Regulación y convergencia - Consejo Nacional de Televisión

Anuncio
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
REGULACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES
EN ENTORNOS DE CONVERGENCIA DIGITAL
2012
1
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Contenido
Prefacio ................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
Convergencia, definiciones y alcances ........................................................................................ 5
Regulación convergente y marco normativo europeo ........................................................... 7
Tendencias en convergencia y regulación .............................................................................. 10
Neutralidad de la red..................................................................................................................... 15
Convergencia y regulación de contenidos en Estados Unidos ............................................. 17
Convergencia y regulación de contenidos en Canadá.......................................................... 19
Convergencia y regulación de contenidos en el Reino Unido .............................................. 20
Convergencia y regulación de contenidos en Francia .......................................................... 22
Convergencia y regulación de contenidos en Cataluña ....................................................... 25
Convergencia y regulación de contenidos en Argentina ...................................................... 26
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 29
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 30
2
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Prefacio
El documento que se presenta tiene por objeto problematizar el impacto que tiene la
convergencia de tecnologías de la información y comunicación en los entes reguladores de la
televisión.
Uno de los mayores efectos que ha traído consigo este fenómeno, ha sido la creación de entes
regulatorios “convergentes” y no solo televisivos, que abarcan el ámbito de las
telecomunicaciones.
A fin de contar con elementos para el análisis, se ha realizado una investigación bibliográfica de
estudio de casos, para describir la forma en la que reguladores de otros países han enfrentado la
convergencia de medios. En Norteamérica, se aborda el caso de Estados Unidos y Canadá, en
Europa, los de Francia, Reino Unido y Cataluña1, y en Sudamérica, se analiza el caso de Argentina.
La investigación fue realizada por Cristobal Florenzano2, investigador de Conecta Media Research,
para el Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión.
María Dolores Souza
Jefa Departamento de Estudios
1
En España no existe un solo ente regulador a nivel del Estado.
Gerente de Estudios de Conecta Media Research, Mphil & Phd (c) Sociología Universidad de Cambridge,
Inglaterra. Lic. en Comunicaciones, Universidad Católica de Chile.
2
3
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la normativa vigente, los programas televisivos en Estados Unidos deben tener
subtítulos activables (captions), los canales deben calificar sus contenidos según edad para
permitir a los televidentes activar chips de bloqueo parental y tienen que participar en simulacros
de alerta periódicos, como parte de un sistema de emergencia nacional y regional.
Estas obligaciones no existen o son muy difíciles de implementar en el caso de los contenidos
televisivos transmitidos por internet. El mismo programa distribuido por aire desde una estación
televisiva, no requiere subtítulos cuando se emite en línea, como tampoco los requieren
programas alojados en los servidores de iTunes o YouTube.
En el Reino Unido, los telespectadores deben pagar una licencia de consumo de televisión. Sin
embargo, la recepción de contenidos televisivos en aparatos móviles es gratuita. En India, si la
televisión móvil y por internet se consideran operaciones en el rubro de las telecomunicaciones,
las compañías a cargo podrían recibir hasta un 74% de inversión extranjera directa, mientras que
en los canales de televisión el límite sería del 49% e incluso de un 26% si se trata de un canal
informativo.
Estas discrepancias regulatorias son producto del escenario de convergencia tecnológica,
económica e industrial en el cual se desenvuelven actualmente los medios de comunicación y,
específicamente, el medio audiovisual y la televisión. A través del sistema digital, los movimientos
convergentes han modificado el escenario en que se insertan los medios. Algunos de los
principales cambios en este sentido son:

Multiplicación de canales y proveedores de contenidos y servicios.

Re-emisión y re-utilización a través de muchas ventanas de los mismos contenidos y
formatos.

Inclusión del consumidor en la cadena de valor (Bustos, 2007).

Fragmentación, restructuración, transformación, integración y concentración de las
cadenas de valor de las distintas organizaciones.

Revisión y reformulación de los marcos específicos de los derechos de propiedad -de
creación y autor- y del capital intelectual de las organizaciones.
4
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
La existencia de contenidos audiovisuales en plataformas distintas de las tradicionales
distribuciones por satélite, cable u ondas hertzianas impone redefinir los mecanismos de
regulación del sector audiovisual. Cada vez las audiencias son más fragmentadas. El impacto de los
medios es atenuado por la multiplicación de emisores y las múltiples formas de consumo que
encogen la simultaneidad en el visionado y un consumo televisivo cada vez más asincrónico. Este
nuevo contexto ha venido de la mano de las nuevas tecnologías, facilitando un modo de ver
televisión más flexible (Valcke y Stevens, 2007).
El explosivo crecimiento en contenidos se manifiesta también como una mayor disponibilidad de
contenidos internacionales, lo que implica una menor posibilidad de control en cada país donde
éstos se distribuyen. Cualquier individuo puede generar contenidos audiovisuales a partir de las
herramientas gratuitas o de bajo costo disponibles en las plataformas digitales. La interactividad
ocupa hoy un espacio al lado de la recepción pasiva y proliferan los soportes y aparatos de
recepción.
En este panorama de transformación surgen preguntas sobre diversas materias relevantes, como
el status y las definiciones de los modelos de televisión; la velocidad del cambio hacia la televisión
digital; las repercusiones en la industria de fabricantes de aparatos de recepción; los modelos de
negocio de la televisión privada y su situación financiera, al ampliarse el número de operadores y
el número de canales por operador; la situación de la producción y de los proveedores de
contenidos; las nuevas parrillas de programación y la calidad de contenidos; el nuevo o los nuevos
modelos de explotación publicitaria; y la modificación de las distintas cadenas de valor del sector
audiovisual (Fernández, 2006).
Convergencia, definiciones y alcances
La convergencia se define como “la reunión de dos mundos de comunicación -telecomunicaciones
y audiovisual- que pueden converger en tres niveles: tecnológico, de actores y de servicios”
(Burgelman, 1995). La noción se aplica a la capacidad de una o más redes para proveer diferentes
servicios, o también a la conjunción de industrias en el sector de las comunicaciones que eran
previamente concebidas como separadas y diferentes en el sentido comercial y tecnológico.
A partir de identificar cuáles son los elementos convergentes, es posible distinguir entre
convergencia en redes y servicios; convergencia en equipos, convergencia fijo-móvil y
convergencia regulatoria (Bustillo, 2011).
5
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o

d e
E s t u d i o s
Convergencia en redes y servicios: Permite acceder a múltiples servicios en una sola
plataforma. Por ejemplo, las redes de televisión por cable pueden ofrecer acceso también
a Internet y telefonía.

Convergencia en equipos: Permite acceder a distintos servicios desde un mismo aparato o
terminal. En la industria de servicios móviles, tomó menos de una década pasar de
equipos de telefonía analógica a aparatos primero con transmisión de datos y luego con
funciones multimedia y multimedia de alta velocidad. Los “smartphones” permiten
almacenar y reproducir música, ver videos, navegar en la “web”, recibir y enviar mensajes
de correo, activar funciones de geo-posicionamiento (GPS) y comunicarse con otros
dispositivos informáticos, además de permitir la recepción y realización de llamadas
telefónicas.

Convergencia fijo-móvil: Comprende a las tecnologías que proporcionan acceso de banda
ancha tanto a usuarios fijos como móviles. La conexión de banda ancha requiere de una
sola plataforma, independiente de la ubicación y el acceso del usuario -residencia, trabajo,
o móvil-. La convergencia fijo-móvil busca ofertar de forma integrada todos los servicios
de información y comunicaciones mediante un único cobro.

Convergencia regulatoria: Surge como necesidad a partir de la disolución de fronteras
entre las distintas industrias de información y telecomunicaciones.
Las regulaciones específicas de la radio y televisión encuentran menos validez fuera de esos
medios. La prohibición de emitir programas no aptos para los menores antes de un horario
determinado puede transformarse en el requerimiento de métodos eficaces de clasificación y
filtrado de contenidos en las plataformas digitales donde la programación puede ser "a la carta",
es decir, en una secuencia que el usuario determina de acuerdo a sus preferencias. En la red no
son aplicables las normativas sobre espacios electorales gratuitos que se aplican a los medios
audiovisuales. En el caso de la habitual restricción a los medios de comunicación para dar a
conocer encuestas políticas en los días que preceden a una elección, ésta puede ser burlada si la
información se alberga en un servidor ubicado en un territorio fuera de la jurisdicción del país del
que se trate.
Pese a estas y otras discrepancias, los casos de extensión del marco regulatorio audiovisual al
entorno de las redes digitales comparten objetivos entre sí y con las regulaciones aplicada a los
medios analógicos (Díaz Arias, 2011). Estos objetivos son:
6
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s

protección del derecho de todos a comunicar.

protección de los sujetos inmaduros.

protección de los consumidores.

protección de los intereses de las minorías.

protección de la diversidad cultural.

fomento del pluralismo.

protección de los derechos de la personalidad.

protección de los derechos de autor.

protección frente a la difusión de valores que atenten contra la convivencia democrática.
Regulación convergente y marco normativo europeo
La regulación convergente es el antecedente del marco regulatorio europeo. Al adaptar el marco
regulador que persigue los objetivos mencionados al nuevo escenario convergente, la Unión
Europea, por medio de la Directiva Europea de los Servicios Audiovisuales (2007), amplió la noción
de televisión a la de "servicios audiovisuales sin fronteras", que se definen como aquellos servicios
que están bajo la responsabilidad editorial de un proveedor de servicios multimedia y cuyo
principal objetivo es la difusión de programas de televisión por medio de redes de comunicaciones
electrónicas. Los servicios estarán sujetos a un conjunto de medidas legales básicas como la
protección de menores, el respeto a la dignidad de las personas y nuevas normas sobre publicidad.
La Directiva establece un marco normativo de regulación sustentado sobre el nuevo papel del
desarrollo tecnológico en la comunicación social, al tiempo que hace hincapié sobre la necesidad
de redefinir el modelo de regulación audiovisual para ajustarlo a un nuevo tipo de relaciones entre
los medios de comunicación y la sociedad. Da importancia a la auto- y la co- regulación, además
de un mejor conocimiento de los medios. La Directiva ha ampliado su campo, pasando de la
difusión tradicional de TV a los servicios del tipo TV a la carta (‘on demand’). También, en sus
diversas modificaciones, consigna los factores determinantes de una regulación eficaz. Estas
normas son independientes de la plataforma de difusión empleada. En cambio, los contenidos
generados por los usuarios y los juegos en línea quedan fuera del alcance de la Directiva.
Por otro lado se establece una diferencia entre servicios lineales -emisión continuada de
programas de flujo- y no lineales -vídeo y televisión bajo demanda, de catálogo, es decir cuando
los usuarios acceden y descargan lo que les interesa-.
7
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Los servicios lineales son aquellos en los que se transmite una secuencia cronológica de
programación determinada desde un radiodifusor a un número indeterminado de espectadores
potenciales.
Los servicios de medios no lineales se componen de una oferta de contenidos audiovisuales
editados o elaborados por un prestador de medios, en la que los usuarios solicitan, de manera
individual, la transmisión de un programa determinado, seleccionado entre una gama de
contenidos de un catálogo de archivo.
Tabla Nº1:
Distinciones entre servicios audiovisuales lineales y servicios audiovisuales no lineales
Servicios audiovisuales lineales
Servicios audiovisuales no lineales
Plataforma
TV abierta digital y terrestre, servicios
básicos Tv cable y satelital
Servicios complementarios TV por
cable y satelital, web TV, internet
Oferta
Continua
Consumo
Sincrónico
Asincrónico
Audiencia
Número indeterminado de
espectadores potenciales
Usuarios individuales
De catálogo, selección del espectador
Fuente: Elaboración propia a partir de la Directiva Europea de los Servicios Audiovisuales
3
La nueva normativa comunitaria abarca todo tipo de comunicación audiovisual, incluida la
televisión a través de móvil, independientemente de su canal de distribución. Sin embargo, la
nueva regulación es mucho más básica y flexible para los servicios no lineales en comparación a
los lineales.
3
El texto de la Directiva en castellano puede revisarse en la edición del Diario Oficial de la Unión Europea del
18 de diciembre de 2007. La edición digital se encuentra en:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:332:0027:0045:ES:PDF
8
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
La Directiva no incluye la prensa en formato electrónico ni los servicios en los que el contenido
audiovisual es meramente accesorio y no constituye su objetivo principal. Pero sí están
englobados todos los servicios audiovisuales de medios de comunicación de masas cuyo contenido
sea idóneo para la radiodifusión televisada, independientemente de la plataforma de difusión,
tanto si la concepción editorial y la responsabilidad del prestador se plasman en un horario de
programación como en un catálogo de selección. La mayor incidencia corresponde a los servicios
lineales (ver Gráfico Nº 1).
La directiva europea no sugirió la regulación de Internet, sino la de algunos servicios como el video
a la carta, que parecen y se consideran como una evolución de la televisión tradicional, excepto
por el hecho de que no se ofrecen, sino que se solicitan, y que crean unas expectativas legítimas
de protección por parte del consumidor. En general, éstos son servicios que se ofrecen a través de
plataformas «con límites» o cerradas, normalmente por operadores de telecomunicaciones, cable,
satélite o IPTV4 que supervisan el contenido que se ofrece y que controlan la guía electrónica de
programación –el medio a través del cual la audiencia accede al contenido–. En estas plataformas,
sus operadores pueden controlar el contenido disponible y garantizar que la audiencia dispondrá
de las herramientas y de la información necesarias para gestionar lo que ven, por ejemplo
mediante una protección por PIN5.
Gráfico Nº1:
Relación entre regulación y linealidad de los servicios audiovisuales
Fuente: Elaboración propia a partir de la Directiva Europea de los Servicios Audiovisuales
4
5
Televisión por Internet.
Clave de identificación personal
9
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Tendencias en convergencia y regulación
En el abordaje del cambio social aparejado con el predominio de las tecnologías de la información
y la comunicación prevalecen dos tendencias u orientaciones generales.

Por una parte, se aprecia el intento de regular el desarrollo científico y tecnológico al
servicio de la sociedad y de los ciudadanos por encima de los intereses de las industrias
centradas en la tecnología y los avances científicos. En este contexto, surgen propuestas
de un “pacto social” que permita establecer un modelo de desarrollo tecnológico regulado
y accesible, con medios de comunicación democráticos y mecanismos de participación y
formación que aporten al desarrollo tecno-mediático, parámetros de convivencia y de
ciudadanía (Mattelart, 2006).

Por otra parte, se advierte una postura que aboga por el libre flujo de información, la
liberalización de los medios de comunicación, de las redes de telecomunicación y del
intercambio de productos culturales. La tradición de la sociología funcionalista, según la
cual el sistema es capaz de ajustar cada uno de los elementos de su estructura a partir de
su desarrollo funcional, propende a la autorregulación sin intervención externa de los
elementos de la estructura social (Wright, 1974; Belando y Montiel, 2011). La
autorregulación del sistema audiovisual debe funcionar como mecanismo de ajuste de las
disfunciones que se producen en su seno.
Frente al enfoque funcionalista-liberal, la sociología crítica se sustenta en la sociología clásica
(Marx, Weber, Durkheim) y toma partido por el desarrollo de un Estado moderno, capaz de
regular el desarrollo económico y tecnológico y que incide en el rol que pueden jugar la tecnología
y los medios de comunicación de masas, en el desarrollo de la autonomía del individuo (Álvarez y
Varela, 2004).
La intensidad con la que dichos enfoques se han involucrado en esta labor varía según los países y
los contextos jurídicos y sociales, pero en todos ellos la premisa es la consecución de intereses
públicos a través de la participación del sector privado.
La postura más radical contra cualquier regulación proviene de los que sostienen que la existencia
de Internet hace inútil el esfuerzo de ordenar esta nueva forma de relación social a través de los
clásicos instrumentos jurídicos. La Red es una nueva realidad; el ciberespacio es un espacio
distinto y disociado del espacio físico, que se autorregula por sí mismo (Paul, 2000).
10
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Otras tendencias recientes apuntan en una dirección distinta, destacando que el control de los
servidores de acceso y la posibilidad de que los propios sitios bloqueen a los usuarios provenientes
de un determinado país, así como el proceso de armonización internacional en curso -por ejemplo,
el Tratado del Consejo de Europa contra el cibercrimen-, dejan con poco sentido a la idea de un
ciberespacio independiente6.
Menos radicales son los que defienden la extensión del marco regulador de las infraestructuras de
las telecomunicaciones a todo tipo de servicios, sea cual sea el contenido que vehiculen. Una
última posición es representada por aquellos que defienden la necesidad de mantener las
regulaciones actuales y adaptarlas en la medida de lo posible a los nuevos servicios. Waverman
(2000) sostiene la validez de los objetivos y propone su adaptación a Internet, pero apunta a que
las regulaciones restrictivas aplicadas hasta ahora a la radiotelevisión, basadas en la escasez y en el
control, quedan en gran medida deslegitimadas por la existencia de Internet. Por ejemplo, rechaza
que las regulaciones de la radiodifusión sean aplicadas a los programas audiovisuales accesibles a
través de la Red (webcast).
McQuail (2000) se refiere a cinco factores tecnológicos presentes en cualquier intento de
regulación del sistema audiovisual: el desarrollo tecnológico a partir de la digitalización de las
señales y de la codificación de los mensajes; la proliferación del fenómeno de la convergencia
entre los medios a partir de las tecnologías que se habilitan para la recepción de mensajes y
señales; la proliferación de medios de comunicación transnacionales o inter-estatales que
eliminan las fronteras legales y también culturales; la tendencia a la creación de conglomerados
empresariales multimedia que atraviesan fronteras y generan fuertes vinculaciones industriales y
empresariales; y, finalmente, la incorporación de las tecnologías a los medios de comunicación a
partir del desarrollo económico del mercado del consumo audiovisual o cultural, de manera que el
desarrollo de los medios se desvincula del consenso social respecto al concepto de función pública
o de servicio público.
En los últimos años, el acceso de la población a los nuevos medios y redes ha emergido como un
aspecto clave de la regulación de contenidos moderna (McKinsey, 2002). La Comisión Federal de
Comunicaciones de Estados Unidos (FCC), por ejemplo, declara como elemento de su misión,
asegurar "todo lo posible" el acceso universal a los servicios de transmisión.
En otras áreas de acción propias de los organismos reguladores de contenidos audiovisuales, la
emergencia de nuevas plataformas, y las nuevas relaciones entre nuevos y antiguos soportes
requiere aproximaciones nuevas e innovadoras.
6
The Economist, 11/01/01“Stop signs on the web”, http://ww.economist.com/displayStory.cfm?Story_ID=471742
11
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Las principales fuentes de preocupación son, la exactitud de las noticias, la decencia y la
protección de los menores de edad, pero en el nuevo paisaje tecnológico se encuentra, a menudo,
el principio de que los controles regulatorios deberían ser proporcionales a la penetración y el
impacto de los servicios en cuestión. En consecuencia, se mantiene un monitoreo constante de los
estándares editoriales en los medios masivos tradicionales, especialmente en televisión abierta.
Mientras la proliferación de contenidos dificulta la tarea de regular sus estándares, los reguladores
desarrollan enfoques diferenciados que son proporcionales a la penetración y el impacto de los
servicios en cuestión, con tanto énfasis en la autorregulación como sea posible (McKinsey, op.
cit.):

Alto riesgo, alto impacto: El contenido de la televisión abierta es generalmente sometido a
una combinación de sanciones penales, normativas regulatorias y autorregulación.

Alto riesgo, bajo impacto: Contenidos violentos o pornográficos presentes en sitios de
internet están sujetos a leyes criminales que se aplican a tales contenidos, con
independencia del modo de publicación. Los tribunales estadounidenses crecientemente
imponen responsabilidades penales a los proveedores de acceso a internet. También en
Estados Unidos se han introducido multas administrativas para contenidos ofensivos y en
Francia la justicia dictaminó que el portal Yahoo debía bloquear a usuarios franceses el
acceso a contenidos ilegales.

Bajo riesgo, bajo impacto: Los contenidos de páginas web de empresas u organizaciones
tienden a estar co-regulados a través de la participación de actores de la industria y
monitoreados en el marco de un sistema de denuncias ex-post. Esta aproximación
también depende de la autorregulación de los propios usuarios.
Otra tendencia global en regulación audiovisual es la retirada de normas prescriptivas en favor de
un tipo de regulación estructural en torno a mecanismos, como restricciones a la propiedad
extranjera de los medios (Francia, Alemania, Australia), inversiones con objetivos específicos de
producción de contenidos y/o cuotas de producción local (Francia, Canadá, Australia) y privilegios
concedidos a cadenas comerciales a cambio de servicios de beneficio público (Francia, Reino
Unido).
Una mayor coherencia de estructuras y estilos regulatorios, con un énfasis creciente en la coregulación y en procesos participativos y transparentes, también emerge como un reflejo de las
nuevas condicionantes tecnológicas.
12
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
El modelo convergente es el británico, representado a través de OFCOM (2003), que integra en
una única institución, las distintas actividades relacionadas con las comunicaciones. Pueden
distinguirse tres modelos institucionales alrededor de los cuales se agrupan diferentes países:

El modelo de regulador único, encargado de todos los aspectos de la regulación sectorial
de cualquiera de los servicios de comunicaciones. Este es el modelo convergente de la
Oficina de Comunicaciones (OFCOM) británica.

El modelo de regulador convergente que separa la regulación de redes de la de
contenidos, como en el caso del Consejo Audiovisual Francés (CSA).

El modelo de duplicidad de reguladores, que establece un regulador para los servicios TIC
y otro para el servicio de televisión. En Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, existen
reguladores para los servicios de radiodifusión, pero la regulación de los contenidos en
plataformas digitales radica en la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia.
A favor del esquema de regulador convergente, se ha afirmado que optimiza la eficiencia del
Estado y que es idóneo para atraer inversión (Henten et al, 2003). Además se ha subrayado que
este esquema es indicador de economías donde se otorga relevancia al sector TIC y a su capacidad
productiva (Shin, 2006), y que promueve el acceso a los contenidos digitales (OECD, 2008).Según
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la convergencia de la regulación comprende
tres etapas:
a) Reforma legislativa: Persigue, fundamentalmente, facilitar un marco jurídico sólido que fomente
la estabilidad de manera de hacer el sector atractivo para los inversionistas.
b) Establecimiento del ente regulador: La regulación de la convergencia requiere de una nueva
filosofía de ente regulador, que reúna las siguientes características:
- Independencia del gobierno e industria para la toma de decisiones.
- Amplia capacidad técnica.
- Formulación de regulación soportada en la participación activa de todos los actores del
sector de la información y la comunicación.
- Un estilo de intervención reglamentaria orientado a la supervisión.
- Transparencia, flexibilidad y participación en la toma de decisiones reglamentarias.
c) Convergencia institucional: La convergencia de servicios y mercados requiere de la convergencia
de distintas leyes, lo que a su vez implica que se deben tomar medidas a nivel de los organismos
reguladores; dichas medidas pueden ser:
13
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
- Incorporación de las funciones convergentes en el organismo regulador de las
telecomunicaciones: integrar al regulador de telecomunicaciones, las funciones
regulatorias que originalmente eran jurisdicción de otros reguladores, tales como: las
áreas de radiodifusión, tecnología de la información, contenido, etc.
- Creación de nuevos reguladores convergentes: nuevo ente que concentre todas las
funciones afines en el marco del proceso de convergencia.
- Cooperación entre reguladores, en el caso de que se mantengan los entes reguladores
existentes.
La co-regulación puede producirse previamente, con la fijación de los objetivos a seguir entre el
regulador y los distintos actores de la industria y la esfera pública. También es posible que se
produzca en un momento posterior, con la verificación de los códigos aprobados por el sector, o
en dos instantes, es decir, en un control o supervisión previa a los códigos de autorregulación y en
un control y sanción posterior a los códigos.
En un entorno tecnológico convergente, la autorregulación voluntaria a nivel de los usuarios
individuales de los medios cuenta con herramientas que permiten discriminar contenidos. Entre
las más destacadas se encuentran los programas de filtro y clasificación de contenidos, que
ofrecen una protección frente a contenidos no deseados. La obligatoriedad de estos mecanismos,
sin embargo, resulta polémica. Sus críticos invocan evidencia empírica para subrayar que bloquean
contenidos inocuos y no son capaces de evitar otros peligrosos, lo que los vuelve reñidos con la
libertad de expresión. Esta es la postura de organizaciones estadounidenses como Electronic
Privacy Information Center (EPIC), dispuestas a recurrir contra la Children's Internet ProtectionAct,
que impone el sistema a todos los computadores accesibles a menores de 17 años en instituciones
educativas financiadas con fondos públicos7.
Entre otros instrumentos diseñados para proteger la privacidad, el Protocolo P3P (Platform for
Privacy Preference) identifica si las preferencias del usuario en materia de protección de su vida
privada concuerdan con la política en esta materia del sitio al que accede. Si hay concordancia, se
efectúa la conexión automáticamente, en caso contrario, el programa informa al usuario de las
discrepancias y deja en libertad al usuario de establecer la conexión –bajo su responsabilidad-8.
La alfabetización audiovisual y digital es otro instrumento y que aplica a todos los medios de
comunicación, incluidos la televisión y el cine, la radio y las grabaciones musicales, medios
impresos, videojuegos, Internet y otras nuevas tecnologías digitales de comunicación. Se propone
ayudar a los ciudadanos a discernir hasta qué punto los medios de comunicación filtran las
7
http://www.epic.org/free_speech/censorware/cipa.pdf
http://www.w3.org.p3p
8
14
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
percepciones y las creencias; cómo configuran la cultura popular; y en qué medida influyen en las
decisiones personales cotidianas. Existe un vínculo entre alfabetización audiovisual y mejora de la
legislación, en la medida en que una sociedad alfabetizada en ese aspecto dispone de las
competencias necesarias para adoptar sus propias decisiones.
Neutralidad de la red
Una red neutral es aquella que está libre de restricciones en el tipo de equipamiento que puede
ser usado y en los modos de comunicación permitidos; que no restringe el contenido, sitios y
plataformas, y donde la comunicación no está degradada por otras comunicaciones. Se trata en
gran parte de cuándo y cómo es necesario establecer un criterio no discriminante entre diferentes
formas del tráfico de Internet.
El rol del regulador se vuelve crucial para evitar situaciones en las que el mercado se desequilibra
por ausencia de neutralidad de la red.
Conforme ha crecido el universo de aplicaciones en internet, el concepto original de neutralidad se
ha transformado, porque la red era neutral solo entre aplicaciones de datos. Cierto tipo de tráfico
de Internet como el video y las aplicaciones P2P9-por ejemplo juegos y servicios de Voz IP10aumentan cada vez más rápidamente. Este crecimiento del tráfico puede generar congestiones en
algunas partes de Internet. Muchas de las aplicaciones son sensibles al tiempo o a la velocidad de
respuesta, y toleran peor los retrasos y pequeños cortes del email o la simple navegación. Internet
tiende a favorecer aplicaciones insensibles a la latencia (retardo) o variación (distorsión de la
señal). Se debe considerar que no importa si un mensaje de correo electrónico llega ahora o unos
pocos milisegundos más tarde. Pero sin duda esto es importante para las aplicaciones que desean
acarrear voz o video. Los proveedores de servicios están desarrollando nuevos modelos de
negocio que permiten priorizar los diferentes tipos de tráfico. Ello va acompañado de mejoras en
la tecnología de las redes para identificar los paquetes vinculados a determinadas aplicaciones, y
que por tanto, puedan priorizarse convenientemente.
Quienes defienden la neutralidad de Red, sostienen que este principio es fundamental para
proteger la libre elección de los usuarios y la innovación en Internet. Algunos abogados
americanos han citado incluso la Primera Enmienda constitucional para argumentar que es preciso
mantener la red neutra como garantía de la libertad de expresión.
9
P2P: “Peer to peer”, es decir, entre usuarios.
Servicios de voz por internet.
10
15
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Quienes se oponen a esta neutralidad, reconocen que es positivo que se ofrezcan diferentes
calidades de servicios, tanto para recuperar las inversiones en infraestructura como para poder
ofrecer servicios como IMS11, Voz IP o streaming de video con garantía de calidad. Sin embargo, en
EE.UU, los operadores de telecomunicaciones incumbentes y los operadores de cable sostienen
que la Primera Enmienda se opone a que la red sea neutra, puesto que ellos no pueden estar
obligados a emitir contenidos con los que no están de acuerdo.
11
IP Multimedia System o Subsistema Multimedia IP, que se especializa en la transferencia de datos
multimedia en la red vía IP.
16
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Convergencia y regulación de contenidos en Estados Unidos
Solo Estados Unidos posee un mercado doméstico del tamaño suficiente para confiar en la
preservación del estándar de los contenidos basado en un vigoroso proceso industrial propio.
La regulación de contenidos no ha sido algo común en las telecomunicaciones estadounidenses. La
mayoría de las redes norteamericanas no reciben subvenciones ni financiación pública, pero
tampoco tienen obligaciones de difusión, y su contenido suele obedecer a intereses comerciales.
El objetivo principal de la regulación es crear un mercado competitivo. Se aplican pocas
regulaciones de contenido debido en parte a las fuertes garantías a la libertad de expresión
consignadas en la Constitución. El país se remite a una aplicación rigurosa de las leyes
antimonopolio, al punto de que, los intentos de la industria audiovisual por implementar un
Código de Conducta autorregulatorio fueron prohibidos por un dictamen anti-monopólico de
1982.
En 1987, se derogó la ‘Fairness Doctrine’, que regulaba aspectos de equilibrio e imparcialidad en la
presentación de noticias. Una excepción regulatoria es la Ley Patriótica (Patriot Act), cuyo objetivo
es ampliar la capacidad de control del Estado, ampliando la capacidad de las distintas agencias de
seguridad estadounidenses al coordinarlas y dotarlas de mayores poderes de vigilancia contra los
delitos de terrorismo.
Otro aspecto característico de Estados Unidos es la aplicación del derecho común (common law),
donde la jurisprudencia juega un papel fundamental en la construcción del marco normativo.
En la década pasada, la FCC retomó la regulación de contenidos en el ámbito de la decencia,
notoriamente en el caso de la exhibición accidental de parte del cuerpo de la artista Janet Jackson
tras un imprevisto con su vestuario durante el intermedio del Súper Tazón. En junio de 2006, el
entonces presidente George W. Bush promulgó la Ley de Promoción de la Decencia (Broadcast
Decency Enforcement Act) patrocinada por el entonces senador Sam Brownback. La nueva ley
endurece las sanciones por violar los estándares de decencia de la FCC, decuplicando el valor
máximo de las multas aplicables (de US$32.500 a US$325.000). La autoridad de la FCC sobre
contenidos que, a juicio de la comisión, puedan atentar contra la decencia, sin embargo, se
restringe a las transmisiones aéreas de la televisión VHF y UHF y de las radios AM y FM.
La Ley de Telecomunicaciones de 1996 (Telecommunications Act, modificación de la Ley de
Comunicaciones de 1934) especifica en su primera sección que la misión de la FCC es "hacer
disponible tanto como sea posible, a todo el pueblo de Estados Unidos, servicios globales y
nacionales a través de instalaciones adecuadas, a precios razonables - sin discriminación de raza,
color, origen nacional o sexo-". El acta agrega que la FCC fue creada "para los propósitos de la
17
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
defensa nacional" y "para el propósito de promover la seguridad de la vida y la propiedad por
medio del uso de las comunicaciones cablegráficas y radioeléctricas".
Los principales mandatos de la FCC en la actualidad son:

Banda ancha: "Todos los estadounidenses deberían tener acceso a precios convenientes y
a productos y servicios de banda ancha confiables. Las políticas regulatorias deben
promover la neutralidad tecnológica, la competencia, la inversión y la innovación para
asegurar que los proveedores de servicios de banda ancha tengan suficientes incentivos
para desarrollar y ofrecer tales productos y servicios".

Competencia: "La competencia en la provisión de servicios de comunicaciones, tanto
domésticamente como en el exterior, ha de respaldar la economía de la Nación".

Espectro: "El uso eficiente y efectivo del espectro no federal, doméstica e
internacionalmente, debe promover el crecimiento y rápido desarrollo de tecnologías y
servicios de comunicación innovadores y eficientes".

Medios: "La regulación de los medios de la Nación debe promover la competencia y la
diversidad y facilitar la transición a los modos digitales de transmisión”.

Seguridad Pública y Seguridad Interior: "Las comunicaciones durante las emergencias y
crisis deben estar disponibles para el personal de salud pública, salud, defensa y
emergencias".
18
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Convergencia y regulación de contenidos en Canadá
En la industria audiovisual de Canadá, la Comisión de Radio, Televisión y Telecomunicaciones
(CRTC), supervisa los sistemas de radiodifusión y telecomunicaciones del país. A partir de lo
establecido en la Ley de Difusión canadiense, emitió una normativa para garantizar la presencia
del contenido canadiense en los medios que evalúa el origen; la propiedad; y control del sistema
de difusión.
La comisión aclara explícitamente que "no regula la calidad ni el contenido de la TV ni de los
programas de radio". Su mandato es "asegurar que tanto los sistemas de información como de
telecomunicaciones sirvan al público canadiense". La comisión busca "asegurar que los
canadienses tengan acceso a un sistema de comunicación de clase mundial".
La programación canadiense "debería reflejar la creatividad y el talento de Canadá, nuestra
naturaleza bilingüe, nuestra diversidad multicultural y el lugar especial de los pueblos originarios
en nuestra sociedad". Estas orientaciones de contenidos no se aplican en plataformas digitales en
línea. La comisión "no regula contenidos en Internet. Para contenido generado en Canadá, hay
leyes canadienses, orientaciones generadas por la industria y programas computacionales de filtro
de contenidos que puedan ser ofensivos".
La CRTC promueve que, para informarse sobre los estándares de los servicios de internet, los
usuarios consulten las Políticas de Uso aplicables de cada proveedor de acceso o el Código de
Conducta de la Asociación Canadiense de Proveedores de Internet. También difunde el uso de
chips para bloquear programación según la calificación por edades que elaboran las cadenas
canadienses (se puede bloquear toda la programación para mayores de 18 años, por ejemplo).
El Gobierno de Canadá, por su parte, ha dispuesto un servicio especial para denunciar la
explotación sexual de niños en internet.
19
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Convergencia y regulación de contenidos en el Reino Unido
Uno de los principales ejemplos de países con regulador en convergencia es el Reino Unido que, a
través de una reforma legal en 2002, creó la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), organismo que
aglutinó la estructura, las obligaciones y tareas de las instancias que hasta aquel momento
regulaban separadamente las telecomunicaciones y diferentes ámbitos del sector audiovisual
británico.
Frente a los desafíos tecnológicos que se presentaban de cara al año 2000, el Gobierno británico
promovió un estudio sobre las necesidades de cambio en la radiodifusión. Los resultados
originaron el Libro Blanco “A New Future for Communications”. El Libro Blanco propone tres
niveles de regulación: uno general, para todos los que difundan contenidos audiovisuales, que
coincidiría con el régimen europeo de la ‘Televisión Sin Fronteras’; un segundo nivel, el de las
obligaciones cuantitativas de los que difundan contenidos audiovisuales en un régimen de servicio
público, que serían controladas por OFCOM; y un tercer nivel, constituido por las obligaciones
cualitativas de los sujetos sometidos a servicio público, que serían autorreguladas por ellos
mismos.
La Ley de Comunicaciones de 2003 proporcionó relevantes cambios en el Reino Unido, abarcando
desde aspectos amplios y tecnológicos como el espectro radioeléctrico, elementos económicos,
como la competencia en el mercado comunicativo, hasta cuestiones muy específicas del
audiovisual, como las cuotas de producción europea. Los principios reguladores de la Ofcom se
rigen por la mínima intervención necesaria para obtener determinados objetivos que los mercados
no logren alcanzar por sí solos, basándose en evidencia comparada, la realización de consultas a
los agentes involucrados en las diferentes cuestiones y un estudio de impacto antes de imponer
cualquier reglamentación.
Respecto de las plataformas convergentes, el enfoque de Ofcom en la regulación de contenidos se
basa en la responsabilidad distribuida a través de la cadena de valor, que dependa de una
combinación de responsabilidad de la industria y del consumidor. Por ejemplo:
•
Los productores y los agregadores de contenido pueden etiquetar el contenido y ofrecer
herramientas de comprobación de edad. Algunos servidores de contenido generado por
los usuarios, como YouTube o MySpace, pueden desarrollar (y han desarrollado)
estándares de la comunidad para definir los tipos de contenido que pondrán a disposición
y la manera como atenderán las quejas.
•
Los motores de búsqueda y las herramientas de navegación pueden ayudar a proteger a la
audiencia (por ejemplo, la búsqueda segura de Google).
20
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
•
d e
E s t u d i o s
Los servidores de webs e ISP12 trabajan con instituciones de autorregulación (como la
Internet Watch Foundation) para eliminar el contenido ilegal y bloquear voluntariamente
los sitios ilegales albergados fuera de su jurisdicción. Muchos ISP también ayudan a sus
suscriptores ofreciéndoles software de filtrado para que lo ejecuten en sus PC domésticos.
Es en el uso de estas alternativas de autorregulación por parte de los usuarios, la alfabetización
digital se ha convertido en algo esencial para la ecología reguladora.
Los reguladores británicos por ejemplo, pusieron en marcha Parentport (www.parentport.org.uk),
una web destinada a ayudar a los padres a presentar quejas sobre lo que han visto u oído en los
medios de comunicación y con relación a programas, publicidad y productos y servicios que
consideran inapropiados para sus hijos. La web ha sido desarrollada conjuntamente por los
reguladores de publicidad, prensa, cine, televisión, video, videojuegos, video a la carta y juegos,
además de la cooperación de la BBC.
Gran Bretaña ha lanzado también este año la iniciativa del ‘Home Office Taskforce on Child
Protection on The Internet’, documento de buenas prácticas para promover la seguridad y
protección infantil en la red con respecto a servicios de chat, mensajes instantáneos y contenidos
digitales. En este documento se invoca, por una parte, la necesidad de un código de buenas
prácticas y, por otra, la necesidad de la alfabetización.
12
Internet Service Provider (sigla en inglés)
21
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Convergencia y regulación de contenidos en Francia
El regulador francés –Consejo Superior del Audiovisual (CSA)- entiende por comunicación
audiovisual "toda comunicación al público de servicios de radio o de televisión, cualesquiera sean
las modalidades de puesta a disposición al público; toda comunicación al público por vía
electrónica por medios distintos a la radio y a la televisión que no pertenecen a la comunicación al
público en línea (por ejemplo, el uso de un motor de búsqueda) y los servicios de medios
audiovisuales a pedido".
También se define la televisión como "todo servicio de comunicación al público por vía electrónica
destinada a ser recibida simultáneamente por el conjunto del público o por una categoría de
público y cuya programación principal está compuesta por una secuencia ordenada de emisiones
que contienen imágenes y sonidos". Para ser calificado de radio o televisión, el servicio que se
pone a disposición del público debe estar compuesto de una grilla de programas estructurados
que son vistos o escuchados de manera simultánea por los telespectadores y no en el momento
escogido por los últimos. Esta definición es válida sea cual sea la red de comunicaciones
electrónicas donde esté presente el servicio, esto en virtud del principio de neutralidad
tecnológica.
En su cuerpo legal, Francia se propone regular los contenidos accesibles por sus nacionales a
través de la Red, responsabilizando a los titulares de los servidores y servicios en línea, haciendo
abstracción de que estas regulaciones pueden ser fácilmente ignoradas simplemente situando
estos contenidos en otros servidores fuera de la jurisdicción francesa.
En primer lugar, impone como objetivo –dentro de las posibilidades técnicas- a los nuevos canales
digitales de televisión que se doten de un “motor de interactividad”. Exime de responsabilidad civil
o penal a los titulares de los servidores en los que se encuentren los contenidos que vulneren la
ley penal u otras regulaciones, como la de los derechos de autor, a condición de que una vez
requeridos por una autoridad judicial, procedan con prontitud a bloquear estos contenidos.
Además impone la exigencia de responsabilidad para que cualquier contenido accesible a través
de la Red tenga una referencia de autoría: simplemente el nombre, si se trata de un sujeto no
profesional; el nombre y dirección como mínimo tratándose de un sujeto profesional.
El Consejo Superior Audiovisual de Francia es uno de los más explícitos en la ampliación de su
ámbito regulatorio al área de los servicios audiovisuales no lineales: "Difundidas por vía hertziana
o no hertziana (Internet, cable o satélite), los servicios de medios audiovisuales a la carta como el
video a la carta o incluso la televisión de recaptura digital permiten ver, en el televisor o el
22
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
computador, de manera gratuita o pagada, programas audiovisuales en el momento elegido por el
usuario"13.
Los emisores de servicios de medios audiovisuales, según las definiciones legales, quedan bajo la
competencia del Consejo14 y están sometidos a partir de las obligaciones aplicables a las emisoras
de televisión en materia de deontología, de protección a los menores de edad y de producción y
promoción de obras locales.
La aparición de aparatos de televisión también está siendo analizada por el Consejo. El organismo
define que “un televisor conectable” (smart TV) es un televisor que permite una conexión directa a
internet (por Wifi o un puerto ethernet) o indirecta por medio de una caja conectada a internet
(consolas de juegos). Internet constituye entonces una nueva fuente de contenidos en los
televisores"15.
La aparición de los televisores conectables acarrea dos efectos principales: La interactividad y el
crecimiento de la oferta de programas. La interactividad puede modificar en profundidad los
hábitos de los telespectadores. Así, responder en directo a una encuesta, comprar un producto
visto en un programa, recomendar un programa a los miembros de una red social, o acceder a
información complementaria a un programa, pueden convertirse mañana en prácticas comunes. El
crecimiento de la oferta de programas ("hiper-elección") puede modificar los equilibrios entre
consumos lineales y a la carta de los programas, y la duración del consumo de los distintos medios.
Esto se traducirá en una mayor fragmentación de la audiencia.
Para el regulador francés, esto introduce nuevas preguntas en su esfera de acción: ¿Qué valor
agregado aportará un distribuidor de servicios o un canal de televisión si cada cadena o cada
programa es accesible desde internet? ¿Cómo preservar el financiamiento de la producción
audiovisual y cinematográfica francesa y europea? ¿Cómo asegurar una competencia leal entre
servicios en internet y servicios de televisión o radio cuando las reglas en materia de deontología,
protección del público joven y del consumidor que se aplican a los contenidos difieren según el
medio que los contiene? ¿Cómo asegurar una competencia leal entre servicios nacionales y
servicios establecidos en el exterior, especialmente en materia fiscal? En el marco de servicios
interactivos, ¿cómo proteger la vida privada del telespectador y del consumidor?
El Consejo se ha propuesto avanzar en estos temas siguiendo un esquema de co-regulación, es
decir, de reflexión en conjunto con los distintos actores involucrados: los poderes públicos, las
empresas y los usuarios.
13
http://www.csa.fr/Services-interactifs/Services-de-medias-audiovisuels-a-la-demande-SMAD
CSA (ConseilSupérieur de l’Audiovisuel)
15
http://www.csa.fr/Services-interactifs/Televiseurs-connectes
14
23
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Michel Boyon, presidente del Consejo Superior del Audiovisual ha destacado cuatro principios16:
- Rechazo a todo retroceso en la definición de los dominios que ameritan una regulación
(protección de la infancia, dignidad de la persona, protección de los consumidores, pluralismo,
etc.).
- Atenuación de ciertas reglamentaciones que operan sobre las cadenas (plazos en la secuencia de
exhibición de una obra en distintos medios, límites a la concentración de la propiedad, circulación
de las obras audiovisuales) sin que atenten contra los intereses de los creadores.
- Obligación a toda empresa que obtenga ingresos por la explotación de una obra audiovisual de
participar en el financiamiento de la creación.
- Elaboración de un acuerdo de co-regulación con los profesionales para los contenidos
audiovisuales en internet.
16
http://www.csa.fr/Services-interactifs/Web-TV-Web-Radio/Le-CSA-definit-quatre-principes-pour-latelevision-connectee
24
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Convergencia y regulación de contenidos en Cataluña
El nuevo Estatuto de Cataluña establece al Consejo Audiovisual (CAC), como “la autoridad
reguladora independiente en el ámbito de la comunicación audiovisual pública y privada”. Tiene
como finalidad velar por el cumplimiento de la normativa aplicable a los prestadores de servicios
de comunicación audiovisual, tanto públicos como privados.
El CAC tiene como principios de actuación la defensa de la libertad de expresión y de información,
del pluralismo, de la neutralidad y la honestidad informativas, así como de la libre concurrencia del
sector. El Consejo tiene plena competencia sobre los prestadores de servicios audiovisuales del
ámbito autonómico y local, independiente de cuál sea el sistema de difusión empleado.
En la legislación catalana son modalidades del servicio de comunicación audiovisual:
a) El servicio de comunicación audiovisual televisiva, que se presta para el visionado simultáneo de
programas sobre la base de un horario de programación.
b) El servicio de comunicación audiovisual televisiva a petición, que se presta para el visionado de
programas y contenidos en el momento elegido por la persona espectadora y a petición propia
sobre la base de un catálogo de programas seleccionado por el prestador del servicio de
comunicación.
c) El servicio de comunicación audiovisual televisiva en movilidad o "televisión en movilidad", que
se presta para el visionado de programas y contenidos en un dispositivo móvil.
La Ley encomienda al CAC una serie de funciones:
• Otorgar los títulos que habilitan para prestar el servicio de comunicación audiovisual y garantizar
el cumplimiento de sus condiciones.
• Velar por el cumplimiento de la normativa reguladora del audiovisual, en particular de los
principios del pluralismo político, social, religioso, cultural y de pensamiento.
• Velar por el cumplimiento del pluralismo lingüístico y por el cumplimiento de la normativa sobre
el catalán y el aranés.
• Velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de los niños y los adolescentes.
• Velar por el cumplimiento de la legislación sobre publicidad.
• Garantizar el cumplimiento de las misiones de servicio público asignadas a los medios públicos.
25
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
Convergencia y regulación de contenidos en Argentina
La ley que regula los servicios audiovisuales17a través de la Autoridad Federal de Servicios
Audiovisuales (AFSCA) establece en su primer artículo que ella cubre a todos los servicios
audiovisuales "en cualquiera de sus soportes", dado que "resulta una actividad social de interés
público, en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación,
preservación y desarrollo del Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión".
El acceso también es una prioridad regulatoria. La ley se propone "la promoción, desconcentración
y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del
aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación".
Se establecen para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones, los
siguientes objetivos:

La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar,
buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura.

La promoción del federalismo y la Integración Regional Latinoamericana.

La difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Nacional.

La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos.

La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la
alfabetización mediática y la eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y las
nuevas tecnologías.

La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y
social de la población.

El acceso a la información pública.

La actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos.

La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores
sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad de
puntos de vista y debate pleno de las ideas.
17
Ley 26.522, sobre Servicios de Comunicación Audiovisual, promulgada en octubre de 2009.
26
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o

d e
E s t u d i o s
El fortalecimiento del desarrollo cultural, artístico y educativo de las localidades donde se
insertan y la producción de estrategias formales de educación masiva y a distancia.

El desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos.

La administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos y
republicanos.

Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el
tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género
u orientación sexual.

Acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad.

La preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los Pueblos
Originarios.
Se establece explícitamente que "la programación de los servicios previstos en esta ley deberá
evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el
sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole,
el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de
discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos
perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños, niñas o
adolescentes".
De acuerdo a la ley, la instancia reguladora es la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual
(AFSCA), cuya misión incluye velar por el cumplimiento de las orientaciones de contenidos
consagradas en la ley. También se le encomienda la creación del Consejo Asesor de la
Comunicación Audiovisual y la Infancia, al que se le encarga la labor de alfabetización digital y
audiovisual. Esta instancia está encargada de "elaborar un Programa de Formación en Recepción
Crítica de Medios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones" que debe:

Contribuir a la capacitación y actualización de los docentes para una apropiación crítica y
creativa del audiovisual y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Formar las capacidades de análisis crítico, apreciación y comunicación audiovisual de los
niños, niñas y adolescentes para que puedan ejercer sus derechos a la libertad de elección,
de información y de expresión.
27
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o

d e
E s t u d i o s
Apoyar la creación y el funcionamiento de redes donde niños, niñas y adolescentes
puedan generar acciones autónomas de análisis y creación de sus propios discursos
audiovisuales e instancias de circulación de los mismos.

Generar condiciones de igualdad de oportunidades para el acceso a la información,
conocimientos, aptitudes y tecnologías de la información y las comunicaciones que
posibiliten la superación de la brecha digital y promuevan la inserción de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en la sociedad del conocimiento y el diálogo intercultural que ella
reclama.

Respecto de la televisión móvil, la ley argentina señala que el poder Ejecutivo nacional
establecerá las condiciones pertinentes en la materia para este servicio.
Gráfico Nº2:
Resumen y distribución de países según grado de regulación de contenidos audiovisuales;
y convergencia lineal/no lineal de sus marcos regulatorios
28
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
CONCLUSIONES

La convergencia tecnológica ha planteado un desafío a las normativas regulatorias de la
industria audiovisual en su conjunto. Esto, dada la multiplicidad de plataformas de acceso
a los contenidos que antes se consumían solamente en un determinado medio,
transformando la experiencia de visionado para las audiencias.

En consecuencia, el concepto de regulación ha ampliado su horizonte, cubriendo aspectos
que anteriormente no comprendía. En particular, hoy es posible identificar normativas
que apuntan no sólo a la difusión tradicional de contenidos, sino también a través de
plataformas digitales, tanto fijas como móviles, y de servicios personalizados, on demand.
Por tanto, las normas son independientes de las plataformas de difusión.

A nivel general, existen dos tendencias que conlleva el impacto de la convergencia sobre la
regulación: por un lado, la corriente que promueven la participación activa de un ente
regulador capaz de normar el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad por sobre
los intereses de la industrias de estos rubros; por otro, aquella postura que aboga por una
concepción más liberal, toda vez que se basa en el libre flujo de información y la
liberalización de los medios y del intercambio cultural, apostando a una autorregulación
sin intervención externa. La expresión más patente de esta corriente se identifica en la
apuesta de neutralidad de la red.

En la práctica se identifican tres modelos institucionales sobre los que se agrupan los
países que tienen normativas relativas a este tema: (i) regular único, representado
fielmente por la Oficina de Comunicaciones (OFCOM) británica; (ii) regulador convergente,
que distingue entre la regulación de redes y de contenidos, y cuyo exponente más claro es
el Consejo Audiovisual Francés (CSA); y, (iii) duplicidad de reguladores, que establece un
regulador para los servicios TIC, y otro para los servicios de televisión, como los casos de
Estados Unidos y Canadá.

Los distintos países analizados presentan normativas disímiles, donde mientras unos se
acercan más hacia una regulación más presente, y en otros más flexibles. Por ejemplo, en
Estados Unidos la prioridad es la consecución de un mercado competitivo, mediante
escasas normativas, y ligado preferentemente a la provisión de infraestructura tecnológica
a la población, mientras que en contextos como el francés se apuesta a normar el
contenido, potenciando, por ejemplo, la producción nacional.
29
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
REFERENCIAS
ÁLVAREZ-URÍA, F. y VARELA, J. (2004), Sociología, capitalismo y democracia, Ediciones
Morata, Madrid, 2004, pp. 370-371.
BELANDO GARÍN, B. y MONTIEL ROIG, G. (2011) “La regulación delos contenidos
audiovisuales: presente y futuro”, en Teoría y derecho. Revista de pensamiento jurídico,
nº 6.
BURGELMAN,
J.C.
(1995),
“Convergence
et
Réseauxtranseuropèensquelquesproblemespololitiques”enNorhomme-Fraiture, M., Multimédia. Actes de la
journée d´information sur les multimédias”, Namur, Presses Universitaires.
BUSTILLO,R. ( 2011) "Un modelo institucional para la regulación en materia de
convergencia tecnológica en América Latina", CEPAL.
DÍAZ ARIAS, R (2001). "Regulación de los contenidos audiovisuales en un entorno
convergente". La libertad de información: gobierno y arquitectura de Internet, III
Seminario de Telecomunicaciones e Información, Madrid, 2001, pp. 76-83.
FERNANDEZ BEAUMONT, J. (2006): «La refundación del sector audiovisual», en
Tendencias ´06, Fundación Telefónica.
HENTEN, A.; SAMARAJIVA, R. y MELODY, W. (2003)"Designing next generation telecom
regulation: ICT (Information and Communication Technology) convergence or multisector
utility", Report on the WDR Dialogue Theme 2002, ITU.
MATTELART, A. (2006). Pasado y presente de la Sociedad de la Información. Entre el
Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación y la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información. Telos, 67.
McKINSEY (2002) "Comparative Review of Content Regulation. A McKinsey Report for the
Independent Television Commission".
30
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
De p a r t a m e n t o
d e
E s t u d i o s
McQUAIL, D. (2000) "Introducción a la teoría de la comunicación de masas", Paidós,
Barcelona.
OECD (Organization for Economic Co-Operation and Development) (2008); “OECD Policy
Guidance on Convergence and Next Generation Networks”; OECD Ministerial Meeting on
the Future of the Internet Economy; Seoul, Korea, 17-18 June 2008.
PAUL, C. (2000), Du droitet des libertéssur Internet. Rapport au Premier Ministre, La
Documentation Française, Paris, p. 16.
SHIN, D. (2006) "Convergence of telecommunications, media and information technology,
and implications for regulation", info, Vol. 8 Iss: 1, pp.42 – 56
VALCKE, P. STEVENS, D. (2007) “Graduated regulation of regulatable content and the
European Audiovisual Media Services Directive One small step for the industry and one
giant leap for the legislator” Telematics and Informatics, 24, pp.285-302.
WAVERMAN, L. (2000) "Broadcasting Policy Hits the Internet", Global Internet Project
(http://www.gip.org/publications/papers/gipwp40500.asp)
WRIGHT, C.R., (1974) “Functional Analysis and Mass Communication”, en BLUMLER, J.G/
KATZ, E., (comps.), The Uses of Mass Communications , Sage Publications, London, pp.
197- 212.
31
C o n s e j o
N a c i o n a l
d e
T e l e v i s i ó n
2 0 1 2
Descargar