Encuentros 25 - Asociación Cultural Humboldt

Anuncio
Año 9
estre 1995
REVISTA
DEDICADA
FOMENTAR
EL
INTERCAMBIO
CULTURAL
ARTISTICO
CIENTIFICO
SOCIAL
ASOCIACION
CARACAS
Encuentros
RAFTING EN PUERTO AVACUCHO
DELE UN JAQUE MATE AL STRESS
CON EL MEJOR TOUR POR EL RÍO ORINOCO
AU. RÍO NEGRO Local AGUAS BRAUAS PUERTO AYACUCHO AMAZONAS Teléfono: 048-21541
Ubicados en medio de uno de los paisajes naturales más hermosos
de Venezuela se encuentran los espectaculares raudales de Atures,
perfectos para una emocionante aventura de rafting turístico.
A las orillas del río Orinoco, la ciudad de Puerto Ayacucho ha sido
seleccionada como nuestra base de operaciones debido a su proximidad
a los raudales de Atures, los cuales interrumpen la navegación normal
del río pero son ideales para el "rafting" o descenso de rápidos en
embarcación neumática.
Además esta área está rodeada por la belleza natural de la región
amazónica, caracterizada por sus antiguas formaciones geológicas y
petroglifos. Los visitantes también pueden disfrutar otras alternativas
tales como el Tobogán de la Selva, el M useo Etnológico, el Mercado
indígena o visitas a comunidades indígenas.
Expediciones Aguas Bravas Venezuela, C.A. pionera del "rafting"
y única en este tipo de turismo en el país, ofrece una alternativa
innovadora y emocionante.
No se requiere ni experiencia previa ni ningún tipodeentrenamiento
especial. Las balsas están dotadas de motores para sacar más provecho
del paseo y para que el mismo no resulte agotador. Las embarcaciones
han sido reforzadas y diseñadas de acuerdo a las demandas del río para
brindar mayor seguridad.
D u ran te T O D O E L A Ñ O o fre c e m o s dos v ia jes d ia rio s
(aproximadamente 3 horas en total), incluyendo en verano una parada
para visitar los petroglifos y bañarse en las hermosas playas del
Orinoco. Llevamos hasta doce pasajeros y salimos todos los días a las
9 a.m. y 3 p.m. desde nuestras oficinas.
Editorial
Contenido
Paciencia y tolerancia:
Ideales filosóficos de Mahatma Ghandi
V irendra Singh..................
3
Extranjeros en Alemania
W ilfried Richter__________________
5
La resistencia contra
el nacional-socialismo
PeterSteinbach
...........
7
El mensaje religioso, social
y político de Mahatma Gandhi
Luisa Veracoechea de Castillo
..........20
Violencia y No Violencia en Venezuela
Agustín Blanco
_...............
.28
Rebelión de los débiles y de los iguales
................................. 3 3
Rosita Caldera...
Salud Mental y Desastre
E dgar Belford..
................................. 3 6
Sociedad Civil,
Participación Ciudadana y
Cambio Social
E liasSantana____________
- - .40
Los cincuenta años del final de la Segunda Guerra
Mundial no es solamente una ocasión para celebrar la paz
y la amistad, que afortunadamente se desarrolló entre los
enemigos de estos tiempos lejanos; sino también es motivo
para analizar la situación actual del mundo, que es propicia
para reflexionar sobre las razones de violencia y
discriminación, los motivos causantes de guerras, y con esto
las posibilidades de luchar contra la violenciay la dictadura,
causadas por guerra o por limitación de los derechos
humanos.
En este número de "Encuentros" ofrecemos artículos
sobre la resistencia contra la dictadura en Alemania (bajo
los Nazis), las luchas por independencia social y contra
discriminación de los iguales en Venezuela y también un
homenaje al pensamiento de no-violencia del gran luchador
por una humanidad más tolerante: Mahatma Gandhi.
Noticias sobre actividades
recientes de la ACH:
La portada nos muestra que gracias a las posibilidades
de educación y ascenso profesional, los jovenes venezolanos
disfrutan de más igualdad y tolerancia en la sociedad que en
el pasado. La Sra. Ninoska Guzmán trabaja como encargada
de la administración y contabilidad en un instituto cultural
bilateral con el dominio del idioma alemán, gracias a su
moral de trabajo y su capacidad profesional. A pesar del
éxito en su carrera, ella esta consciente de que hay todavía
mucha intolerancia y prejuicios raciales en la sociedad.
.
La no-violencia e insistencia
en el lenguaje cotidiano
Una comparación socio- y psicolinguistica
de frases alemanas y venezolanas
HenningSchroedter-A lbers..........................45
Esperamos que estos artículos demuestren la mejor cara
del intercambio intercultural: conocer mejor lahistoriayla
mentalidad de los diferentes naciones y de acuerdo a este
conocimiento también respetar y tolerar "el ser diferente",
siguiendo el vocabulario del famoso filosofo alemán
Heidegger: das Anders-Sein, es decir: el existir de otra
manera.
El Instituto Artesanal de la Colonia Tovar
Vivian Rheinheim er„.....................................65
ARMARU
Thomas Zettl e r - ............................................. 69
La lengua de la Colonia Tovar
Volkm ar VareschL.........................................71
Las fotografías mostradas en esta edición son todas
actuadas con el objetivo de ilustrar la expresión de las
frases señaladas. Agradecemos a todos los autores y actores
de las fotografías de este número.
Separata:
Noticias y
Programa de la ACH, Caracas
Henning Schroedter-Albers
Encuentros
25
1995
1
Encuentros
Actividades de la ACH
Revista publicada por la
ASO CIAC IO N CULTURAL
HUMBOLDT,Caracas/
GOETHE INSTITUT
e. V. München
Asesores:
Dr. Rolf Walter
Arq. Eduardo Robles Piquer +
(CNP No. 1367)
Coordinación y redacción:
Lic. Claudia Bierschenk
1) Conferencias y sem inarios p o r el Prof. P eter
S tein bach de la "Freie U n iversitä t B erlin" y
" G e d e n k stä tte D e u ts c h e r W id e rsta n d " : L a s
resistencias contra las dictaduras -el fenóm eno de
la resistencia" (1-4 de diciem bre de 1994)
Dirección en Venezuela:
Asociación Cultural Humboldt
Apartado 60501 Chacao
Tel. 52.64.45 Fax: (02) 525621
Telex: 27679 ACHum ve CCS
2) Retrospectiva de películas del director de cine
Reinhardt H auff "Películas en p ro de m inorías
sociales" (Enero 1995)
Foto de la Portada:
Sra. Ninoska Guzmán
Administradora de la ACH
3 ) S erie de fo ro , con feren cias, ex p o sicio n es,
películas:
Concepción Editorial:
Henning Schroedter-Albers
Copyright© 1987
Asociación Cultural Humboldt, CCS
Goethe-Institut e.V. München
La reproducción de artículos
publicados en esta revista es posible con previa
autorización de la redacción.
Encuentros no se responsabiliza por el contenido de
los artículos firmados por sus autores.
Encuentros se reserva el derecho sobre las
correcciones que requieran los textos.
Encuentros pide disculpas por errores de ortografía
o traducción que puedan tener los textos. Estos
corresponden al hecho de que decidimos darle
prioridad a la puntualidad de la publicación.
Hacemos el intento por corregirlo todo, pero a veces
el “diablillo"
de la imprenta juega con nosotros.
Transporte a la R.F. Alemania,
cortesía de Lufthansa.
Depósito Legal: pp 87-0228
PVP: Bs. 180.Suscripción anual: Bs. 600.Einzelheft: DM 6.Jahresabonnement: DM 20.-
2
D esde el comienzo de Diciem bre 1994 hasta
M ayo 1995 los eventos culturales de la A C H se
concentraron alrededor del tema: "Violencia y nov io le n c ia , r e s is te n c ia c o n tr a d ic ta d u r a s ,
discrim inación de los iguales
Encuentros
25
1995
a) "Salud mental y desastre", Edgar Belford, 30.1/95
b) "Sociedad civil y participación ciudadana”
Elias Santana 1.2/95
c) La rebelión de los débiles y la discriminación de los
iguales" Rosita Caldera, 2.2/95
d) Pensamiento Gandhiano y violencia en Venezuela,
Agustín Blanco, 3.2/95
e) Gandhi y la no-violencia, José A. Reyna, 4.2/95
f) Discusión de Podio con
Rosita Caldera y Agustín Blanco, 27.1/95
g) Películas "Ghandi" (Attenborough) 24.1/95
"Mahatma Gandhi" 28.1/95
h) Exposiciones: "Gandhi" (Embajada de la India),
"Extranjeros en Alemania"
(Friedrich Naumann Stiftung, Caracas)
"Resistencia contra dictaduras" (Berlin)
4) Colaboración con el M etro de C aracas y la
A lc a ld ía de Sucre "Exposición: B orrem os la
V iolencia, p a tro c in a d a p o r la C ám ara de la
P ublicidad Exterior" A bril-M ayo 1995
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
PACIENCIA Y TOLERANCIA: IDEALES FILOSOFICOS DE MAHATMA GANDHI
Virendra P. Singh
Com o creyente y practicante de la
verdad y la no violencia, Mahatma
Gandhi tuvo que aceptar los ideales de
la paciencia y la tolerancia en las
actividades de la vida. El 16 de julio
de 1946 él escribió : el que pierde la
paciencia, pierde la verdad así como
también la no violencia. También
señaló que aquel que no tiene en si
m ism o la paciencia infinita no puede
observar la no violencia. Según Gandhi
la paciencia y la no violencia eran
complementarias.
¿Que es paciencia?
Mahatma
Gandhi lo explicó muchas veces y dio
el ejem plo al h ilar regularm ente
algodón en una rueca manual. El
también oyó pacientemente los puntos
de vista de diferentes personas y no se
molestó sólo porque él no estuviera de
acuerdo con sus puntos de vista. En
una ocasión, al explicar el significado
de la paciencia, M ahatm a Gandhi citó
a Shankaracharya (el gran teólogo de
la India): Siéntate a la orilla del mar y
coge una gota de agua en una brizna de
paja. Si tienes suficiente paciencia y
hay un lugar cerca de ti donde esa gota
pueda ser almacenada, entonces podrás
con el tiempo vaciar el océano. Según
Gandhi está es una ilustración de una
paciencia casi perfecta. M ahatma
Gandhi también escribió: Incluso si
alguien no escucha lo que ya le has
dicho cientos de veces, debes continuar
repitiéndoselo vez tras vez. Eso es
paciencia.
Para practicar la paciencia con
éxito, es esencial tener una fuerte
convicción en cuanto a lo que se
persigue y perseverancia sincera en
los efuerzos hasta que el objetivo se
haya logrado. La paciencia, al igual
que la no violencia, no puede ser
practicada por una persona de carácter
débil y temperamento rudo. En la
Virendra P. Singh
Embajador de la India en Caracas.
mayoría de los campos de la vida la
persona debe tener fe intensa en su
causa y en el resultado final de tal
manera que no se descorazone o se
desespere si falla al tratar de conseguir
sus metas. La paciencia también gen­
era buena voluntad entre otros y da la
oportunidad de autoexaminarse y de
encontrar un significado más profundo
sobre su misión en la vida y los valores.
M ahatma Gandhi recomendó tener
paciencia incluso si se tiene mucho
trabajo y poco tiempo para hacerlo. Él
dijo: Uno debería hacer lo que uno
considera que es lo más útil y dejarle
el resto a Dios. Si Dios garantiza la
vida, las cargas se pueden tomar al día
siguiente. Para Mahatma Gandhi los
frutos de la paciencia siempre son
d u lces; él e scrib ió : C uando la
paciencia de un hombre se acaba, él
debe permanecer en silencio y hablar
sólo cuando se haya calmado.
La paciencia también apoya la
creencia de M ahatma Gandhi de que
los medios son tan importantes como
los fines. Mientras estaba luchando
contra el régimen colonial en la India,
él contradijo a personas que, bajo la
in flu e n c ia
de
las
v io le n ta s
revoluciones comunistas que habían
tenido éxito en otras latitudes, sugerían
que los medios violentos podían ser
m ás e fe c tiv o s p a ra a lc a n z a r la
In d ep en d en cia de la In d ia. La
respuesta de Gandhi para tales perso­
nas era que los medios violentos no
podían ser justificados en los esfuerzos
de la India por la Independencia. En
vez de sentir ira contra los británicos,
Gandhi demostró la validez del amor y
la com pasión. Él le pidió a sus
seguidores que no odiaran al pecador,
pero que invocaran autoridad moral
para tratar de apartarlo de su mal
camino. U na actitud semejante a la de
Encuentros 25 1995
3
\
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Cristo puede ser aceptable sólo para
a q u e lla s p e rso n a s q u e tien en fe
completa en su capacidad de practicar
la paciencia. Esto también implica
esperar largo tiem po hasta ver el
resultado de la lucha.
L a to le ra n c ia y la p a c ie n c ia
p ra c tic a d a p o r M ahatm a G andhi
apoyan com pletamente su creencia en
la no violencia. En un m undo con una
gran variedad de religiones, culturas,
ideologías, políticas y otras actividades
sólo la to lerad a puede garantizar la
supervivencia. No se puede imponer
a un ser hum ano ningún valor y
c re e n c ia sin c a u s a r v io le n c ia o
injusticia. El espíritu humano no puede
ser obligado a m overse en una sóla
dirección m ediante los dictámenes de
un individuo en particular o de un
grupo de individuos.
Incluso en
cuestiones de creencias religiosas
Mahatma Gandhi invocó la tolerancia
hacia todas las religiones a fin de que
la hum anidad pueda enriquecerse
mediante las diversas experiencias. El
creía en la igualdad de todo los seres
hum anos, lo cual confirm a su fe
completa en la filosofía de la tolerancia.
La fe de M ahatma Gandhi en la
paciencia y la tolerancia para alcanzar
cualquier meta se hizo evidente en la
misión de su vida y sus objetivos. Su
práctica del Satyagraha (adherencia
verdadera) y de la no violencia fueron
los medios a través de los cuales no se
espera obtener resultados inmediatos
o instantáneos. El tuvo que operar en
un am b ien te de trad icio n alism o ,
escepticismo y diversidad. A fin de
que su liderazgo tuviera aceptación
e n tre p e rs o n a s co n d ife re n te s
antecedentes , M ahatma Gandhi tuvo
que aprender a oir sus puntos de vistas.
El ,sin embargo,pudo convenserlos de
que sólo a través de la paciencia y la
tolerancia se podía alcanzar la meta
final, la Independencia del País. Él
también dijo a todos que se debían
evitar los malos deseos en todos los
ám bitos de la relaciones humanas
incluso si no se estaba de acuerdo
4
Encuentros 25
1995
sobre el curso de acción para cambiar
las condiciones reinantes.
Es claro que para Mahatma Gandhi
la paciencia y la tolerancia no eran
meras tácticas quedebían seraceptadas
en la lucha por la vida, sino nociones
filosóficas en las que se debían basar
la mayoría de las acciones. Eran los
ideales que soportaban el enfoque
pacífico en muchas luchas de las cuales
el ser humano era devoto. Ellas son
esenciales para mantener el equilibrio
personal y social. Si se tiene que
reforzar la paz mental y la paz en la
sociedad, no puede haber otra manera
de sobrevivir o de implementar otro
cambio excepto a través de la tolerancia
y la paciencia. Hasta su muerte M a­
hatma Gandhi encamó estos ideales
en sus pensamientos y sus actividades.
Ahora ellos pueden ser seguidos como
los m ás e fe c tiv o s y a c e p ta b les
principios guiadores para todos los
seres humanos.
C E N TR O
G U M LLA
SUSCRIPCIONES:
V ene/uela:Bs.900,oo
Suscripción de apoyo:
R s.l.500,oo
Cada número B s.l00,oo
Extranjero:
Correo aereo:
-América:$25,oo
•Europa y Africa:$30,oo
-Asia y Oceanía: $30,oo
Suscripción de apoyo:
$50,oo
Tel.564.98.03 / 564.75.57
564.58.71
Fax: 02-561.82.05
Apartado Postal 4838
Caracas1010-A
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
EXTRANJEROS EN ALEMANIA
Wilfried Richter
P a ra
m uchos
e x tra n je ro s ,
Alemania se ha convertido en una
segunda patria. Los datos estadísticos
hablan por sí mismos: 6,9 millones de
extranjeros viven actualmente en el
país, de los cuales 2 millones son
refugiados y solicitantes de asilo. La
g ran m a y o ría de lo s a le m a n e s
c o n s id e ra q u e la p re s e n c ia de
conciudadanos extranjeros es de una
fuente de enriquecimiento humano y
cultural. A dem ás, los extranjeros
prestan una considerable contribución
al b ie n e sta r de n u estro p aís. El
Gobierno federal -al igual que los
g o b ie rn o s fe d e ra le s a n te rio re s promueve con fondos considerables
la integración profesional y social de
los trabajadores extranjeros y de sus
familias.
Como resultara nuevamente de un
estudio recien te, los trabajadores
extranjeros desempeñan un importante
p a p e l a c tiv a n d o la c o y u n tu ra
económica de Alemania. De este modo
cooperan de forma irrenunciable a
asegurar el alto nivel de vida en nuestro
p aís. E n casi todos los sectores
económ icos existe m ano de obra
extranjera. Hoy en día también los
jó v e n e s e x tra n je ro s fo rm a n un
importante contingente de las nuevas
g e n e ra c io n e s d e tra b a ja d o re s
calificados: el treinta por ciento de
ellos, es decir en total más de 100.000,
está cursando en estos m om entos
estudios de capacitación profesional.
L a e c o n o m ía a le m a n a n e c e s ita
urgentemente este potencial para cubrir
la dem anda futura de trabajadores
calificados.
Además, hay que hacer hincapié
en que los empresarios extranjeros
a c tiv o s en A le m a n ia ta m b ié n
constitu y en un im portante factor
económico. De los 144.000registrados
en 1990 se pasó a 208.000 en 1992,
año en que alcanzaron una cifra de
n e g o c io s p ró x im a a los 2 8 .0 0 0
millones de marcos y dieron empleo a
más de 125.000 trabajadores. Tanto
los empresarios como los trabajadores
extranjeros aportan para mantener el
alto nivel de nuestro sistema social
cotizando sus respectivas cuotas,
beneficiándose de este sistema al igual
que sus colegas alemanes.
En este orden de ideas hay que
destacar que durante los últimos años
el G obierno alem án ha facilitado
notablemente los requisitos para la
obtención de la ciudadanía alemana.
E s ta m e d id a se ha ap ro b a d o
particularmente en vista de los jó venes
extranjeros de la segunda y tercera
g e n e rac ió n , que ya n aciero n en
Alemania. Sobre todo estos jóvenes
deben beneficiarse de las reformas del
derecho de nacionalización. El hecho
de que hasta ahora pocos hayan
solicitado la nacionalidad alemana se
explica en gran parte por una frecuente
norma en las leyes de nacionalidad de
sus países de origen. En virtud de ésta,
se p ie rd e a u to m á tic a m e n te la
nacionalidad al solicitar otra.
En otro renglón de la política en
materia de extranjeros, el Gobierno
alem án tiene el liderazgo a nivel
internacional y destaca de esta manera
su política hum ana y liberal. Los
c o n flic to s
b é lic o s
son
la m e n ta b le m e n te una de las
características de nuestro mundo ac­
tual. Por esta razón muchas personas
están huyendo de su patria buscando
un lugar seguro que les perm ite
sobrevivir las conflagraciones que
sacuden sus respectivos países natales.
Alemania siempre ha estado dispuesta
Wilfried Richter,
embajador de Alemania en Venezuela
a ofrecer su hospitalidad a estas
víctimas inocentes. En 1993,640.000
refugiados vivían en Alemania, entre
ellos unos 300.000 de la antigua Yu­
g o s la v ia ,
e q u iv a le n te
a
aproximadamente un 90% de todos
los refugiados de dicha región en
conflicto. A esta cifra se pueden añadir
unos 38.000 personas quienes gozan
de la hospitalidad de Alemania en el
marco de program as de asistencia
internacional.
Un tercer aspecto de la política
alemana en materia de extranjeros es
el de los solicitantes de asilo. En los
últimos años Europa y el mundo entero
han enfrentado un profundo cambio
del cual resultó una ola de inmigración
que en su mayor parte se dirigía hacia
A le m a n ia . D e n tro de la U n ió n
Europea, Alemania ha acogido a más
del 70% de todos los solicitantes de
asilo. La Ley de Asilo Político en
Alemania aún después de su enmienda,
sigue siendo la más liberal en el mundo
entero, ya que Alemania es el único
país que garantiza por su constitución
un derecho al asilo. No obstante, el
país enfrentaba graves problemas que
unas cifras fácilmente pueden aclarar:
en 1988,103.000 personas solicitaron
asilo en Alemania, en 1991, la cifra
subió a unos 256.000 y en 1992,
Encuentros 25 1995
5
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
fin a lm e n te alc a n z ó 6 0 0 .0 0 0 . En
cambio, en 1991 solamente el 6,9% de
los solicitantes fue reconocido como
refugiado político. Debido a la gran
afluencia de solicitantes de asilo, el
país tenía que hacer frente a muchos
problem as prácticos, entre ellos el
alojam iento.’
F re n te a e s te d e s a rro llo , el
propósito de la enmienda de la ley de
asilo político consistía en limitar los
procedimientos jurídicos a las perso­
nas perseguidas en su patria por razones
políticas, acelerando al mismo tiempo
los trámites administrativos. Antes
bastaba con formular una solicitud de
asilo ante las autoridades de la frontera
o de los aeropuertos, y éstas ya
otorgaban el derecho al inmigrante de
e s p e ra r la d e c isió n fin a l d e la
adm inistración y de la judicatura
alemana respecto a la solicitud de asilo.
En la mayoría de los casos, dicha
decisión tardaba varios años.
L os re s u lta d o s de la n u ev a
normativa son contundentes, desde su
implantación el primero de julio de
1993, el número de peticiones está
disminuyendo de forma permanente.
Mientras que en marzo y abril de 1993
se re g is tra ro n to d a v ía 4 3 .0 0 0
p e tic io n e s
m e n s u a le s ,
se
contabilizaron por término medio unas
16.000 peticiones mensuales en el
segundo semestre del año 1993. Aún
en junio de 1994 se contaron solamente
8900 solicitudes. El Gobierno atribuye
la d ism in u c ió n d el n ú m e ro de
peticiones ante todo a la así llamada
“ cláusula de los terceros estados
seguros” contenida en la nueva ley, en
virtud de la cual no se reconoce la
condición de solicitantes de asilo a los
refugiados que tratan de llegar a
Alemania a través de países donde no
e x iste p e rse c u c ió n p o r m o tiv o s
políticos, ni castigos inhumanos, ni
vejaciones.
Otro efecto positivo de la nueva
normativa es la agilización de los
6
Encuentros 25
1995
La Policía alemana recibió una form ación especial de cortesía
para no discriminar a los extranjeros durante los controles
de papeles de permiso de trabajo
trámites del procedimiento de asilo.
E l n ú m ero d e p ro c e d im ie n to s
pendientes ha bajado por más de un
50% dentro de un año después de la
entrada en vigor del nuevo reglamento.
Toda esta gam a de resultados
positivos en materia de la política de
extranjeros está a menudo eclipsada
por los actos de violencia contra
extranjeras cometidos por una minoría.
En cambio, las manifestaciones de
miles de ciudadanos alemanes contra
la xenofobia habían subrayado de
manera contundente que al contrario.
Alemania es y seguirá siendo un país
xenófilo. El propósito de este pequeño
sumario ha sido destacar aspectos de
esta política del Gobierno alemán que
generalmente son menos conocidos.
No obstante, sería inadecuado no
hablar sobre o aún negar los problemas
existentes. La República Federal es
una democracia combativa y habrá
que demostrarlo especialmente cuando
se trate de combatir el extremismo
político de izquierda o de derecha. Por
esta razón el Gobierno Federal dispuso
una amplia ofensiva en contra de la
violencia y la xenofobia a comienzos
de 1994. Con una nueva ley para
com batir la delincuencia, fueron
c re a d o s in stru m e n to s ju ríd ic o s
adicionales a fin de poder reaccionar
con mayor eficacia ante la violencia.
La intensiva discusión sobre las causas
de la violencia y las posibilidades de
com b atirlas a todos los niveles,
m u e stra que los a le m a n e s son
co n sc ien te s d e este p ro b le m a y
dispuestos a desempeñar un rol activo
en enfrentarlo. Debido a los crímenes
cometidos por el nacionalsocialismo,
no solamente los extranjeros son vigi­
lantes de lo que está pasando en
Alemania; el hecho es que los alemanes
m ism os están alertos sienten una
re s p o n s a b ilid a d p ro p ia . E sto s
elementos convierten la democracia
alemana en una democracia aún más
combativa.
Aunque existen dichos problemas,
que no se limitan a Alemania, siendo
conocidos también en los demás países
europeos, se llega a la conclusión de
que la convivencia pacífica entre la
mayoría de los alemanes y extranjeros
es una realidad de la sociedad alemana.
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
La R esistencia Alem ana contra el Nacionalsocialism o:
O posición como sím bolo de la otra Alem ania
Peter Steinbach
Hace 50 años, el 20 de julio de 1944, explotó una bomba en el cuartel general de A dolf Hitier. Este atentado, iniciado por el oficial del ejército von
Stauffenberg, fue el intento más contundente de derrocar a los representantes del poder nacionalsocialista. Muchos miembros de la resistencia
alemana sabían, que eran incapaces de eliminar a Hitier. Pero podían mostrar al mundo la existencia de la "otra Alemania".
Muchos, como los miembros de la "Weisse Rose" (en la foto, Hans y Sophie Scholl, con Crisloph Probst), pagaron con sus vidas.
A daptación y resistencia h a sta 1939
La enorm e resonancia que tuvo en
el pueblo alemán el acceso al poder de
Hitier no puede explicarse solamente
con el argumento de la intimidación
de la población por el arbitrio y el
terror. El éxito aplastante cosechado
p o r lo s n a c io n a ls o c ia lis ta s en
diferentes plebiscitos patentiza más
bien la profunda comunión de ideas
con los objetivos nacionalsocialistas
existente en amplios estratos de la
población. Ello no significa, empero,
que en Alemania sólo hubiera “nazis”.
En un principio, los enemigos del
régimen quedaron perplejos ante el
terror, la privación de derechos y la
persecución.
Para poder ofrecer resistencia,
muchos de ellos tuvieron que superar
b arreras in ternas surgidas de su
enraizamiento en las tradiciones del
Estado autoritario y de su propia
angustia existencial.. Por lo general,
la resistencia no rechazaba a priori de
forma absoluta la política de Hitier:
este rechazo se fue desarrollando
paulatinamente ante la realidad del
terro rism o nacio n also cialista. La
fro n te ra
e x is te n te
e n tre
la
“colaboración” y la “resistencia” era
prácticamente imperceptible. De ahí
que al analizar la h isto ria de la
resistencia resulte inevitable establecer
una cuidadosa diferenciación tempo­
ra l y g ra d u a l. S ó lo p o d rem o s
profundizar en los motivos, las formas,
los objetivos y los protagonistas de la
lucha contra el régimen si tomamos
como punto de partida la amplitud de
la resistencia.
En
un
p rin c ip io ,
los
nacionalsocialistas persiguieron a los
Encuentros 25 1995
7
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
nacionalsocialismo; su objetivo era
más bien fortalecer la independencia
espiritu al y re lig io sa d e m uchos
cristianos protestantes frente a los
nuevos representantes del poder y, y
a p o y a r el “ n o n c o n fo rm ism o ”
ideológico de ciertos estratos de
población no vinculados con la iglesia.
Los líderes nacionalsocialistas, como
re p re se n ta n te s de un E sta d o de
ideología totalitaria, tenían que sentirse
d e sa fia d o s p o r la “ B ek en n e n d e
Kirche”.
1943, tras ¡a rebelión en el gueto de Varsovia: judíos a punto de ser deportados a ¡os campos de exterminio
adeptos al partido comunista. Por tal
razón, fueron éstos los que prestaron
la resistencia inicial. Muchos cayeron
en manos de sus enemigos y fueron
in te rn a d o s
en
cam pos
de
c o n c e n tra c ió n ,
to rtu ra d o s ,
desmoralizados, asesinados. También
lo s
s o c ia ld e m ó c ra ta s
e ra n
considerados “m arxistas”. Mientras
que los comunistas querían patentizar
con su resistencia los lím ites del
d o m in io n a c io n a ls o c ia lis ta , los
s o c ia ld e m ó c ra ta s
p re firie ro n
c o n c e n tra r su s e s fu e rz o s en la
formación de un círculo, para, dentro
de él, “consolidar su credo político” y
reflexionar sobre la reordenación de
Alemania tras la liberación del yugo
n a c io n a ls o c ia lis ta . A m e n u d o ,
c o m u n is ta s y s o c ia ld e m ó c ra ta s
siguieron manteniendo el antagonismo
existente entre ellos. Sólo en casos
excepcionales, com o en el de los
grupos de resistencia “Neubeginnen”
y R o te S tro s s tru p p ” , in te n ta ro n
impedir el desmembramiento de los
partidos obreros alemanes. Tras la
prohibición de los partidos políticos
por el gobierno, el partido comunista
alemán (KPD) y el socialdemócrata
(SPD) establecieron, junto con los
g ru p o s d e r e s is te n c ia ile g a le s
alemanes, sedes en el exilio. A menudo,
8
Encuentros 25
1995
entre los emigrantes y los miembros
de estos partidos que optaran por
perm anecer en Alemania surgieron
tensiones difíciles de superar. Hasta
1938, la G estapo h ab ía logrado
aniquilar a la mayor parte de los grupos
de resistencia de la izquierda política
alemana.
Los líderes nacionalsocialistas
reclamaron también una especie de
control ideológico sobre las religiones
cristiana. D espuésde 1933,ello supuso
una prueba peligrosa para la iglesia
protestante. Al principio, muchos
pastores protestantes habían visto con
com placencia el cam bio político,
educados como estaban con un espíri tu
de fidelidad al poder público. Los
“ c ris tia n o s a le m a n e s” d eseab an
armonizar el evangelio con la ideología
nacionalsocialista y unificar la iglesia.
A ello se opusieron numerosos clérigos
y laico s que sólo reconocían la
autoridad del Evangelio y condenaban
la persecución de los judíos. Fueron
ellos los que fundaron la así llamada
“ B ek ennende K irch e” , que daba
a lb erg u e a d ife re n te s c o rrien tes
teológicas. En sus comienzos, no había
sido concebido en modo alguno como
movimiento de resistencia política e
id e o ló g ic a
c o n tra
el
M uchos clérigos, com o M artin
N iem óller y D ietrich B onhoeffer
fueron detenidos y encerrados en cam­
po s de c o n c e n tra c ió n , d o n d e
p e rm a n e c ie ro n
h a sta
el
derrum bam iento del Tercer Reich.
B o n h o e ffe r fue fu sila d o en
Flóssenburg en los últimos días de la
guerra. El régimen nacionalsocialista
puso a prueba también la firmeza de la
fe católica. Fueron, sobre todo, las
jerarquías más bajas del clero las que
se
m an tu v ie ro n
c la ra m e n te
distanciadas del régimen. Mediante el
“concordato del R eich” , de 1933,
consiguió H itler, en un principio,
ganarse la confianza de la mayoría de
los obispos en su política. Al parecer,
Hitler garantizó a la iglesia católica
libertad absoluta en la profesión de su
fe, sin citar expresamente los objetivos
del nacionalsocialismo. N o obstante,
el concordato escondía muchos puntos
que apuntaban hacia un control de las
actividades eclesiásticas y fomentaba
el reconocimiento extemo del nuevo
régimen con ayuda de la autoridad
política y moral del Papa.
A partir de 1935, el gobierno
nacionalsocialista fortaleció la lucha
c o n tra el c a to lic ism o . M uchos
sa c e rd o te s fu ero n ju z g a d o s por
presuntos delitos monetarios o éticos.
Cuando el régimen empezó a realizar
con mayor virulencia sus ideas en
materia de política de razas, también
se sintieron desafiados muchos altos
dignatarios de la iglesia católica. El
cardenal conde de Galen, en una plática
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
pronunciada en M iinster en 1941,
condenó abiertamente el asesinato de
enfermos mentales. De igual modo, el
obispo protestante de Württemberg,
T h e o p h il
W u rm ,
p ro te s tó
enérgicamente, en una carta abierta,
c o n tra el “ e x te rm in io de v id as
hum anas”. Esta decidida postura de
resistencia provocó gran inquietud y
obligó a H iüer a poner fin al asesinato
de enfermos mentales. Este éxito de la
resistencia eclesiástica le confirmó,
em pero , en su propósito de luchar
abiertamente contra las iglesias una
vez lograda la “victoria final”
La
r e s is te n c ia
c o n tra
el
nacionalsocialismo no sólo estuvo en
manos de organismos e instituciones,
sino también de pequeños grupos e
incluso de ciudadanos individuales.
La vulneración de la dignidad humana
provocó un comportamiento solidario:
sacerdotes católicos como Alffed Delp,
M a x im ilia n K o lb e y B e rn h a rd
Lichtenberg, y pastores protestantes
c o m o E rn st G ru b e r se h ic ie ro n
encarcelar voluntariamente en cam ­
pos de concentración y compartieron
la pena de muerte con otros prisioneros.
Empero, el terror, la contundencia
de las medidas policiales y, no en
último término, la homogeneización
de la jurisdicción nacional a partir de
1933, limitaron en gran medida las
E l cardenal conde de Galen, uno de los
portavoces de la oposición eclesiástica
posibilidades de resistencia. Muchos
enem igos del nacionalsocialism o
sabían desde un principio que su
oposición no conduciría jam ás al
d errum bam iento del régim en; su
intención era más bien demostrar con
su conducta que abogaban en favor
d el
m a n te n im ie n to
de
la
indep endencia, la honradez y la
dignidad humana. En la vida cotidiana
se reconocían mutuamente gracias a
pequeños detalles: por su forma de
vestir, por una insignia, una expresión
o un gesto. También se descubrió la
eficacia del chiste político como arma.
Un periódico camavalístico muniqués
publicó la siguiente noticia en 1937:
“Ayer entró en una taberna un señor
disfrazado de inofensivo hombre de la
calle. La atmósfera reinante se hizo
cada vez más alegre hasta el punto de
que dos personas que se encontraban
en el local fueron trasladada a Dachau”.
Del reconocim iento in terno
al rechazo ab ierto
Con el tiempo se fue cristalizando
una am plia paleta de form as de
re s is te n c ia que ib an d esd e el
au to reco n o cim ien to in tern o y el
m an ten im ien to c o n sc ie n te de la
independencia intelectual hasta el
rechazo más abierto y la resistencia
activa.
Hitler venía esforzándose, desde
1939, por extender a toda Europa el
dominio nacionalsocialista. Pero cada
nueva victoria, cada nueva conquista
contribuía sólo a engrosar el número
de sus adversarios. Si con anterioridad
a 1939, habían sido, sobre todo, los
emigrantes en el exilio y los miembros
activos de la resistencia alemana los
que lucharan contra la pretensión de
dominio nacionalsocialista o , cuando
menos, se opusieran a ella, desde el
inicio de la guerra la resistencia contra
Hitler y contra las fuerzas de ocupación
nacionalsocialista se convirtieron en
un fenómeno paneuropeo. Mientras
que los ciudadanos de las naciones
ocupadas
p o d ían
c a lific a rs e
Bernhard Lichtenberg rezaba públicamente por
judíos y pioneros
abiertamente de soldados, guerrilleros
o luchadores de la “Résistance”, para
la resistencia alem ana era difícil
mantener su postura adversa. Sobre
todo después de la iniciación de la
guerra se vio enfrentada al dilema de
tener que aceptar que la resistencia
contra H itler podría significar el
“hundimiento” de Alemania.
El comienzo de la guerra creó
nuevas condiciones marco: el dominio
nacionalsocialista se fue endureciendo
cada vez más a partir de 1939. Desde
1942/43 el terror en el “frente nacional”
adquirió proporciones mucho mayores
d e b id o a las p rim e ra s d e rro ta s
militares, lo que, al mismo tiempo,
empeoró las perspectivas de consumar
con éxito la caída del régimen. Las
motivaciones y las prácticas de la
re s is te n c ia a d q u irie ro n m ay o r
multiplicidad: mientras que algunos
in te n ta ro n a y u d a r a p e rso n a s
perseguidas en la vida cotidiana, hubo
oficiales y funcionarios que real izaron
esfuerzos desesperados por eliminar
v io le n ta m e n te
el
g o b ie rn o
nacionalsocialista. Superando todas las
diferencias, cristianos, socialistas,
comunistas, humanistas y militares
coincidían en el objetivo a lograr: la
Encuentros 25 1995
9
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
“eliminación” de Hitler con objeto de
reim plantar en el país un orden ético
básico. L a intención de todos los
g ru p o s era la rein stau ració n del
derecho, la superación del peligro
existencial y el rendim iento de un
testimonio sobre la existencia de la
“otra Alemania”.
Pese a que casi todos los grupos de
resistencia en torno al KPD y al SPD
habían sido “desarticulados” hasta
antes del comienzo de la contienda
b é lic a , no faltaro n in d iv id u o s y
pequeños grupos que consiguieron
m antener el contacto con los partidos
en el exilio y repartir en Alemania
material propagandístico. Por razones
de seguridad, estos grupos tenían que
operar de forma aislada. El grupo
“N eu b e g in n e n ” , p o r ejem p lo , se
d e sm e m b ró d e s p u é s de 1937,
quedando convertido en un sinnúmero
de círcu lo s de com unicación sin
c o n ta c to
m u tu o .
M u ch o s
so ciald em ó cratas ad v ersario s del
régimen -com oJuliusLeber, que había
instalado una carbonería en Berlín intentaron sobrevivir en “profesiones
b u rg u e s a s ” p a ra a p o y a r a sus
correligionarios.
El chiste como arma política. Los autores de esta publicación carnavalesca fueron detenidos.
Resistencia individual y
de pequeños g ru p o s
L o s g ru p o s de re s is te n c ia
comunistas agudizaron la lucha contra
la dominación nazi, sobre todo después
del asalto a la Unión Soviética. En
muchos casos, empezaron entonces a
observarse indicios que apuntaban a
un comunismo de corte autónomon acio n al. E l rad ical rech azo del
régimen, com ún a todos los grupos,
originó, por fin, contactos entre los
comunistas y el grupo en tomo a Leber
y Stauffenberg. Especialmente exitoso
fue el grupo “Rote K apelle”, que
operaba en Berlín y estaba integrado
por funcionarios e intelectuales civiles.
Sus m iem bros repartían octavillas,
ayudaban a perseguidos e incluso
revelaban secretos m ilitares a los
líderes soviéticos. Parece, pues, natu­
10
Encuentros 25
1995
ral tachar a estos grupos de traidores
por su colaboración con la Unión
Soviética. Pero “aun cuando sus
objetivos y métodos difirieran de los
de los otros grupos, sus sentimientos y
su actitud eran idénticos”. Con estas
palabras rindió homenaje el historiador
Hans Rothfels a los miembros más
destacados de la “Rote Kapelle”, Arvid
H am ack y Harro Schulze-Boysen.
R e s is te n c ia o fre c ie ro n tam b ién
muchos miembros del KPD y del SPD
con otros prisioneros en los campos de
concentración. Sobre todo en el de
Buchenwald se formó un grupo de
resistencia de motivación política.
L a resistencia estudiantil y juvenil
La resistencia eclesiástica de la
época posterior a 1939 se sustentó,
sobre todo, en las jerarquías católicas
m ás bajas y grupos de pastores
protestantes. Resulta, hoy en día, de
todo punto incomprensible que los
o b isp o s, an te la p e rsec u ció n de
millones de judíos, no protestaran de
forma tan enérgica como lo habían
hecho contra la “eutanasia”. Algunos
religiosos, como el prepósito berlinés
Bem hard Lichtenberg, pagaron con
su vida su adhesión a la causa de los
ciudadanos judíos perseguidos.
Un puñado de jóvenes y estudiantes
ofrecieron enérgica resistencia al poder
nacionalsocialista, sobre todo después
de la disolución de las distintas
a s o c ia c io n e s ju v e n ile s
y el
establecimiento de un “movimiento
juvenil estatal” en el año 1936. En
muchas poblaciones surgieron grupos
de re s is te n c ia ju v e n il, que se
re c o n o c ía n m u tu a m e n te p o r el
emblema que lucían: la flor “edel­
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
weiss”. Los “piratas de la Edelweiss”
b u sc a b a n c o n s c ie n te m e n te la
confrontación con las ju v en tu d es
hitlerianas, ofrecían refugio y , en
o c a s io n e s , p ro p in a b a n p a liz a s
nocturnas a funcionarios del partido y
d e n u n c ia n te s. D e lito s c o n tra la
propiedad, com o la “organización” de
carbón y alimentos, eran castigados
por vía judicial por sus adversarios.
A lg u n o s jó v e n e s fuero n in clu so
ejecutados.
El am or al “jazz” y a la música de
baile americana unía -al principio sin
ninguna m otivación política- a los
partidarios de la “Sw ing-Jugend”.
H abidacuenta que laN SD A P les había
prohibido oír esta “música negroide”
y o rg an izar veladas de b aile, se
encontraban
a escondidas. Hitler personalmente
o rd e n ó que fuesen se v eram e n te
c a s tig a d o s. E sto s e je m p lo s d e ­
muestran que la resistencia en la vida
cotidiana no sólo resultaba del rechazo
por convicción del régimen, sino podía
producirse también como reacción a
la lim ita c ió n de la lib e rta d e s
personales.
Todo lo contrario fue el caso de un
grupo de estudiantes y profesores de
M unich, que desde 1941 ofrecieron
u n a re s is te n c ia de m o tiv a c ió n
eminentemente ética y moral. Bajo la
impresión de fusilamientos en masa,
de los que habían sido testigos
presenciales como participantes en
compañías de estudiantes en Polonia y
Rusia, los miembros del grupo “Weisse
Rose”, hicieron un llamamiento a la
resistencia. Mantenían contactos con
grupos estudiantiles de Friburgo y
Hamburgo, pero también con la “Rote
Kapelle”. Hans y Sophie Scholl, Willi
Graf, Christoph Probst y Alexander
Schmorell escribían octavillas que
luego repartían por vías postal. Tras la
derrota de Estalingrado contaban, al
parecer, con un cambio de opinión en
la población alemana. Tal vez fuera
éste el motivo de que repartieran su
última octavilla prescindiendo de toda
precaución. En este “llamamiento a
todos los alemanes” calificaban de
“tiranía” el régimen nacionalsocialista
e incitaban abiertamente a la rebelión
a la “juventud alemana”. El 18 de
febrero de 1943, m iem bros de la
“ W e isse R o se ” re p a rtie ro n este
llam am iento en la Universidad de
Munich. El conserje los entregó a la
Gestapo y cuatro días después de su
c a p tu ra fu e ro n c o n d e n a d o s y
ejecutados. S u profesor de universidad,
Kurt Huber, que les había prestado
apoyo, fue ejecutado el 13 de julio de
1943.
Tras la disolución de la SA y el
j uramento de fidelidad de los soldados
a la persona de Hitler, el ejército se
había convertido, a partir de 1934, en
un colaborador leal del régimen. La
e x ito s a re v isió n del tra ta d o de
V e rsa ille , el re a rm a m en to y la
revaloración pública de todo lo militar
crearon, en numerosas ocasiones, una
absoluta relación de dependencia entre
los oficiales y su líder, Hitler. Hubo,
sin embargo, algunos generales que
no se dejaron impresionar por Hitler,
pues desde 1937 venían observando
p re o c u p a d o s que éste e sta b a
p re p a ra n d o
c o n se c u e n te m e n te
acciones bélicas En 1938, H itler
reemplazó a estos incómodos oficiales
por otros que le eran leales, sin que
lograra por ello enmudecer estas voces
amonestadoras. Así, por ejemplo, el
jefe del estado Mayor, Ludwig Beck,
se negó rotundamente a preparar el
asalto a Checoslovaquia. El 16 de julio
de 1938, Beck dirigió un escrito al
Martín Niemöller, figura central de la "Bekennende Kirche"
Encuentros 25 1995
11
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
general en je fe del ejército, von
Brauchitsch, en el que le decía: “ Se
han puesto sobre el tapete decisiones
sobre la existencia de la nación. La
historia depositará sobre Hitler una
deuda de sangre si el ejército no obra
en consonancia con sus convicciones
político-estatales. La obediencia del
soldado tropieza con límites cuando
su conciencia y sus sentido de la
responsabilidad le prohíben cumplir
una orden.”
R esistencia m ilitar
Dietrich Bonhoeffer, teólogo, fue asesinado en
el campo de concentración
Julius Leber, socialdemócrata, condenado a
muerte el 20 de octubre de 1944
Harro Schuylze-Boysen, uno de los líderes de la
"Rote Kapelle"
12
Encuentros 25
1995
Beck exhortó a los líderes militares
a renunciar como un solo hombre a sus
cargos, para evitar así la guerra y la
“decadencia”. Ya no se sentía ligado a
su juram ento de fidelidad, sino sólo a
su “responsabilidad ante todo el pueblo
alemán”. Beck se convirtió muy pronto
en la figura central de un grupo de
resistencia integrado por oficiales del
ejército y civiles, cuya intención era
derrocar por la fuerza la cúpula del
poder nacionalsocialista. Y a desde
1938 venía planeando un golpe de
e sta d o e hizo p a rtíc ip e de sus
in te n c io n e s a a lg u n o s de sus
camaradas, la mayoría de los cuales le
guardaron fidelidad hasta el año 1944.
L os co n sp irad o res e sta b lec iero n
contactos incluso con otros países de
occidente, pero su intensidad quedó
debilitada por la política de “appeasement” practicada en 1938/1939. La
solidaridad entre los conspiradores fue
desapareciendo a partir de 1939, a lo
que contribuyeron los éxitos militares
de Hitler.
En el año 1939, el antiguo primer
b u rg o m a e stre d e L e ip z ig , C ari
Friedrich G oerdeler, se adhirió al
círculo en tomo a Beck. Era éste el
prototipo del luchador de la resistencia,
conservador y burgués, que en un
principio había compartido los ideales
del nacionalsocialismo y poco a poco
se fue decepcionando hasta rehusar
a b ie rta m e n te su n a c io n a lism o
exacerbado y su fanatismo racista.
Goerdeler redactó escritos secretos en
los que exhortaba a la rebelión. Tras el
comienzo de la guerra, el grupo en
tom o a B eck y G oerdeler planeó
reiterados atentados contra Hitler, pero
la indecisión de algunos conspiradores,
la coincidencia de circunstancias
desfavorables o el traslado de oficiales
involucrados impidieron la realización
de estos planes.”
Empero, a partir de 1941/42, los
conspiradores obtuvieron un mando
enérgico y decidido en las personas de
Henning von Treskow y Claus Schenk,
conde de Stauffenberg. Entre todos
aquellos que se adhirieron a este círculo
de jó v e n e s o fic ia le s era d ifíc il
encontrar a alguno capaz de sustraerse
a su fuerza de convicción. Tresckow
procedía de una familia de militares
brandemburgo-prusianos. A fines de
la Primera Guerra Mundial, a la edad
de 17 años, fue nombrado alférez- sin
duda, el más joven- del ejército alemán.
Una vez terminada esta guerra, estudió
ciencias jurídicas y se convirtió en un
exitoso comerciante. En 1926 ingresó
en el ejército del Reich, donde pronto
llamó la atención por su refinada
cultura y la claridad de su juicio. En un
principio, Treschow com partió los
ideales nacionalsocialistas, de los que
esperaban la “destrucción de todas las
barreras entre las clases sociales” y el
e s ta b le c im ie n to de una n u eva
“comunidad de los pueblos”. Sin em­
bargo, la persecución de seres de otras
convicciones, la lucha contra las
iglesias y , sobre todo, la persecución
de los judíos le abrieron muy pronto
los ojos a la realidad. Se dio cuenta de
que “ la justicia y la injusticia habían
intercambiado sus puestos” . A partir
de 1938 inició, junto con Beck, una
lucha declarada contra la “política
salvaje” de los nacionalsocialistas.
Treskow no perdió jam ás de vista su
objetivo de liquidar al “ tirano” Hitler,
lo que para él se había convertido en la
única solución posible y en una
obligación m oral. Dos atentados
m in u c io sa m e n te
p re p a ra d o s
fracasaron en 1943. Treskow se suicidó
después del fracaso del atentado del
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Tras el traslado de Treskow de
Berlín al frente oriental, en el año
1943, la dirección de la resistencia
militar fue asumida por Stauffenberg,
nacido en 1907 en Suavia y , por lo
tanto, seis años menor que Tresckow.
Era miembro de una familia de
participó en m uchas operaciones
militares del ejército alemán. Después
de haber sido gravemente herido, en
octubre de 1943 asumió el cargo de
je fe de las A utoridades M ilitares
Generales en Berlín, donde, en un
principio, trabajó a las órdenes de
Friedrich Olbricht, quien, desde 1938,
era uno de los cerebros de la “oposición
militar”. Fue él quien confeccionó los
planes de la operación “W alkiria”, de
laque Stauffenberg fue informado muy
pronto. Poco tiempo después, Olbricht
aceptó a su subalterno como la figura
central de la resistencia. A principios
de julio de 1944, Stauffenberg fue
nombrado jefe de Estado M ayor del
comandante del ejército de reserva, lo
que su p re se n c ia en B erlín era
imprescindible para tomar las riendas
d e l g o lp e de E sta d o , tu v o que
abandonar la Guarida del Lobo antes
de que estallara la bom ba Stauffenberg
llegó a Berlín inmediatamente después
de la explosión y, en un principio, se
negó a dar crédito a la noticia de que
Hitler había sobrevivido al atentado.
Intentó desesperadamente ganar a al­
tos oficiales para la causa de los autores
del atentado. La operación “W alkiria”
se desmoronó por completo después
de que Hitler pronunciara un discurso
radiofónico. Todavía en esa misma
noche fueron fusilados O lbricht,
Stauffenber, A lbrecht M ertz von
Quimheim y W em er von Haeften.
aristócratas católicos y uno de los
descendientes de Gneisenau. Ya en su
juventud se distinguía por su sentido
ético-social de la responsabilidad. En
su evolución tuvo gran influencia el
p o e ta S te fa n G e o rg e , d el que
Stauffenberg decía ser “partidario”.
M ás de uno de sus superiores le
consideraba com o el único oficial de
Plana M ayor “partidario”. Más de
uno de sus superiores le consideraba
como el único oficial de Plana Mayor
“re a lm e n te g e n ia l” . H asta 1943
que le permitía el acceso directo a
Hitler, sin perder el contacto con sus
compañeros de resistencia. Después
del fracaso de varios atentados y de la
detención de am igos íntim os de
Stauffenberg por parte de la Gestapo,
decidió ejecutar solo el atentado contra
Hitler. El 20 de julio de 1944 consiguió
colocar clandestinamente una bomba
en el Cuartel General de Prusia del
Este, la así llamada “G uarida del
Lobo”, cerca de Rastenburgo, y hacerla
explotar durante una reunión. Puesto
Beck fue obligado a suicidarse.
20 de julio de 1944. Sus últim as
palabras fueron: “Si Dios prom etió a
Abraham que no destruiría Sodoma si
encontraba en ella adiez justos, confío
en que El tampoco aniquile Alemania
debido a nuestro esfuerzo...El valor
moral de un hombre se mide a partir
del m om ento en que se m uestra
d is p u e s to a m o rir p o r sus
convicciones”.
Muy pocas horas después, la G e­
stapo y la justicia concentraron sus
esfuerzos en la persecución del círculo
de resistencia en tomo a Stauffenberg
y Goerdeler y de sus simpatizantes. En
las semanas siguientes se descubrió
toda una serie de intentos de resistencia
y fueron detenidas unas 7.000 perso­
nas. Otras se suicidaron ya antes de ser
detenidas. Durante el juicio contra los
conspiradores, el presidente del tribu­
Encuentros 25 1995
13
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
En el grupo central de las fuerzas armadas, Henning Von Tresckow (en el centro) agrupó a su alrededor una fuerte oposición militar
nal popular, Roland Freisler, puso en
ridículo a los acusados y los humilló
públicamente. M uchos de ellos fueron
condenados a muerte. Los miembros
de la re s is te n c ia p e rm a n e c iero n
im perturbables ante el tribunal y
a c e p ta ro n la p e n a de m u e rte
conscientes de que morían por una
causa justa. El núm ero exacto de
víctimas de la resistencia alemana no
podrá ser precisado jam ás, por cuanto
que aún en los últimos días de la guerra
fueron fu silad o s m uchos de sus
miembros sin haber sido procesados.
No existe, empero, la m enor duda de
que mucho más de 10.000 personas
fu e ro n
v íc tim a s
del
te rro r
nacionalsocialista.
L a re siste n c ia “ b u rg u e sa ” se
caracterizó, por el deseo de poner en
claro, m ediante una confrontación
in te le c tu a l, p ro b lem as d el orden
político y cuestiones de ética. Con esta
fin a lid a d se c re a ro n n u m e ro so s
círcu lo s de debate. L a “ B erliner
Mittwochsgtessellschaft” se concentró
en la discusión de cuestiones relativas
14
Encuentros 25
1995
a la reconstrucción de una Alemania
liberada del yugo nacionalsocialista,
el “ Solf-K reis”, al que dieron su
nombre el ex-embajador alemán en
Tokio Wilhelm Solf y su esposa Hanna,
estaba integrado por funcionarios del
ministerio de exteriores. El grupo de
resistencia civil más importante fue el
“ K reisauer K reis”, que agrupó a
c o n se rv a d o re s,
s o c ia lis ta s ,
sindicalistas y cristianos. Su figura
central era el conde Hclmuth James
von M oltke, cuya hacienda Kreisgau,
en Silesia, fue a menudo el punto de
cita de sus encuentros. El Kreisauer
Kreis no participó en el atentado del
20 de julio. Más tarde, Freisler acusó
a los miembros del Kreisauer Kreis de
haberse ocupado de cuestiones “cuya
com petencia exclusiva estaba en
manos de Hitler”. Por ello, la mayoría
de sus miembros fueron ejecutados.
Texto y Fotos tomados de la revista:
"Deulschland-Alemania "
Revista de política, cultura, economía y ciencias
N o J Julio 94
Resistencia y G u e rra
E l c o m ie n z o d e la g u e rra
determina, de hecho, el decisivo receso
de Europa Occidental en la historia de
la resistencia alemana. La dirigencia
nazi lo había programado así de manera
concierne para lograr un dom inio
hcgemónico y para resolver al mismo
tiempo la cuestión judía, mediante la
expulsión de los judíos hacia el oriente,
con su aniquilación en los Ghettos de
Europa Oriental y finalmente con los
cam pos d e c o n c e n tra ció n y los
co m andos esp ec ia les. L a guerra
desatada por Hitler era una guerra
ideológica y por eso la consecuencia
inmediata fueron los más terribles
asesinatos y abusos de dominación.
Tales asesinatos se llevaron a cabo
ante los ojos de muchos testigos e
intranquilizaron gran parte de la
p o b la c ió n c iv il. S o b re to d o los
a s e s in a to s a n iñ o s im p e d id o s
mentalmente y adultos imposibilitados
p ara tra b a ja r, h ec h o s q u e eran
imposibles de ocultar y conmovieron
a la opinión pública. Ante estos actos
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
v ile s su rg ie ro n d e fe n so re s en
representantes líderes de las iglesias
como el obispo Conde de Gales y el
obispo Theophil W urm. Hitler tuvo
que detener tales crím enes, por lo
menos ante la opinión pública, sin
embargo, siguieron cometiéndose en
s ile n c io en lo s c a m p o s de
concentración. Los crímenes nacional­
s o c ia lis ta s fu e ro n p a ra m u ch o s
luchadores de la resistencia la última
prueba e impulso durante el dominio
de la injusticia en el sistema y eran
ex p resió n de una tra ic ió n a los
principios cristianos, de humanidad y
solidaridad. Esta crítica en común unió
a los diferentes defensores de los
d e re c h o s h u m a n o s, aún cu a n d o
muchos tenían diferentes formas de
pensar y sus ideas políticas variaban
de grupo en grupo. Sin embargo varios
de estos grupos políticos,
ya no
existían. En 1939 quedaban muy pocos
g ru p o s
s o c ia l-d e m ó c ra ta s
y
comunistas. También la resistencia
eclesiástica se había convertido en un
asunto de pocos. Hay que mencionar
el ataque a un grupo de resistencia
judío en tomo a Herbert Baum y a su
divulgación de la propaganda “el
paraíso soviético”. El grupo de Baum
se sentía más bien como un grupo
judío-zionista en un país ocupado, no
como un grupo de resistencia alemán
o comunista. También la “capilla roja”
con Harro Schulze-Boysen y Arvid
Hamack no era en su origen un grupo
com unista, aún cuando revelara
s e c re to s a la U n ió n S o v ié tic a .
S im p a tiz a n te s
de
d ife re n te s
te n d e n c ia s, m u je re s y h o m b res,
empleados y oficiales se dieron cuenta
que la derrota del “Reich” alemán
podría am edrentar el dom inio del
terror. Esta apreciación era compartida
tam bién por los alem anes que se
encontraban en exilio y que pusieron a
disposición sus fuerzas a los aliados
en contra de Hitler.
Estremecimiento causó también
la p ráctica del pod er n a c io n a l­
socialista en el grupo de resistencia
d e n o m in a d o “ la ro sa b la n c a ” ,
mencionado anteriormente, quienes
desde Munich querían proclamar un
derecho juvenil propio que fuese
independiente y con capacidad de
influencia. Este grupo de jóvenes
estudiantes y profesores académicos
unió rigidez m oral con coraje y
c o n v ic c ió n d e m á rtire s.
L os
luchadores de la resistencia ya no
exigían éxito, sino que justificaban
sus acciones de acuerdo a las metas
que determ inaban su actuar. Esta
conciencia unió las más diversas
conrientes y tendencias de la resistencia
a la “Oposición Alemana contra Hitler”
y led ió nuevo sentido a las voluntades
de liderazgo de muchos individuos.
También el grupo de Helmuth
James Conde von Moltke, el círculo
de Kreisau, fue ganando durante el
año de 1943 poder político de decisión.
A éste ya no le importaba mucho la
transformación del sistema, de ser
necesario en cooperación con grupos
del movimiento nacional socialista,
sino le importaba la reestructuración
profunda de Alemania y la restitución
del derecho. Los grupos en tomo al ex­
alcalde mayor de Leipzig Goerdeler
formulaban sus objetivos tal como lo
hacía el grupo de Kreisau, ya no en
forma de escritos de pensamiento o
memoranda, sino más bien en forma
de manuscritos orales y documentos
que servían al propio entendimiento
de los m iem bros del grupo y al
inventario de sus al terna ti vas pol íticas.
A pesar de que las relaciones entre
los grupos de la resistencia en tomo a
Goerdeler y Beck,. Stauffenberg y
Leber y finalmente Moltke y Yorc se
fo rta le c ie ro n , no lo g raro n una
sincronización total de los métodos y
objetivos. E sta diversidad fue la
ex p resió n de un sob reen ten d id o
político, el cual en vista del doble
frente, “bombas y Gestapo”, no quería
h o m o g e n e iz a r la p lu ra lid a d y
subordinarse a una idea de unidad que
fuese cuestionable, sino que creía
poder unir la diversidad de objetivos
en un nuevo consenso. Debido a este
anhelo, se desarrolló entonces, un
El capitán general Ludwig Beck habría de
asumir la jefatura del Estado tras la caída de
Hitler
Cari Friedrich Goerdeler, figura central de la
resistencia civil, asesinado en 1945
Ulrich von Hassel propagó los objetivos de los
adversarios de Hitler
Encuentros 25 1995
15
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Claus Schenk, conde de Stauffenberg con sus hijos: fue fusilado en la misma moche del 20 de julio
de 1944
p rin c ip io
nuevo
b á s ic o
del
pensamiento político alemán y una
organización concreta para el futuro
q u e d e fin itiv a m e n te su p e ró los
conflictos de la época de W eimar y
buscaba un nuevo camino hacia la
cooperación y el acuerdo, sin poner en
manos de cualquier mayoría la toma
de decisiones básicas de orden político
y organizativo.
Perspectivas de la resistencia
M ucho se ha escrito desde los años
sesenta sobre los presumibles pasos
dados por la resistencia hacia sus
objetivos, a pesar de que no se pudo
dar la visión unitaria y vinculante de la
resistencia, debido a las innumerables
c o rrie n te s y tra d ic io n e s q u e se
desarrollaron en los individuos de la
resistencia, esta interpretación ignora
la dependencia de ésta con su época,
im posible de desvincular de aquel
pensamiento político.
E sta lim itación podría difam ar
cualquier pensam iento del pasado
como extemporáneo y medirlo a través
de la mira de nuestra democracia. Sin
duda, las alternativas constitucionales
16
Encuentros 25
1995
y en parte parlamentarias que Gocdeler
había formulado, eran tan imposibles
de realizar a corto plazo como las
ideas de los luchadores socialistas de
la resistencia, quienes querían salir
del fascismo de una buena vez a través
de una reforma de la estructura social
del Estado y la sociedad. El veredicto
sobre la dependencia de la época es
válido, en el sentido estricto de la
palabra, para cualquier corriente y
dirección de la resistencia. El principio
de acción de la resistencia, debería ser
decisivo, de todas formas, para el futuro
y la cohesión de la oposición alemana,
que aspiraba restituir el derecho
enajenado, exigir responsabilidad en
un sentido estrictamente legal y expiar
la inj usticia para devolverle al hombre
como hombre su derecho y hacer de la
dignidad humana el principio funda­
mental de la actuación del Estado.
También debería descartarse la guerra
en el futuro como medio de política
entre los Estados Nacionales. El lector
se darácuentaa través deexposiciones
y escritos filosóficos que la resistencia
ha superado las restricciones del
principio de nacionalidad. Por un
lado, m urió S tau ffen b erg , com o
muchos otros, concierne de haber
seguido el camino terrenal hasta el
final por amor a Alemania y tener que
haber sufrido la muerte. Pero por otro
lado, Alemania yacía ahí para escalas
de moral política, para la manifestación
de d ecencia y c iv ilid ad , para el
fortalecimiento de una imagen humana
valedera, para la credibilidad en otra
Alemania. Precisamente, él encamaba,
debido a sus relaciones con los grupos
de la resistencia más importantes, que
se dedicaron después de 1942 al
rechazo y la nueva concepción de un
orden de postguerra, el consenso
político que surgió poco a poco
m ediante la confrontación con la
resistencia luego de 1945 y que
posibilitó una discusión constitucional,
valedera y eficaz con la resistencia.
Este punto de vista parece olvidarse
hoy día, en vista de un proceso
in fla c io n a rio d e l c o n c e p to de
re s is te n c ia . F ritz B a u e r, en su
disertación clásica sobre la dimensión
histórica del derecho a la resistencia,
subrayó el hecho de que existieran
tantos grupos de resistencia y en par­
ticular nos recalca su crecimiento y su
derrota, su renacer y su éxito final
como expresión de amor al prójimo y
al sentimiento de solidaridad .
De esa forma, se unieron en el
atentado del 20 de julio de 1944 no
solamente los anhelos y objetivos de
distintos círculos de resistencia, sino
sesum óaello.loqueera comprensible
por sus principios, una discusión larga
y difícil sobre la resistencia. Esta
discusión tenía como punto central los
derechos humanos y naturales del
hombre.
“No es una vergüenza haber estado
sometidos a Hitler. Pero sí es una
vergüenza no reconocer tal fracaso
posteriormente y no querer conocer
sus causas”, subrayó el filósofo Cari
Friedrich von W eizsäcker en ocasión
del 30 aniversario del atentado a Hitler
en Berlín. Hasta hoy día, no se le ha
reiv in d icad o e sta exig en cia a la
posteridad. Es el resultado de la
c o n fro n ta c ió n in te rn a de las
generaciones siguientes con hombres
que , c a d a uno p o r sí m ism o,
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
personificaron la alternativa al régimen
nacional-socialista y dieron a entender,
con su c o m p o rta m ie n to , q u e la
disposición de adaptarse y obedecer
tenía un límite.
La dificultad de una confrontación
claraconlaresistencia,no laconfusión
en que se caía en la mesa de discusión,
c o n sis tía en re c o n o c e r q u e hay
hombres que no se comprometían con
su obligación de actuar representativa
y fraternalm ente con sus semejantes.
Tal com o lo expresó una vez el
inolvidable Fritz Bauer: “resistencia
es actuar de forma representativa y
fraternal con los semejantes; y por
e llo
ta m b ié n
c o m p ro m e te rse
políticam ente”.
Quien se com prom eta con una
visión semejante, tendrá que intentar
com prender todo el esp ectro del
comportamiento resistente en su escala
gradual y diferenciación temporal. La
resistencia no puede reducirse a pocos
días ni puede entenderse, si pensamos
en continuidades. La resistencia no
sólo se limitó al 20 de julio de 1944, a
un día tan importante en el que pendían
las esperanzas no sólo de los grupos
berlineses, sino de toda la resistencia.
La resistencia no se fortaleció desde el
momento en que Hitler tomó el poder,
a la que se denomina ‘T o m a del Poder”
(Machtergreifung).
La historia de toda la resistencia se
destaca m ás por sus innumerables
comienzos y por sus tantas rupturas,
por la pasividad superada y por el
temor vencido. Esta diversidad de
p u n to s de v ista se c rista liz a en
biografías y experiencias personales a
tra v é s d e la s c u a le s p o d e m o s
c o m p re n d e r m ás c la ra m e n te su
c o n te n id o h is tó ric o . N o so tro s
personificamos el intento y tenemos la
oportunidad como actores de la historia
posterior de incluir la vida de los
opositores del régimen en toda su
diversidad dentro de nuestra visión
política y a nuestro propio riesgo per­
sonal.
Todo aquel que estudie a los
luchadores de la resistencia, se dará
cuenta rápidamente que ellos no son lo
s u fic ie n te m e n te ú tile s p a ra la
fundación de grupos y organizaciones.
Es un error decir que Bonhofer es el
representante principal de la iglesia
evan g élica com o A lfred D elp el
representante del catolicismo. Toni
Pfülf, quién también por desesperación
y duda acerca de sus compañeros de
partido se suicidó, tampoco es la figura
m ás re p re s e n ta tiv a de to d a la
democracia social como unidad, tal
como lo fueron Julius Leber o Adolf
R e ic h w e in . L os m ie m b ro s del
movimiento católico Nikolaus GroB y
Bernhard Letterhaus actuaron en base
a tradiciones que se derivan de su
c o n fe s ió n p o lític o -c a tó lic a de
comprometerse con su responsabilidad
social. E llos raras veces podrían
considerarse como representantes del
partido central o como opositores del
régimen, que actuaron según el espíritu
del partido demócrata-cristiano pos­
terior. Y Bernhard Büstlein, Antón
S aefk o w y L ilo H errm an n se
confesaban, sin duda, como luchadores
de la resistencia comunista. Sin em ­
b argo, esto no significa que los
difam emos como predecesores del
partido SED o como co-responsables
de la división de Alemania y, por ello,
tengamos que borrarlos de la memoria
h istó ric a . L os lu ch ad o res de la
re s is te n c ia lu c h a b a n so lo s; su
co m p o rta m ie n to se ju s tif ic a , si
tomamos en cuenta que ellos actuaban
según tradiciones, ideas de valor y
también según sus visiones de meta
p o lítica. N ada nos ju stific a para
concluir lo contrario.
Estar de acuerdo con las ideas de
valor y con los objetivos, pudo mitigar
el sentimiento de afirmarse en una
sociedad que se adapta ciegamente al
sistema. Lo cual nos llevaría demostrar
cierta decencia humana. Igualmente,
se puede sentir el distanciamiento y el
alejamiento de todos los opositores al
régimen frente a su propia época y
entorno, cuya gran mayoría estaba
constituida triste y aparentemente por
simpatizantes.
L a u tiliz a c ió n e x a g e ra d a de
tradiciones como criterio de selección
surgido en la historia de la resistencia
desemboca casi inevitablemente en la
tendencia política por la exclusividad
y d ifa m a c ió n d e los g ru p o s de
resistencia, con quienes quizás no
simpatizamos políticamente, pero no
por ello tenemos que expulsarlos del
mundo, ya que en el pasado existían.
Todos nosotros conocemos estos
mecanismos de exclusión y los hemos
observado, sin duda, en nosotros
actualmente. Precisamente, esta forma
de pensamiento tiene repercusiones
fa ta le s en lo s n u e v o s E sta d o s
F e d e ra le s , d o n d e se les sig u e
cambiando el nombre a las calles, a las
placas conmemorativas y plazas, sólo
p o rq u e no so p o rta m o s com o
d e sc e n d ie n te s , la d iv e rsid a d y
contradicción de la historia de la
resistencia. Lilo Hermann dijo una
v e z :” E w as se g u irá sien d o una
opositora al régimen, si se descubre
que en la ex-RDA se construyó un
mito con mucho esfuerzo. En cuyo
caso me parece sumamente trágico el
hecho de que este mito haya disfrazado
el acceso a una historia sin maquillaje.”
Comunistas como John Schehr,
E m st Thälmann, Erich Honecker y
W alter U lb rich t no los podem os
eliminar de la historia de la resistencia,
simplemente porque no simpaticemos
políticam ente con ellos o porque
después de 1945 hayan sido culpables
desde algún punto de vista. Incluso, si
se descubriera que ellos eran los héroes
en las prisiones en la época de la NS,
quienes se estilizaron en la época de la
postguerra, entonces este último hecho
no guarda relación alguna con el
período anterior a 1945, sino con la
historia del abuso de la resistencia en
la época postnacionalsocialista.
Nosotros como descendientes sólo
tenemos oportunidad de comprender
y dignificar todo el espectro del
comportamiento de la resistencia, si
Encuentros 25 1995
17
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
nos acercamos de forma inmediata y
sincera a todo opositor del régimen a
través de nuestras premisas y nuestros
objetivos políticos.
Los luchadores de la resistencia
son en prim er lugar testigos de una
soledad inhumanamente encantadora
que caracterizaba la resistencia indi­
vidual contra un Estado Totalitario.
E s ta fo rm a de E sta d o d e rrib ó
in ten cio n alm en te el m uro de los
derechos protectores, los cuales eran
p ro c la m a d o s ta n to p o r G u sta v
Radbruch como por Hannah Arendt,
con la finalidad de instaurar todo su
orden y poder interpretar este vuelco
co m o r e s u lta d o in e v ita b le del
desarrollo histórico.
El
ra s g o
p a rtic u la r
que
caracterizaba la lucha de la resistencia,
co n tra el n a c io n a l-so c ialism o lo
constituía una soledad abismal, una
época de dependencia propia en un
sentido amplio, que sintieron todos
los luchadores de la resistencia como
experiencia básica y la cual a menudo
transm itieron en sus testim onios:
“sumido en el más profundo dolor de
la despedida y en el miedo a la muerte
y el miedo al infierno”, así reseñó
Moltke su experiencia en su última
carta, com o ingrediente importante de
su experiencia en la “frontera”, con la
cual siempre podría uno tropezarse.
M oltke, al igual que Arvid Hamak,
fue catalogado en la ex-RD A de
merecido “espía del pueblo” y entre
nosotros se le difamó de supuesto pre­
cursor de una dictadura estalinista. En
su última carta dirigida a los suyos
pidió a Arvid H am ack que dos días
después de su ejecución, en la fiesta de
Navidad, se leyera el evangelio según
San Lucas y se entonara la canción:
“Ruego por el poder del am or”.
A lfre d
D e lp
e s c rib ió
in m e d ia ta m e n te d e sp u é s de la
ejecución de su amigo Helmuth James
Conde de Moltke: "hubiese sido más
fácil ir a Plótzensee que tener que
soportar repentinamente esta soledad
18
Encuentros 25
1995
del destino”.
T oda persona de hoy día que
analice estos testimonios, seguramente
no se inclinará a hacerse una imagen
propia de la resistencia según su propio
punto de vista político. Se trata de
c o m p re n d e r la d im e n sió n y la
diversidad de la resistencia y no de
querer tener la razón en el pasado de
una disputa política que no sólo
repercute en contra de la resistencia,
sino que también se divulga en nuestras
mentes para desventaja de la imagen
de la resistencia.
Incluso, si pensam os en esas
categorías, para lograr una idea clara
dentro del campo global de la historia
y nuestro recuerdo, tales categorías
no nos proporcionan un criterio para
perfilamos como censores de la historia
de la resistencia.
E stam os en la ob lig ació n de
a n a liz a r todo el esp e c tro de la
resistencia y concientizarlo. No sólo
el 20 de ju lio de 1944 p u ed e
considerase como expresión de la
resistencia, sino también la resistencia
de “ la prim era hora” (D ie E rste
S tu n d e), la v alen tía y el coraje
c o le c tiv o
en
los
d ías
del
nacionalsocialismo, la lucha contra el
régimen externo, es decir, proveniente
del exilio, como alemán en las tropas
aliadas, como antinazi en los campos
de prisioneros, así como la deserción
por razones políticas y por voluntad
del alm a propia, el alzamiento de
algunos en los últimos días de la guerra,
la s o lid a rid a d con tra b a ja d o re s
extranjeros y prisioneros de guerra, la
apertura hacia una dimensión que
abarcara la cultura mundial, como por
ejemplo la música swing, el interés
por el futuro de nuestros semejantes
quienes recibieron el apodo de seres
inferiores.
Los hombres que sobrevivieron
como opositores del régimen, fueron
considerados como una espina en la
carne de la sociedad, no sólo después
de la guerra, sino ya en el pasado,
porque estaban en contra, por razones
personales, de todos los intentos por
a liv ia r el p e so d e c o le g a s
contemporáneos, quienes no deseaban
su propia investigación, sino su propia
justificación. E llos personificaban
alternativas que implicaban un precio
muy alto para la resistencia, pero que
valía la pena pagar. Ellos violentaron
toda constricción político-histórica
queriendo justificarse a través del
c rite rio de u n a le a lta d p rec o n s titu c io n a l bien d iv u lg a d a ,
ten d ien te a e sta b le c e r un orden
constitucional de la Ley Fundamental.
Ellos merecen nuestro respeto, sin
duda alguna, pero los necesitamos
m ucho m ás p a ra su p e ra r la
instrumentación y la constricción de
nuestra imagen sobre la historia que se
ha interpuesto repetidas veces entre
nosotros y la historia.
“ A l e n c o n tra rn o s a n o so tro s
mismos, sentimos que nosotros no
somos ni superficiales, ni inferiores,
que no nos interesa vivir un par de días
más a cualquier precio. Pero si nos
im porta, a todo precio, ser como
somos”, esto lo escribió el padre jesuíta
Delp en los últimos días de prisión en
Tagel. El continuaba estando muy
concierne, a pesar de su sentencia de
m u e rte , al ig u a l que D ie tric h
Bonhoeffer, quien se confesó a pesar
de su soledad y retiro en la prisión,
como optimista, como la “fuerza vi­
tal” y la “fuerza de la esperanza”, lo
que le ayudaba a tener la cabeza bien
en alto, cuando todo parecía estar en
contra. E l optimismo por el futuro
ayuda a soportar los golpes de espalda
y así, jam ás dejar caer el futuro en
manos del contrario, sino considerarlo
siempre.
Vemos cómo en la celda de la
m uerte el pensam iento ya no se
concentraba más en un esfuerzo activo
por volcar la realidad horrible del
régimen de la SN, sino se concentraba
más bien en determ inar en forma
totalmente radical el significado de la
:
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
re sis te n c ia p a ra el n u ev o orden
n e c e s a rio
de
e s te
p re s e n te
desmoralizado. Sin embargo, junto a
la frustración por la soledad, aparece
el invencible optimismo por el futuro.
Esta tensa relación es expresada en
muchos testimonios. Por una parte,
M o ltk e se c o m p a d e c ía p o r lo
“d e n ig ra n te
de
su
m u e rte ”
considerándola de “lo peor”. “Que no
se haga saber su m uerte y que los
parientes la disim ulen”. Al mismo
tiempo, él se apegaba a la esperanza de
que sus hijos entendieran “algún día
su última carta paracom enzarotravez
a dudar”. “Pero yo sé que esto es una
cuestión de misericordia y no de alguna
influencia externa”.
N o s o tro s co m o p a rte de la
postguerra, tuvimos la posibilidad de
cum plir la esperanza que unió a todos
los opositores del régimen, asesinados
o sobrevivientes. Yo pienso que lo
hemos logrado ampliamente y quizás
tam bién, cuando pudim os hacer
fracasar una instru m en tació n del
recuerdo de la resistencia.
Todo opositor al régimen tiene un
derecho adquirido a ser recordado y
d ig n ific a d o , lo s d e s c e n d ie n te s
necesitan confrontarse con una vida
en c o n tra d ic c ió n , d e n tro de la
resistencia y en la urgencia, pero más
que el sobreviviente; tiene derecho a
su dignificación. Su obra perdura,
tenemos que conservar su recuerdo.
Se trata aquí de muchas tradiciones,
que van de la mano y en oposición,
p e ro a p e s a r d e to d a s sus
contradicciones, se pueden convertir
en un acuerdo y en un compromiso
político. Se trata del sentimiento, que
unió la resistencia contra una dictadura,
la cual exigía de cada uno actos
ináuditos, y quienes según el ministro
de defensa Jágerstatter, tenían que
vender su alma, si por razones de
comodidad y obediencia accedían a
estas exigencias dictatoriales.
No se trata de cuestionar si la guerra
co n tra el d o m in io de H itle r, de
o rie n ta c ió n co m unista, se puede
desacreditar. No se trataba de luchar
contra el “diablo” de Hitler, como lo
p ro c la m a b a n
los
m ilita re s
conservadores de derecha contra el
“niño Stalin”, ya que la resistencia no
fue nunca cuestión de orden político,
sino como una responsabilidad en
contra de los crímenes que estaban
estrechamente ligados al régimen nazi.
Hasta el comienzo de la guerra,
que fue para los nacionalsocialistas
una guerra de razas y de ideologías y
p o r e llo lle n a de p e rsp e c tiv a s
c rim in a le s , que n u n c a fu ero n
c o n secu en cias secu ndarias de la
guerra, sino que simbolizaban metas
de guerra, se fueron esbozando rasgos
de un todo, que determinaba límites
p recisos, restricciones sociales y
antagonismos políticos.
Superar el dominio hitleriano, esa
era la meta, la interrogante sobre el
orden político de la post-guerra debe
e x p lic a rse en otro ám bito de la
discusión. Es así como se entrelazaron
diferentes tradiciones en una red, que
no dejó de tener opositores, sino que
su rg ie ro n del deseo de m uchos
opositores al régimen de defender su
identidad y, sin embargo, gracias al
d e se o de u n ió n e s ta b le c ie ro n
relaciones con otros, incluso con
aquellos, que por razones políticas,
ellos rechazaban.
C on to d a s las ru p tu ra s y
continuidades sale a relucir de la
resistencia la necesidad de decidirse
dentro de la oposición al régimen, por
la dignidad de muchos seres humanos
d ife re n te s e n tre sí, q u ie n es sin
excepción tenían que superar dudas
propias para que su decisión fuese
confesión de su responsabilidad, valor
y coraje. Ellos asumieron su oposición
en un mar de adaptabilidad contra las
m a y o ría s c o n tra aq u ello que la
d irig e n c ia p o lítica d e fin ía com o
ju s tic ia y o b e d ie n c ia . E llo s se
re h u s a ro n a g u a rd a r s ile n c io y
contribuyeron con el intento de lograr
un orden digno para el hombre que
solo podía concretarse como oposición
a la injusticia estatal, no sólo como
utopía, sino que podía realizarse dentro
de su propio y personal campo de
acción.
Esto era posible desde la familia,
la comunidad, el consultorio médico,
o la adm inistración, la unidad de
defensa o el campo de prisioneros.
Los métodos para realizar esta utopía
eran muchos e iban desde la ayuda
p ersonal para los am enazados o
perseguidos hasta la protesta y, la
d e s e rc ió n , lle g a n d o h a sta la
conspiración activa, que no se escondía
y representaba un peligro para los
demás que vivían en el círculo de los
opositores al régimen: mujeres, pa­
dres de familia, niños y amigos. Es así
com o los o p o sito res al régim en
encontraron una nueva manera de
formación de voluntades políticas, lo
cual trasciende todas las fronteras de
nuestra imagen histórica.
A través de nuestra visión limitada,
concierne y justificada de los partidos
políticos, ideología e historia política,
nunca podremos comprender el anhelo
por lograr, no necesariam ente una
hom ogeneidad p o lítica, sino una
form ación de voluntades en una
heterogeneidad aceptada.
En la discusión política, que se dió
dentro de la oposición al régimen, hay
también una señal como en los hechos
de la resistencia misma. Como nueva
generación no tendrem os la más
mínima oportunidad de aceptar una
formación de voluntades dentro de la
d iv e rs id a d , una fo rm a c ió n de
confianza que transcienda los límites
de alguna situación política, que
muestre tolerancia para todos y que
sea capaz de superar posiciones y
prejuicios, si tratamos de clasificar a
la resistencia como buena o mala, como
de d e re c h a o iz q u ie rd a , com o
democrática o totalitaria.
Conferencia dictada por el Prof. Peter Sleinbach
en la sede de la ACH
Encuentros 25 1995
19
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
El mensaje religioso, social y político de Mahatma Gandhi
Luisa Veracoechea de Castillo
Educación no significa
el conocimiento de las
letras, sino la form ación
del carácter.
Mahatma Gandhi
En las postrimerías
del Siglo XX y víspera del
S ig lo X X I, c u a n d o
estallan a lo largo de los
c in c o
c o n tin e n te s
s a n g rie n ta s
lu c h a s
fra tric id a s , c u a n d o la
violencia sacude los países
democráticos y envuelve
tam bién los m edios de
comunicación, se hace in­
dispensable inculcar tanto
en las in s titu c io n e s
g u b e rn a m e n ta le s
y
sociales como en las masas
populares, la convicción
de que la convivencia
entre los pueblos, la paz y
el p ro g re so hu m an o s
pueden
p re s e rv a rs e
solamente por medio del
conocimiento y respeto de
los Derechos Humanos, de
la to le ra n c ia , de la
comprensión, del diálogo
y otros medios pacíficos.
T al
situ a c ió n
s u sc ita
tam b ién
la
afirm ación de m uchos
sectores, quienes sostie­
nen que, junto al innega­
ble desarrollo científico y
tecnológico alcanzado por
la humanidad, los valores
e s p iritu a le s
p a re c e n
ocupar un lugar muy
secundario en la
Sociedad actual.
El joven abogado en Johanesburgo
20
Encuentros 25
1995
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Dentro del marco de la exposición,
cuyo tema es la Preservación de los
Derechos Humanos y Resistencia sin
Violencia, la ASOCIACION CUL­
TURAL HUM BOLDT se honra en
p re s e n ta r u n a d o c u m e n ta c ió n
fotográfica, en colaboración con la
Embajada de la India, sobre la obra del
gran conductor de masas religioso y
político MAHATMA GANDHI, quien
fue el protagonista y el iniciador de la
primera revolución no violenta en la
historia, de la que se tiene noticia, o
por lo menos, de la primera que tuvo
éxito. El M ahatma, Alma Grande, com o lo llamó Rabindranath Tagore y
lo reconoció todo su pueblo y aún sus
oponentes -fue un experto político, lo
cual sería suficiente para hacerlo
inmortal; que luchó incansablemente
por la igualdad de los seres humanos
en su país natal y en el Africa del Sur,
logró la independencia de todo un
subcontinente y afianzó la idea de la
libertad y los derechos humanos en el
m undo entero.
Pudo lograr la liberación de la In­
dia después de casi tres siglos de
dominación, desde que comenzó el
comercio británico, en la época de la
Reina Isabel Primera en 1599, que se
reafirm ó con la anexión política en
1858, cuando la Reina Victoria firmó
el acta transfiriendo la India a la Co­
rona B ritánica, com o la joya más
grande y populosa del imperio. Sin
detonaciones atómicas y disparos de
armas de fuego del mundo materialista,
enseñó que el amor, la verdad, la no
violencia, las ideas y los ideales podían
constituir una fuerza superior. Gran
líd e r c a ris m à tic o : e je rc ía un
maravilloso poder espiritual sobre los
hombres que lo rodeaban y conseguía
transformarlos en héroes o mártires.
Gandhi estaba lejos de la perfección.
El mismo lo admitía, estaba lleno de
peculiaridades y prejuicios y en su
autobiografía confiesa que tuvo que
luchar muy duramente para librarse de
sus m ú ltip les d efecto s. W in sto n
Churchil lo llamó despectivamente “el
fakir desnudo”, pero cuando murió,
las autoridades recibieron miles de
condolencias de diferentes países
extranjeros y de los jefes políticos más
importantes. El Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas pidió unos
minutos de silencio a sus miembros,
co m o un h o m en a je al líd e r
d e sa p a re cid o y el re p re se n ta n te
británico NOEL BAKER elogió a
G an d h i com o el “ am igo de los
p aupérrim os, los solitarios y los
perdidos”, predijo que los mayores
éxitos de Gandhi estaban todavía por
venir.(l)
La dom inación británica había
dejado a la India petrificada, sin la
esperanza de que algún día volvería a
ganar su libertad. Algunos indios,
hindúes y musulmanes, habían ido a
In g la te rra p a ra su e d u c a c ió n
profesional y universitaria, habían
aprendido inglés y las maneras y
conceptos ingleses de libertad política,
pero vueltos a su país nativo, eran
considerados por los mismo ingleses
só lo un p o c o m e jo r que los
“ in to c a b le s ” , lo que lo s h a cía
constantemente ser conscientes de su
status inferior, con respecto a los
señores blancos. A fines de siglo los
ingleses habían consolidado su poder
y lo s c a rg o s a d m in istra tiv o s
importantes estaban en sus manos. El
Virrey inglés tenía un poder absoluto
y e sta b a su jeto d irec tam en te al
gobierno británico de Londres.
La vida de Gandhi puede dividirse
en cuatro períodos fundamentales:
1.- Su niñez y adolescencia, que
com prende sus prim eros 18 años.
N ació en la ciudad de Porbandar,
península de Kathiawad, al Noroeste
de la India, el 2 de octubre de 1869.
2.- Su permanencia en Inglaterra de
tres años, donde se gradúa de abogado
(1888-1891)
3.- Su regreso a la India en 1891 y
viaje a Africa del Sur en 1893, donde
permanece más de veinte años, durante
los cuales realiza pequeños viajes a su
tie rra n a ta l. A llí c o m ie n z a su
transformación interior.
4. Regreso definitivo a la India en
1915hastasum uerteen 1948.El 30 de
enero de 1948 es asesinado por un
fanático hindú y muere repitiendo su
mantra predilecto: Hey Rama! Oh
D ios!’
Las enseñanzas de Gandhi abarcan
todos los campos de la cultura. Era un
karmayogui, es decir, era un hombre
de acción, no aceptaba la indiferencia
ante los problemas del ser humano y
luchó siempre sin descanso durante
toda su agitada vida por la realización
de sus ideales. Nada de lo humano le
era ajeno: la desigualdad social, las
relaciones familiares, la educación, la
situación de la mujer, los regímenes
p o lític o s, los p reju ic io s ra ciale s
existentes en Africa del Sur y en la
India, la econom ía, la ciencia, la
industria, la agricultura, las diferencias
entre el mundo Occidental y los países
asiáticos. A todos estos aspectos se
refiere en su monumental obra escrita
que comprende su Autobiografía o
Experimentos con la Verdad y sus
discursos y artículos en los periódicos
que él fundó. Pero su gran pasión fue
su lucha en favor de las clases sociales
m ás po b res y a b an d o n ad as, los
“ in to c a b le s d e la In d ia y lo s
trabajadores de los Estados africanos”,
la libertad de la India, la comprensión
y tolerancia de las religiones. Estas
ideas sociales y políticas tenían una
base profundamente religiosa, lo cual
es preciso conocer para su cabal
com prensión. Les m anifestó a los
hindúes que la India no merecía ser
libre hasta no liberar a los “intocables”,
cuya situación terrible y baja era la
mancha del hinduismo. Sin remover
esta mancha el gobierno propio no
tiene sentido.
"En mi opinión, nosotros somos
parias del im perio, porque hemos
creado parias en nuestro sue!o.”.( 2)
Encuentros 25 1995
21
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
SUS
IDEA S
R E L IG IO SA S
L a fo rm a c ió n
recibida en el hogar
m aterno tuvo una
decisiva influencia
en la personalidad
del
M a h a tm a .
Dentro del sistema
de castas o vam as
q u e d iv id ía a la
sociedad hindú, la
fa m ilia
G andhi
pertenecía a la casta
de los Vaishya, que
se dedicaba a culti­
v a r la tie rra , al
comercio y a la cría
de ganado. Dentro
de ella estaba la subcasta de los Bania,
o c u p a d a en el
com ercio . A e sta
ú ltim a
e s ta b a
integrada la familia
Gandhi. (3)
El
jo v e n
M ohandas
K.
G a n d h i c o n tra jo
m atrim o n io a los
tre c e a ñ o s , de
acuerdo a un pacto
de sus padres con los
padres de su novia
Kasturba, según la
costumbre hindú de
c o n c e rta r
los
matrimonios de los
h ijo s.
E sta
c o s tu m b re
fue
d u r a m e n t e
c e n su ra d a p o r el
m ism o
G andhi
posteriorm ente. La
novia era también
una niña de trece
a ñ o s.
E lla
lo
aco m pañó en sus
campañas durante
Con Muhammed Yakub Hasan y G A . Natesan en Madrás, 1915
22
Encuentros 25
1995
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
toda su vida, durante 60 años hasta que
murió en la prisión de Yeravda en
1944.
E l a m b ie n te h o g a re ñ o se
caracterizaba por su religiosidad y la
visita de los monjes jainistas, que
discutían con su padre y sus amigos
sobre diferentes religiones. Regían
normas morales muy estrictas: como
el confesar las propias faltas, no decir
nunca una mentira, frecuentes actos
de limpieza y purificación, ayunos
p e rió d ic o s, d ecid id a ad h esió n al
vegetarianism o, no hacer daño a
ningún ser viviente, ni en palabras ni
en hechos.
Ante el propósito de irse a estudiar
su carrera a Londres, la casta a la que
pertenecía lo expulsó de su seno. Su
madre, preocupada por la moral y la
compañía de los jóvenes ingleses le
hizo formular tres votos antesde partir:
no tomar alcohol, absoluta abstinencia
sexual y no com er carne. Partió para
Londres cuando no había cumplido
los dieciocho años. Pocos meses antes
había nacido su prim er hijo llamado
Harilal.
Su permanencia de casi tres años
en Londres ocupa poco lugar en su
Autobiografía. Estudia en el Inner
Temple y en la London University.
A p re n d ió fra n c é s, la tín , F ísic a ,
Derecho Romano y muchos libros de
leyes. Fundó un club vegetariano.
Adoptó el traje y los modales ingleses,
que abandonará en Africa del Sur.
En Londres comienza el estudio
de diferentes religiones y se familiariza
con el Corán y la Biblia, el Antiguo y
el Nuevo Testamento. En el Sermón
de la M ontaña encuentra una gran
similitud con sus propios principios.
Lee por primera vez el Baghavad Gita,
(la Canción Celestial) de la epopeya
hindú M ahabarata, primero en inglés
y después en sánscrito y la traduce a su
lengua nativa, el gujarati. (4)
Sobre este hermoso libro afirma:
N ada me eleva tanto com o la
m úsica del B aghavad G ita y del
Ramayana (la otra epopeya de la In­
dia). Opino que el Gita es el libro por
e x c e le n c ia
de in ic ia c ió n
al
conocimiento de la Verdad...
me vuelvo hacia él cada vez que me
encuentro en dificultades y nunca ha
dejado de reconfortarm e. Es guía
infalible de mi conducta. Mi vida ha
estado llena de tragedias extemas, y si
no m e han m arcado de m anera
indeleble, se lo debo a sus enseñanzas.
Los últimos diecinueve versículos del
segundo capítulo se han grabado desde
entonces en mi corazón. A mi entender
encierran todo el conocimiento. Las
verdades que enseña son las Verdades
eternas. Me imagino que, de una u otra
manera, mi filosofía corresponde a la
verdadera significación de lo que
enseña el Gita. (5)
Este poema épico contiene fábulas,
disertaciones filosóficas, enseñanzas
morales, normas de conducta, relatos
históricos. Contiene un diálogo entre
Krishna, personificación de Vishnú,
el Dios Supremo, y Arjuna. Según
G an d h i, es un relato sim bólico:
Krishna es la voz interna susurrando
sin cesar aun corazón puro en búsqueda
de la Verdad, el Gita describe el duelo
que se entabla permanentemente en
los corazones de la humanidad. Se
explica en forma bélica para darle
mayor fuerza. Es una alegoría. Un
tratado de moral. Representa una faceta
del yoga: el altruism o en acción.
Condena la inacción y la indiferencia
ante la conducta humana.
Después de leer el Gita, Gandhi se
esfuerza por ser un karmayogi. es decir,
toma la vía de la acción ocupado en
a c tiv id a d e s que e n n o b le c e n el
alma.
Estudió también las obras sobre
teosofía de Madame Blavatzky y de
Annie Besant; de León Tolstoy, cuyo
libro “El Reino de los Cielos está
dentro de ti” se convirtió en obra de
consulta, igualmente admiraba la obra
de Ruskin “Hasta el Final”, que influyó
grandemente en su reforma social. Se
recreó en los Salmos y el Eclesiastés,
del Antiguo Testamento.
Gandhi se mostró tolerante con
todas las religiones. Estudió también
el z o ro a strism o y el ju d a ism o .
Consideraba que era un deber estudiar
a fondo su propia religión y también
las demás religiones. Pero siempre
consideraba que el hinduismo era la
más tolerante de todas. Afirmaba que:
La gracia de Dios y su revelación
no son monopolio de ningunareligión,
de ninguna raza, de ninguna nación.
Hay en el mundo distintas religiones;
creo que son todas verdaderas... Las
religiones son diferentes vías que
convergen todas a un mismo punto.
¿Q ué im p o rta n c ia tie n e to m ar
d iferentes cam inos, si hem os de
alcanzar la misma meta?...
No hay más que un Dios para todos
nosotros, así lo hayamos encontrado a
través del Corán, del Zend-Avesta, del
Talm ud,de laB ib liao d el Gita. Y esel
Dios del amor y la Verdad. ¿Por qué
blasfemaríamos contra Dios luchando
unos contra otros por verle a través de
libros diferentes: el Corán, la B iblia, el
Talmud, la Avesta o el Gita? (6)
La religión para Gandhi era, en
consecuencia, un código moral de
conducta que trasciende todas las
relig io n es. E ran norm as de vida
expresadas en votos, cuyo resumen ha
hecho uno de sus biógrafos Romain
Rolland:
1. Decir siempre la verdad
2. El voto de la “ahim sa” (no
violencia) No dañar a ningún ser
viviente. El principio de la “ahimsa"
se in frin g e con lo s m alos
pensamientos, con la mentira, con el
odio, deseando males al prójimo.
3. El voto del celibato. Hay que
c o n tro la r sie m p re la s p a sio n e s
animales, incluso en pensamiento.
4. El c o n tro l del p ala d a r.
A b a n d o n a r g ra d u a lm e n te los
alimentos que no son necesarios.
Encuentros 25 1995
23
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
5. El voto de no robar. Es un robo
emplear objetos que no necesitamos
realmente.
6. El voto de no-poseción. Eliminar
c o n s ta n te m e n te lo q u e so b ra ,
simplificar la vida. (7)
Este código de vida revela la gran
A partir de 1893 la labor de Gandhi
es obligado a salir del tren y sacado a
empellones del com partim iento de
primera clase, porque estaba reservado
para los blancos. Después de varias
e x p e rie n c ia s sim ila re s e n tró en
contacto con los hindúes, quienes le
contaron sus terribles humillaciones.
Convocó una asam blea, a la que
se va a desarrollar en Africa del Sur,
integrada por los Estados de Natal,
Transvaal, Colonia del Cabo y Estado
Libre de Orange. Allí llegó como
abogado de la casa musulmana Dada
Abdulla Shethpara trabajaren un pleito
con otro comerciante musulmán. En
esta época aparece como un hindú
europeizado, en las ideas, en los
modales y en la vestimenta. Llevaba
una e le g a n te le v ita , p a n ta lo n e s
im pecables, zapatos relucientes y
turbante.
Sufre en su propia persona la
humillación de los prejuicios raciales.
Al trasladarse a Pretoria, en la estac ión
siguieron otras reuniones en las que
conoció la situación de los trabajadores
indios: en Natal debían llevar un
salvoconducto y se encarcelaba a los
que no lo tenían, no podían tener
propiedades, en algunos municipios
no podían caminar por las aceras; en
esta situación se encontraban los
obreros que habían sido contratados
por cinco años para trabajar en las
minas o en la agricultura, en tierras de
los holandeses y los ingleses. Los
com erciantes hindúes que habían
alcanzado cierta posición económica
estaban en una situación un poco mejor
porque gozaban del derecho al voto.
fraternidad de los seres humanos. Lo
escogió como lo más cercano a Gandhi.
G É N E S IS D EL M O V IM IE N T O
SA TY A G RAHA EN A FR IC A
D EL SUR
Mahalma Ghandi
transformación interior de Gandhi, que
se intensifica en Africa del Sur, y su
renuncia a todos los bienes materiales.
Pasó cinco días en Suiza (en 1931) con
Romain Rolland, quien consideraba a
Gandhi como un santo. Charlan sobre
la religión, el arte y la verdad. Roland
le prcgunta:¿ A qué llama Ud. Dios?
¿Es una personalidad espiritual o una
fuerza que mueveel universo? El hindú
le contesta:”Dios no es una persona,
Dios es un Principio Eterno. Por eso
digo que la Verdad es Dios.” Rolland
tocó el andante de la Quinta Sinfonía
de Beethoven, a pedido de Gandhi de
lucha del hom bre con el destino y la
24
Encuentros 25
1995
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Gandhi se entera de que existe un
proyecto de ley para privarlos a ser
candidatos a la Asamblea Legislativa.
D e sp u é s de tre s a ñ o s de
permanencia en Africa del Sur había
llegado a ser un abogado próspero y la
figura política hindú más relevante.
Pronunciaba conferencias, redactaba
m emorias para los ministros, escribía
cartas abiertas para los periódicos,
tramitaba peticiones de la comunidad
hindú y tenía muchos amigos blancos,
hindúes y negros. Se transformó en el
director y protector de la comunidad
asiática. L a querella inm ediata de
Gandhi en los cuatro Estados africanos
era porque se atizaba el prejuicio ra­
cial mediante la legalización. Afirmaba
que “por lo menos las leyes deben ser
justas” sostenía que “ los hindúes son
ciudadanos del Imperio Británico y
tienen derecho a la igualdad ante la
ley”. Era sólo el comienzo de lo que
sería el G andhi histórico. L ogra
aglutinar a todos los hindúes en una
organización social y política THE
N A T A L IN D IA N C O N G R E S S ,
carente de poder político legal, pero
sus armas era la justicia, la unión, la
solidaridad y la verdad. Funda el
periódico INDIAN OPINION y la
A SO C IA C IO N ED U C A TIV A DE
NATAL que emprende todo un sistema
educativo para todos los jóv en es
hindúes: instrucción, condiciones
higiénicas, alim entación, vivienda,
vestidos, agricultura, en colaboración
con otros compatriotas. Va a la India y
allí publica en los periódicos las
injusticias que se cometen contra sus
conciudadanos en territorio africano.
En Bombay preparó una asamblea
pública sobre Africa y manifestaciones
en M adrás, Poona y C alcuta. En
M a d rá s
m a n ife s tó
a n te
la
m uchedum bre: nos tratan como si
fuéramos bestias!
Su sentido de la religión inspiraba
todos los actos en su lucha por los
derechos hum anos. “E ntiendo por
religión la que trasciende al hinduismo
-ciertamente para mí la más valiosa la
que transforma nuestra naturaleza, que
nos une indisolublemente a la verdad
y que siempre purifica”...”Religión
no quiere d ecir sectarism o, sino
creen cia en un orden m oral que
gobierna el universo.”
B ajo e sta s id ea s se d e d ic a a
perfeccionarse primero a sí mismo y
se desprende de todos los bienes
materiales y los entrega a un fondo
común para la lucha por el bienestar
de los más necesitados. Siente que
para alcanzar el Reino de Dios es
menester sacrificar las circunstancias
externas en aras de la verdad, de la
justicia, del amor hacia los demás seres
humanos. (9)
Inicia un programa de acción y de
conducta basado en la convicción de
la verdad y la justicia, como lo había
seguido León Tolstoi en la Rusia
z a ris ta , q u ien a b a n d o n ó sus
propiedades, se retiró a su finca, donde
optó por una vida sencilla y trató de
c o n c ilia r su s c re e n c ia s con su
conducta. Tolstoi predicó la resistencia
pasiva contra el servicio u obediencia
a los gobiernos perversos. Gandhi le
informó sobre el establecimiento de la
Granja Tolstoi en el Africa. Tolstoi le
contesta que la resistencia pasiva es
simplemente la enseñanza del amor,
que es la única ley suprema de la vida
humana.
G andhi
c o n fia b a
en
la
perfectibilidad del hombre. Inicia su
movimiento que llama satyagraha. que
quiera decir firmeza en la verdad. Y
que tiene también como característica
la ahimsa o no violencia. El concepto
de V erdad para G andhi envuelve
también la idea de moral, de justicia,
de rectitud y por lo tanto, la ausencia
de odio, de rencor, de venganza, de
ofensa hacia los demás. Explica que
su movimiento no tenía por objeto
ofender y herir al adversario, sino
vencerlo por la ley del amor. Por eso
adm iraba tanto el Serm ón de la
Montaña en el Nuevo Testamento.
En un mitin en Johannesburg, en
1906, la comunidad hindú hace el
juram ento ante Dios de luchar por la
libertad humana y consecuentemente
por la religión. Los medios empleados
eran la re s is te n c ia p a siv a y la
desobediencia civil. El satyagraha se
co n v irtió a sí en un m o v im ien to
sagrado, el juramento a Dios, produjo
en la mente del pueblo sencillo una
firm e z a in q u e b ra n ta b le . E ra un
compromiso individual basado en la
verdad de cada uno, el amor hacia sus
sem ejantes que sufrían la m ism a
vejación condenada por la verdadera
religión. (10)
G a n d h i o rg a n iz a un m itin
multitudinario en Durbán y una marcha
sobre Natal en 1914. Es llamado a
d ia lo g a r y c a n c e la la m arch a.
Finalmente el 30 de junio se llegó aun
acuerdo en el que se le concedían
ciertos derechos a los hindúes como la
validez de los m atrim onios entre
hindúes, m usulm anes y parsis, en
igualdad con los cristianos. Se anuló
el impuesto de tres libras que debían
pagar los trabajadores que desearan
permanecer en Africa del Sur. Gandhi
manifestó que el objetivo fundamen­
tal era la vindicación del principio
abstracto de igualdad racial.
E L M O V IM IE N T O
SA TY A G RA H A EN LA IN D IA
Una vez concluida su misión en
Africa del Sur, se embarca para la
India en 1915, donde comienza su
labor social y política. Sus ideales de
reorganización de su país estaban
enmarcados en un amplio programa
social:
Igualdad racial de los hindúes con
los ciudadanos del Imperio Británico.
Abolición de las prohibiciones
existentes entre las castas como las de
no c o n tra e r m a trim o n io e n tre
miembros de castas diferentes, no
visitar los mismos templos, ni comer
en la misma mesa.
Tolerancia de diferentes credos y
religiones.
Mejoramiento e igualdad de los
intocables, a quienes llamo harijans,
que quiere decir “hijos de Dios”.
Encuentros 25 1995
25
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Reform a social en las aldeas y
p u e b lo s , q u e c o n s is tía en la
construcción de escuelas, enseñanza
del cultivo de las tierras, industrias
propias, construcción de sus propias
casas, hábitos higiénicos y una Junta
Comunal para su propio gobierno.
Fundó en Sabarmati un ashram o
comunidad satyagraha y allí introdujo
alg u n o s te la re s. Su o b jetiv o era
producir todos los tejidos que se
necesitaban para su vestimenta y al
m ism o tiem po el hilado. D ebían
utilizar únicamente la materia prima
producida en la India. Conoció las
condiciones de vida de los tejedores,
las dificultades para obtener la cuota
anual de hilado y el fraude de que eran
objeto. Las telas de hilado fino se
hacían con materia extranjera, ya que
los telares de la India no trabajaban la
trama fina. En el ashram se llegaron a
fabricar tom os y sus accesorios. El
m ismo llegó a aprender el oficio y
enseñ arlo a los habitantes. G ran
n ú m ero de p e rso n a s de G u jarat
aprendieron a tejer las telas para sus
ropas. En esta forma revivió el trabajo
m a n u a l y d io tra b a jo a las
semihambrientas mujeres de la India.
En su obra " Hacia un Socialismo
no Violento" afirma:
La Verdad, la no violencia y la fe
en D io s son e se n c ia le s p a ra el
socialism o...L o que sostengo, sin
temor y con firmeza, es que todo fin
digno puede alcanzarse mediante el
empleo del satyagrha. Es el medio
más elevado e infalible, la fuerza más
grande. El socialismo no ha de ser
alcanzado por ningún otro medio. El
satyagraha puede librar a la sociedad
de todos los males, tanto políticos
como económicos y morales. 11
La solución que encuentra Gandhi
para la transformación de la sociedad
es la utilización de medios pacíficos:
la no violencia, la no cooperación con
las causas que no sean justas ni m o­
rales y la desobediencia civil, medios
que considera infalibles. El primer
26
Encuentros 25
1995
paso para una sociedad no violenta
comienza porel individuo mismo, que
consiste en la transformación de su
v id a p e rso n a l, re d u c ie n d o sus
n e c e s id a d e s
m a te ria le s ,
la
especulación, el lujo y las injusticias
con sus semejantes. Sólo así estará en
condiciones de predicarlo a los demás.
La grandeza de Gandhi está en haber
llevado a su propia vida lo que
predicaba, por eso comienza con su
propia transformación.
Sus ideas sociales se basaban en
un profundo estudio de las condiciones
históricas y sociales de su país. La
p rim e ra lib ertad c o n sistía en el
mejoramiento de las aldeas. El 80% de
la población vivía en ellas, laliberación
del gobierno inglés, pensaba, sería vana
si al propio tiempo los campesinos no
quedaran liberados de la pobreza, la
ig n o ra n c ia y la o c io sid a d . Los
británicos podrían irse, pero ¿serviría
de algo a los parias intocables, víc timas
de la cruel discriminación hindú?
La independencia debía consistir
en algo más que el mero hecho de que
los británicos se fueran y los hindúes
ocuparan sus puestos y palacios.
Las luchas religiosas entre hindúes
y m usulm anes, las concepciones
religiosas tan disímiles entre las más
grandes religiones dividían al pueblo.
La fe islámica era mucho más simple
que la hindú. El sistema de castas era
parte integral del hinduismo y a los
m u su lm a n e s
les
d isg u sta b a
profundamente. Ello establecía una
barrera entre las dos comunidades. La
idea de los hindúes de sen tirse
c o n ta g ia d o s
por
los
’’intocables” era en muchos casos
también aplicada a los mahometanos
y ello producía resentimientos en éstos.
En las aldeas había aljibes para los
hindúes y otros para los islámicos. La
dieta alimenticia también producía
d ife re n c ia . L o s h in d ú e s eran
predominantemente vegetarianos. Las
vacas eran sagradas y era un pecado
matarlas. (12)
Su gran pesar en sus últimos años
fue
haber
p re se n c ia d o
la
desm em bración de la India y la
separación de Pakistán como único
medio de acabar con las sangrientas
luchas entre ambas religiones, tras la
obtención de la independencia.’
El M ahatma y sus seguidores del
partido nacionalista Indian National
Congress iniciaron el movimiento de
m asas d e no c o o p e ra c ió n y la
desobediencia civil, según la cual se
infringían las leyes y disposiciones
británicas. Se decidió el abandono de
to d o s lo s títu lo s y fu n c io n e s
honoríficas, la no participación en los
empréstitos gubernativos, huelga de
tribunales y hombres de leyes, arreglos
de litigios por arbitrajes privados, no
particip ació n en las recepciones
gubernamentales y no asistencia a las
escuelas del gobierno, rechazo a todo
puesto civil o militar. Se efectuaron
reuniones de masas, huelgas y marchas
pacíficas, como la célebre marcha de
la sal en protesta por el impuesto que
tenía que pagar el pueblo por el
consumo de sal. Gandhi y miles de
seguidores llegaron a la orilla del mar
y tomó un puñado de sal en protesta
sim b ó lic a p o r el m o n o p o lio
administrado porel gobierno británico.
G an d h i fue a p re sa d o y N ehrú
se n te n c ia d o
a
seis
m eses
de prisión. (13)
D uran te la segunda guerra m undial
no estuvo de acuerdo con Hitler ni
Mussolini por sus fines imperialistas,
ni con la matanza de los judíos. Pero
a firm a b a q u e las d e m o c ra c ia s
occidentales también debían terminar
con su propio imperialismo, pues de lo
contrario, era luchar simplemente con
fuerzas rivales. Les manifiesta a las
potencias occidentales: “Una India
libre y democrática se asociará gustosa
con otras naciones libres para la mutua
defensa contra la agresión.”
En 1946 le declaró al periodista
LouisFishcr: “Estoy intentando formar
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
una India sin clases, ni castas. Yo soy
un revolucionario social. La violencia
nace de la desigualdad y la no violencia
de la igualdad. “ La lucha encarnizada,
las m atanzas y atrocidades entre
hindúes y musulmanes se hicieron
incontrolables. Las opiniones estaban
divididas, Ghandi y el Congreso
deseaban la India unida. En cambio el
Jefede la Liga Arabe eligió la partición
de la India. Para evitar la guerra civil
el Congreso toleró la separación de
Pakistán y la división de Bengala y el
Punjab. (14)
Los treinta y dos años de trabajo
habían llegado a un triste final, la
Independencia en medio de tan grande
anarquía fue un golpe terrible para su
a rq u ite c to . L o s h in d ú e s h ab ían
transformado la no violencia en una
terrible violencia.
fuego a la pira funeraria.
Sus cenizas fueron enviadas a
B irm a n ia , C e ilá n y M a la sia , a
familiares y amigos, casi todas fueron
a los ríos, catorce días después de los
ritos hindúes.
LA LU Z QUE BRILLO E N ESTE
PAIS NO FU E UNA LU Z
ORDINARIA SEGUIRA
ILUMINANDOLO MUCHO M AS Y
UN MILENIO MAS TARDE SE LA
VERA TODAVIA...PUES ESA LU Z
REPRESENTO LA VERDAD
VIVIENTE Y EL HOMBRE
ETERNO ESTUVO ENTRE
NOSOTROS CON SU VERDAD
ETERNA...
1. FISCHER, Luis. Gandhi. p. 12
2. HERBER, J.
Lo que Verdaderamente diio
Gandhi. p. 195
3. REYNA, José Antonio.
Gandhi v la no Violencia, p.22
4. FISCHER, Luis. Op. Cit. p.29
El día 30 de enero de 1948, a las
cuatro y treinta de la tarde, en su
oratorio de N ueva Delhi, falleció
víctima de tres disparos, por parte de
un exaltado hindú. Siguiendo el rito
religioso en las primeras horas del día
siguiente., sus discípulos lavaron su
c u e rp o y lo a d o rn a ro n con una
guirnalda de algodón y un collar de
cuentas. Lo cubrieron con una manta.
Su rostro expresaba paz y una ternura
infinita. Su cuerpo reposaba sobre una
estructura elevada cubierta con los
co lo res azafrán, blanco y verde,
símbolo de la India independiente.
A llí desfilaba la m ultitud, en una
actitud de dolor y admiración.
E l c o rte jo fú n e b re e sta b a
acompañado por un millón y medio de
personas. Su hijo Ram das prendió
12. FISCHER, Louis.
Op. Cit. pp. 303 y ss.
13. IBID. p.318.
Nchrú anunció su desaparición en
patéticas palabras:
Notas:
El 15 de agosto de 1947 la India
sería libre. Lord Mountbatten.el último
Virrey de la India, participó a la Royal
Society que allí no se compara a Gandhi
con un gran estadista como Roosevelt
o Churchill. Allí lo conceptúan como
un Buda o un Cristo. Millones de
hom bres lo adoraban e intentaban
besarle los pies. El conservó su fe en el
hombre y su fe en Dios.
Hacia un Socialismo no Violento.
pp.50 y51
14. IBID. p. 316
Bibliografía
A.C. B HAKTI VED ANT A SWAMI
PRABHUPADA.
El Bhagavad.Gita tal como es.
The Bhaktivendata Book Trust.
Londres.
FISCHER, Luis. Ghandi.
Plaza & Janes, S.A. Editores.
Madrid, 1983.
GANDHI, Mohandas K.
Autobiografía.
Edit. Guillermo Kraft.
Buenos Aires. 1864
Hacia un Socialismo no Violento.
El Gráfico Impresores.
Nicaragua, 1967.
HERBERT, J.
Lo que Verdaderamente diio
Gandhi.
Edit. Aguilar. México, 1971.
5. IBID. pp.24-29
6. GANDHI, Mohandas K.
Autobiografía. La historia de mis
experimentos con la Verdad.
pp. 46-49
7. ROLLAD, Romain. Gandhi. p.66
8. REYNA, José Antonio.
Op. Cit. pp.45 y ss.
9. GANDHI, Mohandas K.
Op. Cit. pp. 79 y ss.
10. SHIRER, William L.
Gandhi. A M emoir. p. 245
11. GANDHI, Mohandas K.
LEGUINECHE, Manuel.
La Destrucción de Gandhi.
Edit. Argos Vergara.
Barcelona. España, 1983.
REYNA, José Antonio.
Gandhi v la No Violencia.
Monte Avila Editores.
Caracas, 1986
ROLLAND, Romain.
Gandhi. Ediciones Siglo Veinte.
Buenos Aires.
1983
SHIRER, William L.
Gandhi. A M emoir. Simon and
Schuster. New York, 1904
Encuentros 25 1995
27
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
VIOLENCIA Y NO-VIOLENCIA EN VENEZUELA
Agustín Blanco Muñoz
EN LA H IS T O R IA D E
V E N E Z U E L A N O HA
H A B ID O R E S IS T E N C IA
SIN V IO L E N C IA
El tem a propuesto tiene que ver
con el pensam iento ghandiano y la
realidad nacional. Se nos ha pedido
considerar la premisa de la no violencia
en el caso venezolano. ¿Ha habido
aquí una resistencia sin violencia?
Partimos de la convicción de que a lo
largo de n uestra historia llam ada
republicana, desde 1810 a esta parte,
no ha habido resistencia sin violencia,
sino violencia para impedir todo asomo
de resistencia.
E L SIG N O FU N D A M EN TA L D E
N U E ST R A H IS T O R IA ES LA
V IO L E N C IA
¿Por qué no ha habido ese tipo de
resistencia sin violencia? N o la ha
habido simplemente porque el signo
fundamental de nuestra historia es la
violencia. Form am os parte de un
sistema profundamente violento, cuya
esencia es la violencia. Esto implica
rem ontarse al 1492. Esta es la fecha
clave, porque es el momento en el cual
se escinde nuestro proceso histórico
en dos vertientes: la vertiente que va
de 1492 hacia atrás, lo que hemos
llamado el período de la libertad o
período aborigen para otros, de 15 a 20
mil años en el caso de Venezuela, de
50 mil en el caso de los aztecas, mayas,
incas: y el período que se inicia en
1492. Hoy tenemos entonces 503 años
de violencia.
EN 1492 SE IN IC IA EL
PA D E C E R D E L H O M B R E DE
E S T E C O N T IN E N T E
1492significa la invasión a nuestro
28
Encuentros 25
1995
continente. Un continente que se le
invade a sangre y fuego, que se le
humilla, que se le masacra, que se le
extorsiona. Es un momento en el cual
el hombre de la libertad comienza un
largo padecer. Un padecer del cual
van a dar cuenta inclusive miembros
del propio ejército asesino, que tenían,
fueron 20 m illones de hom bres,
mujeres y niños que cayeron ante las
lanzas y las cruces. Veinte millones en
unas tierras que no estaban densamente
pobladas. Veinte millones de hombres
para conform ar el primer holocausto
de la historia mundial. Esto hay que
re te n e rlo
com o
a n te c e d e n te
importante.
A P A R T IR DE 1492 T O D O
C O M IE N Z A A G IR A R EN
T O R N O A LA PR O PIE D A D
Desde entonces, comenzó la lucha,
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
el enfrentamiento. Pero el mal estaba
hecho en una dimensión importante.
Estas tierras pasan a m ano de los
poseedores, los propietarios, frente a
quienes quedan los desheredados, los
simples hombres, mujeres y niños que
van a conformar e inaugurar eso que
hoy llam am os la pobreza. Desde
entonces también es la necesidad de
d e fe n d e r, a p u n ta la r, c o n te n e r la
riqueza, la propiedad. Todo gira en
tom o a este factor fundamental. Los
propietarios son m aterialm ente los
dueños de la historia. Son el punto de
decisión, la gente que toma en sus
manos el quehacer para favorecer sus
propios y legítimos intereses. Esa es la
historia que va a comenzar. Y es una
historia profundamente violenta. La
historia de signo violento que aún se
mantiene en nuestros días.
L A R E P U B L IC A N O LA
CA M B IA LA E SE N C IA
V IO L E N T A D E LA H IS T O R IA
Por supuesto, que uno puede pensar
que fueron 300 años de dominación.
Pero no es así, no son 300, son 503
años de violencia. En la independencia
no va a cam biar la esencia histórica de
p ro p ie ta rio s y d e sh e re d a d o s, la
república que se instala en 1830, con
la Constitución de Valencia, divide a
los hombres en libres y esclavos. Y esa
separación continúa hasta los años 60,
cuando Monagas concede la supuesta
libertad a los llamados esclavos. Y
quien dejó de ser legalmente esclavo,
en realid ad , sin em bargo, siguió
teniendo m ucho de esa condición.
¿D ónde e sta b a en to n ces aq u ella
república entendida como conjunto,
como gente que había alcanzado la
independencia? ¿Cuál independencia,
a quiénes alcanza? ¿La de 1810,
convalidada en el 30?
UNA M ISM A R E PU B L IC A
C O N FO R M A N D O E L M IS M O
E ST A D O V IO L E N T O
L a república del 30 es la república
de los héroes y caudillos, es la república
de quienes se sienten los nuevos dueños
de la patria. En el camino queda el
permanente derrocado que fue Bolívar.
Y otros derrotados, como Sucre, Piar,
el Negro Primero. El año 30 permite
advertir la celebración que adelantan
los triunfadores de aquel proceso. Y
pensemos en un solo nombre: Paéz.
Páez, para no hablar de los héroes
civiles como Miguel Peña y el viejo
G uzm án, es dueño y señor de la
república. Y la esencia de esa república
de los años 30 es la misma de los años
60, aunque cambie de forma en el 64,
por la nueva Constitución. Es la misma
república de tiempos de Guzmán o de
fines de siglo o de G óm ez o de
Betancourt o de Caldera. Es la misma
república, conformando el mismo tipo
de libertad, el mismo tipo de Estado
violento. Un Estado profundamente
apegado a una decisión fundamental:
defender la propiedad, la libertad de
los que tienen, la libertad de los señores.
F R E N T E AL ESTA DO
V IO L E N T O EX PL O T A D O R SE
L E V A N T O S IE M P R E LA
R E SIST E N C IA
Frente a esta muralla se levantó
permanentemente una oposición, la
oposición popular. Exam iném osla
ligeramente. En el período de la
invasión, esta oposición es violenta.
El hombre de la libertad es masacrado.
Y sin e m b a rg o , q u e d a aún un
remanente humano que ha estado en
una lucha, muchas veces suicida. El
período que continúa es el denominado
colonial, que para nosotros es otro
m om ento- al igual que la futura
independencia y república- del tiempo
h is tó ric o d e la in v a sió n y la
explotación. Es un momento en el cual
también actúa el elemento resistencia.
Es el negro que ha sido colocado al
lado y en la posición del hombre de la
libertad. La lucha es ahora a due voce.
P e ro e sto s le v a n ta m ie n to s son
p e rm a n e n te m e n te
g o lp e a d o s,
a n iq u ila d o s , p iso te a d o s.
Son
movimientos populares distintos, en
c o n te n id o y p ro y e c c ió n , a los
aristocráticos, destinados a conformar
u n a p a tria p ro p ia y e x c lu siv a .
R ecordem os la acción de Gual y
España, que tiene rasgos populares y
de cómo las propias oligarquías lo van
a derrotar. En el momento colonialrepublicano hay la resistencia del
hombre de la libertad, de los negros,
del esclavo, del peón, de los pobres en
su conjunto. Pero es una resistencia
am pliam ente controlada. ¿En qué
momento, sin embargo se puede pensar
en una acción distinta? A partir del
momento en el cual en Venezuela
comienza a haber un desarrollo de
corte industrial. Estoy pensando en el
comienzo del siglo XX, que permite la
incorporación de una clase, la clase
trabajadora, a las luchas políticas y
sindicales.
E L S IG L O XX P E R M IT E
LA IN S C R IP C IO N EN
V EN EZU ELA DE LA
ID EA S M A RX ISTA S
D esde entonces aum entan las
posibilidades de enfrentamiento, de
op o sició n a la v ieja, esen cial y
consustancial violencia. Y hay que
añadir a este factor la existencia o
desarrollo de las ideas políticas en
Venezuela. El siglo XX permite la
inscripción de las ideas marxistas en el
país. Para la tercera década, ya se ha
conformado un movimiento con ideas
nuevas, que progresivamente permiten
la d ifu sió n de p la n te a m ie n to s
revolucionarios, que tienen entre sus
precursores a José Pío Tamayo, Sal­
vador de la Plaza, Gustavo y Eduardo
Machado. Estos cuatro hombres, y
p rin c ip a lm e n te el p rim e ro , P ío
Tamayo, nacido en 1898 y muerto en
1935, deja una de las obras políticas
más completas de la primera mitad del
siglo XX venezolano. Este hombre,
luchador contra el gomecismo va a
producir las ideas fundamentales para
la creación del pensamiento marxista
venezolano y para la interpretación de
la historia del país desde la perspectiva
del pueblo.
Encuentros 25 1995
29
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
IN SPIR A D O EN EL
P E N SA M IE N T O M A R X ISTA SE
P O ST U L A LA O P O S IC IO N
V IO L E N T A A L O R D E N SO ­
C IA L E X IST E N T E
Inspirado en ese pensamiento, se
c o m ie n z a a c o n fo rm a r a q u í un
m ovim iento de oposición, que tiene
com o postulado el enfrentam iento
violento al orden social existente. Sin
embargo, hemos de advertir que hasta
comienzos de la segunda mitad del
siglo, no hay ninguna manifestación
v io len ta p o r p arte de ese sector
marxista que se conforma en Partido
Comunista de Venezuela. A pesar de
que hay, por lo menos, dos momentos
fundamentales en los cuales se pudo
h aber d esarro llad o una actividad
violenta fundamental. Estoy pensando
en 1936, más concretamente en el 14
de febrero de 1936 y en el 23 de enero
de 1958.
EN E L 36 Y E L 58 LA
IZ Q U IE R D A A CTU O C O M O
A PA G A FU E G O
En esos dos momentos, la fuerza
de izq u ierd a actu ó com o sim ple
apagafuego, es decir, como una fuerza
más del sistema, con lo cual negó la
posibilidad de estallidos violentos. La
única manifestación violenta de las
fuerzas que se denominan populares,
es la participación en el período de la
llamada lucha armada, que se extiende
desde
1961
h a sta
1966
aproximadamente, y que llega a un
período de pacificación, a fines de la
década de los sesenta en el primer
gobierno de Rafael Caldera.
E L E N FR E N T A M IE N T O
T E R M IN O EN C O N C IL IA C IO N
Es el único momento en el cual hay
algún estallido, una posibilidad de
enfrentam iento orgánico al orden
v ig e n te , q u e te rm in a en una
30
Encuentros 25
1995
conciliación, un acuerdo, que subsiste
hasta el día de hoy, donde las mismas
fuerzas que entonces adversaron década de los sesenta- acuérdense que
el Dr. Caldera era ideológicamente
uno de los más opuestos al marxismoleninismo, hoy consigue a algunos
exmarxitas leninistas junto con él. Hoy
socialcristianos y exmarxistas están
unidos para producir una situación
con la cual se pretende contener toda
posibilidad de respuesta violenta y
hasta no violenta al orden vigente.
SE SU STITU Y E LA
R ESPU ESTA V IO LE N T A PO R
LA R E SIG N A C IO N
No hay respuesta violenta porque
el sistema de dominación ha creado
los más elevados mecanismos para
acabar con la resistencia violenta y la
no violenta. La oposición no violenta
es
a b so rb id a ,
e stra n g u la d a ,
mediatizada. De modo que la gente se
limita a algo que todos ustedes han
se n tid o : la re sig n a c ió n . Y la
resignación no es una respuesta no
violenta a la violencia. La resignación
es una convalidación de la violencia.
Y por desgracia, aquí ha habido
básicamente esa resignación.
DESD E 1492 HASTA H O Y LAS
FU ERZA S PO PU LA R ES HAN
SID O PE R M A N E N T E M E N T E
D ERR O TA D A S Y
M ANIPU LAD AS
Ahora bien, antes de comenzar la
discusión, importa hacer una referencia
especial y particular, al 27 de febrero
de 1989. Esa fecha, significa un
capítulo con muy pocos precedentes
en la historia republicana de Venezu­
ela, porque aquí, las fuerzas populares
han sidopermanentementederrotadas
desde el momento de su obligado
surgimiento en 1492. Desde entonces
las fuerzas del poder controlan y
combaten las fuerzas populares. Se
trata en cada caso de hacer el mejor
uso y disfrute de cuanto se consideran
pertenencias dado el “favor” que se le
hizo a estas tierras y su gente de
“descubrirlos”.
DESD E 1492 TEN E M O S E L
M O T E D E D ESC U B IER TO S
Sí,desde 1492,tenem oselm otede
descubiertos. Form am os parte del
único continente que tiene y mantiene
tal condición. Hemos sostenido que
esto no se adecúa al examen de la
realidad histórica en tanto no hay
s o c ie d a d e s
d e s c u b ie rta s
ni
descubridoras. En esa dirección ¡Nadie
descubre a Nadie! y por consiguiente
no es posible admitir la existencia de
un tal descubridor que por tener y
poseer tal “jerarquía” pone y dispone
de la vida de un colectivo que entiende
como su pertenencia. Un descubridor,
que en su condición de tal, no sólo ha
pisoteado y sometido a las mayorías,
sino que también le ha aplicado la
manipulación cuando y como lo ha
querido.
EN 1810 NO D E C ID E EL
P U E B L O SINO LA M A N O Q U E
L E H A C E LA SEÑA
Al propio y continuo hilo de
derrotas de las mayorías se les hace
ver como verdaderos triunfos. Pero
veamos algunos ejemplos de estos
casos de derrotas pasadas por la
manipulación triunfalista. Nada más
bastaría con recordar un episodio que
todos tenemos en la mente y que pocos
hemos examinado. Ustedes recuerdan
aquel 19 de abril de 1810, todos los
manuales lo dicen, era jueves santo, el
padre está al frente de la misa de
gracias al señor por la salud del pueblo.
Salías iba detrás de él. En la puerta de
la casa de Dios lo alcanza y le dice:
Capitán, vuelva a Cabildo, el pueblo
rec lam a su p re se n c ia . E m param
regresa y se enfrenta a los cabildantes
y al p u eblo allí congregado. Su
pregunta es clara y directa: ¿quieren
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
mando? Y el pueblo ya comenzaba a
decir que sí cuando una mano por
detrás de Emparan hizo la seña que
dijeran que no. Y el pueblo, que ya
decía si, cambia de opinión y comienza
a decir no , no te queremos. Y dice
Emparam: entonces yo tampoco quiero
mando! Y se retira. ¿Estamos allí frente
a una decisión del pueblo? ¿Quién
decidió? ¿El pueblo o las señas que le
hicieron?
tom ar M iraflores, la gente habría
avanzado ante la ausencia de fuerzas
que la detuviera, pero la mira de los
dirigentes de la manifestación no era
de poder sino de conciliación, acomodo
y reacomodo circunstancial.
A LA M U E R T E D E G O M E Z
LAS SEÑAS SIG U IE R O N VIVAS
Pero no quedamos allí. En el 58, a
la hora de cualquiera de los alzamientos
de los llamados perezjimenistas, que
querían “retrotraer al país a etapas ya
s u p e ra d a s ” ,
la
d irig e n c ia
re v o lu c io n a ria , de iz q u ie rd a , o
progresista, m ien ta s el pueblo decía
vamos a avanzar, la mano de la gente
de izquierda, encabezada por Gustavo
M achado le dice al pueblo: ¡tranqu ilo!
esperemos, hagamos la unidad. La
unidad significaba: vamos a unimos
todos para que siga el privilegio de las
minorías. Ya en el 36, López había
dicho: calma y cordura. ¿Quieren que
les diga quién fue el primero que dijo
calma y tranquilidad? Nada menos
que la Federación de Estudiantes de
V enezuela, en com unicado del m ismo
mes de febrero. López no hace más
que copiarse de los estudiantes. La
actuación de las “fuerzas populares”,
en cada caso, parece hacer breve la
palabra guía y orientación de los
dueños, señores y “descubridores”.
En diciembre del 35, después de la
muerte natural de Gómez, se produce
en Venezuela una de las fiestas más
grandes. El 17 y 18 la gente se abrazaba
como si fuera año nuevo, porque había
regresado la libertad por lo menos a
C aracas, M aracay o V alencia. El
pueblo sale a la calle, vienen los
saqueos, sobre todo a los gomecistas,
y las fuerzas del orden están mal,
porque no hay policía. ¿Q uiénes
constituyen entonces las fuerzas del
orden? La Federación de Estudiantes,
encabezada por Jóvito Villalba. Los
estudiantes, supuestos representantes
o aliados de las fuerzas populares, la
hacen tam bién de señalizadores y
ordenadores.
Y e sto a d q u ie re d im en sio n es
mayores el 14 de febrero. En la mañana
el gobierno reprime la manifestación
de la Plaza Bolívar que apoyaba la
huelga de la prensa, que luchaba por la
libertad de expresión. A llí quedaron
alrededor de doce masacrados. En la
tard e se p ro d uce una g igantesca
manifestación contra la masacre, hacia
el
P a la c io
de
G o b ie rn o .
Comparativamente, la más grandes de
las manifestaciones contemporáneas.
P e ro L ó p e z C o n tre ra s su p o
manipularla con sus señas. Dijo sí a
to d a s las p e tic io n e s de los
manifestantes a cam bio de que le
d iso lv ieran la m anifestación que
comportaba un real y efectivo peligro.
Si alguien lanzaba la orientación de
EN 1936 C O M O EN 1958 SE
H IZ O LA SEÑA DE LA CALM A
LA C O RD U RA Y LA UNIDAD
E L 27 DE F E B R E R O DE 1989
ES UN M O V IM IE N T O SIN
P R E C E D E N T E S EN LA
H IS T O R IA N A CIO N A L
Lo que quiero significar con todo
esto es que el esfuerzo popular en
n in g ú n m o m en to lle g a a te n e r
posibilidades reales y concretas, de
oposición, de enfrentam iento a la
violencia. Eso hace posible ver con
más claridad que el 27 de febrero,
c o n fo rm a un m o v im ie n to sin
precedentes en la historia nacional .
Porque es un pueblo que se lanza a su
suerte, por su cuenta, creando guías,
o rie n ta d o ra s
o
d irig e n te s
materialmente de su propio seno, como
es el caso de los motorizados. Allí no
se ven figuras políticas de importancia,
de n in g ú n p a rtid o . N o hubo
u n iv e rs ita rio s ,
in te le c tu a le s ,
investigadores sociales, dirigiendo
nada. Y las instituciones de renombre
o de peso en la conciencia nacional,
co m o la ig le s ia tu v ie ro n la
participación de escasos sacerdotes.
Petare, La Vega, El Valle. Ahí ocupó
un peso importante el motorizado y el
malandraje, como ya se ha señalado.
LA H IST O R IA D E HOY
ESTA IN T IM A M E N T E LIG A D A
AL 27 F-89
Desde ese momento, hay aquí en el
plano histórico,muchoselementosque
examinar, con sumo cuidado, porque
la historia que estamos viviendo hoy,
03 de febrero de 1995, está íntima y
estrechamente ligada con el 27 de
febrero, hasta el punto que, en el día de
hoy, la prim era preocupación del
estado represivo venezolano, no es la
subversión, no son las posibilidades
de corte militar, ni nada que se parezca.
El principal problema es la llamada
d e lin c u e n c ia , p rim e r p ro b le m a
nacional. Ahora bien, ¿qué es esa
delincuencia? Esa delincuencia no es
sino la expresión de un país que está
sumido en la mayor expresión de la
crisis que padece esta sociedad desde
1492, momento en el cual adquiera la
condición de invadido, dividido y
separado en tanto su territorio, su gente,
su conciencia y sus frutos.
LO Q U E ESTA EN C R ISIS SON
LAS BASES Y FU N D A M EN TO S
DE ESTA SO CIED A D
Tenemos entonces hoy una crisis
inserta en una estructura que no da
m ás. U na c risis e s tru c tu ra l. El
Presidente Caldera, en días pasados,
en Portuguesa, hablaba de crisis su­
Encuentros 25 1995
31
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
perable. Decimos no, son las bases,
fundamentos, esencia de esta sociedad
la que ya no resiste, la que está
totalmente agotada. Y esto es lo que
hace posible pensar que en Venezu­
ela, a partir del 27 de febrero de 1989,
se e stá p ro d u cien d o im p o rtan tes
cambios.
E L PA IS VA H A C IA UN
C A M B IO IN E V IT A B L E
Cambios en la conciencia, en el
com portam iento ciudadano, en las
fo rm a s
de
lu c h a ,
en
los
enfrentam ientos diarios. N o crean
ustedes, que lo que estam os viviendo
en el día de hoy, la llamada crisis
bancaria, financiera, el problem a de la
delincuencia, el problem a del fin del
liderazgo político se llame partido, no
crean que eso es simplemente algo que
surgió de la nada. Es un proceso de
descomposición que está en las bases,
qu e e s tá en la s p a rte s p e ro
fundamentalmente está en el todo, en
el s is te m a . U n sis te m a q u e se
desploma, que se agita, que se hunde.
Y p o r e llo
p e n sa m o s q u e
indefectiblemente Venezuela va hacia
un cambio inevitable.
Un cambio que hoy no podemos
decir hacia dónde, pero, y aquí voy a
concluir, para que com encemos el
debate, un cambio que creemos que
tiene dos posibilidades fundamentales.
Un cambio para que el país se derrumbe
por fuerzas de los que históricamente
se han considerado como tradicionales,
por ejemplo, camino militar con toques
de modernización, o lo otro: que las
fuerzas populares legítimas, que ya
tomaron perfil el 27 de febrero de
1989, puedan avanzar con algunos
sectores dirigenciales de emergencia,
a conform ar estructuras de poder que,
unidas a algunas de las estructuras de
las menos corrom pidas del período
moderno, puedan construir instancias
crecientes de poder.
32
Encuentros 25
1995
N E C E SA R IO AVANZAR EN
LA C O N C E P C IO N D E LA
H IS T O R IA D EL PU EB LO
En todo caso, sentimos que en esta
sociedad, hoy, se está avanzando en
forma acelerada hacia el caos. Y que
en consecuencia a este país lo esperan
días duros, muy duros, durísimos. Y
que importa, en ese sentido, crearle
conciencia e idea del tiempo y las
instancias que estamos viviendo, con
el propósito de que se pueda, en lo
fu n d a m e n ta l, a v a n z a r en la
conformación de otra concepción de
la historia del pueblo, que permita la
construcción de una república sobre
bases distintas a las tradicionales.
Porque hasta ahora hemos vivido una
república creada por los héroes y
caudillos, el héroe del mal llamado
descubrimiento o de la mal llamada
conquista o los héroes de la mal
lla m a d a in d e p e n d e n c ia . Hoy se
requiere una concepción histórica
nuestra, que evidencie una conciencia
y una condición distintas a la impuesta
por los descubridores y que pueda, por
tanto, trazar el camino no descubierto
para el porvenir de esta sociedad.
E L C O L E C T IV O N O Q U IE R E
LA V IO L E N C IA SINO LA PAZ
C o rre sp o n d e e n to n c e s ah o ra
intentar hacer otra historia donde el
actor fundamental sea el pueblo, el
colectivo social. Será ésta entonces
una historia distinta, otra historia. Una
historia en la cual justam ente las
mayorías sociales, que no quieren la
violencia, un poco lo que tanto se
empeñaba Ghandi en señalar, puedan
transmitir paz y amor a la humanidad.
En todas partes, en cualquier parte del
mundo, las mayorías se han acercado
a la convivencia, a la amistad, la
solidaridad. Pues, aquí también esas
mayorías querrán esos valores, pero
¿cóm o pensar que estam os en un
tiempo en el cual los grandes poderes
arrancarle el poder a quienes lo poseen.
Desgraciadamente, el planteamiento
de paz, amor, de tranquilidad y sosiego
no es lo que escuchan los dueños y
señores de esta historia. El pueblo, en
consecuencia, tiene la obligación de
avanzar en su formación y luchas no
descubiertas, para aspirar al logro de
un mundo mejor.
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Rebelión de los débiles y discriminación de los iguales
Rosita Caldera
H a sido muy significativa, en estos
tiem pos de crisis y violencia que
vivimos, la iniciativa de la Asociación
Cultural Hum boldt de organizar esta
jom ada sobre Derechos Humanos y
Resistencia sin violencia, en memoria
del M ahatmaGandhi, una de las figuras
más im portantes de este siglo; el
hombre que logró la independencia de
la India sin disparar un solo tiro y cuyo
pensamiento influyó la política y los
movimientos populares en el resto del
mundo.
Gandhi nos legó su doctrina de la
No Violencia y la puso en práctica con
su propio ejemplo. Decía que la No
Violencia es la fuerza más grande que
existe a disposición del ser humano:
“es una fuerza activa de la más alta
calidad”, y en algún momento escribió
que antes que él, “Buda, Mahoma y
Jesús, fueron guerreros de la paz”,
frase que nos hace reflexionar sobre el
poder de esta actitud militante que nos
enseña que la doctrina de la N o
V io len cia, n o es in d ife re n c ia ni
pasividad, sino combate. Es convertir
en heroísmo las debilidades cuando en
forma tenaz, aún en desigualdad de
condiciones, existe la capacidad y
disposición para luchar por la razón y
la justicia.
A tra v é s d e su h is to ria , la
humanidad ha dado ejemplo de esta
lucha entre quienes tienen poder y
tratan de imponerse a los demás y la
mayoría de los sistemas sociales se
fundamentan en el dominio de unos
so b re o tro s , re c u rrie n d o a la
intimidación, persecución, represión
y violencia. Al mismo tiempo, los que
se sienten dominados responden a la
fuerza, y reaccionan: bien por las
acciones de fuerza o por la vía de la
resistencia pacífica, usando “fuerza
activa” de la que habló Ghandi.
Abundan los ejemplos dentro y
fu era del p aís, p ero recordem os
La típica actitud que busca evadir "los problemitas"
Niñoska Guzmán:"¡Ay jefe, no sea tan duro!"
experiencias muy cercanas de esta
reacción pacífica y exitosa com o
fueron la lucha de los an cianos
ju b ila d o s del S eg u ro S o c ia l,
enfrentados a las fuerzas policiales y
militares del país, hasta lograr el pago
mejorado de sus pensiones; la fuerza
activa de las madres y familiares que
lograron descubrir y denunciar la
e x is te n c ia de u n a fo sa com ún
clandestina donde los militares habían
enterrado a las víctimas del 27 F; y los
dos sobrevivientes de la masacre del
El Amparo que lograron llevar el caso
hasta un tribunal internacional que les
dio la razón.
Lamentablemente, la resistencia y
c a p a c id a d de lu c h a se p e rc ib e
v u ln e ra d a , c o n se c u e n c ia de la
represión aplicada aún en tiempos
democráticos. Numerosos atropellos
pasan casi desapercibidos. Se violan
los derechos hum anos, se aplican
discrim inaciones y no hay en la
actualidad una respuesta proporcional
a los num erosos abusos. Ante el
Encuentros 25 1995
33
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
La humildad se expresa cabalmente
Nelson Lanten:"Aquíestamos trabajando, todo es chévere."
consuetudinario incumplimiento de las
leyes y derechos que amparan a la
c iu d a d a n ía ,
ha
h a b id o
un
debilitamiento de las fuerzas reactivas
de la sociedad. Sobre todo, cuando los
afectados son sectores tan vulnerables
com o los niños o los ancianos. Habría
que agregar a los jóvenes y a las
mujeres.
En m ateria de derechos humanos,
en el país ha habido una involución ya
q u e, en m ás de tre in ta años de
gobiernos dem ocráticos, no se ha
desarrollado una verdadera práctica
de vida en democracia y toda disidencia
o rebeldía se considera subversión, los
gobiernos, especialmente, la perciben
com o am enazante, p o r tanto, las
m a n ife s ta c io n e s d e re b e ld ía y
34
Encuentros 25
1995
cuestionam iento son com batidas y
reprimidas ferozmente.
L a re p re sió n y re p e tid a s
frustraciones de una mayoría de la
población que aún aspira la satisfacción
de las necesidades primarias, ha ido
creando, además, un senümiento de
apatía y de poca credibilidad en los
esfuerzos para alcanzar un cambio y
una mejor calidad de vida.
En el caso de los niños y ancianos,
sus derechos son irrespetados al no
contar con atenciones y servicios
adecuados. La constitución y las leyes
que los amparan, son letra muerta.
E sto s g ru p o s, son c o n sid era d o s
improductivos, por tanto, socialmente,
tienen escaso valor y sólo en teoría
existen en los planes de gobiernos.
A los jó v e n e s , se le s h a lag a
utilitariamente en función del voto,
pero las políticas de juventud siguen
siendo proyectos indefinidos.
En cuanto a la mujer, no dejo de
enfatizar la contradicción que existe
e n tre e l p rin c ip io de ig u a ld ad
consagrado para hombres y mujeres
en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, en la Constitución
y en tantas leyes, y la viciada realidad
de una desigualdad que afecta a las
mujeres de cualquier edad: a la niña, a
las adultas y a las ancianas. Es la razón
por la que suelo llamar la atención
so b re la d isc rim in a ció n de “ los
iguales”, una igualdad que sólo existe
en el p a p e l. E sta situ a c ió n de
desigualdad y discriminación contra
la mujer es una contradicción porque
e lla s no c o n s titu y e n un se c to r
m inoritario. P or el contrario, las
mujeres son la mitad de la población
aquí y en el resto del mundo. Tampoco
es un sector improductivo, por ellas
p a rtic ip a n en to d o el q u e h a c e r
n a c io n a l, c o n trib u y e n d o con su
esfuerzo a generar riqueza. La mujer
es el 30% de la fuerza laboral en Ven­
ezuela, y las que cumplen funciones
lla m a d a s d el h o g a r, re a liz a n
multiplicidad de trabajos.
A p arte d e c u m p lir la fu n c ió n
reproductiva, sus tareas en la casa, en
oficios invisibles, no remunerados,
rep resen tan un gran aporte a la
economía nacional que no figura en
las cuentas con las que se mide la
riqueza y el desarrollo del país.
La presencia de numerosas mujeres
en las aulas universitarias y en carreras
poco convencionales, supone que ha
habido un avance significativo. Sin
negar esos logros académicos y otros
en la actividad política, parlamentaria,
judicial, laboral, científica o artística,
es un mito creer que la mujer en nuestro
país alcanzó la igualdad plena de sus
derechos y que no hay discriminación,
por el contrario. L as apariencias
pueden hacer creer que hoy, la mujer
no tiene motivos para continuaren esa
lucha paciente, difícil y com pleja
contra las discriminaciones de toda
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
índole. Aún el derecho a la educación
no lo ha podido alcanzar: De 1.024.342
analfabetas de más de 15 años de edad,
el 57,6 son mujeres. En la Educación
Superior se mantienen las tendencias
del más alto porcentajes de mujeres en
carreras que com o la enseñanza, la
enfermería, o todos los relacionados
co n s e rv ic io s , se c o n sid e ra n
“femeninas”. Por ejemplo, el 95% en
enfermería, 78% estudian docencia,
mientras que los hombres, dominan
en las ingenierías y afines y en ciencia
y tecnología. La participación política,
a pesar de su activa militancia, apenas
les dio 13 de los 196 escaños en
Diputados y 3 de los 45 puestos en el
Senado. Y la uninominalidad, tampocc
fa v o re c ió sus lid e ra z g o s , para
alcaldesas y concejales, las cifras
desfavorecieron a la m ujer. En el
m undo laboral, m ás del 53% de
mujeres trabaja com o vendedoras er
el com ercio, oficinistas públicas t
privadas y diversidad de servicios. E
número de gerentes, está por debajc
d e los p u e sto o c u p ad o s p o r lo:
hombres. Esos son algunos aspecto:
de la discriminación, otros empiezan ¡
concientizarse en el seno de la familia
donde niños y niñas desde la edad má
temprana, crecen aprendiendo que ha;
roles establecidos y diferenciados pan
cada uno y esos roles, están cargado;
de discriminación al implantar que a
hombre le competa la actividad en L
calle, la creatividad, la producción. S<
enseña que el principal papel de L
mujer es ser madre, dar atención ;
cuidos a los demás. Esa socializació:
de los roles m asculinos y femeninos
aprendidos en el hogar, se continuará
en la escuela y se imprimirán en 1
mente y la conducta de los hombres y
las m ujeres. B orrar esos patrones
culturales, forma parte de una proceso
complejo y de una vieja lucha, sin
violencia, persuasiva, que vienen
realizando las m ujeres en todo el
mundo, hasta lograr, como lo están
haciendo, modificar leyes, sobre todo,
cambiar actitudes y comportamientos
discriminatorios por parte de ambos
sexos.
La discriminación hacia las clases menos favorecidas
Hannelore Minkert "Ponte a trabajar de una vez"
Encuentros 25 1995
35
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Salud Mental y Desastre
Edgar Belford
N o debe extrañar que en el marco
de este importante evento donde el
hom bre tom a vigencia dentro del
contexto universal, se m encionen
situaciones de emergencia provocadas
por fenómenos naturales o creadas por
el hombre, ya que cuando estas ocurren
se m anifiesta la necesidad en los
miembros de cada sociedad, contar
con una cultura del desastre, debida y
o p o rtu n a m e n te fo m en tad a d esd e
m ucho an te s de que o cu rra una
catástrofe o calamidad.
Sólo así sería posible evitar con
c ie rta e fe c tiv id a d el e x c e so de
sufrimiento humano y el impacto no
deseado de magnitud no calculable
aún. Situación bien actual por los
hechos recientes de Japón, Colombia,
así como las evacuaciones masivas de
6.500personas de Holanda, Alemania,
Bélgica y Francia, por las fuertes
lluvias e inundaciones. Entre muchos
ejemplos.
La realidad es que en la mayoría de
los países latinoamericanos, es casi la
n o rm a , no e x is te n a c c io n e s
p re c o n c e b id a s ,
a s im ila d a s
e
interiorizadas por la población, que la
protejan de los efectos nocivos de
situ a c io n e s de e m e rg e n c ia o de
desastre.
S i c o n s id e ra m o s d e s a s tre a
aquellos eventos que generan daños a
la economía, a las personas y a su
entorno o un evento concentrado en el
tiempo y el espacio, resultante del
impacto de un agente perturbador en
un agente o sistema afectable, no cabe
duda que este, pueda generar un
impacto en la salud mental de un
individuo o de una comunidad.
M as aún si tomamos la definición
del término desastre, para fines de esta
36
Encuentros 25
1995
( I I: j*
Johnny Urbaez: "La cosa no es para tanto".
¿Es ésta una actitud sana para enfrentar los problemas diarios?
disertación, propuesta por Kinston &
Rosser, quienes lo describen como:
“una situación de stress colectivo que
a fe c ta a toda una com u n id ad o
segmentos considerables de ella”, se
visionaria la posibilidad que tienen
entonces, estos individuos de poder
sufrir consecuencias físicas y mentales
p o te n c ia lm e n te
d a ñ in a s;
indudablemente sin pretender olvidar,
dentro de este marco conceptual que
vincula los desastre con la salud men­
tal, lo s a sp e c to s h is tó ric o s y
espistemológicos complejos, que van
desde la nosología clásica hasta la
definición multifacética del stress.
Lo cierto es que las respuestas ante
estas situaciones presentan poderosas
fu e rz a s
de
s o lid a rid a d ,
comportamientos colectivos de tipo
caótico y de pánico con una disposición
so c ia l, in c o rp o ra d a a p a tro n e s
culturales interiorizados por otras
Noticias
de la
Asociación
Cultural
Humboldt,
Caracas
Nueva Junta Directiva de la ACH
En la Asamblea General de la ACH el 7
de Marzo de 1995 a las 7:00 pm se eligió a la
nueva Junta Directiva. El nuevo Presidente es
Eduardo Guinand Baldo (ver Encuentros # 16)
y la nueva secretaria es Trina Krispin (ver
Encuentros # 21), nuevo miembro de la Junta
es la Sra. María Guinand, Directora de la
Schola Cantorum. Todos los otros miembros
fueron confirmados por la Asamblea General.
Los detalles de esta reunión se distribuyerón a
los miembros como anexo en el último número
de Encuentros 24.
Seminario: "Películas mediometrajes de la
Televisión Alemana"
En
el A ten eo de C a ra ca s y en
colaboración con éste se presentarón seis
mediometrajes como películas experimentales
de diversos temas entre el 25 y 26 de febrero
de 1995. La introducción y discusión para los
expertos invitados estuvo dirigida por Henning
S chroedter-A lbers (ACH) y Jens Peters
(Alemania)
Formación profesional para actores v directores
de teatro:
En colaboración con el ITI de Venezuela
y el Laboratorio Teatral de Anna Julia Rojas se
presentó un taller bajo la dirección del Director
Daniel Karasek (Schauspielhaus Zürich, Suiza)
desde el 8 de Abril hasta el 18 de Mayo '95 a
raíz del montaje del espectáculo "El cántaro
roto" de Heinrich von Kleist. Dicho espectáculo
se ofreció desde el 17 de mayo hasta el 11 de
junio con 17 funciones.
El Programa está sujeto a cambios. Detalles consultar prensa
Julio 1995
Programa
Del lunes 03 al jueves 06 de julio
T alleres: Para piano, trombón y violoncello
por Alain Neveux, Benny Sluchin y Pierre Strauch
respectivamente. Detalles ver prensa.
Sala Schnoegass/ACH/Entrada Libre
Miércoles 05 de julio
C oncierto: “Rockboogiejazzpop y melodías clásicas", por la
orquesta estudiantil del
Ludwig-M arum-Gymnasium, Pfinztal, Alemania
bajo la dirección de Thomas Steigleder.
Bajo los auspicios del Colegio Humboldt.
Teatro Alexander von Humboldt/7:00 pm/ACH/Entrada Libre
Jueves 06 de julio
Concierto:
"De la Exaltación Contrapuntística al A rs Combinatoria”,
recital de piano y violoncello por
Alain Neveux y Pierre Strauch.
Teatro Alexander von Humboldt/7:00 pm/ACH/Entrada Libre
Sábado 08 de julio
C oncierto:
"De la Exaltación Contrapuntística al Ars Combinatoria" ,
recital de piano por Alain Neveux.
Teatro Alexander von Humboldt/7:00 pm/ACH/Entrada Libre
Domingo 09 de julio
Concierto:
“D e la Exaltación Contrapuntística al A rs Combinatoria”,
recital de trombón y violoncello
por Benny Sluchin y Pierre Strauch.
Teatro Alexander von Humboldt/5:00 pm/ACH/Entrada Libre
Hasta el viernes 14 de julio
Exposición C olectiva: "Huellas del Camino"
joyas, esculturas y fotografías realizadas
por el orfebre Ursi Galetti.
(Clausura) Foyer y Sala Polar o Siemens/ACH/Entrada Libre
Las Charlas de la Prof. Lieselotte Vareschi
se ofrecen quincenalmente en la Biblioteca Alexander von Humboldt. Información en la recepción de la ACH.
BIBLIOTECA - MEDIOTECA
Lu b k * 0 0 ■ * - 1 2 4 0 a .
* 0 0 p a . - 7:00p n .
Para su conocimiento: La ACH tiene vigilancia privada y apoyo policial durante las 24 horas del día^
tanto para su estacionamiento privado-como para las calles adyacentes
H M /M iM i/lm
* 0 0 m b. - 1 2 0 0 m .
3 4 0 p « - fcOOpa.
V in a s : * 0 0 m l - 1 2 4 0 « .
Sábado« 140 poL • 2 4 0 p « .
HOBARIO DE E X F O S tO O N D
L o m a Vieras«: * 0 0 am. - 6:00 pm.
U km im
* 0 0 « n .- l.-OOpm.
v«r
A s o c ia c ió n C u l t u r a l H u m b o l d t
El Programa está sujeto a cambios. Detalles consultar prensa
Agosto
Del lunes 14 de agosto al viernes 01 de septiembre
T aller de T eatro : Trabajo corporal
(mímica, gesticulación, entonación/modulación),
improvisación y trabajo escénico”
por Sigrid Herzog, OFS, München
Münchner Kammerspiele. Detalles ver prensa.
Teatro Alexander von Humboldt/ACH/Entrada Libre
Detalles ver prensa
Cine: "La segunda patria",
del Director Edgard Reitz
Serie en 13 películas.
Con la colaboraicón del Ateneo de Caracas.
Septiembre
Hasta el viernes 01 de septiembre
T aller de T eatro : “Trabajo corporal
(mímica, gesticulación, entonación/modulación),
improvisación y trabajo escénico”
por Sigrid Herzog, OFS, München
Münchner Kammerspiele. Detalles ver prensa.
Teatro Alexander von Humboldt/ACH/Entrada Libre
Del domingo 10 de septiembre al viernes 13 de octubre
Exposición:
"La fotografía artística en Alemania hacia 1900”,
realizada por el Instituto para Relaciones Exteriores,
IfA-Stuttgart.
Inauguración:Domingo 10 de septiembre
Foyer/11:00 am/Con brindis
Del martes 29 al domingo. 24
Detalles ver prensa
Cine: “Arte Servil ” en el Ateneo de Caracas
Ciclo de películas documentales:
1) El poder de las imágenes:
Leni Riefenstahl (Ray Müller, color, 181 min)
2) La edad de los dioses
(Lutz Dammbeck, color, 92 min)
3) Le besaste el trasero al diablo
(Arpad Bondy, M argit Knapp, color, 95 min).
Detalles ver prensa
Conferencia: “Evolución cósmica desde el Big Bang
hasta el ser humano pensante y el computador” Algunas etapas y estructuras evolutivas, dictada por el
científico alemán Federico J. Kauntz.
ACH/Sala Schnoegass/Entrada Libre.
Cursos de Alemán
normales y semi-intensivos
para principiantes y
avanzados de nivel universitario
y cursos de Castellano auspiciados por la ACH
III. Trimestre 1995
Inscripciones:3.7. - 7.7.95 (+15.7)
Duración: 10.7. - 23.9.95
Horario de oficina:
Lunes a jueves: 8:00 am -1 2 m/ 2:00 pm - 6:00 pm
Viernes: 8:00 am -1:00 pm
Desde Julio de 92 ofrecemos cursos en todos los niveles del programa del Goethe Institut:
Cursos básicos (5 horas por semana, lafio y 1/2 de duración)
Cursos intermedios (5 horas por semana, laño y 1/2 de duración)
Cursos superiores (5 horas por semana, laño de duración)
Exámenes del G oethe Institut aceptados intem acionalm ente:
Grundstufe I Prüfung y Zertifikat Deutsch als Fremdsprache para el nivel básico;
Zentrale Mittelstufenprüfung, que permite el acceso a algunas universidades alemanas;
Kleines Sprachdiplom y Großes Sprachdiplom,
los exámenes más exigentes del Goethe Institut y de la Universidad de Munich.
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
generaciones. Esta situación es una
expresión actual de vulnerabilidad
extrema que por características propias
generan intensas y enormes cargas de
ansiedad individual y colectiva.
Ante esta realidad los profesionales
de la salud m ental prácticam ente
hem o s e sta d o al m argen de las
necesidades de estos grupos. Si bien
no es correcto que asum am os la
responsabilidad total de las desventajas
sociales, en este orden, es menester
que los profesionales de la salud men­
tal participemos activamente en los
im p a c to s o c a sio n a d o s p o r las
diferentes áreas, por lo demás bien
claras y específicas, de los fenómenos
n a tu ra le s : g e o ló g ic o s (sism o s),
h id ro m e te re o ló g ic o s (c ic lo n e s ,
huracanes), quím icos (explosiones,
incendios, radiaciones) y los creados
por el hombre (contaminación del aire,
suelos y aguas, epidemias, guerras) y
finalm en te los fenóm enos socioorganizativos y psicosociales de la
violencia, muy especialmente estos
últimos, dentro de un marco contex­
tual de atención primaria a la salud
mental.
Si nos situamos a nivel mundial y
observamos los desastres naturales que
ocurren, vemos que los ciclones, los
sismos, los huracanes y las sequías
han producido enormes pérdidas de
vidas, así como pérdidas económicas
que afectan seriamente el entorno.
Ejemplo de esto los constituyen las
sequías del África y México en 1980,
los sismos de los últimos años, los
huracanes como el Oliva y el Paul, que
afectaron la costa del Pacífico en 1882
y varios pueblos de Sinaloa y Baja
California respectivam ente, los 14
volcanes activos en México con su
peligro latente.
La tormenta Hillary, los maremotos
y terremotos de la Costa Oeste Pac ífica,
el terremoto de 1967 en Caracas, la
avalancha del El Limón y la tragedia
de Tacoa, en nuestro país, representan
ejemplos de fenómenos totalmente
extraordinarios ante los que no se
puede hacer nada aunque se este muy
preparado. Pero deja un grado de
vulnerabilidad que se incrementa con
el c re c im ie n to p o b la c io n a l, la
concentración, la marginación y el
p o b re d e sa rro llo tecn o ló g ico de
nuestros pueblos, olvidándonos aún
más que son fenómenos de los que
aprendemos con la experiencia.
Desde luego las consecuencias en
los países en desarrollo son mayores
que en los países más organizados,
donde han aumentado, no sólo los
fenómenos naturales, sino lapoblación
más vulnerable donde los daños son
particularmente severos. Por ello es
fundamental el desarrollo de principios
de prevención y preparación para
reducir el número de pérdidas y el
impacto en la calidad de vida.
Un indicador más cercano de la
personalidad vulnerable frente a estos
desastres procede de la literatura
psicosomática, como la que examina
la respuesta de pacientes con cáncer,
en estudios de aumente de la frecuencia
cardiaca, nivel serio de colesterol y de
triglicérido, luego de un terremoto en
Italia, aumento de hipertensión arte­
rial , trastornos gastrointestinales y dia­
betes entre las víctimas de incendios
forestales en el sur de Austria en 1983.
Debemos añadir sin embargo que
no todos los estudios coinciden en
señalar increm entos de patologías
físicas o mentales como resultado de
los desastres naturales. La percepción
natural de los hechos cotidianos puede
cambiar de modo radical el influjo de
calamidades, como un terremoto, y
con ello ocasionar el incremento de
necesidades físicas o corporales en
detrimento de aspectos interpersonales
o dinámicos.
Visto así el impacto ocasionado
por un desastre natural puede generar
inicialmente un período de intensa
desorganización individual y social.
En la comunidad esta fase da lugar a
una suerte de confluencia social de
e fe c to s
a liv ia d o re s
y h asta
terapéuticos, seguida por un período
de reajuste que puede terminar o no en
re c u p e ra c ió n ,
lo s fen ó m en o s
so c io o rg a n iz a tiv o s, p o r ejem p lo
d e s p la z a m ie n to s
tu m u ltu o so s,
concentraciones masivas de personas
en áreas poco idóneas, etc., revisten
gran interés en este análisis, ya que los
elementos de orden socio cultural y
ambiental, ponen en evidencia el gran
riesgo y vulnerabilidad de un alto
porcentaje de la población, a tener un
im p a c to no d e se a d o a n te e sta s
calamidades.
El hombre en la búsqueda a través
de la historia vivirá rodeado de un
nuevo paisaje producido de una forma
particular de violencia: la que se le
hace a la naturaleza para fundar
ciudades. Violencia hecha para abrir
sus calles y asentar sus casas, pero
como veremos, pasado cierto límite,
lo mismo que sirvió para construir,
servirá para destruir.
Independientem ente de esto la
c re a c ió n
de
la
c iu d a d e s,
particularmente en Venezuela, se hace
sobre la base de un nuevo tipo de
violencia: la que produce todo tipo de
reunificación de la población. Poco
perceptible anteriorm ente, por lo
pequeño de la misma pero bien visible
en este siglo, cuando debido a la
prosperidad petrolera, se cambia la
organización espacial de las ciudades,
generándose la ruptura de la ciudad
tra d ic io n a l
y
e x te n d ié n d o se
v e rtig in o sa m e n te hacia d iv ersa s
regiones del país, perdiendo el campo
y las p o b la c io n e s p e q u e ñ a s, su
atractivo.
En países como los de América
Latina y particularmente en Venezu­
ela, se unen ahora los problemas del
e sta n c a m ie n to ,
el
re tro c e so
Encuentros 25 1995
37
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
económico, la deuda extem a y el de la
c ris is fin a n c ie ra , q u e tie n d e n a
e m u ls io n a r to d o p ro c e s o de
independencia y libertad con una
sombría perspectiva, tal vez la más
violenta que nuestras ciudades hayan
conocido. Un ejemplo sensacional bien
conocido por todos nosotros, además
de la crisis financiera con su impacto
nefasto en la salud del individuo, lo
constituye la seguridad personal.
N uestras ciudades, pese a que el
clim a invita a todo lo contrario,
muestran vacías sus calles a partir de
ciertas horas de la noche. La población
se ha impuesto a “a motu propio” un
riguroso toque de queda, una ley
marcial, que a veces ni los propios
poderes públicos se atreven a desafiar.
L a v io le n c ia h a m p o n il ha
convertido a los venezolanos en gente
muy casera y lo peor, habitantes de su
mundo interior solitario y silencioso.
Con estos nuevos hombres y en
ese nuevo estramado social. A cada
vuelco, a cada crisis, a cada estallido
de violencia corresponden nuevas
remesas sociales con la creación de
nuevos estratos y la desaparición de
otros. Emergiendo de estos un alto
porcentaje de la población en crisis
que no pueden ni siquiera soñar en
p o d er sa tisfa c e r sus necesid ad es
básicas, con sus frustraciones y rabia
consiguientes, gestándose en ellos una
bom ba de tiempo.
En este panorama, cada familia
tiende a construir su tipo de vida, su
propio estilo , ajenos q uizás a la
realidad, a los valores y principios
establecidos, creando tam bién su
propia resistencia ya sea por una actitud
defensiva o por m iedo a hacerse nuevos
planteam ientos, dando origen a la
aparición de actitudes y a hombres
fru s tra d o s , d e sa lo ja d o s de toda
esperanza para retom ar nuevamente
al punto de partida (la madre) sin haber
logrado su propia expansión. De esta
38
Encuentros 25
1995
forma visualizamos la importancia de
incorporar lo social como un factor o
paradigma de equilibrio en el impacto
de estas calamidades.
Los cam bios ocurridos en los
últimos diez años, han sido de tal
intensidad en un tiempo tan breve y a
un ritmo tan frenético, que muchos no
a c a b a m o s de d im e n sio n a r la
conmoción que ha ocurrido en el país.
Pero los indicadores nos recuerdan
que el deterioro de la calidad de vida
ha sufrido su peor crisis en lo que va de
siglo.
Todos los atributos palpables de
bienestar comienzan a erosionarse y a
d e s m e jo ra r
a
la
v e lo c id a d
sostenidam ente creciente, con su
consecuente impacto en los sistemas
de valores y creencias de la población,
sumergiendo a esta en una suerte de
p e rp le jid a d fre n te al d isc u rso
gubernamental, que habla del paraíso
y una realidad, si no infernal, por lo
menos cercana.
El aum ento acelerado de los
d e s p id o s , las d ific u lta d e s de
in c o rp o ra rse
lo s jó v e n e s
y
profesionales al mercado de trabajo,
el encarecimiento y especulación en el
precio de los alimentos y de otros
a rtíc u lo s de p rim era n ece sid ad ,
acompañados por el deterioro de la
calidad y cobertura de los servicios
públicos, van corroyendo las bases de
la expectativa no ya de mejorar, sino
de incluso de mantener su actual nivel
de vida.
Reforzado esto por la información
diaria de los medios de comunicación
donde se desmorona la otra expectativa
de futuro: ¡Ni siquiera para mis hijos
existe futuro! Es esta suerte de schok
en la que esta sumergida una parte
importante de la población, momentos
de desesperanza nacional haciendo el
clima propicio para la expiación de la
culpa. En la m edida en que este
comprometido mi presente y mi futuro,
crece el convencimiento de que sólo
algunos se beneficiaran a plenitud a
expensas de barajitas para la mayoría,
perdiendo legitimidad las instituciones
políticas y el conjunto de la élite
dirigente y afines, emergiendo de esto
la violencia colectiva como fenómeno
social, complejo en su dinám ica y con
v a ria d a s
y
c o n tra d ic to ria s
manifestaciones.
En pocas palabras: Un desastre,
que pone cada día más a la población
en situación de vulnerabilidad, donde
no se es provisorio, sino que se vive al
día, con una carencia de cultura
preventiva y desde luego con sus
efectos devastadores en los países en
desarrollo.
Es por esto que no es inusual
observar en estas poblaciones sobre
todo en las más perm eables (premovidas), sintomatologías de tensión
m u sc u la r, c e fa le a s , sín d ro m e s
alérg ico s, eq u iv a len te s an sio so s,
síntomas de ansiedad, fobia, pasividad
o recaídas de enfermedades del afecto,
bipolares (entiéndase depresión o
manía) o situaciones de pánico que
terminan siendo paralizadas.
O tro s a sp e c to s q u e p o d ría n
vincular desastre con salud mental
serian aquellos conceptos de conductas
emocionales e irracionales ante estos
h ec h o s. L a irra c io n a lid a d e
irresponsabilidad como características
fu n d a m en ta les d e una co n d u c ta
colectiva y el desborde de la violencia
vengativa y expansiva, ante situaciones
de injusticia y frustración, son otros
aspectos de importancia.
El sujeto, sea un individuo o un
pueblo, se desespera e irrumpe por su
propia cuenta en busca de la sobre­
vivencia, la venganza y el poder
a u to a firm a tiv o , una re g re sió n
psicología de la violencia, busca su
presa esté donde esté y sea quien sea
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
(hechos desafortunados, ocurridos en
la barriadas de nuestra capital).
Recurrencia grotesca de la ley de
la selva con una involución de los
vínculos de solidaridad social, que
genera una d egradación ética en
nuestra población.
Ú nese a esto la guerra, violencia
visible en nuestra mem oria colectiva
como prim er factor de exterminio
p o b la c io n a l, co n su s d ife re n te s
aspectos a través del tiempo. Por
ejem plo en nuestro país, durante la
colonia, la guerra inicial relativamente
inclínente para im poner la autoridad
del nuevo estado, la crueldad de los
conquistadores sobre la debilidad del
indígena, la im posibilidad de una
política sanitaria con un incremento
en la prevalencia de cuadro como tu­
berculosis, paludismo y enfermedades
venéreas, el maltrato suplementario a
los indios, que significaba arrancarles,
feroz y definitivamente, sus raíces
culturales y su hábitat, así como la
lucha por el poder; realidades muchas
de ellas presentes en este siglo, son
indicadores de desastres con sus
posibles desajustes en la salud mental
de la población.
F in a lm e n te n o s q u e d a la
participación, sea lucha por la libertad
y la igualdad, clave de la democracia
pero con ella puede hacerse lo que
comúnmente observamos: ser elogiada
por todos y practicada por ninguno.
Nos preguntamos ¿El no actuar,
no será una nueva forma de violencia?
c e p tu a l m ás a p ro p ia d o , p a ra la
reformulación de la ecuación desastre
y saluda mental, debe integrar sujeto,
ambiente y cultura, entre otros y no
utilizar modelos de tipo lineal, sino
c irc u la r,
m u ltid im e n sio n a l
y
sistemático. Un modelo que valore los
criterios del impacto personal, tipo de
desastre, potencial de ocurrencia y
frecuencia, control del impacto futuro
y su duración. Es posible que las
características del desastre, medidas
de este modo, puedan dar lugar para
establecer categorías de intervención
en d ife re n te s m o d a lid a d e s. P o r
e je m p lo
p s ic o te ra p é u tic a s ,
s is te m á tic a s ,
e d u c a c io n a le s,
preventivas, etc.
Un afronte de alerta y vigilancia,
basado en la apreciación del riesgo y
del manejo apropiado de la esperanza
y la información, así como el uso del
tiempo, permitirán tomar decisiones
eficaces en casos de urgencia.
Lo cierto de todo esto es que la
h u m a n id a d p e rc ib e p e rp le ja el
desbordamiento de los desastres y la
agresión, y cada vez más el ser humano
d e s v á lid o es c a u tiv o de e sta s
conductas. Ningún país por poderosos
que sea está exento de sus nefastas
consecuencias. Violencia generalizada
que amenaza y destruye sin importarle
p o d e r, h is to ria ni e x is te n c ia ,
aplastando e impidiendo el desarrollo
de las sociedades. Prólogo de la ruptura
de la conciencia de los pueblos.
Nos corresponde a nosotros la tarea
de evitar esto.
In d e p e n d ie n te m e n te que se
atraviese por momentos de máxima
dificultad, en cualquiera de estos
procesos, debemos entender que esta
crisis entraña y conlleva el potencial
de recuperación inherente a su propia
fluidez, incitando al individuo y al
ambiente para que se desencadenen
o p o rtu n id ad es p sic o so c ia le s m ás
saludables.
No cabe duda que el modelo con­
Encuentros 25 1995
39
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Sociedad Civil, Participación Ciudadana y Cambio Social
Elias Santana
Una reflexión desde la experiencia
de la escuela de vecinos de
Venezuela
Intentaremos una reflexión sobre
la sociedad civil, la participación
ciudadana y el cambio social. En el
m arco del diálogo abierto p o r la
Asociación Cultural Humboldt, desde
nuestra particular experiencia en las
aso c ia c io n e s de v e c in o s, en las
organizaciones com unitarias y no
gubernamentales. Desde la perspectiva
de una asociación ciudadana que tiene
com o m eta la educación p ara la
democracia, la Escuela de Vecinos de
Venezuela, que existe como respuesta
y ejem plo de esa temática.
Vale la pena presentar a la Escuela
como asociación civil sin fines de lucro
fundada en 1980. Es un centro de
se rv ic io s
p a ra
c iu d a d a n o s,
o rg a n iz a c io n e s c o m u n ita ria s e
instituciones. Brinda capacitación,
información y asesoríaa representantes
comunitarios, actores de los gobiernos
m u n ic ip a le s y a c o m u n ic a d o re s
sociales en todo el país.
La E scu ela se e sp ecializa en
Vecinos, Com unidad y M unicipio.
Ofrece cursos y organiza eventos para
formar promotores de la organización
comunitaria y directivos de asovecinos
(existen cerca de 14.500 asociaciones
en V e n e z u e la), p a ra c o n c e ja les ,
alcaldes y juntas parroquiales y para
periodistas y líderes de opinión. Se
e s p e c ia liz a en p ro m o v e r la
organización de comunidades para re­
solver asuntos y problemas concretos,
con una adecuada relación con el
gobierno local, regional o nacional,
sin d e p e n d e n c ia p a r tid is ta y
d e s ta c a n d o
la
n e c e s a ria
responsabilidad individual de cada
ciudadano.
40
Encuentros 25
1995
Produce un espacio radial y uno
televisivo destinados a divulgar las
experiencias comunitarias positivas,
mantiene una Agencia de Información
que recoge las soluciones locales a los
problemas nacionales para presentarlas
a los m edios impresos, radiales y
televisivos de todo el país. Organiza
encuentros de comunicadores para
balancear el contenido de los medios
presentando lo positivo del país y de
sus ciudadanos. Todo ello bajo el
sugerente y retador nombre de Buenas
Noticias.
P ro m u ev e el e n cu e n tro en tre
em p resas y co m u n id a d e s, com o
vecinos, y la coordinación de las
organizaciones comunitarias en redes,
en una red de redes. Facilita procesos
de reflexión para promover reformas
legislativas y modernizar las reglas
del sistema político.
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Mantiene sus servicios y proyectos,
desde hace quince años, con con venios
y aportes nacionales y extranjeros, sin
donaciones gubernam entales. Sus
asociados no p ostulan ni apoyan
postulaciones partidistas o a cargos de
representación popular. Combina el
esfuerzo de voluntarios con el trabajo
cotidiano de líderes y profesionales
expertos en comunicación, educación
y organización.
La propia existencia de la Escuela
es un aporte para esta reflexión. Por
supuesto que la sociedad civil puede
ofrecer opciones de organización y de
acción para el cambio social. Una
Escuela que enseña deberes y derechos,
que entrena a los ciudadanos para la
organización y participación, que
apoya a los gobiernos municipales y
que difunde masivamente mensajes
de modernización del sistema es una
opción política para sus asociados. Es
una herramienta para incidir, influir y
prefigurar. Desde la sociedad civil.
Dejando claros los límites. Ofrece
o p c io n e s de a c c ió n e in c id e
políticamente pero no es alternativa a
los partidos, ni de ella directamente se
producirá la aparición de nuevos
actores.
No aspira a postular, a presentar
una visión totalizadora de la sociedad,
a organizarse como partido o como
c o rrie n te
hom ogénea
de
tra n s fo rm a c ió n . R e c o n o c e
la
pertinencia de la agrupación partidista
de los ciudadanos, pero sin perturbar a
la propia sociedad civil, y desea
cam bios en los partidos actuales y
surgimiento de nuevos actores, todo
ello que enriquezca las opciones de
elección y la competencia política.
E videncia que los cam bios y los
liderazgos ya no emergen con casi
e x c lu s iv id a d d e s d e el m undo
partidista.
Desea y prom ueve cambios en la
opinión pública, en las demandas de
los electores, en el sistema electoral y
político para que un cambio en el
ambiente facilite los cambios de los
a c to re s
o
su
re n o v a c ió n .
Evidentemente su acción genera el
crecim iento de nuevos líderes, la
r e fle x ió n o el a p re n d iz a je de
re p re se n ta n te s p o lític o s lo c a le s,
cambios de actitud en comunidades y
n uevos esp a cio s de in fo rm ació n
masiva. Ello influye y genera actores
tradicionales o nuevos, los incentiva y
estimula, pero desde la pluralidad. La
sociedad civil no se transforma en
partido, pero forma líderes, militantes
y e le c to re s d eseo so s de nuev as
realidades políticas. Forma ciudadanos
conocedores de su realidad y con una
visión del cambio necesario y de su
proceso.
S e rv ir al c iu d a d a n o p a ra el
cum plim iento de sus deberes y el
ejercicio de sus derechos, por simple
que parezca, es una opción política
para participar en la vida de la sociedad.
H A B L E M O S DE
SO C IED A D C IV IL
P ara m edir el im pacto de la
participación ciudadana de la sociedad
civil es necesario ponemos de acuerdo
en el significado del término, en Ven­
ezuela. ¿Cuando usted oye hablar de
sociedad civil en qué piensa? ¿Qué
cara, siglas o imágenes vienen a su
mente? ¿Se imagina a la CTV o a una
asociación de vecinos? ¿Piensa en la
Fundación de un grupo empresarial o
en el comité de base de un partido?
En otros países el término sociedad
civil suele incluir a partidos, gremios
p ro fe s io n a le s , e m p re sa ria le s o
sindicales. Debido a la partidización
de las instituciones tradicionales y al
rol casi totalitario de las fuerzas
partid istas, los académ icos y los
com unicadores han aceptado una
a c e p c ió n p a rtic u la r del térm in o
acuñada en Venezuela.
Sociedad civil, en esta latitudes, es
el c o n ju n to de e x p re sio n e s,
organizadas o no, de las comunidades
y de los ciudadanos que, no solamente,
no sean parte del estado o del Gobierno,
sino que no tengan vínculos orgánicos
con los partidos. Al menos así se
entiende desde el Encuentro de la
Sociedad Civil celebrado en la UCAB
y en su uso cotidiano en la opinión
pública.
La sociedad civil en Venezuela,
con esa particular pero muy clara
d e fin ic ió n , e s tá c o m p u e sta p o r
o rg a n iz a c io n e s c o m u n ita ria s y
movimientos sociales, pro fundaciones
y empresas privadas, pro centro de
s e rv ic io s y o rg a n iz a c io n e s no
gubernamentales y por las asociaciones
ciudadanas y grupos de presión.
A lre d ed o r está m uy p re sen te la
“opinión pública”, los m edios de
comunicación y los comunicadores.
Las organizaciones comunitarias
son agrupaciones ciudadanas centradas
en un espacio geográfico y temático.
El voluntariado es su componente fun­
d a m e n ta l, tie n e n p ro b le m a s de
continuidad, son bastante penetrables
por fuerzas externas pero expresan
necesidades muy concretas e intereses
legítimos. El mejor ejemplo son las
asociaciones de vecinos, los comités
de salud, las j untas de condominio, las
cooperativas, los círculos femeninos o
las comunidades educativas. Pueden
coordinarse a ni vel regional o nacional.
G eneralm ente tienen legislaciones
específicas que las regulan.
En algunas oportunidades las
organizaciones comunitarias toman
c a ra c te rís tic a s de m o v im ie n to s
sociales, empalmadas con minorías
activas y la opinión pública pueden
recorrer o impactar con épocas o temas
concretos a la sociedad.
L as fu n d a c io n e s, con un rol
d e sta c a d o p e ro in c ip ie n te , son
g e n e ra lm e n te
in s titu c io n e s
dependientes de grupos económicos o
c o rp o ra cio n es. T ienen p resen cia
nacional o reg io n al, pluri o uni
temática. Reflejan la aparición del sec­
Encuentros 25 1995
41
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
tor privado de la economía como actor
de la sociedad civil. Un buen ejemplo
son la Fundación Polar, M endoza,
P rin c ip a l,
P a m p e ro ,
B ig o tt,
C onsolidado, V ivienda P opular o
Mercantil. Especial mención merecen
el D iv id en d o V o lu n tario p ara la
C o m u n id a d , la F e d e ra c ió n de
Fundaciones y Fipan.
En algunas ocasiones las empresas
no constituyen fundaciones sino que
llevan adelante iniciativas como tales.
Es el caso de la División de Alimentos
de Polar, de laElectricidad de Caracas,
de S id etu r, T ab acalera N acional,
CANTV, M avesa o Telcel.
A c tu a lm e n te tie n d e n a la
especialización y a concebirse a si
m ism as com o participantes de la
sociedad civil, com portándose casi
co m o o tra
o rg a n iz a c ió n
no
g u b e rn a m e n ta l, in c lu s o en el
financiamiento.
Grupos de líderes comunitarios,
promotores o profesionales y expertos
constituyen los centros de servicios,
conocidos ahora como organizaciones
no gubernamentales. Generalmente
centrados en temas o regiones son
fa c ilita d o re s ,
p ro m o to re s ,
acompañantes del proceso y de los
actores. Crean espacios de encuentro,
de s e rv ic io s y de a rtic u la c ió n .
P riv ile g ia n el fin a n c ia m ie n to
intern acio n al y m ayoritariam ente
tienen su pasado en la izquierda o en la
Iglesia Católica.
Actualmente se ven tentados por
asum ir el rol del Estado en programas
sociales, congestionar o mantenerse
impolutos. Viven una situación de
inicio de la penetración partidista que
hace aflorar clientelismo y corrupción
en un ambiente hasta ahora virginal.
Buenos ejemplos son el Cesap, los
Centros Comunitarios de Aprendizaje,
Fudena, Audubón, el Socsal, Cescoop,
Efip, Ingestec.Fe y Alegría y la Escuela
de Vecinos de Venezuela.
42
Encuentros 25
1995
L as a so ciacio n es ciu d adanas,
típicas minorías activas o grupos de
presión y cabildeo de otros países,
comienzan a aparecer en Venezuela.
Expresan niveles de madurez de la
sociedad que se
centra en temas o iniciativas concretas
pero generales. Recorren un camino
de in c e rtid u m b re que g e n e ra
experiencias poco estables como el
grupo R ED , Fiscales E lectorales,
Luces contra el Hampa o No Al Atraso.
Cuando logran estabilidad y claro perfd
no p a rtid is ta se c o n v ie rte n en
generadoras de cambios, promotoras
de nuevos ambientes de opinión y
renovadores de la agenda pública como
es el caso de Queremos Elegir.
SO CIED A D C IV IL O
PA R TID O S P O L IT IC O S :
¿D ESD E DONDE
M O D E R N IZ A M O S?
Vale la pena destacar que aunque
o rig in a d o s
en
e x p e rie n c ia s
comunitarias y ciudadanas los grupos
qu e h an in te n ta d o c o n v e rtirse
autom áticam ente en su expresión
política, postulando, han tendido a
fracasos de diversa intensidad. Es el
caso de la U n ió n V e cin a l
Independiente en Mérida y en Ciudad
Guayana, de Decisión Ciudadana en
Caracas, de Girasol en Caracas y del
p ro p io g ru p o R ed. E stas son
experiencias útiles que denotan una
búsqueda legítima, que debe analizarse
y valorarse, pero que al no dejar claras
las fronteras y asumirse como actores
partidistas tienden al fracaso, de
diferente naturaleza y afectan la
c re d ib ilid a d e im ag en de las
organizaciones comunitarias con las
que mantuvieron vinculación.
La sociedad civil venezolana, con
las esperables raíces en el modelo
estatista y leninista de partidos y
g re m io s o sin d ic a to s es, a ú n ,
incipiente. Representa un mínimo
p o rc e n ta je de la a cció n d e la
ciudadanía, tiene impactos focalizados
y de dimensiones poco considerables,
muy desarticulada y poco plural. Pero
es la sociedad civil que tenemos, con
aciertos y espacios consolidados, con
experiencias que pueden masificarse
y un liderazgo en formación.
Afortunadamente las misiones de
los componentes de la sociedad civil
parecen estar bastante delimitadas,
pero corren el peligro del control
partidista, el riesgo de la manipulación
desde el E stado o la Iglesia, la
posibilidad d e convertirse en neo
burocracias sociales o la tentación de
querer convertirse en alternativa a los
partidos sin aceptar dejar de ser
sociedad civil.
D e fin itiv a m e n te
d e lim ita r
sociedad civil y actuación partidista o
g u b e rn a m e n ta l es v ita l p a ra la
conformación, proyección de un perfil
y desarrollo de la sociedad civil. Pero
además es garantía de poder ofrecer
opciones de organización, actuación e
incidencia política realm ente. Pre­
tender ser alternativa a los partidos es
convertirse en ellos sin asumirse como
tales, es caer en la tentación de sentirse
enfrentados o compitiendo con los
partidos.
Lo que puede ofrecer la sociedad
civil son opciones de actuación social,
cultural, económica o política. Puede
ofrecer vías para cam biar la sociedad
sin asum irse como parte de una partido
o también como un complemento a la
m ilita n cia. P u ed e in c e n tiv a r los
necesarios cambios en los partidos
tradicionales o generar el ambiente
para la aparición de nuevos actores, de
nuevos partidos.
L o s d o b le s y trip le s ro le s,
p a rtid is ta s , g u b e rn a m e n ta le s y
gremiales acabaron con la vigencia y
credibilidad de sindicatos, colegios
profesionales o agrupaciones agrarias
(y hasta de los partidos actuales). Esa
experiencia es clara y debe servir de
aprendizaje como una sociedad civil
que no llegó a ser, pero que son espacios
necesarios a recuperar o a refundan
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
E SP E C IA L M E N T E , D ESD E LA
SO C IED A D C IV IL
Desde la sociedad civil, con la
participación ciudadana, se puede,
entonces, proponer alternativas de
organización política frente a las
estructuras partidistas. Lo que no se
puede
es
tra n s fo rm a rla
automáticamente para fundar partidos
y lo q u e n o se d e b e es
instrum entalizarla para ponerla al
servicio de partidos tradicionales o de
nuevas agrupaciones de postulación.
Se pueden generar estructuras
o rg a n iz a tiv a s
e fic ie n te s
y
participativas diferentes al leninismo
tradicional, se pueden crear códigos y
c u ltu ra s de p a r tic ip a c ió n . Q ue
demuestren su viabilidad en la sociedad
c iv il, que p u ed en p erm ear a las
estructuras partidistas, por eficientes
y gratas para los participantes.
Se pueden generar experiencias
positivas locales y parciales frente a
problemas nacionales. Enriqueciendo
el debate y la reflexión con una dosis
de sentido com ún, proveniente de
desarrollos concretos.
Se pueden prom over y alcanzar
cambios en las reglas de juego. Que
cambien el am biente partidista y el
clim a de opinión o las actitudes y
dem andas de los electores. Puede
cambiarse el sistem a político sin ser
beneficiarios o actores directos de los
escenarios generados por los cambios.
Se puede educar políticamente al
ciudadano. Para vivir. Para vivir en
democracia. Para tomar parte en la
democracia. Para participar. Ello crea
electores, militantes, representantes y
d irig e n te s con nuevos v alo res y
actitu d es. E sp ecialm en te p o r los
cam b io s en las ex p e c ta tiv as del
electorado, de la opinión pública. Ello
estim u la la ap arició n de actores
políticos o liderazgos sin necesidad de
maquinarias o actitudes eficientes en
el pasado, con otro tipo de electorado.
Se pueden movilizar y despertar
fuerzas positivas, que en le marco de
la ley y sin utilizar la violencia
promuevan y desarrollen cambios y
valores necesarios, que superen el
discurso partidista. Este es un inmenso
campo virgen en la sociedad civil.
S e p u ed e n c re a r re a lid a d e s
diferentes de relación de ciudadanos
con el Estado a nivel municipal o
r e g io n a l, o con d e te rm in a d o s
organism os del gobierno central.
Pueden sembrarse valores contrarios
al p a te rn a lism o , c lie n te lism o o
estatismo, incluso del partidismo, a
p artir de realidades regionales y
municipales.
Incluso se puede impactar a la
opinión pública y co ndicionar o
estimular a los actores de la sociedad
política. Como en los casos de las
140.000 firmas por la reforma munici­
pal en 1987 o la caravana contra el
terrorismo en 1993.
U NA PEQ U EÑ A M UESTRA:
L O S R E S U L T A D O S D E LA
SOCIEDAD CIVIL
E n e ste m o m en to o c u rre n
a c o n te c im ie n to s y e x p e rie n c ias,
conducidos por líderes casi invisibles
a la opinión pública nacional, que son
indicador de la potencialidad política
de la sociedad civil, enumerada en los
párrafo s anteriores. En un breve
listado, que no puede incluir a todas
las experiencias, están las razones de
nuestra respuesta.
L as asociaciones de vivienda,
promovida por la Fundación de la
Vivienda Popular, están elevando la
calid ad de las casas, sem brando
p ro p ie d a d y a u to g e stió n
en
comunidades de menores ingresos. Son
una ex p eriencia que generó una
m etodología que ahora se comienza a
masificar.
Las claves para una administración
e sc o la r y una ed u cación con la
comunidad está en la experiencia de
Fe y A legría y de las E scuelas
Comunitarias. Las iniciativas de mayor
impacto frente a la deserción escolar
se desarrollan desde Invecapi, de la
Iglesia, o Efip o Ingestec.
L a fo rm a ció n de lo s nu ev o s
em presarios (algunos in sisten en
c o n d e n a rlo s con el té rm in o
microempresarios) está en manos de
instituciones que siembran el trabajo,
el tesón, la creatividad y la libertad
económica en barrios y caseríos. La
Fundación Mendoza, el Cesap, los
cooperativistas hacen lo suyo en todo
el país.
Una agencia de Buenas Noticias
puede significar la creación de un
ambiente de opinión favorable a la
autoestima y la participación. Puede
lograr un equilibrio informativo y
generar, por efecto demostración, una
m asificación de las experiencias
positivas. De hecho su sola existencia
ha comenzado a generar iniciativas
sim ilares en otros sectores de la
sociedad.
Iniciativas como Eureka o Ven­
ezuela Competitiva demuestran, en
concreto, la existencia de otro país,
con viabilidad económica aquí y en el
extranjero.
Una agenda de reformas políticas,
campañas callejeras de información y
motivación a los electores y hasta un
sistema de seguimiento legislativo 1
muestran, desde Queremos Elegir, un
camino de incidencia real frente a las
opciones partidistas sin competir con
ellas en su terreno.
N E C E SIT A M O S MAS
SO CIED A D C IV IL
Una conclusión posible es que para
que la sociedad cree y estim ule
opciones frente a las estructuras
partidistas actuales debe haber un
Encuentros 25 1995
43
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
mayor desarrollo de la sociedad civil,
un mayor equilibrio informativo, una
participación m ás definida de las
corporaciones y un fortalecimiento de
los g o b ie rn o s m u n ic ip a le s y la
participación ciudadana en la vida
comunitaria.
Podríamos señalar que la actual
sociedad civil tiene que crear con
urgencia canales de comunicación y
encuentro, concretar su experimento
organizativo de horizontalidad en
redes, ir al encuentro de otros sectores
y de la opinión pública, crecer en
recursos y en infraestru ctu ra sin
d ep en d er del estad o , im p ed ir la
partidización y su utilización electoral
y asumirse como sociedad civil con
misiones específicas y lím ites con
respecto al resto de la sociedad,
especialm ente frente al E stado y
partidos. Pero todo esto es motivo de
otra reflexión. Son los retos de la
sociedad civil para esta década.
1. E l Seguimiento Legislativo es una
iniciativa que permitirá evaluar la
gestión de los congresistas y el trabajo
del C o ngreso. P ued e so lic ita rse
información o apoyarse por el 025765836
44
Encuentros 25
1995
LA POSADA HUMBOLDT
10 Habitaciones
Choroní, Estado Aragua
Venezuela
Tel./Fax.: (02) 976.22.22
Una posada colonial encantadora y romántica ubicada en un pueblo
pesquero colonial con muchas playas cercanas, tupidas de cocoteros y al lado
del Parque Nacional Henri Pittier, a tres horas de Caracas. Cada habitación,
con ventilador de techo y agua caliente en los baños, con vista hacia el patio
tropical y la fuente.
El bar y el restaurant, colocados al lado del patio, sirven ju gos de
fru ta s tropicales y algunas bebidas alcohólicas nacionales incluidas en el
precio de la habitación, al igual que las comidas.
Excursiones a playas exclusivas cercanas y a cataratas de los ríos
locales pueden ser planificadas al igual que el transporte con chofer desde y a
Caracas, a un costo extra.
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
La no-violencia e insistencia en el lenguaje cotidiano
Una comparación soc¡o-y psicolingüística de frases alemanas y venezolanas
Henning Schroedter-Albers
I. Introducción general
En todas las cosas está descansando
una canción de sueños permanentes
y el mundo se muestra cantando
si e n c u e n tra s p a la b ra s m ág icas,
valientes (1)
Schläft ein Lied in allen Dingen,
die da träumen fort und fort,
und die W elt hebt an zu singen,
triffst du nur das Zauberwort.
Si me propongo analizar algunas
expresiones tanto del idioma alemán
como del español de Venezuela de
acuerdo a ciertos razgos nacionales y
según las reflexiones anteriores que a
mi parecer son típicas de estas dos
c o m u n id a d e s lin g ü ístic a s, esto y
ló g ic a m e n te c o n c ie rn e d e la
responsabilidad que se debe asumir
para lograr un análisis científicamente
objetivo y poder evitar cualquier
peligro de dar juicios generales sobre
un pueblo que podría dar pie a reforzar
e inspirar prejuicios contra pueblos de
una comunidad lingüística (6). Sin
embargo, es imposible evitar que todo
observador que haga un análisis
diferenciado de la conducta lingüística
de diferentes naciones, generalice por
medio de ciertas asociaciones sobre el
E l p o e ta alem án Jo sep h von
Eichendorff (2) digno representante
del romanticismo alem án reconoce en
su visión del m undo refiriendóse,
naturalm ente, a la compenetración
romántica, sensible y subjetiva del
individuo con su entorno: la naturaleza,
las “cosas” del mundo, el prójimo. De
especial relevancia para las siguientes
reflexiones, a juicio de quien esto
escribe, resulta la contraposición de
m undoe individuo típica de la tradición
alemana en cuanto a su conciencia
lingüística, la cual se une por medio de
un lazo de “palabras m ágicas”. Esta
imagen poética pretende reflejar la
idea de los clásicos filósofos alemanes
de la le n g u a , desde Johann Gottfried
Herder (3) y W ilhelm von Humboldt
(4) h asta el co n tem p o rán eo L eo
W eisgerber (5),quienes sostenían que
la lengua no es más que la visión
s u b je tiv a d el m u n d o , ta n to del
individuo como de una comunidad
lingüística determinada. Según ello,
la m eta es reconocer e interpretar
adecuadamente estarelación subjetiva
y especial que se refleja en el idioma.
lia. Jeremias García: "Siempre a la orden"
Encuentros 25 1995
45
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
c a rá c te r de e sa s c o m u n id a d e s
lingüísticas, que por propia experiencia
con estas com unidades y con los
fenómenos de su conducta lingüística,
lo c o n d u z c a n a sa c a r a lg u n a s
co n clu sio n es g en erales que cree
reconocer por m edio de ciertos razgos
en el carácter debido a modelos típicos
de co n d u cta.
E n el s ig u ie n te a n á lis is se
presentará una lista de expresiones
tanto de la com unidad lingüística
venezolana como de la alemana que
cualquier observador poco conocedor
de la psicolingüística podría tildar de
“razgo típico” al relacionar el idioma
con la c o n d u c ta de la re fe rid a
comunidad lingüística, de manera que
a m i ju ic io se p o d ría in c u rrir
rápidam ente a form arse prejuicios
precipitados.
En relación con el tema principal de
e ste n ú m e ro “ D is c rim in a c ió n ,
violencia y no violencia” se analizarán
ex p re sio n e s de las co m u n id ad es
lingüísticas que nos interesan, las
cuales, sin duda alguna, son o pueden
ser catalogadas com o fenóm enos
típicos de conducta lingüística. La
pregunta es, cómo éstas se entienden
hasta ahora y cómo pueden explicarse
tales fenómenos de manera adecuada
y científica en un contexto sociohistórico-psicológico.
E n el s ig u ie n te a n á lis is n os
plantearem os en especial, en qué
m edida las frases presentadas son
características de las diferentes clases
de modelos de resolución de problemas
dentro de la conducta interpersonal,
ya que precisam en te el tem a de
“modelos de resolución de problemas”
o c u p a e l tó p ic o g e n e ra l de
“D isc rim in a c ió n , v io len cia y no
violencia”
L a conducta lingüística es en
esencia un proceso de adaptarse a la
actitud del otro: “ uno dice” esto o
aquello tal como “uno” lo ha aprendido
y asimilado en su contexto social. Y
46
Encuentros 25
1995
que esa conducta lingüística aprendida
guarde alguna relación con la manera
general de comportarse que se expresa
a través de gestos, mímica, debería
aceptarse sin discusión. Al realizar un
estudio psicolingüístico, es importante
te n e r m ucho cu id ad o con estas
relaciones, asi como con la entonación
que desempeña un papel sumamente
im portante en cuanto a la carga
emocional del locutor.
A l d e lim ita r la p re se n te
investigación sólo podemos presentar,
lam en tab lem en te, algunos pocos
modelos de conducta que aparecen de
fo rm a sin to m á tic a . De n in g u n a
manera, podemos tratar el tema de
form a ex h au stiv a . P ara ello , se
necesitaría realizar un estudio de
investigación más amplio en base a
in vestigaciones de frecuencia de
expresiones que tomase en cuenta las
diferencias sociales y regionales. En
el presente análisis, sólose analizarán,
tal co m o ya lo m e n c io n a m o s
a n te rio rm e n te , a lg u n a s p o cas
e x p re sio n e s
fre c u e n te s
p a ra
planteamos la existencia de posibles
prejuicios y tratar de promover una
observación m ás sensible de los
fenómenos lingüísticos.
En el presente trabajo se procederá
a realizar una lista de expresiones que
evidentemente se asemejan y que como
grupo pueden interpretarse com o
fenómeno de manera que al final pueda
hacerse un análisis global en base a un
resumen de todas las observaciones
presentadas.
II. L a actitu d no-violenta en el
idiom a castellano usado en
V enezuela
a) El p rim er grupo de frases
venezolanas
es m uy conocido coloq uialm ente
- mi casa es tu casa
- así mismo es
- esa es la costumbre
- de verdad, verdad
- es un placer dirigimos a Uds.
- tenemos que vemos
- ¡como no!
- para servirle
- siempre a la orden
- épale, amigo, ¿cómo estás?
- barriga llena, corazón contento
- todo es muy lindo:
espero que algo salga chévere
- sí, sí, señor
Aquí es evidente que el em isor
tiene la clara intención de demostrarle
al receptor sim patía para que el
contacto hum ano se sim plifique,
asimismo explicarle de manera gen­
eral su disposición a la comprensión
en el intercambio de ideas y enseñarle
su inclinación hacia una relación
agradable, como también acentuar su
b u en a
v o lu n ta d
p a ra
v iv ir
armónicamente en conjunto o para
superar la vida. Para un observador
alemán sobre todo en comparación en
el uso actual del idioma alemán que es
ob jetivo destacan las form as de
e x p re sió n
c o n s e rv a tiv a s
y
convencionales que se encuentran en
las típicas frases de introducción de
cartas como: “es un placer dirigimos a
U ds.” y la acostum brada frase de
cortesía:”siempre a la orden".
De gran im p o rta n c ia para la
com prensión del com portam iento
entre las relaciones interhumanas en
V e n e z u e la e s se g u ra m e n te el
reconocim iento, que este tipo de
formulaciones no se pueden tomar
lite ra lm e n te , com o tam poco las
declaraciones de simpatía “mi casa es
tu casa” o “tenemos que vemos”. Aún
cuando en el momento de su expresión
el tono sea de lo más convincente, de
manera tal que para un alemán que no
esté acostumbrado a estas formas de
expresión cotidianas sea cosa segura e
ingenuam ente esperá hasta el día
siguiente la invitación más formal.
Para el que tiene más experiencia está
claro, de que se trata solamente de una
fórmula de la amistosa declaración de
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
ciudad de Europa. Los citadinos de
Berlin o Munich no pensarían jamás
durante sus caminatas por el bosque
“ G rü n e w a ld ” o p o r el ja rd ín
“Englischer Garten” saludar a perso­
nas d e sc o n o c id a s p o rq u e se
malentcndcría como una impertinencia
o hasta molestia. De otra forma se
comporta uno dependiendo de la región
en Alemania por ejemplo en el campo,
lejos de las ciudades entre y con los
habitantes de pueblo. En este caso
hasta hoy en día se puede experimentar
como lo saludan a uno como extraño
de manera amistosa como tratándose
de un viejo conocido, y como en Ven­
ezuela no se ve como una insinuación,
sino más bien se entiende como una
pura expresión de simparía que no
determ ina com prom isos, que sólo
q uiere significar que uno acepta
am isto sam en te al otro com o un
compañero más.
sim p a tía , q u e en su fo rm a de
comportamiento es sintomática de una
disposición alegre hacia el contacto y
que va acompañada con la expectativa
de llevarse en forma armónica con el
contexto social. Sería injusto para el
com portam iento en V enezuela en
cuanto a las relaciones interhumanas,
m alin terp retar estas fórm ulas de
conversación como “superficiales” y
como si no correspondiesen a una
verdadera disposición al contacto
humano.
E specialm ente sorprendente es
para un alemán citadino experimentar,
en paseos en la naturaleza, como los
encuentros casuales con completos
extraños no ocurren de igual manera
en Venezuela como en Alemania. En
este último país uno trata de no mirarse
y mucho menos saludarse, mientras
aquí los citadinos, sin importar de que
clase social, saludan con un amistoso
“ ¡Hola! ”, “ ¡B uenos Días!” hasta llegar
incluso a un cariñoso “épale amigo,
¿cómo te va?” Vale la pena acentuar,
que esto sólo se da en los encuentros
de los citadinos en lugares al aire libre,
en una atmósfera relajada como por
ejemplo en el Parque Nacional El Avila
al borde de Caracas una ciudad con
millones de habitantes, ya que dentro
del centro de la misma en medio del
corre-corre pasan uno al lado del otro
igual de anónimos que en cualquier
Es
c a ra c te rís tic o
del
com portam iento en las relaciones
hum anas en V enezuela, que estas
fórmulas de expresión por regla gen­
eral estén acompañadas de una sonrisa
amistosa y convencida, con un tono
de voz lleno de calor humano que
puede sorprender a un alemán cuando
entra a un comercio o en un encuentro
más o menos anónimo, ya que en su
contexto alemán normalmente sólo
conocen una cortes e im personal
form ulación como: “ Bitte schón”,
“macht nichts” o “gem gcschchcn”,
de manera tal que no se acerquen
demasiado al otro.
b) El segundo g ru p o de
frases venezolanas es
tam bién conocido y de
uso cotidiano al igual que
el p rim er grupo, la
diferencia sin em bargo
rad ica en que este grupo se
p resta m ás a m alos
entendidos p a ra extran jero s
que el p rim er g ru p o
de frases.
- ¡No te preocupes!
- ¡Vele el lado bueno!
Encuentros 25 1995
47
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
-¡Ya vamos a ver!
-Eso no puede ser
-Ay, no te des m ala vida
-Te va a dar un infarto si sigues así
-No te sulfures
-La cosa no es pa'tanto
-Lo último que se pierde es la esperanza
-No le busques las cinco patas al gato
-No le des tanta importancia a esa cosa
-El m undo no se va a acabar mañana
-Al mal tiempo, buena cara
-Deja esa vaina así
-No te enrolles
-No te lo tomes tan a pecho
-M añana también es otro día
-M añana todo se aclara
-A falta de pan buenas son las tortas
-Si nacistes para martillo, del cielo te
caen los clavos
-Consúltalo con la almohada
-Tranquilo, tómalo con calma
L a in te n c ió n d e l e m is o r es
claramente reconocible: el advierte no
exagerar un problema, el aconseja al
optimismo, el recomienda dormir una
situación aparentemente difícil y en
ningún m omento tomársela muy a
pecho. ¿Cóm o se puede significar de
m a n e ra g e n e ra l e s ta p o sic ió n
e n c o n tra d a en V e n e z u e la ? E s
realmente como muchos observadores
extranjeros creen tener que interpretar
basada en una posición ante la vida
despreocupada,-que como “uno” se
siente en la obligación crítica de
a n a liz a r- se fu n d a m e n ta en un
tra ta m ie n to s u p e rfic ia l de lo s
problemas vitales que está relacionado
con el carácter de los venezolanos.
¿Es cierta esta aseveración?
U n a c ie rta d e s p re o c u p a c ió n
infantil en contraposición con la
posición alemana muy seria, a veces
demasiado seria en su forma de afrontar
los problemas cotidianos claramente
se puede evidenciar en las formas de
estas maneras de comunicarse como
un importante rasgo en el carácter, que según mi propia impresión con la
experiencia y la sabiduría de la vida-
48
Encuentros 25
1995
II.b. Ornar Gonzalo: "El mundo no se va acabar mañana"
el distanciamiento hacia los problemas
cotidianos significa una ganancia que
tiene ciertamente su encanto. Pero
detrás de estas fórmulas de suplica de
no tomar la vida tan en serio hay algo
más que solamente este rápido juicio
al rasgo en el carácter. Esto lo vemos
según mi propia observación sobretodo
en una profunda sabiduría de la vida
que se basa en el optimismo y en una
fuerza vital genuina que no permite
co m o n o so tro s lo s alem an es lo
e x p re sa m o s
tan p re c isa
y
plásticamente: “aus den Socken zu
kippen” que es igual a “salimos de las
casillas”, es decir perder los nervios si
se presen te cualquier tipo de difcuitad.
E sta sa b id u ría tam b ién la
encontram os en la vida cotidiana
asiática, cuando se dice que los
europeos y otra vez especialmente los
alem anes tienen tan fácilm ente la
tendencia a molestarse en demasía por
en realidad pequeñeces, una vez que
estas son analizadas con clama, sólo
porque en su forma inflexible se
sienten molestados cuando algo se sale
del orden y de lo repetitivo a lo que
están acostumbrados.
En las dos culturas, la asiática y la
latinoamericana, se le da importancia
a otros ideales en la orientación vital
en comparación a las prioridades de
valor para los europeos. N o se le da
importancia al orden disciplinado y al
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
por las responsabilidades de las tareas
diarias, tan fuertemente criticada por
otros circuios culturales y dentro de la
misma sociedad?
Si to m am o s el a rtíc u lo del
h is to ria d o r A g u stín B la n c o (7)
p re se n te en e sta p u b lic a c ió n y
analizam os seriam ente dentro de
nuestra conciencia los reportajes sobre
las tendencias en la nación venezolana
en to n c e s d e sc u b rim o s, que este
comportamiento humilde y fatalista
que se e x p re sa en los tip o s de
c o n v e rsa c ió n n o m b ra d o s aq u í,
corresponden a una vieja experiencia
de una sociedad que data de siglos que
todavía se encuentra peleando contra
sí misma en busca del reconocimiento
de sus propios valores y de su propia
autonomía.
desenvolvimiento sistemático de lo
c o tid ia n o sin o a las re la c io n e s
intcrpersonales, sobre todo la familia.
Por eso es que según esto se puede
dejar atrás un trabajo pendiente o un
c o n tra to de tra b a jo , cu an d o un
miembro de la familia o un amigo
íntimo se enferma y necesita atención,
especialmente por la falta de atención
social del gobierno. Esta prioridad es
para los alemanes “serios” muchas
veces chocante sobretodo cuando
viene acompañada:”tranquilo que el
mundo no se va a acabar mañana...”.
Por otra parte, también sentimos
deacuerdo al tipo de tono, una sonrisa
desam parada y la gestualidad casi
infantil primero con los brazos alzados
hacia arriba y luego con los brazos
caídos en conexión con muchas de
estas formas de expresión denotando
una cierta posición de fatalismo y con
una entrega humilde y convencida en
el destino, de manera tal que nos
tenemos que preguntar seriamente cual
es la raíz de esta actitud. ¿Es acaso
debilidad y comodidad, que no se
puede alzar a una auto-disciplina, para
s u p e ra r
las
d ific u lta d e s
inmediatamente y no dejarlas para
“ m a ñ an a” con la excusa “ no te
preocupes, ya se arreglará...”? ¿O se
trata realmente de una superficialidad
frente a las superaciones de las
o b lig a c io n e s d ia ria s y de una
despreocupación carente de respeto
La liberación de la corona española
ya tuvo lugar, pero la toma de la
bandera por el trato igualitario dentro
de la sociedad lógicamente no ocurrió
tan rápido, es muy profundo el abismo
entre los grupos sociales. A pesar de
todos los esfuerzos legales por eliminar
las d ife re n c ia s ; la h isto ria , las
tra d ic io n e s d ife re n te s y las
posibilidades de formación distintas
se contraponen naturalmente a una
solución a corto plazo. Las autoridades
actuales se dieron cuenta de la tarea
que tienen que realizar para desarrollar
no sólo una sana autoestima en lugar
de unaposición desamparada y fatalista
de las clases menos pudientes, sino
también cayeron en cuenta que para
lo g ra r un e sta d o m o d ern o y
democrático con un gran sentido del
deber y la responsabi lidad es necesario
educar a la clase alta, cuya tradición
favorecida por el clima y la riqueza de
la naturaleza, además de su actitud
despreocupada heredada desde los
tiempos de la corona española, lejos
de su patria, no les permitió desarrollar
una responsabilidad hacia un estado
moderno y democrático.
Encuentros 25 1995
49
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Claro que sería simple, justificar
co n la s m e n c io n a d a s fra se s un
optimismo gracioso o un desamparo
fatalista resultado de una forma de
vida en pobreza que data de siglos o
por el contrario justificarla com o un
tipo de vida cómoda de las clases más
altas favorecidas por la riqueza y el
clima. Nosotros sabemos a raíz de
nuestras experiencias significar el tono
defensivo acom pañado del m ism o
gesto despectivo de las manos que va
a c o m p a ñ a d o d e las p a la b ra s :
“ ¡T ra n q u ilo , no te p re o c u p e s !” ,
“ ¡Tómatelo con calm a!” Aquí se trata
de dejar a un lado un problema que
resulta incómodo -con el sabor de
esperanza que la situación mejorará e
incluso insinuando que tal vez no sea
tan trágica com o el emisor la ve, pero
por otra parte también es claramente
percibible con la expresión de defensa
que no se quiere ser molestado con
problemas incómodos que de todas
formas se tiene la esperanza, eso lo
confirma el tono de voz, aunque no
m uy convincente, de la frase en
cuestión, que el problema se puede va
a superar.
Al lado de la actitud fatalista y
cierta ingenua despreocupación juega
aquí ciertamente el papel de una
posición básica ante la vida, que se
traduce en no tener que lidiar con
asuntos com plicados. Q uizás una
experiencia surgida del miedo que
puede estar unida a la actitud socialh is tó ric a : c u a lq u ie r tip o de
levantamiento, de protesta no lleva a
ninguna solución feliz, por eso es mejor
q u e d a rse com o se e stá , com o
repitiendo siempre: “¡deja esa vaina
así!”
“N o se p reo cu p e ” refleja las
diferentes facetas de la sociedad, de la
historia y de una actitud hacia la vida
favorecida por la naturaleza: existen
lados iluminados y felices y otros
oscuros y trágicos. Con todas las
expectativ as económ icas d e esta
c o m p e te n c ia d e s a ta d a a n iv el
internacional en la cual también Ven­
ezuela está entrando y formando parte
de la d u ra b a ta lla e c o n ó m ic a ,
esperemos que no pierda su linda
alegría por vivir.
c) El terc er g ru p o de frases
venezolanas tal vez
no se asocia d irectam ente con
los otros grupos
a ) eso es una cosa seria
qué broma
qué jodido
P) qué
qué
qué
qué
lindo
sabroso
rico
bello
y) Ay, déjalo así
(¡otro día me lo das!)
8) aquí estamos trabajando, todo
chévere
e) ¡permicito!
¡un momentico nada más!
¡ahorita mismo!
eso son unos problemitas
vamos a discutir un poquito
qué invento (en lugar de mentira)
qué maluco (en lugar de malo)
Q pana, compadre, comadre
chico, vale, compinche, etc.
mi amor, mi vida, mi cielo, etc.
Como en el primer grupo de frases
la intención del em isor en esta lista de
expresiones es evidentemente evitar
U. c. Claudia Bierschenk: "..„pero eso son unos problemitas!"
50
Encuentros 25
1995
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
d e s a g ra d o
co n
el re c e p to r,
m o le s tá n d o lo ,
p re s io n á n d o lo ,
fastidiándolo o simplemente colocarlo
en una posición desagradable desde el
principio con “palabras melosas”.
S on
c a ra c te rís tic a s
del
c o m p o rta m ie n to
lin g ü ís tic o
venezolano las expresiones, señaladas
con la letra a ) que revelan, sin duda,
el rechazo optim ista de un problema,
admitiéndole con palabras al receptor
o a la situación que ciertamente hay
un a d if ic u lta d , a tra v é s d e la
entonación, gestos, mímicas. Sin em ­
bargo, queda claro que el emisor no
quiere involucrarse en ese problema:
“la cosa es reconocida, pero dejemósla
así”
Ig u a lm e n te las e x p re s io n e s
reecopiladas bajo la letra y) y e) indi­
can la presencia de un problema, pero
lo podemos asumir con buena voluntad
y acuerdo armónico.
“ E sto y en e s te m o m en to
totalmente limpio y ya me han dicho
que me vas a dar el dinero que me
debes - pero quiero ahorrarte a ti y a mi
el disgusto...”
Los problemas se convierten en
problemitas y las disculpas por un
d is g u s to se c o n v ie rte n en unas
“disculpitas”, la discusión pautada a
nivel científico, profesional se reduce
a un tono coloquial más suave, evitando
el tono horriblem ente serio de las
d iscu sio n es alem an as, tal com o:
“vamos a discutir un poquito...”
Con las expresiones señaladas bajo
la letra P) , 8) y Q el em isor
venezolano, a mi propio juicio, desea
en prim er lugar asegurarle al receptor
qu e la v id a tie n e sin d u d a sus
dificultades, pero podemos manejarlas,
en el fondo depende de n uestra
perspectiva constructiva de la vida, de
cóm o nos podemos orientar en la vida
cotidiana y sobretodo deberíam os
entendem os bien!
II. d.
-
Manuelila Zelwer: "¡Serio murió cagando!"
Y aenlapresentacióndelacom ida
ofrecida el invitado le asegura al
anfitrión: ¡qué sabroso! y le
agradece así por adelantado
por su trabajo.
-
Aquí trabajamos, esta pertenece a
la vida normal: ¡todo es chévere!
-
El receptores incluidosin mayores
dificultades para aliviar la
negociación, el diálogo común de
trabajo o la conversación
familiar normal, en el estrecho
círculo de personas del locutor,
no obstante hay que resaltar que no
se trata solamente de un lenguaje
coloquial de camaradería de los
jóvenes, sino que incluso personas
m a y o re s se sirv e n de e sta s
expresiones:
pana, chico, vale,
mi amor, mi vida.
d)
El c u a rto g ru p o de frases
venezolanas es tal vez el
m ás significativo p o r su
c a rá c te r específico den tro
del m arco de este artículo.
- no me metas en problemas, en
chismes
- no me vayas a joder con eso
- déjame en paz con eso
- no me metas en ese lío
- menos mal que...
- no seas tan duro...
- ojos que no ven, corazón que no
siente
Encuentros 25 1995
51
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
- pero no quiero que vayas a
nombrarme en ese asunto
(porque en el fondo no tengo nada en
contra de esa persona)
- ¡ya, ya, está bien!
- ahora Ud. no tiene que mostrarme
esa cara tan brava
- tu te prendes como un fosforito
- vas p a’l cielo y vas llorando
- los arrechos pegan el culo al techo
- serio murió cagando
- cara seria, culo rochelero
- no armes tanto alboroto,
por tan poca cosa
- tampoco hay que arm ar un
escándalo por eso
- si del cielo caen limones,
aprende a hacer limonada
- sé suave
- ¡cónchalé!, ¡coño!, ¡coño de madre!
- ¡qúé vaina tan seria!, ¡dejaté de vaina!
- ¡qué vaina contigo!
- ¡pareces medio marico, chico!
En com paración con las frases
analizadas anteriormente, las cuales
se caracterizaban por su m anera de
expresión suave y tendiente a la
armonía, no se puede ignorar en este
último grupo de expresiones que los
problemas de la vida cotidiana, del
tra b a jo ,
de
las
re la c io n e s
interpersonales se producen mediante
un rechazo con mayor fuerza expresión
en cuanto al tono, mímica y gestos.
Incluso si se observa aquí cierta
decisión, la cual extrañábamos en el
grupo anterior por su posición básica,
qued a c la ro n u ev am en te que en
definitivo el emisor quiere huir del
conflicto, del enfrentam iento con
problemas con el prójimo o aconseja
al recep to r.
El em isor ve, indiscutiblemente, la
situación más amenazante y con menos
o p tim ism o q u e lo q u e p u d im o s
o b s e rv a r en la s c irc u n s ta n c ia s
anteriormente planteadas. Pero no por
ello, el emisor se niega a llegar al
fondo del conflicto. C om o ya lo
analizáramos, podemos ver aquí de
nuevo la conducta básica de fatalismo,
sumisión, tem or a la iniciativa propia
52
Encuentros 25
1995
como modelo característico en el trato
con la realidad de la vida. Las razones
no responden solamente tal como ya
lo e x p lic a m o s a u n a c ie rta
despreocupación, tal como la definen
alg u n o s c rític o s su p e rficia les, y
p rin c ip a lm e n te a una p o sic ió n
optim ista frente a la vida de los
venezolanos. Las circunstancias sociohistóricas y socio-psíquicas de la
sociedad, como ya lo mencionamos
a n te rio rm e n te
y
a n a liz a d a s
exhaustivam ente en el trabajo de
Agustín Blanco (8), han determinado
principalmente las condiciones para
esa actitud evasiva ante los conflictos.
Hay que entender este fenómeno
al igual que en otras sociedades
d e term in ad as p o r c irc u n sta n c ias
similares debido a una jerarquía social
estricta, en donde una posibilidad de
expresarse con más carácter para
desahogar la frustración y los temores,
se utilicen expresiones muy fuertes
provenientes del ámbito sexual como
medio de contrareacción.
III. La actitud de insistencia en el
idiom a alem án
a) El p rim er grupo de frases
alem anas g u a rd a relación con
una característica tradicional
conocida en el e x tra n jero de
los alem anes.
-Ja das gibt’s doch nicht
-Si eso claro que no existe
-Das ist doch nicht möglich
-Eso claro que no es posible
-Das darf doch nicht wahr sein
-Eso claro que no debe ser verdad
-Das ist einfach unvorstellbar
-Eso es simplemente inimaginable
-Ich kann das nicht verstehen
-Yo no lo puedo entender
-Nein, so etwas
-No, algo así
Evidentemente, completamente al
contrario de la actitud U'pica del clima
tropical con un cierto “laissez faire” se
demuestra con estas fra se s, como ya
lo analizam os en la parte Ilb de
expresiones venezolanas, que para los
alem anes en general, debido a su
planificación, su modo disciplinado
de llevar la vida y su orden sistemático
“das darf nicht wahr sein, was es nicht
geben kann” = no debe ser verdad lo
que no puede existir, es decir, el alemán
pierde la paciencia y se demuestra
intransigente cuando se enfrenta a
situaciones que no están previstas o
p la n ific a d a s d e n tro de su vida
cotidiana.
Con toda responsabilidad me referí
anteriormente, por el contrario, a las
condiciones del clima tropical que
permiten una actitud más relajada, ya
q u e in d isc u tib le m e n te p o dem os
co n siderar las rudas condiciones
c lim á tic a s d e A le m a n ia com o
responsables de esa actitud frente a la
p lan ific a c ió n . Asi vem os, com o
sometidos a condiciones climáticas
extremas de unos pocos meses en el
año con temperaturas agradables y por
o tro la d o , m u ch o s m eses con
tem peraturas que no perm iten al
hombre el disfrute de la naturaleza y lo
encierran en sus “cuatro paredes”. Por
e llo ,
tie n e
que
o c u p a rse
sistemáticamente con tiempo, si desea
sobrevivir la dura estación sin mayores
contratiempos. Milenios de adaptación
a las condiciones climáticas, así como
siglos de enfrentamientos bélicos en
el corazón de Europa, a los cuales
estaban sometidos los territorios de
h abla a le m a n a, co n trib u y ero n a
desarrollar ese razgo característico que
en el extranjero según el contexto es
visto como una etiqueta positiva o
negativa de los alemanes: orden y
disciplina. El grito de espanto: “das
gibt’s doch nicht” = eso no existe, se
entiende también como un llamado a
la lucha para restablecer lo más pronto
posible el amado orden. De ninguna
m anera, tal espanto conducirá al
fatalismo o a una rendición humilde.
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Por el contrario, ya se encuentra en la
sangre el que todas las energías para
llevar la vida estén dirigidas a planificar
todos los días am pliam ente, por
adelantado y bajo el más estricto orden.
En el presente análisis no es necesario
c o n tin u a r c u e s tio n a n d o , a q u é
extremos hallegado larígida disciplina
en la historia alemana. Todos estamos
conciernes de ello. No debemos dejar
de mencionar que debido a la fiebre de
los alemanes, inigualable en el mundo,
por viajar, surgida después de la
S e g u n d a G u e rra M u n d ia l, la
experiencia con otras culturas ha
producido cierta autocrítica en los
alemanes, la cual ha creado cierta
distancia irónica frente a esa “manía
por el orden” (si la consideram os
n e g a tiv a m e n te e x a g e ra d a ), no
o b s ta n te , no ha a b a n d o n a d o el
p rin c ip io b á sic o de la p replanificación. De acuerdo a este
in c re m e n to de e x p e rie n c ias, las
e x p re s io n e s
a n te rio rm e n te
m e n c io n a d a s
son
u tiliz a d a s
totalmente, muchas veces con un tono
irónico y ya no como llamado de
a u x ilio en b ú sq u e d a del o rd e n
sistemático.
b) El segundo grupo de frases
alem anas puede in te rp re ta rse
com o conclusión de la actitu d
del p rim e r grupo m encionado.
Sprichwörter:
- Den Stier bei den Hörnern packen
- In die Höhle des Löwen gehen
- Der W ahrheit ins Gesicht
sehen können
- Morgen, morgen, nur nicht heute,
sagen alle faulen Leute
Redensarten:
a ) -Problemen darf man nicht
ausweichen
-Das eine sag ich dir ganz klar /
deutlich
- Probleme muß man sofort
angehen
- Das muß mal jetzt endlich geklärt
werden
- Ich glaube, ich muß mal mit Ihnen
deutsch reden
-So etwas läßt sich nicht
verschieben
- Da muß ich mal mit dir ordentlich
Schlitten fahren
(figurativ für “ohne Angst vor
Hindernissen
eine Sache klar bereden”,
jemandem ohne Hemmungen
“den Kopf waschen”)
ß) -Willst du dazu mal meine
wirkliche M einung hören?
- Ich will ja keinen Ärger machen,
aber...
-Ich bin an keinem Streit
interessiert, aber...
-Sie wissen, daß ich Sie im
allgemeinen schätze, aber...
Proverbios:
-tomar el toro por los cuernos
-meterse en la boca del león
-poder decir la verdad en la cara
-mañana, mañana, pero no hoy,
dicen todos los flojos
Expresiones:
a ) -No se debe huir a los problemas
-Esto te lo digo claramente
-Los problemas hay que
enfrentarlos inmediatamente
-Esto hay que aclararlo
definitivamente ahora mismo
-Yo creo que tengo que hablar con
Usted en alemán
- Tal cosa no la podemos postergar
II.d. Wilfredo Aponte: "¡Qué vaina contigo,pana!"
Encuentros 25 1995
53
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
- Ahora si que tengo que montar
de verdad el trineo contigo
(figurativo para “hablar
claramente sin miedo a
obstáculos”, “lavarle la
cabeza a alguien” sin
inhibiciones)
P)
- ¿Quieres oir de verdad lo que yo
pienso?
- N o quiero causar un disgusto,
pero....
- N o estoy interesado en pelear,
pero...
- Usted sabe que yo en general le
estimo mucho, pero...
Parece bastante lógico en vista de
las reflexiones anteriores, cuando en
alemán se habla“ sin ambajes” (“durch
die Blume sprechen) para restablecer
el orden, sino que realmente se le
“declara la guerra” al disgusto sin
vacilar. A proposito utilizo aquí dos
expresiones contrarias, ya que ellas
desde el punto de vista simbólico dan
una imagen plástica de las distintas
actitudes lingüísticas existentes: en
algunas com unidades lingüísticas,
especialmente del oriente y del lejano
oriente, es inimaginable “ lanzarle a la
c a ra ” d e l re c e p to r p a la b ra s
desagradables de una manera directa,
como los alemanes de forma tan natu­
ral suelen hacer. Es preferible de llamar
la atención del compañero sobre un
conflicto a través de acordes llenas de
flo res re tó ric a s , de u n a m anera
“ tierna”. En alemán no existe los “ lar­
gos titubeos”, lo que quiere decir que
uno no am a “ju eg o s de palabras
artificiales” o “frases acarameladas”
como medio de comunicación para la
so lu c ió n
de c o n flic to s , eso
simplemente no le agrada al carácter
alemán, lo que busca claramente es
p o n e r o rd e n d o n d e e x is ta una
perturbación, un conflicto, todas las
energías están orientadas a hacer
realidad esa meta tan rápido como sea
posible.
u na situ ació n d e ficien te , p o d ría
malentenderse, como una tendencia
violenta y agresiva de un carácter que
sólo busca la disciplina por sobre
to d o s lo s v a lo re s. Se d e b e ría
com prender esta expresión de una
m a n e ra m ás c o m p re n siv a y
c o n s id e ra n d o el c lim a y las
condiciones históricas. Aquí también
entra la imparcialidad deportiva y que
el alem án no quiere d ejar en
incertumbre al receptor en cuanto a
sus intenciones se refiere, ya que esto
forma parte de la concepción que tiene
el alemán sobre la moral del orden.
Para aquel receptor de naturaleza más
s e n s ib le , sea in c lu so ale m án o
e x tran jero , esta predilección por
“palabras claras” y “condiciones
claras” parece llegar a veces de manera
Quizás, la expresión “anunciar la
batalla”, para reestablecer el orden en
III.a. Christa May:"Yo no lo puedo entender"
54
Encuentros 25
1995
muy dura. No obstante, no se debe
confundir esta característica, en ningún
caso, con violencia, la cual más bien
en otros idiomas podría entenderse
con expresiones como por ejemplo:
“ te mato” como frase que usa todo el
mundo y se dice sin mayor reflexión.
La imagen más impresionante en
este contexto revela, considerando toda
la manía por orden y claridad de las
c irc u n sta n c ia s , n u ev a m en te una
simplicidad alentadora casi rural de
autovaloración. N o cabe duda que en
referencia al francés que se solía
ap ren d er en casas c u ltiv ad as de
A le m a n ia com o “ id io m a de
conversación elegante” a través del
cual se trata de “esconder con palabras
lo que se piensa”(Talleyrand) (9), se
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
-Yo tengo una opinión al respeto
totalmente diferente
-A m í eso no me parece así
-Ahí Usted esta muy mal parado
-A Usted le informaron totalmente
mal
Si al idioma alemán lo acusan de
ser brusco y de no contar con sentido
de la delicadeza, aquí ciertamente en
estas frases encontram os un buen
ejemplo que permiten este tipo de
interpretación. Es cierto que no es
nada agradable para un compañero de
conversación que le hablen de esta
manera, cuando nos comparamos con
el a rte a rg u m e n ta tiv o d e o tra s
comunidades lingüísticas, cuya meta
primaria es lograr un buen humor con
el otro y dejarlo primero con todo el
respeto expresar su opinión y por
último de manera muy diplomática
contraponer la propia.
d e s a rro lló sim u ltá n e a m e n te la
expresión “ hablar con alguien en
alem án”, es decir, “hablar claro y
raspao” sin utilizar grandes artífices
retóricos, lo que significa, decir la
verdad. No necesariamente se expresa
con ello al mismo tiempo lo que uno
a so c ia p ro b a b le m e n te de fo rm a
espontánea, p o r ejem plo que ese
“hablar en alem án” contiene alguna
form a de ex p resió n vulgarm ente
campesina. Yo encuentro más bien
que esta expresión posee cierto grado
de autocrítica del carácter alemán, de
no querer evitar una discusión.
Es evidente que las formas de
expresión bajo el punto (3) toman cierta
consideración con el receptor en tanto
que el comportamiento del emisor in­
troduce antes de la discusión una frase
endulzada que quiere significar que
obligado por ciertas situación se busca
hablar sobre un tema incómodo, al
mismo tiempo y acompañado con la
palabra “ p ero ” el em isor im pide
cualquier malentendido en el sentido
de que el no este decidido a aclarar
cualquier situación tensa.
c) El te rc e r grupo de form as de
expresión alem anas se refieren a
la form a de argum etación
- Da bin ich aber ganz anderer Meinung
-Ich sehe das überhaupt nicht so
-Da liegen Sie aber ganz falsch
-Da sind Sie aber total falsch informiert
A lgunos grupos cultivados en
Alemania ya han introducido este arte
para un forma de argumentación más
respetuosa. Sin embargo impera aún
la forma directa de expresión cuya
meta es contraria a la primera. Y aquí
nuevamente no me tranzo por una
interpretación que se refiere a la
brutalidad o a la falta de respeto hacia
el emisor, sino más bien dislumbro
aquí que detrás de la forma directa de
dirigirse se esconde más bien una cierta
ingenuidad, ya que “realmente lo que
se busca es lo mejor, es decir lograr
relaciones claras” y con esto no se dan
cuenta que el otro se pueda sentir
eventualmente ofendido.
d) El c u a rto grupo de form as de
com unicación alem anas
diferencia diversos
com portam ientos de enseñanza
Sprichwort:
-W er nicht kommt zur rechten Zeit,
der muß sehen, was übrig
bleibt
Encuentros 25 1995
55
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Redensarten:
a ) -Können Sie nicht lesen?
-Stellen Sie sich doch nicht so
dumm an!
- Sie leben wohl hinter dem Mond,
was?
ß) - So geht das in Deutschland nicht,
wie Sie sich das denken!
-Sie sehen doch, daß ich beschäf tigt
bin
-Ja, wenn alle das so machen
würden, wo kämen wir
denn da hin?
y) -Ich habe Sie nicht nach Ihrer
M einung gefragt
- W as glauben Sie eigentlich, wer
Sie sind?
- Seit wann sind w ir per “du”?
8) -Ach, der, der ist doch total
inkompetent
- Ich kann den Kerl nicht ausstehen
-Der hat doch kein Pflicht -und
kein Verantwortungsgefühl
Refrán:
- Quién no llega a tiempo, tiene
que conformarse con los restos
Formas de expresión:
a ) - ¿Es que acaso no sabe leer?
- ¿No se haga el bruto?
- ¿Es que acaso vive en la luna?
ß) - En Alemania las cosas no son así
como Usted cree
- ¿No ve que estoy ocupado?
- Bueno, si todos hiciéramos lo que
Usted hace, imagínese lo
que pasaría
56
Encuentros 25
1995
III.c. Eva Ranz: "¡Usted está muy equivocado!"
Y) -Y onolehepreguntadosuopinión
- ¿Quién se cree Usted qué es?
- ¿Desde cuando nos tuteamos?
8) - Ese, es totalmente incompetente
- No soporto a ese tipo
- Ese no sabe lo que es el deber y la
responsabilidad
A pesar de las diferencias entre las
expresiones nombradas anteriormente
en las cuales los diferentes caracteres
son evidentes, notamos sin embargo
un rasgo tajante y común entre todas,
que a pesar de estar acompañado por
u n a so n ris a es tom ado p o r los
observadores más sensibles como muy
m o le sto . L os a le m a n es m ism os
etiquetan a los usuarios de estas frases
com o “ señ o r p ro fe so r d ire c to r”
(“Oberlehrer”) o “sabelotodo”, que
supuestamente se encuentra en cada
segundo alemán. Ya en la primera
frase citada de este grupo llama la
atención una dureza sin decoración,
que pone en prim er plano el orden y la
disciplina y que no tiene ninguna
com p ren sió n para una situ ació n
inesperada que eventualmente surgió
y que no se adaptó a la planificación.
Igualmente los grupos a ) y ß)
muestran expresiones que por una
parte son como amonestaciones, que
no son agradables para ningún recep­
tor y por la otra otras amonestaciones
que a pesar de ser también una forma
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
burlarse de los demás que daba como
resultado un ataque de risas. Sin em­
bargo cuando vemos las expresiones
del grupo 8) se nos acaban las risas, ya
que aquí no hay como motivo de las
fo rm u la c io n e s lin g ü ís tic a s la
habladuría o el chisme, sino más bien
un jucio despótico de la persona, que
es su je tiv o o de un p re te n d id o
objetivismo (¡y es por eso que es más
fuerte!) y nada justo.
e x tric ta de e n s e ñ a n z a v ien en
acompañadas con frases agradables
de introducción : Usted sabe...no es
tal cual como usted piensa...si fuera
así a dónde llegaríamos...
En el grupo y) es el em isor quién
re c h a z a
c u a lq u ie r
tip o
de
comunicación con el receptor, no es
que lo deje fuera de la conversación,
sino más bien lo deja mudo. En estas
expresiones se busca exhortar sobre
un cierto orden que existe y que se
base en algunas sentencias venenosas
como:
1) Hay un orden categórico que
rige si se puede o no expresar
una opinión
2) Hay un orden categórico que
determina cuando alguien se
tiene que limitar modestamente
reconociendo su nulidad
3) Hay un orden categórico que
establece una distancia en la cual
hay quienes se puede tutear y otros
que se tratan de Usted
Cuando Alejandro de Humboldt
se expresó con su lengua mordaz
g e n e ra n d o el ru m o r so b re las
preferencias de las lenguas viperinas
de la alta sociedad de Caracas por las
habladurías y chismes, se sabe que el
mismo le sacaba provecho a esto ya
que el tenía esa debilidad y la
disfrutaba, es decir una forma de
C ie rta m e n te que a q u í no es
suficiente la argumentación que se
basa en las diferentes variantes de las
condiciones climáticas que requieren
de orden y disciplina. Si se va a tomar
al clima como explicación para esta
forma de ser sorprendente, entonces
según éste es natural que personas que
crecen en zonas de clim a rudo se
inclinen más hacia el distanciamiento,
incluso hacia la desconfianza y que
por esto no tengan la disposición alegre
al contacto que hay en la vida de las
calles en las zonas tropicales. Y este
d is ta n c ia m ie n to se re fle ja p o r
consecuencia también en una forma
de ser desconfiada y rechazante. Las
condiciones históricas en Alemania
en comparación con los demás países
vecinos del este y del norte, han sido
más duraderas en cuanto a una sociedad
e s tru c tu ra d a en la a u to rid a d y
absolutismo se refiere, también han
ejercido influencia. Entonces no es de
extrañar que un m iem bro de una
tradición como esta se comporte de
manera imponente y proteste para
librarse de esta presión y en este intento
rompa un poco de porcelana, es decir
que hiera la sensibilidad del receptor.
Extraño es, sin embargo, que a
pesar de las formas tan diferentes de
comportamiento que se esconden en
las distintas formas de expresiones de
estos grupos se sienta un denominador
común que apunta a señalar cierto
sentido del orden determinada por una
forma superior de acción. Esto lo
vemos en la forma de enseñanza que
d e te rm in a co m o “ u n o ” debe
comportarse en Alemania y que todos
Encuentros 25 1995
57
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
deben saber leer y tener senLido de la
responsabilidad. Cabría preguntarse
en e s te c o n te x to si e ste to d o
“sabelotodo” de “director superior”
con el puje hacia un sistema ordenado
es el resultado de una inseguridad in­
terior, que está entrelazado con la
p o b re z a de c o n ta c to h u m an o
generalizada a raíz del clima y las
c o n d ic io n e s tra d ic io n a le s . U na
inseguridad que solam ente busca
igualarse de form a verbal con la
imposición, pero que no lleva nunca a
expresiones de violencia, tal cual como
la corta fase de explosión agresiva de
doce años.
e) El q u in to g ru p o de frases
alem an as p o d ría analizarse
psicológicam ente de form a m ás
p ro fu n d a com o clave p a ra una
in terp retació n de la conducta.
-So eine Scheiße
-Que mierda
-So ein Arsch/Arschloch
-Que culo/Que hueco de culo
-Der kann mich mal am Arsch
lecken
-Este me puede chupar el
culo
-Der kann mir m al......
im Mondschein begegnen
-Este me puede encontrar...
bajo el brillo de la luna
Salta a la vista, cuán diferente es la
forma de desahogar la frustración entre
la conducta alemana y venezolana a
través de expresiones fuertes (véase
lid) Es de conocimiento común que en
lo s p a ís e s c á lid o s d el O rie n te ,
Mediterráneo, en la India y Surámerica
las conductas estrictamente reguladas
se asemejan, al menos en el aspecto
ling ü ístico , de m anera realm ente
desinhibida por medio de expresiones
fuertes relacionando denominaciones
realm ente vulgares acerca de los
órganos genitales con familiares o con
figuras religiosas. Esta manera vulgar
y s e n s itiv a d e d e s a h o g a rs e no
so la m e n te es to le ra d a p o r las
58
Encuentros 25
1995
sociedades otrora tan estrictas, lo que
es sumamente interesante, sino que se
aprecia en cierta medida, a mi juicio,
como manera de descargar un exceso
de energía masculina contenida. Esta
felicidad sensitiva expresada a través
de im ágenes de corte sexual se
desahoga a menudo asombrosamente
llena de fantasía.
Aún más asombros resulta el hecho
de que a pesar de todos los prejuicios
corrientes en el mundo, un pueblo
aparentemente emancipado como el
alemán se exprese en una situación de
fru s tra c ió n
de
una
m an era
aparentemente tan débil y con una
fantasía tan limitada. En el marco de
esta investigación lingüística seria
demasiado aspirar a profundizar en
una tesis cercana a la teoría freudiana,
se g ú n la cual las im á g en es
provenientes del campo anal podrían
naturalmente hacer suponer que debido
a un sometimiento y presión muy fuerte
exista una gran inseguridad que no
permite una liberación hacia el mundo
de la fan tasía sex u al, tal com o
correspondea todo adulto emancipado.
In d is c u tib le m e n te , e n c o n tra m o s
también en alemán expresiones fuertes
de origen sexual, pero tenemos señalar
que las m ism as no pertenecen al
repertorio del lenguaje coloquial con
el cual se identifica todo alemán en
situaciones de estrés. Nuevamente nos
topamos, al hacer una interpretación y
co m o ya lo h em os o b se rv a d o
anteriormente en otros fenómenos, con
una inseguridad en la conducta que no
re sp o n d e so la m e n te a fa cto res
climáticos, sino mucho más a factores
históricos debido al desarrollo de la
h isto ria alem an a y al “ c a rá c te r
nacional” ligado a ello. En este punto
es bueno aclarar que hay que tener
m uchocuidadoconla sobrevalorac ión
de c o n c e p to s com o “ c a rá c te r
nacional”, ya que estos conceptos
pueden guardar en sí peligrosos
prejuicios de carácter general izador.
Por otra parte sin embargo no podem os
cerrar los ojos ante formas de expresión
“resaltantes y típicas” que saltan a la
vista en el comportamiento lingüístico
en general.
¿Cóm o se puede explicar esta
extraña inseguridad desde del punto
de vista histórico?
Yo supongo que el proceso de
b ú sq u ed a de una id e n tific a c ió n
nacional de los alemanes sumamente
largo que condujo a una centralización
tardía del Estado alemán, unido a la
aspiración de reafirmarse frente a los
vecinos ya consolidados como nación
debido a su historia, nos proporciona
la causa principal para esta tesis.
Además, si pensamos cuantas fases
d ifíc ile s d e deseos ex trem o s de
realización propia atravesó la joven
nación desde la instauración del
imperio de Bismarck hasta el fin de la
S e g u n d a G u e rra M u n d ia l y
re c ie n te m e n te d e sp u é s de la
unificación de los Estados alemanes
que se asemejan a un baño alterno de
reconocim iento, adm iración pero
también de espanto y abominación
debido a la compasión que embargó a
los vecinos, podríamos ver alguna
relación, desde el punto de vista
psicológico, entre este desarrollo
nacional y el desconcierto que se pro­
duce en la fase de la pubertad, ya que
ésta está marcada por la conducta de
la “inseguridad dentro del proceso de
identificación propia”.
IV .- No violencia e insistencia como
carac terístic as de los idiom as de
Venezuela y A lem ania.
Si nos preguntamos en el marco
del tema general de este número, en
qué medida son decisivos los intentos
anteriores de un análisis lingüístico
para determinar, si se puede comprobar
a través de la conducta de ambas
com u n id ad es lin g ü ística s que la
violencia o la no violencia existen
como forma de conducta inminente,
sea con los cambios que van desde la
agresividad extrema hasta la rendición
sumisa, entonces podremos concluir
in d iscu tib le m en te que en am bas
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
comunidades lingüísticas predominan,
por un lado, fuerzas positivas de una
visión constructiva del mundo, de
alegría vital y, p o r otro lado, de
planificación sistemática. Las cuales,
no obstante, debido a condiciones
diferentes, geográficas, clim áticas,
históricas y sociales se diferencian
notablemente y se han desarrollado
con m atices diferentes. Llam a la
atención, según el análisis lingüístico
anterior, que am bas com unidades
lin g ü ístic a s no se in clin an a la
violencia. Mientras en el español de
Venezuela predomina más bien una
despreocupación quasi ingenua como
forma de expresión que le huye a los
problemas, observamos en el alemán
una insistencia por orden y disciplina
como forma de conducta básica que en
casos extremos lejos de la realidad la
ponen como meta principal y olvidan
que para ciertos objetivos la disciplina
no sirve como instrumento adecuado,
tal como lo muestra la historia con una
cita irónica de Lenin:”los alemanes en
el fondo no son capaces de hacer una
verdadera revolución: si deciden hacer
una revolución en la estación del tren,
entonces compran primero de forma
disciplinada en la casilla su boleto de
tren”.
En la actualidad de un mundo
cam b ian te, las dos com unidades
lin g ü ís tic a s
se
e n c u e n tra n ,
evidentemente, en un proceso abierto
que ojalá conduzca gracias al roce
entre sí de la comunidad mundial y el
intercambio de experiencias entre los
p u eb lo s a un p ro g reso hacia la
identificación propia.
Notas:
1) Joseph von Eichendorff: “ Proverbios”
(en la obra com pleta de “ Poesía” , traducción
al castellano por el autor del artículo)
2) Segunda generación de poetas
rom ánticos, vivió de 1788 hasta 1857
3) Johann Gottfried H erder (1744-1803),
sacerdote luterano e investigador de las
tradiciones folclóricas de cuentos y poem as
nacionales. Estim uló a J.W .v. Goethe en la
investigación de las tradiciones poéticas
germ ánicas en contraste con los franceses.
Publicó un essay im portante “Sobre el origen
del lcnguage”
4) W ilhelm v. H um boldt (1767-1835),
herm ano de A lexandcr v. H.; político cultural
im portante en la corte real de Berlín por sus
reform as de educación. Influyó enorm em ente
el desarrollo de la filosofía y ciencia del
lenguaje por su reconocim iento del
carácter del lenguaje com o “energía” y no
com o “energón" (producto)
5) Leo W eisgerber, lingüista alemán y
filósofo del lenguaje de este siglo en contra
de la teoría de la “gram ática
transform acional" (Chom sky) y en pro de la
tradición de las teorías de W ilhelm v.
Hum boldt que reconocen lenguaje com o un
“proceso sem ántico”.
6) Joseph K ainz ofreció en su obra completa
“Sprachphilosophie” por primera vez
interpretaciones científicas de los idiomas
nacionales. Desafortunadam ente se siente una
influencia discrim inante por la ideología
nacionalsocialista en su publicación de
aquella época.
7) A gustín B lanco, h isto riad o r, UCV de
Caracas, página28 a la 32 Enc.#25
8)
Idem
9) Talleyrand (1745-1838), biscopoy ministro
francés, que sobrevivió la revolución por su
viveza y diplom acia.
III.e. Daniel Karasek:"¡No me jodas!"
Encuentros 25 1995
59
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Willians Ramos:¡ "así mismo es"
Americo Valero Guerra: "Epale amigo, ¿cómo estás?"
Ninoska Guzmán: "¡Vele el lado bueno!"
60
Encuentros 25
1995
Judeici Briceño:"¡Qué invento!"
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
José Navarro:"No seas tan maluco"
Martin Ruiz:"No me metas en este lío"
Zulay García: "Eso no puede ser"
Americo Guerra: "Mi amor, calmate"
Encuentros 25 1995
61
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Raúl Infante: “esa es la costumbre"
Johnny Urbaez: “para servirle"
Ninoska Guzmán: "No te sulfures"
Willians Ramos:"Tranquilo, tómalo con calma"
62
Encuentros 25
1995
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Christa May: "No soporto a ese tipo"
Hannelore Minkert: "Desde cuándo nos tuteamos?"
Heike Matschke:"¿Es que acaso no sabe leer?"
Claudia Bierschenk: "¡A m in ó m e parece así!"
Encuentros 25 1995
63
Derechos humanos- Violencia y Discriminación
Hannelore Minkert:"¿No ve que estoy ocupado?"
Christa May:"Quieres oír de verdad lo que yo pienso?"
Dorothee Kaiser <4 Jens Peters: "¡Esta cosa la tenemos que aclarar muy bien! "
64
Encuentros 25
1995
La Colonia Tovar: un pueblo multifacético
EL INSTITUTO ARTESANAL DE LA COLONIA TOVAR
Vivían J. Rheinheimer
Cuando los visitantes de la Colonia
Tovar, en la carretera de entrada al
pueblo, hayan pasado por la famosa
B otijaR ojade“A rteCerám icaTovar”,
verán más adelante a mano derecha, la
llamativa obra en construcción del
futuro “In stitu to A rtesan al de la
Colonia Tovar”. Las estructuras de
co n creto arm ado ap arecen todas
concluidas. A lgunas de las tantas
edificaciones ya están cubiertas con
techos de m adera, puntiagudos, tan
típicos de la Colonia Tovar, y los
primeros techos ya se ven recibiendo
las tejas coloradas del tipo “cola de
castor” que los prim eros inmigrantes
del s ig lo p a sa d o u sa ro n en la
construcción de sus casas. Algún día¡Dios quiera que sea pronto! -esta
impresionante obra estará terminada,
y el Instituto Artesanal podrá entraren
plena operación.
Pero, finalm ente, ¿qué es este
Instituto? El Instituto Artesanal es
prom ovido y será operado por la
“Fundación Instituto Artesanal de la
Colonia Tovar”, entidad sin fines de
lucro, constituida por la Asociación
Cultural H um boldt, el A teneo de
Caracas y la A sociación C ultural
Manuel Felipe de Tovar. El fin de la
Fundación es la construcción del
Instituto Artesanal para promover y
fomentaren él la artesanía de la madera,
ó sea, la carpintería y ebanistería, con
especial énfasis en los aspectos de
creatividad y diseño contemporáneo.
Los requisitos de ingreso al Instituto
so n : jóvenes de ambos sexos mayores
de 17 años de edad, con tres años de
bachillerato, aprobados, medio año de
práctica en un taller de ebanistería ó,
en su defecto, talento comprobado.
Los cursos de aprendizaje tendrán una
d u ració n de dos años a jo rn a d a
completa. En estos dos años los
Vista de los talleres en construcción
alumnos aprenden trabajos prácticos
en los talleres y asisten a clases de
matemática, dibujo técnico, historia
del arte y diseño de muebles, etc. Al
final de los dos años recibirán un di­
ploma de “Técnico M edio”.
Ahora bien, todos los planes de
estudio, meticulosamente preparados,
todas las bu en as in ten cio n es de
alcanzar niveles de excelencia en la
enseñanza, no son útiles sin disponer
de una planta física adecuada que exige
g ra n d e s in v e rsio n e s d e c a p ita l.
Felizmente, la Fundación pudo re­
solver este problema en su mayorparte,
Encuentros 25 1995
65
La Colonia Tovar: un pueblo multi/acètico
pero aún así: “ ¡falta mucho por hacer!”
Un proyecto tan significativo para el
estímulo de la industria de la madera
del país, y tan im portante para el
d e s a rro llo d el p a ís , e n c o n tró
receptividad y apoyo espontáneo entre
grandes empresas y particulares, tanto
en Venezuela com o en Alemania. La
empresa petrolera VEBA OEL AG,
de Alemania, donó a la Fundación un
terreno con 10.000 m2 de superficie,
de ubicación óptima en la Colonia
Tovar. Esta localidad es ideal para
construir allí el Instituto Artesanal: un
pueblo de origen alem án con larga
tradición en la artesanía de la madera,
con gente educada, d iscip lin ad a,
la b o rio sa , o frece a los alu m n o s
tranquilidad y cierto aislam iento,
factores favorables para los estudios.
Un convenio de cooperación técnica
en tre V e n ezu ela y la R ep ú b lica
Federal de Alemania establece que
Venezuela, a través del M inisterio de
D esarrollo U rbano, construirá las
edificaciones, mientras que Alemania
suministrará el equipamiento técnico
d e l In stitu to y e n v iará tam bién
docentes especializados, por un lapso
de cinco años. El m onto de esta
cooperación alemana para el Instituto
será de 2,3 m illones de m arcos
alem anes equivalentes a unos 275
millones de Bolívares, al cambio ac­
tual.
El proyecto arquitectónico del
Instituto, preparado por los arquitectos
D irk B o rn h o rst y O rnar S e ija s,
comprende un área de 2.600 m2 de
c o n s tru c c ió n y c o n te m p la las
facilidades para unos 55 alumnos. No
obstante ser una arquitectura moderna,
se a ju sta h á b ilm en te al p a isa je
arquitectónico de la Colonia Tovar.
Se distinguen los tres talleres de
trabajos prácticos, los salones de clases
teóricas, el Aula Magna, para 250 per­
sonas, que estará a la disposición de la
Colonia para actividades culturales, y
finalm ente, el internado para los
alumnos.
También forma parte del conjunto
un taller especial para la fabricación y
reparación de violines. En 1990, el
entonces Ministro de la Cultura, José
Antonio Abreu, manifestó su interés
en trasladar la Escuela Nacional de
fabricación de violines, en Caracas, al
Instituto Artesanal de la Colonia T ovar.
Para la Fundación es un honor cumplir
con este deseo, ya que considera esta
actividad un complemento valioso de
su programa de capacitación. Varios
grem ios y la fam osa E scuela de
F a b ric a c ió n d e V io lin e s en
M itte n w a ld , A lem an ia, con una
tradición centenaria en esta artesanía
delicada, ofrecieron su colaboración y
asesoramiento en la instalación del
taller y la enseñanza especial.
Finalm ente, debe m encionarse
también que el proyecto arquitectónico
incluye la reconstrucción de la antigua
Bodega “Buena Vista”, ubicada dentro
del terreno de la Fundación,para servir
de Salón de Exposición y Venta de los
FUNDACION INSTITUTO ARTESANAL DE LA COLONIA TOVAR
VK.NTA,
S-XfO^iClON
¡NÍEANADO
A J U M A éjNA
Vista General del Proyecto
66
Encuentros 25
1995
La Colonia Tovar: un pueblo multifacético
objetos fabricados por los alumnos
del Instituto. Esta Bodega “histórica”
de la Colonia Tovar, levantada en
bahareque a principios del siglo, daba
la bienvenida a los viajeros cansados,
llegados a lomo de muía desde la tan
lejana Caracas.
L a P rim e ra P ie d ra de la
construcción del Instituto se colocó
solemnemente en el mes de enero de
1990. Hoy, más de cinco años después,
la obra apenas progresó hasta algo
más de la mitad. Son varios los factores
responsables de tan lento progreso de
la construcción. Entre ellos está la
actual situ ació n de las fin an zas
públicas que no perm ite la asignación
de fondos suficientes para acelerar la
obra. Otro factor adverso es la inflación
de los precios de los materiales de
construcción que año tras año exige
fondos mayores de los originalmente
previstos.
Esta situación inesperada, y en
extremo incómoda para la Fundación,
condujo a contemplar una solución
interm edia: iniciar en C aracas un
“ p ro y e c to p ilo to ” de en se ñ an za
artesanal. En el año 1992, el Instituto
Nacional de Cooperación Educativa,
IN CE, firm ó un convenio con la
Fundación facilitando aésta un amplio
taller y salones de clase dentro del
Centro Metropolitano de Capacitación
del INCE en Caricuao. Un año después,
la Fundación dictó allí el primer curso
para ap rendices de carpintería y
e b a n is te ría , de a c u e rd o con el
programa de estudios delaFundación.
Los visitantes a este Taller quedan
muy impresionados, por el orden y la
lim pieza que rigen allí, y por el
entusiasm o y la disciplina de los
alumnos. Después de dos años de
enseñanza p ráctica y teórica, 13
jóvenes orgullosos recientemente se
graduaron de Técnicos Medios en
Artesanía de la madera.
El éxito de este prim er curso
modelo fue tan grande y convincente
que el INCE acaba de firm ar un
segundo Convenio con la Fundación,
por otros dos años m ás, y m uy
ampliado en sus alcances.
En el mes de Mayo del año pasado,
1994, se re a liz ó en C aracas un
S e m in a rio
de e v a lu a c ió n
y
planificación de la enseñanza de
c a rp in te ría y e b a n is te ría en
Venezuela. Después de tres días de
deliberaciones, el Seminario destacó
la excelencia del proyecto de la
Fundación y la ubicación privilegiada
del Instituto Artesanal en la Colonia
Tovar. Al final del evento, el Seminario
p ro p u so c o n fe rirle al In stitu to
Artesanal de la Colonia Tovar, una
vez en operación, la categoría de
Centro Regional de Capacitación de
Docentes de la Artesanía de Madera,
procedentes de la Región América
Latina y el Caribe. La “Organización
Internacional del Trabajo”, instancia
El "Proyecto Piloto" en Caricuao
Encuentros 25 1995
67
La Colonia Tovar: un pueblo multifacético
competente en la toma de decisión al
respecto, acogió esta sugerencia muy
favorablemente.
Este reconocimiento honroso de la
la b o r p io n e ra d e la F u n d a c ió n ,
lamentablemente no cambia la amarga
realidad: la ejecución de la obra del
Instituto sigue avanzando a un ritmo
penosamente lento.
El M inistro de Desarrollo Urbano,
Ing. Francisco González, finalmente
explicó esta incómoda situación al
mism o Presidente de la República Dr.
R a fa e l C a ld e ra , q u ie n a u to riz ó
in m e d ia ta m e n te u n a a sig n a c ió n
extraordinaria de 60 m illones de
Bolívares para la construcción del
Instituto. Con esta suma, la empresa
constructora podrá concluir la primera
sección del Instituto, ó sea, los talleres
y las aulas de clase, dejando el resto de
la construcción para el año próximo.
De esta manera, la Fundación podría
iniciar la enseñanza de una vez, aunque
sea en forma precaria.
El camino hasta la inauguración
plena y definitiva del Instituto será
largo, mucho más largo que lo pensado
en la colocación de la Primera Piedra
en 1990. Pero, la fe de los promotores
de este importante proyecto no se
desvanecerá hasta que el Instituto
Artesanal de la Colonia Tovar esté
fu n c io n a n d o a p le n a c a p a c id ad ,
preparando jóvenes venezolanos a
construir la Venezuela del próximo
milenario.
68
Encuentros 25
1995
La Colonia Tovar: un pueblo multifacético
ARMARU
Thomas Zettler
En el pueblo de la Colonia Tovar
viven desde hace 8 años dos artesanos,
Maru y Peter, cuya obra ciertamente
merece nuestra atención. Resaltan los
m ateriales naturales que usan, la
imaginación, el cuidado de los detalles,
el estilo. Sus piezas cuentan algo,
p o rq u e sus c re a d o re s su p ie ro n
escuchar.
“Un árbol te da su camisa y otro te
ofrece su gorra, y podrás vestir y
protegerte con estos obsequios, porque
la selva te lo da todo. Así lo aprendió
M am, nacida en un solitario palafito, a
cuatro horas de distancia en canoas
del próxim o “pueblo” de 11 palafitos,
en medio de la selva más húmeda del
continente, en el Chocó. De niña
aprendió a trabajar la corteza de un
árbol, llamado DAM AGUA, y la fibra
de una palma, CABECINEGRO, cuyo
tejido envuelve su inflorecencia, para
elaborar objetos de uso diario, como
sombreros, correas, bolsos y calzados.
de M aru com enzaron a trabajar:
materializaban seres y objetos que
habitaban vivamente en su fantasía y
memoria.
D esde esa prim era y más bien
pudorosa experiencia creativa han
pasado 15 años y mucho ha cambiado
en la vida y obra de Maru. Su temario
se fue variando y se siente la cautelosa
pero fértil influencia de su esposo
P e te r, n a c id o en
C a ra c a s, de
ascendencia germánica. Este se senda
llam ado a las artes plásticas y la
artesanía en madera, o sea de tornería,
profesión que practicaron ya sus
antepasados en Mecklenburg, zona
norte de Alemania, de donde emigraron
también algunas familias juntas con
las de la Selva Negra a Venezuela,
hace 150 años. A sí, P eter podía
complementar sensiblemente la obra
de Maru, a la vez que aportaba una
nueva dimensión temática y estilística:
la europea.
Esta conjunción armónica de dos
m u n d o s tan d ife re n te s se vió
a lim e n ta d a
y
p rá c tic a m e n te
confirmada, cuando Maru y Peter se
Años más tarde, lejos de su patria,
recordaba cómo salían en búsqueda de
esas m atas, tem p ran o , an tes del
amanecer. Cuando consiguieron un
palo de damagua, lo cortaron a cierta
altura encima del suelo, para que no
muera y pueda retoñar de nuevo. En el
sitio se procedía a pelar la corteza del
tronco, para luego llevarla al río y
golpearla en el agua hasta volverla
flexible com o un cuero fino blancomarfil. Cuando encontraron a la palma
cabecinegro, treparon en ella, para
cortar cuidadosamente la envoltura de
la espiga, sin dañar a las frutas que
d ejab an m a d u ra r p a ra c o m e rla s
algunas semanas más tarde.
Y cuando un día, en Venezuela,
deslizaba sus dedos por las rudas fibras
de la corteza y la sedosa textura de la
fibra de la palma, de pronto las manos
Encuentros 25 1995
69
La Colonia Tovar : un pueblo multifacético
mudaron a la Colonia Tovar.
D e sus manos salían mientras tanto
legiones de angelitos con instrumentos
torneados, pesebres con fantasiosos
escenarios, barloventeñas pilanderas
o vendedores de coco, conjuntos m u­
sic a le s lla n e ro s , c o m u n id a d e s
indígenas en churuatas, palafitos y
shabonos, -todos acompañados de sus
ú tile s , e la b o ra d o s co n m a d e ra ,
cerámica, semillas, piedras y muchos
otros materiales puramente naturales.
Las últimas navidades crearon unas
pocas “pirám ides” con pesebre y velas
que hacen pensar en las originales del
“Erzgebirge” (M ontes Metálicos). Es
uno de los “cabos sueltos” de la
tradición artesanal, casi desaparecida,
de la C olonia que M aru y P cter
captaron en búsqueda de renovación y
con el propósito de rescatar lo que
queda de la herencia folklórica de la
pequeña comunidad que los acogió, a su m anera. Quiero decir: Poco a
poco. Con mucha dedicación; y con
los materiales de su preferencia, de
esos que hablan y les transmiten algo
a las puntas de sus dedos, a sus ojos y
a su fantasía. Y esa vida pasa a las
figuras de Maru, cuando ella le mira a
cada una profundam ente en los ojos ¡antes de pintárselos! Se producen
herm osos cabellos de ángel de la
corteza, las cuerdas en arpa y cuatro
son pelos de caballo, las plumitas en
las flechas y los adornos indígenas son
plumas, un cabecinegro hace un per­
fecto techo de churuata, los menudos
cocos son frutas de una palma que
produce esas miniaturas, etc...
¿Quienes son éstos locos? es un
comentario frecuente de quienes por
p rim e ra v ez v en a lg u n a s o b ras
ARM ARU ¿Es esto un desafío a la
“era de Barbie”?, ¿a la del plástico?
N o es eso. “B arbie” se dirige al
intelecto - Armarú a lo demás.
Armarú no produce cantidades, son
cosas únicas. El mercado artesanal en
la Colonia es dominado por productos
en masa, traídos de países vecinos y,
70
Encuentros 25
1995
a p a rte d el flo re c ie n te ram o de
cerámica, está prácticamente desierto
de expresiones artesanales locales, la
tradición se fue perdiendo.
Ahora Maru y Peter crearon un
estilo que cuadra muy bien con el
pueblo alemán en la Cordillera de la
Costa de Venezuela, y representa un
aporte auténtico a la idea de revivir su
artesanía.
Y cuando algún día veas una pieza
A R M A R U , p u e d e su c e d e r que
escuchas el ruido del pilón, el sonido
del arpa llanera, el coro angélical o
melodías del violinista medieval. Que
te quedas admirando una pianista de
pelo largo y vestim enta blanca,
tocando su mínimo instrumento con
porte sereno y entregado, que ¿quizás?
piensas en Chopín...O puede que
sientas la exuberante paz tropical que
envuelve un palafito del Delta -un día
cualquiera.....
La Colonia Tovar: un pueblo multifacético
La Lengua de la Colonia Tovar
Volkmar Vareschi
La lengua no sólo es un medio de
comunicación, también es una fuerza
sociable y une a los hombres, crea
solidaridad y una identidad propia en
los humanos de la m ism a lengua.
Cuando yo (viniendo de Austria con
su dialecto sureño) me presenté para
trabajar en Suiza, me dijeron: “Aquí
hablamos un alemán suizo, el alemán
es para nosotros un idioma extranjero
(Mi rede’ hie’ Schwizerdütsch, Dütsch
is’ fór o ís a Fremdsproch)
el inglés. Por lo menos así ha sido
hasta ahora. Sin embargo, también ahí
e s tá su rg ie n d o la te n d e n c ia de
conservar las lenguas de las minorías,
de ser bilingües.
¿Y ennuestraColoniaTovaf? Aquí
la segunda variante es la única correcta.
¿ P o r que? C uando lleg a ro n los
ancestros de los actuales colonieros,
les prometieron una buena carretera a
Caracas. Y lo cumplieron, aunque con
cien años de retraso. A sí fue como el
mismo trayecto histórico hizo que los
colonistas pudieran conservar su
p ro p io d ia le c to d u ra n te v a ria s
generaciones: un tesoro inaudito, una
b en d ició n que h asta hoy les ha
El suizo se siente orgulloso de su
dialecto...Por qué? Su dialecto no es
tan solo un papiamento, una mezcla de
sus tres idiomas nacionales (alemán,
francés e italiano,) sino una forma
antigua del alemán, muy familiar al
suebo, en A lem ania existen otros
dialectos como la antigua lengua del
“Plattdeutsch” y el dialecto bávaro,
por ejem plo. Sin em bargo todos,
incluso los suizos usan el alemán stan­
dard (Hochdeutsch) cuando escriben.
Todas estas formas lingüísticas son
parte indiscutible de la cultura alemana.
P or el alem án standard varios
países europeos se sienten hermanos,
mientras que sus dialectos significan
su p a tria en s e n tid o e s tre c h o .
Recientemente cayó el Muro de Berlín:
también porqué en ambos lados se
habla el mismo idioma!
Ahora cuando uno emigra a otro
país con otro idioma, se le presentan
dos alternativas:
1) se integra plenamente y se olvida
de su lengua materna
2) O aprende el idioma del país
anfitrión sin olvidarse del propio. En
los Estados Unidos, los inmigrantes
suelen decidirse por la primera opción,
después de una generación sólo hablan
Encuentros 25
1995
71
La Colonia Tovar: un pueblo multifacético
g a ra n tiz a d o su id e n tid a d , su
hermandad. ¿Y por qué será que la
Colonia Tovar es tan famosa como
refrescante lugar de escape para los
caraqueños?
Existen docenas de pueblos en la
Cordillera de la Costa que a pocos les
parecen metas atractivas para sus fines
de semana. M ientras la Colonia Tovar
sea capaz de conservar su peculiaridad,
no sólo en la Arquitectura, la artesanía
o con los trajes típicos de los empleados
hoteleros, sino sobre todo en su lengua,
tam bién seg u irá m an ten ien d o su
carácter único como meta turística.
De no ser así, no tardará mucho en
parecerse a cualquier otro barrio o
pueblo de la región.
L os v en ezo lan o s q u erem o s a
nuestra Colonia Tovar por su gente
amable, su paisaje, sus frutos, por su
peculiaridad. Venezuela regaló a sus
antepasados estas tierras fértiles; es
solo una señal de gratitud si los
tovareños conservan esa joya en la
Cordillera de la Costa y responden la
hospitalidad venezolana con la suya
propia.
Si la C oloniaTovar sigue siendo lo
que es, ahí se hablará también en el
futuro el castellano y el alemán, sin
olvidar su propia dialecto, sino parte
de su cultura, una herencia de los
viejos colonizadores que merece ser
conservada para Venezuela.
¿Qué es lo que crece en Tovar?
C asi d ig o :¡c a s i to d o !- fru tas
europeas y tropicales; un despliegue
de jardinería siempre nuevo, diferente
de casa en casa; florecidas sabanas
m o n ta ñ e ra s, re fo re s ta c io n e s y
arboledas. Pero alrededor de todo esto
aún existen SELV A S, y no solo
bosques surgidos de mano humana y
castigados con la quema, sino también
restos de aquella selva virgen que
72
Encuentros 25
1995
antes cubría este valle en la Cordillera
de la Costa.
M ientras que inmensas partes de
e sta se rra n ía , d esde C oro hasta
Barcelona a través de la quema sufrida
en siglos, hoy en día no son más que
montes calvos, apenas chispeados con
algunas gramíneas -los colonos de
Tovar supieron anidarse en medio de
sus selvas sin destruir el ambiente.
Desde su región de origen de la Selva
N egra al K aiserstuhl, trajeron su
respeto por la selva a Venezuela.
A eso se suma, que tanto el clima
como el suelo ayudan hasta hoy a
conservar estas selvas de casi la misma
a b u n d a n c ia
com o
las
del
mundialmente famoso parque Henry
Pittier. ¡Un ejemplo digno de imitación
para todo el país!
Poco después de su fundación, un
camino para caballos y peatones unía
a la Colonia Tovar con Caracas, a
través de este sendero pudo mantener
relaciones comerciales con la capital.
E l e m p le o de o tro s m ed io s de
transporte no fue posible sino casi un
siglo más tarde. Pero, este caminito
p o r la co rdillera presentaba otra
consecuencia...
Durante mucho tiempo no existía
para Caracas en su alrededores un
p a isa je n atu ral g en u in o p a ra la
recreación del citadino. El viejo
sendero que pasaba por El Junquito le
ofrecía esa posibilidad mucho antes
de q u e el A vila, tan fácilm en te
alcanzable, haya adoptado ese papel.
A consecuencia, todos los biólogos
que alguna vez habían residido en
Venezuela, repetidas veces visitaban
los alrededores de la Colonia. Por sólo
n o m b ra r
a lg u n o s de lo s que
coleccionaron plantas allá: José María
V a rg a s. A lfre d o Ja h n , F e n d le r,
Hermann Karsten y J. W. Moritz, éste
últim o hasta yace enterrado en la
Colonia Tovar.
En tiempos recientes, todos los
botánicos de Venezuela, desde Pittier,
L a sse r, T am ay o , A riste g u ie ta y
muchos otros hasta el abajo suscrito,
se han maravillado con Tovar y su
naturaleza y lo han hecho m eta de sus
investigaciones. De ahí que las selvas
de la Colonia Tovar son las más
estudiadas de toda Venezuela. Y a el
“Catálogo de la Flora de Venezuela”
(1945) m enciona 938 especies de
plantas silvestres, sin contar todas las
matas de la horticultura, ni las malezas
que lo acompañan, suma que, con todo
hoy en día supera en mucho el millar
de especies. Y esto sólo comprende
las fanerógamas y los heléchos, a los
que se agregan centenares de musgos,
liqúenes y algas cuya existencia en la
Colonia Tovar ha sido demostrada.
Cuán rica en realidad es la flora de
T ovar, lo com prueba tam bién el
siguiente hecho: m uchas especies
n u ev as p a ra la c ie n c ia , au n q u e
existentes en otros lugares, han sido
descubiertas por prim era vez justo
aquí. Esos se refleja en la nomenclatura
botánica: 33 plantas llevan en su
n o m b re d e e sp e c ie la p a la b ra
“tovarensis” o “tovarense”, 22 especies
llevan en su nombre el del botánico
Fendler (fendleri, fendleriana, etc.) 19
esp ecies el de M oritz (m o ritzii,
moritziana), 5 especies el de Karsten y
5 el de Pittier; todas como se ha dicho
especies encontradas por primera vez
en la región de la Colonia Tovar;
incluso hay toda una fam ilia de plantas
apadrinadas por el nombre T o v ar las
TOVARIACEAE
¿Qué es lo que crece en Tovar?
Esa fue la pregunta. Ahora sabemos
queestá anidada en un jardín botánico,
gracias a la sensibilidad y el cuidado
ecológico de los Tovareños, que de
esta manera han conservado su paraíso
p a ra to d o s lo s que am am o s la
naturaleza.
Esperem os que logren hacerlo
también en los siglos venideros.
Colaboradores en este número
Virendra P. Singh
Embajador de la India
W ilfried Richter
Embajador de Alemania
Peter Steinbach
Profesor titular de la "Freie Universität Berlin"
Director de la "Gedenkstätte deutscher Widerstand"
Luisa V. De Castillo
Profesora de castellano, literatura y laü'n en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y en varios liceos.
Maestría en Historia Económica, Social y Política de Venezuela en la Universidad J.M. Vargas y es investigadora de
la obra de Alejandro de Humboldt, así como miembro de la Junta Directiva de la ACH desde hace 12 años.
Agustín Blanco
Profesor titular UCV, Caracas
Historiador
Rosita Caldera
Periodista libre en Caracas.
Se especializó en el campo de las "minorías"
Edgar Belford
Siquiatra reconocido de Caracas
Elias Santana
Locutor de diversas emisoras del país
Henning Schroedter-Albers
Director de la ACH en Caracas
Trabajó en Israel como psicólogo en un proyecto del gobierno alemán
Vivían Rheinheimer
Ebanista. Experta de la GTZ (Alemania) para el proyecto IACT
Thomas Zettler
Fotógrafo, vive en la Colonia Tovar
Volkmar Vareschi
"Segundo A.v. Humboldt" en Venezuela, botánico
Cursos
Superiores
Pensum del Goethe-Institut
- Literatura desde la Edad Media hasta hoy
- Historia de la cultura alemana
- Formación para las carreras profesionales:
traducción, correspondencia, ponencia
D.iración un año / 5 horas por semana
Asociación
Cultural
Humboldt
CCS
Todo el mundo está a su
alcance con Lufthansa.
Cada 60 segundos, despega uno de nuestros
aviones para llevarle a más de 180 ciudades
en 87 países.
En pocas palabras, nuestros destinos cubren
casi todo el globo terráqueo, y como siempre
pensamos en todo, contamos con oficinas
para atenderle aun en aquellos lugares a los
que no volamos.
Compruebe que para Lufthansa no existe la
distancia y disfrute todo el mundo a su
alcance.
@ Lufthansa
Caracas (02) 951 05 33 / 951 01 11 /951 00 44, Maracaibo (061) 91 35 91 /91 35 90, Valencia (041)21 12 29 / 21 59 36.
Descargar