republica bolivariana de venezuela universidad del zulia

Anuncio
1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGIA Y
CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRCION DEL SECTOR SALUD
FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN
ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN
ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD MENCION EPIDEMIOLOGIA
AUTOR: M.C. Imelda C. Reyes Diez
TUTOR: DR. ARNALDO ACOSTA.
MARACAIBO, ABRIL 2012
5 DEDICATORIA
A Dios todo poderoso, por darme la fuerza y el espíritu de seguir adelante siempre
A ti papa que siempre creistes en mi, y que me enseñaste a luchar por mi ideales y mis
creencias, te amo papa te tengo muy dentro de mi
A mama por estar presente y ayudarme a seguir y por consentirnos durante nuestros
estudios y por estar allí con mi hijo todos los fines de semanas de 3 largos años, a ti mama
A mi hijo joseandres, hijo a ti te dedico mi esfuerzo y por ti y para ti es.
A mis Amigos de lucha, ante todos los inconvenientes juntos, a Luis; Mariangela;
Raymar; Coromoto; Edgar y mi panita Víctor los adoro y definitivamente si somos un
equipo.
Imelda Reyes
6 AGRADECIMIENTOS
A Dios primeramente por darme salud, fuerza para terminar esta Maestría
A mi Mama y mi hijo por su apoyo
A la Maestría porque además de conocimiento, me brindo lo mejor y lo mas valioso: un
grupo de amigos con sueños, ideales y principios compartidos que hicieron de este tiempo de
estudio uno de los mas bonito, gracias Epidemiólogos de Falcón
A mi Espectacular Tutor, quien me ha acompañado a lo largo de mi carrera, mi tutor
de tesis como medico cirujano y ahora mi tutor de maestría, gracias Dr Arnaldo ha sido mi
ejemplo, mi guía y un gran maestro
Mil gracias.
7 ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN……………………………………………………………………...
ABSTRACT.………………………………………………………………….....
INTRODUCCION……………………………………………………………….
EL PROBLEMA….…………………………………………………………
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.……………………….....
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………...
1.3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………..
1.4. OBJETIVOS………………………………………………………..
1.4.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………….
1.5. DELIMITACION……………………………………………………
MARCO TEORICO……………………………………………………….
2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL………………………………..
2.1.1. BASES TEORICAS…………………………………………...
2.1.2. ANTECEDENTES…………………………………………….
MARCO METODOLOGICO……………………………………………..
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………….
3.3. POBLACIÓN…………………………………………………………
3.4. MUESTRA……………………………………………………………
3.5. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE MUESTRA…………………..
3.6. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS………………..
3.7. MÉTODO DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS……...
RESULTADOS………………………………………………………………
DISCUSION…………………………………………………………………
CONCLUSIONES………………………………………………………….
RECOMENDACIONES……………………………................................
INDICE DE REFERENCIAS……………………………………………
INDICE DE ILUSTRACIONES………………………………………..
ANEXOS………………………………………………………………….
vii
viii
10
11
11
14
14
16
16
16
16
17
17
17
31
42
42
42
42
42
43
43
44
45
57
59
60
61
65
67
8 Reyes Diez Imelda Coromoto. “FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD”.
Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Administración del
Sector Salud. Mención: Epidemiología. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina,
Odontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado en
Administración del Sector Salud. Maracaibo, estado Zulia. Venezuela,, 2012. 71 pag
RESUMEN
El Objetivo de esta investigación fue determinar factores de riesgo cardiovascular en
adolescentes escolarizados con sobrepeso y obesidad. Se realizó un estudio
descriptivo de campo, transversal, que incluyó adolescentes escolarizados, sin
distinción de sexo, con sobrepeso y obesidad. Se aplicó una encuesta
semiestructurada, realizándose un examen físico y pruebas de laboratorio. Los datos
obtenidos fueron procesados a través del programa estadístico Epi-Info. Resultados: de
43 estudiantes adolescentes, 25 fueron del sexo femenino (58.1%). El 62% (27)
resultaron con sobrepeso, 30,22% con obesidad (13) y 6.97% con obesidad mórbida
(3). El sexo femenino presentó un 58.13% de sobrepeso. El 94.4% (40) de los
adolescentes estudiados, presentaron alteración de las concentraciones de los lípidos
plasmáticos siendo mas frecuente en el sexo femenino con un 92%. El 62,8%(26 casos)
presentaron niveles catalogados como indeseables de HDL-C con un predominio
evidente del sexo femenino con el 56% (14 casos) dentro de este grupo afecto; el
32.89% presentó como antecedentes familiares de riesgo la obesidad. Teniendo esta la
mayor prevalencia. Seguido de la hipertensión (31,457%). el hábito alcohólico
predominó en el 54.05% (20 casos); la escasa actividad física por parte de estos grupos
contribuye a que las personas permanezcan más tiempo sedentarias, representando
esta el 35.15% por último el habito tabáquico (cigarrillos) con el 10.81% (4 casos).
Conclusión: El diagnóstico nutricional reportó que la mayoría de los adolescentes se
encontraba en sobrepeso, La alteración del perfil lipídico, mas frecuente fue la debida al
HDL disminuido y el antecedente familiar encontrado fue la obesidad de padres seguido
de Hipertensión Arterial.
Palabras clave: factores de riesgo
sobrepeso.
cardiovasculares, adolescentes obesos y con
Correo Electrónico: [email protected]
9 Reyes Diez Imelda Coromoto. “Factors of risk for cardiovascular disease in
adolescents with overweight and obesity”. Project of investigation to choose to I title
of magister Scientiarum in Administration of the sector health. Mention: Epidemiologia.
University of Zulia. Faculty of Medicine, Economic and Social Odontolgy and sciences.
Program of postdegree in Administration of the Sector Health. Maracaibo been Zulia,
2011. 71.pag
ABSTRACT
The objective of this research was to determine cardiovascular risk factors among
adolescent students with overweight and obesity. A descriptive study was conducted in
the field, cross, which included school pupils, without distinction of sex with overweight
and obesity. We applied a semi-structured interview, performing a physical examination
and laboratory tests. The data were processed through the statistical program Epi-Info.
Results of 43 teenage students, 25 were female (58.1%). 62% (27) were overweight,
obese 30.22% (13) and morbidly obese 6.97% (3) Females had a 58.13% overweight (p
≥ 0.05). 94.4% (40) of the adolescents studied, presented alterations in the
concentrations of plasma lipids being more frequent in females with 92%. 62.8% (26
cases) had classified as undesirable levels of HDL-C with a clear predominance of
females with 56% (14 cases) within this group affection, The 32.89% had a family history
of obesity risk. Given this higher prevalence. Followed by hypertension (31.457%)
alcoholic habit prevailed in 54.05% (20 cases), low physical activity by these groups
helps people stay longer sedentary low physical activity by these groups helps people
stay longer sedentary, representing 35.15% is the last smoking (cigarettes) to 10.81% (4
cases). Conclusion: The nutritional diagnosis reported that the majority of adolescents
was overweight, Altered lipid profile, most frequent was due to decreased HDL
decreased and the most prevalent family history was parental obesity hypertension
followed by
Key words : factors of risk of cardiovascular disease, adolescents obese and with
overweight.
e-mail: [email protected]
.
10 INTRODUCCION
Los avances en el área de medicina han demostrado que la enfermedad cardiovascular
puede afectar tanto adolescentes como adultos jóvenes. Se hace necesario la
identificación y el manejo de todos aquellos factores de riesgo de tal forma que se
mejoren las condiciones y calidad de vida de los individuos.
Estudiar la tensión arterial en niños y adolescentes es una de las vías tempranas de
obtener información científica sobre los factores que influyen sobre ella, pues dará
pautas para diseñar estrategias, mecanismos o formas de contrarrestar o modificar los
efectos nocivos de la hipertensión en la población antes que los daños sean
irreversibles, se debe abordar con todo el cuidado que merece este grupo poblacional.
Desde el punto de vista social y económico, la aterosclerosis puede considerarse uno
de los grandes depredadores de la salud humana, cuyo costo por la muerte o sus
secuelas es muy elevado. Desde la perspectiva de pediatras de la Atención Primaria de
Salud, para alcanzar un óptimo estado de salud de la población, no solo se debe
centrar la atención en la edad pediátrica, sino prever la aparición de enfermedades
crónicas en períodos posteriores de la vida. El objetivo principal de este trabajo es
evaluar el estado nutricional por percentiles del índice de masa corporal y el de la
cintura-cadera, interpretar las cifras de tensión arterial en este grupo con el propósito de
prevenir desde edades tempranas esta afección.
Por tal motivo se hace necesario identificar la presencia de factores de riesgo de
enfermedad cardiovascular en estudiantes adolescentes
11 EL PROBLEMA
1.1
Planteamiento del Problema
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una prioridad sanitaria en
la mayoría de los países desarrollados; ya que son la primera causa de muerte en la
edad adulta, constituyen uno de los principales motivos de utilización de los servicios de
salud y producen un alto grado de discapacidad ocasionando altas repercusiones
socioeconómicas.
Clásicamente, la investigación epidemiológica ha prestado más atención a las
causas de enfermedad más próximas, aquellas ligadas a los denominados factores de
riesgo. Gran parte de la epidemiología de la segunda mitad del siglo XX estuvo
enfocada al estudio de variables relacionadas con los individuos que se asociaban a un
mayor riesgo de enfermar. Así, se han encontrados factores de riesgo de todo tipo
asociados a las enfermedades crónicas, algunos de los cuales han tenido una enorme
difusión en el mundo occidental, como el consumo de tabaco, la hipercolesterolemia o
la inactividad física. Además de los factores de riesgo, se ha hecho patente que existen
otros factores que afectan a la salud y que en ocasiones no dependen del individuo sino
de otras causas más globales, como son los determinantes económicos, sociales, de
género, políticos y ambientales.
Las dos aproximaciones epidemiológicas, una más centrada en las causas de los
casos de enfermedad estudiando variables relacionadas con el individuo y otra
enfocada a las causas de la incidencia de la enfermedad estudiando variables del
entorno, en sentido amplio. El estudio de los factores de riesgo tiene su origen en el “el
estudio Framingham”, que se inició en 1948 con el objetivo de identificar los factores o
características comunes que contribuyen a las enfermedades cardiovasculares de una
cohorte amplia de individuos seguida durante años. A través de este estudio se ha
podido conocer el papel de factores como los niveles elevados de colesterol, la
12 hipertensión y la diabetes en las enfermedades cardiovasculares, así como la influencia
de los estilos de vida como la dieta y el sedentarismo. Estudios posteriores han
revelado que en las enfermedades cardiovasculares (y otras como los cánceres o
enfermedades respiratorias crónicas) coexisten múltiples factores que confieren un
elevado riesgo de tipo multiplicativo, es decir, superior a la simple adicción de los
riesgos. Por ejemplo, la dieta, índice de masa corporal (IMC), diabetes, actividad física,
colesterol, hipertensión o tabaquismo. El carácter multifactorial del riesgo es muy común
en las enfermedades crónicas. A partir de entonces se contrastó la hipótesis de
asociación entre diversos indicadores de posición socioeconómica en la etapa
temprana de la vida y la aparición de diversos problemas de salud en el adulto. Debido
a que la mayor parte de las enfermedades crónicas requieren largos periodos para
desarrollarse (de 10 a 40 años), la edad se convierte en un importante marcador de la
acumulación de riesgo, de tal manera que el impacto de los factores de riesgo aumenta
con el paso del tiempo. Estas investigaciones recuerdan de nuevo la relevancia de las
intervenciones de salud pública dirigidas a la población y la importancia de las
desigualdades sociales en salud como generadoras de enfermedad. (J.F. Meco y X.
Pintó Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis. Barcelona.)
Las personas con un nivel económico inferior son más vulnerables a
enfermedades crónicas debido a la escasez de medios materiales, el estrés psicológico,
a mayores comportamientos de riesgo, condiciones de vida menos saludables y acceso
limitado a los servicios sanitarios (servicios de prevención, diagnóstico precoz y
tratamiento). Las investigaciones sobre los determinantes de las enfermedades crónicas
siguen siendo claramente insuficientes en relación a las que se realizan sobre los
factores de riesgo individuales. (J.F. Meco y X. Pintó Unidad de Lípidos y
Arteriosclerosis. Barcelona.)
.Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que las ECV son la
principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV
que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5
millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el
mundo; 7,6 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria, y 5,7
13 millones a los ACV. Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y más del
80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Ante esto, calculan que para el
año 2020, las muertes en todo el mundo por Enfermedad cardiovascular lleguen a 25
millones, constituyéndose en la principal causa de incapacidad en el mundo. Sin
embargo, afirman que estas cifras podrían disminuir significativamente gracias a la
intervención temprana de la enfermedad y al diagnóstico acertado basado en estudios
clínicos de vanguardia.
Por otra parte, hasta hace poco se pensaba que la afección cardiovascular era propia
del adulto, modificándose en la actualidad a todas las edades, siendo la infancia donde
se forja el futuro en lo que
a las enfermedad cardiovasculares se refiere;
hiperlipidemias, habito tabáquico, hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo y
diabetes mellitus tipo 2 (DM) los principales factores de riesgo que predisponen a sufrir
patología cardiovascular. La incidencia de estos factores en nuestra población infantojuvenil actual está en aumento siendo el inicio del tabaquismo a los 13 años (Encuesta
Nacional Salud 2006: INE), un 15% de los niños es obeso y mas de un 30% tiene
sobrepeso (Gerber ZR, Zielinsky P. Fatores de risco da aterosclerose na infância. Um
estudo epidemiológico. Arq Bras Cardiol. 1997;69(4):231-6)
En este caso, siendo la adolescencia una etapa crucial en la formación de la persona, la
capacidad de tomar decisiones que adquieren a esta edad, junto a una mayor
exposición a factores de riesgos ambientales, hace importante la información para que
puedan decidir lo más conveniente para su persona, en este caso para su salud, siendo
fundamental que el equipo de salud adopte un papel de apoyo importante en este
accionar. Al atacar el problema en este grupo de edad, nos permite a largo plazo,
mejorar la calidad de vida y sus proyecciones para la edad adulta, disminuyendo la
aparición precoz de enfermedades cardiovasculares.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de los factores
de riesgo CV en adolescentes de una población rural.
14 1.2. Formulación del Problema
¿Cuales son los factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular en
adolescentes con sobrepeso y obesidad?
1.3. Justificación.
Las
enfermedades crónicas son las causas principales de muerte y
discapacidad en todo el mundo. Según informes difundidos por la OMS en el 2001, si
las tendencias actuales se mantienen, estas enfermedades representarán un 73% de
las defunciones y un 60% de la carga de morbilidad. (World Health Organization. The
atlas of heart disease and stroke, 2001)
Asimismo, en América Latina y el Caribe
las enfermedades crónicas son la
causa principal de mortalidad prematura. Por este motivo la reducción de las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes mediante la prevención de sus
factores de riesgo son de gran importancia para mejorar la salud de la población en las
Américas.( World Health Organization. The atlas of heart disease and stroke, 2001)
En el mismo orden de ideas, en Venezuela, según datos publicados por el
Ministerio de Salud Pública, las enfermedades del aparato circulatorio (cardiovasculares
y cerebrovasculares), constituyen la tercera causa de mortalidad, siendo la hipertensión
arterial una de las patologías más frecuentes.
La enfermedad cardiovascular puede afectar tanto a adolescente como adultos
jóvenes y aunque es posible controlar las causas evaluando la presencia de factores
de riesgo, el numero de muertes por infarto agudo al miocardio es bastante frecuente,
15 llevando a este grupo de patologías a ocupar el tercer renglón dentro de las causas de
mortalidad general y los primeros lugares en el mundo.
La obesidad en niños y adolescentes es un problema emergente de salud
pública,el trastorno nutricional y metabólico más prevalente en los países desarrollados.
La obesidad, principal enfermedad no comunicable, ha alcanzado proporciones
epidémicas en los países desarrollados y sustituye a la desnutrición y las infecciones
como una causa principal de afectación de la salud y calidad de vida. La obesidad se
convierte así en uno de los grandes problemas de salud del siglo XXI. Recientemente,
la OMS considera la obesidad como el nuevo síndrome mundial, ya que no sólo tiene
alta prevalencia en los países desarrollados, sino que también es emergente en los
países en transición al desarrollo, donde conviven obesidad y desnutrición, pero incluso
en los subdesarrollados aumenta la prevalencia en los grupos de población más
privilegiados.( Nutr Hosp 2002, 17:75-79)
Es indudable que el adolescente se ve afectado por cambios y situaciones
propias de la edad, razón por la cual son sus comportamientos que influyen sobre sus
hábitos de vida y que lo llevan a asumir posiciones que afectan su estado de salud.
Por la razón anterior, se hace necesario entonces la identificación y el manejo
de todas aquellos factores de riesgo cardiovasculares de tal forma que se mejoren la
condiciones y calidad de vida de los individuos.
16 1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Determinar los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes con sobrepeso y
obesidad del Municipio Falcón del estado Falcon en el periodo de Septiembre 2010julio 2011.
1.4.2 .Objetivos Específicos
1. Identificar los adolescentes con sobrepeso y obesidad en la población en
estudio mediante las medidas antropométricas. Índice de masa corporal (IMC).
2. Identificar historia familiar de factores riesgo cardiovascular más frecuente, en la
población de estudio.
3. Identificar conductas de riesgo mas frecuentes en los jóvenes en estudio
4. Medir niveles sanguíneos de lípidos en los jóvenes objeto de estudio
1.5. Delimitación de la Investigación
Este estudio se realizó en adolescentes con sobrepeso y obesidad del Liceo
Bolivariano del Hato, Municipio Falcón del Estado Falcón en el período de Septiembre
2010-julio 2011.
17 MARCO TEORICO
2.1. Marco Teórico-Conceptual
2.1.1 Bases teóricas:
La epidemiología cardiovascular se inició en los años treinta como consecuencia
de los cambios observados en las causas de mortalidad. En los años cincuenta se
pusieron en marcha varios estudios epidemiológicos para aclarar las causas de la
enfermedad cardiovascular. Cuatro años después del inicio del Framingham Heart
Study, los investigadores identificaron que el colesterol elevado y la presión arterial alta
eran factores importantes en cuanto a la aparición de la enfermedad cardiovascular. En
los años siguientes, el estudio de Framingham y otros estudios epidemiológicos
contribuyeron a identificar otros factores de riesgo, que ahora se consideran ya
clásicos. Al acuñar la expresión «factor de riesgo», el Framingham Heart Study facilitó
un cambio en el ejercicio de la medicina. En la actualidad, definimos un factor de riesgo
como un elemento o una característica mensurable que tiene una relación causal con
un aumento de frecuencia de una enfermedad y constituye factor predictivo
independiente y significativo del riesgo de contraer una enfermedad. (National Heart,
Lung and Blood Institute's Framingham Heart Study)
Cuando se iniciaron los estudios epidemiológicos, había algunos datos previos
que indicaban una relación entre el colesterol total y la aterosclerosis; estos datos se
basaban en estudios realizados en animales y en observaciones clínicas. La asociación
fue confirmada por los estudios epidemiológicos, que mostraron una relación intensa
entre las cifras de colesterol total en suero y el riesgo cardiovascular (Dawber TR,
Meadors GF, Moore FEJ , 1988) e indicaron que los cambios de las concentraciones de
colesterol debidos a la migración o a la aplicación de intervenciones se asociaban a
cambios de la tasa de incidencia de ECV. A la vista de los resultados de esos estudios,
18 los clínicos y los epidemiólogos coincidieron en que el colesterol plasmático total
constituía un marcador útil para predecir la ECV. Estos resultados se confirmaron
cuando se comprobó que el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), que
son las principales lipoproteínas de transporte de colesterol en la sangre, presentaba
también una asociación directa con la ECV (Stamler J, Wentworth D, Neaton en 1986).
Además, la concentración de colesterol de las LDL (cLDL) en los adultos jóvenes
predice la aparición de ECV en una fase posterior de la vida (Anderson KM, Castelli
WP, Levy D,1987) , lo cual respalda la idea de que se debe considerar la relación entre
el cLDL y la aparición de ECV como un proceso continuo que se inicia en una etapa
temprana de la vida. Las directrices actuales identifican el cLDL como el objetivo
principal del tratamiento de la hipercolesterolemia. En diversos ensayos clínicos se ha
demostrado la eficacia de los tratamientos destinados a reducir el cLDL para obtener
una disminución de la tasa de episodios de EC y la mortalidad (Lewington S, Clarke R,
Qizilbash en 2002).
Cabe señalar que los países en desarrollo, presentan un patrón de mortalidad
que sugiere una transición epidemiológica desde una situación en que la mortalidad es
dominada por las enfermedades infecciosas a otro modelo en el que las enfermedades
crónicas vinculadas a los factores de riesgo (FR) derivados de la conducta (como las
cardiovasculares) son las causas dominantes de muerte. Las ECV tienen una etiología
multifactorial. Los grandes estudios prospectivos clásicos (como el estudio de cohorte
Framinghan) y otros de tipo transversal y retrospectivos (Strong JP, Malcom GT y col)
han permitido descubrir las asociaciones más importantes entre algunas variables y
ECV ( Klag MK, Ford DF, Mead LA y col). Los FR que se relacionan con el desarrollo de
las ECV se pueden clasificar en diferentes categorías en función de si son modificables
o no. La herencia, el sexo y antecedentes de enfermedad coronaria, constituyen
factores no modificables, a diferencia de la Hipertensión Arterial (HTA), tabaquismo,
consumo de alcohol, obesidad, sedentarismo, stress, dieta, dislipidemia y diabetes
(DBT) son factores de riesgo modificables. Es necesario identificar dichos factores
desde la niñez, con el objetivo de prevenir las ECV y de esta manera evitar sus
complicaciones irreversibles
19 El tabaquismo es un factor de riesgo poderoso en el desarrollo de la ECV. La
HTA es uno de los principales factores de riesgo de ECV. Se calcula que el 24 % de la
población adulta americana padece HTA, que el 50% de la población hipertensa conoce
su diagnóstico, que sólo el 25% se encuentra tratado, y menos del 10% tiene un control
adecuado de las cifras tensiónales.( Burt VL, Whelton P, Rosella EJ y col) La Presión
Arterial (PA) aumenta con la edad, así como la prevalencia de HTA, superando el 60%
en sujetos mayores de 60 años.
La hipercolesterolemia es el tercer elemento posible de modificar y lograr
importantes
resultados
en
la
prevención.
EL
principal
determinante
de
la
hipercolesterolemia es el porcentaje de grasas saturadas de la dieta combinado con
factores genéticos. La obesidad y particularmente la obesidad visceral abdominal en
asociación con otros factores de riesgo se relacionan con un incremento del riesgo de
enfermedad coronaria. La obesidad se está convirtiendo en un problema de salud
pública mundial, dado el incremento de la misma en la actualidad. Se atribuye la misma
al menor nivel de actividad física de la población mundial actual y al tipo de dieta
occidental con alto valor calórico, y elevado contenido de grasas saturadas. En el
mundo las cifras de obesidad en la adolescencia varían entre un 4 y un 19%.( Kelly
N.W.)
Además, se añaden estudios a nivel mundial que han demostrado la importancia
de buscar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes
(Lenfant C, Savage P), considerando que esta es la época en la que se establecen los
patrones dietéticos y el estilo de vida, contribuyendo seriamente al riesgo de desarrollar
enfermedad en la edad adulta (Lamont DW, Parker L, Cohen MA). Se ha visto que,
incluso en esta etapa, la intervención sobre los factores de riesgo detectados,
principalmente mediante estrategias de educación, tiene como resultado beneficiosos
cambios en el perfil de riesgo identificado (Caputo JL, Rudolph DL, Morgan DW). Los
factores de riesgo en la adolescencia tienden a persistir en la edad adulta,
contribuyendo al establecimiento de la enfermedad coronaria en grupos de edad cada
vez más jóvenes.
Mientras tanto, otros estudios estaban empezando a poner de relieve el hecho de
que los individuos con concentraciones altas de lipoproteínas de alta densidad (HDL)
20 tenían una probabilidad de tener una EC inferior a la de los individuos con
concentraciones de HDL bajas. Hubo que esperar a la publicación de los resultados del
Cooperative Lipoprotein Study y del Framingham Heart Study para que el colesterol de
las HDL (cHDL) fuera aceptado como un factor importante relacionado con la
aterosclerosis. Se calcula que un aumento de 1 mg/dl en la concentración de HDL se
asocia a una disminución del riesgo coronario de un 2% en los varones y un 3% en las
mujeres (Christopher J O'Donnel y col. Rev Esp Cardiol. 2008;61:299-310).
El papel de los triglicéridos como factor independiente de riesgo de EC ha sido
siempre controvertido y, aunque se ha presentado alguna evidencia convincente, hay
algunas dudas acerca del carácter independiente de la relación observada (Sarwar N, y
col. Triglycerides and the risk of coronary heart disease, EN 2007).
Un factor de riesgo cardiovascular (FR) es una característica biológica o una
conducta que aumenta la probabilidad de padecer o morir por una enfermedad
cardiovascular en aquellos individuos que la presentan (Kannel et al.,1961). La
ausencia de factores de riesgo no excluye la posibilidad de desarrollar enfermedad
cardiovascular, y la presencia de ellos tampoco garantiza su aparición.
Aunque existen muchas maneras de clasificar los FR, recientemente se ha
propuesto una clasificación de los principales que distingue los causales, los
condicionales y los predisponentes (Grundy et al., 1999). Entre los factores de riesgo
causales se incluyen la hipertensión arterial, el tabaquismo, las dislipidemias y la
diabetes mellitus. Éstos son básicamente los mayores e independientes, y los que
tienen una asociación más fuerte con la enfermedad cardiovascular, siendo muy
frecuentes en la población. Los FR condicionales son aquellos que se asocian a un
mayor riesgo de enfermedad cardiovascular pero para los que no hay una prueba
definitiva de su papel causal, o bien porque su potencial aterogénico es pequeño o
porque su prevalencia en la población es baja. Entre estos factores se incluyen la
hipertrigliceridemia, las partículas de LDL pequeñas y densas, la hiperhomocisteinemia,
la Lp (a) elevada, factores protrombóticos (fibrinógeno) y marcadores inflamatorios
(PCR). Los FR predisponentes son factores considerados como «distales» en la cadena
21 causal de la enfermedad cardiovascular y ejercen su acción a través de FR intermedios,
causales o condicionales. Entre ellos se incluyen la obesidad (considerado como FR
mayor por la American Heart Association) (Eckel,1997), obesidad abdominal, inactividad
física (considerado como FR mayor).
La OMS define Adolescencia como la experiencia que separa a los adolescentes
más jóvenes de los mayores, resulta útil contemplar esta segunda década de la vida
como dos partes: la adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) y la adolescencia
tardía (de los 15 alos 19 años).
La adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años): período que se extiende
entre los 10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa en la que, por lo general,
comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una
repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales
y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia
muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo para los
individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación.
La adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años); la adolescencia tardía abarca la
parte posterior de la segunda década de la vida, entre los 15 y los 19 años de edad.
Para entonces, ya usualmente han tenido lugar los cambios físicos más importantes,
aunque el cuerpo sigue desarrollándose. (Organización Panamericana de la Salud
.Salud del Adolescente .OPS/OMS Washington.1995.P.)
Tabaquismo
Antes del estudio de Framingham, el tabaquismo no era aceptado como una
causa real de cardiopatía; incluso la American Heart Association hizo público en 1956
un informe en el que afirmaba que la evidencia existente era insuficiente para llegar a la
conclusión de que hubiera una relación causal entre el consumo de cigarrillos y la
incidencia de EC. El Framingham Study y el Albany Cardiovascular Health Center Study
demostraron al poco tiempo que los fumadores presentaban un aumento del riesgo de
infarto de miocardio o muerte súbita. Además, el riesgo estaba relacionado con el
número de cigarrillos consumidos al día, y los ex fumadores tenían una morbimortalidad
por EC similar a la de los individuos que nunca habían fumado. Estos resultados fueron
confirmados por otros estudios epidemiológicos, y ello situó el tabaquismo como una
22 cuestión de alta prioridad en los programas de prevención. (Dalmau J. Nuevos factores
de riesgo cardiovascular detectables en la edad pediátrica.2002)
Estas sustancias químicas contribuyen a la acumulación de placa de Ateroma en
las arterias, posiblemente por lesionar las paredes de los vasos sanguíneos. También
afectan al colesterol y a los niveles de fibrinógeno (un coagulante sanguíneo),
aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo que pueda provocar un Infarto o
un ataque cerebral.( XXIII congreso argentino de cardiología 1996)
Diabetes
La diabetes se asocia a un aumento de 2-3 veces en la probabilidad de aparición
de las ECV, y este aumento es mayor en las mujeres que en los varones; la intolerancia
a la glucosa se asocia también a un aumento de 1,5 veces en el riesgo de aparición de
ECV (Fuziah MZ, et al.2006).
Además, la diabetes se asocia también a una mayor probabilidad de aparición de
hipertrigliceridemia, cHDL bajo, presión arterial alta y obesidad, que generalmente
preceden a la aparición de la diabetes (Fuziah MZ, Hong JY, et al.2006).
Inactividad Física
Tras el primer estudio de Morris et al publicado en 1953, diversos estudios
epidemiológicos han confirmado que hay relación entre la inactividad física y las ECV.
El riesgo relativo de muerte por ECV en un individuo sedentario en comparación con un
individuo activo es 1,9 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,6-2,2)( Eckel RH, Kahn R,
Robertson RM, Rizza RA. (Preventing cardiovascular disease and diabetes: a call to
action from the American Diabetes Association and the American Heart Association.
Diabetes Care. 2006).
En un reciente estudio se ha llegado a la conclusión de que las diferencias en los
factores de riesgo conocidos explican una gran parte (59%) de la asociación inversa
observada
entre
la
actividad
física
y
la
ECV.
Los
biomarcadores
inflamatorios/hemostáticos eran los elementos que contribuían en menor medida a
reducir el riesgo (32,6%), seguidos de la presión arterial (27,1%), el índice de masa
corporal (10,1%) y la glucohemoglobina/diabetes (8,9%). La recomendación de realizar
23 ejercicio físico ha pasado a ser un elemento importante de las políticas preventivas en
los adultos, los ancianos y los niños (. Kahn R, Buse J,; American Diabetes Association,
EN 2005).
Obesidad
La obesidad es un trastorno metabólico crónico asociado a numerosas
comorbilidades, como ECV (Hubert HB, Feinleib M,. Obesity as an independent risk
factor for cardiovascular disease,1989) ECV, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión,
determinados cánceres y apnea durante el sueño. Además, la obesidad es un factor
independiente del riesgo de mortalidad por todas las causas, relación que fue
identificada por los investigadores de Framingham hace 40 años. Aparte de las
alteraciones del perfil metabólico, cuando se acumula un exceso de tejido adiposo, se
producen diversas adaptaciones de la estructura y la función cardiacas (Poirier P, Giles
TD, et al en 2006).
De manera similar a lo observado con el cLDL, un estudio reciente ha indicado
que tener un IMC más alto durante la infancia se asocia a un aumento del riesgo de
ECV en la edad adulta, lo cual respalda el concepto de que se debe considerar la
progresión de la aterosclerosis como un proceso continuo que se inicia en una fase
temprana de la vida (Poirier P, et al en 2006). Esta asociación parece ser más intensa
en los niños que en las niñas y aumenta con la edad en ambos sexos. La prevención y
el control del sobrepeso y la obesidad en los adultos y los niños ha pasado a ser un
elemento clave para la prevención de las enfermedades cardiovasculares (.SalasSalvadó J, Moreno B; Grupo Colaborativo de la SEEDO. Consenso SEEDO 2007).
Las variables antropométricas en la infancia: peso, talla y masa corporal
aumentan con la edad y están relacionadas fuertemente con las cifras de PA en todos
los subgrupos de edad y sexo (Henríquez Sánchez P, Doreste Alonso J, Laínez
Sevillano P, Estévez en 2008). Hoy conocemos que la obesidad visceral o central se
acompaña de un incremento del riesgo cardiovascular debido a la presencia de
dislipidemia, HTA e insulinresistencia. Las consecuencias de la insulinresistencia sobre
el metabolismo lipídico son dos. En primer lugar se produce un aumento de la lipólisis a
nivel del tejido adiposo visceral. Esto origina un mayor aporte de ácidos libres al hígado
24 y aumentan la síntesis de triglicéridos y de colesterol VLDL. En segundo lugar se
produce una disminución de la hidrólisis de los triglicéridos circulantes produciéndose
un incremento adicional de la trigliceridemia. También se produce un descenso del
colesterol HDL y se provoca por todo lo anterior un incremento del riesgo cardiovascular
(Paul J. Veugelers and Angela L. Fitzgerald en 2005).
La dislipidemias asociada a la obesidad visceral también está condicionada al
aumento de cortisol en sangre. Una mala respuesta ante el estrés puede originar una
secreción excesiva de glucocorticoides. En la grasa visceral se han detectado más
densidad de receptores a glucocorticoides. La participación del eje hipotálamosuprarrenal ha conducido a considerar la obesidad como parte del síndrome
plurimetabólico(Serra Majem L, Ribas Barba L, y col en 2003) .
En un estudio realizado en Navarra (Departamento de Medicina Preventiva y
Salud Pública, Universidad de Navarra, Pamplona. 003)se obtiene que la obesidad se
asocia significativamente con la HTA y con la hiperlipidemia medida por LDL/HDL>2,2.
Esta asociación es mayor cuando se define por el índice de Quetelet. En este trabajo se
presenta una prevalencia de obesidad de 3,96 ± 0,26%.
Hipertensión.
En 1948 se pensaba que era necesaria una presión arterial alta para impulsar la
sangre a través de las arterias rígidas de las personas de mayor edad, y que su
existencia era un elemento normal en el envejecimiento, por lo que se consideraba
apropiado no tener en cuenta las elevaciones lábiles y sistólicas de la presión arterial;
rara vez se tenía en cuenta seriamente la hipertensión sistólica aislada (Beilin L, y col.
Strategies for prevention of hypertension.en 2005)
Los investigadores de Framingham disiparon estos mitos y describieron una
asociación directa entre la presión arterial, independientemente de lo lábil que fuera, y
el riesgo cardiovascular. Además, se observó que la hipertensión sistólica aislada era
un potente factor de predicción de ECV.
Y lo que es más importante, el estudio de Framingham y otros estudios
epidemiológicos demostraron que la presión arterial sistólica y la diastólica tienen una
25 asociación continua, independiente, gradual y positiva con los parámetros de evolución
cardiovascular. Incluso los valores de presión arterial normales-altos se asocian a un
aumento del riesgo de ECV. A la vista de estos estudios, el séptimo informe del Joint
National Committee elaboró una nueva clasificación de la presión arterial para los
adultos de edad ≥ 18 años, que incluía una nueva categoría denominada
prehipertensión, puesto que estos individuos presentan un aumento del riesgo de
progresión a hipertensión y muestran un aumento del riesgo de ECV.
El concepto de HTA como problema de salud en la infancia comienza a perfilarse
en la década de los años 60 y como consecuencia aparecieron estudios
epidemiológicos a gran escala en los que se pone de manifiesto que la HTA ligera y
moderada es más común de lo que se pensaba en la infancia y sobre todo en la
adolescencia. Aunque la prevalencia de HTA es mucho menor en niños que en adultos,
se deben dedicar muchos esfuerzos para identificar los factores ambientales, que
influyen en el desarrollo de la HTA y con ellos diseñar estrategias de intervención que
puestas en práctica con seguridad en las primeras etapas de la vida conduzcan a la
reducción de la alta prevalencia de HTA en el adulto (MJ, Cerrato E,y col. en 2005). La
HTA ejerce sus efectos nocivos a través de distintos mecanismos. Primero por los
cambios hemodinámicos que se producen en la HTA crónica, la la velocidad de flujo
sanguíneo aparece elevada y la viscosidad de la sangre también es mayor. En segundo
lugar se produce una alteración del endotelio, disfunción endotelial, que implica una
mayor adherencia de macrófagos y plaquetas al endotelio, con invasión de monocitos
en la subíntima. En tercer lugar las plaquetas producen el factor de crecimiento
derivado de las plaquetas, que pueden liberar citoquinas. La HTA puede desencadenar
una respuesta proliferativa en células musculares lisas por estiramiento mecánico de las
mismas, así como por el concurso ocasional de sustancias del tipo de la angiotensina y
norepinefrina. En cuarto lugar, se producen alteraciones de la función plaquetaria,
tornándose las plaquetas más proclives a la agregación, lo que parece obedecer a
modificaciones de la estructura y función de la membrana plaquetaria, así como al
efecto de sustancias vasoactivas del tipo de la angiotensina, epinefrina, vasopresina,
etc. El incremento en la masa muscular y conjuntiva de la pared arterial en la HTA
crónica conduce a una disminución del aclaración de lipoproteínas, habiéndose
26 comprobado el(MJ, Cerrato E, EN 2005) incremento de permeabilidad parietal, que
favorece la deposición de las mismas. Existen evidencias que revelan cifras de PA más
altas entre niños y adolescentes en la zona rural interior de Galicia que en el resto de
España. Con respecto a la HTA secundaria en niños la forma más frecuente es la de
origen renal12. A partir del estudio organizado por el NIH Task Force on Blood Pressure
Control in Children23 se definió la HTA en niños, como la PA igual o superior al
percentil 95 de la distribución por edad y sexo. El segundo informe de la Task Force,
siguiendo la línea del primero, expone que el diagnóstico de HTA en el niño se realiza
con cifras muy inferiores a las del adulto y que la PA, aunque es más baja en el niño, va
aumentando progresivamente en las primeras décadas de la vida. Es este informe, ver
tabla 1, se presentan las situaciones que aumentan el riesgo de HTA en los niños
(.(Third Report of the National Cholesterol Education Program EN 2006).
En nuestro país la prevalencia de algunos FRCV como la hiperlipemia, en los
menores de 18 años, presenta valores similares al resto de países occidentales,
registrándose cifras de colesterol total (CT), por encima de 200 mg./dl, en más del 14%
de los niños y adolescentes estudiados9,10. Algunos FRCV como PA elevada, CT
elevado,
disminución
del
colesterol
HDL
pueden
empeorar
las
lesiones
arterioscleróticas e incrementar la incidencia de ECV(Dawber TR, Meadors GF, Moore
FEJ). La relación existente entre lípidos y arteriosclerosis está ampliamente
fundamentada por numerosos estudios que la avalan. La presencia de colesterol en la
placa arteriosclerótica y el desencadenamiento experimental de arteriosclerosis,
sometiendo a animales a dietas ricas en colesterol, son hechos ampliamente conocidos.
Además, se han efectuado numerosos estudios de observación e intervención en
adultos, que corroboran los hallazgos experimentales. La HTA es uno de los FRCV más
importantes, y en cuanto a su repercusión, puede situarse inmediatamente por detrás
de la HCL y por delante del tabaquismo. Los diversos estudios epidemiológicos
efectuados en adultos han puesto de manifiesto el valor predictivo de la HTA en el RCV
y mortalidad total. Sin embargo, en el estudio de Framingham, se ha podido comprobar
que la HTA precede con mayor exactitud el accidente cerebrovascular que la
arteriopatía periférica o la cardiopatía isquémica. Un trabajo reciente concluye que la
HTA sistólica aislada es un factor de riesgo de gran trascendencia y que debe ser
27 tratada siempre; otros estudios conceden un enorme valor predictivo al control
ambulatorio de la PA, como predictor de riesgo en pacientes hipertensos. En la infancia
no está bien establecida la prevalencia, pero se estima que oscila entre el 0,6% y 11%
en niños y adolescentes americanos. La incidencia de HTA en las unidades de
Cuidados Neonatales está próxima al 2,5%. En nuestra experiencia, el 10,3% de los
escolares estudiados superaron los 130 mm Hg. de PA sistólica (PAS) y 2,4% los 90
mm Hg. de PA diastólica (PAD)( Splansky GL, et al EN 2007)
En diversos estudios epidemiológicos se ha observado una relación positiva
entre HCL y cifras de PA. En 1985 MacMahon et al estudiaron los niveles de lípidos
plasmáticos en 5600 australianos adultos; este estudio fue el primero en demostrar que
los hipertensos, incluso los no tratados, en los que no existe el factor de confusión que
podrían representar los efectos adversos de algunos fármacos antihipertensivos sobre
los lípidos plasmáticos, tienen una mayor prevalencia de HCL y elevación del cociente
CT / HDL colesterol. En población natural española también se obtienen los mismos
resultados, así como cifras más elevadas en otros factores de riesgo metabólico como
triglicéridos y glucosa (. Kagan A, et al, EN 1988)
La HTA es la patología crónica más prevalente en Atención Primaria, con un
elevado coste económico y sanitario (Lipid Research Clinics Program, EN 1984). Es uno
de los FRCV modificables (se puede actuar sobre el) y mayor (tiene capacidad de influir
en el riesgo de sufrir un evento cardiovascular). Existe una gran heterogeneidad
metodológica, de los distintos estudios, en aspectos tan importantes como la edad, el
sexo, el nivel de “normalidad” en las cifras de PA o la técnica empleada para medirla.
Las dificultades de tipo metodológico, todavía no resueltas son de dos tipos. Por una
parte están las dificultades de definición de los criterios de HTA. No hay un umbral
crítico que separe normotensión de hipertensión. De otra parte existen dificultades
derivadas de la medida de la PA(Gofman JW, Young W, Tandy R.1996)
Antecedentes familiares de riesgo cardiovascular.
La dislipidemia en niños representa un alto riesgo para enfermedades
cardiovasculares no solo a futuro si no dentro de sus patologías actuales. La
ateroesclerosis se desarrolla a lo largo de varios años. Las estrías grasas están
28 presentes en la aorta de niños a la edad de tres años que progresan en la segunda
década de la vida en las arterias coronarias, muchos años antes que existan
manifestaciones clínicas, las directrices del National Cholesterol Education
Program (NCEP) recomiendan despistaje de colesterol en niños mayores de dos
años de forma rutinaria cuando presentan cualquiera de los siguientes factores de
riesgo:
a. Enfermedad coronaria prematura (antes de los 55 años) en familiares de
primer grado.
b. Historia familiar de hipercolesterolemia mayor de 240 mg/dl en padres o
abuelos.
c. Historia familiar desconocida.
d. Niños y adolescentes con factores de riesgo como obesidad, diabetes,
hipertensión, sindrome nefrótico, sedentarismo, consumo de una dieta altamente
aterogénica. (Falkner F, Lobstein T,y col ).
Existe evidencia científica de que los niveles elevados de triglicéridos son un
riesgo independiente para enfermedad coronaria, evidenciando que algunos triglicéridos
ricos en lipoproteínas son aterogénicos (Pins J y Keenan JM, 2006). Los niveles de
hipertrigliceridemia en ayunas considerados de riesgo son los siguientes:
Leve 125 – 200 mg/dl
Moderada 200-500 mg/dl
Severa > 500 mg/dl
Masiva > 1000 mg/dl.
La lipoproteína de alta densidad (HDL-COL) tiene un efecto antiaterogénico
sobre el organismo, una de las funciones más importantes es su capacidad de revertir
el transporte de colesterol, a través de una serie de reacciones con las células
vasculares y llevar el exceso de colesterol a las células hepáticas y eliminarlas con las
sales biliares (Toth P,2004).
Niveles elevados de HDL-COL se han asociado con longevidad y tienen efecto
protector contra el desarrollo de enfermedad ateroesclerótica. En el estudio de
Framingham el riesgo para enfermedad cardiovascular se incrementa en la medida que
29 caen los niveles de HDL por debajo de 40 mg/dl(Castelli y col, 1986 ). En el estudio
cardiovascular de Quebec, por cada 10% de reducción del HDL se incrementa el riesgo
de enfermedad cardiovascular en un 13%. (Despres y col, 2000). El estudio
cardiovascular prospectivo Münster, demostró que el riesgo asociado a los niveles
elevados de HDL es independiente de los valores de triglicéridos en sangre (Assman y
col, 1992).
Los niveles de lípidos considerados deseables a nivel internacional para niños y
adolescentes son los siguientes:
Existe poca probabilidad de riesgo aterogénico cuando la relación entre LDL/HDL
y TG/HDL, es menor de 3 (NCEP, 1992). En Venezuela en 1993, FUNDACREDESA
Proyecto Venezuela, realizaron un estudio en niños
y adolescentes donde se
establecieron los puntos de corte, para establecer los niveles de lípidos en la población
venezolana según edad y sexo, donde reportaron valores de colesterol plasmático
(percentil 10: 115 - 114 mg/dl; y percentil 90: 202-183 mg/dl); y triglicéridos plasmáticos
(percentil 10: 45-42 mg/dl; y percentil 90: 160-119 mg/dl) que tienden a disminuir de
acuerdo a la edad (FUNDACREDESA, Proyecto Venezuela 1993, Mendez Castellano y
col, 1994).
El NCEP, enfatiza que los cambios en los estilos de vida debe ser el blanco del
tratamiento, ya que los niveles de HDL se incrementan en un 20% solo con el cese del
habito del fumar, el ejercicio aeróbico contribuye a incrementar 1 mg/dl por cada 3 Kg
de peso que se pierda, así como el moderar el consumo de alcohol (Toth P, 2004).
La dieta constituye el determinante más importante de la concentración
plasmática de colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL), de alta densidad (HDL)
30 y de los triglicéridos. Mientras más alta es la relación entre los ácidos grasos
poliinsaturados y los saturados (P/S) de la dieta, mayor es su potencial para bajar el
contenido de colesterol plasmático. Sin embargo, el contenido de colesterol en la dieta
puede ser menos importante que la cantidad y el tipo de grasa que ésta proporciona
(Wieland K y col, 2001; PAIDOS 84, 1985). Las grasas insaturadas se clasifican en
esenciales y no esenciales. Las esenciales o poliinsaturadas conocidas también como
vitamina F u omegas, se agrupan en dos familias: Omega 3 y Omega 6. La primera
formada por los ácidos linoleico, linolénico y araquidónico y por el ácido
gammalinolénico, forman parte de estructuras importantes como neuronas, cerebro,
retina y nervios periféricos, y poseen efecto antiaterogénico. Cuando hay carencia de
ellos se presenta disminución de la visión, alteraciones en la retina, cambios en el
comportamiento,
hiperactividad
y
probablemente
reducción
de
la
capacidad
cognoscitiva, mayor formación de radicales libres con la consiguiente oxidación de LDL
y mayor resistencia a la insulina (CANIA, 1999; Landaeta M y col, 2002). La familia
Omega 6 la constituyen los ácidos grasos eicosapentanoico y docosahexaenoico,
abundantes en pescados grasos. Son esenciales para recubrir cada una de las células
del organismo, participar en actividades hormonales e inmunológicas y para mantener
la piel en estado saludable, protegiéndola de infecciones, regulando la temperatura y la
pérdida de agua, para países como el nuestro es importante seguir manteniendo el
consumo de lípidos (CANIA, 1999;SISVAN, 2003). Las lipoproteínas son partículas que
transportan lípidos no polares (fundamentalmente triglicéridos y ésteres de colesterol)
en el plasma. Existen 5 clases de lipoproteínas plasmáticas: Quilomicrones,
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), lipoproteínas de densidad intermedia (IDL),
LDL y HDL, que se diferencian por la composición de lípidos no polares del núcleo, la
composición de las apoproteínas, densidad, tamaño y movilidad electroforética Se han
hecho importantes avances en el conocimiento de la bioquímica y en el metabolismo de
los lípidos y lipoproteínas plasmáticas. Como resultado se ha dilucidado la fisiopatología
de varios trastornos lipídico importantes (Rolland-Cachera, 1984).
Diferentes estudios presentan una relación entre los factores de riesgo
cardiovascular de los niños y los que presentan sus padres y familiares (Lakier JB.
Smoking and cardiovascular disease en 1992). La base genética de la HTA es aceptada
31 por la mayoría de los autores con relación a su agregación y recurrencia familiar. En
esta entidad, HTA, es donde más claramente puede presentarse la asociación entre
genética y 30 ambiente. La HTA puede considerarse en los países occidentales como la
enfermedad más prevalente dentro de los trastornos poligénicos (Lakier JB. Smoking
and cardiovascular disease en 1992). Algunos autores han encontrado una relación
entre el gen del angiotensinógeno y la HTA (Rosenberg L, Palmer J, Shapiro S en
1990). Otros autores aportan una asociación entre las concentraciones plasmáticas de
lípidos entre hermanos, observándose diferencias según el sexo de las parejas, la
asociación fue positiva en las parejas de varones y menos en las parejas mixtas, siendo
negativa para las parejas de hermanas. Todo lo anterior lleva a pensar en una herencia
genética ligada al sexo de estos factores lipídicos. También se aprecia una asociación,
aunque más débil, de los valores del índice de masa corporal. Por último la agregación
entre los valores entre hermanos de la PA en este estudio se muestra bastante débil
(Fox C, y col en 2004).
2.1.2 Antecedentes de las Investigación
A pesar de que en los últimos cuarenta años, las enfermedades cardiovasculares
cerebrovasculares, así como la hipertensión arterial, han constituido una de las
principales causas de muerte en Venezuela y muchos otros países del mundo, sean
considerados estos como desarrollados o en vías de desarrollo, la realización de
estudios referidos a las complicaciones y manejo de la enfermedad sustentados en
programas de intervención educativa son escasos, razón por la cual se justifica una vez
más la necesidad de realizar trabajos en esta línea de investigación.
Por su parte Garealdat (1999), realizó un estudio con la finalidad de determinar la
prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en una población española de
hipertensos esenciales. Los resultados obtenidos por este autor indicaron que el 16%
de las personas que presentaron cuadros hipertensivos esenciales, habían presentado
accidentes evolutivos generalmente de tipo cardiovasculares. De acuerdo a lo
expresado por Garealdat (1999), los factores que demostraron tener mayor prevalencia
en la aparición de los trastornos de hipertensión arterial esencial fueron el sedentarismo
32 con un 53%,; la hipercolesterolemia con un 52%; el tabaquismo y la obesidad con un
35% y 32% respectivamente y el consumo de alcohol con un 13%. Concluyen además
que se hace necesaria la planificación e implementación de programas de prevención
de las complicaciones derivadas de la HTA, pues muchos desconocen la necesidad de
modificar sus hábitos de vida y proporcionarse los autocuidados necesarios para
prevenir complicaciones.
Como puede observarse una vez más, las investigaciones referidas permiten
corroborar la necesidad existente en la actualidad de implementar programas
educativos dirigidos a prevenir las complicaciones derivadas del manejo inadecuado de
la HTA, razón por la cual se hace necesario determinar la participación de la enfermera
en la promoción de estilos de vida saludables para prevenirla y los autocuidados que
deben considerar los pacientes hipertensos.
Tamayo, Jiménez y Hernández (2001), la cual formó parte de un Programa de
Intervención Multidisciplinario en Factores de Riesgo Cardiovasculares en Niños y
Adolescentes. Esta investigación se fundamento en el estudio desarrollado por estos
mismos autores en el año1992. Los resultados obtenidos podrían resumirse en los
siguientes:
1.- Las lesiones arterioescleróticas comienzan en la niñez.
2.- Los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular
son comunes en la niñez.
3.- Los niños con elevado riesgo lo mantienen en el tiempo
4.- Los hábitos de vida que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial se inician
en la niñez.
Finalmente señalan estos autores que, es necesarios que cualquier integrante
del equipo de salud que desee participar en la promoción de estilos de vida saludables
y autocuidados dirigida a prevenir la aparición de la Hipertensión arterial y sus
complicaciones.
33 Así como, Bol Med, del Hospital pediátrico de México(2001); estudio Factores de
riesgo coronario en adolescentes sanos y obesos: con el propósito de conocer la
relación entre el peso y la concentración del colesterol en adolescentes sanos y obesos
e indagar si el consumo de grasas saturadas influye en los niveles del mismo; por otro
lado, se trata de identificar algunos indicadores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares en los sujetos con hipercolesterolemia y antecedentes familiares
positivos.
Se incluyeron para el estudio, de manera consecutiva, 124 adolescentes entre 10
y 18 años de edad. Se obtuvo en ellos su historia clínica, con énfasis en los
antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y, por datos clínicos y
antropométricos, se dividieron en dos grupos: el grupo I formado por 86 adolescentes
sanos sin sobrepeso y el grupo II con 38 pacientes obesos. Se registró el consumo de
alimentos ricos en grasas saturadas y se practicaron los siguientes exámenes:
biometría hemática, colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL y
LDL).En el grupo I, los antecedentes cardiovasculares familiares que predominaron
fueron: hipertensión arterial sistémica, hipercolesterolemia e infarto del miocardio; el
consumo de alimentos altos en colesterol ocurría dos veces por semana en 29% de los
casos. La concentración de colesterol en este grupo fue variable y no siguió un patrón
específico en relación con el peso. En el grupo II con obesidad predominaron los
accidentes cardiovasculares familiares, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia;
el consumo de grasas saturadas ocurría tres veces a la semana en 28.9% de los
adolescentes. La concentración del colesterol plasmático no tuvo relación con los
grados de obesidad considerada de I-IV, ambos grupos se estimó razón de momios
(RM)
entre
quienes
tenían
antecedentes
familiares
de
hipertensión
arterial,
hipercolesterolemia, muerte súbita cardiaca y colesterol elevado, sin demostrar
asociación estadísticamente significativa. Conclusiones: La concentración del colesterol
no se relacionó con el peso ni con el consumo de una dieta rica en grasas saturadas. A
pesar de la estimación del riesgo relativo por RM, esta serie no parece mostrar que el
colesterol alto se asocie al antecedente familiar de enfermedades.
34 Por otro lado, Aceituno y Abool (2002), realizaron una investigación titulada
“Factores de Riesgo Cerebrovascular y Cardiovascular en el Medio rural de la Zona
Semiárida, Venezuela”. El estudio estuvo dirigido a determinar los factores de riesgo de
hipertensión arterial en los habitantes del Municipio Democracia del Estado Falcón
Venezuela. La muestra estuvo constituida por un total de 492 individuos. Los resultados
obtenidos indican que aunque la población de esta localidad consumen grasa animal
tres veces a la semana, no comen pescado, fuman y toman alcohol simultáneamente y
presentan una elevada consanguinidad entre los miembros que habitan este Municipio,
la prevalencia de hipertensión arterial es de sólo el 15,2 % de la población, lo cual
indica que esta cifra se encuentra por debajo del promedio nacional, lo cual podría
sugerir una probable resistencia a estas enfermedades. Estos autores señalan que a
pesar de la situación descrita, el estilo de vida de estos pobladores es susceptible de
ser modificado mediante.
Así como también, Francisco Javier Alonso Moreno en (2002) en la universidad
complutense de Madrid España, estudiaron
Factores de riesgos cardiovascular en
niños y adolescente de una zona rural cuyo objetivo era Conocer la prevalencia de
factores
de
riesgo
hipercolesterolemia
cardiovascular
(HCL),
obesidad
(FRCV):
y
hipertensión
antecedentes
arterial
familiares
de
(HTA),
riesgo
cardiovascular, en los niños y adolescentes de la Zona de Salud de Ocaña (Toledo).
Material y métodos; Estudio epidemiológico descriptivo transversal. La población la
formaron niños y adolescentes entre 4 y 14 años. Se realizó un muestreo aleatorio
simple utilizando como marco muestral los listados de alumnos de los centros
escolares. Participaron en el estudio 489 alumnos de preescolar y EGB, el 90% de los
seleccionados. La prevalencia de HTA fue de 9,06 + - 2,5%. Las cifras de presión
arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) aumentaron con la edad, presentando
correlación lineal (p=0,001). La prevalencia de obesidad fue de 4,1 + - 1,7%. La
prevalencia de HCL fue de 18,6 + - 3,4%. Las cifras de CT presentaban una
disminución con la edad (r=0,2066 y p=0,007). Los niños cuyo padre y/o madre refieren
antecedentes de hipertensión conocida presentaron unos valores medios de PAS y
PAD significativamente superiores. Se encontró correlación lineal entre el índice de
masa corporal (IMC) y: PAS (r=0,4492, p=0,001), PAD (r=0,3909, p=0,0001) y colesterol
35 total (CT) (r=0,01, p=0,014). El coeficiente de correlación fue negativo para el CT.
CONCLUSIONES El más importante de los problemas detectados es la alta prevalencia
de HCL. La mayor prevalencia de HTA probablemente responde a diferencias
metodológicas entre los distintos estudios. Los niños hijos de padres hipertensos
presentan cifras de PA significativamente más alta. En conocer la importancia de estos
resultados radica la posibilidad de establecer actuaciones preventivas incidiendo sobre
aspectos dietéticos y hábitos de vida, en los escolares que se han identificado como
portadores de factores de riesgo.
De igual forma el Dr. René Llapur Millán y la Dra. Raquel Gonzales Sánchez del
centro hospital Pediátrico de centro habana, Cuba Estudiaron el Comportamiento de los
factores de riesgos cardiovasculares en niños y adolescentes con hipertensión arterial
esencial, Se estudiaron 100 hipertensos esenciales, de uno y otro sexo, cuyas edades
oscilaban entre los 5 y los 18 años. Los pacientes fueron atendidos en la Consulta de
Referencia del Hospital Pediátrico de Centro Habana, de enero de 2003 a mayo de
2004. Se utilizaron variables como: edad, sexo, color de la piel, peso, talla, peso al
nacer, ejercicio físico, tabaquismo activo y pasivo, y además los antecedentes
personales y familiares de hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia y
obesidad. El objetivo fundamental consistió en establecer la relación de los factores de
riesgo cardiovascular con la hipertensión arterial. Encontramos una mayor frecuencia en
el sexo masculino (55 %), el color de piel blanco (71 %), así como en el grupo etáreo de
10 a 18 años (85 %). Con relación a los antecedentes familiares, aparece la
hipertensión arterial (94 %) como el factor de riesgo cardiovascular más frecuente. Se
encontró la presencia de tres o más factores de riesgo en el 80 % de los familiares de
los pacientes. El sobrepeso corporal y el sedentarismo fueron los factores de riesgo
personales que predominaron. El 89 % de los pacientes tenían 3 o más factores de
riesgo personales.
Por otra parte, Yeny Sáez1, Ivonne Bernui Licenciada de Nutrición, Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú (2007). Y el Centro
de Investigación Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Determino la Prevalencia de factores de riesgo
36 cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas cuyos objetivos: Determinar
la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes. Diseño:
Descriptivo y transversal, mediante muestreo aleatorio polietápico. Lugar: Doce
instituciones educativas estatales de nivel secundario, distrito de San Juan de
Lurigancho, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una
muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad, 49,1% del sexo masculino,
durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FR
estudiados fueron la
hipertensión arterial sistólica/diastólica (≥95p según edad, sexo y talla), dislipidemia
(hipercolesterolemia ≥200 mg/dL, hipertrigliceridemia ≥130 mg/dL, LDL-c alto ≥130
mg/dL y HDL-c bajo <40mg/dL), tabaquismo, sedentarismo, obesidad/obesidad
abdominal (índice de masa corporal ≥95 p y circunferencia de la cintura ≥90 p según
edad y sexo), dieta poco saludable, glucosa en ayuna alterada (≥110 mg/dL) y
antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. La medida de la presión arterial,
análisis bioquímicos y datos antropométricos se realizó según las recomendaciones
internacionales. La determinación de la prevalencia de tabaquismo, sedentarismo, dieta
poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular empleó
cuestionarios previamente validados. Principales medidas de resultados: Prevalencia de
los factores de riesgo cardiovascular. Resultados: La prevalencia de hipertensión
arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, dieta poco saludable y antecedente
familiar de enfermedad cardiovascular fueron 1,5%, 35%, 62,8%, 7,6%, 41%, y 19,1%,
respectivamente. La frecuencia de dislipidemia (se realizó en una submuestra a 39
adolescentes) fue alta (85%) y se dio principalmente por niveles bajos de HDL-c
(76,9%), seguido de niveles altos de LDL-c (28,2%), hipertrigliceridemia (17,9%) e
hipercolesterolemia (7,7%). No se encontró adolescentes con glucosa en ayuna
alterada. Conclusiones: La prevalencia y/o frecuencia de FRC encontrada en los
adolescentes estudiados sugiere la necesidad de diseñar programas de intervención,
con el fin de modificar el estilo de vida y prevenir la posible presencia de enfermedades
cardiovasculares en la vida adulta. Palabras clave: Adolescente; factores de riesgo;
enfermedades cardiovasculares.
De igual forma, el Dr. Juan Carlos Gambetta, Lic. Mara Haladjian, y col;
estudiaron Obesidad y factores de riesgos cardiovascular en la edad pediátrica: analizar
37 las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes; y evaluar la exposición a
los FR en niños derivados al Servicio Salud Vital de Médica Uruguaya; describir su
evolución luego de la aplicación de un plan de tratamiento multidisciplinario. Material y
método: se incluyeron en el estudio todos los pacientes derivados al Programa de
Cardiología Preventiva del Servicio en el período diciembre 2006 a junio 2007. Los
criterios de referencia fueron niños mayores de 2 años con factores de riesgo
cardiovascular ya establecidos o niños con antecedentes familiares de factores de
riesgo cardiovascular. Se completó una ficha de recolección de datos para cada
paciente. Se evaluaron: antecedentes familiares de obesidad, hipertensión arterial (HA),
dislipidemias, diabetes y cardiopatía isquémica en paciente joven, tabaquismo activo y
pasivo, peso al nacer, alimentación a pecho directo, diagnóstico nutricional, presión
arterial (PA), lípidos en sangre, actividad física, sedentarismo, hábitos y conducta
alimentaria. Resultados: ingresaron al estudio 97 pacientes referidos a nuestro Servicio,
50,5% fueron del sexo masculino, con una edad promedio de 10 años. El motivo de
referencia principal en casi 90% de los pacientes fue la obesidad. El diagnóstico de
obesidad se confirmó en el 78,4%, y en más del 50% de los niños la obesidad fue de
grado severo. En el 27% (26 niños) la PA fue mayor al percentil (P) 90 (20 pacientes HA
y 6 prehipertensión). El 47,4% presentó dislipidemias, la fracción LDL colesterol fue la
más alterada; en 3 el diagnóstico fue de hipercolesterolemia familiar heterocigoto. Se
encontraron cargados antecedentes relacionados a FR en familiares de primer orden.
En el estudio de 88 pacientes con sobrepeso u obesidad se destaca la frecuencia
elevada de hijo único y padres obesos en 38,6 y 60,2% respectivamente, alimentación
inadecuada dada por porciones abundantes en 61,4%, alimentación entre comidas en
85%, bajo consumo de frutas y verduras, alto consumo de golosinas y bebidas cola. Se
valoró ejercicio físico programado y horas pantalla día. En el estudio de los pacientes
obesos (76 niños) se encontró alta frecuencia de HA, dislipidemias e hiperinsulinismo.
Se relacionaron variables con los grados de obesidad. Se estudió la evolución de los
pacientes que completaron 3 meses de tratamiento (25 pacientes) en los que se
comprobó descenso promedio de 1 punto del índice de masa corporal, de 2,3 puntos
del peso relativo y de 1,5 cm de circunferencia abdominal. Conclusiones: la obesidad
fue el FR más frecuente en la población estudiada, destacándose el grado de severidad
y su relación con HA, dislipidemias e hiperinsulinismo. Se destaca la agrupación o
38 cluster de los FR. Comprobamos la buena evolución a corto plazo de nuestros
pacientes, en quienes el manejo de la conducta o hábitos en forma multidisciplinaria fue
la base del tratamiento. Conocer con precisión las características clínicas de nuestros
pacientes y el trabajo en equipo multidisciplinario mejoró la calidad de atención.
En ese marco, Beatriz Salazar Vázquez, Martha Rodríguez Morán, Fernando
Guerrero Romero Adscritos a la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del
Instituto Mexicano del Seguro Social y al Grupo de Investigación en Diabetes y
Enfermedades Crónicas
Durango,
en México midieron los factores bioquímicos
asociados a riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, se determino la distribución
de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con y sin obesidad.
Material y métodos: estudio transversal comparativo en el que se integraron 55 niños y
adolescentes aparentemente sanos de 10 a 15 años de edad con obesidad, y 110 sin
obesidad. La edad y sexo fueron criterios de pareamiento. Se recabó información sobre
variables antropométricas y se obtuvo muestra sanguínea venosa en condiciones de 10
a 12 horas de ayuno. Resultados: los factores de riesgo cardiovascular identificados
fueron presión arterial elevada en 4.5 y 6.7 %, alteración de la glucosa en ayuno en 6.4
y 14.5 %, hipertrigliceridemia en 7.3 y 29.1 % y niveles bajos de HDL-colesterol en 8.2 y
30.9 %, en los niños sin y con obesidad, respectivamente. Se identificó síndrome
metabólico sólo en el grupo con obesidad (14.5 %). Conclusiones: existe elevada
prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes de nuestra
entidad, incluso en aquellos sin obesidad, lo cual sugiere que los individuos
metabólicamente obesos pero con peso normal puede ser identificados desde edades
tempranas.
Con respecto a este punto, En Octubre de 2007 en la Ciudad de “General José de
San Martín”, Prov. del Chaco el Dr. Pablo César Acevedo, Joaquín Matías Escotorín y
la Dra. Silvana Lorena Ebel realizaron una investigación sobre factores de riesgo
cardiovasculares en estudiantes de nivel terciario donde estudiaron Se estudiaron
adolescentes y adultos jóvenes de ambos géneros que asisten al Instituto de Nivel
Terciario “Prof. Eduardo Fraccia” de la ciudad de “Gral. José de San Martín”, de la Prov.
del Chaco. La recolección de datos consistió en la realización de una encuesta
semiestructurada y de la medición de la Tensión Arterial, Peso y Talla. El 97.3% de la
39 muestra analizada presenta factores de riesgo cardiovasculares. El más frecuente fue el
sedentarismo seguido de la presencia de cifras de Tensión Arterial elevadas.
Conclusiones: los factores de riesgos ya no son resorte de la población adulta, en la
actualidad los jóvenes ya se encuentran expuestos a éstos y de no haber un cambio en
el estilo de vida, las enfermedades.
Según afirmó el catedrático de fisiología de la Universidad de Murcia Salvador
Zamora, durante la presentación en Madrid del estudio 'Disminución del riesgo
cardiovascular en Adolescentes' En este sentido, el estudio en el que se basan las
afirmaciones del profesor Zamora ha determinado que el 21 por ciento de los
adolescentes estudiados presenta algún factor de riesgo cardiovascular (hipertensión,
colesterol alto, sedentarismo u obesidad) y cinco de cada mil presenta los cuatro
factores, "lo que representa que el 0,5 por ciento de los adolescentes tiene un alto
riesgo de sufrir complicaciones e incluso de morir por un fallo cardiovascular", apuntó.
La investigación, que contó con la participación de más de 9.000 adolescentes de
Murcia, Granada y Madrid, utilizó un sistema que combinaba la educación nutricional y
la actividad física en las escuelas durante seis meses. El resultado fue que con dos
charlas semanales de 15 minutos y la planificación de las clases de educación física el
riesgo cardiovascular global de los adolescentes disminuyó en torno al 15 por ciento,
consiguió reducir su presión arterial y mejorar su estado de forma física.
Finalmente, OZELAME, Silvia Salete; SILVA, María Sebastiana. Factores de
riesgo cardiovasculares en adolescentes obesos de tres distritos sanitarios de Goiânia.
(2009). Así mismo, David Martínez-Gómez; Joey C. Eisenmannb; Sonia GómezMartínez; Ana Veses; Ascensión Marcos; Oscar L. Veigad
describen en la revista
española de Cardiologia del 2010 (63(03):277-85) Sedentarismo, adiposidad y factores
de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS, donde se Examinan las
asociaciones entre sedentarismo medido de forma objetiva y los factores de riesgo
cardiovascular (RC). Un objetivo secundario fue evaluar el grado de asociación entre
adiposidad general y abdominal con factores de RC. Se estudiaron doscientos diez
adolescentes, de 13-17 años, participaron en este estudio transversal. Se midió la suma
de seis pliegues (sum6), perímetro de cintura (PC), presión arterial sistólica (PAS) y
40 diastólica (PAD), glucosa, colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol de las
lipoproteínas de alta (cHDL) y baja densidad (cLDL) y apolipoproteínas A-1 y B-100. Se
calculó un índice de RC (IRC) usando presión arterial media (PAM), TG, cHDL y
glucosa. El sedentarismo se valoró con acelerómetro durante 7 días. Se dividió a los
participantes en terciles de sedentarismo y en niveles de baja-alta adiposidad general
(sum6) y abdominal (PC). Resultados. Los adolescentes con niveles altos de
sedentarismo tuvieron valores menos favorables de PAS, TG, glucosa e IRC. Los
adolescentes con mayor nivel de adiposidad general mostraron diferencias significativas
en cinco de once factores analizados (PAD, cLDL, CT, apolipoproteína B-100 e IRC),
mientras que los adolescentes con más adiposidad abdominal tuvieron diferencias en
ocho factores (PAS, PAM, cHDL, cLDL, TG, CT, apolipoproteína B-100 e IRC). Los
adolescentes con mayor adiposidad general y abdominal y con niveles altos de
sedentarismo mostraron un IRC menos favorable. Conclusiones. El sedentarismo está
asociado con factores de RC en adolescentes, especialmente en los adolescentes
obesos. La adiposidad abdominal parece ser más importante en el desarrollo de
factores de RC que la adiposidad general.
Dra. Mariela Paoli de Valeri. De la Unidad de Endocrinología de Universidad de
Los Andes Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida-Venezuela
estudio factores de riesgo cardiovascular en la obesidad una experiencia en el niño y
adolescente venezolano El estudio realizado a nivel nacional por la Dirección del
Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) del Instituto Nacional de
Nutrición (INN), que incluyó 600.000 niños de todo el territorio nacional muestra, en los
lactantes, un 23,1%
Factores de riesgo cardiovascular en la obesidad. Experiencia en el niño y
adolescente venezolano de sobrepeso en 1990 que aumentó a 26,9% en el 2005; en
preescolares ascendió de 7,9% a 11% y entre 7 y 14 años aumentó de 9,7% a 15,8%.
Además se comprobó un aumento en comida chatarra, rica en carbohidratos y grasas.
El estudio sobre el patrón de lípidos en preescolares de bajos recursos
socioeconómicos en Valencia (2003), que incluyó 390 preescolares de 1 a 7 años
encontró un déficit nutricional del 14,3% y un exceso nutricional, incluyendo sobrepeso
41 y obesidad del 20,8%. El trastorno lipídico mas llamativo fue que el 100% de los niños
tuvo niveles de C-HDL menores de 45 mg%16. La frecuencia de DM2 en niños, que era
de 1,7% en el período 1987-1990 en la Unidad de Diabetes del Servicio de
Endocrinología del Hospital de Niños “J.M. de los Ríos”, aumentó a 7,3% en el período
1999-2002. En Mérida (2004), un estudio que incluyó 349 escolares entre 6 y 13 años,
provenientes de 3 planteles urbanos mostró una frecuencia de sobrepeso del 11% y de
obesidad del 14%18. Debido a la importancia de la obesidad y sus factores de riesgo
asociados, se decidió iniciar un estudio epidemiológico en la ciudad de Mérida, para
diagnosticar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en escolares de 7-9 años
de edad, estudiantes del 2º grado. Se presentan los resultados preliminares de los
primeros 290 escolares, 50% de planteles públicos y 50% de privados, 46% hembras y
54% varones, donde se observa, de acuerdo al IMC, un 9,3% de obesidad, 13,1% de
sobrepeso, 64,5% normal y 13,1% bajo IMC, con predominio de obesidad en los
planteles públicos (11,7% vs 6,9%) y de bajo IMC en los privados (18,6% vs 7,6%)
(p=0,01), mayor proporción de varones con sobrepeso (16,7% vs 9%) y de hembras con
obesidad (13,4% vs 5,8%) (p=0,04). Con respecto a la presencia de factores de riesgo
cardiovascular se obtiene que el 2,4% de los participantes y el 11,1% de los obesos
(p=0,04) tuvieron TA normal-alta, no hubo niños con HTA (> pc 97); el 13,1% de todos
los escolares y el 33,3% de los obesos (p=0,007) tuvieron hipertrigliceridemia (Tg e”
110 mg/dL); el 41,7% de los escolares, 52,6% de los sobrepeso y 66,7% de los obesos
(p=0,003) tuvieron disminución del C-HDL (C-HDL < 40 mg/dL); el 9,7% de los
escolares y 18,5% de los obesos tuvieron hipercolesterolemia (C-LDL > 130 mg/dL); el
,2% de los escolares, con predominio en el sexo masculino (7,7% vs 2,2% p=0,03) y
procedencia de planteles públicos (8,3% vs 2,1% p=0,01) tuvieron hiperglicemia de
ayuno; el número de criterios de síndrome metabólico fue aumentando con la
adiposidad, el 4,5% de todos los escolares y 40,7% de los obesos (p=0,0001)
presentaron síndrome metabólico. En adultos, la simple relación Tg/C-HDL permite
identificar pacientes con dislipidemias y resistencia a la insulina.
42 MARCO METODOLOGICO
3.1. Tipo de Investigación:
Estudio epidemiológico descriptivo.
3.2. Diseño de la Investigación:
Se trata de una investigación de campo transversal.
3.3. Población y Muestra
La población de estudio estuvo conformada por adolescentes entre 12 y 18 años
de edad del liceo “Bolivariano “El Hato” Municipio Falcón sin distinción de sexo con
sobrepeso y obesidad, calculada según el índice de Quetelet o IMC, en el periodo
escolar 2010-2011 ambos criterios de clasificación en base a índice de masa corporal y
porcentaje de sobrepeso según indicador peso / talla. Sin antecedentes de
enfermedades crónicas y con previa autorización escrita de los padres. Muestra: no se
realizó
ningún procedimiento de muestreo, ya que se incluyó a toda la población
adolescente con sobrepeso y obesidad del Liceo Bolivariano “El Hato” del Municipio
Falcón.
43 3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
Se administró un cuestionario (véase anexo) derivado de la revisión de otros
utilizados por la OPS y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) en
estudios previos, y de encuestas realizadas por la OMS (STEPS) y el CDC de los
Estados Unidos (BRFSS, NHANES). Las preguntas incluyeron datos demográficos,
situación de salud, factores de riesgo tales como la inactividad física (basadas en la
versión extensa del Cuestionario Internacional de Actividad Física–IPAQ, el cual fue
llenado durante la consulta médica. Se definió como criterios de inclusión: estudiantes
de ambos sexos, con sobrepeso u obesidad según IMC de acuerdo a sexo y edad
según las pautas establecidas por FUNDACREDESA, pertenecientes a cualquier
estrato socioeconómico. Los criterios de exclusión; fueron
excluidos estudiantes
portadores de patología crónicas de base y aquellos con peso adecuado o bajo para su
edad
3.5. Método de recolección de datos:
La investigación se realizó previo consentimiento de los representantes (Anexo
N 1) y se realizó en cuatro fases. La primera parte consistió en una encuesta (Anexo 2)
la cual fue validada por expertos en el área, donde se evaluaron los antecedentes
familiares directos, como diabetes mellitus tipo 2(DM2), obesidad o sobrepeso,
estratificación social. La segunda fase consistió en la evaluación antropométrica. El
peso de los estudiantes se obtuvo a través de una balanza calibrada marca health o
meter, tomando en cuenta la metodología establecida por el programa biológico de
FUNDACREDESA, los sujetos fueron pesados con ropa ligera, sin calzado y se registró
el peso en kilogramos, posteriormente se midió la talla. La estatura fue medida en
posición de pie, utilizándose una cinta métrica metálica graduada en cm, apoyada sobre
una superficie vertical plana y firme, haciendo coincidir el cero con el plano horizontal
(piso). El Índice de Masa Corporal (IMC) se obtuvo del cociente entre el peso corporal
en kilogramos sobre la talla expresada en metros elevada al cuadrado. Luego el
44 parámetro antropométrico utilizado como descriptor de sobrepeso u obesidad fue Índice
de Masa Corporal (IMC)
según sexo y edad, acorde a los criterios de
FUNDACREDESA. Luego se procedió a medir la presión arterial a través de un
esfigmomanómetro de mercurio marca Medikel® colocado en el brazo izquierdo, cuyo
manguito se colocó 3 cm por encima de la flexura del codo, los sujetos permanecieron
en reposo durante 10 minutos y sentados durante la toma, la cual se realizó posterior al
descanso. La medición fue realizada en dos ocasiones, por el mismo observador y con
instrumentos calibrados, obteniendo la presión arterial sistólica al oír el primer ruido de
Korotkoff y la tensión arterial diastólica al desaparecer estos ruidos.
La tercera fase del estudio fue de la medición de laboratorio, donde se obtuvo
una muestra de sangre venosa periférica por punción de 5 – 10 centímetros cúbicos
(cc) aproximadamente para la medición del perfil lipídico, glicemia. La muestra fue
depositada en un tubo de ensayo no heparinizado y sin otro tipo de anticoagulante y
analizada por un equipo de laboratorio. Para medir Colesterol total y TAG se usó la
técnica de los laboratorios Wienner, la cual consistió en la colorimetría, posteriormente
las LDL-c, VLDL-c y HDL-c por la técnica de precipitación del mismo laboratorio.
3.5. Validez: El instrumento utilizado por la OPS. Encuesta Nacional Salud 2006: INE
3.6. Confiabilidad: Igualmente al ser aplicado en varias oportunidades por la OPS es
altamente confiable.
3.7. Análisis de los Datos
Los datos obtenidos fueron digitalizados y procesados a través del programa estadístico
Epi-Info. Versión 3.5.1 Y se presentaron en cuadros y gráficos.
45 RESULTADOS
Cuadro 1
Adolescentes según grupo de edad y sexo.
Liceo bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón.
Septiembre 2010 – Julio 2011
Femenino
Masculino
Grupo
n
%
n
edad
%
Temprana
14
56.0
8
44.4
Tardía
11
44,0
10
55.6
25
100,0
18
100.0
Total
N
media
D.E.
mínimo
mediana
14.69
3.2
12
14.0
43
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Total
n
%
22
51.2
21
48.8
43
100.0
máximo moda
18
14
La población total de adolescentes con sobrepeso y obesidad de la escuela bolivariana
El Hato fueron 43 estudiantes, 25 del sexo femenino (58.1%) y 18 estudiantes del sexo
masculino (41.8%). De el total evaluado, 22 sujetos (51.16%) se encuentran
adolescencia temprana, 21 sujetos (48.83%) en adolescencia tardía. Con un promedio
de edad de 14.69 y una desviación estándar de 3.2
46 Cuadro 2
Ado
olescentes
s con obes
sidad y sob
brepeso se
egún diagn
nostico nuttricional y sexo
Liceo Bolivarian
no el Hato. Municipio
o Falcón
Estad
do Falcón septiembrre 2010- jullio 2011
F
Femenino
Masculin
no
Total
Diagnóstic
D
co
nutriciona
al
n
(%
%)
n
(%)
n
%)
(%
Sobrepeso
o
17
39.5
53
1
10
23.27
27
62.8
Obesidad 1
06
13.9
95
0
07
16.28
13
30.2
Obesidad
d
mórbida
02
4.66
6
0
01
2.31
03
6.9
97
Total
25
58.1
14
1
18
41.86
43
100
0.0
F
Fuente:
Instrumento de recolección de datos
Grafico 1
Ado
olescentes
s con obes
sidad y sob
brepeso se
egún diagn
nostico nuttricional y sexo
Liceo Bolivarian
no el Hato. Municipio
o Falcón
Estad
do Falcón septiembrre 2010- jullio 2011
2
20
1
15
1
10
FEMENIN
NO
MASCULINO
5
0
Sobrepeso
Obesidad 1
Obesidad m
mórbida
47 El dia
agnóstico nutricional
n
según el índice de masa corp
poral
refle
ejó que de los 43
estudiantes, el 62%
6
(27 adolescentess) resultaron
n con sobre
epeso, 30,2
22% con ob
besidad
ntes) y 6.9
97% con obesidad
o
m
mórbida
(3 adolescenttes). En cu
uanto al
1 (13 adolescen
ó que el sexo femenino presen
ntó un 58.1
13% y el sexo mascu
ulino en
sexo se observó
6%.
41.86
Cuadro 3
Adolescentes con obesidad y sobrepeso según Perfil lipídico y sexo
o
Lice
eo Bolivariano El Hato, municipio Falcón
n. Estado Falcón
F
Septiemb
bre 2010 – Julio 2011
1
Femenino
Perfil lipídico
n
(%)
Mascullino
n
Tottal
(%)
n
(%)
02
4.66
1
2.33
3
Altterado
23
53.48
1
17
39.53
40
93.01
T
Total
25
58.14
1
18
41.86
43
100.00
No
ormal
e datos
Fuente: Instrumento de reccolección de
Adolescentes con obesidad y sobrepeso según Perfil lipídico y sexo
o
Lice
eo Bolivariano El Hato, municipio Falcón
n. Estado Falcón
F
Septiemb
bre 2010 – Julio 2011
1
2
25
2
20
1
15
Normal
1
10
Alterado
o 5
0
femenino
Mascu
ulino
6.9
48 Se observó perfil lipídico alterado en el 93.01% (40) de los adolescentes con
sobrepeso y obesidad, con una frecuencia mayor en el sexo femenino (53.48%)
respecto al masculino (39.53%).
Cuadro 4
Adolescentes con obesidad y sobrepeso según nivel de colesterol
Liceo Bolivariano El Hato, municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Femenino
Masculino
Total
Colesterol
sérico
n
(%)
n
(%)
n
(%)
18
41.86
12
27.94
30
69.76
170-199
Riesgo
moderado
04
9.30
04
9.30
08
18.60
≥200
Alto riesgo
03
6.98
02
4.62
05
11.60
Total
25
58.14
18
41.86
43
100
(mg/dl)
≤ 170
Normal
Fuente: Instrumento de recolección de datos
49 Grafico 4
Adolesc
centes con
n obesidad
d y sobrepe
eso según nivel de colesterol
c
Lice
eo Bolivariano El Hato, municipio Falcón
n. Estado Falcón
F
Septiemb
bre 2010 – Julio 2011
1
18
16
14
12
10
Femenino
8
Maasculino
6
4
2
0
Normal
Modeerado Rieesgo
R
Riesgo Alto
6
de
e los estud
diantes ado
olescentes con sobre
epeso y
El cuadro revela que el 69.76%
obesid
dad presentan nivele
es normale
es de cole
esterol sérico; 8 estu
udiantes (1
18.60%)
prese
entaron cifras modera
adamente altas
a
y 5 estudiantes
e
, el 11.60%
% presenta
aron un
riesgo
o alto con cifras
c
de collesterol sérrico iguales o mayoress de 200 mg
g/dl.
50 Cuadro 5
Adolesce
entes con sobrepeso
o y obesida
ad según nivel
n
de Trriglicéridos
s
Lice
eo Bolivariano El Hato. Municip
pio Falcón
n. Estado Falcón
F
Septiemb
bre 2010 – Julio 2011
1
Fem
menino
Mascullino
To
otal
n
(%)
n
(%)
Fr
(%)
No
ormal
12
27.9
08
18.6
20
46.5
Mod
derado
rie
esgo
05
11.62
04
9.30
09
20.9
Alto riesgo
08
18.60
06
13.95
14
32.6
To
otal
25
58.12
18
41.85
43
100.0
Fuentte: Instrume
ento de reccolección de
e datos
Grafico 5
Adolesce
entes con sobrepeso
o y obesida
ad según nivel
n
de Trriglicéridos
s
Lice
eo Bolivariano El Hato. Municip
pio Falcón
n. Estado Falcón
F
bre 2010 – Julio 2011
1
Septiemb
FEM
MENINO
MA
ASCULINO
12
8
8
5
Normal
6
4
M
MODERADO RI
ESGO
ALTO RIESSGO n
de triglicéridos
t
s séricos to
otales enco
ontrados se
e obtuvo que
q
el 46,5
51% (20
Los niveles
casoss) estaban dentro
d
de lo
os parámettros deseab
bles, el 20.9% (9 caso
os) se enco
ontraron
51 en rie
esgo potenc
cial (140-15
50 mg/dl), y un 32.55%
% (14 casos) estaban en niveless de alto
riesgo
o (>150 mg/dl)..
Cuadro 6
Adoles
scentes co
on obesida
ad y sobrep
peso según nivel de HDL- C.
Lice
eo Bolivariiano El Hatto. Municip
pio Falcón. Estado Falcón
Septiemb
bre 2010 – Julio 2011
1
HDL-C
Feme
enino
mg/dl
≤40mg/d
dl
(Normal)
≥40mg/d
dl
(bajo)
Total
Ma
asculino
otal
To
n
(%)
n
(%)
n
(%)
11
25.58
06
13.95
5
17
39.5
14
32.55
12
27.90
0
26
60.5
25
58.13
18
41.85
5
43
100.0
Fuen
nte: Instrum
mento de reccolección de datos
Grafica 6
Adoles
scentes co
on obesida
ad y sobrep
peso según nivel de HDL- C.
Lice
eo Bolivariiano El Hatto. Municip
pio Falcón. Estado Falcón
Septiemb
bre 2010 – Julio 2011
1
14
12
10
8
Normal
6
Bajo
4
2
0
Fem
menino
Mascculino
52 Los reportes de la lipoproteína de alta densidad- HDL-Colesterol, relacionándolo con el
patrón referencial determinaron que el 62,8%(26 casos) estaban en niveles por debajo
de los niveles normales, con un predominio evidente del sexo femenino con el 56% (14
casos)
Cuadro 7
Adolescentes con obesidad y sobrepeso según nivel de LDL- C.
Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
LDL-C
Femenino
Masculino
Total
n
(%)
n
(%)
Fr
(%)
Normal
20
46.51
11
25.58
31
72.09
Moderado
riesgo
03
6.9
04
9.30
07
16.27
Alto riesgo
02
4.6
03
6.9
05
11.62
Total
25
58.12
18
41.85
43
100.0
Fuente: Instrumento Ops
53 Grafico 7
Adoles
scentes co
on obesida
ad y sobrep
peso segú
ún nivel de LDL- C.
Lice
eo Bolivariiano El Hatto. Municip
pio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010– Julio 2011
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Femenino
Maasculino
Normal
Modeerado riesgo
A
Alto Riesgo
La lip
poproteína de baja densidad
d
LD
DL-Coleste
erol, tambié
én estudiad
da en este
e grupo
poblacional de adolescent
a
es, comparándolos con
c
paráme
etros norma
ales se de
eterminó
que el
e 72,09% (3
31 casos) permanecie
p
eron dentro de paráme
etros norma
ales (< 110 mg/dl),
el 16.27% (7 ca
asos) en rango de riiesgo potencial (110--129 mg/dl)) y un 11.62% (5
casoss) en alto rie
esgo (>130
0 mg/dl).
Cuadro 8
A
Adolescen
ntes con so
obrepeso y obesidad
d según An
ntecedente
es familiare
es
asoc
ciados a En
nfermedad
d Cardiovascular
del Liceo Boliva
arianos El Hato. Mun
nicipio Falc
cón. Estado
o Falcón
Septiemb
bre 2010 – Julio 2011
1
(n=43)
Antecedentes
F
Fr
%
Obessidad
2
25
58.13
Hipertensió
ón arterial
2
24
55.81
34.88
Diabetes
15
27.90
Dislipid
demias
12
Fuen
nte: Instrum
mento de re
ecolección de
d datos
54 Grafico 8
Adolescentes con sobrepeso y obesidad según Antecedentes familiares
asociados a Enfermedad Cardiovascular
del Liceo Bolivarianos El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
(n=43)
Dislipidemias
Diabetes
Hipertensión arterial
Obesidad
0
5
10
15
20
25
30
El 58.13% presentó como antecedentes familiares de riesgo la obesidad. Teniendo esta
la mayor prevalencia. Seguido de la hipertensión (55.81%). Al estudiar la agrupación de
factores de riesgo en los familiares constatamos que en todos los casos estaban
presentes tres o más factores de riesgo cardiovascular (FRCV) .
55 Cuadro 9
Adolescentes con sobrepeso y obesidad según conductas de riesgo
del Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
(n=43)
Hábito
Consumo de Alcohol
Inactividad física
Consumo de tabaco
Fr
20
13
04
%
46.51
30.23
9.30
Fuente: Instrumento de recolección de datos
Grafico 9
Adolescentes con sobrepeso y obesidad según conductas de riesgo
del Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
(n=43)
Consumo de tabaco
Inactividad física
Consumo de Alcohol
0
5
10
15
20
25
La encuesta de autoevaluación también incluyó preguntas sobre algunos hábitos
tóxicos más frecuente de la población estudiada donde se reportó que el consumo de
alcohol predominó en el 46.51% (20 casos), la Inactividad física por parte de estos
56 grupos contribuye a que las personas permanezcan más tiempo sedentarias,
representando esta el 30.23% y por último el consumo de tabaco (cigarrillos) con el
9.30% (4 casos)
57 DISCUSION
Del conocimiento de la historia natural de la arterosclerosis, y de los estudios
que demuestran relación entre los niveles lipídico elevados en la población adolescente
y
dislipidemias en la población adulta surge la preocupación por detectar y tratar
precozmente a los adolescentes con dislipidemias, con la idea de disminuir la
enfermedad cardiovascular en la vida adulta.
Bol Med, del Hospital pediátrico de México (2001); estudió Factores de riesgo
coronario en adolescentes sanos y obesos La concentración del colesterol no se
relacionó con el peso, esta serie no parece mostrar que el colesterol alto se asocie al
antecedente familiar de enfermedades. A diferencia de este estudio donde se encontró
que un 18,60% se encontraban en riesgo potencial y un 11.60% en alto riego, al
asociarlo al IMC se encontró una asociación estadística significativa (con un X= 14.1 y
una p= 0.007) además el antecedente familiar mas importante fue la obesidad en
padres en 58.1% seguido del antecedente de hipertensión arterial en un 55.8%.
Así como también, Francisco Javier Alonso Moreno en (2002) estudiaron
Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescente de una zona rural cuyo
objetivo fue
Conocer la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV):
hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia (HCL), obesidad y antecedentes
familiares de riesgo cardiovascular, El más importante de los problemas detectados es
la alta prevalencia de HCL. A igual que nuestro estudio donde el principal factor de
riesgo cardiovascular encontrado fue la dislipidemias, no encontrándose prevalencia
de HTA , y la dislipidemias mas frecuente fue la hdl-c bajo en 62.8% y en un 38.9% con
elevación de Ldl-colesterol.
En este marco de ideas, Beatriz Salazar Vázquez, Martha Rodríguez Morán,
Fernando Guerrero Romero Adscritos a la Unidad de Investigación en Epidemiología
Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social y al Grupo de Investigación en Diabetes
y Enfermedades Crónicas
Durango,
en México midieron los factores bioquímicos
58 asociados a riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, se determinó la distribución
de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con y sin obesidad.
Los factores de riesgo cardiovascular identificados fueron presión arterial elevada en
4.5 y 6.7 %, alteración de la glucosa en ayuno en 6.4 y 14.5 %, hipertrigliceridemia en
7.3 y 29.1 % y niveles bajos de HDL-colesterol en 8.2 y 30.9 %, en los niños sin y con
obesidad, respectivamente. la dislipidemias en nuestro estudio se presento en el 94.4%
de la población estudiada, el 33.3% presento hipercolesterolemia, el 55.5% presentó
hipertrigliceridemia y el 66.7% hipolipoalfaproteinemia, no se encontraron alteración de
cifras tensiónales ni de glucosa en ayuna.
El Dr. Pablo César Acevedo, Joaquín Matías Escotorín y la Dra. Silvana Lorena Ebel
realizaron una investigación sobre factores de riesgo cardiovasculares en estudiantes
de nivel terciario donde estudiaron adolescentes y adultos jóvenes de ambos géneros
que asisten al Instituto de Nivel Terciario “Prof. Eduardo Fraccia” de la ciudad de “Gral.
José de San Martín”, de la Prov. del Chaco. El 97.3% de la muestra analizada presenta
factores de riesgo cardiovasculares. El más frecuente fue la inactividad física seguido
de la presencia de cifras de Tensión Arterial elevadas. A diferencia de este estudio
donde no se encontraron alteración de cifras tensiónales, coincidiendo con la presencia
del sedentarismo y el consumo de alcohol
Los factores de riesgos ya no son resorte de la población adulta, en la actualidad los
jóvenes ya se encuentran expuestos a éstos y de no haber un cambio en el estilo de
vida. Como puede observarse una vez más, las investigaciones referidas permiten
corroborar la necesidad existente en la actualidad de implementar programas
educativos dirigidos a prevenir las complicaciones derivadas del manejo inadecuado de
la HTA, razón por la cual se hace necesario determinar la participación de la enfermera
en la promoción de estilos de vida saludables para prevenirla y los autocuidados que
deben considerar los pacientes hipertensos.
59 CONCLUSIONES
1. La población de adolescentes con sobrepeso y obesidad del liceo bolivariano el
hato fue en su mayoría del sexo femenino con predominio de la adolescencia temprana
2.- El diagnostico nutricional reporto que la mayoría de los adolescentes se encontraba
e sobrepeso
3.- El antecedente familiar
que mas predomino fue la obesidad seguido de la
hipertensión arterial, no encontrándose historia familiar de
cardiopatía isquemia
a
temprana edad
4.- No se encontraron alteraciones de cifras tensiónales en los adolescentes
5.- El antecedente familiar que más predomino fue la obesidad de padres seguido de
Hipertensión Arterial
6.- En los niveles de lípidos séricos la hdl-c disminuido represento la alteración mas
frecuente con un predominio en el sexo femenino
.
60 RECOMENDACIONES

Todo lo anterior refuerza la necesidad de realizar la búsqueda sistemática de las
señales ateroscleróticas tempranas por parte del pediatra y médicos de la
Atención Primaria de Salud y establecer estrategias de intervención con un
enfoque familiar.

Fomentar la ingesta de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales
para la obtención de un desarrollo óptimo desde la niñez, a través de la inclusión
de educación en nutrición en el currículum escolar.

Concientizar a la comunidad para que comprendan que los malos hábitos
alimenticios constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares.

Promover el desarrollo del ejercicio físico, como factor coadyuvante de la dieta
balanceada para el desarrollo óptimo de un individuo.

Solicitar en la consulta de adolescente, la realización del perfil lipídico, como una
prueba de rutina cada 5 años, en adolescentes con antecedentes familiares de
enfermedades cardiovasculares.

Informar y crear conciencia a los padres que padecen de diabetes mellitus,
hipertensión arterial, infarto del miocardio y/o dislipidemias, sobre el riesgo al que
están sometidos sus hijos de padecerla, para emplear medidas correctivas en el
estilo de vida de los descendientes y un control médico preventivo.
61 INDICE DE REFERENCIAS
Brotonxs C, Rivera A. Libro de la
Rehabilitación.2003.
[monografía
en
http://www.secpr.org/libro/cap4/html
sección de Cardiología
internet]
[Citado
12
Preventiva y
julio
2006]
National Heart, Lung and Blood Institute's Framingham Heart Study. Framingham.
Massachusetts. Estados Unidos. Cardiology Division. Department of Medicine.
Massachusetts General Hospital. Harvard Medical School. Boston. Massachusetts.
Estados Unidos.
Fernández-Britto J, Barriuso A, Chiang M, Pereira A, Toros H, Castillo JA y col. La señal
aterogénica temprana: Estudio multinacional de 4934 niños y jóvenes y 1278 autopsias.
Rev Cub Invest Biomed [Internet]. 2005 Jul-Sep [citado 13 Abril 2008]; 24(3
URL:http://scielo.sld.cu/
Unidad de Lípidos y Epidemiología Cardiovascular. Institut Municipal d'Investigació
Mèdica-Hospital del Mar. Barcelona. España. CIBER en Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP). Barcelona. España.
Doyle JT, Helsin SA, Hilleboe HE, Formel PF, Korns RF. A prospective study of
cardiovascular disease in Albany: report of three years' experience: ischemic heart
disease. Am J Public Health. 1957;47:25-32.
Chapman JM, Goerke LS, Dixon W, Loveland DB, Phillips E. Measuring the risk of
coronary heart disease in adult population groups, IV: clinical status of a population
group in Los Angeles under observation for two-three years. Am J Public Health.
1957;47:33-42.
Keys A, Taylor HL, Blackburn HB, Brozek J, Anderson JT, Simonson E. Coronary heart
disease among Minnesota business and professional men followed 15 years.
Circulation. 1963;28: 381-95.[Medline]
Eckel RH, Kahn R, Robertson RM, Rizza RA. Preventing cardiovascular disease and
diabetes: a call to action from the American Diabetes Association and the American
Heart Association. Diabetes Care. 2006;29:1697-9.[Medline]
Strong JP, Malcom GT y col. Prevalence and Extent of Atherosclerosis in Adolescents
and Young Adults: Implications for Prevention From the Pathobiological Determinants of
Atherosclerosis in Youth Study. JAMA. 1999; 281:727-735
62 Romero-Velarde E, Campollo-Rivas O, Celis de la Rosa A, Vásquez-Garibay EM,
Castro-Hernández JF, Cruz-Osorio RM. Factores de riesgo de dislipidemia en niños y
adolescentes con obesidad. Salud Publica Mex 2007;49:103-108.
World Health Organization. The atlas of heart disease and stroke. [Internet]. Ginebra:
WHO; Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/ resources/atlas/en/.
Aterosclerosis. Bases científicas para el consenso. 2003. [monografía en internet]
Disponible en: http//www.coceni.com.uy/farmaco2/trabajos/tres.html
13.Berenson GS, Srinivasan SR, Bao WB, Newman WP, Tracy RE, Wattigney WA, for
the Bogalusa Heart Study. Association between multiple cardiovascular risk factors and
atherosclerosis in children and young adults. N Engl J Med 1998; 338: 1650-1656.
Cabrera, Marcos N. - Gomez, Julieta - Romero, Alberto - Factores de riesgo
cardiovascular en Adolescentes de una población rural. 3ª Cátedra de Medicina Facultad de Medicina - UNNE. Mariano Moreno 1240 - (3400) Corrientes - Argentina.
Caputo JL, Rudolph DL, Morgan DW. Influence of positive life events on blood pressure
in adolescents. J Behav Med 1998; 21: 115-29.
Eckel RH, Kahn R, Robertson RM, Rizza RA. Preventing cardiovascular disease and
diabetes: a call to action from the American Diabetes Association and the American
Heart Association. Diabetes Care. 2006 Jul;29(7):1697-9. 16801605 [PubMed - indexed
for MEDLINE]
Encuesta Nacional Salud 2006: INE
Epidemiológico. Arq Bras Cardiol 1997; 69: 231-6.
Factors of risk in the development of coronary heart disease--six year follow-up
experience. The Framingham Study. KANNEL WB, DAWBER TR, ...
Fuziah MZ, Hong JY, Zanariah H, Harun F, Chan SP, Rokiah P, et al. National database
on children and adolescent with diabetes
Gerber ZR, Zielinsky P. Fatores de risco de aterosclerose na infância. Um estudo
Henríquez Sánchez P; Doreste Alonso J; Laínez Sevillano P; Estévez González MD;
Iglesias Valle M; López Martín G; Martín López G; Sosa Iglesias I; Serra Majem L.
Prevalencia de obesidad y sobrepeso en adolescentes canarios. Relación con el
desayuno y la actividad física. / [Prevalence of obesity and overweight in adolescents
from Canary Islands, Spain. Relationship with breakfast and physical activity]
130(16):606-10, 2008 May 3.
63 Organización Panamericana de la Salud Iniciativa Centroamericana de Diabetes
(CAMDI): encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades
crónicas. Villa Nueva, Guatemala 2006. Washington, D.C: OPS, © 2007
J. Am. Coll. Cardiol., April 13, 2010; 55(15): 1611 - 1618. .... G. S. Sagoo, I. Tatt, G.
Salanti, A. S. Butterworth, N. Sarwar, M. van Maarle, J. W. Jukema, Changes in
Triglyceride Levels and Risk for Coronary Heart Disease in Young Men ...
Jover E. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia y adolescencia. En: Oya M,
Garcés C (editores). Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma de Madrid.
Enfermedades cardiovasculares. Nutrición, genética y epidemiología. Madrid: Ediciones
Doyma,
S.
L.;
2000.
p.
5-28.
Lamont DW, Parker L, Cohen MA, White M, Benett SM, Unwin NC, Craft AW, Alberti
KG. Early life determinants of adult disease: a 50 year follow-up study of . Estudio
descriptivo factores de Riesgo cardiovascular en Adolescentes
Laura E. Matarese, Michele M. Gottschlich - 2004 - Medical - 805 páginas
Hubert HB, Feinleib M. McNamara PM, Castelli WP: Obesity as an independent risk
factor for cardiovascular disease: a 26 year follow up of participants in ...
books.google.co.ve/books?isbn=8481747246...
Lopez Campanher, Adolfo - Amato, Daniel - Braillard Poccard, Pablo
Martínez, Martínez, Carlos A. - Ibáñez, Julio - Caronía, María V. - Gerometta, Pedro
National Heart, Lung and Blood Institute's Framingham Heart Study. Framingham.
Massachusetts. Estados Unidos. Cardiology Division. Department of Medicine.
Massachusetts General Hospital. Harvard Medical School. Boston. Massachusetts.
Estados Unidos.
Pablo César Acevedo, Joaquín Matías Escotorín, Dra. Silvana Lorena Ebel. “Factores
de riesgo Cardiovascular en estudiantes del nivel terciario. Ciudad de “General José de
San Martín”, Prov. del Chaco, Octubre de 2007
The cooperative lipoprotein phenotyping study Lancet 1977; 2(8030):153-155. ....
Comparisons with the Framingham Heart Study and previous short-term studies ...
www.framinghamheartstudy.org/biblio/1970s.htm
Unidad de Lípidos y Epidemiología Cardiovascular. Institut Municipal d'Investigació
Mèdica-Hospital del Mar. Barcelona. España. CIBER en Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP). Barcelona. España.
WM GRUNDY – 2002 Our software and procedures for spectral extraction have been
described elsewhere (Grundy et al. 1999; Buie & Grundy 2000). Briefly, we used
numerical ... iopscience.iop.org/1538-3881/124/4/2273/202170.text.html
64 Cálculo del riesgo cardiovascular J.F. Meco y X. Pintó Unidad de Lípidos y
Arteriosclerosis. Servicio de Medicina Interna. Ciudad Sanitaria y Universitaria de
Bellvitge. Barcelona.
PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia. Prevención de la obesidad infantil,
Dra. Julia Colomer Revuelta, 01 de octubre de 2004.
(www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_obesidad.pdf)
65 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Cuadro 1: Adolescentes según grupo de edad y sexo. Liceo bolivariano El
Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón. Septiembre 2010 – Julio 2011
45
Cuadro 2: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según diagnostico
nutricional y sexo
Liceo Bolivariano el Hato. Municipio Falcón. Estado
Falcón septiembre 2010- julio 2011
Grafico 2: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según diagnostico
nutricional y sexo Liceo Bolivariano el Hato. Municipio Falcón. Estado
Falcón septiembre 2010- julio 2011
Cuadro 3: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según Perfil lipídico y
sexo Liceo Bolivariano El Hato, municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Grafico 3: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según Perfil lipídico y
sexo Liceo Bolivariano El Hato, municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Cuadro 4: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según nivel de
colesterol Liceo Bolivariano El Hato, municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Grafico 4: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según nivel de
colesterol Liceo Bolivariano El Hato, municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 201
Cuadro 5: Adolescentes con sobrepeso y obesidad según nivel de
Triglicéridos Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Grafico 5: Adolescentes con sobrepeso y obesidad según nivel de
Triglicéridos Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Cuadro 6: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según nivel de HDL- C.
Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Grafico 6: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según nivel de HDL- C.
Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Cuadro 7: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según nivel de LDL- C.
Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Grafico 7: Adolescentes con obesidad y sobrepeso según nivel de LDL- C.
Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
Cuadro 8: Adolescentes con sobrepeso y obesidad según Antecedentes
familiares asociados a Enfermedad Cardiovascular del Liceo Bolivarianos El
Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón Septiembre 2010 – Julio 2011
Grafico 8: Adolescentes con sobrepeso y obesidad según Antecedentes
familiares asociados a Enfermedad Cardiovascular del Liceo Bolivarianos El
Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón Septiembre 2010 – Julio 2011
Cuadro 9: Adolescentes con sobrepeso y obesidad según conductas de
riesgo del Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
46
46
47
47
48
49
50
50
51
51
52
53
53
54
55
66 Grafico 9: : Adolescentes con sobrepeso y obesidad según conductas de
riesgo del Liceo Bolivariano El Hato. Municipio Falcón. Estado Falcón
Septiembre 2010 – Julio 2011
55
67 Anexo Nº 1 Consentimiento Informado
Por este medio hago constar que autorizo a los investigadores a incluir a mi hijo en la
investigación titulada “factores de riesgos para enfermedad cardiovascular en
adolescentes con sobrepeso y obesidad, en Pueblo nuevo Municipio Falcón” y he sido
previamente informada de:
Los beneficios y conocimientos que podrían aportar la participación del niño.
La explicación previa de los procedimientos que se emplearán en el estudio, tales como
la toma de muestra sanguínea, evaluación antropométrica y socioeconómica.
Por lo tanto acepto los procedimientos a aplicar, considerándolos inocuos para la salud
del niño, y acepto los derechos de:
Conocer los resultados que se obtengan con respecto al niño
Respeto a la integridad física y moral del mismo, que se mantenga la máxima discreción
en todo momento y el manejo confidencial de la información recogida.
Retirarme en cualquier momento del estudio si tal es mi deseo.
Nombre:
CI
Firma:
Nombre del participante
Edad:
68 Encuesta de Diabetes, Hipertensión y Factores de Riesgo de Enfermedades
Crónicas. 2007
IDENTIFICACION 1
Fecha de la entrevista
2
Nombre del entrevistado
3
Dirección
4
Teléfono
5
Fecha de nacimiento
6
Lugar de nacimiento
SITUACION DE SALUD E HISTORIA FAMILIAR. “Quisiera hacerle algunas preguntas sobre la salud de sus familiares cercanos” Han sufrido su padre, Madre; Hermano, o Hermana de sangre algunas de las siguientes enfermedades 7
Diabetes o exceso de
Si
1
azúcar en la sangre
No
2
No sabe/no esta seguro 9
8
Presión alta
Si
1
No
2
No sabe/no esta seguro 9
9
Derrame Cerebral
Si
1
No
2
No sabe/no esta seguro 9
10
Colesterol Alto
Si
1
No
2
No sabe/no esta seguro 9
11
Cáncer o tumor Maligno
Si
1
69 No
2
No sabe/no esta seguro 9
12
Ataque
o
Infarto
del Si
1
Corazón antes de los 45
años
13
No
2
No sabe/no esta seguro 9
En su vida ha fumado Si
cigarro o tabaco en pipa
1
No 2
No sabe/ no esta seguro 9
14
Que edad tenia cuando
______________ años
inicio a fumar
15
Con
que
frecuencia Diariamente 1
Fuma en la actualidad
Algunos días 2
No fuma 3
16
Cuantos cigarrillos fuma
___________
Consumo de Alcohol. “Ahora le hare varias preguntas sobre el habito de tomar alcohol” Consumo de Tabaco. “Ahora le hare varias preguntas sobre el habito de fumar”
17
Ha
tomado
alguna Si 1
bebida alcohólica en su No 2
vida(aclarar: una bebida No sabe/no recuerda 9
alcohólica
equivale
a
una lata o botella de
cerveza, a un vaso de
vino, a un coctel o a un
trago de licor)
18
Que edad tenia cuando
_________ años
tomo la primera vez
19
En los últimos 12 meses Si 1
ha
tomado
bebida alcohólica
alguna No 2
No sabe/no recuerda 9
70 20
Que
tipo
de
bebida Suave (cerveza, vino) 1
suele tomar
Fuerte(ron, whisky, etc.) 2
Combina suaves y fuertes 3
Actividad física: “Ahora le hare varias preguntas sobre el tiempo que Ud. se mantuvo activo en los últimos 7 días”. 21
Hace algún deporte o Si. Cual ____________________ 1
ejercicio al menos una No. 2
vez por semana
22
Ha intentado hacer mas Si. Cual ____________________ 1
ejercicio o comenzar a No. 2
hacerlo en los últimos 6
meses
23
Cuantas
veces
por Días en la semana _________________
semana lo hace
24
Por cuanto tiempo lo ________horas
hace cada día.
___________ minutos
71 
Descargar