mitos y leyendas del páramo - Versión bilingüe castellano

Anuncio
ÍNDICE
Unas palabras para comenzar ...............................................................5
Mapalina, la diosa de la niebla . ............................................................7
Valle encantado (Venezuela) . ................................................................9
ANIMALERÍAS
La nariz del oso de anteojos (Perú) ......................................................14
Juan Osito (Ecuador) ................................................................................16
El cuento del pescado (Venezuela) .....................................................19
LAGUNAS Y ENCANTOS
En un principio... (Colombia) . ............................................................... 24
La laguna del Inca (Perú) . ..................................................................... 29
Las Lagunas Verdes (Ecuador) ..............................................................31
Las Lagunas Bravas (Venezuela) . ........................................................ 35
El caminante y el quishuar (Perú) ........................................................ 40
Duendecitos (Colombia) . ...................................................................... 42
ESPANTOS
Tesoros (Colombia) . ................................................................................ 46
El puquio (Perú) . ....................................................................................... 49
La paila de cuatro orejas (Ecuador) ................................................... 52
La sábana blanca (Venezuela) . .......................................................... 54
GENTES E HISTORIAS
Bruno Gavidia y la Piedra del Hombre (Venezuela) ....................... 60
La reforma agraria en la jalca (Perú) ................................................. 63
La vida en el páramo (Colombia) ....................................................... 66
Molino dráulico (Ecuador) ..................................................................... 68
3
Unas palabras para comenzar...
Los pueblos andinos son hermanos.
Aún conservando su propia identidad, piensan
y sienten y se expresan de manera parecida.
En este libro va a encontrar relatos de personas
como usted, que nos han contado sus historias
sobre el agua, los animales, la gente... y los
misterios del páramo.
Aquí están... tal cual los expresaron.
En ellos podrá descubrir los rasgos comunes
de las distintas comunidades
que viven la vida del páramo... entre nieblas.
Son expresiones que, desde un origen común,
se fueron convirtiendo en ricas culturas,
extendidas en el tiempo y en el espacio
andino.
¡Esperamos que lo disfrute!
5
“Mapalina, la diosa de la niebla,
aparece cuando alguna persona
se entromete en el páramo,
sin pedir permiso.
Ante la presencia de algún intruso,
la diosa se enfurece
y comienza a llenar de niebla,
la inmensidad del páramo..."
Tomado de la mitología colombiana.
7
8
Valle encantado
Este pueblito, en un valle encantado, queda a unos treinta
minutos de Mucuchíes... Después de esta larga distancia es
donde usted encuentra una hermosa experiencia.
9
Para empezar este relato, tome en cuenta que cuando lo
visite, váyase bien abrigado y despacio... ¡porque este valle se
encuentra a 3.200 metros de altura!
Pero no se preocupe. Prepárese a disfrutar de la belleza
espiritual... del silencio, que lo irá envolviendo... y verá;
lo atraparán el canto de la naturaleza, los precipicios
- que dejan vacío en el estómago -, el verdor de las montañas
y, de repente... el brillo de los trigales tranquilos.
Esto es lo más importante: en la entrada del pueblito hay piedras
enormes, de color negro, blanco y enrojecido. Deténgase un
poco y contemple la belleza del valle encantado, por la flora que
se encuentra en esas laderas, en tiempo de invierno.
¿Alguna vez ha visto un moai, esas figuras enigmáticas como
la Peña de La Virgen y la Peña del Letrero?
Al frente, se levanta una capillita muy pequeña en honor
al Santo Niño de Atocha... es bueno que se detenga para que
le dé gracias por haber llegado sano y salvo.
Más adelante se encuentra con la pequeña carretera que pasa
por el medio de esas enormes peñas, y se ve la profundidad
del río que pasa por el callejón.
Usted puede contemplar el agua cristalina y limpia, pero... piense
dos veces para tocarla, porque a esta altura... ¡es muy fría!
10
Continuando el camino, como cerrado de repente, se abre y
sale al valle, donde puede ver las casitas a lo lejos, la quebrada,
que pasa por el medio de todo el valle y, después, se encuentra
con los agricultores que siembran la papa, el ajo... Y con muchos
muchachitos con los ojos muy lindos... y también con unas bellas
mujeres que trabajan para el mantenimiento de su hogar.
Si se detiene un poco, puede conversar con algunos de este
pueblo. Gente sencilla, que le puede contar historias muy bellas
de cómo se fue sembrando y enseñarle por dónde era el camino
viejo que todavía se ve, por el Alto de los Encinillos y el Alto de las
Cruces.
Puede hacer un paseo muy bello al sector Micarache y a Las
Piñuelas.
Este valle encantado se llama Gavidia.
Cantalicia Torres de Torres.
Páramo de Gavidia, Mérida, Venezuela.
Moai: paredes de roca, piedras de gran tamaño.
11
12
ANIMALERÍAS
13
La nariz del oso de
anteojos
El oso de anteojos es el animal con el cual hemos
compartido el bosque y el pajonal desde tiempos
inmemoriales.
Él se da cuenta cuando le tenemos miedo.
Cuando le gritamos, se levanta y se pone como
persona, de pie, y queda listo para pelear.
Una vez, hace mucho tiempo, a un hombre que
estaba rozando el bosque del sector Totora, se le
apareció el oso para defender su territorio, y como
el hombre no le tenía miedo, se pusieron a pelear
puño a puño.
El oso de anteojos iba ganado la pelea, a pesar
de que luchaba con una sola mano, porque con
la otra se tapaba su nariz.
El hombre casi vencido, sacó raza y mucha fuerza,
y logró darle un golpe con el palo en la nariz.
14
Por ser la nariz del oso su
parte más débil, perdió la
pelea y se fue.
Seguro que si la pelea la
hubiera ganado el oso de
anteojos hoy tendríamos
más área de bosque...
Bernardo Neira.
Provincia de Ayabaca, Perú.
Rozando: sacando hierba.
(rozar: labor
agrícola, para
preparar el suelo de
cultivo utilizando la
quema).
15
Juan Osito
Dicen, pues, que en Oyacachi, una comunidad muy lejana, hubo
una pareja que hizo un viaje de trabajo. Mientras caminaban,
la mujer se cansó y se retrasó de su marido. En un momento, la
mujer se encontró en el camino con un oso que la cargó hasta su
cueva.
El marido no se dio cuenta, sino hasta el día siguiente.
Regresó al bosque a buscar a su esposa, pero no la encontró.
Mientras tanto, la pobre mujer estaba desesperada atrapada
en la cueva del oso.
El oso salía al bosque en busca de alimento, en especial de
carne, pues al oso le gusta la carne de caballo, vaca, danta y
de otros animales. Regresaba con sus presas a la cueva para
alimentar a la mujer; sin embargo, ella no comía la carne porque
estaba cruda.
Entonces, como el oso no es una persona sino un animal salvaje,
la obligaba a comer la carne cruda. La pobre mujer padecía de
hambre y de todo.
Después de un tiempo, ella quedó embarazada y el oso tapó
la entrada de la cueva con una piedra grande.
La mujer dio a luz y tuvo un hijo.
Como el oso traía mucho alimento, el hijo creció rápidamente.
16
17
Con más edad, el niño trató de mover la piedra. Pero como
todavía no tenía la fuerza completa, la piedra no se movió y
continuaron encerrados. El oso padre siempre estaba buscando
alimento y a veces se demoraba días en regresar...
Un día, el osito joven se puso a mover la piedra otra vez. Esta vez
sí pudo moverla, pues ya tenía fuerza suficiente. Cargó a su
mamá y se fueron de la cueva.
Luego de un largo camino, se encontraron con un río bien
grande. En medio del río estaba el oso padre cargado de
alimento. Cuando vio a la madre y al hijo les ordenó que se
detuvieran. Entonces, la madre y el hijo se pusieron a pelear con
el oso padre y lo mataron.
Cuando iban a llegar a su casa, se encontraron con el
chusalongo y el aguaruna. También tuvieron una pelea y Juan
Osito mató a estos dos seres malignos en frente de la comunidad,
cosa que provocó la admiración y el respeto de la gente.
Zoila Ascanta y Manuel Parión. Oyacachi, Ecuador.
Publicado anteriormente en Relatos de Oyacachi.
Camacho, J, F. Cuesta, S. Flores, A Rivas & P.A. Mena (Eds). 1999. EcoCiencia. Quito.
Danta: tapir lanudo, habita en los páramos.
Chusalongo o chuzalongo: ser maléfico que suele perseguir a
las mujeres.
Aguaruna: personaje considerado maligno.
18
El cuento del pescado
Vamos a echarle el cuento del
pescado.
Una vez Chon Fósforo venía por
aquí mismo, por este páramo.
Él traía una mula, donde traía
la carguita, cada vez que salía
de la Arenosa. Entonces, iba
por la laguna de Mibabó, allá
arriba, cuando vio que brincó un
pescado que salió de la laguna... ¡Era un tremendo pescado!
¡Enorme de grande!
No tenía anzuelo ni traía nada y entonces lo que hizo fue cortar
un garabato de quigüe y quitar el cinchón que traía amarrando
la carguita y entonces le puso un pedazo de palo y lo zumbó.
Cayó el garabato y el pescado pegó el brinco y entonces agarró
y empezó el pescado a templar, templar, templar pa'dentro...
y cuando acordó, ¡se lo estaba llevando a él también pa' la
laguna!
19
Como pudo, le echó mano al machito
y lo arregló. Lo amarró y ahí sí le
cayó a echarle cuero al macho con
un mandador ¡hasta que sacaron el
pescado!
En eso, de una vez sacó el pescado...
¡y le cayó a piedras porque era
demasiado grande!
Le cayó a piedras hasta que lo mató
y como pudo lo montó en el machito
y se lo trajo. Cuando bajaba por la
Laguna Ciega, el pescado echó una
corcoveada ¡no se había muerto,
nada! Y el macho cayó sentado...
Bueno, siguió de todas maneras,
paró el machito como pudo y se
trajo el pescado vivo, que seguía
corcoveando hasta que se murió.
Era tan grande que le arrastraba la
cola por este lado y la cabeza caía
del otro lado. Montado así lo traía
en el macho, y entonces, como era
Semana Santa, -porque las cosas se
le venían a él cuando eran fiestas- lo
20
21
llevó a un señor Mario Suescún y lo midieron. Allí lo pusieron en el
mostrador de punta a punta el pescado.
Y el señor dijo:
- Es largo, tiene tres metros.
Entonces, de una vez, la gente empezó a comprar pescado y él a
vender y a vender. Con lo que vendía, con la plata que le daban
del pescado, iba haciendo mercado.
Y cuando acordó, fue a ver y le quedó como una arroba de
pescado para llevar a su casa, además del mercado que había
hecho.
Santiago Parra. Comunidad de Mixteque.
Mérida, Venezuela.
Garabato de quigüe: palo o bastón hecho de madera de
quigüe, un arbusto cinchón.
Zumbó: lanzó, arrojó.
Machito: mulo, bestia de carga.
Plata: dinero.
Mandador: fuete para manejar caballos y animales
de carga.
22
LAGUNAS Y ENCANTOS
23
En un principio, la madre Bachué vivía aquí; había tenido un hijo.
Ellos, los indios chichas, vivían todos aquí... y luego, los llegaron a
bautizar los españoles y ellos no se dejaban bautizar… y tal vez la
madre Bachué se volvió serpiente por no dejarse bautizar.
Dicen que el hijo está en la laguna del Cazadero y en la de San
Pedro está ella.
Belsamina Pineda. San Pedro de Iguaque, Colombia.
24
Yo que recuerde, antes sí se ponía brava. Tenía unos 12 o 13 años,
15 años creo… hace unos 55 años. Lo que sí recuerdo yo de esa
laguna es que dentro de la laguna había un barril grande de
varios colores y nadaba por encima; un barril que se vía de oro,
posiblemente rojo, azul, amarillo, con mis ojos que han de ir a
comer tierra, eso sí lo recuerdo yo... y unas varillas que se vían
amarillas, rojas, azules, unas así de gruesas... había de varios
tamaños, que eso era propio oro seguramente.
Y, eso sí, que conversara uno duro o se le botara una piedra,
inmediatamente se neblaba. Si estaba haciendo bueno o estaba
calentando, inmediatamente se neblaba y empezaba a nevar...
Ahora no, tal vez porque ha venido gente, mucho turista, gente
estudiada de otras partes y le han sacado posiblemente los
tesoros que habían ahí. Mermó el agua y ahora no es delicada,
no es brava.
Ismael Suárez.
San Pedro de Iguaque, Colombia.
25
Una vez dizque llovió un aguacero ¡durísimo,
durísimo!... Un aguacero y una granizada, qu'es
que bajó la quebrada pero ¡grandisísima,
grandisísima! Pero dizque muchísimo más grande
que la quebrada de San Pedro...
Y un señor qu'es que vio un toro, que salió de
por aquí abajito y bajó por junto a la casa
d'él. Un toro colorado con los jechos que le
arremuraban, le brillaban.
Se entró pa'dentro a sacar el rejo y matar el toro,
qu'iba por allá abajotote y se le fue al pie. El toro
dizque se perdió por allá abajo en la cañada del
aliso, allá en esa cañadita… abajo, se perdió.
Ahí dizque se perdió el toro, eso contaba, qu'es
que mucho el lujo bonitiquitico.
Dioselina y Joaquín Amado.
San Pedro de Iguaque, Colombia.
26
En la casa de nosotros vivíamos con mi abuelito. En el pozo de la
casa había un niño chiquito, amarillo, bañándose.
¡Y era el oro! L'agua es amarilla en el pozo de nosotros ¡y cómo
salían encantos! Y llegó mi abuelito... y llegó y me dijo que me
27
fuera por sal para echarle. Y le echó en la orilla
y se vino el niño, a lo que le echamos la sal
encima.
Estaba bañándose, lo encontramos ahí
bañándose... y se estaba bañando y se convirtió
en una piedra de oro… el niño se convirtió en
piedra, quedó en mera piedra.
La tenemos en una caja para venderla, la vamos
a vender. ¡Es grande el niño!
Pu' ha los últimos de enero lo encontramos.
Niño Carlos Amado.
San Pedro de Iguaque, Colombia.
Ir a comer tierra:
morirse.
Jechos: cuernos. Ojos.
Arremuraban:
brillaban.
28
La laguna
del Inca
Nuestros antepasados, los
guayacuandos, vivían en las
alturas, entre los bosques y
el pajonal. Cuando llegaron
los Incas se enfrentaron
con ellos en varias luchas y
tiempos.
Aún hay rastros en las cuevas
de huesos y calaveras...
Dicen que hasta ahora
escuchan los ruidos de
tambores y hondazos de
esas guerras.
Los Incas hicieron un gran
camino real por el pajonal y
una ciudad alrededor de la
laguna, en cuyo centro sale
una roca tallada que es la
silla.
29
Cuando el Inca y su ejército pasaban por aquí,
dirigían vistosas ceremonias religiosas; así mismo,
el Inca florecía con las plantas medicinales de
la zona y se bañaba en la laguna, llegando a
sentarse en el centro de la silla, como un acto muy
importante.
Por eso le llamamos La Laguna y La Silla del Inca.
Hasta ahora, el que se baña y llega hasta la silla,
como en aquel entonces, hace 500 años, es señal
que destaca y destacará en toda cosa buena.
También en la peña, tallaron la cara de un Inca,
que la vemos como alguien que nos está vigilando
desde la montaña, pero cuando estamos arriba,
nadie ha podido verla.
Cuando llegaron los españoles, que robaban
y saqueaban nuestros pueblos, nuestros
antepasados arrojaron todas sus pertenencias
de oro, plata y otros, en las profundidades de la
Laguna del Inca. Y los españoles, a pesar de su
avaricia, no pudieron llevarse nada.
Esas riquezas, aún se encuentran allí, pero nadie
podrá sacarlas, ¡porque están bien cuidadas!
Benigno Huamán.
Provincia de Ayabaca, Piura, Perú.
30
Las Lagunas Verdes
En las lagunas verdes ha'bido muchas cosas.
Cuando se construía la carretera, dicen que de
noche, la gente oía que las máquinas trabajaban:
los tractores, volquetas; todo mundo trabajaba
de noche... y nadie trabajaba... era cosa que las
máquinas como que alguien las prendía y oían
ruidos, sí.
Cuando ha sido el camino de herradura dicen
que no podían ni hablar, q'uera de pasar
calladito, calladito ¿no? Porque si hablaban, se
descargaban tormentas de rayos miedosos.
Algunos dicen que murieron de las grandes
nevazones, pero después dice que se celebró una
misa, -los padres jesuitas me parece-, misioneros
que entraron a Maldonado, celebraron misas,
botaron sal y así se fue, como decir, dominando.
Incluso yo también soy testigo de un hecho que
eso sí nos sucedió a nosotros. A ver... en 1968
trabajaba una compañía americana haciendo
exploraciones de las minas de azufre, para dizque
sacar el azufre y exportarlo.
31
32
Al principio, ellos decían que había millones de
toneladas de azufre... de sacar y exportar.
'Tonces, nosotros, como diversión de las tardes, que
a veces nos daban tareas y trabajábamos hasta la una,
dos de la tarde... como diversión, teníamos una canoa
hecha de tanques, de tambores, tambores de lata, bien
amarradita y hasta sabíamos irnos a pasear en la canoa.
En la laguna verde, con remos, sabíamos remar y es
bonito pues darse una vuelta, pero había un límite...
había un límite: que era hasta media laguna como decir
¿sí? ¿Se acuerda que en la mitad hay una isla? ¡Ya! Hasta
cerca de la isla, nada más... y con otro compañero una
tarde, nos atrevimos, nos dijimos:
- ¡Y diuna vez vámonos al otro lado! ¿No?
Al otro lado de la isla, 'tonces como había viento, todo
a nuestro favor, 'tonces nos llevó, nos empujó y casi nos
damos la vuelta entera... pero cuando nos estábamos
dando la vuelta, en el otro lado, como en frente de una
mina de lastre, oiga... ¡ahí un remolino pero lo hace...!
iAsí lo hace! (señala), a mí me revolucionó... nosotros
asustados estábamos, estuvimos como una media hora,
pues estábamos ya atormentados, ya no era posible
resistir, nos cogíamos de los tablones, pero eso... ¡no! Ya
no parábamos... ahí,... ¡no! Por suerte pues el compañero,
me decía a mí:
33
- ¡Cogerase! iAgarrarase duro!
Yo también al otro, preocupado:
- ¡Agarrarase duro!
- ¡Sí! ¡Yo sí estoy bien cogido de la soga! ¡De los tablones!
Y eso a mil... pero por suerte sopló un viento fuerte, fuerte,
enton's eso nos ayudó a salir... salimos, pero salimos ya
casi siete de la noche y pudimos otra vez remar y llegar
otra vez al pueblo donde habíamos empezado.
Eso nos pasó. Eso sí hay misterios en la laguna verde.
Entonces le digo esos tiempos que le cuento que ha sido
brava, que no dejaba pasar, que nevaba... ¡y hasta la que
nos pasó a nosotros!
Oswaldo Chiles. Páramo de Chiles, Tufiño, Ecuador.
Publicado anteriormente en Tradición Oral del Cantón Tulcán.
Editado por P. Ortíz y L. Vásquez. Tulcán. 2005
34
Las Lagunas Bravas
Las Velásquez fueron unas mujeres que llegaron a vivir después
del Bruno.
Hicieron la casita en un sitio llamado Las Piñuelas y, como quien
dice, comenzaron a explotar y a conocer todas las bellezas de
nuestra comunidad.
Explorando todo, conocieron lagunas, páramos, ríos, pozos y
cascadas... hicieron caminos y les pusieron los nombres a los
sitios y las lagunas. De modo que conseguían un sitio y ahí le
ponían el nombre, de acuerdo a cómo era ese el lugar.
Tal como donde hicieron la casa. Ahí había piñuelas de oso,
que es una mata conocida con ese nombre, porque la come
mucho el oso, por eso le dieron el nombre de Las Piñuelas... y
así siempre, a todos los nombres que conseguimos en nuestro
territorio.
35
Estuvieron mucho tiempo las mujeres Velásquez viviendo en ese
sitio.
Estas damas llegaron de Ejido a este valle. Después, vino con
ellas un muchacho llamado Juan Reyes. Éste llegó junto a las
Velásquez como conchabao. A éste le dieron el poder de salir a
conocer las lagunas.
Un día, Juan Reyes se levantó de su cama y se fue a ver cómo
eran las lagunas que se encontraban en los páramos El Parche, el
Santo Cristo, La Arenosa, el Pantano Grande y El Loro.
Todos estos páramos tienen lagunas y Reyes se fue a verlas, pero
como le era imposible ubicarlas porque había mucho monte alto,
subió al Pantano Grande, hasta que llegó cerro arriba y encontró
un pozo que quedaba detrás de un cerrito.
Este pozo era azul como el cielo y se fue acercando más y quiso
darle un nombre porque era muy bonito. Le dio el nombre de
Lago Pequeño.
Luego siguió más adelante y consiguió otra laguna más grande.
Reyes se quedó admirado de lo que había visto y pensó que
podía haber otra más arriba y siguió paso a paso... detrás de otro
cerrito, había otra más grande todavía, más azul y daba visos de
colores.
36
Reyes volvía a quedar impresionado:
- ¿Qué nombre le puedo poner a esta?
En vista que era tan hermosa le colocó el nombre de Añil, porque
se le pareció al arbusto que de las hojas se saca una pasta
colorante azul.
Pudo seguir más arriba y se encontró otra, no tan grande, pero
muy hermosa y le dio el nombre de Los Camellones, porque se le
pareció a la forma de un caballo... y también porque él se quedó
un momento y de repente no vio más agua, sino que aparecieron
unos camellones con sembradíos de cebollina.
Se paró y enseguida apresuró el paso por lo alto de la montaña y
de repente, vio otra laguna. Se quedó asombrado porque habían
tantas. A esta laguna le dio el nombre de La Galleta, porque
consiguió muchas piedras en forma de galletas y el olor era
como de galletas.
Se quedó sentado y de nuevo volvió a mirar para la laguna y vio
que asomaba un esqueleto de puros huesos en medio de las
aguas.
37
38
Y dijo enseguida:
-¡Creo en Dios Padre!- y salió corriendo para abajo.
Pero de repente, volvió a encontrarse con la primera laguna que
había visto, pero ahora tenía una vaca negra con un lucero en
la frente - que se le llama un carbunco - y le dio el nombre de la
laguna de La Vaca.
Siguiendo el camino se fue para la otra laguna... pero estaba que
se suspendía el agua y casi se salía del sitio y Reyes pensó:
- Ahora sí sé que nombre le voy a poner a esta laguna: se llama
La Brava.
Salió corriendo y bajó, pensando que todas estas lagunas se le
venían encima. Desde entonces les pusieron el nombre a todas
de las Lagunas Bravas.
María Julia Moreno.
Páramo de Gavidia, Mérida, Venezuela.
Bruno: Simón Bruno Gavidia, fue el primer poblador
de Gavidia según la tradición.
Camellón: surcos paralelos en las tierras de cultivo.
Conchabao: sirviente o esclavo.
39
El caminante y el quishuar
Cuenta la historia que en una tarde de marzo, iba un caminante
por la ruta de Cajamarca a Chetilla, y más allá del Cumbe se
produjeron fuertes lluvias y vientos.
A la distancia, llegó a ver dos jinetes a caballo. La gente
decía que si eran de buenas monturas y de brillantes estribos y
espuelas, seguro que eran asaltantes, que abundaban mucho
por esos lugares.
El viajero, que solo llevaba su alforja con el dinero de la venta
de sus ovejas en Cajamarca, tuvo mucho miedo, pero cerca del
camino oyó que alguien lo llamaba con una voz muy baja...
Volteó la cara y vio que desde donde lo llamaban era de abajo,
de un pequeño bosque de quishuar.
El caminante, sin pensarlo dos veces, se fue hacia los buenos
árboles de quishuar y sintió como que lo abrazaron para
protegerlo.
Los jinetes se acercaron al pequeño bosque porque habían visto
que por ahí se había perdido el caminante, pero el viento se
hizo más fuerte, y cuentan que todas las hojas del quishuar se
voltearon, mostrando el envés de las hojas, plomizas, cambiando
de color al bosquecillo, de verde intenso a blanco plomizo...
40
Por lo que escuchó luego el caminante,
uno de ellos le decía al otro que se
habían confundido de lugar, pues el
bosque en el que se había perdido el
caminante era verde y no blanco... Y
luego de conversar entre ellos y asegurar
que la lluvia los había confundido, se
alejaron por la ruta hacia Cajamarca.
Ocurrió luego que la lluvia pasó y las
hojas de los árboles de quishuar tomaron
su color normal quedando de color
verde, verde.
Pero el caminante, todavía asustado,
agradeció a los árboles de quishuar y
prometió no dejar que corten a estos
árboles amigos, protectores de los
caminantes.
Manuel Chaman.
Cajamarca, Perú.
Quishuar: árbol de origen
altoandino también
llamado Colle o K'olle.
41
Duendecitos
Según la historia, los duendes fueron angelitos que vivían
felices en el cielo haciendo travesuras; hasta que un día
la Virgen de Chiquinquirá salió a darle la bendición a los
habitantes de la finca de la laguna, que se encuentra a una
altura de 3.500 a 4.000 metros.
Ellos le pedían con mucha fe que le salvaran la cosecha
de papas conocidas como la Argentina y la Salentuna...
Entonces la Virgen les tendió su bendito manto para que
lograran sacar su producto de buena calidad.
Mientras la Virgen estaba de visita por el Parque de los
Nevados, los angelitos juguetones se turnaban para sentarse
en el trono de Nuestro Padre Dios y cuando la Virgen regresó,
los encontró con una risa maliciosa y contagiosa.
Les preguntaba:
- ¿De que ríen?
Respondieron en coro:
- De nada...
Y continuaron con su risa encantadora.
42
43
La Virgen le dijo a Dios y como a Él no
le podemos ocultar nada, los castigó,
quitándoles sus lindas alas y los mandó
para la tierra, donde cayeron quedando
desorientados, pero muy felices en este
mundo.
Es por eso que hay una variedad de duendes,
buenos y malos, que se dedican a hacer
travesuras a los hombres y a las mujeres.
A los duendes les fascina el bosque verde,
por esta razón se visten de ese color. Tanto
duendes hombres como duendes mujeres,
tienen la facultad de ocultarse o transformarse
en plantas y piedras para no ser vistos.
A veces los duendes juegan a volverse
invisibles... Viven en cuevas cercanas a donde
hay agua, entre barrancas y despeñaderos.
Son los señores del monte y los dueños de los
árboles, las plantas y los tesoros escondidos.
Wilson Granada Castañeda.
Manizales, Colombia.
44
ESPANTOS
45
Tesoros
Mi papá me contaba que un día se fue para abajo
a ver el ganado y que bajando, ahí a la vuelta, vio
un perro bonito; muy bonito el verriondo perro, y le
mostró los colmillos... y eran puros amarillos. Y se
volvió para decir al vecino que fueran y cogieran el
perro de los dientes amarillos y cuando volvieron,
nada de perro por ahí. Ahí si era algo de riqueza.
Otro día fue, y eso si fue en el lote que yo tengo,
y había una luz, y la luz todas las noches se
presentaba. Entonces una tarde fue y cruzó mi
tío Florentino por el lote, ahí y cuando menos se
percató, como a las seis y media de la tarde,
era una clueca con tres pollos a la pata y todos
amarillos.
Y él los fue a coger... y ¡corra!... y ya que les
echaba mano... y nada... Fue a coger el pollo y
se resbaló y se cayó y pa' levantarse no podía,
embarrado, y cuando fue a mirar... ni pa' arriba ni pa'
abajo...¡pollos para ningún lado!
Y nos dijo:
- ¡Ahí abajo hay riqueza!
Porque yo cuando compré llevé la máquina de
sacar el fique y la planté ahí en ese puesto; duramos
46
47
dos días con ese motor ahí dándole. Y miré a
ver si la tierra no se botó y se largó un derrumbe,
y era tiempo seco, pero se largó el derrumbe y
como más de 20 metros, pero nosotros como que
nada vimos, quedamos así.
Lo demás no he visto nada... Primero, sí decían
que se encontraban riquezas, pollos, o así, pero
esos sí se los alzaban. Se ponían de acuerdo el
día y la hora para ir a cogerlos y eso tenían que
llevar agua bendita y apenas los cogían, les
echaban agua bendita. Lo que pasa es que si el
animal los picaba, duraban muy poco.
Esos animales pican a las personas y los matan
y entonces... ¡ya para que la riqueza!
Pedro Antonio Arévalo.
Páramo de Rabanal, Ventaquemada, Colombia.
Verriondo: expresión local colombiana, para decir que el
perro era más que bonito.
Fique: fibra natural obtenida de una especie de ágave o
penco. Comúnmente usada para la elaboración
de canastos y artesanías.
48
El puquio
Esto es algo que me pasó.
Yo nací en Shiraconga, tierra blanca.
Mi papá me decía que no me acerque al
puquio, que se llama Shiracunga, porque
era malo. Si es que nos acercábamos
cerca de las 6:00 PM, el puquio
empreñaba...
Yo tenía miedo, era pequeño, tenía siete
años... y soy el único varón.
Un día lunes mis padres bajaron a
Cajamarca a hacer compras.
Teníamos miedo, les dije a mis hermanas
que esperaran y me fui a traer a mi tía
para que nos acompañe.
Fui a eso de las 5:30 pm y estuvimos de
regreso a eso de las 7 pm.
Como no habíamos cocinado nada, le dije
a mi tía para ir a traer agua del puquio.
49
Les dije a mis hermanas y a mi tía que ellas no se acerquen
porque podrían preñarse del puquio; yo me acerqué, saqué el
agua en un poronguito y luego fuimos a casa y comimos.
Luego salí a dar de comer a los perritos, me levanté y quise abrir
la puerta y ¡vi un hombre grande parado, abierto de brazos!
Avisé a mi tía y todos nos asustamos pensando que nos quería
matar... lloramos al lado del fogón.
Entonces mi tía me dijo que agarre el machete:
- ¡Yo abro la puerta y tú le das!
Yo ya estaba listo para darle al hombre, abrimos la puerta y...
de pronto no había nadie, ¡se desapareció!
Era el duende del puquio.
José Humberto Silva García.
Cajamarca, Perú.
Puquio: manantial de agua que brota de la tierra.
Poronguito: recipiente de hojalata en el que se vende
leche.
50
51
La paila de cuatro orejas
Lo que sí hay veracidad es de un señor que dice que en una
ocasión en la laguna verde encontró una paila de cuatro orejas...
Estaba casi a la orilla, casi a la orilla. La paila grande, una paila
inmensa, de cuatro orejas. Imagínese, gigante ¿sí? 'Tonces él, casi
ingenuo, se imaginó que alguien la botó y él se la encontraba.
'Tonces sacó el cabestro y como estaba bien montado al
caballo, dice que la enlazó ¿no? Enlazó la paila y la paila se dejó
arrastrar hasta cerca de la orilla... En cuanto ya'staba llegando
a la orilla, dice que pegó un bramido la paila y pegó un jalón y
casi lo bota a él adentro con todo y caballo.
Tonces se rompió… por suerte se rompió el cabestro, 'tos se
escapó... 'tonces era algo que no era normal, algo que no era
natural, ni nadie iba a olvidarse: la paila, era algo misterioso...
Oswaldo Chiles, Tufiño, Ecuador.
Publicado anteriormente en Tradición Oral del Cantón Tulcán.
Editado por P. Ortíz y L. Vásquez. Tulcán. 2005
Cabestro:
cuerda para atar a un caballo por la cabeza o el
cuello, para asegurarlo o halarlo.
52
53
La sábana blanca
Hace muchos años, cuando vivía muy poca gente
en el pueblo de Gavidia, contaban los antepasados
que en tiempo de cuaresma, no podían salir
después de las nueve de la noche, porque cuando
se dejaban agarrar la tarde ¡seguro los espantaban!
A veces los perdían los agüeros o les salían los
muertos o una enorme sábana blanca que cubría
todo el valle, a ratos se ponía pequeña y a ratos
muuuy grande.
Esto se contaban unos con los otros, pero había un
señor que poco creía en estas cosas. Se llamaba
Tiburcio. Un día salió de su casa temprano rumbo
a la cantina de Cornelio, donde vendían horchata,
chicha, guarapo fuerte y aguardiente gorro e' tuza.
Como a las diez de la noche se fue a su casa, que
quedaba en La Somadita, y como no creía en los
espantos, se fue solo, cantandito por el camino.
Arriba, de repente, escuchó un murmullo que poco
entendió. Se paró un poco pero no vio nada y siguió
su camino. Otra vez volvió a escuchar.
- ¿Qué es esto? - se dijo.
54
Se paró y miró, y vio que subía desde la entrada de Gavidia una
cosa blanca. Parecía como algo que le llamó la atención y se
quedó viendo. Esta sábana blanca cubría todo el valle... ¡y hasta
el cielo!
La noche estaba clara porque era luna llena. Se quedó inmóvil
sin saber que hacer.
- ¡Ahora si me fregué yo! - se dijo- Esto me lleva el diablo! ¿Qué
será?
Y se acordaba de lo que sus compañeros le contaban.
- ¡Caramba! Es eso que dijeron aquellos carajos. Pero yo pensé
que solo era un cuento de camino. Ahora lo que voy a hacer es
silbarla a ver qué hace.
La silbó y la sábana blanca se paró y le salió una luz en el centro
como una linterna. Ahí sí le dio un poco de miedo y se dijo:
- Pero... ni para caminar de pa'trás... porque era pura subida.
Se quedó mirando sin saber que hacer. De pronto, volvió a
escuchar el murmullo que no entendió nada.
Se quedó sin sentidos un rato, esperando que hacer...
55
De pronto, oyó unos pasos detrás de él y la sábana
se acercaba más donde él estaba. Se quedó otra vez
inmóvil pensando que se podía poner a rezar para que
esto se acabara. Rezó y se pudo mover otra vez.
Como pudo caminó mientras que la sábana blanca se
alejaba hacia el centro del valle. Se fue acabando y el
Tiburcio se fue a su casa. Le costó lo que Dios sabe subir.
Llegó a la puerta del corral y gritó a su familia para que
salieran a buscarlo. Desde ese momento, Tiburcio nunca
más volvió a salir de noche.
Rómulo Rangel.
Páramo de Gavidia, Mérida, Venezuela.
Aguardiente Gorro e' Tuza: aguardiente artesanal con
diferentes hierbas.
Chicha: bebida a base de maíz
fermentado.
Guarapo fuerte: bebida alcohólica a base de
caña de azúcar.
Horchata: bebida alcohólica.
Agüero: persona que se hechiza o encanta
en el páramo y que adquiere
poderes especiales.
56
57
58
GENTES E HISTORIAS
59
Bruno Gavidia y la
Piedra del Hombre
El primer habitante de nuestra comunidad se
llamaba Simón Bruno Gavidia.
No se supo de donde vino, si era español o era
indio. Lo que sí se sabe es que llegó y se instaló
aquí, en este valle, a criar vacas y bestias.
En aquel tiempo, este era un valle que tenía monte
alto donde asistía el oso, el león, el venado, la lapa
y la locha.
Este hombre se puso a vivir en el sitio denominado
Gavidia. Hizo una casa al lado de la quebrada de
La Pata, donde ahora se llama la Casa del Horno.
Vivió mucho tiempo y tenía como potrero todo el
valle, lo que es Las Piñuelas y Micarache.
Era un viejo rústico. Parecía que era un agüero:
conversaba con las piedras, tenía contacto con
ellas, con la Piedra del Hombre, que está situada
en la Loma del Hombre. Todavía existe ese sitio.
60
Gavidia hablaba con esa
piedra y le comunicaba todo.
Le decía que le cuidara el
gana'o y la piedra lo hacía.
La piedra hablaba con
Gavidia.
Una vez que Gavidia se tardó
unos días para ir a paramiar,
la piedra le avisó que en la
quebrada de Mucupiche se
le había caído un becerro,
que fuera rápido porque se
le iba a morir; y Gavidia fue y
salvó al becerro.
Gavidia le hacía ofrendas
a la piedra cada vez que
paría una vaca: la primera
cuajada, la primera leche, el
primer queso, eran para la
piedra.
61
Gavidia se comunicaba con El Hernández, que
queda a unos veinte kilómetros en línea recta, él
conversaba con El Hernández, le daba razón de los
animales y nunca llegó a perdérsele ninguna vaca
ni ninguna bestia.
Gavidia vivió mucho tiempo aquí, en el valle, hasta
que llegaron a explotarlo y él se fue.
No se supo su paradero. Lo único que contaban
nuestros antepasados - o se imaginaban - es que se
pudo haber encantado en el pozo del Saques de
Gavidia.
Bernardino Moreno.
Páramo de Gavidia, Mérida, Venezuela.
Cuajada: queso blanco fresco muy suave.
Lapa: roedor andino.
Locha: venado pequeño de color rojizo.
Saques: pozo encantado.
El Hernández: sitio de páramo en la Sierra de la Culata,
Mérida, Venezuela.
62
La reforma agraria en
la jalca
Nosotros hemos sido gente de hacienda, siempre sirviendo
a la hacienda.
Los hacendados nos pedían que llevemos leña, paja, tuyos
y chamisa mensualmente.
Entró en esa época, de presidente, Juan Velasco Alvarado.
Él trajo la Reforma Agraria en el año 1950.
Entonces estos hacendados nos vendieron la hacienda.
Pero los campesinos no teníamos plata, porque éramos
esclavos de la hacienda; el hacendado nos hacía
sembrar su cebada, trabajábamos de 8:00 am. a 5:00 pm.,
tomábamos nuestro carro a las 5:00 de la mañana.
Entonces, cuando entró la Reforma Agraria, mi familia
decidió comprar. Pero los hacendados nos engañaron, les
pagamos 22.000 soles y luego nos enteramos que la tierra
estaba en Reforma Agraria.
Pagamos el mismo terreno hipotecándolo, todo pensando
que podíamos ser los dueños.
63
64
Después de eso, hemos tenido que pagar la deuda agraria.
Una hectárea de terreno costaba lo que es ahora 60 céntimos.
Tuvimos que reunir nuestra plata y pagar la Reforma Agraria.
Si no hubiera sido Juan Velasco, seguiríamos siendo esclavos.
Como propietarios cada uno ha cogido su terreno. Todos hemos
pagado la reforma. El hacendado nos hizo un engaño. Dijeron
que nos vendían en el 50 y eso no era así; ellos nos estaban
vendiendo en el 60. Ellos retrasaron la fecha por sacarnos la
plata, porque en el 60, la Reforma Agraria estaba con fuerza.
Lo que pasó es que nadie creía en la Reforma Agraria.
Catalino García Chugnas.
Chetilla y Cajamarca, Perú.
Tuyos: bromelia que crece en los árboles o sobre piedras.
Tiene forma de roseta con las hojas hacia arriba y en
su base junta agua.
Chamisa: ramas cortadas o caídas y secas de arbustos que se
utilizan para hacer fuego en las cocinas de leña.
Soles: anterior moneda nacional del Perú.
65
La vida del páramo
La vida en el páramo es dura.
Hace cincuenta años era más dura
por el frío que hacía, por la nevada,
la lluvia, que llovía todos los días,
por la inclemencia del tiempo
era duro vivir...
66
Pero realmente sí creo que hoy día cambió el mundo,
el avance, ya vinieron alpargatas, luego zapatos, luego
las botas... ahora llegó hasta el celular. Ya uno camina,
ya el páramo es más vivible, pero de todas formas no es
sostenible. El páramo no produce lo suficiente para vivir.
En el páramo hace dinero el que viene de afuera a
depredarlo, a acabar con todo; pero si yo lo miro con
buenos ojos, no hago nada.
El páramo no es sostenible porque es una tierra estéril.
Vivir como en el bosque no se puede; no es cierto que
uno pueda vivir en un páramo dignamente.
¿Qué ganan los programas de nutrición con decirle
al campesino: déle a su niño fruta, déle esto, déle
aquello...? Si no hay cómo; si no tengo con qué comprar,
si no tengo con qué ir al pueblo...
Este es uno de los pecados de la mal llamada
democracia.
Dígale todo lo que quiera, pero mientras el pueblo no
tenga...
Eduardo Moreno.
Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia.
67
Molino dráulico
A usté le contaría también de los molinos dráulicos y
eso es una criatividad de los bisabuelos.
El molino dráulico no lleva especies de fierros,
cemento y cosa por el estilo que hay ahora, por más
cómodo para hacerlo.
Mi abuelita se llamó Domitila Girón. Ella conocía que
aquí, en El Salado, habían cuatro molinos.
Así como tener uno su máquina o herramienta
de trabajo. Ya los habían: cuatro molinos y en la
actualidad funcionaba uno, uno... pero ya no funciona,
porque ya los dueños fallecieron; los hijos unos están
en España y otros en Loja, otros en Lago Agrio... dejan
encargado acá y el encargado ya no quiere trabajar
con esa máquina: el molino dráulico.
68
69
El molino dráulico pues, que ha habido aquí, es de piedra,
de madera y nada más. Sí, sólo un puntal lleva de fierro, de
madera y piedra, dos piedras batanes una sobre otra, y la fuerza
de agua hace mover la piedra de encima y va triturando el
grano, cualquier clase de grano… eso queda aquí del puente
internacional, más arribita, ya.
Y esos molinos, tienen unas herramientitas pa' iles sacando.
¿Cómo llaman? Este... un graderío, como llamamos los
campesinos, muela para que vaya triturando el grano, y esto
es a fuerza di agua del mismo río de aquí que divide el Perú y
Ecuador. De ahí sacan una tomita, un canal viene acá y hace
una chorrera y baja a la fuerza de una rueda que tiene como a
manera de estribos, así, una de madera.
Y hacen pozos a esa madera, a ese palo que va en redondo lo
van uniendo con clavos amarrados justos y va cayendo a esos
pozos y la hace girar, a la rueda de madera, y encima va dando
vuelta la piedra, y eso lo hacían los mismos moradores.
Digamos este de aquí, de la comunidad, pues habían hecho
estos molinos ellos, sin traer maestros de otros lugares. Es ya,
qué se yo, una criatividad de estos antepasados. Sí, sí, eso ya es
criatividad natal. Y dígame, estos molinos van desapareciendo...
70
Solo uno tenimos y ya, ya, lo van a dejar... y esto es un
valor que lo estamos perdiendo, porque mucha gente si
viene por acá, nos visitan aquí a la organización, justo, y
dicen:
- Es que hay molino, sí, queremos conocerlo...
- Bueno vamos.
Yo he llevado algunas a conocerlo; se toman fotografías
porque es algo muy antiguo, que no es como las
máquinas que hay actualizadas.
Eso lo que conozco, me han dicho y me han contado.
Mercedes Berrú Jiménez de Merino.
Jimbura, Ecuador.
Molino dráulico: molino hidráulico. Molino movido por el agua.
Batán: piedra para golpear.
71
AGRADECIMIENTOS
•A quienes nos contaron estas lindas historias.
•A quienes las escucharon y
las escribieron:
•A quienes las disfrutaron y
editaron:
Pablo Enrique Sánchez Zevallos,
Cajamarca, Perú.
Miguel Ángel Chuquiruna, Perú.
Edilberto Huamán Torres, Perú.
Jorge Mija, Perú.
Gloria Liliana Bravo, Colombia.
Patricio Ortiz y Luis Vásquez, Ecuador.
Henriette Arreaza, Venezuela.
Cantalicia Torres de Torres,
Venezuela.
Adriana Vásquez Cerón
(Coordinadora General).
Luis Daniel Llambí.
María Susana Ruggiero.
Patricio Mena Vásconez.
Tania Calle.
•A quienes las dibujaron:
Olga Lucía García, Colombia.
Eduardo Martínez, Venezuela.
Eduardo Cornejo, Ecuador.
Erick Manrique, Perú.
•A quien las tradujo al kichwa:
Federico Alvear Sandoval,
Comuna Zuleta, Ecuador.
Revisión texto en kichwa: Coordinación de Kichwa de la Pontificia
Universidad Católica de Quito.
•Y a la Editorial Abya - Yala:
Por la coedición.
72
Versión kichwa
Kamupi tiyak
Kallarinkapak wakin shimikuna ............................................................ 77
Mapalina, puyupak achil mama ......................................................... 79
Kushiyuk pampa (Venezuela) ...............................................................81
Wiwakunapak ruraykuna
Uturunkupak sinka (Perú) . ...................................................................... 86
Juan ukumariku (Ecuador) . ................................................................... 88
Chalwapak rimay (Venezuela) . ............................................................91
KUCHAKUNA KUSHIKUYKUNAPASH
Kallaripika (Colombia) . .......................................................................... 96
Inkapak kucha (Perú) ............................................................................ 101
Waylla kuchakuna (Ecuador) ............................................................. 103
Piña kuchakuna (Venezuela) .............................................................. 107
Purik kishuarwan (Perú) ..........................................................................112
Ayakukuna (Colombia) .........................................................................114
MANCHAYKUNA
Kuri (Colombia) . ......................................................................................118
Pukiu (Perú) ...............................................................................................121
Chusku rinrinyuk paila (Ecuador) ....................................................... 124
Yurak pintu (Venezuela) ....................................................................... 126
RUNAKUNA RIMAYKUNAPASH
Bruno Gavidia Karipak Rumintin (Venezuela) . ............................... 132
Jalcapi allpa kamukuna (Perú) .......................................................... 135
Urkupi kausay (Colombia) ................................................................... 138
Yaku kutana (Ecuador) ......................................................................... 140
75
Kallarinkapak wakin shimikuna...
Anti urku runakunaka waukikunantinmi.
Kikin kaita charishpapish, yuyanapish.
Rikunapash, rimanapash shinallatakmi.
Kay kamukupika kan shinarunakunapak rimayku
natami tarikrinkin, rimawashkakunami paykunapac.
Ñaupa rimaykunata yakumanta, wiwakunamanta,
runakunamanta, ashtawankarin urkukunapak mana
riksimanta.
Kaypimi kan… paykuna rimashkashinallatak.
Chaypimi rikuy tukunki tukuykuna shinallatak
kashkata chikan ayllullaktamanta kashpapish,
puyukuna chaupipimi kausankuna urkupika.
Shuklla kallarinmantami chikanyashpapish
charik kausaykunayuk tukurkakuna tuyuk pachapi
chutarishpa, anti urkukuna jawapi.
Kaywan kan kushikuchunmi munanchik.
77
“Mapalinaka, Puyupak achil
mamami wakinruna, manañanta
mañashpa, urkuman yaykukpmi
rikurin. Mana shamuchishka runata
rikushpaka achil mamaka piñarishpa
tukuy urkuta puyuman juntachi
kallarin..."
Colombia ñaupa rimay.
79
80
Kushiyuk pampa
Kay kushiyuk llaktakuka, Mucuchíesmantaka kimsa chunka
uchilla pachapimi…Tawkakuta purishpami kay sumak
kawsaykutaka charinchik. Kay llaktaman rinkapakka, sumakta
churakushpami rina, 3.200 m. jawapi kaymanta!
81
Ama llakiripaychu. Ashtawankarin upalla kay sumak sumayta
chaskinkapak shuyapay...
Kipamanmi kushiyuk Pacha Mamata, utkukunata, k´akakunata
rikunki… Chaypimi chushaklla wiksata sakinka, waylla
urkukunata… Wakinpika killuyuk trigokunantin.
May sumak pacha llaktakupika; jatun jatun rumikunami tiyan:
yana, yurak, pukalla tullpu.
Kushiyuk pampata may sumakta shayarishpa rikupay; shinallatak
tamia pachapi kinkraypi wiñak yurakunatapash rikuy.
Moaita rikupashkankichu, chay mana riksishkakunatashinami:
Virgenpak pirka killkayuk pirkantin.Chimpa purapimi shuk uchilla.
Apunchikpak wasiku shayarin Atocha Apunchik wawapak…
allichari kanman chaypi shayarishpa, alli chayashkamanta, payta
yupaychani ninkapak.
Ñawpakman rishpami jatun jatun pirkapak chaupita shuk uchilla
ñan yallin, kutin ukuktami jatun yaku rikurin, chuyalla yakutapish
rikuy tukunki.
Yakutaka rikunallami, shinapash yuyanarakmi japinkapakka,
chaypika ¡chiripachami!
Ñanta katishpa waykuka kichkiyak shinami, ñapash paskarishpa
pampaman llukshirin, chaypimi shuk shuklla wasikunata.
82
Chimpapi rikunchik, chaupi pampata yallik waykuta, kipamanka
papa, ajo tarpuk chakrayukkunantin tuparin… Kuyaylla ñawi tauka
wamprakunapash… Shinallatak paykunapak kuyaylla llamkakuk
warmikunawanpish.
Ashata shayarishparak, kay llaktapak wakin runakunawan
rimayta ushanchik. Shinalla runakuna kashpapish may sumak
nishkakunata rimayta ushan, yachachinpashmi ima shina tarpuk
karka, mayta ruku ñan karka Encinillos, Chakataykuna jawapi
rikurikkunata.
Micarache, Piñuelastapash kuyaylla purita rinallami.
Gavidia shutimi kay kushiyuk pampaka.
Cantalicia Torres de Torres.
Páramo de Gavidia, Mérida, Venezuela.
Moai: rumi patakuna, jutun rumikuna.
83
84
Wiwakunapak
ruraykuna
85
Uturunkupak sinka
Uturunku wiwawanmi yura ukupi urkukunapipash
ñaupa pachamanta kausashkanchik. Payta
manchashkata mana manchashkatapash
rikunllami. Kaparikpika, runashina shayarishpami
makanakunkapak shuyan.
Ñaupa pachapimi, Totoramanta shuk runami
sachata urmachikushkarka, nin, Uturunkuka
paypak allpata mitsankapakmi rikurishkalla,
ashtawankarin mana manchay siki runa kashpaka
makanakuyta kallarishkallami.
Uturunkuka shuklla makiwan makanakushpapash
mishakushkami, kayshuk makiwanka sinkatami
kishparikushka.
Ñalla mishashka kakpipash, runaka kutinllatak
sinchiyashka, ninanta kaspiwan uturunkupak
sinkata waktarka.
Uturunkupak amuklla sinka kaymanta,
makanakuyta sakishpa rirka.
86
Uturunku makanakuyta
mishashka kakpika,
ashtawan allpata
charinami karkanchik.
Bernardo Neira.
Provincia de Ayabaca, Perú.
87
Juan ukumariku
Chimpa Oyacachi llaktapimi shuk kusa warmi llankankapak
rishka, kusaka ñaupakman katikushpatak warmika
shaykurishpami washaman sakirishka.
Chaypimi warmika ukumariwan tuparishka, chayka ukumarika
aparishka.Kusakarin kipa punchalla yuyarishkashi. Kutinmi
sachaman warmita mashkankapak kutimushka, shinapash
mana tarirkachu. Ashtawankarin mancharishpami ukumaripak
utkukupika warmika kashka.
Aychata pachami ukumarika mikunkapak sachapi maskak
kashka, ukumarika abiupak, dantapak, wakrapak aychatapashmi
mikunayan nin.
Utkumanmi ukumarika aychata warmipak apashpa tikrak kashka,
shinapash na mikuk kashkashi chawa kashkamanta.
Ukumarika mana runa kaymanta, chawa aychataka
mikuchunllami munak kashka. Wakcha warmika yarkaymantami
yallik kashka. Kipallaka wiksayukshi warmika sakirishka,
chaymantaka ukumarika utkutaka jatun pacha rumiwanmi
wichikashpashi churashka.
Shuk wawatami warmika wacharka. Wawaka uktallami wiñarka,
ukumari ashka mikunata apamuymanta. Astawan watawanka
wawaka ñami sinchiyashka rumita kuyuchinkapak. Shinapash
sinchiyayka illarkarakmi, rumi na kuyurimanta wichikashka
88
89
katirkarakmi. Ukumarika mikunata maskashpa katirkarakmi
wakinpika unay punchakunapimi tikrak kashka.
Shuk punchaka wampra ukumarikuka rumita kuyuchinkapak
shayarishka May sinchiyayta charimanta kuyuchinata
usharkallami. Mamata aparishpami utcumanta rirka.
Suni ñanta purishpami jatun mayuwan tuparirka. Chaupi
mayupimi ukumari taytaka mikunakunata aparishka karka.
Mamata wawantin rikushkantin, shayarichik nirkami.
Mamawan wawantin ishkay tukushpami ukumari taytataka
wañuchirka.
Wasiman ña chayakrikushpaka awarunawan chuzalunkuwanpash
tuparirkakuna. Kaykunatapash Juan Ukumarikuka makanakuypi
ayakunataka wañuchirka, llakta chimpapurapi, chaymantaka
runakunaka manchaywanpash kushikuywanpash rikurka.
Zoila Ascanta y Manuel Parión. Oyacachi, Ecuador.
Publicado anteriormente en Relatos de Oyacachi.
Camacho, J, F. Cuesta, S. Flores, A Rivas & P.A. Mena (Eds). 1999. EcoCiencia. Quito.
Danta: millma sapa sachavaca urkukunapi kausak.
Chuzalunku: millay uchilla runa shina warmikunata katishpa
purin.
90
Chalwapak rimay
Chalwapak rimayta uyankichik.
Shuk punchami urkuta
samukushpa Arenosamanta
samukushpaka apiutami
apachishka apamuk karka jawa
Mibabó kuchata rikushpami
shuk jatun pawak chalwata
kuchamanta pawashpami
llukshikta rikurka… Jatun
pachami karka.
Mana imata charishkamanta utkashpa winku quigüeta kuchurka
chaypimi aparirka, makñata watashpa shitarka
Winku urmakpi challwapash ninan pawayta rurashpa ukuman
chutay chutay rurarka.
Yuyarishkanti paytapash kucha ukuman apakushkarka.
Ushay mana ushaymi apyupak makimanta japirishpa allichirirka.
Chaypi watashpapashmi suni karawan makay kallarirka…
Challwata llukshichinkakama.
91
Chaypimi challwata llukchishkantin…
rumiwan waktay kallarirka… jatun
pacha kaymanta… Wañuchinkakaman
rumiwan waktasahpa apyukupi
tiyachishpa apamurka.
Ñausa kuchata uriyakukushpami
challwaka paway kallarirka: nimapash
wañuryanchu, chayka apyuka
tiyarishka urmaryanmi.
Ari, katirkallarakmi, ushay mana ushay
apiyukuta shayachishpa kausakyuk
challwata apamurka, wañunkakama
pawashpa katirka…
Jatun pachami karka, umata shuk
manñata, chupata kayshuk manñata
aysariashka… shina apyukupi
tiyachishka apamurian, chaymantaka,
shuk mishu Mario Suescúnpakman
aparka jatun puncha kaymanta,
tupurkakuna, chaypika rikuchinapimi
churarkakuna, shina rikuchikpika
mishuka nirka:
92
93
Sunimi, kimsa tatkitami charin.
Chaypimi runakunaka challwata rantiy kallarirka, kutin payka
katushpa katushpa katirka… challwata katushka kullkiwanka
ashtawan jatunyachishpa ñaupaman rirka.
Yuyarishpaka rikunaman rirka… Katushkantin wasiman
apankapakpash challwaka puchurishkami karka.
Santiago Parra. Comunidad de Mixteque.
Mérida, Venezuela.
QuigüeKigue: yuta kaspiwan taunata rurashka, cinchon uchilla
yurami.
Apiu: apachina wiwa.
Kullki: kullki.
94
KUCHAKUNA
KUSHIKUYKUNAPASH
95
Kallaripika…
Mama Bachuemi kaypi kausaryan, shuk churitapash charishkami.
Kaypimi tukuylla Chibcha shuti runakuna kausarka… kipallami
millma shimi mishukunaka wawakunata shutichinkapak
chayamurka, shinapash paykunaka mana sakirkachu,
chaymantami mama Bachueka amaruman tikrarka, mana
shutichichun sakishkamanta…Wawaka Cazadero kuchapimi kutin
payka San Pedro kuchapimi, ninkuna.
Belsamina Pineda. San Pedro de Iguaque, Colombia.
96
Ñaupapika kuchaka piñarinallami,… yuyarinimi…yarin…ñukaka
chunka ishkay, shinallatak chunka kimsa,mana kashpaka, chunka
pichka watatachari charirikani, yuyani ñami pichka chunka
pichka watakuna. Chay kuchamanta yuyarinimi kucha ukupi
ashka tullpukunawan anta puntu tiyarka… Kurimanta rurashka
anta puntu jawalla wanpukta rikuriani, chaychu karyan killu,
ankas, puka tullpukunawan. Kay allpa rurarina ñawikunawanmi
chayta rikushkata yuyarini…, shinallatak suni rakukunatapash,
killu, puka, ankas anta kaspikunatapash rikurianimi.
Sinchilla rimarikpi, rumita shitakpipash, puyu tutayashpaka, utkalla
puyukuna, intikushpapash, alli kakpipash utkashpami puyurishka
runtunata kallarishka…
Kunanka mana piñachu , chaychari ashka runa, yachakkunapash
yaykushkamanta, tukuy chay sumakkunata llukshichinkapak.
Ismael Suárez.
San Pedro de Iguaque, Colombia.
97
"Shuk punchami ninanta ninanta tamyaryan,…
Ninantapacha tamya runtuntinpashmi waykuta
uriyakuryan… San Pablo waykuta yallishkami
kashka nin…
Wakratami shuk mishuka rikurka paypak
uraykupi tiyak wasimantashina llukshikta. Ñawi
lulunkunapash punchamama Pukalla wakrami
kasska.
Kanlla wakrata llukchinkapakmi yaykurka,
wakrata wañuchinkapakpash chay urayta
chakillami rirka, ashtawankarin wakraka Aliso
ukuta yaykyshpa chinkarka, ari, chay uraypi tiyan
wayku ukukunapimi chinkarka…
Sumak pachami nishpa rimaryan chaykunapi
wakra chinkarishkata".
Dioselina y Joaquín Amado.
San Pedro de Iguaque, Colombia.
98
"Jatun taytawanmi ñukanchik wasipi kausarkanchik… uchilla
killu wawami wasi pukyupi armakushka. Ñuka Jatun taytakuka
chayashpami kachita apamuy nishpa kachawarka, chay wawapi
shitankapak… ¡kurimi karka¡ ñukanchikpak pukyupika yakuka
99
killumi kushiyukkuna llukshimanta, chayashkanti
kachita apamukri nishpa kachawarka;
kachita shitashkantin pukyu manñaman
wawaka llukshirka… armamurkami armakukta
tarirkanchikmi… armakushpallami kuri rumipi
tikraryan, wawaka rumi rumi pachapimi sakirirka.
Katunkapakmi wakaychishka charinchik,
katukrinchikmi, wawaka jatunmi, Enero tukuripimi
tarirkanchik…"
Niño Carlos Amado.
San Pedro de Iguaque, Colombia.
100
Inkapak
kucha
Ñukanchik ñaupa yayakuna
Guayacundokunaka jawa
urkukunapi, sachakunapipash
kausarkakunami. Inkakuna
chayakpika makanakuykunapi
pachakunapipash
chimpapuraryanmi.
Tiyanrakmi tullu machaykunapi
uma tullukunapipash.
Kunankamami chay
makanakuykunapak
wankarkunapak
warakakunapak
wakaykunatapash uyanchik.
Inakunaka urku uksha
chaupitaka jatun ñanta
paskarkakuna kutin kucha
muyundintaka jatun llaktata
shayachirkakuna, kucha
chaupipika jatun rumipi
tiyarinata rurashkami rikurin.
101
Inka makanakukkunawan kayta yallihushpaka
sumak ruraykunatami rurak karka, shinallatak
inkaka kay kuchu jampi kiwakunawanmi allichirik
karka, kuchapipash armak karka, tiyarina
rumipipash tiyarik karka.
Chaymantami shutichirkanchik “inkapak
tiyarina rumimi” Kunankamami tiyarinakama
chayakkunaka armakkunaka, may sumakpachami
tukun, pichka patsak (500) watakunapi shina.
Pirkapipash inkapak ñahuita shuyurka, sachamanta
rikurishpami tiyakun… Shinapash jawapi tiyakukpika
mana rikuyta ushashkachu.
Inkapak kucha ukukpimi ñukanchik ñaupa
pachakunapika tukuy kurita, kullkita, shuk
charishkakunatapash ama millma shimi mishukuna
shuwachunka shitashka nin.
Millma shimi mishukunaka ninan shuwak
kashpapash mana imatapash mana aparianchu,
chay sumak charishkakunataka, kunankamami
chaypi tiyan, chaymantami mana pipash
llukchinata ushankachu, sumakta rikuriaymanta.
Benigno Huamán.
Provincia de Ayabaca, Piura, Perú.
102
Waylla kuchakuna
Waylla kuchapika imakunapash ashka tiyashkami
Antawa llankak shinami tutapi uyarik kashka
ñanta rurakukpika: aparik antawakunapash, allak
antawakunapash tukuillami tuta llankak kashka
nin… Antawapipash japishka uyarikshi kashka…
Chaki ñan kakpilla na rimashpallashi yallina
kaska, upalla upalla rimayta uyaynti, ninanpacha
illapakuna tamyantin urmak kashkashi.
Ninan rasukunapika wakinkunaka wañurianshi,
shinapash jesuita kurakunashi misata rurashpa
Maldonadoman yaykushkashi, kutinllatak
misata rurashpami, kachita shitarka, shinami
amuklla rurashpa katirka…, ñukanchikta kay
shina yallishkataka rikuryanpachami, chay chari
karka 1.968 watapi, azufre allaypi ankas ñawipak
ruraykunapi llankakushpa.
Kallaripika azufreka junu aparinakunami tiyan
nishkashi, paykunaka… Llukchishpa katunlla.
Shuk ishkay pachakaman llankashka kipaka,
pukllashpami kallari kallariyarkanchik, Astawan
kushiyaykunapaka shuk yakupi purik antawatami
103
104
charirkanchik, wankar antashina, alli watashkakumi
karka, maytapash rinkapakka sumakmi karka.
Waylla kuchapika sumakta wampushpami muyuk
karkanchik yaku antawapika…shinapash na yallinalla
karkachu: chaupi kamallami chayana karka, imashina
nikpika… Chaupi kamalla…yuyarinkichu?... shinapash
shuk chishimi Kumba tukudshpa rirkanchik… chayka
nirkanchikmi: Chaymantaka suni muyuyta ruraspa,
chayshuk manñaman rishunlla!
Tukuy muyuyta ruranallami karkanchik, may sumak
wayra tiyaymanta, wayraka amuklla tankarkallami
ñukanchikta… Shinapash ña muyurikushpa kayshuk
manñapi, shuk ninan wayra jatarishpami kuyurishpa
kuyurishpa karka.
Ñukata muyuchirkami… Ninanta mancharishkami
karkanchik… Ña na usharkanchikchu, suni kaspimanta
japirishpallami tiyarkanchik, chaykarinpash…!Mana
shayarita usharkanchikchu, shinapash shuk mashimi
ñukata nirka:
¡Japirinkichik sinchi japirinkichik… Ñukapash kayshukta
¡sinchi japiri, nirkanimi.
Ari, allimi japirishka kani niwarka.
105
Kipallaka wayrami pukurka, Chaymanta llukshinkakama
yanaparka…kanchis pacha tutami llukshina usharkanchik
chaymantaka kutinllatak wampushpami kallari llaktaman
chayarkanchik.
Chay pachakunapi yallishkamantami nipani… (…)
waylla kuchapika piña kaymanta mana yallichirkachu
kunankamami rasun… nishpami rimanchik.
Oswaldo Chiles. Páramo de Chiles, Tufiño, Ecuador.
Publicado anteriormente en Tradición Oral del Cantón Tulcán.
Editado por P. Ortíz y L. Vásquez. Tulcán. 2005
106
Piña kuchakuna
Velásquez nishka shuti warmikunaka kaypi kausankapak
chayarkakuna.
Piñuelas nishkapi wasikuta rurashpa, nishka, ñukanchikman
sumak kausayta rikuriashpami kallarishka.
Tukuylla may shina kucha, urku, mayu, pukyu, pakchakunatapash
riksishka, kipaka ñankunata rurashpa, ima tiyashkakunata
shutichishpapashmi churarka.
Imashina maypimi wasita rurarka chaypimi ukumaripak
achupalla tiyarka, ukumaripak ninanta mikuna chaypi
tiyashkamantami Piñuelas nishpa shutichirka…shinallatak tukuylla
llaktapi tiyak shutikunatapash.
Ashtaka pachatami Velásquez warmikunaka kaypi kausarka.
Ejidomantami kay warmikunaka pampamanka chayarka.
Kipaman Juan Reyes nishka wamra paykunawan chayarka. Kay
wampratami Velásquezkunaka kuchakunaman llukshi ushayta
kurka.
107
Shuk punchaka kawitumanta jatarishpami, urkupi tiyak
kuchakunata rikunkapakmi rirka. Chaypi El Parche, Apunchik
Cristo, la Arenosa, Jatun Pantano. El Loro nishka urkupi tiyak
kuchata.
Kay urkukunaka tukuykunami kuchakunata charin… Jatun
pacha sacha tiyaymantami, kuchakunataka Reyeska na rikuyta
usharka, shinapash Jatun pantanoman sikashpami urkuman
chayashpallatak shuk pukyuta tarirka washa shuk urkuku washapi.
Jawa Pacha ankas shinami pukyuka karka, ashtawanpash
kimirishpami shutichirkapah, munanay, kuyaylla kaymanta Uchilla
kucha nishpa shutichirka.
Ashalla ñaupaman katishpa kutin shuk jatun kuchatami tarirka.
Rikushkata yuyashpa Reyeska mancharishpami; chay chaki, chay
chaki jawaman ashtawan tiyanka nishpa katirka… ashtawankarin
shuk jatun pacha tiyarkarakmi, may sumak tullpukunawan.
Kutinllatak Reyeska mancharishka sakirirka.
Imatatak shutichiniyari nishpami tapuriyashka.
Añiltami shutichirka kuyaylla kashkamanta, pankakunamanta
ancas apita llukchina yura shina kaymanta.
Ashta jawaman katishpaka shuktapash tarirkarakmi, kuyaylla
kashkamanta Los Camellones shutitami churarka, apyu shina
108
kaymanta…yakupash chinkarimanta, shinallatak cebollina chakra
tarpushka rikurik shina kaymanta.
Ashata shayarishpa kutinllatatak utikashpa jawa sachata
katirkarakmi… Kutinllatatak shuk kuchata rikurka. Achica
tiyaymanta mancharirkarakmi, mana tarishachu yuyashpa, kay
kuchataka La Galleta nishpami shutichirka, ashka rumi Galleta
shina, mutkishpapash galleta shina kaymanta.
Tiyakushpa kutinllatak kuchata rikukushpaka ninanta tullukuna
rikurirka, yaku chaupipi.
Utkashpami nirka “Apunchikpi iñini”.
Shina nishpa urayman kallpashpa llukshirka.
Kutinllatatak kallari kuchawan tuparirka, kunanka yana wakratami
charirka umapi paukarwan, Carbunco shutimi karka, kunanka La
Vaca shutitami churarka.
Kayshuk kuchamanmi ñanta katishpa rirka, yakuka jicharik shina
kakpi Reyeska yuyarka:
109
110
Kay kuchapak shutita kunankarinpash yachanimi: La Brava
shutimi kan.
Tukuy kuchakuna llapinkami yuyashpa, urayman kallpashpami
llukshirka… chaymantapachami tukuylla kuchakunataka “Bravas
“nishpa shutichirka.
María Julia Moreno.
Páramo de Gavidia, Mérida, Venezuela.
111
Purik kishuarwan
Shuk chishi marzo killapimi shuk purikka Cajamarkamanta
Chetilla ñanta purikurka, Cumbe chay chayllata ninanpacha
wayra tamiantinmi. Ishkaypura apyupi tiyarishkakunatami rikurka,
runakunapak nikpika tiyarinakuna, anta aspina sikanakunapash
punchamamami kashka, chaymantami ashta ashta shuwakuna
tiyarka chay llaktakunapi.
Purikka Kajamarkapi katushka llamapak kullkita, kukayuwanllami
apak kashka, yapata mancharkami, shinapash pipash allilla,
pipash kayak shinami uyarka…kinkrarishpa rikukpika, uray uchilla
kishuar sacchamantami kayayta uyarka.
Ishkay kutin na yuyashpami purirka, may sumak kishuar
yurakunapakman rirka, chayka kaykunaka ukllak shinami rurarka.
Apyupi tiyarishkakunaka uchilla sachamanmi kuchuyarkakuna,
purikta kaykunatami rikurkanchik yuyashpa, ashtawankarin wayra
sinchiyashpaka kishuarpak pankakunata yurakyakta tikrachirka,
tukuy kishuarkunata shuktak tullpuyukta sakishpa…
Purikka kipallami uyarka shuk kayshukta nikushkata sacha
chinkarishkapika wayllami karka, mana yurakchu… tamyami
upayachirka nikushka kipaka, Cajamarca ñanta japishpami
karuyarka.
112
Tamya yallishka kipaka, kishuar
yurapak pankakunaka waylla
wayllami sakirirka…
Purikka mancharishkarakmi
kishuar pankakunataka pashi
nirka, chaymantami kishuarka
chaymantami kuchuchunka mana
sakishahu nirka, purikkunapak sumak
mashikuna kaymanta.
Manuel Chaman.
Cajamarca, Perú.
Kishuar: jatun urkupi wiñak yura, kolle
nishkapash.
113
Ayakukuna
Ñaupa rimaykunamantaka, Ayakukunaka jawa pachapi
kushilla kasuak kashka…Chiquinquirá Apunchik mamami
tukuy kucha manyapi tiyak runakunata iñichinkapak rishka;
kay kuchaka 3.500 – 4.000 m.tupu jawapimi. Paykunaka sumak
iñiwanmi mañak kashka nin, Argentina Salentuna sumak
papakuna pukuchun…Chaymantaka Chiquinquirá mamaka
paypak katanata mantashpami sumak papa llukshichun
rikuchik kashka.
Parque de los Nevadosta mama Virgen purikukpirak
pukllaisiki ayakukunaka apunchikpak tiyarinapi washa
washa tiyarishpashi pukllakushkakuna, apunchikpak mama
tikrakpika asik asiklla karkakuna.
Tapushkashi.
Imamantatak asikunkichik, nishpa.
Shuk shimillashi nishka:
Imamantapash nishpashi.
Sumakta asishparakshi katishka.
114
115
Virgen willaymantami Apunchikka mana
patpayukkunataka allpaman shitashka,
patpakunata anchuchishpa, shinapash
paykunaka kay pachapi kushilla sakirishka.
Chaymantami tauka sami ayakukuna
tiyan, karikunata warmikunatapash ima
ruraykunapakpash churashpa kausan kay alli
mana alli ayakukunaka.
Waylla sachatami ayakukunaka ninanta
munan, chaymantami kay tullpukunawan
churarin kari ayakukunapash warmi
ayakukunapash;jawalla paka tukushpa
chinkarinllami, rumi washakunapi ama
rikushka kankapak.
Wakinpika pakakushpami ayakukunaka
pukllan…utkukunapi, machaykunapi yaku tiyak
kuchupi kausan, khakakuna chaupipi.
Sachakunapak, yurakunapak pakaykunapak,
kiwakunapakpash kamakkunami.
Wilson Granada Castañeda.
Manizales, Colombia.
116
MANCHAYKUNA
117
Kuri
Ñuka yayami niwarka, shuk puncha wakrakunata
uraypi rikunkapak rikushpa…urayakukpipi kinkullapi
rikushka shuk kuyaylla pacha allkuta, kiruta
rikuchikpika killu killushi kashka… chayka tikrashpami
mashikunata, killu Kiru allkuta japikrishun nirkami…
—tikrashkantinka… allkuka chinkashkarianmi.
Kutin shuk punchapika, ñuka allpapimi rikurian…shuk
punchaka michami tukuylla tutakunaka rikurishkalla.
Shina kakpimi ñuka ayllu Florentino sukta chawpiwan
chishita, shuk tuluk atallpata kimsa chuchikunawam
kancha kancha katishkata rikurian. Chayka japinimi
yuyashpa kallparian… Ashtawankarin lluchikashpa
urmarianmi… Jatarinimi yuyashpakarin, imatashi
ushanka,… Jawaman rikushpa urayman rikushpa…
chuchikunaka na maypi na rikurishkashi!
Chaymanta ñukanchikta nirkami:
Kuri shinami chay uraypika tiyan ¡ñuka rantishkapika
allana maquinata apashpami fique nishkata
surkunkapak chaypimi shayachirkani ishkay
punchatami antawanka chaypi llankarkani, shina
llankakukpimi allpa tuñirin mana tuñiriktapash
118
119
rikukurkani… shinapimi chakishka kakpipash
20 tatkikunata tuñirirkallami, shinapash ima na
tukushkashna, chaypi sakirirkanchik.
Ashtawankarin imatapash na rikurkanchikchu…
kallaripika tarikpachashi kashka chaypikarin
utkashpami pakak kashka. Chaykarimpash
imapuncha ima pacha yuyaypi kashpa… sumak
yakuta apakshi… imatapash japishkantin sumak
yakuta shitak kashkashi.
Wiwakuna runakunata kanikpika ashallapimi
wañuk kashka…chayka imapaktak
kurishinakunaka.
Pedro Antonio Arévalo.
Páramo de Rabanal, Ventaquemada, Colombia.
Fique: chawar - puchika.
120
Pukiu
Ñukami kay tukurkani.. Shiraconka yurak
allpapimi wacharirkani. Ama Shiracunga
pukyumanka kimirinachu nishpami ñuka
taytaka rimaryan, na alli kaymanta…sukta
pachata (6 pm ) pukyuman kimirikpika
chichuchiklla kashkashi, Kanchis watalla
uchilla wawami karkani, shinallatak chulla
karilla.
Shuk lunes punchami ñuka yayamamaka
Cajamarcaman rantinkapak uriyarkakuna.
Ninan manchaywan tiyakushpami ñuka
panikunata shuyankichik nishpa ñuka
tiyata pushamunkapak rirkani… Chaychari
karka pichka pacha kimsa chunka uchilla
pachakunapash (5.30 p.m.) Chayka
kanchis tutatami wasiman tikramurkani.
Na imata na yanushkata charimantami
ñuka tiyata pukyumanta yakuta
apamukrisha nirkani.Ñuka tiyata
panikunatapash ama pukyuman
chayachun nirkanimi…pukyu chichuchinka
nishpa. Chayka ñukalla pukyuman
chayashpami puntukupi yakuta llukchishpa
wasiman rishpa mikurkanchik.
121
Kipamanka allkukukunaman mikuchinkapakmi llukshirkani,
jatarishpami punkuta paskankapak munarkani, chaypi shuk jatun
kari, rikrakunapash paskashkata rikurkani…tiyaman willashpami
tukuykuna mancharirkanchik wañuchinkami yuyashpa… Chayka
wakarkanchikmi tullpa nina sikipi.
Chayka saulita japi nirkami ñuka tiyaka.
Ñuka punkuta paskakpi…kutin kanka sauliwan waktanki.
Ña sauliwan karita makakrikukpi… punkuta paskakpi pipash mana
rikurirkachu… Chinkaryanmi,… Pukyumanta ayami karyan.
José Humberto Silva García.
Cajamarca, Perú.
Pukiu: allpamanta wacharik yaku.
122
123
Chusku rinrinyuk paila
… Shuk mishumanta nishka pachami. Shuk pachapimi, waylla
kuchapi chusku rinrinyuk pailata tariryan… manya pachapimi
karyan…Jatun jatun pacha chusku rinrinyuk pailami kashka.
Yuyapay jatunrukushi karyan, nachu, Musparishparakmi,
pipashchari shitaryan nishpa japishallami yuyashka.
Shinaka ankuta llukchishpa apyumantami laziarka, lazurka…
Lazushpami pailataka manya kuchuman aysarka. Ña manya
kuchuman chayakushpaka pailaka ninanta kaparyan
aysashpantin karitaka ñalla ñalla apyumanta shitaryan nin.
Anku pitirishkamantami na kucha ukuman aysaryan nin. Chaypimi
karipak munayka tukuriryan… Na imapash alli kaymanta…
chaytaka mana kunkashpallami pipash kausan
Oswaldo Chiles, Tufiño, Ecuador.
Publicado anteriormente en Tradición Oral del Cantón Tulcán.
Editado por P. Ortíz y L. Vásquez. Tulcán. 2005
Anku: apiu umata, kunkata watana anku, watankapak
aysankapakpash
124
125
Yurak pintu
Sarun watakunapimi Gavidia llaktapi ashalla
runakuna kausasaryan, chaypimi cuaresma
pachapika iskun pacha tutataka (9 p.m.) mana
llukshi usashkachu… chishi japishpaka manchachina
pachami.
Wakinpika ayakuna wañushkakuna jatun yurak
pintukuna pampata kishpashpami tiyarian
uchillayashpapash jatunyashpapash.
Kayshuk chayshukmi rimaryan, shinapash ashalla
iñik mishumi tiyaryan. Tiburcio shutimi kashka. Shuk
punllami amsallata Cornelio upyana wasiman
rishkashi maypimi tukuy jayak yakukunata katuk
kashka, kuruntamantapash upyanata.
Chaykarin shinami chaykunapak nishka. Shinapash
ñanpi nishkallami yuyarkani. Kunanka imata
rurankami yuyashpa silvakrinimi nirka.
Silbarkami, yurak pintu shayarirka, chaymanataka
shuk uchilla michami japirirka, chaypikarinpash
ashalla manchayta kushkami nirka:
126
Washaman rinkapakkarin imatashi ushanka… wichay shayari
kaymanta.
Imatapash mana rurayta ushashpami rikushpalla sakirirka.
kutinllatak rimarita uyarka, shinapash imata na yuyarkachu,
unaytami samay illak shina sakirirka, shuyashpa sakirirka.
Utkami washata purik shina uyarirka paypak washapi, shinami
pintuka paypi kimirirka. Kutinllatakmi sinchiyashka sakirirka.
Imatatak rurasha yuyashpa, kay tukurichun. Shinami Apunchikta
mañashpa kallarirka. Mañashpami kutin kuyuri tukurka.
Ushay mana ushaymi purirka, yurak pintu ima shina paymanta
chaupi pampaman karuyakta rikushpawan.
127
Tukurishkantin Tibucioka wasiman rirka Apunchik rurayka
llashak pachami. Kincha punkuman chayashpami
paypak ayllukunata mashkankapak llukshichun
yuyashpa kaparirika. Chaymanta pachami Tiburcioka
tuta llukshinataka kunkarka.
Tukuri.
Rómulo Rangel.
Páramo de Gavidia, Mérida, Venezuela.
128
129
130
RUNAKUNA
RIMAYKUNAPASH
131
Bruno Gavidia Karipak
Rumintin
Ñukanchikpak llakta kallari runaka Simon Bruno
Gavidiami karka. Mana yachanichu maymanta
shamurka, runa kashka mishu kakpash, kay
pampaman chayashkallatami yachani, apyuta
wakrakunatapashmi wiñachinkapak shamurka.
Chay pachapika kay pampaka jatun sachatami
charik kashka, maypimi ukumari, puma, taruka,
shuktak wiwakunami tiyak kashka.
Gavidia nishka llaktapimi kay runaka kausankapak
tiyarishka Pata wayku manyapimi wasichishka,
maypimi kunanka Horno wasi shutichishka. Unay
pachatami, tukuy pampapi kiwa chakratapashmi
charirka, maypimi Piñuelas Micarachepash.
Rukupachami karyan. Yachak shinami karyan.
Rumikunawanmi rimarik kashka, paykunawanmi
pakta kashka, karipak rumiwanpash karipak patapi
tiyakwanpash – Tiyanrakmi kayka. Kay rumiwanmi
Gavidiaka rimarik kashka . Shinallatak tukuytami
willak kashka. Wakrakunata rikushpa karaway
132
nikpipash ruranallami. Rumika
Gavidiawan rimarik kashka.
Shuk punllami Mucupiche
waykupi uchilla wakra
urmarka nishpa Gavidian
nishpa willarka, utkashpa
mana rikpika uchilla
wakra wañunkami nirka,
chaymantami Gavidiaka
utkalla rishpa uchilla wakrata
llukchirka.
Wakra wachakpika Gavidiaka
rumiman kamarik karka:
kallari ñuñuta, makichuntin
rumipakmi karka.
Hernandezwanmi Gavidiaka
rimarik kashka,ishkay
chunka tatkikuna (20 km.)
kakpipash Hernandezwan
rimarik pachami kashka,
133
chayka Hernandezmi wiwakunamantaka willak
kashka, shinamantami mana shukllapash apyupash
wakrapash chinkarik kashka.
Unay pachatami kaypi Gavidiaka kausarka, kay
pampapi, shukkuna chayamukpimi payka rirka.
Mana yachanchikchu maypi kakta.
Shinapash ñukanchik ñaupa pachakunaka yachak
shina rurarishpami chinkarin nishpa rimaryan,
Gavidia Saques pukyupi.
Bernardino Moreno.
Páramo de Gavidia, Mérida, Venezuela.
134
Jalcapi allpa kamukuna
Yanapakkunami ñukanchikka kashkanchik.
Mishukunapakmi yantata, ukshata munayta
shukkunatapash apashpa killanta kausashkanchik.
Juan Velasco Alvarado Apumi chay pachapi yaykuran.
Wasi punkukunapak kamukunataka paymi l.950 watapi
apamurka. Chaymi kay mishukunaka ñukanchikman
allpata katurka. Shinapash ñukanchikka kullkita na
charirkanchikkchu, yanka yanka kay allpakunapi
llankaymanta, mishuka cebadatami tarpuchiryan,
8 tutamantamanta 5.00 p.m. chishikamami llankay
karkanchik. Antawata 5.oo tutamantatami japik
karkanchik.
Chaypi, wasi punkukunapak kamu yaykukpika , ñuka
aylluka rantinkapak shayarirka, shinapash allpayuk
mishukunaka umachirka, 22.000,oo intitami kurkanchik,
kipamanmi allpa kamukwan allpa kashkata yachay
chayarkanchik. Kay allpallatatak kamukchishpami
rantirkanchik, ñukanchikpakllami kan yuyashpa.…
Chaypak kipa ninan allpa kamuk juchatami pagana
charirikanchik…shuk ha. Allpaka kunanpi kakpika 0,60
135
136
centimos karka. Tukuylla kullkita tantachishpami allpa kamuktaka
kuryan…
Juan Velasco mana kakpika kunankamami yanka yanapakkuna
kanchikman. Kunan pachakarin allpata ñami japirianchik.
Tukuyllami allpa kamuktaka kushkanchik.
Allpayukka ñukanchikta umaryanmi, pincha chunka watapi
katunchik nishpapash paykunaka surta chunka watapimi allpa
kamukka ninanta ñaupakman riryan…
Allpa kamukpika mana pipash iñirkachu.
Catalino García Chugnas.
Chetilla y Cajamarca, Perú.
Sol / Inti: Peru llaktapak kullki.
137
Urkupi kausay
Urkupi kausayka sinchimi. Pichka pacha
watakunapika ashtawaan sinchimi karka
chirimanta, rasumanta, tukuy puncha
tamiamanta, llaki pachamantaka sinchimi
kausayka karka.
138
Kunan pachapikarin tukuyllami mushukyashka,
chaymantami ushuta, kara ushuta… chayamushka…
Ashtawankarin ankichikpashmi chayamushka…
shinami urkuka kausanalla tukushka… shinapash urkuka
kausankapakka mana ashka pukuykunata kunchu.
Kanllamanta shamukmi urkuta llachapa rurashpa
kullkishpa tukuchin sumak ñawiwan rikukpipash… na
imata ruranichu.
Chushaklla allpa kaymantami urkuka mana
sinchiyarinchu, sacha yurapishna na usharinchu…
chaykarinpash urkupika mana sumak kausayta
ushanchikchu.
Imatashi charin mana alli mikuchikmanta rimaykunaka;
runakunata kayta mikuchinkichik wawakunaman
nishpalla… mana kayta, chayshukta charikpika…
imawantak mikuchishayari, imawan mana rantinkapak
charishpaka.
Chaykarinpash jatun pacha juchayukmi mana alli
“democraciamanta”. Tukuy munashkata nipaylla…
shinapash ayllu llakta imata na charikpika…
llakipachami kanka.
Eduardo Moreno.
Páramo de Rabanal, Boyacá, Colombia.
139
Yaku kutana
Kikinpak yachaypaka, allipachami kanka yaku
kutanamanta rimayka… chaykarinpash ñaupa pacha
yayakunapakmi.
Ñaupa pacha yaku kutayka, mana kunanpishna
kutanakunashina karyanchu, mana antatapash
charirkachu, allpa imapash illakmi karka amuklla rural
shina kakpipash.
Ñukapak jatun mamakuka Domitila Giron shutimi karka
paymi Saladopi chusku kutanata riksiryan. Antawawata
may killaykunantin llankaypak charin shina.Ña kay
chusku kutanakuna tiyakpipash; kunanpika shukllami
kutan shina tiyan, shinapash na alliman katinchu,
chariyukkuna wañuymanta, shinallatak paykunapak
wawakuna Españaman rishkamanta. Lojamantpash
shukkunaka Lago Agrioman rishka… kutanakunata
140
141
minkashpa sakikpipash, kaypika mana kutanayachinchu..yaku
kutanapika.
Kaypi tiyak yaku kutanaka rumimanta kaspimantallami…karka Ari,
uchilla antallami kutanaka charirka… chaykarinpash ishkay jatun
rumitaka yakuka munay mana munaymi kuyuchishpa kutachik
kashka… ima muyu kakpipash.ñutuchikllami kashka, chay
kutanaka mama llaktapak chaka jawakullapimi kan…ña
Kay kutanakunaka uchilla jillaykunatami chariryan… shuk shuk
llukchishpa rinkapak runakunaka kirumi niryan… muyukunata
ñutuyachishpa rinkapak… Perupak Ecuadorpak mamallakta
chaupik mayu yakuwanmi uchilla larka pakchatashina yakuta
kallpachishpa kayman apamuna karyan Chaykarinpaash munak
mana munakmi kuyuchik karyan kaspi pata shinataka.
Kay kaspi rumpataka watashpa manñashpa ima jillaykunawanmi
kaymanta runakunallatak rurak karka chaymantaka kaspi
jawapirmi churashkaka muyushpa muyushpa katina karyanllami.
Nishpakarin…kay llaktamantallatakmi ruraryan, maymantapash
yachachikkunataka mana mutsuryan.
Chay karinpash ñaupa pachakunapak… sumak yuyaykumi
karyan shinapash, kay kutanakunaka chinkashpa rinmi
142
Wakinkunallami charin…ñallami sakirink yuyanchik,
chaymantaka kuyaypak chinkarinkami, shinapash wakin
kayman shamuk runakunaka ñukanchik tatanakuiman
chayamushpaka ninmi:
Kutanakuna tiyanmi, riksinkapak munanchikmi
Ari jakupaychik
Ñukapachami wakinkunata rinsinkapak apashkani, sarun
sarun pacha kaymanta… ”foto”kunatapash kuyashpa
llukchinmi, na kunanpi tiyan antawakuna shinaka kanchu
Chaytami riksini, yachanipaash… Yuyanipash
Mercedes Berrú Jiménez de Merino.
Jimbura, Ecuador.
Yaku kutana: yakuan kuyuchishpa kutanarum.
143
YUPAYCHAYKUNA
•Ñaupa willaykunata willakkunaman.
•Uyakkunaman
killkakkunamanpash:
•Kushiyakkunaman,
kamuchikkunamanpash:
Pablo Enrique Sánchez Zevallos,
Cajamarca, Perú.
Miguel Ángel Chuquiruna, Perú.
Edilberto Huamán Torres, Perú.
Jorge Mija, Perú.
Gloria Liliana Bravo, Colombia.
Patricio Ortiz y Luis Vásquez, Ecuador.
Henriette Arreaza, Venezuela.
Cantalicia Torres de Torres,
Venezuela.
Adriana Vásquez Cerón
(Coordinadora General).
Luis Daniel Llambí.
María Susana Ruggiero.
Patricio Mena Vásconez.
Tania Calle.
•Shuyukkunaman:
Olga Lucía García, Colombia.
Eduardo Martínez, Venezuela.
Eduardo Cornejo, Ecuador.
Erick Manrique, Perú.
144
•Kichwaman tikrachikman:
Federico Alvear Sandoval,
Comuna Zuleta, Ecuador.
Kichwapi killkashkata kutin rikushka:
Coordinación de Kichwa de la Pontificia Universidad Católica de Quito.
•Editorial Abya - Yala:
Kamuta ruranakuymanta.
El Proyecto Páramo Andino y la Secretaría General de la Comunidad Andina
(CAN) agradecen el apoyo financiero al Fondo Mundial Ambiental (GEF)
y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) que hicieron posible la publicación de este libro, y con ello, la
difusión y la valoración de la cultura andina.
Anti Urkukunamanta Ñawpa Ruray, Anti llaktakunapak tantanakuyta
pushak Apupish yupaychanmi kay kullkiwan yanapakkunata: Fondo
Mundial Ambiental, Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollotapish kay kamu llukshichun yanapashkamanta, shina Anti
yachaykuna riksishkapish chanishkapish Kachun.
145
Diseño y diagramación: El Antebrazo Taller de comunicación.
Impresión: Abya - Yala.
Cómo citar esta obra:
A. Vásquez, L.D. Lambí, M. Susana Ruggiero, P. Mena Vásconez y T. Calle (Eds.). 2009.
Entre Nieblas. Mitos y Leyendas del Páramo. EcoCiencia y Editorial Abya Yala. Quito.
ISBN: 978-9978-22-793-0
Quito, enero 2009.
Descargar