XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Indicadores y necesidades psicosociales en zonas migrantes (tradicional y emergentes) del estado de Zacatecas. Resultados con padres de familia Víctor Hugo Robledo Martínez María Dolores García Sánchez Georgina Lozano Razo Oliva Eréndira Luis Delgado Javier Zavala Rayas Unidad Académica de Psicología Universidad Autónoma de Zacatecas Resumen El objetivo de la presente investigación fue conocer algunos de los indicadores psicosociales que impactan los procesos de salud mental de los integrantes de las familias migrantes, en este caso de los padres de familia. Palabras clave: migración, padres de familia, impacto psicológico. Objetivos específicos 1. Precisar si la zona de residencia es un factor psicosocial que determina la generación de trastornos de la conducta internalizada y externalizada. 2. Ubicar si el contar con familiares en E.U. es un factor psicosocial determinante en la existencia de trastornos de la conducta internalizada y externalizada. 3. Especificar si el género es factor psicosocial determinante en la existencia de trastornos de la conducta internalizada y externalizada. 4. Verificar si la escolaridad es factor psicosocial que define la presencia de algún trastorno de la conducta internalizada y externalizada. 1 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Marco contextual El presente trabajo se encuentra inscrito en la segunda etapa de la investigación Indicadores y necesidades psicosociales en zonas migrantes (tradicional y emergentes) del estado de Zacatecas. Dicho trabajo se divide en tres etapas; la primera comprende el estudio de niños y adolescentes –de las mencionadas zonas-, la segunda implica a los padres de familia y consiste en la aplicación de instrumentos que aporten indicadores de carácter estadístico y la tercera etapa consiste en la aplicación de entrevista psicológica –con el objeto de obtener indicadores de corte cualitativo- a padres de las mismas zonas geográficas de Zacatecas. Todas las etapas pretenden aportar indicadores psicosociales que impactan la salud mental de las familias zacatecanas. Variables independientes c. Familiares en E.U. b. Sexo c. Nivel escolar Variables dependientes Calificaciones en las subescalas del SWS-Survey (Gutiérrez y Ostermann, 1994): salud mental, salud mental deficitaria Depresión: escala de depresión Beck (validada en México por Jurado, 2000). Tipo de estudio Investigación de campo realizada en el escenario natural de los participantes. Es transversal, porque se llevó a cabo en un corte en el tiempo. 2 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Tipo de diseño No experimental debido a que no fue posible la manipulación de variables. Participantes Población meta: Habitantes de las cabeceras municipales de Juan Aldama Miguel Auza y Tlaltenango. Unidad de análisis: madres de familias de los tres municipios aludidos. Muestreo Se implementó un muestreo por conveniencia y etapas, debido a que se trabajó con tres cabeceras municipales; una de alta tradición migrante (Tlaltenango) y dos emergentes (Juan Aldama y Miguel Auza). Participaron los padres que acudieron al citatorio el día de la aplicación. Instrumentos Se aplicaron dos subescalas del SWS-Survey, de salud mental, estrés y trabajo. Las subescalas utilizadas fueron salud mental y salud mental deficitaria. Y para evaluar el rubro de depresión se utilizó la escala de Beck (para población mexicana). Resultados padres de familia La muestra total estuvo constituida por 497 padres de familia, de edad promedio de 39 años, abarcando un rango que va de los 25 a los 57 años. Por otra parte, la distribución por municipio fue la siguiente: Tlaltenango 243 (48.9%), 3 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Juan Aldama 141 (28.4%) y Miguel Auza 113 (22.7%). Respecto al sexo de los padres de familia; son mujeres madres de familia el 85.2% y 14.5% hombres. Tlaltenango Respecto al sexo de los padres de familia; la mayoría de los participantes son mujeres madres de familia 84.2% y 15.8% hombres. En cuanto a la variable estado civil; el porcentaje mayor es para las personas casadas 83.3, solteros 5.8, unión libre 4.2, viudo(as) 3.8 y divorciadas 2.9. Respecto a la ocupación, los porcentajes más altos son; ama de casa 63.3%, comerciante 10.1%, empleado 6.8%, profesor 2.5% y secretaria 1.7%. En lo que se refiere al nivel de estudios (%); primaria 47.5, secundaria 23.9, bachillerato 12.6, licenciatura 9.7, secretaria 2.5 y solamente un 3.8 curso estudios de posgrado. Respecto a las personas con las que viven los participantes; se puede observar la distribución, sobresaliendo aquellos que viven con la pareja e hijos (66.1%). En cuanto al número de hijos, hubo participantes que reportan tener hasta 14 hijos (.4%), y el 4.2% tienen sólo un hijo, dos hijos 18.6%, tres hijos 32.1%, cuatro hijos 20.7%, cinco hijos 10.1%. Acerca de si los participantes tienen familiares en los Estados Unidos de Norteamérica, en cuyas respuestas el 78% dice que si y el 22% que no. En cuanto a quiénes son los familiares que están en E.U.; las respuestas son: familia nuclear 21.6%, familia extensa 56.4%, familia política 2.9%. Finalmente, en lo que se refiere a las variables psicológicas, recordaremos que se aplicaron las subescalas de salud mental, salud mental deficitaria (pertenecientes a la escala SWS-Survey) y la escala de depresión de Beck. En la muestra de Tlaltenango, la subescala de salud mental comprende 25 reactivos, en este caso el valor mínimo teórico sería de 25, en cuyo caso dicha calificación se interpreta como un nivel aceptable de salud mental; el valor 4 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 máximo que puede obtenerse en dicha subescala sería de 50 (en cuyo caso tendríamos que la persona contesto a todos los reactivos con una respuesta negativa) lo que reflejaría problemas en esta área. Los valores mínimo y máximo obtenidos por la muestra son de 25 y 48 respectivamente. La subescala de salud mental deficitaria comprende 25 reactivos, en este caso el valor mínimo teórico sería de 25, en cuyo caso dicha calificación se interpreta como problemas en esta área; el valor máximo que puede obtenerse en dicha subescala sería de 50 (en cuyo caso tendríamos que la persona contesto a todos los reactivos con una respuesta negativa) lo que reflejaría que no existen realmente problemas en dicha área. Los valores mínimo y máximo obtenidos por la muestra son de 29 y 50 respectivamente. En cuanto a la escala de depresión, ésta consta de 10 conjuntos de cuatro afirmaciones cada uno, la calificación mínima que una persona puede obtener es de 10 y la máxima de es de 40, los valores mínimo y máximo obtenidos son de 10 y 34, respectivamente. Juan Aldama Respecto al sexo de los padres de familia; la mayoría de los participantes son mujeres madres de familia 84.4% y 14.9 padres de familia. En cuanto al estado civil; personas casadas 79.4%, 12.5% en unión libre y el más bajo para viudos(as) 2.2% y divorciados(as) 3.7%. Sobre la ocupación los porcentajes son; ama de casa 67.6, comerciante 11.8 profesor(a) 4.4. Nivel de estudios (porcentajes); con primaria el 29.7, secundaria 18.1, bachillerato 18.1, carrera comercial, 8.7, licenciatura 22.5 y posgrado 1.4. Respecto a las personas con las que viven los participantes; se puede observar la distribución, sobresaliendo aquellos que viven con la pareja e hijos (70.9%). En cuanto al número de hijos; máximo 12 hijos el 1.4%, un 7.8% tienen sólo un hijo, dos hijos 27.0%, tres hijos 28.4% y cuatro hijos 19.1% 5 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Sobre si los participantes tienen familiares en los Estados Unidos de Norteamérica; la mayoría reporta que sí 85% y 14.9% que no. En cuanto a quiénes son los familiares que están en E.U. (porcentajes); familia nuclear 26.3, familia extensa 53.3, familia política 2.4 y ninguno 18.0. Finalmente, en lo que se refiere a las variables psicológicas, recordaremos que se aplicaron las subescalas de salud mental, salud mental deficitaria (pertenecientes a la escala SWS-Survey y la escala de depresión de Beck). Los valores obtenidos por la muestra de participantes en Juan Aldama, la subescala de salud mental comprende 25 reactivos, en este caso el valor mínimo teórico sería de 25, en cuyo caso dicha calificación se interpreta como un nivel aceptable de salud mental; el valor máximo que puede obtenerse en dicha subescala sería de 50 (en cuyo caso tendríamos que la persona contesto a todos los reactivos con una respuesta negativa) lo que reflejaría problemas en esta área. Los valores mínimo y máximo obtenidos por la muestra son de 25 y 43 respectivamente. La subescala de salud mental deficitaria comprende 25 reactivos, en este caso el valor mínimo teórico sería de 25, en cuyo caso dicha calificación se interpreta como problemas en esta área; el valor máximo que puede obtenerse en dicha subescala sería de 50 (en cuyo caso tendríamos que la persona contesto a todos los reactivos con una respuesta negativa) lo que reflejaría que no existen realmente problemas en dicha área. Los valores mínimo y máximo obtenidos por la muestra son de 32 y 49 respectivamente. En cuanto a la escala de depresión, ésta consta de 10 conjuntos de cuatro afirmaciones cada uno, la calificación mínima que una persona puede obtener es de 10 y la máxima de es de 40, los valores mínimo y máximo obtenidos son de 10 y 28, respectivamente. 6 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Miguel Auza Respecto al sexo de los padres de familia; mujeres madres de familia 88.3% y padres 11.7%. En cuanto a la variable estado civil; casados(as) 83.8% y el más bajo para viudos(as) y divorciados(as) (.9%), Soltero(a) 7.2% y unión libre 7.2%. Sobre la ocupación (porcentajes); ama de casa 84.1, comerciante 4.4, albañil 3.5, artesana 1.8. En relación a la escolaridad (porcentajes): primaria 42.9, secundaria30.4, bachillerato11.6, carrera comercial 8.0, licenciatura 6.3 y posgrado .9. Respecto a con quién viven los participantes; con la pareja e hijos 66.4%, con hijos 13%, con padres 9% y con pareja 5%. En cuanto al número de hijos; máximo 10 hijos .9%, y un 5.3% tienen sólo un hijo, dos hijos 24%, tres hijos 23.9%., cuatro hijos 19.5% Sobre la pregunta acerca de si los participantes tienen familiares en los Estados Unidos de Norteamérica; 78.6% dice que si y 20.5& que no. En cuanto a quiénes son los familiares que radican en E.U.; familia nuclear 26.2%, familia extensa 53.3%, familia política 2.4% y ninguno 18.0%. Finalmente, en lo que se refiere a las variables psicológicas, recordaremos que se aplicaron las subescalas de salud mental, salud mental deficitaria (pertenecientes a la escala SWS-Survey y la escala de depresión de Beck. La subescala de salud mental comprende 25 reactivos, en este caso el valor mínimo teórico sería de 25, en cuyo caso dicha calificación se interpreta como un nivel aceptable de salud mental; el valor máximo que puede obtenerse en dicha subescala sería de 50 (en cuyo caso tendríamos que la persona contesto a todos los reactivos con una respuesta negativa) lo que reflejaría problemas en esta área. Los valores mínimo y máximo obtenidos por la muestra son de 25 y 39 respectivamente. La subescala de salud mental deficitaria comprende 25 reactivos, en este caso el valor mínimo teórico sería de 25, en cuyo caso dicha calificación se interpreta como problemas en esta área; el valor máximo que puede obtenerse 7 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 en dicha subescala sería de 50 (en cuyo caso tendríamos que la persona contesto a todos los reactivos con una respuesta negativa) lo que reflejaría que no existen realmente problemas en dicha área. Los valores mínimo y máximo obtenidos por la muestra son de 27 y 49 respectivamente. En cuanto a la escala de depresión, ésta consta de 10 conjuntos de cuatro afirmaciones cada uno, la calificación mínima que una persona puede obtener es de 10 y la máxima de es de 40, los valores mínimo y máximo obtenidos son de 10 y 29, respectivamente. Se procedió a realizar comparaciones entre las muestras de los tres municipios respecto a las variables psicológicas (salud mental, salud mental deficitaria y depresión) debido a que el tamaño de las muestras era desigual, se determinó igualarlas por medio de una selección aleatoria, una vez realizado dicho procedimiento se realizó una comparación de medias por medio de un análisis de varianza. En los resultados de comparación de medias, se observa que solamente en la subescala de salud mental afectivo se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, entre las tres muestras ya mencionadas, para saber exactamente entre qué grupos se dan dichas diferencias se aplicó una prueba post hoc, siendo las muestras de Tlaltenango y Juan Aldama las que marcan las diferencias, la primera con una media de 31.30 y la otra con 29.77. Se realizaron análisis similares entre hombres y mujeres, obteniéndose que no existen diferencias estadísticamente significativas en ninguna subescala. Lo mismo sucede con las comparaciones entre los grupo que tienen a su familia nuclear, familia extensa y ningún familiar en E.U., no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las subescalas. 8 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Conclusiones En los adultos, encontramos que la población de Tlaltenango tiene las medias más altas en relación a la Salud Mental y se sugiere implementar políticas sociales y acciones institucionales que generen medidas preventivas, principalmente, y correctivas, simultáneamente, para abordar el impacto que genera la emigración en el plano psicológico de la población zacatecana. 9 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Bibliografía Anuario Estadístico de Zacatecas. (2006). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. Aguilera-Guzmán, R., Salgado De Snyder, N., Romero, M., Medina-Mora M. (2004b). Paternal Absence and International Migration: Stressors and Compensators Associated with the Mental Health of Mexican Teenagers of Rural Origin. Adolescence, Vol. 39. Cuevas, S. (1989). El estudio de la salud mental en relación con los procesos migratorios esbozo de un modelo. Salud mental. 12(1): 15-27. Cuevas, S., Gutiérrez, E. y Vilchis, M. (1990). Trastornos mentales en un grupo de mujeres inmigrantes. Psicología social México. III: 67-71. Delgado, R., Rodríguez, H. (2001). Los Dilemas de la Migración y el Desarrollo en Zacatecas: El Caso de la Región de alta migración internacional. Red Internacional de Migración y Desarrollo. Sitio internet www.migraciónydesarrollo.org Lara, M. y Salgado, V. (1994). Las mujeres, la pobreza y la salud mental: Estudios hechos en México sobre la salud mental de las mujeres pobres del área rural (V). Información clínica. 5(1):4-6. Madrid, R., Cuevas, S. y Aranda, F. (1993). Estudio de la relación migración-salud mental desde un punto de vista de la psiquiatría social. En Avila F., Guerrero, V. Pérez, V., Villaseñor, J. (eds). Memorias. Cuarto Foro de Estadística. UNAM, 138-153. Medina-Mora, M., Salgado, V., Lara, M., Lira, L., Mariño, M. (1996). Psicología y salud: modelos para el estudio de los factores psicosociales en la génesis y curso del malestar emocional, adicciones y violencia. En Ortiz, G. (ed) Psicología y salud. La experiencia mexicana. 41-70. Jalapa. Mines, R. (2000). Las Pautas Migratorias Mexicanas al Agro Norteamericano: Separación Familiar y Desarrollo Atorado. En García Zamora, R y Padilla, M. 10 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Coordinadores. Los Retos Demográficos de Zacatecas en el Siglo XXI. 4956. Secretaria Académica de la Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Oliva, L., León, D., Rivera, E. (2007). La Emigración del adulto como factor de riesgo en la autoestima de los adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol.12 No.2: 359-366. Polanco, G., Jiménez, N. (2006). Familias Mexicanas Migrantes: Mujeres que esperan...Psicología Iberoamericana. Vol.14 No.2: 53-56. Salgado, N. (1996). Problemas psicosociales de la migración internacional. Salud Mental. 19 (1): 53-59. Salgado, N., González, T., Bohórquez, I., Infante C. (2007). Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. Salud Pública México; Vol. 49(sup 1):8-10. Valencia, M.R., Andrade, P. (2005). Validez del Youth Self Report para problemas de conducta en niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 5 No.3: 499-520. 11