Modelo local de descentralización del servicio de - siare

Anuncio
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
Modelo local de descentralización del servicio de atención primaria de salud. Estudio
de caso: Red Ambulatoria del Municipio Rosario de Perijá del estado Zulia, Venezuela
Econ. Albino Segundo Piñeiro Maldonado
CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
1.1. Síntesis Histórica del Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia
Según Matos Romero (1956), la Villa del Rosario, Capital del Municipio autónomo Rosario de
Perijá, es uno de los pueblos más grandes no sólo en extensión territorial sino también en
población y actividad comercial de lo que antiguamente conformaba el Distrito Machiques de
Perijá; ubicada hacia las faldas de la Sierra que separa al Zulia del valle de Upar, fundada en
1722, por Don Juan Chourio. Le sucedió Don Manuel García de la Peña, primer Marquéz de
Perijá y quien después regresó a España.
En el año de 1722, le fue concebida la licencia por el rey de España a Don Juan Chourio,
para que hiciera fundación de una villa poblando y pacificando algunas tierras de aquella
jurisdicción. Se le concedió importar 600 esclavos negros; pero como la compañía Real de
Inglaterra tenía el monopolio de aquella trata de negros, el 31 de Julio de ese mismo año se
le anuló el permiso.
En 1729, habiendo llegado ciertas denuncias contra Chourio, el Rey de España, por cédula
del 11 de Abril de 1729, ordenó el embargo de todos los bienes de Chourio por los fraudes
que cometiera en las negociaciones del ilícito comercio, y una investigación contra el se abrió
y también por ser extranjero y haber servido a la nación francesa.
Muchos años han pasado y en cada etapa de la historia de este pueblo se nota como los
esfuerzo llevados por sus moradores han permitido sea próspero y avance cada día más. La
época de la colonia, la desatención en que estuvo sometido durante la dictadura del General
Juan Vicente Gómez y lo que puede considerarse como el inicio definitivo para su desarrollo
económico como fue la construcción de obras de vialidad para penetración agrícola que inició
el gobierno dictatorial del General Marcos Pérez Jiménez y consolidado con la democracia,
hacen de la Villa del Rosario uno de los pueblos más importantes del Estado Zulia.
1.2. Síntesis histórica del área de intervención
1.2.1. Intervención Nacional
Modelo de Atención Integral
Rodríguez Ochoa (1999: 4-5), ha considerado como nueva política nacional el desarrollo de
un proceso de reforma en salud la cual implica profundos cambios, no siempre fáciles, a
través del tiempo el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.) ha planteado y
definido algunos conceptos como son “La salud es la Vida”, “Debemos privilegiar lo
preventivo sobre lo curativo”, “Nuestro papel como Ministerio debe ser la rectoría”, “Tener
financiamiento justo”, entre otras frases que de igual manera no permiten tener salud y vida,
cuando existen indicadores de que el 82% de la población se encuentra en estratos sociales
IV y V, son los excluidos a los derechos sociales, si a esto se suma la inseguridad, falta de
1
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
recreación, la paternidad irresponsable, entre otros. Para los venezolanos indudablemente es
necesario aprovechar la coyuntura política que permite ahora, en este momento histórico, dar
un paso fundamental en la cristalización de un Sistema Sanitario con cobertura universal, con
cohesión social, eficiencia y accesibilidad, que ofrezca respuestas oportunas y satisfactorias
a los problemas de salud de la gente.
Es por ello, que el proceso de reforma y descentralización permitirá lograr avances, en virtud
que da oportunidad al proceso mismo la cual, hay que profundizar, consolidar y fortalecer,
para tal fin es necesario corregir rumbos y reorientar procesos, esto conlleva a cambios
organizacionales tanto a nivel central, regional y local, lo que implica un cambio cultural
profundo, es por eso que la nueva directiva del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social a
propuesto como una de sus líneas políticas el desarrollo del Modelo de Atención Integral en
los establecimientos de salud del país para relanzar los programas de Salud Pública teniendo
como aspecto vital “disminuir las oportunidades perdidas, que tanto daño a han producido a
la población, por ello es necesario producir un cambio sustancial en la organización de los
servicios y del trabajo de los establecimientos, implantando como norma nacional la Atención
Integral al usuario, significando esto no fragmentación de la prestación del servicio de salud,
sino que se les practique todas las acciones básicas, programática en una sóla consulta, muy
especialmente a la mujer y al niño donde es importante garantizar, calidad, accesibilidad,
cobertura, equidad y solidaridad.
La aspiración del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social como ente rector de la salud es
brindar con el nuevo Modelo de Atención Integral el máximo de oportunidades al usuario en
la conservación de la salud a través de la reconstrucción del proceso, rompiendo paradigmas
creados hace 40 años atrás, con el cambio del modelo tradicional, con el fin de obtener
instituciones de salud para la gente fomentando un encuentro entre el equipo de salud, el
individuo y la comunidad, evaluando así el proceso con estrategias de control y
retroalimentación, promoviendo los factores protectores de vida con actividades, hábitos y
comportamientos saludables, donde la participación de la sociedad organizada será la
herramienta esencial.
Con este modelo no sólo se pretende ampliar la cobertura de los servicios de salud y
reordenar y racionalizar el uso de los recursos humanos y físicos con que cuenta el sector,
sino que además, busca mejorar la equidad, la calidad, la eficacia y la eficiencia del sistema,
así como incrementar la satisfacción de sus usuarios y proveedores. Para lograrlo se
requiere generar cambios en el enfoque de atención y en el modelo de asignación de
recursos y responsabilidades; en el escalonamiento de la oferta y la especialización del
trabajo, según niveles de atención bien definidos, y en la incorporación de la comunidad
organizada, al proceso de planificación, control y evaluación de los servicios de salud.
Lo que pretende es fortalecer el primer nivel de atención (sin descuidar la atención
hospitalaria), aumentando su capacidad resolutiva y poniendo énfasis en las acciones de
promoción y prevención. Todo esto tomado como base de la estrategia de Atención Primaria
en Salud. Todas estas acciones deben contribuir a propiciar un cambio de actitud en la
población, respecto al proceso de promoción social de la salud, en donde esta deje de verse
y abordarse como un problema exclusivamente individual, sino como un fenómeno colectivo
y multifactorial, siendo responsabilidad de todos y todas, mantenerlas y mejorarlas.
2
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
1.2.2. Intervención Regional
Proyecto Municipios hacia la Salud
Para Málaga (1996: 17), las propuestas nacionales que se venían trabajando en las políticas
estatales no necesariamente se sentían en los niveles locales y el liderazgo de los
responsables de salud de esos niveles estaba limitada por la poca capacidad de
convocatoria y la poca capacidad de respuestas a las necesidades de la comunidad ya que
el énfasis presupuestario estaba dirigido a la solución de problemas administrativos de los
hospitales.
Se inicia en Venezuela el proyecto de “Municipios hacia la Salud” el cual dio sus primeros
pasos en enero de 1994, en el Municipio Zamora del Estado Falcón. El proyecto en cuestión
no es más que la adaptación del proyecto de “Ciudades Sanas” que se realiza en Europa
desde 1986.
Al igual que el proyecto de Ciudades Sanas (Tsouros, a et al, 1990), el de Municipios hacia la
Salud ha puesto la salud en un nivel elevado en la agenda política de nuestras comunidades.
El proyecto también ha establecido alianzas políticas, administrativas y técnicas para la salud
y buenas bases para la acción de cambio e innovación, así como también ha situado la base
de un nuevo movimiento en salud Pública. Este desarrollo conceptual se esta realizando con
el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Proyecto Atención Primaria en salud en Municipios Prioritarios del Estado Zulia
Desde el año de 1998, el Sistema Regional de Salud (1998), emprendió este proyecto que
pretende señalar algunos cambios estructurales en el actual sistema de salud para poder
revertir en alguna medida la actual situación de salud, en especial en los Municipios Mara,
Páez, Padilla y Jesús Enrique Lossada, en los cuales existe una brecha entre su desarrollo y
el de los demás municipios del estado Zulia. Dicho proyecto descansa en la estrategia de
Atención Primaria en salud.
El objetivo general de este proyecto es fortalecer el nivel de atención de salud, en los
Municipios anteriormente mencionados, mediante la implementación de la estrategia de
atención primaria en salud con participación activa de la comunidad, y los servicios
multiprofesionales, eficaz, eficiente, integrado e integral, accesible a las personas, familias,
grupos y comunidad, en respuesta a las necesidades y problemas de salud, mediante
atención humanizada de los usuarios y protagonismo activo de los componentes, buscando
alternativas en la solución de problemas, definición de prioridades y asignación de recursos,
gradualidad de los procesos paralelismo y simultaneidad en las acciones y apoyo técnico
interdisciplinario, de tal manera que impacte las brechas reducibles de morbimortalidad y la
satisfacción de los usuarios y el personal.
Este proyecto se lleva a cabo a través del Ministerio de Sanidad, Ministerio de Educación,
Gobernación del Estado Zulia, Dirección Regional de Salud, Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, Alcaldías de Lossada, Padilla, Mara y Páez, La Universidad del Zulia,
Pastoral Social y la Red de Mujeres Wayuu.
“La instauración del nuevo modelo de salud arrancó el 17 de Enero del 2000, en el Municipio
3
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
Páez, actualmente cuenta con la asesoría de un equipo cubano, integrado por dieciséis
especialistas de diferentes áreas de la medicina”. El sistema de Atención Integral busca
descongestionar los niveles secundarios (hospitales II) y terciario (hospitales), para que los
pacientes acudan primero a los ambulatorios, a fin de que no tengan que asistir a los grandes
hospitales, que es a donde se dirigen en primer lugar, la mayoría de ellos” (Franco, 1999).
CAPITULO II: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
2.1. Identificación del problema
Baja disponibilidad, accesibilidad, efectividad y calidad del servicio de atención primaria de
salud en el Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia.
Explicación del Problema
En Venezuela, desde hace una década, la salud ha sufrido un deterioro significativo,
asociado tanto a la influencia de determinantes políticos, económicos, sociales, ambientales
y demográficos como a la propia producción de los servicios, la cual ha ocasionado una gran
insatisfacción de la población frente a sus condiciones de vida.
Según Jaén y Pérez en De la Cruz (1992: 172) en la actualidad, la prestación de los servicios
de salud en Venezuela se caracterizan por “la falta de coherencia entre políticas y estrategias
en la planificación y puesta en marcha de los programas de salud; énfasis en la curación más
que en la prevención; distribución inadecuada de los recursos humanos; contracción de la
oferta de servicios con relación a una demanda creciente; multiplicidad de instituciones de
salud con diferentes modelos oganizativos y sin mecanismos de vinculación y coordinación
interinstitucional; organización y gerencia centralista en la mayoría de los organismos;
existencia de una medicina privada de importantes proporciones, con significativa influencia
en las políticas y estrategias del sector; excesiva diversificación tecnológica, sin el soporte
adecuado; problemas de mantenimiento en todos los niveles; programación de presupuestos,
sin adecuado control y evaluación, y sin participación de los ejecutores; incremento de los
costos operativos, por excesiva dependencia en los suministros externos de equipamiento,
material médico-quirúrgico y medicamentos, así como por el aumento del volumen de
personal por la aparición de nuevas tecnologías y especialidades”.
Ahora bien, para el caso en estudio de la baja disponibilidad, accesibilidad y calidad del
servicio de atención primaria de salud en el Municipio Rosario de Perijá se caracteriza por lo
siguiente:
•
Inequidad, baja cobertura. El acceso a los servicios y la protección de la salud en el actual
modelo de atención son inequitativos en especial en aquellas personas que poseen bajos
niveles de ingresos. La cobertura del sistema no es universal ya que no toma en cuenta el
incremento de la población del área de influencia de cada uno de los ambulatorios, las
cuales se ven alteradas por los desarrollos urbanísticos planificados y no planificados,
incidiendo directamente en el incremento de demanda del servicio de atención médica,
provocando una falta de adhesión circunstancial a la persona que llega enferma, quien al
verse desatendida acude a centros de salud muy distantes lo que a la larga repercute
sobre la cantidad de personas atendidas en el ambulatorio correspondiente durante el
día.
4
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
•
•
•
•
•
•
Enfoque biologista, individual y medicalizado. La oferta de servicio pone énfasis en la
atención médico-curativa especialmente de tipo hospitalario, en detrimento de las
acciones básicas de atención primaria; es decir no hay una promoción sobre el uso de los
ambulatorios, lo que repercute en un incremento de la morbi-mortalidad y en la presencia
de enfermedades endémicas ya controladas. El abordaje de los problemas de salud, es
en la mayoría de los casos monocausal, monodisciplinario, biologista, individual,
fragmentado y discontinuo, sobredimensionándose casi siempre la respuesta
medicamentosa y de alta tecnología e incrementando los costos de los servicios de salud
que afectarán directamente en el debilitamiento del ingreso familiar porque forza en la
mayoría de las ocasiones al uso de servicios de salud de un nivel superior al requerido y
en ocasiones debe comprar los insumos inexistentes en el centro asistencial. El sistema
responde a la lógica del asistencialismo y la libre demanda, y no a la de la oferta
planificada con base en las necesidades prioritarias de salud de la población.
Reducida participación social. La participación de la comunidad organizada en el proceso
de planificación, coordinación, control y evaluación de los servicios de salud, ha
desarrollado espacios o instancias formales que propicien y canalicen dicha participación.
Lo que predomina es una participación social pasiva e instrumentalizada dada por el
aporte del trabajo físico y contribución económica en el mantenimiento de la red de los
centros de salud. Limitado poder del usuario, discrecionalidad del medico. Durante el acto
medico el usuario recibe escasa información sobre el problema de salud y no se le hace
participe de las alternativas de tratamientos existentes;
Oferta de servicios poco planificada. La oferta de servicio ni fue estructurada ni definida
según el perfil de necesidades prioritarias de la población, sino que fue apareciendo a lo
largo de los años y como respuesta a los intereses de diferentes grupos profesionales y
de los funcionarios de las instituciones del sector, básicamente la programación de las
actividades a desarrollar se realiza con base a horas médicos y no con base a loas
necesidades de la población del área de influencia de cada uno de los ambulatorios, lo
que trae como resultados una congestión de los recintos a tempranas horas, largos
tiempos de espera, y al final por el hecho del cálculo de hora médico no se atiende toda la
población que acude al ambulatorio y esto acarrea disconformidad en el usuario.
Niveles de atención desarticulados y mal definidos. A pesar de que existe una
clasificación de los niveles de atención, en la práctica, la red de servicios se ha
desarrollado de manera anárquica y desarticulada. Los niveles de atención actuales no
obedecen a un escalonamiento planificado de la oferta, sino que se han planteado como
una agrupación de establecimientos según una supuesta capacidad resolutiva, que en la
mayoría de los casos es muy heterogénea;
Poco trabajo en equipo por parte del personal de salud. Actualmente predomina el trabajo
individual versus el trabajo en equipo, y la labor por disciplinas aisladas versus la acción
multidisciplinaria con carácter complementario e integrado mas que verdaderos equipos
de salud, lo que existe es una dotación de recurso humano por establecimiento, poco
planificada y muy arbitraria que no guarda relación con la demanda y la oferta de
servicios existentes ni con la forma teórica en que están organizados los niveles de
atención. En la actualidad existen dificultades de coordinación entre el Sistema Regional
de Salud y la Dirección Municipal en la asignación del personal médico. La Dirección
Municipal tan sólo puede sugerir el tipo de personal con el cual le gustaría contar dentro
de su Municipio Sanitario pero eso no es garantía de que en el Sistema le asignen dicho
personal.
Ausencia de responsabilidades geográficas-poblacional. La atención por demanda
5
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
•
•
•
•
espontánea las duplicidades de servicios, la inadecuada conformación de los niveles de
atención, el mal funcionamiento del sistema de referencia y contrareferencia, la excesiva
distancia vivienda trabajo por parte del personal médico y los sueldos desmotivan al
personal quien progresivamente reduce su rendimiento, lo que puede verse reflejado
incluso en el incumplimiento y ausencia del trabajador en los horarios de atención de los
ambulatorios.
Inadecuados sistemas de referencia y contrareferencia de pacientes. La ausencia de este
sistema, genera una discontinuidad en la educación médica debido a que al médico no le
permite recurrir al apoyo diagnóstico y terapéutico que le ofrece la contrareferencia y
además provoca ineficiencia y duplicidad en el uso de recursos por incrementar los costos
y ocasiona pérdida de calidad y eficiencia en los servicios que se brindan, demostrando
así la falta de dirección y planificación.
Baja eficacia, eficiencia y calidad de los servicios. El actual sistema es poco eficiente y no
posee un sistema que garantice la calidad de los servicios que brinda, facilita y estimula
dicha ineficiencia debido a la forma desordenada en que asignan y distribuye los
recursos humanos, físicos y tecnológicos y por la ausencia de mecanismos de control y
evaluación. Se dan duplicidades e irracionalidades en el gasto y en la asignación de los
fondos disponibles, la red de establecimientos no guarda relación con las necesidades de
la población y la capacidad resolutiva que se requiere según el nivel de atención.
Dificultad para generar registros epidemiológicos confiables. Existen casos donde los
Directores de ambulatorios realizan sus estadísticas epidemiológicas y las envían
directamente al S.R.S sin llevarlos al centro de compilación inmediato como lo es el
Hospital I Villa del Rosario a través del Sub Director quien es el responsable de los
cálculos de las estadísticas, además debe enviarlas al S.R.S para la evaluación de las
metas y logros, dentro las cuales están incluidas las estadísticas vitales o registros
epidemiológicos, lo que origina que sean continuamente objeto de modificaciones sin
tomar en cuenta que repercute en la veracidad de dichos documento médico-legales.
Limitaciones para implementar programas de salud en una población focalizada. Se
constituye como una debilidad del sistema centralista el hecho que cada Municipio no
pueda ejecutar actividades para atacar problemas que eventualmente aparecen dentro de
la comunidad, debido a que el apoyo técnico para la capacitación del personal médico es
básicamente controlado por aquel nivel y la tardanza en su ejecución ocasionado por las
trabas burocráticas comunes repercuten en el impacto real de dichos programas de salud
que son ejecutados a destiempo (Ver anexo 6).
Lo anteriormente señalado ha ocasionado el deterioro de las condiciones de salud en los
habitantes de este Municipio, manifestándose a través de: altas tasas de mortalidad infantil
(41,75)*, que al analizar las primeras causas están relacionadas con enfermedades
infecciosas intestinales, seguidas por las neumonías, accidentes varios y por desnutrición
situación, que puede ser reducible a un 52.09, donde se localiza una tasa de mortalidad
infantil superior a la del Estado Zulia.
Es importante destacar que las principales causas de mortalidad infantil reportadas para este
Municipio, son fáciles de atacar a través de medidas básicas tales como: la rehidratación
oral, la promoción y práctica de la lactancia natural, entre otras.
En cuanto a la tasa de mortalidad general por 1.000 habitantes, este Municipio cuenta con un
*
En salud pública la tasa de mortalidad infantil tiene significación especial, porque se considera como uno de
los índices más sensibles de las condiciones de salud de la población en general (Avilán Robira, 1986)
6
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
porcentaje del 3.90* de muertes, entre las principales causas de las enfermedades que
ocasionan la Mortalidad General según sexo, tasa y porcentaje para el año 1998, son:
Con relación a la tasa de Morbilidad (consultas por actividades programas y las realmente
ejecutadas), puede observarse un decrecimiento importante de la cobertura del servicio de
salud en el Municipio, lo que indica que este esta siendo poco disponible, accesible y de
poco calidad
En cuanto a la tasa de mortalidad materna, en este Municipio para el año de 1998 se
produjeron dos (02) muertes maternas por 1581 niños nacidos vivos, para generar una tasa
de 126.50, proporcionando un porcentaje de 4.35%, en comparación con la del Estado.
2.2. Pronóstico
De no atacarse la situación anteriormente descritas, el problema permanecerá y continuará el
aminoramiento del ritmo en el proceso para incrementar la disponibilidad, accesibilidad,
efectividad y calidad del servicio, repercutiendo directamente en la calidad de vida de la
comunidad.
2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA
Establecimientos de atención de salud en la zona afectada por el problema
La infraestructura con la que actualmente cuenta el Municipio en la actualidad es la siguiente,
según los datos del año de 1998.
•
1 Hospital tipo I, ubicado en la Villa del Rosario, parroquia El Rosario, y cuyos servicios
básicos son:
Cirugía General, Ginecostreticia, Medicina Interna, Pediatría, Anestesiología,
Odontología, Consultas Preventivas, Emergencias, Consulta de Emergencia
Epidemiología, Consultas Curativas, Programas (Tisiologia, Dramna, IRA, CND/TRO,
Salud Escolar, Salud Preescolar, Sumed, PAMI, E.T.S, PAI), Servicio de Atención y
Técnicas auxiliares.
•
•
2 Ambulatorios Rurales tipo II.
•
Ambulatorio Rural II Barranquitas, ubicado en el caserío del mismo nombre,
parroquia Donaldo García.
•
Ambulatorio Rural II San Ignacio, ubicado en el caserío San Ignacio, Parroquia
Sixto Zambrano.
3 Ambulatorios Rurales Tipo I.
*
La tasa de mortalidad general tiene prioridad como indicar del nivel de vida, A pesar de su conocida
dependencia de la estructura de la población por edades, que obstaculiza la comparabilidad espacial y a través
de largos períodos de tiempo, se ha demostrado que la tasa de mortalidad está correlacionada con otros
componentes del nivel de vida. Se considera que es uno de los índices que mide el progreso hacia los objetivos
del desarrollo económico y social (Avilán Robira, 1986).
7
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
• Ambulatorio Rural I Puentecitos, ubicado en el caserío del mismo nombre, parroquia
el Rosario
•
Ambulatorio Rural I Villa Vieja y Saltanejos, ubicados en los caserío del mismo
nombre respectivamente, parroquia Sixto Zambrano
2.4. Estudio de la Demanda
Grupos Poblacionales
Población menor de 4 años
Población de 5 a 9 años
Población de 10 a 19 años
Población de 20 a 29 años
Población de 30 a 39 años
Población de 40 a 49 años
Población mayor de 50 años
13.80 %
12.59 %
20.09 %
18.38 %
14.88 %
10.12 %
10.14 %
El estudio de la demanda refleja que el mayor número de la población que tiende a requerir
el servicio es predominantemente joven (entre 10 y 39 años).
Debido a los cuatro (04) últimos censos de población y vivienda realizado por la Oficina de
Estadísticas e Informática (O.C.E.I), la población del Municipio ha registrado un incremento
continuo.
Identificación y cuantificación de la población referencial
La población referencial de este proyecto la constituyen los 78.363 habitantes del Municipio
Rosario de Perijá del Estado Zulia.
Identificación y cuantificación de la población afectada
La población afectada en este caso la conforman el Municipio Sanitario, constituido por: un
(01) Hospital Tipo I y la red de ambulatorios (Ver anexo 7).
Identificación y cuantificación de la población objetivo
La población objetivo la conforman los cinco (05) ambulatorios que integran el Municipio
Sanitario Rosario de Perijá del Estado Zulia (Ver anexo 8.)
2.7 Justificación de la Propuesta
•
Desde el punto de Vista Social
La situación planteada y analizada justifica el diseño un modelo de gestión para contribuir a
elevar los niveles de disponibilidad, accesibilidad, efectividad y calidad del servicio de
8
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
atención primaria de salud para el Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia. Ello con el
propósito de modificar los viejos esquemas de prestación del servicio que no han llevado a
nada bueno, sino todo lo contrario, ha llevado el servicio a un nivel de deterioro que incide
directamente en la insatisfacción de las necesidades de la población, ya que el modelo actual
a nivel regional y por ende Municipal hace énfasis en la morbilidad y no en los aspectos de
promoción y prevención de la salud como fenómenos claves para el fortalecimiento del
servicio de tal manera que sus resultados básicos estén dirigidos a la satisfacción de las
necesidades básicas de la comunidad de forma tal que permita elevar la calidad de vida de la
población y fortalecer el desarrollo económico y social de la comunidad rosarense.
•
Desde el punto de vista político
Este proyecto se establecerá como una guía referencial para otras experiencias y dará a
conocer la importancia que tiene el Municipio como célula primaria del Sistema Político en la
cooperación de la prestación de los servicios sociales (salud), así mismo propiciará el
fortalecimiento de la credibilidad hacia el sistema como tal, ya que el factor político es un
elemento clave en todo proceso de gestión y conexión importante para atender cualquier
problema vinculado con la circulación del flujo de poder intra y extra institucional; por tanto,
en este escenario la dimensión política encuentra una concreción específica.
CAPITULO III: ASPECTOS TEÓRICOS
3.1. Definición de la Atención primaria de Salud
En realidad lo que se pretende es poner en práctica un modelo de gestión que permita
fortalecer el primer nivel de atención, aumentando su capacidad resolutiva y poniendo
énfasis en las acciones de promoción y prevención.
Esto es tomado como base en la estrategia de Atención Primaria en Salud, planteada en
Alma-Alta, capital de la República Socialista Soviética de Kazakstán, donde se realizó bajo el
patrocinio de la O.M.S y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la
conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud (APS), donde se define y se
plantea la atención primaria como "la atención que permitirá superar la desigualdad existente
en el estado de salud de la población de cada país y entre los países en desarrollo y los
desarrollados" (OMS/OPS, 1978).
En Octubre de 1979 la Asamblea Mundial de Salud adopta la Atención primaria de salud
como la estrategia mundial que permitirá el logro de Salud para todos en el año 2000.
La atención primaria de salud está definida en el documento de Alma-Ata como "la asistencia
sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autoresponsabilidad y
autodeterminación” (O.M.S/O.P.S, 1982: 179).
La atención primaria de salud forma parte integrante del sistema nacional de salud del que
constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global
de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto del individuo, la familia y la
9
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de
salud al lugar que residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un
proceso permanente de asistencia médica.
Para que el primer nivel de atención se constituya en la puerta de entrada del sistema de
salud, debe ponerse el énfasis en el desarrollo del sistema de referencia y contrareferencia.
Esto es, el apoyo diagnóstico y eventualmente terapéutico del segundo y tercer nivel de
atención.
3.2. La Participación y Descentralización como principios esenciales que deben regir el
cambio en el modelo actual
La gran diferencia entre el sistema tradicional de servicios de atención médico-reparativas y
la atención primaria de salud está en los procesos que surgen de los siguientes principios
fundamentales:
3.2.1. Principio de la Participación
Para Tejada (s/i), la participación es entendida como la plena capacidad del pueblo para
tomar parte activa, genuina y en forma permanente- sin manipulación “desde arriba” – de
todas las etapas del proceso de desarrollo de la salud. Esto implica que la gente contribuye a
determinar sus propias necesidades y a priorizarlas; ayuda a definir las formas sobre como
enfrentar problemas; presta su aporte en la formulación de los programas correspondientes;
participa con responsabilidad y autoridad definida, en la realización de actividades; y
finalmente, toma parte en la planificación, supervisión, evaluación y control social de los
recursos y programas de salud.
Asimismo, Gómez (s/i: 92), sostiene que “el ciudadano no quiere que se le reconozca como
un simple usuario, sino como alguien que puede, con conocimiento de causa, poner en tela
de juicio el gasto público local y la calidad de los productos que ofrece la administración.
Esto es que la participación serviría como mecanismo de control de la efectividad en la
gestión”.
3.2.1.1. La condiciones del éxito en la gestión a través de la participación ciudadana
Los objetivos usualmente perseguidos mediante la incorporación de la sociedad civil a la
gestión son de tres tipos:
•
Aumentar la eficiencia y eficacia de los programas, y por consiguiente la calidad de
vida de la población beneficiada;
•
Disminuir la inequidad en el acceso de la población a los servicios y;
•
Contribuir al fortalecimiento de la democracia.
3.2.1.2. Los alcances posibles de la Participación Ciudadana
10
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
Probablemente no es lo mismo referirse a la participación en servicios sociales prestados
con carácter permanente, que a la relativa a programas sociales que tiene una duración
limitada y objetivos delimitados. Comparten sin embargo, una característica común, su
accesibilidad. “Nadie pone hoy en duda la importancia de la participación en las políticas de
reproducción social (las sociales), sea porque se tiene claro que su implantación depende del
grado de involucramiento de sus beneficiarios (en los posible, en el propio diseño de la
política, además de su ejecución (misma), sea porque su objetivo es la gente misma, entre
otros (la lista de razones puede ser muy larga). La accesibilidad de la participación social en
el campo social es, de hecho, su gran fortaleza”... (Cunill, 1991, Restrepo, 1997).
La participación ciudadana expresa procesos de auto-organización social en pos de
satisfacer las necesidades colectivas, propiciando de esta manera elevar la calidad de vida
de cualquier comunidad.
3.2.2 Principios de Descentralización
Antes que nada, es conveniente realizar algunas precisiones sobre dos conceptos básicos:
desconcentración y descentralización.
La desconcentración “consiste en dividir racionalmente las funciones o cometidos de un ente
público, atribuyendo las correspondientes competencias a los distintos órganos” (Castelao,
1995: 72).
Morell (1997: 341), define la desconcentración como “un principio organizativo en cuya virtud
se tiende a trasladar competencias desde los órganos superiores, a otros inferiores, dentro
de una entidad administrativa.
Ahora bien en cuanto a la descentralización, es entendida como una transferencia efectiva de
poder político, desde el centro político y administrativo hacia los niveles más periféricos o
locales. Esta transferencia –que no es simple delegación- comprende la autoridad y facultad
de tomar decisiones de todo tipo, y la capacidad de manejar efectiva y directamente todas las
herramientas técnico-administrativas correspondientes.
Según Zubiria (1994: 36) las características de la descentralización, son: autogobierno, para
expedir sus normas de organización; autoadministración, capacidad para autodeterminar su
patrimonio, tributos, entre otros; recursos propios, los que conforman el patrimonio de la
entidad, constituido por los bienes y rentas propios, participaciones y transferencias; control,
tanto por parte del pueblo como el que puedan ejercer excepcionalmente otros entes.
Según Cartaya y García (1996: 7), frente a la progresiva falta de respuestas de las políticas
sociales manejadas desde el nivel nacional, la descentralización aparece hoy como una
respuesta obvia. Dos argumentos se esgrimen a ello:
En primer lugar, su potencial para el incremento de la eficiencia y eficacia de las
intervenciones, por constituir los gobiernos regionales y locales instancias menos
burocratizadas y más cercanas a los usuarios, lo que les otorgaría un potencial de
adaptabilidad a sus necesidades.
11
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
En segundo lugar, su valor como instrumento socio-político, es decir su papel como espacio
privilegiado para la participación de la población, dada la mayor disposición de estos
gobiernos de dar cabida a la incorporación de la población en los procesos de gobierno:
planificación, gestión y evaluación.
Por último Gómez (s/a: 93), señala que “la descentralización vincula, definitivamente, gestión
pública y participación. Una gestión eficiente contribuirá a que el Municipio consiga su
legitimidad sustantiva y gane la confianza pública, y la participación es necesaria porque la
descentralización adquiere sentido cuando va asociada al proyecto colectivo de articular la
funcionalidad de los sistemas políticos y la satisfacción real de las necesidades sociales”.
3.3. Descentralización y municipios en la entrega de servicios sociales
En primer lugar, es importante hacer referencia que existen dos tipos de servicios: los
servicios públicos y los servicios sociales, el primero de ellos según, Lares Martínez (1992),
“un servicio público es toda actividad que en virtud del ordenamiento jurídico deba ser
asumida o asegurada por una persona pública territorial, con la finalidad de dar satisfacción a
una necesidad de interés general”; en cuanto a los servicios sociales, Navarro y Mommer
(1993), plantean que “son los servicios gubernamentales en las áreas de educación, salud,
cultura, deportes, bienestar social, desarrollo de la comunidad y recreación”.
Partiendo de estos conceptos, es valido destacar que la responsabilidad del Municipio en
materia de servicios sociales tiene fundamentos tanto tradicionales como legales. Las
responsabilidades legales (explicadas detalladamente en la parte del Contexto Jurídico de
este proyecto) están expresadas en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, la Constitución establece como derechos sociales, la protección a la
salud, la educación y la cultura. Anteriormente, en Venezuela la L.O.R.M de 1978, disponía
establecer servicios médicos asistenciales..., pero a partir de 1988 dispone como
competencia municipal cooperar con la atención primaria de salud, educación sanitaria de la
población de acuerdo con la política de coordinación establecida por el Poder Nacional,
además de cuidar de las actividades e instalaciones culturales y deportivas y de recreación y
prestar ayuda a las personas indígenas.
Como es de observar la competencia municipal en materia de servicios sociales parece
haberse ido desvaneciendo hasta llegar a cambiar el enunciado de establecer por los de
coordinar y cooperar con las otras instancias y poderes. Esto ha llevado a una situación poco
clara en cuanto a la delimitación de competencias propiciando situaciones de solapamiento
entre ellas, o por lo menos dificultando la división de responsabilidades sociales entre las
respectivas entidades.
En fin, se hace preciso establecer de manera general que las competencias sociales
prestadas por el Estado se encuentran mayoritariamente controladas por el gobierno central.
El nivel municipal participa todavía, secundariamente en la prestación de estos servicios a la
población.
CAPITULO IV: MODELO LOCAL PROPUESTO
4.1.- Organización
12
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
Para lograr con efectividad y eficacia la puesta en práctica del nuevo modelo gerencial que
se propone se requiere que el mismo sea implementado a través de una Fundación sin fines
de lucro que sea capaz de convertirse en una organización responsable para prestar
servicios de atención primaria a las personas de diversos niveles que habitan en las zonas
cercas a la red ambulatoria del Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia.
4.2.- Visión:
ProSalud I, se constituirá en una fundación sin fines de lucro y de alto nivel en la prestación
del servicio de atención primaria de salud, cuyo norte será contribuir a aumentar los niveles
de disponibilidad, accesibilidad, efectividad y calidad, donde los procesos de gestión se
constituyan en pilares fundamentales que le permita ejercer la prestación del servicio de
manera óptima y adecuada.
4.3.- Misión:
ProSalud I como fundación sin fines de lucro deberá promocionar y garantizar servicios de
atención primaria de salud de alta calidad a través de la implementación de procesos
gerenciales capaces de propiciar el incremento de los niveles de disponibilidad, accesibilidad,
efectividad y calidad en pro de la satisfacción de las necesidades de la comunidad adyacente
a la red ambulatoria.
4.4.- Objetivo General:
Incrementar los niveles de disponibilidad, accesibilidad, efectividad y calidad del servicio de
atención primaria de salud en la red ambulatoria del Municipio Rosario de Perijá en pro de la
comunidad.
Esta Fundación deberá estar en la capacidad de generar una base de datos en la que se
compilen las estadísticas de salud del Municipio con el objeto de propiciar un esfuerzo para
cambiar el Modelo gerencial actual y así lograr un modelo diferente.
El modelo de gestión que se propone debe operacionalizar los principios políticos adoptados
para el sector salud en Venezuela, el mismo en resumidas cuentas es integral, participativo,
equitativo, eficiente, universal y eficaz y estará fundamentado en la estrategia de Atención
primaria de la salud planteada en Alma Ata.
Desde punto de vista funcional, la organización de la Fundación Pro Salud I, puede
describirse en términos de las actividades de sus unidades .
Su principal órgano de dirección será el Consejo Técnico, cuya función será consultiva
incluye tomar decisiones en ausencia de los coordinadores de la Fundación (Director de
Desarrollo Social de la Alcaldía y el Coordinador de Salud del Municipio), los miembros de
este consejo serán designados por la Alcaldía y por la Dirección Municipal, y miembros de la
comunidad; y la Dirección médica que funcionará como un órgano colegiado de dirección,
conformado por médicos y miembros de la comunidad (empresarios, ganaderos, entre otros)
La Coordinación administrativa desempeñará diversas funciones, entre ellas estarán:
• El manejo de recursos de todo tipo (desde la adquisición de insumos y equipos
13
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
•
•
hasta el desarrollo del personal en distintos programas).
La elaboración de manuales, normas y procedimientos, la formulación y el control
del presupuesto (de la Fundación)
La gerencia Institucional, resolver conflictos y velar por la imagen de la
organización –que representará la red ambulatoria-
Las personas a conformar la coordinación serán elegidas entre la Alcaldía y la Dirección
Municipal, siempre con representación de la comunidad.
Unidad de Sistemas, se ocupará no sólo de realizar los registros administrativos y
epidemiológicos de la red ambulatoria, sino que deberá mantenerlos actualizados, y
suministrar información operativa confiable y oportuna a las distintas unidades sino que,
además generará sus propios ingresos mediante la prestación de servicios a otras
instituciones, por ejemplo, procesar las nóminas de otros centros de la región (comercio,
ganadero).
Coordinación del Voluntariado, se ocupará de canalizar las contribuciones voluntarias a la
Fundación, tanto en la recaudación de fondos como en la de coordinar la participación de
personas que aporten su tiempo para la realización de diversas tareas, tales como atención
de pacientes y visitantes, promoción del uso de los ambulatorios, charlas sobre planificación
familiar, higiene escolar, saneamiento ambiental, entre otras, y colaboración en la realización
de eventos.
Servicio de Orientación, será la puerta de entrada del paciente. Entre sus funciones tendrá:
•
•
El manejo de citas y llevar a cabo la tarea de recoger información y evaluar la
capacidad de pago del paciente de aquellos aspectos que estén permitidos por la
ley en este nivel, como por ejemplo exámenes de laboratorios, rayos x, entre
otros).
Coordinará las citas y horarios de atención, y permitir una utilización eficiente de la
capacidad instalada.
Unidad Clínica, que se encargará de la operación del laboratorio (ubicado en el ambulatorio
rural tipo II San Ignacio).
Las Farmacias (Depósitos de Insumos), tendrán la política de hacer accesibles los
medicamentos a los pacientes de menores recursos, sin perder de vista el sostenimiento de
la farmacia como negocio.
Servicio de Ambulancias, el servicio que prestarán las ambulancias con las cuentan los
ambulatorios será la atención de emergencias, el servicio incluirá el traslado a cualquier
centro de atención elegido por el paciente. Se realizarán encuestas telefónicas diarias, para
llevar un seguimiento de la calidad del servicio, el tiempo que tarde la ambulancia en atender
al paciente desde que hace la llamada y el nivel de satisfacción del paciente. Este servicio a
su vez funcionará con la figura de las afiliaciones de personas comunes de empresas y otras
instituciones privadas y públicas.
Existirán cuatro tipos de afiliaciones:
14
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
•
•
•
•
Afiliaciones de emergencias, cobertura las veinticuatro horas del día.
Afiliación parcial, cobertura durante un horario particular.
Afiliación por contratos a locales, cobertura de un establecimiento particular, como
una empresa o finca ganadera.
Afiliación Exonerada, se incluirán las personas de escasos recursos.
La captación de los afiliados en un inicio se realizará a través de los promotores sociales de
la Alcaldía quienes cobraran un porcentaje del costo del servicio según las condiciones
económicas del contratante.
Unidad de Ingeniería o Mantenimiento, se ocupará de poner en práctica planes de
mantenimiento de equipos, instrumentos e instalaciones, con el fin de aumentar su vida útil,
evitar interrupciones en su funcionamiento, prestar un servicio de alta calidad a un creciente
número de pacientes, reducir costos y poder mantener una política de tarifas sociales. La
unidad contará en un inicio con un ingenieros electrónicos o a su defecto con un técnico
superior en electrónica.
4.5.- Modelo en funcionamiento
• Gerencia Participativa
La máxima instancia de decisión será la Asamblea General, donde participarán médicos, el
personal técnico administrativo, los obreros y los miembros de la Junta Directiva
(representantes de la comunidad: empresarios locales, ganaderos, profesionales de diversas
disciplinas, un representante médico, la Alcaldía y la Dirección Municipal). Esta deberá
reunirse una vez al mes, donde discutirán asuntos que van desde el comportamiento
inadecuado de un empleado o un médico hasta las repercusiones de dar una bonificación
mensual.
Lo que se busca en parte con ello es el establecimiento de un círculo de calidad, con la
finalidad de crear conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los miembros
de la organización, a través del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y
conocimientos, así como el apoyo recíproco.
La misión primordial de ese círculo de calidad será de contribuir y desarrollar la organización,
respetar el lado humano de los individuos y edificar un ambiente de trabajo y de realización
personal. Propiciar la aplicación del talento de los trabajadores para el mejoramiento continuo
de las áreas de la organización y darles la mayor oportunidad de participar en mayor grado
en la toma de decisiones. De esta manera, los trabajadores mejorarán tanto su propia
imagen como la del entorno de trabajo.
El desarrollo de un estilo participativo de decisión se ha de basar en el establecimiento de un
mecanismo de comunicación que asegure la incorporación de diversos puntos de vista e
intereses. Se pondrá en práctica un sistema de reuniones periódicas, en las cuales se traten
temas de diversas naturalezas durante el mes.
Tipos de reuniones:
15
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
a. Revisión y discusión de casos clínicos
b. Análisis de casos de médicos, docencia, charlas a la comunidad sobre las prevención
y promoción de la atención primaria y sobre el uso de los ambulatorios (pasado el
tiempo, los temas establecidos en cada uno de los días señalados podrán ser
modificados de acuerdo a los requerimientos y exigencias de la comunidad).
c. Reunión de la Asamblea General, donde todos los asistentes tendrán voz y voto.
Estas reuniones serán de asistencia voluntaria. Se establecerá un buzón en cada uno
de los ambulatorios con sugerencias que permitan ventilar en público cualquier clase
de problemas como, el trato desconsiderado o descortés de un médico hacia sus
pacientes. Tan sólo se leerán en público aquellos comentarios que contengan criticas
que deban ser consideradas destructivas o mal intencionadas. Ello permitirá
desarrollar un estilo de evaluación y corrección de fallas eficaz.
•
Dirección por objetivos
El sistema de dirección por objetivos, permitirá a los directivos superiores y a sus
subordinados identificar conjuntamente los objetivos comunes de la organización, definir las
áreas principales de responsabilidad de cada individuo en lo que respecta a los resultados
esperados y la utilización de estos parámetros como guías de guías para el funcionamiento
de la fundación.
• Políticas y prácticas de recursos humanos
El carácter participativo de la toma de decisiones podrá apreciarse en el proceso de
selección y evaluación del personal con el que cuenta la red ambulatoria y redistribuirlo de
acuerdo a las necesidades, requerimientos y capacidades de cada uno de los ambulatorios a
través de un acuerdo Alcaldía y Dirección de Salud Municipal, con el fin de contratar a ese
personal (médico, enfermería y obreros) para cubrir posibles deficiencias sin intervenir en los
lineamientos del Sistema Regional. Este personal sería seleccionado mediante un baresmo
en el que se incluiría el aspecto académico hasta la experiencia laboral. La remuneración de
este personal será cubierto por los fondos recaudados por la fundación.
Otra estrategia a seguir es el establecimiento de un convenio institucional entre la
Alcaldía, el Sistema Regional de Salud a través de la Dirección de Salud Municipal y la
Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia, ello con el propósito de activar pasantías de
manera que haya un aprovechamiento mutuo del recurso humano tomando en cuenta el
intercambio de la experiencia con la docencia y a su vez se capacitará a quien en un futuro
no muy lejano podría ejercer la coordinación de cualquier ambulatorio en lo que al manejo
asistencial y administrativo se refiere, y de esa manera se lograría mayor eficacia y eficiencia
y no se perdería tiempo en capacitar al nuevo personal médico que recién ingresa a la red
ambulatoria, es decir sería como un ciclo de feedback. El que sale adiestra al que entra y así
sucesivamente.
Estas estrategias apuntan al desarrollo de un control informal, la autoevaluación de grupo y
el fomento de la responsabilidad por la calidad del servicio y el mantenimiento de
instalaciones y equipos. Esto permitirá que no se registren situaciones, tales como:
interrupciones de servicios por ausencias del personal, fallas de equipos inducidas por
16
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
negligencia o voluntarismo, ni casos evidentes de robos, de equipos e instrumentos y
medicamentos.
El aspecto ético recibirá una atención especial: se realizarán charlas y campañas, se
canalizarán las sanciones de quienes transgredan las normas básicas de comportamiento
ético, se promoverá un trato justo y sin discriminaciones.
Se establecerán dos turnos de consultas, cubriendo un horario de 7:00 a.m. a 6:00
p.m., de lunes a viernes, es decir de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 6:00 p.m.
•
Sistema de Información
Introducir el manejo computarizado para la recopilación de la información requerida por la
red, de manera tal que permita, además de realizar trabajos para generar ingresos propios,
mantener actualizados sistemas de información necesarios para el manejo técnico y
administrativo de las operaciones.
Entre los sistemas de información se podrían desarrollar: información epidemiológica,
que permita evaluar el estado general de la salud de la población; información demográfica;
información operativa: número de consultas o exploraciones, para el control diario de las
actividades que permita detectar fallas y diseñar correctivos.
Esta información podrá ser enviada una vez por semana por el médico responsable
del ambulatorio; Número de pacientes inasistentes a consultas o exploraciones, para
determinar el volumen de citas adecuado que permita maximizar el número de pacientes
atendidos; tiempo promedio por consultas, para planificar las citas; análisis de la demanda
por horarios de atención, para reducir el congestionamiento, aumentar la flexibilidad y elevar
los ingresos.
La disponibilidad de sistemas de información permitirá evaluar opciones para hacer
más eficiente la prestación del servicio.
•
El financiamiento y los costos
Los ingresos de la Fundación se estiman sean generados por la prestación servicios de
diversas naturaleza, además de las donaciones que se recibiría de otras instituciones
públicas (Gobierno Local, la Lotería del Zulia, Corpozulia), instituciones privadas como
bancos, fundaciones, empresas locales, Unión de Ganaderos de la Villa, y las contribuciones
que lleguen a través del voluntariado.
Se podrá establecer mediante un estudio el nivel de ingreso de la población adyacente a los
ambulatorios, que permitirá determinar el porcentaje a cobrar en los servicios a los cuales se
les pudiera sacar provecho. Entre ellos destacan: laboratorio, servicio de Rayo X,
Odontología, Citologías, Certificados Médicos, Certificados de Higiene Cardiovascular,
Terapias Respiratorias, Electrocardiogramas.
En los ambulatorios de más fácil acceso y de mayor jerarquía se podrían realizar consultas
especializadas planificadas y cuyo costo se dividirá entre el especialista y el ambulatorio,
tratando de fomentar una actitud diferente del médico especialista hacia su práctica
abriéndole oportunidades para percibir ingresos adicionales relacionados con sus esfuerzos y
17
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
cambiar los atributos culturales negativos asociados con el ejercicio del servicio privado
mediante el establecimiento de vínculos entre la práctica privada y la pública.
•
La política de tarifas sociales
Esta será una tarifa que se cobrará a los pacientes como especie de colaboración de
acuerdo a sus ingresos. Los pacientes serán clasificados según tramos de ingresos y tamaño
del núcleo familiar. Cuando se determine que un paciente no pueda pagar se le clasificará
como exonerado. Cuando el costo del servicio solicitado no sea muy alto, y no exista
referencia del paciente en cuanto a sus ingresos se confiará en los datos suministrados por
el mismo. Cuando el costo sea mayor (rayos x, exámenes de laboratorio, entre otros), se
recabará la información adicional para constatar los datos suministrados.
El comportamiento de las tarifas aplicadas se analizará trimestralmente o semestralmente.
En cuanto a las consultas tan sólo podrán ser cobras aquellas que sean atendidas por
especialistas. Por ejemplo, se cobrará un máximo de Bs. 1000 por una primera consulta, Bs.
800 por consultas sucesivas.
En cuanto a las tarifas de exámenes de laboratorio, se determinaría que un porcentaje será
para cubrir los propios gasto de laboratorio (insumos, reactivos, entre otros) y lo restante
pasaría a los fondos de la asociación, para posterior redistribución en las áreas de la red
ambulatoria que requieran aportes extraordinarios.
•
Presencia de la Comunidad
En Venezuela la cultura desarrollada por la comunidad en la prestación de algún servicio de
tipo social, ha sido netamente paternalista, donde el estado debe facilitarlo todo sin contar
con apoyo por parte de la población. A medida que ha ido pasando el tiempo las riquezas del
estado se debilitaron siendo hora de contribuir todos en la obtención de un beneficio que
repercuta directamente en el pueblo que lo demanda.
Es por ello, que para llevar a cabo este modelo anteriormente esbozado se requiere de la
presencia de la comunidad de manera activa, no sólo con el aporte de una colaboración
económica sino como agentes de cambio en la prestación del servicio, donde a través de los
miembros de las Juntas de Vecinos, la Junta Socio Hospitalaria, la comunidad en sí, se
seleccionen personas que estén en capacidad de colaborar directamente en la prestación del
servicio de atención primaria de la salud en el Municipio.
•
Oferta de Servicio
Para lograr que la Fundación Pro salud I obtenga un puesto de gran reconocimiento en la
comunidad, deberá buscarse que sus actividades y la manera de llevarlas a cabo sean
confiables y oportunas sin interrupciones. El paciente deberá recibir un tratamiento de calidad
del personal capacitado que cuente con instrumentos y equipos en buen estado.
Se desea que el servicio de Salud que se preste en este nivel primario cumpla con los
siguientes principios establecidos por más de una década por el Dr. Martínez Vera (1986:
3305 ).
18
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
♦ Accesible a toda la comunidad, es decir, de consulta universal, sin
discriminación.
♦ Oportuna, o sea, cumplida al ser solicitada, sin demoras y sin citas a largo
plazo.
♦ De buena calidad, en cuanto a atención, presentación de los locales y
requisitos de exploración y tratamiento. Se erradica la sofisticación en este
caso.
♦ Integral, con inclusión de los siguientes aspectos:
♦ Preventivo, Curativo (en este caso con el enfoque médico-odontológico). Con
facilidades farmacéuticas para el suministro de medicamentos y alimentos, por
adquisición a precio razonables o de costo (en caso de personas que no tengan
recursos económicos).
♦ Con posibilidades de rehabilitación
♦ Control del grupo familiar, principalmente desde el aspecto materno-infantil y de
planificación familiar.
Además en la atención primaria, que es fundamentalmente familiar, con apoyo
comunitario, tiene lugar:
♦ La promoción del saneamiento ambiental y del suministro de agua potable.
♦ La prevención de todas las enfermedades: cardiovasculares, cáncer, los
accidentes domésticos, de tránsito, laborales; entre otros.
♦ La educación para la Salud.
♦ Promoción y Asistencia social a las familias económicamente insolventes.
♦ La promoción de la participación de las Comunidades en los programas de
salud.
La Atención Primaria de Salud, es además sectorizada, con el registro de todos los
habitantes en un archivo que contenga sus fichas de salud y la referencia de las consultas y
tratamientos efectuados.
•
Resultados Esperados
♦ Predominio de la participación activa de la comunidad organizada en los
procesos de gestión del servicio de atención primaria de salud en el Municipio
Rosario de Perijá.
♦ Asignación y distribución ordenada de los recursos humanos y físicos.
♦ Realización de actividades entre el sistema regional de salud y la dirección
municipal de salud, de manera coordenada.
♦ Aumento de la motivación del personal que labora en los ambulatorios.
♦ Cumplimiento y presencia del trabajador en los horarios de atención de los
ambulatorios.
♦ Aumento del rendimiento del personal que labora en los ambulatorios.
♦ Coherencia entre políticas y estrategias en la planificación y puesta en marcha
de los programas de salud.
♦ Uniformidad y racionalidad en el gasto y asignación de los fondos.
♦ Aumento de la equidad en el acceso a los servicios y la protección de la salud.
♦ Oferta de servicio estructurada y definida según el perfil de necesidades
19
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
♦ Realización de las actividades del servicio con énfasis en la prevención más
que en la curación.
♦ Disminución de los costos de los servicios de salud
♦ Oferta de servicios acorde con el comportamiento de la demanda
♦ Ejecución oportuna de los programas de salud
♦ Funcionamiento adecuado del sistema de referencia y contrareferencia.
♦ Alto conocimiento por parte de la población de los servicios prestados por los
ambulatorios.
♦ Facilidad para generar registros epidemiológicos confiables
♦ Abordaje multicausal, multidisciplinario, preventivo y secuencial de los
problemas de salud.
♦ Atención de pacientes de manera planificada y ordenada.
♦ Simplificación de la respuesta médica de acuerdo al nivel resolutivo de cada
uno de los ambulatorios.
♦ Infraestructura, materiales y equipos médicos en buenas condiciones.
Mediante la obtención de los resultados anteriores, se estima: generar una
cobertura universal del servicio; descongestionar los ambulatorios; atender adecuadamente a
las personas de bajos niveles de ingresos; aumentar el número de personas atendidas en el
ambulatorio correspondiente; disminuir el uso de servicios de salud de un nivel superior al
requerido; disminuir los tiempos de espera de los pacientes; informar adecuadamente al
usuario sobre el problema de salud y las distintas alternativas de tratamiento existente;
disminuir la morbi-mortalidad y la presencia de enfermedades endémicas ya controlas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALCALDÍA DEL MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJÁ (1999). Comunidad Activa. Publicación para
Impulsar el desarrollo. Año 1, No. 1. Rosario de Perijá, Venezuela
BASTIDAS, Oscar (1996). Autogestión y Autofinanciamiento. ¿Términos Semejantes?. CEPAC.
U.C.V, Caracas, Venezuela.
BORJA, Jordi (1987). Descentralización y Participación Ciudadana. Instituto de Estudios de
Administración local. Madrid, España.
CARTAYA, Vanesa y GARCÍA, Haydée (1996). Alma Caroní. Una Experiencia de Participación de la
Sociedad Civil Gestión Municipal. ILDIS. Caracas. Venezuela.
CASTELAO, J. (1995). Derecho Administrativo. Tomo II. Parte Especia.. Madrid, España.
CONZUPLAN (1996). Diagnóstico Socio-Económico de Rosario de Perijá. Maracaibo, Venezuela.
_____________ (1996). Sinopsis del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela.
_____________ (1998). Unidad de Estadística, Maracaibo, Venezuela
COPRE (1996) en Maingón, Thaís. Antecedentes de la Reforma del Estado. Vol. 2, Caracas,
Venezuela.
CUNILL, Nuria (1991). Participación Ciudadana. Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo. Caracas, Venezuela.
______________ (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democracia de los
Estados Latinoamericanos. CLAD, Caracas, Venezuela.
______________ (1999). "Balance y significado de la participación ciudadana en el diseño y la
gerencia de programas y proyectos sociales". En ÁLVAREZ, L, Del ROSARIO, H., Y ROBLES,
J. Política Social: Exclusión y Eduidad en Venezuela durante los años noventa. ILDIS, FONVIS,
CENDES. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.
Del ROSARIO, H. (1999). "Descentralización de los servicios sociales: la búsqueda de una nueva
20
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
articulación institucional". En ÁLVAREZ, L, Del ROSARIO, H., Y ROBLES, J. Política Social:
Exclusión y Eduidad en Venezuela durante los años noventa. ILDIS, FONVIS, CENDES.
Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA (1999). Anuario Estadístico de Salud del Estado Zulia
1988. Maracaibo, Venezuela.
FRANCO, Sonia (1999). "El sistema de Atención Integral acerca al médico a la comunidad". En el
Diario La Verdad, D-3. Maracaibo, Venezuela
GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA. Dirección de Desarrollo Social (1998). Diagnóstico del
Municipio Rosario de Perijá. Maracaibo, Venezuela.
GÓMEZ, Oscar (s/a). "La capacidad de Gestión: Requisito para la Descentralización". En Revista
Argos.
JAÉN, María y PÉREZ, Auristela en DE LA CRUZ, Rafael (1992). "Descentralización de la Salud: por
una atención de calidad". Descentralización, Gobernabilidad, Democracia. Editorial Nueva
Sociedad. Caracas, Venezuela.
MAINGÓN, Thaís (1996). "La Descentralización de los servicios de salud en Venezuela
(Reconstrucción de un Proceso)". En Revista Espacio Abierto, Vol. 5, No. 3. Maracaibo,
Venezuela.
MÁLAGA, Hernán (1996). Proyecto Municipios hacia la salud: Experiencia Venezolana. Organización
Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social. Caracas, Venezuela
MASCAREÑO, Carlos (1996). Municipalización de los Servicios Sociales en América Latina. Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD. Cooperación Española. Caracas,
Venezuela.
MONTBRUM, Francisco (1986). "Notas sobre la Fundación y Actividades del Sistema Nacional de
Salud". En MARTÍNEZ, V. VII, Congreso Venezolano de Salud Pública. M.S.A.S. Tomo VII.
Caracas. Venezuela.
MONTERO, Leonardo y SÁNCHEZ, Anny (1999). Hospital I Villa del Rosario. Evaluación años 1994 y
1998.
MORELL, L. (1997). Curso de Derecho Administrativo. Tomo II. Editorial Navarra. Madrid, España.
MOROTA, Frances (1991). "Políticas Públicas y Relaciones Intergubernamentales". En Revista
Documentación Administrativa, No. 224-225, España.
NAVARRO, Juan y MOMMER, Irama (1993). "Los servicios sociales en el Municipio Venezolano".
KELLY, Janeth. Gerencia Municipal. Ediciones IESA, Caracas, Venezuela.
O`TOOLE, I (1993). Recomendaciones prácticas para la implementación de las políticas que
involucran a múltiples actores: una evaluación de campo. En AGUILAR VILLANUEVA,
Implementación de Políticas. Grupo Editorial Miguel Ángel Pomera. México.
OCEI (1998). Dirección Regional de Epidemiología. Unidad de Análisis de Situación de Salud.
Estimaciones y proyecciones de Población. Maracaibo, Venezuela.
OMS, OPS (1998). Salud para todos en el año 2000 Plan de Acción para la instrumentalización de las
estrategias regionales. Washington, Estados Unidos.
_________ (1978). Alma Ata. Atención Primaria de Salud. Ginebra.
OSKLAK, Oscar (1984). "Democracia y Administración Pública: Condiciones de una Administración
Democrática" (mimeografiado) INAP, Esapaña.
PALENZUELA, Y. (1998). "Consideraciones de las autónomas locales, la descentralización y la
vertebración del Estado Venezolano". III Congreso Internacional del CLAD.
PÉREZ, A., USECHE, M., QUEIPO, B., CASTILLO, R Y VILLALOBOS, M. (1999). "La
descentralización como vía de transformación del sector salud en Venezuela". En Revista RCS,
Vol. V, No. 2.
RESTREPO, D. (1997). "Relaciones Estado Sociedad Civil en el campo social: una reflexión desde el
caso Colombiano". En Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 7 Caracas, Venezuela.
REYES, Jorge (1999). Descripción Básica del Municipio Rosario de Perijá. Alcaldía del Municipio
Rosario de Perijá. Dirección de Desarrollo Social. Coordinación de Educación.
RODRÍGUEZ, Gilberto (1990). Modelo de Atención Integral. M.S.A.S, Caracas, Venezuela.
21
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
RODRÍGUEZ, Marta (1984). "Atención Primaria de Salud". En Revista de la Federación Médica
Venezolana". Caracas, Venezuela.
ROMERO, Matos (1956). Perijá. Fundación e Historia.
SISDATA, C.A, FUNDACOMUN
(1998). Manual de Organización. Alcaldía del Municipio Rosario
de Perijá. Fundacomun
SCHARP, W (1978). "Interorganizational Policy Studies: Issues, Concepts and Perspectives". Londres
SISTEMA REGIONAL DE SALUD (1998). Memoria y Cuenta de la Dirección Regional del Sistema
Nacional de Salud. Tomo I. Maracaibo. Venezuela.
______________________________ (1998). Memoria y Cuenta de la Dirección Regional del
Sistema Nacional de Salud. Tomo II. Maracaibo. Venezuela
_______________________________ (1998). Memoria y Cuenta de la Dirección Regional del
Sistema Nacional de Salud. Tomo III. Maracaibo. Venezuela.
SISTEMA REGIONAL DE SALUD y UNICEF (1998). Proyecto de Atención Primaria en Municipios
prioritarios del Estado Zulia. Maracaibo, Venezuela
STONER, J., FREEMAN, E., Y GILBERT, D., (1996). Administración. Editorial Prince Hall
Hispanoamericana, S.A. México.
TEJADA, David (s/i). "Salud Pública y Atención Primaria de Salud: Una Evaluación Crítica". Lima.
Perú.
TSOUROS, A. (1990). El Proyecto Ciudades Sanas de la O.M.S: Un proyecto que ha llegado a ser un
movimiento. Revisón de los avances 1987-1990. En MÁLAGA, Hernán (1996). Proyecto
Municipios hacia la salud: Experiencia Venezolana. Organización Mundial de la Salud y
Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas,
Venezuela
LEYES
Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta oficial de la República de Venezuela, No. 36.579. EDUVE,
Caracas, Venezuela.
Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria, No. 662. Ediciones CO-BO.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Año CXXVII, mes 3 no. 36.860, Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.
Gaceta Oficial Extraordinaria. Editorial Dabasan, C.A.
RESEÑA BIOGRÁFICA
ALBINO SEGUNDO PIÑEIRO MALDONADO./
C.I. # 10.445.393
Nacido en Maracaibo, Estado Zulia el 22 /09/69.
Residencia : Avenida 3A- 89A-62, Sector Santa Lucia. Maracaibo. Teléfonos : (061) - 231279/ 210812/
014-6126830. Telfax : 0058-061- 352705 email : albino112@cantv. net
Economista 1.994. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Estado Zulia
Magister en Dirección y Gestión Pública Local. Universidad Carlos III. Madrid. España.
Actualmente, realizando Tesis de Grado para la Maestría en Administración de Empresas, Mención
Industrial en El Postgrado de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.
Profesor Ordinario Asistente a Dedicación Exclusiva del Programa de Ciencias Económicas y Sociales
de la Universidad del Zulia (L.U.Z.) Núcleo Costa Oriental del Lago.
Cargo: Director de la Coordinación de Extensión de La Universidad del Zulia en la Costa Oriental del
22
VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5 - 9 de Nov. 2001
Documento Libre
Lago. Edificio Decanato. Oficinas de la Coordinación Av. Universidad. Cabimas, Estado Zulia. Télefax
N°. 0058-064-414087
23
Descargar