N - Repositorio

Anuncio
O e:_ .,....--...•......
...•
1',
'"
¡,
,
".
."
.
;'v~ _---'--
-~
r -'
•.
I
L
p
ANEXOS
ANEXO 1
RECOPILACiÓN DE ANTECEDENTES E INFORMACiÓN
GENERADA
~I
1.1. RECOPILACiÓN DE ANTECEDENTES
Introducción
En el presente anexo se incluye una recopilación de la información que ha sido de
utilidad para el desarrollo de las actividades contempladas en el Proyecto INNOVA
Chile.
Cabe indicar que la recopilación de antecedentes correspondientes a la realizada
por la Asesoría Agronómica, la Contraparte Técnica del Proyecto y la consultoría
"Estudios Hidrológico e Hidrogeológico" fue informada en el Informe de Avance
Técnico N° 1 del presente Proyecto INNOVA Chile, letras A, By C anexo 1 de dicho
informe. Por tanto, en este anexo se hace mención solo a la revisión de
antecedentes llevada a cabo por la consultoría "Localización de Embalses Menores
y Balance Hídrico", letra O anexo 1.
D. Recopilación
Ltda.).
D.1.
realizada por el Consultor (Aquaterra Ingenieros
Evaluación Social de Embalses de Riego para los Valles de Ugua y
.ñetorce, V Región de Valparaísos Informe de Prefactibilidad. DOH Hidrogesüón~ 2005.
Este informe evalúa la conveniencia desde el punto de vista social de implementar
tos proyectos de embalse. En términos generales, se analiza lo que seria la situación
actual optimizada o situación base optimizada, se caracteriza la demanda y la oferta
de recursos hídricos, se estiman los beneficios y se realiza una evaluación de las
alternativas de proyecto. Finalmente, se plantean las conclusiones que se derivan
del análisis, donde se destacan los beneficios que traería la implementación de las
obras. No obstante lo anterior, es importante señalar que se plantea la
recomendación· de utilizar un modelo adicional para validar los resultados
entregados por el Modelo Hidrológico e Hidrogeolágico Operacional (MOS), debido a
que el algoritmo utilizado no es suficientemente transparente.
D.2.
Mode/ación Integral de los Recursos Hídricos de los Valles de los Ríos
La Ugua y Pelorca. DOH- P.lsensee M.~2004.
Este informe se desarrolló con el objetivo de buscar formas de gestión del recurso
hídrico que permitan un uso óptimo de los recursos superficiales y subterráneos
disponibles.
Se cons1ruyeron los modelos MOSUG y MOSPET, que operan a escala mensual,
que incluyen objetos como embalses superficiales de regulación, acuíferos, sectores
de riego, canales de trasvase, tramos de río y nodos.
Se utilizó como información base las series estadísticas disponibles para el período
1995-2000.
Se analizaron diferentes escenarios y se concluyó que los recursos disponibles
permitiñan desarrollar embalses interanuales por una capacidad de 150 millones de
m3 en el valle del río La ügua y 130 millones de m3en el valle del río Petorca.
1.1
Para ello se plantearon alternativas de embalses de cabecera (1) y laterales (2) para
la cuenca del río La Ligua y de cabecera (2) y lateral (1) para la cuenca del río
Petorca.
D.3.
Diagnóstico de la Infraestructura
de Riego Extrapredial
de los Rios Ligua
y Petorca de la V Región y Proposición de un Plan de Contingencia para
Eventos de Sequia. CNR - CICA, 2004.
Este trabajo corresponde a un diagnóstico de la infraestructura de riego en las
cuencas señaladas, que tuvo por objetivo proponer un conjunto de acciones en el
ámbito administrativo y de la infraestructura de riego para enfrentar los períodos de
sequía que en forma recurrente se producen en los valles de los ríos Ligua y
Petorca.
El estudio incluye una caracterización general del área de estudio y un diagnóstico
técnico, legal y administrativo de la infraestructura de canales de riego existente.
Además, incluye proyectos de prefactibilidad para una serie de canales en ambas
cuencas y un plan de contingencia para eventos de sequía que pudieran darse en
los valles.
DA.
Diagnóstico de Obras de Riego en los Valles de La Ligua y Petar ca, V
Región. DOH - CYGSA, 2003.
Este trabajo fue desarrollado con el objetivo de optimizar el uso de los recursos
hídricos existentes en los valles para el logro de un desarrollo integral de ellos.
Para lograr los resultados esperados, se consideraron tres objetivos principales que
son: (1) Estudio de la demanda y disponibilidad de los recursos hídricos dentro de
los valles; (2) Proposición de las alternativas de mejoramiento de la seguridad de
riego; (3) Estudio de factibilidad de la atención a la demanda, con las obras que se
pudiera identificar.
El estudio incluye recopilación. de antecedentes (hidrología, hidrogeología, derechos
de aguas y calidad de aguas), estudios básicos, un diagnóstico de la infraestructura
de riego, identificación y selección de sitios alternativos de embalses, modelación
hidrológica e hidrogeológica y estudios agroeconómicos. También se incluye el
diseño y evaluación económica y social de los embalses seleccionados, el análisis
ambiental asociado a los proyectos, un programa de participación ciudadana y las
conclusiones que se derivan del trabajo.
Se debe señalar que el área de estudio fue subdividida en dos macro sectores,
correspondientes a cada una de las cuencas en estudio (Río La Ligua y Río
Petorca). A su vez, cada cuenca se subdividió en tres zonas dependiendo de la
ubicación geográfica, de esta manera se limitaron dentro de cada cuenca una zona
de costa, otra de centro y una intermedia. Finalmente, cada una de las zonas fue
subdividida de acuerdo a la red de canales.
En resumen, en relación a los sectores, este estudio consideró un total de 21
sectores de riego.
1.2
En cuanto a la estratificación predial, Cygsa subdividió el universo de usuarios en
cinco estratos de tamaño, con un total de 1.322 predios bajo cota de canal en una
superficie de 12.262,3 ha, más 70 predios sobre cota de canal en un total de 3.218,2
ha..
Cada conjunto de sector-estrato de tamaño fue representado por un Predio Tipo
Promedio, reconociéndose un total de 39 Predios Tipo.
Cabe señalar que este estudio carece de información en cuanto a la identificación
completa del universo de usuarios del sistema. Al respecto solo se cuenta con un
listado por acciones, lo que dificulta la selección de Predios Tipo Promedio al
carecer de antecedentes de superficies actualmente regadas y en secano. Debido a
esta situación el sostenimiento de los resultados es débil y no existen evidencias en
cuanto a si la expansión de los resultados, tanto productivos como económicos, se
encuentran enmarcados a un área real, igual o menor a la envolvente del área de
estudio. Lo anterior se debe a que al trabajar por acciones, no necesariamente esta
se circunscriben al interior de una superficie específica, en algunos casos existen
predios que pueden tener mayor número de acciones que disponibilidad de suelo.
Por esta razón, es recomendable trabajar en forma integrada entre ambas variables
(acciones vs disponibilidad de superficie predial).
Con respecto al estudio de suelos, se debe indicar que éste se basó en su totalidad
en información de CICA incluida en el estudio integral.
En relación al cálculo de las demandas de agua, cabe señalar éste se basó en el
estudio de CICA del año 2001, por lo cual la información está basada en el FAO 24.
Por esta razón para el presente estudio se considera necesario recopilar
antecedentes del INIA y de las universidades, para que en conjunto con la
Inspección Fiscal del proyecto, decidir que información es más conveniente utilizar
para el cálculo de este parámetro.
Finalmente, en relación al Estudio General de Mercados, se debe precisar que éste
carece de sostenimiento debido a la falta de información en relación a los Tratados
de Libre Comercio (USA, Europa, Corea, China, México, etc.), por lo que se hace
necesario ahondar más en el mismo como también actualizar los precios de cada
producto según el mercado de destino bajo los nuevos escenarios imperantes.
0.5.
Análisis y Evaluación de los Recursos Hídricos de las Cuencas de los
Ríos Petorca y Ligua. OGA -IPLA - AC Ingenieros Consultores, 1998.
El informe se refiere al estudio de los recursos hídricos en los valles de los ríos Ligua
y Petorca, cuyo objetivo general .consistió en la obtención de la situación del uso
actual y real de los recursos hídricos de dichos ríos, además de caracterizar la oferta
o disponibilidad del recurso, de modo de poder establecer un balance entre oferta y
demanda hídrica por sector, en cada uno de los valles.
A su vez se plantearon otros objetivos más específicos, mencionados a
continuación:
-
Actualizar las demandas
antecedentes disponibles.
para distintos
sectores, sobre la base de los
1.3
Realizar un catastro del uso o explotación de las aguas subterráneas.
_ Actualizar la evaluación de la disponibilidad de aguas subterráneas del acuífero,
para sectores claramente definidos .
.Plantear las recomendaciones para el desarrollo conceptual de un modelo de
simulación hidrológico operacional del sistema superficial y subterráneo a ser
elaborado en una fase posterior.
Respecto del contenido del estudio, se puede indicar que éste se desarrollo en
cuatro etapas claramente definidas:
Recopilación y Análisis de Antecedentes: Se efectuó una recopilación, revisión y
análisis de los estudios afines realizados para la zona, colocando especial
énfasis en aquellos trabajos que contenían información de utilidad para el
desarrollo del presente estudio, y que contribuyeron a caracterizar los recursos
hídricos de ambas cuencas. Se destacan entre otros el "Estudio Integral de Riego
de los valles Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca", realizado pro CICA en
1982, el "Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua V Región", de
EDIC en 1995 y el "Análisis de Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de
Chile" realizado por IPLA Ltda. En 1996.
En el informe se incluye una breve descripción de estos trabajos, indicando la
información seleccionada como válida y el uso que se le dió.
Oferta de los Recursos Hídricos: En este punto se tratan temas generales
tendientes a la caracterización de la zona estudiada. Se pueden destacar:
a) Geología y Geomorfología: Se incluye una descripción del clima y la vegetación
imperante, aspectos geológicos y geomorfológicos con las características del
relieve y sus diferentes agentes modeladores y la red de drenaje.
b) Hidrología Superficial: Comprende la elaboración de la información pluviométrica
y fluviométrica de ambas cuencas, para el período estadístico 1950 a 1994, a
partir de los datos seleccionados en los estudios previos, complementados con la
última información disponible en la DGA y en la Dirección Meteorológica de Chile.
e) Hidrogeología: Incluye la realización de un catastro de pozos a lo largo de la
zona estudiada.
d) Derechos de aguas Superficiales: Se describen formas de reparto de las aguas
que rigen en el valle de cada río indicando sus turnos en uso y se incluyen
listados con todos los canales existentes indicando su organización legal, las
acciones que poseen, su inscripción en el Conservador de Aguas y la resolución
DGA que organizó la Comunidad de Aguas correspondiente al canal.
e) Derechos de Aguas Subterráneas: Se efectuó hasta Junio de 1996 yen ella se
procuró identificar y cuantificar tanto los derechos de agua constituidos, como
aquellos pendientes.
f) Calidad del Agua: A partir de antecedentes recopilados, se escogió un conjunto
de parámetros que dieran cuenta de la calidad del agua en términos globales y
1.4
•
__
o
~
p
_
que al mismo tiempo permitieran efectuar comparaciones entre las distintas
muestras o puntos con información. Los parámetros seleccionados fueron: el pH,
conductividad eléctrica, cloruro, bicarbonato, carbonato, sulfato, sodio, potasio,
calcio, magnesio, hierro, nitrato y boro.
Uso Actual de los Recursos Hídricos: Parte importante del estudio, en donde se
analiza la situación actual, desde el punto de vista de la utilización y las
necesidades del recurso agua, para la zona en estudio:
a) Demandas Totales de Riego: Se consideran tanto las demandas de agua para
uso agrícola como evapotranspirativas, considerando dos casos; el primero
referido a la situación inicial que correspondería aproximadamente al año 1976, y
una situación final que correspondería al año 1995.
b) Uso de Aguas Superficiales: Se consideraron los usos de agua tanto en riego
como en minería, empleando datos seleccionados de la revisión de antecedentes
disponibles. No se consideran los usos en hidroelectricidad, pues en esta zona,
no existen demandas para la producción de energía hidroeléctrica.
c) Uso de Aguas Subterráneas: se consideran los usos de este recurso
principalmente en riego yagua potable, con información extraída en terreno
durante la ejecución de un catastro de captaciones y a través de las cartillas de
producción de las plantas que ESVAL S.A. tiene en la zona.
Balance Hídrico: Se abordó en cada uno de los sectores en los cuales se dividió
el valle, identificando los tramos de río, sectores de riego y acuíferos, vinculados
entre sí de acuerdo con su particular realidad, para cada uno de los cuales se
definieron los caudales tanto de entrada como de salida.
Así, mediante un programa computacional, escrito en lenguaje Turbo Pascal 7.0 se
logró simular su operación, lo que a la postre permitió obtener el resultado de dicho
balance.
Recomendaciones para la Modelación del Sistema: En este punto se realiza un
análisis crítico de los antecedentes recopilados y desarrollados en el estudio, con
el objeto de caracterizar las actuales condiciones para el desarrollo de un modelo
hidrogeológico en ambos valles.
Resultados
Del estudio realizado, se pueden destacar numerosos datos y conclusiones de
interés, las que señalan a continuación:
El catastro de pozos para el análisis hidrogeológico de la zona, arroja como
resultados para el valle de La Ligua, la existencia de 457 pozos tipo noria y 159
sondajes (25 % de ellos abandonados o destruidos), además de algunos drenes
y otros tipos de captación, como punteras en el sector costero y algunas zanjas
en el cauce del río, empleadas para captar los afloramientos de agua.
Con esta información se pudo reconocer dos tipos de acuíferos, el primero que se
extiende a lo largo de todo el valle con un espesor variable entre los 10 Y 30 metros,
1.5
de características libres y el segundo, ubicado desde la localidad de La Ligua hacia
la carretera Panamericana, confinado y ubicado a partir de los 30 m de profundidad.
Para el caso del valle del río Petorca, se pudo identificar 317 norias, 52 sondajes
(50 % abandonado o destruido), 51 drenes, una malla de punteras en el sector
de Longotoma y algunas otras captaciones como pozas y zanjas.
Así, se reconocieron también dos acuíferos uno libre otro confinado ubicados a lo
largo de todo el valle y en el sector de Longotoma respectivamente.
En el valle del río la Ligua, la información histórica de niveles freáticos permitió
caracterizar el comportamiento histórico de la napa en los diferentes sectores del
valle, mientras que en el valle del río Petorca, la falta de esa información limitó y
condicionó el análisis histórico de los niveles de aguas subterráneas en los
rellenos de este valle.
La escorrentía subterránea natural presente en el acuífero del valle del río La
Ligua alcanza valores entre 60 y 270 lis. Para el caso del valle del Petorca, las
estimaciones de escorrentía entregan caudales subterráneos superiores a 100
lis.
De acuerdo con antecedentes recopilados de derechos de agua subterránea
hasta junio de 1996, en el valle del río La Ligua existen un total de 139 derechos
constituidos por un caudal total de 3196 lis y 28 solicitudes pendientes por un
caudal total de 571 lis, además de 43 solicitudes de regularización por un caudal
total de 688 lis.
En el valle del río Petorca, se identificó un total de 99 derechos constituidos por un
caudal de 1931,3 lis, 25 solicitudes pendientes por un caudal total de 469 lis y 43
solicitudes de regularización por un caudal total de 579 lis.
Desde el punto de vista de la calidad del agua superficial, en la cuenca del río La
Ligua, la tendencia general de las sustancias disueltas es la de aumentar
levemente sus concentraciones hacia aguas abajo. Predominan el bicarbonato y
el calcio por sobre los cloruros y en general todos los parámetros estudiados
cumplen con los requisitos establecidos en las normas, salvo el hierro que
excede por muy poco en promedio, el límite máximo de la norma de agua
potable en La Ligua y en Alicahue en Colliguay.
Para el caso de la cuenca del río Petorca, presenta características idénticas a la de
La Ligua.
Para ambas cuencas, el rango dentro del cual se presentan los parámetros
hidroquímicos, no denota la presencia de alguna fuente o proceso de contaminación
antrópica que no corresponda a la natural evolución hidroquímica del agua en su
recorrido hacia el mar.
Ahora bien, en el caso de la calidad de las aguas subterráneas, se menciona
que presentan buenas características para su uso tanto en agua potable como .
riego, en lo que se refiere a salinidad y macroelementos principales (aniones y
cationes).
1.6
Respecto del uso actual de los recursos hídricos superficiales se concluye que
en el caso del uso en riego, existen 6269 ha de superficie total bajo riego en el
valle de Petorca, con una capacidad de regulación nocturna de 318.700 m3. Para
el valle de La Ligua, la superficie total bajo riego resultó ser de 14.232 ha con
una capacidad de regulación nocturna de 1.036.700 m3.
También se comenta las demandas de la minería, que alcanzan los 80 l/s en el valle
de La Ligua y 20 l/s en el valle de Petorca.
Considerando ahora el uso de las aguas subterráneas para el riego, se destaca
el brusco aumento de la explotación de este recurso en los últimos años para
ambas cuencas. Así por ejemplo, para el caso del valle de La Ligua, entre los
años 1970 y 1988 la explotación anual experimentó un aumento de 0,40 m3/s a
0.55 m3/s; sin embargo el añ01994-1995 se alcanzo un caudal medio de 1.0
m3/s.
La zona que presenta una mayor extracción corresponde a los tramos La Ligua-La
Higuera, La Vega-La Viña y La Higuera-Cabildo, para la cuenca de La Ligua y el
tramo La Engorda-Pullancón para la cuenca del Petorca.
Para el uso en agua potable, se menciona que la extracción anual para el valle de La
Ligua alcanza unos 100 l/s para el año 1994-1995, mientras que en el valle del
Petorca sólo llega a 14 l/s aproximadamente.
Los resultados del balance hídrico para el caso de aguas superficiales, permiten
apreciar la escasez del recurso. Sólo en los años húmedos como 1982, 1984 Y
sobretodo 1987, ésta disminuye. También permite advertir la acentuación del
régimen de tipo pluvial a medida que se avanza hacia el mar.
Se concluye además que la situación de bajoS caudales que ha ocurrido después de
las crecidas del año 1987 no es nueva, sino más bien una condición hidrológica
similar a las ocurridas en décadas anteriores como las de los años 1970 Y 1980. Ello
pone de manifiesto, nuevamente, lo escaso del recurso hídrico en estos valles, en
relación a las necesidades del riego. Explica también el aumento del número de
captaciones de aguas subterráneas y pone en evidencia que las soluciones para los
problemas del regadío en estos valles no puede alcanzarse con los propios recursos
hídricos.
Esta escasez también se ve reflejada en los porcentajes de satisfacción de las
demandas por sector que entregan valores anuales mínimos bastantes bajos en casi
todo el año, es decir, seguridades de riego, al nivel de sector, sumamente bajas.
En el caso del balance hídrico para aguas subterráneas, pone en evidencia la rápida
respuesta del sistema subterráneo, o su poca inercia, frente a las recargas de
superficie, pues prácticamente no hay retardo entre la ocurrencia de un evento
hidrológico superficial y la respuesta del sistema subterráneo. En definitiva esta
rápida velocidad de respuesta, conjugada con las dimensiones del acuífero se
traduce en una baja capacidad de almacenamiento del sistema subterráneo.
1.7
También se puede advertir el impacto de la sequía del último período, y su efecto
acumulativo desde 1991, pues si bien el año 1992 fue relativamente húmedo, no
permitió recuperar totalmente la capacidad de almacenamiento de los rellenos.
Finalmente, en cuanto a las recomendaciones dadas para la modelación del sistema
se menciona que:
~ Modelación de Aguas Superficiales: El planteamiento computacional
empleado en el presente estudio, permite, a partir de los balances hídricos
realizados, simular los caudales superficiales en los diferentes nodos del
sistema, tomando en consideración los retornos de riego, las percolaciones
de río, los afloramientos de aguas subterráneas, los caudales no captados en
el río por falta de capacidad de los canales y los aportes de la cuenca
intermedia de cada tramo.
La modelación de los recursos superficiales entrega las percolaciones en los tramos
de río, en los sectores de riego y en sus canales matrices, antecedentes que
constituyen las recargas del acuífero, asociado a cada sector y tramo del río.
~ Modelación de Aguas Subterráneas: Para lograr obtener un conocimiento
general del sistema se requiere del planteamiento de un modelo
tridimensional y una discretización espacial acorde con el nivel de detalle
buscado. Una herramienta disponible y que posibilita este nivel de análisis en
sistemas hidrogeológicos, corresponde al Visual Modflow.
Se consigna que los antecedentes disponibles permiten desarrollar un modelo para
la cuenca del río La Ligua; no así para la cuenca del Petorca.
Entre las carencias más importantes de información para dicha cuenca, se
encuentra la inexistencia de un seguimiento del comportamiento histórico de niveles
de aguas subterráneas que permita calibrar y validar un eventual modelo de
simulación hidrogeológica.
Esta situación hace recomendable la postergación del desarrollo de dicho modelo,
en espera de la generación de nuevos antecedentes que permitan lograr una más
real representación del sistema existente.
Se recomienda intensificar esfuerzos para la generación de los antecedentes
básicos requeridos para una futura modelación del sistema hídrico del valle del río
Petorca.
0.6.
Estudio de Factibilidad Obras de Regulación para los Valles de La Ligua
y Petorca. V Región. DOH - AC Ingenieros Consultores Ltda, 2006 (en
ejecución).
El objetivo fundamental de este estudio de factibilidad es realizar un análisis más
afinado y con mayores antecedentes de las altemativas de embalse propuestas en
el estudio de prefactibilidad desarrollado durante los años 2004 y 2005. Ello con el
objetivo principal de establecer las características, diseño y costos de las obras más
1.8
convenientes de ejecutar en 105 valles de la Ligua y Petorca, de modo de optimizar
desde el punto de vista técnico y económico las posibles soluciones.
Este estudio contempla además generar la información necesaria y suficiente que
permita priorizar la ejecución de las obras, para lo cual se desarrollarán 105 estudios
de ingeniería y agronómicos en 105 que se consideran aspectos como una mejor
distribución geográfica de la superficie de aumento de riego, uniformidad de riego a
lo largo de cada valle y lograr un desarrollo agrícola integral de dichos valles.
0.7.
Estudios Hidrológico e Hidrogeológico, Informe Final, Noviembre 2006
Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. INNOVA Chile / CIREN
Este trabajo es el más actualizado de la zona de estudio, y por su contenido, es el
que tiene mayor información que será utilizada en el presente estudio. Básicamente
contiene antecedentes actualizados de la oferta de los recursos hídricos
superficiales y estudio de crecidas en cuencas de interés, información básica para el
análisis de 105 embalses menores que serán estudiados en el presente trabajo.
El objetivo principal del trabajo fue desarrollar la evaluación de recursos hídricos
superficiales y subterráneos en las cuencas asociadas a las áreas de interés para el
desarrollo de embalses de regulación corta de tipo estacional, en 105 que las aguas
que serán utilizadas corresponden a derechos de aguas de propiedad de 105
beneficiados y derechos eventuales determinados a partir del estudio hidrológico en
las cuencas aportantes a las áreas de estudio.
En forma previa a la evaluación de recursos se debieron seleccionar 16 áreas o
sectores específicos de 105 valles de La Ligua y Petorca, que presenten
características propicias para el desarrollo de este tipo de embalses, de acuerdo a
105 criterios establecidos por representantes de la DOH-MOP, la CNR y de CIREN.
En relación a este último aspecto, un objetivo específico para el estudio, consistió en
la validación e identificación de las áreas que resultan de real interés para incluir
como parte del desarrollo de embalses menores. Ello en atención a proveer de datos
que permitan caracterizar preliminarmente las zonas que presentan mejores
condiciones relativas para el desarrollo de este tipo de obras.
Los estudios de recursos permitirán disponer de estimaciones de la disponibilidad de
agua actual y futura, y las características específicas de 105 recursos hídricos
superficiales y subterráneos existentes en cada una de las subcuencas de estudio.
Ello enfocado a definir las ofertas y establecer las disponibilidades reales de
recursos hídricos, de acuerdo a derechos de aprovechamiento factibles de utilizar
para su regulación en embalses menores.
0.8.
Estudio Integral de Riego de los Valles Aconcagua, Putaendo, Ligua y
Petar ca. B & P - CICA - HTS, Comisión Nacional de Riego, 1982
Descripción
A fines de la década del 70, la Comisión Nacional de Riego encomendó al consorcio
Chileno-Británico formado por la Comunidad de Ingenieros Consultores Asociados
(CICA), Binnie & Partners y Hunting Technicals Services Ltda., la elaboración de un
1.9
Estudio Integral de Riego que comprendiera los valles de los ríos Aconcagua,
Putaendo, Ligua y Petorca y los interfluvios costeros delimitados por estos ríos.
El área de estudio se ubica entre los 32° 00' y 33° 10' Latitud Sur y 72° 30' Y 70° 25'
Longitud Oeste, comprendiendo una zona con un clima de estación seca
prolongada, definido como semi-desértico, en la cuál el desarrollo agrícola requiere
ineludiblemente de regadío artificial sin el cuál otros factores como el suelo, clima y
capacidad empresarial no podrían entrar plenamente en juego.
Este estudio pretendía, entre otros objetivos, efectuar la evaluación de los recursos
naturales disponibles para el desarrollo agropecuario de los valles mencionados, la
formulación de programas de desarrollo integral de dichos recursos en las diferentes
áreas del estudio así como un programa único para la totalidad del área. Para
alcanzarlos, se realizaron una serie de actividades y estudios entre los cuales cabe
mencionar:
Estudio de Suelos: Se evaluó tanto en la superficie regada como en la
potencialmente regable, definiendo capacidad de uso, aptitud agrícola y
categoría para el regadío, a nivel de zona, sector y canal.
Estudio Hidrológico: Incluye la revisión, complemento y análisis de información
existente, análisis de perdidas y recuperación, evaluación de los recursos de
agua en las cuencas sin control f1uviométricoy estudios de crecidas y arrastre de
sedimentos.
Estudio Hidrogeológico: Permitió determinar el potencial de los acuíferos y los
volúmenes de explotación recomendable a través de un modelo hidrogeológico.
Estudios de Agronomía: Llevados a cabo con el fin de caracterizar la situación en
esos años de la agricultura, identificar las principales limitantes para su desarrollo
y proponer medidas conducentes a elevar los niveles de la agricultura en forma
armónica con las soluciones de ingeniería civil.
Estudios de Mercado: Realizados tanto para el mercado interno como para el
externo con el objetivo de determinar hasta qué punto las capacidades de
mercado de los principales productos agrícolas del área constituían una
restricción a su desarrollo potencial.
Estudios Socio-Económicos: Con el objeto de asegurar el desarrollo agrícola,
estableciendo requerimientos en cuanto a crédito agrícola, asistencia técnica y
comercialización, se estudiaron las condiciones socio-económicas prevalecientes
en el.área de estudio.
Estudio de Ingeniería Civil y Obras de Aprovechamiento: Se identificó y analizó un
gran número de alternativas de desarrollo y aprovechamiento de los recursos
hídricos entre los que destacan los análisis de costo-capacidad para diversas
ubicaciones de embalses, posibilidades de trasvase de una cuenca a otra,
explotación de acuíferos mediante campos de sondajes o elevación mecánica,
obras de drenaje, embalses de regulación nocturna, revestimiento de canales
etc.
Estudios Económicos: Se efectuaron diversos análisis tendientes a establecer los
precios de los productos agrícolas y los costos de producción.· También se
analizaron aspectos micro-económicos de la producción a nivel predial, se evaluó
económicamente cada uno de los componentes de los programas de desarrollo
para cada valle y para el total del área del proyecto incorporando tanto los
beneficios asociados a los proyectos de riego como a los derivados de la
1.10
implementación de Corporaciones de Desarrollo, se evaluaron los beneficios
anuales en función del criterio de seguridad económica, según el cual un déficit
hídrico se refleja en fallas parciales en los cultivos e incluso se realizaron
análisis de sensibilidad de los costos y los beneficios en más menos 20 %
tomando en cuenta el efecto de no lograr el nivel de tecnología mejorada
previsto, consistente en que en un plazo de 10 años el promedio de todos los
agricultores lograría alcanzar el nivel tecnológico en el que en dicho período se
encontraba el 25 % superior para cada cultivo y en cada zona del proyecto.
Adicionalmente se estudió la factibilidad técnico-económica de incorporar la
generación hidroeléctrica en los proyectos integrales de riego que contemplan el
trasvase de agua desde el valle del Aconcagua al del Ligua, supeditando su
explotación al uso agrícola del agua.
Cabe consignar además que la realización de este estudio exigió la construcción de
un modelo de simulación de la operación del sistema de recursos hídricos de los
cuatro ríos abarcados en él, cuya finalidad fue la de representar de forma más
exacta todo el complejo sistema de la situación en ese período y de representar los
efectos que tendrían las modificaciones introducidas por cada alternativa de
proyecto tanto a nivel de recursos superficiales como subterráneos.
Resultados
El área de estudio se subdividió en 7 zonas de planificación distribuidas de la
siguiente forma: el valle del Aconcagua (zonas 1, 3 Y 4 con un área total de 61.791
ha), el valle de Putaendo (zona 2 con 5.580 ha), el valle de La Ligua (Zona 6 con
8.061 ha), el valle del Petorca (Zona 7 con 5.160 ha) y el área bajo canales del
embalse de Catapilco (Zona 5 con 1.269 ha).
El análisis de la situación en ese período, y el potencial de desarrollo futuro para la
zona de estudio arrojaron diversas conclusiones entre las que se destacan:
~ Los suelos bajo canal dentro del área del proyecto presentaron generalmente
características muy favorables para el desarrollo agrícola.
~ Desde un punto de vista agroclimático, el área de estudio se subdividió en tres
distritos definidos como Litoral, Interior y Central, concluyéndose que en ninguno
de estos sería posible desarrollar una agricultura viable sin regadío artificial.
Además se especificó que sólo en el distrito litoral existían condiciones climáticas
que imponían serias restricciones a la producción de cultivos permanentes.
~ Se identificaron unas 3000 ha de rinconadas ubicadas sobre los canales de riego
del valle de Aconcagua, aptas para una adecuada explotación agrícola.
~ Se indicó la existencia de serios problemas de déficit hídrico en todas las zonas
de planificación, excepto en las zonas 1 y 3.
~ El nivel de productividad agrícola en terrenos regados era en general menor que
su potencial y aunque esto se debía en parte a la falta de un suministro seguro de
agua de riego, el factor principal correspondía al bajo nivel de capacidad
empresarial que caracterizaba a un importante porcentaje de agricultores.
~ Las principales limitantes para el desarrollo, fuera del problema del riego,
radicaban en la carencia de servicios eficientes de extensión agrícola y de
asistencia técnica y la falta de un sistema de créditos expedito para el sector de
pequeños productores, los que, controlando el 57 % de la tierra agrícola,
1.11
difícilmente ofrecían garantías requeridas por las líneas crediticias corrientes. Se
propuso entonces, la creación de nuevas instituciones tendientes a solucionar
estos problemas, dado que las ya existentes carecían de las condiciones
necesarias para el cumplimiento de este propósito.
Sobre la base del diagnóstico de estos factores, que limitaban seriamente el
desarrollo agropecuario y después de una selección de variadas alternativas, se
estudiaron y analizaron en forma independiente una serie de proyectos destinados a
superar las restricciones detectadas, que contemplaban proposiciones para
solucionar los déficit de agua en las áreas afectadas, obras de mejoramiento del
sistema actual de riego y el establecimiento de una infraestructura institucional
necesaria para proveer a los agricultores, entre otros, de servicios de asistencia
técnica y legal.
Los proyectos seleccionados se clasificaron en 4 grandes grupos, definidos a
continuación (sólo se incluyen aquellos atingentes al trabajo que se desarrolla, es
decir, a las cuencas de la Ligua y Petorca):
Proyecto N° 3: Sondajes de Curimón para los Valles de Aconcagua, Ligua y
Petorca.
Permitiría mejorar la seguridad de riego de las áreas actuales bajo canal en el valle
Aconcagua, aguas abajo de San Felipe, en el valle de La Ligua y en el valle de
Petorca, con un total de 36.182 ha netas.
Se basa en la explotación del acuífero de la primera sección del río Aconcagua
mediante un campo de sondajes en Curimón idéntico al descrito en el proyecto
anterior y cuyos caudales se distribuirían entre los 3 valles. Consulta también la
construcción del canal Paico de 4,3 m3/s para trasvasar los caudales del río
Aconcagua al valle de La Ligua, del canal Norte de 3,1 m3/s para trasvasar los
recursos desde el valle de La Ligua al de Petorca y aumentar el volumen de
regulación nocturna en 111 mil m3. Además involucra la construcción de obras de
drenaje en las áreas de Catemu, Uay-Uay, Panquehue, Hijuelas, Nogales y Quillota.
Finalmente se extiende a los valles de La Ligua y Petorca, todo lo especificado en el
proyecto anterior referido al mejoramiento de la red de canales, reparación de las
obras de arte etc. manteniendo el mismo sistema de organización y operación a
cargo de CODALP, proponiendo ahora la creación de Corporaciones de Desarrollo
Rural en las ciudades de Los Andes, San Felipe, Quillota y Petorca.
Proyecto N° 4: Embalse Los Angeles para los Valles de Ligua y Petorca.
Permitiría el mejoramiento de la seguridad de riego de las áreas actuales de los
valles de Ligua, parte baja del valle de Petorca y del área dominada por los
embalses estacionales de Quebradilla y Catapilco con un total de 11.783 ha netas.
Además proveería de recursos para el abastecimiento de 9.525 ha de nuevo riego
en las zonas de Catapilco, Quebradilla, Papudo y Canela.
Está basado en la utilización de excedentes del río Aconcagua y de recuperaciones
captadas en la segunda sección legal de este río, los que serían almacenados y
3
regulados en el embalse Los Angeles diseñado con una capacidad útil de 136 Mm .
1.12
Consiste básicamente en un canal, denominado Paico, de 11 m3/s de capacidad y
48,7 km de longitud que capta los recursos excedentes frente a la puntilla del cerro
Paico, aguas abajo de San Felipe, conduciéndolos por el valle de Catemu y
trasvasándolos por medio de un túnel al estero Los Angeles.
Se plantea la creación de 2 estaciones de bombeo, ubicadas aguas debajo de la
bocatoma del canal, con capacidades de 2 m3/s cada una, cuya finalidad sería la de
aprovechar al máximo el caudal de recuperaciones del río Aconcagua y que
alimentarían el canal mencionado en dos puntos específicos en su recorrido.
Dichos caudales se almacenarían en el embalse Los Angeles desde donde se
distribuirían a los canales Norte y Cabildo cuyas bocatomas se ubican en el río La
Ligua, aguas abajo de Cabildo.
El canal Norte de 4,1 m3/s de capacidad conduce los recursos necesarios para el
riego, que con ayuda de 2 elevaciones mecánicas de 100 m, hasta el sector de
Pilillén. Trasvasa al valle de Petorca por medio de un canal y un túnel que
posteriormente se conduce hasta aguas abajo del pueblo de Pedegua donde se
descarga al río y se distribuye en la red de riego. Parte del caudal es captado por el
nuevo canal Canela para el riego tanto del área actual como la de nuevo riego.
El resto del recurso es conducido por el canal Cabildo de 5,5 m3/s de capacidad
máxima para el mejoramiento de la seguridad de la superficie actual y de nuevo
riego en los sectores de Catapilco, Papudo y Quebradilla.
El proyecto además consulta las obras necesarias para la puesta en riego de las
nuevas áreas, la construcción de embalses de noche y de obras menores de
distribución en la parte baja del valle de Petorca.
Finalmente se propone el establecimiento de una Corporación de Desarrollo Rural
en la localidad de Petorca con iguales funciones a las especificadas en proyectos
anteriores.
.
Proyecto N° 5: Embalse Los Angeles y Sondajes Curimón para los Valles de
Aconcagua, Ligua y Petorca. Areas Actuales y Futuras.
Se elaboró como alternativa global al reunir bajo un programa único el máximo de
área deficitaria en los valles mencionados y proveer de recursos para el nuevo riego
de los sectores costeros y de 7 rinconadas en el valle del Aconcagua.
Se basa en el aprovechamiento de los excedentes superficiales que se manifiestan
en la segunda sección legal del río Aconcagua y de los recursos obtenidos de una
explotación artificial de agua subterránea por medio de un campo de sondajes
ubicado en el sector hidrogeológico de San Felipe-Los Andes.
Bajo un sistema de operación definido, parte de estos recursos son trasvasados
hacia el valle de La Ligua por medio del canal Paico, que en este caso tiene una
capacidad de 20 m3/s, para su almacenamiento en el embalse Los Angeles con una
capacidad útil de 370 Mm3..
1.13
": -=-:,:~pode sondajes tendría una capacidad máxima de 3 m3/s y se plantea la
-- .:' ~•._-~-~~continua para períodos de máxima sequía.
Los recursos almacenados en el embalse se distribuirían por el canal Norte de 4,1
3
m /s para la parte baja del valle Alicahue en el río Ligua y para el valle de Petorca y
por el canal Poniente de 23,0 m3/s para el sector de La Patagua en el valle de Ligua
y sectores de nuevo riego de Catapilco, Papudo y quebradilla, retomando al valle de
Aconcagua mediante un túnel entre Catapilco y Melón de 17,0 m3/s de capacidad,
para dotar de recursos a la zona de Melón, a la cubierta por el canal Waddington y
las zonas de Pucalán, Rautén, Mauco y Puchuncaví, esta última mediante una
ampliación y extensión del canal Mauco.
Contempla además el revestimiento del canal Waddington, el mejoramiento de la red
de riego de toda el área beneficiada, la puesta en riego de los sectores que se
incorporan al regadío y el establecimiento de Corporaciones de Desarrollo Rural en
las localidades de Los Andes, San Felipe, Quillota y Petorca bajo la supervisión de la
CODALP.
Proyectos Menores (se mencionan sólo los de las cuencas Ligua y Petorca)
Mejoramiento del Sector Alto del Valle de Ligua: Laguna Chepical:
Comprende el aumento de la capacidad útil de la Laguna de Chepical a 9,5 Mm3
mediante el peralte de su muro en 8 m. Los recursos propios de la laguna debieran
ser reforzados con el trasvase de 0,65 m3/s provenientes de las quebradas vecinas,
Los Piuquenes y El Barro a través de un canal de 1,7 km de longitud y un tunel de
2,5 km de largo.
Mejoramiento del Sector Alto del Valle de Petorca: Embalse Chincolco:
Intenta dotar de una adecuada seguridad a la superficie del valle de Petorca ubicada
aguas arriba de la localidad de Pedegua, mediante la construcción de un embalse de
3
10 Mm ubicado lateralmente al río Sobrante, aguas arriba de Chincolco, alimentado
con los recursos excedentes del río Sobrante mediante un canal de 100 m de largo,
del río Pedernal mediante un canal de 7,3 km de longitud y 1,2 m3/s de capacidad y
delosdel río Ligua a través del canal Alicahue-Chincolco de 21,5 km de longitud y
1,3 m3/s de capacidad.
Este proyecto resulta excluyente del anterior dado que utiliza aguas asignadas a la
laguna de Chepical.
~ Proyectos de Uso Múltiple: Comprende la incorporación de generación
hidroeléctrica en 3 de los proyectos de riego seleccionados.
Desarrollo Hidroeléctrico en Proyecto Integral de Riego N°3:
Se considera la generación de los caudales trasvasados en el proyecto de riego N°
3, desde el valle de Aconcagua al valle de Ligua y de recursos adicionales
disponibles en el río Aconcagua y contempla la ampliación del canal Paico de 4,3 a
12,6 m3/s de capacidad y su prolongación en 17,8 km desde la salida del túnel El
1.14
Sauce hasta la zona de caída de la central que se ubicaría en la ladera poniente del
valle de Los Angeles. Tendría una potencia instalada de 19 Mw, una altura de caída
de unos 177 m y la generación media anual alcanzaría los 122.6 Gwh.
Desarrollo Hidroeléctrico en Proyecto Integral de Riego N° 4:
Se considera la generación de los caudales trasvasados en el proyecto de riego N° 4
desde el valle de Aconcagua al valle de la Ligua para ser almacenado en el embalse
Los Angeles y contempla la mantención de la capacidad del canal Paico en 11 m3/s
y su prolongación en 11,7 km desde la salida del túnel El Sauce hasta la zona de
caída de la central de cola que se ubicaría en la ladera poniente del valle de Los
Angeles frente al aeródromo de Pitipeumo. Tendría una potencia instalada de 11Mw,
una altura neta de caída de 119 m y la generación media anual alcanzaría los 72
Gwh.
Desarrollo Hidroeléctrico en Proyecto Integral de Riego N° 5:
Se considera tanto la generación de los caudales trasvasados en el proyecto de
riego N° 5 desde el valle de Aconcagua al valle de Ligua para ser almacenados en el
embalse Los Angeles como la generación de los caudales entregados por este
embalse en una central a pie de presa.
El proyecto de la central de cola mantiene la capacidad de 20 m3/s del canal Paico
definida en el proyecto de riego y considera su prolongación en 5,3 km desde la
salida del túnel El Sauce hasta la zona de caída ubicada en las inmediaciones de
Punta Blanca en la ladera poniente del valle de Los Angeles. Tendría una potencia
instalada de 16 Mw, una altura neta de caída de 94,5 m y una generación media
anual de 107Gwh.
El proyecto de la central a pie de presa contempla una potencia instalada de 14 Gw
con una altura neta de caída de 75m y una generación anual de 78 Gwh.
Sobre la base del estudio de la factibilidad económica de los 5 planes de desarrollo
integral propuestos, se recomendó la inmediata implementación del plan para el
valle de Putaendo, y de aquél concebido para los valles de Aconcagua, Ligua y
Petorca en conjunto (Proyectos N°1 y N°3 respectivamente). Respecto de la
incorporación de desarrollo hidroeléctrico en 3 de los 5 proyectos integrales de riego,
se seleccionaron aquellos que permitieran maximizar el incremento de los beneficios
netos actualizados, sin alterar los recursos de agua requeridos por el proyecto de
riego. Así se concluye que solamente la implementación de aquél que contempla el
riego de los valles de Aconcagua, Ligua y Petorca compartiendo los sondajes
ubicados en Curimón y una central hidroeléctrica de pasada resulta
económicamente factible (desarrollo hidroeléctrico en proyecto N° 3).
D.9.
Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua V Región, EDIC,
DOH, MOP, 1995.
El estudio se refiere a la formulación, a nivel de diagnóstico, de un programa de
desarrollo integral de los recursos naturales disponibles en la cuenca de los ríos
1.15
Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca, como también en el sector costero que se
desarrolla entre el estero Huaquén y Cancón.
Dicha área, localizada entre los 32° 02' Y 33° 11' de latitud Sur y 69° 59' Y 71° 33' de
longitud Oeste presentaría una superficie potencialmente regable de unas 105.000
ha, de las cuales sólo 55.907 serían regadas (en el período de estudio) con una
seguridad estimada de 85 % Y estaría caracterizada por una ausencia casi total de
obras de regulación.
Para la obtención de los objetivos impuestos, fueron desarrollados una serie de
acciones y estudios especificados a continuación:
Análisis de antecedentes existentes: Principalmente referidos a el "Estudio
Integral de Riego de los Valles Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca" realizado
por CICA, B & P Y HTS Ltda. para la CNR, el "Estudio de Factibilidad Física del
Embalse Puntilla del Viento" de Electrowatt y el "Estudio de Factibilidad Física
del Embalse Los Ángeles y Túnel Veta del Agua" de Guillermo Noguera y
Asociados, estos últimos para la Dirección de Riego.
Análisis y actualización de los recursos hídricos, de clima y de suelos.
Caracterización Económica y Productiva de la situación agropecuaria de esa
época (situación sin proyecto), referida a la infraestructura agrícola, el uso de la
tierra, la producción y rendimientos agrícolas y las posibilidades de cultivo
existentes en el área de estudio.
Formulación del desarrollo agropecuario y de riego definiendo la adecuación
predial necesaria, las áreas de nuevo riego y las necesidades hídricas de la
situación con proyecto (demandas que a través de recursos superficiales, obras
de regulación posibles y aprovechamiento del acuífero, pudieran ser satisfechas
con seguridad de 85%).
Investigación sobre posibilidades y alternativas de sistemas de obras necesarias
para cubrir las situaciones deficitarias del regadío, considerando ítem anterior.
Cabe consignar que en relación a obras de regulación, que permitirían
almacenar los excedentes normalmente de invierno, sólo se consideran factibles
dado el interés técnico y económico, los embalses de Puntilla del Viento, en el
río Aconcagua, Los Ángeles en la hoya del río Ligua, y Rocín en el valle de
Putaendo. Estos proyectos han sido analizados desde hace muchos años por
las instituciones públicas relacionadas con el regadío, existiendo gran cantidad
de antecedentes y estudios que tos avalan como las posibilidades relevantes
para los fines indicados.
Se identifican 8 sistemas, 7 de los cuales consideran la inclusión de embalses de
regulación y sólo uno, uso de acuíferos o embalses subterráneos. Las capacidades
de los embalses de los distintos casos considerados se determinaron a través de un
modelo de simulación, el que permitió definir curvas de volumen embalsados volumen de bombeo complementario, desde donde se obtuvieron los rangos de
capacidad para cada uno de ellos. Se asumió que el limite máximo correspondía a
aquél a partir del cual el bombeo complementario se mantenía relativamente
constante en función del aumento del volumen embalsado y el límite mínimo aquel
en que el bombeo complementario se incrementaba muy rápidamente. Este análisis
permitió definir para Los Ángeles un rango entre 140 Hm3 y 260 Hm3, para Puntilla
1.16
del Viento entre 155 Hm3 y 180 Hm3. Para el embalse Rocín se pudo verificar que la
capacidad adecuada era de 42 Hm3.
Analizando diferentes volúmenes de embalse para cada una de las opciones, los 8
sistemas derivan en el estudio de 16 sistemas alternativas de riego para la
superficie estimada:
Embalse Puntilla del Viento con capacidad de 155 Hm3, obra de conducción
Canal Jahuel con capacidad de 14 m3/s y bombeo complementario de 146
Hm3/año.
Embalse Puntilla del Viento con capacidad de 180 Hm3, obra de conducción
Canal Jahuel con capacidad de 14 m3/s y bombeo complementario de 140
Hm3/año.
Embalse Puntilla del Viento con capacidad de 155 Hm3, obra de conducción
Canal El Paico con capacidad de 12 m3/s y bombeo complementario de 160
Hm3/año.
Embalse Puntilla del Viento con capacidad de 180 Hm3, obra de conducción
Canal El Paico con capacidad de 12 m3/s y bombeo complementario de 156
Hm3/año.
Embalse Puntilla del Viento y Rocín con capacidad de 155 Hm3 y 42 Hm3
respectivamente, obra de conducción Canal El Paico con capacidad de 12 m3/s
y bombeo complementario de 132 Hm3/año.
Embalse Puntilla del Viento y Rocín con capacidad de 180 Hm3 y 42 Hm3
respectivamente, obra de conducción Canal El Paico con capacidad de 12 m3/s
y bombeo complementario de 128 Hm3/año.
'Embalse Los Ángeles con capacidad de 140 Hm3, obra de conducción Canal El
Paico con capacidad de 20 m3/s y bombeo complementario de 130 Hm3/año.
Embalse Los Ángeles con capacidad de 190 Hm3, obra de conducción Canal El
Paico con capacidad de 20 m3/s y bombeo complementario de 122 Hm3/año.
Embalse Los Ángeles con capacidad de 260 Hm3, obra de conducción Canal El
Paico con capacidad de 20 m3/s y bombeo complementario de 120 Hm3/año.
Embalse Los Ángeles y Rocín con capacidad de 140 Hm3 y 42 Hm3
respectivamente, obra de conducción Canal El Paico con capacidad de 20 m3/s
y bombeo complementario de 102 Hm3/año.
Embalse Los Ángeles y Rocín con capacidad de 190 Hm3 y 42 Hm3
respectivamente, obra de conducción Canal El Paico con capacidad de 20 m3/s
y bombeo complementario de 93 Hm3/año.
Embalse Los Ángeles y Rocín con capacidad de 260 Hm3 y 42 Hm3
respectivamente, obra de conducción Canal El Paico con capacidad de 20 m3/s
y bombeo complementario de 92 Hm3/año.
Embalse Puntilla del Viento y Los Ángeles con capacidad de 155 Hm3 y 140
Hm3 respectivamente, obra de conducción Canal El Paico con capacidad de 20
m3/s y bombeo complementario de 103 Hm3/año.
Embalse Puntilla del Viento y Los Ángeles con capacidad de 180 Hm3 y 140
Hm3 respectivamente, obra de conducción Canal El Paico con capacidad de 20
m3/s y bombeo complementario de 97 Hm3/año.
Embalse Puntilla del Viento, Los Ángeles y Rocín con capacidad de 155 Hm3,
140 Hm3 y 42 Hm3 respectivamente, obra de conducción Canal El Paico con
capacidad de 20 m3/s y bombeo complementario de 76 Hm3/año.
1.17
Solución fundamentada sólo en el aprovechamiento del acuífero, obra de
conducción Canal El Paico con capacidad de 12 m3/s y bombeo complementario
de 196 Hm3/año.
Todos estos sistemas de riego consideran además la construcción de la Aducción
Norte, canal que llevaría las aguas del Estero o Embalse Los Ángeles al Valle del
Petorca, la Aducción Cabildo, que llevaría las aguas del Río Ligua a los sectores de
Catapilco, Quebradilla y Papudo, el mejoramiento y ampliación del Canal
Waddington y la construcción y peralte de canales de Putaendo.
Análisis de los aspectos legales que involucra la construcción de cada una de
estas obras.
Evaluación económica y financiera de las distintas alternativas consideradas
para el regadío del área que incluye además un análisis de sensibilidad de
distintas variables interventoras en los proyectos finalmente seleccionados como
óptimos.
Resultados:
Del análisis general y diagnóstico se pudo obtener una visión bastante completa de
la problemática de la zona de estudio:
Del balance correspondiente a la situación en ese período, se pudo concluir que
se estarían regando con seguridad suficiente del orden de 56.000 ha de un total
de 86.723 ha bajo canal en dicho período.
Los problemas mayores de regadío se presentan en las zonas de Putaendo,
Ligua y Petorca. En el Aconcagua, en los sectores alto e intermedio la situación
de riego es satisfactoria, pero en la zona más cercana a la desembocadura, la
seguridad es baja.
Se establece que los recursos existentes, superficiales y subterráneos,
permitirían regar con 85 % de seguridad el total del área del proyecto (105.000
ha).
Los recursos superficiales se concentran principalmente en el río Aconcagua y
naturalmente su aprovechamiento constituye la clave para resolver la situación
de falta de agua en las zonas del estudio.
Para todos los casos de sistemas de regadío considerados, necesariamente los
recursos superficiales deberían complementarse con bombeo desde el acuífero,
debido principalmente a que los recursos superficiales en años secos
disminuyen en forma tan severa que no es posible evitar las fallas del sistema si
ellos no operan con un apoyo independiente.
Ahora bien, resumiendo las conclusiones finales del análisis de diagnóstico, se
expone que:
El desarrollo integral de los recursos de las hoyas de Aconcagua, Ligua-Petorca
y secano costero es factible técnica y económicamente.
Las alternativas consideradas como más favorables, luego de la evaluación
tecnica-económica corresponden a :
~ Embalse Los Ángeles de 140 Hm3 y complemento de bombeo de 130 Hm3.
1.18
~ Embalse Puntilla del Viento 155 Hm3 y complemento de bombeo de 160
Hm3.
Para el caso del embalse Los Ángeles, presenta indicadores económicos
favorables, técnicamente no tiene dificultades de realización y existiría un
derecho de aprovechamiento de carácter eventual del río Aconcagua por parte
de la Dirección de Riego de unos 20 m3/s, que si se destinara para este
proyecto permitiría trasvasar recursos hacia la cuenca de los ríos Ligua y
Petorca y llenar dicho embalse. Sin embargo se aclara que estos recursos sólo
sirven a los regantes de la Ligua y Petorca, debiendo en este caso resolverse los
problemas del Aconcagua necesariamente con recursos del acuífero u otras
soluciones. Por lo tanto esta obra de regulación constituye una solución que no
posee el carácter de integral.
Se considera además que en una etapa más avanzada sería posible mejorar los
indicadores económicos mediante una optimización de la capacidad del embalse en
función de los sectores de riego más rentables, excluyendo aquellas de menor
productividad o que no mejorarían en forma significativa los márgenes netos
calculados.
Para la alternativa basada en el embalse Puntilla del Viento, presentaría la
ventaja de servir tanto al Aconcagua como a Ligua-Petorca, lo que se traduciría
en una distribución de agua en gran parte del área de estudio, característica
clara de una solución integral.
Cabe hacer presente que esta solución esta afectada por los derechos de
aprovechamiento concedido a la hidroeléctrica Guardia Vieja, de unos 21 m3/s, no
consuntivos, que implica la no disposición de estos recursos para el llenado del
embalse. Este hecho, en la medida que no exista acuerdo favorable, haría que la
construcción de la presa no tuviera sentido, debido a la demora de su llenado y que
en años secos provocaría una situación catastrófica.
Sin embargo existe también una reserva a favor del Fisco, Dirección de Riego, de un
volumen de 400 Hm3/año de ejercicio eventual y continuo de las aguas superficiales
del río Aconcagua (18 sección), presentándose por lo tanto, una situación legal que
debe ser aclarada lo antes posible.
En el caso de Ligua-Petorca, el estudio relacionado con Laguna Chepical
demostró su conveniencia económica, y aunque sirve a un área limitada de
alrededor de 1500 ha, se estima conveniente su realización. Cabe explicar que
ella no interfiere con los sistemas de riego estudiados pues está sobre las cotas
de las zonas servidas por ellos, asumiendo el rol de solución totalmente
independiente.
Para la zona de Putaendo, su problemática mayor radica en la gran infiltración
producida en el río y los canales existentes, lo que unido a la escasez del
recurso en la época del verano crea dificultades importantes en el riego. Se
indica que la solución del riego para este sector es una materia propia de esta
hoya y debe ser abordado en forma independiente del resto de los sistemas que
se estudiaron.
1.19
l_· __ "
__
El mejoramiento del canal Waddington presenta muy buenos indicadores y se
estima que debe ser considerado en los próximos planes de regadío.
Otro aspecto a considerar se refiere al drenaje de las secciones 3 y 4 del
Aconcagua, pues desde el punto de vista agrícola se justifican plenamente y
además generan recursos de agua aprovechables en los balnearios del litoral.
A manera de conclusión general se indica que en etapas más avanzadas,
respecto a la de diagnóstico, es probable que se mejoren los indicadores
económicos resultantes en este estudio, al considerar en ellas, el concepto de
optimización. En ese sentido, cabría la posibilidad de analizar una puesta en
servicio de las distintas obras de riego integral incorporándolas en etapas
sucesivas y de modo que se iniciaran aquellas que teniendo inversiones de
menor envergadura pudieran constituir un aporte a la incorporación de nuevas
ha regadas de alguna significación. Además permitiría el análisis de posibles
acuerdos con otros usuarios, como los hidroeléctricos, de manera de obtener
aprovechamiento conjunto de las obras.
Finalmente se considera importante resaltar que debido a la existencia de otros
proyectos similares que en cierto modo compiten en la asignación de recursos,
se requeriría que los usuarios y potenciales beneficiarios manifiesten en forma
clara su interés y voluntad de participación de modo que las autoridades
perciban en el mayor grado posible las aspiraciones y afán de superación de los
problemas de un área rica en recursos pero con una limitación muy significativa
debido a la escasez de agua.
0.10. Recursos Hidrológicos y Posibilidad de Mejoramiento del Regadío en el
Valle del río La Ligua y Valle del río Petorca. PROAS CORFO. 1968.
Este estudio, realizado a fines de la década del sesenta, corresponde al primer
trabajo que pretende caracterizar la disponibilidad y el uso de los recursos hídricos
en los valles del río La Ligua y Petorca. Se realizó con el objeto de evaluar el estado
de la actividad agrícola y frutícola en la zona, y en particular el ejercicio del riego en
estos valles.
Entre los estudios básicos que se desarrollan en este trabajo se cuenta con
estudios de hidrología, geología, hidrogeología, catastro de infraestructura de riego y
derechos de agua. Si bien, algunas conclusiones y estimaciones realizadas en este
trabajo ya han perdido validez, debido a la limitada cantidad de información
disponible a esa fecha, la información de recursos naturales recopilada, constituye
los primeros antecedentes históricos disponibles.
0.11. Mejoramiento Sistema de Regadío Laguna Chepical V Región. Procivil
Ingeniería Ltda. OOH. 1993.
Este trabajo desarrollado por la empresa Consultora Procivil Ingeniería Ltda,
corresponde a un estudio de factibilidad encargado por el Ministerio de Obras
Públicas en el marco de los estudios para el programa de obras medianas y
menores. Tiene por finalidad el mejoramiento del riego de la parte alta de la cuenca
del río La Ligua, es decir desde Alicahue hasta las cercanías del lugar donde este río
recibe al estero Los Ángeles.
1.20
Uno de los principales aportes de este trabajo, corresponde a los antecedentes
actualizados que contiene respecto a la infraestructura de riego y el tipo de cultivos
existente en el sector alto de la hoya.
A través de los antecedentes anteriores, y evaluaciones de la disponibilidad de los
recursos hídricos superficiales, se definió las características de las obras para el
mejoramiento de la actividad del riego en esta sección del valle.
D.12. Construcción de Tranques Acumuladores, Leoncio Martínez B., INIA,
Infihuasi
En este documento se encuentra la información correspondiente a las normas
básicas para la construcción de estanques acumuladores en el rango de 10 a 1.000
m3 de capacidad, algunas sugerencias para el cuidado de estas estructuras y ciertos
costos fijos involucrados en la construcción de las mismas. Se analizan 4 tipos de
tranques acumuladores, a saber:
~
~
~
~
Tipo Represa
De excavación
Mixto (excavación y relleno)
Australiano
~ Estanques Tipo Represa
Se construyen conformando una pared de tierra o piedras en el fondo de una
pequeña quebrada o depresión en el terreno, la que debe ser lo suficientemente
profunda como para almacenar un volumen interesante de agua. En la siguiente
fotografía se muestra un ejemplo de este tipo de presa.
Este tipo de estructuras resulta de bajo costo en comparación al volumen de agua
almacenado, cuyo valor aproximado está dado por la altura del muro, el ancho de la
quebrada y la longitud del. La forma de estos estanques es irregular, porque se
construyen sobre un cauce natural, lo cual dificulta su impermeabilización utilizando
láminas de polietileno; por lo tanto, se hace necesario dar forma al revestimiento en
el lugar mismo.
~ Estanques de Excavación
Este tipo de estanque se asemeja a una piscina bajo el nivel del suelo y se
construye excavando un hoyo en un terreno relativamente plano (pendientes
menores a 2%) (ver esquema). La capacidad del estanque está dada
exclusivamente por el volumen de material extraído, por lo tanto no se recomienda
que sean de gran tamaño, ya que el costo puede resultar elevado. Su forma
generalmente es de tipo cuadrado o rectangular, en profundidades de 1 a 3 metros.
La forma regular de estas estructuras permite revestirlas con polietileno, lo cual
resulta de bajo costo. También se pueden construir paredes en hormigón simple,
hormigón armado o albañilería.
~ Estanques Mixtos
En la construcción de estos estanques se utiliza excavación y construcción de muro
en forma simultánea. El material que se extrae desde el interior del futuro
acumulador se utiliza en la construcción de los muros periféricos (ver esquema).
1.21
\
~ Estanque Australiano
En este tipo de estanques, el piso del fondo se encuentra sobre el terreno. Las
paredes se fabrican de hormigón armado, ladrillos, pirca (esquema 1) o planchas
prefabricadas de asbesto-cemento, tipo conocido como «australiano» (esquema 2).
Una buena guía para determinar las características del estanque a construir es el
tipo de terreno disponible (pendiente, microrelieve, textura superficial, profundidad
estrata impermeable, etc.), el volumen de agua a almacenar, el valor del terreno y el
presupuesto disponible.
Cuando se requiera almacenar una cantidad inferior a 100 m3 y en donde se utilizará
una bomba para extraer el agua, se recomienda construir un estanque tipo piscina.
También entran en esta categoría aquellos tranques que se construyen sobre el
suelo (tipo australiano).
Para volúmenes de almacenamiento superiores a 100 m3, se recomiendan las
construcciones de acumuladores de tipo mixto, en donde el mismo material que se
extrae de la excavación se utiliza en la construcción de los muros perimetrales.
Si en el predio hay una depresión en el terreno que pudiese almacenar agua (lecho
de quebrada), ese es un buen lugar para construir un estanque tipo represa, ya que
con un movimiento limitado de material es posible almacenar mucha agua. El
material de relleno para la construcción del muro puede provenir del interior de la
quebrada o de algún lugar cercano.
D.13. Manual de Obras Menores de Riego, 1996, Coño
Esta publicación, denominada Manual de 'Obras Menores de Riego, es una
actualización y complementación del Manual de Estándares Técnicos y Económicos
de Obras Menores de Ríego, que formó parte del estudio de la Corporación de
Fomento de la Producción, CORFO, "Análisis y Evaluación de Necesidades de
Crédito de Inversión y Producción en las Áreas Habilitadas con Obras Menores de
Regadío", Primera Etapa, realizado el año 1986. Los aspectos más relevantes de los
resultados del manual son los siguientes:
Se recopiló información relacionada con las normas y criterios de diseño de
embalses de regulación corta y embalses de regulación interanual que existen en
nuestro país. Además, se establecieron curvas de costos para todo el rango de
diseño de dichas obras de acumulación de aguas.
En lo que se refiere a pozos de captación de aguas subterráneas, se actualizó la
información técnica y de costos disponible al año 1977, que corresponde a la
elaborada por CORFO en el año 1972.
En lo que se refiere a los sistemas de riego presurizados, o sea, riego por aspersión,
goteo y microaspersión, este manual entrega una visión técnica y económica que
permite al inversionista evaluar adecuadamente los riesgos que significa cambiar la
tecnificación del regadío de su predio.
1.22
Las distintas secciones
continuación.
del manual tienen
los objetivos que se indican a
En la sección A, "Definición de la Obra ", se da una definición técnica de la obra
indicando su utilización específica.
En la sección B, "Características Técnicas de la Obra Física ", se indican las partes
físicas que componen las obras, señalando sus características técnicas y su
funcionamiento, y también sus ventajas y desventajas.
En la sección C, "Normas y Criterios Constructivos y de Diseño", se señalan las
normas y criterios de diseño más relevantes y usados en la práctica de la ingeniería,
y las normas y criterios constructivos que inciden en el diseño de las obras de riego
contempladas.
En la sección D, "Disposiciones Típicas de la Obra" se establecen las disposiciones
típicas de los componentes de la obra de riego, con sus respectivos planos y
especificaciones, cuando fue necesario.
En las secciones E y F, "Cubicación de las Obras Tipo-y "Costos de Inversión de las
Obras Tipo" se determinan las cubicaciones y los costos de inversión en base a
dichas cubicaciones, cotizaciones y lista de precios unitarios actuales.
Finalmente, en la sección G, "Costos Anuales", se entregan los costos anuales de
operación, mantenimiento y reposición que permiten efectuar evaluaciones
económicas privadas.
La preparación de este Manual fue responsabilidad del Centro de Información de
Recursos Naturales, CIREN, bajo la coordinación del Ingeniero Civil Sr. José Luis
Gómez Avendaño.
Los Capítulos VI, VII Y VIII que se refieren a instalaciones de riego por aspersión,
goteo y microaspersión fueron revisados por el Ingeniero Agrónomo Sr. Zví Lavi, exJefe del Departamento de Eficiencia de Irrigación del Ministerio de Agricultura de
Israel. Los textos de dichos capítulos contienen cálculos hidráulicos,
recomendaciones y comentarios hechos por el Sr. Lavi. El contenido de este
Manual fue revisado y aprobado por la Comisión Nacional de Riego.
D.14. Factibilidad del Uso de Embalses Menores para Aumentar Seguridad de
Riego. Área de Estudio Valles de La Ligua y Petorca. Asesoría
Agronómica. Ramón Downey Alvarado, Junio 2006.
Los principales trabajos a realizar en este Asesoría Agronómica son los siguientes:
1.- Realizar el análisis de los estudios recopilados y de otros que sea necesario
recopilar en temas relacionados con la problemática abordada por el proyecto. A
través de este análisis se seleccionaron los resultados de utilidad para alcanzar los
objetivos de este proyecto. Estos resultados fueron procesados y sistematizados en
un documento que refleja claramente las conclusiones que derivan de Jos estudios
anteriores para la selección de áreas.
1.23
2.- Desarrollar y llevar a cabo la actividad 1.5 "Identificación de las Areas de Interés
de las Cuencas a Estudiar", efectuando reconocimientos en terreno del área de
estudio y realizando el análisis de las características de las distintas áreas existentes
en ella desde el punto de vista agronómico. Identificar las áreas de interés
preliminar, delimitándolas en mapas del área elaborados por CIREN. Preparar un
documento de síntesis que provea una descripción y caracterización agronómica
general de todas las áreas agrícolas existentes e identificar las áreas de interés
preliminares a estudiar.
3.- Desarrollar la Actividad 2.2 "Caracterización Agronómica de las Áreas de Interés".
Para lo cual se estudió detalladamente la situación actual desde el punto de vista
agronómico de todas las áreas de interés seleccionadas a estudiar en el proyecto,
una vez aprobadas por la Dirección del Proyecto, las Instituciones Asociadas y las
organizaciones de regantes. Esta caracterización incluyó a lo menos los siguientes
aspectos:
Características principales de cultivos y plantaciones (especie, rotación, etc).
Descripción Detallada de los Sectores de riego y Sectores de Secano.
Descripción de las principales Obras de Infraestructura de Riego.
Características de los sistemas y Métodos de Riego.
D.15. Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de las Cuencas de los
Ríos Petorca y La Ligua, S.D. T. 226, DGA, MOP, Abril 2006
El objetivo principal del presente estudio fue determinar en forma global y detallada,
a nivel de puntos de control, la situación en que se encuentra la disponibilidad de
recursos hídricos de las Cuencas de los ríos Petorca y La Ligua. La determinación
de la demanda considera un .catastro de las solicitudes de derechos de
aprovechamiento de aguas superficiales y de regularizaciones presentadas ante la
Dirección General de Aguas hasta Diciembre de 2005.
Se debe tener presente que las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua tienen sus
recursos hídricos consuntivos permanentes comprometidos en los usos actuales y
en la demanda hídrica ambiental, de allí que en este informe se analizó sólo la
disponibilidad de recursos hídricos eventuales.
Al realizar el catastro de la demanda a nivel de cuenca, es factible determinar en
forma ordenada y detallada el nivel de compromiso de los recursos superficiales de
las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua, y con ello definir la posibilidad de
.constituir nuevos derechos de aprovechamiento de aguas superficiales en carácter
de eventuales, sin producir afecciones a derechos de terceros ni al medio ambiente.
Por lo tanto el objetivo de este estudio fue determinar el nivel de compromiso de los
recursos hídricos superficiales en la cuenca, dado que se ha analizado la situación
con los derechos ya constituidos en la cuenca.
Es importante señalar que los alcances de este estudio fue determinar la
disponibilidad de recursos hídricos superficiales en carácter de eventuales en las
cuencas de los ríos Petorca y La Ligua, y servir como herramienta de apoyo en la.
resolución de solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas superficiales.
De lo anterior se desprende que para acceder a una solicitud en particular, es
1.24
necesario que ésta se encuentre técnica y legalmente correcta y que además exista
el recurso solicitado a nivel de la captación estudiada.
Como conclusión del trabajo, se señala que en la cuenca de los ríos Petorca y La
Ligua, es posible constituir derechos de aprovechamiento de ejercicio eventual, en
aquellos tramos donde existe disponibilidad, de acuerdo a lo siguiente:
. - Río Petorca: disponibilidad entre los meses de Mayo a Noviembre, y
- Río La Ligua: disponibilidad entre los meses de Abril a Noviembre.
La determinación de caudales ecológicos en el presente estudio, tiene por objeto
fijar las condiciones ambientales que debieran cumplir aquellas solicitudes no
resueltas y que sean factibles de constituir y para aquellos períodos en los cuales
existe caudal disponible para satisfacer los derechos constituidos y el caudal
ecológico determinado. En consecuencia, estos caudales ecológicos determinados
no necesariamente corresponden a caudales de dilución disponible en los cauces.
En todo caso, para analizar la factibilidad de constituir derechos de aprovechamiento
de aguas superficiales en la cuenca de los ríos Petorca y La Ligua, es necesario
previamente tener en cuenta lo siguiente:
- Existencia de disponibilidad al cierre de la cuenca.
- Existencia de disponibilidad a nivel de tramo de balance.
- Determinación del caudal susceptible de extraer desde el punto de captación
solicitado (análisis local).
- La solicitud se encuentre técnica y legalmente correcta.
- Que no exista perjuicio ni menoscabo a derechos de terceros ni al medio ambiente.
- Resolver las peticiones considerando el orden de prelación de éstas.
- Solicitar memoria explicativa a los peticionarios que corresponda.
- Análisis de las condiciones establecidas en el Art. 142 del Código de Aguas.
Este trabajo es interesante desde el punto de vista de cuantificar los recursos
superficiales que legalmente son factibles de embalsar en cada uno de los puntos de
embalses menores.
D.16. Evaluación de los Recursos Hídricos, Cuenca del Río Ligua, V Regían.
S.I. T. 80. DGA, MOP. Mayo 2002.
Este trabajo contiene el análisis de la cuenca del río Ligua realizado en base a una
modelación hidrológica. La concepción original del modelo utilizado proviene del
estudio: Análisis y Evaluación de los Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos
Petorca y Ligua, realizado por IPLA Ltda - AC Consultores para la DGA en
septiembre 1998. El estudio tiene por objetivo evaluar los recursos hídricos
subterráneos con el fin de analizar la factibilidad de escenarios de derechos de
aprovechamiento subterráneos en el valle del río Ligua.
El presente estudio generó la necesidad de revisar y actualizar el Modelo
Operacional del Sistema MOS-Ligua, que la DGA ha utilizado en la evaluación de los
recursos de la cuenca del río Ligua.
El trabajo consiste fundamentalmente de cinco partes:
1.25
1° una revisión completa del modelo, de los conceptos de modelación y de los datos
de entrada,
2° una recalibración completa del modelo,
3° la operación del modelo, consistente en una serie de simulaciones en las que se
analizan diferentes escenarios de derechos y de demandas subterráneas, en cuanto
a su viabilidad, a sus efectos sobre el acuífero y sobre los caudales superficiales,
4° los balances resultantes para el valle completo y para el acuífero en los
escenarios analizados,
5° conclusiones
El análisis se orienta a evaluar los efectos del bombeo sobre el acuífero y también a
evaluar el efecto del bombeo sobre los caudales en el río y sobre los caudales
captados por los canales. La versión utilizada del modelo MOS incorpora
actualizaciones y mejoras realizadas dentro de la DGA y sugerencias del consultor
externo.
Este trabajo es anterior al SDT N°226, y por ello, para los objetivos específicos del
estudio, no será de utilidad.
D.17. Informe Técnico N° 54, Actualización de la Evaluación de los Recursos
Hídricos Subterráneos Acuífero del Río La Ligua, V Región, S.D.T 166,
DGA, MOP, Marzo 2004
El objetivo de este trabajo fue analizar la factibilidad de constituir nuevos derechos
de aprovechamiento en el valle del río La Ligua, por sobre los derechos
considerados en la Minuta Técnica N° 14 de fecha 10 de octubre de 1996. Para ello
se actualizó la demanda de solicitudes subterráneas ingresadas a tramitación hasta
el 30 de noviembre de 2003.
Para determinar si es factible constituir nuevos derechos de aprovechamiento
posteriores a los señalados en la minuta 14, la Dirección General de Aguas, ha
desarrollado el Informe "Evaluación de los Recursos Hídricos, Cuenca del río Ligua,
va Región", SIT N° 80 de marzo de 2002. El objetivo de dicho informe fue orientado
a evaluar los efectos del bombeo sobre el acuífero y también evaluar el efecto del
bombeo sobre los caudales en el río y sobre los caudales captados por los canales,
para ello se revisó y actualizó el Modelo Operacional del Sistema MOS-Ligua, que la
Dirección General de Aguas ha utilizado en la evaluación de los recursos de la
cuenca del río Ligua.
Este trabajo está orientado a las aguas subterráneas, por lo que no tiene interés
para el estudio en desarrollo.
0.18. Determinación Preliminar de Costos de Presas y Obras Anexas en Chile,
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil, Ricardo Alberto Cornejo
Orel/ana, Diciembre de 1997, U. de Chile.
Este trabajo tuvo como objetivo platear una metodología para determinar el costo
preliminar de una presa y sus obras anexas. Se consideraron 3 tipos de presas:
~ Presa de Materiales Graduados Zonificados (o presas de tierra)
1.26
~
~
Presas de Enrocado con Pantalla de Protección
Presas Gravitacionales de Hormigón (hormigón tradicional y hormigón
rodillado)
Respecto a las obras anexas, estas se dividieron en:
~
~
~
~
Obras
Obras
Obras
Obras
de desviación (ataguías y túneles de desviación)
de impermeabilización (sistemas de inyecciones y pared moldeada)
de evacuación de crecidas (vertederos)
de descarga (desagües de fondo)
La metodología abordada consistió en la recopilación, análisis y proceso de la mayor
cantidad de información de los embalses que se han construido en Chile, ya sea con
fines de riego u otro. La recopilación se basó en los parámetros geométricos de las
presas, sus rellenos, las principales características de las obras anexas y los costos
respectivos.
Los resultados obtenidos arrojaron funciones de costos para cada uno de los puntos
mencionados anteriormente, con respecto al parámetro considerado más importante,
a saber:
~ Cuerpo de la presa: en función del costo unitario promedio de los rellenos y
su geometría
~ Túneles de desviación y vertederos: en función de su caudal de diseño
~ Pared moldeada: costo promedio por m2 y de la estimación aproximada del
área
Se concluyó que las relaciones obtenidas son aproximadas, y más bien de uso para
un estudio preliminar, debido a la escasa información que existe sobre este tipo de
obras. Se concluyó que sólo se puede disponer de una información confiable y
completa para los embalses de reciente construcción, siendo nula o incompleta la
información de proyectos antiguos.
Este trabajo será de mucha utilidad para el objetivo de determinar los costos de los
embalses que se diseñen.
D.20. Decreto Supremo 95 del 2001, Ministerio Secretaría General de la
Presidencia de la República (D.O. 7.12.2002), REGLAMENTO DEL
SISTEMA DE EVALUACiÓN DE IMPACTOAMBIENTAL.
Este decreto, en su artículo 3 señala que los proyectos o actividades que son
susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deberán
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son:
~ Presas cuyo muro tenga una altura igual o superior a 5 m, o que generen un
embalse con una capacidad igualo-superior a 50.000 m3.
En su artículo 4 se señala textual:
1.27
Artículo 4.- El titular de un proyecto o actividad que se someta al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, lo hará presentando una Declaración de Impacto
Ambiental, salvo que dicho proyecto o actividad genere o presente alguno de los
efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley y
en los artículos siguientes de este Título, en cuyo caso deberá presentar un Estudio
de Impacto Ambiental.
Este Decreto resulta de importancia toda vez que se debiera optar por soluciones
que no entren al SEIA, o en su defecto, que sólo sea necesario presentar una OlA, y
no un EIA, ya que este último resulta ser un trabajo que involucra muchas
especialidades, muchos estudios adicionales y además que es de un alto costo
monetario.
D.21. Catastro de Usuarios de Aguas de los Ríos La Ligua, Petorca, Quilimarí y
Pupio, IV y V Región.
Este catastro fue elaborado en el año 1983 por la empresa Solano Vega
Asociados para la Dirección General de Aguas.
y
Este informe será utilizado para delimitar el área de estudio y en la determinación del
universo de usuarios y potenciales usuarios del sistema.
Se debe señalar que este estudio cuenta con planos a escala 1:10.000, en donde se
detalla el trazado de los canales, las entregas prediales y los roles respectivos.
D.22. Diagnóstico d~1Riego Provincia de Petorca, V Región.
Estudio elaborado por la firma CICA Ingenieros Consultores para la Dirección de
Obras Hidráulicas en el año 2001.
Este estudio ubicó aquellas áreas sobre cota de canal con potencial de riego.
Además, presenta un resumen histórico de 35 años en relación al comportamiento
de la estructura de cultivos.
D.23. Análisis y Evaluación Recursos Hídrícos de las cuencas de los Ríos
Petorca y La Ligua.
Estudio elaborado por IPLA Ltda. en el año 1998. Este estudio presenta información
referida al cálculo de las demandas de agua y al uso de las aguas subterráneas.
Además, incluye información referida a los derechos de agua.
D.24. Propuesta de Modificación a Metodologías de Evaluación de Proyectos
de Riego.
Estudio elaborado por el equipo agronómico que participa en la presente consultoría
para la Comisión Nacional de Riego bajo la firma GCF Consultores, durante los años
2003 y 2004. Esta información ha servido de base en la elaboración de la
metodología de evaluación presentada en esta propuesta técnica.
1.28
D.25. Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección.
Elaborado por el equipo agronómico que participa en la presente consultoría bajo la
firma Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. para la Comisión Nacional de Riego, entre
los años 2001 y 2003.
En este estudio se recopiló una gran cantidad de información en forma cartográfica.
Entre los antecedentes de importancia para el presente proyecto se pueden
considerar las siguientes variables: suelos, clima, población, red de canales y
embalses, uso actual del suelo, proyectos bonificados por la Ley 18.450, etc.
D.26. VI Censo Nacional Agropecuario. INE, 1997.
Los antecedentes de este estudio serán fundamentales en la obtención del uso
actual del suelo para un año seco, la estratificación de las propiedades y la
obtención de rendimientos de algunas especies cultivadas en Chile.
D.27. Proyecto de Desarrollo Rural Para Comunidades Campesinas
Pequeños Productores Agropecuarios de la IV Región (PRODECOP).
y
PRODECOP a través del Consejo de Desarrollo Local (COL) ha constituido una
mesa de trabajo a nivel comunal. Las pequeñas propiedades, PRODECOP a través
del COL, es el organismo con mayor experiencia para elaborar o plantear acciones
tendientes al desarrollo de los pequeños agricultores.
Además de lo indicado anteriormente, se deben considerar algunas publicaciones
efectuadas por PRODECOP en conjunto con el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias Intihuasi La Serena y el FIDA.
Entre éstas cabe destacar los siguientes estudios por materia:
En la elaboración de las fichas técnico económicas se considerarán los siguientes
manuales:
~
~
~
~
Manual
Manual
Manual
Manual
de
de
de
de
Producción
Producción
Producción
Producción
de Cítricos - 1998
de Palto - 1998
de Hortalizas - 1998
Caprina -1998
En la adecuación predial de riego se utilizará el Manual de Riego 1998. Dicha
publicación será complementada con otras experiencias que existan en el área y
otros estudios efectuados por elINIA.
Por otro lado, existen antecedentes agroeconómicos adicionales, los cuales se
detallan a continuación.
D.28. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Serán útiles en el presente proyecto los manuales de producción indicados
anteriormente en PRODECOP y en los cuales ha tenido participación elINIA.
L__
I
1.29
A continuación se presentan otros antecedentes elaborados por el INIA y que
pueden ser utilizados para la adecuación predial de riego del presente proyecto:
~ Equipos de riego localizado de alta frecuencia, 1997
~ Manejo de riego en condiciones de restricción hídrica, 1997
D.29. Directorio de Infraestructura
y Agroindustria
Frutícola, V Región.
Publicación elaborada por CIREN - CORFO en donde se destalla las agroindustrias
de deshidratados, destilerías, elaboradoras de aceite de oliva, plantas de embalaje,
cámaras de frío y fumigación, entre otras. Estos antecedentes junto con los
proporcionados por el VI Censo Nacional Agropecuario serán de utilidad en la
Caracterización General del Area en el ámbito de la dotación de infraestructura.
D.30. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).
ODEPA posee antecedentes de precios y volúmenes transados en el mercado
mayorista de Santiago. Con esta información generada como series de precios, será
factible determinar en el Estudio de Mercados, Comercialización y Precios, los
precios internos de los principales productos asignados para el presente proyecto.
En los rubros de exportación, dicha entidad posee registros de retornos a productor
de las distintas especies exportadas y su país de destino.
D.31. Banco Central de Chile
El Banco Central proporciona información de precios y volúmenes de exportación de
los principales productos. Estos antecedentes serán de gran utilidad para la
elaboración del Estudio de Mercados, Comercialización y Precios del presente
proyecto.
D.32. Agroindustrias
La información proporcionada por las empresas de agroindustria permitirá obtener
referentes sobre la situación actual y perspectivas que enfrenta la actividad en la
zona, los que serán de suma utilidad en el planteamiento de los criterios de
desarrollo para el área del proyecto.
D.33. Atlas Agroclimático
de Chile de la Universidad de Chile
Para determinar la evapotranspiración potencial y las precipitaciones ocurridas en el
área de estudio se utilizará fundamentalmente la información contenida en el Atlas
Agroclimático de Chile de la Universidad de Chile elaborado por Fernando
Santibañez.
El FAO N°56 fue elaborado en el año 1990 y contiene información más actualizada
que el FAO N°24 que corresponde al año 1976, para verificar y complementar los
factores de cultivo en la determinación de las necesidades de agua de riego.
1.30
D.35. Otros Antecedentes
~ Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (lICA): Se utilizará
para la elaboración de las fichas técnico económicas dos estudios efectuados
por esta institución en conjunto con el Ministerio de agricultura de Chile. Estos
estudios corresponden a "Coeficientes técnicos de producción de las
principales hortalizas del país", 1990 y "Coeficientes técnicos de producción
de los principales frutales del país", 1990.
~ Universidad de Chile: 111
Curso Interamericano Diseño de Proyectos de Riego
y Drenaje, 1995. Este estudio sirve se guía en la adecuación predial de riego
en el área del presente proyecto.
~ Horacio Merlet, Evapotranspiración potencial y necesidades netas de agua de
riego en Chile, 1986. Se utilizará este estudio para verificar y complementar la
determinación de las necesidades de agua de riego
~ Hugo Faiguenbaum, Producción de Cultivos en Chile, 1988. Se utilizará esta
información en la elaboración de las fichas técnico económicas de cultivos.
~ Vicente Giaconi, Cultivo de Hortalizas, 1998. Se utilizará esta información en
la elaboración de las fichas técnico económicas de hortalizas, entre otros.
1.31
E. Antecedentes
de Fuentes de Financiamiento
En esta actividad se prepararon listados de antecedentes
requisitos de cada fuente de financiamiento.
que contienen los
Las fuentes de financiamiento que existen como programas estatales son los
siguientes:
~ Decreto Ley N° 1.123 que establece Normas sobre Ejecución de Obras
de Riego por Estado.
~ Programa de Obras Medianas de Riego- PROMM.
~ Ley N° 18.450, que aprueba Normas para el Fomento de la Inversión
Privada en Obras de Riego y Drenaje y sus modificaciones.
Mediante el Decreto Ley N° 1.123 que establece Normas sobre Ejecución de Obras
de Riego por Estado, la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP prepara los
anteproyectos de obras que han sido previamente evaluadas y aprobadas por la
Comisión Nacional de Riego, y ejecuta las obras traspasándolas posteriormente a
los beneficiarios una vez cumplidos los compromisos de pago que establece esta
ley. En general, con esta fuente de financiamiento estatal se construyen las Grandes
Obras de Riego.
Mediante el Programa de Obras Medianas de Riego- PROM, la Comisión Nacional
de Riego y la Dirección de Obras Hidráulicas están iniciando en el presente año
2007 actividades centradas en obras medianas de riego. Se trata de obras civiles y
de ingeniería tendientes a rehabilitar o reparar obras de sistemas de riego. Estos
trabajos están en una posición intermedia entre los proyectos de obras menores que
pueden ser ejecutados a través de la Ley 18.450 y aquellos que son de grandes
obras. De esta manera, este programa empezará a operar en el año 2008, una vez
que sea diseñado y garantice , por un lado el nivel de subsidio adecuado y el pago
por los regantes de la parte no subsidiada, y por otro lado, establecer el sistema de
concursos para priorizar la ejecución de los trabajos por parte de la DOH-MOP.
Actualmente, se están identificando nuevas obras para el próximo año 2008, en
base a la cartera de la DOH o de obras indicadas por las Comisiones Regionales de
Riego.
Finalmente, mediante la Ley N° 18.450,
la Inversión Privada en Obras de Riego
75%, el costo de estudios, construcción
cuyos proyectos sean seleccionados y
ley.
que aprueba Normas para el Fomento de
y Drenaje, el Estado ha bonificado hasta un
y rehabilitación de obras menores de riego,
aprobados en la forma que establece esta
De acuerdo a lo anterior, los embalses de regulación identificados y estudiados en
este Proyecto INNOVA Chile podrán ser materializados elaborando los proyectos y
construyendo las obras nuevas o las rehabilitaciones de obras existentes mediante
las fuentes de financiamiento estatales de los programas PROM y de Proyectos Ley
18.450.
Cabe hacer notar que los requisitos para postular obras al programa PROM están
actualmente en etapa de definición por la CNR y la DOH-MOP y, por lo tanto, no es
1.32
posible entregar listados de antecedentes
fuente de financiamiento.
que contengan los requisitos de esta
De esta manera, los proyectos de embalses de regulación que elaboren los
beneficiarios del Proyecto INNOVA Chile podrán ser postulados al Sistema
Concursal Ley 18.450, para lo cual deberán prepararse cumpliendo todas las
disposiciones establecidas en la Ley 18.450, en su Reglamento sobre normas para
fomento de inversión privada en obras de riego y drenaje (D.S. N° 397 de 1996) y
sus modificaciones y en las Bases Administrativas y Técnicas publicadas para cada
concurso.
A continuación se entregan algunas de las disposiciones
establecidas en dichos cuerpos legales y bases concursables.
E.1.
más importantes
Ley N° 18.450.
Artículo 2°: Podrán acogerse a la bonificación que
establece esta ley,
individualmente o en forma colectiva, las personas naturales o jurídicas
propietarias, usufructuarias, poseedoras inscritas o meras tenedoras en proceso de
regularización de títulos de predios agrícolas, por las obras e inversiones que
ejecuten en beneficio directo de los respectivos predios.
Asimismo, podrán acogerse las organizaciones de usuarios previstas en el Código
de Aguas, incluidas las comunidades no organizadas que hayan iniciado su proceso
de constitución, reduciendo a escritura pública el acta en que se designe
representante común, por las obras e inversiones que ejecuten en los sistemas de
riego o de drenaje sometidos a su jurisdicción. Las comunidades no organizadas
beneficiarias de una obra común bonificada, deberán constituirse como
organizaciones de usuarios conforme a la ley.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior, las entidades en que el Estado
tenga aportes o participación, salvo el caso de que formen parte de una organización
de usuarios o de una comunidad no organizada.
Artículo 3°: La Comisión Nacional de Riego podrá asignar al Instituto Nacional de
Desarrollo Agropecuario, respecto de las postulaciones aceptadas, los recursos para
prefinanciar, hasta el monto de la bonificación aprobada, los costos de estudio de los
proyectos, construcción y rehabilitación de las obras de riego o drenaje, presentadas
por pequeños productores agrícolas, organizaciones de usuarios y comunidades no
organizadas.
Se entenderá por pequeños productores agrícolas a quienes la Ley Orgánica del
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario defina como tales.
Podrán optar al prefinanciamiento establecido en el inciso primero, los proyectos que
consulten la construcción de nuevas obras de riego o de drenaje presentados por
pequeños productores agrícolas o por organizaciones de usuarios y comunidades de
aguas o de obras de drenaje no organizadas, siempre que las nuevas
disponibilidades de agua que generen o la superficie drenada, según el caso,
correspondan, a lo menos, en un 75% a pequeños productores que las integren.
1.33
Asimismo, tendrán derecho a igual beneficio los proyectos presentados por
pequeños productores agrícolas o por organizaciones de usuarios y comunidades de
aguas o de obras de drenaje no organizadas, integradas a lo menos en un 66% de
sus componentes por dichos productores, en el caso de proyectos que consulten la
rehabilitación de obras de riego o drenaje.
No serán susceptibles de la bonificación establecida en esta ley, los gastos
correspondientes a la adquisición de maquinaria e implementos necesarios para
construir, instalar, o reparar obras de riego o de drenaje, o equipos e implementos
para fabricar, instalar o reparar elementos de riego mecánico.
Asimismo, no serán objeto de bonificación los gastos habituales de operación y
mantención de las obras, equipos y elementos a que se refiere el inciso anterior,
existentes o que se construyan o adquieran mediante la aplicación de esta ley.
E. 2.
Reglamento Ley 18.450
Artículo 4°: Los proyectos de riego deberán contener la siguiente información:
a) Identificación de la fuente de abastecimiento de agua y un análisis de su régimen
hidrológico cuando se trate de aguas superficiales, que deberá incluir los estudios
necesarios para obtener una estadística de caudales medios mensuales que
comprenda un período mínimo de 15 años consecutivos.
b) Demandas de agua y superficie actualmente regada con 85% de seguridad.
c) Nuevas disponibilidades de agua con 85% de seguridad en el caso de proyectos
que tengan por finalidad aumentar la eficiencia del riego.
d) Definición de las obras y equipos de riego mecánico necesarios para satisfacer
las nuevas demandas y proyecto de ellas, incluyendo cronograma de actividades,
planos y memoria de cálculo.
e) Plano de ubicación de las obras, de identificación del área o del sistema de riego
que será beneficiado por el proyecto.
f) Superficie de nuevo riego o su equivalente cuando se trate de mejoramiento.
g) Número de potenciales beneficiarios.
1
h) Presupuesto detallado que permita determinar el costo de construcción,
rehabilitación o instalación según corresponda, expresado en Unidades de Fomento.
Los costos y cotizaciones deberán corresponder a los promedios normales del
mercado, para las condiciones y características de cada obra.
i) Porcentaje del costo de ejecución del proyecto que ofrece financiar el interesado.
j) Justificación del proyecto que demuestre la conveniencia económica de su
ejecución, de acuerdo a los parámetros que se determinen en las bases de cada
concurso, cuando se trate de proyectos cuyo costo total sobrepase las 12.000 UF.
1.34
Artículo 7°: Los proyectos de rehabilitación de obras de riego o de drenaje deberán
contener además de la información indicada en los artículos 4° y 5° de este
reglamento, un informe técnico que describa en forma detallada las deficiencias que
. presenta la obra y la superficie equivalente de nuevo riego o de drenaje afectada.
E. 3.
Bases Administrativas
E.3.1. Presentación,
Usuarios
Ley 18.450
recepción y revisión de los Proyectos Organizaciones
de
Los proyectos estarán integrados por una "carpeta legal" y una "carpeta técnica". La
primera de ellas debe incluir todos los antecedentes legales y administrativos,
requeridos en las presentes bases. La "carpeta técnica" debe contener todas las
especificaciones exigidas en las Bases Técnicas, lo que implica entre otros
antecedentes, el proyecto propiamente tal, su memoria descriptiva, sus memorias de
cálculo, los planos, especificaciones técnicas y su presupuesto detallado.
La CNR se reserva el derecho de pedir, en fecha posterior a la apertura de sobres
del Concurso, explicaciones o antecedentes complementarios sobre aspectos
legales y/oadministrativos y técnicos del proyecto que, a su juicio, aparezcan
informados o descritos con insuficiente claridad. El solicitante deberá entregar 2
copias de dichos antecedentes al mismo servicio regional en el cual presentó la
postulación de su proyecto.
E.3.1.1. Carpeta Legal
Su contenido se detalla a continuación, especificando los requisitos particulares
según el postulante de que se trate, a saber:
Organizaciones de Usuarios Constituidas
Deben acompañar, a lo menos, la siguiente documentación:
1) Formulario de Ingreso debidamente completado, en original, según formato
Anexo AL-O1,disponible en la página web www.cnr.cI. señalando si desean
acogerse a inicio anticipado de obras según el artículo 4° inciso 2° de la Ley o
al artículo 20 del Reglamento.
2) Carta de Aporte suscrita ante Notario por el o los representantes, según
formato Anexo AL-02,disponible en la página web www.cnr.cl. indicando
claramente en números y letras impresas, el porcentaje de aporte ofrecido.
3) Fotocopia del RUT de la organización de usuarios, y copia de la cédula de
identidad del representante, si corresponde.
4) Copia simple de la inscripción de la organización en Registro de Aguas del
Conservador de Bienes Raíces respectivo.
5) Copia simple de los estatutos de la organización.
6) Certificado que acredite encontrarse inscrita y vigente en el Registro de
Organizaciones de Usuarios de la DGA u otro(s) documento(s) que lo
acredite(n).
1.35
7) Poder de Representación mediante copia autorizada ante Notario, del Acta de
la Asamblea Extraordinaria de Comuneros (según formato Anexo AL-08,
disponible en la página web www.cnr.cl) reducida a escritura pública.
8) Si corresponde, certificado emitido por el Director Regional del INDAP que
acredite que la Organización de Usuarios cumple con lo señalado en los
incisos 3° o 4° del artículo 3° de la Ley. De lo contrario deberá presentar
declaración jurada simple de que la organización está compuesta en sus 2/3
ya sea por Pequeños Productores Agrícolas no beneficiarios de INDAP, por
Pequeños Empresarios Agrícolas, Empresarios Medianos o Grandes
Empresarios.
9) Listado de comuneros o accionistas directamente beneficiados con el
proyecto, según formato Anexo AT-09, disponible en la página Web
www.cnr.cl.
1O) Certificado de inscripción vigente del consultor en los Registros del Ministerio
de Obras Públicas, indicando que se encuentra inscrito y vigente en alguna
de las categorías de la Especialidad de "Estudios del Uso del Agua y del
Suelo" de dicho Registro y cuando corresponda, en las especialidades y
categorías especificadas en el punto 9.1 de las presentes Bases
Administrativas.
11)Aquellos proyectos acogidos al artículo 4° inciso 2° de la Ley deberán
acompañar copia del Certificado de Obra Nueva, a menos que la solicitud de
inicio anticipado se haya tramitado por Internet por la DOH regional y dicho
certificado pueda ser recuperado por la CNR.
12) En el evento que el proyecto y sus obras comprometan servidumbres de
tránsito, tendido eléctrico, acueducto, pozo, tranques de regulación u otros, el
o los postulantes deberán acreditar mediante la escritura pública
correspondiente, la constitución de las servidumbres necesarias, al momento
de inicio de obras, salvo que el proyecto se encuentre acogido a inicio
anticipado según artículo 4° inciso 2° de la Ley, en que se exigirá dicha
escritura pública al momento de la presentación a concurso.
13)En caso que el proyecto para su ejecución requiera de permisos o
autorizaciones (Dirección de Vialidad, Ferrocarriles, Municipalidades,
Defensas Fluviales, DGA, etc.), su tramitación debe estar terminada al inicio
de las obras. Aquellos proyectos acogidos a inicio anticipado según artículo 4°
inciso 2° de la Ley, deberán adjuntar a la presentación a concurso, el permiso
y/o autorización tramitada ante el servicio correspondiente.
14)Si corresponde, según lo señalado en el punto 9.2 de las presentes Bases
Administrativas, debe presentar copia simple de la resolución administrativa
de calificación ambiental, expedida por la Comisión Regional de Medio
Ambiente de la región respectiva (COREMA) o certificar el estado de
tramitación de la misma. La no obtención de esta resolución podrá significar el
no pago del CBRD.
Comunidades de Aguas en vías de organización
Además de los antecedentes exigidos en el punto anterior, excluidos los indicados
en los numerales 4, 5, 6 Y 7 precedentes, deben acompañar los documentos
justificativos de haberse iniciado los procedimientos establecidos por los artículos
pertinentes del Código de Aguas o una copia del Acta de la Primera Asamblea de
1.36
Comuneros reducida a escritura pública, según formato Anexo AL-07, disponible en
la página Web www.cnr.cl.
Previo al pago de la bonificación estatal, deberá adjuntarse la documentación que
acredite el inicio de su tramitación, sea por vía judicial o voluntaria (copia de la
escritura pública de constitución ingresada a la DGA para su tramitación).
Si una organización de usuarios en vías de constitución que ya ha obtenido la
bonificación estatal, desea postular nuevamente a un concurso de la Ley deberá
adjuntar la documentación que justifique el avance logrado en el proceso de
tramitación de su constitución legal. En dicha documentación debe constar la
realización de gestiones útiles que conduzcan efectivamente al logro del objetivo
antedicho.
La CNR se reserva el derecho a declarar un proyecto como No Admitido si no
presenta los antecedentes mínimos necesarios exigidos en las Bases Legales y
Administrativas para su correcto entendimiento y análisis.
E.3.1.2. Carpeta Técnica
La carpeta técnica deberá contener el proyecto técnico propiamente tal y sus
antecedentes, debiendo incluir un índice detallado de las materias que contiene. El
orden de estas materias en los índices respectivos y sus contenidos, deberán
corresponder al solicitado en las Bases Técnicas.
La CNR se reserva el derecho a declarar un proyecto como No Admitido si no
presenta los antecedentes mínimos necesarios.
E.3.2. Presentación, recepción y revisión (le los Proyectos Empresarios
Podrán participar quienes tengan la calidad de Gran Empresario -o simplemente
"Empresario"- definido como la persona natural o jurídica, cuyo(s) predio(s) en
conjunto exceden las 100 hectáreas de riego ponderadas por los factores de
incremento de potencialidad de los suelos a que se refiere el Cuadro N° 1 del
Reglamento de la Ley N°18.450, lo que se acreditará por Declaración Jurada hecha
por el postulante o su representante legal, según formato Anexo AL-05.
La Secretaría Ejecutiva de la CNR revisará legal y técnicamente los proyectos
presentados verificando que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, su
Reglamento y las presentes Bases Administrativas y Técnicas que rigen el concurso
y rechazando aquellos que no lo cumplan, de conformidad con lo previsto en el
artículo 6° de la Ley antedicha.
Como resultado de este examen legal y técnico, se emitirá un informe de revisión,
que detallará las observaciones que merece el proyecto. Dichas observaciones
serán comunicadas al consultor y/o al postulante, fijándole en el mismo acto, un
plazo de 10 días hábiles para ser respondidas.
1.37
Los proyectos presentados a este concurso por Pequeños Empresarios o
Empresarios Medianos, contarán con un informe de viabilidad, según lo señalado en
la Resolución CNR N° 328 Y sus modificaciones posteriores.
Con los respectivos informes de revisión legal y técnico, el Informe de Viabilidad y el
análisis de las respuestas a las observaciones (cuando corresponda), los proyectos
serán informados como "admitidos" o "no admitidos", de acuerdo a lo que se expresa
a continuación:
Los proyectos estarán integrados por una "carpeta legal" y una "carpeta técnica". La
primera de ellas debe incluir todos los antecedentes legales y administrativos,
requeridos en las presentes bases. La "carpeta técnica" debe contener todas las
especificaciones exigidas en las Bases Técnicas, lo que implica entre otros
antecedentes, el proyecto propiamente tal, su memoria descriptiva, sus memorias de
cálculo, los planos, especificaciones técnicas y su presupuesto detallado.
La CNR se reserva el derecho de pedir, en fecha posterior a la apertura de sobres
del Concurso, explicaciones o antecedentes complementarios sobre aspectos
legales y/o administrativos y técnicos del proyecto que, a su juicio, aparezcan
informados o descritos con insuficiente claridad. El solicitante deberá entregar 2
copias de dichos antecedentes al mismo servicio regional en el cual presentó la
postulación de su proyecto.
E.3.2.1 Carpeta Legal
Su contenido se detalla a continuación, especificando los requisitos particulares
según el postulante de que se trate, a saber:
Proyectos Individuales
Personas Naturales:
Deben acompañar la siguiente documentación:
1) Formulario de Ingreso debidamente completado, en original, según formato
Anexo AL-O1, disponible en la página Web www.cnr.cl. señalando si desean
acogerse a inicio anticipado de obras según el artículo 4° inciso 2° de la Ley o
al artículo 20 del Reglamento.
2) Carta de Aporte suscrita ante Notario por el o los postulantes, según formato
Anexo AL-02, disponible en la página Web www.cnr.cl. indicando claramente
en números y letras impresas, el porcentaje de aporte ofrecido.
3) Declaración Jurada simple hecha por el postulante o su representante legal,
que acredite su calidad de Gran Empresario, según formato anexo AL-OS,
disponible en la página Web www.cnr.cl.
.
4) Fotocopia del RUT o cédula de identidad del postulante, y del representante,
si corresponde.
5) Mandato en que conste poder de representación suficiente, autorizado ante
Notario.
1.38
6) Certificado de avalúo del Sil con clasificación del uso del suelo, emitido por la
oficina de dicho servicio o bien obtenido de Internet, siempre que incluya la
información relativa a la clasificación del uso del suelo.
7) Copia autorizada de la inscripción conservatoria, con certificación de vigencia,
que acredite el dominio, la posesión o el usufructo sobre el predio, u otros
documentos competentes para los efectos del artículo 2° de la Ley, de
antigüedad no superior a un año, contado desde la fecha de emisión del
documento; según lo detallado en el punto 8.3.1 de las presentes bases.
8) Copia autorizada de la inscripción conservatoria, con certificación de vigencia,
que acredite la titularidad sobre el derecho de aprovechamiento de aguas, de
antigüedad no superior a un año, contado desde la fecha de emisión del
documento; según lo detallado en el punto 8.3.2 de las presentes bases.
9) Certificado de inscripción vigente del consultor en los Registros del Ministerio
de Obras Públicas, indicando que se encuentra inscrito y vigente en alguna
de las categorías de la Especialidad de "Estudios del Uso del Agua y del
Suelo" de dicho Registro y cuando corresponda, en las especialidades y
categorías especificadas en el punto 9.1 de las presentes Bases
Administrativas.
10)Aquellos proyectos acogidos al artículo 4° inciso 2° de la Ley deberán
acompañar copia del Certificado de Obra Nueva, a menos que la solicitud de
inicio anticipado se haya tramitado por Internet por la DOH regional y dicho
certificado pueda ser recuperado por la CNR.
11)En el evento que el proyecto y sus obras comprometan servidumbres de
tránsito, tendido eléctrico, acueducto, pozo, tranques de regulación u otros, el
o los postulantes deberán acreditar mediante la escritura pública
correspondiente, la constitución de las servidumbres necesarias, al momento
de inicio de obras; salvo que el proyecto se encuentre acogido a inicio
anticipado según artículo 4° inciso 2° de la Ley, en que se exigirá dicho
documento al momento de la presentación a concurso.
12)En caso que el proyecto para su ejecución requiera de permisos o
autorizaciones (Dirección de Vialidad, Ferrocarriles, Municipalidades,
Defensas Fluviales, Dirección General de Aguas (DGA) , etc.), su tramitación
debe estar terminada al inicio de las obras. Aquellos proyectos acogidos a
inicio anticipado según artículo 4° inciso 2° de la Ley, deberán adjuntar a la
presentación a concurso, el permiso y/o autorización tramitada ante el servicio
correspondiente.
13) Los proyectos que consulten obras a que se refiere el artículo 3° letra a) del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, deben adjuntar
copia simple de la resolución administrativa de calificación ambiental,
expedida por la Comisión Regional de Medio Ambiente de la región respectiva
(COREMA) o certificar el estado de tramitación de la misma. La no obtención
de esta resolución significará el no pago del CBRD.
14)Certificado del Registro Público de Derechos de Aprovechamiento de Aguas·
que acredite que los derechos de aguas utilizados en el proyecto se
encuentran inscritos o en trámite, según lo dispuesto en el artículo 122 del
Código de Aguas.
1.39
Sociedades:
Además de los antecedentes
siguiente:
indicados en la letra a) anterior, deben acompañar
lo
1) Copia simple de la escritura de constitución
de la sociedad y sus
modificaciones, si las hubiere.
2) Copia autorizada con certificación de vigencia del extracto de constitución
inscrito en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces, de
antigüedad no superior a un año, contado desde la fecha de emisión del
documento.
3) Copia autorizada, con certificación de vigencia, del documento del cual
emana el poder de representación de la sociedad, de antigüedad no superior
a un año, contado desde la fecha de emisión del documento.
Comunidades Agrícolas y otras personas jurídicas, excluidas las organizaciones de
usuarios:
Además de los antecedentes
lo siguiente:
indicados en la letra a) precedente, deben acompañar
1) Copia simple de los estatutos de la organización.
2) Certificado de vigencia, en original o copia autorizada, emitido por la entidad
con competencia para estos efectos, de antigüedad no superior a un año,
contado desde la fecha de emisión del documento.
3) Copia del acta del nombramiento del representante y certificado de vigencia
emitido por la entidad con competencia para estos efectos, de antigüedad no
superior a un año, contado desde la fecha de emisión del documento.
El proyecto (con prescindencia del tipo de postulante) que no adjunte uno o más de
los antecedentes indicados en los numerales 2, 7 Y 8 de la letra a) del punto 8.1.1,
no será revisado y, en consecuencia, declarado No Admitido por incumplimiento de
requisitos exigidos en las presentes bases.
Proyectos Colectivos
Cada beneficiario deberá adjuntar individualmente los antecedentes enunciados en
la letra a), b) ó c), según sea pertinente. Además, debe acompañar
carta
compromiso en la que se hagan solidariamente responsables del cumplimiento de la
Ley, su Reglamento y, en especial, de la ejecución, mantención y operación del
proyecto presentado.
Respecto de este tipo de proyectos, no se aceptarán usufructos de tierras que
tengan una antigüedad inferior a 2 años ni solicitantes sin inicio de actividades
registrado ante el SIL
1.40
E.4.
Bases Técnicas Ley 18.450
Las presentes bases indican los requisitos y exigencias técnicas y presupuestarias
que deben cumplir los proyectos de riego para su admisión en el sistema de
concursos de la Ley.
En cualquiera de los casos indicados en adelante, los detalles de todos los cálculos,
fórmulas y normas utilizadas, deberán ser presentados en el proyecto en anexos
separados y debidamente rotulados, es decir, el informe técnico deberá contener la
información relevante resumida y hacer referencia al anexo que incluye el detalle de
dichos cálculos.
El proyecto se debe elaborar de acuerdo al formato y orden que a continuación se
detalla:
E.4.1. Descripción del Proyecto
Se debe presentar una descripción del proyecto que permita identificar breve y
claramente los siguientes puntos:
a) El objetivo principal de la presentación del proyecto, indicando expresamente
si se trata de un proyecto de construcción, habilitación, instalación, ampliación
o rehabilitación de las obras.
b) Ubicación del proyecto (región, provincia, comuna y localidad).
e) Tipos de obras que se ejecutaran en el proyecto. Se deberá considerar la
relación de las obras proyectadas con las obras e inversiones en riego pre
existente, especialmente aquellas bonificadas anteriormente o en proceso de
bonificación. En este último caso, se deberá describir claramente el tipo de
obra ya bonificada.
d) Disponibilidad de recursos hídricos tanto para los sistemas pre existentes
como para los proyectados e indicar claramente cuales son las fuentes de
dichos recursos (identificar río, estero, embalse, pozo, canal, etc.).
e) Breve justificación técnica del proyecto.
Los antecedentes a), b) y c) precedentes deberán resumirse en el campo "Breve
Descripción del Proyecto" al ingresarla postulación en el Sistema Electróriico de la
Ley (www.cnr.cl).
Podrán optar a la bonificación establecida en la Ley N° 18.450 las obras de riego que
consideren la construcción y rehabilitación de obras de riego tales como las que se
detallan a continuación:
-
-
Obras de Acumulación: se consideran los embalses de regulación estacional,
embalses de regulación corta (acumulación de aguas de riego para la regulación
nocturna o de fin de semana) y estanques.
Además, se consideran las obras asociadas, tales como obras de toma,
vertederos, rápidos de descarga y obras de entrega.
Obras de Conducción: comprende los siguientes tipos: revestimientos, canales
en tierra, acueductos, desarenadores, canoas, sifones, impulsión y plantas de
elevación mecánica.
1.41
-
-
Obras de Arte de Conducción: tales como caídas, alcantarillas, cruces de
caminos (puentes y sifones invertidos).
Obras de Distribución y Regulación: se consideran compuertas, marcos
partidores, válvulas, aforadores de lectura directa o mediante elementos
electrónicos y digitales de captura de datos y su transmisión en tiempo real
(telemetría) siempre que estos aforadores se proyecten en cauces artificiales.
Obras de Captación: se considera las bocatomas permanentes, bocatomas con
barrera fija y/o móvil, canal desripiador, canal de aducción, compuertas y obras
asociadas (no se consideran las bocatomas provisionales).
Se deberá incorporar un cuadro resumen con las obras a ejecutar que incluya el tipo
de obra, nombre del canal donde se ubica dicha obra, ubicación (kilometraje),
longitud, dimensiones, tipo de material, etc .. La información contenida en el cuadro
deberá tener concordancia con el plano de disposición general de las obras y las
partidas consideradas en el presupuesto.
E.S.
Aprobación
DGA
y Evaluación de Impacto Ambiental
Los embalses o tranques que deben someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, SEIA, son aquellos que presentaran una magnitud igualo
superior a aquellas obras hidráulicas que requerirán la aprobación de la Dirección
General de Aguas de acuerdo al procedimiento indicado en el artículo 294 del
Código de Aguas, es decir, aquellos que:
~ Tendrán una capacidad para acopiar aguas superiores a cincuenta mil
metros cúbicos; o
~ Cuyo muro tendrá una altura promedio de más de 5 metros.
De acuerdo a lo señalado en el Código de Aguas, un reglamento especial fijará las
condiciones técnicas que deberán cumplirse en el proyecto, construcción y
operación de dichas obras. La DGA otorgará la autorización una vez aprobado el
proyecto definitivo y siempre que haya comprobado que la obra no afectará la
seguridad de terceros, ni producirá la contaminación de las aguas.
Los embalses o tranques que no tienen la obligación de someterse al SEIA son
aquellos que presentaran una magnitud inferior a aquellas obras hidráulicas que
requerirán la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Agua.
De acuerdo con el Decreto Supremo 95 del 2001, Ministerio Secretaría General de la
Presidencia de la República (0.0. 7.12.2002), REGLAMENTO DEL SISTEMA DE
EVALUACiÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, en su artículo 3 letra a.1) señala que los
proyectos o actividades que son susceptibles de causar impacto ambiental, en
cualquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental son:
~ Presas cuyo muro tenga una altura igual o superior a 5 m, o que
generen un embalse con una capacidad igualo superior a 50.000 m3.
1.42
En su artículo 4 y siguientes, se señala textual:
Artículo 4: El titular de un proyecto o actividad que se someta al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, lo hará presentando una Declaración de Impacto
Ambiental, salvo que dicho proyecto o actividad genere o presente alguno de los
efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley y
en los artículos siguientes de este Título, en cuyo caso deberá presentar un Estudio
de Impacto Ambiental.
Artículo 5: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto
o actividad genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la
cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce.
Artículo 6: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto
o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
Artículo 8: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto
o actividad genera
reasentamiento de comunidades humanas o alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
Artículo 9: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto
o actividad se localiza próximo a población,
recursos y áreas protegidas
susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se
pretende emplazar.
Artículo 10: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su
proyecto o actividad genera alteración significativa, en términos de magnitud o
duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
Artículo 11: El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su
proyecto o actividad genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor
antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio
cultural.
·1.43
1.2. INFORMACiÓN GENERADA
A. Caracterización Hidrogeológica Específica de las Áreas de
Interés.
Se presenta una descripción hidrogeológica de cada una de las subcuencas
aportantes a las áreas de interés estudias en el proyecto INNOVA, por la consultoría
"Estudios Hidrológico e Hidrogeológico".
Cabe comentar que esta descripción fue desarrollada a partir de la información
actualmente disponible, la cual es muy escasa, por lo que la caracterización
hidrogeológica .de las subcuencas estudiadas tiene las limitaciones propias que
imponen la cantidad y calidad de la información existente.
En los puntos siguientes se incluyen las caracterizaciones hidrogeológicas para cada
una de las microcuencas estudiadas en los valles de los ríos La Ligua y Petorca.
A.1.
Valle del río La Ligua
Paihuén
La zona de interés de Paihuén se encuentra en la parte alta de la cuenca del río La
Ligua, con una cuenca aportante de 20,3 km2.
La información disponible sobre la geología de superficie de esta cuenca, indica que
está compuesta en parte por la Formación las Chilcas (volcanoclástica, continentallagunar) la cual incluye brechas, conglomerados, diamicitas, volcarenitas, tobas y
escasos niveles de lavas andesíticas. Asimismo, una parte de esta cuenca presenta
una alteración hidrotermal.
En cuanto a los parámetros elásticos del acuífero, cabe señalar que conforme a los
datos disponibles para la zona, esta área de riego se ubica en una zona de rellenos
que cuentan con los siguientes valores característicos:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
: 50m
: 30 m/día
: 0,1
:2,4%
Respecto de los derechos subterráneos disponibles en el área de riego, puede
señalarse que conforme al catastro realizado en terreno, esta área de riego cuenta
con recursos conforme a derecho por un total de 16,6 Us asociados a 3 pozos.
La Viña - Pililén
Esta zona se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del río La Ugua, con
una cuenca aportante de 19,6 km2.
Según las cartas geológicas disponibles, esta cuenca está compuesta en parte por i)
Formación las Chilcas (volcanoclástica, continental-lagunar) la cual incluye brechas,
conglomerados, diamicitas, volcarenitas, tobas y escasos niveles de lavas
andesíticas; ü) la unidad Chalinga, la cual incluye granodioritas, dioritas,
metandesitas de contacto y brechas de magnetita.
1.45
Se estima que alrededor de un 20 % de la superficie de esta cuenca está cubierta
por sedimentos cuaternarios aluviales y coluviales correspondientes a conos de
deyección torrencial y escombros de faldas. Dichos sedimentos tendrían alguna
importancia hidrogeológica ya que podrían albergar acuíferos.
Respecto de los parámetros elásticos del acuífero, cabe señalar que conforme a los
datos disponibles para la zona, esta área de riego se ubica en una zona de rellenos
que cuentan con los siguientes valores característicos:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
: 100 m
: 30 m/día
: 0,15
: 1,8%
En esta área existen 4 pozos con una capacidad de alrededor de 100 l/s. Sin
.embargo, los derechos de agua de dichos pozos aún no se encuentran concedidos
encontrándose en trámite conforme al Artículo 2° Transitorio del Código de Aguas.
La Viña - Vitahue
La información geológica disponible de superficie de esta cuenca, permite
caracterizar la subcuenca mediante la identificación de las unidades que la
componen. Esta subcuenca presenta entre sus unidades principales: i) la formación
las Chilcas (volcanoclástica, continental-lagunar) la cual está compuesta por
brechas, conglomerados, diamicitas, volcarenitas, tobas y escasos niveles de lavas
andesíticas; ii) la unidad Chalinga, compuesta por granodioritas, dioritas,
metandesitas de contacto y.brechas de magnetita.
Aproximadamente, un 10 % de la superficie de esta cuenca está cubierta por
sedimentos cuaternarios aluviales y coluviales. La cuenca hidrográfica presenta una
superficie de alrededor de 39 km2.
En esta área existen 2 pozos, de alrededor de 50 m de profundidad, que captan
agua subterránea ubicados en la zona baja, los cuales poseen datos de la prueba de
bombeo. Estos datos permiten señalar que el nivel freático de la napa se encuentra
a una profundidad de entre 20 y 30 m, así como caracterizar los parámetros
elásticos del acuífero local con valores característicos siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
: 100 m
: 7 a 14 m/día
: 0,15
: 1,8%
La transmisividad medida en los dos pozos existentes, indican valores del orden de
entre 68 y 114 m2/día.
Los derechos asignados a los pozos dan cuenta de un caudal disponible de 27 lis.
1.46
Los Graneros
Esta subcuenca se ubica en la parte media de la cuenca del río La Ugua, contando
con una superficie aportante de 48,1 km2.
La información disponible sobre la geología de superficie de esta cuenca, muestra
que sus rellenos lo componen la formación Las Chilcas (volcanoclástica, continentallagunar) la cual incluye brechas, conglomerados, diamicitas, volcarenitas, tobas y
escasos niveles de lavas andesíticas; y la unidad Chalinga, compuesta por
granodioritas, dioritas, metandesitas de contacto y brechas de magnetita.
Se estima que alrededor de un 10 % de la superficie de esta cuenca está cubierta
por sedimentos cuaternarios aluviales y coluviales, presentándose entre estos
algunos conos de deyección torrencial y escombros de falda.
Dado que los sedimentos existentes en la cuenca resultan similares a aquellos
ubicados en la zona del cauce del río La Ugua (de acuerdo con la información de
geología superficial disponible), es posible estimar que los parámetros elásticos del
acuífero en que se ubican los pozos de esta zona de riego, son los siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
: 70m
: 83 m/día
: 0,1
:0,9%
En esta área de riego se pudo catastrar a un total de 7 pozos con derechos
legalmente concedidos, los cuales permiten disponer de un caudal de aguas
subterráneas de 269,1 lis.
Además, se encuentran en trámite por un total de 257,7 lis, de los cuales 60 lis
corresponde a regularizaciones vía la aplicación del Articulo 40 Transitorio del
Código de Aguas. Los restantes 197,7 lis se encuentran sujetos a trámite en la
Dirección General de Aguas.
El Guindo de Los Ángeles
La zona de interés de El Guindo de Los Ángeles se ubica en la zona media de la
cuenca del río La Ugua, específicamente en la cuenca asociada al estero Los
Ángeles. La cuenca aportante cuenta con una superficie de 21,9 km2
aproximadamente.
Conforme con la información geológica disponible, esta cuenca está compuesta en
parte por la formación Veta Negra (volcanoclástica, continental) la cual se compone
de lavas porfíricas andesíticas (ocoítas), con intercalaciones de volcarenitas.
Otro dato de interés, corresponde a que alrededor de un 25 % de la superficie de
esta cuenca está cubierta por sedimentos cuaternarios aluviales y coluviales, los
cuales podrían tener alguna importancia hidrogeológica desde el punto de vista de
albergar acuíferos.
Los sedimentos del relleno acuífero de esta subcuenca, resultan similares a aquellos
ubicados en la zona del cauce del estero Los Ángeles, por lo cual se estima que los
1.47
valores de los parámetros elásticos del acuífero que alberga los derechos
subterráneos que dispone esta zona, son los siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
:40m
: 10 mldía
: 0,15
: 1,2%
En esta zona existen 3 pozos con un caudal de acuerdo a derecho otorgado de 76,3
lis.
Además se encuentra hecha una solicitud a la Dirección general de Aguas por un
caudal de 28 lis, la cual se encuentra pendiente desde noviembre de 2006.
El Carmen y La Higuera
Esta zona, cuya cuenca aportante es de alrededor de 111,4 km2, se ubica en la
parte baja de la cuenca del río La Ligua.
Alrededor de un 15 % de la superficie de esta cuenca está cubierta por sedimentos
cuaternarios y terciarios, lo cuales tienen alguna importancia hidrogeológica desde el
punto de vista de albergar acuíferos.
Los depósitos cuaternarios corresponden a sedimentos aluviales y coluviales, y los
terciarios pertenecen a la formación Confluencia (continental), la cual esta
compuesta por conglomerados, areniscas, brechas y limolitas poco consolidadas.
Conforme a la información de geología de superficie disponible, la cuenca se
compone de la formación Veta Negra (volcanoclástica, continental), la cual incluye
lavas andesíticas y brechas, con intercalaciones calcáreas hacia la base; la
formación Lo Prado (marino-volcánico) compuesta por lavas andesíticas y brechas
volcánicas; y la formación Ajial (volcánica-continental) compuesta por lavas y
depósitos piroclásticos ácidos a intermedios.
Este sector de riego se ubica sobre tres sectores acuíferos, lo cual le confiere
características muy disímiles según la ubicación
geográfica de cada sector
especifico. La zona ubicada más al oriente del área
de riego presenta
características muy pobres en términos del acuífero, a diferencia de los sectores
ubicados aJ poniente y de las zonas más bajas de la misma zona de riego. En este
contexto, los parámetros elásticos del acuífero que pueden señalarse como
característicos de la zona, son los siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
: 20 a 65 m
: 70 a 130 mldía
: 0,1
: 0,8%
En esta zona se encuentran ubicados e informados por los usuarios un conjunto de
alrededor de 113 pozos, de los cuales 59 de ellos son de tipo somero y asignados
por inscripciones del SAG. De estos últimos es escasa la información que se
dispone, no conociéndose la capacidad de producción de ellos.
1.48
Los restantes 54 pozos, cuentan con derechos concedidos, estando 28 de ellos
inscritos en el Registro Público de Aguas del CBR de La Ligua. Los derechos
informados dan cuenta de un total de al menos de 128,7 lis disponibles para el
proyecto, sin embargo existen además 187 pozos que se han presentado a
regularización a través de la aplicación del Articulo 4° Transitorio del Código de
Aguas. La regularización de dichos pozos permitiría proveer a la zona de un máximo
adicional de alrededor de 374 lis de aguas subterráneas, si la totalidad de las
regularizaciones prospera.
Pullally
La zona de interés de Pullally de Papudo se encuentra en la parte baja de la cuenca
del río La Ligua, confluyendo dos subcuencas con superficies de alrededor de 89,8
y 14,4 km2.
La cuenca de mayor superficie está compuesta por i) la formación Ajial (volcánica,
continental); ii) la unidad Puerto Oscuro; iii) la unidad Tranquila; iv) la formación
Quebrada del Pobre; v) la formación La Ligua (volcanoclástica, continental); y vi) la
formación Cerro Calera (marina transicional).
Se estima que aproximadamente un 30 % de la superficie de esta cuenca está
cubierta por sedimentos cuaternarios y terciarios, lo cuales tienen alguna
importancia hidrogeológica. Los depósitos cuaternarios corresponden a sedimentos
aluviales y coluviales, y los terciarios pertenecen a la formación Confluencia
(continental), la cual esta compuesta por conglomerados, areniscas, brechas y
limotitas poco consolidadas.
La cuenca menor, muestra correspondencia con la formación La Ligua
(volcanoclástica, continental), la cual incluye tobas, brechas, areniscas, fangolitas y
conglomerados; y una parte de la formación Quebrada del Pobre (clástico-marina)
compuesta por conglomerados, areniscas, fangotitas fosi/íferas y tobas.
Se estima que alrededor de un 30 % de la superficie de esta cuenca está cubierta
por sedimentos terciarios, lo cuales tienen alguna importancia hidrogeológica ya que
podrían albergar acuíferos. Estos depósitos pertenecen a la formación Confluencia
(continental), la cual esta compuesta por conglomerados, areniscas, brechas y
limolitas poco consolidadas.
En esta zona se pudo identificar un conjunto de 6 pozos construidos en la parte baja
de esta subcuenca, de los cuales uno posee datos de la prueba de bombeo. La
transmisividad estimada en este pozo, fue de 58 m2ldía, correspondiente a una
conductividad hidráulica de 2 m/día. El pozo tiene una profundidad de 100 m y
alcanza la roca basal a una profundidad de 97 m. La información disponible de
niveles freáticos en este pozo indica que la napa se encuentra a una profundidad de
alrededor de 9 m.
En este contexto, los parámetros elásticos del acuífero que pueden señalarse como
característicos de la zona, son los siguientes:
~ Profundidad acuífero
~ Permeabilidad
100m
2 m/día
1.49
~ Coeficiente almacenamiento
~ Gradiente medio de la napa
: 0,06
: 0,6%
Los usuarios de esta área de riego cuentan con derechos de aguas subterráneas
asociados a 3 pozos, los cuales cuentan con un caudal según derecho de 745 lIs.
A.2.
Valle del río Petorca
El Sobrante
La cuenca aportante al sector de El Sobrante tiene una superficie de 221,3 km2,
ubicándose en la parte alta de la cuenca del río El Sobrante.
La cuenca se encuentra compuesta por la formación Salamanca (volcánica,
continental) la cual incluye entre sus principales componentes lavas andesíticas y
dacíticas; brechas volcánicas y tobas; escasos niveles de conglomerados y
volcarenitas. Asimismo, una parte de esta cuenca presenta una alteración
hidrotermal.
Una característica de esta cuenca, es que no posee rellenos de sedimentos
cuaternarios o terciarios, los cuales son los que revisten la mayor importancia en
hidrogeología debido a su capacidad de albergar acuíferos. Dicho lo anterior, se
puede afirmar que con el nivel de información disponible, esta cuenca posee un
escaso atractivo desde el punto de vista hidrogeológico.
Los parámetros elásticos del acuífero que pueden señalarse como característicos de
la zona, son los siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
: 30m
: 50mldía
: 0,1
: 2,3%
Esta área de riego no cuenta con derechos de aguas subterráneos disponibles para
el uso en el proyecto..
Chalaco
La zona de interés de Chalaco se encuentra en la cuenca del río Pedernal,
confluyendo una cuenca aportante de 21,4 km2.
La información disponible sobre la geología de superficie de esta cuenca, indica que
está compuesta en parte por la formación Salamanca; y la unidad Fredes, la cual
incluye dioritas, granodioritas, tonal itas y monzodioritas subordinadas. Asimismo,
una parte de esta cuenca presenta una alteración hidrotermal.
En esta cuenca no se identifican rellenos de tipo sedimentarios cuaternarios o
terciaríos, que pudieran mostrar algún interés hidrogeológico para albergar
acuíferos.
Los parámetros elásticos del acuífero que pueden señalarse como característicos de
la zona, son los siguientes:
1.50
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
:30m
: 27 m/día
: 0,06
:2,3%
En lo especifico, los usuarios de este sistema no cuentan con derechos de aguas
subterráneas, ya que a la fecha del presente estudio solo contaban con solicitudes
por 15,6 lis en tramite en la Dirección General de Aguas, más un conjunto de 14
pozos con un caudal de explotación máximo de 2 lis, que están en proceso de
regularización a través del Articulo 4° Transitorio del Código de Aguas.
Los Briones del Valle de Los Olmos
Esta zona de interés se encuentra ubicada en el sector de la confluencia de los ríos
Pedernal y El Sobrante. La cuenca afluente presenta alrededor de un 40 % cubierta
por sedimentos cuaternarios, que corresponden a sedimentos aluviales y coluviales.
La superficie estimada de la subcuenca es de alrededor de 9,1 km2.
Conforme con la información geológica disponible, la subcuenca está compuesta por
la formación Salamanca y la formación Las Chilcas (volcanoclástica, continentallagunar). Esta última incluye materiales como brechas, conglomerados, diamicitas,
volcarenitas, tobas y escasos niveles de lavas andesíticas.
No se cuenta con información relativa a estratigrafías, basamento rocoso ni de
niveles freáticos en esta cuenca.
Los parámetros elásticos del acuífero que pueden señalarse como característicos de
la zona, son los siguientes:
~ Profundidad acuífero
~ Permeabilidad
~Coeficiente almacenamiento
~ Gradiente medio de la napa
: 30m
: 27 m/día
: 0,12
:2,3%
Los usuarios de este sistema cuentan con los derechos correspondientes a 10 pozos
que se encuentran en trámite de regularización a través del Artículo 4° Transitorio
del Código de Aguas, lo cual les permitiría disponer de un máximo de 20 lis.
También cuentan con los derechos asignados a un pozo, que se encuentra en
trámite mediante una asesoría de INDAP, el cual debería corresponder también alas
procesos de regularización llevados acabo mediante la aplicación del Artículo 4°
Transitorio del Código de Aguas.
Huerto Santa María
Esta zona se ubica en la parte media de la cuenca del río Petorca, confluyendo
hacia ella una cuenca aportante de alrededor de 4,9 km2.
Se estima que aproximadamente un 25 % de la superficie de esta cuenca está
cubierta por sedimentos cuaternarios y terciarios, los cuales corresponden a
sedimentos aluviales y coluviales, y los terciarios pertenecen a la formación
1.51
Confluencia (continental), la cual esta compuesta
brechas y limolitas poco consolidadas.
por conglomerados,
areniscas,
Las unidades que componen esta cuenca corresponden a la formación Veta Negra
(volcanoclástica,
continental)
compuesta
por lavas porfíricas andesíticas
con
intercalaciones de volcaren itas.
Los sedimentos del relleno acuífero de esta subcuenca, resultan similares a aquellos
ubicados en la zona del cauce del río Petorca, por lo cual se estima que los valores
de los parámetros elásticos del acuifero que alberga los derechos subterráneos que
dispone esta zona, son los siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
:40m
: 84 m/día
: 0,12
: 2,3%
Esta zona corresponde al mismo interesado del sector Manuel Montt, por lo cual se
entiende que los derechos de aguas subterráneos corresponden a los señalados en
el Punto siguiente. Los usuarios del Huerto Santa María no disponen de derechos
subterráneos.
Manuel Montt
Esta zona de interés se encuentra ubicada en la parte media de la cuenca del río
Petorca. La cuenca aportante de la zona de Manuel Montt tiene una superficie de 5,3
km2.
La información disponible sobre la geología de superficie de esta cuenca, indica que
está compuesta en parte por: la formación Veta Negra (volcanoclástica, continental)
la cual incluye lavas porfíricas andesíticas con intercalaciones de volcaren itas; la
unidad Chalinga, compuesta por granodioritas, dioritas, metandesitas de contacto y
brechas de magnetita. Asimismo, alrededor de un 30 % de la superficie de esta
cuenca está cubierta por sedimentos cuaternarios coluviales.
Ai igual que lo señalado para el sector se Santa María, los sedimentos
acuífero de esta subcuenca, resultan similares a aquellos ubicados en
cauce del río Petorca, por lo cual se estima que los valores de los
elásticos del acuífero que alberga los derechos subterráneos que dispone
son los siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
del relleno
la zona del
parámetros
esta zona,
:40m
: 84 m/día
: 0,12
: 2,3%
En esta área se dispone de 18 pozos de los cuales, con derechos asignados existen
14 con un total de caudal de 100,7 lis. Los 4 restantes, se encuentran en proceso
de regularización a través de la aplicación del Artículo 4° Transitorio del Código de
Aguas.
1.52
Los Álamos de Frutillar Bajo
La zona de interés de Los Álamos se encuentra en la parte alta de la cuenca del
estero Las Palmas, llegando a ella una cuenca aportante de aproximadamente 246
km2.
Destacan en la cuenca las unidades Chalinga y la formación Las Chilcas. Se
destaca por una baja cantidad de sedimentos cuaternarios o terciarios en relación
con el área total de la cuenca.
Los valores de los parámetros elásticos del acuífero que albergan esta zona de
riego, son los siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
: 40m
: 27 m/día
: 0,07
: 1,5%
Esta zona de riego no cuenta con derechos subterráneos.
Las Carditas de Las Palmas
Se ubica en la parte alta de la cuenca del estero Las Palmas, llegando a ella una
cuenca aportante estimada en 44,3 km2. Esta cuenca no presenta rellenos
sedimentarios de tipo cuaternario o terciario, mostrando un escaso atractivo desde el
punto de vista hidrogeológico.
La cuenca muestra entre sus principales componentes la formación Veta Negra
(volcanoclástica, continental) compuesta por lavas porfíricas andesíticas con
intercalaciones de volcarenitas; y una parte de la unidad Chalinga, compuesta por
granodioritas, dioritas, metandesitas de contacto y brechas de magnetita.
Los valores de los parámetros elásticos del acuífero que albergan esta zona de
riego, son los siguientes:
.
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
:40m
: 27 m/día
: 0,07
: 1,5%
Esta zona de riego no cuenta con derechos subterráneos.
Santa Marta La Engorda de Longotoma
La zona de interés de Santa Marta La Engorda de Longotoma se encuentra en la
parte baja de la cuenca del río Petorca, presentando dos cuencas aportantes de
13,5 y 10,5 km2.
La de menor superficie incluye una parte de las formaciones Quebrada del Pobre,
Ajial, Cerro Calera y Horqueta. No se identifican en esta cuenca rellenos de
sedimentos cuaternarios o terciarios, denotando un escaso atractivo desde el punto
de vista hidrogeológico.
1.53
La cuenca de mayor superficie se encuentra compuesta fundamentalmente por la
formación Quebrada del Pobre, la cual incluye conglomerados, areniscas, fangolitas
fosilíferas y tobas.
Los parámetros elásticos del acuífero que pueden señalarse como característicos de
la zona, son los siguientes:
~
~
~
~
Profundidad acuífero
Permeabilidad
Coeficiente almacenamiento
Gradiente medio de la napa
: 50m
: 27 m/día
: 0,09
: 0,6%
En lo especifico del área de riego, se cuenta con derechos subterráneos
correspondientes a la comunidad de parceleros que corresponden a 5 lis, más un
conjunto de 30 pozos que se encuentran en proceso de regularización mediante la
aplicación del Articulo 4° Transitorio del Código de Aguas. El máximo caudal
disponible en la suma de la totalidad de los derechos sería de 65 lis.
La Sociedad Agrícola Pullacón, cuenta con derechos subterráneos por un total de
255 lis, asociados a un conjunto de 6 pozos, conforme a diferentes resoluciones
dictadas por la DGA del MOP.
1.54
B. Fichas Técnicas Embalses
PROYECTO
INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD D,E RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
¡fICHA TÉCNICA EMBALSE CHALACO
..
-
~
~
~
~,
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: Chalaco
Area de Interés: Chalaco
Solicitante: Agrícola Chalaco Ltda. I Soco Agrícola y Ganadera Chalaco Ltda.
Cantidad de Usuarios: 23
Tipo de Embalse:
Embalse de regulación con muro en forma de "U".
~ Fuente Hídrica:
Oda. La Cortadera, Sub-Cuenca rlO Pedernal, Cuenca rlo Petorca.
Canal La Cortadera:
76,4 acc. de la qda. La Cortadera (57,3 acc. Sociedad
Agñcola y Ganadera Chalaco Ltda. y 19,1 acc. Agricola
Chalaco}(Qmax normal = 76,4 Us)
Qda. La Monhuaca, Sub-Cuenca RIo Pedernal, Cuenca Río Petorca.
Canal La Monhu'aca:
188 acc. de la qda. La Monhuaca (141 acc. Sociedad Agrícola
y Ganad. Chalaco Ltda. y 47 acc. Agric. Chalaco)(Q = 188 lis)
~ Volumen Útil: 592.000 m3
Tipo Presa:
Muro de tierra homogénea y compactada con geomembrana
superficie aguas arriba
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 165 ha
~ Volumen Muro: 294.629 m3
~ Altura Máxima Muro: 21 m
~ Ancho Coronamiento: 7 m
~ Talud Aguas Arriba: 1:2,5(V:H)
~ Talud Aguas Abajo (V:H): 1:2,0
~ Costo de la Obra: 69.918 UF
>
en el talud de la
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE MANUEL MONTT
'.'
'
"':¡'
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: Manuel Montt
Area de Interés: Manuel Montt y Huerto Santa María
Solicitante: Alejandro Palacios Vásquez I Juan Carlos Barros
Cantidad de Usuarios: 2
Tipo de Embalse:
Excavado tipo estanque con un pequeño muro en forma de "L".
~ Fuente Hídrica:
Río Petorca
Canal Pedehua:
15 % del canal (M.Montt)
7,5 % del canal (H. Sta. María)
~ Volumen Útil: 161.326 m3
~ Tipo Presa:
Muro de tierra homogénea y compactada con corte
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 7,9 ha
~ Corte Máximo: 16 m
~ Relleno Máximo: 6 m
~ Ancho Coronamiento: 3,5 m
~ Talud Aguas Arriba: 1:2 (V:H)
~ Talud Aguas Abajo: 1:2 (V:H)
~ Costo de la Obra: 30.253 UF
y relleno en terraplén.
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE
SANTA MARTA
Nombre Embalse: Santa Marta
Area de Interés: Santa Marta Canal La Engorda
Solicitante: Comunidad de Aguas Canal La Engorda
Cantidad de Usuarios: 118
Tipo de Embalse:
Excavado tipo estanque con muro en terraplén.
~ Fuente Hídrica:
Jo>
Jo>
Jo>
Jo>
Jo>
Rio Petorca:
Canal La Engorda:
324,85 acc.
(Estudio DGA, Qmax normal
invierno, luego disminuye).
= 440 lIs, en meses de
Jo> Volumen Útil: 106.018 m3
Jo> Tipo Presa:
Jo>
Jo>
Jo>
Jo>
Jo>
Jo>
Jo>
Muro de tierra homogénea y compactada, con corte y relleno en terraplén.
Geomembrana
en toda la superficie del estanque, incluido el talud de
aguas arriba del terraplén.
Superficie a Regar, 85% seguridad: 48,7 ha
Corte Máximo: 3 m
Relleno Máximo: 5 m
Ancho Coronamiento: 3 m
Talud del Corte: 1,5{V:H)
Talud del Terraplén: 2 (V:H)
Costo de la Obra: 19.222 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE EL SOBRANTE
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: El Sobrante
Area de Interés: El Sobrante
Solicitante: Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante Ltda.
Cantidad de Usuarios: 40
Tipo de Embalse:
Embalse de regulación con muro en forma de "L", ubicado a un costado del
cauce natural (río Del Sobrante), alimentado por canal de aproximación.
~ Fuente Hídrica:
Río Del Sobrante, Cuenca río Petorca.
Canal Matriz: a = 915 lis (eventuales)
~ Volumen Total: 672.014 m3
~ Volumen Útil: 516.000 m3
~ Tipo Presa:
Muro de tierra compactada. Geomembrana en toda la superficie de la presa,
incluido el talud de aguas arriba del terraplén. Protección de enrocado doble
por todo el contorno del muro.
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 32 ha
~ Altura Máxima Muro: 22 m
~ Ancho Coronamiento: 7,5 m
~ Talud Aguas Arriba: 1:2,5(V:H)
~ Talud Aguas Abajo: 1:2,0 (V:H)
~ Costo de la Obra: 70.245 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE
LAS CARDITAS
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: Las Carditas
Area de Interés: Las Carditas de Las Palmas
Solicitante: Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de Las Palmas
Cantidad de Usuarios: 23
Tipo de Embalse:
Embalse de regulación con muro transversal al valle que logre acumular
aguas de la quebrada Las Carditas.
~ Fuente Hídrica:
las
Eventuales: 25 % aguas de la Oda. Las Carditas. Sub-Cuenca Estero Las Palmas. Cuenca río
Petorca.
Permanentes: 100 % (5,06 lis) canales Naranjos, Las Carditas y Salomón.
~ Volumen Total: 241.300 m3
~ Volumen Útil: 217.170 m3
~ Tipo Presa:
Presa de tierra compactada (material gravoso), con membrana HDPE (2 mm),
en toda la superficie del talud aguas arriba.
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 21 ha
~ Altura Máxima Muro: 20 m
~ Ancho Coronamiento: 7 m
~ Talud Aguas Arriba: 1:2,5 (V:H)
~ Talud Aguas Abajo: 1:2,0 (V:H)
~ Costo de la Obra: 15.295 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE LOS ÁLAMOS
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: Los Álamos
Área de Interés: Los Álamos de Frutillar Bajo
Solicitante: Comunidad de Aguas de Frutillar Bajo
Cantidad de Usuarios: 12
Tipo de Embalse:
Embalse de regulación con muro transversal al valle que logre acumular
aguas de la quebrada Frutillar.
~ Fuente Hídrica:
las
Permanentes: 100 % aguas de la Oda: Frutillar, Sub-Cuenca Estero las Palmas. Cuenca río
Petorca.
~ Volumen Total: 335.232 m3
~ Volumen Útil: 301.710 m3
~ Tipo Presa:
Presa de tierra compactada (material gravoso), con membrana
en toda la superficie del talud aguas arriba.
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 40 ha
~ Altura Máxima Muro: 12 m
~ Ancho Coronamiento: 5,5 m
~ Talud Aguas Arriba: 1:2,5 (V:H)
~ Talud Aguas Abajo: 1:2,0 (V:H)
~ Costo de la Obra: 24.069 UF
HOPE (2 mm).
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE
LOS BRIONES
» Nombre Embalse: Los Briones
» Area de Interés: Los Briones del Valle de Los Olmos
» Solicitante: Comunidad de Aguas Valle de Los Olmos
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
.
de Chincolco
Cantidad de Usuarios: 80
Tipo de Embalse:
Excavado tipo estanque de regulación en un sitio plano de aproximadamente
0,5 ha, ubicado en la ribera norte del río Sobrante, alimentado por un canal
de aproximación desde el canal Valle de Los Olmos.
Fuente Hídrica:
Rfo Del Sobrante, Cuenca río Petorca.
Canal Valle de Los Olmos: 60 lis permanentes y 100 lis eventuales.
Volumen Útil: 20.873 m3
Tipo Presa:
Terraplén de tierra homogénea y compactada. Geomembrana
en toda la
superficie del estanque, incluido el talud de aguas arriba del terraplén. El
terraplén proyectado se protegerá con enrocados (doble capa de enrocado
peso medio 300 kg) a lo largo de la zona adyacente al río y en un tramo de
aproximadamente 35 m del sector del muro Oeste del embalse.
Superficie a Regar, 85% seguridad: 7,8 ha
Corte Máximo: 5 m
Relleno Máximo: 2 m
Taludes de Corte: 1:1 CV:H)
Taludes de Relleno: 1:1(V:H)
Ancho Coronamiento: 2 m (mínimo)
Costo de la Obra: 5.762 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
SEGURIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
DE RIEGO.
FICHA TÉCNICA EMBALSE LOS GRANEROS
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: Los Graneros
Area de Interés: Los Graneros de Cabíldo
Solicitante: Sociedad Agrícola Los Graneros Ltda.
Cantidad de Usuarios: 5
Tipo de Embalse:
Embalse con muro de presa que logre acumular
Yerba Loca ..
~ Fuente Hídrica:
las aguas de la quebrada
114,2115eventuales (en trámite) Oda. Yerba Loca, Sub-cuenca qda. Contunco, Cuenca río La
Ligua.
~ Volumen Total: 97.181 m3
~ Volumen Útil: 87.463 m3
~ Tipo Presa:
Presa de tierra (material gravo arcilla arenosa) compactada.
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 10,8 ha
~ Altura Máxima Muro: 16 m
~ Ancho Coronamiento: 6 m
~ Talud AguaS Arriba: 1:2,5 (V:H)
~ Talud Aguas Abajo: 1:2 (V:H)
~ Costo de la Obra: 16.781 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE EL GUINDO
./
.
>,
.,oJ",-;...
'~.r
¡'i'
't.
'~'~:~:~,~~;~f~¡l(,
.u.,
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: El Guindo
Área de Interés: El Guindo de Los Ángeles
Solicitante: Agrícola Cóndor Uda.
Cantidad de Usuarios: 2
Tipo de ~mbalse:
Excavado tipo estanque y un muro perimetral en forma de "U", ubicado lateral
al estero El Guindo, con bocatoma desde el cauce para desviarlas aguas del
estero a través de un canal alimentador.
~ Fuente Hídrica:
Permanentes: 100 % aguas de la Oda. El Guindo y sus afluentes, Sub-Cuenca Estero Los
Ángeles, Cuenca río La Ugua, equivalentes a 8,4 lis.
~ Volumen Útil: 454.000 m3
~ Tipo Presa:
Muro de tierra homogénea y compactada con corte y relleno en terraplén.
Geomembtana en toda la superficie del estanque, incluido el talud de
aguas arriba del terraplén.
~ Superficie a Regar. 85% seguridad: 43 ha
~
~
~
~
~
~
Corte Máximo; 11 rn
Relleno Máximo: 11 m
Ancho Coronamiento: 5,2 m (mínimo)
Talud Corte: 1:1,5 (V:H)
Talud Terraplén: 1:1,5 (V:H)
Costo de la Obra: 66.089 UF
PROYECTO INNOVA CHilE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VAllES DE lA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE PAIHUÉN
Nombre Embalse: Paihuén
Area de Interés: Paihuén
);> Solicitante: Agrícola La Cabaña Ltda.
);> Cantidad de Usuarios: 5
);> Tipo de Embalse:
Embalse de regulación con muro transversal
aguas de la quebrada La Angostura.
~ Fuente Hídrica:
);>
);>
);>
);>
);>
);>
);>
);>
);>
);>
);>
al valle que logre acumular
las
Aguas de la quebrada la Angostura, Sub-Cuenca río Alicahue, Cuenca río La Ligua,
entre Abril y Noviembre (en trámite).
54,2 lIs (54,2 acciones del canal Alicahue) que 10$usaría entre Mayo y Agosto.
Aguas subterráneas de 8 pozos, 72 Vs (permanentes).
Volumen Total: 105.740 m3
Volumen Útil: 95,166 m3
Tipo Presa:
Presa de tierra (gravo arcillosa) compactado.
Superficie a Regar, 85% seguridad: 141 ha
Altura Máxima Muro: 17 m
Ancho Coronamiento: 7 m
Talud Aguas Arriba: 1:2,5 (V:H)
Talud Aguas Abajo: 1:2,0 (V:H)
Costo de la Obra: 12.676 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE PILlLÉN
~;'~,.".
,
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: Pililén
Area de Interés: Pililén de la Viña
Solicitante: Agrícola Pililén Ltda.
Cantidad de Usuarios: 10
Tipo de Embalse:
Embalse de regulación con muro transversal
aguas de la quebrada Pililén.
~ Fuente Hídrica:
-
al valle que logre acumular las
Canal Alicahue: Bombeo de 50 lis durante los meses de invierno (Mayo a Agosto)
4 Pozos: bombeo de 2 lis desde cada pozo en forma permanente.
Der. Sobre quebrada Pililén en trámite
~ Volumen Total: 262.225 m3
~ Volumen Útil: 236.000 m3
~ Tipo Presa:
Muro de tierra compactada, material gravo arcilloso.
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 19,1 ha
~ Altura Máxima Muro: 24 m
~ Ancho Coronamiento: 8 m
~ Talud Aguas Arriba: 1:2,5 (V:H)
~ Talud Aguas Abajo: 1:2,5 (V:H)
~ Costo de la Obra: 37.572 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE
LA PATAGUA
~ Nombre Embalse: La Patagua
~ Area de Interés: El Carmen y La Higuera de La Ligua
~ Solicitante: Comunidad de Parceleros "El Carmen" y Cooperativa de Reforma
Agraria Asignataria "La Higuera" Ltda.
~ Cantidad de Usuarios: 144
~ Tipo de Embalse:
Embalse con muro de tierra recto y transversal al estero La Patagua.
~ Fuente Hídrica:
47,46 % de las aguas disponibles del estero La Patagua, Cuenca río La Ligua.
~ Volumen Total: 286.900 m3
~ Volumen Útil: 258,200 m3
~ Tipo Presa:
Presa de gravas con geomembrana en toda la superficie
asegurar la impermeabilidad de ésta.
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 19,5 ha
~ Altura Máxima Muro: 8 m
~ Ancho Coronamiento: 4,6 m
~ Talud Aguas Arriba: 1:2,5 (V:H)
~ Talud Aguas Abajo: 1:2,0 (V:H)
~ Costo de la Obra: 7.859 UF
de la presa para
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
OEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE
PULLALL
y
~ Nombre Embalse: Pullally
~ Area de Interés: Pullally de Papudo
~ Solicitante: Sociedad de Bienes Comunes y Comunidad de Aguas
lllalolén o Pullally
~ Cantidad de Usuarios: 258
~ Tipo de Embalse:
Excavado tipo estanque de acumulación, en un área de aprox. 4,7 ha.
~ Fuente Hídrica:
Rio La Ligua:
Canal Pullally: 859,95 acc. equivalentes a 300 lis.
~ Volumen Útil: 285.000 m3
~ Tipo Presa:
No hay muro, sólo corte y no considera geomembrana.
~ Superficie a Regaf"s 85% seguridad: 30 ha
~ Corte Máximo: 5 m
~ Taludes de Corte: 1:1,5 0/:H)
~ Costo de la Obra: 52.368 UF
Canal
"
PROYECTO INNOVA CHilE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBAlses
MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VAllES
DE LA LIGUA Y
PETO RCA"
FICHA TÉCNICA EMBALSE
VITAHUE
-'r,'Il-_,
-- ,,'
.
:
~
]
-,
.,
L._
-""
-l'
~_~
~
~
~
~
~
~
Nombre Embalse: Vitahue
Area de Interés: Vitahue de La Viña
Solicitante: Agrícola Santa María de Vitahue Ltda.
Cantidad de Usuarios: 82
Tipo de Embalse:
Embalse de regulación con muro transversal al valle que logre acumular las
aguas de la quebrada Vitahue.
~ Fuente Hídrica:
50 % de las aguas disponibles de la qda. Vrtahue, Sub-Cuenca río Alicahue, Cuenca río La
Ligua.
~ Volumen Útil: 397.730 m3
~ Tipo Presa:
Muro CFRD (con pantalla de hormigón en talud aguas arriba).
~ Superficie a Regar, 85% seguridad: 33,7 ha
~ Altura Máxima Muro: 30 m
~ Ancho Coronamiento: 4 m
~ Talud Aguas Airiba: 1:1,5 (V:H)
~ Talud Aguas AbajO: 1:1,6 (V:H)
~ Costo de la Obra; 24.748 UF
i....-
_
c.
Fichas Técnicas Tranques
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETO RCA"
'FICHA TÉCNICA TRANQUE LAS PARCELAS
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: Las Parcelas
Area de Interés: Las Parcelas de Lonqotorna
Solicitante: Cooperativa Campesina "Santa Victoria" Ltda.
Cantidad de Usuarios: 35
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: Río Petorca: 11,5 acciones.
Volumen Útil: 20.000 m3 (aprox.)
Superficie de Riego: 21 ha
Dimensiones Aprox.: 100 m x 75 m
Material Muro: Arcilla compactada.
Altura Media Muro: 2 m
Ancho Coronamiento: 1 m
Talud Muro: 1:2,5(V:H)
Diagnóstico:
Abundante vegetación tipo totora, juncos y arbustos, disminuyen capacidad del
tranque. 1 a 2 metros de embanque. Muro y obra de entrega en buen estado.
Fondo del tranque permeable.
~ Tipo de Obra: Limpieza de vegetación,
desembanque,
colocación
de
geomembrana
~ Costo de fa Obra: 5.474 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETO RCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE MARIANO ALFONSO
~ Nombre Tranque: Mariano Alfonso
~ Area de Interés: Mariano Alfonso de Longotoma
~ Solicitante: Cooperativa de Reforma Agraria Asignataria "Mariano Alfonso"
Ltda.
~ Cantidad de Usuarios: 25
~ Solicitud: Construcción de tranque nocturno.
~ Recursos Hídricos: Río Petorca: 3 acciones del Canal San Manuel.
~ Volumen Útil: 3.600 m3 (aprox.)
~ Superficie de Riego: 50 ha
~ Dimensiones Aprox.: 80 m x 15 m
~ Material a excavar: Arcilla arenosa compactada.
~ Altura Muro: 3m (aprox.)
~ Talud Muro: 1:0,5(V:H)
~ Tipo de Obra: Diseño prefactibilidad de tranque de regulación nocturna
excavado.
~ Costo de la Obra: 464 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETO RCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE EL GUINDO
....*,.
• r
>
D
..
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
)o>
Nombre Tranque: El Guindo
Area de Interés: El Guindo de Longotoma
Solicitante: Comunidad de Aguas Canal La Arena o El Guindo
Cantidad de Usuarios: 20
Solicitud: Construcción de tranque acumulador.
Recursos Hídricos: Río Petorca: 268,1 acciones del Canal La Arena
Guindo.
Volumen Útil: 14.474 m3 (aprox.)
Superficie de Riego: 156,34 ha
Dimensiones Aprox.: 80 m x 60 m
Material a excavar. Arena limosa cementada.
Altura Media Muro: 3m
Talud Muro: 1:1 (H:V) con terrazas cada 3 m de profundidad, ancho 1 m.
Tipo de Obra: Diseño prefactibilidad de tranque acumulador excavado.
Costo de la Obra: 4.341 UF
o El
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE EL TRAPICHE
".".
~"',
"
.
..
.~~.;;'." .
.- .''v.~
.-•..
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: El Trapiche 1
Afea de Interés: El Trapiche de Longotoma
Solicitante: Comunidad de Aguas Canal Ramadilla
Cantidad de Usuarios: 73
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: Río Petorca: 52 acciones Canal Ramadilla.
Volumen Útil: 31.000 m3 (aprox.)
Superficie de Riego: 43,22 ha
Dimensiones Aprox.: 100 m x 80 m
Material Muro: Arcilla algo gravosa.
Altura Muro: 5 m (aprox.)
Ancho Coronamiento: 1m
Talud Muro: 1:2 (V:H) a 1:2,5(V:H)
);> Diagnóstico:
Tranque bastante embancado especialmente en el eje de este, 2 a 2,5 m. Las
laderas no tienen problemas de embaucamiento. Las obras de entrega están
al borde de taparse. Abundante cantidad de espinos.
~ Tipo de Obra: Limpieza de vegetación (espinos y matorrales), desembanque y
rebaje de fondo irregular.
~ Costo de la Obra: 1.796 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE LOS MOLINOS
--
.:
:..
~
- .. -
.-:.-
... ::.
-- .- ,-~
.•..
;
'" -.'"
"
· ,,-,
'. ;:".-.~,_:
.
,,",,
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
,
Nombre Tranque: Los Molinos
Area de Interés: Los Molinos
Solicitante: Comunidad de Aguas Canal El Peumo
Cantidad de Usuarios: 49
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: Río La Ligua.
Volumen Útil: 32.000 m3 (aprox.)
Superficie de Riego: 99,06 ha
Dimensiones Aprox.: 170 m x 80 m
Material Muro: Arcilla algo gravosa.
Altura Muro: 4 m (aprox.)
Ancho Coronamiento: 1 m (aprox)
Talud Muro: 1:2,5(V:H)
» Diagnóstico:
Tranque embancado, 2 m aprox., debido a esto las capacidad del tranque a
disminuido a la mitad. Los muros no presentan problemas de estabilidad.
~ Tipo de Obra: Labores de limpieza de vegetación y desembanque de 2 metros
de espesor.
~ Costo de la Obra: 4.097 UF
PROYECTO ,INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE
EL CULÉN
~.
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: El Culén
Area de Interés: La Mora
Solicitante: Sociedad Agrícola, Ganadera y Forestal La Mora de Los Ángeles
Cantidad de Usuarios: 26
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: Ganal El Gulén derivado del estero Los Ángeles
Volumen Útil: 18.200 m3 (aprox.)
Superficie de Riego: 130 ha
Dimensiones Aprox.: 110m x 70 m
Material Muro: Material fino tipo arcilla limosa
Altura Muro: 5 m (aprox.)
Talud Muro: 1:2,5(V:H)
Diagnóstico:
Tranque embancado, 2 m aprox., debido a esto las capacidad del tranque a
disminuido a casi la mitad. Los muros no presentan problemas de estabilidad.
Gran cantidad de vegetación tipo juncos, totoras y pastos.
~ Tipo de Obra: Labores de limpieza de vegetación y desembanque de 2 metros
de espesor.
~ Costo de la Obra: 2.652 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE LAS PUERTAS
.~~-:r~'.·.' 1
.,
I
,'
'-
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
'
..
~~
~ 'C.::-~_.-.
Nombre Tranque: Las Puertas
Area de Interés: Las Puertas
Solicitante: Sociedad Agrícola, Ganadera y Forestal La Unión Ltda.
Cantidad de Usuarios: 24
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: Canal las Puertas deñvado del estero los Ángeles
Volumen Útil: 21.000 m3 (aprox.)
Superficie de Riego: 134,71 ha
Dimensiones Aprox. :130 m x 70 m
Material Muro: arcilla algo gravosa
Altura Muro: 6 m (aprox.)
Talud Muro: 1:2,5(V:H)
Diagnóstico:
Tranque embéln~~0,2 rn aprox., debido él esto las capacidad del tranque a
disminuido a casi la mitad. los muros no presentan problemas de estabilidad
ni de filtración.
~ Tipo de Obra: labores de limpieza de vegetación y desembanque de 2 metros
de espesor.
~ Costo de la Obra: 2.755 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE EL GUAYACÁN
» Nombre Tranque: El Guayacán
» Area de Interés: Las Puertas
» Solicitante: Sociedad Agrícola, Ganadera y Forestal La Unión Ltda.
» Cantidad de Usuarios: 24
» Solicitud: Ampliación y reparación de tranque nocturno.
»Recursos
Hídricos:
Canal El Guayacán derivado del estero Cajón de
Guayacán
» Volumen Útil: 75.000 m3 (aprox. con ampliación).
» Superficie de Riego: 49,3 ha.
» Dimensiones Aprox.: 60 m x 80 m, 200 m x 80 m con ampliación.
» Material Muro: arcilla algo gravosa
» Altura Muro: 4 m (aprox.)
» Talud Muro: 1:2,5(V:H)
~ Diagnóstico:
»
»
Tranque actualmente seco. Presenta filtraciones en el fondo debido a la
presencia de material grueso tipo en el fondo. Muro norte y parte del muro
oeste con serias grietas.
Tipo de Obra: Botar la parte del talud que se encuentra con grietas y volver a
recostruir el muro con nuevo material compactado, dejando el talud hacia la
parte interna del tranque con un talud más extendido; actualmente está 1:2,5
(V:H) y habría que dejarto 1:3 (V:H), Adicionalmente, el tranque puede ser
ampliado hacia el lado Suroeste, en una distancia de aproximadamente 150 m.
Reparación de obra de entrega y diseño de canal de aproximación.
Costo de la Obra: 8.167 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE LA VEGA
~ Nombre Tranque: La Vega
~ Area de Interés: La Vega
~ Solicitante: Comunidad de Aguas La Vega. Asociación de Canalistas Canal
Alicahue - La Vega.
~ Cantidad de Usuarios: 47
~ Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
~ Recursos Hídricos: 600 acciones Canal Alicahue.
~ Volumen Útil: 84.000 m3 (aprox.).
~ Superficie de Riego: 311,2 ha.
~ Dimensiones Aprox.: 150 m x 140 m.
~ Material Muro: Ma.teríal arcilloso algo gravoso.
~ Altura Media Muro: 4 m (aprox.)
~ Talud Muros:1:2,5 (V:H)
~ Diagnóstico:
Este
tranque
presenta
problemas
de
embanque,
aproximadamente 3 m, además de totoras y juncos en el interior del tranque, y
arbustos y árboles en los taludes intemos. Este tranque en sus más de 35
años de funcionamiento, nunca ha sido limpiado. El tranque se observa en
buen estado. No se observaron problemas de estabilidad en los taludes. Los
muros no presentan filtraciones.
~ Tipo de Obra: labores de limpieza de vegetación (totoras, juncos dentro del
tranque, arbustos y árboles en los muros) y de embanque de 3 m de espesor
en promedio.
~ Costo de la Obra: 8.369 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETO RCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE PUNTA BLANCA
-----------.
.-
~ Nombre Tranque: Punta Blanca
~ Area de Interés: La Viña
~ Solicitante: Comunidad de Aguas La Viña, Asociación de Canalistas Alicahue
- La Vega.
~ Cantidad de Usuarios: 87
~ Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
~ Recursos Hídricos: 464 acc. Canal Alicahue, 50% Oda. Vitahue.
~ Volumen Útil: 132.600 m3 (aprox.).
~ Superficie de Riego: 279,76 ha.
~ Dimensiones Aprox.: 170 m x 130 m.
~ Material Muro: Arcill~ algún contenido
grélvéI bien compactada,
~ Altura Muro: 10 m (aprox.)
~ Talud Muro: 1:2,5(V:H)
~ Diagnóstico:EI tranque no presenta problemas de estabilidad ni de filtraciones.
Sin embargo, tiene un gran problema de vegetación llegando incluso a
presentar árboles en el talud de aguas arriba del muro. El tranque es bastante
antiguo así que se estima que es muy probable que además tenga problemas
de embancamiento, pero no se pudo estimar en que grado ya que el nivel del
agua estaba bastante arriba.
~ Tipo de Obra:
Labores de limpieza de vegetación y de embanque de 6 m de espesor en
promedio.
~ Costo de la Obra: 18.612 UF
ce
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE EL EMBUDO
<
.,-.'0'
<
.<
<
-~~
¡el"
••••
'1;,
"
:~
<'.
-
~ Nombre Tranque: El Embudo
~ Area de Interés: La Viña
~ Solicitante: Comunidad de Aguas La Viña, Asociación de Canalistas Alicahue
- La Vega.
~ Cantidad de Usuarios: 87
~ Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
~ Recursos Hídricos: 464 acc. Canal Alicahue, 50% Oda. Vitahue.
~ Volumen Útil: 90.000 m3 (aprox.).
~ Superficie de Riego: 279,76 ha.
~ Dimensiones Aprox.: 150 m x 100 m.
~ Material Muro: Mateñal fino tipo C:lrcilloso.
~ Altura Muro: 5 m (aprox.)
~ Talud Muro: Bastante tendidos. 1:2,5(V:H) y más
~ Diagnóstico: Los muros se observan muy deformados debido a la vegetación
y/o por diferencia en las limpiezas que se han realizado. Presenta un grave
problema de embancamiento del orden de 1.5 a 2 m de profundidad. Se
recomienda desembancer el tranque y remoldear los muros.
~ Tipo de Obra:
Labores de limpieza de vegetación (totoras, juncos dentro del tranque,
arbustos y ~rboles en 10$ muros) y desembanque de 2 m ce espesor en
promedio.
~ Costo de la Obra: 4.808 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE
PILlLÉN
~ Nombre Tranque: Pililén
~ Area de Interés: Pililén
~ Solicitante: Comunidad de Aguas Pililén, Asociación de Canalistas Aíicahue La Vega.
~ Cantidad de Usuarios: 20
~ Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
~ Recursos Hídricos: 120 acc. Canal Alicahue
~ Volumen Útil: 70.000 m3 (aprox.).
~ Superficie de Riego: 66,6 ha.
~ Dimensiones Aprox.: 120 m x1 00 m.
~ Material Muro: Materi;;¡1arcilloso.
~ Altura Muro: 5 m (aprox.)
~ Talud Muro:1 :2,5(V:H)
~ Diagnóstico:
Muros en buenas codiciones.
Presenta problemas
con la
vegetación del tipo arbustos y juncos, y el embancarniento que ha disminuido
notablemente el volumen de acumulación.
~ Tipo de Obra:
Labores de limpieza de vegetación (totoras, juncos dentro del tranque,
arbustos y árboles en los muros) y desembanque de 3 a 5 m de espesor en
promedio.
~ Costo de la Obra: 8.338 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETO RCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE BARTOLILLO
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: Bartolillo
Área de Interés: Bartolillo
Solicitante: Como de Aguas Bartolillo, Asoc. de Canalistas Alicahue - La Vega.
Cantidad de Usuarios: 44
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: 310 acc. Canal Alicahue
Volumen Útil: 16.200 m3 (aprox.).
Superficie de Riego: 210,45 ha.
Dimensiones Aprox.: 90 m x 60 m.
Material Muro: Material arcilloso.
Altura Muro: 4 m (aprox.)
Talud Muro:1:3 (V:H)
Diagnóstico: El tranque se encuentra lleno de vegetación y en los muros existe
presencia de arbustos y árboles. Se trata de un tranque muy antiguo y que no
se ha limpiado nunca.
~ Tipo de Obra: Labores de limpieza de vegetación (arbustos y árboles en los
muros) y de embanque de 3 m de espesor en promedio.
~ Costo de la Obra: 2.393 UF
/
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
.
FICHA TÉCNICA TRANQUE EL CASTILLO
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: El Castillo
Area de Interés: Paihuén
Solicitante: Como de Aguas Paihuén, Asoc. de Canalistas Alicahue - La Vega.
Cantidad de Usuarios: 61
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos:
Acciones Canal Alicahue
Volumen Útil: 85.000 m3 (aprox.).
Superficie de Riego: 187 ha. (compartido con el tranque El Pajonal)
Dimensiones Aprox.: 170 m x 100 m.
Material Muro: Material arcilloso.
Altura Media Muro: 4 m (aprox.)
Talud Muro:1:3 (V:H)
Diagnóstico: Los muros son de material arcilloso y estos se encuentran en
buen estado y no presentan problemas de estabilidad ni de filtraciones.
Presenta un importante problema de embancamiento
llegando a unos 3
metros de profundidad.
~ Tipo de Obra: Labores de limpieza de embanque de 3 a 5 m de espesor en
promedio.
~ Costo de la Obra: 9.485 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE EL PAJONAL
~
~
~
~
~
~
..~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: El Pajonal
Area de Interés: Paihuén
Solicitante: Como de Aguas Paihuén, Asoc. de Canalistas Alicahue - La Vega.
Cantidad de Usuarios: 61
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos:
Acciones Canal Alicahue
Volumen Útil: 58.500 m3 (aprox.).
Superficie de Riego: 187 ha. (compartido con el tranque El Castillo)
Dimensiones Aprox.: 130 m x 140 m.
Material Muro: Material arcilloso.
Altura Media Muro: 7 m (aprox.)
Talud Muro:1:3 (V:H)
Diagnóstico: Los muros se encuentran en buen estado, pero deformados por
la vegetación y cuevas de roedores. La obra de toma se observó en malas
condiciones de mantenimiento. Además, se apreció un embancamiento del
orden de los 3m, y en ciertas zonas es aún más profundo.
~ Tipo de Obra: labores de limpieza de vegetación (totoras, juncos dentro del
tranque, arbustos y árboles en los muros) y oesemcanque de 3 m de espesor
en promedio.
~ Costo de la Obra: 8,199 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE LOS CAMARONES
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: Los Camarones
Area de Interés: Alicahue
Solicitante: Asoc. de Canalistas Canal Alicahue - La Vega.
Cantidad de Usuarios: 38
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: 960 acciones Canal Alicahue
Volumen Útil: 66.000m3 (aprox.).
Superficie de Riego: 187 ha. (compartido con el tranque El Castillo)
Dimensiones Aprox.: 220 m x 50 m.
Material Muro: Material arcilloso.
Altura Media Muro: 5 m (aprox.)
Talud Muro:1:2,5 (V:H)
Diagnóstico: El tranque se observa en muy buenas condiciones, no hay
señales de embancamiento, incluso se aprecian los bolones utilizados para su
construcción.
~ Tipo de Obra: Labores de limpieza de vegetación de arbustos y árboles en los
taludes internos de los muros.
~ Costo de la Obra: 346 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE LA POLCURA
~;
...• ~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
,
.•
;:i?S·c
".
.
;
~.
~.
,.~,
1.
..
..••.
~'.';
'.'~-
"
.
Nombre Tranque: La Polcura
Area de Interés: Alicahue
Solicitante: Asoc. de Canalistas Canal Alicahue - La Vega.
Cantidad de Usuarios: 38
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: 960 acciones Canal Alicahue.
Volumen Útil: 12.000m3 (aprox.).
Superficie de Riego: 230 ha.
Dimensiones Aprox.: 60 m x 50 m.
Material Muro: Material arcilloso con grava.
Altura Media Muro: 4,5 m (aprox.)
Talud Muro:1:2,5 (y:H)
Diagnóstico: El tranque se observa en muy buenas condiciones, no hay
embancamiento, Se debe realizar un mantenimiento de las obras de entrada y
salida de agua y rebaje del fondo. Actualmente el tranque se encuentra en
desuso.
~ Tipo de Obra: Las labores de mejoramiento debieran consistir en una
mantención de las obras de entrada y salida y rebaje del fondo en al menos 1
metro.
~ Costo de la Obra:
346 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE
~
~.r
c~-------:::==-'::....:-~·_~--
~
LOS NOGALES
~
$;".'
~-""*...!!::.---------_..•-~~-
» Nombre Tranque: Los Nogales
» Area de Interés: Alicahue
» Solicitante: Asoc. de Canalistas Canal A1icahue - La Vega.
» Cantidad de Usuarios: 38
» Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
» Recursos Hídricos: 960 acciones Canal Alicahue.
» Volumen Útil: 19.200m3 (aprox.).
» Superficie de Riego: 230 ha. (compartido con el tranque La Polcura)
» Dimensiones Aprox.: 60 m x 80 m.
» Material Muro: Material arcilloso gravoso. Con muro de protección de gravas.
» Altura Media Muro: 5 m (aprox.)
» Talud Muro:1:3 (V:H)
» Diagnóstico: El tranque se observa en muy buenas condiciones, pero algo
embancado en el fondo.
Los trabajos a considerar en este tranque son desembanque
2 m de material en promedio y rebaje del fondo irregular.
Costo de la Obra: 1.339 UF
» Tipo de Obra:
»
de
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE LAS CANCHAS
-
~,
'1~' , :::_~
1'':-
~ ~.:ttf 'v;.!~
"'I'~'
. .~',~
.••.•. ",,! ~
0(..;
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: Las Canchas
Area de Interés: Alicahue
Solicitante: Asoc. de Canalistas Canal Alicahue - La Vega.
Cantidad de Usuarios: 38
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: 960 acciones Canal Alicahue.
Volumen Útil: 18.000 m3 (aprox.).
Superficie de Riego: 230 ha. (compartido con el tranque La Polcura)
Dimensiones Aprox.: 100 m x 30 m.
Material Muro: Arcilla gravosa muy compactada color café.
Altura Media M{Jr(): Q m (aprox.)
Talud Muro:1:3 (V:H)
Diagnóstico: El tranque se observa en buen estado, salvo por algunas
erosiones menores en los muros debido a la lluvia. No hay señales de
embaucamiento
ni problemas de estabilidad en los taludes. El fondo se
encuentra impermeabilizado.
Sólo cabe señalar, que en el extremo sur del
tranque existe una zanja excavada a mano de 0.5 m de ancho por 1.0 m de
profundidad cuya función sería regar algún otro sector. El tranque se
encuentra en desuso, dado que parte del muro perimetral se ha desmoronado
o cortado, al parecer por las crecidas de las quebradas las Tomas y Las
Varillas, que lo alimentan a travé$ de un canal lateral que lleva las aguas de
estas quebradas.
~ Tipo de Obra: Desembanque de 2 m de material en promedio, rebaje del fondo
irregular, reparación de muro cortado y limpieza de espinos existentes en su
área de inundación. La compuerta debe ser limpiada y hacerle una buena
mantención, en especial, los tablones de acceso a la compuerta.
~ Costo de la Obra: 1.173 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
FICHA TÉCNICA TRANQUE EL SAUZAL
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Nombre Tranque: El Sauzal
Area de Interés: Alicahue
Solicitante: Asoc. de Canalistas Canal Alicahue - La Vega.
Cantidad de Usuarios: 38
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: 960 acciones Canal Alicahue.
Volumen Útil: 12.600 m3 (aprox.).
Superficie de Riego: 230 ha. (compartido con el tranque La Polcura)
Dimensiones Aprox.: 100 m x 80 m.
Material Muro: Material arcilloso gravoso. Con defensas fluviales con piedras
~
~
~
~
Altura Media Muro: 7 m (aprox.)
Talud Aguas Arriba:1:3 (V:H)
Talud Aguas Abajo: 1:3,5 (V:H)
Diagnóstico:
Este tranque se
sueltas no consolidadas en el muro.
encuentra en desuso desde hace
aproximadamente 15 años. Se llenaba con aguas de un canal que captaba de
la quebrada La Cerrada, el cual hoy se encuentra seco; actualmente el tranque
se encuentra en una zona despoblada. No existe embanque, sí bastante
vegetación. El principal problema es la factibilidad técnica y legal de llenar el
tranque con aguas de la quebrada La Cerrada, situación que hoy se ve poco
probable, razón por la cual el tranque está en desuso, provocando que la poca
población que vivía cerca emigrara.
~ Tipo de Obra: las
labores de mejoramientos debieran contemplar
principalmente limpiar de vegetación del fondo y costado del tranque y una
mantención a la compuerta.
~ Costo de la Obra: 236 UF
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
"FICHA TÉCNICA TRANQUE LA PUNTILLA
;'f'
~,
~--
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
e)'
~
.-. f:, ,;$»]
__~·,,,c.~~
Nombre Tranque: La Puntilla
Area de Interés: Alicahue
Solicitante: Asoc. de Canalistas Canal Alicahue - La Vega.
Cantidad de Usuarios: 66
Solicitud: Reparación de tranque nocturno.
Recursos Hídricos: 960 acciones Canal Alicahue.
Volumen Útil: 79.200 m3 (aprox.).
Superficie de Riego: 417 ha. (compartido con Paihuén)
Dimensiones Aprox.: 230 m x 60 m.
Material Muro: Dos muros de material arcilloso con algún contenido de gravas,
enrocado por el lado aguas arriba.,
Altura Media Muro: 7 m (aprox.)
Talud Muros:1:2,5 (V:H)
Diagnóstico: El problema de este tranque es la enorme cantidad de vegetación
tipo arbustos y árboles que se ubican en los taludes internos; en la visita
efectuada no se apreciaron problemas de embanque.
Tipo de Obra: Labores de limpieza de vegetación de arbustos y árboles en los
taludes internos de los muros
Costo de la Obra: 415 UF
ANEXO 2
ANTECEDENTES RECOPILADOS EN TERRENO
ANTECEDENTES
RECOPILADOS EN TERRENO
En el presente anexo se incluye la información recopilada, por los distintos
equipos y comitivas conformadas, en las visitas a terrenos y en entrevistas a los
regantes que han manifestado solicitudes de áreas de interés. Estas visitas tienen
por objetivo complementar y confirmar los antecedentes recopilados, además de
conocer el interés y las propuestas manifestadas por los mismos agricultores, en el
área de estudio.
Las actividades relacionadas con las visitas a terreno han sido fundamentales
para la recopilación de información nueva y actualizada. En este sentido, se ha
recopilado una serie de antecedentes valiosos que permiten tener una visión realista
del área de estudio.
Es así como se ha podido recabar información respecto a los criterios que
seleccionaron las áreas de interés, respecto principalmente a aspectos como el
interés real de los agricultores, el nivel organizacional de las comunidades,
asociaciones y particulares de la zona, y la verdadera capacidad de materializar los
proyectos propuestos, tanto en la disponibilidad de un lugar físico, como en los
recursos hídricos y económicos que poseen.
En este proceso de recorrido de las áreas se contó con la participación del
equipo profesional de CIREN y sus asociados, la Asesoría Agronómica y las
empresas consultoras. Estos han coordinado y organizado las visitas, en general, de
forma separada, lo que, por una parte, ha dado como resultado que algunas Áreas
de Interés preliminares sean más visitadas que otras, pero, por otra parte, esto ha
favorecido pues se ha podido abarcar la totalidad de las Áreas de Interés que han
sido seleccionadas.
Cabe indicar que el período informado en el presente anexo comprende de
septiembre del 2006 hasta julio de 2007; los antecedentes recopilados en visitas a
terreno en período anterior a este fue informado en el Informe de Avance Técnico
N°1.
G. Visita Equipo Profesional CIREN, 30 al 31 de octubre de 2006
La presente visita tuvo como objetivo el reconocimiento de las Áreas de
Interés no visitadas y también de aquellas que dado el interés de sus beneficiados,
presentan un mayor interés. En este sentido se recorrieron los sectores no visitados,
se entrevistaron a los regantes interesados y se recopilar datos de terreno. Las
áreas de interés visitadas correspondieron a las siguientes.
VALLE DEL Rio PETORCA
Sector Las Palmas :
Área Las Carditas
Sector Longotoma :
Área Santa Marta
VALLE DEL Rio LA LIGUA
Sector La Ligua
Área Pullally
Sector La Patagua :
Área El Carmen y La Higuera
2.1
El equipo de CIREN estuvo conformado por el Director del Proyecto INNOVA
Chile, Sr. José Luis Gómez, la Directora Alterna, Sra. Ana María Bustamante y el
Ingeniero CivHde la Contraparte Técnica del Proyecto, Sr. René Sáez.
Itinerario
Lunes 30.10.06:
12:00
15:00
16:00
17:00
Salida de Santiago
Visita a Las Palmas (Área de Interés Las Carditas)
Visita a Frutillar Bajo (Área de Interés Los Álamos)
Visita al Sector de Longotoma (Área de Interés Santa Marta La
Engorda y Estero Ossandón)
Martes 31.10.06:
9:30
11: 00
Visita a Pullally
Visita a La Patagua (Área El Carmen y La Higuera)
Síntesis de las Actividades y Aspectos destacados
G.1. Las Carditas
~ Características del Área
Esta área posee una superficie total de 200 ha, las cuales corresponden a
plantaciones familiares con extensiones, los cultivos principales corresponden a
Paltos y Cítricos. La Comunidad de Aguas Las Palmas esta conformada por 54
socios y poseen derechos de aguas en trámite. Con un proyecto de embalse menor
se podría regar hasta 1000 ha.
~ Ubicación del Embalse
Las coordenadas del sitio de embalse propuesto por los regantes corresponden a la
marca N° 45 indicada en el GPS, cuyas coordenadas UTM se indican a
continuación:
Coordenadas
Sur
6436037 m
Oeste:
299032 m
....•.
.:
•.•
(.lo.
FOTO 2.1: Localización del sitio de embalse sobre
la Quebrada Las Carditas.
El área de ubicación presenta una pendiente aproximada de 2 %, se indica que en
época de crecida en invierno el nivel sube unos 4 m desde el fondo en el sitio de
embalses. El sector presenta vertientes en roca fracturada, no hay recursos menores
y por la quebrada corre agua regularmente en toda época del año.
2.2
En el punto indicado, el muro de embalse tendría una longitud aproximada de unos
20m.
G.2. Santa Marta La Engorda de Longotoma
» Características del Área
Santa Marta Canal La Engorda corresponde a un área que abarca, desde el Vado
Santa Marta hasta Pullancón, unas 380 ha. La organización asociada a esta área
corresponde a la Comunidad de Aguas Canal La Engorda Santa Marta, compuesta
por unos 118 socios, ubicados en sitios y parcelas de 14 a 18 has las más grandes.
Desde el año 1986 que todas las parcelas se encuentran legalizadas por el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG). Las principales plantaciones y cultivos desarrollados
son los paltos, cítricos, papas y porotos.
» Ubicación del Embalse
Las coordenadas del sitio de embalse propuesto por los regantes corresponden a
indicada en el GPS, cuyas coordenadas UTM se indican a continuación:
Coordenadas Ingreso
Sur :
Oeste:
6419717
295592
Coordenadas Toma
Sur
Oeste:
6419339
296237
El área destinada para embalses mide aproximadamente entre 1,5 a 2 ha, terrenos
que se expropiarían de la comunidad, donde se pretende embalsar agua del río
desde la compuerta transportada por el Canal La Engorda. Este canal posee una
longitud de unos 7 km.
Para llevar a cabo el proyecto se propone
postular a un concurso de la CNR u otro, que
permita financiar el proyecto.
FOTO 2.2: Localización sitio de embalse sobre
cota del canal La Engorda.
FOTO 2.3: Bocatoma y compuerta canal La
Engorda,
desde
el
río
Petorca
(o
Longotoma).
2.3
G.3. Sector del Estero Ossandón
~
~
~
El Área de Interés Mariano Alfonso no tendrían muchas posibilidades de
realizar proyecto pues la comunidad construyó un pozo en la toma del canal.
El área El Guindo tiene problemas en la toma por socavación provocada por el
río Petorca (o Longotoma).
El Maitén Largo de Longotoma no tiene un lugar físico para construir un
embalse en la quebrada Ossandón, cuyos terrenos pertenecen al Sr. Piwonka y
otros particulares. Esta área no tiene derechos de aguas superficiales sobre el
río Petorca (o Longotoma), solamente pozos. El Área de Interés El Maitén
Largo abarca unas 100 ha, aproximadamente,
de pequeñas
parcelas,
constituido por 6 a 8 parceleros.
G.4. Pullally
~
~
~
~
~
~
El Proyecto de Embalses Menores tendría prioridad para abastecer el área
denominada "El Villorrio" dentro de la localidad de Pullally.
El embalses Los Culenes, alimenta el sector de "La Bota", al poniente de
Pullally (sector de la carretera hacia la costa).
El embalse propuesto se podría alimentar con aguas del canal Pullally, aguas
eventuales de lluvias invernales y, además, con el pozo placilla (B.C. N° 34).
Los dos pozos con que cuenta la comunidad están inscritos.
Los derechos de aguas del canal también están inscritos.
Se propone postular a un financiamiento CORFO, CNR o bancario.
G.5. El Carmen y La Higuera
~
~
~
~
~
Se propone ubicar el embalse en el sector "la Fuentecilla" (coordenadas Oeste:
298.106 m y Sur: 6398409 m).
El terreno propuesto son bienes comunes de "la Higuera" y se compartiría el
proyecto con los regantes de "El Carmen".
Se propone como financiamiento la utilización de subsidios y el resto cancelado
por los miembros de las comunidades de La Higuera y El Carmen.
El cultivo principal eh este sector es la palta de exportación, con 300 a 400 ha,
aproximadamente, del total plantado (un tercio de lo plantado).
Cabe indicar que la comunidad de La Higuera donó una hectárea a la Pontificia
Universidad Católica, para experimentación y estudios agrícolas.
2.4
H. Campaña de Terreno: Embalses de Regulación de Temporada.
Equipo Profesional Aquaterra Ingenieros Ltda. y CIREN. 20 al 23
de noviembre de 2006.
Esta actividad fue realizada por un equipo conformado por CIREN y la empresa
consultora Aquaterra Ingenieros Ltda., a las 16 Áreas de Interés seleccionadas que
propusieron la construcción de un embalse de regulación de temporada. Se recopiló
y analizó en terreno información respecto a la localización de los embalses. Se
desarrolló un pre-diagnóstico de la mecánica de suelos de dichas áreas. El staff de
CIREN estuvo conformado por el Sr. José Luis Gómez, Director del Proyecto
INNOVA y el Sr. René Sáez, Contraparte Técnica, mientras que el equipo
profesional de Aquaterra lo conformó los Sres. Jaime Vargas, Jefe a cargo de la
consultoría y Krikor Bzdigian, Asesor Geotécnico.
Itinerario
LUNES 20:
Salida equipo Aquaterra desde Santiago
7:30
Traslado Stgo - Pullally: 2 horas 15 min
9:30
Visita Área de Interés Pullally
11:00
Salida equipo CIREN desde Santiago
Traslado Pullally - La Patagua: 30 min
11:30
Visita Área de Interés El Carmen y La Higuera (Estero La Patagua)
13:00
Reunión CIREN - Aquaterra en La Patagua
Traslado La Patagua - Sta. Marta: 35 min
15:30
Visita Área de Interés Santa Marta La Engorda
Traslado Sta. Marta - El Maitén Largo: 10 min
17:30
Visita Área El Maitén Largo (Estero Ossandón)
Regreso a La Ligua: 30 min
18:00
Visita Área Los Graneros
MARTES 21:
8:00
Salida desde La Ligua
Traslado La Ligua - El Guindo: 45 min
9:00
Visita Área de Interés El Guindo
Traslado El Guindo - Vitahue: 30 min
Visita Área de Interés Vitahue - La Viña
11:30
Traslado Vitahue - Pililén: 15 min
12:00
Reunión J. L. Gómez con Alcalde de Cabildo
15:00
Visita Área La Viña - Pililén
Traslado Pililén - Paihuén: 20 min
18:00
Visita Área Paihuén
Regreso a La Ligua: 1 hora
MIÉRCOLES 22:
8:00
Salida desde La Ligua
Traslado La Ligua - Manuel Montt: 60 min
11:00
Visita Área Manuel Montt y Huerto Santa María
Traslado Manuel Montt - Las Carditas: 30 min
15:00
Visita Área de Interés Las Carditas
Traslado Las Carditas - Los Álamos: 20 min
17:30
Visita Área de Interés Los Álamos
Regreso a La Ligua: 1 hora 15 min
2.5
JUEVES 23:
7:00
Salida desde La Ligua
Traslado La Ligua - Chalaco: 2 horas
10:30
Visita Área de Interés Chalaco
Traslado Chalaco - El Sobrante: 30 min
12:00
Visita Área de Interés El Sobrante
Traslado El Sobrante - Los Briones: 15 min
15:00
Visita Área de Interés Los Briones
Regreso a La Ligua: 1 hora 45 min
17:00
Visita a Agropetorca
VIERNES 24:
8:00
Salida desde La Ligua
9:30
Visita a otra Área alternativa
13:00
Regreso a Santiago
Información Recopilada:
H.1. Pullally
Esta Área de Interés fue visitada solamente por la empresa consultora Aquaterra
Ltda., por tanto la información de esta área fue solamente recopilada por el
consultor.
En esta área se plantea el diseño de un embalse del tipo Estanque de Acumulación,
con la idea de alimentarlo con aguas de un canal existente (canal Pullally o IlIalolén)
por el lado Este, yaguas provenientes de las precipitaciones sobre la quebrada de
Pimentel, entregando el recurso en forma gravitacional por el lado Oeste a unja cota
inferior al canal alimentador. La capacidad del
estanque de acumulación está directamente
relacionada con las cotas de entrada del
alimentador y de salida de la entrega, así
como también, la factibilidad técnica y
económica.
FOTO 2.4: Área de emplazamiento
de acumulación.
H.2.
del estanque
El Carmen y La Higuera
El consultor visito dos sitios tentativos, pudiéndose constatar que la segunda
ubicación de embalse esta limitado hasta cierta cota debido a que se encuentran
ubicadas las oficinas de la mina La Patagua localizado aguas arriba; la cota máxima
de inundación para que no se inunde las instalaciones de la Mina La Patagua es la
280 msnm. Respecto al primer sitio localizado no se aprecia material rocoso en
ninguno de los costados del estero.
Debido al tamaño de los rodados habrá que considerar la construcción de un
vertedero alto. En los sectores estudiados no se puede hacer un embalse fuera de la
caja del estero, pero desde el punto de vista geotécnico esto no se descarta. Si se
2.6
considera lo anterior las obras, tanto muro de
embalse como vertedero, se deberían separar
para su financiamiento
FOTO 2.5: Lecho estero La Patagua en sector
del muro.
H.3.
Santa Marta de Longotoma
En esta área se plantea el diseño de un embalse del tipo Estanque de Acumulación,
con la idea de alimentarlo con aguas de un canal existente (canal La Engorda) por el
lado del cerro existente.
Se hizo un recorrido por el sector donde se ubicará el embalse, ya que esta área de
interés no presenta otra alternativa.
La factibilidad técnica y econorruca de este
estanque de acumulación está directamente
relacionada con las cotas de entrada del canal
alimentador y con la cota de salida de entrega
para riego.
FOTO 2.6: Canal Alimentador
"La Engorda".
H.4. El Maitén Largo de Longotoma
Se entrevisto al presidente de la Comunidad de Parceleros Sr. Fernando Hinostroza.
Se indica que esta comunidad esta compuesta por 72 socios.
En al campaña de terreno llevada a cabo, está área no fue posible diagnosticarla ni
observarla pues el acceso estaba impedido. Este sector tiene los siguientes graves
problemas:
~ Los terrenos (La Floresta y Pivonka) donde se ubicaría el embalse no
pertenecen a la Comunidad de Parceleros que pretende ser beneficiada.
~ La Comunidad no dispone de derechos de agua para ser embalsados.
~ Si se embalsara agua y se llevara el recurso embalsado a los terrenos de la
comunidad, se tendría que construir un canal de una gran longitud.
H.5. Los Graneros
Se quiere ubicar el embalse en una zona a 100 m aguas abajo de donde se juntan
las quebradas Chacrilla y Yerba Loca, sector la "Casa de Tabla".
2.7
En esta área se plantea el diseño de un embalse que logre acumular las aguas de la
quebrada Yerba Loca.
En la visita a terreno se vieron distintos
puntos de embalse, los cuales se fueron
desechando por problemas de presencia
de conos de deyección. En definitiva, se
logró ubicar un punto factible, localizado a
pocos metros aguas arriba de un cono de
deyección visualizado.
FOTO 2.7: Entrevista a los agñcultores del
área de interés Los Graneros.
H.6. El Guindo de Los Ángeles
En esta área se plantea el diseño de un embalse del tipo Estanque de Acumulación,
con la idea de alimentarlo con aguas del estero El Guindo. Se advierte que construir
el embalse en el estero es peligroso debido a la cantidad de material que acarrea,
además es un sector formado por un
aluvión. La pendiente en esta zona fluctúa
-:
entre 2,8 y 4,5 %. El suelo esta compuesto
por una grava de 20 cm de diámetro con un
porcentaje de arena y arcilla.Se opta por
ubicar el embalse en una zona lateral a la
quebrada cercana al camino de acceso.
FOTO 2.8: Zona de empréstito de mateñal
arcilloso cercano al área localizada para
emplazar un embalse acumulador.
H.7. Vitahue - La Viña
Esta área de interés posee unas 200 ha plantadas, incluyen do 10 ha de plantación
orgánica de cítricos. La quebrada de Vitahue esta con agua todo el año.
Para esta área se necesitará como dato principal los caudales medios mensuales de
por lo menos unos 50 años. Los dueños del sector de inundación son Jorge Silva y
la comunidad de aguas de Paihuén.
En esta zona se plantea el diseño de un embalse con muro de hormigón que logre
acumular las aguas del estero Vitahue.
En la visita a terreno se logró encontrar un estrechamiento del valle apto para la
construcción de un muro. Se constató que existe roca sana en ambos estribos,
constituyendo un excelente sector para la ubicación del muro del embalse. El único
problema es que por la gran pendiente del cauce y lo estrecho del valle, el área de
inundación no es importante.
2.8
. .,
,;,~,~~~
~.
.
'. '--__
.
".-t ? r~
,
y
t';~'';¡_ ~
•.
•••
;:,'"
,
.
.)
FOTO 2.9: Simulación del embalse en
el sector localizado .
<
H.B. Pililén - La Viña
Los recursos que poseen en esta área son 132 acciones en el estero Alicahue, y 7
pozos, que en total suman aproximadamente unos 100 lis.
En esta área se plantea el diseño de un embalse con muro transversal al valle que
logre acumular las aguas del estero Pililén y acciones del canal Alicahue.
En la visita a terreno se pudo constatar que el único sector de posible para localizar
el embalse es poco factible, principalmente por la longitud del muro, ya que el valle
se presenta bastante ancho.
Se debe ver la posibilidad de construir un embalse de 500.000 m3 de capacidad o
varios embalses de menor volumen que sumen la misma capacidad; esto puede
incluir el análisis de un sistema de varios embalses en terraza. Los beneficiarios no
poseen derechos de aguas en la quebrada pero si en el canal Alicahue.
La superficie plantada es de unos 500 ha aproximadamente, más 25 ha que se
están habilitando en los faldeos de los cerros. Poseen instalaciones eléctricas hasta
el punto de elevación del embalse ubicado en la parte más alta (1500 kw).
Los terrenos pertenecen a la reserva CORA N°2 y 4a. El financiamiento puede ser
por ley N° 18450 o DGA N° 1123.
FOTO 2.10: Entrevista a los agricultores
del área de interés Pililén.
2.9
H.9. Paihuén
El socio mayoritario de Agrícola La Cabaña es el Sr. Jorge Tamargo.
Administrador del predio es el Sr. Rafael Larraín.
El
Los cultivos principales son Arándalos y Paltos. 16 ha de arándalos y 110 ha de
paltos cultivados. Actualmente cuentan con 3 tranques (y 2 en construcción), con
una capacidad en total de unos 20.000 m3. Posee pozos con 2 km de duetos los
cuales no han sido utilizados aún (noviembre). Los derechos de aguas en el canal
son de 64 acciones. En la quebrada no cuentan con derechos de agua superficial.
La idea es construir un embalse de entre 250.000 m3 y 300.000 m3. El predio posee
una superficie aproximada de 350 hectáreas.
FOTO 2.11: Entrevista a los agricultores
área de interés Paihuén.
del
FOTO 2.12: Simulación del embalse en el
sector localizado.
H.10. Manuel Montt y Huerto Santa María
Los dueños de estos predios decidieron realizar un proyecto en conjunto, el embalse
se ubicaría en terrenos de Manuel Montt. Según las características del área se opto
por la construcción de un acumulador el cual sería abastecido con aguas del canal
Manuel Montt o Pedehua (1:10.000 de pendiente) yaguas subterráneas (85 lIs).
FOTO 2.13: Canal alimentador (Canal
Pedehua), el cual presenta pérdidas
significativas al no contar con un
revestimiento
Se deben regularizar los derechos y
reparar el canal, para lo que se aconseja
revestir con hormigón el canal. Los
derechos sobre el canal Manuel Montt son
de 100 lis.
2.10
Los pozos se encuentran ubicados en el río Petorca. Para el caso del Huerto Santa
María entre abril y septiembre se puede bombear lo que se quiera. Se constató que
en esta fecha las napas, en un área cercana
a la ubicación del embalse, se
encuentran entre los 5 m y 7 m.
H.11. Las Carditas de Las Palmas
El Gremio de pequeños agricultores esta compuesto por unos 40 socios. Poseen 2
pozos que se utilizan poco, el agua de la quebrada se corta en diciembre cuando ha
llovido poco. Uno de los pozos (12 " diam. y 22 metros de profundidad) entrega 12
lis, se indica que e 6 horas de bombeo baja la napa hasta el fondo recuperándose
en 3 a 4 horas. El terreno se encuentra compuesto por granodiorita, principalmete.
En esta área se plantea el diseño de un embalse que logre acumular las aguas de la
quebrada Las Carditas.
En la visita a terreno se pudo constatar de
un
punto
con
relativas
buenas
características para emplazar un muro que
permita embalsar las aguas de la quebrada,
las que según los lugareños escurre todo el
año.
FOTO 2.14: Sector localizado para emplazar
el muro del embalse
H.12. Los Álamos de Frutillar Bajo
La comunidad de Frutillar Bajo está compuesta por unos 12 miembros,
poseen derechos de la totalidad de la quebrada de Frutillar.
quienes
En esta zona se plantea el diseño de un embalse que logre acumular las aguas de la
quebrada Frutillar. En la visita a terreno se pudo constatar de un punto con buenas
características para emplazar un muro para embalsar las aguas de la quebrada.
FOTO 2.15: Sector denominado "Los Álamos",
localizado para emplazar el muro del embalse.
2.11
H.13. Chalaco
El consultor plantea la idea de construir un estanque acumulador de agua, el cual
aprovecharía las aguas lluvias de quebradas yaguas de un canal, las cuales habría
que desviar para ingresarlas al estanque acumulador.
Dentro del área de interés se ubican dos embalses acumuladores, uno de 25.000 m3
y otro de 35.000 m3. El área presenta unas 226 ha actualmente plantadas. Fernando
Acosta es el presidente de la Ganadera El Chalaco, que agrupa a son 22 familias,
los cuales están asociados con la Agrícola San Manuel de Chalaco representada por
el Sr. Ignacio Álamos.
La idea es construir un embalse con muro en
forma de "un. El canal Chalaco tiene agua todo
el año la cual se entrega a los comuneros por
tumos.
FOTO 2.16: Entrevista a los agricultores del
área de interés Chalaco en el área localizada.
H.14. El Sobrante
En esta área el consultor planteó el diseño de un embalse que logre acumular las
aguas de una quebrada afluente a El Sobrante.
En la visita a terreno se pudo constatar de un punto con relativas buenas
características para emplazar un muro para embalsar las aguas de la quebrada; no
se apreció roca en ninguno de los 2 estribos y el valle hacia aguas arriba es bastante
estrecho, lo que im
embalsar una cantidad de agua importante, posteriormente
esta área fue desechada localizando el
consultor una más idónea, aguas abajo.
El
beneficiario
del
proyecto
INNOVA
corresponde a la Sociedad Agrícola El
Sobrante está compuesta por 42 socios, y una
comunidad de 70 familias.
FOTO 2.17: Visita al área de interés El
Sobrante .
.'
H.15. Los Briones del Valle de Los Olmos
En el período en que se realizó esta visita la situación en la zona de Los Briones era
bastante particular, dado que los inconvenientes de este sector son los siguientes:
2.12
»
»
»
»
Los terrenos en los cuales habría que construir el estanque no son de la
propiedad de la Comunidad beneficiada (posteriormente el municipio los
entregaría a la comunidad de aguas en comodato).
Los derechos de aguas del canal están siendo inscritos en la DGA de
Quillota, es decir, están en trámite. Los derechos en trámite que solicitan
corresponden a 98 acciones del río del Sobrante.
En épocas lluviosas la napa subterránea se ubica a sólo 1 a 2 m de
profundidad (pero no se inunda precisamente).
Por lo que se pudo apreciar en terreno, el agua debiera entrar y salir del
estanque por bombeo, lo que involucra un alto costo de operación del sistema
de riego futuro.
El proyecto aconsejable es la construcción de
un acumulador. El punto de la toma se
ubicaría en el callejón Los Briones. Poseen
un pozo ubicado bajo el puente Los Olmos.
Se estima que el embalse se utilizaría con 6
meses para regadío y 6 meses para
acumular.
FOTO 2.18: Sector propuesto para ubicar un
estanque acumulador.
1. Salida Equipo Profesional CIREN. 9 al12 de enero de 2007.
En la presente vista de terreno se realizó un recorrido por las 16 Áreas de Interés
seleccionadas, donde se presentaron solicitudes referentes a la construcción de
microembalses. El objetivo de esta salida corresponde a la verificación de la
información referente a la disponibilidad y los derechos de aguas superficiales y
subterráneas de propiedad de los beneficiarios, constituidos, provisorios y en trámite
de constitución, recopilada por la consultoría "Estudios Hidrológico e Hidrogeológco"
llevada a cabo por la empresa Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. Se visitaron las
siguientes áreas de interés:
VALLE DEL R[O PETORCA
» Las Carditas en Las Palmas
» Los Álamos en Frutillar Bajo
» Manuel Montt - Huerto Santa María
VALLE DEL R[O LA LIGUA
» La Higuera
» El Guindo - Agrícola Cóndor
» Vitahue en La Viña
» Pililén en La Viña
» Paihuén - Agrícola La Cabaña
» Los Graneros
2.13
El equipo de CIREN estuvo conformado por los ingenieros, Sr. José Luis Gómez,
Director del Proyecto, y Sr. René Sáez, Contraparte Técnica del Proyecto.
Síntesis de las Actividades y Aspectos Destacados
1.1. Reunión Municipalidad de La Ligua
Se realizó el día martes 09 de enero una reunión con el Jefe de Desarrollo Agrícola
de la Ilustre Municipalidad de La Ligua, Sr. Manuel Hernández, el cual se
comprometió a recabar los antecedentes de la Áreas de Interés localizadas en la
comuna de La Ligua, El Maitén Largo, Santa Marta, El Carmen y La Higuera,
además del área Pullally de Papudo. Los antecedentes recabados serán entregados
en la próxima visita programada para el 31 de enero. Se indica que la comuna de la
Ligua solo existen comunidades y no asociaciones.
Se revisó el caso del Área de Interés El Guindo de Longotoma, el cual presentó
doble solicitud, una a través de la Asesoría Agronómica realizada en Junio de 2006,
y otra canalizada a través del municipio de La Ligua. La primera presentaba una
solicitud particular a nombre de Agrícola Los Olivos Ltda., y la segunda a nombre de
la Comunidad de Aguas Canal La Arena, que posee derechos de aguas superficiales
sobre el río Petorca. Se aclaró en esta reunión que la solicitud de construcción de un
tranque acumulador nocturno corresponde a la solicitud presentada por la
comunidad de aguas, dado que salió favorecida en la selección de Áreas de Interés
por beneficiar a varios regantes.
~ Encuesta realizada por Consultoría HyH: Sí
~ Encuesta Agroeconómica: Sí
1.2. El Carmen y La Higuera
~ Encuesta realizada por Consultoría HyH: Sí
~ Encuesta Agroeconómica: Sí
~ Documentos recopilados:
La Higuera
Aguas Superficiales: No
Aguas subterráneas:
- Resolución exenta del SAG N°3821, del 24 de noviembre 1998.
- Resolución exenta del SAG N°1152, del 8 de marzo de 2006.
1.3. Los Graneros
~ Encuesta realizada por Consultoría HyH: Sí
~ Encuesta Agroeconómica: Sí
~ Documentos recopilados:
Aguas Superficiales:
- Solicitud de construcción de derechos de aprovechamiento de aguas
2.14
superficiales ORO N°7/305.
- Certificado inscripción Fja. 20 vta. N° 33, año 1993.
- Inscripción fja. N° 156 vta. N°70, año 1986.
Aguas Subterráneas:
-
Certificado
Certificado
Certificado
Certificado
inscripción
inscripción
inscripción
inscripción
-
Solicitud denegada
Resolución DGA V
Resolución DGA V
Resolución DGA V
ORO N° 2172.
ORO N°2171.
por resoluciones N° 862 Y N° 942 de 1997.
Región N° 1632 de 2004.
Región N° 103 de 2006.
Región N° 91 de 2006.
-
Resolución
Resolución
Resolución
Resolución
Resolución
V
V
V
V
V
Región
Región
Región
Región
Región
N°
N°
N°
N°
N°
277
278
274
279
265
de
de
de
de
de
2006.
2006.
2006.
2006.
2006.
- Resolución DGA V
- Resolución DGA V
- Resolución DGA V
Resolución DGA V
- Resolución DGA V
- Resolución DGA V
- Resolución DGA V
- Resolución DGA V
- Resolución DGA V
- Resolución DGA V
- Resolución DGA V
Región
Región
Región
Región
Región
Región
Región
Región
Región
Región
Región
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
266
268
267
261
262
263
318
319
320
316
321
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
2006.
2006.
2006.
2006.
2006.
2006.
2006.
2006.
2006.
2006.
2006.
DGA
DGA
DGA
DGA
DGA
catastro
catastro
catastro
catastro
público
público
público
público
N°
N°
N°
N°
1726.
1728.
1727.
1725.
- Resolución DGA V Región N° 317 de 2006.
1.4. Paihuén
~
~
Encuesta realizada por Consultoría HyH: Sí
Encuesta Aqroeconómica: Sí
~
Documentos recopilados:
Aguas Superficiales:
- Inscripción fja. N° 111 vta. N°147, año 1999.
- Compraventa de derechos de aguas repertorio N° 57/2002.
1.5. Vitahue - La Viña
~
Encuesta realizada por Consultoría HyH: Sí
2.15
);>
);>
Encuesta Agroeconómica:
Documentos recopilados:
Sí
Aguas Superficiales:
- tnscripciónfja. N° 113 vta. N°121, año 2001.
- Inscripción fja. N° 2821 vta. N°1372, año 2006.
Aguas Subterráneas:
- Resolución DGA V Región N° 3 de 2005.
1.6. Pililén
La información será entregada en la próxima visita a terreno.
1.7. Los Álamos de Frutillar Bajo
»
»
»
Encuesta realizada por Consultoría HyH: Sí
Encuesta Agroeconómica: Sí
Documentos recopilados:
Aguas Superficiales:
- Inscripción fja. N° 19 vta. N°14, año 1998.
1.8. Las Carditas en Las Palmas
Consultar información con Verónica
próxima visita a terreno.
Miranda,
1. Municipalidad
de Petorca,
en
1.9. Manuel Montt-Huer1.o Santa María
»
»
»
Encuesta realizada por Consultoría HyH: Sí
Encuesta Agroeconómica: Sí
Documentos recopilados:
Aguas Superficiales:
- Inscripción fja. N° 86 vta. N°47, año 1986, a 6 de junio de 1997.
- Inscripción fja. N° 86 vta. N°47, año 1986, a 30 de julio de 1996.
- Inscripción fja. N° 86 vta. N°46, año 1986, a 30 de julio de 1996.
- Inscripción fja. N° 86 vta. N°46, año 1986, a 6 de junio de 1997.
- Contrato compraventa.
- Inscripción fja. N° 7 vta. N°12, año 1991.
- Inscripción fja. N° 5 vta. N°10, año 1991.
Aguas Subterráneas:
- Resolución DGA V Región N° 214 de 2006.
- Resolución DGA V Región N° 229 de 2006.
2.16
l.iD.EI Guindo de Los Angeles
~ Encuesta Consultoría HyH: Sí
~ Encuesta Agroeconómica: Sí
~ Documentos recopilados:
Aguas Superficiales:
- Inscripción fja. N° 81 vta. N°112, año 2000.
Aguas Subterráneas:
- Inscripción fja. N° 44 vta. N°19, año 2007.
- Resolución DGA V Región N° 115 de 2004.
- Inscripción fja. N° 43 vta. N°18, año 2007.
- Resolución DGA V Región N° 546 de 2006.
J. Visita Equipo Profesional CIREN. 31 de enero al 1 de febrero de
2007.
El objetivo de esta sal/da corresponde a la verificación de la información referente a
los derechos de aguas superficiales y subterráneas de propiedad de los
beneficiarios, constituidos, provisorios y en trámite de constitución, recopilada por la
consultoría "Estudios Hidrológico e Hidrogeológico" llevada a cabo por la empresa
Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. y la aprobación por parte de las organizaciones
beneficiadas de los recursos que se destinarán al embalsamiento.
El equipo de CIREN estuvo conformado por los ingenieros, Sr. José Luis Gómez,
Director del Proyecto, y Sr. René Sáez, Contraparte Técnica. Se visitaron las
siguientes áreas:
VALLE DEL Río PETORCA
~ El Sobrante
VALLE DEL Río LA LIGUA
~ Pullally
Síntesis de las Actividades y Aspectos Destacados
J.1.
Visita al área El Sobrante
En esta visita se converso con el Sr. David Cruz, Presidente de La Sociedad
Agrícola y Ganadera El Sobrante Ltda., donde se analizó la posibilidad de trabajar
en el área de interés Los Briones dado que el sector analizado por la consultoría en
la quebrada El Peñadero no presenta factibilidad técnica. Se confeccionó un croquis
con la información proporcionada por el Sr. Cruz, el cual fue mejorado y enviado a la
empresa Consultora.
2.17
J.2.
Visita a la Municipalidad de Petorca
Se visitó a la 1.Municipalidad de Petorca donde se recopiló información de las áreas
de interés Los Briones del Valle de Los Olmos, Las Carditas de Las Palmas y Los
Álamos de Frutillar Bajo.
J.3.
Visita a Pullally
Se realizó una reunión con el Sr. Pedro Cataldo, Presidente de la Comunidad de
Aguas Canal Pullally, donde se plantearon varias soluciones para aumentar la
capacidad del embalse proyectado por el consultor, lo que fue analizado junto al Sr.
Cruz. Se envió la información recopilada al consultor.
K. Visita Equipo Profesional CIREN. 6 al 9 de marzo de 2007.
El objetivo de esta salida corresponde a la verificación de la información referente a
los derechos de aguas superficiales y subterráneas de propiedad de los
beneficiarios, constituidos, provisorios y en trámite de constitución, recopilada por la
consultoría "Estudios Hidrológico e Hidrogeológco" llevada a cabo por la empresa
Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. y la aprobación por parte de las organizaciones
beneficiadas de los recursos que se destinarán al embalsamiento.
Además, se realizó una visita a la Ilustre Municipalidad de Petorca con el fin de
realizar una reunión con el Alcalde de esta comuna, Sr. Osvaldo Toro, para informar
sobre los avances del Proyecto y revisar la situación de la Asociación de Canalistas
de Chincolco cuya Acta se encuentra adjunta en Anexo 3.
El equipo de CIREN estuvo conformado por los ingenieros, Sr. José Luis Gómez,
Director del Proyecto, y Sr. René Sáez, Contraparte Técnica. Se visitaron las
siguientes áreas:
VALLE DEL Rfo PETORCA
~ Chalaco
~ Los Briones del Valle de Los Olmos
VALLE DEL Rfo LA LIGUA
~ Pullally
~ Santa Marta Canal La Engorda
K.1.
Chalaco
Se visitó el área cubierta por los trabajos topográficos encargados a la empresa
consultora Aquaterra Ingenieros Ltda., se converso con el Ingeniero Juan Manuel
Jordán respecto a los derechos que serían dispuestos para embalsar, indicando los
correspondientes a la Oda. La Monhuaca y Oda. La Cortadera.
2.18
De acuerdo a la foto N°21 se calcula el caudal que aforaría el Canal La Monhuaca
en la fecha de la visita de acuerdo al siguiente cálculo:
hc=0.4671 *(Q/b)2/3
con:
b (ancho del canal)= 1 m
hc (alt. crítica)= 0,05 m
entonces el caudal aproximado es de:
Q = 0,035 (m3/s) = 35 (l/s)
FOTO N°2.19: Entubamiento Canal La Monhuaca
FOTO N°2.20: Canal La Monhuaca. Salida y
término de canal entubado
FOTO N°2.21: Caída de Canal La Monhuaca.
crítica medida en la caída es de 5 cm aprox.
La altura
FOTO N°2.22: Panorámica ubicación del embalse proyectado para Chalaco.
K. 2.
Los Briones del Valle de Los Olmos
Se visitó el lugar donde se encuentra la bocatoma del Canal Vertiente Los Briones.
Dirigentes de dicha comunidad indicaron que el área de emplazamiento del embalse
2.19
no es inundable, y que salvo casos excepcionales el río rodea dicha área aislándola.
Se indica que en invierno el río Del Sobrante presenta una crecida de 1,5 m respecto
a su nivel normal.
FOTO ~o2.23: Compuerta Canal Valle de Los Olmos.
K. 3.
Pullally
Se hizo un recorrido por el área sobre la cual se
extendería el embalse proyectado yaguas arriba de
este punto para constatar desniveles del canal que
puedan presentar un replanteo del trazado haciendo
llegar al punto de entrada del embalse proyectado con
mayor cota.
FOTO N°2.24: Canal Pullaly o lIIalolén, sector localizado
con desnivel.
K.4.
Santa Marta Canal La Engorda de Longotoma
Se hizo un recorrido por el área aguas abajo del canal proyectado para constatar
desniveles del canal que puedan presentar un replanteo del trazado y de la salida
del embalse proyectado con menor cota.
Se entrevistó al Sr. José Miguel Osses, dirigente de la
Comunidad de Aguas Canal La Engorda, para que nos
indicara respecto a los derechos que serían
dispuestos para embalsar.
FOTO N°2.25: Canal La Engorda. Sector Santa Marta.
2.20
L. Campaña de Terreno: Embalses de Regulación Nocturna.
Equipo Profesional Aquaterra Ingenieros Ltda. y CIREN.26 al 28
de marzo de 2007.
En la presente minuta se informa sobre la visita a terreno efectuada los días Lunes
26 y Miércoles 28 de Marzo, de la empresa consultora Aquaterra Ingenieros Ltda.
junto a profesionales de CIREN, a las áreas de interés presentadas en solicitudes
con manifestación de reparación, ampliación y construcción de tranques de
regulación nocturna. La cantidad de Áreas de Interés visitadas corresponde a 15, las
cuales comprenden un total de 22 tranques diagnosticados.
L.1.
Las Parcelas de Longotoma
Organización:
Representante:
Recursos Hídricos:
Solicitud:
Cooperativa Campesina "Santa Victoria" Ltda.
Rubén Osses M., Dirigente de la cooperativa.
Aguas superficiales del río Petorca (11,5 acciones).
Reparación de acumulador nocturno.
Tranque Las Parcelas
Este tranque de dimensiones 100 m x 100 m, se llena con aguas del río Petorca,
desde la Toma Levante se bombea al canal San Manuel, el cual sido cortado por la
construcción de la Ruta 5 Norte, conduciendo finalmente las aguas al tranque. En
esta época se bombea noche y día con una bomba de 6" y 10 HP. El tranque posee
unos 60 años de antigüedad.
Este tranque riega aproximadamente 35 parcelas abarcando un área total de 60 há.
Las coordenadas UTM, Datum PSAD 1956, de la compuerta de salida son:
Sur
Oeste
6.414.180 m
276.380 m
De acuerdo al diagnóstico realizado por la empresa consultora, el tranque se
encuentra, actualmente, con mucha vegetación tipo totora, juncos, arbustos, además
se encuentra con un embanque de aproximadamente 2 m de espesor promedio. La
vegetación es cortada todos años y rápidamente crece, incorporando un problema a
la capacidad del embalse. El muro no presenta problemas. Además, de acuerdo a lo
indicado por el asesor geotécnico se debe considerar la colocación de una
membrana impermeable de polietileno.
FOTO N°2.26: Compuerta de salida del tranque Las
Parcelas.
2.21
FOTON°2.27:Canal de entrada.
1•
~
•
,
1-
t.
1
~
..
.:it:~
','"
,
••.
..
-1
L.2.
FOTO N°2.28:Aspecto
sobresaliente.
del
muro
y
vegetación
Mariano Alfonso de Longotoma
Organización:
Cooperativa de Reforma Agraria Asignataria "Mariano Alfonso
Ltda." de Longotoma (25 usuarios).
Representante:
Iván Olivares Abarca, Dirigente de la
cooperativa.
Recursos Hídricos: Aguas superficiales del río Petorca (3 acciones).
Solicitud:
Construcción acumulador nocturno.
En esta área se contempla el diseño de un tranque de dimensiones aproximadas 80
m x 15 m. La idea es que el tranque se llene con aguas de un canal existente, y que
el agua se saque para regar por debajo del canal alimentador unas 50 ha entre el
canal San Manuel y el río Petorca. Las necesidades de acumular agua, según
indican los beneficiarios, corresponderían a los meses de febrero, marzo y abril,
dado que no cuentan con recursos del canal en estos meses. Las coordenadas
UTM, Datum PSAD 1956, del área que se emplazaría el tranque, corresponden a:
Sur:
Oeste:
6.414.927 m
277.860 m
FOTO N°2.30: Área de riego a beneficiar (50
hectáreas).
2.22
L.3.
San Manuel de Longotoma
Organización:
Representante:
Recursos Hídricos:
Solicitud:
C.A. Canal San Manuel.
Manuel Baes Abaceta.
Aguas superficiales del río Petorca (157,4 acciones).
Construcción acumulador nocturno.
En esta área no se concretó el diagnóstico del consultor, dado que los beneficiarios
estaban considerando un proyecto de embalse de temporada en una quebrada con
escaso aporte hídrico, y no un tranque acumulador nocturno.
Una vez, realizada la aclaración se acordó contactar a los beneficiarios una vez que
ellos decidan un nuevo lugar de emplazamiento, en el cual posean dominio y
cercano a un canal de distribución.
El día 09 de abril de 2007, la Contraparte Técnica realizó la consulta al Sr. Manuel
Baes, representante de la Comunidad de Aguas Canal San Manuel, constatando
que dicha organización no cuenta con una terreno de dominio común, ni privado con
disposición para emplazar un tranque de regulación nocturna.
L.4.
El Guindo de Longotoma
Organización:
Representante:
Recursos Hídricos:
Solicitud:
C.A. Canal La Arena o El Guindo (20 usuarios).
Gregorio Guzmán Briceño.
Aguas superficiales del río Petorca (268,1 acciones).
Construcción acumulador nocturno.
En esta área se contempla el diseño de un tranque de dimensiones aproximadas
100 m x 50 m, con fondo y lado interior de muros impermeabilizados. La Idea es que
el
se llene a través del bombeo de unos pozos ubicados cerca del lecho del
río Petorca. Las coordenadas UTM Datum PSAD
1956 son:
Sur:
Oeste:
6.418.537 m
278.572 m
FOTO N°2.31: Lugar de emplazamiento del tranque,
se aprecia una tuberia de PVC, que seria utilizado
para bombear las agua a acumular.
L.5.
El Trapiche de Longotoma
Organización:
Representante:
Recursos Hídricos:
Solicitud:
C.A. Canal Ramadilla
Timanto Salazar
Aguas superficiales del río Petorca (52 acciones).
Reparación de acumulador nocturno.
Tranque El Trapiche 1 y 2
En esta zona se ubican 2 tranques nocturnos contiguos separados por un canal, con
sus canales alimentadores y compuertas de descargas independientes; ambos se
2.23
encuentran abandonados y secos. Los trabajos necesarios se refieren a tareas de
desembanque en ambos tranques (2 metros aproximadamente), limpieza de espinos
existentes en áreas de inundación, rebajar fondo irregular y reparación de
compuertas. El tranque 1 se alimenta con aguas del canal Ramadilla, mientras que
el tranque 2 con aguas de un pozo profundo denominado El Peuco, el cual se ubica
en la ribera sur del río Petorca.
La superficie de riego de esta comunidad asciende a las 52 ha, la cual abastecida
por el canal Ramadilla.
El tranque presenta muros hasta 4 m; se indica que hace más de 10 años que está
en desuso. Las coordenadas UTM Datum PSAD 1956, de ambos tranques son:
Tranque 1:
Sur:
Oeste:
6.421.247 m
284.571 m
Tranque 2:
Sur:
Oeste:
6.421.206 m
284.422 m
FOTO N°2.32: Obra de entrada al tranque, en
desuso.
FOTO N°2.33: Compuerta de salida Tranque N°1
al Canal Ramadilla.
-
-;.~..
FOTO N°2.34: Detalle de embancamiento de la
compuerta de salida Tranque N°1.
2.24
FOTO N°2.35: Tranque N°2 y compuerta de
salida al Canal Ramadilla
FOTO N°2.36: Detalle del deterioro
de la compuerta de salidad Tranque N°2
FOTO N°2.37: Pozo El Peuco,
alimenta Tranque N°2.
FOTO N°2.38: Espinos existentes en el tranque
podrian provocar problemas en la acumulación
de las aguas.
L.B.
Los Molinos
Organización:
Representante:
Recursos Hídricos:
Solicitud:
C.A. Los Molinos Toma El Peumo
Roberto Villarroel Martínez.
Toma El Peumo.
Reparación de acumulador nocturno.
2.25
Tranque Los Molinos
Este tranque se encuentra embancado en, aproximadamente, 2 m en promedio. Es
tranque de acumulación de fin de semana, pero con el embancamiento no alcanza a
cumplir con este turno dado que limita la capacidad del tranque.
Los materiales de los muros del tranque, así como del fondo son arcillosos, y nunca
ha habido problemas de filtraciones. Su tamaño aproximado es de 200 m x 80 m. La
alimentación del tranque es a través de aguas de un pozo profundo de la comunidad
y a través de un canal que saca las aguas del estro Los Ángeles - río La Ligua; en
años normales se llena con el río (excedentes del Estero Alicahue y Los Ángeles) y
cuando hay escasez se utiliza el pozo (caudal aprox. 27 lIs).
Las coordenadas
Sur:
Oeste:
UTM Datum PSAD 1956, son:
6.411.298 m
310.630 m
FOTO N°2.39: Detalle
Tranque Los Molinos.
del
embancamiento
del
FOTO N°2.40: Compuerta de entrada al tranque desde
el canal El Peumo
(Coord.UTM: Sur6.411.171m 1 Oeste 310.659m)
L.7.
La Mora
Organización:
Sociedad Agrícola, Ganadera y Forestal La Mora de Los Ángeles
(26 usuarios).
Representante:
Urbano Aracena Montiel.
Recursos Hídricos: Canal El Culén, Estero Los Ángeles.
Solicitud:
Reparación de acumulador nocturno.
Tranque El Culén
Este tranque se encuentra con problemas de embaucamiento en aproximadamente
2 metros en promedio, además de que se encuentra con mucha vegetación tipo
totoras, juncos, arbustos, etc., con lo cual su volumen útil se encuentra reducido al
50 %, aproximadamente.
Los muros en su parte más alta son entre 4 a 5 m de
altura, con taludes 1:2,5 (V:H); se aprecian en buen estado, su tamaño aproximado
es de 130 m x 70 m.
2.26
Se alimenta con aguas del estero Los Ángeles, a través del canal El Culén; canal no
revestido. Cuando el canal no trae agua, se bombea desde un pozo de 3", ubicado
cerca del lecho del estero Los Ángeles. Este tranque tiene como 30 años de
antigüedad, y hace, aproximadamente, 10 años se le hizo una limpieza.
Las compuertas de entrada y salida están en buen estado; las coordenadas UTM,
Datum PSAD 56, de la compuerta de salida, son:
Sur:
Oeste:
6.405.442 m
314.875 m
Dado que el canal transporta agua con mucho sedimento, se debe considerar el
diseño de un decantador.
FOTO N°2.41: Panorámica del Tranque El Culén.
,
}.
FOTO N°2.42: Compuerta de Salida.
L.B.
'
~
..
FOTO N°2.43: Aspecto del muro perimetral.
Las Puertas
Organización:
Representante:
Recursos Hídricos:
Solicitud:
Sociedad Agrícola, Ganadera y Forestal La Unión (24 usuarios).
Humberto Aspe Lazcano.
Canal Las Puertas, estero Los Ángeles.
Reparación de acumulador nocturno.
Tranque Las Puertas
Este tranque presenta problemas de embanque de, aproximadamente, 2 m en
promedio. Su tamaño aproximado es de 150 m x 70 m. Tiene muros de altura
2.27
máxima 5 a 6 m, con taludes de 1:2,5 (V:H). Su antigüedad data de 35 años y nunca
ha sido limpiado. Es alimentado a través del canal Las Puertas, el cual saca agua
del estero Los Ángeles.
Se aconseja una limpieza con maquinaria oruga para el fango arcilloso; secar el
tranque, se dejar unos días para que se evapore algo de agua y el fango endurezca.
Se calcula que con 2 camiones tolva (8 m3) y una oruga el trabajo demoraría unos 5
días, aproximando el volumen del embanque a unos 20.000 m3.
Las coordenadas UTM, Datum Psad 56, de ubicación del tranque son:
Sur:
6.405.100 m
Oeste:
317.727 m
Cálculo del aforo del caudal de salida:
hc=0.4671*(Q/b )213
con:
b (ancho del canal)= 0.80 m
hc (alt. crítica)= 0,09 m
entonces el caudal de salida del tranque (Ver Foto N°46) es:
Q = 0,067 (m3/s) = 67 (l/s)
,.I::::J
hc=9cm
.'
:,.:~I~'
'~'~\.'.','.
-:
•.... t,
.-.:..
-:.
_'o
'
FOTO N°2.44: Tranque Las Puertas.
~--------------------~
'~~'••\t .. _' _.,_.
FOTO N°2.45: Válvula de la Compuerta de Salida.
FOTO N°2.46: Canal de salida (Aforo).
J
j
2.28
FOTO N°2.47: Muro del Tranque
,.."
;.
.
L.9.
•.•. " ~.,
••
..,...
.1
T
••
t~~1..~
~
Ó;
"
El Guayacán
Organización:
Representante:
Recursos Hídricos:
Solicitud:
Sociedad Agrícola, Ganadera y Forestal La Unión (24 usuarios).
Humberto Aspe Lazcano
Canal Guayacán, estero El Cajón del Guayacán.
Reparación y ampliación de acumulador nocturno.
Tanque El Guayacán
Este tranque se encuentra actualmente seco y desuso. Hace un tiempo atrás se
hicieron labores de ampliación hacia el Suroeste, y cuando se intento llenarlo,
ocurrieron filtraciones importantes por el fondo en la zona ampliada; ello debido a
que se encontró material grueso tipo grava. Adicionalmente, en la visita efectuada se
pudo constatar que parte del muro norte (unos 50 m) y del oeste (unos 20 m) se
encuentra con serias grietas que podrían desmoronar el muro, haciendo peligrar el
buen funcionamiento del tranque 0Jer Foto N°48).
En este sentido, se debiera contemplar botar la pared del talud que se encuentra con
grietas y volver a reconstruir el muro con nuevo material compactado, dejando el
talud hacia la parte interna del tranque más extendido; actualmente la relación es 1:2
0J:H) y se debiera extender como mínimo a 1:2,5 0J:H). Adicionalmente, de acuerdo
con lo conversado y manifestado por los beneficiarios, el tranque puede ser
ampliado hacia el lado suroeste, en una distancia de aproximadamente hasta 150 m.
El nivel de embancamiento del tranque El Guayacán se estima en,
aproximadamente, 1 m. Los muros presentan una altura referencial entre 4 m a 5 m.
Además, se debe considerar la reparación de la compuerta de salida, la que está
deteriorada y embancada, y el diseño de una obra de llegada del recurso hídrico
desde el canal alimentador, dado que anteriormente se alimentaba con una tubería
de PVC; este sistema provocó la erosión del muro debido al movimiento del agua
sobre este.
Con la reparación de este tranque se estima que el riego se extendería unas 100
hectáreas más en el sector del Guayacán. Las coordenadas UTM, Datum PSAD 56,
de ubicación del tranque, son:
Sur:
Oeste:
6.399193 m
321.714 m
2.29
Algunas fotografías del tranque se muestran a continuación:
FOTO N°2.47: Panorámica Tranque El Guayacán
•. a_
I
r
../
.•.
." .•.
:
¡
FOTO N°2.48: Grieta en Muro Norte
FOTO N°2.49: Obra de
entrada deteriora
FOTO N°2.50: Compuerta de Salida
Absolutamente Embancada
L.10. LA VIÑA
Organización:
Comunidad de Aguas La Viña, Asociación de Canalistas
Alicahue - La Vega.
Representante:
Alfonso Vilches A.
Recursos Hídricos: Asociación de Canalistas de Alicahue - La Vega (464 acciones),
50% aguas quebrada de Vitahue (Punta Blanca).
Solicitud:
Reparación de acumulador nocturno.
2.30
Tranque Punta Blanca
En general este tranque presenta un buen estados pero se encuentra embancado
en, aproximadamente, 6 m según los lugareños, pero no se aprecia bien; además,
existe bastante vegetación en el contorno de los muros yen los taludes internos del
tranque, correspondiente a árboles y arbustos, lo que indica que es un estanque
antiguo (por el desarrollo de la vegetación).
Los muros están compuestos por una mezcla de arcilla y gravas, tienen alturas que
van de los 5 m a los 10 m y taludes 1:2,5 (V:H); el tamaño del tranque es de,
aproximadamente,
150 m x 130 m (capacidad estimada 90.000 m3). Las aguas que
llenan este tranque vienen de 2 canales más aguas de la quebrada Vitahue (50 % de
estos recursos).
La compuerta se aprecia un poco embancada. Las coordenadas
PSAD, en la compuerta de salida del tranque son:
Sur:
Oeste:
UTM, Datum 56
6.411.869 m
321.018 m
A continuación se presentan algunas fotografías:
FOTO N°2.51: Tranque Punta Blanca
FOTO N°2.52: Válvula Compuerta de Salida
Tranque El Embudo
Este tranque es alimentado por el canal Alicahue, y se encuentra embancado en una
profundidad promedio de 2 m; además, se encuentra con mucha vegetación tipo
totóras y juncos, entre otras, incluso en los muros hay muchos arbustos y árboles. El
tamaño aproximado de este tranque es de 180 m x 100 m (capacidad estimada
70.000 m3), con una profundidad promedio de 5 m.
2.31
Este tranque data de 1965 (42 años aproximadamente), y se le efectuó una limpieza
hace aproximadamente
5 años. Hecha la limpieza, comenzaron a producirse
filtraciones las cuales disminuyeron con el tiempo, una vez que el fondo se estabilizó
dejó de filtrar.
Las coordenadas
Sur:
Oeste:
UTM, Datum PSAD 56, de la compuerta de salida son:
6.413.002 m
322.503 m
A continuación se presentan algunas fotografías:
Foto N°2.53: Tranque El Embudo
FOTO N°2.54: Compuerta de Salida
L. 11. Pililén
Organización:
Comunidad de Aguas Pililén, Asociación de Canalistas Alicahue
- La Vega.
Representante:
Luis Manzano.
Recursos Hídricos: Asociación de Canalistas de Alicahue - La Vega (120 acciones).
Solicitud:
Reparación de acumulador nocturno.
Tranque Pililén
Este tranque se encuentra embancado en aproximadamente
3 a 5 m, además de
estar embancado, hay bastante vegetación tipo totóras y juncos en el tranque
mismo, arbustos y árboles en los taludes interiores de los muros.
El tamaño del tranque es de, aproximadamente, 120 m x 100 m (capacidad estimada
70000 m3), se llena con aguas del canal Alicahue, en 45 años de vida nunca ha sido
2.32
limpiado; la altura máxima de los muros es de aproximadamente 6 m, con taludes
1:2,5 (V:H). Los muros no presentan, a simple vista, deformaciones ni filtraciones
significativas. El tranque alimenta a 15 parcelas de 6 ha cada una aproximadamente.
Las coordenadas UTM, Datum PSAD 56, en la compuerta de salida del tranque son:
6.415.108 m
323.785 m
Sur:
Oeste:
Algunas fotografías se muestran a continuación:
FOTO N° 2.55: Compuerta de Salida del Tranque.
FOTO N°2.56: Aspecto del muro, se
presenta en buen estado.
FOTO N°2.57: Se puede observar
vegetación en el tranque.
gran cantidad
de
v.
L
/.-~
! --'"
.,
","
PI,.
r. .,
Y Í;
I
n.
FOTO N°2.51: Tranque Pililén
2.33
L. 12. Bartolillo
Organización:
Comunidad de Aguas Bartolillo, Asociación de Canalistas
Alicahue - La Vega.
Representante:
Nuncio Pérez
Recursos Hídricos: Asociación de Canalistas de Alicahue -la Vega (310 acciones).
Solicitud:
Reparación de acumulador nocturno.
Tranque Bartolillo
Este Tranque, de tamaño 100 m x 60 m, presenta un embanque de
aproximadamente 3 m a 4 m de sedimentos. Adicionalmente, existe mucha
vegetación tipo arbustos y árboles en los taludes interiores del tranque, de acuerdo a
esto pareciera ser un tranque sobre 50 años de antigüedad, que no se ha limpiado
nunca. Los muros de 5 m de altura, aproximadamente, se presentan en buen
estado, la relación de ancho y alto es 1:3 (V:H). Las coordenadas UTM, Datum
PSAD 56, de la compuerta de entrada son:
Sur:
Oeste:
6.416.508 m
327.095 m
FOTO N°2.52: Sistema de compuerta de distribución
y entrada al tranque.
"~
...
.
.,~
~,
,
.
FOTO N°2.53: Tranque Bartolillo
L.13. PAIHUÉN
Organización:
Comunidad de Aguas Paihuén, Asociación de Canalistas
Alicahue - La Vega.
Representante:
Marco Maldonado.
Recursos Hídricos: Asociación de Canalistas de Alicahue - La Vega.
Solicitud:
Reparación de acumulador nocturno.
2.34
Tranque El Castillo
Este tranque de dimensiones 100 m x 170 m, aproximadamente, presenta un
embanque promedio entre 3 m a 5 m, y sus muros, con taludes 1:3 (H:V) se
encuentran en perfecto estado, sin vegetación y sin problemas estabilidad, la altura
de estos es de 6 m aproximadamente.
Las coordenadas UTM, Datum PSAD 1956, en la compuerta de salida son:
Sur:
Oeste:
6.418.032 m
326.300 m
Se muestran a continuación algunas fotografías:
FOTON°2.54:Tranque El Castillo
FOTO N°2.55: Sedimentos en el lado Norte del
tranque
Tranque El Pajonal
Este tranque presenta un embancamiento de aproximadamente 3 m, además de
presentar mucha vegetación, totoras y juncos dentro del tranque, y arbustos y
árboles en los taludes interiores. Las altura máxima de los muros alcanzan los 7 m, y
su tamaño es de 130 m x 150 m, aproximadamente; los taludes de los muros son de
1:2,5 (V:H), estos se encuentran en buen estado. El canal alimentador esta también
con mucha vegetación la que dificulta el flujo de agua.
Las coordenadas UTM, Datum PSAD 56, del canal de entrada son:
Sur:
6.418.010 m
Oeste:
329.467 m
Las coordenadas UTM, Datum PSAD 56, del canal de salida son:
Sur:
6.418.093 m
Oeste:
329.405 m
2.35
FOTO N°2.56: Panorámica del tranque El Pajonal
FOTO N°2.57: Canal de entrada al tranque
Tranque La Puntilla
El problema de este tranque es la enorme cantidad de vegetación tipo arbustos y
árboles que se ubican en los taludes internos; en la visita efectuada no se apreciaron
problemas de embanque.
Se observa del lado del cerro, la caída de sedimentos debido a la erosión los cuales
no han afectado ese lado del tranque.
El tamaño aproximado del tranque es de 230 m x 60 m, la altura máxima de los
muros es de 8 m, y tiene taludes 1:2,5 (V:H); estos a simple vista parecen estar
compuestos por material arcilloso con algo de grava, y enrocado en la cara exterior
del muro para evitar la erosión.
La compuerta de salida se presenta en buen estado de mantención y está operativa.
Corresponde a un tranque comunitario entre el sector Paihuen (50%) y sector
Alicahue (50%) de la Asociación de Canalistas Canal Alicahue. Las coordenadas
UTM, Datum PSAD 56, en la compuerta de salida
son:
Sur:
Oeste:
6.419.180 m
331.325 m
FOTO N°2.58: Compuerta de salida del tranque
2.36
'........
1
1-...· •
,..
FOTO N°2.59: Vegetación
y
sedimentos
acumulados en la alimentación de entrada al
tranque.
""'\.
'
L.14. La Vega
Organización:
Comunidad de Aguas La Vega. Asociación de Canalistas
Alicahue - La Vega (47 usuarios).
Representante:
Fernando Collao Vega.
Recursos Hídricos: Asociación de Canalistas Alicahue - La Vega.
Solicitud:
Reparación de acumuladores nocturnos.
Tranque La Vega
Este tranque presenta problemas de embanque, aproximadamente, 3 m, además de
totoras y juncos en el interior del tranque, y arbustos y árboles en los taludes
internos. La altura máxima de los muros es 10 m, oscilando entre 4 m y 10 m, y
presenta taludes de 1:3 (V:H); este tranque en sus más de 35 años de
funcionamiento, nunca ha sido limpiado, y su tamaño aproximado es de 100 m x 80
m. Las coordenadas UTM, Datum PSAD 56, son:
Sur:
Oeste:
6.409.868 m
317.774 m
FOTO 2.60: Tranque La Vega
":::' •
.J."'
FOTO 2.61: Compuerta Entrega a Riego
Las labores de mejoramiento consisten a trabajos limpieza de vegetación (totoras,
juncos dentro del tranque, arbustos y árboles en los muros) y desembanque de 3 m
de espesor en promedio (área tranque 160 m x 160 m).
2.37
L.15. Alicahue
Organización:
Representante:
Recursos Hídricos:
Solicitud:
Asociación de Canalistas Alicahue (5 usuarios).
Jorge Silva Larenas
Canal Alicahue - La Vega (480 acciones).
Reparación de acumuladores nocturnos.
Tranque Los Camarones
Al igual que el tranque La Puntilla, el problema de este tranque se ciñe a la
abundante de vegetación tipo arbusto y árboles en los taludes internos; no se
apreció embanque.
El tamaño del tranque aproximado es de 220 m x 50 m, los muros tienen taludes 1:3
(H:V) y una altura máxima de 8 m; entre aproximadamente
unos 7 a 10 m. Los
muros están compuestos por material fino y grava de mediano diámetro. Las
coordenadas UTM, Datum PSAD 56, son:
>.
Sur:
~' Oeste:
6.418.459 m
332.830 m
FOTO N°2.62: Compuerta de salida.
.
Ce .•;~
".-..
•. ,'-_
.: '....-:::
••••
"
FOTO N°2.63: Tranque Los Camarones
Tranque La Polcura
Este tranque está actualmente en desuso; NO presenta problemas de embanque.
Su tamaño aproximado es de 60 m x 50 m. Tiene muros de altura máxima 4 a 5 m,
con taludes de 1:2,5 (V:H), estos se aprecian en buen estado. Su antigüedad data
de 40 años. Era alimentado a través del canal El Canelito que trae las aguas del
canal Alicahue. Se debe realizar un mantenimiento de las obras de entrada y salida
de agua y rebaje del fondo. Las coordenadas UTM Datum Psad 1956 son:
Norte:
Este:
6.421.121 m
330.918 m
2.38
FOTO N°2.64: Tranque
La Polcura.
Tranque Los Nogales
Los trabajos a considerar en este tranque son los siguientes: desembanque de 2 m
de material en promedio y rebaje del fondo irregular. Su tamaño aproximado es de
60 m x 80 m. Tiene muros de altura máxima 5 m, con taludes de 1:3,5 (V:H), estos
se aprecian en buen estado. Es alimentado por
las aguas que trae el canal Alicahue. Las
coordenadas UTM Datum Psad 1956 son:
Norte:
Este:
6.420.249 m
333.059 m
FOTO N°2.65: Salida del tranque
FOTO N°2.66: Tranque
Los Nogales.
Tranque Las Canchas
El tranque Las Canchas se encuentra en desuso, dado que parte del muro
perimetral se ha desmoronado o cortado, al parecer por las crecidas de las
quebradas Las Tomas y Las Varillas, que lo alimentan a través de un canal lateral
que lleva las aguas de estas quebradas. Además, el tranque esta embancado en 2
m en promedio.
Los muros tiene una altura máxima de 7 m aproximadamente, con taludes de 1:3
(V:H). Su antigQedad data de unos 45 a 50 años. La compuerta debe ser limpiada y
mantenida.
2.39
Los trabajos a considerar en este tranque son los siguientes: desembanque de 2 m
de material en promedio, rebaje del fondo irregular, reparación de muro cortado y
limpieza de espinos existentes en su área de inundación. Las coordenadas UTM
Datum Psad 1956 son:
Norte:
Este:
6.417.667 m
338.230 m
Se muestran a continuación
algunas fotografías del tranque Las Canchas.
FOTO N°2.67: Interior Tranque Las Canchas
l.,j
-,
FOTO N°2.68: Compuerta de Entrega
·
(.
FOTO 2.69: Detalle del Muro Desmoronado
f.
"f( .
t •.••_~..
1
FOTO 2.70: Vertedero de Demasías
hacia canal adyacente.
2.40
Tranque El Sauzal
Este tranque se encuentra en desuso desde hace aproximadamente 15 años. Se
llenaba con aguas de un canal que captaba de la quebrada La Cerrada, el cual hoy
se encuentra seco; actualmente el tranque se encuentra en una zona despoblada.
Los muros tienen una altura máxima de 5 a 6 m, con taludes 1:3,5 (V:H) hacia fuera
y 1:3 (V:H) hacia dentro del tranque. En algunos sectores del muro hay defensas
fluviales con piedras sueltas sin consolidar. No existe embanque, sí bastante
vegetación. Las coordenadas UTM Datum Psad 1956 son:
Norte:
Este:
6.416.989 m
333.859 m
FOTO 2.71: Estado del Muro en el Tranque.
FOTO 2.72: Defensas fluviales en el Muro.
Las labores de mejoramientos debieran contemplar principalmente limpiar de
vegetación el fondo y el costado del tranque y una mantención a la compuerta.
El principal problema de este tranque no está, principalmente, en el estado de sus
muros o de su compuerta, tampoco del embanque que no existe, sino que viene por
el lado de la factibilidad técnica y legal de llenar el tranque con aguas de la quebrada
La Cerrada, situación que hoy se ve poco probable. De hecho esa es la razón de
que el tranque se encuentre en desuso, y que por lo mismo, la poca población que
vivía cerca emigró.
2.41
M. Visita Equipo Profesional CIREN. 02 al 03 de mayo de 2007
El personal profesional de CIREN, conformado por el Sr. José Luis Gómez, Director
Proyecto INNOVA Chile, y el Sr. René Sáez M., Contraparte Técnica de dicho
proyecto, visitaron algunas áreas de interés relacionadas con los estudios de
embalses menores, los días 02 y 03 de Mayo del presente año.
El objetivo de esta vista fue tomar contacto con los beneficiados del proyecto para
hacer entrega de una copia de los resultados incluidos en el Segundo Informe de
Avance de la consultoría "Estudio de Localización de Embalses y Balance Hídrico"
que lleva a cabo la empresa consultora Aquaterra Ingenieros Ltda., y de esta forma
los beneficiados puedan emitir algún comentario respecto a los trabajos que se
están realizando en las área que estos propusieron.
Las Áreas de Interés visitadas fueron:
~ Pullally
~ Santa Marta la Engorda de longotoma
~ Manuel Montt - Huerto Santa María
~ Vitahue
~ El Guindo en Los Ángeles
De la misma forma, se hizo entrega en Santiago de una copia del Estudio Embalse
Chalaco a sus beneficiados.
De acuerdo a las respuestas remitidas por los beneficiados, a través de ficha
estándar entregada, sólo los representantes del Área de Interés El Guindo en Los
Ángeles, no emitieron comentarios al estudio presentado.
N. Visita Equipo Profesional CIREN. 14 al 25 de junio de 2007.
El personal profesional de CIREN, conformado por el Sr. José Luis Gómez, Director
Proyecto INNOVA Chile, y el Sr. René Sáez M., Contraparte Técnica de dicho
proyecto, visitaron algunas áreas de interés relacionadas con los estudios de
embalses menores de temporada, los días 14 y 15 de Junio del presente año.
El objetivo de esta vista fue tomar contacto con los beneficiados del proyecto para
hacer entrega de una copia de los resultados incluidos en el Segundo Informe de
Avance de la consultoría "Estudio de localización de Embalses y Balance Hídrico"
que lleva a cabo la empresa consultora Aquaterra Ingenieros Ltda., y de esta forma
los beneficiados puedan emitir algún comentario respecto a lo que ellos
manifestaron y propusieron de acuerdo a los diagnósticos que se están realizando
en las área localizadazas. Las Áreas de Interés visitadas fueron:
~ El Carmen y La Higuera de La Ligua
~ Municipalidad de Petorca
~ Pililén
El personal de la municipalidad de Petorca y los voluntarios de Servicio País
Petorca, apoyaron la distribución de esta información y colaboraron con los
2.42
beneficiados a la entrega de los comentarios y observaciones realizadas de acuerdo
a las solicitudes de esta comuna, los cuales corresponden a las áreas de interés de
Las Carditas de Las Palmas, Los Álamos de Frutillar Bajo, El Sobrante y Los Briones
del Valle de Los Olmos.
De la misma forma, ee hizo entrega al representante de esta área de interés de una
copia del Estudio Embalse Paihuén.
De acuerdo a las respuestas remitidas por los beneficiados, a través de ficha
estándar entregada, los representantes de las áreas de Interés canalizadas a través
de la 1. Municipalidad de Petorca, a excepción de Las Carditas, no emitieron
comentarios a los diagnósticos presentados.
Todos los comentarios realizados por los beneficiados por del Proyecto INNOVA han
sido considerados y discutidos con los consultores y la Contraparte Técnica del
proyecto.
2.43
ANEXO 3
ACTAS Y MINUTAS DE REUNIONES
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PA~RAAUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA CUARTA REUNiÓN DE COORDINACiÓN
TRABAJOS DE CONSUL TORiA "ESTUDIOS HIDROLÓGICO
HIDROGEOLOGICO"
SELECCiÓN DE AREAS DE .NTERES PRIORIZADAS
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
E
12 de Septiembre 2006, a las 10:30 horas
Sala de Consejo, CIREN
Representantes de DOH
- Eugenio Celedón
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez A.
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.Introducción
2.Análisis de la Metodología propuesta por el Consultor
3.Comentarios y Opiniones
4.Definición de las Áreas de Interés Priorizadas
5.Otros
DESARROLLO DE LA REUNiÓN:
Se inicia la reunión a la 10:45 horas, dirigida por el Sr. José Luis Gómez, Director del
Proyecto INNOVA Chile.
1. Introducción
El Sr. José Luis Gómez inicia la presentación comentando los avances desarrollados
por el Consultor Ayala, Cabrera y Asociados Ltda.,en relación a la entrega del
Informe de Avance 1.
Se hace mención ala metodología propuesta por el consultor en el Infonne de
Avance 1,en ta cual propone 3 procesos (ponderaciones) para jerarquizarlas Áreas
de Interés propuestas.
Dichos procesos corresponden a evaluar los 10 criterios de selección establecidos
por CIREN, DOH, CNR y el propio consultor.
El primer proceso (Ponderación 1), tiene carácter conservador,
todos los criterios con la misma importancia.
ya que considera
3.1
El segundo proceso (Ponderación 2), duplica, respecto al resto de los criterios, la
importancia dada a la condición de las áreas ubicadas aguas arriba que por cota no
queden atendidas por los embalses mayores en forma gravitacional. El proceso toma
en cuenta dos escenarios hipotéticos, uno donde se supone sólo el funcionamiento
de los embalses intermedios de ambos valles (Los Ángeles y Las Palmas), y la
situación futura considerando la operación de ambos valles con los embalses
intermedios y de cabecera.
El tercer proceso (Ponderación 3), mantiene lo expuesto en el proceso anterior, pero
considera, en menor medida, la importancia de otros criterios. Es así como se
destaca el tema de la seguridad de riego (Seg< 85%), asociado al criterio 6, en la
cual se adhiere, a los escenarios anteriores, la situación actual en los valles, sin la
consideración de los embalses mayores proyectados por la DOH. También, se
considera la participación las Áreas de Interés que se presentan, con recursos
excedentes en invierno, como potenciales hacia la costa y que no son atendidas por
los embalses mayores proyectados por la DOH; concretando así el carácter
complementario del Proyecto INNOVA Chile frente al de los embalses mayores.
2. Análisis de la Metodología para definir Áreas de Interés Prioritarias
Se analiza en base a las conclusiones desarrolladas por el consultor, que indica, en
el Informe de Avance 1, la conveniencia de utilizar las ponderaciones 2 ylo 3, dado
que estas entregan resultados equivalentes y se destacan la condición
complementaria del proyecto con el de los embalses mayores.
El Sr. Eugenio Celedón propone que, en vez de elegir una ponderación adecuada, se
sumen los resultados generados para cada Área de Interés a partir de las tres
ponderaciones.
El Sr. René Sáez de la Contraparte Técnica del Proyecto INNOVA Chile indica estar
en acuerdo con este procedimiento, pues entregaría una tendencia más clara y
conveniente de las condiciones estipuladas.
De esta forma se entrega un nuevo listado jerarquizado de Áreas de Interés.
3. Comentarios y Opiniones
A continuación se incluye un resumen de los comentarios y opiniones expresadas
sobre cada área de interés.
~ El Carmen y La Higuera de La Ligua benefician su situación de
transición.
~ Pullally de Papudo se presenta razonable frente a ta condición
agroclimática del litoral.
~ Río Tinto presenta una hoya hidrografica que alimenta al Río Petorca
antes de la toma hacia el embalse Las Palmas, por lo que restaría
caudal de regulación al proyecto de la DOH. Dado esto el Sr. Eugenio
3.2
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
~
Celedón objeta incluir esta área de interés para considerarla dentro del
proyecto.
El Apiñadero y los Medidores deben juntarse pues pertenecen a la
misma hoya.
Valle Hermoso no se ha solicitado, por lo que no esta contemplado
dentro del proyecto.
El área de interés Vitahue - La Viña debe serincluída en la lista de
áreas priorizadas junto con la Viña en Pililén.
Se debe considerar que la toma para el embalse Los Ángeles se
encuentra cecano al sector de Bartolillo.
El Guindo de Longotoma no presenta problemas, pero se debe
diferencia que son solicitudes distintas, una propuesta por una
comunidad de aguas y ata por particulares, por tanto los recursos a
utilizar serian diferentes.
El Sr. Juan Carlos Barros se presenta con dos áreas de interés, pero se
deja claro que la prioridad es el Huerto Santa María, por lo que se
excluye el Huerto La Canela.
Manuel Montt no presenta inconvenientes.
El Trapiche de Longotoma no presenta inconvenientes.
El Sr. Celedón indica que las Áreas de interés La Canela de Longotoma
y El Boldo quedarían cubiertos por los embalses de la DOH.
La Ñipa pese a que no satisface bien la atención de los embalses
mayores, se considera como proyecto interesante.
Piandelmo también quedaría mejorado por el embalse Las Palmas.
4. Definición de las Áreas de Interés Priorizadas
Para la definición de las áreas de interés el Sr. Eugenio Celedón propone considerar
12 áreas de interés, del nuevo listado jerarquizado, elegidas según los puntajes de
cada una, y dejar 5 áreas en lista de espera para ser ejecutadas como proyectos
alternativos que pueden ser reemplazadas según nuevas observaciones.
Las 12 Áreas de Interés priorizadas son:
Chalaco
Las Carditas
Los Álamos de Frutillar Bajo
El Carmen y La Higuera de La Ligua
Pullalli de Papudo
El Apiñadero
La Viña- Pililén
Los Briones
Manuel Montt
Huerto Santa María
Maitén Largo
Paihuén de Agricola La Cabaña
Las 5 áreas en lista de espera corresponden a:
- Vitahue- La Viña
3.3
Santa Marta Canal La Engorda de Longotoma
El Guindo de Agrícola Cóndor
Los Graneros
La Ñipa
5. Otros
Se considera tomar en cuenta en forma separada las solicitudes correspondientes a
la construcción de embalses de regulación nocturna (ERN), por considerarse como
proyectos que requieren de una solución de diseño tipo, así como también las
reparaciones o restauraciones de embalses menores y ERN, por que no requieren de
un reestudio.
Termina la reunión a las 11:40 horas.
ACUERDOS:
1.- Ordenar y jerarquizar las Áreas de Interés propuestas según la suma de las
ponderaciones 1, 2 Y 3 propuestas por el consultor en el Informe de Avance 1.
2.- Enviar la lista con las 16 Áreas de Interés Prioritarias al Consultor.
3.- Enviar nuevas observaciones al Informe de Avance 1 entregado por el
Consultor.
4.- Enviar respuesta del Consultor, a las observaciones preliminares formuladas,
al Sr. Eugenio Celedón.
5.- Entrega, por parte del Consultor, de una programación de las visitas a terreno
y un informe básico que detalle los Criterios de Selección propuestos por el
Consultor, más los mapas preliminares elaborados en esta etapa inicial de
preselección de Áreas de Interés.
RSM/rsrn
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile - CIREN
3.4
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA QUINTA REUNiÓN DE COORDINACiÓN
TRABAJOS !DE CONSUL TOR;iA "ESTUDIOS HIDROLÓGICO
HIDROGEOLOGICO"
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
E
03 de Noviembre 2006, a las 9:30 horas
Sala de Consejo, GIREN
Representantes de Ayala, Cabrera y Asoc. Ltda.
- David González G.
- Mauricio Gómez S.
- Manuel Fuenzalida O.
Representantes de CIR~N
- José Luis Gómez A.
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.Revisión y aprobación de los Informes de Avance
2.Consultas y observaciones
3.Análisis de las Áreas de Interés
5.Otros
DESARROLLO DE LA REUNiÓN:
Se inicia la reunión a la 10:00 horas, dirigida por el Sr. José Luis Gómez, Director del
Proyecto INNOVA Chile.
1. Revisión y aprobación de los Informes de Avance
Se informa al Consultor Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. respecto al envío de las
observaciones por parte de los organismos asociados en el proyecto, se informa los
siguiente:
~ A la Comisión Nacional de Riego (DOH) se envió el Informe de Avance
1 de la presente consultoría con fecha 07 de Septiembre 2006. Dicha
comisión no ha emitido sus observaciones a la fecha.
~ La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), envió revisión de Informe de
Avance 1, la cual fue remitida al Consultor por CIREN.
La revisión y entrega del Informe de Avance 1, Y subsiguientes, corregidos de
acuerdo a las observaciones, es necesario para la liquidación de los montos
pactados con el Consultor.
3.5
Se enviará, a la empresa Ayala, Cabrera y Asociados Ltda., una copia de las cartas
emitidas por CIREN a sus asociados en el proyecto, que se adjuntan con los Informe
de Avance entregados estos organismos.
2. Consultas y observaciones
El Sr. José Luis Gómez da una explicación respecto a solicitado a la consultoría,
indicando que se debe entregar la oferta actual y futura de recursos hídricos.
Además, comenta que los recursos superficiales considerados corresponden a una
cuenca aportante ubicada fuera del área de interés, y los recursos subterráneos a
considerar deben ser los que están incluidos en dicha área.
El Sr. David González explica que de todas formas se debe mantener el carácter de
proyecto complementario al de embalses mayores. Por lo tanto, los recursos con los
cuales se cuentan y que entregará el consultor como resultado, corresponde a los de
las quebradas laterales que no se encuentran consideradas para el proyecto de
embalses mayores.
De todas formas, indica el Sr. René Sáez, que existen solicitudes de Áreas de Interés
en la cual los regantes pretenden embalsar las aguas de derechos inscritas que,
eventualmente, eninviemo
no se utilizan, tanto en recursos superficiales como
subterráneos. Por otra parte, deja de manifiesto que algunas de las cuencas
asociadas a quebradas laterales no serían consideradas por los regantes dentro de
los aportes a un área de interés.
El Sr. González aclara que el objetivo de la consultoría es entregar la oferta de los
recursos establecidos y eventuales que no influyen con los que serán considerados
para el proyecto de embalses mayores. En este sentido, los recursos considerados
corresponden un caudal superficial en el área de Interés (Qds), un caudal
subterráneo (Qdsub) y un caudal aportante lateral (Qdl).
Respecto a los recursos hídricos subterráneos, indica que no se va a considerar la
máxima capacidad hidrogeológica que en teoría nos entregaría un acuífero, pues
esto no es prudente con la disponibilidad real, sino que se basará de acuerdo a los
derechos disponibles. En este sentido la consultora identificará la cantidad de
derechos asociados a un área de interés.
De acuerdo a lo anterior, explica que la herramienta más precisa para que posee el
consultor para determinar la oferta es la modelación hidrogeológica, la que permite
determinar el máximo sustentable. Indica como ejemplo que este máximo
sustentable es de alrededor del 70 % de los niveles históricos registrados.
El Sr. González indica que la restricción al sector es proporcional a los derechos que
tienen los regantes, utilizando este criterio para el modelar la cuenca. Indica que la
excedencia de los caudales explotables es controlada utilizando un parámetro
preestablecido.
3.6
3. Análisis de la Áreas de Interés
El Sr. José Luis Gómez hace un análisis de cada Área de Interés Seleccionada, para
informar al consultor respecto de la caracterización necesaria para el proyecto.
Indica que cada área, por separado, debe ser caracterizada, tanto hidrológica como
hidrogeológicamente.
4. Otros
En general, en cada área de interés no se ha realizado existe la delimitación predial
que se debe tomar en cuenta en este estudio para estimar la demanda hídrica.
El consultor analizó cada cuenca lateral que puede aportar, a través de ella, recursos
hídricos a un área de interés, y consideró para efecto de modelación y cálculo de
oferta, las cuencas de mayor área o principales.
Se debe fijar una reunión entre el Consultor, CIREN, la DOH y la CNR, para discutir
el tema de la complementación de los embalses "menores" analizados en el
presente proyecto y los embalses "mayores" proyectados por la DOH.
Termina la reunión a las 11:45 horas.
ACUERDOS:
1.- Enviar, a la consultora Ayala, Cabrera y Asociados Ltda., copia de las cartas
emitidas por CIREN a la Dirección de Obras Hidráulicas y a la Comisión
Nacional de Riego, referidas a la entrega de los Informes de Avance 1 y 2 a
estos organismos.
2.- El Consultor coordinará y fijará una reunión, en los próximos días, con la DOH,
la CNR y CIREN.
3.- Enviar al Consultor la información de las Áreas de Interés seleccionadas,
recopilada en terreno por CIREN.
RSM/rsm
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile - CIREN
3.7
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA PRIMERA REUNiÓN DE COORDINACiÓN
TRABAJOS DE CONSUL TORIA "ESTUDIOS DE LOCALIZACIONES
EMBALSES y BALANCE HIDRICO"
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
DE
03 de Noviembre 2006, a las 12:00 horas
Sala de Consejo, CIREN
Representantes de Aquaterra Ltda.
- Jaime Vargas P.
- Kricor Bzdigian K.
- Manuel Fuenzalida O.
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez A.
• René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.Breve Reseña del Proyecto
2.Tareas Iniciales y coordinación
3.Otros
DESARROLLO DE LA REUNiÓN:
Se inicia la reunión a la 12:00 horas, dirigida por el Sr. José Luis Gómez, Director del
Proyecto .INNOVA Chile.
1. Breve Reseña del Proyecto
El Sr. José Luis Gómez hace una pequeña presentación del proyecto a los
representantes de Aquaterra Ltda., indicando los hitos realizados a la fecha y
explicando los objetivos de la presente consultoría de acuerdo a los puntos de vistas
planteados e indicados en los términos de referencia.
2. Tareas Iniciales y Coordinación
La primera actividad estipulada del consultor será de coordinar una visita a terreno,
de mínimo 4 días, para visitar los sitios de embalses menores de temporada
propuestos por los regantes interesados que han sido seleccionados como Área
Prioritaria. En dicha labor se debe estudiarla geotécnia y el suelo de las áreas,
además se demarcaran las zonas de localización de embalses. Ala campaña de
terreno participarían los Sres. Jaime Vargas y Kricor Bzdigian.
3.8
3. Otros
Se indica que para el diseño de los embalses de regulación se puede tomar como
referencia el documento "Manual de Obras Menores de Riego", desarrollado en
conjunto por la Comisión Nacional de Riego y el CIREN.
En el transcurso de la reunión se entrego al consultor la información digital respecto
a la versión entregada, a la fecha, del SIG desarrollado para el Informe-de Avance 3
de la consultoría "Estudios Hidrológico e Hidrogeológico", desarrollado por la
empresa Ayala, Cabrera y Asociados Ltda.
Termina la reunión a las 13:00 horas.
ACUERDOS:
1.- Coordinar visita a terreno con la empresa Aquaterra Ingenieros Ltda., para la
semana del 20 al 24 de Noviembre. Para esto, el Sr. René Sáez entregará al
consultor un itinerario de la campaña de terreno para visitar los 16 embalses
menores de temporada.
2.- Enviar plano geológico del área de estudio, entregado por el consultor Ayala,
Cabrera y Asociados Ltda (Sr. René Sáez) ..
3.- Entregar la ubicación en plano o coordenadas UTM de los 16 puntos de
embalses menores de temporada, según información recopilada en visitas a
terreno anteriores (Sr. René Sáez).
.
4.- Entregar ubicación de los 9 embalses de regulación nocturna que requieren
reparaciones, y ubicación de los restantes 6 embalses de regulación nocturna
que serán diseñados.
5.- Entregar Informe N° 1 desarrollado por la Asesoría Agronómica e Informe con
las visitas a terreno realizadas hasta la fecha en el Proyecto (Sr. René Sáez).
RSM/rsm
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile - CIREN
3.9
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA SEXTA REUNiÓN DE COORDINACiÓN
TRABAJOS DE CONSUL TORIA "ESTUDIOS HIDROLÓGICO
HIDROGEOLOGICO"
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
E
12 de Enero 2007, alas 15:00 horas
Sala de Reuniones, Ayala, Cabrera y Asoc. Ltda.
Representantes de Ayala, Cabrera y Asoc. Ltda.
- David González G.
- Manuel Fuenzalida O.
Representantes de DOH
- Emerson Picón Del A.
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez A.
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.Complementación de los proyectos realizados en los Valles de La Ligua y
Petorca.
2.Revisión y aprobación de los Informes de Avance.
3.Consultas y observaciones.
5.Otros.
DESAROLLO DE LA REUNiÓN
Se trata el tema de la complementación de los proyectos llevados a cabo en los
Valles de La Ligua y Petorca, revisando casos especiales.
1. Complementación
Petorca.
de los proyectos realizados en los Valles de La Ligua y
El consultor indica que las Areas de Interés ubicadas en área potencial hacia la costa
(Sta. Marta y Maitén Largo en Petorca, Pullallyen La Ligua), pueden ser abastecidas
por los recursos de derechos superficiales, dado que no afectan la factibilidad de los
embalses mayores, por tanto la nueva consultoría puede comenzar los trabajos con
estos recursos en esas áreas.
El Area de Interés Río Tinto, es descartada por el Consultor utilizando los mismos
argumentos del Sr. Eugenio Celedón, dado que la utilización de recursos de la
cuenca asociada a esta área afectaría la factibilidad del embalse proyectado Las
Palmas, puesto que la quebrada en esta microcuenca tributa con el río Petorca
aguas arriba de la toma proyecta que alimentara a dicho embalse.
3.10
2. Revisión y aprobación de los Informes de Avance.
Ciren enviará los informes de avance 1 y 2 corregidos por el consultor a la Dirección
de Obras Hidráulicas para que sean revisados.
3. Otros.
El consultor realizará una revision de la información correspondiente
a la
disponibilidad de derechos de aprovechamiento, tanto superficial como subterráneo,
en las áreas de interés para poder generar una información oficial para el presente
estudio que lleva a cabo.
ACUERDOS:
1. El consultor aprueba la utilización de recursos concedidos por derechos a las
Áreas de interés que se presentan en el área potencial hacia la costa,
indicando, respecto a la complementariedad con el proyecto de embalses
mayores, que no afecta la factibilidad de estos en cuanto al uso de estos
recursos.
2. El área de Interés Río Tinto es ratificada por el Consultor como un Área que
afecta la factibilidad del Embalse proyectado Las Palmas, dada la ubicación
de esta.
3. Enviar los Informes de Avance 1 y 2 corregidos por el Consultor a la Dirección
de Obras Hidráulicas.
4. Desarrollar una lista con los documentos y escrituras de derechos de aguas,
tanto superficiales como subterráneas, para ser enviada al Consultor.
RSM/rsm
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile - CIREN
3.11
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
TRABAJOS
ACTA SEGUNDA REUNiÓN DE COORDINACiÓN
DE CONSULTORIA "ESTUDIOS DE LOCALIZACION
MENORES Y BALANCE HIDRICO"
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
DE EMBALSES
31 de Enero 2007, a las 10:00 horas
Sala de Reuniones, CIREN
Representantes de Aquaterra Ingenieros Ltda.
- Jaime Vargas P.
- Kricor Bzdigian K.
- Patricio Murúa S.
Representantes de DOH
- Emerson Picón Del A.
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez A.
PUNTOS TRATADOS:
1.Introducción.
2.Revisión y aprobación de los informes de avance.
3.Factibilidad de las obras de embalses en las áreas localizadas.
4.Otros.
DESARROLLO
1.-
Introducción.
Se realizó una reunión de coordinación el día miércoles 31 de enero, en CIREN, en
la cual participaron los Sres. Jaime Vargas, Krikor Bjizian y Patricio Murúa, de la
empresa Aquaterra Ltda., el Sr. Emerson Picón, de la DOH, y el Sr. José Luis Gómez
de CIREN.
Los temas a tratar consideraron la factibilidad de los sitios de embalses localizados,
los estudios de inqeníerla básica a desarrollar, en especial los topográficos y de
mecánica de suelos, y los estados de avance de esta consultoría.
2.-
Revisión y aprobación de los informes de avance
Se enviarán las observaciones correspondientes a la empresa consultora por parte
de la DOH, la CNR y GIREN. Se puso al tanto de esto al Sr. Emerson Picón.
3.12
3.-
Factibilidad de las obras de embalses en las áreas localizadas.
Las opiniones vertidas respecto a los sitios localizados, por parte de la empresa
constructora Aquaterra Uda., indican dentro de los aspectos más destacados de la
reunión, lo siguiente:
EL SOBRANTE
Embalse localizado no es viable técnicamente, dado que el tipo de material en el
área localizada. La solución sería estudiar el sector de Los Medidores, proyectando
un embalse al costado sur de río Del Sobrante alimentado por el Canal Los Loros en
desuso (se estima que dicha bocatoma posee capacidad para 18 lis). Se contactó al
presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante Uda. para informar de
este asunto, en visita realizada porel equipo profesional de CIRENel día 01 de
Enero de 2007.
SANTA MARTA
Embalse localizado viable pero costoso, pues habría que bombear agua del Canal La
Engorda. El Sr. Manuel Hernández, encargado de la oficina de Desarrollo Agrícola de
Ilustre Municipalidad de La Ligua, se comprometió a enviar información sobre los
derechos superficiales de las comunidades correspondientes a esta comuna vía
correo Chilexpress.
PULLALLY
Embalse localizado viable pero costoso, pues habría que bombear agua del Canal
lIIalolén o Pullally.
LOS BRIONES
A la fecha de realización de esta reunión de coordinación, la Comunidad de Aguas
Valle de Los Olmos no había enviado respuesta a respecto a la tramitación de los
derechos de aguas y el terreno para localizar el embalse propuesto por esta
comunidad.
PILlLÉN
Embalse no viable económicamente debido a la extensión del muro, se verán
alternativas
ACUREDOS:
1. La empresa Aquaterra Uda. enviará propuesta de los trabajos topográficos.
2. CIREN enviará carta a la DOH solicitando los trabajos de topografía faltantes.
RSM/JGA
13
PROYECTO INNOVA CHILE
"ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. AREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA REUNiÓN 1. MUNICIPALIDAD
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
DE PETORCA
08 de Marzo 2007, a las 11:00 horas
Oficina Alcaldía, 1. Municipalidad de Petorca
Representantes 1. Municipalidad de Petorca
- Sr. Osvaldo Toro T., Alcalde de Petorca
- Sr. René Rodríguez F., Administrador Municipal
- Sr. Danilo Tapia, Equipo Servicio País
Representantes de CIREN
- Sr. José Luis Gómez A., Director Proyecto INNOVA Chile
- Sr. René Sáez M., Contraparte Técnica Proyecto INNOVA
Chile
PUNTOS TRATADOS:
1.Revisión de Antecedentes
2.Extensión Proyecto INNOVA
DESARROLLO DE LA REUNiÓN:
1. Revisión de Antecedentes
Sr. Osvaldo Toro indica que el Sr. Rodríguez no tiene que ver con el tema de las
organizaciones de aguas, y para esto ha encargado al Sr. Ariel Garrido Y los Sres. de
Servicio País Petorca,los que prestarán apoyo para canalizarla información de los
beneficiados de la comuna de Petorca.
Sr. René Sáez indica,que de todas formas las solicitudes se canalizarían a través de
la municipalidad. Sr. Rodríguez ratifica lo indicado.
Sr. J. Gómez indica que el área de Chincolco puede ser integrada en una extensión
de este proyecto, dado los resultados e interés de los regantes, para lo que se
debería considerar una segunda parte de este Proyecto INNOVA Chile.
Se analizó junto a los presentes la extensión de este Proyecto INNOVA, a las áreas
que no presentaron solicitudes, a esto incluye el Sr. Gómez que se puede realizar un
proyecto de estas áreas en conjunto con las áreas costeras de Catapilco y Huaquén.
Para no tener problemas de comunicación entre GIREN y la l. Municipalidad de
Petorca, se acuerda designar al Sr. Ariel Garrido, de dicha municipalidad, como el
encargado de canalizarla información correspondiente al Proyecto 'INNOVA Chile.
3.14
ACUERDOS:
1.- Analizar la ampliación del presente Proyecto INNOVA a otras áreas
interesadas de la comuna de Petorca junto a las zonas costeras de Huaquén y
Catapilco.
2.- Designar al Sr. Ariel Garrido, de la 1. Municipalidad de Petorca, como el
encardo de canalizar la información correspondiente al Proyecto INNOVA
Chile, entre dicho municipio y CIREN.
RSM/rsm
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile - CIREN
3.15
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
CONSULTORíA "ESTUDIOS DE LOCALIZACiÓN DE EMBALSES MENORES Y
BALANCE :HIDRICO"
ACTA TERCERA REUNION DE COORDINACiÓN
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
12 de Marzo 2007, alas 16:00 horas
Sala de Reuniones, CIREN
Representantes de Aquaterra Ingenieros Ltda.
- Jaime Vargas P.
- Kricor Bzdigian K.
- Patricio Murúa S.
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez A.
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.Trabajos de Topografía.
2.Trabajos de Mecánica de suelos.
3.Proyectos de Embalses de Regulación Nocturna.
4.Otros.
DESARROLLO
1.- Trabajos de Topografía
Sr. Jaime Vargas informa sobre el avance de los trabajos de topografía. La segunda
etapa corresponde a la realización de los trabajos topográficos en las áreas de
interés de PullaHy, Paihuén, Los Graneros, Santa Marta, Los Briones, Frutillar Bajo y
Las Carditas.
J. Vargas se refiere a la cotización de los levantamientos de zonas de inundación de
5 embalses con curvas de nivel cada 5 m en vez de 1 m. Dicha cotización será
informada a CIREN, para su revisión y aprobación.
Kricor Bzdigian consulta acerca del datum que se utilizará en los trabajos
topográficos; J. Vargas informa y se acuerda que se trabajará con Datum Provisorio
Sudamericano 1956.
En área de interés Pullally, se realizará un levantamiento de faja a un costado del
canal, CIRENinformó
en relación al punto hasta donde debe extenderse dicho
levantamiento.
3.16
Aquaterra informa que los trabajos en el área Chalaco se concluyeron, indicando que
se monumentaron monolitos de hormigón y, además se realizó un levantamiento
mayor a lo estipulado.
Se retoma el tema del área de interés Pililén. Aquaterra informó en reunión de
coordinación anterior (31 de Enero 2007), que estimaba poco viable la construcción
de un embalse en la localización vista en terreno. Krikor Bzdigian indica que la poca
factibilidad de este embalse se verá justificada en base a la topografía. Se aclara que
se realizará, de todas maneras, la topografía de las áreas localizadas que presenten
poca viabilidad a fin de basar la justificación de su factibilidad técnica.
2.- Trabajos de Mecánica de Suelos
Sr. Sáez hace entrega a Kricor Bzdigian copia del documento, enviado por Jaime
Vargas vía e-mail a CIREN, con la propuesta de reubicación de embalse para área El
Sobrante.
K. Bzdigian reevaluará la oferta de mecánica de suelos enviadas con anterioridad, de
acuerdo al resultado de una nueva visita del especialista a las áreas de interés. En
ese sentido, en esta nueva propuesta se propondrán hacer calicatas o bien
prospección del suelo a través de análisis de cortes de terreno existentes, de
acuerdo a lo indicado en los Términos de Referencia de la presente consultoría.
Kricor se compromete a enviar dicha propuesta a Ciren durante la semana del 19 de
Marzo, para su revisión y aprobación.
3.- Proyectos de Tranques de Regulación Nocturna
Sr. Jaime Vargas indica que prefiere terminar los estudios de los microembalses,
antes de comenzar con Jos tranques de regulación nocturna, y no trabajar
paralelamente con ambos proyectos
Sr. Gómez señala que la entrega del Informe Final de la consultoría no podrá
postergarse debido a que esta fecha de término corresponde a la Programación
aprobada por INNOVA Chile, y recomienda que los trabajos en los tranques se
inicien a la brevedad posible.
De esta manera, se fija la fecha 26 de marzo de 2007, para iniciar las visitas a las
área de interés correspondientes a solicitudes de proyectos de tranques reguladores
nocturnos.
4.- Otros
Aquaterra Ingenieros Ltda., solicitará formalmente a CIREN la postergación de la
fecha de entrega de la Etapa 2 del estudio. José Luis Gómez indica que dicha
petición se debe hacer antes del 23 de Marzo de 2007.
Se acuerda que los precios de los productos del área agronómica y de obras civiles
serán proyectados con fecha Diciembre del 2006. José Luis Gómez indica que el
3.17
dólar debe corresponder a esa fecha, especificando, además en la evaluación, el tipo
de dólar utilizado. Patricio Murúa enviará información por mail sobre este tema.
René Sáez enviará a la brevedad una minuta con el tema de los derechos de agua
disponibles para ser embalsados en cada uno de los sectores que se están
estudiando.
Patricio Murúa consulta acerca de los informes 2 y 3 de la Asesoría Agronómica, de
los cuales no han sido entregados, René Sáez se compromete a enviar a Patricio
Murúa vía e-mail dichos Informes Técnicos de la Asesoría Agronómica realizada por
Ramón Downey.
CIREN solicita que para el área de embalse localizado en El Sobrante, el cual fue
modificada y reubicada en última visita efectuada (Jueves 1 Marzo de 2007), se
realice un estudio preliminar y el balance hídrico para determinar volúmenes de
embalse; ello como parte del Primer Informe de Avance corregido.
0
ACUERDOS:
1.- Jaime Vargas cotizará levantamientos topográficos de zonas de inundación de
las 5 áreas solicitadas, y enviará informe a CIREN.
2.- Aquaterra solicitará formalmente a CIREN la postergación de la fecha de entrega
de la Etapa 2 del estudio. Dicha petición se debe hacer antes del 23 de Marzo.
3.- Se acuerda que los precios de los productos del área agronómica y de obras
civiles serán con fecha Diciembre del 2006 (IPC Diciembre 2006 o UF ~I
31.12.06). El dólar será el oficial para esa fecha, especificando en la evaluación
el tipo de dólar utilizado. Patricio Murúa enviará información por mail sobre este
tema.
4.- René Sáez se compromete a enviar a la brevedad una minuta con el tema de los
derechos de agua disponibles para ser embalsados en cada uno de los sectores
que se están estudiando.
5.- René Sáez se compromete a enviar a Patricio Murúa vía maillnformes Técnicos
2 y 3, de la Asesoría Agronómica realizada por Ramón Downey.
6.- Los trabajos de topografía se georreferenciarán de acuerdo al Datum Provisorio
Sudamericano de 1956
7.- Se reevaluará la oferta de mecánica de suelos enviadas con anterioridad, de
acuerdo al resultado de una nueva visita del especialista en mecánica de suelos
ingeniero Kricor Bzdigian a los sectores de interés. En ese sentido, en esta
nueva propuesta se propondrán hacer calicatas o bien prospección del suelo a
través de análisis de cortes de terreno existentes, de acuerdo a lo indicado en los
Términos de Referencia de la presente consultoría. Kricor se compromete a
enviar dicha propuesta a Ciren durante la semana del 19 de Marzo.
3.18
8.- Para el sector de El Sobrante, el cual fue modificado en última visita efectuada
(Jueves 1 Marzo), se hará el balance hídrico para determinar volúmenes de
embalse; ello como parte del Primer Informe de Avance corregido.
0
9.- En principio, se fija la fecha del Lunes 26 de Marzo para iniciar las visitas a los
tranques nocturnos.
Jaime Vargas Paysen
Jefe de Proyectos
Aquetetre Ingenieros tiae.
Kricor Bzdigian Kazazian
Consultor Geotécnico
José Luis Gómez Avendaño
Director Proyecto INNOVA Chile
CIREN
René Sáez Mora
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile
CIREN
Patricio Murúa Sazo
Consultor Agrónomo
RSM I JVP
Santiago, 14 de Marzo 2007
3.19
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
CONSULTORíA
"ESTUDIOS DE LOCALIZACiÓN DE EMBALSES MENORES Y
BALANCE HIDRICO"
ACTA.CUARTA REUNION DE COORDINACiÓN TÉCNICA
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
03 de Abril de 2007, alas 15:00 horas
Sala de Reuniones, CIREN
Representantes de Aquaterralngenieros
- Jaime Vargas P.
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez A.
- René Sáez M.
Ltda.
PUNTOS TRATADOS:
1.Formato de Planos
2.Revisión de las Áreas localizadas para los nueve embalses proyectados
3.Otros
DESARROLLO
1.- Formato de Planos
Jaime V~rgas, de Aquaterra Ingenieros Ltda., presenta los formatos utilizados para
la presentación de los planos para los proyectos de cada Área de Interés estudiada.
Dichos formatos corresponden a los siguientes:
~
~
~
~
AO (1189 mm x 841 mm)
A1 (841 mm x 594 mm)
A2 (594 mm x 420 mm)
A3 (420 mm x 297 mm)
La elección del formato se fijará de acuerdo a los formatos exigidos por la DOH para
estos efectos. CIREN hará la consulta respectiva a dicho organismo e informará al
Sr. Vargas.
2.- Revisión de las áreas localizadas para los nueve embalses proyectados
CHALACO
Respecto a la oferta hídrica considerada para el embalse proyectado Chalaco, se
considera los caudales generados a partir de las cuencas de lasqdas. La Cortadera
y La Monhuaca, dejando como tope máximo la capacidad de las bocatomas del
Canal La Cortadera y el Canal La Monhuaca, de 150 lIs y 200 lis, respectivamente.
3.20
Jaime Vargas
adicionalmente,
proyectado.
indica que los trabajos de topografía contratados incluyeron,
el levantamiento del área de inundación del embalse Chalaco
La definición de las características del muro de embalse se establecerá de acuerdo a
las opiniones del Asesor Geotécnico, Sr. Krikor Bjzdigian.
Aquaterra incluirá en informe del proyecto de embalse Chalaco, una figura con las
extensión de las áreas tributarias de Ias quebradas La Cortadera y La Monhuaca,
debidamente identificadas, con indicación de superficie aportante, coordenadas de
localización y otras características que se estimen necesarias, de la misma forma se
incluirá esta información de las áreas portantes a los otros proyectos en los casos
que se considere la acumulación de las aguas de quebradas aportantes.
Aquaterra generará para todos los proyectos de embalse una curva de embalse con
un tope de capacidad de acuerdo a lo informado por los beneficiarios y/o lo estimado
en la caracterización agronómica; lo anterior cuando las características topográficas
y el tipo de solución lo permita.
Aquaterra deberá considerar de acuerdo a las características del proyecto, una obra
de rebalse y una obra de entrega adecuada.
Se informará al Sr. Juan Manuel Jordán que la empresa Aquaterra Ingenieros Ltda.,
estaría dispuesta a desarrollar diseños de obras de detalle, para la materialización
del proyecto de embalse Chalaco.
EL CARMEN Y LA HIGUERA
Se acuerda estudiarla factibilidad de un embalse con muro de 7m, el cual tendría
una capacidad de 1.000.000 m3, de acuerdo a las características observadas en el
informe preliminar entregado por el consultor. Jaime Vargas informa que de las dos
alternativas de ubicación antes propuestas por el consultor, se decidió utilizar la de
mayor envergadura pues la otra no es técnicamente factible, dado que no se aprecia
macizo rocoso en uno de los extremos donde se proyectó el muro.
René Sáez informa que el 47,46 % de los recursos del estero La Patagua se
encuentran documentados y corresponderían a La Higuera. Por tanto sugiere que se
consideren sólo estos recursos como oferta para el llenado del embalse.
EL GUINDO
Se concuerda en proyectar un embalse con capacidad hasta 500.000 m3, según la
solicitud informada por los beneficiarios de esta área. Este proyecto considerará un
embalse apoyado a un cerro con 3 muros perimeírales, y un área destinada a una
sala de bombeo para elevar las aguas.
Sr. Gómez indica que el canal alimentador deberá contemplar una obra de seguridad
para las crecidas.
3.21
EL SOBRANTE
Se concuerda proyectar un embalse con capacidad de 500.000 m3, según la solicitud
informada por los beneficiarios de esta área. Sr. Sáez informará de esta decisión al
Sr. Mauricio Gómez, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante
Ltda.
René Sáez enviará al Sr. Vargas una copia extracto del estudio de CYGSA-DOH,
correspondiente a un diagnóstico realizado en la misma área de estudio localizada
para El Sobrante, ubicada en el sector El Trapiche.
René Sáez indica que se considerarán los derechos de aguas superficiales
correspondientes a 915 lIs del canal matriz El Sobrante - Chincolco, los cuales son
de uso continuo y alternado con la Asociación de Canalistas de Chincolco, de
acuerdo a lo informado por los beneficiarios.
LOS BRIONES
René Sáez enviará a Jaime Vargas teléfono de contacto de la persona encargada de
las membranas de polietileno de la empresa Discentro para cotizar dichos productos.
Jaime Vargas indica que con la topografía se estudiará las obras de entrada y salida
que se diseñaran para este acumulador.
Se acuerda un volumen de embalse de 25.000 m3, estanque tipo piscina.
MANUEL MONTT y HUERTO SANTA MARíA
René Sáez enviará a Jaime Vargas ta información del estudio diagnostico de canales
de la DIH-CICA sobre el canal Pedehua. Se acuerda proyectar un embalse de un
volumen de 500.000 m3.
PULLALLY
José Gómez indica que la cota máxima del embalse Pullally debe ser la cota máxima
del canal. Se concuerda en desarrollar un embalse de 5 m de profundidad y 56.000
m2 de superficie inundable, aproximadamente.
SANTA MARTA LA ENGORDA
José Gómez estima que la cota de fondo del embalse debe ser la cota de fondo de la
canoa existente en el Canal La Engorda, ubicada aproximadamente en la salida
proyectada de las aguas para el embalse. El volumen del embalse será de 50.000
m3, aproximadamente.
VITAHUE-LA VIÑA
Se realizará la consulta al Sr. Cerda, representante de Agrícola Sta. María de
Vitahue, para conocer su parecer respecto a la superficie de riego a asegurar de
acuerdo a la propuesta de la capacidad de acumulación del embalse proyectado
presentada en el diagnóstico preliminar. lHechala consulta, se acuerda un volumen
máximo de embalse de 500.000 m3.
3.22
3.- Otros
Sr. Vargas hace entrega a'l Sr. René Sáez, de Minuta Técnica de Tranques
Nocturnos, para su revisión y complementación con la información recopilada por el
Sr. Sáez en terreno.
René Sáez revisará el tema de los trabajos de digitalización de la cartografía de las
cuencas de La Ligua y Petorca, de modo de entregar a la brevedad ¡posible la
cartografía necesaria para determinar las curvas de embalse de:
Las Carditas
Frutillar Bajo (Los Álamos)
Graneros
Paihuén
Pililén
ACUERDOS:
1. La elección del formato se fijará de acuerdo a los formatos exigidos por la
DOH para estos efectos. CIREN hará la consulta respectiva a dicho organismo
e informará al Sr. Vargas.
2. René Sáezenviará al Sr. Jaime Vargas una copia extracto del estudio de
CYGSA-DOH, correspondiente a un diagnóstico realizado en la misma área
de estudio localizada para El Sobrante, ubicada en el sector El Trapiche.
3. René Sáez enviará al Sr. Vargas teléfono de contacto de la persona
encargada de las membranas de polietileno de la empresa Discentro para
cotizar dichos productos.
4. René Sáezenviará al Sr. Vargas la información del estudio diagnostico de
canales de la CNR-CICA sobre el canal Pedehua.
5. Se realizará la consulta al Sr. Eduardo Cerda, representante de Agrícola Sta.
María de Vitahue, para conocer su opinión respecto a !Iasuperficie de riego a
asegurar de acuerdo a la propuesta de la capacidad de acumulación del
embalse proyectado presentada en el diagnóstico preliminar.
6. Se acuerda enviar al Consultor a ta brevedad posible las topografías
generadas de los 5 embalses cuyos proyectos se deben entregar el 7 de
Mayo.
7. Se acuerda desarrollar una reunión de coordinación técnica, tanto para los
embalses de regulación nocturna, como para los 5 proyectos de embalses
menores, en fechas que CIREN fijará.
Jaime Vargas Paysen
José Luis Gómez Avendaño
Jefe de Proyectos
Aquaterra Ingenieros Ltda.
Director Proyecto INNOVA Chile
CIREN
René Sáez Mora
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile
CIREN
.:
RSM/rsm
Santiago, 05 de Abril 2007
3.23
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA SÉPTIMA REUNiÓN DE COORDINACiÓN
TRABAJOS DE CONSULTORIA "ESTUDIOS ,HIDROLOGICO E
HIDROGEOLOGICO"
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
10 de Abril 2007, a las 15:00 horas
Oficina CIREN
Representantes de Ayala, Cabrera y Asoc. Ltda.
- Juan Armisen
Representantes de CIREN
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.Complementación Tabla A12.1 y A12.2
2.Revisión de Minuta 27-12-2006(1)
3.Otros
DESAROLLO DE LA REUNiÓN
1. Complementación Tabla A12.1 y Tabla A12.2
A través de visita a terreno a las áreas de Interés Seleccionadas, Juan Armisen
complementará y recopilará la información correspondiente a la disponibilidad
de
acuerdo a los derechos de aprovechamiento, mediante entrevistas a los beneficiarios
del proyecto.
René Sáez informa sobre la información faltante en las Tablas A12.1 y A12.2,
correspondientes a los derechos de agua superficial y subterránea, respectivamente,
de acuerdo a los documentos faltantes; de manera que se informe sobre la cantidad
de acciones u alícuota de los respectivos cauces, los derechos eventuales y
caudales de pozos disponibles según lo manifestados por los beneficiarios.
PAIHUEN - AGRíCOLA LA CABAÑA
René Sáez solicita entrevista con el Sr. Jorge Tamargo, representante legal de
Agrícola La Cabaña con el objeto de que informe sobre los derechos superficiales a
embalsar, en especial los relacionados con la quebrada Angostura.
VITAHUE - AGRíCOLA STA. MARIA DE VITAHUE
Se solicita la verificación de la información de derechos correspondiente a esta área,
en especial el documento Fs. 113 N° 121 del Registro de Propiedad de Agua 2001,
correspondiente a la posesión del 50 % del agua quebrada de Vitahue; si es correcto
este documento se debe hacer referencia a este en Tabla A 12.1.
3.24
LOS GRANEROS - AGRICOLA LOS GRANEROS
René Sáez indica que se debe verificar los derechos superficiales, detallados en
expediente ND-0501-4814, fecha 08-04-2005, indicando si están concedidos o en
trámite.
EL GUINDO - AGRíCOLA CÓNDOR
Incluir en tabla A12.1, "100% quebrada El Guindo o La Patagua, el Andacollo, El
Relvo, La Tinaja, El Zorro, EL Carrizo, Honda y El Quilo (fjs. 81 N° 112)
PILlLÉN- AGRíCOLA PILlLÉN
Ingresar detalle de los documentos, correspondientes a las acciones mencionadas.
Verificar si ías aguas de la quebrada Pililén y otras se encuentran inscritas. Indicar
nombre y capacidades de los 3 tranques de regulación mencionados.
EL CARMEN Y LA HIGUERA
Consultar los derechos de la Comunidad de Parceleros de El Carmen sobre el Estero
La Patagua.
MANUEL MONTT - HUERTO SANTA MARíA
René Sáez explica a Juan Armisen sobre la situación de estas áreas de interés,
indicando que el área de interés Manuel Montt y Huerto Sta. María se unió para llevar
a cabo un proyecto de embalses en conjunto, que estaría ubicado en el área de
Manuel Montt. Solicita verificar e informar sobre los derechos, en acciones, alícuotas
o porcentaje, correspondientes al canal Pedehua; tanto de Manuel Montt, como de
Huerto Sta. María (contactar al Sr. Alejandro Palacios, representante de Manuel
Montt y al Sr. Juan Barros de Huerto Santa María).
LAS CARDITAS EN LAS PALMAS
Se solicita informar sobre los derechos superficiales de la Asociación Gremial de
Pequeños Agricultores y Trabajadores Agrícolas de Las Palmas, sobre la quebrada
Las Carditas.
LOS ÁLAMOS EN FRUTILLAR BAJO
Se solicita informar sobre los derechos superficiales, eventuales o permanentes de la
Comunidad de Aguas de Frutillar Bajo, en la quebrada Frutillar.
LOS BRIONES
Indicar en Tabla A.12.1 que el documento referido corresponde a 95,7 acciones del
canal "Valle de Los Olmos" que proceden de la Vertiente Valle de Los Olmos y del río
El Sobrante.
EL SOBRANTE
Verificar información aludida en Tabla A12.1,indicando los documentos o fuente de
dicha información e notificarlos derechos, ya sean permanentes o eventuales, de la
Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante en los canales en uso y en el río El
Sobrante. Verificar si los 915 lis son eventuales indicando escritura correspondiente.
3.25
Eliminar de Tabla A.12.1
Canalistas de Chincolco.
la información
correspondiente
a la Asociación
de
SANTA MARTA - CANAL LA ENGORDA
René Sáez indica a Juan Armisen que faltaría anotar la cantidad de acciones de la
Comunidad de Aguas Canal La Engorda correspondiente a dicho canal, de acuerdo a
escritura mencionada en Tabla A.12.1.
CHALACO
Verificar información y escrituras señaladas en Tabla A12.1 (contactar al Sr. Ignacio
Álamos o a Juan Jordán)
PULLALLY
René Sáez solicita a Juan Armisenindicar la cantidad de acciones correspondiente
al canal Pullally o IlIalolén, de acuerdo a escritura mencionada en Tabla A.12.1.
MAITÉN LARGO
René Sáez informa Juan Armisen que esta área ha sido cancelada su solicitud por
no ser factible técnicamente.
René Sáez indica que respecto a la Tabla A. 12.2, se deben verificar la información
entregada incluyendo los documentos indicados con letra roja de ta Tabla A.12.2 que
se envía al Juan Armasen, de la consultora Ayala Cabrera y Asociados Ltda.
2. Revisión Minuta 27-12-2006(1)
Se revisó minuta 27-12-2007-(2); René Sáez informa a Juan Armisen que dichas
observaciones corresponden, tal como indica esta, a observaciones generales,
emitidas por CIREN, a los informes de avance N°2 corregido, N°3 y Final, de las
cuales depende la aprobación de dichos informes.
Respecto al punto 1, René Sáez, indica que la oferta hídrica total actual y futura (en
lis y por cada mes), de acuerdo a los recursos,que debe dar a conocer el consultor
no ha sido enfocada alas áreas de interés, sino que a otra zonificación propuesta por
estudios de la DGA, que se considera inapropiada para estimar los volúmenes
necesarios.
Se indica que la oferta hídrica futura debe ser intormada considerando
de los embalses.
la operación
Además, René Sáez indica que una vez, completada la información sobre derechos
superficiales y subterráneos, permanentes o eventuales,el
consultor debe dar a
conocer las disponibilidades
de agua en conformidad
a los derechos de
aprovechamiento que existan en cada una de las fuentes hídricas analizadas y de
acuerdo a cada área de interés.
3.26
Con respecto al punto 2, René Sáez explica que el enfoque dado al capítulo 4, el
cual indica que la caracterización es limitada por contar con escasa información
hidrogeológica dado que esta se encuentra asociada alas subcuencas de interés, no
es correcto, pues la caracterización hidrogeológica debe ser enfocada a el área de
interés agrícola, no a la subcuenca de interés asociada.
3. Otros
Se hace entrega de los siguientes documentos:
~ Lista de Contactos de Beneficiados a Áreas de Interés.
~ Minuta 27-12-2006(1).
ACUERDOS:
1. Enviar minuta con la información tratada en la reunión y Tablas A12.1 y
A.12.2, con correcciones realizadas.
RSM/rsm
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile - CIREN
3.27
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
CONSULTORíA
"ESTUDIOS DE LOCALlZACIÓ.NDE EMBALSES ,MENORES Y
BALANCE HiDRICO"
ACTA QUINTAREUNION DE COORDINACiÓN TÉCNICA
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
15 de Mayo de 2007, a las 11:00 horas
Sala de Reuniones, GIREN
Representantes de Aquaterra Ingenieros Ltda.
- Jaime Vargas P.
- Carola Olivares O.
- Krikor Bzdigian K.
- Patricio Murúa S.
Representantes de CIREN
- Ana María Bustamante V.
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.2.3.4.5.-
Pago Segundo Informe de Avance Consultoría "Localización de Embalses
Menorés y Balance Hídrico".
Comentarios y Observaciones al Segundo Informe de Avance, 1o Parte (9
Embalses).
Comentario técnico al Segundo Informe de Avance, 2 Parte (5 Embalses).
Preparación de Informe Final.
Otros
0
DESARROLLO:
1.- Pago Segundo Informe de Avance
Menores y Balance Hídrico".
Consultoría
"Localización
de Embalses
De acerado a este punto se aclaró al sr. Jaime Vargas que este se realizará una vez
corregido dichos 'informes y aprobado por la Dirección de Obras hidráulicas del MOP,
que es el organismo técnico especialista en el diseño de ingeniería básica de los
embalses.
3.28
2.- Comentarios y Observaciones al Segundo Informe de Avance, 10 Parte (9
Embalses).
Se realizará el replanteo en el diseño del embalse proyectado Pullally, en cuanto a la
disminución de la superficie inundada, y se analizarán los replanteos de los embalses
proyectados Manuel Montt y El Guindo; este último de acuerdo a los comentarios
realizados por los beneficiarios.
Se realizarán las correcciones correspondientes para compatibilizar el Informe
Geotécnico con lo indicado en los planos de diseño de factibilidadad, se deben
revisar las alturas de muros y anchos de coronamiento.
3.- Comentario técnico al Segundo Informe de Avance, 20 Parte (5 Embalses).
De acuerdo a lo conversado, Aquaterra realizará el replanteo en el diseño del
embalse proyectado Pullally, en cuanto a la disminución de la superficie inundada, y
se analizarán los replanteos de los embalses proyectados Manuel Montt y El Guindo;
este último de acuerdo a los comentarios realizados por los beneficiarios.
El Sr. Patricio Murúa 'indicaque en la Evaluación Agroeconómica, en el análisis de la
situación futura se considerará una mayor superficie de secano para dar una mayor
rentabilidad y ventaja a los proyectos que serán presentados a la Ley de Riego.
Aquaterra realizará el análisis de costos y cubicaciones de los embalses de acuerdo
a la estructura propuesta por la CNR, justificando los precios unitarios considerados
en el Segundo Informe de Avance, a través de cotizaciones u otras fuentes.
El Sr. Sáez indica que el consultor debe incorporar al Segundo Informe de Avance,
1 y 2 Parte, un diagrama o gráfico que indique la razón Agua versus Altura de
Muro, en los proyectos de embalses correspondientes a muros tipo presa (La
Patagua, Vitahue, Pililén, Paihuén, las Carditas, Los Álamos (Frutillar Bajo) y Los
Graneros). Además, considerará incluir un párrafo que haga mención a la
mantención de los principales artefactos que componen la obra de toma y entrega
del embalse, tales como válvulas, tuberías, etc.
0
0
4.- Preparación de Informe Final.
El Sr, Sáez explica que el consultor debe incluir y recopilar en Informe Final toda la
información generada en los informes anteriores, junto con los planos respectivos
firmados por el Jefe de Proyecto y el Proyectista a cargo.
Tranques Nocturnos
El Sr. Sáez informe a Aquaterra la situación del tranque Las Canchas, el cual
requiere de una reparación de una parte del muro derrumbado. Aquaterra visitará los
3.29
tranques Las Canchas y El Sauzal para realizar el diagnóstico debido; René Sáez
enviará información de los contactos del área de interés Alicahue.
5.- Otros
Aquaterra Incluirá en planos de diseño los cortes suficientes como para describir la
geometría de los muros, además,indicará claramente en plano de planta la ubicación
de dichos cortes.
Aquaterra visitará los tranques Las Canchas y El Sauzal para realizar el diagnóstico
debido; René Sáez enviará información de los contactos del área de interés Alicahue.
En el Área de Interés El Guindo de Longotoma,el consultor agrónomo Patricio Murúa
y su equipo realizarán las encuestas faltantes para caracterizar dicha área de interés
de acuerdo al tipo de organización correspondiente a una comunidad de aguas.
ACUERDOS:
1.- Se realizará el replanteo en el diseño del embalse proyectado Pullally, en
cuanto a la disminución de la superficie inundada, y se analizarán los
replanteos de los embalses proyectados Manuel Montt y El Guindo; este
último de acuerdo a los comentarios realizados por los beneficiarios. Se
realizarán las oorrecoiones correspondientes para compatibilizar el Informe
Geotécnico con lo indicado en los planos de diseño de factibilidadad.
2.- En la Evaluación Agroeconómica, en el análisis de la situación futura se
considerará una mayor superficie de secano para dar una mayor rentabilidad y
ventaja a los proyectos que serán presentados a la Ley de Riego.
3.- Aquaterra realizará el analisis de costos y cubicaciones de los embalses de
acuerdo a la estructura propuesta por la CNR, justificando los precios unitarios
considerados en el Segundo Informe de Avance, a través de cotizaciones u
otras fuentes.
4.- Incorporar al Segundo Informe de Avance, 10 y 20 Parte, un diagrama o gráfico
que indique la razón Agua versus Altura de Muro, en los proyectos de
embalses correspondientes a muros tipo presa (La Patagua, Vitahue, Pililén,
Paihuén, Las Carditas, Los Álamos (Frutillar Bajo) y Los Graneros).
5.- Aquaterra considerará incluir en el Segundo Informe de Avance un párrafo que
haga mención a ta mantención de los principales artefactos que componen la
obra de toma y entrega del embalse, tales como válvulas, tuberías, etc.
6.- Aquaterra Incluirá en planos de diseño los cortes suficientes como para
describir la geometría de los muros, además, indicará claramente en plano de
planta la ubicación de dichos cortes.
3.30
7.- Aquaterra visitará los tranques Las Canchas y El Sauzal para realizar el
diagnóstico debido; René Sáez enviará información de 'los contactos del área
de interés Alicahue.
8.- En el Área de Interés El Guindo de Longotoma, el consultor agrónomo Patricio
Murúa y su equipo realizarán las encuestas faltantes para caracterizar dicha
área de interés de acuerdo al tipo de organización correspondiente a una
comunidad de aguas.
Jaime Vargas Paysen
Jefe de Proyectos
Aquaterra Ingenieros Ltda.
Ana María Bustamante Valdéz
Director Alterno Proyecto INNOVA Chile
CIREN
René Sáez Mora
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile
CIREN
Santiago, 15 de mayo 2007
3.31
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
CONSUL TORiA "ESTUDIOS DE LOCALIZACiÓN DE EMBALSES MENORES Y
BALANCE HiDRICO"
ACTA SEXTA REUNION DE COORDINACiÓN TÉCNICA
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
13 de Junio de 2007, a las 16:00 horas
Sala de Reuniones, CIREN
Representantes de Aquaterra Ingenieros Ltda.
- Jaime Vargas P.
- Carola Olivares O.
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.2.3.-
Programa de Término.
Proyectos de embalses
Otros
DESARROLLO:
1.- Programa de Término
Se recuerda a los representantes de la empresa Aquaterra Ltda.,el calendario de
término de la consultoría, respecto a la entrega de Segundo Informe de Avance e
Informe Final.
De acuerdo a lo programado la DOH y CNR deberían entregar sus últimas
observaciones el último día hábil de junio. En este sentido el Sr. Sáez solicita al
consultor 2 copias del Informe Final con las correcciones realizadas al Segundo
Informe de Avance para que sean enviados en la brevedad a la DOH y la CNR.
2.- Proyectos de embalses
Sr. Gómez indica que 8 estudios de embalses estarían bien. Habria que rediseñar 4
embalses, correspondientes a los siguientes:
PullaHy: Sr. Saezindica
emitidas a este proyecto.
que el consultor
ha acatado
las observaciones
3.32
Los Álamos: Se deberá bajar este proyecto el costo hasta 24.000UF, haciendo
las modificaciones en su capacidad para que pueda ser factible de incluir en
un proyecto enfocado a ser financiado por la Ley de Riego.
Santa Marta: Se deben hacer modificaciones respecto a la obra de salida del
embalse.
Manuel Montt: Revisar los taludes y evaluar un nuevo diseño para optimizar su
costo.
Los embalses con problemas serían Los Graneros y Pililén. Al primero se debe
aumentar su capacidad de almacenamiento y considerar la posibilidad de excavar el
suelo limoso. A Pililén se debe revisar Ia cota de fondo (656 msnm) adoptada para el
cálculo del volumen de muro adoptado.
Jaime Vargas indica que las observaciones realizadas hasta la fecha al Segundo
Informe de Avance estarían corregidas para la próxima semana.
En Pullallyelconsultor
debe rediseñar la obra de salida diseñando un canal de salida
que pase bajo el canal alimentador (Canal PullaUy).
Jaime Vargas Paysen
Jefe de Proyectos
Aquaterra Ingenieros Ltda.
RSMI
José Luis Gómez Avendaño
Director Proyecto INNOVA Chile
CIREN
rsrn
Santiago, 13 de junio 2007
3.33
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA REUNiÓN CIREN - CNR
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
27 de Junio de 2007, a las 17:00 horas
Sala de Reuniones, Comisión Nacional de Riego
Representantes de la CNR
- Ramón Barceló
- Francisco Bastidas
- Mario Fajardo
- Miguel Encalada
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1. Síntesis del Proyecto INNOVA Chile
2. Diagnóstico del área de estudio
3. Financiamiento de las obras
DESARROLLO
1. Síntesis del Proyecto INNOVA Chile
El Sr. José Luis Gómez, Director del Proyecto INNOVA Chile, realiza una síntesis de
los principales trabajos realizados hasta el momento en el proyecto, los que se
pueden resumir en los siguientes puntos:
~
~
~
~
~
Identificación de Áreas de Interés
Selección de Áreas de Interés Prioritarias
Caracterización Agroeconómica y Balance Hídrico de Áreas
Localización de Embalses
Estudio de Factibilidad de Embalses
2. Diagnóstico del área de estudio
El Sr. Francisco Bastidas indica que los tranques nocturnos ubicados en el área de
Alicahue, actualmente son utilizados para bombear el riego y no para la acumulación
nocturna.
3.34
Indica además que en el caso de embalses sobre con muro sobre 5 metros de altura,
rige el artículo 294 del Código de Aguas. La Comisión Nacional de Riego (CNR),
agrega, verifica los proyectos presentados a la Ley de Riego, a través de la Dirección
general de Aguas (DGA), que el organismo revisor en estas materias, ejecutando
además la supervisón del proyecto. Por tanto este último organismo debe dar su
aprobación a los proyectos finales presentados.
3. Financiamiento de las obras
Mario Fajardo, comenta que en el caso de los proyectos presentados al Programa de
Rehabilitación y Construcción de Obras Medianas y Pequeñas de Riego (PROMM),
el Ministerio de Obras Públicas es el encargado de proyectar y construir las obras,
basado en el Decreto N°1123, y luego cobra una cuota a los usuarios.
Para el caso de los diagnósticos de tranques de regulación nocturna, se indica que el
año 2008 habrá un concurso especial para rehabilitación de estos embalses.
José Luis Gómez consulta sobre las posibilidades y posplazos para que los usuarios
se presenten a un concurso de rehabilitación de tranques nocturnos.
Francisco Bastidas sugiere mantener la información diagnosticada y tratar el tema el
próximo año (2008). Pero para el caso de los tranques diagnosticados se enviarían a
un concurso especial para la región, adaptado a la rehabilitación de los tranques.
La CNR focaliza los concursos a nivel de macrozonas o a sectores específicos.
Se indica que los fondos destinados a concursos a nivel de macrozonas ascienden a
$1.500.000.000 y para sectores específicos los recursos se focalizan a
aproximadamente $400.000.000. Pero para que puedan competir íos proyectos
presentados deben tenerla aprobación de la DGA, dentro del marco técnico y
reglamentario. Esto genera un costo adicional.
El Sr. Bastidas indica que losa costos de las obras por superficie ($/ha), deben ser
del orden de los US$1.500Ihectárea para tener alternativas en la Ley N° 18.450.
Recomienda que los proyectos ingresen a través de la Comisión Regional de Riego
(CRR) de la V Región. Por tanto la CRR debe manifestar la priorización de estos
proyectos ubicados en las cuencas de los ríos La Ligua y Petorca.
En el caso del PROMM los beneficiarios deben manifestar su interés a través de la
CRR de la V Región, y debe ser priorizado además por la Dirección de Obras
Hidráulicas (DOH) de esa Región.
Las CRR están conformadas por los SEREMI del MOP y MINAGRI, los Directores
Regionales deIINDAP, la DOH, la DGA y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
El INDAP es el encargado de ejecutar los estudios y la construcción de las obras. La
CNR apoya allNDAP para prefinanciarlas obras.
3.35
Se indica que para la reunión programada para el 5 de Julio de 2007 se saque la
firma de los SEREMI's.
Francisco Bastidas indica que los proyectos vienen financiados con el IVA incluido
para el caso de los pequeños agricultores, para el resto se utilizan los valores netos
de los proyectos.
Ramón Barceló A.
Jefe División Estudios y Desarrollos
Comisión Nacional de Riego
José Luis Gómez A.
Director Proyecto INNOVA Chile
CIREN
RSM/rsm
Santiago, 27 de Junio 2007
3.36
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA REUNiÓN EN GOBERNACiÓN
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
DE PETORCA
05 de Julio de 2007, a las 11 :00 horas
Sala de Reuniones, Gobernación de Petorca
- Miguel Encalada, CNR
-José Luis Gómez, CIREN
- René Sáez M., CIREN
PUNTOS TRATADOS:
1. Síntesis del Proyecto INNOVA Chile
2. Diagnóstico del área de estudio
DESARROLLO
1. Síntesis del Proyecto INNOVA Chile
El Sr. José Luis Gómez, Director del Proyecto INNOVA Chile, realiza una síntesis de
los principales trabajos realizados hasta el momento en el proyecto, los que se
pueden resumir en los siguientes temas:
~
~
~
~
~
Fecha de término: Julio 2007
Proyecto financiado por el Comité INNOVA de CORFO
Objetivos del estudio
Resultados del proyecto
Estudio de Factibilidad de Embalses
2. Diagnóstico del área de estudio
El Sr. Emilio Kort hace mención al estudio realizado para el embalse Los Briones
respecto a que los resultados no hacen viable la construcción de un embalse. Indica
además, que se debe incluir después en los proyectos un decantador en el caso de
los tranques nocturnos.
Se recomienda hacer intervenír al INDAP en la próxima etapa, una vez concluido
este proyecto, para que trabaje con los beneficiados en realizar estudios definitivos
para ser presentados ala ley de riego.
3.37
los representantes de INDAP consultan respecto a su participación en el proyecto,
por lo que el Sr. Hugo Yávar aclara que en las bases del proyecto INNOVA no está
contemplada la participación de INDAP como asociado.
En este sentido el Sr. Gómez indica que una vez aprobada la transferencia de la
información por parte deINNOVA-CORFO, se hará entrega de un ejemplar del
estudio para que INDAP pueda trabajar con los beneficiados en la presentación de
los proyectos a la ley de Riego, y verlas alternativas para materializar las obras
diagnosticadas.
ACUERDOS:
1. Una vez autorizada la transferencia de información por INNOVA-CORFO, se
enviará parte de este estudio a los representantes del SEREMI e INDAP de la
V Región.
2. las observaciones técnicas que realicen los presentes en la reunión se
corregirán después de autorizada la transferencia por INNOVA, en otra
instancia.
3. INDAP podrá seguir desarrollando junto a los beneficiados los proyectos una
vez que INNOVA-CORFO apruebe el estudio.
Contraparte Técnica
Proyecto INNOVA Chile - CIREN
RSM I rsm
Santiago, 05 de Julio de 2007
3.38
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
ACTA REUNiÓN CIREN - CNR - DOH
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
12 de Julio de 2007, a las 16:00 horas
Sala de Reuniones, Comisión Nacional de Riego
Representantes de la CNR
- Mario Fajardo
- Francisco Bastidas
- Flavio Montenegro
- Mario Silva
Representantes de la CNR
- Emerson Picón
- Rafael Vallebuona
- Sergio Araya
Representantes de CIREN
- José Luis Gómez
- René Sáez M.
PUNTOS TRATADOS:
1.- Resultados del Proyecto INNOVA
2.- Evaluación Agroeconómica del Informe Final
3.- Difusión Final en Gobernación de Petorca
DESARROLLO
1. Resultados del Proyecto INNOVA
Mario Fajardo consulta sobre el evento de Difusión Final, como última actividad a
realizar. En este sentido, José Luis Gómez indica que no es una actividad de cierre
sino que es una actividad programada en la configuración del proyecto que debe
realizarse, pero que la fecha de término del proyecto corresponde a fines de julio.
Emerson Picón indica que los estudios presentados por el consultor están a nivel de
pre-factibilidad, si van a ser presentados a la Ley de Riego.
J. Gómez indica que los proyectos INNOVA no entran en el ámbito del diseño
definitivo de las obras, más bien se presenta como un estudio, pero que en
instancias superiores los beneficados deben contratar estudios de obras definitivas a
las consultoras especializadas en el tema. Esto último, corresponde como labor a la
CNR.
3.39
Respecto a lo presentado por el consultor se considera que falta información que hay
que completar, se hace mención a que los términos de referencia fueron realizados
en conjunto con la DOH y la CNR.
René Sáez indica que los problemas de factibilidad de los embalses de temporada
radican en gran medida en la geografía misma del área de estudio, ya que las
quebradas laterales estudiadas presentan mucha pendiente lo que incide en una
mala relación agua acumulada y altura del muro. Además, los lugares más idóneos
para la localización de embalses ya han sido utilizados.
Francisco Bastidas hace reseña a su experiencia en los proyectos de la Ley de
Riego, e indica que en general los pequeños productores no están dispuestos a
aportar fondos de su bolsillo, por lo que no ha habido buenas experiencias con las
organizaciones, esto debe revertirse, por tanto hay que trabajar en el tema.
Flavio Montenegro consulta cómo se gesto el proyecto. J. Gómez indica que los
agricultores de La Ligua y Petorca plantearon el tema dado su temor a la sequía, y
las pérdidas de cultivos propiamente tal.
Mario Fajardo indica que algunos costos de las nuevas obras propuestas no son
factibles para el bolsillo de las organizaciones.
Mario Silva indica que se debe tener en cuenta también el tema de las
expropiaciones, como gasto para construir la obra final. En este sentido, René Sáez
indica que los terrenos en los cuales se ubicaron los embalses a construir pertenecen
a los propios regantes, sin necesidad de expropiar ni afectar viviendas. Para el caso
de los diagnósticos de tranques nocturnos embancados este tema no cuenta.
Francisco Bastidas indica que los estudios realizados en el Proyecto INNOVA han
dado respuesta a cada uno de los requerimientos y solicitudes manifestadas por los
regantes que han sido beneficiados.
Emerson Picón comenta sobre el rol que debe cumplir la DGA.lndicandoque este
estudio se presenta como un primer avance y aporte a los proyectos definitivos.
De todas formas, Sergio Araya indica que se deben incorporar más estudios técnicos
para el caso de los embalses que sobrepasen los 15 m de altura, en este caso se
deben hacer sondajes, que dado su costo no fue considerado en este estudio.
Francisco Bastidas indica que los diagnósticos de los tranques nocturnos dan
resultados positivos, tiene claras alternativas para presentarse ala Ley de Riego, por
tanto se deben potenciar este tipo de propuestas.
René Sáez indica que los sitos localizados para el emplazamiento de los embalses
no es el mejor, sino que es el que fue propuesto por los beneficazos. En este sentido,
es un bien común de los usuarios de comunidades y en el caso de sociedades se
localizó dentro del predio.
3.40
2. Evaluación Agroeconómica del Informe Final
J. Gómez explica la Asesoría Agronómica realizada por el Agrónomo Ramón
Downey.
Rafael Vallebuona está de acuerdo con la caracterización Agroeconómica realizada
por la consultora Aquaterra.
3. Difusión Final en Gobernación de Petorca
Sr. J. Gómez extiende la invitación a los presentes al Evento de Difusión Final.
ACUERDOS:
1.-
Se enviará a la brevedad el Informe Final corregido por la empresa consultora
Aquaterra Ltda..
José Luis Gómez A.
Director Proyecto INNOVA Chile
GIREN
RSM I rsm
Santiago, 12 de Julio 2007
3.41
PROYECTO INNOVA CHILE
"FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA"
EVENTO DIFUSiÓN FINAL
(Informe)
FECHA
LUGAR
ASISTENTES
17 de Julio de 2007, a las 11 :00 horas
Salón de la Gobernación Provincial de Petorca
Ver listado al final de este documento.
PROGRAMA
1.- Inscripción de los asistentes
2.- Saludo del Gobernador de Petorca, Julio Trigo Araya.
3.- Palabras del Director de CORFO V Región, Rodrigo Cárcamo.
4.- Palabras de la Gerente de Operaciones de CIREN, María llia Cárdenas.
5.- Exposición del Jefe del Proyecto, José Luis Gómez,
6.- Ronda de Preguntas.
7.- Palabras del Coordinador Regional CNR-V Región, Moisés Hervías
8.- Coctail
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Palabras del Gobernador de Petorca:
El gobernador de Petorca, Sr. Julio Trigo, da la bienvenida a los asistentes y
comenta acerca del desarrollo de la provincia y la importancia de este tipo de
estudios como iniciativa para incrementar y fortalecer de herramientas que entreguen
un diagnóstico de los problemas de la provincia de Petorca.
Indica que la labor de la Gobernación de Petorca es respaldar las propuestas
presentadas y buscarla forma más rápida de construcción, priorizando las de mayor
rentabilidad social. Agrega que así se irá logrando una conectividad de riego en la
provincia.
Exposición del Jefe del Proyecto:
Introducción al objetivo del Proyecto INNOVA chile, descripción del áreas de estudio
y los antecedentes recopilados que sustentan y confirman la problemática del sector.
Breve descripción de los plazos y etapas del proyecto INNOVA.
El Sr. J. Gómez explica que el Evento de Difusión Final es para dar a conocer los
resultados, productos y sistemas generados por el Proyecto, pero no hay
3.42
transferencia de esta información hasta que la INNOVA-CORFO lo autorice. Se
entrega los resultados del proyecto indicando los siguientes puntos:
~
~
~
~
Identificación de áreas de interés (50 áreas analizadas)
Selección de áreas prioritarias (31 áreas seleccionadas)
Caracterización agroeconómica y balance hídrico de las áreas de interés
Localización de embalses (14 embalses de temporada, 2 tranques de
regulación nocturna y 19 tranques para rehabilitación).
Sr. Gómez indica que los embalses se estudiaron en base a los requerimientos
específicos de los beneficiarios y los resultados obtenidos dan respuesta a lo
solicitado.
Agrega indicando que el sitio localizado para un embalse no necesariamente
corresponde al lugar más idóneo dado que en el caso de las organizaciones de
usuarios solicitaron ubicarlo en un terreno de bien común.
Entrega de resultados finales respecto a los siguientes puntos:
~ Estudios realizados (35 diagnósticos y estudios técnico-económicos)
~ Sistema de información geográfica.
Se hace una breve descripción de las áreas que fueron seleccionadas en el proyecto
INNOVA, y se informa sobre las características de los embalses propuestos, tales
como volumen de acumulación, tipo de obra, costo de esta, etc.
Ronda de Preguntas:
A la ronda de pregunta se une al Sr. Gómez el Ingeniero Civil René Sáez para
contestar las inquietudes. Dichas consultas apuntaron a los siguientes aspectos:
~
~
~
~
~
Cómo se evaluó la disponibilidad de los recursos hídricos e el área de estudio.
De que factores depende la viabilidad de los estudios realizados.
Cuales son las alternativas de financiamiento
Sobre las características técnicas de algunos embalses.
Complementación con el proyecto de embalses mayores llevado a cabo por la
DOH-MOP.
Palabras del Coordinador Regional de la Comisión Nacional de Riego - V Región.
El Sr. Moisés Hervías habla sobre el papel que deben cumplir los usuarios y los
gestores, indicando que deben cumplir un rol protagónico en la presentación de los
proyectos definitivos a los mecanismos de financiamiento como son los fondos
otorgados a través de la Comisión Nacional de Riego, la Corfo, la Dirección de Obras
Hidráulicas y los bancos también.
Además, hizo un recuento de todos los estudios realizados en la zona los cuales
indica que no deben solamente quedar en estudios sino más bien concretarlos.
3.43
LISTADO DE ASISTENTES AL EVENTO
1. NOMBRE
3.
MANUEL
HERNANDEZ
ARIEL GARRIDO
INSTITUCION
OFICINA AGRíCOLA MUN.LA
LIGUA
MUNICIPALIDAD PETORCA
4.
DANILO TAPIA
SERVICIO PAIS PETORCA
5.
6.
7.
8.
9.
CLAUDIA QUIROZ
HUMBERTO ASPE
URBANO ARACENA
DANILO CRUZ
MAURICIO
OLIVARES
MOIStS HERVIAS
NUNCIO PEREZ
EDUARDO CERDA
GARCIA
EDUARDO CERDA
LECAROS
EDUARDO
CARVAJAL
MARITZA
TRONCOSO
DANIEL FUENTES
SERGIO CALVO
SERVICIO PAIS
PRESIDENTE SOCo LA UNION
PRESIDENTE SOCo LA MORA
SOCo EL SOBRANTE
SOC .EL SOBRANTE
2.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18. EMERSON PICON
19. JOHN DIAZ
VILLAGRAN
20. ENRIQUE PONCE
21. MIGUEL
ARREDONDO
22. ALFONSO VILCHEZ
23. JOSE MIGUEL
OSSES
24. ARIEL ZULETA
25. OLlRIO GODOY
26. MANUEL BAEZ
27. AUGUSTO CORREA
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
HERNAN KUHNEN
RUBEN OSSES
LUIS MANZANO
DANILO REINOSO
PRADO
VICTOR ABALLA Y
MARCELO
OYANEDEL
IVAN OLIVARES
AUGUSTO CORREA
RAUL SANCHEZ
CNR
PARCELAS BARTOLILLO
AGRICOLA PILlLEN
MAIL y TELEFONO
33-715758
08-2244690
[email protected]
[email protected]
84642128
09-6619339
09-1945090
33-781251
33-781251
ALCALDE CABILDO
09-7152127
9-2273812
[email protected]
9-4696631
CODESSER
9-2247786
CODESSER - CORFO
33-318843
SERVICIO PAIS CABILLDO
DIARIO EL OBSERVADOR
09-8922217
liguaobservador@~ahoo.es
[email protected]
eoda [email protected]
[email protected]
DOH
PRENSA MUN.LA LIGUA
PRODESAL LA LIGUA
COMUNIDAD EL VALLE LOS
OLMOS
DIRECTOR ASOC. CANAL
ALlCAHUE
PDTE.COM.CANAL LA
ENGORDA
INDAP LA LIGUA
CANAL ENGORDAR
CANAL SAN MANUEL
CADA INDAP PETORCA
EL CANT ARITO S.A
GOBERNACiÓN PETORCA
COOP .SANTA VICTORIA
AGRICULTOR CABILDO
PRODESAL LA LIGUA
[email protected]
33-781074
09-0730909
35060898
azuletaéñindao.cl
09-9622362
08-3411276
33-762889
[email protected]
8-5032185
88780225
[email protected]
LAS PALMAS
FRUTILLAR BAJO
09-6767015
MARIANO ALFONSO
INDAP PETORCA
ALCALDE LA LIGUA
09-1657830
08-3411276 33-762889
33-711800-711036
3.44
37.
38.
39.
40.
41.
SEGIO DIAZ T.
MAR LEN RETTIG
EMILIO KORT M.
JULIO TRIGO
LEONARDO
OLIVARES
42. DIEGO ARREDONDO
43. JORGE OYANADEL
44. TIMANTO SALAZAR
MUNICIPIO LA LIGUA
PERIODISTA INDAP
INDAP REGIONAL
GOBERNADOR DE PETORCA
GOBERNACiÓN PETORCA
[email protected]
mrettjg@inda-º.cI
[email protected]
AG. PEQUEÑOS
AGRICULTORES PETORCA
LAS PALMAS
PRESIDENTE CANAL
RAMADILLA
09-2688683
45. MANUEL
HERNANDEZ
5215845 1
INVITACiÓN
""',
.•.
i
CORFO"
.
•
1
El Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, tiene el agrado de
invitar a Usted al evento de difusión final ~el proy~cto INN~VA Chile "Factibilid~d
del Uso de Embalses Menores para Aumentar Segundad de Riego. Área de Estudio
,
Valles
de La Ligua y Petorca".
-1
JNNOVA CHILE
ce:~[pJe[ñ]
CENTRO DE INFORMACION
DE RECURSOS NATURALES
Este estudio fue desarrollado por CIREN, en conjunto con la Dirección de Obras
Hidráulicas - MOP, la Comisión Nacional de Riego y financiado por INNOVA Chile de
CORFO.
Para CIREN es muy importante contar con usted en la presentación de los resultados
finales de este proyecto, Lo esperamos el día 17 de julio a las 11:00 horas, en el Salón
de la Gobernación Provincial de Petorca, Portales 367, La Ligua
S.R.C. (2) 2008911 [email protected]
3.45
COMUNICADODE PRENSA
SELECCIONAN AREAS PRIORITARIAS
PARA LA LOCALIZACIÓN DE
EMBALSES MENORES EN VALLES LA LIGUA - PETORCA
Fueron
seleccionadas 31 áreas de interés para la realización de
diagn6sticos y estudios técnico-econ6mico, para abastecer la demanda
y aumentar la seguridad de riego de áreas de interés agrícola de los
valles de La Ligua y Petorca.
Estos resultados fueron entregados por el proyecto subsidiado por
INNOVACHlLE de .CORF_O "-¡::actibilidadd.el Uso de .Embalse~ .Men.or:es
para Aumentar Seguridad de Riego:' Área de Estudio Valles de La L1gua'y
-'. Petorca", ..desarrollado
por - el .Centro .de Información de Recursos
Naturales en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas - MOP y
la Comisión 'Nacional de Riego.
Con este estudio se busca disminuir los riesgos para las inversiones
agrícolas actuales y futuras. Dado que identifica las áreas con baja
seguridad de abastecimiento de los recursos hídricos y la falta de agua
.....
para r~gadío enlosperlodos de sequía.
José Luis Gómez, Ingeniero Civil encargado del estudio, destacó que se
recibieron diversas solicitudes de asociaciones de agricultores de la V
región, y cada una de ellas fue analizada y evaluada, usando criterios
como por ejemplo: Qué existiera cauces naturales con disponibilidad de
recursos hídrtcos, que fuera un área de interés para la agricultura, que
tuviera condición deficitaria de agua y que no fuera atendida por
algunos de los embalses mayores. que tiene proyectado IC! Dirección de
Obras Hidráulicas en los Valles de La Ligua - Petorca.
Por último enfatizó que se realizaron 35 estudios de factibilidad técnico
- econ6mico de embalses . menores que permitirán a los beneficiados
tomar decisiones para la inversión en dichas obras y
preparar los
proyectos de ingeniería para acceder a los sistemas de financiamiento
para materializar las obras diseñadas en este Proyecto INNOVA Chile.
3.46
CIREN - Noticia - CIREN ENTREGA RESULTADOS DE ESTUDIO DEL VALLE L...
=:J
HOME
GOBIERNO DE CHILE
S
CONTACTO
Página 1 de 2
-1:;'1
oC;:
?
FA..,
INGLES
MIU:S":1W:O' D[ AGRI~Ln.r2,;A
CIREN
...Más Noticias
o 03/agosto/2007
Agricultura declara nuevas
comunas en catástrofe y
emergencia agrícola
o
02/agosto/2007
Primer Taller Proyecto EDT
O 27/julio/2007
Agricultura e Interior
analizarán posible
declaración de catástrofe
para zonas afectadas por
heladas
PROYECTOINNOVACHILE DE CORFO
CIREN ENTREGA RESULTADOS DE ESTUDIO DEL VALLE LA LIGUAPETORCA
13 - julio - 2007
o
26/julio/2007
Reunión de Trabajo
O 23/julio/2007
Seminario CIREN en la
Región de Atacama
O 17/julio/2007
Alternativas Productivas
Atacama
17/julio/2007
Seleccionan Áreas
Prioritarias Para la
Localización de Embalses
Menores en Valles La Ligua
- Petorca
O
O OS/julio/2007
VELIA LUZ ARRIAGADA
RIOS NUEVA DIRECTORA
EJECUTIVADE CIREN
O 27/junio/2007
Canales pierden el
cuarenta por ciento de
agua.
-
El día martes 17 de julio, en la Gobernación Provincial de Petorca, darán a conocer lo
finales del Proyecto" Factibilidad del Uso de Embalses Menores para Aumentar Seguridó
área de Estudio Valles de La Ligua y Petorca", desarrollado por CIREN en conjunto con la
Obras Hidráulicas - MOP y la Comisión Nacional de Riego. Este proyecto ha sido su
INNOVA CHILE de CORFO.
La Jornada que comienza a las 11:00 horas, será encabezada por el señor Julio .
Gobernador de la Provincia de Petorca, y contará con la presencia de Jefes de Servicios
Presidentes de las Juntas de Vigilancia y funcionarios de Servicios Públicos.
El Jefe del Estudio José Luis Gómez, adelantó que el objetivo del proyecto fue bus
solución posible para poner en marcha un sistema combinado de embalses menores de
tranques de regulación nocturna y utilización de aguas subterráneas, para abastecer la
aumentar la seguridad de riego del área agrícola de los Valles de La Ligua y Petorcs
periodos de extrema sequía
[~<;¡J
¡Qué es esto?
Centrode Informaciónde RecursosNaturalesCIREN
http://www.ciren.cl/cirenxml/noticias/
I Av. ManuelMontt 1164,Providencia,Santiago I Teléfono(56-2)200 89 00
default.asp?a=5&id=3 71
I Fax (S
07-08-07
ClREN - Noticia - Seleccionan Áreas Prioritarias Para la Localización de Embalses Menores en V...
..
HOME
GOBIERNO DE CHillE
Página 1 de 1
El
*,.~
CONTACTO
INGLES
-E3"O-
rh
UNKS
Mf'lF
I\1IN15lU1O DE ACI:lCUlruU.
C1RE.N
QUIENES SOMOS
NUESTRA INFORMACION
...Más Noticias
BASE CARIOGRAFICA
03/agosto/2007
Agricultura declara nuevas
comunas en catástrofe y
emergencia agrícola
o
02/agosto/2007
Primer Taller Proyecto EDT
O 27/julio/2007
Agricultura e Interior
analizarán posible
declaración de catástrofe
para zonas afectadas por
heladas
PRODUCTOS V SERVICIOS
CEDOC
BOlETIN
NOTICIAS
DOCUMEN'
~·I _ ,,,¡:__
'-'_
o
PROVEeros
L~L.
,.;
'......
Proyecto INNOVACHILE de CORFO
Seleccionan Áreas Prioritarias
en Valles La Ligua - Petorca
Para la Localización de Embalses Menores
17 - julio - 2007
O 26/julio/2007
Reunión de Trabajo
O 23/julio/2007
Seminario CIREN en la
Región de Atacama
')
17/julio/2007
ternativas Productivas
•.•tacama
José Luis Gómez Jefe del Proyecto y
René Sáez
O 13/julio/2007
CIREN ENTREGA
RESULTADOSDE ESTUDIO
DEL VALLE LA LIGUA PETORCA
Fueron seleccionadas 31 áreas de interés para la realización de diagnósticos y estudios técnicoeconómico, para abastecer la demanda y aumentar la seguridad de riego de áreas de interés agrícola
de los valles de La Ligua y Petorca.
O OS/julio/2007
VELIA LUZ ARRIAGADA
RIOS NUEVA DIRECTORA
EJECUTIVADE CIREN
Estos resultados fueron entregados por el proyecto subsidiado por INNOVACHILE de CORFO
"Factibilidad del Uso de Embalses Menores para Aumentar Seguridad de Riego. Área de Estudio
Valles de La Ligua y Petorca", desarrollado por el Centro de Información de Recursos Naturales en
conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas - MOP y la Comisión Nacional de Riego.
O 27/junio/2007
Canales pierden el
cuarenta por ciento de
agua.
.
Con este estudio se busca disminuir los riesgos para las inversiones agrícolas actuales y futuras. Dado
que identifica las áreas con baja seguridad de abastecimiento de los recursos hídricos y la falta de
agua para regadío en los períodos de sequía.
-
José Luis Gómez, Ingeniero Civil encargado del estudio, destacó que se recibieron diversas solicitudes
de asociaciones de agricultores de la V región, y cada una de ellas fue analizada y evaluada, usando
criterios como por ejemplo: Qué existiera cauces naturales con disponibilidad de recursos hídricos, que
fuera un área de interés para la agricultura, que tuviera condición deficitaria de agua y que no fuera
atendida por algunos de los embalses mayores que tiene proyectado la Dirección de Obras Hidráulicas
en los Valles de La Ligua - Petorca.
Por último enfatizó que se realizaron 35 estudios de factibilidad técnico - económico de embalses
menores que permitirán a los beneficiados tomar decisiones para la inversión en dichas obras y
preparar los proyectos de ingeniería para acceder a los sistemas de financiamiento para materializar
las obras diseñadas en este Proyecto INNOVA Chile.
11m
¿ Qué _ese~to?
Centrode Informaciónde RecursosNaturalesCIREN I Av. ManuelMontt 1164,Providencia,Santiago I Teléfono(56-2)200 89 00
Todos los contenidosCopyright2005 CIREN.Todos los derechosreservados. I Contáctenos
http://www.ciren.cl/cirenxmllnoticias/default.asp?a=5id=3
72
I Fax (56-2)200 89 14
08-08-2007
DiarioDelAgro.cl - seleccionan áreas prioritarias para la localización de embalses meno...
DiarioDelAgro.cl
Buscar palabra
r
Inicio
Martes,
clave
TEMAS:
Opinión
Agro-Energía
Alerta.
Calidad
Cursos y Seminarios
El Agro en el Mundo
El11lrendimiento
Experiencia Agrícola
Exportación
Ganadería
Innovación e
,
Investigacio n
Medio Ambiente
MisceIánoo
Prudtcdón Orgánica
Tecnología
Turismo
7 de agosto
Nosotros
Página 1 de 2
Sala de Prensa
ID
de 2007
SELECCIONAN ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA
LOCALIZACIÓN DE EMBALSES MENORES EN VALLES LA
LIGUA - PETORCA
Fueron seleccionadas 31 áreas de interés para la realización de
diagnósticos y estudios técnico-económico, para abastecer la
demanda y aumentar la seguridad de riego de áreas de interés
agrícola
Imprimir
[18/07/2007j Estos resultados
fueron entregados por el
proyecto subsidiado por
INNOVACHILE de CORFO:
"Factibilidad del Uso de
Embalses Menores para
Aumentar Seguridad de Riego.
Área de Estudio Valles de La
Ligua y Petorca"; desarrollado
por el Centro de Información de
Recursos Naturales en conjunto
con la Dirección de Obras
Hidráulicas - MOP y la Comisión
Nacional de Riego.
-
Enviar
Ir~~E_~I~~~p'~~~~Ci~a~~
Ii Divorcio. desde $200.000
!I
1I
1I
11 Arnoldo Schaffner B.
!tpsicologo Experto en Hipnosis
1 : Providencia Santiago Chile
113144380
.!
:: WWIIII.psieologo.cI
i i.
i
Ili
:I
i: I
ili
._~:._An~~~s.~~
i
I
Sindicación RSS
RSS Feed
¿Qué es RSS?
Con este estudio se busca disminuir los riesgos para las
inversiones agrícolas actuales y futuras. Dado que identifica las
áreas con baja seguridad de abastecimiento de los recursos
hídricos y la falta de agua para regadío en los períodos de
sequía.
Fuente:
Para cualquier
•
Enlaces
Gen!
en su'
AlISe!!
-f
11 Chile-Legal, Abogados de Divorcios ! ~
ti Tel: 2691553, Consulta Gratis.
1I
WWIIII.ehile-lega I.el
!!
Ii
Contácl
Otra:
BRITÁ
ce
ENCON:
BROTE
SACRIFICAN
PESTEPOJ
DEPl
RESIDUAL
GANADER'
ABIERTASL.
A CAPITAL :
6°LLAMP
DiarioDelAgro.cJ
consulta o duda, diríjase al link "Contáctenos"
que está en el menú superior.
Política de Privacidad
Sitio Web desarrollado
~IWlC~"~
.••
http://www.diariodelagró.cVindex.
por Daniel E. Guajardo
111 ~1W3C~"~·
•••
php?pag=articulo&id= 1940
11_1
Sánchez
Gel FIREFOX
1
07-08-07
El, m:IIClIlIO
~:~ LA LIGUA Y PETORCA
Seleccionan áreas prioritarias
para embalses menores
t> CON LA IDENTIFICACIÓN de 31 puntos de interés se busca dsnnar
los riesgos para las im'i!rSiones agrícolas actua!t-s y ftnuras. á
cktemr.nar las zonas con baja seguridad de liego.
31 ál\:,lS de interés fueron
seleccionadas !,<lm la realizaci611de diagnóslicos y estu ..
dios técnico-econ(lm:cos,
para abastecer ta dem;1l1~
y aumentar la ~uridJd de
riego &án,\1S dcintcrés.1g,í ..
cola de los vallcsde La Li¡:;ua
\'H ..
1on:."
. Estos resultados fueron
entregados por el proyecto
subsidiado por Innova Chi ..
le de <.:orfo "factlbilldad del
Uso de Embalses Menores
para Aumentar Seguridad
de Riego, Á~ de ~:'<l\ldio
Valles de L'llj¡,'ua y 1\.'lor..
c.a",d~l1\Jllado porclCentro de Información de Recursos Naturales enconjun ..
to con L1Direodén de Ohr<.s
Hidráulicas .. :-'10P v la Co ..
mis~ll\'.td,,,,al
de"Riego.
Con este estudio re bus"
ca disminuir los riesgos 1"'"
171 las ínversíoncs agticoli\5
actua les y futuras. Dado qoc
identifica las áre,'1s con b.lja
segnrídaddc abostedmien ..
to de los recursos hfdricos v
la falta de agua para regadío
en los períodos de sequía,
José Luis GÓmE'.7.,íngenícro Civil rncargado del esludio, destacó que se redbieron diversas solicitudes
de asocíacíones de agrícultoros de la V regi6n, y cada
una de ellas fue anali7.'ld.l y
evaluada, usando criterios
como la existencia dccauoes
naturales con disponibilldad
de recursos hídricos, que la
zonafuera \U1áre.ldcinteres
para la agricultura, que tu..
\'Í<"J'aoondídéndeñdtaria de
-_
..
agua y que no fuera atendí ..
da por algunos de los cmbalses mayores que tiene
proyectada la Direcci6n de
Obras Hldraulkascn los \~
Desde La Ligua- R'ton:n.
Rlr último,Gómczcrua·
ti7.óque se realizaren 35 es-
_ _ _-------------------_
¡ ~Dp~y~
i
.•..
<:
_-_
tudios de factibilidad técni ..
co ..eeondrníca de embalses
menores que permitirán a
los beneficiados tomar deci ..
siones P.;U"'illa ínversíon en
dichas obras )' preparar los
prO)'Cctos de ingenierf.l para
acceder a los sistemas de fi..
-.•.•..-..•.._---
_
nandamíento para matcna·
lízar las obras díseñadas cr¡
el Proyecto Innova Chile .
Avances
Hasta el momento los
principales resultados obtenidooenelPlU)roohansido:
_ ..•..
• SelEcd6ndeánmdeinteres prioritarias: Las áreas
1, propuestas fueron analiza ..
,
das y caiiflcadas poruna cm! Basado en e: d&1nvllo frutkcta de ros va!l~ de Pt:torca y La ligua. es qt~ surge b ncccs·d?d de 1 presa consultora, estableciencia un puntlje de prioricontar con obras uue perntlan eliminar (1 pttr.~odélil dC!cf.chas 2OMS: ta baja 'SegUi"idild de abaste~ tln;ter.to de los recursos I:'éñcos '! la falta da iljJua para regadía en los pa';odos de sequía
: 7.1Ci6n el cu •.ú fue I'e\'L••ado y
¡ Oadoque "" ~1I0Iltlrc~nta~del riego ya está tecn1f c<rl~,s¡¡u¿:1!foseentre los n'ás a!tos del pJr~ ¡ aprobado por un.~ Comisién
: lI\uchos prcm.ctorcs ~.¡mpensado El, so!ucicnes a nivel de embatsC'Smenores o d~ tetnpora~9 su- : de Scleccién de 1\n!o1S inteI madasal ~'lCr~n1Er.to'im~j;)·•.m:¡cn~ode: usode agua SliJterrtkea.los C'r.'"ba!5C:i de lernpofada re- ¡ grad..l por representantes c:w.
, nonla \-er.!a;a de ser más fáciles de LOb,o;¡¡r,. lactil:!es eco'lÓn':caorénte de OO!1!i(u:r.
¡ la CNR, OOH·MOP }' CI ..
Cons'dcrn!ld/) b anterior, C;rEn.13 CNR y 1;; OOH-MOP'pos!u!arcn el P!'ll,ecto a Innova CtJc. w' !,' REN. De esta manera, quedanm.-elea:inl1.'ldas31áreas.
el ebjetr.o l'.cb:,sc", la lIlej.:lrs~!·Jt'61l¡m:b~eP.1I~pon>:!'el\ "'"rchil un sistenkl cO!11bini1:1o
(~? crnbalses orentlcs!x! IEmpatad •• tranques de rt'gulaclónnocíurna y uWi¿ac'ón de aguas sunt(l'(iÍnc,ls !
·CamcterizJlci6n
para Jb.."tem la dc::wo1ia y aun-entar la SE'guridad de riego del ¡1m" il!)líco!a de les va!:es cl~ La U.. ¡
, gua y f>,?!crca, ind.lSoen peroclos de extrema sequía.
: c:on6mica y b:ilimc:e
1......•
_ •••••••••..•..•••••..••••..•••.._ •••..••••••••••••••• _ •••••••..•••••••••••••••••••••• _1 de áreas: Las árc.15 priOlita·
•........••.•.
,,
'
.. __ .. _----_ ..
_
.•....• _
!
'hJ::
rías fueron caracterizadas
agroocononücamente
por
ingcrtiCTOSagróI'lO",OS~
nos, determinando además
lesdemandashídrícesectuales y futuras de ellas.
Ingenieros civiles espeÓ.llistas determinaron
la
ofertn hfdric.l actual \' futura
en ellas, A partír dé esto se
elaboraron los balances lú·
dricos en cada área de íntcn~
-I.oca1i7N'i6n de Embal·
Profcsíomles C5p\."'~llis..
las en embalses y el equipo
profesional de Oren localízamn en terreno los nuevos
embalses de temporada (14
en total) y los tranques de
noche (l en total) ;\ disci\.lr,
actividad que se rcalizé en
conjuntocon los bcncíidados
decad.1án?a de interés Enesta acn\'idad se revisaron ea
t1.'m'.110otros 19 tranques de
IICS:
noche para estudiar su rchabllitadén o mcjoramlento,
• Estudio de Factibilidad
de Embalses: Se elaboraron
estudios de (actjbjlid.~d de loo
embalses 10000lizados:14 cm ..
balses menores de tem~m.
da, 2 tranques de n?g\ ci6n
nocturna, e<tudios de factibilidad técnica ..económica
de rehabílítaddn de 3 tran ..
quesdc nod:lccxi..<:\cntcsy de
extracci6n de !!I.nb.mtCS de
16 tranques de noc . De
acuerdo a lo antetiOl', se Jea1i7.1ron 3.5 estudios de facti ..
bilídnd \' K'CIlko económico
de embalses menores que
permítlrána losbcncñdados
tomar decisiones
la In\ 'CI'!iión en dichas obras v
preparar los pnl)ectOS de i,;:'
gcl'icrin pam acceder a los
sistemas de fil1nllci~¡niento
paramatcríalízarlasobmsdiseñadas en el pn.1)~to. 11 ;¡.,
",va
I
1
I
6 - Actualidad Provincia de Petorca
M.rtes 24 de julio de 2007
~o2000
EL OBSERVADOR
Buscan terminar con problemas ocasionados por las sequías
•
Estudio aboga por la creación en la
provincia de 14 embalses, 19 tranques
para rehabilitación y dos de
regulaci6n interna
•••••
on la
tención
mejorar
inde
el
acceso
al
agua
para
••••••
los agricultores, elemento que les ha
. sido tan esquivo este año, y
responder a l explosivo desarrollo de plantaciones frutlcolas y la baja seguridad de
abastecimiento del vital elemento, se entregaron los resultados a rrojados por el estudio de factibilidad del uso
de embalses menores para
.aumcntar
la seguridad
de
riego realizado por el Centro
de 1n formación de Recursos
Naturales (OREN).
En tí) exposición, realizada en el salón de la
Gobernación
de Pctorca
por el ingeniero
civil a
,
I
r
I
Ellmportantislmo papel
de los usuarios y gestores
Moisés Hervfas Gajardo. coordinador de la Comlsl6n Nacional de Riego. advirti6 que debe ser protagónlco el rol que
cumplan los usuarios
cuánto ascendía cada una
de las obras de acuerdo a los
requerimientos
de los usuarios. En total se hicieron 46
estudios".
El siguiente paso es entregar el 17 de agosto el informe final a la Cono, quien
deberá esperar la aprobación, entre otras entidades,
de la dirección de obras hidráulicas, para poder dar el
visto bueno.
Entre las comunidades
de agua que podrían verse
beneficiadas con estas obras
se encuentran las de PullaIly, El Sobrante, Paihuén,
La Viña, etc. Tanto éstas
como las otras participan-
IIIl'lll',t;
l"11 I'II('I'U
tlt'
del proyecto para
periencia se ha encargado de demostrar que esto muchas
veces no ocurre,
"Han mostrado ser reacios a la participación. Es un toma
general, que se puedo ver en todo tipo de organizaciones, se
necesita obllgadamentc la participación de los beneficiados .
lO que ellos deben tener conformadas crganrzactones".
afirmó Hervfas.
por
El coordinador añadió que en caso que los usuarios no
se reOnan esto sOlo va a quedar en un estudio, por lo que se
}mté I~f. •• G6mez Scl6ro el alcance que puede tener el proyecto y 111
impottoncia
paro la provincia.
tes presentaron en los lugares escogidos problemas de
embanque y la necesidad de
limpiar la vegetación existente en el entorno, Las cemunidades
que finalmente
cargo del proyecto,
[osé
Luis Gómez, y a la que
asistieron más de treinta
agrícultores,
se informó
que en la primera
etapa
do la irririat ivn, I]'-H' ('U-
postulen a la construcción
podrán hacerlo por no más
de 24.000 UF, mientras que
las organizaciones de usuarios y empresarios tienen un
tope de doce mil.
El director aclaré que
"se ve que los tranques de
regulación nocturna son los
que están más favorecidos
porque tienen un concurso
el próximo año. También
tienen mayores posibilidades los embalses más grandes her-ho•• por s("·il"I.HI('~
n ~'llIpn·~.lrill'" qth' I'llthi.lIl
opl.lr .11 pro}'j"
dt' t1br.l~
mcdlanas y nwnon-s. 1\ lu
mejor quienes tengan más
problemas serán los embalses que son de temporada,
solicitados por las comunidado. do agua".
necesita que la gente se ponga a trabaJar.
Respecto a la forma de conseguir el monto requerido
para las obras HeMOS aclarO que "hay financiamiento 8 través de la comisión nacional de riego. Existen concursos en
Jos que se debe cumplir con ciertos parámetros. También
esté fa Corto, la dirección de obras hidrtlulic8s y los bancos.
quienes dan préstamos".
lo elevada que puede llegar a ser la 'nver~iOn es uno
da los puntos que preocupa a Ariel Zuleta. director de área
de tndap La Ugua. quien afirma Que si son muy elevados el
aporte de los pequeños agrlcuttores también se vnm tnere-
mentado. lo que podrla impedir su materlallzacl6n.
"El proyecto de Pullallyes de dos mil millones. entonces
los agricultores deberlan contar con cerca de 800 millones.
En base a esto ¿podrén hacor1o?, ¿será una opción financie·
ra a la que puedan acceder los pequ~ños?'Zuleta agregO Que mientras esta positiva Iniciativo no
esté presentada completamante es dln.1I poder decir si es
adecuada o no, para lO cual se requiere tener conocimiento
de otros factores que no fueron Informados.
'o
~(lOh.
se efectuaron
1111.1 ••• 'ril'
de estudios ('nf(lt."HI(J~ en
dctcrrninar
la viabilidad
de los proyectos
presentados por los campesinos
dp las tres comunes do la
proviuc-i.r, 'IlJi"'H'~ .1hor.1
~l·I·.il1 111)'-0(·IIt..tI,~,hlo~
d,'
¡'usc,lr :-.0 fin.lIwi."lIil'nto
• 1 Ir.)\'\~:~ lit' dü;tint.l:-;
cnt idndt-s guhernamentales
u
privadas. En esta etapa se-o
rán apoyados para buscar
la mejor forma de lograr
el objetivo final.
Gómez aclaré que este
estudio, financiado por el
CWllih":. Innuv.l
Chil(· de
<.. 'orfo, y sus proyecciones
~tI\
complcrnentarías
a la
concreción de los cuatro embalses mayores con los que
durante años ha esperado
contar la zona.
En un principio se identificaron 50 áreas de interés
en las cuales se podrían
construir
los recipientes
hldricos, de las cuales, finalmente, se .seIeccionaron
3L Estas zonas fueron sometidas a diversos análisis
agroec0n6lnicos
y de balance hídricos con la finalidad de certificar su posible
edificación. Gómez sostuvo
que una vez '1ocalizados los
embalses se hizo el estudio
de ingeniería propiamente
tal Se hicieron los planos
y presupuestos
y se vio a
en la presentaciOn
lograr la concrecl6n de los embalses. Sin embargo. IR ex-
AM.: ,If' 1I'(';nl.I .'J:rk"ulllm· .••llf):.mJn h.n/.'1 l..•Gohl'rr,;rrMn p.1m cef1Il'b." L, j,,/,.,.,;,-I.,II
ANTECEDENTES
GENERALES
Por:-:11
P,H'1('
e! ~HI'){·nM·
dor tlt' 1.1pruvindil de 1'('~
torca, Julio Trigo, se mustn)
muy satisfecho con la pn
sentación y estudio n~,1Ii7..1·
dos por la consultora, putOS
puede traer ~r.lmfc~ "('neH·
dos pam la routuuidad.
"Nlh'SIr-.1 1.1hor será la
dIO !'l'''p.tltl.lf las propuesC.1SI'rt'!o>t'l1t.ldasy buscar la
furm,1 más rápida de construo-iún, priorizando
las de
mayor rentabilidad
social.
Así iremos logrando una
conectividad de riego en la
provincia".
o
Los valles de Petorea y La Ugua han sobresalido. en
las últimas dOS décadas. por el extraordinario desarrollo
de las plantaciones frutloolas. Entre las distintas especies
destacan primero tos partos y, en forma mas reciente. los
cltrioos. De acuerdo al Censo Agropecuario 1997 ya estaba
plantado con frutales un 72 'j(, de la superficie regada y el
área plantada ha aumentado en un 77%en el pel'lodo 19952002. Lo anterior es el resuttado, en primer lugar. de las
extraordinarias condiciones de clima y suelo y. en segundo
término. de la capacidad técnica y de gestión empresarial
de los productores agJfcolas de esa zona.
a
punto débil de estos valles, tanto para su dcsmrollo
futuro como por los riesgos para las inversiones nctunlc!\,
es el tema de fa baja seguridad de abastecimiento
df~105
recursos hfdrfcos y la falta de agua para rer••.
ndro (111 los pe-
!'Iodos de sequla.
•
Por otra parte. un afto porcentaje (k·t liceo yn está teenifieado. sltuAndose entre los ml\s altos rkd pais. Debido a
lo anterior, muchos productores han pensnuo en soluciones
a nivel de embalses menores o de temporada sumadas al
incremento y mejoramiento nct uso de agua subterrbnea.
Los embolses de tcmporrula tienen la venttija de ser más
flIclles de ubicar y factobles econ6mlcamente de construir.
Tomando en considaraci6n
lO anterior, Ciren,
la CNR 'y
la OOH-MOP.postularon este ~o
al fmanciamlénto de
. COdo, a través de los concursos a los que llama el Comité
Innova Chile. para buscar
soIucfones con embalses
meno--
res factibles de construir yutlliz8ndo los recursos de aguas
subterrAneas que se puedan extraer. Uno w!z adjudicado el
financiamiento para el proyecto, durante su desarrollo hubo
que comprometer l. partictpacl6n activa de las organizaciones de regantes o de productoras para definir estas soluciones. AsImismo. la partlcipad6n de dichos agricultoreS es
clave para la ejecución de las obras que se han definido,
dado que la materlatiZacl6n de eRas deberfl ser abordada
por el sector PR>ductlvoprivado.
riil~ rraliZMia,t;
comprobaron
que existe el
ifRu.1 tkXCSJIri~
pnro/1enM
las nuevos
~"t,"nq~
El Mercurio de Valparaíso
Página 1 de 1
EL l\IERCURIO
,,¡:: \'.u.P.~ n ,\1,,1,
Estudiarán seguridad de riego
Coño y MOP adjudicaron 31 iniciativas.
Fueron seleccionadas 31 áreas de interés para la realización de diagnósticos y estudios técnico-económico, para
abastecer la demanda y aumentar la seguridad de riego de áreas de interés agrícola de los valles de La Ligua y
Petorca.
Estos resultados fueron entregados por el proyecto subsidiado por Innovachile de corto, "Factibilidad del Uso de
Embalses Menores para Aumentar Seguridad de Riego. Área de Estudio Valles de La Ligua y Petorca",
desarrollado por el Centro de Información de Recursos Naturales en conjunto con la Dirección de Obras
Hidráulicas y la Comisión Nacional de Riego.
Con este estudio se busca disminuir riesgos para inversiones agrícolas actuales y futuras, dado que identifica
áreas con baja seguridad de abastecimiento de los recursos hídricos y la falta de agua para regadío en los
períodos de sequía.
José Luis Gómez, ingeniero civil encargado del estudio, destacó que se recibieron diversas solicitudes de
asociaciones de agricultores de la región, y cada una de ellas fue analizada y evaluada, usando criterios como
por ejemplo existencia de cauces naturales con disponibilidad de recursos hídricos, áreas de interés para la
agricultura, condición deficitaria de agua, etc.
Cerrar
http://www.mercuriovalpo.cl/cgi-binlimprimir.cgi?TDIR=plantillas/extra/imprimir/pags&U...
07-08-07
ANEXO 4
DOCUMENTOS LICITACiÓN DE CONSULTORíAS
.,
PROYECTO
"FACTIBILIDAD
INNOVA CHILE
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD
DE RIEGO.
ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y PETORCA"
CONSULTORÍA:
"ESTUDIOS HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO"
BASES ADMlNISTRATIVAS
1.-GENERALIDADES
El Centro de Información de Recursos Naturales - CIREN, la Comisión Nacional de
Riego y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP , preocupados por la baja seguridad de
abastecimiento de los recursos de agua en las áreas de riego de los valles de La Ligua y
Petorca, están desarrollando el proyecto denominado "Factibilidad del Uso de Embalses
Menores para Aumentar Seguridad de Riego • Área de Estudio Valles de La Ligua y
Petorca". Este estudio es financiado por INNOVA Chile de CORPO.
Las presentes Bases Administrativas son aplicables a los trabajos de consultoría que se
licitan, que en conjunto se han denominado "Estudios Hidrológico e Hidrogeológico", los
cuales corresponden a las actividades 2.3 "Elaboración de Estudios Hidrológico e
Hidrogeológico" y 2.5"Evaluació;n de Resultados de la Oferta Hídrica Total en el área del
estudio" de la segunda etapa del proyecto. Los trabajos a ejecutar se detallan en los Términos
de Referencia de las bases de esta licitación.
En las presentes Bases Administrativas, se cita como "CIREN" al Centro de
Información de Recursos Naturales, como "PROPONENTE" a las firmas participantes en la
licitación, y como "CONSULTOR" a la firma que se adjudique el contrato.
Debido a que CIREN está inscrito como comprador en el Sistema de Contratación y
Compras Públicas, portal: ~~(\V~0:sJli1Q~;onlQf¡U~1,
el canal de información oficial para esta
licitación pública será a través de dicho portal. De esta manera, sólo podrán participar aquellas
personas jurídicas que se encuentren inscritas en el portal Chile Compra, en el rubro Servicios
de Ingeniería, que tengan experiencia en la materia que se solicita y también capacidad
profesional, legal y económica como para poder contraer las obligaciones que se deriven tanto
de su oferta como del contrato que en definitiva se suscriba.
Las ofertas deberán presentarse a través del portal Chile Compra ~vv~!~s:h!l~J~glImr.::LLL
razón por la que los proponentes deberán estar inscritos como proveedores en dicho portal. En
caso de no ingresar la propuesta a Chile Compra, ella no será considerada para la evaluación.
Para la presentación de las ofertas se solicita ceñirse a las Bases de Licitación que
están formadas por las presentes Bases Administrativas y los citados Términos de Referencia,
a las que se agregará como partes integrantes el documento Serie de Preguntas y Respuestas y
toda documentación adicional aclaratoria que envíe eIREN a los Proponentes a través del
portal Chile Compra en el período de estudio de la licitación.
2.- TIPO DE CONTRATO
El contrato será a suma alzada, en moneda nacional, sin cláusula de reajustabilidad.
3.- PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo máximo total de ejecución de la consultoría será de 120 días corridos,
contados desde la fecha de la firma del contrato. En todo caso, el PROPONENTE puede
plantear plazos menores al indicado.
4.- PRESUPUESTO OFICIAL
El monto o valor cotizado en la Propuesta Económica no podrá ser mayor que el
Presupuesto Oficial de la presente consultoría que asciende a la suma de $ 35.000.000 (.treinta
y cinco millones de pesos).
5.- FORMA DE PAGO
CIREN pagará al CONSULTOR, el monto total pactado según contrato, de acuerdo al
calendario de pagos parciales, basado en los informes de avance y final que el CQNSUL TOR
deberá entregar en los siguientes plazos:
Primer Informe de Avance, a los 30 días corridos
Segundo Informe de Avance a los 60 días corridos
Tercer Informe de Avanee a los 90 días corridos
Informe Final, a los 120 días corridos.
El calendario de pagos parciales será entonces el siguiente:
20 % a la entrega y aprobación del Primer Informe de Avance.
20 % a la entrega y aprobación del Segundo Informe de Avance.
.. 20 % a la entrega y aprobación del Tercer Informe de Avanee
30 % a la entrega y aprobación del Informe Final
10 % a la firma del Finiquito del Contrato.
2
6.- ESPECIFICACIONES
GENERALES SOBRE PRESENTACIÓN
CONSULTAS, RECEPCIÓN Y APERTURA DE LA PROPUESTA
DE LA OFERTA,
El PROPONENTE deberá presentar a través del portal Chile Compra, la oferta técnica
y la oferta económica en función de los Términos de Referencia y Bases Administrativas. Esta
presentación deberá hacerse hasta el día y hora de cierre indicados en el portal.
El PROPONENTE podrá presentar voluntariamente, en documentos separados la
oferta técnica y la oferta económica en función de los Términos de Referencia y Bases
Administrativas, en sobre cerrado, dirigido a la Directora Ejecutiva de erREN, Sra. Ximena
Acuña Uribe, en las oficinas de CIREN ubicadas en Manuel Montt 1164, Providencia. Esta
presentación en caso de realizarse, deberá hacerse hasta el día y hora de cierre indicados en el
portal.
6.1 Propuesta
Técnica
La Propuesta Técnica tendrá como mínimo los siguientes antecedentes, presentados en el
mismo orden:
6.1.1.- Estructura Orgánica del Equipo Propuesto
Se detallará la planta profesional que se desempeñará en el estudio, los nombres de
profesionales que intervendrán, y el tiempo de participación de cada uno expresado
número de horas que dure el trabajo.
Deberá acompañarse una carta compromiso
propuesto, en la cual se exprese:
individual
por cada profesional
los
en
universitario
Compromiso del profesional a trabajar en la presente Consultoría, con la cantidad
de horas correspondientes en cada mes.
Otros trabajos y compromisos, cualquiera sea su naturaleza, que el profesional
haya adquirido y que deba realizar durante el período de la Consultoría, detallando
las empresas o instituciones y número de horas mensuales en cada una.
Se excluyen del requerimiento
administrativos.
de presentar cartas de compromiso
a los técnicos y
No se aceptará la participación de profesionales que tengan más de 220 horas totales
comprometidas en el mes.
La Carta Compromiso deberá hacerse de acuerdo al modelo que se adj unta, debe ser
firmada por el profesional y escaneada para entregarla por el Portal Chile Compra y
no requiere ser firmada ante notario.
6.1.2.- Metodología
La metodología estará constituida por los aspectos que se indican a continuación.
ellos deberá ser tratado y presentado en forma independiente.
Cada uno de
3
Descripción
El PROPONENTE deberá indicar detalladamente la forma en que abordará la Consultoría en
cada una de sus actividades, indicando el procedimiento que utilizará y plazos de ejecución.
En este ítem se evaluará el grado de comprensión del problema demostrado por el Proponente.
Se tendrá en consideración los métodos y procedimientos propuestos y soluciones alternativas
que se presenten.
Programa de Trabajo
El PROPONENTE deberá presentar en su Propuesta Técnica un programa de ejecución de los
trabajos, desarrollado en Microsoft Project, considerando todos los requerimientos técnicos y
administrativos incluidos en las presentes Bases. Este Programa deberá incluir una carta Gantt,
con detalle de cada actividad y participación de cada profesional en ella, indicando las
HHlmes por tipo de profesional y por actividad.
Trabajos de Terreno
El PROPONENTE deberá detallar y cuantificar todas las actividades de terreno que debe
realizar, tales como recopilación de antecedentes, recorrido de cauces, aforos, etc.
6.1.3.- Jefe de Proyecto
Se deberá indicar el nombre del profesional que realizará la función de Jefe de Proyecto, el
cual deberá comprometerse por escrito a dedicar lajomada completa de trabajo al presente estudio. Su campo de acción y responsabilidad frente a CIREN deberá comprender tanto los
aspectos técnicos como los administrativos. La persona que se proponga deberá ser un
Ingeniero Civil o Profesional titulado con expenencia
en estudios hidrológicos e
hidrogeológicos para proyectos de riego.
6.1.4.- Experiencia del Proponente
El PROPONENTE deberá presentar una relación de su experiencia "sólo" en trabajos
similares a los de la presente licitación, con detalle suficiente que permita identificar la
magnitud y complejidad de las obras abordadas, el tiempo de trabajo conjunto del equipo
permanente y el grado de participación efectiva de ellos en los trabajos realizados.
El PROPONENTE deberá adjuntar un certificado vigente del Jefe del Registro de Consultores
de la Dirección General de Obras Públicas, indicando que se encuentra inscrito y vigente en
alguna de las categorías de la Especialidad de "Estudios del Uso del Agua y del Suelo" de
dicho Registro y en las especialidades y categorías especificadas a continuación:
- Especialidades "Obras Hidráulicas y de Riego" y "Estudios Hidrogeológicos,
Hidrogeológicos y Meteorológicos", en cualquiera de las categorías.
\
\
El proponente deberá anexar los currículum del personal profesional propuesto para el
desarrollo de las actividades consideradas en la consultoría.
4
Se hace hincapié en que para la experiencia del Proponente y los Currículum de los
profesionales, sólo se incluyan los trabajos similares a los de la presente Consultoría.
La información entregada se deberá organizar de la siguiente manera:
Estudios y Proyectos de Ingeniería realizados o en ejecución
hubiere
Estudios y Proyectos de Ingeniería realizados o en ejecución
Estudios y Proyectos de Ingeniería realizados o en ejecución
Estudios y Proyectos de Ingeniería
realizados o en
mandantes.
6.2. Propuesta
para el CIREN, si los
para la OOH
para la CNR
ejecución para otros
Económica
La Propuesta Económica incluirá la cotización solicitada en moneda nacional. Esta
cotización deberá hacerse en el Formulario de Cotización que se adjunta. Se deberá
entregar además en forma conjunta el Formulario de Detalle de Cotización, esta debe
incluir cuadro de horas profesionales por categoría con su respectivos precios unitarios.
6.3. Consultas
Se podrá realizar consultas sólo hasta el día fijado en www.chilecompras.cl, a través
de este sistema o directamente al contacto allí indicado, esto es, el Sr. José Luis Gómez
Avendaño, correo electrónico [email protected] . Las respuestas y aclaraciones a las
bases se entregarán por escrito a todos los participantes a través del portal Chile
Compra.
6.4. Acto de Recepción y Apertura.
La recepción de las ofertas tanto técnica como económica, se efectuará hasta el día y
hora fijados en el portal Chile Compra. Con posterioridad a esa fecha y hora no se
aceptarán nuevas propuestas. La apertura de las propuestas la realizará CIREN en
forma electrónica en el portal Chile Compra en el día y hora allí indicados y será
comunicada a los proveedores que se hayan presentado en el portal.
7.- EV ALUACION DE LAS PROPUESTAS
Y ADJUDICACIÓN
El estudio, evaluación y selección de las Propuestas T écnicas se someterá a una
Comisión de Calificación formada por los integrantes del CIREN y de sus Asociados de este
Proyecto INNOVA Chile ..
A cada propuesta se le asignará un puntaje por Propuesta
Calificación Técnica.
Económica
El puntaje final de cada PROPONENTE se calculará ponderando
Propuesta Económica por 0,20 y el de la Calificación Técnica por 0,80.
y otro por
el puntaje de la
5
7.1.
Procedimiento General de Evaluación de las Propuestas Técnicas
Cada miembro de la Comisión Calificadora
considerando los siguientes aspectos:
A.B.C>
evaluará
Las propuestas
técnicas
Experiencia general y antecedentes de la empresa.
Metodologia y plan de trabajo.
Equipo propuesto.
A cada uno de los aspectos mencionados se le asignará una nota individual, de 1 a 7.
La nota final de la Propuesta Técnica o Calificación Técnica de la Oferta (CTO) se
calculará ponderando las notas de cada aspecto por los coeficientes 0,1; 0,6 Y 0,3
respectivamente y sumando dichas notas ponderadas.
El puntaje por Calificación Técnica se obtendrá de acuerdo a la siguiente expresión:
[2
7.2.
7 J*100
CT.o.
Procedimiento General de Evaluación de las Propuestas Económicas
Para la evaluación de la Propuesta Económica se otorgarán 100 puntos a la oferta más
baja. El puntaje de las demás ofertas será determinado dividiendo el precio más bajo
por el precio de cada una de ellas y multiplicando el resultado por 100.
7.3.
Definición de la Adjudicación
La Propuesta será adjudicada al PROPONENTE
perjuicio de lo que se señala a continuación.
que tenga mayor puntaje final, sin
No obstante lo establecido anteriormente, CIREN se reserva el derecho de aceptar o
rechazar cualquier oferta sin expresión de causa y declarar desierta o desistirse de la
licitación y rechazar todas Lasofertas, sin expresión de causa, sin pago de ningún tipo
de indemnización y sin que la aplicación de esta medida otorgue motivo de
reclamación en contra de CIREN.
El resultado de la adjudicación
Portal Chile Compra.
de la licitación pública será informado a través del
8.- RELACIONES CIREN-EMPRESA EJECUTORA SELECCIONADA
Para una armónica relación entre CIREN y el CONSUL TOR o empresa consultora que
se adjudique el contrato, los siguientes aspectos normarán tales relaciones:
8.1.
CIREN asignará a este contrato un ejecutivo de proyecto, quien será el nexo oficial
entre CIREN y el CONSUL TOR, en especial en lo atingente a la coordinación de
(11 ic.:
¡
1
6
aspectos propios del reconocumento, supervtsion y revisión del avance de las
actividades del contrato. En caso que no haya un pronunciamiento escrito de CIREN,
este ejecutivo será el Gerente de Operaciones de CIREN.
Para lo anterior, el CONSULTOR deberá proporcionar las facilidades pertinentes para
el mejor accionar de dicho ejecutivo, quien podrá establecer conjuntamente con el
CONSUL TOR, un sistema de control de avance.
Asimismo, el CONSULTOR deberá dar facilidades a CIREN y a INNOV A Chile de
CORFO, para efectuar inspecciones durante la ejecución del trabajo.
8.2.
Las actividades efectuadas en las labores de coordinación y supervisión, no implicarán
por si mismas aceptación o rechazo del trabajo realizado, sino que tendrán un valor
indicativo de sugerencia o modificación en aspectos metodológicos, de criterios o de
desarrollo técnico.' _.
00,
8.3.
Se establece como procedimiento general y normal de la relación ClRENCONSULTOR, que cualquier sugerencia, observación, instrucción, orden, rechazo u
otras acciones relacionadas con aspectos contractuales que CIREN juzgue necesario
llevar a efecto, serán señaladas por escrito excIusivamente a través del Gerente de
Operaciones, o de la Directora Ejecutiva de CIREN.
A la inversa, toda consulta, respuesta, acIaración, entrega o solicitud de material y
demás acciones relacionadas por parte del CONSULTOR, deberán ser hechas por
escrito, haciendo mención al contrato en que se sustenta, en carta a la Directora
Ejecutiva de CIREN.
o
8.4.
El Jefe de Proyecto o un representante de mayor jerarquía del CONSULTOR, deberá
concurrir periódicamente a las oficinas de CIREN a fin de recibir sugerencias, informar
avances de trabajos, etc.
8.5.
En el aspecto técnico de los trabajos que deberá ejecutar el CONSULTOR,
prevalecerán los Términos de Referencia y las presentes Bases Administrativas sobre
la Propuesta Técnica ofrecida por el PROPONENTE.
8.6.
El CONSULTOR a solicitud de CIREN, deberá comprometerse a acreditar el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores
mediante el correspondiente certificado de la Dirección del Trabajo.
8.7.
El incumplimiento de las fechas de entrega de los informes dará derecho a CIREN
para aplicar una multa del 0,2 % del valor del contrato, por cada día calendario de
atraso en la entrega de un informe de avance y de 0,4 % en el caso del informe final.
Las multas aplicadas no estarán afectas a reajustes.
Estas multas serán exigibles de inmediato y descontadas del más próximo estado de
pago que presente CONSULTOR, o de cualquier suma que se le adeudase, o le serán
cobradas judicialmente. Sin perjuicio de lo anterior, CIREN podrá hacer efectivas las
boletas de garantía bancaria, si así lo estima conveniente.
7
El valor total acumulado de las multas por atraso en las entregas parciales, no podrá
exceder del 10 % del valor del contrato. En caso de excederse del 10 % señalado, el
CIREN podrá poner termino anticipado al contrato, sin derecho a indemnización
alguna para el CONSULTOR
9.- APROBACIÓN FINAL DE LOS TRABAJOS
El finiquito del contrato se firmará una vez recibidos y aprobados por la Dirección
Ejecutiva de CIREN la totalidad de los trabajos estipulados y los informes de avance y final.
10.- GARANTÍA POR EL FIEL CUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO
Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el CONSULTOR deberá
entregar al momento de firmar dicho contrato, boleta bancaria a favor de eIREN, por el 10%
del monto o valor del contrato. La garantía deberá mantenerse vigente hasta el otorgamiento
del fmiquito y CIREN podrá hacerla efectiva administrativamente en caso de cualquier
incumplimiento del contrato por parte del CONSULTOR
Santiago, Mayo 2006
8
CARTA COMPROMISO
Por la presente el (profesión) Sr. (nombre) se compromete a participar como parte
del equipo técnico de la empresa (nombre de la empresa), en caso de que esta se adjudique la
Consultoría (nombre de la consultoría), de acuerdo a las condiciones y requerimientos
establecidos en las Bases de la Licitación y la Propuesta Técnica y Económica.
El suscrito ocupará el cargo de (cargo o función que ocupará en el equipo), dedicando
un total de (total de horas que se comprometen) horas a esta labor.
Las horas comprometidas en la presente Consultoría y en otros trabajos son:
Mandante
Nombre Consultoría
(mes)
(mes} (mes)
(mes)
(mes)
Presente Consultoría
Otros
TOTAL HORAS
Firma del Profesional
Santiago, (mes y año)
i/JI
I
~IÍ
í{!;; :/ ~_.
9
PROYECTO
"FACTIBILIDAD
INNOVA CHILE
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD
DE
RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y PETORCA"
CONSULTORÍA:
"ESTUDIOS HIDROLÓGICO
E HIDROGEOLÓGICO"
FORMULARIO DE COTIZACIÓN
1.-
PRECIO OFERTA DE LA PROPUESTA ECONOMICA
La Propuesta Económica del Proponente...
... ...
... .
.
por la ejecución de la Consultoría solicitada en las Bases de la Licitación y de acuerdo a
las presentes Propuestas Técnica y Económica asciende a $
(
.
pesos).
Firma Nombre y Timbre del Representante Legal
Proponente:
Santiago,
1//1/7
v~
i/
¡.
y f.,
\.....----
10
PROYECTO INNOVA CHll..E
FActmltmAD
DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RiEGO. ÁREADE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y
PETORCA
CONSULTORÍA: " ESTUDIOS HIDROLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO"
TÉRMINOS DE REFERJ.!NCIA
1.
GENERALIDADES
/
Los valles de los TÍosPetorca y La Ligua han sobresalido, en las últimas dos décadas,
por el extraordinario desarrollo de las plantaciones frutales. Entre las distintas especies
destacan primero los paltos y en segundo lugar los cítricos seguidos de diversas otras
especies. Lo anterior es el resultado, en primer lugar, de las extraordinarias condiciones
de clima y suelo y, en segundo término, de la gran capacidad técnica y de gestión
empresarial de los productores de la zona
El punto débil de estos valles, tanto para su desarrollo futuro como por los riesgos para
las inversiones actuales, es el tema de la baja seguridad de abasteciiniento de los
recursos de agua En otras palabras, por una parte, no se ha abordado el estudio de la
solución de como evitar los posibles efectos de un periodo de sequía extrema en las
plantaciones actuales y , por otra, se desconoce hasta donde se puede seguir
expandiendo las plantaciones con la actual disponibilidad de recursos hídricos.
.Por otra parte, en cuencas como las de los TÍosLa Ligua Y Petorca, los embalses de
regulación interanual o de temporada, comparados con los embalses de mayor
capacidad, tienen la ventaja de ser más fáciles de ubicar y de mayor eficiencia en el
ahorro de los recursos de agua de que se dispone en diferentes formas y lugares. De
igual forma, es interesante considerar la construcción de embalses de regulación corta,
nocturnos y de fin de semana, para mejorar la eficiencia en el uso del agua en las redes
de canales existentes en las dos cuencas del área de estudio.
En lo que se refiere a los recursos de agua subterránea, aunque bastante explotados, aún
parece haber alguna holgura para usarlos, especialmente en las temporadas que se
ocupan menos, cómo el periodo de lluvias, especialmente si se combinan con el sistema
de embalses de regulación corta y de temporada
En todo caso, es muy dificil que una solución individual, entre los embalses de
regulación corta, los embalses de temporada y el agua subterránea, pueda resolver todo
el problema Por lo tanto, se ha considerado que lo más probable es que haya que
buscar un sistema que combine las tres soluciones de acuerdo a la cantidad de embalses
de cada tipo que sea posible construir y el caudal de aguas subterránea que se pueda
extraer.
"0_
••
:".::"
Por otra parte, cabe destacar que la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH-MOP,
ha
ido desarrollando en los últimos años estudios técnicos básicos y estudios de
prefactibilidad de las obras de regulación requeridas para el mejor aprovechamiento de
los recursos bídricos propios de cada valle. Actualmente, la DOH está desarrollando el
Proyecto "Construcción de Obras de Riego para los Valles de Ligua y Petorca, Estudio
de Factibilidad Embalses de Riego" , derivado del análisis hidráulico y económico
desarrollado en el estudio de prefactibilidad, . y que consiste en la construcción de
dos embalses en el valle de Petorca y dos embalses en el valle de La Ligua. La
construcción de estos embalses en combinación con la explotación de los recursos de
aguas subterráneas que actualmente se efectúa por parte de los privados en los acuíferos
existentes , permitirá mejorar la seguridad de riego de las áreas actualmente regadas e
incrementar sustancialmente la superficie regada en ambos valles. Estos embalses se
ubicarán en las cabeceras y en las zonas intermedias de los valles y serán alimentados
por sus cuencas aportantes y sustantivamente por las aguas provenientes de los ríos
principales a través de canales alimentadores. Esta solución permitirá regular las aguas
de las cuencas de La Ligua y Petorea y retener parte de los excedentes de la époea de
inviemo que descargan al mar .
.
En forma complementaria a 10 anterior, la CNR decidió desarrollar con CIREN y la
DOH-MOPTT, un proyecto para mejorar la seguridad de riego y optimizar el uso de los
recursos hídricos mediante embalses menores en el área agrícola de las cuencas La
Ligua y Petorea A fin de conseguir parte del financiamiento necesario para llevar a
cabo dicho proyecto, este se postuló al Concurso
de Proyectos de Innovación
Precompetitiva e Interés Público llamado en el año 2005 por el Comité INNOVA Chile
de CORFO. Mediante Acuerdo N° 1 de la Sesión N° 9 , de fecha 11 de agosto de 2005,
el Subcomité de Innovación precompetitiva e interés público de CORFO , resolvió que
este proyecto denominado " Factibilidad del uso de embalses menores para aumentar
seguridad de ríego. Área de estudio valles de La Ligua y Petorca" se ha hecho
merecedor de subsidio de INNOVA CHILE y asignó los recursos para su
materialización.
Los presentes Términos de Referencia son aplicables a los trabajos de consultoría que
se licitan, que en conjunto se han denominado
"Estudios Hidrológico
e
Hidrogeológico", los cuales corresponden a la actividad 2.3 "Elaboración de Estudios
Hidrológico e Hidrogeológico" y 2.5 "Evaluación de Resultados de la Oferta Hídrica
total en el área del estudio" de la Etapa 2 del Proyecto INNOVA Chile ..
2.
OBJETIVOS
El objetivo principal del Proyecto INNOV A CHILE es el siguiente:
Buscar la mejor solución posible para poner en marcha un sistema combinado de
embalses de temporada, embalses de regulación corta y utilización de aguas
subterráneas para abastecer la demanda futura de las áreas de interés de los valles de La
Ligua y Petorca, Para ello será necesario, en primer término, analizar la hidrología de
las áreas de interés que sean seleccionadas en dichos valles. A la vez, habrá que
analizar la situación del acuífero que existe en cada valle y la disponibilidad de aguas
subterráneas en cada área de interés seleccionada En segundo término, se analizará la
localización de los embalses en las áreas de estudio y los balances bídricos en cada una
de ellas.
2
Sobre esas bases se podrá definir cuantos embalses de cada tipo es necesario y posible
construir y en que lugares, y de cuanta agua subterránea se dispondrá, para llegar a la
meta de acumulación anual que se necesita
Los objetivos específicos de los trabajos de esta Consultoría son los siguientes:
a)
Conocer las condiciones, disponibilidades reales de agua, actuales y futuras, y
características específicas de los recursos hídricos superficiales y subterráneos
existentes en cada una de las áreas de interés de las cuencas del estudio. Además de
conocer las ofertas de aguas se debe analizar y establecer las disponibilidades reales
de aguas de acuerdo a derechos de aprovechamiento factibles de utilizar .
b) Identificar y delimitar espacialmente las áreas de interés con recursos hídricos
superficiales y subterráneos en las cuencas La Ligua y Petorca
3.
ANTECEDENTESDISPONIBLES
Para el desarrollo de los trabajos, el CONSULTOR dispondrá de los siguientes estudios
para su consulta en CIREN, la CNR y la DOH-MOPTT:
1) Estudio de síntesis de catastro de usuarios de aguas e infraestructuras de
aprovechamiento. R.E.G. Ricardo Edwars G. Ingenieros Ltda.. DGA 1991.
2) Análisis y evaluación de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Petorca y
La Ligua. AyaIa Y Cabrera Ingenieros Consultores Ltda DGA 1998.
3) Actualización de datos estadísticos de Pluviometría y Fluviometría de 1995 a 2000,
para todas las estaciones del área de estudio, Petorca, La Ligua, Cabildo, Papudo y
Zapallar. DGA y DMC
4) Estudio al nivel de diagnóstico del proyecto Aconcagua V Región e.N.R.- D.REDIe. 1995.
5) Diagnóstico del Riego Provincia de Petorea, V Región. CICA Ingenieros
Consultores. DOH 200 l.
6) Recursos Hidrológicos y Posibilidades de Mejoramiento en los valles de los TÍos La
Ligua y Petorea, CIREN CORFO-PROAS Profesionales Asociados. 1968.
7) Estudio Integral de Riego de los valles Aconcagua, Putaendo, La Ligua Y Petorca
CICA. CNR. 1982.
8) Valles de Ligua y Petorea, V Región. Sitios alternativos de embalses. Informe
Preliminar. Ingeniero Flavio Montenegro R., DOH, 200 l.
9) Diagnóstico de Obras de Riego en los Valles de La Ligua y Petorea, V Región,
Cygsa Chile S.A., DOR, 2001-2003.
10) Modelación Integral de los Recursos Hídricos de los Valles de los Ríos La Ligua y
Petorea, Informe Final, Pablo Isensee Martínez, DOH, Septiembre 2004.
11) Censo Agrícola del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 1997.
12) Diagnóstico de la Eficiencia de Riego en Chile, V Región. IRH Ltda, DOH. 1998.
El PROPONENTE deberá coordinar con CIREN
documentos durante el estudio de la propuesta.
la forma de acceder
a estos .
3
4.
CONDICIONES GENERALESDEL ESTUDIO
Los servicios de consultoría externa solicitados corresponden
indican en el punto 5 de los presentes Términos de Referencia
a los estudios que se
El CONSULTOR deberá detallar Lostrabajos y estudios básicos que se considerarán para
ejecutar cada una de las actividades del estudio. Será de responsabilidad del
CONSULTOR efectuar toda la ingeniería de apoyo necesaria para obtener la información
y resultados esperados del proyecto.
El CONSULTOR deberá cumplir con las exigencias de las Bases Técnicas de las
bases de los concursos públicos Ley N° 18.450 llamados por la Comisión
Nacional de Riego para fomentar a la inversión privada en obras de riego y
drenaje, especialmente las relacionadas con la elaboración de estudios
hidrológicos e hidrogeológicos.
El CONSULTOR será responsable de gestionar y obtener los permisos y autorizaciones
de terceros que procedan para la ejecución de todos los trabajos a realizar.
5.
ACTIVIDADESDEL ESTUDIO
Actividad
1. Identificación
de las Áreas de Interés
De acuerdo a Lo señalado en el punto 1 Generalidades, el presente Proyecto INNOVA
CHILE es complementario al Proyecto "Construcción de Obras de Riego para los Valles
de Ligua y Petorca, Estudio de Factibilidad Embalses de Riego" que está desarrollando
actualmente la OOH-MOP. De esta manera, los embalses que estudiará y construirá la
DOH regularán las aguas, nivales y pluviales, de las cuencas aportantes en las cabeceras y
zonas intermedias de los valles, y los embalses menores que se estudiarán en el presente
Proyecto INNOVA CHILE regularán las aguas pluviales que precipiten en las áreas
tributarias de las microcuencas asociadas a las áreas de interés seleccionadas en dicho
Proyecto, evitando que dichas aguas se pierdan en el mar ya que no serían almacenadas
en los embalses que estudia la DOH . Lo anterior permitirá aumentar la seguridad de
riego en las áreas de interés seleccionadas en el Proyecto y regar adicionalmente algunas
áreas potenciales vecinas a ellas. De acuerdo a lo anterior, los estudios básicos
hidrológicos e hidrogeológicos a realizar en el Proyecto INNOVA CHILE serán
básicamente de tipo local , en cada área de interés y su microcuenca asociada, en cuyo
cauce natural (estero,quebrada,etc.)
existen recursos hídricos que podrían aprovecharse,
a diferencia de los realizados en el Proyecto DOH que involucran toda el área de las
cuencas de La Ligua y Petorea
4
El PROPONENfE
deberá considerar en su propuesta la realización del Estudio
Hidrológico e Hidrogeológico de las siguientes Áreas de Interés Preliminares y sus
microcuencas asociadas de los Valles de La Ligua y Petorea :
Áreas de Interés
Preliminar
Microcuenca
Asociada .
Valle de Petorca
1. El Sobrante
2. Rio Tinto
3. El Bronce
4. Frutillar
5. La Ñipa
6. Hierro Viejo
7.Pedegua
8. Longotoma
9. Las Parcelas
10. El Guindo
Río Sobrante
Qda. Polcura
Qda. El Bronce
Qda.Frutillar
Qda. de La Ñipa
Cajón Los Tomos
Qda. Honda
Qda. Las Salinas
Qda. Las Salinas
Qda. El Guindo
Valle de La Ligua
11. Alicahue o Paihuen Río Alicahue y Qda, La Cerrada
12. La Viña
Qda. Pililén
13 . La Mora
Qda. Chilicauquen
14 . Los Molinos
Qda. Contunco
15. La Patagua
Estero La Patagua
16 . Valle Hermoso
Qda. del Pobre,
Estas áreas de interés preliminares podrán ser reemplazadas por otras áreas de los valles
de La Ligua y Petorca, propuestas en base a nuevos antecedentes que sean
proporcionados por CIREN, la OOR, la CNR , los Agricultores o Agrupaciones de
Agricultores
de los valles de La Ligua Y Petorca, AGROPETORCA A.G. y el propio
CONSULTOR durante los primeros 25 días del plazo de ejecución de los estudios de la
presente consultoría Para tal efecto, el Equipo Profesional de CIREN en conjunto con los
Coordinadores de la DOH y la CNR más el CONSULTOR realizarán en dicho período,
mediante reconocimientos en terreno y actividades en gabinete, un completo análisis de .
las características de las áreas de interés preliminares identificadas en una primera
selección y que corresponden a las señaladas anteriormente y de las posibles áreas de
reemplazo propuestas. Los criterios que se aplicarán para elegir las áreas definitivas a
estudiar serán los siguientes : a) conocimiento de la existencia de cauces naturales con
aguas que escurren en el período invernal y que podrían ser aprovechadas, y que no estén
consideradas en los estudios DOH, b) condiciones deficitarias de aguas que presenten las
áreas según estudios DOR, e) interés de los agricultores por materializar las obras de
regulación, d) capacidad de gestión organizacional de los agricultores a beneficiar y otros
criterios que determinen CIREN, la DOH y la CNR. Hecho 10 anterior, se seleccionarán
las áreas de interés en forma definitiva, las cuales no podrán exceder de UD total de 16
áreas que deberán ser aprobadas por CIREN, la OOH y la CNR. Los estudios hidrológico
e hidrogeológico se deberán realizar en las áreas de interés definitivas .
5
Actividad 2. Recopilación
y Análisis de los Estudios
Realizados.
El CONSULTOR deberá recopilar todos Losestudios y proyectos existentes y disponibles
que tengan relación con la hidrología y la hidrogeología de los valles de La Ligua y
Petorca, Deberá analizar los resultados y conclusiones de dichos estudios, hacerlos suyos
en La consultoría, validando la información existente en ambos valles. Deberá revisar y
analizar especialmente los citados en el punto 3 de los presentes Términos de Referencia.
Como un producto del análisis realizado, el CONSULTOR deberá entregar un informe
resumen de la información analizada, sistematizada y en condiciones de ser ingresada a la
base de datos del SIG del Proyecto, incluyendo los mapas en formato digital y la
bibliografia de los estudios analizados.
Actividad 3. Estudio Hidrológico
El objetivo principal de este estudio es determinar las disponibilidades de aguas
superficiales en cada una de las áreas de interés seleccionadas definitivamente en los
valles de La Ligua y Petorca, Para la determinación de los caudales medios mensuales
que escurren en cada subcuenca o microcuenca asociada a cada área de interés se
utilizarán los métodos hidrológicos que correspondan a fuentes hídricas que disponen de
control fIuviométrico y a fuentes que no disponen de dicho control. En ambos casos se
deberá cu;mplir con las exigencias de las Bases Técnicas de la CNR para el Sistema
Concursal Ley 18.450 ( arto 3.1 Disponibilidad de aguas superficiales ).
El Estudio Hidrológico se deberá realizar básicamente aplicando Modelos de Simulación
Hidrológico en las subcuencas o microcuenca asociadas a cada una de las área de
interés.
Además, el CONSULTOR deberá estudiar las disponibilidades de aguas en conformidad
a los derechos de aprovechamiento que existan en cada una de las fuentes hídricas
analizadas.
'
,
'
El CONSULTOR podrá proponer otra metodología. o modificaciones a los alcances de las
indicadas, lo cual deberá ser aprobado por CIREN, CNR y DOH. Este estudio a realizar
corresponde a una parte de la actividades del proyecto que se indican a continuación: 2.3
Elaboración de Estudios Hidrológico e Hidrogeológico .y 2.5 Evaluación de Resultados
de la Oferta Hídrica total en el área del estudio consultadas en el Proyecto
Durante el desarrollo de esta actividad se deberán abordar a 10 menos los siguientes
aspectos en cada una de las áreas de interés identificadas en Jos valles de Petorea y La
Ligua
a)
Descripción y Características
reconocimiento de terreno
de las subcuencas
o nucrocuencas
en base
b)
Determinación de Caudales en fuentes hídricas con control fluviométrico
- Estadística de Caudales Medios Mensuales y Anual
- Promedios de los Caudales Medios Mensuales y Anual
- Duración General de los Caudales Medios escurridos en cada área aportante
a
6
e)
Determinación de Caudales en fuentes sin control tluviométrico
- Estadísticas de Precipitaciones
- Estadística de Caudales Medios Mensuales y Anual
- Promedios de los Caudales Medios Mensuales y Anual .
- Duración General de los Caudales Medios escurridos en cada área aportante
d)
e)
Estudio de Crecidas en los cauces que abastecen las áreas de interés
Estudio Sedimentológico de las aguas.
El CONSULTOR deberá utilizar de preferencia los Modelos de Simulación Hidrológica
diseñados y construidos por la DGA ( modelo MPL u otros) o la DOR.
Actividad 4.
Estudio Hidrogeotógíco
El Estudio Hidrogeológico tendrá como objetivo principal, obtener los Volúmenes de
Aguas Subterráneas máximos explotables en cada área de interés, en los escenarios actual
y futuro.
.
El Estudio Hidrogeológico consistirá básicamente en revisar, analizar y seleccionar la
información hidrogeológica disponible en los estudios desarrollados y en ejecución por la
DOH. Sin perjuicio de lo anterior, el CONSULTOR podrá proponer otras fuentes de
información o modificaciones a los alcances de las indicadas, lo cual deberá ser aprobado
por CIREN, CNR y DOH
Dicho estudio corresponde a una parte de la actividades 2.3 Elaboración de Estudios
Hidrológico e Hidrogeológico y 2.5 Evaluación de Resultados de la Oferta Hídrica total
en el área del estudio consultadas en el Proyecto.
Durante el desarrollo de esta actividad se deberá seleccionar a lo menos la información y
resultados de los estudios DOH que estén relacionados con los siguientes aspectos
hidrogeológicos de cada una de las áreas de interés a estudiar en los valles de Petorca y
La Ligua, de modo de obtener la información requerida que permita caracterizar los
acuíferos existentes, definir los pozos y captaciones existentes y conocer los volúmenes
máximos de aguas subterráneas que se podrán extraer en ellas.
a)
b)
c)
d)
e)
Descripción y Caracterización de los Acuíferos existentes en cada área de interés.
Captaciones de Aguas Subterráneas existentes en cada área de interés
Análisis de la Información de Pozos
Explotación Actual de Aguas Subterráneas
Volúmenes Máximos Explotables en cada Área de Interés
Para lograr 10 anterior, el CONSULTOR
deberá utilizar de preferencia
las
caracterizaciones de acuíferos y resultados obtenidos en la aplicación de Modelos de
Simulación Hidrogeológica realizadas en los estudios de prefactibilidad por la DOH y en
el estudio de factibilidad en ejecución por ese organismo.
Además, el CONSULTOR deberá estudiar las disponibilidades de aguas subterráneas en
conformidad a los derechos de aprovechamiento que hayan sido otorgados, asignados por
la DGA o solicitados a la DGA por los agricultores, empresarios o propietarios agrícolas
de cada una de las áreas de interés de los valles de La Ligua y Petorca .
7
Actividad 5. Evaluación de Resultados de la Oferta Hídrica Total en el área de estudio.
El CONSULTOR deberá entregar la información generada en los estudios hidrológicos e
hidrogeológicos realizados en formatos compatibles para ser ingresados al sistema digital de
información del Proyecto. Dicha información y los resultados finales obtenidos a través de
ella deberán ser evaluados para determinar la oferta hídrica total, incluyendo las ofertas de
agua futuras determinadas en los estudios de prefactibilidad y/o factibilidad de la OOIl, en
cada una de las áreas de interés .. La información generada debe incluir la base de datos,
gráfica y descriptiva, de la oferta hídrica, actual y futura, en cada área de interés.
De esta. manera, además de las bases de datos con resultados alfanuméricos
los siguientes resultados gráficos:
deberá entregar
- Identificación y Delimitación espacial de las áreas de interés con recursos superficiales,
en mapa a escala 1: 10.000
- Identificación y Delimitación espacial de las áreas de interés con recursos subterráneos,
en mapa a escala 1: 10.000
6.
ASPECTOS GENERALES
6.1.
Especificaciones y Normas
Para la ejecución de los trabajoS solicitados, el CONSULTOR
estándares y normas que se indican a continuación:
-
6.2
deberá atenerse a los
Normas de la CNR y de la Dirección de Obras Hidráulicas para confección de planos.
Bases Técnicas de la DGA, CNR y DOH para la elaboración de estudios hidrológicos
e hidrogeológicos,
Bases Técnicas de la CNR para Trabajos Topográficos y Especificaciones Técnicas
Generales para la Ejecución de Trabajos -Topográficos, ETT-DOH, de la Dirección de
Obras Hidráulicas.
Respaldo de la Información
La información que se obtenga en terreno deberá ser respaldada por las planillas
utilizadas o archivos, las cuales deberán ser entregadas a CIREN. El CONSULTOR
deberá hacer suya la información obtenida de otros estudios, siendo plenamente
responsable de su inclusión.
Los planos deberán entregarse de acuerdo a formatos, viñetas, etc., exigidos por la OOH
y deberán ser respaldados en archivos bajo ambiente gráfico AUTOCAD.
Tanto los informes de avance por etapas o actividades, como el informe final deberán
venir respaldados en archivos magnéticos para ser leídos por WORD, en el caso de
textos, y EXCEL, en el caso de planillas de cálculo.
UtV~
8
6.3
Informes y Plazos de Ejea¡ción
El plazo máximo total de ejecución de los trabajos de la consultoría será de 120 días
corridos contados desde la fecha de la firma del contrato
El CONSULTOR deberá entregar un Primer Informe de Avance que contendrá la
identificación y delimitación de las áreas de interés definitivas y de sus microcuencas
asociadas, y los resultados del análisis de la información recopilada, a los 30 días corridos
contados desde la fecha de la fuma del contrato . En un Segundo Informe de Avance, el
CONSULTOR deberá entregar los resultados del Estudio Hidrogeológico, a los 60 días
corridos contados desde la fecha de la firma del contrato. En un Tercer Informe.de
Avance, el CONSULTOR deberá entregar los resultados del Estudio Hidrológico y de la
evaluación de resultados de la oferta hídrica total en el área de estudio, a los 90
días corridos contados desde la fecha de la fuma del contrato.
. El formato de los
Informes de Avance será propuesto por el CONSULTOR y aprobado por CIREN y estos
se entregarán.en cuatro (4) ejemplares. De existir observaciones los informes corregidos
serán entregados también en cuatro (4) ejemplares.
El Informe Final de la consultoría deberá ser elaborado y entregado en cinco (5)
ejemplares a los 120 días corridos contados desde la fecha de la firma del contrato. De
existir observaciones, el informe final será entregado en cinco (5) copias debidamente
corregidas. El informe deberá ser autosustentable y contendrá toda la información
generada en los estudios realizados.
Los estudios y cualquier otro antecedente técnico que entregue el CONSULTOR serán
revisados y aprobados por CIREN, la CNR y la DOH-MOPTT (Regional y Nacional).
6.4.
Resumen Ejecutivo
El CONSULTOR deberá elaborar un resumen ejecutivo, que no exceda de 10 paginas,
tamaño carta, para la divulgación' de las características del estudio, en 10 ejemplares.
Santiago, Mayo 2006.
9
'l;
"
FACtIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDio VALLES DE LA LIGUA Y PETORCA
CONSULTORÍA:
''Estudios Hidrológico e Hidrogeológico"
SERIE DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. PREGUNTA:
En el parrafo 6.1.3 se señala que el Jefe de Proyecto debe dedicar jornada completa
al presente estudio. Por otro lado se solicita que la persona que se proponga debe ser
Ingeniero Civil o profesional titulado con experiencia en estudios hidrológicos e
hidrogeológicos para proyecto de riego. Al respecto cabe señalar lo siguiente:
a) ¿Cuál es la experiencia específica solicitada para el Jefe de Proyecto?
RESPUESTA:
La experiencia solicitada para el Jefe de Proyecto es la necesaria para determinar
ofertas hídricas para proyectos de riego mediante estudios hidrológicos e
hidrogeológicos.
PREGUNTA:
b) Dada la envergadura del estudio a realizar, así como la experiencia que posee
éste Consultor, se estima que la dedicación mensual del jefe de proyecto no será
mayor a media jornada para dicho cargo. Ello en el entendido que los trabajos de
la especialidad especifica de hidrología e hidrogeología, será abordada en forma
separada por especialistas de dichas áreas especificas. La dedicación de este
conjunto de profesionales ( jefe de proyecto, especialista hidrología y especialista
en hidrogeología ) sería equivalente a la jornada completa solicitada. Se solicita
modificar la Cledicación solicitada en los Términos de Referencia.
RESPUESTA:
Si el Proponente ofrece ocupar un especialista en hidrología y otro especialista en
hidrogeología durante los desarrollos de los trabajos de sus especialidades, el Jefe de
Proyecto podrá dedicar solamente media jornada para dicho cargo.
2.
PREGUNTA:
En la descripción de la "Actividad 2" del estudio se indica que se deberá entregar un
informe con antecedentes sistematizados y en condiciones de ser ingresados a la
base de datos SIG del proyecto.
a) Se solicita especificar cual será la base cartográfica utilizada para el SIG
solicitado.
RESPUESTA:
a) La base cartográfica que se utiliza para el SIG del Proyecto es Ortofotos CIREN,
a escala 1:20.000, Datum y Elipsoide Sudamericano 1969.
PREGUNTA:
b) Se solicita aclarar si será CIREN quién proveerá dicha base cartográfica al
ConsuHor. En caso contrario, se solicita aclarar qué debe considerar
específicamente el Consultor para obtener dicha base cartográfica.
RESPUESTA:
b) CIREN proveerá dicha base cartográfica al Consultor.
3.
PREGUNTA:
En la letra e) de la "Actividad 3" se solicita realizar un estudio sedimentológico.
Entendemos que dados los alcances del estudio, este ítem queda fuera del ámbito y
finalidad de la consultoría, razón por la cual no fueron definidos los alcances de dicho
estudio. Se solicita confirmar o detallar los requerimientos para dicho estudio.
RESPUESTA:
En esta primera parte del Proyecto se necesita solamente conocer si existen
registros de sedsnentación de las estaciones que controla la DGA en los causale s
naturales del área de estudio.
4.
PREGUNTA:
En el úHimo párrafo de la "Actividad 5" se indica que se 'deberá realizar la
identificación y la delimitación espacial de las áreas de interés con recursos
superficiales en mapa a escala 1:10.000.
Al respecto, cabe señalar que la información cartográfica existente a la fecha en
escala 1:10.000, disponible en los estudios realizados por la OOH, no permiten cubrir
la totalidad de las áreas a estudiar. Quedando varias de las microcuencas no
cubiertas por la cartografía citada.
Se solicita especificar cual será la información que el ConsuHor deberá utilizar como
base para el presente estudio.
RESPUESTA:
La base cartográfica de los mapas a escala 1:10.000 serán los disponibles en la OOH
o los que pueda entregar CIREN al Consultor.
5.
PREGUNTA:
En el segundo párrafo de la "Actividad 4" se solicita revisar, analizar y seleccionar la
información hidrogeológica disponible en estudios anteriores y en ejecución por la
OOH.
Sin embargo, debe tenerse presente que dichos estudios cuentan con información y
resuHados de modelos hidrogeológicos realizados en una escala acorde a la
magnitud de los valles principales. No necesariamente esta información es aplicable
a la caracterización hidrogeológica local del acuífero de las microcuencas, ya que no
cuenta con el grado de afinamiento necesario.
La información general de cada valle no será aplicable directamente a dichas
microcuencas, debiendo por tanto restringirse a información local de pozos
existentes.
Al respecto se consulta:
•
Como estima el Mandante que deberá procederse, si en las microcuencas de
interés no se cuenta con infofllJación local de pozos.
w -
-
---
----.-
--------
RESPUESTA:
Si existe información de pozos existentes en las áreas de interés, especialmente
información de pruebas de bombeo realizadas, el Proponente deberá ofrecer una
metodología para obtener los volúmenes de aguas subterráneas máximos explotables
que requiere el Proyecto, la cual deberá ser aprobada por CIREN, la CNR y la OOH.
Si en el área de interés no existen pozos en explotación ni información de pruebas de
bombeo en pozos recién construidos, no se deberá realizar extrapolaciones a partir
de otras áreas. En el caso que se posible extrapolar a partir de la.información general
disponible, el Proponente deberá detallar la metodología que ofrece utilizar, la que
deberá ser aprobada por CIREN, la CNR y la OOH.
6.
PREGUNTA:
Dado que el plazo existente entre las respuestas a las consultas y la fecha de entrega
de la oferta es de tan sólo un día ( 20 Y 21 del presente mes respectivamente), se
solicita aplazar el plazo de entrega de la oferta técnica, en al menos un par de días.
RESPUESTA:
No es posible cambiar la Fecha de Cierre de Recepción de ofertas, fijada para el día
21.06.2006, a las 17:35 horas.
7.
PREGUNTA:
Mediante el presente quisiera consultar si para la propuesta Factibilidad del Uso de
embalses Menores para aumentar Seguñdad de Riego. Área de Estudio Valles de La
Ligua y Petorca código ID 2083-39-lP06, sirve presentar el Certificado de Vigencia
del Ministerio de Obras Públicas que se entrega vía internet?
RESPUESTA:
Se aceptará la presentación del Certificado de Vigencia del MOP,que se entrega vía
internet, en los términos señalados en el punto 6.1.4 de las Bases Administrativas .:
para dicho certificado.
8.
PREGUNTA:
Se solicita que la dedicación del jefe de proyecto sea sólo de media jornada.
RESPUESTA:
Si el Proponente ofrece ocupar un especialista en hidrología y otro especialista en
hidrogeología durante los desarrollos de los trabajos de sus especialidades, el Jefe
de Proyecto podrá dedicatsolamente media jornada para dicho cargo.
9.
PREGUNTA:
En las evaluaciones de los recursos subterráneos se usarán sólo antecedentes
disponibles en los estudios existentes o se tendrá que hacer trabajos de terreno. Esto
es importante por el plazo total que existe para este Estudio.
RESPUESTA:
No se requiere
reconocimiento.
10.
hacer trabajos
de prospección
en terreno,salvo
los - de
PREGUNTA:
En el estudio de los derechos de aprovechamiento, superficiales y subterráneos, ¿Se
ha considerado que la DGA puede tardar mucho tiempo en informar sobre el tema?
¿Existe información en CIREN o la DOH? ¿Están disponibles las bases de datos de
laDGA?
RESPUESTA:
En el estudio de los derechos de aprovechamiento se deberá utilizar la infqrmación
existente y disponible en la DOH, CIREN, DGA Y CNR.
11.
PREGUNTA:
En la actividad 3. Estudio Hidrológico, se señala que deben usarse modelos de
simulación diseñados por la DOH o la DGA. ¿Están estos modelos disponibles para
cualquier Consultor? ¿Existe un costo asociado a su uso en la Consultoría? ¿Se
pueden usar otros modelos o procedimientos alternativos?
'1tt~UESTA:
En la -actividad 3 se 'diCe que "el ConsuHor deberá utilizar de pre.f~tencia" lbs 'modelos
DGA o DoH. Los modelos DOH estarán disponibles para el, GOr'lsUltot • ¡&t¡
consultoría del proyecto INNOVA Chile, sin costo asociado para el ConsuHor.
Se puede usar otros modelos o procedimientos alternativos, los cuales deberán ser
aceptados por CIREN, la CNR y la DOH-MOP.
CIREN solicitará los modelos construidos por la DGA si se requieren para el
Proyecto.
12.
PREGUNTA:
En la actividad 5. Evaluación de Resultados de la Oferta Hídrica Total en el área de estudio,
se señala que la información generada debe ser ingresada a una "sistema digital de
información del Proyecto": ¿quién debe hacer ese ingreso? ¿Cuál es el formato de las bases
de datos respectivas?
RESPUESTA:
El Consultor deberá generar la información gráfica o alfanumérica que CIREN
ingresará al SIG del Proyecto. El formato requerido para la entrega de esa
información se informará oportunamente el Consultor.
13.
PREGUNTA:
¿CIREN tiene cartografía digital de la zona del estudio? ¿Esta disponible para la
Consultoría o tiene un costo que debe ser incluido en la Oferta Económica?
RESPUESTA:
CIREN tiene cartografia digital de la zona de estudio que estará disponible para la
consultoría, sin costo para el ConsuHor.
14.
PREGUNTA:
14.1 ¿CIREN dispone de cartografía de las áreas en estudio? Si la respuesta es afirmativ~.
¿Bajo qué condiciones estaría disponible para el Consultor?
14.2 ¿En qué etapa de desarrollo se encuentra el proyecto "Construcción de Obras'
de Riego para los Valles de La Ligua y Petorca", que esta ejecutando la DOH-MOP.
14.3 ¿Es posible la utilización de modelos de simulación hidrológica desarrollados en
forma particular por el ConsuHor y aplicados en estudios de similar naturaleza?
14.4 En la Tabla de identificación preliminar de las áreas de interés, se repite la
microcuenca Qda. Las Salinas para el área de interés Longotoma y Las Parcelas.
Se solicita aclaración.
RESPUESTA:
14.1 Si, tiene cartografía del área de estudio y estará disponible sin costo para la
consuHoría.
15.
14.2
En etapa de Factibilidad.
14.3
Si, es posible utilizar otros modelos que deberán ser aceptados por CIREN, la
CNRylaDOH.
14.4
Las dos áreas de interés preliminares podrían ser abastecidas por la misma
fuente hídrica de acuerdo a los resultados que se generen en el Proyecto.
PREGUNTA:
En cuanto a los estudios hidrogeológicos, es necesaria la ejecución de alguna
prueba de bombeo en terreno.
RESPUESTA:
No es necesaria la ejecución de pruebas de bombeo.
16.
PREGUNTA:
Se indica que todos los antecedentes técnicos del proyecto serán revisados y
aprobados por CIREN, la CNR y la DOH-MOP (Regional y Nacional). Las
relaciones de la empresa Consultora serán con CIREN o con todas las
entidades por separado? ¿Cuál entidad será la contraparte técnica y
prevalecerá en las decisiones técnicas?
.
l·,
RESPUESTA:
La relación de la empresa Consultora será con CIREN. Las decisiones
técnicas se tomarán en conjunto entre CIREN, la CNR y la DOH.
JOSE LUIS GOMEZ A.
Director Proyecto INNOVA Chile
CIREN
Santiago, 19 de Junio 2006.
PROYECTO INNOVA CHILE
FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y PETORCA
CONSUL TORrA: "ESTUDIO DE LOCALIZACiÓN DE EMBALSES MENORES
Y BALANCE HíDRICO"
BASES ADMINISTRATIVAS
1.- GENERALIDADES
El Céntro de Información de Recursos Naturales - CIREN, la Comisión
Nacional de Riego y la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP , preocupados por la
baja seguridad de abastecimiento de los recursos de agua en las áreas de riego de
los valles de La Ligua y Petorca, están desarrollando el proyecto denominado
"Factibilidad del Uso de Embalses Menores para Aumentar Seguridad de Riego
. Área de Estudio Valles de La Ligua y Petorca". Este estudio es financiado por
INNOVA Chile de CORFO.
Las presentes Bases Administrativas son aplicables a los trabajos de
consultoría que se licitan, que en conjunto se han denominado "Estudio de
Localización de Embalses Menores y Balance Hídrico", los cua'lescorresponden
de las actividades 3.2 "Identificación de Localizaciones de Embalses" y 3.3
"Determinación de la Demanda y Oferta Hídrica Futura y Balance Hídrico por
Cuencas" de la Etapa 3 "Localización de Embalses" del proyecto. Los trabajos a
ejecutar se detallan en los Términos de Referencia de las bases de esta licitación.
En las presentes Bases Administrativas, se cita como "CIREN" al Centro de
Información de Recursos Naturales, como
"PROPONENTE" alas
firmas
participantes en la licitación, y como "CONSULTOR" a la firma que se adjudique el
contrato.
Debido a que CIREN está inscrito como Comprador en el Sistema de
Contratación y Compras Públicas, portal: www.chilecompra.cI. el canal de
información oficial para esta licitación pública será a través de dicho portal. De esta
manera, sólo podrán participar aquellas personas jurídicas que se encuentren
inscritas en el portal Chile Compra, en el rubro Servicios de Ingeniería, que tengan
experiencia en la materia que se solicita y también capacidad profesional, legal y
económica como para poder contraerlas obligaciones que se deriven tanto de su
oferta como del contrato que en definitiva se suscriba.
Las ofertas deberán presentarse a través del portal Chile Compra
www.chilecompra.cI. razón por la que los proponentes deberán estar inscritos como
proveedores en dicho portal. En caso de no ingresar la propuesta a Chile Compra,
ella no será considerada para la evaluación.
1
Para la presentación de las ofertas se solicita ceñirse a las Bases de
Licitación que están formadas por las presentes Bases Administrativas y los citados
Términos de Referencia,
a las que se agregará como partes integrantes el
documento Serie de Preguntas. y Respuestas y toda documentación adicional
aclaratoria que envíe CIREN a los Proponentes a través del portal Chile Compra en
el período de estudio de la licitación.
2.- TIPO DE CONTRATO
El contrato
reaj ustabilidad.
será a suma alzada, en moneda
nacional,
sin cláusula
de
3.- PLAZO DE EJECUCiÓN
El plazo máximo total de ejecución de la consultoría será de 180 días corridos,
contados desde la fecha de la firma del contrato. En todo caso, el PROPONENTE
. puede plantear plazos menores al indicado.
4.- PRESUPUESTO OFICIAL
El monto o valor cotizado en la Propuesta Económica no podrá ser mayor que
el Presupuesto Oficial de la presente consultoría que asciende a la suma de
$ 48.000.000 (.cuarenta y ocho millones de pesos).
5.- FORMA DE PAGO
CIREN pagará al CONSULTOR, el monto total pactado según contrato, de
acuerdo al calendario de pagos parciales, basado en los informes de avance y final
que el CONSULTOR deberá entregar en los siguientes plazos:
Primer Informe de Avance, a los 60 días corridos
Segundo Informe de Avance a los 120 días corridos
Informe Final, a los 180 días corridos.
El calendario de pagos parciales será entonces el siguiente:
30
30
30
10
%
%
%
%
a
a
a
a
la
la
la
la
entrega y aprobación del Primer Informe de Avance.
entrega y aprobación del Segundo Informe de Avance.
entrega y aprobación del Informe Final
firma del Finiquito del Contrato ..
2
6.- ESPECIFICACIONES GENERALES SOBRE PRESENTACiÓN
CONSULTAS, RECEPCiÓN y APERTURA DE LA PROPUESTA
DE LA OFERTA,
El PROPONENTE deberá presentar a través del portal Chile Compra, la oferta
técnica y la oferta económica en función de los Términos de Referencia y Bases
Administrativas. Esta presentación deberá hacerse hasta el día y hora de cierre
indicados en el portal.
El PROPONENTE
podrá presentar
voluntariamente,
en documentos
separados la oferta técnica y la oferta económica en función de los Términos de
Referencia y Bases Administrativas, en sobre cerrado, dirigido a la Directora
Ejecutiva de CIREN, Sra. Ximena Acuña Uribe, en las oficinas de CIREN ubicadas
en Manuel Montí 1164, Providencia.
Esta presentación en caso de realizarse,
deberá hacerse hasta el día y hora de cierre indicados en el portal.
6.1 Propuesta
Técnica
La Propuesta Técnica tendrá como mínimo los siguientes antecedentes,
en el mismo orden:
6.1.1.-Estructura
presentados
Orgánica del Equipo Propuesto
Se detallará la planta profesional que se desempeñará en el estudio, los nombres de
los profesionales que intervendrán, yel
tiempo de participación de cada uno
expresado en número de horas que dure el trabajo.
Deberá acompañarse
una carta compromiso
universitario propuesto, en la cual se exprese:
individual
por
cada
profesional
-
Compromiso del profesional a trabajar en la presente Consultoría, con la
cantidad de horas correspondientes en cada mes.
-
Otros trabajos y compromisos, cualquiera sea su naturaleza, que el
profesional haya adquirido y que deba realizar durante el período de la
Consultoría, detallando las empresas o instituciones y número de horas
mensuales en cada una.
Se excluyen del requerimiento
técnicos y administrativos.
de presentar cartas de compromiso
a los
No se aceptará la participación de profesionales que tengan más de 220 horas
totales comprometidas en el mes.
La Carta Compromiso deberá hacerse de acuerdo al modelo que se adjunta,
debe ser firmada por el profesional y escaneada para entregarla por el Portal
Chile Compra y no requiere ser firmada ante notario.
3
6.1.2.- Metodología
La metodología estará constituida por los aspectos que se indican a continuación.
Cada uno de ellos deberá ser tratado y presentado en forma independiente.
Descripción
El PROPONENTE deberá indicar detalladamente la forma en que abordará la
Consultoría en cada una de sus actividades, indicando el procedimiento que utilizará
y plazos de ejecución.
En este ítem se evaluará el grado de comprensión del problema demostrado por el
Proponente. Se tendrá en consideración los métodos y procedimientos propuestos y
soluciones alternativas que se presenten.
Debido a que no habrá una visita a terreno obligatoria para los Proponentes, se
valorará en la evaluación de las propuestas técnicas las visitas que los proponentes
efectúen a las áreas de estudio, para lo cual se deberá entregar antecedentes de
terreno ( fotografías de áreas de localización , esquemas o mapas de localización ,
etc.) y constancias firmadas por los propietarios de los predios o representantes de
comunidades de regantes.
Programa de Trabajo
El PROPONENTE deberá presentar en su Propuesta Técnica un programa de
ejecución de los trabajos, desarrollado en Microsoft Project, considerando todos los
requerimientos técnicos y administrativos incluidos en las presentes Bases. Este
Programa deberá incluir una carta Gantt, con detalle de cada actividad y participación
de cada profesional en ella, indicando las HH/mes por tipo de profesional y por
actividad.
Trabajos de Terreno
El PROPONENTE deberá detallar y cuantificar todas las actividades de terreno que
debe realizar, tales como recopilación de antecedentes, recorrido de cauces, aforos,
etc.
6.1.3.-Jefe de Proyecto
Se deberá indicar el nombre del profesional que realizará la función de Jefe de
Proyecto, el cual deberá comprometerse por escrito a dedicar la jornada completa de
trabajo al presente estudio. Su campo de acción y responsabilidad frente a CIREN
deberá comprender tanto los aspectos técnicos como los administrativos. La persona
que se proponga deberá ser un Ingeniero Civil o Profesional titulado con experiencia
en estudios hidrológicos e hidroqeolóqieos para proyectos de riego.
4
6.1.4.-Experiencia
de/Proponente
El PROPONENTE deberá presentar una relación de su experiencia "sólo" en trabajos
similares a los de la presente licitación, con detalle suficiente que permita identificar
la magnitud y complejidad de las obras abordadas, el tiempo de trabajo conjunto del
equipo permanente y el grado de participación efectiva de ellos en los trabajos
realizados.
El PROPONENTE deberá adjuntar un certificado vigente del Jefe del Registro de
Consultores de la Dirección General de Obras Públicas, indicando que se encuentra
inscrito y vigente en alguna de las categorías de la Especialidad de "Estudios del Uso
del Agua y del Suelo" de dicho Registro y en las especialidades y categorías
especificadas a continuación:
- Especialidades "Obras Hidráulicas y de Riego", "Grandes Presas" y "Estudios
Hidrogeológicos, Hidrogeológicos y Meteorológicos", en cualquiera de las categorías.
El proponente deberá anexar los currículum del personal profesional propuesto
el desarrollo de las actividades consideradas en la consultoría.
para
Se hace hincapié en que para la experiencia del Proponente y los Currículum de los
profesionales, sólo se incluyan los trabajos similares a los de la presente Consultoría.
La información entregada se deberá organizar de la siguiente manera:
Estudios y Proyectos de Ingeniería realizados o en ejecución para el
CIREN, si los hubiere
Estudios y Proyectos de Ingeniería realizados o en ejecución para la DOH
Estudios y Proyectos de Ingeniería realizados o en ejecución para la CNR
Estudios y Proyectos de Ingeniería realizados o en ejecución para otros
mandantes.
6.2. Propuesta Económica
La Propuesta Económica incluirá la cotización solicitada en moneda nacional.
Esta cotización deberá hacerse en el Formulario de Cotización que se
adjunta. Se deberá entregar además en forma conjunta el Formulario de
Detalle de Cotización, esta debe incluir cuadro de horas profesionales por
categoría con su respectivos precios unitarios.
6.3. Consultas
Se podrá realizar consultas sólo hasta el día fijado en www.chilecompras.cl. a
través de este sistema o directamente al contacto allí indicado, esto es, el Sr.
José Luis Gómez Avendaño, correo electrónico [email protected]
. Las
respuestas y aclaraciones a las bases se entregarán por escrito a todos los
participantes a través del portal Chile Compra.
5
-----
---
... -----
._-~-
6.4. Acto de Recepción y Apertura.
La recepción de las ofertas tanto técnica como económica, se efectuará hasta
el día y hora fijados en el portal Chile Compra. Con posterioridad a esa fecha y
hora no se aceptarán nuevas propuestas. La apertura de las propuestas la
realizará CIREN en forma electrónica en el portal Chile Compra en el día y
hora allí indicados y será comunicada a los proveedores que se hayan
presentado en el portal.
7.- EVALUACION
DE LAS PROPUESTAS
Y ADJUDICACiÓN
El estudio, evaluación y selección de las Propuestas Técnicas se someterá a
una Comisión de Calificación formada por los integrantes del CIREN y de sus.
Asociados de este Proyecto INNOVA Chile ..
A cada propuesta se le asignará un puntaje por Propuesta Económica y otro
por Calificación Técnica.
El puntaje final de cada PROPONENTE se calculará ponderando el puntaje de
la Propuesta Económica por 0,20 y el de la Calificación Técnica por 0,80.
7.1.
Procedimiento General de Evaluación de las Propuestas Técnicas
Cada miembro de la Comisión Calificadora evaluará las propuestas técnicas
considerando los siguientes aspectos:
A.B.C.-
Experiencia general y antecedentes de la empresa.
Metodología y plan de trabajo.
Equipo propuesto.
A cada uno de los aspectos mencionados se le asignará una nota individual,
de 1 a 7.
La nota final de la Propuesta Técnica o Calificación Técnica de la Oferta
(CTO) se calculará ponderando las notas de cada aspecto por los coeficientes
0,1; 0,6 Y 0,3 respectivamente y sumando dichas notas ponderadas.
El puntaje por Calificación Técnica se obtendrá de acuerdo
expresión:
a la siguiente
7 ]*100
[2- C.T.D.
6
7.2.
Procedimiento General de Evaluaciónde las Propuestas Económicas
Para la evaluación de la Propuesta Económica se otorgarán 100 puntos a la
oferta más baja. El puntaje de las demás ofertas será determinado dividiendo
el precio más bajo por el precio de cada una de ellas y multiplicando el
resultado por 100.
7.3.
Definición de la Adjudicación
La Propuesta será adjudicada al PROPONENTE que tenga mayor puntaje
final, sin perjuicio de lo que se señala a continuación.
No obstante lo establecido anteriormente, CIREN se reserva el derecho de
aceptar o rechazar cualquier oferta sin expresión de causa y declarar desierta
o desistirse de la licitación y rechazar todas las ofertas, sin expresión de
causa, sin pago de ningún tipo de indemnización y sin que la aplicación de
esta medida otorgue motivo de reclamación en contra de CIREN.
El resultado de la adjudicación de la licitación pública será informado a través
del Portal Chile Compra.
8.- RELACIONES CIREN-EMPRESA
EJECUTORA SELECCIONADA
Para una armónica relación entre CIREN y el CONSULTOR o empresa
consultora que se adjudique el contrato, los siguientes aspectos normarán tales
relaciones:
8.1.
CIREN asignará a este contrato un ejecutivo de proyecto, quien será el nexo
oficial entre CIREN y el CONSULTOR. en especial en lo atingente a la
coordinación de aspectos propios del reconocimiento, supervisión y revisión
del avance de las actividades del contrato. En caso que no haya un
pronunciamiento escrito de CIREN. este ejecutivo será el Gerente de
Operaciones de CIREN.
Para lo anterior. el CONSULTOR deberá proporcionar las facilidades
pertinentes para el mejor accionar de dicho ejecutivo, quien podrá establecer
conjuntamente con el CONSULTOR, un sistema de control de avance.
Asimismo, el CONSULTOR deberá dar facilidades a CIREN y a INNOVA Chile
de CORFO, para efectuar inspecciones durante la ejecución del trabajo.
8.2.
Las actividades efectuadas en las labores de coordinación y supervisión, no
implicarán por si mismas aceptación o rechazo del trabajo realizado, sino que
tendrán un
valor indicativo de sugerencia o modificación en aspectos
metodológicos, de criterios o de desarrollo técnico.
7
--"--"-~
-------"
8.3.
.~"
"-
Se establece como procedimiento general y normal de la relación GIRENGONSUL TOR, que cualquier sugerencia, observación, instrucción, orden,
rechazo u otras acciones relacionadas con aspectos contractuales que GIREN
juzgue necesario llevar a efecto, serán señaladas por escrito exclusivamente a
través del Gerente de Operaciones, o de la Directora Ejecutiva de CIREN.
A la inversa, toda consulta, respuesta, aclaración, entrega o solicitud de
material y demás acciones relacionadas por parte del CONSULTOR, deberán
ser hechas por escrito, haciendo mención al contrato en que se sustenta, en
carta a la Directora Ejecutiva de CIREN.
8.4.
El Jefe de Proyecto o un representante de mayor jerarquía del CONSULTOR,
deberá concurrir periódicamente a las oficinas de CIREN a fin de recibir
sugerencias, informar avances de trabajos, etc.
8.5.
En el aspecto técnico de los trabajos que deberá ejecutar el CONSULTOR,
prevalecerán
los Términos
de Referencia
y las presentes
Bases
Administrativas sobre la Propuesta Técnica ofrecida por el PROPONENTE.
8.6.
El CONSULTOR a solicitud de CIREN, deberá comprometerse a acreditar el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales respecto de sus
trabajadores mediante el correspondiente certificado de la Dirección del
Trabajo.
8.7.
El incumplimiento de las fechas de entrega de los informes dará derecho a
CIREN para aplicar una multa del 0,2 % del valor del contrato, por cada día
calendario de atraso en la entrega de un informe de avance y de 0,4 % en el
caso del informe final. Las multas aplicadas no estarán afectas a reajustes.
Estas multas serán exigibles de inmediato y descontadas del más próximo
estado de pago que presente CONSULTOR, o de cualquier suma que se le
adeudase, o le serán cobradas judicialmente. Sin perjuicio de lo anterior,
CIREN podrá hacer efectivas las boletas de garantía bancaria, si así lo estima
conveniente.
El valor total acumulado de las multas por atraso en las entregas parciales, no
podrá exceder del 10 % del valor del contrato. En caso de excederse del 10 %
señalado, el CIREN podrá poner termino anticipado al contrato, sin derecho a
indemnización alguna para el CONSULTOR.
9.- APROBACiÓN FINAL DE LOS TRABAJOS
El finiquito del contrato se firmará una vez recibidos y aprobados por la
Dirección Ejecutiva de CIREN la totalidad de los trabajos estipulados y los informes
de avance y final.
8
10.- GARANTíA POR EL FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del contrato, el CONSULTOR
deberá entregar al momento de firmar dicho contrato, boleta bancaria a favor de
CIREN, por el 10% del monte o valor del contrato. La garantía deberá mantenerse
vigente hasta el otorgamiento del finiquito y CIREN podrá hacerla efectiva
administrativamente en caso de cualquier incumplimiento del contrato por parte del
CONSULTOR.
Santiago, Septiembre 2006
9
CARTA COMPROMISO
Por la presente el (profesión) Sr. (nombre) se compromete a participar como parte
del equipo técnico de la empresa (nombre de la empresa), en caso de que esta se adjudique la
Consultoría (nombre de la consultoría), de acuerdo a las condiciones y requerimientos
establecidos en las Bases de la Licitación y la Propuesta Técnica y Económica.
El suscrito ocupará el cargo de (cargo o función que ocupará en el equipo), dedicando
un total de (total de horas que se comprometen) horas a esta labor.
Las horas comprometidas en la presente Consultoría yen otros trabajos son:
Mandante
Nombre Consultoría
(mes)
(mes)
(mes)
Presente Consultoría
Otros
TOTAL HORAS
Firma del Profesional
Santiago, (mes y año)
(mes)
(mes)
PROYECTO INNOVA CHILE
FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y PETORCA
CONSUL TORíA: "ESTUDIO DE LOCALIZACiÓN
BALANCE HíDRICO"
DE EMBALSES MENORES Y
FORMULARIO DE COTIZACIÓN
1.-
PRECIO OFERTA DE LA PROPUESTA ECONOMICA
La Propuesta Económica del Proponente
.
.
por la ejecución de la Consultoría solicitada en las Bases de la Licitación y de acuerdo a
las presentes Propuestas Técnica y Económica asciende a $
(
........................................•.......................................................... "
pesos).
Firma Nombre y Timbre del Representante Legal
Proponente:
Santiago,
.
PROYECTO INNOVA CHILE
FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y PETORCA
CONSULTORfA: "ESTUDIO DE LOCALIZACiÓN DE EMBALSES MENORES Y
BALANCE HíDRICO"
TÉRMINOS DE REFERENCIA
1 GENERALIDADES
Los valles de los ríos Petorca y La Ligua han sobresalido, en las últimas dos
décadas, por el extraordinario desarrollo de las plantaciones frutales. Entre las
distintas especies destacan primero los paltos y en segundo lugar los cítricos
seguidos de diversas otras especies. Lo anterior es el resultado, en primer lugar, de
las extraordinarias condiciones de clima y suelo y, en segundo término, de la gran
capacidad técnica y de gestión empresarial de los productores de la zona.
El punto débil de estos valles, tanto para su desarrollo futuro como por los riesgos
para las inversiones actuales, es el tema de la baja seguridad de abastecimiento de
los recursos de agua. En otras palabras, por una parte, como evitar los posibles
efectos de un período de sequía extrema en las plantaciones actuales y , por otra,
se desconoce hasta donde se puede seguir expandiendo las plantaciones con la
actual disponibilidad de recursos hídricos.
Por otra parte, en cuencas como las de los ríos La Ligua y Petorca, donde los
grandes embalses son poco viables por hidrología y topografía, los embalses de
temporada tienen la ventaja de ser más fáciles de ubicar y de mayor eficiencia en el
ahorro de los recursos de agua de que se dispone en diferentes formas y lugares.
De igual forma, es interesante considerar la construcción de embalses de regulación
corta, nocturnos y de fin de semana, para mejorar la eficiencia en el uso del agua en
las redes de canales existentes en las dos cuencas del área de estudio.
En lo que se refiere a los recursos de agua subterránea, aunque bastante
explotados, aún parece haber alguna holgura para usarlos, especialmente en las
temporadas que se ocupan menos, como el período de lluvias, especialmente si se
combinan con el sistema de embalses de regulación corta y de temporada.
En todo caso, es muy difícil que una solución individual, entre los embalses de
regulación corta, los embalses de temporada y el agua subterránea, pueda resolver
todo el problema. Por lo tanto, se ha considerado que lo más probable es que haya
que buscar un sistema que combine las tres soluciones de acuerdo a la cantidad de
embalses de cada tipo que sea posible construir y el caudal de aguas subterránea
que se pueda extraer.
1
Por otra parte, cabe destacar que la Dirección de Obras Hidráulicas, DOH-MOP, ha
ido desarrollando en los últimos años estudios técnicos básicos y estudios de
prefactibilidad de las obras de regulación requeridas para el mejor aprovechamiento
de los recursos hídricos propios de cada valle. Actualmente, la DOH está
desarrollando el Proyecto "Construcción de Obras de Riego para los Valles de Ligua
y Petorca, Estudio de Factibilidad Embalses de Riego", derivado del análisis
hidráulico y económico desarrollado en el estudio de prefactibilidad, y que consiste
en la construcción de dos embalses en el valle de Petorca y dos embalses en el
valle de La Ligua. La construcción de estos embalses en combinación con la
explotación de los recursos de aguas subterráneas que actualmente se efectúa por
parte de los privados en los acuíferos existentes, permitirá mejorar la seguridad de
riego de las áreas actualmente regadas e incrementar sustancialmente la superficie
regada en ambos valles. Estos embalses se ubicarán en las cabeceras y en las
zonas intermedias de los valles y serán alimentados por sus cuencas aportantes y
sustantivamente por las aguas provenientes de los ríos principales a través de
canales alimentadores. Esta solución permitirá regular las aguas de las cuencas de
La Ligua y Petorca y retener parte de los excedentes de la época de invierno que
descargan al mar.
En forma complementaria a lo anterior, la CNR decidió desarrollar con CIREN y la
DOH-MOPTT, un proyecto para mejorar la seguridad de riego y optimizar el uso de
los recursos hídricos mediante embalses menores en el área agñcola de las
cuencas La Ligua y Petorca. A fin de conseguir parte del financiamiento necesario
para llevar a cabo dicho proyecto, este se postuló al Concurso de Proyectos de
Innovación Precompetitiva e Interés Público llamado en el año 2005 por el Comité
INNOVA Chile de CORFO. Mediante Acuerdo N° 1 de la Sesión N° 9 , de fecha 11
de agosto de 2005, el Subcomité de Innovación precompetitiva e interés público de
CORFO , resolvió que este proyecto denominado" Factibilidad del uso de embalses
menores para aumentar seguridad de riego. Área de estudio valles de La Ligua y
Petorca" se ha hecho merecedor de subsidio de INNOVA CHILE y asignó los
recursos para su materialización.
De esta manera, CIREN en conjunto con la DOH y la CNR empezaron a desarrollar
el
Proyecto, ejecutando las actividades de la Etapa 1 "Recopilación de
Antecedentes e Identificación Área de Interés" y de la Etapa 2 "Caracterización
Agronómica y Estudios Básicos de Hidrología e Hidrogeología". En esta etapa se
contrató la consultoña " Estudios Hidrológico e Hidrogeológico"cuyos resultados e
información generada podrán ser utilizadas en la presente consultoría.
Los presentes Términos de Referencia son aplicables a los trabajos de consultoría
que se licitan, que en conjunto se han denominado "Estudio de Localización de
Embalses Menores y Balance Hídrico", los cuales corresponden a las actividades a
desarrollar en la Etapa 3 "Localización de Embalses"
2
2
OBJETIVOS
El objetivo principal del Proyecto INNOVA Chile es el siguiente:
Analizar y Proponer la mejor solución posible para poner en marcha un sistema
combinado de embalses de temporada, embalses de regulación corta y utilización
de aguas subterráneas para abastecer la demanda del área agrícola de los valles de
La Ligua y Petorca. Para ello será necesario analizar la hidrología del valle, los
sistemas de canales que distribuyen el agua de los ríos Petorca y La Ligua, la
topografía de ambos valles y la situación del acuífero que abastece cada valle.
Como resultado de lo antes expuesto se podrá definir la disponibilidad del
recurso hídrico subterráneo que permita llegar a la meta de acumulación anual que
se establezca, la cantidad de embalses, su ubicación y el tipo de obra necesario
posible de construir.
Una vez identificadas y seleccionadas las áreas que resulten de los trabajos del
Proyecto INNOVA Chile denominado "Factibilidad del Uso de Embalse Menores
para Aumentar Seguridad de Riego Area de Estudio Valle de la Ligua y Petorca;
Consultoría Estudio Hidrológico e Hidrogeológico", el Consultor deberá enfocar
todos sus trabajos y actividades tomando en consideración los objetivos específicos
indicados en el punto 2.2 de los presentes TR.
Objetivos Específicos
a)
Desarrollo de un estudio agroeconomlco y de requerimiento de
demanda hídríca de las áreas de interés seleccionadas.
b)
Obtención del balance hídrico en cada una de las cuencas del área de
estudio, en base a las demandas hídricas de las áreas de interés y a
las ofertas de aguas posibles de abastecer mediante embalses y
captaciones de aguas subterráneas.
.
c)
Definición de la cantidad de agua a embalsar para evitar los daños de
una sequía extrema.
d)
Identificación de sitios de embalses de regulación interanual o de
temporada que sean viable técnica y económicamente de construir en
el área de estudio.
e)
Análisis de Impactos Ambiental para los sitios de ubicación de
embalses.
3
f)
Identificación de sitios de embalses de regulación corta (embalses de
regulación nocturna y de fin de semana) en los sistemas de riego con
redes de canales existentes en el área de estudio.
g)
Desarrollo de la Evaluación Económica del proyecto de riego estudiado
en cada área de interés
En la primera fase de la consultoría "Estudios Hidrológico e Hidrogeológico" se
seleccionaron las áreas de interés prioritarias, dentro del área de estudio total que
incluye los valles de La Ligua y Petorca., para las cuales se estudiará la oferta de
recursos hídricos en dicha consultoría, y la localización de embalses menores de
regulación interanual o de temporada , en la segunda consultoría que corresponde a
los presentes términos de referencia. En total se estudiarán 16 áreas de interés
prioritarias.
3 ANTECEDENTES DISPONIBLES
Para el desarrollo de los trabajos, el CONSULTOR dispondrá de los siguientes
estudios para su consulta en CIREN, la CNR y la DOH-MOP:
~ Recursos Hidrológicos y Posibilidades de Mejoramiento en los valles de los ríos
La Ligua y Petorca. CIREN CORFO, PROAS Profesionales Asociados. 1968.
~ Estudio Integral de Riego de los Valles Aconcagua, Putaendo, La Ligua y
Petorca. CICA, CNR. 1982.
~ Valles de Ligua y Petorca, V Región. Sitios alternativos de embalses. Informe
Preliminar. Ingeniero Flavio Montenegro R., DOH, 2001.
~ Diagnóstico de Obras de Riego en los Valles de la Ligua y Petorca, V Región,
Cygsa Chile S.A., DOH, 2001-2003.
~ Modelación Integral de los Recursos Hídricos de los Valles de los Ríos La Ligua
y Petorca, Informe Final, P. Isensse M., DOH, Septiembre 2004.
~ VI Censo Nacional Agropecuario 1997, Instituto Nacional de Estadísticas, INE,
1998.
~ Planteamiento de los Regantes para la Planificación de sus Cuencas Ríos La
Ligua y Petorca. Estudio Preliminar. Borrador del resumen propuesto. Procivil
Ing. Ltda., CORFO-Codesser y Regantes de los Ríos La Ligua y Petorca, Mayo
2006.
~ Evaluación Social de Embalses de Riego para los Valles de La Ligua y Petorca,
V Región. Informe de Prefactibilidad. Hidrogestión, DOH, 2005.
4
~ Diagnóstico de la Infraestructura de Riego Extrapredial de los Ríos Ligua y
Petorca de la V Región y Proposición de un Plan de Contingencia para Eventos
de Sequía. Informe Final. CICA, CNR. 2004.
~ Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile, Volumen 11, DGA,
IPLA Ltda., 1996.
~ Catastro Frutícola Nacional, V Región, Centro de Información de Recursos
Naturales, CIREN, Actualización 2002.
~ Evaluación de los Recursos Hídricos Cuenca Río Ligua. P. Isensee M., DGA,
2002.
.
~ Definición de Acuíferos entre los Esteros La Patagua y Jaururo del Valle La
Ligua, V Región. Tapia. 1998.
~ Estudio de síntesis de catastro de usuarios de aguas e infraestructuras de
aprovechamiento. R.E.G. Ricardo Edwars G. Ingenieros Ltda.. DGA. 1991.
~ Análisis y evaluación de los recursos hídricos de las cuencas de los ríos Petorca .
y La Ligua. Ayala y Cabrera Ingenieros Consultores Ltda.. DGA 1998.
~ Actualización de datos estadísticos de Pluviometría y Fluviometría de 1995 a
2000, para todas las estaciones del área de estudio, Petorca, La Ugua, Cabildo,
Papudo y Zapallar. DGA y DMC
~ Estudio al nivel de diagnóstico del proyecto Aconcagua V Región C.N.R.- D.REDIC.1995.
~ Diagnóstico del Riego Provincia de Petorca, V Región. CICA Ingenieros
Consultores. DOH 2001
~ Diagnóstico de la Eficiencia de Riego en Chile, V Región. IRH Ltda. DOH. 1998
~ Estudios Hidrológico e Hidrogeológico, Informe de Avance 1, Agosto 2006 .Ayala,
Gabrera y Asociados Ltda..lNNOVA Chile I CIREN
El PROPONENTE deberá coordinar con CIREN la forma de acceder a estos
documentos durante el estudio de la propuesta.
5
4 CONDICIONES GENERALES DEL ESTUDIO
Los servicios de consultoría externa solicitados corresponden a los estudios que se
indican en el punto 5 de los presentes Términos de Referencia.
El CONSULTOR deberá detallar los trabajos y estudios básicos que se considerarán
para ejecutar cada una de las actividades del estudio. Será de responsabilidad del
CONSULTOR efectuar toda la ingeniería de apoyo necesaria para obtener la
información y resultados esperados del proyecto.
El CONSULTOR será responsable de gestionar y obtener los permisos y
autorizaciones de terceros que procedan para la ejecución de todos los trabajos a
realizar.
5 ESTUDIOS A REALIZAR
De acuerdo a lo señalado en el punto N°1 de estos TR, el presente Proyecto
INNOVA CHILE es complementario al Proyecto "Construcción de Obras de Riego
para los Valles de Ligua y Petorca, Estudio de Factibilidad Embalses de Riego", que
está desarrollando actualmente la Dirección de Obras Hidráulicas de la Quinta
Región.
De esta manera los embalses que están siendo estudiados, con el objetivo de
poder ser construidos a Muro por la DOH, regularán las aguas, nivales y pluviales,
de las cuencas aportantes en las cabeceras y zonas intermedias de los valles, y los
embalses menores que se estudiarán en el presente Proyecto INNOVA CHILE
regularán las aguas pluviales que precipiten en las áreas tributarias de las
microcuencas asociadas a las áreas de interés seleccionadas en dicho Proyecto,
evitando que dichas aguas se pierdan en el mar ya que no serían almacenadas en
los embalses que estudia la DOH .
El sistema conjunto resultado de ambas consultorias permitirá aumentar la
seguridad de riego en las áreas de interés seleccionadas en el proyecto y regar
adicionalmente algunas áreas potenciales vecinas a ellas. De acuerdo a lo anterior,
los estudios básicos hidrológicos e hidrogeológicos y los estudios de localización de
embalses a realizar en el Proyecto INNOVA CHILE serán básicamente de tipo local,
en cada área de interés y su microcuenca asociada, en cuyo cauce natural (estero,
quebrada, etc.) existen recursos hídricos que podrían aprovecharse, a diferencia de
los realizados en el Proyecto DOH que involucran toda el área de las cuencas de La
Ligua y Petorca
Y 3).
Los estudios a realizar se indican a continuación enumerados por actividad (1, 2
6
Los trabajos o sub-actividades a realizar en cada actividad se detallan en el
punto 6.
Actividad 1. Caracterización Agroeconómica, Estudio de la Demanda Hídrica,
Oferta Hídrica y Balance por Área de Interés
Esta actividad corresponde a la actividad 3.3 "Determinación de la demanda
hídrica y balance hídrico por cuencas" del proyecto. En ella se estudiará la demanda
hídrica, la oferta hídrica y el balance hídrico en cada una de las 16 áreas de interés
prioritarias seleccionadas en las cuencas en estudio
En esta actividad el CONSULTOR deberá realizar en primer término una
caracterización de la situación actual y futura de la agricultura, a nivel de cada área
a estudiar. Sobre esta caracterización el CONSULTOR deberá determinar la
demanda hídrica actual y Mura de estos sectores. Con estos antecedentes el
Consultor estudiará la ofertahídrica y el balance hídrico en cada una de las áreas de
interés priorizadas en las cuencas en estudio
Las principales subactividades que el CONSULTOR
siguientes:
debe realizar son las
a) Caracterización agroeconómica, de la situación actual y futura, de las áreas a
estudiar.
b) Determinación de la Demanda Hídrica, actual y futura por área de interés.
e) Determinación de la Oferta Hídrica por área de interés.
d) Balance Hídrico por área de interés para distintos escenarios hidrológicos
e) Determinación del volumen de agua que requiere cada área, en la situación
futura, y la forma tentativa de almacenar este recurso para satisfacer el
requerimiento de este recurso.
Actividad 2.
Temporada
Localización
y Estudios de Embalses Interanuales o de
Esta actividad corresponde a la actividad 3.2 "Identificación de Localizaciones de
Embalses" del proyecto.
Durante el desarrollo de esta actividad se deberán ejecutar a lo menos las siguientes
subactividades en cada una de las 16 áreas de interés prioritarias
a)
b)
e)
d)
e)
Identificación Preliminar de Localizaciones de Embalses de Temporada
Reconocimiento de terreno de localizaciones preliminares.
Topografía y Geotecnia Preliminares para la Selección de Localizaciones
Propuesta definitiva de localizaciones de Embalses más factibles de construir
Determinación Preliminar de los Volúmenes de Acumulación de los Embalses,
7
incluyendo la acumulación de aguas subterráneas.
f) Diseño de las obras de los embalses a nivel de factibilidad
g) Análisis de Indicadores de Seguridad de Riego de los embalses.
h) Análisis de la de Rentabilidad y razón Agua/ Muro de los embalses.
i) Mapa digital de localización definitiva de los Embalses ,escala 1: 10.000.
j) Análisis de la vida útil y de la sedimentología en los Embalses seleccionados.
La localización y estudios de embalses de temporada o interanuales se realizará en
las microcuencas asociadas a las siguientes 16 áreas de interés prioritarias.
-
Valle de La Ligua
·
·
·
·
·
·
·
El Carmen y La Higuera
Pullalli de Papudo
Vitahue-La Viña
La Viña- Pililen
Los Graneros
El Guindo
Paihuen- Río Alicahue
- Valle de Petorca
· Chalaco
· El Apiñadero del Sobrante
· Los Briones
· Maitén Largo de Longotoma
· Las Carditas
· LosÁlamos
Manuel Montt
Huerto Sta. María
Santa Marta La Engorda de Longotoma
CIREN dispone de mapas con la ubicación cartográficas de las áreas prioritarias
y datos de los agricultores solicitaron los estudios en dichas áreas, las cuales
pueden ser solicitada por los proponentes durante el estudio de sus propuestas.
Durante el desarrollo de los estudios para la Propuesta de obras de regulación o
en la Selección y Propuesta Definitiva de las localizaciones de embalses más
factibles de construir, algunas de estas áreas podrán ser reemplazadas por otras
.áreas de las cuencas La Ugua o Petorca, en base a nuevos antecedentes que
eventualmente puedan obtener GIREN, la DOH,la CNRo el propio Consultor.
Para la selección de localizaciones de embalses se deberá tener en cuenta a lo
menos los siguientes antecedentes:
· Tipo de Suelos existente en el área donde se propone localizarlos de
modo que sean técnica y económicamente viables.
· Alternativas de localización en los lechos de cauces naturales, al lado de
quebradas o entre quebradas u otras localizaciones.
Estas alternativas deberán
seleccionarse en base a estudios técnico-económicos y ambientales, y considerando
la opinión de las personas o entidades que las solicitaron.
· Costo de las obras de modo que puedan ser financiadas por las
personas o entidades que solicitaron su estudio.
· Interés de los agricultores para materializar las obras utilizando recursos
propios o financiamientos estatales y/o privados
Disponibilidad real de terrenos para la localización de las obras.
· Distancia de las localizaciones de embalses a las áreas de riego.
8
. Costos y otras limitaciones para localizar obras de regulación de los
tamaños solicitados (capacidades de embalses de 300.000 a 800.000 m3).
Actividad 3.
Localización y Estudio de Embalses de Regulación Corta
Esta actividad corresponde a la actividad 3.2 "Identificación de Localizaciones de
Embalses" del proyecto. En ella se localizarán embalses de regulación nocturna y de
fin de semana en los sistemas de riego existentes.
En esta actividad se deberán ejecutar a Jomenos las siguientes subactividades:
. a)
b)
e)
d)
e)
f)
Identificación Preliminar de Localizaciones de Embalses de Regulación Corta.
Reconocimiento de terreno de localizaciones preliminares.
Topografía y Geotecnia Preliminares para la Selección de Embalses
Propuesta Preliminar de Alternativas de embalses
Selección y Propuesta definitiva de localizaciones de Embalses más factibles
Estudio del impacto productivo abastecimiento de aguas de los embalses a las
áreas de riego existentes.
g) Análisis de Indicadores de Eficiencia de Riego de los sistemas con embalses .
h) Mapa digital de localización de los Embalses, escala de ingreso 1 : 10.000.
i) Análisis de costos de mantenimiento y de la sedimentología en los Embalses
j) Estudio de evaluación agroecomómica de los proyectos de riego determinada
paca cada área. En esta etapa se deberá realizar este ejercicio económico bajo
un horizonte de evaluación no mayor a 30 años, a precios privados y a una taza
del 8%. En cada una de las evaluaciones a realizar el Consultor deberá obtener a
lo menos los siguientes indicadores económicos: VAN, TIR Y IVAN.
La localización y estudios de embalses de regulación corta se realizará en las
siguientes 15 áreas de interés propuestas por los agricultores y comunidades de
regantes del área de estudio. Cabe mencionar que una parte importante de las obras
solicitadas se refieren a reparaciones de embalses existentes, lo cual deberá ser
analizado por el Consultor en terreno y consultando con las personas o entidades que
solicitaron los estudios de dichos embalses..
Valle de La Ligua
La Viña
Pililen
Bartolillo
La Vega
Paihuen
Los Molinos
La Mora
El Guayacán
Las Puertas
Alicahue
- Valle de Petorca
· Mariano Alfonso de Longotoma
· San Manuel de Longotoma
· El Guindo de Longotoma
· El Trapiche de Longotoma
· Las Parcelas de Longotoma
9
CIREN también dispone de mapas con la ubicación cartográficas de las
siguientes áreas de interés propuestas y datos de las sociedades agrícolas y
representantes de las Comunidades que solicitaron los estudios de embalses de
regulación nocturna en dichas áreas. Dicha información puede ser solicitada por los
proponentes durante el estudio de sus propuestas.
Durante el desarrollo de los estudios para la Propuesta Preliminar de obras de
regulación o en la Selección y Propuesta Definitiva de las localizaciones de
embalses más factibles de construir, algunas de estas áreas podrán ser eliminadas
o reemplazadas por otras .áreas de las cuencas La Ligua o Petorca, en base a
nuevos antecedentes que eventualmente puedan obtener CIREN, la DOH, la CNR y
el Consultor..
6
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS PARA LOS TRABAJOS DE LA CONSULTORíA
a) Recopilación y análisis de antecedentes existentes
El CONSULTOR deberá efectuar un análisis crítico y una evaluación de los diversos
antecedentes existentes y disponibles (ver punto 3 Antecedentes disponibles) y, en
especial, de aquellos que se utilizaran en el estudio. El CONSULTOR podrá utilizar
esta información, una vez que la haya revisado y hecho suya.
b) Reconocimiento de terreno
El CONSULTOR realizará una inspección de los cauces naturales y los sistemas de
riego existentes en las 16 áreas de interés prioritarias donde se estudiará la
localización de embalses de temporada y en las áreas de interés para las que se ha
propuesto estudiar embalses de regulación nocturna. Especial importancia se dará a
la observación de los tipos de suelos y materiales de empréstitos existentes en
aquellas zonas donde se espera construir obras. El CONSULTOR elaborará
además un diagrama unifilar de los ríos y de los canales, donde se identificarán
todos los saques o entregas de aguas existentes.
c) Trabajos topográficos
Los trabajos topográficos por una parte consistirán en levantamientos topográficos,
planimétrico y altimétrico, de los lugares en que se estudiará la focalización de
muros de embalses o el emplazamiento de obras de arte.
Todos los trabajos topográficos que realice el CONSULTOR, deberán ceñirse a lo
establecido en el documento "Especificaciones Técnicas para la Ejecución de
Trabajos Topográficos", (ETT-DOH), de la Dirección de Obras Hidráulicas y cumplir
con las bases técnicas de la CNR en esta materia.
10
Será misión del CONSULTOR, recopilar toda la información topográfica existente en
el área del proyecto.
A continuación describimos algunas consideraciones importantes que no obstante
estar considerados en estas normas es necesario recalcar.
c.1
Levantamiento de Perfiles Longitudinales
Se levantarán perfiles longitudinales en todos los muros de embalses de
temporada o de regulación nocturna.
El perfil longitudinal será levantado con una estación total que posea memoria
interna: El levantamiento deberá estar ligado a un par de PRs. con coordenadas
y cota, al inicio de la trayectoria a levantar. El CONSULTOR materializará PRs.
cada 500 m de levantamiento longitudinal y monumentados según norma DOH
(ver Anexo).
La distancia entre puntos de perfil será 20 metros y cada uno de los puntos
deberá ser materializado mediante una estaca de madera pintada con óleo azul
de 0,05XO,05XO,4m, sobresaliente hasta 10 cm desde el terreno. En su centro
llevará un clavo terrano de 1 01 1/2 pulgada.
El balizado del kilometraje del perfil longitudinal será anotado en cada estaca, en
obras de arte existentes, cercos, etc.
El levantamiento de perfiles con estación total deberá cerrar sobre los PRs
existentes. Deberá comprobarse el cierre, aceptándose un error de hasta de 5
cm, por kilómetro.
c.2
Levantamiento de Perfiles Transversales
Se levantarán perfiles transversales en todos los muros de embalses de
temporada o de regulación nocturna.
La distancia entre perfiles transversales será propuesta por el Consultor de
acuerdo al tipo y tamaño de obra a estudiar.
El perfil transversal deberá ser obtenido utilizando estación total. Cada perfil
transversal deberá ser tomado en el mismo kilometraje del perfil longitudinal y en
cada cambio de pendiente (kilometrajes especiales). El CONSULTOR deberá
determinar el ancho mínimo del perfil transversal, teniendo presente que este
debe ser lo suficientemente amplio como para permitir, durante el estudio,
variantes de trazado de muros de embalses o de canales que deberán quedar
dentro de la topografía levantada. En canales. como mínimo los proponentes
considerarán perfiles transversales de a lo menos 20 m de ancho adicionales por
cada ribera, aparte del ancho de los canales.
11
Los perfiles transversales normalmente se trazarán perpendiculares al eje del
perfil longitudinal. Cuando se requiera una orientación diferente se deberá indicar
la justificación.
En cada sección transversal levantada el CONSULTOR deberá determinar las
coordenadas de cada punto levantado de modo tal que se pueda generar una
planta de ubicación de las zonas levantadas con curvas de nivel.
c.3
Levantamientos para obras de embalses y obras de arte
Estos levantamientos topográficos serán de las dimensiones necesarias para el
diseño de cada obra y la densidad de puntos a tomar será de tal manera que
permita materializar curvas de nivel cada 0.5 m.
En cada levantamiento el CONSULTOR deberá materializar 2 PRs, visibles entre
si, uno de ellos de hormigón, según las especificaciones señaladas y la otra por
medio de estacón de madera de O,05xO,05x0,40m.
Los planos que se entreguen deberá tener una escala apropiada que se permita
mostrar apropiadamente la zona levantada y considerará las especificaciones de
la CNR, CIREN y de la DOH-MOPTT.
c.4
Monumentación
Todo monolito que se construya para el apoyo de los trabajos topográficos
actuales, deberá monumentarse de acuerdo a las normas sobre PRs
mencionadas en las ETT-OOH. Estos monolitos se denominarán genéricamente
PRs y deberán ser construidos a lo largo de las obras proyectadas a una
. distancia máxima de 500 m (ver Anexo).
c.5
Puntos de Referencia (PR)
La ubicación de los PRs deberá cumplir con las siguientes condiciones:
La distancia entre PRs deberá ser medida sobre la trayectoria o eje
longitudinal del muro de embalse o del canal u obra proyectada. El punto de
materialización deberá ser de fácil acceso y que asegure la mayor duración
del PR en el sitio de trabajo.
Deberán ser construidos cercanos a la zona del estudio, permitiendo que de
una sola operación instrumental sea posible el control o los replanteos
correspondientes al sector.
La ubicación de los puntos de referencia (PR) deberá fijarse considerando el
proyecto en su totalidad, con el objeto de evitar su reposición por posibles
ensanches o variantes de muros, canales, acopio de materiales o
12
instalaciones anexas, etc.
La ubicación de estos puntos deberá situarse en lo posible, alejadas de
construcciones en altura, líneas de alta tensión o bosques. No obstante
deberán mantener las distancia entre ellos.
La señalización de los puntos de referencia tiene por objeto ubicar en el
terreno la referencia topográfica. Cada PR deberá ser pintado en color azul y
deberá marcarse con cintas fosforescentes en el entorno.
Los PRs para el levantamiento de muros de embalse y canales proyectados
y/o cualquier obra a construir, deberán estar en pares al inicio de cada obra
con el objeto de poder orientar los levantamientos.
Las serie de PRs y todo trabajo topográfico realizado por el CONSULTOR no
serán recepcionados hasta que CIHEN y la OOH realice el control en terreno,
previa aprobación de las planillas de cálculo correspondientes. El
CONSULTOR deberá cuidar de la permanencia de sus PRs en terreno
durante todo el desarrollo de la Consultoría, hasta la recepción de CIREN y la
OOH.
Las dimensiones y características que debe poseer cada PR monumentado
en terreno, se encuentran especificadas en las ETT-OOH.
c.6
Monografías
Con el objeto de identificar fácilmente la referencia se deberá indicar en el .
informe topográfico, la ubicación en forma de monografía de todos los PRs
construidos por el CONSULTOR. El formato exigido por la OOH, se encuentra en
las ETT-OOH (ver Anexo).
c.7
Personal
CIREN exigirá al CONSULTOR que disponga para la supervisión y dirección del
estudio topográfico, de personal profesional y técnico competente.
El CONSULTOR deberá contar entre su personal de planta o como asesor, a un
Ingeniero de Ejecución en Geomensura de reconocida capacidad, quien
analizará los métodos de trabajo, equipo a emplear, trabajos de terreno e
informes técnicos finales. El personal que realice trabajos topográficos
específicos deberá poseer estudios superiores certificados. No serán admitidos
prácticos en topografía.
El mínimo de personal que el CONSULTOR deberá destacar en el terreno, con
dedicación exclusiva mientras duren los trabajos topográficos, es el siguiente:
Jefe de Equipo Topográfico: Ingeniero de Ejecución en Geomensura, con un
mínimo de cinco años de experiencia en trabajos similares; Jefe de Brigada
Topográfica, deberá ser al menos Técnico Topógrafo Universitario, con un
mínimo de tres años de experiencia en trabajos similares.
13
c.8
Instrumental Topográfico
El CONSULTOR para el trabajo de terreno deberá usar estación total, y
presentar el listado con los nombres de los equipos de medición que usará en los
trabajos de terreno, además de los certificados de calibración correspondientes.
Estos certificados no deberán tener una antigüedad mayor a 30 días.
c.9
Presentación Final
Materiales a entregar:
Informe de Topografía foliado y anillado, que deberá contener entre otras
cosas:
Metodología empleada para realización de trabajos topográficos
Levantamiento de perfiles (Longitudinales y Transversales)
Planillas de PRs con coordenadas y cotas geométricas
Planilla de coordenada de vértices proyectados
Anexo de monografías
Cartera de Planos
Se entregará dos copias de todos los planos en papel Bond, para revisiones,
las escalas de presentación deben ser las de uso frecuente y que permitan
visualizar a cabalidad las condiciones de terreno. Los planos de perfiles
longitudinales y transversales deberán también presentar una planta con la
ubicación del eje del canal y las secciones transversales levantadas, para lo
cual el CONSULTOR deberá tomar las coordenadas de los puntos levantados
de las secciones transversales de ahí la importancia de usar una estación
total.
.
Respaldo magnético de toda la información presentada en informe
topográfico.
La entrega de archivos en CD deberá comprender la misma estructura
anterior, ordenados por subdirectorios. Deberán contener además la totalidad
de archivos ASCII de puntos, planillas electrónicas, archivos (.DWG).
Toda planilla deberá tener el encabezado por columnas de la información que
contiene, esta información deberá aparecer en todas las páginas que ocupe
la planilla.
Los dibujos se presentarán en formato Autocad (.DWG), el CONSULTOR,
deberá anexar las bases de datos asociadas a los dibujos que entregue.
Los ploteos de planos y sus respectivos archivos digitales deberán ajustarse
a las Normas de Dibujo de la CNR o de la DOH (Normas Generales para el
Dibujo y Presentación de Planos de Obras Hidráulicas, disponibles en Archivo
Técnico de la DOH). En caso de no encontrar en ellas, los layers específicos
14
para los elementos presentados, no deberá usar el layer VARIOS, sino
consultar a la Inspección Fiscal, la clasificación que esta disponga para ellos.
c.10
Sistema de Referencia
Será responsabilidad del PROPONENTE, investigar sobre la existencia de
puntos que sirvan como sistemas de referencia, estos pueden ser puntos
levantados con anterioridad en otro estudio o puntos IGM. Así el sistema de
referencia será único para cada sistema de riego y todos los trabajos
topográficos necesarios para el sistema estarán referidos a él.
El PROPONENTE debe incluir en su propuesta los puntos que utilizaría en el
estudio, los cuales serán discutidos con CIREN y la DOH al inicio de la
consultoría.
c.11
Metodología y Programa de Trabajo
El CONSULTOR deberá presentar en la oferta técnica, la metodología y el
programa detallado que contemplará para desarrollar tos trabajos topográficos
necesarios.
El programa de trabajo deberá cubrir al menos los siguientes ítem:
Plan de ejecución de las diversas actividades, el cual deberá ser presentado
en carta Gantt por actividad.
Cantidad y características de los equipos topográficos a usar.
Nómina del personal técnico que participará en la ejecución de los trabajos de
terreno, con su correspondiente titulo profesional.
c.12
Roces
Esta faena será cargo del CONSULTOR, debiendo ceñirse a las normas que
rigen este tipo de faenas.
El CONSULTOR deberá preocuparse de conseguir los permisos necesarios para
la ejecución de las labores topográficas.
d) Estudios geotécnicos.
Todos los estudios geotécnicos topográficos que realice el CONSULTOR, deberán
ceñirse a lo establecido por la DOH para este tipo de estudios y cumplir con las
bases técnicas de la CNR en esta materia.
El CONSULTOR deberá realizar un análisis de suelos en puntos de las obras a
15
estudiar distanciados en conformidad a los tipos de obras a diseñar o en las zonas
donde se podrá extraer materiales de empréstitos.
Para la toma de muestras el CONSULTOR en lo posible lo hará en las paredes
expuestas de quebradas, cauces naturales .canales y otras zanjas existentes, y
solo cuando esto fuera imposible hacerlas, el CONSULTOR construirá calicatas lo
más cercanas posibles a la obra a diseñar.
o
En todos los perfiles muestreados, el análisis consistirá a lo menos en hacer una
descripción estratigráfica y ensayes que permitan determinar la granulometría, peso
especifico, limites atterberg, clasificación U.S.C.S. En los casos que sea necesario
se realizarán análisis de compresión no confinada, calculo ángulo de fricción y
cohesión, con fines de determinar capacidad portante.
e) Propuesta de Soluciones de Ingeniería
El CONSULTOR deberá coordinar con CIREN la forma de acceder a los resultados
de estudio ya realizados en el área de estudio y que tengan relación con las obras
de regulación solicitadas. Hecho lo anterior, el CONSULTOR deberá elaborar una
propuesta preliminar de obras y de soluciones , la cual deberá ser analizada y
verificada en terreno en cuanto a su viabilidad técnica y ambiental. Es importante
que las obras propuestas sean aceptadas expresamente por de las personas o
entidades que solicitaron o entregaron las propuestas de áreas de interés o de
obras de regulación.
Esta propuesta preliminar de alternativas de obras de Ingeniería se elaborará en
base a los estudios y diseños de las obras a nivel de factibilidad. En el caso de los
diseños de Embalses de regulación corta se podrá utilizar los diseños de obras tipo
incluidos en el .Manual de Obras Menores de Riego, CIREN-CNR
(1996),
acomodándolas a las condiciones topográficas de terreno. Esta propuesta. deberá
contener a lo menos una descripción y especificación detallada de ellas, y una
localización exacta de las obras, más una justificación técnica y económica o legal
si procede.
Se efectuará un análisis y discusión de la propuesta preliminar en conjunto con el
equipo profesional de CIREN, DOHIMOP y CNR. Se incluye el envío de la
propuesta preliminar revisada y pre-aprobada a las organizaciones de agricultores o
productores, a las organizaciones de usuarios o regantes particulares, a las
sociedades agrícolas u otros beneficiarios para los cuales se estudiarán los
embalses menores . Hecho lo anterior, se elaborará la Propuesta definitiva de
Obras y de Soluciones de Ingeniería, en base a los estudios técnico-económicos
realizados a nivel de factibilidad.
La coordinación de las reuniones e instancias de discusión y aprobación de la
propuesta de soluciones de ingeniería será de responsabilidad del CONSULTOR.
No se aceptarán solicitudes de ampliaciones de plazos debido a demoras en estas
16
actividades.
f) Caracterización Agroeconómica
El CONSULTOR sobre la base de encuestas agroeconómicas del 50% de los
agricultores de cada área, deberá determinar las características de la situación
actual de la agricultura. Sobre este trabajo se deberá determinar la rentabilidad de
la situación actual de la agricultura y su nivel de demanda hídrica. Una vez obtenido
lo anterior se deberá determinar
las proyecciones futuras, de la agricultura y la
demanda de riego, que tiene cada área bajo un escenario de proyectos de
regulación riego.
La encuesta agroeconómica, que se pretende aplicar en esta consultoría, deberá
ser previamente visada por CIREN y la DOH.
7 ASPECTOS GENERALES
7.1
Especificaciones
y Normas
Para la ejecución de los trabajos solicitados, el CONSULTOR
los estándares y normas que se indican a continuación:
deberá atenerse a
Normas y Bases Técnicas para Proyectos Ley 18450 de la CNR
Normas y procedimientos de Diseño del Manual de Obras Menores de Riego,
CNR-CIREN, año 1996.
Normas de la Dirección de Obras Hidráulicas para confección de planos
Especificaciones Técnicas Generales de Construcción dela DOH
Especificaciones Técnicas para Proyectos de Canales y Embalses de la DOH
Especificaciones
Técnicas Generales para la Ejecución de Trabajos
Topográficos DOH.
7.2
Respaldo de la Información
La información que se obtenga en terreno deberá ser respaldada por las planillas
utilizadas o archivos, las cuales deberán ser entregadas
a CIREN. El
CONSULTOR deberá hacer suya la información obtenida de otros estudios,
siendo plenamente responsable de su inclusión.
Los planos deberán entregarse de acuerdo a formatos, viñetas, etc. exigidos por
la DOH y deberán ser respaldados en archivos bajo ambiente gráfico AUTOCAD.
Tanto los informes de avance por etapas o actividades, como el informe final
deberán venir respaldados en archivos magnéticos para ser leídos por WORD,
17
en el caso de textos, y EXCEL, en el caso de planillas de cálculo.
7.3
Informes y Plazos de Ejecución
El plazo máximo total de ejecución de los trabajos de la consultoría será de 180
días corridos contados desde la fecha de la firma del contrato
El CONSULTOR deberá entregar Informes de Avance a los 60 y 120 días
corridos contados desde la fecha de la firma del contrato, el formato será
propuesto por el CONSULTOR y se entregará en cuatro (4) ejemplares, de existir
observaciones estas serán entregadas también en cuatro (4) copias debidamente
corregidas.
El primer informe de avance, a entregar a los 60 días, deberá contener a lo
menos la caracterización agroeconómica y la Propuesta preliminar de obras y
soluciones de las posibles localizaciones de embalses de temporada o
interanuales y embalses de regulación nocturna o de fin de semana.
El segundo informe de avance, a entregar a los 120 días, deberá contener a lo
menos la Propuesta definitiva de obras y de soluciones de ingeniería de las
localizaciones de embalses , la ingeniería básica y los estudios de las obras de
regulación o embalses menores a nivel de factibilidad.
El informe final deberá contener a lo menos el Balance Hídrico, las Demandas
de Aguas, la Propuesta Definitiva de Obras y de Soluciones de Ingeniería y los
estudios de las obras de regulación o embalses menores a nivel de factibilidad .
El Informe Final de la consultoría deberá ser elaborado y entregado en cinco (5)
ejemplares a los 180 días corridos contados desde la fecha de la firma del
contrato. De existir observaciones, este será entregado en cinco (5) copias
debidamente corregidas. El informe deberá ser autosustentable y contendrá toda
la información que sea necesario para ello. Este informe debe contener toda la
información generada con el proyecto.
Los estudios , proyectos de ingeniería y cualquier otro antecedente técnico que
entregue el CONSULTOR serán revisados y aprobados por CIREN, la CNR y la
DOH-MOPTI. Después de esta primera instancia de revisión y aprobación
dichos proyectos serán sometidos a la revisión y aprobación de las
Organizaciones de Usuarios de Aguas, Organizaciones de Agricultores o
regantes particulares beneficiarios de los sistemas de riego estudiados.
18
7.4
Resumen Ejecutivo
El CONSULTOR deberá elaborar un resumen ejecutivo, que no exceda de 10
paginas, tamaño carta, para la divulgación de las características del proyecto, en
10 ejemplares.
Santiago, Septiembre 2006.
19
ANEXO
Monumentación Puntos de Referencia (PR)
La siguiente figura norma las dimensiones y características que debe poseer cada PR
monumentado en terreno:
HITO TIPO
PARA
PR
(kilometraje
de canales)
VERTICES DE POLIGONAL
ELEVAcION
PLANTA
Jm
EN CORTE
~.30m-+
NOMBRE
XXX-K
O.j
$
i
D.O.H
12-12-00
'",'
m
-\~"
:;//,\
/'/
,-
'"
'" '"
"
m-+
'"
1
~
~
""
.'
'"
1'"
::¡
.'", ~
'"
'" ~
~
//~V//\\\//~//~
t
"
'"
e
'"
~
,1
o
'"
~
'"
'.
'"
{p
~
+--0.30
y
//~/
.~
'"
~
'" -?'"
'1
- En el centro del monolito y anclada en el hormigón
se
colocará
una barra de fierro de 12 mm
de diámetro y de 0.30 m de longitud. Un extremo
redondeado
de la barra
deberá
sobresalir
de la
superficie superior del hormigón
0,01 m de tal manera
que
asegure
una sola posición de la mira.
Esta
única
posición quedará materializada por un corte en cruz sobre la cabeza redondeada de la
barra.
El nombre del monolito debe ser grabado sobre relieve, en el hormigón fresco y su nomenclatura
denomina según el siguiente criterio:
se
xxx-k
Donde.
xxx: Corresponde al canal. embalse. rto, colector etc. al que pertenece
matriz). DXX(derivado xx). Exx(embalse). RXX(rioxx). Cxx(colector).
K: Kilometraje
aproximado
Además se debe indicar
construcción.
del canal.
las iniciales
embalse.
rIo.
colector.
D.O.H en el extremo
el monolito.
ej: CM(canal
etc.
inferior
y la fecha
de su
Estos monolitos deben ser pintados color azul con letras blancas y estar ligados a dos puntos ya sea
cercos. postes. árboles. etc. Quedando indicado el lugar y la distancia al que haya sido medido con
pintura blanca y azul.
Razón A/C (agua-cemento)
=0.55
Hormigón: 300 kg de cemento/m3.
300 kg/m3: 1 saco de cemento
100 lts grava.
60 lts arena.
25 lts agua.
No ulilizar bolones desplazadores.
Utilizar acelerador
del cemento
de fraguado:
Dosificación tipo granos redondeados, áridos secos.
monolito de 0.045 m3: 13.5 kg de cemento
32 lts de grava
19 lts de arena
8 Its agua
0.20 kg de acelerador
de fraguado
Tamaño
máximo de los áridos 40 mm.
La cantidad
debe
ser
1.5 % respecto
al peso
20
{
Monografías
Con el objeto de identificar fácilmente la referencia topográfica, se deberá indicar en un informe
la ubicación en forma de monografía. Se deberán elaborar para los vértices y PN IGM, monolitos
de Triangulación y PR.
~
MONOGRAFÍA
M.O,P.
0,0.11.
+
DE PRs
1oj1lllS~~~gll~~J::AS
UBICACIÓN~ DESCRIPCIÓN
-
CANAL
\~
~
+
N
CROQUIS
-
-
,
A.
Nombr ,
~~
~.
'(.,
-- ---- -- -------------__---- - cammo- ~tlerra-
REGlON
,
FECHA:
--NOTA:
PROVINCIA:
COTA:
COORDENADA
COMUNA:
~,
SE
DEBE
DE
LA. PROPIEDAD
MEDIDA
INDICAR
A CERCOS.
EL
o
-
B
NOMBRE
VIVIENTE
POSTES.
ÁRBOLES.
ETC.
NORTE
NOMBRE
COORDENADA
MONOUTO:
ESTE
M
n.O.H.
OPERADOR
PROYECTO
MONOGRAFÍA
+
DE PRs
N~~~Jl:&.~CJ9i'tEIC.u
w.O.P.
UBICACIóN- DESCRIPCIÓN
-
~
,
.
CANAL
\~
GO
Nom br ,
~
REGION
:
FECHA:
COMUNA:
:
~,
SE DEBE INDICAR El. NOMBRE
o VIVIENTE
MEDIDA
A CERCOS.
-
'(.,~.
DE LA PROPIEDAD
,COTA:
COORDENADA
-
-= cami~o=de f@~a
-- ----__----- -----NOTA:
PROVINCiA
+
N
CROQUIS
POSTES.
ÁRBOLES,
=
B
ETC.
NORTE
NOMBRE
COORDENADA
MONOLrTO:
ESTE
OPERADOR
PROYECTO
21
PROYECTO
INNOVA CHILE
"FACTIBll..IDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES PARA AUMENTAR
SEGURIDAD DE RIEGO. ÁREA DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y PETORCA"
CONSULTORÍA:
"Estudio de Localización de Embalses Menores y Balance Hídrico"
SERIE DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
l. PREGUNTA: ¿Pueden participar empresas extranjeras en la licitación?
RESPUESTA: No, no pueden participar empresas extranjeras en la licitación. Solamente
pueden participar empresas registradas en Chile de acuerdo a la leyes nacionales.
2. PREGUNTA: De no ser así, ¿qué empresas pueden participar?
RESPUESTA: Podrán participar la personas jurídicas que se encuentren inscritas en el
portal Chilecompra, en el rubro servicios de ingeniería, que tengan experiencia en la
materia que se solicita y también capacidad profesional, legal y económica como para
poder contraer las obligaciones que se deriven tanto de su oferta como del contrato que en
definitiva se suscriba. Lo anterior se encuentra en las Bases Administrativas de la
licitación.
3. PREGUNTA: ¿Cuál es el presupuesto del estudio?
RESPUESTA: El Presupuesto Oficial asciende a la suma de $48.000.000. Lo anterior se
encuentra en el punto 4 de las Bases Administrativas de la licitación.
AÑo
Santiago, 23.de octubre de 2006.
1
Bases Administrativas
de la Adquisición
Número 2083-60-LP06
Resolución
En Santiago, 02-10-2006
Otras
Número: N° 0-222
.Vi,stos
El memorandum interno de la Gerente de Operaciones Srta. María lIia Cárdenas
Considerando
La necesidad de contar con una consultoría para la localización de embalses menores y Balance Hídrico en los
valles de La Ligua y Petorca.
~~~~~,!y-º---,.
__
._._--",----,-_._---1.- Apruebese la siguiente Base de Licitación para la ID: 2083-60-LP06, Estudio de localización de embalses
menores y bala, Consultoría en estudio de localización de embalses menores y balance hídrico.
2.- Publíquese el llamado de Propuesta Pública en el Sistema de Infonnación de Compras Públicas
www.chilecompra.cI
María lIia Cárdenas
Gerente de Operaciones
1.-
2.-
Antecedentes Básicos del Organismo Demandante
Razón Social
Centro de Infonnación de Recursos Naturales
Unidad de Compra
Centro de Infonnación de Recursos Naturales
R.U.T.
71.294.800-0
Dirección
Manuel Montt 1164, Providencia
Comuna
Santiago
Región en que se
genera la Adquisición
Región Metropolitana de Santiago,
Datos del Contacto para esta Adquisición
Nombre Completo
José Luis Gómez Avendaño
Cargo
Jefe de Proyecto
Teléfono
(56) (02) 2008970
Fax
(56) (02) 2695079
E-Mail
jgomez@ciren,cI
.
3.-
4.-
5.-
6.-
Antecedentes Administrativos
Número de
Adquisición
2083-6O-LP06
Nombre de
adquisición
Estudio de localización de embalses menores y bala
Descripción
Consultoría en estudio de localización de embalses menores y balance hídrico.
Tipo de Adquisición
Licitación Pública> 1000 UTM
Tipo de Convocatoria
Abierta
Tipo de Adjudicación
Adjudicación Simple
Moneda
Peso chileno
Etapas del Proceso de
Apertura
Dos Etapas (Un Acto de Apertura Técnica y otro de Apertura Económica)
-
Etapas y Plazos
Fecha de Publicación
05-10-2006 18:50
Fecha de Cierre
Recepción de Ofertas
25-10-2006 18:22
Fecha de Acto de
Apertura Técnica
26-10-200615:00
Fecha de Acto de
Apertura Económica
26-10-2006 16:00
Fecha Inicio de
Preguntas
05-10-2006 20:23
Fecha Final de
Preguntas
19-10-2006 17:00
Fecha de Publicación
de Respuestas .-
23-10-2006 09:30
Requisitos Mínimos para Particípar de la Oferta
Experiencia de la
Empresa
Presentar relación de la experiencia de la empresa solo en trabajos similares a los
de la presente licitación.
Experiencia de los
Consultores o Jefe
de Proyecto o
Emoleados
Indicar nombre del profesional que realizará la función de jefatura del proyecto, el
cual deberá comprometer jornada Completa de trabajo al estudio.
-
Instrucciones para Presentaciones de Ofertas
Presentar Ofertas
por Sistema
Obligatorio
Anexos
Administrativos
Anexos Técnicos
Anexos
Económicos
Página 2 de 5
7.-
Antecedentes
Legales
Antecedentes Legales para poder ofertar
Proveedores con
Servicios
Contratados en
Chile Proveedores
Proveedores sin
Servicios
Contratados en
ChileProveedores
Fotocopia Legalizada del Rut de la
Empresa
No requiere presentar,
acreditado
electrónicamente por
ChileProveedores
Entregar según lo
indican las Bases o
Términos de
Referencia
Fotocopia Legalizada de Cédula de
Identidad del Representante Legal
Acreditar en
ChileProveedores
Entregar según lo
indican las Bases o
Términos de
Referencia
Certificado de Vigencia de la
Sociedad
Acreditar en
Chile Proveedores
Entregar según lo
indican las Bases o
Términos de
Referencia
- -Persona Jurídica
"
-
1;
Página 3de 5
Antecedentes Legales para poder ser contratado
Persona Jurídica
8.-
Proveedores sin
Servicios
Contratados en
ChileProveedores
Certificado de deuda Tesorería
General de la República
No requiere presentar,
acreditado
electrónicamente por
ChileProveedores
Entregar según lo
indican las Bases o
Términos de
Referencia
Boletín Laboral y Previsional de
la Dirección del Trabajo
No requiere presentar,
acreditado
electrónicamente por
ChileProveedores
Entregar según lo
indican las Bases o
Términos de
Referencia
Declaración Jurada acreditando
no haber sido condenado con
sanción de multa de infracción al
DFL W1 del 2005, en más de 2
oportunidades dentro de un
período de 2 años, salvo que
hubieren transcurrido 3 años
desde el pago de la última multa
impuesta.
No requiere presentar,
acreditado
electrónicamente por
ChileProveedores
Entregar según lo
indican las Bases o
Términos de
Referencia
Declaración Jurada acreditando
no haber sido condenado como
consecuencia de incumplimiento
de contrato celebrado con alguna
entidad regida por la ley de
compras en los últimos 2 años.
No requiere presentar,
acreditado
electrónicamente por
ChileProveedores
Entregar según lo
indican las Bases o
Términos de
Referencia
Criterios de Evaluación
Criterios Evaluación
9.-
Proveedores con
Servicios
Contratados en
ChileProveedores
Experiencia de los
Oferentes
Metodología y plan
de trabajo
Equipo propuesto
10%
60%
30%
Montos y Duración del Contrato
Estimación en base a
Presupuesto Disponible
Moneda
Peso chileno
Monto Total Estimado
48.000.000,00
Duración de Contrato
Contrato de Ejecución en el Tiempo ~
Tiempo del Contrato
180 Olas
Modalidad de Pago del
Contrato
Por estado de avance
Subcontratación
I
Prohibición de
. Subcontratación
No
Página 4 de 5
10.-
Naturaleza y Montos de las Garantías
Garantía de Seriedad de Oferta
Tipo de Documento
No Definido
Beneficiario
CIREN
Fecha de Vencimiento
28-02-2007
Forma y Oportunidad
de Restitución
Aa firma del finiquito
Garantía Fiel de Cumplimiento de Contrato
11.-
Tipo de Documento
Boleta Bancaria
Beneficiario
Centro de Información de Recursos Naturales
Fecha de Vencimiento
28-02-2007
Monto
10,00 % en Pesos Chilenos.
Glosa
Garantizar el fiel_y_oportuno cumplimiento del contrato.
Forma y Oportunidad
de Restitución
La garantía se restituirá a la firma del finiquito del contrato.
Descripción
La entrega del documento se hará contra la firma del contrato respectivo.
Productos / Servicios Requeridos
N°
Clasificación
ONU
1
12.-
70171708
Cantidad
1,00
Unidad de
Medida
Unidad
Descripción
Servicios de asesoria de
riego
Especificaciones
Comprador
del
Consultoría en estudio de
localización de embalses
menores y balance hídrico
Anexos
Nombre
Tipo
Descripción
PROYLaLiguaTREmbalses
26.09.doc
Bases Técnicas
Términos de referencia
PROYLaLigua.BAdm.Emb
29.09.doc
Otros
Bases Administrativas
Página 5 de 5
~Q~r!~rª
__
.~_~~~!r.º_!li~ª~~-º~.ui.!icJ~n
208 3 ~_~_9-l:P_º§
:-,'::'":.
••••
....,' ; ::,:: f.:.:·.~·~·'~L
Acta de Apertura
.___.__
._.__________
_
Técnica
Acta de Apertura Técnica
La Apertura Técnica fue realizada con éxito.
Usted ya puede continuar con la Apertura Económica
Paso 4 de 5
Imprimir
Acta de Apertura
$_atir:
Apertura Técnica
,~.(?/chile
:; compra
,,~
•• i. .•••••
,t ..•. t. '.••.•
~,.e;•• :~.'"~.:'''
~ ~ ••••
i"4:"!h~
Fecha de Apertura:
Jueves, 26 de Octubre de 2006 Hora: 19:07:29
Fecha de Consulta:
Jueves, 26 de Octubre de 2006 Hora: 19:07:29
Código del Acta:
Código: BE83 667C C170 BB09 FOFCFEE6 91E4 3E07 C18B OBC1 1552970
Datos de la Adquisición 2083-60-LP06
Número de Adquisición
2083-60-LP06
Nombre
Estudio de localización
Tipo de Adquisición
Adjudicación
Estado
Cerrada
Moneda
Peso chileno
Comprador
Centro de Información
Fecha de publicación
05-10-200618:50:30
Fecha de cierre
25-10-2006 18:22:00
de embalses menores y bala
Simple
de Recursos Naturales
I besalvo
Fecha de adjudicación
Ofertas Recibidas
77_797_
920-5
AQUATERRA
INGENIEROS LTOA
estudio de localización de embalses
menores y bala
25-10-2006
17:40:36
Oferta A.eeptada
~Q~r~!-!rª
~l~f!I-º-Il!fª_~Qg!Ji~jc_tºD.__._. ._._. .. . . .._..___ ___ __
._ .____ ._
.. _
e
';'.
Resultado de Apertura
Administrativa
Resultado de Apertura Administrativa
la Apertura Administrativa fue realizada con éxito.
Usted ya puede continuar con la Apertura Técnica.
Paso 2 de 5
Imprimir Acta de Apertura
$-ª!iI
Apertura Administrativa
f e-chile
-¡
compra
~~";'h •••
I..",;,,,~,,."
ii:~
~. ":'•. s~~ .• : ••• ¡:I"
Il';¡hlh~~
Fecha de Apertura:
Jueves, 26 de Octubre
de 2006 Hora:
19:06:44
Fecha de Consulta:
Jueves, 26 de Octubre
de 2006 Hora:
19:06:44
Código del Acta:
Código:
84979038
DDFF 118D ODF4 9746 3A7E DCEA 3AOE 09B7 1552970
Datos de la Adquisición 2083-60-LP06
Número de Adquisición
2083-60·LP06
Nombre
Estudio de localización de embalses menores y bala
Tipo de Adquisición
Adjudicación Simple
Estado
Cerrada
Moneda
Peso chileno
Comprador
Centro de Información de Recursos Naturales / besalvo
Fecha de publicación
05-10-2006 18:50:30
Fecha de cierre
25-10-2006 18:22:00
Fecha de adjudicación
Ofertas Recibidas
~ura
77.797.920-5
AQUATERRA
INGENIEROSLTOA
I Fecha
Nombre Oferta
estudio de localización
menores y bala
de embalses
Oferta
25-10-2006
17:40:36
I
Aceptar/Rechazar
Oferta Aceptada
Requisitos
-
I
Clasificación ONU: Servicios de asesoría de riego
Especificaciones del comprador: Consultoría en estudio de localización
Cantidad:1,0000
Proveedor
AQUATERRA
IN.G.EIJIJ;RQS
I,.IQ.A~.Casa
Mat(iz
Nombre de la Oferta
Especificaciones
estudio de localización
de embalses menores y
bala
Servicios de asesoría de riego
Notas: Valores netos (no incluyen impuestos)
Los valores incluyen descuentos si los hay
del Proveedor
de embalses menores y balance hídrico
Cantidad Ofertada
1,00
Precio Unitario
48.000.000,00
Monto
48.000.000,00
Datos de la Adquisición
Número de Adquisición
2083-60-LP06
Nombre de la Adquisición
Estudio de localización de embalses menores y bala
Tipo de Adjudicación
Adjudicación Simple
Comprador
'-entro deJnfoI..rna<;:iÓD_de
BecUISQsNaturales
Estado
Cerrada
Moneda
Peso chileno
Observaciones del Comprador
Consultoría en estudio de localización de embalses menores y balance
hídrico.
Fecha de Cierre
Miércoles, 25 de Octubre de 2006 Hora: 18:22 PM
Datos del Proveedor
Nombre de Usuario
jaimevargas
RUT
77.797.920-5
Razón Social
AQUATERRAINGENIEROSLTDA
Datos de la Oferta
Nombre de la Oferta
estudio de localización de embalses menores y bala
Descripción de la Oferta
estudio de ubicación de embalses interanuales y embalses menores en
valle de ligua y petorca
Fecha y Hora de Ingreso
Miércoles, 25 de Octubre de 2006 Hora: 17:40 PM
Anexos Administrativos
Carta Eliana de Amesti.JPG
Carta Patricio Murúa.JPG Cj~rtª
· eeJtro Pablo de Amesti.JPG
· (:arta-carola0001.jpg
tartaÍ-ªjme-varaasOQJl.1.jgg Carta,JAVIER-B.us:IAlMNTE.jgg ~artaiQra.e0001.jRS carta-kricQL.JPG
'-ªrta-oscar0001 jgg carta~
pedrp0001.jpg CURRI-CAROLAOLlVARES.dQJ;CURRI-EL1~14A-DE-:
NAESTl.doc C.URRI-JAIME:
YARYAS..•.9gJ;CURR'-=-JAVIE&:
8!lS.JAMANTE.doc CURRI-JORGE:
8AECJ:f.lER~_doc;
CURRI-K..RJtORK..doc;CURRI-OSCAR-P.doc
CURRI-PATRICIO-M.URUÁ.doc:;
CURRI-PEDRO-CUBILLOS.doc
CURRI-P.EJ~Rº-=º-E.:.AME.STI
..•
JlQ..c
certificado - Dirección General
· de Obras públicas.htm CARTA
· GANT+CUA.!2R_O-~-ºRAS:
EMBALSES-LlGUA:PETORCA.xls
CUADRO-HORAS-MEN.S,UALES.xls
EXPERIENCIA-DOH.doc
EXPERIENC!A-QTRQSAIQ.c
Jefe
· Proyecto-embalses-ligya.ctoc
Serie de Preguntas y
B~uest-ª_s Kolbach.d-ºJ;:
PRESENTACION-~UAIE..RRA:
resum.cnc
Anexos Técnicos
METOOOLOGIA-EMBALSE~~J,.LG!tA::
P_ETO~~A.do~ TRAB-TERR:
E.MBALSES-LlGUA-PETORCA.do~
Anexos Económicos
oferta-ecQQQmjh.a.OJtOiJpg
OETALLE-ECONOMJCA.xls
Total de la Oferta
s
48.000.000,00
I
Clasificación ONU: Servicios de asesoria de riego
Especificaciones del Comprador: Consultoría en estudio de localización de embalses menores y balance hídrico
Cantidad: 1,00 Unidad
Cantidad
Prec. Unit.
Ofertada
Especificaciones del Proveedor
(Neto)
Total
$
48.000.000,00
Servicios de asesoría de riego
1,00 Unidad
Peso chileno
Total de la Oferta
s "'-8.000.000,00
$ 48.000.000,00
ANEXO 5
CONVENIOS Y CONTRATOS
..•••
r--,,~
--~._~~
¡i!~.1>'.
-:; =-~- •...
-~~-~;...
....
- --
"~~!!J7' J1hJc~T~"1~·1
!'''''~~~~ryc/ ~~
--:-
~~~_u
~
,,;:',"'_~.:
~",-
.••
,..,.~::
~l-
••
":-..:L,...~
~---;-
','~~""'~
r
-'~:'_h""-::.
- •.
Centro de Información de Recursos Naturaies
MODIFfCAC!ON DE CONTRATO A HONORARiOS
entre CIREN IRENE SAEZ MORA
N° 022 106
En Santiago, a 05 de junio de 2007, entre el Centro de Información de
Recursos Naturales - CIREN, representado por su Directora Ejecutiva doña
Ximena Acuña Uribe, y don Rene Saez Mora, en adelante el consultor. se ha
convenido en lo siguiente:
PR!MERO :
Por contrato privado celebrado entre las mismas partes con fecha
01 de junio de 2006, el consultor se comprometió a realizar para
CIREN los trabajos descritos en la cláusula primera de! mismo
contrato y CiREN, se obligó a pagarle la cantidad total y única d~1
$ 10.530.000, por los trabajos estipulados.
SEGUNDO:
Las partes acuerdan modificar la cláusula tercera del contrato
féferido en el sentido que el honorario será la cantidad total y única
de $ 12.150.000 (Doce millones ciento cincuenta mil pesos) en
lugar de 10.530.000.
s
TERCERO
TERCERO:
CUARTO
1\
.
Las partes acuerdan modificar la cláusula octava del contrato
referido en el sentido que el término del presente contrato será el
31 de julio en lugar del 30 de junio del año 2007.
Se mantiene vigente en todo lo demás, el Contrato
en el número primero.
Individualizado
Para constancia, firman en cuatro, ejemplares quedando
poder del consultor y el resto en poder de CiREN.
uno en
#J.0, Z ODP€:~i
MJTO$
: ----\
REN
3.~ \
cOO.PROY:
~
/f:;:..%:: ¡Lú{(') '.:WC,<L- .
SAEZ MORA
CONSULTOR
\T'e{(lM.-\·1'__ _\.<.•••>_·\Á.-._'
f-:\:¿
ENC. PPTG.:
.+;. ', ..
.
'.'
GTE. ADM. : -'.'---":: ..1
. "
<1
-"
Manuel Mantt Ii'i;j
Fono: 56·2 200899('
Fax: 56·2 20089: 1
Cad. postal: 5€:4 1~4;'
Providencia· Santiago' Ch,lo
ciren@ciren , :
www.cirep·
__ ••..
~
." __
-_-
~::._
~
.•• __
•
:.0...
4'-:. :..-"~_{"~"";'7-.
.-.-:;.
_
;,;.-...1"
~:
.•.
'.
L_
••
__
._-<_~ __
;..~-rr.:.~:;:-¡rL''-::~ -:~T.
_" __
--,.
L
_
~
----
-
.'?;ii"f~;.r"",,-~~
•
-
..
!:."~«"J'.'·::·7~,;~.·
Centro de Información
~~
de Recursos Naturales
ANIQUITO CONTRATO A HONORARIOS N° 021/06
CIRENI JORGE RAMON DOWNEY ALVARAOO
En Santiago, a 25 de Septiembre de 2006, entre el Centro de
Información de Recursos Naturales, CIREN, representado por su Directora Ejecutiva
doña Ximena Acuña Uribe, y el Consultor don Jorge Ramón Downey A. se ha
convenido en el siguiente finiquito:
PRIMERO:
Por contrato privado celebrado entre las mismas partes el 02 de Mayo
de 2006. el Consultor secomprometi6 a ejecUtar: para CIREN, el trabajo descrito en
la cláusula primera de dicho:cóntrato en el plato máximó que vence el 31 de julio de
2006 y CIREN se obligó a pagarle por concepto de honorario la cantidad total y única
de $ 3.384.000,:
SEGUNDO : La señora Acuña declara que el consultor ha dado cumplimiento
satisfactorio a las obligaciones contraídas en el contrato referido y ha entregado el
trabajo ejecutado hasta la fecha de término de contrato.
TERCERO: El consultor declara haber recibido de CIREN en diversas parcialidades y
a su entera satisfacción la cantidad de $ 3.364.000 por concepto de honorario
devengado hasta la fecha de término de contrato.
CUARTO : Las partes dejan constancia de que CIREN ha retenido el 10% del
honorario, o sea, la cantidad de $ 338.400, en cumplimiento de la Ley de Impuesto
a la Renta.
=
QUINTO
: Con el mérito de las declaraciones contenidas en los números ~, 3° Y
4° precedentes, las partes declaran no tener cargo alguno que formularse en relación
con el contrato mencionado en el número primero, por lo cual se dan a su respecto
total, completo y mutuo finiquito.
SEXTO: El presente finiquito se extiende en 3 ejemplares, quedando uno en poder
del consultor y dos en poder de CIREN.
!t-'
//
JI
!l
/í
.,/,'"
1j
,
....
:l
1IIh,.,.
'f1'j!
'JIll
~
Manue! MOlitt !l64
Fono: 56-2 200 8390
Fa~:56-2 200 8913
Codopostal: 752 0524
Providencia • Santlago • Ch~e
[email protected]
w,w".cirén.d
~
~~-,,_
~.
..'~.<. '.'~ "'.'-.---,
.....~- ","
..
-:-r"".
.
'::-=',
1~'-"
••
__ ·
-
'.~-'":._
.
.",."
~
""'-.C
...
;-
-'
,.
\
,"
""~';~""-"'>
t- ••
zrr-t:
~r~:~
J..",~,j~·{~0
.•
Centro de Información de Recursos Natur.»-
FINIQUITO CONTRATO A HONORARIOS
CIRENI RENE SAEZ MORA
N° 022106
En Santiago, a 31 de julio de 2007, entre el Centro de Información
de Recursos Naturales, CIREN, representado por su Directora Ejecutiva doña
Velía Arriagada Ríos, y el Consultor don Rene Saez Mora, ha convenido en el
siguiente finiquito:
PRIMERO:
Por contrato privado celebrado entre las mismas partes el 1° de
junio de 2006, modificado el 05.06.07; el Consultor se comprometió a ejecutar
para CIREN, el trabajo descrito en la cláusula primera de dicho contrato en el
plazo máximo que vence el,31 de julio de 2007 y CIREN se obligó a pagarle por
concepto de honorario la cantidad total y única de $ 12,150.000,=
SEGUNDO: la sefiora Arriagada declara que el consultor ha dado cumplimiento
satisfactorio a las obligaciones contraídas en el contrato referido y ha entregado
e! trabajo ejecutado hasta la fecha de término de contrato.
TERCERO: El consultor declara haber recibido de CIREN, a su entera
satisfacción la cantidad de $ 12.150.000 por concepto de honorario devengado
hasta la fecha de término de contrato ,
CUARTO : Las partes dejan constancia de que CIREN ha retenido el 10% del
honorario, o sea, la cantidad de $ 1.215.000,:: en cumplimiento de la Ley de
Impuesto a la Renta,
QUINTO
: Con el mérito de las declaraciones contenidas en los números 20,
3° Y 4° precedentes, las partes declaran no tener cargo alguno que formularse en
relación con el contrato mencionado en el número primero, por lo cual se dan a
su respecto total, amplio y mutuo finiquito.
....../}
"-
/'0 en
SEXTO:
El presente finiquito se extiende en 3 ejemPlar,s;quedt!,hdO
poder del consultor y dos en poder de CIREN.
,í,
,
•
,'::", ",
' ••. ~_.Ó
t
o
~ ••
o..Jl.
..
t-:
(}
~
~
Consultor
CIREN
.~~SíO
i
1
tIl!)II'ro$
:';:;;'---1
Manuel Montl 1
I,~
Fono: 56-2 200 8<'c.:
Fax: 56-2 200 8 !! '
Codo postal: 664 1·:,1.
PrcMdcncia • Santiago· C,,,;.·,
Ciren@clre"
wv.w.clre"
FINIQUITO DE CONTRATO N° 262006
elREN I AVALA, CABRERA.Y ASOCIADOS LIMITADA
En Santiago de Chile, a 11 de Julio de 2007, entre el
Centro de Información de Recursos Naturales. representado por su Directora
Ejecutiva doña Velia Arriagada Ríos .y Ayala, Cabrera y Asociados Umitada, en
adelante la Consultora,
representada por su Representante legal don Luis
Humberto AyalaRiquefme, se ha convenido en el siguiente finiquito:
. PRIMERO:
Por contrato privado celebrado entre las mismas partes con fecha
.... _P.1de :Agosto .de 2006, la consultora se comprometió a realizar
:':r::,-.para':;(}IREN·: los trabajos descritos en la cláusula primera del
···miSn1-()':~:cimtrato
y CIREN se obligó a pagarfela cantidad de
$32.695.765.-, impuestos incluidos.
•
r,
SEGUNDO: .
TERCERO:
La señora Arriagada declara que la Consultora realizó y entregó
el Informe Final a éntera satisfacción de la Dirección de CIREN.
EI!representante de la Consultora declara que ésta recibió de
GIREN a entera satisfacción la cantidad de $32.695.765.(Treinta y dos millones seiscientos noventa y cinco mil setecientos
•'sesenta y cinco pesos) impuestos incluidos
por los trabales
..estipulados.
CUARTO:
La señora Arriagada
deja expresa constancia de que la
Consultora realizó los trabajos estipulados y entregó el trabajo y
el Informe Final. los que fueron aprobados a entera satisfacción
. - de la Dirección de GIREN., ...
.;"..
e IR· E N
=.·,·,Coo el mérito de .10 expuesto en los
las partes declaran que no tienen
. recíprocamente en relación con el
. número primero.' por lo cual se dan
mutuo ·finiquito.
SEXTO
. . . El presente finiquito se firma en cuatro ejem
en poder de la consultora y el resto en poder
REfRBIDACIOH PRESUPUESTO
-:ros e
1
alLFiIDr:
•
RB1
I
!
-- .'::..----
.
QUINTO
números 2° a 4° precedentes,
cargo alguno que formularse
contrato indivi
i do en el
a su respect el má am ~io:y
.;
LUI AVALA RIQUELME .:
REPRESENTANTE LEGAL
AVALA, CABRERA Y AsocJAoos LTOA.
fvdelc.
Ma;¡uelltu.::l 1¡é4
4.
Centro d:4formación de
Recursos
Natura
FINIQUITO DE CONTRATO N° 341 ~
CIREN 1 AQUATERRA INGENIEROS LIMITADA
En Santiago de Chile, a 31 de Julio de 2007, entre el
Centro de Infonnación de Recursos Naturales, representado por su Directora
Ejecutiva doña Velia Amagada Ríos y Aquaterra Ingenieros Limitada, en adelante
la Consultora,representada
por su Representante Legal don Jaime Vargas
Paysen, se ha convenido en el siguiente finiquito:
PRIMERO:
Por contrato pñvado celebrado entre las mismas partes con fecha
24 de Novien:lbre de 2006. la consultora se comprometió a
realizar: para".GfREN los trabajos descritos en la cláusula primera
del mismo contrato y CIREN se obligó a pagarle la cantidad de
$48.000.000.-, impuestos incluidos.
SEGUNDO:
.•.....
La señora Arriagada declara que la Consultora realizó y entregó
el Informe Fmal a entera satisfacción de la Dirección de CIREN.
TERCERO:
El represen1ante de la Consultora declara que ésta recibió de
CIREN a entera satisfacción la cantidad de $48.000.000.(CUARENTA Y OCHO MillONES
DE PESOS) impuestos
incluidos por tos trabajos estipulados.
CUARTO:
la señora Arriagada
deja expresa constancia de que la
"Consultora realizó los trabajos estipulados y entregó el trabajo y
el Informe Final, los que fueron aprobados a entera satisfacción
de la Dirección de CIREN.
QUINTO ·
·
Con el mérito de lo expuesto en los
las partes declaran que no tienen
recíprocamente en relación con el
número primero, por lo cual se dan
mutuo finiquito.
-.~'
r--.
CIREN
RERIImACION PRESUPUESTO
..."
;
--SEXTO
ctI)....,,:
números '2.0 a 4° precedentes,
cargo alguno que formularse
contrato individualizado en el
a su respecto el más amplio y
·
·
l1BI
\..J
'}
tvdelc.
CI
CONTRATO N° 34/2006
CIREN / AQUATERRA INGENIEROS LTDA.
En Santiago de Chile, a
2 4 NOV 2006
de 2006, entre el Centro
de Información de Recursos Naturales - CIREN, RUT: 71.294.800-0, representado por
su Directora Ejecutiva doña Ximena Acuña Uribe, cédula nacional de identidad
N08.970.356-5, ambos domiciliados en Avda. Manuel Montt N° 1164, Y Aquaterra
Ingenieros Ltda., RUT N°77.797.920-5 en adelante la consultora, representada por su
Representante Legal Sr. Jaime Vargas Paysen, cédula nacional de identidad
N09.231.698-K de Santiago, domiciliado en Santa Beatriz 201, oficina 201, Providencia,
se ha convenido en el siguiente contrato:
PRIMERO:
CIREN
AEFREIiD.\r.D PllESUPlJESTO
Por el presente contrato, la consultora se compromete a realizar
para CIREN los trabajos que a continuación se indican, con la
finalidad de dar cumplimiento al proyecto "Factibilidad
del Uso
de Embalses Menores para Aumentar Seguridad de Riego.
Area de Estudio Valles de La Ligua y Petorea", subsidiado por
el Fondo de Innovación Precompetitiva y de Interés Público, de
INNOVA CHILE, en las condiciones y con los procedimientos
establecidos tanto en los Términos de Referencia, Bases
Administrativas como en su Propuesta Técnico-Económica, los
cuales torrnan parte integrante de este contrato.
Los trabajos de consultoría a realizar se han denominado:
"Estudio de Localización de Embalses Menores y Balance Hídrlco"
E
UNDO:
CIREN se reserva la facultad de inspeccionar la ejecución de los
trabajos encomendados, por medio de los funcionarios que designe al
efecto, facultad que también se otorga a .Ios profesionales designados
por INNOVA CHILE para realizar auditorías, visitas inspectivas en
terreno y .requerimientos de toda información y antecedentes técnicos
que estimen necesario para verificar si el trabajo se desarrolla en
conformidad a lo estipulado. La consultora se compromete a otorgar
todas las facilidades necesarias para la realización de estas
inspeccionés y a proporcionar todos los antecedentes que con este
objeto, le soliciten tanto los funcionarios designados por CIREN.
TERCERO:
En documento anexo se contiene la nómina de los profesionales y
técnicos· que la Consultora ocupará en la ejecución del estudio
encomendado. La consultora no podrá modificar dicha nómina sin el
consentimiento expreso de la Directora Ejecutiva de CIREN.
No obstante, los contratos que la Consultora celebre con esas personas,
serán de su exclusiva responsabilidad y no significarán para CIREN
ningún costo adicional, responsabilidad ni relación contractual, siendo la
consultora entera y exclusivamente responsable del fiel cumplimiento
de este contrato. Todos los impuestos e imposiciones que corresponda
pagar serán de cargo exclusivo de la consultora.
AQUATERRA LTOA. 12
CUARTO:
El plazo máximo para la ejecución de los trabajos estipulados será de
180 días corridos, contados desde la fecha de la firma del presente
contrato.
Por cada día de atraso en la entrega de los informes de avance
parciales o del Informe Final, CIREN podrá aplicar a la Consultora una
multa de una Unidad de Fomento.
QUINTO:
CIREN pagará a la consultora por los trabajos descritos en la
cláusula primera la cantidad total y única de $48.000.000.(Cuarenta y ocho millones de pesos) impuestos incluidos, contra
presentación y aprobación del Informe Final y a la firma del
finiquito del contrato.
La cantidad convenida no estará afecta al pago de intereses, ni
reajustes. Todos los impuestos, imposiciones y otros gastos, incluyendo
la obtención de las Pólizas de Garantía serán de cargo de la Consultora.
Forma
30% a
30% a
30% a
10% a
SEXTO:
de Pago:
la entrega y aprobación del Primer Informe de Avance
la entrega y aprobación del Segundo Informe de Avance
la entrega y aprobación del Informe Final
la firma del Finiquito del Contrato
CIREN podrá exigir a la Consultora, para cursar los estados de pago,
que acredite, mediante el correspondiente certificado de la Inspección
del Trabajo, el cumplimiento de las obligaciones laborales, pago de
imposiciones previsionales y de salud, respecto de sus trabajadores
dependientes con contrato de trabajo.
Respecto de las personas contratadas a honorario, CIREN podrá exigir
declaración de la Consultora y de dichas personas, que reconozcan
trabajaren tal calidad.
SEPTIMO:
La Consultora constituye Boleta de Garantía Bancaria por $4.800.000.(Cuatro millones ochocientos mil pesos), a favor de CIREN, para
garantizar el fiel y oportuno cumplimiento del presente contrato la cual
deberá mantenerse vigente hasta el otorgamiento del finiquito. CIREN
estará facultado para hacerla efectiva administrativamente, en caso de
cualquier incumplimiento del contrato por la consultora.
OCTAVO:
CIREN dispondrá de un plazo de 30 días para hacer observaciones al
Informe Final, pasado el cual se entenderá que éste ha sido aprobado
para los efectos del pago.
En el caso que CIREN hiciere observaciones al Informe Final la
consultora dispondrá de 30 días para efectuar las aclaraciones y
correcciones que sean pertinentes. Una vez aprobados por CIRENlas
correcciones y aclaraciones se procederá al pago de la última cuota
estipulada en la cláusula quinta.
AQUATERRA LTOA. /3
NOVENO:
Queda estrictamente prohibido a la Consultora entregar a terceros
información obtenida en la ejecución del trabajo. Su representante hará
una declaración jurada de que se respetará esta prohibición.
DEGIMO:
La propiedad intelectual de todas las materias que surjan de la
UNDECIMO:
DECIMO
SEGUNDO:
'realización del trabajo encomendado a la consultora, pertenecerá
exclusivamente a GIREN.
El término oficial del contrato se establecerá mediante finiquito
formal el que se firmará después del término total y absoluto del
trabajo.
GIREN podrá poner término anticipadamente al contrato en caso de
incumplimiento de las obligaciones que éste impone ala consultora, en
los siguientes casos:
a) Quiebra y disolución de la Sociedad
b) Incumplimiento de cualquiera de las cláusulas estipuladas en el
contrato, especialmente:
si el trabajo realizado es de calidad inferior a la estipulada. En este
caso la consultora sólo tendrá derecho al pago de los honorarios
que corresponda a aquélla parte de los trabajos realizados que
cumpla con la calidad exigida;
, si el avance de los trabajos encomendados a la Consultora es
inferior al que proporcionalmente corresponda en relación con el
plazo estipulado para su ejecución, según se desprenda de la
certificación que efectúe el supervisor del estudio. En este caso, la
consultora sólo tendrá derecho al honorario proporcional al trabajo
. efectivamente realizado y entregado;
si se altera la nómina de profesionales y técnicos asignados al
estudio sin expresa aprobación de GIREN;
si se subcontratase parte o la totalidad de los trabajos
encomendados sin expresa aprobación de GIREN.
,-'
DEGIMO
TERGERO:
DEGIMO
GUARTO:
-
-',
\
Para todos los efectos legales, las partes fijan domicilio en Santiago y se
someten a la jurisdicción y competencia de los tribunales con asiento en
la comuna de Santiago.
El Sr. Jaime Vargas Paysen deja expresa constancia de que la
Empresa Aquaterra Ingenieros Ltda. se encuentra plenamente vigente.
AQUATERRA LTOA. /4
OECIMO
QUINTO:
La existencia de la Empresa Aquaterra Ingenjeros Ltda., se acredita
medianteescrilura de constitución de fecha 18.03.2002 otorgada ante el
notario Sr. Patricio Zaldívar Mackenna.
El poder del Sr. Jaime Vargas Paysen para representar a la consultora
consta en la mlsmaesorñura.
OECIMO
SEXTO:
DECIMO
SÉPTIMO:
La facultad de la Directora Ejecutiva para celebrare1 presente contrato
consta del Acuerdo N°326.4 de fecha 24.03.2006 del Consejo Directivo
deCIREN.
B presente contrato se firma en cuatro ejemp1ares quedando uno en
poder de la consultora y tres en poder de CIREN.
JAIME VARGAS PAYSEN
REPRESENTANTE. LEGAL
AQUATERRA INGENIEROS LTDA.
Ie,l.rUl'lIJIIt-uRlBE
EJECUTIVA
CIREN
\J
\
ANEXO 6
CARACTERIZACiÓN AGROECONÓMICA DE ÁREAS DE
INTERÉS
6.1. CARACTERIZACiÓN AGROECONÓMICA DE ÁREAS .
DE INTERÉS PARA EMBALSES MENORES
"
A. ÁREA DE INTERÉS CHALACO
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado 2 roles pertenecientes ala Agrícola
Chalaco y a la Sociedad Agrícola y Ganadera Chalaco Ltda., bajo los nombres
Agrícola Chalaco (Rol 102-1 comuna de Petorca) y Fundo Chalaco (Rol 102-2
comuna de Petorca). La sociedad se encuentra compuesta por 22 socios. La
superficie total es de 14.370 hectáreas, de las cuales sólo riegan 426,26 ha.
En la Figura 6 -1 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes del canal que abastece el área yaguas lluvia que se puedan
captar de las quebradas adyacentes.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por los cultivos de frutales, como
palto, cítricos y nogales; además de alfalfa y pradera natural de riego. El detalle de la
superficie, tanto encuestada como expandida al total del área, se presenta en el
Cuadro 6-1.
CUADRO 6,.1: Uso Actual del Suelo Encuestado
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Limón
Mandarina
Naranjo
Nogal
Palto
Rieao Praderas
Alfalfa
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
TOTAL
Proporción
Riego
. Tecnificado (%)
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
y Expandido a Total Área de
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
I
Expandido al Area
E~ecifíca de Estudio
%
ha
11,50
16,16
47,60
39,00
100,00
5,08
7,14
21,04
17,24
44,20
11,49
16,15
47,60
39,00
99,99
5,08
7,14
21,04
17,24
44,20
12,00
226,26
5,30
31,15
11,99
226,23
5,30
31,15
500,00
500,00
726,26
100,00
68,85
100,00
500,03
500,03
726,26
100,00
68,85
100,00
6.2
~-9 ~nf)l:I
-o
-N
áIipUISJ
:' ,,,,,'
VIOOlOSNIS
OOV1VHO
S~NaJ.NIao V~NV
.--------------------------------------------
---
---------_
_
..
..
_--------------------
--
AREA DE INTERES
CHALACO
NRloo
CJL.apIo
N-
Nc..vac:J~t.aUCI"-
0-""-
/\/ca __
~
0--
N ca_
331000
3311500
FIGURA 6-1 (Continuación)
El nivel tecnológico es medio-alto; encontrándose el 100% de las plantaciones
frutales con riego presurizado y, tanto alfalfa como la pradera natural, con riego
tradicional.
Entre las principales restricciones al desarrollo figura la falta de agua, caminos de
acceso y bajos precios obtenidos por la producción.
El agricultor destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual
incrementaría la superficie destinada a palto, nogales y alfalfa.
Considerando lásinténtiotíeS dé cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6..;2 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias yel dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6•.2: U$O Futqro (1,. S'-'elo
- ..
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
limón
Mandarina
Naranjo
Nogal
Palto
Riego Praderas
Alfalfa
Sub-Total Riego
TOTAL
pal'él
el TOÜlI
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Area de Sector
(ha)
Uso Futuro en Area
Especifíca de Estudio
%
ha
11,49
16,15
47,60
189,04
446,98
1,58
2,22
6,55
26,03
61,55
15,00
726,26
726,26
2,07
100,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al maxnno los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
L-______________________________________________________________________
6.5
_
_
B. ÁREA D E INTERÉS MANUEL MONTT y HUERTO SANTA MARIA
Esta área s e caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de dicie mbre de 2006. El área de Manuel Montt está conformado por un predio,
. pertenecien te al Señor Alejandro Palacios (Rol 154-53 comuna Petorca, Fundo
Manuel Mo ntt), cuya superficie total asciende a 700 hectáreas, de las cuales sólo se
riegan 93,2 ha. El sector denominado Huerto Santa María pertenece a la Agrícola La
Martina Ud a. (Rol 154-139 comuna Petorca, Huerto Santa Maria), con una superficie
total de 60 ha, de las cuales se riegan actualmente 55 ha.
En la Figu~a~2
se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos p rovenientes de canal que abastece el área y bombeos desde aguas de un
pozo.
El uso actu al del suelo de esta área se caracteriza por el cultivo de frutales, como
palto y cítriioos. El detalle de la superficie. tanto encuestada como expandida al total
del sector, se presenta en los Cuadros 6-3 y 6-4.
CUADRO 6-3: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido
. Interés (ha) Manuel Montt .
Rubro
P roductivo
(Especie)
les
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
100,00
¡ego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Se cano
TOTAL
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
1
a Total Área de
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
5,70
12,50
75,00
93,20
6,12
13,41
80,47
13,31
5,70
12,49
74,97
93,17
6,12
13,41
80,47
13,31
606,80
606,80
700,00
100,00
86,69
100,00
606,83
606,83
700,00
100,00
86,69
100,00
CUADRO 6-4: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido
Interés (ha) Huerto Santa Maria
Rubro
Productivo
(Especie)
les
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
¡ego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
TOTAL
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
a Total Área de
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
55,00
55,00
100,00
91,67
55,00
55,00
100,00
91,67
5,00
5,00
60,00
100,00
8,33
100,00
5,00
5,00
60,00
100,00
8,33
100,00
6.6
L'9
Z-9~nOI:l
--N
_....•.-o
~N
-op-c
-onon.,~D
.....
~,.'\.\.-,
-N .
VlOO108W1S
.L.LNOW'l30NVW
-
vmvw
S~~J.NI
VJ.NVS OJ.H~nH
ao V~
El nivel tecnológico es alto, encontrándose
presurizado.
el 100% de las plantaciones
con riego
Entre las principales restricciones al desarrollo se encuentra la escasez de agua y el
costo de elevación del agua subterránea.
Ambos agricultores destacan su interés por la ejecución del proyecto de embalse. En
el caso de Manuel Montt con el propósito de expandir la superficie de riego en base a
palto, nogal, almendro y arándano. Entretanto, el propietario del Huerto Santa María
señala la necesidad de asegurar la oferta de agua para su actual superficie de cultivo
y, eventualmente, aumentar el área de riego en 5 has.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores
superficies potenciales de riego, a continuación se presentan en los Cuadros
6-6 para fines de determinación
de las demandas futuras unitarias
dimensionamiento de los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total
sector.
y las
6-5 y
y el
cada
CUADRO 6-5: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Manuel Montt
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Almendro
Arándano
limón
Naranjo
Nogal
Palto
Sub-Total Riego
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Uso Futuro en Area
Especifíca de Estudio
%
ha
100,00
100,00
5,70
12,49
156,84
324,97
700,00
700,00
14,29
14,29
0,81
1,78
22,41
46,42
100,00
100,00
CUADRO 6-6.: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Sector (ha)
Huerto Santa María
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
¡Palto
Sub-Total Riego
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
Uso Futuro en Area
Especifíca de Estudio
%
ha
60,00
60,00
60,00
100,00
100,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máximo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.8
C. ÁREA DE INTERÉS SANTA MARTA CANAL LA ENGORDA DE LONGOTOMA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 205 predios con una superficie total
de 2.021,68 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se
encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-3 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de los canales que abastecen esta zona, más las eventuales
aguas provenientes de quebradas adyacentes.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de La
Ligua y está constituida por parcelas de tamaño medio y un predio de mayor tamaño,
lo que da en promedio una propiedad de 9,86 hectáreas, en su mayoría con dominio
de la propiedad y, en menor proporción, predios que se encuentran como sucesión.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de
plantaciones de paltos, seguidos por hortalizas, flores y chacras. El detalle de la
superficie, tanto encuestada como expandida al total del sector, se presenta en el
Cuadro 6-7.
CUADRO 6-7:
U$O
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Palto
RiegoC. Anuales
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Poroto Granado
Poroto Verde
Otras Hortalizas
•Riego Invernadero
[Otras Flores
Riego Praderas
Alfalfa
IPradera Natural
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
Sin Uso No Regable
TOTAL
A<:~al del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
97,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
145,00
93,63
1.758,89
93,63
2,70
1,74
32,69
1,74
4,50
0,50
0,50
2,91
0,32
0,32
54,67
6,01
6,01
2,91
0,32
0,32
0,36
0,23
4,32
0,23
0,30
1,00
154,86
0,19
0,65
92,92
3,57
12,21
1.878,55
0,19
0,65
92,92
1000
10,00
1,80
100,00
6,00
1,08
100,00.
121,30
121,30
21,83
100,00
6,00
1,08
2.021,68
100,00
166,66
6.9
AREA DE INTERES
SANTA MARTA LA ENGORDA DE LONGOTOMA
/'\./
SIndIrO
N-N-
_lOG"'*
N-
c::I~Loua",,CAIen.-
Neo--
1\;N-
.1::]-
FIGURA 6..3
6.10
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio a mediobajo, por cuanto existen productores que si bien aplican fertilizantes y pesticidas,
otros no lo hacen o bien utilizan semillas de producción propia. La aplicación de agua
de riego, tanto en paltos como en fIores, es a través de métodos presurizados, en el
resto de las especies el riego es de tipo tradicional.
Entre las principales restricciones al desarrollo figuran el agua, el costo de elevación
del agua subterránea, los bajos precios de los productos y la falta de financiamiento
para las labores anuales.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos incrementarían, esencialmente, la superficie destinada al
cultivo del palto.
Considerando las Intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-8 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO6-8. Uso Fut uro dlS
e ue o para eI To tal Á rea d e Inte'res (ha)
.
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
. limón
Naranjo
Nogal
Palto
Riego C. Anuales
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Choclo
lechuga
Pepino
Poroto Granado
Poroto Verde
Tomate
.Riego Invernadero
Claveles
Riego Praderas
Alfalfa
Sub- Total Riego
Sin Uso No Regable
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
Uso Futuro en Area
Especifica de Estudio
%
ha
10,96
20,00
50,00
1.808,89
0,54
0,99
2,47
89,47
40,00
1,98
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
0,49
0,49
0,49
0,49
0,49
0,49
100,00
5,00
0,25
5,00
2.021,68
21,83
2.021,68
0,25
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máximo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales,
hortalizas y flores asignadas en situación con proyecto sean regados con métodos
presurizados.
6.11
D. ÁREA DE INTERÉS EL SOBRANTE
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Este sector está conformado por una Comunidad de 42
socios, agrupados bajo el nombre de Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante
Ltda. (Fundo El Sobrante Rol 107-1 comuna de Petorea). Cuenta con una superficie
total de 34.600 hectáreas, de las cuales sólo se riegan en forma permanente 52 ha y
1.200 de riego eventual.
En la Figura 6-4 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en laacumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de las aguas lluvia que se puedan captar de la quebrada
Piñadero.
El uso actual del suelo de esta área, con riego permanente, se caracteriza por el
cultivo de paíto, nogal y mandarina. la superficie con riego eventual es ocupada por
alfalfa y pradera natural. .El detalle de la superficie, tanto encuestada como
expandida al total del sector, se presenta en el Cuadro 6-9.
CUADRO 6-9: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Mandarina
Nogal
Palto
Riego Praderas
Alfalfa
Pradera Natural
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
75,00
100,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
8,00
19,00
25,00
0,85
2,02
2,66
7,98
18,97
24,99
0,85
2,02
2,66
24,00
863,35
939,35
2,55
91,91
65,26
23,95
863,33
939,32
2,55
91,91
65,26
500,00
500,00
1.439,35
100,00
34,74
100,00
500,03
500,03
1.439,35
100,00
34,74
100,00
6.12
AREA 'DE INTERES
EL APIÑAD ERO DEL SOBRANTE
/\/:SendefO
NAIoo
_\AGlOII
N-
N--
/\,/cnalilvei
D~LA
~_dob-.
N-
NCl-
FIGURA 6-4
6.13
UguaPoioloo
El nivel tecnológico es medio-alto, encontrándose el 100% de las plantaciones
frutales con riego presurizado.
Entre las principales restricciones al desarrollo figura la falta de agua para una mayor
superficie de riego, precios y financiamiento.
El agente encuestado destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse,
con lo cual incrementarían la superficie de riego y la cultivarían con paltos y nogales.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-10 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-10: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Rie o Frutales
Proporción
Riego
Tecnificado(%)
Uso Futuroen Area
Especificade Estudio
ha
%
------0+----...:..""+----+------1
100,00
75,00
"100,00
7,98
268,97
274,99
0,55
18,69
19,11
24,08
1,67
PraderaNatural
863,33
59,98
Sub.;Total .Riego ----+------+--1:-.4.;;.:3:-:9::-:,3:-:5:t---1';";0:-:0~,O::-:::iO
TOTAL
1.439,35
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máximo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.14
E. ÁREA DE INTERÉS LAS CARDITAS DE LAS PALMAS
Esta área se caracterízó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado por una Comunidad de 54 socios,
agrupados bajo el nombre de Comunidad Las Palmas en el predio Lote 2 Las
Carditas de Las Palmas, comuna de Petorca. Cuenta con una superficie total de 428
hectáreas, de las cuales sólo se riegan 60 has. La superficie de nuevo riego
ascendería a un total de 190 has.
En la Figura 6-5 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en fa acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de las aguas lluvia que son transportadas por el estero Las
Palmas.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el cultivo de frutales, como
palto y duraznero. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al
total del sector, se presenta en el Cuadro 6-11.
CUADRO 6-11: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
~R~ie-g-o~F-~~ln----------~---
IDurazno
IPalto
Sub-Total Riego
Secano
1PraderaNatural
Sub- Total Secano
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado *')
100,00
100,00
ResultadoUso Actual
sueloS ún Encuesta
ha
%
Expandidoal Area
Es ecifícade Estudio
%
ha
33,33
66,67
24,00.
20,00
40,00
60,00
33,33
66,67
24,00
190,00
100,00
190,00 . _ . _ 76,00
250,00
100,00
190,00
190,00
250,00
100,00
.76,00
100,00
20,00
40,00
60,00
El nivel tecnológico es medio, encontrándose el 100% de las plantaciones con riego
presurizado.
Entre las principales restricciones al desarrollo figura la falta de agua para una mayor
superficie de riego y el financiamiento.
6.15
~-----------
AREA DE INTERES
LAS CARDITAS DE LAS PALMAS - LOS ALAMOS DE FRUTILLAR BAJO
304000
300000
NRIoo
Qua""
N-
¡VCllvUNMII
D~l.olJgul-
300000
302000
FIGURA 6-5
6.16
El agente encuestado destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse,
con lo cual incrementarían la superficie de riego y la cultivarían con nogales y
arándanos.
Considerando las íntenclones dé cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superñcies potenCiales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-12 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-12: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Proporción
Uso Futuro en Area
Productivo
Riego
Especifica de Estudio
,
(Especi~e)
•.~ __ ~~T~ec~n~ifi~~~d~o~(~%~)~
__ h_a~~~
__ ~%~~
Rieo Frutales
20,00
50,00
Arándano
100,00
8,00
20,00
100,00
Durazno
56,00
140,00
100,00
No al
16,00
40,00
100,00
Palto
1=100,00
250,00
Sub-TotalRiego
100,00
250,00
TOTAL
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máximo los escasos recursos
hídricos disP9nibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.17
F. ÁREA DE INTERÉS LOS ÁLAMOS DE FRUTILLAR BAJO
Esta área se ca racterízó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de .2006. Está conformado por una Comunidad de 15 socios,
agrupados bajo el nombre de Comunidad de Aguas Frutillar Bajo en el predio Hijuela
5 Rol 160-4 comuna de Petorca. Cuenta con una superficie totai de 2.700 hectáreas,
de las cuales sólo se riegan 40 has. t.a superficie de nuevo riego ascendería a un
total de 400 has.
En la Figúta fH)se presenta el área aeinleres delpresente
proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de las aguas lluvia que son transportadas por el Estero
Frutillar.
El uso actual délsUéló de esta área se catacterízapor él cultivódepalto
y alfalfa ..El
detalle de la superficie, tantoencuestada
como expandida al total del sector, se
presenta en el Cuadro 6-13.
CUADRO 6-13: U$O Actual del $Uélo EnCuéstado y Expandido a Total Ñu de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especié)
Proporción
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Riego
reeníñcado
(%)
5000
o Praderas
Alfalfa
..Sub-Total Riego
Ri
25,00
62,50
25,00
6250
15,00
40,00
37,50
9,09
15,00
40,00
37,50
9,09
400,00
400,00
440,00
100,00
90,91
100,00
400,00
400,00
.. 440,00
100,00
90,91
100,00
..
Secan.o. __ _. .
Pradera Natural
Sub-Total Secano
TOTAL
Expandido al Area
ESDecifíca de Estudio
%
ha
I
El nivel tecnológico e~ meciio-t;lªjQ. encontrándose
paltos con riego presurizado.
el 50% de las plantaciones de
6.18
AREA DE INTERES
LOS ALAMOS FRUTILLAR BAJO
siMBOloGiA
,/\¡' SoncIetO
NRloo
_lAG ••••
N-
/\/eu...NlveI
CJ~l.oua
[::J-de-
Nca.-N_
-, .. CPaIeI
Neo.1::1 Iled!no
310000
308000
FIGURA 6-6
6.19
••_
.
Entre las principales restricciones al desarrollo figura la falta de agua para una mayor
superficie de riego, caminos de acceso, precios y financiamiento.
El agente encuestado destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse,
con lo cual incrementarían la superficie de riego y la cultivarían con paltos y algo de
olivos.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-14 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-14: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
. Riego Frutales
Nogal
Olivo
Palto
Riego Praderas
Alfalfa
Sub-Total Riego
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
100,00
Uso Futuro en Area
Especifica de Estudio
%
ha
50,00
150,00
225,00
11,36
34,09
51,14
15,00
440,00
440,00
100,00
100,00
3,41
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al maximo 10$ escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.20
G. ÁREA DE INTERÉS LOS BRIONES DEL VALLE DE LOS OLMOS
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 87 predios con una superficie total de
161,71 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se
encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-7 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de los canales que .abastecen el sector.
En términos generales se debe señalar que el área está constituidos por pequeñas
propiedades. parcelas de tamaño medio y un predio de mayor extensión, lo que da,
en promedio, una propiedad de 1,85 hectáreas, en su mayoría con dominio de la
propiedad Y. en menor proporción, predios que se encuentran en arriendo.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el predominio de praderas de
riego, seguido por huertas frutales y, por chacras y hortalizas. El detalle de la
superficie, tanto encuestada como expandida al total del sector, se presenta en el
Cuadro 6-15.
CUADRO 6-15: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
interés (ha)
,
RUbro
Productivo
(Especie)
RiegO Frutales
Almendro
Naranjo
NOQal
Palto
Huerta Frutal
Riego C. Anuales
[Poroto Seco
Riego Hortalizas Aire Libre
Choclo
Otras Hortalizas
. Riego Praderas
Alfalfa
Pradera Mixta
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
Sin Uso No Regable
TOTAL
Proporción
Riego
tecnificado (%)
ResUltado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Espécmca de Estudio
ha
%
0,10
0,25
0,50
0,95
2,00
0,20
0,50
1,00
1,91
4,02
0,27
0,69
1,37
2,62
5,51
0,20
0,50
1,00
1,91
4,02
0,50
1,00
1,37
1,00
1,00
0,58
2,01
1,17
2,76
1,60
2,01
1,17
6,99
37,00
49,78
13,86
74,33
84,76
19,00
101,88
137,07
13,86
74,33
84,76
8,20
8,20
0,75
58,73
100,00
13,96
1,28
100,00
22,57
22,57
2,07
161,71
100,00
13,96
1,28
100,00
0_
00_
.0
-
-
--
6.21
r-------------------------------------------------------------.-------------
AREA DE INTERES
LOS BRIONES DEL VALLE DE LOS OLMOS
SIMIIOLOGIA
/\/Nllii!1AGIN
IV-
I/CUrwlNIwiI
D~LoI./(\
0-<10-
Neo.-ca_
Nea0-
FIGURA 6-7
6.22
•• -
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio-bajo,
por cuanto existen productores que si bien aplican fertilizantes y pesticidas, otros no
lo hacen o bien utilizan semillas de producción propia. No existe riego tecnificado.
La mayor limitante de la producción en la zona es la escasez de agua, lo que impide
que se produzca una mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso
suelo. Otra .restricción señalada por los agentes encuestados son caminos y falta de
habilitación de suelos.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos incrementarían la superficie destinada a frutales, entre los
que cabe destacar palto, nogal y olivo. También establecerían praderas de mejor
calidad.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-16 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO ·6-1-6:UsoF.uturo del Suetopara el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Almendro
Naranjo
Nogal
Palto
Huerta Frutal
Rieg_o Hortalizas Aire Libre
Choclo
Lechuga
Poroto Granado
PorotoVerde
Tomate
Otras Hortalizas
Riego Praderas
Alfalfa
Pradera Mixta
Sub-Total Riego
Sin Uso No Regable
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
-_..
I
-".
Uso Futuro en Area
Especifica de Estudio
%
ha
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
5,27
5,69
23,95
7,62
5,51
3,26
3,52
14,81
4,71
3,41
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
8,00
8,00
8,00
8,00
8,00
1,60
4,95
4,95
4,95
4,95
4,95
0,99
35,00
35,00
20,00
50,00
161,71
2,07
161,71
12,37
32,18
100,00
1,28
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al rnaxirno los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales y
hortalizas asignadas en situación con proyecto sean regados con métodos
presurizados.
6.23
H. ÁREA DE INTERÉS LOS GRANEROS DE CABIL'DO
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado por un predio, perteneciente a la
Sociedad Agrícola Los Graneros Ltda. Rol 202-37 comuna de Cabildo, denominado
Reserva Cora N°? Cuenta con una superficie total de 5.200 hectáreas, de las cuales
sólo riega 280 ha.
En la Figura 6-8 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de las aguas lluvia que se puedan captar de las quebradas.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el cultivo de frutales, como
palto, limonero y naranjo. El detalle de la superficie, tanto encuestada como
expandida al total del sector, se presenta en el Cuadro 6-17.
CUADRO 6-17: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Umón
Naranjo
Palto
Sub-Tol3l Riego
Secano
Pradera Natural
Sub- Tol3l Secano
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
100,00
,
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Esoecifíca de Estudio
%
ha
10,00
20,00
250,00
280,00
3,57
7,14
89,29
12,28
10,00
19,99
249,99
279,98
3,57
7,14
89,29
12,28
2.000,00
2.000,00
2.280,00
100,00
87,72
100,00
2.000,02
2.000,02
2.280,00
100,00
87,72
100,00
El nivel tecnológico es alto, encontrándose el 100% de las plantaciones con riego
presurizado.
6.24
AREA DE INTERES
WSGRANEROS
"N-SIMBOLOGIA
N-
-logIN
N-
c..n.NMII
O"""""-LoUgIlO_
C-doN~
0-
FIGURA 6-8
6.25
Entre ías pñncipales restricciones al desarrollo figura el agua, debido a que el predio
ocupa en su totalidad aguas subterráneas, con su correspondiente costo de
elevación.
El agricultor destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual
incrementaría la superficie destinada a palto, cítricos, nogal y almendro.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-18 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-18:l,J$o Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
,
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Almendro
Limón
Mandarina
Naranjo
'Nogal
Palto
Sub-Total Riego
TOTAL
Proporción
Riego
, Tecnificado (%)
,
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
I
Uso Futuro en Area
Especifica de Estudio
%
ha
300,00
85,00
75,00
19,99
550,00
1.250,01
2.280,00
2.280,00
13,16
3,73
3,29
0,88
24,12
54,82
100,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máxlmo Ios escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.26
l. ÁREA DE INTERÉS EL GUINDO DE LOS ÁNGELES
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado 4 roles (220-14,220-16,220-15 Y 220-17)
pertenecientes a la Agrícola Cóndor Ltda.. y Agrícola La Loica, todos con el nombre
de Fundo El Guindo, comuna de Cabildo. Ambas sociedades pertenecientes a un
mismo dueño. La superficie total es de 2.400 hectáreas, de las cuales sólo riegan
100 has., y según el dueño sólo se puede ampliar la superficie a 200 has más.
En la Figura 6...;9se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de un pozo y las aguas del estero El Guindo.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el cultivo de frutales, como
palto, limonero y naranjo. El detalle de la superficie, tanto encuestada como
expandida al total del sector, se presenta en el Cuadro 6-19.
CUADRO 6-19: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Tota'l Área de
interés (ha)
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
Rubro
Productivo
(Especie)
, Riego Frutales
Umón
Naranjo
Palto
Sub-Total Riego
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
"
'
100,00
100,00
100,00
I
.-
"
"
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
I
20,00
20,00
60,00
100,00
200,00
300,00
20,00
20,00
60,00
33,33
66,67
100,00
Expandido al Area
Especifíca de Estudio
%
ha
20,00
20,00
59,99
99,99
200,01
300,00
20,00
20,00
60,00
33,33
66,67
100,00
EIInivel tecnológico es alto, encontrándose e'l 100% de las plantaciones con riego
presurizado.
6.27
AREA DE INTERES
EL GUINDO DE LOS ANGELES - LA MORA
.-
SIMBOlOGIA
NRIoo
CJ~ •••
¡y-
,CW-_
o__
o..lJguo-
-
CJ-"'-
N--"
N~
0-
-'
\.:.~~~-~
";"
312000
31eooo
314000
FIGURA 6-9
6.28
Entre las principales restricciones al desarrollo figura el agua, debido a que el predio
ocupa la mayor proporción de aguas subterráneas, con su correspondiente costo de
elevación. Además, señala la falta de financiamiento.
El agricultor destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual
'incrementarla la superficie destinada a cítricos y nogales.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-20 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-20: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Ri o Frutales
Limón
Mandarina
Naranio
Nogal
Palto
Sub-Total Riego
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Uso Futuro en Area
Especifíca de Estudio
ha
%
20,00
25,01
20,00
175,00
59,99
300,00
300,00
6,67
8,34
6,67
58,32
20,00
100,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máximo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.29
J. ÁREA DE INTERÉS PAIHUÉN
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado por un predio, perteneciente a la
Sociedad Agrícola La Cabaña Ltda. Rol 203-278, comuna de Cabildo, denominado
La Cabaña. Cuenta con una superficie total de 225 hectáreas, de las cuales sólo se
riegan 126,3 has.
En la Figura 6-10 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de las aguas lluvia que se puedan captar de las quebradas.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el cultivo de frutales, como
palto y arándano. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al
total del sector, se presenta en el Cuadro 6-21.
CUADRO 6-21: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
[Arándano
[Palto
Sub-Tot31 Riego
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
16,30
110,00
126,30
98,70
225,00
12,91
87,09
56,13
43,87
100,00
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
16,30
109,99
126,29
98,71
225,00
12,91
87,09
56,13
43,87
100,00
El nivel tecnológico es alto, encontrándose e'l 100% de las plantacionescon riego
presurizado.
6.30
,----------------------------------------
AREA DE INTERES
PAILHUEN - AGR. LA CABAÑA
328500
324000
327500
328000
\
~--+----4---~---~---+--~4----~---+--~+-~1
~~
,'"'.'-
-'N::~
0-·-
N-
!!+-~_+----~r_----~----~--~--+_----~--~~?_--~+_----_+--~i
8
D~~IJG\If-
Nco--
\
NR
FIGURA 6-10
6.31
Entre las principales restricciones al desarrollo figura la escasez de agua, el costo de
elevación del agua subterránea y la limitada capacidad de los cana'les para conducir
el agua.
El agricultor destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual
incrementaría la superficie destinada a palto.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-22 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-22: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
IArándano
IPalto
Sub-Total Riego
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
Uso Futuro en Area
Especifica de Estudio
%
ha
16,30
208,70
225,00
225,00
7,24
92,76
100,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al maximo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.32
K. ÁREA DE INTERÉS 'PIULÉN DE LA VIÑA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado 2 roles (202-883 y203-34 comuna de
Cabildo) pertenecientes a la Agrícola Pililén Ltda. denominados Lote 3 Reserva Cora
12 y Reserva Cara 4A. La superficie total es de 1.749 hectáreas, de 'las cuales sólo
riegan 332 has.
En la Figura 6-11 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de las aguas lluvia que se puedan captar de las quebradas.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el cultivo de frutales, como
palto y limonero. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total
del sector, se presenta en el Cuadro 6-23.
CUADRO 6-23: Uso Actual del Suelo Encuestado
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
IUmón
[Pelto
Sub-Total Riego
Secano
[Pradera Natural
Sub- Total Secano
TOTAL
Proporción
Riego
, Tecnificado(%)
100,00
100,00
El nivel tecnológico esalto,encontrándose
presurizado.
y Expandido
Resultado Uso Actual
suelo S~ún Encuesta
ha
1 %
a Total Área de
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
25,00
220,95
245,95
10,16
89,84
32,97
24,99
220,95
245,94
10,16
89,84
32,97
500,00
500,00
745,95
100,00
67,03
100,00
500,01
500,01
745,95
100,00
67,03
100,00
el100%
de 'las p'lantacionescon
riego
6.33
AREA DE INTERES
LA VIfiA - AGR. PILILEN
SIMBOLOGIA
,.\¡-
N-
-1..IQIn
N-
c-·CllwaNi'lol
D~lAug
-
NCIIDI-
N~
0-
6.34
•• -
Entre las principales restricciones al desarrollo figura et agua ye'lcosto de elevación
de la misma. Además, seña'lalos bajos precios obtenidos por la producción.
El agricultor destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual
incrementaría la superficie destinada a cítricos y palto.
Considerando las íntencionee de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potencia'les de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-24 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-24: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
~R~ie-~-lo~F~ru~~~I~es~
[Limón
Proporción
Riego
Tecnificado
(%)
-+
~~~~
UsoFuturoen rea
Es ecifícade Estudio
ha
__~~~
%
~~
100,00
100,00
224,99
30,16
IPalto
520,92
69,84
Sub-To~1 Riego
745,91
100,00
TOTAL
----------+---------~--~7~45~.9~1~----~10~0~.0~0
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máximo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales
asignados en situación con .proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.35
L. ÁREA DE INTERÉS EL CARMEN Y LA HIGUERA DE LA LIGUA
Este sector se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Este sector agrupa a un total de 224 predios con una
superficie total de 1.077,34 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de
Referencia se encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-12 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de los canales que abastecen esta zona, más las aguas del
estero La Patagua.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de La
Ligua y está constituida por parcelas de tamaño medio, lo que da en promedio una
propiedad de 4,8 hectáreas, en su mayoría con dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el predominio de frutales
como chirimoyo, limonero y palto y, en menor proporción, chacras y hortalizas como
papa y poroto granado. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida
al total del sector, se presenta en el Cuadro 6-25.
CUADRO 6-25: Uso Actual del Suelo Encuestado
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Chirimoyo
Limón
Palto
Riego C. Anuales
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Poroto Granado
Sub-Total Riego
Sin Uso No Regable
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
40,00
85,00
25,00
y Expandido
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
a Total Área de
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
11,00
2,00
65,60
12,94
2,35
77,18
138,43
25,14
825,67
12,94
2,35
77,18
2,40
2,82
30,17
2,82
4,00
85,00
0,60
85,60
4,71
99,30
0,70
100,00
50,39
1.069,80
7,54
1.077,34
4,71
99,30
0,70
100,00
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto los productores aplican fertilizantes, pesticidas y utilizan maquinaria agrícola
de tracción mecánica, pero sólo una parte de las plantaciones frutales se riegan a
través de métodos presurizados.
6.36
AREA DE INTERES
EL CARMEN Y LA HIGUERA
¡"'.'-
-'0--Neo...-
NN-
a..uNIWII
CJ~IAIJgIIo-
N~
-
o-
FIGURA 6-12
6.37
···..-&0
-'O
-.....o N
N
~toOoiI:IN
-op-c
••••• enlIn.,~D
Pl'lNa..oN
-,.
*-!IN
-N
GiGIpUOS
/.\¡/
VH~nOIHV'1Á N~WHVJ'1~
S~~J.NI ~a VmIV
--so
,~N
""""N
~-N
-op-I!J
1Oia¡o,j1riSriir'1~
D
PilNn..noN
fÓilOtJN
U*11E1
OOilIN
GdCIUIS/\/
VH3fiOIH VI Á N3W'HV:.J'13
S3H3~NI 3:0 VmIV
Entre las principales restricciones al desarrollo informadas por los agricultores se
encuentra e'l agua, el costo de elevación del agua subterránea, los bajos precios de
los productos y el financiamiento.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos . incrementarían la superficie destinada a hortalizas,
chacras y paltos.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potencia'les de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-26 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-26: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
Uso Futuro en Area
Especifíca de Estudio
%
ha
Rieao Frutales
Chirimoyo
Limón
Mandarina
Palto
,
"
100,00
100,00
100,00
100,00
138,43
25,14
15,00
841,23
12,85
2,33
1,39
78,08
35,00
3,25
5,00
5,00
5,00
1.077,34
7,54
1.077,34
0,46
0,46
0,46
100,00
Riego C. Anuales
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Choclo
Poroto Granado
Tomate
Sub-Total Riego
Sin Uso No Regable
TOTAL
100,00
100,00
100,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al maxuno los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales y
hortalizas asignadas en situación con proyecto sean regados con métodos
presurizados.
6.40
M. ÁREA DE !INTERÉSPULLALL y DE PAPUDO
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 272 predios con una superficie total
de 676,05 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se
encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-13 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas del canallllalolén más aguas de una
quebrada adyacente al lugar de construcción del embalse.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra entre las comunas
de La Ligua y Papudo y está constituido por parcelas de tamaño medio y sus
respectivos sitios, lo que da en promedio una propiedad de 2,48 hectáreas, en su
mayoría con dominio de la propiedad y, en menor proporción, predios que se
encuentran en arriendo.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el predominio de invernaderos
de claveles, seguido por algunos frutales como limonero y olivos y, por cultivos
anuales, esencialmente de riego de primavera. El detalle de la superficie, tanto
encuestada como expandida al total del sector, se presenta en el Cuadro 6-27.
CUADRO 6-27= Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Limón
Olivo
Riego C. Anuales
Cebada
Arveja
Papa
Poroto Seco
Riego Invernadero
Claveles
Riego Praderas
IPradera Natural
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
IBarbecho
Sub-Total Secano
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
3,00
1,00
11,19
3,73
52,86
17,62
11,19
3,73
0,25
0,50
0,75
2,25
0,93
1,87
2,80
8,40
4,39
8,83
13,23
39,68
0,93
1,87
2,80
8,40
15,80
58,96
278,54
58,96
3,25
26,80
12,13
69,88
57,30
472,42
12,13
69,88
1,60
1,00
2,60
8,95
38,35
61,54
38,46
6,78
23,34
100,00
28,21
17,63
45,84
157,79
676,05
61,54
38,46
6,78
23,34
100,00
6.41
1-
_
AREA DE INTERES
PULLALLY DE PAPUDO
mooo
meoo
281600
SUIOLOGIA
!~=
/\,'-
NRloo
tt~~~~~~~~4---~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~--~~~~------+li§
/
QnuN~
N--
CJ l'nI¡>IocIáILoUguo-..
0-"'-
N~
0-
101.3
mooo
277600
278000
278000
278600
280500
281eoo
281000
FiGURA 6-13
6.42
,--------------------------------------------------
---
AREA DE INTERES
PULLALLY DE PAPUDO
,",-'N-SIMIIOLOGIA
N-
.',,-
QowoN ••••
~ti!~~~JP~~~~~~~~~~t_~~~~~-~~~7f~~~_t.~_¡r,ttt§1
D~UlUguo-
CJ~·-~
NCImh>o
0-
FIGURA 6-13 (Continuación)
6.43
-
----
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio-bajo,
por cuanto existen productores que si bien aplican fertilizantes y pesticidas, otros no
110 hacen o bien utilizan semillas de producción propia. La mayor 'Iimitante de la
producción en la zona es la escasez de agua, lo que impide que se produzca una
mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, tanto en olivo corno en claveles, es a través de
métodos presurizados, en el resto de las especies el riego es de tipo tradicional.
Tal como se señaló recientemente entre las restricciones al desarrollo se encuentra
el agua, lo que acompañado a la falta de revestimiento de los canales empeora aun
más la oferta del recurso hídrico. Otra restricción señalada por los agentes
encuestados son los bajos precios de los productos.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos incrementarían la superficie destinada a hortalizas,
claveles y diversos frutales, entre los que cabe señalar, cítricos y olivos, entre otros.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro '6-28 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro o con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-28: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Frutilla
Limón
Olivo
Palto
Riego C. Anuales
Cebada
Arveja
Papa
Poroto Seco
Riego Hortalizas Aire Libre
Choclo
Poroto Granado
Poroto Verde
Tomate
Riego Invernadero
Claveles
Sub-Total Riego
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
Uso Futuro en Area
Especifica de Estudio
%
ha
1,48
100,00
100,00
100,00
100,00
10,00
72,86
67,06
20,00
10,78
9,92
2,96
100,00
100,00
100,00
100,00
4,39
8,83
13,23
39,68
0,65
1,31
1,96
5,87
100,00
100,00
100,00
100,00
35,00
35,00
35,00
35,00
5,18
5,18
5,18
5,18
100,00
300,00
676,05
676,05
44,35
100,00
100,00
6.44
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al maxnno los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales,
hortalizas y flores asignadas en situación con proyecto sean regados con métodos
presurizados.
6.45
N. ÁREA DE INTERÉS VITAHUE DE LA VIÑA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado por un predio, perteneciente a Agrícola
Santa María de Vitahue Ltda. Rol 203-277, comuna de Cabildo, denominado Agrícola
Santa Maria de Vitahue. Cuentacon una superficie total de 192 hectáreas, de las
cuales sólo riega 43 has.
En la 6-14 se presenta el área de interés del presente proyecto.
El estudio consiste en la acumulación de aguas en un embalse a través de los
recursos provenientes de las aguas lluvia que se puedan captar de las quebradas.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el cultivo de frutales, como
palto y limonero. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total
del sector, se presenta en el Cuadro 6-29.
CUADRO 6-29: Uso Actual del Suelo Encuestado
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Limón
Palto
Sub-Total Riego·
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
TOTAL
I
Proporción
Riego
, Tecnificado (%)
y Expandido
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
100,00
100,00
El nivel tecnológico es alto, encontrándose
.presurizado.
a Total Área de
Expandido al Area
Esoecifica de Estudio
%
ha
10,00
33,00
43,00
23,26
76,74
22,51
10,00
32,99
42,99
23,26
76,74
22,51
148,00
148,00
191,00
100,00
77,49
100,00
148,01
148,01
191,00
100,00
77,49
el 100% de las plantaciones
100,00
con riego
6.46
/
--'[:::1
'~N
....o::iN
·••.•••.•
-'ON
_ •••
-12:1
-N
·....,¡-.¡ií1Bn.,~D
ÍO'INw..oN
"-;I!!I
OOIliN
wopuros¡j\ .../
V.NIA YI -3:tlHVJ.IA
S3:M3:J.NI3:0 V3:HV
Entre las principales restricciones al desarrollo figura la escasez de agua, el costo de
elevación del agua subterránea Y los bajos precios de los productos. Se debe señalar
que actualmente la mitad de 'la superficie regada utiliza aguas subterráneas.
El agricultor destaca su interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual
incrementaría la superficie destinada a palto.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego, a continuación se presenta en el Cuadro 6-30 para
fines de determinación de las demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de
los embalses, el uso Futuro oeon Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-30: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Sector (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
ILimón
IPalto
.Sub-Total Riego
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
Uso Futuro en Area
Especifíca de Estudio
%
ha
10,00
181,00
191,00
191,00
5,24
94,76
100,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al rnanmo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomadoel supuesto de que la totalidad de tos frutales
asignados en situación con proyecto sean regados con métodos presurizados.
6.48
6.2. CARACTERIZACiÓN AGROECONÓ.MICA
DE ÁREAS
DE 'INTERÉS PA'RA TRANQUES NOCTURNOS
A. ÁREA DE INTERÉS LAS PARCELAS DE 'lONGOTOMA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Esta área corresponde a una comunidad que agrupa a un
total de 35 socios con una superficie total de 2,40 hectáreas. Teniendo en
consideración los Términos de Referencia se encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6.15 se presenta el área de interés del presente proyecto.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de La
Ligua y está constituido por un único predio que corresponde a una comunidad de
agricultores, con dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el predominio de cultivos
anuales como papa, lechuga y poroto granado, seguido por invernaderos de
claveles. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del
sector, se presenta en el Cuadro 6-31.
CUADRO 6-31: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego C. Anuales
IPapa
Riego Hortalizas Aire Libre
Lechuga
Poroto Granado
Otras Hortalizas
Riego.lnvemadero
Claveles
IOtras Flores
Sub-Total Riego.
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Especifíca de Estudio
%
ha
5,00
23,81
5,00
23,81
5,00
5,00
5,00
23,81
23,81
23,81
5,00
5,00
5,00
23,81
23,81
23,81
0,50
0,50
21,00
2,38
2,38
8,75
0,50
0,50
21,00
2,38
2,38
8,75
219,00
219,00
240,00
100,00
91,25
100,00
219,00
219,00
240,00
100,00
91,25
100,00
6.50
AREA DE INTERES
LASPARCE'LAS DE LONGOTOMA
r·_·r~eD
N·"
Ii!l•.••••••
Nr-
Nc •••••
,.,..¡
c:::J
r.~·d4dh lj¡~"d:r.:a
C~·etI,",r••
Nc"""--,
Nc-"
Ne •••
•••.
'0-
FIGURA 6-15
6.51
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto existen productores que si bien aplican fertilizantes, pesticidas y uso de
maquinaria agrícola, otros continúan efectuando las 'labores con tracción animal. La
mayor limitante de la producción en la zona es la escasez de agua, lo que impide que
se produzca una mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, en claveles es a través de métodos presurizados, en
el resto de las especies el riego es de tipo tradicional.
Tal como se señaló recientemente entre las restricciones al desarrollo se encuentra
el agua, lo que acompañado a la falta de bocatomas de canales empeora aun más la
oferta del recurso hídrico.
.
Se destaca el interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual ellos
incrementarían la superficie destinada a claveles y diversos frutales, entre los que
cabe señalar, olivos y papayos, entre otros.
6.52
B. ÁREA DE INTERÉS MARIANO ALFONSO DE LONGOTMA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Corresponde a una comunidad que agrupa a 25 socios con
una superficie total de 930 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de
Referencia se encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-16 se presenta el área de interés del presente proyecto.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de La
Ligua y está constituido por una única propiedad que corresponde a una comunidad
de regantes, con dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de esta área se caracteriza por el predominio de cultivos
anuales, como arveja, poroto granado y papa, además del cultivo de alfalfa y claveles
en invernaderos. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al
total del sector, se presenta en el Cuadro 6-32.
CUADRO 6.32: Uso Actual del Suelo Encuestado
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego C. Anuales
Arveja
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Poroto Granado
Riegolnvernade~
Claveles
Riego Praderas
Alfalfa
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
y Expandido
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
a Total Área de
Expandido al Area
Especifíca de Estudio
%
ha
4,00
1,50
32,79
12,30
3,99
1,50
32,79
12,30
5,00
40,98
4,99
40,98
0,20
1,64
0,20
1,64
1,50
12,20
12,30
1,31
1,50
12,18
12,30
1,31
890,00
890,00
27,80
930,00
100,00
95,70
2,99
100,00
890,01
890,01
27,81
930,00
100,00
95,70
2,99
100,00
E,I nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto existen productores que si bien aplican fertilizantes, pesticidas y uso de
maquinaria agricola, otros continúan efectuando las labores con tracción animal. La
mayor limitante de la producción en la zona es la escasez de agua, lo que impide que
se produzca una mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
6.53
ARRA DE INTERES
.l\1ARIANO ALFONSO
FIGURA 6-16
6.54
La aplicación de agua de r:iego,en claveles es a través de métodos presurizados, en
el resto de las especies el riego es de tipo tradicional.
Tal como se señaló recientemente entre las restricciones al desarrollo se encuentra
el agua, lo que acompañado a la falta de bocatomas de canales empeora aun más la
oferta del recurso hídrico.
Se destaca el interés por la ejecución del proyecto de embalse, con ,lo cual ellos
incrementarían la superficie destinada a frutales, entre los que cabe señalar el olivo.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego que se pueden abastecer con nuevo riego, a
continuación se presenta ene) Cuadro 6-33 para fines de determinación de las
demandas futuras unitarias yel dimensionamiento de los embalses, el uso Futuro o
con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-33: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
o Frutales
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
Uso Futuro en Area
Especifíca de Estudio
ha
%
----t---- """+-----+----- ....•
100,00
Poroto Granado
Rie o Invernadero
Claveles
Sub-Total Riego
100,00
100,00
7,05
50,00
2,82
20,00
1,41
1,41
10,00
10,00
----------------~----~~~------------~~--------~~~
1,41
10,00
100,00
14,10
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máximo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales,
hortalizas y flores asignadas en situación con proyecto sean regados con métodos
presurizados. Además de considerar que el tranque se pueda llenar cada doce horas
con aguas del canal de riego existente en esta área.
6.55
c. ÁREA DE INTERÉS 'EL GUINDO DE LONGOTOMA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 12 predios con una superficie total de
981,39 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se
encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-17 se presenta el área de interés del presente proyecto.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de La
Ligua y está constituido por parcelas de tamaño medio a grande y sus respectivos
sitios, lo que da en promedio una propiedad de 81,7 hectáreas, todos con dominio de
su propiedad.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de frutales
como olivo, limonero y paltos y, por cultivos anuales, esencialmente de riego de
primavera. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del
sector, se presenta en el Cuadro 6-34.
CUADRO 6-34: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Limón
Olivo
Palto
Riego C. Anuales
Arveja
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Poroto Granado
Riegolnvennade~
Claveles
Sub-Total Riego
Secano
IPradera Natural
Sub-Total Secano
Sin Uso Factible de Regar
Sin Uso No Regable
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
..
100,00
Sin Riego
100,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
I
Expandido al Area
Especifíca de Estudio
%
ha
4,00
25,00
2,00
7,47
46,68
3,73
11,68
72,98
5,83
7,47
46,68
3,73
9,50
4,06
17,74
7,58
27,73
11,85
17,74
7,58
7,00
13,07
20,43
13,07
2,00
53,56
3,73
15,93
5,83
156,34
3,73
15,93
83,00
83,00
14,50
185,09
336,15
100,00
24,70
4,31
55,06
100,00
242,31
242,31
42,30
540,35
981,39
100,00
24,69
4,31
55,06
100,00
6.56
AREA DE INTERES
EL GUINDO DE LONGOTOMA
l\/r.· ..tll~
Ne••••
I'iil•.••••••
N'Nc.m··•.••
D~_·'·'
•••..
r.•C ......•
·tflri"nltIU
Ntwr.nNlñ"'''
NG ••••••
Nc-"
t::I •••.•••.
~
FIGURA 6-17
6.57
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio-alto, por
cuanto la totalidad de íos productores, salvo escasas excepciones, aplican
fertilizantes y pesticidas, además de utilizar semillas de producción certificadas y uso
de tracción mecánica en sus labores. La mayor limitante de la producción en la zona
es la escasez de agua, acompañado de la inoperancia del canal por falta de
bocatomas, lo que impide que se produzca una mayor intensificación y diversificación
en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, en frutales, a excepción del olivo que no se riega, es
a través de métodos presurizados, en el resto de las especies el riego es de tipo
tradicional.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con locual ellos incrementarían la superficie destinada a olivos, flores y
hortalizas.
Considerando las intenciones de cultivo sugeridas por los propios agricultores y las
superficies potenciales de riego que se pueden abastecer con nuevo riego, a
continuación se presenta en el Cuadro 6-35 para fines de determinación de las
demandas futuras unitarias y el dimensionamiento de los embalses, el uso Futuro o
con Proyecto para el total del sector.
CUADRO 6-35: Uso Futuro del Suelo para el Total Área de Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie~)
~R~i-o~F::!"r-uta~les---
Proporción
Uso Futuro en Area
Riego
Especifica de Estudio
--I...;;T..;;e.;.cn;.;.;ifi,;.;.lca;.;;;.;;d.;.o~(o.;.;Yo~)I--_,;.;.ha;...._+__ %_-oI
--------~-----1-00-,0-O~·
-----2~8-,7~4+-----~6~0~,0~0
Sub-Total Riego
100,00
4,79
10,00
100,00
9,58
47,90
20,00
100,00
Cabe señalar que para efectos de aprovechar al máximo los escasos recursos
hídricos disponibles se ha tomado el supuesto de que la totalidad de los frutales,
hortalizas y flores asignadas en situación con proyecto sean regados con métodos
presurizados. Además de considerar que el tranque se pueda llenar cada siete días
con aguas de pozo.
6.58
D. ÁREA DE INTERÉS EL TRAPICHE DE LONGOTOMA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 73 predios con una superficie total de
16.877,32 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se
encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-18 se presenta el área de interés del presente estudio.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en parte las
comunas de La Ligua y Petorca y está constituido por parcelas de tamaño medio a
grande, lo que da en promedio una propiedad de231,2 hectáreas, en su mayoría con
dominio de la propiedad. Cabe señalar que dentro de las propiedades de mayor
tamaño, parte de éstas está en proceso de subdivisión, por lo cual el tamaño
promedio puede disminuir.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de
invernaderos de claveles, seguido por algunos frutales como limonero y pa!tos y, por
cultivos anuales, esencialmente de riego de primavera. El detalle de la superficie,
tanto encuestada como expandida al total del sector, se presenta en el Cuadro 636.
CUADRO 6-36: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
- __ ..
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Limón
Palto
Riego C. Anuales
IPapa
Riego Hortalizas Aire Libre
Poroto Granado
Riego Invernadero
Claveles
Otras Flores
Riego Praderas
Pradera Natural
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
...
...
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
59,00
100,00
82,70
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
0,50
7,25
1,16
16,78
0,50
7,25
1,16
16,78
0,50
1,16
0,50
1,16
1,00
2,31
1,00
2,31
23,00
8,70
53,24
20,14
23,01
8,70
53,24
20,14
2,25
43,20
5,21
7,78
2,25
43,22
5,21
7,78
1,00
1,00
511,30
555,50
100,00
0,18
92,04
100,00
1,00
1,00
511,28
555,50
100,00
0,18
92,04
100,00
6.59
AREA DE INTERES·
EL:TRAPICi:-rE DE LdNGOTOMA
r-,,r'IJc"t:hv
No""
II:J•••••
Nr_,
I\Ic\ltn.tí'l'.'rl
DIP:o(<E(JIttt
CA
'..d,liQln ~~el1a
.•nc-h~tru
/\/r:..s.r.u Ñ:ñ,.,ln
I/,tm.u
Nr::8~'~
.
1c:J rh:\t"".i
FIGURA 6-18
6.60
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto existen productores que si bien aplican fertilizantes y pesticidas, otros no lo
hacen o bien utilizan semillas de producción propia. La mayorlimitante
de la
producción en la zona es la escasez de agua, lo que impide que se produzca una
mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, tanto en palto como en claveles, es a través de
métodos presurizados, en el resto de las especies el riego es de tipo tradicional.
Tal como se señaló recientemente entre las restricciones al desarrollo se encuentra
el agua, lo que acompañado ala falta de bocatomas y revestimiento de los canales
empeora aun más la oferta del recurso hídrico. Otra restricción señalada por los
agentes encuestados son los bajos precios de los productos, falta de financiamiento
y caminos de acceso.
'focos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos incrementarían la superficie destinada a frutales y claveles,
entre otros.
6.61
E. ÁREA IDE'INTERÉS LOS MOLINOS
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Este sector agrupa a un total de 24 predios con una
superficie total de 104,59 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de
Referencia se encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-19 se presenta el área de interés del presente proyecto.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por parcelas de tamaño medio a pequeño y sus
respectivos sitios, laque da en promedio una propiedad de 4,4 hectáreas, todos con
dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de frutales
como limonero, palto y nogales y, por cultivos anuales, esencialmente de riego de
primavera. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del
sector, se presenta en el Cuadro 6-37.
CUADRO 6-37.: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
..
Riego Frutales
Limón
Nogal
Palto
Riego C. Anuales
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Choclo
..
- .
Sub-Total Riego
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
83,00
90,90
..
Resultado Uso Actual
suelo Seqún Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
12,10
4,10
38,70
21,65
7,33
69,23
21,56
7,30
68,95
21,65
7,33
69,23
0,50
0,89
0,89
0,89
0,50
55,90
2,80
58,70
0,89
95,23
4,77
100,00
0,89
99,60
4,99
104,59
0,89
95,23
4,77
100,00
6.62
AREA DE INTERES
tÓSMÓLINOS
r~/~nD
N"""
IjiilL••••••.
N,r-.
N~.".·h-
c::J
e
P._:'EOdIt
1,I1~f'rt~
'riut·l3l!!'iru
/\/CfW:UM:'l·mac
N~-"·
f\lC.n-~
.CJ ••••••.••
FIGURA 6-19
..
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio-alto, por
cuanto la mayoría de los productores aplican fertilizantes y pesticidas, usan tracción
mecánica y utilizan semillas certificadas y plantas de invernadero. La mayor limitante
de la producción en la zona es la escasez de agua, lo que acompañado de los bajos
precios obtenidos y la falta de financiamiento, impide que se produzca una mayor
intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, tanto en limones como en palto, es a través de
métodos presurizados, en el resto de las especies el riego es de tipo tradicional.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos .incrementarían la superficie destinada a los mismos
cultivos actualmente producidos, especialmente paltos y limones, entre otros.
6.64
F. ÁREA DE INTERÉS LA MORA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado por una comunidad agrícola que agrupa a
un total de 26 socios con una superficie total de 16.454 hectáreas. Teniendo en
consideración los Términos de Referencia se encuestó al presidente de esta
comunidad.
En la Figura 6-20 se presenta el área de interés del presente estudio.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por una única propiedad que corresponde a una
comunidad de agricultores, con dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de cultivos
anuales, esencialmente de riego de primavera y algo de alfalfa. El detalle de la
superficie, tanto encuestada como expandida al total del sector, se presenta en el
Cuadro 6-38.
CUADRO 6-38: Uso Actual del Suelo Encuestado
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego C. Anuales
Maíz Grano
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre.
[Poroto Granado
Riego Pradera~ ..
.- .._._"_.Alfalfa
Sub-Total Riego
Secano
IPradera Natural
Sub- Total Secano _.- . . TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
.
_.
y Expandido
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
I
a Total Área de
Expandido al Area
Especifica de Estudio
%
ha
35,00
35,00
26,92
26,92
34,99
34,99
26,92
26,92
30,00
23,08
30,00
23,08
30,00
130,00
23,08
61,90
30,00
129,99
23,08
61,90
80,00
-- 80,00
210,00
100,00
38,10
..
100,00
80,01
80,01
210,00
100,00
38,10
100,00
-
6.65
AREA DE INTERES
LA MORA
.....N-c--N--r·.:••••••
NN-
0-'"'-N~
N-
o-
FIGURA 6-20
6.66
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto existen productores que si bien aplican fertilizantes y pesticidas, otros no lo
hacen o bien utilizan semillas de producción propia y tracción animal. La mayor
limitante de la producción en la zona es la escasez de agua, malos caminos de
acceso y falta de financiamiento, lo que impide que sé produzca una mayor
intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de .riego en la totalidad de los cultivases
de riego tradicional.
a través de métodos
Se destaca el interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual ellos
incrementarían la superficie destinada a diversos frutales.
6.67
G. ÁREA DE INTERÉS LAS 'PUERTAS
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado por una comunidad agrícola que agrupa a
un total de 24 socios con una superficie total de 8.479 hectáreas. Teniendo en
consideración los Términos de Referencia se encuestó al presidente de esta
comunidad.
En la Figura 6-21 se presenta el área de interés del presente proyecto.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por una única propiedad que constituye una comunidad de
agricultores, con dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de cultivos
anuales, esencialmente de riego de primavera, seguido por alfalfa y paltos. El detalle
de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del sector, se presenta
en el Cuadro 6-39.
CUADRO 6-39: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Palto
Riego C. Anuales
ITrigo
IPapa
Riego Hortalizas Aire Libre
Choclo
Poroto Granado
Otras Hortalizas
Riego Praderas
Alfalfa
Sub-Total Riego
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
I
Expandido al Area
Especifica de Estudio
ha
%
14,60
10,84
14,60
10,84
3,00
58,60
2,23
43,50
3,00
58,60
2,23
43,50
14,60
7,30
14,60
10,84
5,42
10,84
14,60
7,30
14,60
10,84
5,42
10,84
22,00
134,70
72,80
207,50
16,33
64,92
35,08
100,00
22,00
134,71
72,79
207,50
16,33
64,92
35,08
100,00
6.68
AREA DE iNTERES'
. LAS
PuERTAS"
-
.t~p·
ñr~mt'
•..........
NRa.
,
N- ..
Nc-,~"""
Dr-.•••
~"'~
•.•••.•••
·C-"' •.•..•
·
Né-..Ñiñ •••••.
l\Ie_"
Nc.nr--
-
I~"'-'
FIGURA 6-21
6.69
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados
cuanto si bien aplican fertilizantes y pesticidas, todavía
animal en las labores agrícolas. La mayor Jimitante de
escasez de agua, lo que impide que se produzca
diversificación en el uso del recurso suelo.
se clasifica como medio, por
se continúa utilizando tracción
la producción en la zona es la
una mayor intensificación y
La aplicación de agua de riego es a través de métodos de tipo tradicional.
Se destaca el interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual ellos
incrementarían la superficie destinada a diversos frutales, entre los que cabe señalar,
nogales y almendros,entre otros.
6.70
'H. ÁREA DE INTERÉS EL GUAYACÁN
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Esta conformado por una comunidad agrícola que agrupa a
un total de 24 socios con una superficie total de 3.096 hectáreas. Teniendo en
consideración tos Términos de Referencia se encuestó al presidente de esta
comunidad.
En la Figura 6-22 se presenta el área de interés del presente proyecto.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por una única propiedad que constituye una comunidad de
agricultores, con dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de cultivos
anuales, esencialmente de riego de primavera, seguido por alfalfa y paltos. El detalle
de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del sector, se presenta
en el Cuadro 6-40.
CUADRO 640: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
. Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Palto
Riego C. Anuales
Trigo
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Choclo
Poroto Granado
Otras Hortalizas
Rieno Praderas
Alfalfa
Sub-Total Riego
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
I
Expandido al Area
E~ecifíca de Estudio
ha
%
5,40
10,95
5,40
10,95
1,00
21,40
2,03
43,41
1,00
21,40
2,03
43,41
5,40
2,70
5,40
10,95
5,48
10,95
5,40
2,70
5,40
10,95
5,48
10,95
8,00
49,30
38,20
87,50
16,23
56,34
43,66
100,00
8,00
49,30
38,20
87,50
16,23
56,34
43,66
100,00
6.71
AREA DE tNTERES'
.
GUAYACAN
~~
»:•.nr".4rm~.
N~'"
••••••••
N-,
Ne,••••
D""P~~'~"!'~,
CkU!lcb~
I\ICILUW~U
.fVlé ••••••,
Me.-,
I:::Jr-
FIGURA 6-22
6.72
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto si bien aplican fertilizantes y pesticidas, todavía se continua utilizando en pare
tracción animal en las labores agrícolas. La mayor limitante de ta producción en la
zona es la escasez de agua, lo que impide que se produzca una mayor
intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego es a través de métodos de tipo tradicional.
Se destaca el interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual ellos
incrementarían la superficie destinada a diversos frutales, entre los que cabe señalar,
nogales y almendros, entre otros.
6.73
1. ÁREA DE INTERÉS LA VIÑA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 87 predios con una superficie total de
312,83 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se
encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-23 se presenta el área de interés del presente proyecto.
Esta área de interés reúne los Tranques Punta Blanca y El Embudo.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por parcelas de tamaño medio a pequeño y sus
respectivos sitios, lo que da en promedio una propiedad de 3,6 hectáreas, en su
mayoría con dominio de la propiedad y, en menor proporción, predios que se
encuentran en sucesión.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de frutales
como palto y limonero, seguido por cultivos anuales, esencialmente de riego de
primavera y praderas. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida
al total del sector, se presenta en el Cuadro 6-41.
CUADRO 6-41: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
limón
Palto
Huerta Frutal
Riego C. Anuales
Papa
Riego Praderas
Alfalfa
Pradera Natural
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
Sub-Total Secano
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
36,00
70,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
%
ha
I
Expandido al Area
Especifíca de Estudio
%
ha
2,75
19,30
0,25
9,70
68,10
0,88
27,14
190,52
2,46
9,70
68,10
0,88
2,30
8,12
22,72
8,12
2,04
1,70
28,34
7,20
6,00
89,43
20,14
16,79
279,76
7,20
6,00
89,43
1,61
1,61
1,74
31,69
100,00
5,08
5,49
100,00
15,89
15,89
17,17
312,83
100,00
5,08
5,49
100,00
6.74
AREA DE IJ\ITERES
LA VIÑA
I\·"[k~n:.>
N••
..,.
fiilt •••••
ND~"",_
•.•••••
r•••.••
Cku.'tD1ri ••••
N'Can •••••••
I\/c~
r.th" .••,
Ni:tnln
Ncon:-oo
Dr.••••••
FIGURA 6-23
6.75
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio-bajo,
por cuanto existen productores que si bien aplican fertilizantes y pesticidas, otros no
lo hacen o bien utilizan semillas de producción propia y tracción animal. La mayor
limitante de la producción en la zona es la escasez de agua, lo que impide que se
produzca una mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, tanto en limón como palto, en parte es a través de
métodos presurizados, en el resto de las especies el riego es de tipo tradicional.
Tal como se señaló recientemente entre las restricciones al desarrollo se encuentra
el agua, lo que acompañado a la falta de revestimiento de los canales empeora aun
más la oferta del recurso hídríco. Otra restricción señalada por los agentes
encuestados son Jos bajos precios de los productos.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos incrementarían la superficie destinada a hortalizas y
diversos frutales, entre los que cabe señalar, cítricos y paíto, entre otros.
6.76
J. ÁREA DE INTERÉS PILlLÉN
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 10 predios con una superficie total de
79,48 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se encuestó
a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-24 se presenta el área de interés del presente proyecto.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por parcelas de tamaño medio a pequeño, lo que da en
promedio una propiedad de 7,9 hectáreas, en su mayoría con dominio de la
propiedad y, en menor proporción, predios que se encuentran en arriendo.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de frutales
como limonero y palto y, por cultivos anuales, esencialmente de riego de primavera.
El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del sector, se
presenta en el Cuadro 6-42.
CUADRO 6-42: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frutales
Limón
Palto
Rieao C. Anuales
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
IChoclo
_.
LechuQ;:I __
Riego Praderas
IAlfalfa
Sub-Total Riego
Secano
Pradera Natural
IBarbecho
Sub-Total Secano
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
70,00
_.
-
~
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
J
Expandido al Area
Especifica de Estudio
ha
%
1,00
24,50
1,50
36,79
1,00
24,49
1,50
36,79
16,90
25,38
16,90
25,38
2,00
10,00
3,00
_ 15,02
2,00
10,00
3,00
15,02
12,20
66,60
18,32
83,77
12,20
66,58
18,32
83,77
2,50
8,70
11,20
1,70
79,50
22,32
77,68
14,09
2,14
100,00
2,50
8,70
11,20
1,70
79,48
22,32
77,68
14,09
2,14
100,00
6.77
AREA DE ENTERES
PIULEN
_L .
,I'\l!h<o;,í1Q1!I
NIibt
N •..•.••
Nc ••••••
..,.¡
c:::::JP"<IJ1 •••••
L..u,u..II.~
C·,...·r.o.'7ri.,..
Nc.-..,......, ..
Nc"""
Nc"""
D-
FIGURA 6-24
6.78
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto existen una alta proporción de productores que ap'lican fertilizantes y
pesticidas, utilizan semillas certificadas y uso de .tracción mecánica. La mayor
limitante de la producción en la zona es la escasez de agua, lo que impide que se
produzca una mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, en una parte de la superficie de limones es a través
de métodos presurizados, en el resto de las especies el riego es de tipo tradicional.
Un 70% de los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse y el restante 30% no lo apoya. Con la ejecución del proyecto ellos
incrementarían la superficie destinada a frutales, entre los que cabe señalar, cítricos
y palto.
6.79
K. ÁREA DE INTERÉS BARTOLILLO
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 44 predios con una superficie total de
249,7 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se encuestó
a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-25 se presenta el área de interés del presente estudio.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por parcelas de tamaño medio a pequeño y sus
respectivos sitios, lo que da en promedio una propiedad de 5,7 hectáreas, en su
mayoría con dominio de la propiedad y, en menor proporción, predios que se
encuentran en sucesión.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de frutales
como limonero y palto y, por cultivos anuales, esencialmente de riego de primavera.
El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del sector, se
presenta en el Cuadro 6-43.
CUADRO 6-43: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Ri4~oFrutales
Umón
Palto
Huerta Frutal
Riego C. Anuales
Papa
Sub- Total Riego
Secano
Pradera :Natural
Sub-Total Secano
Sin Uso Factible de Regar
TOTAL
Proporción
RIego
Tecnificado (%)
~
46,50
81,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
I
Expandido al Area
Especifica de Estudio
. ha
%
2,15
80,90
0,25
2,46
92,67
0,29
5,18
195,02
0,61
2,46
92,67
0,29
4,00
87,30
4,58
84,28
9,64
210,45
4,58
84,28
14,48
14,48
100,00
13,98
1,74
100,00
34,91
34,91
4,34
249,70
100,00
13,98
1,74
100,00
1,80
103,58
6.80
AREA DE INTERES
BARTOLILLO
r. rn.~.m
N~'"
lii!l.••••••
N'--'
Ne••••••
"",
Dr..•••
- ••
~I·"'""
C~tMrin.
1\/CRua
Nn"l'rdn'
Ne."n
NCAri.-..'
0-·
FIGURA 6-25
6.81
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto todos los productores aplican fertilizantes y pesticidas y utilizan tracción
mecánica, pero una parte de ellos utilizó plantas provenientes de producción propia
para la implantación de sus especies frutales. La mayor limitante de la producción en
la zona es la escasez de agua, acompañado de los bajos precios obtenidos en la
venta de sus productos, lo que impide que se produzca una mayor intensificación y
diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, en parte de la superficie destinada a limones y paltos
es a través de métodos presurizados, en el resto de las especies el riego es de tipo
tradicional.
Todos los agricultores destacaron su interés por la eiecución del proyecto de
embalse, con lo cual eUosincrementarían la superficie destinada a frutales, entre los
que cabe señalar, cítricos, palto y nogales, además de la ampliación de superficie
destinada a hortalizas y chacras.
6.82
L. ÁREA DE 'INTERÉS PAIHUÉN
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Este sector agrupa a un total de 61 predios con una
superficie total de 211,41 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de
Referencia se encuestó a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-26 se presenta el área de interés del presente proyecto.
Esta área de interés reúne los Tranques El Castillo, El Pajonal y La Puntilla, este
último compartido en un 50% con el área de interés Alicahue. Y el tranque Los
Camarones, que si bien es válida esta caracterización para ese tranque, este es de
propiedad de los beneficiarios del área de Alicahue.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en parte de las
comunas de La Ligua y Papudo y está constituido por parcelas de tamaño medio a
pequeño y sus respectivos sitios, lo que da en promedio una propiedad de 3,46
hectáreas, en su mayoría con dominio de la propiedad y, en menor proporción,
predios que se encuentran en arriendo.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el cultivo de naranjos y
paltos. El detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del
sector, se presenta en el Cuadro 6-44.
CUADRO 6-44: Uso Actual del Suelo Encuestado y Expandido a Total Área de
Interés (ha)
~~~~~~~--~Rubro
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
100,00
100,00
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
I
%
6,60
77,60
84,20
11,00
95,20
7,84
92,16
88,45
11,55
100,00
Expandido al Area
Especifica de Estudio
ha
%
14,66
172,33
186,99
24,42
211,41
7,84
92,16
88,45
11,55
100,00
6.83
AREA DE INT.ERES
PAIHUEN
32 00
r·.",,~tn.
N'"
DL•••••
__-4,--f-----.;".,--+_---+~--+_-4__+---+_-:_=__I:_-......:;;+_--__+
71 N-..••.•..
_+!l:l~1
Nr...--
r-
O·..•••
_··•.••••
C •.•••
•·••••••
1\1CHa.l •.••'oIa
~~~~-4~
;
__ -+~~~~~~~~~~~
__+-__~~INc-
/'Ve_ ••
D-
FIGURA 6-26
6.84
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio-alto, por
cuanto la totalidad de los productores aplican fertilizantes, pesticidas, usan plantas
de vivero y utilizan tracción mecánica en sus labores. la mayor ümitante de la
producción en la zona es la escasez de agua, lo que impide que se produzca una
mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego es a través de métodos presurizados.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos incrementarían la superficie destinada esencialmente a
paltos.
6.85
M. ÁREA DE INTERÉS ALlCAHUE
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Está conformado por una comunidad que agrupa a un total
de 38 socios con una superficie total de 30.000 hectáreas. Teniendo en
consideración los Términos de Referencia se encuestó al presidente de esta
comunidad.
En la Figura 6-27 se presenta el área de interés del presente proyecto.
Esta área de interés reúne los Tranques La Polcura, Los Nogales, Las Canchas y El
Sauzal.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por una única propiedad que conforma una comunidad de
agricultores, con dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de este sector
seguido por algunos frutales como
esencialmente de riego de primavera.
como expandida al total del sector, se
se caracteriza por el predominio de praderas,
almendro y nogal y por cultivos anuales,
El detalle de la superficie, tanto encuestada
presenta en el Cuadro 6-45.
CUADRO 6-45: Uso Actual del Suelo Encuestado
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(Especie)
Riego Frulales
Almendro
NOQal
Rieao C. Anuales
Papa
Riego Hortalizas Aire Libre
Ilechuga
Riego PradelCis
.
IAlfalfa
IPradera Natural
Sub-Tolal Riego
Secano
Pradera Natural
Sub-Tolal Secano
TOTAL
Proporción
Riego
Tecnificado (%)
y Expandido
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
%
I
3,00
10,00
8,00
- -
......
-
-
..
-
..
Expandido al Area
Especifíca de Estudio
ha
%
1,30
4,35
2,99
10,00
1,30
4,35
3,48
8,00
3,48
3,04
6,99
3,04
..
7,00
.
a Total Área de
-
..
-
...
..
.
25,00
177,00
230,00
10,87
76,96
10,31
24,99
176,94
229,91
10,87
76,96
10,31
2.000,00
2.000,00
2.230,00
100,00
89,69
100,00
2.000,09
2.000,09
2.230,00
100,00
89,69
100,00
6.86
AREA DE, ENTERES
ALlCAHUE
/" .• r"~Si1U.
íV-
r::::I'..."
N'''''''
Nr •••••
""'.
0",.•••
-'·
1:1•••••••-
••••
1•• -
Nt •••••..••...•.••
1'/tonJu
Nc•••.
Da"", ••
FIGURA 6-27
6.87
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto existe parte de ta superficie, especialmente de praderas que no se fertiliza. La
mayorlimitante de la producción en ta zona es la escasez de agua, lo que impide que
se produzca una mayor intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego es a través de métodos de tipo tradicional.
Existe 'interés por la ejecución del proyecto de embalse, con lo cual ellos
incrementarían ta superficie destinada a frutales, hortalizas y praderas.
6.88
N. ÁREA DE 'INTERÉS 'LA VEGA
Esta área se caracterizó mediante la aplicación de una encuesta entre los días 26 y
30 de diciembre de 2006. Agrupa a un total de 21 predios con una superficie total de
311,2 hectáreas. Teniendo en consideración los Términos de Referencia se encuestó
a un total de 10 propiedades.
En la Figura 6-28 se presenta el área de interés del presente estudio.
En términos generales se debe señalar que el área se encuentra en la comuna de
Cabildo y está constituido por parcelas de tamaño medio a pequeño y sus
respectivos sitios, lo que da en promedio una propiedad de 14,8 hectáreas, todos con
dominio de la propiedad.
El uso actual del suelo de este sector se caracteriza por el predominio de frutales
como palto y frutilla y, por cultivos anuales, esencialmente de riego de primavera. El
detalle de la superficie, tanto encuestada como expandida al total del sector, se
presenta en el Cuadro 6-46.
./
CUADRO 6-46: Uso Actual del Suelo Encuestado
Interés (ha)
Rubro
Productivo
(I;s~ie)
Proporción
Riego
Tecníñcado (%)
y Expandido a Total Área de
Resultado Uso Actual
suelo Según Encuesta
ha
I
%
Expandido al Area
Especifíca de Estudio
ha
%
----~~------~-------+------~------~
77,80
85,30
-
-~ -.
~_.
~..
17,48
79,03
9,00
40,70
-.'
1,80
.•.. 5t.~O ..
51,50
..
_._-
3,50
1()O,OO
100,00
54,40
245,94
10,89
. ... 31.1,2.0
311,20
17,48
79,03
3,50
100,00
100,00
6.89
AREA DE ENTERES
LA VEGA
l·...
l~...cn~
N-
O·•••••
NrN'r:.rn·~-
o"""·_ •.•••..
r.i.-a
t:I"..,...',~H".
Nc~anf¡,¡"'I••
N,e ••••••.
Nc",,,,
0-
6.90
El nivel tecnológico de los agricultores encuestados se clasifica como medio, por
cuanto existen productores que si bien aplican ferti'lizantes y pesticidas, otros no lo
hacen. La mayorlimitante de la producción en 'la zona es ta escasez de agua, lo que
unido a la falta de mercados y bajos precios impide que se produzca una mayor
intensificación y diversificación en el uso del recurso suelo.
La aplicación de agua de riego, en una parte de la superficie de frutilla y paltos es a
través de métodos presurizados, en el resto de la superficie se riego en forma
tradicional.
Todos los agricultores destacaron su interés por la ejecución del proyecto de
embalse, con lo cual ellos inerementarlan la superficie destinada a frutales, entre los
que cabe señalar, paltos y cítricos, entre otros.
~
/
6.91
Descargar