Tema 14 - clasesgeografia

Anuncio
TEMA 14: EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (19021931)
Introducción
I.- INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO.
1.- Regeneracionismo
2.- Revisionismo político
II.- LA QUIEBRA DEL SISTEMA: CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y CRISIS DE 1909,
1917,1921
1.- Las crisis de 1909: La Semana Trágica de Barcelona y sus consecuencias
2.- Las crisis de 1917
- La crisis militar: Juntas militares
- La crisis política: Asamblea de Parlamentarios
- La crisis social: Huelga general
El colapso de las instituciones:
La oposición mermada
Radicalización social y pistolerismo
3.- La guerra de Marruecos. El desastre de Annual.
III- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.
Introducción y causas del golpe de Estado
Fases de la Dictadura
1.- El Directorio Militar: Septiembre 1923-diciembre 1925
Ideología y apoyos
La reorganización del Estado
La obra de gobierno:
- Política interior
- Política exterior
2.-El Directorio Civil: Diciembre de 1925-enero 1930
La oposición al régimen
El fin de la Dictadura
Tema 14 2
TEMA 14: EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (19021931)
Introducción:
En este segundo periodo de la Restauración, el régimen político ideado por Cánovas del
Castillo se vio incapaz de adaptarse al siglo XX. Al desastre del 98 prosiguieron una serie de
gobiernos inestables (Sagasta y Silvela; Maura o Canalejas) que no permitieron regenerar el sistema
desde dentro.
Nuevos acontecimientos como la Semana Trágica de Barcelona (1909), la crisis de 1917 o
el desastre de Annual (1921) pusieron de manifiesto la incapaz del sistema restauracionista y de la
monarquía para solventar los problemas de España: conflictividad social, guerra en África,
nacionalismo. Ante tales circunstancias, el Gobierno tuvo que recurrir al ejército para solventar la
situación, lo que favoreció el clima suficiente para el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923) y
el establecimiento de una dictadura (1923-30) con el consentimiento de Alfonso XIII. La caída de
Primo de Rivera conllevará, meses más tarde la caída del propio monarca (1931) y el
establecimiento de la II República.
I.REGENERACIONISMO
Y
REVISIONISMO
POLÍTICO.
EL
REGENERACIONISMO EN CASTILLA Y LEÓN.
1.- REGENERACIONISMO
Es un movimiento de opinión que propone soluciones ante la crisis provocada por los
problemas políticos y sociales. El origen del Regeneracionismo se remonta a Valentí Almirall. Pero
la figura más destacada fue Joaquín Costa.
En el terreno social y económico defiende, a través de su figura más destacada Joaquín Costa,
una serie de reformas económicas (transformación del campo a través de obras hidráulicas) y
educativas (coincidía con la actividad de los educadores de la Institución Libre de Enseñanza
(1876), con Giner de los Ríos como máximo representante, quienes estimaban que la decadencia
de España nacía de la insuficiencia de la educación, de la falta de escuelas y de la escasa
consideración que se otorgaba a los maestros) reunidas en su lema “despensa y escuela” que
proporcionaran el progreso que España necesitaba. En 1899 Costa organizó la “Liga Nacional de
Productores” que aglutinó a agricultores castellanos y cámaras de comercio descontentos con la
política económica del gobierno.
En el terreno político aspiraba a sacar a España de la podredumbre que el sistema había
provocado con el viejo turnismo, el caciquismo y el fraude electoral. Costa pasó a la acción política
con su afiliación a la Unión Nacional, junto a Santiago Alba y Basilio Paraíso. Sin embargo, tras
decepcionarle la experiencia y no poder hacer frente a los dos grandes partidos, se afilió a la Unión
Republicana con la que consiguió un escaño de diputado en 1903. Su frustración política hizo que
centrara su análisis en el viejo sistema canovista a través de sus obras. Importante fue su obra
Oligarquía y caciquismo donde aboga por cambiar el sistema. Costa propuso como solución la
presencia de un “cirujano de hierro”, es decir una especie de gobernante autoritario temporal,
destinado a salvar a España de sus males
En el terreno intelectual y cultural personajes como Maeztu, Unamuno o Ganivet
expresaron su pesimismo existencial sobre la decadencia de España. Redescubren Castilla desde
una perspectiva trágica. El regeneracionismo conecta con el movimiento literario de la Generación
del 98 cuyos miembros intentaron analizar el “problema de España” en sentido crítico y pesimista.
Los pensadores del 98 creían que tras la pérdida de las colonias americanas había llegado el tiempo
de una regeneración moral, social y cultural del país. La solución era no mirar al pasado, cerrar
“bajo 7 llaves el sepulcro del Cid”
En Castilla y León destacaron pensadores regeneracionistas que incidieron en sus críticas
hacia el caciquismo. Entre otros sobresalieron Varela Ortega, Macías Picabea (catedrático de
Instituto en Valladolid y autor de El problema español), Julio Senador Gómez (autor de Castilla
en escombros), Unamuno, Gumersindo de Azcárate... Apoyaron la participación de las masas
neutras y propusieron soluciones que son el germen de una corriente autoritaria prefascista.
Macías Picavea defiende la renovación técnica, el cambio cultural y el esfuerzo
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 3
mancomunado de castellanos y leoneses en la construcción de un todo “regional” en torno a la
llanura de campos, como remedio a los problemas sociales, políticos y económicos de Castilla y
León y de España en general.
También destaca la visión integradora de Gumersindo de Azcárate (perteneciente a la
Institución Libre de Enseñanza) que pensaba en un nuevo país configurado como estado regional en
un proceso integrador armónico.
II. REVISIONISMO POLÍTICO
El revisionismo político fue la corriente de pensamiento político que trató de llevar a cabo
el impulso regeneracionista desde el propio sistema de la Restauración.
El primer político que trató de llevar a cabo una serie de reformas fue el conservador
Francisco Silvela que gobernó tras el desastre del 98 (1899). Incorporó a su gobierno al general
Polavieja. Llevó a cabo un proyecto de descentralización administrativa y un aumento de los
tributos sobre productos de primera necesidad y de los impuestos para subsanar la deuda generada
por la Guerra de Cuba. El aumento tributario impulsó, sobre todo en Cataluña, un boicot de los
contribuyentes a la recaudación (cierre de cajas – dar de baja a establecimientos comerciales e
industrias). Los ministros más liberales dimitieron y la regente otorgó el poder a los liberales.
Alfonso XIII sube al poder en la primavera de 1902 tras cumplir los 16 años. En este
momento los partidos políticos estaban renovando su liderazgo debido a la desaparición de Sagasti
y Cánovas. En el partido Conservador Eduardo Dato y Antonio Maura se disputaron el liderazgo,
mientras que en el partido Liberal sucedió lo mismo con Segismundo Moret y José Canalejas.
Esta nueva generación estuvo influida por el ideal regeneracionista, pero el miedo a la democracia
imposibilitó llevar a cabo una reforma en profundidad. El período finaliza con el fracaso de
conservadores y liberales para resolver los problemas.
El Partido Conservador: Maura y "la revolución desde arriba”
En 1903 es elegido como jefe de partido Antonio Maura que gobierna de 1903 al 1905,
"gobierno corto”, y de 1907 al 09, “gobierno largo". Proyectó la "revolución desde arriba", es
decir, un intento de regeneración del sistema a partir de la formación de una nueva clase política
que tuviese el apoyo social de las llamadas "masas neutras". Pretendía un Estado fuerte,
desbancando a los viejos caciques e impidiendo que las clases populares adquiriesen excesivo
protagonismo. En esta dirección llevó a cabo una reforma electoral (Ley Electoral de 1907) que
hacía el voto obligatorio y trasladaba al Tribunal Supremo las actas sospechosas. Se esforzó en
resolver el catalanismo a partir de una autonomía de ayuntamientos y Diputación.
Tomó algunas medidas intervencionistas, hizo reformas financieras, llevó a cabo una
reforma electoral, pero no acabó con la corrupción. Creó del Instituto Nacional de Previsión (1908)
(seguros obreros) y Ley del descanso dominical. Pero las tensiones entre Maura y el Rey, y la crisis
de la Semana Trágica (1909), con la brutal represión, acabaron con su prestigio. Cae en 1912 y se
elige a Eduardo Dato como nuevo líder conservador.
El partido Liberal: Canalejas y el reformismo liberal
Gobiernan de 1905 al 7 con Montero Ríos y Moret. Ante el descontento por las críticas de
la prensa tras la crisis del 98, se promulga la Ley de jurisdicciones por la que quedaban bajo
jurisdicción militar las ofensas a la unidad de la patria, al ejército y a la bandera.
En 1910 Canalejas formó gobierno intentando modernizar la vida política. Reformó la
financiación de la Iglesia y profundizó en la separación Iglesia-Estado. Promulgó la Ley del
Candado (1910), para evitar la fuerza de las órdenes religiosas y limitaba la creación de otras.
Crea el impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, lo que provocó la queja de las quejas
acomodadas. Reformó la Ley del reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra,
y se suprimió la redención en metálico. Llevó a cabo una serie de reformas sociales como la
estipulación de la jornada laboral, la normativa del trabajo infantil y femenino o la seguridad social
a cargo del Estado. Canalejas fue sensible al problema de las autonomías regionales, sobre todo al
catalán, elaborando la Ley de Mancomunidades que aceptaba la posibilidad de la unión de las
diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos
Su asesinato, en 1912, por un anarquista, escindió al partido liberal en diversas facciones.
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 4
Santiago Alba, durante el gobierno liberal de Romanotes (1915-1917), representa otro
intento regenerador desde el ala izquierda del partido Liberal, como ministro de Hacienda, (1916)
intenta poner en marcha una planificación de la economía española como vía para su desarrollo. La
reacción catalana y vasca abortará este intento.
II.- LA QUIEBRA DEL SISTEMA: CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y CRISIS DE 1909,
1917,1921
Las diferentes crisis de las primeras décadas del siglo XX (Semana Trágica, 1917 o Annual)
suscitarán el agotamiento más que evidente del sistema turnista y bipartidista de la Restauración. La
inestabilidad interior junto al contexto internacional (Guerra Mundial) tendrá como fin en España la
llegada de la dictadura de Miguel Primo de Rivera al poder.
1.- LAS CRISIS DE 1909: la Semana Trágica de Barcelona y sus consecuencias
Después del desastre del 98 y de la pérdida de los últimos territorios coloniales, la actuación
exterior española se orientó hacia el norte de África, en un momento en que las potencias
imperialistas estaban concluyendo el reparto colonial del continente africano. A partir de 1906,
España inició su penetración en el norte de África. En la Conferencia de Algeciras de 1906 se creó
el protectorado franco-español en Marruecos se le concedió la franja en el norte del Rif y el
enclave en la costa atlántica (Ifni y Río del Oro).
El movimiento estallará en Cataluña sobre todo debido a una serie de factores:
La presencia de un catalanismo político que va arraigando en Cataluña de la mano de la
Lliga Regionalista de Catalunya de Prat de la Riba y Cambó, y que pone en peligro la hegemonía
de los partidos dinásticos. Además, se constituyó una coalición de fuerzas políticas catalanas
Solidaritat Catalana con buenos resultados en las urnas en 1907. Un catalanismo que no tenía
buenas relaciones con el ejército.
También la presencia de un republicanismo representado por Alejandro Lerroux que
tendrá gran preeminencia en Cataluña y será apoyado por los obreros barceloneses emigrantes y con
tendencias anticlericales, populistas y anticatalanistas.
Por último, la presencia del un fuerte movimiento obrero, sobre todo del anarquista que se
mostraba favorable a los medios de presión (huelga general) como instrumento de derribo del
capitalismo. Los sindicatos obreros crearon en 1907 Solidaridad Obrera
Los sucesos se desarrollaron tras el desastre del Barranco del Lobo (1908) del ejército
español al intentar defender la plaza de Melilla. El desastre militar llevó al gobierno a incrementar
el número de soldados españoles (reservistas) en el RIF. Esto provocó una movilización popular
contra la guerra que se inició en el puerto de Barcelona el día 18 de julio, mientras tenía lugar la
salida de tropas hacia Marruecos. Se constituyó un comité de huelga, con la participación de
republicanos, socialistas y anarquistas, que hizo un llamamiento a la huelga general para el día
26. Pero ésta acabó siendo un estallido espontáneo de todas las tensiones sociales. Los incidentes
en la calle se multiplicaron y explotó un fuerte sentimiento anticlerical y antimilitar que
desembocó en el ataque e incendio de más de 80 establecimientos religiosos. Se declara entonces el
estado de guerra y se reprimen las manifestaciones. Hubo heridos y muertos, con lo que el
movimiento insurreccional se radicalizó. A mediados de la semana, el ejército puso fin a la revuelta.
La represión posterior fue muy dura. Las responsabilidades se atribuyen a Lerroux, jefe de
los radicales, que se marcha de España. Centenares de personas fueron detenidas, hubo consejos de
guerra condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron 5, entre ellas, la de Francisco Ferrer y
Guardia, pedagogo anarquista e impulsor de la Escuela Moderna, que fue acusado de ser su
inspirador ideológico y es condenado a muerte.
Todo esto levantó una oleada de protestas en toda Europa. El gobierno conservador de
Maura hubo de enfrentarse a duras críticas y los liberales y republicanos se unieron para exigir su
dimisión. La oposición a Maura llevó al traspaso del gobierno a los liberales y supuso la
fragmentación del partido conservador, al igual que posteriormente va a pasar con el partido liberal
a la muerte de Canalejas en 1912.
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 5
2.- LAS CRISIS DE 1917
En 1917 se produjo una grave crisis que puso en entredicho la pervivencia de la
Restauración. En esta crisis se mezclan diferentes problemas:
La crisis política: Asamblea de Parlamentarios
La crisis tuvo su aspecto debido al fracaso del turnismo a consecuencia de la inestabilidad
de los diferentes gobiernos liberales y conservadores, sobre todo por sus discrepancias internas. Se
produjo un constante bloqueo parlamentario, e incluso se recurrió tras 1917 a los gobiernos de
concentración nacional
Ante la crisis del 17 el gobierno de Dato (conservador) clausuró las Cortes e impuso la
censura de prensa. Como reacción, se organizó la Asamblea de Parlamentarios catalanesa
iniciativa de Francesc Cambó, que exigió la formación de un gobierno provisional que convocase
Cortes constituyentes para reestructurar el Estado sobre la base de la descentralización. Desde la
Asamblea se convocó una reunión de todos los diputados y senadores españoles, pero la mayoría
no respondieron a la convocatoria. Aunque el gobierno prohibió la reunión, acabó celebrándose. Se
propugna la formación de un gobierno nacional. La Asamblea es disuelta por la Guardia Civil,
pero volverá a reunirse en Madrid.
La convocatoria de las Cortes correspondía al rey y al gobierno. El movimiento asambleario
murió sin haber conseguido la reforma constitucional. Las profundas discrepancias ideológicas
entre los regionalistas y las fuerzas de izquierda, y la oposición de las Juntas de Defensa
contribuyeron a debilitar la iniciativa. Además, la huelga que se desató, inhibió a los burgueses,
ante el temor de un estallido revolucionario.
. La crisis militar: Juntas militares
El ejército español presentaba un número excesivo de oficiales (macrocefalia). El hecho de
que los ascensos se obtenían mayoritariamente por méritos de guerra, lo cual beneficiaba a los
africanistas, agravaba la situación. Además, la inflación había hecho disminuir el valor real de los
ya de por sí bajos salarios de los militares. El fuerte descontento entre los oficiales de baja y media
graduación desembocó en la formación de las Juntas de Defensa, que reclamaban un aumento
salarial y reivindicaba la antigüedad como único criterio de ascenso. El manifiesto de junio de
1917 culpaba al gobierno de los males del ejército y del país, y hacía un llamamiento a la
renovación política Esto hizo crecer en la oposición las esperanzas de que el ejército podría sumarse
a un movimiento que exigiese una renovación de la política nacional. Pero los acontecimientos
demostraron que sólo defendían sus intereses profesionales.
La crisis social: Huelga general
España también se vio influenciada por el contexto europeo, sobre todo por la Primera
Guerra Mundial. La neutralidad española había reportado grandes beneficios debido a la
exportación de productos agrarios e industriales hacia los países beligerantes. Los grandes
comerciantes e industriales se beneficiaron de la situación. Sin embargo, los precios subieron, sobre
todo debido al desabastecimiento interior por la exportaciones, y perjudicaron el poder adquisitivo
de funcionarios y obreros. La conflictividad laboral aumenta con protestas populares motines,
disturbios y huelgas. En 1916 se produjo un importante movimiento huelguístico y la CNT y la
UGT, acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al gobierno a intervenir para
contener los precios bajo la amenaza de convocar una huelga general. La tensión estalló en agosto
de 1917 en Valencia, con una llamada a la huelga general que tuvo una incidencia muy desigual. Se
produjeron incidentes violentos. La no incorporación de las clases medias ni de los campesinos, así
como el apoyo decidido del ejército al gobierno, junto a las vacilaciones republicanas y el miedo de
la burguesía, hace fracasar el movimiento. El gobierno declaró la ley marcial y envió al ejército a
reprimir el movimiento. Se encarceló a los miembros del Comité de huelga, se les juzgó en
consejo de guerra y se les condenó a cadena perpetua. El balance fue de más de setenta muertos, dos
centenares de heridos, 2000 detenidos, y cadena perpetua, que no se cumple, de Largo Caballero. La
Revolución rusa de 1917 sorprenderá a Europa, y mientras para el movimiento obrero será un rayo
de esperanza, para los grandes burgueses y terratenientes será vista como una gran amenaza a sus
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 6
intereses por lo que optaran por una solución autoritaria para salvaguardar su posición y
propiedades.
Pero el movimiento de 1917, a pesar de su amplitud y resonancia, no consiguió sus objetivos
porque los sectores que mostraron su descontento no tenían un programa común. Desde 1918 a
1923 (Dictadura) la restauración sobrevive pero el sistema entra en una descomposición y desgaste.
El colapso de las instituciones:
En los cinco años siguientes hubo 10 gobiernos. A pesar del fraude electoral, ningún partido
logró la mayoría parlamentaria necesaria para gobernar. Surgen gobiernos de concentración. En
1918, Maura configuró un gabinete con la participación de conservadores, liberales y de la Lliga.
Fracasados estos gobiernos se volvió al turno. Ante esto el ejército se convirtió en la solución capaz
de salvar a la monarquía de un sistema incapaz de solucionar los graves problemas del país.
La oposición mermada
Los partidos republicano y socialista no consiguieron afianzarse como oposición fuerte. Los
diversos grupos republicanos se fueron haciendo más conservadores y permanecieron fragmentados
y sin un liderazgo prestigioso.
El Partido Socialista incrementó su filiación y su fuerza electoral. Pero el estallido de la
Revolución Rusa suscitó una fuerte controversia, hasta el punto que en 1921 el sector más radical
funda el Partido Comunista de España (PCE, grupo que tuvo escasa influencia.
Radicalización social y pistolerismo
Los años que siguieron a la 1ª Guerra Mundial fueron de una intensa agitación social y un
activismo violento. Hubo movimientos campesinos e industriales. Andalucía, Extremadura y
Barcelona son las zonas de mayor conflictividad. Las dos primeras conocen una amplia
movilización y afiliación de jornaleros a los sindicatos agrícolas durante el denominado “trienio
bolquevique”. Sus enfrentamientos con la Guardia Civil con numerosos. A su vez, la violencia en
las ciudades continúa; Dato es asesinado por cenetistas en 1921, en Barcelona, sobre todo, los
empresarios y patronos contratan pistoleros a sueldo (muchos de ellos pertenecientes al Sindicato
Libre creado por la patronal) para asesinar a los dirigentes obreros, y cierran empresas. Se
multiplican las huelgas como la de La Canadiense en Barcelona (1919) De 1916 y 1923, hubo 226
asesinatos, entre ellos el del líder sindical Salvador Seguí. Se puso en práctica la “Ley de Fugas”
(permiso a las fuerzas de orden público para disparar a matar si alguien trata de escapar).
3.- La Guerra de Marruecos. El desastre de Annual.
La presencia tradicional de España en el norte de África se refuerza en el siglo XX con una
política de expansión, aunque se limita a Marruecos. Este protectorado era una zona de escaso valor
económico por lo que los empresarios no estaban interesados. El pueblo, de donde salía la tropa,
estaba totalmente en contra de una nueva guerra colonial. Los políticos tampoco tenían objetivos
claros. El mismo ejército también se hallaba dividido, entre el ejército peninsular y el africanista.
Las potencias europeas tienen intereses estratégicos: Inglaterra, dueña de Gibraltar, le
interesa mantener el control y la seguridad del Estrecho, y Francia, dueña de Argelia y protectora de
Túnez, busca extender su influjo en Marruecos; Italia tiene intereses en Trípoli, pero España trata de
evitar que se tomen decisiones sin contar con ella.
En esta guerra se producen varias fases:
1.- Diplomática: Esta expansión colonial en el N. de África y su internacionalización se
resuelve con la conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado Hispano francés (1912)
donde los límites van a ser revisados y dejan a España con menor extensión que en 1904. Bajo el
influjo de Gran Bretaña, que deseaba limitar la presencia francesa en el norte de África, se
estableció un protectorado franco-español en Marruecos. A España se le concedió una franja en el
norte de Marruecos, en el Rif y un enclave en la costa atlántica (Ifni y Río de Oro).
Sin embargo, la presencia española en esta área estuvo contestada por las tribus bereberes,
organizadas en cabilas. Los continuos ataques de los rifeños obligaron a mantener una fuerte
presencia militar española, que se intensificó a partir de 1909, cuando al defender Melilla, los
rifeños derrotan a los españoles en el Barranco del Lobo. Se mandan entonces más soldados para
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 7
defender Melilla, tropas de reservistas catalanas, muchos de ellos casados. Esto fue la chispa que
provocó la Semana trágica.
2.- De 1912-27 se da la fase militar. Durante la 1ª Guerra Mundial, el protectorado estuvo
en calma. Pero acabado el conflicto España decidió reemprender sus acciones militares para
afianzar el control del territorio. La intervención tuvo éxito en la zona occidental, con base en Ceuta
y Tetuán, pero en la oriental las cabilas ofrecieron mucha mayor resistencia. En julio de 1921, el
general Silvestre se adentró en el Rif y Abd el Krim le ataca por sorpresa en Annual provocando
la el desastre con 10.000 bajas en 1921. La propia ciudad de Melilla llega a estar en peligro.
Los rifeños envalentonados atacan también a la otra potencia colonialista en la zona,
Francia, que inicia con España una política de coordinación diplomática y militar que ve su fruto en
el desembarco español de Alhucemas en 1925.
Consecuencias de Annual: Se producen reacciones de prensa y los grupos contrarios a la
intervención culpan al gobierno y los militares. Se abre un proceso para indagar las
responsabilidades políticas y militares. Se inicia el Informe “Expediente Picasso”, comisión
presidida por el general Juan Picasso para discernir las responsabilidades en el desastre, que implica
también al rey. Días antes de que llegue a las cortes se produce el golpe de Estado de Primo. de
Rivera.
III.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. 1923-30
Introducción:
Se inicia en 1923 y tiene siete años de vida con dos formas de gobierno: el Directorio
Militar (1923-25) y el Directorio Civil (l925-30). Con ella se culmina la quiebra del Estado liberal
y se inicia un largo periodo de crisis y oscilaciones políticas. En el contexto internacional, después
de la 1ª Guerra Mundial, se producen las crisis de las democracias occidentales y ascenso de
dictaduras
Las causas del golpe de Estado
El argumento justificador del golpe era la consideración de que el régimen constitucional
estaba bloqueado y desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social. El dictador
justificó su acción no como un fin, sino como un remedio indispensable. Su discurso tenía
pretensiones regeneracionistas y populista, y se centraba en la crítica de la "vieja política” En su
manifiesto inaugural anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el
bandidaje, la indisciplina y las amenazas a la unidad nacional. También Primo de Rivera y el rey
deseaban evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por Annual.
Las causas que llevan en España a esta dictadura podrían resumirse entre otras a:
Los sucesivos cambios de gobierno desde 1917 a 23, que demuestran el agotamiento de los
partidos políticos y de los de concentración. El clima conspirativo del ejército y las propias
declaraciones del rey apelando a la solución “con o sin Constitución”.
Faltan políticos de talla. Maura ha envejecido y Cambó está entregado a la burguesía.
Causas económico-sociales: Con el fin de la 1ª Guerra Mundial comienza el paro y la
inquietud social. Los patronos cierran las fábricas y la CNT defiende el pistolerismo, junto a
huelgas y acciones violentas.
El desastre de Annual en Marruecos en 1921, sobre todo la protección hacia los militares
implicados.
Ante esta situación Primo de Rivera se propone como objetivos del régimen: solucionar
el problema de África e impulsar la economía. Se esfuerza en sacar adelante un régimen con fuertes
dosis de buena voluntad populista y ceguera política. La solución dictatorial no resuelve en
profundidad los problemas; por el contrario, después de una serie de éxitos iniciales, éstos se
agravan y la monarquía va a ser arrastrada por ello. El régimen fue una solución
inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema, que podía resaltar amenazadora para
ciertos sectores e intereses sociales.
Fases de la Dictadura:
1.- EL DIRECTORIO MILITAR: Septiembre 1923-diciembre 1925
El golpe de estado: El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña Miguel
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 8
Primo de Rivera proclama el estado de guerra en Barcelona, reparte el manifiesto “Al país y al
ejército españoles”, y asume todos los poderes. El rey, que está en San Sebastián, no se opone al
golpe y le nombra presidente de gobierno. El ejército se atiene a la decisión real y el golpe
encuentra escasa oposición, tan sólo es rechazado abiertamente por la CNT. El día 14 Alfonso
XIII, ya en Madrid, decide llamar a Primo de Rivera para que forme gobierno. El 15 el rey lo recibe
y se inicia el directorio militar.
Ideología y apoyos:
El pensamiento político de Primo de Rivera se forja en la mentalidad jerárquica militar y
en el rechazo a los políticos profesionales, identificándose como un profundo patriota, católico y
tradicional: su lema es Patria, Religión y Monarquía.
No hay una formulación ideológica estructurada en el golpe que sirva de guía para el
gobierno, tan sólo elementos conservadores y mentalidad castrense, mezclados con ideales
regeneracionistas. Se invocan los principios de eficacia, orden y autoridad. Sin embargo, una vez
pasado el primer momento comienzan a darse aspiraciones de institucionalización y la ideología del
régimen se forma a medida que avanza la acción del gobierno y los discursos políticos:
antiliberalismo y Estado fuerte e intervencionista de carácter conservador y monárquico, con una
base de catolicismo social.
¿Quién lo apoya?:
Sectores conservadores católicos y tradicionalistas.
El ejército, que aunque no es monolítico en su apoyo, es totalmente monárquico.
Empresarios y patronos temerosos de las situaciones violentas.
Intelectuales conservadores que valoran los ideales regeneracionistas del régimen.
La reorganización del Estado
Cuando Primo de Rivera se hace con el poder no trae un programa político, tan sólo busca:
Restablecer el orden público y eliminar la corrupción.
Pacificar Marruecos y cancelar las responsabilidades.
Primo de Rivera disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos. Se creó una nueva
fuerza política, la Unión Patriótica, era gubernamental, sin un programa ideológico definido y cuya
misión primordial era proporcionar apoyo social a la Dictadura y seguir las directrices de la
superioridad. Los afiliados al nuevo partido procedían básicamente de las filas del catolicismo, de
los funcionarios de las administraciones y de los caciques rurales.
La obra de gobierno:
Política interior: Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter
dictatorial. Suspende el régimen constitucional (constitución del 76) suprime el sistema
parlamentario, (disolución de las cámaras legislativas), cese de las autoridades civiles,
prohibición de las actividades de los partidos políticos y de los sindicatos, etc. Militarización
del orden público y una represión del sindicalismo más radical (cenetistas y comunistas).
Gobernaba por decreto.
Disuelve todos los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales y se hacen cargo de la
Administración los oficiales del ejército. Fueron sustituidos por juntas de vocales asociados,
integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad y nombradas a través de los
gobernadores civiles. La regeneración prometida quedó en una gran farsa, se limitó a sustituir unos
caciques por otros. En estos momentos es cesado Unamuno.
La dictadura no comparte los ideales del nacionalismo regionalista. Los considera
planteamientos artificiales y antiespañoles. De esta manera no ofrece ningún tipo de cauce a sus
aspiraciones y consigue así su rechazo hacia el régimen y la monarquía.
En Cataluña suprime la Mancomunidad. La Lliga, se aleja de un régimen que había
propiciado. Esta actitud radicalizó posturas que se aglutinan con Maciá un líder político que está en
el exilio. Prohibición de la lengua catalana, el Barça, la sardana...
Lo mismo sucede en el País Vasco y Galicia.
Política exterior:
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 9
El gran tema en política exterior es la cuestión de Marruecos, que se convierte en el mayor
éxito del régimen. Primo de Rivera asumió el Alto Comisionado de Marruecos en 1924.
La situación de Marruecos divide a los españoles. Las clases populares y los sectores
políticos de izquierda rechazan 1a presencia española África, mientras que gran parte del
ejército y los partidos conservadores la defienden, amparándose en intereses militares, económicos
y estratégicos. La situación había empeorado después de Annual, 1921. Envalentonados atacan
también a la otra potencia colonialista en la zona, Francia. A partir de 1925 se inició una política de
colaboración con Francia que incluyó una acción militar coordinada. Fruto de esta colaboración fue
el desembarco de Alhucemas (1925) que se saldó con gran éxito y la derrota de Abd-el-Krim
que se rindió, entregándose a las tropas francesas al año siguiente. A partir de 1927, la lucha
prácticamente había finalizado y las tropas españolas dieron por concluida la ocupación efectiva de
todo el Protectorado. En estos momentos resalta ya un joven oficial, Francisco Franco:
En cuanto al resto de la política internacional, se produce un acercamiento diplomático hacía
la Italia de Mussolini. Respecto a Portugal, las relaciones mejoran al instalarse un régimen parecido
al español. Hay un acercamiento a Hispanoamérica.
2.-EL DIRECTORIO CIVIL: Diciembre de 1925-enero 1930
Una vez conseguida la paz en Marruecos Primo de Rivera inicia un proceso de
consolidación e institucionalización del régimen. El primer paso es la formación de un Directorio
civil, donde la presencia de militares en el gobierno sea menor, aunque significativa. Apoyado por
la Unión Patriótica, partido único de influencia fascista, siguiendo el ejemplo del fascismo italiano
En 1927, se crea la Asamblea Nacional Consultiva. La Asamblea atiene carácter
corporativo, es decir no están representados partidos políticos sino representantes de corporaciones
(universidades, municipios, obreros, patronos) y somete a votación su política interior y exterior.
La Asamblea no era un parlamento, no legisla, era sólo consultivo; a medida que se toman
decisiones, se pierden apoyos sociales y políticos.
En cuanto a su labor económica, la dictadura se benefició de la buena coyuntura de los
felices años veinte tras la Primera Guerra Mundial. Se impuso una fuerte intervención estatal. Se
aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional que preveía la concesión de ayudas
estatales a las empresas que no podían competir con el exterior. El Estado protagonizó una
importante labor de fomento de las obras públicas (ferrocarriles, pantanos, planes
hidroeléctricos,..) Se constituyeron grandes monopolios estatales como Telefónica o CAMPSA
(Compañía Arrendataria de Monopolios de Petróleos). En el campo, sin embargo, no se realizaron
ningún tipo de reformas estructurales aunque se crearon las confederaciones hidrográficas.
En el terreno laboral, la dictadura intenta solucionar la conflictividad laboral, imitando el
modelo social del fascismo italiano, con el establecimiento de la Organización Corporativa del
Trabajo, especie de sindicato vertical que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. La dictadura
permitió la acción de la UGT pero persiguió a los anarquistas de la CNT. De nuevo el intento de
institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.
LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
A pesar de los éxitos, las esperanzas incumplidas hacen que comience a surgir una fuerte
oposición. A esto hay que unir la crisis del 1929: el capital extranjero se retira, la peseta se
deprecia, se agrava la deuda pública, al hacer tantas obras públicas y se cierran empresas
apareciendo el paro.
La oposición a la Dictadura estuvo integrada por los viejos partidos del turno
(conservadores y liberales), el PSOE cambió su posición cuando rechazó abiertamente los intentos
continuistas del régimen y se pronunció a favor de la República. Los republicanos desarrollan una
amplia campaña propagandística en el exterior, sobre todo a través de la creación de Alianza
Republicana que unió a diferentes facciones del republicanismo. Los anarquistas convocan una
huelga general que tiene escaso eco al producirse el golpe militar. La CNT se mostró contraria al
régimen. La cuestión catalana y nacionalista se convirtió en un conflicto. Las organizaciones
patronales critican también el excesivo peso del Estado.
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 10
Gran parte de la universidad y el mundo intelectual rechaza el sistema político dictatorial, el
empleo de la censura y la limitación de las libertades. Los enfrentamientos, en las aulas y en la
calle, se suceden a partir de la ley de reforma universitaria, que favorece a la enseñanza religiosa
universitaria. Los estudiantes reciben la adhesión de Unamuno, José Ortega y Gasset, Blasco
Ibáñez, Menéndez Pidal, consiguiendo que se derogue el polémico artículo.
El ejército es el verdadero sostén del régimen y Primo de Rivera es consciente de ello,
aunque con divisiones internas debido al apoyo del dictador a los militares africanistas y sus
ascensos.
El fin de la Dictadura:
La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y
conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, movimiento estudiantil...
A principios de 1929 es evidente que el dictador no cuenta ya con el apoyo ni del rey ni del
ejército y de gran parte de los españoles. Aumenta la conflictividad, problemas económicos
(crack del 29, huelgas). En 1930 sin consultar al rey, Primo de Rivera remite una circular a los
capitanes generales recabando su apoyo. Alfonso XIII le hace saber que no es jefe de gobierno por
nombramiento del ejército, sino del rey esto hace que presente su dimisión al rey el 29 de enero y
se exilie a París. Muere el 10 de febrero.
El general Berenguer fue el encargado de sustituirle. Fue un intento fallido de volver al
viejo sistema representativo de la Restauración; pero el prometido retorno a la normalidad
constitucional se llevó a cabo tan lentamente, que la oposición y la opinión pública mostraron su
descontento hacia lo que irónicamente se denominaba la "dictablanda". La oposición comenzó a
organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el mismo PSOE acordaron la firma
conjunta del Pacto de San Sebastián (27 de agosto 1930) donde constituyen un comité
revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. Algunos
sectores del ejército que apoyan la república protagonizaron una sublevación fallida en Jaca
(diciembre de 1930). Sus protagonistas fueron fusilados y considerados como mártires para la causa
republicana.
En 1931 se constituyó el último gobierno de la Monarquía presidido por el almirante
Aznar, que debía convocar elecciones, primero municipales, luego provinciales y más tarde
legislativas. En primer lugar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. El
compromiso de Alfonso XIII con la Dictadura había hecho mucho daño a la monarquía. Las
elecciones fueron presentadas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El triunfo
global correspondió a los partidos monárquicos, pero el republicanismo ganó en las grandes
ciudades. La República se proclamó el 14 de abril de 1931 mientras el rey marchaba al exilio.
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
TERMINOS DEL TEMA 14
Africanistas: Son los oficiales y generales del ejército español Sanjurjo, Mola, Franco,
Yagüe, etc. que desarrollaron una parte sustancial de su carrera militar durante la Guerra de
Marruecos, en la que consiguieron rápidos ascensos gracias a las acciones de guerra.
Alfonso XIII (1886-1941): Rey de España (1886-1931). Hijo póstumo de Alfonso XII, fue
proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del gobierno su madre María Cristina de Habsburgo Lorena. El 17 de mayo de 1902, a los dieciséis años, juró la Constitución de 1876 y presidió su
primer Consejo de Ministros. Las elecciones municipales de abril de 1931, que dieron la mayoría a
los republicanos en las principales ciudades, le obligaron a abandonar el país. Poco antes de morir
en Roma, cedió sus derechos al trono a su hijo, don Juan.
Annual, desastre de: Derrota del ejército español a manos de los rifeños en 1921. La propia
ciudad de Melilla está en peligro de ser tomada. Sólo posteriormente, gracias a la colaboración de
Francia, España consigue dominar la situación (Alhucemas, 1925) y a partir de 1927 se inicia la
colonización de la zona instalándose en Marruecos.
Autocracia: Sistema político en el cual el Jefe del Estado, el autocráta, tiene un poder
ilimitado. Ej. Monarquía absoluta, dictadura. (autócrata: persona que ejerce autoridad ilimitada)
Canalejas, José (1854-1912): Miembro del Partido Liberal de Sagasta, fue ministro de
Fomento en 1888 y posteriormente de Hacienda y jefe de gobierno (1910-1912). Impulsó una serie
de reformas, como la llamada Ley del Candado, en contra del establecimiento de nuevas órdenes
religiosas, la del servicio militar obligatorio o la reglamentación de la jornada en las minas. Murió
asesinado por un anarquista el 12 de noviembre de 1912.
Conferencia de Algeciras: Conferencia internacional celebrada en 1906, con el fin de
organizar el reparto de zonas de influencia en el norte de Marruecos. Francia y España obtuvieron
una posición privilegiada gracias al apoyo de Inglaterra, que quería reducir al máximo la presencia
francesa en la región.
Crack de 1929: Se denomina así a la caída de las cotizaciones que tuvo la Bolsa de Nueva
York el día 24 de octubre de 1929. Tras un periodo de auge y especulación económica, la subida de
los precios produjo un retraimiento en el consumo, especialmente de los agricultores, lo que se
tradujo en una crisis de superproducción y el consiguiente desplome de las acciones de las
empresas. Como consecuencia se desencadenó la Gran Depresión en la economía mundial, que
conmocionó al capitalismo y a la sociedad de los años treinta.
Deuda pública: Conjunto de obligaciones (títulos de deuda) contraídas por el Estado a
través de empréstitos, por el que el Estado se compromete al pago de intereses y a la devolución del
importe del empréstito representado por títulos de deuda “bonos del Estado”. Deuda interior:
simples transferencias que no dan lugar a variaciones de la renta nacional. Deuda exterior: origina
substracción de la renta nacional al tener que enviar a otros países las remesas correspondientes al
pago de los intereses.
Dictadura: Actualmente, se denomina así al régimen político que concentra todos los
poderes en manos de una persona o un reducido grupo, que ejerce el poder al margen del sistema
constitucional, legislando sin contar con el Parlamento y suspendiendo en gran medida los derechos
individuales. En la España contemporánea reciben este nombre los períodos de 1923 a 1930
(Dictadura de Primo de Rivera) y de 1939 a 1975 (Dictadura del general Franco). Institución
política que surgió en la República romana, como una magistratura plena de poderes, de carácter
extraordinario y temporal.
FAI: Federación Anarquista Ibérica, nacida Valencia en 1927, organización política de
ideología anarquista que surgió con el fin de combatir el reformismo de Peiró o Pestaña en la CNT.
Fascismo: Ideología y régimen político nacionalista y autoritario, basado en la existencia de
un único partido. El origen del término está en la palabra latina fasces, haz de varas alrededor de un
hacha, símbolo de autoridad en la antigua Roma. Surge en Italia en 1919 con Benito Mussolini,
quien estableció una dictadura desde 1922 hasta 1945, régimen aliado de Alemania en la Segunda
Guerra Mundial. Se denominan fascistas, por extensión, a todos los regímenes posteriores de
similares características.
Tema 14 12
Generación del 98: Grupo de escritores españoles cuya obra aparece a finales del siglo
XIX. Su nombre proviene del «desastre del 98». Miguel de Unamuno como precursor, Azorín, Pío
Baroja, Ramiro de Maeztu. Menéndez Pidal, Valle Inclán y Antonio Machado como miembro
tardío. No constituyen escuela aunque tienen muchos puntos en común, como su preocupación por
la situación de España y su voluntad de renovación.
Golpe de Estado: Cambio político de forma ilegal por una acción más o menos violenta
cuando los políticos no pueden resolver los graves problemas. Es una conspiración política de
carácter civil y militar. Técnica: Preparación secreta y planificada, actuación conjunta y eficaz sobre
los puntos neurálgicos del Estado y sede del Gobierno, Parlamento, o comunicaciones. Se diferencia
del Pronunciamiento en que en el golpe se busca el asalto directo al poder. A lo largo de la Historia
la frontera entre ambos modos de forzar un cambio de poder se diluyen.
Ley del Candado: Ley aprobada por Canalejas en 1910, obligaba a las órdenes militares a
inscribirse en el registro de asociaciones y a cumplir las obligaciones de éstas (por ejemplo pagar
impuestos), al tiempo que prohibía el asentamiento de órdenes extranjeras en España. La ley
culminaba el proceso secularizador protagonizado por este político liberal, aunque la debilidad de
su partido (liberal) y su asesinato impidieron llevarla a cabo.
Maura y Montaner, Antonio (1853-1925): Político del Partido Conservador Ministro y
presidente del gobierno en varias ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII (1903-04- 19071909). Defendió una política de nacionalismo económico e intento de eliminación del caciquismo.
Implicó al país en la guerra de Marruecos y fue destituido tras la Semana Trágica de Barceona
(1909). Es uno de los más destacados representantes del regeneracionismo. Murió el 13 de
diciembre de 1925.
Primo de Rivera, Miguel (1870-1930). Militar y político español. Nombrado capitán
general de Cataluña en 1922, encabezó al año siguiente un pronunciamiento militar que contó con el
apoyo de Alfonso XIII, e impuso la Dictadura hasta 1930. Su dictadura pasó por dos etapas:
Directorio Militar (hasta 1925) y directorio civil (hasta 1930). Solucionó el problema marroquí
(Alhucemas, 1925) e intentó institucionalizar su régimen con la creación de la Unión Patriótica, la
Asamblea Nacional Consultiva o la Organización Corporativa del Trabajo. La situación económica
y la falta de apoyo de partidos políticos, ejército y del propio rey le llevó a dimitir en enero de 1930.
Protectorado: Forma de ocupación colonial en la que la política interior colonial está en
manos de la autoridad local, mientras que la metrópoli controla la política exterior y el ejército.
Regeneracionismo: Surge como resultado de la crisis de los años finales del siglo XIX y de
la pérdida de la hegemonía española en Cuba y Filipinas. Desde este momento se pone de
manifiesto la necesidad de reformar y poner sobre la mesa los problemas seculares que afectaron a
España. Sus principales representantes fueron Joaquín Costa, Lucas Mallada y Macías Picavea.
Semana Trágica de Barcelona: Nombre que recibió la huelga general iniciada en
Barcelona el lunes 26 de julio de 1909 debido al envío de refuerzos a la guerra de Marruecos, y la
violenta represión que le puso fin.
Unión Patriótica: Partido político de apoyo a la dictadura de Primo de Rivera,
institucionalizado en toda España a partir de 1925, aunque nunca actuó como partido, sino como
una liga de apoyo al gobierno instaurado por el general.
Partidos: Grupos políticos que son piezas esenciales del funcionamiento de la política , que
articulan el sistema liberal y democrático. En su sentido actual surgen en la Época Contemporánea
con el régimen liberal
Plebiscito: Consulta popular efectuada, mediante votación, a todos los habitantes de un
territorio para obtener ratificación de los actos o gestión de un gobernante o para decidir sobre
alguna cuestión de importancia. (si se trata de la aprobación de una reforma constitucional o
legislativa se habla de referendum).
Tribunal Supremo: Tribunal colegiado y letrado con residencia en Madrid. Es el órgano
superior de todos los órganos jurisdiccionales, (tanto penales, civiles como criminales), que
extiende su jurisdicción a todo el territorio español.
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 13
Alfonso XIII
Canalejas
Abd el Krim
Miguel Primo de Rivera
Marcelino Vaquero
Joaquín Costa
Condesa Eylo
Tema 14 14
Actividad 1: EL PROGRAMA REGENERACIONISTA DE JOAQUÍN COSTA
“Crear, lo primero, instrumento adecuado para aquella radical necesaria transformación, rehaciendo
o refundiendo al español en el molde del europeo. Al efecto, reformar la educación en todos sus
grados y promover su desarrollo rápido e intenso. Renovar hasta la raíz las instituciones docentes,
orientándolas conforme a los dictados de la pedagogía moderna, poniendo el alma entera en la
escuela de niños y sacrificándole la mejor parte del presupuesto nacional, en la persuasión de que la
redención de España está en ella o no está en ninguna parte; mejorar el personal de maestros
existentes, y a la vez educar otro nuevo conforme a superiores ideales, para que sea posible
introducir en el programa y en las prácticas de las escuelas los métodos intuitivos, la educación
física y moral y la formación del carácter, las excursiones y los campos escolares, la enseñanza de
oficios, la guerra al intelectualismo, etc.; mejorar conjuntamente los edificios de las escuelas y
aumentar en gran proporción su número; elevar la condición social del maestro (…). Hacer
desaparecer en pocos años el analfabetismo (…). Prender fuego a la vieja Universidad, fábrica de
licenciados y proletarios de levita, y edificar sobre sus cimientos la Facultad moderna (…). Fundar
Colegios españoles en los principales centros científicos europeos y americanos, para otras tantas
colonias de estudiantes (…), a fin de que dos o tres centenares de ellos todos los años vayan a
estudiar y saturarse de ambiente europeo y lo difundan luego por España en cátedras, escuelas,
libros y periódicos; en fábricas, campos, talleres, laboratorios y oficinas(…)”
Joaquín Costa. Oligarquía y caciquismo. Colectivismo agrario y otros escritos (1901)
1.- ¿Quién fue Joaquín Costa?
2.- ¿Cuál es el tema principal del texto?
3.- ¿Qué soluciones da Joaquín Costa en el texto?
4.- ¿Cuál era el nivel cultural de la inmensa mayoría de la población española?
5.- ¿Con qué frase regeneracionista concuerda este texto?
6.- Reflexiona sobre las palabras de Joaquín Costa e indica si tienen alguna vinculación con el
momento actual
7.- Cita algún personaje más que pertenezca a este movimiento regeneracionista
Actvidad 2.- EL LERROUXISMO
“ Jóvenes bárbaros de hoy, entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin
ventura, destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las novicias y elevadlas a la
categoría de madres para virilizar la especie, penetrad en los registros de la propiedad y haced
hogueras con sus papeles para que el fuego purifique la infame organización social, entrad en los
hogares humildes y levantad legiones de proletarios para que el mundo tiemble ante sus jueces
despiertos.
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 15
Hay que hacerlo todo nuevo, con los sillares empolvados, con las vigas humeantes de los viejos
edificios derrumbados, pero antes necesitamos la catapulta que abata los muros y el rodillo que
nivele los solares.
Descubrid el nuevo mundo moral y navegad en su demanda, con todos vuestros bríos juveniles,
con todas vuestras audacias apocalípticas. Seguid, seguid…No os detengáis ni ante los sepulcros ni
ante los altares (…)
El pueblo es esclavo de la Iglesia: vive triste, ignorante, hambriento, resignado, cobarde y
embrutecido por el dogma y encadenado por el temor al infierno. Hay que destruir la Iglesia.
“Escuela y despensa” decía el más grande patriota español, Joaquín Costa. Para crear la escuela
hay que derribar la Iglesia o siquiera cerrarla, o por lo menos reducirla a condiciones de
inferioridad. Para llenar la despensa hay que crear el trabajador y organizar el trabajo.
A toda esa obra gigante se oponen la tradición, la rutina, los derechos creados, los intereses
conservadores, el caciquismo, el clericalismo, la mano muerta, el centralismo y la estúpida
contextura de partidos y programas concebidos por cerebros vaciados en los troqueles que
fabricaran el dogma religioso y el despotismo político.”
Alejandro Lerroux: “! Rebeldes, rebeldes…!” La rebeldía, 1 de septiembre de 1906
1.- ¿Quién fue Alejandro Lerroux?
2.- Indica la idea central del texto
3.- ¿Cómo se denomina a este tipo de pensamiento contrario a la Iglesia?
4.- Aplica tus conocimientos sobre la historia de España e interpreta el porqué de este resentimiento
de Lerroux hacia la Iglesia. ¿Qué protagonismo ha tenido la Iglesia en su Historia? ¿Por qué
Lerroux la critica? ¿Cuál era la situación de las clases populares en eso momentos? (Unas cinco
líneas mínimo)
Actividad 3. El problema marroquí, 1925
Conviene deshacer errores y aclarar equívocos que la prensa extranjera viene haciendo correr
respecto a tratos de paz del Gobierno español con Abd-el-Krim. Este moro sagaz ha solicitado no
una vez, sino varias, la presencia de un funcionario español de Aydir para tratar la pacificación de la
zona de Protectorado español de Marruecos; pero como la primera entrevista demostró una
incomprensión total del problema y de la situación, el alto comisario se ha negado a que se celebren
otras [...]
España, que militarmente [..] ha demostrado tener poder para avanzar o replegarse en Marruecos
cuantas veces ha querido y según le ha convenido, no ha de poner su amor propio ni su empeño en
otro problema, que siempre podrá resolver en su aspecto militar. La misión es otra: es llevar a
Marruecos la paz precisa para que puedan desenvolverse allí las actividades peculiares de la
civilización moderna. Para alcanzar esto, España, como Francia e Inglaterra en casos semejantes,
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 16
propone o acepta sin desdoro los medios de obtener la sumisión de las tribus indígenas, entendiendo
que éstas han de cesar en la rebeldía y aceptar la esencia del régimen de Protectorado. [...]
Lo positivo y consolador es que España sepa que su Alto Mando militar, sus oficiales y sus tropas (
y hay que mencionar en justicia sus modestas clases) están preparados y capacitados para la misión
que tienen que desempeñar, y que su Ejército y su Marina, sin espíritu imperialista, sin jactancias ni
provocaciones, conscientes de su deber profesional y ciudadano, sin espíritu de casta, con exaltado
patriotismo y amantes de la paz como supremo bien de los pueblos, se compenetran con el español,
de cuya estirpe y virtudes se enorgullecen, y con él para él ofrecen, contentos, los mayores
sacrificios ( Nota del Directorio. Cf CEBALLOS TERESI, j.b. PÁGS 340-342)
1.- ¿Quién era Abd- el Krim?
2.- ¿Desde cuándo era protectorado español esta zona?
3.- ¿Cómo es el lenguaje utilizado por el autor?
4.- ¿Qué repercusiones tuvo este problema marroquí en la península en 1909?
5.- ¿Qué sucedió en esta zona con Abd-el Krim en 1921?
6.- ¿Cómo solucionó el problema Primo de Rivera? ¡Por qué se menciona a Inglaterra y Francia?
Actividad 4. Analiza la imagen
ABC fue el primero que consiguió una imagen exclusiva, la del atentado contra Alfonso XIII el día
de su boda, el 31 de mayo de 1906, tomada por el estudiante Luís Mesonero Romanos. Al paso de
la comitiva real por la calle Mayor de Madrid, el anarquista Mateo Morral arrojó contra la carroza
una bomba de dinamita escondida en un ramo de flores. La instantánea dio la vuelta al mundo
1. Contextualiza históricamente la imagen
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 17
2. ¿Dónde tuvo mayor presencia del anarquismo en España? ¿Por qué?
3. Indica las causas de la crisis (1909) del reinado de Alfonso XIII. ¿Cuál era la situación social?
¿Existía algún tipo de violencia?
4. ¿Cuáles fueron las causas del golpe de Miguel Primo de Rivera
Actividad 5. Manifiesto para la huelga de agosto de 1917
A los obreros y a la opinión pública:
Ha llegado el momento de poner en práctica, sin vacilación alguna, los propósitos anunciados por
los representantes de la U.G.T y de la C.N.T. en el manifiesto suscrito por estos organismos en el
mes de marzo último
Durante el tiempo transcurrido desde esta fecha al momento actual, la afirmación hecha por el
proletariado de demandar, como remedio de los males que padece España, un cambio fundamental
de régimen político, ha sido corroborada por la actitud que sucesivamente han ido adoptando
importantes organismos nacionales.
El pueblo, el proletariado español, ha asistido en silencio durante estos últimos meses a un
espectáculo vergonzoso.....
Cerca de medio siglo de corrupción ha llevado a las instituciones políticas española a un grado de
tal podredumbre que los mismos institutos armados claman contra la injusticia.
Pedimos la constitución de un gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivo y moderador y
prepare... la celebración de unas elecciones sinceras de unas Cortes Constituyentes... Mientras no se
haya conseguido ese objetivo, la organización obrera se halla absolutamente decidida a mantenerse
en su actitud de huelga.
Ciudadano: no somos instrumentos de desorden, como nos llaman los gobernantes, sino que
aceptamos la misión de sacrificio por el bien del pueblo español.
¡Viva España!
Cuadernos de Historia 16. Núm 254. p.17
1.- ¿Cuáles eran los males que quejaban a España que cita el texto?
2.- ¿A qué se refiere con la frase: cerca de medio siglo de corrupción….?
3.- ¿Cuál es el sistema de gobierno contra el que lucha este manifiesto? ¡Desde cuándo estaba
instaurada? ¡En qué consistía?
4.- Indica por qué habla el manifiesto de que no somos instrumentos de desorden….
5.- ¿Cómo acabó este movimiento huelguístico?
Actividad 6.- Analiza el manifiesto golpista de Primo de rivera publicado en el Norte de
Castilla (Fotocopias)
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Tema 14 18
Actividad 7.-EL ERROR BERENGUER.
No se dice que el error sea de Berenguer, sino más bien al contrario: que Berenguer es un
error...Pero esta vez se ha equivocado. Se trataba de dar largas. Se contaba que con pocos meses de
gobierno emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia celtíbera los siete años de dictadura.
Por otra parte, del anuncio de elecciones se esperaba mucho. Entre las ideas sociológicas nada
equivocadas que, sobre España posee el régimen actual, está esa de que los españoles se compran
con actas. Por eso ha usado siempre los comicios...Desde Sagunto, la Monarquía no ha hecho más
que especular sobre los vicios españoles, y su política ha consistido en aprovecharlos para su
exclusiva comodidad... Pero esta vez se ha equivocado. Éste es el error Berenguer. Al cabo de diez
meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar lo que fue la Dictadura...
Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer, del que la Historia hablará. Y como es
irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de
tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos:
¿Españoles, vuestro Estado no existe! ¿Reconstruidlo! Delenda est monarchia.
J. Ortega y Gasset, El sol, 14 de noviembre de 1930. Reelaborado.
1.- Contextualiza este famoso artículo de Ortega y Gasset
2.- ¿Cuáles son las dos grandes acusaciones que le hace Ortega y Gasset a la monarquía?
3.- Comenta la frase "Delenda est monarchia" (la monarquía está muriendo)
4.- Explica el regeneracionismo de Ortega y Gasset en función de este texto
Actividad 8. Relaciona los siguientes monarcas, fechas y pronunciamientos
Isabel II,
Espoz y Mina
1981
Fernando VII
Armada
1868
Alfonso XII
Topete
1923
Juan Carlos I
Primo de Rivera
1874
Alfonso XIII
Martínez Campos
1814
Marcelino Vaquero
Condesa Eylo
Descargar