Descargar - Junta de Andalucía

Anuncio
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
LA VERTICILOSIS EN EL OLIVAR: ESTRATEGIAS Y MÉTODOS DE LUCHA
Natividad Ruiz Baena1, Nicolás Serrano Castillo2 y Fco. Javier López-Escudero3
1
SAR, IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca
E-mail: [email protected]
2
IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca
E-mail: [email protected]
3
Departamento de Agronomía (Universidad de Córdoba)
E-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
La Verticilosis del olivo es una enfermedad que fue diagnosticada por primera vez en España en el
año 1975 (Caballero et al., 1980) y actualmente supone un gran problema para el agricultor por la
dificultad de su control. El aumento de la superficie y la intensificación del cultivo del olivo han
estado acompañados por un incremento progresivo de la enfermedad llegando a constituir en la
actualidad el problema más grave del cultivo en extensas zonas olivareras.
SINTOMATOLOGÍA
Se distinguen dos complejos de síntomas (Blanco López et al., 1984):
1. Apoplejía:
•
•
•
Marchitez y muerte regresiva y rápida de ramas e incluso de la planta completa.
Pérdida del color verde intenso y abarquillamiento de las hojas que quedan adheridas a
los brotes.
Este tipo de síntomas han sido observados con más frecuencia a finales de invierno y
principios de primavera.
2. Decaimiento lento:
•
•
•
Deshidratación y necrosis de las inflorescencias. Cuando tiene lugar durante el
crecimiento de los frutos suele ocurrir el momificado de éstos en diversos estadios de
crecimiento.
Defoliación de hojas de los brotes en verde, siendo en algunos casos muy abundante.
Con frecuencia las últimas hojas del extremo de los brotes permanecen adheridas.
Suele ocurrir durante la primavera y principios de verano, aunque en ocasiones,
también durante otoños de temperatura moderada.
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
La Verticilosis del Olivo está producida por Verticillium dahliae, un hongo de suelo que tiene una
gama de plantas huéspedes a las que infectar de más de 400 especies vegetales tanto leñosas
como herbáceas. Existen dos grupos de aislados, o patotipos, de este hongo que se diferencian por
la virulencia de las infecciones que ocasionan en huéspedes como algodón u olivo. Los aislados
defoliantes son los más virulentos y fueron inicialmente aislados en las Marismas del Guadalquivir
(Bejarano Alcázar, 1995), aunque su elevada capacidad de dispersión ha hecho que actualmente se
encuentren en los suelos de las zonas olivareras de las principales provincias del Valle del
Guadalquivir (López-Escudero y Blanco-López, 2001; López-Escudero et al., 2008; Moraño-Moreno
et al., 2008a); y los aislados no defoliantes, que ocasionan infecciones menos severas.
Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR)
IFAPA Centro Alameda del Obispo
Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba
Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]
www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
El hongo puede permanecer en el suelo y en los restos vegetales infestados, mediante la
producción de estructuras vegetativas de resistencia denominadas microesclerocios. El patógeno se
dispersa mediante estos propágulos a través de aperos, maquinaria, agua de riego o de
escorrentía, viento, etc. (García-Cabello, 2006; Jiménez-Díaz et al. 1998).
EL RIEGO COMO FACTOR FUNDAMENTAL
En estudios llevados a cabo en olivares tradicionales e intensivos, se ha puesto de manifiesto que
es mayor la incidencia de esta enfermedad cuando se trata de olivar de regadío (Blanco López et
al., 1984). El riego parece favorecer las actividades de multiplicación e infección del patógeno en
olivo (López-Escudero y Blanco-López, 2005) y se ha demostrado su importante papel en la
dispersión y distribución a grandes distancias de sus estructuras infectivas en zonas de cultivo de
olivar pertenecientes a comunidades de regantes (García-Cabello, 2006; Moraño-Moreno et al.,
2008a y b; Rodríguez-Jurado y Bejarano-Alcázar, 2006).
Por todo ello, el manejo del riego es una práctica fundamental para no agravar los problemas
ocasionados por este patógeno. Y además, es necesario aportar sólo la cantidad de agua que
necesite el cultivo y de la forma más espaciada posible.
MANEJO DE LA ENFERMEDAD
Las características del patógeno y la naturaleza de la enfermedad hacen necesario la aplicación de
una estrategia de control integrado en la que se empleen todos los métodos disponibles, de forma
que se logre evitar o reducir la llegada del agente y las infecciones, manteniendo las pérdidas por
debajo de umbral económico de daños aceptable (Blanco-López y Jiménez-Díaz, 1995; JiménezDíaz, 1998; Blanco-López y López-Escudero, 2007). Uno de los principales factores que obliga a
este tipo de control integrado es la ausencia de sustancias fungicidas eficaces para el control y el
hecho de que el resto de las medidas de control que pueden emplearse, ya sean físicas, culturales
o biológicas, no resultan efectivas si su aplicación se realiza individualmente.
Medidas previas a la plantación
Medidas preventivas
•
•
Utilizar plantas certificadas libres del hongo. Actualmente es posible detectar el hongo
mediante procedimientos moleculares (PCR), métodos principalmente dirigidos a controlar
la sanidad del material de vivero o de árboles procedentes de plantaciones comerciales
(Mercado-Blanco, 2008).
Elección de suelos libres del hongo: en este sentido es necesario conocer la historia de
cultivos previa en las parcelas que serán plantadas por la posibilidad de que hayan sido
cultivadas con huéspedes del patógeno. Asimismo es muy recomendable realizar un
análisis microbiológico de muestras del suelo para determinar la presencia y la cantidad del
hongo. Si no se dispone de otro terreno, es aconsejable retrasar la plantación varios años y
mantener el suelo libre de malas hierbas, cultivándolo con plantas no huéspedes del
patógeno como las gramíneas (Blanco-López y López-Escudero, 2007).
Medidas en suelos infestados
•
•
Aplicar desinfección de suelos, aunque algunos de los desinfectantes están siendo
prohibidos como el Bromuro de Metilo. En cualquier caso, el alto coste podría sólo justificar
su uso en olivo de forma localizada y combinada con otros medios de erradicación como la
solarización, para la desinfectación de focos o zonas en las que replanteen árboles muertos
por la Verticilosis.
Utilizar cultivares resistentes a la enfermedad, o al menos evitar los más susceptibles. En la
actualidad se han hallado niveles de resistencia elevados en ‘Frantoio’, ‘Empeltre’ y
‘Changlot Real’. Sin embargo, la mayoría de los cultivares evaluados hasta el momento
(más de 120), entre los que se hallan los más importantes económicamente (‘Picua’l,
‘Cornicabra’, ‘Arbequina’, ‘Hojiblanca’, etc.) se muestran susceptibles o extremadamente
Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR)
IFAPA Centro Alameda del Obispo
Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba
Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]
www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
susceptibles a las infecciones (López-Escudero et al., 2004; 2007a; Martos-Moreno et al.,
2006).
Medidas posteriores a la plantación
Evitar la introducción y dispersión del patógeno en la plantación
•
•
•
•
•
Practicar no laboreo o al menos laboreo reducido, que impida que el movimiento de suelo y
restos vegetales infectados disperse a las estructuras del hongo dentro y entre
plantaciones. Esto es particularmente importante en los focos en los que se hallan los
árboles afectados.
Proteger las parcelas de la llegada por escorrentía de agua de lluvia o riego que arrastre
material vegetal o partículas de suelo con el patógeno desde parcelas infestadas
colindantes.
Evitar el transito de maquinaria entre parcelas que puedan hallarse infestadas.
Desinfectar las herramientas de poda y evitar los aperos, maquinaria de cultivo o vehículos
que se hayan empleado previamente en parcelas afectadas.
Evitar el uso de enmiendas orgánicas, tales como hojas o restos vegetales que puedan
adquirirse en almazaras, que puedan provenir de plantas infectadas.
Erradicar o reducir la densidad del hongo en el suelo
•
•
•
•
•
Eliminar plantas huéspedes del patógeno y minimizar las prácticas de laboreo que causen
heridas en las raíces.
Retirar y destruir los restos de plantas enfermas (hojas y restos de poda), evitando su
picado y distribución a modo de cubiertas vegetales inertes.
Solarización. Es un proceso por el que se produce un elevado incremento de la temperatura
en un suelo previamente regado, mediante su cobertura con plástico transparente en los
meses más calurosos. El calor húmedo provoca que los agentes nocivos se debiliten y/o
mueran. En nuestras condiciones su aplicación ha resultado muy efectiva para reducir las
poblaciones de V. dahliae en el suelo cuando se aplica durante 4-6 semanas en los meses
de Julio y agosto.
Adición de enmiendas orgánicas e inorgánicas, como abonados en verde, aserrines,
incorporación por enterrado de cubiertas vegetales, particularmente de Crucíferas que
liberan sustancias con actividad fungicida, etc. (Bejarano, J. 2008; López-Escudero et al.,
2007b).
Emplear agentes de control biológico, tales como agentes antagonistas de Verticillium
dahliae. (en investigación)
Reducir la eficacia del hongo en causar enfermedad
Aunque esté presente el hongo en el suelo, se puede minimizar su efecto negativo con:
•
•
•
Programación adecuada del riego (dosis elevadas de agua conducen a crecimientos
exuberantes de la planta y favorecen la enfermedad)
Reducir el laboreo del suelo al mínimo.
Evitar el exceso de N (provoca un aumento del crecimiento vegetativo) y el déficit en K.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bejarano, J. 2008. Efecto de las cubiertas vegetales sobre la epidemiología y control de la
verticilosis del olivo. Jornadas Técnicas: Verticilosis del olivo, realidad y perspectivas. XIV Feria del
Olivo de Montoro, Córdoba. 16 mayo 2008.
Bejarano-Alcázar J., Blanco-López M.A., Melero-Vara J.M., Jiménez-Díaz R.M. 1995.
Influence of inoculum density of defoliating and nondefoliating patothypes of Verticillium dahliae in
epidemics of Verticillium wilt of cotton in southern Spain. Phytopathology 85: 1474-1481.
Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR)
IFAPA Centro Alameda del Obispo
Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba
Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]
www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Blanco López, M.A.; Jiménez Díaz, R.M.; Caballero, J.M (1984). Symptomatology, incidence
and distribution of Verticillium wilt of olive trees in Andalucia. Phytopathologia Mediterranea 23: 18.
Blanco-López, M.A. y Jiménez-Díaz, R.M., 1995. Una propuesta de lucha integrada contra la
verticilosis del olivo. Fruticultura Profesional. Especial Producción Integrada, Nº70: 52-78.
Blanco-López, M.A., López-Escudero, F.J. 2007. La Verticilosis del Olivo: Situación actual y
estrategias de lucha. 10º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal. Junta de Andalucía, Consejería
de Agricultura y Pesca. Pp. 229-252.
Caballero J.M., Pérez-Hernandez J., Blanco-López M.A., Jimenez-Díaz R.M 1980. Olive, a
new host of Verticillium dahliae in Spain. En: Proc. 5th Congr. Medit. Phytopath. Union. Patras. P.
50.
García-Cabello S., 2006. Distribución de Verticillium dahliae a través del agua de riego. Trabajo
profesional fin de carrera. Universidad de Córdoba. 120 pp.
Jiménez-Díaz, R. M., Tjamos, E. C., Cirulli, M., 1998. Verticillium wilt in major tree hosts:
Olive. In: Hiemstra, J. and Harris, D. (eds.) Compendium of Verticillium Wilt in Tree Species.
Commission of the European Communities. Ponsen & Looijen, Wageningen, The Netherlands. Pp.
13-16.
Jiménez Díaz, R.M. 1998. La Verticilosis (Verticillium dahliae) del olivo: biología y epidemiología.
Nuevas perspectivas para el control de la Verticilosis. Phytoma 102: 142-148.
López-Escudero F. J., Blanco-López M. A. 2001. Effect of a Single or Double Soil Solarization to
control Verticillium Wilt in Established Olive Orchards in Spain. Plant Dis. 85: 489-496.
López-Escudero F. J., del Río C., Caballero J. M., Blanco-López M. A. 2004. Evaluation of
olive cultivars for resistance to Verticillium dahliae. Eur. J. Plant Pathol. 110: 79 – 85.
López-Escudero F. J., Blanco-López M. A. 2005. Effects of drip irrigation on population of
Verticillium dahliae in olive orchards. J. Phytopathol. 153: 238-239.
López Escudero, F. J.; del Río, C.; Caballero, J. M., Blanco López, M. A. 2007a. Response of
olive cultivars to stem puncture inoculation with a defoliating pathotype of Verticillium dahliae.
Hortscience 42: 294-298.
López Escudero, F. J., Mwanza, C., Blanco López, M. A. 2007b. Reduction of Verticillium
dahliae microsclerotia viability by dried plant residues. Crop Protection 26: 127-133.
López-Escudero, F.J., Roca, J.M., Mercado-Blanco, J. Valverde Corredor, A. y BlancoLópez, M.A. 2008. Factores implicados en la importancia y distribución actuales de la Verticilosis
del olivo en Andalucía. Libro de resúmenes del XIV Congr. Nacional de la SEF, 15-19 de
Septiembre, Lugo.
Martos-Moreno, C., López Escudero, F. J., Blanco López, M. A. 2006. Resistance of Olive
Cultivars to the Defoliating Isolate of Verticillium dahliae. Hortscience 41: 1313-1316.
Mercado-Blanco J., Rodríguez-Jurado D., Parrilla-Araujo S., Jiménez-Díaz R. M. 2003.
Simultaneous detection of the defoliating and nondefoliating Verticillium dahliae pathotypes in
infected olive plants by duplex, nested polymerase chain reaction. Plant Dis. 87: 1487-1494.
Mercado-Blanco, J. 2008. Técnicas de diagnóstico de la verticilosis del olivo. Jornadas Técnicas:
Verticilosis del olivo, realidad y perspectivas. XIV Feria del Olivo de Montoro, Córdoba. 16 mayo
2008.
Moraño-Moreno, R., Bejarano-Alcázar, J. y Rodríguez-Jurado, 2008a. Presencia de los
patotipos defoliante y no defoliante de Verticillium dahliae en las aguas de riego de cultivos en
Andalucía. Resúmenes del XIV Cong. de la SEF. Lugo 15-19 Septiembre. P. 250.
Moraño-Moreno, R., Bejarano-Alcázar, J. y Rodríguez-Jurado, 2008b. Propágulos de
Verticillium dahliae de diferente tamaño infestan el agua utilizada en distintas campañas de riego
del olivar en Andalucía. Resúmenes del XIV Cong. de la SEF. Lugo 15-19 Septiembre. P. 251.
Rodríguez-Jurado, D y Bejarano-Alcázar, J., 2006. Dispersión de Verticillium dahliae en el
agua utilizada para el riego en olivares en Andalucía. Resúmenes del XII Cong. de la SEF . Murcia
18-22 Septiembre. P. 177.
Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR)
IFAPA Centro Alameda del Obispo
Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba
Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]
www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar
Descargar