Monografía departamento Bolívar

Anuncio
Monografía Político Electoral
DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
1997 a 2007
I.
CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO
Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador
Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris
II.
ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL
Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora
Observatorio de Democracia,
Misión de Observación Electoral
III.
HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO
Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora
Observatorio de Democracia,
Misión de Observación Electoral
Coordinadora y Editora de la Investigación
Claudia López Hernández, Directora
Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral
Esta investigación y publicación fue financiada por:
Con el apoyo de
Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las
instituciones que financiaron y apoyan esta publicación
Con el apoyo metodológico de:
Los autores y la editora agradecen
los aportes de las y los académicos,
periodistas, dirigentes sociales,
políticos y organizaciones de la
sociedad civil que contribuyeron en
la elaboración de esta Monografía
www.moe.org.co
[email protected]
Línea gratuita nacional
01800 112 101
Bogotá - Colombia
MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
I.
Análisis de la violencia asociada al conflicto armado
El departamento de Norte de Santander está compuesto por 40 municipios, posee una
extensión territorial de 21.658 km2, (1.9% del territorio nacional), y una densidad de 66.8
Hab/Km. Según el último Censo Nacional (Dane, 2005), el departamento cuenta 1´265.006
habitantes, de los cuáles el 76% están ubicados en los centros urbanos.
Limita al norte y oriente con Venezuela, al occidente con Santander y el sur de Cesar y al
sur, con Boyacá y Santander. Por su condición de extensa frontera, el departamento es
epicentro de actividades de contrabando, tráfico de drogas ilícitas. Su situación geográfica
lo ha consolidado también como corredor estratégico de grupos armados ilegales, que se
desplazan entre los llanos orientales y la costa atlántica:
“La particular situación geoestratégica, de extensa frontera, ha propiciado la
presencia de los grupos armados irregulares en el departamento y el desarrollo de
negocios ilícitos, como el contrabando, en particular de hidrocarburos, y el
narcotráfico, en sus fases de cultivo, procesamiento y comercialización.”
(Vicepresidencia de la República, 2008, p.2)
Pese a la presencia consolidada de grupos ilegales en el departamento, en los últimos 10
años, algunos fenómenos modificaron sustancialmente, el desarrollo del conflicto armado
en el departamento.
El primero lo constituye la rápida expansión de concesiones mineras, sobre todo en la
región del Catatumbo1. Allí, la explotación minera ha crecido de manera paralela a los
grupos armados ilegales, y sus habitantes han asistido, desde el año de 1.999, a la
intensificación de la guerra, con la llegada del Bloque Catatumbo –del Bloque Norte de las
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá-, que actuó bajo las ordenes de Salvatore
Mancuso.
El segundo fenómeno tiene que ver con la existencia de amplias zonas de cultivos de uso
ilícito, ubicados –en su mayoría-, en la misma región del Catatumbo. El departamento se
ha convertido, además, en una de las principales rutas de exportación del narcotráfico, es
decir, adicional a las zonas de cultivos, el departamento posee distintas rutas de
1
El Catatumbo, región perteneciente al departamento del Norte de Santander, está ubicado en el nordeste de
Colombia. Hace frontera en el Norte y Oriente con los estados de Zulia, Táchira y Apure de la República
Bolivariana de Venezuela, en Occidente con el departamento de Cesar y en el Sur con el departamento de
Santander. Está conformado por nueve municipios: Convención, El Carmen, Hacarí, El Tarra, Tibú, San
Calixto, Sardinata, La Playa y Teorama. Es una zona rica en recursos naturales, especialmente petróleo y
carbón, y es de una gran importancia geopolítica, en la frontera con Venezuela. (Gobernación de Norte de
Santander, 2009)
2
exportación de cocaína, lo que ha provocado disputas entre actores armados por su
control.
Por último, debe mencionarse el actual incremento de los llamados monocultivos de
Palma y Cacao que ha coincidido, no solo con la llegada de grupos armados ilegales, sino
con masivos desplazamientos de población civil.
Estos diversos fenómenos catalizaron en los años noventa la presencia de las FARC y el
ELN, y hacia finales de la década, la llegada del paramilitarismo. Como ya se mencionó, en
el departamento se registró la creación del Bloque Catatumbo, subgrupo del Bloque Norte
de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, que registró los mayores niveles de
dominio e importancia entre los grupos armados del departamento. Este bloque
paramilitar se conformó en el departamento y rápidamente hizo presencia en los
municipios de El Tarra, Hacarí, San Calixto, Teorama, Convención, El Carmen, Tibu,
Sardinata, Puerto Santander, El Zulia, Cúcuta, Chinacota, Pamplona y Rangonvalia.
Según el análisis de Verdad Abierta (2008) este bloque se conformó en 1999 a través de
distintos destacamentos paramilitares enviados desde Córdoba y que entraron al
departamento por el sur del Cesar. Inicialmente pretendió arrebatarle el dominio de la
zona a las FARC y para ello utilizó crueles formas de violencia. Por su compromiso con el
narcotráfico progresivamente se convirtió en uno de los más importantes bloques de las
AUC. Como responsable del grupo estuvo Salvatore Mancuso, alias “Triple Cero” ó
“Santander Lozada”. Pero su principal responsable militar fue el ex capitán del Ejército
Armando Alberto Pérez Betancur alias "Camilo". Otros mandos importantes fueron alias
“Cordillera”, “El Iguano”, “Mauro” y “El Gato”, entre otros.
Según el Ejército (El ABC del Catatumbo, 2004) el Bloque Catatumbo contaba –en el
momento de su desmovilización-, con aproximadamente 1.000 hombres.
En la zona del Catatumbo operó además durante este periodo (1999-2004), el frente 33 de
las Farc, que a pesar de la presencia paramilitar, conservó el control de una pequeña parte
de la zona, sobre todo la montañosa, al norte del departamento: “Geográficamente, los
grupos armados se ubican así: en el margen derecho del río Catatumbo se encuentran las
Autodefensas y en el izquierdo, las Farc. Así mismo, a la derecha del río El Tarra están las
Autodefensas y a la izquierda, las Farc.” (El ABC del Catatumbo, 2004)
Homicidios Comunes y Muertos Civiles en Conflicto: Norte de Santander
Norte de Santander registró entre 1997-2007, 562 muertos civiles en eventos de conflicto
y 12.230 homicidios. Lo que demuestra que el nivel de violencia asociada al crimen común
ha sido significativamente mayor que a la violencia asociada al conflicto armado.
Es importante recordar que el homicidio selectivo fue una de las herramientas que
emplearon los grupos paramilitares en el departamento, y que estos homicidios fueron
clasificados en las estadísticas bajo el rubro de homicidios comunes. Por esto, el nivel de
3
violencia asociado al crimen común da cuenta también de la afectación de civiles por el
conflicto armado.
El Gráfico 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica del total
de muertos civiles registrados directamente en el conflicto entre 1997-2007 en el
departamento de Norte de Santander. Éste permite caracterizar e identificar el tipo de
violencia que se genera en el departamento.
Gráfico 1: homicidios y muertos civiles en conflicto Norte de Santander 1997-2007
2.500
140
120
Homicidios
100
1.500
80
60
1.000
40
Muertos civiles en conflicto
2.000
500
20
0
0
Homicidios
Muertos civiles en conflicto
(ED):Muertos civiles en conflicto
(EI):Homicidios
Eje derecho: Muertos civiles en conflicto
Eje izquierdo: Homicidios
Fuente: Homicidios: Policía Nacional
Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC2
En este gráfico puede verse, que si bien el nivel de homicidios es mucho mayor que el
nivel de muertos civiles directamente asociados al conflicto durante todo el período de
estudio, ambas formas de violencia letal tienen una dinámica similar a lo largo del
período; ambas aumentan hasta el 2002, año en el que alcanzan su máximo y a partir del
2003 caen.
El incremento que se presenta desde 1999, tanto en homicidio común como en muertes
de civiles asociadas a acciones de conflicto armado, obedece a la incursión paramilitar en
el departamento que se registró en 1999. Esta, de acuerdo a informes de la
2
La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A.
Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596).
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
4
Vicepresidencia de la República (2002) estuvo caracterizada por las masacres y los
asesinatos selectivos, -lo que ciertamente elevó los registros de homicidios.
El trabajo de Cañizales (2005, p. 35) afirma que la llegada de los paramilitares al
Catatumbo fue anunciada por Carlos Castaño en los medios de comunicación3. En mayo
de 1999 las AUC iniciaron la concentración de hombres en las haciendas de San Alberto y
San Martín de propiedad de la familia Prada en los planes del sur del Cesar. De allí, señala
Cañizales (Ibid), partió una caravana de 12 camiones y algunos vehículos particulares,
repletos de hombres armados, que se encumbraron por las tierras quebradas del
Catatumbo.
Todo comenzó entonces, en mayo de 1.999, cuando miembros de las autodefensas
asesinaron a 9 campesinos en la masacre en el corregimiento La Carbonera en el
municipio de Tibú. Sin embargo, la incursión determinante se dio entre el 20 y el 22 de
agosto de este año cuando cerca de 200 paramilitares, a bordo camiones, recorrieron
varias poblaciones a lo largo de la carretera que une al municipio de Tibú con el
corregimiento La Gabarra, asesinando a 35 personas. El Diario La Opinión, de Cúcuta,
registró la incursión, con resignación:
“A La Gabarra, Campo Dos, y Petrólea los invadió, como una peste, la propia muerte.
Más de 30 personas fueron asesinadas durante el fin de semana (…) los campesinos
fueron asesinados por varios hombres vestidos con ropa camuflada y armados hasta
los dientes. Se identificaron como miembros de las Autodefensas Unidas de
Colombia.” (¡Masacre!, 1999)
Así las cosas, el comportamiento similar de ambas curvas obedeció a la ya descrita
arremetida paramilitar de 1999, llegando a su pico más alto en 2002, año en el cual –
según la organización de derechos humanos Progresar- se cometieron 42 masacres en
Cúcuta. Ese año, el Instituto de Medicina Legal de la ciudad expidió un comunicado oficial
en el que anunció un colapso debido a la atención masiva de levantamientos de
cadáveres. (Cepeda, 2006)
Investigaciones desarrolladas posteriormente indican que entre las víctimas de esta
cadena de crímenes atroces se cuentan 150 líderes de las principales organizaciones de la
sociedad civil y de los partidos de oposición, como los dirigentes de la Unión Patriótica
Tirso Vélez y Carlos Bernal. (Cepeda, 2006)
La reducción marginal en las muertes de civiles asociadas al conflicto armado, registrada
en el año 2000, se dio gracias al control ejercido por el paramilitarismo en las zonas
aledañas a las cabeceras urbanas, lo que hizo desplazar a las guerrillas hacia zonas de
3
Sobre la planeación de la incursión paramilitar al Catatumbo, afirma Jorge Iván Laverde, alias “El Iguano”:
“Carlos Castaño nos citó a una reunión en la finca la 35, en el Urabá antioqueño. Me manifestó que había
una zona a la que tenía planeado ingresar y que inclusive, tenía cuadrado hasta la entrada a El Catatumbo.
A Cúcuta llegamos el 9 de mayo de 1999”. (Declaraciones de “El Iguano”, 2008)
5
retaguardia estratégica lo más alejadas posibles de las partes bajas de Tibú y seguramente
redujo los enfrentamientos entre esas dos fuerzas irregulares.
Los Gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de homicidios
y muertos civiles en conflicto en el departamento respecto al país. Debe tenerse en cuenta
que en este caso no tiene sentido comparar el nivel de los homicidios del departamento
con el nivel de homicidios nacional, puesto que el segundo siempre será más grande en
proporción al primero. Por lo tanto, los Gráficos 2 y 3 sólo son útiles para comparar la
dinámica que han tenido los homicidios en el departamento respecto a la dinámica
nacional. Por ejemplo, en el Gráfico 2 se observa que durante el período 1997-2007, la
tendencia de los homicidios en Norte de Santander coincidió con la tendencia de los
homicidios registrados en el país.
Por su parte, el Gráfico 3 permite ver algunas diferencias en la dinámica de los muertos
civiles de Norte de Santander respecto a la dinámica nacional; mientras que entre 1999 y
2000 el total nacional de muertos civiles en conflicto aumentó y llegó al máximo, el nivel
de muertos civiles en conflicto para este mismo período en el departamento disminuyó y
el máximo se presentó para el siguiente año. Sin embargo, la dinámica de largo plazo
coincide.
Gráfico 2: nivel de los homicidios en Norte de Santander vs total homicidios nacional 1997-2007
35.000
2.500
30.000
Homicidios nacional
25.000
1.500
20.000
15.000
1.000
10.000
Homicidios Norte de Santander
2.000
500
5.000
0
0
Total homicidios nacional
Homicidios
(ED):Homicidios Norte de Santander
(EI):Homicidios total nacional
Eje derecho: Homicidios Norte de Santander
Eje izquierdo: Homicidios nacional
Fuente: Policía Nacional
Gráfico 3: total de muertos civiles en conflicto de Norte de Santander versus total de muertos
civiles en conflicto nacional 1997-2007
6
140
1.800
Muertos civiles en conflicto total nacional
120
1.600
100
1.400
1.200
80
1.000
60
800
600
40
400
20
200
0
Muertos civiles en conflicto Norte de Santander
2.000
0
Muertos civiles total nacional
Muertos civiles Norte de Santander
(ED):Muertos civiles en conflicto Norte de Santander
(EI):Muertos civiles en conflicto total nacional
Eje derecho: Muertos civiles en conflicto Norte de Santander
Eje izquierdo: Muertos civiles total nacional
Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC
Otras Formas De Afectación A Civiles: Secuestros Y Desplazamiento Forzoso
El Gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de
desplazados en el departamento de Norte de Santander entre 1997-2007. En este gráfico
hay tres coincidencias que vale la pena mencionar. En primer lugar es interesante ver la
coincidencia entre la disminución del número de secuestros y el aumento de desplazados.
Como se observa en el gráfico, el nivel de secuestros tuvo un aumento sostenido entre
1997 y 1999; siendo éste último, el año en el cual se registró el mayor nivel de secuestros
(144 secuestros) en el departamento. Posterior a 1999, el nivel de secuestros se redujo
significativamente; mientras que el número de desplazados continuó en aumento hasta el
año 2002, año en el que alcanzo su máximo (23.545 desplazados).
En segundo lugar, si comparamos la grafica 1 con la grafica 4 vemos cómo el aumento de
homicidios y de muertes de civiles asociadas a acciones de conflicto armado, coinciden
con el incremento del desplazamiento en el departamento. Así mismo, el incremento en
el desplazamiento coincidió con el descenso en los secuestros, acción bélica característica
de las guerrillas. Según reportes de la Vicepresidencia de la República (2002), los
secuestros, que en 1999 alcanzaron una cifra que superó la de todos los años anteriores,
en su mayoría fueron cometidos por la guerrilla del ELN, que perpetró la gran mayoría de
secuestros en la región del Catatumbo. Así las cosas, la incursión paramilitar –que se
acompañó del incremento en desplazamiento y el homicidio selectivo- contrarrestó el
típico accionar guerrillero de secuestros.
7
En tercer lugar, vale la pena observar que el aumento en el número de desplazados que se
da durante 1997-2002 coincide a su vez con la llegada de la expansión paramilitar al
departamento la cual se evidencia con el aumento del número de municipios en disputa
durante 1997-2002 (Tabla 1). De igual manera, el descenso en el número de desplazados
que se da a partir de 2003 coincide con el descenso en el número de municipios en
disputa, como se observa en la Tabla 1. El aumento de municipios sin registro de disputa
entre 2003 y 2004, obedeció a dos fenómenos, en primer lugar a que estos municipios en
su mayoría eran controlados por los grupos paramilitares y en segundo lugar a la
desmovilización de estructuras paramilitares en la zona.
La reducción en los niveles de desplazamiento, registrada en 2003, da cuenta –no del
debilitamiento de los grupos armados- sino de la consecución de la hegemonía por parte
de los grupos paramilitares. Cuando un grupo armado consigue dominar la contienda, se
establece un orden para estatal y por ende disminuyen los índices de violencia.
250
20.000
200
15.000
150
10.000
100
5.000
50
Desplazados
25.000
0
Secuestrados
Gráfico 4: desplazados y secuestrados en Norte de Santander 1997-2007
0
Desplazados
Secuestrados
Eje derecho: Secuestrados
Eje izquierdo: Desplazados
Fuente: estimaciones de CERAC basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral
social de la Conferencia Episcopal de Colombia
FONDELIBERTAD
Tipo de Presencia de Actores Armados Ilegales y Tipo De Acciones Violentas Sobre la Población
En la Tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable
presencia, la variable está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos
del conflicto proveniente de varias fuentes (Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y
8
el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República,
Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris y base de datos sobre conflicto
armado de CERAC). De manera que se puede observar cuatro valores para la presencia
violenta, el primero, equivalente al no registro de actividad violenta asociada al conflicto
armado (Sin registro de presencia violenta); el segundo, indica que en un municipio año
hubo presencia violenta predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta
predominante de paramilitares, y el cuarto, indica si existió disputa, es decir, si hubo
presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor en
la tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la
variable, el total de municipios del departamento es 40.
La Tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de
municipios durante el período 1997-2002 fue la guerrilla; sin embargo, durante este
mismo período el número de municipios en disputa aumenta pasando de 2 municipios en
1997 a 11 municipios en 2002. A partir de 2003, tanto el número de municipios con
presencia violenta guerrillera como el número de municipios en disputa disminuyen y se
incrementan los municipios sin registro de presencia violenta.
El descenso en los municipios con presencia violenta guerrillera está relacionado con el
repliegue estratégico de la guerrilla de las FARC (Pizarro, 2004) y con el estancamiento de
la acción del ELN por la duros golpes que les propinó el Bloque Catatumbo de las AUC.
Cabe recordar cómo, según testimonios de los propios desmovilizados de las
autodefensas, durante los primeros años de la década se asesinaron cientos de milicianos
del ELN.
“¿En qué fecha llegaron a Cúcuta? Entramos el 9 de mayo de 1999 y el bloque
Catatumbo el 29 de ese mes. Cuando llegaron habíamos asesinado 60 milicianos del
Eln. ¿Cómo detectaban guerrilleros? La mayoría de hombres que pertenecían al
frente Frontera fueron parte del Eln. Ellos sabían. Otros datos nos los entregaban las
mismas autoridades.” (“Ser sapos será una carga que aguantaremos toda la vida”.
Entrevista a Jorge Iván Laverde, alias “El Iguano”, 2009)
Por otra parte, es interesante observar que el descenso en el número de municipios en
disputa coincide con el descenso en el desplazamiento forzado, no tanto por ausencia de
grupos armados ilegales, sino por el dominio que logró el paramilitarismo en amplias
zonas del departamento, lo cual se refleja en un descenso de acciones armadas o violentas
de éste actor por lo cual prácticamente ningún municipio registra acción armada
dominante de ese actor. Dicho de otro modo, el dominio paramilitar se traduce
precisamente en un descenso de un acción violenta que sea clasificada como tal. De igual
manera este descenso de municipios en disputa coincide con un descenso en las muertes
de civiles asociadas al conflicto.
Nótese que a primera vista la presencia violenta de los paramilitares pareciera ser casi
nula en el departamento; sin embargo, deben tenerse en cuenta varios factores antes de
hacer esta afirmación. En primer lugar, se debe considerar la presencia histórica de las
9
guerrillas en Norte de Santander; razón por la cual, la llegada de los paramilitares se
evidenció en el aumento del número de municipios en disputa mas no en un aumento en
el número de municipios con presencia violenta paramilitar (Tabla 1). En segundo lugar, se
debe tener en cuenta que el indicador empleado sólo captura la presencia violenta. Otra
razón para no afirmar que la presencia de los paramilitares en Norte de Santander es nula
a partir del número de municipios con presencia armada de este grupo, es que antes se
deben revisar otras características de los municipios en los cuales hacen presencia. Por
ejemplo, si los paramilitares sólo hacen presencia en dos municipios, pero estos
municipios concentran un alto porcentaje de la población, entonces sería incorrecto
afirmar que la presencia de los paramilitares en este departamento es nula.
La coincidencia entre la disminución en el número de municipios en disputa y el aumento
de municipios sin registro de presencia violenta que se observa a partir de 2002 puede ser
explicada como el resultado de dos fenómenos. El primero, la retoma del territorio a
manos de los grupos estatales con la estrategia militar desplegada con la Política de
Seguridad Democrática que se evidencia en el aumento del número de municipios sin
registro de presencia violenta (ver Tabla1) que se da a partir de 2002. El segundo, con el
avance de los neoparamilitares (denominadas bandas criminales);4 pues como se
evidencia en el Gráfico 1, a partir de 2005 el nivel de homicidios presenta un piso de
cristal; fenómeno que ha sido explicado por varios autores como consecuencia de un
proceso de desmovilización y reinserción incompleto.
Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia
Presencia
Sin registro de presencia
Presencia de guerrilla
Presencia de paramilitares
Disputa
Total
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
13
12
8
12
6
8
14
19
18
23
23
25
24
24
19
27
20
18
12
17
13
10
1
1
1
2
2
3
7
9
7
11
8
9
5
4
5
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
40
Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario
(DIH) de la Vicepresidencia de la República
Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris
Base de datos sobre conflicto armado de CERAC y división político administrativa del DANE
En el Gráfico 7 se puede ver que durante todo el período de estudio más del 70% (70.000
de cada 100.000 habitantes) de la población de Norte de Santander estuvo expuesta al
riesgo registrado por presencia armada violenta de grupos armados no estatales. Hasta el
año 98, el 70% de la población estaba en riesgo por acción armada de la guerrilla y menos
del 20% por disputa entre paramilitares y guerrilla. Entre el 98 y el 2003 esa dinámica
prácticamente se invierte, más del 60% de la población del departamento está en riesgo
por disputa entre paramilitares y guerrilla, y menos del 30% por ésta última. Entre 2003 y
4
En la base de datos de CERAC, muchas veces no se registran los eventos violentos de los neoparamilitares
ya que estos ahora no componen una organización unificada y estructurada y en muchos casos se emergen y
camuflan como bandas de criminalidad organizada que no se relaciona directamente con el conflicto armado.
10
2005 nuevamente predomina el riesgo por guerrilla que por disputa, y empieza a crecer el
porcentaje de población sin riesgo por.
Sin embargo la población estuvo expuesta a la presencia guerrilla también en un 70% de
ella entre los años 2004 y 2005, años inmediatamente posteriores a la desmovilización del
Bloque Catatumbo de las AUC. A partir de 2006 aumentó de nuevo el riesgo de la
población en los municipios en disputa. Finalmente, en 2007 se evidencia un incremento
sustancial de la población expuesta al riesgo de presencia paramilitar, esto comparado con
la Tabla 1 en la que se observa que el número de municipios con presencia paramilitar es
dos, implicaría que esos dos municipios en los que se registra esta presencia son
municipios muy densamente poblados y le permiten a ese grupo irregular poner en riesgo
a más del 40% de la población del departamento, mientras que menos del 15% de la
población está en riesgo por presencia de la guerrilla y otro tanto por disputa. Un
resultado francamente decepcionante considerando que con la desmovilización
paramilitar en 2005 y 2006 lo lógico era que la población en riesgo por ese actor
disminuyera, desafortunadamente ocurrió lo contrario.
Gráfico 7: población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población
expuesta al riesgo respecto al total en Norte de Santander 1997-2007
Norte de Santander: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997 -2007
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Sin registro
Guerrilla
Paramilitares
Disputa
Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional
Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia
Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris
Base de datos sobre conflicto armado de CERAC y proyecciones poblacionales de
CERAC con datos del DANE
Disputa entre Grupos Armados Ilegales y Balance de Fuerzas
11
Hacia finales de la década de los noventa, las FARC hacían presencia en distintas regiones
del departamento. En el norte, se encontraba el Frente 41, el cual venía de ser duramente
golpeado por el paramilitarismo en el vecino departamento de Cesar. En la zona media se
registró presencia del Frente 33, y, en el sur del departamento, del Frente 45.
Mientras los Frentes 41 y 45 fueron abatidos ante la arremetida del paramilitarismo –el
Frente 45 se replegó en el departamento de Arauca-, el Frente 33 continua delinquiendo
en el norte del departamento, más exactamente en la región del Catatumbo. (Ávila, 2008)
Entre tanto, como describen Ávila y Celis (2008), el ELN hacía presencia con el Frente
Armando Cacua Guerrero, creado a principios de la década de los noventas, el cual operó
en la parte norte del departamento, región del Catatumbo. En el sur ejercieron presencia
los frentes Juan Fernando Porras y Efraín Pabón Pabón. El frente Juan Fernando Porras fue
desmantelado en el año 2000, después de la fuerte ofensiva paramilitar, y el Pabón Pabón
continúa operando con una mínima capacidad operativa y un reducido número de
hombres.
Otro de los grupos guerrilleros que registró presencia en el departamento de Norte de
Santander fue el Ejército Popular de Liberación (EPL), pues una vez finalizada su
desmovilización –en 1991-, algunos sectores se declararon disidentes y continuaron
alzados en armadas. El departamento de norte de Santander alberga dos de estas
estructuras disidentes, representadas por los frentes Libardo Mora Toro y Ramón Gilberto
Barbosa, los cuales aún hoy mantienen cierta influencia en la zona y se dedican
exclusivamente al negocio del narcotráfico. Por ello, desde finales de la década de los
noventas ha dejado de registrar acciones armadas, ejecutando solo secuestros y
extorciones.
Los grupos paramilitares en Norte de Santander hicieron presencia especialmente en el
Catatumbo, la Provincia de Ocaña y Cúcuta y sus alrededores. Según información de la
Quinta Brigada del Ejército en este departamento operan dos organizaciones principales,
las cuales hacen parte del Bloque Norte, comandado por Mancuso: El Bloque Móvil
Catatumbo y el frente La Gabarra. (Vicepresidencia de la República, 2008) Ambas
estructuras conformaron el ya mencionado Bloque Catatumbo de las AUC.
La primera de estas estructuras estuvo al mando de alias “Felipe” y contó con 200
hombres que tuvieron su radio de acción en los municipios de Tibú, El Tarra, Hacarí, San
Calixto, llegando a tener influencia sobre algunos municipios de la zona de Ocaña como
Teorama, Convención y El Carmen: “Se conformó sobre la base de estructuras que
entraron a la región del bajo Catatumbo en la primera mitad de 1999 y que se
concentraron en la zona de La Gabarra y en el Tarra.” (Fundación Seguridad y Democracia,
2004, p. 1)
Por otro lado, existió una estructura llamada Frente La Gabarra, la cual operó en los
municipios de Tibú, El Tarra, Sardinata, Puerto Santander, área Metropolitana de Cúcuta,
Chinacota, Pamplona, San Calixto, Convención, Teorama y Rangonvalia. El comandante de
esta organización fue el capitán retirado del Ejército, Armando Alberto Pérez Betancourt,
alias “Camilo” y contó con aproximadamente 800 hombres.
“De acuerdo a lo planteado por el Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos
Restrepo, en el esquema de desmovilizaciones colectivas, estas dos estructuras se
denominan en la actualidad “Bloque Catatumbo”, el cual no estaría compuesto por
12
mil combatientes, como lo muestra el dispositivo de la Quinta Brigada, sino por
1.400.” (Fundación Seguridad y Democracia, 2004, p. 1)
En los Gráficos 5 y 6, se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y el
segundo, el balance de disputa. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un
grupo más del conflicto armado. En el Gráfico 5, se observa la evolución en el territorio
por tipos de disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo de disputa. En el
Gráfico 6, se presenta el balance de disputa, esta variable indica qué grupo y en qué
proporción lidera o siguen (son liderados) en la disputa.5 Los datos de la acción violenta
del gobierno (de los grupos armados estatales) se extraen de la base de datos sobre
conflicto armado de CERAC.6
Como se mencionó anteriormente, el indicador de tipo de disputa describe los grupos que
se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre el gobierno y la
guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la
guerrilla. Este indicador solo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la
intensidad de esta disputa.
En el Gráfico 5, se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se
mide el número de municipios de acuerdo al tipo de disputa que presentan.
Durante todo el período la disputa dominante en el departamento es la del gobierno y
guerrilla, aunque se dio en menos de 12 de los 40 municipios del departamento. La gráfica
muestra que esta disputa se reduce entre el 97 y 98, pero se incrementa desde el 99 hasta
2002. Este período coincide con la existencia de la zona de distención para los diálogos de
paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC en el sur del país. A partir del 2002, la
disputa entre gobierno y guerrilla se reduce de nuevo, pasando de darse en 11 municipios
a presentarse menos de 4.
Respecto a la disputa entre el gobierno y los paramilitares en el departamento, se puede
observar que durante la expansión paramilitar entre 1998 y 2002, el gobierno apenas
combatió a los diferentes grupos paramilitares en menos de 2 municipios. Fue solo hasta
2003, después de firmar los acuerdos de cese al fuego y desmovilización, que el gobierno
incrementa la disputa por el territorio ocupado por los paramilitares a 4 municipios en
Norte de Santander.
Esto, concuerda con las versiones de desmovilizados de las autodefensas, quienes
aseguran haber contado con pleno respaldo del Ejército Nacional, en su entrada al
Catatumbo. (Mancuso: masacres y sus "aliados", 2008)
5
Para más detalle sobre la construcción e interpretación de estos indicadores ver: Restrepo & Aponte (2009)
6
Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:
alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y
violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
13
Pero no solo los desmovilizados han dado testimonio de este proceso de connivencia
entre actores ilegales y Ejército, el mismo Mauricio Llorente Chávez, quien en 1999 era
mayor del Ejército y comandante del Batallón Héroes de Saraguro, en Tibú, ha dado
declaraciones que coinciden con las entregadas por el jefe paramilitar Salvatore Mancuso.
(“El Ejército Abrió el Catatumbo a los Paras”, 2009)
Llorente narra, entre otras cosas, cómo en la reunión de planeación de la toma del
Catatumbo, participaron dos generales quienes, con Mancuso y Carlos Castaño, diseñaron
la estrategia. Llorente menciona además, a otro general quien habría solicitado
información de cartografía al ahora investigado coronel Víctor Hugo Matamoros, en esa
época comandante del Grupo Mecanizado Maza, batallón acantonado en Cúcuta. (“El
Ejército Abrió el Catatumbo a los Paras”, 2009) Pero el Ejército no se limitó a colaborar
con la planeación de la incursión, a lo largo de los años en que el Bloque Catatumbo
aterrorizó a la población, contó con apoyo logístico y militar por parte del Ejército
Nacional acantonado en el departamento de Norte de Santander.
Por último respecto a la disputa entre los paramilitares y las guerrillas se evidencia un
incremento importante desde 1999, momento en el que se evidencia la llegada de la
presencia violenta de los paramilitares en el departamento. El aumento en el número de
municipios en disputa se mantiene hasta 2002, aunque ésta nunca se dio en más de 4
municipios.
Gráfico 5: serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto
12
10
8
6
4
2
0
Disputa Gobierno-Guerrilla
Disputa Gobierno-Paramilitares
Disputa Paramilitares-Guerrilla
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC
En el Gráfico 6, puede verse quién lleva el liderazgo en la disputa. Entre el 98 y el 2002 el
gobierno no lideró la iniciativa de disputa ni contra las guerrillas ni contra los
paramilitares, la disputa contra éstos últimos la lidero la guerrilla. Después de 2003 el
liderazgo de la guerrilla disputando a los paramilitares cae, mientras que el gobierno pasa
a liderar la disputa con ambos grupos, con un retroceso en 2006.
14
Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que aunque en 1997 el
gobierno lideraba la ofensiva, luego de 1997 y hasta 2003, momento de la
desmovilización, los paramilitares lideraron la disputa con el gobierno. A partir de 2003, el
balance de disputa ha sido cada vez más positivo para los grupos estatales.
Por último, durante todo el período de estudio, la disputa entre paramilitares y guerrilla
fue positiva para la guerrilla. En 1999, año en cual empieza la llegada de los paramilitares
al departamento, y en 2002 y 2003, disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputar
el territorio a los paramilitares; pues fueron esos años en los que hay mayor número de
municipios con presencia violenta de paramilitares (Tabla 1).
Por último, respecto a la disputa entre paramilitares y guerrilla, durante todo el período
de estudio fue positiva para la guerrilla. En 1999, año en el cual llegan los paramilitares al
departamento, y en 2002 y 2003, disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputar el
territorio a los paramilitares.
Gráfico 6: serie de tiempo del balance de disputa (CERAC) por díadas de conflicto
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Disputa Gobierno-Guerrilla
Disputa Gobierno-Paramilitares
Disputa Paramilitares-Guerrilla
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC
Evolución en la Escala de Violencia
En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población
afectada, así como la evolución en el tiempo y la distribución espacial de la violencia. Este
análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos
variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio.
Bajo este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de afectación a la
población civil; en primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa
de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto
lugar, la tasa de desplazados y finalmente, la tasa de desplazados para el departamento de
Santander. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil
15
habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales se
expone la población.
Evolución de la afectación fatal sobre la población
Esta sección hace un análisis de la afectación civil que tienen efecto fatal en la población;
es decir, se analiza tanto la evolución de los homicidios así como la afectación muertos
totales en conflicto y la afectación de civiles en la violencia asociada al conflicto armado.
1.1.1. Afectación letal de violencia asociada al crimen sobre la población
Particularmente, el Gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel promedio de
homicidios en el primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio
entre los dos períodos electorales esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.
Gráfico 8: relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de 19972001 frente a 2002-2007
Municipios de Norte de Santander
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
6.32
Cúcuta
4.32
Villa Del Rosario
Ocaña
El Zulia
Los Patios
Abrego
Sardinata
PamplonaEl Tarra
Convención
Tibú
Puerto Santander
2.32
Promedio departamental
Promedio nacional
ToledoSalazar
El Carmen
Chinácota
Bucarasica
Chitagá
Cucutilla
La Playa
Durania
Villa Caro
Gramalote
Ragonvalia Herrán
Mutiscua
Silos Bochalema
Labateca Cácota
Lourdes
Pamplonita
Cachirá
0.32
Teorama
Arboledas
Hacarí
San Calixto
Santiago
San Cayetano
La Esperanza
-1.58
0.00
1.42
Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Policía Nacional
Procesó: CERAC
Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en
el Norte de Santander. Se puede observar que municipios como San Cayetano, Hacarí,
Bochalema, San Calixto, La Esperanza, Pamplona entre otros, experimentaron un aumento
significativo en el nivel de los homicidios; pues a pesar de haber registrado bajo nivel de
homicidios en el período inicial, presentaron un aumento en la tasa de cambio.
Particularmente San Cayetano y Hacarí fueron los municipios con mayor tasa de cambio
de los homicidios entre los períodos electorales. Cabe resaltar que la mayor parte de estos
municipios registró presencia de grupos guerrilleros y en tres municipios no había registro
de presencia de acciones armadas. Aunque registraban una presencia guerrillera, debido a
16
que estos grupos realizaban acciones militares, el dominio paramilitar en Acarí, San
Cayetano era bastante fuerte.
Municipios como Tibú, Cáchira, Hernán Puerto Santander, Salazar, El Carmen, entre otros,
presentaron una disminución considerable del nivel de homicidios aún cuando habían
registrado un alto nivel de homicidios promedio entre 1997-2001. Sobre todo, municipios
como Cáchira y Puerto Santander presentaron una disminución considerable del nivel de
homicidios entre los períodos electorales. De igual forma, debe verse que para la mayoría
de municipios que se encuentra en este escenario, se registró presencia de grupos
guerrilleros y en tres de los municipios de la categoría, se evidenció disputa este fue el
caso de Villa del Rosario y Hernán.
Finalmente, se puede observar y siendo un resultado bastante intuitivo, que los
municipios que no presentaron al inicio del período altos niveles de homicidios ni una alta
de crecimiento, son al mismo tiempo los municipios donde no se registró presencia de
grupos armados ilegales. Es el caso de Gramalote, Labateca, Chitagua, entre otros.
Gramalote en especial fue el municipio que presentó la mayor disminución del nivel de
homicidios entre los dos períodos electorales.
Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población se puede
observar en el Gráfico 9, la relación entre la tasa de homicidios en el primer período de
elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales
esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.
Grafico 9: relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la
tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Norte de Santander
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
5.98
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Tibú
Puerto Santander
El Zulia
El Tarra
Bucarasica
Salazar Villa Del Rosario
Sardinata
Cúcuta
Abrego
Convención
Santiago
Ocaña
Durania Villa Caro
Cachirá
Cácota
Toledo
Herrán
Chitagá
LosTeorama
Patios
Cucutilla
Mutiscua
La
Playa
Gramalote
Chinácota
Arboledas San Cayetano
El Carmen
Ragonvalia Lourdes
Hacarí
Pamplona
Silos
Bochalema
Pamplonita
Labateca
San Calixto
Promedio departamental
3.98
Promedio nacional
1.98
La Esperanza
-2.00
-1.00
0.00
1.00
2.00
Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Fuente: Policía Nacional
Procesó: CERAC
17
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Norte de Santander se puede
observar que la mayor parte de los municipios sí bien registró una alta tasa de homicidios
en el primer período electoral, la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes
disminuyó significativamente entre los dos períodos. De hecho, la gran parte de los
municipios se ubicaron en el cuadrante de disminución de la tasa de crecimiento.
De igual forma, se puede observar que la mayor parte de los municipios con alta tasa de
homicidios por cien mil habitantes entre 1997-2001, registraron en su mayoría una
presencia de guerrillas y sólo dos municipios estuvieron con algún tipo de disputa entre
guerrilleros y paramilitares. También se puede ver que la mayor parte de los municipios
tuvieron tasas de homicidios promedio superior al nivel nacional registrado para el
período 1997-2001. Debe mencionarse que la presencia que se tomó para este ejercicio
fue la observada a lo largo del período inicial; esto es 1997-2001, específicamente, la
moda del indicador de presencia. Un municipio particularmente importante en este caso
es La esperanza, municipio que a pesar de no registrar conflicto y una tasa relativamente
baja en el primer periodo registro un aumento significativo para el segundo periodo. Esto
debido a la cruenta guerra entre las estructuras del ELN, las autodefensas y el
paramilitarismo, por el control del paso fronterizo.
1.1.2. Afectación letal de la violencia asociada al conflicto armado sobre la población
Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy la
evolución de los muertos totales en conflicto y los afectados civiles.
Particularmente, el Gráfico 10 permite ver el nivel de los muertos totales en conflicto en
comparación a la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los períodos
electorales.
Gráfico 10: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio 19972001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a
2002-2007
18
Municipios de Norte de Santander
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Tibú
3.94
Teorama
Cúcuta
Sardinata
El Tarra
El Zulia
Villa Del Rosario
Ocaña
Chitagá
1.94
Abrego
San Calixto
Hacarí
Toledo
El Carmen Cucutilla
Arboledas
Durania
Bucarasica
Promedio departamental
Chinácota
Promedio nacional
La Salazar
Playa
Cachirá
Puerto Santander
Herrán
Ragonvalia
Convención
Pamplona
-2.00
-1.00
0.00
1.00
2.00
Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC
Procesó: CERAC
Como se puede observar, el nivel de muertes totales en conflicto es bastante inferior al
nivel de los homicidios observados en el Gráfico 10. De manera, que no es la violencia
asociada al conflicto armado, en términos de muertos, la que afecta al departamento sino
es más la violencia asociada al crimen común. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
en muchas de las muertes registradas en los homicidios pueden estar incluidas muertes
asociadas al conflicto armado.
El Gráfico 10, permite observar que la mayor parte de los municipios del departamento
experimentó un alto nivel de muertos asociados al conflicto. Al observar la tasa de cambio
del total de muertos entre estos dos períodos electorales, se puede ver un cambio
relativamente significativo en los municipios; la mayor parte de éstos experimentaron una
tasa de crecimiento mayor que cero.
Particularmente, municipios como Tibú, El Tarra, Teorama, Convención, se encuentran en
el cuadrante con los peores resultados, es decir, tenían en el primer período un nivel alto
de muertos en eventos de conflicto y en comparación con el siguiente período electoral,
aumentó dicho nivel. Vale la pena notar que la mayor parte de presencia en los municipios
para el primer período estuvo relacionada con los grupos guerrilleros, sólo tres
evidenciaron disputa.
Otra de las particularidades que llama la atención de este gráfico es que municipios como
Pamplona, La Esperanza, entre otros, aumentaron significativamente el nivel de muertos
asociados a eventos de conflicto armado a pesar de haber registrado un bajo nivel de
muertos en el primer período electoral.
De igual forma, es importante observar que municipios como Cúcuta, Villa del Rosario,
Sardinata, Ocaña, entre otros, presentaron resultados positivos entre los dos períodos
electorales, es decir, el nivel de muertos asociados al conflicto armado entre el primer y el
19
segundo período disminuyó significativamente respecto a su nivel inicial; sobre todo, para
municipios como Cúcuta y Ocaña, municipios que al mismo tiempo evidenciaban disputa
en el territorio.
Para ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado, se
puede ver en el Gráfico 11 la evolución de muertos totales por cien mil habitantes en
eventos asociados al conflicto armado promedio entre 1997-2007 respecto a la tasa de
cambio de los muertos totales por cien mil habitantes en conflicto entre 1997-2001 y
2002-2007.
Gráfico 11: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio por cien
mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto por
cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Norte de Santander
4.99
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Tibú
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Teorama
El Tarra
Cácota
Santiago
Durania
Chitagá
Bucarasica
Silos
Sardinata
Hacarí
Cucutilla San Calixto
Arboledas
Lourdes
Herrán
Ragonvalia La Playa San Cayetano
Gramalote
El Carmen
SalazarToledo
Puerto Santander
Cachirá
Abrego
Chinácota
Villa Del Rosario
El Zulia
2.99
Promedio departamental
Convención
Ocaña
Promedio nacional
Cúcuta
0.99
Pamplona
Villa
Mutiscua
Los
CaroPatios
Labateca
Pamplonita
Bochalema
-4.00
-3.00
La Esperanza
-2.00
-1.00
0.00
Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC
Procesó: CERAC
Este gráfico permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios de Norte de
Santander evidenciaron una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil
habitantes entre 1997-2001, el cambio de éstos entre los dos períodos electorales no fue
significativo respecto a la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes.
Lo que si llama la atención, es que la mayoría de los municipios de Norte de Santander
registraron una tasa de muertos en conflicto por cien mil habitantes superior a la tasa
nacional y departamental. Además conforme a los resultados del gráfico, se puede ver que
la mayor parte de los municipios del departamento registraron presencia de guerrillas, es
decir, la mayor parte de la población de Norte de Santander estuvo expuesta a violencia
asociada a las guerrillas.
De igual forma llama la atención que municipios como Cúcuta y Ocaña fueron los
municipios que presentaron la menor exposición al riesgo de violencia, a pesar de haber
registrado disputa entre los dos períodos electorales, esto mismo ocurrió con municipios
20
como Villa del Rosario, Abrego y Chicagota, pero su tasa de cambio no fue tan baja como
la de Cúcuta y Ocaña. Esto también se evidenció en el nivel de muertos en eventos de
conflicto armado.
El Gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación civil entre 1997-2001 y la tasa de
cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar qué
tanta de la violencia se encuentra concentrada en la población civil del departamento.
Gráfico 12: relación entre la afectación a civiles promedio 1997-2001 y la tasa de cambio
de la afectación a civiles en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Norte de Santander
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
0.00
La Bochalema
Pamplonita
Ragonvalia
Esperanza
Labateca
Cachirá
Cúcuta
Tibú
El Tarra
Promedio nacional
Promedio departamental
Sardinata
El Zulia
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Villa Patios
Abrego
Cácota
Chinácota
Durania
Los
Hacarí
Puerto
Pamplona
Mutiscua
San
Silos
Cayetano
Caro
Santander
Herrán
Bucarasica
Ocaña
Gramalote
San Calixto
Teorama
Lourdes
La Playa
Santiago
Villa Del Rosario
El Carmen
-2.00
Salazar
Convención
Toledo
Arboledas
Chitagá
Cucutilla
-2.00
-1.00
0.00
1.00
2.00
Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC
Procesó: CERAC
Como se puede ver, para el período inicial de análisis, la tasa de afectación civil estuvo
para la mayor parte de los municipios por debajo tanto del promedio nacional como del
promedio departamental. Sin embargo, sí hubo un aumento significativo de los afectados
civiles entre los dos períodos electorales; sobre todo, para municipios como El Carmen, El
Tarra, Tibú, Ocaña. Debe mencionarse que sólo El Carmen estuvo por encima del
promedio nacional, es decir, sólo este municipio se encontró en el peor escenario.
No obstante, es necesario mencionar que la mayor parte de los municipios del
departamento no evidenciaron una tasa de crecimiento significativa, pues su tasa de
cambio fue cero, es el caso de municipios como Salazar, Cucutilla, Convención, entre
otros.
Llama la atención que municipios como Cúcuta, Villa del Rosario y Chilaga presenciaron
una tasa de cambio negativa, es decir, disminuyó el número de afectados civiles entre los
dos períodos electorales respecto al nivel de afectados civiles que se había registrado en
el primer período.
21
Evolución de la afectación no fatal sobre la población
En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no tienen
consecuencias letales, pero si generan grandes impactos en la movilización de la población
dentro del departamento de Norte de Santander. Particularmente, el Gráfico 16 muestra
la tasa de desplazados por cien mil habitantes promedio entre 1997-2001 en comparación
a la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos
períodos electorales, estos es: 1997-2001 y 2002-2007.
Particularmente, el gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada
promedio entre 1997-2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos
electorales.
Gráfico 13: relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la tasa de
cambio de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Norte de Santander
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Tibú
7.97
El Tarra
Cúcuta
Sardinata
5.97
Abrego
Cachirá
La Esperanza
3.97
Ocaña
El Zulia
El Carmen
Convención
Teorama
Hacarí
Arboledas
Salazar
Villa
Del
Rosario
San Calixto
Puerto
Santander
Bucarasica
Gramalote
Pamplona
Villa Caro
Chitagá
Lourdes La Playa
Chinácota Durania
Cucutilla
Los Patios
Ragonvalia
Labateca
Pamplonita
Bochalema
San Cayetano
Toledo
Promedio
departamental
Promedio
nacional
Silos
Mutiscua
Santiago
1.97
-0.03
Cácota
Herrán
-1.00
0.00
1.00
2.00
3.00
Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: estimaciones de CERAC basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la
Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia
Procesó: CERAC
Como se puede observar en el gráfico, el nivel de desplazamiento en Norte de Santander
para la mayoría de los municipios ha estado por encima del promedio nacional y
departamental. Así mismo, se puede ver que gran parte de estos han incrementado el
nivel de desplazamiento entre los dos períodos electorales, incluso en municipios que no
registraban presencia alguna en el año inicial de grupos armados ilegales, como fue el
caso de La Esperanza, Bochalema, entre otros.
Este gráfico permite inferir que una de los mayores impactos que ha tenido la población,
en niveles, es el desplazamiento de la población y aunque su aumento no es considerable,
sí hubo un aumento generalizado para todos los municipios. Llama la atención que uno de
22
los municipios que no presentó aumento en el nivel de desplazamiento haya sido
precisamente uno que registró disputa al iniciar el período, este es Herrán.
El Gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil
habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este gráfico es
útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo
particular.
Gráfico 14: relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de
1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil habitantes de 1997-2001
frente a 2002-2007
Municipios de Norte de Santander
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Tibú
9.02
El Tarra
Sardinata
Cachirá
7.02
El Carmen
Hacarí
El Zulia
Bucarasica
Arboledas
Salazar
Teorama
Puerto
Santander
Lourdes
Villa
Caro
San Calixto
Gramalote
Toledo
Ocaña
Durania
La Playa
Chitagá
Cúcuta
Cucutilla
La Esperanza
Promedio departamental
5.02
Promedio nacional
Silos
Santiago
Mutiscua
Abrego
Convención
Ragonvalia Chinácota
Labateca
Villa Del Rosario
Pamplonita
San Cayetano
Pamplona
Bochalema
Cácota
3.02
Los Patios
Herrán
-1.00
0.00
1.00
2.00
3.00
Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Guerrillas
Presencia Paramilitares
Disputa
Disputa prevalencia guerrilla
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: estimaciones de CERAC basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la
Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia
Procesó: CERAC
Este gráfico permite observar que la afectación no fatal a los civiles tiene un gran impacto
en la población de los municipios de Norte de Santander. Como se puede ver, el nivel de
desplazados promedio entre 1997-2001 está por encima del nivel de desplazados nacional
y departamental. Adicionalmente se puede observar que más del 50% de los municipios
de Norte de Santander evidenció un aumento en la tasa de desplazamiento entre los
períodos electorales, es el caso de El Tarra, Puerto Santander, entre otros. Aunque si bien
se puede ver que el aumento no es tan significativo, sí puede decirse que ha sido una tasa
que se ha mantenido durante los dos períodos electorales. Significativamente importante
es el Catatumbo, donde el paramilitarismo y la guerrilla mantuvieron una fuerte disputa
por el acceso a las rentas legales e ilegales de la zona.
En cuanto a la relación de los secuestros entre los períodos electorales dentro del
departamento, se puede observar el Gráfico 15.
23
Gráfico 15: relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio de
los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007
Municipios de Norte de Santander
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
3.27
Cúcuta
Ocaña
Abrego
Sardinata
Tibú
Convención
Pamplona
El Carmen
Villa Del Rosario
Chinácota
El Tarra
El Zulia
Puerto Santander
Hacarí
Salazar
Arboledas
Toledo
Durania
Teorama
San Calixto
1.27
La Esperanza
Promedio departamental
Promedio nacional
Los Patios
Cachirá
Cucutilla
La Playa Pamplonita
Ragonvalia
Labateca
Cácota
Mutiscua
Villa
Caro
Santiago
-0.73
Lourdes
Chitagá
Herrán
Bochalema
San Cayetano
Bucarasica
Silos
Gramalote
-3.00
-2.00
-1.00
0.00
Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: FONDELIBERTAD
Procesó: CERAC
Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros a diferencia del nivel de
desplazamiento ha tenido un impacto menor en la población. Si bien el nivel de secuestros
en el departamento es mayor que en el país, la tasa de cambio de los secuestros ha
disminuido considerablemente para la mayor parte de los municipios; sobre todo en
municipios como El Tarra, Acarí, Cúcuta, Pamplona, entre otros.
Como puede verse sólo dos municipios evidenciaron aumento en la tasa de cambio de los
secuestros y al igual que en los anteriores gráficos la presencia que mayor impacto tuvo
en el departamento en el primer período fue de guerrillas.
Para observar el nivel de exposición a los secuestros a los cuales se enfrenta la población,
se puede ver el Gráfico 16.
24
Gráfico 16: relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001
y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a
2002-2007
Municipios de Norte de Santander
Alta tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Alta tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Sardinata
4.04
Convención
Abrego
San Calixto
Teorama
Santiago
El Carmen
Tibú
Ocaña
Puerto
Santander
Durania
Chinácota
El Tarra
Hacarí
La Esperanza
Salazar
Arboledas
Pamplona
La Playa
El Zulia
Promedio departamental
2.04
Villa Del Rosario
Cachirá
Cucutilla
Lourdes
Herrán
Toledo
Bochalema
Cúcuta
Los Patios
Promedio nacional
San Cayetano
Bucarasica
Chitagá
Silos
Gramalote
0.04
Pamplonita
Ragonvalia
Labateca
-3.00
-2.00
-1.00
Cácota
Mutiscua
Villa
Caro
0.00
Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007
Baja tasa/ Mejorando
Período 1/ Período 2
Sin registro de presencia
Presencia Paramilitares
Disputa prevalencia guerrilla
Baja tasa/ Empeorando
Período 1/ Período 2
Presencia Guerrillas
Disputa
Disputa prevalencia paramilitares
Fuente: FONDELIBERTAD
Procesó: CERAC
El Gráfico 16 permite observar que la tasa de secuestros por cien mil habitantes del
departamento se encuentra por encima de la tasa nacional; sin embargo, y al igual que se
observó en el Gráfico 15, la tasa de cambio entre los dos períodos electorales, registró una
disminución significativa para la mayor parte de los municipios.
Vale la pena anotar que Cúcuta en este gráfico resultó estar en el escenario con alta tasa
de cambio entre los dos períodos y baja tasa en el período inicial. Este resultado muestra
la inestabilidad que se puede generar al hacer análisis por cien mil habitantes, pues la tasa
de cambio del nivel de secuestros para Cúcuta disminuyó (Gráfico 15), pero al hacer la
comparación con la población se puede observar que la afectación de secuestros tiene
una mayor impacto en la población de Cúcuta.
También es necesario destacar que la mayor exposición al secuestro estuvo generada por
la presencia de guerrillas.
25
II.
Evolución del Mapa Político
Norte de Santander ha sido, históricamente, un departamento conservador. El
departamento cuenta con 40 municipios, de los cuales los que han sido tradicionalmente
liberales son: El Cármen (de la provincia de Ocaña), Los Patios, Villa del Rosario, Cúcuta,
San Cayetano, Zulia, Bochalema, Chitagá, Silos, Durania y Lavateca. En el área
metropolitana de Cúcuta se concentran los votos liberales (Cúcuta, Zulia, San Cayetano,
Los Patios y Villa del Rosario). Los municipios tradicionalmente conservadores son: Ocaña,
Abrego, Hacarí, La Playa, San Calixto, El Tarra, Villa Caro, Teorama, La Provincia de
Occidente (toda conservadora): Cachira, la Esperanza, Cucutilla, Sardinata, Arboledas,
Santiago, Lourdes y Gramalote.
1997-2000
Partido Liberal
El Partido Liberal de finales de la década de los noventa –y hasta 2000- presentaba 5
tendencias principales:
1. Renovación Liberal.
Es la tendencia más fuerte del liberalismo del departamento. Proviene de la facción
Turbayista del liberalismo. Estaba encabezada por el dirigente liberal Jorge Cristo Sahium,
senador en varias oportunidades. Luego la facción quedó en manos de su hijo, Juan
Fernando Cristo quién comenzó su carrera como secretario privado del Ministro de
Desarrollo Económico entre 1990 y 1991; al año siguiente fue Cónsul General de Colombia
en Caracas, retirándose en 1993 para respaldar la campaña presidencial de Ernesto
Samper y la senatorial de su padre. Tras la victoria electoral de 1994, fue designado
Consejero de Comunicaciones del presidente de la República, y un año después
Viceministro de Relaciones Exteriores para Europa, Asia y Oceanía; en 1996 fue Embajador
en Grecia. (Biografía, 2009)
En 1997 Jorge Cristo fue asesinado, y Juan Fernando Cristo volvió a Colombia para tomar
sus banderas políticas, aspirando al Senado de la República en 1998 y obteniendo la curul.
Fue reelegido como senador en 2002 y 2006; dentro de su partido fue presidente del
Directorio Nacional Liberal en 2005. Desde 2005 fue el Vocero de la Bancada Liberal del
Senado de la República, hasta el 18 de junio de 2007, al ser sucedido de por Héctor Helí
Rojas. (Vote Bien 2002)
Otros liberales de esta tendencia eran: Eduardo Benítez, quien fuera Cámara de Jorge
Cristo Sahium en el 94, Basilio Villamizar, Cámara de Jorge Cristo Sahium en el 94, y
Manuel Guillermo Mora -quien en 1998 decide cambiarse a la facción Apertura Liberal.
Durante las elecciones de 1997 y 1998, Renovación Liberal obtiene una curul al Senado,
Juan Fernando Cristo, y 3 curules a la Cámara, de las cinco que le corresponden al
departamento, –Armando Amaya Álvarez, Eduardo Benítez Maldonado y Basilio Villamizar
Trujillo-. Su candidato a la Gobernación, Alfonso Chamí, perdió contra el candidato
Conservador, Jorge García Herreros.
2. Unidad Liberal:
26
Se trataba de la tendencia Santofimista del liberalismo norsantandereano. Esta facción
estaba compuesta por Efraín Torrado, Félix Salcedo Baldión, Fernando Carvajalino –quien
poseía gran influencia sobre la provincia de Ocaña- y Jorge Maldonado.
Líderes políticos de la región señalan que Salcedo fue un innovador en organización y
técnica electoral, hizo zonificaciones por barrios para las campañas. Salcedo perdió las
elecciones en 1994, el movimiento comenzó a atomizarse y muchos de sus miembros
fueron a parar a Apertura Liberal.
3. Integración Liberal:
Proviene de la facción barquista del liberalismo. Estaba comandada por los caciques León
Colmenares y Eustorgio Colmenares. Otro de sus exponentes fue Carlos Celis Carrillo, a
quien luego sucede su hijo, Carlos Augusto Celis. Durante este periodo, el líder de la
facción, Carlos Celis Carrillo obtuvo una curul al Senado de la República.
Para las elecciones de 2002, Integración Liberal desapareció, y sus miembros fueron
avalados por el Movimiento de Integración Popular (Mipol), y fue Carlos A. Celis, quien
dispuso de los avales que este movimiento otorgó en el departamento. El Movimiento
Integración Popular (Mipol), fue un partido costeño poco conocido. (Vote Bien 2002)
4. Convergencia Liberal:
Proviene también de la facción barquista del liberalismo. La encabezan Margarita Silva
Colmenares y Gustavo Silva Gómez (quién tenía influencia en la provincia de Ocaña). Este
movimiento tuvo fuerza durante la década de los noventa, cuando Silva Colmenares fue la
primera alcaldesa de Cúcuta, escogida por elección popular. Hacia finales de la década el
movimiento de adhiere a las filas de Juan Fernando Cristo.
5. Apertura Liberal:
Surge en 1994 cómo facción disidente de Unidad Liberal. Dirigida por Miguel Ángel Flórez,
antiguo discípulo de Félix Salcedo Baldión. Otros miembros destacados de esta tendencia
fueron Maximino Rincón y Manuel Guillermo Mora (quién en 1998 se separa de
Renovación Liberal).
Apertura Liberal llevó a Migue Ángel Flórez a la Cámara en 1998. Flórez salió elegido con
40.000 votos y su segundo reglón fue el ex alcalde Manuel Guillermo Mora. Sin embargo,
Flórez no pudo terminar su periodo, pues estuvo involucrado en el caso del ex presidente
de la Cámara de Representantes Armando Pomárico por contratación indebida y la Corte
Constitucional falló en su contra, dándole la muerte política. (Vélez, 2009) En las
elecciones de 1997, el Movimiento obtuvo 1 curul a la Asamblea Departamental – René
Duarte-, y la alcaldía del municipio de Labateca –Luis Parada Parada-.
No obstante aún sin curul Flórez logró mantener la personería jurídica de Apertura Liberal,
vendiendo avales a diferentes candidatos que sí resultaron elegidos y tuvieron que
pagarle un porcentaje de la reposición de votos –pero este proceso se tratará más
adelante-.
Durante las elecciones de 2000, el partido triunfa –en coalición con la facción pastranista
del conservatismo- en la gobernación del departamento, con el candidato Juan Alcides
Santaella. Logra también obtener la alcaldía de la capital, Cúcuta –con Manuel Guillermo
27
Mora- y repite en la alcaldía de Labateca, con José Eugenio Cáceres. Se hace a una curul
en la Asamblea Departamental, con José Duarte Cáceres.
Otra facción de los años 90 es la Tendencia Democratización Liberal: liderada por Jaime
Buenahora (Representante a la Cámara 90-91) Nació del Nuevo Liberalismo (1982) y se
mantuvo en el periodo 86-94. En 1994 su líder se va de la región y el movimiento
desaparece. La actual alcaldesa de Cúcuta, María Eugenia Riascos, hizo parte de este
movimiento. Sin embargo, para el periodo de la presente investigación, 97 a 2007, esta
tendencia había desaparecido.
Panorama general del Partido Liberal
En 1997 el Partido Liberal contaba con 8 alcaldías –el 20% de las alcaldías del
departamento-. En los Concejos municipales el partido obtuvo mayorías en el 32% de los
concejos en 1997 (13 municipios). El partido obtuvo también 11 de las 17 curules de la
Asamblea Departamental, de las cuáles, 10, fueron para la tendencia Renovación Liberal, y
una para Apertura Liberal. (Ver Cuadro 1). Para ese año, y desde las elecciones de 1994, el
partido contaba con 2 curules al Senado (Jorge Cristo, de Renovación Liberal, y Carlos A.
Celis, de Integración Liberal) y dos a la Cámara de Representantes –de las cinco que posee
el departamento- (en cabeza de Eduardo Benítez Maldonado y Basilio Villamizar Trujillo,
ambos de Renovación Liberal).
Cuadro 1.
Curules
Diputado
Partido
1Gustavo Acosta López
Movimiento Nacional
2Manuel Alsina
Conservador
3Fabio Araque
Liberal
4Gonzalo Arenas
Liberal
5Francisco Bermón
Liberal
6Leticia Bravo
Conservador
7Ismael Carrillo
Conservador
8Jorge Cristo Bustos
Liberal
9René Duarte
Apertura Liberal
10Alberto Galvis Hernández
Liberal
11Jesús Gandur
Liberal
12Luis Fernando García
Liberal
13Alvaro Navarro Bonett
Liberal
14Ludy Páez
Conservador
15Rafael Reyes Alvarez
Liberal
16José Neftalí Santos
Liberal
17Héctor Jesús Torres
Movimiento Nacional
Estructura del Partido Liberal 1997
28
Cámara: 2 Curules
Senado: 1 Curul
Renovación Liberal
Jorge Cristo Sahium
Senado: 1 Curul (Carlos
Celis)
Integración Liberal
Partido Liberal
Alcaldías
8 (20%)
Eduardo Benítez
Maldonado; Basilio
Villamizar Trujillo
Unidad Liberal
Convergencia Liberal
Alcaldía 1 (Labateca)
Concejos
Mayorías
Apertura Liberal
13 (32%)
Asamblea 1/17
Asambleas 10/17
Para el año 1998 el Partido Liberal obtuvo dos curules al senado, en manos de Juan
Fernando Cristo, de Renovación Liberal, y Carlos A. Celis, de Integración Liberal. Así mimo,
obtuvo 3 curules a la cámara –de las cinco que posee el departamento-, en cabeza de
Eduardo Benítez Maldonado y Basilio Villamizar Trujillo –de Renovación Liberal-, y Miguel
Ángel Flórez –de Apertura Liberal-. Flórez, como ya se mencionó, perdió su curul el mismo
año de las elecciones.
En 2000, el mismo partido triunfó en 8 municipios –obtuvo el mismo 20% de las alcaldías-.
En los Concejos municipales no hubo tampoco grandes variaciones, el partido obtuvo
mayorías en el 38% de los concejos, es decir, en 15 municipios. Con respecto a las
Asambleas, el partido obtuvo 8 de las 17 Curules (una fue para el Movimiento Apertura
Liberal). (Ver Cuadro 2)
Cuadro 2
29
Curules Diputado
Partido
CARLOS ARMANDO BASTOS
1 FERNANDEZ
PARTIDO CONSERVADOR
2 SYLVIA PATRICIA CORZO ROMAN
PARTIDO CONSERVADOR
VICTORIA MARGARITA SANCHEZ
3 AYALA
PARTIDO CONSERVADOR
4 JORGE ALEJANDRO CRISTO BUSTOS PARTIDO LIBERAL
5 BERMONT GALVIS
PARTIDO LIBERAL
6 SADI CONTRERAS FUSET
otros
7 JOSE DUARTE CACERES
MOVIMIENTO APERTURA LIBERAL
8 JUAN CARLOS AREVALO DURAN
PARTIDO CONSERVADOR
9 JORGE BARCO MORA
PARTIDO LIBERAL
10 JOSE NEFTALI SANTOS RAMIREZ
PARTIDO LIBERAL
11 TIRSO VELEZ
CONVERGENCIA CIUDADANA
12 LETICIA BRAVO DE CLAVIJO
PARTIDO CONSERVADOR
13 JAIRO ANTONIO VERGEL ORTIZ
PARTIDO CONSERVADOR
14 JOSE RAMIRO LUNA CONDE
PARTIDO CONSERVADOR
15 SAUL CASTELLANOS TORRADO
PARTIDO LIBERAL
16 LUIS ALBERTO COTE RIVERA
PARTIDO LIBERAL
17 ALBERTO CAMILO GALVIS HERNANDEZ PARTIDO LIBERAL
Estructura del Partido Liberal 1998-2000
30
Cámara
Eduardo Beniítez
Senado
Juan Fernando Cristo
Bustos
Renovación Liberal
Cámara
Basilio Villamizar
Integración Liberal
Senador
Carlos A. Celis
Unidad Liberal
Cámara
Miguel Ángel Flórez
(Pierde la Curul)
Asambleas
7/17
Convergencia Liberal
Gobernador
(en Coalición con
Pastranismo)
Juan Alcides Santaella
Alcaldías
8 (20%)
Apertura Liberal (de
Manuel Guillermo Mora)
Alcaldía
Cúcuta
Manuel Guillermo Mora;
Partido Liberal
Concejos
Mayorías
15 (38%)
Alcaldía Labateca
José Eugenio Cáceres
Asamblea 1/17
José Duarte Cáceres
PARTIDO CONSERVADOR
En Norte de Santander, el Partido Conservador de finales de la década de los noventa
presentaba 3 tendencias principales:
1. La facción Alvarista. (llamados también “los ortodoxos”)
Conformada por: el ex senador Gustavo Sánchez Chacon, el ex senador Darío Ordóñez
Ortega, Lucio Pabón Nuñez; Pedro Duarte Contreras, Luis Noguera Pérez y Pastor Niño
Villamizar. También en esta tendencia se ubicaban el notario Guillermo Chávez Cristancho,
y Juan Manuel Corzo. Cabe recordar que Corzo surgió en la política al tomar las banderas
de su padre, quien fue Notario de Cúcuta e inició como concejal, luego diputado, luego
representante. (Vote Bien 2002). Otras figuras importantes del movimiento fueron Isabel
Célis y su padre político, Álvaro Arévalo Guerrero.
En las elecciones de 1997, la facción obtuvo 10 alcaldías en el departamento, y 2 curules
en la Asamblea Departamental. Para ese año, y desde las elecciones de 1994, el
movimiento contaba con 1 curul al Senado (Guillermo Chávez Cristancho) y otra a la
Cámara de Representantes –de las cinco que posee el departamento- (en cabeza de Isabel
Celis).
En las elecciones parlamentarias, de 1998, este grupo obtuvo dos curules al Senado, en
cabeza de Guillermo Chávez Cristancho e Isabel Celis, y una curul a la Cámara de
Representantes, en cabeza de Juan Manuel Corzo.
2. La facción Pastranista (Ospina Pastranista)
31
Conformada por: el ex senador Argelino Durán Quintero, Luis Vicente Serrano Silva
(Senador en 1992), Luis Jesús Botello Gómez (Cámara de Serrano Silva), Cecilia García y
Jorge García Herreros.
En las elecciones de 1997, la facción obtuvo la gobernación del departamento, en cabeza
de Jorge García Herreros. Nuevamente, en las elecciones de 2000, este grupo gana la
gobernación del departamento –esta vez en una coalición con el movimiento Apertura
Liberal-con el candidato Juan Alcides Santaella.
3. otra tendencia entre ambas líneas la representaba el grupo de Mario Said Lamk
Valencia,
Lamk Valencia contaba con el apoyo de Luis Vicente Serrano Silva, Albino García y Ricardo
Elcure Chacón. Para el año, y desde las elecciones de 1994, el movimiento contaba con 1
curul al Senado, en cabeza de Mario Said Lamk Valencia; y dos curules a la Cámara de
Representantes –de las cinco asignadas al departamento-, obtenidas por Albino García y
Luis Vicente Serrano Silva.
Durante las elecciones de 1998, el partido no obtiene cuotas en el parlamento. En 2000,
esta facción realizó una agresiva campaña a la gobernación, con el candidato Ricardo
Elcure Chacón, quien fue vencido por el candidato de la facción pastranista, Juan Alcides
Santaella.
Panorama General del Partido Conservador
El Partido conservador detenta las mayorías en el departamento desde su fundación. Para
1997 contaba con 24 alcaldías –el 60% de las alcaldías del departamento-, y detentaba
mayorías en el 65% de los concejos (26 municipios). Con respecto a la Asamblea, el partido
contó con 6, de 17 curules en 1997. (Ver Cuadro 1) En 1997 el partido obtuvo también la
gobernación del departamento, en cabeza de Jorge García herreros, conservador
Pastranista. Para ese año, y desde las elecciones de 1994, el partido contaba con 2 curules
al Senado (Guillermo Chávez Cristancho, Alvarista y Mario Said Lamk Valencia, quien
manejaba su propia facción) y tres a la Cámara de Representantes –de las cinco que posee
el departamento- (en cabeza de Isabel Celis, Alvarista, Albino García y Luis Vicente Serrano
Silva –ambos de la línea de Mario Said Lamk-).
Estructura del Partido Conservador 1997
32
En 1998 el Partido se hace a dos curules en el Senado –cuyos titulares fueron Guillermo
Chávez Cristancho e Isabel Celis, ambos de la facción Alvarista-, y una curul –de las cinco
que posee el departamento- a la Cámara, en cabeza de Juan Manuel Corzo, también de la
tendencia Alvarista. Para el año 2000 el mismo partido triunfó en 22 municipios –obtuvo
el 55% de las alcaldías-, y obtuvo mayorías en el 63% de los concejos, es decir, en 25
municipios. Con respecto a la Asamblea, el partido contó con 7, de 17 curules en 2000.
33
(Ver Cuadro 2). El Partido obtuvo nuevamente la gobernación del departamento, esta vez
a manos de Juan Alcides Santaella, conservador Pastranista.
Estructura del Partido Conservador 1998-2000
2002-2003
PARTIDO LIBERAL
Durante este periodo el Partido contaba con tres tendencias principales:
Liberalismo Oficial: Tendencia liderada por Juan Fernando Cristo, de la cual hacían parte
Armando Amaya Álvarez, José Neftalí Santos Ramírez; Jorge Eduardo Bunch López; Ana
Gloria Moreno Cruz; Rafael Antonio Celis Pabón; Néstor Raúl Caicedo; Alfonso Chamie
Mazzilli; Irene Seade Garcia-Herreros y Octavio Martínez Acuña.
Cristo, líder de esta facción, heredó las banderas de su padre, el inmolado senador Jorge
Cristo Sahium, y su movimiento Renovación Liberal, lo cual le permitió llegar con total
respaldo de sus seguidores en el departamento, al Congreso en las elecciones de 2002,
con un escaño en el Senado y uno en la Cámara, con Armando Amaya Álvarez. Así mismo,
el oficialismo liberal obtuvo 5 alcaldías, 2 curules a la Asamblea y detentó mayorías en los
concejos de 10 municipios.
Para este periodo Vote Bien (2002) afirmó que el Senador Cristo tenía cuotas burocráticas
en la Fiscalía Departamental.
La Cámara de Cristo en 2002, Armando Amaya Álvarez, tenía fuerza electoral en la
provincia de Ocaña.
Facción de Eduardo Augusto Benítez Maldonado y Carlos Augusto Celis: Durante estos
años, a esta tendencia pertenecían Pedro Alberto Mora Jaramillo; René Alejandro Duarte
Galvis; Vilma Tena De Mojica; Ignacio Duarte Gómez; Mary Niño Anaya Y Reynaldo Zapata
Casanova.
Su fortín electoral era Cúcuta y su área metropolitana. Para ese momento se afirmó que
esta facción tenía cuotas burocráticas en el Ministerio de Transporte, en varias
34
dependencias de la Alcaldía de Cúcuta, en la gobernación de Norte de Santander, en la
Corporación Autónoma CORPONOR , el Hospital Universitario , en CAPRECOM, el CBF, y
en Metrovivienda. (Vote Bien, 2002) .
Es importante mencionar, que en el contexto de las elecciones de 2002 y 2003, los
miembros de esta fracción, fueron avalados por el Movimiento de Integración Popular
(Mipol), y fue Carlos A. Celis, quien dispuso de los avales que este movimiento otorgó en
el departamento.
El Movimiento Integración Popular (Mipol), fue un partido costeño, conocido por haber
avalado a Dieb Maloof, en las elecciones parlamentarias de 2002, durante las cuales
obtuvo tercera votación más alta de todo Magdalena. Según Bonilla (2007, p. 381), el
movimiento Mipol, creció junto a la expansión paramilitar que se dio entre 1999 y el 2003
En este orden de ideas, esta tendencia, bajo el aval de Mipol, obtuvo en 2002, una curul al
Senado, en cabeza de Eduardo Augusto Benítez Maldonado, y una a la Cámara, ocupada
por Carlos A. Celis. En las elecciones de 2003, este grupo consiguió una curul a la
Asamblea Departamental.
Apertura Liberal: Liderada por José Luis Flórez Rivera. Para este periodo, a esta tendencia
pertenecían: Manuel Guillermo Mora, Carlos Julio Socha Hernández; Jesús Manuel Rangel
Rojas; Jorge Orlando Barrientos Bautista Y Luis Omar Vega Rodríguez.
Su líder Flórez Rivera obtuvo la más alta votación de Representantes a la Cámara para el
periodo 2002-2006. Su mayor votación se concentró en la capital del departamento,
Cúcuta, y Área Metropolitana. Es importante aclarar que –durante estos años- esta facción
realiza una coalición con la tendencia conservadora de Guillermo Chávez Cristancho, así,
Flórez fue la fórmula a Cámara de la candidatura al Senado de Chávez en las elecciones
parlamentarias de 2002. En las elecciones de 2003, el movimiento conquistó tres alcaldías
y una curul en la Asamblea Departamental.
Como ya se mencionó, Flórez Rivera heredó de su hermano, el ex Congresista Miguel
Ángel Flórez, las banderas del movimiento Apertura Liberal después de que este último
perdiera su investidura en el inicio de su carrera como Representante a la Cámara. Para
ese momento la Alianza Vote Bien (2002) afirmó que esta facción tenía cuotas
burocráticas en el Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte de San José de
Cúcuta y en la Caja de Previsión Departamental.
Panorama General del Partido Liberal
En 2002 Para el año 2003 el Partido Liberal triunfó en 5 municipios –obtuvo el 12,5% de
las alcaldías-. Por su parte, el Movimiento Apertura Liberal triunfó en 3 municipios, el 8%
de las alcaldías. En los concejos municipales puede verse una variación y pérdida de poder
regional, pues el partido obtuvo mayorías en el 38% de los concejos en 2000 (15
municipios), mientras que en 2003 sólo obtuvo mayorías en el 25% de los concejos, es
decir, en 10 municipios. En la Asamblea Departamental el Partido obtuvo cuatro curules –
de 13- : Francisco Alberto Bermont Galvis, de la tendencia de Carlos A. Celis, Agustin
Macgregor Lobo y Jose Neftali Santos, del oficialismo y Helly Rocío Dávila, de Apertura
Liberal. (Ver Cuadro 3)
Cuadro 3.
35
Curules
Diputado
Partido
Facción
1Sylvia Patricia Corzo
Conservador
J.M. Corzo
2Ludy Páez Ortega
Conservador
Guillermo Chávez
3Juan Carlos Arévalo Durán
Conservador
Isabel Celis
4Victoria Margarita Chávez
Conservador
Guillermo Chávez
5José Clavijo Contreras
Conservador
Isabel Celis
6Francisco Bermont Álvarez
Liberal
Carlos Celis
7Agustin Mac-gregor Lobo
Liberal
Cristo
8José Neftalí Santos
Liberal
Cristo
9Jorge Villamizar Durán
Colombia Viva
Barriga
10Carmen Rosa Vega
Colombia Viva
Barriga
11Alice Leonor Peñaloza
Colombia Viva
Barriga
12Oscar Ross Pérez
Colombia Democrática
Carlos Celis
13Helly Rocío Dávila
Apertura Liberal
Flórez
Estructura del Partido Liberal 2002-2003
PARTIDO CONSERVADOR
Durante este periodo el partido contó con tres tendencias principales
36
Movimiento Liderado por Juan Manuel Corzo. Conformaban esta tendencia: Ciro Antonio
Rodríguez Pinzón, Silvia Corzo (Hermana De Juan Manuel Corzo), Albino García –quien
abandonó de la facción de Mario Said Lamk-, Zaida Yanet, Heylem Galvis De Hernández,
José De Jesús Freyle Mengual, Rodrigo Ezequiel Dávila Caicedo y Jenry Emil Torres Parada.
Como se mencionó en la sección anterior, Corzo provenía de la facción conocida como
Alvarismo. Dentro de los toldos del Alvarismo, en el periodo 1994-1998, Corzo trabajó con
la senadora Isabel Celis Yáñez, pero, para las elecciones de 2002, luego haber
permanecido 17 meses secuestrado por la guerrilla del ELN, Corzo se alejó de las filas de
Celis Yañez y le disputó la plaza de norte de Santander.
“Justamente 17 meses después de haber sido secuestrado con otros 39 pasajeros de
un avión Fokker de Avianca, por un comando del Eln que obligó a la tripulación a
aterrizar en el sur de Bolívar, fue liberado ayer el congresista nortesantandereano
Juan Manuel Corzo. La liberación fue recibida como un gesto de buena voluntad del
grupo insurgente, que le insiste al Gobierno Nacional en el despeje de una zona del
sur de Bolívar para realizar su convención nacional e iniciar un proceso de paz.” (El
Eln liberó a Juan Manuel Corzo, 2000)
Para 2002, según el análisis preelectoral de Vote Bien (2002), esta facción tenía cuotas
burocráticas en la Aeronáutica Civil, la Secretaría de Cultura Departamental, el Seguro
Social de Norte de Santander y otros institutos descentralizados.
En los Comicios de 2002 esta facción consigue una curul al Senado, en manos de su líder
Juan Manuel Corzo, y una a la Cámara, en cabeza de Albino García. En las elecciones de
2003, obtienen 1 curul en la Asamblea Departamental, para Silvia Corzo.
Facción de Isabel Celis y Ramiro Luna Conde: A esta facción, proveniente del antiguo
Alvarismo, pertenecían, Luis Miguel Morelli , Iván Clavijo Contreras, Lincoln Castilla Báez,
Carlos Jorge Torrado Álvarez, Israel Otálora Arias, William Villamizar Laguado, Juan Carlos
Arévalo Duran, Marina Lozano Ropero, Jorge Alberto Muñoz Jaimes, Raúl José Téllez
Vargas y Álvaro Villamizar.
Durante los comicios de 2002, esta tendencia obtuvo una curul al Senado, para la misma
Isabel Celis. Para 2003, y pese a la muerte en un accidente, de su principal líder, Isabel
Celis, el grupo obtuvo la gobernación del departamento, con el candidato Luis Miguel
Morelli, así como una curul en la Asamblea Departamental.
Según la información recopilada por la alianza Vote Bien (2002) en el momento de su
muerte, la Senadora tenía influencia en la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Vías e
Infraestructura del departamento, la Secretaría de Educación Municipal, la dirección de la
regional de Ecocarbón, Invías y el Inurbe.
Hacia mediados de 2003, las pugnas al interior de la facción, llevaron a su disolución. Sus
miembros fueron a parar en las filas del oficialismo, bajo la tutela de Juan Manuel Corzo.
Facción de Guillermo Chávez Cristancho: su fortín electoral estaba en la ciudad de
Pamplona y en las zonas aledañas a esta, así como en la provincia de García Rovira que
colinda con el departamento de Santander. (Vote bien 2002)
Chávez perteneció al siempre al directorio conservador de la región de Norte de
Santander y mantuvo cierta cercanía con los gremios de esa zona, en especial del sector
transportador y del sector turístico.
37
En las elecciones de 2002 Chávez resultó electo Senador de la República, junto con su
Cámara, Jorge Alberto García Herreros. Para 2003, este grupo consiguió dos, de las 13
curules de la Asamblea Departamental.
Ricardo El Cure Chacón, quien había pertenecido siempre a facciones del Partido
Conservador, obtiene –EN 2003- el aval de Colombia Democrática, para presentarse a las
elecciones de gobernador, en las que es derrotado por el conservador (de la facción de
Isabel Celis), Luis Miguel Morelli.
Panorama General del Partido Conservador
Para el año 2000 el Partido Conservador contaba con 22 alcaldías –el 55% de las alcaldías
del departamento-. Este poder se mantuvo, pues para el año 2003 el mismo partido
triunfó en 18 municipios –obtuvo el 45% de las alcaldías-.
En los concejos municipales el partido perdió algo de poder pues, en 2000 había obtenido
mayorías en el 63% de los concejos (25 municipios), y en 2003 contó con mayorías en el
40% de los concejos, es decir, en 16 municipios.
El Partido obtuvo en 2003, el 38% de la Asamblea Departamental, 5 de las 13 curules. En
cabeza de Sylvia Patricia Corzo Roman, Luddy Paez Ortega, Juan Carlos Arevalo Duran,
Victoria Margarita Sanchez Ayala, Jose Ivan Clavijo Contreras. (Ver Cuadro 3)
Estructura del Partido Conservador 2002-2003
PARTIDO COLOMBIA VIVA
38
Liderado por Ramiro Suárez Corzo, a este partido pertenecían: Pedro Alberto Mora
Jaramillo; René Alejandro Duarte Galvis; Carlos Emiro Barriga; Vilma Tena De Mojica;
Ignacio Duarte Gómez; Mary Niño Anaya Y Reynaldo Zapata Casanova.
Suárez, quien no tenía mucha experiencia en política, emergió en el transcurso de pocos
años, como uno de los principales líderes políticos de Norte de Santander.
Nacido en 1960, en el seno de una familia pobre de Encino (Santander), Suárez viajó a
Bogotá, a los 11 a trabajar en diversos oficios en un taller de mecánica y de torno. A
mediados de la década de los 70, regresó a Cúcuta en donde trabajó en diversos oficios:
“Trabajó abriendo caños y pegando afiches. Fue celador del Colegio Gran Colombiano,
líder comunal del barrio Santa Teresita de Cúcuta y taxista.” (Entre la adoración y los
señalamientos está el alcalde de Cúcuta, 2007)
Después de desempeñarse como taxista, Suárez se ocupó como conductor del entonces
congresista del Partido Conservador, Mario Said Lamk Valencia. Este nuevo trabajo,
vincula a Suárez con diversos personajes del mundo de la política norsantandereana, y
marca el inicio, de su carrera como político. (Entre la adoración y los señalamientos está el
alcalde de Cúcuta, 2007)
Inicia entonces estrechas relaciones de amistad y colaboración, con el conservador Jorge
García Herreros, y con el entonces dirigente de Apertura Liberal, Manuel Guillermo Mora.
Este último reclutó a Suárez en sus filas, y, durante la campaña a la alcaldía de Cúcuta –de
2000- de la que Mora salió electo, Suárez manejó sus finanzas y, sin tener un cargo
específico en la administración, se desempeñó como “mano derecha” del nuevo alcalde.
Así las cosas, Suárez se lanzó –con el aval del recién creado Movimiento Colombia Viva7-,
como candidato al primer cargo del municipio en el 2003, y ganó con 127.800 sufragios, la
mayor votación popular registrada en la historia de Cúcuta. (Entre la adoración y los
señalamientos está el alcalde de Cúcuta, 2007)
En los comicios de 2003, Colombia Viva, obtuvo mayorías en los concejos de 4 municipios
del departamento: Chinácota, Cúcuta, Los Patios, Pamplonita. Este mismo año obtuvo
también 3 de las 13 curules de la Asamblea Departamental, en cabeza de Jorge Alberto
Villamizar Duran, Carmen Rosa Vega Angarita y Alice Leonor Peñaloza López.
Es de recordar que –durante su periodo en la alcaldía-, el 29 de junio del 2004, Suárez fue
detenido por nexos con paramilitares y liberado ocho meses después por falta de pruebas.
En 2007 fue detenido nuevamente, cómo se verá más adelante.
7
Colombia Viva nació en el 2003 como resultado de la reforma política de ese año. Las listas de los
congresistas que en las elecciones del 2002 no recibieron más de 200.000 votos tuvieron que unirse en nuevos
movimientos para mantener la personería jurídica y participar en las elecciones locales de octubre de ese año.
Inicialmente, Colombia Viva agrupó a 10 senadores. Aunque varios de ellos eran personajes desconocidos en
la política como el médico Dieb Maloof, todos fueron grandes electores costeños, que representaban los
intereses de los terratenientes y ganaderos de la zona. (Vélez, 2006)
39
2006-2007
Partido Liberal
Durante estos años al Partido se divide en dos tendencias principales:
El Liberalismo Oficial: Liderado por Juan Fernando Cristo: de su tendencia hacían parte
Armando Amaya Álvarez, José Neftalí Santos Ramírez; Jorge Eduardo Bunch López; Ana
Gloria Moreno Cruz; Rafael Antonio Celis Pabon; Néstor Raúl Caicedo; Alfonso Chamie
Mazzilli; Irene Seade García-Herreros.
Durante las elecciones de 2006, Cristo resultó electo al Senado, y el movimiento triunfó en
4 alcaldías del departamento, y obtuvo 2, de las 13 curules de la Asamblea Departamental.
Apertura Liberal: Liderada por José Luis Flórez Rivera y su hermano Miguel Ángel Flórez
Rivera. A esta tendencia pertenecían: Carlos Julio Socha Hernández; Jesús Manuel Rangel
Rojas; Jorge Orlando Barrientos Bautista Y Luis Omar Vega Rodríguez. Manuel Guillermo
Mora, abandonó el movimiento en 2003, para unirse a la campaña de Ramiro Suárez,
avalado por el Movimiento Colombia Viva, y, para las elecciones de 2006, se hizo al aval
del Partido de la U.
En 2006, el partido se amplió y lanzó 11 candidatos a la Cámara en diferentes
departamentos. Recibió a dos de los políticos que Cambio Radical y el Partido Conservador
expulsaron de sus listas en marzo de 2006: el hijo de 'La Gata', Héctor Julio Alfonso López,
- eliminado de la lista por Bolívar del Partido Conservador-, y el representante Jorge Luis
Caballero, -expulsado de la lista por Magdalena de Cambio Radical- :
“Somos demócratas de verdad y según la Constitución nuestros candidatos cumplen
con los requisitos para participar en esta elección. Además yo no estoy de acuerdo
con la seudomoral que aplican algunos que se creen presidenciables en Colombia”
(Entrevista a Miguel Ángel Flórez, Director de Apertura Liberal, Vote Bien, 2006)
40
Hacia mediados de 2009, después de perder a cuatro de sus parlamentarios, que
terminaron en prisión por cuenta del proceso de la parapolítica, el debilitado partido
realizó una alianza con David Murcia, fundador y dueño de la Captadora de dineros DMG.
A través de esta alianza, Murcia y sus socios –todos actualmente en prisión- podrán lanzar
líderes de la llamada 'familia DMG' como candidatos a la Cámara en 19 departamentos. Y
una lista al Senado, encabezada por el hermano de David, Cristian Murcia:
“Aunque algunos funcionarios de DMG presos - Margarita Pabón y Daniel Ángel aceptaron los cargos, y la Corte Suprema estudia el pedido de extradición de Murcia
y su cuñado, el jefe de Apertura cree en la inocencia de DMG. Su argumento es que a
pesar de que existan cuatro millones de tarjetahabientes, ninguno ha presentado
una denuncia penal contra Murcia.” (Vélez, 2009)
Panorama General del Partido Liberal
En los concejos municipales se mantuvo la tendencia a la pérdida de poder, debido
principalmente, al surgimiento de nuevos partidos como Cambio Radical y el Partido de la
U. El partido obtuvo mayorías en el 25% de los concejos en 2003 (10 municipios), y en
2007 obtuvo mayorías en el 5% de los concejos, es decir, en 2 municipios.
El comportamiento de las Asambleas no sufre mayor alteración, el Partido pasa de
detentar, en 2003, el 23% de la representación en la Asamblea, a tener el 15% en 2007 (2
curules): José Neftalí Santos Ramírez Y Julio Cesar Galvis. (Ver Cuadro 4)
Con respecto a la Cámara de Representantes, el Partido Liberal no obtuvo ninguna de las 5
curules que le correspondieron al departamento en 2006. En Senado se consolida la
fuerza de la facción de Juan Fernando Cristo (quien obtiene el 75% de los votos de la lista
en el departamento).
Cuadro No. 4
41
Curules
Diputado
Partido
Facción
1 José Clavijo Contreras
Conservador
Villamizar
2 Manuel Alsina Carrascal
Conservador
Corzo
3 Ximena Osorio Sánchez
Conservador
Corzo
4 Ludy Páez Ortega
Conservador
Villamizar
5 Guillermo Reyes Villamizar
Conservador
Villamizar
6 Cesar Lindarte Escalante
Conservador
Corzo
7 Francisco Bermont Álvarez
Partido de la U
Mora
8 Pedro Mora Jaramillo
Partido de la U
Mora
9 Oscar Ross Pérez
Partido de la U
Mora
10 José Neftalí Santos
Liberal
Cristo
11 Julio Cesar Galvis
Liberal
Cristo
12 Jorge Villamizar
Convergencia
Barriga/Suárez
13 Ramón Elí Tamara
PDA
PDA
Estructura del Partido Liberal 2006-2007
Asamblea 2/13
Senado
Liberalismo Oficial
Juan Fernando Cristo
Bustos
Alcaldías
4/40
Partido Liberal
Alcaldía 1/40
El Tarra
Apertura Liberal
Cámara de
Representantes
Concejos Mayorías 2/40
5 Curules a nivel
nacional
PARTIDO CONSERVADOR
Durante estos últimos años, el Partido conservador de Norte de Santander, se unificó en
torno al oficialismo liderado por Juan Manuel Corzo. Entre sus principales colaboradores
están: Ciro Antonio Rodríguez, Silvia Corzo, Albino García (Cámara De Corzo), Zaida Yanet,
42
Heylem Galviz De Hernandez, Jose De Jesus Freyle Mengual, Rodrigo Ezequiel Davila
Caicedo y Jenry Emil Torres Parada.
Esta tendencia triunfó en los comicios parlamentarios, obteniendo una curul al Senado –
Juan Manuel Corzo-, dos a la Cámara –Jairo Díaz Contreras y Ciro Antonio Rodríguez- y 4
escaños en la Asamblea Departamental.
Por otra parte se mantuvo la facción de Guillermo Chávez Cristancho, pues aunque Chávez
perdió las elecciones de Senado 2006, su cámara Jorge García Herreros, resultó electo.
El Gobernador electo en 2007 provenía de su propia fracción del conservatismo, pero
durante su campaña terminó acercándose a la coalición –entre varios partidos y
movimientos- liderada por Ramiro Suárez Corzo:
“Villamizar insiste en que su campaña no está relacionada con el alcalde y que su
candidatura representa al partido Conservador, aunque otros movimientos le han
dado su apoyo. Pero son muchas las voces que dicen lo contrario. El diario La Opinión
denunció hace unos meses, que el alcalde Ramiro Suárez, durante una reunión a la
que convocó a todo su equipo de Hacienda, les recomendó apoyar a Villamizar para
la Gobernación. Esa denuncia está siendo investigada por la Procuraduría. Además,
como concejal Villamizar fue clave en el apoyo a todas las iniciativas de la Alcaldía
de Suárez.” (Vote Bien, 2007)
Para el año 2003 el Partido Conservador contaba con 18 alcaldías –el 45 % de las alcaldías
del departamento-. Este poder se mantuvo relativamente estable, aunque disminuyó,
pues para el año 2007 el mismo partido triunfó en 13 municipios –obtuvo el 33% de las
alcaldías-.
En los concejos municipales hubo una recuperación de poder, el partido obtuvo mayorías
en el 40% de los concejos en 2003 (16 municipios), y en 2007 obtuvo mayorías en el 48%
de los concejos, es decir, en 19 municipios.
Para 2007 el Partido obtuvo el 46% de la Asamblea, 6 de las 13 curules disponibles. En
cabeza de José Iván Clavijo Contreras, Manuel Salvador Alsina Carrascal, Ximena Del
Socorro Osorio Sánchez, Ludy Páez Ortega, Guillermo Reyes Villamizar Y Cesar Lindarte
Escalante. (Ver Cuadro 4)
Con respecto a la Cámara de Representantes, el Partido obtuvo 3 de las 5 curules que le
correspondieron al departamento en 2006, Ciro Antonio Rodríguez, Jorge Alberto García
Herreros y Jairo Díaz Contreras.
En Senado se consolida la fuerza de la facción de Juan Manuel Corzo (quien obtiene el 43%
de los votos de la lista en el departamento). Guillermo Chávez Cristancho pierde fuerza y
se quema para Senado.
Estructura del Partido Conservador 2006-2007
43
COLOMBIA DEMOCRÁTICA
Ricardo El Cure Chacón, quien había pertenecido siempre a facciones del Partido
Conservador, obtuvo –en 2003- el aval de Colombia Democrática, lo mantiene para las
elecciones de 2006. Pese a no resultar electo Elcure ingresó al Senado, como reemplazo
de Mario Uribe, en octubre de 2007. Sin embargo, Jorge Iván Laverde, un desmovilizado
del Frente Frontera –Bloque Catatumbo- de las Auc que operaban en el Norte de
Santander, declaró ante la Corte Suprema de Justicia los pormenores de lo que habría sido
la relación de Ricardo Elcure Chacón con ese grupo armado ilegal.
Laverde reconoció que él y Elcure se conocieron por intermedio de Yesid Alarcón y Jorge
Díaz, ex director seccional del DAS en ese departamento. De la misma manera, el ex
paramilitar dio cuenta de la manera como se dieron los apoyos de los paramilitares a
Elcure, como aspirante a la Gobernación de Norte de Santander. Al respecto el ex
paramilitar hizo referencia al financiero, a la presión militar y a la creación de lo que las
Auc denominaron una estampilla:
“Sobre el apoyo financiero, Laverde manifestó que Jorge Díaz reclamó el pago de 200
millones de pesos para la campaña a la Gobernación, pero que sólo le fueron
entregados 80 millones. De todo esto, señaló Laverde, estaba enterado alias Camilo,
comandante del Bloque en Norte de Santander. De cara a las llamadas estampillas,
44
dijo que eran manejadas directamente por Elías Galvis y su intención era recibir un
porcentaje del dinero de varias entidades municipales para apoyar las Auc, y como
consecuencia a Elcure. Este procedimiento, añadió el ex paramilitar, había sido
sugerido por el propio Elcure.” (Ex Paramilitar Declara que Ricardo Elcure Chacón si
se Habría Reunido con las AUC, 2009)
Estructura de Colombia Democrática 2006-2007
CONVERGENCIA CIUDADANA
El Movimiento Convergencia Ciudadana fue creado en 1997 por Luis Alberto Gil Castillo,
ex militante del M-19 y dirigente sindical de los maestros en Santander.
En 1991, Gil se retiró de la Alianza Democrática M-19 y un año después se lanzó como
diputado a la Asamblea de Santander en representación de un movimiento
independiente. En 1997, fue elegido nuevamente como diputado en Santander, esta vez
por Convergencia Ciudadana. En ese mismo año, el movimiento avaló en una coalición con
los partidos Liberal y Conservador, al candidato Miguel Jesús Arenas, quien finalmente
ganó las elecciones para la gobernación de Santander. Esa fue la última vez que
Convergencia Ciudadana apoyó a los partidos tradicionales de los departamentos de
Santander y Norte de Santander. Desde entonces se convirtió en su principal opositor. En
2000 Convergencia obtuvo una alcaldía (en el Zulia) y en las elecciones de 2003 no obtuvo
ninguna, sin embargo si obtuvo mayorías en el Concejo de Pamplona.
Así mismo, avaló a Carlos Barriga, oriundo de Norte de Santander, simpatizante y aliado
de Ramiro Suárez, en su candidatura al Senado de la República. Barriga resultó elegido, en
medio de rumores sobre la financiación de su campaña. En publicaciones de distintos
medios se había llamado la atención sobre el senador Barriga, por las versiones sobre las
actividades de su hermano, Pedro Barriga, y los supuestos gastos desbordados de su
campaña al Congreso el año pasado. Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación no
encontró méritos para abrir un proceso penal en su contra por supuesta conformación de
grupos al margen de la ley y narcotráfico. (No investigarán al Senador Carlos Barriga,
2007)
45
Para 2007 Convergencia Ciudadana consigue ganar la alcaldía de Villa del Rosario
(Emperatriz Misse Millan) y detentar mayorías en los Concejos de Arboledas y el Zulia.
Estructura de Convergencia Ciudadana
PARTIDO DE LA U
Este partido estaba liderado por Carlos Augusto Celis Gutiérrez y Manuel Guillermo Mora,
quien resultó electo para Senado con una de las mayores votaciones de departamento en
2006. A este partido se unen también Eduardo Augusto Benítez Maldonado y Alberto
Borrero.
Cabe recordar que Mora provenía de Apertura Liberal, pese a que su último aval lo había
obtenido del Movimiento Colombia Viva, y Celis provenía del Liberalismo, aunque su
último aval lo había recibido del Movimiento Mipol-.
En 2007 obtiene 3 de las 13 curules a la Asamblea, en cabeza de sus líderes Francisco
Alberto Bermont Galvis, Pedro Alberto Mora Jaramillo Y Oscar Hernando Ross Perez . Así
mimo obtienen 5 alcaldías y representación en 21 concejos municipales.
Estructura del Partido de la U
46
COLOMBIA VIVA
En el periodo comprendido entre 2003 y 2007 el Partido se debilita en el departamento,
pues su líder, Ramiro Suárez, abandona la dirección. En este sentido, no obtiene mayorías
en ninguno de los Concejos y consigue solamente la alcaldía de Chinácota (Oscar Andrés
Delgado Gil).
EQUIPO COLOMBIA
Partido liderado por Juan Carlos Jaimes Ardila (Alcalde de Arboledas en 2003), Rosendo
Bermon Carvajal (alcalde de Convención en 2003), y Jesús Amado Sepúlveda Celis
(Conservador, alcalde de Villa Caro en 2003).
El Partido logra en 2003 detentar mayorías en los concejos de tres municipios: Hacarí,
Herrán y Villa Caro. Para 2007 los miembros del movimiento pasan a formar parte del
Partido Alas Equipo Colombia, el cual consigue 4 alcaldías en Cáchira (Rafael Landazabal
Pabon), La Esperanza (Conservadora Mariela Serrano Quintero), Ragonvalia (Sandra Isbelia
Caicedo Contreras) y Salazar (Jesus Emilio Ayala Hernandez).
47
Así mismo el Partido consigue detentar mayorías en 6 Concejos Municipales: En
Bucarasica, Herrán, Los Patios, Ragonvalia, San Cayetano y Villa Caro. Partido de Avales.
48
III.
Casos de Captura del Estado y RCdE en Santander
Una mirada desprevenida, podría llevar a pensar que en el departamento de Norte de
Santander se presentaron algunas alianzas puntuales entre políticos y paramilitares, de las
cuales, la más conocida fue la protagonizada por el ex Senador Ricardo Elcure Chacón,
quien fuera condenado por la Corte Suprema de Justicia, a 72 meses de prisión, al haber
sido encontrado culpable de concierto para promover grupos armados al margen de la ley.
Sin embargo, tras un análisis más juicioso del contexto departamental, se puede llegar a la
conclusión de que Norte de Santander fue escenario de un complejo proceso de captura
del Estado por parte del Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de Colombia,
emprendido en varias etapas.
Así, lo que comenzó con la penetración del las unidades del Ejército Nacional presentes en
el departamento –y continuó con la infiltración de la administración municipal de Cúcuta y
de la representación del departamento en el Congreso-, culminó con la captura de las
seccionales del Departamento Administrativo de Seguridad DAS, y de la Fiscalía General
de la Nación.
La organización ilegal consiguió entonces, hacia finales de 2003, enquistarse en las tres
ramas estatales; ejecutiva, legislativa y judicial, del departamento en cuestión.
Captura del Ejército Nacional
Por su condición de extensa frontera, el departamento no sólo ha sido epicentro de
actividades de contrabando y tráfico de drogas ilícitas, sino ha servido también como
corredor estratégico de grupos armados ilegales. A lo largo de la década de los noventa se
registró la presencia armada de las Farc –con los Frentes 41, 33 y 45-, el ELN –con los
Frentes Cacua Guerrero, Juan Fernando Porras y Efraín Pabón Pabón- y el EPL –con los
Frentes disidentes Libardo Mora Toro y Ramón Gilberto Barbosa-.
La incursión paramilitar en el departamento, registrada en 1999, se caracterizó, según
informes de la Vicepresidencia de la República (2002), por las masacres y los asesinatos
selectivos.
El trabajo de Cañizales (2005, p. 35) afirma que la llegada de los paramilitares al
Catatumbo fue anunciada por Carlos Castaño en los medios de comunicación8. En mayo
de 1999 las AUC iniciaron la concentración de hombres en las haciendas de San Alberto y
San Martín de propiedad de la familia Prada en los planes del sur del Cesar. De allí, señala
Cañizales (Ibid), partió una caravana de 12 camiones y algunos vehículos particulares,
8
Sobre la planeación de la incursión paramilitar al Catatumbo, afirma Jorge Iván Laverde, alias “El Iguano”:
“Carlos Castaño nos citó a una reunión en la finca la 35, en el Urabá antioqueño. Me manifestó que había
una zona a la que tenía planeado ingresar y que inclusive, tenía cuadrado hasta la entrada a El Catatumbo.
A Cúcuta llegamos el 9 de mayo de 1999”. (Declaraciones de “El Iguano”, 2008)
49
repletos de hombres armados, que se encumbraron por las tierras quebradas del
Catatumbo.
Todo comenzó entonces, en mayo de 1.999, cuando miembros de las autodefensas
asesinaron a 9 campesinos en la masacre en el corregimiento La Carbonera en el
municipio de Tibú. Sin embargo, la incursión determinante se dio entre el 20 y el 22 de
agosto de este año cuando cerca de 200 paramilitares, a bordo camiones, recorrieron
varias poblaciones a lo largo de la carretera que une al municipio de Tibú con el
corregimiento La Gabarra, asesinando a 35 personas. El Diario La Opinión, de Cúcuta,
registró la incursión, con resignación:
“A La Gabarra, Campo Dos, y Petrólea los invadió, como una peste, la propia muerte.
Más de 30 personas fueron asesinadas durante el fin de semana (…) los campesinos
fueron asesinados por varios hombres vestidos con ropa camuflada y armados hasta
los dientes. Se identificaron como miembros de las Autodefensas Unidas de
Colombia.” (¡Masacre!, 1999)
Se dio así la creación del Bloque Catatumbo, subgrupo del Bloque Norte de las
Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, que evidenció los mayores niveles de
importancia entre los grupos armados del departamento. Este bloque paramilitar se
conformó en el departamento y rápidamente hizo presencia en los municipios de El Tarra,
Hacarí, San Calixto, Teorama, Convención, El Carmen, Tibu, Sardinata, Puerto Santander,
El Zulia, Cúcuta, Chinacota, Pamplona y Rangonvalia.
Según el Ejército (El ABC del Catatumbo, 2004) el Bloque Catatumbo contaba –en el
momento de su desmovilización-, con aproximadamente 1.000 hombres.
En este proceso de conformación y consolidación del llamado Bloque Catatumbo, jugaron
un papel importante el Ejército y la Policía Nacional.
El rol de complicidad desempeñado por el Ejército, puede observarse en el gráfico que
vemos a continuación. En este se observa la evolución en el territorio por tipos de
disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo de disputa: entre el gobierno y la
guerrilla, el gobierno y los paramilitares y la guerrilla y los paramilitares.
Gráfico 1. Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto
50
12
10
8
6
4
2
0
Disputa Gobierno-Guerrilla
Disputa Gobierno-Paramilitares
Disputa Paramilitares-Guerrilla
Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC
Respecto a la disputa entre el gobierno y los paramilitares en el departamento, se puede
observar que durante la expansión paramilitar entre 1998 y 2002, el gobierno apenas
combatió a los diferentes grupos paramilitares en menos de 2 municipios. Fue solo hasta
2003, después de firmar los acuerdos de cese al fuego y desmovilización, que el gobierno
incrementa la disputa por el territorio ocupado por los paramilitares a 4 municipios en
Norte de Santander.
Esto, concuerda con las versiones de desmovilizados de las autodefensas, quienes
aseguran haber contado con pleno respaldo del Ejército Nacional, en su entrada al
Catatumbo. De acuerdo con las declaraciones del jefe paramilitar Salvatore Mancuso, el
17 de julio de 1999, los paramilitares ingresaron al casco urbano de Tibú apoyados por el
coronel Gustavo Matamoros y el mayor Mauricio Llorente. (Matando Civiles Mancuso
llegó al Catatumbo, 2008)
Según la versión libre de Mancuso, para el momento en que los paramilitares ingresan al
corregimiento de La Gabarra, el 22 de agosto de ese mismo año –asesinan 22 personas y
desplazan otras 180-, la relación entre la Fuerza Pública y las Autodefensas “ya era muy
fluida”. (Matando Civiles Mancuso llegó al Catatumbo, 2008)
Pero no solo los desmovilizados han dado testimonio de este proceso de connivencia
entre actores ilegales y Ejército, el mismo Mauricio Llorente Chávez, quien en 1999 era
mayor del Ejército y comandante del Batallón Héroes de Saraguro, en Tibú, ha dado
declaraciones que coinciden con las entregadas por el jefe paramilitar Salvatore Mancuso.
(“El Ejército Abrió el Catatumbo a los Paras”, 2009)
Llorente narra, entre otras cosas, cómo para la masacre de Tibú del 17 de julio, él se había
reunido con los paras porque “decían ir referidos por el coronel Matamoros”, y asegura
que presenció llamadas que le hacían a éste y al coronel de la Policía a cargo del
departamento. Según Llorente, los preparativos para la incursión del Bloque Catatumbo se
51
facilitaron pues recibió órdenes del general a cargo de la división de enviar de gran parte
de sus tropas fuera del municipio, con lo que, sin mayor justificación, dejó su batallón
debilitado. (“El Ejército Abrió el Catatumbo a los Paras”, 2009)
Afirma el ex mayor del ejército en sus declaraciones:
"Yo planeo la incursión con David (alias del sobrino de Mancuso y quien estuvo al
tanto de todas las acciones). Le dije que lo único que necesitaba era realizar un
simulacro de un hostigamiento al batallón, para justificar que no podía salir a
atender otras situaciones. Coordiné todo con el capitán que estaba de segundo al
mando de mi batallón, que hoy es un coronel activo y que ya venía trabajando con
las autodefensas. Nos reunimos con él y me dijo que lo importante era disminuir aun
más el personal, por eso montamos una operación al lado opuesto del lugar de
retirada de las autodefensas. Esto lo hicimos para que cuando comenzaran a
investigarnos, tuviéramos cómo decir que no teníamos personal para apoyar. Nos
reunimos con el capitán y 15 soldados de los más antiguos para reforzar los puestos
esa noche, porque si colocábamos un soldado muy nuevo, de pronto respondía al
escuchar los disparos de las autodefensas y ahí se podía formar un problema. Les
pregunté a los soldados si estaban de acuerdo en que las autodefensas entraran al
casco urbano, y me dijeron: 'Mi mayor, estamos con ustedes'. Ellos se quedaron en
las garitas y dejarían quietos los fusiles cuando escucharan los disparos, y uno que
otro haría un tiro como si estuviéramos respondiendo. Las autodefensas dispararon
a un sector donde queda la pista de gimnasia, para que no le hiciera daño a nada, y
el acuerdo es que mientras ellos hacían esto, las otras autodefensas harían su
incursión a Tibú" (“El Ejército Abrió el Catatumbo a los Paras”, 2009)
Pero la Fuerza Pública no se limitó a colaborar con la planeación de la incursión, a lo largo
de los años 1999-2002, en que el Bloque Catatumbo aterrorizó a la población, contó con
apoyo logístico y militar por parte del Ejército y la Policía, acantonados en el
departamento de Norte de Santander9. (Mancuso: Masacres y sus aliados, 2008)
En este sentido, puede afirmarse que, al penetrar las altas cúpulas de la Fuerza Pública en Norte
de Santander, el Bloque Catatumbo capturó sus funciones. Estas, según estipula la Constitución
de 1991, incluyen velar por el mantenimiento del orden constitucional, mantener las condiciones
necesarias para el libre ejercicio del derecho y las libertades públicas, asegurar a los individuos una
convivencia pacífica dentro del territorio nacional y guardar el orden público interno; es decir,
perseguir y capturar a los delincuentes.
La Captura del ejecutivo
Es este aparte se hará referencia al intento frustrado por infiltrar la gobernación del
departamento, en ocasión de las elecciones de 2003, y a la posible penetración de la
administración pública de Cúcuta, durante la alcaldía de Ramiro Suárez Corzo (2003-2007).
9
Cabe recordar que, en junio de 1999, el defensor regional del pueblo, Iván Villamizar Luciani, se pronunció
condenando la alianza entre la fuerza pública y el bloque Catatumbo. Días después, denunció que el coronel
Matamoros lo había llamado por teléfono a amenazarlo. En 2001, Villamizar fue asesinado por 10 sicarios en
una vía pública. (Cepeda, 2006)
52
El proceso de infiltración de la campaña a la gobernación, de Ricardo Elcure Chacón, fue
descrito por Jorge Iván Laverde Zapata, alias “El Iguano”, Jefe del Frente Fronteras, del
Bloque Catatumbo de las AUC. Laverde narró, ante la Corte Suprema de Justicia, los
pormenores de lo que habría sido la relación de Ricardo Elcure Chacón con ese grupo
armado ilegal. (Ex Paramilitar Declara que Ricardo Elcure Chacón si se Habría Reunido con
las AUC, 2009)
Laverde reconoció que él y Elcure se conocieron por intermedio de Yesid Alarcón y Jorge
Díaz, ex director seccional del DAS en ese departamento. De la misma manera, el ex
paramilitar dio cuenta de la manera como se dieron los apoyos de los paramilitares a
Elcure, como aspirante a la Gobernación de Norte de Santander. Al respecto el ex
paramilitar manifestó que Jorge Díaz reclamó el pago de 200 millones de pesos para la
campaña a la Gobernación, pero que sólo le fueron entregados 80 millones. De todo esto,
señaló Laverde, estaba enterado alias Camilo, comandante del Bloque en Norte de
Santander:
“Me reuní tres veces con el chico en Puerto Santander. Camilo me comentó que
solicitó una financiación para la campaña. Se acordó entregarle 80 millones de los
200 que pedía y lo hizo alias Mauro a través de Jorge Díaz.” (Sentencia contra
Ricardo Elcure Chacón, 2009, p.17)
Además de las declaraciones de Laverde, la Corte Suprema de Justicia, tuvo en cuenta
pruebas que describen la forma en que las autodefensas obligaron a Carlos Armando
Bastos, candidato a la Alcaldía de Pamplona, a asistir a una manifestación pública de
apoyo a la aspiración de durante el proceso electoral del año 2003, “Es un hecho muy
sintomático de la intervención de las autodefensas en los procesos políticos, aspecto que
demuestra aún más la vinculación del senador con las autodefensas.” (Sentencia contra
Ricardo Elcure Chacón, 2009, p.6)
Pese a que el candidato fue derrotado, por el contendor del partido Conservador, Luis
Miguel Morelli Navia, la Corte Suprema de Justicia determinó que Elcure Chacón incurrió
en el delito de concierto para promover aparatos organizados de poder ilegales, por lo
que fue condenado a setenta y dos meses de prisión y multa de 2.000 salarios mínimos
legales mensuales vigentes. (Sentencia contra Ricardo Elcure Chacón, 2009, p.31)
De lo anterior se concluye que Elcure Chacón no solamente fue apoyado económicamente
en sus proyectos políticos, sino que la estructura armada del Bloque Norte de las AUC fue
puesta al servicio de la campaña, con el evidente propósito de que el político ejerciera el
cargo de gobernador –que aspiraba obtener-, al servicio del proyecto paramilitar. Así las
cosas, estamos ante un proyecto de captura de las funciones de un gobernador, por parte
de un grupo particular. Y, teniendo en cuenta que tan solo 3 años después, el otrora
aliado de las autodefensas, obtuvo un escaño en el Senado de la República, puede
ponerse en tela de juicio la transparencia de su labor como legislador.
-Durante la misma campaña electoral para autoridades locales de 2003, en la que se
desarrollaron los procesos delictivos descritos, se despliega el segundo ejemplo de posible
Captura del Estado CdE, cuyo protagonista es Ramiro Suárez Corzo.
Nacido en 1960, en el seno de una familia pobre de Enciso (Santander), Suárez se ocupó
en diversos oficios, antes de dedicarse a la política:
53
“Trabajó abriendo caños y pegando afiches. Fue celador del Colegio Gran
Colombiano, líder comunal del barrio Santa Teresita de Cúcuta y taxista.” (Entre la
adoración y los señalamientos está el alcalde de Cúcuta, 2007)
Después de desempeñarse como taxista, Suárez trabajó como conductor del entonces
congresista del Partido Conservador, Mario Said Lamk Valencia. Este nuevo trabajo,
vincula a Suárez con diversos personajes del mundo de la política norsantandereana, y
marca el inicio, de su carrera como político. (Entre la adoración y los señalamientos está el
alcalde de Cúcuta, 2007)
Inicia entonces estrechas relaciones de amistad y colaboración, con el conservador Jorge
García Herreros, y con el entonces dirigente de Apertura Liberal, Manuel Guillermo Mora.
Este último reclutó a Suárez en sus filas, y, durante la campaña a la alcaldía de Cúcuta –de
2000- de la que Mora salió electo, Suárez manejó sus finanzas y, sin tener un cargo
específico en la administración, se desempeñó como “mano derecha” del nuevo alcalde.
Así las cosas, Suárez se lanzó –con el aval del recién creado Movimiento Colombia Viva10-,
como candidato al primer cargo del municipio en el 2003, y ganó con 127.800 sufragios, la
mayor votación popular registrada en la historia de Cúcuta. (Entre la adoración y los
señalamientos está el alcalde de Cúcuta, 2007)
Es importante mencionar que los rumores de connivencia con el Bloque Catatumbo de las
AUC, comenzaron desde antes de su mandato, durante la elección de su antecesor y
aliado, Manuel Guillermo Mora. Mora, cuyo líder de campaña era Suárez, tuvo como
principal contendor al sacerdote Pauselino Camargo, asesinado en el 2000 por órdenes del
Jefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien en versión libre afirmó haber decidido el
asesinato, con el fin de abrirles el camino a los candidatos afines a las AUC. (“El Mono
Mancuso”, 2009)
Así mismo, su histórica votación en los comicios -127.800 votos, frente a solo 19.000 de su
contendor-, despertó suspicacias debido al control, que para ese año detentaba el Bloque
Catatumbo en los llamados barrios populares de la ciudad. Una vez electo, Suárez
consiguió altos niveles de popularidad, debido en parte, a sus novedosos programas
asistencialistas. (Entre la adoración y los señalamientos está el alcalde de Cúcuta, 2007)
Otra de las razones de su alta popularidad fue su preocupación por mejorar los resultados
del equipo de fútbol de la capital de departamento. Suárez, al llegar a la Alcaldía, lideró el
proceso de compra del Cúcuta Deportivo que en tan solo dos años ascendió a la primera
división, fue campeón del torneo profesional y llegó hasta semifinales de la Copa
Libertadores. Aunque un proyecto de acuerdo abrió el camino para que los ciudadanos
10
Colombia Viva nació en el 2003 como resultado de la reforma política de ese año. Las listas de los
congresistas que en las elecciones del 2002 no recibieron más de 200.000 votos tuvieron que unirse en nuevos
movimientos para mantener la personería jurídica y participar en las elecciones locales de octubre de ese año.
Inicialmente, Colombia Viva agrupó a 10 senadores. Aunque varios de ellos eran personajes desconocidos en
la política como el médico Dieb Maloof, todos fueron grandes electores costeños, que representaban los
intereses de los terratenientes y ganaderos de la zona. (Vélez, 2006)
54
adquirieran las acciones del equipo, estas –según información del diario El Tiempoquedaron en manos de un 'puñado' de empresarios amigos de Suárez11.
En enero de 2005, un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos llamó a juicio a
Ramiro Suárez Corzo, alcalde de Cúcuta, quien había sido acusado de paramilitarismo en
Septiembre de 2004. Según la Fiscalía: "Suárez, en su condición de candidato a la alcaldía
de Cúcuta, sostuvo reuniones y comunicaciones telefónicas con miembros de un grupo
ilegal de autodefensas que opera en Norte de Santander. En esos encuentros, el acusado
ofreció su apoyo a la organización al margen de la ley". (Llamado a Juicio el Alcalde de
Cúcuta, 2005)
Los investigadores establecieron que Suárez se reunió en varias ocasiones, con los
señalados jefes paramilitares de la región Carlos Enrique Rojas Mora, El Gato , Carlos
Andrés Palencia, Andrés y Jorge Iván Laverde, La Iguana . Estas reuniones, según las
averiguaciones de la Fiscalía, se habrían llevado a cabo en los sitios conocidos como Curva
pele el ojo y Casa bonita , en el barrio Galán de Cúcuta y en Villa del Rosario:
"(...) Los investigadores evalúan información de inteligencia que afirma que en la
campaña electoral el agente Soto prestaba servicio a la seguridad de Suárez Corzo
con un fusil R-15, que no es de dotación de la fuerza pública, y que habría sido
suministrada por alias el Gato.” (El Gato más temido de Cúcuta, 2004)
No obstante, dos meses después, en marzo del mismo año, la Fiscalía de Luis Camilo
Osorio archivó el proceso que se abrió en contra de Suárez, pues consideró que no había
pruebas suficientes de sus supuestos arreglos con los paramilitares del bloque
‘Catatumbo’.
El inicio de las versiones libres de los reinsertados de las AUC, reabrió el debate sobre las
posibles relaciones entre Suárez y el paramilitarismo. En esta medida, el entonces alcalde
de Cúcuta regresó a la cárcel en septiembre de 2007, por señalamientos más específicos: a
las acusaciones por vínculos con las AUC, se sumaba una acusación por el asesinato de su
ex asesor Alfredo Enrique Flórez12, cometido por los paramilitares en el 2003.
11
“La mano de Suárez en el Cúcuta Deportivo Paralela a la brillante campaña del Cúcuta Deportivo desde el
2005 - ascendió a la Primera A, obtuvo su primer título en el Torneo Finalización del 2006 y tiene una
destacada actuación en la Copa Libertadores- ha corrido la inquietud por supuestas irregularidades en el
manejo del equipo desde la Alcaldía. Personas cercanas al club aseguran que las decisiones sobre el equipo
las toma Ramiro Suárez y no el presidente, Ángel Uriel García.Como si fuera poco, permanece en la sombra
la propiedad del 30 por ciento del club. En un principio se creyó que un 8,5 del 70 por ciento del onceno
comprado a Efraín Pachón iba a ser de los hinchas cucuteños, pero el todo el 70 por ciento terminó en manos
de los amigos del Alcalde.” (Polémica por visita de jugadores de Cúcuta Deportivo a alcalde Ramiro Suárez,
preso por parapolítica, 2007)
12
Flórez, quien fue asesor de la Alcaldía, era esposo de Ana María Flórez, ex directora seccional de Fiscalías
en Norte de Santander. Paradójicamente, ella será la protagonista de la captura de la seccional de la Fiscalía
en Cúcuta, como se verá más adelante.
55
Seis reinsertados coincidieron en la misma acusación: Ramiro Suárez, tuvo diferentes
nexos con esa organización al margen de la ley. El primero en afirmarlo fue Jhon Mario
Salazar Sánchez, alias “el pecoso”, quien en su versión libre del 29 de marzo de 2007, dijo
que el asesinato de José Agustín Uribe Guatibonza, ex asesor jurídico de la gobernación de
Norte de Santander, fue un favor personal hecho al alcalde Suárez13.
En declaración del 3 de abril de 2007, Carlos Andrés Palencia González, alias Andrés,
señaló que Suárez se reunió con delegados de los paramilitares para buscar apoyo a su
candidatura a cambio de legalizar empresas de vigilancia. Incluso, sostuvo Andrés, el ex
alcalde les había ofrecido la Secretaría de Tránsito y un porcentaje de los contratos de esa
dependencia. Con respecto al asesinato de Alfredo enrique Flórez, alias Andrés contó que
Ramiro Suárez les dijo “que había que eliminarlo”, porque el ex asesor tenía una disputa
con él, y les dio a los datos para hacerles más fácil el crimen. (La Mala Hora de Suárez
Corzo, 2007)
Días después, el ex comandante del Bloque Catatumbo, Salvatore Mancuso, en su versión
libre del 16 de mayo, señaló que había realizado acuerdos con el entonces candidato
Suárez, para apoyarlo en sus aspiraciones políticas. A cambio del apoyo paramilitar, el
candidato se comprometió a entregarles a los paras varias secretarías municipales, lo cual
según Mancuso se realizó. (El Ventilador de Mancuso, 2007)
Posteriormente, Jorge Iván Laverde Zapata, alias 'Pedro Fronteras', 'Pedro Catatumbo' o 'El
iguano', que comandó el brazo armado del Bloque Catatumbo en Norte de Santander,
declaró en el mismo mes de mayo:
“El actual alcalde de Cúcuta, Ramiro Suárez, solicitó al frente 'Fronteras', por mí
comandado en el año 2003, la neutralización del veedor Pedro Durán y del asesor de
la Alcaldía, Alfredo Enrique Flórez, esposo de la entonces directora seccional de
Fiscalía, Ana María Flórez, en razón de ser miembros del frente 33 de las Farc que
actuaba en la zona. Esto según lo afirmado por el entonces candidato Ramiro
Suárez". (Alcalde de Cúcuta fue Vinculado con dos Crímenes, 2007)
Finalmente, la Fiscalía escuchó a los sujetos conocidos con los alias de el ’Zarco’ y
’Jonathan’ -autores materiales del homicidio de Alfredo Flórez-, quienes sostuvieron que
alias ’Andrés’ les había dicho que la vuelta era para hacerle un favor a Suárez Corzo. (Arde
Cúcuta, 2007)
Una vez escuchadas las declaraciones, los investigadores de la Fiscalía afirmaron tener
información de que el ex asesor, Alfredo Enrique Flórez, se enteró de irregularidades en
millonarios contratos en los que Suárez Corzo habría tenido participación y, acto seguido,
13
“En la audiencia, el fiscal le preguntó al desmovilizado paramilitar si 'el Gato' le había comentado cuál
era la razón del crimen. 'El Pecoso' respondió: " Lo "único que 'el Gato' dijo es que era un favor de Ramiro
que estaba pendiente... el alcalde". (Un favor para el alcalde de Cúcuta, 2007)
56
había manifestado en los pasillos su intención de denunciar estos hechos en Bogotá. (Por
crimen de paras alcalde de Cúcuta vuelve a la cárcel, 2007)
Con todo, no valieron de nada las seis declaraciones de exparamilitares de todo rango, ni
las investigaciones desarrolladas. Ramiro Suárez Corzo fue absuelto por la juez 8 penal del
circuito especializado de Bogotá, Laura Plata, en la investigación por el asesinato del ex
asesor de la Alcaldía Alfredo Enrique Flórez Ramírez, por la cuál había sido encarcelado.
En el fallo, la jueza, señaló que las versiones entregadas por los capturados por ese
crimen, alias 'Jerry' y alias 'Jonathan', fueron manipuladas por dos investigadores de la
Fiscalía14. Lo que no explica, sin embargo, es quién manipuló a los otros cuatro
declarantes, dos de los cuáles –alias El Iguano y Salvatore Mancuso- ostentaban altas
posiciones en el organigrama paramilitar.
La jueza afirma además, que si bien es un hecho que Suárez hizo acuerdos con las
autodefensas, no tenía otra opción: "Se comprometió con ellos (los 'paras') con
Metroseguridad únicamente y es normal que estando frente a ellos en su territorio y bajo
su mando, la persona actúe como él lo hizo (...) En esos momentos hay una gran presión y
es su vida la que está en peligro", plasmó en su sentencia. (Ex alcalde de Cúcuta,
exonerado por segunda vez de acusaciones por nexos con 'paras', 2009)
De ser cierta esta declaración, se podría intuir que “es normal”, y por ende legal, que las
instituciones estatales de todos los municipios en los que hizo presencia y ejerció control
el paramilitarismo, se hayan puesto a su servicio.
En caso de que las declaraciones de los seis reinsertados tengan algún fundamento, es
posible afirmar que el proceso de captura del ejecutivo municipal –en cabeza de Ramiro
Suárez-, por parte actores ilegales, sigue vigente. El ex alcalde es hoy una de las
principales figuras políticas del departamento y se prepara para los comicios de marzo de
2010.
El primer vicepresidente del Senado, Efraín Torrado; el representante a la Cámara, Carlos
Augusto Celis y el ex candidato a la Asamblea, Alejandro Carlos Chacón, serán los
candidatos que Suárez apoyará para las elecciones legislativas. El pasado 9 de octubre, en
una reunión a la asistieron 700 seguidores, el ex alcalde ratificó que “estará al frente de la
contienda electoral y se refirió a los cronogramas de trabajo que ya empezaron a ser
coordinados con los líderes de las diferentes comunas.” (Ramiro Suárez presentó sus
Cartas para elecciones de 2010, 2009)
La Captura del Das
De otra parte, se puede describir la captura del Departamento Administrativo de
Seguridad en Norte de Santander, a manos del Bloque Catatumbo de las AUC, durante el
periodo 2002-2005.
14
Ex alcalde de Cúcuta, exonerado por segunda vez de acusaciones por nexos con 'paras', 2009
57
Durante su versión libre, Jorge Iván Laverde Zapata alias “El Iguano”, narra cómo,
siguiendo las órdenes de Carlos Castaño, llegó a Norte de Santander en 1999 como tercer
comandante del Frente fronteras del Bloque Catatumbo. Allí, lugar en donde junto a alias
Camilo, libraría una guerra especialmente violenta, corta, dura y mucho más profunda que
la de Urabá, construyendo un liderazgo dentro de la ilegalidad que según su propia versión
le permitiría moverse “en Cúcuta libremente con 15 escoltas; todo el mundo sabía que era
el comandante del Frente Fronteras. (Sentencia contra Ricardo Elcure Chacón, 2009, p.16)
Según alias “El Iguano”, contó, para eso, con la ayuda de Jorge Díaz, Director del
Departamento Administrativo de Seguridad en Norte de Santander.
La captura del DAS en el departamento estuvo íntimamente ligada y coordinada con la
captura del DAS a nivel nacional. El ya mencionado candidato a la gobernación y ex
senador, Ricardo Elcure Chacón, fue el encargado de recomendar a Jorge Díaz, ficha del
paramilitarismo norsantandereano, como director de la entidad.
Aunque Elcure pretendió negar sus nexos con Jorge Díaz, el mismo Jorge Noguera, que fue
Director nacional de ese organismo entre los años 2002 y 2005, aceptó que Ricardo Elcure
y el general Rito Alejo del Río, influyeron en el nombramiento del director seccional, como
de igual manera lo afirmaron Jorge Iván Laverde y José Antonio Lozada, jefes del
paramilitarismo en esa zona del país.
La prueba de este hecho no está en duda, pues Jorge Noguera dio a conocer ese episodio
en declaración rendida ante un Fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos el día
26 de julio de 2007 en los siguientes términos:
“Despacho: Indique si usted conoce al señor Jorge Enrique Díaz Sánchez, en caso
cierto, los motivos de ese conocimiento. Contestó: Si lo conocí. Lo nombre como
Director del Das, seccional Norte de Santander. No recuerdo bien ahora como lo
conocí, sino recuerdo mal creo que me lo presentó Ricardo Alcure o Elcure, no
recuerdo muy bien el apellido y creo que el general Rito Alejo del Río y tal vez Pedro
Juan Moreno…” (Sentencia contra Ricardo Elcure Chacón, 2009, p.17)
El hecho de que Ricardo Elcure hubiese influido para que Jorge Díaz dirigiera la inteligencia
estatal en Norte de Santander, ratifica el compromiso del ex senador con el andamiaje del
paramilitarismo, para el que resultaba sumamente importante controlar la seguridad del
Estado en el departamento.
En este mismo sentido, las declaraciones de la ex funcionaria de la Fiscalía, Magaly
Moreno15 quien aseveró, por ejemplo, que al entonces director del DAS en Cúcuta, "sólo le
faltaba ponerse el uniforme", que era ficha de las Auc en esa institución y que el entonces
subdirector, Jorge Mahecha, tenía un escolta asignado que era pagado por los jefes ‘paras'
de la zona.
Jorge Díaz fue asesinado –en un ajuste de cuentas-, por alias “El Iguano”, el 17 de abril del
2005, en Venezuela16.
La Captura de la Fiscalía
15
16
Testigo enreda al ex fiscal Osorio, 2007
Paramilitar Confesó 2.000 Crímenes, 2007
58
Ana María Flórez ingresó a la Fiscalía el primero de febrero de 2002. Inicialmente se desempeñó
como fiscal delegada ante los juzgados especializados de Cúcuta. Pese a su falta de experiencia en
la rama judicial, ascendió rápidamente y, en apenas 17 meses, fue nombrada por el entonces
Fiscal General de la Nación, Luis Camilo Osorio como directora seccional de Fiscalías en la capital
norte santandereana. Flórez nombró como su asesora a Magally Yaneth Moreno, quien
posteriormente sería su enlace con el Bloque Catatumbo de las AUC.
El nombramiento de Flórez, como Directora de la seccional, respondió en parte a la
reacción gubernamental desatada por el atentado del 5 de marzo de 2003, en el cual un
carro bomba fue detonado en el centro comercial Alejandría, en pleno centro de Cúcuta.
La explosión mató a seis personas, dejó heridas a más de 70 y causó millonarias pérdidas.
Cuatro horas después el presidente Álvaro Uribe no sólo rechazó el atentado,
adjudicándoselo al ELN, sino que acusó públicamente a la Policía y a la Fiscalía de Norte
de Santander de "graves actos de ineficiencia" y afirmó que existían informaciones sobre
"fiscales que han sido nombrados por presiones del clientelismo y que están al servicio del
ELN".17
Aunque pocos días después de la petición pública de Uribe media docena de miembros de
la Fiscalía en Norte de Santander fueron retirados de sus cargos, la mayoría técnicos del
CTI y funcionarios de rangos medios y bajos, la Fiscalía buscó resultados más
contundentes. Por eso el ex director Nacional de Fiscalías, Justo Pastor Rodríguez,
comisionó a Andrés Ramírez, uno de los fiscales de Unidad de Fiscalías Delegada ante la
Corte Suprema de Justicia, para que adelantara una investigación a fondo en Norte de
Santander. Para sus pesquisas Ramírez se apoyó en la entonces fiscal delegada ante los
juzgados especializados de Cúcuta, Ana María Flórez Silva18. Los resultados de las
investigaciones que ellos adelantaron terminaron sindicando a los funcionarios de más alto
rango de la Fiscalía de ese departamento y Flórez fue nombrada, a los pocos meses,
Directora de la Seccional.
En su momento, el Representante a la Cámara Gustavo Petro, debatió la tesis del primer
mandatario, afirmando que el atentado del 5 de marzo podía haber sido obra de los
paramilitares en una lucha por controlar los sanandresitos, como foco de lavado de dólares
provenientes del narcotráfico. En Cúcuta "todos los funcionarios de la Fiscalía que estaban
investigando casos de paramilitarismo en Norte de Santander, fueron asesinados y las
investigaciones se paralizaron después", afirmó Petro. (Gustavo Petro pide investigar
relación de los paramilitares con el atentado en Cúcuta, 2003)
Más adelante se demostraría, con el proceso de la justicia contra Ana María Flórez y los
fallos de la Corte a favor de los fiscales que en su momento fueron destituidos19, que Petro
17
Injusticia, 2004
Ibid.
19
“En efecto, Ana María Flórez, la directora seccional de Fiscalía en Cúcuta, quien huyó del país, es
buscada por la justicia por el delito de concierto para delinquir con fines terroristas por favorecer a grupos
paramilitares. Justo Pastor Rodríguez, que era el director nacional de Fiscalías, se vio obligado a renunciar
cuando no pudo explicar por qué una persona vinculada a un proceso penal le regaló un reloj Rolex, que
posteriormente le robaron de su camioneta junto con 3.000 dólares y 17 millones de pesos. Andrés Ramírez,
quien en diciembre pasado fue nombrado vicefiscal general, también salió de la Fiscalía por la puerta de
atrás cuando se descubrió que una empresa de él y su familia tenía millonarios contratos con las Fuerzas
Militares.” Injusticia, 2004
18
59
Urrego, quien por esos días advirtió a la prensa que la Fiscalía de esa región estaba
infiltrada por los paramilitares, tenía razón.
Flórez comenzó su periodo como directora en julio de 2003, y desde el comienzo llamó la
atención por sus extremadas medidas de seguridad –lo que, según la Revista Semana-, le
valió el apodo de “Batichica”:
“Ana María, cuenta un amigo cercano, se paraba con los brazos abiertos y esperaba
a que los escoltas le pusieran el chaleco y las dos pistolas que solía portar. Por esta
pose, y por su gusto desmedido por participar en operativos rastrillo (batidas que en
muchos casos no tenían respaldo probatorio) junto con miembros de la Policía, el
Ejército y el DAS, sus compañeros la bautizaron 'la Batichica' y 'Nikita'. En la
Fiscalía General la conocían como 'Rambo'.” (La Fuga de Batichica, 2004)
Como ya se mencionó, Flórez empleó a Magally Yaneth Moreno, cómo su asistente.
Según la Unidad de Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, este
nombramiento obedeció a los estrechos vínculos de amistad entre ambas funcionarias,
vínculos que, a la postre llevarían a la ex directora a perder de vista la frontera entre lo
íntimo y lo laboral, llegando a transferir a la señora Moreno actividades privativas de la
dirección seccional de fiscalías de Cúcuta. (Auto de Calificación de Situación Jurídica Ana
María Flórez, 2005, p.6)
Con el propósito de buscar un acercamiento con los paramilitares de la región, la nueva
Directora entró en conversaciones con uno de sus abogados, Rafael Alexi Sandoval.
Sandoval es quien contacta a Magally Moreno con alias “El Iguano” y con alias “Enrique” –
también conocido como alias “El Gato”. Así mismo, como demostró la investigación
judicial, Sandoval entabló una amistad con Flórez y llegó inclusive a regalarle un teléfono
para comunicarse con ella de manera privada.
En una de las conversaciones interceptadas por la Unidad de Fiscalía Delegada ante la
Corte Suprema de Justicia, el abogado habla con Moreno sobre "la amiga". Le dice que
está muy triste porque se enteró que ella anda con un coronel de la policía, significando
entonces, que él no fue nadie para ella, sino un pasatiempo para desaburrirse para que le
contara cosas de la oficina, sacándole información de lo que hablaban "abajo". Que claro,
que es por eso que la amiga apagó el aparato haciéndose la disgustada por nada y que le
diga que si no lo necesita, que se lo devuelva. Magally le responde entonces, que en
efecto su amiga estaba enojada y furiosa porque un tipo le contó que él decía que ellos
tenían una relación, que eran novios y que le había dado un avantel para hablar entre
ellos. Ante la respuesta, Sandoval le manda a decir a la amiga que se lo devuelva con el
cargador, que Magally se lo lleve al restaurante para él entregarlo en la empresa a quien
se lo había conseguido, y así la señora se evitaba problemas. (Auto de Calificación de
Situación Jurídica Ana María Flórez, 2005, p.43)
Ya entabladas las relaciones con los paramilitares mencionados, con acceso a todas las
investigaciones en curso, y con el visto bueno de su superior, Magally Moreno sostuvo una
larga alianza con representantes del Bloque Catatumbo, al compartirles información
privilegiada. En este sentido, tanto Moreno, como Florez Silva, se convirtieron en
eslabones importantes para el grupo paramilitar, pues no era nada despreciable estar al
Los tres acusadores terminaron acusados y acusados, como la Fiscal Elcida Molina Méndez, fueron absueltos
por la Corte Suprema de Justicia.
60
tanto de las pesquisas y movimientos diseñados por las autoridades en su contra, a fin de
poderlos burlar. Esto se hace evidente en la conversación del 19 de septiembre de 2003,
entre alias "Enrique" –líder urbano de las AUC- y Magally20:
“Voz Mujer. Aló?…Aló?
Voz Hombre. Sí, quiubo, cómo le ha ido? Cuénteme?
V.M. Quiubo, mi rey.
V.H. Nada, reina. Cómo le ha ido?
V.M. Usté por qué me tiene a mi tan abandonada?
V.H. Mamita, ahorita precisamente iba a meter la tarjeta
para llamarla
V.M. Mi vida, dos cosas…
V.H. Umm
V.M.
V.H.
V.M.
V.H .
V.M.
V.H.
Oígame bien! Llegó una comisión de Bogotá,
Fiscales de la unidad nacional de interdicción
Marítima, eso quiere decir narcóticos
Umjum.
Vienen por mi novio
Sí?
Y por varios de aquí, los ojitos, los pepes, los ,
Pepitos, eh bueno traen catorce, entonces que la
gente que está aquí que se abra, mi novio que
se cuide
Bueno lidto. no, el novio suyo, por ese no hay
problema porque pa cogerlo necesitan…si no han
cogido a Marulanda…durante tanto tiempo.
V.M. Pero que se cuide.
V.H.
V.M.
V.H.
V.M.
V.H.
V.M.
V.H.
V.M.
V.H.
V.M.
V..H.
V.M.
V.H.
V.M.
Bueno, listo, listo.
Eso no le sobra no? Que se cuide.
Bueno, lidto
Es que’l tipo ya está conectado con el Maza y eso,
para que le presten helicópteros gente y todo
lo demás.
Bueno, lidto, lidto.
El que mandaron fue un duro, reduro,
recontraduro, oíste?
Bueno.
Dijo que si no lo agarraban por paraco, lo
Agarraban por traqueto
Jajajaja
Oíste? Otra cosita, mi amor que necesito
Que ...he...te acuerdas la marquetería que hay
Frente a la oficina que es de la mujer de la
hormiga
Ajá.
La están filmando, mi vida…
Ah, bueno, lidto
Listo, entonces ojo con la gente que entra ahí” (Auto de Calificación de Situación
Jurídica Ana María Flórez, 2005, p.32)
20
El subrayado es nuestro
61
Continuando con la conversación, Magally le dice que no es cuerpo glorioso y que no se
sostiene en el aire; por lo que alias "Enrique" le pregunta cuánto le estaba pasando el
"Mosco", a lo que ella responde que él reportaba quinientos.
Queda entonces claro que la funcionaria Moreno ponía sobre aviso a alias "Enrique"
acerca de las diferentes actuaciones judiciales que estaba adelantando o iba a efectuar la
fiscalía contra el Bloque Catatumbo, notándose inclusive, hasta cierta preocupación por lo
que pudiera pasarles. Igualmente, los diálogos revelan la existencia de un estrecho
vínculo entre Magally y alias "Enrique", pues en el trato se usan expresiones cariñosas
como "mamita", "mi rey", "mi vida" "reina" y "mi amor"
Como puede observarse, Ana María Flórez, en su condición de Directora Seccional de
Fiscalías de Cúcuta, en forma mediata y a través de su asistente y amiga personal, Magally
Moreno, se integró a la estructura de la organización criminal y entró en connivencia con
ella, al tiempo que desarrolló los roles relacionados con la búsqueda y entrega de
información, para transmitirla a los demás miembros del grupo criminal, y así facilitar sus
acciones, y para prevenirlos y protegerlos de cualquier intervención judicial que los
pudiera comprometer. El tiempo pasó, y la infiltración del Bloque Catatumbo, en la
Fiscalía del departamento creció. En palabras de la misma Moreno: “en esa época ya no
era un maridaje, sino una luna de miel con las Auc.” (Testigo enreda al ex fiscal Osorio,
2007)
En este ejemplo de captura de una de las funciones del estado por cuenta de
paramilitares, quedan además dudas sobre la posible participación de las funcionarias
Moreno y Flórez, en los asesinatos de testigos de crímenes del grupo ilegal y de otros
miembros de la política norte santandereana. Entre estos asesinatos se destacan el del ex
asistente de la directora, Carlos Pinzón Gil –quien habría sido asesinado después de
manifestar su desacuerdo con las actuaciones de su jefa-, y la ejecución de Alfredo Flórez
–esposo de Ana María Flórez y funcionario de la alcaldía de Cúcuta21.
Por último, con el propósito de evidenciar la posible captura de funciones de la Fiscalía
General de la Nación, por parte de agentes del paramilitarismo, vale la pena mencionar lo
sucedido una vez concluida la investigación. Esta, que inició en 2004, le fue asignada al
entonces fiscal delegado Guillermo Mendoza Diago, por Luis Camilo Osorio, quien se
desempeñaba por esos días como Fiscal General de la Nación.
De acuerdo con las declaraciones otorgadas por Mendoza Diago a la Revista Semana, la
investigación –que condenó a Ana María Flórez a 147 meses de prisión por
paramilitarismo-, se desarrolló dentro de la normalidad. Sin embargo, aclara Mendoza, el
problema se originó cuando de su oficina trataron de notificar a Flórez de la orden de
captura que pesaba en su contra. Los funcionarios de la Fiscalía no encontraron a Ana
María Flórez porque había huido horas antes del país. “Sólo a los doctores Luis Camilo
21
En la interceptación de la conversación del 22 de septiembre de 2003, entre Alexi Rafael Sandoval y
Magally Moreno, se hace referencia a un hecho que sucedería 14 días después: la muerte de Alfredo Flórez.
“No, y es que también me contaron que de pronto era..Porque necesita deshacerse del maridito.” Le dijo
Moreno a su interlocutor, en posible referencia directa a Ana María Flórez, y su “Marido”, Alfredo Flórez.
(Auto de Calificación de Situación Jurídica Ana María Flórez, 2005, p.51) Por esta conversación se abrió
investigación por homicidio, contra Ana María Flórez. Cabe señalar también, que por este mismo homicidio
se absolvió, en 2008, al ex alcalde de Cúcuta Ramiro Suárez Corzo.
62
Osorio y Andrés Ramírez les pasé copia de la medida de aseguramiento. No sé quién, pero
parece que alguien le avisó a la doctora Flórez de la decisión y se fugó”, aseguró Mendoza.
(¿Y la justicia qué?, 2007)
En este orden de ideas, la fuga de Flórez –precedida por la posible fuga de información en
las oficinas de la Fiscalía General-, da cuenta de la penetración del aparato paramilitar en
la rama judicial.
Bibliografía
CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas
e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005) Censo General 2005.
Recuperado el 20 de junio de 2009 de http:// www.dane.gov.co
Ávila, A., & Celis L. (2008). ELN: El Camino hacia la resistencia pasiva. Revista Arcanos, 14,
30-31.
Ávila, A. (2008). Farc, Dinámica Reciente de la Guerra. Revista Arcanos, 14, 30-31.
Biografía de Juan Fernando Cristo (2009) Recuperado el 10 de junio de 2009, de
http://www.juanfernandocristo.net
Cañizales, W. (2005) Catatumbo: La Tragedia Continua. Revista Arcanos, 11, 35-38
Gobernación de Norte de Santander (2009) Información General. Recuperado el 10 de
junio de 2009, de http://www.nortedesantander.gov.co
Fundación Seguridad y Democracia (2004) La Desmovilización del Bloque Catatumbo.
Bogotá: Documentos Ocasionales.
Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:
alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A.
David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232).
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pizarro, E. (2004) Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado
en Colombia. Bogotá: Editorial Norma
Restrepo, J., & Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Bogotá: Universidad
Javeriana, CERAC.
Un Partido Regional la abre las puertas al “Gatico” y a Jorge Luis Caballero. (2006)
Informe de Votebien.com para las elecciones legislativas d 2006. Recuperado de http://
www.votebien.com.
Vélez, C. (2006) Pastor de Ovejas Descarriadas. Informe de Votebien.com para las
elecciones legislativas d 2006. Recuperado de http:// www.votebien.com.
Vicepresidencia de la República (2002). Panorama Actual del Norte de Santander.
Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Vicepresidencia de la República (2008). Diagnóstico Departamental Norte de Santander.
Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Vote Bien (2002) Informe de Votebien.com para elecciones legislativas de 2002.
Recuperado de http:// www.votebien.com.
Artículos de Prensa
Alcalde de Cúcuta fue vinculado con dos crímenes (2007, Mayo 25) El Tiempo.
Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
Arde Cúcuta. La detención del alcalde Ramiro Suárez paralizó la ciudad. (2007, Septiembre
10) Revista Semana. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.semana.com
63
El ABC del Catatumbo (2004, Noviembre 17) Revista Semana. Recuperado el 20 de julio
de 2009, de http://www.semana.com
Declaraciones de Jorge Iván Laverde, alias “El Iguano” (2008, Agosto 13) La Opinión. p.p.
8A
Entre la adoración y los señalamientos está el alcalde de Cúcuta (2007, Mayo 22) El
Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
El Ejército Abrió el Catatumbo a los Paras (2009, Julio 5) Revista Semana. Recuperado el
20 de julio de 2009, de http://www.semana.com
El Gato Más Temido de Cúcuta (2004, Junio 17) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de
2009, de http://www.eltiempo.com
“El Mono Mancuso”. (2009, Febrero 26) Verdad Abierta. Recuperado el 10 de junio de
2009, de http://www.verdad abierta.com
El Ventilador de Mancuso (2007, Mayo 19) Revista Semana. Recuperado el 20 de julio de
2009, de http://www.semana.com
Eln liberó a Juan Manuel Corzo (2000, Septiembre 13) El Tiempo. Recuperado el 20 de
julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
Equipo Verdad Abierta (2008). Bloque Catatumbo. Verdad Abierta. Recuperado el 10 de
junio de 2009, de http://www.verdad abierta.com
Ex alcalde de Cúcuta, exonerado por segunda vez de acusaciones por nexos con 'paras'.
(2009, Abril 3) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
Ex Paramilitar Declara que Ricardo Elcure Chacón si se Habría Reunido con las AUC
(2009, Julio 28) Vanguardia Liberal. Recuperado el 20 de agosto de 2009, de
http://www.vanguardia.com
Gustavo Petro pide investigar relación de los paramilitares con el atentado en Cúcuta (2003,
Marzo
7)
Colprensa.
Recuperado
el
20
de
julio
de
2009,
de
http://colombia.indymedia.org/news
Injusticia (2004, Septiembre 5) Revista Semana. Recuperado el 20 de julio de 2009, de
http://www.semana.com
La Mala Hora de Suárez Corzo (2007, Septiembre 8) El Espectador. Recuperado el 30 de
agosto de 2009, de http://www.elespectador.com
Llamado a Juicio el Alcalde de Cúcuta (2005, Enero 7) El Tiempo. Recuperado el 20 de
julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
Mancuso: masacres y sus "aliados" (2008, Noviembre 18). Verdad Abierta. Recuperado el
10 de junio de 2009, de http://www.verdad abierta.com
¡Masacre! (1999, Agosto 23) La Opinión. p.p. 8C.
Matando Civiles Mancuso llegó al Catatumbo. (2008, 20 de Noviembre) Verdad Abierta.
Recuperado el 10 de junio de 2009, de http://www.verdad abierta.com
No investigarán al Senador Carlos Barriga (2007, junio 1) El Tiempo. Recuperado el 20 de
julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
Paramilitar confesó 2.000 crímenes (2007, Septiembre 13) El Tiempo. Recuperado el 20 de
julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
Polémica por visita de jugadores de Cúcuta Deportivo a alcalde Ramiro Suárez, preso por
parapolítica. (2007, Septiembre 24) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de
http://www.eltiempo.com
Por Crimen de paras Alcalde de Cúcuta Vuelve a la Cárcel (2007, Septiembre 8) El
Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
64
Ramiro Suárez presentó sus Cartas para elecciones de 2010 (2009, Octubre 9) La Opinión.
Recuperado el 30 de octubre de 2009, de http://www.laopinion.com.co
Ser sapos será una carga que aguantaremos toda la vida”. Entrevista a Jorge Iván Laverde,
alias “El Iguano”. (2009, Agosto 29). El Espectador. Recuperado el 30 de agosto de 2009,
de http://www.elespectador.com
Testigo enreda al ex fiscal Osorio (2007, Mayo 12) El Espectador. Recuperado el 30 de
agosto de 2009, de http://www.elespectador.com
Un favor personal para el alcalde de Cúcuta (2007, Abril 4) El Tiempo. Recuperado el 20
de julio de 2009, de http://www.eltiempo.com
Vélez, C. (2009, Septiembre 29) La Familia DMG estrena casa: Apertura Liberal. La Silla
Vacía. . Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de http://www.lasillavacia.com/
¿Y la justicia qué? (2007, Junio 2) Revista Semana. Recuperado el 20 de julio de 2009, de
http://www.semana.com
Sentencias
Auto de Calificación de Situación Jurídica Ana María Flórez. Unidad de la Fiscalía
Delegada ante la Corte Suprema de Justicia. 7635. Junio 16 de 2005.
Sentencia contra Ricardo Elcure Chacón. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Penal. 29.640. Septiembre 16 de 2009.
65
Descargar