Música Venezolana

Anuncio
Música Venezolana
Música Venezolana
-
Ritmos y Folclore
Instrumentos - 1
Instrumentos - 2
Venezolano
Música, Ritmo y Folclore
Joropo
El baile nacional es el joropo y sus respectivos instrumentos musicales populares, tales como
el cuatro, la bandola, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida (folclor) del país.
Junto al joropo, destacan amplios repertorios de ritmos y melodías que dan cuenta de las
tradiciones y raíces del llanero. Entre ellos están: los golpes, los pasajes, corridos, las tonadas
y el contrapunteo.
Tambores de Barlovento
En las costas del estado Miranda destaca la representación cultural de los tambores de
Barlovento. 'Barlovento, Barlovento, tierra ardiente y del tambor, tierra de las fulías y negras
finas que llevan de fiesta su cintura prieta, al son de la curbeta y el taquiti taqui de la mina' es
una de las canciones más representativas del folklore venezolano. Barlovento, significa 'de
donde viene el viento', en contraposición de sotavento, que es hacia donde va el viento.
El Baile de Las Turas
En las costas venezolanas se siente la música popular a través de polos, jotas, malagueñas,
galerones y fulías, que tienen el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana.
Destacan El Baile de Las Turas, que se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis
(Falcón), tiene un sabor ancestral definido.
1/6
Música Venezolana
Villancicos
En otros países, especialmente los europeos, se conoce con el nombre de villancico al género
musical asociado a la celebración de la Navidad. En Venezuela estos cantos se caracterizan
por la forma en que el último verso de una estrofa es unido al primero de la siguiente copla.
Los villancicos se escuchan, fundamentalmente, en los estados andinos y en las poblaciones
barinesas cercanas a la montaña, donde también es frecuente los merengues campesinos.
El Bambuco
El Bambuco es una de los ritmos musicales más cultivadas en los andes venezolanos, a
pesar que se puede encontrar en otras regiones del país, como en los estados Lara, Zulia y
Distrito Capital. Tiene su origen en las viejas canciones del tipo habanera que se esparcieron
por todo el continente hasta Argentina desde mediados del siglo pasado. Esta género bailable,
de ritmo binario y letras melancólicas o románticas, es ejecutada por tiple, bandolín, guitarra y
flauta.
La Gaita Zuliana
Como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. La gaita
es el ritmo característico del estado Zulia, que se ha transformado en la música típica de la
navidad venezolana, tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy particular.
Sus letras van de plegarias y agradecimientos religiosos, pasando por pasajes de amores y
desamores, hasta la protesta política. Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son el
cuatro, la tambora, la charrasca y el furro.
Vals
Otra representación musical es el vals venezolano, que en nuestro país se conoce
popularmente como valse, tiene su origen en el género europeo homónimo. En Venezuela, el
vals adquirió características propias de su música folclórica incorporando instrumentos y
elementos rítmicos en los años posteriores a la gesta emancipadora. El valse es interpretado
con los siguientes instrumentos: guitarra, tiple, arpa, cuatro, piano y el clarinete, este último
incorporado posteriormente.
Merengue
Le siguen en importancia el merengue, género musical bailable característico de la ciudad de
Caracas, pero extendido a otras regiones del país, donde adquiere características propias. Se
ejecuta con cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete; acompañados
por: el cuatro, el bajo y la percusión. Las letras de este género se refieren a temas diversos
como el amor, la mujer, la cotidianidad y los grandes acontecimientos del país. Cabe destacar
que el merengue sirvió de vehículo a la crítica social.
Ritmos Indígenas
Gran parte de la población indígena de Venezuela aún practica sus ritos y costumbres
ancestrales, entre las que figuran cantos y danzas. En las numerosas culturas indígenas del
estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Individualmente o en
grupos, los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones
espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva. Todas ellas se caracterizan
por ser una música triste, monódica.
2/6
Música Venezolana
Instrumentos Tradicionales - 1
Arpa
(Cordófono, compuesto)
De marco, sin aparato para
modificar la afinación, diatónica.
Básicamente consiste en
una serie de cuerdas paralelas sujetas a un marco
triangular,
formado por: la caja de resonancia, el clavijero y el mástil.
La
caja de resonancia, de forma piramidal en su cara principal
tiene centrada una vena
que sujeta las cuerdas, además de
cuatro orificios, a diferentes alturas y tamaños,
que permiten
la expansión del sonido. El clavijero, cuya forma ondulada
modula la tensión de las cuerdas, encaja uno de sus extremos
en el vértice de la
caja de resonancia. El mástil sirve de
puntal entre la base de la caja y el otro
extremo del
clavijero. Posee un total de treinta y cinco cuerdas afinadas
en escalas diatónicas, divididas en doce cuerdas de acero para
el registro agudo
veintitres que forman los registros medio y
grave. Las cuerdas de metal, dan la
característica tímbrica de
este tipo de arpa. Se ejecuta con ambas manos: la
izquierda
puntea el registro grave y la derecha el agudo. Esto crea dos
voces melódicas claramente diferenciables que son tratadas en
forma
contrapuntística. Puede tocar los joropos tuyeros como
solista, pero generalmente
forma grupo con un cantante, quien
a su vez ejecuta un par de maracas, recibiendo
el conjunto la
denominación local de arpa, maraca y buche.

3/6
Música Venezolana
Bandolín
(Cordófono,
compuesto,
laúd)
De
plectro.
variables
primas
norma
instrumental
añadir
es
y(Cordófono,
Lasegún
la
caja
guitarra
como
del
básico
mango,
de
violín,
la localidad,
resonancia
para
ysegundas
maracas
se
de
interpretar
ejecuta
cuello,
galerones,
del
de
si de
el
con
acero,
bandolín
acompañamiento
caja.
plectro.
con
joropos,
terceras
Bandurria,
es
ocho
Junto
distintas
jotas,
ycuerdas
cuartas
con
órdenes
musical
malagueñas
el
especies
plana
distribuidas
entorchada.
dobles.
lo y musicales
periforme,
y cuatro
polos
en
Sucuatro
afinación
requiere.
ydel
de
conforman
setamaños
oriente
órdenes:
-Ejecución
le puede
el con
venezolano
Cuatro
compuesto,
laúd)
Decompuesto
Pequeña
cuatro
sonido
mango,
ade
distancia
guitarra
órdenes
deun
de
cuello,
tres
que
de
simples,
cuerdas
de libre
caja.
Guitarra,
que
octava.
selas
diferencia
y una
del
cuerdas
cuatro
ordenes
doble.
tradicional
La
dobles
combinadas.
afinan
su
afinación
-Ejecución
endordado,
con
mismo
esCruz,
digital.
igual
al
Se
interpreta.
acompaña
ejecuta
ode
Antonio
Es
especialmente
angelito
con
rasgueo,
instrumento
--.salves
yyatamunangue
particular
ysimples
apagado,
los
golpes
según
-, ycuarta
los
larenses,
sea
cantos
del
elconjunto
ritmo
de
la
velorios
música
dese
cuerdas
de
-por
delas
de
festividades
la
de
especie
laelzona,
que
que
de de
se
San
santo
Furruco
(Membranófono,
de
frotación,
con
palo)
Con
de
membrana,
transmitir
utilizan
Aguinalderos.
pintura,
palo
cruzadas
suelto.
lacon
dicha
vibración
horizontalmente.
-Atadura
vara,
los
que
conjuntos
previamente
de
una
soga,
membrana
durante
Para
con
encerada,
produce
ejecutarlo
lade
Navidad
cuero
elel
sonido
se
ligadura
atado
coloca
en
que
con
se
Parrandas
una
de
caracteriza
soga
tensión.
vara
con
ysonido
tensado
de
las
Lata
al
instrumento.
manos
cilíndrica,
con
vertical
cuerdas
envase
Lo
sobre la
Guarura
(Aerófono,
de
soplo,
trompeta)
Central
Natural,
marino,
soplo
Forma
se
conjunto
ycon
de
emite
se
caracol,
un
con
con
los
con
los
labios
ejecuta
tambores
agujero
orificio
vibrantes,
durante
bucal
practicado
para
las
festividades
producir
en
cumacos,
terminal.
ápice
unlas
especialmente
en
que
Sin
honor
lefrota
boquilla.
sirve
San
de
Juan
en
boquilla.
Concha
la
fuerte
Bautista.
región
de
Elyhasta
del
caracol
penetrante.
Litoral
suministrada
por
la
Dirección
de
Artesanía
del
CONAC
Información
Instrumentos Tradicionales - 2
Hebu Mataro (Idiófono, de golpe,
indirecto)
Sacudimiento, de vaso, fruto. Maracas de
gran tamaño con ranuras y dibujos
simbólicos incisos en la
superficie. Con un mango de madera que la atraviesa
diametralmente, sobresaliendo en forma considerable,
piedrecitas en su
interior. Se ejecuta tomada con ambas manos
describiendo círculos, lográndose un
4/6
Música Venezolana
sonar muy particular. La
terapéuticos
utiliza el chamán en rituales mágico-religiosos y
Pito Grande (Aerófono, de soplo, de
lengüeta)
Clarinete, aislado, de tubo cilíndrico,
sin agujeros. Grueso tubo de palma de
moriche, de superficie
triangular, con el borde del extremo superior cubierto con
cera negra de abeja formando la embocadura. En el extremo
inferior, tiene
incrustado un pequeño cilindro de madera con
un canal horadado los dos tercios de
su longitud inferior
sobre el que se fija una larga lengüeta de palma, atada con
fibra de moriche al extremo inferior del cilindro. Dicha
lengüeta sobresale del
pabellón de tapara, recubierto y unido
con cera al extremo inferior del grueso tubo.
El sonido se
produce por el soplo que hace vibrar la lengüeta interna. Es
un instrumento sagrado que se utiliza sólo en el baile de la
ceremonia propiciatoria
del Najanamu, luego se destruye.
Maracas (Membranófono, de golpe,
directo)
Tubular, cilíndrico, de una membrana.
Abierto, en juego. Atadura de soga-estaca.
Tronco de aguacate,
naturalmente seco en su interior, excavado hasta obtener un
tubo, con una membrana de cuero de venado, previamente sujeta
a un aro
de bejuco y amarrado con sogas tensadas mediante
cuñas incrustadas en orificios
practicados en la pared del
tambor. La diferencia entre estos tambores es su
tamaño y
forma de ejecución:
El Mina
Mide aproximadamente
2 mts. de largo, se toca apoyado sobre una horqueta, en
posición diagonal con respecto al suelo. El ejecutante se
ubica frente a la
boca y percute con dos palos improvisando
sobre una base rítmica dada. El cuerpo
se percute, además, con
dos o tres pares de laureles los que completan la base
5/6
Música Venezolana
rítmica.
La Curbata
Mide poco menos
de un metro y se toca apoyada en el suelo en posición
vertical, se percute con dos palos y mantiene la base rítmica
de los toques. Estos
tambores se ejecutan siempre juntos y
acompañan el canto y el baile que se realiza
durante la
celebración de la fiesta de San Juan.
Redondos o Culo'e Puya (Membranófono,
de golpe, directo)
Tubular, cilíndrico, de dos
membranas. En juego. -Atadura de soga, con ligaduras
de
tensión. Cuerpo cilíndrico de madera de lano y parches de
venado y
pereza, sujetos entre sí mediante ataduras de guaral
(hilo de algodón) en forma de
W, que se tensan con cuerdas del
mismo material cruzadas horizontalmente. El
interior del tubo
está cavado en forma de reloj de arena, con orificio en la
cintura que permite una buena sonoridad. Se ejecuta apoyando
en el suelo el
extremo inferior del tambor. El músico lo toma
entre sus piernas simulando montar a
caballo, y percute el
parche con la mano y un palito. Sus nombres varían según la
localidad y se ejecutan en trío:1.- Prima, Corrí'o, Quitimba,
Hembra o
Bordón, de menor diámetro, mantiene la base rítmica
del conjunto, sonido agudo.
2.- Cruza'o o Medio. Tamaño
intermedio. Rítmo cruzado con respecto a la Prima,
sonido
medio. 3.- Puja'o, Macho o Grande. Es el más grande de los
tres.
Rítmicamente parte de una base determinada e improvisa
constantemente, sonido
grave. Se usan siempre acompañando el
canto y el baile, principalmente durante la
celebración de la
fiesta de San Juan.
Información suministrada por la
Dirección de Artesanía del CONAC
//
6/6
Descargar