IGM. Prácticas -1– 1. Preparativos para la guerra MEMORANDUM DEL GENERAL MOLTKE «Hay que habituar al pueblo alemán a pensar que una guerra ofensiva por nuestra parte es una novedad para combatir las preocupaciones del adversario. Hay que llevar las cuestiones de tal manera que, bajo la penosa impresión de armamentos poderosos, de sacrificios considerables y de una situación política tensa, se considera como una liberación el desencadenamiento de una guerra, y hay que preparar ésta desde el punto de vista económico pero sin despertar la desconfianza de nuestros financieros. Estos son los deberes que incumben a nuestro ejército, y que exigen un efectivo elevado. Si nos ataca el enemigo, o si queremos domarle, haremos como nuestros hermanos de hace una centuria: el águila provocada emprenderá el vuelo, apresará al enemigo con sus apretadas garras y lo volverá inofensivo. Recordaremos que las provincias del antiguo Imperio Alemán -el condado de Borgoña y buena parte de Lorena- están todavía en manos de los francos y que millares de hermanos alemanes de las provincias bálticas gimen bajo el yugo eslavo. Devolver a Alemania lo que antaño poseía es cuestión nacional». General MOLTKE, Memorándum del 31.03.1913 Guión: 1. Resumen 2. ¿Qué argumentos da el texto para justificar el armamentismo alemán? 3. ¿Qué causas reales tuvo el armamentismo alemán? 4. ¿Cómo es tratada la opinión pública alemana por su Estado Mayor? IGM. Prácticas -2– 2. El «casus belli» «La historia de estos últimos años, y especialmente los acontecimientos dolorosos del 28 de junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la Monarquía austro-húngara algunas partes de sus territorios. Este movimiento, que ha ido creciendo ante los ojos del gobierno serbio, ha llegado a manifestarse más allá del territorio del reino con actos de terrorismo, con una serie de atentados y muertes. El gobierno real serbio nada ha hecho para suprimir este movimiento. Ha tolerado la actividad criminal de las diferentes sociedades y asociaciones dirigidas contra la Monarquía, el lenguaje desenfrenado de la prensa, la glorificación de. los autores de los atentados, la participación de oficiales y de funcionarios en los actos subversivos, una propaganda malsana en la opinión pública. [...] El gobierno imperial y real se ve obligado a pedir al gobierno serbio la formulación oficial de que condena la propaganda dirigida contra la Monarquía austro-húngara, es decir, al conjunto de las tendencias que aspiran como último fin a separar de la Monarquía algunos de sus territorios y que se compromete a suprimir, por todos los medios, esta propaganda criminal y terrorista [...]. El gobierno real serbio debe comprometerse: 1) a suprimir toda publicación que excite alodio y al desprecio de la Monarquía [...] 2) a disolver inmediatamente la sociedad llamada «Narodna Odbrana» (Mano Negra) y a confiscar todos sus medios de propaganda [...] 3) a eliminar sin demora de la instrucción pública en Serbia [... ] todo lo que sirva o pueda servir a fomentar la propaganda contra AustriaHungría; 4) a separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la Monarquía austro-húngara, de los cuales el gobierno imperial y real se reserva el comunicar los nombres y los hechos al gobierno real; 5) a aceptar la colaboración en Serbia de los órganos del gobierno imperial y real en la supresión del movimiento subversivo dirigido contra la integridad territorial de la Monarquía; 6) a abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de junio que se encuentran en territorio serbio. Los órganos delegados por el gobierno imperial y real tomarán parte en las investigaciones correspondientes; 7) a proceder con urgencia al arresto del comandante Voislav Thnkositch y de Milan Ciganovitch, empleados del Estado serbio, comprometidos, según los resultados de la instrucción, en Sarajevo; IGM. Prácticas -3– 8) a impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera; 9) a dar al gobierno imperial y real explicaciones sobre los propósitos injustificables de los altos funcionarios serbios que no han dudado después del atentado del 28 de junio, en expresarse de una manera hostil hacia la Monarquía austro-húngara [...] 10) a advertir; sin demora, al gobierno imperial y real de la ejecución de las medidas comprendidas en los puntos precedentes. El gobierno imperial y real espera la respuesta del gobierno real lo más tarde hasta el sábado, 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde» RESPUESTA DE SERBIA A AUSTRIA-HUNGRÍA «El gobierno real serbio se compromete (el gobierno serbio respondió aceptando todas las cláusulas, salvo las siguientes): (...) 5) el gobierno real debe confesar que no se da cuenta claramente del sentido y del alcance de la demanda del gobierno imperial y real tendente a que Serbia se comprometa a aceptar sobre su territorio la colaboración de los órganos del gobierno imperial y real. Pero declara que aceptará toda colaboración que responda a los principios del derecho internacional y del procedimiento criminal [ ...] 6) el gobierno real, es obvio, considera su deber abrir una investigación contra aquellos que están o que, eventualmente, hayan estado complicados en el complot (...). En cuanto a la participación en tal encuesta de los agentes de las autoridades austro-húngaras, que serían delegadas a este efecto por el gobierno imperial y real, el gobierno real no puede aceptarlo porque esto sería una violación de la Constitución y de la ley sobre el procedimiento criminal (...)» Guión: 1. Resume el contenido de los textos. 2. ¿De qué textos se trata?. Tipo y fecha. 3. Comenta el papel del nacionalismo serbio en los Balcanes. 4. Analiza las causas que condujeron a la Primera Guerra Mundial. Señala el «casus belli» y las causas “profundas”. IGM. Prácticas -4– 3.1. La guerra Guión: 1. Delimita los contendientes y los bandos a los que pertenecían. 2. ¿Por qué hablamos de guerra mundial? 3. Explica las estrategias militares de los contendientes 4. Resume las consecuencias de la guerra. Guión para comentar los mapas de Europa ANTES y DESPUÉS de la Primera Guerra Mundial: 1. Señala las diferencias que hay entre uno y otro. 2. Explica los diferentes intereses en juego entre los vencedores. 3. Explica como se realizó la Paz de París. 4. Comenta los problemas que planteó el nuevo mapa mundial IGM. Prácticas -5– 3.2. La guerra «Llegamos al túnel. ¿Estaremos realmente condenados a vivir aquí? Prefiero la lucha al aire libre, el abrazo de la muerte en terreno descubierto. Fuera se tiene el riesgo de una bala, pero aquí está el peligro de la locura. Una pila de sacos de tierra se levanta hasta la bóveda y cierra nuestro refugio. Fuera sigue la tormenta en la noche y el martilleo continuo de los obuses de todos los calibres. Por encima de nosotros, bajo la bóveda que retumba, algunas bombillas sucias arrojan una claridad dudosa y enjambres de moscas danzan a su alrededor en zarabanda. Acuden al asalto de nuestra epidermis con su zumbido irritante y los manotazos no logran apartarlas. Las caras de todos están húmedas y el aire es tibio y nauseabundo. Acostados en la arena cenagosa, sobre el carril, mirando a la bóveda o faz contra tierra, hechos un ovillo, estos hombres embrutecidos esperan, duermen, roncan, sueñan y ni siquiera se mueven cuando un camarada les aplasta un pie. [. ..] Se nos agarra a la garganta y nos revuelve el estómago un olor fuerte, [...] animal, en el que surgen relentes de pólvora, de éter, de azufre y de cloro, [. ..] un olor de deyecciones y de cadáveres, de sudor y de suciedad humana. Es imposible tomar alimento. Solamente el agua de café de la cantimplora tibia y espumosa calma y n poco !a fiebre que nos anima. Los demás puestos de socorro no gozan ni siquiera de unos instantes de seguridad». Impresiones anotadas por el lugarteniente Benech (francés) en Verdún, recogidas por Marc FERRO, La Gran Guerra (1914-1918) Alianza «En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes [. ..]. ¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en el que sólo se podía contemplar la victoria o la derrota total? La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (...) De manera más concreta, para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada (...). Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota v en el agotamiento material». Eric J. HOBSBAWM Historio del siglo xx, 1914-1991, ed. Crítica Guión: 1. ¿Qué fue la guerra de trincheras?. Comenta las novedades militares que se utilizaron en la Primera Guerra Mundial. 2. La guerra de trincheras tuvo consecuencias que causaron cambios en la estrategia que tenían los Estados Mayores. Explícalos. 3. Explica el concepto de guerra total y sus consecuencias. IGM. Prácticas -6– 3.3. La guerra «El Gobierno Obrero y Campesino, gobierno nacido de la Revolución de 1os días 6 y 7 de noviembre y apoyándose en los Soviets de los Diputados Obreros, Soldados y Campesinos, propone a todos los pueblos beligerantes ya sus gobiernos la apertura inmediata de las negociaciones con miras a una paz democrática y justa. Por paz democrática y justa, paz ardientemente deseada por la inmensa mayoría de los obreros y de las clases laboriosas, agotados por la guerra; paz que los obreros y los campesinos rusos, después de haber derribado al régimen zarista, no han cesado de exigir; el gobierno entiende una paz inmediata y sin anexiones, es decir: sin conquista de territorios extranjeros y sin reunión violenta de poblaciones extranjeras, ni indemnizaciones. El gobierno de Rusia propone a todos los pueblos beligerantes la conclusión inmediata de dicha paz y se declara dispuesto a tomar, sin aplazamiento, todas las medidas decisivas necesarias, en espera de la ratificación de todas las condiciones de esta paz por las asambleas autorizadas de las diferentes naciones y pueblos. Por anexión o conquista de territorios extranjeros, el gobierno comprende, conforme a la concepción del derecho de la democracia en general y de la clase obrera en particular, toda unión por la fuerza a un Estado grande y poderoso de un pueblo poco numeroso y débil, sin la expresión clara, precisa y libre del consentimiento y del deseo de éste, sea cual fuere la época en que dicha unión se haya llevado a cabo, sea cual fuere el grado de civilización del pueblo anexionado o mantenido por la fuerza en las fronteras de otro Estado, se encuentre ese pueblo en Europa o en los lejanos países de ultramar. Si un pueblo se ve mantenido por la fuerza en las fronteras de otro Estado, si a pesar del deseo por él expresado por medio de la prensa, de mítines populares, de resoluciones de los partidos políticos o por medio de motines y sublevaciones contra la opresión nacionalista, ese pueblo no obtiene el derecho de elección de su forma de gobierno por el sufragio libre -es decir: sin la más ligera presión y después de la retirada de todas las fuerzas militares del Estado que ha llevado a cabo la «unión» o que es el más fuerte-, tal «unión» constituye una anexión, es decir, una conquista y un acto de violencia. El gobierno considera que la continuación de esta guerra para resolver la cuestión del reparto entre las naciones fuertes y ricas de las nacionalidades débiles conquistadas por ellas es el crimen mayor que puede cometer se contra la humanidad. Por consecuencia, proclama solemnemente su resolución de firmar inmediatamente la paz que ponga fin a esta guerra en las condiciones expuestas más arriba, igualmente justa para todas las nacionalidades sin excepción». Guión 1. Resumen. 2. Tipo, fecha y origen del texto. 3. Concepto de “paz por separado” y causas por las que Rusia la pidió. 4. Consecuencias de la derrota rusa. 5. Concepto de derecho de «autodeterminación» de los pueblos. Causas por las que lo utilizaron los bolcheviques. IGM. Prácticas -7– 3.4. La guerra «Nuestra situación militar es más favorable que la de la Entente. Nuestras alianzas son más seguras. Las dificultades internas están menos agravadas en nuestro país que en los de la Entente. No obstante, pienso también que es aconsejable conseguir la paz antes del invierno, a condición de que nos conceda las ventajas indispensables que necesitamos para asegurar el futuro de nuestro desarrollo económico, y que nos pondrán en una situación militar, y económica que nos permita encarar sin temor una nueva guerra... En el Oeste tenemos dos grandes regiones mineras: Lorena, Luxemburgo y el Sarre, por una parte, y la zona industrial de la Baja Renania y Westfalia por otra, cuya explotación se avanzará siempre más hacia la frontera con Bélgica y Holanda. Durante esta guerra, estas regiones no se han visto amenazadas puesto que hemos prevenido, con nuestra ofensiva, una acción de la Entente. Aparte de ello, la importancia de las regiones industriales no se había reconocido adecuadamente en un principio. En la actualidad no existe duda alguna sobre ese aspecto, y hay que esperar que nuestros enemigos, en una guerra futura, empleen todos sus esfuerzos en el ataque a estas regiones. Si esto se llevara a término, no estaríamos en condiciones de aguantar una guerra, ya que estaríamos totalmente dominados económicamente. No necesito evocar cuáles serían las consecuencias en el plano interior. Una protección eficaz de estas dos regiones es algo vital para nosotros. Debemos conseguir en este aspecto todo lo que podamos y lo que nos permita nuestra situación. Si no conseguimos nada, nuestra situación será realmente peligrosa: sería preferible en este caso proseguir la guerra y no pensar ya en la paz. Debemos ver con toda claridad que lo que no obtengamos deberá ser compensado, una vez haya llegado la paz, por medio de grandes gastos militares (defensa antiaérea, mantenimiento de una aviación de combate, poderosas fortificaciones en la frontera), en la medida en que verdaderamente puedan ser compensados». Guión: 1. Resumen 2. Este texto es de finales de 1917 y es la opinión del Alto Estado Mayor Alemán. Propone una negociación porque cree que la Entente está interesada en aceptarla. Explica este punto. 3. Comenta el primer párrafo: cuales eran los objetivos del Estado Mayor alemán al final de la guerra. IGM. Prácticas -8– 4.1. La paz «El mundo debe ordenarse de manera que la vida en él esté asegurada; particularmente queremos que los pueblos que como nosotros, aman la paz y quieren vivir su propia vida y desean decidir por sí mismos su propia constitución, permanezcan intactos y puedan esperar de los otros pueblos justicia y respeto. Esos pueblos tienen que estar asegurados contra agresiones violentas y egoístas (...). Nuestro programa es, pues, el programa de la paz mundial que a nuestro juicio es el único posible, y se compone de los siguientes puntos: 1) Todos los tratados de paz son públicos y se conciertan públicamente, y después de esos tratados no pueden concertarse ningunos acuerdos internacionales secretos de ninguna especie (...). 2) Completa libertad de navegación en el mar fuera de las aguas territoriales(...). 3) La mayor eliminación posible de todas las barreras económicas (...). 4) Garantías mutuas adecuadas para reducir los armamentos de cada país al mínimun compatible con la seguridad interior. 5) Libre, magnánima y absolutamente imparcial renuncia a todas las posesiones coloniales (...). 8) [. ..] La injusticia que Prusia cometió en el año 1871 para con la nación francesa en lo referente a AIsacia y Lorena, esa injusticia que desde hace casi cincuenta años ha puesto en peligro la paz del mundo, debe ser reparada para que pueda restaurarse la paz en el interés de todos (...) 9) La rectificaci6n de las fronteras italianas debe acometerse según las líneas de sepa ración que claramente circunscriben las nacionalidades. 10) A los pueblos de Austria-Hungría (...) debe dárseles la primera ocasión favorable para su desenvolvimiento autonómico. 11) [. ..] Serbia debe recibir un acceso libre y seguro al mar (...). 13) Debe crearse un Estado polaco independiente que comprenda todas las regiones habitadas por población indiscutiblemente polaca; debe proporcionársele libre y seguro acceso al mar (...). 14) Debe crearse por conciertos particulares una unión general de las naciones, de suerte que se establezca una seguridad mutua para la independencia política y la intangibilidad territorial de las naciones grandes y pequeñas». «Mensaje de paz del presidente Wilson dirigido el 8 de enero de 1918 al Congreso americano», en Historia Universal, t. X Espasa-Calpe Guión: ■Señala donde se plantean los siguientes conceptos: derecho de las nacionalidades, nueva diplomacia, nuevo orden mundial, creación de la sociedad de naciones. ■El concepto de «cordón sanitario» sobre Rusia, ¿cómo se aplica? ■Señala las diferencias que observas entre este texto y los resultados de la Paz de París. ■Comenta el papel de USA tras la Primera Guerra Mundial. IGM. Prácticas -9– 4.2. La paz «Levanto acta de las palabras y de las excelentes intenciones del presidente Wilson. Él elimina el sentimiento y el recuerdo. (...) El hecho de la guerra no puede olvidarse. América no ha visto esta guerra cerca durante los tres primeros años: nosotros, durante este tiempo, hemos perdido un millón y medio de hombres (...) . Nuestras pruebas han creado en este país un sentimiento profundo de las reparaciones que se nos deben; y no se trata solamente de reparaciones materiales; la necesidad de reparaciones morales no es menor. Las doctrinas que acaban de ser invocadas permitirán, si fueran interpretadas con todo su rigor, negarnos también Alsacia y Lorena. En realidad, el Sarre y Landau forman parte de Lorena y Alsacia. Vosotros buscáis hacer justicia a los alemanes. No creáis que ellos nos perdonarán nunca: no buscarán más que la ocasión de una revancha: nada destruirá el odio de los que han querido establecer sobre el mundo su dominación y que se han creído tan cerca del éxito...» (Clemenceau Sobre la cuestión del Sarre, 1919) (Cit. en el «Tratado de VersaIles», P. Renouvin) «(...) Si somos juiciosos, ofreceremos a Alemania una paz que, al mismo tiempo que sea justa, será, para todo hombre sensato, preferible a la alternativa del bolchevismo. Yo quisiera, por lo tanto, colocar como encabezamiento de la paz la idea siguiente: en cuanto Alemania haya aceptado nuestras condiciones, particularmente las reparaciones, nosotros le abriremos el acceso a las materias primas de los mercados mundiales, en condiciones de igualdad, y haremos todo lo que nos sea posible para devolver al pueblo alemán su capacidad para ponerse nuevamente en pie. No podemos, a la vez, destrozarla y esperar a que nos pague. A fin de cuentas, debemos proponer tales condiciones que un Gobierno alemán consciente de sus responsabilidades pueda considerarse capaz de cumplirlas. Si presentamos a Alemania unas condiciones injustas o excesivamente onerosas, ningún gobierno consciente de sus responsabilidades las firmaría». (Lloyd, G. Memorándum. Marzo 1919) (Cit. en «Tratado de Versalles» .P. Renouviu.) Guión: 1. Resumen de los dos textos. ¿A qué países corresponden las dos opiniones?. 2. Señala las diferencias que observas y las dos concepciones que esconden. 3. Explica las causas del fracaso de la Paz de París.