Revista - Consejo Nacional de Fomento Educativo

Anuncio
ISSN: 2007–1361
Isaac Hernández Ruiz
Año 4 • Número 41 • Septiembre-octubre, 2012
Órgano informativo
del Consejo Nacional
d e Fo m e n t o Ed u c a t i vo
Conafe celebra 41 años
Alumnos del Conafe: entre los mejores del país • Educación inicial con un futuro
promisorio • Educar para transformar • En Santo Domingo Tepuxtepec: Gestión Municipal
• Más allá de ser maestro • La ciencia en tu escuela • La vocación de ayudar
a quien más lo necesita
41
Sumario | Septiembre-octubre, 2012
3 Picaporte
32 Conafe en medios
4 Buzón del lector
34 Canto, cuento y color
Educar para transformar
5 Política educativa
F ormación intensiva de
los instructores comunitarios
Beatriz Zalce
Trilce Piña Mendoza
E
n Santo Domingo Tepuxtepec:
Gestión Municipal
Más allá de ser maestro
Eleazar López Matías
B
zzz, bzzz, bzzzzzz…: la influencia
mágina y misteriosa de Xunan kab,
la diosa abeja de los mayas
Pablo Leoncardias
1 7 años de su partida y sus letras
atraen nuevos lectores
Cinthia Mena
La ciencia en tu escuela
Miriam Estrada
40 Cuenta un cuento
La sirena que no tuvo navidad
C
onafe en el camino de la
modernización: SiCPA
Sergio Gómez Montero
Guadalupe Palma Melchor
17 Política educativa internacional
Reflexiones a partir de la educación
básica en México
Margarita Zorrilla Fierro
21 Noticias Conafe
La vocación de ayudar a quienes
más lo necesitan
Educación inicial con un futuro
promisorio
El Conafe celebra 41 años
41
Versos de a montón
Añoranza del huerto familiar
La extranjera de Gabriela Mistral
Mi huerto de Gloria Jiménez
42 Reseñas
Invitación a resolver problemas
del aprendizaje escolar
Juan Carlos Rosas Alaniz
C
ómo atrapar a un lector…
o un papalote
Fausto Márquez Pacheco
Jorge Alberto Aguayo Rocío
A
lumnos del Conafe:
entre los mejores del país
Aula Tecnológica en Puerto Escondido
Jaque mate al rezago educativo
Entre amor, desamor y libros
Emmanuel Jiménez Bruno
Ú
tiles escolares a más de 6 millones
de alumnos
Fausto Márquez Pacheco
David A. Figueroa Hernández
Columnas
16 Recursos didácticos
En el huerto familiar y escolar
Angélica Irene Hernández González
Trazando cuentos
Yiria Escamilla
Enorme riqueza en los libros artesanales
20 Perspectivas de la educación
Las enseñanzas de las matemáticas
para la vida
Isidro Navarro
30 Los mochileros
Instructores que llevan a sus
alumnos a ganar
44 Pareceres desde la ciencia
La tecnología de lo cotidiano
Fernando Aguilar Reyes
Un sueño con sabor a realidad
Esaú Hildebrando López Gómez
www.conafe.gob.mx
[email protected]
Enrique Téllez Fabiani
¿Qué tanto sabes?
Pon a prueba tus conocimientos y elige la respuesta
que consideres correcta.
Alas para la equidad
2
1. ¿De qué trata el Banquete?
a) E s el discurso más importante de Platón que gira en torno al concepto de la alimentación del ser y del alma.
Sus escenas se desarrollan en casa de Agatón para celebrar el éxito de una de sus tragedias.
b) E s el diálogo más importante de Platón que gira en torno al concepto del amor. Sus escenas se desarrollan
en casa de Agatón para celebrar el éxito de una de sus tragedias.
c) E s la representación teatral más importante de Platón que gira en torno al concepto del Ethos. Sus escenas
se desarrollan en la casa de Agatón para celebrar el éxito de una de sus tragedias.
2. ¿Quién fue el ilustrador de la obra El pequeño títere de Michael Ende?
a) Alfonso Ruano Martín
b) Michael Ende
c) Ulises Wensell
3. ¿Qué presidente propuso la iniciativa de crear la Casa de España, antecesora de lo que ahora es el Colegio de
México?
a) Lázaro Cárdenas
b) Plutarco Elías Calles
c) Miguel Alemán Valdez
4. En 1947, el presidente Miguel Alemán comisiona a dos personajes importantes en el ámbito de la cultura y los
inicios de la televisión mexicana. La comisión consistía en analizar los dos sistemas de televisión predominantes
en el mundo: el estadounidense y el británico para así recomendar cuál sería el más conveniente para México.
¿Quiénes fueron estos dos personajes?
a) Guillermo González Camarena y Salvador Novo
b) Salvador Novo y Emilio Azcárraga Vidaurreta
c) Rómulo O`Farril y Luis de Llano
5. ¿De dónde eran oriundos los personajes de la serie La tremenda corte, transmitida en radio desde 1942 hasta 1961?
a) Cuba
b) Argentina
C) México
Envía tus respuestas a [email protected]
Las tres primeras personas que acierten ganarán un paquete
de libros del Conafe.
Respuestas a la trivia anterior
1. ¿Quién fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix?
a) Primer ministro de México
b) Primer rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam)
c) Primer presidente de México
2. ¿En qué polémico personaje de la historia de México está inspirada la obra de Enrique Serna El seductor de la patria?
a) Vicente Guerrero
b) Antonio López de Santa Anna
c) Benito Juárez
3. ¿Cuál fue el primer periódico en México?
b) El Imparcial
c) Regeneración
a) La Gaceta de México
4. ¿Cómo se conoce la fuente de La Flechadora de las Estrellas del Norte?
a) Flechadora de las estrellas del sur
b) Diana Cazadora
c) La Cibeles
5. ¿En qué país nació Carlos Fuentes?
a) México
b) Uruguay
c) Panamá
DIRECTORIO
José Ángel Córdova Villalobos
Secretario de Educación Pública
Arturo Sáenz Ferral
Director General del Consejo Nacional
de Fomento Educativo
María Teresa Escobar Zúñiga
Directora de Administración y Finanzas
Miguel Ángel López Reyes
Director de Planeación
Lucero Nava Bolaños
Directora de Educación Inicial y Básica
Dolores Ramírez Vargas
Directora de Fomento Educativo
Juan José Gómez Escribá
Director de Comunicación, Medios y Vinculación
Rafael López López
Dirección de Asuntos Jurídicos
Fernando Sánchez de Ita
Titular del Órgano Interno de Control
Consejo editorial de la revista
Lucero Nava Bolaños
Miguel Ángel López
Juan José Gómez Escribá
Rosa María Mackinney Bautista
Dirección editorial
Juan Carlos Melgar Fernández
Coordinación editorial
Trilce Piña Mendoza
Equipo editorial
Cinthia Mena Jaimes
Lorena Marín Maceda
María Antonia Islas
Coordinación editorial de noticias
Fausto Márquez Pacheco
Corrección de estilo
Octavio Hernández R.
Diseño
tpa Design | Adriana Morales Rivera
Jorge DG Navarro
Ignacio Cuevas Garza
Diseño de anuncios
Emiliano Pérez Enríquez
Fotografía
Edgar Ayala • Beatriz Zalce • Yiria Escamilla •
Glenn Hideki Ogawa • Juan Carlos Venado
Ilustración de portada
Isaac Hernández Ruiz
Ilustración de interiores
Ricardo Radosh • José Palomo
• Guadalupe Sánchez • Odile Herrenschmidth •
María Eugenia Jara • Emiliano Pérez Enríquez
• Francisca Altamirano
Viñeta del cabezal
Isaac Hernández Ruiz
Selección de ilustraciones
Arturo Torres
Distribución
Departamento de promoción
y comercialización
Insurgentes Sur 421, Conjunto Aristos
Edificio B, Col. Hipódromo
C.P. 06100, México, D.F.
Alas para la equidad. Órgano informativo del Consejo Nacional de Fomento Educativo,
Año 4, No. 41, Septiembre-octubre, 2012, es una publicación bimestral del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos, Edificio B,
Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel. 5241 7400, www.conafe.gob.
mx, [email protected]. Editor responsable: Juan José Gómez Escribá. Reserva
de Derechos al Uso Exclusivo: No. 04-2008-081514351800-102. ISSN: 2007–1361.
Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título 14275, Licitud
de contenido 11848, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y
Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (iepsa), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan,
C.P. 09830, Del. Iztapalapa, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 16 de
noviembre de 2012 con un tiraje de 6 000 ejemplares.
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido
político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de
lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser
denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente.
Picaporte
Compromiso con la educación
de los niños y las niñas
E
Los editores
3
Septiembre-octubre, 2012
n septiembre se celebró el 41 aniversario del Consejo Nacional de Fomento Educativo
(Conafe): una institución ejemplar del Estado mexicano. El Consejo es un organismo que
persigue una de las causas más nobles: alcanzar la equidad educativa. Y lo hace gracias a la
participación voluntaria de miles de jóvenes, quienes dedican un año de sus vidas a la educación
comunitaria. Este número de Alas es el 41 y, por lo tanto, la coincidencia nos invita a reflexionar.
¿Cómo se forman estos miles de jóvenes? Uno de los artículos de la sección de Política Educativa nos ofrece un recuento de este enorme esfuerzo institucional. Tomemos en cuenta que
son más de 40 mil instructores comunitarios, ahora imaginemos el proceso que se requiere para
capacitarlos y motivarlos a realizar, de la mejor manera, sus tareas educativas en las comunidades. La capacitación es uno de los procesos más importantes que realizan nuestras Delegaciones.
Esperamos que la lectura de este artículo permita a nuestros lectores valorar y reconocer esta
acción; se trata de un ejemplo de organización y colaboración en favor de los niños que habitan
en los rincones más alejados de México.
Si la capacitación se realiza de manera exitosa, los resultados se notarán en el desempeño académico de los alumnos, ya que ellos serán los receptores de lo que sus instructores enseñen. En
nuestro país, uno de los espacios en donde se evalúa y se reconocen los aprendizajes obtenidos
es, sin lugar a dudas, la Olimpiada del Conocimiento. Conscientes de esto, elaboramos una nota
en la cual damos cuenta de la participación de los niños del Conafe en dicho certamen.
Además, ofrecemos la voz de uno de los niños que triunfaron en la Olimpiada, así como la de
un instructor que llevó a su alumno a ganar en este concurso. Ambos son recuentos que nos permiten apreciar la meta obtenida, además de adentrarnos en lo que seguramente serán historias
de éxito. Estamos seguros que su lectura será del disfrute de ustedes, nuestros lectores.
Es del dominio público que para que un país avance, la ciencia es imprescindible. Aquellas
naciones que han apostado por fortalecer sus vínculos con los distintos campos científicos, han
logrado elevar sus niveles de desarrollo. En el Conafe, tomando en cuenta esta realidad, nuestros instructores participan en los denominados “Veranos de la Investigación Científica”, organizados desde 1991 por la prestigiosa Academia Mexicana de la Ciencia.
En este año fueron 25 jóvenes los que tuvieron la oportunidad de conocer nuevas formas de enseñar, estudiar y aprender. Estos muchachos tomaron el diplomado “La ciencia en tu escuela”, en donde
conocieron de cerca el método de trabajo de un investigador profesional, adentrándose en un fascinante eslabón de la cadena del conocimiento. En esta edición podrán revisar lo que representó esta
importante acción interinstitucional, en donde los participantes aprendieron unos de otros, como lo
expresó el doctor Juan Manuel Sánchez, responsable de la Unidad 097 D.F. Sur Universidad Pedagógica Nacional-Universidad Nacional Autónoma de México, quien al concluir el diplomado se
preguntó: “¿Quién fue el aprendiz y quién el experto?”.
El Conafe mantiene su compromiso con la lectura, por ello ofrecemos, a manera de homenaje, una nota dedicada al autor alemán Michael Ende, quien le devolvió a la literatura infantil y
juvenil, un toque fantástico. Y así, con el reconocimiento a este hombre de las letras, les damos la
bienvenida a este nuevo número de nuestra publicación. Esperamos sea de su agrado.
Buzón del lector
Alas para la equidad
4
En el número 25 de la revista del Conafe,
Alas para la equidad, aparece un artículo
titulado “Enseñar leyendo, una estrategia
didáctica”, en el que se hace mención sobre la diferencia entre “enseñar a leer” y
“enseñar leyendo”.
Deseo comentar que la estrategia
“enseñar leyendo” es una propuesta muy
acertada para la modalidad de telesecundarias, ya que a través del trabajo por
proyectos o estudios de casos, los alumnos van leyendo el contenido científico,
e integrados en equipos de trabajo diseñan el proyecto de acuerdo con la visión
del problema que se presente en el libro
del alumno, clase televisada o propuesta por el docente, esto da la pauta para
trabajar dicha estrategia, pues permite
a los estudiantes por medio de la lectura
compartir diferentes puntos de vista.
Aunado a lo anterior, recordemos que
los Programas Nacional y Estatal de Lectura también contribuyen a través de las
diferentes estrategias a fortalecer las habilidades lectoras y el acercamiento con
distintas fuentes bibliográficas, esto con la
finalidad de fomentar la práctica de la lectura que permite al lector poseer mayores
posibilidades de conocimiento.
Por lo anterior, felicito al Conafe por
la revista en cuestión, ya que nos proporciona información relevante como la
que menciono, al igual que artículos, reseñas de libros, política educativa, historia de la educación, historia de México,
leyendas, gastronomías, en fin, es una
revista muy completa.
Sin otro particular, envío un cordial saludo.
Lic. Gustavo de la Cruz Torres
Jefe del Departamento
de Telesecundarias
Secretaría de Educación
Estado de México
Muchas felicitaciones a Alas para la equidad por su labor meritoria como medio
difusor de temas relevantes en el ámbito
educativo, son una muestra del noble
quehacer y los continuos esfuerzos que
instituciones como el Conafe realizan
para que no olvidemos la trascendencia
de trabajar por una educación para los
niños y las niñas de México, nuestro futuro son ellos, hay que darles la poderosa herramienta del conocimiento.
pro de la inclusión de todos los niños y
las niñas en la educación, una educación
que valore la diversidad, se debe cimentar día a día en los distintos ámbitos del
quehacer educativo. Ésta es la vía para
lograr sociedades más democráticas.
Hay que sumar voluntades a favor de
este propósito.
Diego Vega Martínez
Comunicólogo
Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales
Me encantó la revista y la estoy difundiendo. Quedamos en espera de los
siguientes números.
Rebeca Soto Montero
Supervisora SEP Educación Inicial
Preescolar
Saúl Marín Estrada
Profesor
Universidad Insurgentes
Reflexionar continuamente sobre la
educación de los niños y las niñas de
México es el camino que todos los países deberían seguir, y sobre este camino
nos colocan publicaciones como la revista Alas para la equidad.
En el número 28, con alegría veo que
se dedicó al tema de la educación inclusiva, aspecto fundamental, y sin duda,
estoy de acuerdo en que el trabajo en
Tus comentarios son importantes,
escríbenos
[email protected]
Política educativa
Francisco Aguilar, coordinador regional de Oaxaca y los aspirantes a instructores comunitarios.
5
Formación intensiva de
los instructores comunitarios
Trilce Piña Mendoza
L
a etapa intensiva de formación para la docencia de aspirantes a instructores comunitarios es uno de los periodos
esenciales dentro de la labor del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). El objetivo es preparar a los próximos
instructores comunitarios en temas pedagógicos de preescolar, primaria y secundaria comunitarios para así brindar una
educación de calidad a las niñas, los niños y jóvenes de las comunidades rurales marginadas de México.
Miles de jóvenes acuden anualmente al Conafe en busca de
dos deseos: contribuir con su conocimiento, interés y esfuerzo
en la educación de los niños y las niñas de las comunidades con
mayores carencias del país; y por otro lado, continuar estudiando con el apoyo económico que el Consejo les brinda por esta
labor tan valiosa que realizan.
Se trata de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, procedentes
de los distintos estados de la República Mexicana, que se trasladan desde localidades apartadas de cada uno de los municipios
de sus estados para estar desde las ocho de la mañana en la
sede de capacitación y comenzar la gran experiencia que significa la formación intensiva para ser instructores comunitarios.
A través de los 41 años del Conafe, son sorprendentes los
resultados que los jóvenes han promovido en el ámbito nacional en cuestión de educación rural; jóvenes que han concluido
sus estudios de secundaria o bachillerato, con la meta de continuar estudiando y que no han dudado en llevar de la mano a
sus alumnos en el camino del aprendizaje; jóvenes entusiastas
con deseos de ser mejores cada día, que tienen arraigado el
deseo de compartir con los niños de las comunidades rurales
el anhelo de superación.
Así se vive la formación intensiva de los instructores en todos los
estados durante seis semanas, desde Sonora, Chihuahua, Coahuila hasta Yucatán, Chiapas, Tabasco, y por supuesto, Oaxaca.
El delegado de Oaxaca, César Romeo Cruz Salvador, habla
sobre la importancia de esta capacitación intensiva, lo fundamental de acercarse a los jóvenes: “no hay que olvidar que muchos salen de su casa por primera vez y eso es muy fuerte para
ellos, por eso a los padres de familia les pedimos que no duden
en considerarlos como parte de la familia, y a los instructores les
pedimos que se integren, que demuestren sus capacidades, que
son muchas”. Asimismo, resaltó que durante el servicio social, los
instructores comunitarios, además de su labor frente al grupo de
preescolar o primaria, tienen la responsabilidad de realizar otras
actividades que están prescritas en el modelo educativo y otras que
surgen del interés por compartir experiencias y conocimientos
como leer libros a las familias, alfabetizar a los adultos, practicar
algún deporte o enseñar alguna habilidad artística a sus alumnos
como tocar instrumentos, pintar, hacer artesanías, y esto implica
una gran vitalidad y seguridad, aspectos que la gran mayoría de
los instructores, por supuesto, poseen.
El valor del esfuerzo
Ser instructor comunitario no es tarea fácil y los aspirantes a serlo
en el estado de Oaxaca lo saben. Están conscientes que deberán
aprender muchas cosas en el camino: tendrán que adquirir seguridad para conducir reuniones con los padres de familia y miembros de la comunidad; ayudar a propiciar que la comunidad sea
la gestora de servicios públicos en su beneficio ante las autoridades locales; se deberán adaptar a las condiciones desfavorables;
lograr nuevas destrezas en el trabajo docente con su grupo de
alumnos; enfrentar situaciones difíciles, como el estar lejos de su
familia, y adquirir poco a poco el valor y la madurez para tomar
sus propias decisiones.
Coordinadora editorial de la revista Alas para la equidad. [email protected]
Septiembre-octubre, 2012
Seis semanas de trabajo entusiasta en Oaxaca
Política educativa
Emmanuel González Jiménez, Luz María Acevedo Matías
e Ingrid Saguilán Pérez, aspirantes a instructores comunitarios.
Alas para la equidad
6
El coordinador regional de Oaxaca, Francisco Aguilar, aseguró que los “muchachos cuando llegan a la comunidad se encuentran con la realidad, es cuando tienen que aplicar todo lo
aprendido, sacar fuerza y para ayudarlos a trabajar lo mejor
posible, siempre les pido cinco cosas: la primera es lealtad hacia ellos mismos, hacia lo que van a realizar y para quienes lo
van a realizar; la segunda es estar contentos; la tercera es trabajo en equipo, pues el éxito del equipo es ver cuál es el punto
débil de los otros pero para apoyarlos, no para perjudicarlos; la
cuarta es que tienen que ganar todas las convocatorias, bienales, himnos nacionales, olimpiadas del conocimiento, etcétera,
y por último, tener una buena actitud”.
Institucionalmente se promueve que los padres de los instructores tengan información suficiente y respalden la decisión
de sus hijos de incorporarse como instructores, y estén conscientes de las responsabilidades que adquieren en esta nueva
experiencia. Incluso, en muchas ocasiones los aspirantes a instructores ingresan motivados porque tienen algún familiar que
fue instructor y les comenta sus experiencias.
Ingrid Saguilán Pérez tiene 18 años, está entusiasmada con la
capacitación y reconoce haber aprendido los cinco elementos
clave que su coordinador Francisco Aguilar les mencionó desde el primer día, los cuales siempre trata de aplicar. Dice que no
se arrepiente de haberle hecho caso a su tía, quien le platicaba
mucho sobre el Conafe y cómo pudo salir adelante gracias a
su labor como instructora hace ya varios años. Ingrid quiere
estudiar Ciencias de la Comunicación y le encanta la música,
así que cuando tenga sus primeros alumnos intentará difundirla.
“Estoy nerviosa por ir a la comunidad pero al mismo tiempo estoy emocionada porque gracias a la beca voy a poder seguir estudiando, superarme y no sé… tal vez yo también pueda lograr
todo lo que mi tía logró gracias al Conafe”, reflexiona.
Triunfar ayudando
La soledad que sienten al inicio se va desvaneciendo conforme
van conviviendo con los miembros de la comunidad, con las
niñas y los niños por los que están ahí. Así, se van dando cuenta
que en este recorrido, en el que se viven valiosas experiencias,
no están solos. Ellos tienen la oportunidad de compartir aprendizajes y dificultades con sus compañeros del mismo programa o proyecto. El coordinador regional de Sola de Vega en Oaxaca, Benito
Hernández Martínez, platica que en 2003 inició su aventura
en el Conafe como figura educativa, primero como instructor,
después como capacitador, posteriormente como asistente educativo, auxiliar de operación, y actualmente, como coordinador:
“He hecho una carrera en el Conafe y justamente por el hecho de
haber sido también instructor me interesa mucho compartirles mi
experiencia a los muchachos; haber vivido las carencias, las necesidades, las condiciones de las comunidades, te permite tener
una visión más amplia y sensibilidad con los jóvenes, percibir sus
inquietudes, porque fueron tal vez las que yo en su momento tuve.
Esto me ha permitido orientarlos, comprenderlos”, asegura.
Los instructores comunitarios suelen compartir las experiencias positivas que logran vivir con sus alumnos, los padres
de familia y otros miembros de la comunidad. Muchos de ellos,
a pesar de su corta edad, se logran ganar el respeto de los
habitantes por su esfuerzo y dedicación; son capaces de demostrar que asumen la responsabilidad de enseñar a los niños
y conducirlos acertadamente en el proceso de aprendizaje.
Un ejemplo de ello es Damián Cervantes López, quien fue
instructor comunitario en Ferrería Providencia, en primaria durante un ciclo escolar, ahora es asistente educativo en secundaria. “Estoy muy orgulloso de mi trabajo porque he sacado
adelante a varios alumnos, como un chico de sexto grado que
ahorita ya está estudiando la secundaria en Zimatlán, va muy
bien y espero que continúe con su deseo de estudiar una carrera. También tengo una ex alumna que está en el Istmo y ha sido
uno de los primeros lugares, eso me motiva porque además
ellos me hablan y me agradecen el apoyo”.
Ser instructor comunitarios: ser actor fundamental
para el aprendizaje de los niños
Semana a semana transcurre la formación intensiva, y en Pochutla van y vienen los aspirantes, van y vienen las expectativas,
las dudas, los proyectos. El coordinador regional de Pochutla,
José Antonio Morales Peña, platica con ellos, les asegura que
están por iniciar una etapa muy importante en la cual como instructores comunitarios tienen la oportunidad, entre otras cosas, de practicar valores como la honestidad y la solidaridad,
y lo más importante, transmitirlos junto con el conocimiento a
los niños y las niñas que serán sus alumnos. “Ese es el granito
de arena que ustedes estarán comprometidos a poner en favor
de la educación, y apoyando la educación están apoyando a
México”, concluyó.
7
Entusiasmados, los próximos instructores comunitarios aprenden las herramientas necesarias para la impartición de una educación con calidad. Saben que su capacitación es de vital importancia para el desarrollo de aprendizajes en los niños, pues de ello
dependen los logros de cada uno de los pequeños que serán sus
alumnos. Pero también están seguros que la experiencia próxima
de ser instructor comunitario contribuirá a su propio desarrollo, a
su formación; el conocimiento que adquieren desempeñando el
papel de docentes, la capacidad de resolver problemas y enfrentarse a situaciones nuevas, la habilidad de expresarse en público,
la disciplina para planear, aprender y enseñar, los llevará a ser mejores estudiantes, profesionistas y, claro, ciudadanos.
Ilse Rodríguez Rodríguez tiene 23 años, es originaria del
municipio de San Pedro Pochutla y fue instructora comunitaria
en la comunidad Barrio Playa Panteón de Puerto Ángel. Después fue capacitadora tutora y estuvo a cargo de varios municipios, entre ellos, Chapingo, Tahueca y Nuevo Chapingo.
Está por iniciar la licenciatura en educación. Afirma que desea
poner en práctica los conocimientos y compartir las experiencias que ha adquirido desde que está en el Conafe. “Se trata de
vivencias inigualables que me ha brindado el Consejo. Le doy
gracias a mi hermano mayor que también estuvo en el Conafe
participando en una comunidad de Huatulco y fue quien me
impulsó a ser instructora comunitaria”.
Damián Cervantes López, asistente educativo en secundaria,
Oaxaca.
Su compañera, Laura García Aguilar, está estudiando la licenciatura en derecho en Puerto Escondido, y asegura que haber sido instructora comunitaria en el municipio de San Mateo
Piñas, y después capacitadora, le brindaron las herramientas
para actualmente ser una buena estudiante de la licenciatura
en derecho. “Mis planes son dedicarme a apoyar a las comunidades rurales, ayudar a los pueblos indígenas porque son las
personas que más lo necesitan, viven marginados y discriminados, y nuestra Constitución dice que tanto ellos como nosotros
tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones de disfrutar todo lo que el país tiene”, finaliza.
Por un camino de posibilidades
Entre bailables, entrega de premios, cantos, sonrisas, felicitaciones, expectativas, proyectos por realizar, objetivos por
cumplir, así en cada uno de los municipios del estado de Oaxaca clausuraron la Formación Intensiva para Instructores Comunitarios. Finalizan la etapa que los prepara inicialmente para
vivir en comunidades rurales que no conocen, pero que eventualmente se convertirán en su hogar; para reunirse cada día
con los pequeños y enseñarles, y al mismo tiempo aprender de
ellos. Se preparan para apoyar el éxito educativo de los niños
que participan en la educación comunitaria. Esta responsabilidad es su impulso y lo mejor es triunfar sirviendo.
Ilse Rodríguez Rodríguez, asistente educativo, Oaxaca.
Septiembre-octubre, 2012
Benito Hernández Martínez, coordinador regional de Sola de Vega en Oaxaca y los aspirantes a instructores comunitarios.
Política educativa
Contribuir a la reducción del rezago educativo
En Santo Domingo Tepuxtepec:
Gestión Municipal
Alas para la equidad
8
Gestión Municipal para la Equidad Educativa (Gemun) es un programa que fue
auspiciado desde el 2009 por el Banco Mundial e impulsado por el Consejo Nacional
de Fomento Educativo (Conafe). La modalidad comenzó en cuatro estados.
El objetivo es llegar a 172 municipios prioritarios dentro de la República Mexicana,
entre los cuales aproximadamente 58 municipios prioritarios corresponden al estado
de Oaxaca. El municipio de Santo Domingo Tepuxtepec de Oaxaca se incorporó a
esta estrategia nacional por estar justamente dentro de esos 58 municipios prioritarios
y su equipo de trabajo compartió con Alas para la equidad los objetivos del programa,
los avances que han realizado y el gran equipo de trabajo que han logrado conformar.
Aquí explican los detalles sus integrantes: Dagoberto Cervantes Pérez,
Gumecindo Rojas Nava, Miguel Ángel Martínez Gutiérrez, Eric Domínguez Martínez,
Petrolina Juan Martínez, Rosa Elia Mendoza Morales, María Galván Valencia
y Celso Ortiz Hernández.
Alas para la equidad (AE): ¿Qué es Gestión Municipal?
Equipo Gemun (EG): El objetivo de Gestión Municipal
(Gemun) es contribuir a la reducción del rezago educativo en
las comunidades más pobres y marginadas del país por medio de la participación de los gobiernos municipales, a partir
de que se identifiquen y atiendan las principales necesidades
educativas de sus comunidades, de manera focalizada y con
recursos tanto del municipio como de las comunidades, e instituciones educativas públicas y privadas.
De esta manera, el propósito de Gemun es delegar al municipio la responsabilidad de planificar y ejecutar algunos programas del Conafe en la búsqueda de encontrar las mejores
estrategias que nos permitan reducir el rezago educativo en
las comunidades más pobres y marginadas del país. El fin es
que el proyecto impacte socialmente para elevar el aprendizaje escolar. En este sentido, Gemun tiene el objetivo de fomentar la habilidad de gestionar respecto a diferentes programas o
en distintas instituciones complementariamente.
De los 570 municipios con 30 distritos que tiene nuestro estado de Oaxaca, se está trabajando significativamente en los
municipios con mayor rezago social, y hay que señalar que es
el estado que tiene un mayor número de ellos en el territorio
nacional, entonces, el trabajo es mucho.
Santo Domingo Tepuxtepec es un municipio que hemos atendido desde hace muchos años a través de los servicios educativos de preescolar, primaria, secundaria, y hemos tenido el
apoyo de los padres y madres de familia de esas pequeñas
comunidades, y ahora de las autoridades municipales que han
observado que con este proyecto se están obteniendo muy
buenos resultados.
AE: ¿Cuántos están trabajando en Santo Domingo
Tepuxtepec con este proyecto de Gemun?
EG: Cuando Gemun llegó al municipio, éste tuvo que buscar a
un promotor de educación, un promotor para la autoridad
educativa y así conformar la oficina municipal. Los lineamientos de Gemun marcan que deben estar los capacitadores, instructores, un promotor de supervisor de módulo
que son de educación inicial, y en términos generales ese
es el equipo que nosotros integramos como oficina municipal para la equidad.
Cabe señalar que antes existía solamente un servicio de
educación inicial, pero después de que se impulsó Gemun
se abrieron ocho servicios, los compañeros nos apoyaron,
y estuvimos trabajando de manera conjunta para que los
niños puedan tener equidad educativa.
También estamos gestionando el asunto de los desayunos escolares de los niños. De hecho, estamos trabajando
en establecer un programa que es impulsar una lechería
para atender a los niños y las niñas, y a las personas de mayor edad.
AE: A partir de Gemun, ¿han existido logros en estas
gestiones?
EG: Sí claro, por ejemplo, en el caso de la lechería que les comentábamos. Se pretende concientizar a las personas de
que es necesario que asista a dependencias para gestionar
dicho proyecto, y nosotros somos una guía para llevarlos
en el camino de aprender a gestionar, es el trabajo que nosotros hacemos.
Para lograr el objetivo, es primordial que los que integran Gemun conozcan a fondo qué hace el Conafe en el
estado, que cada uno de ellos se entere cómo están operando los programas de preescolar, primaria, secundaria,
Acércate a tu escuela, Caravanas culturales, los Asesores
Pedagógicos Itinerantes, Tutores Comunitarios de Verano,
etcétera. Deben estar informados de todo lo que se realiza,
y es lo que estamos haciendo, dándoles a conocer las actividades del Consejo.
Asimismo, se imparte el taller en microplaneación,
donde se trabaja control de alumnos, instructores comunitarios, capacitadores y asistentes. También trabajamos
otros grandes temas como: la promoción para captar a
instructores comunitarios; la estadística estatal de todas
las figuras, alumnos, comunidades; la participación de los
padres de familia en la educación de la niñez; los materiales
que se les mandan a los niños; el programa de desarrollo
humano Oportunidades; la prueba de Enlace, y por último,
9
Septiembre-octubre, 2012
Integrantes del equipo de trabajo de Gemun en Santo Domingo Tepuxtepec: Dagoberto Cervantes, María Galván Valencia, Rosa Elia Mendoza
Morales, Petrolina Juan Martínez, Gumecindo Rojas Nava, Eric Domínguez Martínez, Miguel Ángel Martínez Gutiérrez y Celso Ortíz Hernández.
aspectos de la contraloría para vigilar el cumplimiento de
las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos.
Son líneas temáticas fundamentales sobre las cuales brindamos el conocimientos a los integrantes de Gemun para
que ellos lo revisen, lo estudien y puedan accionar en el
municipio correspondiente.
AE: ¿Alguna otra acción que estén realizando y nos
quieran compartir?
EG: Otras de las actividades que llevamos a cabo en Gemun,
es formar grupos locales en cada comunidad de las 16 que
están participando y que tienen escuelas, para trabajar en
favor de la equidad educativa; los grupos están conformados por el representante de la comunidad, los comités de la
escuela y algunos actores involucrados. El objetivo es detectar necesidades, para lo cual también participan directores de las escuelas, quienes nos informan las principales
necesidades que tienen.
También estamos trabajando con un plan estratégico
municipal, en el cual todo el grupo municipal tiene que participar y construir su objetivo, su visión como municipio, deseamos que en unos meses lo tengamos bien definido.
Asimismo, los estamos capacitando en otros temas
como liderazgo, comunicación efectiva y trabajo en equipo. Estos conocimientos los compartimos con el grupo
municipal con el fin de sensibilizar al integrante municipal
de que sea capaz de tomar la iniciativa y salga un líder que
dirija al grupo, realice gestorías con otras instancias, y así
poder coadyuvar y unir esfuerzos para atender las necesidades educativas que tenemos en nuestro municipio.
Hay que sumarnos a la tarea de llevar la educación a los
rincones más apartados para que todos los niños tengan la
posibilidad de estudiar. Gemun es una iniciativa novedosa que
estamos seguros dará buenos resultados aquí en Tepuxtepec
en beneficio de la educación de los que menos tienen.
Política educativa
¡Cuánto podemos hacer por los demás!
Más allá de ser maestro
Eleazar López Matías
M
Alas para la equidad
10
e llamo Eleazar López Matías, fui instructor en la comunidad de Barrio Anclero, Puerto Ángel, municipio de Pochutla, Oaxaca, y tengo el honor de compartir algunas de mis
experiencias y los proyectos realizados en la comunidad con
alumnos, padres y otros instructores.
Anclero es una de las comunidades que ha padecido mucha
contaminación, pues se ubica a unos metros del basurero; la
quema de basura impedía a veces trabajar con los alumnos, o
algunos no acudían porque presentaban infecciones respiratorias o digestivas. Ante este panorama tomé la iniciativa de
ayudar a la comunidad. Nuestro objetivo fue promover, apoyar, concientizar, motivar e informar sobre cómo la contaminación nos perjudica. Mis compañeros instructores Félix Vargas
e Isabel Ortiz, padres, jóvenes, alumnos y yo comenzamos la
tarea de disminuir la contaminación de la basura limpiando las
carreteras, caminos, calles y entradas; además, colocábamos
carteles informativos y bolsas para tirar la basura. Posteriormente, decidimos plantar árboles, los padres seleccionaron
semillas de caoba y parota; cada padre plantó de tres a cinco
en su terreno.
Otra de las acciones fue inculcar la cultura del reciclaje en
los alumnos y así tomar conciencia de cuánto se estaba perjudicando a la comunidad. Una de las actividades fue ir al basurero y recolectar material que se podía reciclar; algunos materiales los utilizaban los alumnos para desarrollar las actividades
de aprendizaje o se empleaban en los eventos comunitarios.
Con el fin de no afectar la economía de los padres diseñábamos los disfraces con material reciclable, y así apoyábamos al
medio ambiente. Participaron todas las madres, y se apreció el
esfuerzo y la dedicación de toda la comunidad.
Otro de los proyectos que me alegró mucho fue la participación y el trabajo en equipo de padres e hijos en el diseño de
objetos reciclados, alguna figura o accesorio, utilizando todo
Y cuando el huracán Carlota llegó…
El 15 de junio del 2012 el huracán Carlota azotó la costa de Oaxaca,
y afectó Anclero, Puerto Ángel. A las 5:00 pm estábamos en el cuarto, casa de doña María cuando inició la lluvia; era tan fuerte, parecía
como si rompiera las láminas, poco a poco se sucedieron grandes
ráfagas de viento. Minutos más tarde las láminas se empezaron a elevar, una tras otra, como si fueran hojas secas; las cosas empezaron a
mojarse, algunos libros salían volando.
Mi compañero Félix y yo salimos del cuarto para auxiliar a la señora
María, amarrando unas que otras cosas. Estuvimos en el agua agarrando sus pollitos. Pude observar cómo las láminas seguían volando
y los cables reventaron.
A la una de la madrugada, cuando se calmó el huracán, subimos a
la escuela, ubicada a 30 metros. La carretera estaba bloqueada totalmente con árboles, y muchas casas destruidas. Con la linterna que
nos obsequió el Conafe anduvimos apoyando para buscar cosas. Al
amanecer fue triste ver todo destruido. Nos reunimos con algunos
José Antonio Morales Peña, coordinador regional de Pochutla,
Eleazar López Matías, instructor comunitario, y los alumnos y
madres de familia de la comunidad Barrio Anclero, Puerto Ángel,
municipio de Pochutla, Oaxaca.
tipo de basura inorgánica. Antes de la clausura se realizó una
exposición con los trabajos. La mayoría de padres participaron
con tres o hasta diez diseños, la competencia estuvo muy reñida. La actividad gustó tanto que decidieron invitar y mostrarla
a las escuelas públicas y difundirla en radio.
Creo que el mejor instructor no es el que cumple con lo
pedagógico para lograr un reconocimiento, sino el que vive,
se adentra en la comunidad y va más allá de ser maestro; ve
la necesitad de los alumnos, de sus padres y de la comunidad,
inculca valores, promueve el trabajo en equipo, entre otros
aspectos. Los proyectos realizados no fueron tan fáciles como
lo cuento, tuvimos tropiezos, pero no desistimos. Como los
alumnos son inquietos utilizamos sus habilidades y descubrimos otras para construir y reconstruir el propio conocimiento,
ajustándolo a demandas socioculturales del contexto actual.
alumnos para apoyar a algunas familias a recuperar lo que se pudiera.
Unos niños con machetes abrían paso en caminos, mis compañeros y
yo rescatamos algunas láminas en los arroyos, en el monte.
Tomamos fotos para solicitar apoyo en la agencia y despensas para
las familias que no tenían para comer. Durante tres días no dimos clases, lapso en que las familias levantaban parte de su casa. Citamos
a los niños para realizar limpieza de calles, caminos, como el de la
escuela, y rellenar los baches. Trabajar en equipo fue lo mejor que
pudimos haber hecho, participaron desde los estudiantes de primero hasta sexto de primaria y los de secundaria. Niñas y niños con escobas, rastrillo, pala, machete, carretilla, martillo, barrían, juntaban y
desechaban todo.
Invito a los instructores a que vayan más allá de ser maestros y fomenten el amor por el servicio y la vida. ¡Cuánto podemos hacer y lograr por
los demás! Seguiré fomentando y realizando todo tipo de actividades
que beneficien a la comunidad. Sin duda, amo mi profesión.
Instructor comunitario del Conafe. [email protected]
Política educativa
11
xxii Verano de la Investigación Científica
La ciencia en tu escuela
Miriam Estrada
Todos nosotros sabemos algo.
Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso, aprendemos siempre.
Paulo Freire
E
l Verano de la Investigación Científica lo coordina la Academia Mexicana de la Ciencia (amc) e inició sus actividades en 1991. El objetivo del programa es fomentar el interés
de estudiantes de licenciatura por la actividad científica en
cualquiera de sus áreas: fisicomatemáticas, biología, biomédicas y químicas, ciencias sociales y humanidades, e ingeniería
y tecnología.
En 2005, el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(Conafe) se incorporó al programa ofreciendo a los jóvenes
instructores comunitarios de las sedes cercanas al Distrito
Federal (Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Querétaro y
Tlaxcala) el diplomado “La ciencia en tu escuela”, con el propósito de apoyarlos en el estudio de las ciencias. Al realizar el seguimiento de esta primera experiencia, se revisaron los resultados en la prueba Enlace del ciclo escolar 2006-2007 de los
alumnos de primaria comunitaria, y se observó que el puntaje
de aquellos alumnos cuyos instructores tomaron el diplomado
fue mayor en comparación con los que no participaron en él.1
Cabe señalar que los puntajes fueron más cercanos al promedio estatal y nacional.
Por tanto, la amc consideró incluir otras entidades del país,
para lo cual se propuso un sistema de becas que financiarían
la amc y el Consejo; se asignaron 25 espacios para garantizar a los jóvenes instructores su estancia en el D.F. La estadía
es de siete semanas; durante las primeras cuatro se imparte el
diplomado de forma intensiva, y en las restantes se realiza una
estancia con un investigador en activo (miembro de la amc),
con la finalidad de que los introduzca en la pasión de la ciencia de la investigación. Todo ocurre en los prestigiados centros
e instituciones de investigación del país, entre otros: Colmex,
itam, unam, Cinvestav, ipn, uam, upn.
Así, el Consejo convoca en sus delegaciones a seleccionar
uno o dos jóvenes que deseen participar en el diplomado y el
Verano de la Investigación Científica que cubrieran la estancia
estipulada y el siguiente perfil:
• Cursar el sexto semestre de licenciatura en cualquiera de
las áreas afines.
• Participar en el Conafe como figura educativa y prestar su
servicio social durante el ciclo escolar por iniciar.
• Tener un promedio académico mínimo de 8.0.
Este año se convocó a 18 entidades; se cuidó siempre la equidad e igualdad de género y el perfil ya señalado. Participaron
Departamento de Secundaria Comunitaria del Conafe. [email protected]
Septiembre-octubre, 2012
Arturo Sáenz Ferral, director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Rebeca Barriga Villanueva del Centro de
Estudios Ligüísticos y Literarios (cell) del Colmex, Carlos Bosch Giral, Coordinador académico Programa La ciencia en tu escuela, de la
Academia Mexicana de la Ciencia, Miriam Patricia Estrada Jiménez del Departamento de Secundaria Comunitaria del Conafe y figuras
educativas participantes en el xxii Verano de la Investigación Científica.
Política educativa
Alas para la equidad
12
Rebeca Barriga Villanueva del Centro de Estudios Lingüísticos y Literatura (cell) del Colmex con figuras educativas participantes
en el xxii Verano de la Investigación Científica.
25 jóvenes instructores comunitarios (13 mujeres y 12 hombres), a quienes su participación les cambió la vida y visión;
además, les reveló otras maneras de estudiar, enseñar y participar socialmente. Al respecto, basta mostrar un poco lo vivido
y compartido con este grupo de jóvenes activos, quienes traían
consigo la esencia de sus localidades.
¿Te cambió mucho el exilio? ¿Cómo lo definirías?
El exilio me ha enseñado nuevas humildades y paciencias.
Creo que el exilio es un desafío. Empieza siendo un tiempo de
penitencia, nacido de una impotencia o de una derrota, y se
precisan humildades y paciencias para convertirlo en un tiempo
de creación y para asumirlo como un frente más de lucha.
Eduardo Galeano
¿Por qué iniciar con esta cita de Eduardo Galeano para compartir la experiencia del Verano de Investigación Científica? Si
bien los jóvenes que vinieron al verano de la ciencia no se exiliaron, sí se ausentaron de su lugar de origen y se les colocó en
el aprendizaje de la tolerancia y paciencia con sus compañeros, y en el desafío de adentrarse en la tarea de cumplir, crear y
asumir el reto de su trabajo como instructores comunitarios o
aspirantes a asistentes educativos.
Durante siete semanas, 25 jóvenes de 17 delegaciones del
Conafe —Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis
Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, bajo la coordinación del Departamento de Secundaria
Comunitaria de Oficinas Centrales en Conafe— participaron
en el xxii Verano de Investigación Científica, en el diplomado
“La ciencia en tu escuela”, organizado por la Academia Mexicana de la Ciencia (amc) en coordinación con el Conafe.
Así se inició la selección de los becarios, figuras educativas
que cursaran el sexto semestre de su licenciatura, con un promedio mínimo de 8.0. El reto fue seleccionar a los mejores
entre las propuestas de las delegaciones, chicos que vendrían
con sus propias reglas, formas de trabajar en lo individual y
grupal, que se mezclarían y convivirían con los demás, cada
uno con su propia personalidad.
¿Quiénes serán? ¿Cómo sería su carácter? ¿Qué edad
tendrían?, surgieron esas y otras preguntas. Sabían a lo que
vendrían: a estudiar becados por la amc y el Conafe, un gran
orgullo; todo lo que esta estadía les brindara de más sería el
plus. El contacto con ellos se realizó desde la inscripción. En
algunos casos se efectuó en línea, desde casa y conectados a
las webcam; asesorándolos a distancia, paso a paso, dos horas
aproximadamente, pues la lista de opciones y de investigadores era extensa. Era difícil elegir entre tantos. Todos eran interesantes en su actividad como investigadores y doctores de
instituciones de gran prestigio, como la unam, itam, Colmex,
upn, uam, ipn y sus diferentes laboratorios o departamentos.
Era preciso establecer un buen trato con ellos, siempre buscar la forma de abordarlos respecto a la carta de solicitud, de
aceptación, resolver dudas; asesorarlos sobre cómo debían
realizar su presentación: nombre, de dónde vienen (estado,
institución), qué estudiaron y por qué les gustaría trabajar con
él-ella durante tres semanas. ¡Toda la emoción en el momento
de presentarse!
Aunque sus expectativas eran muy variadas, se centraban en
aprender, desarrollarse en lo profesional y personal, ser parte
de algo tan importante como vivir la experiencia de atestiguar
y participar en el trabajo de un investigador de un alto nivel,
personajes a quienes consideran seres o personas de otro
mundo, pero que al final de la jornada los académicos de alto
nivel también aprenden de los chicos, tal como lo expresó el
doctor Juan Manuel Sánchez: “¿Quién fue el aprendiz y quién
el experto?”.
Todos se comprometieron a asistir puntualmente a sus
clases, participar, investigar y buscar las respuestas de todo
lo que ignorasen. El objetivo: obtener el diploma y sentirse
un digno representante de su estado y de la institución a la
que pertenecen.
“La ciencia en tu escuela” es un programa académico resultado de muchas voluntades, cuyo propósito es acercar a los científicos con los instructores comunitarios de la enseñanza básica
para fortalecer sus conocimientos de matemáticas y ciencias. El
programa engloba diversas actividades académicas:
• Diplomado en ciencias (física, química, biología), matemáticas, geografía y desarrollo de habilidades comunicativas.
• Materiales de estudio para cada una de las áreas científicas
que han elaborado investigadores de alto nivel.
• Cursos complementarios de computación.
Y aunque el programa, desde su primer año de operación, ha
trabajado con maestros de la sep, abrió al Conafe 25 espacios
para sus figuras educativas, acerca de las cuales algunos de los
investigadores desconocen su actividad y labor en el Consejo,
pero que al conocerlos decidieron aceptarlos en sus proyectos
de investigación. Por ejemplo, las siguientes son palabras de
la doctora Rebeca Barriga Villanueva del Centro de Estudios
Lingüísticos y Literarios (cell) del Colmex:
Uno de los objetivos del programa es obtener dos elementos
fundamentales: el trabajo del investigador en el área elegida, y
la reflexión del quehacer científico, pues con la nueva reforma
no sólo se toma en cuenta la apropiación de contenidos, sino
también que el estudiante vaya identificando estos procesos
Notas
metodológicos e históricos del desarrollo de la ciencia.
1 Resultados en la prueba Enlace de los alumnos de primaria comunitaria cuyos instructores asistieron al Diplomado “La ciencia en tu escuela”, documento inédito, Glenn Hideki
Su primer fin de semana no fue tan divertido, y aun así no
Ogawa Matuda, jefe del Departamento de Innovación Educativa.
se detuvieron para conocer la gran ciudad; con la lluvia de la
2 La doctora Rebeca Barriga Villanueva, entre sus tareas, asignó la visita de lugares históricos y culturales a los jóvenes.
tarde visitaron Chapultepec y de paso atestiguaron una marcha. Mostraron sus ganas de conocer,
ver y ampliar su horizonte al estar en la
gran urbe denominada Distrito Federal, capital de “nuestro México lindo y
querido”, como ellos decían, un lugar
lleno de mitos. El ser joven no los detiene, y menos si se sabían acompañados y con el aliciente de tener a alguien
cercano, familia, novio, pareja, amigos,
conocidos, pero sobre todo una institución que vería por ellos en cualquier
momento; para algunos era su primera
vez en el D.F., pero la diferencia radicaba en las siete semanas, no habían
estado tanto tiempo en la capital.
Algunas figuras educativas participantes en el xxii Verano de la Investigación Científica:
Ángel Daniel Pérez García, Juan Manuel Castillo Sifuentes, Juan José Mendoza Delgado
Tuvieron la oportunidad de visitar Xoy Yolanda Rodríguez Cruz.
chimilco y sus bellos canales; el centro
13
Septiembre-octubre, 2012
No quiero dejar pasar los días sin agradecerles la oportunidad de haber trabajado con los becarios del programa “La ciencia en tu escuela”. Mi experiencia con el programa del Verano de la Investigación Científica siempre
ha sido positiva y enriquecedora; en esta ocasión, trabajar con los conaferos fue realmente gratificante y fue
una magnífica ocasión para mí, no sólo para conocer de
cerca este estupendo programa, sino para vitalizarme
con la alegría y el entusiasmo de los chicos. El trabajo
fue intenso pero los resultados valieron la pena. Ojalá
que se reflejen en la realidad cotidiana y sobre todo en
las fichas de trabajo que estos muchachos tienen que
elaborar. Los felicito nuevamente por el programa y
desde luego, que me apunto para la próxima ocasión:
programas como éstos son los que le dan sentido y esperanza a nuestro trabajo académico.
de Coyoacán y su lugar de artesanos; Teotihuacán con sus imponentes pirámides del Sol y la Luna; la Plaza de las Tres Culturas y
sus pasajes históricos; visitar museos como el de Antropología, y
el de Cera, entre otros más, que se convirtieron incluso en paseos
que eran parte de una tarea asignada por su investigador.2
Durante esas siete semanas también compartieron las experiencias vividas en sus delegaciones, al igual que las líneas de
trabajo de cada uno. Una vez asignados a sus respectivos dormitorios, se percataron de las personas que tenían la facilidad
de ser un líder para las diversas actividades encomendadas,
desde la preparación de alimentos hasta tareas asignadas en
los módulos de trabajo, y sobre todo en la actividad final que
realizaron de manera conjunta.
La experiencia de los instructores con su investigador les
significó una gran travesía hacia la mejora; gracias a las experiencias que les compartieron a los académicos, éstos pudieron conocer su forma de trabajo en el aula, con padres de
familia y en su comunidad.
Y como toda labor llega a su fin, terminaron las siete semanas y este grupo de jóvenes presentaron un video en el que
muestran, con sus propias palabras, herramientas y aprendizaje, lo que les significó esta vivencia. Las lágrimas en algunos no
se contuvieron, surgieron las despedidas, decirle al amigo, a la
compañera, un “adiós” o “hasta luego”, las promesas de “nos
volveremos a ver”, el decir “no voy a llorar en el aeropuerto”,
los buenos recuerdos de una convivencia en el karaoke acompañada de los tradicionales tacos, baile y dotes de cantautores.
Una gran despedida de jóvenes sin malicia, acordando y pactando contactarse en las redes sociales.
Agradecidos con la vida y las personas que conocieron, estos
jóvenes cerraron una página más de su historia y abrieron nuevos
sueños, retos y compromisos con ellos mismos, deseos de seguir
estudiando una maestría, hacer, hacer, hacer, ¿qué más por hacer?
Por ello ahora podemos decir que los conaferos llegaron al
D.F. y siguen dejando huella en la academia que tiene mucho
que aprender de ellos y con ellos. Compartir la experiencia de
vivir, intercambiar principios, valores, costumbres, reaprender
en la labor de conocer, transmitir los aprendizajes en la noble
tarea de enseñanza-aprendizaje.
Política educativa
Alas para la equidad
14
Procesos de cambios con grandes beneficios
Conafe en el camino de la
modernización: SiCPA
Guadalupe Palma Melchor
E
n abril de este año se inició la implementación de un sistema de Planeación de Recursos Gubernamentales (grp)
en el Conafe. Así arrancó la puesta en marcha del Sistema
para el Control de las Operaciones de Planeación y Administración (SiCPA) del Conafe.
Este proyecto responde a la normatividad de la nueva Ley
General de Contabilidad Gubernamental. Por ello, el Consejo
decidió contar con un sistema integral para la planeación de
recursos gubernamentales que facilite y apoye en el cumplimiento de los lineamientos gubernamentales. Se optó, entonces, por la solución Navision, y Espacios en Red fue la empresa
integradora que ganó la licitación. El proyecto tendrá una duración de nueve meses, y la operación del proyecto se iniciará
en noviembre del año en curso.
busca armonizar el registro y facilitar la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gasto públicos.
Por tanto, el Conafe se dio a la tarea de buscar una herramienta tecnológica que apoyara el cumplimiento de esta ley.
Así, se analizó una serie de sistemas de planeación de recursos
gubernamentales (grp) que facilitan este cumplimiento, y el
más adecuado para las necesidades del Conafe fue Navision,
lo que llevó al lanzamiento de SiCPA.
¿Qué es un grp?
grp: Sistema de Planeación de Recursos Gubernamentales
Objetivo: asegurar la eficiencia de recursos involucrados en actividades
propias del Gobierno
Análisis de información
Procesos
Es importante mencionar que a partir del 2008 se aprobó esta
ley cuyo objetivo consiste en establecer criterios generales
que regirán la contabilidad gubernamental, pero sobre todo la
emisión de la información financiera de los entes públicos para
lograr una armonización contable en los tres niveles de gobierno (federación, estados y municipios). Con esta disposición se
Contabilidad
Presupuestos
Tesorería
Adquisiciones
Inventarios
Control patrimonial
Admon. Personal
Capacitación
Profesionalización
Dirección Ejecutiva
de Recursos
Financieros
Dirección Ejecutiva
de Recursos
Materiales y Servicios
Dirección Ejecutiva
de Recursos
Humanos
Dirección General
Gobierno
Líder del proyecto de Administración del Cambio Proyecto sicpa.
Funciones
Antecedentes
Dr. Arturo Sáenz Ferral
Mtra. Teresa Escobar Zúñiga
Subdirección Financiera
Alfredo Pretelín Muñoz
Subdirección de Programación
y Seguimiento
José Enrique
Hernández Santoyo
Planeación
Gestión de Anteproyecto
de presupuesto
Contabilidad General
Aida Aracely
Zamudio Izquierdo
Tesorería
Gustavo Vera Esquivel
Lic. Miguel Ángel López Reyes
Lic. Juan José Gómez Escriba
Subdirección de Presupuesto
Subdirección de Recursos
Materiales
Subdirección de Informática
Jorge Méndez Vargas
Raúl González Granado
Miguel Ángel Espinosa de los
Monteros Sánchez
Presupuesto
Adquisiciones
Infraestructura
Francisco Vila Alonso
Sara Sánchez
Marco Sosa
Eduardo Luna Rodríguez
Martha Patricia Juárez Ayhillon
Verónica Guerrero Beristaín
Alberto Serrano Radilla
Carlos Flores Díaz
Cuentas por pagar
Cuentas por cobrar (viáticos)
David Hinojosa Hernández
Bienes instrumentales
Activos fijos
Gabriel Ramírez
Marco Sosa
Interfaces
15
José Manuel Rosales López
maagticsi
Gustavo Vera Esquivel
Directivos Conafe
Conectividad
Miguel Piña Napoleón
Líder funcional
Responsable funcional del área
Mediante el lanzamiento del proyecto SiCPA, todas las delegaciones estarán conectadas con las Oficinas Centrales del
Consejo para la integración de procesos como:
• Información presupuestal de inventario y contable.
• Registros contables.
• Supervisión de proyectos de inversión.
• Administración de la información.
• Administrar el flujo de recursos financieros.
• La elaboración de los reportes correspondientes.
Los procesos en el proyecto SiCPA comprenden las 32 delegaciones en el país, con una plataforma tecnológica única que
permitirá contar con información confiable en tiempo real para
la toma de decisiones y la certeza de un gasto transparente.
¿Quiénes están participando?
A continuación se presenta un esquema donde se visualiza a
los participantes en este proyecto.
Y los módulos que se implementarán son:
• Adquisiciones
• Planeación
• Tesorería
• Almacén
• Cuentas por pagar
• Contabilidad general
• Bienes instrumentales
• Presupuesto
• Cuentas por cobrar
Principales beneficios
Tras la puesta en operación del proyecto SiCPA y la etapa de
estabilización actual, los principales beneficios serán:
• Tener una sola plataforma.
• La administración de recursos será más eficiente y transparente.
• En el momento que se desee es posible auditar cualquier
partida de cualquier lugar.
Responsable técnico informática
• Hay un sistema de indicadores de gestión para evaluar el
gasto público.
• Dar un seguimiento físico y financiero del presupuesto.
• Se cuenta con un registro contable en tiempo real.
Este proyecto no sólo es tecnológico, sino que integra al
Conafe a la normatividad contable vigente y retoma los criterios contenidos en la Ley Federal de Contabilidad Gubernamental, la cual propone:
• Contar con un sistema que aporte información contable,
financiera y presupuestal desde el momento mismo en que
se planean los presupuestos y programas.
Esta disposición ya está reflejada en nuestro proyecto SiCPA,
con el cual estaremos totalmente armonizados y tiene como
objetivo:
• Utilizar esquemas contables modernos y armonizados.
• Propiciar el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de
información.
• Incluir la correcta descripción del patrimonio.
• Facilitar la fiscalización y consolidación de la administración
financiera y la generación de cuentas públicas compatibles.
El Conafe emprende el camino de la modernización, por lo
que al realizar un gran cambio interno, en este caso la implantación de una herramienta tecnológica, se esperan grandes
beneficios, los cuales requieren un gran compromiso de los
colaboradores para lograr el objetivo de aprender nuevas formas de hacer las cosas.
Y no sólo nos referimos a aprender nuevos conocimientos y
desarrollar diferentes habilidades, sino que también es necesario tener una actitud de apertura hacia los cambios de paradigmas, por lo tanto, un proceso de cambio eficiente ocurre
de manera más natural cuando todos estamos involucrados,
informados y comprometidos.
Septiembre-octubre, 2012
Gustavo Vera Esquivel
Almacén
Enrique Álvarez
Marco Sosa
Recursos didácticos
Fascinación por la vida
En el huerto familiar
y escolar
Angélica Irene Hernández González
El huerto familiar es quizá lo más milenario,
sofisticado y futurista, legado por culturas
milenarias y presentes1
Alas para la equidad
16
H
oy uno de los temas en boga es el cuidado y
la preservación del medio ambiente, sobre
todo planteado como un reto de la educación de las
nuevas generaciones. Actualmente, los programas, proyectos y acciones desde los distintos enfoques de la educación ambiental privilegian las acciones que conducen a los alumnos a ser concientes
del entorno y, en el mejor de los casos, concientes de
su relación con el medio ambiente. Sin embargo, las
actitudes y conductas las determinan no sólo la
conciencia, sino las emociones y los valores que las
orientan. Por ello, se debe advertir que los niños y
jóvenes requieren sentir empatía con los seres vivos y no únicamente comprender la necesidad de
preservarlos por su utilidad para el ser humano.
La conciencia dada por el razonamiento de que la
supervivencia de nuestra especie depende de las
demás, debe trascender y la educación debe tener como meta provocar la fascinación por la vida.
¿Qué le sugiere al lector la palabra fascinación?
Evoque cuando en su andar por la calle, el campo,
la escuela (o cualquier ambiente natural o creado),
dirige su mirada y todos sus sentidos a un evento,
elemento u objeto. Muchas veces se experimenta
asombro, alegría, tranquilidad o placer por admirar dicho evento. El ser humano ha tardado mucho
en distinguir entre su necesidad del medio ambiente que le rodea y su fascinación por la vida.
¿Cómo llevar a nuestros alumnos a encontrar
su fascinación por la vida? Podemos sugerir que
piense que cuando se valoran como importantes
tanto las necesidades de las demás especies como
las propias, entonces se trasciende el egoísmo y se
está cerca de tal fascinación. Considerarse como
una especie con mayores derechos sobre el planeta que las demás, ha llevado al detrimento de los
ecosistemas y de la sociedad, ¿a dónde conducirá
al ser humano su egoísmo?, ¿nuestra supervivencia a cambio de la de las demás especies? Éstas
son, sin duda, reflexiones para los espacios edu-
cativos. Llevemos a nuestros alumnos a plantearse
como dilema lo que rebasa el plano de la conciencia; que ellos formen su propio criterio, que los
valores que adopten no sólo sean heredados, sino
razonados. Que como individuos y como sociedad se esté en disposición de cuidar y preservar
la vida, que ello se convierta en un compromiso,
que no quede sólo en el plano de la conciencia,
que sea el valor que guíe nuestras acciones dando
paso a la fascinación por la vida.
El huerto familiar es la creación más antigua en
casi todas las culturas, ahí se sembraron sueños,
y se cosecharon recuerdos de nuestros primeros
encuentros con la vida, y por si fuera poco obtuvimos los frutos cultivados. A mi memoria viene
el aroma a lima y la observación de los caracoles
de formas distintas, elementos parte del recuerdo —hace muchos años en Guadalajara— de mis
abuelos, quienes gustaban de contemplar debajo
de un árbol nuestros juegos de infancia… mi abuelo,
al mirar que llené una caja de caracoles de formas
distintas, preguntó “¿Qué gusto encuentras en
cuidar caracoles?”, “No quiero que se acaben”,
respondí, “de estos caracoles no hay en la ciudad
donde vivo”. Esta añoranza da cuenta del comienzo de una fascinación por la vida, en la que hasta el
día de hoy añora un huerto familiar.
El huerto familiar se ha llevado a la escuela,
muchas escuelas en el medio rural tienen uno; los
educadores deben reflexionar ¿qué se aprende en
el huerto escolar?, y seguramente para responder
harán remembranza de su infancia o de su juventud, de sus abuelos, padres, hermanos, y de los muchos momentos que ahí disfrutaron. No se debe
subestimar que en la actualidad el huerto escolar
aún es la oportunidad de proveer a nuestros alumnos de experiencias que les permitan trabajar por
la vida.
Nota
1. Huerto Familiar, Alfredo Ospina A. www.ecovivero.org
Subdirectora Área Pedagógica de Educación Comunitaria del Conafe.
[email protected]
Política educativa internacional
Entre la asistencia y la calidad
Reflexiones a partir de la
educación básica en México
Margarita Zorrilla Fierro
Los diversos cambios que se han gestado en el Sistema Educativo Nacional
(sen) recaen en transformaciones de sistemas y reformas educativos. Sin embargo,
la presente reflexión conmina a pensar en la tríada que participa en el escenario
educativo: escuela, maestros y alumnos, al parecer con un desfase generacional que no
puede lograr aparejarse y al cual no se le ha prestado la atención necesaria.
Introducción
1. El cambio educacional: entre la gestión
institucional y la pedagogía
Distinguir “reforma de la educación” de “reforma de los sistemas educativos” no es un mero ejercicio académico. La primera se refiere en esencia a la transformación del currículo y a
la renovación de los enfoques pedagógicos para conducir los
Información proveniente del documento “Reflexiones a partir de la educación básica en México”, en
Debate 08 Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias. Entre la asistencia
y la calidad, de Margarita Zorrilla Fierro, auspiciado por el Sistema de Información de Tendencias
Educativas en América Latina (Siteal), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iipe) de
Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(oei). (http://www.siteal.iipe-oei.org/debates/63/asistencia-y-calidad-en-la-escuela-primaria).
Resumen realizado por Cinthia Mena Jaimes, colaboradora de Alas para la equidad. cmena@
conafe.gob.mx
17
Septiembre-octubre, 2012
¿La universalización de la educación primaria no aparecerá
asociada con mayores dificultades para obtener buenos resultados en los logros educativos? El sistema de educación
básica en México, al igual que en la mayoría de los países de
América Latina, inició en la última década del siglo xx complejos procesos de reforma que se caracterizaron fundamentalmente por la transformación de la gestión y, de manera
simultánea, por una renovación significativa en los ámbitos
pedagógico y curricular.
Las preocupaciones y urgencias por transformar la educación
y los sistemas educativos se han incrementado en los últimos
años. Tales preocupaciones y urgencias se traducen en más y mayores demandas y exigencias a las escuelas y sus actores de todos
los niveles educativos. La transformación acelerada del mercado
internacional en un contexto de globalización creciente exige de
los sistemas educativos una mayor capacidad de respuesta respecto a la formación del factor humano.
México ha experimentado un desarrollo importante en la
educación básica, aun concediendo que las transformaciones
de la educación no son lineales sino que implican complejas y
múltiples interacciones entre factores sociales, políticos, económicos, culturales e incluso psicosociales.
En cualquier caso, la insatisfacción que se experimenta respecto a los avances de la educación básica mexicana se deben
más a errores, insuficiencias e inconsistencias que impiden lograr un desarrollo armónico del sistema educativo en su conjunto y de cada institución escolar en particular, con el fin de organizar el derecho a la educación, que es el derecho de todos a
aprender, a tener acceso equitativo al conocimiento socialmente
válido, disponer de oportunidades equiparables de desarrollo
humano y a conseguir que los logros sean similares.
Existe un desfase entre el desarrollo de la escuela como institución, los maestros como profesionales del conocimiento y
los alumnos como sujetos de la educación. En este sentido, la
educación básica en general y la mexicana en particular enfrentan una paradoja: escuelas del siglo xix, maestros del siglo
xx y alumnos del siglo xxi1 que bien podría ser el título alternativo de esta contribución.
procesos de aprendizaje y enseñanza que acontecen en el salón de clase y en la escuela. La reforma de los sistemas educativos tiene que ver con los cambios en la gestión institucional,
tanto a nivel macrosistémico como institucional de la escuela
en particular. La tesis central de estas reformas parece sostener que las transformaciones en los procesos educativos —currículo, enfoque pedagógico, estrategia didáctica, enseñanza,
aprendizaje— requieren de cambios en el gobierno, organización y funcionamiento de los centros escolares, así como en las
estructuras meso y macro de los sistemas educativos; o, expresado de otra manera, que los cambios en la gestión institucional fomentan por sí mismos la transformación pedagógica de
cara a mejorar la calidad de la educación.
Frente a la imbricación de ambos procesos de reforma, las
preguntas acerca de lo que está aconteciendo en la realidad
son múltiples. Comprender por qué funciona la escuela como
Política educativa internacional
Alas para la equidad
18
lo hace es objeto de investigación y de intervención. Este interés se remonta al famoso Informe Coleman,2 cuyas conclusiones afirmaban que la variación de los resultados educacionales está en función de las características familiares, sociales,
económicas y culturales de los estudiantes, en tanto que los
efectos de la organización y el funcionamiento de las escuelas,
así como del trabajo de los docentes, era muy poco o incluso
nulo. Esta conclusión llevó a investigadores a acuñar la frase:
la escuela no importa. Una de las reacciones a raíz del citado
informe fue el surgimiento en Inglaterra y EUA del movimiento de investigación de eficacia escolar o de escuelas eficaces.
Este campo de estudio buscaba encontrar respuestas a por
qué existen escuelas que, si bien atienden a alumnos procedentes de contextos caracterizados por la desventaja social,
consiguen que logren altos niveles en su desempeño escolar. 3
No obstante, se ha soslayado una realidad: la escuela vive
entre los lineamientos que marcan las reformas pedagógicas
y del currículo y las dinámicas de la gestión institucional, a lo
que es necesario añadir que hoy atienden a educandos que
son los primeros en sus familias en asistir a la escuela primaria
o secundaria.
Precisamente, es en el nivel de la escuela donde podemos ver
reflejada con toda su crudeza la complejidad de trabajar en medio de las dos lógicas mencionadas: la reforma pedagógica y
la transformación de la gestión escolar referida a las formas de
organización y funcionamiento de la institución. Los actores
del sistema educativo enfrentan una dualidad de la que, según
la evidencia empírica disponible en el caso mexicano, no existe
una conciencia clara.
En el caso de México, el cambio educativo tiene que hacer
frente a la dualidad de transformar la gestión a la vez que la
pedagogía en un escenario de interferencia de la política en su
sentido de politics.4
2. ¿Qué dicen los datos del sistema educativo
de México?
a) Tamaño del Sistema Educativo Nacional (sen)
Según datos del ciclo escolar 2008 había matriculados en
el sen más de 33 millones de alumnos, lo que significa que
casi tres de cada diez mexicanos estudian en la escuela en
algún tipo o nivel educativo (básica, media-superior o superior). La educación básica que incluye los niveles de educación prescolar, primaria y secundaria tiene a 25 millones
y medio de alumnos, lo que representa 76.5 por ciento del
total del sen y significa que casi ocho de cada diez mexicanos se encuentra en este tipo educativo.
b) Cobertura y acceso, tránsito y egreso
Si bien la educación preescolar ha incrementado su cobertura neta, debido en gran parte a su obligatoriedad,
estamos hablando de 76.4 por ciento, esto es, casi ocho
niños de cada diez entre tres y cinco años asisten a este nivel
educativo. Por su parte, la educación primaria en los últimos
tres ciclos escolares a partir de 2002 ha incrementado la
cobertura neta a 99.7 por ciento de los niños entre seis y 11
años. Prácticamente, este nivel está universalizado, aunque
aún tenemos problemas importantes en la retención y el
egreso (inee, 2005:68). En el caso de la educación secundaria la cobertura neta en este nivel es de 81.5 por ciento.
Esta cifra está relacionada con el egreso de la educación
primaria y con la reprobación y deserción respecto a la secundaria. Una cantidad importante de mexicanos entre los
12 y los 14 años no asisten a la escuela secundaria y se distribuyen de manera desigual al interior del país.
c) Resultados de aprendizaje
En agosto de 2006, el inee difundió los resultados de
logro obtenidos por los alumnos de muestras nacionales
primaria y secundaria, en las áreas de Español, Matemáticas y Expresión Escrita procedentes de la aplicación de
los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale). La situación de la educación primaria es relativamente
mejor, en tanto que los de la educación secundaria aún son
preocupantes, de manera especial los de Matemáticas.
Tanto en la educación primaria como en la secundaria,
las pruebas de escritura, aplicadas por primera vez en
México, evidencian que proporciones considerables de
alumnos no logran desarrollar la habilidad de expresarse
por escrito con claridad y corrección, uno de los objetivos
centrales de la enseñanza de la lengua.
La información mostrada indica que el sistema de educación básica en México es amplio en sus dimensiones, limitado
en el logro de aprendizajes y desigual en su distribución.
¿Qué es lo que está pasando en el sen? ¿Por qué nuestros
alumnos no aprenden lo que se espera? ¿Qué peso específico tienen los factores del contexto social, económico y cultural en el que viven nuestros alumnos? ¿De qué magnitud es
la contribución de la escuela y del sistema en su conjunto en
el logro educativo? ¿Qué debemos hacer, o qué podemos
realizar para cambiar la educación y que ésta sea mejor para
todos? ¿El acceso a la escuela y la eficacia en el aprendizaje
son acaso dos propósitos irreconciliables?
3. Análisis y discusión
Algunos planteamientos para el análisis y la discusión se relacionan con las teorías que plantean el origen del rezago educativo, basado en el artículo de Carlos Muñoz Izquierdo.5 Estas
posturas teóricas se sustentan en evidencia empírica, la que
finalmente alude al hecho de que no podemos aspirar a un me-
En la dimensión de la gestión institucional
y en el ámbito pedagógico curricular se han
diseñado políticas y programas de acción,
se han destinado recursos financieros
sustantivos, se ha implicado a centenares
de personas. Entonces, ¿por qué si se dice
que estamos bien nos sentimos tan mal?
A modo de conclusión
joramiento sustantivo del logro de aprendizajes de los alumnos
si no se atienden de manera diferenciada según su origen socioeconómico y cultural.
Se retoma la reflexión de Mercedes Muñoz-Respino, ex directora de investigación del Centro de Investigación y Documentación de la Educación (cide) del Ministerio de Educación
de España: “No sé si es un concepto muy académico, pero
para mí significa que, en contra de lo que suelen decir los más
viejos del lugar, cualquier tiempo pasado fue peor. Los mayores
solemos mitificar nuestras experiencias como alumnos y como
maestros. Todo esto no es así. Estudiábamos cuatro privilegiados, salvo excepciones elitistas, las escuelas eran desastrosas
y las clases aburridas. Todo ha ido a mejor, lo que ocurre es
que la escolarización universal es un reto impresionante y además ahora tenemos un mayor conocimiento de lo buenas que
pueden ser las cosas y la distancia que nos separa del ideal.
El optimismo pedagógico implica que mantengamos la utopía
de que el mundo mejorará si educamos bien a los chavitos que
lo van a manejar el día de mañana. Muy importante, que los
maestros se sientan felices y orgullosos de la gran tarea que
han elegido o les ha tocado. Una tarea muy cansada y a veces
no muy bien reconocida, pero con una gratificación humana
como ninguna otra”.
Tanto para la dimensión de la gestión institucional en todos
los niveles del sector educativo como para el ámbito pedagógico curricular se han diseñado políticas y programas de acción
para llevarlas a cabo, se han destinado recursos financieros
realmente sustantivos, se ha implicado a centenares de personas. Entonces, ¿por qué si se dice que estamos bien nos sentimos tan mal? En realidad parece que los recursos financieros,
materiales y personales destinados a mejorar los insumos no
corresponden con los resultados. Esto ha sido así porque en
el diseño de las políticas y sus acciones derivadas la tendencia
es fundamentalmente a identificar qué insumos y qué montos
Una cantidad significativa de quienes estamos en el sector educativo comparte el ideal de poder contribuir a la construcción de
un mejor país, más justo y más humano, a partir de la educación.
Para que la educación mejore y sea una contribución significativa en el desarrollo de cada persona y para el desarrollo
de México, es necesario valorar su estatus actual ampliando y
profundizando en el conocimiento sobre la realidad educativa,
al mismo tiempo que reflexionar desde distintas perspectivas
con el fin de replantear caminos o crear nuevos. Necesitamos
escucharnos unos a otros, ya que nuestras visiones seguramente tendrán énfasis distintos o incluso contradictorios, pero
podremos buscar la manera de complementarlas o reconciliar
aquello que sea posible.
Replantear caminos o crear nuevos para mejorar la educación de niños y jóvenes implicaría que cada uno, desde el
ámbito en que nos encontremos, intentemos responder a la
pregunta de qué hace que sigamos en este complicado, complejo y apasionante mundo de la educación. Para cerrar este
texto, utilizo una famosa y sugerente frase de Séneca que dice:
“No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero
son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”. Notas
La expresión de la paradoja “escuelas del siglo xix, maestros del xx y alumnos del xxi” es
fruto de una conversación con Ramón Farre, colega catalán, profesor de enseñanza media.
2
Coleman, J.S., et al. (1996). Equality of educational opportunity. Washington, U.S. Government Printing Office.
3
Se sugiere ver los trabajos de: Murillo, F.J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar.
Barcelona: Octaedro.
4
Es importante recordar que el término política alude a dos dimensiones: una científicotécnica y otra estrictamente política. La literatura anglosajona distingue entre policy para
referirse al diseño e implementación de cursos de acción orientados a la resolución de problemas de “lo público”; y politics para hablar de la arena política en la que interactúan distintos sujetos y actores en el diseño e implementación de las políticas. Esta segunda acepción
es la que tiene que ver cuando se habla de “las condiciones políticas” que están implicadas
en las decisiones técnicas de distintos cursos de acción (planes, programas, proyectos).
5
Ver Muñoz Izquierdo, C. (2009). “Construcción del conocimiento sobre la etiología del
rezago educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: la experiencia de México.” REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la
educación, 7(4), pp. 10-27. http://www.rinace.net/reice/numeros/vol7num4/art.1.pdf consultado el 7 de enero de 2010.
1
19
Septiembre-octubre, 2012
destinar. Existe un olvido de los procesos y una relación difusa
con el tipo de resultados esperados. Además, las personas que
van a realizar las acciones no suelen ser consideradas en el diseño de éstas. Los insumos materiales son condición necesaria
pero no suficiente. En la administración, casi se da por hecho
que teniendo insumos materiales, los procesos y los resultados
se darán por añadidura. Lo que aparece cada vez con mayor
claridad es la interdependencia que existe entre la dimensión
de la gestión institucional con la pedagógica curricular. El
asunto consiste en comprender cómo opera esta relación y
plantear políticas claras tendientes a orientar las acciones en
ambas, pues sólo así, poniendo la mirada en los otros, es que
será posible revertir los rezagos que se acumulan año con año.
Perspectivas de la educación
El pensamiento matemático en contexto
La enseñanza de las
matemáticas para la vida
Isidro Navarro
C
Alas para la equidad
20
uenta la historia de un gobernante que quiso un día ser grande y pasar a la historia del
reino como el hombre más glorioso. Para lograrlo,
mandó traer al mayor salón de su casa a las personas más creativas e inteligentes que hubiera en
la región y les expuso sus motivos de esta forma:
“Sé que ustedes tienen muchos conocimientos
y que entre todos tienen secretos de la vida que
sólo una persona con mil años de edad podría alcanzar. Por eso les he traído para que todos, con
sus conocimientos, ayuden a que este reino tenga
la obra más grande de su historia. Quiero que se
queden aquí hasta que me digan la idea que me
hará pasar a la posteridad por mi bondad. Coman
y beban lo que les apetezca, que en mi casa hay
sólo grandeza y ustedes me ayudarán a que todos
lo sepan. Nos veremos el día que me entreguen la
excelente noticia”.
Enseguida el gobernante salió del salón y se fue
a caminar por largo rato. Entre tanto, la gente discutía y comentaba la propuesta. No tardaron mucho en tener un listado interminable que presentaron a su anfitrión. Éste se decidió por crear un
gran observatorio, donde todos sus gobernados
pudieran mirar las estrellas. Para ello buscó a los
mejores constructores, astrónomos y arquitectos.
Les pidió que dieran lo mejor de su técnica y así
lo hicieron. Pero había un problema de origen, era
una zona a mitad de las montañas, siempre había
niebla y llovía todo el año. A partir de entonces, el
observatorio fue un edificio muy bonito, pero que
casi nadie visitaba.
¿Dónde están las matemáticas en la historia
anterior? Algunos dirán que en la predicción del
estado del tiempo, otros, que tal vez un ángulo permita ver las estrellas a las personas del poblado.
El programa de estudio de matemáticas para
secundaria dice que uno de sus elementos centrales es que las situaciones problemáticas que se
planteen a los alumnos despierten su interés y los
inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas
de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados.1 Con ese planteamiento, el foco de atención del trabajo en aula se
podría poner en un lugar distinto al tradicional. Así
como se dio un cambio en la didáctica de las lenguas pasando a las prácticas sociales del lenguaje,
ahora se reconoce que el conocimiento matemático se da en contextos específicos en relación con
ciertos sujetos y necesidades. ¿Qué significa esto?
La revisión de la historia del pensamiento matemático da cuenta que antes de los procedimientos
conocidos actualmente se tuvo el problema. Sin embargo, la observación de las prácticas docentes nos
advierte que el énfasis habitual es inverso, es decir,
más importa que los alumnos aprendan el procedimiento —con reglas y comprobaciones— a que
comprendan la situación, desarrollen las habilidades
para resolverla y que lo aprendido sobre la disciplina
les sea significativo.
Como vemos, la comprensión de los problemas
cotidianos —el desarrollo del pensamiento matemático— es un punto central en el programa, pero
no lo sería desde la perspectiva del gobernante
de la historia empleada como ejemplo. En su idea
sería más importante saber los procedimientos y
poderlos aplicar, sin importar el contexto.
Se dirá también que en el ejemplo se habla
sobre una construcción y no sobre un problema
matemático. ¿Qué hicieron en Mesopotamia para
el desarrollo de las matemáticas sino plantearse
problemas contables?, ¿no es cierto que uno de
los orígenes del cálculo se relaciona con la construcción de las pirámides en Egipto y el problema
de los polígonos circunscriptos?
Lo anterior no descarta un procedimiento riguroso en el desarrollo del pensamiento matemático,
pero el aprendizaje de las matemáticas debiera
rescatar el sentido en que su historia muestra que
se desarrollaron. Las matemáticas están ligadas a
su contexto, y por ello en la esencia de su aprendizaje está el planteamiento de problemas y el descubrimiento de los procesos. Por tanto, no abona al
aprendizaje pretender que alguien se habitúe a la
solución de ejercicios de los que ignora el sentido.
El programa de estudios tiene las bases para el
desarrollo de habilidades matemáticas en alumnos
con una actitud positiva hacia ellas. Ahora es responsabilidad de los docentes desaprender un poco
para centrar su esfuerzo en el desarrollo de estas
habilidades, como un requisito necesario para el
uso eficiente de conceptos y procedimientos.
Nota
1. sep, Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
básica secundaria, Matemáticas, México, sep, 2011.
Licenciado en sociología y forma parte del equipo de secom del Conafe.
[email protected]
Noticias Conafe
Programa Tutores Comunitarios de Verano
La vocación de ayudar a quienes más lo necesitan
Fausto Márquez Pacheco
A
21
con el país al apoyar a los niños con mayores carencias para
que mejoren sus conocimientos.
Tutores comunitarios como Luis Alberto Baena, de la Universidad Autónoma de Morelos; Brenda Cruz y Mariana
Ortega, de la unam y Diana Nava, del Cecyt de Guerrero,
expusieron sus experiencias y coincidieron en manifestar que
su mayor satisfacción fue que alumnos con bajas calificaciones lograron, con su apoyo, aprobar los exámenes y pasar al
siguiente ciclo. Comentaron que lo vivido en las pequeñas localidades es la mejor experiencia de sus vidas.
Prioridad: ampliar su cobertura
Educación inicial
con un futuro promisorio
Fausto Márquez Pacheco
U
na de las acciones con mayor futuro en el horizonte de la
enseñanza es la educación inicial, afirmó el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Arturo Sáenz Ferral, al convocar a los responsables estatales de
este programa a fortalecerlo con el fin de formar niñas y niños
más seguros, capaces y felices. Los invitó también a vincularse con las demás instituciones que participan en esta iniciativa
para sumar esfuerzos, experiencias y ampliar la cobertura.
Al participar en el Taller Nacional de Formación. Inicio del
ciclo operativo 2012-2013, destacó la importancia de mejorar la capacitación que reciben las promotoras y promotores
de educación inicial para elevar la calidad de la atención que
se brinda a menores de cero a cuatro años, padres de familia
y mujeres embarazadas. Es necesario, añadió, promover la
participación de todos los órdenes de gobierno y de los integrantes de las comunidades en este programa educativo que
tiene buenos resultados, plenamente comprobados.
En la reunión para definir las líneas de acción del Programa
de Educación Inicial para el ciclo operativo 2012-2013, con
el fin de que los equipos estatales orienten y fortalezcan las
actividades de los agentes educativos para el logro de los objetivos, Sáenz Ferral recordó los inicios de este modelo con la
puesta en operación de guarderías. Indicó que una de las fortalezas del programa de educación inicial es que lo han hecho
suyo las promotoras y promotores educativos, y añadió que
una de las tareas prioritarias es involucrar en esta acción a las
autoridades municipales.
Otro de los propósitos del encuentro fue fortalecer la metodología de las sesiones dirigidas a niños a través de la vinculación de
los diferentes materiales de apoyo y socializar las experiencias exitosas de distintas entidades, en el marco de las acciones realizadas
en el Programa de Educación Inicial. Además, se destacó de manera especial la importancia del Taller de Inicio del Ciclo Operativo
Estatal y de las necesidades formativas de las figuras educativas.
Coordinador editorial de noticias de Alas para la equidad. [email protected]
Septiembre-octubre, 2012
las pequeñas comunidades marginadas del país han
llegado en los últimos cuatro años más de 8,000 tutores comunitarios de verano (tcv) para apoyar a alumnos del
Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) con bajo
rendimiento escolar con el fin de que obtengan calificaciones
aprobatorias y pasen al siguiente grado escolar.
El director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, pidió
a los asistentes a la Reunión de Evaluación: Tutores Comunitarios de Verano 2012 imaginar qué sucedería si millones de
jóvenes estudiantes se sumaran a esta iniciativa y apoyaran a
alumnos a mejorar sus conocimientos. Sin duda, afirmó, nuestro país sería otro, por lo que convocó a estudiantes e instituciones educativas a incorporarse al programa que abre una
oportunidad a los escolares con rezago en su aprendizaje.
Asimismo, indicó que el Programa Tutores Comunitarios de
Verano aporta conocimientos y valiosas experiencias a los
estudiantes que participan en él. Ellos, dijo, practican valores
como la solidaridad y conocen el otro México, el de las pequeñas localidades dispersas, con carencia de servicios básicos,
en donde conviven durante cuatro semanas con niños, padres
de familia y demás integrantes de la comunidad.
El director general de Educación Tecnológica Agropecuaria, Ernesto Guajardo Maldonado, señaló que los tcv son el
México del futuro, son los jóvenes que están comprometidos
Noticias Conafe
Alas para la equidad
22
Más de cuatro décadas brindando educación
El Conafe celebra 41 años
Fausto Márquez Pacheco
A
l celebrar el aniversario 41 de la creación del Consejo
Nacional de Fomento Educativo (Conafe), el director general del organismo, Arturo Sáenz Ferral, señaló que gracias
al trabajo realizado podemos rendir buenas cuentas a la sociedad. Nos propusimos al inicio de la presente administración,
recordó, que no habría niños fuera de los servicios educativos
en las pequeñas comunidades marginadas del país y ahora,
destacó, estamos a punto de lograrlo.
También, dijo, establecimos el compromiso de abatir el número de alumnos del Conafe en el rango de insuficiente en
la aplicación de la prueba Enlace, y redujimos en 20 y 12 por
ciento la cifra de estudiantes en esa categoría en matemáticas
y español, respectivamente. Ante directores, delegados estatales y trabajadores de la institución, destacó que estudiantes
del Consejo obtuvieron resultados satisfactorios en matemáticas en 25 estados y en español en 13 entidades.
Después de exponer que las instituciones fuertes son las
que rinden cuentas y reconocen la falta de importantes acciones, destacó que el Conafe es una de ellas. Celebramos,
manifestó, 41 años de construir historias de éxito que han marcado la vida de cientos de miles de niños, jóvenes y padres de
familia en las localidades más apartadas y de difícil acceso en el
territorio nacional.
Al mencionar que el 10 de septiembre también es el Día
del Trabajador del Conafe, exhortó a todos los que integran
la gran fuerza del Consejo a realizar su máximo esfuerzo para
que los servicios educativos en las comunidades marginadas
sean cada vez de mayor calidad.
Pidió a los 31 delegados estatales felicitar a sus equipos de
trabajo y a las figuras educativas de sus entidades por los logros alcanzados y los convocó a establecer nuevas metas, nuevos desafíos.
En el patio principal del edificio sede del Conafe, el director
de Medios y Publicaciones, Juan José Gómez Escribá, evocó
los inicios de la institución en el estado de Guerrero con apenas
Coordinador editorial de noticias de Alas para la equidad. [email protected]
23
Semilla de la superación
En representación de las figuras educativas de la institución, la
ex instructora comunitaria del estado de Hidalgo, Ana María
García García, relató que a los 18 años recibió una gran responsabilidad: enseñar a leer y escribir a los niños de la comunidad Barrio de Jagüey.
Al principio, refirió, sólo tenía dos alumnos debido a que los padres de familia no le tenían confianza, dudaban de su capacidad.
Ante ello, comentó que se armó de valor y casa por casa invitó a
las mamás y papás a una junta con las autoridades locales.
Satisfecha comparte que los padres de familia, después de ese
encuentro, llevaron a sus hijos a la escuela y entonces pudo contar con ocho alumnos y “en ellos dejé muchas enseñanzas, pero
lo más importante: sembré la semilla de la superación”, mencionó.
Hoy, después de 16 años, “esos niños son personas de valía y
ahora que soy coordinadora académica, veo lo mucho que se
puede hacer en la educación desde temprana edad”, subrayó.
En la reunión que contó con la presencia de la Banda de
Guerra Ave Fénix de la Escuela Secundaria Técnica número
63, a cargo de la profesora Rocío Palma García, se entregaron
reconocimientos a los trabajadores del Conafe que cumplieron 10, 15, 20, 25 y 30 años de servicio
Septiembre-octubre, 2012
100 instructores comunitarios, en igual número de pequeñas localidades marginadas. Apuntó que el Consejo tiene una amplia
e importante trayectoria en la educación en México y cumple
una de las tareas más nobles: llevar la enseñanza a los sitios más
apartados y con mayores carencias en el territorio nacional.
Noticias Conafe
Ganadores de las Olimpiadas del Conocimiento 2012
Alumnos del Conafe:
entre los mejores del país
L
Alas para la equidad
24
eticia Alarcón, de Veracruz; Héctor Uriel Vargas, de Hidalgo; Luz Liliana Malacara, de Jalisco; Alejandra Pérez, de Tamaulipas, y César Eloy Cereso, de Puebla, son sólo algunos de
los niños que gracias a su esmero y dedicación lograron ser los
mejores alumnos del Conafe en su estado y así representar a la
institución en las Olimpiadas del Conocimiento Infantil 2012.
En el encuentro que el secretario de Educación Pública, José
Ángel Córdova Villalobos, tuvo con los mil alumnos más aplicados del país que concluyeron su educación primaria, anunció que
Héctor Uriel Vargas de Hidalgo.
Mi instructora, Reyna Castro Garrido, me
motivó a participar, me dijo que tenía muy
buenas calificaciones y que debía aprovechar.
Trabajamos mucho, me daba talleres por las
tardes, además de mis clases normales.
También mis papás me ayudaron mucho.
Me encantó conocer Teotihuacán, Six Flags
y el Centro Histórico, y sobre todo conocer
a niños de otros estados.
los estudiantes también recibirán una beca de mil pesos mensuales durante los tres años en que cursen la secundaria, y expresó
su confianza de que estos jóvenes destacarán en los estudios de
secundaria, en el bachillerato y como profesionistas.
Curiosidad, nervios, expectativa y emoción era lo que sus
sonrisas reflejaban durante su viaje a la Ciudad de México, al
cual los acompañaron el resto de sus compañeros finalistas
para disfrutar de su premio.
Entusiasmados platicaron con Alas para la equidad
Luz Liliana Malacara de Jalisco.
María Elena Reyes es mi instructora, y me la
pasaba estudiando con ella; me daba clases
especiales.Mis padres me apoyaron mucho.
Me gustó mucho conocer Teotihuacán, Six Flags
y el Museo de Antropología. Ésta ha sido la mejor
experiencia que he tenido.
25
Septiembre-octubre, 2012
César Eloy Cereso de Puebla.
Para ganar tuve que aprender mucho.
Mi maestro me ayudaba a estudiar, pues cuando
salíamos de clases nos quedábamos para seguir
trabajando; me hacía muchos exámenes. Él me
explicó muy bien el significado tan importante
de las Olimpiadas del Conocimiento.
Alejandra Pérez de Tamaulipas.
Mis papás me apoyaron mucho para que ganara,
y estaban muy felices de que viniera y disfrutara
mi premio. Me gustó mucho conocer niños
de otros estados. De hecho, ayer una niña de
Oaxaca y yo estuvimos platicando mucho tiempo.
Curiosidad, nervios y emoción
era lo que reflejaban las sonrisas
de algunos de los alumnos
más aplicados del Conafe
Leticia Alarcón de Veracruz.
Esto lo logré gracias al estudio de todos los días
en la escuela. Mis padres y mis maestros me
motivaron para participar. Me daba cuenta que
sería un gran orgullo para ellos si yo ganaba. Mi
instructora nunca faltaba para darnos las clases,
todo para que yo no perdiera esta oportunidad.
Noticias Conafe
Alas para la equidad
26
Tecnología para una enseñanza de mayor calidad
Aula Tecnológica
en Puerto Escondido
E
n la localidad de Puerto Escondido, perteneciente al municipio de San Pedro Mixtepec, Oaxaca, ya se encuentra
habilitada el Aula Tecnológica que el Consejo Nacional de
Fomento Educativo (Conafe) con el apoyo de Fundación Telefónica México brindó en beneficio de los niños y las niñas, instructores comunitarios y padres de familia de dicha comunidad.
El Coordinador de Tecnología Educativa del Conafe, Hideki Ogawa Matuda, quien asistió al municipio para atender las
necesidades y brindar el apoyo necesario para poner en funcionamiento el Aula Tecnológica, se mostró seguro de que los
instructores comunitarios y los padres de familia sabrán aprovechar este servicio educativo.
El objetivo, afirmó, es sumar voluntades
para lograr beneficios como éste: fortalecer el
uso de las tecnologías en centros educativos
mediante la capacitación, esto con el propósito de fomentar el desarrollo de habilidades en
el ámbito de las tecnologías de la información
y que éstas sean accesibles para los niños de
las comunidades rurales e indígenas.
Asimismo, invitó a los estudiantes a adentrarse en el mundo de la tecnología y aprovechar al
máximo los beneficios que ofrece el Aula Tecnológica con sus equipos de cómputo y programas.
Esta aula significa la oportunidad de brindar capacitación a los instructores comunitarios con el propósito de ofrecer educación a
la población que estudia en el Consejo.
Ésta es otra de las acciones del Conafe en
donde se establece a la educación de calidad como el eje fundamental para aspirar a
mejores condiciones de vida, y en donde el
Consejo es el rostro de la solidaridad en las
pequeñas comunidades.
Noticias Conafe
27
Septiembre-octubre, 2012
Aprender jugando
Jaque mate al rezago educativo
Emmanuel Jiménez Bruno
E
n diferentes estados de la República Mexicana se ha trabajado con Asesores Pedagógicos Itinerantes (api) en escuelas
públicas, con el fin de abatir el rezago educativo. En el ciclo 20112012 por primera vez se implementó esta estrategia en el estado
de Morelos; la encabezaron 42 jóvenes egresados de licenciatura
en educación o pedagogía, quienes atendieron a 504 niños con
índices de reprobación y alumnos de escuelas compensadas.
Un ejemplo digno de mención es la labor de Maricela Hernández, quien asesoró a seis niños en la escuela primaria rural
Aquiles Serdán del poblado de Nexpa, del municipio de Tlaquiltenango, una escuela multigrado donde se presentaba un
alto índice de rezago educativo.
Maricela comenta que entre sus actividades aplicó distintas
dinámicas de juego, las cuales permitieron a los alumnos desarrollar diversas habilidades al tiempo que aprendían de una
manera diferente. Una de esas dinámicas fue el ajedrez, un
juego de estrategia en el cual el objetivo es derrocar al rey del
oponente, y de esta manera, alumnos y asesora compartieron
el propósito de derrocar el rezago educativo. “El ajedrez fue
una actividad muy buena, ya que obliga a los niños a pensar
en su estrategia de ataque, les ayuda a resolver problemas y
analizar sus respuestas”, dijo la asesora.
La colaboración de Maricela y la importante asesoría que ha
brindado a los alumnos ha permitido que niños como Moisés,
quien cursa el quinto grado, tengan una mejor educación y experimenten cambios significativos en su comportamiento, así
como que su aprendizaje evolucione, esto de acuerdo con el
profesor José Ángel Serdán, quien también comentó que es
muy recomendable la implementación de este programa en
todas las escuelas del estado y del país.
Estos resultados no sólo han sido notorios en el estado de
Morelos, sino en el ámbito nacional, según lo indican las evaluaciones realizadas a la estrategia de api. En la prueba Enlace, tanto en español como en matemáticas, se incrementó más
de 100 puntos los servicios atendidos por api, mientras que el
total de servicios de Conafe tuvo una variación de entre 13 y
21 puntos. Sin duda, un jaque mate que ha dado buenos resultados, por lo que para el ciclo escolar 2012-2013 esta misma
estrategia se implementará en las primarias rurales o indígenas
del estado atendidas por el Conafe, con el único propósito de
llevar más educación a los que menos tienen.
Instructor de Radio Comunitaria.
Noticias Conafe
Alas para la equidad
28
El Conafe brinda un buen comienzo
Útiles escolares a más
de 6 millones de alumnos
Fausto Márquez Pacheco
E
l Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) entregó útiles escolares a 6 millones 257 mil 111 estudiantes de
escasos recursos económicos que cursan educación básica y
telesecundaria en las 31 entidades del país.
Al iniciar el ciclo escolar 2012-2013, alumnos de 107 mil
361 escuelas ubicadas en zonas urbano-marginadas y pequeñas comunidades rurales e indígenas recibieron cuadernos,
lápices, gomas, crayones, sacapuntas, juegos de geometría,
bolígrafos y diccionarios, entre otros artículos.
Con una inversión superior a los 485 millones 727 mil pesos
se brindó este apoyo que beneficia no sólo a los estudiantes, sino
también a los padres familia mediante un ahorro importante en
su economía pues no invierten en la compra de estos insumos.
El gobierno federal, a través del Conafe, ha entregado en los
últimos seis años poco más de 33 millones 500 mil paquetes
de útiles escolares a alumnos de escuelas primarias y telesecundarias operadas por los estados y planteles de preescolar,
primaria y secundaria del Conafe.
La instrucción del director general del Conafe, Arturo Sáenz
Ferral, se cumplió de nuevo al llegar los útiles escolares al inicio
del ciclo escolar con el fin de que los alumnos reanuden clases
con los materiales necesarios. Los delegados del Consejo fueron los encargados de hacer llegar los artículos escolares a 5
millones 921 mil 328 estudiantes de planteles administrados por
los estados y a 335 mil 783 alumnos de escuelas del Conafe.
Las entidades con mayor número de estudiantes beneficiados con esta acción del gobierno federal son: Chiapas con
784 mil 321; Veracruz, 753 mil 825; Guerrero, 584 mil 897;
Oaxaca, 546 mil 504; Estado de México, 462 mil 591, y Puebla, 424 mil 387 alumnos.
Noticias Conafe
El Conafe en el Museo de Historia Natural
Trazando cuentos
Yiria Escamilla
V
sima colección de arte plástico dedicado a la naturaleza que es
único”. Al respecto, aseguró que “nuestra misión es difundir el
amor a la naturaleza y el museo puede ser un escaparate permanente para la difusión de esta obra porque es una plaza pública,
aquí habitan las musas, la inspiración. Los museos, además de
transmitir conocimientos, sirven para crear curiosidad, enamorar, tocar el corazón y la emoción”.
La exposición, ubicada en el vestíbulo del museo, la apreciarán
los 400 mil visitantes que recibe al año este mágico espacio que,
además, tiene en resguardo El cárcamo, espacio artístico con esculturas y murales de Diego Rivera y un interesante órgano ejecutado con los sonidos del viento, del agua y del sol, recabados por
medio de celdas solares a una consola y que, efectivamente, nos
hacen trazar cuentos de la naturaleza al escucharla.
Coordinadora editorial de la revista Chispas. [email protected]
Fomentan la lectura y escritura
Enorme riqueza en los libros artesanales
P
apel, cartón, semillas, tela, estambre, palma y piedras, entre otros productos reciclables, y la gran creatividad plástica y literaria de estudiantes, figuras educativas y padres de
familia permiten crear los libros artesanales que promueven la
lectura y escritura en las pequeñas comunidades marginadas y
que enriquecen las bibliotecas de las aulas del Conafe.
Con formas que semejan animales, transportes y otros objetos hasta el tradicional formato de los libros, los textos albergan
cuentos, historias, poemas, anécdotas, refranes, adivinanzas y
recetas escritas en español y lenguas indígenas.
Antología de cuentos y poemas; Las costumbres y tradiciones de
los indígenas e Historias compartidas son algunos títulos de los libros elaborados a mano que pudieron apreciarse, tocarse y leerse en la exposición que se montó en el piso dos del edificio sede
del Consejo.
El director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, los directores e integrantes de la Junta Directiva, así como los trabajadores pudieron apreciar estas obras. Los libros artesanales
que permiten despertar la imaginación y estimular el trabajo
en equipo se elaboraron durante la intervención de las Caravanas Culturales en las localidades marginadas y en los cursos
de formación de los instructores culturales.
En la muestra también se apreciaron los llamados susurradores
elaborados con tubos de cartón y que permiten comunicar al oído
creaciones literarias como poemas, cuentos y breves historias. Este
vistoso instrumento es un recurso experimental que ha generado
dinámicas de integración entre padres e hijos, docentes y alumnos,
y compañeros y compañeras.
29
Septiembre-octubre, 2012
acas marinas, jaguares, ballenas, tucanes, tigrillos, serpientes y más habitarán durante tres meses, contados a partir
del pasado 14 de agosto, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, en la obra de Rossana Bohorquez, Modesto García, Felipe Dávalos, Bruno González, Rosario Valderrama, Luis
Vargas, Darío Salzmani, entre otros ilustradores de la serie El
Colibrí del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).
A nombre del director general del Conafe, Arturo Sáenz
Ferral, Rafael López López, titular de la Unidad Jurídica, junto
al director del museo, Eduardo Vázquez Martín, y el ilustrador
Isaac Hernández, cortaron el listón para declarar inaugurada
la muestra.
Rafael López resaltó la importancia de la exposición y agradeció al Museo de Historia Natural su hospitalidad y resaltó la
importancia de la exposición Trazando cuentos, pues es una
muestra de las maravillas de la naturaleza de nuestro país.
Isaac Hernández Ruiz, reconocido ilustrador del Conafe,
con libros como La Rumorosa y El muchacho azul, dijo que “es
muy importante que el trabajo de los ilustradores se presente
en el Museo de Historia Natural para invitar a que los niños,
jóvenes y adultos, mediante bellas imágenes, se acerquen a la
diversidad animal y vegetal de nuestro país y, conociéndolo,
puedan conservar este patrimonio de México y el mundo”.
Por su parte, el maestro Eduardo Vázquez Martin, director del
Museo de Historia Natural, afirmó que esta exposición: “Por su
calidad artística, por sus temas, por ser el material fruto de una
colección de libros, es un tesoro. Conafe resguarda una valiosí-
Los mochileros
Escribiendo en las almas de los niños
Instructores que llevan
a sus alumnos a ganar
Fernando Aguilar Reyes
Fernando Aguilar Reyes fue instructor comunitario en la comunidad Ranchería La
Piaña en el municipio de Pijijiapan, Chiapas. Las próximas líneas expresan su emoción
y agradecimiento por su ingreso a la familia Conafe, y el orgullo de haber logrado
apoyar a dos de sus alumnos para ser unos de los ganadores en las Olimpiadas del
Conocimiento Infantil 2011-212. Para Fernando su labor en el Conafe no ha terminado,
ahora desea ser capacitador tutor y así apoyar a que niños y niñas de Chiapas
continúen sus estudios.
Alas para la equidad
30
M
i experiencia como instructor comunitario fue determinante en la transformación de mis pensamientos y actitudes; rompió completamente con mi vida cotidiana de adolescente, me enfrenté a la responsabilidad y al trabajo fuera de
mi núcleo familiar.
Cuando me asignaron por primera vez a la comunidad La
Piaña me sentía muy temeroso porque no conocía el rumbo donde se encontraba, y me angustiaba ignorar cómo era
físicamente la comunidad en donde mi estancia duraría casi un
año; pero lo que más me preocupaba era la convivencia con
personas desconocidas, no sabía cómo serían su carácter ni
sus actitudes hacia mí.
Cuando llegué a la comunidad me sentí nervioso, pero me
llevé la gran sorpresa de saber que estaba totalmente equivocado. Ahí conocí algo que se llama “una experiencia nueva”. Me
acerqué a diferentes formas de vivir, de pensar y actuar. Como
instructor comunitario, me convertí en una persona que trataba
de entender las necesidades de las personas de la comunidad
y de mis alumnos, y si estaba en mis manos, los ayudaba.
Durante mi labor como instructor comunitario logré los objetivos que me había planteado, me fijé una meta específica e iba
resolviendo los problemas poco a poco. El lema que aprendí
es que: “Lo que escribimos en el alma de un niño es para siempre”, y advertí la importancia de enseñar aquello que nosotros
ya aprendimos a alguien que está esperando ese conocimiento,
es una forma de pagar lo que hemos recibido.
Para mí, el Conafe es muy importante en todos los aspectos,
en lo personal, laboral, incluso, psicológico, ya que me permitió ampliar mis conocimientos, así como mejorar actitudes,
aptitudes y desenvolverme en los diferentes ámbitos (social,
cultural y profesional).
Estar en comunidad día y noche fue un reto para mí. Por un
momento pensé que estar solo me desesperaría, pero gracias a
todas las personas que me apoyaron pude levantar mi autoestima. Por las tardes impartía clases, interactuaba con mis niños
y se iban las horas muy rápido gracias a todos mis esfuerzos,
entrega y dedicación a mi labor como instructor comunitario.
Me siento muy orgulloso de todos mis alumnos y sobre todo
de Eduardo Cabrera Paz, alumno de sexto grado de la escuela
primaria 20 de Noviembre de la ranchería La Piaña, ubicada en
el municipio de Pijijiapan, quien obtuvo el primer lugar en la etapa regional y zonal, así como el segundo puesto en la etapa estatal en el nivel de Conafe en las Olimpiadas del Conocimiento
Infantil 2011-2012, y que representó a la delegación de Chiapas
en el ámbito nacional en la Ciudad de México en la Convivencia
Cultural 2012.
Este viaje fue importante, ya que me brindó la oportunidad
de compartir con ellos una experiencia bonita y placentera,
porque he visto que gracias a sus esfuerzos y dedicación, y mi
intervención como instructor comunitario, los niños adquirieron habilidades y competencias que fortalecieron sus conocimientos. Conocer al presidente de la República Mexicana,
Felipe Calderón Hinojosa, vivir emociones alegres en el
parque de diversiones Six Flags, visitar la zona arqueológica
de Teotihuacán y el parque Reino Animal junto con los demás compañeros de los 31 estados es algo que se nos quedará
grabada en nuestras almas y en nuestros corazones.
Motivado por estas experiencias presto un año más de servicio social en el Conafe como capacitador tutor, ya
que de corazón me siento más comprometido
con la educación de los niños de las comunidades rurales en su proceso de enseñanza-aprendizaje, porque por medio de este granito
de arena los impulsaré a prepararse
y superarse para que en un futuro
logren una carrera profesional.
El mayor éxito de mi infancia en la escuela Conafe
Un sueño con sabor a realidad
Esaú Hildebrando López Gómez
Esaú Hildebrando López, alumno de la comunidad Víctor Manuel Valenzuela
en el municipio de Ocozocoautla, Chiapas, compartió con Alas para la equidad
el siguiente texto que refleja la felicidad de haber sido uno de los ganadores del
Concurso de las Olimpiadas del Conocimiento Infantil 2011-2012 y, sobre todo,
el orgullo de ser alumno del Conafe.
S
El 25 de julio tuve que levantarme en la madrugada porque
a las 5:00 a.m. tenía que estar en el Aeropuerto Internacional. Llegó la hora de tomar el vuelo, era la primera vez que
yo subía a un avión. Pensaba que sólo 42 niños irían al paseo,
pero cuando llegamos al hotel había más niños de diferentes
estados. Todos estábamos muy emocionados y esperando el
momento de recorrer algunos lugares de México.
El recorrido comenzó el 26 de julio, ese día fuimos al Museo
Nacional de Antropología, donde después del recorrido conocimos al Presidente de la República Mexicana, Felipe Calderón Hinojosa. Después de estar con el presidente fuimos al
Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para un evento con la fundación Bancomer, que nos dará una beca por tres años de secundaria y una computadora. Al siguiente día fuimos a la zona
arqueológica de Teotihuacán y visitamos el Reino Animal, donde vi muchos animales: reptiles, aves y sobre todo felinos. También visitamos el edificio de la Secretaría de Educación Pública
y después nos dirigimos al parque de diversiones Six Flags, y
al final fuimos a una fiesta de despedida. Todos nos divertimos
en los juegos, también bailamos y nos tomamos muchas fotos.
Todo fue una gran experiencia que marcó mi vida, y que nadie podrá quitármela porque siempre estará presente en mi
memoria. Hoy soy un ejemplo para mis primos y mi hermanito,
para que vean que vale la pena estudiar, sin importar en que escuela estés, no importa si es una comunidad, no importa que no
cuentes con una computadora o con un profesor que tenga título, si quieres ser uno de los niños que quiere vivir mi experiencia
tienes que estudiar mucho, y practicar todo lo que el instructor
comunitario te enseñe.
Agradezco a todos los que pusieron un granito de
enseñanza en mí para que tuviera esta felicidad
de haber vivido esa experiencia; a mis papás
por darme ánimo para no rendirme y mandarme todos los días a mi escuela; a la licenciada Rosa Isabel, auxiliar de operación de la
región, y a la licenciada Rocío Estrada, enlace de la Delegación por estar al pendiente de
nosotros; al asistente educativo, Jorge
Luis Hernández Vázquez; la capacitadora tutora Laura Vázquez López,
a todos ellos muchas gracias por
todo el apoyo y la dedicación que
tuvieron conmigo para que no
me desanimara.
“Los niños somos como el
cemento fresco, todo lo que
dejes caer sobre nosotros dejará huella.”
31
Septiembre-octubre, 2012
oy Esaú Hildebrando López Gómez, de la comunidad Víctor Manuel Valenzuela del municipio de Ocozocoautla de
Espinosa, Chiapas, de la región 03 Ocozocoautla de la Zona
de Cintalapa de Figueroa, Chiapas.
Hoy quiero contar mi experiencia como alumno de los cursos comunitarios del Conafe. Estudié en la comunidad Víctor
Manuel Valenzuela, en la escuela 14 de Agosto. Cada año un
nuevo instructor comunitario llegaba, todos los maestros que
me dieron clases trabajaron mucho conmigo y yo aprendí diferentes cosas de cada uno; todos formaron parte de mi aprendizaje y es a ellos a quienes les agradezco, junto con mis padres,
su esfuerzo para que yo fuera uno de los mejores alumnos de
la región y de mi estado.
Cuando pasé a sexto de primaria —nivel lll, ciclo 2— me seleccionaron en mi región para participar en el Concurso de las
Olimpiadas del Conocimiento Infantil, el cual constó de tres
etapas: la de zona, la de región y la de entidad. Antes de cada
fase del examen, mis maestros, junto con la capacitadora tutora
y el asistente educativo, me capacitaron con muchos exámenes,
libros de primaria y de secundaria. Para mí era un poco difícil
porque teníamos que estudiar desde la mañana hasta la tarde,
tenía que sacrificar algunas horas de juego, y claro, esto también
fue complicado para mi familia, ya que a mi hermanito le gustaba
estar mucho tiempo conmigo y yo quería pasar las tardes con mi
mamá, pero hoy puedo decir que todos mis sacrificios valieron
la pena.
Cada aplicación del examen de cada etapa se realizó en la
ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde los participantes
nos hospedamos en hoteles para concursar al día siguiente.
Muchos niños participaron, entre ellos había alumnos de escuelas federales. Puedo decir que la batalla fue difícil,
pero victoriosa porque fui uno de los ganadores del
Concurso de las Olimpiadas del Conocimiento Infantil 2011-2012.
Cuando sea grande no podré olvidar que el 26
de junio del 2012 el celular de mi mamá
sonó, y recibió la llamada para informarle que yo era uno de los
tres niños ganadores del Programa
Conafe. La emoción fue enorme,
mi mamá derramó lágrimas de
alegría, aún no podía creerlo,
para mí fue como un sueño con
sabor a realidad, me sentía muy
feliz. El premio de los ganadores
era un viaje a México en avión
con todo pagado y una beca
para la secundaria.
Instructores comunitarios son enlace
con zona rural de BCS
La Paz, México, 11 de agosto de 2012. La comunicación con
las comunidades rurales se ha logrado gracias a los instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe),
quienes se capacitan en diversos temas y son parte esencial del
trabajo conjunto en beneficio de la comunidad, afirmó el delegado Jesús Flores Castro. Asimismo, dijo que es una prioridad que los
instructores cuenten con las herramientas indispensables en cuanto
a derechos sociales, económicos y culturales en el momento en el
que estén en alguna comunidad impartiendo educación de calidad.
Huejutla de Reyes. La delegación federal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) anunció la inversión de
4 millones 524 mil pesos para la rehabilitación de aulas y sanitarios en escuelas de 17 comunidades de la Huasteca hidalguense. Irma Beatriz Chávez Ríos, titular de la oficina nacional
en la entidad, reveló que esta medida beneficia a 385 alumnos
de educación básica pertenecientes al Conafe para el próximo
ciclo escolar 2012-2013.
Alas para la equidad
32
El Conafe invertirá más de 4 mdp
en infraestructura escolar
Para el ciclo escolar 2012-2013, el Consejo Nacional
de Fomento Educativo (Conafe), delegación Tlaxcala,
realizará un inversión superior a los 4 millones 800 mil
pesos en materia de infraestructura, lo que beneficiará a
12 municipios de la entidad y con ello brindar mejores espacios educativos a 747 alumnos de preescolar, primaria
y secundaria.
Así lo informó el delegado estatal del Conafe, Ángelo
Gutiérrez Hernández, al señalar que este 2012 la coordinación de infraestructura atenderá los programas de
“Regular Comunitario” y “Alianza Compensatorio” de los
municipios de: Altzayanca, Atlangatepec, El Carmen Tequexquitla, Españita, Huamantla, Nativitas, San Pablo del
Monte, Tepeyanco, Tetla, Tlaxco, Totolac y Xicotzinco.
Inician prácticas aspirantes a instructores del Conafe
El delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe),
Ángelo Gutiérrez Hernández, garantizó la cobertura de los servicios
que presta este organismo en comunidades marginadas de la entidad
para el ciclo escolar 2012-2013, pues para este año se inscribieron
394 aspirantes a instructores comunitarios.
El funcionario apuntó lo anterior tras referir que esos jóvenes iniciaron
ya su preparación, por lo que acudieron a 310 comunidades de 46 municipios de la entidad, a efecto de poner en práctica los conocimientos
que adquirieron en las seis semanas de formación intensiva que les impartió el Conafe previamente.
Reconocimiento a jóvenes maestros del Conafe
El Consejo Nacional del Fomento Educativo (Conafe) entregó
un reconocimiento a jóvenes maestros que, a través de su programa de becarios solidarios, apoyan a instituciones educativas del Estado, así como a los asesores o maestros de comunidades rurales que han contribuido al impulso educacional.
Por su labor destacada , premiaron a 42
instructores comunitarios de Conafe
Se premiaron a 42 instructores comunitarios por su
destacada labor a favor de los niños y adolescentes
de las localidades más pequeñas, alejadas y dispersas en el medio rural o indígena del ciclo escolar
2011-2012 del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), delegación Estado de México.
El director general de Educación Media del Estado
de México, Luis Ángel Jiménez Huerta, y el director
Estudiante d
el Conafe
gana
olimpiada
del conoc
im
ie
nto
Reina G
uadalupe Fuente
s Merino, una ni
12 años que habi
ña de
ta en el poblado
de Chupimedous, municipio
de Madera, fue
elegida como
una de los 31 m
ejores alumnos
y
alumnas del
estado de Chihu
ahua, por lo que
en
días pasados viajó a la C
iudad de Méxic
o acompañada
por el resto de
sus compañero
s y compañeras
finalistas para di
sfrutar de su prem
io.
Inauguran en Morelia diplomado para instructores comunitarios del Conafe
Morelia, Michoacán. El Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (cecti, antes coecyt),
en coordinación con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh), a través de las facultades de Biología, Ciencias Físico-Matemáticas e Ingeniería Química, y la Delegación Estatal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) inauguraron el diplomado “La ciencia en tu escuela” nivel
primaria para instructores comunitarios del Conafe correspondiente al ciclo escolar 2012-2013.
Se dieron cita en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Química, autoridades y representantes de la
umsnh, cecti y del Conafe, así como los 40 instructores comunitarios que cursarán el programa académico citado en formato intensivo, realizando sesiones mensuales extra durante el periodo de septiembre a
diciembre, con el objeto de dar seguimiento a la aplicación de los contenidos del diplomado que realicen
los instructores comunitarios en las aulas de las comunidades rurales en las que imparten clases.
municipales para
etismo en Tamaulipas
Creará Conafe 38 sedes
combatir analfab
jo Nacional de
Fomento Educat
entregará paqu
ivo (Conafe)
etes de útiles es
colares a 21 m
alumnos de educ
il 452
ación básica y te
lesecundaria en
tado, al iniciar el
el esciclo escolar 20
12-2013, lo cual
sentará una inve
re
prersión superior a
1 millón 797 mil
Serán beneficia
pesos.
dos alumnos de
292 escuelas op
das en el estado
eray 211 planteles de
preescolar, prim
y secundaria co
aria
munitarios del C
onafe, indicó M
Carmen Villa Z
ar
ía
del
amarripa, delega
da de la instituci
ón.
general del Consejo, Arturo Sáenz Ferral, reconocieron la tarea educativa de mil 400 jóvenes y premiaron a 42 de ellos, quienes ofrecen sus servicios en
el medio rural e indígena, en algunos casos a localidades urbano-marginales, campamentos agrícolas,
población migrante y nómadas como los circos, entre otros grupos con características de alto índice de
marginación y bajo o muy bajo índice de desarrollo
humano, en consecuencia, con alto rezago educativo y social.
Escuelas del Conafe para niños
marginados
Reciben atención educativa 35 niños en
situación de calle y
marginación, pertenecientes a las dem
arcaciones de Arcos
y La Estación, en el municipio de Queréta
ro, por medio de la
modalidad de escuelas multigrado o mult
inivel pertenecientes
al Consejo Nacional de Fomento Educativ
o (Conafe).
Obtiene SLP tres primeros lugares en concurso
sobre símbolos patrios
La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (Sege) informó que alumnos de nivel básico de San Luis Potosí, dos de ellos
indígenas, obtuvieron tres primeros lugares nacionales en el “Concurso de Expresión Literaria Sobre los Símbolos Patrios 2012”.
La alumna Perla Soledad Durán Montero, de la primaria indígena Cuauhtémoc, con el seudónimo Ngu’ Tung Maja’, obtuvo el
premio con el trabajo “El tesoro escondido”, correspondiente a los
niños de educación primaria indígena que cursan el tercer grado.
El alumno Mario Don Galicia, de curso comunitario, obtuvo el premio con el trabajo “Sueño realizado”, correspondiente a los niños
de educación primaria que cursan el nivel III del Conafe. Asimismo, Darío González Garzón de la secundaria general Potosinos
Ilustres, obtuvo el premio con el trabajo “La pluma más patriótica
de todo los tiempos”, correspondiente a los alumnos de educación
secundaria que cursan el primer grado.
Con base en la convocatoria del certamen, los triunfadores recibirán un reconocimiento del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en ceremonia especial del 16 de septiembre del año
en curso, en el Monumento a la Independencia.
33
Enero–febrero, 2012
Distribuirá
el Conafe
útiles esco
para más d
lares
e 21 mil alu
mnos
El Conse
s. Para antes de que concluya
Ciudad Victoria, Tamaulipa
cional de Fomento Educativo
el presente año el Consejo Na
pa de apertura de 38 sedes
(Conafe) proyecta concluir la eta
prevenir el desplazamiento de
municipales que tienen como fin
dades rurales a las ciudades imjóvenes que radican en comuni
portantes de Tamaulipas.
del Conafe en la entidad, inEnrique Vargas Rivas, delegado
as se ubicarán en municipios de
formó que las sedes comunitari
entidad.
la zona norte, centro y sur de la
Canto, cuento y color
Alas para la equidad
34
Beatriz Zalce
Entrevista con Isaac Hernández Ruiz
Educar para transformar
Beatriz Zalce
U
na idea lo define, lo retrata, lo mueve y le da alas. Es su
principio y su fin, su cotidiana vivencia: “Educar para transformar”. Isaac Hernández Ruiz es pintor, ceramista, ilustrador,
muralista, grabador y tímido aunque parezca todo lo contrario.
Estudió en La Esmeralda y en San Carlos, pasó por la Facultad
de Filosofía y Letras, formó parte del Taller de Gráfica Popular
y de un taller de grabados en Alemania. Vivió diez años en Seattle,
Estados Unidos, y, como el hijo pródigo, está de regreso.
Fue un niño muy solitario que se entretenía consigo mismo. Dibujar era
un juego, creaba mundos y los trazaba para habitarlos. Aún hoy el dibujo
es su puente hacia los demás y hacia
sí mismo.
Muy jovencito, a finales de la década de 1980, empezó a colaborar en
la revista Solidaridad del Conafe haciendo ilustraciones para los cuentos
y las leyendas que los instructores
comunitarios recolectaban. Al poco
tiempo ilustró al Muchacho azul.
Isaac heredó de su abuela materna el don de la palabra.
Platica con lujo de detalle, para darle más atmósfera a lo que
cuenta hace ruidos y para crear suspenso hace pausas. Relata: “A la par del trabajo para Conafe iba y venía a Campeche
donde realicé una serie de fotos y una cartografía del estado.
Era muy padre porque trabajaba en el avión que me traía y me
llevaba. Fue muy bonito en las nubes crear al Muchacho azul”.
La Rumorosa y los Aparecidos también tiene su historia. A
Isaac es la obra que más gustos y satisfacciones le ha dado. Son
leyendas del norte del país y su sino es el miedo.
—Estas imágenes también las trabajé en Campeche. Yo vivía
en una casa a dos cuadras del mar. Llegó un huracán, no recuerdo el nombre, y como no podía salir de casa, elaboré las
imágenes. Estaba solo en esa casa. Había un gran árbol de guaya, un frutito de por allá, como un níspero verde con textura de
guanábana. Cuando el viento soplaba para anunciar la entrada del huracán, pasaba entre las ramas del guaya
—Isaac silba, silba como si él mismo
fuera el viento o el propio huracán—.
Yo tenía que cerrar las ventanas con
unas palancas de metal. El interior de
la casa era muy bonito, había mosaicos de muchos colores. Tenía pocos
muebles: el restirador, un caballete,
una hamaca para dormir y una mesa.
De pronto la casa dejaba de ser casa
y se volvía castillo y podían suceder muchas cosas. Todo eso
contribuyó a la creación de las imágenes de La Rumorosa.
Que este libro lleve más de una decena de ediciones a Isaac
Hernández lo llena de felicidad y que La Rumorosa esté en todas las escuelas, lo colma. Le siguió Las leyendas del Mayab, en
coedición con el estado de Yucatán.
Escritora y reportera.
35
Septiembre-octubre, 2012
Isaac cuenta con pasión la historia de las imágenes. Refiere
como éstas tuvieron una misión educativa cuando la mayor parte de los pueblos no sabía leer y así se sigue hasta llegar a nuestros días en que la imagen ocupa el lugar que le conocemos y
le concedemos. El recuento pasa por América en tiempos precolombinos, cuando una imagen le daba nombre a la persona,
un poco como el nahual; por la Colonia, cuando a los escultores
indígenas se les pedía que hicieran un angelito para decorar
una iglesia. Les explicaban que los angelitos, muy al estilo de
Rubens, son gorditos, nalgoncitos, con alitas. Los artistas captaban muy bien la idea y los hacían tal cual, pero con facciones
muy mexicanas. A esto se le conoce como arte tequitqui.
La abuela de Isaac nació en 1901. Ella le contaba que de chica
se sentaba con los demás niños del pueblo alrededor de un hombre mayor que contaba historias. Él les enseñaba algunos libros
con imágenes. Isaac tuvo una experiencia similar, siendo el menor
de cinco hermanos, heredó libros bellamente ilustrados que veía
con deleite, alimentando su futura vocación de artista-ilustrador.
—De ahí mi necesidad de hacer libros con una propuesta
plástica y artística de la más alta calidad para los niños —dice
Isaac—. Texto e imagen participan y el niño comprenderá mejor lo que está leyendo gracias a la imagen. Insisto que debe
haber una calidad de propuesta, una
calidad artística pues a quien estamos formando es al niño. Me
da tristeza el libro de educación artística para quinto año
de primaria. La ilustración de
la portada, una vaquita tocando un instrumento musical, no corresponde
con la grandeza de los artistas que han colaborado con su trabajo para la educación
de nuestro país, y que podemos disfrutar en
páginas interiores.
Isaac Hernández reconoce la influencia que ha tenido
sobre él el Taller de Gráfica Popular (tgp) creado en 1937
por Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Luis Arenal y Alfre-
do Zalce. Isaac se incorporó al tgp a mediados de la década
de 1980 convencido de que el creador de arte tiene como
función social educar. Es por eso que dio talleres en comunidades de Oaxaca y Guerrero, a niños de la calle en la Ciudad
de México, a niños migrantes y de distintas razas y culturas en
la ciudad de Seattle.
—Me exijo mucho en mi trabajo. Me expreso a través de la línea, del color, de las texturas. Trato de hacerlo convencido de lo
que estoy haciendo. Esto me hace recordar un poema náhuatl:
“El verdadero artista se adiestra, es hábil / dialoga con su corazón, encuentra las cosas en su mente. / El verdadero artista
todo lo saca de su corazón / Obra con deleite, hace las cosas
con calma, con tiempo…”. De ahí que me haya identificado con
un poema de Fernando Pessoa, “Autopsycografía”, donde habla
del poeta que va por su camino distrayendo a la razón, ese tren
sin real destino que se llama corazón. Le dediqué una ilustración.
—Uno se educa a través del arte, uno aprende con cada
obra y se refleja en ella. Allí están mis alegrías, mis temores,
mis enojos, mis dudas. Hay momentos placenteros y hay momentos terribles. La pieza que se está creando no miente. En
Estados Unidos creé una serie de cuadros con mucha nostalgia por mi país. Hay un dibujo sobre madera que es particularmente triste. Hay un personaje masculino al que
no se le ve la cara, está como flotando, con los pies
y las manos extendidos, en su vientre hay un
feto que está en un lecho de flores. Era la
tristeza de no estar con mi querida y
amada hija, con Mar, la niña de
mis ojos. Yo no la tuve en el
vientre pero siempre está en
mi corazón y en mi obra.
Isaac forma parte de la historia
del Conafe y el Conafe forma parte
de su vida. Para conmemorar sus 40 años el
Conafe pidió a Isaac Hernández hiciera la portada del libro y diseñara las viñetas. La niña que aparece leyendo es ella,
su musa: Mar.
Canto, cuento y color
Escrituras que transforman el mundo en que vivimos
Bzzz, bzzz, bzzzzzz…: la
influencia mágica y misteriosa
de Xunan kab, la diosa
abeja de los mayas (i Parte)
Pablo Leoncardias
Alas para la equidad
36
Dos milenios de Xunan kab y meliponicultura maya
Hay una deidad maya llamada Xunan kab, la diosa abeja, cuyo
recorrido por los últimos dos mil años se inició con su veneración, siguió con su persecución y posterior explotación, y ha
llegado a nuestros días al borde de la extinción.
A Xunan kab se le veneró en la península de Yucatán durante la época prehispánica (Sotelo, 2002), después la persiguió
el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en el periodo novohispano ([testimonio], 1674) y en el siglo xix la explotaron
rancheros y hacendados (Machuca, 2010) para acrecentar su riqueza. En la actualidad, los rasgos culturales —tradiciones y costumbres rituales— asociados a la
producción y consumo ritual de la miel y la cera de Xunan kab,
que conocemos como meliponicultura maya (Toriz y Román,
s.f.), están a punto de desaparecer (Ramírez, s.f.). Su desaparición se debe a un conjunto de factores, como la disminución
del número de abejas meliponas (Melipona beecheii) debido a
la extinción de los árboles de cuyas flores se alimentan. Además, influye el cambio generacional y el progresivo desinterés
en los secretos de su crianza entre los jóvenes de las actuales
comunidades mayas yucatecas.
El destino de ambas, la diosa abeja y las abejas meliponas,
está indisolublemente unido, como demuestra el Códice Madrid (Sotelo, 2002), donde aparece la diosa-abeja representada en forma de abeja melipona.
Mi descubrimiento de Xunan kab y la meliponicultura maya
Mi relación con la meliponicultura comenzó con la lectura de
un antiguo documento ([testimonio], 1674), que alude al 16 de
mayo de 1674 en el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
en la ciudad de Mérida, provincia de Yucatán. Ahí dice que se
encontraba preso el indígena maya Antonio Chablé por haber
cometido el crimen de idolatría, según la causa que seguía en
su contra el doctor don Antonio de Orta Barroso, comisario
del Santo Oficio. Cuando Chablé compareció ante el inquisidor dijo que…
[…] es natural del pueblo de çeic […] y avra dos dias
que asistia en un paraje llamado copxan distante quatro
leguas y que tiene por ofiçio ser milpero y que es casado
con Juana tchel natural de san Christoval y que es de edad
de sesenta años Preguntado si save o presume la causa
por que a sido
llamado dijo que presume
sera para saber del lo que tiene declarado tocante a los idolos que le cojieron quando lo prendieron en dicho paraje y para que declare las personas que
adoravan dichos idolos con este declarante Preguntado
que personas son las que an dado adoraçión a dichos
idolos y quantas vesses y en que parajes y que idolos son
dixo que las personas que acudian a la adoración de dichos idolos eran miguel uc Andres chiab Pasqual ku indios y otro indio que no save su nombre proprio solo le
conosce por chunthan covon y un mulato llamado Baltasar
martin y otro llamado manuel canche los cuales mulatos
hiçieron adoraçion a los idolos con los indios referidos y
este declarante diversas vesses assi en su milpa como en
el colmenar de Don Pedro chiau casique del pueblo de
santa cattalina y que se acuerda que la una ves que el dicho mulato Baltazar martin con el otro llamado manuel
canche adoraron dichos idolos en dicho colmenar avra
tiempo de un año poco mas o menos y que otra ves avra
tiempo de quatro meses a lo que se acuerda acudieron
dichos mulatos a venerar y adorar dichos idolos a la milpa de este declarante que distaron quatro leguas de esta
Çiudad uno y otro paraje y que los idolos que adoravan i le
cojieron a este declarante eran siete piedras de diferentes
hechuras y colores y que cada una de ellas tiene su nombre la una la llaman cathepabahtun y la otra sacpabahtun
y la otra ekpabahtun y la otra kampabahtun y las otras dos
sakabtun y la ultima taniolkantun y que las quatro primeras
piedras son los dioses de las quatro partes del mundo a los
quales pedian aguas y abundançia en sus sementeras y los
otros dos son los dioses que les conserban y produçen las
cañas gruesas para que den buenas masorcas de mais y
que la ultima piedra es el dios de los frisoles pepitas chiles
algodon y otras legunbres que cosen y que estos son los
que les dan lo necesario para la vida humana y que quando conocían que no tenian buena cosecha Juzgaron que
tenian a dichos dioses enojados […] y save por aver lo visto
que en dichas dos ocaçiones bebieron la bebida llamada
valche que ofresia este que declara a dichos idolos y los
rosiava con ella y las quatro partes del mundo.1
fines del periodo prehispánico (Sotelo, 2002) hasta el presente, cuyas características principales se verán en la segunda
parte de este artículo que se publicará en la edición número
42 de esta revista.
De ese pasaje llamaron mi atención dos momentos en los que
me pareció identificar la presencia de Xunan kab y la meliponicultura maya. El primer momento fue en relación con el colmenar del cacique indígena; el segundo ocurrió con la palabra
“valché”, una bebida que ingerían los idólatras del relato inquisitorial ([testimonio], 1674) y después rociaban sobre los ídolos
y los puntos cardinales.
Pasó el tiempo y con algo de reflexión y estudio, un buen día
comprendí la importancia de la diosa abeja y la meliponicultura
de los mayas de la península de Yucatán. Las notas siguientes
tienen como propósito compartir con mis lectores la emoción
que me produjo descubrir la capacidad de esta milenaria diosa
para provocar escrituras que, en mi opinión, han participado
en algunas transformaciones del mundo en que vivimos.
Guerrero Gómez, María Elena (2011). Comunicaciones personales realizadas en el Centro
de Estudios Mayas (cem) del Instituto de Investigaciones Filológicas (iif) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en el marco del proyecto Ixtli: Meliponicultura. Tradición milenaria (IX-400610).
Machuca Gallegos, Laura (2010). “Los hacendados y rancheros mayas de Yucatán en el
siglo XIX”. En: Estudios de Cultura Maya, XXXVI, pp. 173-200. Recuperado el 23 de
septiembre de 2012 en: http://www.iifl.unam.mx/html-docs/cult-maya/36/hacenyranch.pdf
Ramírez, Jacinta (s.f.). Las abejas. Prodigio de la naturaleza. Recuperado el 23 de septiembre
de 2012 en: http://www.uady.mx/sitios/abejas/sitio/publicaciones/bio2.html
Sotelo Santos, Laura Elena (1998). Las ideas cosmológicas mayas en el siglo xvi. (Cuadernos,
19). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Sotelo Santos, Laura Elena (2002). Los dioses del Códice Madrid. Aproximación a las representaciones antropomorfas de un libro sagrado maya. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Sotelo Santos, Laura Elena y Guerrero Gómez, María Elena (2011-2012). Comunicaciones
personales realizadas en el Centro de Estudios Mayas (cem) del Instituto de Investigaciones Filológicas (iif) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en el
marco del proyecto Ixtli: Meliponicultura. Tradición milenaria (IX-400610). Se puede
consultar información sobre el proyecto en: http://www.ixtli.unam.mx/index.php/servicios/sala-ixtli
[Testimonio de cierta causa hecha de oficio por el señor comisario del santo oficio de la ciudad
de merida notario el Bachiller Bernabe de fuentes contra Baltazar Martin y Manuel canche
Mulatos]. (1674). Archivo General de la Nación de México, ramo Inquisición, galería 4,
vol. 629, expediente 4, fojas 356, 357 y 357v. La imagen digitalizada de este documento
me la proporcionó María Elena Guerrero Gómez del Instituto de Investigaciones Filológicas (iif) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Villanueva Gutiérrez, Rogel (2005). “Subproyecto néctar [informe final]”. En: Pozo de la
Tijera, María del Carmen y Calme, Sophie. Uso y monitoreo de los recursos naturales en
el corredor biológico mesoamericano (áreas focales Xpujil-zoh Laguna y Carrillo Puerto),
proyecto snib-Conabio BJ002. Chetumal, Qro.: El Colegio de la Frontera Sur, Unidad
Chetumal, 22 pp. Recuperado el 23 de septiembre de 2012 en: http://www.conabio.
gob.mx/institucion/proyectos/resultados/INfBJ002_nectar.pdf
Toriz, Carlos A. y Román Ana María (s.f.). La producción apícola en México. [Documento
de trabajo, s.p.], Seminario de historia de la medicina veterinaria y zootecnia. México:
unam , Facultad de Medicina y Zootecnia. Creado el 15 de julio de 2005, actualmente
ya no está disponible en Internet.
La reconstrucción de la meliponicultura maya es posible gracias
a un esfuerzo conjunto de investigación. El conocimiento sobre
Xunan kab y las prácticas culturales y religiosas asociadas con
esta deidad maya provienen de la complementación entre los
métodos histórico y etnográfico. Respecto a la época anterior
a la conquista española, la fuente histórica documental más importante es el Códice Madrid o Tro-Cortesiano (Sotelo, 2002).
En el caso de Nueva España tenemos, entre otras fuentes, la
documentación generada por el Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición sobre casos de idolatría ([testimonio], 1674).
Los testamentos de algunos rancheros y hacendados, mayas
y mestizos (Machuca, 2010) y quizás también blancos, revelan
que en el siglo xix también hubo meliponicultivo —es decir,
crianza de abejas del tipo Melipona beecheii—, aunque no sabemos todavía si continuó desarrollándose una meliponicultura maya como en los siglos anteriores. En este momento sólo
podemos afirmar que en ranchos y haciendas de la península
de Yucatán se criaban abejas meliponas en pequeños troncos huecos llamados hobones o corchos. Eso nos
revela que la propiedad de colmenares de abejas
meliponas y la explotación cerífera y melífera fueron importantes en la estructura de la riqueza rural.
Hacia el siglo xx e inicios del xxi, el conocimiento de
Xunan kab y la meliponicultura maya proviene principalmente de proyectos de investigación etnográfica. Uno de ellos
es Meliponicultura maya, tradición milenaria de la Universidad
Nacional Autónoma de México (unam) que, en el marco del
observatorio tridimensional Ixtli, coordina Laura Elena Sotelo
Santos (Sotelo y Guerrero, 2010-2011) y en el cual participé
como becario y tesista.
La suma del conocimiento que ha generado la investigación
documental de la historia y el trabajo de campo de la etnografía, entre otras disciplinas científicas, sociales y
humanísticas, permite construir una representación sobre Xunan kab y la meliponicultura maya desde
1 Realicé la paleografía de este fragmento documental, que transcribo aquí textualmente,
es decir, con la ortografía y la sintaxis originales, como parte del Curso-Taller Paleografía
2011, que impartió María Elena Guerrero Gómez en el Instituto de Investigaciones Filológicas (iif) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Bibliografía
37
Septiembre-octubre, 2012
Fuentes para el conocimiento de Xunan kab y la
meliponicultura maya
Nota
Canto, cuento y color
La metáfora convertida en realidad
17 años de su partida y sus
letras atraen nuevos lectores
Cinthia Mena
El tiempo es vida y la vida reside en el corazón.
Momo
Michael Ende
Alas para la equidad
38
E
n algunas ocasiones se advierte a los padres de los niños
que determinado contenido no puede verse sin la supervisión de un adulto. En este caso especial, la instrucción es a la
inversa: los libros escritos de Michael Ende los adultos no pueden leerlos sin que un niño o joven los supervise, o mejor aún, si
los adultos ya los leyeron en su infancia o juventud.
Rendirle un homenaje a este autor alemán —el cual devolvió a
la literatura infantil y juvenil un toque fantástico, surrealista y de
mucha actualidad— resulta necesario y conmovedor porque no
importa si leímos a Ende hace 10 años, ya que si en la actualidad
volviéramos a leer su Historia interminable sabríamos que posee
aún esa capacidad de atracción, ingenio y magia que hace algunos años nos provocó leerlo.
Michael Andreas Helmut Ende nació el 12 de noviembre
de 1929 en Garmisch-Partenkirchen, Alemania. Fue criado
en un ambiente bohemio y artístico, hijo de Edgar Ende, pintor surrealista de la década de 1930. Vivió junto con su familia
en una zona de Múnich en la cual habitaban muchos artistas,
aspecto que influiría notablemente en su futuro como escritor.
El inicio del recorrido mágico
Estudió interpretación en la escuela de Otto Falckenburg en
Múnich. A principios de la década de 1950 comenzó a escribir
relatos de corte infantil y juvenil, que sin saberlo le significarían
un gran éxito a lo largo de su carrera.
La obra que le otorgó popularidad y éxito fue Jim Botón y
Lucas el maquinista en el año de 1960, con la cual logró el premio Deutscher Jugendbuchpreis como mejor libro alemán del
año en la categoría de público infantil. En 1962 publicaría la
segunda parte del libro que lo impulsó en el ámbito de la literatura: Jim Botón y los trece salvajes. Una obra que muestra un
mundo fantástico y lleno de aventuras, y cuyos protagonistas,
Jim, Lucas y Emma la locomotora, se enfrentarán a un abanico
de aventuras, en las cuales la amistad y la valentía tendrán la
clave para generar armonía en su recorrido por los paisajes
que Ende nos regala con su excelente narrativa.
Diversos factores de contexto y vida marcaron la línea que
Ende seguiría a lo largo de su historia en la literatura. Su ingreso a las filas del ejército alemán durante la Segunda Guerra
Mundial y la participación en el grupo antinazi Frente Libre
Bávaro, influyeron para que sus obras estuviesen repletas de
un anhelo colectivo: paz, armonía y belleza reflejadas en sus
letras e historias.
Sus obras reflejan el anhelo de un mundo armonioso, y sus
protagonistas, niños y jóvenes como motores del cambio, bus-
can que los adultos inmersos en su vida de agonía y problemas
se detengan a valorar su transcurrir por la vida y el manejo de
sus tiempos. Este último factor se volvió tópico predominante
en las obras de Ende.
Un gran ejemplo al respecto es su obra Momo. Ahí narra la
historia de una pequeña sin edad, sin origen y con una capacidad casi ya extinta en la mayoría de los humanos: escuchar.
Conmina a una reflexión sobre los momentos, los amigos y el
tiempo. Este gran relato le valió el Premio de Literatura Adolescente de Alemania en 1974.
En 1979 se hará acreedor a otro premio, el Janusz Korczak,
con su libro La historia interminable, obra que pone de manifiesto la importancia del amor, la sabiduría y la amistad. El inicio
de este texto muestra a Bastián, un niño enloquecido por leer
un libro que le traerá muchas sorpresas y que hará lo imposible por tener acceso a esa historia.
Lic. en Ciencias de la comunicación por la unam. [email protected]
De la literatura a la pantalla
Momo y La historia interminable fueron adaptadas al cine. La
primera se presentó en 1986 y la dirigió Johannes Schaaf. En
el reparto de la película estaba el propio Ende representándose a sí mismo. En 1984 La historia interminable se estrenó y tuvo un éxito rotundo, incluso fue una de las películas más taquilleras de la década de 1980. Dirigida por Wolfgang Petersen, esta cinta sólo
se centraba en la primera parte del libro, por lo cual en 1990 y
1994, respectivamente, se rondaron la segunda y tercera partes, que prácticamente pasaron inadvertidas.
A Michael Ende le disgustó el resultado de la segunda cinta
basada en su libro; consideró que prácticamente se desdibujó
El libro de los monicacos (1986), Filemón el arrugado (1987),
El ponche de los deseos (1989), El secreto de Lena (1991), El
largo camino de Santa Cruz (1994), El osito de peluche y otros
animales (1995), entre otros títulos.
Como buen escritor creativo, con una gran capacidad de
imaginar y sobre todo un verdadero anhelo por los niños, la
juventud y la sociedad, Michael escribió también guiones para
teatro, como Ya es la hora, obra dedicada a Hiroshima en 1947.
En 1950 escribe El segundo poder del sultán, y en 1955 concluye su obra El feo.
Sin duda, Michael Ende ha marcado una época importante
y sigue trascendiendo en la vida de muchos niños y jóvenes. Lo
más gratificante es saber que sus letras permean en la vida e
imaginación de aquellos que se han hecho sus cómplices. Lo
mejor de todo es lograr decodificar los mensajes implícitos en
tan magníficas metáforas.
El principio del fin
el sentido original de su literatura; su decepción fue tal que
pidió al director de la primera cinta que lo retirará de los créditos del filme.
A lo largo de su trayectoria literaria, Ende publicó una amplia gama de títulos que forman parte de bibliotecas públicas
y personales, y que dejarán un buen sabor de boca tanto a
un lector nuevo o a quien las lea por
segunda vez. El lector reincidente
lo disfrutará desde otra perspectiva y con un panorama muy distinto
al que tenía cuando era niño o adolescente, y al primero lo motivará
a no dejar de leerlo y descubrir la
realidad de sus fantasías.
Entre sus obras destacan Lirum,
Larum, Willi Warum (1978), El tragasueños (1980), Tranquila tragaleguas. La tortuga cabezota (1983), El
dragón y la mariposa (1985), El espejo en el espejo. Un laberinto (1986),
39
Septiembre-octubre, 2012
El 28 de agosto de 1995 el cáncer que le había sido diagnosticado tres años antes terminó con su vida, pero no con su legado, ya que sus obras aún son un referente importante para
niños, adolescentes y adultos, y continúan conquistando las
vidas de muchas personas convencidas de que la vida sólo es
cotidianidad y trabajo.
En la actualidad sus obras han logrado romper con el paradigma del nuevo mundo, ese mundo global que ha truncado
el puente entre los niños, jóvenes y adultos. Ende exhorta en
cada una de sus obras a recobrar los momentos de contemplación que se han ido extinguiendo, detalles dignos de detenerse
a observar y no sólo a mirar.
Los públicos infantil y juvenil eran los principales destinatarios de sus obras, ya que los consideraba dueños de una gran
capacidad imaginativa y hacedores de nuevos pensamientos
e ideas, lo que les permite el desarrollo de valores vitales en la
vida de todo ser humano.
Ende se congratulaba de plasmar en cada una de sus obras
los valores por los cuales luchaba: amor, amistad, paz y humildad, los incluía como directrices de un camino vasto hacia una
visión fresca y diferente de percibir la realidad por medio de las
herramientas de las que la imaginación nos provee. Cuento
Nocti-Vagas
La sirena que
no tuvo navidad
Sergio Gómez Montero
Alas para la equidad
40
Cada noche enciende su estrella
Y baila en su torno una danza negra
Hasta que la estrella se consuma
V. Popa: “A las cenizas”
Para Emilio, mi nieto
É
l es un gringo viejo. Tenía entonces, cuando la conoció, 67
años. Hoy, la verdad, ya no se sabe ni cuántos años tiene.
Es más, ¿tiene años o es sólo un costal de huesos viejos que
sigue deambulando por el desierto de donde nunca se ha alejado, en donde casi toda su vida —y estamos hablando de muchos años— le ha tocado estar? Como sea, él es de allí: de esos
cerros de arena y a veces de bosques que corren paralelos al
litoral del Golfo de Cortés, desde Cucapá hasta la Sierra de
San Francisquito, en donde dicen que el oro y las sirenas esperan a todos los aventureros que por allí caminan o mueren.
Como él, que en aquel invierno (¿era realmente diciembre?)
del 2011 andaba semiperdido en Laguna Chapala y oyó a lo
lejos los lamentos rítmicos de alguien (un canto raro, extraño,
pero encantadoramente melodioso) que invitaba a los paseantes del lugar a que acudieran hacia ella (¿hacia la voz sólo?)
para darle la ayuda.
Él sabía bien que, cuando uno camina por el desierto, las
alucinaciones llaman a la puerta y que es un peligro dejarse
arrastrar por ellas. Pero aquella vez le entró la duda, pues los
cantos y los ruegos que se escuchaban con gran claridad en el
desierto (había salido en la madrugada de San Luis Gonzaga
rumbo hacia El Mármol y caminaba pues por la Laguna Chapala) se estaban metiendo en su alma, que no en su mente, con
gran intensidad. Y lo peor era que ni moviéndose hacia el norte
o hacia sur, sin perder su oeste, dejaban de escucharse los cantos de la sirena (¿era realmente una sirena?)
Pero, ¿y cómo supo él que era una sirena? Porque, ¿quién
más si no ella, sentada sobre un cúmulo de petroglifos que
allí quedaron cuando esa laguna fue mar, era la que entonaba
aquellos cantos que aun con los oídos cerrados él escuchaba
con gran claridad?
Peor se puso la situación cuando en pleno mediodía ella le
pidió que se sentara pues quería hacerle una petición. Remoloneando se sentó junto a ella y escuchó —él con los ojos cerrados, sin querer ver a la sirena que hablaba— sólo una súplica:
“Ven, pasa conmigo esta Navidad”.
Hoy, cuando al gringo viejo se le recuerda treinta años después y no se logra precisar aún si está vivo o si ya murió, uno
no sabe si pasó sólo junto a la sirena aquella Navidad o si sigue
viviendo aún con ella por los parajes de Laguna Chapala. Se
sabe sólo de cierto que nadie después de entonces ha vuelto a
escuchar allí los cantos de la sirena.
Narrador sin fin ni principio. [email protected]
Versos de a montón
Donde se siembran sueños
Añoranza del huerto familiar
L
ibros, canciones, pinturas, poemas se han escrito en torno
a la añoranza del huerto familiar, por ello resulta una experiencia necesaria que las nuevas generaciones sientan cercana
la vida que crece en un árbol, el placer que se descubre en un
fruto cortado con sus propias manos, la armonía de respirar los
Gabriela Mistral
41
Mi huerto
Allá en mi huerto
vive un gusano
que hace un capullo
fino y liviano.
Allá en mi huerto
vive un grillito,
que toca viola
con un palito.
Allá en mi huerto
vive una rana,
que canta alegre
por la mañana.
Tomado de Mistral, Gabriela. Tala. Argentina, Editorial Losada, 1938.
Allá en mi huerto
vive un jilguero,
que canta alegre
si hay aguacero.
Allá en mi huerto
construí una casa
con muchas flores
de calabaza.
Gloria Jiménez
Tomados de Versos de a montón. Poemas latinoamericanos para niños.
Selección Esther Jacob. México, Editorial Terra Nova, 1983.
Septiembre-octubre, 2012
La extranjera
Habla con dejo de sus mares bárbaros,
con no sé qué algas y no sé qué arenas;
reza oración a dios sin bulto y peso,
envejecida como si muriera.
En huerto nuestro que nos hizo extraño, ha puesto cactus y zarpadas hierbas. Alienta del resuello del desierto y ha amado con pasión de que blanquea, que nunca cuenta y que si nos contase sería como el mapa de otra estrella. Vivirá entre nosotros ochenta años, pero siempre será como si llega, Hablando lengua que jadea y gime y que le entienden sólo bestezuelas. Y va a morirse en medio de nosotros, en una noche en la que más padezca, con sólo su destino por almohada, de una muerte callada y extranjera.
aromas a tierra mojada, y la relación entre el trabajo en la tierra con el derecho de comer sus frutos. Y a propósito de este
tema, que además se aborda en la columna Recursos didácticos de esta edición, compartimos dos poemas que susurran el
canto del huerto:
Reseñas
Invitación a resolver
problemas del aprendizaje
escolar
García Márquez, Nélida, Quiero aprender, dame una
oportunidad. Propuesta teórica y práctica para resolver
las dificultades en el aprendizaje escolar, Barcelona,
Gedisa, 2000.
Alas para la equidad
42
En la dinámica cotidiana de la escuela, invariablemente hay un
porcentaje de alumnos incapaces de incorporarse al ritmo de
la clase. Es factible pensar que en muchos casos es consecuencia de que no han elaborado las pautas mínimas para acceder
a los conocimientos que el programa escolar plantea. Las causas son variadas y es lamentable la imposibilidad de darles una
atención individualizada.
El docente enfrenta una situación difícil: ¿cómo ayudarlos?
Según su autora, Nélida García Márquez,1 este libro fue pensado para dotar al profesor de una herramienta de trabajo en
el aula para abordar esta problemática.
En el libro se intenta crear, desde una propuesta teórica y práctica, un espacio para la reflexión que permita en algunos casos
solucionar el problema y, en otros, reducirlo o no agudizarlo. Al
mismo tiempo, se propone colaborar con el docente en el aprovechamiento de las orientaciones y los programas de preescolar
Cómo atrapar a un lector…
o un papalote
Jeffers, Oliver, Atrapados, Mariana Mendía
(trad.), México, fce (Los especiales de A la orilla
del viento), 2012.
Todo comenzó cuando un estudiante universitario vagando en
una feria del libro encontró un libro mordido. La situación lo
extrañó muchísimo e intentó descubrir la causa de tan singular
dentellada; el mordisco lo llevó a un niño devorador de papel; el papel lo condujo al conocimiento de la historia que éste (el papel, no el
niño) contenía; ese saber despertó en ellos (el
niño y el estudiante) aún más la curiosidad ya
bastante inquieta que ambos poseían; el niño
se puso a comer y a leer, mientras que el estudiante empezó una búsqueda incansable
por libros parecidos al de la mordedura, pero
sobre todo del mismo autor que había creado
tan particular historia.
El estudiante universitario se volvió profesor de literatura (aunque él piensa que sus estudiantes son quienes lo instruyen); un día una
brillante editora llegó con más libros de esos
que tanto le seguían gustando, entre ellos más
del autor del niño que comía libros; y entonces el estudiante, ya
como profesor, quedó atrapado otra vez, ante un pingüino volador y su amigo, estrellas esquivas y ahora ante un árbol que
sujeta todo lo que Floyd, el protagonista del libro a tratar en esta
y primeros años de primaria, seleccionando, corrigiendo, reordenando y completando los objetivos y actividades para adecuarlas de alguna manera a las situaciones problemáticas.
La idea central es integrar un marco teórico que se articule con
flexibilidad a la actividad docente y facilitar al educador la posibilidad de investigar y crear a partir de un análisis crítico y reflexivo.
Con esta finalidad se le presenta al docente una exploración
de las formas de aprendizaje correspondientes en cada edad y
en qué caso se han de preparar experiencias apropiadas para
modificar la situación y evitar, en lo posible, la aparición de futuros desajustes.
El profesor debe establecer un vínculo renovador con el
alumno para que éste pueda transferirlo a la tarea; demostrar
al niño, con sus propuestas de actividades, que lo comprende e
investiga para ayudarlo y acompañarlo en su esfuerzo. Determinar mediante el diálogo una imagen integrada y realista de sí
mismo. Estimular la socialización y el proceso de simbolización
como posibilidades que fomenten el acceso al aprendizaje.
Los supuestos básicos sobre los que se desarrolla el texto
son: 1. Todos los aprendizajes están interrelacionados; 2. Se
aprende construyendo sobre los esquemas que el sujeto posee; 3. Las dificultades de aprendizaje y adaptación no son entidades aisladas sino una disfunción de la personalidad.
La estructura del libro la determina, en primera instancia, un
marco teórico y las manifestaciones cotidianamente conocidas
por los docentes en donde el niño muestra poco conocimiento
de la realidad y de sí mismo. La autora parte de una serie de
reflexiones acerca de por qué y cómo se aprende, y también
ocasión, lanza hacia él. Justamente todo comienza con el papalote de Floyd que queda enredado en un árbol, y entonces
nuestro personaje buscará la manera de solucionar su problema; sin duda quedaremos sorprendidos ante todo lo que puede
pasar y de todos aquellos susceptibles de involucrarse entre un
niño y un árbol, de hecho un servidor piensa que los relatos de
Oliver Jeffers son árboles que atrapan sin posibilidad de escape a los lectores.
El escritor australiano logra que sus historias cautiven al lector,
cualidad que debería ser intrínseca a todo texto, sobre todo aquellos literarios; lo que considero aún más grato es que esto ocurra
mediante una forma de narrar y un trabajo ilustrativo, por demás
sencillos, cumpliendo así con una premisa que
muchos escritores olvidan: menos es más. No
hay que olvidar la labor, nada simple, de Mariana Mendía, quien con su traducción logra capturar en nuestra lengua la compleja sencillez de
este libro. Oliver utiliza pocas palabras diciendo tanto entre líneas y deja en nosotros, como
lectores, la libertad de interpretar sus historias;
por ejemplo, quien esto escribe ve en esta historia una divertidísima metáfora de lo que la
literatura ha significado en su vida a tal punto
de volverla parte de su profesión. Atrapados es
un ejercicio de entretenimiento que busca ante
todo divertirnos, y ya sea con una sutil sonrisa o
una espontánea carcajada, nos dejará enredados entre sus ramas y hojas narrativas.
Jorge Alberto Aguayo Rocío
Maestro en literatura comparada
[email protected]
Entre amor,
desamor y libros
Martínez Torres, José, El diario de la Riva,
México, Editorial Terracota, 2012.
Lectura apropiada para jóvenes y quienes deseen explorar una historia de amor, deseo y
melancolía, pero también sobre la relación entre un hombre y los libros que lo rodean, todo
desarrollado en un México contemporáneo.
La historia versa sobre un joven que comienza
a trabajar como bibliotecario en una escuela
para monjas, en el Colegio Santa María.
Ernesto Ariel, nuestro personaje principal, es un hombre
soltero que tiene una relación inestable con Lidia, su pareja,
quien termina por separarse de él. Tras este episodio, Ariel
vive una serie de altibajos sentimentales que lo llevarán a un
laberinto sin retorno, a conocer a distintas mujeres, como
Rosi o Marcela María de la Riva Osorno, una joven hermosa
del colegio. De esta manera, nuestro protagonista cuenta su
tados se presenta una guía de observación, actividades
sugeridas y una propuesta globalizadora. En la bibliografía
consultada y sugerida destacan trabajos en epistemología
genética, propuestas para un mejor jardín de infantes, lineamientos curriculares en el preescolar, aspectos sociales
del desarrollo cognitivo, conducta experimental en el niño,
aprendizaje y estructuras de conocimiento, descubrimiento y construcción de conocimientos, la representación del
mundo en el niño.
• “La función simbólica” particulariza: el lenguaje, el lenguaje
del cuerpo, el lenguaje gráfico y plástico, el lenguaje escrito, el juego. Al igual que en los anteriores subapartados, se
presenta una guía de observación y actividades sugeridas.
En este caso la bibliografía considera los juegos del niño, la
escritura del niño, el dibujo del niño inadaptado, psicoanálisis de los cuentos de hadas, la actividad motriz en el niño
de tres a seis años, estudio de la personalidad del niño, la
comprensión del sistema de escritura, el juguete y el juego.
A pesar de sus propuestas teórico-prácticas, Nélida García
reconoce que en su tarea como maestra, psicopedagoga y
formadora de docentes ha identificado la dificultad de traducir
los planteamientos teóricos a la tarea cotidiana en el aula. Sin
embargo, con este trabajo intenta contribuir, en lo posible, a la
resolución de problemas de aprendizaje escolar que el docente observa en sus alumnos.
Notas
1. Nélida García Márquez se dedica al análisis y profundización de los aspectos relacionados con el aprendizaje. Ha sido maestra, directora y profesora en las Escuelas de Formación Docente. Actualmente pertenece al Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico de
la Generalitat de Catalunya.
2. Que no se incluyen en los programas de parvulario y ciclo inicial.
3. Por el Ministerio de Educación y Ciencia de la Comunidad Autónoma de Cataluña, la
Comunidad Autónoma Gallega y la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Juan Carlos Rosas Alaniz
Maestro en educación
Jefe del Centro de Documentación del Conafe
[email protected], [email protected]
historia en un departamento en el que ni muebles existen tras su rompimiento con Lidia; por
las tardes camina por el parque y visita el Café
Danubio en busca de respuestas.
Al inicio de la historia, el autor nos habla del
antiguo empleo de Ariel en una vasta biblioteca propiedad de un hombre culto, y quien sería
familiar cercano de los integrantes del consejo
del Colegio Santa María. Así, recreando los
diversos empleos que como bibliotecario ha
tenido el protagonista, en esta novela existe una
sutil reflexión sobre los libros y el papel que un
recinto dedicado a ellos juega en su vida, en sus
encuentros y desencuentros amorosos.
El final está reservado para que el lector termine este relato
y concluya el por qué se denomina El diario de la Riva. El amor,
los libros, siempre mueven las almas y ésta no es la excepción.
David A. Figueroa Hernández
Colaborador de la revista Alas para la equidad
[email protected]
43
Septiembre-octubre, 2012
cómo ha de afrontarse la tarea con
todos los niños, presenten o no dificultades. Luego formula los objetivos generales y específicos2 siguiendo una
secuencia que comienza por las conductas básicas y que articula progresivamente de acuerdo con el final del
pensamiento intuitivo y los comienzos
de la etapa de latencia.
En la parte práctica se recuperan
los planteamientos de los programas
para parvulario y ciclo inicial3 con el
propósito de brindar a los docentes
los recursos que presentan y que, de
acuerdo con la autora, son una ayuda
inestimable para la tarea de prevención y recuperación. De los
programas se destacan aquellas actividades que responden a
un aprendizaje operatorio, individualizado y constructivista. En
todos los casos no se trata de la adquisición de contenidos, sino
de la base para tener acceso a ellos.
Por último, la bibliografía citada al término de cada apartado
pretende facilitar al docente la búsqueda de información adicional que progresivamente le permita acceder a conceptos
cada vez más claros.
El contenido del libro considera tres apartados:
• “La aventura de aprender” comprende: por qué y cómo
se aprende, dificultades para la adaptación inteligente,
sugerencias para orientar la tarea. Adicionado con una
bibliografía consultada y sugerida en la que se destacan
los trabajos de diversos teóricos en temas como didáctica
basada en psicología, psicoanálisis del aprendizaje, fracaso
y desinterés escolar, actividades para niños con problemas
de aprendizaje, psicopedagogía clínica, entre otros.
• “La construcción del yo y del no yo” abarca: el desarrollo
emocional y social, la construcción del objeto, la construcción del espacio, del tiempo, de la causalidad y del pensamiento en la etapa intuitiva. En cada uno de estos subapar-
Pareceres desde la ciencia
En lo más cotidiano, lo más elemental
La tecnología
de lo cotidiano
Enrique Téllez Fabiani
H
Alas para la equidad
44
ablar de tecnología y ciencia nos remite de
inmediato a las grandes empresas de exploración espacial, a las estructuras moleculares de
la genética, a las especulaciones de la física relativista, a la imaginación por lo extremadamente
pequeño como las partículas elementales, tal es
el caso de la recién descubierta de Higgs; entre
muchos otros temas. Sin embargo, a veces olvidamos que en lo más cotidiano de nuestra vida se encuentra lo más fascinante de los descubrimientos
científicos y de las invenciones tecnológicas.
En efecto, en nuestro al rededor están las respuestas a muchas inquietudes de nuestra curiosidad. Sólo basta un poco de sensibilidad. Si de pronto
pienso que el techo vuela sobre mi cabeza, no es
una tontería planteármelo, sería una tontería no tener una respuesta clara de qué son el concreto y la
estructura de varillas de metal que contiene, sin las
cuales se caería de inmediato dado lo quebradizo
del cemento. En fin, habría explicaciones y planteamientos de carácter investigativo en cada cosa que
me circunda.
Así como nos asombra lo que nos rodea, también podríamos advertir que no es lo mejor, a
pesar de su simpleza; por ejemplo, un foco incandescente; se requirieron muchos años para que
la población tuviera oportunidad de cambiarlos
por otros más económicos, ahorradores. Prácticamente vivimos con ellos, sin saberlo, durante más
del último tramo del siglo. En todo este tiempo no
cambió sustancialmente su principio físico: una corriente eléctrica enciende un filamento que emite
luz debido a sus propiedades.
Ocurre lo mismo con casi todos los objetos de
uso cotidiano. En la actualidad, y pensando más
en términos de pobreza, es apremiante cambiar
algunos de ellos. Es el caso del escusado, también
conocido como taza de baño, wc, entre otros nombres. ¿Por qué modificarlo si aparentemente todo
está bien? Hay varias razones. Una de ellas es su
derroche extremo de agua, en un contexto donde
ya tenemos problemas de agua en el ámbito mundial. Y aún peor: los desechos se arrojan a los ríos,
mares y lagos.
Llevamos más de 200 años con estos utensilios
y prácticamente no se han modificado; pareciera
que nuestra civilización nunca estuvo interesada
por la higiene de manera integral, porque al mismo lugar de donde obtenemos el agua para vivir
arrojamos nuestros propios desperdicios.
Ésta es la cuestión ahora: la mayoría de la población mundial no emplea un baño con agua
potable; dos tercios usa letrinas que disminuyen
considerablemente su calidad de vida. Con éstos y
otros datos, la Fundación Gates (del millonario estadounidense, genio de la computación) ha hecho
un llamado para mejorar, o en todo caso sustituir
el tipo de escusado actual, con el fin de cambiar el
utensilio en los lugares donde ya se usa, y de llevarlo a donde no existe. Por tanto, la convocatoria incluye una suma de dinero significativamente
grande destinada a la investigación.
Sin duda es una tarea pretendidamente bondadosa; sin embargo, y muy al margen de ello,
tendríamos que adoptar esa tarea desde nuestros
propios recursos científicos y tecnológicos. Desde
hace mucho tiempo sabemos utilizar los desechos
orgánicos como fuente de gas; sabemos reciclar
agua y transformarla con distintas calidades para
diversos usos; conocemos tecnologías de purificación, almacenamiento y captación que datan de
la época prehispánica. En este sentido, tenemos
una tarea que no se limita (como la de Gates) a
resolver problemas científicos y tecnológicos, sino
sociales: de reivindicación histórica con los menos
favorecidos que son, además, los históricamente
olvidados. Reconciliar los mejores utensilios urbanos con las poblaciones que nos han forjado culturalmente es una tarea que cruza por la ciencia y
la tecnología.
Profesor universitario en la Ciudad de México. [email protected]
Descargar