Estudios del quitosano como portador de osteoblastos en cultivo Chitosan studies as a carrier of cultured osteoblasts 1 2 3 4 Departamento de Ingeniería Química lngenieros Industriales. UPM Madrid Laboratorio de Fisiología Ósea Fundación Jiménez Díaz Madrid Servicio de Traumatología Centro de Rehabilitación y Prevención FREMAP Majadahonda (Madrid) Departamento de Óptica Facultad de Ciencias Físicas. UCM Madrid Larena A. 1 Cáceres D. A. 1 De la Piedra C. 2 Montero M. 2 Vicario C. 3 Fuentes A. 3 I barzábal A. 3 Bernabeu E. 4 Ribelles P. 4 RESUMEN ABSTRACT Introducción: El quitosano es un material potencialmente útil en el trans~ortede células humanas. Objetivos: Comprobar la penetración por los osteoblastos humanos en cultivos en diversas pre~aracionesde auitosano. y esterilización Materiales y métodos:Tras lampreparación de diferentes formas de quitosano se procede a su adición a un cultivo primario de osteoblastos humanos. Mediante distintas técnicas microscópicas se analiza la penetración en el biomaterial de las células cultivadas. Resultados: Se ha encontrado penetrabilidad osteoblástica así como crecimiento superficial en membranas de quitosano de distintas concentraciones. Introduction: Chitosan is a potentially human cells carrier useful material. 0bjedves:To probe penetration in several chitosan preparations by human cultured osteoblasts. Material and methods: Different chitosan forms were prepared and sterilized. Then they were added to a primary human osteoblasts culture. Osteoblasts penetration into the biomaterial was analyzed using several microscopic techniques. Results: Osteoblastic penetrability was found. Surface growing on different concentrations chitosan membranes could be demonstrated. Palabras clave: Quitosano, osteoblasto, penetración, biomaterial. Larena A, Cáceres D A, de la Piedra C, Montero M, Vicario C, Fuentes A, Ibarzábal A, Bernabeu E, Ribelles P Estudios del quitosano como portador de osteoblastos en cultivo Patología del Aparato Locomotor, 2004; 2 (3):7 99-204 Key words: Chitosan, osteoblast. penetration, biomaterial. Larena A, Cáceres D A, de la Piedra C, Montero M, Vicario C, Fuentes A, Ibarzábal A, Bernabeu E, Ribelles P Chitosan studies as a carrier of cultured osteoblasts Patología del Aparato Locomotor, 2004; 2 (3):799-204 Correspondencia: A. Larena ETS Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid C/José GutiérrezAbascal, 2 28006 Madrid 47 PATOLOG~ DEL APARATO LOCOMOTOR, 2004; 2 (3): 199-204 199 A. Larena, D. A. Cáceres, C. de la Piedra, et al. El quitosano, cadenas de N-acetilglucosamina, es un derivado desacetilado de la quitina, polímero natural que se encuentra en estructuras de insectos, artrópodos y caparazones de crustáceos. Su capacidad como material biocompatible ha sido ampliamente demostrada en numerosos estudios (1,2). Claire Chatelet, Odile Damour and Alain Domard investigaron la proliferación de keratinocitos y fibroblastos y las propiedades biológicas de membranas de quitosano de diferente grado de desacetilación (3) como paso previo para el estudio de la biocompatibilidad. Para la correcta regeneración ósea una de las cualidades requeridas a los biomateriales es la capacidad para inducir la osteoinducción a través de una adecuada proliferación celular de osteoblastos así como posibilitar la accesibilidad de otros tipos celulares a través de la penetrabilidad y porosidad del material. Sin embargo, se ha mostrado que la adhesión de osteoblastos, mediada por integrinas (subunidades B1 y B5), caderinas (caderina E, 4 en bajos niveles, 11 y N-caderina) y conexinas (conexina43 y conexina 45 in vitro) está condicionada por la superficie del biomaterial y es necesario un entendimiento completo de la adhesión osteoblasto/material para optimizar la interface hueso/biomaterial (4). El objetivo de este trabajo se basa en estudiar la biocompatibilidad de membranas de quitosano neutralizadas y sin neutralizar para el crecimiento de cultivos primarios de osteoblastos, su degradación en el medio de cultivo y la penetración de los osteoblastos en dichos medios. El quitosano minimum 85% deacetilado de caparazones de cangrejo fue proporcionado por SIGMA. Se midió en el Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC, el contenido de Pb, As y Hg en un equipo lnductive Coupled Plasma Perkin Elmer Optima 4300 DV de una disolución de 1,5% de quitosano en 0,5% de ácido acético y se comprobó que en los tres casos el contenido era despreciable. El KOH 90% escamas puro y la glicerina 87% purísima, peso molecular 92,10 gmlmol fueron proporcionados por PANREAC. 2 O0 El medio de cultivo de osteoblastos utilizado fue el Dulbecco's Modified Eagle Medium 10938, proporcionado por GlBCO lnvitrogen Corporation que fue suplementado además por 100 Ulml de penicilina, 100 pglml de estreptomicina, L-glutamina 2 mM y 20% de suero bovino fetal. Preparación de los filmes de quitosano Se realizaron distintos tipos de películas de quitosano en función de su concentración utilizando como soporte placas Petri de polietileno de alta densidad de 9 cm de diámetro según el método reportado por Qiao-ling Hu, Zheng-ping Fang, Ying Zhao and Cheng-wei Xu (2001) (5) con ligeras modificaciones (6, 7). Estas disoluciones se mantuvieron a temperatura y condiciones de humedad relativa del aire ambiente (aproximadamente 23 "C + 2 "C, 50% respectivamente) hasta total desecación del disolvente (acético 1,5% en medio acuoso). Después de formadas las membranas se pesaron. Algunas membranas se lavaron con una disolución acuosa de 12 ml de KOH 1% (cuatro lavados) seguido de lavado con abundante agua desionizada (cuatro lavados) utilizando una pipeta de 10 ml para la eliminación de los restos de iones potasio y acetato, y se sometieron a estufa de desecación a 45" C durante una hora. Otras no fueron neutralizadas y por tanto no fueron sometidas a este proceso. De cada película se cortaron muestras para sumergirlas en placas multipocillo con medio de cultivo de aproximadamente 1 cm de diámetro. Se pesaron las membranas antes y después del lavado con KOH para ver la pérdida de componentes y, por tanto, la solubilidad de la membrana, tras este tratamiento. La espesores de los filmes neutralizados se observaron usando el microprocessor Coating Thickness Gauge MINITEST 21 00 (ELEKTRO HYSIK'KOLN). Esterilización de las membranas Las esterilizaciones de las membranas se realizaron en la Unidad de Esterilización del Centro de Rehabilitación de FREMAP en Majadahonda. Se siguieron varios métodos para la esterilización PATOLOG~ DEL APARATO LOCOMOTOR, 2004; 2 (3): 199-204 48 Estudios del quitosano como portador de osteoblastos en cultivo de las membranas para comparar su posible repercusión en la biocompatibilidad de las mismas. Membranas sin neutralizar con la disolución de KOH 1% se sometieron a esterilización con formaldehído a 60 "C y se dejó desgasificar las muestras para la posible eliminación de todo el formaldehído remanente en las muestras introducido en las membranas a través de sus poros. El proceso de esterilización tipo fue el siguiente (Fig. 1 y Tabla 1): Membranas sin neutralizar con la disolución de KOH 1OO/ y las membranas neutralizadas se sometieron a una esterilización rápida en autoclave a 134-138 "C durante aproximadamente 1520 minutos aproximadamente. El proceso de autoclavado rápido comprendió las fases de: marcha (Pc 1,O1 7b Tc 103,4 "C), pur- ga de aire (Pc 2,266b Tc 122,3 "C), inyección de vapor (Pc 2,273b Tc 122,2 "C), prevacío (Pc 0,398bTc 82,9 "C), inyección de vapor (Pc 2/019b Tc 108,2 OC), prevacío (Pc 0,39913 Tc 82,6 "C), calentamiento (Pc 3,04913 Tc 134,O OC), esterilización (Pc 3,140b Tc 135,O "C), desvaporización (Pc 0,196b Tc 79 "C), secado (Pc 0,057b Tc 79 "C) e igualación (Pc 0,93b Tc 109,8 "C). Temperatura mínima de esterilización: 134,O 'C. Temperatura máxima de esterilización: 135,l "C. Duración total del proceso: 26 minutos (Tablas II y 111). Cultivo de osteoblastos humanos El cultivo de osteoblastos provenían de explantes de hueso esponjoso de mujeres postmenopáusicas sometidas a artroplastia total de cadera, crecidos según procedimientos descritos por el Laboratorio de Fisiopatología Ósea de Fundación Jiménez Díaz. Cultivo primario de osteoblastos humanos: Se utilizó la técnica de Nácher y cols. (8). El hueso trabecular, procedente de explantes de operaciones quirúrgicas del Servicio de Traumatología de la Fundación Jiménez Díaz, se cortó en pequeños fragmentos y se depositó sobre una malla de nylon en una placa Petri. La muestra se incubó TABLA II. Composición de las membranas de quitosano sin neutralizar sometidas a esterilización en autoclave Gm de quitosano 02 0,5 AcH 5% (m]) Glicerina 5% (ml) 2o 20 1,6 1,6 Fig. 1. Tratamiento de esterilización en formaldehído. TABLA III. Composición de las membranas de quitosano neutralizadas sometidas a esterilización en autoclave TABLA l. Concentraciones de las membranas de quitosano sin neutralizar sometidas a esterilización en formaldehído Cm de quitosano AcH 5% (ml) Glicerina 5% (ml) 02 0,5 2o 20 1,6 1,6 Cm de quitosano AcH 5% (ml) Glicerina 5% (ml) PATOLOG~DEL APARATO LOCOMOTOR, 2004; 2 (3): 199-204 201 A. Larena, D. A. Cáceres, C. de la Piedra, et al. con D-MEM, suplementado. Los osteoblastos migran del hueso y crecen sobre la malla de nylon. Cuando las células han cubierto la superficie de la malla (aproximadamente 45 días), se tripsinizan y se subcultivan en frascos F75. Las experiencias se realizaron con células de posteriores subcultivos entre el 2." y 6." pase. Los osteoblastos se caracterizaron por su actividad fosfatasa alcalina, analizada química e histoquímicamente, y por la estimulación de la síntesis de osteocalcina en respuesta al l,25 dihidroxicalciferol. Método experimental: Se colocaron, en el fondo de pocillos de placas P24, fragmentos de la correspondiente muestra de quitosano de forma circular de unos 4 mm de diámetro. A continuación se sembraron sobre la muestra de biomaterial 50.000 osteoblastos procedentes del cultivo primario, se realizaron controles sin la adición de células. Posteriormente se añadió 1 ml de medio de cultivo D-MEM en las mismas condiciones que las descritas anteriormente. El medio de cultivo se cambió cada dos días. Al cabo de cinco días, los fragmentos de quitosano se sacaron del medio de cultivo y se introdujeron en formaldehído. Transcurridos los diferentes tiempos, se realizan estudios de biocompatibilidad y bioestabilidad de las muestras de quitosano con el cultivo celular de osteoblastos. Los filmes de quitosano fueron fijados en formaldehído o etanol y posteriormente en parafina para su observación al microscopio óptico mediante un procedimiento convencional de análisis clínico llevado a cabo por el Servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz. Los tratamientos de fijación de las muestras no fueron superiores a 24 horas. Técnicas de observación microscópicas Microscopio óptico LElCA tipo 302603 Se han observado distintos comportamientos de la membrana de quitosano de acuerdo a su concentración en el proceso de inclusión en parafina. El procedimiento técnico de tinción fue la utilización de hematoxilina-eosina que consiste básicamente en desparafinar e hidratar, incubar durante diez minutos en hematoxilina de Carazzi, lavar durante diez minutos, contrastar con solución alcohólica de eosina, deshidratar, aclarar y montar. 202 Microscopio confoca1 SENSOFAR L Pp Las membranas fueron puestas por triplicado en una placa de 96 pocillos e inmersas en medio de cultivo DMEM con 20% de suero fetal. Tras cinco días de incubación el medio sobrenadante fue eliminado y las muestras se dejaron secar al aire bajo condiciones ambientales y sin ninguna técnica de esterilidad. Posteriormente se embebieron las muestras de quitosano en parafina y se cortaron transversalmente. Microscopio electrónico de barrido (SEM) modelo Jeol, JSM 6400 (Centro de microscopia electrónica. UCM) Se realizaron al menos tres mediciones al azar de las membranas de quitosano en el microscopio electrónico de barrido. El tratamiento de las muestras para su observación fue el siguiente: se sumergió la muestra en glutaraldehído disuelto en agua al 2,5% durante 40 minutos. Se lavó con agua destilada, se deshidrató en una serie de soluciones de etanol de concentraciones 25%, 5O0/0, 75% y 90% durante cinco minutos. Finalmente se sumergió en etanol puro (100%) durante diez minutos y se secó la muestra mediante la técnica del punto crítico. RESULTADOSY DISCUSIÓN Preparación de las membranas En la Tabla IV se muestran las diferencias de peso de las membranas debido al lavado de las mismas. Se puede observar que las pérdidas en todos los casos se sitúan en torno a los 4-6 dg no extrapolándose una relación lineal entre gramos de quitosano en la membrana y pérdida de peso. Debido al arrugamiento sufrido tras el proceso de lavado, estas medidas se consideran poco representativas. Observación al microscopio óptico Existe un efecto crucial de los métodos de esterilización sobre la adhesión celular que pueden estar relacionados con las modificaciones químicas superficiales inducidas por la esterilización PATOLOG~DEL APARATO LOCOMOTOR, 2004; 2 (3): 199-204 50 Estudios del quitosano como portador de osteoblastos en cultivo TABLA IV. Pérdidas de peso sufridas por las membranas tras el lavado con KOH Composición de quitosano (g) Antes de KOH 1% 02 0,2885 02 0,2895 0,5150 0,5198 0,4 ot4 ot5 0, 5 0, 7 1 (g) 0,6425 0,6238 0,8860 1,2881 Después de KOH 1% (g) Diferencias de peso 0,2386 0,2390 0,4693 0,4835 0,581 9 0,5680 0,8285 1,2486 0,0499 0,0505 0,0457 0,0363 0,0606 0,0558 0,0575 (S> 0,0395 [5] y observadas en investigaciones anteriores del grupo 16, 71. Así se pudo observar que el tratamiento con formaldehído producía fragilidad en las membranas y un manejo difícil de las mismas por la fragmentación para tiempos superiores a 24 horas de fijación acorde con las membranas obtenidos por el tratamiento de esterilización con formaldehído. E l formaldehído podría quedar incluido dentro de las cadenas de quitosano manteniendo una estructura más rígida y menos flexible que podría ser el origen de la fragilidad. Se ha visto que se produce una degradación rápida de las membranas tras el cultivo en medio con osteoblastos. Sin embargo, la membranas de tipo 111 (0,7 g de quitosano, tratamiento de esterilización en autoclave y membrana neutralizada) pueden ser observadas al microscopio. La tipo IV (1 g de quitosano, tratamiento de esterilización en autoclave neutralizada) no fue observada tras su corte de pie después de siete días de cultivo. Las membranas 1 (0,5 g de quitosano tratamiento de esterilización en autoclave sin neutralizar) y II (0,5 g de quitosano y tratamiento de esterilización en autoclave, membrana neutralizada) se deshacen tras permanecer siete o más días en contacto con el medio de cultivo. Sin embargo al hacer un cultivo de células impronta durante cinco días se puede apreciar un crecimiento generalizado de los osteoblastos en las membranas 1, 11, Ill y IV. Observación al microscopio confocal Los tacos de parafina preparados conservaban restos de membrana y eran adecuadas para su SI observación al microscopio confocal. Así se pudo observar porosidades de pequeño tamaño, microporosidades, de aproximadamente 1pm y de 3 a 5 pm (Fig 2). Observación al microscopio electrónico de barrido (SEM) Los osteoblastos se apreciaron tanto en la superficie como en cortes transversales y demostraron que había penetrabilidad celular. Sin embargo, las colonias fueron mayores en impronta que en el corte transversal manifestando que si bien había penetrabilidad no todas las células eran capaces de migrar a través del material. En la Figura 3 se puede apreciar tales resultados para una membrana neutralizada de 1 g de contenido de quitosano en un corte transversal de la misma. En impronta se pueden apreciar más colonias celulares tal y como lo demuestra la Fig 4. - Fig. 2A. Observación de microporosidadesde 1 pm en cortes de membranas de quitosano, por microscopia óptica confocal (objetivo 50x). B. Observación de mesoporosidades 3 a 5 pm en cortes de membranas de quitosano, por microscopia óptica confocal (objetivo 50x). - PATOLOG~DEL APARATO LOCOMOTOR, 2004; 2 (3): 199-204 203 A. Larena, D. A. Cáceres, C. de la Piedra, et al. cuado para el transporte de osteoblastos en técnicas de ingeniería tisular. Para ello, sin embargo, es preciso continuar con el estudio y el desarrollo de un modelo experimental animal adecuado. Agradecimientos Fig. 3. Microfotografía de SEM de un osteoblasto en un c&e transversal de una membrana neutralizada de 1 gm de quitosano. El objetivo utilizado fue de 1.000X. 600pm I Fig. 4. Microfotografía de SEM de poblaciones de osteoblastos en impronta de una membrana neutralizada de 1 g de quitosano. El objetivo utilizado fue de 1OOX. CONCLUSIONES En el presente estudio se ha demostrado que los osteoblastos humanos penetran y crecen en la superficie de diversas membranas de quitosano. Por ello se considera este material como ade- 204 Agradecemos la colaboración de doña María José Luque del Centro de Rehabilitación y Prevención de FREMAP en la esterilización de las muestras y de don Octavio Cedenilla del Centro de Ciencias Medioambientales del CSlC en la determinación de los metales pesados por ICP. 1. ZHANG M, LI X H, GONG Y D, ZHAO N M, ZHANG X F. Properties and biocompatibility of chitosan films modified by blending with PEG. Biomaterials. 2002; 23: 2641-2648. 2. NURSEVIN OZTOP H, SARAYDIN D, CETINUS S. pHsensitive chitosan films for baker's yeast immobilization. Applied Biochemistry and Biotechnology. 2002; 1O1: 239-249. 3. CHATELET C, DAMOUR O, DOMARD A. lnfluence of the degree of acetylation on come biological properties of chitosan films. Biomaterials. 2001; 22 (3): 261-268. 4. Anselme K. 2000. Review. Osteoblast adhesion on biomaterials. Biomaterials 21, 667-681. 5. Q, FANG Z, ZHAO Y, X U C. A new method to prepare chitosan membrane as a biomedical material. Chineselournal of Polymer Science. 2001; 19. 467470. 6. LARENA A, CACERESD A, VICARIO C, FUENTES A. Release of a chitosan/hydroxyapatite composite loaded with ibuprofen and acetyl-salicylic acid submitted to different sterilization treatments A. Applied Surface Science (jn press). 7. LARENA A, CACERES D A. Variability between chitosan membrane surface characteristics as function of its comppositio and environmental conditions. Applied Surface Science (in press). 8. NACHER M, AUBIA J, BOSCH J, MARIÑOSO M L HERNÁNDEZJ, SERRANO S. Caracterización de cultivos de osteoblastos humanos. Rev Esp EnfMetab Óseas. 1993; 2: 3-8. PATOLOG~DEL APARATO LOCOMOTOR, 2004; 2 (3): 199-204 52