boletín jurídico de derecho n°3

Anuncio
BOLETÍNJURÍDICO
N° 1/2014
BOLETÍN JURÍDICO TRIMESTRAL
FACULTAD DE DERECHO DE ULACIT
1
N°3-ENERO DE 2015
OPINIÓN:
EXAMEN DE INCORPORACIÓN VS ACREDITACIÓN
Dra. Silvia Castro Montero, rectora de ULACIT
FRASE DEL MES:
“Un libro debe ser
el hacha que rompa
el mar helado que hay
dentro de nosotros”.
Franz Kafka
TITULARES:
Opinión:
Examen de
Incorporación
vs. Acreditación
Página 1
Artículo:
Equilibrio
tributario
Página 2
Comentario:
Experiencia de la
práctica profesional
en la Asamblea
Legislativa de
estudiante de
ULACIT
Página 2
Epílogo sobre la
conferencia “El
sistema de jurados en
los Estados Unidos”
Página 3
Eventos de
la Facultad
Página 4
Empleabilidad
y educación dual:
proyecto de
Ley 19019
Página 8
U
na prueba escrita no es el
mejor ni el único mecanismo para determinar si una
persona ejercerá, con competencia y responsabilidad, su
profesión. Algunos replicarán,
“pero es un comienzo”.
nicamente demandante. ¿Qué
podría pasar en Costa Rica si
no se asumiera con profesionalismo este proceso?
Los graduados universitarios
podrían someterse a exámenes
diseñados por tribunales de examinadores sin el conocimiento
ni la experiencia requerida en
la construcción y validación de
Las pruebas podrían diseñarse
con intereses políticos en mente
y administrarse con secretismo
y falta de transparencia, como
se acostumbra administrar tantos otros procesos estatales.
El instaurar pruebas de incorEn Estados Unidos se utiliza el
poración podría motivar a las
Bar Exam para autorizar a los
instituciones menos ambiciosas
graduados universitarios en
a preparar a sus alumnos excluDerecho a ejercer la abosivamente para el examen,
gacía. Lo diseña el NCBE
en detrimento de la ense(National Conference of
ñanza de todas las compeBar Examiners), un orgatencias genéricas y especínismo sin fines de lucro,
ficas de las disciplinas.
cuyo único fin es el de
El instaurar pruebas
A lo sumo, un examen de
desarrollar estas pruebas
incorporación bien elaestandarizadas con alta
de incorporación podría
borado puede ser efectivo
calidad, uniformidad y ramotivar
a
las
instituciones
para evaluar los conocizonabilidad.
mientos que un grupo de
menos
ambiciosas
a
A lo largo de sus 80 años
examinadores consideró
preparara sus alumnos
de existencia, han maduimportantes, lo que no sigrado una metodología que
nifica que estén valorando
exclusivamente para el
involucra la participación
las competencias mínimas
examen, en detrimento
de expertos reconocidos
requeridas de un graduaen todas las especialidades
de la enseñanza de todas
do universitario que busa nivel nacional, así como
las competencias genéricas ca ejercer una profesión.
de especialistas en mediVolviendo al ejemplo de
ción educativa.
y específicas de las
Estados Unidos, a pesar de
la existencia de exámenes
Antes de que una predisciplinas.
de incorporación, siempre
gunta sea incluida en el
examen, se somete a un
se ha visto la necesidad
proceso de revisión en
de certificar la calidad de
múltiples etapas a lo largo
la educación que ofrecen
de varios años. Luego del
las universidades en proescrutinio intensivo de los
cesos de acreditación. Los
expertos participantes, se aplica este tipo de pruebas. Además, procesos de acreditación no son
la prueba y se evalúan los resul- en un país tan pequeño como perfectos, pero son los llamados
tados, garantizando que los exá- el nuestro, podrían generarse a mejorar la calidad de la formenes hayan sido calificados conflictos de intereses, como mación universitaria, porque
sucedería si los examinadores
justamente.
fueran además docentes de las utilizan múltiples fuentes de inLa aplicación de pruebas de in- mismas universidades cuyos formación sobre la efectividad
corporación bien elaboradas es procesos de formación han sido del proceso de aprendizaje y los
resultados obtenidos.
financieramente onerosa y téc- poco rigurosos.
DERECHO
2
BOLETÍN JURÍDICO TRIMESTRAL
DERECHO-ULACIT
EQUILIBRIO TRIBUTARIO
E
M. Sc. Randall Madriz, profesor de la
Maestría en Asesoría Fiscal de Empresas
Dichas potestades se enmarcan
dentro de lo que la doctrina denomina “principio de realidad
económica”, el cual está regulado en los artículos 8 y 12 del
CNPT.
El principio de legalidad de las
funciones administrativas en
general y del derecho tributario en particular demanda de la
Administración Tributaria que
la aplicación de este principio
no sea irrestricta. Mediante la
sentencia número 825-F-2006,
la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia manifestó
que este principio no puede
transformarse en el instrumento de legitimación de enriquecimiento sin causa de las arcas
del Estado; ni de tratamientos
arbitrarios que permitan legitimar acciones sustentadas en
presunciones no amparadas en
argumentos o elementos concretos o demostrados de manera fehaciente.
Sobre este principio, nuestros
tribunales han sido consistentes
en interpretar que habilita a la
Administración Tributaria para
prescindir de las formas jurídicas implementadas por el contribuyente y determinar las consecuencias tributarias aplicables
a esas formas. No obstante, en
la práctica de la Administración
Tributaria, ha excedido su potestad y ha derivado en arbitrariedades.
Otro ejemplo lo encontramos
en la sentencia número 420F-2013 de la misma Sala de la
Corte Suprema, donde se reiteró que el principio de realidad
económica, aunque haya sido
concebido a favor de la Hacienda Pública, no puede entenderse en sí mismo en contra de los
contribuyentes, por lo que para
poder desconocer las figuras
utilizadas se debe hacer un examen de la prueba aportada.
l Código de Normas y
Procedimientos (CNPT)
otorga a la Administración Tributaria amplias facultades de
fiscalización, con la finalidad
de determinar la realidad económica subyacente en las actividades de los contribuyentes.
Principio de
legalidad y el
principio de
la realidad
económica
La Administración Tributaria
puede así evitar abusos, al verificar si las formas jurídicas
de una transacción provocaron
una disminución ilegal de la
carga impositiva.
En este sentido, si existe prueba
a nivel contractual, financiero y
contable que respalde la sustancia de la transacción, no existe
espacio para interpretaciones
de parte de la Administración
Tributaria que desconozcan las
formas utilizadas. La interpretación solo cabe en aquellos
casos en los cuales exista una
incongruencia entre la realidad
legal-contractual, la contable y
los flujos de efectivo (financiera). Si esas realidades son coincidentes, la Administración
debe aplicar el principio de la
realidad económica a las transacciones implementadas y no
de forma arbitraria para desconocerlas.
En conclusión, el fundamento
de la aplicación del principio de
realidad económica es el equilibrio. No puede la Administración Tributaria abusar de las
herramientas que de buena fe el
legislador le ha otorgado. No
importan las urgencias fiscales
del Gobierno, la ley y la justicia
requieren equilibrio en la aplicación de las normas.
EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE UN ESTUDIANTE DE ULACIT
Allan Valle Galo
L
a experiencia de hacer la
práctica en la Asamblea
Legislativa fue muy gratificante, pues me acercó a una perspectiva más operativa que la
mostrada por los medios de
comunicación. En esta entidad hay personas que trabajan
muy duro para sostener nues-
DERECHO
tra democracia, funcionarios
administrativos sin los cuales
el aparato legislativo no podría
andar; secretarias que manejan
agendas doblemente saturadas
y complejas; y representantes
de comunidades, asociaciones y
gremios que monitorean de cerca los proyectos y las reformas
que los afectan de algún modo.
Poder ser parte —tan siquiera
por un corto tiempo— de la dinámica desde la cual se define
la normativa en un país de derecho como lo es Costa Rica es
un privilegio que siempre agradeceré.
N° 3 ENERO DE 2015
BOLETÍN JURÍDICO TRIMESTRAL
PRÁCTICAS PROFESIONALES
REALIZADAS EN 2014 EN LA
ASAMBLEA LEGISLATIVA POR
ESTUDIANTES DE DERECHO
DE ULACIT
L
os proyectos en los que han participado las y los estudiantes han comprendido investigación, trabajo de campo y apoyo a las y los profesionales de la
institución en temas relativos a la asesoría
parlamentaria en diversos campos como:
Reglamento de la Asamblea Legislativa,
Derecho Ambiental, Derecho Penal, Derechos Humanos y Derecho Administrativo. Las prácticas se han desarrollado en
el Departamento de Servicios Técnicos en
el Área de Asesoría Parlamentaria.
EPÍLOGO SOBRE LA CONFERENCIA “EL SISTEMA
DE JURADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS”
Lic. Luis Gabriel Vargas, expresidente del GOES-Derecho
E
l pasado martes 25 de noviembre, se realizó en el
auditorio Raúl Crespo Nieves
de ULACIT, la conferencia “El
sistema de jurados en los Estados Unidos”, con la visita del
expositor Hon. Francis Wasserman, juez de la corte del distrito
judicial 17º, de los Estados Unidos. La conferencia, de acuerdo
con el modelo educativo bilingüe de la universidad, fue impartida en idioma inglés.
seis personas por cada parte —
fiscalía y defensa—- sin alguna
justificación concreta, siempre
y cuando no sea discriminatoria
en temas de sexo, raza, religión,
etc. Asimismo, se expusieron
diversos casos de relevancia en
el desarrollo del derecho penal
en Estados Unidos. Finalmente, el expositor mostró algunas
reglas en la legitimidad de la
prueba que podrían ser incorporadas en un proceso penal.
Para comenzar, se presentó un
reportaje de ABC Channel, que
muestra por primera vez cómo
se graba dentro del “jury room”
(sala del jurado) y cómo se determina la culpabilidad de un
acusado. Además, se expuso
sobre diversas doctrinas e historia del sistema de jurados, y los
diferentes mecanismos de elección de estos, como por ejemplo
en qué consiste la separación de
La conferencia motivó el análisis del modo de aplicación de la
democracia en el sistema anglosajón a través de la figura “The
Jury”, y centró su atención en
el funcionamiento de este, proporcionando información valiosa para la aceptación de otros
sistemas procesales utilizados
en el mundo, diferentes del sistema romano-germánico, usado
en Costa Rica. Se le agradece al
Sr. Francis Wasserman la cooperación brindada, pues realizó la conferencia promoviendo
el intercambio académico. De
igual forma, se le agradece a la
Facultad de Derecho, a través de
su anterior decana, M. Sc. Ana
Belén Álvarez; y al actual decano, el M. Sc. Juan Alberto Corrales Ramírez, por promover
estos espacios de intercambio.
Esta conferencia fue organizada
también por este servidor, como
parte de la motivación brindada
a otros profesionales para que
estén en una constante actualización. Anteriormente, como
parte del Gobierno Estudiantil,
se desarrollaron diversas actividades de intercambio académico, promoviendo el aprendizaje,
y la discusión de ideas entre
profesores, estudiantes y público en general, en los años 20122013 y 2013 -2014.
DERECHO
3
4
BOLETÍN JURÍDICO TRIMESTRAL
DERECHO-ULACIT
EVENTOS DE LA FACULTAD
Conferencia el sistema
de jurados en los Estados Unidos
A cargo del honorable Francis Wasserman, juez de
la corte del distrito judicial 17 de los Estados Unidos
Juguetón – Diciembre del 2014
Una iniciativa del GOES de la Facultad de Derecho
para recolectar regalos para los niños del Triángulo
de la Solidaridad
Conferencia sobre
la efectividad jurídica
A cargo del Dr. Rodolfo Piza, organizado
por el GOES Derecho, en conjunto con
Costa Rica Young Arbitrators.
Faculty Wine & Cheese
La profesora destacada de la Facultad
de Derecho en el III-CO-2014 fue la
Licda. Cecilia Villalobos.
DERECHO
N° 3 ENERO DE 2015
BOLETÍN JURÍDICO TRIMESTRAL
I Conversatorio
Interuniversitario
de Estudiantes
de Derecho
Referente a los procesos internos
del OIJ. Participación de estudiantes
de ULACIT, Escuela Libre de Derecho
y Universidad Latina.
II Conversatorio
Interuniversitario
de Estudiantes
de Derecho
Sobre el laudo arbitral.
Contó con la participación
de estudiantes de ULACIT
y la UCR.
Taller de expresión
verbal y no verbal
A cargo del profesor Walter Salazar Chaves,
profesor de la Facultad de Derecho.
Taller de realización
de contratos sobre
propiedad intelectual
Impartido por el profesor
Christian Quesada Porras.
DERECHO
5
6
BOLETÍN JURÍDICO TRIMESTRAL
DERECHO-ULACIT
Charla sobre la reforma
al Código Procesal Civil
A cargo del Dr. Gerardo Parajeles Vindas
Charla Mer-linkDiciembre del 2014
Expositora: Marchesi Alfaro
Se contó con la participación de estudiantes
y profesores de diversas carreras de nuestra
Universidad.
Permitió conocer la propuesta de Gobierno Digital
y comprobar la iniciativa con respecto a brindar un
servicio más eficiente, menos costoso, transparente
y de acceso público en las contrataciones del Estado.
Ciclo de conferencias
de Derecho Penal
y Procesal Penal.
Octubre del 2014
DERECHO
N° 3 ENERO DE 2015
BOLETÍN JURÍDICO TRIMESTRAL
Charla RAC: Métodos
Complementarios
ASK THE EXPERTS!
Actividad que organiza la Universidad con el objetivo de orientar a los estudiantes que están
concluyendo sus estudios en secundaria, y están por tomar la decisión que marcará su carrera.
DERECHO
7
8
BOLETÍN JURÍDICO TRIMESTRAL
DERECHO-ULACIT
EMPLEABILIDAD Y EDUCACIÓN DUAL:
PROYECTO DE LEY 19019
Máster Juan Alberto Corrales, decano de Derecho de ULACIT
L
as políticas públicas en
empleabilidad para jóvenes en Costa Rica muestran
debilidades a nivel de diseño,
planeación y coordinación interinstitucional, lo cual es claro al
revisar el principal proyecto de
ley que está actualmente en la
corriente legislativa: Proyecto
19019 Ley para la Regulación
de la Educación o Formación
Profesional-técnica en la Modalidad Dual en Costa Rica. Al
22 de diciembre de 2014, este se
encuentra en el primer lugar del
orden del día de la Comisión de
Ciencia y Tecnología.
La empleabilidad
es uno de los
principales retos
de nuestro país,
de cara al bono
demográfico y la
meta de ser un
país que brinde
mayor bienestar
a sus jóvenes.
La redacción del Proyecto de
Ley tiene incongruencias, en
especial a nivel institucional,
sobre el abordaje que el Estado
haría en relación con la educación dual llevada desde los
colegios técnicos profesionales
(CTP), el Instituto Nacional
de Aprendizaje (INA) y en general todos las instituciones de
educación tanto públicas como
privadas del país.
El Proyecto se basa en que los
sistemas de educación dual en
el país no han funcionado. Hay
consenso entre actores institucionales allegados al expediente
legislativo, en que ambos sistemas no han cumplido sus funciones y sus objetivos han sido
solo enunciativos, al carecer
de recursos y no contar con un
marco normativo que posibilite
la contratación de aprendices
de centros de educación técnico profesional, con excepción
del INA a través de la Ley de
Aprendizaje que si prevé esta
posibilidad.
El Proyecto de Ley en su contenido recoge bien conceptualmente elementos esenciales de
DERECHO
la educación dual:
•Aprendizaje-realidad, en el
que se adapta al joven al mundo laboral.
•Elementos curriculares como
el aprendizaje significativo
del estudiante, quien no solo
aprende contenidos teóricos,
sino que adquiere competencias que a veces los libros
no contemplan; y el aprovechamiento y la aplicación de
herramientas tecnológicas y
procedimentales actualizadas, de las que no disponen
las instituciones educativas, y
que las empresas poseen.
No obstante, el Proyecto no recoge elementos básicos para extender la educación dual, como
facilitar que estudiantes de CTP
cuenten con pólizas de riesgos
del trabajo, beneficio con el
que sí cuentan los estudiantes
del INA; o la fuente de remuneración que esos estudiantes
recibirían durante sus prácticas,
lo cual sí está bien regulado en
la actual Ley de Aprendizaje en
favor de estudiantes del INA.
Debilidades del Proyecto 19019
que se deberán remediar en un
texto sustitutivo cuando la Comisión rinda su dictamen:
•Establecer un seguro contra
riesgos del trabajo para estudiantes practicantes. El INA
tiene una póliza colectiva
bastante grande, pero el MEP
no tiene capacidad para tener
una póliza de este tipo.
•Definir mejor los conceptos
de educación y formación, ya
que el INA da formación, los
CTP dan educación y la formación se logra en la empresa.
• La educación técnica del MEP
se financia con un 5 % del
superávit del INA. La Dirección de Educación Técnica
del MEP propone aumentar
ese porcentaje a un 6 % y establece la necesidad de cubrir
con póliza a los estudiantes de
CTP que reciban formación
en empresas.
•El Proyecto no establece incentivos fiscales, o de ninguna
otra naturaleza, para las empresas participantes del sistema, lo cual podría no hacer
esta modalidad.
La empleabilidad es uno de los
principales retos de nuestro
país, de cara al bono demográfico y la meta de ser un país que
brinde mayor bienestar a sus
jóvenes.
Descargar