Nivel X

Anuncio
EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE
CAMPO ESPECÍFICO
DISCIPLINA
LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA
CÓDIGO 17656
PLAN RENOVADO
TEXTO GUÍA:
LITERATUA HISPANOAMERICANA
AUTOR: LOURDES FRANCO
TEXTO COMPLEMENTARIO:
LITERTURA COLOMBIANA
AUTOR: María Alexandra Rendón
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO
VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
2012
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
NÚCLEO PROBLÉMICO
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¿CÒMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA?
ABORDAJE TEÓRICO
COMPETENCIAS A EVALUAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INTEGRAL
PRIMER MOMENTO: literatura aborigen, colonial y barroca
SEGUNDO MOMENTO: Hispanoamérica romántica naturalista y realista
TERCER MOMENTO: Hispanoamérica del siglo XX
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
PRESENTACIÓN
La disciplina Literatura hispanoamericana y colombiana pretende dotar a los
estudiantes de educación básica con énfasis en lengua castellana de los diferentes
elementos
histórico,s literarios, críticos y estéticos, respecto a los temas
concernientes a la enseñanza de la literatura de Hispanoamérica y Colombia.
El tratamiento de estas temáticas motiva al docente a ser primero que todo un
lector comprometido con la literatura y con sus manifestaciones para que con
verdadero gusto por las obras pueda llevarlas con acierto al aula y de esta manera
logre transmitir el goce y el reconocimiento de su cultura, de su arte y de su
estética y pueda fortalecer en su educando las competencias tanto literaria como
poética e intertextual que se requieren en la formación de niños y jóvenes
colombianos.
NÚCLEO PROBLÉMICO
¿Cómo reconocer las principales obras y movimientos literarios de
Hispanoamérica y Colombia, para con ellas orientar la comprensión de nuestra
cultura y provocar el goce y disfrute por lo estético en la asignatura de lengua
castellana en educación básica?
JUSTIFICACIÓN
El deseo primordial en esta disciplina es el de acompañar a nuestros futuros
docentes de lengua castellana, en la tarea de conocer ampliamente la literatura
de nuestra América hispánica desde las culturas aborígenes y negro africanas, así
como la influencia de las tres razas fundadoras de la cultura literaria americana y
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
su influencia tanto en lo cultural como en las actividades de tipo económico,
social y político de la época; igualmente, se pretende un breve recorrido por la
América colonial y romántica, realista, naturalista, moderna y contemporánea;
hasta llegar a la visión actual.
Además, en esta disciplina se reconoce que es muy importante que un docente
de educación básica tenga, como parte de su formación literaria, el conocimiento
de un variado número de obras literarias: entre novelas, cuentos, autobiografías,
relatos, crónicas literarias, poemas y obras de teatro que le permitan llegar con
acierto a sus educandos y propiciar en ellos la lectura y el acercamiento a dichos
autores.
La disciplina
pretende
que los futuros docentes de lengua castellana se
preocupen, de desarrollar la creatividad y el goce por la literatura, lo mismo que el
hábito y el gusto por la lectura de obras que atañen a la realidad de sus
estudiantes y con las que se puedan sentir identificados como colombianos y
latinoamericanos, desde los primeros grados.
OBJETIVO GENERAL
Formar docentes de educación básica conocedores teórica y metodológicamente
de las diversas manifestaciones de la literatura de Hispanoamérica y Colombia,
capacitados en el análisis e interpretación de textos literarios y con posibilidad de
adaptar y replicar los mismos en sus desempeños docentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Propiciar la adquisición de herramientas analíticas para interpretar los
momentos históricos y sociales más relevantes de América latina a través de
la lectura de textos literarios representativos.

Guiar a los
futuros docentes en el conocimiento de
las obras más
significativas producidas en América latina, en diferentes géneros como el
relato, la novela, la poesía y el teatro.

Valorar la importancia del estudio de la literatura infantil y juvenil a partir de
un acercamiento a la literatura hispanoamericana y colombiana desde el
reconocimiento histórico de su evolución y su objeto de trabajo: el niño y
el joven como constructores de mundos posibles.

Proponer unos criterios para la producción de textos literarios y la lectura y
crítica por parte de los estudiantes - compañeros de curso.

Diseñar
talleres donde se proyecten los conceptos estudiados en la
disciplina y que sean susceptibles de aplicarse en la educación básica.
5. ¿CÓMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA?
 Recuerde que la Educación Abierta y a Distancia rompe los esquemas de
la educación presencial y tradicional permitiendo
maestro ser el agente
a cada
estudiante-
principal de su propio perfeccionamiento. Esta
modalidad abre posibilidades de ingreso y acceso a quienes desean
buscar mejoramiento educativo, conocimiento científico, técnico y
tecnológico y perfeccionar destrezas personales, laborales y profesionales.
La universidad pretende promover cambios para lograr una sociedad
más
justa y equitativa, mediante la
generación de oportunidades
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
educativas en la formación de docentes que
respondan
a las
necesidades regionales del país.
 Tenga en cuenta que el estudio en la modalidad a distancia requiere del
aprovechamiento total del tiempo de duración del semestre, por lo que se
sugiere que una vez recibido el texto guía y habilitada el aula virtual, se
obtenga una visión general de las exigencias de la disciplina y se genere
una rutina semanal de abordaje de la misma. El tiempo aproximado
previsto para el desarrollo de esta correspondería al equivalente a dos
horas diarias de trabajo tres días a la semana.
 Empiece por la lectura
del texto guía y de las obras literarias sugeridas
para realizar la evaluación.
 En caso de presentar dudas respecto a las lecturas propias de la disciplina
no dude en recurrir al Foro de preguntas dudas y comentarios, que
aparece en el aula virtual. Asegúrese de revisarlo semanalmente, pues su
participación facilita el aprendizaje colaborativo.
 Desarrolle las actividades propuestas en la evaluación integral atendiendo
a los ejes temáticos de la disciplina.
 Participe en el Foro temático y profundice en sus propias participaciones y
las de sus compañeros.
 Recuerde complementar las temáticas consideradas en el Abordaje teórico
con referencias de Internet y/u otros textos que permitan profundizar en
los temas expuestos aquí, esto atendiendo al hecho de que la literatura
tiene muchas maneras de analizarse.
 El desarrollo de un trabajo de campo con estudiantes de básica primaria o
secundaria, le permitirá aplicar algunas de las actividades propuestas.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
ABORDAJE TEÓRICO
EJES TEMÁTICOS
 La literatura aborigen, renacentista, y colonial,
 la literatura romántica, realista, naturista,
 Literatura modernista, contemporánea y postmoderna de América Latina.
 Análisis de algunas obras representativas de cada momento.
 La
Proyección
a
la
enseñanza
de
la
literatura
colombiana
e
hispanoamericana desde la lengua castellana.
 Escritores que se destacan
6. MARCO TEÓRICO
Literatura aborigen, colonial y barroca
La literatura de los primeros habitantes de América representa la más antigua
herencia que tenemos sus descendientes. Al igual que en todas las culturas y a la
par que el lenguaje mismo, la literatura se inicia con los mitos, vinculados a la
religión o a la filosofía y por ello a la magia como una manera de explicar los
fenómenos naturales, como memoria del pasado, metáfora de las ciencias,
expresión del temor por el futuro y lo desconocido y testimonio de la vida social. El
sol, la luna, el viento; las nubes, los leopardos, el quetzal, la guacamaya, el leopardo
son temas frecuentes.
La poesía ritual estaba vinculada a la danza y era usada en ceremonias religiosas.
Los aztecas poseen una lírica que trata temas de guerra, de flores y de tristeza y es
conocida como el náhuatl, en el que se exponen temáticas como lo efímero de la
vida.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
Aunque se ignora en los mitos el fenómeno de las migraciones, así como la
procedencia de
los primeros habitantes del continente; se muestra, en otros
aspectos, la importancia de elementos como el maíz para dar origen al hombre.
“El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad” pintado no se sabe
cuándo y escrito en el siglo XVI por un indígena con rasgos latinos y descubierto
en el siglo XVIII por un fraile y que se asemeja a la Biblia en la narración de la
creación (formación del mundo, de los animales y del hombre), constituye un
ejemplo de las manifestaciones literarias precolombinas.
Los incas y los aztecas fueron las dos culturas más avanzadas que encontraron los
conquistadores y de las que hay mayor número de obras tanto en la épica como
en la lírica, al igual que en la incipiente representación teatral.
Colombia antes de la conquista
La literatura precolombina compuesta por relatos tradicionales que fueron
traducidos al español actual por investigadores y recopiladores dentro de los que
se destacan: Hugo Niño, Nina s. de Frideman, Fernando Urbina;
quienes en un
recorrido por diferentes zonas del país recogen de distintas fuentes los mitos, las
leyendas y las expresiones vitales
colombiano.
del hombre precolombino en territorio
En su trabajo Intentan mantener el lenguaje y las formas que
utilizaban los indígenas y conservar el estilo ritual y ceremonioso. Se desarrolla su
pensamiento mítico con temas de dioses, mortales, primeros padres, animales y
astros. Se destacan mitos como “Yurupary” y surgen
Dorado”
nuevos mitos como “El
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
Las crónicas
Con la llegada de los primeros españoles aparecen los primeros escritos sobre sus
impresiones del nuevo continente, inclusive cuando se cree haber llegado a otro
continente, muestran allí como bien lo describe Javier Arango: “Lo que vieron sus
ojos sorprendidos” (1978). Los conquistadores, para dominar el nuevo mundo,
tuvieron que enfrentarse a una naturaleza nueva, salvaje
y a razas y tribus
innumerables, este encuentro dio lugar a muchos episodios en los que los
conquistadores, para su constancia, dejaron sus apuntes en los famosos diarios. La
creación de crónicas, en las que América era un mito para las culturas europeas,
permitió el relato de historias llenas de fantasía y de imaginación, lo que hace de
ellas una creación literaria; aunque inicialmente su intención era dar a conocer lo
que se había topado en América. Debido a que los cronistas eran personas sin
mucha educación se encuentran en sus escritos muchas imprecisiones
e
inexactitudes por lo que su lectura debe hacerse con beneficio de inventario.
Hubo al menos tres generaciones de cronistas: los descubridores, los
conquistadores y los fundadores.
Los conquistadores que, en su mayoría,
pertenecían a las clases bajas de la población como eran los soldados incultos,
aventureros, entre los que se encontraba Cristóbal Colón. Su “Diario de
navegación” constituye el primer testimonio escrito sobre temas del nuevo
continente y en sus relatos se idealizó la América recién descubierta.
Luego se dan las crónicas del padre de Las Casas, crónicas que hacen una
denuncia de la conquista y asumen la defensa de los indígenas. También en esta
segunda etapa se unieron los biólogos folkloristas y antropólogos.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
Los fundadores por su parte tenían la suprema exigencia del Rey de ir
documentando cuanto encontraban y señalando la correspondencia de sus
aportes a la Corona.
Más tarde aparecen los primeros intentos de una creación literaria con “La
Araucana”, de Alonso de Ercilla que convierte la historia en versos octosílabos. Y
con el trabajo de Don Joan de Castellanos autor de “Elegías de varones ilustres de
indias”; al igual que la “Crónica de la conquista” de Gonzalo Jiménez de Quesada,
referida a la fundación de Santafé de Bogotá, en Colombia, entonces Nuevo
Reino de Granada. Más tarde nació un cronista criollo El Inca Garcilaso de la Vega
autor de “Los Comentarios reales”.
Literatura en tierra latinoamericana
Ya apaciguada la actividad militar de la conquista (comienzos del siglo XVII),
también se comienza a despertar el interés por la cultura española gracias a la
presencia, en casi todos los virreinatos, de universidades;
circulando desde
entonces los libros en el nuevo continente y provocando una profusa vida cultural
reflejada en concursos, recitales, representaciones teatrales no propiamente
hispánicas sino dadas bajo la influencia de Europa con el sello primordialmente del
Barroco español y el influjo educativo y estético de la Compañía de Jesús; con
aspectos del culteranismo que busca crear un mundo de belleza idealizada
mediante la incentivación de los sentidos y con preferencia por la poesía lírica con
autores como: Diego de Hojeda en el Perú con “La Cristiada”; Sor Juana Inés de
la Cruz en México “Primer sueño”. En Colombia, se vive esta época con autores
como: Juan Rodríguez
Freile, autor de
“El carnero”; Lucas Fernández
de
Piedrahita, quien escribió “Historia de la conquista del Nuevo Reino de Granada” y
Francisca Josefa del Castillo y Guevara “Afectos o sentimientos espirituales”.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
Hasta el siglo XIX no aparecen en el continente hispanoamericano novelas ni
cuentos y solo la narrativa refleja la historia que en la mayoría de los casos era más
enfocada a la narrativa.
Hispanoamérica romántica, realista y naturalista.
Antes de llegar a América, el romanticismo cumplió una larga trayectoria que inició
en Alemania pasando por Francia y luego España y de allí a América. Pertenece al
siglo XIX, pero sus consecuencias perduran aún, y geográficamente aunque nació
en Alemania se expandió por todo el mundo como movimiento totalizante. Partió
de la revolución industrial que favoreció los procesos mecánicos en que la
máquina substituye al hombre y de la utilización de materias primas esenciales
como el hierro y la invención del acero. Con la fuerte actividad industrial se forjó
una intensa actividad científica y
grandes inventos como la electricidad, el
telégrafo, el teléfono y la máquina a vapor, tuvieron lugar en esta época.
Época que abarcó la política con tendencias como el liberalismo, el socialismo y la
democracia
con consecuencias
como el establecimiento de regímenes
constitucionales y republicanos para fortalecer el capitalismo frente a otra
tendencia: la del socialismo que postula la lucha de clases frente al capitalismo. El
romanticismo influyó la moda, el arte de escribir de expresar los sentimientos y un
modo estilístico romántico de escribir, pintar y hacer música y hasta un color
emblemático (el rojo); lo que permite concluir que el romanticismo representó una
nueva manera de posicionarse el hombre frente al mundo,
dispuesto
este
hombre a una nueva sensibilidad de actividad desbordante libertad sentimental y
dominio de la naturaleza.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
En América, el romanticismo, coincide con las luchas de emancipación con dos
puntos de entrada: por el norte en Venezuela y Colombia caracterizado por la
tendencia paisajista e influenciada por autores españoles como José Eusebio Caro
“Poesía”;
José Antonio Marín “obras poéticas”; Gregorio Gutiérrez González
“Memorias sobre el cultivo del maíz”; Juan Antonio Pérez “Al Niágara”; Jorge
Isaacs “María”; José Manuel Marroquín “El moro”, Luis segundo Silvestre “Tránsito”.
Por el sur ingresa por el río de La Plata en Argentina influenciado por autores
franceses y alemanes, orientado hacia los ideales sociales y progresistas: Esteban
Echeverría “El matadero”; Juan zorrilla de san Martín “Tabaré”; José Mármol
“Amalia” y Ricardo Palma “Tradiciones peruanas” .
Literatura Gauchesca
Como parte de la literatura romántica una de las tendencias del sur del continente
fue el indigenismo o indianismo, corriente que se propuso rescatar los valores de la
poesía popular, elementos nacionales y matices propios de cada región. Su
desarrollo más importante corresponde a la literatura gauchesca que muestra la
vida y costumbres del gaucho, habitante de las pampas argentinas y uruguayas,
quien en sus coplas cuenta su vida a través de obras como “Martín Fierro” de José
Hernández, obra que constituye un canto en defensa de este pueblo. Por su parte,
“Facundo” de Domingo Faustino sarmiento, hace un estudio de las diferentes
clases de gaucho mostrando entre el ensayo y la narración la vida de estos
personajes.
Dentro del realismo se pretende mostrar el mundo tal como se percibe por los
sentidos con una tendencia hacia la objetividad con preferencia por temas
socioeconómico, así como el interés por temas propios como el país, la ciudad y el
terruño. Se destacan autores en México: José Joaquín Fernández de Lizardi con “El
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
periquillo sarniento”; Mariano Azuela “Los de abajo”. En Venezuela: Rómulo
Gallegos “Doña Bárbara”. En Perú: Felipe Pardo y Aliaga “El niño Goyito”; Manuel
Asencio Segura “El sargento canuto”. En Uruguay: Horacio Quiroga “ Cuentos” y
en Colombia: José Manuel Marroquín “El moro”;
“Reminiscencias de Santa Fe de Bogotá”;
José M Cordovez Moure
Eugenio Díaz “Manuela”;
Tomás
Carrasquilla “Cuentos”; José Eustasio Rivera “La vorágine”.
Aparece el naturalismo hispanoamericano como una profundización de los
principios estéticos realistas. En él se busca demostrar de qué manera el medio en
el que viven los individuos y su herencia biológica inciden en la sociedad
degenerándola. Se destacan aquí autores como
Federico Gamboa en México,
con su texto “Apariencias”; en Venezuela Miguel Eduardo Pardo con “Ídolos rotos”;
en Uruguay Florencio Sánchez “M‘hijo el doctor”; en
Argentina Eugenio
Cambaceres “Música sentimental” y Gregorio Lafarrete con “Locos de verano”.
Realismo, costumbrismo y naturalismo se confunden en varios autores y sus obras
corresponden a un cuadro de costumbres en el que confluyen caracteres
psicológicos de los personajes, usos propios de regiones ( modalidad del vestuario,
habla particular, forma de vida de un lugar específico), las que se han llamado
novela de costumbres y que sin tener la estructura moderna de la novela buscan
dar a conocer, con la mayor fidelidad posible, los hábitos y el modo de ser de las
regiones por lo que el costumbrismo era también naturalista y si añadía el
elemento crítico se convertía en realista.
La raza africana, igualmente, se hace presente con su aporte en elementos de la
lírica, un ejemplo de ello puede ser el cubano Nicolás Guillén. Xxxx
Modernismo primer movimiento nacido en Hispanoamérica.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
El modernismo constituye una tendencia de renovación estética creada en
América e independiente de los modelos extranjeros. Se nutre de los modelos del
parnasianismo y simbolismo francés y se da con el objetivo estético de restaurar
el valor de la palabra poética. Toma la literatura como evasión y al poeta como un
elegido. En Colombia la prosa modernista nació con la obra “Diana cazadora” de
Clímaco Soto Borda.
El modernismo tiene muchos autores y obras que se pueden clasificar en
 Precursores o de la primera generación: Cuba, José Martí “Versos libres”;
Julián de Casal “Hojas al viento”; México, Manuel Gutiérrez Nájera “Poesías”;
Colombia, José Asunción Silva “Poesías”.
 Modernistas plenos: Nicaragua, Rubén Darío “Azul”; México, Amado Nervo
“Plenitud”; Colombia, Guillermo Valencia “Anarkos”; Perú, José Santos
Chocano; Bolivia, Ricardo Jaimes Frayre “Los sueños de mi vida”; Uruguay,
José Enrique Rodó “El mirador de Próspero”; Argentina, Leopoldo Lugones
“Los crepúsculos de jardín”.
 Postmodernistas: México, Alfonso Reyes “ Cartilla moral”; José Vasconcelos
“La raza cósmica”; Pedro Henríquez Ureña
“Las corrientes literarias de la
América hispánica”; Colombia, Porfirio Barba Jacob “La vida profunda”; Luis
Carlos López “Por el atajo”; Chile, Gabriela Mistral “Desolación”; Uruguay,
Horacio Quiroga “Cuentos de amor de locura y muerte”, Juana de
Ibarbourou “Las lenguas de diamanate”; Argentina, Baldomero Fernández
Moreno “Las iniciales del misal”; Macedonio Fernández “ Calcomanías”.
Hispanoamérica del siglo XX Las vanguardias y época contemporánea
La vanguardia como el movimiento que muestra la desesperanza y destrucción
que genera la guerra y cómo el artista se fuga hacia mundos ideales con escuelas
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
como el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo y el ultraísmo y que, en general,
expone la
rebeldía por los modelos artísticos tradicionales y logra afectar
primordialmente la poesía con manifestaciones como:
 Ruptura del mensaje tradicional, apareciendo textos como jitajánforas y
caligramas; eliminación de nexos sintácticos como aliteraciones y juegos
sonoros, metáforas herméticas,
así como actitudes anti egocéntricas,
ruptura métrica, lo urbano y el humor. Se destacan autores como Octavio
Paz en México con “Piedra de sol”; en Perú César Vallejo con “Los heraldos
negros”; en Chile Pablo Neruda
canción desesperada”;
con “Veinte poemas de amor y una
Vicente Huidobro con “Canciones en la noche”;
Nicanor Parra con “Poemas y anti poemas”; en Colombia León de Greif con
“Libro de signos” y en Argentina Jorge Luis Borges con “Fervor de buenos,
luna de enfrente”.
 La narrativa vanguardista altamente influenciada por las consecuencias de
las guerras mundiales y de la guerra civil española y por movimientos
psicológicos como el existencialismo centran su producción en temáticas
urbanas y con tendencias a realidades mágicas y fantásticas, con narradores
testigo, con rupturas temporales y monólogo interior reflexivo que exige
mayor participación del lector. Los autores destacados son: en México,
Agustín Yañez “Al filo del agua”; Guatemala, Miguel Ángel Asturias “El
señor presidente”;
Cuba,
Alejo Carpentier “El reino de este mundo”;
Colombia, Eduardo Zalamea Borda “Cuatro años a borde de mí mismo;
Argentina, Jorge Luis Borges “Ficciones”.
 La narrativa de los años 50 a 60 permite representaciones de lo autóctono,
según una estética nueva con Juan Rulfo y el llamado realismo fantástico,
quien capta desde lo más sencillo de la realidad social hasta lo más insólito
trascedente y simbólico de la misma y muestra además la reinterpretación
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
del proceso revolucionario todo ello con el fin de producir asombro
enseñanza y respeto hacia lo aparentemente más bruto e incapaz:
el
campesino analfabeta colmado de una profunda sabiduría, pero ahogado
en la pobreza y el olvido de los gobernantes.
 El realismo mágico es producto de la realidad objetiva latinoamericana.
También llamado lo real maravilloso. En él
se confunde el folklor con la
idea de que sus elementos tienen origen en la tradición popular y el
llamado arte popular. Carlos Fuentes lo ha considerado como la utopía, la
épica y el mito latinoamericanos.
Dentro del realismo mágico
hispanoamericano se destacan: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y
Gabriel García Márquez. Se origina en las epopeyas del pueblo pasadas por
la palabra, en las que las realidades de las gentes generalmente contadas
en las tradiciones orales y que reviven realidades como las fiestas de la
cosecha, los reinados y carnavales, las exposiciones y festividades populares
y en otros casos guerras y revoluciones en las que sus personajes salidos
de lo común,
pero paradójicamente dentro del conglomerado de las
gentes forman parte de las narraciones que tanto han cautivado a los
lectores.
 El Boom. Latinoamericano, que se reconoce como el movimiento literario
más importante de la literatura latinoamericana después del modernismo.
La actitud política que acompaña el desarrollo del Boom es la segunda
guerra mundial y la revolución cubana, y muestra eminentemente un
género narrativo dedicado a la novela el cuento y el ensayo. Cuatro son
los escritores que sin lugar a dudas más corresponden a este movimiento:
el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano
Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
En Hispanoamérica tuvo un desarrollo tardío. Durante el siglo XIX se destaca en
Colombia, Luis Vargas Tejada con “Las convulsiones” A partir de 1950, con la
influencia de autores como Bertolt Brecht,se quien estimuló ese género en el
continente con temáticas que abordan la realidad, denuncian las injusticias y
caricaturizan los poderes tradicionales, por ejemplo a través de escenario del
teatro callejero, el uso de máscaras, zancos y títeres, y con escenografías simbólicas.
Algunos escritores a resaltar son: José Triana en Cuba, la noche de los asesinatos,
en Argentina Robrt Arlt, “El fabricante de fantasmas”; Manuel Galish con
“Operación periódico” en Guatemala; en México Jorge Ibargüen, “Los pájaros
volados”; en Colombia Enrique Buenaventura, “En la diestra de Dios padre”; y Jairo
Aníbal Niño, “El monte calvo”, igualmente el escritor para niños Carlos José Reyes
con “Globito manual”.
Después del llamado Boom literario, lo que se hadado en América Latina es la
relectura de tradiciones literarias y problemáticas históricas, la auto referencialidad
de la literatura y la continua y perenne reflexión sobre procesos históricos.
La novela, cuento y poesía 1952 – hasta hoy.
Junto con Gabriel García Márquez, muy popular ya en esta época, empezaron a
publicar sus obras: Álvaro Cepeda Samudio, Lector Rojas Herazo, Manuel Zapata
Oliveya,
Álvaro Mutis y poetas como Manuel Roca.
En 1982 La literatura
colombiana fue reconocida universalmente al otorgarle el Premio Nobel a la obra
del escritor Gabriel García Márquez con su obra cumbre “Cien años de soledad”
publicada en 1967, y que resume la historia colombiana en los aspectos más
característicos de la realidad colombiana.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
ESCRITORES QUE SE DESTACAN:
Galardonados con el premio Nobel
Es una condición para recibir el premio que los escritores estén vivos.
Gabriela Mistral (Chile) 1954 “desolación”
Miguel Ángel Asturias (Guatemala) 1947 “El señor presidente”
Pablo Neruda (chile) 1971
Gabriel García Márquez (Colombia) 1982 “Cien años de soledad”
Octavio Paz. (México) 1990
Vargas Llosa (Perú) 2010
Latinoamérica tiene autores de obligatoria lectura y conocimiento para un docente
José Martí (Cuba)
Cesar Vallejo (Perú)
Jorge Luis Borges (Argentina)
Ernesto Sábato (Argentina)
Juan Rulfo (México)
Julio Cortázar ( Uruguay)
Mario Benedetti
Otros premios de literatura en Latinoamérica.
Hans Christian Andersen (el nobel para niños) Suecia 1956
Premio Alejo Carpentier (Cuba)
Casa de las Américas (Cuba) 1960
Alfaguara España 1965
Premio de literatura latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (México) 1991
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
COMPETENCIAS A EVALUAR
Competencia
Interpretativa: se parte de la importancia de poseer un sólido
dominio del saber que se estudia y que se pretende enseñar; concretamente se
trata del conocimiento profundo de la literatura colombiana e hispanoamericana,
lo que incluye los diferentes momentos por los que ha pasado, así como sus obras
más representativas. Para ello es necesario el conocimiento de las temáticas propias
de la literatura y el análisis de obras, al igual que los métodos de llevar dichas
temáticas al aula de educación básica.
La Competencia Argumentativa, en donde se le da relevancia al sentido de la
literatura y la inmensa y rica producción colombiana e hispanoamericana; a la
doble influencia
sociocultural y al reflejo, conocimiento e interpretación de la
historia que la lectura y la interpretación literaria permiten.
La competencia Propositiva, en donde la construcción de sentido se aborda
desde la
resignificación que la obra literaria permite;
tanto desde la
transformación del sujeto y de aquello que conoce y reconoce de su propia
realidad, como del acercamiento, que el futuro docente va a facilitar a sus
estudiantes, de esta misma realidad.
NOTA
Recuerde que la evaluación busca fortalecer en los estudiantes la apropiación y
creación de los saberes de las disciplinas, es decir sus principales desarrollos teóricos y la
experiencia de sus prácticas de investigación.
En este sentido, las estrategias
de
evaluación incluyen la. auto-evaluación, en la que el estudiante valorará cualitativa y
cuantitativamente, con responsabilidad y sinceridad cada uno de los requisitos del
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
aprendizaje: estudio problémico autónomo, lecturas de apoyo, consulta y uso de
materiales auxiliares. El docente evaluará el trabajo final del estudiante con base en: los
objetivos propuestos, los recursos utilizados y los lenguajes pertinentes, teniendo en
cuenta los resultados de la autoevaluación y el trabajo realizado en cada tarea
asignando un concepto cualitativo y un equivalente cuantitativo.
Nota: para la presentación de cada momento evaluativo se espera que su trabajo
contenga portada, una introducción, genere unas conclusiones e incluya las
fuentes consultadas.
PRIMER MOMENTO
EJE TEMÁTICO: Literatura aborigen, colonial y barroca.
1. Lea los tres primeros capítulos del texto “Literatura hispanoamericana” y
responda el mayor número de talleres. Presente: Popol Vuh pág. 41;
Crónica y cronistas pág. 47; Sor Juana Inés pág. 80.
2. Tomando como referente el texto complementario “Literatura colombiana”,
realice la lectura del primer momento y elabore un mapa conceptual lo
más completo posible de dicho capítulo.
3. Con el texto “La soledad de América latina“, discurso de García Márquez, al
recibir el Nobel y que encuentra en la página www.ciudadseva.com, realice
una detenida lectura y consulta en el diccionario de las palabras que no se
conozcan. Realice asimismo
el análisis de las referencias
históricas y
culturales que presenta el texto (propuesta en Lenguajes y palabras de
Araus y otros1989):
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
 Reconstruir brevemente los detalles de la leyenda del “El Dorado”
 Establecer los motivos y detalles de la guerra de los pasteles (México)
 Realizar una ficha bibliográfica del poeta Pablo Neruda
 Determinar quién fue el “presidente prometeico atrincherado en su
palacio”, que murió frente a todo el ejército.
 Establecer cuáles fueron los dos accidentes aéreos a que se hace
alusión.
 Investigar quién es el “dictador luciferino” al que se refiere García
Márquez.
 Buscar información periodística vinculada con la situación actual en
Nicaragua, El salvador y Guatemala.
 Aclarar cuáles han sido los motivos de la emigración de pueblos
como el chileno y el uruguayo.
 Redactar las fichas bibliográficas de Thomas Mann William Faulkner.

Releer el texto y señalar las causas por las que este lleva el nombre
de La soledad de América Latina.
SEGUNDO MOMENTO
EJE TEMÁTICO: Hispanoamérica romántica, realista y naturalista
1. Del texto guía “Literatura hispanoamericana”,
resuelva
y presente los
ejercicios de la página 145 “El Matadero” y 167 Otros narradores y poetas.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
2. Del libro “Literatura colombiana”, resuelva el segundo momento, numeral
1. : ”Enunciar los criterios históricos con los que se determina el
romanticismo y explicar
en qué consisten las ideas románticas
especificando como se dan en la obra de José Eusebio Caro (tenga en
cuente la lectura de apoyo Nº 4)
3. Busque un poema completo de José Eusebio Caro y a partir de allí elabore
una presentación en power point, pensada para sus compañeros, en la
que resalte los elementos románticos a destacar.
TERCER MOMENTO
EJE TEMÁTICO: Hispanoamérica siglo XX
1. Lea la novela de Juan Rulfo “Pedro Páramo” y atendiendo la propuesta
que ofrece
“Lineamientos curriculares” (Pág. 83-86), desarrolle los
siguientes puntos:
 Para la reconstrucción de la historia, elaborar la biografía de los
protagonistas: Juan Preciado y Pedro Páramo.
 Rastrear los grandes mitos universales ya mostrados por los antiguos
poetas griegos o latinos: destrucción o creación del mundo, pérdida
y expulsión de paraíso…; tomar uno de ellos y realizar un análisis
intertextual: copiar el mito y analizar en la obra de Rulfo.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
 Con el tópico de la “telemaquia”, su representación simbólica en la
historia de Juan Preciado por el crítico Carlos Fuentes y explicada en
los lineamientos, resolver:
 Con sus palabras diga en qué consiste la telemaquia
 ¿Por qué se habla de que Juan Preciado tiene rasgos de
carencia, humillación e inacción?
 De qué manera Juan pasa de “ser- estar” al “hacer-hacer”
 Por qué se dice que Juan fracasa en la consecución del
objeto-valor.
 Describir el espacio Comala.
 Analice cómo interpretar temáticas como la ausencia de
padre, el calor agobiante y el problema de la tenencia de la
tierra en América Latina, planteados
desde la literatura
hispanoamericana, teniendo como base este texto Realice en
dos cuartillas un texto argumentativo.
2. Elabore una estrategia didáctica en la cual presente una temática
relevante a la literatura hispanoamericana o colombiana para llevar al
aula de básica en grado octavo o noveno.
3. A partir de la lectura de Yurupary, elabore un cuento corto y sométalo a
la crítica constructiva de sus compañeros por el foro virtual.
INDICADORES DE LOGROS
 Identifica y clasifica las fortalezas y debilidades de la comprensión y producción
de textos, según el manejo de la enseñanza de la lectura y la escritura en el
aula de educación básica.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
 Propone uno criterios para la producción de textos y su lectura por parte de los
estudiantes.
 Realiza el diseño de talleres donde proyecta los conceptos sobre la teoría de la
escritura, la lectura y la literatura hacia las prácticas cotidianas del contexto
escolarizado.
EVALUACION
Se realizarán tres momentos de evaluación que en el caso de las disciplinas
virtuales abarcará cada uno de los ejes, además de autoevaluación y la
heteroevaluación realizada por el docente nacional. .
 AUTOEVALUACION.
Debe incluirse en el foro de autoevaluación que se activa al finalizar el curso y
diligenciarse al terminar su trabajo. Pretende que cada estudiante dé su propio
concepto del proceso desarrollado a lo largo del semestre, a partir de los
indicadores de logro establecidos. Desde lo teórico, práctico, procedimental y
actitudinal.
 HETEROEVALUACION:
Es la evaluación que realiza el docente nacional partiendo de los indicadores de
logro planteados, desde la visión teórico-practica-procedimental y actitudinal.
Cada una de estas etapas tiene un valor cuantitativo que se especifica en el
formato.
RECUPERACION DE LOGROS
Es importante que usted guarde una copia del trabajo que envía para que en caso
de que este no cumpla con los requisitos para darle el carácter de aprobado, lo
vuelva a enviar con los ajustes que se le soliciten en la hoja de retroalimentación ,
de la cual también debe anexar copia.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
BIBLIOGRAFÍA
1.
ADA LA FUENTE, Alma Flor, Iniciación Literaria. Editorial Arica S.A. Lima.
1972..
2.
ANDRICAÍN, Sergio y Rodríguez Antonio Orlando. “Escuela y poesía”¿ Y
qué hago con el poema ? Colección Mesa Redonda. Editorial Magisterio.
Bogotá. 1997.
3.
Aráus, Cándido y otros. Serie: Lenguajes y palabras editorial educativa
Colombia 1989
4.
AVILA, Margarita y otros, “Desocupado Lector”Lectura y comentario de
textos en la escuela secundaria. Editorial Limusa. México DF. 2001.
5.
AYALA. Fernando Manual de literatura colombiana. Educar Editores
Bogotá 1986
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012
6.
CARILLA. Emilio Estudios de literatura hispanoamericana. Instituto Caro y
Cuervo Bogotá 1977.
7.
CAJIAO, Francisco y otros “Por qué leer y escribir” Alcaldía Mayor de
Bogotá Instituto Distrital de Cultura y turismo. Bogotá. 2006
8.
CARDENAS. Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura.
ImpresiónArte Bogotá 2004
9.
MEN. Lengua castellana, lineamientos curriculares. Magisterio. Bogotá
1998.
10. ------- Estándares básicos de competencias. Editor MEN. 2006.
11. 3. GOMIZ, Anamari. “Cómo acercarse a la literatura” Limusa Noriega
Editores. México D.F. 2005.
12. JESUALDO. “ La literatura Infantil ” La escuela activa. Editorial Losada S.A.
Buenos Aires. 1967.
13. RULFO. Juan Pedro Páramo Círculo de Lectores S.A. Bogotá 1983
14. PEÑA, Isaías. Manual de la literatura latinoamericana. Educar Editores
Bogotá 1987
15. PETIT, Michele, y Puente Docampo Xavier, Pero ¿Qué buscan nuestros
niños en sus libros?
¿Leer para qué? LECTURASSOBRELECTURAS
Asolecturas. Bogotá. 2004.
16. VAN DIJK, Teaum,” La ciencia del texto”. Editorial Paidos. Barcelona. 1992
REFERENCIAS ELECTRONICAS
www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
Descargar