Controversias en torno a la educación en valores en Puerto Rico

Anuncio
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
PROGRAMA GRADUADO
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CONTROVERSIAS EN TORNO A LA EDUCACIÓN DE VALORES EN PUERTO RICO
DESDE LA PERSPECTIVA CURRICULAR: VISIÓN DE PASADO, PRESENTE Y
FUTURO, UN ACERCAMIENTO DESCRIPTIVO DOCUMENTAL
TESINA PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL
PARA LAOBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON
ESPECIALIDAD EN CURRICULO Y ENSEÑANZA
RAQUEL H. SOSA MALDONADO
DICIEMBRE, 2009
i
NOTA ACLARATORIA
Para propósitos de carácter legal en relación a la Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los
términos: investigador, niño, maestro, hombre, estudiante y cualquier otro que pueda hacer
referencia a ambos géneros incluye al masculino y al femenino.
ii
AGRADECIMIENTO
En nuestro caminar por la vida Dios va colocando personas significativas con quienes
siempre estaremos en deuda. Cobra sentido el famoso estribillo de que somos seres sociales y
dependemos unos de otros. Llegar a ser el ser humano que hoy día soy y haber logrado este
trabajo de investigación es el resultado de la colaboración, esfuerzo y dedicación de tantas
personas que a lo largo de mi vida dijeron presente, quiero colaborar contigo.
Sería muy injusta si no recordara a mis maestros desde los grados primarios hasta el
nivel superior, todos ellos fueron constructores y dadores de energía, colaboradores en mi
formación, ejemplos dignos de admirar y además supieron influenciar en mí y sembrar semillas
de fe, esperanza, superación, respeto y amor por la vida.
Por otro lado, mi familia merece mis respetos y profundo agradecimiento. Mi madre
siempre ha sido mi apoyo y de alguna manera me impulsó a alcanzar altos niveles de
superación. A mis hijos también gracias, ellos han sabido esperar y comprender que hay que
establecer prioridades y que la familia es un equipo de trabajo donde hay que ocupar diferentes
roles. A mi esposo, gracias porque nunca supo decir yo debo tener el primer lugar. Por el
contrario, su paciencia no tiene límites y sus derechos nunca sirvieron para entorpecer mis
metas.
A los dos hermanos que la vida me ha permitido tener aun y sobre todo contar con ellos
incondicionalmente, gracias. Mi agradecimiento también para Emilio, quien diligente y
desinteresadamente me ayudo a retomar la perspectiva cada vez que la perdí.
Me faltan palabras para expresar mi gratitud a todas y todos mis compañeros que durante
la jornada dirigida a obtener nuestro título de postgrado fueron empáticos, cooperadores y
iii
amigos. Finalmente, pero no menos importante, agradezco a todos los profesores que me
tomaron de la mano durante el proceso y nunca me soltaron. Muy especialmente, a mi mentor,
Dr. Ángel L. Canales Encarnación, sin usted hoy habría sido imposible presentar este trabajo.
Gracias por su sincera dedicación, por su esmero y disponibilidad desinteresada. Su sabiduría,
experiencia y su genuino interés fueron determinantes para el logro de mi meta.
Evidentemente es de esperar que también reconozca que sin la ayuda de mi Divino
creador nada hubiera sido posible, a Dios gracias por dirigir mi vida y por regalarme a todas
estas y otras personas que de alguna manera hicieron posible este trabajo.
iv
DEDICATORIA
Este proyecto de investigación nació en mi mente y mi corazón hace mucho tiempo. El
tema de los valores me preocupa y apasiona porque creo firmemente que son vitales para el
desarrollo saludable de nuestra sociedad. Como ciudadana responsable, y mucho mas como
madre me alarmo ante tantos incidentes y noticias negativas que reflejan los cambios sociales a
los que han de enfrentarse mis hijos y mis nietos. Por lo tanto y con la esperanza de que mis hijos
le den valor y atención al tema, a ellos dedico mi trabajo. A Ramuel, Isaac y Josué, los tres
regalos más valiosos que la vida me ha entregado y a quienes pretendo heredar lo mejor de mí,
un concepto elevado de lo que la moral representa para cada individuo que ha de reflejarse en la
sociedad a la que pertenece.
v
SUMARIO
El trabajo de investigación titulado Controversias en torno a la educación de valores en
Puerto Rico desde la perspectiva curricular: Visión de pasado, presente y futuro, un acercamiento
descriptivo documental tiene el propósito de despertar interés social para que se retome la
discusión pública del tema de valores morales en nuestro país en el día a día sobre todo guiada
la discusión desde el marco educativo, ya que es la mejor herramienta para dirigir a un pueblo
hacia el éxito en todas las áreas.
La situación problemática surge de la urgencia que hay de retomar la discusión sobre
educación de valores porque el niño de hoy nace no solo en un hogar violento, sino también en
una sociedad violenta (DEPR, 2003a). Además, Quintana investigador en temas educativos
opina que la violencia en la familia es reflejo de la carencia de valores y la ruptura de los nexos
afectivos (Citado en DEPR, 2003a). Conforme estadísticas recientes actos contrarios a los
valores morales que nos han distinguido como pueblo revelan un alza descomunal en actos de
violencia, maltrato, alcoholismo, abuso de sustancias controladas, asaltos, corrupción y otros.
Indudablemente la transmisión de los valores morales ha sido la principal preocupación
educativa de la mayor parte de las culturas a lo largo de la historia (Woolfolk, 2006). Sin
embargo las normas modernas de la educación otorgan una importancia secundaria a la
transmisión de la moralidad, lo cual representa una ruptura con la gran tradición.
Finalmente, se justifica un acercamiento descriptivo documental sobre las controversias
generadas en torno al tema de educación de valores en el país porque es pertinente a la crisis
social que experimentamos. Ciertamente el Departamento de Educación de Puerto Rico ha
producido, publicado e introducido en los currículos diversidad de material para el programa de
vi
Educación Cívica y Ética en torno al tema de valores, educación moral, cultura de la paz, y otros
(Véase Tabla 3). Indudablemente ésta gestión evidencia que el sector educativo del país
reconoce que el asunto de los valores morales en el país merece atención. En fin, el Instituto
Nacional para el Desarrollo Curricular sostuvo que es acuciante desarrollar e implantar una
educación en valores éticos y cívicos que contrarresten las tendencias negativas y aporte a
cambiar el rumbo de nuestra sociedad (DEPR, 2003).
La muestra de ésta investigación de índole descriptiva documental estuvo constituida
tanto por fuentes de información primarias como secundarias. Toda la muestra fue
cuidadosamente evaluada y analizada con el propósito de asegurar su validez y pertinencia en
relación al tema del estudio. Además de que el investigador se propuso cumplir con los
requisitos exigidos en materia de investigación por lo cual el trabajo incluye los capítulos uno al
cinco con sus respectivas partes.
vii
TABLA DE CONTENIDO
PÁGINA APROBATORIA…………………………………………………
i
NOTA ACLARATORIA…………………………………………………...
ii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………
iii
DEDICATORIA…………………………………………………………….
v
SUMARIO…………………………………………………………………..
vi
TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………
viii
LISTA DE TABLAS ……………………………………………………….
ix
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN………………………………………….
1
Planteamiento del problema…………………………………………
3
Justificación del problema…………………………………………..
6
Propósito de la investigación………………………………………..
9
Preguntas de investigación………………………………………….
10
Definición de términos……………………………………………..
11
Limitaciones del estudio……………………………………………
13
Resumen……………………………………………………………
15
viii
CAPÍTULO II REVISIÓN DE LA LITERATURA RELACIONADA
Introducción………………………………………………………
16
Marco teórico…………………………………………………….
18
Marco conceptual………………………………………………...
26
Currículo oficial del DEPR………………………………………
39
Reformas educativas de Puerto Rico…………………………….
42
Iniciativas curriculares del DEPR sobre educación de valores…
45
Visión Curricular para el futuro…………………………………
53
Resumen…………………………………………………………
57
CAPÍTULO III MÉTODO
Introducción……………………………………………………..
59
Diseño de la investigación………………………………………
59
Descripción de la muestra……………………………………….
60
Procedimiento…………………………………………………..
60
Descripción del instrumento…………………………………….
61
Análisis de datos…………………………………………………
62
Resumen………………………………………………………….
64
ix
CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
Introducción……………………………………………………..
65
Discusión de hallazgos…………………………………………..
66
Resumen…………………………………………………………
73
CAPÍTULO V CONCLUSIONES, IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES
Introducción……………………………………………………..
74
Conclusiones……………………………………………………..
74
Implicaciones…………………………………………………….
76
Recomendaciones………………………………………………..
77
REFERENCIAS………………………………………………………....
80
APÉNDICE………………………………………………………………
84
A. Teoría de las Etapas de Razonamiento Moral de Kohlberg
x
LISTA DE TABLAS
Tabla
1
Teoría de las Etapas de Razonamiento
Moral de Kohlberg……………………………………………………….. 84
2
Unidad Temática Interdisciplinaria……………………………………… 50
3
Iniciativas curriculares del Departamento de
Educación de Puerto Rico sobre la enseñanza
de valores el tiempo pasado y presente………………………………….. 67
xi
1
CAPÍTULO I
Introducción
Esta investigación representa un esfuerzo por documentar las controversias
surgidas en Puerto Rico en torno a la educación en valores desde la perspectiva curricular
y enmarcada en una visión de tiempo pasado, presente y futuro. El propósito es
influenciar sobre el interés de retomar el tema de la educación de valores en el país desde
una perspectiva objetiva y de búsqueda de soluciones después de contrastar las iniciativas
curriculares realizadas al respecto por el sistema educativo del país, y los logros
alcanzados.
De acuerdo con el doctor César Rey, Ex Secretario del Departamento de
Educación, todos conocemos que los elementos de la consciencia ética y cívica tales
como valores, responsabilidad, respeto y convivencia están casi de forma perpetua en la
palestra de la discusión social y en nuestras escuelas se pone en evidencia la urgente
necesidad de reeducar, reorientar, recuperar las perspectivas éticas de nuestra historia
como pueblo, de nuestra convivencia como sociedad civil (DEPR, 2003a).
La situación problemática surge de la urgencia que hay de retomar la discusión
sobre educación de valores porque el niño de hoy nace no solo en un hogar violento, sino
también en una sociedad violenta (DEPR, 2003a). De acuerdo con Quintana, investigador
en temas educativos, hay tres influencias que mantienen y determinan este estado social:
los patrones cambiantes de la vida familiar y comunitaria, el hecho de que la sociedad lo
ha adoptado como normal y aceptable, y el acceso fácil a las armas y las drogas. Además
2
el investigador opina que la violencia en la familia es reflejo de la carencia de valores y
la ruptura de los nexos afectivos (Citado en DEPR, 2003a).
A pesar de los esfuerzos por combatir la pobreza, los problemas de delincuencia,
drogas, violencia y otros nuestro país continúa padeciendo una grave crisis. Las últimas
investigaciones realizadas en Puerto Rico nos confrontan con la violencia que prevalece
en nuestra sociedad y evidencian los problemas que aquejan el país (DEPR, 2003a). La
mayoría de las personas involucradas en este mundo de crimen y de la droga son
desertores escolares. Esta situación nos impone la necesidad de desarrollar programas
educativos que promuevan la formación de una ciudadanía solidaria, sensible hacia la
problemática social y con voluntad de transformarla, pero que posea las herramientas
necesarias para no sucumbir ante el crimen y la drogadicción (DEPR, 2003).
Finalmente desde las perspectivas de las teorías constructivistas y la filosofía
reconstructivista, así como desde la perspectiva del mismo Departamento de Educación,
la educación en valores es posible, necesaria y una alternativa a la crisis social. En su
Marco Conceptual para el Programa de Educación Cívica y Ética el DEPR (2003a)
establece que:
“Es acuciante desarrollar e implantar una educación en valores éticos y cívicos
que contrarresten esas tendencias negativas y aporte a cambiar el rumbo de
nuestra sociedad.”(p. 4 )
Con el propósito de influenciar para que en el entorno educativo se retome el tema
de la educación de valores en el día a día, de forma objetiva el investigador ha
3
considerado las iniciativas curriculares realizadas por el DEPR y las controversias que el
tema ha generado en el tiempo pasado, presente y futuro utilizando un método descriptivo
documental.
En este primer capítulo el lector encontrará el planteamiento del problema, la
justificación del problema, el propósito del estudio investigativo, asimismo son parte de
este capítulo la definición de algunos términos, las limitaciones que el investigador
identificó, como también las preguntas que servirán de dirección en el proceso
investigativo. Finalmente terminará el capítulo con un breve resumen.
Planteamiento del problema
E l tema de la moral es tan antiguo como la historia de la humanidad. Grandes
pensadores y filósofos de la historia y de la época contemporánea han dedicado sus obras
a este asunto. Según Rojas (s.f) en el periodo colonial en Puerto Rico las órdenes de los
dominicos, franciscanos y jesuitas tuvieron un desempeño importante en la enseñanza de
la filosofía, la cual incluía educación en filosofía moral. Dentro del esquema histórico de
las tendencias filosóficas que se han dado en la cultura puertorriqueña se destacan
muchos pensadores que dieron valor y peso al tema de los valores morales y que lo
explicaron desde sus perspectivas. La tesis de la filosofía del racionalismo de los años
1800 en Puerto Rico estuvo representada por Manuel Corchado. De acuerdo con Rojas
(s.f) la tesis de Corchado es que la razón es soberana y de ella emanan los poderes del
conocimiento y la razón. Como también la razón tiene sus propias leyes, que son las de la
lógica y la lógica es eterna. Además la razón tiene sus propias formas, que son las ideas
innatas de la existencia de Dios, la justicia y el deber.
4
Además el tema de la enseñanza de valores y del desarrollo de una consciencia
moral en el estudiante evidencia ser una preocupación constante en nuestro sistema
educativo y otros contextos educativos en el exterior. Recientemente el Dr. Juan J.
Rodríguez, Subsecretario para Asuntos Académicos del Departamento de Educación de
Puerto Rico (DEPR, 2008) señaló que la escuela debe ayudar al estudiante a desarrollar
una conciencia moral que le permita clarificar los valores que nos distinguen como
pueblo.
Los datos que aportan los estudios empíricos del Sistema de Educación pública
del país, llevados a cabo en diferentes épocas, proveen amplia información sobre la
naturaleza de los problemas sociales del país. Como también de acuerdo con la señora
Awilda Aponte, Ex Secretaria del DIP, varios sectores del ambiente educativo muestran
inconformidad con el progreso alcanzado en la ruta por contar con un sistema educativo
público de más alta calidad (DIP, 1992).
En un trabajo publicado en Studies in Philosophy and Education, Jover (2001)
considera que tras la promulgación de las principales leyes educativas y, sobre todo,
asentados ya relativamente los nuevos planes de estudio, algunos de los debates de hace
pocos años, han dado paso a nuevas líneas de investigación, menos preocupadas por
hacerse un hueco académico en el panorama curricular de los estudios de Pedagogía y
más centradas en responder a las demandas y preocupaciones sociales y escolares.
Evidentemente se hace pertinente la pregunta obligada, ¿debe la escuela enseñar
valores? La transmisión de los valores morales ha sido la principal preocupación
educativa de la mayor parte de las culturas a lo largo de la historia (Woolfolk, 2006). Sin
5
embargo las normas modernas de la educación otorgan una importancia secundaria a la
transmisión de la moralidad, lo cual representa una ruptura con la gran tradición. Según
Woolfolk, todas las sociedades deben educar a los jóvenes para trabajar por el bien de la
sociedad y no a actuar en función de instintos egoístas. Se debe enseñar a los niños a
expresar principios morales abstractos como también a conducirse moralmente en los
asuntos cotidianos de su vida. Por otro lado también opina que la educación moral es
responsabilidad de la familia, la escuela, las instituciones religiosas, las organizaciones
comunitarias, los medios de comunicación. En contraste hay quienes argumentan que la
escuela carece de autoridad moral porque pertenece a una sociedad plural donde no hay
consenso respecto a cuáles son los mejores valores. Desde esta perspectiva, la escuela
debe ayudar a los estudiantes a clarificar sus propios valores, asumir niveles superiores de
razonamiento y aprender las destrezas del análisis de valores (Woolfolk, 2006).
Según el Dr. César Rey, Ex Secretario del Departamento de Educación de Puerto
Rico hoy más que nunca, cuando el desarrollo tecnológico y la globalización son
procesos acelerados que afectan todos los órdenes sociales se hace necesario redescubrir
a la escuela como el espacio vital y privilegiado donde convergen valores, deseos, sueños
y situaciones que se manifiestan en nuestra compleja realidad como pueblo. Además, a
opinión del Dr. César Rey la realidad contemporánea es reto, cambio continuo, una
aventura sin igual. Pero así mismo, la modernidad ha traído signos que apuntan a un
vacio, a una cierta sensación de inseguridad que, según los expertos, ha producido una
pérdida de valores sin precedentes (DEPR, 2003).
6
Históricamente el Departamento de Educación de Puerto Rico ha tenido a bien
investigar sobre los procesos y las gestiones educativas con miras al logro de la
excelencia y con el propósito de realizar las reformas necesarias para satisfacer las
necesidades sociales. Del interés de este Departamento surgen cartas circulares,
memorandos, leyes, reformas, propuestas y documentos curriculares para atender los
problemas sociales del país a través de la educación formal.
Indiscutiblemente la historia no se da en un vacio, por lo tanto realizar un
acercamiento descriptivo documental sobre las controversias en torno al tema de la
educación en valores y sobre todo desde la perspectiva curricular y visualizarlo dentro de
un marco histórico del pasado, presente y futuro ha de ser de interés para convocar al país
a que retome el tema de la discusión de la educación o clarificación de valores en el
entorno educativo.
Justificación
Recientemente la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, en su primera sesión
ordinaria aprobó la ley número 60 para disponer que en todas las escuelas del Sistema de
Educación Pública de Puerto Rico se lleve a cabo diariamente un periodo de meditación
antes de comenzar las clases (DEPR, 2009) .De acuerdo con la decimosexta Asamblea
Legislativa del 2009 los puertorriqueños nos hemos distinguido siempre por nuestro
apego a los valores morales, éticos y cívicos. Asimismo, en el preámbulo de nuestra
Constitución estatal se plasmaron de forma específica nuestros valores como pueblo. Por
otro lado la Asamblea expone que además de objetivos académicos, la educación
pretende fomentar en los estudiantes una actitud positiva hacia la meditación de asuntos
7
que afectan sus vidas. Es decir que el proceso educativo debe ser integral no limitado a
puros asuntos académicos. En fin, la ley número 60 del 2009 expresa que la escuela debe
ser un lugar propicio para que el estudiante medite sobre temas que fortalecen el espíritu
y el entendimiento humano, tales como el valor de la vida, la paz, cooperación,
solidaridad con el prójimo, la dignidad del ser humano, respeto propio y a los demás,
amor, compasión, justicia, autoestima, prudencia, obediencia, sana convivencia, felicidad,
entre otros (DEPR, 2009).
Retomar el tema de los valores morales desde una perspectiva de discusión
pública que sea seria, critica y objetiva entre todos los sectores del país que pueden
aportar al mejoramiento no solo de la educación formal, pero también de la salud tanto
física como emocional de cada puertorriqueño constituye una alta prioridad para el país.
Conforme estadísticas recientes actos contrarios a los valores morales que nos han
distinguido como pueblo revelan un alza descomunal en actos de violencia, maltrato,
alcoholismo, abuso de sustancias controladas, asaltos, corrupción y otros. Existe
evidencia de la preocupación por reformar el sistema educativo como la mejor alternativa
para prevenir y atender los problemas sociales del país. Sin embargo las posturas de
figuras ilustres como por ejemplo Eugenio María de Hostos nos enseñan que una de las
áreas donde la educación tiene injerencia y posibilidades de lograr cambios significativos
es la conciencia del individuo. Para Hostos la educación debe ser una empresa moral y el
hombre debe educar para usar la ciencia como medio de lograr fines morales (Santos,
1989). Igualmente, Hostos plantea en su teoría educativa que la realidad moralintelectual es aprehensible.
8
Evidentemente, las controversias en torno a la educación de valores desde una
perspectiva curricular han existido en el pasado, deben existir en el presente y en el futuro
no deben desaparecer. No obstante, las posturas de cualquier debate público en torno al
tema han de ser dirigidas desde la perspectiva clara y definida de lograr el desarrollo de
un ser humano crítico que a buen juicio social pueda encontrar y practicar el valor de lo
bueno. Esto es porque el ser humano como organismo vivo está en constante
crecimiento y desarrollo, y siempre anda en busca de la verdad, la cual no cambia.
Finalmente, se justifica un acercamiento descriptivo documental sobre las
controversias generadas en torno al tema de educación de valores en el país porque es
pertinente a la crisis social que experimentamos. Ciertamente el Departamento de
Educación de Puerto Rico ha producido, publicado e introducido en los currículos
diversidad de material para el programa de Educación Cívica y Ética en torno al tema de
valores, educación moral, cultura de la paz, y otros (Véase Tabla 3). Indudablemente esta
gestión evidencia que el sector educativo del país reconoce que el asunto de los valores
morales en el país merece atención. En fin, el Instituto Nacional para el Desarrollo
Curricular sostuvo que es acuciante desarrollar e implantar una educación en valores
éticos y cívicos que contrarresten las tendencias negativas y aporte a cambiar el rumbo de
nuestra sociedad (DEPR, 2003a). Además también afirmó que en estos tiempos más que
nunca se necesitan valores, puntos de referencia, y es necesario y urgente un plan de
acción educativo basado en tres pilares: la no violencia, la igualdad y la libertad. Sin
embargo, hoy en el año 2009 continuamos en busca de la no violencia, la igualdad y la
libertad social.
9
Propósito del estudio
El propósito de esta investigación es despertar interés social para que se retome
la discusión pública del tema de valores morales en nuestro país en el día a día sobre
todo guiada la discusión desde el marco educativo, ya que es la mejor herramienta para
dirigir a un pueblo hacia el éxito en todas las áreas. Indudablemente es pertinente para
estos efectos documentar las iniciativas curriculares realizadas por el sistema educativo
del país en torno al tema de la educación de valores y los logros alcanzados mediante un
acercamiento descriptivo documental. Indiscutiblemente surgen las controversias que el
tema ha generado en los diferentes sectores que se interesan en los problemas sociales.
La señora Aponte, Ex Secretaria del DIP aseguró que:
“Dentro del marco establecido por la carta de Derechos de nuestra Constitución y,
específicamente, por la Sección Quinta de la referida Carta, el Sistema Educativo
tendría como objetivo general el desarrollo más efectivo de la sociedad. Para alcanzar
este objetivo, el Sistema educativo deberá ayudar al educando a desarrollar: 1) Gozo y
reverencia por la vida en general y una estimación profunda de la vida propia, 2)
Conciencia del valor y del potencial del ser humano en cada etapa de su vida, 3) El
sentido de que cada persona es esencialmente responsable de su propia vida, 4) Un
sentido de integración personal, esto es, una disposición para crecer armoniosamente
en los órdenes físico, intelectual, moral y social, 5)Una actitud de amor y respeto por
la verdad, 6)Sensibilidad estética, 7)Disposición y capacidad creadora, 8) Conciencia
social y 9) Aprecio y conciencia de los valores culturales y un compromiso para
10
preservar y enriquecerlos, 10)Capacidad para incorporarse efectivamente a la vida
productiva para el bien de su persona y de la sociedad.” (DIP, 1992 p. 56)
Indiscutiblemente el tema de la educación en valores está vivo, como también la
inconformidad de la sociedad porque la crisis social evidencia que la educación no ha
logrado su objetivo. El hombre, un organismo vivo y en constante cambio y desarrollo
no se detiene en su búsqueda de superación, nuevos conocimientos, nuevas tecnologías.
Nuevas teorías sociales surgen que nos sirven de bases y modelos para mejorar la calidad
y los mismos procesos educativos. Por lo tanto el tema de educación en valores debe estar
siempre incluido en las nuevas discusiones sobre innovaciones curriculares.
Preguntas de investigación
Las preguntas que guiarán el estudio documental del tema para esta investigación
son:
1. ¿Cuáles han sido las principales iniciativas desde el punto de vista curricular
del Departamento de Educación de Puerto Rico relacionado con la enseñanza
de valores en los últimos años?
2. ¿Qué factores en términos de similitudes y diferencias han tenido estas
iniciativas curriculares de la enseñanza de valores implementados en los
últimos años?
3. Conforme a la literatura revisada, ¿Qué enfoques curriculares deben guiar
cualquier proyecto o iniciativa futura dirigida a la enseñanza de valores o
conciencia moral en el sistema educativo del país?
11
Definición de términos
Para propósitos de esta investigación documental se definen los siguientes
términos de acuerdo a su utilidad o relación dentro del contexto del estudio propuesto.
Moral- De a cuerdo con el DEPR (2003a) la moral se refiere al conjunto de principios,
normas, preceptos, mandatos, prohibiciones, valores e ideas de vida que rigen la vida de
las naciones y de los individuos. Tiene que ver con los ideales y valores que sostenemos
las personas en el marco de una concepción acerca de cómo debemos vivir, en cuanto
personas, nuestra vida, la vida plenamente humana, la vida buena.
Filosofía- Es la disciplina dedicada al pensamiento profundo y a la reflexión
estrictamente racional y lógica sobre temas esenciales del ser humano. Trata de construir
un conjunto sistemático de ideas acerca de su propia existencia, la razón de su vida, el
análisis de sus capacidades intelectuales y sus estructuras mentales y espirituales, los
fundamentos de las religiones, las reglas de conducta correctas, y otras cuestiones
similares; así como las doctrinas originales en el mismo (DEPR, 2003a).
Cultura- De acuerdo con el DEPR (2003a) el origen etimológico y conceptual de la
palabra cultura es próximo a “cultivo”. La palabra cultura estuvo asociada a las labores
de la labranza de la tierra, significando cultivo; por extensión, cuando se reconocía que
una persona sabía mucho se decía que era “cultivada”. Un individuo tiene cultura cuando
desarrolla sus facultades intelectuales y su nivel de instrucción, esto es cultiva el alma.
Valor moral- Es la cualidad que reconocemos en las acciones voluntarias humanas que
llamamos buenas porque conducen al bien moral (DEPR, 2003a).
12
Currículo- Plan o programa de estudios que, sobre la base de unos fundamentos o
racional, organiza objetivos, contenido y actividades de enseñanza aprendizaje en forma
secuencial y coordinada. De este modo se le da dirección y estructura al proceso
educativo que se orienta al logro de unas metas que una comunidad estima como valiosas
(Villarini, 1996). Por otro lado según Villarini, el currículo tiene que concebirse y usarse
como una estrategia para promover el aprendizaje auténtico y, en consecuencia, el
desarrollo humano del estudiante.
Controversia- Discusión larga y repetida entre dos o más personas que defienden
opiniones contrarias, especialmente en aquellas sobre cuestiones filosóficas o de religión
(Diccionario escolar de la lengua española, 2002).
Ética- La ética es aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre los
aspectos morales. Suele designarse, por un lado, un conjunto de valores y principios
relativos al bien o la justicia de carácter universal. Por otro lado, se refiere a la disciplina
filosófica que estudia la naturaleza de lo moral (DEPR, 2003a).
Educación- actividades especializadas en las que se envuelven los maestros de escuelas,
conjunto del proceso informal y/o formal que ocurre en instituciones educativas
(Villarini, 1992).
Civismo- Generosidad al servicio de los demás ciudadanos; celo por las instituciones o
intereses de la patria; ayudar junto a otras personas para el logro de algún fin (DEPR,
2003a).
13
Consciencia- Capacidad humana de percibir y de conocer la propia existencia como
individuo; captación de que es en la propia mente donde ocurren los diversos procesos
abstractos del intelecto humano; función humana de analizar en sentido valorativo su
propio ser y su propio comportamiento, (consciencia moral) (DEPR, 2003a).
Limitaciones del estudio
En el estudio documental se identificaron algunas limitaciones. Por un lado el
tiempo para realizar una investigación que está relacionada a tantos y tan variados temas
se hace corto. De otra parte la infinidad de documentación asociada al tema bajo estudio
representa otra limitación en relación al tiempo con que se cuenta para estudiarla
eficientemente. Sobre todo, el investigador entiende que el tema de la educación de
valores es muy subjetivo, responde a la verdad ética. Es muy delicado en tanto que al
tratarlo hay que evitar violar los derechos de los demás.
Evidentemente no existe información escrita explicita sobre los logros que
alcanzaron los estudios realizados a favor de las reformas educativas de Puerto Rico.
Lamentablemente los escritos sobre los estudios son mínimos y se escribieron desde la
perspectiva de logros alcanzados por las diferentes plataformas políticas del país.
Por otro lado todo el material curricular desarrollado por el DEPR para orientar la
educación ética o cívica en las escuelas del país no está disponible completo en ninguna
de las bibliotecas visitadas. Igualmente el investigador solicitó a la oficina de correo del
DEPR copia de las cartas circulares y memorandos relacionados al tema de la educación
de valores en el país para su respectivo análisis e inclusión, sin embargo el personal del
14
DEPR era muy escaso y las copias no se obtuvieron. Más aún, en la biblioteca de la
nueva sede del Departamento de Educación que ubica en la calle Federico Costa, Hato
Rey, existen las cartas circulares en microfichas, sin embargo no hay lector de microficha
por lo que el investigador no tuvo acceso a ellas. Similarmente el investigador hizo una
búsqueda en internet, específicamente en la página del DEPR y resultó que los datos de la
página no están actualizados.
Además el investigador no encontró estudios científicos exclusivos sobre la
efectividad de los programas curriculares de educación ética o cívica de Puerto Rico. En
este sentido el investigador se limitó a los contenidos introductorios de los módulos o
documentos de trabajo de los currículos como guías con respecto a las expectativas del
sistema educativo del país y sus bases científicas.
Por último, muy a pesar de que el tema está latente en el día a día, y que en la
entrelinea de cada asunto social se manifiesta, Puerto Rico enfrenta unas situaciones muy
particulares en el ambiente político, que han acaparado todos los escenarios y han
colocado cualquier otro tema, inclusive el de innovaciones o reformas curriculares en
planos inferiores.
15
Resumen del capítulo I
En este capítulo se trabajó la parte introductoria a la investigación de naturaleza
descriptiva documental. El investigador planteó el problema de investigación así como la
justificación de la misma. Igualmente en este primer capítulo el investigador detalló las
limitaciones confrontadas durante la realización del estudio investigativo, estableció las
preguntas de investigación que sirvieron de guía en el proceso de investigación, como
también definió algunos términos pertinentes al tema con el propósito de conceptualizar y
relacionar al lector con los términos utilizados en la investigación y que sirvan como
guía de interpretación y aclaración. Finalmente el investigador presentó el propósito de la
investigación.
16
CAPITULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Introducción
No existen dudas; que la seguridad y el orden institucional son esenciales para
que los procesos de enseñanza y aprendizaje ocurran. Los problemas de uso de drogas,
disciplina y violencia son confrontados por maestros y estudiantes día tras día. Como
respuesta, las escuelas deben enfrentar estos problemas de forma agresiva, de manera que
se pueda proveer un ambiente sano, seguro y con la calidad en la educación que todos
nuestros estudiantes merecen (DEPR, 2003b). En contraste, entre las principales metas
del Departamento de Educación se encuentran el que cada escuela esté libre de drogas,
violencia y de la presencia de armas y alcohol. También cada escuela debe ofrecer un
ambiente de disciplina que conduzca al aprendizaje. Sin embargo el mismo
Departamento de Educación reconoció que:
“En Puerto Rico estamos lejos de esta meta. En un gran número de escuelas, las
drogas, la violencia, los problemas de disciplina y la falta de compromisos con el
aprendizaje interfieren significativamente con el proceso educativo.”(p.1)
Por otro lado según el Ex Secretario del Departamento de Educación, Dr. César
Rey (DEPR, 2001a) hablar sobre la paz en un mundo que presenció la destrucción de un
poderoso símbolo de la modernidad, las Torres Gemelas de Nueva York, y que se apresta
para la guerra contra un enemigo invisible – el terrorismo- puede ser una tarea a
contracorriente, que nos convierte en un signo de contradicción.
17
Indudablemente si a este comentario le añadimos solamente algunas de las
noticias actuales sobre violencia, masacres, corrupción, y todos los hechos de que somos
testigos en el día a día de Puerto Rico tendríamos que secundar toda opinión de que el
fenómeno educativo requiere acción inmediata para corregir cualquier defecto que
impida que los procesos educativos alcancen sus metas y sean efectivos en términos
sociales e individuales.
En este capítulo de la investigación documental descriptiva titulada
Controversias en torno a la educación en valores en Puerto Rico desde la perspectiva
curricular: visión de pasado, presente y futuro, un acercamiento descriptivo documental,
se incluirá toda la revisión de la literatura que el investigador pueda identificar sobre las
iniciativas del Departamento de Educación para atender el controvertible tema de la
educación en valores. El investigador estudiará los módulos o documentos de trabajo
que el sistema educativo del país desarrolló e incluyó como parte del currículo educativo
relacionados al tema de educación de valores en el tiempo pasado y presente.
Además, en este capítulo el investigador sustentará su investigación documental
con diferentes teorías sociales y educativas que han servido de marco de referencia a la
estructura del Departamento Educativo del país y otras estructuras sociales interesadas o
responsables del tema educativo en torno a las controversias sobre el tema de la
educación en valores. Igualmente el investigador revisará y expondrá literatura sobre los
estudios empíricos que ha llevado a cabo el sector educativo del país en su afán por
alcanzar unos estándares elevados de excelencia académica en Puerto Rico. Estos
diferentes estudios se presentarán bajo el subtitulo de Reformas educativas. Por otro lado
18
el investigador revisará la literatura dese la perspectiva conceptual, es decir que el
investigador sustentará su investigación sobre las bases de las opiniones o los hallazgos
de otros investigadores que han estudiado sobre el tema de valores desde la perspectiva
curricular.
Obviamente con el propósito de investigar y conocer los objetivos, filosofías, las
direcciones y las prioridades del sistema educativo del país, el investigador incluirá una
sección sobre el currículo oficial de Puerto Rico. Finalmente, se incluirá una sección
titulada Visión Curricular para la enseñanza futura de los valores, debido a que desde la
perspectiva del investigador el tema de la educación moral debe permear en el debate
diario de la discusión pública en los medios concernientes y en los tiempos venideros en
lo que respecta a la educación del país.
Marco teórico
La reflexión sobre los fines educativos conlleva un ejercicio que por su naturaleza
es abierto y capaz de suscitar nuevas ideas. El año 2000 supuso un punto de llegada y de
salida, la excusa perfecta para pensar qué había sido la educación hasta ese momento y
qué expectativas surgirían de cara a afrontar el futuro. Por otro lado, las voces de Delors,
Invernón, Mañú, Trilla, Lázaro, O’Loughlin evocan unas necesidades humanas que en
gran parte se podrían satisfacer mediante la educación, propuesta y solución ya esbozadas
desde antaño. Desde la perspectiva de la Filosofía de la educación se podría afirmar que
gran parte de los fines educativos que la modernidad asume, se apuntaron desde el
Renacimiento (Bernal, 2006).
19
La edad postmoderna, en su crítica al periodo antecedente, reclama la
recuperación de algunas pérdidas. En esta tendencia, se vuelve a prestar atención a las
obras de algunos autores humanistas que tuvieron a bien meditar sobre los fines
educativos. Sin prescindir de la realidad próxima no se dejaron ahogar por las
circunstancias, al proponer reformas que cambiaran la educación y con ella, el hombre y
la sociedad, a largo plazo. En una época de cambios rápidos, el humanismo suscita un
diálogo cargado de cuestiones comunes a las que nos encontramos en la discusión
contemporánea (Bernal, 2006).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), utopía que describe la posible
existencia de una asociación con representantes de todas las naciones que fomenten,
promuevan y mantengan la convivencia pacífica entre los pueblos, a través de la
UNESCO apoya sus programas educativos en la filosofía comeniana. La primera
conferencia general sobre educación celebrada en Nueva Delhi en 1956 recuerda como
Comenio fundamentó el papel de la educación para humanizar la vida social (Bernal,
2006). Indudablemente y desde esta perspectiva la globalización que experimenta la
sociedad moderna nos coloca en una posición de alerta ante la imperiosa necesidad de
mantener nuestras costumbres culturales en un sitial elevado de manera que los esfuerzos
porque la educación alcance la meta de humanizar la vida social sea cónsona con lo que
somos a la vez que sea de mundial aceptación.
Según la UNESCO (citado en Bernal,2006) una utopía se hace necesaria para
movilizar las energías y transformar las sociedades hasta que encarnen los valores
precisos; la confianza en la educación como una parte integral del proceso formativo para
que todos, individual y colectivamente alcancen el máximo desarrollo; el valor de la
20
alfabetización y extensión de la cultura a todos sin distinción debido a la renta, sexo, raza,
religión; adaptar la educación a los diferentes estadios del desarrollo, apreciar las
diferencias particulares, atender a la motivación, acentuar lo práctico en el aprendizaje;
establecer estructuras y programas coherentes para desarrollar la formación; dotar de
interdisciplinariedad al currículo; concebir a la sociedad como educadora.
El ideal educativo del Renacimiento y del Humanismo mantiene con claridad que
el fin de la educación es formar al hombre libre y, por tanto, hacerle sabio; conseguir el
desarrollo integral de todas sus capacidades, promoción de las virtudes con la atención a
lo corporal y a lo espiritual aplicables a las distintas facetas de la vida familiar, social y
política (Bernal, 2006).
Por otro lado de acuerdo con Eurydice, de cara a los conflictos bélicos de la época
postmoderna la propuesta de la educación como un instrumento para solventar los
conflictos es acogida en el sector de los reformadores. Se les califica de utópicos como en
tiempos pasados sin embargo, sus voces declaran que se evitaría la exclusión social si
todas las personas adquirieran una educación básica pudiendo participar en la sociedad
como ciudadanos. Paralelamente, según Semi la educación es algo esencial en la vida
civil y así se postula en esta época en el plano de las aspiraciones sociales (Citados en
Bernal, 2006).
Simultáneamente Lambeir y Smeyers opinan que en este momento histórico el
respeto y la tolerancia se alzan como los valores más reclamados. El aprendizaje de las
lenguas como instrumento de comunicación que pueda favorecer la convivencia pacífica
y la colaboración se convierte en un desafío de la educación social y de la escolar. Al
21
mismo tiempo una corriente profunda de escepticismo mezclada con un placentero
conformismo enfría estas ansías de reforma social (citado en Bernal, 2006).
De acuerdo con Bernal (2006) la libertad, entendida como autonomía,
independencia y autosuficiencia, la competitividad, la excelencia y la eficiencia en el
trabajo son valores indiscutidos pero que se plantea procurar compatibilizarlos con otros
como: la justicia social, la cooperación, la igualdad de oportunidades y la solidaridad. Se
alega que la educación no solo sirva para buscar empleo, sino que adquiriendo una
cultura general, nutra la capacidad de encontrar los significados de la realidad. En este
sentido verdaderamente existe cohesión en el ambiente educativo sobre los valores
morales que finalmente dignifican la experiencia educativa y que indiscutiblemente al
adoptarlos nos aseguran una sociedad eficiente, productiva y de paz.
Definitivamente, en nuestra era se elude la fundamentación firme de una teoría
acerca de lo humano alegando la necesidad de neutralidad sobre lo moral y sobre lo
religioso en la palestra pública incluyendo la académica; se esconde un escepticismo
teórico crítico deconstructivo; y triunfa el escepticismo práctico que conduce a regirse
por convención, como también se formulan metas “bellas’’, con un contenido abierto
que por su ambigüedad, se va determinando por la fuerza de los fenómenos y
circunstancias sociales, y que dan lugar a esa vieja sensación, por otra parte tan presente
en la vivencia postmoderna: ‘‘no sé de dónde vengo, ni hacia donde voy” (Bernal, 2006).
Positivamente, Eurydice opina que es posible fomentar el carácter y la
responsabilidad social en las personas. La vida cívica es un lugar de crecimiento y
desarrollo personal. Se apremia a la educación cívica para mantener el régimen político
que por unanimidad se considera el mejor, la democracia (citado en Bernal, 2006).
22
Por otro lado las teorías del constructivismo social sirven de marco a la presente
investigación documental, al considerar que el común denominador entre estas teorías es
que las personas tanto a nivel individual como a nivel colectivo construyen sus ideas
sobre su medio físico, social o cultural (Enciclopedia Encarta, 2007). Paralelamente, la
base de la teoría socio-cultural de Vygotsky se refiere a actividades mentales más
elevadas, es la naturaleza activa del niño, a quien no solo afecta el contexto sociocultural
e histórico donde vive, sino que también el propio niño afecta este contexto. En la teoría
de Vygotsky sobresale el concepto de zona próxima del desarrollo. Según Vygotsky los
niños aprenden de la interacción social con los adultos, además los adultos deben dirigir
y organizar el aprendizaje de los niños. Para Vygostky la consciencia es un rasgo
específicamente humano, no reducible a asociaciones. Como también opinaba que el
conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye
por medio de operaciones y habilidades cognitivas que se inducen en la interacción social
(Castro, 2009).
Indiscutiblemente, para efectos de esta investigación se consideró útil la filosofía
denominada reconstruccionismo. El reconstruccionismo es una filosofía pedagógica que
insiste en que la crisis contemporánea que enfrentamos puede ser efectivamente atacada
solo mediante una política radical educacional y un programa de acción de igual índole.
De acuerdo con Castro (2009) el reconstruccionismo traza el camino que debe tomar la
sociedad aunque no sabe con certeza cual rumbo tomará debido a lo poco predecible que
es la conducta humana. Sostiene además, que los valores son importantes al analizar la
crisis social, por lo tanto afirma que sumado al desequilibrio institucional está la
confusión e incertidumbre moral.
23
Indudablemente se hace pertinente destacar que la teoría de Inteligencia
Emocional de Gardner está enlazada en el asunto de la educación de valores. Según
Gardner ( Citado en Castro, 2009) de la misma manera que la escuela se ha ocupado de
los aspectos cognitivos es imprescindible que contribuya en el desarrollo de cualidades
de inteligencia emocional para acceder a un coeficiente emocional que les permita
enfrentar la moderna sociedad que es cada vez más competitiva y menos afectiva; donde
las consecuencias sociales de intolerancia, falta de comunicación y otros asuntos que
revelan falta de valores como tolerancia, empatía, comprensión ,bondad, y otros, afectan
las relaciones humanas y hacen la convivencia cada vez más difícil.
Consistentemente, Comenio expone su idea de la educación completa, hoy
denominada integral: educación del cuerpo, del espíritu, de los sentidos, de la
inteligencia, de la voluntad; educación para entender las cosas, para fabricarlas,
educación moral, educación religiosa, aprendizaje de lenguas. Concibe un modelo de
educación universal, que consiste en que aprendan todos, todo y totalmente, se trata de
proporcionar una cultura universal (Bernal, 2006). Evidentemente en su teoría Comenio
sustenta la posibilidad de enseñar y aprender valores morales.
Los marcos curriculares diseñados por el Departamento de Educación de Puerto
Rico, contemplan la educación cívica y ética. Sin embargo es fundamental que conceptos
como moral, civismo, ética y valores sean comprendidos, conocidos y entendidos por el
educador (DEPR, 2003a). En contraste, de acuerdo con Villarini (1996) el sistema
educativo puertorriqueño a todos sus niveles, atraviesa por un proceso histórico de
cuestionamiento y renovación, donde tres movimientos culturales actuales inciden sobre
la re conceptualización del currículo. Dichos movimientos culturales son la sociedad
24
económica globalizada, la revolución cognoscitiva y el pensamiento de la postmodernidad.
Las escuelas y los maestros de Puerto Rico están comprometidas con su función
social de desarrollar individuos integrales y útiles a la sociedad. Sin embargo aún queda
mucho por hacer e innovar en los currículos educativos del país. El presidente de la
Universidad Interamericana, licenciado Manuel J. Fernos (2006) opinó que es necesario
enriquecer el currículo con unidades de estudio en los cursos o programas sobre áreas
como autoestima, pensamiento crítico, relaciones familiares, planificación económica, en
fin temas de interés actual que preparen a los estudiantes para la vida en sociedad y para
entenderse a sí mismo. Como también opina que hay que reexaminar la enseñanza de
valores y que en todos los cursos debe incluirse experiencias dirigidas a despertar
actitudes y consciencia que lleven a la adopción de valores cívicos y de responsabilidad
ciudadana. Cuando los individuos desarrollan unas cualidades de carácter de altura, la
sociedad será su espejo.
Asimismo la historia cuenta que el emperador Moctezuma II enseñaba a su gente
en la cultura azteca a no matar, no robar y no mentir. No cabe duda que este imperio fue
uno de los más grandes y este emperador fue poderoso. Moctezuma II enseñaba estos
principios cuando aún no había llegado España con su evangelización, es decir que hay
algo innato en los seres humanos que les mueve a dirigirse por principios de bien.
Paralelamente en el 1963 Lawrence Kohlberg desarrolló una teoría sobre el
desarrollo moral. Según Kohlberg el ser humano pasa por tres niveles de desarrollo
moral, a saber, el primer nivel es el preconvencional donde los juicios se basan solo en
las necesidades y percepciones de la persona, el segundo nivel es el convencional, aquí se
25
consideran las expectativas de la sociedad y la ley, y el tercer nivel es el
postconvencional donde los juicios se fundamentan en principios abstractos más
personales que no por fuerza están definidos por las leyes de la sociedad (Woolfolk,
2006). Cada nivel se divide en etapas. (Véase tabla 1)
Una de las críticas a la teoría de Kolhberg de mayor pertinencia respecto al tema
que se aborda es que no distingue entre las convenciones sociales y los asuntos auténticos
de moral hasta las etapas superiores del razonamiento moral. Sin embargo, y según
Woolfolk (2006) los pequeños de tres años pueden diferenciar entre convenciones
sociales y asuntos de moral. Por ejemplo, un niño de tres años sabe que golpear a otro
está mal aunque no haya una regla, mientras que sabe que hacer ruido en la escuela está
mal porque hay una regla que exige silencio. Según Woolfolk todas las sociedades deben
educar a los jóvenes para trabajar por el bien de la sociedad y no a actuar en función de
instintos egoístas. Se debe enseñar a los niños a expresar principios morales abstractos
como también a conducirse moralmente en los asuntos cotidianos de su vida. Por otro
lado también opina que la educación moral es responsabilidad de la familia, la escuela,
las instituciones religiosas, las organizaciones comunitarias, los medios de comunicación.
En contraste, al comienzo del año escolar en curso se aprobó la Ley número 60
para disponer que en todas las escuelas del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico
se lleve a cabo diariamente un periodo de meditación antes de comenzar las clases. Según
establece el DEPR (2009) en el manual Cinco Minutos de Reflexión, la escuela es el
sitio ideal para que el estudiante, junto a sus compañeros de clase y sus maestros
reflexione al inicio de cada jornada diaria por cinco minutos, sobre temas que fortalecen
26
el espíritu y el entendimiento humano. La escuela también, debe ayudar al estudiante a
desarrollar una consciencia moral que le permita clarificar los valores que nos distinguen
como pueblo. Los valores enumerados en el mismo manual son: honestidad, solidaridad,
cooperación, respeto, paz, dignidad, amor, justicia, autoestima, prudencia, obediencia y
convivencia.
Según la señora Awilda Aponte, Ex Secretaria del Departamento de Instrucción
Pública en el 1992 los dos grandes problemas enfrentados en su momento al frente del
DIP eran por un lado retener a los estudiantes en la escuela hasta que se graduaran de
cuarto año y prepararlos para emplearse en las viejas y nuevas ocupaciones y para
sobrevivir a los cambios violentos de la época. Además la señora Aponte apunta que
nuestros muchachos necesitan con urgencia mayor atención a su salud física y emocional
y a los vacíos que produce la inseguridad y la estrechez económica y cultural en algunos,
la falta de atención y cariño en otros, y todo lo anterior para muchos, de lo cual según
Aponte la prensa da fe diariamente (DIP, 1992). No cabe duda que la señora Secretaria
estaba hablando del reto de la escuela de desarrollar un individuo integral, como también
en su entrelinea se puede leer que cualquier falta individual se verá reflejada en la
sociedad.
Marco conceptual
Definitivamente en el 2009 y los años subsiguientes es necesario retomar el tema
de los valores y buscar entre nuestra historia cultural aquellos hombre ilustres que se
adelantaron en su tiempo y nos legaron una tesis que se ajusta a las necesidades sociales
del tiempo moderno. Vivimos en una sociedad cambiante que enfrenta muchos retos en
27
términos de preparación formal, poder adquisitivo, competencia, adaptación a las nuevas
tecnologías. Aparentemente todo en sentido práctico y material se resume en progreso.
Sin embargo en esencia, si podemos hablar del interior del ser humano debemos
reconocer que el cambio o el progreso material ha trastocado sus valores o su escala de
prioridades.
Así como en las monarquías los reyes son soberanos, en nuestra cultura se hace
necesario establecer y enseñar que los principios morales no se negocian y no cambian.
Para Corchado (Citado en Rojas, s.f) la razón es ese principio soberano. Esta sociedad
postmoderna donde vivimos es relativista, o sea las prácticas pueden ser buenas o malas
a la vez porque lo moral es relativo. Sin embargo sabemos que existen principios de
soberanía y que hay verdades reales absolutas que nos guían al bien.
En su filosofía educativa Eugenio María de Hostos planteó que la misión
fundamental de la escuela es ayudar a desarrollar la persona humana que dará su particular
carácter a la comunidad (Suárez, 1989). También planteó la necesidad de desarrollar una
razón saludable con consciencia de la verdad, libertad y justicia (Santos, 1989). Por otro
lado, en su obra Moral Social (1888) Hostos define la moral social como una ciencia que
debe aplicar leyes morales naturales en pro de la conservación y producción del bien
social, la cual se fundamenta en relaciones sociales naturales. Es decir que no podemos
perder de perspectiva que la sociedad tiene unas reglas morales que deben estar en acorde
con las reglas morales individuales. Porque el ser humano fue creado para operar desde
una base social, por lo tanto lo que el individuo es repercute en la sociedad donde se
28
desenvuelve. Hostos es otro de esos ilustres que reconoció el peso de la razón humana y
los asuntos morales sociales como norte al cual dirigirnos.
La posición de la escuela es de vital importancia en el asunto de la estructura de
valores morales de un pueblo. En la antigüedad, para la época de la colonización en
Puerto Rico la educación era responsabilidad de la iglesia y del hogar donde básicamente
se les enseñaba a los niños destrezas básicas de escritura, lectura, aritmética y religión.
Asimismo, los padres enseñaban a los hijos a realizar las tareas propias de subsistencia de
la época, como agricultura, y a las niñas se les educaba en los oficios del hogar. Más
adelante junto con la evolución social y las innovaciones educativas se institucionalizó la
educación y se legisló para hacer obligatoria la asistencia de los niños a las escuelas del
país. Uno de los propósitos fue educar a los niños en común para evitar conflictos entre
los valores sociales y los individuales familiares, de manera que la sociedad pueda
subsistir como un sistema establecido. En este momento histórico subyace la
responsabilidad de la escuela ante el desarrollo de valores morales que sirvan al logro de
una sociedad de bien, justicia, armonía, y que a su vez repercuta positivamente en el
universo. Porque al fin de cuentas la globalización ha reducido nuestro espacio y somos
todos miembros del mismo universo. Seguramente este asunto de la globalización nos
motiva a retomar el tema de los valores morales sociales propios nuestros porque con el
aumento y desarrollo de la tecnología y lo accesible que se ha hecho el mundo
necesitamos estar bien claros en quiénes somos y que queremos como sociedad. Por otro
lado la escuela no puede delegar su responsabilidad con la comunidad a la que pertenece,
donde la escuela debe servir de instrumento no solo para los niños sino para todos los
29
individuos que componen la comunidad que la rodea, por ejemplo los padres (Alvarez,
1994).
Evidentemente, en las escuelas del país hay un gran problema de asuntos morales
que van desde uso de drogas, alcoholismo, conducta sexual ilícita y excesiva presión por
parte de los pares (Álvarez, 1994). Sin embargo estos problemas que reflejan la debilidad
de carácter en los estudiantes no son asuntos aislados de las comunidades educativas, son
precisamente los problemas que también se dan en la sociedad, son las noticias que
tenemos en los diarios del país. Porque la escuela no es una comunidad social aparte e
independiente si no que sus individuos son los que salen de la familia y que luego se
desempeñan como miembros de la sociedad. Por lo tanto cuando hablamos de problemas
en el entorno escolar estamos hablando de problemas familiares, comunitarios y sociales.
El asunto del deterioro socio moral de Puerto Rico no solo se evidencia en
estadísticas y noticias, también se evidencia en los esfuerzos de diferentes sectores por
contrarrestar las consecuencias y tomar medidas innovadoras tratando de resolver la
situación social. Por ejemplo el Departamento de Educación en el pueblo de Caguas
trabaja en un proyecto piloto con dos escuelas bajo el programa “La escuela como
promotora de salud integral“. Dicho proyecto aborda el tema de la necesidad de hacer
cambios en las estructuras educativas desde la visión de atender al niño como un ser
holístico (Castro, 2008). Igualmente trabaja en un proyecto para abordar el tema de los
valores morales de una forma práctica. Paralelamente, del 12 al 15 de octubre del 2008 se
celebró el Congreso Mundial número 52 de planificación y vivienda en el cual uno de
los subtemas estuvo enfocado en las necesidades sociales de un núcleo familiar con
30
características cambiantes, medidas para reducir la pobreza, mejorar la educación, entre
otros (Bravo, 2008 ). Estas y otras alternativas de educación, orientación y acción son
testimonio de que el tema de mejorar la educación y atender los problemas sociales es
uno de preocupación nacional y van tomados de la mano.
Evidentemente, para poder subsanar la crisis social que atraviesa Puerto Rico es
necesario encontrar la manera de clarificar nuestros valores morales y formar alianzas
constructivas entre todas las estructuras que le dan forma a la sociedad, como también
definir un vocabulario común entre la escuela, la familia y el entorno social. En este
sentido la universidad como responsable de preparar a los maestros que cumplen la
misión de educar al país debe redefinir su política curricular y darle forma objetiva a la
discusión del tema de valores morales con el fin de encontrar soluciones aplicables en
los currículos educativos del país.
La escuela es un agente de cambio social y la educación escolar del estado
responde a sus objetivos particulares (Álvarez, 1994). En este sentido hay que analizar
cuál es la meta del estado o del gobierno, porque serán los líderes políticos los que guiarán
la educación del pueblo hacia el cumplimiento de su programa. La sociedad tiene que
aprender a distinguir entre lo que escucha y lo que ve porque muchas veces lo que se ve no
permite escuchar lo que se dice.
Paralelamente, la escuela tiene que promover en los estudiantes los valores éticos
fundamentales de la sociedad, la reverencia por la vida, la responsabilidad individual, la
disciplina, la lealtad, y la honestidad, el valor del trabajo, la ética cristiana, la convivencia.
En fin la escuela debe estimular la reflexión profunda sobre los valores individuales y
31
colectivos determinantes de la vida puertorriqueña. Sin embargo en el 1983 en el informe
A Nation at Risk se define el peligro que corre la Nación y se señalan los indicios de
peligro para hacer un llamado de una reforma hacia el logro de la excelencia en la
educación. Por otro lado se concluyó que la decadencia de la educación se debe a la forma
inadecuada en que se conduce el proceso educativo. Sin embargo no podemos olvidar que
la escuela responde también a un código legal desde el cual se controlan algunas acciones
que pudieran interpretarse como violación de derechos. Junto con el progreso la sociedad
ha ganado derechos que muchas veces se imponen sobre los deberes (Castro, 1989).
De acuerdo con Castro (1989) los valores se aprenden a través de experiencias
vivenciales, y la escuela debe proveer experiencias para clarificar los valores de la sociedad
porque los estudiantes llegan a la escuela con valores adquiridos de su ceno familiar y su
comunidad. De manera que el rol de la escuela es clarificar los valores porque los valores
son cosas personales que no se enseñan. El individuo se va convirtiendo en uno útil en la
medida que adopta los hábitos, pensamientos, cultura y forma de vida de su comunidad. No
obstante, Castro opina que el diseño de los cursos de clarificación de valores del
Departamento de Educación de Puerto Rico no satisface las necesidades de la sociedad
puertorriqueña debido en cierta manera a que la percepción de los valores de la comunidad
varía de acuerdo a sus experiencias y la escala de valores del estudiante está estrechamente
relacionada con su medio. Los conflictos entre lo que hay que hacer y lo que se hace
surgen de la diferencia que hay entre lo que la sociedad exige y lo que es y hace.
Indudablemente todas nuestras decisiones diarias, familiares, nuevas, casuales o
de extrema importancia están basadas consciente o inconscientemente en actitudes y
32
valores. Las diferentes disciplinas practican ciertos valores inherentes a ellas, por ejemplo,
la ciencia practica la objetividad, la literatura la sensibilidad, la matemática la elegancia, la
historia la perspectiva y la ética la rectitud moral (Castro,1989). Sin embargo los valores se
adquieren a través del tiempo. Como también se aprenden y ponen en práctica en todas las
disciplinas pertinentes al desarrollo humano. Es decir que los valores morales están
entrelazados con nuestra naturaleza por eso son tan importantes.
Según Maldonado (s.f) el cambio de una sociedad industrializada hacia una
tecnológica y de informática ha resultado en el deterioro físico y social de varias de las
estructuras básicas de nuestra sociedad. El énfasis en los avances tecnológicos y el
abandono del ser humano han generado una visión y prácticas más individualistas y menos
orientadas al servicio y al mejoramiento de la calidad de vida. Estudios realizados en
Puerto Rico y Estados Unidos revelan que los grados 6, 7,8 y 9 son cruciales en la
formación presente y futura del adolescente. Se estima que dos de cada tres jóvenes
abandonan la escuela en o antes de entrar al nivel intermedio. Entre algunas de las causas
para tan alarmante índice de deserción escolar se encuentran: divorcios, alcohol y drogas,
conflictos familiares, violencia doméstica, maltrato de menores, problemas de salud mental
e impedimentos y otros. En este entorno, la escuela como entidad social que persigue el
desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de todos los seres humanos ha sido
impactada significativamente por los cambios sociales que ha experimentado nuestro país
durante las décadas finales de este milenio. Como resultado, la educación pública y privada
de nuestro país se encuentra en un periodo de crisis y cambio. Probablemente el no estar
capacitados para la demanda que implica el progreso ha sido uno de los factores que
provoco el deterioro social, como también el desafío que conlleva el desarrollo individual
33
sin descuidar la interdependencia natural de los seres vivos. Evidentemente la sociedad
requiere aprender cada día a utilizar la tecnología y los avances para el bien común como
también hay que aprender a establecer prioridades.
De acuerdo con Castillejo (1976) la educación tiene entre sus fines esenciales,
junto a la integración de los jóvenes en la cultura de un grupo social, la formación éticocívica en aquellos valores que debemos defender y/o sería razonable aspirar en nuestro
mundo actual y futuro. Por lo tanto la acción educativa se configura no sólo por los
aspectos conceptuales y por un conjunto de habilidades o procedimientos, sino también por
unas actitudes, valores y normas morales o sociales vigentes y/o deseables. De hecho la
escuela transmite, aún sin proponérselo explícitamente, estos contenidos valorativos y
actitudinales, por lo que más vale planteárselos crítica y reflexivamente, que dejarlos al
arbitrio de cada uno, renunciando la escuela a su función propiamente educativa.
Además para Castillejo (1976) recuperar la función educativa de la escuela parece
una necesidad. Hay una demanda social en este sentido, pues, aparte de graves problemas
de conducta y convivencia en nuestra sociedad, en algunos casos manifiestos en los
comportamientos de algunos jóvenes, ha surgido la necesidad de educar en un conjunto de
valores como por ejemplo igualdad frente al racismo, educación ambiental frente a los
problemas ecológicos, paz, igualdad entre sexos, consumismo y otros que nos preocupan en
este siglo. Por otro lado según Castillejo la escuela tiene la obligación de proporcionar las
claves y experiencias de aprendizaje desde las que los alumnos puedan ir construyendo un
marco mental propio, que contribuya a una autonomía en el desarrollo social y moral. Y en
este sentido es un reto que se plantea a la educación para lograr promover la autonomía de
34
los alumnos no sólo en los aspectos cognoscitivos e intelectuales, sino también en su
desarrollo social y moral. En fin una educación en valores exige un amplio apoyo en
materiales y acciones formativas de los profesores, rediseñar los espacios organizativos y
laborales en los centros para que sean posibles las acciones que se proponen, y sobre todo
es necesario revalidar socialmente la función docente y de la escuela (Castillejo, 1976).
En contraste, plantear que todo el currículo y que la acción conjunta del centro
esté impregnado de valores morales y cívicos, es fuertemente una problemática por su
vulnerabilidad frente al contexto social (Bolívar, 1992). Sin lugar a dudas esta tarea no es
exclusiva sólo de la escuela y de sus maestros sino que demanda compartir esta función
con la implicación directa de los padres y de la comunidad educativa.
Desde la perspectiva de Osorio (s.f) la tesis de Platón es que la virtud se podría
enseñar si hay un modelo real de virtud tal que pueda enseñarla, tal cual fue para él en su
época Sócrates. Para Sócrates virtud es conocimiento por lo tanto el que obra mal es
porque no sabe. Verdaderamente los modelos no se imponen, se escogen porque se
aprecian o valoran o porque demuestran que tienen poder. Obviamente otro de los retos en
el ambiente educativo es proveer modelos pertinentes que satisfagan las necesidades, y que
sean realistas. Es contraproducente inculcar valores desde una perspectiva irreal. Los
héroes deben hacer actos posibles, no volar o conducir autos que no existen. Como también
los héroes deben enfrentar situaciones comparables o semejantes a las reales como por
ejemplo combatir la contaminación ambiental. En este sentido el gobierno es responsable
de monitorear los programas de televisión, y otros medios que traen mensajes a nuestras
conciencias.
35
Nuestra sociedad enfrenta una crisis de valores que se ve en las actitudes y
acciones del día a día de los puertorriqueños. En contraste experimentamos hechos o
acciones lamentables que van desde actos de corrupción, vandalismo, asesinatos, maltrato,
violencia y muchos más. De acuerdo con la Policía de Puerto Rico desde el 1ro de enero
hasta el 31 de diciembre del 2008 en Puerto Rico hubo un total de 20,344 incidentes de
violencia doméstica. También la división de estadísticas de la Policía de Puerto Rico
informó que en el año 2008 hubo un total de 807 casos de asesinatos, desde el 1996 hasta el
30 de junio del 2009 se han reportado un total de 3,349 casos de suicidios. Asimismo para
el año 2008 hubo un total de 68,738 casos de delitos tipo uno. (Policía de PR, 2009). Este
cuadro de estadísticas sobre actos de violencia y violaciones muestran una problemática
social critica íntimamente relacionada con los valores morales de la sociedad. A saber,
respeto a la vida y a la propiedad ajena, responsabilidad, justicia, bondad, confiabilidad. La
sociedad puertorriqueña requiere una mejor calidad de vida, la cual será más accesible en la
medida que los individuos aprendan a vivir de acuerdo a las normas morales socialmente
establecidas para el bien de la convivencia social (Amaro, 1987).
Educar, significa desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales
del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos. Desde la perspectiva de
Hostos, la educación exhibe una relación muy estrecha entre la sociedad y el individuo.
Aunque el individuo como persona es el objetivo de la educación, Hostos sostenía que no
se podía teorizar sobre el ser humano que queremos lograr sin tomar en cuenta los efectos
condicionantes de la sociedad en la que está inmerso. Esto significa que la persona es un
ente social que es producto y, al mismo tiempo, es parte de todos los procesos sociales que
se dan en su particular contexto. El proceso educativo es, pues, eminentemente un proceso
36
social que debe preparar al individuo como persona para la vida. Educar para la vida es,
entonces, el desarrollo pleno de la persona como ser humano integral, que pueda estar en
convivencia con la sociedad aportando su conocimiento, sus actitudes y sus valores, para
mejorar la calidad de vida, tanto en su expresión individual como en su manifestación
colectiva. La educación contribuye a atender las necesidades sociales y personales a través
del desarrollo de las capacidades de los ciudadanos (DEPR, 2003a).
Por otro lado, según el Departamento de Educación el proceso educativo debe
alcanzar todas las dimensiones del ser humano; esto es, su desarrollo físico, espiritual,
intelectual, emocional y moral. La educación es, pues, un proceso integral que abarca la
totalidad de la vida y converge en diferentes componentes o aspectos de la vida del
individuo: la vida personal, la vida social, la vida familiar, su formación ética, su relación
con la naturaleza, el mundo del trabajo, etc. Involucra prácticamente todas las
manifestaciones de la vida del individuo y de la colectividad a la que éste pertenece
(DEPR, 2003a).
De acuerdo con nuestro sistema educativo la educación es sobre todo una
actividad moral. Según Hostos (Citado en Santos, 1989) educar para la vida no es sólo
ofrecer conocimientos y desarrollar la razón, sino que es necesario educar al ser humano
para usar la ciencia como medio de lograr fines morales. Decía Hostos: “El hombre no es
solamente intelecto; es también sentimiento y voluntad y, en cuanto tal debe ser educado
a los niveles óptimos posibles”. La capacidad intelectual (y por ende el conocimiento)
acumulada en una sociedad en un momento dado no determina por sí misma la calidad de
vida de los miembros de dicha sociedad. El desarrollo intelectual puesto en función del
beneficio individual sobre el colectivo, o del beneficio de grupos o élites sobre la
37
totalidad de la sociedad, atenta contra los más básicos principios de convivencia,
solidaridad y dignidad. Por esto las capacidades intelectuales sin la dirección ofrecida por
los principios morales son inservibles (DEPR, 2003a).
Indiscutiblemente, la escuela es una institución básica para la construcción de una
sociedad mejor. Es principalmente en la escuela donde los niños y jóvenes pueden
aprender el espíritu crítico y los valores solidarios que les permiten construir una
sociedad con identidad propia, justa y democrática, capaz de integrar voluntades para
alcanzar el bien común. La escuela, mediante un modelo de gestión profundamente
democrático de prácticas participativas en todos los niveles de enseñanza y del desarrollo
de las capacidades que permitan comprender los complejos procesos sociales, puede
brindar las condiciones para un protagonismo activo en todas las esferas de la vida social
La escuela es un lugar de encuentro entre personas distintas que forman una comunidad y
cuyos intereses no son siempre armónicos. En este contexto, uno de los objetivos
principales de la escuela es construir un espacio socializador donde se aprenda a “vivir
juntos”. Este reto plantea la función integral de la escuela, según lo cual la enseñanza
debe propiciar tanto el aprendizaje de conocimientos como la formación de valores, de
manera que provoque la formación de una persona con sentido de solidaridad, respeto
mutuo y justicia social. Así pues, no tiene sentido que la escuela enseñe matemáticas,
ciencias, idiomas o el manejo de la más moderna tecnología, si ello no va acompañado de
la formación de personas solidarias, capaces de comprender y respetar a otros, y amantes
de la paz. Asimismo, la escuela debe desarrollar valores y actitudes que les permitan a los
alumnos poner al servicio de la sociedad lo que en la misma han aprendido. En su rol
socializador, la escuela se convierte en el lugar idóneo para aprender las actitudes básicas
38
de convivencia: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, capacidad de diálogo y de
participación social (DEPR, 2003a).
Si la escuela es una unidad dinámica que forma parte de la estructura de la
sociedad, es, por definición, una unidad de cambio social. Vista la sociedad como un
sistema, la escuela es, quizás, la unidad de cambio social más importante del mismo.
Todo cambio significativo que ocurra en la escuela se manifestará en la sociedad. La
escuela debe ser el medio a través del cual se impulsen los cambios sociales que
contribuyen, a su vez, a que la sociedad alcance las metas que se fija a lo largo de su
trayectoria histórica. El poder de formación y transformación social que tiene la escuela
es incalculable. En el caso particular de Puerto Rico, los miembros de esta sociedad pasan
por lo general trece años de su vida inmersos en la cultura escolar (DEPR, 2003a).
El tema de los valores trasciende a las esferas no académicas del país, igualmente
es considerado desde las perspectivas de política pública de las diferentes plataformas
políticas del país. Donde por un lado de acuerdo con el señor Luis Fortuño, actual
gobernador de Puerto Rico (2006) Puerto Rico enfrenta un deterioro social que se refleja
en ataques a las mujeres y niños y es necesaria una campaña educativa dirigida a la
prevención de la violencia doméstica.También es necesario fortalecer la familia a través
de la educación de valores en el hogar y las escuelas (Fortuño, 2006). Por otro lado el
licenciado Rafael Hernández Colón (1987) expresó que era hora de establecer una clara
política pública de que la educación debería ser vehículo formativo de valores en la
juventud de Puerto Rico. La escuela tiene que promover en nuestros estudiantes los
valores éticos fundamentales de nuestra sociedad, la reverencia por la vida, la
responsabilidad individual, la disciplina, la lealtad, y la honestidad. En fin, la escuela
39
debe estimular la reflexión profunda sobre los valores, individuales y colectivos,
determinantes de la vida del puertorriqueño.
La política pública del país establece como una prioridad la transformación de la
educación púbica. A tales efectos, propone convertir la escuela en un espacio vital para la
transformación de Puerto Rico por medio del desarrollo de un currículo que atienda de
manera efectiva los intereses y las necesidades de aprendizaje del estudiante, así como el
fomento de actitudes y valores que promuevan una cultura de paz en nuestro país.
Evidentemente los sectores educativos del país reconocen el problema que representa la
búsqueda de alternativas dentro del entorno escolar para atender la crisis social mediante
la educación moral de los estudiantes. Sin embargo y a pesar de las iniciativas
curriculares realizadas en todos los tiempos en Puerto Rico, es necesario retomar la
discusión de la educación de los valores morales, la cual según la UNESCO es el único
objetivo propugnado de forma completamente unánime en muchos países del mundo
(DEPR, 2003a).
Currículo oficial de Puerto Rico
Sin lugar a dudas, por muchos años la educación moral, ética o valorativa en
Puerto Rico se relegó a una alusión aislada y desarticulada en los cursos de Salud y
Estudios Sociales de los tres niveles educativos. Sin embargo la existencia y buen
funcionamiento de la sociedad están en directa relación con la educación. Se dice que la
educación es de “calidad” cuando persigue ciertos fines sociales que se estiman valiosos
y se logran de manera creativa, eficiente y efectiva. La calidad de la educación es relativa
a los valores y fines sociales a los que sirve (DEPR, 2003a).
40
Por otro lado también el DEPR sostiene que los sistemas educativos están
íntimamente ligados a las necesidades económicas y tecnológicas de las sociedades.
Tanto es así que podría decirse que cada gran reforma educativa en la historia ha sido
respuesta a los cambios que se registran en estas áreas. La razón para ello es obvia, en
términos generales la escuela es un producto de la sociedad, y refleja, de alguna manera,
sus necesidades, sus conflictos y sus aspiraciones. La tendencia a que la escuela responda
a las demandas sociales se acentúa sobre todo en la modernidad, en la cual la naturaleza
de la producción y del trabajo requiere el desarrollo de ciertas capacidades o
competencias; es decir, conocimientos, destrezas y actitudes, que sólo la educación
formal es capaz de proporcionar (DEPR,2003a).
Igualmente, en la actualidad, el tránsito a lo que se ha llamado una “sociedad
postindustrial” está marcado por una economía en la que predomina la producción, la
distribución y el consumo de información a través de sistemas tecnológicos. De aquí que
cobra preeminencia en los movimientos de reforma educativa la crítica a la educación
que se limita a la transmisión de información y no al desarrollo de las capacidades para
buscarla, analizarla y evaluarla a través de la tecnología de las computadoras. Este
movimiento abre un espacio de lucha para intentos de reforma en sentido humanista y
emancipador. Por otro lado, el crecimiento económico no sólo no ha solucionado los
problemas tradicionales de pobreza, marginación y alineación que caracterizan la
modernidad, sino que han traído consigo nuevas formas de los patrones de desigualdad,
de conducta antisocial, de violencia y de corrupción (DEPR, 2003a).
Desde la perspectiva filosófica del Departamento de Educación del país el ser
humano, aunque nace con el potencial biológico para desarrollarse como ser humano,
41
necesita de un ambiente sociocultural para desarrollar aquellas características que lo
definen como tal: lenguaje, pensamiento, creación artística, sentimientos y sentido de lo
justo y de la trascendencia. Es precisamente el ambiente sociocultural lo que le permite
desarrollar relaciones sociales y apropiarse de las creaciones y contribuciones humanas
de las generaciones que le precedieron. Asimismo, el ser humano tiene la posibilidad, el
derecho y el deber de vivir con dignidad: vivir en conformidad con principios de
conducta que él mismo se impone, procurar constantemente su superación y organizar su
vida en relaciones de reciprocidad y cooperación con otros seres humanos (DEPR,
2003a).
Evidentemente en Puerto Rico como principio general para especificar los fines
educativos, se ha partido de la concepción humanista de la educación y de la afirmación
de que ésta debe contribuir a fortalecer la convivencia democrática y a desarrollar las
competencias, los valores y las actitudes para la participación activa y responsable en una
sociedad pluralista, con un profundo sentido de la dignidad, la solidaridad, la justicia
social y el respeto mutuo. Correspondientemente la misión del Programa de Educación
Cívica y Ética del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR, 2003a) es:
“Desarrollar los conceptos y las competencias que les permiten a los estudiantes
enfrentar positivamente los problemas y los retos de una sociedad compleja, de tal
manera que les permita a los estudiantes enfrentar positivamente los problemas y
los retos de una sociedad compleja, de tal manera, que aporten efectivamente a la
solución de estos, vivan dignamente y contribuyan al establecimiento de una
sociedad democrática, respetuosa y solidaria” (p.11)
Paralelamente la visión del programa educativo del DEPR es (DEPR, 2003a):
42
“Forjar un ser humano integral que posea una consciencia cívica, ética y
democrática, que contribuya a reforzar los valores de convivencia, justicia, paz y
solidaridad en la sociedad de la cual forma parte” (p.11)
Reformas educativas en Puerto Rico
Desde el año 1925 se han realizado estudios oficiales del Sistema Educativo de
Puerto Rico, los cuales han aportado varias recomendaciones y han puesto de manifiesto
muchos de los problemas sociales que enfrentamos y que pueden ser enfrentados desde el
contexto educativo. En el estudio A Survey of the Public Education System of Porto Rico1925 se recomendó que el currículo de las escuelas elementales y secundarias debía ser
reconstruido para relacionarlo con las necesidades y condiciones de Puerto Rico. (DIP,
1992). El siguiente estudio se realizo en el 1949, Public Education and the Future of
Puerto Rico, A Curriculum Survey. Este estudio trata de una visión breve de lo que es
Puerto Rico, su cultura, su desarrollo político, su economía, su vida y lo que puede llegar
a ser, las fuerzas de su gente y sus valores más preciados, que parecen señalar hacia el
nacimiento de una mayor seguridad en si mismos. Por lo que es importante subrayar que
si se aspira a una mejor vida en Puerto Rico, el puertorriqueño debe encauzarse hacia
cuatro grandes áreas valorativas: 1) Respeto por el individuo, 2) Respeto a la acción
democrática, 3) Respeto al método científico en la solución de problemas y 4) El alcance
de una vida plena (DIP, 1992).
En resumen, en estos dos estudios quedaron constatadas varias recomendaciones
que de alguna manera a la fecha guardan relación con los problemas sociales de hoy.
Evidentemente la actualización de los currículos es una tarea continua porque los
43
cambios sociales no se detienen. Además junto con los cambios sociales hay una
continua aspiración a una vida mejor y las áreas valorativas que la sociedad
puertorriqueña ha cultivado desde sus orígenes siguen representando nuestra dignidad
cultural.
En el 1960 la Comisión de Instrucción de la Cámara de Representantes culminó
un extenso estudio que se había comenzado en el 1957. Dicho estudio se llama Estudio
del Sistema Educativo de Puerto Rico: Resumen General y Recomendaciones. Es un
estudio amplio, del cual el investigador solo señalará las áreas pertinentes al tema y sus
recomendaciones. El estudio recomendó que se elaborara con carácter urgente una
filosofía educativa con una clara expresión de: 1) la imagen del hombre puertorriqueño
que la escuela debe ayudar a formar, 2) La sociedad en que ha de vivir, 3) Los valores
que aprecia la sociedad puertorriqueña y que esta interesa fortalecer y desarrollar, 4) La
cultura que nuestra sociedad desea conservar, trasmitir y aumentar, y 5) El tipo de escuela
que debe crearse y sostenerse para el logro de los propósitos enumerados anteriormente.
En cuanto al currículo cabe destacar que el informe recomienda urgentemente
una base filosófica y la fijación de objetivos que respondan a nuestra realidad cultural,
social, económica y política. También indica que la educación del país necesita poner
mayor énfasis en los valores estéticos y éticos de nuestro pueblo.
La ley Número 17 del 9 de agosto de 1972, según enmendada por la Ley número
91 del 30 de mayo de 1976 ordenó la organización de una Comisión de Reforma
Educativa, constituida el 9 de agosto de 1974. En el Informe Final de la Comisión sobre
Reforma Educativa del 30 de junio de 1977se señala la ausencia de una filosofía que
44
enmarque la gestión educativa y cultural del país y la irrelevancia del currículo como los
factores que según la comisión producen la baja efectividad de la educación pública del
país (DIP, 1992).
Debido al descontento con la educación aparecieron otros estudios y
recomendaciones señalando los problemas que se afrontan y haciendo sugerencias para
conjurar la situación (DIP, 1992).En el 1983 la Asociación de Maestros de Puerto Rico
hizo su aportación con el trabajo titulado Informe de la Comisión Pro Excelencia del
Sistema Educativo de Puerto Rico. Según el informe, el sistema educativo deberá
fundamentar sus valores en los principios cristianos de igualdad y confraternidad, aspirar
a formar un individuo con una visión universal de la cultura, pero con profundas raíces
puertorriqueñas. También el sistema debe educar un ser humano que se preocupe por el
bienestar personal y colectivo y que encuentre la felicidad en las cosas sencillas y no
necesariamente en las que manifiestan opulencia.
En resumen, los estudios realizados, los cambios y reestructuraciones logradas
aún no resultan en la calidad educativa que espera el país. En general los sectores
preocupados por el tema concuerdan en asuntos como por ejemplo que la educación es,
sino la más efectiva de las herramientas es una muy poderosa, la sociedad y lo que en ella
repercute es como un espejo de la educación, la cultura define a la sociedad y ésta se
aprende en la escuela, los valores sociales forman al individuo que será el que le dé su
particular forma a la sociedad. Así también y en general concuerdan en que el currículo
necesita ajustes y cambios en la medida que la sociedad también enfrenta cambios, una
filosofía educativa es indispensable y el asunto de la clarificación de los valores a que
45
aspiramos como puertorriqueños debe tener un sitial de prioridad y la misma importancia
que la educación académica. Así como se hace necesario elevar los estándares
académicos hay que elevar los estándares éticos y valorativos.
Iniciativas curriculares del DEPR en relación a la enseñanza de valores
Para efectos de esta investigación documental cuando el investigador se refiere al
tiempo pasado está hablando de los años comprendidos entre el 1985 al 1999, el tiempo
presente es el comprendido entre el año 2000 al 2009 y por último el futuro se refiere a
el año 2010 en adelante.
Indiscutiblemente la educación es un fenómeno social que se ha visto afectado por
todos los cambios drásticos que han acontecido en nuestro país a través de los años y en
todas las áreas del desarrollo social, entiéndase cambios económicos, políticos,
tecnológicos, étnicos, de comunicación, industriales, y otros. En estas circunstancias los
sectores académicos del país se encuentran ante el gran reto de actualizar sus currículos
día a día, atemperándolos a las necesidades sociales que van surgiendo sin descuidar las
costumbres morales que nos han identificado y han demostrado ser útiles para el
desarrollo social eficiente.
En contraste, el Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico (1985)
sostuvo que es de general aceptación el atribuir gran parte de la crisis social y del hombre
moderno a una subvención de los valores tradicionales. Del mismo modo, el DIP afirmo
que por no haber ningún elemento, grupo o nivel de currículo responsable del desarrollo
de los valores en el individuo, este desarrollo ocurre en forma casual, fragmentada y
desigual. Finalmente el DIP (1985) entendió que la escuela puertorriqueña debe ensayar
46
mayores esfuerzos para atender el desarrollo de los valores en el niño y el adolescente en
forma consciente y sistemática.
Conjuntamente con esta justificación en el 1985 el DIP desarrolló e implantó el
curso Desarrollo Humano: Valores y Autorrealización. Dicho curso comprendía un
cuaderno de lecturas y ejercicios para el estudiante de nivel superior a cubrirse en un
semestre académico, con el objetivo de lograr que el estudiante aumentara sus
potencialidades para alcanzar su realización como persona, y pudiera bregar
inteligentemente y responsablemente con su situación vital. Esto, de acuerdo con el
cuaderno se lograría mediante el desarrollo de una mayor conciencia de sí mismo, una
mayor sensibilización hacia su entorno natural, personal y social y una actitud crítica y
constructiva hacia sí mismo y hacia el mundo en que vive. Sin embargo, de a cuerdo al
DIP (1985) el curso no era para enseñar valores, sino para propiciar en cada estudiante el
examen crítico y sistemático de sí mismo, además aspiraba a ayudar al estudiante en el
fortalecimiento de sus aspiraciones legitimas de realización personal.
Entre los objetivos específicos del curso estaba propiciar que el estudiante se
confrontara con algunas de sus propias ideas sobre lo que constituye la vida y los valores
humanos, promover en el estudiante el desarrollo de su capacidad para llevar a cabo
razonamientos de tipo reflexivo, estimular el desarrollo de la capacidad de juicio
valorativo, promover la tolerancia de la opinión divergente, sensibilizar al estudiante
sobre la importancia de los valores en la vida humana, y otros (DIP,1985).
En el 1987 surgió el documento Principios para la Integración del Currículo, el
cual formula y analiza los principios que sirven de marco conceptual a la revisión
curricular de los ofrecimientos académicos del DIP. De acuerdo con la Ex Secretaria del
47
DIP, la señora Awilda Aponte, con la publicación de dicho documento se esperaba poner
unas bases sólidas para mejorar la calidad y efectividad de la educación del país. En el
documento se desarrollaron cinco ideas para orientar la revisión de los ofrecimientos
académicos del DIP, entre los cuales se encontraba como tercer principio el desarrollo de
los valores de dignidad y solidaridad. Según el DIP, hay que dar prioridad a la educación
moral del estudiante a través del desarrollo de los valores de dignidad y solidaridad.
Correspondientemente para los propósitos educativos que perseguían los líderes
educativos del momento además se pretendía desarrollar atributos de autonomía,
excelencia, altruismo y cooperación mediante la clarificación conceptual de los valores
morales de dignidad y solidaridad (DIP, 1987a). Conjuntamente con el documento
Principios para la Integración del Currículo, el DIP (1987b) publicó el manual Educación
Moral. El documento tenía el propósito de servir de guía para iniciar la capacitación
formal de maestros en el arte de la Educación Moral.
En el 1988 el DIP desarrolló un folleto titulado La educación en valores en la
escuela puertorriqueña. El propósito fue iniciar orientación a los padres sobre el tema de
educación en valores. Mediante esta iniciativa la señora Awilda Aponte, Ex Secretaria del
DIP, hace un llamado a los padres y familiares para que colaboren en el plan del DIP para
propiciar la enseñanza de valores. Paralelamente, el DIP desarrolló el documento
Educación Moral Ejemplos de Estrategias de Enseñanza, para el nivel intermedio. Este
documento incluye ejemplos de la aplicación de estrategias para la educación moral que
fueron preparados por un grupo de maestros, los maestros coordinadores de valores,
técnicos de currículo, supervisores y asesores. El propósito del manual fue presentar en
48
forma concreta el desarrollo de las estrategias de enseñanza que aparecen explicadas en el
documento sobre Educación Moral del 1987(DIP, 1988a).
Por último en el tiempo pasado, para 1990 surgió el documento “La educación
Moral para la Familia Puertorriqueña”. Fue un proyecto con la finalidad de invitar a los
padres a participar en el empeño de las escuelas por atender la función moral. Según el
doctor José Lema Moya, Ex Secretario de Instrucción Pública, el documento respondió a
una necesidad que demandaba acción decidida e inmediata: La formación moral de
nuestros niños. Por otro lado también expresó que los esfuerzos de la escuela sola no son
suficientes en este campo (educación moral) del crecimiento humano (DEPR, 1990).
De acuerdo a la literatura revisada por el investigador entre los años 1991 al 2000
no se encontró ninguna publicación, documento o manual para incluir el tema de la
educación de valores o moral en las escuelas del país. Sin embargo mas tarde en el
tiempo presente se ha continuado con la labor y persisten las preocupaciones referentes al
tema de la educación moral o de valores por parte del liderato educativo del país.
Asimismo en el 2001 se realizó el módulo “Mi Onda… la mediación”. Una guía
del maestro para los programas de salud escolar, educación cívica y ética. Se trata de una
introducción al proceso de mediación seguido por el desarrollo de actividades que
presentan ejercicios completos. La pretensión del módulo es desarrollar destrezas de
comunicación con el énfasis fundamental de estimular la participación activa de los
estudiantes en la discusión en grupo para buscar soluciones pacificas a los problemas
(DEPR, 2001b).
Por otro lado surgió el módulo Reflexionemos por la Paz. De acuerdo con el Ex
Secretario del Departamento de Educación, Dr. Cesar Rey (DEPR, 2001a), el módulo:
49
“Es una modesta herramienta de labranza en esta peregrinación personal y
colectiva hacia la paz. El Departamento de Educación ha desarrollado este
material con la esperanza de que sirva de fermento vivo, de guía y faro en
momentos inciertos, cuando mas necesitamos entendimiento solidario y corazones
realmente justos” (p. 1 )
Del mismo modo en el 2002 el DEPR incluyó en el currículo un módulo en el
cual hace un llamado a los padres a participar en sus esfuerzos por desarrollar en los
niños y niñas los principios de civismo y de moralidad. El módulo titulado Apoyando a
los niños y niñas en su Desarrollo Cívico y Ético, desarrolla el tema de las bases de la
relación donde se le pide a los padres que discutan y pongan en práctica seis principios
esenciales en sus relaciones, a saber, respeto, confianza, comunicación, tolerancia,
comprensión, amor (DEPR, 2002a).
Paralelamente surgió la Unidad Temática Interdisciplinaria bajo el Programa
Educación Cívica y Ética, un documento de trabajo para el nivel elemental. En este
esfuerzo se distribuyeron diferentes temas relacionados a los valores, derechos y
responsabilidades sociales. Una vez más la preocupación del sector educativo por
atender la necesidad de una sociedad cambiante y compleja, donde muchas veces los
seres humano confunden sus valores y su moralidad los lleva a realizar otra nueva
iniciativa para atender el asunto del desarrollo moral. En la tabla dos se detalla la
descripción del programa.
50
Tabla 2
Unidad Temática Interdisciplinaria
Grado
Kindergarten
Tema
Derechos
Propósito
Sensibilizar al niño acerca de la necesidad de tener
un nombre. Logrando que aprecien la posesión de
derechos y creen consciencia de sus implicaciones
dentro del contexto sociocultural donde viven.
1er grado
Responsabilidad Sensibilizar al niño acerca de la responsabilidad.
2do grado
Derechos
Que los niños conozcan sus derechos
3er grado
Deberes
Concienciar a los niños para que ejerzan con
responsabilidad el deber de conservar los recursos
naturales.
4to grado
Justicia
Que los niños analicen el concepto justicia y logren
transferir el conocimiento a sus vidas y ponderar sus
acciones desde la dimensión del valor justicia.
5to grado
Privacidad
Concienciar al niño acerca de la importancia de
reconocer acciones que requieren actuar con
privacidad, como también que aprendan a respetar la
privacidad de los demás.
6to grado
Autoridad
Que los niños analicen el concepto autoridad y
evalúen situaciones donde se ejerce.
51
Igualmente el Departamento de Educación integró al currículo del nivel superior
el documento Derechos y Deberes para la Vida Diaria: “Contribuyendo a fomentar una
cultura de paz”, en el Programa de Educación Cívica y Ética. Este módulo además del
desarrollo de los conceptos derechos y deberes, posee un enfoque dirigido hacia la
discusión de asuntos controversiales relacionados con el conocimiento y la práctica de
esos conceptos. De igual forma, promueve el desarrollo de destrezas de participación
cívica efectiva e informada (DEPR, 2002b).
De la misma manera en el año 2003 surgió una nueva iniciativa por parte del
DEPR para atender el tema de la educación de valores. Se publicó el manual Marco
Conceptual: Programa de Educación Cívica y Ética. El programa aspira a forjar un ser
humano integral que posea una consciencia ética, cívica y democrática, que contribuya a
reforzar los valores de convivencia, justicia, paz y solidaridad en la sociedad de la cual
forma parte (DEPR, 2003a). Paralelamente el programa pretende desarrollar los
conceptos y las competencias que les permitan a los estudiantes enfrentar positivamente
los problemas y los retos de una sociedad compleja, de tal manera, que aporten
efectivamente a la solución de estos, vivan dignamente y contribuyan al establecimiento
de una sociedad democrática, respetuosa y solidaria. Según el DEPR la meta principal
del programa es trascender el modelo curricular y permitir que los jóvenes tomen
consciencia acerca de lo que se supone sea un buen ciudadano, de forma tal que
logremos la trasformación de su conducta. Este ejercicio educativo de reflexión, y de
práctica de la solidaridad, responsabilidad, derechos, deberes, intimidad, cooperación,
autoridad y justicia debe ser el norte de la formación de nuestros ciudadanos más allá del
proceso de aprendizaje tradicional. Adicionalmente, por medio de la humanización del
52
currículo por medio de experiencias relevantes para la realidad social, se promueve la
adquisición personal de la inteligencia oral que le permitirá al ser humano enfrentarse a
la vida.
En el mismo año, 2003 el DEPR incluyó también el documento Vivir al 100%...
este módulo la hace en el Programa de Educación Cívica y Ética. De acuerdo con el
DEPR (2003b) el módulo está diseñado para involucrar al estudiante en la investigación
del problema de drogas en las escuelas, en el examen de sus causas y sus efectos, en la
identificación de responsabilidades para manejar el problema de drogas en las escuelas y
en el planteamiento de soluciones para reducir y prevenir el uso de drogas entre los
estudiantes.
Simultáneamente el Departamento de Educación publicó el documento Soy un
Puente, para ser integrado al currículo del nivel intermedio. De acuerdo con el Ex
Secretario del Departamento de Educación, Dr. César Rey, el curso Soy un Puente, es un
esfuerzo por concienciar a los estudiantes sobre la importancia de los valores humanos y
sociales que propician una cultura de paz. Ofrece una experiencia educativa diferente,
para construir acuerdos y compromisos satisfactorios como respuestas a la violencia y a
las ofensas a la dignidad de todos los seres humanos (DEPR, 2003c).
Asimismo, en el 2004 el Programa de Educación Cívica y Ética del DEPR, junto
con la Oficina para el Control de Drogas desarrollaron el documento de trabajo titulado
Historias Extremas. Según el Departamento de Educación el documento pretende aportar
al desarrollo de conceptos y destrezas para la prevención del uso de drogas en los
estudiantes y a la vez contribuir a fomentar una cultura de paz en la comunidad escolar
(DEPR, 2004).
53
Finalmente, en agosto del 2009 el Departamento de Educación publicó el manual
Cinco Minutos de reflexión, el cual debe servir de guía a los maestros y estudiantes para
desarrollar diariamente actividades dirigidas a la reflexión sobre temas que fortalezcan el
espíritu y el entendimiento humano. Por otro lado se concibe como una herramienta para
que la escuela ayude a desarrollar en el estudiante una conciencia oral que le permita
clarificar los valores que distinguen a los puertorriqueños (DEPR, 2009).
Visión Curricular para el futuro
Según el DEPR (2003a) la escuela puertorriqueña requiere un programa de
educación cívica y ética que ayude a desarrollar seres humanos conscientes y
competentes, capacitados para entender nuestros grandes problemas y retos históricos, y
para participar activamente en el proceso de solución de problemas que permitirá al
ciudadano aportar eficientemente al desarrollo democrático de nuestro país. Por otro
lado el DEPR indicó que al humanizar el currículo por medio de experiencias relevantes
para la realidad social, se promueve la adquisición personal de la inteligencia moral que
le permitirá al ser humano enfrentarse a la vida.
En contraste según Villarini ( 1992) las reformas educativas que periódicamente
habrá que hacer deben fundamentarse en el principio filosófico de que es perfectamente
compatible educar al hombre de suerte que desarrolle su potencial exclusivamente
humano para el pensamiento crítico; para el pensar y el vivir ético; para el disfrute
estético de la naturaleza y las relaciones humanas; para vivir en solidaridad con los otros
en armonía con la libertad basada en el derecho; para producir riqueza y para trabajar en
colaboración con su semejante.
54
No obstante, de acuerdo con Castro (1989) el diseño de los cursos de clarificación
de valores del DEPR no satisface las necesidades de la sociedad puertorriqueña debido en
cierta manera a que la percepción de los valores de la comunidad varía de acuerdo a sus
experiencias y la escala de valores del estudiante está estrechamente relacionada con su
medio ambiente. Los conflictos entre lo que hay que hacer y lo que se hace surgen de la
diferencia que hay entre lo que la sociedad exige y lo que es y hace.
Indudablemente uno de los problemas existentes al crear política educativa sobre
el desarrollo curricular en el DEPR es la existencia de tres currículos: el currículo que
está escrito (el oficial), el currículo que enseña el maestro y el currículo que aprende el
estudiante. La existencia de estos tres currículos se debe en parte a que cuando se
formula un currículo a nivel del Departamento de Educación, lo que se formula son guías
temáticas, en el sentido de que un currículo tiene que ser engendrado y planificado con el
maestro. Además debe ser un maestro con valores que conozca el medioambiente del
estudiante, que tenga empatía y sea polifacético (IPEDCO, s.f).
Según el Instituto de Política Educativa para el desarrollo Comunitario
(IPEDCO), (s.f) la educación pública es esencial para lograr un país verdaderamente
democrático, plural, competitivo y con calidad de vida. Como también educar a la
población es vital para romper el ciclo de pobreza y alcanzar la equidad y justicia social.
Sin embargo la transformación educativa debe ocurrir desde una perspectiva sistémica y
para el éxito de la educación en e l sistema público es necesario crear las condiciones que
promuevan la participación y apoyo de la comunidad en la educación, así como contar
con los recursos apropiados. Es fundamental el desarrollo de políticas trans y
multifactoriales, pues la educación se encuentra altamente vinculada con aspectos
55
políticos, económicos y sociales. Para que ocurran cambios significativos que provoque
una educación de excelencia es necesario no solo trabajar con las escuelas directamente,
sino además con todos aquellos elementos que rigen sus políticas educativas. Por otro
lado es necesario unir en un trabajo común a todos los constituyentes del sistema
educativo. La educación no se da en un vacío, la comunidad y sus miembros juegan un
papel importante en la educación; por lo tanto es estratégicamente importante movilizar,
convocar, consultar y elevar las opiniones de los constituyentes en los diversos foros que
tiene nuestra sociedad para avanzar hacia nuevas estrategias de cambio.
Paralelamente, plantear que todo el currículo y que la acción conjunta del centro
educativo este impregnada de valores morales y cívicos es fuertemente una problemática
por su vulnerabilidad frente al contexto social (Bolívar, 1992), sin embargo esta tarea no
es exclusiva de la escuela y los maestros sino que demanda compartir esta función con la
implicación directa de los padres y de la comunidad.
Según Vilmarie Ortiz (Periódico El Nuevo Día, 2009), además de un excelente
currículo académico cada vez resulta más imperante complementar la educación con
programas que lo nutran a nivel integral proveyéndoles a los estudiantes herramientas
para el desarrollo de sus capacidades humanísticas. Un ejemplo de esta iniciativa
moderna resulta ser El Interact Club de la escuela privada Commonwealth High School
en Hato Rey. Se trata de varios proyectos de ayuda comunitaria como por ejemplo Heart
for Haití, evento para recaudar fondos para la biblioteca del Matenwa Community
Learning Center, en la Gonaive, Haití.
En su trabajo de investigación titulado Educando para la bondad, Barreto (2007)
cita que de acuerdo con Morán, todos los seres humanos poseen talentos y
56
potencialidades que requieren ser liberados para elevar el potencial de las expresiones
humanas, las emociones y la intuición. De igual manera Clark señala que la intuición es
la dimensión más significativa para el aprendizaje, sin embargo es la menos atendida. Por
otro lado paralelamente algunos psicólogos del Gestalt consideran que el aprendizaje es
una captación intuitiva. Finalmente para Rest, la intuición es el sistema de símbolos de la
inteligencia moral y es de suma importancia promover su desarrollo. Por lo tanto, un
currículo orientado a propiciar de forma personalizada y óptima el desarrollo de talentos
deberá ser alternativa para el futuro. Evidentemente la educación moral está íntimamente
relacionada con las dimensiones espirituales, emocionales y existenciales del ser humano.
Por lo tanto, de acuerdo con Kavetsky (Citado en Barreto, 2007) no puede existir un
desarrollo pleno del ser humano sin incluir su dimensión espiritual y emocional.
Evidentemente la sociedad tiene unos reclamos validos y la educación moral
responde a su demanda, sin embargo la alternativa de educación moral también plantea
una serie de problemas. Sin embargo de acuerdo con Hostos (Citado en Barreto, 2007,
p.25) el problema moral fundamental consiste en hacer que el ser humano sea civilizado,
o sea que sea tan digno, tan bueno, racional y consciente que convierta los deberes en
costumbres, haciéndolos parte de su devenir individual y colectivo., validando así su
humanidad a través del deber y aproximándose a la armonía y a la perfección.
En resumen la sociedad demanda una actitud humana que haga posible la
convivencia en paz donde se respeten los derechos humanos y las libertades
fundamentales, en el universo hay infinidad de alternativas y lo más importante es ir
continuamente hacia la búsqueda de mejores ciudadanos para lograr la armonía que todos
buscan. Evidentemente este asunto no surgió ayer, es uno que se ha considerado por
57
décadas. En el 1927 el señor Juan José Osuna, en consonancia con la postura hostosiana,
advirtió que no se puede reducir el desarrollo del carácter moral. Por el contrario debiera
saturar y servir de base a todos los otros objetivos de la educación. También destacó el
hecho de que el desarrollo del carácter corre a través de las tres etapas de actividades
instintivas, dirección consciente y de hábito. Por medio del proceso de la formación del
carácter, el hombre se convierte en más racional, mas social y finalmente mas moral. Si
se propende a la realización del carácter moral desarrollando amplitud, penetración,
actitudes y poder de apreciación en lugar de impartir conocimiento únicamente el
producto final será el desarrollo saludable del carácter (Citado en Barreto, 2007, p. 18).
Resumen
Indudablemente el tema de la educación de valores en Puerto Rico está inmerso
en las diferentes discusiones relacionadas a las innovaciones o reformas curriculares que
persiguen alcanzar un sistema educativo de calidad que sea efectivo y eficiente en sus
compromisos sociales y en consonancia con su marco filosófico constitucional. Por otro
lado el DEPR (2003a) en su Marco Conceptual para el Programa de Educación Cívica y
Ética señaló que:
“el movimiento hacia la educación cívica, ética, moral, valorativa, de carácter o
como se le haya denominado, no es exclusiva de Puerto Rico ni es una tendencia
moderna. Todo lo contrario, ya existen proyectos, programas y diseños
curriculares establecidos en diversas partes del mundo que están dirigidos a esa
dimensión del ser humano” (p.5)
Las teorías sociales, teorías del desarrollo humano, y diferentes filosofías
concuerdan en el sentido de que la educación es un vehículo útil para el logro de una
58
sociedad estable en el sentido ético o cívico. En contraste según Rivera (2008) a pesar de
que las teorías que entienden la educación moral como desarrollo han contribuido en
gran medida a fundamentar y a diligenciar un modo coherente para comprenderla, de
acuerdo con los supuestos de las sociedades plurales y democráticas, es necesario
mencionar también las críticas y las polémicas que estas teorías han desencadenado. En
este sentido Puig (Citado en Rivera, 2008) señala que las teorías enfatizan excesivamente
en los factores cognoscitivos, en detrimento de los factores motivacionales y
conductuales. Además se consideran los reparos lanzados contra la omisión de los
efectos positivos que puede producir la enseñanza explicita y directa de la moral, sobre
el criterio ético de los alumnos. Otro de los temas tratados es la escasa atención prestada
a las diferencias individuales en el ritmo del desarrollo moral.
Las controversias en torno al tema de la educación de valores son productivas
porque el tema es correspondiente con los diálogos pertinentes en el día a día de las
sociedades a nivel mundial. Las innovaciones curriculares que suceden con los nuevos
avances tecnológicos, con el surgir de nuevas teorías, con los efectos de la globalización,
requieren un cuidado especial dirigido a la protección y preservación de lo humano en
las relaciones sociales.
En las diferentes partes que comprendieron el capítulo número dos
correspondiente a la Revisión de la Literatura el investigador desarrolló una
introducción, el marco teórico y el marco conceptual, como también incluyó los subtemas
Reformas educativas en Puerto Rico, Currículo Oficial de Puerto Rico, Iniciativas
Curriculares del DEPR, Visión curricular para el futuro y finalmente un resumen del
capítulo.
59
CAPÍTULO III
MÉTODO
Introducción
El objetivo de este capítulo es presentar la metodología seguida por el
investigador para el logro de su investigación descriptiva de naturaleza documental. Las
preguntas que guiaron la investigación fueron 1) ¿Cuáles han sido las principales
iniciativas desde el punto de vista curricular del Departamento de Educación de Puerto
Rico relacionado con la enseñanza de valores en los últimos años?, 2)¿Qué factores en
términos de similitudes y diferencias han tenido estas iniciativas curriculares de la
enseñanza de valores implementados en los últimos años?, 3) Conforme a la literatura
revisada, ¿Qué enfoques curriculares deben guiar cualquier proyecto o iniciativa futura
dirigida a la enseñanza de valores o conciencia moral en el sistema educativo del país?
En este capítulo se presenta el diseño de la investigación, la descripción de la
muestra utilizada, el procedimiento realizado para lograr la investigación, se describen
los instrumentos diseñados para contestar las preguntas de investigación. Finalmente el
capitulo contiene el análisis de datos como también un resumen.
Diseño de Investigación
Esta investigación sigue un diseño descriptivo documental, consistente en la
recopilación, organización y análisis de datos, literatura y documentos investigativos,
como también la evaluación de módulos o documentos que forman parte de los currículos
implementados en el sistema educativo del país como iniciativas del DEPR para la
enseñanza de valores morales o cívicos en las escuelas públicas de Puerto Rico.
60
Descripción de la muestra
La muestra de esta investigación de índole descriptiva documental estuvo
constituida tanto por fuentes de información primarias como secundarias. Toda la
muestra fue cuidadosamente evaluada y analizada con el propósito de asegurar su validez
y pertinencia en relación al tema del estudio. Para propósitos del estudio se utilizaron
tesinas sobre temas relacionados al área de currículo y enseñanza, se consultaron libros,
diccionarios, enciclopedias, y se consultó la base de datos de las bibliotecas del Sistema
Universitario Ana G. Méndez. También se consultó personalmente la oficina de
estadísticas de la Policía de Puerto Rico. Además se consultaron todos los documentos
escritos sobre educación en valores, en términos curriculares que custodia la Biblioteca
del DEPR. Asimismo se visitó el DEPR en busca de las cartas circulares y memos que
pudieran tener disponibles en relación al tema de la educación moral en nuestro sistema
educativo. Conjuntamente el investigador realizó una consulta en el internet de
artículos sobre temas relacionados con el tema objeto de investigación en este estudio.
Procedimiento
El investigador comenzó su trabajo haciendo una búsqueda de la información
general sobre el tema de valores en el internet. Posteriormente visitó varias veces la
biblioteca de educación de la UPR, la sala de Colecciones Puertorriqueñas tanto de la
biblioteca Lázaro de la UPR, como también la de la biblioteca de la Universidad
Metropolitana de Cupey. En estas bibliotecas el investigador consultó los índices en
busca de tesis, libros, o cualquier documento con contenido temático de valores, la
educación, las reformas educativas en Puerto Rico, iniciativas curriculares del DEPR en
61
torno a la educación de valores. Además, el investigador visitó la oficina de correo del
DEPR en busca de las cartas circulares y memos relacionados al tema de valores debido a
que anteriormente visitó la página de internet del DEPR y no tuvo acceso a la
información.
Igualmente el investigador visitó varias veces la biblioteca del DEPR localizada
en la calle Federico Costa, Hato Rey donde tuvo acceso a los documentos o módulos que
el DEPR ha desarrollado e incluido en el currículo como parte de sus iniciativas por
atender el asunto de la educación de valores. También el investigador visitó el
Departamento de Estadísticas de la Policía de Puerto Rico en busca de la información
estadística más reciente sobre actos de violencia, robos, y delincuencia. Definitivamente
el investigador tuvo acceso en múltiples ocasiones a la base de datos del sistema de
bibliotecas de la institución SUAGM en busca de referencias. Además una parte
importante del proceso consistió en la revisión continua de todo el material que iba
conformando la investigación.
Finalmente, durante todo el proceso fue necesario consultar el texto Redacción de
Informes de Investigación del Dr. Omar Ponce edición del 2006 con el propósito de que
sirviera de guía al investigador quien necesitaba asegurarse de que la investigación
estuviera conformada de acuerdo a las exigencias del campo investigativo.
Descripción del instrumento
Para contestar la pregunta número uno de la investigación ¿Cuáles han sido las
principales iniciativas desde el punto de vista curricular del Departamento de Educación
62
de Puerto Rico relacionado con la enseñanza de valores en los últimos años?, el
investigador diseñó la tabla 3 que contiene la descripción de las iniciativas curriculares
llevadas a cabo en tiempo pasado y presente por el sistema educativo del país. La tabla
también incluye un renglón para iniciativas futuras, las cuales deben ser las que se
realicen a partir del año 2010, esto desde la perspectiva del investigador de que todavía
falta mucho por hacer y en el futuro hay que retomar el tema desde una posición objetiva
y en busca de soluciones prácticas. Además el investigador discutió la tabla brevemente.
Por otro lado, debido a la naturaleza de las preguntas 2 y 3 el investigador escogió la
forma narrativa para contestarlas. La pregunta número 2, ¿Qué factores en términos de
similitudes y diferencias han tenido estas iniciativas curriculares de la enseñanza de
valores implementados en los últimos años? se responde partiendo de la respuesta a la
pregunta número 1 que se contestó en una tabla. Finalmente, la respuesta narrativa a la
pregunta número 3, ¿Qué enfoques curriculares deben guiar cualquier proyecto o
iniciativa futura dirigida a la enseñanza de valores o conciencia moral en el sistema
educativo del país? es un llamado a la reflexión porque indudablemente se hace necesario
el debate serio y comprometido sobre la búsqueda de soluciones eficientes para el
bienestar social.
Análisis de los datos
De acuerdo con Ponce (2006) las investigaciones que se centran en levantar datos
cualitativos se orientan a entender los fenómenos que investigan con el objetivo de
describirlos, entender sus ramificaciones, predecir sus impactos y comunicarlos al mundo
científico. La riqueza de los datos cualitativos radica en poder describir perspectivas y no
63
en llegar a conclusiones numéricas. Analizar datos cualitativos significa identificar
descriptores o categorías en los datos que permitan al investigador darle un orden a la
información que se recopila para poder explicar los hallazgos de su investigación.
Por lo tanto la investigación titulada Controversias en torno a la educación de
valores en Puerto Rico desde la perspectiva curricular: Visión de pasado, presente y
futuro, un acercamiento descriptivo documental, cumple con los parámetros o exigencias
del campo de la investigación que se califica como cualitativa. El investigador escogió el
fenómeno educativo en torno a la educación de valores desde una perspectiva curricular
circunscrito al tiempo en términos de pasado, presente y futuro con el propósito de
despertar interés social para que se retome la discusión pública del tema de valores
morales en nuestro país en el día a día sobre todo guiada la discusión desde el marco
educativo. Como parte del proceso el investigador identificó y organizó fuentes serias de
información relacionada al tema de valores, como también eligió información, teorías,
posturas, filosofías y hallazgos que sustentan y justifican la investigación desde
diferentes posturas accesibles en la literatura existente.
El fenómeno de la educación es muy amplio, profundo y está relacionado con
casi todas las áreas sociales que influyen en el desarrollo humano, a saber familia,
economía, comunidad, política, leyes, deberes, derechos. La revisión de la literatura
confirma que el asunto de la educación en valores es uno de atención mundial, como
también se considera como una alternativa a la condición social difícil que enfrenta la
humanidad.
64
Finalmente los datos hallados sustentan el problema que planteó el investigador
de que hay una problemática social que se refleja en actos de violencia, como también
justifican la investigación porque de acuerdo con Kadel y Follman (Citado en García,
2004) la importancia de los valores está en boca de todo el mundo, ya que educadores,
padres e incluso niños están cada vez más preocupados y afectados por la violencia, los
crecientes problemas sociales y la falta de cohesión social. En contraste y según cita
García (2004) “los estudios sobre la efectividad de currículos basados en la enseñanza de
habilidades pro sociales son muy escasos” (p. 23).
Consecuentemente, la organización propia de los datos cualitativos recopilados
durante el proceso de investigación, junto con la reflexión y la descripción conceptual y
filosófica del fenómeno de la educación de valores facilitaron la redacción de las
respuestas a las preguntas de la investigación. Como también se logró completar los
instrumentos para facilitar el análisis de los datos y posteriormente la discusión de los
hallazgos.
Resumen
El capítulo número tres de la investigación descriptiva documental titulada
Controversias en torno a la educación de valores en Puerto Rico desde la perspectiva
curricular: Visión de pasado, presente y futuro, un acercamiento descriptivo documental,
consistió de las partes que el rigor de la investigación requiere. El capítulo recogió la
metodología de la investigación divididas en introducción, diseño de la investigación,
descripción de la muestra, procedimiento, descripción del instrumento, análisis de los
datos y finalmente un resumen del capítulo.
65
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
Introducción
El estudio investigativo documental titulado Controversias en torno a la
educación de valores en Puerto Rico desde la perspectiva curricular: Visión de pasado,
presente y futuro, un acercamiento documental, tiene el propósito de despertar interés
social para que se retome la discusión pública del tema de valores morales en nuestro
país en el día a día sobre todo guiada la discusión desde el marco educativo. Las
preguntas guías de la investigación de naturaleza descriptiva documental son 1) ¿Cuáles
han sido las principales iniciativas desde el punto de vista curricular del Departamento de
Educación de Puerto Rico relacionado con la enseñanza de valores en los últimos años?,
2) ¿Qué factores en términos de similitudes y diferencias han tenido estas iniciativas
curriculares de la enseñanza de valores implementados en los últimos años? , 3)
Conforme a la literatura revisada, ¿Qué enfoques curriculares deben guiar cualquier
proyecto o iniciativa futura dirigida a la enseñanza de valores o conciencia moral en el
sistema educativo del país?
En este capítulo, el investigador presentará la discusión de los hallazgos
conforme a la revisión de la literatura y enmarcados en los postulados teóricos y
conceptuales considerados para validar la investigación. Finalmente el investigador
realizará un resumen del capítulo.
66
Discusión de los hallazgos
La respuesta a la pregunta número uno ¿Cuáles han sido las principales
iniciativas desde el punto de vista curricular del Departamento de Educación de Puerto
Rico relacionado con la enseñanza de valores en los últimos años?, se obtuvo de la
literatura que el investigador revisó directamente de los materiales diseñados por el
DEPR para enseñar valores en las escuelas del país. Como parte del proceso de la
investigación descriptiva documental el investigador organizó los hallazgos que
responden a la pregunta en la tabla número 3.La referida tabla resume las iniciativas del
DEPR para la educación de valores en los tiempos pasados y presente. El tiempo pasado
comprende desde al año 1985 hasta 1990, en contraste el tiempo presente comprende
desde el año 2001 hasta el año 2009; ya que durante los años 1991 al 2000 no se encontró
literatura que demuestre que el sistema educativo del país desarrolló alguna iniciativa a
favor educación de valores o educación moral.
67
Tabla 3: Iniciativas curriculares del Departamento de Educación de Puerto Rico sobre la
enseñanza de valores durante el tiempo pasado y presente
Tiempo
Pasado (1985-1990)
Iniciativas Curriculares
1. Curso Desarrollo Humano: Valores y
Autorrealización
2. Principios para la Integración del Currículo
3. Educación Moral
4. La Educación en Valores en la Escuela
Puertorriqueña
5. Educación Moral Ejemplos de Estrategias de
Enseñanza
Presente (200-2009)
1. La Educación en Valores para la Familia
puertorriqueña
2. Programas: Salud Escolar, Educación Cívica y
Ética : Mi Onda … La Mediación
3. Reflexionemos por la Paz
4. Apoyando a los Niños y Niñas en su Desarrollo
Cívico y Ético
5. Unidad Temática Interdisciplinaria: Programa
Educación Cívica y Ética, Documento de Trabajo
K-6
6. Derechos y Deberes para la Vida Diaria: Programa
de Educación Cívica y Ética “ Contribuyendo a
Fomentar una Cultura de Paz ( Nivel Superior)
7. Vivir al 100%, Este Módulo la Hace
8. Marco Conceptual: Programa de Educación Cívica
y Ética
9. Soy un Puente
10. Historias Extremas
68
11. Manual Cinco Minutos de Reflexión
Como se observa en la tabla 3, durante el tiempo pasado el DEPR ensayó algunas
iniciativas en torno al tema de la educación de valores. El curso titulado Desarrollo
humano: valores y autorrealización fue el primer esfuerzo del DEPR por implantar un
programa de educación moral en las escuelas del país. Era un curso electivo para los tres
niveles educativos del país. Según el DEPR (2003a) con este curso se buscaba el
desarrollo ético del estudiante, a la vez que se trataba de evitar caer en los extremos de un
relativismo carente de dirección moral por un lado, y de un absolutismo que amenazaría
la libertad de elección por el otro. Se buscaba motivar, concienciar y darle apoyo al
estudiante en el desarrollo de las herramientas afectivas y cognoscitivas que le
permitieran explorar y aprovechar al máximo las posibilidades de crecimiento moral que
están presentes o latentes en su propio entorno vital. Según el testimonio de maestros y
estudiantes el curso gozó de mucho éxito, mientras estuvo implantado, sin embargo
careció de un adecuado apoyo administrativo e institucional, hasta que fue retirado del
currículo del DEPR.
Para 1987 la educación moral dejó de concebirse como un componente aislado, y
se consideró parte de un programa mucho más abarcador de revisión curricular, que tenía
como ejes el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, la pertinencia educativa y la
educación en valores. Se trataba de ver la escuela como una zona de desarrollo humano
integral y el currículo como el principal instrumento para conseguirlo. Para este proyecto`
el DEPR desarrolló el documento Principios para la integración del currículo. Con esta
69
inserción se proveyó al proyecto de una solidez y sentido de coherencia lógica que el
proyecto anterior no tenía. Otra diferencia importante entre el curso Desarrollo humano:
valores y autorrealización y Principios para la integración del currículo radicaba en el
hecho de que mientras el primero adoptaba una postura de neutralidad ante la jerarquía de
valores, dejando que las prioridades surgieran de la experiencia vital del estudiante; el
segundo destacaba dos valores supremos: dignidad y solidaridad. En este proyecto se
establecía una fuerte vinculación entre el crecimiento moral y el desarrollo de la
capacidad crítica y analítica del educando. Más importante aún, se proponía toda una
pedagogía del desarrollo moral. Por un lado se establecía un sólido fundamento teórico
filosófico y científico basado en autores como Hostos, Piaget, Vigotsky y Kohlberg,
acerca de los fines y condiciones del desarrollo moral; y por otro lado, se proponían cinco
estrategias específicas para fomentar el desarrollo de valores (DEPR, 2003a).
Las próximas cuatro iniciativas que surgieron posteriormente en el tiempo pasado,
manual Educación Moral en 1987, el folleto La educación en valores en las escuelas
puertorriqueñas en 1988, Educación Moral también en 1988 y por último el documento
educación moral para la familia puertorriqueña en 1990, fueron materiales desarrollados
por el DEPR para servir como guías y manuales para orientar la integración del tema de
valores al currículo, la formación de los maestros y la orientación en el desarrollo de la
iniciativa de realizar una integración curricular (DEPR,2003a).
Según el DEPR (2003a), como resultado del proyecto Principios para la
integración del currículo, prácticamente todos los maestros del Departamento
participaron en seminarios y talleres ofrecidos en las mismas escuelas, con más de 40
70
horas de educación contacto. Los currículos de los diversos programas fueron revisados
a la luz de este principio y se desarrollaron múltiples iniciativas y proyectos en las
escuelas y en las comunidades.
Aunque para 1992 se abandonó el proyecto, existe evidencia documental de que
en el tiempo presente comprendido entre los años 2000 al 2009 en la retórica se mantenía
el principio del desarrollo de valores en el nuevo currículo llamado humanistaconstructivista (DEPR, 2003a). La tabla número tres también muestra las iniciativas
curriculares para la educación en valores durante el tiempo presente. Durante este tiempo
el Departamento se esforzó por el desarrollo de destrezas de comunicación con énfasis en
la búsqueda de soluciones pacificas a los problemas, como también procuró brindar a los
educandos herramientas en pro de la labranza de la paz. Además la integración familiar,
el desarrollo de conceptos estrechamente relacionados a los valores fueron temas de
interés. Por otro lado con los módulos desarrollados se procuraba el desarrollo de
destrezas de participación cívica y la concientización sobre valores humanos y sociales.
Finalmente, de acuerdo al DEPR (2003a) en esta época se le dio prioridad a un nuevo
programa que tendía a limitar el desarrollo moral, el decirle no a la drogas, el cual se
tradujo en la Zona Escolar Libre de Drogas y Armas. Este enfoque se desarrollo con la
guía del módulo Vivir al 100% del año 2003 y con Historias extremas del año 2004. La
iniciativa mas reciente del DEPR es el manual Cinco Minutos de reflexión, publicado y
recomendado como herramienta útil para la educación moral en agosto del 2009.
La respuesta a la pregunta número dos, ¿Qué factores en términos de similitudes y
diferencias han tenido estas iniciativas curriculares de la enseñanza de valores
71
implementados en los últimos años? se presenta en forma narrativa.En el tiempo pasado
de acuerdo a la literatura revisada en el sistema educativo de Puerto Rico se llevaron a
cabo unas cinco iniciativas para atender la educación moral. Dichas iniciativas
correspondieron a módulos, folletos y manuales que a opinión del investigador no
tuvieron similitudes. El investigador tuvo la oportunidad de hojearlos y pudo observar
que en términos de matricula a impactar, nivel donde se utilizaron, propósitos y tiempo
durante el cual se utilizaron todos eran diferentes. Algunos estaban dirigidos a los
estudiantes, otros a los padres y otros eran guías para los maestros. En términos de curso
como tal solo de desarrolló e introdujo uno llamado Desarrollo Humano el cual tampoco
tiene similitud con las demás iniciativas.
El investigador encontró que en el tiempo presente el Departamento de Educación
del país trabajo con 10 iniciativas dirigidas a la educación moral. Otra vez dichas
iniciativas consisten de módulos, cuadernos de trabajo, manuales dirigidos algunos a los
maestros para servir de guías, otros a los estudiantes como material educativo y algunos a
los padres con el propósito de integrar a la familia en el proceso de educación moral. A
diferencia de las iniciativas del pasado, las iniciativas del presente tienen más similitudes
entre sí. Por un lado los módulos Mi Onda La Mediación, Vivir al 100%, Soy un Puente
Reflexionemos por la Paz, Derechos y Deberes “Contribuyendo a fomentar una cultura
de Paz” como también la Unidad Temática Interdisciplinaria, el manual Marco
Conceptual: Programa de Educación Cívica y Ética y finalmente el manual Cinco
Minutos de Reflexión abordan directa y estrictamente el tema del desarrollo de los
valores morales como por ejemplo responsabilidad, deberes, justicia, privacidad,
autoridad y solidaridad. Evidentemente en el tiempo presente se ha puntualizado en la
72
oportunidad de exponer a los estudiantes a la participación cívica a través de las
iniciativas Mi Onda la Mediación, Reflexionemos por la Paz, Derechos y Deberes para la
vida diaria: “Contribuyendo a fomentar una cultura de paz” además del Manual Marco
Conceptual: Programa de Educación Cívica y Ética. Similarmente en el tiempo presente
hubo 3 iniciativas dirigidas a discutir y reflexionar sobre el tema de la paz, estas fueron
los módulos Mi onda la Mediación, Reflexionemos por la Paz y el Manual Marco
Conceptual: Programa de Educación Cívica y Ética
El tema de la prevención del uso de drogas no puede faltar en las escuelas ni en
los medios de comunicación del país ya que es uno de los grandes enemigos contra el que
lucha la sociedad, en Vivir al 100% y en Historias Extremas el Departamento de
Educación hizo énfasis en este asunto.
Por último se dirigieron 2 iniciativas hacia el desarrollo de valores a través de la
metodología de la reflexión, Manual Marco Conceptual: Programa de Educación Cívica
y Ética y el Manual Cinco Minutos de Reflexión. Evidentemente y por la naturaleza del
fenómeno educativo las diferencias en las iniciativas curriculares del presente son
similares a las del pasado. En términos de la matricula, edades y niveles a impactar.
Como también a quien se dirige el material, por un lado a padres, por otro a maestros y
por otro a los estudiantes. Sin lugar a dudas el investigador pudo observar que en
términos de misión educativa entre el tiempo pasado y presente se nota que el
Departamento de Educación se dirige hacia una educación más integral.
Finalmente en respuesta a la pregunta número 3 conforme a la literatura revisada
cualquier proyecto o iniciativa curricular futura dirigida a la enseñanza de valores o
conciencia moral en el sistema educativo del país deberá guiarse por principios
73
primordialmente de integración. Se debe procurar un currículo educativo impregnado de
educación ética, cívica, de carácter o valores en todas las materias educativas. Se trata de
que la reflexión sobre lo que la sociedad ha elegido como lo correcto debe estar en el
diálogo diario, constante no solo en la escuela, también en la casa, en los medios
noticiosos en la música, en las artes.
Por otro lado el currículo debe ajustarse a las necesidades individuales de los
estudiantes, considerando que la madurez emocional varía en cada individuo. En
contraste dotar el currículo de un humanismo progresivo deberá traer buenos resultados
en la medida en que el contenido curricular de prioridad al desarrollo humano. En lugar
de preparar a los estudiantes para el mundo del trabajo el currículo debe buscar
prepararlos para una vida social donde prevalezca la sana convivencia.
En resumen, cualquier iniciativa futura concerniente a un modelo curricular como
herramienta para atender las necesidades del país deberá hacer énfasis en las necesidades
individuales, medios para remediar situaciones particulares y generales, incluir
actividades de la vida diaria y moderna propias de nuestra particularidad, como también
estrategias para el desarrollo de destrezas socioemocionales. Todo esto tomando en
consideración que cualquier innovación enfrentará resistencia, sin embargo no se puede
seguir dejando el asunto a la suerte de la arbitrariedad de quienes tienen la oportunidad de
influenciar positivamente en nuestros niños y jóvenes. Se hace necesario darle
formalidad y seguimiento continuo a la educación moral del país.
Resumen
El capítulo Discusión de los hallazgos, estuvo compuesto por las secciones
propias que exige el rigor de la investigación. Una sección de introducción y la discusión
74
de los hallazgos presentada por el investigador con el propósito de facilitar la
comprensión de las preguntas de investigación formuladas.
CAPITULO V
CONCLUSIONES, IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES
Introducción
El capitulo número cinco de la investigación y descriptiva Controversias en torno
a la educación de valores en Puerto Rico desde la perspectiva curricular: Visión de
pasado, presente y futuro, un acercamiento documental, contiene las conclusiones,
implicaciones y recomendaciones que completan el proceso de la investigación.
Evidentemente para el investigador el tema es uno de gran importancia, relevancia y
pertinencia para el momento crítico que enfrenta el país. Indiscutiblemente el capítulo
número cinco ha de invitar al lector a tomar parte de alguna manera en el asunto de
suscitar el debate racional, ordenado y bien intencionado de la sociedad puertorriqueña
en torno al tema de la educación de valores como una alternativa para enfrentar la crisis
social en que se vive, y que se evidencia en los actos de violencia, maltrato, desigualdad,
inmoralidad que son reportados en noticias y en estadísticas policiacas.
Conclusiones
El proceso de la investigación Controversias en torno a la educación de valores en
Puerto Rico desde la perspectiva curricular: Visión de pasado, presente y futuro, un
acercamiento descriptivo documental, requirió de mucha reflexión además de la
75
búsqueda y organización de datos y literatura. Los siguientes aspectos son las
conclusiones a las que ha llegado el investigador luego de realizar el estudio propuesto.

Indiscutiblemente los problemas sociales están relacionados con la debilidad de
carácter de los individuos, con la carencia de valores morales, éticos o cívicos.

Hay un consenso general de que los individuos requerimos de guías prácticas
valorativas para el desarrollo social efectivo.

La escuela sola no puede resolver los problemas, se requiere aunar esfuerzos
colectivos sociales.

Aunque la responsabilidad no puede recaer 100% en la escuela, hay consenso
social de que la escuela es una herramienta clave en el desarrollo o clarificación
de valores porque es el lugar donde los niños pasan más tiempo y enfrentan
diferentes situaciones.

Directa o indirectamente el tema de la educación de valores está inmerso en las
discusiones sobre la búsqueda de soluciones a los problemas sociales.

Uno de los mayores retos en la educación de valores es el resguardo de los
derechos humanos.

Todas las decisiones diarias, familiares, nuevas casuales o de extrema importancia
están basadas en actitudes y valores.

La decadencia moral no surgió de la noche a la mañana, como tampoco la
solución a los conflictos que ha creado aparecerá de la noche a la mañana.
76

La dificultad del individuo para acomodarse a las nuevas condiciones políticas,
económicas, sociales influyen en la crisis socio moral.

La familia juega un rol determinante tanto en la educación de valores como en
el pleno y sano desarrollo integral de los niños y jóvenes.

Las escuelas han demostrado estar más preocupadas y comprometidas con el
desarrollo de cualidades cognoscitivas que con el desarrollo de cualidades de
carácter.

Uno de los problemas que se enfrenta en el intento por educar moralmente es la
diferencia que existe entre lo que la sociedad exige, lo que es y lo que hace.

Definitivamente los medios noticiosos muestran el desfase que hay entre lo que se
dice y lo que se hace en la sociedad moderna.

En nuestro sistema educativo y en otros contextos la enseñanza de valores y el
desarrollo de una consciencia moral han sido una constante preocupación.

Hay alternativas porque el ser humano nace con un instinto natural hacia el bien.
Implicaciones
Uno de los fines de la educación es lograr cambio en la conducta de los
educandos. Sin embargo los procesos educativos son complejos, por un lado los seres
humanos son educandos por toda la vida, por otro lado el ambiente educativo está
conformado por muchas otras ramificaciones sociales además de la escuela. Decir que
77
solo la escuela y sus componentes están implicados en el fenómeno de la educación de
valores de una sociedad es un tanto desacertado.
La revisión de la literatura confirma que en Puerto Rico hay un serio problema
social ligado a la debilidad de carácter que por diferentes motivos caracteriza a los
individuos. Indudablemente también ha quedado confirmado durante el proceso de la
investigación que existe una preocupación nacional al respecto y se reclama que la
escuela tiene una gran responsabilidad en términos de educar en asuntos de moral. Sin
embargo también ha quedado demostrado que la escuela ha tomado la iniciativa de
enfrentar el problema pero lamentablemente no ha logrado ser efectiva. De manera que a
la luz de los hallazgos el investigador infiere que para atender los asuntos que la sociedad
reclama son responsabilidad de la escuela es necesario implicar a todos los sectores que
componen la sociedad puertorriqueña.
Recomendaciones
De acuerdo a la revisión de la literatura se evidencia que existe un problema
social, que de acuerdo a otros investigadores y teóricos está ligado a los procesos
educativos y particularmente a la controversia que suscita la discusión en torno al tema de
la educación de valores. Sin embargo en Puerto Rico a pesar de las iniciativas que el
Departamento de Educación ha desarrollado para atender los problemas sociales, falta
mucho por hacer. Además también ha quedado claro que la responsabilidad no es solo de
la escuela por lo que ha sido imposible que la escuela resuelva el problema. A la luz de
los datos organizados, análisis y evaluación de los hallazgos el investigador hace las
siguientes recomendaciones.
78

El sistema educativo de Puerto Rico requiere evaluación y actualización
constante y periódicamente.

Hacer investigación científica sobre los currículos que incluyen educación moral
en otras partes del mundo y sobre todo investigar sobre sus resultados.

Hay que elevar el concepto de la responsabilidad de la educación moral en la
escuela a concepto de privilegio.

Hacer alianzas comunitarias.

Incluir en el proceso educativo a todas las ramas sociales.

Utilizar todos los medios de comunicación para llevar mensajes positivos y
educar a través de ellos.

Separar un tiempo de calidad para que los estudiantes en todos los niveles tengan
experiencias de servicio comunitario como parte del proceso educativo y como
requisito para aprobar sus grados.

Darle la oportunidad a los sectores religiosos a que hagan la aportación que ellos
entienden puede ayudar a resolver la crisis.

Revisar y actualizar los currículos con la participación de maestros, estudiantes,
líderes comunitarios, representantes de los sectores sociales capaces de hacer
aportaciones.
79

Hacer compulsorio en todos los niveles el estudio y aprendizaje de alguna
destreza artística, sea música, pintura, dibujo, teatro.

Las universidades deben darle forma objetiva a la discusión del tema de la
educación de valores morales con el fin de encontrar soluciones aplicables en los
currículos educativos del país.

Se debe legislar para ser más estrictos en cuanto a la música, los programas
radiales y televisivos que se promueven en los medios.

Promover la divulgación de los asuntos positivos en los medios noticiosos.

Promover programas de escuelas abiertas para los adultos.

Arraigar el currículo a la realidad del Puerto Rico de hoy.

En debates y discusiones públicas ir más allá de las fronteras de los argumentos.

Dirigir estudios investigativos centrados en responder a las demandas y
preocupaciones sociales y escolares más que a lo académico.

Redefinir el propósito de la escuela, en cuanto a que no sea solo para preparar a
los estudiantes para encontrar empleo, sino que su propósito es más amplio desde
la perspectiva que debe desarrollar un ser integral.

Dedicar esfuerzos, inclusive económicos para la investigación

Desarrollar algunas bibliotecas especializadas para investigar y buscar soluciones
a la problemática social desde la perspectiva educativa.
80
REFERENCIAS
Álvarez, (1994).Las escuelas del hogar en Puerto Rico y sus implicaciones para el aprendizaje de
los estudiantes, sus familias, el sistema educativo y la legislatura del país. Tesis de
maestría no publicada, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras.
Amaro, D. (1987). Análisis descriptivo de la perspectiva que tiene una muestra selecta de
maestros, estudiantes y la comunidad sobre enseñanza de los cursos de clarificación de
valores. Tesis de maestría no publicada, Universidad de puerto Rico, Rio Piedras.
Barreto, K. (2007). Educando para la bondad: Componente curricular para el desarrollo de la
inteligencia moral en la niñez. Tesis no publicada, Universidad de Puerto Rico, Rio
piedras.
Bolívar, (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la Reforma, editorial Escuela
Española. Madrid.
Bravo. (2008). Sociedad Puertorriqueña de Planificación y Departamento de Vivienda de Puerto
Rico. Congreso Mundial 52 de Planificación y Vivienda: Vivienda mas allá de sus
paredes: Planificando para un techo sostenible y asequible. Recuperado 20mde
septiembre de 2008 de
www.coacycle.com/userfile/junio%202008/convocatorias%20congreso%20espanol%20r
ev%20mayopdf.
Castillejo, J (1976) Nuevas perspectivas en la Educación. Ediciones Anaya, S.A. Madrid
Castro, E. (1989) La inclusión en el currículo en forma racional y sistemática de experiencias
para el desarrollo de valores como medio para mejorar la calidad de vida de la escuela
elemental. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras.
Castro, F. (2009) Efecto de los niveles de desarrollo emocional en el aspecto social en
estudiantes de nivel elemental de acuerdo a la literatura. Tesis de maestría no publicada,
Universidad Metropolitana, Cupey Bajo.
Castro, J. (2008) Escuela Promotora de Salud Integral: Municipio Autónomo de Caguas
Departamento de Educación. Recuperado 18 de septiembre de 2008 de [email protected]
De Hostos, E. M. (1888) Moral Social. Barcelona, España: Editorial Vosgos S. A.
Departamento de Instrucción Pública. (1985). Desarrollo Humano: Valores y Autorrealización.
Santurce: Talleres de Artes Gráficas.
81
Departamento de Instrucción Pública. (1987a). Principios para la Integración del Currículo.
Santurce: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Instrucción Pública. (1987b). Educación Moral. Santurce: Talleres de Artes
Graficas.
Departamento de Instrucción Pública. (1988). Educación Moral Ejemplos de Estrategias de
Enseñanza. Santurce: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Instrucción Pública. (1988a). La Educación en valores en la Escuela
Puertorriqueña. Santurce: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Instrucción Pública. (1990). La Educación en Valores Para la Familia
Puertorriqueña. Santurce: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Educación De Puerto Rico. (2001a). Reflexionemos. Edición Prof. José M.
Barceló.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2001b). Mi “Onda”… La mediación.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002b). Derechos y Deberes para la Vida Diaria,
“Contribuyendo a una cultura de Paz”. San Juan: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002). Unidad Temática Interdisciplinaria. Sexto
Grado: Autoridad. San Juan: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002). Unidad Temática Interdisciplinaria. Quinto
Grado: Intimidad (Privacidad). San Juan: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002). Unidad Temática Interdisciplinaria. Cuarto
Grado: Justicia. San Juan: Talleres de Artes Gráficas
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002). Unidad Temática Interdisciplinaria. Tercer
Grado: Deberes. San Juan: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002). Unidad Temática Interdisciplinaria.
Segundo Grado: Derechos. San Juan: Talleres de Artes Gráficas.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002). Unidad Temática Interdisciplinaria. Primer
Grado: Responsabilidad.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002). Unidad Temática Interdisciplinaria.
Kindergartden: Derechos. San Juan: Talleres de Artes Gráficas.
82
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002a). Apoyando a los Niños y Niñas en su
Desarrollo Cívico y Ético.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003c). Soy un Puente. San Juan: Editorial la
Biblioteca, Inc.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003b). Vivir al 100%..... Este Módulo la Hace.
San Juan: Talleres de Artes Gráficas
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2003a). Marco Conceptual Programa de
Educación Cívica y Ética.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2004). Historias Extremas (Aprobado por la
Comisión Estatal de Elecciones SA-04-4436).
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2009). Cinco Minutos de Reflexión.
Enciclopedia Microsoft Encarta. (2007). Biblioteca Premium.
Fortuño, L. (2006) Comunicado de Prensa, Congress of the United States, House of
representatives Puerto Rico Resident Commissioner. Recuperado el 12 de septiembre del
2008 de http//wwwelnuevodia.com
García, D. (2004). Conocimiento que tienen los maestros sobre las causas de la violencia sus
efectos en la enseñanza y aprendizaje en niños de primer a tercer grado. Tesis de
maestría no publicada, Caribbean University, Vega Baja.
IPEDCO. (2007). Voces de la comunidad educativa y escolar: Política educativa de Puerto
Rico. Recuperado el 16 de septiembre de 2008 de
ipedco.sagrado.edu/assets/pdf/resumen_conversa.pdf.
Jover, G. (2001) Philosophy of Education in Spain at the threshold of the 21 century –origins,
political contexts, and prospects. Studies in Philosophy and Education, 20, pp. 361-385
Maldonado, J. (2001) El Proceso de Cambio de la escuela intermedia: Hacia un modelo de una
comunidad de aprendizaje. Cuaderno Numero 16, mayo 2001. Recuperado el 19 de
septiembre de 2008 de cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/16/cl6art2htm
Ortiz, V. (2009). Más allá de lo Académico. Periódico El Nuevo. Recuperado el 6 de noviembre
de 2009 de www.elnuevodia.com
Osorio, C (s.f) La educación moral: UPR Humacao, Inter Ethic. Recuperado el 23 de septiembre
de 2008 de ponce.inter.edu/nhp/contents/inter_Ethical/pdf/educacionmoral.pdf
Policía de Puerto Rico. División de Estadísticas de la criminalidad.8 de octubre de 2009.
Ponce, O.A. (2006). Redacción de Informes de investigación. Hato Rey, Puerto Rico:
Publicaciones Puertorriqueñas.
83
Rojas, C. (s.f) Esquema histórico de la filosofía en Puerto Rico. X Aniversario. Colección de
Puerto Rico. Recuperado el 20 de septiembre de 2008 de ponce.inter.edu/cai/bv/pr.html
Santos, L. (1989) La filosofía de la educación de Eugenio María de Hostos. Pedagogía, 26, 1936.
Suárez, S. (1989) La educación moral y el pensamiento crítico en la filosofía educativa de
Eugenio María de Hostos. Pedagogía, 26,37-43.
Villarini, A. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Rio Piedras:
Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento, Inc.
Woolfolk, A. (2006) Psicología educativa: Desarrollo personal, social y emocional (pp. 83-90).
: Prentice Hall
84
Apéndice A:
Teoría de las etapas de razonamiento moral de Kohlberg
Nivel 1. Razonamiento moral preconvencional
El juicio se basa en las necesidades personales y las reglas de otros.
Etapa 1: Orientación al castigo-obediencia
Las reglas se obedecen para evitar castigo. Que una
acción
sea buena o mala está determinado por
sus consecuencias físicas.
Etapa 2: Orientación a las recompensas personales
Las necesidades personales determinan lo que esta
bien o mal. Los favores se reciprocan sobre la base
de “si tu rascas mi espalda, yo rasco la tuya.”
Nivel 2. Razonamiento moral convencional
El juicio se basa en la aprobación de los demás, las expectativas de la familia,
los valores tradicionales, las leyes sociales y la lealtad patriótica.
Etapa 3: Orientación del buen chico- buena chica
Ser bueno significa ser “agradable”. Está
determinado por lo que agrada, ayuda y es aprobado
por los demás.
Etapa 4: Orientación a la ley y el orden
Las leyes son absolutas. La autoridad debe ser
respetada y el orden social mantenido.
Nivel 3. Razonamiento moral postconvencional
Etapa 5: Orientación al contacto social
El bien está determinado por criterios socialmente
acordados de los derechos individuales.
Etapa 6: Orientación los principios éticos universales
Lo bueno y lo correcto son asunto de la conciencia
individual e incluyen conceptos abstractos de
justicia, dignidad humana y equidad.
85
Descargar