- summa - Universidad Pontificia de Salamanca

Anuncio
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
GRADO EN ENFERMERÍA
TRABAJO FIN DE GRADO
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE
ESQUIZOFRÉNICO
AUTORA: CRISTINA TITOS FUENTES
DIRECCIÓN: DRA. MARÍA H. BENAVENTE CUESTA
Salamanca, 2016
Universidad Pontificia de Salamanca
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................4
OBJETIVOS ..........................................................................................................................9
METODOLOGÍA.................................................................................................................. 10
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO DE LA ESQUIZOFRENIA ........................................................ 14
1.
¿QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA? ..................................................................................... 14
1.1. EPIDEMIOLOGÍA.......................................................................................................... 15
1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO ....................................................................... 17
1.3. COMPARACIÓN DEL DSM- IV Y CIE- 10 ......................................................................... 19
1.3.1. CIE- 10. ....................................................................................................................................... 20
1.3.2. DSM- IV. ..................................................................................................................................... 21
1.4. DEFINICIÓN ACTUAL SEGÚN EL DSM- V ........................................................................ 23
1.4.1. FORMAS DE PRESENTACIÓN: .................................................................................................. 25
PERIODO DE INICIO: ............................................................................................................ 25
PERIODO DE ESTADO:.......................................................................................................... 27
PERIODO RESIDUAL: ............................................................................................................ 28
1.4.2. FORMAS CLÍNICAS: ................................................................................................................... 28
1.4.2.1. PARANOIDE: ........................................................................................................... 28
1.4.2.2. CATATÓNICA:.......................................................................................................... 29
1.4.2.3. HEBEFRÉNICA ......................................................................................................... 29
1.4.2.4. INDIFERENCIADA: ................................................................................................... 30
1.4.2.5. RESIDUAL: ............................................................................................................... 30
1.5.
ETIOLOGÍA.............................................................................................................. 30
1.5.1. LOS 10 HALLAZGOS DE TORREY ............................................................................................. 31
1.5.2. MODELO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL: .................................................................. 33
1.5.2.1. MODELO BIOLÓGICO ............................................................................................. 33
1.5.2.2. MODELO PSICOLÓGICO ......................................................................................... 35
1.5.2.3. MODELO SOCIOLÓGICO:........................................................................................ 36
1.5.3. MODELO DE VULNERABILIDAD: ............................................................................................ 38
1.6. CURSO Y PRONÓSTICO ................................................................................................ 40
1.7. INCIDENCIA Y PREVALENCIA ........................................................................................ 42
1.8. SINTOMATOLOGÍA ...................................................................................................... 43
1.8.1. SÍNTOMAS POSITIVOS:............................................................................................................. 45
IDEAS DELIRANTES: ............................................................................................................. 45
ALUCINACIONES: ................................................................................................................. 47
1
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.8.2. SÍNTOMAS DESORGANIZADOS ............................................................................................... 48
PENSAMIENTO DESORGANIZADO: ...................................................................................... 48
CONDUCTA DESORGANIZADA ............................................................................................. 48
1.8.3. SÍNTOMAS NEGATIVOS ............................................................................................................ 49
APLANAMIENTO AFECTIVO: ................................................................................................ 49
ALOGIA: ............................................................................................................................... 50
ABULIA O APATIA: ............................................................................................................... 50
ANHEDONIA: ....................................................................................................................... 50
CAPÍTULO 2: TRATAMIENTO DEL ENFERMO ........................................................................ 53
1.
FARMACOTERAPIA ..................................................................................................... 53
1.1. CLASIFICACIÓN DE ANTIPSICÓTICOS ............................................................................ 55
1.1.1. ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS. .............................................................................................................. 55
1.1.2. ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS. ............................................................................................................ 56
1.1.3. ANTIPSICÓTICOS DEPOT................................................................................................................. 56
1.2. EFECTOS SECUNDARIOS............................................................................................... 56
1.2.1. EFECTOS ADVERSOS EXTRAPIRAMIDALES............................................................................. 58
DISTONÍA: ............................................................................................................................ 58
SEUDOPARKINSONISMO O DISCINESIA: .............................................................................. 59
ACATISIA: ............................................................................................................................. 59
DISCINESIA TARDÍA:............................................................................................................. 59
1.2.2. SINDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO .................................................................................. 60
1.3. INTERVENCIÓN ENFERMERA........................................................................................ 61
2.
TERAPIA PSICOSOCIAL ................................................................................................ 61
2.1. TERAPIA INDIVIDUAL .................................................................................................. 62
2.2. TERAPIA GRUPAL ........................................................................................................ 63
2.3. TERAPIA AMBIENTAL................................................................................................... 64
2.4. TERAPIA FAMILIAR ...................................................................................................... 64
2.5. PROGRAMAS DE PSICOEDUCACIÓN ............................................................................. 65
2.6. REHABILITACIÓN ......................................................................................................... 66
2.7. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES DEL EQUIPO ENFERMERO ........................................ 68
NIVEL INDIVIDUAL: ................................................................................................................................... 68
NIVEL GRUPAL:......................................................................................................................................... 68
NIVEL FAMILIAR: ...................................................................................................................................... 68
NIVEL REHABILITADOR: ............................................................................................................................. 69
3. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO .................................................................................... 69
CAPÍTULO 3: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ......................................................................... 72
2
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1. PROCESO DE ENFERMERÍA ............................................................................................. 72
1.1.
VALORACIÓN.......................................................................................................... 72
1.1.1.ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA ....................................................................................... 75
1.2.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ............................................................................. 76
1.3.
PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES ...................................................................... 76
1.4.
EJECUCIÓN ............................................................................................................. 77
1.5.
EVALUACIÓN .......................................................................................................... 77
2.
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA A CORTO Y LARGO PLAZO ................................................ 78
A CORTO PLAZO:................................................................................................................ 78
A LARGO PLAZO: ................................................................................................................ 78
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 85
ANEXO I ............................................................................................................................ 90
Índice de tablas
Tabla 1. Criterios diagnósticos para la esquizofrenia según el DSM IV-TR y la CIE-10 ............... 21
Tabla 2. Criterios diagnósticos para la esquizofrenia según el DSM-V..................................... 24
Tabla 3. Indicadores de pronóstico ...................................................................................... 42
Tabla 4. Antipsicóticos ........................................................................................................ 55
Tabla 5. Efectos secundarios asociados a los antipsicóticos ................................................... 57
Tabla 6. Efectos adversos extrapiramidales .......................................................................... 60
Tabla 7. Metas en el tratamiento y rehabilitación psiquiátrica .............................................. 67
Tabla 8. Intervenciones frente a la agitación, las alucinaciones y las ideas delirantes .............. 74
Índice de figuras
Figura 1. Componentes de la vulnerabilidad......................................................................... 38
Figura 2. Modelo de vulnerabilidad ..................................................................................... 39
3
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
INTRODUCCIÓN
El tema principal a abordar en este Trabajo Fin de Grado es la “Actuación de
enfermería ante un paciente esquizofrénico”. La esquizofrenia es el trastorno mental
por antonomasia y con mayor capacidad estigmatizante. Su inicio a edad temprana, la
gravedad de sus alteraciones psicopatológicas y el carácter crónico de su evolución
tienen, en muchas ocasiones, un efecto devastador para el paciente y su entorno, y
generan enormes costes personales, sociofamiliares y asistenciales. A pesar de los
avances en la investigación no se ha conseguido un tratamiento eficaz que abarque a
todos los pacientes y en la actualidad existe una brecha en el conocimiento de su
etiología, ya que se conocen los factores que pueden desencadenar la enfermedad,
pero no su causa intrínseca (Santos, y Bellver, 2009; Godoy, Godoy-Izquierdo, y
Vázquez, 2011).
Hemos elegido este tema, a causa de la frecuencia de la enfermedad en la
población actual, los problemas que causa este trastorno en las personas que lo
sufren, como discapacidad o estigma social, las inadecuadas estrategias de prevención
llevadas a cabo y la falta de atención que se le presta a este trastorno, como a muchos
otros trastornos de salud mental. La financiación en la investigación y servicios que se
suministran a los pacientes y familiares es insuficiente, al igual que la formación
impartida a cualquier profesional sanitario no especializado, ya que estos enfermos no
solo se encuentran en áreas de salud mental, sino que pueden aparecer en cualquier
área de salud, por lo que las enfermeras o enfermeros, sobre todo en atención
primaria, deben conocer las técnicas de actuación frente a estos pacientes, para así
saber actuar ante un episodio de agitación o presencia de síntomas psicóticos,
identificar los síntomas anteriores a un brote para poder evitar una posible recaída y
reingreso hospitalario, identificar los efectos adversos producidos por la medicación,
fomentar la adherencia al tratamiento, centrándose en una adecuada relación
terapéutica con el paciente, basada en la empatía y escucha activa favoreciendo de
este modo su recuperación y adaptación a la sociedad.
4
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
El estudio de la esquizofrenia debe ser un reto urgente para el ámbito científico,
social y sanitario, que debe abordarse con creatividad y optimismo, fomentando
mejores estrategias de actuación, basadas en la investigación, en la actuación
multidisciplinar así como en una adecuada política asistencial.
En resumen, como deja patente Eby y Brown (2010, p.115): “La esquizofrenia es un
importante problema de salud pública, y todavía se dispone de recursos inadecuados
para los que sufren la enfermedad, sus familias y las comunidades”.
El trabajo se organiza en tres capítulos, el primero presenta el marco teórico de la
esquizofrenia, el segundo habla del tratamiento farmacológico y psicosocial y las
intervenciones que debe conocer el equipo enfermero, y en el tercer capítulo se
exponen las funciones específicas del proceso de enfermería que se deben ejercer para
actuar ante un paciente esquizofrénico. A continuación detallamos más cada uno de
ellos.
En el primer capítulo, para explicar el trastorno de salud mental, conocido
como esquizofrenia, primeramente hablamos del concepto de salud mental, definido
por la OMS (2015) como la buena salud o bienestar que hace posible que las personas
materialicen su potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma
productiva y hagan aportaciones a su comunidad. Seguidamente, se aportan datos
epidemiológicos característicos de la esquizofrenia, como que afecta al 1% de la
población mundial, que un 70 % de pacientes deja la medicación a los 6 meses de sufrir
un episodio agudo, o que el 30% de pacientes intenta suicidarse, y de estos, un 10% lo
consiguen (Cohen, 2006; Ramos, y Ruiz, 2014). También se expone la evolución
histórica del concepto de esquizofrenia, acuñado por Bleuler en 1911 y actualmente
clasificado y definido por los dos sistemas de clasificación de las enfermedades
mentales de referencia, el CIE y el DSM. Se realiza una comparativa entre la
descripción del CIE-10 y el DSM-IV y se expone la descripción actual que hace el DSM-V
sobre la esquizofrenia.
5
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
El DSM-V define los trastornos de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
como: “anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios: delirios,
alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado, comportamiento motor muy
desorganizado o anómalo (incluida la catatonía) y síntomas negativos” (APA, 2014,
p.87).
A continuación, se diferencian las tres formas de presentación de la esquizofrenia;
periodo de inicio, antes de la aparición de los síntomas, periodo de estado o brote, es
la fase activa de la enfermedad donde se presentan con más atenuación los síntomas
psicóticos, y periodo residual que aparece de forma lenta y progresiva, caracterizado
por la desadaptación al entorno y deterioro de la interacción social causada por los
síntomas negativos.
Por un lado, se explican las diversas formas clínicas del trastorno, que son la
paranoide, la más frecuente pero con mejor pronóstico, la catatónica, poco común en
occidente y determinada por alteraciones psicomotrices, la hebefrénica o
desorganizada, de peor pronóstico por su temprana aparición, llegando al vagabundeo
y muerte, la indiferenciada y la residual (Loira, 2009; Santos, y Bellver, 2009; APA,
2014).
También se exponen algunas teorías sobre la etiología, ya que no se conoce la
causa intrínseca de la enfermedad, pero si se han descubierto algunos factores que
influyen en su aparición. Se habla de los 10 hallazgos de Torrey (2010) y el modelo
biológico, psicológico y sociológico, y la teoría de la vulnerabilidad, propuestos por
Cañamares et al. (2007). Dentro del modelo biológico se habla de las teorías genética,
biológica y bioquímica, dentro del modelo psicológico se presentan las teorías de
procesamiento de la información, rasgos de la personalidad y estilos de afrontamiento,
y en el modelo sociológico se habla de las teorías de eventos estresantes, la teoría de
la emoción expresada y otras variables sociales y emocionales.
Por otro lado, se plantea el curso y pronóstico de la enfermedad, existiendo unos
factores que favorecen el buen pronóstico, como el inicio agudo y tardío, y pertenecer
6
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
al sexo femenino. Se plantea también la incidencia y prevalencia de la enfermedad,
dejando ver que afecta al 1% de la población mundial, influyendo la distribución
geográfica y estacionalidad, afectando más en zonas urbanas y en épocas de invierno.
Para concluir este primer capítulo, se clasifican en tres grupos, los síntomas
característicos de la esquizofrenia. El primer grupo, de síntomas positivos, se compone
de alucinaciones e ideas delirantes. El segundo grupo, de síntomas desorganizados,
consta de pensamientos y conductas desorganizadas. Y el último grupo, de síntomas
negativos, lo forman el aplanamiento afectivo, alogia, abulia o apatía y anhedonia.
El segundo capítulo, aborda el tratamiento de la esquizofrenia, ya que cuanto antes
se trate la enfermedad, mejores serán los resultados esperados. La orientación
terapéutica debe ser multidisciplinar y combinando la farmacoterapia y las terapias
psicosociales (Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
En la farmacoterapia, se definen los fármacos más utilizados, llamados
antipsicóticos o neurolépticos, se exponen sus características, su clasificación en
antipsicóticos típicos, atípicos y de efecto retardado, y los efectos adversos que
pueden ocasionar. Los efectos más comunes de los antipsicóticos atípicos son los
efectos extrapiramidales que se distinguen en distonía, seudoparkinsonismo, acatisia y
discinesia tardía. El síndrome neuroléptico maligno es el efecto menos común pero con
mayor letalidad. En este apartado se exponen las intervenciones que debe conocer el
profesional enfermero en relación con la medicación de un paciente esquizofrénico
(Bobes, Bousoño, González, López, y Sáiz, 2002; Peláez, 2008; Eby, y Brown, 2010).
La parte de terapia psicosocial va dirigida tanto al paciente como a la familia, se
describen las características de cada terapia, ya sea individual o grupal y se habla de la
importancia de los programas de psicoeducación y rehabilitación. En este apartado, al
igual que en el anterior, también se exponen las intervenciones que debe conocer el
profesional enfermero en las terapias psicosociales (Bleda, Arias, Balaguer y Granero,
2005; Loira, 2009).
7
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Por último, este capítulo aborda el gran problema de esta enfermedad que es la
resistencia al tratamiento. El incumplimiento del tratamiento es una de las
características del trastorno debido a la falta de introspección del paciente y los
efectos secundarios causados por la medicación, por lo que el profesional enfermero
debe fomentar la adherencia al tratamiento, creando una adecuada relación
terapéutica con empatía, escucha activa y apoyo emocional, para así, disminuir las
recaídas y reingresos hospitalarios.
El tercer capítulo del trabajo, se centra en explicar en qué consiste el proceso
enfermero para la atención de un paciente esquizofrénico. En primer lugar se
enumeran y se describen las 5 etapas del proceso que son la valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación. La valoración se basa en obtener la información
pertinente a través de la anamnesis, con la entrevista clínica y escalas específicas, y a
través de la exploración física. Esta información debe ser organizada y priorizada según
su importancia para la adecuada asistencia sanitaria y si el paciente no puede
proporcionar la información, ésta se obtendrá de la familia. En este apartado también
se explican los pasos a seguir por parte de los profesionales cuando el paciente tiene
síntomas psicóticos o está agitado. Seguidamente se realizan los diagnósticos
enfermeros a través de la observación y los conocimientos previamente adquiridos
sobre la enfermedad y se plantea un plan de cuidados individualizado para cada
paciente. Este plan se ejecuta y se evalúa, favoreciendo la rehabilitación con
estrategias de afrontamiento y fomentando la adherencia al tratamiento.
Para concluir el trabajo se exponen los objetivos que deben tener las enfermeras a
corto plazo y a largo plazo en la actuación de un paciente esquizofrénico.
8
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
OBJETIVOS
1. Comprender en profundidad la enfermedad de la esquizofrenia, sus
características, las diferentes formas de presentación y los problemas que
puede ocasionar.
2. Poder identificar los síntomas característicos de este trastorno mental.
3. Conocer las diversas terapias que ayudan a sobrellevar esta enfermedad, ya
sean farmacológicas o psicosociales.
4. Identificar los posibles efectos adversos causados por la medicación.
5. Comprender la importancia que tiene la adherencia al tratamiento para poder
concienciar a la población.
6. Mostrar las habilidades que debe conocer el profesional enfermero para actuar
ante un paciente esquizofrénico.
9
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
METODOLOGÍA
El trabajo realizado es una revisión bibliográfica sobre la actuación de enfermería
ante un caso de esquizofrenia. Al tratarse de una revisión teórica, la metodología
utilizada para su elaboración consiste en la recopilación de información fiable y
actualizada.
Primeramente se realizó la elección del tema y los objetivos que se pretendían
conseguir con este trabajo. Para la selección del mismo, principalmente se tuvieron en
cuenta aspectos como la importancia y frecuencia que tiene la esquizofrenia en el
ámbito de salud mental, el impacto que tiene sobre la sociedad y a su vez la relevancia
que tienen los profesionales de enfermería en el tratamiento.
En segundo lugar, se llevó a cabo la búsqueda de información centrada en la
consulta de referencias bibliográficas especializadas en la materia, localizadas tanto en
bibliotecas físicas, como virtuales. Esta bibliografía se encuentra, por un lado, en
fuentes primarias, ya sean manuales, libros electrónicos, bases de datos, como CSIC,
UNITECA y revistas electrónicas como METAS de Enfermería, dónde se localizan
artículos de revistas científicas que tratan el tema de la esquizofrenia; y por otro lado,
fuentes secundarias y literatura gris, como pueden ser las tesis doctorales.
A continuación, tras haber encontrado toda la información posible del tema que
nos atañe, se evaluó y seleccionó la información más relevante de las fuentes con
mayor fiabilidad y actualizadas, teniendo como manual más antiguo un libro del año
2000, y se elimina y excluye la documentación que no nos interesa para la realización
de este trabajo. Toda la bibliografía seleccionada se clasifica y organiza, teniendo en
cuenta la rigurosidad de la información, los subtemas específicos existentes en lo
referente a la esquizofrenia y su adaptación a los objetivos que se pretenden alcanzar.
Después de esta clasificación se registra la bibliografía de cada documento y
siguiendo un proceso metódico y sistemático se procede a la lectura y estudio
individual de la información relevante, realizando esquemas y resúmenes para llevar a
10
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
cabo la redacción del trabajo con sus citas correspondientes, basadas en la sexta
Edición de las Nomas APA (American Psychological Association).
Por último, se pasa a la fase de elaboración, en la cual siguiendo la estructura
previamente diseñada de los contenidos a tratar y teniendo previamente recogida y
analizada la información, comienza la redacción del mismo.
11
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO DE LA ESQUIZOFRENIA
1. ¿QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA?
1.1.
EPIDEMIOLOGÍA
1.2.
EVOLUCIÓN HÍSTORICA DEL CONCEPTO
1.3.
COMPARACIÓN DEL DSM-IV Y CIE-10
1.3.1. CIE-10
1.3.2. DSM-IV
1.4.
DEFINICIÓN ACTUAL DEL DSM-V
1.4.1. FORMAS DE PRESENTACIÓN
1.4.2. FORMAS CLÍNICAS
1.5.
1.4.2.1.
PARANOIDE
1.4.2.2.
CATATÓNICA
1.4.2.3.
HEBEFRÉNICA
1.4.2.4.
INDIFERENCIADA
1.4.2.5.
RESIDUAL
ETIOLOGÍA
1.5.1. LOS 10 HALLAZGOS DE TORREY
1.5.2. MODELO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO
1.5.2.1.
MODELO BIOLÓGICO
1.5.2.2.
MODELO PSICOLÓGICO
1.5.2.3.
MODELO SOCIOLÓGICO
12
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.5.3. MODELO DE VULNERABILIDAD
1.6.
CURSO Y PRONÓSTICO
1.7.
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
1.8.
SINTOMATOLOGÍA
1.8.1. SÍNTOMAS POSITIVOS
1.8.2. SÍNTOMAS DESORGANIZADOS
1.8.3. SÍNTOMAS NEGATIVOS
13
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO DE LA ESQUIZOFRENIA
En este primer capítulo del trabajo, se introduce al lector en el conocimiento
profundo de un trastorno mental grave, llamado esquizofrenia. Se comienza por la
descripción de Salud Mental y la ausencia de la misma, centrándonos en la
enfermedad que nos atañe, la esquizofrenia. Se aportan datos epidemiológicos y el
recorrido del concepto a lo largo de la historia, haciendo una comparación entre los
dos sistemas de clasificación de las enfermedades mentales de referencia, y acabando
por la descripción actual del concepto según el DSM-V. Se explican las formas de
presentación y las diversas formas clínicas, se presenta la etiología según los diferentes
modelos conocidos, también el curso, pronóstico, incidencia y prevalencia de la
enfermedad y por último la sintomatología.
1. ¿QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA?
Para abordar el tema de la esquizofrenia primeramente se debe conocer el
concepto de Salud Mental.
Actualmente, con arreglo a la definición de la OMS, dada en 2015, se considera
la salud mental como la buena salud o bienestar que hace posible que las personas
materialicen su potencial, superen el estrés normal de vida, trabajen de forma
productiva y hagan aportaciones a su comunidad. Con ello se puede deducir que esta
salud está directamente relacionada con el bienestar personal, familiar y comunitario
aunque la sociedad e incluso una parte del sistema sanitario la infravaloren en relación
con la salud física.
La ausencia de salud mental lleva a la aparición de trastornos mentales y
neurológicos que suponen un considerable impacto en términos de morbilidad,
mortalidad y discapacidad durante todo el ciclo de la vida. Entre muchos de estos
trastornos, se encuentra la psicosis, uno de los trastornos psicopatológicos más graves
que producen alteraciones del pensamiento (ideas delirantes), de la percepción
(alucinaciones), desorganización de la personalidad y del comportamiento,
produciendo una incapacidad para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana y
14
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
una grave distorsión del sentido de la realidad, es decir, las personas que padecen
estos trastornos viven en una realidad muy distinta a las personas que los rodean
(Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
Las principales psicosis que se abordan en la clínica psiquiátrica y psicológica
son la esquizofrenia, las psicosis afectivas y esquizoafectivas, las psicosis breves y los
trastornos delirantes o paranoicos.
Aun hoy día, se sigue subestimando notablemente la carga que suponen las
enfermedades psiquiátricas. No se tiene la conciencia suficiente de la incapacidad que
puede causar esta enfermedad y como dice Rebraca (2007, p.241): “La discapacidad
causada por la psicosis activa en la esquizofrenia es equivalente a la originada por una
tetraplejia.”
La esquizofrenia es una enfermedad frecuente, universal, presente en todas las
culturas, sin distinción de raza, sexo o nivel socioeconómico (Santos, y Bellver, 2009).
Es un término difícil de definir debido a la heterogeneidad de sus síntomas y la
dificultad para delimitar fronteras con otros trastornos psicóticos, ya que comparten
muchos de esos síntomas (Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
1.1. EPIDEMIOLOGÍA
La esquizofrenia es la psicosis por excelencia que causa importante morbilidad
y mortalidad y afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, es decir, que
uno de cada 100 habitantes desarrollará un episodio de esquizofrenia a lo largo de su
vida con independencia de sexo y cultura (Cohen, 2006; Ramos, y Ruiz, 2014).
Analizando varios estudios se puede observar que los datos epidemiológicos de
prevalencia varían según las culturas, siendo más elevadas las tasas en países
desarrollados que en los no desarrollados o en vías de desarrollo, como pone de
ejemplo en su estudio, Cañamares et al., (2007), en el que las tasas de prevalencia son
más elevadas al norte de Europa que al sur.
15
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Este trastorno es difícil de tratar debido a que presenta elevadas tasas de
recidivas y fallos en el cumplimiento terapéutico por parte de los pacientes.
Por un lado, la falta de cumplimiento terapéutico, es una de las peculiaridades
de este trastorno y se observa que el 70% de esquizofrénicos deja la medicación
prescrita a los 6 meses de pasar por un episodio agudo de la enfermedad. Y por otro
lado, pese a los avances farmacológicos, el 30% de pacientes responden mal o no
responden al tratamiento y aparecen recaídas en el 20% de pacientes que toman la
medicación de forma adecuada, a causa de las características de la enfermedad. Estos
problemas hacen que aumenten los ingresos hospitalarios y llegue a ser una
enfermedad incapacitante, como en EEUU que supone el 25% de ingresos y el 10% de
incapacidades (Cohen, 2006).
Esta enfermedad, en muchas ocasiones, se convierte en un trastorno dual,
siendo comórbida con otras patologías, como el trastorno de ansiedad o el trastorno
obsesivo compulsivo, y asociada a afectaciones médicas como la diabetes, obesidad o
problemas cardiovasculares y pulmonares, que disminuyen la esperanza de vida de
estas personas. Estos pacientes tienen riesgo de padecer enfermedades crónicas,
debido a la falta de compromiso a realizar hábitos saludables (APA, 2014). Y un
porcentaje elevado de los enfermos, presenta abuso de sustancias, más de la mitad
tiene un trastorno por consumo de tabaco, del 30-50% alcoholismo y del 15-25%
tienen un trastorno por consumo de cannabis (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz,
2002).
En función del curso y evolución de la enfermedad, el desenlace puede ser
bueno, intermedio o malo. El 30% de pacientes experimenta un desenlace bueno, es
decir, no requiere más hospitalizaciones. El 40% de esquizofrénicos se enfrenta a un
desenlace intermedio en el que existen reingresos ocasionales, persistencia de algunos
síntomas y dificultad crónica para las relaciones interpersonales. El 30 % restante
acaba en un desenlace malo con continuas hospitalizaciones y un deterioro intelectual
o social que requiere un soporte ambulatorio intenso y reingresos hospitalarios
frecuentes (Cohen, 2006).
16
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Según la OMS (2015) las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces
más probabilidades de morir a una edad más temprana que la población general y
suelen sufrir estigmatización, discriminación y la violación de sus derechos humanos.
El deterioro en el ámbito social y laboral causado por los síntomas de la
esquizofrenia hace que 2/3 de los pacientes no sean capaces de mantener un puesto
de trabajo remunerado y el 70 % sean incapaces de casarse (Cohen, 2006).
Uno de los principales problemas de la esquizofrenia es la afectación del
trastorno en la vida de las personas, haciendo que muchos de ellos no puedan
soportar los síntomas, el cambio de vida tras la aparición de la enfermedad, la
desadaptación progresiva, el estigma personal, familiar y de la sociedad y la falta de
comprensión de esta enfermedad. Todo ello, conlleva a plantearse la idea de suicidio
en estos pacientes y a veces a llevarla a cabo.
El 30% de esquizofrénicos intentan suicidarse en algún momento de la vida y
entre el 10-15% lo consiguen. Este proceso se desarrolla durante episodios de
depresión que siguen a episodios psicóticos, con alto riesgo en pacientes con mayor
actividad, mayor conocimiento de tener una enfermedad y que conservan una mayor
organización cognitiva, a pesar de tener un mejor pronóstico a largo plazo (Cohen,
2006).
1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO
El fenómeno de locura ha interesado en todas las épocas, contextos y culturas.
Se han establecido múltiples descripciones para este concepto desde diferentes
perspectivas, ya sean filosófica, social o clínica, pero muchas de ellas alejadas de la
realidad debido a la controversia sobre la etiología y las características de la
enfermedad. Todos estos estudios llegan a la conclusión de que hay una base genética,
constitucional y ambiental (factores psicológicos, sociales y culturales) que pueden
influir en la aparición del trastorno (Rigol, 2001).
17
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Antiguamente las personas afectadas por el trastorno de esquizofrenia se
consideraban personas poseídas por el demonio o embrujadas, por lo que los
tratamientos eran prácticas de exorcismo, encantamientos, administración de
purgantes o condenas a la hoguera. Al considerar las causas místicas o sobrenaturales,
las actuaciones eran de acorde a ellas, incluso llegando a la muerte como forma de
reparación del alma. Aunque Pinel y Esquirol denuncian estos malos tratos no es hasta
el siglo XIX cuando se comienza a considerar a estas personas como enfermos
mentales y se produce una descripción, pronóstico y posible etiopatogenia del
concepto de esquizofrenia (Loira, 2009).
En 1899, Kraeplin, padre de la psiquiatría moderna, a través de una perspectiva
observacional, establece la clasificación de las enfermedades mentales, que sirven de
base de nuestra nosografía (Serrallonga, 2000).
Considera la demencia precoz como “un trastorno que aparecía en la juventud,
de naturaleza orgánica y de sintomatología difusa y polimorfa bajo la cual evoluciona
un proceso especialmente destructivo de la personalidad” (Cañamares et al., 2007, p.
13).
Observando la conducta extravagante y los efectos que se producen en la
personalidad y las relaciones sociales de la persona, describe la enfermedad como
“demencia precoz” en su obra Tratado de Psiquiatría y la subdivide en cuatro formas
clínicas que son la hebefrenia, catatonia, demencia paranoide y demencia precoz
simple.
Bleuler, psiquiatra suizo, en 1911 introduce el término de “esquizofrenias” en
su obra Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias que etimológicamente
significa división de la personalidad o mente dividida y afirma que:
Lo patognomónico de esta entidad nosológica es lo que él llama un
proceso de aflojamiento de las asociaciones por el que llegan a perderse las
conexiones lógicas que habían sido establecidas a través de la experiencia
18
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
individual, produciéndose nuevas y absurdas relaciones entre los datos del
conocimiento (Cañamares et al., 2007, p.14).
En 1950, Schneider en su obra Psicopatología clínica hace una agrupación en
síntomas de primer rango y de segundo rango, aportando mayor fiabilidad y facilidad
para el diagnóstico clínico.
La OMS en 1958 realiza una unificación de criterios diagnósticos y define la
esquizofrenia como:
Grupo de psicosis que presentan un trastorno fundamental de la
personalidad, una distorsión característica del pensamiento, con frecuencia un
sentimiento de estar controlado por fuerzas ajenas, ideas delirantes, que
pueden ser extravagantes, alteración de la percepción, afecto anormal, sin
relación con la situación real y autismo (Rigol, 2001, p.289).
Esta definición no es suficiente para unificar los criterios diagnósticos de la
enfermedad por lo que se continúa desarrollando diversas definiciones.
En 1970 se llevan a cabo estudios de concordancia diagnóstica que
desencadenan en la elaboración de criterios operativos para su aplicación en el
diagnóstico actual de la esquizofrenia. Estos criterios se encuentran recogidos en los
dos sistemas de clasificación internacional de enfermedades mentales que son el DSM
(Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría) y el CIE
(Clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud)
(Loira, 2009).
1.3. COMPARACIÓN DEL DSM- IV Y CIE- 10
Las clasificaciones no han permanecido estables a lo largo del tiempo, se han
ido modificando ante nuevas teorías y conocimientos científicos. A lo largo de la
historia se necesita establecer una clasificación diagnóstica que ayude a la
comunicación eficaz entre diferentes autores, permita realizar diagnósticos
19
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
diferenciales y conocer a fondo las enfermedades para elaborar el mejor tratamiento
posible.
Los dos sistemas clasificatorios de mayor impacto y aceptación son el DSM y
CIE, los cuales proceden de entidades diferentes, la Asociación Americana de
Psiquiatría y la OMS, respectivamente.
Se intenta que los dos sistemas clasificatorios internacionales de enfermedades
mentales concuerden y por ello el DSM se publica en paralelo a las nuevas ediciones
del CIE. Pese a esto, existen diferencias entre ambos, como se puede observar en la
Tabla 1.
1.3.1. CIE- 10.
La Organización Mundial de la Salud en la 10ª edición de su Clasificación de
enfermedades (CIE-10) define los trastornos esquizofrénicos como “distorsiones
fundamentales y típicas de la percepción, el pensamiento, y las emociones”, dando
importancia a los síntomas descritos por Schneider en 1959, sin incluir la noción de
deterioro Kraepliniana. La claridad de conciencia y la capacidad intelectual suelen estar
conservadas, aunque esta última puede alterarse con el tiempo (Bobes, Bousoño,
González, López y Sáiz, 2002).
Uno de los criterios diagnósticos que difiere del DSM-IV es que se necesita un
mes de síntomas activos para diagnosticar la enfermedad, este criterio no es del todo
ajustado, debido a que incluye, a parte, de la esquizofrenia, el trastorno
esquizofreniforme, que se caracteriza por tener los mismos síntomas que la
esquizofrenia y durar al menos un mes. Otro de los criterios es que solo se requiere la
presencia de un síntoma del listado 1, aparte de que no tiene criterio correspondiente
al DSM- IV de deterioro de la actividad social y laboral.
20
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.3.2. DSM- IV.
Uno de los objetivos del DSM-IV es la concordancia con el CIE-10, y se intentan
publicar de forma paralela, pero aun así, hay diferencias entre los dos sistemas
clasificatorios.
El DSM-IV requiere 2 o más síntomas del criterio A para que sea diagnosticada
la enfermedad y deben manifestarse de forma activa durante al menos un mes. La
duración de la enfermedad, incluyendo fase prodrómica, actica y residual debe ser de
6 meses.
En este manual uno de los criterios diagnósticos es la influencia del trastorno
en la vida personal, familiar, laboral o social llegando al aislamiento social y aparecen
descritos los síntomas negativos.
El diagnóstico de esquizofrenia se ajusta más que en manuales anteriores pero
debido a las continuas investigaciones y avances sobre este tema, se publica el DSM-V
en 2014.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN EL DSM-
CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN LA CIE-10
IV-TR
A) Síntomas característicos: dos o más de los
siguientes, cada uno de ellos presente durante
una parte significativa de un periodo de un
mes (o menos, si ha sido tratado
adecuadamente):
1. Ideas delirantes.
G1. Al menos uno de los síntomas y signos listados
en el apartado 1) o bien por lo menos dos de los
síntomas o signos listados en 2) deben haber
estado presentes la mayor parte del tiempo
durante un episodio de enfermedad psicótica de
por lo menos un mes de duración ( o algún tiempo
durante la mayor parte de los días).
2. Alucinaciones.
1. Por lo menos uno de los siguientes:
a) Eco, inserción, robo o difusión del
pensamiento.
b) Ideas delirantes de ser controlado, de
influencia o pasividad, referidas al cuerpo,
4. Comportamiento catatónico o
movimientos de los miembros o a
gravemente desorganizado.
pensamiento, acciones o sensaciones
específicas y percepciones delirantes.
5. Síntomas negativos (aplanamiento
3.
Lenguaje
(descarrilamiento
incoherencia).
desorganizado
frecuente
o
21
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
afectivo, alogia, abulia).
B) Disfunción social/laboral: durante un parte
significativa del tiempo desde el inicio de la
alteración, una o más áreas importantes de
actividad, como son el trabajo, relaciones
interpersonales o cuidado de uno mismo, están
muy por debajo del nivel previo al inicio del
trastorno.
c) Voces alucinatorias que comentan la propia
actividad o que discuten entre sí acerca del
enfermo u otro tipo de voces alucinatorias
procedentes de alguna parte del cuerpo.
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo
que no son propias de la cultura del
individuo y que so inverosímiles, tales
como las que se refieren a la identidad
religiosa o política, a capacidades y poderes
sobrehumanos (por ejemplo, ser capaz de
controlar el clima o estar en comunicación
con seres de otro mundo).
C) Duración: persisten signos continuos de la
alteración durante al menos seis meses. Este
periodo de seis meses debe incluir al menos un
mes de síntomas que cumplan el criterio A (o
menos si se ha tratado con éxito) y puede 2. Al menos dos tipos de las siguientes:
a) Alucinaciones persistentes de cualquier
incluir periodos de síntomas prodrómicos y
modalidad, cuando se acompañan de ideas
residuales. Durante estos periodos los signos
delirantes no muy estructuradas y fugaces,
de la alteración pueden manifestarse solo por
sin contenido afectivo claro, o ideas
síntomas negativos o por dos o más síntomas
sobrevaloradas persistentes, o cuando se
del criterio A, presentes de forma atenuada.
presentan a diario al menos un mes.
D) Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y
b) Neologismos, interceptación o bloqueo del
del estado de ánimo: el trastorno
curso del pensamiento, que dan lugar a
esquizoafectivo y el trastorno del estado de
incoherencias o lenguaje circunstancial.
ánimo con síntomas psicóticos se han
c) Conducta catatónica, tal como excitación,
descartado debido a que:
posturas características o flexibilidad cérea,
negativismo, mutismo y estupor.
1. No ha habido ningún episodio depresivo
d) Síntomas negativos, tales como marcada
mayor, maníaco o mixto concurrente con la
apatía, empobrecimiento de la expresión
fase activa.
verbal y embotamiento o incongruencia de
las respuestas emocionales (síntomas que
2. Si los episodios de alteración anímica han
suelen desembocar en aislamiento social y
aparecido durante los síntomas de la fase
en la disminución de los rendimientos).
activa, su duración total ha sido breve en
Debe quedar claro que estos síntomas no
relación con la duración de los periodos activo y
se deben a depresión o a medicación
residual.
neuroléptica.
E) Exclusión de consumo de sustancias y de
enfermedad médica: el trastorno no es debido G2. Criterio de exclusión usado con más frecuencia:
a efectos fisiológicos directos de alguna
1. Si en el enfermo se satisfacen también los
sustancia (por ejemplo, droga de abuso o
criterios para un episodio maníaco o
medicamento) o de una enfermedad médica.
depresivo, los criterios listados más arriba
F) Relación con un trastorno generalizado del
desarrollo: si hay historia de trastorno autista o
deben satisfacerse antes de
aparecido el trastorno del humor.
haber
22
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
de otro trastorno generalizado del desarrollo, el
2. El trastorno no es atribuible a una
diagnostico adicional de esquizofrenia sólo se
enfermedad orgánica cerebral o a
realizará si las ideas delirantes o las
intoxicación, dependencia o abstinencia
alucinaciones también se mantienen durante al
relacionadas con alcohol u otras drogas.
menos un mes (o menos, si se ha tratado con
Comentario: al evaluar este tipo de experiencias
éxito).
subjetivas y de conductas anómalas se debe tener
especial cuidado para evitar falsos positivos,
especialmente allí donde están implicadas formas
de expresión cultural o subculturalmente influidos
o en presencia de un nivel de inteligencia por
debajo de la media.
TABLA 1. Criterios diagnósticos para la esquizofrenia según el DSM IV-TR y la CIE- 10.
(Fuente: Godoy, Godoy y Vázquez 2011, p.365-366)
1.4. DEFINICIÓN ACTUAL SEGÚN EL DSM- V
En 2014 se publicó la 5ª edición del DSM-V, en el cual se definen los trastornos
de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos como “anomalías en uno o más de los
siguientes
cinco
dominios:
delirios,
alucinaciones,
pensamiento
(discurso)
desorganizado, comportamiento motor muy desorganizado o anómalo (incluida la
catatonía) y síntomas negativos” (APA, 2014, p.87).
Dentro del espectro de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos se hallan
varios trastornos como son el trastorno esquizotípico (de la personalidad), trastorno
delirante, trastorno psicótico breve, trastorno esquizofreniforme, esquizofrenia,
trastorno esquizoafectivo, trastorno psicótico inducido por sustancias o medicamentos
o debido a otra afección médica, otro trastorno del espectro de la esquizofrenia
especificado y no especificado y otro trastorno psicótico.
Siguiendo el hilo del trabajo nos vamos a centrar específicamente en la
esquizofrenia, cuyo diagnóstico requiere la exclusión de otras afecciones que pueden
dar lugar a psicosis como son las inducidas por sustancias o medicamentos, que
producen síntomas psicóticos como consecuencia fisiológica de una droga de abuso,
medicación o exposición a toxinas, remitiendo tras la retirada del agente causal, o las
23
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
debidas a otra afección médica, que causa síntomas psicóticos fisiológicos directos de
la patología médica.
Para realizar el diagnóstico de una persona que padece de esquizofrenia se
necesita el cumplimiento de los criterios diagnósticos del DSM-V que aparecen en la
Tabla 2. Y además se necesita especificar el curso longitudinal de la enfermedad, si el
trastorno se caracteriza por la presencia de catatonía y especificar la gravedad actual
del trastorno.
El curso de la enfermedad puede variar desde la permanencia actual en un
episodio agudo, en remisión parcial o remisión total, tras el primer episodio o tras
episodios múltiples, hasta ser un trastorno continuo.
Criterios Diagnósticos
295.90 (F20.9)
A. Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de
tiempo durante un periodo de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos uno de ellos ha
de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios
2. Alucinaciones
3. Discurso desorganizado (p.ej., disgregación o incoherencia frecuente)
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).
B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de
funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o
cuando inicia en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del nivel esperado de
funcionamiento interpersonal, académico o laboral).
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este periodo de
seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató con éxito) que
cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede incluir síntomas de periodos de
síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos periodos prodrómicos o residuales, los signos
del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas negativos o por dos o más
24
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
síntomas enumerados es en Criterio A presentes de forma atenuada (p.ej., creencias extrañas,
experiencias perceptivas habituales).
D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con
características psicóticas porque:
1. No se han producido episodios maniacos o depresivos mayores de forma concurrente con
los síntomas de fase activa
2. Si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han
estado presentes durante una mínima parte de la duración toral de los periodos activo y
residual de la enfermedad.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.ej., una droga o
medicamento) o a otra afección médica.
F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro autista o de un trastorno de la
comunicación de inicio en la infancia, el diagnostico adicional de esquizofrenia sólo se hace si los
delirios o alucinaciones notables, además de los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia,
también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).
TABLA 2. Criterios diagnósticos para la esquizofrenia según el DSM-V. (Fuente: APA,
2014, p.99)
1.4.1. FORMAS DE PRESENTACIÓN:
Según Cohen (2006) la enfermedad esquizofrénica consta de 4 fases, la fase
prodrómica, fase activa, fase de remisión y recidivas, precedidas anteriormente por lo
que llama una fase premórbida.
Otros autores como Loira (2009) agrupan estas fases de la presentación
sintomatológica de la esquizofrenia en 3 periodos denominados de inicio, de estado y
residual. Esta clasificación es la que vamos a seguir a continuación:
PERIODO DE INICIO:
La fase prodrómica es el proceso intermedio entre la normalidad previa y la
aparición de los síntomas. La presentación de este inicio puede ser aguda, dada en un
60% de los afectados en la que se produce un comienzo brusco de los síntomas con
una duración breve de días, o por otra parte un inicio insidioso, dado en el 40%
restante durante un periodo largo de tiempo de meses a años.
25
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
La duración media del pródromo, es decir, el periodo desde los signos y
síntomas tempranos de la enfermedad hasta el primer episodio psicótico
esquizofrénico, es de 1 a 2 años.
En la evolución del trastorno, las posibles recaídas van precedidas de periodos
prodrómicos similares a los previos, por lo que cada paciente suele tener un perfil de
expresión prodrómica. Es importante reconocer lo antes posible, la existencia de
pródromo, con fines preventivos de recaída, ya que cuanto antes se inicie el
tratamiento, más posibilidades habrá de que se mejore el pronóstico.
Existe variabilidad en el comienzo de la enfermedad, al igual que en su curso,
debido a la existencia de diferentes formas de la esquizofrenia. Aunque exista esta
variación, el inicio del trastorno se caracteriza por cambios emocionales y de la
conducta, siendo uno de los síntomas más habituales el cambio de carácter. El cambio
de carácter, no significa la aparición de un nuevo carácter, sino la transformación de la
personalidad ya existente, en la que “el individuo deja de ser lo que era hasta ese
instante, empieza a desdibujarse y esto indica la ruptura del equilibrio en la integridad
de la persona” (Loira, 2009, p. 148).
Los signos que evidencian el inicio de la ruptura del equilibrio se enumeran en:
Fatigabilidad de la atención y concentración, pérdida de energía y
aburrimiento, irritabilidad, cambios en el humor, dificultad en el sueño y
pérdida de apetito, enlentecimiento con desgana y tendencia a permanecer en
la cama, indiferencia con los amigos y retraimiento a la familia (Loira, 2009,
p.148).
Los síntomas negativos que se desarrollan gradualmente son el retraimiento
social, pérdida de interés en la escuela o trabajo, deterioro de la higiene, conducta
inusual y explosiones de ira (Cohen, 2006).
Estas modificaciones se pueden evidenciar desde un punto de vista objetivo, en
el que las personas que rodean al enfermo perciben un cambio en la conducta,
26
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
aunque a la familia le resulte difícil entender este comportamiento. Se observa pérdida
de interés en sus actividades habituales, rehúye de sus amigos y tiende a aislarse con
una progresiva introversión. Por otro lado desde un punto de vista subjetivo el
enfermo tiene conciencia de que algo le ocurre y tiene la sensación de cambio en su
persona, ya no es el mismo, es decir, tiene un sentimiento de despersonalización
(Loira, 2009).
PERIODO DE ESTADO:
En este periodo se pasa a la fase activa de la enfermedad, caracterizado por los
síntomas positivos, alucinaciones, ideas delirantes, desorganización grave y catatonia,
síntomas negativos y neurocognitivos (Loira, 2009).
El inicio de esta fase a veces tiene un desarrollo insidioso y otras veces aparece
de modo brusco llamado “episodio psicótico agudo” (Cohen, 2006).
La familia y amigos en este caso, suelen reconocer que el afectado está
sufriendo los síntomas más llamativos de la enfermedad mental y le animan a que
busque un tratamiento, normalmente acudiendo a urgencias (Cohen, 2006). También
hay pacientes que saben que se acerca un episodio psicótico cuando se sienten
inquietos, nerviosos, no pueden dormir durante varias noches y el reconocimiento de
estos síntomas de alerta puede ayudar a prevenir o reducir con el tratamiento el
episodio psicótico (Eby, y Brown, 2010).
En esta fase, cuando el paciente está desorganizado, paranoide agudo,
potencialmente violento, incapaz de cuidar de sí mismo o carece de introspección, no
se da cuenta de la enfermedad, el evaluador suele recomendar la hospitalización
psiquiátrica para fomentar una rápida evaluación e iniciar el tratamiento lo antes
posible en un ambiente controlado (Cohen, 2006).
27
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
PERIODO RESIDUAL:
Según Loira (2009, p.148) “La transición del periodo de estado al residual es
lenta y progresiva, con una acentuación del psiquismo hasta llegar a lo que se ha
denominado defecto esquizofrénico”.
A estas alturas el enfermo presenta poca adaptación a su medio con síntomas
como aplanamiento afectivo, aislamiento social, escasa voluntad y conductas
extravagantes (Loira, 2009).
Por otra parte los síntomas positivos que se encuentran son menos atenuados
que los que presenta el paciente en la fase activa (Cohen, 2006).
1.4.2. FORMAS CLÍNICAS:
Tradicionalmente se describen 4 tipos de esquizofrenias que son paranoide,
catatónica, hebefrénica (desorganizada) y simple (Loira, 2009).
Según la subdivisión de esquizofrenias que realiza el DSM- IV- TR, diferencia los
tipos en paranoide, catatónica, hebefrénica o desorganizada, indiferenciada y residual,
los cuales describiremos a continuación.
Para el diagnóstico de un subtipo de esquizofrenia se debe tener en cuenta la
sintomatología predominante durante la evaluación de la enfermedad, debido a que
puede cambiar de diagnóstico dependiendo del momento en que se haga la
exploración (Cañamares et al., 2007).
Loira (2009) refleja la clasificación anteriormente señalada en el DSM- IV,
citando a parte otro subtipo llamado esquizofrenia simple, que no todos los autores
admiten como existente.
1.4.2.1. PARANOIDE:
Este tipo de esquizofrenia es la más frecuente pero a la vez la de mejor
pronóstico debido a la edad de aparición, entre los 25 y 35 años, que permite que el
28
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
sujeto cuente con recursos propios y una vida preestablecida. Los déficits
neurocognitivos son mínimos y suelen responder bien al tratamiento antipsicótico.
Los síntomas predominantes son la preocupación por uno o más delirios,
comúnmente de tipo persecutorio, de grandeza y de influencia o frecuentes
alucinaciones auditivas. A causa de esto el sujeto suele ser desconfiado, susceptible,
reservado y a veces agresivo (Loira, 2009).
1.4.2.2. CATATÓNICA:
La catatonía se caracteriza por una alteración psicomotriz que desencadena en
diferentes síntomas descritos en el DSM- V (2014) implicando una disminución de la
actividad motriz, poca colaboración durante la entrevista clínica y exploración física y
una actividad motora excesiva y peculiar.
Los síntomas catatónicos son la ausencia de respuesta verbal y actividad
psicomotora, mutismo y estupor respectivamente, negativismo, adopción de una
postura, catalepsia, flexibilidad cérea, manierismo, estereotipias, agitación, muecas,
ecolalia y ecopraxia, es decir, imitación del habla y movimientos de otra persona (APA,
2014).
Existe una forma clínica denominada catatonía periódica que consiste en la
alternancia de estados de estupor con agitación catatónica corriendo el riesgo de
malnutrición, agotamiento, hiperpirexia y durante las fases graves es necesaria una
supervisión estrecha que evite el daño a sí mismo o a los demás.
Este tipo de esquizofrenia es poco frecuente en el mundo occidental y para su
diagnóstico es importante descartar la posible existencia de causas orgánicas (Santos,
y Bellver, 2009).
1.4.2.3. HEBEFRÉNICA
También llamada desorganizada, aparece a temprana edad con un inicio
insidioso, curso continuo y sin remisiones. El pronóstico de este subtipo es
29
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
desfavorable debido a que la derivación de su sintomatología da lugar a una conducta
social inadecuada, llegando al vagabundeo.
Los síntomas prominentes de la esquizofrenia hebefrénica, son los más graves
de todos los subtipos y se caracterizan por un habla desorganizada, determinada por
un lenguaje pueril con muecas y risas sin motivo aparente, una conducta
desorganizada en la que la actividad se realiza sin un sentido ni finalidad y por ultimo
un afecto plano o inapropiado caracterizado por oscilaciones en el humor, irritabilidad
y regresión a conductas desinhibidas, primitivas o hipocondriacas (Serrallonga, 2000;
Rebraca, 2007).
Para considerar a un esquizofrénico en este subtipo no se deben dar los
síntomas de los dos tipos anteriores, paranoide y catatónico.
1.4.2.4. INDIFERENCIADA:
El sujeto presenta los síntomas psicóticos positivos del criterio A del DSM- V, es
decir, delirios, alucinaciones, discurso desorganizado y comportamiento muy
desorganizado o catatónico, pero no cumple los criterios diagnósticos para ser incluido
en el paranoide, catatónico y hebefrénico (Loira, 2009; Santos, y Bellver, 2009).
1.4.2.5. RESIDUAL:
Este tipo se caracteriza por la manifestación continua de síntomas negativos
como son el embotamiento afectivo o aislamiento y síntomas positivos poco
significativos como pensamientos ilógicos y conductas extravagantes. En este estado
crónico terminan un gran porcentaje de esquizofrenias (Bobes, Bousoño, González,
López y Sáiz, 2002).
1.5. ETIOLOGÍA
La esquizofrenia no es una enfermedad de etiología y fisiopatología constantes,
sino un conjunto de procesos psicopatológicos y anomalías del desarrollo, que llevan a
considerar el trastorno como un continuum más acorde con los hallazgos
30
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
epidemiológicos, genéticos y medioambientales que se valoran en la actualidad
(Serrallonga, 2000).
1.5.1. LOS 10 HALLAZGOS DE TORREY
Eby y Brown (2010) redactan los 10 hallazgos descritos por E. Fuller Torrey
relacionados con las causas del trastorno. Estos hallazgos son la predisposición
genética del trastorno, cambios neuroquímicos, de estructura y función del encéfalo,
deterioros cognitivos, alteraciones neurológicas, eléctricas e inmunitarias o
inflamatorias y la frecuencia del trastorno según la estación de nacimiento, habitat
urbano y complicaciones en la gestación, parto, malformaciones y artritis reumatoide
asociada a la esquizofrenia.
1. La enfermedad es familiar:
Hay mayor probabilidad de ser esquizofrénico si existe un miembro en la familia
con esquizofrenia, aunque no solo influye el componente genético ya que en los
gemelos idénticos no se da la enfermedad en ambos miembros.
2. Cambios neuroquímicos:
En los encéfalos de personas con esquizofrenia se han encontrado diferencias
neuroquímicas,
especialmente
en
el
hipocampo
y
lóbulo
frontal.
Los
neurotransmisores alterados que se han estudiado son la dopamina, noradrenalina,
serotonina, GABA y glutamato.
3. Cambios en estructura y función del encéfalo:
En estudios de imagen se han divisado alteraciones en la estructura encefálica de
pacientes con esquizofrenia como es la dilatación de los ventrículos cerebrales,
disminución de tamaño del sistema límbico y cambios en el hipocampo.
4. Deterioros cognitivos:
Existen cuatro deterioros del pensamiento fundamentales en la esquizofrenia.
Estos son deterioro en la atención, deterioro en la función ejecutiva, es decir, en el
31
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
pensamiento abstracto y resolución de problemas, falta de introspección y deterioro
en la memoria a corto plazo. A pesar de estos problemas del pensamiento, otros
siguen intactos como son las habilidades del lenguaje, conocimiento de la información
y las capacidades visuales y espaciales.
5. Alteraciones neurológicas:
La esquizofrenia puede ocasionar reflejos anormales, confusión entre la derecha e
izquierda, imposibilidad de percibir más de un estímulo táctil a la vez, movimientos
anormales oculares y corporales. Los movimientos corporales atípicos, pueden ser
producidos directamente por la enfermedad o causados por los fármacos necesarios
para su tratamiento.
6. Alteraciones eléctricas del encéfalo:
En pacientes con esquizofrenia se ha observado actividad eléctrica anormal en el
encéfalo, a través de pruebas como el electroencefalograma. (EEG)
7. Alteraciones inmunitarias e inflamatorias:
En estos pacientes se han encontrado alteraciones de los leucocitos e
inmunoglobulinas, aunque es difícil discernir el origen de estas alteraciones, ya que
pueden se causadas por los antipsicóticos administrados.
8. Estación de nacimiento:
Los esquizofrénicos, suelen nacer con más frecuencia en invierno y primavera. A
pesar de estas evidencias, se desconoce todavía la causa de la estacionalidad.
9. Habitas urbano:
Las personas nacidas o criadas en un ambiente urbano tienen mayor riesgo de
padecer la enfermedad, como se puede observar en las tasas de natalidad registradas
en las que los esquizofrénicos son el doble en ciudad que en el medio urbano.
32
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
10. Otras alteraciones:
Otras de las alteraciones que se asocian a la esquizofrenia son las complicaciones
surgidas en la gestación o el parto, malformaciones físicas leves y la presencia de
artritis reumatoide.
1.5.2. MODELO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL:
A pesar de las investigaciones, la etiología de la esquizofrenia no está aún
determinada, pero sí se considera como un trastorno de origen biopsicosocial.
Existen diversas variables que intervienen en la etiopatogenia como son la
causalidad genética que determina una vulnerabilidad del paciente a la enfermedad,
existencia de unos factores ambientales que actúan como factores predisponentes y
acontecimientos vitales estresantes que actúan como factores desencadenantes del
cuadro clínico (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002).
Estas variables quedan recogidas actualmente, por diferentes autores, como es
el caso de Cañamares et al., (2007) en tres modelos que son el modelo biológico,
psicológico y social. Dentro del modelo biológico, aparecen las teorías genéticas,
neurológicas y bioquímicas, dentro del modelo psicológico, están el procesamiento de
la información, los rasgos de la personalidad y la capacidad de afrontamiento. Por
último en el modelo sociológico se caracteriza por lo eventos estresantes, la emoción
expresada y las variables social y ambiental:
1.5.2.1. MODELO BIOLÓGICO
El modelo biológico presenta la idea común de que la esquizofrenia tiene un
sustrato biológico fundamental.
TEORÍA GENÉTICA:
La teoría genética, basándose en estudios de gemelos y adopciones, propone
que el origen de la esquizofrenia está condicionado de forma genética. Algunos de los
estudios dejan ver que el riesgo de padecer esquizofrenia es 18 veces mayor en
33
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
personas que tienen un parentesco de primer grado y la concordancia para padecer
esquizofrenia es del 31-78% en gemelos monocigóticos y del 4-28% en gemelos
dicigóticos. Los estudios actuales proponen la existencia de un determinado grupo de
genes asociados a la vulnerabilidad en la esquizofrenia.
Al igual que el hallazgo de Torrey anteriormente citado, se concluye que la
genética es importante pero no el factor único, ya que la concordancia no es del 100%.
Y a parte, los factores genéticos intervienen en el inicio de la enfermedad pero no
determinan su aparición.
TEORÍA NEUROLÓGICA:
A través de pruebas como TAC (tomografía axial computerizada) y RM
(Resonancia magnética), se observan lesiones estructurales en el cerebro,
especialmente en el sistema límbico y ganglios basales. Se ven pequeñas dilataciones
de los ventrículos laterales en los primeros momentos de la enfermedad y disminución
del tamaño del lóbulo frontal, como hemos dicho previamente, que se relaciona con el
déficit del funcionamiento cognitivo y los síntomas negativos. Estos estudios no son del
todo válidos, ya que las personas a las que se les realizan están medicadas o
institucionalizadas.
Otros estudios dicen que las alteraciones del cerebro se deben a la genética o a
alteraciones en la formación del cerebro durante la gestación, que se ven manifestadas
cuando estas estructuras maduran ya que el 20-30% de esquizofrénicos sufrieron
hipoxia perinatal.
También existe la teoría de hipofunción del sistema inmunológico que favorece
la aparición de una infección viral lo que desencadena en lesiones de diversas áreas
cerebrales.
34
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
TEORÍA BIOQUÍMICA:
Este modelo es la base de la eficacia de los fármacos neurolépticos y explica la
inducción de los síntomas positivos tras la administración de sustancias como las
anfetaminas o LSD.
Los neurotransmisores más estudiados son la dopamina y noradrenalina, a
parte de otros como la serotonina, GABA y endorfinas. La alteración de estos
neurotransmisores se encuentra en algunos casos de la esquizofrenia como por
ejemplo, la existencia de niveles elevados de noradrenalina en sangre y líquido
cefalorraquídeo en esquizofrénicos paranoides y la hiperactividad dopaminérgica con
la presencia de síntomas positivos.
Pero la simple hipo o hiperactividad del sistema neurotransmisor no explica el
mecanismo tan complejo de la esquizofrenia.
1.5.2.2. MODELO PSICOLÓGICO
Este modelo estudia las variables cognitivas del procesamiento de la
información, los rasgos de personalidad y estilos de afrontamiento.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
El déficit cognitivo es una de las características centrales de la esquizofrenia.
Uno de estos déficits es la dificultad del procesamiento de la información a causa de
los sucesos estresantes.
Hay estudios que demuestran que el 50% de esquizofrénicos tienen déficit para
mantener una disposición sostenida de respuesta, 40-50% tiene falta en la respuesta
de orientación y otros tienen fallos en la atención y memoria visual.
RASGOS DE PERSONALIDAD:
Según este modelo, los esquizofrénicos presentan determinados rasgos en la
infancia, antes de la aparición de la enfermedad. Los niños con riesgo de padecer
35
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
esquizofrenia tienen menor capacidad para enfrentarse a situaciones que requieren un
esfuerzo personal y son niños excitables, con tendencia a dar respuestas ansiosas.
Antes de presentar la crisis, en el periodo prodrómico, la mayoría de
esquizofrénicos presenta rasgos de una personalidad esquizotípica caracterizada por
una disminución de la capacidad para mantener relaciones, presencia de distorsiones
cognitivas o perceptuales, un comportamiento excéntrico y con ideas de referencia, no
delirantes.
Estos sujetos son supersticiosos y se preocupan en exceso por los fenómenos
paranormales. Son considerados por otras personas como “extraños” ya que no siguen
los convencionalismos sociales.
A pesar de que los esquizofrénicos presenten estos rasgos esquizotípicos en la
fase previa a la crisis, la mayoría de diagnosticados de personalidad esquizotípica no
sufrirán un trastorno de esquizofrenia o psicótico en su vida.
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO:
Tras procesar la información, el sujeto debe poner en marcha las estrategias de
afrontamiento. El afrontamiento puede ser pasivo, en la que el esquizofrénico aguanta
la situación sin poder cambiarla, o afrontamiento activo, en la que el sujeto resuelve
las demandas que se le anteponen.
Los esquizofrénicos y las personas con alta vulnerabilidad tienen un menor
control interno lo que disminuye la capacidad de afrontamiento antes de la crisis,
haciéndoles más vulnerables ante situaciones estresantes.
1.5.2.3. MODELO SOCIOLÓGICO:
Este modelo considera que la enfermedad es producto de una serie de
variables externas como son los eventos estresantes, la emoción expresada
característica de las familias y otras variables sociales y ambientales.
36
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
EVENTOS ESTRESANTES:
Según diversas investigaciones se descarta la hipótesis de que a mayores
sucesos vitales estresantes haya mayor probabilidad para desarrollar la esquizofrenia
en un futuro, pero si se encuentra un número elevado de eventos estresantes en las
semanas previas al inicio de la enfermedad.
EMOCIÓN EXPRESADA:
Hace años se culpaba a la familia de la aparición de la enfermedad pero hoy día
surge la teoría de emoción expresada como variable que afecta al curso de la
enfermedad.
La emoción expresada es un conjunto de actitudes de algún miembro de la
familia, con características comunes en todas las familias. Estas características son el
criticismo, crítica sarcástica de cualquier comportamiento, la hostilidad, crítica de la
persona en sí misma, no solo de la conducta, la sobreimplicación emocional, es decir,
sobreprotección y control excesivo del enfermo, el calor hacia la persona a través de
empatía, comprensión, afecto e interés, y por último la aprobación o aprecio de la
conducta con comentarios positivos.
Existen evidencias de que la atmosfera emocional generada por la familia
ejerce influencia en la agudización de los síntomas psicóticos. La alta emoción
expresada produce un estrés suficiente que se asocia al inicio y las recaídas de la
esquizofrenia, como muestran los datos en los que el 50% de pacientes que regresan a
un hogar con alta emoción expresada tras la crisis, tienen recaídas a los 9 meses.
OTRAS VARIABLES SOCIALES Y EMOCIONALES:
Este modelo se basa en la diferencia existente de incidencia y prevalencia de la
esquizofrenia en las diferentes poblaciones.
Los estudios demuestran que los factores sociales influyen en el trastorno. La
clase social desfavorecida y los inmigrantes son esos factores sociales que al tener
37
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
menos recursos y apoyos sociales favorecen la aparición de una crisis. A su vez las
familias disminuyen en la escala social debido a la situación generada por el trastorno.
1.5.3. MODELO DE VULNERABILIDAD:
La vulnerabilidad es un modelo explicativo integrador propuesto por Zubin y
Spring en 1977, articulado bajo tres variables que son el ambiente externo, la conducta
del individuo y el sustrato biológico (Cañamares et al., 2007).
El modelo de vulnerabilidad dice que el sujeto antes de la primera crisis
psicótica presenta una serie de anomalías biológicas, psicológicas o de carácter social,
reflejadas en la Figura 1., que se mantienen después del brote esquizofrénico, ya que
la vulnerabilidad es estable en el tiempo. Estos factores de vulnerabilidad presentes en
la fase premórbida o estable, interaccionan con los estresores, produciendo un estado
intermedio de pródromos, síntomas que avisan de la proximidad de una crisis y
pueden desencadenar en un episodio o brote psicótico si no se actúa con los medios
necesarios para parar el proceso (Figura 2).
PSICOLOGICO
Procesamiento cognitivo deficiente
Rasgos de personalidad
Estilos de afrontamiento
SOCIAL
Sucesos estresantes
Emoción expresada
Variables sociales y ambientales
BIOLOGICO
VULNERABILIDAD
Genética
Neurológica
Bioquímica
FIGURA 1. Componentes de la vulnerabilidad (Fuente: Cañamares et al., 2007, p.48).
38
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Los síntomas psicóticos y el deterioro en la adaptación producido en la crisis se
mantienen durante el episodio hasta disminuir con la llegada del periodo asintomático,
donde solo existirá la vulnerabilidad a sufrir un nuevo episodio.
Los estresores son descritos como estímulos externos que influyen
directamente en la aparición del brote ya que el estrés es un elemento “disparador”
del trastorno que ayuda a traspasar el umbral de vulnerabilidad existente,
concluyendo que a mayor vulnerabilidad, se necesita un menor nivel de estrés.
A pesar de la formulación de este modelo, los autores aceptan que la aparición
del trastorno también se debe, en una parte, a los cambios químicos internos y no
sería necesaria una situación estresante para la aparición de la enfermedad.
Por último, este modelo propone variables que actúan como factores
protectores para disminuir la probabilidad de aparición de una nueva crisis
esquizofrénica. Estos factores son los medicamentos antipsicóticos, una adecuada red
y apoyo social y unas estrategias de afrontamiento apropiadas.
FACTORES DE VULNERABILIDAD
ESTADO INTERMEDIO
Interacción
(PRODROMOS)
ESTRESORES Y POTENCIADORES
AMBIENTALES
(PERIODO PREMORBIDO O ESTABLE)
CONDUCTAS
RESULTADO
(CRISIS)
FIGURA 2. Modelo de vulnerabilidad (Fuente: Cañamares et al., 2007, p. 47).
39
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.6. CURSO Y PRONÓSTICO
Conforme a la compilación de estudios de diferentes autores se concluye que el
inicio y curso de la esquizofrenia puede ser variable.
La edad de inicio suele ser al final de la adolescencia o principios de la edad
adulta, comúnmente entre 25 y 35 años, siendo más precoz en los hombres (15-25
años) que en las mujeres (20-35 años) (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002).
De acuerdo a la manifestación de Ramos y Ruiz (2014, p.588): “El inicio de los
síntomas psicóticos puede estar precipitado por un factor objetivable como una
separación, la pérdida de un familiar o el consumo de drogas, a esto le han llamado
algunos autores situaciones gatillo o desencadenantes.”
Rara vez comienza en la niñez, aunque se han visto casos de niños con
características que hacen sospechar de esquizofrenia sin poder ser confirmado el
diagnóstico puesto que a estas edades es difícil diferenciar el trastorno de otros
problemas del desarrollo, como es el caso del autismo. (Serrallonga, 2000). También es
atípico un inicio tardío, el cual debe hacer sospechar de la presencia de una
enfermedad médica o efectos secundarios de algún medicamento.
En función de la presentación de la enfermedad, el inicio puede ser agudo,
también llamado “brote”, o insidioso. Como describe Rigol (2001) el inicio agudo
consiste en la irrupción del trastorno de manera aparatosa en cualquier momento de
la vida del sujeto, precedido normalmente por un breve periodo prodrómico de
síntomas no muy llamativos pero que desencadenan cambios en la personalidad de la
persona. Por otro lado describe el inicio insidioso, que es más habitual, como un
desarrollo lento y progresivo de síntomas no muy llamativos.
Como hemos dicho anteriormente el curso, al igual que el inicio es variable,
desde la aparición de un solo brote con remisión completa, hasta el desarrollo crónico
de la enfermedad que implica un deterioro progresivo del paciente.
40
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
A pesar del curso favorable que presenta un 20% de sujetos que padecen
esquizofrenia, pudiendo llegar a la remisión completa, la mayoría de esquizofrénicos
requieren apoyo para su vida diaria y muchos permanecen enfermos de forma crónica
con exacerbaciones y remisiones de los síntomas activos o con un curso de deterioro
progresivo (APA, 2014).
La esquizofrenia es una enfermedad que tiende a la cronicidad. Cuando el
trastorno se vuelve crónico se caracteriza por la sucesión de recaídas, aparición de
síntomas negativos y el deterioro que esto produce en diferentes ámbitos de la vida
del paciente como son la vida personal, autocuidado y relaciones interpersonales
(Rigol, 2001; Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
Algunos estudios reflejan datos sobre el curso de la enfermedad como por
ejemplo que el 23-39% de esquizofrénicos solo sufren un episodio de esquizofrenia a
lo largo de la vida, el 35-78% con curso episódico llegan a una remisión total o
significativa y el 65-85% de sujetos padecen la cronicidad de la enfermedad
(Cañamares et al., 2007).
Para predecir la evolución de la enfermedad se necesita conocer los indicadores
de buen y mal pronóstico con visible fiabilidad.
La enumeración que hacen diferentes autores varía de unos a otros, pero los
factores fundamentales para un buen pronóstico consisten en un inicio agudo de la
enfermedad, inicio tardío de los síntomas, existencia de factores precipitantes,
presencia de síntomas positivos que respondan bien a la medicación, signos y síntomas
negativos poco destacados, antecedente familiar de depresión, síntomas depresivos,
personalidad normal previa pertenecer al sexo femenino, casado, buena adaptación
premórbida, menos aparición de brotes, ya que con cada brote hay un sucesivo
deterioro, ausencia de antecedentes familiares, menor cantidad de anormalidades
cerebrales, menor deterioro cognitivo, buena adaptación social previa y buen sistema
de apoyo social (Loira, 2009).
41
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Al igual que indicadores de buen pronóstico, los hay de mal pronóstico que se
resumen ambos en la siguiente tabla. (Tabla 3)
INDICADORES DE PRONÓSTICO
BUEN PRONÓSTICO
MAL PRONÓSTICO

Inicio agudo

Inicio insidioso

Buena adaptación social previa

Escasa adaptación social previa

Factores precipitantes

Sin factores precipitantes

Inicio tardío

Inicio precoz

Estado civil casado

Soltero, divorciado o viudo

Sexo femenino

Masculino

Antecedente familiar de depresión

Antecedente familiar de esquizofrenia

Síntomas depresivos

Aislamiento

Síntomas positivos

Síntomas negativos


Múltiples recaídas
Mal sistema de apoyo social.

Menos de 3 recaídas en 5 años

Buen sistema de apoyo social.
TABLA 3. Indicadores de Pronóstico. (Fuente: Loira, 2009, p. 153).
1.7. INCIDENCIA Y PREVALENCIA
No existen diferencias significativas entre ambos sexos. La diferencia más
destacada es la aparición más precoz de los primeros signos en los hombres con
relación a las mujeres, lo que conlleva un peor curso y pronóstico de la enfermedad.
Las mujeres tienen una mayor incidencia de aparición después de la menopausia, lo
cual muchos autores relacionan con la falta de secreción de estrógenos, pero al ser
una aparición tardía, tienen capacidad de adaptación premórbida y un mejor curso y
pronóstico (Serrallonga, 2000).
42
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Seeman propone unos factores biológicos que explican estas diferencias. Estos
factores son el efecto antidopaminérgico de los estrógenos, la menor lateralidad
cerebral de las mujeres y el menor índice de complicaciones perinatales en niñas
(Serrallonga, 2000).
A parte del sexo, en la prevalencia también influye, la distribución geográfica,
siendo más frecuente la presencia de esquizofrenia en zonas urbanas que en rurales. Y
el trastorno tiene un factor de estacionalidad, siendo más prevalente en invierno que
en verano (Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
“Como la esquizofrenia es una enfermedad mental con tendencia a cronificarse,
las tasas de prevalencia son bastante más altas que las de incidencia.” (Cañamares et
al., 2007, p.24)
La prevalencia del trastorno a lo largo de la vida es aproximadamente del 0,3 al
0,7%, a pesar de las variaciones que se dan según la raza, país y origen demográfico en
el caso de los inmigrantes (APA, 2014).
1.8. SINTOMATOLOGÍA
La esquizofrenia, al igual que otras enfermedades, tiene una sintomatología
característica.
El dilema que plantea la enfermedad a la hora de establecer el diagnóstico, es
la variedad de formas clínicas que forman diversas esquizofrenias y la heterogeneidad
de sus síntomas que dificulta el establecimiento de límites fronterizos con otros
trastornos psicopatológicos que comparten algunos de estos (Godoy, Godoy-Izquierdo
y Vázquez, 2011).
Según APA (2014, p.100):
Los síntomas característicos de la esquizofrenia comprenden todo un
abanico de disfunciones cognitivas, conductuales y emocionales, aunque
ningún síntoma concreto es patognomónico del trastorno. (…) Y el diagnóstico
43
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
conlleva la identificación de una constelación de signos y síntomas asociados
con un deterioro del funcionamiento laboral o social.
De acuerdo a lo descrito en APA (2014) aparecen afectadas la esfera del
pensamiento, según la forma, flujo y contenido, la esfera de la percepción y la esfera
de las emociones (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002).
A pesar, de que la forma de aparición, evolución y sintomatología de la
enfermedad son variadas, existen dos factores comunes que definen a la persona con
un trastorno esquizofrénico. El primero es el tipo de relaciones que la persona
mantiene con el entorno (falta de lógica e incoherencia) y el segundo factor
característico es la no conciencia de enfermedad propia. En los trastornos
esquizofrénicos existe una desestructuración de realidad externa y de la propia
identidad psicológica, que hace a estas personas, difíciles de comprender (Rigol, 2001).
Las características de los individuos con esquizofrenia que apoyan el
diagnóstico pueden ser un afecto inapropiado (ej. Reírse sin motivo), ánimo disfórico
que puede convertirse en depresión, ansiedad o enfado, alteración del patrón del
sueño, falta de interés por comer. La despersonalización, desrealización y
preocupaciones somáticas pueden ser características que alcancen las proporciones
delirantes. Los déficits cognitivos como deterioro de la memoria y enlentecimiento de
la velocidad de procesamiento, son comunes y están muy relacionados con los déficits
laborales y vocacionales. Otras características son las anomalías en el procesamiento
sensorial, capacidad inhibitoria y reducción de la atención y también los déficits de la
cognición social pueden estar presentes en algunos esquizofrénicos (APA, 2014).
La anosognosia o falta de conciencia de la enfermedad es un síntoma típico de
la esquizofrenia que aparece en algunos individuos que carecen de introspección y
puede estar presente a lo largo de todo el curso de la enfermedad. Este síntoma es el
factor capaz de predecir el incumplimiento del tratamiento, las elevadas tasas de
recaídas y tratamientos involuntarios, agresiones y peor curso de la enfermedad (APA,
2014).
44
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Además, en APA (2014) se explica el estigma de agresividad que tienen
asociado los esquizofrénicos, no siendo como suele pensar la sociedad actual:
La hostilidad y agresión pueden asociarse a la esquizofrenia, aunque las
agresiones inesperadas son poco comunes. Es más frecuente en varones
jóvenes, con antecedentes de violencia, falta de cumplimiento terapéutico,
abuso de sustancias e impulsividad. La mayoría de personas con esquizofrenia
no son agresivas y son víctimas con más frecuencia que los individuos de la
población general (APA, 2014, p.101)
Tradicionalmente las manifestaciones del trastorno esquizofrénico se
clasificaban en síntomas positivos y negativos. Pero las últimas investigaciones
proponen una nueva agrupación en tres tipos de síntomas: síntomas positivos,
síntomas negativos y síntomas de desorganización (Cañamares et al., 2007).
Actualmente la mayoría de autores que escriben acerca de la esquizofrenia, se
refieren a esta última clasificación de los síntomas. Algunos de estos autores son:
Serrallonga (2000); Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz (2002); Santos, y Bellver
(2009); Eby, y Brown (2010); Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez (2011).
1.8.1. SÍNTOMAS POSITIVOS:
Como define Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez (2011), los síntomas positivos
son síntomas que se expresan como una exageración de las funciones normales, son
más alarmantes y evidentes que los negativos y tienen mejor respuesta al tratamiento
farmacológico y mejor pronóstico. Estos síntomas son las idas delirantes y
alucinaciones:
IDEAS DELIRANTES:
Creencias fijas y erróneas que no se entienden dentro del contexto cultural o
religioso y no son susceptibles de cambio a pesar de la demostración de pruebas en su
contra. El paciente que padece este síntoma tiene el pleno convencimiento de su
veracidad.
45
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
La distinción entre un delirio y una creencia firme es a veces difícil de
realizar. En parte depende del grado de convicción con el que se mantiene la
creencia a pesar de las pruebas razonables en contra de su veracidad (APA,
2014, p.87).
Las ideas delirantes pueden interferir en la capacidad lógica, es decir, en llegar
a conclusiones a través de la observación del entorno y de la propia persona y afectar
emocionalmente al paciente debido a que le dedican la mayor parte del tiempo a estas
creencias.
Los delirios pueden ser extravagantes, con más frecuencia, y menos
extravagantes. Los extravagantes son inverosímiles, incomprensibles y no proceden de
experiencias de la vida normal, un ejemplo de estos es “la creencia de que una fuerza
externa le ha quitado al individuo sus órganos internos y se los ha sustituido por los de
otra persona sin dejar heridas ni cicatrices” (APA, 2014, p.87).
Los temas del contenido de estas alteraciones del pensamiento son los delirios
persecutorios,
referenciales,
somáticos,
religiosos,
de
grandeza,
celotípico,
erotomaníaco, de culpa y de control.
El delirio persecutorio es el más habitual, consiste en sentirse perseguido o
espiado por un individuo, organización o grupo. Seguido en habitualidad por el delirio
de referencia que consiste en que el individuo cree que los gestos, comentarios, citas
de libros o televisión van referidos a él. El delirio de grandeza o megalomaníaco es
aquel en el que la persona afectada cree que posee un aumento de poderes,
conocimiento o identidad. El delirio celotípico se refiere a la creencia de infidelidad por
parte de la pareja, sin tener relación con el erotomaníaco que consiste en que el
individuo cree que otra persona está enamorada de él. El delirio religioso o místico
alude a la posesión o contacto con Dios, asumiendo responsabilidades, poderes divinos
o misiones. El delirio Somático está relacionado con la salud y funcionamiento de
órganos. Y por último el delirio de control que quiere decir que el sujeto cree que una
46
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
fuerza externa controla sus pensamientos, conductas y sentimientos (Godoy, GodoyIzquierdo y Vázquez, 2011; APA, 2014).
ALUCINACIONES:
Las alucinaciones se consideran “Experiencias sensoriales que se producen en
ausencia de cualquier estimulo externo real” (Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez,
2011, p. 368), sin estar sujetas al control voluntario (APA, 2014).
Estas alteraciones perceptivas se pueden dar en cualquier modalidad sensorial,
ya sea auditiva, visual, olfativa, gustativa y táctil.
Las más frecuentes son las alucinaciones auditivas, en las que la característica
principal es la escucha de voces, ruidos o sonidos, diferentes del propio pensamiento.
Aproximadamente el 75 % de esquizofrénicos oye voces en algún momento de
la enfermedad (Eby, y Brown, 2010). Estas voces pueden ser desagradables y negativas
como son las voces imperativas que ordenan hacer cosas peligrosas para el propio
individuo o los demás, voces que insultan, o voces no desagradables que hablan entre
sí o comentan la conducta del sujeto (Cañamares et al., 2007).
Estas alucinaciones motivan la conducta y absorben la atención del individuo
por completo.
Las siguientes en frecuencia son las visuales que consisten en ver formas o
colores que no existen realmente o ver figuras complejas como personas. También se
pueden dar las olfativas y gustativas, en las que el individuo percibe olores y sabores
no reales, normalmente desagradables. Y las alucinaciones corporales en las que hay
una sensación de quemadura u hormigueo.
La presencia de estas alucinaciones menos frecuentes, debe hacer sospechar de
otra enfermedad médica o consumo de sustancias, por lo que en estos casos es
importante realizar diagnósticos diferenciales.
47
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.8.2. SÍNTOMAS DESORGANIZADOS
Dentro de los síntomas desorganizados se incluyen el pensamiento o discurso
desorganizado y el comportamiento motor muy desorganizado o anómalo, incluida la
catatonía.
PENSAMIENTO DESORGANIZADO:
El discurso es la forma de manifestación del pensamiento, por lo que cuando
hablamos de la desorientación del discurso también nos referimos a la desorientación
del pensamiento. El habla (contenido, velocidad, organización e intensidad) es una de
las formas de evaluar este pensamiento (Eby, y Brown, 2010).
La esquizofrenia se caracteriza por la imposibilidad de clasificar e interpretar la
información entrante y como consecuencia los pacientes que sufren esta enfermedad
tienen problemas a la hora de comunicarse.
Las manifestaciones más típicas son el descarrilamiento o asociaciones laxas
que hacen que el sujeto cambie de un tema a otro con frecuencia y la tangencialidad
que hace que la persona no responda adecuadamente a la preguntas (APA, 2014). En
raras ocasiones, el discurso está tan desorganizado que aparece un pensamiento
ilógico, incoherente y “ensalada de palabras” que se caracteriza por la emisión de
palabras sin ninguna relación entre ellas (Eby, y Brown, 2010).
CONDUCTA DESORGANIZADA
El comportamiento motor desorganizado o anómalo se puede manifestar de
diferentes maneras, desde “tonterías infantiloides” hasta agitación impredecible. (APA,
2014)
Los síntomas motores pueden ser producidos directamente por la enfermedad
esquizofrénica o a consecuencia de los efectos secundarios de algunos medicamentos
como son la acatisia, discinesia, déficit en la postura y la marcha, rigidez, temblor y
retardo psicomotor (Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
48
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Las alteraciones motoras en la esquizofrenia carecen de un objetivo o finalidad
concreta, como caminar en círculos o dar zancadas, lo que dificulta llevar a cabo las
actividades de la vida diaria.
La conducta puede ir desde una agitación impredecible como describe APA
(2014) hasta una conducta catatónica, más característica del subtipo catatónico de la
esquizofrenia. Las características de la catatonía son el estado estuporoso, mutismo,
negativismo, adopción de una postura, flexibilidad cérea, inhibición y agitación
psicomotriz, catalepsia, estereotipias, manierismos, ecopraxia y ecolalia (Godoy,
Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
Por último, para la evaluación de estos síntomas nos debemos centrar en el
vestido y apariencia del paciente, la conducta social y sexual, la conducta agresiva y la
repetitiva (Cañamares et al., 2007).
1.8.3. SÍNTOMAS NEGATIVOS
Como definen Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez (2011) los síntomas negativos
son una disminución o pérdida de las funciones normales que aparecen lentamente
cuando el trastorno tiende a la cronicidad. Estos síntomas conducen al aislamiento
social y el deterioro de los diferentes ámbitos de la vida.
Los síntomas de este apartado son el aplanamiento afectivo o embotamiento,
la alogia, abulia o apatía, anhedonia y déficit de atención.
APLANAMIENTO AFECTIVO:
Llamamos aplanamiento afectivo o embotamiento a la disminución o ausencia
de expresión no verbal de la emoción (Eby, y Brown, 2010).
Disminuye la reacción emocional a estímulos y se produce un déficit en la
capacidad de expresar emociones, manifestándose con inmovilidad y falta de
respuesta de la expresión facial, disminución del contacto visual, disminución en la
tonalidad de las palabras y disminución del lenguaje corporal como gestos y
movimientos de manos.
49
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
ALOGIA:
La alteración del pensamiento se manifiesta con un trastorno del lenguaje,
como puede ser la alogia, considerada como la disminución de la cantidad y la riqueza
del lenguaje, también llamada pobreza del lenguaje (Eby, y Brown, 2010)
Este síntoma se manifiesta a través de la pobreza del lenguaje, con respuestas
breves, concretas, escasas y un discurso monosilábico, pobreza en el contenido del
habla, bloqueo a mitad de discurso y aumento de la latencia de respuesta, es decir,
tarda más tiempo de lo normal en responder.
ABULIA O APATIA:
La abulia se considera como falta de comportamiento dirigido a una meta, es
decir, ausencia de motivación y energía para empezar, mantener y terminar una
conducta (Santos, y Bellves, 2009; APA, 2014).
Los pacientes esquizofrénicos carecen de iniciativa o interés para realizar
cualquier actividad, por lo que este síntoma se manifiesta con inactividad física, falta
de higiene y falta de continuidad de las tareas cotidianas y relacionadas con la clase o
el trabajo, desencadenando en un fracaso y abandono que puede llegar a un deterioro
en el ámbito social y laboral.
ANHEDONIA:
Se conoce por anhedonia a la disminución o ausencia de la capacidad de sentir
placer o disminución de interés al realizar actividades que anteriormente si le
suscitaban placer (García-Mijan, Sáiz, y Montojo, 2009)
También existe disminución en el interés sexual y la capacidad de relacionarse,
lo que deriva en un aislamiento social (Cañamares et al., 2007).
En resumen, este capítulo expone las características de la esquizofrenia, ya que,
para que el profesional enfermero pueda ayudar en la actuación terapéutica, debe
conocer los entresijos de la enfermedad. La esquizofrenia es una enfermedad mental
compleja y grave que afecta aproximadamente al 1% de la población, con importante
50
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
morbilidad, mortalidad y discapacidad asociada. A pesar de las investigaciones no se
llegan a conocer las verdaderas causas de la enfermedad, pero si se sabe que existe un
factor biológico, psicológico y social que influyen, en la aparición. La aparición es
temprana, entre la adolescencia y edad adulta, y puede presentarse de diferentes
formas clínicas como son la paranoide, catatónica, hebefrénica, indiferenciada y
residual. La esquizofrenia es difícil de diagnosticar por la heterogeneidad de sus
síntomas y la dificultad de establecer límites con otros trastornos de características
psicóticas. El trastorno se caracteriza por la distorsión de la realidad y la falta de
introspección por parte de los pacientes y los síntomas más comunes se dividen en
positivos (ideas delirantes y alucinaciones), desorganizados (pensamiento y conducta
desorganizada) y negativos (aplanamiento afectivo, alogia, abulia y anhedonia). Todo
ello conlleva un deterioro progresivo del funcionamiento en la vida cotidiana del
paciente, con el consiguiente aislamiento social y suelen sufrir estigmatización,
discriminación y la violación de sus derechos humanos.
51
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
CAPÍTULO 2: TRATAMIENTO DEL ENFERMO
1. FARMACOTERAPIA
1.1.
CLASIFICACIÓN DE ANTIPSICÓTICOS
1.1.1. ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS
1.1.2. ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
1.1.3. ANTIPSICÓTICOS DEPOT
1.2.
EFECTOS SECUNDARIOS
1.2.1. EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES
1.2.2. SINDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO
1.3.
INTERVENCIÓN ENFERMERA
2. TERAPIA PSICOSOCIAL
2.1.
TERAPIA INDIVIDUAL
2.2.
TERAPIA GRUPAL
2.3.
TERAPIA AMBIENTAL
2.4.
TERAPIA FAMILIAR
2.5.
PROGRAMAS DE PSICOEDUCACIÓN
2.6.
REHABILITACIÓN
2.7.
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DEL EQUIPO ENFERMERO
3. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
52
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
CAPÍTULO 2: TRATAMIENTO DEL ENFERMO
En este segundo capítulo, se aborda el tratamiento de la esquizofrenia, ya que
cuanto antes se trate la enfermedad, mejores serán los resultados esperados. La
orientación terapéutica debe ser global y secuencial, incluyendo la farmacoterapia y la
terapia psicosocial. En la farmacoterapia, se definen los fármacos más utilizados,
llamados antipsicóticos o neurolépticos, se exponen sus características, su clasificación
en antipsicóticos típicos, atípicos y de efecto retardado, y los efectos adversos que
pueden ocasionar. La parte de terapia psicosocial va dirigida tanto al paciente como a
la familia, se describen las características de cada terapia, ya sea individual o grupal y
se habla de la importancia de la psicoeducación y rehabilitación. Por último, se aborda
el gran problema de esta enfermedad que es la resistencia al tratamiento.
1. FARMACOTERAPIA
Actualmente no se conoce “cura” de esta enfermedad, pero sí se sabe que la
combinación de diversas estrategias terapéuticas puede ayudar a reducir o eliminar los
síntomas y a la rehabilitación de los déficits neuropsicológicos que esta produce. El
primer paso del tratamiento es asegurarse del diagnóstico de esquizofrenia,
descartando causas orgánicas, y una vez realizado este diagnóstico se podrá tratar. El
tratamiento debe ser global, principalmente farmacológico, siempre combinado con
técnicas psicosociales (Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
Los fármacos más utilizados en la esquizofrenia son los antipsicóticos, también
llamados neurolépticos. Estos, aparecen por primera vez en la década de 1950,
produciendo un cambio en el tratamiento, pasando de la institucionalización a la
actuación ambulatoria y rehabilitación. Los neurolépticos actúan sobre la acción de
algunos neurotransmisores, disminuyendo la agitación psicomotriz, el comportamiento
agresivo y la tensión emocional, también mejoran la conducta catatónica, el trastorno
del yo y sobre todo, actúan sobre los síntomas positivos (ideas delirantes y
alucinaciones) (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002).
53
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Para el tratamiento de un episodio agudo de esquizofrenia se necesitan dosis altas
del fármaco, mientras que para tratar un periodo de remisión, se necesitan dosis más
bajas, debido a que los síntomas suelen mejorar a los pocos días del tratamiento
médico, pero el beneficio total no se observa hasta pasadas 6-8 semanas. Estas dosis
también varían en función de cada persona dependiendo de la edad, peso, gravedad
de los síntomas, estado fisiológico y la administración de otros medicamentos. Para
controlar las concentraciones plasmáticas de estos fármacos, se requiere un control
analítico periódico y cuando los síntomas son resistentes al tratamiento primeramente
se realiza un seguimiento del paciente y se controla la dosis de concentración del
neuroléptico, si este primero no es eficaz se cambia de neuroléptico, y si no responde
a ninguno de los anteriores se administra Clozapina (Rebraca, 2007).
Aparte de tratar los síntomas característicos de la esquizofrenia, también se
deben tratar los trastornos asociados si existiesen, como pueden ser la ansiedad,
depresión o efectos adversos producidos por la medicación con ansiolíticos,
antidepresivos, estabilizadores del ánimo y fármacos correctores de efectos
secundarios (Santos, y Bellver, 2009).
La función de enfermería en relación con la farmacoterapia es imprescindible, ya
que se encargan de la administración de la medicación, el control de la respuesta a esa
medicación, anotar los efectos adversos y favorecer el seguimiento del tratamiento
con una adecuada relación terapéutica e informando al paciente y la familia sobre la
enfermedad y la importancia de seguir el tratamiento (Rebraca, 2007).
Algunos autores como Serrallonga (2000) y Santos, y Bellver (2009) hacen
referencia a un tipo de tratamiento no farmacológico, llamado Terapia
Electroconvulsiva (TEC) que consiste en la aplicación de una corriente eléctrica en la
zona bifrontal o frontoparietal, bajo anestesia y relajación muscular. Esta técnica fue
una de las más usadas hasta la aparición de los neurolépticos, que empieza a perder
relevancia. Actualmente solo se utiliza como último recurso cuando los fármacos
fracasan y se necesita un consentimiento informado previo.
54
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.1. CLASIFICACIÓN DE ANTIPSICÓTICOS
Los antipsicóticos o neurolépticos se clasifican en típicos o atípicos, como se
puede ver en la Tabla 4. Y también existen unos antipsicóticos de acción retardada.
ANTIPSICÓTICOS
TÍPICOS, Clásicos
(1ª Generación)
ATÍPICOS, Nuevos
(2ª Generación)
INCISIVOS:
Haloperidol(Haloperidol©)
Elevada potencia antipsicótica
Efectos extrapiramidales
SEDATIVOS:
Clorpromazina (Largactil©)
Clozapina (Leponex©)
Risperidona (Risperdal©)
Olanzapina (Zyprexa©)
Quetiapina (Seroquel©)
Mayor efecto de agitación
Efectos vegetativos
Clozapina:
útil
en
pacientes
refractarios
Antipsicóticos potentes
Útil en síntomas negativos
Escasos efectos extrapiramidales
Tabla 4. Antipsicóticos. (Fuente: Bobes, Bousoño, González, López, y Sáiz, 2002, p.
131).
1.1.1. Antipsicóticos Típicos.
Los primeros antipsicóticos puestos en marcha eran los antipsicóticos típicos,
los cuales producían bastantes efectos secundarios y solo actuaban en la
sintomatología positiva.
También conocidos como clásicos o de primera generación, bloquean
receptores dopaminérgicos y tienen mayor incidencia de efectos extrapiramidales.
Estos pueden ser incisivos, como el Haloperidol que reduce la sintomatología psicótica,
o sedativos, como la Clorpromazina que tiene mayor efecto en la agitación (Bobes,
Bousoño, González, López y Sáiz, 2002; Peláez, 2008).
Con el paso del tiempo se busca el fármaco ideal que como define Serrallonga
(2000, p. 481): “sería aquel que fuese más efectivo, en especial, sobre la sintomatología
negativa, produzca menos efectos secundarios y tenga un coste económico más bajo.”
55
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.1.2. Antipsicóticos Atípicos.
Tras los avances farmacológicos, aparecen los antipsicóticos atípicos, también
llamados, nuevos o de segunda generación, encargados de bloquear receptores
dopaminérgicos D2 y serotoninérgicos 5HT2, produciendo mínimos efectos
extrapiramidales, útiles en los síntomas negativos y más efectivos que los típicos, por
lo que pasan a ser los fármacos de elección en el tratamiento de pacientes
esquizofrénicos (Peláez, 2008; Santos, y Bellver, 2009).
Algunos de estos fármacos son la Risperidona, Olanzapina, Quetiapina, y
Clozapina, esta última, utilizada cuando el resto no dan resultado (Rebraca, 2007).
1.1.3. Antipsicóticos Depot.
Estos fármacos son de acción retardada, duran de 2 a 4 semanas y se
administran de forma intramuscular, por lo que disminuyen la utilización de
antipsicóticos orales. Este método es uno de los más usados ya que se puede
administrar de forma ambulatoria, asegurando la administración y dosificación, con un
seguimiento por parte de los profesionales y favoreciendo el no abandono del
tratamiento (Bobes, Bousoño, González, López, y Sáiz, 2002).
1.2. EFECTOS SECUNDARIOS
Los neurolépticos pueden ocasionar una serie de efectos secundarios que
deben ser tratados lo antes posible, debido al empeoramiento de la calidad de vida y el
rechazo o abandono al tratamiento que producen en las personas y que puede
desembocar en una recaída. El profesional de enfermería debe conocer estos efectos
secundarios, resumidos en la Tabla 5., y las reacciones adversas que se pueden dar,
para actuar de inmediato ya que alguno de los efectos pueden ser corregibles, pero
otros no, por lo que se debe disminuir la dosis o sustituir el fármaco (Santos, y Bellver,
2009).
Además de saber que la dosis en ancianos debe ser menor, es importante que
las enfermeras conozcan las interacciones medicamentosas, como por ejemplo los
56
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
depresores del SNC, incluido el alcohol, que disminuye el efecto anticoagulante y
aumenta el efecto antihipertensivo (Eby, y Brown, 2010).
EFECTOS SECUNDARIOS ASOCIADOS A LOS ANTIPSICÓTICOS
SNC
EFECTOS
TRATAMIENTO
Sedación
Disminuir
nocturna
o
dosis
(estereotipias Para la acatisia:
bloqueantes
beta-
Extrapiramidales (temblor,
acatisia, parkinsonismo)
Discinesia
tardía
orofaciales, distonías):
distonías,
dosis
Anticolinérgicos

Movimientos orolinguo-faciales, Reducción gradual
chupeteo, protusión de la
lengua, parpadeo.

Movimientos coreiformes
extremidades y tronco.
de

Movimientos
hombros.
de

Inclinación hacia delante de
pelvis, balanceo.
bruscos
Convulsiones
no
es
ANTICOLINÉRGICOS Sequedad de boca, visión borrosa, Normalmente
alteraciones
de
la
micción, necesario, ya que se
estreñimiento, inhibición de eyaculación desarrolla tolerancia
y enrojecimiento cutáneo
Aumento progresivo de dosis
CARDIOVASCULAR
Hipotensión ortostática
Alteraciones ECG
ENDOCRINOS
Mujer: amenorrea, galactorrea
Hombre: impotencia, ginecomastia
No necesario: efectos no
clínicamente significativos
Disminuir
dosis
discontinuación
o
Agranulocitosis
La agranulocitosis suele ser
reversible: discontinuación y
tratamiento médico
HEPÁTICOS
Hepatitis colestática
No clínicamente significativo
PIEL Y OJOS
Reacción de hipersensibilidad
HEMATOLÓGICOS
Leucopenia benigno
57
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Fotosensibilidad
Retinopatía pigmentaria
PSÍQUICOS
Depresión
Pasividad/Desinterés
Cuadros confusionales
SINDROME
NEUROLÉPTICO
MALIGNO
Rigidez muscular, taquicardia, hipo o Emergencia médica
hipertensión, hipertermia.
Nivel de conciencia variable
Letal (20 % de mortalidad)
Tabla 5. Efectos secundarios asociados a los antipsicóticos. (Fuente: Bobes, Bousoño,
González, López y Sáiz, 2002, p.133).
1.2.1. EFECTOS ADVERSOS EXTRAPIRAMIDALES
Los síntomas extrapiramidales como hemos dicho anteriormente, son los
efectos colaterales más característicos de los antipsicóticos típicos o clásicos y se
deben al efecto producido por estos fármacos sobre los tractos extrapiramidales del
sistema nervioso central, encargado de controlar los movimientos involuntarios. Este
efecto se produce por el desequilibrio existente entre la actividad dopaminérgica y
colinérgica, debido a que cuando se administra el fármaco antipsicótico la actividad
dopaminérgica disminuye rápidamente, pero la colinérgica tarda aproximadamente 2
semanas en igualarse al nivel de la dopamina. Por ello la administración de un
anticolinérgico puede restaurar el equilibrio y aliviar los síntomas extrapiramidales.
(Eby, y Brown, 2010)
Estos efectos, son la distonía, seudoparkinsonismo o discinesia, acatisia y
discinesia tardía, resumidos en la Tabla 6., y son descritos por Eby y Brown (2010) con
las siguientes definiciones.
DISTONÍA:
La distonía se caracteriza por rigidez muscular y contracción muscular anormal.
Puede ser leve, como la tensión de los músculos de la mandíbula, o grave, como crisis
58
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
oculógira, tortícolis u opistótonos. Incluso puede llegar a producir atragantamiento, si
afecta a la lengua o laringe. La distonía aguda puede llegar a ser muy dolorosa.
SEUDOPARKINSONISMO O DISCINESIA:
El seudoparkinsonismo se caracteriza por síntomas similares a los del
Parkinson, como la postura rígida e inclinada hacia delante, marcha arrastrada,
temblor, movimientos lentos, rigidez en rueda dentada, cara de mascara, pero no se
trata de la enfermedad de Parkinson verdadera, sino del efecto que produce el
desequilibrio entre la dopamina y la acetilcolina.
ACATISIA:
La acatisia es el efecto extrapiramidal más frecuente, afectando al 25% de los
pacientes que toman antipsicóticos típicos y suele responder mal al tratamiento. Este
síntoma es muy incómodo, ya que está determinado por la inquietud e imposibilidad
de mantenerse quieto. El paciente tiene una intensa necesidad de moverse, da
zancadas, juega con los dedos, mueve las piernas y brazos mientras está sentado y
puede estar sin dormir durante días.
DISCINESIA TARDÍA:
Este efecto puede aparecer en los pacientes después de un tratamiento
prolongado con fármacos antipsicóticos, y se caracteriza por la aparición tardía de
movimientos anormales e involuntarios, que desaparecen durante el sueño. Los más
comunes son los de la cara y la lengua, como hacer muecas faciales, sacar la lengua,
retorcer la lengua, pasar la lengua por los labios, parpadear, aunque también pueden
darse movimientos involuntarios de las extremidades y el tronco.
Estos síntomas al tener una aparición tardía, son difíciles de detectar en su
comienzo y al no existir ningún tratamiento eficaz, puede llegar a ser con frecuencia
irreversible. Por lo que es importante detectar este síntoma lo antes posible a través
de la escala AIMS (escala de movimientos involuntarios anormales) para poder detener
su progresión, disminuyendo la dosis del antipsicótico o cambiándolo por otro.
59
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
EFECTOS ADVERSOS EXTRAPIRAMIDALES

DISTONÍA: Rigidez muscular

SEUDOPARKINSONISMO O DISCINESIA: rigidez, temblor y marcha arrastrada

ACATISIA: inquietud, imposibilidad de estar quieto
 DISCINESIA TARDÍA: trastorno del movimiento de inicio tardío
Tabla 6. Efectos adversos extrapiramidales. (Fuente: Eby, y Brown, 2010, p.124).
1.2.2. SINDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO
El síndrome neuroléptico maligno aunque poco común, es una de las peores
complicaciones producidas por los antipsicóticos, considerada una emergencia médica,
con consecuencias fatales y causando un 20 % de mortalidad. Se caracteriza
especialmente por hipertermia, llegando hasta los 42º C, y por una acusada rigidez
muscular, pudiendo desencadenar en lesión cerebral permanente, coma y muerte.
Otros de los síntomas que se pueden observar son la alteración del ritmo cardiaco,
alteración de la tensión, alteración de la conciencia, diaforesis, incontinencia,
alteraciones hidroelectrolíticas, convulsiones, leucocitosis y elevación de la
creatinquinasa (CPK), debido a la intensa contracción muscular (Bobes, Bousoño,
González, López y Sáiz, 2002).
El tratamiento fundamental en este caso es la suspensión del neuroléptico,
para eliminar la causa desencadenante, instaurar medidas de soporte y un manejo
minucioso de los trastornos hidroelectrolíticos y posibles complicaciones, además de
un tratamiento farmacológico especifico, como relajantes musculares y agonistas de la
dopamina. Este procedimiento se lleva a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos,
con la monitorización del paciente (García, 2001).
60
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.3. INTERVENCIÓN ENFERMERA
Tal como expone Peláez (2008, p.87-88), las funciones de enfermería para el uso de
psicofármacos son las siguientes:
 Informar al paciente del efecto sedante, avisarle de que no podrá realizar
actividades que requerirán un grado de atención elevada como conducir o
manejar maquinaria peligrosa, sobre todo al inicio del tratamiento.
 Informar al paciente de los efectos de estos fármacos junto con alcohol y otros
depresores del SNC, por lo que no deben utilizarse de forma simultánea.
 Control de cifras tensionales así como la aparición de bradi-taquiarritmias.
 Control de diuresis, especialmente en pacientes con retención de orina.
 Control de la temperatura por si aparece fiebre y/o cualquier proceso
infeccioso.
 Vigilancia ante la posible aparición de alucinaciones y/o delirio, movimientos
débiles de la lengua o movimientos incontrolados de boca, mandíbula, brazo y
piernas
(efectos
extrapiramidales)
y
crisis
epilépticas
en
pacientes
predispuestos y nivel de conciencia.
 Extremar las precauciones en el uso de antipsicóticos en pacientes pediátricos y
con enfermedades cardiovasculares ya que están contraindicados.
 Ajustar la dosis en pacientes con alteraciones hepáticas.
 Saber identificar las complicaciones más graves de los antipsicóticos y estar
atentos a su posible aparición.
2. TERAPIA PSICOSOCIAL
Como hemos dicho anteriormente, a parte de la farmacoterapia, para una
adecuada orientación terapéutica, es imprescindible el abordaje integral de la persona
61
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
enferma, su familia y la comunidad, a partir de técnicas psicosociales que ayuden a
afrontar los problemas que origina la esquizofrenia en la vida diaria y mejorar la
calidad de vida de estas personas. El tratamiento deber ser flexible y gradual para
adaptarse a las necesidades de cada paciente y requiere un seguimiento sanitario
interdisciplinar y un compromiso social que consisten en terapias de apoyo individual,
grupal, ambiental y familiar, una psicoeducación al paciente y su familia y una
rehabilitación que haga posible su integración social.
El lugar donde se lleve a cabo el tratamiento dependerá de la fase de la
enfermedad. Por un lado, si se encuentra en estado agudo o brote, el paciente será
tratado en las unidades de hospitalización psiquiátrica de los hospitales generales,
donde se pretende devolver al enfermo, lo antes posible, a la realidad y su entorno
habitual y detectar los factores precipitantes del episodio, para poder prevenir y
detectar precozmente las futuras recaídas. Por otro lado, si se encuentra en un estado
residual, podrá ser atendido en centros de rehabilitación, centros de día o actualmente
por la falta de recursos, en las USM (unidades de salud mental) de área, donde se
actúa sobre los síntomas negativos para la recuperación y reinserción de la persona
(De Andrés, 2005; Loira, 2009).
2.1. TERAPIA INDIVIDUAL
Debemos considerar a la persona desde una dimensión integral y globalizada,
como un todo unificado y complejo en el que influyen los aspectos biológicos,
psicológicos y socioculturales y que tiende a la satisfacción de unas necesidades, desde
las necesidades básicas de Maslow, hasta la más compleja que es la autorrealización
(Santos, y Bellver, 2009).
La terapia individual consiste en la realización de técnicas psicosociales, como
terapias de apoyo, cognitivo conductuales y entrenamiento de habilidades sociales, en
las que se acerca al enfermo a la realidad y se establecen objetivos realistas, de mutuo
acuerdo, entre el terapeuta y el enfermo, mediante citas programadas regularmente.
En esta terapia la persona debe sentirse lo más cómoda posible, para expresar sus
62
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
problemas y dudas y encontrar respuestas, por lo que debe existir una adecuada
alianza terapéutica entre el terapeuta y la persona, afianzada con empatía, escucha
activa y un ambiente agradable y seguro (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz,
2002).
Según la descripción de Loira (2009), la terapia de apoyo está orientada a la
contención emocional, informar y educar al paciente sobre la enfermedad y su
tratamiento, para prevenir recaídas y favorecer el cumplimiento terapéutico
adecuado. La terapia cognitivo-conductual complementaria a la psicofarmacoterapia
tiene como objetivo reducir las conductas desadaptativas. Y por último, el
entrenamiento de habilidades sociales, que se basa en una secuencia de programas
estructurados y sistemáticos, pretende lograr la mayor autonomía del paciente.
Es primordial actuar sobre los síntomas negativos de la enfermedad, para así,
poder conseguir una adecuada inserción social y laboral del paciente, una adecuada
adherencia al tratamiento y disminuir las recaídas (De Andrés, 2005).
2.2. TERAPIA GRUPAL
Es una de las técnicas más frecuentes, en la que interacciona un grupo de 6 a
10 pacientes esquizofrénicos, dirigida por el psicoterapeuta, quien fija una estructura y
unos límites, para evitar confrontaciones y expresiones afectivas excesivas, y se centra
en el apoyo entre los compañeros, haciendo ver los progresos y cambios de conducta.
Esta terapia consiste en una serie de programas, durante 4 a 6 meses, en los que en
cada sesión se aprende una habilidad específica, como es la adecuada comunicación
verbal, expresión facial, contacto visual, manejo adecuado de la medicación, uso del
tiempo libre y autocuidado, habilidades sociales y resolución de problemas para evitar
el aislamiento social (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002; Loira, 2009).
De Andrés (2005) habla de uno de los programas de intervención grupal,
conocido como Programa Terapéutico Integrado (IPT) con el que se consigue, a través
de subprogramas, mejorar las habilidades cognitivas y sociales básicas, comunicación
verbal y resolver los problemas interpersonales más complejos.
63
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
2.3. TERAPIA AMBIENTAL
Terapia en la que el ambiente o entorno se integra en el tratamiento. Esta
estrategia enseña a los pacientes cómo interactuar con otras personas y con el
ambiente, practicar y recibir retroalimentación sobre su conducta en el entorno y
aprender a reaccionar adecuadamente ante el estrés y la frustración, es decir,
promueve una conducta positiva, funcionamiento óptimo y mejora las relaciones
interpersonales, adaptando al enfermo a una vida diaria fuera de la institución (Eby, y
Brown, 2010).
Los grupos de terapia ambiental deben ser pequeños, con pacientes
heterogéneos y una adecuada proporción entre personal asistencial y pacientes. Los
profesionales se encargan de la programación de actividades psicosociales, definen y
limitan los objetivos en el tiempo y deben permanecer en su rol y status claro y
coherente (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002).
2.4. TERAPIA FAMILIAR
El estudio transversal realizado por Hsiao y cols., (2012), se centra en el
bienestar subjetivo en pacientes con esquizofrenia. Se observa que existen factores
influyentes en la calidad de vida como son la edad de aparición, duración y gravedad
de la enfermedad mental, aparte de los síntomas, estado de salud, reciprocidad,
situación laboral, relaciones sociales y nivel de ingresos. La reciprocidad, es decir, la
relación del paciente con el cuidador principal, es el factor que más influye en la
calidad de vida subjetiva (Kurtz, 2013).
Debido a que más del 70% de pacientes crónicos conviven con sus familias, se
ha observado que la participación de éstas combinada con el cumplimiento de la
medicación, disminuye la morbilidad y desajuste social, lo que indica a los
profesionales de la salud mental, que además del paciente, la familia también necesita
un abordaje terapéutico (Loira, 2009).
64
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
El objetivo de la terapia familiar es cambiar el clima emocional de la familia
para reducir las recaídas del paciente, a través de psicoeducación al enfermo y su
familia, en la que se explica la enfermedad, síntomas y pronóstico, recalcando la
importancia del cumplimiento terapéutico. Se debe orientar a los familiares como
actuar y donde acudir cuando se producen cambios en la conducta del enfermo
(Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002).
2.5. PROGRAMAS DE PSICOEDUCACIÓN
La mayoría de esquizofrénicos conviven con sus familias, y de estas, el 45-70%
sufren una situación de sobrecarga que puede llegar a desencadenar en trastornos de
ansiedad o depresión, al sentirse desbordados por sus propios sentimientos y por la
tarea que conlleva el cuidado de una persona enferma, sobre todo si son cuidadores
sin información ni capacitación suficiente. Por ello se han creado los programas de
psicoeducación, frecuentemente aplicados en las Unidades de Hospitalización Breve,
donde se pretende informar y educar, tanto a la persona enferma, como a su familia,
de las características de la esquizofrenia, síntomas, curso y pronóstico y de su manejo,
para así, eliminar los prejuicios que rodean esta enfermedad, mejorar el cumplimiento
terapéutico, disminuir las recidivas e ingresos, lo que reduce los costes y aumentar la
calidad de vida de los enfermos y sus familiares (Otaduy, 2007; Santos, y Bellver,
2009).
Los profesionales de enfermería suelen ser los encargados de realizar esta
psicoeducación y continuidad de cuidados, tanto en el alta de cualquier ingreso, como
en las reuniones periódicas de los Centros de Salud Mental de área, donde se lleva a
cabo un seguimiento de los pacientes. La captación de las familias suele ser en el
primer ingreso, donde se reúnen con otras familias en su misma situación y el
enfermero se encarga de educar sobre la enfermedad, aclarar conceptos y resolver
dudas, evitando la sobrecarga de información (Otaduy, 2007).
Las técnicas que se utilizan pueden ayudar al enfermo a superar fobias,
depresiones, ansiedad, adquirir hábitos y comportamientos adecuados, incluso
65
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
controlar los síntomas alucinatorios delirantes con técnicas de desactivación, técnicas
de exposición, métodos operantes, terapias cognitivas, autocontrol y biofeddback. Y
puede ayudar a las familias a adquirir habilidades de comunicación, afrontamiento del
estrés y resolución de problemas, sobre todo útiles en situaciones conflictivas con el
paciente (Santos, y Bellver, 2009; Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
2.6. REHABILITACIÓN
Debido al cambio de tratamiento, en el que se pasa de la institucionalización a
la atención extrahospitalaria, los programas de rehabilitación pretenden integrar al
enfermo y su familia en la vida en comunidad, promoviendo la adaptación social,
laboral y la toma de decisiones. Estos programas pueden ir dirigidos de forma
individual o grupal y tienen como objetivo lograr la autonomía del paciente, ya sea
adquirir comportamientos adecuados, autocuidado, control de la ansiedad, como
saber utilizar los recursos sanitarios y sociales, potenciando las habilidades de cada
persona para conseguir la adaptación al entorno y prevenir el aislamiento social.
Algunas de estas técnicas son el modelado, role playing, instrucciones, manejo de
contingencias con refuerzos y castigos (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002;
Loira, 2009).
Estos procesos no se tratan de una curación, sino de una recuperación de la
sensación del propio yo, y de aceptar y superar los retos del trastorno, convirtiéndose
el enfermo en participante activo de su propio tratamiento, con esperanza y actitud de
recuperación. Estos pacientes necesitan un gran apoyo debido a que a lo largo de la
recuperación existen fases de desesperanza y exacerbaciones que dificultan el avance.
Los profesionales de salud mental ayudan y apoyan a estas personas a adquirir mayor
autonomía, desarrollar las habilidades y alcanzar los objetivos propuestos (Eby, y
Brown, 2010).
El tratamiento y la rehabilitación psicosocial pretenden alcanzar unas metas,
enumeradas en la Tabla 6., para mejorar la calidad de vida del paciente, la función
social y familiar y disminuir el número de recaídas, a través de una coordinación entre
66
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
técnicas psicosociales y tratamiento psicofarmacológico, adaptándose a la fase
evolutiva de la enfermedad y a las necesidades de cada persona a lo largo de su vida.
METAS EN EL TRATAMIENTO Y LA REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA
1. Hacer remitir, estabilizar o controlar los síntomas positivos de un trastorno
psiquiátrico.
2. Ayudar al paciente a manejar o reducir los síntomas negativos o deficitarios de los
trastornos mentales.
3. Mantener lo logrado por el paciente con el tratamiento y prevenir o retardar las
recaídas.
4. Inculcar o restaurar las habilidades sociales y las AVD no aprendidas o las que han
degenerado durante la fase aguda.
5. Controlar las alteraciones de conducta que puedan ser perjudiciales para el paciente e
intolerables en su ambiente.
6. Modificar el ambiente social del paciente procurando que sea más educativo,
contenedor y menos estresante.
7. Informar al paciente sobre su enfermedad y promover la participación activa en el
tratamiento.
8. Implicar a la familia y otros cuidadores en el proceso del tratamiento, dando
educación, habilidades de afrontamiento, consejos de soporte y ayuda alentadora.
9. Proporcionar el tratamiento y rehabilitación al paciente respetando y fomentando su
dignidad, su autonomía, los derechos civiles, el consentimiento informado y la
habilidad de tomar decisiones.
10. Integrar y coordinar los servicios para mantener la continuidad entre el diagnostico, la
evaluación y la planificación del tratamiento, adaptándolos a las fases de la
enfermedad en la que se encuentra el paciente.
Tabla 7. Metas en el tratamiento y rehabilitación psiquiátrica. (Fuente: Bleda, Arias,
Balaguer y Granero, 2005, p.32).
67
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
2.7.
INTERVENCIONES
PSICOSOCIALES
DEL
EQUIPO
ENFERMERO
Siguiendo la exposición de Bleda, Arias, Balaguer y Granero (2005), podemos
decir que las principales funciones de enfermería en el ámbito psicosocial son las
siguientes:
Nivel individual:
 Lograr el máximo nivel funcional posible del paciente para alcanzar su
autonomía.
 Ayudar a recuperar y mantener las capacidades y habilidades sociales.
 Readaptar al enfermo a la sociedad.
 Ayudar a detectar de forma precoz los signos de recaída para reducir los
futuros ingresos hospitalarios.
Nivel grupal:

Entrenamiento de habilidades sociales.

Planificación de actividades ocupacionales.

Impartir las sesiones psicoeducativas.
Nivel familiar:
 Reforzar la función contenedora del núcleo familiar.
 Fomentar una relación bidireccional entre el paciente y su familia.
 Mejorar el cumplimiento terapéutico.
 Disminuir las recaídas.
68
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Nivel rehabilitador:
 Fomentar una relación terapéutica de confianza, centrada en empatía, escucha
activa y respeto, utilizando un lenguaje claro y comprensible.
 Planificar las actividades de la vida diaria.
 Realizar psicoeducación sobre la enfermedad, explicar síntomas curso,
tratamiento, automanejo de la medicación, cumplimiento terapéutico e
identificación de efectos secundarios.
 Facilitar la resolución de problemas, ya sean sociales, como administrativos.
 Facilitar una orientación adecuada a la realidad en tiempo, espacio y persona.
 Entrenar las habilidades sociales, ofreciendo refuerzos positivos a las conductas
adaptativas y estableciendo límites.
 Enseñar a detectar signos precoces de recaída.
3. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
Uno de los principales problemas que tiene la esquizofrenia es la resistencia al
tratamiento, debido a la propia enfermedad, ya que los enfermos carecen de
introspección y falta de entendimiento de su propia enfermedad, además de la
biología inherente de cada persona, los trastornos comórbidos que se asocian a la
esquizofrenia, y el tratamiento ineficaz, como dosis insuficientes o tratamiento
psicosocial inadecuado. Para abordar este problema se debe tener en cuenta la
relación terapéutica entre el paciente y el profesional, ya que la alianza es el indicador
más relevante de cumplimiento terapéutico y favorece el seguimiento de la
medicación y la estabilización de los síntomas clínicos (Rebraca, 2007).
El incumplimiento terapéutico en estos pacientes hace que aumente el riesgo
de recaídas con posteriores ingresos hospitalarios, aumente el riesgo de suicidio,
incrementen los costes sanitarios, disminuya la calidad de vida y repercuta en la vida
69
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
de los cuidadores o familiares. Por ello, en 2003 se crea el Proyecto ADHES
(Adherencia Terapéutica en la Esquizofrenia), iniciativa que trabaja con psiquiatras,
enfermeros/as, familiares y pacientes, y pretende evaluar y mejorar la adherencia al
tratamiento en las personas con esquizofrenia en España (García et.al., 2010).
Se ha llegado a un acuerdo en el que los fármacos de elección para el
tratamiento preventivo de recaídas sean los antipsicóticos Depot, antes que los orales,
a causa de su mejor cumplimiento y con ello una disminución de recidivas (Bobes,
Bousoño, González, López y Sáiz, 2002). A parte de la medicación, también es
importante el tratamiento psicosocial, en torno a la prevención de recaídas y para ello
se realiza el entrenamiento de habilidades complejas como pueden ser las habilidades
sociales, resolución de problemas, habilidades para el funcionamiento cotidiano y
afrontamiento del estrés (Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez, 2011).
En conclusión, este capítulo se encarga de explicar el abordaje del tratamiento
de la esquizofrenia, que debe ser global y precisa de una amplia red de recursos
asistenciales,
ya
sean,
médicos,
farmacológicos,
psicoterapéuticos,
como,
rehabilitadores. En la farmacoterapia, los neurolépticos atípicos son los fármacos de
elección ante periodos agudos de la enfermedad, ya que son más eficaces que lo
típicos, actúan también sobre los síntomas negativos y tienen menos efectos
secundarios, y los Depot se utilizan para el tratamiento de mantenimiento, debido a
que se pueden administrar de forma ambulatoria por vía intramuscular cada 2 o 4
semanas, y son mejores que la medicación oral para el cumplimiento terapéutico y
favorece el seguimiento de la administración por parte de los profesionales. La terapia
psicosocial puede ser individual, dirigida al paciente y su adaptación a la realidad, en
grupo, donde intervienen e interaccionan diferentes enfermos de esquizofrenia,
quienes ayudan y apoyan los progresos de los demás, y familiar, con programas de
psicoeducación para que tanto el paciente como sus familiares conozcan en
profundidad la enfermedad y puedan actuar frente a ella.
70
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
CAPÍTULO 3: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
1. PROCESO DE ENFERMERÍA
1.1.
VALORACIÓN
1.1.1. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
1.2.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
1.3.
PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES
1.4.
EJECUCIÓN
1.5.
EVALUACIÓN
2. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA A CORTO Y LARGO PLAZO
71
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
CAPÍTULO 3: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
Este último capítulo se centra en explicar en qué consiste el proceso enfermero
para la atención de un paciente esquizofrénico. En primer lugar se enumeran y se
describen las 5 etapas del proceso que son la valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación. También se explican los pasos a seguir por parte de los
profesionales cuando el paciente tiene síntomas psicóticos o está agitado, y por último
se exponen los objetivos que tiene enfermería a corto plazo y a largo plazo.
1. PROCESO DE ENFERMERÍA
A continuación se exponen las cinco etapas del proceso enfermero llevadas a
cabo en la actuación ante un caso de esquizofrenia. Estas etapas, como en cualquier
enfermedad, son la valoración del paciente según la gravedad, realizar diagnósticos de
enfermería para planificar la atención de estos pacientes, identificar los resultados
esperados para cada diagnóstico de enfermería, planificar las intervenciones
adecuadas, ejecutarlas y evaluar el proceso (Rebraca, 2007; Eby, y Brown, 2010).
1.1. VALORACIÓN
La valoración consiste en obtener la máxima información posible del paciente a
través de la anamnesis y la exploración física y priorizarla. Esta información puede ser
proporcionada por el propio paciente o por la familia, en el caso de que el enfermo se
niegue a colaborar o no se pueda obtener por alteración cognitiva o por síntomas
psicóticos. Los datos que se obtienen ayudan a clarificar el estado de memoria,
orientación, procesos de pensamiento y percepción, función intelectual, juicio,
introspección, afectividad y estado de ánimo del enfermo (Rebraca, 2007).
La información se puede conseguir a través de métodos de valoración, por un
lado las escalas, como la Escala del síndrome positivo y negativo (PANSS), Escala de
valoración de síntomas positivos (SAPS) y Escala de valoración de síntomas negativos
(SANS), Escala breve de valoración psiquiátrica, y por otro lado elementos de
evaluación psicológica como Entrevistas de evaluación del estado actual e Inventario
72
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
para los trastornos afectivos y la esquizofrenia (Godoy, Godoy-Izquierdo y Vázquez,
2011).
A veces puede ser difícil adquirir la información por parte del paciente, debido
a su agitación causada por los síntomas psicóticos característicos de la enfermedad
que hacen que se distorsione la realidad, por lo que el profesional enfermero deberá
tranquilizarlo, primeramente con contención verbal, basada en la relación terapéutica
con comunicación asertiva, escucha activa, empatía y apoyo emocional. Para
garantizar la seguridad del paciente y de los que le rodean, el profesional debe saber
cómo actuar en las situaciones de agitación, presencia de alucinaciones e ideas
delirantes, resumidas en la Tabla.8, debe mantener al esquizofrénico en un lugar
tranquilo, retirar los objetos peligrosos, evitar estímulos auditivos o visuales, mantener
un autocontrol emocional sin mostrar ira o miedo para evitar que aumente la
agresividad del enfermo y cuidar el lenguaje verbal y no verbal, utilizando frases cortas
y tranquilizadoras sin confrontar el delirio . Si de esa forma no se consigue controlar al
paciente se pasará a la contención farmacológica, generalmente de administración
intramuscular por su rápido efecto y en última instancia se procederá a la contención
mecánica, la cual debe realizarse siguiendo los protocolos pertinentes y realizar un
seguimiento periódico del paciente y comprobación de las sujeciones por parte de los
profesionales (García-Mijan, Saiz y Montojo, 2009; Marqués, y Barrasa, 2011).
Existen conductas comunes, tales como apretar los puños, gritar, amenazar, el
aumento de la actividad motora, golpear paredes o muebles, estremecerse o parecer
asustado, que pueden hacer sospechar al profesional de que el paciente se está
agitando cada vez más y tiene mayor probabilidad de actuar de forma violenta (Eby, y
Brown, 2010).
73
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
INTERVENCIONES FRENTE A LA AGITACIÓN, LAS ALUCINACIONES Y LAS IDEAS DELIRANTES
AGITACIÓN:

Retire a los pacientes de situaciones que puedan causarle agitación, o evítelas

Disminuya los estimulantes como la cafeína, luces intensas, ruido o música alta

Evite mostrar ira, desánimo o frustración cuando interactúe con el paciente

Evite la crítica y no discuta con el paciente

Establezca límites y si se violan, cumpla con las consecuencias

Controle la existencia de malestar físico, como dolor o enfermedad física

Administre la medicación, según la prescripción facultativa
ALUCINACIONES:

Disminuya los estímulos ambientales, como la música alta, colores muy brillantes o
luces intermitentes

Intente identificar los factores desencadenantes, preguntando al paciente qué ocurrió
antes de la aparición de las alucinaciones

Vigile los programas de televisión para reducir los estímulos externos que puedan
precipitar las alucinaciones

Controle las alucinaciones imperativas, que pueden desencadenar una conducta
agresiva o violenta

Administre la medicación, según prescripción facultativa
IDEAS DELIRANTES:

No susurre o ría en presencia del paciente

No discuta con el paciente ni intente negar las ideas delirantes o los pensamientos
sospechosos

Explique todas las técnicas e intervenciones, especialmente el tratamiento médico

Proporcione espacio personal y no toque al paciente sin avisarle

Mantenga contacto visual con el paciente durante la interacción
 Proporcione coherencia en la asistencia y los cuidados asignados, para crear confianza
en el paciente
Tabla 8. Intervenciones frente a la agitación, las alucinaciones y las ideas delirantes.
(Fuente: Rebraca, 2007, p. 250).
74
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.1.1. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Rebraca (2007) explica los dos pasos fundamentales en la valoración de un
paciente esquizofrénico para obtener la información necesaria, y estos pasos son la
anamnesis y la exploración física.
La anamnesis o entrevista clínica se basa en conseguir la información precisa,
en obtener los datos que nos ayuden a entender la vida del paciente. La información se
centra en los antecedentes personales, donde vive, estado civil, tratamiento
psiquiátrico previo, medicación, facultativo que la prescribe y efectos adversos
producidos, sistema de apoyo, que actividades cotidianas puede llevar a cabo, hábitos
alimenticios extravagantes como exceso o compulsión, existencia de trastornos
asociados como la depresión, ansiedad y consumo hídrico diario.
Conocer si presenta depresión es importante, ya que la tasa de suicidio en los
esquizofrénicos es del 10-13%. También es importante conocer el estado hídrico, ya
que muchos esquizofrénicos sufren polidipsia psicógena, causando desequilibrios
hidroelectrolíticos, calambres musculares, convulsiones, cambios en el estado mental,
como confusión y desorientación.
La exploración física del paciente consiste en observar el estado general de la
persona, higiene, vestimenta, forma de comunicarse, observar la existencia de
movimientos corporales anómalos, trastorno en la marcha, conducta extraña,
existencia de alucinaciones o ideas delirantes y si existen trastornos de ansiedad,
depresión o drogadicción.
En la valoración de los síntomas clínicos hay que tener en cuenta la
comorbilidad, sobre todo en ancianos y también hay que tener en cuenta las
diferentes culturas, ya que las ideas que parecen delirantes en una cultura pueden ser
aceptadas en otra.
75
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Los diagnósticos de enfermería de la Asociación Americana del Norte (NANDA)
son elaborados por el profesional enfermero para planificar la atención de pacientes
con esquizofrenia. Como ejemplo de un plan de cuidados se puede ver el Anexo I,
donde aparecen varios diagnósticos con sus respetivos resultados esperados y las
intervenciones y actividades que se deben llevar a cabo en cada caso.
Algunos de los diagnósticos más comunes son la ansiedad, trastorno de la
comunicación verbal, afrontamiento individual ineficaz, alteración en los procesos
familiares, déficit de actividades recreativas, deterioro en la interacción social, temor,
alteraciones en el mantenimiento de la salud, dificultad para el mantenimiento del
hogar, alteración de la nutrición, déficit de autocuidado, trastorno del autoconcepto,
alteraciones sensoperceptivas, aislamiento social, alteración en los procesos del
pensamiento, potencial de violencia y alteración de los patrones del sueño. Es
importante identificarlos para poder actuar sobre ellos lo antes posible, ayudando a
mejorar la calidad de vida del enfermo (Bobes, Bousoño, González, López y Sáiz, 2002).
Y la identificación de los resultados esperados para cada diagnóstico de
enfermería puede estar influida por varios factores como son las estrategias de
afrontamiento y el grado de función cognitiva del paciente, presencia de un sistema de
apoyo e ingresos que pueda tener (Rebraca, 2007).
1.3. PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES
La función de enfermería abarca tanto los trastornos biológicos, cognitivos, de
percepción, de conducta, como los emocionales, por lo que las intervenciones son
variadas. Estas pueden ser intervenciones médicas, cuando existen alteraciones físicas
o biológicas, ayudando así a realizar diagnósticos diferenciales para descartar causas
orgánicas, intervenciones farmacológicas para tratar los síntomas psicóticos de la
esquizofrenia o los problemas asociados como la depresión o ansiedad, e
intervenciones psicosociales basadas en un tratamiento cognitivo y técnicas
conductuales que capacitan al paciente a controlar sus pensamientos, aumentan su
76
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
capacidad de concentración, favorecen el autocuidado y ayudan a afrontar los
sentimientos de culpa, tristeza, humillación y agresividad que causa la enfermedad.
Además de todas estas intervenciones el profesional enfermero debe proporcionar
educación sanitaria al paciente y a su familia para fomentar el mantenimiento de su
salud y promover la continuación de los cuidados a través de programas comunitarios
y rehabilitación para evitar las recidivas (Rebraca, 2007).
1.4. EJECUCIÓN
Para ejecutar todas estas actividades citadas anteriormente, se necesita una
relación de confianza entre el paciente y el profesional, una comunicación abierta,
coherente y clara, con un lenguaje sencillo y fácil de comprender, favorecer un
ambiente seguro y tranquilo para mantener la integridad del paciente y protegerle de
posibles lesiones a sí mismo o a los demás.
1.5. EVALUACIÓN
Tras aplicar el plan de cuidados establecido, se debe realizar una revaloración
continua del estado de salud del paciente para garantizar su bienestar y hacer un
seguimiento para reforzar la adhesión al tratamiento.
Cuando el paciente se recupera de la fase aguda pasa a la fase de rehabilitación
donde adquieren técnicas de afrontamiento, como son la distracción, interacción y
actividad, para disminuir las posibilidades de recaída y aumentar el control sobre su
propia vida y enfermedad. Muchos de los pacientes acaban presentando síntomas
negativos, por lo que el profesional de enfermería debe evitar el aislamiento social,
programando breves interacciones con el paciente o animándole a participar en
actividades grupales, mientras está ingresado, o derivarle a programas de socialización
en consultas de salud mental, centros de día o animarle a participar en actividades de
ocio, tras el alta (Eby, y Brown, 2010).
77
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
2. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA A CORTO Y LARGO PLAZO
Como plantean García-Mijan, Saiz y Montojo (2009, p.354) los objetivos de
enfermería a corto y largo plazo son los expuestos a continuación.
A corto plazo:
 Establecer una relación de confianza, con una comunicación adecuada, con el
paciente.
 Animarle a que participe en actividades, disminuyendo su conducta inhibida.
 Mejorar su autoestima. Trabajar la conciencia de enfermedad y la adherencia al
tratamiento.
 Intentar reducir los síntomas delirantes, las alucinaciones, las ideas delirantes y
los impulsos. Detectar posibles riesgos de auto y heteroagresividad.
 Control periódico de las constantes (peso, tensión arterial, glucemia, etc.) y
factores de riesgo (tabaquismo, alcohol, sedentarismo).
A largo plazo:
 Potenciar actividades grupales y rehabilitadoras.
 Favorecer el sueño y el descanso. Potenciar el cuidado personal higiénico y
dietético.
 Control de las medicaciones Depot. Vigilar la toma de medicación y estar alerta
de los efectos secundarios.
 Incrementar la capacidad del paciente para diferenciar entre el concepto de sí
mismo y el ambiente externo. Ayudarle, así mismo, a restablecer los límites del
yo.
78
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
 Asegurarle un medio ambiente seguro. Percatarse de cuando trama situaciones
nocivas o autoagresiones para sí mismo o para los demás. Protegerle de
autolesiones y tendencias autoagresivas.
 Conservar un ambiente seguro para los demás.
 Ayudar al enfermo a superar su conducta regresiva.
En resumen, este capítulo explica las fases del proceso enfermero y los objetivos
de los profesionales a corto y largo plazo. La valoración psiquiátrica del paciente
consiste en obtener la mayor información posible por parte del paciente y su familia y
priorizarla, ya sea a través de la anamnesis, con la entrevista clínica, escalas de
evaluación de los síntomas, y la exploración física. Muchas veces será complicado
obtener esta información a causa de la agitación y los síntomas psicóticos
característicos de la enfermedad, por lo que los profesionales deben saber cómo
actuar en estos casos. Tras la valoración del esquizofrénico se procede a la realización
de diagnósticos de enfermería y la identificación de los resultados esperados para cada
diagnóstico, que ayudan a planificar las intervenciones que requiere cada paciente, por
lo que se realiza un plan de cuidados individualizado y se lleva a cabo su ejecución. Por
último, se evalúa el proceso llevado a cabo, para asegurarse de que ha sido realizado
con éxito y se le proponen al paciente estrategias que eviten el aislamiento social,
ayuden a controlar los síntomas y promuevan la adherencia al tratamiento, durante el
ingreso y al alta, para evitar las futuras recaídas.
79
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
CONCLUSIONES
Las conclusiones que genera la elaboración de este trabajo sobre la actuación de
enfermería en un paciente esquizofrénico, en relación con los objetivos propuestos al
comienzo, son las siguientes:
OBJETIVO 1:
Comprender en profundidad la enfermedad de la esquizofrenia, sus
características, las diferentes formas de presentación y los problemas que puede
ocasionar.
La esquizofrenia es un trastorno mental grave, que afecta al 1% de la población
mundial. Es una enfermedad frecuente, universal, presente en todas las culturas, sin
distinción de raza, sexo o nivel socioeconómico y se caracteriza por la presencia de
síntomas psicóticos como delirios, alucinaciones, síntomas desorganizados y síntomas
negativos que pueden desencadenar en un aislamiento social (Cohen, 2006; Santos, y
Bellver, 2009; APA, 2014).
Según la OMS (2015) las personas con esquizofrenia tienen entre 2 y 2,5 veces
más probabilidades de morir a una edad más temprana que la población general y
suelen sufrir estigmatización, discriminación y la violación de sus derechos humanos.
OBJETIVO 2:
Poder identificar los síntomas característicos de este trastorno mental.
Los síntomas característicos de la esquizofrenia se clasifican en síntomas
positivos, desorganizados y negativos (Cañamares, et al., 2007; Eby, y Brown, 2010;
Godoy, Godoy-Izquierdo, y Vázquez, 2011).
Los síntomas positivos pueden ser alucinaciones, afectando a cualquier
modalidad sensorial, ya sea auditiva, visual, olfativa, gustativa y táctil; e ideas
delirantes sobre diferentes temas, como, persecutorios, referenciales, somáticos,
religiosos, de grandeza, celotípico, erotomaníaco, de culpa y de control. Las
80
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
alucinaciones más frecuentes son las auditivas, en forma de ruidos o voces, las visuales
deben hacer sospechar de alguna alteración orgánica.
Los síntomas negativos como aplanamiento afectivo, alogia (pobreza en el
lenguaje), abulia (ausencia de motivación y energía para empezar, mantener y
terminar una conducta.), y anhedonia (disminución o ausencia de la capacidad de
sentir placer al realizar las actividades que anteriormente si lo producían), suelen
acentuarse en la fase residual de la enfermedad, desencadenándose un deterioro de la
interacción social que puede terminar en aislamiento social.
OBJETIVO 3:
Conocer las diversas terapias que ayudan a sobrellevar esta enfermedad, ya
sean farmacológicas o psicosociales.
Los fármacos más utilizados en el tratamiento de la esquizofrenia son los
neurolépticos o antipsicóticos. Estos se clasifican en típicos o de primera generación,
los cuales actúan sobre los síntomas positivos pero causan efectos extrapiramidales,
atípicos o de segunda generación, los cuales causan menos efectos extrapiramidales y
son más efectivos que los anteriores, actuando sobre los síntomas negativos y los
antipsicóticos Depot o de acción retardada, que son los fármacos de elección para
tratamientos prolongados (Bobes, Bousoño, González, López, y Sáiz, 2002; Peláez,
2008; Santos, y Bellver, 2009)
Las terapias psicosociales, en combinación con la farmacoterapia, ayudan al
abordaje integral de la persona enferma, su familia y la comunidad. Estas terapias
pueden ser, por un lado, individuales, que mediante terapias de apoyo, cognitivoconductuales y de habilidades sociales, se pretende acercar al enfermo a la realidad y
acordar unos objetivos realistas, que faciliten su adaptación a la sociedad y mejoren su
calidad de vida. Por otro lado, las terapias pueden ser grupales, en las que
interaccionan varios pacientes esquizofrénicos, dirigidos por el terapeuta, y se apoyan
unos a otros, haciendo ver los progresos y cambios de conducta y ayuda a poner en
práctica las habilidades adquiridas para una adecuada interacción social. También hay
81
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
terapias dirigidas a las familias, ya que estas son muy influyentes en la calidad de vida
subjetiva del paciente, en estas terapias se imparten programas de psicoeducación, en
los que se explica la enfermedad y sus síntomas, haciendo hincapié en la importancia
de la adherencia al tratamiento. Por último, existen terapias de rehabilitación que
pretenden integrar al enfermo y su familia en la vida en comunidad, promoviendo la
adaptación social, laboral y la toma de decisiones (Bobes, Bousoño, González, López, y
Sáiz, 2002; Loira, 2009).
OBJETIVO 4:
Identificar los posibles efectos adversos causados por la medicación.
Los efectos adversos causados por los antipsicóticos deben ser tratados lo
antes posible, debido a que pueden empeorar la calidad de vida de los pacientes y ser
un desencadenante para el abandono del tratamiento. Los efectos adversos generales
más
comunes
son
pseudoparkinsonismo,
la
sedación,
acatisia
y
los
efectos
discinesia
extrapiramidales
tardía),
convulsiones,
(distonía,
efectos
anticolinérgicos (sequedad de boca, visión borrosa, alteraciones de la micción,
estreñimiento, inhibición de eyaculación y enrojecimiento cutáneo), hipotensión
ortostática, alteraciones endocrinas, como amenorrea, alteraciones hematológicas,
como agranulocitosis, alteraciones hepáticas, alteraciones psíquicas (depresión,
desinterés, cuadros confusionales) y por último el síndrome neuroléptico maligno, que
es poco común pero potencialmente letal, y se caracteriza por hipertermia y rigidez
muscular, entre otros síntomas (Bobes, Bousoño, González, López, y Sáiz, 2002; Santos,
y Bellver, 2009; Eby, y Brown, 2010).
OBJETIVO 5:
Comprender la importancia que tiene la adherencia al tratamiento para poder
concienciar a la población.
El incumplimiento terapéutico en estos pacientes hace que aumente el riesgo
de recaídas con posteriores ingresos hospitalarios, aumente el riesgo de suicidio,
82
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
incrementen los costes sanitarios, disminuya la calidad de vida y repercuta en la vida
de los cuidadores o familiares. Por ello es importante que los profesionales sanitarios
promuevan la adherencia al tratamiento a través de una alianza terapéutica con el
paciente, basada en la empatía, escucha activa y apoyo emocional (Rebraca, 2007;
García, et al., 2010).
OBJETIVO 6:
Mostrar las habilidades que debe conocer el profesional enfermero para
actuar ante un paciente esquizofrénico.
Uno de los principales problemas en el cuidado de los pacientes esquizofrénicos
es el no saber actuar ante un episodio de agitación. Para ello en este trabajo se
exponen las técnicas adecuadas para no aumentar la agresividad y poder controlar la
situación. Algunos de los pasos a seguir son la retirada o evitación de situaciones que
puedan causar agitación, disminuir los estimulantes, evitar mostrar ira o frustración
durante la interacción con el enfermo, evitar la crítica y no discutir con él, aunque se
deben establecer unos límites, controlar el malestar físico o dolor con medicación. Si el
paciente continúa agitado y la contención verbal no sirve, se pasará a la contención
farmacológica, y en última instancia, a la contención mecánica, bajo el seguimiento de
los protocolos establecidos (Rebraca, 2007; García-Mijan, Saiz y Montojo, 2009;
Marqués, y Barrasa, 2011).
Como aportación personal, tras la elaboración de este trabajo, hemos podido
observar la vulnerabilidad que tienen estos enfermos ante la sociedad actual, por la
falta de conocimiento y la falta de formación profesional. Se debería dar más a conocer
e intentar que desaparezcan los prejuicios existentes hacia estas personas, ya que con
el seguimiento de un tratamiento adecuado y el apoyo de los demás, pueden llegar a
ser tan válidos como el resto de personas, para su desarrollo personal y contribución a
la comunidad.
83
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
También se debería prestar la mayor atención posible desde los niveles más
básicos de atención, como la atención primaria, donde se pueden detectar los
primeros síntomas con un preciso conocimiento de la enfermedad y sus diversas
variantes, para así poder captar y derivar a los especialistas, a las personas que lo
necesiten, deteniendo precozmente la evolución de la enfermedad con farmacoterapia
y técnicas psicosociales, atrasando la aparición de los síntomas negativos para evitar
las peores fases del trastorno y poder mantener y/o mejorar la calidad de vida de estas
personas.
Como conclusión final y basándonos en el artículo 35 del Código Deontológico
de la Enfermería Española (1989), las enfermeras deberían poner a disposición de
estos enfermos sus conocimientos profesionales y los cuidados necesarios con el fin de
prevenir la incapacidad, favorecer el autocuidado y rehabilitar a estas personas para su
correcta adaptación a la sociedad.
84
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psyquiatric Association (2014). Espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos. En Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5 (5ª edición) pp. 87-122. Madrid: Editorial médica Panamericana.
Arrue, M. (2013). Enseñanza a través de medios audiovisuales para el cuidado del
paciente con esquizofrenia. Metas Enfermería, 16(3), pp. 50-54. Recuperado el 15
de
Febrero
de
2016,
de:
http://encuentra.enfermeria21.com/encuentra-
contenido/?option=com_encuentra&task=showContent&q=esquizofrenia&id_pub
_cont=3&id_articulo=80436
Bleda, F., Arias, E., Balaguer, Y., y Granero, A. (Abril, 2005). Intervención de Enfermería
en la rehabilitación psicosocial del paciente esquizofrénico (pp.28-32). Metas de
Enfermería,
8(3).
Recuperado
el
17
de
Marzo
de
2016,
de:
http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/7404/
Bobes, J., Bousoño, M., González, M.P., López J.L., & Sáiz, P.A. (2002). Trastornos
esquizofrénicos. En Enfermería psiquiátrica (pp.125-145). Madrid: Síntesis.
Cañamares, J.M., Castejón, M.A., Florit, A., González, J., Hernández, & Rodríguez, A.
(2007). Esquizofrenia. Madrid: Síntesis.
Cohen, B. (2006). Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. En Psiquiatría: Teoría y
Práctica (pp.239-287). Madrid: Mcgraw-Hill-Interamericana.
Comisión
consultiva de
cuidados de
enfermería
(2010-2011).
Manual
de
procedimientos de enfermería de salud mental comunitaria en la comunidad de
Madrid: planificación estratégica, pp. 201-214.
85
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
De Andrés, E. (octubre, 2005). La enfermería de salud mental dentro de la terapia
integrada de la esquizofrenia (IPT). Educare, 8. Recuperado el 15 de Febrero de
2016,
de:
http://encuentra.enfermeria21.com/encuentra-
contenido/?option=com_encuentra&task=showContent&q=esquizofrenia&id_pub
_cont=4&id_articulo=20031
Eby, L. & Brown, N. (2010). Esquizofrenia. En Cuidados de enfermería en salud mental
(pp. 115-142). Madrid: Pearson.
García, C. (2001). Síndrome neuroléptico maligno. Saludalia. Recuperado el 18 de
Marzo de 2016, de:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Sindrome%20neuroleptico%20malig
no.pdf
García, I., Granada, J.M., Leal, M.I., Sales, R., Lluch, M.T., Fornés, J., Rodríguez, A., &
Giner, J. (2010). Adherencia al tratamiento en la esquizofrenia: Consenso de
enfermería en salud mental. Actas Españolas de Psiquiatría. Recuperado el 23 de
Febrero
de
2016,
de:
http://actaspsiquiatria.es/PDFS/SUPLEMENTOS/38/AEP%20Vol%2038%20SPL%20
1.pdf
García-Mijan, C.U., Saiz, N., y Montojo, M. (2009). Esquizofrenia. En Cruz, M.M., y
González I.C., Compendio DAE de Patologías. Colección De la A a la Z. 2ª ed. (pp.
352-354). Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE). Recuperado el 17 de
Marzo
de
2016,
de:
http://encuentra.enfermeria21.com/encuentra-
contenido/?option=com_encuentra&task=showContent&q=esquizofrenia&id_pub
_cont=11&id_articulo=861
86
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Godoy, J., Godoy-Izquierdo, D., y Vázquez, M.L (2011). Esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos. En Caballo, V., et al. (Eds.), Manual de psicopatología y trastornos
psicológicos. (pp. 363-393). Madrid: Ediciones Pirámide.
Kurtz, M. (octubre, 2013). Estudio transversal. La duración y la gravedad de la
enfermedad mental, el estado de salud, la reciprocidad, la situación laboral y los
ingresos influyen en la calidad de vida de los individuos con esquizofrenia. EBE, 3.
Recuperado
el
6
de
Febrero
de
2016,
de:
http://encuentra.enfermeria21.com/encuentracontenido/?option=com_encuentra&task=showContent&q=esquizofrenia&id_pub
_cont=5&id_articulo=411691
Loira, L. (2009). Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. En: Megias- Lizancos, F., &
Serrano, M.D (Eds.), Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental. Colección
Enfermería S21. 2ª ed. (pp. 140-163). Madrid: Difusión Avances de Enfermería
(DAE).
Recuperado
el
20
de
Febrero
de
2016,
de:
http://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/S21EnfermeriaenPsiquiatriaSaludMental
/biblio.php?key=bTVoYldVOVExUkpWRTlUSm01dlpHODlNVGNtWm1WamFHRTlN
akF4TmpBeU1qQXhNelUwZFhObGM%3D#162
Marqués, S., y Barrasa, L. (Septiembre, 2011). Contención verbal: prevención primaria
de la hostilidad (pp.14-18). Metas de enfermería, 14(7). Recuperado el 17 de
Marzo
de
2016,
de:
http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80223/
Organización Colegial de Enfermería (1989). Código Deontológico de Enfermería
Española.
Recuperado
el
18
de
Abril
de
2016,
de: file:///C:/Users/EVA/Downloads/codigo_deontologico_.pdf
87
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Otaduy, M. (Julio, 2007). Psicoeducación a familias de pacientes con esquizofrenia en
una unidad de hospitalización breve (pp.50-53). Metas de Enfermería, 10(6).
Recuperado
el
12
de
Febrero
de
2016,
de:
http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/9707/
Peláez, L. (2008). Clasificación y características principales de los fármacos. En
Huidobro, A.M, Guía enfermera para el uso urgente de fármacos intravenosos (pp.
86-88). Castilla y León: Formación continuada Loggos.
Ramos, M., & Ruiz, E. (2014). La esquizofrenia. MANUAL DAE PARA LA PREPARACION
DEL EIR: enfermería psicosocial, psiquiátrica y de salud mental. Tomo II. (pp. 588590): Grupo Paradigma.
Rebraca, L. (2007). Esquizofrenia y otros trastornos afines. En Enfermería psiquiátrica y
de salud mental. Conceptos básicos (pp.241-255). Madrid: Mcgraw-HillInteramericana.
Rigol, A. (2001). Trastornos esquizofrénicos. En Rigol, A. & Ugable, M. (Eds.),
Enfermería de salud mental y psiquiatría (2ª edición), pp. 289-307. Barcelona:
Elseiver Masson.
Santos, A.M., & Bellver, A. (octubre, 2009). La esquizofrenia, acercarse a ella para
entenderla. Educare, 8. Recuperado el 15 de Febrero de
2016, de:
http://encuentra.enfermeria21.com/encuentracontenido/?option=com_encuentra&task=showContent&q=esquizofrenia&id_pub
_cont=4&id_articulo=59024.
Serrallonga, J. (2000). Esquizofrenia. En Vallejo, J (Ed.), Introducción a la psicopatología
y la psiquiatría (4ª edición), pp.455-487. Barcelona: Masson.
88
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Serrano, M.D., Garrido, M., & Herrero J. A. (2009). Plan de cuidados al paciente con
esquizofrenia. En Megias-Lizancos, F., & Serrano, M.D (Eds.), Enfermería en
Psiquiatría y Salud Mental. Colección Enfermería S21. 2ª ed. (pp. 564-585).
Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE). Recuperado el 30 de Enero de
2016,
de:
http://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/S21EnfermeriaenPsiquiatriaSaludMental
/biblio.php?key=bTVoYldVOVExUkpWRTlUSm01dlpHODlNVGNtWm1WamFHRTlN
akF4TlRFeE1UQXhOakkzZFhObGM%3D#
89
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
ANEXO I
90
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS E INTERVENCIONES EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA/TRASTORNO DELIRANTE
COD
DIAGNÓSTICO
COD
00078
GESTIÓN INEFICAZ
PROPIA SALUD
DE
LA 1601
RESULTADOS
COD
INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES
Conducta de cumplimiento
4420
Acuerdo con el paciente
- Determinar con el paciente los
objetivos de los cuidados
- Ayudar al paciente a desarrollar un
plan a cumplir por objetivos
1813
Conocimiento
terapéutico
régimen
- Ayudar al paciente a examinar los
recursos disponibles para conseguir los
objetivos
5602
4360
00001
DESEQUILIBRIO
DESRQUILIBRIO
/RIESGO DE 1008
NUTRICIONAL
Estado
nutricional: 1100
ingestión alimentaria y de
- Evaluar el nivel de conocimiento del
Enseñanza: proceso de paciente r/c el proceso de enfermedad
la enfermedad
- Describir el proceso de enfermedad
Modificación
conducta
de
- Determinar la motivación al cambio
la del paciente
Cuidado de la nutrición
- Reforzar las decisiones constructivas
respecto a las necesidades sanitarias
- Determinar la ingesta y los hábitos
alimentarios del paciente
91
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
POR EXCESO
líquidos
1612
Control del peso
1160
Monitorización
nutricional
1260
Manejo del peso
00011
ESTREÑIMIENTO
0501
Eliminación intestinal
0430
Manejo intestinal
- Facilitar la identificación de las
conductas alimentarias que se desean
cambiar
- Tratar con el paciente la relación entre
ingesta/ejercicio/ganancia
y
peso/pérdida de peso
- Tomar nota de problemas intestinal,
rutina y uso de laxantes
- Instruir al paciente sobre alimentos de
alto contenido en fibra
00095
INSOMNIO
0003
Descanso
1850
Mejorar el sueño
- Comprobar el esquema de sueño del
paciente y observar las circunstancias
físicas o psicológicas que interrumpen el
sueño
- Facilitar el mantenimiento de rutinas
habituales del paciente a la hora de irse
a la cama
- Comentar técnicas para favorecer el
sueño
92
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
00168
SEDENTARISMO
0005
Tolerancia a la actividad
0200
Fomento del ejercicio
5612
Enseñanza:
actividad/ejercicio
prescrito
- Ayudar al individuo a integrar el
programa de ejercicios en su rutina
semanal
- Reforzar el programa para potenciar la
motivación del paciente
- Proporcionar una respuesta positiva a
sus esfuerzos
- Evaluar el nivel actual de ejercicio del
paciente
Informar del propósito y los beneficios
de la actividad/ejercicio
00108
DEFICIT DE AUTOCUIDADOS: 0300
BAÑO E HIGIENE
0305
00109
DEFICIT
AUTOCUIDADO 0300
VESTIDO/ACICALAMIENTO
0302
Cuidados
personales: 1801
actividades de la vida diaria
Higiene
Cuidados personales /AVD
Vestirse
1802
Ayuda parcial en los -El paciente se aseará solo o con ayuda
autocuidados:
en la realización del aseo
baño/higiene
-Establecer regularidad de días y
horarios
Ayuda
autocuidado/ -Informar al paciente de la vestimenta
vestirse
y
arreglo disponible que puede seleccionar
personal
-Estar disponible para ayudar a vestir al
paciente si es preciso
Mantener la intimidad mientras que el
93
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
paciente se viste
00122
TRASTORNO DE LA PERCEPCION 1403
SENSORIAL
Autocontrol
del 6510
pensamiento distorsionado
6450
4820
-Vigilar y regular el nivel de actividad y
estimulación en el ambiente
Manejo alucinaciones
Manejo ideas ilusorias
Orientación a la realidad
-Mantener un ambiente de seguridad
-Ayudar al paciente a identificar las
situaciones en las que es socialmente
inaceptable discutir las ilusiones
-Proteger al paciente y a los demás de
las conductas basadas en la ilusión que
puedan resultar dañinas
-Informar al paciente acerca
personas, lugares y tiempo
de
-Permitir el acceso a sucesos de noticias
actuales (televisión, periódico, radio e
informativos)
00055
DESEMPEÑO INEFECTIVO DEL 1501
ROL
1302
Ejecución del Rol
Afrontamiento
problemas
5250
de 5230
Apoyo a la autoestima
Aumentar
afrontamiento
-Informar al paciente sobre la existencia
de puntos de vista alternativos y
el
soluciones
-Ayudar al paciente e identificar las
ventajas y desventajas a cada
94
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
alternativa
-Facilitar la toma de decisiones en
colaboración
-Alentar al paciente a encontrar una
descripción realista del cambio de papel
-Valorar y discutir las
alternativas a la situación
00146
ANSIEDAD
1402
Autocontrol de la ansiedad
5820
5880
Disminución
ansiedad
de
Técnicas de relajación
la - Mantener
deliberada
la
calma
respuestas
de
forma
- Facilitar la respiración lenta, profunda
e intencionadamente
- Reducir o eliminar estímulos que crean
miedo o ansiedad
- Instruir al paciente sobre métodos que
disminuyan la ansiedad, si procede
- Comprender la perspectiva del
paciente sobre una situación estresante
00138
RIESGO DE VIOLENCIA DIRIGIDA 1401
A OTROS
Control de agresiones
6487
Manejo
ambiental/ - Determinar las expectativas de
Prevención
de
la comportamiento adecuadas para la
expresión del enfado, dado el nivel de
violencia
funcionamiento cognitivo y físico del
95
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
1405
Autocontrol de impulsos
4640
Ayuda para el control paciente
del enfado
- Limitar el acceso a situaciones
estresantes hasta que el paciente sea
capaz de expresar el enfado de una
manera adaptada a las circunstancias
- Evitar daños físicos si el enfado se
dirige a uno mismo o a otros
6580
6654
00140
RIESGO
DE
AUTODIRIGIDA
VIOLENCIA 1408
Autocontrol del impulso 4354
suicida
6340
6654
Sujeción física
Vigilancia/Seguridad
- Identificar con el paciente los
beneficios de la manifestación de
enfado de una forma no violenta, que
se adapte a las circunstancias
- Proporcionar el nivel adecuado de
supervisión/ Vigilancia para vigilar al
paciente y permitir las acciones
terapéuticas, si es necesario
Manejo de la conducta: - Retirar los objetos peligrosos del
ambiente del paciente
autolesión
Prevención del suicidio
- Disponer vigilancia continua del
paciente y del ambiente
- Determinar la existencia y el grado de
riesgo de suicidio
Vigilancia: Seguridad
- Ayudar al paciente e identificar a las
96
Universidad Pontificia de Salamanca
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
personas y los recursos de apoyo
- Proporcionar el nivel adecuado de
supervisión/ Vigilancia para vigilar al
paciente y permitir las acciones
terapéuticas, si es necesario
Anexo I: Diagnósticos, objetivos e intervenciones en pacientes con esquizofrenia/trastorno delirante (Fuente: Comisión consultiva de
cuidados de enfermería, 2010-2011, pp. 209-214).
97
Universidad Pontificia de Salamanca
Descargar