123992 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDÍGENA MARIA
REINA DE
MITÚ – VAUPES
“VIRTUD, TRABAJO Y CIENCIA”
LUZ ADIELA PELAEZ ALVAREZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
Chía – Cundinamarca
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDÍGENA MARIA
REINA DE
MITÚ – VAUPES
“VIRTUD, TRABAJO Y CIENCIA”
LUZ ADIELA PELAEZ ALVAREZ
Trabajo de grado para optar por el título
de Especialista en Gerencia Educativa
Asesora
Dra. MIREYA GUEVARA DE PINZON
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
Chía – Cundinamarca
IRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Dr. ALVARO MENDOZA RAMIREZ
Rector
Dra. LILIANA OSPINA DE GUERRERO
Vicerrectora Académica
Dr. JAVIER MOJICA SANCHEZ
Secretario General
Dra. LUZ ANGELA VANEGAS SARMIENTO
Directora Registro Académico
Dra. JULIA GALOFRE CANO
Decana Facultad de Educación
Dra. MARIA CRISTINA FRANCO
AGRADECIMIENTOS
Presento mi agradecimiento a:
Dios, fuente de amor y sabiduría.
Al equipo humano de la Escuela Normal Superior Indígena María
Reina por su participación comprometida y responsable en la
construcción de este documento.
La Universidad de la Sabana por la oportunidad que me ha dado para
la realización de la Especialización.
La asesora del proyecto, doctora Mireya Guevara de Pinzón por la
orientación amable y pertinente brindada durante la elaboración.
Adiela.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
JUSTIFICACIÓN
3
OBJETIVOS DEL P.E.I.
5
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
7
1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
10
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
10
1.2 MISIÓN
11
1.3 VISION
12
1.4 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
1.5 VALORES
1.6 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
13
14
1.7 FUNDAMENTOS
15
1.8 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
21
25
2. ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO
2.1 UBICACIÓN
27
2.2 ASPECTO HISTORICO DEL DEPARTAMENTO DEL VAUPES
27
2.3 ASPECTO HISTORICO DEL MUNICIPIO DE MITU
30
2.4 DESCRIPCION Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO
32
2.4.1 Aspecto físico y geográfico de Mitú
2.4.2 Población
2.4.3 Aspecto socio – económico
33
33
2.4.4 Salud y asistencia social
35
2.4.5 Aspecto político
36
2.4.6 Aspecto cultural
38
2.4.7 Aspecto Educativo
39
2.4.8 Aspecto religioso
39
2.5 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO DEL VAUPES Y DEL MUNICIPIO DE
40
MITU
42
3. ANALISIS SITUACIONAL INTERNO
3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
3.2 ASPECTOS LEGALES
3.3 ANTECEDENTE ANTROPOLÓGICO
43
44
3.4 DESCRIPCION Y ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
44
3.5 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION
51
3.5.1 Modelo de administración
52
3.5.2 Criterios
53
3.5.3 Estructura orgánica
58
3.5.4 Programación
58
3.5.5 Evaluación de la gestión
58
3.5.6 Gobierno escolar
3.5.7 Manual de convivencia
3.5.8 Manual de funciones
63
63
3.5.9 Manual de procedimientos
65
3.5.10 Reglamento para estudiantes internos(as)
65
3.5.11 Reglamento de los profesores que se alojan en los casinos
86
3.5.12 Recursos
130
3.5.9.1 Gestión del talento humano
166
3.5.9.2 Planta física y dotación
181
3.5.9.3 Recursos tecnológicos
197
3.5.9.4 Recursos financieros
3.6 COMPONENTE PEDAGÓGICO
3.6.1 Currículo
203
203
3.6.2 Modelo pedagógico “Socio – Investigativo”
213
3.6.3 Estrategia pedagógica “Activa, participativa e investigativa”
222
3.6.4 Metodología “Activa”
223
3.6.5 Énfasis: Ciencias naturales y educación ambiental
224
3.6.6 Plan de estudios
224
3.6.7 Proyectos pedagógicos
225
3.6.8 Investigación
228
3.6.9 Evaluación académica y pedagógica
3.7 PROYECCIÓN COMUNITARIA
3.7.1 Programas de integración de la comunidad
230
231
3.7.2 Programas de extensión a la comunidad
233
3.7.3 Programas de educación no formal
248
3.7.3 Relaciones interinstitucionales
249
252
4. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
5. PLAN DE MEJORAMIENTO
264
264
264
6. RESULTADOS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
267
267
272
282
300
309
311
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Patio de banderas de la Normal.
9
Figura 2. Escudo de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina.
16
Figura 3. Bandera de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina.
17
Figura 4. Uniforme diario.
20
Figura 5. Uniforme de educación física.
20
Figura 6. Ubicación de la Normal en el municipio de Mitú.
28
Figura 7. Ubicación del municipio de Mitú en el departamento del Vaupés.
29
Figura 8. Ubicación del departamento del Vaupés en Colombia.
29
Figura 9. Estudiantes de la Normal.
54
Figura 10. Organigrama actual.
64
Figura 11. Parte de la planta física de la Normal.
216
Figura 12. Estructura del modelo pedagógico “Socio – investigativo”
227
Figura 13. Propuesta de nueva estructura para el organigrama
303
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Población en edad escolar del municipio de Mitú, año 1995.
41
Cuadro 2. Población escolar de Mitú, año 1995.
41
Cuadro 3. Población escolar de Mitú, año 2000.
42
Cuadro 4. Estadística de los estudiantes de la Normal de Mitú, por etnias y
razas,
Año 2001.
54
Cuadro 5. Población estudiantil de la Normal de Mitú, según edad y grados,
año
2000.
Cuadro 6. Planta de personal de la Normal, año 2001.
Cuadro 7. Preparación académica del personal directivo y docente.
55
57
57
LISTA DE ANEXOS
g.
Pá
Anexo A. Instrumentos de control interno
331
Anexo B. Encuestas
319
Anexo C. Avances en la fundamentación pedagógica
350
Anexo D. Cronograma de actividades.
359
INTRODUCCIÓN
El proyecto educativo de la Escuela Normal Superior Indígena”María Reina” es un
proyecto de construcción colectiva de la comunidad educativa en la búsqueda
permanente
de adaptar el quehacer institucional a las necesidades, intereses y
expectativas de los estudiantes y la comunidad educativa en general.
Las características de las diversas etnias de los pobladores de Mitú, la economía, la
política, creencias, valores y la cultura misma, hacen que este lugar sea especial y así
mismo debe concebirse la educación.
Mediante la participación activa pretende conformar una comunidad educativa autónoma
con sentido de pertenencia para que entre todos y de manera organizada, consigan cualificar
los procesos institucionales y la formación del estudiante.
El horizonte institucional está elaborado con base en los resultados del diagnóstico y
tiene en cuenta las particularidades de la comunidad del Vaupés, donde los maestros
líderes, creativos y autogestionadores son quienes educan para constituir una mejor
sociedad.
La estructura organizacional que se presenta es la requerida por la institución ya que
al implementarla facilita los procesos curriculares, de comunicación y administración.
En la actualidad se conserva gran parte del enfoque conductista; pero se pretende
asumir nuevos retos a través del estudio, la investigación y el deseo de cambiar
paradigmas por el mejoramiento del proceso educativo.
Se propone el modelo pedagógico socio – investigativo,
fundamentado en modelos
cognoscitivos, la investigación, el aprendizaje significativo, el constructivismo, los
proyectos de aula, y una propuesta curricular alternativa formada por núcleos
temáticos y problemáticos.
El modelo socio – investigativo propicia la contextualización e integración de las
disciplinas, la participación de la comunidad educativa, el replanteamiento de las
estrategias pedagógicas y el aprendizaje significativo.
El proyecto educativo de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina es un
proceso de permanente evaluación, retroalimentación y ajustes que permite responder
oportuna y efectivamente a las expectativas y necesidades de la comunidad.
JUSTIFICACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional se constituye en la estrategia cualificadora mas
adecuada para dotar de sentido e intencionalidad a la acción educativa; es la ruta, la guía, el
norte en donde están articulados todos los componentes educativos de manera coherente;
como resultado de procesos de reflexión e investigación al interior y exterior de la
institución y de construcción participativa, que conducen a la innovación para hacer
pertinente y eficaz la labor de formación.
El proyecto como estrategia permite acceder al dominio de cada componente
educativo de manera específica, sin perder de vista lo global o la estructura
fundamental de la propuesta como lo es la calidad y participación en los procesos de
formación de maestros en la Normal.
La comunidad educativa al tener claridad sobre
su pasado y presente podrá
proyectarse con visión prospectiva y no permitir que el futuro la sorprenda sin estar
preparada. Es así como se sale de la inmovilidad característica de la pedagogía
tradicional y se entra a participar en la era de la verdadera vida que se caracteriza
por el movimiento, la actividad y el cambio permanente.
Para la Escuela Normal Superior Indígena María Reina el proyecto educativo es de
gran importancia porque para su elaboración se generan importantes espacios de
participación, en los cuales la comunidad educativa se involucra directamente con el
proceso de formación de los niños y jóvenes, trata de comprender
la estructura
organizacional de la institución, el currículo, el funcionamiento y aportar desde su
saber y vivencia; para así entre todos soñar y construir paulatinamente la institución
proyectada.
Lo que se construye y se sufre, se comprende, se interioriza
y se aprecia. Esto
justifica la realización conjunta del proyecto, porque al ser todos partícipes de la
generación de una idea hay mayor compromiso y entusiasmo para su desarrollo y
alcanzar lo ideado.
La realización del proyecto obliga a las directivas, docentes y comunidad en general a
estudiar la pedagogía, la legislación educativa, conocer el contexto, investigar para
poder innovar y así finalmente adoptar o construir los paradigmas que favorezcan una
formación de calidad.
OBJETIVOS DEL P.E.I.
OBJETIVO GENERAL.
Construir participativamente, la ruta que orienta, organiza, interrelaciona, hace
pertinentes y coherentes los procesos institucionales, en la búsqueda de mayor calidad
y participación en la formación integral del estudiante.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Con el Proyecto Educativo Institucional, la Normal pretende:
♦ Plantear con claridad y concreción la misión, visión, objetivos, principios, valores y
fundamentos institucionales que se constituyan en el principal punto de referencia
para el desarrollo de las diversas actividades institucionales y den coherencia a los
procesos.
♦ Diseñar la estructura orgánica de la Normal de tal manera que permita mayor
agilidad y claridad en las relaciones de autoridad y responsabilidad de cada uno de
los integrantes de la comunidad educativa.
♦ Institucionalizar los deberes, derechos, estímulos y sanciones que deben
normatizar el comportamiento de estudiantes, docentes y padres de familia de
manera que faciliten el proceso de formación del estudiante y la sana convivencia.
♦ Distribuir las funciones y responsabilidades de manera equitativa y según las
habilidades, posibilidades y formación del personal de la institución para que todos
se sientan bien en el lugar que ocupan y presten un servicio de calidad.
♦ Elaborar procedimientos claros que permitan agilizar los procesos institucionales.
♦ Unificar criterios para el desarrollo e implementación del modelo socio –
investigativo y el plan de estudios organizado en núcleos temáticos y
problemáticos, para que sea pertinente al medio y de buenos resultados de
formación.
♦ Diseñar y desarrollar el proyecto de escuela de padres para integrarlos mas a la
institución y así contribuyan eficazmente en el proceso de formación de sus hijos.
♦ Construir e implementar un modelo de evaluación institucional que aporte
información confiable y clara sobre el comportamiento de los procesos
institucionales, y proporcione elementos válidos para elaborar el plan de
mejoramiento.
♦ Plasmar en un documento que se constituya en la pauta de acción de la institución
donde se integren todos los procesos, se hagan coherentes y pertinentes al medio.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Institución:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDÍGENA
MARÍA REINA
Fecha de fundación:
Mayo de 1954 como Internado
María Reina.
Dirección:
Barrio San José
Teléfono:
0985642005
Municipio:
Mitú
Departamento:
Vaupés
Ubicación de la Institución:
2 kilómetros del centro de Mitú
Naturaleza:
Oficial
Propietario:
Ministerio de Educación Nacional
Carácter:
Mixto
Calendario:
A
Niveles de Enseñanza:
Preescolar, Básica, Media y Ciclo
Complementario
Jornada:
Completa
Horario:
Nivel o Ciclo
Preescolar
Básica Primaria
Básica Secundaria
Media
y
Complementario
Títulos que ofrece:
Al terminar el grado 11:
Hora entrada
7:00 a.m.
7:00 a.m.
7:00 a.m.
Ciclo 7:00 a.m.
Hora salida
11:30 a.m.
12:30 p.m.
1:30 p.m.
1:30 p.m.
Bachiller con profundización en
educación.
Al terminar el cuarto
semestre del Ciclo
Complementario:
Normalista Superior con
profundización en Ciencias
Naturales y educación Ambiental
Número de estudiantes:
641
♦ Hombres:
373
♦ Mujeres:
268
Estudiantes internos:
102
♦ Mujeres:
32
♦ Hombres:
70
Estudiantes indígenas:
478
Mestizos:
106
Blancos:
54
Negros:
3
Docentes:
27
Directivos: Rector,
06
Coordinador Académico,
Coordinador de disciplina,
Coordinador pedagógico y de
práctica, dos directores de
internos
Servicios Administrativos:
05
Servicios Generales:
10
Planta física:
10 bloques construidos en madera
Transporte:
Canoa, motocicleta. Bicicleta.
Figura 1. Patio de banderas de la Normal
1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO EDUCATIVO:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR INDIGENA MARIA REINA DE
MITU – VAUPES
Formar maestros autogestionadores de alta
calidad ética y pedagógica, capaces de impulsar
acciones en beneficio de la formación integral
del estudiante, la defensa, aprovechamiento y
conservación del medio para el mejoramiento
de la calidad de vida de Mitú y el Vaupés.
1.4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
En la Institución se orienta el proceso de formación integral de los estudiantes
fundamentado en
los siguientes principios dinamizadores del recto obrar. Estos son
asumidos por la comunidad educativa con responsabilidad y compromiso:
Teleológicos.
! Se fundamenta en la dignidad de la persona criatura divina e imagen de Dios.
! Concibe al ser humano como ser trascendente en relación filial con Dios, relación
fraternal con los demás y en relación armónica consigo y con la Naturaleza.
! Se inspira en la concepción Cristiana del hombre y se orienta de acuerdo a la Fe, la
Moral y las sanas costumbres.
! Reconoce a María Reina como madre y maestra del Cristiano.
Sociales.
! El hombre es un ser social por naturaleza que busca el desarrollo de intereses y
objetivos comunes por ello se da prioridad al trabajo en equipo y la participación.
! Tiene valores preferenciales: el respeto a la vida, a la dignidad humana y a la
integridad, y demás valores que son condiciones de existencia de la nueva sociedad
en sana convivencia.
! El respeto y amor por la niñez, los que deben partir de una profunda convicción y
apasionamiento de cara hacia la formación del hombre para la construcción de un
futuro mejor.
Pedagógicos.
! La institución reconoce la educación como proceso de formación integral
permanente y personal y la pedagogía como ciencia de la educación.
1.5. VALORES
Las acciones pedagógicas de los docentes tienen entre sus parámetros la vivencia y
promoción de los valores.
Paralelamente con el desarrollo de las áreas del conocimiento se guía hacia la práctica
de los valores mediante un proceso que conduce al estudiante a aceptarlos, sentirlos,
apropiarlos e internalizarlos para así actuar conforme a ellos. Los valores que se
fomentan en la Normal son:
La responsabilidad y la puntualidad, fomentados a través de la exigencia permanente de
calidad en el desempeño y en la realización de tareas; la asistencia puntual y permanencia
en el sitio que deban estar estudiantes, docentes y demás personal, según las actividades
programadas.
La autoestima, generada a través del reconocimiento de las aptitudes,
habilidades, destrezas y valores del personal. La pulcritud, por medio de la exigencia de
orden y limpieza en la presentación personal, en los escritos y de la utilización de un
vocabulario apropiado y decente para expresarse. La cortesía, a través del trato amable
entre todos. El respeto a sí mismos por los demás y la naturaleza. La solidaridad, al ofrecer
una
mano amiga con ayuda, apoyo y afecto a quien lo necesita. La tolerancia, debido a que en
la institución conviven personas de distintas etnias y razas, se promueve la aceptación y el
respeto a la diferencia. La democracia, a través dela participación en las elecciones de
representantes de docentes, padres de familia, estudiantes, egresados y de la toma de
decisiones de manera concertada por el bien común.
1.6. SIMBOLOS INSTITUCIONALES.
ESCUDO.
De forma del escudo francés, dividido diagonalmente en dos partes. El lado superior
derecho es de color amarillo oro, que simboliza la pureza de la Fe, la nobleza y dignidad
de la persona, objeto principal e ineludible del proceso formador y evangelizador de la
Iglesia, fundadora de la Normal. Y allí el Libro de la Sabiduría, que engrandece y
orienta la vida del hombre, hijo de Dios.
El lado inferior izquierdo es de color verde, que simboliza la esperanza y la juventud, el
verdor esplendoroso de la selva, espacio vital de la raza vaupense. Y allí brilla la estrella
de oro, que es ideal, que es guía y que señala el norte de nuestros propósitos y en el
corazón de la estrella está María la Reina de la Normal que con su presencia materna en el
corazón de sus hijos ilumina, orienta, guía, protege y lleva al puerto seguro del saber y de
la felicidad plena.
El escudo descansa sobre el arco y la lanza o arpón, armas propias del indígena,
instrumentos necesarios para la caza y la pesca, sustento vital de su tribu.
El escudo lleva como adornos exteriores dos güios o culebras que lo custodian. El güío es
el símbolo ancestral del origen del hombre del Vaupés, punto de partida de la más
sagrada tradición de su cultura.
El lema: “ VIRTUD, TRABAJO, CIENCIA” aparece en letras negras sobre una cinta
dorada, sostenida en las armas. Define el perfil espiritual del estudiante de Normal.
(Ver figura 2)
Figura 2. Escudo de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina
BANDERA.
Compuesta por dos bandas rectangulares horizontales, iguales en su extensión, de color
amarillo en la parte superior y color verde en la parte inferior.
Esta enseña debe ondular constantemente en el corazón de los estudiantes para que
el significado de los colores
ya expresado en el escudo, sea para todos
compromiso permanente. (Véase la figura 3)
reto y
Figura 3. Bandera de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina
HIMNO.
Hace resaltar la raza aborigen y los valores étnicos del joven Vaupense que lucha por la
superación y compromete su vida para alcanzar sus ideales.
Letra y Música: Padre Bernardo Calle.
Coro.
III
Aparece en la selva una estrella,
Eres pan ofrecido en banquete,
de un mensaje feliz portadora:
por la iglesia y la patria a la vez,
la Normal de Mitú que destella,
cuyos lampos son luz redentora.
pan que nutre de ciencia la mente
y enriquece la vida con fe.
I
IV
Forjadora del líder nativo,
En tu seno fecundo renace
en la fragua de ciencia y virtud,
y se gesta de nuevo la vida,
que defienda sin miedo y altivo
de una raza valiente que yace
los valores de la juventud.
despojada de bienes y heridas.
II
V
Eres signo de fe y esperanza,
Encended juventud, vuestra mente
eres lazo de unión de mi pueblo,
con la luz que la estrella os ofrece.
eres guía feliz de mi raza,
Vindicad con valor dignamente,
que navega sin rumbo y sin puerto.
el honor que este pueblo merece.
UNIFORME DIARIO.
Para mujeres.
• Jardinera: cuello “V” profundo. Falda con un prense chato adelante y atrás (prenses
iguales y profundos para evitar que se abran )
• El largo de la falda es hasta la mitad de la rodilla
• Camisa blanca con cuello y manga corta,
• Medias blancas y largas
• Zapatos colegial, negro.
Para hombres.
• Camisa blanca con cuello y manga corta
• Zapatos colegial, negro
• Medias color azul oscuro
• Correa color negro
• Jean azul oscuro (Véase figura 4)
UNIFORME DEPORTIVO
Para mujeres y hombres.
• Sudadera verde oscura
• Camiseta blanca, sin cuello y sin dibujos
• Short verde oscuro
• Tenis completamente blancos
• Medias blancas y cortas (Véase figura 5)
Figura 4. Uniforme diario
Figura 5. Uniforme de Educación Física
1.7. FUNDAMENTOS
En este proceso de construcción colectiva de la nueva Educación, los fundamentos son
la base de todo el sistema formativo y pedagógico de la Institución e impulsan la
producción del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología y colaboran en la
formación integral de la persona.
Fundamentos filosóficos. El hombre es un ser pensante que constantemente se interroga por
si mismo, por Dios y por el mundo que lo rodea. Mediante el ejercicio de su pensamiento y
la creación del conocimiento, el estudiante descubre y logra la auto afirmación de si mismo,
fortalece sus valores,
impulsa el desarrollo y el progreso. Al construir su propio
pensamiento e ideas, el alumno adquiere una fuerza dinamizadora y trascendente capaz de
transformar el mundo, a la vez la Institución orienta y ayuda para que el desarrollo del
pensamiento y la adquisición de conocimientos del educando estén de acuerdo al desarrollo
y avance de la ciencia moderna y con proyección al siglo XXI.
Fundamentos antropológicos. Todos los procesos formativos giran y tienen como centro la
persona del educando; por lo tanto la Institución constantemente se ocupa de él como
hombre; creador de su propia cultura y a la vez reconoce la dignidad que él posee como
ser de derechos y deberes y como sujeto de su propio desarrollo, capaz de aprender.
Igualmente la Institución acepta, respeta, valora e impulsa estos valores para que él
conserve y respete el pluralismo ideológico,
político, étnico y cultural de su propia
comunidad y de otras.
Fundamentos sicológicos. Con base en el conocimiento y desarrollo de su propia
personalidad el educador conoce mejor, orienta y promueve en el futuro Maestro su
madurez sociológica, su desarrollo socioafectivo, psicoafectivo e intelectual para un
adecuado aprendizaje y una sana convivencia; igualmente respeta el desarrollo del proceso
evolutivo del educando en las diferentes etapas de su vida, tiene en cuenta las diferencias
individuales para el aprendizaje y su situación sociocultural.
Fundamentos sociológicos. Se basan en la concepción de que el hombre por naturaleza
es un ser social que se relaciona con los demás y con su entorno; que es artífice y
responsable de una historia; de unas tradiciones familiares; comunitarias y étnicas;
que debe cultivar y acrecentar.
Fundamentos axiológicos. La Institución en su proceso formativo genera e impulsa los
convencimientos profundos y la vivencia exigente de los valores a fin de obtener
alumnos que en sus actitudes demuestran coherencia con las normas, valores y
principios orientadores de su vida.
Fundamentos religiosos.
La mayoría de los habitantes de Mitú son católicos;
en
atención a esta realidad, la Institución tiene orientación totalmente católica y asume y
cultiva las prácticas y los principios cristianos del catolicismo, recibidos de la persona
de Jesucristo.
Igualmente la Institución valora y respeta otras creencias religiosas.
Fundamentos epistemológicos. La Institución trabaja para que los alumnos construyan,
apliquen y transformen con claro sentido de apropiación y utilidad los diferentes
saberes adquiridos y demostrados como válidos a través de las prácticas cotidianas;
de esta manera se estimula en el educando una actitud crítica, investigativa y
analítica.
Fundamentos pedagógicos. En la Escuela Normal la pedagogía se basa en la asesoría, en
la orientación y en el acompañamiento del estudiante en los procesos de formación
integral, partiendo de los saberes del alumno y aplicando el modelo “socio –
investigativo” y la metodología activa hasta lograr un maestro autogestionador y
constructor del conocimiento.
La Institución aplica el modelo socio investigativo y la metodología activa y
participativa para que el educando encuentre un ambiente propicio a fin de que
construya y aplique su propio conocimiento a partir de la realidad y a su vez respeta
el ritmo individual de aprendizaje y logros académicos del estudiante.
La Institución forma y entrega a la comunidad maestros reflexivos, analíticos,
críticos, investigadores, autónomos y generadores de procesos de desarrollo,
productores de ciencia y tecnología encaminadas a promover la calidad de vida a todo
nivel.
Por lo tanto la programación, ejecución y desarrollo de los procesos formativos y
curriculares parten del diagnóstico e identificación de la realidad concreta que la
normal hace de la región. Sólo así el maestro egresado puede resolver problemas
cotidianos de su realidad y convertirse en factor de cambio ayudando a mejorar las
condiciones de vida de la comunidad en donde se desempeña sin detrimento de su
identidad cultural.
Fundamentos ecológicos. La reacción del medio al ataque del hombre es notable al
romperse el equilibrio biológico de los espacios vitales y comunidades vivientes.
En la comunidad educativa se es consciente del débil equilibrio natural por la continua
extinción de especies selváticas y el crecimiento de la población.
Se pretende hacer florecer una cultura ambiental a través de una propuesta
pedagógica por medio de la cual el mensaje de desarrollo sostenible llegue al corazón
y la razón; únicamente con éstos dos elementos, podemos percibir la necesidad
espiritual y física de mantenernos como inmensa variedad de vida, convencidos de que
solo aliándonos con ésta diversidad lograremos sostener el medio con el oxígeno
necesario y la sustentabilidad necesaria para el desarrollo.
Fundamentos organizacionales. La Institución fundamenta su organización en la
democracia participativa, a fin de facilitar la delegación de funciones, la comunicación
permanente, la coherencia y la adecuada ubicación de los recursos para lograr el continuo
mejoramiento en la calidad del servicio público educativo.
Fundamentos legales. La Institución se rige por los siguientes fundamentos legales:
• La Constitución Política Colombiana de 1991. Es la norma de normas porque supera y
prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista o se promulgue.
• Ley General de Educación o ley 115 de febrero de 1994. Gran propuesta pedagógica
y curricular, renovadora de la Educación.
• Decreto 1860 de Agosto de 1994. Reglamenta la Ley 115 de 1994.
• Código del Menor o decreto 2737 de 1989. Consagra los derechos del menor.
• Plan Decenal de Educación.
• Decreto 3012 de 1997. Por el cual se adoptan disposiciones para la organización y
el funcionamiento de las escuelas normales superiores.
• Y todas las demás normas, leyes, decretos y resoluciones que orienten los procesos
formativos.
1.8. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVO GENERAL.
Hacer de la Institución un centro en donde el alumno fortalezca su identidad regional
y nacional; en donde se desarrolle integralmente su personalidad y como maestro
autogestionador se comprometa con su fe, con el entorno y con la comunidad étnica y
cultural .
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Formar personas con grandes valores, con
sentido de autoestima y de
autosuficiencia.
• Desarrollar hábitos intelectuales, capacidad de análisis y crítica constructiva.
• Obtener la sana integración,
buenas relaciones de amistad, de solidaridad, de
diálogo, de respeto a los derechos humanos, a la vida, a la paz y educar para
convivir con las diferencias individuales, ideológicas y culturales.
• Propiciar el desarrollo de las habilidades personales y el liderazgo comunitario.
• Impulsar la producción del conocimiento, de la ciencia, la tecnología, la conservación
y el uso racional de los recursos naturales.
• Recuperar la memoria histórica y así fomentar la identidad étnica y cultural.
• Asumir el trabajo con responsabilidad, honestidad y eficiencia y
usar
razonablemente el tiempo libre.
• Responder al compromiso pedagógico con las diferentes comunidades ejerciendo la
labor de maestros con eficiencia y ética profesional.
2. ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO
2.1. UBICACIÓN.
La Escuela Normal Superior Indígena María Reina se encuentra ubicada a orillas del río
Vaupés, en la población de Mitú, capital del departamento del Vaupés, localizado al sureste
colombiano. (Véase figura 6)
El municipio de Mitú se encuentra en la región central del departamento del Vaupés. (Véase
figura 7). El departamento del Vaupés está ubicado al sureste colombiano. Limita al Norte
con el departamento del Guaviare; por el Noroeste con el departamento del Guainía; por el
este con la República del Brasil; por el occidente limita con el departamento del Guaviare.;
por el suroeste con los departamentos del Caquetá y Amazonas. (Véase figura 8)
Figura 6. Ubicación de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina en el Municipio de Mitú
Figura 7. Ubicación del municipio de Mitú en el departamento
del Vaupés
Figura 8. Ubicación del departamento del Vaupés en Colombia
2.2. ASPECTO HISTORICO DEL DEPARTAMENTO DEL
VAUPES
El Vaupés fue creado como departamento mediante el decreto No. 2316 del 10 de
octubre de 1991 e inicia su vida como tal el 11 de octubre con un acto cívico presidido
por el Gobernador Alcibíades Calvo Mozo.
El departamento del Vaupés, era una comisaría especial creada según la ley 88 de 1910
mediante el decreto 1131 del 15 de diciembre del mismo año.
Fue segregado del
departamento del Caquetá y tenía como capital a San José de Calamar.
En 1936, por razones de soberanía nacional, la capital fue trasladada al sitio llamado
Mitú, siendo desde ese año sede del gobierno comisarial.
La comisaría también comprendía el área de los actuales departamentos del Guainía y
Guaviare, pero la ley 18 de 1963 crea la comisaría especial del Guainía; el 23 de
diciembre de 1977 la ley 55 crea la comisaría especial del Guaviare, con lo cual el
territorio del Vaupés se reduce a 49.000 km2 aproximadamente.
Colonización y mestizaje. Según Jesús María Salvador Santacruz García en su libro,
Principios fundamentales del Consejo Regional Indígena del Vaupés, para comprender
la idiosincrasia del pueblo Vaupense hay que distinguir varias etapas que dejaron su
propia huella histórica, a saber:
Primera etapa, bonanza del caucho:
Se cumplió inicialmente con las compañías
Inglesas y Holandesas y su primer auge fue de 1890 a 1920. La explotación del caucho
en esta región produjo las siguientes consecuencias:
•
Dispersó las comunidades indígenas convirtiéndolas en nómadas.
•
Atrajo colonos nacionales quienes también conocieron el trabajo esclavo.
•
Alejó aun más la economía nacional beneficiando al Brasil y a Europa.
•
Se estableció el trabajo forzado bajo la forma de endeude.
El Estado ejerció por primera vez y de manera esencial su soberanía, suscribiendo los
llamados territorios nacionales al pacto de las misiones.
Segunda etapa, bonanza de las pieles: En la década de los años 70 una fugaz etapa
cazadora cruzó por el departamento del Vaupés con el atractivo del mercado exterior
de las pieles, que tampoco dejó huellas de progreso.
En esta etapa se dio la caza
indiscriminada de animales de pieles finas.
Tercera etapa, bonanza coquera: En 1975 la bonanza coquera tocó el departamento
del Vaupés, registrándose un auge en su economía que irrigó a las comunidades
indígenas, cultivadoras y recolectoras de la hoja de coca que ancestralmente habían
cultivado y consumido los aborígenes de la región.
José Luis Fonseca, en su monografía del Vaupés, sostiene que a partir de 1970, la coca
entra en la corriente comercial. El dinero irrumpe por primera vez en la selva del
Vaupés produciendo una notable demanda de bienes y servicios, introduciendo nuevas
formas de cultivo, herramientas, medios de transporte. Fortalece el núcleo urbano de
Mitú con familias blancas que se establecen; también inmigran familias indígenas.
Además, la tranquilidad de la selva y de sus ríos se cambia por la inseguridad total; los
únicos testigos mudos de los viles asesinatos fueron los ríos y los arbustos, que con
tristeza veían correr sangre de los seres humanos, sólo por el único afán de conseguir
más dinero manchado con la sangre de los blancos y de los indígenas.
La economía
selvática ancestral recibe entonces, un verdadero impacto que acelera el lento
proceso de descomposición a través de las formas económicas coloniales conocidas.
2.3. ASPECTO HISTORICO DEL MUNICIPIO DE MITU
Mitú, vocablo del idioma Yeral, significa Pajuil, ave regional. Fue creado por decreto
1676 de agosto 6 de 1974, erigiéndose como capital del Vaupés y cabecera municipal;
su primer alcalde fue Miguel Angel Martínez Caicedo.
El Concejo Municipal fue
instalado por primera vez el 5 de noviembre de 1976.
La capital de la antigua comisaría del Vaupés era San José de Calamar, pero hacia los
años 1930 se administraba este territorio a través de una alcaldía municipal que tenía
su sede en Mitú Cachivera, siendo alcalde de ese entonces el señor Esteban Rubio.
Entre los años 1932 y 1933, el país entró en conflicto con el Perú y el Gobierno se vio
precisado a reforzar las bases militares del sur del territorio. Uno de los grandes
pioneros de la aviación Colombiana en esa época era el capitán Camilo Daza que al
realizar un vuelo de exploración en zona aledaña a la Pedrera, descubrió el área
correspondiente al actual Mitú; al verla poblada acuatizó para enterarse mejor de la
situación en que vivía la gente. Se reunió con los vecinos y como fruto de esta visita
se redactó y se firmó un memorial dirigido al Presidente Doctor Enrique Olaya
Herrera, al que se le solicitaba el traslado de la capital de Calamar hacia este lugar.
En 1935 el Gobierno dictó el decreto ordenando su traslado.
El Comisario Francisco Anzola dio los primeros pasos en la organización de la nueva
capital. Posteriormente el gobierno nacional designó al Secretario de Gobierno Miguel
Navarro Bonilla para sucederle, mientras nombraba en 1936 a Miguel Cuervo Araoz.
Con la llegada de los colonos y para ayudar a la rápida identificación, los indígenas
vieron la necesidad de adoptar nombres y apellidos que facilitaran las relaciones
cívicas, democráticas y comerciales.
2.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO
2.4.1. Aspecto físico y geográfico de Mitú.
Hidrografía.
El municipio de Mitú tiene gran riqueza hídrica. El río Vaupés es el
principal y atraviesa el territorio por el centro, siguiendo la dirección oeste-este. Los
principales
afluentes son los ríos Cuduyarí, Querarí y Papurí. Estos son conocidos como ríos
negros, pobres en recursos naturales ictiológicos por poseer una alta concentración de
minerales no solubles en sus aguas, transportan menor cantidad de sedimentos, lo que
los hace pobres en nutrientes, limo y arcilla; presentan raudales o cachiveras que
impiden el desove en las partes altas de los mismos y también porque se practica la
pesca con venenos como barbasco e insecticidas.
Relieve y suelos. El territorio es plano con sectores ondulados y pequeñas alturas que
se clasifican en serranías, mesetas y cerro-isla, con una altura promedio de 300
metros sobre el nivel del mar.
El
suelo
posee
una
capa
de
humus
poco
profunda,
cuya
composición
es
predominantemente arenosa con algo de arcilla; es pobre y de aridez extremada, lo
cual limita el uso agropecuario.
Selva. El municipio de Mitú hace parte de la selva amazónica, considerada como el
pulmón del mundo. El territorio en su mayoría se halla cubierto de bosques naturales,
bosques bajos de sabana, sabanas arbustivas y en menos proporción por sabanas de
gramíneas.
La vegetación arbórea presenta gran diversidad de especies, con una
fisonomía, estructura y composición florística variada, relacionada principalmente con
las características del suelo.
La composición arcillosa y estéril del suelo, la tala y la quema de los bosques
constituyen una amenaza contra los recursos naturales y el medio ambiente.
Clima . Su clima ecuatorial, es cálido, muy húmedo y de bosque tropical., con una
temperatura promedio de 26o.centígrados.
Adicionalmente, este territorio por la característica singular e irrepetible de sus riquezas
exige, para que se realice de parte de la nación, la proyección de su desarrollo en términos
no convencionales, garantizando la preservación de la calidad de su medio ambiente al
igual
que la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales bajo
criterios y modelos de desarrollo sostenible.
2.4.2. Población. Según datos del censo de población y vivienda elaborado por el Servicio
Seccional de Salud del Vaupés, en Mitú hay una población aproximada de 15.033
habitantes, 3.375 en la zona urbana y 11.658 en la zona rural. Conformada por los
siguientes grupos de pobladores, porcentualmente distribuidos así:
Indígena 45 %
Blanco 24 %
Mestizo 30 %
Negro 1 %
Muchos indígenas han establecido sus viviendas en Mitú, en busca
de mejores
condiciones de vida, aspiraciones que no todas las veces se logran cumplir,
presentándose como consecuencia el desempleo y la prostitución.
Hay indígenas de 23 etnias a saber: Tucanos, Piratapuyas, Banibas, Tatuyos, Cabillaríes,
Sirianos, Cubeos, Sálibas, Tuyucas, Yacunas, Yurutíes, Puinabes, Desanos, Macunas,
Barazanos, Bara, Pizamira, Carijonas, Guananos, Curripacos, Carapanas, Taiwanos y
Macúes.
El grupo mestizo o cabuco, es el resultado de la mezcla del indígena con el blanco o
habitante
del interior del país, que ha llegado al territorio en diferentes momentos económicos.
El Vaupés está habitado por 23.554 personas manteniendo una taza de crecimiento
intercensal anual del 1.1% según datos del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, 1995.
Cerca del 85% de la población es indígena, el resto, 15% lo
conforman mestizos, negros y colonos radicados en el departamento. El 17% de la
población total está asentada en la zona urbana de Mitú y los municipios de Carurú y
Taraira; el 83% se localiza disperso en el área rural
La densidad poblacional es de 0,41 habitantes por kmt2. Estos grupos se localizan en
forma dispersa a lo largo de las vías fluviales partiendo del principio que su
orientación es hacia el río y no hacia la selva.
2.4.3. Aspecto socio - económico.
Predomina en esta región una economía de
subsistencia siendo las principales actividades la agricultura, la caza, la pesca, la
recolección de frutos y la cestería.
La exigua base económica descansa sobre dos alternativas remuneradas:
Primero el comercio y segundo la administración pública, como empleado o como
suministrador de bienes y servicios.
Agricultura. La tala de los árboles para formar las pequeñas chagras se repite
periódicamente porque el suelo produce poco y obliga al indígena a abrir nuevas
chagras utilizando medios rudimentarios como: la tala y la quema de los bosques
destruyendo con ello los recursos naturales y el medio ambiente. Por consiguiente, la
agricultura de la región es itinerante, poco productiva y sólo sirve para el consumo
diario.
Los indígenas basan su alimentación en la yuca brava y sus derivados, pobre en
proteínas vegetales y otros nutrientes.
Caza. Constituye uno de los medios más importantes de la alimentación de los
habitantes de la región. Aún se conserva la caza como una de las actividades
tradicionales y con medios muy rudimentarios.
Debido a la cacería sin control y por el aumento de la población, los animales han
disminuido y se han desplazado selva adentro.
Pesca. Otra
de las actividades primordiales y básicas para la alimentación, la
constituye la pesca, poco abundante en los ríos, debido a los minerales que contienen
sus aguas, también al uso del barbasco, bejuco venenoso que preparan y echan al agua;
y a la pesca en épocas de desove o subienda, llamada en la región piracemo. En gran
parte se han extinguido muchas especies.
Servicios Públicos. Las viviendas en su mayoría son de madera. El servicio de
acueducto es para épocas de invierno porque en verano se secan los nacimientos y se
debe recurrir al bombeo de agua del río. Las aguas negras van al río. La energía
eléctrica es generada a través de plantas de combustible. El servicio telefónico es
reducido al centro de Mitú; las demás comunidades se comunican a través de
radiofonía.
Vías de Comunicación.
•
Aérea. Dos vuelos semanales de pasajeros Mitú – Bogotá; dos vuelos semanales
Villavicencio – Mitú. Vuelos de carga siempre que lo requiera el comercio.
• Terrestre. Carece de vías terrestres que lo comuniquen con el interior del país, lo
cual encarece altamente el costo de vida. Posee 110 kilómetros de la trocha MitúMonforth de los cuales solo 33 son transitables.
• Fluvial. Este medio es el que más se utiliza para el transporte interno entre los
caseríos.
2.4.4. Salud y asistencia social. Este Sector es atendido por el Servicio Seccional
de Salud del Departamento del Vaupés. En Mitú existe un hospital con infraestructura
para atención de primer nivel.
Se combina la medicina occidental con la tradicional; esta última es propia del indígena y
suministrada por médicos tradicionales: kumú, payé, rezandero, conocedores de las
propiedades de las plantas medicinales.
El mapa epidemiológico de morbilidad indica que la mayor distribución porcentual está
representada por las enfermedades respiratorias agudas debido a los repentinos
cambios climáticos, seguidas por la gastroenteritis y enfermedades diarréicas,
paludismo, acompañados por altos niveles de desnutrición.
2.4.5. Aspecto político. Predominan los dos partidos políticos tradicionales entre los
cuales se reparten los puestos públicos dando cabida a la participación del indígena.
Se emplean los mismos medios y mecanismos que en el interior del país para hacer sus
campañas políticas. En el manejo administrativo se tienen los mismos vicios que en
otras regiones del país.
No existe un liderazgo fuerte que impulse el desarrollo de la región.
En las comunidades de la zona rural es elegido democráticamente el capitán, que
lidera las actividades y organiza los pobladores. En los corregimientos e inspecciones
pertenecientes a Mitú, existe además del capitán un corregidor o inspector.
2.4.6.
Aspecto cultural.
Los
grupos étnicos conservan aún las actividades
tradicionales de la caza, la pesca y la recolección,
pero al tener contacto con la
cultura occidental, con las comunidades religiosas y los colonos que llegaron en las
diferentes bonanzas; sin dejar muchos aspectos de su cultura asimilaron otras formas
de vida, siendo más notorio este cambio en Mitú sobre todo en los jóvenes.
Sin embargo, se encuentran grupos autóctonos que defienden las características de su
origen como tradiciones, cantos en lengua nativa, instrumentos como el carrizo, que
junto a los sonajeros de pepas y semillas de la selva representan sonidos especiales y
misteriosos; conservan algunos sitios sagrados, utilizan los médicos tradicionales,
realizan las fiestas y bailes como el dabucurí, carrizo, yapurutú, cabeza de venado y el
morroco. Conservan gran variedad de bebidas como el chivé que hacen de fariña y agua
o con jugos de frutos de palmas de la región como patabá, wasai y mirití o la chicha
que fabrican con pupuña o yuca.
Practican los deportes tradicionales como el canotaje en potrillo, tiro con arco, flecha
y cerbatana. Cuando se realizan al nivel de competencia, los participantes deben
cumplir todo el reglamento establecido. También practican los juegos de la cultura
occidental, como el fútbol, basquetbol y voleibol.
2.4.7. Aspecto educativo. El proceso educativo se inicia con las Misiones católicas
en
1.914, mediante acuerdo suscrito entre el gobierno Nacional y los Misioneros
Monforthianos, vigente hasta 1949. Estos trabajan con una modalidad de servicio
conocido como Internado Misionero. En este mismo año la educación pasa a manos de
los Misioneros Javerianos de Yarumal. Con la reforma concordataria de 1973, el
estado colombiano comienza a atender directamente gran parte de la educación en el
municipio y establece mecanismos de control.
Los centros educativos están a cargo de la Secretaría de Educación Municipal y
Departamental. Una parte de ellos es administrada por concordato con la iglesia a
través de la Coordinación de Educación Misional Contratada.
Los recursos financieros para la administración de la educación misional contratada los
aporta el Ministerio de Educación Nacional a través del Fondo Educativo Regional,
dentro de las transferencias del situado fiscal.
Cobertura del Servicio Educativo. Los parámetros nacionales para identificar la
población en edad escolar definen rangos entre los 4 y los 17 años. En Mitú se manejan
rangos entre los 5 y los 19 años debido a que por razones socioculturales de la
población, los padres tienen la costumbre de enviar a sus hijos a la escuela cuando
tienen una edad superior a la determinada por la Constitución.
Cuadro 1. Población en edad escolar del municipio de Mitù, año 1995.
EDAD
MUNICIPIO
MITU
4-- 6
7 -14
15 -19
TOTAL
891
4.024
1.793
6.708
Fuente: Proyecciones y cálculos P.S.E. DANE Censo/95
Los niveles de cobertura en el municipio de Mitú han venido incrementándose
paulatinamente en todos los niveles en comparación con los logrados en 1.993, así: En
el año de 1993 se logró una cobertura educativa total del 63.68% y para el año 2000
se alcanzó el 87.11 % . (Véase cuadros 1,2,3)
Muchos niños y jóvenes se quedan sin estudiar debido a los escasos recursos
económicos, la lejanía entre las viviendas y la escuela, falta de motivación, ingreso a
las filas subversivas, entre otros.
Cuadro 2. Población escolar de Mitú, año 1995.
NIVEL
PREESCOLAR
MUNICIPIO
MITU
260
PRIMARIA
2784
Fuente: Proyecciones y cálculos P.S.E. DANE. Censo/95
SECUNDARIA
Y MEDIA
1228
TOTAL
4272
Cuadro 3. Población escolar de Mitú, año 2000
NIVEL
MUNICIPIO
MITU
PREESCOLAR
PRIMARIA
455
3864
SECUNDARIA
Y MEDIA
2525
TOTAL
5844
Fuente: Estadística de la Secretaría de Educación Departamental, año 2000.
Se hace posible adelantar estudios técnicos o superiores a través del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
universidades como la Javeriana, Santo Tomás y
y
La Sabana, que ofrecen carreras a
distancia. A finales de l.996 se vinculó la Universidad de la Guajira al Vaupés con la
facultad de Etnoeducación, a la que ingresaron 60 estudiantes en su mayoría indígenas.
Calidad del Servicio Educativo. En los últimos años se han realizado pruebas del saber
de Español y Matemáticas y en lo que se refiere al resultado del ICFES los mayores
puntajes alcanzados correspondieron a 338, 304, 350 puntos, entre los años de 1997 y
1999 respectivamente y fueron obtenidos por estudiantes del Colegio José Eustacio
Rivera de Mitú.
2.4.8. Aspecto religioso. esde principios del siglo se vincularon los sacerdotes misioneros
y las religiosas a toda la región del Vaupés. Esta presencia ha impulsado el desarrollo
cultural, educativo, cívico, religioso y comunitario, por consiguiente el mayor número de
habitantes del Vaupés practica la religión católica. Un grupo muy pequeño pertenece a
diferentes credos religiosos.
2.5. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO
DEL VAUPES Y
DEL
MUNICIPIO DE MITU
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
Descentralización administrativa
Inestabilidad del personal docente.
Buena cobertura en salud.
Desorganización
Radiotelefonía.
Educación.
y
mal
manejo de la
Almuerzo subsidiado por el Instituto de Desnutrición y mala salud.
Bienestar Familiar.
Críticas y comentarios que dañan la
Docentes preparados y en capacitación convivencia.
permanente.
Desintegración familiar.
Reestructuración en Normal Superior.
Educación descontextualizada
Aumento gradual de cupos para alumnos.
Mortalidad académica.
AMENAZAS
FORTALEZAS
La selva amazónica considerada como Pobreza generalizada.
reserva natural a nivel mundial.
Alcoholismo y drogadicción.
Transferencias del Estado.
Perdida de identidad y valores culturales.
Resguardos indígenas.
Falta de liderazgo.
Existencia de la Normal, internados y Pocas y pésimas vías de comunicación
escuelas hasta en las comunidades más Presencia de grupos al margen de la ley.
lejanas.
Politiquería
Orientación, asesoría y apoyo de la Iglesia.
recursos del estado.
Poca deserción escolar.
Recursos hídricos abundantes.
Gran variedad de fauna y flora.
Abundante riqueza mineral.
Aire puro sin contaminación
y
tramitología
para
los
Destrucción paulatina de los recursos
naturales.
Carencia de técnicas para la explotación
de
los
naturales.
minerales
y
demás
recursos
naturales.
Servicios públicos deficientes.
Uso del agua sin tratamiento.
Pérdida de la práctica de la medicina
tradicional.
3.
3.1.
ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• Primera etapa:
l.948 - l.953. Gestación.
Hasta 1.954 la mayor parte de los niños indígenas no podían ir a la escuela debido a las
distancias entre los centros educativos y las comunidades, la dificultad para trasladarse,
conseguir alojamiento y alimentación; además, el poco entendimiento con otros grupos
étnicos por la diversidad de lenguas.
En l.948 llegan por primera vez los misioneros Javerianos de Yarumal con Monseñor
Gerardo Valencia Cano a la cabeza.
Una de las principales necesidades observadas fue la de formar un internado para los niños
indígenas, ya que a las dos escuelas existentes en la región tenían poco acceso. Fue así como
en l.953 fue creado el internado María Reina, según decreto 2499 de diciembre 5.
• Segunda Etapa:
l.954 - l.967. Iniciación de labores.
Mediante la resolución
l3l9 del 4 de mayo de l.954 se inician las labores bajo la
dirección del Padre Félix Valencia Cano. Para tal efecto, los misioneros visitan las
comunidades para motivar a los capitanes sobre la importancia y necesidad de la
educación y al mismo tiempo traer a los niños para iniciar sus estudios primarios.
Los estudios se realizaban en secciones separadas, masculina y femenina, según las
pautas educativas de ese entonces. El personal docente en su mayoría eran sacerdotes
y religiosas.
En esta etapa se presentaron dificultades como:
• Diversidad de lenguas.
• Rivalidad entre las etnias.
• Desadaptación, pues el medio ambiente era diferente a la maloca y a su comunidad,
limitación, separación de los progenitores.
• Epidemias.
• Poco interés de los Padres de familia.
• Enormes distancias y escasez de medios de comunicación
• Tercera Etapa: l.968 - l.976. Normal Rural Agrícola.
En l.968 se inician los estudios mixtos y se abre una Normal Agrícola en colaboración
con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de acuerdo con las necesidades de la
región. Los estudiantes vienen por sus propios medios al internado y solicitan su
admisión personalmente.
En cuanto a los estudios, se ajustan a las asignaturas del programa oficial adaptado al
departamento del Vaupés que tenía dos horas de estudio personal dirigido y dos horas
de trabajo agrícola.
En l.976 se cierra la Normal Rural Agrícola por dos razones:
El Colegio José Eustacio Rivera estaba aprobado como Normal, y no se justificaba el el
funcionamiento de dos normales en la misma localidad.
El Ministerio de Educación Nacional no aprueba la Normal Agrícola por no llenar los
requisitos exigidos.
• Cuarta Etapa:
l.977 - l.978. Bachillerato Industrial Agrícola.
En l.977 se abre el bachillerato Industrial Agrícola que permanece hasta l.978,
alcanzando la aprobación de los dos primeros años del bachillerato, según resolución 75l
de Enero 3l de l.979.
• Quinta Etapa:
Bachillerato Pedagógico l.979- l.982.
En l.979 se abre de nuevo el bachillerato pedagógico dado que El Colegio José Eustacio
Rivera de Mitú cambia su orientación a bachillerato clásico. Se obtiene la aprobación del
tercer grado de bachillerato pedagógico según resolución 22594 del 4 de Diciembre de
l.979. El Rector de ese entonces era el licenciado Alonso Chamorro.
En l.98l el Ministerio de Educación Nacional (MEN) aprueba los grados noveno y décimo
de Bachillerato Pedagógico, según resolución 20205 del 23 de Noviembre de l.98l, al
mismo tiempo que se presentó, para revisión y evaluación, a la Secretaría de Educación
Departamental y a la dirección de normales un proyecto de estudios adecuado a las
necesidades básicas de la región, según lo determina el decreto 1142 de l.978.
En l.982 se aprueba el grado Once según resolución l9886 de Octubre l9 y se gradúa la
primera promoción de siete (7) Bachilleres Pedagógicos, con la dirección
del Padre
Damián Electo Chavarría Carvajal.
• Sexta Etapa:
l.982 - l.996. Desarrollo y plenitud - Promociones.
Desde la aprobación oficial hasta nueva visita, según resolución citada anteriormente y que
en su artículo único dice: “Aprobar hasta nueva visita, los estudios correspondientes a los
grados primero a quinto del nivel de educación básica primaria; sexto a noveno del nivel de
educación
básica secundaria y décimo y undécimo de educación media vocacional,
modalidad pedagógica, del establecimiento denominado Escuela Normal Indígena Nacional
de Mitú, que funciona en Mitú, en la comisaría especial del Vaupés, establecimiento
educativo oficial, de carácter mixto, jornada ordinaria, de propiedad de la nación y bajo la
dirección del presbítero Damián Electo Chavarría Carvajal.
Parágrafo: Si de conformidad con el presente artículo, este plantel ofrece estudios de
educación media vocacional podrá otorgar el título de bachiller pedagógico y expedir el
diploma correspondiente.”
•
Séptima Etapa: 1996 – 1998 Reestructuración.
Desde la promulgación de la Ley 115 y los decretos y resoluciones que la reglamentan, en
la Escuela Normal Indígena Nacional (ENIN) se empiezan a estudiar las posibilidades de
reestructuración, como aparece en las encuestas, según las cuales no era posible, viable
y necesaria la reestructuración; sobre todo por falta de apoyo, recursos humanos y
económicos.
El 15 y 16 de Noviembre de 1995 representantes del Ministerio de Educación Nacional
(MEN) dirigieron en Mitú un taller para analizar las posibilidades de reestructuración
de la Normal. Después de una serie de análisis, las personas que asistieron llegaron a la
conclusión de que no era posible la reestructuración por falta de recursos económicos y
la normal debería convertirse en Bachillerato con Profundización en Educación.
El 12 y 13 de julio de 1996 se realizó en Mitú un Foro Educativo, donde la comunidad
presente pidió que se llevara a cabo la reestructuración; con ese fin se nombró un
comité compuesto por los Secretarios de Educación Departamental y Municipal, un
representante del Consejo Regional Indígena del Vaupés (CRIVA), un Supervisor de
Educación Contratada, el presidente del Sindicato, la representante del Ministerio de
Educación Nacional (MEN) Y el rector de la normal, sacerdote Zehír González Duque.
El Ministerio de Educación Nacional exigió que se le enviara un proyecto de
reestructuración con cartas de compromiso económico. El comité nombrado en el foro
elabora el proyecto y consigue el compromiso de ayudas económicas a través de
documentos firmados por el gobernador con cincuenta millones de pesos, el alcalde con
treinta millones de pesos y el Consejo Reginal Indígena del Vaupés (CRIVA) con quince
millones de pesos. Todo esto se remitió al Ministerio de Educación Nacional.
El 4 de septiembre de 1996 el Ministerio de Educación Nacional. dio vía libre a la
reestructuración y pidió que fueran llenados los requisitos para ser normal superior.
El 8 de junio de 1997 se firma se firma el primer convenio con la Universidad del Llano.
Fueron asignadas tres profesoras de la universidad como asesoras: Maria Cristina
Acosta, Doris Consuelo Pulido, Elizabeth Ramos.
El 8 de Octubre de 1998 se firma de nuevo el convenio, después de hacerle los ajustes
exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, Según el Decreto 3012 del 19 de
Diciembre de 1997.
El 28 de Octubre de 1998 fue presentado al Consejo de Acreditación de las Escuelas
Normales Superiores (CAENS) del Ministerio de Educación Nacional. el esquema final
para Acreditación Previa, que contiene un resumen del Proyecto Educativo Institucional
de la Normal.
El 6 de enero de 1999 la Normal recibió la AREDITACIÓN PREVIA DEL PROGRAMA
DE FORMACIÓN DOCENTE, según Resolución 0035 del Ministerio de Educación
Nacional.
•
Octava etapa: 1999 a la fecha. Escuela Normal Superior Indígena María Reina
(ENOSIMAR) Hacia la Acreditación de Calidad.
Según resolución 787 de la Secretaría de Educación Departamental fue cambiada la
razón social de la Normal Superior Indígena María Reina por la de Escuela Normal
Superior Indígena María Reina.
La Secretaría de Educación Departamental otorgó el reconocimiento oficial y aprobó los
estudios de la normal, según resolución 788 de noviembre 08 de 1999.
El 3 de diciembre de 1998 se graduó la primera promoción de estudiantes en el grado
once con el título de BACHILLER CON PROFUNDIZACIÓN EN EDUCACIÓN. El 4 de
diciembre de 1999 culminó el cuarto semestre del ciclo complementario, el primer grupo
de estudiantes de la ENOSIMAR,
NORMALISTA
SUPERIOR
CON
fueron siete quienes recibieron el título de
ÉNFASIS
EN
CIENCIAS
NATURALES
Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL. El 24 de Noviembre de 2000 se graduó la segunda
promoción de diez (10) estudiantes.
Según las recomendaciones del Consejo de Acreditación de Escuelas Normales
Superiores (CAENS) se continuó trabajando en el grupo de docentes para reformar y
ajustar algunas partes del Proyecto Educativo; tales como, el sustento pedagógico, el
proyecto de investigación, los núcleos del saber para el Ciclo Complementario. Así
mismo, se sigue en la tarea de aplicar lo proyectado y sobre la marcha hacer los ajustes
y cambios convenientes para obtener la Acreditación de Calidad de la Normal.
Los rectores de la Normal de los últimos años han sido los siguientes:
Sacerdote ZEHIR GONZÁLEZ DUQUE: 1996 – 1998
Sacerdote EUGENIO TORO: 1999
Hermana AMPARO LOAIZA: 2000 - 2001
3.2. ASPECTOS LEGALES
Creación:
Según Decreto 2499 de diciembre 5 de
1953.
Licencia de iniciación de labores:
Resolución 1319 de mayo 4 de 1954.
Aprobación de estudios:
Resolución 19886 de octubre 19 de
1982 expedida por el MEN.
Aprobación de reestructuración por el
Resolución 4025 de septiembre 4
MEN
de1996.
Código del DANE:
197000100025
Convenio UNILLANOS
Junio 8 de 1997. Renovación y ajustes,
octubre 8 de 1998.
Acreditación previa por el MEN
Decreto 0035 de enero 6 de 1999
Cambio de razón social:
Resolución 787 de Noviembre 8 de
1999 de la Secretaría de Educación
Departamental
“Escuela Normal Superior Indígena
María Reina”
Reconocimiento oficial y aprobación del
Resolución 788 de Noviembre 8 de
plan de estudios por la secretaría de
1999 por la Secretaría de Educación
educación departamental
Departamental
3.3. ANTECEDENTE ANTROPOLÓGICO
Los rectores que han liderado la organización de la institución en su mayoría han sido
sacerdotes misioneros Javerianos de Yarumal – Antioquia y monjas misioneras de la
congregación “Madre Laura”
A continuación se presenta la relación de directores o rectores que han pasado por la
Institución a partir del año en que inició como Internado María Reina.
1954
- 1969 Dirige el Internado “María Reina” (INMAR), el padre Félix Valencia
Cano. Todos los profesores eran monjas o monjes.
1970 - 1971 Padre, Héctor Rodríguez.
1972 – 1974 Padre, Bernardo Calle
1975
Padre, Héctor Rodríguez
1976
Padre, Manuel Valencia
1977
Padre, Alberto Betancourt
1978
Padre, Bernardo Calle
1979
Licenciado, Alonso Polivio Chamorro. Padre, Eyder López
1980 - 1981 Padre, Eyder López
1982 – 1984 Padre, Damián Electo Echavarría. Rector de la Escuela Normal Indígena
Nacional (ENIN)
1985 – 1987 Padre, Javier Osorno Gil.
1988
Padre, Mario Alonso Marín.
1989 – 1992 Licenciado, Luis Hernando Infante Donosso
1993
Hermana, Imelda Hernández Vieco
1994 – 1995 Padre, Martín Beltrán
1996 – 1998 Padre, Zehir González Duque. Rector que impulsó la reestructuración de la
Normal.
1999 Padre, Eugenio Toro. Debido a la gestión realizada por el anterior rector, la
Normal recibe la acreditación previa, cambia de razón social, por la de Escuela Normal
Superior Indígena María Reina (ENOSIMAR).
2000 – 2001 Hermana, Amparo Loaiza Vanegas. Tiene el reto de liderar y alcanzar para
la Normal, la acreditación de calidad.
3.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
La comunidad educativa de la Normal está constituida de la siguiente manera:
Estudiantes. Se encuentran en total 641 estudiantes. La mayor parte son indígenas de
diferentes etnias, entre las que predominan la Cubea, Tucana y Desana (Véase cuadro
5). Se encuentra también una minoría de mestizos, negros y colonos o personas de otras
partes del país que han venido a buscar fortuna en esta tierra.
Son estudiantes inquietos, con carencias afectivas y alimenticias; con un futuro incierto
debido a que sus aspiraciones se ven fácilmente truncadas por la falta de dinero.
En Preescolar hay niños con edades que oscilan entre 4 y 7 años. En Básica primaria entre 5
y 15 años. En básica secundaria entre 12 y 24 años. En Ciclo Complementario entre 17 y 25
años. (Véase cuadro 6)
Cuadro 4 : Estadística de los estudiantes de la Normal de Mitú por etnias y razas, año 2001
ETNIAS Y RAZAS
BARAZANO
CARAPANA
CUBEO
DESANO
GUANANOS
MACUNA
PIAPOCO
PIRATAPUYO
PISAMIRA
SIRIANO
TAIWANO
TARIANO
TATUYO
TUCANO
TUYUCA
YURUTI
TOTAL INDIGENAS
MESTIZOS
NEGROS
BLANCOS
TOTAL
PREESCOLAR
Y BASICA
PRIMARIA
2
21
11
11
1
7
2
BASICA
SECUNDARIA
Y MEDIA
12
3
86
43
39
1
1
15
26
18
4
2
12
57
13
21
327
55
3
28
170
413
4
21
4
9
93
51
CICLO
COMPLEMENTARIO
5
15
15
7
3
3
10
58
58
TOTAL
12
10
122
69
57
1
2
25
2
18
4
2
19
88
17
30
478
106
3
54
641
Fuente: Estadística elaborada con base en los datos de la matrícula de los estudiantes de la
Normal de 2001
Figura 9. Estudiantes de la Normal.
Cuadro 5: Población estudiantil de la Normal de Mitú, según edad y gradso, año 2001
Pr.
Básica Primaria
Básica Secundaria
Media
Ciclo
compl..
Edad
Tr.
1o
2o
3o
4
5
5
17 8
9
6
2
7
1
8
22 8
8
2
3
14
9
4
10
11
1
12
13
14
15
16
17
18
19
20 o
mas
T. H. 14 14 10 13
T. M. 11
13 15 14
Total 25 27 25 27
Preescolar: 25
Básica Primaria: 145
Básica Secundaria: 290
Media: 123
Ciclo Complementario: 58
4o
1
4
23
6
5o
7o
35
26
28
16
3
12
16
24
8
6
8o
9o
10o
11o 12o 13º
1
7
14
9
13
4
2
3
5
9
17
19
29
9
1
2
6
5
6
15
3
6
3
22
28
25
53
64
24
88
19
16
35
21
13
34
1
4
19
4
1
1
1
1
19
16
35
6o
19
12
31
69 33
44 33
113 66
9
26
18
4
4
32
26
58
1
3
20
18
6
24
Total estudiantes hombres: 373
Total estudiantes mujeres: 268
TOTAL GENERAL 641
Fuente: Datos estadísticos elaborados en la Normal para enviar al Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Padres de familia. Con escasos años de escolaridad, en su mayoría. Viven del rebusque,
lo que puedan conseguir para el día. Los pocos empleados públicos que hay son quienes
pueden satisfacer sus necesidades básicas y las de la familia. Los indígenas viven de lo
que les produce la “chagra” o finca que por lo general se encuentra sembrada de Yuca,
Plátano, Name, Piña y unos pocos árboles frutales que apenas alcanzan para la
subsistencia. Otros pocos viven de los suministros y contratos que da la gobernación o la
alcaldía.
Les queda poco tiempo para atender a los hijos. Es común ver que los niños y jóvenes
viven con familiares distintos a sus padres o que sus padres han cambiado de pareja en
una o más ocasiones. Se manifiesta poco el afecto. Hay trato agresivo entre los padres.
Los padres de familia han perdido la autoridad para corregir a los hijos y los que se
atreven a hacerlo reciben reproches y amenazas de los mismos hijos.
Los Docentes. De los 33 que son en total, 5 son del Vaupés, 4 se han quedado a vivir en
Mitú. Los demás, 24 vienen de diferentes partes del país debido a que no se encuentra
suficiente personal especializado en las áreas, para laborar en la institución.
Por situaciones personales como la lejanía del hogar, enfermedad, capacitación, búsqueda de
otras oportunidades; se retiran o trasladan, lo que ocasiona un continuo cambio de profesores.
En muchas ocasiones se recurre a personal no especializado para algunas áreas como
matemáticas porque es difícil conseguir que alguien quiera venir a laborar aquí.
Los Directivos Docentes. El rector, por lo general, es un sacerdote o religiosa de reconocida
trayectoria en educación. Los coordinadores son docentes escogidos entre el mismo personal
que labora con la Educación Misional Contratada. Se encuentran los cargos directivos de:
Rector, Coordinador Académico y Coordinador de Disciplina; Coordinador de Práctica
Docente, dos Directores de Estudiantes Internos: uno para hombres y uno para mujeres. Los
directivos fueron contados entre el total de docentes debido a que tienen asignación
académica adicional al cargo
Cuadro 6. Planta de personal de la Normal de Mitú, año 2001
DIRECTIVOS
6
DOCENTES DE PREESCOLAR
1
DOCENTES DE PRIMARIA
5
DOCENTES DE SECUNDARIA - MEDIA Y
21
CICLO COMPLEMENTARIO
SECRETARIAS
2
BIBLIOTECARIA
1
CELADORES
2
SERVICIOS GENERALES
10
TOTAL
48
Fuente: Archivo de la Normal de Mitú.
Cuadro 7. Preparación Académica del personal Directivo y Docente, año 2001
Ultimo nivel
educativo aprobado
Bachillerato
Pedagógico
Preescolar
Total
H
Básica Primaria
M
Total
H
M
5
3
2
Básica Secundaria,
Media y Ciclo C.
Total
H
M
Profesional
Pedagógico
Post-grado
Pedagógico
TOTAL
1
1
1
1
5
3
2
15
6
9
12
3
9
27
9
18
Fuente: Archivo de la Normal de Mitú.
3.5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN
3.5.1. Modelo de administración. El modelo de administración de la Normal es el de
“calidad y participación”. Con el se busca elevar la calidad de los maestros egresados y la
cualificación permanente del equipo docente y de la comunidad educativa.
La Institución cuenta con una organización articulada, abierta al cambio; en donde todos
buscan el mismo propósito dentro del contexto.
La administración lidera
los procesos que facilitan la responsabilidad colectiva y la
cooperación y en donde las decisiones se toman por consenso.
3.5.2.
Criterios de organización administrativa.
En la Institución la gestión
administrativa se ejecuta con actitud flexible, abierta y democrática mediante la participación
comunitaria, la organización de la comunidad y la autogestión. Para llevar a cabalidad este
proceso administrativo se proponen los siguientes criterios:
!
Unidad de gobierno. Se toma al rector como la primera autoridad administrativa y
docente del plantel que delega funciones, convoca y preside reuniones de los diferentes
consejos y comités, gestiona y representa la institución.
! Unidad de objetivos y criterios. El Proyecto Educativo Institucional y el Manual de
Convivencia definen claramente los objetivos, criterios y a la vez determinan qué se va
hacer, cómo y para qué se va a hacer. Estos se definen y asumen al iniciar cada año
escolar en las reuniones de planeación y programación general, así toda la comunidad
educativa se compromete.
! División del trabajo y valoración del talento humano. El manual de funciones tiene
definidas claramente las funciones, responsabilidades y compromisos de cada uno de los
miembros de la comunidad educativa. Las responsabilidades se asignan de acuerdo a las
habilidades, actitudes y valores; a la capacitación y especialidad de las personas, en
busca de mayor eficiencia en el trabajo .
! Planeación precisa y concreta. La formación integral demanda una buena planeación y
programación de cada una de las actividades a desarrollar durante el año. Toda actividad
se planea antes de ser realizada y se le da a conocer al rector y demás estamentos de la
comunidad educativa.
! Creatividad y responsabilidad en el trabajo. Es preciso que las actividades sean realizadas
de manera eficiente y responsable, con el esfuerzo, dedicación y recursos necesarios.
! Ambiente adecuado y organización acertada. se propone crear un ambiente agradable y a
la vez propiciar una organización eficiente para que la educación sea posible y se
alcancen los logros propuestos en el proceso formativo.
! Idoneidad profesional. Se propone que todos los tengan su título universitario, espíritu de
servicio y ética profesional.
! Consenso y concertación.
La buena marcha de la Institución depende de que las
decisiones comunitarias que se tomen en los diferentes Consejos y comités se hagan con
el debido consenso y concertación y siempre buscando el bien común de todos los
miembros de la comunidad Educativa.
! Principio de excepción. Debido a que el consejo directivo en pleno, no puede estar
reunido todos los días, éste toma las decisiones relevantes, las demás decisiones son
tomadas directamente por el rector de la institución.
!
La comunicación constante.
Los anteriores criterios no producen los resultados
esperados si no existen en la institución los canales apropiados para la comunicación y
divulgación. La buena gestión comunitaria, el crecimiento humano, social, académico y
pedagógico exigen unos buenos espacios para la comunicación. La dirección se esfuerza por
propiciar y sostener los medios para que la comunicación sea constante adecuada, clara,
precisa y oportuna.
Para cumplir este objetivo se elabora el cronograma de actividades que es fijado en un lugar
visible. Además, el Coordinador de Convivencia, todos los lunes y viernes informa las
actividades programadas para la semana.
Igualmente los responsables de los comités y de cualquier actividad como los consejos, el
personero, el presidente del consejo estudiantil también informan a la comunidad con la
debida anterioridad la programación de sus actividades y cualquier acontecimiento
importante de dolor, éxito o triunfo.
Los Coordinadores de Convivencia y Académico deben comunicar oportunamente a la
Comunidad Educativa cualquier cambio que se presente en la Institución como:
Horarios y calendarios.
Cambio de actividades.
Directores de grupo y de área.
Cambios de alumnos de un grado para otro.
Colegio y cancelación de matrícula.
Informar sobre el alumno que sin cancelar matricula no vuelve a asistir a la Institución.
Informar sobre alumnos que por enfermedad o motivos justificados se ausentan
temporalmente de la Institución.
Comunicar sobre el retiro definitivo de los profesores.
! Calidad formativa. Hay preocupación constante para que en la Institución se dé una
verdadera formación ética, moral, religiosa y académica; se mantenga una disciplina
formadora y haya excelencia en la calidad académica y pedagógica.
! Gestión de recursos. Se hace una gestión permanente para la consecución de recursos
físicos, económicos y financieros, a través de proyectos y relaciones con otras
instituciones y personas.
! Importancia étnica y ecológica en pedagogía.
Mitú es una regiones rica en recursos
naturales y en etnias; son aproximadamente 23 grupos diferentes. Por esa razón se da
prioridad a la valoración, respeto y fortalecimiento de las diferentes culturas de la región
y de los recursos naturales.
! Control Interno. En busca de mayor eficiencia y calidad del servicio la Normal realiza el
control interno mediante la evaluación constante de las actividades y procesos. Son
utilizadas la observación, el diálogo, informes de logros y dificultades en cada proceso y
actividad, los registros de inventarios, entrega y devolución de materiales, programación
de actividades, diario de desarrollo de actividades programadas e historia de la
institución, libros de actas de reuniones, contabilidad de fondos docentes, movimiento de
biblioteca, asistencia de docentes y alumnos, anecdotario del estudiante, registros
valorativos de logros, informes trimestrales y/o semestrales, programación de área y
núcleo, diarios de campo de los profesores. (Véase el anexo A)
Criterios y operacionalización del manual de convivencia.
•
Dar vida y espíritu a lo escrito, a la filosofía y principios adoptados.
•
Mejorar las relaciones, la convivencia y la buena marcha de todos los estamentos
de la Institución.
•
Constatar y comprobar la efectividad de las normas.
•
Comprobar si el manual de convivencia colabora en el crecimiento personal e
institucional.
•
Verificar la bondad y aplicabilidad de las normas, funciones y responsabilidades
ya establecidas en el manual de convivencia.
•
Entrar en la renovación y en los nuevos cambios de la Educación colombiana.
•
Facilitar el descubrimiento de las debilidades para establecer correctivos y
ajustes.
3.5.3.
Estructura orgánica.
Está diseñada en forma circular pero el tipo de
relaciones que indica son lineales, en el centro se encuentra el gobierno escolar liderado
por el rector y todos los procesos se articulan a su alrededor. Aunque se pretendía
representar una organización dinámica, participativa con comunicación multidireccional,
éste esquema no lo permite apreciar claramente. (Véase figura 10)
Por las anteriores razones dentro del plan de mejoramiento se propone reestructurar el
organigrama de tal manera que el estudiante ocupe su lugar como centro de la
organización, alrededor del cual se integran todos los procesos.
La nueva estructura propuesta representa con claridad las relaciones entre los
estamentos de la comunidad educativa.
3.5.4 Programación.
Para cumplir los objetivos institucionales las actividades son
programadas por el consejo directivo, el consejo académico, el comité pedagógico, la
coordinación académica teniendo en cuenta la adecuada distribución del tiempo y los
espacios para la realización de jornadas de capacitación, actualización y reflexión en los
colectivos docentes, reuniones por áreas y núcleos; el desarrollo de proyectos,
programas y la investigación permanente. Sin embargo, hubo algunas actividades que al
llegar el momento de realizarlas se cruzaban con otras; por esa razón es preciso que se
de la verdadera concertación a través de la participación y no la programación por
grupos.
Figura 10. Organigrama actual de la Escuela Normal Superior Indígena María Reina
3.5.5. Evaluación de la gestión.
Consiste en el seguimiento y la verificación del
desarrollo integral de los alumnos, de los educadores y de la comunidad educativa en
general y se fundamenta en el desarrollo de la personalidad, de las habilidades, de los
valores, de los procesos, de los recursos, de la construcción del conocimiento, de la
articulación de práctica y teoría y del conocimiento del trabajo.
Mediante la evaluación se analizan las situaciones de avance, retroceso o estancamiento de
los procesos formativos de la Institución, se toman decisiones, se proponen correctivos y se
refuerzan los objetivos propuestos.
En la Institución la evaluación permanente se centra en tres aspectos fundamentales que son:
La evaluación académica y pedagógica.
La evaluación de la gestión en el aspecto formativo.
La evaluación Institucional.
Aunque se hace todo lo posible por realizar una evaluación continua y participativa, algunos
integrantes de la comunidad educativa piden que se les tenga en cuenta frecuentemente y se
les comuniquen los resultados.
3.5.6. Gobierno escolar.
En la Institución se organiza el Gobierno escolar para dar
participación a toda la Comunidad Educativa. (Artículo 68 de la Constitución Política de
1991) . En el Gobierno Escolar se consideran todas las iniciativas de los estudiantes, de los
educadores, de los administradores y de los padres de familia ( Artículo 142 de la Ley 115 de
1994).
En la Institución el Gobierno Escolar está conformado por:
• El Rector.
• El Consejo Directivo.
• El Consejo Académico.
#
EL RECTOR EN LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Según el espíritu de la resolución 13342 de 1984 y del artículo 25 del Decreto 1860 de 1994
el Rector es la primera autoridad administrativa y docente del plantel y su representante
legal. Administra el personal y los bienes del mismo; convoca y preside los diferentes
Consejos y Comités;
dirige y supervisa las actividades de bienestar y proyección a la
comunidad y las actividades académicas, administrativas y la evaluación Institucional;
ordena el gasto del plantel y establece criterios para dirigir la Institución.
Según el artículo 61 de la Ley 200 de 1.995 el Rector es el único responsable de iniciar el
proceso disciplinario a cualquiera de los miembros de la Institución. De él dependen
directamente los coordinadores Académico, de Práctica y pedagógico, de disciplina y de
internos, los docentes y los responsables de los servicios administrativos y de bienestar.
El Rector tiene además las funciones consignadas en los artículos 130, 131 y 132 de la Ley
115 de Educación; en el artículo 25 del Decreto 1860 y las contempladas en el Manual de
Convivencia.
#
EL CONSEJO DIRECTIVO.
Es la primera y la más importante de las instancias de participación de la comunidad
Educativa. El Consejo directivo como su nombre lo dice es un organismo que está en la
línea de asesoría y de acompañamiento directo del Rector.
Dado que el Rector tiene un conocimiento más profundo de los problemas de la Institución y
que en ocasiones exigen reserva, es prudente tener en cuenta esta situación en la toma de
decisiones en conjunto. Toda decisión del Consejo Directivo debe caracterizarse por el
espíritu de concertación, el consenso y el criterio democrático buscando siempre el bien de la
Institución.
La participación del Consejo Directivo en la toma de decisiones se lleva a cabo en los
siguientes procesos:
En los procesos administrativos. Estudia detenidamente el caso propuesto, busca mecanismos
de solución y toma decisiones acertadas, cuando las directivas y los docentes hayan agotado
todos los mecanismos.
Adopta el Manual de Convivencia.
Fija los criterios para asignar los cupos disponibles en la admisión de alumnos.
Participa en las deliberaciones, revisa las propuestas y modificaciones del
P.E.I. previa consulta con el Consejo Académico y finalmente lo adopta.
Participa en la planeación y evaluación del P.E.I.
Estimula a los miembros de la comunidad Educativa y los felicita por escrito.
Estudia con el Consejo Académico el instrumento de Evaluación Institucional anual
presentado por el Rector y lo aprueba.
Estudia, analiza y propone soluciones en los casos más graves y sobresalientes de Directivos
Docentes, de docentes, personal administrativo y de alumnos que el Rector les presente y si
fuere necesario envía comunicados a los interesados.
En los procesos formativos y disciplinarios.
Asume la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa cuando alguno
de sus miembros lo soliciten por escrito.
Recomienda soluciones a las directivas, cuando a algún alumno se le niegue el cupo en la
Institución por faltas graves y éste apele por escrito al Consejo Directivo.
En los procesos académicos y pedagógicos.
Aprueba el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el
Rector
Adopta el currículo con la participación del Consejo Académico y participa en la planeación
y evaluación del mismo y del plan de estudios.
Propone soluciones cuando un alumno apele por escrito, después de haber acudido a todas las
instancias, por sentirse afectado en sus derechos académicos.
En los procesos culturales, deportivos y de recreación.
Recomienda la participación de la Institución en actividades académicas, culturales y
deportivas con
otras Instituciones Educativas.
En los procesos de extensión a la comunidad.
Propone acciones que comprometan la labor conjunta entre la Institución y la comunidad.
En los procesos financieros.
Aprueba el presupuesto de ingresos y gastos del fondo de servicios docentes de la Normal
presentado por el Rector.
En la institución el consejo directivo esta conformado por:
• El Rector quien lo convoca y lo preside.
• 4 representantes de los profesores.
$ 1 por preescolar y básica primaria.
$ 1...por básica secundaria
$ 1...por media
$ 1 del ciclo complementario
• 4
representantes de los padres de familia.
$ 1 por preescolar y básica primaria
$ 1 de básica secundaria y media
$ 1
de la Asociación de padres de familia.
$ 1 Ciclo complementario
• 1 representante de los estudiantes.
• 1 representante de los exalumnos.
Procedimiento para la elección.
Elección de representantes de los profesores al Consejo Directivo. El Rector en las seis
primeras semanas del año escolar convoca a los profesores y en reunión cada nivel por
separado en secreto y por escrito elige a su representante al Consejo Directivo.
Elección de representantes de padres de familia al Consejo Directivo. El Rector a nombre de
la Asociación de Padres de familia en la primera semana del año escolar convoca a
Asamblea General a todos
los padres de familia de la Institución.
Después de las
indicaciones necesarias y debidamente motivados todos los padres de familia van a los
salones de clase en donde orientados por el director de grupo, de una manera democrática y
pública eligen a dos padres de familia como representantes de cada grupo.
Estos representantes elegidos de todos los grupos después de media hora deben reunirse con
el Rector en el teatro.
Todos los delegados de inmediato nombran democrática y
públicamente a los miembros de la junta de la Asociación de padres de familia.
De inmediato y por separado los representantes de preescolar y básica primaria nombran
democrática y públicamente un representante al Consejo directivo.
Igualmente por separado hacen los representantes de básica secundaria y media y a su vez
los del ciclo complementario.
Al mismo tiempo y por separado la Asociación de Padres de familia nombra su representante
democrática y públicamente al Consejo directivo y cita a los miembros de la Asociación a su
primera reunión.
Elección del
representante de los estudiantes al Consejo Directivo.
El presidente del
Consejo Estudiantil con dos integrantes del mismo, una vez nombrados van a los dos grupos
del grado once de la Institución y les informan que están abiertas las inscripciones para
representante de los estudiantes al Consejo Directivo y que cada grupo presenta dos
candidatos al Consejo Estudiantil para la cuarta semana del primer mes de estudio El consejo
Estudiantil cita a reunión a los cuatro representantes del grado once, les escucha sus
iniciativas y disponibilidad de trabajo, los despide y luego el Consejo Estudiantil solo elige al
mejor como representante de los estudiantes al Consejo Directivo.
De esta elección debe quedar constancia en e libro de actas del Consejo Estudiantil.
La Institución pide que estos candidatos reúnan las siguientes características:
Ser muy equilibrado, prudente en sus actitudes, acertado en sus juicios, preciso en las
decisiones, de buenas relaciones con directivos y docentes, que sea apreciado y acogido
entre sus compañeros.
Haber permanecido en la Institución como estudiante por lo menos los dos años
inmediatamente anteriores y durante ese tiempo haberse destacado por ser una persona
positiva, integradora, conciliadora, preocupada por el bienestar de sus compañeros y además
tener un buen rendimiento Académico y un excelente comportamiento.
Este compromiso es por un año hasta cuando sea reemplazado.
Elección del representante de los exalumnos. El Rector convoca en el transcurso del primer
mes del año escolar a
los exalumnos y después de motivarlos los invita para que
democrática y públicamente elijan su representante al Consejo Directivo. Este compromiso
es por un año hasta cuando sea reemplazado.
Si al terminar la primera quincena del mes de marzo, los exalumnos aun no han nombrado a
su representante para el Consejo directivo, este se reúne y nombra un exalumno para que
integre este organismo.
#
EL CONSEJO ACADEMICO
Es un órgano asesor del Rector y del Consejo Directivo en la parte curricular y pedagógica.
Por consiguiente, como ente asesor hace propuestas y recomendaciones curriculares y el
Consejo Directivo toma las decisiones finales conjuntamente con el Rector.
El consejo académico tiene autonomía cuando toma decisiones a través de las comisiones de
Evaluación o de promoción respetando y acogiéndose a las leyes Educativas.
Del Consejo Académico depende la calidad Educativa, el rendimiento Académico y la
excelencia pedagógica de la Institución por lo tanto debe asumir las funciones que le
competen según el articulo 24 del Decreto 1860 y las del Manual de Convivencia
institucional.
La participación del Consejo Académico en la toma de decisiones solo se lleva a cabo en
los siguientes procesos:
• En los procesos administrativos.
Participa con el Consejo Directivo en el estudio del instrumento de evaluación Institucional
presentado por el Rector.
• En los procesos académicos y pedagógicos.
Participa en la orientación pedagógica del establecimiento.
Participa como órgano consultor en la revisión del P.E.I..
Estudia el currículo e introduce ajustes y modificaciones.
Organiza el plan de estudios y orienta su ejecución.
Integra las comisiones de Evaluación y de promoción.
Recibe y decide los reclamos de los alumnos en los casos de evaluación y promoción.
Exige a cada profesor cinco talleres trimestrales por asignatura para organizar el banco de
talleres propuesto en el Manual de Convivencia.
Integrantes y procedimiento para su elección. El Consejo Académico es el ente asesor y
consultor en la parte pedagógica y académica y propone decisiones al Consejo Directivo.
Está integrado por el Rector quien lo convoca y preside, por los Coordinadores: Académico
y Pedagógico, de disciplina y un docente por cada área (artículo 24 Decreto 1860 de 1994).
El Rector en las seis primeras semanas del año escolar convoca a todos los profesores de la
Institución y reunidos por áreas eligen a su representante, al Consejo Académico. Quienes
son elegidos colaboran por un año y hasta cuando sean reemplazados todos sus miembros.
Ordinariamente se reúnen al terminar cada período Académico y al finalizar el año para las
promociones de los estudiantes, para participar en la evaluación institucional anual y
organizar o reajustar el Plan de Estudios.
#
CONSEJO ESTUDIANTIL
Procedimiento para la elección de los integrantes. Iniciada la segunda semana del año
escolar, el Rector motiva públicamente para que los estudiantes en su grupo desde el grado
3º hasta el grado 11º se dispongan a escoger los dos mejores de cada grupo para luego por
votación secreta al alumno que daba representarlos como vocero en el Consejo Estudiantil.
En cada salón el Director de grupo motiva y se encarga para que los estudiantes escojan los
dos mejores estudiante s que por sus cualidades pueden integrar el Consejo estudiantil y
luego presenta al Rector por escrito los nombres de los estudiantes escogidos.
Los estudiantes del preescolar, primero y segundo grados de básica primaria no escogen
representantes en sus grupos, pero depositan su voto por los candidatos del grado tercero en
las urnas destinadas para ello.
Elabora las papeletas y la urna, la sella y la coloca en el sitio fijado por los profesores de
sociales. Los Directores de preescolar, primero y segundo grado elaboran las tarjetas de
votación con los candidatos del grado tercero que son sus representantes.
Todos los Directores de grupo escogen solamente dos personas para que hagan las veces de
registradores y con los profesores de sociales les asignan un lugar para que reciban de cada
director de grupo los resultados obtenidos, elaboren el acta y la entreguen al rector con el
nombre de los ganadores.
El Jueves de la segunda semana los profesores de sociales organizan un programa para
rendir honores a los símbolos patrios; terminado este acto cívico l Rector declara abiertas las
elecciones y se da comienzo a la jornada democrática.
Cada grupo deposita en su propia urna su voto en presencia del Director de grupo y de los
veedores del ciclo complementario.
Inmediatamente todos los estudiantes elegidos en presencia del Rector escogen a quienes
deben representarlos en el Consejo Estudiantil con sus respectivos suplentes. Terminada esta
elección el Rector convoca a toda la Comunidad Educativa y públicamente presenta al
Consejo Estudiantil y da por terminada esta jornada democrática.
El secretario del Consejo Estudiantil levanta el acta de esta última elección que debe quedar
consignada en el libro de actas del Consejo Estudiantil.
El Consejo
Estudiantil está compuesto por las siguientes personas : Presidente,
vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal,
vocal 1,
vocal 2,
vocal 3,
suplentes del
secretario, del tesorero y del fiscal . Los demás quedan de suplentes.
Los registradores levantan un acta del nombramiento de esta junta que es leída ante toda la
Comunidad con la proclamación de sus miembros.
El Rector toma juramento a los
integrantes del Consejo Estudiantil y se termina con el himno de la Normal.
Renuncia o revocatoria del Consejo Estudiantil.
• Cuando alguno de los miembros del Consejo Estudiantil renuncia por escrito ante el
Rector.
• Cuando el Personero recibe por escrito la solicitud de una tercera parte de estudiantes que
solicitan la revocatoria de alguno de los miembros del Consejo, por su ineficacia,
negligencia, irresponsabilidad, mal comportamiento o incumplimiento de sus funciones.
• El Rector convoca a todo el Consejo Estudiantil, verifica el número de las firmas y con
ellos definen si el número de firmas justifican la revocatoria y se organiza de nuevo el
Consejo estando presente el Personero.
• Al Presidente lo reemplaza el Vicepresidente.
• Al Presidente y al Vicepresidente los reemplaza los que elijan los del Consejo estudiantil
entre sus integrantes.
• A los otros miembros los suplentes.
• De todo esto debe quedar acta en el libro de actas del Consejo estudiantil.
EL PERSONERO.
El Personero es el veedor de que los deberes y derechos de los estudiantes se cumplan como
está en el Manual de Convivencia.
No hace parte ni representa al Consejo Estudiantil, ni al Consejo directivo; puede ser invitado
a reuniones con el Coordinador de Convivencia, al Consejo Directivo.
Perfil del personero.
La Institución pide que estos candidatos reunan las siguientes características :
• Debe ser estudiante del grado undécimo de la Institución.
• Ser muy equilibrado, prudente en sus actitudes, acertado en sus juicios, preciso en las
decisiones, de buenas relaciones con Directivas y docentes, que sea apreciado y acogido
entre sus compañeros.
• Haber permanecido en la Institución como estudiante por lo menos los dos años
inmediatamente anteriores y durante este tiempo haberse destacado por ser una persona
positiva, integradora, conciliadora, preocupada por el bienestar de sus compañeros y
además tener un buen rendimiento Académico y un excelente comportamiento.
Procedimiento para la elección.
• El Rector en la segunda semana después de iniciadas las labores escolares, motiva a los
estudiantes del grado once y les pide escoger dos candidatos por el respectivo grupo.
• Los cuatro candidatos escogidos por los del grado once tienen tres días para inscribirse
en la Rectoría y presentar al Rector su programa de trabajo y actividades a desarrollar,
teniendo al Consejo Estudiantil como testigo.
• El presidente del Consejo de los estudiantes levanta un acta de esta reunión democrática
en el libro de actas del Personero con las firmas de las personas que estuvieron presentes.
• Los candidatos tienen dos semanas para hacer su campaña con todas las características de
un buen ciudadano en ejercicio.
• Los cuatro candidatos en Rectoría y en presencia del Coordinador de disciplina escoge y
define:
$ Espacios de tiempo.
$ Carteleras.
$ Periódico mural.
$ Equipos de sonido.
$ Videos
$ Programa cultural
$ Actividades financieras.
• Los candidatos eligen un slogan, el color de la camiseta, la bandera, el tarjetón.
Los colores para escoger son:
$ Verde
$ Amarillo
$ Azul rey
$ Blanco
• Cada candidato debe asesorarse y hacerse ayudar de un equipo de estudiantes amigos y
acompañarse de un escogido grupo de niñas que harán de porristas en su momento durante
la campaña.
Con este equipo y asesorados por un profesor de sociales elaboran:
$ Los tarjetones incluyendo el voto en blanco.
$ Las banderas.
$ El cubículo.
$ Las urnas para los votos.
$ Ubicación de los lugares de votación.
$ Hacen, distribuyen y fijan listas.
Para el acto de sellar las urnas deben estar presentes un profesor de sociales con el presidente
del Consejo Estudiantil y un estudiante del ciclo complementario.
• El candidato con su equipo asesor programan y realizan las formas de hacer la propaganda
dentro de la Institución y definen las maneras de proyectar una imagen agradable y
convincente.
• El día anterior a las elecciones los candidatos invitan al Registrador Nacional del Estado
Civil de Mitú para que dicte una conferencia a todos los miembros de la Institución sobre
el certamen que ha de cumplirse al día siguiente y explique la importancia que tiene un
voto, la manera de hacerlo, los delitos contra el sufragio y para que diga en público los
nombres de las personas delegadas que como representantes de la Registraduría van a
presidir el desarrollo de las elecciones y el nombre de los estudiantes del ciclo
complementario que hacen de veedores y oficialmente cierra la campaña.
• El día propio de las elecciones el Consejo Estudiantil y los veedores verifican todas las
mesas para cerciorarse de que todo esté en orden y que estén presentes los delegados
responsables en su respectivo lugar.
• Después de verificar todas las cosas y de estar seguros de que todo se encuentra en orden,
el Presidente del Consejo Estudiantil da aviso al Rector para que en presencia de toda la
Comunidad reunida la motive y declare abierta las elecciones. El sonido de la campana
es la señal para dar cumplimiento al deber cívico del voto.
En este día democrático con mucha responsabilidad deben presidir las mesas de votación las
siguientes personas:
Los directores de grupo distribuidos así:
$ Mesa Nº 1. Preescolar y grado 11
$ Mesa Nº 2. Primeros y Décimos.
$ Mesa Nº 3. Segundos y Novenos.
$ Mesa Nº 4. Terceros y Octavos.
$ Mesa Nº 5. Cuartos y Séptimos
$ Mesa Nº 6. Quintos y Sextos.
$ Mesa No.7 Ciclo complementario
Tres delegados del Consejo Estudiantil uno de primaria, otro de secundaria y el tercero del
ciclo complementario se ubican en las siete mesas de acuerdo al grado correspondiente, y un
delegado que nombra el candidato para cada una de las mesas.
Escrutinio de los votos.
Los delegados de cada mesa hacen responsablemente el primer escrutinio y levantan el acta,
luego llevan la urna sellada a la
mesa principal y definitiva presidida por el señor
Registrador Nacional y los otros delegados escogidos por el Rector y el Consejo Estudiantil.
Una vez hecho el conteo de los votos levantan el acta, el Rector invita para que todo el
personal se reúna para escucharlos resultados.
En este momento el registrador públicamente proclama el nuevo Personero de la Institución.
Si hay empate, gana el alumno más antiguo en la Institución. Si continúa el empate gana el
de mayor edad; si aún continua entonces el Consejo Estudiantil de inmediato se reúne
privadamente y define la situación. Luego pasa los datos al Registrador quien lo proclama
como nuevo Personero; seguidamente el Rector le toma el juramento.
Renuncia del Personero.
Cuando determine renunciar el personero, debe hacerlo por
escrito ante la Comunidad reunida que lo eligió y en presencia del Rector a quien entrega
personalmente la renuncia.
De inmediato el Rector presenta al nuevo Personero que en este caso es el alumno que
obtuvo el segundo puesto en votos.
De estos dos hechos el presidente del Consejo
Estudiantil levanta un acta que debe consignarse en el libro de actas del Personero.
CONSEJO DE CURSO.
Integrantes.
• El coordinador de grupo.
• El auxiliar de disciplina.
• El monitor de área.
Este Consejo es el grupo de apoyo más importante del director de grupo en la formación
integral de los estudiantes de su grado y a su vez los responsables directos de la buena
marcha del mismo en todos los aspectos.
El Consejo de curso es elegido para un año
escolar.
Procedimiento para la elección. Los miembros del Consejo de curso son nombrados en el
primer mes de clase, pueden ser rotados según las circunstancias. El Coordinador de grupo y
el auxiliar de disciplina son elegidos democráticamente por sus compañeros.
Después de una motivación del director de grupo para elegir a los mejores, más creativos,
responsables y colaboradores, el grupo saca una terna para el coordinador y otra para el
auxiliar de disciplina.
Una vez
realizada la exposición del tema los estudiantes dan su voto secreto, libre y
responsablemente para el mejor de cada terna, ganando el que tenga la mayoría de votos.
Estos dos miembros del Consejo dependen directamente del director de grupo.
El monitor de área no puede tener más de dos cargos en el curso y en la Institución. Al
principio del año cada profesor nombra un monitor para su área o asignatura, estos monitores
dependen directamente del profesor que los eligió.
El Consejo de Curso se reune ordinariamente una vez al mes con su Director de grupo o
cuando éste lo requiera lo requiera.
Elaboran con el director de grupo el plan de actividades a realizar en el año.
Participación democrática del ciclo complementario en la Institución.
•
A través del consejo de Curso. Cuando sea necesario, este Consejo invita a los
Coordinadores y al Rector ante quienes presentan sus inquietudes.
•
Servir como veedores en la elección del personero y del Consejo estudiantil.
•
Participar en los actos patrios, culturales, deportivos y proyectos pedagógicos dentro y
fuera de la Institución.
•
Organizar y asumir con los estudiantes del grado once las clases de todos los grados, la
disciplina y la administración de la Institución cuando las Directivas así lo soliciten.
Elaborar y presentar por escrito a la Coordinación Académica y Pedagógica la evaluación
de esta actividad.
GRUPO DE ASESORES Y COLABORADORES
En
el
espíritu
democrático
y
participativo
el
Rector
comparte
además
responsabilidades con otras personas de la comunidad educativa a quienes considera
como asesores y colaboradores en la buena marcha de cada uno de los procesos de la
Institución. La participación en las responsabilidades se lleva a cabo solamente en los
procesos siguientes:
Asesores y colaboradores de disciplina. El Coordinador de Convivencia, de internos,
Directores de Grupo, los Coordinadores semanales de disciplina, el Personero, el Consejo
Estudiantil, el Consejo de Curso y los alumnos promotores de disciplina son las personas
responsables en la buena marcha de la Disciplina y los colaboradores de la Institución para
que este proceso se realice democráticamente, con la participación de todos y con los mejores
resultados.
Asesores y colaboradores académicos. El Coordinador académico y pedagógico, los
Coordinadores de Internos, los Directores de Grupo, los responsables de proyectos
pedagógicos, los docentes, el Personero, el Consejo Estudiantil, el Consejo de Curso y los
Monitores de áreas son con el Consejo Académico los responsables más directos de la
calidad académica de la Institución. El Rector a través de estos asesores organiza, impulsa y
ejecuta todos los procesos contemplados en el currículo.
Las funciones, deberes y responsabilidades de los colaboradores académicos se encuentran
establecidos en el correspondiente manual, los diferentes organismos asesores determinan la
frecuencia de reuniones y elaboran la programación de actividades.
Asesores y colaboradores culturales, deportivos y de recreación. Los responsables de
estas actividades son delegados por el Rector para que en el espíritu democrático y
participativo programen, organicen y lleven a la práctica estos procesos tan importantes y
necesarios para la formación integral del alumno.
Estas actividades complementan y
armonizan la formación y educan para el empleo racional del tiempo libre.
Los profesores, los comités deportivos, sociales, culturales y de artes y otros son los
responsables de realizar un verdadero y organizado complemento en la formación integral.
Al iniciar el año académico en la planeación general de la Institución se nombran los
profesores responsables que lideren estas actividades y ellos a su vez con su equipo o comité
definen funciones, programan y ejecutan lo planeado.
Asesores y colaboradores comunitarios. La proyección a la comunidad es uno de los
objetivos primordiales de la Institución.
Esta proyección abarca todos los campos del
hombre como: el religioso, moral, académico, cultural, recreativo y social.
La proyección a la comunidad comprende todas las reuniones, actividades, orientaciones,
trabajos, acciones y programaciones que la Institución Educativa realiza dentro o fuera del
Plantel a través de sus diferentes organismos y comités bajo la orientación del Rector.
Es importante reconocer que todo lo que hace la Institución dentro o fuera de ella es
proyección a la comunidad.
El Consejo Directivo, el Coordinador académico y pedagógico, el Coordinador de
Coordinador de Convivencia, los directores de Grupo, el Personero, el Consejo Estudiantil,
los alumnos y Coordinadores de Grupo, son los responsables directos de que se lleven a cabo
las diferentes actividades de proyección haciendo énfasis en las programaciones que
beneficien las comunidades fuera de la Institución.
3.5.7. Manual de convivencia.
La Institución Educativa pretende ir al ritmo con las
exigencias sociales y pedagógicas que los cambios acelerados de la época generan al interior
de todas las Comunidades.
La Constitución Política de Colombia de 1991; el Decreto 2737 de 1989, el Código del
menor; el Decreto 1423 de 1993; la Ley General de Educación de 1994 y el Decreto 1860 de
1994, entre otros,
ofrecen el marco propicio para la fundamentación conceptual y la
elaboración de unas normas de convivencia adecuadas para el proceso educativo de esta
Institución del municipio de Mitú, en el Departamento del Vaupés.
El Manual de convivencia presenta las normas, exigencias y acompañamiento a los diferentes
estamentos de la comunidad educativa; normas que orientan la actividad
participativa y
democrática en la Institución y que han sido el fruto y el esfuerzo de la participación de todos
los integrantes de la Comunidad Educativa.
REQUISITOS LEGALES PARA LA MATRÍCULA
Estudiantes que ingresan por primera vez.
Comprende toda la documentación exigida por el Ministerio de Educación Nacional y la
Institución.
#
Hoja de admisión bien diligenciada.
#
Registro civil.
#
Certificado de estudio de los grados anteriores, debidamente aprobados.
#
Dos fotos tamaño cédula.
#
Fotocopia de la tarjeta de identidad o de la cédula.
#
Certificado médico y de vacunas.
#
En el acto de la matrícula deben estar presentes los padres de familia o acudientes.
#
Dinero para derechos académicos
Estudiantes antiguos.
#
Hoja de admisión, entregarla en la fecha fijada, de no hacerlo a tiempo pierde el derecho
al cupo en la Normal.
#
Dos fotos para el carnet y el anecdotario
#
Informe descriptivo de logros del grado anterior.
#
Paz y salvo firmado por los responsables de: biblioteca, deportes, cooperativa, secretarías,
directores de grupo, coordinadores y Rector.
#
Certificado médico y de vacuna
#
En el acto de la matrícula deben estar presentes los padres o acudientes.
#
Dinero para derechos académicos.
REQUISITOS INSTITUCIONALES PARA LA MATRÍCULA
Estudiantes antiguos y nuevos
#
Ser soltero.
#
Tener la edad que el Consejo Directivo determine.
#
Presentar la carta compromiso exigida por las Directivas si ha tenido algún problema o
proceso disciplinario o Académico.
#
A través de la carta de compromiso que se hace en el momento de la matrícula, prometer
cumplir seriamente todas las normas y determinaciones que la Institución tiene en su
reglamento y en su filosofía.
#
Estar respaldado por los padres de familia o por un acudiente, quienes deben atender el
llamado cuando la Institución lo requiere.
#
Estar libre de cargos pendientes con la justicia, en caso de tenerlos en el transcurso del
año, el
Rector y los padres de familia
llegarán a un acuerdo de retiro temporal del
alumno hasta resolver la situación legal y jurídica.
#
Haber aprobado legalmente los grados anteriores.
#
El consejo directivo aprobará que no se aceptan repitentes de otras instituciones
educativas.
La secretaría General de la Institución será la única encargada de recibir la matrícula,
autorizada por el Rector, desde el grado cero hasta el último grado.
PAGO DE DERECHOS ACADÉMICOS
Es muy claro que el servicio educativo es gratuito.
En el momento de la matrícula todos los estudiantes nuevos y antiguos deben pagar los
derechos Académicos. Para definir estos costos la Institución se rige por las disposiciones
emanadas del Ministerio de Educación Nacional y de la Secretaría de Educación
Departamental y además tendrá en cuenta la devaluación de la moneda.
Cada año el Consejo Directivo de la Institución determina la cantidad de dinero que cada
alumno debe pagar al matricularse por concepto de derechos Académicos .
Todo alumno interno entrega al Coordinador de Internos, cuarenta (40) kilos de fariña para su
uso y complemento alimenticio.
Al finalizar cada año la Rectoría entrega a los padres de familia una circular en donde se
explicitan con claridad los costos por concepto de derechos Académicos.
COMPROMISO DE LOS ESTUDIANTES AL MATRICULARSE
Yo,_________________________________________
con
c.c.________________
de________________ acepto y me comprometo a cumplir responsablemente los principios,
la filosofía , las normas y los deberes contemplados en el Manual de Convivencia y demás
orientaciones y obligaciones que indique la Institución.
consecuencias
por
el
no-cumplimiento
de
estos
Asumo las sanciones y
deberes
y
compromisos.
Mes________________________Día______________________ Año _____________
Nombre _________________________________________c.c.____________________
Firma ____________________________
COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES EN
EL
MOMENTO DE LA
MATRÍCULA
Yo,____________________________________con c.c._______________________
de______________ acepto y me comprometo a cumplir responsablemente los principios, la
filosofía, las normas y los deberes contemplados en el Manual de Convivencia y demás
orientaciones y obligaciones que indique la Institución; igualmente estaré dispuesto para
colaborar, ayudar y asistir a todas las actividades que programe la Comunidad Educativa.
Nombre_______________________________c.c._______________________de________
Mes___________________________Día_______________________Año______________
Firma ___________________________________________
CAUSALES PARA PERDER LA CALIDAD DE SER ESTUDIANTE
1. Incumplir los requisitos legales e institucionales para la matrícula y pago de derechos
académicos.
2. Retirarse voluntariamente y firmar la cancelación en el libro de matrícula una vez
presentado el paz y salvo, el carnet de la Institución y la silla universitaria.
3. Retirarse de la Institución por treinta días hábiles sin causa justificada, sin previo aviso y
sin firmar la cancelación de la matrícula.
4. Tener inasistencia habitual e injustificada a la Institución, a las clases y a las demás
actividades programadas. Decreto 1860 de 1994, artículo 53.
5. Demostrar negligencia permanente para avanzar y mejorar el nivel Académico.
6. Agredir de palabra o de hecho a cualquiera de los miembros de la Institución.
7. Irrespetar seriamente a las Directivas o profesores y demás miembros de la Institución.
8. Irrespetar la integridad física de las personas.
9. Alterar los libros de calificaciones, certificados de estudio como también el fraude o
intento de fraude en evaluaciones.
10. Presentarse embriagado o embriagarse dentro de la Institución.
11. Portar o guardar o utilizar armas de fuego o cortopunzantes.
12. Porte, consumo, tráfico de drogas o alucinógenos.
13. Exclusión de la Institución ordenada por el Consejo Directivo.
14. Constatar la despreocupación, el desinterés por la formación del hijo de parte de los
padres de familia o de los acudientes.
IMPEDIMENTOS PARA SER ACUDIENTE
•
Ser menor de edad.
•
Tener dificultades de orden penal.
•
Tener una vida moral desorganizada, carente del buen testimonio y del buen ejemplo.
•
Demostrar constantemente desinterés y poca colaboración en la formación de su
acudido y la poca presencia cuando la Institución lo requiera.
•
Ser profesor interno de la Institución, salvo casos especiales; de hacerlo asumiría
solamente el control académico y disciplinario.
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
DERECHOS QUE REFUERZAN EL PROCESO FORMATIVO.
En la Institución los estudiantes matriculados gozan de los siguientes derechos, usarán de
ellos con rectitud y justicia y podrán hacer los reclamos necesarios con respeto y con sentido
humano.
1. Recibir de educadores, compañeros, personal administrativo y de servicios generales,
una sólida formación integral y buen trato.
2. Expresar, justa y respetuosamente sus inquietudes y manifestaciones propias de su
persona.
3. Ser atendido en sus reclamos y solicitudes particulares que se hagan a través de los
conductos regulares, contenidos en este Manual y demás derechos fundamentales
consagrados en las leyes del país.
4. Participar en la gestión Educativa de la Institución eligiendo o siendo elegido
democráticamente el Personero y demás representantes al Consejo Estudiantil, al
Consejo de Curso y al Consejo Directivo mediante voto popular siguiendo las normas
del Manual de Convivencia.
5. Disfrutar responsablemente de las instalaciones, dotaciones y servicios que brinde la
Institución dentro de la jornada escolar. Fuera de ella solo cuando cuente con la
debida autorización del Rector.
6. Recibir cuidado, asistencia, protección y respeto sin ninguna discriminación por
razones de: sexo, raza, lengua, religión y opción política.
7. Recibir educación que propicie su formación integral acorde con su desarrollo psicosocial.
8. Conocer su estado Académico y formativo, antes de efectuar los registros legales.
9. Conocer con anterioridad los logros, los objetivos generales y específicos de cada
asignatura, así como los criterios seleccionados para la evaluación de su rendimiento
Académico.
10. Presentar, con excusa justa, las pruebas que se hayan realizado cuando por motivos de
salud o fuerza mayor no haya podido asistir a las actividades académicas.
11. Ser reconocido públicamente por su buen comportamiento, por su excelente
rendimiento Académico y cuando deje en alto el nombre de la Institución.
12. Exigir a los profesores y Directivos el cumplimiento de sus deberes en el quehacer
educativo, puntualidad, idoneidad, ética profesional y presentación personal.
13. Apelar ante el Consejo Directivo para que se considere el estudio y el análisis de los
casos de
algunos estudiantes que hayan incurrido en faltas graves. Para esto el
estudiante debe hacer la solicitud por escrito al Rector, con copia a los integrantes del
mismo Consejo, los cuales emitirán su concepto por escrito en un plazo máximo de
cinco días hábiles a partir de la fecha de recibo de la solicitud.
14. Disfrutar del servicio odontológico y médico, aprovechando la atención preventiva
que presta el Servicio de Salud de Mitú para los estudiantes.
15. Apelar en forma escrita, ante el Consejo Directivo para que se reconsidren casos de
estudiantes que hayan incurrido en faltas graves.
16. Participar activamente en el proceso enseñanza aprendizaje y en las demás
programaciones
culturales, religiosas, sociales y deportivas del plantel.
Esta
participación no debe quedarse en lo escrito, debe pasar a la realidad por la iniciativa,
creatividad y compromiso de los estudiantes.
17. Disfrutar cuidadosa y responsablemente del servicio de biblioteca de acuerdo a lo
establecido en el propio reglamento.
18. Utilizar racional y adecuadamente los materiales para el aprendizaje, los logros y la
decoración.
19. Participar de los estímulos cuando se haga merecedor a ello.
20. Ser oído antes de ser sancionado, ante los justos reclamos.
21. Ser evaluado objetiva y cualitativamente en cada uno de los aspectos Académicos y
disciplinarios.
22. Pertenecer a los diferentes comités o grupos que favorezcan la buena marcha de la
Institución.
23. Participar en campeonatos, concursos, eventos culturales y otros, pero siempre y
cuando tenga buen rendimiento Académico y presente una carta en donde los papás
autorizan esta participación asumiendo las consecuencias académicas.
Esta
autorización es firmada por el Rector, el Coordinador de Convivencia y el director de
grupo y queda en el archivo de la secretaría.
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
EN EL ASPECTO ACADÉMICO.
1. Respetar sus propios derechos y no abusar de ellos, porque para exigir hay que
cumplir y para recibir hay que dar.
2. Asistir puntualmente a todas las clases y actividades programadas en el plantel y no
ausentarse de ellas sin autorización del Coordinador de Convivencia y previo aviso al
respectivo profesor.
3. Ser puntual es un requisito para el buen aprovechamiento y asegura la marcha del
proceso formativo.
4. Cumplir con todas las actividades académicas, con las tareas, trabajos, evaluaciones,
jornadas y actividades culturales y cívicas establecidas dentro y fuera del calendario
Académico.
5. Dedicar todos sus esfuerzos para el logro adecuado de los objetivos curriculares en
las diferentes programaciones.
6. Pedir explicaciones, asesoría y acompañamiento cuantas veces lo necesite en las
diferentes áreas. El profesor está en la obligación de repetir el servicio.
7. Solicitar a las autoridades Educativas el apoyo y colaboración para mejorar la calidad
en el servicio educativo, en los servicios de bienestar, salud y alimentación.
8. Presentar en el caso de inasistencia o de retardo, al Coordinador de Convivencia
excusa escrita y
firmada por los padres de familia o acudientes con cédula ; sólo así
tendrá derecho a que se le tomen las evaluaciones no presentadas en esos días
anteriores. Son válidas solamente las excusas que traten de incapacidad médica o
calamidad doméstica y que sean entregadas de inmediato al regresar a la Institución.
9. Hacer los reclamos sobre notas definitivas de áreas dentro de los dos días después de
la lectura de notas en el salón de clase.
10. Presentarse al establecimiento con todos los útiles necesarios y exigidos para su
trabajo.
11. Asistir puntualmente a las actividades de recuperación, refuerzo y nivelación dentro
de las fechas programadas por la Institución. El alumno debe firmar el acta de estas
actividades. El no cumplimiento con este requisito es causal de pérdida del año.
EN EL ASPECTO DISCIPLINARIO
1.
Ser leal a la Institución, a las Directivas y profesores.
2.
Respetar y acatar la filosofía de la Institución.
3.
Conocer, aceptar y cumplir el Manual de Convivencia del Plantel.
4.
Respetar los valores éticos, morales, cívicos, religiosos y culturales propios y de los
demás.
5.
Aceptar positivamente las orientaciones de los profesores y directivos.
6.
Asistir a todas las clases y participar realmente en todos los actos de Comunidad;
observar buen comportamiento en ellos y no ausentarse ni de clase, ni de la Institución
sin la debida autorización del Coordinador de Convivencia y aviso al respectivo
profesor..
7.
Portar permanentemente el carnet Estudiantil y presentarlo cuando fuere necesario; en
caso de pérdida avisar oportunamente a la Rectoría.
8.
Cumplir el horario de la Institución.
9.
Guardar en todo momento el debido respeto a las Directivas, profesores y compañeros.
10. Fomentar la conciencia de que todas las cosas de la Institución como: sillas, puertas,
teléfono,
máquinas, jardines, árboles, etc.
servicio comunitario.
deben cuidarse por ser de uso público y
11. Guardar el comportamiento debido en cada una de las dependencias del plantel, aulas
de clase, patios de recreo, biblioteca, laboratorios y en cada una de las actividades
comunitarias.
12.
Permanecer dentro del aula durante las horas de clase y en el cambio de las mismas.
13. Presentarse a la Institución y permanecer en ella debidamente aseado con el respectivo
uniforme y con el corte adecuado del cabello sin extravagancias.
14. Respetar las cosas de los demás; igualmente el material didáctico, los bienes de la
Institución,
las cosas y los árboles que hay dentro de ella, evitando daños, letreros y
rayas en los mueble, pupitres, baños, paredes y demás.
15. Cancelar la matrícula incluye traer al acudiente, firmar el libro y estar a paz y salvo con
la Institución, entregar en secretaría el carnet de estudiante, el pupitre y demás objetos
del establecimiento que tenga en su poder.
16. Entregar al acudiente o padre de familia las comunicaciones que la Institución envíe y
devolverlas firmadas al día siguiente.
17. Cuidar y usar adecuadamente las cosas que le sean suministradas y responder por sus
daños.
18. Colaborar con la educación ambiental conservando y cuidando los jardines y los
árboles.
19. Mantener relaciones cordiales y respetuosas con los profesores y compañeros.
El
diálogo favorece eficazmente este trato sincero y amistoso.
20. Presentar, en caso de ausencia, una justificación firmada por el acudiente o padre de
familia, una vez se regrese a las actividades académicas.
21. Leer, investigar y estudiar dentro de la biblioteca.
22. Hacer reclamos a tiempo con respeto y sinceridad.
23. Solicitar con anticipación los permisos al Coordinador de Convivencia después de
presentarle la justificación oportuna por escrito.
24. Vivir constantemente las normas de disciplina, buena conducta y buenos modales.
25. Participar y colaborar activamente en las tareas y trabajos que programe la Institución
aún en horas extras.
26. Tirar los papeles y basuras a las canecas y dejar limpios todos los lugares.
27. Cumplir con los turnos de aseo, con el trabajo general de la Institución y con el cultivo
de la tierra para no perder el contacto con la naturaleza.
28. Presentarse a la Institución con el respectivo uniforme.
EN EL ASPECTO SOCIAL.
1.
Procurar la armonía y el espíritu de cooperación entre estudiantes y profesores.
2.
Tratar a todas las personas de la Comunidad Educativa con la debida consideración,
respeto y cortesía.
3.
Evitar las agresiones físicas, el uso de apodos y la burla por los defectos físicos.
4.
Utilizar un lenguaje decente y respetuoso que excluya toda palabra vulgar y ofensiva.
5.
Aceptar las órdenes de las Directivas y profesores. En caso de reclamos seguir el
conducto regular.
6.
Respetar a los demás sin menospreciar, ni crear rivalidades.
7.
Denunciar de inmediato toda falta que atente contra el bien común.
8.
Cuidar sus respectivas pertenencias, abstenerse de llevar consigo objetos ajenos a los
requeridos para sus labores escolares y defender los bienes de los demás.
En la
Institución ninguna persona se responsabiliza por la pérdida de los objetos antes
mencionados.
9.
Mantener actualizadas las vacunas y la atención médica.
10. Cooperar con el medio ambiente, mediante el embellecimiento y cuidado de las zonas
verdes, jardines, plantas y árboles.
11. No desperdiciar el agua, y usar correctamente las unidades sanitarias. No coger las
frutas sin la debida autorización del Coordinador de Internos.
12. Mantener el aseo y la buena presentación personal y de sus cosas.
13. Conservar con orden las cosas personales.
14. Mantener bien presentados, aseados y ordenados los salones de clase, dormitorios,
bibliotecas, comedores, corredores, zonas verdes y demás sitios de uso comunitario.
15. Portar el uniforme como lo exige la Institución con respeto y dignidad. La jardinera
según modelo establecido y que llegue a la mitad de la rodilla.
16. Usar correctamente los baños, tanques y llaves de agua, evitando que ésta se
desperdicie y con mayor razón si es el agua lluvia.
17. Elegir consciente y responsablemente los candidatos para el Consejo Estudiantil, el
Consejo de curso y el Personero , entre los mejores estudiantes disciplinaria y
académicamente.
EN EL ASPECTO MORAL.
Los estudiantes para alcanzar una mejor formación integral deben abstenerse de:
1.
Atentar contra el prestigio y
buen nombre de la Institución, principalmente
participando en actos de desorden y escándalo público.
2.
Irrespetar en forma lesiva, calumniar o injuriar a las Directivas, profesores, funcionarios
o estudiantes del plantel y colocarles apodos.
3.
Fumar dentro de la Institución, ingerir o introducir bebidas alcohólicas.
4.
Abstenerse de conversaciones vulgares, de palabras indebidas, de dibujos y escritos
indecentes.
5.
Guardar, traficar y/o usar drogas psicotrópicas o alucinógenas.
6.
Realizar o intentar cualquier tipo de fraude, engaño o suplantación.
7.
Portar o hacer uso de cualquier clase de arma para definir algún problema o intimidar a
los demás.
8.
Introducir a la Institución libros, folletos, revistas y otros medios de divulgación
pornográficos que atenten contra el orden público, la paz y la moral.
9.
Utilizar cualquier género de lenguaje vulgar , ( verbal, o escrito ) ofensivo contra la
dignidad y respeto que se le debe a las personas de la Comunidad.
10. Sustraer o retener elementos que no sean de su propiedad.
11. Realizar, promover o participar sin la correspondiente autorización de la Rectoría en
cualquier género de ventas, rifas y negocios con los compañeros, profesores y otros
funcionarios del plantel.
12. Realizar juegos de azar dentro del plantel.
13. Retener o no entregar oportunamente las comunicaciones que envía la Institución a los
padres de familia o acudientes.
14. Cometer cualquier infracción punible por las leyes penales.
15. Irrespetar los principios cristianos del plantel.
16. Faltar al respeto y acato a la filosofía de la Institución.
Las orientaciones de la Institución regidas por el bien común exigirán a todos sus estudiantes
un manejo responsable de la sexualidad y podrán exigir la cancelación de la matrícula a
aquellos estudiantes que cometan faltas grave en el aspecto sexual.
Los estudiantes que disfruten del servicio del internado deben someterse además a las normas
y a las sanciones contempladas en el reglamento de internos que esté vigente en el momento.
Toda falta cometida en el internado también afecta la conducta o la disciplina de la
Institución.
PEDAGOGIA PREVENTIVA Y DE REFUERZO.
“PREVENIR ANTES QUE SANCIONAR”
La Institución asume una pedagogía fundamentada en el sabio principio de : “ Prevenir
antes que sancionar ”, como instrumento valioso en el proceso formativo que ayuda a
adquirir hábitos en el cumplimiento de los deberes y a evitar las posibles fallas que se pueden
presentar en la vida Estudiantil.
Para ésto la Institución propone las siguientes acciones a desarrollar en el transcurso del
proceso formativo.
1.
Iniciar la jornada los lunes y los viernes con diez (10) minutos de reflexión formadora y
correctiva ante la Comunidad reunida por ciclos.
2.
Aprovechar todo momento propicio en las aulas de clase para dar una adecuada
orientación.
3.
Encuentro formativo de cada Director con su grupo, una hora semanal.
4.
Inculcar constantemente la educación en valores.
5.
Recomendar permanentemente la vida de oración, la lectura del Evangelio y la vida
sacramental.
6.
Delegar responsabilidades como oportunidad para el crecimiento personal y el desarrollo
de valores y habilidades.
7.
Acompañar con un seguimiento constante al alumno para detectar cambios en su
comportamiento y aplicar las orientaciones convenientes.
8.
Estimular a los estudiantes para que formen comités y grupos juveniles, aún
extraescolares.
9.
Brindar amistad y confianza a los estudiantes para orientarlos y estimularlos.
10. Sostener un contacto permanente con los padres de familia.
11.
Ofrecer oportunamente las convivencias tanto a los estudiantes como a los padres
familia.
COMPORTAMIENTOS Y CAUSALES DE SANCION.
El comportamiento del alumno
será fundamentado y orientado por las Directivas y
profesores de acuerdo a las leyes colombianas, según las directrices del Manual de
Convivencia, según los derechos individuales y colectivos y no en la represión y el castigo.
El comportamiento tiene dos manifestaciones o expresiones muy destacadas que son la
disciplina y la conducta. La disciplina se concreta en actos que no denotan hábitos o posturas
definitivas o permanentes.
La conducta revela actitudes y disposiciones de ánimo
manifiestas habitualmente.
La Institución se esforzará por mantener un ambiente propicio de amistad, cordialidad,
diálogo y de integración sincera estudiantes-profesores, profesores-estudiantes con el fin de
que se de un espacio que facilite las buenas relaciones y el ambiente adecuado para que el
estudiante con la ayuda de los profesores pueda orientar y formar
conducta.
rectamente su disciplina y
FALTAS QUE AFECTAN LA DISCIPLINA.
1.
Impuntualidad a las clases y a los demás actos programados dentro o fuera de la
Institución.
2.
Desórdenes en formaciones o actos generales de la Comunidad.
3.
Conversaciones que interrumpan las clases y el estudio.
4.
Falta de buena voluntad para atender las observaciones.
5.
Mala presentación personal, descuido con los útiles de estudio y en la colaboración con
el aseo de la institución..
6.
Trato descortés para con los compañeros, Directivas, profesores o cualquier miembro de
la Comunidad.
7.
Gritos y modales incorrectos.
8.
Vocabulario grosero e indecente.
9.
Ausentarse del establecimiento o del aula de clase, sin previa
Coordinador de Convivencia.
autorización del
10. Realizar en clase o en los demás actos comunitarios actividades diferentes a las
señaladas por el profesor.
11. Llevar inadecuadamente el uniforme.
12. Fraude o intento de fraude en las evaluaciones.
13. Comer en clase.
14. Chistes y chismes de mal gusto.
15. Negligencia permanente en los deberes escolares.
16. Tirar piedra, treparse a los árboles y coger frutas sin permiso del Coordinador de
Internos.
17. Irrespeto a los símbolos patrios, institucionales y a nuestros valores culturales y
nacionales.
18. Ofender de palabra o de hecho a los compañeros; pelear fuera o dentro del plantel.
19. Rebeldía o desacato a las órdenes de las Directivas o educadores.
20. Promover el desorden, el mal trato a las personas en general.
21. El negarse a contribuir con el aseo y buena presentación de las aulas o del plantel en
general.
22. Daños causados en aulas de clase, laboratorios, biblioteca, corredores, servicios
sanitarios, instalaciones alrededor del Centro Educativo.
23. Indisponer el hogar con el Centro Educativo llevando información distorsionada.
24. Promover desórdenes, peleas y situaciones que alteren el normal desarrollo de
actividades deportivas y recreativas como jugador o espectador dentro y fuera del plantel
25. Arrojar basuras al piso y negarse a recogerlas.
También pueden tomarse como causales de sanción las contempladas en los deberes de los
estudiantes.
FALTAS QUE AFECTAN LA CONDUCTA.
1.
Agredir de hecho o de palabra al compañero, a la secretaria, a los profesores, al Rector,
o cualquier persona empleada de la Institución.
2.
Alterar documentos, boletines de información, fichas y observador del alumno, registros
de asistencia, certificados de estudio y otros.
3.
Atentar contra la propiedad privada, contra equipos, muebles o enseres de la Institución
4.
Presentarse al establecimiento alicorado o en estado de embriaguez o embriagarse
dentro de él .
5.
Hechos graves calificados como tales por las leyes colombinas entre otros :
• Cualquier acto que atente contra el derecho a la vida
• Consumir o traficar dentro o fuera del establecimiento: marihuana, bazuco, cocaína,
licor o cualquier otra sustancia dañina para la vida.
• El atraco a mano armada.
• El secuestro y el sicariato.
• Corrupción de menores.
• Atentar contra el patrimonio cultural ecológico.
• Portar, guardar o usar armas.
• Todos aquellos actos graves a juicio del Consejo Directivo y según los deberes de los
estudiantes.
• Conservar revistas o estampas pornográficas.
• Reincidir en las normas reglamentarias de la Institución.
• Servir de cómplice o guardar información a la Comunidad Educativa en delitos como:
amenazas, asesinato, robos, atracos y otros delitos punibles.
ESTIMULOS.
VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO.
La base del crecimiento personal está centrada en la autoestima, en la medida en que ésta
logra un buen nivel, es seguro que tendremos como resultado un alumno con personalidad
definida y con poco riesgo humano y personal; lo fundamental para ello es el estímulo.
La Institución estimula al mejor y al que tenga méritos para ello: las acciones positivas de los
estudiantes en el cumplimiento de los deberes, la iniciativa, la participación en la vida
estudiantil, el afán de superación personal y el compromiso comunitario cristiano.
En una palabra para la Institución el estímulo es el producto de los esfuerzos y méritos
individuales y colectivos de los estudiantes,
resaltados y reconocidos por la Comunidad
Educativa.
Estímulos ocasionales y al finalizar el período.
El Rector con los profesores define los candidatos que se hagan acreedores a los siguientes
estímulos:
1.
Mención de honor. Se hace en el informe académico y disciplinario
• Para el primer puesto en lo Académico de cada grupo.
• Para el mejor en disciplina de cada grupo.
• Al más colaborador del Consejo Estudiantil.
• Al alumno o al equipo que sobresalga en deportes, dibujo, arte y ciencia.
• Al mejor monitor.
2.
Izada de bandera al terminar el período.
• Al que saque el primer puesto en estudios de cada grupo
• Al mejor en disciplina de cada grupo
3.
Izada de bandera cada mes.
• Al mejor monitor.
• Al más colaborador del Consejo Estudiantil.
• Al grupo que saque el primer puesto en lo Académico.
• Al mejor coordinador de grupo.
• Al grupo que mejor haya presentado un proyecto pedagógico.
• Al alumno o equipo que sobresalga en deportes, dibujo, arte y ciencia.
• Al mejor catequista.
4. Cuadro de honor
• Para el primer puesto en lo Académico de cada grupo.
• Al mejor en disciplina de cada grupo.
5. Paseo.
• O día libre para el grupo en donde la mitad más uno de los estudiantes, cada uno saque
mínimo seis (6) excelentes en lo Académico.
6. Representar a la Institución
• Va el mejor alumno de acuerdo a la actividad y a la invitación.
Estímulos al finalizar el año.
1. Diploma de honor.
• Para el alumno de cada grupo que haya sacado el primer puesto en estudios en todos los
períodos del año.
• Al mejor alumno de cada grupo en estudios y disciplina.
• Al mejor monitor de cada grupo durante el año.
• Al más colaborador del Consejo Estudiantil durante el año.
• Al mejor coordinador de cada grupo durante el año.
• Al mejor alumno maestro en estudios y en disciplina de los dos (2) últimos grados de la
Institución
• Al mejor puntaje del Icfes.
• Al mejor deportista.
• Al mejor pintor.
• Al mejor cantante.
• Al mejor trabajo presentado en la feria de la ciencia.
• Al alumno que se dedique con mayor entrega al trabajo, al servicio y colaboración con
otras Comunidades fuera de la Institución.
DERECHOS DE LOS DOCENTES.
La Institución reconoce y respeta todos los derechos consagrados en la constitución Política,
el Estatuto Docente, la Ley General de Educación de 1994, el derecho Administrativo y otras
Legislaciones vigentes.
DEBERES DE LOS DOCENTES.
La Institución valora en alto grado el recto cumplimiento de los deberes ya que de ellos
depende la buena marcha de la Comunidad Educativa, asegura el éxito en los conocimientos
Académicos y refuerza la formación integral de los estudiantes; por eso la Institución exige
al máximo el cumplimiento de los siguientes deberes:
1.
Respetar sus derechos y no abusar de ellos es el primer deber de todo docente.
2.
Ser ante todo maestro, formador y orientador.
3.
Cumplir la jornada laboral dentro de la Institución y dedicar la totalidad del tiempo
reglamentario a las labores propias de su cargo.
4.
Tomar parte activa en los proyectos, en la planeación, programación y evaluación de
actividades institucionales y académicas, al principio del año y cuando sea necesario.
5.
Llegar a tiempo a la Institución y estar siempre a tiempo y presente en todas las clases y
en cada una de las actividades programadas dentro y fuera de la Institución.
6.
Estar presente y acompañar a su grupo en todos los actos de formación y actividades
comunitarias.
7.
Procurar la
sana convivencia, la fraternidad, la unidad, la integración entre los
profesores y con toda la Comunidad Educativa.
8.
Respetar, acatar, defender y promover las determinaciones que se tomen en reunión de
profesores .
9.
Evitar chismes, divisiones, persecuciones, ser disociador y conflictivo.
10. Abstenerse de dar permisos a los estudiantes para retirarse personal o grupalmente de la
Institución; solo el Coordinador de Convivencia puede hacerlo.
11. Evitar las indirectas, las sátiras, la ironía y el hacer sentir mal a los demás.
12. Fomentar en los estudiantes el respeto por los valores: religiosos, culturales, éticos,
morales, étnicos, históricos, cívicos, sociales, artísticos y deportivos.
13. Diligenciar correctamente y a tiempo la programación anual de las asignaturas, el diario
de campo, Los proyectos pedagógicos, el anecdotario, el periódico mural,
los
indicadores de logros, el boletín de logros, la ficha acumulativa del alumno, informes y
otros que en su momento exija la Institución.
14. Evaluar continuamente los aspectos Académicos, disciplinarios y formativos; ser justos
en los mismos; dar a conocer a tiempo la valoración y resultados de cada evaluación;
devolver a tiempo a los estudiantes las evaluaciones, los trabajos y las investigaciones.
15. Reclamar al finalizar el año en la Rectoría el visto bueno que certifique que está al día
y a paz y salvo con la Institución en todos los aspectos.
16. Solicitar por escrito y firmar en Rectoría el permiso para ausentarse por un momento
de la Institución, justificando la salida. En ausencia del Rector el permiso lo concede el
respectivo Coordinador de Convivencia.
17. Responsabilizarse de dejar organizado su grupo y entregar por escrito en la
Coordinación académica y pedagógica los respectivos trabajos o talleres cuando deba
ausentarse de la Institución.
18. Apoyar las determinaciones tomadas y aprobadas en reunión de Profesores y
contempladas en el Manual de convivencia, evitando aparecer como salvador y defensor
de los estudiantes en detrimento de las decisiones tomadas.
19. Sentirse responsable de la disciplina y de la buena marcha de la Institución, como si
todo dependiera de él, para no estar en desacuerdo con los criterios exigidos por todos
los educadores.
20. Atender diligentemente a los padres de familia, acudientes o estudiantes cuando ellos lo
soliciten.
El profesor destina una hora en la
semana para cumplir con este
compromiso.
21. Poner al servicio de la Institución y a la formación de los estudiantes todos sus valores,
capacidades, habilidades y creatividad en el tiempo laborable y en otras horas que la
Comunidad Educativa lo solicite.
22. Educar siempre con el ejemplo y el buen testimonio.
23. Mantener la ética profesional que exige guardar secreto de las determinaciones tomadas
en reuniones de profesores o asumidas por las Directivas. Corresponde comunicar lo
convenido al Rector y Coordinador de Convivencia según el caso.
24. Cumplir responsablemente con todos los turnos de disciplina y demás obligaciones de
su cargo. En esa semana debe estar presente, responder y controlar la disciplina en todas
las dependencias de la Institución y en los actos comunitarios. Igualmente debe vigilar y
controlar el aseo que hacen los estudiantes.
25. Respetar, aceptar y cumplir las disposiciones y sugerencias emanadas de las Directivas,
el Consejo Directivo, porque de esta actitud depende la buena marcha de la Institución
que para alcanzar la armonía y logros debe estar representada por una sola persona.
26. Asistir puntualmente a las reuniones de profesores, padres de familia y otras que
programen las Directivas y no ausentarse de ellas sin autorización del Rector.
27. Preparar responsablemente las clases y programaciones curriculares.
28. Llevar el control de asistencia de los estudiantes.
29. Estar presente en los talleres y en las investigaciones que por grupos asigne a los
estudiantes.
30. Estar presente y acompañar permanentemente en el desarrollo de la
práctica
pedagógica del alumno maestro con el fin de que el proceso sea más efectivo.
31. Fomentar y conservar el orden y el aseo en toda la Institución.
32. Presentarse a la Institución debidamente organizado, aseado de acuerdo a las normas de
la misma.
33. Fomentar y procurar las buenas relaciones humanas entre profesores y estudiantes.
34. Usar correcta y responsablemente los materiales que le sean asignados y devolverlos
oportunamente en buen estado.
35. Informar oportunamente a las Directivas cualquier anomalía o falta seria que observe
en cualquier miembro de la Institución Educativa dentro y fuera de la misma.
36. Ser leal a la Institución, a los principios y normas de la misma, a los compromisos con
los compañeros, con los estudiantes, a los deberes éticos y profesionales y a la
convivencia de integración con los compañeros de trabajo.
37. Evitar, sostener y fomentar relaciones de noviazgo con los estudiantes.
38. Sostener y presentar una vida moral digna de acuerdo a los principios cristianos y
éticos.
39. Asumir un proceso pedagógico y formativo de acuerdo a las nuevas normas de
educación.
40. Conservar y hacer cuidar las cosas y elementos de la Institución.
41. Estar dispuesto para orientar y acompañar a los estudiantes en sus clases y talleres
cuando se presente la ausencia del profesor de turno.
42. Nombrar los delegados para Consejo Directivo y Académico.
43. Justificar por escrito la ausencia al trabajo y presentar constancia médica debidamente
legalizada.
44. Velar constantemente por la formación integral de los estudiantes.
45. Preparar, elaborar y entregar junto con la programación anual por escrito al
Coordinador Académico y Pedagógico mínimo cinco talleres que contengan temas
afines a su asignatura y una hoja con las respectivas respuestas.
46. Elaborar, dirigir y evaluar los talleres de refuerzo y recuperación con las debidas actas
firmadas por estudiantes padres de familia y profesor.
47. Conservar, responder y llevar a
cada clase los materiales didácticos, la tiza, el
borrador, etc. Programar y utilizar racionalmente los medios audiovisuales. Esta
planeación debe ajustarse a los temas expuestos en la asignatura y la programación debe
pasarse al principio de cada período al coordinador Académico.
48. Abstenerse de invitar a la cafetería a los estudiantes y otras personas distintas de los
docentes.
49. Entregar al Coordinador Académico y Pedagógico al finalizar el mes de febrero la
programación anual de la materia y del área.
50. Exigir y mantener la buena disciplina en los estudiantes
51. Dar aviso por escrito y con anticipación al Rector cuando por salud sea remitido a otra
ciudad y cuando tenga que ausentarse de la Institución hasta por tres días.
Los profesores que disfruten del servicio del casino deben someterse además al reglamento
del casino que esté vigente en el momento.
El profesor o quienes disfruten del servicio del casino y quebranten por
dos veces los
numerales. 7, 9, 11, 23, 34,37, 38 del manual de convivencia ó también cualquiera de los
artículos del reglamento del casino vigente en el momento, se hace merecedor a llamado de
atención por escrito por parte del Rector y si vuelve a reincidir perderá el derecho al servicio
del casino.
El docente que desempeñe algún cargo en donde maneje cualquier clase de materiales que
sean de la Institución debe llevar un control por escrito del manejo del mismo y rendir cada
trimestre informe por escrito al Rector.
Todos los docentes, administrativos y directivos por ética profesional tienen la obligación
de demostrar una vida sana y evitar cualquier situación sexual con los estudiantes. En caso
de presentarse, su manejo es competencia del Rector.
ESTÍMULOS PARA LOS DOCENTES.
El Rector, previo estudio con el coordinador Académico y Pedagógico y Disciplinario
escoge y presenta al Consejo directivo para que defina la lista de los candidatos que reúnen
los méritos para obtener los estímulos siguientes.
1.
Mención de honor
Cuando el profesor se destaque en algún valor o acción ejemplar para la Comunidad.
2.
Diploma de honor
Al profesor que llegó a tiempo y no faltó durante el año; la única excepción es la
ausencia por asistir a cursos de capacitación o cuando represente la Institución.
3.
Representar la Institución según la actividad y la invitación.
4.
Celebración de los cumpleaños de los profesores.
5.
Cuando sea posible asistir a cursos de actualización.
PROMOTORES DE DISCIPLINA.
El Coordinador de Convivencia para asegurar y mejorar la disciplina se hace ayudar
semanalmente de dos (2)
estudiantes desde el grado
noveno en adelante
para que
acompañen al profesor responsable de la disciplina de la semana. Estos estudiantes son
escogidos con anticipación y deben colaborar con el manejo de la campana, el control de los
estudiantes a la entrada a la primera hora de la mañana, en los descansos, impedir que los
estudiantes permanezcan en los salones, responsabilizarse del rincón de aseo, entregar,
recibir y guardar estos materiales.
DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES.
Para la Institución, la familia seguirá siendo el núcleo fundamental de la sociedad y la
primera responsable de la educación de los hijos (ley General de Educación de 1994.
Artículo 7º ) por lo tanto la orientación formadora y las exigencias académicas y
disciplinarias se deben compartir e impulsar al mismo tiempo entre padres de familia,
profesores y directivos.
Padre de familia que no colabore con la Institución y con la educación de su hijo frena y
retrasa el proceso formativo; esta responsabilidad debe ser constante y progresiva.
DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES.
1.
Ser atendido oportunamente y respetados por todos los miembros de la Comunidad
Educativa.
2.
Participar en todas las actividades organizadas por la Institución a fin de contribuir a la
formación con toda la Comunidad Educativa.
3.
Hacer parte de la Junta Directiva de la Asociación de padres de familia, el Consejo
Directivo y otros comités.
4.
Participar en ciertas reuniones especiales del Consejo Directivo cuando este por razones
muy serias juzgue necesario citar algunos padres de familia.
5.
Ser informados a tiempo sobre el rendimiento Académico y aspecto disciplinario de sus
hijos.
6.
Obtener información oportuna de todos los proyectos y demás programaciones que
organice la Institución.
7.
Proponer iniciativas y sugerencias que contribuyan al mejor funcionamiento del plantel.
8.
Solicitar con antelación entrevistas según el caso, con Directivas y profesores cuando
crea necesario.
9.
Hacer reclamos justos y respetuosos cuando lo juzgue conveniente.
DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES.
1.
Responsabilizarse de la formación, educación y progreso de sus hijos dentro y fuera de
la Institución.
2.
Reconocer, respaldar y apoyar la autoridad y orientaciones de Directivos y profesores
orientando y corrigiendo oportunamente a su hijo.
3.
Estar en permanente contacto con los profesores y pedir información sobre el
rendimiento y comportamiento de su hijo.
4.
Asistir puntualmente a las reuniones programadas por la Institución o cuando se requiera
su presencia.
5.
Asistir como padre de familia a las reuniones generales para la entrega de notas, a las
citaciones de la Institución y a las convivencias, de no cumplirse este deber sin causa
justificada, el estudiante pierde el derecho a ser alumno (véanse el artículo 18, Parágrafo
1.) Las Directivas entregan los informes Académicos y disciplinarios solamente a los
padres de familia o acudientes y no a otras personas.
6.
Exigir al hijo que cumpla responsablemente con todas las obligaciones y exigencias
disciplinarias y académicas de la Institución.
7.
Facilitar a su hijo todos los implementos necesarios como: uniformes, material que se
requiera, valor de los formularios del Icfes y derechos de grado.
8.
Responder y pagar los daños que ellos mismos hagan en: libros, material didáctico,
muebles, enseres y otros.
9.
Enviar por escrito al Coordinador de Convivencia las excusas justificadas por retardos o
ausencias.
10. Participar, colaborar y hacerse presente en todas las actividades que la Institución
programe para hacer fondos económicos en beneficio de la misma.
11. Solicitar por escrito y con anticipación al Coordinador de Convivencia, los permisos
cuando el alumno necesite ausentarse del establecimiento en horas de clase o descanso.
12. Controlar amistades, diversiones, descansos, uso del dinero, programas de televisión,
vídeo cassette, libros de lecturas y revistas que puedan interferir en el proceso formativo
que se da en la familia y que se fortalece en la Institución.
13. Hacer a las Directivas o profesores los reclamos en forma respetuosa y cordial.
14. Presentarse al plantel para diligenciar el proceso de matrícula en las fechas señaladas y
pagar los derechos académicos. Si el hijo después de matriculado no regresa a la
Institución, los padres de familia deben cancelar la matrícula en el término de un mes, de
no hacerlo pierden el derecho al cupo en la Normal
15. Elegir n la Junta Directiva de la Asociación de padres de familia y colaborar con ella.
16. Informar a las Directivas que no pueden representar a su hijo y por escrito dan el
nombre del acudiente con el número de cédula, dirección y firma, diciendo en esta carta
que dicha persona se hace responsable y representará al hijo.
17. Velar para que sus hijos cumplan sus deberes de estudiante, hagan sus tareas, trabajos,
asistan puntualmente a clase, sean ordenados, respetuosos con los profesores y
responsables con su papel de estudiantes y con su proceso de formación.
18. Informar oportunamente y de inmediato a las Directivas cualquier anomalía de su hijo,
de los demás estudiantes o de la Institución.
19. Crear y fomentar en el hogar un ambiente de principios cristianos que propicien el
orden, la responsabilidad, el diálogo, la fidelidad, el respeto, la exigencia, el perdón, la
comprensión y el estímulo que formen en sus hijos hábitos en cada uno de estos valores.
20. Matricular al hijo en la fecha determinada, si no renuevan la matrícula a tiempo los
padres de familia deben dar aviso en el término de un mes, de no hacerlo pierden el cupo
en la Normal
BIENESTAR ESTUDIANTIL.
La
Institución piensa en el desarrollo integral de los estudiantes
para su progreso y
mejoramiento, para el desarrollo de habilidades y destrezas, el uso adecuado del tiempo libre,
el disfrute de las actividades culturales, deportivas, sociales, artísticas, el desarrollo y la
adquisición de valores, para el bienestar y perfeccionamiento intelectual, moral, ético y
religioso; igualmente coloca a su disposición y uso adecuado los espacios como : tienda
escolar, laboratorios, teatro, canchas deportivas, zonas verdes, sala de modistería, sala de
mecanografía, museo, huerta casera, carpintería, biblioteca, sala de televisión, videos y la
capilla.
Al frente de cada uno de estos espacios la Institución se preocupa de tener siempre una
persona responsable a quien se le entrega y recibe todo con inventario.
Cada una de estas actividades se desarrolla con un programa previamente elaborado revisado
y aprobado por el Rector.
El responsable directo de estas actividades es una persona que autoriza y orienta
ordenadamente el uso de estos espacios sometidos a un horario. A la vez, con algunos
estudiantes cuidan, conservan los elementos y responden por los daños o pérdidas.
En cada uno de estos lugares se debe conservar orden, aseo, disciplina, buenos modales y el
respeto por cada una de las cosas.
EQUIPO NECESARIO QUE DEBEN TRAER LOS ESTUDIANTES INTERNOS.
#
Maletín con llave o algo bien seguro.
#
Dos escobas.
#
un balde
#
Una hamaca con dos guindos.
#
Un toldillo.
#
Una cobija.
#
Tres mudas completas de ropa.
#
Toallas.
#
Papel higiénico.
#
Cepillo, crema dental, betún, jabón de baño y de lavar.
#
Uniforme completo para diarios.
#
Uniforme completo para educación física.
#
Zapatos negros, tennis blancos, dos pantalonetas verdes.
#
Ropa de trabajo.
#
Elementos de uso personal.
3.5.8. Manual de funciones.
Es de vital importancia que todo el personal que labora en la
institución tenga claras las funciones que le corresponden y que éstas sean claras y
distribuidas equitativamente, según el saber y habilidades de cada una de las personas al
servicio de la educación dentro de la institución.
FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO
1. Asumir con tanta dedicación y responsabilidad las funciones de su cargo concientes
de que de ellos dependiera toda la buena marcha y la obtención de logros satisfactorios
de la Institución. Toda negligencia retrasa el proceso formativo y lo hace acreedor al
juicio severo de la Comunidad Educativa empezando por sus propios hijos.
2. Apoyar, asesorar y acompañar al Rector en todo el proceso formativo y la orientación
acertada de la Institución.
3. Definir y precisar cada año cupos y edades para la matrícula, igualmente la cuota de
derechos Académicos.
4. Estimular oportunamente a los diferentes miembros de la Comunidad Educativa
cuando algunos de ellos sobresalga en algún servicio o valor especial.
5. Sancionar con sentido humano a los diferentes miembros de la comunidad educativa,
en el momento que sea necesario.
6. Fomentar y estimular la convivencia, la armonía y el buen trato entre todos los
miembros de la Comunidad Educativa.
7. Dar soluciones acertadas, oportunas y a tiempo a los conflictos y problemas que se
presenten en el aspecto disciplinario y Académico.
8. Aplicar las sanciones convenientes en el momento oportuno, teniendo en cuenta las
determinaciones del Manual de convivencia y los informes del coordinador de disciplina.
9. Orientar y participar en la evaluación y programación
anual de la Institución,
igualmente hacer esto con el Proyecto Educativo Institucional y adoptar el plan de
estudios de la Institución.
10.
Animar y dinamizar las Asociaciones de padres de familia y exalumnos.
11. Responsabilizarse
y organizar el fondo de servicios docentes y aprobar el
presupuesto.
12. Darse su propio reglamento y hacer la planeación y cronograma de actividades a realizar
en el año.
El Consejo Directivo por ser el organismo más importante de la Institución está llamado a
cumplir a cabalidad todas
sus funciones y a dar ejemplo de trabajo, eficiencia y sana
convivencia; por lo tanto cuando alguno de sus miembros falte a más de dos ( 2 ) reuniones
sin excusa debidamente justificada por escrito ó cuando sus actitudes conflictivas ó
disociadoras ó irrespetuosas frenen el normal funcionamiento en las reuniones, es motivo
suficiente para que el Consejo Directivo estudie el caso, pida la renuncia por escrito y el
mismo Consejo cite a quien este representando para que elija un nuevo representante.
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO.
1. Organizar el plan de estudios teniendo en cuenta el medio, orientar su ejecución y
hacer los ajustes necesarios en la planeación anual y de cada período.
2. Recibir
y decidir sobre los reclamos de los estudiantes con relación a las
evaluaciones.
3. Asumir y asesorar la orientación Académica y Pedagógica de acuerdo a la modalidad y
proponer acciones necesarias para un mejor nivel Académico.
4. Pedir y revisar cuando crea necesario las evaluaciones que hacen los profesores.
5. Designar un segundo calificador cuando las circunstancias lo exijan.
6. Revisar y definir acciones y dar soluciones a los problemas y actividades académicas
y las de refuerzo y recuperación cuando las circunstancias lo exijan o cuando los
interesados acudan al Consejo Directivo o Académico.
7. Aprobar el plan de estudios y hacer los ajustes para que el Consejo Directivo lo
adopte.
8. Además todas las funciones que contempla la Ley General de Educación de 1994.
9. Invitar al Consejo Estudiantil y al Personero a la planeación Institucional al principio
del año escolar.
FUNCIONES DEL RECTOR:
El Rector es la primera autoridad administrativa y docente del plantel, es el
representante legal, el responsable del desarrollo del
progreso educativo, moral,
disciplinario y de las buenas relaciones con las demás autoridades e Instituciones. De él
dependen todos los demás estamentos de la Comunidad Educativa, los docentes y muy
directamente la administración de los Coordinadores Académicos y de Disciplina desde
el preescolar hasta el último grado que ofrezca la Institución y la administración y la
orientación de todas las personas responsables de los servicios administrativos de
bienestar y de todos los recursos materiales de la Institución, de la secretaria general
y auxiliar, del Coordinador Académico y Pedagógico de los coordinadores de internos y
del Comité Pedagógico. Las funciones son las siguientes:
1.
Precisar y delegar funciones y deberes para el buen funcionamiento de la
Institución.
2.
Buscar asesoría de los diferentes consejos incluyendo el Consejo Estudiantil y
después de un análisis sincero tomar las decisiones más acertadas.
3.
Exigir el cumplimiento de las funciones del personal a su cargo y el oportuno
aprovechamiento de los recursos necesarios para tal efecto.
4.
Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y Pedagógicas,
administrativas del plantel
y las actividades de bienestar y proyección a la
Comunidad y a su vez hacer cumplir el calendario escolar, la jornada laboral y el
plan de estudios.
5.
Planear, organizar, orientar y hacer ejecutar con los coordinadores la planeación y
programación anual de actividades curriculares y complementarias y los ajustes
respectivos.
6.
Organizar, convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias de todos
los estamentos de la Comunidad Educativa y delegar cuando las circunstancias lo
exijan.
7.
Convocar y presidir los Consejos: Directivo, Académico y otros según programación
y cuando las circunstancias lo exijan.
8.
Exigir programaciones, cronogramas y actas en cada uno de los diferentes comités
y consejos.
9.
Observar el desarrollo de las clases orientadas por los profesores, la puntualidad
y asistencia a las mismas.
10.
Exigir el cumplimiento, la ejecución, la evaluación y la constancia por escrito de
todas las programaciones, calendario, actividades académicas y formativas.
11.
Definir y establecer criterios con todo el profesorado para la recta y eficaz
orientación de la Institución de acuerdo con las normas vigentes en lo pedagógico,
formativo y cultural.
12.
Asumir, agilizar y orientar con todo el profesorado, la Comunidad Educativa y con
la asesoría
del Consejo Directivo, la elaboración, ejecución y evaluación
permanente del Proyecto Educativo Institucional.
13.
Exigir y responsabilizar insistentemente a todos los
docentes, personal
administrativo, de servicios generales, estudiantes, consejos y comités el cabal
cumplimiento de sus obligaciones y deberes y recibir de ellos un trato justo y
respetuoso.
14.
Promover el mejoramiento del nivel Académico, la toma
de conciencia de una
disciplina formativa y la realización de proyectos pedagógicos de acuerdo a las
necesidades de la Institución y dentro del contexto cultural.
15.
Informarse del estado de cada una de las dependencias con el fin de dar solución a
las necesidades.
16.
Mantener y fomentar en todos los estamentos de la Comunidad Educativa las
buenas relaciones, la comprensión, la integración, el respeto, el diálogo y un
ambiente agradable, a través del manejo adecuado de los canales de comunicación.
17.
Expedir las resoluciones Rectorales necesarias con las disposiciones legales que se
estimen convenientes para el buen funcionamiento de la Institución.
18.
Preocuparse para que se lleve a cabo la elaboración escrita de los informes
generales estadísticos, certificados de estudio, constancias y correspondencia.
19.
Firmar conjuntamente con la secretaria del plantel los certificados expedidos,
actas de grado, diplomas, libros de actas y otros que ordena la legislación.
20. Rendir el informe anual de labores realizadas a toda la Comunidad Educativa .
21.
Estudiar y aprobar horarios, organigramas, cronogramas, carga académica de
profesores, planeación académica y conocer con anticipación las programaciones de
las diferentes actividades académicas, culturales y deportivas.
22. Estudiar y definir con el consejo Académico y/o Directivo la promoción de
estudiantes, las sanciones especiales, las edades escolares, los cupos para cada
grado, los estímulos para docentes, las ayudas económicas especiales, la
cancelación de matrículas y otros casos especiales.
23. Conceder permisos por escrito a los profesores, personal administrativo y de
servicios generales para ausentarse de la Institución por un rato en las horas
laborales que manda la legislación Educativa.
Este permiso lo concede
exclusivamente el Rector y en su ausencia los coordinadores de disciplina de
primaria y secundaria. El Rector puede conceder permiso solamente por escrito
hasta por tres (3) días. Este permiso presentado por escrito por el profesor
interesado se archiva en carpeta de Rectoría.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CONVIVENCIA.
1. Sostener y fomentar la vivencia del sistema preventivo en la formación de los
estudiantes.
2. Trabajar permanentemente para que se fortalezcan los valores principalmente los
éticos, morales, religiosos y cívicos.
3. Mantener una actitud de exigencia permanente para lograr el cabal cumplimiento de
los deberes y asegurar una permanente disciplina.
4. Verificar y exigir
que el alumno asista puntualmente a clases y a las demás
actividades.
5. Responsabilizar a algún profesor que tenga hora libre para que acompañe a los
estudiantes que en ese momento no tienen el profesor de la materia.
6. Controlar y consignar diariamente la asistencia puntual de profesores y estudiantes.
Esta consignación
debe contener los retrasos
justificados y no justificados ;
ausencias justificadas y no justificadas y el retiro de la
las
Institución en horas de
trabajo sin el permiso debido del Rector.
7. Exigir el uso diario del uniforme y
la presentación personal como lo pide el
Reglamento.
8. Conceder a los estudiantes los permisos autorizados por escrito por los padres de
familia, exigir y archivar las constancias médicas, las excusas y autorizar por escrito
las evaluaciones.
9. Dar semanalmente a los estudiantes correcciones y orientaciones formativas y las
informaciones necesarias para la buena marcha de la Institución.
10. Tomar conciencia de que
la buena administración y exigencia de la disciplina
depende de la orientación y acertado manejo que le dé y del permanente control y
constatación de que todo está en orden.
11. Exigir que los profesores lleguen a tiempo a las clases y a todas las actividades
programadas.
12. Fomentar la convivencia, la armonía y el buen entendimiento entre los miembros de
la Comunidad Educativa, conservando siempre un trato igualitario y posición imparcial.
13. Dar soluciones acertadas, oportunas y a tiempo a los conflictos y problemas
disciplinarios de los estudiantes y cuando sea necesario aplicar las sanciones
determinadas en el Manual de Convivencia.
14. Estar atento para que ningún alumno se retire de la Institución para hacer
diligencias a algún profesor. Igualmente estar atento para que ningún profesor salga de
la Institución con su grupo sin la debida autorización del Rector.
15. Controlar a los estudiantes que se retiren de clase y exigirles que regresen a la
misma.
16. Asumir el proceso disciplinario y controlar a los estudiantes sancionados.
17. Estar presente en la autoevaluación de los estudiantes en cada uno de los grados y a
su vez diligenciar el informe disciplinario para presentarlo a los de Profesores; esto se
hace en cada período curricular.
18. Recordar con anticipación al Rector cualquier reunión programada para que él la
presida o delegue según el caso y abstenerse de realizar cualquier reunión sin la
autorización del Rector y sin la aprobación de la agenda.
19. Exigir y controlar el buen uso de los bienes y recursos de la Institución, sancionar,
hacer pagar y reparar los daños causados y también los producidos por letreros.
20. Velar para que haya buena disciplina en los descansos y comprobar que los
encargados cumplan con los turnos asignados.
21. Mantener permanentemente comunicación con los profesores y dar oportunamente
las informaciones necesarias y los cambios de horario y actividades.
22. Citar a los padres de familia, dialogar y asesorarlos con sentido humano cuando el
hijo presente dificultades.
23. Acompañar, apoyar, ayudar y estar en constante comunicación con el Rector y para
tomar cualquier determinación debe consultarla con él.
24. Dar informe disciplinario a los padres de familia y estudiantes individualmente y en
reunión general al terminar cada período.
25. Controlar y orientar los talleres en los grupos cuando no haya profesor disponible.
26. Recoger y hacer guardar las sillas cuando se retire algún alumno.
27. Elaborar al finalizar octubre el inventario de sillas y muebles en general,
especificando el estado en que están y dejar constancia de lo que se necesita para el
año siguiente y pasarlo a la Rectoría.
28. Supervisar los turnos de aseo y velar para que haya un aseo permanente en la
Institución.
29. Cumplir con su horario laboral y disfrutar de las vacaciones como lo exige la
Legislación Educativa.
30. Rendir a Rectoría informes escritos disciplinarios una semana después de finalizar
cada período.
31. Sancionar a los estudiantes que faltaron a las fiestas o programaciones cívicas,
culturales o deportivas colocando una observación escrita en el anecdotario con las
debidas firmas y aplicar las sanciones que manda el manual de convivencia.
32. Organizar y distribuir los responsables de disciplina, izadas de bandera, periódico
mural, cargos y oficios.
33. Diligenciar y tener al día los libros, las carpetas, los informes de control de
asistencia de profesores y de estudiantes, las citaciones, las excusas, las constancias
médicas, el anecdotario, el seguimiento de los estudiantes especiales, el horario de
clases, la carga académica de los profesores, los informes disciplinarios trimestrales y
la historia escrita de la Institución.
34. Elaborar las listas de los estudiantes por grupos y entregarlas a cada profesor.
35. Distribuir equitativamente los estudiantes en cada uno de los grupos al iniciar el
año escolar.
36. Con el Rector organizar, ordenar, asesorar y evaluar periódicamente los auxiliares
de disciplina, coordinadores de grupo, monitores de grupo y otros comités culturales,
cívicos y deportivos que existan en la Institución.
37. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
38. Responsabilizarse y consignar por escrito todas las actividades desarrolladas en la
Institución (evidencia).
39. Presentar al Rector antes de finalizar cada semestre un informe por escrito sobre
el desempeño profesional de cada uno de los docentes.
FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO.
1. Planear con la comunidad educativa la elaboración del organigrama, cronograma,
filosofía de la Institución, carga académica, jornadas pedagógicas, cargos y oficios y
otras actividades del proceso académico y fijarlos en lugar visible de la Institución.
2. Organizar con el Rector la evaluación y planeación institucional.
3. Pedir y revisar antes de empezar labores académicas la programación anual de
materias y áreas y los talleres de cada asignatura y volver a revisarlos al terminar
cada período con las debidas anotaciones y observaciones.
4. Exigir y revisar los diarios de campo y el control de asistencia por períodos.
5. Atender y resolver los reclamos justos de los estudiantes en el aspecto académico;
los casos especiales y remitirlos al Consejo Académico.
6. Diligenciar, distribuir y recoger en cada período los boletines de logros y planillas
dejando una copia en secretaría. En las dos primeras semanas después de iniciado
cada período pedir y recoger los indicadores de logros de cada profesor y asignatura.
7. Elaborar la lista de los estudiantes y organizar las fechas de la recuperación y el
refuerzo.
8. Organizar y responsabilizarse de las actividades de refuerzo y recuperación al
finalizar cada período y en la primera semana de noviembre. De estas actividades debe
quedar constancia por escrito en un libro dedicado expresamente para la recuperación y
el refuerzo.
9. Procurar que se cumpla el número de horas académicas exigidas por la Ley General de
Educación de 1994 y en ausencia de los profesores para recuperar las horas de clase
que no se dictan responsabilizar a los
monitores con talleres, investigaciones y tareas
controladas y orientadas por el Coordinador Académico.
10. Formar, conservar y manejar el banco de talleres por áreas y asignaturas, para
tener material disponible con el fin de usarlo cuando el profesor de la materia esté
ausente.
11. Citar en el mes de septiembre a los padres de familia de los estudiantes que no
hayan alcanzado los logros Académicos propuestos, para informarles de esta situación y
para que por escrito se comprometan a dar soluciones.
12. Diligenciar y tener al día todos los libros, carpetas e informes relacionados con su
cargo: control de asistencia de profesores y estudiantes, informes académicos, carpeta
de seguimiento de los estudiantes especiales, carpeta de horarios de clases, ficha de
seguimiento del alumno en lo académico y libro de carga académica de los profesores .
13. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
14. Programar y organizar con el Rector conferencias, temas de actualización y jornadas
pedagógicas.
15. Responsabilizarse de la comisión de formación permanente y el banco de talleres.
16. Responsabilizarse
y consignar
por escrito
todas las actividades académicas y
pedagógicas desarrolladas en la Institución (evidencias).
17. Diligenciar el informe académico para presentarlo en reunión de profesores en cada
período curricular. Este informe debe llevarse en un libro.
18. Dar informe académico a los padres de familia y a los estudiantes en reunión general
al terminar cada período.
19. Asistir periódicamente a las clases de diferentes asignaturas para orientar el
proceso pedagógico.
21.
Presentar al Rector antes de finalizar cada semestre un informe escrito sobre el
desempeño profesional de cada uno de los docentes.
FUNCIONES DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO Y DE PRÁCTICA.
1. Impulsar y controlar la planeación, organización
desarrollo de la observación y práctica pedagógica.
ejecución, estructuración y
2.
Elaborar el plan de actividades de la observación y práctica pedagógica con el
Coordinador de Convivencia de la básica primaria y con los estudiantes maestros.
3. Distribuir con los docentes de la Básica Primaria, los estudiantes maestros en los
distintos grados para la realización de la observación y de la práctica pedagógica y en
las demás actividades escolares.
4. Definir y preparar
previamente los temas de la práctica pedagógica con los
estudiantes maestros, y los docentes; orientar y supervisar el buen desarrollo de los
mismos.
5. Realizar oportunamente con los docentes y estudiantes maestros, la evaluación de la
observación y la práctica pedagógica y aplicar los correctivos y los refuerzos
necesarios. Esta evaluación debe quedar consignada por escrito en actas como parte
importante de la historia pedagógica de la Institución.
6.
Recibir de los docentes el control y el registro de las evaluaciones en letras y la
descripción valorativa de cada uno
Pedagógico.
estudiantes maestros y presentarlas al Comité
7. Definir y avalar la práctica pedagógica de los estudiantes al finalizar el semestre en
reunión con el Comité Pedagógico; quien pierda la práctica debe repetirla en el semestre
siguiente.
8. Observar, asesorar
y
orientar
la
observación y la práctica pedagógicas
constantemente en los salones y en las actividades.
9. Impulsar y exigir a los estudiantes del cuarto semestre del Ciclo Complementario el
ensayo pedagógico como uno de los requisitos para graduarse.
10. Informar con anterioridad al Rector para que convoque y presida las reuniones del
Comité Pedagógico cada
dos meses y cuando sea necesario; en ausencia del Rector
representarlo.
12.
Exigir a los docentes que estén siempre presentes en el salón de clase asesorando,
acompañando y orientando en todas las actividades pedagógicas y culturales de los
estudiantes maestros. El alumno maestro no dictará su clase si no está el docente y si
éste por motivos razonables tiene que ausentarse del salón debe avisar al Coordinador
de Convivencia y al Coordinador Académico, el lugar en donde se encuentra.
13.
Presentar un informe escrito al Coordinador Académico sobre logros y dificultades
en la Práctica Docente.
FUNCIONES DEL DIRECTOR DE GRUPO.
1. Recibir y entregar con inventario el aula de clase.
2. Estar pendiente del seguimiento constante del proceso Académico y formativo del
alumno.
3. Organizar y realizar la hora de orientación de grupo y dejar constancia en acta.
4. Resolver al máximo los conflictos que se presenten en el grupo.
5. Responsabilizarse del proceso ordenado del anecdotario, de la realización de l a
descripción escrita de los logros formativos y académicos y otros informes que le sean
solicitados.
6. Servir de intermediario entre Directivas, docentes y estudiantes.
7. Programar y realizar las convivencias de su grupo.
7.
Orientar la autoevaluación disciplinaria de su grupo en cada uno de los períodos.
9. Preparar y realizar la reunión de padres de familia para la entrega de los informes
académicos y disciplinarios y llevar el control escrito de esta asistencia con el debido
informe a la Coordinación de disciplina.
10. Rendir semestralmente un informe por escrito al Rector del manejo del fondo de
dineros del grupo y en caso de retiro entregarlo personalmente al Rector.
11. Correr lista en los días, en que se realicen fiestas o programaciones cívicas,
culturales, deportivas y pasar al Coordinador los nombres de los estudiantes ausentes.
12. Organizar y orientar el periódico mural.
13. Atender cordialmente a los estudiantes y padres de familia cuando ellos lo soliciten
14. Todos los demás deberes que correspondan al docente.
FUNCIONES DE LOS DOCENTES.
1. Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área y
los proyectos respectivos.
2. Programar y organizar las actividades de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas
a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel del área.
3. Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su
personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.
4. Participar en la realización de las actividades complementarias.
5. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.
6. Aplicar oportunamente con las coordinaciones, las estrategias metodológicas a que de
lugar el análisis de resultados de la evaluación.
7. Presentar a la coordinación el informe del rendimiento de los estudiantes a su cargo,
al término de cada uno de los periodos de evaluación.
8. Participar en la administración de los estudiantes conforme lo determina el manual de
convivencia de la institución y presentar los casos especiales a los coordinadores o al
director de grupo para su respectivo tratamiento.
9. Presentar periódicamente el informe a la coordinación que corresponda sobre el
desarrollo de las actividades propias de su cargo.
10. Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada.
11. Participar en los comités en que sea requerido.
12. Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas
vigentes.
13. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados.
14. Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las
directivas del plantel.
15. Atender a los padres de familia, de acuerdo con el horario establecido en la
institución.
16. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
17. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del
cargo.
FUNCIONES DE LA SECRETARIA GENERAL Y AUXILIAR.
1. Asumir responsablemente las funciones de su cargo porque de allí depende la buena
imagen de la Institución y el servicio oportuno y eficaz.
2. Responsabilizarse de cuidar, defender y guardar diligentemente libros, documentos y
papeles importantes de estudiantes, profesores e Institución cuyo uso privativo y
exclusivo es solamente de las secretarias y del Rector.
3. Negar el acceso al área privada de la Secretaría, el manejo, uso y retiro
de
cualquiera de los libros, documentos y equipos exclusivos del servicio de secretaría.
4. Mantener y conservar la debida reserva de datos, informaciones, correspondencia y
situaciones de manejo privativo de Secretaría y Rectoría.
5. Mantener,
conservar y exigir el respeto que una oficina como ésta merece.
6. Responder y diligenciar el libro de matrícula, los registros
integral, admisiones, libros de
escolares de valoración
actas, listas de nivelación, recuperación y refuerzo,
asistencia, actas y controles, planillas, correspondencia oficial, actas y diplomas de
grado, pasar las resoluciones Rectorales y llevar el control de los dineros propios de
Secretaría, registrar en una carpeta la deserción escolar, y en un libro hacer la relación
de la documentación que se devuelve a los estudiantes con firma y cédula de la persona
interesada.
7. Colaborar con el Rector en la organización y ejecución del proceso de matrícula. No
cancelar ninguna matrícula sin autorización del Rector.
8. Elaborar las listas de los estudiantes para efectos docentes y administrativos.
9. Mantener actualizada y ordenada la documentación de los estudiantes, personal
docente y administrativo.
10. Llevar los registros del servicio de los funcionarios de la Institución.
11. Elaborar los informes estadísticos.
12. Organizar funcionalmente el archivo y elaborar certificados y constancias que le
sean solicitados.
13. Refrendar con su firma las calificaciones y certificaciones expedidas por el Rector.
14. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida y hacer uso de las vacaciones que
señala la Ley.
15. Atender al público respetuosa y amablemente en el horario establecido.
16. Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y
materiales confiados a su cuidado y manejo.
17. Clasificar y archivar la correspondencia y demás documentos que le sean confiados.
18. Mantener orden, aseo y buena presentación en cada lugar de la Secretaría.
19. Pedir permiso por escrito al Rector cuando deba faltar y ausentarse del trabajo por
cualquier motivo justo.
20. Programar y organizar el trabajo entre las dos secretarias.
La Secretaria general como responsable directa y en armonía con la auxiliar definen
funciones y
obligaciones con la orientación y aprobación del Rector de quien dependen
directamente. Deben fijarlo en lugar visible de la Secretaría.
FUNCIONES DEL BIBLIOTECARIO.
1. Conocer a fondo y organizar por bloques los temas, los autores y los textos para
facilitar la orientación y la investigación.
2. Elaborar el horario y el reglamento interno de la biblioteca con la aprobación del
Rector y colocarlos en lugar visible.
3. Iniciar el año escolar dando a conocer a todos los grados el funcionamiento de la
biblioteca.
4. Clasificar, catalogar y ordenar el material de la biblioteca de una manera técnica.
5. Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios en su
correcta
utilización.
6. Exigir y controlar para que el
uso de los textos sea únicamente dentro de la
biblioteca.
7. Entregar por escrito y personalmente al profesor los textos y material que necesiten
para el desarrollo de las clases; terminada ésta regresarlos, el mismo docente debe
regresarlos a la biblioteca.
8. Prestar por escrito y personalmente a cada profesor únicamente los textos propios
de su área para el uso durante el año y exclusivamente dentro de la Institución.
En la
biblioteca debe quedar constancia por escrito de este préstamo en un libro con fecha y
firma del profesor y una copia pasa a la Rectoría.
9. Recibir del Rector la biblioteca con inventario y entregarla al finalizar el año al mismo
con inventario actualizado y la lista de necesidades para el año siguiente.
Al finalizar el año o al retirarse de la Institución el profesor debe reintegrar a la
biblioteca los libros de acuerdo con la lista de préstamo, solo así obtendrá su paz y
salvo.
10. Exigir y mantener silencio, disciplina, orden y aseo dentro de la biblioteca y el
correcto uso de los libros.
11. Distribuir, recoger, revisar, conservar, restaurar y guardar ordenadamente los
libros.
12. Prestar el libro a los estudiantes para el uso exclusivo dentro de la biblioteca y
llevar el control estricto y por escrito de este préstamo. El Rector no permite retirar
los libros de la biblioteca buscando con ésto el bienestar y servicio de otros
compañeros.
13. Dar aviso oportuno y de inmediato al Rector del maltrato, mal uso, daños y pérdida
de libros y al Coordinador de Convivencia de cualquier anomalía en el comportamiento de
los estudiantes.
14. Responder personalmente por lo que falte en el inventario debido a su manejo
negligente e ineficaz.
15. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida y hacer uso de la vacaciones que
señala la Ley.
FUNCIONES DE LOS CELADORES
1. Llegar a tiempo y cumplir estrictamente el horario señalado.
2. Vigilar con mucha responsabilidad los muebles, las maquinarias, los elementos y todas
las pertenencias de la Institución y cada uno de los bloques y espacios de la misma.
1.
Dar aviso inmediato al Rector de cualquier daño o robo, o situación extraña que
se presente.
4. Responder por las cosas que se pierdan por negligencia.
5. Controlar la entrada y salida de personas extrañas a la Institución.
6. Negar y decomisar cualquier objeto que pretendan sacar de la Institución, si el
Rector no ha dado previo aviso por escrito al celador.
7. Avisar con anticipación cuando por motivos razonables no pueda asistir al trabajo y
presentar la persona de su entera confianza que lo pueda reemplazar.
8. Pedir por escrito al Rector los permisos para ausentarse de la Institución en horas de
trabajo.
9. Evitar presentarse al trabajo embriagado.
10. Recordar que los celadores dependen directamente del Rector.
FUNCIONES DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DEL SERVICIO DOMÉSTICO
1.
Llegar a tiempo y cumplir estrictamente el horario señalado por el Rector de
quien dependen y de la persona encargada del economato.
2. Evitar el despilfarro de la comida y del agua.
3. Mantener higiene y aseo personal, en las dependencias y en los elementos de la
Institución.
4. Abstenerse de traer bolsos y de sacar cualquier cosa de la cocina.
5. Prestar el servicio con responsabilidad, disponibilidad, alegría y buen trato a las
personas.
6.
Dar comida a los estudiantes fuera de tiempo y a otras personas extrañas a la
Institución es un acto que está totalmente prohibido por Rectoría.
7. Cumplir cuidadosamente el reglamento interno de la cocina.
8. Avisar con anticipación y por escrito cuando por motivos razonables no pueda asistir
al trabajo.
9. Recibir con inventario y responder por las cosas que se pierdan y por los daños
ocasionados por descuido.
11.
Pedir por escrito al Rector los permisos para ausentarse de la Institución en horas
de trabajo.
FUNCIONES DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LOS SERVICIOS GENERALES.
1. Asistir puntualmente a la Institución y cumplir con la jornada laboral.
2. Revisar por todas partes y detectar los daños y estar atentos a los casos urgentes y
presentar al Rector la lista de las cosas necesarias.
3. Cuidar, conservar y reparar todas las instalaciones de la Institución y dar solución en
los casos más urgentes de: carpintería, albañilería, electricidad, plomería, alcantarilla,
en desagües, albercas, herramientas en general, acarreo de la leña, reparación de
techos, pintura y
todo lo demás que en su momento indique el Rector de quien
dependen.
4. Cuidar, respetar y no sacar ningún elemento de la Institución.
5. Emplear bien todo el tiempo en el trabajo y dar el uso adecuado a cada una de las
cosas.
6. Respetar y dar buen trato a cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.
7.
Estar dispuesto con buena voluntad a realizar cualquier trabajo que se le
encomiende.
8. Pedir permiso por escrito al Rector para ausentarse de la Institución en tiempo de
trabajo.
9. Dar aviso oportuno al Rector cuando por causa justa no pueda asistir al trabajo.
10. Disfrutar de las vacaciones como lo estipula la Ley.
11. Defender y hacer respetar todas las cosas de la Institución.
12. Responder por todas las cosas de la Institución y pagar cuando por descuido se
pierdan.
13. Dar aviso de inmediato al Rector de cualquier anomalía que se presente.
14. Abstenerse de hacer cualquier trabajo que le soliciten sin autorización del Rector
FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL.
2.
Asumir con mucha dedicación y responsabilidad cada uno de los miembros del
Consejo las funciones de su cargo y colocarse en una posición positiva de colaboración,
de no hacerlo así, frenan el progreso y el proceso formativo de la Institución,
defraudan a quienes lo nombraron y retrasan la participación democrática tan deseada.
2. Servir, colaborar y apoyar a las Directivas y a
los compañeros en todas las
propuestas que beneficien la Institución.
3. Ser puente conciliador entre los diferentes estamentos de la
Comunidad y
establecer cercanía y soluciones a los conflictos cuando se presente la oportunidad.
4. Promover actividades por temporadas que beneficien el progreso de la Comunidad;
para esto deben seleccionar ciertos mensajes y consignas de mejoramiento formativo
en algunas circunstancias de la vida Estudiantil.
5. Elaborar y desarrollar proyectos en favor de la Institución con el apoyo de las
Directivas.
6. Reunirse mensualmente con el Rector y con El tomar decisiones para no llevar a cabo
acciones sin la debida aprobación; no se debe realizar ninguna actividad sin el visto
bueno del Rector.
7. Hacer actas y dejar constancia por escrito de todas las actividades que realicen.
8. Presentar a la Comunidad Educativa que los eligió al finalizar el año un informe de
todas las actividades realizadas y consignadas en un libro, que debe archivarse en la
secretaría general.
9. Darse su propia organización y elaborar el programa del año, con el visto bueno del
Rector.
10. Ser leales a la Institución, a sus principios éticos y a la Comunidad que los eligió,
evitando al máximo la persecución, la manipulación, la envidia y el egoísmo.
11. Cumplir con los otros deberes contenidos en las leyes educativas y en las normas
rectas de la pedagogía.
14.
Asistir a las reuniones de profesores cuando sean invitados.
El Consejo Estudiantil está bajo la orientación del Rector de la Institución.
FUNCIONES DEL PERSONERO.
1. Exigir el cumplimiento de los deberes para tener autoridad moral de defender y
hacer realidad los derechos personales y comunitarios.
2. Recoger por escrito las inquietudes de los compañeros y establecer el puente de
acercamiento con las Directivas y con las personas en conflicto.
3. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes y buscar los
mecanismos de solución ante el Rector o ante el Consejo Directivo.
4. Y todas las demás funciones del Consejo Estudiantil contenidas en los numerales 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE GRUPO.
2.
Tomar conciencia de que su colaboración es muy importante ya que de ella
depende la buena marcha del Consejo de curso y el progreso de sus compañeros en cada
uno de los aspectos de la formación integral y para que este proceso no se estanque por
su ineficacia.
2. Procurar que haya respeto y buenas relaciones humanas entre los compañeros y de
estos con los profesores y directivos.
3. Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar divisiones, palabras y
acciones que lesionen la dignidad de la persona humana y trabajar para que se respeten
los bienes de los estudiantes y de la Institución.
4. Llevar la vocería del curso al director de grupo y ante los profesores y Directivas con
el fin de dar solución a diferentes necesidades que se presenten en el grupo.
5. Reemplazar en las ausencias al monitor de asignatura o área.
6. Pasar periódicamente un informe por escrito al director de grupo de los estudiantes
que tengan casos especiales.
7. Colaborar con la evaluación de disciplina de los estudiantes en su propio grupo.
FUNCIONES DEL AUXILIAR DE DISCIPLINA.
1. Dar buen ejemplo y observar conducta y disciplina excelente, para poder exigir lo
mismo a sus compañeros.
2. Promover continuamente
la autoformación y la
buena disciplina entre los
compañeros.
3. Colaborar y mantener la disciplina en el curso en coordinación con el director de
grupo.
4. Informar al director de grupo sobre los hechos graves que observe tales como :
robos, droga, adulteración de notas, revistas pornográficas, conversaciones vulgares y
en general todos los actos que quebranten los deberes contemplados en el manual de
convivencia.
5. Hacer respetar y cuidar los muebles, evitando cualquier daño o raya o letrero. este
cuidado debe extenderse a los materiales de enseñanza y a los textos y cuadernos de
estudio.
6. Diligenciar diariamente el control de asistencia y entregarlo al Coordinador de
Convivencia.
7. Informar inmediatamente al Coordinador de Convivencia cuando algún profesor no se
presente oportunamente a la clase.
8. Colaborar para que los compañeros tengan una buena presentación personal, porten el
uniforme y lo usen de acuerdo al reglamento.
9. Organizar los turnos de aseo y orientarlo cuando sea necesario.
10. Exigir a sus compañeros para que conserven el salón con mucho orden y aseo.
11. Carecer de sanciones y de proceso disciplinario al ser elegido y durante el tiempo
que esté en el cargo.
FUNCIONES DE LOS MONITORES DE ÁREA O ASIGNATURA.
1. Sobresalir en el aspecto Académico, preferiblemente en el área de la cual va a ser
monitor.
2. Ser monitor al máximo en dos áreas.
3. Ayudar al profesor en todas las actividades y nunca sustituirlo, ya que debe contar
con él para todo.
4. Asumir responsablemente la realización y organización de los talleres y trabajos en
ausencia de los profesores.
5. Escoger con el profesor de la asignatura otros compañeros colaboradores para que
cada uno en el momento determinado en su pequeño grupo puedan ayudar y orientar los
talleres, actividades y los trabajos en los días de nivelación, recuperación y refuerzo.
6. Colaborar a los compañeros que tengan dificultades en ciertos temas de las
asignaturas, sin hacerles las tareas.
7. Responsabilizarse para que todos cuiden y usen los materiales didácticos
correctamente y estar atentos para que se regresen a su debido lugar.
8. Elaborar y organizar el horario y calendario de la clase.
9. Llevar cuidadosamente el diario de campo de la materia.
10. Estar pendiente para que se hagan las evaluaciones a los
compañeros que por
razones justificadas no pudieron hacerlo en el momento oportuno.
11. Estar pendiente para que se realicen las actividades complementarias de nivelación y
recuperación y para que se elaboren las actas correspondientes, con la firma de los
estudiantes y del profesor que realizó la actividad.
12. Buscar con el director de grupo las soluciones en el Consejo Académico para que
aquellos estudiantes que presenten problemas serios en las asignaturas o áreas y
además los correctivos para los problemas de metodología, contenidos y desarrollo de
programas.
3.5.9. Manual de procedimientos.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN PARA ESTUDIANTES NUEVOS
Toda persona que desee matricularse en la Institución debe haber aprobado legalmente los
grados anteriores y someterse al siguiente proceso:
1. Pedir y llenar la hoja de inscripción, entregarla de inmediato en secretaría con el registro
civil y el informe descriptivo del último grado cursado para verificar su comportamiento y
logros obtenidos; igualmente las cartas de recomendación exigidas por la Institución.
2. Entrevista ante el Rector o ante la persona que Él delegue.
3. Informarse en Secretaría General si fue recibido e incluido en la lista para matricularse.
4. Matricularse
PROCESO DISCIPLINARIO
La disciplina y la conducta tienen relación directa con el estudiante en su diario actuar. Dicho
comportamiento es la respuesta personal de cada estudiante frente al compromiso de cumplir
con lo estipulado en la norma legal y Manual de convivencia, formalizado el día de su
matrícula.
Para mantener la disciplina y evitar sanciones corresponde a los educadores no esperar
pasivamente la infracción, sino estar atentos para llamar la atención a tiempo y
fundamentados en el diálogo llegar a una solución formativa, esto es lo que se llama
“Disciplina Preventiva “.
La Institución ante las manifestaciones de mal comportamiento de los estudiantes se vale de
la disciplina preventiva aplicando los siguientes correctivos:
1.
Diálogo formativo que propicie el auto-reconocimiento.
2.
Amonestación en privado
3.
Amonestación pública.
4.
Cambio de grupo si fuere necesario.
5.
Notificación a los padres de familia o acudientes y consignación del problema en el
anecdotario con la firma del padre de familia, el estudiante y el Coordinador de
Convivencia.
6.
Diálogo en compañía de padres y estudiante.
7.
Rebaja en disciplina y/o en conducta.
8.
Suspensión de las actividades académicas hasta por tres (3) días.
9.
Carta compromiso firmada por los padres de familia y estudiante.
10. Expulsión de la institución.
11. Negación del cupo para el año siguiente.
12. Pagar o reparar los objetos que dañe y/o hurte.
PROCESO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Después de aplicar la pedagogía preventiva por parte de los profesores y constatar la
permanencia de las dificultades, la Institución recomienda que en la solución de problemas
el estudiante cumpla el conducto regular, aplicando los siguientes pasos:
1.
Diálogo iniciado por el estudiante con la persona implicada.
2.
Diálogo estudiante - director de grupo.
3.
Diálogo director de grupo, estudiante y persona implicada.
4.
Diálogo estudiante, director de grupo y Coordinador de Convivencia.
5.
Diálogo estudiante, director de grupo, coordinador de disciplina, padre de familia y
persona implicada.
6.
Diálogo estudiante, director de grupo, padre de familia y rector.
7.
Diálogo estudiante, director de grupo, padre de familia y Consejo Directivo.
PROCESO DISCIPLINARIO ORDINARIO.
Después de haberle brindado al estudiante en la pedagogía preventiva y de valores, los
correctivos y las debidas orientaciones para su formación integral y el cumplimiento de sus
deberes y obligaciones y al no obtener resultados positivos por parte del estudiante y al
comprobar que éste aún persiste en la transgresión de las normas, la Institución se ve en la
obligación de aplicar al estudiante el siguiente proceso disciplinario.
1.
Constatación del hecho. Se inicia por información, por queja, por conocimiento o por la
observación directa de personas vinculadas a la Comunidad Educativa o también por
personas ajenas a la Institución.
Esta información o queja la recibe en primera instancia la persona buscada para ello,
quien después de escuchar, pasa la información al director de grupo, quien decidirá si
hay razón para continuar el proceso.
2.
Iniciación del proceso disciplinario. El director de grupo es a quien le corresponde
iniciar el proceso:
investiga, reúne los datos y determina si existe o
no falta
disciplinaria o de conducta. Hace todo lo posible por dar solución al problema en esta
instancia.
3.
Seguimiento y profundización del proceso. El Coordinador de Convivencia desde este
momento asume el proceso, si todavía no ha tenido solución;
investiga, reúne datos,
analiza con las personas implicadas.
4.
Agilización del proceso. Si el Coordinador de Disciplina para hacer claridad necesita o
requiere la presencia de otras personas de la Comunidad Educativa o personas fuera del
plantel debe citarlas por escrito y con ellas clarificar el problema.
5.
Continuación y socialización del proceso.
Reunidas las pruebas anteriores y para
aprovechar la presencia de las personas del cuarto paso, el Coordinador invita para
continuar la reunión a: director de grupo, el estudiante implicado y a sus padres o
acudientes (citados con anterioridad) para continuar la reunión y dar oportunidad al
estudiante para que haga sus descargos y reclamos, todo con el fin de obtener una
solución justa a la problemática planteada.
Si el estudiante en este paso resulta responsable de los cargos que se le imputan, el
Coordinador debe aplicar las sanciones correspondientes de acuerdo a lo estipulado en el
Manual de convivencia.
Si en este paso se prueba que no es responsable de los hechos, se cierra esta
investigación.
6.
Ampliación del proceso. Si aún no se ha dado solución al problema el Coordinador de
Convivencia delante del Personero le da al estudiante tres días hábiles para presentar
con el Personero los descargos y dar respuesta aclaratoria. Luego los cita a una reunión
con el director de grupo y el Rector con el fin de llegar a un acuerdo. En este paso, una
vez analizados los hechos se toma la decisión que puede ser: Exonerar - Archivar Sancionar.
7.
Solución definitiva. Si aún no se ha dado solución al problema, el estudiante y el
personero deben apelar por escrito ante el Consejo Directivo quien los llama a su debido
tiempo, los escucha y da el veredicto final, después de confrontar los resultados de cada
uno de los pasos del proceso.
8.
Precisiones y aclaraciones. Según el proceso anterior las únicas personas que pueden
aplicar sanciones en la Institución, son en su orden:
El Coordinador de Convivencia, el Rector y el Consejo Directivo.
Todo profesor de la Institución está en capacidad de aplicar y hacer cumplir la disciplina en
cualquier grado y con todos los Estudiante y debe en su momento exigir el cumplimiento de
deberes, derechos y funciones que contemplan los principios y las orientaciones de la
Institución.
Haciendo uso de su ética profesional aplique los siguientes pasos:
1.
Escuchar las quejas y reclamos.
2.
Llamar la atención.
3.
Rebajar la valoración en lo Académico y en lo disciplinario
4.
Asignar trabajos e investigaciones.
5.
Suspender de clase y de inmediato enviarlo con aviso al Coordinador de Convivencia.
6.
Consignar el problema en el anecdotario con firmas del estudiante y del profesor que
llamó la atención.
7.
Informar a los Coordinadores de la Básica Primaria y de la Básica Secundaria las
irregularidades presentadas.
En casos especiales por la gravedad de los hechos el Coordinador de Convivencia y el
Consejo Directivo si lo juzgan
necesario
podrán pedir asesoría al Consejo de
Profesores para clarificar el problema y luego como responsables del proceso tomarán
o no las propuestas presentadas antes de dar el veredicto final.
El Consejo Directivo tiene la máxima autoridad y puede negar al estudiante la matrícula
en la institución hasta por tres años lectivos cuando se presenten casos graves, .
Igualmente puede imponer otras sanciones de acuerdo a las situaciones.
Las determinaciones del Consejo Directivo son inapelables a nivel Institucional y
cierran el proceso
PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LOS RECLAMOS.
Cuando el estudiante reciba una observación, o se le llame la atención, o se le aplique una
sanción no debe olvidar que en este momento la comunicación amistosa y el diálogo sincero
son fundamentales en el desarrollo del proceso.
Para evitar agresividad, distanciamiento y malos entendidos la Institución propone los
siguientes pasos para iniciar el diálogo:
1.
Escuchar las observaciones que le hagan los profesores o directivos.
2.
Explicar, aclarar, preguntar o presentar excusas sobre las amonestaciones o las
observaciones que le hicieron.
3.
Abstenerse de la agresividad, de la mentira, de indisponer a los compañeros con
comentarios negativos.
4.
Si el estudiante considera que las sanciones y observaciones que le impusieron son
injustas, debe comentarlas a su acudiente y solo o en compañía con su acudiente en
primer lugar, debe aclarar el hecho con el profesor con el cual se presentó la dificultad.
5.
Si luego de dialogar con el profesor, el estudiante y acudiente consideran que aún no se
ha hecho justicia deben comunicarse con el director de Grupo y presentarle las
inconformidades, a fin de encontrar solución.
6.
Si aún después de haber intervenido el Director de grupo, persiste el problema, el
estudiante y acudiente en forma escrita solicitan la intervención del coordinador de
convivencia quien da la solución a este problema.
7.
Si después de haber intervenido el director de grupo y el coordinador, persiste el
problema, el estudiante y acudiente solicitan la intervención del Consejo directivo con el
Personero y padre de familia.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO.
En cada período la disciplina y la conducta se evalúan en forma objetiva, continua, personal,
comunitaria e institucional, teniendo en cuenta el análisis de los comportamientos descritos
en el observador del estudiante, los deberes y las obligaciones consignadas en el Manual de
Convivencia.
Para lograr el propósito anterior se aplican los siguientes pasos :
Al final de cada período el Rector, el Coordinador de Convivencia y el director de Grupo van
a cada grado y reciben la autoevaluación
del comportamiento de estudiante por
estudiante.
En este proceso
el estudiante se evalúa personalmente y a su vez es
evaluado por sus compañeros.
El Consejo de profesores recibe el informe de cada grado a través de su director de Grupo,
analiza los casos especiales y da la valoración final.
El secretario o secretaria levanta un acta con los datos anteriores y el director de cada grupo
los consigna en el anecdotario correspondiente.
La valoración de los logros obtenidos en el proceso formativo y Académico se expresa en
los siguientes términos.
E . . . . . . . . . . . . . . Excelente
B... . . . . . . . . . . . . Bueno
I.... . . . . . . . . . . . . .Insuficiente ( Artículo 51 del Decreto 1860 de 1994 de 1994 )
Finalmente esta valoración debe registrarse y archivarse en la Secretaría General de la
Institución.
SANCIONES DE INMEDIATA APLICACIÓN Y SU PROCEDIMIENTO.
En la Institución las llamadas de atención, los correctivos y todas las sanciones buscan por
encima de todo la formación de la persona y el bien comunitario.
Las sanciones se
aplicarán con rectitud, objetividad, humanidad, justicia y caridad. Son más formativos los
estímulos que las sanciones.
No se podrá construir un sistema educativo apoyado
simplemente sobre un código de sanciones.
Como último recurso habrá que acudir a las sanciones como correctivos y aspecto formativo
para aquellos estudiantes que no logren cumplir a entera satisfacción las normas, deberes y
obligaciones de todo ciudadano y las contempladas en el Manual de Convivencia.
Buscando el bien personal y comunitario, La Institución aplicará de inmediato las siguientes
sanciones que de hacerse en otro momento no tendrían su efecto y validez.
1. El estudiante que llegue tarde al plantel después de las seis y cincuenta de la mañana
sin justificación escrita, pierde la primera hora de clase y durante este tiempo pasa a
la biblioteca de la Institución estudiando la materia de esa hora. En la clase se le
anota la falta de asistencia y corre con las consecuencias académicas.
Si reincide. Se responsabiliza del aseo en los patios y andenes de la Institución después de
finalizada la jornada de estudio.
2. El estudiante que responda groseramente o trate irrespetuosamente a la autoridad
tiene dos (2) días de suspensión de clases, dentro del plantel; este tiempo lo pasa en la
biblioteca y carga con todas las consecuencias académicas.
Si reincide. Matrícula condicionada y carta compromiso de cambio dirigida al Coordinador
de Disciplina y firmada por los padres de familia, el estudiante y la persona ofendida.
3. El estudiante que llegue retrasado después de la primera hora en los cambios de
clase, se le anota la falta de asistencia pero puede ingresar a la misma.
Si reincide. Se le anota la falta de asistencia y además hace un trabajo de investigación con
la evaluación de la materia que se dictaba cuando llegó retrasado.
4. El estudiante que estando dentro del plantel y sin autorización del Coordinador de
Convivencia no asiste o se retira de clase o de los actos comunitarios, se le anota la
falta de asistencia. El profesor de la materia de inmediato por escrito, envía al
Coordinador de Convivencia la lista de los
estudiantes ausentes; al terminar la
jornada de clase hacen el aseo de los salones de clase.
Si reincide.
estudiando.
Un
(1) día de suspensión de clases dentro del plantel en la biblioteca
Igualmente se le anotan las faltas de asistencia y carga con todas las
consecuencia académicas.
5. El estudiante que no llegue a la Institución y por lo tanto no se presente a los actos
comunitarios, cuando regrese debe traer la justificación de su ausencia por escrito
firmada por los padres de familia o acudientes, de no hacerlo debe regresar a su casa
por la excusa y si no la trae tiene un (1) día de suspensión de clases dentro de la
biblioteca y carga con todas las consecuencias académicas.
Si reincide.
Un
día de
suspensión de clases y la carta compromiso de cambio de
comportamiento, dirigida al Coordinador de Convivencia.
6. Cuando el estudiante por inasistencia no entregue trabajos o investigaciones o tareas
o no se presente a la evaluación el día fijado, inmediatamente regrese a la Institución
debe justificar con motivos razonables su ausencia y el no cumplimiento de las
obligaciones académicas anteriores ; a partir de este momento el estudiante presenta
al profesor la autorización por escrito del Coordinador de Convivencia y tiene dos
días para presentar y cumplir con sus compromisos Académicos. Si la excusa no se
presenta o no es justificada tiene la nota mínima como calificación.
Si reincide: se le aplica la sanción anterior No. 5.
7. Cuando el estudiante, estando dentro de la Institución, no
entrega trabajos, o
investigaciones o tareas o no presenta la evaluación el día fijado tiene la nota mínima
en su calificación, por su irresponsabilidad. En la última semana del período tiene
oportunidad del refuerzo y la recuperación con todos los compañeros de su grupo.
8. El estudiante que haga daños o destruya las cosas de la Institución, debe cada vez,
reparar o pagar o reemplazar lo deteriorado según el caso con el visto bueno del
Coordinador de Convivencia.
9. El estudiante que escriba letreros o haga rayas en las paredes, muebles, sillas o baños
debe traer pintura y personalmente arreglar lo dañado.
Si reincide.
La sanción No. 8 y además debe asumir el aseo en los baños de la
Institución durante una hora.
10. El estudiante que haga fraudes en evaluaciones o en trabajos o carteleras o mapas o
dibujos tiene la nota mínima en esa actividad.
Si reincide.
Tiene la nota mínima y además dos (2) días de aseo en su salón de clase.
11. El estudiante que llegue a la Institución con el uniforme incompleto y sin las medidas
reglamentarias debe traer una excusa justificada. De no cumplir con este requisito se
le aplica la sanción de suspensión de clases por un día dentro de la Institución y en la
biblioteca cargando con todas las consecuencias académicas.
Si reincide.
Dos días de suspensión de clase dentro de la Institución en la biblioteca
cargando con todas las consecuencias académicas.
Si reincide nuevamente. Tres días de suspensión como en la sanción anterior y diálogo con
los padres de familia dejando constancia por escrito en el anecdotario.
12. El estudiante que permanentemente hace indisciplina y no se corrige a pesar de
haberle llamado varias veces la atención tiene un (1) día de suspensión de clases y
dentro de la biblioteca, se le anotan las faltas de asistencia y carga con todas las
consecuencias académicas.
Si reincide. Matrícula condicionada y carta compromiso dirigida al Rector.
13. El estudiante que complete 30
fallas en la asistencia a la Institución sin causa
justificada, en las evaluaciones que no presente tiene la nota mínima y se le exige una
carta compromiso de cambio firmada por los padres de familia y el estudiante, que
entrega en Coordinación.
Si reincide. Matrícula condicionada.
14. El Coordinador de Convivencia entrega a sus padres o acudientes y suspende por tres
(3) días fuera dela Institución al estudiante que cometa las siguientes faltas:
•
Agresión física o verbal a cualquiera de los miembros de la Institución.
•
Relaciones sexuales en la institución.
•
Robos en materia considerable.
•
Consumo o tenencia o venta de drogas o alucinógenos.
•
Presentarse embriagado o embriagarse dentro de la Institución.
•
Alteración de notas o documentos.
•
Fraude académico repetido.
•
Portar o guardar o utilizar armas de fuego y cortopunzantes.
•
Portar o difundir revistas pornográficas.
A este estudiante se le anotan las faltas de asistencia y carga con todas las consecuencias
académicas.
Si reincide.
Matrícula condicionada y carta compromiso de cambio dirigida al Rector.
Si reincide nuevamente, el caso lo asume de inmediato el Consejo Directivo porque ya hay
causas que motivan el retiro del estudiante de la Institución hasta por tres (3) años lectivos.
El Consejo Directivo cuando sea necesario estudia los casos disciplinarios y Académicos
especiales que le sean presentados y si juzga conveniente sanciona con matrícula
condicionada o suspende de la Institución temporalmente hasta por tres (3) años lectivos.
El estudiante a quien se le aplique cualquiera de estas sanciones no merece, o si lo tiene
pierde el derecho al internado o a la beca.
3.5.10. Reglamento para estudiantes internos (as). Gran número de jóvenes que desean
estudiar viven en comunidades distantes y muy dispersas por todo el departamento; esta
lejanía, la interrupción obligada de los estudios, las pocas vías de comunicación, los costos de
los viajes, la gran pobreza de los hogares, la carencia de alojamiento y alimentación en Mitú,
la gran riqueza de los valores de las diferentes etnias y el derecho que tiene toda persona a
estudiar son las razones que justifican la existencia del internado.
NATURALEZA DEL INTERNADO.
Es un hogar de amigos y de hermanos para los jóvenes esforzados y amantes de la
superación. Es un hogar con calor humano que brinda a los estudiantes todas las
oportunidades para su crecimiento y desarrollo personal y que además de prestar el
servicio de alojamiento y de alimentación ofrece una formación integral con énfasis en
lo humano, cristiano, moral, social y académico en beneficio personal y de la comunidad.
OBJETIVO.
Ofrecer orientación, vivienda, alimentación y bienestar para formar hombres y
maestros autosuficientes y personas responsables con valores éticos y morales y con
grandes capacidades de convivir y liderar el progreso personal y comunitario.
REQUISITOS PARA SER ESTUDIANTE DEL INTERNADO.
l. Ser recomendado por escrito por el Director de la escuela de donde viene y por el
capitán de la comunidad.
3.
Carecer
de
vicios
como:
Drogadicción,
alcoholismo,
desenfreno
moral,
compromisos y obligaciones de pareja con algún hombre o mujer, el robo, y problemas
con la justicia.
3. Tener mínimo 10 años y máximo 17años.
4. Carecer de vivienda y alimentación en el casco urbano de Mitú.
5. Pertenecer y vivir en una comunidad lejana del centro de Mitú.
6.
Haber terminado la básica primaria ya que el internado es solamente para
estudiantes de secundaria.
7. Presentar carta de petición de cupo al rector en donde expone sus razones para
estudiar en esta Institución. La carta se guarda en el archivo del internado
8. Estar dispuesto a cumplir responsablemente la disciplina, el reglamento, las normas
del internado y del Manual de Convivencia de la Normal.
9. Estar dispuesto a prestar el servicio del trabajo y del aseo y a la vez cumplir con las
horas de estudio y las demás actividades y responsabilidades programadas en el
internado.
l0. Tener capacidad de convivir, dialogar, respetar a los demás y perdonar.
11. Estar matriculado actualmente en la Normal.
l2. Tener quien lo represente, padre de familia o acudiente.
l3. Traer todos los elementos exigidos para el internado y para la Normal.
l4. Tener la inclinación y decisión para ser maestro.
Cuando en este reglamento se hace alusión a los estudiantes internos y al coordinador
de internos igualmente se refiere a las niñas internas y a la coordinadora de internas.
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES INTERNOS.
Ser tratado y respetado como lo exige su dignidad de persona.
Ser escuchado y atendido en sus justos reclamos.
Recibir la debida atención y cuidado en los momentos de enfermedad y problemas
especiales.
Recibir todos los servicios que estén al alcance de la Normal: la formación, orientación,
corrección, estudio, recreación y alimentación.
Disfrutar de los deportes, actividades recreativas, descansos y salidas programadas
según el reglamento.
Ser considerado con igualdad de posibilidades para el desempeño de los diferentes
oficios y actividades .
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES INTERNOS.
1. Ser estudiante matriculado en la Normal.
2. Tratar respetuosamente a los profesores, compañeros y miembros de la comunidad
educativa.
3. Acatar las órdenes y observaciones de los responsables del internado.
4. Cumplir con el reglamento, la disciplina, el buen comportamiento y las normas de la
buena educación dentro y
fuera de la institución.
5. Llegar a tiempo a la institución y a cada una de las actividades programadas.
6. Trabajar responsablemente y sin esperar remuneración los días indicados, el tiempo
determinado y en el lugar asignado por el respectivo director de internos.
7. Hacer el aseo a conciencia los días y en el tiempo programado. El trabajo y el aseo
hacerlo sin coger, leer. tocar
ni usar las cosas de los profesores o de cada lugar
donde se haga el trabajo.
8. Cuidar responsablemente las cosas, las herramientas, los elementos de aseo y
deportivos, los libros de la biblioteca, las sillas, los árboles, los jardines y cada una
de las dependencias de la institución.
9. Mantenerse aseado personalmente y mantener aseadas sus cosas.
10. Mantener aseados los lugares y dependencias del internado y otros programados por
el reglamento.
11. Respetar las cosas ajenas y tratarlas con mucho cuidado y responder por todos los
daños.
12. Respetarse mutuamente entre muchachos y muchachas; evitar cualquier embarazo y
si esto ocurre aceptar el retiro del internado y aún de la institución.
13. Hacer recto uso de las cosas y no tomarlas sin permiso.
14. Cuidar y no desperdiciar el agua, la luz y la comida. El agua lluvia es para el consumo
de los estudiantes y no para otros usos.
15. Rechazar la embriaguez fuera o dentro de la institución, si esto ocurre el estudiante
pierde el derecho al servicio del internado.
16. Demostrar seriamente el deseo de la superación en el estudio y en la formación
personal.
17. Dar aviso oportuno de cualquier falta seria al coordinador de internos, de no hacerlo
se hace cómplice y carga con las mismas sanciones.
18. Responsabilizarse de vivir, practicar y respetar los principios cristianos y a la vez
recibir oportunamente los sacramentos.
19. Presentar al coordinador de internos carta de los papás en donde indiquen el nombre
del acudiente y a su vez en donde autoricen los días de salida de su hijo.
20. Solicitar permiso del coordinador de internos para ausentarse tanto de la Normal en
horas de clase como del internado; si se trata del servicio médico traer la
constancia por escrito.
21. Tomar conciencia y asumir como parte de su formación una disciplina estricta y
exigente .
22. Aceptar que no debe existir la devolución de la fariña cuando pierde el derecho al
internado.
23. Aceptar el retiro definitivo del internado cuando su comportamiento disciplinario y
académico no corresponda a las exigencias del reglamento de internos. Igualmente
cuando cause maltrato físico, golpes o heridas graves y otras causales a juicio del
coordinador de internos y del rector.
24. Obedecer , acatar y respetar al coordinador de internos y a los compañeros que
desempeñen alguna responsabilidad.
25. Cumplir responsablemente con las tareas y rendir al máximo en el estudio y buena
disciplina como requisitos para conservar el derecho al internado; si en el segundo
período curricular continúa el mal rendimiento académico y el mal comportamiento
disciplinario pierde el derecho al internado.
26. Entregar para pesar la fariña el primer día de ingreso a la Normal a partir de las l0
a.m.
27. Disfrutar
ordenadamente de las salidas: quienes se externen el viernes, deben
regresar el domingo a mas tardar a las 4. p.m. y quienes lo hagan los domingos deben
regresar a más tardar a la 1 p.m. En este tiempo los estudiantes deben aprovechar
para hacer las compras necesarias. Cuidarse de regresar al internado iniciados en
bebidas alcohólicas.
28. Usar radios, grabadoras y otros equipos solamente en los tiempos libres y en los
lugares permitidos por el director de internos, evitando perjudicar por el ruido el
trabajo de los demás.
29. Abstenerse
de visitar los casinos de los profesores , en caso necesario debe
solicitar el permiso del
coordinador de internos.
30. Hacer los reclamos con sinceridad y respeto.
31. Colaborar y ayudar para conservar y fomentar la vida fraterna, las buenas
relaciones, el respeto y ambiente agradable.
32. Cumplir todas las normas y disposiciones del internado y las propias de la
Institución.
33. Seguir los conductos regulares en los reclamos, sugerencias
o exigencias:
coordinador de internos, rector y consejo directivo.
34. Merecer constantemente el derecho al internado mediante la buena conducta, el
excelente comportamiento
general, el esfuerzo en el estudio y la disponibilidad
permanente para colaborar y servir desinteresadamente, para ganarse la
continuidad en el internado.
SANCIONES.
Toda sanción pretende la formación y el mayor bien para la persona. Las sanciones que a
continuación se enumeran, serán aplicadas a criterio del director de internos, en el
tiempo oportuno y de acuerdo a la falta cometida. Las faltas entre otras son:
Salidas sin permiso, llegadas
tardes, desórdenes en salones y dormitorio,
desobediencias, rebeldías, peleas y daños.
* Sanciones generales.
Trabajar una hora al día que corresponda al tiempo de deportes.
Hacer aseo de una parte determinada el día que corresponda deportes.
Privar del uso de la televisión hasta por tres días.
Estudiar una hora de 9 a.m. a l0 a.m. el día domingo.
Privar de salir al pueblo hasta por tres domingos.
Rajar leña una hora en tiempo de deporte y a las niñas lavar los baños.
Desyerbar la huerta durante una hora en el tiempo de deportes
Suspender por dos semanas del internado, cuando reincida en la misma falta.
Retirar definitivamente el internado, cuando haya reincidencia en las faltas, mala
voluntad en corregirse o cuando la falta sea grave.
* Sanciones específicas
- Para la embriaguez:
1. Llegar embriagado al internado tiene como sanción el retiro definitivo del internado
. Igualmente si se embriaga dentro del mismo (numeral 15 de los deberes)
2. Llegar iniciado en bebidas alcohólicas, tiene como sanción la suspensión por dos
semanas del internado o privársele de salir del pueblo hasta por tres domingos . Si
reincide, pierde definitivamente el derecho al internado
- Para el robo:
1. Incurrir en falta seria contra la propiedad ajena, tiene como sanción el retiro
definitivo del internado.
-
Para la moral:
Cometer cualquier falta grave contra la moral tiene como sanción la pérdida
definitiva del derecho al internado.
ESTIMULOS.
Tarde deportiva
Mañana o tarde libre.
Día de paseo.
Rato recreativo.
Película.
Felicitación pública en presencia de los padres de familia al terminar el año.
Acompañar a la selección de la Normal en algún encuentro deportivo.
Matrícula de honor para los dos mejores estudiantes hombres y mujeres.
OBLIGACIONES DE LOS DIRECTORES DE INTERNOS
1. Velar por la formación integral y buena disciplina de los internos.
2. Motivar los principios y prácticas cristianas
3. Demostrar cariño, aprecio y comprensión por cada uno de los internos y dar un
trato amable a los padres de familia.
4. Tratar con respeto a los internos y no mostrar preferencia por ninguno.
5. Ser con el rector los responsables toda la buena marcha del internado.
6. Exigir a los internos el cumplimiento de sus deberes y que estén a tiempo en las
horas de clase, de estudio, de trabajo, de aseo, de deportes, de comidas, de baño y
en la hora programada para salir y regresar de la calle.
7. Dar la oportunidad para que todos los internos participen en las diferentes
actividades.
8. Exigir el buen compañerismo, los buenos modales, el respeto, la sana moral, el
rendimiento académico y disciplinario y además motivar el cumplimiento de los
compromisos cristianos.
9. Distribuir, organizar, rotar, responsabilizarse y supervisar a los internos en las
diferentes actividades y oficios.
10. Exigir el aseo personal , el aseo de las cosas propias y de los diferentes lugares de la
Institución.
11. Escuchar, dialogar y dar soluciones acertadas.
12. Tener justicia y acierto en las sanciones y aplicarlas en el momento oportuno.
13. Consultar con el rector cuando se traten de situaciones importantes.
14. Evaluar cada trimestre la marcha del internado, el cumplimiento de los responsables
de los diferentes cargos, la disciplina y otros aspectos y además aplicar los
correctivos que sean necesarios. De esta evaluación debe quedar constancia en el
libro del historial del internado.
15. Informar por escrito al rector el resultado de la evaluación trimestral y tenerlo
informado permanentemente sobre todo lo que acontezca en el internado.
16. Permitir que los estudiantes organicen y programen diferentes actividades en bien
de la formación, siempre y cuando no perjudiquen el reglamento del internado.
17. Dar muchas responsabilidades a los internos y rotarlas con el fin de
formar e
impulsar personas responsables.
18. Asignar rotativamente a los estudiantes internos actividades como: aseo, disciplina,
recreación, trabajo, deportes y otros, a su vez orientarlos en la forma como éstos
deben ejecutarse, buscando que ellos mismos aprendan progresivamente a dirigir el
manejo de un internado.
19. Llevar la hoja de vida de cada estudiante y hacerle el seguimiento con las debidas
anotaciones.
20. Estar presente , dar vueltas, vigilar y acompañar constantemente a los internos en
los diferentes lugares y actividades . El dejarlos solos, puede permitir y facilitar
errores y desaciertos.
21. Entregar y recibir bajo inventario: Llaves, herramientas, materiales, y cualquier
elemento de la Institución.
22. Llevar estrictamente por escrito el control de salidas y regreso de los estudiantes
en los fines de semana.
23. Recordar que el director de internos y los estudiantes dependen directamente del
rector, con quien deben contar constantemente.
24. Ausentarse de la Institución solamente en los casos necesarios y con permiso del
rector y en el caso de hacerlo responsabilizar de la disciplina a los encargados de
esa actividad en esa semana.
25. Controlar en los estudiantes las bebidas alcohólicas, las revistas pornográficas, el
vocabulario soez y la tenencia de armas.
26. Responsabilizar a los encargados de la disciplina, para que controlen el desperdicio
de las comidas y para evitar esto, exigir que se recoja lo que no se vayan a comer.
27. Tener disposición constante para colaborar al rector en todo lo que se necesite.
28. Recibir personalmente los estudiantes al principio del año y despedirlos al finalizar
el período curricular.
29. Dejar , al finalizar el año, todas las llaves y los elementos bien organizados lo mismo
que cada una de las dependencias. Igualmente dejar todo guardado y bajo llave.
30. Abstenerse de prestar cualquier elemento del internado y de la Institución sin
previo permiso del Rector.
31. Responder aún monetariamente por las cosas perdidas.
32. Presentar excusa escrita al Coordinador de Convivencia cuando algún interno no
pueda asistir a clase por enfermedad o para justificar la asistencia sin el uniforme.
33. Dar buen ejemplo humano, ético, profesional y cristiano.
34. Llevar el historial del internado y hacer el intento de rehacer el de los años pasados
35. Informar a los padres de familia periódicamente y oportunamente sobre la situación
académica y disciplinaria de los estudiantes internos
36. Rendir un informe escrito al rector al finalizar el año escolar, sobre el
comportamiento de los estudiantes internos y a la vez seleccionar y definir aquellos
estudiantes que no merecen cupo por su mal comportamiento durante el año
anterior.
RESOLUCION RECTORAL NUMERO 001
Por medio de la cual se establece el reglamento para los estudiantes internos de la
Normal Superior Indígena de Mitú.
El Rector de la Normal Superior Indígena María Reina de Mitú en uso de sus facultades
legales y en especial las que le confiere el Ministerio de Educación Nacional, la
Secretaría de Educación Departamental, la coordinación de Educación Contratada y el
Proyecto Educativo Institucional, y
CONSIDERANDO
1. Que existe un número considerable de jóvenes que desean estudiar, que viven lejos
en comunidades muy distantes y dispersas y en lugares muy apartados de la Capital.
2. Que hay pocas vías de comunicación y las que existen son muy costosas.
3. Que gran parte de los jóvenes carecen de alojamiento y alimentación en Mitú.
4. Que los jóvenes tienen derecho a la educación.
5. Que la razón de ser de la Normal es formar maestros líderes y autogestionadores
para la región.
6. Que la Normal superior ofrece el servicio del internado a los estudiantes en las
secciones masculina y femenina
7. Que es necesario definir y establecer por escrito unas normas que determinen
claramente los derechos, los deberes, los estímulos y las sanciones de los
estudiantes internos, lo mismo que las obligaciones de los Directores del Internado
RESUELVE
Denominar Internado al servicio de formación integral y de alojamiento y alimentación
que ofrece la Normal Superior Indígena María Reina de Mitú.
Establecer y adoptar el siguiente reglamento para el personal interno para las secciones
masculina y femenina de la Normal Superior Indígena María Reina de Mitú.
Determinar que este reglamento consta de 9 partes como a continuación se denomina:
- Naturaleza del Internado.
- Objetivo.
- Requisitos para ser estudiante del Internado.
- Derechos de los estudiantes Internos.
- Deberes de los estudiantes Internos.
- Sanciones para los estudiantes Internos.
- Estímulos para los estudiantes Internos.
- Obligaciones de los estudiantes internos.
-
Equipo necesario que debe traer los estudiantes Internos.
Comuníquese y cúmplase dada en Mitú a los veintidós días del mes de Agosto de l.997.
Padre Zehir González Duque
Rector.
3.5.11.
Reglamento para los profesores que se alojan en los casinos.
Un número
considerable de profesores de la Normal procede del interior del país y al llegar a Mitú
enfrentan la ausencia de una de las principales necesidades básicas del hombre: el cariño de
un hogar y el calor de una casa en donde vivir. Para colaborar en la solución de este aspecto,
la Normal ofrece a los docentes el servicio del casino para que encuentren el donde vivir con
calor humano.
La dignidad de la persona, el compromiso profesional y el cumplimiento de las tareas
académicas necesitan de un lugar adecuado, funcional y cercano a la Normal.
NATURALEZA DE LOS CASINOS.
El casino es un lugar de amigos, de hermanos y de profesionales de la educación en
donde se brinda el servicio de alojamiento, de alimentación y de bienestar según las
posibilidades de la institución y que ofrece acogida y calor humano de acuerdo a la
disponibilidad de las personas que disfrutan de este servicio.
OBJETIVO.
Ofrecer vivienda, alimentación, descanso, un lugar de estudio y un lugar que facilite el
cumplimiento de los deberes y obligaciones educativas para que el docente se realice humana
y profesionalmente.
REQUISITOS PARA DISFRUTAR DEL SERVICIO DEL CASINO.
l. Ser docente de la institución.
Carecer de familia y alojamiento en Mitú.
Venir del interior del país.
Traer todos los implementos como: Juegos de cama, toallas y todo lo de uso personal.
Poseer capacidades para convivir en comunidad.
Estar dispuesto a cumplir con el reglamento interno del casino y a dejarlo cuando
incumpla con alguna de las normal del mismo y del Manual de Convivencia.
Permanecer en el casino únicamente por el término del calendario escolar.
DERECHOS DE LOS DOCENTES INTERNOS.
l.
Ser tratado con respeto y con sentido humano.
2. Disfrutar de los servicios que le ofrece el casino.
3. Encontrar un ambiente tranquilo y silencioso que le permita estudiar, trabajar y
descansar.
4. Encontrar aseados los espacios comunitarios.
5. Recibir a tiempo los elementos.
6. Encontrar guardada y completa su alimentación.
7. Encontrar las cosas en su lugar y usadas debidamente.
8. Hacer reclamos justos, dialogar y opinar buscando el bien comunitario…
9. Sentir que todos le respetan y le cuidan las cosas.
10. Ser atendido y auxiliado en los momentos de enfermedad.
DEBERES DE LOS DOCENTES DEL CASINO.
l. Tratar con respeto y comprensión a los compañeros del casino.
2. Evitar chismes, comentarios, divisiones, difamación, disociación y distinguirse por ser
conciliador.
3. Evitar formar grupos cerrados, negativos y desintegrados de los demás.
4. Evitar conversaciones cuyo tono perjudique la tranquilidad, toda clase de ruidos y
manejar prudentemente radios, grabadoras, televisores, etc.
5. Respetar la tranquilidad y el sueño de los compañeros.
6. Abstenerse de recibir estudiantes en el casino y las personas amigas atenderlas
solamente en la sala, jamás en la propia habitación.
7. Colaborar para que haya un ambiente agradable de amigos y de sana convivencia.
8. Salir de la pieza y presentarse en el casino decentemente vestido.
9. Colaborar con el aseo y ayudar para que el casino esté bien presentado.
10. Cuidar, presentar y asear muy bien la habitación que se le encomien da.
11. Usar correctamente cada uno de los espacios, agua, baños y elementos del casino.
12. Abstenerse de ofender o crear un ambiente desagradable.
13. Evitar la embriaguez, el consumo de bebidas alcohólicas y alucinógenas, fiestas,
bailes y cualquier celebración que incomode a los compañeros.
14. Cuidar y responder por cada uno de los elementos del casino.
15. Devolver al rector o a la persona que él delegue la habitación, los elementos y las
llaves en perfecto estado y además presentar el informe de las actividades
económicas realizadas en su grupo al finalizar el año o una vez que firme la renuncia
o sea trasladado a otro lugar, requisitos para que el Rector expida el paz y salvo.
16. Pagar a tiempo la cuota de la alimentación y en caso de retiro presentar el paz y
salvo del ecónomo del casino al Rector.
17. Abstenerse de llevar estudiantes o personas externas al casino o emplearlas en
beneficio propio a fin de evitar robos y otras anomalías.
18. Responsabilizarse del aseo de su propia ropa o valerse de otras personas fuera del
casino y de la Normal.
19. Tomar conciencia de que debe conseguir los elementos personales de aseo.
20. Evitar prestar su habitación para que otras personas la usen para dormir.
21. Evitar tener animales dentro de la habitación y en el casino.
22. Dar uso racional a los bienes, muebles y elementos asignados para cada lugar y el
mismo para el cual fueron destinados, evitando llevarlos del casino a la Normal o de
ésta al casino o a otro lugar.
23. Aceptar que no tiene derecho al servicio del casino cuando tenga vivienda en Mitú.
24. Llevar una vida ejemplar y evitar cualquier acto de inmoralidad.
25. Manejar un vocabulario adecuado, respetuoso y prudente.
SANCIONES.
Los directivos docentes, los docentes y el personal administrativo que incumplan
cualquiera de las normas de este reglamento por primera vez se hacen acreedores a un
llamado de atención verbal; cuando es por segunda vez merecen un llamado de atención
por escrito y cuando la falta sea por tercera vez, el rector por escrito lo suspende
definitivamente del servicio del casino.
En este reglamento cuando se hace alusión a los docentes debe entenderse que
igualmente se habla de directivos docentes, docentes y personal administrativo.
COMPROMISOS DEL COORDINADOR DEL CASINO.
l. Ser nombrado democráticamente por los docentes del casino y aprobado por el rector.
2. Permanecer en el cargo por seis meses; puede ser elegido para el segundo semestre.
3. Colaborar para que en el casino se cumpla el reglamento interno y todo marche de la
mejor manera.
4. Informar periódicamente al rector sobre la marcha del casino.
5. Recibir y entregar al rector el casino bajo inventario y con las respectivas llaves.
6. Dar aviso oportuno al rector sobre los daños.
7. Citar a reunión a los docentes internos cuando sea necesario. El Rector debe asistir
a esta reunión o delegar al coordinador para que la presida.
8. Dar el paz y salvo de la cuota de alimentación a cada docente.
9. Recibir la pieza, elementos, llaves y todos los paz y salvos antes de que se vaya
cualquier docente.
10. Organizar democráticamente los turnos de aseo y velar porque se cumplan.
11. Velar para que el casino tenga una buena presentación y un ambiente agradable.
12. Presentar al Rector a tiempo la lista de necesidades.
REQUISITOS PARA EL ALOJAMIENTO TEMPORAL DE LOS DOCENTES RURALES.
l.
Reportarse a la Normal tan pronto llegue a Mitú para informarse si hay habitación
disponible y así dar tiempo para que se haga el aseo correspondiente.
Traer sábana, toalla y las cosas de uso personal y la autorización de la Coordinación
Para la comida.
Estar a tiempo para las comidas. Llegar a deshoras hace que ya no encuentre quien lo
atienda..
Avisar oportunamente el día en el cual no vaya a tomar alimentación.
Dejar la pieza aseada y en orden y entregar la llave al coordinador del casino.
Integrarse, compartir y cumplir las normas del casino.
Permanecer en el casino máximo tres días; si necesita más tiempo debe solicitar el
permiso por escrito a la Coordinación de la Contratada y presentarlo al Rector.
3.5.12. Recursos.
3.5.12.1. Gestión del talento humano
$
-
Formas de selección.
De los estudiantes. Se establecen unos requisitos de ingreso especiales para los grados
sexto, décimo y Ciclo Complementario.
Grado 6º de secundaria: El Rector de la Normal a través de una circular al principio del
año pide a los Directores de escuelas de las comunidades un seguimiento especial a los
alumnos que deseen ingresar a la Normal. Estos alumnos a más tardar en el mes de
septiembre deben enviar la carta de petición de cupo para la Normal con una
recomendación escrita del profesor de curso y el director de la Escuela; si estos
requisitos no se cumplen la Normal no acepta a los alumnos.
Examen de admisión para los estudiantes que ingresan por primera vez a la institución.
Grado 10o.
Para que los alumnos del grado noveno se definan con más certeza y
seguridad por la profesión de la docencia y puedan ingresar más convencidos al grado
décimo es necesario que llenen los siguientes requisitos:
• Examen de admisión para los estudiantes que vienen de otras instituciones.
• Presentar por escrito la recomendación del profesor que dicte la clase de orientación
profesional y del Director del grupo.
Ciclo complementario. Los alumnos del grado undécimo para que puedan matricularse en el
grado 12 deben llenar estos requisitos:
• Haberse distinguido durante los años anteriores por la consagración e interés en el
estudio.
• No haber perdido en ningún período cualquiera de las asignaturas pedagógicas.
• Presentar al Comité Pedagógico una carta donde exponga sus razones por las cuales
quiere ser maestro.
• Presentar
una carta de recomendación firmada por el Coordinador académico y
pedagógico y por el director del grupo.
• Obtener un puntaje por encima de 500 en las pruebas del ICFES.
-
De los directivos, docentes y personal de servicios. Los selecciona la Coordinación de
Educación Misional Contratada según el perfil que deben tener las personas para ocupar
determinado cargo.
Exigencias Mínimas de calidad profesional.
•
Para Docentes.
NIVEL
Preescolar
TITULO
Licenciado en preescolar
Licenciado en básica primaria
o Bachiller pedagógico con 5 años
Básica primaria
experiencia y
certificación
mínimos de
de que está
estudiando en la universidad en áreas especificas
de educación.
Licenciado en el área específica.
Básica secundaria y media
o Tecnólogo en sexto grado de escalafón con 3
años de experiencia en el área específica.
o Tecnólogo con curso de profesionalización.
Licenciado en las áreas específicas o afines o
9o. grado en el escalafón o
Ciclo complementario
Tecnólogo con 10 años de experiencia o
Indígena con probada sabiduría tradicional en
ciertas áreas Etnoeducativas.
Licenciatura en Administración educa, o
Licenciatura en cualquier área de la educación,
Para directivos.
mínimo con
9º grado en el escalafón y
Mínimo 5 años de experiencia en dirección de
instituciones educativas.
•
Para personal administrativos y de servicios. Capacidades y habilidades en el
desempeño de sus funciones.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes de la Normal presentan las siguientes características:
• Son indígenas con edades entre los 5 y 24 años.
• Existen estudiantes de 18 etnias en la Institución; su lengua va de acuerdo con la etnia
(Cubeo, Tucano, Desano, Guanano...)
• Vienen de comunidades lejanas a varios días de camino; se desplazan a pie, por río y aire.
• Son alumnos de bajos recursos económicos, lo que les dificulta conseguir todos los
materiales escolares (ropa, zapatos, libros, cuadernos...)
• Su nivel de aprendizaje es lento, debido al poco dominio del Español.
• La alimentación baja en nutrientes influye para que el alumno en muchas actividades no
de el rendimiento apropiado en su formación integral.
• La Normal ha contribuido para que exista integración entre las diferentes etnias del
Vaupés.
• Llevan una vida comunitaria que les ayuda a fortalecer su etnia.
• Poseen grandes habilidades artísticas y deportivas.
• Son precisos en sus apreciaciones y conceptos.
• Son muy hospitalarios.
• Viven del presente y tienen poca proyección hacia el futuro.
• Tienen costumbres sanas.
• Poseen buena memoria, pero no la ejercitan.
• Son poco constantes y perseverantes.
• Son inseguros.
• Son poco analíticos
• Se desmotivan fácilmente ante las dificultades y nos las enfrentan.
• No tienen el hábito de la lectura y del estudio
$
-
Perfil.
Perfil del estudiante.
El estudiante es el resultado de la experiencia formativa que apoyan los padres, educadores y
la realidad cultural en la cual vive.
La institución consciente de la formación basada en procesos y valores y con la concepción
del hombre nuevo para una sociedad nueva, aspira a dejar en los estudiantes un estilo propio,
un talante específico según la filosofía de la institución.
El estudiante llegará a ser:
! A nivel personal: Equilibrado de carácter, de voluntad firme y constante; con
conocimiento de la realidad y de sí mismo, con aspiraciones de superación, con criterios
profundos, honesto, responsable, audaz, abnegado, diligente en la enseñanza, crítico,
reflexivo, creativo, justo y veraz.
! Persona sencilla, alegre, capaz de perdonar, respetar y amar a los demás, persona
optimista que vive su fe con esperanza y protagonista de su propia educación, capaz de
seguir cultivando la ciencia, la tecnología y la investigación; distinguiéndose como
insigne pedagogo; capaz de resolver sus problemas y los de la comunidad de una manera
ética, científica y democrática.
! Hábil para respetar, practicar y defender los valores y derechos humanos, a nivel
individual y comunitario, en concordancia con la moral y las leyes del país.
! A nivel pedagógico: Estar constantemente abierto al conocimiento, con aspiración a ser
un pedagogo competente y autogestionador con sentido crítico y analítico; abierto al
estudio y a la investigación permanente.
! Con la naturaleza: Vivirá en actitud de admiración y agradecimiento por la naturaleza,
con conciencia ecológica para conservar, proteger y mejorar el medio ambiente y el uso
racional de los recursos naturales que manifestará en compromisos concretos
descubriendo en ella la obra maravillosa, don amoroso de Dios al hombre.
! María Reina será reconocida por los alumnos como modelo de virtud y persona cristiana,
como maestra y excelente formadora de todo hombre, como lo fue de Jesús, el hombre
perfecto.
-
Perfil del educador.
! Ser una persona de principios profundos y equilibrados, de una formación integral de
especiales convicciones. Capacitados en valores humanos, éticos, morales, religiosos y
espirituales. Autogestionar y ser orientador. Poseer espíritu, crítico y analítico, creativo e
investigador inquieto, abierto al cambio de amplias capacidades intelectuales y
pedagógicas.
! Ser persona responsable, de su vida hacia una rectitud de calidad y honestidad, a fin de
que pueda exigir esto mismo a sus alumnos.
! Saber convivir, compartir, trabajar creativamente en grupo con espíritu comprensivo y
comunitario, tener conciencia de que su labor educativa depende de lo que sabe y lo que
es en su persona y en su vida.
! Ser constantes en los diálogos pedagógicos con estudiantes, valorar y respetar a las
personas, teniendo presente el temperamento, carácter y las necesidades personales, así
como la realidad social, evitando preferencias individuales.
! Motivador constante de la participación de los estudiantes en el proceso educativo.
Impulsor de las actividades de superación, renovando ideas, condiciones y todo lo
necesario para el éxito en la realización personal, intelectual y moral del educando.
! Ser responsable y cumplidor de sus deberes. Conocer, valorar y respetar la cultura de las
diferentes étnias y estar dispuesto a prestar sus servicios a las mismas.
! Trabajador permanente con la comunidad y para la comunidad.
-
Perfil de los padres de familia.
Los padres de familia y acudientes de la ENOSIMAR deben ser:
! Personas conscientes y colaboradoras en la orientación de los futuros maestros.
! Deben reconocer su deber de dar buen ejemplo a sus hijos y acudidos.
! Ser consejeros, críticos y apoyo permanente para la institución.
- Perfil del trabajador de la ENOSIMAR.
! Todo trabajador de la Normal debe ser: Amable, atento, respetuoso con todas las personas
que integran toda la comunidad educativa: Directivos, docentes, padres de familia y con
ellos mismos.
! Debe vivir los valores éticos, culturales, espirituales, religiosos y morales los que deben
impregnar todo cuanto hagan, piensen y manifiesten con sus palabras.
! Debe conocer y exigirse el cumplimiento de sus deberes y reconocer que cuando cumplan
sus deberes pueden exigir sus derechos.
-
Perfil del administrador. El administrador de la ENOSIMAR debe ser maestro de sus
maestros para:
! Guiar y orientar la acción del plantel
haciendo de su empresa administrativa una
superempresa, apropiándose cada vez más de los avances de las ciencias administrativas,
teniendo en cuenta el desarrollo del hombre total, centro y culmen del, universo, ese
hombre creado a imagen de Dios, hecho para un fin supremo que va por encima de
cualquier otra finalidad propuesta.
! Debe ser el administrador, amante y cultivador de la ciencia y la cultura, con una calidad
de vida hacia la realidad social, relacionado con la creación, mantenimiento, estímulo,
control y unificador de la energías humanas y materiales organizadas formal e
informalmente.
! Debe ser el orientador del proceso de investigación participativa y social, para el
bienestar ciudadano, conjugando para ésta tarea, la misión con la visión para liderar
innovaciones planificadas y sistematizadas tal como lo exige la Normal.
$
Formas de control y seguimiento.
! PROCESO DE EVALUACION DE DESEMPEÑO DE LOS DIRECTIVOS,
DOCENTES, PERSONAL ADMISTRATIVO Y DE SERVICIOS.
-
Observar frecuentemente la manera de actuar de cada una de las personas;
controlar los libros reglamentarios, las programaciones, los diarios de clase, los
anecdotarios, las carpetas, los cuadernos de los alumnos, el desarrollo de los
proyectos y otros documentos.
-
Entrevistar periódicamente a cada una de estas personas.
-
Dialogar y orientar oportunamente.
-
Colocar los correctivos cuando la situación lo amerite.
-
Aplicar encuestas oportunamente.
-
Propiciar espacios para las reuniones y encuentros.
-
Dar a conocer los resultados de la evaluación a la comunidad educativa.
$
Dirección.
- Liderazgo. No es promovido suficientemente entre los estudiantes, padres de familia y
docentes; aunque se pretende que haya permanente participación y compromiso con la
institución y el cambio para su progreso.
Algunos líderes han surgido espontáneamente entre padres de familia y docentes. Ellos
básicamente defienden sus derechos.
- Comunicación. La administración hace la comunicación y la información en forma
vertical y horizontal a través de los medios verbales y escritos dando lugar al desarrollo de
los procesos de retroalimentación constantes.
La Institución se vale de los siguientes medios:
Comunicación Verbal:
A todo el alumnado reunido.
Personalmente.
Reuniones de Padres de familia.
De profesores.
De los diferentes Consejos y Comités.
Usando micrófonos, parlantes, el radio o el teléfono.
Comunicación Escrita
Periódico mural.
Carteleras de Coordinación y cafetería.
Circulares.
Comunicados.
Llamadas de atención.
Citaciones.
A veces es poco oportuna y efectiva la comunicación y se presta para confusiones.
-
Motivación.
La concientización de que todos ganan al participar en un proceso
formativo de calidad, el espacio físico de la Normal que es amplio y acogedor, el grupo
de amigos es fuente de motivación y muchas veces de desánimo al no darse la
posibilidad de proyectarse hacia algo mejor. Para los docentes su mayor fuente de
motivación es el salario.
- Manejo de Conflictos. La dirección trata al máximo de evitar o no considerar los
conflictos que se presentan; pero cuando ya afectan a la organización en general se
procede a comunicarlo, estudiarlo y buscar soluciones; por lo general, se comunica el
problema al rector y/o coordinador académico y de disciplina, quienes determinan el
procedimiento a seguir para afrontar la situación difícil.
-
Clima organizacional. El ambiente humano por lo general es de gran tensión
y
prevención de unas personas con otras del mismo estamento y entre estamentos; aún no
se logran canalizar los intereses de directivos, docentes, personal administrativo y de
servicios, padres de familia; alrededor de la misión y objetivos de la institución. Se
trabaja sin hacer coherentes los intereses particulares con los institucionales, cada uno
cuida su posición y busca reconocimiento.
3.5.12.2.
Planta física y dotación. En un terreno plano con amplias zonas verdes y
campos deportivos se encuentran las instalaciones de la Normal que constan de diez
pabellones construidos en madera, distribuidos en forma simétrica que dan al conjunto
amplitud y estética. El área construida es de 4.000 metros cuadrados aproximadamente.
! Bloque l: Consta de dos pisos con dormitorio para internos, pequeña sala de estudio,
dormitorio para Director de Internos y amplios corredores alrededor en el segundo
piso; en el primer piso se encuentra el teatro acondicionado con escenario, silletería
y buenos telones, sala de música, carpintería, modistería y herramientas.
! Bloque 2: En la primera planta hay un hall, museo, y sala de deportes; en la segunda
hay diez (10) aulas para básica secundaria con corredores alrededor. Se incluyen
aquí dos kioscos acondicionados para sala de televisión y actividades libres.)
! Bloque 3: En el primer piso: biblioteca, tienda escolar, coordinación académica de la
básica secundaria y media, sala de música, Rectoría, secretaría, sala de reuniones,
salón de clase y baño para docentes. En el segundo piso: Sala de profesores, dos
aulas, sala de material didáctico y dos habitaciones con sus respectivos baños.
! Bloque 4: Primer piso: un hall y sala de ayudas didácticas, un kiosco para preescolar
y los baños de la básica primaria. Segundo piso: cuatro salones.
! Bloque 5: Casa habitación para profesores internos con siete alcobas, servicios y un
kiosco auxiliar.
! Bloque 6: Primer piso: Cocina, tres corredores, biblioteca de básica primaria, sala
de televisión y reuniones de la básica primaria y la coordinación de primaria.
Segundo piso: Cinco aulas de clase y sala de profesores de la básica primaria. En la
parte posterior se encuentra el taller de carpintería con buena dotación y
corredores alrededor.
! Bloque 7:
Tres pisos: En el primer piso hay un hall para internas, cuartos para
odontología y enfermería, dos alcobas para huéspedes, dos oficinas
para las
respectivas coordinaciones de internos (as), garaje para motos y bicicletas,
lavaderos, baños, duchas. En el segundo piso hay un salón de estudio para internas, la
capilla de la Institución y un corredor. Tercer piso: Habitaciones para las hermanas
misioneras Lauritas, habitación para huéspedes y dormitorio para internas.
! Bloque 8:
Casa para profesores internos con 8 alcobas, sala de televisión, cocina,
comedor, duchas, lavaderos y sanitarios.
! Bloque 9: Un salón de clases y un laboratorio para física y química.
! Bloque 10: Ciclo complementario. Cuatro aulas, sede administrativa, oficina de
secretaría y bibliotecaria, biblioteca y sala de cómputo.
! SITIOS ESPECIALIZADOS:
• Casinos para profesores. Area 405.5 mts2.
• Cocina del casino. Area 79.2 mts2.
• Caseta de plantas eléctricas y combustible.
• Gallinero: Area de 56 mts2
• 2 Kioscos.
• Capilla.
• Dirección de Internos ( as )
• Herramientas y maderas.
• 2 Salas de ropería.
• 1 Mapoteca.
• 1 Museo Regional.
• 1 Sala para implementos deportivos.
• 1 Teatro.
• 2 Hall
• 1 Sala para modistería
• 1 Sala para material didáctico
• 1 Sala para ayudas educativas
• 1 Sala para Profesores
! CAMPOS DEPORTIVOS:
• Cancha de Fútbol. Area 5900 mts2
• Parque Infantil. Area 3070 mts2
• Canchas auxiliares. Area 1743 mts2
• Canchas de Basquetball. Area 890 mts2
• Zonas verdes
• Cancha de Voleibol.
Figura 11. parte de la planta física de la Normal.
! MOBILIARIO
• 390 Pupitres unipersonales
• 129 Pupitres bipersonales
• 6 Mesas rectangulares
• 12 Sillas pequeñas
• 57 Mesas
• 250 Butacas
• 300 Sillas del teatro
• 3 Escritorios de oficina
• 30 Escritorios unipersonales ( sala de profesores )
• 10 Archivadores
• 3 Mesas de ping - pong
• 8 Estantes de madera (biblioteca)
• 1 fichero ( biblioteca)
• 1 Vitrina para equipos y libros
• 1 Mesa de cafetería
! EQUIPOS ESPECIALIZADOS
• 9 Máquinas de escribir para oficina
• 50 Máquinas de escribir manuales
• 1 Calculadora eléctrica
• 1 Teléfono con tres extensiones
• 3 Megáfonos
• 2 Equipos de sonido
• 7 Televisores SONY
• 1 Mimeógrafo
• 1 Proyector de pantalla gigante
• 1 Estufa de gasolina
• 1 Camilla de primeros auxilios
• 1 Motor Mariner 25
• 1 Deslizador
• 1 Deslizadora
• 1 Guadañador
• 1 Motosierra Still 051 AV.
• 6 Estabilizadores
• 2 Amplificadores
• 2 Cornetas
• 2 Planta Lister 30 Kw
• 1 Planta Lister 8 Kw
• 1 Micrófono
• 1 Tractor
• 1 Proyector de filminas
• 1 Deck
• 1 Tocadisco.
• 2 Fotocopiadoras
! HERRAMIENTAS:
• 70 Azadones
• 27 Azadas
• 16 Barretones
• 9 Garlanchas
• 13 Hachas
• 95 Machetes
• 10 Macetas grandes
• 1 Barra
• 1 Saca Tierra
• 14 Rastrillos
• 21 Picas
• 4 Palines.
Además hay: Serruchos, destornilladores, billamarquín, cepillo de carpintería, martillos,
escuadra, alicate, cruceta, gato hidráulico, palustre, fumigadora.
! MATERIAL DIDACTICO:
• 15 Balones de fútbol
• 6 Balones de baloncesto
• 10 Balones de voleibol
• Cartulina, marcadores, papel silueta, papel bon, resmas de papel oficio, y carta de
acuerdo a las necesidades.
• 200 Láminas de mapas
• 5 Máquinas de coser
•
81 Instrumentos musicales, xilófonos, timbales, platillos, panderetas, redoblantes,
cornetas, caja, bombos, trompetas, clarinetes, trompetas, saxofón, etc.
• 20 Guitarras sencillas
• 1 Laboratorio completo de química, Física y Biológicos.
• 1 Biblioteca con textos escolares, enciclopedias, obras de cultura general, textos de
educación y pedagogía, diccionarios, libros de arte, libros especializados, etc.
• Implementos de cocina; Ollas, tazas, pocillos, platos, bandejas, etc.
! NECESIDADES PRIORITARIAS.
Para el presente año, la Institución, se propone satisfacer las siguientes necesidades:
Construcción:
• Construcción de oficinas de administración de la Institución.
• Construcción de un tanque subterráneo.
• Construcción de una sala de proyecciones.
• Construcción de una sala de ayudas educativas.
• Construcción de una sala de computadores.
• Construcción de una sala de mecanografía.
• Construcción de dos baterías sanitarias.
• Construcción de seis pasarelas.
Dotación de:
• 35 Máquinas manuales
• 6 Máquinas Olivetti para oficina
• 2 Grabadoras
• 20 Guitarras
• 1 Esmeril electrónico
• 1 Televisor de 29”
• 2 VHS
• 1 Equipo de sonido
• 1 Planta lister de 35 Kilovatios
• Dotación de textos por un valor de $ 60.000.000.oo
• 2 Megáfonos TOA
• 4 Estabilizadores
• 800 Sillas Rimax
• Balones y mallas por valor de $ 2.218.800.oo
• Láminas ó afiches didácticos por valor de $ 3.100.000.oo
• 2 Rebobinadores
• 100 Sillas Universitarias
• 1 Electrobomba
• 1 Motobomba
•
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
Los espacios académicos, recreativos, las zonas verdes y el ambiente en general hacen
de la Normal uno de los lugares mas agradables y acogedores de la ciudad de Mitú y de
la región del Vaupés; estos espacios tienen uso definido y están disponibles para otros
eventos.
3.5.12.3. Recursos tecnológicos.
La Institución, quizá por tener la modalidad
pedagógica y por no contar con los recursos suficientes, los cuales le han sido negados
por quienes dirigen y ejecutan las políticas educativas en el departamento, está
marginada de los avances tecnológicos; por lo tanto se puede afirmar que no dispone de
recursos tecnológicos propiamente dichos, que permitan ofrecer una educación
tecnológica básica que por lo menos satisfaga las expectativas e intereses de los
alumnos en esta materia.
Los recursos tecnológicos con que cuenta la Institución son:
• 2 Computadores
• 2 Impresoras.
Necesidades Prioritarias:
• 15 Computadores
• 15 Impresoras
• 15 Estabilizadores
• 2 Fotocopiadoras
• 5 Kit limpiador para computador
• 2 Estufas de gas
• 2 Estufas de ACPM
• 15 Máquinas de coser
• 1 Equipo de sonido potente
• 1 Motobomba Yamaha
• 1 Electrobomba Yamaha
• 1 Voladora
• 1 Motor 40 Yamaha
3.5.12.4. Recursos financieros. A la Normal indígena llegarán en el presente año los
siguientes dineros.
Aspecto Financiero:
• Por concepto de matrículas
$
3.190.000.oo
• Por concepto alimentación alumnos internos
$
72.000.000.oo
• Por concepto de proyectos de los años 1.994 y 1.995
$ 100.000.000.oo
• Por concepto de proyectos año 1.996
$
48.000.000.oo
• Reestructuración de la Normal . FER.
$
50.000.000.oo
• Reestructuración de la Normal . ALCALDIA
$
15.000.000.oo
• Reestructuración de la Normal . CRIVA.
$
15.000.000.oo
• Textos ( FIS ) fondo de inversión social
$
12.000.000.oo
TOTAL
$ 315.000.000.oo
Aportes del gobierno a través de la Educación contratada. Este monto no lo conoce la
comunidad educativa y es destinado para reparaciones, sostenimiento y material
didáctico.
Necesidades Prioritarias:
Se hace necesaria la consecución de $ 300.000.000.oo (Trescientos millones de pesos),
a Través de proyectos con el fin de dar continuidad a la reestructuración de la Normal
Superior
en el año de 1.998. Dicha reestructuración implica el convenio con la
Universidad de los Llanos, construcción y ampliación de la planta física, dotación de una
biblioteca, mobiliario, material didáctico, texto de pedagogía, etc.
3.6. COMPONENTE PEDAGÓGICO.
La elaboración del componente pedagógico tiene en cuenta los diferentes aportes
recibidos de:
Del diagnóstico realizado, según lo investigado en el contexto, que arrojó conclusiones que
exigen hacer los correctivos necesarios y mejorar las condiciones debidas en todos los
procesos.
De los fundamentos legales, como la Constitución Política de Colombia de 1991; la Ley
General de Educación y el Decreto 1860 de 1994.
De la asesoría que brindaron las profesoras de la Universidad de Los Llanos.
Del trabajo desarrollado en la Institución.
De las tendencias educativas como el constructivismo, aprendizaje significativo y desarrollo
de competencias.
3.6.1. Currículo. Hay que investigar la comunidad, su cultura, valores, antivalores, para
que el currículo sea pertinente y responda a sus expectativas y necesidades.
La Normal considera el currículo como una construcción social permanente que propicia
la selección de elementos culturales estructurados de acuerdo con principios
pedagógicos. Esta visión del currículo impulsa a los alumnos para que conozcan, analicen,
critiquen, valoren, conserven o superen los elementos culturales.
•
CRITERIOS DE CONSTRUCCION CURRICULAR
-
Tener en cuenta el diagnóstico del contexto socio-cultural, los fines, los objetivos,
los indicadores de logros, los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, los
estudios previos y las asesorías de la Universidad de los Llanos.
-
Asumir el modelo comunitario que ya viven las veinticuatro etnias de la región. Estas
trabajan, producen, comparten y viven en comunidad y en ella ejercitan la enseñanza
oral de sus saberes, tradiciones, mitos y leyendas.
A través de este modelo
comunitario conservan la cosmogonía y la identidad cultural.
-
Partir de la persona del alumno en todas sus dimensiones y volver a ella mediante la
evaluación permanente del currículo.
-
Impulsar la orientación étnica y la identidad cultural.
-
Fundamentar la flexibilidad, la secuencialidad, la validez y la pertinencia del
currículo en la relación permanente con el contexto local, nacional y universal.
3.6.2. Modelo pedagógico “Socio – Investigativo”. El cambio fundamental que requieren
las instituciones educativas, está en apropiarse de un Modelo Pedagógico que integre todos
los aspectos que intervienen en el desarrollo de la formación integral de los alumnos.
El modelo que la Institución asume es el “Socio – Investigativo desde lo étnico” desde el
cual se concibe la enseñanza como aquel proceso que hace de la práctica comunitaria,
participativa e investigativa el fundamento del conocimiento enriquecido constantemente a
través de la reflexión crítica.
Para la Institución el modelo “Socio-investigativo” es un instrumento que aplica
constantemente el análisis y la síntesis mediante la investigación permanente donde el
estudiante es creador y recreador del saber a través de la experiencia y la investigación
personal y de la comunidad; respetando y orientando su autonomía y libertad dentro de unas
normas de convivencia social en donde el maestro es el guía y el acompañante del proceso.
El modelo adoptado para la Institución reglamenta y define qué se debe enseñar, para qué,
cómo, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas y bajo qué normas disciplinarias
para facilitar la interacción entre el estudiante y el maestro.
En este modelo
el desarrollo intelectual y el aprendizaje científico y técnico se hacen a
partir de la actividad del estudiante como protagonista de su propio desarrollo con base en
sus intereses, necesidades, actividades creativas, siendo él mismo el constructor de su
aprendizaje, mediante la investigación permanente asesorada y facilitada por el maestro que
debe tener en cuenta la individualidad, el potencial intelectual, los recursos del aula y las
condiciones del medio.
Siguiendo las pautas de este modelo pedagógico socio - investigativo desde lo étnico el
alumno vuelve a recuperar la voz y la palabra, aprende a satisfacer sus propias necesidades,
prioriza sus intereses y sobre todo se prepara para la vida con la asesoría y orientación de
la Institución y los aportes de la comunidad.
La actividad del estudiante hace que se transforme de manera progresiva, secuencial,
coherente y de acuerdo a sus capacidades
mediante el descubrimiento y experiencia
personal y el trabajo en grupo busca desarrollar el espíritu colectivo,
el conocimiento
pedagógico y polifacético.
La siguiente gráfica presenta las características de cada uno de los componentes que
conforman el modelo escogido por la Institución. (Véase figura 12
Figura 12. Estructura del modelo pedagógico Socio – investigativo.
3.6.3. Estrategia pedagógica: “Activa, participativa e investigativa. En la Institución la
estrategia pedagógica, activa, participativa e investigativa, guía todos los procesos y labores
de los educandos.
La estrategia a seguir en el trabajo pedagógico está centrada esencialmente en fortalecer la
formación integral de los educandos de la Institución.
una forma particular para realizar todas las actividades.
La estrategia guía y a la vez propone
• La estrategia es activa, cuando mediante la reflexión y el asombro se produce un
cambio de actitud en el estudiante, es entonces el momento del descubrimiento y la
afirmación
del conocimiento;
mediante el lenguaje el alumno enuncia hipótesis,
conceptos, descripciones y argumentos que le permiten mejorar los estados del
mundo que lo rodea, como afirma Kant: “El conocimiento es una construcción del
sujeto a partir de la síntesis de las categorías mentales y la experiencia sencilla”.
• La estrategia es participativa, cuando permite que el alumno intervenga, comparta,
disienta y aporte en el grupo.
• La estrategia es investigativa,
cuando el estudiante mediante
orientación y asesoría se decide investigar, se propone metas,
una acertada
busca soluciones a
los interrrogantes que le arroja el mundo que le rodea, indaga las causas y motivos
de las diferentes disciplinas
científicas a las que está enfrentado
consiguiente que le permita enfrentarla con la red de conceptos
previas que el mismo trae al
mediante la investigación, el
aula,
con el fin de
y por
y experiencias
ir depurando el conocimiento
análisis, las síntesis y la experimentación.
Es importante el rol que tiene el maestro, no solamente como asesor y guía; sino la
actitud de diálogo, la mirada analítica y crítica sobre la estructura cognoscitiva del
estudiante, para la remoción de obstáculos y la reorganización conceptual, desplazando
creativamente nociones
y teorías incorrectas
sobre el conocimiento científico
logrando así que el alumno se convierta en un verdadero investigador de las diferentes
disciplinas científicas.
En la Institución
esta estrategia pedagógica se aplica y refuerza a través de las
siguientes actividades:
• Lecturas dirigidas y sustentadas oralmente o por escrito.
• Asesorías por pasos en la investigación de los diferentes temas.
• Exposición de los alumnos orientada por el profesor.
• Trabajo en grupos para el
desarrollo
de talleres debidamente orientados y
asesorados.
• Mesa redonda dirigida por los monitores.
• Dramatizaciones.
• Centros y grupos de estudios.
• Olimpiadas del saber.
• Feria de la ciencia.
• Participación activa de los alumnos.
• Participación de los alumnos en la planeación de la materia.
• Evaluación oral y escrita.
• Evaluación con los alumnos en cada período del programa desarrollado con el fin de
hacer los ajustes necesarios.
• Concursos sobre creatividad.
3.6.4. Metodología “Activa”.
Se pretende mantener activos a los estudiantes
intelectualmente para que así desarrollen los procesos de formación, porque todo cambio
viene de cada uno, desde su ser interior.
En la Institución la metodología activa posee las siguientes características:
! PARTICIPATIVA: Brindar un ambiente escolar en donde se propicie la vinculación de
la comunidad educativa en actividades administrativas, escolares, democráticas y la
construcción permanente del conocimiento.
! DINAMICA: Propiciar innovaciones y ajustes en todo el quehacer pedagógico.
! INVESTIGATIVA:
Partir de la observación, experimentación, análisis, crítica,
indagación para argumentar y dar una base científica a la elaboración del conocimiento.
! LUDICA:
Que sea un instrumento dinámico en donde se disfrute la convivencia
participativa, en donde se de un espacio para el desarrollo integral del individuo, en
donde se impulsen las potencialidades, habilidades y destrezas.
! AUTONOMIA:
Es la apropiación de criterios
individuales que le permitan
autogestionar en la toma de decisiones.
! GRUPAL O COMUNITARIA: Que se vivan dentro del grupo aspectos como la amistad,
el interés y la cooperación.
! CREATIVA: Que explore, construya y cree su propio conocimiento de manera original
para llevarlo al desarrollo de sus propias capacidades y a la apropiación del saber.
! PROCESOS SECUENCIALES, COHERENTES Y FLEXIBLES: El currículo debe ser
propio, continuo y coherente que favorezca y responda a la espontaneidad e iniciativa del
alumno.
! FORMATIVA:
Propiciar la comunicación, el esfuerzo y la voluntad para lograr la
formación integral del alumno y la consecución de los logros, objetivos y fines de la
educación
3.6.5. Énfasis: “Ciencias Naturales y Educación Ambiental”.
CRITERIOS PARA ESTABLECER EL ENFASIS DEL CICLO COMPLEMENTARIO
- Conocer las necesidades, opiniones e intereses de la comunidad educativa para definir
el énfasis.
- Dar respuesta a debilidades y amenazas de la comunidad y su entorno como:
El cuidado de las tierras y del agua
El buen manejo de los recursos naturales
Proteger los resguardos
Conservar la cultura propia, la cosmogonía y las tradiciones
Fortalecer la identidad cultural de las etnias.
- Definir la orientación del plan de estudios
- Preparar maestros para la región que lideren con la comunidad procesos para la protección y
conservación del medio ambiente.
El Proyecto Educativo Institucional, los enfoques, los contenidos, los programas y los
proyectos de la Normal se organizan y tienen la orientación permanente del eje
transversal etnoeducativo.
Los Padres de familia, los alumnos y
toda la comunidad educativa de la Institución a
través de una encuesta manifiestan que valoran su cultura y los recursos naturales de la
selva, porque hacen parte de su patrimonio cultural, histórico, económico, social,
religioso y étnico
y porque al cuidarlos conservan sus comunidades,
sus tradiciones,
el gobierno, la estructura de organización interna, todo lo que forma parte de su
cultura como indígenas de la región
subsistencia,
y finalmente como el único medio para obtener la
mantener la estabilidad de las etnias
y evitar la dispersión de las
comunidades.
Por todo lo anterior se concluye que la Etnoeducación es básica en esta región y que
para fortalecer la cultura dentro de ella es urgente profundizar un aspecto
fundamental como es el cuidado, la conservación y utilización racional de los recursos
naturales y del medio ambiente.
La Institución se
propone
impulsar con los maestros este proyecto de formación
pedagógica desde la Etnoeducación
y a la vez prepara a los maestros en el énfasis de
Ciencias Naturales y educación Ambiental por ser una de las nueve áreas obligatorias y
para no privar a la sociedad del siglo XXI de la riqueza pluriétnica del Vaupés y de la
reserva de oxígeno que guarda el pulmón más grande del mundo y que es propiedad y
responsabilidad de las etnias de esta región.
3.6.6. Plan de estudios.
Como se describe a continuación, contiene las áreas obligatorias y fundamentales y áreas
optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos. Ley General de Educación de 1994, Articulo 79.
El Plan de Estudios de la Institución es el espacio académico en el cual se da un esquema
secuencial, organizado y estructurado.
•
Estructura del plan de estudios.
-
Cada una de las áreas se estructura con el siguiente esquema:
El Enfoque
La Gráfica del enfoque
El Cuadro con conceptos fundamentales; contenidos fundamentales y correlación con
las demás áreas. Además el plan de estudios está atravesado por los siguientes ejes
transversales:
•
Lo Etnoeducativo
•
Lo pedagógico
•
Lo comunicativo
•
Lo investigativo
•
Las ciencias naturales y educación ambiental.
•
Lo ético
Y fundamentado en cinco conceptos articuladores, así:
Enseñar, aprender, formar, educar, instruir
Núcleos temáticos. Permiten llevar organizadamente el conjunto de áreas del conocimiento,
áreas optativas, y proyectos pedagógicos desde el nivel preescolar, básico, media y ciclo
complementario.
Los núcleos están constituidos así:
1º. Núcleo:
Ciencia y Tecnología. Proyecto: Educación Ambiental.
2º. Núcleo:
Comunicación, sociedad y humanidades. Proyecto de democracia.
3º. Núcleo:
Proyecto de vida. Proyecto de identidad cultural y educación sexual.
4º. Núcleo:
Artístico, estético y lúdico:
5º. Núcleo:
Formación Pedagógica.
Proyecto utilización del tiempo libre.
Se pretende desarrollar cada núcleo temático problemático con la siguiente estructura
general.
Nombre del núcleo.
Introducción
Objeto de transformación
Objetivos
Bloque temático y problemático
Estructura temática
Logros
Indicadores de logro
Proceso operativo: metodología, responsables, tiempo.
Bibliografía.
NUCLEOS TEMATICOS
PRIMER NUCLEO
CIENCIAS Y TECNOLOGIA
PREESCOLAR
BASICA
DIMENSION Areas
COGNITIVA
PEDAGOGICAS
10ª
11ª
Semestr
es
Semestr
es
I
II I
II
Semestres
I
II
1º Didáctica
especial:
- Ciencias
Naturales
X
X
Matemáticas
- Tecnología e
Informática
- Técnicas de
Obligatorias y la
fundamentale
comunicación
s:
X
X
( lectura y
1º. Ciencias
escritura)
Naturales
2º.
- Metodología
Matemáticas
de los
CICLO
COMPLEMENTARIO
2º.
X
III IV
X
X
Epistemología
general
3º. Tecnología trabajos
e
escritos.
-
Informática
Fundamentos
de la
X
3º. Recursos
X
X
X
naturales y
medio
ambiente
investigación
X
4ª
Metodología
de la
investigación
5ª Técnicas
de la
Investigación.
6ª
Investigación
aplicada
X
X
MEDIA
1º.Ciencias
naturales
2º.
Matemáticas
3º Tecnología
e
Informática
PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL
SEGUNDO NÚCLEO
PREES-
BASICA
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y HUMANIDADES
CICLO COMPLEMENTARIO
PEDAGOGICA
10ª
11ª
COLAR
S
Semestr
es
I
Dimen
1º Constitución,
II I
democracia
general
Comuni
geografía e
2º. Sicología
historia
evolutiva
2º. Castellano
3ª Sicología
3º. Ingles
de la
Educación
Semestres
I
II
III IV
II
1º.
1º. Sicología
sión
cativa
Semestr
es
X
Didáctica
Especial:
X
1º Constitución,
X
democracia
geografía
X
e
X
X
historia
2º. Castellano
X
3º. Ingles
4º. Sociología de la X
educación
e
X
Indígena
5ª
X
Filosofía
Indígena.
6ª
Sicología
Indígena.
7ª
Pedagogía
Indígena.
8ª Etnolingüística.
9ª Inglés
10ª Sistemas
MEDIA
X
X
X
X
X
X
X
X
1º. Constitución
política Y
democracia
2º.Ciencias
económicas
3º. Castellano
4º.Ciencias
políticas
5º. Ingles
6º.Filosofía
X
general
7ª. Filosofía de
X
X
la Educación
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
TERCER NÚCLEO
PROYECTO DE VIDA
PREES
BASICA
PEDAGOGI
COLAR
Dimen sión
Etica,
CAS
1º. Etica y
valores
actitude 2º.Educación
10ª
11ª
Semestr
es
Semestr
es
I
II I
CICLO COMPLEMENTARIO
Semestres
1º.Fundament
1º.
os legales de
Especial:
la educación
X
II
III IV
Didáctica
X
-. Etica y
religiosa
s
I
II
valores
2ª
y
-.Educación
Fundamentos
valores
de
educación
la
X
X
religiosa
X
2º. Antropología 1
3º. Antropología 2
4º.
Pedagogía
X
X
X
indígena
5ª Mito y ciencia
6ª Fundamentos de
la etnoeducación
MEDIA
1º.
Etica
y
valores
2º.Educación
religiosa
PROYECTO IDENTIDAD CULTURAL
PROYECTO EDUCACION SEXUAL
X
CUARTO NUCLEO
PREESC
BASICA
OLAR
Dimensió
n
Estética
y
ARTISTICO – ESTETICO – LUDICO
PEDAGOGI
10ª
11ª CICLO COMPLEMENTARIO
CAS
1º. Educación
artística
2º. Educación
física
Semestr
es
I
Semestr
es
II I
Ayudas
educativas
Semestres
II
III IV
II
1º. Didácticas Especial:
X
X -. Educación
artística
X
-. Educación
física
corporal
I
-. Ayudas
Didácticas
MEDIA
1º. Educación
Artística
2º. Educación
Física
PROYECTO UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE
X
X
X
X
QUINTO NUCLEO
PREES
BASICA
COLAR
FORMACION PEDAGOGICA
CICLO COMPLEMENTARIO
PEDAGOGI
10ª 11ª
CAS
1º. Exploración
vocacional
Grado 8ª
2º. Orientación
vocacional
Grado 9ª
Seme
stres
I
II
Seme
stres
1º.
1º.Historia de la
pedagogía
X
2º.
X
3º Currículo I
II
Pedagogía
III IV
y
X
X
Pedagogía
y
X
Comunicación
X 3º.
4º Gestión I
5ª Gestión II
I
Conocimiento
2º.Didáctica
general
Semestres
I
II
Pedagogía
y
X
Evaluación
X 4ª Currìculo II
4º. Práctica Integral:
-
X
X
Docencia
-Trabajo Comunitario
-
Investigación
Pedagógica
-
Proyecto de
investigación
•
Logros de aprendizaje. En la Normal los logros se construyen partiendo de las
características y necesidades del medio, de la misión y del perfil del estudiante, de los
indicadores de logros planteados por el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto
2343 de 1996 y el desarrollo de competencias básicas; impulsando sus habilidades y
capacidades para que se integren y se proyecten a la comunidad en busca del progreso
cultural, intelectual y social.
Los logros de aprendizaje y formación se orientan hacia el desarrollo de un maestro
integro, autogestionador, analítico, reflexivo con valores éticos y morales, capaz de
liderar procesos pedagógicos, sociales e investigativos que den soluciones a los
problemas y situaciones.
•
Distribución del tiempo de enseñanza aprendizaje.
Las áreas en que se presta
mayor atención son:
Castellano por la multiplicidad de las lenguas.
Matemáticas para facilitar el desarrollo del pensamiento lógico.
Etnoeducación para fortalecer la identidad cultural
Pedagogía, porque es la misión principal de la Normal, formar maestros.
Ciencias Naturales y Educación Ambiental como énfasis.
El tiempo se distribuye de tal manera que facilite el desarrollo académico por núcleos
temáticos y por áreas.
•
Manejo de temas transversales.
Los ejes transversales se desarrollan implícitamente dentro de las áreas del
conocimiento mediante las diversas actividades metodológicas, como reflexión y
construcción permanente para impulsar los cambios de actitud.
! Fines de la educación. La Institución aplica los mismos que propone de la ley general
de educación, ley 115 de 1994.
! Objetivos. La Institución tiene en cuenta los mismos objetivos de la ley general de
educación.
! Distribución del tiempo.
• Calendario. A
• Jornada: Mañana.
• Tres Niveles y Ciclo Complementario.
El Preescolar:
Grado transición
La Educación Básica:
1º a 9º Grados
La Educación Media:
10º y 11º Grados
Ciclo Complementario:
Cuatro Semestres
• Períodos Lectivos.
Dos, cada uno de 20 semanas
• Tres Períodos Curriculares. Ley General de Educación artículo 86 y Decreto 1860
artículo 34
Trimestrales:
13 semanas, 13 semanas y 14 semanas
• Actividad Pedagógica. Decreto 1860. Artículo 57
Horas efectivas anuales. En el preescolar : 800 horas
En el ciclo de Educación Básica Primaria : 1000 horas
En el Ciclo de Educación Básica Secundaria y en el Nivel de Educación Media: 1200
horas.
En el Ciclo Complementario : 1200 horas
• Actividades Lúdicas Culturales, Deportivas y Sociales. Decreto 1860. Artículo 57
Desde el Preescolar hasta el grado Noveno : cinco (5) horas semanales. Horas anuales 200.
Grado Décimo tres horas semanales. Horas anuales 120.
Grado Once una hora semanal. Horas anuales 40.
• Semana Lectiva e Intensidad Horaria. Decreto 1860. Artículo 57
Preescolar: 20 horas semanales más 5 horas lúdicas = 25 horas
Educación Básica Primaria : 25 horas semanales más 5 horas de lúdicas = 30 horas
Educación Básica Secundaria: 30 horas semanales más 5 horas de lúdicas = 35 horas
Educación Media grado 10º: 32 horas semanales más 3 horas de lúdicas = 35 horas
Educación Media grado 11º: 34 horas más 1 de lúdicas =35 horas
• Período de Clase. - Decreto 1002 Artículo 11
Clases de 50 minutos
Por bloques: En las asignaturas de mayor intensidad
Trimestral :
En las asignaturas de mínima intensidad de una hora semanal
Semestral: 10º - 11º y Ciclo Complementario
JUSTIFICACIÓN DEL PERIODO DE CLASES Y LAS ACTIVIDADES LUDICAS
Para organizar el período de clases y el número de horas para las actividades lúdicas el
consejo académico de la Institución analiza la realidad concreta de esta región y se
fundamenta en las siguientes razones:
# El clima ordinariamente es caliente y agotador.
# El agua del acueducto casi no llega, con todas las consecuencias que trae esta
situación para baños y otros.
# Cuando llueve los jóvenes se mojan y permanecen todo el día con los zapatos y la
ropa mojados.
# Gran número de alumnos carecen de recursos económicos, vienen a la Institución
sin desayuno y así permanecen hasta que regresan a la casa porque no tienen con
qué comprar algo.
# Un buen numero de estudiantes son desnutridos por su situación económica que
es muy precaria.
# En las tardes los estudiantes deben ir a las chagras para traer yuca y leña para
sus casas o deben trabajar con el fin de conseguir dinero para subsistir.
# A los alumnos les cuesta mucho, mantener la concentración mental por un tiempo
prolongado.
# El pueblo de Mitú carece de buenas bibliotecas y los pocos libros que hay no
alcanzan, si apenas tuvieran la noche para estudiar.
# La energía eléctrica del pueblo es muy mala y la racionan por sectores, por eso
los alumnos deben aprovechar la luz natural del día.
• Intensidad Horaria por Areas y Grados.
AREAS Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
GRADOS
ÁREAS
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION
AMBIENTAL
- Recursos Naturales y Medio Ambiente
- Química – Laboratorio
- Física – Laboratorio
CIENCIAS SOCIALES
- Historia- Geografía – Constitución Política Democracia
3. EDUCACION ARTISTICA
4. EDUCACION ÉTICA Y VALORES
HUMANOS
5. EDUCACION FISICA RECREACION Y
DEPORTE
6. EDUCACION RELIGIOSA
7. HUMANIDADES
- Lengua Castellana
- Idioma Extranjero
8. MATEMATICAS
- Análisis
- Trigonometría
9. TECNOLOGÍA E INFORMATICA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
10
11
3
3
3
2
1
1
2
2
3
3
4
4
4
4
4
4
4
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
1
1
4
1
2
6
1
6
6
1
5
6
1
4
4
1
4
4
1
4
4
2
5
4
2
5
4
2
5
4
2
5
4
2
4
2
3
- Carpintería- Mecanografía- ArtesaníasSistemas
- Exploración y Orientación Vocacional
10. CIENCIAS ECONOMICAS
11. CIENCIAS POLITICAS
12. FILOSOFIA
13 PEDAGOGICAS - Teoría y Práctica
TOTAL: Horas Semanales
1
1
1
20
25 25 25 25 25 30 3
0
ACTIVIDADES LUDICAS, CULTURALES
DEPORTIVAS Y SOCIALES
5
5
5
1
5
1
5
1
5
4
5
4
5
3
1
3
1
1
3
1
1
1
2
6
30 30 32
1
1
2
9
34
5
1
5
3
ÁREAS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DE INVESTIGACIÓN – NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA
GRADOS
DECIMO
I
I.
H
-
La escuela a
través de la
historia:
Rousseau y
Montessori.
2
-
Fundamentos
legales de la
educación:
Ley General de
Educación.
SEMESTRES
AREAS
FORMACION
PEDAGOGICA.
INVESTIGACION.
-
Técnicas de la
comunicación:
LecturaEscritura.
3
UNDECIMO
II
I.H
-
Enfoques
pedagógicos en el
siglo XX.
2
-
Fundamentos de
la educación:
Filosóficos.
Psicológicos.
Antropológicos.
l
-
Psicología
general.
Fundamentos del
Comportamiento
humano.
Técnicas de la
comunicación:
Lectura y
Escritura.
2
1 -
1
I
I.
H
-
Didáctica
general:
Fundamentos
didácticos del
aprendizaje.
3
-
Currìculo I.
Teoría
Pedagógica.
3
-
Gestión I:
Administración
Educativa.
Fundamentos
Generales.
2
-
Gestión II.
Procesos
organizacionales.
Estructura
orgànica.
2
2
-
Psicología de la
Educación.
Fundamentos de
las teorías del
aprendizaje.
Fundamentos de
la investigación:
Teorías del
conocimiento.
2
-
Psicología
Evolutiva.
Fundamentos
Generales.
- Metodología de
los trabajos
escritos.
II
2 -
I.H
2
Ultimas
tendencias.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
CICLO COMPLEMENTARIO
SEMESTRES
AREAS
I
I H
I I
I H
I I I
I H
I V
-
-
PEDAGOGIA Y
3
-
PEDAGOGIA Y
3
-
PEDAGOGIA Y
CONOCIMIENTO:
COMUNICACIÓN.
EVALUACION:
Jean Piaget.
Nicolai Hartman.
Ernest R. House.
Federico Froebel.
Pierre Oleron.
Kennet Delgado.
CURRICULO II:
FORMACION
Construcción
PEDAGOGICA
curricular.
2
3
-
PRACTICA
INTEGRAL:
Colombia al filo de la
Oportunidad.
Tendencias
-
curriculares
-
contemporáneas.
DIDÁCTICAESPECIAL
-
DIDACTICA
Docencia.
2
ESPECIAL:
2
Sociales.
Trabajo
Estética- Tecnología
Comunitario.
3
DIDACTICA
3
Castellano.
ESPECIAL:
2
Religión.
Preescolar.
2
Etica y Valores.
3
e informática.
2
Educación física.
2
Matemática.
2
Inglés.
2
Ayudas didácticas.
2
Ciencias Naturales.
Ayudas didácticas.
Ayudas didácticas.
INVESTIGACIO
N.
FORMACION
HUMANISTICA
SOCIAL.
METODOLOGIA DE
LA
INVESTIGACION:
Enfoques.
-
TECNICAS DE LA
INVESTIGACION.
2
-
ANTROPOLOGIA I.
2
-
INGLES II.
2
-
SISTEMAS II.
2
2
-
- SOCIOLOGIA DE LA
EDUCACION E
INDIGENA.
2
-
INGLES I.
2
-
SISTEMAS I.
2
-
PEDAGOGIA
INDIGENA:
3
-
MITO Y CIENCIA.
3
2
-
EPISTEMOLOGIA
GENERAL.
PSICOLOGIA
INDIGENA.
2
-
-
-
-
RECURSOS
NATURALES I.
-
ETNOLINGUISTICA
I.
2
INGLES III.
2
-
SISTEMAS III.
-
FUNDAMENTOS DE
LA
ETNOEDUCACION.
3
1
2
3
ANTROPOLOGIA
II.
3
2
-
RECURSOS
NATURALES Y
MEDIO
AMBIENTE.
INVESTIGACION
APLICADA:
Investigación de
problemas
pedagógicos.
-
FILOSOFIA
INDIGENA.
2
3
-
ETNOLINGUISTIC
A II.
-
RECURSOS
NATURALES III.
RECURSOS
NATURALES II.
3
- Proyecto de
investigación
pedagógica.
• Recuperación de clases no dictadas.
Se hace por talleres con monitores en las mismas horas de clase
• Número de horas de inasistencia que ameritan pérdida del año.
301 fallas en total
según el decreto 1860.Artículo 63
• Asignación de responsabilidad académica del profesorado.
- Con dirección de grupo 20 horas semanales
- Sin dirección de grupo 24 horas semanales
- Coordinadores de internos 8 horas semanales
3.6.7. Proyectos pedagógicos. Para contribuir con la formación de los educandos y de
toda la comunidad educativa, el Ministerio de Educación Nacional en la ley 115 de 1994 y
decreto 1860 del mismo año, propone la elaboración y aplicación de proyectos
pedagógicos.
Los proyectos impulsan acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el
ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del medio ambiente y en general, para los valores
humanos. Decreto 1860, articulo 14.
Se presentan los proyectos conforme lo indica la ley para contribuir a reforzar los valores
en los educandos. Ellos son: Educación para la democracia, que se debe ajustar para buscar
mayor concientización del estudiantado sobre la importancia del gobierno escolar y la
participación democrática. Educación sexual con temas acordes a cada grado de
escolaridad. Educación ambiental, con miras a la conservación del medio y el desarrollo
sostenible. Aprovechamiento del tiempo libre, aprovechando los talentos deportivos,
recreativos y artísticos de los docentes y estudiantes. Se incluye además, el proyecto de
identidad cultural, que dadas las circunstancias y necesidades de la Institución, pretende
recordar y reforzar los valores culturales de los habitantes de la región.
Ha sido polémica la asignación de tiempos para el desarrollo de los proyectos. Se dice que
son desarrollados como ejes transversales; pero en realidad dentro de las áreas de cada
núcleo solo han sido tenidos presentes los proyectos de democracia y aprovechamiento del
tiempo libre.
3.6.8. Investigación.
•
MODELO DE INVESTIGACION ASUMIDO:
“ Investigación - Acción-Participativa” I.A.P.
El modelo de investigación en concordancia con el modelo pedagógico Socioinvestigativo de la Normal se desarrolla a través de la acción participativa,
quedando inmerso en el modelo de investigación-acción-participartiva, forma
moderna y audaz de enfrentar y resolver situaciones que puedan presentarse en
el
accionar
pedagógico,
ya
que
la
investigación
en
cualquiera
de sus
presentaciones o formas es y debe ser siempre una constante en la practica
pedagógica.
• BREVE DESCRIPCION DEL RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES
DESARROLLADAS
En la Normal se han desarrollado varias investigaciones con los siguientes
resultados:
A través de diferentes estudios de EVALUACION DEL IMPACTO DE LOS
EGRESADOS
de
la
Normal
se
han
detectado
diferentes
situaciones,
especialmente en las áreas de administración y de metodología.
EN LA FORMULACION INICIAL DEL DIAGNOSTICO para comenzar la
reestructuración de la Normal, se pudo constatar e identificar el sentido de pertenencia
de toda la comunidad departamental mediante una encuesta aplicada a las diferentes
instancias, autoridades y grupos sociales.
Se conoció que hay un sentido de
pertenencia de la comunidad y del gobierno indígena del Departamento y de otras
instancias.
Proceso para IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DEL ENFOQUE Y EL
ENFASIS EN LA FORMACION DE MAESTROS; mediante encuestas y reuniones
con todo el estamento educativo de la Institución se logró definir el énfasis de la
Normal
Todo
el
proceso
de
ELABORACION
DEL
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL (PEI) ha sido una amplia, metódica y rigurosa labor
investigativa desarrollada por la comunidad educativa alcanzando la construcción
de este proyecto.
•
PROPUESTAS DE INVESTIGACION PEDAGOGICA POR PARTE DE LOS
ESTUDIANTES
Hasta ahora se está comenzando un proceso más tecnificado de investigación en la
Normal con los alumnos del grado 12º del ciclo complementario; para esto se ha
reestructurado el currículo desde el grado décimo y se ha nombrado para tal efecto un
profesor que lidere esta actividad.
•
PROPUESTAS DE INVESTIGACION PEDAGOGICA POR PARTE DE LOS
MAESTROS
Las propuestas presentadas hasta ahora son:
-
Lecto-escritura y diversidad lingüística en el Vaupés
-
Uso de lenguaje audiovisual
-
Proyecto pléyades
-
La expresión corporal y la recreación como estrategia para el mejoramiento del
rendimiento académico
-
Preparación de textos en lenguas cubea y tucana
-
Impacto de la evaluación cualitativa en el proceso educativo
-
La nutrición y el rendimiento académico
-
Los ritos pluriétnicos como elementos socioculturales
-
Agricultura aborigen o tecnología agropecuaria ecológica
-
Proyecto de vida natural y sociocultural pluriétnicos
•
INNOVACIONES PROPUESTAS
Se trabaja principalmente en todo lo relacionado con:
- CONSTRUCCION CURRICULAR. Esta comprende el plan de estudios, el calendario
académico, el cronograma de actividades, la reestructuración administrativa y
académica, el modelo pedagógico, la investigación, entre otras.
- EL ENFASIS. En la Normal se inició formalmente el proceso investigativo en el área
de ciencias naturales y educación ambiental por ser el énfasis de la Institución. En
todos estos procesos investigativos se tiene muy en cuenta la participación de la
comunidad ya que estos están orientados y proyectados para beneficio de la misma.
3.6.9. Evaluación académica y pedagógica. La Normal asume para su evaluación
académica el modelo de “Evaluación cualitativa por procesos”
Este modelo plantea un juicio fundamentado en la veracidad y la justicia que permite
valorar cualitativamente el desarrollo integral, la producción y aplicación del conocimiento
como producto de la investigación constante y de la observación y seguimiento permanente
del educador para lograr un aprender autogestionado.
•
ESTRATEGIAS DE EVALUACION DESARROLLADAS
La Normal promueve el desarrollo de la evaluación académica a través de las
siguientes estrategias:
Autoevaluación: Con ella la Normal pretende que cada estudiante valore su desempeño
en los procesos académicos y de formación y que reconozca sus logros y dificultades
según criterios acordados previamente.
Al terminar el período, al alumno se le motiva y se le proporciona el tiempo para que
por escrito, él mismo evalúe su participación, colaboración, investigación, compromiso y
diga los temas que comprendió y aquellos en los cuales tiene dificultades; esto se hace
en cada una de las asignaturas.
En el informe valorativo de cada trimestre el alumno expresa por escrito su
autoevaluación académica y de los procesos de formación.
Coevaluación:
Para la Institución la coevaluación permite el acercamiento, la
valoración y el reconocimiento mutuo de los avances y dificultades en los logros y a su
vez propicia permanentemente espacios entre alumnos del mismo curso para la
evaluación; entre alumnos y docentes para determinar logros y programar acciones;
entre alumnos de un mismo grado para realizar fogueos en las diferentes áreas y
proyectos con el fin de descubrir el grado de dominio de los saberes y finalmente
entre los docentes de la misma área para que justos evalúen los procesos pedagógicos.
Heteroevaluación: La heteroevaluación académica es la que realiza el profesor a los
estudiantes para determinar el alcance de los logros.
Para que la hereoevaluación sea practicada de manera más pedagógica debe apoyarse
en acciones de autoevaluación y coevaluacion con la participación de los estudiantes y
padres de familia. Esta heteroevaluación en casos necesarios la puede realizar
la
coordinación académica y pedagógica, el Consejo académico y la Supervisión de
educación.
Metaevaluación: Es la evaluación que se hace cada año la institución del mismo proceso
evaluativo y los instrumentos utilizados para tal fin, se realiza teniendo en cuenta
criterios de confiabilidad, claridad y validez. Se realiza la metaevaluación en asamblea
docente; pero no es utilizado instrumento alguno para ello y no hay procedimiento
definido.
Procedimiento.
Este proceso de evaluación exige que los profesores de cada área elaboren por grados los
indicadores de logros para cada trimestre y que estos se consignen en el registro de
valoración (Boletín).
Características .
La recuperación y la evaluación académica en todos los niveles y grados se caracterizan
por ser continua, individual, variadas, técnicas y se expresan a través de informes
descriptivos.
• Medios
La Institución da prioridad a estos tres pasos:
-
Evaluar a través de pruebas de comprensión, análisis, discusión, apropiación de
conceptos, talleres, sociodramas, exposiciones, páneles, periódicos, murales, carteleras,
dinámicas etc.
-
Evaluar mediante apreciaciones resultantes de la observación, diálogo, entrevista,
laboratorios, estudios de campo, videos y otros.
-
Evaluar dando preferencia a la investigación y consulta de textos y notas escritas.
• Utilización de los Resultados Académicos Trimestrales
El refuerzo y la nivelación, como proceso constante deben llevarse a cabo diariamente, sin
embargo antes de terminar el trimestre cada docente fundamentado en los resultados
obtenidos hasta entonces de las evaluaciones, programa actividades de profundización,
investigación, refuerzo y nivelación simultáneamente dentro de las clases ordinarias de la
última semana del período para superar las fallas normales y de pronta recuperación para
los alumnos que lo necesitan. Este proceso debe consignarse en acta firmada por alumnos y
Padres de familia.
• Concepto Evaluativo Final
Al finalizar el último período de evaluaciones cada docente en su área analiza los informes
periódicos de cada alumno con el fin de emitir un concepto evaluativo integral y final de
carácter formativo, no acumulativo, que se consigna en el registro descriptivo, cualitativo,
valorativo o boletín.
• Alumnos que Persisten en la Insuficiencia o Superación de Logros.
La comisión de evaluación del consejo académico analiza estos casos de mayor atención al
finalizar cada trimestre:
-
Cuando en un alumno persiste la insuficiencia en la consecución de los logros, la
comisión
de
evaluación
ordena
que
se
realicen
actividades
pedagógicas
complementarias para superar las deficiencias, simultáneamente con las actividades
académicas. Cuando persiste seriamente la insuficiencia del último período, la comisión
de evaluación, con mayor razón, organiza una semana especial de recuperación aun
extraescolar. De todo esto debe quedar constancia por escrito en un acta con la firma de
los alumnos implicados y de sus Padres de familia.
-
Cuando en el alumno persiste la superación, la comisión de evaluación recomienda la
promoción anticipada en los dos primeros meses del año. La comisión de promoción
ordena la promoción anticipada del alumno con la aprobación del Rector. De todo esto
debe quedar constancia escrita en un acta.
•
Registro Valorativo. En la Institución la valoración por logros de cada asignatura,
proyecto pedagógico y proceso formativo se expresa en cada trimestre en los boletines, en
los siguientes términos:
E = Excelente
B = Bueno
I = Insuficiente.
Esta valoración por logros trimestrales que se consignan en el registro descriptivo,
cualitativo y valorativo se hace consignando los logros en el aspecto formativo integral y
de las áreas; además a cada uno de esos logros se le da una valoración en letras por los
siguientes motivos:
-
Para asegurar la consignación de la valoración por si se produce el retiro de algún
profesor.
-
Por sentido práctico.
-
Por sentido pedagógico y de ayuda a la comprensión de alumnos y Padres de familia.
-
Por que de no hacerlo de inmediato, es muy difícil ser justos en la valoración cuando no
la escribió el respectivo profesor a su debido tiempo; y si no se hizo, ningún otro
profesor lo haría acertadamente.
-
Con mayor razón debe consignarse con letras la valoración del último trimestre porque
ayuda a definir con precisión y rapidez los estudiantes que deben promoverse y los que
deben hacer las actividades complementarias.
Igualmente porque facilita a
la
secretaria la expedición rápida de los certificados de estudio.
• Reprobación. En la Institución se define la reprobación de la siguiente manera:
-
La comisión de promoción presenta al Consejo directivo la lista de alumnos de los
grados 6º., 9º. y 11º que después de haber realizado las actividades de recuperación aun
persisten en no alcanzar los logros o que hayan faltado a más del 25 % de las clases. El
Consejo directivo determina que tales alumnos pierden el año y el derecho al internado
y deben reiniciar el curso, ya que la escasez de profesores, la creciente demanda de
cupos y las circunstancias de internado y externado, hacen muy difícil programar
actividades académicas especiales para que continúen en el grado siguiente.
-
La Comisión de evaluación presenta al Consejo Directivo la lista de los alumnos de los
grados de la básica primaria, de los grados 7º. y 8º. de la básica secundaria y del grado
10º. de la media vocacional, después de haber hecho todas las actividades de refuerzo
no alcanzaron los logros o que hayan faltado a más del 25% de las clases. El Consejo
Directivo determina que por las circunstancias de esta región, reprueban, el derecho al
internado y deben reiniciar, ya que es muy difícil programar actividades para que
continúen en el grado siguiente.
En estos casos el Consejo Directivo exige una carta a los Padres de familia y otra al hijo en
donde ellos aceptan que reinicie curso.
NOTA IMPORTANTE:
En la Normal el estudiante puede reiniciar cualquier grado.
Esta determinación se tomó con mucha convicción porque en la comunidad educativa todos
quieren:
-
Que haya alta calidad académica.
-
Que se brinde la oportunidad a tantos jóvenes que sí desean estudiar responsablemente.
-
Que por ser Normal Superior se tomen todas las exigencias y no se permita la
mediocridad intelectual.
-
Que por ser la Normal el centro formador de maestros debe brindar lo mejor para los
alumnos y el país.
Esta determinación consciente fue tomada unánimemente por: los alumnos de básica
primaria, básica secundaria y media; por los Padres de familia; por los profesores y los
respectivos consejos académico y directivo.
•
METODOLOGIA EMPLEADA PARA HACER LA PROMOCION Y FORMAS DE
PARTICIPACION
La Normal asume la promoción anual y la anticipada.
Promoción. Esta se produce al finalizar cualquier grado. Después de una evaluación seria y
completa realizada por el profesor de cada materia; esta evaluación debe llevar el visto
bueno de la Comisión de Evaluación del consejo académico que a su vez presenta la
información a la comisión de promoción.
Promoción anual.
- Los estudiantes que al finalizar el año lectivo hayan alcanzado los logros previstos
son promovidos al grado siguiente.
- Los estudiantes que al finalizar el año lectivo no hayan alcanzado los logros a pesar
de haber trabajado durante el año en diferentes actividades de recuperación, deben
participar de las actividades de nivelación y recuperación en la semana que programe
la Institución. Cumplidas estas actividades, si el alumno alcanza los logros es
promovido y si no, la comisión de promoción decide que el alumno reprueba el grado y
debe repetirlo. De todo este seguimiento deben quedar constancias escritas y
firmadas por el padre de familia, el alumno y el profesor.
Promoción anticipada.
La Normal otorga la promoción anticipada al estudiante que alcance todos los logros en
cada una de las áreas de un grado en los dos primeros meses del año académico.
La comisión de evaluación analiza los casos de persistente superación que le sean
presentados mediante solicitud escrita por los padres o acudientes; la comisión de
promoción estudia el caso y
finalmente decide si el alumno se promueve o no. De
esto debe quedar constancia escrita y firmada por el padre de familia, el alumno y los
integrantes de la comisión de promoción.
•
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA RESPONDER A LOS DIFERENTES
RITMOS DE APRENDIZAJE.
Con los estudiantes que poseen diferentes ritmos de aprendizaje, la Normal tiene la
siguiente organización:
-
Para los alumnos con bajo nivel académico ofrece el proyecto de refuerzo y
nivelación permanente de acuerdo a lo estipulado en el PEI.
-
Para los estudiantes con nivel académico normal organiza las olimpiadas del saber y
la confrontación con otros grupos del mismo grado de la Normal o de otras
instituciones.
-
Con los alumnos sobresalientes realiza las monitorías y fomenta los proyectos de
profundización e investigación sobre cada área.
• TITULOS.
La Normal expide el título de bachiller con profundización en educación a los alumnos que
finalicen y prueben el nivel de educación media.
Igualmente la Normal expide el título de Normalista Superior a los alumnos que finalicen y
aprueben el ciclo complementario de formación docente.
EVALUACION DE LA GESTION EN EL ASPECTO FORMATIVO.
-
Al iniciar el año escolar en la reunión de planeación general los profesores definen para
todo el año los indicadores de logros en los cuatro pasos del proceso formativo a saber:
Aspecto socio-afectivo, cognoscitivo, habilidades comunicativas y psicomotriz que se
consignan en forma descriptiva en el registro valorativo (Boletín) y después de haber
sido evaluados durante el trimestre por los profesores de cada área.
-
El Manual de Convivencia señala los deberes de los alumnos y las faltas que afectan la
conducta y la disciplina; al finalizar el trimestre se evalúan estos aspectos y se
consignan en forma descriptiva en el registro valorativo (boletín) quedando completo el
informe en el aspecto formativo.
-
En la Institución cada alumno tiene derecho a que toda evaluación de su
comportamiento se le exprese con la debida valoración a través de una de las tres letras
siguientes: Excelente, Bueno, Insuficiente .
-
Excelente (E): Cuando el estudiante alcanza todos los logros propuestos en el
registro descriptivo, cualitativo y de valoración de la Institución para cada aspecto
del proceso formativo.
Cumpla la filosofía, los deberes y las normas de las Institución contemplados en el
manual de convivencia.
-
Bueno (B): Cuando el estudiante es irregular en el cumplimiento de los deberes y
normas de la Institución.
-
Incurra sin gravedad en cualquiera de las faltas que afectan la disciplina
contempladas en el manual de convivencia.
-
Insuficiente (I): Cuando reincida gravemente en cualquiera de las faltas que afectan
la disciplina.
-
Cometa alguna falta que afecte la conducta de acuerdo a las normas contempladas
en el manual de convivencia.
La valoración de la conducta se afecta cuando:
-
El estudiante incurra en alguna de las faltas que afectan la conducta según el manual de
convivencia.
-
El Consejo Directivo así lo determine por la gravedad de la falta.
FORMAS DE PRESENTAR LA INFORMACION SOBRE LA EVALUACION
La Normal socializa entre estudiantes y padres de familia la información sobre la
evaluación por medio de diálogos, entrevistas, reuniones y a través del registro
descriptivo, explicativo y valorativo. (Véase cuadros 1, 2, 3)
En la Institución cada estudiante tiene derecho a que toda evaluación se le exprese con la
debida valoración a través de una de las tres letras siguientes:
E - Excelente cuando:
• Alcanza ampliamente la mayoría de los logros propuestos para cada período académico.
• Logra una valoración integral en lo que hace referencia a la practica de valores, dominio
de habilidades, destrezas y conocimientos.
• Desarrolla capacidades de liderazgo y solidaridad con los semejantes en el proceso de
apropiación del saber.
• Se proyecta con responsabilidad, dinamismo y creatividad en su quehacer educativo.
• Investiga, profundiza y crea estrategias o mecanismos de trabajo.
B-
Bueno cuando:
• Obtiene los logros de cada área pero demuestra dificultad en su alcance.
• Se verifica dificultad en el avance de los alumnos en sus actividades de aprendizaje
teniendo en cuenta su nivel socio - afectivo y su ritmo de apropiación del saber.
• El alumno requiere actividades de refuerzo permanente o profundización de sus
conocimientos.
• Es inconsciente en su participación y colaboración y demuestra poco interés hacia
compañeros y profesores.
I - Insuficiente cuando:
No alcanza los logros previstos para cada área y en el período académico correspondiente.
Se comprueba dificultad para alcanzar los fines propuestos.
Cuando por faltas de asistencia no alcanza los logros.
Demuestra falta de compromiso e interés por su progreso intelectual.
3.7. PROYECCION COMUNITARIA
3.7.1. Programas de integración de la comunidad. Se realizan eventos de integración
de toda la comunidad educativa dos veces al año. La primera jornada religiosa, cultural y
deportiva en el día de la familia normalista. La segunda jornada cultural y deportiva en el
día de la raza.
Hasta el momento solo se tiene la necesidad sentida de conformar de nuevo la escuela de
padres, que estuvo funcionando seis años atrás con excelentes resultados; pero los docentes
que la lideraban dejaron esa labor por falta de apoyo institucional y disponibilidad de
tiempo.
3.7.2. Programas de extensión a la comunidad. Se desarrollan a través del servicio social
estudiantil con los siguientes proyectos:
-
Salud oral
-
Promoción y extensión cultural
-
Desarrollo motriz en niños entre los dos y cuatro años (ICBF).
-
SISBEN, encuestas del desarrollo socio-económico del municipio
-
Elaboración del diagnostico en problemas ambientales
-
Recreación y terapia ocupacional con ancianos (CENTRO DIA).
-
Recreación con los niños de los barrios “ las Brisas y San Francisco”.
A través de estos programas los estudiantes se vinculan a la comunidad para prestar
el servicio social, como requerimiento para obtención del título de BACHILLER.
IMPACTO DE DICHOS PROYECTOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA COMUNIDAD.
El impacto ha sido el siguiente:
-
Salud oral.
El fomento en la niñez, adolescentes y adultos del hábito y cuidado de los dientes y
alimentación. La promoción del cepillado de los estudiantes para evitar las caries y
pérdida de piezas dentarias.
-
Promoción y extensión cultural.
El rescate de la cultura y de espacios propicios para el desarrollo de artistas en el
municipio.
La valoración de la pintura, artesanías etc., existentes en nuestro medio.
La agrupación, la promoción y la motivación a los artistas en el desempeño y
elaboración de sus obras.
-
Desarrollo motriz.
La contribución en la adaptación del niño a su ambiente social.
Desarrollo de habilidades y destrezas motoras tanto gruesas como fines.
-
Sisben.
Construcción del diagnóstico y problemática de la comunidad en el aspecto socioeconómico del municipio.
-
Problemas ambientales.
Elaboración del diagnóstico de los problemas que afectan el medio ambiente.
Búsqueda de posibles soluciones para recuperar y cuidar la naturaleza
-
Recreación y terapia para ancianos.
Creación de
espacios lúdicos, para que
la tercera edad desarrolle actividades
propicias de su edad.
Reconocimiento del valor y de la importancia de la experiencia que tienen los ancianos
en la sociedad.
Valoración del saber de los ancianos.
-
Recreación.
Ofrecimiento de espacios para que los niños de los diferentes barrios del municipio
de Mitú, desarrollen determinadas habilidades.
Contribución en la formación integral de los niños y el aprovechamiento del tiempo
libre.
•
-
ESTRATEGIAS DEL DISEÑO Y DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
Elaborar una propuesta por parte de los estudiantes, de acuerdo a sus
factibilidades, mejor desempeño y desarrollo en relación con el sitio en donde
realicen su servicio social.
-
Formular una propuesta conjunta del proyecto, en donde participen la Institución
beneficiada, estudiantes y los asesores del servicio social de la Normal.
-
Hacer un seguimiento oportuno a las actividades programadas.
-
Promover el desarrollo del proyecto y realizar evaluaciones periódicas.
3.7.3 Programas de educación no formal. En el proceso de formación permanente para
alumnos y otras personas interesadas la Normal Superior Indígena Maria Reina ofrece la
educación no formal a través de cursos de capacitación con los cuales complementa la
formación integral, el desarrollo de habilidades y destrezas y la reafirmación de valores
como personas.
La Normal Superior Indígena Maria Reina ofrece entre otras las siguientes actividades:
Realización de talleres de expresión artística y cultural.
Talleres y conferencias sobre: Recursos naturales, relaciones humanas y valores.
Participación
en
encuentros
deportivos
municipales
e
interinstitucionales
y
departamentales.
Orientaciones pedagógicas
Cursos de actualización para maestros.
3.7.4.
Relaciones interinstitucionales. Existen a través de proyectos, actividades y
convenio.
•
PROPUESTAS DE PROYECTOS
En este campo la Institución ofrece los talleres de ebanistería y modistería, y utiliza
los servicios de Bienestar familiar y del ancianato.
-
Existen proyectos de investigación en temas como:
Medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, impacto de la
contaminación del río Vaupés, el ruido generado por los aviones, etc.
-
A nivel intersectorial se encuentran proyectos con:
Alcaldía, sector agropecuario, Corporación para el Desarrollo del Oriente Amazónico
(C.D.A.)
PARTICIPACION EN LOS PLANES EDUCATIVOS DE DESARROLLO
La Normal actualmente ha participado con:
-
Dos miembros en el plan decenal de educación, a nivel departamental y municipal.
-
Comité de minibaloncesto
-
Representantes en la Junta Municipal de Educación (JUME) y en la
Junta
Departamental de Educación (JUDE)
-
Comité de capacitación
-
Proyecto PLEYADE
•
RESULTADOS DE LA CONCERTACION CON LAS INSTANCIAS MUNICIPALES
Los resultados obtenidos en la gestión son:
-
Consecución de dineros para la reestructuración de la Normal
-
Ampliación y construcción de aulas
-
Dotación de material didáctico y equipos
-
Consecución de libros para la biblioteca
•
EVIDENCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS ETNICOS Y
CULTURALES QUE CONVIVEN EN LA INSTITUCIÓN
En la Normal conviven y comparten estudiantes de 18 étnias diferentes, procedentes
de diversas comunidades del departamento. Todos los estudiantes tienen espacios de
participación en las actividades curriculares y culturales de la Institución.
LAS ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR
LA INSTITUCION EDUCATIVA CON
LAS EXPRESIONES CULTURALES DE LA REGIÓN.
La educación y la cultura unen los pueblos, integran las Comunidades, hacen patria,
mantienen fuertes los lazos de la amistad, estrechan las manos de la concordia, es un medio
especial para contrarrestar la delincuencia y apartar a las personas de los delitos que
aquejan el país, congregan, organizan y reconcilian los pueblos y conservan viva la
memoria histórica de una región.
LAS ESTRATEGIAS.
- La Institución hacia su interior establece sus propias actividades.
Inventario y Banco de:
• Dichos
• Refranes
• Cuentos
Fichas para el museo con ilustraciones, nombres, descripciones y utilidad de:
• Instrumentos musicales
• Fibras para hacer canastos y tejidos
• Instrumentos de pesca
• Juegos tradicionales
• Herramientas tradicionales de la región
Utilización de elementos naturales en la formación de colores.
Conformación de grupos de:
• Danzas
• Teatro
• Títeres
• Artesanías
• Poesía
• Cuentos tradicionales
• Tuna
• Juegos tradicionales
Celebración del día de la Cultura por Etnias con:
• Danzas
• Desfile con trajes típicos
• Exposición de artesanías, herramientas, trajes y utensilios para la caza y la pesca
• Juegos tradicionales
INTERCAMBIO Y PARTICIPACION CULTURAL
La Institución está en la capacidad de participar en eventos culturales organizados y
previamente programados sin improvisaciones y con la debida autorización del Rector.
Toda invitación o programación debe darse a conocer con anticipación.
CONVENIOS
La Normal mantiene convenio con la Universidad de los Llanos desde el año de 1997 por
razones de Reestructuración. La universidad asesora, realiza jornadas de actualización
docente, recomienda bibliografía pedagógica y de las áreas fundamentales, acompaña para
que se produzca un verdadero cambio en los procesos institucionales que contribuyan a
formar maestros autogestionadores de alta calidad ética y pedagógica.
4. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
En la Escuela Normal Superior Indígena María Reina se realizó la autoevaluación
institucional participativa, integral y objetiva durante el segundo semestre del año 2000.
Para ello el consejo académico, en el mes de julio, elaboró una propuesta de instrumento de
evaluación formada por encuestas sobre los componentes de Proyecto Educativo, según la
propuesta del documento “Autoevaluación y mejoramiento institucional” del Ministerio de
educación Nacional y aportes del “Galardón Santafé de 1998”,a saber: Horizonte
institucional, gobierno escolar y liderazgo, componente pedagógico y curricular, recursos y
planta física, componente administrativo, desarrollo del estudiante, desarrollo de personal,
desarrollo de la comunidad, evaluación y mejoramiento institucional. Dicho instrumento se
aplicaría a una muestra representativa de estudiantes, padres de familia, docentes, personal
administrativo y de servicios.
La propuesta de encuestas fue presentada el primero de agosto al consejo directivo, que
después de estudiarla y hacerle algunos ajustes la aprobó y se comprometió a conformar
grupos de trabajo para aplicarla. (Ver anexo B)
El seis de agosto se inició la recolección de información a través de los subgrupos formados
por los representantes del consejo directivo, y se dio por terminada el 21 de septiembre,
fecha desde la cual fue realizada la tabulación y el análisis de la información, por los
mismos grupos.
Para el análisis de la información obtenida a través de las encuestas, los resultados se
clasificaron en aspectos positivos y aspectos a mejorar, inicialmente por componente y
estamento, luego se trianguló la información de cada componente, al tomar los resultados
de las encuestas aplicadas a los diferentes estamentos y confrontarlos para sacar las
conclusiones finales.
El cinco de octubre ya se tenían las conclusiones de la evaluación, se procedió a elaborar el
documento final.
Entre el 14 y 16 de noviembre de 2000 fueron socializadas las conclusiones entre todo el
personal de la institución.
El 22 de enero de 2001 a partir de las conclusiones de la autoevaluación institucional, los
docentes hicieron propuestas de mejoramiento en una asamblea realizada con ese propósito.
Así mismo, presentaron propuestas al consejo directivo, la asociación de padres de familia,
el consejo estudiantil y el personal administrativo y de servicios.
El consejo directivo con el consejo académico elaboraron el plan de mejoramiento con base
en las propuestas recibidas.
A continuación se presentan las conclusiones finales de la autoevaluación institucional
realizada con la participación de los diferentes estamentos, tomando una muestra de cada
uno así: 120 estudiantes, 23 docentes, 60 padres de familia, 4 administrativos, 7 de
servicios generales.
ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS A MEJORAR DE CADA COMPONENTE
! HORIZONTE INSTITUCIONAL
ASPECTOS POSITIVOS
♦ Algunos profesores y estudiantes tienen conocimiento sobre la misión y el tipo de
persona que se quiere formar en la Normal.
♦ Los padres de familia conocen la misión y el objetivo de la Normal y saben que esta es
una Institución muy diferente a las otras por formar formadores.
ASPECTOS A MEJORAR
♦ Falta de conocimiento y claridad sobre aspectos del horizonte institucional.
♦ Falta identidad y pertenencia a la Institución
! GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO
ASPECTOS POSITIVOS
♦ El Manual de Convivencia favorece la sana convivencia y el desarrollo personal.
♦ Hubo democracia en la elección de los consejos.
♦ Se notó liderazgo en Directivos Docentes y en algunos padres de familia al participar en
algunas actividades y proyectos en la Institución.
ASPECTOS A MEJORAR
♦ Hubo poco liderazgo de los estudiantes en los programas y proyectos de la Institución.
♦ Escasa la participación de padres de familia en la solución de conflictos.
♦ Los Consejos Directivo y Académico no entregaron oportunamente las informaciones a
la comunidad educativa.
♦ Falta ética de algunos docentes en procesos electorales y en los estudiantes hay poca
concientización en las elecciones y en lo que es el gobierno escolar.
! PEDAGÓGICO Y CURRICULAR
ASPECTOS POSITIVOS
♦ Se nota cumplimiento de los maestros al comienzo del año en dar a conocer los logros
85%.
♦ Contenidos de cada área están definidos de manera clara 75%.
♦ Se han notado cambios en la forma de enseñar de los maestros.
♦ Se ha fortalecido la estructura curricular.
♦ El trabajo por grupos de alumnos en clases ha dado excelentes resultados.
♦ Las relaciones entre maestros y padres de familia son dinámicas, cordiales, respetuosas.
♦ Los registros evaluativos son comprensibles para estudiantes y padres de familia.
ASPECTOS A MEJORAR
♦ Disminuir la deserción estudiantil de un 8%.
♦ Bajo rendimiento académico.
♦ Se nota un vacío en comprensión y aplicación del modelo pedagógico socioinvestigativo por parte de los estudiantes y maestros.
♦ Que el 100% de los docentes den a conocer y expliquen claramente al iniciar el año los
logros del área y la forma de evaluar.
♦ Desarrollar los Proyectos Pedagógicos, Educación Sexual, uso del tiempo libre.
♦ Reforzar el desarrollo de los ejes transversales en cada una de las áreas y explicitarlos
en cada uno de los logros.
♦ Buscar las formas de elevar el rendimiento académico de los estudiantes porque se ha
observado que hay poco interés por el estudio.
♦ Incrementar actividades prácticas de experimentación y salidas de campo con la
comunidad.
♦ Tener en cuenta las actividades de tipo científico.
♦ Tener más en cuenta para aclarar las inquietudes, dudas y reclamos con respecto a
resultado de evaluaciones.
♦ Promover y apoyar los proyectos de los estudiantes.
! COMPONENTE ADMINISTRATIVO
ASPECTOS POSITIVOS
♦ Las directivas muestran disponibilidad para el planteamiento de propuestas e
inquietudes y la búsqueda de soluciones.
♦ Hay participación en la organización y planeación a través de diferentes actividades.
♦ Existe el manual de funciones, que son conocidas por el personal.
♦ Los estudiantes han asistido más tiempo a la normal para desarrollar actividades de
diferentes áreas.
♦ Los padres de familia apoyan a sus hijos para que estudien en la Normal porque reciben
una buena formación y con responsabilidad.
ASPECTOS A MEJORAR
♦ Algunas actividades se superponen lo que causa interrupciones y dificultad en su
ejecución
♦ Hay poca claridad y concreción en los mecanismos de seguimiento a la ejecución de
planes y programas.
♦ No existen suficientes mecanismos para divulgar de manera oportuna, sistemática y
adecuada la información en la comunidad educativa.
♦ Son escasas y limitadas las relaciones con otras instituciones, por lo general se espera
que estas se comuniquen con la Normal.
♦ Constancia para hacer la oración y reflexión e informaciones los lunes con todo el
personal reunido.
♦ Dar mejor asesoría a los candidatos al Gobierno Escolar y al Consejo Estudiantil ya que
últimamente no han elegido los mejores.
♦ Nombrar nuevamente el Coordinador de Disciplina para que haga seguimiento a
algunos desmotivados o con problemas de comportamiento.
! RECURSOS Y PLANTA FISICA
ASPECTOS POSITIVOS
♦ Se gestionaron proyectos para conseguir recursos ante diferentes entidades.
♦ Los textos, materiales y dotación en general estuvieron disponibles.
♦ Se hizo lo posible por evitar el deterioro y desperdicio de los bienes de la Institución y
de los materiales.
♦ La normal cuenta con suficiente espacio para que los estudiantes puedan disfrutar de un
ambiente escolar con zonas verdes bien cuidadas y campos deportivos a la disposición
de estudiantes y docentes.
♦ Se hizo mejoramiento a la planta física de acuerdo al alcance del presupuesto o recursos
del plantel.
ASPECTOS A MEJORAR
♦ Falta disponibilidad oportuna de recursos financieros.
♦ Adecuación de baños de Básica Primaria y Secundaria.
♦ Se dificulta la consecución de materiales didácticos, equipos, mobiliario, elementos de
uso diario como útiles de aseo, tizas, marcadores, papelería, que no son suficientes
respecto al número de estudiantes.
♦ No existen políticas para promover la producción de materiales educativos por parte de
los docentes.
♦ Algunos estudiantes no fueron muy cuidadosos del aseo de la planta física, sobre todo
del salón.
♦ Faltó mayor mantenimiento y limpieza de los campos deportivos.
! DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
ASPECTOS POSITIVOS
♦ Se busca la manera de conocer individualmente al estudiante a través del diálogo y
acercamiento personal.
♦ Se atienden oportunamente las quejas y reclamos de
los estudiantes y padres de
familia, dando la solución adecuada.
♦ Hay actividades formativas extra clase.
♦ Se hacen esfuerzos por presentar un buen servicio que responda a las necesidades de los
estudiantes.
ASPECTOS A MEJORAR
♦ Dificultad en algunos estudiantes para mantener la sana convivencia.
♦ Poca motivación para estudiar.
♦ Apoyo e incentivos a logros de los estudiantes que sobresalen en el deporte, la música,
el rendimiento...
! DESARROLLO DE PERSONAL
ASPECTOS POSITIVOS
♦ Los administrativos reciben orientación sobre su trabajo y la forma de comportarse en
la Normal; al igual que los docentes.
♦ La mayoría se siente bien trabajando en la Normal.
♦ En la programación existen espacios para trabajar
con los docentes en talleres,
colectivos, asesorías, trabajos en grupo por núcleos.
ASPECTOS A MEJORAR
♦ Actualización, motivación y programas de bienestar para el personal administrativo y
de servicios.
♦ No existe reconocimiento para el personal docente que promueve los valores en la
Institución.
♦ Rivalidades y subgrupos que dañan la sana convivencia.
♦ Nombrar a una persona que se encargue de los equipos y distribuya el material
didáctico y de trabajo.
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
ASPECTOS POSITIVOS
♦ Se organizó la asociación de Padres de Familia y Consejo Estudiantil.
♦ Hubo proyección de la Normal a la comunidad a través del Servicio Social de los
estudiantes, a través de las prácticas de extensión a la comunidad y se participó
activamente en diferentes actividades de solidaridad de concientización y de
mejoramiento comunitario.
! ASPECTOS A MEJORAR
♦ Acercamiento de los egresados a la Normal y seguimiento.
♦ Atención, información y orientación a los padres de familia para contribuir al
mejoramiento de la Normal y con la formación de los hijos.
! EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
ASPECTOS POSITIVOS
♦ Algunos alumnos tuvieron la oportunidad de participar y dar sus opiniones sobre las
actividades desarrolladas en la Institución.
♦ Los docentes demuestran participación activa en las diferentes actividades
Institucionales y de evaluación.
♦ Los padres de familia han tenido la oportunidad de participar por primera vez en la
Evaluación Institucional.
ASPECTOS A MEJORAR
♦ Criterios claros y conocidos por todos para realizar la evaluación institucional.
♦ Participación de la comunidad educativa en la Evaluación.
♦ Elaboración del plan de mejoramiento con base en los resultados de la evaluación.
5. PLAN DE MEJORAMIENTO
Con base en los resultados de la evaluación institucional, se
realiza el plan de
mejoramiento a través del esfuerzo coordinado de todos los estamentos de la comunidad
educativa, con el propósito de dar solución a los problemas o necesidades prioritarias
identificadas en la evaluación institucional.
El plan no es terminal sino que esta sujeto a ser evaluado y ajustado permanentemente,
debido a que pueden surgir nuevas ideas y los problemas o necesidades pueden variar o
presentarse imprevistos.
El plan de mejoramiento se realiza tomando cada componente para a partir de los
problemas plantear objetivos, estrategias, actividades, tiempo, responsables, recursos e
indicadores de evaluación.
COMPONENTE: HORIZONTE INSTITUCIONAL
Situación problema. Poco conocimiento y claridad sobre aspectos del horizonte
institucional, lo que causa la falta de coherencia entre lo escrito y la acción.
! Objetivo: Divulgar con claridad el horizonte institucional, entre los estamentos de la
comunidad educativa para que sus acciones tengan sentido y coherencia y generen
identidad y pertenencia institucional.
! Estrategias: Aprovechar espacios y medios para la publicación y explicación de
aspectos del horizonte institucional
ACTIVIDADES
TIEMPO
RESPONSABLES
RECURSOS
Anexar al manual de
convivencia la
misión, visión, los
objetivos, valores,
principios y
fundamentos
institucionales.
Entre el 22 Rector
y 26 de
Coordinadores
enero de
Secretaria
2001
Computador
Hojas
$ 600.000
para
impresión.
Elaborar y colocar
afiches en lugares
visibles de la
Normal
Entre el 22 Profesores de
y el 26 de educación artística
enero
Vinilos,
icopor,
cartón,
cartulina
En cada reunión de
los estamentos
programar un
espacio para hacer
claridad sobre partes
del horizonte.
Pasar avisos por la
emisora local.
Todo
el Rector
año lectivo Coordinadores
Papelógrafo
Papel bond
marcadores
Todo el
año, tres
días a la
semana
Cassettes
audio.
Rector, consejo
directivo, Consejo
académico.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Los estudiantes,
padres de familia,
expresan conocer
apartes del
horizonte
institucional.
Se encuentran en
un lugar visible
apartes del
horizonte
institucional.
La comunidad
educativa tiene
claro el rumbo que
ha tomado la
institución y su
proyección.
de La comunidad
educativa conoce y
se identifica con la
propuesta
institucional y
actúa con sentido
de pertenencia.
COMPONENTE: GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO
Problemas: Falta de liderazgo en los estudiantes para los programas y proyectos de la
institución.
Falta de participación de los padres de familia en la solución de conflictos.
No hubo información oportuna por parte del consejo directivo y el consejo académico.
Poca concientización entre los estudiantes sobre los procesos electorales y la importancia
del gobierno escolar.
Falta de ética de algunos docentes en los procesos electorales.
! Objetivos: Motivar a los estudiantes para que lideren programas y proyectos
institucionales.
Involucrar a los padres de familia en la solución de conflictos de la normal.
Dar oportunamente las informaciones tanto el consejo directivo como el consejo
académico.
Concienciar a los estudiantes sobre la importancia de los procesos electorales y del
gobierno escolar.
Hacer que la ética profesional del docente se refleje en todas las acciones.
! Estrategias: Proyectos y programas elaborados por los estudiantes.
Escuela de padres.
Comunicación constante y a través de diferentes medios.
Ajustes e implementación del proyecto de democracia.
Control y seguimiento continuo a la actuación del docente
ACTIVIDADES
TIEMPO
Reuniones de
programación
institucional con
representantes de los
Al iniciar el
año y siempre
que sea
necesario
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Rector
Documentos
Los estudiantes
Coordinadores con propuestas hacen propuestas y
Consejo
de
se comprometen
directivo
programación con el desarrollo
RESPONSA
BLES
RECURSOS
estudiantes
Reuniones de padres
de familia por
grados y niveles para
comunicar los
conflictos y dialogar
sobre maneras de
solucionarlos.
Cuando se
presenten los
conflictos el
consejo
directivo
determina
cuando
comunicarlos
y cita a los
padres de
familia.
Publicar o entregar a Al día
quien corresponda
siguiente de
un boletín
cada reunión
informativo con
aspectos tratados en
reunión del consejo
directivo y
académico
Incluir en el
Enero de 2001
proyecto de
Durante todo
democracia jornadas el año una vez
de orientación y
al mes
concientización
sobre la importancia
de los procesos
electorales y el
gobierno escolar.
Consejo
académico
Rector
Consejo
directivo.
Rector
Consejo
directivo
Consejo
académico
Comunicado
escrito
de programas y
proyectos.
Los padres de
familia se
informan y aportan
en la solución de
conflictos
institucionales
Secretario (a)
Computador
Fotocopias.
La comunidad
educativa recibe
información
oportuna y clara
de los asuntos
tratados en el
consejo académico
y consejo directivo
Rector
Documentos
Los estudiantes
Docentes del de estudio
eligen
núcleo de
Personajes
concientemente
comunicación elegidos
los representantes
sociedad y
democráticam del gobierno
humanidades ente
escolar y
Consejo
comprenden su
académico
importancia
COMPONENTE: PEDAGÓGICO Y CURRICULAR.
Problema: La deserción estudiantil de un 8% por falta de recursos económicos para
suplir las necesidades básicas y como estudiantes, por bajo rendimiento académico,
falta de vocación para ser maestros, problemas sociales.
! Objetivo: Reducir la deserción escolar a través del desarrollo de actividades y
proyectos que conduzcan a un mejor rendimiento, definición de la vocación o
profesión, apoyo para la solución de problemas y necesidades.
! Estrategias: - Atención a los estudiantes en salud física, mental, oral y
nutricional, en coordinación institucional con el Hospital, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, la Alcaldía y la Coordinación de Educación
Contratada.
ACTIVIDADES
Brindar media
mañana y almuerzo
balanceado, a un
costo mínimo, para
los estudiantes más
necesitados.
Orientación personal
y grupal para los
jóvenes de la
Normal
INDICADORES
TIEMPO RESPONSABLES RECURSOS
DE
EVALUACIÓN
Días
Rector
$ 3’000.000 Los estudiantes
laborables Padres de familia
mensuales
más necesitados
a partir de I. C. B. F.
más aporte de reciben
abril
$ 4.000 de
alimentación
cada
durante los días de
beneficiado
estudio.
La alimentación es
balanceada.
Una hora
semanal
para cada
grupo e
individual
cuando se
necesite.
Psicoorientador
Director de grupo
Coordinador de
Convivencia
Espacios de
diálogo.
Películas
Grabaciones
Los estudiantes
reciben ayuda
psicológica y se
traduce en
cambios de
comportamiento
positivos.
Problema: Falta de comprensión del modelo pedagógico por parte de estudiantes y
maestros y aplicación poco efectiva para el cambio.
! Objetivo: Fundamentar el modelo pedagógico y aplicarlo para así tener mayor
claridad sobre lo que es, sus ventajas, desventajas y avanzar en el mejoramiento del
mismo con base en la experiencia.
! Estrategia: Fortalecimiento del desarrollo curricular: apoyar y generar la
transformación pedagógica y curricular, encaminándola hacia experiencias
significativas y desarrollo por procesos y competencias.
ACTIVIDADES
Hacer talleres en
colectivo docente
para clarificar y
fundamentar el
modelo pedagógico.
Desarrollo de
proyectos
pedagógicos de aula
y área.
INDICADORES
TIEMPO RESPONSABLES RECURSOS
DE
EVALUACIÓN
Primer
Comité pedagógico Bibliografía, Los docentes
semestre
documentos tienen claridad
de 2001
sobre el modelo
pedagógico y la
incidencia de su
aplicación.
Todo el
año
Evaluar el desarrollo Al
de proyectos y
terminar
socializar avances
cada
actividad
Profesores de cada Según el
área
proyecto
Docentes y
estudiantes se
involucran en
procesos de
investigación.
Profesores de cada Informes
área
Son conocidos por
el grupo avances y
aspectos a mejorar
de los proyectos.
Problema: Bajo rendimiento académico.
! Objetivo: Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes a través del estudio y
aplicación de los procesos pedagógicos, la evaluación de los procesos y resultados
para avanzar aprendiendo de lo realizado.
! Estrategia: Aplicación de los procesos pedagógicos planteados en el Proyecto
Educativo: Evaluación constante
y mejoramiento continuo de los procesos de
desarrollo curricular.
INDICADORES
ACTIVIDADES
TIEMPO RESPONSABLES RECURSOS
DE
EVALUACIÓN
Desarrollo del plan A partir
Personal directivo Guías de
Avances en el
de estudios por
del
y docente
trabajo,
desarrollo de
núcleos.
segundo
biblioteca,
competencias de
semestre
laboratorio,
los estudiantes.
de 2001.
talleres
Reuniones de
El año
Coordinador
Plan de
Los estudiantes
profesores por áreas lectivo
académico
estudios
demuestran mayor
y núcleos.
Docentes
Informes de
desarrollo
resultados en cognoscitivo e
las áreas.
integral.
Proceso
Se practica la
metodológico. metodología
activa y
participativa con
proyectos de
investigación.
Jornadas de
actualización
docente.
Un día de Rector
cada mes a Coordinadores
partir de
marzo.
Especialistas
según los
temas.
Hay mejor
comprensión del
componente
pedagógico y sus
bases teóricas.
COMPONENTE: ADMINISTRATIVO
Problemas: Algunas actividades se superponen lo que causa interrupciones y dificultad
en su ejecución.
Hay poca claridad y concreción en los mecanismos de seguimiento a la ejecución de
planes y programas.
No existen suficientes mecanismos para divulgar de manera oportuna, sistemática y
adecuada la información en la comunidad educativa.
Son escasas y limitadas las relaciones con otras instituciones, por lo general se espera que
estas se comuniquen con la Normal.
El organigrama presenta una estructura donde el centro del proceso educativo es el
gobierno escolar.
! Objetivos: Programar todas las actividades de manera que se puedan realizar sin
interrupciones y dificultad para la organización.
Establecer procedimientos claros y concretos para el seguimiento de actividades
programadas.
Organizar un sistema de información oportuna y sistemática para toda la comunidad
educativa.
Establecer mayores y mejores relaciones interinstitucionales para compartir y
aprender de otras organizaciones.
Reestructurar el organigrama.
! Estrategias: Participación del consejo directivo y el consejo académico en la
programación de actividades y reestructuración del organigrama.
Seguimiento escrito y socialización de logros y dificultades.
Utilización de diferentes medios de información.
Realización conjunta con otras instituciones educativas de eventos académicos,
culturales y deportivos.
ACTIVIDADES
Reunión de
programación con
el Consejo
Académico.
Socializar logros
y dificultades
después de
evaluada cada
actividad.
Elaborar el
periódico de la
Normal y en él
colocar
propuestas,
ajustes, decisiones
dadas por el
consejo directivo
y académico.
Programar y
desarrollar
actividades con
otras instituciones
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Al finalizar Rector, Consejo
Evaluación
Las actividades se
cada año y Directivo, Consejo Institucional y desarrollan sin
comenzar el Académico
planeamiento. superponerse.
siguiente.
TIEMPO
RESPONSABLES
RECURSOS
Cada que se
realicen
actividades
aparte de
las clases.
Cada mes,
empezando
en julio
Los Docentes
organizadores de la
actividad.
Consejo Directivo
Copias de
ficha de
evaluación y
seguimiento
La comunidad
educativa conoce
los resultados de
lo realizado.
Rector
Coordinadores
Profesores de
castellano.
Consejo Directivo
Computador,
Papel,
Fotocopias
Estudiantes,
profesores, padres
de familia, reciben
la información de
manera clara y
oportuna.
Febrero a
Noviembre
Rector.
Consejo Directivo
Según el tipo
de evento
La Normal
comparte
actividades,
conocimientos
educativas.
Elaborar una
nueva propuesta
de organigrama
con otras
instituciones.
Marzo
Consejo Directivo
Consejo
Académico
Legislación
educativa
El organigrama
corresponde a la
organización
actual de loa
institución
COMPONENTE: RECURSOS Y PLANTA FÍSICA.
Problemas: Falta de mecanismos ágiles y funcionales para garantizar la disponibilidad
oportuna de recursos financieros.
La dotación de material didáctico, equipos, mobiliario, elementos de uso diario como útiles
de aseo, tizas, marcadores, papelería..., no son suficientes respecto al número de estudiantes
y la consecución de los recursos existentes se dificulta por no haber mecanismos ágiles
dentro de la institución para ello.
No existen políticas para promover la producción de materiales educativos por parte de los
docentes.
Los baños son insalubres por la escasez de agua, estrecho espacio, escasez de baldes y
basureros.
! Objetivos: Ofrecer mecanismos ágiles y funcionales para que haya disponibilidad
oportuna de recursos financieros en el fondo de servicios docentes.
Dotar las aulas y servicios sanitarios de los elementos básicos para el mantenimiento y
funcionamiento adecuado según el número de estudiantes y su uso.
Diseñar mecanismos ágiles para la utilización de materiales educativos.
Reconstruir la unidad sanitaria de tal manera que haya un ambiente limpio y sano, con
suficiente espacio, agua y elementos de aseo por la salud estudiantil.
! Estrategias: Mantener un % del fondo de servicios docentes en caja menor y facultar
al rector para su utilización.
Citar con mayor frecuencia a reunión al consejo directivo.
Gestión de recursos mediante proyectos.
Delegación de responsabilidades por parte del rector, clarificando proceso a seguir para
utilizar el material, cuidado y uso.
ACTIVIDADES
Reunión del
consejo directivo
Elaborar
proyectos y
gestionar fuentes
de financiamiento
Delegar la
distribución de
material.
Hacer fichas con
instrucciones
sobre el uso,
cuidado y
mantenimiento de
materiales
educativos.
TIEMPO
RESPONSABLES
Marzo 8 de
Rector
2001
Marzo a
noviembre
Rector, consejo
directivo
Febrero 23 Rector
Abril de
2001
Rector
Consejo Directivo
Consejo
Académico
RECURSOS
Actas
Documentos
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Acuerdo de caja
menor.
La institución
dispone de
recursos
indispensables y
es construida la
batería sanitaria.
Se facilita la
Personal
utilización de
administrativo
material con que
y de servicios.
cuenta la
institución.
Computador
Fotocopias
El material
educativo es
utilizado
adecuadamente.
COMPONENTE: DESARROLLO DEL ESTUDIANTE.
Problemas. Estudiantes con problemas para mantener la sana convivencia.
Poca motivación para el estudio.
! Objetivos. Facilitar el servicio de orientación a los estudiantes que lo necesitan para
ayudarles a la superación y formación integral.
Motivar a los estudiantes para que estudien y busquen la permanente superación
personal mediante las direcciones de grupo y una adecuada orientación.
! Estrategias. Nombramiento de un psicoorientador.
Incluir dentro del horario de clases una hora de dirección de grupo con el apoyo del
psicoorientador.
Dar estímulos a estudiantes sobresalientes en lo académico, deportivo, cultural,
liderazgo y disciplina.
ACTIVIDADES
Enviar solicitud a
la Coordinación
de Educación
Contratada para
que sea asignada
una
psicoorientadora
Talleres
formativos
TIEMPO
Abril de
2001
Abril de
2001
INDICADORES
RESPONSABLES RECURSOS
DE
EVALUACIÓN
Rector
De la nación Se presta el
servicio de
orientación por un
especialista y
mejora la
convivencia
Rector
Psicólogos de Los directores de
Bienestar
grupo son guiados
dirigidos a
directores de
grupo
Charlas de
orientación a cada
grupo.
Atención
individual por el
orientador
Elaborar
proyectos para
gestionar becas y
ayudas para los
estudiantes
familiar y del sobre cómo
Hospital
orientar a los
estudiantes.
Mayo a
noviembre.
Una hora
semanal
Todo el
año, cuando
sea
necesario
Todo el año
Directores de
grupo.
Orientador
Consejo Directivo
Videos,
grabaciones,
psicólogos de
otras
entidades
Reciben atención
y tratamiento los
problemas del
grupo e
individuales.
Computador.
Papelería
Se recolectan
fondos para
conseguir becas y
ayudar a los
estudiantes
sobresalientes o
mas necesitados.
COMPONENTE: DESARROLLO DE PERSONAL
Problemas. Falta de actualización, motivación y programas de bienestar para el personal
administrativo y de servicios.
Falta de reconocimiento al personal docente que promueve los valores de la institución.
Rivalidades y subgrupos entre docentes que dañan la sana convivencia.
! Objetivos. Organizar procesos de actualización, motivación y bienestar para el
personal administrativo y de servicios, en busca de elevar el sentido de pertenencia
y compromiso con el logro de los objetivos institucionales.
Motivar al personal docente a través de un sistema de reconocimiento e incentivos para
que continúen laborando con ánimo por el desarrollo institucional y un servicio de
calidad.
Desarrollar actividades que posibiliten el conocimiento e integración del grupo de
docentes para posibilitar un ambiente sano con aceptación personal y deseos de
compartir.
! Estrategias. Desarrollo de talleres de actualización y convivencias para el personal
administrativo y de servicios.
Estímulos para el personal docente.
Convivencias y recreación para docentes.
ACTIVIDADES
TIEMPO
RESPONSABLES
RECURSOS
Actualización para
el personal
administrativo y
de servicios
Un día de
la primera
semana de
marzo,
mayo,
agosto y
octubre
Una por
trimestre
Rector
Consejo Directivo
Docentes de
Etica y
Ciencias
naturales.
Rector
Consejo Directivo
$ 1000.000
Videos,
Psicólogo
Juegos de
mesa,
Elementos
deportivos
Unidad
Pedagógica
Convivencias y
recreación para el
personal docente,
administrativo y
de servicios
Mención de honor
escrita y
posibilidad de
publicación de
producciones del
En el
Rector
momento Consejo Directivo
que haya
mérito para
obtenerla
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Dan valor
agregado al
servicio prestado y
demuestran
seguridad.
Trabajo en equipo.
Tolerancia,
comprensión y
cooperación.
Buenas relaciones
humanas.
Sana convivencia.
Los docentes
trabajan con
entusiasmo por el
progreso de la
Normal.
personal docente
sobresaliente
COMPONENTE: DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Problemas. Son pocos los egresados que acuden a la Normal y se desconoce su ocupación
después de terminar sus estudios en la Institución.
Los padres de familia reclaman mayor atención, información, orientación para así
contribuir al mejoramiento de la Normal y la formación de los hijos.
! Objetivos. Conformar la asociación de egresados.
Hacer seguimiento a los egresados para evidenciar aciertos y desaciertos en el proceso
de formación.
Organizar de la escuela de padres.
! Estrategias. Vincular a los egresados a diferentes programas o eventos
institucionales para que se sigan sintiendo parte de la institución y motiven a los
estudiantes que se encuentran.
Organizar espacios de encuentro con los padres de familia para orientación,
información e integración con los padres de familia para que se dé una verdadera
cooperación en la formación de los estudiantes.
ACTIVIDADES
Indagar sobre la
TIEMPO
Marzo de
RESPONSABLES
Grupo de cuatro
RECURSOS
Secretaría de
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Son ubicados los
ubicación de los
egresados
2001
docentes
Elaborar proyecto
de acercamiento
de egresados a la
institución.
Enviar
invitaciones
Primera
semana de
abril de
2001
Cuarta
semana de
abril de
2001
8 de junio
Grupo de cuatro
docentes
Reunión de
egresados
Elaborar proyecto
de escuela de
padres
Enviar
invitaciones a los
padres de familia
Reunión de padres
de familia
Primera
semana de
marzo de
2001
Tercera
semana de
marzo
Abril 2
Educación
Departamental.
Coordinación
de Educación
Misional
Contratada
Equipos de la
Normal
Grupo de cuatro
docentes
Computador,
fotocopias,
correo.
Grupo de cuatro
docentes
$ 1’000.000
Dependencias
de la Normal
Grupo de cuatro
docentes
Datos
estadísticos,
Bienestar
familiar
Grupo de cuatro
Computador,
docentes
fotocopias,
estudiantes de
la Normal
Cuatro docentes de Dependencias
la Normal
de la Normal
lugares donde se
encuentran los
egresados a partir
del año de 1996.
Es aprobado el
documento por el
consejo directivo
de la Normal
Hay evidencias de
recibimiento de la
invitación de los
egresados.
Se presenta por lo
menos el 70% de
los egresados a la
primera reunión.
Es aprobado el
documento por la
dirección de la
Normal
Hay evidencias de
recibimiento de la
invitación de los
egresados
Se presenta por lo
menos el 80% de
los padres de
familia a la
primera reunión
COMPONENTE: EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.
Problemas. No existen criterios claros y conocidos por todos para realizar la evaluación
institucional.
Insuficiente participación de la comunidad educativa en la evaluación.
No se realiza plan de mejoramiento con base en los resultados de la evaluación.
! Objetivos. Constituir un sistema de autoevaluación institucional permanente con la
participación representativa de los estamentos de la comunidad educativa, y que los
resultados sirvan como base del mejoramiento.
! Estrategias. Revisión
participativa, ajustes y socialización de instrumentos de
evaluación institucional.
Participación de un porcentaje representativo de todos los estamentos de la comunidad
educativa en la evaluación institucional.
Elaboración y ejecución del plan de mejoramiento.
ACTIVIDADES
TIEMPO
RESPONSABLES
RECURSOS
Diligenciar
registros de
control y
seguimiento
permanente
Todo el año Rector
escolar
Coordinadores
Docentes
Registros de
seguimiento
Reunión del
Consejo Directivo
Junio 1
Rector
Citaciones.
Sala de
reuniones
Ajustes al
instrumento de
evaluación
Julio 3, 4,5
Consejo Directivo
Documentos
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Se encuentran
evidencias escritas
sobre las
actividades
institucionales que
reflejen aciertos y
dificultades.
Es presentada la
propuesta de
evaluación
institucional
existente, se
entregan copias a
cada uno de los
asistentes para su
estudio
Se realizan
cambios que
ayuden a
comprender mejor
los indicadores
para cada
estamento.
ACTIVIDADES
TIEMPO
RESPONSABLES
Socialización de
instrumentos
realizados con
fines de
evaluación.
Agosto 10
Consejo Directivo
Aplicación de
encuestas y
entrevistas.
Septiembre Consejo Directivo
y octubre
Tabulación y
conclusiones
Dos
Consejo Directivo
primeras
semanas de
noviembre
Elaboración del
plan de
mejoramiento
Dos últimas Consejo Directivo
semanas de
noviembre
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
Carteles.
Docentes,
Otros
estudiantes y
docentes,
padres de familia
estudiantes y conocen el
padres de
contenido de
familia que
instrumento de
apoyen al
evaluación y la
consejo
manera en que se
realizará.
Encuestas y
Son recogidas la
colaboradores totalidad de
de diferentes encuestas
estamentos
distribuidas.
Son entrevistadas
personas que no
están en capacidad
de escribir o se
considera que
necesitan mayores
aclaraciones.
Encuestas y
Las conclusiones
colaboradores son coherentes
de diferentes con la
estamentos
información
recolectada.
Documento
Se toma como
con las
punto de partida el
conclusiones resultado de la
evaluación
institucional.
RECURSOS
6. RESULTADOS
A manera de conclusión son presentados los resultados por componente, de las
acciones emprendidas por la comunidad educativa para desarrollar el plan de
mejoramiento en la búsqueda permanente de optimizar la formación de los niños y
jóvenes que le son encomendados a la normal.
•
HORIZONTE INSTITUCIONAL.
Al iniciar el año lectivo a cada estudiante le fue entregado anexo al manual de
convivencia un plegable que contiene el horizonte institucional. Su con tenido lo analizó
cada director de grupo con los estudiantes de su respectivo grado, el primer día de
labores escolares, 5 de febrero de 2001. Fue expuesto el plegable a los padres de
familia, el viernes 9 de febrero en reunión, donde también se les recomendó releerlo y
preguntar en caso de dudas sobre el significado del contenido.
Fueron elaborados afiches con la visión, misión , objetivo general, principios y valores;
pero se han visto deteriorados por las inclemencias del clima; por esa razón se
recurrió a la profesora de artes plásticas para que elaborara un mural donde plasme
la misión y visión institucional.
Los días lunes, miércoles y viernes se transmiten quince minutos sobre educación
entre las 6:00 y 6:15 p.m., por la emisora local. Este espacio fue cedido a la Normal
para presentar temas educativos y en cada programa se hable sobre algún aspecto del
horizonte institucional. Quienes realizan los formatos del programa son los docentes
del área de castellano y pedagógicas, en la transmisión participan estudiantes, padres
de familia, docentes y directivas. La comunidad ha demostrado su interés por conocer
la normal y lo que se pretende hacer en ella. Algunos padres de familia han
manifestado estar orgullosos de que sus hijos estudien en la Normal.
•
GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO
A los estudiantes se les está apoyando para que presenten en forma escrita y
desarrollen proyectos propuestos por ellos mismos como: embellecimiento de la planta
física a través de jornadas de aseo, cuidado de jardines y espacios deportivos;
campeonatos
de
microfútbol
y
baloncesto
interclases
e
interinstitucionales;
integración de los estudiantes de otros centros educativos a través de expresiones
culturales.
Los padres de familia se han propuesto contribuir con la formación de los hijos a
través de un mejor control en la casa, el diálogo y mayor acercamiento padre e hijo,
para no permitir que resulten niñas embarazadas o retiradas. También han propuesto
intensificar el proyecto de educación sexual y las horas de lúdicas. De esta manera
colaboran en la solución problemas institucionales.
Los estudiantes, padres de familia y docentes se encuentran informados sobre los
asuntos tratados en las reuniones del consejo directivo y consejo académico. Para que
esto suceda los secretarios de los secretarios de los consejos pasan un resumen de los
asuntos tratados en las reuniones, al rector o coordinador académico para que éstos le
den el visto bueno y entregarlo a la secretaria para que lo incluya en el boletín
informativo, que se entrega a representantes de los diferentes estamentos y se pega
en lugares estratégicos de la Normal.
Dentro del proyecto de democracia se hicieron las elecciones de personero y consejo
estudiantil, antes hubo conferencias del personero, el registrador y un mayor del
ejército; que se refirieron al valor de las elecciones, la democracia, el respaldo a quien
se elige, el derecho a elegir y ser elegido, la conciencia electoral.
Los docentes no hicieron parte de estas elecciones, debido a anomalías observadas el
año anterior.
Se presenta una nueva estructura de organigrama en la que se pretende plasmar una
organización donde todos los estamentos se interrelacionan y se comunican, para
lograr una formación de calidad para el estudiante, que es el centro del proceso
educativo. (Véase figura 13).
•
COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR.
Buscando la manera de que los estudiantes no se retiren del estudio por falta de
alimentación se gestionó con el Instituto Colombiano de Bienestar familiar para que le
fueran dados la media mañana y el almuerzo a todos los estudiantes de la Normal con un
costo mensual de $ 4000. Así los estudiantes continúan la jornada mas dispuestos y
menos fatigados porque muchos llegan en la mañana sin haber desayunado y la carencia
de alimentación hace que muchos estudiantes se retiren del estudio.
El grupo de docentes se dio a la tarea de fundamentar la estructura pedagógica y
curricular propuesta en el Proyecto Educativo a través de la consulta bibliográfica y
exposiciones en los colectivos docentes.
El
propósito es comprender el modelo
pedagógico socio - investigativo, la estrategia y metodología propuesta para dotar de
significado y sentido la acción educativa. Se han tenido algunos avances. (Véase anexo
C)
•
COMPONENTE ADMINISTRATIVO.
Al iniciar el año lectivo fue elaborado el calendario y cronograma de actividades, (Véase
anexo D) de manera concertada entre los integrantes del consejo académico y el
consejo directivo; luego se socializaron y colocaron en un lugar visible. Todo el personal
conoce las actividades a desarrollar durante el año y si hay cambios por imprevistos, se
consulta en los consejos para evitar confusiones y superposiciones.
Después de realizada cada actividad son analizados con los responsables del evento,
logros y/o dificultades que se consignan en la ficha de evaluación. Ahora todo el
personal esta informado de los resultados de las actividades extraclase realizadas
porque se publica la ficha de evaluación en los tableros informativos, al día siguiente de
haberse dado cada evento.
Son desarrolladas actividades deportivas como fútbol, microfútbol y balóncesto con
estudiantes del Colegio José Eustacio Rivera, el Colegio Inayá y el Comercial Nocturno.
Con estos mismos colegios se programó una jornada cultural de integración, en la que
participaron con mitos, leyendas, cuentos, cantos en lengua nativa. Esta jornada además
de integrar las instituciones, sirvió para afianzar la identidad cultural, mostrando parte
de las características propias de cada etnia y raza.
•
RECURSOS Y PLANTA FISICA.
En la primera reunión el consejo directivo pidió conocer el presupuesto con que cuenta
la normal. Esta solicitud se hizo a la Coordinación de Educación Misional Contratada, y
no ha dado respuesta. También se hizo un acuerdo para sacar una parte de los fondos
docentes y mantenerlos disponibles en la institución, ese fondo es manejado
directamente por el rector, que podrá ordenar gastos menores sin pedir autorización
previa al consejo directivo, claro que debe dar informe posterior, sobre los movimientos
de dinero.
Fue elaborado y presentado el proyecto para la construcción de dos unidades sanitarias
, una para varones y otra para damas. Se presentó al municipio, la gobernación y la
Coordinación de Educación Contratada.
También se envió un proyecto al programa "computadores para educar", del Ministerio
de Educación Nacional, solicitando la dotación de 20 computadores para la normal y por
lo menos uno para cada escuela rural de su zona de influencia.
Se solicitó a la Coordinación de Educación Misional Contratada la asignación de una
persona para que se encargara del préstamo y mantenimiento del material didáctico y
equipos. Fue acogida la solicitud al contratar temporalmente a una persona para ese
cargo; así es ágil y funcional acceder a los recursos y hay mayor cuidado.
•
DESARROLLO DEL ESTUDIANTE.
Como no se cuenta con el servicio de psicoorientación, se programó una hora semanal de
dirección de grupo, donde los directores mediante dinámicas y talleres busca acercarse
más a los estudiantes, para así trabajar sin temores en la solución de conflictos y
problemas personales y grupales. Los directores son apoyados por el psicólogo de Plan
de Atención Básica del municipio, a quien son remitidos
algunos estudiantes con
situaciones y comportamientos especiales. Lo anterior ha generado un clima de
confianza y respeto entre los docentes estudiantes.
Se realizó una jornada de orientación para los docentes con el psicólogo del Plan de
Atención Básica del Municipio sobre el tratamiento de conflictos grupales.
•
DESARROLLO DE PERSONAL.
El seis de abril fue desarrollada una jornada de convivencia donde participaron
directivos, docentes, personal administrativo y de servicios; hubo reflexiones sobre las
relaciones humanas, la asertividad y el respeto a la diferencia; luego se hizo recreación
y deporte. Fue una oportunidad de integración, conocimiento y acercamiento entre el
personal .
•
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.
A través de los supervisores se ubicaron los egresados de la normal que se encuentran
laborando en el Vaupés; se formó un grupo de cuatro docentes con la responsabilidad de
establecer contacto con ellos y hacerles un seguimiento, también deberán averiguar
que sucedió con los demás egresados a partir de 1998.
No han
sido reunidos los egresados ni conformada la asociación; pero se pretende
hacerlo con el mayor numero posible de integrantes, en el mes de junio.
Para formar la escuela de padres fueron asignados cuatro docentes que reúnen cada
semana, el día sábado, a los padres de familia por barrios, en lugares comunitarios como
escuelas, casetas comunales o casas que ofrecen algunos padres. Se han trabajado
temas como el horizonte institucional, la funcionalidad del manual de procedimientos y
de convivencia, problemas de comportamiento de los estudiantes y violencia familiar.
Ha dado excelentes resultados el trabajo con los padres de familia; aunque al principio
era poca la asistencia, poco a poco se han motivado y llegan más. Los padres de familia
se muestran interesados en comprender los procesos institucionales que conducen a la
formación de sus hijos, lanzan diversos interrogantes que poco a poco se tratarán de
responder.
•
EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.
Con base en los resultados de la evaluación institucional de2000 se elaboró el plan de
mejoramiento. Como éstas acciones se han desarrollado con representantes de la
comunidad educativa; esto es, de manera concertada y participativa, hay mayor
compromiso de realización, cumplimiento y difícilmente se olvida. Este ha sido un paso
importante porque tradicionalmente se hacía la evaluación y sus resultados servían solo
para enviar un informe que al año siguiente era olvidado.
El presente año 2001 se pretende hacer una evaluación institucional más completa, para
ello se inició llevando los registros de seguimiento de logros y dificultades en las
actividades, de manera juiciosa para tener elementos válidos para evidenciar lo
realizado y sus resultados y así en el momento de aplicar los instrumentos de evaluación
se pueda constar la información con otras fuentes.
El instrumento de autoevaluación institucional se estudiará y reformará para hacerlo
más comprensible y funcional.
BIBLIOGRAFIA
ANDER-EGG, Ezequiel. La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y
técnicas para educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1995.
COLOMBIA: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Ley general de educación,
ley 115 de 1994. Bogotá: Magisterio, 1996.
________ Autoevaluación y mejoramiento institucional. 1997.
________ Competencias básicas aplicadas en el aula. 1999
________ Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994. Bogotá, 1994.
________ La Etnoeducación: Realidad y esperanza de los pueblos indígenas y
afrocolombianos, 1996.
________ Resolución 2343 de 1996. Bogotá, 1996.
________ Resolución 3012 de 1997. Bogotá, 1997
CHAVES BURGOS, Esther. Monografía del departamento del Vaupés. Mitú: Centro
Experimental Piloto, 1993. 169 p.
COLL, César. ¿Qué es el constructivismo?. Buenos Aires: Magisterio del río de la Plata,
1997.
DIAZ BARRIGA, Frida, HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill,
1999. 132 p.
DE SÁNCHEZ, Margarita.
McGRAW HILL. 1999.
Desarrollo de habilidades del pensamiento. México:
DE SUBIRIA SAMPER, Julián. Tratado de pedagogía conceptual. Modelos pedagógicos.
Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia., 1994. 159 p.
FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill,
1996. 311 p.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Tesis y otros trabajos de
grado. Santa fe de Bogotá, 1996.
LEWIN, Kurt, TAX, Sol. La investigación, acción – participativa. Inicios y desarrollos.
Bogotá: Tercer mundo editores, 1997.
LOPEZ JIMENEZ, Nelson Ernesto. Retos para la construcción curricular. De la certeza
al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Magisterio, 1998. 125p.
NOT, Louis. Las teorías del conocimiento. México: McGRAW HILL. 1998.
PORRAS B., Elizabeth, DE CHAVES, Bertha. Construcción del P.E.I. plan curricular para
docentes. Bogotá: Case, 1997. 100 p.
PEÑATE MONTES, Luzardo, PEINADO, Hemel Santiago. Administración de las
instituciones educativas desde la perspectiva del P.E.I. Bogotá: Magisterio, 1996. 268
p.
STARICO DE ACCOMO, Mabel Nelly. Los proyectos en el aula. Hacia un aprendizaje
significativo en la EGB. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1997. 138 p.
TETAY JAIME, José María. Criterios para la construcción del P.E.I. Un enfoque
investigativo. Bogotá: Magisterio, 1997. 139 p.
Anexo A
Instrumentos de control interno
EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES Y/O PROCESOS
ACTIVIDAD: ________________________________________________________
RESPONSABLES: ____________________________________________________
FECHA: ___________________
HORA: ____________________
LOGROS
DIFICULTADES
RECOMENDACIONES
FIRMAS,
_____________________________
RESPONSABLE
____________________________
COORDINADOR ACADÉMICO
REGISTRO DE PRÉSTAMO Y DEVOLUCIÓN DE MATERIALES
DEPENDENCIA: _____________________________________________________
No
DETALLE
FECHA
PRÉSTAMO
FECHA
DEVOLUCIÓN
NOMBRE
DOCENTE
FIRMA
Firma responsable dependencia: _____________________________________________
DIARIO DE LA INSTITUCIÓN
FECHA: _____________________
HORA: ______________________
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO, ACTIVIDAD O ACONTECIMIENTO:_________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
INCIDENCIA EN LA INSTITUCIÓN: ____________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
REGISTROS DE CONTROL DE ASISTENCIA
CONTROL ASISTENCIA PROFESORES
AÑO:_______________
No
MES:_______________
DIA
NOMBRE
CONVENCIONES: / – puntual,
T – Llega tarde a la institución,
S – falta sin excusa,
C – falta con excusa
X – Inicia tarde las clases
A – Sale de la institución antes de terminar la jornada
Coordinador (a) de Convivencia: _______________________
CONTROL ASISTENCIA ESTUDIANTES
GRADO: ___________
AÑO: ___________
AREA: _______________________
No
MES:__________
PROFESOR:_____________________
Total
Faltas
DIA
NOMBRE
CONVENCIONES: / – puntual,
T – Llega tarde a la clase
S – falta sin excusa,
C – falta con excusa
R – Se retira de la clase.
Firmas,
_______________________________
Profesor del área
_______________________________
Coordinador de Convivencia
DIARIO DE CLASES
NÚCLEO: __________________________ AREA: ____________________
PROFESOR: ________________________ GRADO: __________________
AÑO: _______________
BLOQUE TEMÁTICO Y PROBLEMATICO:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
LOGRO:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Fecha Hora
No
clase
Temas
Indicadores de logro
Acción Pedagógica
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
FIRMA DEL MONITOR: ________________________________
FIRMA DEL PROFESOR: _______________________________
REGISTRO DESCRIPTIVO, VALORATIVO POR LOGROS
AÑO: ________________________
GRADO: ______________________
TRIMESTRE: _________________
PROFESOR: __________________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________
Logro 1
Indicadores de logro:
1
2
3
4
R. V.
escripción de avances y/o dificultades
Logros:
1.
2.
Logro 2
Indicadores de logro:
1
2
3
4
R.V.
Descripción de avances y/o dificultades
Indicadores de logro:
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
5.
R. V. Resumen Valorativo
Firma del profesor: __________________________
Coordinador Académico: _____________________
ANECDOTARIO DEL ESTUDIANTE
Estudiante: ___________________________________
Código:
__________________
Dirección:
_______________________________________________________________
Acudiente: ___________________________________
Teléfono: ___________
Dirección:
_______________________________________________________________
Nombre de los padres: _______________________________________________
Aquí se escriben los aspectos positivos en cuanto a su comportamiento, rendimiento,
actitudes especiales, actos sobresalientes, compromisos con el plantel y el tratamiento
o estímulos que se dan a los mismos, incluyendo posible participación de los padres o
acudientes del estudiante.
1. Fecha:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________
2. Fecha:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________
3. Fecha:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________
Aquí se escriben los aspectos negativos que violan las pautas establecidas en el Manual de
Convivencia. Escribir el tratamiento que se dio con la participación del estudiante, padres de
familia o acudiente.
1. Fecha:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________
2. Fecha:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________
3. Fecha:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________
Observaciones especiales:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________
Anexo B
Instrumento de evaluación institucional
ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDÍGENA MARÍA REINA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL AÑO 2000
CUESTIONARIO PARA LOS PROFESORES
OBJETIVO: Determinar la situación actual del funcionamiento de la Normal en todos
sus componentes para elaborar un plan de mejoramiento en lo que sea prioritario.
INSTRUCCIONES: Responda a cada uno de los indicadores según corresponda, ya sea
marcando con una x o expresando su opinión.
1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.1. ¿La misión de la Normal es clara y pertinente? SI
NO
¿POR
QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.2. La visión de la Normal responde a las expectativas de mejoramiento de la institución a
largo plazo? SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.3.¿Cuáles son las principales características de un maestro autogestionador desde lo étnico?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.4.¿Hay claridad en la concepción del tipo de persona que la Normal desea formar?
SI
NO
1.5 . ¿Hay claridad en la concepción de la sociedad que se quiere formar? SI
NO
1.6. ¿Se han realizado actividades para dar a conocer la misión, visión, principios, valores y
objetivos de la Normal? SUFICIENTES
POCAS
NINGUNA
1.7. ¿ Los objetivos institucionales corresponden al diagnóstico de necesidades y
expectativas de la comunidad educativa? SI
NO
¿POR
QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.8. Son claros los principios institucionales según el Proyecto Educativo? SI
NO
ENUMERE TRES PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.6. Las actividades realizadas son coherentes con lo planteado en:
La misión
SI
NO
Los objetivos
La visión
SI
NO
Los principios
SI
SI
NO
NO
1.7. ¿Existen mecanismos para la evaluación y mejoramiento del Horizonte Institucional?
SI
NO
1.8. ¿Qué elementos del horizonte institucional hacen que la Normal sea diferente de otras
instituciones?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.9. Qué significan en el lema de la Normal: Virtud, ciencia y trabajo?.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1
GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO
2.1. ¿El consejo directivo fue elegido democráticamente?. SI
NO
2.2. ¿El consejo directivo ayuda de manera eficaz al buen funcionamiento de la Normal a
través de sus decisiones?. SI
NO
2.3. ¿Las decisiones del consejo directivo son comunicadas oportunamente? SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
NUNCA
2.4. ¿El consejo académico orienta el diseño e implementación del currículo en concordancia
con el horizonte institucional? SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.5. ¿El consejo académico diseña planes y programas para atender las dificultades de los
estudiantes?
SI
NO
2.6. ¿El consejo académico establece criterios claros para evaluar y mejorar el currículo de la
institución? SI
NO
2.7. Describa las acciones desarrolladas por la institución para fomentar la participación de la
comunidad Educativa en el planteamiento y solución de sus conflictos y necesidades
comunes.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.8 Marque con una X dentro de la casilla que corresponde a cada estamento donde haya
identificado líderes que contribuyan al mejoramiento de la Normal.
PADRES DE FAMILIA
ESTUDIANTES
EGRESADOS
DOCENTES
DIRECTIVOS DOCENTES
1.9 ¿Qué actividades, programas o proyectos ha liderado como docente dentro de la
institución?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.10. De qué manera la institución divulga hechos, decisiones, actividades?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.11. Cómo demuestra el gobierno escolar su compromiso con el mejoramiento continuo de
la Normal?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________
2. ESTRATEGIA CURRICULAR
3.1. ¿El modelo pedagógico Socio – Investigativo, es claro, construido y compartido por
todos?
SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.2. ¿El modelo Pedagógico es pertinente para el contexto en que se encuentra la Normal?
SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.3. Los objetivos, contenidos y logros de cada área están definidos de manera clara y con
una secuencia lógica para cada grado? SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.4. ¿De qué manera incluye el plan de estudios, los problemas sociales, culturales y
ambientales de la realidad local, regional y nacional, como materia de estudio y análisis?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.5. ¿La organización actual del plan de estudios permite la programación cooperativa o en
equipo de docentes? SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.6. ¿Cuáles son las estrategias utilizadas para el desarrollo e implementación del plan de
estudios?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.7.¿Considera que la implementación del plan de estudios actual, favorece el desarrollo de
capacidades, habilidades y destrezas que demanda la sociedad actual?
SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.8.¿ Se han integrado al currículo y desarrollado proyectos pedagógicos: educación sexual,
uso del tiempo libre, democracia, educación ambiental?
SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.9. El impacto producido por los proyectos pedagógicos en la comunidad educativa ha sido:
POSITIVO
NEGATIVO
NINGUNO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.10. Califique de 0 a 5 según la frecuencia con que se realizan las siguientes actividades:
Prácticas de experimentación
Salidas de campo
Consulta en textos especializados
Trabajo práctico con la comunidad
3.11. Las actividades diarias se planean de tal modo que:
Aseguran su ejecución organizada dentro de la jornada establecida
Favorecen la asistencia de los estudiantes.
Favorecen el aprovechamiento del tiempo.
Todas las anteriores.
3.12. ¿Han sido promovidos y apoyados proyectos de iniciativa de los estudiantes?
SI
NO
3.13. ¿Existen actividades generales organizadas y planeadas de tipo académico, deportivo,
científico y cultural? SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.14.¿En cuáles eventos académicos, científicos, deportivos y culturales de Mitú o del
Departamento
a participado la Normal de manera organizada y periódica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.15.¿Cuáles son las formas y métodos de evaluación más utilizados con los estudiantes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.16. ¿Existen criterios claros para la promoción de los estudiantes? SI
NO
3.17. Las actividades de evaluación son realizadas con el propósito de:
Detectar la capacidad de interpretación, análisis y aplicación del conocimiento.
Permitir que el estudiante reconozca sus fortalezas y deficiencias.
Determinar si el estudiante alcanzó los logros.
Todas las anteriores.
3.18. ¿Son claros y prácticos los registros valorativos trimestrales y semestrales?
SI
NO
¿PARA QUÉ HAN SERVIDO?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.19.¿Qué mecanismos existen para escuchar las inquietudes, dudas o reclamos con respecto
a los procesos o resultados de la evaluación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.20. ¿Han sido evaluados los instrumentos y estrategias de evaluación para determinar su
pertinencia, relevancia y efectividad? SI
NO
4.
ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA
4.1.¿Existen reglamentos o manuales que especifiquen las funciones de cada cargo?
SI
NO
4.2. ¿Considera que las responsabilidades están distribuidas equitativamente?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
4.3. ¿Las actividades son programadas y organizadas de tal manera que puedan ser realizadas
y no se superpongan? SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.4. ¿Existen planes para aumentar las horas efectivas de duración de la jornada escolar?
SI
NO
4.5. ¿A la realización de actividades y planes se le hace seguimiento y evaluación?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.6. ¿A la comunidad educativa se le informa de manera oportuna y adecuada sobre planes,
actividades y decisiones?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.7. ¿Los directivos muestran disponibilidad y accesibilidad para el planteamiento de
propuestas e inquietudes y búsqueda de soluciones?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.8. ¿Participa en la toma de decisiones administrativas? SI
NO
4.9. ¿De qué manera participa en la organización y planeación institucional?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.10. De qué manera es motivado el estudiante para que permanezca y continúe formándose
en la Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.11. La normal está asociada a otras instituciones para desarrollar proyectos o actividades
conjuntas?
SI
NO
4.12. Existen mecanismos de actualización y de divulgación a la comunidad educativa, con
respecto a cambios legales e innovaciones técnico – pedagógicas.
SI
NO
4.13. ¿Se encuentran disponibles y se pueden conseguir fácilmente dentro de la Normal
equipos, libros y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
5. ESTRATEGIA DE RECURSOS Y PLANTA FISICA
5.1. ¿Existen mecanismos y procedimientos ágiles y funcionales para garantizar la
disponibilidad de recursos financieros?
SI
NO
NO SE
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5.2. ¿Hubo gestión para conseguir presupuesto ante diferentes entidades para financiar las
adecuaciones locativas, su mantenimiento y la consecución de materiales educativos?
SI
NO
NO SE
5.3. ¿Los docentes han seleccionado y evaluado los textos y materiales según las áreas de su
especialidad? SI
NO
5.4. ¿Existen políticas para promover la producción de materiales educativos por parte de los
docentes?
SI
NO
5.5. ¿Todo el personal colabora para evitar el desperdicio y deterioro de los equipos,
materiales y muebles (sillas, escritorios, mesas, pupitres, material didáctico)?
SI
NO
¿DE QUE MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5.6. ¿Los espacios y la dotación son suficientes para los estudiantes? SI
NO
5.7. ¿Está proyectado el mejoramiento continuo de la planta física y dotación?
SI
NO
NO SE
5.8. ¿Existen procedimientos claros para el uso y mantenimiento de la planta física y
dotación?
SI
NO
5.9. ¿ Existen comités integrados por diferentes miembros de la comunidad educativa que
trabajan para hacer más acogedoras y adecuadas las instalaciones físicas? SI
NO
5.10. ¿Qué aspectos se deben mejorar en la planta física y la dotación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
6.1. ¿Se han desarrollado actividades para que los estudiantes que ingresan conozcan las
formas de trabajo, las normas de convivencia, los valores de la institución y el horizonte
institucional?
BASTANTES
SUFICIENTES
POCAS
NINGUNA
6.2. ¿Se busca la manera de conocer individualmente a los estudiantes que ingresan y
establecer sus necesidades y expectativas? SI
NO
¿Existe preocupación de los docentes por identificar y actuar en los casos de los
estudiantes maltratados?
SI
NO
¿CÓMO EVIDENCIA LA PREOCUPACIÓN?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.4. ¿Existen procedimientos claros para atender y responder oportunamente a los problemas,
inquietudes, quejas y reclamos de los estudiantes? SI
NO
6.5. ¿Los servicios prestados a los estudiantes corresponden a sus necesidades de formación?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.6. ¿De qué manera se garantiza la participación activa de los estudiantes en las clases,
eventos, comités y órganos del gobierno escolar?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.7. ¿Existen actividades formativas para los estudiantes, por fuera del plan de estudios?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.8. ¿Se mide y determina el estado de satisfacción de los estudiantes respecto a: servicios,
instalaciones, calidad de docentes, participación, trabajo en el aula, entre otros?.
SI
NO
6.9. Existen estímulos para promover y reconocer a los estudiantes en lo académico,
deportivo, cultural y en el liderazgo?
SUFICIENTES
POCOS
NINGUNO
6.10. ¿Cómo se fomenta en la institución el desarrollo de capacidades artísticas, deportivas y
académicas a través de actividades y programas permanentes?.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.11. ¿Qué se hace en la Normal para desarrollar al estudiante en sus dimensiones: corporal,
socioafectiva, comunicativa, estética.?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.12. ¿Cuáles son las características y cualidades que se deben formar en los estudiantes de la
Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7. DESARROLLO DEL PERSONAL
7.1. ¿ Existen procesos de inducción para el personal que ingresa a la institución a laborar?
SI
NO
¿Existen momentos y espacios periódicos destinados a la realización de talleres,
colectivos docentes, para intercambio de ideas, conocimientos y experiencias?
SI
NO
7.3. ¿Los docentes tienen la oportunidad de participar en programas de capacitación y
actualización, ya sea en la Normal o con otras instituciones?
SI
NO
¿EN CUALES PROGRAMAS HA PARTICIPADO?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.4. ¿Existe un sistema de reconocimiento para el personal que promueve los valores de la
institución?
SI
NO
7.5. Se siente bien trabajando en la Normal? SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.6. ¿Qué desea superar como maestro para desempeñarse cada vez mejor?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.7. ¿Se hace evaluación del desempeño del personal docente, con la participación del
evaluado?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
7.8. ¿Existe un plan de evaluación del personal? SI
NO
7.9. ¿Para qué son utilizados los resultados de la evaluación que se le hace al personal
docente?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.10. ¿Para qué le sirve ser evaluado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
8.1. La comunidad educativa esta formada por:
Profesores, estudiantes
Exalumnos, Padres de familia
anteriores
8.2. ¿Está conformada la asociación de padres de familia? SI
Todos los
NO
8.3. ¿ Cuáles son las principales actividades realizadas por la asociación de padres de
familia?
___________________________________________________________________________
8.4. ¿Está conformado el consejo estudiantil? SI
NO
8.5. ¿Cuáles son las principales actividades desarrolladas por el consejo estudiantil?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8.6. ¿Está conformada la asociación de exalumnos? SI
NO
8.7. La Normal ha realizado programas de extensión a la comunidad? SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
8.8. ¿Se han realizado actividades para la conservación y mejoramiento del medio ambiente?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
8.9. ¿La comunidad participa en el desarrollo de proyectos ambientales? SI
NO
8.10. ¿Han sido desarrolladas actividades formativas con la participación de personas de
otras instituciones, organizaciones o entidades? SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8.11. ¿La Normal busca conocer las necesidades y expectativas de la comunidad?
SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8.12. ¿Por qué es importante para la Normal conocer y actuar frente a las necesidades y
expectativas de la comunidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9. EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
9.1. Son evaluadas las actividades realizadas según lo dispuesto en el proyecto educativo?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9.2. ¿Se hace seguimiento al desarrollo del proyecto educativo? SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Son claros los criterios utilizados para la evaluación institucional?
SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9.4. ¿Quiénes participan en la evaluación institucional?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9.5. ¿Se hace análisis de la validez, pertinencia y efectividad de los instrumentos de
evaluación empleados en la Normal? SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9.6. ¿Son analizados los indicadores de promoción, deserción, reprobación de logros para
orientar el proceso educativo y mejorar su eficiencia? SI
NO
9.7. ¿Son evaluadas permanentemente las actividades realizadas en la institución?
TODAS
ALGUNAS
NINGUNA
9.8. ¿Cuáles son los aspectos a mejorar en los procesos de evaluación institucional?
___________________________________________________________________________
CUESTIONARIO PARA LOS ESTUDIANTES
OBJETIVO: Determinar la situación actual del funcionamiento de la
Normal en todos sus componentes para elaborar un plan de
mejoramiento en lo que sea necesario.
INSTRUCCIONES: Responda a cada uno de los indicadores según
corresponda, ya sea marcando con una X la alternativa elegida o expresando su
opinión.
1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.
1.1. La visión de la Normal es:
Hacer de la Normal la mejor institución formadora de educadores.
Formar maestros inquietos por la formación en valores, la capacitación permanente...
Reestructurarse para recibir la acreditación de calidad.
Ninguna de las anteriores.
1.2. La misión de la Normal es:
Formar maestros autogestionadores desde lo étnico
Formar en etnoeducación para poder enseñar en las comunidades.
Hacer investigaciones en pedagogía.
Ninguna de las anteriores.
1.3.¿Cree que con las actividades y clases que se desarrollan, la Normal está cumpliendo la
Misión?
SI
NO
1.3.¿Cuáles son las cualidades que debe tener el maestro ideal para el Vaupés?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.4.¿Se han realizado avisos, documentos o actividades para dar a conocer la misión, visión,
principios, valores y objetivos de la Normal?
SUFICIENTES
POCOS
NINGUNO
1.6.Una parte del objetivo general de la Normal es:
Hacer de la Institución un centro en donde el estudiante fortalezca su identidad
regional.
Hacer de la Institución un centro en donde el estudiante aprenda técnicas
agropecuarias.
Hacer de la Institución un centro en donde puedan formarse muchos estudiantes.
Todas las anteriores.
1.7. ¿La misión de la Normal ha sido cambiada durante estos últimos tres años?
SI
NO
1.8.¿Qué hace a la Normal diferente de otras instituciones?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.9.Cuál es el lema de la Normal?.
1.10. ¿Qué tipo de persona se desea formar en la Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO
2.1. ¿El Gobierno escolar esta conformado por
El consejo directivo.
El consejo académico
El rector
Todos los anteriores
2.2. ¿El consejo directivo fue elegido democráticamente? SI
NO
2.3. ¿El consejo directivo ayuda de manera eficaz al buen funcionamiento de la Normal a
través de sus decisiones?. SI NO
2.3. ¿Las decisiones del consejo directivo son comunicadas oportunamente? SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
NUNCA
¿Ha visto cambios positivos en la manera de enseñar de sus profesores?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.5. ¿Han participado en el desarrollo de planes y programas de la Normal?
SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.6. El manual de convivencia favorece la sana convivencia y el pleno desarrollo personal de
los estudiantes?
SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.7. Describa las acciones desarrolladas por la institución para fomentar la participación de la
comunidad Educativa en el planteamiento y solución de sus conflictos y necesidades
comunes.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.8. Marque con una X dentro de la casilla que corresponde a cada estamento donde haya
identificado líderes que contribuyan al mejoramiento de la Normal.
PADRES DE FAMILIA
ESTUDIANTES
EGRESADOS
DOCENTES
DIRECTIVOS DOCENTES
2.9.¿Qué actividades, programas o proyectos ha liderado como estudiante dentro de la
institución?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.10. De qué manera la institución informa hechos, decisiones y actividades?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.11. Cómo demuestra el gobierno escolar su compromiso con el mejoramiento continuo de
la Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.ESTRATEGIA CURRICULAR
3.1. ¿Le dieron a conocer al iniciar el año los contenidos y logros de cada área?
TODOS
ALGUNOS
POCOS
NINGUNO
3.2. Los contenidos y logros de cada área están definidos de manera clara?
SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.3.¿Ha encontrado cambios en la manera de enseñar de los maestros y en las actividades de
la clase?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.4. ¿Han estudiado aspectos de la cultura, el territorio, necesidades o problemas del Vaupés
o de Mitú?
SI
NO
¿CUALES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.5.¿ Se han estudiado en las clases y desarrollado actividades de los proyectos pedagógicos:
educación sexual, uso del tiempo libre, democracia, educación ambiental? SI
NO
3.6. Escriba al frente de cada proyecto una actividad en la que haya participado
- Educación Sexual___________________________________________________________
- Educación Ambiental________________________________________________________
- Democracia________________________________________________________________
- Uso del tiempo libre_______________________________________________________
3.7. Escriba SI o NO al frente de cada área, según lo que usted piense, si esa área le ha
ayudado o no a mejorar en lo que dice al iniciar cada columna.
AREAS
Conocer mejor Valores que
las
debo tener
comunidades como persona.
indígenas y la
cultura propia
La lectura, la
escritura, la
escucha y el
habla
Vivir mejor
en sociedad
y como
Colombiano.
- CIENCIAS NATURALES
- SOCIALES
- RELIGIÓN
- ETICA Y VALORES
- TECNOLOGÍA
- CASTELLANO
- INGLES
- MATEMATICA
- EDUCACION FISICA
3.8. ¿Ha participado en actividades de investigación o en proyectos? SI
NO
¿EN CUALES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.9. ¿La metodología utilizada en las clases hace que los estudiantes mantengan el interés por
trabajar y aprender activamente? SI
NO
3.10.¿Cuáles son las actividades que más les agradan de las clases?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.11. ¿Las relaciones entre maestros y alumnos son dinámicas, cordiales y respetuosas?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.12. ¿Es promovida la investigación entre los estudiantes? SI
NO
3.13. ¿Cómo demuestran los estudiantes que sí hacen investigaciones?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.14. ¿Cómo son las evaluaciones en las diferentes áreas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.15. ¿Realiza responsablemente sus trabajos y actividades de estudio sin la presión de otra
persona?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.16. Le gusta trabajar en equipo para la ejecución compartida de proyectos y la solución de
problemas? SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.17. Califique de 0 a 5 según la frecuencia con que se realizan las siguientes actividades:
Prácticas de experimentación
Salidas de campo
Consulta en textos especializados
Trabajo práctico con la comunidad
3.18. ¿Han sido promovidos y apoyados proyectos de iniciativa de los estudiantes?
SI
NO
3.19.¿Existen actividades generales organizadas y planeadas de tipo académico, deportivo,
científico y cultural? SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.20.¿En cuáles eventos académicos, científicos, deportivos y culturales de Mitú o del
Departamento a participado la Normal de manera organizada y periódica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.21.¿Cuáles son las formas y métodos de evaluación más utilizados con los estudiantes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.21.¿Para que le sirve ser evaluado en las diferentes áreas y actividades?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.22. ¿Son claros y prácticos los registros valorativos trimestrales y semestrales?
SI
NO
¿PARA QUÉ LE HAN SERVIDO?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.23.¿Son escuchadas y aclaradas las inquietudes, dudas o reclamos que han tenido con
respecto a los procesos o resultados de la evaluación?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.
ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA
4.1. ¿Las actividades son programadas y organizadas de tal manera que puedan ser realizadas
y no se superpongan? SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.2. En cuanto al tiempo dedicado a las actividades escolares. Marque con una X la
alternativa seleccionada.
Aumentaron las horas de clase diarias.
Se sigue estudiando el mismo
tiempo
Aumentaron los días de clase.
Disminuyeron las horas y días de
estudio.
4.3. ¿A la realización de actividades y planes se le hace seguimiento y evaluación?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.4. ¿A los estudiantes se les informa de manera oportuna y adecuada sobre planes,
actividades y decisiones?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.5. ¿Los directivos muestran disponibilidad y accesibilidad para el planteamiento de
propuestas e inquietudes y búsqueda de soluciones?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.6. ¿De qué manera participa en la organización y planeación institucional?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.7. De qué manera es motivado el estudiante para que permanezca y continúe formándose en
la Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.8. La normal ha desarrollado actividades conjuntamente con otras instituciones?
SI
NO
4.9. A los estudiantes se les dan a conocer los cambios legales y pedagógicos?
SI
NO
4.10. ¿Se encuentran disponibles y se pueden conseguir fácilmente dentro de la Normal
equipos, libros y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
5. ESTRATEGIA DE RECURSOS Y PLANTA FISICA
5.1. ¿Hubo gestión para conseguir presupuesto ante diferentes entidades para financiar las
adecuaciones locativas, su mantenimiento y la consecución de materiales educativos?
SI
NO
NO SE
5.2. ¿Los docentes han seleccionado y evaluado los textos y materiales según las áreas de su
especialidad? SI
NO
NO SE
5.3. ¿Se observa que los docentes producen materiales educativos?
SI
NO
NO SE
5.4. ¿Todo el personal colabora para evitar el desperdicio y deterioro de los equipos,
materiales y muebles (sillas, escritorios, mesas, pupitres, material didáctico)?
SI
NO
¿DE QUE MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5.5. ¿Los espacios y la dotación son suficientes para los estudiantes? SI
NO
5.6. ¿Está proyectado el mejoramiento continuo de la planta física y dotación?
SI
NO
NO SE
5.7. ¿Existen procedimientos claros para el uso y mantenimiento de la planta física y
dotación?
SI
NO
5.8. ¿ Existen comités integrados por diferentes miembros de la comunidad educativa que
trabajan para hacer más acogedoras y adecuadas las instalaciones físicas?
SI
NO
5.9. ¿Qué aspectos se deben mejorar en la planta física y la dotación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
6.1. ¿Se han desarrollado actividades para que los estudiantes que ingresan conozcan las
formas de trabajo, las normas de convivencia, los valores de la institución y el horizonte
institucional?
BASTANTES
SUFICIENTES
POCAS
NINGUNA
6.2. ¿Se busca la manera de conocer individualmente a los estudiantes que ingresan y
establecer sus necesidades y expectativas? SI
NO
6.3. ¿Existen procedimientos claros para atender y responder oportunamente a los problemas,
inquietudes, quejas y reclamos de los estudiantes? SI
NO
6.4. ¿Los servicios prestados a los estudiantes corresponden a sus necesidades de formación?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.5. ¿Aparte de las clases, en qué otras actividades participa en la Normal, que le ayuden a su
formación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.6. ¿Se mide y determina el estado de satisfacción de los estudiantes respecto a: servicios,
instalaciones, calidad de docentes, participación, trabajo en el aula, entre otros?.
SI
NO
6.7. Existen estímulos para promover y reconocer a los estudiantes en lo académico,
deportivo, cultural y en el liderazgo?
SUFICIENTES
POCOS
NINGUNO
6.8. ¿Participa en actividades artísticas, deportivas y académicas?
SI
NO
¿EN CUÁLES ACTIVIDADES PARTICIPA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.9. ¿Cuáles son las características y cualidades que se deben formar en los estudiantes de la
Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.10. Califique de 0 a 5 cada aspecto según su progreso. Si ha mejorado mucho coloca 5, si
no ha mejorado nada coloca 0.
Hace los trabajos con buena presentación y orden
Es respetuoso con todas las personas
Dice de manera clara y oportuna lo que piensa
Colabora en los trabajos de la familia.
Ayuda a resolver problemas familiares.
7.DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
7.1. La comunidad educativa esta formada por:
Profesores, estudiantes
Exalumnos, Padres de familia
Todos los anteriores
7.2. ¿Está conformada la asociación de padres de familia? SI
NO
7.3. ¿ Cuáles son las principales actividades realizadas por la asociación de padres de
familia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.4. ¿Está conformado el consejo estudiantil? SI
NO
7.5. ¿Cuáles son las principales actividades desarrolladas por el consejo estudiantil?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.6. ¿Está conformada la asociación de exalumnos? SI
NO
NO SE
La Normal ha realizado programas donde participe la comunidad?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.8. ¿Se han realizado actividades para la conservación y mejoramiento del medio ambiente?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.9. ¿La comunidad participa en el desarrollo de proyectos ambientales? SI
NO
7.10. ¿Han sido desarrolladas actividades formativas con la participación de personas de
otras instituciones, organizaciones o entidades? SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.11. ¿La Normal busca conocer las necesidades y expectativas de la comunidad?
SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8. EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
8.1. ¿Participa en la evaluación de las actividades que se realizan en la Normal?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
¿DE QUE MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8.2. Ha respondido encuestas o preguntas para evaluar algún aspecto
Educativo, actividad o funcionamiento de la Normal? SI
NO
del Proyecto
8.3. ¿Ha visto cambios en la manera de evaluar las actividades que se hacen en la Normal?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8.4. ¿Son evaluadas permanentemente las actividades realizadas en la institución?
TODAS
ALGUNAS
NINGUNA
8.5. ¿Hace propuestas de mejoramiento según las dificultades y fallas que observa en el
funcionamiento de la Normal?
SI
NO
8.6. ¿Cuáles son los aspectos a mejorar en los procesos de evaluación institucional?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
CUESTIONARIO PARA LOS PADRES DE FAMILIA
OBJETIVO: Determinar la situación actual del funcionamiento de la
Normal en todos sus componentes para elaborar un plan de
mejoramiento en lo que sea necesario.
INSTRUCCIONES: Responda a cada uno de los indicadores según
corresponda, ya sea marcando con una X la alternativa elegida o expresando su
opinión.
1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.1. La misión de la Normal es:
Formar maestros autogestionadores desde lo étnico
Formar en etnoeducación para poder enseñar en las comunidades.
Hacer investigaciones en pedagogía.
Ninguna de las anteriores.
1.2.¿Qué significa ser maestro autogestionador?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.3. Una parte de la Visión de la Normal es:
Hacer de la Normal la mejor institución formadora de educadores.
Lograr maestros inquietos por la formación en valores, la capacitación permanente...
Reestructurarse para recibir la acreditación de calidad.
Ninguna de las anteriores.
1.4.¿Cree que con las actividades y clases que se desarrollan, la Normal está cumpliendo la
Misión?
SI
NO
1.5. ¿Cuáles son las cualidades que debe tener el maestro ideal para el Vaupés?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.6.¿Se han realizado avisos, documentos o actividades para dar a conocer la misión, visión,
principios, valores y objetivos de la Normal?
SUFICIENTES
POCOS
NINGUNO
1.7.Una parte del objetivo general de la Normal es:
Hacer de la Institución un centro en donde el estudiante fortalezca su identidad
regional.
Hacer de la Institución un centro en donde el estudiante aprenda técnicas
agropecuarias.
Hacer de la Institución un centro en donde puedan formarse muchos estudiantes.
Todas las anteriores.
1.8. ¿La misión de la Normal ha sido cambiada durante estos últimos tres años?
SI
NO
1.9. ¿Qué hace a la Normal diferente de otras instituciones?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1.10.¿Qué tipo de persona se desea formar en la Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. GOBIERNO ESCOLAR Y LIDERAZGO
2.1. ¿El Gobierno escolar esta conformado por
El consejo directivo.
El rector
El consejo académico
Todos los anteriores
2.2. ¿El consejo directivo fue elegido democráticamente? SI
NO
2.3. ¿El consejo directivo ayuda de manera eficaz al buen funcionamiento de la Normal a
través de sus decisiones?. SI
NO
2.3. ¿Las decisiones del consejo directivo son comunicadas oportunamente? SIEMPRE
ALGUNAS VECES
POCAS VECES
NUNCA
¿Ha visto cambios positivos en la manera de enseñar de los profesores?
SI
NO
¿CUÁLES CAMBIOS?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.6. ¿Han participado en el desarrollo de planes y programas de la Normal?
SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.6. El manual de convivencia favorece la sana convivencia y el pleno desarrollo personal?
SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.7.¿ Han participado los padres de familia en el planteamiento y solución de conflictos y
necesidades de la Normal? SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.8.Marque con una X dentro de la casilla que corresponde a cada estamento donde haya
identificado líderes que contribuyan al mejoramiento de la Normal.
PADRES DE FAMILIA
ESTUDIANTES
EGRESADOS
DOCENTES
DIRECTIVOS DOCENTES
2.9.¿Qué actividades, programas o proyectos han liderado los padres de familia dentro de la
Normal?____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2.10.Cómo demuestra el gobierno escolar su compromiso con el mejoramiento continuo de la
Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.ESTRATEGIA CURRICULAR
3.1.¿Ha encontrado cambios en la manera de enseñar de los maestros y en las actividades
escolares?
SI
NO
¿CUÁLES CAMBIOS CREE QUE SON BUENOS?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.2. ¿De lo que se enseña ahora, qué cree que es más conveniente y útil?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.3. ¿La educación que se da en la Normal ayuda al estudiante a vivir mejor en la familia y la
comunidad y a solucionar problemas? SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.4. ¿El estudiante demuestra de diferentes maneras y situaciones lo aprendido en la
Normal?
SI
NO
¿CÓMO LO DEMUESTRA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.5. ¿Las relaciones entre maestros y padres de familia son dinámicas, cordiales y
respetuosas?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.6. ¿EL estudiante realiza responsablemente sus trabajos y actividades de estudio sin la
presión de otra persona?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.7. ¿Entiende los registros valorativos trimestrales y semestrales? SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.8.¿Son escuchadas y aclaradas las inquietudes, dudas o reclamos que han tenido con
respecto a los procesos o resultados de la evaluación?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA
4.1. ¿Las actividades son programadas y organizadas de tal manera que puedan ser realizadas
y no se superpongan? SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.2. En cuanto al tiempo dedicado a las actividades escolares. Marque con una X la
alternativa seleccionada.
Aumentaron las horas de clase diarias.
Se sigue estudiando el mismo
tiempo
Aumentaron los días de clase.
Disminuyeron las horas y días de
estudio.
4.3. ¿A la realización de actividades y planes se le hace seguimiento y evaluación?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.4. ¿Se les informa de manera oportuna y adecuada sobre planes, actividades y decisiones?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.5. ¿Los directivos muestran disponibilidad y accesibilidad para el planteamiento de
propuestas e inquietudes y búsqueda de soluciones?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
4.6. ¿De qué manera participa en la organización y planeación institucional?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.7. Se le apoya para que su hijo continúe formándose en la Normal?
SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4.8. La normal ha desarrollado actividades conjuntamente con otras instituciones?
SI
NO
4.9. A los padres de familia se les dan a conocer los cambios legales y pedagógicos?
SI
NO
4.10. ¿Se encuentran disponibles y se pueden conseguir fácilmente dentro de la Normal
equipos, libros y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
5. ESTRATEGIA DE RECURSOS Y PLANTA FISICA
5.1. ¿Hubo gestión para conseguir presupuesto ante diferentes entidades para financiar las
adecuaciones locativas, su mantenimiento y la consecución de materiales educativos?
SI
NO
NO SE
5.2. ¿Los docentes han seleccionado y evaluado los textos y materiales según las áreas de su
especialidad? SI
NO
NO SE
5.3. ¿Se observa que los docentes producen materiales educativos?
SI
NO
NO SE
5.4. ¿Todo el personal colabora para evitar el desperdicio y deterioro de los equipos,
materiales y muebles (sillas, escritorios, mesas, pupitres, entre otros)?
SI
NO
¿DE QUE MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5.5. ¿Los espacios y la dotación son suficientes para los estudiantes? SI
NO
5.6. ¿Está proyectado el mejoramiento continuo de la planta física y dotación?
SI
NO
NO SE
5.7. ¿Existen procedimientos claros para el uso y mantenimiento de la planta física y
dotación?
SI
NO
5.8. ¿ Existen comités integrados por diferentes miembros de la comunidad educativa que
trabajan para hacer más acogedoras y adecuadas las instalaciones físicas?
SI
NO
5.9. ¿Qué aspectos se deben mejorar en la planta física y la dotación?
6. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE
6.1. ¿Se han desarrollado actividades para que los estudiantes que ingresan conozcan las
formas de trabajo, las normas de convivencia, los valores de la institución y el horizonte
institucional?
BASTANTES
SUFICIENTES
POCAS
NINGUNA
6.2. ¿Se busca la manera de conocer individualmente a los estudiantes que ingresan y
establecer sus necesidades y expectativas? SI
NO
6.3. ¿Existen procedimientos claros para atender y responder oportunamente a los problemas,
inquietudes, quejas y reclamos de los estudiantes? SI
NO
6.4. ¿Los servicios prestados a los estudiantes corresponden a sus necesidades de formación?
SI
NO
¿POR QUE?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.5. ¿Aparte de las clases, en qué otras actividades participa en la Normal, que le ayuden a su
formación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.6. ¿Se mide y determina el estado de satisfacción de los estudiantes respecto a: servicios,
instalaciones, calidad de docentes, participación, trabajo en el aula, entre otros?.
SI
NO
6.7. Existen estímulos para promover y reconocer a los estudiantes en lo académico,
deportivo, cultural y en el liderazgo?
SUFICIENTES
POCOS
NINGUNO
6.8. ¿Cuáles son las características y cualidades que se deben formar en los estudiantes de la
Normal?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.9. ¿Cómo contribuyen los padres de familia en la formación de los hijos en la escuela?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6.10. Califique de 0 a 5 cada aspecto según el progreso de su hijo. Si ha mejorado mucho
coloca 5, si no ha mejorado nada coloca 0.
Hace los trabajos con buena presentación y orden
Es respetuoso con todas las personas
Dice de manera clara y oportuna lo que piensa
Colabora en los trabajos de la familia
Ayuda a resolver problemas familiares
7.DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
7.1. La comunidad educativa esta formada por:
Profesores, estudiantes
Exalumnos, Padres de familia
anteriores
7.2. ¿Está conformada la asociación de padres de familia? SI
Todos los
NO
7.3. ¿ Cuáles son las principales actividades realizadas por la asociación de padres de
familia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.4. ¿Está conformado el consejo estudiantil? SI
NO
7.5. ¿Cuáles son las principales actividades desarrolladas por el consejo estudiantil?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.6. ¿Está conformada la asociación de exalumnos? SI
NO
La Normal ha realizado programas donde participe la comunidad?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.8. ¿Se han realizado actividades para la conservación y mejoramiento del medio ambiente?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.9. ¿La comunidad participa en el desarrollo de proyectos ambientales? SI
NO
7.10. ¿Han sido desarrolladas actividades formativas con la participación de personas de
otras instituciones, organizaciones o entidades? SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.11. ¿La Normal busca conocer las necesidades y expectativas de la comunidad?
SI
NO
¿DE QUÉ MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8. EVALUACION Y MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
8.1. ¿Ha participado en la evaluación de actividades que se realizan en la Normal?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
¿DE QUE MANERA?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8.2. Ha respondido encuestas o preguntas para evaluar algún aspecto
Educativo, actividad o funcionamiento de la Normal? SI
NO
del Proyecto
8.3. ¿Ha visto cambios en la manera de evaluar las actividades que se hacen en la Normal?
SI
NO
¿CUÁLES?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8.4. ¿Son evaluadas las actividades realizadas por la asociación de padres de familia?
TODAS
ALGUNAS
NINGUNA
8.5. ¿Hace propuestas de mejoramiento según las dificultades y fallas que observa en el
funcionamiento de la Normal?
SI
NO
8.6. ¿Cuáles son los aspectos a mejorar en los procesos de evaluación institucional?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDÍGENA MARÍA REINA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL AÑO 2000
CUESTIONARIO PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
OBJETIVO: Determinar la situación actual del funcionamiento de la
Normal en todos sus componentes para elaborar un plan de
mejoramiento en lo que sea necesario.
INSTRUCCIONES: Responda a cada uno de los indicadores según
corresponda, ya sea marcando con una X la alternativa elegida o expresando su
opinión.
DESARROLLO DEL PERSONAL
1. ¿Al iniciar o durante el año recibe indicaciones sobre lo que debe hacer en su trabajo y la
manera de comportarse en la Normal? SI
NO
¿Ha participado en alguna capacitación relacionada con su trabajo?
SI
NO
3. ¿Qué desea aprender para hacer cada vez mejor su trabajo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿Participa en la evaluación de su trabajo?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
5. ¿Para qué le sirve ser evaluado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. Se siente bien trabajando en la Normal? SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Fecha_______________
Gracias por su valiosa colaboración
ESCUELA NORMAL SUPERIOR INDÍGENA MARÍA REINA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL AÑO 2000
CUESTIONARIO PARA EL PERSONAL DE SERVICIOS
OBJETIVO: Determinar la situación actual del funcionamiento de la
Normal en todos sus componentes para elaborar un plan de
mejoramiento en lo que sea necesario.
INSTRUCCIONES: Responda a cada uno de los indicadores según
corresponda, ya sea marcando con una X la alternativa elegida o expresando su
opinión.
DESARROLLO DEL PERSONAL
1. ¿Al iniciar o durante el año recibe indicaciones sobre lo que debe hacer en su trabajo y la
manera de comportarse en la Normal? SI
NO
2. ¿Ha participado en alguna capacitación relacionada con su trabajo? SI
NO
3. ¿Qué desea aprender para hacer cada vez mejor su trabajo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. ¿Participa en la evaluación de su trabajo?
SIEMPRE
ALGUNAS VECES
NUNCA
7.5. ¿Para qué le sirve ser evaluado?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7.6. Se siente bien trabajando en la Normal? SI
NO
¿POR QUÉ?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Fecha_______________
Gracias por su valiosa colaboración
Anexo C
Avance de la fundamentación pedagógica
FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA
Al propender por una formación integral desde las necesidades individuales y grupales para
adelantar una educación con visión de futuro , se hace necesario conformar una propuesta
constructivista desde una mirada sociocrítica, teniendo en cuenta desde el comienzo que el
constructivismo como lo sostienen varios autores, no es una escuela pedagógica como tal.
Por lo tanto, con palabras de Ander Egg se puede afirmar que “... conviene señalar que no
existe una teoría constructivista del aprendizaje; existe sí, un cierto cuerpo teórico, pero
fragmentado, con enfoques y matices diferentes, según las escuelas psicológicas que les
sirven de referencia. Sin embargo hay que reconocer también una convergencia en torno a
algunas ideas fundamentales...” 1
Por lo tanto, no se puede hablar de un solo constructivismo sino de diferentes tipos de
constructivismo.
A grandes rasgos, se entiende un modo de constructivismo fundamentado en la teoría
genética de Piaget y la escuela de Ginebra; otro que corresponde al inspirado en el
aprendizaje significativo, los organizadores previos, la teoría de la asimilación
1
ANDER-EGG, Ezequiel. La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para
educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1995. p. 254.
elementos que se generan desde los planteamientos de Ausubel, Novak y Gowin; otra
forma de constructivismo es la que sigue los lineamientos de la teoría Socio-cultural del
desarrollo y del aprendizaje propuesta por Vigotsky y sus colaboradores; la Sicología
cognitiva y las teorías de los esquemas cognitivos que surgen a la luz de los enfoques del
procesamiento humano de la información, delimitan un cuarto tipo de constructivismo.2
El modelo Socio – Investigativo se fundamenta en los modelos cognoscitivos en los cuales se
consideran significativos los aportes de Piaget, Vigotsky, Ausubel y Brunner.
El modelo conviene al proceso de asimilación – acomodación
descrito por Piaget “el
sujeto organiza las situaciones nuevas como estructuras de representación o de acción
procedentes de sus actividades anteriores, en situaciones análogas y conservadas en la
memoria desde que se construyeron”.3
Las aplicaciones Piagetianas en el aula se apoyan en el enfoque constructivo que le asigna a
la acción un lugar importante en la formación del pensamiento; en este enfoque se da
importancia a la actividad mental. Busca que el estudiante reconstruya activamente los
conceptos de la ciencia, incorporándolos a las estructuras de pensamiento para llegar a ser
creativos y propositivos en nuevas situaciones de la vida , del contexto social y frente a los
saberes específicos.
2
3
Cfr. COLL, César. ¿Qué es el constructivismo?. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1997.
NOT, Louis. Las teorías del conocimiento. Pág. 244.
Se ha observado que los estudiantes más exitosos en la vida escolar son los que tienen mayor
desarrollo del pensamiento y los que tienen mas dificultades son los que carecen de
habilidades para procesar información, en cuanto al desarrollo de esquemas que faciliten el
almacenamiento, la recuperación y el uso apropiado de los conocimientos.
Se entiende por desarrollo del pensamiento el “desarrollo de pensamiento estratégico:
creativo, directivo y ejecutivo para el manejo de la información; la adquisición del
conocimiento, la capacidad de discernimiento y de razonamiento práctico”.4
Aprendizaje significativo. La teoría de David Ausubel permite distinguir entre los tipos de
aprendizaje y la enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser
repetitivo o significativo según lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la
estructura cognoscitiva. Para que esto se presente, son necesarias simultáneamente tres
condiciones mínimas.
Primera: El contenido de enseñanza y los materiales deben tener “un significado lógico
potencial”5 para el estudiante.
4
DE SANCHEZ, Margarita A. Desarrollo de habilidades del pensamiento. Pág. 5.
DIAZ BARRIGA, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: McGRAW-HILL, 1999. Pág. 23.
5
Segunda: El estudiante debe tener unos conceptos previos que permitan la vinculación del
nuevo conocimiento a ellos para que así ocurra la asimilación.
Tercera: Disposición y actitud del estudiante hacia el aprendizaje significativo para
relacionarlo con la estructura cognitiva que posee.
Para hacer que los nuevos conocimientos se relacionen de manera clara y estable con lo que
el estudiante sabe, se debe tener presente que este para poder construir gradualmente un
panorama global del dominio o material que va a aprender , usa un conocimiento
esquemático, estable, analogías con lo que conoce mejor para representarse el nuevo
conocimiento, en este sentido la información aprendida esta vinculada al contexto específico.
Para llegar ese punto, es necesario activar los conocimientos previos mediante estrategias
como mapas conceptuales, ilustraciones, analogías, actividad generadora de información y
otras que se recomiendan para iniciar la clase. Para lo anterior el docente debe ser conocedor
del contexto y particularidades de los estudiantes.
Desarrollo de competencias. El término competencia guarda estrecha relación con
inteligencia y conocimiento; implica un desarrollo de procesos cognitivos mediante los
cuales la persona adquiere la capacidad para crear conocimiento, para aplicarlo y validarlo.
“La cognición es el dispositivo genético que comprende el conjunto de procesos de
pensamiento a través de los cuales el hombre explica, interpreta y comprende su
realidad, construye conocimiento. La cognición está referida ala sistema de proceso y a
la estructura que subyace en el cerebro, incluye las habilidades y operaciones
mentales”6
La competencia es entendida como un “saber hacer en contexto”, esto implica el
entender y saber hacer. Son planteados tres niveles de competencia.
Interpretativo. Cuando se puede comprender e interpretar problemas, proposiciones y
párrafos, identificar diferencias, semejanzas, presentar ejemplos; interpretar cuadros, tablas,
gráficas, dibujos, esquemas, mapas.
Argumentativo. Cuando se puede explicar, extrapolar, justificar sustentar, demostrar y
comprobar acciones, hipótesis, conceptos, hechos.
Propositivo. Cuando hay producción y creación de ,la persona. Esta se manifiesta al plantear
problemas, hipótesis y proyectos; al resolver adecuadamente los problemas, proponer
soluciones; cuando se es capaz de construir modelos, teorías o hacer generalizaciones.
El gran aporte de Vigotzky para las teorías cognitivas, consistió en redefinir a partir de la
Psicología cultural, el problema de las relaciones entre estructura cognitiva, actividad
intelectual y la cultura; es así como la competencia supone la actuación en un contexto
específico.
6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. COLOMBIA. Competencias Básicas aplicadas en el aula.
Pág. 18
Maria Cristina Torrado en su libro, El desarrollo de las competencias, sostiene que la
competencia es esencialmente un tipo de conocimiento, ligado a ciertas realizaciones o
desempeños, se trata de un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo.
Proyectos de aula. Son estrategias pedagógicas y propuestas alternativas al trabajo en el aula.
Para eleborarlos se toma como punto de partida del trabajo escolar los intereses, búsqueda,
gustos, expectativas, interrogantes de los estudiantes y maestros.
Los proyectos conducen a un aprendizaje significativo porque “se aproximan a la
globalización de contenidos, permiten establecer una red de relaciones entre
conocimientos, percibir mas allá de los hechos, razonar en sentido amplio, cuestionar la
realidad y al propio conocimiento, participar y compartir... Constituyen un estilo de
aprender que no solo se da dentro de la escuela, también se da afuera y supone una
actitud de respeto consigo y con los demás”
7
La escuela y el aprendizaje social. La escuela es el lugar de aprendizaje sistemático,
planificado y al mismo tiempo socializado, es el lugar donde se realiza una acción social
entre estudiantes, maestros y con personas del medio extraescolar. Se producen y cultivan las
relaciones reales y de intención simbólica, es decir acciones sociales representativas.
7
STARICO DE ACCOMO, Mabel Nelly. Los proyectos de aula. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la
Plata, 1996. Pág. 96
El comportamiento social demanda que el estudiante perciba su situación social y tome
conciencia de la forma de vivir de otros. Por ello la escuela permite lograr empatía,
autocontrol, firmeza.
El aprendizaje social esta integrado en el aprendizaje de los contenidos con elementos
cognitivos, es fuente de aprendizaje significativo, pues permite su estímulo y dirección.
El gran aporte de Vigotzky a las teorías cognitivas consistió en redefinir a partir de la
Psicología cultural, el problema de las relaciones entre estructura cognitiva, actividad
intelectual y la cultura; es así como la competencia supone la actuación en un contexto
específico.
Vigotzky plantea que hay una distancia entre lo que puede hacer y aprender el
estudiante por si solo y lo que es capaz de hacer y aprender con la ayuda de otras
personas. Son las que denomina “zona de desarrollo próximo y zona de desarrollo
potencial”.8
Los aportes de Vigotzky permiten entender que los estudiantes aprenden contenidos
culturales aceptados socialmente, y por tanto necesitan la aprobación y ayuda de otras
personas. Es decir que el estudiante no debe aprender necesariamente por descubrimiento los
8
STARICO DE ACCOMO, Mabel Nelly. Los proyectos de aula. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la
Plata, 1996. Pág. 12.
distintos contenidos propuestos y los docentes actúan como mediadores entre ellos y los
contenidos objeto de aprendizaje.
El aprendizaje, a través de la influencia, es para Vigotzky el factor fundamental del
desarrollo.
El sujeto no se hace de dentro- afuera. No es un reflejo pasivo del medio ni un espíritu previo
al contacto con las cosas y las personas. Es el resultado de la relación entre estos.
Para obtener la información pertinente que pernita el aprendizaje significativo y la
elaboración y desarrollo de proyectos es preciso que tanto docente como estudiante se
vincule a procesos investigativos.
Investigación. En el proceso pedagógico se encuentra como eje transversal central la
investigación para que tanto estudiante como maestro se cuestionen sobre las disciplinas, los
problemas o necesidades del medio y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el
de su comunidad.
Se da prioridad a la Investigación – acción, participativa porque “sus funciones son a la
vez cognitivas y transformadoras; produce conocimiento y lo vincula simultánea e
íntimamente con la acción social” .9
Como la institución se encuentra inmersa en un medio pluricultural por la diversidad de
etnias indígenas que conviven y para hacer pertinente el proceso educativo se toman los
fundamentos etnoeducativos como base de la construcción pedagógica y curricular.
9
LEWIN, Kurt, TAX, Sol y otros. La investigación – acción participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá, Tercer
mundo Editores, 1997. Pág. 140
Anexo D
Cronograma de actividades
FECHAS
ACTIVIDADES
En
Fb
22 al
2
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Sp
Oc
Nv
Planeación institucional
5
9
Iniciación Semestre
8
30
Finalización semestre
5
7
27
4
24
30
4
17 al
24
19 al
23
Iniciación trimestre
Finalización trimestre
Semana de superación
trimestral
Semana de superación
semestral
Elección del consejo
estudiantil
Elección del personero de
los estudiantes
Conformación de la
asociación de padres flia.
Reunión del Consejo
Directivo
Reunión comisión de
evaluación
Reunión comisión de
promoción
30 al
1 al 7
19 al
23
23
5
23
24
16
23
27
17
14
16
10
24
5
18
26
28
29
Dc
OBSERVACIONES
Reunión del Consejo
Académico
Reunión de padres de
familia
Colectivo docente
Reunión de profesores por
áreas
Reunión de Profesores por
núcleos
Reunión escuela de padres
23
28
17
23
22 –
29 al
5
11
31
29
2
2
14,23
9,10,
11
7,14,
21
7,21
5,19
26
16,23
30
1,8
22
12,19
26
3,10
24
6
6
3
8
6
3
9
3 al 6
6 al 7
3,10, 7,14, 5,12,
21,28 4,11, 1,8,1 6,13,
17
21,28 19,26
18,25
5
20,24
24,31
22,29
Una semestral para cada
grado
Convivencia estudiantil
27
Convivencia docentes
Convivencia de personal
administrativo y servicios
Dirección de grupo
28
6
9
5,6,
7
5,23
26
1
1,8,1
4
21,28
9,23
3,17
27
19
21
8
9,17
26
6,23
2,10,
16
23,30
11,25
7
19
12,13
28
18,25
1,8,
6,14 5,12,
23,31 21,28 19,29
6, 29
7,17
9,13
12,30 12,29
Izadas de bandera
20
5
Fiestas religiosas
1
Fiestas cívicas y patrias
Fiestas patronales y día de la
familia normalista
25
15
Día del maestro
26
20
7
12
12
Día de la secretaria
28
Día del estudiante
23
Día del idioma
26 al
28
Evaluación institucional
30
Graduación
Vacaciones estudiantiles
intermedias
9 al
8
1
Vacaciones finales
3 al 7
Matrículas
Descargar