TEMA V: ANALISIS DE LA PROBLEMATICA SOCIAL: (Pasotismo juvenil, trabajo y dinero, medios de comunicación social, los ídolos de nuestra sociedad, diversión y ocio...). * OBJETIVOS: - Profundizar y analizar todo aquello que mueve a la sociedad, lo que esta les ofrece y exige y los medios que utiliza para ello. - Motivar diálogos, confrontaciones... y sobre todo PROFUNDIZAR EN LOS PORQUÉS de las situaciones negativas que ellos ven en la sociedad. - Analizar la evolución (qué y cómo cambian) de ciertos aspectos de la sociedad y su influencia en la juventud: trabajo, violencia, diversiones y tiempo libre, estructuras, medios de comunicación social, canciones y otras expresiones artísticas,... - Recordamos que este tema se ha tratado en los dos años anteriores y que, por tanto, ha de ser tratado con mayor profun- didad para que no "suene" a sabido... Es bueno que descubran cómo su capacidad crítica ha de ponerse en práctica más allá de las reuniones, que es una dimensión de su personalidad. * PRIMERA SESIÓN: - Se podría comenzar recordando el juicio que se realizó en segundo de bup, en el tema VI "valores y contravalores de nuestra sociedad". Tal vez esa dinámica del año anterior pueda orientar el tema y señalar que durante este tema nosotros vamos a formar parte de ese ser "acusados" o "absueltos"... - Nosotros formamos parte de lo que normalmente denominamos "SOCIEDAD" y por lo tanto en este tema tenemos que tener en cuenta que en cierta medida somos "responsables" de su marcha y sus evoluciones. Por ello es interesante descubrir en profundidad cuáles son las causas/motivos de esos problemas y en qué medida contribuyen ellos a fomentarlos o a eliminarlos. - Proponemos esta forma de trabajo: Iniciar una "LLUVIA DE IDEAS" (Consiste en lanzarles una serie de conceptos, que tienen relación con los objetivos del tema, y ellos van escribiendo lo primero que se les ocurra al escucharla. 1.- guerra 2.- poder 3.- despilfarro 4.- sábado noche 5.- cajatonta 6.- asociación 7.- ateísmo 8.- colegas 9.- violencia 10.- música 11.- fama 12.- Ir de copas 13.- gobernador 14.- chute 15.- hooligans 16.- dogma 17.- ancianos 18.- padres 19.- besar 20.- juzgar 21.- gitano 22.- ejecutivo 23.- mito 24.- libros 25.- anuncio 26.- reflexión 27.- sida 28.- comprometer 29.- museo 30.- bomba 31.- consumismo 32.- adorar 33.- universidad - Como elemento de apoyo de esta dinámica se les puede presentar después los cómics que aparecen en el anexo 1 ( dibujos de Quino) - Una vez completada la lluvia de ideas y haber observado los dibujos, se realiza la puesta en común de lo hecho hasta el momento. De esta puesta en común el monitor efectúa una selección de aquellas ideas que pudieran ayudar a centrar la discusión sobre los puntos fundamentales del tema (sociedad, violencia, trabajo, diversiones...). Interesaría, como ya hemos repetido varias veces, profundizar en los porqués. En caso de sentiros perdidos podéis preparar ciertos guiones para organizar el coloquio. Aquí os proponemos unos con su material correspondiente sacado fundamentalmente del plan de pastoral juvenil de la delegación diocesana de Madrid en su libro "Convocatoria" (la edición antigua): - Los jóvenes y la sociedad: qué actitud tienen los jóvenes, qué ofrece la sociedad a los jóvenes, qué lugar ocupan los jóvenes en la sociedad, las marginaciones que sufren los jóvenes... (ver anexo 2) - El trabajo: los parados, los jóvenes y el trabajo, la explotación en el trabajo, el sentido del trabajo según la sociedad... (ver anexo 3). - La violencia: Las últimas tendencias de "ultras" "hooligans" "cabezas rapadas", la violencia como norma de vida, las distintas violencias que genera la sociedad, las agresividades de los jóvenes... (ver anexo 4). - La diversión y el ocio: en qué ocupamos el tiempo libre, cómo nos divertimos, ¿por qué ?, relación diversión/sociedad de consumo, relación tiempo libre/ tipo de hombre, aspectos positivos y negativos... - Medios de comunicación social: ¿son objetivos?, ¿qué pretenden? ¿qué tipo de pensamiento comunican? ¿somos "libres" ante ellos?, posturas de los jóvenes ante estos medios, qué tipo de hombre proponen, necesidad de luchar por una objetividad en la comunicación, ¿a quién sirven los medios de comunicación?... - Los ídolos de nuestra sociedad: quiénes son los "triunfadores" en ella... los bien mirados, los "buenos" y "malos" ciudadanos... como quién quieren que seamos... - Las estructuras: análisis de las estructuras sociales (partidos políticos, poderes públicos, instituciones, escuela, iglesia, nivel da participación de los jóvenes en la sociedad... - ... - Se acaba esta reunión con una oración comenzando con el poema de Miguel Hernández: "Cierra las puertas, echa la aldaba, carcelero. Ata duro a ese hombre: no le atarás el alma. Son muchas llaves, muchos cerrojos, muchas injusticias: no le atarás el alma. Cadenas, sí: cadenas de sangre necesita. Hierros venosos, cálidos, sanguíneos eslabones, nudos que no rechacen a los nudos siguientes humanamente atados. Un hombre aguarda dentro de un pozo sin remedio, tenso, conmocionado, con la oreja aplicada. Porque un pueblo ha gritado ¡libertad! vuela el cielo y las cárceles vuelan." - Texto de la carta a los Gálatas (5,16.19-21.22-23) "Yo os digo: andad según el Espíritu y no según los deseos de la carne. Las obras de la carne están patentes: fornicación, no vivir con limpieza, libertinaje, creer en los ídolos, luchas, envidias, rencores, rivalidades, partidismo, sectarismos, discordias, borracheras,... y cosas por el estilo. En cambio, el fruto del Espíritu es: amor, alegría, paz, comprensión, servicialidad, bondad, lealtad, amabilidad, dominio de sí." - Se podría acabar con un pequeño compromiso para la semana de cara a la próxima sesión: que estén pendientes de alguna noticia, situación, hecho... que esté relacionado con los temas que estamos tratando; que intenten analizar la "realidad que les rodea" desde los que están hablando en la reunión... * SEGUNDA SESIÓN: - Se comenzaría con una pequeña síntesis/repaso realizado por ellos mismos de los que se trató en la sesión anterior. - Después pondríamos en común esos hechos, situaciones, noticias, que hemos visto y/o vivido durante esta semana y que teníamos como compromiso final de la sesión anterior. - Se continuaría con la profundización que habíamos iniciado en la sesión anterior de los diversos aspectos señalados en el subtítulo del tema (u otros que han parecido interesantes en el grupo, y que no vayan a ser tratados en los temas que faltan por abordar). Os proponemos diversos anexos para utilizar en caso necesario a fin de "animar" y dinamizar el coloquio/diálogo/discusión - Acabamos con una oración: - Texto de la carta de Santiago (1,19-24): "Tened esto presente, mis queridos hermanos: sed todos prontos para escuchar, lentos para hablar y lentos para la ira. Porque la ira del hombre no produce la justicia que Dios quiere. Por lo tanto, eliminad toda suciedad y esa maldad que os sobra y aceptad dócilmente la Palabra que ha sido plantada y es capaz de salvaros. Llevadla a la práctica y no os limitéis a escucharla, engañándoos a vosotros mismos, pues quien escucha la Palabra y no la pone en práctica, se parece a aquel que se mira la cara en el espejo, y apenas se miraba, daba media vuelta y se olvidaba de cómo era" FELIZ EL HOMBRE Feliz el hombre que no ha puesto su esperanza en el dinero ni se instala entre las cosas de esta vida ni se deja corromper, aunque le cueste. FELIZ SERÁ. Feliz el hombre que no inclina su frente al poderoso ni traiciona al compañero de trabajo ni renuncia a la lucha del presente. FELIZ SERÁ. Feliz el hombre que no sigue los caprichos de la moda ni hace caso de anuncios engañosos ni se deja llevar de charlatanes. FELIZ SERÁ. Feliz el hombre que no vende su inquietud ante amenazas ni claudica de su rumbo ya trazado ni se hunde en el silencio de los cómplices. FELIZ SERÁ. Feliz el hombre que encamina sus pasos por tus sendas; él será como un árbol grande y fuerte que da sombra y alegría al caminante. FELIZ SERÁ. (J.A. Espinosa) ANEXO 2: La mayoría de los jóvenes no estamos de acuerdo con el tipo de sociedad en que vivimos. Unos, porque no nos gusta, otros, porque nadie cuenta con nosotros; y esto no es cierto, pero hemos de partir de un análisis más elemental: esta sociedad es fundamentalmente injusta, es decir, que no se ajusta a una situación de igualdad entre los hombres. 1.- VALORES DE NUESTRA SOCIEDAD. Nuestra sociedad está montada sobre el mundo de los adultos. Los adultos piensan, planifican y organizan nuestra sociedad y, por tanto, nos organizan, planifican y piensan a nosotros, los jóvenes: - Nos lanzan ofertas que favorecen sus intereses, - Nos hacen propuestas que mantienen sus privilegios, - Hablan mucho de nosotros, para que se creamos que se preocupan de nosotros. Nuestra sociedad defiende unos valores muy concretos y ligados entre sí: - TENER: dinero, amigos, posición social, cosas..., lo que sea, el caso es tener, aunque no se necesite. - PODER: mandar, destacar, ser el primero en todo, aunque sea a costa de traicionar al compañero. - EVASION: la sociedad de consumo nos abastece a través de la TV, discotecas, cines, música... de instrumentos para huir de nuestros propios problemas. Este tipo de sociedad, a su vez, crea un tipo de persona caracterizado por su: - Individualismo: uno sólo piensa en sí mismo. - Dependencia: no tienen opinión propia; siempre habrá algo o alguien que le diga lo que tiene que hacer. - Huida: jamás afronta un problema. Huye de su realidad para vivir en un mundo imaginario. Esta sociedad y el hombre que engendra se sostienen y fomentan mutuamente. 2.- LOS MARGINADOS DE NUESTRA SOCIEDAD. Quien no entra por el canuto anterior, se le margina. No importa su historia, su situación familiar, ambiental; se le aparta y se le coloca el cartelillo de peligroso. En este sentido, los jóvenes somos el sector más descaradamente marginado de la sociedad; esta marginación se cuece y elabora desde distintas estructuras de vida. Por tanto, desde pequeños, se nos ha impuesto un cambio de "obligado cumplimiento": obedecer, callar y trabajar. Los jóvenes, ante esto, por naturaleza, nos rebelamos, y esta rebeldía se manifiesta en: - agresividad - violencia - pasotismo - ... Así, esta sociedad fabrica cárceles (con rejas o sin ellas) para todos los que no se ajustan a la normativa vigente. Y ahí viven personas. La sociedad los teme. Lo han hecho todo. Sus guantes se mancharon, se notó y les cazaron; los guantes de otros, los que piensan, planifican y organizan, se conservan intactos cubriendo manos que robaron, despidieron legalmente. CONCLUIMOS: - La delincuencia no existe: existen jóvenes que ya son viejos que a los 15 años " se tienen que buscar la vida" en la calle para poder vivir. - No existen las "drogas": Existen jóvenes que, ante las nulas espectativas que se les presentan (falta de trabajo, inutilidad de los estudios, falta de futuro) y, por otra parte, ante su propia desesperanza y sentimiento de fracaso, huyen del mundo real en que viven fabricándose un mundo ideal donde pueden ser felices. - Existe la marginación juvenil: existen jóvenes marginados por unas estructuras sociales, económicas y políticas que exprimen todo el potencial humano en función de unos intereses egoistas.