1 14.1 .panorama general del reinado de alfonso xiii. intentos de

Anuncio
 14.1 .PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS. A) EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902‐1931). 1. AUGE DEL MOVIMIENTO OBRERO Y DEL NACIONALISMO. FRAUDE ELECTORAL, CAQUISMO Y ASUNCIÓN POR EL REY DE MAYOR PROTAGONISMO, DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE 1876. REY CON AMPLIOS PODERES Y PARLAMENTO NO REPRESENTATIVO. B) EL REGENARACIONISMO. PROYECTOS REGENERACIONISTAS 2. EL REGENERACIONISMO: JOAQUÍN COSTA. 3. MAURA, CONSERVADOR, “REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA” Y “DESCUAJE DEL CACIQUISMO”. REFORMA DE LA LEY ELECTORAL EN 1907: EL ART. 29. SU PROYECTO CHOCA CON LA PRETENSIÓN DEL REY DE INTERVENIR EJECUTIVAMENTE EN EL GOBIERNO. 4. JOSÉ CANALEJAS, LIBERAL, INTENTO DE INTEGRAR A SECTORES DEL REPUBLICANISMO DENTRO DEL SISTEMA. CONTENIDO SOCIAL, DEFENSA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA. ASESINADO EN 1912. C) CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. 5. LOS PARTIDOS DINÁSTICOS SE QUEDAN SIN LÍDERES INDISCUTIBLES. CANALEJAS, ASESINADO EN 1912, Y MAURA CAYÓ TRAS LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA. (RECLUTAMIENTO PARA LA GUERRA DE MARRUECOS, QUEMA DE IGLESIAS Y CONVENTOS, PROOCESAMIENTO Y EJECUCIÓN DE FERRER Y GUARDIA. MAURA NO!). RUPTURA DE LA ALTERNANCIA CONSENSUADA. 6. LOS PARTIDOS DINÁSTICOS SE HUNDEN EN CATALUÑA POR EL AUGE DEL NACIONALISMO (TRAS EL INCIDENTE DE LA REVISTA CU‐CUT, EN 1905). AUGE DEL REPUBLICANISMO (BLASCO IBÁÑEZ, MELQUIADES ÁLVAREZ). 7. LA CRISIS DE 1917: HUELGA GENERAL EN 1916 POR LA CARESTÍA (CONSECUENCIA DE LOS EFECTOS DE LA I GUERRA MUNDIAL) Y AMENAZA DE HUELGA GENERAL INDEFINIDA; JUNTAS DE DEFENSA (LOS MILITARES VUELVEN A ENTRAR EN POLÍTICA); ASMABLEA DE PARLAMENTARIOS QUE PROMUEVEN LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN PARA HACERLA DEMOCRÁTICA . 8. EL DESENLACE DE LA CRISIS DE 1917: CONVOCATORIA DE LA HUELGA GENERAL INDEFINIDA (CNT EN BARCELONA Y UGT EN MADRID) PIDIENDO MEJORAS SOCIALES Y UN CAMBIO POLÍTICO. EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN SOCIAL PROVOCA EL REAGRUPAMIENTO DE LA DERECHA EN TORNO A UN GOBIERNO CONSERVADOR. DURA REPRESIÓN DE LA HUELGA. GUERRA SOCIAL EN CATALUÑA: HUELGA DE “LA 1 CANADIENSE”. LA LEY DE FUGAS. LOS SOMATENES. TRIENIO BOLCHEVIQUE EN EL CAMPO ANDALUZ (1918‐1920). D) LA GUERRA DE MARRUECOS. 9. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALGECIRAS DE 1906. REPARTO DE MARREUECOS ENTRE ESPAÑA Y FRANCIA. EN 1912, AJUSTE DEL REPARTO DE MARRUECOS PARA HACER MEJOR FRENTE A LA RESISTENCIA DE LAS CABILAS RIFEÑAS DE ABD‐EL KRIM. EN 1921, DESASTRE DE ANNUAL. EXIGENCIA DE RESPONSABILIDADES. EXPEDIENTE PICASSO. 2 14. 2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA A) CAUSAS 1. FRACASO DEL REGENARACIONISMO (LA REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA). AMENAZA DE LA REVOLUCIÓN DESDE ABAJO (LA REVOLUCIÓN SOCIAL). LA TERCERA VÍA: LA REGENERACIÓN A TRAVÉS DE UNA DICTADURA. 2. GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1923, EN BARCELONA (“MANIFIESTO AL PAÍS Y AL EJÉRCITO”). APOYO DEL REY. 3. OBJETIVOS: ACABAR CON EL CACIQUISMO, IMPONER EL ORDEN PÚBLICO, SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA GUERRA DE MARRUECOS Y CONTROLAR LA EXPANSIÓN DE LOS NACIONALISMOS. PRETENSIÓN DE NO SER MÁS QUE UN PARÉNTESIS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL (CONSTITUCIÓN DE 1876). 4. CACIQUISMO: APROBACIÓN DE UN ESTATUTO MUNICIPAL QUE NO CAMBIÓ LAS COSAS. 5. REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO: DISOLUCIÓN DE LA CNT, PASO DEL PCE A LA CLANDESTINIDAD. SOMATENES. CONTROL DE LOS NACIONALISMOS: REPRESIÓN DEL USO PÚBLICO DEL CATALÁN E ILEGALIZACIÓN DEL PNV. 6. GUERRA DE MARRUECOS: COLABORACIÓN CON FRANCIA Y DESEMBARCO DE ALHUCEMAS DE 1925. LA GUERRA TERMINÓ EN 1927. TRIUNFO DE LA DICTADURA. 7. EL DIRECTORIO MILITAR DA PASO A UN GOBIERNO CIVIL; CREACIÓN DE LA UNIÓN PATRÓTICA; CONVOCATORIA DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA; PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN 8. POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA. PROGRAMA DESARROLLISTA: FOMENTO DE LAS OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN DE 10.000 KM DE CARRETERAS, PANTANOS, CANALES, PUERTOS, VÍAS FÉRREAS. INTERVENCIONISMO ESTATAL Y NACIONALISMO ECONÓMICO. PACIFICACIÓN SOCIAL: COLABORACIÓN DE LA UGT. IMPULSO DE MEDIDAS DE REFORMA SOCIAL, JURADOS MIXTOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, MEJORA DE LA CONDICIÓN DE LOS OBREROS. 9. FIN DE LA DICTADURA. CONSPIRACIONES E INTENTONAS: LA SANJUANDA DE 1924, INSURRECIÓN DEL PRAT DE MOLLÓ DE 1926. AGITACIÓN SOCIAL Y UNIVERSITARIA. LA DICTADURA DESTRUYÓ EL VIEJO SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN, PERO FRACASÓ EN SU INTENTÓ DE CREAR UNO NUEVO. PRETENSIÓN DE NO SER SOLO UN PARÉNTESIS Y DERIVA HACIA UN SISTEMA AUTORITARIO CON VOCACIÓN DE PERMANENCIA (PROYECTO DE CONSTITUCIÓN). 10. EL GENERAL SE QUEDA SIN APOYOS: CESE DE LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIALISTAS, COMIENZO DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CRISIS ECONÓMICA, 3 OPOSICIÓN DE ALTOS MANDOS MILITARES A SU POLÍTICA DE NOMBRAMIENTOS. DIMISIÓN DEL DICTADOR EN ENERO DE 1930. 11. DICTABLANDA: BERENGUER (INTENTO FRACASADO DE VOLVER AL SISTEMA DE LA RESTUARACIÓN). 12. PACTO DE SAN SEBASTIÁN (REPUBLICANOS, SOCIALISTAS) PARA DERRIBAR A LA MONARQUÍA. SUBLEVACIÓN MILITAR FRACASADA DE JACA. 13. TRAS EL CESE DE BERENGUER, EL ALMIRANTE AZNAR CONVOCA ELECCIONES MUNICIPALES (12 DE ABRIL DE 1931). 4 14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. A) LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL 1. ELECCIONES MUNICIPALES EL 12 DE ABRIL DE 1931. TRIUNFO DE LOS CANDIDATOS REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES. DESPLOME DE LA MONARQUÍA Y EL REY PARTE AL EXILIO. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA EL 14 DE ABRIL DE 1931. 2. GOBIERNO PROVISIONAL: PRESIDIDO POR ALCALÁ ZAMORA. PRIMERAS MEDIDAS: APOYO A LOS JORNALEROS, REFORMA DEL EJÉRCITO, ESTATUTO DE AUTONOMÍA PROVISIONAL PARA CATALUÑA. ANTICLERICALISMO POPULAR: QUEMA DE IGLESIAS Y CONVENTOS B) LA CONSTITUCIÓN DE 1931 3. CONVOCATORIA DE ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES. TRIUNFO DE LA IZQUIERDA. EL PSOE FUERZA MÁS VOTADA. 4. CONSTITUCIÓN REPUBLICANA: SOBERANÍA NACIONAL, VOTO FEMENINO, AUTONOMÍA DE LAS REGIONES, SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO. CONSTITUCIÓN PLENAMENTE DEMOCRÁTICA. RADICALIZACIÓN DE POSTURAS. AUSENCIA DE CONSENSO. 5. ALCALÁ ZAMORA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AZAÑA, PRESIDENTE DEL GOBIERNO C) EL BIENIO REFORMISTA 6. RECHAZO DE LOS SECTORES CONSERVADORES Y OPOSICIÓN ABIERTA DEL ANARQUISMO. 7. LEY DE CONGREGACIONES RELIGIOSAS Y LEY DE DIVORCIO. OPOSICIÓN DE LA IGLESIA 8. REFORMA DEL EJÉRCITO 9. LEY DE REFORMA AGRARIA.OPOSICIÓN DE LOS GRANDES PROPIETARIOS. GOLPE DE ESTADO FRACASADO DEL GENERAL SANJURJO. 10. PATRONATO DE MISIONES PEDAGÓGICAS. 11. ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA CATALUÑA, DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN. FRANCESC MACIÁ, PRESIDENTE. 12. RECHAZO DE LOS ANARQUISTAS: MOTINES E INSURRECCIONES. CASAS VIEJAS. DESGASTE Y EFEECTOS DE LA CRISIS DE 1929: CAÍDA DEL GOBIERNO PRESIDIDO POR AZAÑA Y CONVOCATORIA DE ELECCIONES GENERALES 5 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL‐CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR. A) EL TRIUNFO DE LA DERECHA Y EL BIENIO RADICA‐CEDISTA. 1. ELECCIONES DE 1933: HUNDIMIENTO DE LA IZQUIERDA (VOTO FEMENINO, ABSTENCIÓN DE LOS ANARQUISTAS, REAGRUPAMIENTO DE LA DERECHA EN LA CEDA). LA CEDA, FUERZA MÁS VOTADA. MAYORÍA PARLAMENTARIA CEDA‐
PARTIDO RADICAL DE LERROUX. 2. EL MIEDO DE LA IZQUIERDA A LA ENTRADA DE LA CEDA EN EL GOBIERNO. LA AMENAZA DE LA INSURRECCIÓN EN ESE CASO. GOBIERNO PRESIDIDO POR LERROUX CON APOYO PARLAMENTARIO DE LA CEDA. 3. PROGRAMA: DESMONTAR LAS REFORMAS PROGRESISTAS DEL BIENIO REFORMISTA, AMNISTÍA PARA LOS IMPLICADOS EN EL GOLPE DE SANJURJO, REFORMA CONSERVADORA DE LA CONSTITUCIÓN. 4. DERECHA A LA DERECHA DE LA CEDA: RENOVACIÓN ESPAÑOLA (CALVO SOTELO), FALANGE (JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, HIJO DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA) B) LA REVOLUCIÓN DE 1934 5. SE IMPONE EN EL SENO DEL PSOE LA ESTRATEGIA DE LA INSURRECCIÓN DE LARGO CABALLERO. 6. LERROUX CEDE A LA PRESIÓN DE GIL ROBLES Y LA CEDA ENTRA EN EL GOBIERNO. INSURRECCIÓN ARMADA DE LA IZQUIERDA: HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA EL 5 DE OCTUBRE, QUE TRIUNFA EN ASTURIAS, CON UN GOBIERNO REVOLUCIONARIO. EN CATALUÑA, EL PRESIDENT COMPANYS PROCLAMA EL 6 DE OCTUBRE “EL ESTADO CATALÁN” DENTRO DE LA REPÚBLICA 7. EMPLEO DEL EJÉRCITO DE ÁFRICA PARA REPRIMIR LA RVOLUCIÓN EN ASTURIAS: 1500 MUERTOS Y 20.000 DETENIDOS. SUPRESIÓN DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. C) DECLIVE DE LERROUX 8. SUCESIÓN DE GOBIERNOS DEL PARTIDO RADICAL‐CEDA. PROGRAMA DE CONTRA‐
REFORMA SOCIAL, AL SERVICIO DE LOS INTERESES DE LOS GRANDES PROPIETARIOS AGRARIOS.ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN: EL CASO “ESTRAPERLO” SALPICA A LERROUX. 9. PRESIÓN DE LA CEDA PERA OCUPAR LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Y REFORMAR LA CONSTITUCIÓN. RECHAZO DE ALCALÁ ZAMORA. CONVOCATORIA DE ELECCIONES EN UN CONTEXTO DE GRAVE POLARIZACIÓN SOCIAL. ACTIVIDADES ILEGALES EN EL SENO DEL EJÉRCITO: LA UME. 6 C) ELECCIONES DE 1936 Y TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR 10.
11.
12.
13.
14.
ELECCIONES A CORTES EN FEBRERO DE 1936. VUELCO ELECTORAL: TRIUNFO DE LA IZQUIERDA CON MAYORÍA ABSOLUTA, AGRUPADA EN UN FRENTE POPULAR. ÉXITO DE LOS REPUBLICANOS DE IZQUIERDA. GOBIERNO MONOCOLOR REPUBLICANO, CON APOYO PARLAMENTARIO DE LOS SOCIALISTAS. PROGRAMA DE GOBIERNO: AMNISTÍA PARA LOS PRESOS DE LA REVOLUCIÓN DE 1934, INTENSIFICACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA, RESTAURACIÓN DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA CATALUÑA, ILEGALIZACIÓN DE LA FALANGE. AZAÑA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. ESPIRAL DE VIOLENCIA. ANTICLERICALISMO POPULAR, HUELGAS, OCUPACIONES ILEGALES DE FINCAS, MOTINES ANARQUISTAS (YESTE), VIOLENCIA FALANGISTA EN LA CALLE, AMENAZAS DE GOLPE MILITAR. ASESINATOS DEL TENIENTE CASTILLO Y DE CALVO SOTELO. HAY UN GOLPE MILITAR EN MARCHA COORDINADO POR EL GENERAL MOLA. ALZAMIENTO MILITAR EL 18 DE JULIO DE 1936. 7 14.5 LA GUERRA CIVIL: EL ALZAMIENTO MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS. A) ALZAMIENTO MILITAR Y REVOLUCIÓN OBRERA 1. EL ALZAMIENTO MILITAR DEL 18 DE JULIO FRACASÓ EN SU INTENTO DE HACERSE RÁPIDAMENTE CON EL PODER Y PROVOCÓ UNA REVOLUCIÓN OBRERA EN LAS PRINCIPALES CIUDADES. 2. TRIUNFO DEL ALZAMIENTO EN EL PROTECTORADO DE MARRUECOS, CANARIAS, SEVILLA, CASTILLA Y LEÓN, GALICIA, ÁLAVA, NAVARRA, CÁCERES Y BUENA PARTE DE ARAGÓN. PERMECEN LEALES A LA REPÚBLICA LA CORNISA CANTÁBRICA, LA COSTA MEDITERRÁNEA, CATALUÑA, CASTILLA‐LA MANCHA, ESTE DE ANDALUCÍA Y LAS PRINCIPALES CIUDADES: MADRID, BARCELONA, BILBAO, VALENCIA. CONTROL REPUBLICANO DE LA INDUSTRIA. 3. FRACASO DEL ALZAMIENTO EN LAS PRINCIPALES CIUDADES PORQUE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA (GIRAL) ACUERDA ENTREGAR ARMAS A LAS ORGANIZACIONES OBRERAS QUE SE ENFRENTAN Y VENCEN A LOS SUBLEVADOS. 4. UNIDAD DE MANDO EN LA ZONA BAJO CONTROL DE LOS SUBLEVADOS: EL GENERAL FRANCO AL MANDO DE LA SUBLEBACIÓN. CONSTITUCIÓN DE UNA JUNTA DE DEFENSA, DIRIGIDA POR EL GENERAL CABANELLAS. 5. DUALIDAD EN LA ZONA REPÚBLICA: EL PODER DEL GOBIERNO Y EL PODER DE LAS MILICIAS ARMADAS DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS, CON AUTONOMÍA. EXPRESIÓN DE ESE PODER AUTÓNOMO: COLECTIVIZACIONES DE TIERRAS EN ARAGÓN POR LA CNT, CONTROL DE FÁBRICAS EN CATALUÑA Y ASTURIAS. CREACIÓN DE COMITÉS Y CONSEJOS ANTIFASCISTAS INTEGRADOS POR LAS MILICIAS. GOBIERNOS AUTÓNOMOS EN PAÍS VASCO Y CATALUÑA. 6. FEROZ REPRESIÓN EN AMBOS BANDOS. B) LAS PRIMERAS CAMPAÑAS (JULIO‐NOVIEMBRE DE 1936) 7. LAS MILICIAS OBRERAS DETIENEN A LAS COLUMNAS DEL GENERAL MOLA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA, CUANDO SE DIRIGÍAN A TOMAR MADRID. LAS MILICIAS OCUPAN UNA FRANJA DE ARAGÓN DESDE CATALUÑA. 8. CON LA AYUDA NAVAL Y AÉREA DE ITALIA Y ALEMANIA, LAS TROPAS DEL EJÉRCITO DE MARRUECOS CRUZAN EL ESTRECHO Y AVANZAN DESDE ANDALUCÍA POR EXTREMADURA, CONTACTANDO CON CÁCERES Y CASTILLA Y LEÓN. AVANCE HACIA TALAVERA Y LIBERACIÓN DEL ALCÁZA DE TOLEDO. TOMA DE IRÚN Y AISLAMIENTO DE LA FRANJA CANTÁBRICA. ENTRADA DEL PSOE EN EL GOBIERNO REPUBLICANO; LARGO CABALLERO, PRESIDENTE DE UN GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN DE LA IZQUIERDA. 8 9. PRESIÓN MILITAR SOBRE MADRID. TRASLADO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA A VALENCIA. MADRID RESISTE. APOYO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA. 10. NOMBRAMIENTO DE FRANCO COMO JEFE DEL ESTADO “NACIONAL”. LA UNIDAD DE MANDO EN LA ZONA NACIONAL SE CONSOLIDARÁ EN 1937: CREACIÓN DE UN PARTIDO ÚNICO: F.E. DE LAS JONS; CREACIÓN DE UN ESTADO AUTORITARIO BAJO EL MANDO PERSONAL DEL GENERAL FRANCO, Y BENDECIDO POR LA IGLESIA CATÓLICA (LA “CRUZADA”). CREACIÓN DEL PRIMER GOBIERNO NACIONAL EN BURGOS, EN 1938. C) LA FASE INTERMEDIA DE LA GUERRA (NOVIEMBRE DE 1936‐MAYO DE 1937) 11. AYUDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. LA BRIGADAS INTERNACIONALES. VICTORIAS REPUBLICANAS EN LAS BATALLAS DEL JARAMA Y GUADALAJARA. LOS ITALIANOS TOMAN MÁLAGA Y LOS ALEMANES BOMBARDEAN GUERNICA. GUERRA DE DESGASTE. LOS SUCESOS DE MAYO EN BARELONA: DERROTA DE LAS MILICIAS DE LA CNT Y EL POUM POR LAS TROPAS DEL GOBIERNO DE LA GENERALITAT: UNIDAD DE MANDO EN EL BANDO REPUBLICANO Y FIN DE LA AUTONOMÍA DE LAS MILICIAS. 12. EL SOCIALISTA NEGRÍN, CON APOYO COMUNISTA, PRESIDENTE DEL GOBIERNO. RESISTIR ES VENCER. D) LAS OFENSIVAS DEL EJÉRCITO DE LA REPÚBLICA Y LAS CONTRAOFENSIVAS DEL EJÉRCITO NACIONAL (JUNIO DE 1937‐ABRIL DE 1938). 13. OFENSIVAS REPUBLICANAS EN BRUNTE Y BELCHITE PARA EVITAR LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA. CAÍDA DE ASTURIAS EN OCTUBRE DE 1937. OFENSIVA REPUBLICANA SOBRE TERUEL. LAS TROPAS NACIONALES LLEGAN AL MEDITERRÁNEO (VINAROZ) EN ABRIL DE 1938, PARTIENDO EN DOS LA ZONA REPUBLICANA. E) LA BATALLA DEL EBRO Y EL FIN DE LA GUERRA. 14. AGOSTO DE 1938‐FEBRERO DE 1939: OFENSIVA REPUBLICANA, CRUZANDO EL EBRO. CONTRAOFENSIVA NACIONAL: OCUPACIÓN DE CATALUÑA Y LLEGADA A LA FRONTERA FRANCESA EN FEBRERO DE 1939. 15. EL GOLPE DEL GENERAL CASADO EN MADRID. LA IMPOSIBILIDAD DE NEGOCIAR LA RENDICIÓN: FRANCO EXIGE LA RENDICIÓN INCONDICIONAL. ENTRADA DE LAS TROPAS NACIONALES EN MADRID EL 28 DE FEBRERO DE 1939. FIN DE LA GUERRA EL 1 DE ABRIL. 9 14.6 LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. A) CONTEXTO INTERNACIONAL. 1. AGRESIVIDAD NAZI‐FASCISTA EN EUROPA. AUSTRIA, CHECOSLOVAQUIA, DANZIG. POLÍTICA DE APACIGUAMIENTO DE INGLATERRA Y FRANCIA: CEDER Y NO PROVCAR A HITLER. B) LA FICCIÓN DE LA POLÍTICA DE NO INTERVENCION. 2. FIRMA EN AGOSTO DE 1936 DE UN ACUERDO INTERNACIONAL DE NO INTERVENCIÓN, CON EMBARGO DE VENTA DE ARMAS A LOS CONTENDIENTES. LO SUSCRIBEN INGLATERRA, FRANCIA, EE.UU. E ITALIA Y SE SUMAN ALEMANIA Y LA UNIÓN SOVIÉTICA 3. ALEMANIA E ITALIA CONTINÚAN ENVIANDO AYUDA MILITAR A FRANCO, Y LA UNIÓN SOVIÉTICA A LA REPÚBLICA. EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA NO PUEDE COMPRAR ARMAS A FRANCIA, INGLATERRA Y EE.UU. LA REPÚBLICA, PERJUDICADA. 4. PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA DE TROPAS MARROQUÍES EN EL EJÉRCITO DE FRANCO, AYUDADO POR 50.000 VOLUNTARIOS ITALIANOS Y 4.000 SOLDADOS ALEMANES DE LA LEGIÓN CÓNDOR. PRESENCIA DE 2.000 MILITARES Y CONSEJEROS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Y DE 50.000 VOLUNTARIOS ENCUADRADOS EN LAS BRIGADAS INTERNACIONALES. C) CONEXIÓN DE LA GUERRA CIVIL CON LA II GUERRA MUNDIAL 5. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REPUBLICANO, NEGRÍN: ESTRATEGIA DE “RESISTIR ES VENCER”. AGUANTAR HASTA QUE ESTALLE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LAS POTENCIAS DEMOCRÁTICAS INTERVENGAN A FAVOR DE LA REPÚBLICA. SIN EMBARGO, LA REPÚBLICA CAE EL 1 DE ABRIL DE 1939 Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL COMIENZA EL 1 DE SEPTIEMBRE DE ESE MISMO AÑO. D) CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 6. DICTADURA PERSONAL DEL GENERAL FRANCO HASTA 1975. AISLAMIENTO INTERNACIONAL HASTA 1953. 7. DESTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS. REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL. REDUCCIÓN DE LA RENTA NACIONAL Y DE LA RENTA PER CÁPITA. ENDEUDAMIENTO POR LAS COMPRAS DE ARMAS 8. MÁS DE 300.000 MUERTOS. FUSILAMIENTOS TRAS LA GUERRA. PRESOS Y CAMPOS DE TRABAJO. 500.000 EXILIADOS 10 15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR. EL EXILIO. A) FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 1. DECRETO DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 1939. CONCENTRACIÓN EN FRANCO DE TODOS LOS PODERES. 2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS: AFIRMACIÓN AUTORITARIA DEL VIEJO CONSERVADURISMO ESPAÑOL. RECHAZO DE LOS VALORES DE LA REPÚBLICA. IDEA DE MISIÓN: SALVAR A ESPAÑA DE SUS ENEMIGOS (LIBERALISMO, MARXISMO). EL NACIONAL CATOLICISMO. 3. APOYOS POLÍTICOS: MONÁRQUICOS, CATÓLICOS Y FALANGISTAS. 4. APOYOS SOCIALES: EJÉRCITO, IGLESIA CATÓLICA, OLIGARQUÍA FINANCIERA Y AGRARIA, CLASES MEDIAS DE MENTALIDAD TRADICIONAL. B) EVOLUCIÓN POLÍTICA Y CONYUNTURA EXTERIOR 5. LA HORA DE LOS FALANGISTAS (1939‐1945). EL POSICIONAMIENTO PRO NAZI Y PRO FASCISTA DE SERRANO SUÑER. CONDENA DE LA ONU EN 1946 AL ACABAR LA II GUERRA MUNDIAL. RETIRADA DE LOS EMBAJADORES. AISLAMIENTO DE ESPAÑA. 6. LA HORA DE LOS CATÓLICOS (1945‐1957). ESFUERZO DE MARTÍN ARTAJO POR REPOSICIONAR A LA DICTADURA EN EL NUEVO CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA. ÉXITO: ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON LOS ESTADOS UNIDOS (1953) Y CONCORDATO CON LA SANTA SEDE (1953). ENTRADA DE ESPAÑA EN LA ONU EN 1955 Y EN EL RESTO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES ASOCIADOS. C) LAS BASES DE LA DICTADURA 7. REPRESIÓN SOBRE LOS VENCIDOS: JUSTICIA AL REVÉS, LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS DE 1939, LEY DE REPRESIÓN DE LA MASONERÍA Y EL COMUNISM0 (1940), LEY DE PRENSA DE 1938. 8. UNA DICTADURA AUTORITARIA: FUERO DEL TRABAJO DE 1938. LEY CONSULTIVA DE CORTES DE 1942, FUERO DE LOS ESPAÑOLES DE 1945, LEY DE SUCESIÓN DE 1947. LEYES FUNDAMENTALES EN AUSENCIA DE UNA CONSTITUCIÓN. D) EL EXILIO 9. 500.000 EXILIADOS 10. INVASIÓN FRACASADA DEL VALLE DE ARÁN EN 1944 11 11. GOBIERNO REPUBLICANO EN EL EXILIO. FRUSTRADAS ESPERANZAS DE QUE LAS POTENCIAS ALIADAS PROVOQUEN LA CAÍDA DE FRANCO TRAS LA DERROTA DE ALEMANIA EN 1945. 10. EXILIO CULTURAL Y EXILIO CIENTÍFICO. 12 15.2 LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES. A) POLÍTICA: CONSOLIDACIÓN DE LA DICTADURA. 1. RECONOCMIENTO INTERNACIONAL TRAS LOS ACUERDOS CON ESTADOS UNIDOS Y CON LA SANTA SEDE EN 1953. MIEMBRO DE LA ONU EN 1955. 2. SUCESIÓN DE FRANCO ENCAUZADA HACIA LA MONARQUÍA TRAS LA LEY DE SUCESIÓN. DON JUAN CARLOS SE FORMA EN ESPAÑA. 3. CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL: LEY DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO DE 1958, LEY ORGÁNICA DEL ESTADO DE 1967 Y DESGINACIÓN DE DON JUAN CARLOS COMO SUCESOR EN 1969. HORIZONTE: UNA MONARQUÍA AUTORITARIA. 4. REPRESIÓN PERO INDICIOS DE DESCONTENTO SOCIAL: HUELGA DE LOS TRANVÍAS DE BARCELONA DE 1951 Y SUCESOS DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID DE 1936. 5. LA HORA DEL OPUS DEI Y LOS TECNÓCRATAS. NUEVO GOBIERNO EN 1957: ENTRADA DE MINISTROS DEL OPUS DEL DEI EN LAS ÁREAS ECONÓMICAS (NAVARRO RUBIO Y ULLASTRES). UNA DICTADURA TECNOCRÁTICA. B) ECONOMÍA: LA AUTARQUÍA (1939‐1959). 6. INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES 7. INTERVENCIONISMO DEL ESTADO: REGULACIÓN DE PRECIOS, MONOPOLIOS, DIRECCIÓN ESTATAL DE LA ECONOMÍA (INI), LICENCIAS PARA IMPORTAR PRODUCTOS, CARTILLAS DE RACIONAMIENTO. 8. CONSECUENCIAS: HAMBRE, PENURIAS, CORRUPCIÓN Y MERCADO NEGRO. LA NOCHE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA. 9. TÍMIDA APERTURA ECONÓMICA A PARTIR DE 1953. HACIA 1957, PELIGRO DE BANCA ROTA. C) ECONOMÍA: EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959 Y LA GRAN TRANSFORMACIÓN. 10. EL PELIGRO DE BANCA ROTA PROVOCA QUE SE ATIENDAN LAS EXIGENCIAS DEL FMI DE LIBERALIZAR LA ECONOMÍA: EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959. MEDIDAS: LIBERALIZACIÓN, DEVALUACIÓN DE LA PESETA, REDUCCIÓN DEL DÉFICT. 13 11. PERIODO DE CRECIMIENTO SOSTENIDO ENTRE 1960 Y 1975. TRES PILARES: INVERSIONES EXTRANJERAS, REMESAS DE LOS EMGRANTES ESPAÑOLES EN EUROPA E INGRESOS POR TURISMO. 12. DESARROLLISMO: PLANIFICACIÓN INDICATIVA, POLOS DE DESARROLLO. 13. DEBILIDAD DEL MODELO DESPAÑOL DE CRECIMIENTO: DEPENDENCIA ENERGÉTICA, DEPENDENCIA DE LA BONANZA DE LOS PAÍSES DE EUROPA Y DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES. D) LOS CAMBIOS SOCIALES DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN 14. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. 15. ÉXODO MASIVO DEL CAMPO A LA CIUDAD: PROCESO DE URBANIZACIÓN 16. CAMBIO DE UNA SOCIEDAD AGRARIA A OTRA URBANA, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 17. ALFABETIZACIÓN Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD 18. PROGRESIVA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL TRABAJO 19. CREACIÓN DE NUEVAS Y AMPLIAS CLASES MEDIAS. SOCIEDAD DE CONSUMO DE MASAS. 14 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. LA EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. A) APERTURA ECONÓMICA PERO INMOVILISMO POLÍTICO. 1. EL DESARROLLO ECONÓMICO NO TRAJO CAMBIOS POLÍTICOS DE RELEVANCIA. TÍMIDA APERTURA: LEY DE PRENSA DE 1966, LEY DE LIBERTAD RELIGIOSA. 2. CONFIRMACIÓN DEL ESTADO AUTORITARIO: LEY ORGÁNICA DEL ESTADO DE 1967. HACIA LA MONARQUÍA AUTORITARIA: DESIGNACIÓN DE DON JUAN CARLOS COMO SUCESOR EN 1969. B) PROBLEMAS PARA LA DICTADURA. 3. NOMBRAMIENTO DEL ALMIRANTE CARRERO BLANCO COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO, EN 1973. ASESINADO POR ETA ESE MISMO AÑO. 4. ARIAS NAVARRO, PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EL ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO DE 1974. PROYECTO DE ASOCIACIONES POLÍTICAS, DENTRO DEL RÉGIMEN. 5. INTENSIFICACIÓN DEL TERRORISMO DE ETA Y FRAP. LEY ANTITERRORISTA. EJECUCIÓN EN SEPTIEMBRE DE 1975 DE 3 MILITANTES DEL FRAP Y DE 2 DE ETA. CONDENA INTERNACIONAL. 6. REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES EL 25 DE ABRIL DE 1974. ESPAÑA, LA ÚLTIMA DICTADURA DE EUROPA. 7. CRISIS DEL SAHARA: MARCHA VERDE Y ACUERDOS DE MADRID DE 12 DE NOVIEMBRE DE 1975. 8. MUERTE DE FRANCO EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1975. C) LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. 9. AÑOS 40. OPOSICIÓN ARMADA: LOS MAQUIS. 10. CAMBIO TÁCTICO DEL PCE: ESTRATEGIA DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL. EL PCE, PRINCIPAL FUERZA DE LA OPOSICIÓN EN EL INTERIOR DE ESPAÑA. 11. CONTESTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD: FRENTE DE LIBERACIÓN POPULAR EN LOS AÑOS 50. EXPLOSIÓN DE LA REBELIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN LOS AÑOS 60. PARTIDOS DE IZQUIERDA Y DE EXTREMA IZQUIERDA. 12. CONTESTACIÓN EN LAS FÁBRICAS: MILITANTES CATÓLICOS COMPROMETIDOS (HOAC, JOC), FALANGISTAS DE IZQUIERDA Y COMUNISTAS 15 (PCE) CONVERGEN EN LA CREACIÓN DE CC.OO. A COMIENZOS DE LOS AÑOS 60, PRINCIPAL OPOSICIÓN CONTRA LA DICTADURA. 13. CREACIÓN DE ETA EN EL PAÍS VASCO. ACTIVIDAD TERRORISTA A PARTIR DE LOS AÑOS 60. ACTIVIDAD NACIONALISTA EN CATALULA (JORDI PUJOL). 14. LA ACTIVIDAD DE LA OPOSICIÓN REPRIMIDA POR EL RÉGIMEN: CREACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE ORDEN PÚBLICO. LARGAS CONDENAS DE CÁRCEL. D) EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES 15. DEL ESTADO NACIONAL CATÓLICO A LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CONSUMO DE MASAS, RESULTADO DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN E) LA CULTURA 16. LAS CINCO CULTURAS: LA OFICIAL, LA DEL EXILIO, LA QUE EN EL INTERIOR PRESERVA LA TRADICIÓN LIBERAL, LA CULTURA COMPROMETIDA EN LA LUCHA CONTRA LA DICTADURA Y LA CULTURA ALTERNATIVA. 16 16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU EVOLUCIÓN. A) LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. 1. DON JUAN CARLOS, REY DE ESPAÑA EL 22 DE NOVIEMBRE DE 1975. CONFIRMACIÓN DE CARLOS ARIAS NAVARRO COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO. 2. JULIO DE 1975: CESDE ARIAS NAVARRO Y NOMBRAMIENTO DE ADOLFO SUÁREZ. EL PLAN DE SUÁREZ: PROYECTO DE LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA. TRANSITAR DESDE LA LEGALIDAD FRANQUISTA A LA DEMOCRACIA. 3. REQUISITOS CUMPLIDOS: APROBACIÓN POR LAS CORTES FRANQUISTAS Y POR EL PUEBLO ESPAÑOL EN REFERÉNDUM (DICIEMBRE DE 1976). 4. PELIGROS: LA EXTREMA DERECHA Y EL TERRORISMO DE ETA Y GRAPO. LA CRISIS DE ENERO DE 1977 (MATANZA DE ATOCHA). 5. LA OPOSICIÓN: LA JUNTA DEMOCRÁTICA (PCE) Y LA PLATAFORMA DEMOCRÁTICA (PSOE) SE UNEN EN COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA. RECHZAN LA REFORMA DE SUÁREZ Y DEFIENDEN LA RUPTURA CON LA DICTADURA: GOBIERNO PROVISIONAL Y ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES. 6. SUPERADA LA CRISIS DE ENERO DE 1977, EL PROYECTO DE SUÁREZ AVANZA: LEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, INCLUÍDO EL PCE, AMNISTÍA DE PRESOS POLÍTICOS, RETORNO DE EXILIADOS. NEGOCIACIÓN CON LA OPOSICIÓN. CONVOCATORIA DE ELECCIONES GENERALES. 7. ELECCIONES GENERALES DE 15 DE JUNIO DE 1977: VICTORIA DEL PARTIDO DE SUÁREZ (UCD) SIN MAYORÍA ABSOLUTA, EL PSOE SEGUNDA FUERZA Y PCE Y AP, TERCERA Y CUARTA. BIPARTIDISMO IMPERFECTO. RUPTURA PACTADA: LOS DIPUTADOS ELEGIDOS MEDIANTE LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA DE SUÁREZ ACUERDAN ABRIR UN PROCESO CONSTITUYENTE, QUE CULMINARÁ CON LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 8. CONSENSO PARA HACER FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA: LOS PACTOS DE LA MONCLOA. B) LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 8. UNA CONSTITUCIÓN FRUTO DEL CONSENSO Y EL ACUERDO. APROBADA EN REFERÉNDUM POR EL PUEBLO ESPAÑOL EL 6 DE DICIEMBRE DE 1978. 9. ESPAÑA, ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. 17 10. SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO ESPAÑOL, DEL QUE EMANAN TODOS LOS PODERES DEL ESTADO. PODER LEGISLATIVO: LAS CORTES (CONGRESO Y SENADO); PORDER EJECUTIVO: GOBIERNO (ELEGIDO POR SU PRESIDENTE, ELEGIDO A SU VEZ POR LAS CORTES). PODER JUDICIAL INDEPENDIENTE. 11. MONARQUÍA PARLAMENTARIA. EL REY, JEFE DEL ESTADO. ALTA RERESENTACIÓN DEL ESTADO. ARBITRA Y MODERA A LOS PODERES DEL ESTADO. MANDO SUPREMO DE LAS FUERZAS ARMADAS (SIN PODER REAL). 12. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS GARANTIZADOS. 13. IMPORTANCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO INTÉRPRETE DE LA CONSTITUCIÓN Y ORGANISMO GARANTIZADOR DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS. 14. INDISOLIBLE UNIDAD DE LA NACIÓN ESPAÑOLA Y DERECHOS A LA AUTONOMÍA DE LAS NACIONALIDADES U REGIONES QUE LA INTEGRAN. C) EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. 15. RESTABLECIMIENTO PROVISIONAL DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA Y DEL CONSEJO GENERAL VASCO. 16. TRAS LA CONSTITUCIÓN DE 1978, ESTATUTOS DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA, GALICIA Y PAÍS VASCO. 17. ANDALUCÍA RECLAMA ACCEDER A LA AUTONOMÍA POR LA VÍA RÁPIDA DEL ART. 155 DE LA CONSTITUCIÓN Y CON IGUALES COMPETENCIAS QUE CATALUÑA, PAÍS VASCO Y GALICIA. LO CONSIGUE TRAS CELEBRAR UN REFERÉNDUM EN 1980. 18. EN 1982, UCD Y EL PSOE ACUERDAN EL “CAFÉ PARA TODOS”. 18 16.2 LA ESPAÑA ACTUAL. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. LA CULTURA Y LAS MENTALIDADES. A) GOBIERNOS DE LA UCD: 1977‐1982. 1. REFORMA FISCAL, LEY DE DIVORCIO 2. ELECCIONES MUNICIPALES DE 1979: LA IZQUIERDA PASA A GOBERNAR EN LAS PRINCIPALES CIUDADES. 3. EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA. CRISIS POLÍTICA (DESUNIÓN EN LA UCD DE SUÁREZ). SALVAJE TERRORISMO DE ETA. DIMISIÓN DE SUÁREZ. 4. EL 23‐F: EL REY ABORTA EL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO. 5. LEOPOLDO CALVO SOTELO SUSTITUYE A SUÁREZ. ENTRADA EN LA OTAN. B) GOBIERNOS DE FELIPE GONZÁLEZ (PSOE): 1982‐1996 6. MAYORÍA ABSOLUTA, SALVO LA ÚLTIMA LEGISLATURA 7. MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA Y CREACIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR. REFORMA DEL EJÉRCITO. 8. 1985: TRATADO DE ADHESIÓN A LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. TRAS LA CELEBRACIÓN DE UN REFERÉNDUM EN 1986, CONFIRMACIÓN DE LA PERTENENCIA A LA OTAN. 1992: TRATADO DE MAASTRICHT. 9. EN LA ÚLTIMA LEGISLATURA: GRAVES CASOS DE CORRUPCIÓN Y ACTIVIDADES ILEGALES CONTRA ETA (GAL). C) GOBIERNOS DE AZNAR (PP): 1996‐2004. 10. PRIMERA LEGISLATURA: SIN MAYORÍA ABSOLUTA. LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA. CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD TERRORISTA. TRAS EL ASESINATO DE MIGUEL ÁNGEL BLANCO, MOVILIZACIÓN SOCIAL CONTRA ETA. 11. SEGUNDA LEGISLATURA: MAYORÍA ABSOLUTA. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CONVERGENCIA DE MAASTRICHT Y ENTRADA EN EL 19 EURO. ALINEAMIENTO EN POLÍTICA INTERNACIONAL CON GEORGE BUSCH. GUERRA DE IRAK. ATENTADOS DEL 11‐M. D) LA SEGUNDA GRAN TRANSFORMACIÓN. 12. ÉXITO DE LA DEMOCRACIA. CONVERGENCIA CON LOS PAÍSES EUROPEOS. 13. EMANCIPACIÓN DE LA MUJER. 14. PLENA INTEGRACIÓN EN EUROPA. 15. CULTURA DEL DESENCANTO. ALEJAMIENTO DE LA POLÍTICA. EL CONSUMO, ÚNICO REFERENTE. 20 16.3 INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN EUROPA. ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA. EL PAPEL DE ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. A) ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. 1. INTENTOS DE INTRGRACIÓN FRACASADOS DURANTE EL FRANQUISMO. 2. FRACASO DE LOS GOBIERNOS DE LA UCD. 3. 12 DE JUNIO DE 1985: EL GOBIERNO SOCIALISTA DE FELIPE CONZÁLEZ FIRMA EL TRATADO DE ADHESIÓN. ESPAÑA ENTRA EN LA “EUROPA DE LOS 12”. 4. CONSECUENCAS PARA ESPAÑA: MODERNIZACIÓN, CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA, RECONVERSIONES, PROGRESO Y LLEGADA DE FONDOS COMUNITARIOS. 5. 1992: FIRMA DEL TRATADO DE MAASTRICHT. CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE CONVERGENCIA Y ENTRADA EN EL EURO EL 1 DE ENERO DE 2002. B) ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. 6. INTEGRACIÓN EN LA OTAN EN 1981. CONFIRMADA EN REFERÉNDUM EN 1986. 7. PARTICIPACIÓN EN MISIONES DE PAZ Y HUMANITARIAS. 8. TRADICIONAL ALIANZA CON LOS EE.UU., DESDE 1953. 9. PRESENCIA ECONÓMICA IBEROAMERICANA. EN IBEROAMÉRICA. 10. ESPECIALES RELACIONES CON MARRUECOS. 21 CUMBRE 22 
Descargar