¿Cómo es la abeja nativa Wimal?

Anuncio
GUÍA
PARA EL MANEJO
DE LA
ABEJA NATIVA REAL O
WIMAL
Melipona indescisa
OSCAR ALVARO MEJÍA BENAVIDES
MARCOS PATRICIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
E
Presentación
l presente folleto ha sido elaborado para compartir las experiencias en la crianza y manejo
de la abeja Wimal, una especie de abeja nativa
que se encuentra en el noroccidente del Ecuador con
la que se viene trabajando desde algunos años y que
puede convertirse en una importante alternativa productiva para las familias de comunidades Awá,
Chachis, Éperas y Afroecuatorianas en la región.
Además conociendo su biología y ecología se puede
ayudar a conservarla ya que es una especie importante para la polinización del bosque.
Hacemos un especial reconocimiento a todas las personas de las comunidades con las que hemos trabajado en estos años, gracias a su dedicación y constancia en el manejo de las abejas nativas logramos
actualizar este folleto para que sea compartido con
todos los interesados en conservar la biodiversidad de
nuestros bosques y apoyar al desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Marcos Jiménez Jiménez
Coordinador del Programa Producción Sostenible
Fundación ALTROPICO
2
E
Introducción
n la naturaleza existe un grupo de abejas llamadas nativas o indígenas, propias de América Tropical. Estas
abejas son sociables y dóciles, producen miel, polen y
cera, que eran utilizados por los indígenas de Centroamérica
y Sudamérica. Además de suministrar alimento al ser humano
tienen una alta importancia ecológica, se las considera las
principales polinizadores del 80 al 90% de la flora en los bosques nativos.
Con la introducción de abejas exóticas, expansión de la frontera agrícola y destrucción de nidos naturales por aprovechamiento de miel, las abejas nativas fueron replegadas y disminuyó su población.
En Ecuador comunidades indígenas y afrodescendientes
todavía aprovechan los productos de estas abejas (miel,
polen y cera), por sus propiedades alimenticias y medicinales,
en una forma tradicional donde se cosecha la miel en el bosque. Según Coloma 1986, el número de especies de
Meliponinae que se registró en el país es uno de los más altos
debido a la gran biodiversidad que poseemos.
Gracias a una investigación realizada sobre la identificación y
manejo de la abeja, intercambio de experiencias con otros
productores, se tiene una serie de recomendaciones para ser
de esta actividad artesanal una crianza controlada.
El folleto en una primera parte presenta la biología de la especie con descripciones detalladas de su bioarquitectura, en una
segunda parte el manejo de la abeja y consejos útiles, en una
tercera parte información sobre la ecología y aplicaciones de la
meliponicultura y una última parte donde se da a conocer el trabajo con el grupo de los meliponicultores en la región.
3
CONOCIENDO A LA ABEJA WIMAL
¿Cómo es la abeja nativa Wimal?
Pertenece a un grupo de abejas que
tiene aguijón reducido que no es funcional y por lo tanto no causan daño, antes
por el contrario son muy sociables y domesticables, es por esto que se las
conoce como abejas sin aguijón.
Estas abejitas cumplen un papel importante dentro de los ecosistemas, al
contribuir con la polinización en muchas especies de plantas, como también proporcionar alimento muy nutritivo y medicinal para el ser humano y los
animales. Taxonómicamente pertenecen a la familia Apidae y subfamilia
Meliponinae.
¿Dónde habitan estas abejas?
Se las encuentra en los bosques
subtropicales y tropicales, aunque también existen abejitas sin
aguijón en bosques alto andino
y páramos.
Habitan en cavidades huecas de
los árboles, tanto vivos como
muertos, otras en cambio realizan sus nidos dentro de la tierra
o al aire libre, con características propias de cada especie.
4
¿Qué beneficios nos dan
estas abejas?
Proporcionan grandes beneficios a la naturaleza y al ser
humano, así, por ejemplo, polinizan las plantas, elaboran miel,
cera, propóleo y jalea que sirven de alimento y medicina.
POLEN
C ER A
5
Biología de la especie
Descripción general de la especie
Su cuerpo tiene una coloración café obscura con
franjas claras, su tamaño
ABDOMEN
como promedio es de 11
mm de largo. No existe una
diferencia notoria entre la
obrera y el zángano, mienCABEZA
tras que con la reina, si se
da esta diferencia y es fácil
distinguirla por su abdomen que es muy grande por estar lleno de huevos. En las patas traseras existe la presencia de la corbícula (cestas para
recolectar el polen), característica de las abejas.
TRONCO
La estructura interna está constituída por aparatos y órganos.
A continuación enumeramos los más importantes:
1. Aparato digestivo
2. Aparato reproductor
4. Aparato circulatorio
3. Aparato nervioso
5. Órganos de excreción.
6
¿Cómo está formada la colmena?
Una colmena o nido está conformada por diferentes tipos de
abejas: la reina, las obreras y los zánganos..
La Reina
Es de un color café negruzco con
franjas de coloración café claro, su
abdomen es muy grande y en épocas de ovación es muy desarrollado. El tamaño aproximado de la
abeja es de 2 cm de largo, mientras que el abdomen, en épocas de ovación tiene de largo 1,4
cm y de ancho 1 cm. La reina es la única que puede ser fecundada por los zánganos y es aquella que pone los huevos,
los mismos que los transporta en el abdomen y son depositados en unas cavidades llamadas alvéolos. Tiene un período
de vida útil para la colmena de 2 años aproximadamente.
Obrera
Son abejas de una coloración café obscuro con franjas café claro. Su tamaño está
en los 11 mm de promedio. Las obreras
son abejas que realizan distintos trabajos
dentro de la colmena: recolectan el polen
y néctar de las flores, son guardianas; limpian la colmena; cuidan y alimentan a las
larvas, entre otras actividades. Viven en
promedio de 30 a 40 días.
7
Zángano
Tiene el color y tamaño similar al de la
abeja obrera, la diferencia está en la
forma de la cabeza, el número de nudillos
en las antenas (artejos) y no tienen las
cestas (corbículas) para recolectar el polen. Su papel principal dentro de la colmena es la fecundación de la reina.
Colmena o nido
Es la bioestructura donde se desarrolla la sociedad de esta abejita, constituída por la reina, obreras adultas,
obreras juveniles, zánganos, larvas y
huevos; además forman parte estructuras como los alvéolos, los panales y
pilares de soporte y unión que en conjunto forman la cámara de cría.
Tiene varias capas delgadas de cera,
con canales de acceso o vías, para
las abejas obreras que rodean a la cámara de cría llamada involucro.
Construyen unas ollas de cera
donde depositan el polen y la miel.
Todas estas partes, están protegidas por una capa dura pegada a las
paredes del nido o cavidad llamada
batumen y una entrada construída
con cera, propóleo, tierra y arena
que le dan una consistencia sólida.
8
Taxonomía de la abeja Wimal
Reino:
Tipo:
Subtipo:
Clase:
Orden:
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie:
Grupo:
Animal
Cordados
Vertebrata
Insecta
Himenóptera
Apidae
Meliponinae
Melipona
Indescisa
Fasciata
Nombre científico: Melipona indescisa
Nombre común: Abeja Real
Nombre Awá:
Wimal
Mapa de ubicación de productores
de miel de abeja en el Cantón San Lorenzo
9
Hábitat y localización
de la colmena o nido
Las abejas construyen sus nidos en cavidades de distintas clases de especies de árboles y arbustos vivos o muertos, tanto en
bosques intervenidos como primarios.
El nido de la abeja se ubica a distintas alturas en los árboles,
que va desde el suelo hasta 25 metros de alto, pudiéndose
encontrar varios nidos a varias alturas en el mismo árbol.
Construyen sus nidos
en cavidades de árboles, sobre todo en los
que resisten muy bien
a las condiciones desfavorables del medio
externo, así, por ejemplo se encontraron colmenas en árboles de:
Chanul (Humiriastrun
procerum), Guadaripo
(Nectandra guadaripo),
Sande (Brosimiun utile), Amarillo (Persea rigens), Laurel (Cordia
alliodora), Jiguas (Ocotea sp.), entre otros.
Las dimensiones de las
cavidades de los nidos
van de 40 cm a 1 m de
longitud por 17 cm a 25
cm de ancho.
10
La mayoría de estas cavidades están recubiertas de una estructura de consistencia dura, de color negruzco, formado por
materiales como la cera, arena, semillas, tierra y propóleo que
le sirve para proteger a la colmena de las condiciones ambientales externas y se conoce con el nombre de batumen.
11
La entrada es un
agujero esférico de 6
mm de diámetro, que
hacia adentro se ensancha formando una
entrada aplanada de
5 cm de ancho y 2 cm
de alto, y desde el ensanchamiento hasta
la cámara de cría tiene de 10 a 15 cm.
Presenta una consistencia dura debido a
que está construída
de una mezcla de cera, propóleo, tierra y
arena.
Las obreras construyen unas bolitas redondas de aproximadamente 5 mm de color negro y formadas
de tierra, arena con
propóleo que se solidifica dando una consistencia rocosa que
las
utilizan
para
obstruir la entrada a
los intrusos.
12
Zona de Cría
Involucro
Constituye un conjunto de capas de
cera café con cavidades que se distribuyen a manera de laberintos y se
proyectan irregularmente formando
canales, los cuales son el camino
de las abejas. El involucro se conecta internamente a los panales mediante pilares de cera y al exterior
con las ollas de miel y paredes de la
cavidad. El ancho del conjunto de
capas que forman el involucro es de
5 cm a 8 cm y el grosor es de 1 mm.
Cámara de cría
1
3
2
4
Está estructurada por panales que
constituyen los pisos construídos con
una proyección concéntrica y vertical,
es decir, hacia arriba y en círculos.
Las cámaras de crías más maduras
poseen de 10 a 16 pisos o panales,
sostenidas por pilares de cera que se
adhieren a la pared del nido y a la base, donde está conectada con la entrada que es el único agujero de contacto con el medio externo.
5
Presenta las siguientes dimensiones:
de alto tiene un promedio de 10 a 20
cm y de diámetro de 10 a 13 cm.
1. Ollas de miel 2. Involucro 3. Cámara de cría 4. Entrada
5. Batumen
13
Panales
Los panales son construídos horizontalmente y hacia arriba, están
formados por alvéolos. Cada panal dependiendo de la posición y
edad de la colmena tiene diferente
número de alveólos, llegando a tener hasta 160.
Los panales están separados por
espacios de 8 mm y sostenidos por
pilares de cera semisuaves de un
color café obscuro y en número variable, que van desde 4 hasta 18
pilares.
Alvéolos
Son estructuras donde deposita los huevos la reina y se
desarrolla parte del ciclo biológico de las abejas, pasando las etapas de huevo, larva
y pupa. Las dimensiones de
los alvéolos son: alto de 8 a
10 mm y diámetro de 3,5 a 4
mm.
Son de color café, con la parte superior crema, su consistencia es muy suave por
estar constituidos de cera.
14
Ollas de miel
Estas abejitas distribuyen sus ollas de manera irregular, aprovechando todos los espacios de la cavidad donde se encuentran.
Su forma es ovalada, sus dimensiones son: alto de 3,5 a 5 cm
y diámetro de 2 a 2,5 cm; volumen de miel va de 10 a 18 ml. El
material de la olla es cera de color café obscuro, de consistencia suave, la boca de la olla está en la parte superior, debido a
que son construídas siempre en dirección hacia arriba.
El número de ollas, depende del estado de madurez de la colmena y de la temporada de floración, así, pueden existir desde 10 hasta 100 ollas.
15
MANEJO DE LA ABEJA WIMAL
La crianza de abejas Wimal es sencilla, pero tiene su ciencia,
por eso es importante saber cómo hacerla. Para un manejo
controlado de las colmenas es necesario construir un
meliponario.
El Meliponario
Sugerencias para el establecimiento de un meliponario:
1. Los materiales para la
construcción deben ser del
medio.
2. El techo debe estar a 2 m
de alto como promedio y el
área recomendable para iniciar es de 3 m.
3. Los soportes para las cajas-colmenas deben estar a
una altura de 110 cm.
4. Al meliponario se lo puede
ubicar en el bosque primario, intervenido, chacra y/o jardín.
5. El sitio donde se lo ubique al meliponario debe ser abierto
para la ventilación pero evitando las corrientes de aire y vientos fuertes.
6. El meliponario debe estar cerca de una fuente de agua.
7. Además debe estar retirado de los criaderos de cerdos, gallinas, patos y vacas para evitar el contacto con malos olores.
16
La caja-colmena
Llamamos caja-colmena a la estructura de madera donde
colocamos a las colmenas capturadas en el bosque.
1. Debe ser preferentemente de materiales donde la abeja
construye su nido, como por ejemplo: Chanul (Humiriastrum
procerum), Sande (Brosimiun utile), Guadaripo (Nectandra guadaripo), Jigua (Ocotea sp.), Laurel (Cordia alliodora) y otros.
2.- La caja-colmena debe estar a una altura de 1,10 cm dentro del meliponario.
3.- Las cajas-colmenas deben estar a 50 cm de separación.
4.- La orientación de la entrada a la colmena debe estar en dirección a la salida del sol.
5.- La posición de la caja-colmena debe estar de acuerdo a la
ubicación del nido en el bosque, por ejemplo si la orientación
del nido natural es vertical la posición de la caja-colmena será
vertical.
17
Modelos de cajas-colmena
Modelo caja modificada
La caja modificada tiene 2 cuerpos con
las mismas dimensiones: 15 cm de
ancho, 15 cm de alto y 15 cm de profundidad en su interior, para la cámara de
cría y para la cámara de producción de
miel. Estas se encuentran separadas por
tirillas con espacios para que suban las
abejas y puedan construír las ollas de
miel y polen.
Modelo
tradicional vertical
Constituye un cajón sin divisiones internas con la tapa de adelante movible. Las
dimensiones son: 40 cm de alto, 15 cm
de ancho y 15 cm de profundidad en su
parte interna.
Modelo
tradicional horizontal
Tiene dimensiones similares a la
anterior, con la diferencia que se la
ubica en posición horizontal. La entrada está localizada al frente y la apertura de la caja es por arriba.
18
Cómo capturar y sembrar
una colmena
Capturas de un nido natural y siembra
en una caja-colmena.
1.- Una vez que haya identificado el nido se debe verificar si
se trata de la abeja nativa wimal o real.
Se recomienda sacar el nido si el árbol o arbusto donde se encuentra está caído o muerto, o si el árbol a cortarse le proporcionará alguna utilidad planificada.
19
2. Tener lista la caja-colmena con las medidas y los materiales recomendados.
3. Extraer solo la cámara de cría y pasarla a la caja-colmena
como indica el gráfico.
4. Extraer algunas ollas de miel y polen y colocarlas junto a la
cámara de cría dentro de la caja-colmena.
5. Luego cosechar por separado las ollas de miel y polen que se
encuentran dentro del nido natural, colocándolas en un recipiente.
6. La caja-colmena debe ser mantenida abierta hasta la noche, para luego cerrarla con la tapa y colocar un tapón en la
entrada de la caja dejando un pequeño espacio para que el ingreso de aire permita respirar a las abejas. Seguido a esto
transportarla al meliponario correspondiente donde se la coloca como ya se ha indicado y sin olvidarse de quitar el tapón de la entrada.
No te olvides
de dejar el tronco en el mismo sitio
para que las abejas que quedan formen
una nueva colmena.
20
Como aumentar el número
de Colmenas
Para dividir
colmenas madres, estas deben
ser maduras (más de 8 panales,
o con 4 meses como promedio
de edad).
DIVISIÓN DE LAS COLMENAS MADRES
1. Es necesario tener lista otra caja-colmena para el traspaso
de la colmena dividida.
2. Se procede de la siguiente manera: se realiza un corte por
el medio de la colmena madre a través de sus pilares con mucho cuidado.
21
3. Luego la colmena hija, producto de la división, se la transporta a la nueva caja con mucho cuidado evitando maltratar
los panales y sus alvéolos debido a que el material de cera
que lo constituyen es muy suave.
4. A la colmena madre
se la deja en el mismo
sitio cuidando de que no
se quede con la reina.
5. A la colmena hija se la
traslada a un nuevo sitio, cuidando que se vaya con la reina (a más
de 30 m de distancia).
6. Posteriormente a estas colmenas (madre e
hija) se las puede juntar en un mismo meliponario, aproximadamente en un mes.
7. Hay que considerar que algunas colmenas, dependiendo
de la época, a los dos meses pueden tener miel o polen para
cosechar.
Recuerda dejar al
menos una ollita de
polen y 5 ollitas de
miel para mi
22
Cosecha de miel, cera y polen
La cosecha es la extracción de la miel y el polen de las ollas
almacenados por las abejas.
1. Debes tomar en cuenta que
desde los 4 meses de trabajo
de las abejas puedes cosechar,
por esto, es conveniente llevar
un registro de las colmenas.
2. Una colmena que pasa de
las 10 ollas de miel debe ser
cosechada para tener una
producción aceptable.
3. Para cosechar el polen, la
colmena debe tener como mínimo cinco ollas.
4. Dependiendo del modelo de
caja (tradicionales, modificada)
debes destapar la tapa superior o anterior, con un cuchillo
abrir las ollas, con una jeringa
succionar la miel y depositar en un recipiente limpio.
5. Mientras que a las ollas de polen debes abrirlas con una cucharilla para extraer el polen e igualmente colocarlo en recipientes secos y limpios y pasarlo a frascos o botellas de preferencia de vidrio y cerrarlos bien.
6. Una vez cosechada la miel y el polen debemos sacar las
ollas que quedaron vacías fuera de la colmena, las abejas no
volverán a llenarlas. Lavamos esta cera con agua limpia y la
dejamos fuera de la colmena para que la reutilicen.
23
Consejos útiles
sobre manejo
1. Se debe utilizar la mayor parte de materiales de la propia
zona, esto no solo permitirá disminuir gastos de inversión, sino que aumentará las posibilidades de adaptación de la abeja al nuevo ambiente y por ende habrá mejor producción de
miel.
2. Realizar visitas diarias a las cajas-colmenas con el fin de detectar algún problema como presencia de hormigas, cucarachas, o animales que se alimenten de abejas. Además observar si están trabajando normalmente y están en buen estado.
3. No permitir que les llegue humedad, lluvia, o viento directamente.
4. Al momento de la cosecha tener el cuidado de no derramar
la miel ni el polen en la caja porque esto atrae a hormigas y
mosquitas (fóridos) que son atraídos por el olor del polen, es
así que se debe tener especial cuidado en no dejar abiertas
ollas de miel ni polen.
5. Realizar trabajos familiares de limpieza de los meliponarios,
como limpieza del piso, cortar las ramas que están pegadas al
meliponario.
No te olvides de filtrar la miel para
que las impurezas y componentes de
la colmena (cera, abejas, propóleo...)
sean separadas y la miel tenga una
apariencia transparente.
24
Debes envasar la miel en
recipientes de cristal, limpios y secos,
colocando la medida exacta y cerrar las
tapas herméticamente, así quedan listos
para su comercialización.
El jarabe se prepara:
50% de agua
más 50% de azúcar
(mitad-mitad)
6. En épocas de poca floración y división de colmenas
se debe proporcionar alimento a las abejas, este consiste
en un jarabe de agua y azúcar que se deja dentro de la
caja o en la entrada.
7. Cuando la caja esté desgastada hay que cambiar de caja para
mejorar sus condiciones.
8. Respetar los tiempos de cosecha.
9. Dividir las colmenas, sólo si las condiciones técnicas señaladas lo permiten.
10. Sobre todo llevar un registro con la
identificación de las colmenas, tiempos
en que fueron capturadas, divididas y cosechadas, como también en qué épocas del año producen
más miel, polen y/o cera.
25
Prevención y control de plagas.
1.Para evitar que lleguen los enemigos (insectos, aves, reptiles, mamíferos) se debe tener los meliponarios limpios de
hierbas a su alrededor.
2. Se puede construir
trampas en la base
del meliponario para
que las hormigas no
suban en él.
3. Cercar con alambre o chonta el meliponario en caso de
tener problemas con
animales grandes.
4. Para las moscas parásitas (fóridos) colocamos una trampa
hecha con una mezcla de vinagre (unas gotas) y agua en un
frasco pequeño con su tapa agujereada, se revisa cada 8
días.
26
Miel
“Miel es la sustancia dulce elaborada a partir del
néctar y/o el polen de las flores que las abejas
obreras recogen y depositan en las ollas de cera, pasando por un proceso de fermentación por
la acción de enzimas hasta alanzar el punto de
miel” (Mejía, 2004).
Los componentes de la miel de abeja principalmente son: glucosa, fructuosa, proteínas, aminoácidos, enzimas, ácidos orgánicos, sustancias minerales, polen y otras sustancias, y pueden contener sacarosa, maltosa, malecitosa, y
otros oligosacáridos (incluídas las dextrinas), así como vestigios de hongos, algas, levaduras y otras partículas sólidas
(Sepúlveda, 1980). Vale mencionar la cantidad de vitaminas
que contiene la miel constituyendo un alimento, tanto nutricional como medicinal, sobre todo por el alto contenido de vitamina C, como podemos apreciar los porcentajes de concentración en un análisis químico. Ver Cuadro No. 1
Cuadro No. 1
PARÁMETROS
RESULTADO
Azúcares totales
Vitamina C
Vitamina B1
Sodio
Hierro
Calcio
Potasio
Cinc
Fósforo total
Cobre
60,25%
39,12%
0,62%
75,8 mg/kg.
4,25 mg/Kg.
12 mg/Kg.
279 mg/Kg.
0.55 mg/Kg.
12,20 mg/Kg.
<0,001 mg/Kg.
27
Cera
Es otro producto que genera la meliponicultura. Según define el diccionario, la
cera es: “Sustancia sólida que segregan
las abejas para formar las celdillas de los
panales”.
“Sustancia sólida que segregan las abejas para formar los alvéolos de los panales, las ollas de la miel, polen y el involucro de la colmena”
(Mejía, 2005). La cera producida por esta especie es de una
consistencia suave y de color café obscuro.
Polen
Es el gameto masculino
que interviene en la fecundación vegetal. Además es un equilibrante
orgánico regulador de la
acidez fisiológica, compensador mineral y vitamínico, estimulante de la
energía vital (Sepúlveda,
1980). En cuanto al contenido proteico del polen, de acuerdo
a los análisis realizados, es un producto con un alto porcentaje de proteínas (ver cuadro No. 2)
Cuadro No. 2
PARÁMETROS
RESULTADO
Proteína (factor 6,25)
22,30%
28
Propóleo
Constituye resinas que son recolectadas por las abejas, desde los árboles hasta las colmenas y que tienen varias funciones, entre algunas anotamos que forman parte de la mezcla
del material utilizado para tapar los orificios que se encuentran
en el borde de las cajas y en algunos otros sitios.
En cuanto a su consistencia cuando se seca se vuelve quebradizo, es fácil de amoldarlo con un poco de calor, las abejas lo mezclan con cera, tierra, arena para formar un material
duro que le permite cubrir su nido y protegerse de los factores
ambientales externos.
Polinización
Las abejas son los animales más útiles para la polinización de
las plantas, tomando en cuenta que es una especie que se
desplaza en el dosel y subdosel del bosque, es un animalito
polinizante de estos estratos donde se encuentran maderas finas de valor comercial, medicinal, construcción, combustible,
alimento, entre otras.
Según los campesinos, afros e indígenas mencionan que esta
abeja visita otras especies de árboles forestales y frutales,
como la tagua, el coco, la palma africana, etc. Estas especies
aún no se han verificado científicamente si son polinizadas o
no por esta abeja.
A continuación anotamos algunas especies de árboles y arbustos que son polinizados por la abeja nativa, anotando que
aún no se ha terminado de registrar todas las especies polinizadas por la abeja. Ver cuadro No. 3
29
Cuadro No. 3
ESPECIES POLINIZADAS POR LA ABEJA WIMAL
(Melipona indescisa)
Nombre común
Nombre científico
Familias
Achiote
Guabas
Bixa sp.
Inga edulis
Inga espectabilis
Ocotea sp.
Bixaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Lauraceae
Jigua
Ecología básica
Recolección del polen, agua y néctar
Las abejas nativas necesitan de polen, agua, néctar, tierra,
arena, semillas, resinas entre otros elementos para el desarrollo de sus actividades organizacionales como la construcción de su bioarquitectura.
Encuentran la materia prima más fácilmente y en más cantidad en los días soleados y en épocas de floración sobre todo
en los meses de mayo a septiembre. Durante el día, la mayor
actividad es al medio día, sin embargo, todo el día trabajan en
la recolección.
30
Utilidades de los productos de la
meliponicultura
Los productos como la miel, el polen, la cera y el propóleo
tienen distintas aplicaciones:
Miel.- Tiene propiedades nutricionales que mejora el
rendimiento físico e intelectual. Además tiene propiedades
medicinales como antioxidante, regenerador celular, purificador de la sangre, mejora la circulación y principalmente
tiene propiedades curativas que protejen las vias respiratorias
debido a su alto contenido de vitamina A, Complejo B y principalmente vitamina C y presencia de oligoelementos.
Polen.- Por su alto contenido de vitamina A, proteínas y hormonas, constituye un alimento nutricional que favorece el
rendimiento físico del organismo .
Cera.- Tiene propiedades curativas de las vías respiratorias,
cicatrizante, excelente depurador digestivo. Además se la
puede utilizar como materia prima para pegamento.
Propóleo.- En esta especie aun no se conocen muy bien sus
utilidades, sin embargo por su constitución dura debe tener
propiedades similares al propóleo de la abeja apis (un excelente revitalizador del sistema inmunológico que ayuda a
mejorar estados gripales, bronquiales y asmáticos).
31
MELIPONICULTURA EN EL NORTE
DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS
Fundación ALTROPICO lleva adelante desde el 2.003 un proceso de adaptación de la abeja en los sistemas productivos de
la zona, con el fin de aprovechar sus beneficios, conservar
esta especie y que a la vez represente una alternativa productiva para las familias de la localidad.
¿QUIÉNES PRODUCEN ESTA MIEL?
Hoy en día en el Cantón San Lorenzo y Eloy Alfaro existen 51
agricultores, pertenecientes a Comunidades Afro, Awá y
Épera, que se dedican al manejo de la abeja Wimal, y que
vienen trabajando en forma conjunta para lograr una producción y comercialización organizada.
32
Grupo productores de miel de abeja Wimal
Guadualito
Santa Rosa
Ober Paéz
Gloria Cantincuz
Martha Cantincuz
Cecilia Cantincuz
Felipe Cuajivoy
Digna Bastidas
Rosalba Billareal
Bolívar Bastidas
Wilson Paimara
Carmen Chirimía
Eneida Quintero
Gloria Chiripua
Diana Quintero
Wilmer Chiripua
La Chiquita
Balsareño
Digna Cabezas
Mercedes Cuero
Marlenis Valencia
Agustina Cortéz
Esnelda Quintero
Isaha Valencia
Osvaldo Valencia
Beatriz Valencia
Gilberto Pascal
Norman Pascal
Lucy Guanga
Zoila Guanga
Demetrio Pascal
Alberto Taicuz
Leonardo Pascal
Ricaurte
Mataje
Elsa Quintero
Piedad Poroso
Ceber Guerrero
Filemón Preciado
Marcelo Quintero
Víctor Cantincuz
Aquilino Cuajiboy
Julián Cantincuz
Genaro Nastacuaz
Santiago García
Lorenzo Cantincuz
Luis A. Cantincuz
La Sirena
Miguel Marín
Santa R. Rodríguez
Andrés Rodríguez
Pambilar
Minas Viejas
Daniel Pay
Hernán Pay
José H. Cantincuz
Gumercindo Cantincuz
Aquilino Pascal
Jubencio Nastacuaz
Luz Pay
33
Este grupo participa en un proceso de capacitación en temas
como construcción de meliponarios, construcción de cajascolmenas, división de colmenas, buenas prácticas de manejo en producción y cosecha, mercadeo de la miel, normas de
calidad del producto, entre otros. Con esto se logró pasar de
una venta informal a una venta formal con un producto de calidad, envasado, etiquetado y sellado.
Con la finalidad de promocionar la miel de abeja miembros de
las comunidades han participado en varias ferias y eventos.
34
Bibliografía
Aguilar, I. 2001. Cómo criar abejas sin aguijón --I.ed.-- San
José,C.R.: Heliconia.
Barahona, Zulema. Manejo de abejas nativas en el Isoso
(Chacho Boliviano), Santa Cruz, Bolivia.
Cañadas 1983. Zonas de Vida.
Coloma L. 1986. Contribución para el Conocimiento de las
abejas sin aguijón (MELIPONINAE, APIDAE, HYMENOPTERA) de Ecuador. Tesis. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Dpto. de Ciencias Biológicas, Quito.
Mejía, O. 2004. Informe técnico sobre la biología y ecología de
la abeja nativa Wimal. Fundación ALTROPICO, Quito.
Mejía, O. 2005. Informe técnico sobre la biología y ecología de
la abeja nativa Wimal. Fundación ALTROPICO, Quito.
Nates-Parra, Guiomar (ed) 2002. libro de Resúmenes I Encuentro Colombiano sobre Abejas Silvestres. Departamento
de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.
Nates- Parra, G. 2001. Cría y manejo de la abeja angelita
(Tetragonisca angustula). Convenio Andres Bello, Bogotá D.C.
35
Glosario
Abeja exótica.- Especie de abeja que no es originaria / nativa de un lugar, es introducida de otros lugares.
Alvéolo.- Cada una de las celdillas donde la abeja reina
deposita sus huevos.
Batumen.- Es una estructura dura que las abejas utilizan para
proteger su nido del medio externo; está hecho de barro, tierra, cera y propóleos.
Bioarquitectura.- Se refiere a la compleja estructura de los
nidos o colmenas.
Caja-colmena.- Estructura de madera creada por el hombre
para la crianza de abejas en forma controlada.
Cámara de Cría.- Estructura que es parte de la colmena y
donde se produce la multiplicación de las abejas.
Ciclo biológico.- Son las fases que pasa un organismo vivo
desde su nacimiento hasta su muerte.
Colmena o nido.- Se dice de la colonia de abejas en su estado natural.
Corbícula o canastas de polen.- Es parte de la pata posterior de la abeja que le permite almacenar el polen para transportarlo.
Involucro.- Estructura que cubre la cámara de cría, tiene como
finalidad proteger las crías de cambios bruscos de temperatura.
Meliponario.- Es el sitio donde se ubican las cajas-colmenas
de abejas meliponas.
Meliponas.- Se dice de las abejas nativas o abejas sin aguijón.
Meliponicultura.- Es la crianza de las abejas meliponas o
abejas nativas.
Ollas de cera.- Estructuras donde las abejas nativas almacenan su miel y polen.
Taxonomía.- Clasificación de los organismos vivos por características semejantes.
36
Descargar