúnmente llamada Lápida del Cardenal BEMBO. Esta Tabla de cobre sintetiza el Saber y el Conocimiento. Es una verdadera Tabla de la Ley, una Biblia de la Gran Gnosis, que tiene como Deidades a ISIS, a OSIRIS y a HORUS. Es mediante este Espejo de los Dioses, que los más grandes eruditos han encontrado un sinfín de conocimientos. Así, de KIRCHER a CHAMPOLLION, pasando por Laurent PIGNORIUS, CAYLUS, MONTFAUCON y WESCOTT, han visto en esta Tabla, bordada de jeroglíficos desconocidos y no descifrados hasta el presente, un «misterioso hilo de descodificación»; que ya fue percibido en los trabajos de Michael MAIER, concernientes a los Arcanos Secretos. Recordemos que PLATÓN, el autor de la Teoría de los Tres Mundos, fue iniciado en la Gran Pirámide, «Obra Maestra» del pasado; que JÁMBLICO, fue el autor de los Misterios egipcios; y que el Cardenal BEMBO, surgió de la nada tras el Asedio de Roma. Este es el hilo misterioso… No, el azar no existe; sino que es el resultado de la acción combinada de unos Mensajeros, que muchos de nosotros llamamos Ángeles, en referencia a CAGLIOSTRO; quien los invocaba según le habían enseñado los socinianos, ya fueran de Praga o de otros lugares, según el marco de las verdaderas Filiaciones, que eran operadas por los Genios o los Oráculos bien interpretados, como por las Escrituras Mágicas, de las que se servían los caldeos, Cornelio AGRIPPA, Robert AMBELAIN (cf. las Experiencias de los Equinoccios, de 1942 a 1944) y otros muchos desconocidos. Nosotros vivimos en un buen momento y en una buena hora, como decía SHAKESPEARE; pero es necesario estar «consciente», tal como nos recuerdan los Rituales. Sólo entonces, viviremos en plenitud. La Rosa+Cruz de Oriente, como los Sabios de la Luz de ORMUZ o como los Filadelfos del Marqués de CHEFDEBIEN, la habían aprendido en Malta, en Praga y en otros lugares; o sea, en el Oriente, en donde entronizan al Sol, a la Luna y al intermediario de la transmisión vertical, que es, a veces, Sacerdote, Venerable o Gran Hierofante, según los Rituales eternos de la Gran Tradición. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 43 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim BIOGRAFÍA DE ROBERT AMBELAIN Liliane AMBELAIN-DOUGUET Nace en París, el 2 de septiembre de 1907; y muere en la misma ciudad, el 27 de mayo de 1997. Condecorado con la Cruz del Combatiente (1939-1945); Caballero de las Artes y de las Letras; Gran Maestro mundial de Menfis-Mizraim (1960-1985), que traspasó la «Sucesión Iniciática» a Gérard KLOPPEL; y eminente maestro e investigador en el campo de las Religiones, de la Gnosis, del Esoterismo y de las Iniciaciones, que ha dejado una importante huella en el Ocultismo del siglo XX con sus escritos sobre el conocimiento de la espiritualidad. Su familia era católica; pero no practicante, lo que no le preparó para esa vocación. A los 16 años, es contratado por la Compañía Five Lille como «diseñador industrial» adscrito al Departamento de Construcción de Puentes (Service des Ponts). Dotado de una curiosidad insaciable, frecuenta las bibliotecas Nacional y del Arsenal; descubre a FULCANELLI; y orienta sus investigaciones hacia Martínez de PASQUALLY y el Martinezismo que, bajo el nombre de Rito de los Elegidos Cohen (Rite des Élus-Coëns), no es más que una rama muy ortodoxa de la verdadera Francmasonería (cf. Traité de la Réintegration des Êtres, de Martínez DE PASQUALLY). Poseedor de una memoria prodigiosa, también se apasionó por la Astrología; de la que, entre los 29 y 31 años de edad, publicó cuatro volúmenes: —Éléments d’Astrologie judiciaire: Étoiles fixes, comètes et éclipses (1939). —Traité d’Astrologie ésotérique; volumen I: Les Cycles (1937). —Traité d’Astrologie ésotérique; volumen II: L’Onomancie (1938). —Éléments d’Astrologie scientifique; Lilith: Second satellite de la Terre (1938). —Traité d’Astrologie ésotérique; volumen III: L’Astrologie lunaire (1942). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 44 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Pero también fue un apasionado por todos los métodos de investigación espiritual; como aquellos que trataban de las Artes Adivinatorias: —La Géomancie magique (1940). —La Talismanie practique (1949). —Les Tarots (1950). —Les visions et les rêves (1953). —Le Dragon d’Or (1958). —Le Cristal magique o La Magie de Jehan Trithème (1962). —La Géomancie chinoise (1991). En todos estos años, y durante la década de 1930, colabora en una revista dirigida por Maryse CHOISY; junto a otros autores, como Maurice MAGRE, Fernand DIVOIRE, VERNES, etc… También imparte una conferencia semanal en el Colegio Internacional de Ocultismo Tradicional (Collège International d’Occultisme Traditionnel, CIOT), sito en la parisina calle Washington y dirigido por Mme. BORDY, junto a otros que marcaron su época; como Jules BOUCHER. En este lugar (pensaba que «no existía el azar»; pues era un determinista convencido) conoció al Gran Maestro Constant CHEVILLON (1880-1944), quien le introdujo en el seno del Martinismo y en el Rito de MenfisMizraim; donde, con el tiempo, se ocuparía del Simbolismo y del Esoterismo. El 24 de marzo de 1939, apadrinado por el Gran Maestro CHEVILLON, en el Templo situado en la Porte d’Orleans, es recibido Aprendiz Masón en el Rito de Menfis-Mizraim, en el seno de la Logia La Jerusalén de los Valles Egipcios (La Jérusalem des Vallées Égyptiennes). Por esas mismas fechas, aparece el texto Dans l’ombre des cathédrales (A la sombra de las catedrales): un estudio sobre el Esoterismo y el Simbolismo arquitectónico y decorativo de Notre Dame de París. Se observa que este texto se convertirá en el «modelo alquímico» de toda su obra posterior; y el camino iniciático y literario de su larga vida, se encuentra oculto en ese estudio. Será la guía de las materias que tratará desde ese momento; convirtiéndose en una certera premonición de lo que sería su futura práctica ocultista. En 1939, movilizado por el conflicto bélico, parte la zona boscosa de Lorraine. Hecho prisionero, será recibido Compañero; y exaltado a Maestro en el transcurso de una Tenida clandestina en el Campo de Épinal (posteriormente, LAGRÈZE validó esta Iniciación). En septiembre de 1940, es liberado. Todos los puentes del norte de Francia habían sido volados con dinamita o bombardeados para retardar la huida del enemigo alemán; siendo obligado por los nazis a trabajar como técnico, en su antiguo puesto, en la Compañía Five Lille; en concreto, en el Service des Ponts. Disfruta de libertad vigilada, estando obligado a presentarse regularmente ante la Policía alemana. Terminada la ocupación nazi, Robert AMBELAIN, que había sido iniciado por Henri MESLIN, en 1939, como Asociado Martinista, es designado por las Altas Dignidades del Rito de Menfis-Mizraim, del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y del Régimen Escocés Rectificado, de mantener el Legado Iniciático en la clandestinidad. En 1944, Constant CHEVILLON, que se había refugiado en Lyon, es ejecutado por las milicias colaboracionistas y miembros de la Gestapo. La resistencia masónica se organiza… Con la ayuda de su esposa, desmonta su biblioteca y la carga en una carreta tirada por sus propios brazos. La Logia Aléxandrie d’Égypte realizará dos Tenidas mensuales en su propio domicilio. Durante cuatro años, los miembros de la Logia se arriesgaron a participar en las Tenidas; pese a los riesgos que ello entrañaba. De igual manera, transmite a los Martinistas de la clandestinidad todas las Iniciaciones recibidas. Desde 1939, Robert AMBELAIN es Martinista; y se convierte en Superior Incógnito Iniciador (Supérieur Inconnu Initiateur, S:::I:::I:::) en Diciembre de 1940, con el nomen AURIFER. Bajo la ocupación, es admitido en la Orden de los Caballeros Masones Elegidos Cohen del Universo (l’Ordre des Chevaliers Maçons Élus-Coëns de Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 45 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim l’Univers); que él mismo, junto con LAGRÈZE, contribuye a reconstruir y dar vigor hasta el Grado de Réau+Croix. AMBELAIN recibirá la sucesión de esta Orden en abril de 1945, tras la muerte de LAGRÈZE. En 1945, quizás influenciado por la herencia bretona de su madre, inglesa por su abuelo paterno, deriva hacia el Celtismo con la publicación de Au pied des menhirs. Superada la etapa bélica, en 1946, se responsabiliza de la revista Le Martinisme; y en 1981, retornando a su herencia con Las traditions celtiques, aborda la hipótesis de que el Pitagorismo no es más que una «rama» de la Iniciación Druida. Recibido en los más Altos Grados de Menfis-Mizraim, Rito en el que alcanza la Gran Maestría Mundial para todos los Grados, y considerando que el público profano sólo conoce la Masonería por sus adversarios, en 1965, publica el libro La Scala Philosophorum ou la Symbolique des Outils dans l’Art Royal, dedicado al Muy Ilustre Hermano Constant CHEVILLON. Desde entonces, como verdadero transmisor, AMBELAIN no hará otra cosa que comunicar «a todos aquellos que supone dignos» todas las Iniciaciones recibidas de la Masonería o del Martinismo. Hasta 1964, estudiará, hasta bien entrada la noche, el Esoterismo, la Gnosis cristiana y su relación con la Cábala; pues siempre nos ha dicho que ésta es la Vía iniciática y tradicional del Occidente cristiano, que reposa, a su vez, en la Tradición esotérica judeo-cristiana. En ese sentido, escribió lo siguiente: —La Kabbale practique (1951). —La notion gnostique du Démiurge (1959). En estos dos libros, Robert AMBELAIN estudia y desarrolla los aspectos menos conocidos de las «antiguas gnosis»; concernientes a la existencia de un Obrero del Mundo que «no hace otra cosa que manifestar las Doctrinas platónicas o estoicas». Desde esa perspectiva, publica los siguientes libros: —Jésus ou le mortel sécret des Templiers (1970). —La vie sécrète de Saint Paul (1971). —Les lourds sécrets du Golgotha (1974). —Les sécrets d’Israël (1995). La mayoría de estos textos no se explican sin tener en cuenta los estudios de Robert AMBELAIN en el tema de la Gnosis cristiana, a la que consagró gran parte de su tiempo. En efecto, en 1954, constituyó la Iglesia Gnóstica Apostólica (l’Église Gnostique Apostolique); en la que fue Patriarca, con el nombre de Jean III. En 1941, en su Adam: Dieu rouge, ya se interrogaba sobre este asunto: «La parte de la leyenda, en ausencia de documentos serios,… La Fe, desde el punto de vista del historiador o del hombre de Ciencia, es un círculo vicioso infranqueable,… Los Dogmas judeocristianos no son más que una sucesión de leyendas y mitos». Pero también hay que tener en cuenta que, durante esta época, se dedicó a estudiar las Doctrinas rosacrucianas; en las que recibió una Iniciación muy especial, llamada «Rosa+Cruz de Oriente», de manos de Georges LAGRÈZE, en 1945. Las obras que publicó sobre esta materia son: —Templiers et Rose+Croix (1955), donde evoca la supervivencia de la Orden del Temple a través de la Rosa+Cruz. —L’abbé Julio: Sa vie, son œuvre, sa doctrine (1962). —Sacramentaire du Rose+Croix (1964), donde ofrece «la clave secreta de las oraciones esotéricas, con todo el Ritual, permitiendo el trabajo sobre las mismas y su puesta en práctica». Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 46 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En ese sentido, en su Alchimie spirituelle: Technique de la Voie Intérieure (1961), refiere que se ha ayudado de una «disciplina mística, oculta, erudita y surgida de los Rosa+Cruz; que permite, a los que no han tenido la oportunidad de abordar este asunto a través de las Iniciaciones, el trabajar aisladamente en su propia Reconciliación (Reintegración individual)». En 1957, sirviéndose de un curioso manuscrito de la Biblioteca del Arsenal, de París, publica La Magie sacrée ou El Libre d’Abramelin le Mage, Ritual mágico compuesto en el siglo XIV, en Zagreb, por un judío que estaba muy bien instruido en Angeología y Demonología cristianas. Él mismo, realizará las prácticas mágicas que refiere en el libro; refiriéndolas en Templier et Rose+Croix (con el nombre de AURIFER). En la década de 1970, AMBELAIN deja de interesarse por la Gnosis; y escribe una novela histórica: Bérénice ou Le Sortilège de Béryte (1976). Pero también sigue con sus escritos sobre las Ciencias Ocultas: —Le Vampirisme: De la légende au réel (1977). —Symbolisme et Rituel de la chasse à courre (1981). —La Géomancie árabe (1984). —La Géomancie chinoise (1991). También se mantiene fiel a sus primeros escritos astrológicos, continuando con su desarrollo: —L’Astrologie des interrogations (1984). —Le Fal Nameh ou Livre des Sorts (1985). —Koré: La dixième planète (1991). —Retour à Samarkande (1992). —Retour à Aléxandrie (1994). «Convencido de que la Historia nunca se circunscribe a un determinado acontecimiento, y de que los prejuicios, a menudo, son más tenaces que los propios hechos», AMBELAIN se manifiesta en contra de la llamada «historia oficial y de las leyendas más atractivas»; argumentando que todo ello suele ser el producto de grandes intereses que, por lo general, son espurios. Por ello, como historiador contestatario y atípico, escribirá: —Crimes et sécrets d’État: 1785-1830 (1980). —Drames et sécrets de l’Histoire: 1306-1643 (1981). —La Chapelle des Damnés: 1650-1703 (1983). —Capet: Lève toi (1987). —Le sécret de Bonaparte (1989). —Les arcanes noirs de l’Hitlérisme: 1848-1945 (1990). ¿Cómo presentar en unas pocas páginas a este autor que fue mi padre? ¿Cómo resumir en pocas líneas a un hombre con un carácter tan amplio y complejo?... Sin duda, el incesante trabajo de investigación, que tenía por objeto comprender al Invisible, ha cumplido con creces el sueño de cualquier niño por explorar el planeta. Con Cérémonies et Rituels de la Maçonnerie Symbolique (1957), Franc-Maçonnerie oubliée (1985) y Franc-Maçonnerie d’autrefois (1988), permanecerá en el recuerdo de sus amigos y hermanos de Iniciación como un Gran Masón, provisto de una vasta cultura, y feroz defensor de la Tradición Masónica, de sus Rituales y de sus Símbolos. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 47 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim ROBERT AMBELAIN: MIS RECUERDOS Ariane DOUGUET-AMBELAIN Este Simposio se titula «Del mito a la realidad». Voy a intentar haceros partícipes de mi realidad cotidiana con Robert AMBELAIN, tal como le conocí. Fue mi abuelo materno; y tuve la ocasión de pasar una gran parte de mis vacaciones con él, hasta el momento de su fallecimiento. Estaba habituada a acercarme a su despacho, y ver sus símbolos; que ahora ya se han convertido en familiares… Los libros, un cráneo humano, los olores a incienso y a aceite esencial de gálbano, los objetos esotéricos: el dorje o vajra tibetano (el relámpago sagrado del budismo tántrico), el rosario, la varita de mago y un Almadel (placa metálica para la Invocación mágica de los Ángeles; es decir, una especie de altar portátil). Él me habla, o escuchamos religiosamente la trompa de caza, con su gato. Era un hombre feliz, que disfrutaba de la vida: un bon vivant. Con un gran sentido del humor y una memoria prodigiosa, que mantuvo hasta su muerte. Poseía un carácter ardiente, fácilmente explosivo; pero también era modesto. Estaba lleno de ímpetu ante cualquier prueba, hasta el punto de enfrentarse con la Policía Judicial. Así, en una ocasión, me contó que había sido testigo de un robo de oro en una joyería de la avenida Des Gobelins, en París, y que él mismo había retenido al ladrón hasta la llegada de la Policía. Mis recuerdos están ritmados por la cronología de sus libros, producto de sus investigaciones. Pero, ahora, se me antojan como la encarnación de una obsesión; como si se devorase así mismo, hablado sin parar. Recuerdo mi décimo cumpleaños, cuando no paraba de hablarme sobre los vampiros (1977 fue el año de la preparación de su libro Le Vampirisme: De la légende au réel). A medida que voy cumpliendo años, más me doy cuenta de que estaba guiado por una intuición que es avalada por el mayor número de argumentos posibles, por documentos y pruebas. Siendo un investigador meticuloso, pasa gran parte de su tiempo en la Biblioteca Nacional. Sus trabajos de investigación siempre llevan su correspondiente bibliografía, para indicar la procedencia de sus notas; ya sean de Magia, Teúrgia, Hermetismo, Geomancia, Astrología, Historia o Historia de la Franc-Masonería. Todo debe quedar bien justificado, para que todos puedan acceder a la misma fuente. Trabaja por la noche: se acuesta a las nueve de la tarde, y se levanta entre las tres y las Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 48 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim seis de la mañana. A lo largo de toda su vida, parece que se comportó como un explorador, como un buscador, que ha hecho lo posible por transmitir todo lo que descubría. Todo su saber se ha convertido en parte integral de nuestra vida; por eso, el astral, la revolución solar, la medalla de San Benito, el análisis de los sueños, los Pantáculos, entre otros muchos temas, se han convertido en los parámetros de mi vida. Sin ninguna duda, él ha sensibilizado mi instinto; en relación a la receptibilidad de los signos, de las sincronicidades y de los símbolos; aunque yo no posea a misma erudición. Ante todo, tengo la segura convicción de que me ha permitido participar de su propio Universo; abriéndome una puerta entre los diferentes planos de existencia. Así le sucedió en 1937, en 1942 y también en 1962; años en los que tuvo oportunidad de vivir tres experiencias similares. Os aporto un extracto de una Plancha que redactó sobre Azrael, el Ángel de la Muerte, en la que relata sus trabajos: «Siempre me ha gustado la Geomancia. Un día 20, me encontré en ante un Ritual Geomántico de tipo mágico, y deduje que ese me podría ofrecer una oportunidad prodigiosa para entenderlo; así que decidí ponerlo en acción. Por una casualidad, tuve la ocasión de hacer una copia en Marruecos de un Almadel geomántico de tradición árabe; que estaba realizado con una plancha de cobre rojizo, grabada de inscripciones rituales. Siguiendo lo usual entre las más antiguas Tradiciones, recolecté una cantidad de arena necesaria… El resto, lo confeccioné en París. Como nunca se debe interrogar a la arena por simple curiosidad, esperé a que llegase un motivo que fuera apropiado; sin manifestar ninguna impaciencia. En ese día 20, sobre una gran mesa octogonal que servía de Altar, que orienté hacia el Norte, dispuse un gran tapete de color negro con los Nombres Divinos de la Cábala bordados en rojo, así como el Sello de Salomón, la Cruz central y el Sello de AGLA. Sobre el tapete negro, puse la gran placa cuadrada de cobre rojizo; y la llené de arena sagrada del Sinaí. En los ángulos de la plancha (Almadel), coloqué cuatro candelabros, con una vela de cera negra en cada uno. Delante del Almadel, dispuse un brasero de cobre lleno de carbones encendidos. En el brasero, dejé consumir el perfume ritual: una mezcla de incienso, de olíbano y de gálbano, a los que añadí una cierta cantidad de hojas de datura stramonium. En el centro del Almadel, colocado sobre la misma mesa, puse el Cristal; y esperé hasta que llegara la hora planetaria precisa. No hice ninguna Invocación, ni pronuncié ninguna palabra ritual; no hice ninguna Evocación, ni ninguna pregunta. Para mí, el momento aún no había llegado. Nada había comenzado; y, por consiguiente, nada podía pasar. Vengo a recordar esto, por su importancia… En ese momento, es cuando se manifestó un fenómeno absolutamente perturbador. A mi derecha, próxima al muro y viniendo por detrás de mí, una alta silueta, una especie de sombra, se deslizó lenta y en total silencio. La silueta, humana y de una altura cercana al metro y ochenta y cinco centímetros de altura, llevaba un sombrero y estaba revestida con un velo negro de luto que caía hasta el suelo. Por delante, bajo el velo que lo cubría todo, dos ojos irradiaban una especie de resplandor azulado; que dejaba entrever una sonrisa interior que era, a la vez, indulgente e irónica. La silueta se deslizó lentamente, sin hacer ningún otro movimiento aparente. A su través, se podían distinguir, vagamente, los muebles del Oratorio; por delante de los cuales se deslizaba. Al final, la silueta se detuvo ante mí, al otro lado de la mesa octogonal; mostrando, bajo el velo negro de luto, el mismo y enigmático resplandor azulado de sus ojos… Me persuadí a mí mismo de que las fumigaciones rituales habían producido aquella alucinación; por lo que, con gran esfuerzo de Voluntad, arranqué de mí aquella visión; y, entonces, desapareció». Después, relata la continuación de este Ritual: «en 1942, un día, en la Biblioteca Nacional, estaba recogiendo notas sobre la Leyenda Salomónica, y encontré en una obra la siguiente precisión: “en la iconografía musulmana, el Ángel de la Muerte, AZRAEL, siempre es representado vestido con un sudario negro que le llega hasta el suelo”. En 1947, seguí recopilando y analizando todo lo que se refería a la citada Leyenda Salomónica; y en otra obra, pude leer con estupor lo que estaba escrito al respecto: “La Geomancia es una práctica condenada; pues es AZRAEL, el Ángel de la Muerte, el que siempre responde al geomántico”. Luego, después de dieciocho años de haber interrogado a la arena por primera vez, según el Ritual milenario que la Tradición árabe atribuye a IDRIS; que es Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 49 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim ENOC, aquel que habría recibido de un Ángel, probablemente AZRAEL; comprendí que no había sufrido ninguna alucinación causada por las fumigaciones». «Pero, con total seguridad, la cosa más perturbadora que viví fue una manifestación que tampoco provoqué; y que tuvo lugar en 1962. En aquella ocasión, en una Logia Masónica que practicaba el viejo Rito Escocés Rectificado, debíamos recibir a un nuevo Maestro. Unos instantes antes de que comenzara el Ritual, uno de los nueve Maestros presentes en esta Iniciación decidió retirarse; y abandonó el Templo. Por lo tanto, permanecimos sólo ocho Maestros. En el Templo, había un silencio absoluto; y todos estábamos completamente inmóviles. Entonces, tuve la sensación de que alguien me observaba. Se trataba de esa misma sensación que todos nosotros hemos sentido alguna vez en nuestra vida. Pese a todo, no pude evitar el girar la cabeza en esa dirección, hacia Poniente; por consiguiente, hacia mi izquierda. Al inicio de la Columna del Mediodía, advertí la presencia de la inolvidable y fatídica silueta, la sombra, cubierta con el mismo velo negro de luto. Allí estaba: en el lugar del Maestro que se había marchado de la Logia. En ese momento, volvimos a ser nueve. Por lo tanto, he visto en varias ocasiones la imagen de Aquello que sólo tenía que haber visto una vez, en el instante de la muerte; y, si creemos lo que nos dicen las Escrituras: “sin morir, el Hombre no puede contemplar mi Rostros”. Luego, hace falta encontrarse con el Ángel de la Muerte para traspasar el Umbral que separa nuestro Mundo del Otro; y, con probabilidad, él no sea más que su Guardián. Y si él es el Guardián del Umbral que separa el Mundo de los Vivos del de los Muertos, él es, necesariamente, el Ángel de toda Iniciación; porque el fin de esta última es, de hecho, el cumplir simbólicamente la muerte del Viejo Hombre. ¿Me encontraré en el instante final con esa alta silueta vestida de luto; distinguiré, en ella, la misma mirada irónica e indulgente que hasta ahora he visto; o, por el contrario, como en los encuentros que me han sucedido, estos tres Pasos de Muerte que ya he realizado en vida me mostrarán la Ruta hacia el Otro Mundo y, libremente, se abrirá la Puerta delante de mí?» Unas semanas antes de su muerte, decidió recibirle sentado en su sillón, en la cocina. Esperaba el último reencuentro con AZRAEL. No me había dicho nada, pero su salud se había degradado tanto que tuvo que ser hospitalizado; y partió, el 27 de mayo de 1997, en el instante de mi trigésimo aniversario. Poco tiempo después de su deceso, tuve un sueño: sonó el teléfono, lo descolgué y escuché: «He llegado bien». Cuando falleció mi abuela, durante sus exequias, justo en el momento en el que se leyó la frase de Charles PÉGUY «No estoy lejos, justo al otro lado del Camino», un pájaro entró en la iglesia; y se puso a cantar con alegres trinos… * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 50 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim BIOGRAFÍA DE GÉRARD KLOPPEL Patrick FAURE Gérard KLOPPEL nació en 1940, en un barrio residencial de la periferia oeste de París, en Puteaux. Realizó sus cursos universitarios, como parte de una necesidad intelectual; cuando los terminó, aquella se convirtió en una necesidad espiritual. Pero esa necesidad espiritual es muy difícil de aceptar si no la ve uno mismo. Y si uno toma esa decisión, es necesario hacer una desconexión en un determinado momento para decir: «Me decido por aquella». En efecto, si analizamos sus estudios (fue Doctor en Psicología, experto en recursos humanos y psicoterapeuta), percibimos que ya había decidido tomar la senda hacia eso que es «el Hombre». Iniciado en 1963 en la Logia Papus, al Oriente de París, de la Gran Logia de Francia; después, en 1972, en la Logia Hermes, en el Rito de Menfis-Mizraim; luego, rápidamente alcanza el Grado 33º del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (1976). En realidad, es en 1976 cuando aborda la esencia del Rito de Menfis-Mizraim, que es, para mí, el Rito que unifica con mayor intensidad las diferentes «materias» que existen en los otros «caminos» masónicos; que son: el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), el Régimen Escocés Rectificado (RER), el Rito Francés Antiguo (REA), etc… Cuando tuve la ocasión de encontrarme con Gérard KLOPPEL, malhumorado en sus últimos años de vida, hace unos cuatro o cinco años, descubrí a un hombre que soportaba, en sí mismo, el peso de los años al haber tenido que convertirse en una especie de Guía; capeando las dificultades que representaba el dirigir una Obediencia. Y decimos dificultades; pues, si tenemos en cuenta que era el Gran Hierofante Internacional, él era el garante de todas las resoluciones a tomar, de todas las iniciativas, ya fueran filosóficas o masónicas; y, además, debía interiorizar todo aquello, por ser el referente espiritual del Rito. No es nada fácil ser un Gran Maestro, el que dirige una Obediencia Nacional; es decir, a todos los Hermanos, a las Logias y a las diferentes Secciones y Jurisdicciones. Pero si a eso añadimos que sea Internacional, hay que extenderlo a todas las regiones de ambos Hemisferios; lo cual, se convierte en una dura carga llena de responsabilidad. A mi parecer, el Rito Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 51 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim de Menfis-Mizraim tiene la particularidad, en el momento actual, de poder convertirse, antes que otros, en el «camino» masónico más ecuménico, más extenso y más verdadero; pues no necesita buscar allí donde hay una potencial respuesta, para recordar o desvelar a la sociedad aquello en lo que debe perseverar, porque no precisa actuar directamente en la política o en la economía para mostrar o interpretar una vía individual. Precisamente, es en esta vía en donde se debe actuar; porque en este Rito se precisa de la acción personal, que deberá impulsarse con la considerable Fuerza que existe en la Voluntad de un hombre, por lo que se precisará de una búsqueda interior, sobre uno mismo, teniendo por finalidad el descubrir qué es el Universo y qué son los Dioses. Por lo tanto, el Rito de Menfis-Mizraim es un camino iniciático que conduce directamente al interior del propio Hombre; pero es ese individuo el que debe integrarse en esa sociedad, de la que no puede abstraerse por más que lo intente o desee. Y yo me pregunto: ¿Acaso ese hombre razonable que somos todos los días, en el seno de la sociedad, es un hombre racional? SÓCRATES, del que se puede presuponer que fue un verdadero Iniciado, abandonó el camino marcado por su filosofía, basada en la Razón… Luego: ¿Dejó ese camino por ser incomprensible o incompatible con su pensamiento? Por lo que somos todos los días, en tanto que individuos enfrentados a una sociedad, en la que estamos obligados a realizar una serie de cosas que llamamos «comunes», ¿tenemos la obligación de buscar la interiorización, el trabajo individual? Por todo lo que nos ha relatado la nieta de nuestro pasado Gran Hierofante, Robert AMBELAIN, cabe preguntarse lo siguiente: ¿AMBELAIN tuvo por objetivo, al principio de su camino, ser un individuo dentro de la sociedad? Yo no lo creo. No son las opciones individuales las que, en un momento determinado, generan «una Fuerza que puede traducirse en una Acción». Podemos decir que de estas Acciones, la más importe, lo sabemos muy bien, es aquella a la que todos estamos condenados, al someternos a esta vía terrestre; y es la que nos hace partir hacia el Otro Lado. Así, cuando vi a Gérard KLOPPEL, Michel GAUDART de SOULAGES estaba presente; por lo que nos dedicó a ambos algunas palabras, cuyo significado no comprendimos en aquel momento. Él dijo: «Hay que irse». Por supuesto, esto puede deslizarse en una conversación ordinaria; pero, estando dirigida a nosotros, y con aquella entonación, nos pareció que aquellas tres palabras adquirían un sentido muy particular. Me es difícil de explicar; pero, con el tiempo, pude reflexionar sobre ello, y creo haberlo entendido. Como suele suceder, se entienden las cosas en el momento; pero sólo después, con el paso del tiempo, se comprenden. En un encuentro posterior, en París, tuve ocasión de decir a Michel GAUDART: «Hay un mensaje en aquello que nos dijo Gérard KLOPPEL». Su muerte llegó poco tiempo después; pero tuvimos ocasión de verle durante el mes que precedió a su partida. Curiosamente, tampoco estábamos muy lejos de Châteaurenard cuando sucedió el accidente que lo arrebató de todos nosotros. Para terminar esta breve reseña, que no es más que un testimonio de corazón, no quiero deciros nada más que «aquello que debe ser el fin masónico o iniciático». Sólo puedo transmitiros que a este tipo de hombres, como AMBELAIN, como KLOPPEL y otros como ellos, pasados, presentes o futuros; a estos hombres que son capaces de dedicar toda su vida a eso que debe ser lo esencial de la existencia del Hombre —sin la Espiritualidad no somos nada—, y que son capaces de ofrecer todo su esfuerzo, desinteresadamente, y de sacrificarlo todo por esto, su vida, su familia —esto es lo que le sucedió a KLOPPEL—; a estos «Hombres Guía», es a quienes debo reconocer no sólo un cierto talento para unir, una fuerza interior, un vigor físico mínimo, sino también un generoso y enorme corazón. Agradezco a Michel GAUDART de SOULAGES por haberme concedido estos minutos. En ningún caso, he querido hacer un texto académico y descriptivo; sino que he pretendido tratar sobre lo que representa el Gran Hierofante para nuestro Rito, pues, para mí, en cierto modo, somos todos Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 52 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim ellos al mismo tiempo. En cualquier parte y en todo momento, llevamos a los Grandes Hierofantes en nuestra mente. He dicho. Comentarios de Michel GAUDART de SOULAGES Agradezco a Patrick FAURE este testimonio, en el que, a propósito de mi amigo Gérard, ha dejado hablar a su corazón. Este Simposio, como os dije esta mañana, ha sido organizado en su memoria. Desgraciadamente, se marchó más rápido de lo previsto; y su muerte brutal, ha acelerado los acontecimientos. Pero como él ya no está aquí, nos corresponde a nosotros el continuar. Creo que la Vía Cardíaca es tan importante como la Vía del Espíritu, y que el Amor sólo puede vencer; tal como me recuerda mi propia Divisa. Por eso, digo: «OMNIA VINCIT AMOR» («El Amor siempre triunfa»). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 53 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim GÉRARD KLOPPEL: MIS RECUERDOS Witold ZANIEWICKI En 1978, conocí a Gérard KLOPPEL, con ocasión de los exámenes universitarios. En aquel tiempo, todavía era militar; por lo que nuestros primeros intercambios se refirieron a la Guerra de Argelia, donde KLOPPEL estuvo destinado como oficial de transmisiones. Después, participamos en el Grupo Didaskale (Maestro), que tenía por finalidad el estudio de la Cábala cristiana. Luego, le seguí en el Martinismo. Si el padre KNIETZEFF era mi Director Espiritual, Gérard fue mi Iniciador y Guía Operativo. Su maestría en los trabajos de los Elegidos Cohen (Élus-Coën) y su conocimiento de las Órdenes de Caballería, nos animaron a constituir dos Triángulos activos. El primero, con Richard GAILLARD; el segundo, con Max DUVAL, con quien creamos el Gran Priorato Martinista. Su riguroso origen protestante tuvo su exasperante contrapunto en mi lúdica ortodoxia eslava y en mis contactos ocasionales con el Budismo y el Islam; pero, con la sonrisa, siempre superaba todo aquello. En 1993, nos consagramos a la ayuda de los parados de larga duración; es así como Gérard creó una asociación que colaboraba con la ANPE (Agencia Nacional para el Empleo) de París. Tuve la ocasión de vivir un mes en su casa; tiempo en el que disfrutamos de largas tardes para el estudio, ya fuera teórico u operativo. Un día, me concedió una alegría, en recuerdo de su padre, al cocinar un almuerzo tal como le gustaba a aquel… Fue una deliciosa y exquisita Alquimia. A menudo, le gustaba remontar el Valle del Rhône (Ródano), dirigiéndose hacia los lugares más atractivos a sus ojos; por ejemplo: Aviñón. Pero nuestros caminos se separaron…, y permanecí anclado a la orilla del Saône (Saona), el principal afluente del Rhône. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 54 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim LOS MISTERIOS EN LA ANTIGÜEDAD Michel LÉGER Papus, Gérard ENCAUSSE, el creador de La Iniciación (L’Initiation), revista editada desde hace más de un siglo, nos dice, en uno de sus artículos, que hay muy pocas preguntas que hayan interesado tanto en relación a la Antigüedad como aquellas que se refieren a los Misterios de ISIS o a los Misterios de OSIRIS; cuya Iniciación que se realizaba en el Templo de AMÓN o IMEN («El Oculto», «Aquel que se ha creado a sí mismo y cuya manifestación no es conocida»), en Karnak. Saint-Yves d’ALVEYDRE, en su Mission de l’Inde, en relación al Mahatma, menciona las secretas Iniciaciones que tenían lugar en el Reino de Agartha. En Egipto, las Iniciaciones se realizaban en las criptas de los Templo. Después de MASPERO, la Esfinge presentaba entre sus patas una Puerta que comunica con un admirable Templo de granito próximo a las grandes Pirámides que se ubican en la llanura de Gizeh. La Iniciación de ISIS y OSIRIS se dividía en cuatro partes: 1. 2. 3. 4. El Bautismo. La Muerte y la Resurrección. El Descenso a los Infiernos. La Transfiguración en Sol. APULEYO dice que la Iniciación estará precedida de un período de Relajación y Meditación. El futuro Epóptes (procede del griego Epoptéia, «contemplación» u «observación») permanecía en una celda en el interior del Templo, de la que no salía hasta haber tenido una primera visión. Algunos esperaban entre diez y doce años para tener esa revelación del Plano Invisible. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 55 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Esta elección por el Invisible jamás varió a través de los siglos; y en el presente, toda Iniciación que no está controlada por una Ceremonia Astral, no es más que orgullo y vanidad terrestre. Desde esa celda, el recipiendario era conducido a la cripta del templo para recibir el Bautismo. Con él, era purificado; y se convertía en un Hombre Nuevo, comenzando la vida real: ya no era un Profano. En ese momento, le comunicaban las Palabras de Pase del primer Grado. Durante diez días, no podía ingerir ningún excitante, carne o pescado; pues sólo estaba autorizado a comer vegetales, pero nunca por más de cuarenta días. APULEYO nos dice lo siguiente: «Me he aproximado a los confines de la Muerte, pues he sido transportado en medio de la Noche; y he visto el Sol, que resplandece con una Luz blanquecina». El Iniciado, encerrado en un sarcófago, como si fuera una momia, era desdoblado por el empleo del Magnetismo y puesto en comunicación con el Mundo de los Muertos. Durante su Iniciación, comparecía ante un Tribunal Sagrado; y atravesaba los doce Signos del Zodíaco. Sobre la tumba de los Iniciados está escrito: «Aie confiance avec OSIRIS»; o sea, «Tengo confianza en OSIRIS». Después, el Mýstes era presentado al pueblo, en medio de grandes regocijos; y se convertía en el Sol vivo sobre la Tierra. Entonces, comenzaba la enseñanza de los Misterios de la Revolución de los Astros y la acción de aquellos sobre la vida humana y social. Esta es la enseñanza de las Fuerzas Eléctricas, Magnéticas y Astrales; que permitían la Evocación de los difuntos mediante los Signos, y las Palabras permitían la comunicación con aquellos. Regresado a la Tierra, se convierte en un Resucitado; revistiendo una túnica brillante como si fuera el mismo OSIRIS. * * * SÉDIR, en la revista La Iniciación, declara: «San EPIFANIO hace remontar los Misterios al siglo XX a.d.C.; y HERODOTO dice que es entre 1520 y 1580 a.d.C. que fueron llevados de Egipto a Grecia. La Crónica de Faros fija el inicio de aquellos en Eleusis, en el siglo XV a.d.C.; y estos se perpetuaron hasta el siglo II después de Cristo». Para Fabre d’OLIVET (1767-1825), son los fenicios los que colonizaron Grecia tres mil años antes de Jesucristo; y los que perdieron, desde el punto de vista teológico, la unidad insondable de Dios, pues ellos adoraban a sus múltiples manifestaciones en el interior de sus Templos. Ellos son los que creyeron en la preeminencia del principio femenino sobre el masculino; y sus enseñanzas, extendidas entre sus colonias, fueron jónicas en esencia y forma. Según los antiguos historiadores, las Divinidades de la Grecia primitiva fueron la primera obra de OLEN (nombre que significa «Ser Universal»). Para los tracios, el Soberano Pontífice residía en el Cáucaso; de la misma manera que, para los griegos, habitaba en Delfos, en el Monte Parnaso, lugar en el que se celebraban los cultos de APOLO y de DIANA, es decir, del Sol y de la Luna, pero también los de BACO o DIONISOS, por un lado, y de CERES o DEMÉTER, por otro. Para Fabre d’OLIVET, la Doctrina de los Misterios de Eleusis tenía un origen celeste, mientras que los de Delfos eran una especie de panteísmo naturalista. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 56 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Pero es ORFEO, tracio de origen, quien es el reformador que recupera la primitiva pureza del culto y la ciencia de Grecia. En Eleusis había cuatro órdenes: 5. Las Ciencias Naturales y Físicas; que comprendía el conocimiento del Alma de la Tierra, y cuyo Arte fue la Alquimia. 6. Las Ciencias Androgénicas; cuyo Arte fue la Psicurgia o las Fuerzas Ocultas del Hombre: Magnetismo, Telepatía, Hipnosis, Telequinesia, Viaje Astral, Videncia activa, Meditación, Profecía, Mediumnidad, etc. Todas estas prácticas ocultas están ligadas a la utilización del Espíritu y de la Energía sobre un Plano Sutil determinado. Es el culto a lo Invisible. 7. Las Ciencias Cosmogónicas o del Universo; cuyo Arte fue la Astrología y el Misterio de OSIRIS. 8. Las Ciencias Teogónicas; cuyo Arte fue la Teúrgia, la unión del Alma y del Espíritu. Sólo los Iniciados recibían las Enseñanzas; quienes eran juramentados para que no revelaran nada a los Profanos. Así, no encontramos en los textos más que vagas alusiones; y es preciso poner en relación a los autores griegos y romanos y a los bajorrelieves que han sobrevivido hasta nosotros para llegar a alguna conclusión, pese a que sea confusa. Pocos libros pueden encontrarse en francés o en español que traten sobre estos Misterios. Victor MAGIEN, profesor de la Universidad de Toulouse, ha escrito dos obras sobre ellos, que pueden ser de gran ayuda: Les Mystères d’Eleusis; y su traducción de la Ilíada, de Homero. Los Misterios Los Misterios han existido por todos los territorios en el Mundo Antiguo; por ejemplo, en Egipto; en Siria, hogar de los fenicios; en Persia; con numerosos paralelismos, que parecen formar una serie de Filiaciones entre todos ellos: —Los Misterios de ZEUS, en Creta, con el Minotauro. —Los Misterios de HÉCATE, en Lagina; donde, probablemente, habían dos Ritos expiatorios y en donde se solicitaba a la Diosa la protección contra la locura. —Los Misterios de DIONISOS, en Creta, en Beocia, en Delfos, en Atenas y en otros lugares... —Los Misterios de DEMÉTER («La Madre») y de PERSÉFONE («La que lleva la Muerte») o KORÉ, que están íntimamente vinculados a los Misterios de DIONISOS (BACO). Durante algún tiempo, el emperador CLAUDIO tuvo la intención de llevarse a Roma el santuario de Eleusis. De hecho, los romanos más ilustres se hicieron iniciar en los Misterios de Eleusis; que eran los más conocidos y pretendidos. PLUTARCO, en su Sylla nos dice al respecto: «…llega al Pireo, e, iniciado, adquiere la biblioteca de APELICÓN de TEOS, en la que estaban la mayor parte de los libros de Aristóteles y de Teofrasto» (Plutarco, Sylla, 26). Los griegos aún aprendieron de los egipcios otras muchas cosas: la Ciencia, seguida por Clemente de ALEJANDRÍA; la creencia en la inmortalidad del Alma, seguida por HEREDOTO; la institución del Matrimonio, aportado por el Rey CÉCROPE («Rostro con Cola»); y otros muchos autores, entre los que se encuentra PITÁGORAS. «Las Festividades que se celebraban en Eleusis simplemente se llamaban Mystéria; y, al mismo tiempo, se hablaba de ellas como árretos teleté (ἀρρητος τελετή). El Recinto en el que tenían lugar estas Festividades se llama telestérion (τελεστήριον). Teletái se empleaba para los Misterios de Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 57 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Dionisos, pero también se empleaba desde muy antiguo Mystéria. Como nombre general para toda clase de Fiestas en las que intervenía un Sacerdote y no estaban asociadas a un Rito de Iniciación individual, se empleaba la palabra Mystéria. Cada año se celebraban Fiestas a las que tenía acceso el público y en las que se aceptaban ofrendas» (Burkert, 1990). Los Misterios de Eleusis representan una nueva Fórmula Ritual de una Religión muy antigua; que podemos comparar, por ejemplo, con los Misterios de ISIS y de OSIRIS o con los de DEMÉTER y de DIONISOS. Como es evidente, los mitos difieren exteriormente: —En Egipto, siguiendo el relato que nos ha dejado PLUTARCO, en su tratado Isis y Osiris, la diosa ISIS pierde a su marido y hermano OSIRIS, asesinado por su hermano TIFÓN-SETH; quien le echa al río, perdiéndose entre la corriente. Pero ella le buscó, descendiendo por el Nilo; encontrándole en Biblos, en el interior de un ataúd de Acacia. En una segunda ocasión, TIFÓN-SETH le secciona; y dispersa los miembros de OSIRIS. Pero ISIS, impulsada por el Amor, los busca y encuentra; con la excepción de uno de ellos: el falo, que ha sido tragado por el pez OXIRRINCO. —En el mito de Eleusis, DEMÉTER pierde a su hija PERSÉFONE (antes se la llamaba KÓRE), raptada en Enna por el dios HADES; quien emergió de una grieta del suelo. Impulsada por el Amor, va en su búsqueda hasta el Inframundo; llevando antorchas en la mano. Al final, consigue encontrarla; y pacta con HADES para que le permita estar con ella, en el Mundo de los Vivos, la mitad del año, y, la otra mitad, estaría en el Mundo de los Muertos. La mayoría de los historiadores modernos — sino todos— admiten que estos Misterios sufrieron una completa transformación hacia el siglo VII a.d.C., que habría consistido en incluir a DIONISOS al lado de DEMÉTER y de PERSÉFONE o KÓRE. —En el fondo, a través de todos estos Misterios, persistió durante siglos la misma Religión: el emperador JULIANO encontró en los textos de HOMERO y de HESÍODO las mismas ideas que, luego, él profesó bajo la divina autoridad de HÉLIOS (Sol) o de HIPERIÓN («El que camina en las Alturas»)… Sobre este aspecto, como en otros muchos, los gnósticos quisieron mantener vivo el pensamiento de los filósofos griegos. Así, valentinianos, nazarenos, peratas, senianos y setianos consideraron a HOMERO como uno de sus profetas. El primer testimonio que nos ha llegado sobre ORFEO, es el de HERODOTO; y no podemos citar otro más antiguo, porque ninguna obra griega anterior a este autor ha subsistido. Para situar la gran importancia de estos Misterios en el ámbito histórico, social y religioso de la Antigüedad, cabe mencionar, por ejemplo, que PITÁGORAS «pasa veintidós años en los Templos de Egipto, estudiando Astronomía y Geometría; haciéndose iniciar, no por vanidad humana, en todas las Iniciaciones de los Dioses». Después, llegando a Babilonia, donde frecuenta a los Magos, adquiere «los secretos más venerables, y el culto más perfecto de los Dioses; con los que llega al conocimiento de lo más sublime de los hombres, de la Música y de otras Ciencias». Pero PITÁGORAS también conoció otras cosas por «los teletái (τελετήν; plural de teleté, que se traduce por Rito de Iniciación y «Perfección») que se realizan en Eleusis, en Imbros, en Samotracia y el Delos […], y en las regiones de los Celtas, y en Iberia» (Vida de Pitágoras). Como dijo PLATÓN: «Filosofar, como Iniciarse, es aprender a morir». * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 58 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Los siete Grados de Iniciación: la Jerarquía Eleusina Si el Alma tiene varias Etapas a superar en su retorno hacia el origen celeste y el origen divino, la Iniciación, que representa esta ascensión, debe tener varios Grados. Sobre los diversos Grados posibles de esta Iniciación, podemos tener varias opiniones; pero, en general, aceptamos que son siete los Grados que hay que superar. Por supuesto que los autores griegos no lo expresaron con total claridad ni con la voluntad de desvelarlo: ellos distinguían varios Grados, pero nunca citaron todos los Grados unidos entre sí, por lo que no era posible establecer una vinculación entre ellos; y, a menudo, atribuían nombres diversos a un mismo Grado. Pero intentando conciliar los datos que nos han transmitido, completando lo que nos dice un autor sobre un Grado con lo que nos dice otro sobre aquel mismo Grado y sobre otros, podemos afirmar que, en principio, existían tres Grados debían superar todos los que aspiraban a la plena Iniciación: —Iniciación en los Misterios Menores, o Purificación. —Iniciación en los Misterios Mayores. —Epoptéia, que significa «contemplación», «revelación» y «observación»; y que se encuentra en Egipto y entre los cátaros. Después de estos tres Grados básicos, estaban los cuatro Grados esenciales para aquellos (lo que se consideran Adeptos) que estarían autorizados a iniciar a otros candidatos; a dirigir grupos de ellos; y a establecer todas las directrices iniciáticas y rituales: —Iniciación en el Conocimiento de lo Divino, o Iniciación de la Corona. —Iniciación Sacerdotal; para los eclesiásticos, los médicos, los Filósofos y los políticos. —Iniciación Hierofántica o Iniciación Real. —Iniciación Suprema; que tiene por finalidad la liberación de las limitaciones y la identificación del UNO, por la reunión del Pensamiento y del Alma en la UNIDAD. * * * 1. Iniciación a los Misterios Menores Preliminares: La presencia de los Sacerdotes y de los Dioses Los Misterios Menores se celebraban en Agra, en las proximidades de Atenas. «Los atenienses recibían los Misterios Menores en el mes de antesterion (equivale a febrero-marzo); los Misterios Mayores, en el mes de Boedromion (equivale a Septiembre-Octubre)» (DEMETRIO Poliorcetes). «Los atenienses también celebraban dos veces al año los Misterios de la Divinidad: los Misterios Menores, cuando el Sol está en Aries; y los Mayores, cuando está en Piscis…» (Juliano, Discursos, V, 173; traducción de Talbot, p. 150). La Iniciación debía durar varios días, o, en concreto, varias noches; y cada Mýstes debía ofrecer un óbolo por día al Hierofante. Esta Iniciación comportaba numerosas Ceremonias, donde aparecen los Hierofantes (los que realizaban los actos sagrados) y los Eumólpidas (Sacerdotes especializados en los Misterios Eleusinos); y conducía hacia la Purificación. La Iniciación estaba vinculada a una diosa que expulsaba a los enfermos y a los que sufrían: ARTEMISA. HOMERO, en la Ilíada, alude a Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 59 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim ella como Artemis Agrotera (o, según PLATÓN, Agraia), Potnia Theron; es decir, «ARTEMISA la del Terreno Virgen, Señora de los Animales (o de las Bestias)». En el periodo clásico de la Mitología griega, ARTEMISA fue descrita, a menudo, como la hija de ZEUS y LETO, y la hermana melliza de APOLO. Fue la diosa helena de la caza con arco, de los animales salvajes, del terreno virgen, de los nacimientos, de la virginidad y de las doncellas; y la que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. Se la representaba como una cazadora llevando un arco y flechas en un carcaj. El ciervo y el ciprés le estaban consagrados; y su Santuario o Hierón (espacio sagrado), estaba justamente en Agra. Así se dirigió el poeta CALIMACO de Cirene (310-240 a.d.C.) a la diosa ARTEMISA: «Tú le elevas de su instinto salvaje»; es decir, «Todo aquello que aquí tiene de él salvaje, tú lo elevas, hacia las cosas bellas e importantes; y que son desconocidas de los ignorantes» (DIODORO de Sicilia, IV, 7). Definición de los Misterios Menores Los Misterios Menores consisten, sobre todo, en purificaciones. Consisten en «una Purificación preliminar, en una Santificación previa a los Misterios Mayores». Por otro lado, todos los futuros iniciados debían ser presentados y avalados por un Mistagogo ateniense (sacerdote encargado de la iniciación del Neófito). En efecto: la ceremonia de Iniciación aseguraba a todos los extranjeros la cualidad de ateniense; luego, si un esclavo era iniciado, se convertía en un ciudadano libre de Atenas. Las mujeres también eran iniciadas. Pero había un límite, un filtro, que consistía en un examen previo. Este examen, según los textos, se basa en dos aspectos principales: ¿El Candidato tiene algún crimen del que arrepentirse? ¿Comprende y habla la lengua «antigua»? Además, los Sacerdotes hacían jurar a los Candidatos guardar el Secreto. Se le atribuye a ORFEO la invención de esta exigencia: «Cuando Orfeo abrió las Ceremonias de sus Misterios a los hombres desconocidos, sólo impuso a los que iba a iniciar en el primer vestíbulo la necesidad de jurar; y, bajo la terrible garantía de un juramento religioso, solicitaba que los Secretos de la religión que él mismo había encontrado y puesto en orden no fueran escuchados por oídos profanos». Esta es la razón por la que no han llegado tan pocos documentos. Esta Purificación por aspersión del agua del Iliso (no por inmersión, pues el Iliso siempre llevaba poca agua; como el otro río que atravesaba Atenas, el Cefiso), era suficiente para el Mýstes; que, al menos, debía recibir unas pocas gotas sobre su cabeza. Esta Purificación también estaba ligada a otro aspecto fundamental: «el abandono de los metales». Los Mystái (plural de Mýstes) bajo la tienda y el Trance Místico En efecto, los Candidatos debían abandonar simbólicamente toda su Fortuna antes de retirarse a sus tiendas de preparación, situadas en las proximidades del río Iliso. El gesto de abandonar su fortuna, recuerda los «Usos y Costumbres» de los Pitagóricos: «Cuando alguno venía para situarse cerca de Pitágoras, para instruirse, vendía sus bienes y depositaba su dinero en cajas de seguridad, que eran custodiadas por Pitágoras; después, permanecía, ya fuera tres o cinco años, en silencio y estudiando. Durante ese tiempo, sólo escuchaba las enseñanzas del Maestro, pero no le veía. Más tarde, ya liberado de esa fase probatoria, se mezclaba entre los demás, permaneciendo como Discípulo, y comiendo con ellos; por el contrario, si no había sido Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 60 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim aceptado (si no había purificado tanto el Cuerpo como el Alma), le sugerían que se apartara de ellos y le echaban de allí. Los primeros, los aceptados, eran llamados pitagóricos esotéricos o internos, también llamados Matemáticos; los otros, Acusmáticos o externos». Aún había un tercer Grado, que era el de los Físicos; los auténticos investigadores y estudiosos de los principios más internos y secretos, es decir, los que habían avanzado en el camino iniciático. El acampar en tiendas y la costumbre de abandonar el dinero, eran tradiciones que también se daban en Andania, la filial de Eleusis. Así, está escrito: «Que nadie entre en esta tienda llevando dinero por un valor superior a cien dracmas, y si entran con más, que los Sacerdotes del hierón no les dejen pasar; hasta que todo lo que esté por encima sea consagrado a los dioses, y entren con lo justo». Esta primera Iniciación siempre se refiere al mismo principio: el Iniciado muere para renacer a una vida más bella y plena. De igual manera, en los Misterios Menores, el Iniciado debe dormir para «soñar con un sentimiento de verdadero Orden y de Armonía». Por consiguiente, es como si esa Muerte Mística, que limpia el Cuerpo físico y las pasiones integradas en aquel, fuera sustituida por el Trance Místico, que esclarece el Cuerpo físico y pone en orden la parte inferior del Alma. Y es el Trance el que, durante el sueño inducido, ofrecerá la primera instrucción. Otras Ceremonias Los Misterios Menores imitaron, de hecho, todo aquello que trajo consigo DIONISOS: El Dios es desmembrado por los Titanes, y devorado por ellos; y, después, es devuelto a la Vida por APOLO y ATENEA. Este mito significa el descenso del Alma a la Materia Múltiple que la absorbe y la devora; y la posterior renovación-resurrección, gracias a la cual podrá elevarse a su estado primitivo. En efecto, esta parte irracional, indisciplinada y violenta que está en nosotros, y que no es divina, sino demoníaca, debe ser suprimida. «Los antiguos la llamaron “los TITANES”; y es esa parte la que debe sufrir un castigo y una pena». Los Misterios Menores no pueden, ellos solos, representar el desmembramiento ni la muerte del Dios; esta representación estaba reservada a los Misterios Mayores, pero sí simbolizaban esta muerte por el sueño (expresión del HIPNOS-TÁNATOS, el trance próximo a la muerte). TÁNATOS era la representación de la muerte sin violencia, la pulsión de Muerte que se opone a EROS (la atracción sexual, el amor y el sexo), la pulsión de Vida, es decir, señala un deseo de abandonar la lucha de la vida y volver a la quiescencia y a la tumba; y su gemelo HIPNOS, es la manifestación del trance. Las Purificaciones A. Por la Música Según la teoría clásica de los griegos, la Música constituye en primer fundamento de la educación; ya que, «desde la infancia, construye los muros para sus Armonías y edifica un bello orden en el Cuerpo por sus ritmos». Dice PLATÓN: «La Música despierta por completo al Alma, y la hace bacante». Aquí, el gran filósofo hace alusión a la Iniciación de la Corona o del Conocimiento de lo Divino (el primero de los cuatro Grados esenciales); pero aún próxima a los Misterios Menores. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 61 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim B. Por las antorchas Estas antorchas son, sin duda, las que utilizó DEMÉTER para encontrar a su hija… Estas antorchas son para recordar todo lo que tiene ARTEMISA de cazadora; pero, además, probablemente, esta purificación ha tenido una gran relación con el santuario de esta Diosa. C. Por las vueltas alrededor del Candidato Al Mýstes se le hacía sentar en un sitial; y los iniciadores daban vueltas a su alrededor cantando y haciendo sonar los címbalos de bronce. El sofista Dión CRISÓSTOMO indica que este Rito corresponde a un pensamiento y a una intención llena de Sabiduría: el coro realizaba su desplazamiento alrededor del Mýstes, como si fueran los astros del Cielo, bajo la dirección del Corifeo; ejerciendo una influencia análoga sobre aquel. Según PLATÓN, antes de la Iniciación eras necesarios unos preliminares: «Hacían las mismas cosas que aquellos que purificaban por la Iniciación de los coribantes; hasta hacían las vueltas alrededor de aquel que debían iniciar». Además, el bronce de los instrumentos poseían un poder purificador; así lo decía EMPEDOCLES: «Él consigue, con un bronce eterno, subir las cinco Fuentes». ¿Acaso los coribantes no bailaban alrededor de los renacidos, manteniendo sus armas de bronce, para purificarlos, de igual manera a como lo hacían alrededor de la cuna de ZEUS? PLATÓN aclara este enigma, añadiendo que es preciso hacer la Purificación por cinco Enseñanzas; que son: la Aritmética, la Estereometría o Geometría del Espacio, la Música y la Astronomía. Por otra parte, es necesario que los iniciados de los Misterios Menores hayan bebido y comido durante las Ceremonias; pues, interrogados antes de la Iniciación a los Misterios Mayores, deben responder: «He comido en el tímpano, y he bebido en el címbalo; me he convertido en Místico». El Neófito, desnudo («despojado de sus vestiduras»), coloca el pie izquierdo sobre la piel de un animal, generalmente un carnero, ofrecido en sacrificio a ZEUS CTONIOS o MELICHIOS, El Próvido, y se le vierte agua sobre la cabeza. Después, se le hace sentar sobre un sitial, se le cubre la cabeza con un velo muy denso («que no deje ver»), y una Sacerdotisa le impulsa aire con una especie de abanico místico. Así, «es purificado por el Agua y por el Aire». * * * 2. Iniciación a los Misterios Mayores Preliminares Un intervalo de seis meses separaba los Misterios Mayores de los Misterios Menores. En efecto: los tres primeros Grados podían superarse en cinco años; aunque PLUTARCO nos indica que recibió todos las Iniciaciones en un año. Los Misterios Mayores se celebraban durante el mes ateniense de Boedromion, que equivale a Septiembre-Octubre; con muchas más manifestaciones festivas, danzas, desfiles y ceremonias que durante los Misterios Menores. Luego, los Misterios Mayores o Grandes Misterios se celebraban hacia el Equinoccio de otoño. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 62 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Estos Misterios concernían no sólo a DEMÉTER y PERSÉFONE, sino también (y especialmente) a DIONISOS; y, con ellos, el Hombre puede alcanzar el estado de Hombre Perfecto o de Hombre Completo. Para convertirse en un Hombre Perfecto, hacía falta, como ya se ha dicho más arriba, morir en una muerte simbólica y renacer a una nueva vida, mejor y plena. DEMÉTER, la Madre, y KÓRE, la Doncella, presidían esta muerte y este renacimiento. Durante todo el desarrollo de los Misterios era obligado abstenerse de cualquier contacto con un cadáver o una mujer que está de parto (parturienta). Al principio, se imponía al Candidato a la Iniciación un largo silencio. Hay que recordar lo que ya sucedía en la Escuela de Pitágoras: el silencio debía durar cinco años. En concreto, se recomendaba al Mýstes el silencio durante las Ceremonias; donde se le hacía jurar de nuevo conservar el secreto sobre todas las Iniciaciones y Ceremonias. Quedaban fuera de estas Iniciaciones, como ya se ha mencionado, los criminales y aquellos que no hablaban griego. El enciclopedista y gramático bizantino SUIDAS, sobre la palabra Mystéria, dice lo siguiente en su Lexicon (siglo X): «Los Misterios son los Teletái; y se les llama Misterios porque son los que cierran firmemente la boca y no permiten que se muestren esas cosas a nadie. El verbo “MÝEIN” (μύειν) significa “CERRAR OJOS Y BOCA”» (callando, uno se entrega a la Meditación; pero no se trata de silencio, sino de un diálogo interior). Aunque esta hipótesis no parece muy acertada, ya que «cerrar los ojos» significa prescindir de toda «visión»; y basta recordar que, para la mente griega, todo el Mundo Conceptual se resumía precisamente como una «visión» (εἶδος), lo que permite apreciar la profunda revolución que significa el Misticismo en Grecia. Pero a su vez, «cerrar la boca», esto es, abrazar el silencio y aceptar lo inefable, significaba incurrir en otra renuncia no menos grave y contraria al espíritu heleno, ansioso de discurso y discusión, y predispuesto, como ningún otro, al verbo y a su comunicación, al Lógos (λόγος) y al Dialogéin (διαλογεῖν). Esta «oblación de ojos y de boca», sólo se entiende radicalmente a partir de una aspiración fugitiva del Alma individual hacia el Uno que salva… Aquí conviene recordar el Ritual egipcio Uep-Re o «Apertura de los Ojos y de la boca», que implicaba la «animación simbólica» de una estatua del fallecido o de su propia momia por medio de la «Magia Ceremonial», con la apertura de la boca y de los ojos, a fin de que pudiera «respirar, comer, ver y hablar». Pero este Rito también se hacía, de manera simbólica, con los Templos, con los Ushebtis («los que responden») y con las representaciones de las Divinidades o de los animales sagrados (como los Escarabeos). El significado de la Iniciación Es difícil averiguar la etimología de la palabra griega Mystéria. Según Walter BURKERT (2002), la tan repetida etimología que hace derivar Mystéria del verbo griego MÝEIN, «cerrar los ojos y la boca», es una falsa etimología popular. Según este autor, la raíz my(s)- ya aparece en una tablilla micénica y parece que se refiere a la investidura solemne de un alto dignatario; aunque no están muy claros ni el contexto ni la interpretación del texto. La palabra griega Mystéria pertenece a un vocabulario fijado y usado tanto en la lengua micénica como, más tarde, en la griega. La palabra Mýstes, «Iniciado», pertenece a un tipo de formación de palabras que tiene su origen en el periodo micénico (1600-1100 a.d.C.). El verbo myéo, «iniciar», empleado normalmente en forma pasiva, tiene una importancia secundaria. Hay otro grupo de palabras que se entrelazan o coinciden en parte con la voz Mystéria: teléin (τελέιν), «terminar, festejar, consagrar»; teleté (τελετή) «Fiesta, Consagración, Ritual»; telestés (τελεστής), que es el Sacerdote que confería las sagradas Órdenes o consagraba; y telestérion (τελεστήριον), «Recinto donde tienen lugar estos Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 63 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Ritos o Fiestas». Este grupo de palabras tiene un significado más general que Mystéria y se refiere a toda clase de fiestas rituales, no sólo al Rito de Iniciación personal. De todos modos, el verbo teléin adquiere el significado preciso de «ser iniciado mediante un Rito» cuando se emplea en forma pasiva con el nombre del respectivo Dios en dativo: dionýsoi telesthénai significa «ser sometido al Rito de Iniciación en los Misterios de Dionisos». Otro nombre que aparece asociado a los Misterios es órgia (ὄργια), «acto ritual». Con órgia y teletái se asocian otros adjetivos como apórreta (ἀπόρρητα), «prohibido», y áreta (ἀρρητα), «indecible, sublime, inefable», dos adjetivos prácticamente sinónimos que revelan el carácter ambivalente del «secreto» en el Rito Mistérico. Por una parte, está prohibido revelar el secreto. Por otra, es imposible revelarlo; pues, al hacerse público, pierde su efecto, además de ser inefable. Las violaciones del sigilo, cuando tenían lugar, no perjudicaban en nada a la Institución Mistérica. El interés de los Sacerdotes en preservar el Misterio en torno al Rito daba a este de un gran prestigio. Lo más interesante son las traducciones latinas de los vocablos griegos Mystéria, mýein, mýesis; es decir: Initia, initiare, initiatio. De ahí proviene la palabra «Iniciación» de las lenguas modernas. Tenemos, así, la primera característica de los Misterios: Rituales de Iniciación, sólo accesible a los que se someten a ello. La obligación de «guardar sigilo» sobre este Ritual, sobre todo sobre lo «vivido y padecido» (pathéin, en griego) en el proceso iniciático, es un efecto secundario de este primer principio: la Iniciación, que tiene lugar por la noche. El fenómeno de la Iniciación ha sido estudiado por los etnólogos en todas las culturas, y lo definen como un cambio de estado social. A diferencia de los Ritos de Iniciación en otras culturas, en los Misterios Griegos la Iniciación «sólo implica un cambio interior y una unión a una Divinidad», siendo además repetibles hasta alcanzar el último de los tres Grados básicos, justo antes de iniciar los cuatro Grados esenciales, el Grado de Epóptes (ἐπόπτης); que significa «aquel que ha comprendido y descubierto lo que encierra el Ritual Iniciático». El proceso iniciático y ceremonial En el justo momento en el que se pasaba del territorio ateniense al territorio de Eleusis, el Mýstes llevaba la mano derecha y el pie izquierdo liados con tiras de color azafrán. Luego, los Candidatos iban hacia el mar. Llevaban consigo un puerco, símbolo del Hombre Caído que se complace en el fango; lo que también refiere al «no iniciado». Los Iniciados son censados para morir y recibir su correspondiente sepultura. ¡Oh, aspirantes a los Misterios! Guardad y meditad sobre esta expresión de EMPÉDOCLES: «La Generación es una destrucción terrible, que hace pasar a los vivos al lado de los muertos. En otro tiempo, habéis vivido la verdadera vida; y, luego, atraídos por un encanto, habéis caído en el Abismo terrestre, subyugados por el Cuerpo. Vuestra vida presente, es sólo un sueño letal. El pasado y el porvenir, existen solos por sí mismos. Aprended a recordar, aprended a prever…». A continuación, los «Velados» comienzan un viaje; que simboliza el viaje que hacen las Almas en el Infierno. Todos permanecen en la oscuridad de la Muerte, con los ojos vendados; mientras son conducidos por los Mistagogos áticos, los «Hijos de la Luna», que actúan como puentes entre la Tierra y el Cielo. Bajo unas formas humanas, expresan ideas divinas; que insinúan, en el Alma, una vida mejor, y, en el Espíritu, la inteligencia de las Verdades Supremas. Ya no pueden retornar, bajo pena de caer en manos de las Furias; que les precipitarían, de nuevo, en el Abismo. Para los Iniciados esta prueba significa que debían renunciar a su Cuerpo y al dominio de las Pasiones; sólo debían lamentarse de su vida más animal, y dejarla caer. Mientras avanzaban, surgían entre la oscuridad extrañas apariciones que impedían su marcha. Es la historia del Alma, de su descenso a la Materia, de sus sufrimientos en las Tinieblas del Olvido… Así, en un determinado momento de Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 64 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim la Ceremonia, el Mýstes es amenazado por unas armas afiladas; y debe pasar ante individuos que tienen espadas en la mano. El Mýstes debe ser sumergido en el lodo. En efecto: el Alma es mala, cuando está unida al Cuerpo; pues las Pasiones tienen unido el Cuerpo a la Materia. Pero el Alma alcanza la bondad cuando se separa del Cuerpo y de la Materia. Después, el Mýstes comparece ante una especie de Tribunal; donde es juzgado, castigado y, luego, purificado. Por último, el Mýstes sube por una corriente ascendente; y, cuando alcanza lo más alto, allí donde está la estancia más luminosa, recibe sus nuevas vestiduras; se junta con los otros Iniciados; y todos ellos se unen al cortejo que sigue al Dios. El Alma del Iniciado deviene, así, idéntica al Noûs; es decir, el Espíritu (PLOTINO I, 1.10). «La Esencia (que tiene existencia real), que no tiene color ni forma, es impalpable, y que no puede contemplarse, salvo por la Guía del Alma (Noûs), la Inteligencia, es la Fuente del Conocimiento Verdadero; y se encuentra en este Lugar. Al igual que en la mente de Dios, la Inteligencia se alimenta de Ciencia Absoluta, y trata de conseguir la comida que se adapte a Él; y contento de verlos, después de un tiempo, el Ser, en sí mismo, se alimenta; y el Bendito, va contemplando la Verdad» (PLATÓN, Fedro, 247). Todo el proceso ha durado ocho días; y su triunfo se manifiesta en la insignia de la Iniciación: el tirso, junto a una canasta cerrada o «cisto» que contenía objetos de oro misteriosos (una piña, símbolo de fecundidad y generación; una serpiente espiral, símbolo de la evolución universal del Alma caída en la Materia y su redención por el Espíritu; y un huevo o esfera, la Perfección Divina, el objetivo del Hombre) cuya comprensión debía dar el «Secreto de la Vida» y que tan sólo podía abrirse finalizada la iniciación ante el Hierofante. * * * 3. Epoptéia o Iniciación del Epóptes El Mýstes («Hombre con Velo») puede, después de un intervalo de, por lo menos, un año, aspirar al Grado Superior y convertirse, en medio de hondas emociones (exaltación extática), en Epóptes («Hombre que ha Visto»). Pues, en los Misterios «no se aprende nada; sino que se siente». Luego, los que llevaban iniciados al menos un año participaban en la Epoptéia; que es la «contemplación de la Hierogamia o Matrimonio Sagrado del Hierofante con la Sacerdotisa Suprema, símbolo de la unión de KORÉ con HADES». Esta Ceremonia tenía lugar, según HIPÓLITO, «durante la noche, ante un Fuego deslumbrante»; cuando el Hierofante exclamaba: «¡La Sagrada BRIMO (la Diosa Madre) ha engendrado un Niño Sagrado: BRIMOS! ¡La Poderosa he engendrado al Poderoso!» BRIMO era la Reina de los Muertos; y, por lo tanto, puede ser tanto KORÉ como DEMÉTER. En un papiro de la segunda mitad del siglo I d.d.C., HERACLES dice: «He sido iniciado hace mucho tiempo… He visto el Fuego… y a KORÉ». Al mismo tiempo, durante la evocación e invocación de KORÉ, sonaba un gong de bronce, significando que el Reino de los Muertos se había roto; y nacía un ser Poderoso (este es el anticipo del nacimiento, tras la muerte, en una subsistencia total y definitivamente feliz; una especie de renacimiento en un Cuerpo de Gloria). Por consiguiente, en la Epoptéia había Luz (el «Fuego deslumbrante») y Sonido (la vibración provocada por el «gong de bronce»). El lexicógrafo SUIDAS ofrece la siguiente definición: «Epóptes: Aquel que recibe los Misterios se llama, al principio, Mýstes; y un año después, Epóptes y Ephorus». Ephorus significa «Maestro» o «Supervisor». Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 65 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim La superioridad del Epópte sobre el Grado precedente es «muy significativa». En El Banquete de PLATÓN, DIOTIMA de MANTINEA se dirige a SÓCRATES con las siguientes palabras: «Tú podrías, quizás, hacerte iniciar; pero la culminación de ese deseo y la Epoptéia, que es el fin de todo esto, si no se va bien dirigido, no sé si serías capaz de conseguirlo». CLEMENTE de ALEJANDRÍA, utilizando, como hace a menudo, el lenguaje de la mística eleusina, escribe lo siguiente: «¡Oh Misterios eternamente sagrados! Yo devengo santo por la Iniciación y por la Epoptéia. El Señor es el Hierofante. Él ha marcado al Mýstes con su sello, condiciéndole hacia la Luz. Él coloca entre las manos del Padre a aquel que tenía Fe, y que está eternamente bajo su Grado». Las Pruebas El Ritual de Iniciación consiste, sobre todo, en un viaje de la Oscuridad hacia la Luz; este viaje representa, simbólicamente, la «segunda muerte»; es decir, la muerte por la que el Pensamiento se separa del Alma y alcanza la Región Celeste. Interpretación Al final, se asume la Epoptéia. En Filosofía, el Epóptes es aquel que ya no razona; pues ha llegado a dominar la contemplación intuitiva. Para preparar el camino a este Epoptéia, es preciso dominar el concepto de Monada; que no tiene ni cualidades físicas, ni dimensiones, ni lugar en el espacio. CLEMENTE de ALEJANDRÍA escribe en sus Estromatas: «El Candidato a la Epoptéia, después de ser despojado simbólicamente de todo aquello que es Cuerpo y Alma, se precipita en un abismo oscuro a la búsqueda de Dios». «Felices aquellos que han entrado en la santidad gnóstica» (I, 7). El Candidato debe conocer por sí mismo qué es lo que no es Dios, y dónde no está Dios. Él contempla las cosas bellas y comprende que tal figura; tal ser que está en movimiento; tal ser que está sentado en un trono; tal ser que está en un lugar, a la derecha o a la izquierda; no es el Dios que busca. Es decir, que el Candidato a la Iniciación deberá buscar en un lugar muy diferente de aquel otro de donde procede. El Candidato busca a Dios, satisfecho por el deseo de encontrarlo; deseo que le es enviado por el mismo Dios, y transmitido por el Hijo de Dios. Él busca en la oscuridad, con los ojos vendados; y despojándose de la sabiduría práctica, de la prudencia y de la reflexión (Φρόνησις, phrónesis) humana, para adquirir una frónesis (phrónesis) absolutamente divina. Y para participar de esta frónesis divina, el Candidato debe escoger el fruto de un árbol. Este árbol representa el Logos. La Razón, en efecto, cuando llega al Mundo, produce sus frutos; con los que el hombre debe alimentarse. El Candidato avanza, con los ojos vendados; y llega hasta un lugar en donde su camino se divide en dos. Él debe escoger aquel que le conduce a Dios, dejándose guiar por la voz misma de Dios; pues él tiene los ojos vendados. Obedece las órdenes que le da, y sin exceder los límites del camino que tiene delante, avanza con precaución y confianza en Dios. Después, llega a un lugar que le ha sido indicado anteriormente. Le quitan la venda, y abre los ojos. A lo lejos, percibe un lugar donde cree ver a Dios… Ya está en la tercera fase de la Iniciación. Recordemos, que la primera fase trataba de percibir las «cosas bellas» (pero que no son Dios); la Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 66 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim segunda fase consistió en buscar a Dios, sin encontrarlo; y la tercera fase consiste en encontrarlo. En esta tercera fase, le acompaña un nuevo Mistagogo; que es quien le quita la venda de los ojos. Toda Iniciación puede ser llamada «el Misterio del Sello». Hay una marca por la que el Candidato debe dejarse llevar… El Candidato, teniendo los ojos descubiertos, ve a lo lejos una Luz. Para ese momento, ya tiene claro que el Mundo de las Ideas es muy distinto del Mundo Sensible. Pero el Candidato todavía está en el Mundo de la Generación, lejos del Mundo Inteligible: aún hay un largo camino que recorrer, y necesita de una Mistagogo de rango elevado que le ayude a superar las pruebas pendientes. De repente, el Candidato ve una Luz cegadora; y se lanza hacia ella, pero sin apartarse del camino correcto. Y, en ese momento, agarra y besa a la Idea-Pensamiento de aquello que representa a Dios. El Candidato recibe la Revelación de que el Dios que ha encontrado es, en esencia, idéntico a todos los Dioses; y que no hay más que un solo Dios. En los textos de la Antigüedad, encontramos algunas alusiones a este momento fundamental: el Mýstes encuentra una escultura (aphidruma) que le transmite la idea precisa de Dios; comprende el Nombre de Dios; y asiste a los sacrificios… Ahora, el Rito ya se ha consumado; y el Mýstes se convierte en Vidente. * * * Resumen La Iniciación puede denominarse «el Misterio del Sello»; y comporta tres Fases principales: —El Mýstes se adentra en la Oscuridad, buscando la Luz. Para desafiar a las Tinieblas y para gozar, al final de su camino, de la Luz, entra revestido de cervato en un laberinto subterráneo; en donde gemidos terroríficos, visiones y apariciones súbitas le asaltan. PLUTARCO relaciona esta fase con el estado del Hombre en su lecho de muerte. La experiencia más extraña acontecía en una cripta; donde un sacerdote frigio, de pie ante un brasero de cobre que iluminaba intermitentemente la sala, le obligaba a sentarse a la entrada; lanzaba al brasero puñados de perfumes narcóticos, que envolvía al Mýstes con confusas formas cambiantes cerrándole el paso, mientras el sacerdote le decía «pasa». Sólo tras varios intentos lo conseguía, porque su firme resolución desvanecía el sortilegio; y accedía a una sala circular mayor, iluminada fúnebremente, en cuyo centro un árbol de bronce, elevaba su follaje por el techo, en donde se ocultaban representaciones de todos los Demonios que se encarnizan con el Hombre. Bajo él se representa a HADES, con su esposa KORÉ; como Soberana de los Muertos. —El Mýstes tiene un conductor (se trata la noción de la «obediencia al Jefe»; pues se transmite la idea de que hay que seguir las instrucciones de ZEUS para llegar a la Naturaleza Inteligible). —El Mýstes debe ascender hacia la Luz por una galería, saliendo de la caverna o antro laberíntico; que simboliza el Mundo: «Los helenos hablan claramente y sin oscuridad de la ascensión por un camino, hasta salir de la caverna. Avanzando en la ascensión, se avanza hacia una contemplación cada vez más verdadera» (Estromatas II, 9, 6). Por toda la galería ascendente, brillan las antorchas que llaman al Mýstes. Suenan voces que dicen: «Venid, venid… IACCHOS ha vuelto; y DEMÉTER espera a su hija KORÉ». KORÉ se levanta, pero una mano la retiene; las antorchas se apagan; y una voz exclama: «¡MORIR ES RENACER!» Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 67 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim El Mýstes alcanza la Iluminación, saliendo por la abertura del Laberinto; donde se le despoja de la piel de cervato; se le rocía de agua lustral; le revisten de lino; y le conducen con alegría hacia un Templo iluminado. Ha abandonado lo que es múltiple y diverso, alzándose hacia lo alto; y llega a contactar con «aquello» que representa la pura Verdad (cf. PLATÓN, ARISTÓTELES y, por último, PLUTARCO). El Gran Hierofante le espera cerca del Altar; junto al Sol, su Porta-antorcha, y la Luna, su Oficiante; y le instruye, junto a HERMES, su Heraldo Místico. El Epóptes observa en silencio tres espigas (cosechadas) de trigo. La espiga es la gran y perfecta «Iluminadora». Estas tres espigas de trigo simbolizan la Luz, cuya semilla ha sido plantada por el hombre; para que, con el crecimiento de la planta, produzca su fruto gracias a la Iniciación. Las tres espigas de trigo maduro también pueden ser sustituidas por el falo erecto. El falo erecto, que está preparado para la Generación, es la manifestación de DIONISOS y de AFRODITA; y simboliza el Logos, creado por el Noûs (el Pensamiento o Idea) y el Alma. El falo lacio o replegado expresa la supresión del Razonamiento humano (Logos); el cual, es reemplazado por la Intuición pura. Entonces, el Daduchos (el «Portador de la Antorcha»; el segundo sacerdote, tras el Hierofante) abre los propileos (acceso) del Templo. Después, levanta los velos que recubrían un cierto objeto, tras haberlo embellecido y ornado; y lo muestra a los Iniciados con una luz brillante. Aparece una representación del Noûs, surgiendo de las profundidades. Sabemos por los textos, que se hace ayudar o es una espiga de trigo maduro; luego, fue un falo erecto. AFRODITA asiste al Daduchos; las Caridades están presentes. Se desarrolla el matrimonio sagrado y la generación espiritual, que conocemos por el texto Philosophoumena, de san HIPÓLITO de ROMA. La expresión «Gnóstico» parece corresponder a la palabra «Epópte»; y, en todo caso, PLOTINO (205-270) habla de los gnósticos, o de los falsos gnósticos, en Las seis Enéadas, en relación a la Iniciación de los Epóptes (cf. II Enéada). SEDIR, por su parte, nos refiere que los Iniciados salen del oscuro y cavernoso vientre de Eleusis por el Templo de IACO o YACO (IACCHOS), uno de los epítetos de DIONISOS (considerado como hijo de ZEUS y de DEMÉTER). IACO era el «Portador de la Antorcha» (Daduchos) en la procesión desde Eleusis; siendo, a veces, considerado como el heraldo del «Divino Hijo» de la Diosa, nacido en el Inframundo, y, en ocasiones, el propio hijo de ésta. Se le llamaba «La Estrella que lleva la Luz de los Misterios Nocturnos», otorgándole posibles asociaciones con Sirio (Sothis). El Hierofante despedía a los Iniciados con tres palabras: «KONX OM PAX» (Κόνξ Ὄμ Παξ), cuyo significado aún está por determinar («Que tus deseos se cumplan; vuelve al Alma Universal»). Samuel LIDDELL «MacGregor» MATHERS (1854-1918) las hizo derivar del egipcio Khabs Am Pekht, con el significado de «Luz extendida» o «Luz Espiritual emanada que tiende a unirse en un solo Rayo»; mientras que Alexandre SAINT-YVES d’ALVEYDRE (1842-1909) creía que estas tres palabras procedían del sánscrito: KONX = Kamsha = objeto de los deseos más ardientes. OM = AUM = la misteriosa forma sonora del Atman, la unidad con lo supremo. PAX = Paksma = cambio, deber (deber de cambio). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 68 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 4. Iniciación en el Conocimiento de lo Divino, o Iniciación de la Corona Un chivo (cabrito) o un cervato simbolizan la Iniciación de la Corona (que conduce hasta el Saber Divino). En este Ritual, el Iniciado «nace a una nueva vida»; y, como tal, recibe la miel y el vino. Generalidades de la Iniciación En Eleusis, los Dignatarios tienen el poder de administrar a los otros la Purificación, la Iniciación y la Perfección; es decir, de llevarlos de los Misterios Menores a los Mayores y a la Epoptéia. Estos Dignatarios constituyen una jerarquía; en cuyo primer Grado pueden purificar y preparar: céryces, adivinos, poetas, purificadores, etc… Por esta razón, los textos consideran a estos Dignatarios los más altos en rango. Para pertenecer a este Grado, es necesario tener presente todo lo que sigue. Llegar a este Grado comporta una Iniciación; y esta Iniciación, como las otras, consiste en un retorno del Alma hacia las Alturas, de donde ella descendió. ¿En qué consiste este viaje del Alma? El Alma, antes de convertirse en un Alma humana, fue el Noûs (el Intelecto) y participó del Ser Superior al Noûs; que es el UNO. Por lo tanto, el Alma se ha convertido en MULTIPLE en el Mundo de la Materia; alejándose de la Esencia Divina del UNO. El Alma, ya humana, se ha transformado en femenina; mientras que el Noûs, cuando participaba del UNO, era masculino. El Noûs, al descender de las Alturas Puras a la Materia, impura y corruptible, se ha intoxicado con un brebaje. El Alma ha perdido sus alas, al caer en este Mundo imperfecto; y «parece sometida» a la Materia. Utilizando la expresión de HERÁCLITO, el Alma se ha secado; alcanzando un estado de humildad que no le corresponde. Es decir, si el Alma habitaba en el Éter, ahora, tras la caída, se encuentra rodeada del mismo aire físico que hay en la Tierra. Las Almas formaron parte de los Coros Divinos, y participaron de una Iniciación Superior; pero, luego, cayeron en el Mundo de la Creación, donde fueron encadenadas al interior de los Cuerpos. Y al igual que los Cuerpos están unidos, los unos con los otros, por una pesada cadena que parece irrompible; así el Alma, o la Vida, pasa de un ser a otro, pareciendo que también enferma en ese mismo proceso cíclico que parece eterno. Pero el Alma, finalmente, deberá retornar a la UNIDAD; pues tiene que reintegrarse como Noûs, en aquello que es Superior al Noûs: la UNIDAD. Y, a esa Alma que desea retornar, se le dará un brebaje místico que la desintoxicará de la Materia; el cual, será capaz de extraerla de la Materia y del Cuerpo, y, recuperando sus alas, ascenderá más allá del Círculo de la Creación, hacia los Coros Celestiales; y se desprenderá de la humildad terrestre y del aire físico, para volver a su Esencia Divina y a rodearse de su nutriente: el Éter. El Alma Superior realizará, según ese proceso, el mismo circuito que DIONISOS, el Dios caído en la Creación, en la Materia corrupta y mortal, que, después, es divinizado; para que, en ese estado de gloria, pueda ascender hacia la Integridad. Asimismo, el Alma puede retornar a su antiguo estado, desde la Materia corrupta e imperfecta, gracias a la Iniciación. Es así como los autores griegos o latinos hablan en los mismos términos de la «ascensión final» del Alma de un Dignatario hacia los Coros Celestiales; o, en su caso, de la «ascensión ritual» que se obtiene con la Iniciación, para aquellos que deben convertirse en céryces, heraldos, médicos, etc., comparando esta ascensión con aquella otra de DIONISOS. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 69 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Durante la celebración de los Misterios, el 17 del mes de Boedromion (Septiembre-Octubre), tenía lugar otra Festividad en el Templo de ASCLEPIOS, en Atenas. En el transcurso de esta Ceremonia, se conmemoraba la Iniciación de ASCLEPIOS en los Misterios; aprovechando la misma, para dar una Iniciación que, evidentemente, estaba reservada a los médicos. Dos textos refieren aquella: el primero, de PAUSANIAS; el otro, de FILÓSTRATO. «Los atenienses dicen que iniciaron a Esculapio en sus Misterios el día que es llamado, a causa de ello, Epidauria; y que, desde entonces, han rendido los honores divinos a Esculapio» (PAUSANIAS, II, 26, 8). Esta Festividad incluía un Sacrificio, un Banquete y una Fiesta que duraba toda la noche. Diversas funciones vinculadas al Grado El mismo Grado daba acceso a diversas funciones; tales como: adivino, poeta, médico, Mistagogo, jefe político… Esta unión de Dignatarios diversos en un mismo grupo, se explica fácilmente en teoría. Todos adquieren el poder de actuar sobre el hombre para purificarle y eliminarle los males y las pasiones. «Dios no tiene Pasión, no tiene Voluntad ni Corazón (Thumos) y no tiene Deseos (Epithumia)... Por lo tanto, místicamente, la palabra pitagórico ha sido dicha por nosotros porque el Hombre debe llegar a ser UNO; ya que el Sumo Sacerdote es uno, como uno es Dios…» (Estromatas IV, 23; citado en la Patrística griega, del abad MIGNE, t. 8, p. 1.357). Por consiguiente, se «puede» afirmar que la teoría de PLATÓN es, en su esencia y fundamento, idénticas a la de PITÁGORAS y EMPÉDOCLES: El Alma Superior sube a las Alturas, por encima de la Creación; y se hace acompañar de la parte inferior del Alma. Y por esta ascensión, el Alma adquiere un gran poder. El médico griego sabía que la Música podía despertar, dirigir y apagar los movimientos del Cuerpo que acompañan a las pasiones y las afecciones; pero también podía introducir en el Alma una armonía similar a la del Mundo Celeste. Por consiguiente, la Medicina utilizó la Música para esos fines y otros mucho más elevados. El médico empleó fórmulas mágicas, encantamientos, sueños y todo tipo de acciones similares sobre el Alma «irracional». Pruebas y Ritos de Iniciación Los Ritos de Iniciación consistían en imitar el ciclo por el que pasaban las Almas Superiores antes y después de su vida terrestre. Al Iniciado, que parte de una ceremonia previa junto a un coro, se le da a beber un brebaje que le embriaga: pierde las alas que le habían sido dadas, y es echado y encadenado en un lugar oscuro. Experimenta un sueño místico, en el que se siente instruido por un Dios; y recibe la Iluminación. Luego, un Mistagogo se le acerca y le libera del sueño; es decir, del Cuerpo. Le quita las cadenas y le da permiso para servirse de sus alas… y ascender. El Iniciado solicita y obtiene un brebaje místico que le hace olvidar la vida material del Mundo de Abajo, le procura una intoxicación mística y le permite elevarse hacia lo Alto. Salta, para salir de la Circunferencia que simboliza el Mundo de la Creación o Generación; y, después, corre hacia la Corona que debe obtener, y que señala su libertad, pero se siente desfallecer... Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 70 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Con esfuerzo, alcanza un lugar que señala, simbólicamente, el límite del Mundo de la Generación. Allí, es juzgado: y se somete al castigo por las faltas que ha cometido; o consigue el derecho de acceder a una Vida Superior. Para obtener esta regeneración mística, el Iniciado pasa, simbólicamente, bajo los pechos de la Sacerdotisa. Y renace, no más como un ser femenino; sino como un hombre. En ese momento, suena la música de la cítara; y toma su lugar en el coro. El ciclo es descrito en varios textos griegos, dividido en las siguientes Fases: —Caída. —Liberación. —Vuelo. —Regeneración. —Llegada a lo Alto. A menudo, los autores refieren una «circunferencia»; en cuyo interior, permanecen las Almas encerradas. También citan que el Iniciado se deshace del Cuerpo; y subiendo, para descender, de nuevo, debe enfrentarse y asumir el antiguo Logos, es decir, debe comprender que su ascensión se inicia con el Mito de la Metempsícosis. * * * 5. Iniciación Sacerdotal El segundo Grado en la Jerarquía Superior es el llamado Sacerdocio. La insignia de este Grado es el strophion o «Corona de Diadema», que los Dignatarios del Grado Superior, como el Hierofante, tenían el derecho de llevar sobre su cabeza. Generalidades de la Iniciación Este Grado comprende a todo aquel que puede ser Daduchos; es decir, que puede llevar en las Ceremonias la antorcha iluminadora y purificadora. El Filósofo se asimila al Sacerdote (Hiereus o Agente del Sacrificio). El Bacante se convierte en análogo a un Dios; por lo tanto, tiene un poder sobre la Naturaleza. Se puede decir, igualmente, que las Almas han venido a cumplir una misión: «Si cada Alma ha sido enviada al Mundo, es para que sea perfecta» (PLOTINO, IV, 8, 1). El Alma ilumina «un poco» este Mundo oscuro. Hace falta que ella se eleve por encima de esta Materia, para vea la verdadera Realidad; y, entonces, «ella volverá para organizar y para dirigir a los hombres que viven en él». * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 71 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Ritos de Iniciación El Candidato está sentado en una sala oscura de techo bajo, encadenado, de espaldas a la Luz. Representa el Alma que ha dejado atrás el Mundo Inteligible y que habita en el Mundo Sensible. Debe romper esas cadenas para elevarse hacia la Luz, de la misma forma que el Pensamiento (la Idea) debe salir del Mundo Sensible para retornar al Mundo Inteligible. La pendiente que debe subir es muy dura, y está llena de obstáculos; pero tiene a su lado un ser amigo para ayudarle. El Candidato sube a una carreta, que representa las Facultades del Alma: el cochero es el Noûs (el Pensamiento o Idea); y los dos caballos, el Thumus (la Voluntad) y la Epithumia (los Deseos). Debe obligar a los dos caballos a tirar en el mismo sentido, y, de este modo, alcanzar la cima. Pero existe otra prueba que debe superar antes de llegar a la cima. Debe saltar, e introducirse en una barca que está flotando sobre el agua; al objeto de abandonar todas las pasiones y todos los deseos y amores humanos. Esa barca está dirigida por el Alma; y, con ella, debe alcanzar la otra orilla… y empezar a correr hacia la Luz. Al final de este viaje, tendrá en «contacto sagrado» y la Iluminación. Leyendo los textos que han llegado hasta nuestros días, es posible distinguir las siguientes Fases: —Encadenado en el interior de una caverna, y liberación posterior. —Ascensión por una pendiente, subido en una carreta. —Salto hacia el agua (que simboliza el mar), y subirse a una barca. —Iniciación en el Amor Místico o en el Amor Filosófico. —Recepción de la Dignidad. * * * 6. Iniciación Hirofántica o Iniciación Real Características generales de la Dignidad Real o Hierofántica La Religión de la Antigua Grecia reconocía la identidad del Poder Político, del Poder Religioso y del Poder Intelectual, y velaba por que aquella honrara al Rey como si fuera un Sacerdote; o, mejor dicho, para que honrara al Sumo Sacerdote o Hierofante como si fuera un Rey. Por ello: —El Rey tiene las funciones sacerdotales. —El Sumo Sacerdote, o Hierofante, se asimila al Rey. —En teoría, hay varios tipos de Reinos. —El Rey es de Naturaleza Divina. —El Rey es Filósofo, médico o músico; o Jefe Supremo de Filósofos, médicos o músicos. —El Rey es el Jefe Supremo de la Agricultura. —El Rey tiene capacidad de actuar sobre los fenómenos de la Naturaleza. —El Rey es el Pastor de su pueblo, el Piloto de su nave, el Conductor de su carroza. —El Rey o el Hierofante, cuando acceden a su Dignidad, toman un nuevo nombre. —El Rey tiene por insignias: el Cetro, el Trono, la Esfera y las Vestiduras de «color púrpura». —El Rey tiene por símbolos: el León, el Águila y el Delfín. —La Dignidad Real es accesible a las mujeres: existen Reinas y Grandes Sacerdotisas. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 72 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Ahora, trataremos algunas de estas peculiaridades, sin olvidar que, los atenienses, terminada la época culminante de su historia, fueron perdiendo todo su Poder Real en favor de otros Reinos e Imperios; manteniendo sólo el reconocimiento y la dignidad del Poder Religioso. A. El Rey es un Sacerdote o el Jefe de los Sacerdotes La unión, en la misma persona del Rey, del Poder Religioso y del Poder Político, aparece en la Antigüedad como un hecho bastante normal. Es el caso de Egipto, Persia, Etruria y otros reinos de Oriente. Luego, no es nada sorprendente que lo encontremos en diversas épocas de la Antigua Grecia. En el Reino Heleno, durante la época heroica, el Rey es un Sacerdote o, en su caso, el Jefe de los Sacerdotes (Hierofante o Sumo Sacerdote de Eleusis). B. El Hierofante es asimilado a un Rey Es comprensible, por lo tanto, que el Hierofante, en Atenas, sea un verdadero Rey; y su esposa, una verdadera Reina. La asimilación del Rey al Sol, fue usual entre los egipcios y los persas; pues comparaban el Sol con el Ojo, de la misma forma que comparaban al Rey con el Ojo. ESQUILO llama a la Reina de los persas «Luz que es idéntica a los Ojos de los Dioses»; y PÍNDARO alaba a los ancestros del titano TERÓN (†473 a.d.C.), a quien llama «El Ojo de Sicilia». Sabemos que en Eleusis se realizaba un trabajo sagrado muy importante; y la idea de que un Rey fuera el «Director Espiritual» de aquel, queda testimoniado por los Ritos. Se ha encontrado una barca de ISIS en Calípolis (Siciclia); y en los Misterios de Eleusis se utilizó una barca sagrada, barca que también está vinculada con los Ritos místico-órficos de DIONISOS, Dios del Vino y de las Viñas, y de su avatar ZAGREO, en quien se «reencarnó». Hemos admitido, por lo tanto, que aquella era utilizada para una Iniciación Real. C. El Rey es el pastor de su pueblo Los hombres son asimilados a los rebaños; y aquellos que los guardan y dirigen son identificados como «Pastores». Por lo tanto, el Bastón del Pastor (Rey) está simbolizado en el Cetro Real. «Y os daré Pastores según mi corazón, que os apacienten con Conocimiento (Ciencia) y con Inteligencia» (Jeremías 3:15). D. El Rey y el Hierofante cambian de nombre A partir del momento en el que eran santificados (consagrados), eran privados del nombre; y ya no podían ser llamados como los seres profanos. El Hierofante recibía un nuevo nombre. Este es el caso del héroe que aparece en Moralia, en las visiones escatológicas de PLUTARCO; aquel que antes se hacía llamar ARIDEO, y que, después, fue re-nombrado por su pariente como TESPESIO, El Maravilloso, o «Aquel que tiene un Nombre Divino». ARIDEO fue aquel que «cayéndose de cierta altura sobre el cuello, sin hacerse herida, sino sólo por el golpe, falleció; y al tercer día, en sus propios funerales, revivió». Antes de su regreso a la vida, el Alma de un pariente difunto (el Guía) le cambia el nombre profano (ARIDEO); al tiempo que le explica que en el Hades «nada hay, sino sombra imperfecta; y el sueño de un placer que no alcanza a ser satisfecho». En ese momento, Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 73 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim TESPESIO, acompañado por su pariente, inicia un viaje para entender las diversas formas y colores que adoptan las Almas. Su pariente-guía lo lleva a una sima, que es llamada «El Lugar del Olvido». Las Almas son descritas como aves (Murciélagos) que revolotean en torno al Abismo; visión que es adoptada por el Orfismo: «He salido volando del penoso ciclo de hondo dolor» (cf. Odisea). Este viaje de TESPESIO trata de ilustrar la idea de que la Divinidad siempre castiga a los culpables; y si no lo hace en vida, o lo hace sólo parcialmente, lo hará del todo tras la muerte. Por consiguiente, este viaje iniciático tiene un valor doctrinal y una fuerte carga moralizante… No en vano, «cuando el Espíritu se desvanece, aparece la Forma» (Heinrich Karl Bukowski, 1920-1994). E. El Rey y sus insignias particulares El Rey tiene, como insignia de mando y poder, el cetro; se sienta en el Trono; es coronado con la Diadema real; lleva el Anillo; y viste con Lana de «color púrpura». El Rey tiene como emblema la Esfera; y los pitagóricos (PARMÉNIDES y otros) han convenido en que «la Esfera es el modelo de Todo». PLOTINO, en la V Enéada, que trata de la Iniciación Real, habla de la Esfera: «Reflexionemos sobre este Mundo Sensible, en el que cada una de sus partes permanece tal cual es y sin mezcla alguna, pero coincidentes todas en una Unidad; en la medida en que esto es posible, de tal modo que la aparición de una cualquiera de ellas, como, por ejemplo, la esfera exterior del Cielo, se ofrece ligada, inmediatamente, a la imagen del Sol, y, a la vez, a la de los demás astros, viéndose así la tierra, el mar y todos los animales como en una esfera transparente en la que podrían contemplarse, realmente, todas las cosas. Tened, pues, en vuestro Espíritu la imagen luminosa de una esfera, que contiene, en sí misma, todas las cosas; esto es, tanto los seres en movimiento como los seres en reposo, tanto los seres que no están en movimiento como los que no están en reposo. Y, con esta imagen en vosotros mismos, prescindid de su masa, e incluso de su extensión y de la materia contenida en la imagen. No imaginéis tampoco otra esfera de masa mucho más pequeña; invocad, si acaso, al Dios que ha producido la esfera de la que tenéis la imagen, y suplicadle que se acerque hasta vosotros. Ya le tenemos aquí, trayendo consigo su Mundo junto con todos los Dioses que existen en él; porque es Único, y es, a la vez, todos los Dioses, y cada uno de ellos son todos y todos son Uno, pero todos también son diferentes por sus potencias; aunque constituyan una Unidad en medio de esta misma Multiplicidad» (V Enéada, 8, 9). F. El Rey y sus símbolos particulares Los tres animales que simbolizan el Poder Real (Fuego) son: el León, el Delfín y el Águila. Siendo el León, el rey de los animales terrestres (Tierra); el Delfín, el rey de los peces (Agua); y el Águila, el rey de los pájaros (Aire). G. La Dignidad Real es accesible a las mujeres En todo caso, los autores tuvieron cuidado en garantizar el carácter puramente místico de estos matrimonios sagrados; que simbolizan y acompañan la unión del Mýstes con la Divinidad. Así, los mitos poéticos relatan cómo DEMÉTER se une con JASÓN o con el Rey de Eleusis. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 74 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Ritos de Iniciación La Iniciación Real es muy poco mencionada en los documentos griegos que han subsistido hasta nuestros días. A. La travesía del agua a nado o en barca En una inscripción de Eleusis concerniente a un Hierofante, se dice: «Por mi nombre, ya no busco más quién soy; el Rito Místico me lo llevó hacia el mar carmesí…» (cf. Inscripción en el Ephemeris archaiologike; Atenas, Grecia, 1883; p. 79). En fin, este es el único testimonio directo relativo a los Misterios de Eleusis; pero es muy claro en su contenido: el nombre del Hierofante ha sido conducido al mar, y es el Rito Místico el que se lo ha llevado. Esto significa que el agua en la que el Hierofante se ha zambullido ritualmente, le ha borrado su nombre… y se lo ha llevado al mar. Pero los testimonios no son escasos, en relación a otras Iniciaciones Reales. PLOTINO fue elevado desde la condición de Hombre hasta la de Daimon («El que Reparte»); es decir, que alcanzó el mismo rango que el de los Hierofantes y Reyes. Por lo tanto, superó las pruebas de Iniciación Real. PLOTINO tuvo que desprenderse de su vínculo directo con el Cuerpo; y se separó de los que están sometidos a la agitación de las pasiones, de los que no tienen voluntad para contenerse. Recibió algún brebaje o alimento que le confirió la fuerza para seguir adelante; y fue lanzado al agua, para llegar a nado hasta una zona escarpada, lejos de un lugar, en la otra orilla, en la que había una multitud de hombres enzarzados (que representan a los no iniciados, o a los que no han llegado a los Altos Grados). El agua que ha atravesado, estaba agitada por olas y torbellinos; representando los crímenes que abundan en la sociedad humana, las impurezas, la cólera y las revoluciones que no tienen justificación. En la oscuridad, cuando fue lanzado al agua, obtuvo, varias veces, la ayuda de un rayo de Luz, a fin de poderse situar y dirigir su nado. Pero, se vio en la necesidad de reemprender el viaje una y otra vez; porque es sólo cuando está próximo a la muerte definitiva, que puede ir todo recto hacia la isla donde habitan los Bienaventurados. Debe llegar a la orilla; y, después, subir una elevación escarpada, en cuya cima hay un Santuario. Varias veces debe reiniciar la ascensión; se equivoca, tomando senderos muy tortuosos que no le llevan a ninguna parte; y atraviesa círculos, en medio de la oscuridad total que sólo es rota por un único rayo de Luz salvífica que procede de lo alto del Montículo, del Santuario. B. La purificación Antes de llegar a la isla de los Bienaventurados, el futuro Rey debe ser purificado por la miel y por el fuego. Se purifica su lengua de toda falta (PORFIRIO, El antro de las Ninfas, 15). C. La ascensión Para continuar, es preciso leer un texto de FILÓN, El Judío, para comprender, en cualquiera de sus facetas, el cumplimiento de los últimos Ritos que conciernen a la Iniciación Real. Este texto parece Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 75 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim apoyarse en las citas de la Biblia, y toma como modelo la Iniciación de MOISÉS. En realidad, aquí como en otros fragmentos, FILÓN se inspira en los Ritos de Eleusis o en los egipcios. D. La llegada al santuario El Candidato penetra en el Santuario, donde contempla a Dios, cara a cara; y recibe la Iluminación Perfecta, convirtiéndose en un Ser capaz de «iluminar» a otros. Un fragmento de un texto órfico rememora el encuentro con Dios: «Has visto el Logos Divino — dice Orfeo a su hijo— Siéntate cerca de él, aprovecha la inteligencia de tu Corazón, memoriza bien tu sentir y considera, desde este momento y como se merece, al Rey del Mundo. Él es el único, nacido de sí mismo; pues todo procede de un solo Ser…» (Orphica; según la edición de Johann Gottfried Jakob Hermann, 1805). E. Las enseñanzas El futuro Rey recibe las enseñanzas solemnes. En muchas ocasiones encontramos el mito de los dos hermanos; uno de los cuales, que será proclamado Rey, mata al otro. Ejemplo de esto, son las leyendas de DÁRDANO y YASIÓN, y de RÓMULO y REMO. En el primero caso, de tradición griega, DÁRDANO es el asesino de su hermano y el fundador de Dardania (la ciudad que, posteriormente, fue gobernada por ENEAS); en el segundo caso, de tradición latina, RÓMULO es el asesino de su hermano y el fundador de Roma. Pero, si queremos ir aún más atrás, están otros dos ejemplos de importancia: CAÍN y ABEL, de tradición hebrea; y SETH y OSIRIS, de tradición egipcia. Sin ninguna duda, este mito significa que el Rey debe desprenderse de todos los lastres humanos; para ponerse por encima de lo material y corporal. F. El retorno triunfal HIMERIO, alabando a un hombre que ha obtenido la Calidad Real, le felicita por ser poderoso; por ser un buen pastor; por ser un buen piloto; por haber conducido la nave del Estado hacia el Templo de la Justicia; y por haber sido revestido en aquel lugar con el rango de Iluminador. HIMERIO (c. 315-386) fue un sofista griego, natural de Prusa, en Bitinia. Fue profesor de Retórica en Atenas durante el reinado de JULIANO, El Apóstata (331-363); quien, luego, le llamó a su Corte y le nombró secretario personal. * * * 7. Iniciación Suprema La Religión de Eleusis concebía un Grado Supremo de Iniciación, por el que el hombre eminente sobrepasaba la familia de los Hierofantes y de los Reyes, convirtiéndose en un igual a los Dioses y disfrutando del mismo estatus divino. Después de todas las Iniciaciones, según TEÓN de ALEJANDRÍA, se logra la dicha suprema; por la amistad de los Dioses y la vida con ellos: «El Iniciado entra en comunicación con Dios», según las Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 76 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim palabras de PLOTINO. Por su parte, SINESIO de CIRENE (c. 370-413), el discípulo de HIPATIA, nos refiere a OSIRIS llegando a este último Grado: «es preciso añadir, además, que el exilio no es inútil para aquel que es dichoso en todo; pero, en esta circunstancia, se trata de un exilio místico» (cf. James Georges FRAZER, Origines magiques de la Royauté; 1920). Para llegar a la perfección absoluta, el Alma debe, por lo tanto, desvincularse de toda Forma. En ese caso: ¿cuáles serán las pruebas que el Elegido deberá superar? Deberá renunciar a todo espectáculo, incluso el de la hermosura; profundizando en la resolución de los últimos obstáculos, los últimos grilletes de la Materia. Deberá superar las imágenes del Alma y del Noûs (el Pensamiento, la Idea); desnudarse de todo lo que le ata al Mundo; y quedarse sólo consigo mismo. Después, en silencio, avanzará alrededor de un centro. Tiene los pies dentro del agua, pero el resto del cuerpo está fuera de ella. Ya en el Santuario, gracias a un amor celeste, se convierte en Dios. A la salida, ve las estatuas que decoran el Templo: la Belleza y el Bien. Es así como es entronizado, realizando un movimiento circular alrededor de un centro; para, así, simbolizar el movimiento de las Almas perfectas antes de que lleguen a identificarse en el Mundo Inteligible. Al principio, el Pensamiento, la Idea, es el resultado de la Inteligencia. Después, pasa al Mundo Sensible; donde debe realizar un movimiento circular, que, en el espacio, es el que más se parece al Plano de lo Inteligible. A continuación, sufre una caída repentina. Uno que se convierte en Dios, realiza la misma marcha, aunque en sentido inverso, hasta que alcanza el reposo; que es cuando llega al Santuario. Es decir: el Hombre debe recorrer a la inversa el proceso ascendente, mediante pasos graduales, hasta unirse con el UNO; del que, en última instancia, emanó. Esta ascensión o liberación del Alma encadenada, se realiza en tres Grados o Etapas. El primer Grado consiste en la adquisición de las Virtudes, hasta llegar al dominio y al autocontrol. El segundo Grado consiste en su comunicación intuitiva con el Espíritu. Por último, el tercero se logra en el éxtasis, es decir, la «unión mística» con el UNO, instante supremo de Perfección. PLOTINO comentó que en uno de sus textos alude a una ceremonia en la que un Hierofante entra en el Santuario y se une con Dios, observando que no todos los Hierofantes llegan a este estado. En la ceremonia, el Hierofante pasa por delante de las estatuas que están en el Naos; entra en el Santuario; y se une con la Divinidad en una «unión mística». Esta unión es una especie de beatitud indecible, en la que se experimenta el anhelo de superar ya en esta vida la distancia entre el Alma pura y la Divinidad irracional, «hasta llegar a la perfecta unión en el Ser» (Rudolf OTTO, 1985). El Hierofante experimenta la dificultad de mantenerse unido a la Divinidad. Muchos no llegan a conseguirlo, pero, al menos, reciben una idea de lo que es la Divinidad. Todos los que alcanzan este estado místico, pueden caer; y, después, volver a ascender para recuperar el nivel alcanzado. El estado místico es, evidentemente, transitorio; pues la «condición humana», sometida y dirigida por la Materia, impide una vivencia de la eternidad. PLOTINO ha hablado de una «embriaguez mejor que la sobriedad» (VI Enéada, 7, 35); de una plenitud y de una evidencia transformadoras, que son superiores a la evidencia intelectual (VI Enéada, 7, 34). No hay palabra que resuma esta experiencia de perfecta quietud que pretende la confusión extática con lo deseado (VI Enéada, 9, 11); pero dicha quietud se halla preñada de silencio (es el «arrobamiento»). El pensamiento es la inversión del éxtasis. Según el testimonio de PORFIRIO, «PLOTINO conoció ese arrobo celeste por cuatro veces» (ELIADE, 1986). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 77 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Conclusión La Filosofía griega surgió de los Misterios, para construir el más bello edificio a la Sabiduría y a la Razón que el Mundo ha conocido. Los Misterios de Eleusis, como los de ISIS y OSIRIS, como todas las Iniciaciones de la Antigüedad, como los Misterios Modernos de la verdadera Rosa+Cruz, ha tenido por finalidad el hacer del Ser Humano un «Nuevo Hombre». Louis-Claude de SAINT-MARTIN, el Filósofo Desconocido, reveló en sus libros este mismo Principio y los Misterios a aquel que quería saber: el Hombre de Deseo, el Nuevo Hombre… En un artículo de la revista La Iniciación (L’Initiation), PAPUS nos refiere lo siguiente: «Si la Francmasonería ha perdido el sentido íntimo de las Revelaciones que los símbolos nos traducen; y si el Vaticano ha perdido, en la búsqueda de los honores y del color púrpura, la comunicación con el Plano de las Fuerzas Divinas; ya no queda sobre la Tierra otra cosa que seres simples, humildes y pobres, pero no miserables, cuyo corazón es impulsado a la elevación para perdonar a sus enemigos, para orar por los profanos y por los ignorantes, y para evocar, en el silencio de los desconocidos santuarios, la fuerza que procede del Señor, del Dios vivo y encarnado, que da al Hombre la más grande satisfacción que puede recibir aquí abajo: “la Paz de Corazón”» (que es un deber y un derecho del creyente; la expresión de la armonía de nuestra Alma, entre el Espíritu y el Corazón; que habita en el Silencio). * * * Bibliografía —Mircea ELIADE, Tratado de historia de las religiones (Ediciones Era; México, 1986). —HOMERO, Ilíada (Iliade). Traducción francesa renovada e integral de Victor MAGNIEN, Profesor de la Universidad de Toulouse, con una introducción sobre HOMERO, sobre la historia de sus poemas y la civilización homérica (Hachette; París, 1930). —Victor MAGNIEN, Les Mystères d’Eleusis: Leurs origines, le Rituel de leurs initiations (Payot; París, 1929). —Rudolf OTTO, Lo racional y lo irracional en la idea de Dios (Alianza Editorial; Madrid, 1985). —Thassilo de SCHEFFER, Mystères et oracles helléniques (Payot; París, 1943) —Charles WERNER, La philosophie grecque (Payot; París, 1938). —Bronwen L. WICKKISER, Asklepios, Medicine and the Politics of Healing in fifth-century Greece (The Johns Hopkins University Press; EEUU, 2008). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 78 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim LA CABALLERÍA: VÍA DE INICIACIÓN HEROICA Pascal GAMBIRASIO D’ASSEUX Serios problemas personales me han impedido presentar la conferencia sobre la espiritualidad en el Simposio organizado por el Gran Hierofante «ad vitam» del Rito de Menfis-Mizraim el 30 de mayo de 2009; pero nuestro amigo Hervé Le JEUNE ha tomado el relevo, y ha ofrecido a la Asamblea muy ricas y bellas luces en relación a la auténtica Vía de Espiritualidad Cristiana. Hervé ha tenido la delicadeza de hacerme partícipe de su trabajo, como primicia, y de presentar mis excusas antes de comenzar su intervención; por lo que, aprovecho estas líneas, nuevamente, para agradecerle su aportación y su apoyo personal. El Gran Hierofante también ha agradecido que colaborara en los actos de este Simposio, a lo que me arrogo voluntariamente; pero no como un complemento necesario, sino sólo como aporte de una piedra personal a la obra común. * * * Debemos afrontar este tema en el seno de un ámbito social «abierto», que se manifiesta tanto en el presente como en el pasado, según una constante natural (pero bajo unos modos de acción o prototipos sociales que la evolución histórica ha ido estableciendo en cada momento) y bajo el aspecto que le es dado como Camino Iniciático que pertenece sólo a los verdaderos Caballeros, «que son prudentes, ilustres y buenos consejeros», tal como son designados en los textos y en las leyendas medievales del Ciclo Artúrico, y que integran la verdadera Caballería Cristiana; aquella Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 79 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim que se encuentra marcada —o mejor dicho, señalada— por algo que podríamos denominar «un Misterio» y «un Ministerio». El carácter específico de su naturaleza (espiritual) —es decir, su Misterio— establece y define los modos de su acción y de su Servicio «en el Mundo» (precisamente, su Ministerio). El Camino de la Caballería es esencial para las personas que están cualificadas para ser admitidas en aquel, y para cumplir con su eterno cometido; pues, en tanto que eterno, es preciso que sea cumplido. En estos tiempos de confusión y de perversión mental, moral, intelectual, cultural y espiritual en los que estamos inmersos, este Camino es, más que nunca, el testimonio vivo de los valores de los que son portadores los hombres que han respondido a la Misión por las que han sido llamados. Sus acciones son, por ello, no sólo un Acto de Justicia, que debe ser aplicada «en este Mundo» con eficiencia y equidad; sino, sobre todo, un Acto de Gracia. El cumplimiento de toda Vocación (1), es una respuesta interior a la Divina Voluntad que, en todo momento, nos es propuesta; pero no impuesta. Ella completa el estado de Gracia y de Felicidad, y la fuerza para que se revele a sí misma y en la propia persona; ofreciendo a aquella la posibilidad de conocer su verdadero rostro; acción que desea Dios, y que invita a realizar a todos los que le escuchan. Pero debe ser una decisión fruto del Libre Albedrío. Este es el Misterio de la Vocación individual, la de cada persona en el seno de la Humanidad, que es una y, al mismo tiempo, total y complementaria de las otras decisiones. Este es el verdadero Misterio del AMOR (Agapé). El estado de la Caballería y el estado del Caballero está constituido de tres Virtudes Mayores y fundado en tres Paradojas. Es evidente que en el Occidente cristiano, todas estas características son inseparables del ámbito cultural que representan las cuatro Virtudes Cardinales y las tres Virtudes Teologales, así como el llamado Camino Celeste de las «Beatitudes», que señalan a toda Alma ferviente. La Caballería, como toda Vocación, es un estado del Ser que es auténtico; que busca cumplir con su objetivo y desarrollar un Misterio (2), en el sentido espiritual del término. Inscrito en las raíces del Hombre, este Misterio revela la «naturaleza fundamental» para poder aplicar su Voluntad al servicio del Carisma que le ha sido dado por la Divinidad; aceptando, de este modo, ejercer el Ministerio (la función, la carga). Las tres Virtudes Mayores, que vienen a ser la fuente de la acción caballeresca, su cualificación y su orientación, son: Proeza, Cortesía y Honor. He dedicado tres capítulos a estas Virtudes en una anterior obra (Le miroir de la Chevalerie); así que aquí no voy a desarrollarlas. En todo caso, si conviene dejar muy claro que la Proeza no se obtiene «por sí misma» ni para la gloria del Caballero; sino por la abnegación de aquel, y sólo para mayor gloria de Dios. De igual manera, el Honor es, precisamente, el «Humilde Orgullo» (expresión usada en un antiguo texto de Caballería) que impulsa a toda persona caballeresca a realizar este Servicio Divino, donde hacer lo que se debe hacer, de acuerdo a la Fe jurada, se conjuga con la construcción espiritual de uno mismo; como ejemplo para los demás. Por último, la Cortesía no consiste en cumplir el delicado y convencional «Arte de Vivir», y de comportarse según unas determinadas «maneras» de relación entre los hombres; sino en una cierta coherencia con uno mismo, en un «orden interior», que permita apreciar en cualquier encuentro (amigo o enemigo) lo más próximo e íntimo de aquel y el siempre presente Rostro de Dios. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 80 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Antes de tratar cuáles son las tres Paradojas que caracterizan a la Caballería, conviene recordar brevemente qué es —y, sobre todo, qué no es— la Paradoja. La Paradoja se sitúa en oposición a la Contradicción; en particular, a la más perniciosa: la Contradicción Interna, que expresa y define un error intelectual o que revela una fractura moral o mental. En sí misma, la Contradicción implica el error o la falta de acción; la Paradoja, por el contrario, se define como la síntesis de lo que es verdadero y provechoso. En el ámbito de lo espiritual, la Paradoja aparece como una Vía Real. Es la clave que lo trasciende todo por la acción de un discurso razonado y bien justificado; situando al Corazón y al Alma en la inmediatez del «enfrentamiento», según todos los sentidos que tiene esta palabra. Esta clave, de acuerdo a lo que representa como símbolo, es por si sola la que lleva a la comprensión intuitiva y, por ende, a la contemplación de la Divinidad. * * * Ahora, trataremos de la acción caballeresca propiamente dicha: su Ministerio. Ya se ha dicho que la Caballería, en sus inicios, consistió en el ejercicio eminente y perfecto de lo que en la Edad Media se designó bajo el apelativo de «Servicio Noble». Este Servicio consiste en la presencia de la Caballería en el Mundo; y responde a la «llamada del Señor» y a una «necesidad social»: la de proceder al mantenimiento de la Paz y de la Justicia; lo que significa, en primer lugar, una pacificación y una justificación (un descenso de la Gracia divina) en el Corazón del Caballero. Luego, al menos virtualmente, se le restituye en su Dignidad primigenia, en su Autoridad interior; con la que, en concreto, puede cooperar, tanto en el plano espiritual como en el «político» (según su sentido etimológico de «vida y gobierno de la Ciudad»), en la orientación, en la realización y en la perennidad de esta Paz y de esta Justicia; las cuales, en su misma esencia, no son otras que las reflexiones —y los efectos— de la Divina Providencia. Por su parte, lo Noble consiste en un cierto sentido aristocrático del deber de estado (del estado del ser; que debe, tradicionalmente, incluir el estado social, porque este último presupone y necesita de las virtudes espirituales y morales que fundamentan la Legitimidad y, por lo tanto, la Rectitud) que se precise; asumiendo, hasta el sacrificio supremo, las obligaciones de este Servicio y las consecuencias de este real Ministerio. Noble, según la aceptación, implica humildad de Corazón; pero también fogosidad y decisión en el cumplimiento de este Servicio, con toda su exigencia radical, traducido en la directa elevación del Alma de la persona, restituyéndole, de alguna manera, según el precepto evangélico, la Dignidad ontológica que tenía en sus orígenes la Nobleza. Esto es lo que encarna, así, el Primer Orden; y la Caballería marca la tónica de lo que debe ser, por definición, todo el Segundo Orden: la Nobleza, en el sentido jurídico y social del término. El progreso de uno mismo —el olvido o la renuncia de sí mismo, según el modelo teológico— se revela como un despertar a una realización de aquello que, en verdad, uno es en sí mismo: la raíz del ser, su naturaleza espiritual que se funda en su justo lugar. Precisamente, es allí donde se cumple el Misterio que ya hemos sugerido más arriba; y que sella y rubrica la manifestación de la propia Vocación. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 81 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Es evidente que este avance o progreso no tendría ningún sentido, o sería, al mismo tiempo, vano y absurdo, si no hubiera, por un lado, alguien a quien unirse: JESUCRISTO; el cual, nos llama con su divino AMOR: «venid a mi lado» (Mateo 4:19-20; Marcos 1:17-18); «venid y ved» (Juan 1:3739). Y, por otro lado, se precisa de un «Yo» (egocéntrico) que hay que superar; y del que hay que librarse, para (re)-encontrar la verdadera persona en CRISTO. Porque es el CRISTO quien llama al Caballero para que le responda —por su libre Voluntad— de su Vocación; tal como Él, el Verbo, ha sido plantado en su Corazón. Fuera de estos fundamentos evangélicos, el estado y la acción caballeresca no tienen ningún otro Misterio ni Ministerio; y se desnaturalizan por sí mismos, en el sentido completo del término. Casi todos serían acciones para glorificar el Ego; y muy pocas, las más elevadas del Caballero, serían el único testimonio de que fueron realizadas y pensadas a mayor Gloria de Dios. En efecto, y sin volver sobre lo que ya se ha dicho, las Virtudes Mayores, es decir, las Cardinales de la Caballería (Proeza, Cortesía y Honor) se fundan y forman la auténtica Aristocracia; ellas son, de hecho, su Corazón. Así, la esencia constitutiva y fundadora de la verdadera Nobleza se reafirma, ella misma y por sí misma, como la naturaleza caballeresca que le permite responder a las exigencias de su Vocación y de infundir, por el ejemplo y el servicio, estas mismas Virtudes en todo el cuerpo social. Por el contrario, sin ellas o, lo que es peor, olvidándolas, la Nobleza y, sobre todo, el Caballero devienen un Cuerpo sin Alma y sin Fruto. Invariablemente, en el justo medio de la Paradoja caballeresca, o sea, para alcanzar y mantener el equilibrio interior y operativo que supone y se necesita, el Caballero debe «triunfar» de la prueba del «Puente de la Espada». Esta prueba es una de las que se cita en las novelas artúricas. Vemos allí a un caballero, LANCELOT, avanzar atrevidamente sobre uno de los dos filos de una gran espada, que ha sido colocada horizontalmente, como un puente, por encima de un precipicio vertiginoso, con el fin de penetrar en el castillo donde MALEAGANT retiene encarcelada a la reina GINEBRA. Esta prueba pretende enseñarnos lo siguiente: el abismo al que se enfrenta el Caballero, y que debe atravesar, simboliza su propia negación; todo lo malo que hay en su más profundo interior (su Infierno personal). Sabemos que el vacío aturde y atrae: «fascina», en el completo sentido de la palabra. Ambos filos de la Espada, según la Tradición Caballeresca, representan a los enemigos exteriores y al enemigo interior. Es evidente que el Caballero debe atravesar el abismo, por el filo del enemigo interior (expresión de «todo lo malo que habita en su interior»), y superar la prueba sin desfallecer. Las Virtudes Teologales (Fe, Esperanza y Caridad) deben consolidar y guiar su marcha, asegurando su equilibrio y permitiendo este camino sin cometer un «paso en falso». Estos pasos serían falsos y torcidos, no como consecuencia de un error en el movimiento (en razón a un mal terreno o a la dificultad del filo; provocando un accidente); sino porque el Caballero traicione a su Corazón (una falsedad en su proceder; o sea, en términos medievales: una feintise; que se traduce por «felonía, cobardía, mentira, engaño e impostura»). Este traspaso, aparentemente horizontal, manifiesta, de hecho, la asunción del ser; porque pasar de un lado al otro, es como ascender de un plano a otro, como subir de la Tierra al Cielo, del nivel físico al nivel psíquico o espiritual. Y liberar a GINEBRA, es liberar su Alma de los vínculos materiales. El dominio de esta Gran Obra de la Paradoja, o sea, la integración armoniosa y vivificante de los contrarios (en apariencia), es el Arte Real del Caballero; quien, en cumplimiento de su herencia y destino, conduce al sublime Rey (de su propio «Reino Interior») a la reconquista de su secreto y Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 82 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim sagrado Nombre, aquel que fue insuflado por el Padre a cada hombre, al principio de los Tiempos y para toda la Eternidad (esto es magistralmente revelado por la Heráldica, a través de las figuras y colores del Blasón, y por lo que nos dicen las Divisas: lo que «se ve», y lo que «se oye»). Entonces, este Nombre es identificado con su Vocación; y ésta explica y aplica, sobre él, la Divina Voluntad. Así, «haciendo lo que debe», el Caballero cumple y se reafirma en su Vocación. Sólo en ese momento, «se le reconoce» como tal (en el sentido doble del término; objetivo y subjetivo); y ya no se le ve como si se tratara de un reflejo sobre un espejo, sino como una manifestación del mismo Dios. * * * Ahora, analicemos esta naturaleza paradójica de la Vía Caballeresca; que se manifiesta bajo tres aspectos fundamentales. —Primera Paradoja: La Caballería re-afirma a la persona que asume el estado de Caballero; pero este estado sólo puede transmitirse a una persona que ya esté re-afirmada y consolidada en la Fe, y que posea una gran firmeza de Espíritu. La persona queda perfectamente definida, concretrada y detallada por el Blasón; pues la Heráldica es la lengua sagrada y natural del Alma Caballeresca. El Escudo Nobiliario (Armorié), el Brillo de los Estandartes, el Dicho o Lema de las Divisas (en latín o en otro idioma) y la Franqueza de los Gritos o Exclamaciones (en su «sentido heráldico»; es decir, el grito de guerra, que podía ser el apellido o una virtud o palabra) exaltan esta fiel manifestación de la persona; al igual que la gloria de sus Hechos de Armas, la de su fama, la de su Linaje… De manera simultánea, estos aspectos obligan y conducen al Caballero hacia un cambio, hacia una «transfiguración espiritual» del Ser. Entonces, el Blasón muestra su verdadero rostro, ofreciendo la clave que se oculta en el Alma de su portador, en toda la amplitud de su Vocación; liberándolo de las trampas del Ego, del Individuo, que le bloquea y aísla con sus propias Virtudes. —Segunda Paradoja: En esencia, el Caballero es un hombre consagrado a la dolorosa búsqueda de su propia interioridad; es decir, a la maduración y análisis «in corde» de la Palabra del Evangelio. Es un Alma «orante y meditabunda», arraigada en el silencio creador del Verbo o Logos (en sí y por sí mismo). Al mismo tiempo, es un hombre de acción en el Mundo; y, más aún, un hombre de armas, según todos los sentidos de la palabra: un hombre de guerra en el campo de batalla exterior; que tiene su lugar en medio del tumulto de las batallas y de los Gritos del combate (Violencia y Sufrimiento). Como hombre de lo bello (del «Bello Actuar»), el Caballero se encuentra sumergido en el corazón de los horrores de la guerra, de la crueldad, y del furor de las peleas. A la vez, debe manifestar la potencia, la fuerza y la determinación del hombre de guerra; y la generosidad y el nivel moral de su Alma cristiana. Sólo así se comprende el Grito de guerra de la Orden del Temple en el momento de la carga contra el enemigo: «¡Viva Dios, Santo Amor!». —Tercera Paradoja: El Alma noble y elevada, el hombre de las hazañas (de estos elevados hechos que evocamos), se apodera de la fama; pero el Caballero, sin embargo, debe permanecer humilde de Corazón, pues, tal como vino el CRISTO (y según nos dijo), «no está aquí para ser servido, sino para servir». Lo mismo, el Caballero marcha tras los pasos del Señor; y cumple, escrupulosamente, su Servicio (su Ministerio). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 83 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim El Caballero, es decir, el hombre a caballo y con caballo, posee el control de este animal; símbolo de la fuerza vital y de los avances psíquicos, pero también las pasiones. Atado a él y designado por este animal, que le permite, al mismo tiempo, tomar de lo alto y atravesar los espacios, asegurar y manifestar su estado, sabe, sin embargo, acordarse a cada instante de estas palabras del CRISTO: «El Servidor no es más grande que su Dueño» (Juan 15:20). Por esa razón, este hombre (libremente, pero con franqueza y fidelidad) sabe doblar la rodilla; no sólo, como es lógico, delante de Dios y del Rey (que, en la Tierra de los Lirios o de los Lises, es su Teniente; y, por lo tanto, «el primero de los Caballeros de Francia»); sino también delante de todo Sufrimiento, toda Debilidad y toda Pobreza, que tienen, en efecto, un derecho sagrado sobre él y que requiere de su Corazón y de su Brazo. Un auténtico Caballero sabe, tal como nos enseñó San GREGORIO de NISA (335-394), que: «la Humildad “desciende” hacia lo Alto, y el Orgullo “asciende” hacia lo Bajo». Es totalmente cierto que estas Paradojas se han definido y practicado en el seno de las Órdenes de Caballería (monásticas y militares), ya sean del presente como del pasado (Orden del Temple, Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, Orden de los Hospitalarios de San Lázaro de Jerusalén, Orden de Nuestra Señora, Orden de los Teutónicos…). * * * En conclusión: ¿Qué hay que retener de estas Paradojas y singular naturaleza de la Caballería? En esencia, esto que sigue: el Caballero es el Guardián y el Vigilante de las murallas y de las fronteras de los Mundos (Celeste y Terrestre); y, en este cometido, ejerce de Compañero de los Ángeles que componen la Divina Milicia bajo la égida de San Miguel, quien, precisamente, es el Paradigma y el Patrono de la Caballería. El Caballero jamás debe olvidar que la verdadera guerra (la «santa y justa»), la auténtica Cruzada, es la «interior»; a la que debe entregarse el Caballero, en sí mismo, contra su Ego (su «egoísmo personal»). Siempre debe estar dispuesto, siguiendo el ejemplo del caballo, a evitar las desviaciones y los errores; que son imprevisibles y funestos. Por último, debe recordar, en cualquier circunstancia, tiempo o lugar, que la «verdadera victoria» es la del Espíritu; o sea, la del AMOR. * * * Notas (1) Podemos definir la Vocación, según su dimensión más profunda, como una manifestación del AMOR de Dios; que ofrece a cada ser humano la posibilidad de inscribirse en su Obra de Salvación y de cooperar en su construcción y propagación. Simultáneamente, y a cambio de esa posibilidad, es la expresión del Amor de cada ser humano para con Dios, cuando aquel responde a esta Divina Llamada, dando sentido a las palabras que el discípulo ANANÍAS dirigió al Señor durante un trance o sueño profético (Hechos 9:10): «Ecce venio» («Heme aquí, Señor»). (2) La palabra griega muthos, «mito», viene de la raíz mu, y ésta (que se encuentra también en el latín mutus, «mudo») representa la «boca cerrada»; y, por consiguiente, el «silencio»; éste es el sentido del verbo muein, «cerrar la boca», «callarse» (y, por extensión, también llega a significar «cerrar los ojos»; en sentido propio y figurado). De muô (en infinitivo muein) se derivan otros dos verbos: muaô y mueô. El primero, tiene las mismas acepciones que muô, y es menester agregarles otro derivado, mullô, que significa «cerrar los labios»; y, también, «murmurar sin abrir la boca». Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 84 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Por lo demás, en cuanto a mueô, y esto es lo más importante, significa «iniciar» (a los «misterios»; cuyo nombre también está sacado de la misma raíz y, precisamente, por la intermediación de mueô y mustês), y, por consiguiente, a la vez, «instruir» (pero, instruir sin palabras; tal como era, efectivamente, en los Misterios) y «consagrar» o, mejor dicho, «consagración» (tal como debe hacerse la transmisión de una «influencia espiritual», o el Rito por el que ésta se debe transmitir regularmente). Nos queda atraer la atención sobre el parentesco de las voces «mito» y «misterio», ambas salidas de la misma raíz: la palabra griega mustêrion, «misterio»; y se vincula directamente, ella también, a la idea del «silencio», por lo que puede interpretarse en varios sentidos diferentes, pero ligados unos a otros. Destacamos que, según la derivación que hemos indicado (de mueô), el sentido principal de la palabra es el que se refiere a la «Iniciación»; y es así, en efecto, como es menester entender lo que se llamaban «Misterios» en la Antigüedad griega: mustikos es el adjetivo de mustês, «iniciado»; así pues, originariamente, equivale a «iniciático» y designa todo lo que se refiere a la «Iniciación», a su Doctrina y a su objeto mismo (pero en este preciso sentido antiguo, pues nunca puede aplicarse a las personas). Por lo demás, podemos agregar que no es una simple coincidencia el hecho de que haya una estrecha similitud entre las palabras «sagrado» (sacratum) y «secreto» (secretum): en uno y otro caso, se trata de «lo que está puesto aparte» (secernere, «poner aparte»; de donde procede el participio secretum), «reservado», «separado del dominio profano»; del mismo modo, el «lugar consagrado» es llamado templum, cuya raíz tem (que se encuentra en el griego temnô, «cortar», «recortar», «separar»; de donde deriva la voz temenos, «recinto sagrado») también expresa la misma idea; y la «contemplación», cuyo nombre proviene de la misma raíz, se vincula también a esta idea por su carácter estrictamente «interior». Así, pues, es etimológicamente absurdo hablar de «contemplar» un espectáculo exterior cualquiera, como lo hacen a menudo los modernos; para quienes, en muchos casos, el verdadero sentido de las palabras parece estar completamente perdido. El latín murmur no es más que la raíz mu prolongada por la letra «r», y repetida dos veces; de manera que representa un ruido sordo y continuo producido con la boca cerrada. Cf. René Guénon, Apreciaciones sobre la Iniciación; capítulo XVII). Está claro que estas raíces griegas unen las nociones de «Silencio» y de «Consagrado»; pues, definen lo que está más allá de la Palabra, más allá del Discurso, y lo que no puede expresarse ni (sobre todo) comprenderse más que participando por sí mismo en este Misterio. Lo Sagrado que ha sido revelado por este Silencio, no lo ha sido por la «voluntad humana»; sino por su misma naturaleza. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 85 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim EL SIMBOLISMO ALQUÍMICO DE LAS VÍRGENES NEGRAS Thierry WIRTH Las Vírgenes Negras aparecen a partir del siglo X, y desaparecen doscientos años más tarde. Por eso, conviene preguntarse por qué el cristianismo, después de mil años de existencia, hizo posible el culto a la Virgen (y con esas características artísticas tan peculiares). Hasta este momento, la Madre del CRISTO fue un personaje particularmente discreto; hasta el punto de que en el Corán se menciona en más ocasiones que en todos los Evangelios canónicos. Pero también es la misma época en la que se descubren las técnicas para construir las catedrales, multiplicando por ocho sus alturas interiores y su complejidad artística. Remarcamos el hecho de que todas llevan el nombre de «Nuestra Señora de…»; pero nunca el del fundador del cristianismo o, simplemente, de Dios. Estas Vírgenes, representadas con un color de piel que nadie tenía, a menos que fueran personas de ese color que se mostraran ocasionalmente entre los territorios del Reino, como peregrinos o como sirvientes (hay que recordar que la mayoría del pueblo llano, de la plebe, desconocía de la existencia de seres con la piel negra), desencadenaron «sorprendentes peregrinaciones» para su veneración. Por ejemplo, en Le Puy, donde centenares de miles de personas convergían hacia esa población y donde los empujones por ver y adorar a la Virgen Negra fueron el origen de cientos de muertos. De hecho, este centro mariano se convirtió, después del obispo GODESCALCO, en una de las etapas del Camino de Santiago; y se dice que el Emperador CARLOMAGNO y treces Reyes de Francia visitaron este santuario del Monte Anís que fue, durante siglos, junto con Chartres, el principal centro de peregrinación en Francia. Estas peregrinaciones también se convirtieron en Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 86 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim una manera extraordinaria de potenciar el comercio local; hasta el punto de que, a partir del siglo XIII, se pintaron de negro las estatuas policromas al objeto de generar un peregrinaje lucrativo… y fraudulento. Muchos han dicho que «todas estas estatuas son iguales»; pero, si se analizan en profundidad, se puede concluir que «no son iguales». De hecho, con un rápido examen se pueden advertir los nueve elementos comunes o constantes a todas las Vírgenes Negras; que pasamos a ordenar y describir: —El santuario siempre se sitúa en un antiguo lugar de culto, y la estatua está emplazada dentro de la cripta. —La arquitectura muestra una Virgen «majestad»; es decir, que lleva un Niño sobre sus rodillas. —Su origen está concentrado entre los siglos X y XI, y una leyenda siempre preside su aparición. —La omnipresencia de la Virgen; de tal manera que, el Niño pasa a un segundo plano. —Las dimensiones son, casi siempre, las mismas; y cuando una de ellas varía, las proporciones muestran una relación aritmética constante. —El material con el que son realizadas las imágenes es siempre la madera. —Sólo cuatro colores enriquecen las imágenes. —Se intenta poner de manifiesto una cierta idea de fecundidad. —Se les atribuyen varios milagros. Asimismo, se evidencia que estos santuarios no fueron realizados por artistas; sino por artesanos, que asumieron el coste de su construcción y decoro con sus propios ahorros. Una Virgen Negra no es, por lo tanto, una obra artística; sino un objeto fabricado que lleva, en sí mismo, cierto número de indicaciones para los iniciados… y para los peregrinos. Todo en ella es simbólico; y por lo que se refiere al Cristianismo, podemos decir que allí, ante esa imagen, no sólo hay presente una Fe que salva… Podemos hablar que la Virgen Negra es un símbolo que está representado en tres dimensiones; aunque también hay una cierta tendencia a buscar ella otras actitudes, o analizar los colores. Pero lo más importante para nosotros, sigue siendo la idea generada por la Virgen Negra. Todos los orígenes de las mujeres que han sido consideras importantes por los autores bíblicos son conocidos, con una excepción: MARÍA. Pero no sólo se ha escrito poco de su origen; sino de toda su vida. Los Evangelios y los textos que constituyen en Nuevo Testamento son extrañamente discretos en esos temas. El único que es más locuaz sobre ello es Mateo, con 17 versículos sobre los 1.068 que componen su Evangelio; recordando que el versículo puede formarse con una sola frase o con varias de ellas. En el conjunto del Nuevo Testamento, la Virgen es llamada MARÍA una docena de veces; menos que MARÍA MAGDALENA, e incluso se la cita para referirse a JESÚS o a JOSÉ (pero no porque sea ella). Cuatro momentos que se consideran muy importantes son olvidados por los evangelistas; salvo Lucas y Mateo, que son los únicos que hacen un relato de la Natividad. Existe, por lo tanto, desde el principio, un misterio; y, todavía en nuestros días, ella es una cuestión tabú. En 1994, Jacques DUQUESNE publicó un libro sobre la vida de JESÚS; y el único asunto sobre el que fue atacado, se relacionó con MARÍA y los otros hijos que tuvo. La verdadera cuestión que debe plantearse es la que procede de san BERNARDO. Ciertamente, este hombre fue el espíritu más refinado y agudo de su época; y no se comprende como este misterio se convirtiera en algo tan importante en el culto mariano. Por lo general, los excesos son Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 87 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim el resultado de gentes sin cultura; y no de un teólogo. San BERNARDO pasó a la historia por haber inventado la expresión «Nuestra Señora» (Notre Dame); que utilizaba para referirse a la Virgen o a MARÍA, por lo que, sin ninguna duda, identificaba a la Madre de CRISTO. Todo lo que evoca el término «Nuestra Señora» indica que no sólo hay que aplicarlo de manera restrictiva; sino que debe aplicarse, por extensión, a la Diosa-Tierra, a la Madre-Tierra de los celtas, a la ISIS de los orientales, etc. Es la Mujer Sagrada simbolizada en las Iniciaciones; pero, no es así cómo se nos muestra Nuestra Señora… Pero, ¿cómo les permitirá a los iniciados que la reconozcan? En verdad, cualquiera que sea el Grado de Iniciación, ya sean compañeros, alquimistas o templarios, todos se encuentran unidos bajo la misma bandera. Un día, BERNARDO, el futuro santo, se encontraba orando delante de la imagen de la Virgen; y, milagrosamente, le ofreció su seno y tres gotas de leche cayeron sobre sus labios… Uno puede preguntarse si esta lactación no está relacionada con Nuestra Señora de Dijon. Como en muchas leyendas, si se toma al pie de la letra, la cita es inverosímil; y hasta adquiere un cierto regusto de obscenidad. Por el contrario, si se considera esta leyenda desde la perspectiva simbólica, está repleta de significado. Para el Alquimista, la «Leche de la Virgen» es sinónimo del Agua Mercurial; elemento que es indispensable para la consecución de la Piedra Filosofal. La alegoría toma, por lo tanto, un significado: San BERNARDO fue iniciado en su juventud. Incluso, se puede añadir que lo fue por los Druidas; porque el santo «consideraba como Maestros a los Robles y a las Hayas», que son los árboles sagrados de la religión celta. La Virgen Negra es una especie de «Nuestra Señora de la Alquimia», que preside los procesos de la Gran Obra. Esto se percibe en la Catedral de San Esteban, en Bourges. Primero, en el tímpano oeste de la fachada: Dios Padre levanta con sus manos una Esfera rematada por una Cruz, símbolo alquímico de la Tierra, que representa la «Materia de la Obra». Después, en la vitral llamado de La Anunciación, en la capilla de san URSINO de BOURGES, obra realizada bajo la dirección de Colin Le PICARD (siglo XV) y sufragada por Jacques CŒUR, tesorero de Carlos VII. En el vitral, el Arcángel saluda a MARÍA con las tres primeras palabras del Ave; mientras que el Espíritu Santo desciende sobre ella bajo la forma de una Paloma. En el plano alquímico, MARÍA es la Tierra, la «Materia de la Obra»; y el Espíritu Santo que desciende, representa la penetración del Espíritu en la Materia. Esta «Materia de la Obra» es el Hombre Vulgar, poseído de sus pasiones y apresado por las cosas materiales. Se ha convertido en «Negro», en prisionero de las Tinieblas provocadas por el pecado. Pero en él, aún existe un pequeño núcleo de Luz. Como la Virgen, el Operador se transforma en «Negro»; se hace «Tierra». Después, el Hombre pasa por la «Muerte Iniciática», con la ayuda de la Virgen. Esta es la «Obra al Negro» (el Nigredo); y el Misterio de la Anunciación se repite en él mismo: el Espíritu le penetra, transforma la «Virgen Negra» en «Virgen Blanca», y pasa de la Oscuridad a la Luz. El Alma se hace «Virgen Negra», para conocer el estado de la Materia Primigenia (Prima Materia). Esto sólo puede hacerse con la ayuda de MARÍA, que es la «Virgo Paritura» (Virgen Parturienta; en la India, es la Indrani); pues ella es la que hace nacer el Alma a la Luz. Como los alquimistas, los cristianos deben comprender que «la Virgen Negra es la Virgen Iniciática; la que hace morir y resucitar por la Luz. Su color Negro expresa que la Virgen es aquella materia en la que debe adentrarse el Hombre; para que, así, pariéndolo, le haga salir a la Luz». Émile-Jules GRILLOT de GIVRY (1874-1929) escribió que «para crear la Piedra Filosofal, es preciso uniese con aquel que lleva el Espíritu de la Creación. María se revela, así, como la Materia más Próxima de la Piedra Filosofal; es el agua mercurial y el principio de todas las cosas. Esto explica por qué los alquimistas del siglo XVI tenían sus asambleas dentro de la basílica de Notre Dame (Nuestra Señora) de París, bajo la protección de la Virgen Inmaculada». Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 88 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim «Abandonado a ti mismo, te has caracterizado por el desorden de las Ideas y de los Actos. La única medicina para tal desorden, es volver a entrar en ti mismo. Esta vuelta a ti mismo exige un esfuerzo de voluntad continuo y duradero; y el esfuerzo de voluntad continuo y duradero necesita de una regla de vida. La primera norma, que resume todas las demás, es el desinterés por los juicios y actos de los hombres. Envuélvete en la indiferencia, como en un manto: ésta es la clave de la Vida Mágica» (Émile-Jules GRILLOT, La Gran Obra, Meditación I). En Notre Dame de París, las vinculaciones de la Alquimia y de la Virgen con la construcción y la función de las iglesias es muy evidente. Sin duda, es por esta razón que todavía se la conoce como «La Catedral Alquímica»; y es FULCANELLI quien la ha estudiado desde una perspectiva magistral en El misterio de las catedrales. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 89 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim LA GRAN OBRA Y LAS VÍAS ALQUÍMICAS «INTERNAS» Patrick de La RIVIÈRE Durante la realización de la Gran Obra alquímica y después de que el Adepto haya trabajado las «Vías Externas» o Metálicas —aspecto muy evocado en mis estudios publicados anteriormente—, se pone trata de la delicada y siempre indispensable cuestión de las «Vías Internas»; aquellas que buscan y persiguen la inmortalidad del «verdadero Ser». Pretender levantar este sublime Velo en unas pocas páginas, es poco menos que temerario: un desafío de muy difícil solución. Fruto de las antiguas Iniciaciones greco-egipcias, los auténticos Arcana Arcanorum del Rito de Menfis-Mizraim (Régimen de Nápoles) abren las puertas —gracias a una praxis eficiente— de: —La Hierofanía, de la Teúrgia y Taumaturgia sagradas, por el «contacto espiritual» (evocaciones e invocaciones) con los Eones-Guía y los Egrégores invisibles. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 90 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim —La Alquimia Espiritual, conduciendo hacia la realización de la Piedra Filosofal en uno mismo; a fin de transmutar el vehículo (cuerpo-psique) de su Ser Espiritual en «Cuerpo de Gloria» (Aureӕ Gloriӕ, según San PABLO). Por propia naturaleza, conviene aprender la Armonía Cósmica, intentando interiorizar «aquello que pasa al otro lado del espejo» (cf. la celebración de los Misterios de Eleusis, de los Misterios órficos, y de los Misterios de ISIS y OSIRIS; y el Libro de los Muertos de los antiguos egipcios, etc.). Ciertos textos de Lucio APULEYO de MADAURA y de PLUTARCO evocan y son portadores de restos y fragmentos de los Misterios Iniciáticos del pasado. Por lo tanto, conviene generalizar la unión o el «Matrimonio Cósmico» entre el Cielo y la Tierra, en toda la aceptación del término; y estudiar todo lo que ha llegado hasta nuestros días, a fin de reconstruir ese pasado misterioso e iniciático. Aceptando lo anterior, cabe preguntarse: ¿Persiste la consciencia después de la muerte física? El Iniciado puede responder afirmativamente a esta pregunta, de acuerdo a sus conocimientos (que estarán ligados, de manera efectiva, a la práctica cotidiana). En cuanto a la permanencia de esta consciencia post-mortem, de acuerdo a las creencias puramente religiosas y fundadas en la Fe y en la Esperanza: ¿Le sería posible recoger la prueba de una cierta «Inmortalidad Consciente» sólo reservada a los Adeptos? Giuliano KREMMERTZ no dudó en escribir lo siguiente: «El Santo puede obtener la Gracia; el Mago debe completar la Obra Divina. El primero, no necesita de la Ciencia; el segundo, no existe sin la Ciencia (Hermética)». Más allá de esta aseveración, propiamente hermética, el Ser humano posee cuatro Cuerpos: el Cuerpo Saturnal o Físico, que se alimenta y se reproduce; el Cuerpo Lunar, sensible y emocional; el Cuerpo Mercurial o Mental, que marca la personalidad; y el Cuerpo Solar, que define la individualidad —no mental; sino, esencialmente, divino—. Si bien, el Cuerpo Solar se manifiesta a través del Cuerpo Mercurial; que lo hace a través del Cuerpo Lunar; que lo hace a través del Cuerpo Saturnal. Es decir, el Cuerpo Solar va derivando su propia manifestación en sus diferentes Cuerpos inferiores; hasta que, al final, se manifiesta en el Mundo Físico o Fenoménico a través del Cuerpo Saturnal. Pero, según esta «constitución oculta», estos cuatro Cuerpos son, en realidad, un «mismo Cuerpo» (no están separados, ni son independientes); que se interpenetra entre sí; marcándose, en cada uno de esos estados, sólo las diferencias de consciencia. Consecuentemente, el Cuerpo del Adepto adquiere, en sí y por sí mismo, toda la importancia de un auténtico «laboratorio de las Vías Alquímicas Internas». Así es como lo manifiestan con total determinación, precisando gran número de detalles, Cesare della RIVIERA, en su Mundo mágico de los Héroes (Monde magique des Héros); y ROSINIUS, en su Rosinus ad Sarratantum Episcopum: «Esta Piedra es una cosa que se encuentra en ti mismo, y en ninguna parte; fue creada por Dios. Y en ti está la mina de la [Prima Materia]; la cual, es extraída de ti mismo… Y de la misma manera que el Hombre está compuesto de cuatro elementos, de igual forma lo está la Piedra. Y así como ella procede del Hombre, en ti está la mina de donde se extrae; a saber: por la Operación. Ella es extraída de ti mismo; a saber: por la Ciencia. Dicho de otra manera: ella está fijada en ti; a saber: en el Mercurio de los Sabios. Pero tú eres la mina; es decir, que ella está encerrada en ti y tú la tienes oculta; y ella es extraída de ti…». Por tal motivo, el Adepto debe captar el Noûs y el «Fuego Secreto» —que es el Spiritus Mundi o Éter (el Akash de los hindúes, la radiación ígnea de la Materia) vehiculado por el Rocío (Rosée) de los Alquimistas, y corporizado en sus sales filosóficas— para hacerlo madurar y mutar poco a poco en su interior, hasta provocar una ascesis rotativa y cíclica; que se identifica con los ascensos y los descensos del Kundalini por los canales de «control» y «función», según la Alquimia chino-taoísta. La Esencia debe sublimarse en el Aliento (Espíritu transferido por Dios al Hombre, en el momento de la Creación); y el Aliento, finalmente, en Energía Espiritual. El Adepto se asimila al Aliento (y no a sus Pensamientos) por la respiración consciente; identificándose, así, con la Serpiente de Fuego o «Fuego Secreto» alquímico. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 91 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Es por la práctica constante de ejercicios de «presencia corporal» y de «presencia espiritual» que el Adepto puede esperar el verdadero «despertar» fulgurante o Satori (término japonés que designa la iluminación en el budismo zen, y que se traduce por «comprensión»), produciendo la «iluminación mística liberadora o búdica». A menudo, esta consciencia del Ser y de la Presencia constante no se aplica al Ego, escondido entre sus gangas y cortezas; pero sí al «Ser Espiritual», al auténtico «Yo», que no puede despertar salvo por una verdadera «des-identificación» del simple «Yo» característico de la personalidad corriente que está revestida de sus «máscaras» (la palabra «persona» significa «máscara»). «Yo… es [el] Otro…», escribió el inspirado poeta Gérard de NERVAL (1808-1855); y «Yo soy [el] Otro…», proclamó Arthur RIMBAUD (1854-1891). Por consiguiente, el Adepto debe saber, conscientemente y en vida, ascender hasta el Cielo; a fin de tener y apreciar la certidumbre de su propia «inmortalidad». Os puedo asegurar (por haberlo experimentado el que escribe estas líneas) un sentimiento de extrañeza, que sólo sucede durante la «primera vez», al tener la visión de contemplar vuestro Cuerpo Saturnal o Físico, por encima y separado de vosotros. Algunos ya conocen muy bien esta sensación..., y saben cómo afrontarla. En el Antiguo Egipto, el KA (el «doble fluídico»), el Pájaro BA (el Alma) y, aún más certeramente, el sagrado IBIS (que es la «encarnación» del dios THOTH-HERMES) simbolizan este fenómeno natural de exteriorización. Pero, otra cosa es lograr el FÉNIX (la «Piedra al Rojo»), el mítico Pájaro BENNU o BENNO de los egipcios (el CISNE de los griegos), que «renace de sus cenizas», dando lugar al Cuerpo Glorioso y Solar… En efecto, no se trata sólo de lograr el desdoblamiento consciente del «Cuerpo Astral»; sino de reforzar y de sublimar el Cuerpo Solar. Los Taoístas chinos, siguiendo las «Vías Internas» de los Tan-Tien (1), después de haber realizado en ellos mismos el Embrión o Feto de la Inmortalidad (2), debían «ascender al Cielo en pleno día», según la expresión consagrada (o sea, de manera lúcida y consciente). Pero estos alquimistas del Alma humana o Hun, dividían a ésta en tres partes muy bien diferenciadas: el Yang-Shen (Espíritu Positivo); el Yin-Shen (Espíritu Negativo); y el Yuan-Shen (Espíritu Original), verdadero Cuerpo Inmortal o Cuerpo Glorioso. El Yang-Shen es la parte responsable de esta Vida material, y forma pareja con el Cuerpo Físico. El Cuerpo Físico es la parte Yang o visible; mientras que el Yang-Shen es la parte Yin o invisible. Los dos forman una pareja que se apoya mutuamente: uno no puede existir sin el otro. En cada Vida hay un Yang-Shen distinto. El Yuan-Shen (Espíritu Original) y el Yin-Shen (Espíritu Negativo) son las partes del Espíritu que acompañan al Ser desde la primera vez «que llega a la Tierra». Los mismos Yuan-Shen y Yin-Shen perduran desde el Principio de la Creación hasta el presente. El Yin-Shen es el «banco de datos» del Yuan-Shen (Espíritu Original). Para el que le interese, he dejado resumido este largo proceso psicofísico en dos obras; por lo que no lo voy a tratar en este artículo: Alchimie: Science & Mystique (De Vecchi, París) e Histoire des Religions (Trajectoire, París). Haciendo abstracción, con la intención de exponer esta «Vía Real» y de referirla al contexto hindú y sufí (cf. las mismas referencias bibliográficas), se puede decir que aquella está muy relacionada con el Antiguo Egipto. Precisamente, en el Libro de los Muertos (cuyo verdadero nombre es Libro para la Salida al Día o Peri Em Heru) se expone, explícitamente, lo siguiente: «Tu Cuerpo Glorioso reposa en el seno de RE, en el medio de las Jerarquías Celestes» (capítulo CLXIX); «de igual forma que, delante de HORUS, has adquirido un Cuerpo Glorioso, un Sahu» (capítulo LXXVIII). Pero si descomponemos la palabra Sahu (Cuerpo Espiritual o Glorioso, que es «incorruptible y duradero»), obtenemos una sorprendente conclusión: la voz Sa designa al misterioso fluido que es Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 92 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim transmitido por el Dios Supremo IMEN-RE (AMON-RA para los griegos) al Faraón, que se une en aquel con el Hu; es decir, Sahu significa, literalmente, «una gota de sangre del Dios RE» (3). Como no puede ser de otra manera, en esta unión del Sa y del Hu se materializa la unión de las Vías Internas o Espirituales con las Externas o Metálicas. La «sangre o azufre solar» simbolizan a la perfección la Piedra Filosofal. Por otro lado, si decimos que, para los egipcios, el Oro fue, desde un punto de vista metafórico, la «carne de los Dioses», y, a la vez, sabemos que la exposición ritual de sus estatuas al Sol les confería la virtud de acumular magnéticamente el Noûs solar, se puede constatar la coincidencia de las Vías Alquímicas «internas» (aire inspirado, semen, saliva, orina…) con las Vías Metálicas «externas» (alegóricamente, «Semilla mercurial», «Leche virginal», «Sangre de la Piedra» o «Tintura de azufre rojo o Tintura mercurial»…). De todo esto, se puede deducir una interrelación entre las dos Vías («interna» y «externa») que nos permite realizar el Gran Arcano; y, para ello, según nuestro conocimiento actual, sólo hay una manera de conseguirlo: la Gran Orden de Osiris (Grand Ordre Osirien), que ha demostrado ser la única detentadora del Secreto. ¿Cuál es la naturaleza de la «Sangre» que menciona CAGLIOSTRO, cuando se refiere a su retiro ascético? PARACELSO, utilizando un discurso alegórico, trató este aspecto (Patrick de la RIVIÈRE, Paracelse ou la Lumière de la Nature; Philos-Nature, 2009). No olvidemos que la «Vía Vampírica» constituye una réplica exacta y muy real de lo que estamos tratando; para la que la inversión de las Vías «internas» también tiene por finalidad la realización del Cuerpo de Gloria. El desarrollo del «Ser Interior» y del Cuerpo Espiritual han sido tratados en los Misterios de ISIS (cf. APULEYO, El Asno de Oro), y en la muerte y resurrección de OSIRIS (cf. PLUTARCO, De Iside et Osiride). Según ENEL, los jeroglíficos sagrados reafirman, de igual manera, las formas hierofánicas impregnadas del Éter. Lo mismo puede decirse de los ABRAXAS gnósticos de procedencia griega; lo cuales, reafirman los arcanos hierofánticos, que convendría estudiar escrupulosamente. También hay que mencionar la «salmodia con vocales sagradas» en Egipto; luego, utilizada en Grecia, durante la celebración de los Misterios órficos y dionisíacos; después, en las escuelas de PITÁGORAS y de PLATÓN (la Música de las Esferas); y, más tarde, en la Tradición de los gnósticos: los Nombres hierofánticos, IOA, IAO…, los que pertenecen e identifican a los Espíritus Divinos y a los Elementales, los que se refieren a los 72 Genios de la Cábala, etc… Sólo a través de estas prácticas catárticas y de comunicación con el Anima Mundi el Adepto podía experimentar el verdadero trance; diferenciándose del Misticismo, que, a veces, ofrece una visión subjetiva. Este trance le inducía a cultivar el instante presente y el estado de presencia constante, para alcanzar una comprensión de la realidad circundante (visible e invisible). Esta es la conquista (Hic et Nunc, Carpe Diem) de la Presencia Total (corporal o física, psíquica y espiritual) en el Ser. Este es el «Estado Natural» en el RIGPA o en el Dzogchen tibetano (la «Gran Perfección»; que se obtiene por el Trekchöd, que es el «atravesar hacia la Pureza Primordial», seguido por el Tögyal, que es el «cruzar hacia la Presencia Espontánea»); o el Tchen-Jen (el que está liberado, el hombre verdadero u hombre desnudo, «el que está en la Unidad correcta») en el Tch’an o Zen chino. Esta práctica controlada tiene por objeto provocar «sueños lúcidos» (el sujeto permanece consciente cuando sueña) y sueños «de claridad» (donde se obtiene el sentido simbólico e iniciático que se pretende), de manera que se adquiere la constatación progresiva de la ilusión de la existencia del Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 93 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim «Yo», tal como lo consideramos, por lo general, en la Tradición Perenne occidental. Por lo tanto, se obtiene la consciencia de la ilusión del Ego (constituido por los añadidos). Por lo tanto, la consciencia errónea del Ego debe, de manera progresiva, ceder su lugar al Ser espiritual que habita en nosotros, dotada de una consciencia clara y discriminante. El verdadero Adepto es el que llega a esa precisa constatación. Parafraseando al sabio y poeta tibetano Jetsun MILAREPA (1052-1136), discípulo del gran Marpa LOTSAWA (1012-1097), podemos decir que, por encima de la impermanencia (la incapacidad para que la realidad se mantenga en un mismo lugar, estado o calidad) universal de las cosas, se sitúa «la naturaleza inmortal e infinita del Espíritu». Pero, qué es «la naturaleza del Espíritu»; sino la Vacuidad, tantas veces mencionada por el sabio y filósofo hindú NĀGĀRJUNA (150-250), fundador de la escuela madhiamaka (camino del medio)… De esta manera tan eficaz, hemos puesto en marcha estas Vías Alquímicas Internas, al objeto de obtener el Cuerpo Glorioso de Luz «con los colores del Arco Iris», rememorando, a continuación, este proverbio tibetano: «Jamás confundáis la Comprensión con la Realización; y, mucho menos, confundáis la Realización con la Liberación»; y, añadiríamos, con el Amor, la Fraternidad Universal y la Paz. Y esto no es cualquier cosa; es una verdadera escuela de sabiduría…, de la que estamos obligados a obtener una lección indeleble. * * * Notas (1) Los Tan-Tien son campos o puntos de Energía en lugares específicos del Cuerpo. Son activos; pues a través de ellos la energía se conecta al exterior, y podría perderse. Los más significativos son el Tan-Tien inferior, que se encuentra en la región del ombligo; el Tan-Tien medio, que está en la zona del corazón o plexo solar; y el Tan-Tien superior, situado entre las cejas. Cada Tan-Tien está controlado por una Puerta; que están situadas a lo largo de la columna vertebral. La Puerta inferior, está entre los riñones; la Puerta media, entre los omóplatos; y la Puerta superior, está donde se une la columna vertebral con el cráneo. La apertura de estas Puertas permite a las Energías circular u obturarse. (2) El Feto o Embrión Inmortal. Las circulaciones conscientes y sucesivas van conduciendo a la formación de la Semilla del Espíritu Original. Esta Semilla es la recuperación del vapor primordial indiferenciado del Tao; y se logra cuando las transmutaciones de las tres Energías están completas. Se localiza, crece y se desarrolla en el Tan-Tien inferior, va madurando y ascendiendo por el cuerpo hasta que llega a emerger por la cima de la cabeza. Cuando el cuerpo, o concha o cáscara, muera; esta Energía se reunirá con la Energía del Cosmos o Tao. (3) Según los textos egipcios, el Hombre posee: un Cuerpo Físico o Jat; un Cuerpo Espiritual o Sahu; una Fuerza Vital o Anj; un Espíritu (Alma Racional) o Ba; un «Doble etéreo» (Cuerpo Astral) o Ka; una Inteligencia (Espíritu Divino) o Ju; su Sombra o Jaibit; una Forma o Sejem; un Corazón (Mente o Cuerpo Psíquico) o Ib; y un Nombre o Ren. El Cuerpo Físico, liberado de la mayoría de las partes fácilmente corruptibles (mortales), para ser preservado, era limpiado con natrón; rellenado de especias y plantas aromáticas; envuelto —o empaquetado— con vendas de lino; y protegido por amuletos y textos religiosos, aguardando en su tumba la «visita» de su Ba. Quizás, preservado hasta que acontezca su Resurrección. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 94 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim * * * ANEXOS Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 95 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 1. LISTAS DE SUCESIÓN A) Grandes Hierofantes Grandes Hierofantes mundiales de los Ritos de Menfis, de Mizraim, del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM) y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis & Mizraim (ORUMM): Nº I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Año 1815 1838 1874 1881 1900 1902 1913 1934 1944 1966 1985 2008 Nombre Gabriel-Mathieu MARCONIS (1750-18??) Jacques-Étienne MARCONIS de NÈGRE (1795-1868) Salvatore Avventore ZOLA Giuseppe GARIBALDI (1807-1882) Ferdinando Francesco degli ODDI John YARKER (1833-1913) Edoardo FROSINI (1879-1933?) Guerino TROILO (1890-1940) Georges BOGÉ de LAGRÈZE (1882-1946) Robert AMBELAIN (1907-1997) Gérard KLOPPEL (1940-2008) Michel GAUDART de SOULAGES (1948-) Origen Francia Francia Egipto Italia Italia Gran Bretaña Italia Argentina Francia Francia Francia Francia * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 96 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim B) Grandes Maestros mundiales Grandes Maestros mundiales del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM). Nº I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Año 1838 1869 1874 1881 1900 1902 1913 1933 1945 1966 1985 2008 Nombre Jacques-Étienne MARCONIS de NÈGRE (1795-1868) Joseph, Marqués de BEAUREGARD Salvatore Avventore ZOLA Giuseppe GARIBALDI (1807-1882) Ferdinando Francesco degli ODDI John YARKER (1833-1913) Albert Karl Theodor REUSS (1855-1923) Guerino TROILO (1890-1940) Georges BOGÉ de LAGRÈZE (1882-1946) Robert AMBELAIN (1907-1997) Gérard KLOPPEL (1940-2008) Michel GAUDART de SOULAGES (1948-) Desactiva el Título y las Funciones en 2009 Origen Francia Egipto Egipto Italia Italia Gran Bretaña Alemania Argentina Francia Francia Francia Francia * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 97 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim C) Grandes Maestros de Francia Al parecer, el título de Gran Maestro Nacional, 96º, se cambió por el de Gran Maestro General de Francia, 96º (después, 97º). Nº I II III IV Año 1908 1916 1918 1934 V 1944 VI 1960 VII 1985 VIII 2008 Nombre Gérard ENCAUSSE (Papus), Gran Maestro para Francia (96º) Charles DETRÉ (Téder), Gran Maestro para Francia (96º) Jean BRICAUD, Gran Maestro General para Francia (96º) Constant CHEVILLON († 25/03/1944) Sustituto Gran Maestro (1932) Soberano Gran Maestro General (96º) (1934) Charles-Henri DUPONT († 1/10/1960) Gran Administrador del Rito (1935) Soberano Gran Maestro General (96º) (1944) Robert AMBELAIN Gran Maestro del Rito de Menfis-Mizraim para Francia y sus Dependencias (97º) (consagrado por DUPONT, 13/08/1960) Gérard KLOPPEL Gran Maestro General para Francia (97º) Después: Gran Maestro mundial y Gran Hierofante (99º) Michel GAUDART de SOULAGES (1948-) Desactiva el Título y las Funciones en 2009 * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 98 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 2. BIOGRAFÍAS SUCINTAS Marie-Christine DAUGE y Jean-Pascal PILLOT A) Grandes Hierofantes 1. 1985 – Gabriel-Mathieu MARCONIS – Francia (I Gran Hierofante) Gabriel-Mathieu MARCONIS nació hacia 1750. Fue un antiguo oficial de la Armada de NAPOLEÓN, de origen italiano. En 1798, participó en la Campaña de Egipto. Los oficiales de la Armada ya eran del Rito de los Filadelfos; y habían fundado en el Cairo la Logis Isis. Esta Logia contaba entre sus miembros a científicos, militares y notables egipcios; de los que se dice que habrían sido iniciados en los Misterios de las Pirámides; al mismo tiempo que entraron en contacto con los Hermanos de la Gran Logia de Egipto, descendientes de la Rosa+Cruz del período constantiniano. Todo parece indicar que Gabriel MARCONIS habría sido iniciado en esta Logia Isis. Otros suponen que Gabriel habría formado parte de la Logia de Narbona fundada por el Marqués de CHEFDEBIEN. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 99 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim De regreso a Francia, se convierte en comerciante; y contrae matrimonio con Marthe NÈGRE, de la que tiene un hijo en 1795. El 23 de mayo de 1815, Gabriel funda en Montauban, con Samuel HONIS, un egipcio que había conseguido la Patente de la Logia del Cairo, la Logia Los Discípulos de Menfis (Les Disciples de Memphis); trabajando en el Antiguo Rito Oriental de Menfis (Ancien Rite Oriental de Memphis, AROM). Entre los fundadores, se encontraban el Barón DUMAS; el Marqués de La ROQUE; Hippolyte LABRUNIE; y J. PETIT. Samuel HONIS fue proclamado Gran Maestro de la Gran Logia de este Rito. El 21 de enero de 1816, Gabriel-Mathieu MARCONIS sucede al Hermano HONIS, en calidad de Gran Maestro. Poco después, el 7 de mayo, la Logia entra en sueños; pero MARCONIS, habiendo heredado los archivos del Rito, se proclama Gran Hierofante. Entre 1816 y 1826, parece que el Rito pasa, en fases alternas, de una intensa actividad a un sueño profundo. El resto de la biografía de Gabriel-Mathieu MARCONIS es un enigma; desconociéndose la fecha de su fallecimiento. 2. 1838 – Jacques-Étienne MARCONIS de NÈGRE – Francia (II Gran Hierofante y I Gran Maestro mundial) Jacques-Étienne nació en Montauban, el 3 de enero de 1795; hijo de Gabriel-Mathieu MARCONIS y de Marthe NÈGRE, su esposa. Iniciado en 1833, en el Rito de Mizraim, funda, el 21 de mayo de 1838, según el Rito de Menfis, una Logia en Bruselas (La Bienveillance); y, después, un Capítulo y una Logia en París (Osiris). El 7 de julio de 1838, es elegido Gran Hierofante; y proclama, en ese momento, el despertar del Rito fundado por su padre en Montauban, en 1815, tomando su sucesión (el I Gran Hierofante recibió este título y los archivos del Rito entre 1815 y 1826). De 1838 a 1840, crea numerosas Logias en Francia y en Bélgica; pero, en 1841, la Prefectura de Policía ordena el cierre de las Logias francesas, al considerar que en ellas se reunían simpatizantes republicanos. El Rito entra en sueños en Francia, hasta que, en 1848, se fundan o despiertan numerosas Logias, que trabajaron hasta el golpe de estado de NAPOLEÓN III; quien, de nuevo, en diciembre de 1851, prohíbe el Rito. No obstante, MARCONIS propagó el Rito en Argentina, Rumanía, Turquía, Inglaterra (1850), Italia, Egipto (1856), Australia (1856) y Nueva York (en 1856, con una Patente de Supremo Consejo, por siete años, a favor de John MITCHEL). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 100 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Pese a esta gran expansión, en mayo de 1862, solicitó la adhesión del Rito de Menfis al Gran Oriente de Francia (GOF), que le obliga, en octubre de 1862, a reducir los 95 Grados originales del Rito; para dejarlos en 33. Al parecer, también habría perdido sus títulos de Gran Hierofante y de Gran Maestro mundial. Pero en julio de 1862, por lo tanto, poco antes del informe final de noviembre de 1862, se acepta la entrada del Rito de Menfis en el seno del Gran Colegio de los Ritos del Gran Oriente de Francia (GOF), acordándose una Patente de Gran Maestro «ad vitam», Grado 96º, al Hermano SEYMOUR, con validez para los Estados Unidos de América; Patente que fue ratificada por el Gran Oriente. SEYMOUR aceptará rápidamente, como el propio MARCONIS, la reducción del Rito a 33 Grados. El Rito de Menfis se desarrollará de manera muy importante en el Norteamérica; aunque varias de las Logias que lo practican, lo hacen según la escala de 95 Grados. Jacques-Étienne MARCONIS dimitirá del Gran Oriente; y, el 21 de noviembre de 1868, pasará al Oriente Eterno. En cuanto a sus obras, cabe citar: L’Hiérophante (1838); Hermès ou le Sanctuaire de Memphis (1849); y Le Rameau d’Or d’Eleusis (1863). En esta última obra, editada por Beaulé (París), refiere la Pirámide de 90 Grados; los 6 Consejos Supremos (del Grado 91º al 96º); y la composición del Templo Místico del Gran Hierofante (cf. Título III, Gobierno de la Orden). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 101 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Gobierno de la Orden —Art. 1. La Orden Masónica de Menfis se rige por seis Consejos Supremos, a saber: 1. El Templo Místico del Gran Hierofante, Grado 96º. 2. El Santuario de Menfis, Gobierno General de la Orden, Grado 95º. 3. El Soberano Gran Consejo General, Administración de la Orden, Grado 94º. 4. El Gran Colegio de los Sublimes Catequistas de la Orden, Grado 93º. 5. El Supremo Tribunal de los Grandes Defensores de la Orden, Grado 92º. 6. El Gran Areópago de los Grandes Inspectores de la Orden, Grado 91º. Templo Místico —Art. 2. El Templo Místico se compone de un Gran Hierofante, nombrado «de por vida» («ad vitam») y de seis Magos, Sublimes Conservadores de la Orden, nombrados por siete años; a saber: 1. El Gran Hierofante, Depositario Sagrado de las Tradiciones. 2. El Sublime Mago, Gran Canciller. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 102 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 3. 4. 5. 6. 7. El Sublime Mago, Jefe de la Sección Científica. El Sublime Mago, Intérprete de las Tradiciones. El Sublime Mago, Conservador de los Ritos. El Sublime Mago, Jefe de la Sección Mística. El Sublime Mago, Gran Inspector General de los Catequistas de la Orden. —Art. 3. Toda Luz, toda Ciencia, toda Doctrina emana del Templo Místico. —Art. 4. Ningún Masón, cualquiera que sea su Grado masónico, no puede penetrar en este Templo Místico; salvo que sea requerido por el Gran Hierofante. —Art. 5. Las Tenidas, Órdenes y Condiciones de Admisión en el Templo Místico son objeto de Reglamentos Especiales; que serán comunicados al Candidato por el Gran Hierofante después de su admisión. —Art. 6. El Templo Místico no ejerce ninguna autoridad en el gobierno exterior de la Orden. Su acción sólo afecta a la Doctrina y la Enseñanza. 3. 1874 – Salvatore Avventore ZOLA – Egipto (III Gran Hierofante y III Gran Maestro mundial) Según las fuentes, su nombre es Salvatore o Salutore. Este es un hombre con un destino curioso y una personalidad compleja. Originario del Piamonte, combate al lado de GARIBALDI durante las guerras de independencia italiana, como oficial de artillería. En 1862, se instaló en Egipto, como ingeniero de obras públicas; y, en ese mismo año, entra en el Gran Oriente de Egipto, Obediencia fundada con una Patente de Menfis, emitida por MARCONIS de NÈGRE, siendo su Gran Maestro Joseph de BEAUREGARD, quien, al mismo tiempo, es el Sustituto del Gran Hierofante, y, como tal, depositario del Rito. BEAUREGARD mantuvo el Rito en Egipto con sus 95 Grados, pero, por razones políticas, el Rito entra en sueños, de manera parcial, en 1869; siendo despertado tres años más tarde por ZOLA, con la autorización del Jedive Ismael (Jedive significa «Señor», y es un título creado en 1867 por el Sultán otomano ABDELAZIZ I para el entonces gobernador de Egipto, Ismael PASHÁ; que, de esta manera, se convierte en Virrey). El 21 de noviembre de 1872, ZOLA es elegido Gran Maestro; y el Rito retoma fuerza y vigor el 21 de marzo de 1873. Después, ZOLA, exaltado al Grado 96º el 1 de noviembre de 1873, se convierte en Gran Hierofante el 11 de enero de 1874 (apenas doce años de su entrada en el Gran Oriente de Egipto). En 1876, ZOLA confiere a Giuseppe GARIBALDI los Grados 95º y 96º de Menfis y el título de Gran Maestro de Honor «ad vitam» del Soberano Santuario de Egipto. En 1880, ZOLA limitó los trabajos del Gran Templo Místico; y decretó la «puesta en Sueños» del Soberano Santuario. Luego, transmitió la Gran Maestría a su Gran Canciller: Ferdinando Francesco degli ODDI. Después de haber cumplido con todas las funciones, el final de su vida está marcado por un giro completo en su vida: después de una curación personal, que juzga milagrosa, retorna, en 1896, al catolicismo, abjurando y renegando de todo aquello que había hecho en su calidad de Masón; y se convierte en un acérrimo anti Masón. Pocos años más tarde, fallece completamente alejado del Rito. 4. 1874 – Giuseppe GARIBALDI – Italia Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 103 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim (IV Gran Hierofante y IV Gran Maestro mundial) Giuseppe GARIBALDI nace el 4 de julio de 1807, hijo de Domenico, capitán de la Marina Mercante (otros dicen que fue un pescador de Niza), y de Rosa RAIMONDI. Su temprana vocación de marino le coloca al frente de su familia. Con la autorización de su padre, a partir de los quince años se embarca por el Mediterráneo. En 1833, viaja por el Próximo Oriente y por las aguas controladas por el Imperio Otomano. Pronto adquiere las convicciones propias de un «Ciudadano del Mundo», que aspira a apoyar a todos los pueblos en su lucha por la Libertad. Adopta las ideas de los sansimonianos, seguidas por Émile BARRAULT (1799-1869), líder de los exiliados franceses en Constantinopla; y quien, en 1830, escribió lo que sigue: «Desde ahora, las Bellas Artes son el Culto; y el Artista es el Sacerdote». Durante este viaje, GARIBALDI se familiarizó con las tesis de MAZZINI para la conquista de la unidad italiana. Poco después, se enrola en la Marina de Cerdeña para expandir la propaganda revolucionaria. En febrero de 1834, MAZZINI le encarga el sublevamiento del Arsenal de Génova; lo que termina en una insurrección popular que se extiende por todo el Piamonte. Pero la revuelta se detiene en los territorios del Condado de Saboya, y GARIBALDI deserta de su puesto. Reconocido como el líder de la conspiración, es condenado a muerte; refugiándose en Marsella. En 1835, parte para América del Sur; tomando partido por los gobiernos provinciales rebeldes a la autoridad del Imperio del Brasil, combatiendo con sus marinos en varias emboscadas. También se afilia al cuerpo revolucionario denominado «La Joven Europa». En 1841, viaja a Uruguay para sostener al nuevo gobierno revolucionario contra el antiguo presidente (apoyado por Argentina). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 104 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim GARIBALDI es iniciado en la Masonería en 1844, en la Logia francesa El Asilo de la Virtud (L’Asile de la Vertu), al Oriente de Montevideo. Desde entonces, participa en numerosas batallas navales a favor de la República de Uruguay. En 1848, poco después del comienzo de la primera guerra de independencia italiana, regresa a Italia; poniéndose al servicio del Rey de Cerdeña e identificándose plenamente con el destino de Italia. Pronto se convertirá en un héroe de las Guerras del Risorgimento, para liberar a su patria de la ocupación austríaca y para favorecer la Reunificación italiana (considerando que existió una «unidad anterior»: la provincia de Italia, obra del Emperador AUGUSTO). Después de un breve intermedio, protagonizado por la República Romana, en 1849, de nuevo, debe huir; refugiándose en Nueva York, entre 1850 y 1853. A partir de 1858, tras la segunda guerra de independencia, combate en Lombardía; después, en la Romaña italiana; y, en 1860, dirige la Expedición de los Mil (o de los Camisas Rojas) hacia Sicilia, donde toma Palermo y toda la isla (Reino de las Dos Sicilias, que, por entonces, era patrimonio de la Casa de Borbón). Después, siguió su conquista, con la toma de Nápoles (7 de septiembre); y, el 26 de octubre, se encontró con Víctor MANUEL II de SABOYA, a quien saludó como Rey de Italia. El Reino fue proclamado el 14 de marzo de 1861. En 1870, terminará la tercera guerra de independencia, con la reunificación de los Estados Pontificios en el Reino de Italia. Mientras tanto, GARIBALDI es exaltado a la Maestría Masónica en junio de 1860, en Palermo. El 11 de abril de 1862, recibirá los Grados 4º al 33º; y será instalado Gran Maestro del Gran Oriente de Palermo. En mayo de 1864, es elegido Gran Maestro de la Masonería italiana. Entre 1870 y 1871, participó en la guerra franco-alemana, reclamado por los Comités de Defensa Nacional, a iniciativa del republicano francés Léon-Michel GAMBETTA (1838-1882). En noviembre de 1870, al frente de un cuerpo de infantería francés, consigue la victoria en Dijon; y, en 1871, a raíz de esta victoria militar, es elegido, sin haber sido candidato, para formar parte de la Asamblea Nacional, en representación de cuatro Departamentos franceses. En 1876, el Gran Hierofante Salvatore Avventore ZOLA le confiere los Grados 95º y 96º de Menfis y el título de Gran Maestro de Honor «ad vitam» del Soberano Santuario de Egipto. Igualmente, recibió la Filiación de Mizraim, como Presidente de Honor del Antiguo Rito Egipcio Reformado de Mizraim (Ancien Rite Égyptien Réformé de Misraïm, ARERM); siendo, por otra parte, nombrado Miembro Honorario del Soberano Santuario de Norteamérica (presidido por SEYMOUR), desde 1865, así como del Soberano Santuario de Gran Bretaña (presidido por YARKER), desde 1872. Su carisma y su gran personalidad le convirtieron en el «unificador ideal» de los dos Ritos. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 105 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En septiembre de 1881, es elegido Gran Hierofante de Menfis por la Confederación de Soberanos Santuarios; y, después, el 24 de diciembre de 1881, es reconocido como tal por el Soberano Santuario de Rumanía de Menfis y Mizraim (con Patente de Giambattista PESSINA). Desde preciso momento, los dos Ritos están unidos. El 2 de junio de 1882, fallece el IV Gran Hierofante en su residencia de la isla de Capri. Como parte de su testamento simbólico, esta figura prodigiosa dejó escrito lo que sigue: «Yo lego mi amor por la Libertad y la Verdad; y mi odio por la Mentira y la Tiranía». 5. 1900 – Ferdinando Francesco degli ODDI – Italia (V Gran Hierofante y V Gran Maestro mundial) Fue el Gran Canciller de Salvatore Avventore ZOLA; quien le transmitió, en abril de 1881, la Gran Maestría del Soberano Santuario. Fue este Soberano Santuario el único que no participó en la elección de GARIBALDI como Gran Hierofante. Tras la muerte de GARIBALDI, también rechazó la autoproclamación de Giambattista PESSINA como Gran Hierofante; título que también fue contestado, de manera negativa, por los Soberanos Santuarios de Norteamérica (SEYMOUR) y de Gran Bretaña (YARKER); y el Soberano Santuario de Egipto denunció oficialmente la asunción del título por un Hermano al que no se le reconocía la autoridad sobre Italia. Por fin, el 30 de marzo de 1900, Ferdinando Francesco degli ODDI es reconocido en su calidad de Gran Hierofante mundial, con el Grado 97º, por numerosos Soberanos Santuarios del Rito (EEUU, Inglaterra, Rumanía, Italia, España y Egipto). Pero no se consiguen detener las fuertes disensiones en el seno del Gran Oriente de Egipto; y, en 1902, Degli ODDI decide dimitir. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 106 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Le sucederá como Gran Hierofante John YARKER, Vice Gran Hierofante para Europa. El 11 de noviembre de 1902, Egipto manifestará su rechazo eligiendo por su cuenta al juez Idriss RAGHEB BEY (1891-1923), gobernador de Caliubia (región situada en el Delta del Nilo), como su particular Gran Hierofante. 6. 1902 – John YARKER – Gran Bretaña (VI Gran Hierofante y VI Gran Maestro mundial) John YARKER nació el 17 de abril de 1833, en Swindale Sharp (Westmorland). En 1849, se instaló en Manchester, como comerciante (importador-exportador), lo que le obligó a realizar viajes por Cuba, América del Sur y las Indias Holandesas. Fue iniciado en la Masonería a los 21 años, en la Logia Integrity, nº 189, de la Gran Logia Unida de Inglaterra (GLUI), en Manchester, el 25 de octubre de 1854. El 11 de julio de 1856, es exaltado al Grado de Maestro Masón; y entra en el Cónclave Jerusalén de los Caballeros Templarios (Knights Templars), en Manchester, convirtiéndose en su Comendador entre 1862 y 1863. Posteriormente, asume el título de Vice Canciller del Gran Cónclave de Lancashire; y, en 1864, el de Gran Contestable del Gran Consejo de Inglaterra. En 1873, dejó de pertenecer a los Knights Templars. Desde 1862, YARKER va alejándose, progresivamente, de la Gran Logia Unida de Inglaterra (GLUI), y opta por frecuentar a la Masonería Liberal y a los Cuerpos Masónicos no reconocidos por la GLUI (Fringe Masonry). Al mismo tiempo, asiste a los Altos Grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA); que también abandonará en 1870, al iniciar sus relaciones con los Soberanos Santuarios «irregulares». El 10 de julio de 1871, entró en el Bristol College de la Societas Rosicruciana in Anglia (SRIA); y, en 1891, figurará como Miembro de Honor del Metropolitan College, donde se encontrará con el coronel William Wynn WESTCOTT (1848-1925), uno de los tres fundadores de la Hermetic Order of the Golden Dawn (fundada en 1888, junto a Samuel LIDDELL «MacGregor» MATHERS y William Robert WOODMAN, todos miembros de los SRIA). John YARKER entró y trabajó en numerosas Órdenes; siendo Miembro de Honor de la Sociedad Teosófica. El 24 de noviembre de 1877, exaltará a Helena Petrovna BLAVATSKY (1831-1891) al Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 107 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Grado de «Princesa Coronada», último Grado de la Masonería de Adopción del Rito de MenfisMizraim. En 1881, alcanza el título de Doctor en Ciencia Hermética, según la Escuela de PAPUS; y, en 1893, es iniciado en el Martinismo, y PAPUS le confiere una Carta Patente para Inglaterra. Hacia 1866, el Rito de Menfis, implantado en Inglaterra por Jacques-Étienne MARCONIS de NÈGRE desde 1850, se encuentra en sueños; pero, en 1871, Harry SEYMOUR, Gran Maestro del Soberano Santuario de Menfis para los Estados Unidos, intenta despertarlo, confiriendo a John YARKER una Patente de Constitución de un Soberano Santuario para Inglaterra e Irlanda (1872), con los Grados 33º-96º. SEYMOUR también le transmite los Grados del Rito de Cerneau; y, tal vez, los del Rito de Mizraim. Después de ello, se fundaron numerosas Logias bajo su jurisdicción. En 1881, poseyendo los Linajes de Menfis y, con total seguridad, los de Mizraim, trabajó muy activamente para la unión de estos dos Ritos bajo la autoridad espiritual de GARIBALDI; siendo nombrado Gran Canciller de los Ritos Confederados. A la muerte de GARIBALDI, rechazó, al igual que Ferdinando Francesco degli ODDI, la autoproclamación de Giambattista PESSINA como Gran Hierofante; asumiendo el oficio de Vice Gran Hierofante, según el Linaje de Degli ODDI. Tras la dimisión de Degli ODDI, John YARKER es reconocido, el 11 de noviembre de 1902, como Gran Hierofante, Grado 97º. Poco antes, el 24 de septiembre de 1902, emitió una Carta Patente a Albert Karl Theodor REUSS para la constitución de un Soberano Santuario para Alemania y su Gran Oriente (tanto para el Rito de Cerneau como para el Rito de Menfis-Mizraim). 7. 1913 – Edoardo FROSINI – Italia (VII Gran Hierofante) Nacido en 1879, Edoardo FROSINI también es conocido bajo el seudónimo de Doctor Hermes. Se integró en el Rito Regular de Menfis, de Palermo, en la Logia Rigeneratori; y fundó, en Florencia, la Logia Lucifero, en el Rito Simbólico y bajo la jurisdicción del Gran Oriente de Italia (de donde se excluyó en 1907). En 1908, participó en el Congreso Espiritualista de París, organizado por PAPUS, en calidad de Legado del Rito Nacional Español en Italia. Al inicio de este Congreso, John YARKER le concedió una Patente de Representación, que le permitió, en 1909, después de haber dimitido del Gran Oriente de Italia, fundar la Logia Central Ausonia, en el Rito de Menfis-Mizraim y bajo los auspicios del Soberano Gran Consejo General Ibérico, y constituir, en 1910, el Supremo Gran Consejo General del Rito Filosófico Italiano. Iniciado en la Orden Martinista en 1906, alcanza la Gran Maestría de la Gran Logia Martinista Italiana; y, en 1912, asume el título de Legado Gnóstico. A la muerte de John YARKER, se convierte en el Gran Hierofante. 8. 1934 – Guerino TROILO – Argentina (VIII Gran Hierofante y VIII Gran Maestro mundial) En septiembre de 1933, TROILO era el Presidente del Soberano Santuario de América del Sur; y, el 29 de octubre de 1933, a partir del Convento de la «Estricta Observancia del Rito», asume la Gran Hierofanía. En 1934, Georges BOGÉ de LAGRÈZE, su Sustituto Gran Hierofante, le representó en el Gran Convento Internacional de Bruselas. En octubre de 1940, falleció en Santa Fe (Argentina). 9. 1944 – Georges BOGÉ de LAGRÈZE – Francia Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 108 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim (Substituto Gran Hierofante, IX Gran Hierofante y IX Gran Maestro mundial) Nace en Dijon, el 14 de diciembre de 1882. Centró su profesión en el teatro y en el espectáculo, llegando a convertirse en el director del Teatro de Estrasburgo. Recibió la Luz Masónica en 1904, en el Gran Oriente. Fue miembro de la Logia Humanidad de PAPUS y TÉDER. Se inició en los Altos Grados (18º y 30º) en Inglaterra; siendo exaltado al Grado 90º de Menfis-Mizraim en 1909. En 1921, se integra en la Gran Logia de Francia; donde, en 1925, le será concedido el Grado 33º. También fue miembro activo del Rito Filosófico Italiano, del Gran Hierofante Edoardo FROSINI. En 1927, Jean BRICAUD le exalta al Grado 94º de Menfis-Mizraim; y, en 1934, es nombrado Gran Hierofante Adjunto y Sustituto Gran Maestro Universal, Grado 97º. Entró en la Orden Martinista; y, en 1908, fue consagrado Superior Incognito Iniciador (SII, IV) por TÉDER. En 1912, en el Cairo, recibió la Iniciación de la Rosa+Cruz de Oriente por DÉON, Demetrios PLATÓN SÉMELAS (1883-1924), fundador de la Orden de Lirio y del Águila (Ordre du Lys et de l’Aigle, OLA). En 1934, Georges BOGÉ de LAGRÈZE, como Sustituto Gran Hierofante, representó a Guerino TROILO el Gran Convento Internacional de Bruselas. Georges BOGÉ también fue Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa (CBCS) del Régimen Escocés Rectificado (RER). En 1937, el Gran Priorato Helvético (Gran Prieuré d’Helvétie) le ordenó Gran Profeso; y, en 1941, Monseñor GENTY le consagró Obispo de la Iglesia Gnóstica Universal (Église Gnostique Universelle, según la Sucesión de Antioquía) con el nombre de Tau Markos. Entre 1941 y 1944, frecuentó la Logia Alexandrie d’Égypte, levantada en el domicilio particular de Robert AMBELAIN; a quien le otorgará sus Altos Grados. En 1944, asumirá el título de Gran Hierofante; nombrando a Robert AMBELAIN como Sustituto. El 27 de abril de 1946, falleció en Angers. B) Grandes Maestros mundiales que no fueron Grandes Hierofantes 1. 1869 – Marqués Joseph de BEAUREGARD – Egipto Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 109 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim (III Gran Maestro mundial) En 1856, Jacques-Étienne MARCONIS de NÈGRE estableció un Sublime Consejo de la Orden, bajo el título distintivo de Gran Oriente de Egipto, con poder para establecer un Soberano Santuario. El Gran Oriente de Egipto fue presidido por el Marqués Joseph de BEAUREGARD, en su calidad de Gran Maestro. En 1862, tras la absorción de la Orden de Menfis por el Gran Oriente de Francia, el Gran Oriente de Egipto rechazó la simplificación del Rito a 33 Grados; puesto que las decisiones del Gran Hierofante no habían sido confirmadas, tal como establecían los Estatutos, por el Gran Canciller del Rito. Por ello, el Marqués de BEAUREGARD proclamó su independencia, rechazando toda confusión y mezcla con el Gran Oriente de Francia. De inmediato, organizó un Soberano Santuario; pero el Jedive Ismael PASHÁ, El Magnífico (18301895), ordenó cerrar todos los Talleres del Rito. Cuando Salvatore Avventore ZOLA despertó el Rito y se le confirió el título de Gran Hierofante, a Joseph de BEAUREGARD se le nombró Sustituto Gran Hierofante. 2. 1913 – Albert Karl Theodor REUSS – Alemania (VII Gran Maestro mundial) Nació el 28 de junio de 1855, en Augsburgo. Conoció la Luz Masónica en Inglaterra, el 8 de noviembre de 1876, en la Logia Pilgrim, nº 238. Novelista y, sobre todo, periodista, trabajó en Londres y, después, en Berlín, cubriendo, entre otros acontecimientos, la guerra greco-turca de 1897. Intentó la resurgencia de los Iluminados de Baviera, fundando la primera Logia, Ludwig, en 1901. Gracias a PAPUS, que por entonces era Inspector Especial de la Orden Martinista en Berlín, tomó contacto con William Wynn WESCOTT y John YARKER. Este último, el 14 de febrero de 1902, le autorizó a abrir en Berlín una Logia Swedenborgiana; y, después, el 24 de septiembre de 1902, le exaltó al Grado 33º del Rito de Cerneau, entregándole una Carta Patente para constituir un Soberano Santuario y el Gran Oriente para Alemania, tanto para el Rito de Cerneau como para el Rito de Menfis-Mizraim, con el título de Gran Maestro General (Grado 96º). En 1905, fundó, con Karl KELLNER, el Ordo Templi Orientis (OTO). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 110 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim A la muerte de YARKER, TÉDER y PAPUS declinaron el honor de la Gran Maestría General; siendo REUSS quien hereda este Título y su Dignidad, que conserva hasta la fecha su muerte, acaecida el 28 de octubre de 1923. C) Grandes Maestros de Francia Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 111 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 1. 1908 – Gérard ENCAUSSE (Papus) (Gran Maestro para Francia, Grado 96º) Gérard ENCAUSSE, nació el 13 de julio de 1865 en La Coruña, España. Fue médico, y participó en todas las aventuras herméticas; estando próximo a casi todas las Órdenes conocidas de su época. Estudió todas las obras herméticas del abad Alphonse-Louis CONSTANT (Éliphas LÉVI, 1810-1875), y, con el apoyo de Alexandre SAINT-YVES d’ALVEYDRE (1842-1909), las de Febre d’OLIVET (17671825). En 1882, fue iniciado en la Sociedad de los Filósofos Desconocidos por Henri DELAAGE (18251882); y, en 1887, funda la Orden Martinista. Tal vez, conoció a Alphonse CAHAGNET (1809-1885). Fue miembro de la Orden Cabalística de la Rosa+Cruz (OKR+C); pero rechazó la entrada en el Gran Oriente, en la Gran Logia de Francia y, al principio, en el Rito de Mizraim. Todo indiaca que, hacia 1900, es iniciado en este último Rito; y, desde 1897, aparece en la lista de los Grandes Oficiales del Rito Primitivo y Original Swedenborgiano de YARKER. En 1901, amparándose en una Patente de YARKER, instala un Capítulo en París de este Rito; y, después, en 1906, una Logia, Humanidad, en el Rito Simbólico Español. En 1908, organizó el Convento Masónico de los Rito Espiritualistas; en el transcurso de cual, recibirá de Theodor REUSS, y con el acuerdo unánime de todos los miembros presentes, una Carta Patente para la constitución de un Supremo Gran Consejo General y un Gran Oriente para Francia y sus Dependencias de Menfis-Mizraim. Luego, la Logia Humanidad se convirtió en la Logia Madre del Rito. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 112 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Durante la Gran Guerra, PAPUS se presenta voluntario; sirviendo como médico jefe; pero, al poco tiempo de ejercer, contrae la tuberculosis, falleciendo el 25 de octubre de 1916. 2. 1916 – Charles DETRÉ (Téder) (Gran Maestro para Francia, Grado 96º) Nació en 1882. Fue redactor jefe del diario National de Bruselas. Expulsado de Bélgica, debido a sus opiniones excesivamente liberales, se instala en Holanda, en 1884, antes de marchar a Gran Bretaña; estableciéndose en Londres, como redactor del Moniteur des Consulats, y, después, en Nottingham. Al poco tiempo, conoce a John YARKER, del que se hace un buen amigo; siendo Iniciado en la Masonería. Estableció contacto epistolar con Gérard ENCAUSSE (PAPUS); e Iniciado en la Orden Martinista, se convierte en Delegado General (1903) y, después, Inspector General (1905) de la misma para Inglaterra y sus Colonias. Abrió una Logia Martinista, Light and Truth (Luz y Verdad); y, en 1906, fundó la revista INRI, versión inglesa de la revista francesa L’Initiation. En 1906, se fue a Francia; donde representó a YARKER y participó activamente en el desarrollo de la Orden Martinista, intentando aproximarla al Rito Swedenborgiano. PAPUS le confiere la presidencia de la Logia parisina INRI. Sigue colaborando activamente con la revista L’Initiation; y, en 1907, funda con PAPUS la revista Hiram, convirtiéndose en su redactor. En junio de 1908, realiza la coorganización, junto a PAPUS, del Convento Masónico Espiritualista de París; y participa, igualmente, en la implantación en Francia del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM), en el que, en junio de 1908, es nombrado Gran Maestro Adjunto. Tras la muerte de PAPUS, en 1916, se convertirá en Gran Maestro de la Orden Martinista. Agotado por el trabajo, el 25 de noviembre de 1918, Charles DETRÉ falleció en Clermont Ferrand. 3. 1918 – Jean BRICAUD (Joanny) (Gran Maestro General para Francia, Grado 96º) Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 113 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Jean BRICAUD, alias JOANNY, nació el 11 de febrero de 1881, en Neuville-sur-Ain (Ain). Sus padres le enviaron al Seminario Menor de Meximieux. Durante su adolescencia, descubrió los libros de Ocultismo; lo que le condujo a rechazar su entrada en el Seminario Mayor. En 1897, con dieciséis años, entra como empleado de banca en Crédit Lyonnais; sociedad en la que desarrollará toda su vida profesional. En Lyon, frecuentó a los espiritistas, al Maestro PHILIPPE y a un alumno de Éliphas LÉVI, Jacques CHARROT (1831-1911); que le enseñó los misterios de la Cábala y de la Filosofía Oculta (Magia). En 1901, Monseñor Léonce-Eugène FABRE des ESSARTS (1848-1917), Obispo gnóstico con el nombre de Tau Synesius (Sucesión Espiritualista, fundada por Jules DOINEL en 1890), le consagra como Obispo de Lyon de la Iglesia Gnóstica o Iglesia Gnóstica Valentiniana, con el nombre de Tau Johannes. El 7 de octubre de 1905, contrajo matrimonio con Marie-Anne NEYSSON (1884-1954); de la que se divorció en 1911, para desposarse en segundas nupcias, el 2 de diciembre de 1929, con EugènieAntoinette ALLEMAND (1884-1958), que le secundará y ayudará en su carrera ocultista. En 1907, se separa de la Filiación de Jules DOINEL, y reúne a las cuatro Iglesia Gnósticas: Juanita (Johannique), Carmelita (Carmélienne), Neo-Valentina (Néo-Valentinienne) y Gnóstica Moderna. De esta fusión nacerá la Iglesia Gnóstica Universal (Église Gnostique Universelle), después, Iglesia Católica Gnóstica; de la que Jean BRICAUD será su Patriarca (Sínodo de la Iglesia Católica Gnóstica, febrero de 1908), con el nombre de Tau Jean II. BRICAUD entró en el Martinismo, donde será Superior Incognito (SI) en 1903. Fue iniciado en la Francmasonería, entrando en el Derecho Humano (Droit Humain), en Lyon, en 1907. Desde 1911, estudió los Ritos de WILLERMOZ, y colaboró con TÉDER para reclutar a los Candidatos siguiendo unos criterios muy rigurosos. El 25 de julio de 1912, Monseñor Louis-Marie GIRAUD, Obispo Galicano (Filiación de Antioquía), le ordena Sacerdote; y, el 21 de julio de 1913, le consagra, de nuevo, como Obispo (esta Ceremonia tuvo lugar en la mina Saint-Amand, cerca de Ambert, en Puy-de-Dôme). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 114 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En 1918, se afilia a la Gran Logia de Francia (GLF); y, al mismo tiempo, tras la muerte de TÉDER, se convierte en el Gran Maestro del Rito de Menfis-Mizraim. Pero BRICAUD también asume la Gran Maestría de la Orden Martinista de PAPUS; siendo Rector de la Rosa+Cruz, Patriarca de la Iglesia Gnóstica Universal (su sucesor en el episcopado fue Victor BLANCHARD, Targelius, consagrado el 5 de mayo de 1918, según el «Pontificado Veterocatólico») y Presidente de la Sociedad Ocultista Internacional (Société Occultiste Internationale). En septiembre de 1932, designó a Constant CHEVILLON como su Sucesor. Falleció el 21 de febrero de 1934; siendo enterrado, el 24 de febrero, en Francheville. Será en el domicilio de la viuda de BRICAUD, Eugènie-Antoinette ALLEMAND, que será detenido CHEVILLON por la Gestapo el 25 de marzo 1944 (otras fuentes citan el 23); para ser asesinado ese mismo día. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente acribillado a balazos. 4. 1934 – Constant CHEVILLON (Sustituto Gran Maestro y Soberano Gran Maestro General, Grado 96º) Nació el 16 de octubre de 1880, en Annoire (Jura). Licenciado en Letras, se dedicó a la inspección bancaria; trabajando en la Banque Nationale para la concesión de créditos industriales. Fue iniciado en la Masonería en 1919; y, en diciembre de ese mismo año, en la Orden Martinista. En 1932, es nombrado por Jean BRICAUD Sustituto Gran Maestro; sucediéndole dos años más tarde. El 21 de octubre de 1934, durante una asamblea del Soberano Santuario, nombró a Charles-Henri DUPONT como Gran Canciller. Fue iniciado en numerosas Órdenes; entre las que destacan la Orden del Santo Grial y la Orden Cabalística de la Rosa+Cruz (OKR+C). El 5 de noviembre de 1935, recibió el Sacerdocio Gnóstico; y, dos meses después, el 5 de enero de 1936, la Consagración Episcopal de Monseñor Louis-Marie GIRAUD, Obispo Galicano (Filiación de Antioquía), con el nombre de Tau Harmonius. Se observa que fue el padrino de Robert AMBELAIN en la Masonería. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 115 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Durante la Segunda Guerra Mundial, le fue imposible entrar en París; por lo que decide residir en Lyon, en el domicilio de la viuda de BRICAUD, Eugènie-Antoinette ALLEMAND. Denunciado por los colaboracionistas, es detenido por la Gestapo el 25 de marzo 1944 (otras fuentes citan el 23); para ser asesinado ese mismo día. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente acribillado a balazos. Por esta trágica circunstancia, podemos afirmar que CHEVILLON ha entrado en el Martirologio de los Francmasones; de la misma manera que Raoul FRUCTUS, muerto de tifus en mayo de 1944, en un campo de concentración, y Georges DELAIVE, Gran Maestro de Bélgica, fusilado en Brunswick, en 1940. 5. 1944 – Henri-Charles DUPONT (Charles-Henry) (Gran Administrador del Rito y Soberano Gran Maestro General, Grado 96º) Nació en Jersey, el 19 de febrero de 1877. Fue ingeniero de obras públicas, y desarrolló toda su carrera profesional fuera de Francia; domiciliándose en Antananarivo, capital de Madagascar. El 6 de junio de 1918, recibió la Luz Masónica, en la Logia France Australe, en Antananarivo. De regreso a Francia, se instala en Coutances, y, en octubre de 1936, se afilia a la Logia Liberté et Progrès, del Gran Oriente de Francia (GOF). El 20 de julio de 1950, también fue recibido Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa (CBCS) en el Gran Priorato de las Galias (Grand Prieuré des Gaules). Colaboró estrechamente con Jean BRICAUD y, sobre todo, con Constant CHEVILLON. Este último, le ordenó Réau-Croix y le concedió el Grado 95º; nombrándole Gran Canciller, en 1934, y Gran Administrador del Soberano Santuario del Rito de Menfis-Mizraim para Francia, en 1935. Luego, entró en el Supremo Consejo de la Orden Martinista. Tras la muerte de CHEVILLON, hereda la Gran Maestría de la Orden Martinista y del Rito de Menfis-Mizraim. En 1945, se desprende de este último cargo en favor de Pierre DEBEAUVAIS; pero, en 1947, lo retoma para sí, con el acuerdo del Soberano Santuario. Recibido en la Iglesia Gnóstica Universal, es ordenado Diácono por CHEVILLON, el 3 de septiembre de 1938; y consagrado Obispo por el Monseñor FAYOLLE («Sucesión de Antioquía»), el 15 de abril de 1948, con el nombre de Tau Charles-Henry. El 13 de agosto de 1960, entregó a Robert AMBELAIN la Gran Maestría del Rito de Menfis-Mizraim y, el 15 de agosto de 1960, el Patriarcado de la Iglesia Gnóstica Universal. Falleció el 1 de octubre de 1960. * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 116 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim * * 3. X GRAN HIEROFANTE: ROBERT AMBELAIN Marie-Christine DAUGE Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 117 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim A) BIOGRAFÍA RESUMIDA: Robert AMBELAIN X Gran Hierofante y X Gran Maestro mundial A partir de los dos textos precedentes, el de su hija Liliane y el de su nieta Ariane; y de lo que se encuentra en los documentos y en su propia autobiografía política, que Robert AMBELAIN publicó en 1953; podemos configurar una cronología ordenada de su vida. No añadiremos ni trataremos sobre su prolífico talento como escritor, perfectamente descrito por su hija Liliane; ni sobre otros aspectos iniciáticos o más formales que han sido o serán tratados en otras conferencias de este Simposio. Robert AMBELAIN nació el 2 de septiembre de 1907, a las 10:20 horas, en París. Posteriormente, analizaremos las líneas generales de su carta astrológica. En mayo de 1924, impulsado por su idealismo, milita en el seno de las organizaciones políticas de Action Française, de carácter monárquico y contrarrevolucionario. Primero, como miembro activo de la Liga (Ligue d’Action Française, organización creada en 1906), encargándose de recaudar los fondos; y, después, como miembro de la Fédération National des Camelots du Roi (facción juvenil de la organización, que repartía el periódico fundado por Henri VAUGEOIS y Maurice PUJO, creada el 16 de noviembre de 1908). A los 18 años, es el Delegado de Propaganda; y, en 1926, asume el cargo de Comisario de Action Française. Durante once años, está presente en todas las reuniones y manifestaciones monárquicas de la región parisina. Fue arrestado catorce veces; y condenado en cuatro ocasiones, una de las cuales le llevó a prisión por quince días (de aquí partió el rumor de que fue preso por un asunto afecto al Derecho Penal, en lugar de por una cuestión política). De manera drástica, tras la muerte de uno de sus amigos más próximos, asesinado en un violento encuentro con las Juventudes Comunistas en Le Pecq (Yvelines, Île-de-France), dimitirá de todas las organizaciones de Action Française. Por entonces, tiene 28 años; y estamos en 1935. Entre sus actividades políticas, consigue diplomarse como diseñador industrial; pasando un largo período de su carrera profesional en el Servicio de Patentes de una sociedad de Ingeniería Civil. En sus sueños de infancia, aspiraba a una legendaria aventura como explorador; pero esta ambición, con el paso del tiempo, se transformará en un incansable deseo de búsqueda y de introspección espiritual. Los complicados caminos de su existencia le convirtieron en un explorador reconocido del Invisible. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 118 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En diciembre de 1937, deviene uno de los colaboradores del Colegio Internacional de Ocultismo Tradicional (Collège International d’Occultisme Traditionnel, CIOT), donde tiene la oportunidad de conocer a Paul LAUGÈNIE y a Constant CHEVILLON. En 1939, con 32 años, participa en la AROT (Association pour la Rénovation de l’Occultisme Traditionnel). Fusionando todas las Filiaciones, se aplica a buscar y ascender por la línea de la Iniciación Única, aquella que reúne el Oriente con el Occidente y que se inspira en las Tradiciones de Egipto, de la Cábala, de China; e incluso lo que, por entonces, se sabía del Tibet. El 24 de marzo de 1939, es iniciado en la Francmasonería; y es recibido, en el mismo año, en el Martinismo. Durante la Segunda Guerra Mundial, realiza la labor de sargento de primera en el Regimiento de Infantería de Zapadores nº 54, en la zona del Bosque de Hardt, entre Bitche y Wissembourg, en la Alsacia; pero fue hecho prisionero por los nazis. El 27 de junio de 1940, en el Campo de Epinal, recibió los Grados de Compañero y Maestro Masón (este Grado fue reconocido, el 24 de junio de 1941, por un decreto de Georges BOGÉ de LAGRÈZE). Fue liberado en septiembre de 1940, y regresa a París; donde «se le hace trabajar», bajo libertad vigilada, en su antiguo puesto en la Compañía Five Lille, en el Departamento de Construcción de Puentes (Service des Ponts). Poco después, en diciembre de 1940, recibe el Grado martinista de Superior Incógnito Iniciador (SII). Pese al estado de libertad vigilada, o, según él, gracias al mismo, acogió en su domicilio, dos veces por semana, durante todos los años de la guerra, a la Logia Alexandrie d’Égypte. Puede verse en el Museo del Gran Oriente un documento de recepción a la Maestría, fechado en 1943, que lleva las firmas de André CHABRO, Venerable Maestro; de Cyril NOVOSSELHOF, Primer Vigilante; de Robert AMBELAIN, Orador; y de Robert AMADOU, Secretario (cf. Musée du Grand Orient; en la vitrina «La Franc-Maçonnerie sous l’Occupation»). BOGÉ de LAGRÈZE participó en los Trabajos de esta Logia; y le transmitió a AMBELAIN los Altos Grados de la Masonería: el 33º, el 20 de agosto de 1942; el 66º, el 8 de agosto de 1943; y el 95º, el 15 de agosto de 1944 (otras fuentes referían que fue el 15 de agosto de 1939; pero Serge CAILLET, en su libro La Franc-Maçonnerie Égyptienne de Memphis-Misraïm, lo aclara de manera satisfactoria). De igual forma que progresa en la Masonería, lo hace en el Martinismo; y con Georges BOGÉ de LAGRÈZE revivifica la Orden de los Caballeros Masones Elegidos Cohen del Universo (Ordre des Chevaliers Maçons Élus-Cohen de l’Univers), en la que AMBELAIN accede al Grado de Réau-Croix. En agosto de 1944, participó en la insurrección de París como Ayudante de las Fuerzas Francesas del Interior. Por tal motivo, en 1986, fue propuesto, a título militar, a la Orden Nacional del Mérito (Ordre National du Mérite). El 10 de junio de 1945, es consagrado Obispo Gnóstico (según la Sucesión Apostólica de SIMÓNPEDRO, por la Sede de Antioquía) por Monseñor MÉNARD, con el nombre de Tau Robert. Llegará al Primado de esta Iglesia, con el patronímico de Tau Jean III; función que transmitirá, en 1967, a Monseñor André MAUER (Tau Andreas). El 13 de agosto de 1960, en Coutances, Charles-Henri DUPONT (Henry-Charles), Gran Maestro de Menfis-Mizraim para Francia, deja su Sucesión masónica a Robert AMBELAIN: Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 119 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim «Nos, Soberano Gran Maestro del Rito de Menfis-Mizraim para Francia y sus Dependencias, Presidente del Soberano Santuario de Francia, deseoso de permitir el despertar y el florecimiento del Rito de Menfis-Mizraim en Francia, confiamos, en la fecha de este día y para los Territorios antes citados, el cargo de Gran Administrador del Rito al Muy Ilustre Hermano Robert AMBELAIN, Grado 95º del Rito desde 1943, siendo el citado Hermano, por lo tanto, de hecho y de manera inmediata, designado como mi Sucesor al Cargo de Gran Maestro del Rito de Menfis-Mizraim para Francia y sus Dependencias. Dado en el Zénit de Coutances, en este decimotercer día de agosto de 5960». (Con las rúbricas de Charles-Henri DUPONT, como Soberano Gran Maestro; de Robert AMBELAIN, 33-90.95º, como Ne varietur; y de dos testigos: Philippe ENCAUSSE, 30º; e Irénée SÉGURET, 32º). DUPONT fallecerá el sábado 1 de octubre de ese mismo año, sólo cuarenta y ocho días más tarde de este nombramiento; siendo enterrado en el Cementerio de Coutances. Desde entonces, su historial es bien conocido: Gran Maestro mundial, en 1965; y Gran Hierofante, en 1966. Durante todo este tiempo, se esforzará por reunir las diferentes corrientes de MenfisMizraim; pero sin éxito. Durante la noche del 31 de diciembre de 1984, transmitió todas sus responsabilidades como Gran Maestro mundial y Gran Hierofante a Gérard KLOPPEL. En 1988, participó junto a Gérard KLOPPEL en el banquete para la conmemoración del bicentenario de Menfis-Mizraim (de esta celebración hay constancia fotográfica). El 27 de mayo de 1997, en París, AMBELAIN fue recibido en el Oriente Eterno. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 120 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 121 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim B) APROXIMACIÓN ASTROLÓGICA: CARTA * * * C) BREVE INTERPRETACIÓN Robert AMBELAIN nació en París (75), el 2 de septiembre de 1907, a las 10:20 horas. Sol en Virgo, con ascendente en Escorpio. Sol en Virgo. El nativo es ingenioso, agudo, despierto, perspicaz y diplomático. Afortunadamente, el Fuego del Sol está bien repartido por Mercurio. Precisión y eficacia se ponen al servicio del trabajo. Ascendente en Escorpio. Interiormente atormentado, sabe ofrecer a los demás una imagen alegre y jovial; pero su carácter es variable, y el nativo puede decir palabras hirientes o fuertes a los de su entorno. Los pensamientos son acompañados por una voluntad poderosa, que puede tender a la tiranía. Sol en la X Casa. El éxito profesional está asegurado. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 122 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Sol en sextil con la Luna. Robert AMBELAIN tiene una buena vitalidad, ama la vida pública, es popular y sus más allegados le aprecian. Es equilibrado, y se siente bien tal como es. Sol en conjunción con Venus. El nativo es divertido y sociable; le gusta lo cómico; y es un eterno enamorado de todo y de todos. Se deja seducir por la belleza, el atractivo, las artes y la vida social. Sol en trígono con Marte y Urano. Estos dos trígonos confieren al nativo una energía poderosa, y le capacitan para el mando. Luna en Cáncer. El nativo es sociable y simpático, muy sensible al medio ambiente y al entorno. Le gusta su casa, su confort y su pequeño mundo. Esta posición le confiere el gusto por el pasado y la Historia. Luna en sextil con Mercurio. El nativo tiene una buena memoria y un buen juicio. Es inteligente, posee imaginación y habla con facilidad: le gustan las conversaciones largas y productivas. Luna en sextil con Venus. Al nativo le gustan los placeres y las diversiones, pero está necesitado de cariño. Mercurio en sextil con el Ascendente. El nativo es inteligente, y tiende a la reflexión. Su espíritu es abierto; y le gusta charlar con sus amigos, incluso con los desconocidos. Júpiter en Leo. Es ambicioso, desea imponerse, ser un nombre que se recuerde; pero se mueve por sentimientos sinceros. Se muestra como un líder que desea transmitir sus enseñanzas. El trígono con Saturno, favorece mucho el trabajo; ya que permite medir con exactitud los objetivos y los medios que se necesitan aplicar, incluso a largo plazo. Neptuno en Cáncer. Las facultades psíquicas son grandes, y el espíritu es muy intuitivo y abierto. Esta posición es favorable para el ocultista o para el escritor de novelas. Estos aspectos están muy marcados por el sextil del Sol con Neptuno. La oposición con Marte, provocará una frecuente y dolorosa incomprensión del público hacia el nativo. Planeta dominante: Mercurio. Este dominante confiere un espíritu vivo y sutil, que está ávido de conocimiento. El Mercurio bien orientado le otorga las buenas capacidades en todas las ramas del saber y de la actividad mental (en las Ciencias, en la Literatura y, en especial, en la Oratoria). Su conjunción con el Sol, pone en valor este dominante; mientras que la conjunción con Venus, le aporta el aspecto literario. Pero, además, está circunstancia también le coloca en conjunción con la Fortuna. Dominante en la X Casa. El nativo se ve en la necesidad de ser el mejor en todo lo que emprende. La ambición le empujará a implicarse plenamente en su trabajo y a elevarse en el ámbito social. En pocas palabras: la actividad está focalizada sobre el trabajo. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 123 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 4. XI GRAN HIEROFANTE: GÉRARD KLOPPEL Marie-Christine DAUGE A) BIOGRAFÍA RESUMIDA: Gérard KLOPPEL XI Gran Hierofante y XI Gran Maestro mundial Nació el 5 de marzo de 1940, en Puteaux (Hauts-de-Seine). Fue diplomado por la Escuela de Altos Estudios, doctor en Psicología, director de Recursos Humanos, psicoterapeuta, profesor de curso en la Universidad de París y condecorado con la insignia de Chevalier des Palmes Académiques. Se inició el 13 de marzo de 1963, en la Logia Papus, nº 719, de la Gran Logia de Francia, al Oriente de París; y, después, en la Logia Hermes, en el Rito de Menfis-Mizraim. Fue miembro del Tribunal Soberano de los Elegidos Cohen (Élus Cohen), reconstituido el 29 de noviembre de 1967 por Ivan MOSCA (Hermete), poco antes de la puesta en sueños de la Orden en 1968. El 4 de diciembre de 1972, es exaltado al Grado 18º (Caballero Rosa+Cruz); y, el 2 de abril de 1976, al Grado 33º del Rito Escocés Antigua y Aceptado (REAA). Fue Gran Maestro de Ceremonias de Menfis-Mizraim (1976), Caballero Bienhechor de la Ciudad Santa (CBCS, 1977) y Gran Maestro mundial del Rito de Menfis-Mizraim. En otras Vías Iniciáticas, fue Presidente de la Logia Martinista Joseph de Maistre, nº 8 (de la Orden Martinista Iniciática, OMI), ubicada en Saulx-les-Chartreux; Gran Soberano del Santuario de los Caballeros de Palestina (Grand Souverain du Sanctuaire des Chevaliers de Palestine), reagrupando la Orden de los Elegidos Cohen, la Orden Martinista Iniciática y la Iglesia Gnóstica Esotérica (IGE). También asume los cargos de Gran Maestro de la Orden de la Rosa+Cruz y Gran Maestro mundial de la Orden Martinista Iniciática, el 29 de octubre de 1984, en la Sucesión de Robert AMBELAIN. El 31 de diciembre de 1984, AMBELAIN le transmitió oficialmente la Gran Hierofanía. El 5 de octubre de 2008, falleció en Châteaurenard (Provenza). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 124 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim B) APROXIMACIÓN ASTROLÓGICA: CARTA * * * C) BREVE INTERPRETACIÓN Gérard KLOPPEL nació en Puteaux (92), el 5 de marzo de 1940, a las 00:15 horas. Sol en Piscis, con ascendente en Escorpio. Sol en Piscis. Caritativo y sentimental, es un aficionado a las actividades introspectivas y en soledad. Es emotivo y sensible. Ascendente en Escorpio. Interiormente atormentado, sabe ofrecer a los demás una imagen alegre y jovial; pero su carácter es variable, y el nativo puede decir palabras hirientes o fuertes a los de su entorno. Los pensamientos son acompañados por una voluntad poderosa, que puede tender a la tiranía; aunque, en este caso, no busca el aspecto más autoritario. En apariencia, puede ceder; y, al mismo tiempo, hacer cumplir su deseo. Los problemas de salud son agudos y frecuentes. Las ideas y los objetivos nacen en el nativo como resultado de sentimientos abatidos. La caída del Maestro de la mansión del ascendente, Plutón, que se encuentra en la IX Casa, en el signo de Leo, Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 125 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim y la naturaleza rebelde de Marte, empujan al nativo a apreciar las ideas heterodoxas o marginales en materia de religión. Sol en la IV Casa. La familia ejerce una influencia importante sobre el nativo. Tiene ambición, y confianza en sí mismo. Sol en trígono ascendente. Posee un buen juicio, lo que incrementa su fuerza de voluntad. Luna en Capricornio. Naturaleza timorata, taciturna y reservada; y sólo es posible obtener una cierta aproximación de sus cualidades interiores por sus relaciones con las personas del entorno. Luna en la III Casa. La imaginación es muy fértil; pero Gérard KLOPPEL puede tener dificultades para concentrarse. Por momentos, se muestra fantasioso; pero desarrolla una carrera profesional muy completa. Durante toda su vida, los viajes son frecuentes. Mercurio en Aries. Espíritu vivo, que facilita el análisis rápido de cualquier situación. Aplicación y habilidad son sus valores; pero la oposición de Mercurio con Neptuno, puede alterar la bondad de estas virtudes. Mercurio en la IV Casa. Gerard KLOPPEL ha recibido una buena educación, está cultivado y le gusta la Literatura. Mercurio en oposición con Neptuno. Ciertos errores de juicio pueden percibirse como una falta de sinceridad. Este aspecto es una fuente de dificultades para afrontar ciertas pruebas; por lo que se atrinchera en un mundo imaginario. Marte en la VI Casa. Gérard KLOPPEL trabaja con gusto y con ferocidad, pero se encuentra con las dificultades en ese entorno, y las rivalidades surgirán para oponerse a sus proyectos. Saturno en Aries. Esta es una fuente de exploración y de investigación. Saturno en la VI Casa le convierte en un trabajador estable en sus actividades y amante de la precisión. Neptuno en Virgo. Los caprichos y las enfermedades psicosomáticas pueden perturbar al nativo. Casa VIII en Géminis. Si la celebridad no llega en vida, lo será tras la muerte. Esta posición hace que los pulmones sean más frágiles. Planeta dominante. Plutón. Este planeta confiere al nativo una «naturaleza secreta», que ejerce una gran atracción sobre el otro. En los misterios, en lo inquietante y en lo fascinante, posee una «reserva de energía»; que puede utilizar de manera constructiva o destructiva. Esta gran energía debe usarse al servicio del otro; de lo contrario, afectará negativamente. Las ráfagas de cólera hacen perder toda la autoridad superior; y puede comportar un comportamiento tiránico que, en todo caso, es injustificable. Dominante en la IV Casa. El nativo tiene un gran deseo de intimidad, y necesita de un entorno en el que se sienta aislado, para disfrutar de un lugar donde se pueda relajar, sin soportar la presión del mundo exterior. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 126 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Michel Gaudart de Soulages y Gérard Kloppel, en 2007 5. XII GRAN HIEROFANTE: MICHEL GAUDART DE SOULAGES Marie-Christine DAUGE A) BIOGRAFÍA RESUMIDA: Michel GAUDART de SOULAGES XII Gran Hierofante y XII Gran Maestro mundial —19 de agosto de 1948: Nace en Pondicherry (India francesa) en el seno de una familia heredera de Tradiciones esotéricas cristianas, judías e hindúes. —15 de junio de 1967: Iniciación en el Grado de Aprendiz, en la Gran Logia de Francia. Más tarde, será recibido en varias estructuras iniciáticas tanto occidentales como orientales. —14 de abril de 1971: Siendo un joven Maestro Masón, se une a la Gran Logia Nacional Francesa, tras haber sido reconocido por la Gran Logia de la India. Llegará a ser Venerable de Honor en tres Logias, y miembro del Soberano Gran Comité. En los Altos Grados de la Francmasonería, será 30º del REAA; Comendador del RER; Oficial Nacional de la Orden de Malta Masónica y de la Marca; y Dirigente de Logias, Capítulos, Colegios, Tabernáculos de Nautoniers, del Monitor Secreto (SM), de los Grados Aliados (AD), de los Maestros Reales y Escogidos, de los Caballeros del Temple (KT), de los Sacerdotes KTP, de la SRIG, del Arco Real (RA), etc. —11 de mayo de 1974: Iniciación en el Grado de Asociado de la Orden Martinista de PAPUS. Será Superior Incógnito Libre Iniciador, Iniciado de Saint-Martin y, actualmente, es el Grande Maestro del Consejo Supremo Martinista y de la Orden Martinista Iniciática (OMI). —8 de julio de 1983: Recepción en la Real Orden de Escocia. —30 de octubre de 1993: Ordenación como Sacerdote en la Iglesia Gnóstica. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 127 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim —6 de noviembre de 1998: Consagración como Obispo en la Iglesia Gnóstica. El mismo día, en el ámbito martinista y bajo los auspicios de la Rosa+Cruz de Occidente, será recibido en los Grados 66º y 90º del Rito de Menfis-Mizraim. —23 de octubre de 1999: Recepción en la Filiación de FULCANELLI, en calidad de Hermano Caballero de Heliópolis. —25 de julio de 2001: Carta Patente de Dirección de la Orden de los Caballeros Masones Elegidos Cohen del Universo (Élus Cohen), librada por la Rosa+Cruz de Oro (Rose+Croix d’Or, de la Filiación Alemana). —28 de septiembre de 2007: Patente del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM) firmado por Gérard KLOPPEL, XI Gran Hierofante y XI Gran Maestro mundial, acompañado de los Grandes Conservadores Internacionales del Rito, declarando conceder todo el Poder a Michel GAUDART de SOULAGES, para dirigir y desarrollar el Rito en el seno de la Francmasonería Regular y Tradicional, consagrándole la «plena y total Autoridad» para crear, instalar y gobernar cualquier Estructura que le corresponda. —3 de febrero de 2008: Gérard KLOPPEL le entrega la Patente que le confiere el cargo de Gran Maestro General «ad vitam», Grado 97º del Soberano Santuario Internacional Regular Egipcio; y le otorga la Delegación, permanente e irrevocable, para crear y dirigir este Soberano Santuario y poder conferir hasta el Grado 95º del Rito. —18 de julio de 2008: Recepción osiriana de Gran Hierofante por Gérard KLOPPEL, con vistas a su Sucesión futura. —11 de agosto de 2008: Decreto de Gérard KLOPPEL, Gran Hierofante mundial, 99º, nombrando, fuera del ámbito de la Masonería Regular, a Joseph CASTELLI, 98º, como Presidente del Supremo Consejo de los Ritos Confederados. —5 de octubre de 2008: Fallecimiento de Gérard KLOPPEL. —10 de octubre de 2008: Según las últimas disposiciones de Gérard KLOPPEL, antes de pasar al Oriente Eterno, se crea un Colegio de la Gran Hierofanía del Rito Antiguo y Primitivo de MenfisMizraim (RAPMM) y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim (ORUMM), compartida entre el Michel GAUDART de SOULAGES, Gran Hierofante «ad vitam» para la Masonería Regular, y Joseph CASTELLI, Gran Hierofante «ad vitam» para la Masonería Universal. —7 de noviembre de 2008: Declaración de la Confraternidad Hermética Rosae+Crucis de Heliópolis y Menfis, reconociendo que el único Gran Maestro y Gran Hierofante del Rito es Michel GAUDART de SOULAGES. Esta declaración será seguida, en las siguientes semanas, por las de otras dieciséis Estructuras Iniciáticas. —25 de noviembre de 2008: Decreto de Joseph CASTELLI, confiriendo a Michel GAUDART de SOULAGES la calidad de Presidente de Honor del Supremo Consejo de los Ritos Confederados; dado que éste sólo puede aceptar una Presidencia de Honor, en atención a su calidad de Masón regular. —28 de noviembre de 2008: Carta de Michel GAUDART de SOULAGES a François STIFANI, Gran Maestro de la Gran Logia Nacional Francesa (GLNF, de 2007 a 2012), recordando que el papel de Gran Hierofante «ad vitam» no es el de un Gran Maestro mundial que ejerce poder temporal; sino el de una «autoridad moral y espiritual», es decir, un Conservador del Rito. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 128 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim —9 de enero de 2009: Abrogación del Colegio de la Gran Hierofanía por Decreto Magistral nº 09010901, firmado conjuntamente por Michel GAUDART de SOULAGES y por Joseph CASTELLI. Por el mismo Decreto, Michel GAUDART de SOULAGES, 99º, es reconocido como el único Gran Hierofante mundial «ad vitam», mientras que Joseph CASTELLI se convierte en Sustituto General y Gran Hierofante Adjunto. Michel GAUDART de SOULAGES es pues, «de facto y de iure», el XII Gran Hierofante del Rito. —1 de febrero de 2009: Comunicación de las enseñanzas iniciáticas y los secretos del Grado 72º por el Gran Hierofante a varios Hermanos Martinistas en Versalles. —15 de febrero de 2009: Comunicado del Gran Hierofante que anuncia un Simposio Internacional sobre la Masonería de Menfis-Mizraim en Versalles; recordando haber recibido personalmente de Gérard KLOPPEL la Filiación directa de Robert AMBELAIN, así como de los «Hermanos Ancianos» (Frères Aînés) o «Guías», la totalidad del Secretum Secretorum y de los Arcana Arcanorum, de los que es, en el seno del Rito, el único Depositario. —18 de febrero de 2009: Comunicado del Gran Hierofante invitando al Simposio sobre MenfisMizraim, a celebrar en Versalles; precisando que Joseph CASTELLI, en respuesta a su demanda, ponía «en disponibilidad» su cargo de Sustituto General. —30 de mayo de 2009: Simposio de Menfis-Mizraim, bajo la Presidencia del Gran Hierofante, en la Universidad de UIA de Versalles; con los siguientes conferenciantes: Richard RACZYNSKI, JeanLuc CHAUMEL, Ariane DOUGUET-AMBELAIN, Patrick FAURE, Michel LÉGER, Hervé Le JEUNE, Thierry WIRTH y Patrick de La RIVIÈRE. —16 de julio de 2009: Declaración inconsecuente de Joseph CASTELLI, atribuyéndose el título de Gran Maestro mundial (sic); pretendiendo «destituir» al Gran Hierofante de su cargo «ad vitam». —6 de agosto de 2009: Decreto del Gran Hierofante, en calidad de tal, constatando que Joseph CASTELLI, con respecto al Rito, ha sido retrotraído a la vida profana e irradiado, en consecuencia, de todos los títulos, funciones y cargos en el seno del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM) y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim (ORUMM). —30 de agosto de 2009: Declaración Solemne de los Dignatarios de diversos países, reunidos alrededor del Gran Hierofante «ad vitam», Conservador Supremo del Rito, recordando que se han colocado bajo su Autoridad espiritual; y reafirmando el «papel soberano» de las Grandes Logias Nacionales para la administración y la gestión cotidiana del Rito. —17 de octubre de 2009: Fundación de la Gran Logia Independiente y Regular de Menfis-Mizraim en Versalles (Francia). Primera Asamblea del Soberano Santuario Internacional (SSI) de MenfisMizraim (RAPMM), bajo la Presidencia del Gran Hierofante. —21 de noviembre de 2009: Consagración de la Logia Alejandría de Egipto (Alexandrie d’Égypte), nº 8, en el Oriente de Versalles, de la Gran Logia Francesa de los Ritos Unidos (GLFRU). Segunda Asamblea del SSI de Menfis-Mizraim (RAPMM), bajo la Presidencia del Gran Hierofante. —28 de marzo de 2010: Recepción, en calidad de Gran Hierofante «ad vitam», en el Convento de la Gran Logia Francesa de Menfis-Mizraim (Obediencia Masculina, reactivada en 1963 por Robert AMBELAIN), en compañía de Liliane AMBELAIN (hija del X Gran Hierofante, Robert AMBELAIN) y de Jean-Pascal PILLOT, Gran Maestro Nacional de Francia de Menfis-Mizraim. Tercera Asamblea del SSI de Menfis-Mizraim (RAPMM), bajo la Presidencia del Gran Hierofante. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 129 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim —28 de enero de 2011: Cuarta Asamblea del SSI de Menfis-Mizraim (RAPMM), bajo la Presidencia del Gran Hierofante. —29 de enero de 2011: I Simposio Martinista-Martinezista, celebrado en Barcelona (España), bajo la Presidencia del Gran Maestro mundial de la Orden Martinista Iniciática (OMI). —30 de enero de 2011: II Simposio de Menfis-Mizraim, celebrado en Barcelona (España), bajo la Presidencia del Gran Hierofante. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 130 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim B) APROXIMACIÓN ASTROLÓGICA: CARTA * * * C) BREVE INTERPRETACIÓN Michel GAUDART nació en Pondicherry (India francesa), el 19 de agosto de 1948, a las 15:17 horas (09:47 horas TU). Sol en Leo, con ascendente en Virgo. Sol en Leo. El Sol le aporta vitalidad, radiación, calor y generosidad. El nativo tiende a reinar, a gobernar. Tiene sentido del honor y posee aptitudes políticas. Sol en la VIII Casa. Posibilidad de una herencia importante, material o espiritual. Riesgo de que el padre fallezca con antelación. Sol en conjunción con Saturno. El nativo es serio, profundo y amante del trabajo. Posee el sentido de la responsabilidad política; y el Sol le dignifica frente a los demás. Conduce la voluntad hacia objetivos constructivos. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 131 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Sol en trígono con Júpiter. Este aspecto impulsa al nativo a la acción para, así, enfrentarse a los acontecimientos de manera resolutiva. Sol en sextil con Urano. El nativo puede tener algo de autoridad, pero con una visión de futuro. Su voluntad le inclina hacia la independencia. Su vida social es rica y espontánea. Ascendente en Virgo. El espíritu es metódico, minucioso, con amor por los detalles y con gran capacidad de discernimiento. Su temperamento puede ser nervioso. Luna en Acuario. Su pausada sociabilidad le permite hacer política. Puede llegar a tener amigas muy brillantes. Luna en trígono con Urano. Amistades femeninas muy interesantes e imaginación renovadora. Al nativo le interesa lo extraño y lo maravilloso. Luna en trígono con Marte. Poder y resistencia; y tendencia a posicionarse entre las batallas, para acordar el apoyo de los otros. Luna en trígono con Neptuno. Aptitudes por el Ocultismo e imaginación desarrollada. Luna en sextil con Júpiter. Cordialidad y benevolencia, popularidad, facilidad de trato en el hogar. Mercurio en Virgo. Le facilita el razonamiento y el autoanálisis, incluso en el ámbito económico. Mercurio en la VIII Casa. Escritos sobre Ocultismo. Venus en Cáncer. Se manifiesta una alianza entre el amor y la familia. Amor hacia los hijos y al hogar. Buena acogida del público, aceptación social. Venus en la VII Casa. Permite reencontrar el amor en el matrimonio. Vejez activa en el amor. Venus en cuadratura con Neptuno. Aspiraciones y reveses contradictorios. Posibles separaciones y decepciones. Marte en Libra. Esta posición puede provocar controversias y luchas. Marte en la X Casa. Resistencia frente a todo y a todos, gracias a su energía personal. Indiferencia a la hostilidad. Marte en sextil con Júpiter. La acción se vuelve favorable con el tiempo, con importante actividad en la madurez. Personalidad que cree en las virtudes de la acción. Marte en sextil con Plutón. Puede aspirar a una acción secreta. Júpiter en Sagitario. Siempre está bien situado. Este planeta le intensifica el idealismo; aunque también valora los éxitos por la justicia o el conocimiento. El nativo puede tener una experiencia religiosa o filosófica excepcional. Júpiter en trígono con Saturno. Permite medir con exactitud los objetivos que se ha fijado. Júpiter en trígono con Plutón. Este aspecto desarrolla dones ocultos y le permite desempeñar un papel educativo importante. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 132 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Saturno en Leo. Empleados públicos, buena organización, autoridad y puesto importante a partir de los cincuenta años. Saturno en sextil con Urano. Proyecta los planes futuros, y el tiempo le es favorable para el éxito. Neptuno en Libra. Temperamento intuitivo, fuertemente poético y espiritualista. Esta posición le puede aportar al nativo una gran claridad de visión; lo que está reforzado por el planeta en la IX Casa, que le confiere grandes dotes en el ámbito de lo oculto. Plutón en Leo. Permite mantener las energías del Sol, que se ponen a su servicio para mediar en la consecución de un objetivo importante y renovador. Planetas dominantes. Venus y Marte. Dominante en la VIII Casa. Favorece una transformación profunda de actitud y de personalidad, e influye en cómo puede ejercerla en su entorno. Hay que remarcar el aspecto equilibrado y estable de este tema astrológico. Además, los trígonos y los sextiles forman el diseño de una casa o de un mandil masónico (que es un triángulo sobre un rectángulo). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 133 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 6. SOBRE LAS FUENTES DEL RITO EGIPCIO (I) NOCIONES BIOGRÁFICAS DE ALGUNOS HERMANOS MAYORES Nápoles: Algunos destinos entrecruzados Jean-Pascal PILLOT 1) Raimondo di SANGRO (VII Príncipe di SAN SEVERO) Nació el 30 de junio de 1710. Estudió en la Escuela Jesuita de Roma hasta que cumplió los veinte años; momento en el que, con la muerte de su abuelo, hereda el título. Fue un claro exponente de una cultura superior; y reconocido como políglota (entre las lenguas que conocía, se encontraban el árabe y el hebreo), inventor, alquimista, filósofo y experto en el arte militar. Se distinguió en la batalla de Velletri, contra los austríacos, en 1744. Fue miembro de la Accademia dei Ravvivati, de Roma, y de la Accademia della Crusca. Ejerció de escritor y de editor, imprimiendo las obras en su propio palacio; en especial, los libros esotéricos como El Conde de Gabalis, del abate Montfaucon de Villars, y Los viajes de Ciro, del Caballero Andrew Michel de Ramsay (1), así como su Tratado sobre el empleo de la Infantería, muy apreciado por Federico II de Prusia. En 1744, fue iniciado en la Francmasonería; y, después, fundó una Logia, Rosa d’Ordine Magno; cuyo título es el anagrama de su nombre. En pocos años, asume la Gran Maestría de todas las Logias napolitanas. Es la época de los descubrimientos más importantes en el campo de la Arqueología: Pompeya, Herculano y Paestum. Esto hace coincidir la recuperación de los antiguos valores con los ideales morales y democráticos de la Masonería. Ese mismo año, comenzó los trabajos de reconstrucción de la capilla familiar, Santa Maria della Pietà, donde realizará un edificio extraordinario; debido a la magnificencia de su decoración y a la extrañeza de su estatuaria que lo ornamenta. Seleccionó personalmente los materiales, sugirió las técnicas y el sentido simbólico de las piezas más importantes; estimándose que aquellas evocan mensajes masónicos encriptados. Las dos «machines anatomiques» (las maquinas anatómicas) de la cripta aún son un misterio sin resolver: son dos esqueletos humanos recubiertos de la totalidad de su red vascular metalizada. La técnica para la obtención de este impresionante resultado, sigue siendo desconocida para la Ciencia actual. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 134 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim El Caballero Luigi d’AQUINO fue miembro de una de las Logias de la jurisdicción del Príncipe; y el Conde de CAGLIOSTRO proclamó que sus conocimientos alquimistas le habían sido comunicados en Nápoles, por «un Príncipe que tenía una gran pasión por la Química». Parece probable, dada la existencia de Tradiciones herméticas y ocultas antiguas, conservadas por estos procedimientos, que el sistema de los Arcana Arcanorum, llamado de la Escala de Nápoles, fue transmitido en el entorno del Gran Copto (Grand Cophte). También se menciona que Louis-Théodore-Henri, Barón de TSCHOUDI (1727-1769), Masón, Alquimista y autor del famoso texto L’Étoile Flamboyante ou la Societé des Franc-Maçons considérée sous tous les aspects, fue un oficial del Regimiento de la Guardia Suiza; que estuvo dirigido por el tío de Raimondo di SANGRO, del que fue amigo. A partir de 1751, la presión de la Iglesia se acentuó; y, tras la excomunión de los Masones por la Constitución Providas del Papa Benedicto XIV, el Rey Carlos III se vio obligado a cerrar las Logias napolitanas y a prohibir la Francmasonería. Raimondo di SANGRO, convencido de que tenía los medios para evitar las persecuciones a sus Hermanos, abjura y transmite al Rey los roles de las Logias Masónicas. Con esta acción desesperada, pretendía una reprimenda real; pero no una condena. Lo cierto, es que, para Di SANGRO, se materializó una especie de damnatio memoriæ impulsada por el Rey. El Príncipe murió en Nápoles, el 22 de marzo de 1771, dejando detrás de sí numerosos inventos de Química y de Ingeniería; muchos de los cuales, aún permanecen entre el misterio y la Ciencia. 2) Caballero Luigi d’AQUINO Nació en Nápoles, el 22 de junio de 1739. Fue hijo del VIII Príncipe de CARAMANICO, Duque de CASOLI, Gran Chambelán del Emperador Carlos VI. De un carácter rebelde, vivió una juventud libertaria; pero no desarrolló adecuadamente sus dotes para las Matemáticas y la Química. Se interesó por la Francmasonería, por su vinculación con el Hermetismo. Hacia 1763, se adhiere a una Logia afiliada a la «Logia Escocesa Madre ubicada en Marsella» (relaciones documentadas desde 1750); manteniendo, también, relación epistolar con la Logia holandesa La Bien-Aimée. Su Logia, con el título distintivo de La Stella, trabajaba según «el método [del Rito] de Clermont», que le permitió introducirse en la leyenda masónica templaria, convirtiéndose, de esta manera, en un precursor de la Estricta Observancia Templaria del alemán Von HUNDT. Luego, se alejó de aquel entorno para evitar la prisión, probablemente tras un duelo; y, el 30 de marzo de 1765, se adhiere a la Orden de los Caballeros de Malta. Al inicio de 1766, se embarcó en un navío francés con destino a Malta y se encuentra con Joseph BALSAMO en la escala de Palermo. Entre ambos, se estableció una gran amistad; que durará hasta la muerte d’AQUINO. Alojados en el Palacio del Gran Maestre, Pinto de FONSECA, frecuentaron el laboratorio de la Orden. Siete meses más tarde, ambos entran en Nápoles; ciudad de la que tendrán que huir, en abril de 1767, por pertenencia a la Masonería y por manifestar tendencias adversas a la política del Rey borbón Fernando IV. CAGLIOSTRO desapareció, y d’AQUINO partió hacia Roma. Poco tiempo después, los dos hombres volverían a encontrarse. CAGLIOSTRO se casó en Roma, el 20 de abril de 1768, con una joven y bella sirvienta del entorno d’AQUINO: Lorenza FELICIANI, alias Serafina (1754-¿?): «De corta edad, de mediana estatura, color blanco, redonda de cara, de bella compostura, ojos brillantes, airosa, de un porte y fisonomía dulce, agradable y lisonjera»; analfabeta, bruta e hija de un guarnicionero (cf. Víctor BALAGUER, Las calles de Barcelona en 1865; Tomo I, p. 111; Imprenta y fundición de Manuel Tello, Madrid, 1888). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 135 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En 1771, Luigi d’AQUINO retornó a Nápoles; y, en 1777, acepta una transacción en el proceso contra su hermano mayor, por la herencia de sus dos mayorazgos familiares, saldándose por la obtención de una renta anual de 6.000 ducados. De nuevo, frecuentó la Masonería, asistiendo a la Logia La Perfetta Unione, un Taller liberal y algo alejado de las influencias externas, que practicaba un Rito típicamente italiano, con un cierto carácter egipcio-templario, afiliado a la Obediencia de Vincenzo di SANGRO, hijo de Raimondo di SANGRO, VII Príncipe di SAN SEVERO. Entre 1773 y 1774, los dos amigos alternan sus días entre Nápoles y Malta. En 1775, regresan las persecuciones (Pragmática antimasónica papal, de 12 de septiembre de 1775). D’AQUINO se aleja de Nápoles; y CAGLIOSTRO y LORENZA se refugian en Marsella. Allí, los Masones acogen al Conde de CAGLIOSTRO, por considerarle el «depositario de los secretos de las pirámides» (se observa que el Conde recibió la «Luz Masónica» en abril de 1776, en la Esperance Lodge de Londres). Las antiguas Tradiciones, alquímicas y alejandrinas, fueron transmitidas, seguramente, por «nuestro» Caballero de Malta, Dignatario de La Perfetta Unione; pero, con total seguridad, no proceden de míticos viajes por tierras exóticas. La mención al misterioso ALTHOTAS, personaje de origen griego o armenio, fruto de la imaginación de CAGLIOSTRO, parece que sugiere una cierta Iniciación en los «Misterios Orientales»; pero, de hecho, esta voz está compuesta del nombre THOT y de las sílabas AL y AS, que, unidas cabalísticamente, dan la palabra SALA, que significa Mensajero, es decir, que ALTHOTAS significaría, en lenguaje críptico, «Enviado de THOT». En 1776, Luigi d’AQUINO se refugió en Malta, bajo la protección de la Orden. Al principio de 1782, se le localiza en Estrasburgo, donde acredita a CAGLIOSTRO ante los notables y los Hermanos de la «Logia Madre de La Candeur». En junio de 1783, CAGLIOSTRO llegó a Nápoles para encontrarse con d’AQUINO, gravemente enfermo; quien solicitó su presencia lo antes posible. Su maestro y amigo murió el 22 de septiembre de 1783, a los cuarenta y cuatro años de edad. Desde entonces, CAGLIOSTRO, probablemente encargado de una misión, reemprende su obra de apostolado y de enseñanza, convirtiéndose en el Gran Cofto (Grand Cophte). 3) Giuseppe BALSAMO, llamado Alessandro, Conde de CAGLIOSTRO Nació en Palermo, el 2 de junio de 1743, en el seno de una familia humilde. Pronto, tomó los hábitos de los Hermanos de la Misericordia; pero, también ejerció de enfermero y, más tarde, de Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 136 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim médico. Se dice que fue cazado en su comunidad por actividades no muy adecuadas. Ello le obligó a marcharse de su patria; y viaja por varios países y regiones: Grecia, Egipto, Arabia, Persia… Su propia biografía reafirma que no conoció a sus padres y que fue recogido por su mentor, el Sabio ALTHOTAS; y que, con él, viajó por Oriente y residió por un tiempo en La Meca. Decoró su propia vida de misterio histórico, ayudándose de dos personalidades diferentes; o de la misma, pero con dos caras totalmente contrarias. De hecho, no se sabe con seguridad si se formó en Oriente o en el seno de una educación maltesa y napolitana. En un momento determinado de su vida, tomó la iniciativa de dirigirse hacia Malta; donde conocerá al Caballero d’AQUINO, y con quien se volverá a cruzar en Roma, Nápoles y Estrasburgo. Será este Caballero el que le introduzca en el ambiente de los hermetistas napolitanos; y quien le transmitió, junto con otros, los secretos alquímicos y médicos, que le confirieron, por a sus maravillosas curaciones, una gran reputación. En abril de 1776, recibirá la «Luz Masónica» en la Esperance Lodge de Londres. En 1780, llega a Francia; y fija su residencia, por un tiempo, en Estrasburgo, donde es recibido con entusiasmo. Después, se dirige a París, donde es recibido con igual admiración; permaneciendo, por algunos meses, entre los salones de la Alta Sociedad. Se presentó ante la aristocracia como un Iniciado y un Taumaturgo, bajo el patronazgo de un noble Señor: el Cardenal de Rohan. CAGLIOSTRO se manifestaba como un «Discípulo» del Conde de SAINT-GERMAIN, un misterioso aventurero, que, en Versalles, donde brilló entre 1750 y 1760, se declaró inmortal. CAGLISOTRO vendía muy caros sus diferentes elixires, sus grajeas, su famosa «Agua de Juventud», y hacía sellos mágicos para sus Ceremonias. También difundió entre la población el poder que decía tener para hacer aparecer a los muertos. Importó a Francia la Francmasonería Egipcia; de la que el Consejero al Parlamento Jean-Jacques DUVAL d’EPRÉMESNIL y sus amigos especulativos, fueron unos grandes interesados. Su prodigioso ascenso se explica por su carisma, porque la Masonería estaba de moda y porque enseñaba el Camino de la Iniciación Real por la Vía de las Purificaciones y de las experiencias teúrgicas; a la vez que realizaba Invocaciones de Espíritus, introduciendo a sus alumnos en contacto directo con las Realidades Superiores. En 1785, su carrera fue manchada por un robo; conocido bajo el nombre de Asunto del Collar de la Reina, en el que también estuvo involucrado el Cardenal de Rohan. Fue encarcelado en La Bastilla; pero, apoyado por Jean-Jacques DUVAL d’EPRÉMESNIL y defendido por el brillante abogado Jean-Charles THILORIER, fue reconocido inocente (aunque fue expulsado de Francia, en 1786). Después del escándalo, se retiró a Inglaterra; después, se marchó a Suiza; y, por último, huyendo de misteriosos perseguidores, se refugió en Italia. Durante días, recorre diversas ciudades; pero, al final, se arriesga a entrar en Roma, donde es arrestado por la Santa Inquisición, en 1789, como sospechoso de practicar la Francmasonería. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 137 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Juzgado y condenado a la pena de muerte, en 1791, por la Justicia Pontificia, recibe el beneficio de la gracia papal; y su pena es conmutada por la de prisión perpetua. Fue encarcelado en unas condiciones terribles, hasta su muerte; acaecida en 1795, en uno de los calabozos más oscuros de la Fortaleza de Rocca di San Leo, cerca de Urbino. Sólo ha perdurado hasta el presente una obra esencial, que trata de los fundamentos herméticos de los Ritos Egipcios; basados en la conjunción de prácticas alquímicas y de Teúrgia angélica. El Ritual de la Francmasonería Egipcia es su testamento; así como los métodos de regeneración física y espiritual propuestos en sus Cuarentenas. Su último legado, diseñado en el seno del grupo napolitano de Tradición hermética del que formó parte, «su mejor y mayor secreto», fue recogido en los Arcana Arcanorum del Linaje de Mizraim de los Hermanos GABORRIA, JOLY y GARCÍA. Estos secretos son la clave para acceder a los modos de evolución superior. 4) Leopold-Georges, Conde de SAINT-GERMAIN, III Príncipe de RÁKÓCZY Este es el Adepto por excelencia, la personificación de la Rosa+Cruz. Durante mucho tiempo, sus orígenes han sido un misterio insondable. Las actuales investigaciones en los archivos alemanes, han permitido desvelar que, muy probablemente, nació el 28 de mayo de 1696, en el Castillo de Kistapolcsány (Hungría) o en el Castillo de Munkács, en los Montes Cárpatos. Este «noble viajero» atravesó todo el Siglo de las Luces bajo diversas «identidades»: Marqués de MOTFERRAT (o MONSERRAT); Marqués de BELMAR; Marqués de AYMAR, Caballero SCHOENING, Conde SOLTIKOF, Conde de MONTECRISTO, Conde TSAROGY, Conde de SURMONT; y, en concreto, Conde de WELLDONE y Conde de SAINT-GERMAIN. Según la tesis más aceptada, sería LeopoldoJorge (Lipot Gyorgy) (2), III Príncipe de RÁKÓCZY y Marqués de SAN GERMANO (es decir, Sanctus Germanus o Santo Hermano), hijo de Francisco Leopoldo, II Príncipe de RÁKÓCZY-FELSŐVADÁSZ (Rákóczi-Ferenc, 1676-1735; su abuela paterna fue Sofía BÁTHORY de SOMLYA, 1629-1680; la otra rama de la Familia, la ECSED, tuvo a Isabel BÁTHORY (1560-1614), La Condesa Sangrienta, como «a una de sus mujeres más conocidas») y del SANTO IMPERIO (fue el último Rey de Transilvania y Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 138 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim el Líder de la Guerra de Independencia Húngara, de 1703-1711), y de Carlota Amelia de HESSERHEINFELD (1679-1722). Pronto hace su aparición en Alemania. Presentado al Rey Luis XV y a Madame de Pompadour por el Mariscal de BELLE-ISLE, en 1750, se convierte en agente secreto diplomático del Rey; recibiendo grandes favores de éste. Sorprendió a la Corte por su prodigiosa memoria, afirmando que era un ser inmortal gracias a un «Elixir de Larga Vida». También se dedicó a la transmutación alquímica en un laboratorio situado en una de las alas del Castillo de Chambord, que fue prestada por el Rey. Después, se formó una conspiración contra su persona; que le obligó a marcharse de Francia en 1760. Hay documentos que acreditan su fallecimiento el 27 de febrero de 1784, en Eckernfoerde, cerca de Altona, en la región de Hamburgo, en el Castillo de su gran amigo el Landgrave Karl de HESSECASSEL. Iniciado en Alemania, como el mismo Landgrave, fue miembro de la Estricta Observancia Templaria alemana. Recordamos que Karl de HESSE-CASSEL fue miembro de la Gran Asamblea (Synedrion) de la Orden de los Caballeros Asiáticos. Una de las doctrinas de esta sociedad secreta iluminista, consistía en la «rotación cíclica de las Almas»; es decir, en la doctrina de las reencarnaciones sucesivas en busca del perfeccionamiento del Alma. Sus prácticas operativas estaban fundadas en la Teúrgia. Pero Karl también participó, junto con SAINT-GERMANIN, en los Conventos masónicos europeos de París y de Wilhelmsbad (1782). Se dice que SAINT-GERMANIN fue el Iniciador de CAGLIOSTRO y de su mujer, Lorenza FELICIANI (Serafina), en ciertos Ritos. El misterio de su desaparición todavía es un gran asunto por dilucidar. De hecho, el Conde, según ciertos testimonios, habría sido llamado por el entorno de la Reina María Antonieta, poco antes de la Revolución, para que influenciase sobre el Rey; como último recurso para que se tomasen las indispensables reformas en su gobierno, y evitar la tormenta que se avecinaba. Aunque ya se conocen las consecuencias de todo ello. Se le atribuyen el texto y las ilustraciones de La Très Sainte Trinosophie, obra hermético-alquímica de «estilo egipcio» que presenta ciertas similitudes con los Rituales Egipcios de CAGLIOSTRO; así como el muy extraño Libro Triangular, un texto encriptado sobre Alta Magia Ceremonial. 5) Louis-Théodore-Henri, Barón de TSCHOUDI (o TSCHUDI) Llamado Caballero de LUSSY, Conde de PUTELANGE, Hijo del Consejero de TSCHOUDI y Caballero Honorario del Parlamento de Metz. Nació el 21 de agosto de 1727, en Metz. Fue abogado y, como su padre, Consejero del Parlamento de Metz y, por entonces, Venerable de la Antigua Logia de Metz. Fue militar en el Regimiento de la Guardia Suiza, dirigido por el tío del Príncipe Raimondo di SANGRO; y un gran amigo de éste. Bajo su Gran Maestría, levantó las columnas de una Logia napolitana; de la que fue su primer Venerable. En respuesta a la Constitución Providas (publicada el 18 de mayo de 1751), del Papa Benedicto XIV, que retomaba íntegramente la Bula In Eminenti, del Papa Clemente XII (1738), por la que se excomulgaba a los Francmasones, publicó en La Haya dos panfletos. Pese a escribir con seudónimo, TSCHOUDI fue descubierto; y encarcelado en Nápoles. Su tío, un Mariscal, le ayudó a escapar; exiliándose en Holanda. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 139 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Durante sus viajes, fue Maestro de una Logia holandesa, en La Haya; Gran Maestro de las Siete Provincias; y Maestro de una Logia rusa, en San Petersburgo. En 1755, fue nombrado Gobernador de los Pajes de la Emperatriz Isabel I de Rusia (que fue zarina entre 1741 y 1762). De regreso a Francia, se convirtió en Consejero del Parlamento de Metz y en Venerable de la Antigua Logia de Metz. En 1765, se afilió al Consejo de los Caballeros de Oriente. Fue el autor de los Rituales del «Consejo Supremo de los Príncipes Masones» (en dicho Consejo se afirmaba que la Iniciación masónica se remontaba a los antiguos egipcios). En 1766, escribió su famosa obra L’Étoile Flamboyante, que interpretaba y explicaba la Masonería Hermética. Fue el responsable de un «sistema completo» de Grados Alquímicos, que comportan interesantes instrucciones para la consecución de la Gran Obra. Además, varios de estos Grados, tales como el Caballero del [Arco] Iris, el Caballero del Fénix o el Comendador de los Astros, se encuentran en las Escaleras de Menfis o de Mizraim. Algunos de ellos, reproducen fragmentos de obras alquímicas; como es el caso de La Nouvelle Lumière Chymique o de otros textos de Adeptos conocidos (como el Cosmopolita). En la última parte de su vida, se distribuye entre Metz y París; siendo Venerable de la Logia SaintÉtienne, de Metz, Presidente de la Logia Provincial de los Tres Obispados (Trois Évêchés), Jefe del Colegio de Saint-André d’Écosse (Orden de San Andrés de Escocia) y Comendador del Capítulo de los Caballeros de Palestina. Falleció en París, el 25 de mayo de 1769, a los cuarenta y dos años de edad. * * * Notas (1) En el texto hermético-alquímico El Conde de Gabalis (1670), del abate Montfaucon de Villars (1635-1673), «se habla de la población celeste de los Silfos, que habrían capturado a seres humanos y los habrían llevado a sus máquinas voladoras, para instruirlos y devolverlos a la Tierra. A su regreso, estos hombres fueron considerados traidores de la raza humana, y fueron presos, torturados y ejecutados» (cf. Roberto TRESOLDI, La Cábala; De Vecchi Ediciones, S.A.; Barcelona, 2012). El Caballero Andrew Michel de RAMSAY (1686-1743), en su novela Los viajes de Ciro (1727), trata sobre las aventuras de un viajero, llamado CIRO, en busca de los Discípulos de ZOROASTRO, en Persia, y de Hermes TRISMEGISTO, en Egipto; con algunos de los cuales, entra en contacto y dialoga. (2) Según el biógrafo de RÁKÓCZI II, Príncipe de Transilvania, «El año 1700 estuvo señalado para el Príncipe RÁKÓCZI por la muerte de su primer hijo, Leopoldo, que tenía entonces cerca de cuatro años; con anterioridad había perdido otro hijo. La Princesa Carlota, todavía estaba en la cuna. El dolor de los padres hubiese sido aún más grande, si no hubiesen estado esperado en nacimiento de otro hijo». Sin embargo, ciertos escritores que se dicen bien informados, pretenden que el primogénito de RÁKÓCZI II no habría muerto en la fecha indicada por E. HORN. Se habría hecho correr este rumor a fin, según se dice, de sustraer al niño de los perseguidores de su padre (Paul CHACORNAC, El Conde de Saint-Germain; pp. 28 y 29; Editorial Sirio, S.A; Málaga, 3ª edición, 2000; cf. WITTEMANS, Histoire des Rose-Croix; pp. 143-144; Adyar; París, 1925). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 140 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 7. SOBRE LAS FUENTES DEL RITO EGIPCIO (II) OTRAS GRANDES FIGURAS HERMÉTICAS Marie-Christine DAUGE 6) Antoine-Joseph PERNETY (Dom PERNETY) Nació el 23 de febrero de 1716, en Roanne. En 1732, entró a formar parte, como benedictino, de la Congregación de San MAURO, en la Abadía de Saint-Germain-des-Prés (París); de donde, años más tarde, en 1764, sería expulsado, tras haber «descubierto» los misterios del Hermetismo en su biblioteca. Se inició en la Logia Saint-Jean de Jérusalem, de París. Después, en 1762-1763, se le encuentra como Capellán y naturalista en la expedición marítima a las Islas Malvinas, capitaneada por Louis-Antoine de BOUGAINVILLE (1729-1811). De regreso a Francia, a finales de 1764, y en medio de una crisis existencial (fue expulsado de la congregación religiosa, retornando al estado laico), se instala en Aviñón; donde ingresa en la Logia de los Seguidores de la Verdad. En esa época, crea su propia Orden Iniciática, el Rito Hermético. Para escapar del Vice Legado de la Inquisición de Aviñón, Grégoire SALVIATI, debe exiliarse al Berlín de Federico II de Prusia, que le nombra Conservador de su Biblioteca Real. Así, puede continuar sus investigaciones sobre la Gran Obra, y se embarca en el estudio de libros antiguos para descubrir el secreto de la Piedra Filosofal. Se convierte en miembro de la Academia Real de Ciencias y Bellas Letras de Prusia y de Florencia; y traduce las obras de Emanuel SWEDENBORG (1688-1772). En Berlín, entre los «círculos» de la aristocracia prusiana, Dom PERNETY practicó una forma de Magia egipcio-hermética, inspirada en una Magia Astral y Talismánica. Mediante estos Rituales, invocó el poder de los Ángeles y de los Espíritus. Con el Conde polaco Tadeusz GRABIANKA, creó los Illuminati de Berlín. En 1770, escribe un pequeño Manual para uso interno del Rito Hermético, el Ritual Alquímico Secreto; y, en 1776, un tratado que dedicará a Federico II, Del conocimiento del hombre moral por el hombre físico. CAGLIOSTRO se encontró con él en Leipzig, junto con otros Dirigentes de la Masonería; y es muy probable que todos actuaran en conjunto. Pero su proselitismo no complace al Rey Federico; por lo que, acompañado por el Conde, regresa a Aviñón y se afilia a las Logias Saint-Jean d’Avignon y Les Sectateurs de la Virtu. Reorganiza su antigua Orden, en la que establece seis nuevos Grados; y funda la Sociedad Masónica de los Illuminati de Aviñón o Illuminati del Monte Tabor (que también fue conocida como La Orden de la Nueva Jerusalén). A fines de 1784, PERNETY y GRABIANKA aceptan la invitación del Marqués de VAUCROZE, un rico terrateniente de Bédarrides (una comuna de Vaucluse, Aviñón) que está dispuesto a acogerles en una de sus propiedades; que, con el tiempo, se convertiría en el Templo del Monte Tabor. Es aquí, donde funda su «Grupo Espiritual», basado en las doctrinas místicas cristianas y en las ideas del sueco Emanuel SWEDENBORG. Los Ágapes Fraternales reunían a más de un centenar de personas. La irrupción de la Revolución Francesa en los Estados Pontificios de Aviñón y en el Condado Venaissin, dispersó a los Illuminati. PERNETY fue detenido; aunque fue puesto en libertad rápidamente, por la intervención personal del ciudadano François POULTIER, representante en misión. Encontró, entonces, refugio con el abogado Vincent-Xavier GASQUI, que le instaló en su gran palacete de la Place des Trois Pilats, en Aviñón. Fue allí donde murió el 16 de octubre de 1796. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 141 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim PERNETY escribió numerosos libros: Manual benedictino (1755); Dictionnaire portatif de Peinture, Sculpture et Gravure (1757); Diccionario mito-hermético donde se encuentran las alegorías fabulosas de los poetas, metáforas, enigmas y los términos bárbaros de los filósofos herméticos explicados (1758); Fábulas egipcias y griegas desveladas y reducidas a un mismo principio con una explicación de los jeroglíficos y de la Guerra de Troya (1758); Journal historique d’un voyage (1765), Memoria sobre los Enigmas; Disertación sobre América y los americanos (1769); Examen des Recherches philosophiques sur l’Amérique et les Américains, et de la Défense de cet ouvrage (1771); Les Vertus, le Pouvoir, la Clémence et la Gloire de Marie, Mère de Dieu (1790); etc. 7) François-Anne, Vizconde de CHEFDEBIEN d’ARMISSAN Nació el 13 de mayo de 1718. Fue Vizconde d’ARMISSAN y Señor de Narbona. Fue Capitán de Infantería en el Regimiento de Piémont (creado en 1569, y renombrado, como tal, en 1585), Caballero de San Luis y Jefe de División de los milicianos guarda-costas (canonniers gardes-côtes) de Narbona. Contrajo matrimonio con Gabrielle de SOLAS, con la que tuvo siete hijos; dos de los cuales fueron Caballeros de Malta (Marie-Joseph-Gabriel, el 18 de octubre de 1776; y FrançoisGuillaume, el 24 de diciembre de 1787). Con seis de sus hijos fundó, en Narbona, la Logia Les Philadelphes. Las Patentes de Constitución fueron obtenidas el 23 de marzo de 1780; y fueron firmadas por dos Superiores Incógnitos (SI): «El Caballero de la Lanza de Oro» y «El Caballero de la Coraza de Oro». El 19 de abril de ese año, esta Logia y sus cuatro Capítulos fueron instalados bajo el título de «Excelentísima Logia de San Juan, primera Logia de los libres y aceptados masones del Rito Primitivo de Francia». Este Rito se desarrolló, sobre todo, gracias al impulso y esfuerzo de uno de sus hijos, FrançoisMarie, Marqués de CHEFDEBIEN d’ARMISSAN (1753-1814), más conocido por su «Nombre de Orden»: Eques a Capite Galeato. 8) Los hermanos BÉDARRIDE Los hermanos BÉDARRIDE, Joseph, Marc y Michel, son los fundadores del Rito de Mizraim. Joseph, Capitán de Ingenieros Artilleros (Bataillon du Train d’Artillerie), ejerció como Guardia de Almacén del Forraje del Reino de Nápoles (un puesto clave, si tenemos en cuenta la necesidad de alimentar Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 142 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim a la gran cantidad de equinos que participaban en el ejército de aquella época). Marc fue Jefe de Batallón; y también realizó las mismas funciones que Joseph, en Nápoles. Michel fue Inspector de Víveres para la Armada. Los tres fueron Iniciados en la Logia La Candeur, una Logia de campaña de la Armada italiana. Tras Marc BÉDARRIDE, su hermano Michel fue recibido, en Nápoles (1810), Gran Conservador del Rito. Poco después, Marc consagrará varias Logias; entre ellas, Les Émules de Mars, en París, y La Glorie Militaire, en La Rochelle. En 1814, los tres hermanos implantan en Francia el Rito de Mizraim «con 90 Grados»; creando, en París, un Gran Capítulo del Rito. El 9 de abril de 1815, establecieron en París en Supremo Gran Consejo General del Grado 90º para Francia; cuyos últimos Grados son de Tradición cabalística. En mayo de 1815, el Rito es practicado en la Respetable Logia L’Arc en Ciel, al Oriente de París. Para terminar, mencionamos que existe una «segunda» Línea de Transmisión, impulsada desde Italia por JOLY, GABORRIA y GARCÍA, que practica los Arcana Arcanorum del Régimen de Nápoles. * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 143 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 8. LA SIMBOLOGÍA ALQUÍMICA DE LOS BLASONES DE ALGUNOS HERMANOS MAYORES Pascal GAMBIRASIO d’ASSEUX El Blasón es portador de múltiples sentidos complementarios: histórico, espiritual, psicológico, hermético, etc., todos ellos iniciáticos, según los diversos grados de interpretación. Aunque, aquí, sólo trataremos el aspecto hermético y alquímico; lo que no nos sorprenderá en exceso, teniendo en cuenta el foro en el que nos encontramos. 1) AMBELAIN Robert AMBELAIN (1907-1997) Blasón: «Parti au un d’or au lion de sinople armé et lampassé de gueules surmonté d’une étoile de gueules, au deux d’azur au lion d’argent armé et lampassé de gueules». Blasón: «Partido en dos lados o campos (en vertical). En el primero, de color oro, hay un león verde con las garras y la lengua roja, sobre el que hay una estrella roja; en el segundo, de color azul, hay un león de plata con las garras y la lengua roja». Partido. En el primero: el color Oro de este campo, como ya se ha dicho, es la manifestación del «Estado Glorioso» de la Materia (Oro), engendrada por el propio Adepto. El León Verde aparece como el Primer Agente antes de que aparezca el Rojo (de la lengua y de las garras); pues él es el portador secreto, a modo de «mensajero que se anticipa». Por otro lado, esto es lo que indican las garras y la lengua Rojas: combate entre aquel León Verde, que se agita, y el León Rojo, que completa la acción. De hecho, este León Verde, por sí mismo, es el que se transmutará, mediante un combate interno; pues el Primer Estado debe desaparecer, para que emerja, de aquel mismo, el Segundo Estado: el León Rojo. La Estrella que está encima de este León Verde, será la Guía para este Proceso. Ella tiene el mismo color de las garras, porque debe estar por encima de este combate, al mismo tiempo y en el seno de la naturaleza de las Operaciones de la Gran Obra. Este Azufre o Fuego del Cielo orienta al León, y le permite cumplir su permutación; y, por lo tanto, su acción transmutatoria sobre la Materia. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 144 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim En el segundo: el color Azul del campo, nos remite a este Primer Estado de la Materia; al color Negro de la Etapa esencial, que siempre conduce, en su última Fase, a la transmutación aurifica de su ser. El León de Plata que presenta las garras (armé) y la lengua (lampassé) en color Rojo, revela los siguientes secretos: las garras Rojas son el signo de que el Oro es el fruto de la Plata encendida por el Fuego (Plata Ígnea), que siempre lleva en sí misma (en su propia naturaleza); mientras que la lengua Roja se refiere a la Sabiduría de los Sabios, que es el Principio Básico que anima e impulsa la acción del Adepto sobre la Primera Materia. 2) D’AQUINO Caballero Luigi d’AQUINO (1739-1783) Blasón: «Écartelé au un et quatre, bandé d’or et de gueules, la bande élargie en pointe dextre et en chef senestre; aux deux et trois, coupé de gueules et d’argent, au lion de l’un en l’autre, armé et lampassé d’or». Blasón: «Dividido en cuatro campos. En el primero y en el cuarto, con bandas de oro y rojo; que van del cuarterón inferior derecho al cuarterón jefe de la izquierda. En el segundo y el tercero, partido de rojo y de plata, un león, del uno y del otro color, según la parte, con garras y lengua en oro». (Blasón tipo español). Partido en cuatro, que muestra dos Blasones. En los cuarterones 1º y 4º, con bandas de Oro y Rojo (luego, en número impar), lo que es muy original; porque, de esta manera, cada ángulo derecho e izquierdo («siniestro») ofrece un «color» (el Rojo y el Oro) más largo que las otras dos bandas, como para insistir en el «Punto de Fundación» y en el «Punto de Asunción». El Agente Transmutatorio, como dinámica «fundación»; y el glorioso Estado Áurico, como «asunción» de la Materia. El Oro indica, precisamente, este «Estado Áurico» de la Materia transmutada, es el Oro Potable de los Filósofos y el Elixir; y el rojo simboliza la Piedra que ha permitido su nacimiento. El trazado «en bandas», expresa el poder sublimador de los Agentes Transmutatorios que elevan la Materia y al Filósofo por el Fuego, en una única Operación; que, al mismo tiempo, es espiritual y material. En los cuarterones 2º y 3º, se sitúa un León partido de Rojo y Plata (con color inverso al color del campo); que invita a considerar la acción de la Piedra Perfecta sobre las Aguas del Mercurio. Un León (el Azufre, que puede calificarse de vital) que figura, en términos heráldicos, con los colores Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 145 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim invertidos (de l’un en l’autre), significa que él se ha convertido en un vínculo secreto entre los dos Elementos; y que pasa del uno al otro para unirlos en una única y nueva Materia Áurica. Esto es lo que simboliza, discretamente, la lengua y las garras de Oro: el León, en efecto, tiene garras (armé) y lengua (lampassé) de Oro. 3) CAGLIOSTRO Giuseppe BALSAMO (llamado Alessandro, Conde de CAGLIOSTRO) (1743-1795) Blasón: «Mi-parti-coupé au un d’or à la caille de sable, au deux de gueules plain, au trois d’azur plain». Blasón: «Dividido en tres campos (mi-parti-coupé). El primero, de color oro, con una Codorniz negra en su centro; en el segundo, todo en color rojo; y en el tercero, extendido, todo en color azul». (Blasón italiano, adornado con una corona condal). La división en tres campos nos remite a los tres Agentes de la Obra y a sus tres Etapas principales. El Azul completo y extendido del tercer campo o inferior, aquí equivale al Negro (sable); es decir, al Nigredo, insistiendo, así, en el Primer Estado de la Materia y en los Trabajos de Hércules, que son los de la preparación de la Primera Materia. Se trata de los orígenes o inicios de la Obra. A la izquierda, está el Rojo, completo; que expresa y simboliza el Azufre como Agente Motor de la transformación de la Materia y, al mismo tiempo, la Piedra de Transmutación, que, en sí misma, es un Estado acabado (es el Polvo de Proyección). A la derecha, está el Oro; que simboliza el Estado Áurico de la Materia transmutada; es el Oro Potable de los Filósofos y el Elixir. La Codorniz de color Negro ilustra, con un juego de palabras, el nombre del portador del Blasón: CAGLIOSTRO y Caglia (la «Codorniz», en italiano). El color Negro (sable) nos recuerda la humildad que debe manifestar el Adepto, en su ascenso y progreso en la Santa Ciencia. Además, como toda Ave, evoca el Principio alado de la Plata Mercurial que hace «escurrir» la Primera Materia. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 146 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 4) CHEFDEBIEN d’ARMISSAN François-Anne, Vizconde de CHEFDEBIEN d’ARMISSAN (1753-1814) Blasón: «D’azur, à la fasce d'argent, accompagnée de deux lions léopardés d’or, armés et lampassés de gueules, celui de la pointe, contourné». Cimera (Cimier): «Un lion d’or, armé et lampassé de gueules». Grito (Cri): «Virtute». Soportes (Supports): «Deux lions, au naturel». Divisa (Devise): «Dux fui, sum et ero». Blasón: «De azul, con banda centrada de plata, acompañado de dos leones (andando a tres patas, como el leopardo) de oro, con garras y lengua de color rojo; el jefe hacia la derecha (diestra), y el inferior hacia la izquierda (siniestra); situados sobre el eje vertical». (Blasón francés). El Azul del campo remite al Primer Estado de la Materia, al Negro de la Etapa Esencial que es previa a toda aurificación de su ser. La franja central (fasce) del Blasón en color Plata, se inscribe dentro del mismo simbolismo del «cinturón» (la frontera o el ámbito que delimita) y del espejo «que se pretende evocar». La Materia es UNA, pero múltiples son sus posibles transformaciones; y admite que las Operaciones se reinicien en el Laboratorio y en el Atanor (pues el proceso «exige volver varias veces al principio»). Aquí, el «juego de espejos» es todavía más evidente con la presencia de los dos muebles (figuras) del Blasón: un León (con «forma» de Leopardo) de Oro, con garras y lengua de color Rojo, en el campo jefe, por encima del campo central (horizontal) o «fasce», dirigido hacia la diestra o derecha; y, por debajo del campo central, otro León (tipo Leopardo) «contourné» (dirigido hacia el «otro lado»; es decir, hacia la siniestra o izquierda). Esto nos recuerda el axioma de la Tabla Esmeralda: «Aquello que está Arriba, es como lo que está Abajo; y aquello que está Abajo, es como lo que está Arriba; para cumplir con el milagro de la UNIDAD». Similar a este símbolo es el otro bien conocido del «Árbol Inverso» (las ramas son la forma especular de las raíces). El León es el Principio Masculino del Azufre; es el Agente Ígneo. El Leopardo significa, en términos heráldicos, «que presenta su cabeza hacia el que contempla el Blasón (mientras que el León tiene, en principio, la cabeza de perfil; y con la mirada hacia la derecha o diestra)». Pero ambos animales son los mismos; pues el Leopardo no es otro que el «León del Paraíso» o el «León que guarda el Paraiso» (como guardián, hace frente a quien pretende entrar y no deja pasar a quen no es digno de ser admitido; pero saluda e invita a quellos que presenten las Virtudes que son, precisamente, sus Llaves para entrar). El perfecto Filósofo doma al León por el Fuego, convirtiendo a éste en un aliado. Por consiguiente, los dos Leopardos son las claves o llaves del Paraíso, también llamados la Piedra Filosofal que transmuta la Materia vil en Oro: «la Materia extraída de su cuerpo áurico resucutado». Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 147 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Las garras Rojas son el signo de que el Oro es el fruto de la Plata encendida por el Fuego (Plata Ígnea), que siempre lleva en sí misma (en su propia naturaleza); mientras que la lengua Roja se refiere a la Sabiduría de los Sabios, que es el Principio Básico que anima e impulsa la acción del Adepto sobre la Primera Materia. 5) GAUDART de SOULAGES Michel, Conde GAUDART de SOULAGES Blasón: «Tiercé en pairle au un d’or au soleil de gueules, au deux d’or à la bande d’azur chargée de trois défenses de sanglier d’argent, au trois d’azur au chevron d’or accompagné en chef de deux rocs d’échiquier du même et en pointe d’un lion aussi d’or tenant une épée haute d’argent». Divisa (Devise): «Omnia Vincit Amor». Blasón: «Partido en tres campos, que confluyen en un punto. El primer campo, encima, de forma triangular, con un sol rojo; el segundo, con dos bandas de oro, que limitan otra azul, que está cargada con tres defensas de jabalí en plata; y el tercero, con un chevron de oro acompañado, por encima, de dos piezas de ajedrez en oro y, por debajo, de un león, también de oro, que empuña, hacia lo alto, una espada de plata». Divisa: «Omnia Vincit Amor, [et nos cedamus Amori]» («El Amor todo lo puede, [démosle paso al Amor]»; cf. Virgilio, Bucólicas, verso 69 de la Égloga X). (Blasón francés). La partición «tiercé en pairle» es aquella que divide el Blasón en tres partes; una de las cuales, la superior, es triangular (o sea, la divisoria de los campos tiene la forma de una «Y»). Esta partición evoca el palio episcopal. El primer campo, es la parte en forma de triángulo inverso: el Oro del campo encarna el estado de inmutabilidad y principal de la Materia Noble, en su ser recubierto y restaurado. En su centro, está el Sol Rojo; que es el símbolo del Azufre y del Fuego, que le ha conducido a este Estado, y que es insuflado por la Fuente de Vida, el Motor Eterno e Inmóvil, que irradia silenciosamente a través de todo el campo del Blasón. Por sus dieciséis rayos (ocho rectos, símbolos del Fuego, y ocho ondulados, símbolos del Agua; en distribución alterna), este Sol abraza e irriga todo el ser de la Materia y hace mutar este campo en Oro Filosofal: Elixir de Nueva Vida (el noveno rayo, situado en el preciso centro, apunta hacia el corazón o abismo del campo, donde hace posible la unificación de la Energía Solar). El Oro del segundo campo, el que está a la derecha o diestra, como ya se ha dicho, es el símbolo del Estado Inmutable de la Materia, que ha sido transmutada (glorificada) al final de todas las Operaciones que debe realizar el Adepto. La banda de color Azul, que expresa también el Negro Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 148 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim del Primer Estado de la Materia y de las Primeras Obras del Artista por el Fuego, señala por su posición «ascendente» (dinámica, como si un ave fuese a «iniciar el vuelo»), que esta Materia se permutará en Oro, ya que, en ella, se unifica y se confunde con el punto derecho del campo jefe: «lugar» y fuente principal de toda Luz; de este Oro que colorea el campo (Elíseo, es decir, Celeste) del Blasón. Esta banda Azul lleva, como una parturienta en sus entrañas, tres defensas de Jabalí (tres colmillos) en Plata, que simbolizan la llamada a los tres Agentes Alquímicos y a las tres Fases Mayores de la Gran Obra, que proyectan al Adepto en su ascensión, como los tres escalones que elevan el Altar en el Oriente. Es el deseo por la Luz el que conduce hacia el punto central o jefe del Blasón. Estas defensas revelan, sobre todo, la secreta presencia de la Sal, el Agente, primero y esencial, que sublima la Primera Materia; elevándola hacia su Estado Áurico fundamental. En relación al Jabalí, éste es la «Bestia Negra» de la Caza «a pie» o de «persecución al acecho»: es el Nigredo que, por el ensemillado salino, opera la Primera Fase hacia su albificación. Por tal motivo, no son precisamente de Plata… El tercer campo, que está a la siniestra o izquierda, es de color Azul; por lo que encarna el Primer Estado de la Materia (Fase al Negro o Nigredo, porque el Azul equivale al Negro), Fase o Etapa esencial en toda Aurificación de su ser (la esencia material). La humildad de esta Primera Materia reclama e inicia su transmutación en Luz de Oro: los muebles (figuras) del Blasón. El Chevron (Escuadra invertida), es el mueble principal que, como una colina angulosa y como imagen del Azufre, mantiene vivo el deseo de ir hacia «lo Alto»; que es el «Estado Restaurado» de la Primera Materia, por el trabajo del Artista que conoce la Obra de Hermes. Este Adepto debe dejar pasar el tiempo (envejecer) ante su atanor, como una madre con su hijo; pues es la única manera de tener éxito. Las «piezas de ajedrez» (las torres heráldicas o rocs d’échiquier) que acompañan al Chevron principal o jefe, señalan la presencia y la acción del Mercurio que reduce la Primera Materia y que encarna su cocción final, su asunción áurica y, por lo tanto, su retorno al Estado Glorioso. Estas piezas evocan la complejidad del Trabajo, los múltiples Estados transitorios de esta Materia, el azar de este «juego», hermético en más de un sentido, el combate caballeresco que le hace luchar contra sí mismo y contra los imponderables de las Operaciones del Laboratorio. Por debajo del Chevron, en el campo, hay un León de Oro, armado con una Espada de Plata. El Azufre es el León; y la Sal, la Espada. Ambos trabajan en silencio, al principio de la búsqueda; y sin ellos (Azufre y Sal), no se llegaría a ningún objetivo alquímico. 6) KLOPPEL Gérard KLOPPEL (1940-2008) Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 149 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Blasón: «De gueules à deux salamandres contre-passantes d’argent dans leur patience d’or». Blasón: «De color rojo, con dos salamandras contrapuestas de plata; y con su fuego circundante de oro». Las dos Salamandras refuerzan el simbolismo, y su interpretación: estos animales fabulosos, como sabemos, viven para el Fuego y en el mismo Fuego; lo que, en términos heráldicos, se denomina su «sufrimiento» (patiente; voz que puede designar, a la vez, la Salamandra dentro de un Brasero, en cuyo interior reposa, o sólo este Brasero). Las Salamandras son de Plata, pues son la imagen de la Primera Materia que, al mismo tiempo, es virgen y parturienta de su Estado Glorioso; que aún está oculto en su propio interior. Tienen las cabezas giradas; lo que en la Heráldica se denomina «contre-passantes». Esta posición tiene el mismo significado que en el «juego de espejos» que ya hemos evocado para el Blasón de François-Anne, Vizconde de CHEFDEBIEN d’ARMISSAN; es decir, se trata de simbolizar una acción sutil operando, a la vez, en los Planos sutil y material. Por ello, las dos Salamandras están rodeadas de este Fuego de Oro (su padecimiento o sufrimiento); que, al mismo tiempo, parece penetrar en ellas e irradiarse de sus cuerpos. El padecimiento o sufrimiento (que, en el pleno y doble significado del término, significa azufrado y «largo tiempo de espera») del Filósofo por el Fuego, es lo que transcurre en su largo tiempo de búsqueda; ya sea orando o trabajando en su Laboratorio. En fin, la búsqueda concluye exitosamente con la realización (revelación) del Oro que ya estaba en el interior de la Primera Materia; esta Operación transmutatoria es como la «Parusía» o segunda venida o manifestación de la Materia de la Obra. 7) SAINT-GERMAIN RÁKÓCZY Leopoldo-Georges, Conde de SAINT-GERMAIN, III Príncipe RÁKÓCZY (c. 1712-1784) Blasón: «D’or à la fasce de gueules». Blasón: «De oro, con una franja intermedia de rojo». El campo de Oro indica el Estado Glorificado de la Materia, que ha adquirido su plena naturaleza solar; que es permanente y estable. La «franja central» (fasce) es como el «cinturón» (la frontera o el ámbito que delimita) que se sitúa alrededor de los Reinos de los Enamorados de la Ciencia de Hermes, donde se manifiesta, como hacen los Peregrinos (San PABLO, el primero de todos ellos), Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 150 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim para proteger en las «peligrosas peregrinaciones» de las Operaciones del Laboratorio. Esta franja atraviesa el campo de Oro como un espejo o un puente, entre los Estados de la Materia que debe manifestarse en su momento preciso. Con su horizantalidad, esta franja Roja señala una escucha, una atención y una receptibilidad de la Música de las Esferas; que el Filósofo, por el Fuego, aspira a comprender. 8) SANGRO di SAN SEVERO Raimondo di SANGRO, VII Príncipe di SAN SEVERO (1710-1771) Blasón: «De gueules au lion de vair, la tête et les pattes d’or, lampassé de gueules». Blasón: «De color rojo, y, encima, un león forrado de una greca (vair, de campanas y jarrones), la cabeza y las patas de oro, con la lengua roja». El campo de color Rojo revela la presencia y la acción transmutatoria de la Piedra Perfecta. Esta se presenta aquí de manera muy original; porque su cuerpo es de «vair» (alternancia de pequeñas campanas de plata y jarrones azules). Esto nos indica que, bajo las Virtudes que son transmitidas por la Palabra de Vida del Sabio (el sonido de las Campanas), que llama a la Oración antes que al Trabajo en el Laboratorio (Ora et Labora), este Azufre compenetra y acciona el Mercurio; todavía privado de su vida espiritual y «como muerto» (el Azul, también llamado Negro o Nigredo). Las patas y la cabeza de León ya han sido transmutadas en Oro, como prueba del acto recreativo (que vuelve a crear) del Adepto; y la lengua Roja del León reenvía, de nuevo, a esta enseñanza «de lo interior» y a la palabra de Fuego (el Azufre) que confiere una vida renovada a la Materia. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 151 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 9) TSCHOUDI (o TSCHUDI) Louis-Théodore-Henri, Barón de TSCHOUDI (1727-1769) Blasón: «D’or au lion de gueules, armé d’une épée d’argent et couronné d’or; au chef d’azur, chargé de trois fleurs de lys d’or». Blasón: «Partido en dos. Campo inferior de oro; con un león rojo, armado de una espada de plata y coronado de oro. En el campo jefe o superior, en azul; cargado de tres flores de lis en color oro». El campo del Blasón determina el «Estado Áurico» de la Primera Materia que ha sido reintegrada a su «Cuerpo de Gloria», que es el final feliz de la Transmutación. El León Rojo revela el Agente Transmutatorio, la Piedra Filosofal y el Azufre que anima interiormente; y tiene la ayuda de la Espada de Plata, con la que se arma, para manifestar la perfecta armonía y la evocación de la Sal, sin la que cualquier Trabajo en el Laboratorio es estéril. La Sal es el Fuego de los «corazones de Amor espiritualizado». Este León está coronado de Oro, al objeto de afirmar la nobleza de los Agentes que coronan la cocción de la Piedra Perfecta; y el Estado Real con el que reveisten la Primera Materia, encarnándola en el ser transmutado. El campo superior o jefe es «el de Francia», donde el Azul retoma la Materia en su Primer Estado; pero donde eclosiona a su «Estado Glorioso», como tres Flores de Lis en Oro, por su Resurrección, bajo el Triple Poder de los Agentes Filosóficos. Nota: La familia TSCHOUDI disponía de otro Blasón: «Écartelé au premier et quatrième cantons, d’or à un sapin de sinople chargé de neuf pommes de gueules, au deuxième et troisième cantons, d’or à un chamois contourné» («Dividido en cuatro campos. En los cuarteles primero y cuarto, que son de oro, hay un abeto negro con nueve piñas rojas; y en el segundo y tercero, hay una cabra montesa que se dirige hacia la siniestra o izquierda (enseña su lado derecho), quizás en acto de huir —no es una posición de valentía—»). El Abeto es un árbol sagrado para los celtas, y simboliza la esperanza, siempre renovada, de que las Fuerzas de la Luz vencerán a las Tinieblas; es decir, la victoria de la Vida sobre la Muerte. La Cabra simboliza al Caballero que, en el servicio de su Rey y de su Patria, ha pasado inmensos sacrificios (pero al ser «contourné», puede significar una huida). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 152 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 9. LOS ARCANA ARCANORUM EN LA GRAN HIROFANÍA DEL RITO DE MENFISMIZRAIM: ALGUNAS PECULIARIDADES Gérard KLOPPEL†, XI Gran Hierofante mundial del Rito [Artículo aparecido en un número especial del Boletín Interior de la Gran Logia Tradicional del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (Grande Loge Traditionnelle du Rite Ancien et Primitif de Memphis-Misraïm), de mayo de 2002]. De todas las peculiaridades de nuestro Rito, dos, aunque existen otros, han hecho correr mucha tinta: los Arcana Arcanorum, por un lado; y la Gran Hierofanía, por otro. ¿De qué tratan estos dos asuntos? Pues bien, la finalidad de este breve artículo consiste en aclarar, lo más que sea posible y con las herramientas de que dispongo, estos dos conceptos. Hay que tratar estos asuntos, porque hay muchos Hermanos y Hermanas que se interrogan sobre ello. Aunque ellos conocen las numerosas referencias que hay al respecto; también deben saber que una gran parte de los Arcana Arcanorum son de transmisión oral y práctica. Para contestar a estas dos preguntas, podemos mencionar numerosos autores serios (pues no citaré lo que dicen algunos fabuladores). En lo que concierne a los Arcana Arcanorum, no es nada extraño el leer un capítulo completo destinado a este asunto. De igual manera, existen numerosas obras y artículos extranjeros sobre el Rito (en inglés, italiano, alemán…), que no podemos obviar. Algunos Hermanos modernos, que no han tenido la oportunidad de leerlos (y veremos, luego, por qué ha sido así) o que han pretendido su inexistencia o que, directamente, los han rechazado, han llegado a este punto como única salida natural «para eludir el problema». Acudimos a un autor como RAGON (bien conocido y referenciado en materia masónica). Veamos los que nos dice: «Estos Grados forman todo el Sistema Filosófico del verdadero Rito del Mizraim; el cual, satisface el Espíritu de todo Masón instruido» (Tuileur Général de la Maçonnerie, p. 307; 1861). Para ser más preciso, sería necesario especificar que los Arcana que aquí tratamos, no son los que proceden de los hermanos BÉDARRIDE; sino los del Régimen o Escala de Nápoles. Para aquellos que desean una aproximación historicista, nuestros Hermanos deben dirigirse a otros masones que han escrito sobre ello; tales como: Gastone VENTURA, Massimo INTROVIGNE, Serge CAILLET, Jean-Pierre GIUDICELLI y Gérard GALTIER (también sería muy intructivo mi prefacio sobre su obra). Antes de referirme a las peculiaridades a las que se refiere este trabajo, trataremos un asunto esencial; por el que numerosos Hermanos, miembros del Grado 95º, han dicho «que no existen» los Arcana Arcanorum. Veamos qué es lo que se extrajo y se escribió de lo que dije al respecto, en una entrevista que se me hizo antes de la salida del libro Pour la Rose-Rouge et la Croix d’Or (p. 69; Axis Mundis; 1988), de Jean-Pierre GIUDICELLI. Allí se escribió lo siguiente: «El Gran Maestro actual del Rito de Menfis-Mizraim, Gérard Kloppel, sucesor de Robert Ambelain desde 1985, nos ha precisado que los Arcana Arcanorum, y las “Instrucciones Secretas” (para su interpretación y aplicación) contenidas en los Grados 87º, 88º, 89º y 90º del Rito (del Régimen de Nápoles), no son dados de manera sistemática a los Hermanos titulares del Grado 95º. Lo mismo puede decirse del Grado 66º; el cual, es transmitido sólo a los Hermanos que tengan una Filiación Gnóstica válida; y lo mismo podemos decir del Grado 20º, Caballero del Templo, en cuyo interior es depositada la Filiación Templaria. Así, en función de su grado de evolución, los Hermanos reciben ciertos Grados muy esotéricos, que deben ser dados y transmitidos fuera de la Francmasonería Clásica; y, por ello, estos Grados son reservados a muy pocos…». En un párrafo más abajo, en la misma página, Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 153 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim se dice: «Es necesario hacer una última precisión. En efecto: muchos de los Grados 95º ó 90º no los han recibido; ya que aquellos que han conferido estos Grados no poseían la enseñanza interna oral, o no habían considerado oportuno el comunicarla a esos Hermanos». En todo caso, queda especificado en las Grandes Constituciones que sólo el Gran Hierofante está habilitado para estos Grados (a parte hay que considerar el Grado 66º, que debe ser conferido por tres Hermanos habilitados y que posean la Filiación Gnóstica). ¿Sabéis a cuántos Hermanos, desde 1985 hasta el presente, les he transmitido los Arcana Arcanorum? Sólo a tres; dos de los cuales ya han pasado a la Gran Logia Eterna (Gran Oriente), todos miembros de nuestro Soberano Santuario Internacional. Esta transmisión sólo dura una jornada, muy intensa (para la transmisión de la Gran Hierofanía se precisan varios años, tal como veremos más abajo). Pero, en todo caso, se precisa que los Hermanos se hayan preparado por un trabajo de purificación durante un largo período. Para saber más sobre estos temas, se puede acudir a una «entrevista grabada» que se le realizó a nuestro pasado Gran Maestro Robert AMBELAIN, con ocasión del Bicentenario del Rito, en 1988. En aquella ocasión, y, sobre todo, desde 1993, he realizado comentarios divulgativos sobre estos asuntos que complementan y aclaran todo lo relatado en esa entrevista. Contrariamente a la Gran Hierofanía, que necesita una transmisión durante varios años del actual Hierofante al futuro Hierofante (cf. carta manuscrita de Robert AMBELAIN, de 19 de enero de 1991, donde se refiere que: «No es el Grado 99º el que comporta la posesión de los tres Arcanos Supremos, sino la Dignidad de Gran Hierofante; y ésta sólo procede de esta posesión, precedida de una Recepción»), conviene saber que los Arcana Arcanorum, o, mejor aún dicho, el Arcana Arcanorum (en tres partes), no es una propiedad exclusiva de nuestro Rito. Sin duda alguna, digo, todo lo alto que puedo, en la entrevista ya mencionada, que los Grados más esotéricos «pueden y no deben» ser conferidos fuera de la Masonería que no tiene vocación práctica; es decir, fuera de los Rituales conocidos por todos (luego, deben ser conferidos «fuera de la Masonería común»). La Orden de los Pitagóricos (Ordre des Pythagoriciens, OHTM); el Gran Soberano Santuario Adriático (Grand Souverain Sanctuaire Adriatique, GSA); la Orden Cabalística de la Rosa+Cruz (Ordre Kabalistique de la Rose+Croix, OKR+C), en su Círculo Interior; la Orden de Osiris (Ordre Osirien); la Orden de los Elegidos Cohen (Ordre des Élus-Cohen), al nivel de Gran Réau+Croix; la Rosa+Cruz Esencial (R+CE), último Grado del Martinismo, mencionado por Jean-Louis BIASI en su obra Le Martinisme (Éditions Sepp; París, 1997); etc.; los poseen y los transmiten, ya sea en su totalidad o en parte. Como se trata de una transmisión oral, por definición, no puede ser escrita. Por el contrario, para no perder la transmisión, se perpetúa en un «lenguaje codificado»; pero, de éste, podemos encontrar sus claves en los 72 alfabetos de la Virga Aurea. Pero, en todo momento, el código está separado y desvinculado de los documentos; siendo imposible la descodificación de los mismos. ¿De dónde proceden los Grados Superiores de nuestro Rito? Por lo que se refiere a este asunto, he dicho y he escrito lo siguiente: «de la Vida “post-mortem”, en relación con las Tradiciones del Antiguo Egipto». ¿Hay algo más? Sí: «De cómo afrontar el después-de-la-Vida, según tres Técnicas Operativas: Teúrgia, Alquimia Externa y Alquimia Interna». Es necesario recurrir a algunas obras de nuestro pasado Gran Maestro Robert AMBELAIN para «comenzar a verlo claro» (cf. L’Alchimie Spirituelle; pero el Tomo II, que todavía no ha aparecido publicado…); aunque una obra que está en preparación sobre la OKR+C, además de otros documentos y Rituales inéditos, que trata sobre esta misma cuestión y del papel absolutamente preponderante de esta Orden y la de la Rosa+Cruz de Oriente, advierte que, al relacionarlo con nuestro propio Rito, los lectores irán de sorpresa en sorpresa, reafirmando el sentido de estos documentos originales. Los Grados Superiores de nuestro Rito son la continuidad lógica de nuestros Altos Grados (los verdaderos, y no los que proceden del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, REAA, que nada tienen Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 154 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim en común); y necesitan, igualmente, de una muy larga preparación (sobre todo, el 20º y el 66º). La Alquimia Externa se enseña desde el Grado 18º, Caballero Rosa+Cruz, y se completa con el Grado 28º, Caballero del Sol, y por el Grado 90º, Sublime Maestro de la Gran Obra; donde, de manera obligatoria, el Hermano o la Hermana deben conocer los aspectos de la Alquimia Práctica, y, si es posible, estar a punto de realizar la Piedra (de manera particular). El Grado 30º, Caballero Kadosh, está en relación directa con los Arcana Arcanorum; pues, en ese Grado, se trata el «paso por el Astral», que es indispensable para afrontar toda incursión posterior en el Mundo Divino (releer Zanoni (1842), de Edward BULWER-LYTTON). Los Grados transmitidos por encima de aquel, son administrativos, sin más; como los que también existen en nuestra Orden (sobre este asunto, cf. la obra de Gérard GALTIER, p. 97; la edidición en lengua española: La Tradición Oculta: Masonería Egipcia, Rosacruz y Neo Caballería; Grupo Anaya, S.A.; Madrid, 2001). Esto ya era así en 1812. El último objetivo de los Arcana Arcanorum es simple y claro: la construcción del Cuerpo de Gloria después de haber experimentado la «segunda muerte». Esto se enseña y transmite, de manera oral, en diversas Tradiciones y, particularmente, es el fundamento de toda Iniciación en el Antiguo Egipto (cf. la introducción que aparece en el libro de Gérard GALTIER). Es CAGLIOSTRO, con varios iniciados, el que transmite estas enseñanzas. Nosotros disponemos de la prueba definitiva, como ya afirmó mi Predecesor en su entrevista de 1988. Por razones que serían difíciles de desarrollar aquí, en el Rito de Menfis-Mizraim que se practica en el presente, la Alquimia prevalece sobre la Vía Teúrgica; que debería englobarlo todo, ya que es la «conexión directa» con el Creador, con el Todo. Aunque esto también depende de la predisposición de las Hermanas y de los Hermanos que están implicados. Os invitamos a leer la excelente obra del Dr. Massimo INTROVIGNE, La Magie (Droguet & Ardant; París, 1993), en cuyas páginas se hace un análisis magistral y acertado sobre de estos temas; y no sólo desde el punto de vista histórico, sino también desde el doctrinal y práctico. Los Arcana Arcanorum representan una «práctica real» de la Vía egipcia de la Inmortalidad; y, por lo tanto, en su seno, se integran los ejercicios relativos al ascenso de la Kundalini y aquellos otros destinados a abrir el acceso a la supraconsciencia. ¿Qué más podemos decir de los Arcana Arcanorum antes de pasar al asunto de la Gran Hierofanía del Rito? La última etapa de toda Iniciación: «Al Adepto se le permite, no sólo sustraerse definitivamente de la Ley de la Reencarnación; sino, lo que es más importante, edificar su Cuerpo Glorioso» (sobre este tema, conviene leer mi artículo La quête de l’Immortalité et l’ultime Secret des R+C, publicado en el Boletín Interno de la Grande Loge Symbolique du Rite Ancien et Primitif de MemphisMisraïm, que desarrolla las técnicas paralelas). Pero el resultado depende del «nivel interior» que tienen los Hermanos que acceden a esa última etapa. En todo caso, conviene añadir, para concluir este primer aspecto que nos hemos comprometido a tratar, que sólo son válidos los antiguos Arcana Arcanorum codificados en el Régimen o Escala de Nápoles (varios Hermanos y Hermanas han tenido ocasión de verlos); y no aquellos otros que han sido «inventados» por los hermanos BÉDARRIDE, o por MALLINGER, o los de ROMBAUT (Bélgica), que han sido publicados en varias obras recientes y que no tienen «ningún valor iniciático». Lo mismo puede decirse de los Arcana Arcanorum que «proceden» de Jean BRICAUD y de Constant CHEVILLON, impregnados de Martinismo; aunque el último desarrolla, en sus Grados Superiores, una Vía muy similar. Ahora, pasamos al asunto de la Gran Hierofanía del Rito; lo cual, es otra historia bien diferente. Por mi parte, no volveré a tratar el tema de los Arcana; salvo para aquellos que preconizan que «jamás han existido»… ¡Eso es como tratar de mentirosos a Robert AMBELAIN y a mis Pasados Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 155 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Maestros! Por fortuna, los documentos originales que guardo en mi archivo personal prueban lo contrario. En cuanto a la Gran Hierofanía, sólo advertir que MARCONIS de NÈGRE, el fundador de nuestro Rito Egipcio, nunca emitió sus diplomas masónicos «al nombre del Gran Hierofante» (cf. su propio texto, con este mismo título). Mi Predecesor, Robert AMBELAIN, tuvo la habilidad y la intencionalidad de mezclar los Arcana y la Hierofanía; pero conviene mencionar a continuación las diferencias. En noviembre de 1988 (en el Boletín Interno de nuestro Rito, p. 41), me vi obligado a incluir una nota en un artículo de Robert AMBELAIN, que trataba sobre el Rito de Menfis-Mizraim en Italia; en la que escribí lo siguiente: «Los Arcana Arcanorum conciernen a los Grados 87º, 88º, 89º y 90º del Rito. Pero esto de lo que nos habla nuestro Sublime Gran Maestro de Honor, afecta al último Grado (99º, antes 97º) y, por lo tanto, exclusivamente a dos Hermanos: el Pasado Gran Maestro, (que siempre detenta el título de) Gran Hierofante, y el Gran Maestro, o nuevo Gran Hierofante “en formación”, que asumirá el título tras el pase de su Predecesor a la Gran Logia Eterna. Por consiguiente, nuestro Sublime Gran Maestro de Honor tiene toda la razón; pero, en lo que a mi se refiere, siempre he hablado por alusión». Por lo tanto, existen diferencias fundamentales entre estos dos «Depósitos»; de acuerdo a lo que he citado más arriba: —Los Arcana Arcanorum no son una peculiaridad única de Menfis-Mizraim, de los Hermanos o de las Hermanas; pues hay otras Organizaciones Iniciáticas que también los poseen. Es necesario insistir en esto. Tampoco olvidemos que Georges BOGÉ de LAGRÈZE, Gran Hierofante Adjunto en 1942 (tengo los diplomas y los documentos que me han sido remitidos por Robert AMBELAIN, ya que LAGRÈZE fue uno de los Iniciados en nuestro Rito), también fue Gran Maestro de la Orden Pitagórica de DANTINNE (Ordre Pythagoricien; OHTM) para Francia; tal como revela el «Fondo LELARGE», del que poseo una copia integral. —Los Arcana Arcanorum sólo pueden transmitirse de forma oral, esto es fundamental, y durante una jornada completa; bien entendida que ésta debe ser tan larga, como para poder comunicar «toda la Iniciación que proceda». —Pueden ser transmitidos a los hombres y a las mujeres, sin distinción. —Por su parte, la Gran Hierofanía sólo concierne a dos personas (el Transmisor y el que recibe la «transmisión iniciática» para ser el futuro Gran Hierofante; y este último deberá ostentar el Grado 95º y haber recibido ya, «como mínimo», la Fase 1 de la primera parte —a nivel internacional, en este momento (mayo de 2002), sólo hay cinco Hermanos que cumplan con estas condiciones—). —Exige varios años (6 ó 7) para ser transmitida íntegramente, tal como mencioné más arriba. Sólo es detentada por el Rito auténtico de Menfis-Mizraim; pero no por los numerosos «sucedáneos», carentes de valor. —La Gran Hierofanía sólo puede ser transmitida, en la actualidad, a un hombre (cf. las cartas de Robert AMBELAIN que tratan de este asunto). —El único punto en común entre los Arcana Arcanorum y la Gran Hierofanía es que las Fuentes son las mismas. Para afrontar el aspecto meramente histórico, os remito a algunos de los libros ya mencionados; y en lo que se refiere a la componente práctica, voy a aclarar algunos aspectos que pueden ser de vuestro interés. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 156 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim ¿Qué es y en qué consiste esta Gran Hierofanía? (la verdad es que, al menos, diez personas la reclaman sólo en Francia). No trataré de lo que fue la Hierofanía en la Antigüedad, pues vosotros sabéis tanto como yo; sino que me centraré en aquello que anima nuestro Rito. Existe un Dossier destinado al Gran Hierofante con una lista exhaustiva de lo que debe ser y representar este título; conteniendo, además, el desarrollo de sus particulares prerrogativas. La Gran Hierofanía se compone de tres Partes, que, en realidad, son cinco. —La Fase 1 de la primera Parte trata de las Mancias, como ya he mencionado, y permite obtener unos resultados que pueden calificarse de «excepcionales» (cf. el prefacio de la reedición del libro de Robert AMBELAIN Dans l’ombre des cathédrales; Éditions Nicole Bussière, 8 de diciembre de 2001). Según el Dossier, en esta primera parte hay que interactuar con el «OSA» (Omnia Sapientia Ægyptiorum); un Oráculo que fue utilizado por CAGLIOSTRO y por los Iniciados del Antiguo Egipto para interrogar a un Dios (del Panteón Egipcio). Este Oráculo se debe consultar mediante un Ritual muy preciso, en cuanto a los días, horas, orientaciones y perfumes que deben utilizarse (cf. lo que dice Robert AMBELAIN en su escrito de 16 de noviembre de 1988 y en su entrevista del mismo año). Este Oráculo no responde con Signos o Símbolos, sino con frases. Desgraciadamente, algunos las han escuchado sin disponer de las claves necesarias para su «accionamiento» y sin las prácticas adecuadas con su Iniciador; lo que es fundamental. En mi caso, me ha representado más de un año de trabajo con mi Predecesor. En esta primera parte, encontramos la técnica de la Cristalomancia de CAGLIOSTRO. Esta consiste en utilizar el «Cristal Mágico» (esfera de cuarzo puro o cuarzo hialino) como amplificador para la adivinación, percepción o videncia. Se dice que CAGLIOSTRO la utilizó con muy buenos resultados; y aún se experimenta en la actualidad… En el Dossier destinado al Gran Hierofante también se citan, especialmente, el «Herem», que es un Ritual de Execración muy poderoso para desembarazarse de los criminales (que no tiene nada que ver con el Ritual de Muerte Masónica descrito en los libros de Robert AMBELAIN, y que jamás he utilizado); el Ritual de Masonería Oculta, que también se denomina «de Masonería Personal»; el Ritual de Interrogación Astrológica; etc. Conviene mencionar que el «Herem» o Censura (Anatema, del griego «Anazema») equivale a la expulsión sinanogal o exclusión de la Comunidad Judía por ser un «impuro» (v. gr.: SPINOZA, en el siglo XVII, y Leon TROTSKY, en 1918); pero, en la Tradición griega, tiene una doble significación: la Consagración u Ofrenda hecha a la Divinidad (que es el caso que nos afecta); y lo entregado a la ira de la Divinidad, lo que cae bajo la Maldición. —La Fase 2 de la primera Parte trata de unos procedimientos mucho más espirituales, que han sido descritos de manera sucinta (para aquellos que pueden apreciarlos e identificarlos) en dos obras de Robert AMBELAIN: L’Alchimie Spirituel y Le Sacramentaire des Rose+Crox. Aquí, se trata de la Alquimia Espiritual; pues la Alquimia Material o Metálica fue resuelta en el Grado 90º. —La Fase 3 de la primera Parte trata de la exteriorización de los Cuerpos Sutiles, del poder de radiación y de la desconexión de los cinco puntos clave que impiden que el Hombre disfrute de su libertad primordial. Es necesario remarcar que, según mis conocimientos, sólo existen dos escritos que se refieren a este asunto. Este trabajo requiere de un período de entre tres y cuatro años. —La segunda Parte está en relación con la verdadera Rosa+Cruz, llamada «Esencial» o R+CE (cf. Jean-Louis BIASI, Le Martinisme; Éditions Sepp; París, 1997; edición en español: Editorial Manakel; Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 157 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Madrid). También hay que leer lo que dice SÉDIR en su obra: Histoire et Doctrine des Rose+Croix. Este trabajo requiere de un período de entre dos y tres años. —La tercera y última Parte, que «no es doctrinal», consiste en la transmisión ritual de la Gran Hierofanía (transmisión del Gran Pectoral egipcio), de las Consignas y de ciertos Archivos Secretos. Este trabajo requiere una jornada. A todos aquellos que piensan que los Arcana Arcanorum y la Gran Hierofanía son unas quimeras, sólo decirles que se equivocan de pleno; y que su «equívoco» se reafirma en ellos, porque nunca han accedido a aquellos. En cuanto a los buscadores motivados, esclarecidos y sinceros, creo que este artículo podrá hacerles reflexionar. Igualmente, creo que jamás se han revelado las verdades sobre este Rito; aunque hay otros Grados (20º, 32º, 66º…), que podrían ser objeto de un próximo artículo… * * * Notas del traductor —La «verdadera naturaleza» de los Arcana Arcanorum se convirtió en uno de los secretos mejor guardados de la Historia del Esoterismo. En 1897, en París, el ocultista y místico Yvon Le LOUP (Paul SÉDIR o Tau Paul, 1871-1926) publicó una versión comentada de los Arcana Arcanorum, en forma de panfleto, titulada Venus Mágica (Vénus magique, contenant: Les théories Secrètes et les Pratiques de la Science des Sexes; Chamuel Éditeur, París, 1897); pero la oscuridad conceptual y la terminología utilizada por Paul SÉDIR hizo casi imposible entender el documento y sus misterios, basados en la Cábala y el Magnetismo. Para resumir, estos Arcanos constan de tres Magisterios, además de un Gran Arcano o Secretum Secretorum, que, en su conjunto, conforman un Sistema para la Regeneración del Cuerpo Físico y la Construcción de un Cuerpo de Gloria o «Cuerpo Solar» de Luz. —Existe un curioso «apócrifo» atribuido al médico y filósofo milanés Girolamo CARDANO (15011576), titulado La Venus Hermética, o sea: Tratado de Kábala Amorosa (Ed. Casa de Iuan Babtista, Córdoba, 1567). En realidad, esta obra es de Arturo KREMER, quien la incluyó en su Magia Sexual. Tratado práctico de la Ciencia Oculta de los Sexos; publicado sin fecha conocida (c. 1936), por la Editorial La Neotipia, de Barcelona, dentro de su colección Biblioteca Hermes (existe una edición de la Librería Pons, de 1930; en su colección Biblioteca Hermética). Este texto fue reeditado varias veces en Argentina (c. 1920) y, más recientemente, en España (Editorial Humanitas). La obra de Arturo KREMER es fictica en todo lo que cita; aunque dice ser escrita por Girolamo CARDANO (y de ella transcribe una gran parte). Es una recopilación de textos de Magia, Cábala, Alquimia Interna (reflejo de ciertas prácticas sexuales) y mitos Rosacruces «extraidos de los ambientes esoteristas de comienzos del siglo XX» (algunos de ellos, inspirados en los escritos de Paul SÉDIR; como es el caso de su Venus Mágica). De esta obra no existen copias conocidas en la Biblioteca Nacional de España ni en otros archivos; como el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español y el Catàleg Col·lectiu de Catalunya. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 158 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 10. DOCUMENTOS A. Comunicado nº 012009 A la Gloria del Sublime Arquitecto de los Mundos Gran Hierofanía Mundial Del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim —Filiaciones directas: Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL— A todos los Masones repartidos por los dos Hemisferios UNIÓN — PROSPERIDAD — CORAJE COMUNICADO nº 012009 La práctica del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM) se realiza, actualmente, en el seno de una diversidad de Instituciones Masónicas. Negar esta realidad, es perpetuar las vanas querellas en detrimento de la continuidad del Rito y, más generalmente, del espíritu fraternal que debe reinar en las Instancias Masónicas. Es necesario recordar que cada una de las Estructuras que practican el Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim está legitimada, en su preciso ámbito de actuación, desde que ésta se adhiere a una transmisión iniciática conforme a la Tradición Egipcia, en donde el Gran Hierofante es la Autoridad Espiritual, y mientras se esfuerce por continuar, sin anatema ni exclusividad, la obra que nos ha sido encargada por los fundadores del Rito. Es en el ámbito de estas premisas, que acepto la responsabilidad iniciática de Gran Hierofante; tras haber recibido, personalmente, de Gérard KLOPPEL, según la filiación de Robert AMBELAIN, la totalidad del Secreto Secretorum y de los Arcana Arcanorum, de los que soy, en en el día de hoy, el único depositario. En contrapartida, mi responsabilidad moral y espiritual como Gran Hierofante es la de contribuir a transmitir en su integridad las enseñanzas de los Más Altos Grados del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim sin interferencia alguna en la administración y en el funcionamiento práctico de las Organizaciones y Potencias Masónicas, regulares o universales, que estén adheridas al Rito. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 159 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Animado por este mismo espíritu, y a petición de numerosos Hermanos y Hermanas de diferentes adscripciones, que están cansados de tantas rencillas personales, presidiré en Versalles, los días 4 y 5 de abril de 2009 (ev), un Simposio que tratará sobre las condiciones que deben darse para la creación de un lugar «ecuménico» de transmisión, de estudio y de reflexión sobre los Rituales y la Tradición del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim. Parece que, en efecto, ha llegado el momento para aprender a trabajar unidos y en armonía, en interés del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim y del progreso espiritual de sus Iniciados. Dado en el Valle de Egipto de Menfis, en el Zénit de Versalles, el 15 de febrero de 2009 (ev). El Muy Sublime Hermano Michel GAUDART de SOULAGES, 99º Omnia Vincit Amor XII Gran Hierofante mundial ad vitam Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 160 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim B. Comunicado nº 022009 A la Gloria del Sublime Arquitecto de los Mundos Gran Hierofanía Mundial Del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim —Filiaciones directas: Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL— A todos los Masones repartidos por los dos Hemisferios UNIÓN — PROSPERIDAD — CORAJE COMUNICADO nº 022009 Me felicito por las numerosas muestras de interés y de simpatía que ha suscitado el anuncio del Simposio, del que tomé la iniciativa de reunir y que presidiré, en Versalles, el 4 de abril de 2009. En esta ocasión, quisiera recordar que esta manifestación no tendrá la forma de una Tenida; sino la de un encuentro libre y abierto a todos los Hermanos y Hermanas, cualquiera que desea la Organización a la que estén afiliados, deseando intercambiar fraternalmente sobre el Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim. El programa y la organización de los debates, así como la elección de los oradores, está en fase de establecerse; en base a los temas relativos a la historia del Rito, a su mensaje, su lugar y su futuro en el mundo iniciático. Todas las contribuciones son bienvenidas, y sólo pido decisión para tomar rápidamente contacto conmigo aquellos que aún no lo han hecho; y que desean que sus Hermanos y Hermanas puedan aprovecharanse de sus conocimientos particulares, por el bien general de todos. Además, esta reunión de Versalles será la ocasión, para aquellos que aún dudan, de constatar, por sí mismos, que no tengo ninguna vocación de ejercer la autoridad temporal sobre las Potencias y Organizaciones que practican el Rito. En mi calidad de Gran Hierofante, mi papel es, esencialmente, la de garantizar la unidad espiritual del Rito; asumiendo y transmitiendo, en su integridad, el Corpus iniciático del que fui hecho único depositario por Gérard KLOPPEL. Para cumplir este propósito, quiero recordar que, después de varios años, me han sido enseñados y confiados, por escrito y oralmente, los últimos Secretos del Rito. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 161 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Sólo las razones coyunturales, vinculadas a consideraciones personales, desde la súbita muerte de Gérard KLOPPEL, me han conducido a aceptar por un tiempo, que será breve, la constitución de un Colegio de la Gran Hierofanía. Pero, de hecho y de derecho, éste no puede perdurar; ya que la Filiación de Robert Ambelain y de Gérard KLOPPEL exige un único Gran Hierofante. En consecuencia, Joseph CASTELLI, para evitar toda posible ambigüedad, me ha hecho saber que, en beneficio del Rito, pone a disposición su cargo de Gran Hierofante sustituto que yo mismo le había conferido. En mi calidad de Gran Hierofante, mi misión es la de favorecer la cohesión del Rito, con respeto y sin privilegios ni exclusividad, de la independencia y de la diversidad de las Organizaciones que lo practican. Si tenemos la preocupación por la paz y la armonía en nuestros Valles Egipcios, la buena voluntad las traerán; y sabremos encontrar los medios para unir en la diversidad, para el más excelso bien de este Rito, que es el nuestro, y para que alcance su tricentenario. Para cumplir con este objetivo, es necesario, ante todo, trabajar; trabajar aún con más ímpetu; trabajar bien unidos; y, sobre esto, nunca olvidar que el único camino para nuestra progresión es el amor de los otros. Sólo así, un día, podremos alcanzar la Inmortalidad Individual; revistiéndonos con nuestro Cuerpo de Gloria. Dado en el Valle de Egipto de Menfis, en el Zénit de Versalles, el 18 de febrero de 2009 (ev). El Muy Sublime Hermano Michel GAUDART de SOULAGES, 99º Omnia Vincit Amor XII Gran Hierofante mundial ad vitam Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 162 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim C. Patente de 28 de septiembre de 2007 Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 163 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim D. Patente de 3 de febrero de 2008 Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 164 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim E. Decreto de 11 de agosto de 2008 Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 165 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL FRANCMASÓNICO Supremo Consejo de los Ritos Confederados —Filiaciones directas: Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL— VERA INSTITVTA SECRETA ET FVNDAMENTA FVNDAMENTA ORDINIS – DESVS MEVMQVE IVS DECRETO MAGISTRAL DE NOMBRAMIENTO A LA PRESIDENCIA DEL SUPREMO CONSEJO DE LOS RITOS CONFEDERADOS En el nombre de la Presidencia del Supremo Consejo de los Ritos Confederados A todos los Masones que trabajan en los dos Hemisferios Nos, Gérard KLOPPEL, Presidente del Supremo Consejo de los Ritos Confederados y Gran Hierofante mundial, Grado 99º del Rito de Menfis y Mizraim, declaramos: —Que el Muy Sublime Hermano Joseph CASTELLI, Gran Maestro internacional de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim, ha sido nombrado Grado 98º. —Igualmente, hoy tomamos la decisión de que él me reemplace en la Presidencia del Supremo Consejo de los Ritos Confederados; Presidencia que hemos recibido en herencia, tras su paso a la Pirámide Eterna, de nuestro Muy Sublime Hermano Robert AMBELAIN. De este hecho, os pedimos que sea reconocido, en su calidad de Presidente del Supremo Consejo de los Ritos Confederados, el Muy Sublime Hermano Joseph CASTELLI; y os invitamos a acogerle y a prestarle la debida asistencia, deseando que disfrute de todos los derechos y prerrogativas que le son conferidas en este día. Hecho y aprobado por nuestro Supremo Consejo de los Ritos Confederados, donde reinan la Paz, la Virtud y la Plenitud de los honores debidos a sus calidades. En el Zénit de Chateaurenard, a 11 de agosto de 6008 (EVL) Firmado: Gérard KLOPPEL y Joseph CASTELLI (que acepta los términos del Decreto) Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 166 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 11. DOCUMENTOS POSTERIORES AL 5 DE OCTUBRE DE 2008 A. Anuncio del deceso de Gérard KLOPPEL (5 de octubre de 2008) A la Gloria del Sublime Arquitecto de los Mundos Gran Hierofanía Mundial Del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim —Filiaciones directas: Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL— A todos los Masones repartidos por los dos Hemisferios UNIÓN — PROSPERIDAD — CORAJE ¡Gimamos, gimamos, gimamos, pero esperamos! Nuestro Muy Sublime Hermano Gérard KLOPPEL ya no está. Después de haber sufrido en los últimos años de su vida terrestre, hoy ha encontrado la Paz; y se ha unido a la Pirámide Eterna, desde donde continuará velando por los Ritos Egipcios que ha encarnado y animado, en calidad de Gran Hierofante, desde hace 23 años, tras el Muy Sublime Hermano Robert AMBELAIN. Contrariamente al uso de las Escuelas, nuestra Tradición no se comunica bajo la forma de una Enseñanza directa. La Iniciación no impone nada, no obliga a creer; sino que incita a pensar, y solicita a la Inteligencia descubrir, por ella misma, la Verdad. Fiel a este método, el Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim y la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim no profesan ninguna Doctrina Metafísica relativa a la Vida Futura. Dejan hablar a los Símbolos; aunque lo que nos sugieren, sea que en la Vida sólo somos eternos Aprendices; pues la Verdadera Maestría está reservada para los que han franqueado las Puertas de la Muerte. El Gran Misterio de nuestro último destino no se nos desvela antes del instante de la Iniciación Suprema. Ignoramos lo que está fuera del limitado Círculo de nuestra percepción; por lo que, siendo cautos y humildes, evitamos afirmar o negar con presunción. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 167 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Más allá de la tumba, comienza para nosotros la Noche Sagrada; y sería impío profanar su Misterio. Ante este venerable Enigma, inclinémonos humildemente; conscientes de nuestra gran Ignorancia y de la infinitud de eso que sobrepasa nuestro Saber y Entendimiento. Meditemos, pues, sobre nuestra impotencia para penetrar en los secretos del Más Allá. Rindamos homenaje a aquel que nos ha precedido en el momento de entrar en la Noche; lugar al que también iremos cuando nos corresponda. No confundamos esta Noche con la Nada; porque ninguna realidad equivaldría a la negación de lo que no existe. Y de acuerdo con los textos del Antiguo Egipto, esperamos que nuestro Muy Sublime Hermano Gérard KLOPPEL, sea el Maestro de los Remos en la Barca del Señor de Abidos; y que se funda en el curso del Río Sagrado, en el Pecho del Sol de Justicia, en la Morada del Único;… y que en las Tinieblas del Más Allá, se le permita admirar su Luz y su Símbolo. Que los Glorificados se regocijen en el Campo de los Juncos, y que se unan para rendir homenaje al que lloramos. ¡Gimamos, gimamos, gimamos, pero esperamos! Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 168 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim B. Mantenimiento de la Gran Hierofanía (10 de octubre de 2008) Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 169 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim A la Gloria del Sublime Arquitecto de los Mundos Gran Hierofanía Mundial Del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim —Filiaciones directas: Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL— A todos los Masones repartidos por los dos Hemisferios UNIÓN — PROSPERIDAD — CORAJE ¡Gimamos, gimamos, gimamos, pero esperamos! Gérard KLOPPEL ya no está. Después de haber sufrido en los últimos años de su vida terrestre, hoy ha encontrado la Paz; y se ha unido a la Pirámide Eterna, desde donde continuará velando por los Ritos Egipcios que ha encarnado y animado, en calidad de Gran Hierofante, desde hace 23 años, tras el Muy Sublime Hermano Robert AMBELAIN. Partiendo de la enseñanza que nos ha dispensado, ahora nos incumbe el retomar la antorcha respetando las instrucciones que nos ha dado. Deseoso de conservar el carácter universal de nuestro Rito, Gérard KLOPPEL ha organizado su Sucesión teniendo en cuenta la diversidad y las particularidades de las Obediencias que componen la Francmasonería Moderna. Con estas condiciones, nos ha solicitado el retomar conjuntamente su Gran Hierofanía, confiando a uno, «ad vitam», las relaciones con las Obediencias Independientes; y a otro, también «ad vitam», las relaciones con las Obediencias reconocidas por la Gran Logia Unida de Inglaterra. Y Nos, cumpliremos su voluntad con inteligencia, con respeto mutuo, en armónica y permanente interacción, y en el ámbito de aplicación que nos ha sido atribuido respectivamente. Para ello, Nos creamos un Colegio de la Gran Hierofanía; compuesto, a partes iguales, y con un mínimo de 4 miembros, y una Presidencia anual, que recaerá, por turnos, en los dos Grandes Hierofantes «ad vitam». De acuerdo a este fin, Nos saludamos la memoria de Gérard KLOPPEL; deseando una larga vida a los Ritos Egipcios. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 170 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Dado en el Valle Egipcio de Menfis, en el Zénit de Montélimar, timbrado y sellado por Nos, el 10 de octubre de 2008, EV, en dos originales, para hacer valer lo que es en derecho. Firmado: Joseph CASTELLI (y dos miembros*) y Michel GAUDART (y dos miembros**). (*) (**) Testigo 1: Georges KOUYOUMDJIAN. Testigo 2: Daniel MAILLARD. Testigo 1: Jean-Luc CHAUMEIL. Testigo 2: Antoine PALFROY. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 171 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim C. Decreto de 25 de noviembre de 2008 Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 172 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL FRANCMASÓNICO Supremo Consejo de los Ritos Confederados —Filiaciones directas: Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL— VERA INSTITVTA SECRETA ET FVNDAMENTA FVNDAMENTA ORDINIS – DESVS MEVMQVE IVS DECRETO MAGISTRAL DE NOMBRAMIENTO A LA PRESIDENCIA DE HONOR DEL SUPREMO CONSEJO DE LOS RITOS CONFEDERADOS En el nombre de la Presidencia del Supremo Consejo de los Ritos Confederados A todos los Masones que trabajan en los dos Hemisferios Nos, Joseph CASTELLI, Presidente del Supremo Consejo de los Ritos Confederados, decretamos: Haber conferido en este día, al Muy Sublime Hermano Michel GAUDART de SOULAGES, la calidad de Presidente de Honor de nuestro Supremo Consejo de los Ritos Confederados. Nos detentamos las Filiaciones Directas de Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL; así como los siguientes Depósitos Iniciáticos, propiedad del Supremo Consejo de los Ritos Confederados: Rito de Cerneau – Rito Escocés Primitivo – Rito Escocés Rectificado – Rito de Mizraim – Rito de Menfis – Rito de Menfis y Mizraim – Estricta Observancia Templaria (Rito Primeval Sueco) – Orden del Cardo de Escocia (Ordre du Chardon d’Écosse) – Orden Real de Escocia (Ordre Royal d’Écosse). Desde este hecho, Nos invitamos y solicitamos a reconocerle en su calidad a nuestro Muy Sublime Hermano, de acogerle y prestarle la asistencia que precise, deseando que disfrute de todos los derechos y prerrogativas que le son conferidas en este día. En razón de lo cual, este Decreto le es enviado, para que le sirva de título auténtico y regular ante todos los Masones que trabajan en los dos Hemisferios y ante las Fraternidades afiliadas. Hecho y aprobado por nuestro Supremo Consejo de los Ritos Confederados, donde reinan la Paz, la Virtud y la Plenitud de los honores debidos a sus calidades. En el Zénit de Montélimar, el 25 de noviembre de 6008, EVL Firmado: Joseph CASTELLI. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 173 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim D. Decreto de 9 de enero de 2009 Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 174 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim A la Gloria del Sublime Arquitecto de los Mundos Gran Hierofanía Mundial Del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim —Filiaciones directas: Robert AMBELAIN y Gérard KLOPPEL— A todos los Masones repartidos por los dos Hemisferios UNIÓN — PROSPERIDAD — CORAJE GRAN HIEROFANÍA MUNDIAL DRECTO MAGISTRAL Nº 09010901 Después del brutal deceso del Muy Sublime Hermano Gérard KLOPPEL, Gran Hierofante mundial del Rito Antiguo y Primitivo de Menfis-Mizraim (RAPMM) y de la Orden de los Ritos Unidos de Menfis y Mizraim (ORUMM), les pareció muy necesario a los dos únicos herederos y Grandes Consevadores del Rito el constituir, a título provisional, un Colegio de la Gran Hierofanía por una declaración oficial común fechada el 10 de octubre de 2008. Hoy se han dado las condiciones que se precisaban para responder a la voluntad del Muy Sublime Hermano Gérard KLOPPEL para organizar la práctica del Rito en el marco de la Francmasonería Regular; por lo que la declaración de 10 de octubre de 2008 queda abrogada, y las atribuciones interinas del Colegio de la Gran Hierofanía cesan en este mismo día. El Muy Sublime Hermano Michel GAUDART de SOULAGES es, desde este momento, reconocido como el solo y único Gran Hierofante mundial «ad vitam». El Muy Sublime Hermano Joseph CASTELLI, uniéndose en este día a la Francmasonería Regular, se convierte en Sustituto General y Gran Hierofante adjunto «ad vitam». El Gran Hierofante mundial «ad vitam» y el Gran Hierofante adjunto «ad vitam» asumen sus nuevos cargos con todos los derechos y prerrogativas vinculadas a estas funciones supremas del Rito. En caso de deceso del Muy Sublime Hermano Michel GAUDART de SOULAGES, el Muy Sublime Hermano Joseph CASTELLI devendrá, ipso facto, Gran Hierofante mundial «ad vitam». Dado en el Valle Egipcio de Menfis, en el Zénit de Versalles, timbrado y sellado por Nos, el 9 de enero de 2009, EV, en dos originales, para hacer valer lo que es en derecho. Firmado: Michel GAUDART y Joseph CASTELLI. Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 175 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 176 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 12. LOS AUTORES A. Jean-Luc CHAUMEIL Nacido en Lille, el 20 de octubre de 1944. Periodista. Autor de cinco números especiales en la revista Charivari: Les archives du Prieuré de Sion (Los archivos del Priorato de Sión); Les trésors templiers (Los tesoros templarios); Magie et criminalité (Magia y crimen organizado); De l’Orient à l’Occident (sectes) (De Oriente a Occidente); e Histoire des sectes et sociétés secrètes (Historia de las sectas y de las sociedades secretas). Redactor en la revista L’Autre Monde. Otras actividades: participó en el film Le Templier (16 de octubre de 1979; FR3-Toulouse). Es autor de los siguientes libros: —Le sourire de Staline (Ed. Jean-Pierre Delarge; 1976). —Apocalypse (Ed. Orphée; 1981). —Le trésor des templiers (Ed. Henri Veyrier; 1984). —L’alphabet solaire (Ed. Borrego; 1985). —Du premier au dernier templier (Ed. Henri Veyrier; 1985). —Le temps et les OVINI (Ed. SPM; 1992). —La table d’Isis (Ed. Guy Trédaniel; 1994). B. Marie-Christine DAUGE Nacida el 17 de febrero de 1945. Ejerció el cargo de sustituto del Gran Maestro Nacional (33.6690.95.96º) y el de Gran Secretaria de la Gran Hierofanía del Rito. Doctor en Medicina y en Biología Humana; Profesora conferenciante en varias Universidades; Doctora hospitalaria; y Directora de Investigación. Entre 1977 y 2010, ha escrito más de una centena de artículos científicos; que han sido publicados en revistas francesas y norteamericanas. También ha colaborado en una quincena de libros técnicos de Medicina, tanto de editoriales francesas como norteamericanas. Es autora de: —Assumer un décès ou un deuil: guide pratique (Ed. Guy Trédaniel; 1994). —Vartículos sobre Homeopathy: the other medicine of Hippocrates, en la revista Ariadne’s Web (1995-1996). C. Pascal, Conde GAMBIRASIO d’ASSEUX Nacido en París, en 1951. Jurista de formación, también se dedica a la investigación en el campo del Simbolismo tradicional, del Esoterismo cristiano y de la Teología. Escritor, conferenciante e invitado en France Culture, ha publicado varias obras consagradas a la espiritualidad caballeresca, tanto a lo que representa el Blasón como a la Vía Iniciática cristiana; que son, en la actualidad, las más reconocidas referencias sobre la materia. Es autor de los siguientes libros: —La voie du Blason: Lecture spirituelle des armoiries (prefacio de Michel GAUDART de SOULAGES; Ed. Télètes; París, 1997). —Le miroir de la chevalerie: Essai sur la spiritualité chevaleresque (prefacio de SAR el Príncipe HENRI de Francia; Ed. Télètes; París, 1998). —L’homme de lumière (Ed. Télètes; París, 2001). Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 177 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim —Que vous a apporté René Guénon? (obra colectiva; Ed. Dualpha, 2002). —La quête initiatique dans le mystère chrétien (Ed. Dualpha, 2005). D. Michel, Conde GAUDART de SOULAGES Nacido en Pondicherry (India francesa), el 19 de agosto de 1948. Abogado en la Corte de París, Conseiller prud’homme o juez de conciliación laboral de París, Capitán de corbeta en la reserva, antiguo secretario general de sociedad mercantil, miembro «ad vitam» de la Sociedad de Historia de la India francesa y Presidente del Círculo de los Gentilhombres (Cercle des Gentilshommes). Ha colaborado en varias revistas, como Héraldique & Généalogie, L’intermédiaire des chercheurs et curieux e Histoire & Généalogie. Caballero de las Artes y de las Letras; Medalla de Honor al trabajo (de plata); y Medalla de Plata de la Ciudad de París. Es autor de los siguientes libros: —Messire François Pierre Gaudart, Manuscrit (prefacio de Maurice GAUDART; Pondicherry; publicado en Historie et Généalogie de la famille GAUDART d’AGNÈS de PLACE; 1966). —Généalogie des familles de l’Inde française (prefacio de Raoul de WARREN; ed. Hubert LAMANT; Ed. Verdun, 1976). —Dictionnaire des Franc-Maçons français (con Hubert LAMANT; prefacio de Henri PROUTEAU, 33º; Ed. Albatros, 1980). —Dictionnaire généalogique des familles de l’Inde française (con L. J. BORD; Ed. La Chapelle SaintUrsin, 1984). —Histoire et généalogie de la famille de Place (bajo el nombre y con la colaboración de Agnès de PLACE; editado por el autor; Versalles, 1993). —Dictionnaire des Franc-Maçons (con Hubert LAMANT; prefacio de Henri PROUTEAU, 33º; e introducción de Jean-Pierre BAYARD, 33º; Ed. Jean-Claude Lattès, 1995). —Histoire et généalogie de la famille Gaudart (bajo el nombre y con la colaboración de Agnès de PLACE; editado por el autor; Versalles, 1995). —Dictionnaire généalogique et armorial de l’Inde française 1560-1962 (bajo el nombre y con la colaboración de Agnès de PLACE; prefacio de Philippe de CHASTELLUX; editado por el autor; Versalles, 1997). —Que vous a apporté René Guénon? (obra colectiva; Ed. Dualpha, 2002). —Dictionnaire des Franc-Maçons européens (con Hubert LAMANT y la colaboración de Karl-Heinz HOFFMEISTER; prefacio de Jean MURAT, 33º; Ed. Dualpha, 2004). —Les dernières années de l’Inde française (con Philippe RANDA; Ed. Dualpha, 2004). E. Michel LÉGER Nacido el 2 de febrero de 1937. Inspector General de la Construcción (Ministerio de Construcción y Equipamiento); miembro de la Gran Logia de Francia (desde 1963) y de la Orden Martinista (OM) de Papus (desde 1961). También es Vicepresidente de la OM (Orden Martinista), Presidente de los Grupos de la OM Louis Encausse, de Toulouse; Saint-Jean, de París; y Phaneg, de París. Es el Director de la revista L’Initiation. F. Jean-Pascal PILLOT Nacido en Bordeaux, el 21 de noviembre de 1948. Pasado Gran Maestro Nacional del Rito (33.6690.95.97º), Pasado Presidente del Soberano Santuario Nacional de Francia y Pasado Gran Canciller de la Gran Hierofanía (SSI). Licenciado en Letras, Diplomado por el Instituto de Estudios Políticos, Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 178 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Doctor en Lenguas y Civilizaciones Orientales (especializado en la India; sanscrito; Historia del Budismo; y Arte y Rituales lamaístas, mongoles y japoneses). Es autor de los siguientes textos: —Tesis doctoral (París): Mandala et cycles méditatifs dans les Yogatantra: Étude et traduction du Sarvatathāgatatattvasamgraha (Parte I del Compendium des Essences de tous les Tathagata; Université Sorbonne nouvelle — París-3, 2004; y Atelier National de Reproduction des Thèses; Lille, 2006). —Análisis y comentario hermético del film de Jean COCTEAU «La Belle et la Bête» (en el bonus del DVD Collector; Studio Canal, 2007). G. Conde Richard RACZYNSKI Es autor de los siguientes libros: —Guide du Paris initiatique (prefacio de Dominique de LAGAYE; Ed. Dualpha, 2006). —Anthologie de l’Ésotérisme moderne (prefacio de Jean-Claude JÉZÉQUEL; Ed. Dualpha, 2007). —En quête maçonnique (Ed. Dualpha, 2008). —Un dictionnaire du Martinisme (prefacio de Michel GAUDART de SOULAGES; Ed. Dualpha, 2009). H. Patrick de La RIVIÈRE Historiador de las Religiones, hermeneuta, hermetista, escritor, alquimista, Caballero de la Orden de San Lázaro, Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén («Priorato Ruso»), Presidente del Instituto de Historia Comparada de las Religiones y de los Ritos (IHCRR), Imperator de la CJLR+CHM, 33.66-90.95º. Es autor de los siguientes libros: —Histoire des Religions (Ed. Trajectoire; París, 2007). —Le livre des religions monothéistes (Ed. De Vecchi; París, 2004). —La religion des Celtes (Ed. De Vecchi; París, 2001). —Le grand livre des civilisations antiques (Ed. De Vecchi; París, 2003). —Les Templiers et leurs mystères (Ed. De Vecchi; París, 2000). —Le Graal: Histoire et symboles (Ed. Le Rocher; París, 1990). —L’Alchimie: Science et mystique (Ed. De Vecchi; París, 2006). —Paracelse ou la lumière de la Nature (Ed. Philos-Nature; 2009). —Pratique de l’Œuvre Alchimique… (Ed. Arcadis; 2005). —Alchimie et Archimie (Ed. Cosmogone; Lyon, 2002). —Alchimie et Spagyrie, du G-O à la médecine de Paracelse (Ed. Neustrie; Caen, 1986). —La médicine de Paracelse (Éditions Traditionnelles; Paris, 1988). —La médicine spagyrique (Ed. Pardès; 2003). —Sur les sentiers du Graal (Ed. Robert Laffont; París, 1984). —Le Graal (Ed. Pardès; 2003). —Saint-Germain et Cagliostro (Ed. De Vecchi; París, 1995). —Le Comte de Saint-Germain (Ed. Pardès; 2007). —Fulcanelli (Ed. Pardès; 2004). —Paracelse: Philosophe par le feu (Ed. De Vecchi; París, 2000). —Les secrets du Graal (Ed. De Vecchi; París, 1991). —Histoire comparative des Religions et des Mythes (Ed. Ramuel; 1998). También ha escrito los siguientes libros en colaboración con otros autores: Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 179 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim —Dictionnaire critique de l’Ésotérisme (Ed. PUF; París, 1998). —Réflexions sur la mort (Ed. De Vecchi; París, 2002). —Que vous a aporté René Guénon (obra colectiva; Ed. Dualpha; París, 2002). —Préface à la Lecture alchimique de la Grand Place de Bruxelles, de Paul de Saint-Hilaire (Ed. Cosmogone; Lyon, 2002). * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 180 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim 13. LOS SUSCRIPTORES Señor Señor Señor Señor Señora Señora Doctor Príncipe Princesa Señor Señor Señor Señora Señor Señor Señor Señor Señora Señor Doctor Doctora Señor Señora Señora Señora Señor Señora Señor Señor Señora Señor Conde Barón Condesa Condesa Señora Conde Conde Conde Conde Señor Conde Señora Barón Señor Señor Conde Señor Rodrigo ÁLVAREZ Frédéric d’ARIS Alain AUGER Jean-Marie AUZANNEAU-FOUQUET Martine BEAUDRON Anne BEUNIER Roger BENSADOUN Stéphane BELOSSELSKY-BELOZERSKY Agnès BELOSSELSKY-BELOZERSKY (nacida Agnès CARON) Philippe BLOT-LEFÈVRE Fernand BONNEAU-GÉRARD Philip BOUCHET Marion BOUCHET (nacida Marion GAUDART de SOULAGES) Thierry BRÉZILLON (Abogado) Franck BULEUX-DÉROEUX Diego CERRATO BARRAGÁN Jean-Luc CHAUMEIL Urielle CHEVRON Gaston CLERC (Ph.D.) Patrick DARQUIN Marie-Christine DAUGE Roger DEROY-DEBARLE Annie DEROY-DEBARLE (nacida Annie SECQ) Liliane DOUGUET (nacida Liliane AMBELAIN) Ariane DOUGUET-AMBELAIN Joël DUEZ Chantal DUHUY Pascal FAN Patrick FAURE Béatrice de FRANCO (nacida Béatrice LEURENT) Christian FREMAUX (Abogado) Pascal GAMBIRASIO d’ASSEUX Philippe GAUDART Marie-Josèphe GAUDART (nacida Marie-Josèphe PASQUET) Agnès GAUDART de PLACE (nacida Agnès de PLACE) Isabelle GAUDART de SOULAGES François-Maurice GAUDART de SOULAGES Jacques-Henry GAUDART de SOULAGES Pierre-Gabriel GUADART de SOULAGES Louis-Christophe GAUDART de SOULAGES VINCENT de SAINT-BONNET Philippe GROS Jean-Pierre GIUDICELLI de CRESSAC-BACHÉLÉRIE Laurette HONDE Philippe HOUEL de CHAULIEU José Miguel JATO AGÜERA Serge KILLHERR Arnaud de L’ESTOILE Patrick LABAURE Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 181 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim Señor Señor Señora Señor Barón Señor Señor Señor Señor Señor Señor Señor Señor Señor Monseñor Señor Señor Conde Señor Señor Comandante Señora Doctor Señora Conde Señor Señor Señora S.A.I. Señor Señor Señor Conde Hubert LAMANT-DUHART Luc LANDRY Brigitte LANDRY (nacida Brigitte BOIN) (Abogada) Michel LÉGER Hervé LE JEUNE Pascal LETON de SOUZY Dominique MADEJ Sanjay MANDAIKER Philippe MARQUETTE Pierre MOLLIER Ilan Charles MOLOSTER Achyut PATEL Virendra PATEL René PAUSELLI Dominique PHILIPPE Jean-Pascal PILLOT (Ph.D.) Christian PRESSOUYRE Jean-Philippe PUCHOT des ALLEURS Patrick de La RIVIÈRE Alain ROCHER Guillaume de ROQUIGNY-IRAGNE Sophie de ROQUIGNY-IRAGNE (nacida Sophie GAUDART de SOULAGES) Iñaki SÁNCHEZ LÓPEZ de DAVALILLO Aliette SOUCANYE de LANDEVOISIN Richard RACZYNSKI Bernard-Louis THÉODORESCO Manuel SELA Flor María TORTELIER La Princesa Nilufer de TURQUÍA (Su Alteza Imperial) Serge VENAT Thierry WIRTH Robert WORD (Ph.D.) Witold ZANIEWICKI * * * Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 182 Actas del Simposio sobre el Rito de Menfis-Mizraim De la edición original (en francés): Terminado de imprimir en Francia por PRÉSEMCE GRAPHIQUE © 2, rue de la Pinsonnière — 37260 MONTS Nº d’imprimeur: 031034932 —Depósito legal: marzo-2010— * * * De la edición en español: Revisado, ampliado, adaptado y traducido por Gaston CLERC © Gaston CLERC, 97º, Gran Maestro de la Gran Logia Regular de España de Menfis-Mizraim (GLREMM) —Depósito legal: 99661MAS2015ES (mayo-2015)— Versalles, 30 de mayo de 2009. Página 183
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )