Descargar Plan Cirugía Cardiotorácia

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA
SALUD
SECRETARIA ACADEMICA
COORDINACION DE ESPECIALIDADES MEDICAS
DIVISION DE DISCIPLINAS CLINICAS
DEPARTAMENTO DE CLINICAS QUIRURGICAS
PROGRAMA ACADEMICO DE LA ESPECIALIDAD EN
CIRUGIA CARDIOTORACICA
PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIDADES MEDICAS
1
Índice
Presentación..................................................................................................................1
Antecedentes de la especialidad....................................................................................2
Fundamentos de la estructura académica...................................................................3
Funciones profesionales del médico
Estructura académica del Plan Único.........................................................................6
Propósito de enseñanza
Organización didáctica
Metodología educativa..................................................................................................7
Actividades de aprendizaje del alumno
Actividades docentes del profesor
Trabajo de atención médica.........................................................................................8
Seminarios de atención médica, investigación y educación
Programa de estudios y distribución de créditos.........................................................9
División y Departamento de pertenencia al CUCS
Instituciones sede del programa
Coordinadores en Institución sede
Objetivos del programa
Modalidad educativa
Calendario de admisión
Duración del curso y requisitos previos
Seminario de atención médica.....................................................................................10
Trabajo de atención médica.........................................................................................15
Programa de estudios.
Seminario de investigación..........................................................................................18
Seminario de educación...............................................................................................21
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso de los alumnos...................................23
Requisitos mínimos de la Unidad sede........................................................................24
Perfil del egresado........................................................................................................24
2
PRESENTACION
La Universidad de Guadalajara a través del Consejo General Universitario, máximo
órgano de gobierno de nuestra casa de estudios y el Centro Universitario de Ciencias de
la Salud conscientes del papel que desempeñan como formadores de recursos humanos
en salud y ante los cambios estructurales de los programas así como las modificaciones
en denominación y duración de las especialidades médicas reconocidas por las
Universidades Nacionales y por las principales Instituciones de Salud ha adoptado el
Programa Único de Especialidades Médicas a partir de 1995.
El carácter innovador que sustenta el Plan Único estriba, particularmente en su
estructura y organización académica común a todas las especialidades, entorno a tres
funciones sustantivas en el quehacer médico (la atención médica, la investigación y la
educación) así como en la conducción de un enfoque metodológico para la enseñanza en
la medicina especializada centrado en la solución de problemas de atención médica en la
prevención, diagnóstico, tratamiento o de rehabilitación.
La metodología educativa adoptada supone una relación bidireccional ininterrumpida
entre la teoría y la práctica, donde la búsqueda del conocimiento surge como una
necesidad ante las situaciones reales de la práctica médica cotidiana, logrando que el
conocimiento se revalore a partir de su confrontación con dicha práctica. Esta relación
práctica-teoría-práctica es lo que permitirá al especialista en formación avanzar
significativamente en el dominio de las destrezas que habrá de dominar en el trabajo de
atención médica que le compete como médico especialista.
Con este enfoque, que sitúa al quehacer de la atención médica como eje conductor del
desarrollo de los cursos de especialización, se aspira a superar la noción de educación
médica circunscrita a una serie de sesiones de instrucción teórica en el aula,
desvinculadas de la práctica profesional cotidiana. En contraparte, se pretende
privilegiar las actividades del grupo de alumnos para la reflexión, análisis y la
explicación amplia de los casos problema de salud que se enfrentan los diversos Médicos
especialistas. Es decir los logros educativos deseables en este Plan Unico, guardan
correspondencia con el perfil del egresado y hacen referencia a la competencia real del
estudiante para desempeñar adecuadamente su papel profesional.
En resumen el Plan Único de Especialidades Médicas representa un hecho singular para
el post-grado médico, ya que busca armonizar las expectativas, propósitos educativos y
asistenciales en pos de una mejor y más efectiva colaboración interinstitucional que nos
prepare como país para afrontar los retos del futuro con mayor calidad académica y
competitividad profesional.
Rector del C.U.C.S.
3
Antecedentes de la Especialidad.
La Universidad de Guadalajara y el Consejo General Universitario a partir del año de
1968 a través de la ahora desaparecida Escuela de Graduados aprobó otorgar el
reconocimiento de la Especialidad en Cirugía Cardio-torácica al Hospital Civil de
Guadalajara, siendo este el primer hospital a nivel estatal donde se desarrolló un curso
dirigido a residentes en formación en esta área. Posteriormente se otorgó el
reconocimiento al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Actualmente por anualidad ingresan a esta especialidad ........alumnos a las diversas
instituciones de salud conveniadas con este Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
4
FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA ACADEMICA.
FUNCIONES PROFESIONALES DEL MEDICO:
En la actualidad se pueden distinguir en la práctica médica de alto nivel de calidad, tres
funciones profesionales sustantivas: la primera referente a la prestación de atención
médica, la segunda al desarrollo de la investigación y la tercera a las actividades
educativas.
Estas tres funciones, en torno a las cuales se organiza el Plan Único de Especialidades
Médicas, conforman un ejercicio profesional en el cual la atención médica da origen y
razón de ser a la investigación y la función educativa representa el vínculo que permite
la integración constante de la acción-información-acción.
Cada una de las funciones sustantivas podría caracterizarse y definirse de la siguiente
manera:
La atención Médica, es la función profesional que se desempeña como médico cuando
aplica el conocimiento y la tecnología de la medicina al manejo de un problema
particular de salud, de personas o de grupos, en el marco de una interacción social entre
el médico y quién requiere sus servicios. Esta atención ocurre en los diversos grupos
sociales, en el seno de la familia, escuelas, empresas etc., y se desarrolla en los
hospitales, casa del enfermo, consultorios, salas de urgencia, además de interactuar con
los laboratorios de radio-diagnóstico de patología clínica y de medicina nuclear entre
otros. Su realización se expresa en la asistencia oportuna al paciente o al grupo, a través
de actividades múltiples ya sean como consulta, como aplicación de una inmunización,
un consejo genético, una intervención quirúrgica, un procedimiento diagnóstico o un
estudio histopatológico, en fin un sinnúmero de actividades que involucran la aplicación
del saber en las diversas formas profesionales de ejercer la práctica médica.
En los cursos de Especialidad las actividades de atención médica se constituyen en
espacios de aprendizaje mediante el ejercicio permanente en la aplicación de los
conocimientos adquiridos y en el desarrollo de habilidades intelectuales y destrezas
necesarias para la solución de los problemas de salud, responsabilidad de su ámbito
especializado de acción profesional.
Acorde con lo anterior la función de atención médica comprende: el conjunto de
actividades que a través de medios directos e indirectos sobre las personas, promueven la
salud y permiten la prevención de enfermedades, el diagnóstico, el tratamiento y la
rehabilitación.
Referente a la función de la investigación, la comprensión de la relación saludenfermedad, fenómeno multicausal en el cual confluyen factores psicosociales,
culturales económicos y ambientales que lo explican, ha ido modificando la situación de
la investigación médica en los últimos tiempos. Los ensayos clínicos controlados, el
aspecto colectivo de las enfermedades y las investigaciones de la operación de los
5
servicios de salud van alcanzando importancia creciente hasta transformar en forma
visible el panorama de la investigación en este amplio ámbito.
La investigación en el ámbito médico está ligada fundamentalmente a tratar de mejorar
la atención que presta a los individuos tanto en lo que se refiere a la prevención,
diagnóstico, tratamiento como a la terapéutica y rehabilitación. Desde este punto de
vista la investigación que realizan los Médicos especialistas, persigue la consecución de
un profundo conocimiento sobre los procesos complicados individuales y sociales que
condicionan, prolongan, atenúan modifican o revierten la expresión de los problemas de
salud; así como el buscar el dominio del manejo de los recursos disponibles para
identificarlos, modificarlos y predecir su evolución.
El especialista encuentra un limitado campo de acción para la investigación en torno a
su quehacer cotidiano. La consulta clínica, la realización e interpretación de estudios
clínicos, el manejo de esquemas terapéuticos y de rehabilitación, las actividades de
promoción a la salud; en suma cualquier espacio, procedimiento o material dispuesto
para la atención médica es fuente natural de problemas de conocimiento propio del
especialista. Así las funciones de investigación y atención médica no están
desvinculadas, ambas se muestran como una secuencia continua que es esencial para el
progreso de la medicina y bienestar humano. Es decir que se pudiera definir a la
actividad de investigación médica como: El conjunto de actividades realizadas bajo un
proceder sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia el desarrollo de un
cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de los
problemas de salud, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla
y restaurarla.
En el caso de la medicina el Médico se encuentra en un medio donde los conocimientos
se transforman día a día y la existencia de un vigoroso avance de nuevas y muy definidas
tecnologías, lo que le plantea el imperativo de renovar su formación con el fin de
alcanzar un perfeccionamiento que le permita comprender y conocer los mismos para
poderlos aplicar. En consecución de estos logros, al incrementar “el saber hacer” lo
conlleva a enfrentarse a un sinnúmero de publicaciones cuyo rigor metodológico no
siempre es el adecuado, por lo que se debe procurar que el Médico especialista en
formación desarrolle la habilidad para recopilar información y desarrolle la capacidad
de análisis para discriminar su utilidad, para lo cuál se tendrá que ejercitar en el
dominio de criterios metodológicos para su aplicación en la investigación.
Por otra parte las acciones respecto a educación o educativas, representan una
consecuencia natural del quehacer de la atención médica. La formación del Médico solo
es concebible cerca del profesional que al tiempo que realiza su quehacer adiestra a un
grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atención a la salud.
La validez de dicho modelo pedagógico a través de la historia, ha conducido a concebir
la enseñanza de la medicina y la atención médica como dos partes fundamentales de un
todo que no puede desvincularse a riesgo de perder su esencia.
6
La enseñanza en la atención directa de los problemas de salud, donde el alumno observa,
discute y desempeña tales actividades bajo asesoría y supervisión del personal médico de
mayor experiencia, constituye el más eficaz procedimiento para que los alumnos se
ejerciten en el desempeño de sus funciones profesionales mediante la solución de
problemas.
La función educativa del Médico se realiza no solo en una aula, sino principalmente y
de manera natural en el consultorio, en la sala de hospitalización, en el quirófano, en el
laboratorio y en todo espacio que ocurre la atención médica. Cotidianamente el Médico
se ve involucrado en actividades educativas cuando se dirige a los individuos respecto a
su enfermedad o a sus colegas o alumnos e incluso a grupos sociales.
En la actualidad no se concibe que el futuro Médico especialista concluya sus estudios
sin haber realizado una reflexión crítica acerca del propio proceso educativo en el que
ha estado inmerso y sin haber participado en el diseño, la supervisión, la asesoría y
conducción de actividades educativas hacia el enfermo y la comunidad y haber
intervenido en la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud.
Acorde a lo anterior se puede definir la función educativa como: el conjunto de
actividades destinadas a la difusión de los contenidos culturales propios del saber y el
quehacer de la medicina.
En el Plan Único de Especialidades cada una de éstas funciones serán acreditada
anualmente ante la institución de salud que los capacita y ante la propia Universidad.
7
ESTRUCTURA ACADEMICA DEL PLAN UNICO
Con el objeto de proporcionar el enfoque metodológico e interdisciplinario inherente al
ámbito de la práctica médica especializada a continuación se describe la estructura
académica adoptada.
PROPOSITO DE ENSEÑANZA:
Desde la perspectiva de la enseñanza el Plan Único pretende:
- Ejercitar al alumno en el dominio de los métodos y técnicas preventivos, diagnósticos,
terapéuticos y de rehabilitación ante los casos problema de salud propias de su ámbito
especializado de acción.
- Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de
su competencia que procure la búsqueda de su fundamentación científica y de respuestas
pertinentes ante los interrogantes que ellos plantean.
_ Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el
pensamiento reflexivo y el quehacer humanista en sus actividades de atención médica.
- Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno integral
determinado por condiciones individuales sociales e históricas.
-Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de
acción para su aplicación reflexiva y crítica en sus actividades médicas.
- Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los
problemas médicos de la especialidad.
- Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realiza la
práctica y la educación médica.
ORGANIZACION DIDACTICA.
El plan Único de Especialidades Médicas contempla cursos de especialización de uno a 7
años de duración, período en el que el alumno debe dedicar 40 horas semanales para la
realización de las actividades académicas que lo conforman. La preparación de las
mismas además conlleva un mínimo de 10 horas semanales de estudio individual.
El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro
actividades académicas en torno a la función profesional sustantiva “la atención
médica” origen y razón de ser de las funciones de investigación y educación
La duración en años y requisitos de estudio para cada especialidad se muestran en el
cuadro 1.
8
METODOLOGIA EDUCATIVA
ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO:
- Participar activamente y con responsabilidad creciente en la prestación de servicios de
atención médica en su ámbito específico de acción.
- Analizar críticamente con sus colegas y profesores en el momento mismo de la
prestación de la atención y en las sesiones académicas propias de los servicios, los
problemas de salud que atienden.
- Realizar búsquedas y análisis bibliográfico de la información pertinente a los
problemas de conocimiento que le plantea su quehacer médico cotidiano.
- Participar activamente en la presentación y discusión de la información pertinente a los
problemas de atención, investigación y educación médicas.
ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROFESOR:
- Participar en la elaboración del programa operativo de enseñanza del curso de
especialidad médica.
- Demostrar, supervisar
y orientar la ejecución de la maniobras técnicas y
procedimientos que competan a su especialidad.
- Asesorar a los alumnos en relación a los métodos y procedimientos para adquirir y
valorar información.
- Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los
problemas de salud y a la atención médica que por su relevancia, significación y utilidad
son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina médica
especializada.
- Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio
aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización de
adecuadas tareas educativas.
- Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno para
establecer el grado alcanzado en los logros educativos postulados como deseables.
Para hacer más eficaz el proceso docente y asegurar una relación bidireccional
ininterrumpida entre el saber y el quehacer médico, las actividades de enseñanza
aprendizaje se organiza en dos modalidades didácticas; trabajo y seminario lo que
comprende:
9
TRABAJO DE ATENCION MEDICA:
Se centra en la participación del alumno en la prestación de atención médica, de alta
calidad, a los individuos con problemas de salud propios de su ámbito especializado de
acción profesional y en la reflexión inmediata acerca de los mismos, con los miembros de
salud que participa y sus propósitos generales son:
A).- Ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de las
habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para su desempeño profesional.
b).- Habilitarlo en la organización de estrategias de atención que le permitan abordar y
resolver eficazmente la mayor parte de los problemas médicos específicos inherentes a su
especialidad.
SEMINARIOS DE ATENCION MEDICA, INVESTIGACION Y EDUCACION:
La modalidad se centra en el estudio individual sistemático y en la discusión analítica, en
grupo de pares para la reflexión a distancia acerca de problemas de conocimiento que se
presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales y
sus propósitos generales son:
A).- Ejercitar al alumno en la búsqueda y crítica de información para el estudio a fondo
de un tema médico, así como en la exposición y confrontación sustentada de sus ideas y
experiencias profesionales.
B).- Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de
investigación, así como de formas académicas para presentación de informes y
resultados.
C).- Desarrollar la disciplina del trabajo regular, constante y socializado, que
responsabilice al alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujeto de
su propio aprendizaje.
10
PROGRAMA DE ESTUDIOS
DIVISION Y DEPARTAMENTO DE PERTENENCIA
DIVISION DE DISCIPLINAS QUIRURGICAS, DEPARTAMENTO DE CLINICAS QUIRURGICAS.
INSTITUCIONES SEDE DEL PROGRAMA:
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA E INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
COORDINADORES EN INSTITUCION SEDE:
DR. MIGUEL CASTELLANOS PUGA.
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
DR. OCTAVIO VICTAL ADAME.
I.M.S.S.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
1.- Ejercitar al alumno en el dominio de los métodos y técnicas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de
rehabilitación ante los casos problema de salud en su campo de especialización.
2.- Promover la actualización profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su
competencia.
3.- Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado para la aplicación
práctica reflexiva y crítica en sus actividades de atención médica .
MODALIDAD EDUCATIVA: (Distribución y obtención de créditos)
Primer año.
Trabajo de atención médica l
Horas/semana
Créditos
35
70
Seminario de atención médica l
3
12
Seminario de investigación l
2
8
35
70
Seminario de atención médica ll
3
12
Seminario de investigación ll
2
8
33
66
Seminario de atención médica llI
3
12
Seminario de investigación llI
2
4
Seminario de educación.
2
4
Segundo año.
Trabajo de atención médica ll
Tercer año.
Trabajo de atención médica llI
TOTAL
40Hrs/semana
270
CALENDARIO DE ADMISION:
Calendario “A” con inicio en cada año el primero de marzo.
DURACION DEL CURSO Y REQUISITOS PREVIOS:
El curso tiene una duración de 3 años y se requiere como antecedente cursar 3 años de
cirugía general.
11
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA (Programa )
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA I
(PRIMER AÑO).
Embriología normal y patología del corazón y grandes vasos.
Fisiología cardio-pulmonar:
Circulación sistémica y cardio-pulmonar.
Bases hemodinámicas.
Anatomía cardio-vascular:
Anatomía descriptiva, topográfica y quirúrgica del corazón y grandes
vasos.
Electrofisiología del corazón.
Bioquímica cardio-vascular.
Farmacología:
Inotrópicos.
Antiarrítmicos.
Vasodilatadores.
Diuréticos.
Antimicrobianos.
Inmunodepresores.
Métodos de diagnóstico no invasivos:
Electrocardiografía.
Ecocardiografía.
Vectocardiografía.
Fenomecanocardiografía
Holter.
Métodos de diagnóstico invasivos:
Estudios hemodinámicos.
Cineangiocardiografía.
Cateterismo cardíaco derecho e izquierdo.
Resonancia magnética.
Medicina nuclear.
Tomografía computada.
Serie cardíaca.
Derivación cardio-pulmonar:
Circulación extracorpórea.
Comunicación inter-auricular.
Comunicación inter-ventricular.
Persistencia de conducto arterioso.
Estenosis pulmonar.
Coartación de Aorta.
Pericarditis.
Vías del abordaje quirúrgico del tórax para cirugía cardio-vascular.
12
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA II (SEGUNDO AÑO).
Métodos de protección miocárdica.
Preservación de órganos:
Protocolo de preservación del corazón, para programa de trasplante.
Cardiología intervencionista:
Angioplastía.
Valvuloplastía.
Rashkind.
Cierre de corte circuitos.
Cuidados intensivos del paciente cardio-vascular.
Cardiopatía reumática.
Cardiopatía isquémica.
Endocarditis.
Desarrollo de programas de investigación.
Marcapasos.
Balón intra-aórtico de contrapulsación.
Métodos de ahorro de sangre:
Hemofiltros.
Recuperador de células.
Reservorios o sistemas de auto-transfución.
Programa de auto-donación.
Aprotininas.
Neoplasias de corazón.
Prótesis valvulares cardiacas
Revascularización del miocardio.
Valvulopatía mitral.
Valvulopatía aórtica.
Valvulopatía tricuspídea.
Insuficiencia cardiaca:
Síndrome de bajo gasto cardíaco.
Choque cardiogénico.
Manejo pre, trans y postoperatorio.
Tetralogía de Fallot.
Tromboembolia pulmonar.
Paciente quirúrgico con SIDA.
13
SEMINARIO DE ATENCION MEDICA III (TERCER AÑO).
Sistema de asistencia circulatoria:
Oxígenador de membrana para apoyo de sistema extracorpóreo en forma
prolongada.
Derivación izquierda.
Asistencia al ventrículo derecho.
Asistencia al ventrículo izquierdo.
Asistencia beventricular.
Atresia tricuspídea.
Atresia pulmonar.
Drenaje venoso anómalo pulmonar total.
Transposición de grandes vasos.
Procedimiento paliativos en cardiopatías congénitas.
Cirugía de arrítmias.
Re-operación en cirugía cardio-vascular.
Transplante de corazón.
Transplante de bloque corazón pulmonar.
Cardiomioplastía.
Aneurisma de aorta.
Aneurisma del seno.
Valsalva.
Complicaciones quirúrgicas del infarto agudo del miocardio.
CIRUGIA TORACO-PULMONAR.
PRIMER AÑO:
Embriología normal y patología de pulmones, traqueo braquial, pleura y
mediastino.
Fisiología pulmonar, circulación cardio-pulmonar mecánica, toraco-pulmonar,
hematosis.
Anatomía
descriptiva, topográfica y quirúrgica de pulmones,
traquea,
bronquios, pleura y mediastino.
Anatomía de caja torácica.
Bioquímica pulmonar.
Farmacología:
Bronco-dilatadores.
Antomicrobianos.
Inmunosupresores. Antimicóticos.
Mucolítico.
Estudios radiológicos de tórax:
Tele de tórax.
Placas oblícuas y laterales.
Tórax óseo.
Tomografía simple de tórax.
Fluoroscopía.
Otros estudios diagnósticos:
14
Tomografía axial computada.
Sustracción digital.
Resonancia magnética.
Medicina nuclear.
Vías de abordaje quirúrgico del tórax para cirugía pleuro- pulmonar.
Insuficiencia respiratoria:
Etiología.
Fisiopatología.
Cuadro clínico y tratamiento.
Inhaloterapia y ventiladores.
SEGUNDO AÑO:
Pruebas de funcionamiento respiratorio.
Endoscopía, broncoscopía, mediastinoscopía, toracoscopía.
Biopsia por punción, aspiración, cepillado bronquial, a cielo abierto .
Cuidados intensivos del paciente con patología pleuro pulmonar.
Empiema.
Paquipleurítis.
Quilotorax.
Fítula broncopleural.
Tuberculosis pleuro pulmonar.
Desarrollo de programas de investigación.
TERCER AÑO:
Preservación de órganos:
Protocolo de preservación de pulmones para fines de transplante.
Quiste broncogénico.
Neoplasia de pulmón.
Neoplasia de pleura.
Neoplasia de mediastino.
Neoplasia de tórax óseo.
Patología de esófago:
Acalasia.
Neoplasias.
Perforaciones.
Estenosis.
Fístula .
Hernia diafragmática congénita y adquirida.
Transplante de pulmón.
15
CIRUGIA TRAUMATOLOGICA DE TORAX.
Estado de choque:
Clasificación.
Etiopatogenia.
Fisiopatología.
Respuesta metabólica al trauma.
Trauma contuso de tórax
Heridas penetrantes del tórax.
Tórax inestable.
Fracturas costales.
Fracturas de esternón.
Hemotórax:
Masivo, coagulado, infectado.
Neumotórax a tensión.
Baro-trauma.
Lesiones traumáticas del árbol traqueo braquial.
Lesiones traumáticas del esófago.
Contusión miocárdica.
Ruptura o disección de aorta.
Tapomaniento cardíaco.
Ruptura pleural.
Observación de vías aéreas por traumatismo torácico.
Hernia diafragmática por traumatismo.
Enfisema subcutáneo.
Toracocentesis y pericardiocentesis.
Ventana pericárdica.
Drenaje torácicos.
Traumatismo toraco-abdominal.
Vías de abordaje quirúrgico en traumatismo torácico:
Toracotomía.
Esternotomía.
Vía toraco-abdominal.
Métodos diagnósticos en trauma de tórax:
Radiología simple.
Fluoroscopía.
Tomografía.
Cinepanangiografía.
Resonancia magnética.
16
TRABAJO DE ATENCION MEDICA I, II Y III.
PEOCEDIMIENTOS Y DESTREZAS:
Cirugía cardíaca:
Abordaje quirúrgico por esternotomía.
Toracotomía y toraco-abdominal.
Protocolo de canulación.
Entrada y salida de derivación cardio-pulmonar.
Manejo del sistema de derivación cardio-pulmonar.
Manejo de monitores de terapia intensiva.
Manejo del paciente cardio-vacular en terapia intensiva.
Maniobras avanzadas de soporte cardio-vascular.
Determinación de gases en sangre.
Interpretación y toma de electrocardiograma.
Sección del conducto arterioso.
Cierre de comunicación inter-auricular.
Comisurotomía mitral cerrada y abierta.
Implante de prótesis mitral.
Instalación y manejo de balón intra-aórtico de contrapulsación.
Instalación de sistemas de marcapasos temporal y definitivo.
Valvulotomía pulmonar.
Plastía de coartación de aorta.
Resección de anillo vascular.
Injertos en vasos arteriales.
Cierre de comunicación inter-ventricular.
Corrección de drenaje venoso anómalo pulmonar parcial.
Filtros y otros procedimientos para interrupción de vena cava inferior.
Procedimientos de circulación asistida.
Resección de anillo sub-valvular aórtico.
Valvulotomía aórtica.
Fístula sistémica pulmonar.
Septectomía inter-auricular.
Implante de prótesis aórtica.
Implante de prótesis tricuspídea.
Plastía de válvulas cardíacas.
Bandejas de arteria pulmonar.
Corrección de tetralogía de Fallot.
Corrección de transposición de grandes vasos.
Corrección de ventana aorto-pulmonar.
Tratamiento quirúrgico de aneurismas de aorta.
Corrección de aneurisma de seno de Valsalva.
Embolectomía pulmonar.
Trombo-endarterectomía.
Corrección de drenaje venoso anómalo pulmonar total.
17
Drenaje pericárdico.
Pericardiocentesis.
Ventana pericárdica.
Pericardiectomía.
Revascularización del miocardio.
Tratamiento de complicaciones quirúrgicas del infarto agudo del miocardio.
Transplante cardíaco.
Transplante cardiopulmonar.
Cardiomioplastía.
Cirugía toracopulmonar.
Drenaje pleural.
Pleurotomía.
Toracocentesis.
Broncoscopía.
Mediastinoscopía.
Toracoscopía.
Biopsia endoscópica.
Biopsia por punción.
Biopsia por toracotomía.
Drenaje mediastinal.
Resección de nódulo pleural.
Resección de bulas pulmonares.
Resección pulmonar en cuña.
Resección pulmonar segmentaria.
Decorticación pleural y drenaje de empiemas.
Corrección de Pectum Excavatum y Carinatum.
Corrección de fístula arterio-venosa pulmonar.
Lobectomía pulmonar.
Neumonectomía.
Reparación de hernia diaframática congénita.
Resección de masas mediastinales.
Resección de quiste broncogénico.
Trasplante pulmonar.
Cirugía traumatológica de tórax.
Intubación orotraqueal y nasotraqueal.
Traqueostomía.
Cricotiroidotomía.
Manejo del choque hipovolémico.
Manejo de choque mixto.
Maniobras avanzadas de soporte respiratorio.
Fijación de fracturas costales.
Infiltración de nervios intercostales.
Fijación de fracturas de esternón.
Reparación de fístulas traqueo-esofágicas.
Reparación de traumatismo de heridas de árbol traqueo bronquial.
Manejo de tórax inestable.
Pericardiocentesis.
18
Ventana pericárdica.
Drenaje pleural de urgencias.
Lobectomía pulmonar.
Neumonectomía.
Resección en cuña o segmentaria de pulmón.
Tratamiento quirúrgico de ruptura o disección de Aorta.
Reparación de hernias diafragmática por traumatismo.
Tratamiento del traumatismo toraco-abdominal.
Utilización de sistemas de ahorro de sangre recuperador de células.
Derivación izquierda para tratamiento de lesiones de Aorta.
Reparación de lesiones traumáticas del corazón.
Tratamiento de heridas de troncos supra-aórticos.
Toracoscopía.
Transplante de órganos intra-torácicos.
19
SEMINARIO DE INVESTIGACION
TEMARIO:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL DESARROLLO DE LA MEDICINA,
DEL CONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD Y LA PRESERVACIÓN DE LA
SALUD. PANORAMA NACIONAL E INTERNACIONAL.
FINALIDAD Y FUNCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. LA
DESCRIPCIÓN DE FENÓMENOS Y LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD. LA
PREDICCIÓN Y EL CONTROL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. EL
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA PROFESIÓN MÉDICA.
NOCIONES DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. INTERPRETACIONES Y
PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL CONOCIMIENTO. LOS ELEMENTOS DEL
CONOCIMIENTO, EL SUJETO, EL OBJETO, LA OPERACIÓN COGNOSCITIVA
Y EL PENSAMIENTO. LAS POSTURAS DEL IDEALISMO Y EL REALISMO. EL
REDUCCIONISMO EN LA CIENCIA, LA EXPLICACIÓN MECANICISTA, EL
ANTIRREDUCCIONISMO, LA EXPLICACIÓN TEOLÓGICA.
ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA, SU PAPEL EN LA
INVESTIGACIÓN.
TEORÍAS,
POSTULADOS,
AXIOMAS,
TEOREMA,
COROLARIO, HIPÓTESIS, HECHOS Y DATOS, CONCEPTOS Y
CONSTRUCTOS,
ESTRUCTURAS
TEÓRICAS,
LEYES,
MODELOS,
PARADIGMAS.
FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO. LA EXPERIENCIA PERSONAL, LA
AUTORIDAD, EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO, EL RAZONAMIENTO
INDUCTIVO, EL MÉTODO CIENTÍFICO. LAS CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
EL MÉTODO COMO INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LAS ETAPAS LÓGICAS PRINCIPALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
POSTULADOS ACERCA DE LA NATURALEZA (UNIVERSO) EN QUE SE BASA
EL MÉTODO CIENTÍFICO. LIMITACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO. EL
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
TIPO DE ESTUDIOS, ALCANCES Y PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA
INVESTIGACIÓN MÉDICA. EL ESTUDIO DE LAS PERSONAS ENFERMAS,
MEDIDAS DE MORBILIDAD INCIDENCIA Y PREVALENCIA. MEDIDAS DE
RIESGO. MOMIOS. MEDIDAS DE MORTALIDAD, TASAS BRUTAS Y
ESPECÍFICAS.
ESTUDIOS
DE
CASOS,
DE
TIPO
ENCUESTA,
LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES.
20
LOS ESTUDIOS EVALUATIVOS DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS.
CONFIABILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS, PRECISIÓN,
EXACTITUD,
REPRODUCTIVIDAD,
VALIDEZ
(SENSIBILIDAD
Y
ESPECIFICIDAD), VALOR DE PREDICCIÓN.
LOS ESTÁNDARES PARA ESTABLECER EL CURSO CLÍNICO, EL
PRONÓSTICO, LA ETIOLOGÍA O CAUSALIDAD DE LA ENFERMEDAD.
ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO, ESTUDIO DE UNA O MÁS COHORTES,
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES, SERIE DE CASOS.
17
ESTUDIOS PARA IDENTIFICAR TRATAMIENTOS ÚTILES, INÚTILES O
PERJUDICIALES. FASES DE LA INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA
TERAPÉUTICA. FASES PRE-CLÍNICA Y CLÍNICA (I,II,III Y IV). DISEÑOS
EXPERIMENTALES, DE DOS GRUPOS AL AZAR, DE GRUPOS APAREADOS,
DE MULTIGRUPOS CON n IGUALES Y n DESIGUALES, DISEÑOS
FACTORIALES. ESTUDIOS DOBLE CIEGO.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN MÉDICA, NATURALEZA, FUENTES
EVALUACIÓN Y PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.
LAS VARIABLES, INDICADORES, ÍNDICES Y REACTIVOS, CONCEPTOS,
CLASES DE VARIABLES Y CRITERIOS PARA SU CLASIFICACIÓN.
CONSTRUCCIÓN DE VARIABLES, INDICADORES E ÍNDICES. NIVELES
(ESCALAS) DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES, NOMINAL, ORDINAL, DE
INTERVALOS Y DE RAZONES.
POBLACIÓN Y MUESTRA. TIPOS DE MUESTREO. PROBABILÍSTICO,
ALEATORIO
SIMPLE,
SISTEMÁTICO,
ESTRATIFICADOS,
POR
CONGLOMERADOS. NO PROBABILÍSTICO, POR CUOTAS, ACCIDENTAL,
INTENCIONAL O DE JUICIO. TABLAS DE NÚMEROS ALEATORIOS. TAMAÑO
DE LA MUESTRA PARA DATOS CUANTITATIVOS Y DATOS CUALITATIVOS.
LA DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LOS DATOS, MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL Y DE DISPERSIÓN. LA CURVA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL,
PROPIEDADES
Y
APLICACIONES.
PUNTUACIONES
ESTÁNDAR.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. TABLAS,
CUADROS, GRÁFICAS.
LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS. JI
CUADRADA, CONTINGENCIA DE CRAMER, PRUEBA U DE MANN-WHITNEY,
PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV, COEFICIENTE DE CONCORDANCIA.
PRUEBAS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN SIMPLE Y MÚLTIPLE. PRUEBAS
PARAMÉTRICAS, PRUEBA DE T, ANÁLISIS DE VARIANCIA. SIGNIFICACIÓN
ESTADÍSTICA, INTERVALOS DE CONFIANZA. ERRORES TIPO I Y TIPO II.
21
LA COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. CLASIFICACIÓN DE LOS
INFORMES
DE
INVESTIGACIÓN.
PREPARACIÓN,
ESTRUCTURA,
REDACCIÓN (ESTILO) Y ERRORES COMUNES DEL INFORME ESCRITO DE
INVESTIGACIÓN.
DEONTOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA. DECLARACIÓN DE
HELSINKI, NORMAS ÉTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN CON SUJETOS
HUMANOS. LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN EN MÉXICO. LEY GENERAL
DE SALUD.
22
SEMINARIO DE EDUCACION
TEMARIO.
LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL MÉDICO: ANTE EL PACIENTE, LA FAMILIA,
LOS GRUPOS SOCIALES, ANTE SI MISMO Y SUS COLEGAS.
EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN MÉDICA.
CONCEPTOS, ELEMENTOS CONSTITUYENTES, FINES Y LIMITES DE LA
ACCIÓN EDUCATIVA.
LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL MÉDICO.
CONTEXTO SOCIAL E INSTITUCIONAL. DEONTOLOGÍA Y EDUCACIÓN
MÉDICAS.
EL PROCESO DOCENTE EN MEDICINA. EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES
Y DESTREZAS PROFESIONALES. EL RAZONAMIENTO, LA DECISIÓN Y LA
COMPETENCIA CLÍNICA. EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS. EL APRENDIZAJE DE ACTITUDES Y VALORES DE LA
PROFESIÓN MÉDICA.
PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA. CONCEPTOS, FASES
Y COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN
DE PROGRAMACIÓN, NIVELES DE PLANEACIÓN. EL CURRICULUM
MÉDICO, FUNDAMENTACIÓN Y DISEÑO. PLAN DE CURSO, PLAN DE
UNIDAD, PLAN DE CLASE. EL CURRICULUM OCULTO.
LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA. DESCRIPCIÓN, VENTAJAS,
UTILIDAD Y LIMITACIONES, PREPARACIÓN, REALIZACIÓN Y DESARROLLO.
TÉCNICA INTERROGATIVA, DISCUSIÓN, CONFERENCIA, SIMPOSIO, MESA
REDONDA, PANEL, TÉCNICA EXPOSITIVA, DEMOSTRACIÓN, SEMINARIO,
SOCIODRAMA Y OTRAS.
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA. CONCEPTOS,
CLASIFICACIÓN, SELECCIÓN, DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE LOS
PRINCIPALES MEDIOS O AUXILIARES. PIZARRÓN, ROTAFOLIOS,
RETROPROYECTOR, EPIDIASCOPIO, GRABACIONES DE AUDIO Y VÍDEO.
LAS COMPUTADORAS EN LA ENSEÑANZA.
ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN.
CONCEPTOS, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN, LA EVALUACIÓN POR NORMAS Y
POR CRITERIOS, LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMARIA.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.
23
PLANEACIÓN, CONSTRUCCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CALIFICACIÓN DE
LOS PRINCIPALES TIPOS DE PRUEBAS. PRUEBAS OBJETIVAS DE OPCIÓN
MÚLTIPLE, LISTAS DE COTEJO Y ESCALAS ESTIMATIVAS. PRUEBAS DE
ENSAYO. LA EVALUACIÓN DEL PROFESOR. LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN EDUCATIVA. LA TOMA DE DECISIONES.
MOTIVACIÓN E INCENTIVOS DEL APRENDIZAJE. CONCEPTOS, MOTIVO,
INTERÉS, NECESIDAD E INCENTIVO. MOTIVACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA.
TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN EN LA ENSEÑANZA.
.
24
REQUISITOS DE INGRESO:
Son requisitos de Ingreso al programa de la Especialidad los que determinen las
Coordinaciones de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara, la Coordinación
de Especialidades Médicas y la Unidad de Trámite y Control Escolar del Centro
Universitario de Ciencias de la Salud, además de los siguientes:
a).- Contar con Título de Licenciatura en Medicina expedido por la Universidad de
Guadalajara o por Universidad de reconocido prestigio.
b).- Aprobar el Examen Nacional para selección de Residencias Médicas.
c).- Aprobar las Evaluaciones realizadas por las Unidades Receptoras Sede de Médicos
Residentes en Formación.
REQUISITOS DE PERMANENCIA:
a).- Aprobar avances semestrales de su trabajo de investigación.
b).- Presentar y aprobar examen anual de conocimientos aplicados por el Centro
Universitario de Ciencias de la Salud.
REQUISITOS DE EGRESO:
a).- Cubrir la totalidad de los Créditos del correspondiente plan de estudios.
b).- Aprobar el Examen general de conocimientos de la Especialidad correspondiente,
administrado por la Coordinación de Especialidades Médicas del Centro Universitario
de Ciencias de la Salud.
c).- Obtener calificación aprobatoria del trabajo de Investigación.
25
REQUISITOS MINIMOS DE LA UNIDAD SEDE:
Son requisitos mínimos de las Unidades Médicas receptoras los establecidas por el
Consejo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
a).- Contar con las Instalaciones, Servicios, áreas de atención Médica y los Auxiliares de
diagnóstico y tratamiento necesarios para el buen desarrollo del curso de
Especialización, así como cubrir amplia gama de los problemas de atención Médica más
representativos de la Especialidad correspondiente y contar con estadísticas
intrahospitalarias de morbi-mortalidad.
b).- Contar con el Departamento o Servicio de Cirugía Cardio Torácica..
c).- Tener archivo de Expedientes Médicos codificados con acceso permanente y que los
expedientes médicos que reflejen el quehacer de la Atención Médica cotidiana y la
reflexión crítica acerca del estado de evolución de los pacientes, así como la supervisión
y asesoría del Trabajo de Atención Médica.
d).- Disponer de espacios físicos con equipo suficiente y adecuado para la realización
sistemática de sesiones académicas en los servicios de Atención Médica para la
discusión de los problemas de salud que se presentan, para cubrir los aspectos de los
Seminarios establecidos en los programas de estudio.
e).- Haber participado con regularidad en la Formación de Profesionales de la Salud.
f).- Promover actividades de Investigación en el área Médica, demostrado por
publicaciones del personal en revistas de reconocido prestigio.
g).- Promover la actuación de los Comités de control de la práctica profesional.
h).- Disponer de biblio-hemeroteca que tenga una amplia variedad de libros actualizados
y publicaciones periódicas de reconocido prestigio relacionadas con la Especialidad
correspondiente.
i).- La aprobación final de una sede será dictaminada por el Departamento y División al
que pertenezca, así como por las comisiones permanentes del Consejo de Centro y el
propio Consejo de Centro.
PERFIL DEL EGRESADO:
Ser un Médico Especialista en Cirugía Cardio Torácica altamente capacitado para:
a).- Emplear con eficiencia y eficacia métodos y técnicas para el ejercicio de su
profesión.
b).- Colaborar productivamente con grupos interdisciplinarios del ámbito de la
salud, procurando una visión integradora de su quehacer médico.
26
Descargar