A.R. 538/2015. - Suprema Corte de Justicia de la Nación

Anuncio
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
QUEJOSA: **********.
PONENTE: MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.
SECRETARIA: MARÍA ANTONIETA DEL CARMEN TORPEY
CERVANTES.
México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al
V I S T O S; Y
R E S U L T A N D O:
PRIMERO. Por escrito presentado el quince de abril de dos
mil catorce, ante la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, **********, por conducto de su representante, demandó el
amparo y protección de la Justicia Federal, contra las autoridades
y por los actos que a continuación se mencionan:
AUTORIDADES RESPONSABLES: 1. El Administrador
Local de Recaudación del Norte del Distrito Federal; 2.
El Jefe del Servicio de Administración Tributaria.
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
ACTOS RECLAMADOS:
“a) Del Administrador Local de Recaudación del Norte
del Distrito Federal, se le reclama la emisión y
notificación del oficio ********** del veinte de marzo de
dos mil catorce, por medio del cual con fundamento en
el artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de
la Federación para el ejercicio fiscal de dos mil trece,
en relación con las reglas de carácter general, en
específico la regla II.12.4.1., dada a conocer mediante
la Primera Resolución de las modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil trece,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el
diecinueve de febrero de dos mil trece, niega la
emisión del acuerdo de condonación de los créditos
fiscales ********** correspondiente al ejercicio fiscal mil
novecientos noventa y uno; ********** correspondiente
al ejercicio mil novecientos noventa y cuatro; **********,
**********, ********** correspondientes al ejercicio fiscal
mil novecientos noventa y cuatro y, **********
correspondiente al ejercicio fiscal dos mil uno,
determinados por la Administración General de
Auditoría Fiscal Federal.
b) Del Jefe del Servicio de Administración Tributaria se
reclama, la emisión y publicación de la Primera
Resolución de Modificaciones a la Resolución
Miscelánea Fiscal para dos mil trece, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el diecinueve de febrero
de dos mil trece, por medio de la cual respecto del
Libro Segundo, se adiciona el Capítulo II.12.4
denominado ‘De la condonación prevista en el Transitorio
Tercero de la LIF’ que comprende las reglas II.12.4.1. a
la II.12.4.6., de la Resolución Miscelánea Fiscal para
dos mil trece.”
SEGUNDO.
La
quejosa
señaló
como
derechos
fundamentales violados, los contenidos en los artículos 1º, 14 y
16, constitucionales; e hizo valer los conceptos de violación que
estimó pertinentes.
2
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
TERCERO. En auto de veintidós de abril de dos mil catorce,
la Juez Séptimo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, a la que le correspondió conocer del asunto, admitió y
ordenó formar el registro de la demanda con el número de
expediente **********, y a efecto de su admisión, requirió al
quejoso a fin de que aclarara su demanda y exhibiera copias de
traslado de su escrito aclaratorio.
De ahí que por escrito presentado el treinta de abril de dos
mil catorce, la parte quejosa aclaró su demanda de amparo en los
siguientes términos:
“Es mi deseo señalar como autoridad responsable a
**********, en su carácter de Verificadora, Notificador y
Ejecutora adscrita a la Administración Local de Recaudación
del Norte del Distrito Federal del Servicio de Administración
Tributaria de la cual se reclama la notificación del oficio
reclamado número ********** veinte de marzo de dos mil
catorce.
(…)
Es voluntad de la quejosa señalar como acto reclamado el
proceso legislativo de creación de leyes en su carácter de
heteroaplicativa, refiriéndonos, al artículo tercero transitorio
de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio
fiscal dos mil trece para lo que señaló el siguiente enlistado
de autoridades responsables a las que atribuyó dicho
proceso:
I.
AUTORIDADES RESPONSABLES
1. Congreso de la Unión representado por a) Cámara
de Senadores, b) Cámara de Diputados.
3
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
2. Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos.
3. Secretario de Gobernación
4. Director del Diario Oficial de la Federación.
5. Secretario de Hacienda y Crédito Público.
LEY O ACTO QUE DE CADA UNA AUTORIDAD SE
RECLAMA:
1. Congreso de la Unión.
1.1. La discusión, aprobación y expedición del artículo
tercero transitorito de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal dos mil trece, así
como su decreto publicado en el Diario Oficial dela
Federación.
2. Del Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos.
2.1. La promulgación, ejecución y la orden de
publicación de la Ley de Ingresos de la Federación
concretamente en lo que se refiere al artículo tercero
transitorio.
3. De la Secretaría de Gobernación.
3.1. El refrendo y publicación de la ley referida
concretamente en lo que se refiere a su artículo
tercero transitorio.
4. Del Director del Diario Oficial de la Federación.
4.1. La publicación en el mencionado Diario de la ley
referida.
5. Secretario de Hacienda y Crédito Público.
5.1. La aplicación y ejecución de la Ley de Ingresos de la
Federación en lo que se refiere a su artículo tercero
transitorio (…).” (foja 55 a 58 del juicio de amparo.”
4
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
CUARTO. Por acuerdo de treinta de abril de dos mil catorce,
la Juez del conocimiento, tuvo por desahogada la prevención
referida.
QUINTO. Tramitado el juicio, la Juez Federal celebró la
audiencia constitucional el veintiuno de julio de dos mil catorce y
dictó sentencia el veintidós de septiembre siguiente, con los
siguientes puntos resolutivos que enseguida se reproducen:
“PRIMERO. Se sobresee en el juicio de amparo
promovido por **********, en contra de los actos
atribuidos a las autoridades responsables Secretario
de Hacienda y Crédito Público, **********, en su carácter
de verificadora, notificadora y ejecutora adscrita a la
Administración Local de Recaudación del Norte del
Distrito Federal, Secretario de Gobernación, Director
del Diario Oficial de la Federación y Jefe del Servicio
de Administración Tributaria,
por los motivos
expuestos en el considerando tercero y quinto de esta
resolución.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni
protege a **********, respecto de los actos precisados en
el considerando segundo, atribuidos al Jefe del
Servicio de Administración Tributaria, Cámara de
Diputados, Cámara de Senadores, Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos y Administrador Local de
Recaudación del Norte del Distrito Federal, conforme a
lo expuesto en el último considerando de la presente
sentencia de amparo.”
Las consideraciones en las que se sustenta y en la parte
que nteresa, son las siguientes:
“SÉPTIMO. Estudio de fondo de la regla II.12.4.1.
Expone la quejosa, se viola el principio de jerarquía
5
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
normativa contenido en el artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pues considera que la regla impugnada
contraviene lo previsto en el artículo Tercero
Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para
el Ejercicio Fiscal de dos mil trece.
Lo anterior, dado que si bien en el artículo tercero
transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para
el Ejercicio Fiscal de dos mil trece, se otorgaron
facultades al Servicio de Administración Tributaria
para emitir las reglas necesarias para la aplicación de
la condonación, tales facultades se deben entender
que pueden ejercerse exclusivamente dentro del marco
de actuación que permita la norma legal; por
consecuencia, le está vedado a la autoridad
administrativa reducir el plazo de un año, que por
antonomasia dispuso el legislador federal incorporar
el programa de condonaciones en una ley de vigencia
anual.
Agrega, que las facultades de la autoridad
administrativa sólo pueden ocuparse de los aspectos
que taxativamente le permitió el legislador, es decir, la
emisión de las reglas necesarias para la aplicación de
las condonaciones, dentro de las cuales no está la de
reducir su vigencia en siete meses de los doce que
tiene la ley que concedió la condonación, pues la Ley
de Ingresos de la Federación para el ejercicio de dos
mil trece, posee una vigencia anual.
6
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Dice, que por mandato de la autoridad administrativa la
norma legal tendría vigencia a partir de junio de dos
mil trece, pues si se examina con detenimiento las
consecuencias de reducir el plazo a cinco meses,
conlleva a esterilizar la norma a partir del sexto mes.
En ese sentido, agrega la quejosa, la Regla reclamada
al ser una Regla de carácter general no puede
establecer mayores cargas ni rebasar los derechos
otorgados en la ley, por lo que aquélla no puede
restringir el plazo de la presentación de solicitud de
condonación si la ley no lo restringió.
En el segundo motivo de disenso señala la impetrante,
que la Regla II.12.4.1 que se reclama limita el plazo de
presentación de solicitud de condonación sin que la
Ley de Ingresos faculte al Servicio de Administración
Tributaria, para que mediante la Regla, restringa y
limite el plazo de la presentación de solicitud de
condonación en tanto la Regla sólo delimita la
operatividad de la tramitación de la solicitud no así el
plazo de su presentación.
Agrega que a pesar de que el legislador otorgó
soberanamente
a
los
contribuyentes
las
condonaciones de ciertos créditos fiscales en una ley
de vigencia anual, el encargado de aplicarla la dejó sin
efectos, al reducir el plazo de su ejercicio; máxime que
la autoridad administrativa no puede ocuparse de
componentes normativos sustantivos, como el plazo
de ejercicio de un derecho, que sólo es materia de una
ley.
7
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Previamente debe precisarse que, el principio de
supremacía constitucional contenido en el artículo 133
de la Constitución, que la parte quejosa considera
vulnerado, alude al orden normativo relativo al
concepto de Ley Suprema de la Unión, integrado por la
propia Constitución, las Leyes del Congreso que
emanen de ella y los tratados celebrados por el
Presidente con aprobación del Senado.
Ahora, conviene destacar que el Congreso de la Unión,
en ejercicio de las facultades que le confieren los
artículos 71, 72 y 74, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, expidió la
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de dos mil trece, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el diecisiete de diciembre del dos mil
trece.
Del último párrafo del artículo Tercero del
ordenamiento legal en cita, se advierte que el
Congreso de la Unión otorgó al Servicio de
Administración Tributaria la atribución normativa de
expedir disposiciones relativas a la aplicación del
beneficio fiscal contenido en ese precepto y que
debían ser publicadas en el Diario Oficial de la
Federación a más tardar en marzo del dos mil trece.
De ese modo, el Jefe del Servicio de Administración
Tributaria, con fundamento en los artículos 16 y 31 de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de la
8
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Federación, 14, fracción III de la Ley del Servicio de
Administración Tributaria y 3, fracción XXII del
Reglamento Interior del Servicio de Administración
Tributaria, expidió la Primera Resolución de
Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para
dos mil trece, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el diecinueve de febrero del dos mil trece,
concretamente la regla II.12.4.1.
Dicha norma dispone lo relativo a la presentación de la
solicitud para obtener la condonación prevista en el
Transitorio Tercero de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece, y
determinó que los contribuyentes debían presentar a
más tardar el treinta y uno de mayo del dos mil trece la
solicitud de condonación ante la Administración Local
de Servicios al Contribuyente en la página del Servicio
de Administración Tributaria, para obtener los
beneficios descritos en la citada disposición.
De lo antes relacionado, se advierte que el Jefe del
Servicio de Administración Tributaria, al emitir el
multicitado acuerdo relacionado con el término para
ejercer el derecho a la dispensa total o parcial de pago
de los créditos fiscales consistentes en contribuciones
federales, cuotas compensatorias, actualizaciones y
accesorios de ambas, así como las multas por
incumplimiento de las obligaciones fiscales federales
distintas a las obligaciones de pago, ejerció las
facultades que le fueron expresamente conferidas en la
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de dos mil trece.
9
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha sostenido que el Congreso de la Unión puede
otorgar directamente a los órganos del Estado la
atribución de emitir reglas operativas de observancia
general dentro del campo de una ley específica, para
regular cuestiones de carácter técnico, que por su
complejidad conviene sean desarrolladas por una
autoridad administrativa, atendiendo a su nivel de
especialización, cuya naturaleza difiere de la que
corresponde a los reglamentos, decretos, acuerdos y
órdenes dictadas por el Presidente de la República.
Lo anterior deriva de la tesis P. XXI/2003, (…)que dice:
‘CLÁUSULAS HABILITANTES. CONSTITUYEN ACTOS
FORMALMENTE LEGISLATIVOS. (Se transcribe).’
De acuerdo con ese criterio el último párrafo del
artículo Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece, es
una ‘cláusula habilitante’, pues en ella se dotó al Servicio
de Administración Tributaria de la atribución de
expedir las disposiciones que deben observar los
contribuyentes para ser sujetos del beneficio fiscal de
condonación y, por ende, contrario a lo que sostiene la
parte quejosa, la regla impugnada no vulnera el
principio contenido en el artículo 133 constitucional.
Lo argumentado por la quejosa en el sentido de que si
la Ley de Ingresos es anual, la Regla no debe limitar la
presentación de condonación al treinta y uno de mayo
de dos mil trece sino debe permitirse la presentación
10
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
de la solicitud durante la vigencia de la ley señalada, es
infundado.
Para demostrar lo antepuesto, conviene recordar que
la intención del legislador al expedir el último párrafo
del artículo Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil
trece, fue que el Servicio de Administración Tributaria
emitiera las disposiciones relativas a la aplicación del
beneficio fiscal contenido en ese precepto, mientras
que la regla impugnada, al regular lo relacionado con
su vigencia, respeta el principio de jerarquía normativa,
pues no modifica los supuestos de procedencia, sino
que a través de aquella, en ejercicio de la atribución
que le fue conferida por el legislador federal, indicó los
requisitos que deben cumplir los contribuyentes que
tengan la intención de acceder al multicitado beneficio
de condonación.
En esas condiciones, al quedar evidenciado que en el
caso no existe transgresión a lo dispuesto en el
artículo 133 constitucional, resultan infundados los
argumentos en estudio.
Ahora, tampoco asiste razón a la parte quejosa al
sostener que la regla II.12.4.1. de la Primera Resolución
de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal
para dos mil trece, al prever el término para la
presentación de la solicitud para obtener la
condonación, rebasa lo dispuesto por el artículo
Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece.
11
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Se asevera lo anterior, porque el legislador Federal
consideró que las disposiciones relativas a la
aplicación del beneficio fiscal contenido en el artículo
antes citado debían ser reguladas por el Servicio de
Administración Tributaria, esto es, dejó en manos de
su titular, el procedimiento y término que debían
sujetarse los contribuyentes que optaran por acogerse
al beneficio de condonación; sin embargo, debe
considerarse que esa cuestión no se aparta del texto
constitucional, pues las hipótesis previstas en el
artículo Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece,
deben ir en concordancia con la forma en que habrá de
operarse y es a través del dictado de la mencionada
regla como se consigue el fin previsto en aquel
ordenamiento.
En efecto, ambas normas se complementan en cuanto
a los requisitos de fondo y forma que se deben cumplir
para estar en condiciones de acceder al beneficio fiscal
de condonación y, por ende, son inexactos los
argumentos de la parte promovente tocante a que la
regla quede ubicada por encima de la ley.
En ese orden, también expresa la quejosa, la regla
II.12.4.1 que se reclama limita el plazo de presentación
de la solicitud de condonación sin que la Ley faculte al
Servicio de Administración Tributaria para que
mediante dicha regla acorte el tiempo de recepción de
la solicitud mencionada, lo cual es infundado.
12
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
En relación con lo planteado, debe decirse que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido
que el principio de reserva de ley se clasifica en
absoluta, cuando la regulación de alguna materia
queda acotada en forma exclusiva a una ley formal; y,
relativa, cuando es factible que otras fuentes de la ley
regulen parte de la disciplina normativa de
determinada materia, siempre que la ley sea la que fije
expresa y limitativamente las directrices a las que hay
que ajustarse.
Seguidamente conviene reproducir el artículo Tercero
Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación de
dos mil trece, que dice:
‘TERCERO. (Se reproduce)
Del precepto anteriormente reproducido se observa
que previa solicitud del contribuyente procede la
condonación total o parcial de los siguientes
conceptos:
a) Créditos fiscales consistentes en contribuciones
federales, cuotas compensatorias y multas por
incumplimiento de las obligaciones fiscales federales
distintas a las obligaciones de pago, causadas antes
del uno de enero del dos mil siete;
b) Recargos, recargos por prórroga, multas y gastos de
ejecución de esos créditos; y,
c) Recargos y multas derivados de créditos fiscales
respecto de cuotas compensatorias y contribuciones
13
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
federales distintas a las que el contribuyente debió
retener, trasladar o recaudar, así como las multas por
incumplimiento de las obligaciones fiscales federales
distintas a las obligaciones de pago, causados entre el
uno de enero de dos mil siete y el treinta y uno de
diciembre del dos mil doce.
También se advierte que ese beneficio fiscal no da
lugar a devolución, compensación, acreditamiento o
saldo a favor y que es improcedente contra créditos
fiscales pagados y por adeudos fiscales derivados de
infracciones en que exista sentencia condenatoria en
materia penal.
En relación con el pago de la parte de los créditos no
condonados, prevé que es improcedente el pago en
especie, dación en pago y compensación y que en
caso de incumplimiento, se tendrá por no presentada
la solicitud de condonación e iniciará de inmediato el
procedimiento administrativo de ejecución.
Asimismo dice, que la solicitud de condonación no
constituye instancia y las resoluciones que dicte la
autoridad fiscal, no pueden ser impugnadas por los
medios de defensa.
Como ya se precisó, con anterioridad, el penúltimo e
último
párrafo ordena
que
el
Servicio de
Administración Tributaria emita las reglas necesarias
para la aplicación de la condonación, mismas que
debía publicar en el Diario Oficial de la Federación a
más tardar en marzo del dos mil trece.
14
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
En ese contexto, en la Primera Resolución de
Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para
dos mil trece, concretamente la regla II.12.4.1., se
dispuso lo relativo a la presentación de la solicitud
para obtener la condonación prevista en el Transitorio
Tercero de la Ley de Ingresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal de dos mil trece, esto es, se determinó
que los contribuyentes debían presentar a más tardar
el treinta y uno de mayo del dos mil trece dicha
solicitud ante la Administración Local de Servicios al
Contribuyente en la página del Servicio de
Administración Tributaria.
En esas condiciones, si en el último y penúltimo
párrafo del artículo Tercero Transitorio de la Ley de
Ingresos de la Federación de dos mil trece, se le otorgó
la facultad expresa al Servicio de Administración
Tributaria para regular lo relacionado con la aplicación
del beneficio de condonación y en ellas se describió el
procedimiento y término en que los contribuyentes
podían acceder al beneficio de condonación, es
evidente que no viola el principio de reserva de ley,
pues no se modificaron, adicionaron ni trastocaron los
supuestos en que procede, sino sólo se aclararon los
requisitos que se deben cumplir para acceder al
beneficio.
Ciertamente, la regla de mérito no contraviene
previsto en el artículo Tercero Transitorio de la Ley
Ingresos de la Federación de dos mil trece, ya que
ejercicio de la facultad contenida en ese precepto,
lo
de
en
se
15
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
precisó el plazo para presentar la solicitud de
condonación, lo que tiene por objeto ilustrar sobre el
alcance de esa norma y, por ende, es inexacto lo que
sostiene la parte quejosa en el sentido de que dicha
regla va más allá de las facultades otorgadas, pues
como ya se precisó, la hipótesis que prevé aquélla se
encuentra contenida en el precepto antes citado.
Se reitera que la regla en comento antes que oponerse
a la norma de la que deriva, atiende al parámetro
general que en ella se precisa sin contrariarla, debido a
que no alude a otro supuesto distinto del que regula el
artículo Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación de dos mil trece, sino a determinadas
formalidades que se deben cumplir para acceder al
beneficio de condonación.
Esta conclusión aparece reflejada en la tesis aislada P.
XLII/2006, (…) que indica: ‘LEGALIDAD TRIBUTARIA. EL
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY ES DE CARÁCTER
RELATIVO Y SÓLO ES APLICABLE TRATÁNDOSE DE
LOS ELEMENTOS QUE DEFINEN A LA CUANTÍA DE LA
CONTRIBUCIÓN. (Se transcribe).’
De lo anterior se puede concluir que la Regla
reclamada no priva ni restringe el derecho a obtener el
beneficio de condonación, pues al publicarse esa
disposición en el Diario Oficial de la Federación el
diecinueve de febrero del dos mil trece, la parte
quejosa estuvo en condiciones de cumplir con la
condición de presentar la solicitud durante el plazo
previsto, esto es, hasta el treinta y uno de mayo del
16
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
dos mil trece, pues no debe perderse de vista que es
una disposición de aplicación estricta.
Ahora bien, como se advierte de la lectura de la Regla
que por esta vía se impugna y tal como lo sostiene la
quejosa, esta disposición precisa que para los efectos
del artículo Transitorio Tercero, último párrafo de la
Ley de Ingresos de la Federación, el contribuyente
debía presentar a más tardar el treinta y uno de mayo
de dos mil trece la solicitud de condonación ante la
Administración Local de Servicios al Contribuyente, a
través de la página de internet del Servicio de
Administración Tributaria, para obtener los beneficios
a que se refiere la citada disposición, requisito que
efectivamente no se establece en el artículo tercero de
la precitada ley.
Sin embargo, en sentido contrario a lo que expone el
promovente, dicha regla no vulnera el principio de
primacía de la ley, pues se ajusta a una de las
características con que cuentan las propias reglas de
resolución miscelánea fiscal, que no es otra más que la
de facilitar la exacta observancia de las leyes fiscales
expedidas por el Poder Legislativo.
Ello, en razón de que el transcrito artículo tercero
transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para
dos mil trece no estableció en forma específica
requisito alguno para que opere la compensación a
que se hace referencia, sino que, para ello, remitió al
Servicio de Administración Tributaria, la emisión de las
17
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
reglas necesarias para la aplicación de la condonación
prevista en ese artículo.
Es decir, el legislador Federal válidamente realizó
dicha remisión para que fuera el Servicio de
Administración Tributaria, quien estableciera los
requisitos necesarios, que no son otra cosa que los
extremos requeridos a los contribuyentes, para que
puedan legalmente solicitar la condonación, entre
otros,
de
créditos
fiscales
consistentes
en
contribuciones
generales,
cuya
administración
corresponde al propio Servicio de Administración
Tributaria. De ahí que no le asista la razón al
impetrante de garantías.
Por este motivo, no es posible considerar que la Regla
II.12.4.1. de la Primera Resolución de Modificaciones a
la Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil trece
rebase o exceda lo establecido en el artículo Tercero
Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para
el Ejercicio Fiscal de ese año al establecer los
requisitos que deben cumplirse para que opere esa
clase de compensación.
En atención de que fue el propio legislador el que
facultó al Servicio de Administración Tributaria para
establecer dichos requisitos, por lo que estimar lo
contrario, es decir, que se rebasa lo establecido en la
ley, dejaría inaplicable lo dispuesto por el legislador al
precisar: ‘[…] El Servicio de Administración Tributaria
emitirá las reglas necesarias para la aplicación de la
condonación prevista en este artículo, mismas que se
18
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación a
más tardar en marzo de dos mil trece.’ ya que al no
establecer directamente tal precepto legal requisito
alguno para la procedencia de la condonación
solicitada, sino hacer la remisión correspondiente para
que sea el Servicio de Administración Tributaria el que
lo haga, toda regla de carácter general que estableciera
algún requisito, por mínimo que fuera, desde esa
perspectiva, rebasaría lo establecido en tal artículo, lo
cual es jurídicamente inadmisible, de ahí que también
devenga infundado el argumento relativo a que el Jefe
del Servicio de Administración Tributaria invadió las
facultades reservadas a la Cámara de Diputados.
Sin que sea óbice a lo anterior lo dispuesto en el
penúltimo párrafo del artículo 33 del Código Fiscal de
la Federación, puesto que como se precisó, las reglas
de carácter general son definidas por el inciso g de la
fracción I del citado artículo 33, puesto que las de su
penúltimo párrafo, si bien son reglas de carácter
general, se restringen a ‘los criterios de carácter interno’
emitidos por las autoridades fiscales para el debido
cumplimiento de las normas tributarias.
Esto es, no establecen obligaciones para los
contribuyentes, porque tales obligaciones ya se
encuentran contenidas expresamente en las normas
que deben cumplir; en cambio, en las del inciso g de la
fracción I del citado artículo 33, las autoridades
fiscales son las que directamente ‘establecen
disposiciones de carácter general’, tal como acontece en
este caso con el artículo tercero transitorio, en el cual
19
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
no se indican expresamente los requisitos, que son
cargas u obligaciones para los particulares, que el
Servicio de Administración Tributaria debe establecer,
sino que el legislador Federal encomendó a éste su
emisión; de modo tal que al plasmarlos en reglas de
carácter general, adquieren el rango de ‘disposiciones
de carácter general’, como las define el aludido inciso g,
cuyo
cumplimiento
es
obligatorio
para
los
contribuyentes que deseen efectuar válidamente una
condonación.
Cobra aplicación la Tesis VI.1o.A.142 A del Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto
Circuito, (…) que establece: ‘REGLA 2.2.9. DE LA
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL, PUBLICADA EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL SEIS DE
MARZO DE DOS MIL, NO EXCEDE O REBASA LO
DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 23, SEGUNDO
PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
(Se transcribe).’
Aunado a lo anterior, es preciso destacar que la regla
general atacada contiene un beneficio fiscal, de ahí que
el hecho de que se obligue al particular a presentar la
solicitud de condonación en un período determinado e
incluso a través de la página de Internet del Servicio de
Administración Tributaria, no es un elemento ni una
obligación ajena al contribuyente, que vaya más allá de
lo establecido en el tercero transitorio de la ley de
ingresos relativa.
20
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Esto es razonable si se toma en cuenta que la regla
reclamada no restringe ni limita el derecho previsto en
la Ley de Ingresos, sino que lo precisa al establecer el
medio y términos por el cual los gobernados deben
acudir a solicitar la condonación respectiva, con lo
cual, desde luego, la propia regla no hace más que
facilitar la exacta observancia de la Ley de Ingresos de
que se trata.
Además, por más que la regla reclamada precise una
temporalidad para presentar la solicitud de
condonación, a pesar de que no lo haga la Ley de
Ingresos relativa, no va más allá de dicha legislación
de ingresos, pues únicamente establece la mecánica
para ello, tal como lo ordenó el legislador ordinario,
por lo cual carece de sustento jurídico lo que alega la
quejosa al efecto.
Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis P. LV/2004, del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
(…) del texto: ‘RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL. LAS
REGLAS QUE CONTIENE PUEDEN LLEGAR A
ESTABLECER
OBLIGACIONES
A
LOS
CONTRIBUYENTES, YA QUE NO CONSTITUYEN
CRITERIOS
DE
INTERPRETACIÓN
SINO
DISPOSICIONES DE OBSERVANCIA GENERAL. (Se
transcribe).’
Apoya lo expuesto, por analogía, la jurisprudencia
247/2009, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, (…) que dice: ‘DERECHOS DE
VIGILANCIA. EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY FEDERAL
RELATIVA, AL PREVER QUE EN LAS PROPIAS
21
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
DISPOSICIONES EN LAS QUE SE ESTABLEZCAN
ESTÍMULOS FISCALES O EN SUS REGLAS DE
APLICACIÓN SE SEÑALARÁ SU FORMA Y LUGAR DE
PAGO, RESPETA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
TRIBUTARIA. (Se transcribe).’
OCTAVO. Estudio de fondo del penúltimo párrafo del
artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la
federación para el ejercicio fiscal de dos mil trece. La
parte quejosa aduce que el penúltimo párrafo del
artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el ejercicio fiscal de dos mil trece es
inconstitucional, porque se delegó a la autoridad
administrativa la facultad de fijar uno de los requisitos
esenciales para la condonación de créditos, autoridad
que agravó las cargas de los particulares reduciendo el
plazo de ejercicio de sus derechos de violando con
ello los principios de legalidad tributaria y de
subordinación legal.
Es infundado el concepto de violación a estudio, pues
el Estado en los últimos años ha presentado gran
desarrollo en sus actividades administrativas,
situación
que
ha
provocado
profundas
transformaciones en su estructura y funcionamiento,
una de ellas se ha presentado al momento en que se
han establecido en las leyes una serie de facultades de
naturaleza normativa a favor de quienes antes no
estaban dotados de ellas. Particularmente, se ha
dotado o habilitado con estas potestades a los
Secretarios de Estado u otros funcionarios de la
Administración Pública.
22
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Esta situación ha generado el establecimiento en las
leyes de mecanismos reguladores denominados
‘cláusulas habilitantes’ que consisten en la emisión de
actos formalmente legislativos a través de los cuales el
Legislador habilita a un órgano de la Administración
Pública para regular una materia concreta y específica,
únicamente precisándole bases y parámetros
generales; habilitación que encuentra justificación en
las características propias de la materia concreta
respecto de la cual se hace la facultativa como ocurre,
verbigracia, con aspectos financieros, la mercantilidad
de los títulos bursátiles o el dinamismo económico y
demás áreas o materias que se caracterizan por
situaciones fluctuantes que constantemente salen de
un cauce para tomar otro derrotero; justificación que
se acentúa ponderando que el Estado no es un
fenómeno estático o paralítico cuya actividad no puede
depender exclusivamente de la Legislación y sus
detalles que los procesos de su formación traen
consigo, pues la entidad pública, al estar cercana y
presente de esas situaciones cambiantes, dinámicas y
fluctuantes adquiere información y experiencia que
debe ser aprovechada para que el Estado haga frente a
las problemáticas relativas con agilidad y rapidez.
Así, parece claro que la adopción de las cláusulas
habilitantes por parte del legislador tiene por efecto
esencial y primario un fenómeno de ampliación de las
atribuciones conferidas a la Administración en sus
relaciones con los gobernados, que le permite actuar
en materias que antes le estaban vedadas, lo que
23
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
atiende a que tan grave resulta que se establezcan
disposiciones que propicien la arbitrariedad, como
generar situaciones que coloquen a las autoridades
legislativas en la imposibilidad de regular hechos
dinámicos y fluctuantes en las cuales un
procedimiento
legislativo
puede
resultar
cronológicamente inadecuado al momento que una
situación de hecho que pretenda ser legislada cambie
para el momento en que se publique la ley, pues en
comparación
con
los
fenómenos
dinámicos,
económicos y financieros, el proceso de formación de
una ley puede revestir una lentitud relativa.
Es conveniente puntualizar que la práctica legislativa
de las cláusulas habilitantes no contraviene principios
como el de ‘División de Poderes’ o el de ‘Reserva de ley’;
más bien se trata de una evolución de estos principios
para actualizarlos al Estado moderno, y es que no se
trata de que en los supuestos que aquí se estudian el
acto legislativo sea expedido por otro Poder distinto
del originalmente facultado para ello que es el
Legislativo, o bien, que lo que regularmente debe
establecerse en una ley ahora se contenga en un acto
general de naturaleza distinta a la legislación, pues la
habilitación de que se trata representa un acto formal y
materialmente legislativo que busca evitar la
discrecionalidad y arbitrariedad de las autoridades
administrativas facultadas, al momento que el Poder
Legislativo, determina y acota a las entidades
habilitadas la materia y alcances de su actuación
normativa o regulatoria mediante disposiciones
genéricas y reglas básicas que constituyen un marco o
24
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
asignación directa que, en su caso estarán sujetas a
control mediante el principio de legalidad, y que en
correspondencia, logran dar agilidad, prontitud,
firmeza y precisión a los actos de aplicación de la ley
específica que expida el Legislador; debiéndose
destacar también, por otra parte, que como las
disposiciones de carácter general que se emiten en
ejercicio de dicha facultad no son de índole legislativa
o reglamentaria resulta inconcuso que su expedición
no pugna con el principio de división de poderes ni
con el de distribución de funciones entre los diferentes
órganos del Poder Público, lo que hace infundado el
concepto de violación propuesto.
En consecuencia, al ser infundados los conceptos de
violación en estudio, lo procedente es negar el amparo
y protección de la Justicia Federal, de la Regla II.12.4.1,
de la Primera Resolución de Modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil trece y del
penúltimo párrafo del artículo tercero transitorio de la
Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal
de dos mil trece.
Negativa que se hace extensiva respecto del acto de
aplicación consistente en el oficio ********** de veinte de
marzo de dos mil catorce, a través del cual se niega a
la parte quejosa la condonación de las multas y
recargos derivados de créditos fiscales determinados;
al no haber sido impugnado por vicios propios, sino
como consecuencia de la inconstitucionalidad
atribuidas a las normas generales indicadas en el
párrafo anterior. Aunado a que, como se desprende de
25
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
la demanda de amparo, la parte quejosa no dirige
argumento alguno tendente a combatirlo.”
SEXTO. En contra de la anterior resolución la parte quejosa
interpuso recurso de revisión, y el Presidente de la República y
el Secretario de Hacienda y Crédito Público interpusieron
revisión adhesiva de los conoció el ********** Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito, el cual los registró
con el número de expediente **********y, en resolución de veinte
de marzo de dos mil quince, determinó lo siguiente:
“PRIMERO. Este Tribunal Colegiado se declara
legalmente incompetente para conocer del problema
de constitucionalidad planteado en el juicio de amparo,
por las razones y fundamentos sustentados en el
último considerando de esta resolución, así como para
analizar el recurso de revisión adhesiva interpuesto
por el Delegado del Presidente de la República y del
Secretario de Hacienda y Crédito Público.
SEGUNDO. Remítanse los autos, a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.”
SÉPTIMO. Por acuerdo de nueve de junio de dos mil quince,
el Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, se avocó al conocimiento del asunto y remitió los
autos a la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.
CONSIDERANDO:
26
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
PRIMERO. La Segunda
Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación es competente para conocer de los recursos
de revisión principal y adhesiva, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 107, fracción VIII, inciso a) constitucional, 11,
fracción V y 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación; 81, fracción II y 96, del Decreto por el que se
expidió la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el dos de abril de
dos mil trece, en relación con los puntos Primero, Segundo,
fracción III, y Tercero del Acuerdo Plenario 5/2013, publicado en
el mismo órgano informativo el veintiuno de mayo de dos mil
trece; en virtud de que se impugna una resolución dictada en una
audiencia constitucional por una Juez de Distrito en un juicio de
amparo indirecto, en el que se plateó la inconstitucionalidad del
artículo tercero transitorio, penúltimo párrafo, de la Ley de
Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece
y de la Regla II.12.4.1 de la Primera Resolución de Modificaciones
a la Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil trece, subsistiendo
el problema de inconstitucionalidad, resultando innecesaria la
intervención del Tribunal Pleno al existir un precedente sobre el
tema que se plantea.
SEGUNDO. No es el caso de ocuparse de la legitimación de
los recurrentes y de la oportunidad de los recursos de revisión, ya
que estas cuestiones fueron abordadas por el Tribunal Colegiado
de Circuito en el segundo y tercer considerandos de la resolución
dictada el veinte de marzo de dos mil quince, en el amparo en
revisión RA-322/2014.
27
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
TERCERO. Los agravios hechos valer por la parte
recurrente en la revisión principal, esencialmente, son los
siguientes:
Primero.
La sentencia recurrida es violatoria de los artículos 74 a 76
de la Ley de Amparo, esencialmente, porque la Juez Federal
al emitir la sentencia recurrida dejó de apreciar el acto
reclamado tal y como aparece probado ante la autoridad
responsable, dejando de revolver la cuestión efectivamente
planteada, en contravención de los derechos humanos de
debido proceso y de seguridad jurídica, debido a lo
siguiente:
- Las consideraciones de la Juez Federal carecen de
fundamento
y
motivo
al
sostener
que
es
constitucionalmente válido que la autoridad administrativa
haya determinado el plazo para la promoción de la
solicitud de condonación vía una regla miscelánea al
provenir de una cláusula habilitante otorgada por la ley,
toda
vez
que
tal
habilitación
a
los
funcionarios
administrativos, es única y exclusivamente para promover
en la esfera administrativa respecto de la aplicación de la
condonación pero no para determinar uno de los
requisitos esenciales de procedencia como es el plazo de
la presentación de la solicitud, ya que este tipo de
28
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
requisitos sólo los puede conceder el legislador mediante
una ley material y formalmente emitida por el poder
legislativo pero no así la autoridad administrativa siendo
que en el caso, el Juez Federal validó una regla
miscelánea que limitó la presentación de las solicitudes
de condonación al treinta y uno de marzo de dos mil
trece, cuando la Ley de Ingresos en la que se apoyó tenía
vigencia hasta el treinta y uno de diciembre de dicho año.
De modo que si la regla miscelánea combatida II.12.4.1.
de la Primera Resolución de Modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil trece, rebasa o
excede lo establecido en el artículo Tercero Transitorio de
la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio dos
mil trece, es violatoria del artículo 133 constitucional al
reducir el plazo anual para la presentación de la solicitud
de emisión del acuerdo de condonación de créditos
fiscales otorgada por el legislador, cuando el plazo es un
requisito esencial cuya regulación es materia de la ley y
no de una regla miscelánea.
- Que no se encuentra en toda la sentencia que la Juez
hubiera efectuado algún examen que descubriera el
problema que vendría a solucionar la medida contenida
en dicha regla miscelánea, pues la recurrente sostuvo
que la misma es innecesaria porque el plazo para
presentar solicitudes depende de la vigencia de la norma
que concedió la condonación, es decir, la vigencia de la
29
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
ley que la contiene es de todo el año de dos mil trece, de
ahí que resulte indebido que la autoridad administradora
restrinja el derecho que el legislador le concedió a los
gobernados, razón suficiente para dejar sin efectos dicha
regla miscelánea declarándola inconstitucional y, por
consecuencia, revocando la sentencia recurrida.
- Añade la parte recurrente que la razón por la que la
condonación ha de encontrarse en una ley, es porque
sólo el legislador como creador de la obligación tributaria,
es
el
único
que
puede
extinguirla
mediante
su
condonación; de modo que el Servicio de Administración
Tributaria no puede concederla o negarla, sólo puede
constatar si se cumplen los requisitos impuestos por la
norma y emitir el acuerdo correspondiente.
- No se facultó al Servicio de Administración Tributaria a
concederla ni mucho menos a su arbitrio limitar el plazo
de presentación de la solicitud respectiva, como aquí lo
hizo, ya que en todo caso en el penúltimo párrafo del
precepto transitorio referido, se le dieron facultades de
dar las reglas de aplicación de la condonación, pero no
para legislar sobre un aspecto esencial de validez de la
condonación misma, como lo es el plazo para solicitarla,
ya que éste ya estaba dado por la propia Ley de Ingresos,
o sea, hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil trece,
en que ésta tenía vigencia.
30
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
- Agrega la recurrente que del contenido del artículo
Tercero Transitorio de la ley de Ingresos para el Ejercicio
Fiscal de dos mil trece, se advierte que (i) el legislador
previó todos los términos de la condonación, no dejó nada
a la interpretación ni a la discreción de la autoridad
administradora, (ii) fijó una prevención para que las reglas
de aplicación fueran emitidas a más tardar en marzo y (iii)
la vigencia del programa depende de la vigencia de la
norma legal que lo contiene.
De ahí que sea legalmente indebido que el Servicio de
Administración Tributaria pretenda reducir a cuatro meses
el programa, o sea, de febrero en que se publicó las
reglas hasta mayo que dejó unilateralmente de recibir
solicitudes. La voluntad del legislador fue condonar, ipso
jure, ciertos créditos fiscales en una norma que
ilegalmente se pretende restringir.
- Contrariamente a las consideraciones de la Juez Federal,
existe una contradicción entre la regla reclamada y el
artículo transitorio de la ley en cita, ya que si el artículo
transitorio se contiene en la Ley de Ingresos para el
Ejercicio Fiscal de dos mil trece, cuya vigencia es para
todo ese año que va del primero de enero al treinta y uno
de diciembre, resulta obvio que si en la regla se
estableció que las solicitudes para las condonaciones
concedidas únicamente se podían presentar hasta el
treinta y uno de mayo del mencionado año, es patente
31
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
que sí existe una evidente contradicción al artículo de la
ley.
- Tampoco tiene razón la Juez de Distrito cuando aduce
que lo único que se hizo al expedir las reglas del caso fue
establecer
las
formalidades
para
acceder
a
la
condonación. Lo que deja de apreciar la A quo es que el
plazo para la presentación de la solicitud de emisión del
acuerdo de condonación no se trata de una mera
formalidad, sino de un requisito esencial de procedencia,
requisito que, como hemos venido insistiendo, sólo el
legislador puede conceder o limitar en la misma ley.
- Añade la parte recurrente que tratándose de un derecho
del contribuyente, la Juez debió valorar dicha restricción a
la luz de los diferentes principios contenidos en el artículo
1º constitucional, en cuyo caso, bajo el principio pro
homine no habría permitido la reducción del plazo, no
sólo por cuestiones de mera legalidad, reserva de ley o
reserva de reglamento, sino de elemental justicia, pues la
reducción no confiere ningún beneficio a nadie y, por el
contrario, causa un grave perjuicio al contribuyente, pues
a causa de ello no puede obtener dicho acuerdo de
condonación respecto de la deuda que el legislador ya
extinguió, actuación que agravia sus derechos humanos
de garantías judiciales, legalidad y retroactividad y
respecto a la propiedad privada, contenidos en la
32
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Convención
Interamericana
de
Derechos
Humanos,
CIDH, artículos 8º, 9º y 21, respectivamente.
Que la Juez debió hacer un examen de convencionalidad
y constitucionalidad ex oficio, no sólo porque así lo
establece el tercer párrafo del artículo 1º constitucional,
sino porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
así lo estableció, según el contenido que se abrió al
estudiar el expediente del Caso Rosendo Radilla, de
modo que al haber admitido la Juez Federal el examen de
convencionalidad y constitucionalidad, promoviendo los
derechos humanos de la recurrente, debe revocarse la
sentencia recurrida.
- La condonación otorgada por el legislador se incorporó al
patrimonio de los contribuyentes en el momento mismo en
que entró en vigor dicho ordenamiento. La extinción de la
deuda tributaria otorgada por el legislador ya pertenece a
los contribuyentes y no puede ser desconocida por
ninguna autoridad ni ordenamiento posterior, so pena de
infringir sus derechos fundamentales, razonamientos que
permite concluir que la solicitud de emisión del acuerdo
de condonación materialmente no está sujeta a plazo
alguno, no sólo porque no se entendería materialmente la
razón o utilidad de ello, sino porque la norma que
condonó los créditos a que la misma se refiere, entró en
vigor el primero de enero de dos mil trece, fecha en la que
33
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
la extinción de los créditos fiscales entró al patrimonio del
contribuyente.
- Si fuera válido que la Regla de la Resolución Miscelánea
pudiera reducir dicho plazo a cuatro meses, sería en
perjuicio de los gobernados y por tanto estaría en contra
de sus derechos humanos, contrariando la Convención
Interamericana de Derechos Humanos y el artículo 1º
constitucional.
Lo anterior, con apoyo en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, artículo 8º, 21 y
29, de la Convención Americana de Derechos Humanos
“Pacto de San José”.
- Tampoco le asiste la razón a la Juez de la causa cuando
ambiguamente y sin motivos reales, argumenta que como
en el tercero transitorio se precisó que el Servicio de
Administración Tributaria emitiría las reglas necesarias
para la aplicación de la condonación, mismas que se
publicarían a más tardar en marzo de dos mil trece, fue
correcto que en la Regla II.12.4.1 impugnada, se
dispusiera que el contribuyente debía presentar a más
tardar el treinta y uno de mayo de dos mil trece, la
solicitud de condonación ante la Administración Local de
Servicios al Contribuyente, pues ello es debido a que ese
requisito no se estableció en el artículo tercero transitorio
de la Ley de Ingresos de la Federación, y que por lo tanto,
34
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
concluye la Juez, que contrario a lo que expone la
quejosa, dicha regla no vulnera el principio de supremacía
de la ley, pues se ajusta a una de las características con
que cuentan las propias reglas de resolución miscelánea
fiscal, que no es otra más que la de facilitar la exacta
observancia de las leyes fiscales expedidas por el Poder
Legislativo, ya que no deriva de una interpretación ni
aplicación estricta del precepto de marras, como lo
ordena el artículo 5º del Código Fiscal del a Federación,
ni mucho menos del escrutinio sobre el apego a los
principios de reserva y subordinación a la ley; en la
especie lo recto y legal es confrontar dicha norma
administrativa contra la ley que pretende reglar o de la
que depende, lo que no hizo en la sentencia que se
recurre, siendo que la Juez analizó la naturaleza de la
regla de la resolución miscelánea fiscal, lo que no fue
alegado.
- Contrariamente a lo considerado por la Juez Federal en la
sentencia recurrida, si el plazo para ejercer el derecho a
la condonación era hasta el treinta y uno de diciembre y
en la Regla Miscelánea el fisco lo redujo hasta el treinta y
uno de mayo, no hubo facilidad alguna para cumplir con
la ley y por el otro lado, cómo puede sostenerse que esto
“no restringió ni limitó el derecho” del particular siendo
que la emisión del a regla reclamada es un ejercicio
arbitrario
de
la
caprichosamente
autoridad
limitó
el
administrativa
plazo
para
que
quien
los
35
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
contribuyentes
presentaran
su
promoción
lo
que
demuestra que la autoridad fue más allá de la ley pues el
legislador no estableció ninguna limitante temporal para el
ejercicio de ese derecho. Por tanto, esta materia no
estaba
disponible
para
la
autoridad administrativa;
suponer lo contrario infringe el principio de legalidad en su
aspecto de reserva de ley y convierte en inconstitucional
la Regla Miscelánea II.12.4.1., pues estaría yendo más
allá de la ley.
Segundo.
- La Juez responsable apreció equivocadamente los
hechos del agravio de inconstitucionalidad planteado
donde se considera que el penúltimo párrafo del artículo
Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación contraviene el principio de legalidad tributaria
previsto en el artículo 31, fracción IV, constitucional.
Lo anterior, porque se hizo valer como concepto de
violación, que procedía conceder el amparo solicitado a la
quejosa porque suponiendo sin conceder que mediante el
penúltimo párrafo del artículo Tercero Transitorio de la
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
de dos mil trece, se le hubieran otorgado facultades a la
autoridad
administrativa
para
fijar
el
plazo
de
presentación de la solicitud de condonación como la
responsable lo afirma en el acto reclamado, significa que
entonces dicha Ley de Ingresos en la porción normativa
36
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
mencionada es inconstitucional por violación al principio
de legalidad tributaria, porque habría delegado a la
autoridad administrativa la facultad de fijar uno de los
requisitos esenciales para la condonación de créditos y
esto violaría directamente el artículo 31, fracción IV, en
relación
con
el
diverso
16,
ambos
de
nuestra
Constitución.
No obstante, tomando en cuenta que la Juez consideró
infundado tal argumento debido a la existencia de
cláusulas habilitantes que no contravienen los principios
de división de poderes ni el de reserva de ley, lo que en
las leyes el legislador puede habilitar a las autoridades
administrativas para emitir reglas a fin de facilitar la
aplicación de aquéllas, donde sí es posible regular
obligaciones de los gobernados, ello será siempre y
cuando no se vaya más allá o se rebase lo dispuesto en
la propia ley que otorga tal habilitación, pues no debe
perderse de vista que esta reglas se permiten para
facilitar la mecánica operativa de la ley, pero no para
determinar o rebasar los requisitos esenciales regulados
en ella, como lo es el plazo para presentar la solicitud de
condonación.
-
Las facultades que según el Juez supuestamente le
delegó el legislador a la autoridad administrativa, están
sujetas a un riguroso control en sede legislativa, que las
condiciona materialmente, por lo que no tiene libertad de
37
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
operación como se pretende en la sentencia que se
recurre.
- Si bien es cierto que en el penúltimo párrafo del artículo
Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal dos mil trece, se
otorgaron
facultades
al
Servicio
de
Administración
Tributaria para emitir las reglas necesarias para la
aplicación de la condonación, también es cierto que debe
atenderse la circunstancia de que tal y como la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo
determinó en jurisprudencia, tales facultades se pueden
ejercer exclusivamente dentro del marco de actuación que
permita la norma legal; por consecuencia, le está vedado
a la autoridad administrativa reducir el plazo de un año
que
por
antonomasia
prevé
el
programa
de
condonaciones al haberse configurado en una ley de
vigencia anual.
- Añade la recurrente que con independencia de la
arbitrariedad de dicha reducción, se le olvidó a la
autoridad administrativa, que no puede ocuparse de
componentes normativos sustantivos, como el plazo de
ejercicio de un derecho, que sólo es materia de una ley y
si se considera que el Servicio de Administración
Tributaria
tiene
facultades
para
emitir
las
reglas
necesarias para la aplicación de la condonación puesta
en el precepto transitorio, significara haberle concedido
38
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
facultades para determinar el plazo de presentación de la
solicitud de emisión del acuerdo de condonación, como lo
dice la responsable, entonces tal disposición legal es
inconstitucional, porque implicaría una delegación a la
autoridad administrativa para determinar uno de los
elementos o requisitos esenciales para la existencia de la
obligación tributaria, lo que contraviene la garantía o
derecho humano de legalidad tributaria pues resultaría
que la Resolución Miscelánea está por encima de una
norma legal.
CUARTO. Queda firme el primer punto resolutivo de la
sentencia recurrida, en relación con el sobreseimiento de los
actos y de las autoridades a que se refieren las consideraciones
tercera y quinta de la citada resolución, por no haber agravio
alguno esgrimido en su contra.
QUINTO. Previamente a abordar el análisis del presente
asunto conviene destacar los antecedentes relevantes del caso:
1. El diecisiete de diciembre de dos mil doce, fue publicada
la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de dos mil trece, misma que entró en vigor a partir
del primero de enero de dos mil trece, donde el legislador
Federal
condonó
diversos
créditos
fiscales
a
los
contribuyentes disponiendo en lo que interesa, lo
siguiente:
39
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
“TERCERO. Se condona total o parcialmente los créditos
fiscales consistentes en contribuciones Federales cuya
administración corresponda al Servicio de Administración
Tributaria, cuotas compensatorias, actualizaciones y
accesorios de ambas, así como las multas por
incumplimiento de las obligaciones fiscales federales
distintas a las obligaciones de pago, que a continuación
se indican, conforme a lo siguiente:
(…).
El Servicio de Administración Tributaria emitirá las reglas
necesarias para la aplicación de la condonación prevista
en este artículo, mismas que se deberán publicar en el
Diario Oficial de la Federación a más tardar en marzo de
dos mil trece(…).”
2. El diecinueve de febrero de dos mil trece se publicó en el
Diario Oficial de la Federación, la Primera Resolución de
Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para
dos mil trece, cuyo artículo ÚNICO dispuso:
“ÚNICO. Respecto del Libro Segundo, se adiciona el
capítulo II.12.4. denominado ‘De la condonación prevista
en el transitorio tercero de la LIF’, que comprende las
reglas II.12.4.1 a la II.12.4.6., de la Resolución
Miscelánea Fiscal para dos mil trece, para quedar de la
siguiente manera:
Capítulo II.12.4. de la condonación prevista en el
transitorio tercero de la LIF.
Presentación de la solicitud para obtener la condonación.
II.12.4.1. Para los efectos del transitorio tercero, fracción I,
último párrafo de la LIF, el contribuyente presentará a
más tardar el treinta y uno de mayo de dos mil trece la
solicitud de condonación ante la ALSC, a través de la
página de INTERNET, del SAT, para obtener los
beneficios a que se refiere la citada disposición (…).”
40
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
3. Con fundamento en el artículo tercero transitorio de la Ley
de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de
dos mil trece, el veintisiete de diciembre de dos mil trece,
la parte quejosa presentó ante la Administración Local de
Recaudación del Norte del Distrito Federal, escrito de
solicitud de emisión del Acuerdo de Condonación de los
créditos fiscales: **********, correspondiente al Ejercicio
Fiscal 2001;**********, respecto del ejercicio fiscal 1994;
**********,
**********
y
**********,
correspondiente
al
Ejercicio Fiscal mil novecientos noventa y cuatro y
**********, en relación con el Ejercicio Fiscal dos mil uno,
determinados por la Administración General de Auditoría
Fiscal Federal.
4. El veintiséis de marzo de dos mil catorce, fue notificado a
la parte quejosa el oficio ********** de veinte de marzo de
dos mil catorce, por medio del cual y con fundamento en
el artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece, en
relación con las reglas de carácter general, en específico
la regla II.12.4.1., el Administrador Local de Recaudación
del Norte del Distrito Federal, negó a la solicitante la
emisión del acuerdo de condonación de los créditos
fiscales referidos.
Lo anterior, por haber considerado el Administrador Local
de Recaudación del Norte del Distrito Federal, que en
cumplimiento a lo dispuesto “en el penúltimo párrafo del
41
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
artículo transitorio tercero de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece, en
relación con lo que establece la Regla II.12.4.1 de la
Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución
Miscelánea Fiscal para dos mil trece, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el diecinueve de febrero de
dos mil trece, esta autoridad determina que no es
procedente condonar las contribuciones federales, multas
y recargos correspondientes al ejercicio fiscal de mil
novecientos noventa y dos, por concepto de impuesto
sobre la renta e impuesto al valor agregado, lo anterior de
conformidad con lo establecido por el artículo transitorio
tercero de la Ley de Ingresos de la Federación para el
ejercicio fiscal de dos mil trece, por haber presentado su
solicitud en forma extemporánea, es decir, después de
que feneció el plazo establecido en la Regla II.12.4.1 en
cita, ya que tenía hasta el treinta y uno de mayo de dos
mil trece para presentar su solicitud y ésta fue presentada
hasta el veintisiete de noviembre de dos mil trece.”
5. En contra de la resolución anterior, la parte quejosa
promovió juicio de amparo en el cual, previos los trámites
legales, le fue negado el ampro y protección de la Justicia
Federal por la Juez Federal cuya sentencia es objeto del
presente recurso de revisión.
Una vez relatados los anteriores antecedentes procede el
examen de los agravios aducidos.
42
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Son infundados los agravios hechos valer por la parte
quejosa.
Ciertamente, contrariamente a lo argumentado por la parte
recurrente, la Juez Federal al emitir la sentencia recurrida, sí
apreció el acto reclamado tal y como aparece probado ante la
autoridad responsable y resolvió la cuestión efectivamente
planteada, en la medida que la Juez Federal consideró que la
regla II.12.4.1 de la Primera Resolución de Modificaciones a la
Resolución de la Miscelánea Fiscal para el dos mil trece y el
penúltimo párrafo de la Ley de Ingresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal de dos mil trece que reclama, no son violatorias,
respectivamente, de los principios de subordinación jerárquica, de
reserva de ley y de legalidad, como se pasa a demostrar:
En efecto, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, ha sostenido que a propósito de la facultad
reglamentaria,
contenida
constitucional,
el
en
principio
el
de
artículo
89,
subordinación
fracción
I,
jerárquica
consiste en la exigencia de que el reglamento esté precedido de
una ley, cuyas disposiciones desarrolle, complemente o detalle,
de manera que no puede modificar o alterar su contenido, ya que
tiene como límite natural los alcances de las disposiciones que
dan cuerpo y materia a la ley reglamentaria, detallando sus
supuestos normativos de aplicación, sin que pueda contener
mayores posibilidades o imponer distintas limitantes que las que
aquélla prevé.
43
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Así se desprende de la tesis que enseguida se reproduce:
“RENTA. EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO DE
SUBORDINACIÓN
JERÁRQUICA,
LOS
CONTRIBUYENTES
DEBEN
ACATAR
EXCLUSIVAMENTE EL ARTÍCULO 32, FRACCIÓN XVII,
DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, Y NO LOS
ARTÍCULOS 54 Y 58 DE SU REGLAMENTO, PARA
DEDUCIR LAS PÉRDIDAS POR LA ENAJENACIÓN DE
ACCIONES (LEGISLACIÓN VIGENTE DEL 1o. DE
ENERO DE 2008 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013). La
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reiterado -a
propósito de la facultad reglamentaria contenida en el
artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos- que el principio de
subordinación jerárquica consiste en la exigencia de
que el reglamento esté precedido de una ley, cuyas
disposiciones desarrolle, complemente o detalle, de
manera que no puede modificar o alterar su
contenido, ya que tiene como límite natural los
alcances de las disposiciones que dan cuerpo y
materia a la ley reglamentada, detallando sus
supuestos normativos de aplicación, sin que pueda
contener mayores posibilidades o imponer distintas
limitantes que las que aquélla prevé. En ese tenor,
como mediante decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 1o. de octubre de 2007, se reformó
el artículo 32, fracción XVII, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, para incorporar en su texto -entre
otras cuestiones- los requisitos para deducir las
pérdidas por enajenación de acciones que hasta ese
momento regulaban los artículos 54 y 58 de su
Reglamento, sin que formalmente existiera una
derogación de estos últimos, de manera que ambos
ordenamientos continuaron vigentes y regularon casi
en forma idéntica los requisitos de referencia, puede
afirmarse que los preceptos reglamentarios dejaron
de tener eficacia normativa en cuanto al desarrollo en
la esfera administrativa de las previsiones de la ley
44
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
que les sirven de marco, debido a que es ésta la que
ahora desarrolla ese aspecto. En consecuencia, en
atención al principio de subordinación jerárquica, en
materia de requisitos para deducir las pérdidas por
enajenación de acciones, los contribuyentes deben
acatar exclusivamente el artículo 32, fracción XVII, de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, durante la
vigencia referida, y no los artículos 54 y 58 de su
Reglamento”. (Décima Época. Registro: 2006524. Instancia: Pleno.
Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 6, Mayo de 2014, Tomo I. Materia(s): Constitucional.
Tesis: P. XXI/2014 (10a.). Página: 416.)
Respecto del principio de reserva de ley, en relación con
el diverso de legalidad tributaria, el Tribunal Pleno ha distinguido
entre la reserva de ley absoluta y la relativa, siendo que la primera
se refiere a que la regulación de una materia reservada a la ley no
puede ser regulada por otras fuentes y en cambio la reserva
relativa es la que permite que otras fuentes de la ley regulen
parte de la disciplina normativa de determinada materia, pero a
condición de que la ley sea la que determine expresa y
limitativamente las directrices a las que dichas fuentes deberán
ajustarse, esto es, la regulación de las leyes secundarias debe
quedar subordinada a las líneas esenciales que la ley haya
establecido para la materia normativa.
Lo anteriormente considerado se sostuvo en la tesis que a
continuación se reseña:
“LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO
DE RESERVA DE LEY. Este alto tribunal ha
sustentado el criterio de que el principio de legalidad
se encuentra claramente establecido en el artículo 31
45
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
constitucional, al expresar en su fracción IV, que los
mexicanos deben contribuir para los gastos públicos
de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes. Conforme con dicho principio, es necesaria
una ley formal para el establecimiento de los tributos,
lo que satisface la exigencia de que sean los propios
gobernados, a través de sus representantes, los que
determinen las cargas fiscales que deben soportar,
así como que el contribuyente pueda conocer con
suficiente precisión el alcance de sus obligaciones
fiscales, de manera que no quede margen a la
arbitrariedad. Para determinar el alcance o
profundidad del principio de legalidad, es útil acudir al
de la reserva de ley, que guarda estrecha semejanza y
mantiene una estrecha vinculación con aquél. Pues
bien, la doctrina clasifica la reserva de ley en absoluta
y relativa. La primera aparece cuando la regulación de
una determinada materia queda acotada en forma
exclusiva a la ley formal; en nuestro caso, a la ley
emitida por el Congreso, ya federal, ya local. En este
supuesto, la materia reservada a la ley no puede ser
regulada por otras fuentes. La reserva relativa, en
cambio, permite que otras fuentes de la ley vengan a
regular parte de la disciplina normativa de
determinada materia, pero a condición de que la ley
sea la que determine expresa y limitativamente las
directrices a las que dichas fuentes deberán
ajustarse; esto es, la regulación de las fuentes
secundarias debe quedar subordinada a las líneas
esenciales que la ley haya establecido para la materia
normativa. En este supuesto, la ley puede limitarse a
establecer los principios y criterios dentro de los
cuales la concreta disciplina de la materia reservada
podrá posteriormente ser establecida por una fuente
secundaria. Así, no se excluye la posibilidad de que
las
leyes
contengan
remisiones
a
normas
reglamentarias, pero sí que tales remisiones hagan
posible una regulación independiente y no claramente
subordinada a la ley, lo que supondría una
degradación de la reserva formulada por la
Constitución en favor del legislador. En suma, la
clasificación de la reserva de ley en absoluta y relativa
46
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
se formula con base en el alcance o extensión que
sobre cada materia se atribuye a cada especie de
reserva. Si en la reserva absoluta la regulación no
puede hacerse a través de normas secundarias, sino
sólo mediante las que tengan rango de ley, la relativa
no precisa siempre de normas primarias. Basta un
acto normativo primario que contenga la disciplina
general o de principio, para que puedan regularse los
aspectos esenciales de la materia respectiva.
Precisado lo anterior, este alto tribunal considera que
en materia tributaria la reserva es de carácter relativa,
toda vez que, por una parte, dicha materia no debe ser
regulada en su totalidad por una ley formal, sino que
es suficiente sólo un acto normativo primario que
contenga la normativa esencial de la referida materia,
puesto que de ese modo la presencia del acto
normativo primario marca un límite de contenido para
las normas secundarias posteriores, las cuales no
podrán nunca contravenir lo dispuesto en la norma
primaria; y, por otro lado, en casos excepcionales, y
que lo justifiquen, pueden existir remisiones a normas
secundarias, siempre y cuando tales remisiones
hagan una regulación subordinada y dependiente de
la ley, y además constituyan un complemento de la
regulación legal que sea indispensable por motivos
técnicos o para el debido cumplimiento de la finalidad
recaudatoria”. (Novena Época. Registro: 197375. Instancia: Pleno.
Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo VI, Noviembre de 1997. Materia(s): Administrativa,
Constitucional. Tesis: P. CXLVIII/97. Página: 78)
Por su parte, el artículo tercero transitorio de la Ley de
Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece,
establece lo siguiente:
“Tercero. Se condona total o parcialmente los créditos fiscales
consistentes en contribuciones federales cuya administración corresponda
al Servicio de Administración Tributaria, cuotas compensatorias,
actualizaciones y accesorios de ambas, así como las multas por
incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las
obligaciones de pago, que a continuación se indican, conforme a lo
siguiente:
47
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
I. La condonación será acordada por la autoridad fiscal previa solicitud del
contribuyente bajo los siguientes parámetros:
a) Tratándose de créditos fiscales consistentes en contribuciones
federales, cuotas compensatorias y multas por incumplimiento de las
obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago,
causadas antes del 1o. de enero de 2007, la condonación será del 80 por
ciento de la contribución, cuota compensatoria y multa por incumplimiento
de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago,
actualizadas, y el 100 por ciento de recargos, recargos por prórroga en
términos del artículo 66-A del Código Fiscal de la Federación, multas y
gastos de ejecución que deriven de ellos. Para gozar de esta
condonación, la parte no condonada del crédito fiscal deberá ser pagada
totalmente en una sola exhibición.
En el caso de que los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior,
que hayan sido objeto de revisión por parte de las autoridades fiscales
durante los ejercicios fiscales de 2009, 2010 y 2011, y se hubiera
determinado que cumplieron correctamente con sus obligaciones fiscales,
o bien, hayan pagado las omisiones determinadas y se encuentren al
corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, la condonación
será del 100% de los créditos a que se refiere este inciso.
b) Tratándose de recargos y multas derivados de créditos fiscales
respecto de cuotas compensatorias y contribuciones federales distintas a
las que el contribuyente debió retener, trasladar o recaudar, así como las
multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas
a las obligaciones de pago, que se hayan causado entre el 1o. de enero
de 2007 y el 31 de diciembre de 2012 la condonación será del 100 por
ciento. Para gozar de esta condonación, las contribuciones o cuotas
compensatorias actualizadas deberán ser pagadas, en los casos
aplicables, en su totalidad en una sola exhibición.
La condonación indicada en este artículo procederá tratándose de
créditos fiscales determinados por la autoridad fiscal, así como por los
autodeterminados por los contribuyentes, ya sea de forma espontánea o
por corrección.
Para efectos de esta fracción, el contribuyente deberá presentar ante
la Administración Local de Servicios al Contribuyente que le
corresponda en razón de su domicilio fiscal, la solicitud y anexos
que el Servicio de Administración Tributaria indique mediante reglas
de carácter general.
II. En caso de créditos fiscales diferidos o que estén siendo pagados a
plazo en los términos del artículo 66 del Código Fiscal de la Federación, la
condonación procederá por el saldo pendiente de liquidar, ajustándose a
las reglas establecidas en los incisos a) y b) de la fracción anterior.
III. La condonación de los créditos fiscales a que se refiere la fracción I de
este artículo también procederá aun y cuando dichos créditos fiscales
hayan sido objeto de impugnación por parte del contribuyente, sea ante
las autoridades administrativas o jurisdiccionales, siempre que a la fecha
de presentación de la solicitud de condonación, el procedimiento de
impugnación respectivo haya quedado concluido mediante resolución
firme, o bien, de no haber concluido, el contribuyente acompañe a la
48
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
solicitud el acuse de presentación de la solicitud de desistimiento a dichos
medios de defensa ante las autoridades competentes.
IV. No se podrán condonar créditos fiscales pagados y en ningún caso la
condonación a que se refiere este artículo dará lugar a devolución,
compensación, acreditamiento o saldo a favor alguno.
V. No se condonarán adeudos fiscales derivados de infracciones por las
cuales exista sentencia condenatoria en materia penal.
VI. Para efectos del pago de la parte de los créditos fiscales no
condonados no se aceptará pago en especie, dación en pago ni
compensación.
En el supuesto de que el contribuyente incumpla con su obligación de
pago, la autoridad tendrá por no presentada la solicitud de condonación e
iniciará de inmediato el procedimiento administrativo de ejecución.
VII. La solicitud de condonación a que se refiere el presente artículo no
constituirá instancia y las resoluciones que dicte la autoridad fiscal al
respecto, no podrán ser impugnadas por los medios de defensa.
VIII. La autoridad fiscal podrá suspender el procedimiento administrativo
de ejecución, si así lo pide el interesado en el escrito de solicitud de
condonación.
IX. Las multas impuestas durante el Ejercicio Fiscal de 2012 y 2013, por
incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las
obligaciones de pago, con excepción de las impuestas por declarar
pérdidas fiscales en exceso, serán reducidas en 60 por ciento siempre
que sean pagadas dentro de los treinta días siguientes a su notificación.
X. Tratándose de créditos fiscales cuya administración corresponda a las
entidades federativas en términos de los convenios de colaboración
administrativa que éstas tengan celebrados con la Federación a través de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la condonación a que se
refiere este artículo será solicitada directamente ante la autoridad fiscal de
la Entidad Federativa que corresponda, quien emitirá la resolución
procedente con sujeción a lo dispuesto por este artículo y, en lo
conducente, por las reglas de carácter general que expida el Servicio de
Administración Tributaria.
El Servicio de Administración Tributaria emitirá las reglas necesarias
para la aplicación de la condonación prevista en este artículo,
mismas que se deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación
a más tardar en marzo de 2013.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informará a más tardar el 31
de diciembre de 2013, a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público
del Congreso de la Unión, del ejercicio de las facultades otorgadas en los
términos de este artículo”.
En cuanto a la Regla II.12.4.1. de la Primera Resolución de
Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil
49
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
trece publicada en el Diario Oficial de la Federación el diecinueve
de febrero de dos mil trece, establece lo siguiente:
“Capítulo II.12.4. De la condonación prevista en el
Transitorio Tercero de la LIF.
Presentación de la solicitud para obtener la
condonación.
II.12.4.1. Para los efectos del Transitorio Tercero,
fracción I, último párrafo de la LIF, el contribuyente
presentará a más tardar el 31 de mayo de 2013 la
solicitud de condonación ante la ALSC, a través de la
página de Internet del SAT, para obtener los beneficios
a que se refiere la citada disposición.”
En
torno
del
tema
relativo
al
planteamiento
de
inconstitucionalidad de la Ley de Ingresos de la Federación para
el Ejercicio Fiscal de dos mil trece y de la regla II.12.4.1 de la
Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea
Fiscal para dos mil trece en cuanto rebasa o contradice el
contenido de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
de dos mil trece al reducir el plazo anual para la presentación de
la solicitud de emisión del acuerdo de condonación de créditos
fiscales otorgada por el legislador, se ha pronunciado esta
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver el veinticuatro de junio de dos mil quince, por mayoría de
votos de los señores Ministros con voto en contra de la señora
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, en los términos que a
continuación se reproduce:
“( …) el legislador previó la condonación total o parcial
de determinados créditos fiscales ‘conforme a lo
siguiente:’, es decir, para la procedencia de dicho
beneficio se establecieron diversas reglas o
50
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
condiciones, previstas en cada una de las fracciones
del artículo impugnado.
En el último párrafo de la fracción I se estableció que la
condonación sería acordada por la autoridad fiscal
previa solicitud del contribuyente bajo ciertos
parámetros, entre ellos, que el contribuyente
presentara la solicitud mediante reglas de carácter
general.
Además, en su penúltimo párrafo se señaló que el
Servicio de Administración Tributaria emitiría las
reglas necesarias para la aplicación de la condonación
prevista en ese artículo, las que se publicarían en el
Diario Oficial de la Federación a más tardar en marzo
de dos mil trece.
Por su parte, en la Regla II.12.4.1 de la Primera
Resolución de Modificaciones a la Resolución
Miscelánea Fiscal para dos mil trece, se estableció
que las solicitudes de condonación a que se refiere el
artículo Tercero Transitorio de la Ley de Ingresos de
la Federación para el ejercicio fiscal de dos mil trece,
debían presentarse a más tardar el treinta y uno de
mayo de dos mil trece.
De esta manera, en la regla reclamada se
establecieron los requisitos y términos para
presentar la solicitud de condonación a efecto de
poder acceder al mencionado beneficio, por tanto,
efectivamente el plazo para su presentación –como
lo señaló la quejosa y lo afirmó el Juez de Distrito–
no se establece en el artículo tercero de la citada ley
sino se remitió a una regla de carácter general.
Ahora, una vez determinado el alcance del contenido
normativo reclamado, en el primer agravio la
recurrente arguye –en esencia– que la sentencia del
A quo es equivocada y contraria a derecho, pues el
51
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
hecho de que se limite el plazo para presentar las
solicitudes de condonación en la Regla II.12.4.1. de la
Primera Resolución de Modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2013 es violatorio
del principio de seguridad jurídica y reserva de la ley.
Lo anterior porque el Juez de Distrito dejó de
observar que el plazo es un elemento de las
contribuciones, dentro de las cuales participan las
condonaciones y respecto del cual, el único
facultado para legislar es el Congreso de la Unión
bajo el principio de reserva de ley, por tanto, estima
que sí existe un impedimento constitucional –
contrario a lo señalado en la sentencia– para que la
autoridad administrativa señale el plazo para
presentar la solicitud de condonación.
En este sentido, afirma que el Servicio de
Administración Tributaria carece de facultades para
fijar el plazo en la regla reclamada en términos de lo
dispuesto por el artículo 73, fracción VII, de la
Constitución, por lo que se viola el principio de
reserva de ley y de seguridad jurídica, por tanto,
como en el artículo Tercero Transitorio no se fijó de
manera expresa este requisito, es indudable que se
debió estar a la vigencia de un año que establece la
Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de dos mil trece.
Por otro lado, señaló que es incorrecto el
razonamiento del A quo referente a que en el
penúltimo párrafo del artículo tercero transitorio de la
Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio
fiscal dos mil trece se estableció una cláusula
habilitante para que el Servicio de Administración
Tributaria emitiera las reglas necesarias para la
aplicación de la condonación, porque si bien es cierto
que la cláusula habilitante opera a efecto de señalar
los mecanismos para la condonación, lo cierto es que
no aplica respecto del plazo para presentar la
52
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
solicitud, pues es facultad única y exclusiva del
Congreso de la Unión.
Los anteriores motivos de disenso son infundados.
En efecto, esta Segunda Sala ha sostenido que la
garantía de seguridad jurídica prevista en el artículo 16
de la Constitución Federal, no debe entenderse en el
sentido de que la ley ha de señalar de manera especial y
precisa un procedimiento para regular cada una de las
relaciones que se entablen entre las autoridades y los
particulares, sino que debe contener los elementos
mínimos para hacer valer el derecho del gobernado y
para que, sobre este aspecto, la autoridad no incurra en
arbitrariedades.1
Asimismo, ha establecido que el principio de reserva de
ley surge cuando la norma constitucional aparta la
regulación de una materia determinada al órgano
legislativo, mediante una ley, entendida ésta como un
acto material y formalmente legislativo, excluyéndose,
por tanto, la posibilidad de que esa materia específica
pueda regularse a través de disposiciones de distinta
naturaleza a la Ley formal, es decir, a las leyes
expedidas por el Poder Legislativo.
Por su parte, el Pleno de este Alto Tribunal también ha
considerado que en materia tributaria la reserva es de
carácter relativa, toda vez que dicha materia no debe ser
1
“GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. SUS ALCANCES. La garantía de seguridad jurídica
prevista en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no debe
entenderse en el sentido de que la ley ha de señalar de manera especial y precisa un
procedimiento para regular cada una de las relaciones que se entablen entre las autoridades y los
particulares, sino que debe contener los elementos mínimos para hacer valer el derecho del
gobernado y para que, sobre este aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades, lo que
explica que existen trámites o relaciones que por su simplicidad o sencillez, no requieren de que la
ley pormenorice un procedimiento detallado para ejercer el derecho correlativo. Lo anterior
corrobora que es innecesario que en todos los supuestos de la ley se deba detallar
minuciosamente el procedimiento, cuando éste se encuentra definido de manera sencilla para
evidenciar la forma en que debe hacerse valer el derecho por el particular, así como las facultades
y obligaciones que le corresponden a la autoridad”. Novena Época. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XXIV. Octubre de 2006. Página 351. Registro 174094.
53
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
regulada en su totalidad por una ley formal, sino que es
suficiente sólo un acto normativo primario que
contenga la regla esencial de la referida materia, puesto
que, de ese modo, la presencia del acto normativo
primario marca un límite de contenido para las normas
secundarias posteriores, las cuales no podrán nunca
contravenir lo dispuesto en la norma primaria.
Por lo que en casos excepcionales que así lo
justifiquen, pueden existir remisiones a normas
secundarias, siempre y cuando tales remisiones hagan
una regulación subordinada y dependiente de la ley, y
además constituyan un complemento de la regulación
legal que sea indispensable por motivos técnicos o para
el debido cumplimiento de la finalidad recaudatoria.
En ese sentido, si bien existe la posibilidad de que la
ley remita a normas secundarias posteriores para
establecer una regulación subordinada que sea
indispensable en relación con aspectos técnicos o
para el debido cumplimiento de funciones de
fiscalización o recaudatorias, lo cierto es que ello está
condicionado a que no se excedan ni modifiquen las
directrices establecidas en la legislación primaria.
De lo anteriormente expuesto se puede afirmar que las
reglas administrativas tienen como límite natural los
alcances de las disposiciones que dan cuerpo y
materia a la ley que reglamentan, detallando sus
hipótesis y supuestos normativos de aplicación, sin
que pueda contener mayores posibilidades o imponga
distintas limitantes a las de la propia ley que va a
reglamentar, en esa medida, las reglas generales
dictadas en ejercicio de una facultad conferida por una
ley expedida por el Congreso de la Unión constituyen
una categoría de ordenamientos que si bien son de
observancia general, no pueden ir más allá de los
límites fijados en las leyes.
54
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Sobre el particular esta Segunda Sala al resolver por
unanimidad de votos la contradicción de tesis 84/2001SS en sesión del día seis de agosto de dos mil cuatro,
determinó que las mencionadas disposiciones de
observancia general son una especie de ´reglas
generales
administrativas´,
actos
materialmente
legislativos cuyo dictado encuentra fundamento en una
´cláusula habilitante´ prevista en una ley o en un
reglamento al tenor de la cual una autoridad diversa al
Presidente de la República –en el caso el Servicio de
Administración Tributaria– es dotada de la atribución
para emitir disposiciones generales cuya finalidad es
pormenorizar lo previsto en una ley o en un
reglamento.
Al tenor de lo expuesto, es necesario puntualizar que
esta Segunda Sala al resolver el Amparo Directo en
Revisión ********** por unanimidad de cuatro votos, en
sesión de veintinueve de abril de dos mil quince,
determinó que ´las disposiciones de observancia general
que una específica autoridad puede emitir encuentran su
origen en una habilitación legal mediante la cual el
Congreso de la Unión, en términos de lo previsto en los
artículos 73, fracción XXX, 89, fracción I y 90 de la
Constitución General de la República —en ejercicio de sus
atribuciones para expedir las leyes que sean necesarias
para hacer efectivas sus facultades, entre otras la de
distribuir los negocios del orden administrativo entre los
órganos que integran la administración pública federal
centralizada— faculta a una autoridad administrativa para
emitir disposiciones de observancia general, con la
finalidad de pormenorizar y precisar la regulación
establecida en las leyes y reglamentos que inciden en el
ámbito fiscal y aduanero, expedidos por el Congreso de la
Unión y el Presidente de la República con el fin de lograr
su eficaz aplicación y están sujetas a una serie de
principios derivados del diverso de seguridad jurídica, entre
otros, los de reserva de la ley o reglamentaria y primacía
de la ley o reglamentaria, motivo por el cual no deben
incidir en el ámbito reservado a la ley o al reglamento, ni ir
en contra de lo dispuesto en actos de esta naturaleza, en
55
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
virtud de que, se deben ceñir a lo previsto en el contexto
formal y materialmente legislativo o reglamentario que
habilita y condiciona su emisión.´
Ahora, una vez precisado el contexto constitucional
que rige la expedición de las reglas generales
administrativas,
es
necesario
señalar
que
2
efectivamente el artículo 73, fracciones VII y XXX , de la
Constitución, faculta al Congreso de la Unión para
establecer contribuciones y expedir las leyes que
resulten indispensables para encauzar y fomentar el
desarrollo económico del país y el crecimiento del
empleo, elementos que justifican el establecimiento de
beneficios fiscales como la condonación.
Sin embargo, como anteriormente se ha expuesto, en
materia tributaria la reserva es de carácter relativa,
toda vez que dicha materia no debe ser regulada en
su totalidad por una ley formal, sino que es suficiente
sólo un acto normativo primario, en el caso, el artículo
tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el ejercicio Fiscal dos mil trece, que
contenga las reglas esenciales y parámetros de las
condonaciones, los cuales marcan un límite de
contenido para la Regla II.12.4.1. de la Primera
Resolución de Modificaciones a la Resolución
Miscelánea Fiscal para dos mil trece.
En este sentido, contrario a lo señalado por la
recurrente, la remisión del plazo que se prevé en el
artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el ejercicio Fiscal dos mil trece en la
regla reclamada no transgrede el principio de reserva
de ley, pues el legislador Federal –en facultad de sus
atribuciones– estableció una cláusula habilitante
2
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
[…]
VII.- Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.
[…]
XXX.- Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades
anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión.
56
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
prevista en su penúltimo párrafo del precepto
reclamado, que establece lo siguiente:
‘ […]
El Servicio de Administración Tributaria emitirá las reglas
necesarias para la aplicación de la condonación prevista
en este artículo, mismas que se deberán publicar en el
Diario Oficial de la Federación a más tardar en marzo de
2013.
[…].’
De lo anteriormente transcrito, se advierte que el
legislador habilitó expresamente al Servicio de
Administración Tributaria a fin de que emitiera las
reglas generales administrativas necesarias para la
aplicación de la condonación, esto es, definiera
aspectos de carácter formal, tales como, el término
para la presentación de las solicitudes y el
procedimiento que se debe cumplir para acceder a ese
beneficio fiscal, con el objeto de lograr el efectivo
cumplimiento de la ley.
Sin que sea válido el argumento de la quejosa en el
sentido de que el ´Juez dejó de observar los elementos de
las contribuciones, dentro de las cuales participan las
condonaciones… es decir, por lo que se refiere a los
elementos de las contribuciones se encuentra el plazo´,
porque parte de un premisa inexacta al confundir la
época de pago de una contribución con el plazo para
solicitar la condonación de un crédito fiscal ya
determinado.
En efecto, la época de pago de una contribución se
prevé, por regla general, en la norma específica que la
regula (Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del
Impuesto al Valor Agregado, etcétera) o, en su defecto,
aplican supletoriamente los plazos previstos en el
Código Fiscal de la Federación, además de que se
refiere al momento en el cual el contribuyente está
57
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
obligado a realizar el entero, al Fisco Federal, de las
cantidades a su cargo con motivo de la causación
respectiva.
Por su parte, el plazo para presentar una solicitud de
condonación de crédito fiscal no hace referencia al
momento en que deberán enterarse las cantidades
causadas con motivo de una contribución –o en su
caso aprovechamiento– sino al límite temporal para
pedir válidamente a la administración que ejerza su
facultad de eximir al deudor de una obligación de pago.
Por tanto, el plazo para presentar una solicitud de
condonación de crédito fiscal no está vinculado, ni
altera o modifica la fecha en que debieron enterarse a
las autoridades fiscales los montos correspondientes a
una contribución.
De tal forma, es infundado el planteamiento en el
sentido de que el plazo para pedir la condonación de
un crédito fiscal es uno de los elementos esenciales de
las contribuciones y que, por ello, sólo puede
establecerse en un acto formal y materialmente
legislativo.
Independientemente de lo anterior, el plazo para
presentar la solicitud es un requisito que debe
cumplir el contribuyente para que pueda acceder al
beneficio de la condonación y respecto del cual el
Congreso de la Unión dotó de facultades al Servicio
de Administración Tributaria para proveer al respecto.
Por otra parte, en la emisión y publicación de la regla
reclamada denominada ´Primera Resolución de
Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para
2013´ se señaló como fundamento para ello lo
dispuesto en los artículos 33, fracción I, inciso g), del
Código Fiscal de la Federación y 14, fracción III, de la
Ley del Servicio de Administración Tributaria, que
establecen lo siguiente:
58
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
´Artículo 33. Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de
sus facultades, estarán a lo siguiente:
[…]
I. Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello
procurarán:
[…]
g) Publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades
fiscales que establezcan disposiciones de carácter general,
agrupándolas de manera que faciliten su conocimiento por parte de
los contribuyentes;
se podrán publicar aisladamente aquellas
disposiciones cuyos efectos se limitan a periodos inferiores a un
año. Las resoluciones que se emitan conforme a este inciso y que se
refieran a sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, no generarán
obligaciones o cargas adicionales a las establecidas en las propias
leyes fiscales.
[…].
LEY DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
´Artículo 14. El Presidente del Servicio de Administración Tributaria
tendrá las atribuciones siguientes:
[…]
III. Expedir las disposiciones administrativas necesarias para aplicar
eficientemente la legislación fiscal y aduanera, haciendo del
conocimiento de la Junta de Gobierno aquéllas que considere de
especial relevancia;
[…].´
Como se advierte de estas disposiciones se prevé que
el entonces Presidente del Servicio de Administración
Tributaria –ahora Jefe– tiene, entre otras atribuciones,
la de expedir las disposiciones administrativas
necesarias para aplicar eficientemente la legislación
fiscal y aduanera.
Es decir, las normas en comento facultan al Jefe del
Servicio de Administración Tributaria a emitir reglas
generales administrativas en aras de pormenorizar lo
previsto en las leyes tributarias y aduaneras para
poder hacer eficaz su aplicación, por tanto, es
obligación de los contribuyentes presentar las
solicitudes de condonación dentro del plazo que se
señala en las regla reclamada, es decir, el treinta y uno
de mayo de dos mil trece.
59
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
En ese orden de ideas, resultan infundados los
agravios de la recurrente, pues la remisión que el
artículo reclamado realiza hacia la regla de carácter
general de referencia tiene su origen en una
habilitación constitucional mediante la cual el
Congreso de la Unión, en términos de lo previsto en
los artículos 73, fracción XXX y 90 de la Constitución
General de la República –en ejercicio de sus
atribuciones– dotó de facultades al órgano
desconcentrado para establecer el plazo para la
presentación de la solicitud de condonación.
En consecuencia, la citada regla tampoco es violatoria
del principio que se menciona, simple y sencillamente
porque no está reservada a la ley la regulación
concerniente al plazo para solicitar la condonación de
créditos fiscales.
Asimismo, el plazo para presentar la solicitud de
condonación de crédito fiscal no está vinculado, ni
altera o modifica la fecha en que debieron enterarse a
las autoridades fiscales los montos correspondientes a
una contribución, por lo que es impreciso que se trate
de un elemento esencial de una contribución y que, por
ello, sólo pueda regularse en un acto formal y
materialmente legislativo.
De igual forma, es infundado el agravio de la recurrente
en relación con el principio de seguridad jurídica, ya
que está construido sobre el argumento de que la
cláusula habilitante prevista en el penúltimo párrafo del
multicitado artículo tercero transitorio no tiene el
alcance de facultar al Servicio de Administración
Tributaria para establecer el plazo de presentación de
las solicitudes de condonación, siendo que, como se
ha demostrado, sí cuenta con dicha facultad, al ser un
requisito necesario para la aplicación de la
condonación.
60
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
En este sentido, no le asiste la razón a la recurrente al
plantear –en parte de su segundo agravio– que la regla
reclamada vulnera el principio de seguridad jurídica al
variar el período para presentar las solicitudes de
condonación, pues éste, conforme a la Ley de Ingresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013,
abarcaba todo el año de dos mil trece.
Lo anterior es infundado, debido a que la Ley de
Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de
2013 no establece el plazo de mérito, sino que contiene
una cláusula habilitante, por lo que dicho pues ese
plazo fue previsto por la autoridad hacendaria hasta el
treinta y uno de mayo de ese año, sin que tal decisión
implique ir más allá de lo previsto en el ordenamiento
legal de mérito.
Por lo expuesto, esta Segunda Sala considera que el
artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece y
de la Regla II.12.4.1. de la Primera Resolución de
Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para
dos mil trece, no viola los principios de seguridad
jurídica ni de reserva de ley.
Por otra parte, son inoperantes los restantes
argumentos que la inconforme aduce en el segundo y
tercer agravios, en el sentido de que el Juez debió
aplicar, conforme al principio pro persona, el plazo
previsto en la Ley de Ingresos de la Federación de
dos mil trece –supuestamente de un año– por ser el
que más le beneficiaba y, en consecuencia, el plazo
para presentar la solicitud era hasta el treinta y uno de
diciembre de dos mil trece, de ahí que si el Servicio de
Administración Tributaria estuvo de vacaciones, era
correcto presentarla al día hábil siguiente, esto es, el
siete de enero de dos mil catorce.
Ello se considera así, porque los argumentos se basan
en la inexacta premisa consistente en que la Ley de
61
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de
2013 establece un plazo aplicable para la presentación
de la solicitud de condonación de créditos fiscales, lo
cual –conforme a las consideraciones que preceden–
no sucede en la especie, dada la cláusula habilitante
en favor de la regla de carácter general reclamada.
Es aplicable –por analogía– la jurisprudencia 2a./J.
108/2012 (10a.), de esta Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de rubro y texto que se
transcriben:
“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE
SE SUSTENTAN EN PREMISAS FALSAS. Los agravios
cuya construcción parte de una premisa falsa son
inoperantes, ya que a ningún fin práctico conduciría su
análisis y calificación, pues al partir de una suposición que
no resultó verdadera, su conclusión resulta ineficaz para
obtener la revocación de la sentencia recurrida.”3
Conforme a las consideraciones que preceden y al ser
infundados por una parte e inoperantes por otra los
agravios de la recurrente, se confirma la sentencia
recurrida y, en consecuencia, se niega el amparo y
protección de la Justicia de la Unión en contra de los
actos reclamados.”
De la transcripción anterior, aplicable al caso que se
examina, en lo conducente, se advierte que contrariamente a lo
sostenido por la parte recurrente, tanto la regla como la Ley de
Ingresos para el Ejercicio Fiscal de dos mil trece en su penúltimo
párrafo, que se reclaman, no son contrarios a los principios antes
reseñados y a que se refiere la parte recurrente, esto es, de
3
Décima Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XIII,
Octubre de 2012, Tomo 3, Página: 1326, Registro: 2001825.
62
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
subordinación jerárquica, de reserva de ley y de legalidad, por los
motivos que informa el precedente.
Asimismo,
cabe
destacar
que
contrariamente
a
los
argumentos de la parte recurrente en el sentido que la Juez
Federal a través de la sentencia recurrida, debió valorar la
restricción del plazo impugnada a la luz de los diferentes
principios contenidos en el artículo 1º constitucional, en cuyo
caso, bajo el principio pro homine no habría permitido la reducción
del plazo por cuestiones de justicia; si bien la reforma del
precepto constitucional citado que se publicó en el Diario Oficial
de la Federación el diez de junio de dos mil once, implicó un
cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los
tratados de derechos humanos, así como con la interpretación
más favorable a la persona al orden constitucional, ello no implica
que los órganos jurisdiccionales nacionales dejen de ejercer sus
atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que
venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que
dicho cambio sólo conlleva a que si en los instrumentos
internacionales existe una protección más benéfica para la
persona respecto de la institución jurídica analizada, ésta se
aplique sin que tal circunstancia signifique que al ejercer
tal
función jurisdiccional dejen de observarse los diversos principios
constitucionales y legales o las restricciones que prevé la Norma
Fundamental.
Al respecto, resulta aplicable la jurisprudencia 2ª./J.
56/2014(10ª), que establece:
63
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
“PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A
LA PERSONA. SU CUMPLIMIENTO NO IMPLICA QUE
LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES, AL
EJERCER SU FUNCIÓN, DEJEN DE OBSERVAR LOS
DIVERSOS PRINCIPIOS Y RESTRICCIONES QUE
PREVÉ LA NORMA FUNDAMENTAL. Si bien la reforma
al artículo 1o. de la Constitución Federal, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011,
implicó el cambio en el sistema jurídico mexicano en
relación con los tratados de derechos humanos, así
como con la interpretación más favorable a la persona
al orden constitucional -principio pro persona o pro
homine-, ello no implica que los órganos
jurisdiccionales nacionales dejen de ejercer sus
atribuciones y facultades de impartir justicia en la
forma en que venían desempeñándolas antes de la
citada reforma, sino que dicho cambio sólo conlleva a
que si en los instrumentos internacionales existe una
protección más benéfica para la persona respecto de la
institución jurídica analizada, ésta se aplique, sin que
tal circunstancia signifique que, al ejercer tal función
jurisdiccional, dejen de observarse los diversos
principios constitucionales y legales -legalidad,
igualdad, seguridad jurídica, debido proceso, acceso
efectivo a la justicia, cosa juzgada-, o las restricciones
que prevé la norma fundamental, ya que de hacerlo, se
provocaría un estado de incertidumbre en los
destinatarios de tal función.” (Décima Época. Registro:
2006485.Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, Mayo de 2014,
Tomo II. Materia(s): Constitucional. Tesis: 2a./J. 56/2014 (10a.). Página:
772)
En consecuencia, al haber resultado infundados los agravios
aducidos, procede confirmar la sentencia recurrida y en la materia
de la revisión negar a la parte quejosa el amparo y protección de
la Justicia Federal que solicitó.
64
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
SEXTO. Atendiendo al sentido de la presente resolución, lo
que procede es declarar sin materia la revisión adhesiva, atento al
contenido de la jurisprudencia 2a./J. 166/2007 de esta Segunda
Sala que en seguida se reproduce:
“REVISIÓN ADHESIVA EN AMPARO INDIRECTO. DEBE
DECLARARSE SIN MATERIA SI LA REVISIÓN
PRINCIPAL RESULTA INFUNDADA. El artículo 83,
fracción IV, de la Ley de Amparo prevé la procedencia
del recurso de revisión contra las sentencias
pronunciadas por los Jueces de Distrito, y en su último
párrafo establece que en todos los casos a que se
refiere ese precepto, la parte que obtuvo resolución
favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión
principal. Ahora bien, si se toma en cuenta que el
recurso de revisión adhesiva carece de autonomía, al
señalar el párrafo indicado que la adhesión al recurso
sigue la suerte procesal de éste, es evidente que si la
revisión principal resulta infundada, aquél debe
declararse sin materia, por su naturaleza accesoria.”
(Novena
Época .Registro: 171304.Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXVI, Septiembre de 2007. Materia(s): Común. Tesis: 2a./J.
166/2007. Página: 552)
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO. Queda firme el sobreseimiento decretado en la
sentencia recurrida.
SEGUNDO. En la materia de la revisión se confirma la
sentencia recurrida.
TERCERO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a
**********, en contra de las autoridades y por los actos precisados
65
AMPARO EN REVISIÓN 538/2015
en el primer resultando de esta resolución en términos del quinto
considerando de este fallo.
CUARTO. Queda sin materia la revisión adhesiva.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los
autos al Tribunal Colegiado correspondiente, y en su oportunidad,
archívese el toca.
MATC´llm.
66
Descargar