comision encargada de evaluar el sistema de seguimiento, control y

Anuncio
COMISION ENCARGADA DE EVALUAR EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y
VIGILANCIA DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS, CONFORMADA POR
RESOLUCIONES MINISTERIALES No. 259 y No. 369-2001-PE.
INFORME FINAL
PRESENTACION - ANTECEDENTES
La Comisión Especial constituida por Resolución Suprema N° 072-2001-PE, encargada de
evaluar la situación financiera del sector pesquero dedicado a la producción de harina y aceite
de pescado y de elaborar una propuesta de reestructuración de la deuda pesquera con el
sistema financiero, en su informe final ha considerado como una condición necesaria para
llevar a cabo una efectiva racionalización del esfuerzo pesquero, el desarrollo de un sistema de
fiscalización por parte del Ministerio de Pesquería que garantice el cumplimiento del marco
normativo, genere credibilidad por parte de los administrados y sea drástico, transparente y
eficaz en la imposición de sanciones, concluyendo, que el Ministerio debía fortalecer el Sistema
de Seguimiento, Control y Vigilancia, así como revisar el actu al procedimiento administrativo
sancionador, lo cual permitirá equilibrar las condiciones de competencia entre los agentes
económicos del sector.
En ese contexto, por Resolución Ministerial N° 259-2001-PE, modificada por Resolución
Ministerial N° 369-2001-PE, se constituyó la Comisión encargada de evaluar el Sistema de
Seguimiento, Control y Vigilancia de las Actividades Pesqueras y formular recomendaciones
destinadas a fortalecer y optimizar dicho sistema, la cual estuvo presidida por el Viceministro de
Pesquería y conformada por los Directores Nacionales de Seguimiento, Control y Vigilancia, de
Extracción y Procesamiento Pesquero y los Directores Generales de Asesoría Jurídica y de
Estadística e Informática, así como por un representante del Instituto del Mar del Perú, tres
representantes de la Sociedad Nacional de Pesquería, un representante de la Dirección
General de Capitanías y Guardacostas y dos representantes de los armadores pesqueros.
De acuerdo al Programa de Trabajo acordado por la Comisión, se llevaron a cabo reuniones en
las que se analizaron los diferentes componentes que integran el Sistema de Seguimiento,
Control y Vigilancia, quedando el informe final dividido en tres grandes temas:
I.
Seguimiento de las Actividades pesqueras.
II.
Vigilancia de las Actividades pesqueras.
III.
Control de las Actividades pesqueras.
A continuación, se expone la evaluación de la situación actual y se proponen acciones para
fortalecer y optimizar el Sistema respecto a cada tema:
1
I.
SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS
1.1
SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERIAS MARITIMAS Y CONTINENTALES
Se efectuó una revisión de las actividades desarrolladas por las entidades públicas del
sector, que conforman el Sistema de Seguimiento, Control y Vigilancia de las
Actividades Pesqueras.
En cuanto al Instituto del Mar del Perú - IMARPE, se informó que dentro de su
competencia, le corresponde brindar información y asesoramiento al Ministerio de
Pesquería en la toma de decisiones sobre la pesca, la acuicultura y la protección del
medio marino.
La estrategia para el cumplimiento de los objetivos del IMARPE se desarrolla mediante
trabajos multidisciplinarios en los diferentes campos de la investigación marina, como
son: oceanografía, recursos hidrobiológicos, acuicultura, pesca y desarrollo
tecnológico. Para tal efecto, cuenta con ocho (8) laboratorios costeros distribuidos a lo
largo de la costa, tres (3) buques de investigación científica y seis (6) embarcaciones
pesqueras de apoyo a las investigaciones; sistemas de muestreo y captación de
información sistematizada a lo largo del litoral; equipamiento moderno para el estudio
de las condiciones oceanográficas, biológico-pesqueras y de tecnología de pesca,
relacionados al monitoreo del Fenómeno del Niño, que se desarrolla con apoyo del
Banco Mundial.
Los informes de seguimiento realizados por el IMARPE son remitidos al Ministerio de
Pesquería, para la correspondiente evaluación y toma de decisiones; a fin de que se
determinen las respectivas medidas regulatorias y de ordenamiento necesarias como la
suspensión de actividades extractivas y de procesamiento, vedas reproductivas, control
de tallas mínimas, entre otras. Estas medidas si bien –temporalmente- tienen un efecto
limitante en el desarrollo de las actividades pesqueras e influyente en el
desenvolvimiento socio económico de los agentes que participan en dicha actividad,
están orientadas a crear las condiciones para el desarrollo sostenible de las pesquerías
nacionales.
Las principales pesquerías sobre las que se efectúa seguimiento son las de recursos
pelágicos (anchoveta, sardina, jurel y caballa), las de recursos demersales (merluza,
falso volador, entre otras), la de calamar gigante o pota y atún.
De otro lado, con relación al seguimiento de las estadísticas pesqueras, la Oficina
General de Estadística e Informática recibe la información estadística pesquera
mensual proporcionada por los establecimientos industriales pesqueros, la cual se
confronta con la estadística pesquera diaria (captada de los mismos establecimientos)
y con los reportes diarios de desembarque de anchoveta emitidos por el IMARPE.
En lo referente al seguimiento estadístico de la pesca artesanal, la información
proviene de la estadística diaria de los Mercados Mayoristas Pesqueros de Ventanilla y
de Villa Ma ria del Triunfo; en tanto que, respecto a los recursos en estado fresco y
curado del ámbito continental, la información es remitida por las Direcciones
Regionales de Pesquería. Asimismo, en lo que se refiere a las exportaciones de
productos pesqueros, la información proviene de la Superintendencia Nacional de
Aduanas - SUNAD.
ACCIONES PROPUESTAS
Se resaltó el importante rol que cumple el Instituto del Mar del Perú – IMARPE- no solo
como órgano de información y asesoría del Ministerio del Sector sino también como
ente que orienta, en base a los resultados de sus investigaciones, el desarrollo
sostenido de la actividad pesquera en la que participan intensamente los agentes
económicos del sector privado.
2
En tal sentido, se acordó recomendar al IMARPE que continúe fortaleciendo los
resultados de sus investigaciones mediante evaluaciones y asesorías periódicas con la
participación de especialistas de prestigio internacional y del sector privado
comunicándose los resultados tanto a la comunidad científica como a los agentes
involucrados en el sector pesquero.
Asimismo, se precisó que debía consolidarse el concepto de que las investigaciones
que realiza el IMARPE con su propia infraestructura y a través de convenios
internacionales, cuyos resultados sirven al Ministerio de Pesquería como herramienta
para el manejo sostenible de los recursos pesqueros, también deben propiciar la
transferencia tecnológica y la posibilidad de inversión, en el caso de nuevas
pesquerías.
Los convenios con fines de investigación deben ser permanentemente monitoreados
para definir los resultados del mismo y la necesidad de prorrogarlos o no, en este
proceso debe intervenir también representantes de los gremios pesqueros.
Se resaltó que el IMARPE debe ser debidamente reforzado técnica y económicamente
para el cumplimiento de las finalidades señaladas, toda vez que el resultado de sus
investigaciones incide en decisiones de inversión, compromisos internacionales de
exportación y generación de divisas para el país.
Se recomendó que los informes de
IMARPE que sustentan las medidas de
ordenamiento pesquero emitidas por el Ministerio de Pesquería, sean de conocimiento
público en forma oportuna a través de la página web del sector, igualmente se propone
que el IMARPE publique diariamente los desembarques estimados de la pesquería
industrial por puerto.
Se estableció la necesidad de fortalecer la cobertura de la captación de la información
estadística diaria, extendiéndola hacia otros puntos de abasto y reforzando el
seguimiento de la pesca artesanal, poniendo en ejecución el censo artesanal.
Respecto a la información que recibe el Ministerio de Pesquería para la toma de
decisiones regulatorias, se resaltó la necesidad de contrastar regularmente los
informes de Imarpe con los datos que podía suministrar la flota privada pesquera
(relativos a la temperaturas del mar, características del recurso, nivel de dispersión,
etc.) siendo para ello necesario establecer un esquema de coordinación periódica
efectiva durante las operaciones de pesca, así como en los períodos de veda con
representantes del sector privado a fin de contrastar la información recogida por las 9
embarcaciones del Imarpe y las más de 600 embarcaciones pesqueras que operan en
el mar peruano.
Esta coordinación periódica con representantes del sector privado respecto al recurso
así como a las posibilidades de implementación de vedas biológicas o por incidencia de
juveniles del recurso, reducirían la desinformación, las indefiniciones y desorientación
presentada en muchos casos en los agentes económicos.
1.2.
SISTEMA
DE
INFORMACION
SOBRE
SEGUIMIENTO
ADMINISTRATIVOS Y DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS
DE
LOS
DERECHOS
SEGUIMIENTO DE LOS DERECHOS ADMINISTRATIVOS
El seguimiento de los derechos administrativos relativos a permisos, autorizaciones,
licencias y concesiones, se realiza a través de los listados elaborados por las
Direcciones Nacionales de Extracción y Procesamiento Pesquero y de Acuicultura.
Dichos listados solo consideran información que obra en las resoluciones
correspondientes, siendo publicados los concernientes a la actividad extractiva (mayor
y menor escala) y al procesamiento (mayor escala).
3
La información que contienen los listados, es restringida para efectos de realizar las
acciones de seguimiento y vigilancia, toda vez que impide disponer de mayor
información sobre los equipos, detalle de la infraestructura y otras características de las
embarcaciones, plantas y unidades de producción acuícola, información que debe estar
actualizada y disponible para las acciones de control que realizan las DIREPES y las
Capitanías de Puerto.
Actualmente, se vienen realizando pruebas, con resultados positivos, para que los
inspectores desde los lugares de vigilancia puedan acceder a la base de datos de
DINSECOVI, mediante el uso de celulares a través de la web del Ministerio de
Pesquería .
ACCIONES PROPUESTAS
Que los listados actualizados estén disponibles en la página Web del Ministerio de
Pesquería a fin que sean accesibles a los agentes del sector pesquero, lo que
permitiría, entre otros aspectos, que los propietarios de establecimientos industriales
pesqueros, sus superintendentes y jefes de flota tengan listados actualizados de
aquellas embarcaciones autorizadas a operar que posibilite la no recepción de pesca
de embarcaciones no autorizadas.
La base de datos de los listados con la información completa para efectos de control
sobre los equipos, detalle de la infraestructura, dimensiones, etc., con fines de
seguimiento y control son para uso exclusivo de la Dirección Nacional de Seguimiento
Control y Vigilancia, Direcciones Regionales de Pesquería, IMARPE, Dirección General
de Capitanías y Guardacostas y Capitanías del litoral. Dicha información, deberá
incluirse en la Web del Mipe, pudiendo acceder a ella los mencionados usuarios con la
contraseña correspondiente.
De otro lado, se propuso fortalecer el sistema de comunicación entre los inspectores, a
fin de mejorar la eficiencia y oportunidad en el control de las actividades pesqueras.
Asimismo, se concluyó que debería existir un registro oficial de los permisos,
autorizaciones, licencias y concesiones que permitan su conocimiento y control.
Ante la existencia de un determinado número de embarcaciones de madera e
industriales que vienen ejerciendo esfuerzo pesquero ilegal, sin permiso de pesca o
excediendo el autorizado, así como plantas industriales que han incrementado
ilegalmente su capacidad autorizada, se propuso que el Ministerio de Pesquería en
coordinación con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas – DICAPI y con la
colaboración del sector privado, establezcan los mecanismos para controlar, reducir y
eliminar la pesca y procesamiento ilegal.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO SOBRE PAGO DE DERECHOS Y
CERTIFICADOS DE REDES.
La Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero es la entidad
encargada de verificar el pago de los derechos de pesca en base a las declaraciones
juradas de pesca y recibos de pago presentados por los titulares, habiéndose
determinado que en el año 2001, se prefirió la modalidad de pago mensual,
acogiéndose la mayoría de armadores al beneficio del descuento del pago por servicio
satelital. En algunos casos, a pesar del pago extemporáneo, se ha procedido a declarar
la caducidad del permiso por incumplimiento del pago en la fecha prevista, por lo que
se sugiere flexibilizar dicha medida al considerarse muy rígida.
De otro lado es preciso señalar que, a la fecha, existe un gran número de titulares de
permisos de pesca que no han cumplido con presentar los certificados de redes,
encontrándose impedidos de realizar faenas de pesca por dicho motivo.
ACCIONES PROPUESTAS
Debe preverse la emisión de los Formularios de pago de derechos de pesca con la
debida anticipación a la fecha de vencimiento del pago, buscando una mayor
4
simplificación y difusión a nivel de DIREPES y usuarios en general, para evitar la
caducidad de permisos por errores en el procedimiento de cálculo.
Asimismo, se debe lograr una mayor coordinación con las Capitanías de Puerto del
litoral, para el cumplimiento de la suspensión de zarpe a las embarcaciones que no han
presentado Certificado de Redes y a las que se encuentran suspendidas por incumplir
con el pago de derechos, para lo cual se recomienda que el Ministerio de Pesquería
remita dicha información a capitanía de Puertos; asimismo se incluya en la página web
del Ministerio de Pesquería, la relación de embarcaciones con zarpe suspendido por
incumplimiento del pago de derechos a fin de facilitar el control.
Se sugirió la modificación de la norma referida a los certificados de redes a fin que las
redes sardineras puedan ser utilizadas en embarcaciones del mismo tamaño y de la
misma empresa a criterio del armador y con conocimiento de la administración y no
asignados a una embarcación específica.
Por otro lado, se recomendó la modificación de la normatividad sobre pagos de
derechos, otorgando mayores facilidades para que las embarcaciones suspendidas por
incumplimiento de pago, puedan cancelar la deuda en mayor tiempo, vencido el cual
recién se procedería a caducar el permiso.
SEGUIMIENTO EN EL REGIMEN DE CONVENIOS
Los Convenios tienen por objeto
garantizar el fiel y cabal cumplimiento de las
obligaciones a cargo de los representantes de los armadores o de los procesadores,
cuando se establecen regímenes provisionales o especiales para la explotación de
determinados recursos hidrobiológicos. El incumplimiento de las cláusulas del convenio
da lugar a la suspensión de sus efectos, por un número determinado de días, llegando
incluso, a la resolución del mismo y el consiguiente impedimento de realizar la actividad
permitida; sin embargo, por disposición del Reglamento de la Ley General de Pesca,
aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, paralelamente se sigue un
procedimiento administrativo sancionador mediante el cual se impone una sanción por
la misma falta.
Se ha determinado que mediante el seguimiento del cumplimiento del Convenio la
corrección es aplicada oportunamente, teniendo efectos disuasivos en los agentes del
sector.
En la actualidad en el marco de la Resolución Ministerial N° 150-2001-PE, Régimen de
abastecimiento permanente a la industria conservera, congeladora y de curados, se
han suscrito 15 convenios con embarcaciones de bandera nacional, 12 con
embarcaciones de bandera extranjera (atuneras) y 66 con Establecimientos
Industriales Pesqueros.
ACCIONES PROPUESTAS
Recomendar la modificación del Reglamento de la Ley General de Pesca, relativo a
ejecutar un procedimiento sancionador por incumplimiento del convenio, en los casos
en los que se haya aplicado la suspensión del mismo.
En cuanto al Régimen de Abastecimiento permanente a la Industria Conservera,
Congeladora y de Curados (Resolución Ministerial N° 150-2001-PE), debe precisarse
en la normatividad
la no obligatoriedad de la suscripción del Convenio a los
Establecimientos Industriales Pesqueros de procesamiento de productos al consumo
humano directo, cuando los mismos no decidan acceder al Régimen.
En los Regímenes provisionales o especiales en donde se aplica la modalidad de
Convenios, se debe establecer con mayor claridad las obligaciones y
responsabilidades de los contratantes y su relación con las normas generales y los
reglamentos de ordenamiento, incluyendo tallas y tolerancias.
5
II.
VIGILANCIA DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS
2.1.
VIGILANCIA TERRESTRE
OPERATIVOS TERRESTRES
La regulación de las inspecciones, en lo que corresponde al procedimiento y
responsabilidades, está establecida en el Reglamento de Inspección y Vigilancia de las
Actividades Pesqueras y Acuícola, aprobado por Res olución Ministerial N° 142-2001PE.
La Dirección Nacional de Seguimiento Control y Vigilancia efectúa un promedio de 160
inspecciones mensuales (a nivel nacional) y las nueve Direcciones Regionales de
Pesquería – DIREPES del litoral realizan 218 inspecciones como promedio mensual,
adicionándose 98 inspecciones realizadas por las DIREPES de las jurisdicciones de
Puno, Loreto y Ucayali. Los operativos que se realizan son de carácter reservado e
inopinado.
Los inspectores son profesionales, con formación en temas relacionados a la actividad
pesquera, los cuales prestan servicios al Ministerio de Pesquería para realizar diversas
labores de inspección en las diversas actividades pesqueras y acuícolas.
Los operativos se realizan en las zonas de descarga, en establecimientos industriales
pesqueros - EIP, en muelles y terminales pesqueros, en astilleros, en unidades de
producción acuícola, en carretera (peajes), mercados y centros de abasto; en algunos
casos los operativos se realizan con participación de la Policía Nacional del Perú y de
la Fiscalía.
Los inspectores levantan actas de inspección y partes de muestreos; en caso de
detectarse una presunta infracción, elaboran reportes de ocurrencias y notificaciones
(in situ), así como los informes correspondientes.
Actualmente, la labor de inspección es desarrollada a nivel nacional, para lo cual se
cuenta en la sede central con catorce (14) inspectores dedicados exclusivamente a
dicha función, en tanto que en las dependencias regionales prestan servicios, de
manera exclusiva, treinta y cinco (35) profesionales, apoyados por treinta (30)
profesionales de carrera administrativa (nombrados), número que, de acuerdo a las
inspecciones realizadas, resulta insuficiente.
La capacitación de los inspectores está basada en el conocimiento de la normatividad
pesquera; sin embargo, no se ha programado la capacitación conjunta para los
inspectores de las Direcciones Regionales de Pesquería y la Dirección Nacional de
Seguimiento, Control y Vigilancia en el manejo de las herramientas legales y técnicas,
así como las nuevas formas de evasión a la normatividad vigente.
Para la ejecución de las actividades de vigilancia y control a nivel nacional, el apoyo de
material logístico también es limitado, principalmente en cuanto a equipos de
comunicación y al número de unidades de vehículos móviles (camionetas), las mismas
que requieren ser renovadas, tanto las de la sede central como las que han sido
asignadas a las Direcciones Regionales de Pesquería.
A través de la vigilancia terrestre se ha posibilitado detectar embarcaciones que
cuentan con derecho administrativo, en el momento de la descarga en las plantas,
esos casos se ha procedido al decomiso de la pesca; asimismo, los operativos
astilleros han permitido detectar la cons trucción de embarcaciones sin autorización
incremento de flota, así como el incremento de bodega de algunas embarcaciones.
no
en
en
de
ACCIONES PROPUESTAS
Es evidente que existen embarcaciones no autorizadas o con capacidad incrementada
que están descargando en algunas plantas industriales sin que la vigilancia terrestre
6
logre identificar en todos los casos cuales son esas plantas, por esa razón es
importante coordinar un solo esfuerzo de vigilancia y prevención del sector público y
privado pesquero y articular una efectiva estrategia de identificación, información e
inspección oportuna para sancionar tanto al armador ilegal como a los procesadores
coludidos para esta acción.
En tal sentido, se requiere formular al más breve plazo una estrategia de acción
conjunta de control en la que participe la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y
Vigilancia, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas –DICAPI- y el sector
privado que este sustentada por una infraestructura adecuada y suficiente en el
Ministerio de Pesquería.
En ese sentido la Comisión acordó, frente a las necesidades de recursos humanos,
tecnológicos, de apoyo logístico, entre otros, recomendar que se destine un veinte por
ciento (20%) de los ingresos captados por el Ministerio de Pesquería por concepto de
pago de derechos al Programa de Vigilancia y Control Pesquero en el ámbito nacional,
a fin de fortalecer y optimizar dichas acciones a nivel de la Dirección Nacional de
Seguimiento, Control y Vigilancia - DINSECOVI y las Direcciones Regionales de
Pesquería.
Se determinó, asimismo, la necesidad de estandarizar los métodos de muestreo, que
realizan los inspectores para ser publicados y difundidos adecuada y oportunamente.
Los reportes de ocurrencias deben contener toda la información que permite establecer
que se han dado todos los pasos para el establecimiento de una infracción, tales como
hora de inicio y término de la inspección, materiales empleados en la verificación
número de tomas, testigos, autoridad reconocida, etc.
Asimismo, ante el desarrollo constante de nuevas formas de evadir la vigilancia, se
requiere actualizar las técnicas y métodos para detectar la comisión de infracciones a
la normatividad vigente.
Es necesario, además, que la actualización y capacitación de los inspectores en
materia pesquera (técnica y legal) tenga carácter permanente, tendiendo a la
unificación de criterios.
De otro lado, se recomienda que los inspectores periódicamente, brinden charlas de
capacitación en los Establecimientos Industriales Pesqueros, dirigido al personal a
cargo del mismo, relativo a las técnicas y métodos de muestreo utilizados para
estandarizar criterios.
Debe precisarse que la técnica legislativa a utilizar en la formulación de normas legales
debe buscar que éstas sean fácilmente interpretadas por los agentes que intervienen
en el sector; debe procurarse también la integración de las normas de ordenamiento,
con mecanismos para una eficiente y eficaz labor de vigilancia.
En lo que se refiere a las Operaciones Terrestres de Control Sanitar io a cargo del
Instituto Tecnológico Pesquero es necesario llevar a cabo actividades especiales de
difusión en las empresas, principalmente, las que actúan en el sector acuícola y
conservero.
Ante la ocurrencia reiterada de determinadas infracciones y con el fin de combatir la
pesca ilegal que daña el ecosistema y que incrementa el esfuerzo pesquero, se
recomienda establecer y aplicar sanciones más drásticas para los infractores, como la
cancelación de permisos, inmovilización o desguase de embarcaciones, decomiso de
artes y aparejos, entre otras, pero siempre dentro de un marco de proporcionalidad,
con la participación y colaboración de la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas del Ministerio de Defensa.
7
VIGILANCIA DEL SISTEMA DE PESAJE ELECTRÓNICO
Las normas vigentes disponen la obligatoriedad de la instalación del sistema de pesaje
gravimétrico automático en las plantas que desarrollan las actividades de consumo
humano indirecto, así como la presentación de los certificados de calibración cada seis
(6) meses, certificación para la cual están autorizadas solamente dos (2) instituciones.
La vigilancia y verificación de la instalación, operación y mantenimiento del sistema de
pesaje electrónico automático se efectúa a fin de determinar el cumplimiento de las
normas técnicas y metrológicas, para ello, también se efectúan operativos para
contrastar la información del pesaje electrónico automático (winchas) que se
encuentran en custodia en las plantas con las declaraciones juradas presentadas por
los Establecimientos Industriales Pesqueros, habiéndose encontrado diferencias en las
contrastaciones.
También se ha detectado durante los operativos de control en los Establecimientos
Industriales Pesqueros la suplantación de nombres de embarcaciones en la wincha que
reporta el sistema de pesaje, en los casos en que las embarcaciones que están
descargando no cuentan con permisos (pirata) o no tiene acceso al recurso; por lo que,
en los casos no detectados, habría embarcaciones que registrarían mayor captura que
la realmente efectuada, captura por la que tendrían que liquidar un mayor pago por los
derechos de pesca (diferencia mayor del 3%).
El seguimiento de los reportes de las tolvas electrónicas y de las declaraciones juradas
ha permitido identificar un determinado número de embarcaciones pesqueras que
habrían incrementado la capacidad de bodega autorizada.
El sistema de pesaje presenta algunas dificultades por la falta de un mantenimiento
preventivo y manejo adecuado.
ACCIONES PROPUESTAS
Se ha considerado pertinente emitir normas que faculten a los inspectores del
Ministerio de Pesquería y DIREPES a realizar las pruebas de calibración de las tolvas,
previa capacitación en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, a fin de determinar la comisión de
infracciones en lo que a ello se refiere.
De otro lado, es conveniente promover y favorecer la competitividad invitando a otras
empresas del rubro a solicitar la respectiva autorización ante el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI
para efecto de otorgamiento de las respectivas certificaciones
Recomendar la utilización de tecnologías que permitan recibir en tiempo real la
información de las descargas registradas en las tolvas de pesaje de los
Establecimientos Industriales Pesqueros
Se propone evaluar, asimismo, la normatividad relativa al pago de derechos de pesca
por el exceso de mayores volúmenes de extracción al 3%.
Establecer las normas y mecanismos conducentes a reducir y eliminar el esfuerzo
ilegal de pesca ejercido a través del incremento de capacidad de bodega de la
embarcación, que considere el control de las construcciones en astilleros y carpinterías
de ribera , así como la reducción de bodega de las embarcaciones a la capacidad
inicialmente autorizada.
8
2.2.
VIGILANCIA AEREA Y SATELITAL
SISTEMAS DE VIGILANCIA Y CONTROL AÉREO
La Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra- DICAPI ejerce sus funciones de Policía Marítima y Pesquera en el ámbito nacional para exigir
el cumplimiento de los convenios internacionales y las leyes nacionales en el ámbito
acuático, a través de la red de Capitanías de Puerto, establecidas en todos los puertos
marítimos, fluviales y lacustres abiertos a la navegación y de las unidades
Guardacostas de superficie y aéreas.
Para la vigilancia aérea, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas DICAPI,
cuenta con dos aviones Focker F-27, así como con el apoyo de aviones B-200 y otras
aeronaves de la Aviación Naval de la Marina de Guerra. Las bases de operaciones
están ubicadas en el Callao y en diferentes zonas del litoral ; desde ahí se dispone el
desplazamiento de estas naves hacia el lugar de encuentro de las naves pesqueras las
cuales se pretende controlar, utilizando como fuente referencial primaria de información
los datos proporcionados por el SISESAT. El avión Focker dispone de un equipo
FLIRT que permite identificar contactos de superficie con capacidad de video. Este
equipo es operado por un técnico, el cual, una vez detectada una nave pesquera,
procede a filmarla para utilizar las imágenes posteriormente como prueba de la
comisión de alguna infracción.
ACCIONES PROPUESTAS
De acuerdo a la experiencia, las operaciones de patrullaje aéreo son las más efectivas
en lo que se refiere al monitoreo y vigilancia; sin embargo, su costo es
significativamente elevado, por lo que preferentemente son realizadas cuando se
dispone de presunciones de la realización de actividades ilegales en ciertas áreas
marítimas, fluviales o lacustres o cuando se ha producido un siniestro o pérdida de
naves y se requieren acciones inmediatas.
En tal sentido, se recomienda mejorar la coordinación entre la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas y el Ministerio de Pesquería, para identificar acciones
ilegales en las actividades de pesca, a fin de buscar una mejor inmediatez en la
ejecución de las medidas de control.
De otro lado, se plantea perfeccionar el Sistema de Seguimiento Satelital mediante la
instalación de sensores a fin de que proporcione información sobre las operaciones de
pesca de las embarcaciones y otras informaciones al Ministerio, la labor de vigilancia
aérea debe ser fundamentalmente utilizada para casos de siniestros y control de
embarcaciones en las fronteras y/o convenios.
VIGILANCIA SATELITAL
El Sistema de Seguimiento Satelital – SISESAT, administrado por la Dirección Nacional
de Seguimiento, Control y Vigilancia, tiene por objeto contribuir a la adopc ión de
medidas de ordenamiento pesquero y el aprovechamiento responsable de recursos
hidrobiológicos, así como complementar las acciones de seguimiento, control y
vigilancia de las actividades extractivas. Está conformado por el Centro de Control
Principal en el Ministerio de Pesquería y los Centros de Control del Instituto del Mar del
Perú y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas - DICAPI.
A través del
SISESAT se efectúa el seguimiento de la posición geográfica y
concentración de flota industrial, evaluándose el cumplimiento de las disposiciones
establecidas sobre las diferentes pesquerías.
En la actualidad, existen setecientas treintaidos (732) balizas instaladas, tanto en
embarcaciones de bandera nacional y de bandera extranjera.
9
Este sistema ha permitido que se determine la comisión de presuntas infracciones,
sobre las cuales se han iniciado los correspondientes procedimientos administrativos
sancionadores.
El SISESAT a la fecha, es utilizado con fines de control pesquero y para recurrir al
apoyo de embarcaciones pesqueras en casos de emergencia (siniestros). Aún no se le
utiliza para administrar coyunturas de pesca, como por ejemplo producción de plantas
en zonas vedadas abastecidas con materia prima proveniente de otras zonas de pesca
no vedadas.
El sistema actualmente adolece de una automatización en la ejecución de las
consultas, procedimientos y reportes, lo cual indefectiblemente se traduce en la
utilización de un tiempo prolongado en la obtención de la información requerida. El
equipo utilizado por el Ministerio de Pesquería para el SISESAT,
así como el
correspondiente a las estaciones de control del Instituto del Mar del Perú y la Dirección
General de Capitanías y Guardacostas adquiridos en 1998, son actualmente equipos
obsoletos que requieren renovación.
Con relación al Convenio Marco para la implementación del Sistema de Seguimiento
Satelital celebrado entre el Ministerio de Pesquería, los Armadores del sector pesquero
nacional y CLS PERU S.A.C., se ha determinado lo siguiente:
1. El Sistema no ha satisfecho totalmente las expectativas de los armadores que
motivaron su implementación, no representando ningún beneficio a los titulares de las
embarcaciones, significando por el contrario mayores costos.
2. El sistema no transmite la información en tiempo real durante el paso del satélite cada
48 minutos sobre la estación regional de Lima. El monitoreo de los tiempos utilizados
para algunos de los procesos nos demuestra que se toma en promedio de 40 minutos
a 1 hora 15 minutos, desde la recepción de la información por parte de CLS Perú hasta
el Servidor de Consultas MIPE 3 del Ministerio de Pesquería.
3. Los sensores de activación del sistema de pesca no han sido instalados en su totalidad
y los instalados no cumplen con las expectativas requeridas (sensores de presencia de
agua en flota de cerco cuya activación corresponde a la transmisión eléctrica ante la
presencia de agua y no a la activación de un aparejo de pesca).
4. No hay disponibilidad de comunicación bidireccional proyectada con el satélite ADEOS
(el cual se debió poner en órbita a fines de 1999).
5. Se ha observado el incumplimiento de la cláusula vigésima, en la cual la empresa se
comprometía a mantener actualizado con tecnología de punta y avances tecnológicos
que se produzcan, los procedimientos y programas de los centros de control, así como
de los equipos abordo.
6. La empresa no cuenta con una infraestructura de mantenimiento lo suficientemente ágil
y oportuna para atender los requerimientos de los armadores cuando el equipo tiene
fallas técnicas y no emite señal, siendo excesivo el cobro para ir a dar mantenimiento o
arreglar las balizas.
7. El costo del servicio de la empresa fue fijado considerando una gama de información
que se consigna en el convenio, sin embargo sólo se ha cumplido en parte con esa
información y se ha estado cobrando por el total del servicio.
8. El Sistema ELSA que utilizan los armadores para el seguimiento satelital de su flota,
también registra las deficiencias mencionadas en los numerales anteriores,
adicionalmente se ha observado que los mapas que utiliza el sistema difieren de los
que publica HIDRONAV, presentándose además problemas de conexión entre el
Sistema ELSA y su base de datos, siendo los recursos del sistema muy limitados lo
que dificulta el trabajo d e los operadores
9. El sistema actualmente no reporta 24 posiciones GPS para toda la flota, aunque
podrían existir en algunos casos, razones atribuibles a los propios armadores cuando
desconectan el equipo, sin embargo, muchas veces esto se debe a fallas propias de
los equipos instalados abordo (fallas en el GPS de la baliza).
10. Existen algunos armadores que han autorizado a CLS a proveer sus datos a un tercero
sin autorización del MIPE, por lo que se estaría incumpliendo la cláusula décimo
10
primera de TRANSFERENCIA Y EXCLUSIVIDAD, el convenio establece que estos
datos suministrados son derechos únicos e intransferibles del MIPE.
11. Es necesaria la modificación del Convenio.
En cumplimiento de la normatividad vigente, la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y
Vigilancia remite diariamente vía correo electrónico a la Dirección de Seguridad y Vigilancia
Acuática (DISEVIA) de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y a las
Capitanías de Puerto de la Marina de Guerra, el listado de embarcaciones que han dejado de
emitir la señal de baliza por más de 24 horas, para el control correspondiente, sin embargo en
muchos casos las balizas presentan desperfectos dejando de emitir señal y la empresa que
brinda el servicio no está en condiciones de enviar personal técnico en forma inmediata, hecho
que ocasiona la orden de no zarpe, asimismo, se han presentado situaciones, en las que los
armadores han comunicado la imposibilidad de tener permanentemente conectado el fluido
eléctrico de sus embarcaciones, cuando están fondeadas sin realizar faenas de pesca, e
incluso en época de veda, cuando bajan sus equipos electrónicos a tierra, por lo que se
recomienda contemplar dichos casos en la ejecución de todas las disposiciones a fin de evitar
el daño derivado de la imposición de una sanción administrativa, proponiendo la modificación
legislativa que corresponda, estableciendo, entre otros aspectos, un plazo mínimo de 48 horas
antes de impedir el zarpe de la embarcación a fin que el armador, previamente informado,
solucione el problema con el apoyo de los técnicos del CLS. En caso que no sea posible la
solución inmediata del problema técnico a cargo de la empresa CLS, esta falla no deberá ser
imputada al armador.
ACCIONES PROPUESTAS
Al respecto, la Comisión acordó proponer al Ministro de Pesquería autorice se efectúen las
coordinaciones correspondientes con la empresa que brinda el servicio a fin de solucionar los
problemas detectados buscando que el servicio cumpla con los siguientes objetivos:
1. El sistema de seguimiento satelital, no sólo debe cumplir una función de control, sino
también puede ser de provecho para el Armador ya que la información que le ofrece el
sistema es limitada y poco utilizada por la generalidad de los armadores por lo
laborioso del tratam iento de la información. Este sistema puede también ofrecer otros
beneficios potenciales que se pueden desarrollar con la instalación de sensores
adicionales que permitan hacer más eficiente el esfuerzo pesquero.
2. La empresa CLS PERÚ S.A.C. debería contar permanentemente con técnicos en los
principales puertos (Paita, Chimbote y en la zona sur) para poder dar atención
inmediata a los barcos que presenten problemas con su baliza (una opción podría ser
el subcontratar técnicos ya que sus técnicos solamente cambian la baliza y la traen a
Lima para su reparación).
3. Asimismo la mencionada empresa debería realizar un mantenimiento periódico a sus
equipos para prevenir posibles fallas, como cajas de conexión cruzadas y GPS
inoperativos.
4. Priorizar la adquisición del equipamiento necesario del SISESAT acorde a los avances
tecnológicos existentes, así como desarrollar un programa de entrenamiento,
perfeccionamiento y capacitación de los operadores del sistema.
5. Recomendar que realicen una actualización del programa ELSA incluyendo una carta
digitalizada del Perú, la cual facilite a los armadores obtener reportes que permitan un
mejor control de la flota (cantidad de horas en velocidad de pesca, navegación, tiempo
en puerto, etc)
6. La Comisión constituida por Resoluciones Ministeriales N° 259 y 369-2001-PE se
encargará de supervisar e inspeccionar la implementación del sistema de seguimiento
satelital en todas sus etapas, cautelando -en ese sentido- el cumplimiento de las
especificaciones técnicas y demás condiciones establecidas en el Convenio Marco,
otorgando a la empresa proveedora del servicio un plazo prudencial y adecuado para el
cumplimiento de lo estipulado.
7. La empresa proveedora del servicio del SISESAT deberá adoptar las acciones
correspondientes para la automatizac ión de los reportes del sistema.
8. El Ministerio de Pesquería deberá establecer cual será la responsabilidad de la
empresa CLS en el caso de que alguna embarcación sea sancionada y / o paralizada
debido a una falla propia de sus equipos .
11
Asimismo, la Comisión acordó:
ü
ü
ü
ü
ü
ü
2.3
Recomendar la revisión de la normatividad sobre el uso obligatorio del SISESAT,
teniendo en cuenta las características técnicas del equipo, proponiéndose la
adecuación de la norma y el cumplimiento de las obligaciones del servicio.
Establecer otros centros de control en las DIREPES de mayor actividad pesquera.
Ante las reiteradas infracciones por pescar en cinco millas, es necesario que la
normatividad contemple que en la zona reservada, las embarcaciones solo tengan
velocidad de travesía, estableciendo que las embarcaciones que presenten problemas
técnicos en dicha zona, deberán reportar inmediatamente dicha situación a la Capitanía
más cercana (inicio y término) para las verificaciones del caso, presentando su
descargo al Ministerio de Pesquerí a al llegar a puerto.
Abrir la información del sistema de control satelital a todos los armadores, haciéndolo
asequible vía un programa amigable y de bajo costo que permita asegurar un manejo
de la información transparente y oportuna. Asimismo, los repres entantes del sector
privado recomiendan ampliar a dos centros adicionales de información satelital integral,
uno de la Sociedad Nacional de Pesquería y otro en la Asociación de Armadores que
se determine por conveniente.
Recomendar que las embarcaciones que se acogieron a la Ley N° 26920, cuenten con
el SISESAT en el 2002.
Uso obligatorio del SISESAT en la flota atunera.
VIGILANCIA ACUATICA
VIGILANCIA MARÍTIMA
El control y vigilancia marítima es ejercido de acuerdo a las normas vigentes por la
Dirección General de Capitanías y Guardacostas, en su condición de Autoridad
Marítima Nacional, la misma que dispone de cinco (5) Patrulleras de Costa tipo B.A.P.
Río Nepeña , construidas por el SIMA-Chimbote entre los años 1981 a 1985,
constituyendo unidades de 300 Toneladas de desplazamiento, 50.8 metros de eslora y
suficiente autonomía que les permite operar hasta 15 días fuera de su puerto base.
Asimismo, se dispone de una (1) Patrullera de Costa, B.A.P Río Chira, de 150
Toneladas de desplazamiento y 33 metros de eslora, construido por el Sima Callao el
año 1972 que dispone de equipamiento de detección, navegación y comunicaciones de
última generación . Se cuenta, además, con diferentes Patrulleras de Puerto y con
lanchas de patrullaje de bahía a órdenes directas de las Capitanías, cuyo número se
considera insuficiente.
Existen embarcaciones similares a este último tipo de lanchas que se encuentran
también asignadas a las Capitanías de Puerto fluviales y a la Capitanía de Puerto de
Puno.
Por otro lado, con el fin de potenciar la capacidad de control y vigilancia, se ha
dispuesto la reubicación
de Patrulleras de Puerto a puertos de mayor actividad
pesquera, así como la construcción en el SIMA Callao de doce Patrulleras de Puerto
Se ha dotado, asimismo, a todas las Capitanías de Puerto de Camionetas 4x4 para
facilitar los patrullajes ribereños, permitiendo efectuar un control y vigilancia de las
actividades pesqueras y acuícolas cerca de la costa o en las playas, actuando en forma
coordinada con las patrulleras d e puerto.
Los medios antes indicados, efectúan patrullajes en
presencia de embarcaciones infractoras, valiéndose
avistaje de los aviones de exploración, de los informes
Vigilancia Acuática basados en el SISESAT y en los
Capitanías de Puerto.
las zonas donde se prevé la
para ello de los informes de
de la Dirección de Seguridad y
informes de inteligencia de las
12
Asimismo, se ha establecido la obligación por parte de los armadores de naves
peruanas, de informar a la autoridad marítima a través de las Estaciones Costeras de
Radio, administradas por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas a través
de DISEVIA, el avistaje de naves extranjeras, contribuyendo de esta manera a lograr
una mayor cobertura de control de nuestras áreas de responsabilidad.
De otro lado, cabe señalar que se ha detectado un incremento de las acciones
delictivas en contra de las embarcaciones pesqueras (robos de equipos, baliza satelital,
combustible, pesca, etc.) principalmente en los puertos de Callao, Chimbote, Pisco y
últimamente Chancay, lo cual viene afectando las acciones de seguimiento y vigilancia
de la actividad extractiva por parte del Ministerio de Pesquería.
ACCIONES PROPUESTAS
Los representantes del Sector Privado han sido muy enfáticos en señalar que la
Dirección General de Capitanías y Guardacostas debe ejercer una acción mucho más
efectiva que permita lograr resultados concretos en el corto plazo en el control de la
construcción ilegal de embarcaciones de madera y/o de las denominadas vikingas y
asimismo en el control de embarcaciones de mayor calado que siguen operando
ilegalmente en el mar peruano.
De otro lado en atención a los actos delincuenciales que se vienen sucediendo en los
puertos, consideraron de mucha importancia la labor que debe cumplir la autoridad
marítima en la seguridad que debe brindar en el mar a los agentes económicos que
hacen posible la actividad y el negocio pesquero, permitiendo el normal
desenvolvimiento de las operaciones de pesca y de descarga, así como la protección
en las bahías cuando las embarcaciones se encuentran fondeadas, al efecto la
Dirección General de Capitanías y Guardacostas debe liderar con carácter de urgencia
una acción de efectiva prevención coordinada al más alto nivel entre los Sectores de
Defensa, Interior, Pesquería y Ministerio Público, con participación del sector privado, a
fin de encontrar alternativas de solución.
Asimismo, se recomendó que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas
asigne los recursos humanos, materiales y de información que se requiera en cada
puerto, según el grado de incidencia de infracciones, para asegurar una estrategia de
inteligencia y prevención de dichos actos. De igual forma, será de suma importancia
que la afectación de las unidades navales (a ser reubicadas y en construcción) sean
asignadas a la brevedad posible a las zonas de mayor actividad pesquera o donde se
identifiquen el mayor índice de actos ilegales, siendo conveniente sugerir al gobierno
central la necesidad de repotenciar los medios asignados a la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas, con el fin de optimizar las funciones de control y vigilancia.
En cuanto al Reglamento de Sanciones de la DICAPI el sector privado precisó la
necesidad que sea debidamente revisado con participación de sus representantes, a fin
de determinar los fundamentos de la asignación del monto y gravedad de las
penalidades, con el mismo esquema de coordinación que se mantiene con el Ministerio
de Pesquería para estos efectos. De igual forma, debía de tratarse sobre los derechos
que cobra DICAPI por las instalaciones en el mar y por las refrendas de la
documentación de las embarcaciones a fin de revisar la oportunidad de las
inspecciones y los costos de las mismas.
De otro lado, se resaltó la necesidad de revisar y complementar con sanciones
económicas las consideradas para las infracciones a cargo de los patrones ya que el
que comete la falta es el patrón de la embarcación y este obedece a su libre albedrío,
sin ningún perjuicio económico.
Se ratifica igualmente en este capítulo que la labor de sanción de las infracciones a las
normas que regulan las actividades pesqueras debiera estar a cargo únicamente del
Ministerio de Pesquería.
13
Finalmente, se consideró necesario realizar una reunión de coordinación con los
armadores pesqueros del sur y con autoridades de la DICAPI a fin de revisar y
coordinar las acciones que desarrolla la autoridad marítima en esa parte del litoral
INSPECTORES Y OBSERVADORES A BORDO
En la actualidad, los inspectores tienen experiencia en trabajos de inspección a bordo
de embarcaciones de pesca de arrastre merluceras, asimismo, en embarcaciones de
cercos anchoveteras, vigilando el cumplimiento de la normatividad vigente.
Las acciones de observación de orden científico (Instituto del Mar del Perú) y de
ins pección (Ministerio de Pesquería) para el cumplimiento de las normas regulatorias,
son coordinadas previamente a efectos de que puedan realizarse en forma alternada
para no interferir con la actividad extractiva realizada por la tripulación.
La actividad de pesca del atún tiene normas particulares que son reguladas por la
Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), cuyos aspectos deberían estar
también contemplados en nuestra legislación .
ACCIONES PROPUESTAS
Incrementar los operativos de control a bordo de las embarcaciones pesqueras en
faena de pesca y en zonas de pesca.
A fin de cumplir con los acuerdos suscritos por el Perú, se requiere formular el
“Programa Nacional de Observadores” y darles la calidad de inspectores
a los
observadores de la CIAT.
III.
CONTROL DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS
3.1
MARCO LEGAL DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
El Decreto Supremo N° 010-2001-PE faculta a la Dirección Nacional de Seguimiento
Control y Vigilancia a evaluar e imponer las sanciones correspondientes por
infracciones cometidas a nivel nacional originadas por el ejercicio de las actividades
pesqueras y acuícolas de mayor escala, así como las de menor escala y artesanales
de la jurisdicción de Lima. Asimismo, se ha facultado a dicha dirección a conocer y
resolver las denuncias pendientes de la Comisión de Sanciones.
Por Resolución Ministerial N° 174-2001-PE, se constituyen las Comisiones Regionales
de Sanciones y se aprueba su reglamento, siendo competentes para conocer las
denuncias por infracciones cometidas en el ámbito departamental, originadas por el
ejercicio de las actividades pesqueras de menor escala, artesanales, acuícolas de
menor escala y de subsistencia, así como continentales de mayor y menor escala. A la
fecha se han creado 14 comisiones, las cuales vienen siendo asesoradas por la
Dirección Nacional de Seguimiento Control y Vigilancia - DINSECOVI.
Actualmente el procedimiento administrativo sancionador se rige por lo dispuesto en el
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001PE y la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444 y otras normas
como el Reglamento de Inspección y Vigilancia de las Actividades Pesqueras y
Acuícolas, aprobado por Resolución Ministerial Nº 142-2001-PE y la Resolución
Ministerial Nº 080-99-PE.
Se considera inconveniente la concentración de las funciones de seguimiento con la de
sanción en una sola dirección, toda vez que la misma dirección formula la denuncia y a
la vez resuelve.
14
ACCIONES PROPUESTAS
Para un efectivo cumplimiento de las normas vigentes la Sociedad Nacional de
Pesquería ha iniciado la implementación de un Código de Conducta de los agentes que
participan en el sector; a fin de coadyuvar a ese objetivo, se considera necesario
establecer coordinaciones con los órganos competentes del Ministerio de Pesquería a
fin de desarrollar
programas de difusión y motivación a todos los agentes que
participan del negocio pesquero, sobre las consecuencias del incumplimiento a la
normatividad vigente y las sanciones a aplicarse.
Es necesario aprobar el Procedimiento Administrativo
modificaciones sugeridas por los agentes del sector pesquero.
3.2
Sancionador,
con
las
PROYECTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
Se viene proyectando la nueva reglamentación del procedimiento administrativo
sancionador buscando concentrar en un sólo dispositivo las diversas regulaciones que
establecen infracciones y sanciones en la legislación pesquera, proyectando la
unificación de criterios sancionadores, regímenes de incentivos y medidas cautelares o
procedimientos especiales, para asegurar la aplicación eficaz de una sanción.
Mayo 2002
15
Descargar