qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
La Restauración
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
(1874 - 1923)
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbanmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
Ana Rebolledo Ruiz 2ºBACH A
Departamento de Historia y
Geografía
IES SIETE PALMAS
0
27/11/15
1
Índice
Resumen………………………………………………………………....Pág 3
Palabras claves…………………………………………………………...Pág 4
Introducción……………………………………………………………...Pág 8
Desarrollo:
-
Reinados de Alfonso XII…………………………….……..…....Pág 8
Conflicto en Cuba……………………………………..…….…...Pág 11
Reinado de Alfonso XIII……………………………………...... Pág 12
El Regeneracionismo………………………………………….....Pág 13
Conflicto en Marruecos……………………………………...…..Pág 14
La Semana Trágica de Barcelona……………………..………....Pág 14
La crisis de 1917………………………………….……………...Pág 15
Guerra de Marruecos…………………………………………….Pág 15
Conclusión…………………………………………………………..…. Pág 18
Apéndice……………………………………………………………….. Pág 19
Bibliografía…………………………………………………………….. Pág 20
2
El tema que vamos a tratar abarca desde la caída de la I República hasta el golpe de
Estado de Primo de Rivera. La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso
XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa
estabilidad estará propiciada por la Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado
por Cánovas, y una cierta prosperidad económica. Pero estos logros no ocultan grandes
defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo que deja a las masas fuera del
sistema, marginación de los partidos que están fuera del sistema (republicanos,
obreros...), represión de los movimientos obreros...A la vez, afloran en las regiones
periféricas los primeros movimientos regionalistas y nacionalistas que aspiran a
conseguir un cierto grado de autonomía en un estado fuertemente centralizado. Pero el
gran mazazo para el sistema será la crisis del 98, año en el que se pierden las últimas
colonias, a partir de ahí España se replantea la razón de su ser y las medidas a llevar a
cabo para su modernización (regeneracionismo). El sistema político de la Restauración,
que más o menos ha funcionado en el XIX, continúa en el XX en decadencia debido al
fortalecimiento de la oposición republicana, obrerista y nacionalista, el problema
colonial de Marruecos y el impacto de la Gran Guerra (crisis de 1917). Acabará
saltando por los aires en los años treinta con la caída de Alfonso XIII y la proclamación
de la II República.
3
Caciquismo: práctica electoral “viciada” creada durante la Restauración Borbónica
(1875-1923). Se basaba en la existencia de personalidades (Caciques) que controlaban
los votos de una circunscripción electoral mediante la utilización de la fuerza, las
amenazas, la corrupción y los favores administrativos. Llegaron a controlar la vida
política local y provincial.
Cacique: término que procede del nombre que recibían los jefes tribales de los
indígenas de América, especialmente de Perú, que significaba “señor de indios”. A
partir del siglo XIX, este vocablo aludía a la persona que dominaba y controlaba los
principales resortes del poder en un núcleo de población.
Turno Pacífico: alternancia en el gobierno de los partidos dinásticos (conservador y
liberal). La formación de gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del
triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o
del desgaste en el poder del partido gobernante.
Regencia: gobierno de un Estado durante la minoría de edad, la ausencia o incapacidad
de su legítimo rey. En la Restauración, tras la muerte de Alfonso XII, comienza la
Regencia de su esposa María Cristina de Habsburgo, embarazada del futuro Alfonso
XIII.
Desastre del 98: crisis española de 1898 provocada por la derrota y la consiguiente
pérdida de las colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Aunque la crisis del
sistema político y, en parte, de la sociedad y la cultura españolas, ya estaba anunciada,
el desastre se convirtió en símbolo de la primera gran crisis del sistema político de la
Restauración.
4
Regeneracionismo: movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita
objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación y
exige una reforma política urgente que solucione los problemas políticos del país.
Tras el desastre del 1898 y la liquidación del imperio colonial español surgió en la
sociedad española este espíritu renovador, desarrollándose una corriente política y
cultural de crítica al sistema de la Restauración cuyo líder, Joaquín Costa, proponía
modernizar al país con reformas educativas, económicas y culturales como remedio a
sus males.
Krausismo: sistema filosófico ideado por el alemán Friedrich Krause a principios del
siglo XIX y fundamentado en una conciliación entre el teísmo y el panteísmo, que tuvo
gran difusión en España gracias a la Institución Libre de Enseñanza. Las implicaciones
pedagógicas de la filosofía krausista comportaban el contacto directo del alumno con la
naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento, la laicidad y la libertad de
conciencia.
Nacionalismo: Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a
constituir una entidad autónoma o un Estado independiente.
Constitución: conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano, las cuales
suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre los
poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos. El Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial, por lo tanto, actúan de acuerdo a los parámetros
establecidos por la Constitución garantizando las libertades y los derechos del pueblo.
Bipartidismo o sistema bipartidista: sistema de partidos políticos que favorece la
aparición de dos coaliciones políticas para generar una exclusión o una discriminación
positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos
5
alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de
voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno.
Sufragio universal: derecho a voto que poseen todos los ciudadanos mayores de edad.
El sufragio universal masculino aparece en España en la constitución de 1869 (La
Gloriosa) y posteriormente con Sagasta en 1890.El sufragio universal, incluyendo a las
mujeres, se conseguirá en España durante la Segunda República (1931). La
Constitución de 1978 reconoce el derecho universal de voto a todos los españoles
mayores de 18 años.
Generación del 98: corriente literaria dentro del Regeneracionismo que mantiene una
postura crítica ante la situación política, social y económica de España y que pretende la
búsqueda del auténtico sentir y ser del país. La derrota de España ante los EE.UU en la
Guerra de Independencia de Cuba (1898) se entiende como la fecha de su nacimiento.
Entre los escritores más importantes de dicha corriente debemos señalar: Ramón del
Valle-Inclán, Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu…
Semana Trágica: nombre con que se conoce el conjunto de actos de protesta
producidos en Cataluña en la última semana de Julio de 1909. La decisión de Maura de
movilizar a los reservistas para incrementar el ejército expedicionario en África, originó
oleadas de protestas en toda España. Las organizaciones obreras catalanas, sobre todo
las anarquistas, decretaron la huelga general para impedir el embarque de los reservistas
catalanes. El motín se extendió y tomó claros tintes anticlericales con el asalto y quema
de conventos e iglesias. El ejército intervino y se llevó a cabo una fuerte represión.
Pacto del Pardo: acuerdo suscrito en 1885 entre Cánovas y Sagasta, jefes de los
partidos conservador y liberal, para apoyar la regencia de Dña. María Cristina y la
continuidad de los Borbones en España. En la práctica va a suponer el afianzamiento de
6
un turno pacífico de gobierno entre los dos grandes partidos políticos de la
Restauración.
Protectorado: territorio colonial sobre el que se concede su gobierno y control
(protección) a una potencia, aunque se respeten algunas autoridades locales.
7
En Diciembre de 1874 se produce en Sagunto el pronunciamiento del general Martínez
Campos, acogido favorablemente por el ejército y las fuerzas políticas conservadoras,
proclamando a Alfonso XII, el único hijo varón de Isabel II, como nuevo rey de España;
dejando a Cánovas del Castillo a cargo del Gobierno en espera de la llegada del nuevo
rey en enero de 1875. Se ponía fin con ello definitivamente al sexenio democrático y se
abría en España un período, que se conoce con el nombre de la Restauración. Este
período se extiende desde Diciembre del 1874 hasta Septiembre de 1923, fecha en que
otro golpe militar pone fin a la Restauración (golpe militar de Primo de Rivera).
Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la
Restauración de los Borbones porque esperaban que la nueva
monarquía devolvería la estabilidad política y pondría fin a
todo intento de revolución democrática y social en España.
Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo
sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio
censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía
Alfonso XII
compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y
monarquía democrática de 1869. Sin embargo, era consciente de que era necesario
superar alguno de los problemas del liberalismo precedente. Para ello propuso
reemplazar a la impopular Isabel II por Alfonso XII, Cánovas logró que la reina
renunciara a sus derechos al trono en 1870; terminar con las continuas intervenciones
del Estado, fuente de inestabilidad política y crear un sistema bipartidista basado en dos
partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder.
8
La primera medida política de importancia fue la convocatoria de elecciones para unas
Cortes constituyentes, con mayoría canovista, pues la Constitución de 1869 había
quedado sin efecto tras la proclamación de la República.
Por lo que se elaboró una nueva constitución en 1876 que, en lo fundamental, es
heredera de la moderada de 1845. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto
redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Cánovas
del Castillo.
Las principales características de la Constitución de 1876 fueron: soberanía compartida
de las Cortes y el Rey; Cortes bicamerales (Congreso de Diputados y Senado); la
ampliación de las atribuciones del rey (potestad ejecutiva y designación de ministros,
derecho de veto, convocar, suspender y disolver las Cortes, mando del ejército); el
reconocimiento de derechos y libertades pero muy limitados, como la libertad de
cátedra, de asociación, de expresión y de prensa; vuelta al sufragio restringido (hasta
1890 que se aprobó el sufragio universal masculino al mando del partido liberal);
recorte de la libertad religiosa y la religión católica como la oficial.
Cánovas introdujo un sistema de gobierno controlado con la formación de dos opciones
políticas representativas. Cánovas aglutinó las diversas fuerzas moderadas (nobleza,
terratenientes, oligarquía de negocios, altos mandos del ejército, Iglesia) fundando el
Partido Conservador, sostén de la monarquía alfonsina. El partido de la oposición
dinástica fue el Partido Fusionista o Liberal de Sagasta, quién agrupó a partidarios de la
Constitución de 1869, que pedían el sufragio universal. El sistema, parlamentario en la
forma, distaba mucho del británico, al que Cánovas tomaba como modelo. Había un
pacto entre ambos partidos de notables que establecieron un “turno pacífico" para
9
gobernar y dejaban fuera al resto de los partidos. Esto aseguraría la estabilidad
institucional mediante la alternancia del poder.
El ejército, que constituía uno de los grandes pilares del régimen, quedó subordinado al
poder civil. Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del ejército era
defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los
partidos. De este modo, el turno pacífico eliminó el problema que había caracterizado la
época de Isabel II: la presencia militar en los partidos y en la vida política española.
El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los
dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. El fraude electoral
generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país
agrario y atrasado. La adulteración del voto estaba en mano de los caciques, personas
notables tanto en lo social como en lo político. El caciquismo es un fenómeno que se
dio en toda España al manipularse las elecciones continuamente de acuerdo con las
autoridades, especialmente los gobernantes civiles de las provincias. El conjunto de
trampas electorales que ayudaba a conseguir la sistemática adulteración de los
resultados electorales se conoce como pucherazo.
En 1885 fallece Alfonso XII y da comienzo el periodo de la Regencia de su esposa, la
Reina María Cristina de Habsburgo, embarazada del futuro Alfonso XIII, que va desde
1885 hasta 1902. Este periodo se apoya en el llamado Pacto del Pardo, entre liberales y
conservadores, a favor de mantener la sucesión monárquica.
Entre 1876 y 1898, el turno funcionó con regularidad: seis elecciones ganadas por los
conservadores y cuatro por los liberales. Aunque la primera crisis del sistema sobrevino
como consecuencia del desastre de 1898, que erosionó a los políticos y a los partidarios
dinásticos.
10
Tras la Paz de Zanjón (1878), los cubanos esperaban del gobierno español reformas
políticas y económicas que mejorasen su situación, pero la presión de la oligarquía
impidió realizarlas. En Cuba, siguiendo el modelo bipartidista de la Península, se
crearon dos grandes partidos: el Partido Autonomista: integrado por cubanos que
defendía la autonomía para Cuba y un conjunto de reformas políticas y económicas sin
llegar a la independencia, y la Unión Constitucional: partido españolista formado por
peninsulares instalados en la isla.
El Partido Liberal de Sagasta se mostró favorable a introducir mejoras en la isla, pero
durante sus sucesivos mandatos sólo llegó a concretar la abolición formal de la
esclavitud en 1888.
La ineficacia de la administración española para introducir reformas en la colonia
estimuló los deseos de emancipación, por lo que el independentismo fue creciendo
frente al autonomismo.
En 1893 José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era
conseguir la independencia. El independentismo aumentó rápidamente su base social y
contó con el respaldo figuras clave dentro de Cuba y en el exterior, fundamentalmente
en Estados Unidos.
Tras una serie de levantamientos anteriores (guerra de los 10 años entre 1868-78; la
“guerra chiquita” de 1879, insurrecciones de 1883 y 1885), la guerra estalló en 1895
(Grito de Baire) liderada por José Martí y Máximo Gómez al frente del Partido
Revolucionario Cubano (paralelamente estalló en Filipinas otra revuelta en 1896
duramente reprimida). La dura represión iniciada por el general Valeriano Weyler
provocó su cese y la concesión de una amplia autonomía para Cuba y Puerto Rico en
1898. Fue demasiado tarde. La voladura del Maine en 1898 provocó la entrada de
EE.UU en la guerra culpando falsamente del hecho a agentes españoles y la
11
consiguiente derrota española (batallas navales de Cavite en Manila y Santiago de
Cuba). El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París por el que España
reconocía la independencia de Cuba y cedía a EE.UU. Puerto Rico, Filipinas y Guam,
vendiendo posteriormente a Alemania las Carolinas, las Marianas y Palaos.
La derrota y la consiguiente pérdida de las colonias fueron conocidas en España como el
“desastre del 98”.
El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período
convulso en la Historia de España. En él se produjo la
crisis del Sistema de Cánovas por la propia crisis del
Turno de Partidos y de los propios partidos Conservador
y Liberal en sí. Tras Cánovas y Sagasta los partidos son
liderados por Maura y Canalejas, posteriormente Dato
(conservadores) y Romanones, García Prieto (liberales).
Alfonso XIII
Surge además un partido republicano radical (Lerroux) y
el PSOE logra su primer diputado (1910, Pablo Iglesias). Paralelamente se reforzaba la
oposición republicana, nacionalista y especialmente, los movimientos obreros, al tiempo
que la sociedad y economía experimentaban los primeros indicios de modernización.
Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una tímida línea reformista a
principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Por su parte, el Rey
Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político por un sistema autoritario
sustentado por los militares. El intervencionismo político de Alfonso XIII a favor de los
sectores más conservadores del ejército, que culmina con el apoyo a la dictadura de
Primo de Rivera, es un elemento clave en el desprestigio de la monarquía.
12
En este contexto de inestabilidad política, el país tuvo que enfrentarse a graves
problemas sociales, como la agudización de las luchas sociales ya que las posiciones de
patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más; la "cuestión religiosa" se
reavivó con las crecientes protestas contra el poder de la Iglesia, especialmente en la
enseñanza; la "cuestión militar" volvió a resurgir ante el desconcierto de un ejército
humillado en 1898 que recibía críticas crecientes de los sectores opositores
(republicanos, socialistas, nacionalistas), la consolidación del movimiento nacionalista
en Cataluña y el País Vasco, sin ningún cauce de negociación por parte de los partidos
de turno y el "problema de Marruecos".
Tras el fracaso de la revolución de 1868, apareció un nuevo movimiento denominado
regeneracionismo. Este sentimiento de la “regeneración de España” era el de un grupo
de intelectuales reunidos en la Institución Libre de Enseñanza creada en 1876. Esta
institución influida por el krausismo fue una gran impulsora de la reforma de la
educación en España.
Su principal teórico fue el aragonés Joaquín Costa. La crítica regeneracionista sobre el
problema español agudizada por la crisis de 1898 se puede sintetizar en tres puntos: un
diagnóstico pesimista sobre el pasado español contemplado como un proceso que
desembocaba en una “nación frustrada” por lo que era necesario “fundar España otra
vez, como si no hubiera existido”; la solución a los problemas de España había que
buscarla en Europa que gozaba de riqueza material, orden social, auténticos sistemas
parlamentarios y de una expansión popular de la cultura, y el sistema político de la
Restauración como oligarquía y caciquismo, según Costa. El país estaba dirigido por
una “minoría absoluta, que atiende exclusivamente a su interés personal, sacrificándole
el bien de la comunidad”.
13
Asimismo, un grupo de literatos y pensadores, conocidos como la Generación del 98, se
sumaron a este planteamiento al analizar el problema de España en un sentido muy
crítico y en tono pesimista.
En los años 1909 y 1917 se produjeron dos crisis importantes, acompañadas de graves
desórdenes sociales. Crisis que pusieron en evidencia la creciente ineficacia y
descomposición del sistema político.
A partir de 1900, España consolidó su penetración en el norte de África. La Conferencia
de Algeciras (1906), a la que acudieron diversos países europeos, y el posterior Tratado
hispanofrancés (1912), establecieron un protectorado francoespañol en la zona de
Marruecos. Esto va a provocar reacciones xenófobas contra la presencia española en la
zona. Tribus rifeñas atacan las obras del ferrocarril minero en torno a Melilla. El
gobierno conservador de Antonio Maura decide ordenar al ejército la protección de
estas obras. La resistencia rifeña y los desastres militares (derrota del Barranco del Lobo
en el macizo del Gurugú) obligaron al envío de reservistas a la zona.
El envío de estos jóvenes va a soliviantar a gran parte de la población, especialmente de
clase baja (la mayor parte de los soldados pertenecían a este grupo social, pues era
posible librarse del servicio militar pagando una redención en metálico), animados por
grupos republicanos y del movimiento obrero. La salida de estos reservistas debía
hacerse desde el puerto de Barcelona, y aquí las organizaciones obreras
y lerrouxistas van a convocar una huelga general el 26 de julio de 1909. Junto con la
huelga se convocan manifestaciones que van a degenerar en una insurrección popular
con un carácter antimilitarista y anticlerical. Maura proclama el "estado de guerra" y
ordena la represión militar de la protesta popular. Es lo que se conoce como semana
14
trágica, que ocasionó 100 muertos y 500 heridos. Cuando el gobierno consigue
controlar la situación se pone en marcha un duro y cruel proceso represivo que culmina
con múltiples ejecuciones. Esto va a provocar el desprestigio del gobierno y de la
monarquía, causando la dimisión de Antonio Maura, que será sustituido por el liberal
José Canalejas en 1910.
En Julio de 1909, en los barrios populares de Barcelona en los que
arraigó la protesta, se levantaron barricadas para impedir el paso de las
tropas del gobierno.
trop
En 1914, estando al frente del gobierno el conservador Dato, estalló la Primera Guerra
Mundial. España permaneció neutral , sin embargo, la guerra tuvo efectos económicos y
sociales muy importantes en España. Durante la guerra, España pasó a ser
suministradora de materias primas y alimentos a los contendientes, lo cual hizo
aumentar mucho las exportaciones.
Esto tuvo un efecto expansivo sobre la economía, pues mejoró la balanza comercial. Sin
embargo, el aumento de la demanda exterior provocó un ascenso generalizado de los
precios. Mientras tanto, los beneficios obtenidos no se repartieron adecuadamente, ni se
produjo un ascenso paralelo de los salarios, las clases bajas perdieron poder adquisitivo
15
y aumentó el descontento y la conflictividad social. El gobierno conservador fue
sustituido en 1916 por un gabinete liberal presidido por el Conde de Romanones.
Todos estos problemas económicos y sociales se unieron al problema político y al
descontento en el ejército, y finalmente se precipitaron en la Crisis de 1917.
Esta crisis se centra fundamentalmente en tres aspectos diversos y distintos que
provocaron toda una serie de reacciones tanto nacionales como internacionales, y que
llevaron al sistema canovista de la Restauración casi a su desaparición.
.La reducción de salarios de los oficiales del Ejército fue un motivo para las protestas de
varios grupos de militares. Para presionar al gobierno crearon las Juntas Militares de
Defensa en 1917, pronto esta decisión se extendió por todo el país. Lo que reclamaban
estas juntas, era un incremento del sueldo y la decisión de los ascensos por antigüedad y
no por meritos de guerra que beneficiaba a los oficiales de Marruecos. Ante la situación,
el gobierno cedió a las demandas de las Juntas, cuya actividad fue tolerada.
Se creó la Asamblea de Parlamentarios a partir de un grupo de parlamentarios de la
oposición por la negativa del gobierno de comenzar las sesiones de Cortes. Con esto,
tanto los nacionalistas catalanes como los republicanos y socialistas desafiaban al
gobierno para iniciar una reforma del sistema político: pedían autonomía para Cataluña
y unas Cortes Constituyentes para reformar el Estado. Melquíades Álvarez (Partido
Reformista), Pablo Iglesias (PSOE), Lerroux
(Unión Republicana) entre otros
participaron en esta Asamblea, impulsada por Francesc Cambó. La convocatoria tuvo
poco éxito, fue prohibida por el Gobierno y disuelta por el gobernador civil.
La UGT y la CNT convocaron conjuntamente una huelga general en el mes de agosto
debida a varios factores como la inflación, la miseria en el ámbito rural, los salarios
16
bajos y el desempleo, entre otros, provocaron un malestar general en las grandes
ciudades. Aunque juntos anarquistas y socialistas no enfocaron esta huelga con el
mismo propósito, los primeros lo vieron como el inicio de la revolución del Estado, y
los segundos como una manera de forzar la caída del régimen de la Restauración.
Los violentos actos de los huelguistas como el ataque a trenes y a tranvías y diferentes
acciones de los piquetes, llevaron al gobierno a una terminar con esta huelga de una
forma contundente y violenta: se declaró la Ley Marcial y se envió al ejército a aplacar
el movimiento que terminó con varios muertos y el encarcelamiento de los líderes
socialistas y anarquistas.
Al comenzar la década de 1920, en la zona oriental del protectorado de Marruecos, en
torno a Melilla, las tribus rifeñas hostigaban al ejército español de forma permanente. Se
intentaron varias operaciones con el fin de controlar a los rebeldes y se nombró al
general Silvestre para dirigir al ejército. El general inició una ofensiva hacia el interior
del territorio que acabó en un verdadero desastre. Las tropas españolas fueron
17
derrotadas en 1921 en Annual, se perdió todo el territorio ocupado y se produjo una
enorme indignación pública y originó un intenso debate sobre la deficiente organización
y preparación del ejército español. La investigación sobre las responsabilidades por la
derrota de Annual fue encargada a una comisión parlamentaria cuyo informe
(Expediente Picasso) revelaba cuestiones de especial gravedad y relacionaba al propio
rey con la mala gestión del problema marroquí.
Entre 1917 y 1923, la incapacidad de los gobiernos para reformar en profundidad el
sistema político, la fuerte conflictividad social y las tensiones políticas derivadas de la
guerra de Marruecos hicieron imposible la supervivencia del régimen de la
Restauración.
El período de la Restauración se entiende como una larga etapa de estabilidad
institucional, convivencia pacífica y respeto de las libertades frente a los convulsos y
decenios anteriores caracterizados por pronunciamientos militares y revoluciones. Sin
embargo, la Restauración se presenta como un régimen político ficticio, basado
teóricamente en los principios liberales del constitucionalismo, la representatividad y el
parlamentarismo, pero que en la práctica quedaban completamente desvirtuados.
18
En esta gráfica se observa la distribución de
escaños parlamentarios entre 1876 y 1901.
Como vemos, existe un bipartidismo y una
alternancia en el poder de los dos grandes
partidos: el conservador y el liberal. Los
otros partidos quedaban marginados del
sistema,
entre
ellos:
los
republicanos,
ultracatólicos, nacionalistas y socialistas.
La siguiente gráfica muestra la evolución de
los precios y salarios entre 1915 y 1923.
Durante la Primera Guerra Mundial, España
se dedicó a exportar una gran parte de la
producción que hizo que los precios
interiores experimentaran un ascenso. Sin
embargo, no fueron acompañadas de subidas de salarios por lo que las clases populares
no podían costearse los productos básicos como el pan, el arroz… El empeoramiento de
las condiciones de vida provocó un conflicto social que desembocó en el movimiento
huelguístico de 1917.
19
Bibliografía:

Palabras claves:
-
http://definicion.de/constitucion/
-
http://roble.pntic.mec.es/acam0165/vocabulario.html

-
Reinado de Alfonso XII:
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/Pa
pHist/Restaur/AlfonsoXII
-
http://www.selectividad.tv/S_H_1_1_7_S_el_sistema_canovista:_la_constitucio
n_de_1876_y_el_turno_de_partidos._la_oposicion_al_sistema._regionalismo_y
_nacionalismo..html
-
http://www.historiasiglo20.org/HE/12a-1.htm
-
http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquía/alfonso12.shtml
-
Libro de Historia de España de Vicens Vives

-
Reinado de Alfonso XIII:
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/Pa
pHist/Restaur/ReyAlfonsoXIII
-
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alfonsoXIII_02_0
0.html
-
raypedro.com/files/sociales/alfonso-xiii-2b.pdf
-
Libro de Historia de España de Vicens Vives

-
El Regeneracionismo:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/alfonsoXIII_02_0
0.html
-
Libro de Historia de España de Vicens Vives
20

La Semana Trágica de Barcelona:
-
http://semanatragicadebarcelona.blogspot.com.es/
-
Libro de Historia de España de Vicens Vives

-
La crisis de 1917:
ww.ieslme.org/departamentos/dptogyh/historia_espana/epoca_de_la_restauracio
n_cg/media/his_II_5.pdf
-
http://profehistoriaespaa.blogspot.com.es/2011/03/crisis-de-1917.html
-
http://www.apunteshistoria.info/causas-crisis-1917
-
Libro de Historia de España de Vicens Vives

-
Los conflictos en Marruecos y Cuba:
http://elbachilleratodejuanpe.blogspot.com.es/2013/10/4-la-crisis-del-98-enespana-causas-y.html
-
https://clasedehistoria.wikispaces.com/12.3+C%29+Guerra+Colonial+y+crisis+
98
-
http://profebaldomero.blogspot.com.es/2012/01/regeneracionismo.html
-
Libro de Historia de España de Vicens Vives
21
Descargar