Comunidad de Madrid

Anuncio
Comunidad de Madrid
I
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por
registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.
© CTO EDITORIAL, S.L.
C/Nuñez de Balboa, 115; 28806 Madrid
Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43
E-mail: [email protected]
Página Web: www.ctomedicina.com
ISBN de la obra completa: 978-84-96361-96-6
ISBN: 978-84-96361-95-9
II
Autores
COORDINACIÓN DE LA OBRA
AUTORES
AMPARO BRAVO MALO
Doctora en Medicina y Cirugía
Diploma en Salud Pública por la
Universidad de Montreal. Canadá.
Fellow en Epidemiología por la
Universidad de Texas. EEUU.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud Gregorio Marañón.
Área 8. Madrid.
AMPARO BRAVO MALO
Doctora en Medicina y Cirugía
Diploma en Salud Pública por la Universidad de
Montreal. Canadá.
Fellow en Epidemiología por la Universidad de
Texas. EEUU.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud Gregorio Marañón. Área 8. Madrid.
JUAN JOSÉ PÉREZ BADOS
Doctor en Medicina y Cirugía
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud de Chapinería. Madrid
BEGOÑA ZAFRA DE GEA
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad
de Medicina de la U.A.M.
Máster en Epidemiología y Salud Pública por la
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
III
IV
Índice
1.
Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid:
Aspectos relacionados con la sanidad. Ley 12/2001, de
21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la
Comunidad de Madrid (LOSCAM)
1
2.
Prestación farmacéutica en la Comunidad de Madrid
9
3.
Catálogo de pruebas diagnósticas desde Atención
Primaria en la Comunidad de Madrid
14
4.
Calendario de vacunaciones de la Comunidad de Madrid
18
5.
Atención al anciano en la Comunidad de Madrid.
Valoración. Programa de atención al anciano
polimedicado
19
Plan Integral de cuidados paliativos de la Comunidad
de Madrid (2005-2008)
23
7.
La Cartera de Servicios en el Servicio Madrileño de Salud
30
8.
Las condiciones laborales. Ámbitos de negociación
laboral sanitaria en la Comunidad de Madrid.
Las organizaciones sindicales
34
6.
V
VI
1.1 El Estatuto de Autonomía de la
Comunidad de Madrid.
Ley Orgánica 3/1983,
de 25 de febrero
Consta de un título preliminar, 6 títulos, unas
disposiciones adicionales, disposiciones transitorias y una disposición final.
A continuación detallamos su índice:
• Título preliminar
• Título I. De la Organización Institucional de la
Comunidad de Madrid
- Capítulo I. De la Asamblea de Madrid
- Capítulo II. Del Presidente
- Capítulo III. Del Gobierno
• Título II. De las competencias de la Comunidad
• Título III. Del régimen jurídico
- Capítulo I. Disposiciones generales
- Capítulo II. De la administración
- Capítulo III. Del control de la Comunidad
de Madrid
• Título IV. De la organización judicial
• Título V. Economía y Hacienda
• Título VI. Reforma del Estatuto
• Disposiciones adicionales
• Disposiciones transitorias
• Disposición final
Título preliminar
Artículo 1
1. Madrid, en expresión del interés nacional
y de sus peculiares características sociales,
económicas, históricas y administrativas, en
el ejercicio del derecho a la autonomía que la
Constitución Española reconoce y garantiza,
es una Comunidad Autónoma que organiza su autogobierno de conformidad con la
Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.
2. La Comunidad Autónoma de Madrid se denomina Comunidad de Madrid.
3. La Comunidad de Madrid, al facilitar la más
plena participación de los ciudadanos en la
vida política, económica, cultural y social,
aspira a hacer realidad los principios de libertad, justicia e igualdad para todos los madrileños, de conformidad con el principio de
solidaridad entre todas las nacionalidades y
regiones de España.
Artículo 2
El territorio de la Comunidad de Madrid es el
comprendido dentro de los límites de la provincia de Madrid.
Artículo 3
1. La Comunidad de Madrid se organiza territorialmente en municipios, que gozan de plena
personalidad jurídica y autonomía para la
gestión de los intereses que le son propios.
2. Los municipios podrán agruparse con carácter voluntario para la gestión de servicios
comunes.
Artículo 4
1. La bandera de la Comunidad de Madrid es
roja carmesí, con siete estrellas en blanco, de
cinco puntas, colocadas cuatro y tres en el
centro del lienzo.
2. El escudo de la Comunidad de Madrid se establece por ley de la Asamblea.
3. La Comunidad de Madrid tiene himno propio, siendo éste establecido por ley de la
Asamblea.
4. Se declara fiesta de la Comunidad de Madrid
el día 2 de mayo.
Artículo 7
1. Los derechos y deberes fundamentales de
los ciudadanos de la Comunidad de Madrid
son los establecidos en la Constitución.
2. Son ciudadanos de la Comunidad los españoles que, de acuerdo con las leyes generales
del Estado, tengan vecindad administrativa
en cualquiera de sus municipios.
3. Como madrileños, gozan de los derechos
políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el extranjero
que hayan tenido su última vecindad administrativa en la Comunidad de Madrid y acrediten esta condición en el correspondiente
Consulado de España. Gozarán también de
estos derechos sus descendientes inscritos
como españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la ley del Estado.
1
Estatuto de
Autonomía de la
Comunidad de
Madrid: Aspectos
relacionados con la
sanidad
Ley 12/2001, de 21
de diciembre, de
Ordenación Sanitaria
de la Comunidad de
Madrid (LOSCAM)
Amparo Bravo Malo
Manual CTO Atención Primaria
Preparación de Oposiciones
Título I. De la organización institucional de
la Comunidad de Madrid
Artículo 8
1. Los poderes de la Comunidad de Madrid se
ejercen a través de sus instituciones de autogobierno: La Asamblea, el Gobierno y el
Presidente de la Comunidad.
Capítulo I. De la Asamblea de Madrid
Artículo 9
La Asamblea representa al pueblo de Madrid, y
según el artículo 25 del presente Estatuto, ejerce
la potestad legislativa de la Comunidad, aprueba y controla el Presupuesto de la Comunidad,
impulsa, orienta y controla la acción del Gobierno y ejerce las demás competencias que le atribuyen la Constitución, el presente Estatuto y el
resto del ordenamiento jurídico.
Artículo 10
1. La Asamblea de Madrid es elegida por cuatro años mediante sufragio universal, libre,
igual, directo y secreto, atendiendo a criterios de representación proporcional.
2. La Asamblea estará compuesta por un Diputado por cada 50.000 habitantes o fracción superior a 25.000. El mandato de los
Diputados termina cuatro años después de
su elección o el día de la disolución de la
Cámara en los supuestos previstos en este
Estatuto.
Índice
1.1
El Estatuto de Autonomía de
la Comunidad de Madrid. Ley
Orgánica 3/1983, de 25 febrero
1.2
Ley 12/2001 de 21 de diciembre
de ordenación sanitaria de la
Comunidad de Madrid
1
Manual CTO Atención Primaria
3. Los Diputados no estarán ligados por mandato imperativo alguno.
4. Una ley de la Asamblea regulará las elecciones, que serán convocadas por el Presidente
de la Comunidad, de conformidad con lo dispuesto en este Estatuto.
5. La circunscripción electoral es la provincia.
6. Para la distribución de escaños sólo serán
tenidas en cuenta las listas que hubieran
obtenido, al menos, el 5 % de los sufragios
válidamente emitidos.
7. Las elecciones tendrán lugar el cuarto domingo de mayo de cada cuatro años, en los
términos previstos en la Ley Orgánica que
regule el Régimen Electoral General. La sesión constitutiva de la Asamblea tendrá lugar
dentro de los veinticinco días siguientes a la
proclamación de los resultados electorales.
8. Serán electores y elegibles todos los madrileños mayores de dieciocho años de edad que
estén en pleno goce de sus derechos políticos.
Artículo 11
1. La adquisición de la condición plena de Diputado requerirá, en todo caso, la prestación
de la promesa o juramento de acatamiento
de la Constitución.
2. Los Diputados percibirán una asignación,
que será fijada por la Asamblea.
3. La Asamblea determinará por ley las causas
de inelegibilidad e incompatibilidad de los
Diputados.
4. Los Diputados gozarán, aun después de haber cesado en su mandato, de inviolabilidad
por las opiniones manifestadas en el ejercicio
de sus funciones.
5. Durante su mandato los miembros de la
Asamblea no podrán ser detenidos ni retenidos por actos delictivos cometidos en el
territorio de la Comunidad, sino en caso de
flagrante delito, correspondiendo decidir, en
todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio al Tribunal Superior de
Justicia de Madrid. Fuera de dicho territorio,
la responsabilidad penal será exigible en los
mismos términos ante la Sala de lo Penal del
Tribunal Supremo.
Artículo 12
1. La Asamblea se dotará de su propio Reglamento, cuya aprobación y reforma serán
sometidas a una votación final sobre su totalidad, que requerirá el voto afirmativo de la
mayoría absoluta de los Diputados.
2. El Reglamento determinará:
a. Las relaciones entre la Asamblea y el Gobierno.
b. El número mínimo de Diputados necesario para la formación de los Grupos Parlamentarios.
c. La composición y funciones de la Mesa,
las Comisiones y la Diputación Permanente, de manera que los Grupos Parlamentarios participen en estos órganos en
proporción al número de sus miembros.
2
d. Las funciones de la Junta de Portavoces.
e. La publicidad de las sesiones y el quorum
y las mayorías necesarias.
f. El procedimiento legislativo común y los
procedimientos legislativos que, en su
caso, se establezcan.
g. El procedimiento de elección de los Senadores representantes de la Comunidad
de Madrid.
Artículo 13
1. La Asamblea elegirá de entre sus miembros
al Presidente, a la Mesa y a la Diputación Permanente.
2. Los Diputados de la Asamblea se constituirán
en Grupos Parlamentarios, cuyos portavoces
integrarán la Junta de Portavoces, que se reunirá bajo la presidencia del Presidente de la
Asamblea.
3. La Asamblea funcionará en Pleno y por Comisiones.
Artículo 14
1. La Asamblea se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los periodos ordinarios
de sesiones serán dos al año: El primero de
septiembre a diciembre y el segundo de febrero a junio.
2. Las sesiones extraordinarias habrán de ser
convocadas por el Presidente de la Asamblea
a petición del Gobierno, de la Diputación
Permanente, de una cuarta parte de los Diputados o del número de Grupos Parlamentarios que el Reglamento determine.
3. Para deliberar y adoptar acuerdos la Asamblea habrá de estar reunida reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus
miembros. Los acuerdos deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes, salvo en aquellos supuestos para los que
el Estatuto, el Reglamento o las leyes exijan
mayorías especiales.
Artículo 16
La Asamblea elige, entre sus miembros, al Presidente de la Comunidad de Madrid y controla la
acción del Gobierno y de su Presidente.
1. Corresponde a la Asamblea:
a. La aprobación y el control de los Presupuestos de la Comunidad, y el examen y
aprobación de sus cuentas.
b. El conocimiento y control de los planes
económicos.
c. Acordar operaciones de crédito y deuda
pública.
d. La ordenación básica de los órganos y
servicios de la Comunidad.
e. El control de los medios de comunicación
social dependientes de la Comunidad.
f. La potestad de establecer y exigir tributos.
g. La interposición del recurso de inconstitucionalidad y la personación ante el Tribunal Constitucional, en los supuestos y términos previstos en la Constitución y en la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
h. La solicitud al Gobierno de la Nación de la
adopción de proyectos de Ley y la remisión a la Mesa del Congreso de los Diputados de proposiciones de Ley.
i. La designación de los Senadores que han
de representar a la Comunidad, se hará
en proporción al número de miembros
de los grupos políticos representados en
la Asamblea.
j. La ratificación de los convenios que la Comunidad de Madrid concluya con otras
Comunidades Autónomas, para la gestión y prestación de servicios. Estos convenios serán comunicados de inmediato
a las Cortes Generales.
k. La recepción de la información que facilitará el Gobierno de la Nación sobre tratados y convenios internacionales y proyectos de normativa aduanera en cuanto se
refirieran a materias de específico interés
para la Comunidad de Madrid.
l. La fijación de las previsiones de índole política, social y económica que, de acuerdo
con el artículo 131.2 de la Constitución,
haya de suministrar la Comunidad de Madrid al Gobierno de la Nación para la elaboración de proyecto de planificación.
m. La aprobación de planes generales de fomento relativos al desarrollo económico
de la Comunidad de Madrid, en el marco
de los objetivos señalados por la política
económica nacional.
Capítulo II. Del presidente
Artículo 17
1. El Presidente de la Comunidad de Madrid ostenta la suprema representación de la Comunidad Autónoma y la ordinaria del Estado en
la misma, preside y dirige la actividad del Gobierno, designa y separa a los Vicepresidentes
y Consejeros y coordina la Administración.
2. El Presidente podrá delegar funciones ejecutivas y de representación propias en los
Vicepresidentes y demás miembros del Gobierno.
3. El Presidente es políticamente responsable
ante la Asamblea.
Artículo 19
1. El Presidente de la Comunidad de Madrid,
previa deliberación del Gobierno, puede
plantear ante la Asamblea la cuestión de
confianza sobre su programa o una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la
misma la mayoría simple de los Diputados.
2. Si la Asamblea negara su confianza, el Presidente de la Comunidad de Madrid presentará su dimisión ante la Asamblea, cuyo
Presidente convocará en el plazo máximo de
quince días la sesión plenaria para la elección de nuevo Presidente de la Comunidad
de Madrid, de acuerdo con el procedimiento
del artículo 18.
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
Artículo 20
1. La Asamblea puede exigir la responsabilidad política del Presidente o del Gobierno
mediante la adopción por mayoría absoluta
de la moción de censura. Esta habrá de ser
propuesta, al menos, por un 15 % de los Diputados y habrá de incluir un candidato a la
Presidencia de la Comunidad de Madrid.
2. La moción de censura no podrá ser votada
hasta que concurran cinco días desde su presentación. Si la moción de censura no fuese
aprobada por la Asamblea, sus signatarios
no podrán presentar otra durante el mismo
periodo de sesiones.
3. Si la Asamblea adoptara una moción de censura, el Presidente junto con su Gobierno
cesará, y el candidato incluido en aquélla
se entenderá investido de la confianza de la
Cámara. El Rey le nombrará Presidente de la
Comunidad de Madrid.
Artículo 21
1. El Presidente de la Comunidad de Madrid,
previa deliberación del Gobierno y bajo su
exclusiva responsabilidad, podrá acordar la
disolución de la Asamblea con anticipación
al término natural de la legislatura. La disolución se formalizará por Decreto, en el que se
convocarán a su vez elecciones, conteniéndose en el mismo los requisitos que exija la
legislación electoral aplicable.
2. El Presidente no podrá acordar la disolución
de la Asamblea durante el primer periodo de
sesiones de la legislatura, cuando reste menos
de un año para la terminación de la legislatura,
cuando se encuentre en tramitación una moción de censura o cuando esté convocado un
proceso electoral estatal. No procederá nueva
disolución de la Asamblea antes de que transcurra un año desde la anterior.
3. En todo caso, la nueva Cámara que resulte de
la convocatoria electoral tendrá un mandato
limitado por el término natural de la legislatura originaria.
Capítulo III. Del gobierno
Artículo 22
1. El Gobierno de la Comunidad de Madrid es
el órgano colegiado que dirige la política de
la Comunidad de Madrid, correspondiéndole
las funciones ejecutivas y administrativas, así
como el ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas en este Estatuto a la Asamblea.
2. El Gobierno estará compuesto por el Presidente, el o los Vicepresidentes, en su caso, y
los Consejeros. Los miembros del Gobierno
serán nombrados y cesados por el Presidente. Para ser Vicepresidente o Consejero no
será necesaria la condición de Diputado.
Artículo 23
1. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras actividades laborales, profesionales
o empresariales que las derivadas del ejercicio
de su cargo. El régimen jurídico y administrativo del Gobierno y el Estatuto de sus miembros será regulado por Ley de la Asamblea.
2. El Gobierno responde políticamente ante la
Asamblea de forma solidaria, sin perjuicio de
la responsabilidad directa de cada Consejero
por su gestión.
Artículo 24
1. El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones a la Asamblea, en los casos de pérdida
de confianza parlamentaria previstos en este
Estatuto y en caso de dimisión, incapacidad o
fallecimiento del Presidente.
2. El Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo
Gobierno.
Artículo 25
1. La responsabilidad penal del Presidente de
Gobierno, Vicepresidentes y de los Consejeros será exigible ante la Sala de lo Penal del
Tribunal Supremo. No obstante, la de los Vicepresidentes y Consejeros para los delitos
cometidos en el ámbito territorial de su jurisdicción será exigible ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
2. Ante las Salas correspondientes de los mismos Tribunales, respectivamente, será exigible la responsabilidad civil en que dichas
personas hubieran incurrido con ocasión del
ejercicio de sus cargos.
1.2 Ley 12/2001 de 21 de
diciembre de ordenación sanitaria
de la Comunidad de Madrid
Esta Ley incluye 13 títulos junto con disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y
finales.
Título I. Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto
La presente Ley tiene por objeto la ordenación
sanitaria en la Comunidad de Madrid, así como
la regulación general de todas las acciones que
permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud previsto en el artículo 43 de la
Constitución Española, en su ámbito territorial y
en el marco de las competencias que le atribuyen los artículos 27 y 28 de su Estatuto de Autonomía.
Artículo 2. Principios Rectores
1. La creación del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid se realiza bajo el principio
de vertebración del Sistema Nacional de Salud, con el objeto de consolidar la universalidad, la equidad y la igualdad efectiva en el
acceso a sus prestaciones.
2. La protección de la salud, la ordenación y
la organización del Sistema Sanitario de la
Comunidad de Madrid, se ajustarán a los siguientes principios, en los términos previstos
en la presente Ley:
a. Orientación del Sistema a los ciudadanos,
estableciendo los instrumentos necesarios para el ejercicio de sus derechos, reconocidos en esta Ley, especialmente, la
equidad en el acceso y la libre elección.
b. Concepción integral de nuestro Sistema
Sanitario, incluyendo la promoción de la
salud, la educación sanitaria, la prevención, la asistencia en caso de enfermedad,
la rehabilitación, la investigación y la formación sanitaria.
c. Concepción integrada del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, incluyendo todos los dispositivos sanitarios
con independencia de su titularidad.
d. Universalización de los servicios sanitarios
de carácter individual o colectivo para las
personas residentes en la Comunidad de
Madrid, así como para los transeúntes,
en la forma y condiciones previstas en la
legislación general que resulte de aplicación, atendiendo a los principios de igualdad y solidaridad y equidad en el acceso.
e. Equidad en las condiciones de acceso a la
Red Sanitaria Unica de Utilización Pública
del Sistema Sanitario de la Comunidad de
Madrid.
f. Adecuación de las prestaciones sanitarias
públicas ofertadas por nuestro Sistema
Sanitario a las establecidas en cada momento para el Sistema Nacional de Salud.
g. Promoción e impulso de la cooperación y
la coordinación entre el Sistema Sanitario
de la Comunidad de Madrid y las Administraciones Sanitarias del resto de las Comunidades Autónomas.
h. Promoción del interés individual, familiar
y colectivo por la salud, mediante todas
aquellas acciones encaminadas a introducir hábitos de vida saludables.
i. Promoción del medio ambiente saludable.
j. Descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los Servicios.
k. Separación de las funciones de autoridad,
aseguramiento, compra y provisión de
servicios sanitarios.
l. Racionalización, eficacia, simplificación,
eficiencia y humanización de la organización sanitaria.
m. Promoción y garantía de la calidad y la seguridad de los servicios sanitarios.
n. Participación de la sociedad civil en la formulación de la política sanitaria.
o. Participación de los profesionales sanitarios en las decisiones de organización,
planificación y gestión de los recursos.
4. Las directrices de política sanitaria del Gobierno de la Comunidad y sus objetivos de
salud, se ajustarán a dichos principios, con el
fin de adecuar la planificación de las actuaciones y de los recursos a las necesidades de
salud de la población.
3
Manual CTO Atención Primaria
Título II. Sistema sanitario de la
Comunidad de Madrid
Capítulo I. Disposiciones generales
Artículo 3. Disposiciones generales
1. El Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid es el conjunto de recursos, normas, medios organizativos y acciones, orientados a satisfacer el derecho a la protección de la salud.
2. La Comunidad de Madrid asumirá la tutela y
control de todo el ámbito sanitario dentro de
su territorio, sea este público o privado.
Capítulo II. Ordenación del sistema
Artículo 4. Las Areas Sanitarias
1. El Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid se organiza funcional y territorialmente
en Areas Sanitarias. A estas Areas Sanitarias
que se delimitarán atendiendo a factores
geográficos, socioeconómicos y otros que
se determinen se referirán las funciones de
autoridad sanitaria, Salud Pública, asistencia
sanitaria y cualesquiera otras que comprenda nuestro Sistema Sanitario.
2. La planificación sanitaria tendrá como base
principal de ordenación territorial las Areas
Sanitarias. Su acción se orientará a la mejor
organización y distribución de los recursos
dirigidos a la protección de la salud del ciudadano, con el objeto de asegurar la continuidad de la atención sanitaria en cualquiera
de sus niveles y la accesibilidad del usuario a
los servicios.
3. Las Areas Sanitarias deberán contemplar las
necesidades de la población comprendida
dentro de su respectivo territorio, sin perjuicio de la posibilidad de elección por parte
de los ciudadanos en la forma prevista en
esta Ley.
Artículo 5. Red Sanitaria Única de Utilización
Pública
2. La Red Sanitaria Única de Utilización Pública estará integrada por todos los proveedores sanitarios públicos dependientes
de la Comunidad de Madrid y por aquellos
privados o públicos que previa acreditación
y concertación puedan prestar servicios al
Sistema Público, según se establezca reglamentariamente.
Artículo 6. Constituyen principios de organización y funcionamiento del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid
a. La consideración de la persona como sujeto
de derecho del Sistema Nacional de Salud,
propiciando su capacidad de elección y el acceso a los servicios sanitarios en condiciones
de igualdad.
b. La concepción integral del Sistema en la planificación de actuaciones y en su orientación
de vigilancia, protección, promoción, prevención, asistencia y rehabilitación.
c. La participación de la sociedad civil y de los
profesionales sanitarios, tanto en la formu-
4
d.
e.
f.
g.
h.
lación de los planes y objetivos generales,
como en el seguimiento y evaluación final de
los resultados de su ejecución.
La separación de las funciones de autoridad
sanitaria, aseguramiento, compra y provisión
de servicios sanitarios.
El respeto a la autonomía organizativa y de
gestión, a las peculiaridades de los centros y
a su identidad profesional.
El incremento de los niveles de cooperación
y competencia regulada entre los centros,
con observancia de los principios de gestión
eficiente y calidad.
La suficiencia del marco de financiación con
relación al catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud.
La evaluación continua de los componentes de
la Red Sanitaria Única de Utilización Pública.
Artículo 7. Actividades del Sistema
a. Realización de los estudios de salud y epidemiológicos.
b. Creación de los sistemas de información.
c. Adopción de medidas para la promoción de
la calidad.
d. Articulación de un sistema de auditoría interna y externa y de acreditación para medir
la calidad técnica de los recursos disponibles.
Artículo 8. Consejo de Gobierno
Competencias:
a. La aprobación de la estructura orgánica de la
Consejería de Sanidad.
b. La aprobación de la estructura orgánica del
Servicio Madrileño de Salud y de su proyecto
de presupuesto.
c. La aprobación de la estructura orgánica del
Instituto Madrileño de la Salud y de su proyecto de presupuesto.
d. La aprobación de la estructura orgánica del
Instituto de Salud Pública de la Comunidad
de Madrid y de su proyecto de presupuesto.
e. La aprobación de la estructura orgánica de la
Agencia de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid y
su proyecto de presupuesto.
f. El nombramiento y cese del Director General
del Servicio Madrileño de Salud.
g. El nombramiento y cese del Director General
del Instituto Madrileño de la Salud.
h. El nombramiento y cese del Director General
del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
i. El nombramiento y cese del Director General de la Agencia de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad
de Madrid.
Artículo 9. Consejería de Sanidad
Competencias con carácter general:
a. El ejercicio de la Autoridad Sanitaria.
b. La determinación de los criterios, directrices
y prioridades de la Política Sanitaria.
c. El establecimiento de los criterios de Planificación Sanitaria.
d. La aprobación del Plan de Salud.
e. La aprobación del Informe del Estado de Salud de la Comunidad de Madrid.
f. La aprobación del Plan de Servicios propuesto por el Servicio Madrileño de Salud.
g. La aprobación del Programa de Asignación
por Objetivos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud.
h. El establecimiento de normas y criterios de
actuación en cuanto a la acreditación de centros y servicios.
i. La dirección de los servicios propios, la elaboración de los planes de emergencia sanitaria
y la coordinación operativa de los dispositivos de asistencia sanitaria a las emergencias,
catástrofes y urgencias en la Comunidad
de Madrid, sea cual fuera su titularidad, así
como la coordinación con los similares de la
Administración Central del Estado y del resto
de Comunidades Autónomas, sin perjuicio
de lo dispuesto en la Ley 25/1997, de 26 de
diciembre, de Regulación del Servicio de
Atención de Urgencias 112.
j. La gestión de las prestaciones sanitarias, incluida la farmacéutica, así como la supervisión, inspección y evaluación de las mismas.
k. La definición y gestión del sistema de información y análisis de los factores que, por
repercutir sobre la salud, puedan requerir
acciones de la Autoridad Sanitaria.
l. La gestión del aseguramiento sanitario y la
garantía del servicio a través de la estructura orgánica y funcional que establece la presente Ley.
Capítulo III. Dirección y financiación del sistema
sanitario
Artículo 10. Dirección, planificación y
programación
1. La dirección, planificación y programación
del Sistema Sanitario, es competencia del
Gobierno de la Comunidad de Madrid y se
ejecuta a través de la Consejería de Sanidad.
2. La Consejería de Sanidad desarrollará las siguientes funciones:
a. Las actuaciones necesarias que impliquen ejercicio de Autoridad.
b. La ordenación de las relaciones con el
ciudadano, en relación con las prestaciones sanitarias de cobertura pública.
c. La fijación de los objetivos de salud así
como de actividad, calidad y financiación con cargo a los créditos presupuestarios.
d. La definición estratégica de los recursos
sanitarios de titularidad pública con que
cuenta el Sistema, según las necesidades
de salud de la población y de las previsiones marcadas en el Plan de Salud de la
Comunidad de Madrid.
Artículo 11. Financiación
1. El dispositivo sanitario público y las prestaciones sanitarias derivadas del Sistema Nacional de Salud se financiarán con cargo lo
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
que corresponda por la participación de la
Comunidad de Madrid en los Presupuestos
Generales del Estado, al igual que ingresos
extraordinarios.
2. Asimismo, constituyen fuentes de financiación del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid las partidas consignadas
en los presupuestos de los Ayuntamientos
de la Comunidad de Madrid.
Capítulo IV. Las actuaciones de la
Administración Sanitaria
Sección I. Autoridad sanitaria
Artículo 12. Autoridad Sanitaria
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de
Madrid ejerce la función de Autoridad Sanitaria
de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 13. Coordinación sanitaria
1. Le corresponde a la Autoridad Sanitaria de la
Comunidad de Madrid, la coordinación sanitaria cuyo propósito es el de vertebrar el Sistema Sanitario, integrando la diversidad de
actuaciones de la sociedad civil y las distintas
administraciones sanitarias, en relación con
los objetivos de salud.
Artículo 14. Acreditación y evaluación sanitaria
La Administración Sanitaria de la Comunidad de
Madrid, establecerá medidas para garantizar la
calidad y seguridad de los servicios sanitarios.
Artículo 15. Salud Pública
a. Adopción sistemática de acciones para la
educación sanitaria como elemento primordial para la mejora de la salud individual y
colectiva.
b. Los programas de atención a grupos de población de mayor riesgo.
c. Saneamiento de aguas, tratamiento de residuos y vigilancia sanitaria.
d. Los programas de orientación en el campo
de la planificación familiar.
e. La protección, promoción y mejora de la salud laboral.
f. El control de la calidad, higiene y seguridad
de los productos alimenticios.
g. La promoción y mejora de las actividades de
Veterinaria de Salud Pública.
h. La vigilancia en Salud Pública y la difusión
de la información epidemiológica general y
específica.
i. La mejora de formación del personal al servicio de la organización sanitaria en materia de Salud Pública.
j. El fomento de la investigación científica
en el campo específico de los problemas
de salud.
c. La asistencia sanitaria a las emergencias,
catástrofes y urgencias en la Comunidad
de Madrid.
d. La prestación de la asistencia farmacéutica.
e. Mejora de la calidad de la asistencia sanitaria
en todos sus niveles.
f. La mejora de la formación del personal al
servicio del Sistema Sanitario.
g. El fomento de las actividades de investigación en el campo de las ciencias de la salud e
innovación tecnológica.
Artículo 25. Vertebración de las organizaciones sanitarias privadas
a. Armonización de los sistemas de información.
b. Colaboración con las actividades de Salud
Pública.
c. Colaboración con las iniciativas de calidad total.
d. Colaboración con los programas de formación e investigación.
Sección III. Salud laboral
Artículo 26. Principios generales
1. Derecho a la intimidad y a la protección de
los datos de carácter personal.
2. Todos los ciudadanos serán objeto de la misma consideración y respeto y respetarán a su
vez las reglas establecidas en sus relaciones
con el Sistema Sanitario.
3. Los derechos se llevarán a cabo según las
Declaraciones Internacionales de Bioética
y supervisión por los Comités de Ética en la
Investigación Clínica.
4. Canalización de las reclamaciones de los
ciudadanos en relación con los servicios sanitarios, y promoverán de forma activa el conocimiento de los derechos y deberes de los
ciudadanos en sus relaciones con el Sistema
Sanitario de la Comunidad de Madrid.
Artículo 17. Salud Laboral
a. La promoción general de la salud integral
de la población incluida la relacionada con el
ámbito laboral.
b. La realización de estudios epidemiológicos para la identificación y prevención de
patologías que se puedan ver producidas o
agravadas por las condiciones de trabajo.
c. El desarrollo en la Comunidad de Madrid, de
los sistemas de información sanitaria para
determinar la morbilidad y mortalidad por
patologías profesionales.
d. La participación de los trabajadores y empresarios en los planes, programas y actuaciones sanitarias en el ámbito de la salud
laboral.
e. La supervisión de la formación del personal
sanitario de los servicios de prevención autorizados.
f. La inspección, supervisión y registro de los
aspectos sanitarios de los servicios ajenos de
prevención autorizados.
Sección IV. De las administraciones locales
Artículo 18. Corporaciones Locales
1. Las Corporaciones Locales de la Comunidad
de Madrid, en los términos previstos en la
presente Ley, ejercerán las competencias
que en materia de control sanitario y salubridad les atribuye el Ordenamiento Jurídico.
2. En el desarrollo de sus competencias, se observará la coordinación necesaria con la Administración de la Comunidad de Madrid.
Título III. De la iniciativa privada sanitaria
Artículo 23. Definición
1. Se considera organización sanitaria privada, la que con dicha titularidad, y con
independencia de la forma jurídica de la
entidad que la lleve a cabo, realiza una
actividad sistemática de provisión de servicios sanitarios cuyo propósito es el de
satisfacer las necesidades sanitarias de un
grupo de personas o de la población en
general, de acuerdo con unas condiciones
preestablecidas.
Sección II. Asistencia sanitaria
Artículo 16. Asistencia Sanitaria
a. La atención integral de la salud en todos los
ámbitos asistenciales.
b. La atención integrada de salud mental.
Artículo 24. Autorización previa
1. La organización de servicios sanitarios privados estará sometida a la autorización sanitaria reglada y previa.
Título IV. Derechos y deberes de los
ciudadanos
Artículo 27. Derechos de los ciudadanos en
relación con el sistema sanitario
Además de los derechos regulados en la Ley General de Sanidad, se reconocen como derechos
de los ciudadanos en relación con el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid:
1. El ciudadano tiene derecho a ser verazmente
informado, para poder tomar una decisión
realmente autónoma. Este derecho incluye
el respeto a la decisión de no querer ser informado.
2. En situaciones de riesgo vital o incapacidad
para poder tomar decisiones sobre su salud,
se arbitrarán los mecanismos necesarios para
cada circunstancia que mejor protejan los
derechos de cada ciudadano.
3. El ciudadano tiene derecho a mantener su
privacidad y a que se garantice la confidencialidad de sus datos sanitarios, de acuerdo a
lo establecido en la legislación vigente.
4. El ciudadano como paciente tiene derecho a
conocer la identidad de su médico o facultativo, quien será responsable de proporcionarle
toda la información necesaria que requiera.
5. El ciudadano como paciente tiene derecho
a conocer si el procedimiento, diagnóstico
o terapéutico que le sea dispensado será
empleado en un proyecto docente o en una
investigación clínica, a efectos de poder otorgar su consentimiento.
6. El paciente, por decisión propia, podrá requerir que la información sea proporcionada
a sus familiares, allegados u otros, y que sean
estos quienes otorguen el consentimiento
por sustitución.
5
Manual CTO Atención Primaria
7. El derecho a la información sobre la propia
salud incluye el acceso a la información escrita en la historia clínica, resultados de pruebas
complementarias, informes de alta, certificados médicos, y cualquier otro documento clínico que contenga datos sanitarios propios.
El grado de confidencialidad de los mismos
debe ser decidido por el paciente.
8. El ciudadano tiene derecho a ser informado de los riesgos para su salud en términos
comprensibles y ciertos, para poder tomar
las medidas necesarias y colaborar con las
autoridades sanitarias en el control de dichos riesgos.
9. Los ciudadanos tienen derecho a la libre elección de médico y centro sanitario, así como a
una segunda opinión.
10. El ciudadano tiene derecho a que las prestaciones sanitarias le sean dispensadas dentro
de unos plazos previamente definidos y conocidos.
Artículo 30. Deberes de los ciudadanos
1. Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población,
así como las específicas determinadas por los
servicios sanitarios.
2. Utilizar las instalaciones de forma adecuada a
fin de que las mismas se mantengan en todo
momento en condiciones de habitabilidad.
3. Responsabilizarse del uso adecuado de los
recursos, ofrecidos por el Sistema Sanitario,
fundamentalmente en lo que se refiere a la
utilización de los servicios, procedimientos
de incapacidad laboral y prestaciones.
4. Cumplir las normas y procedimientos de uso
y acceso a los derechos que se otorgan a través de la presente Ley.
5. Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro, así como al personal que preste servicios en los mismos.
6. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones
sanitarias, el documento pertinente, en el
que quedará expresado con claridad que el
paciente ha quedado suficientemente informado y rechaza el procedimiento sugerido.
Capítulo II. Agencias sanitarias
Artículo 31. Objeto
1. Se crea la Agencia Sanitaria, cuyo objetivo es
aproximar y facilitar al ciudadano la gestión
de los trámites administrativo-sanitarios referidos a la Red Sanitaria Única de Utilización
Pública de la Comunidad de Madrid.
2. La Agencia Sanitaria se constituye como garante de los derechos de los ciudadanos en
relación con las prestaciones sanitarias.
A tal fin, se establecerá una red de Agencias en
las distintas Areas Sanitarias de la Comunidad de
Madrid cuyas funciones son:
a. Tutela del derecho de asistencia sanitaria.
b. Tutela de los derechos sanitarios de los usuarios del Sistema Sanitario de la Comunidad
de Madrid.
6
c. Gestión del acceso a la Red Sanitaria Única
de Utilización pública de los ciudadanos en
el territorio de la Comunidad de Madrid.
d. Información al ciudadano sobre las posibilidades que le ofrece el Sistema Sanitario de la
Comunidad de Madrid.
e. Tramitación de los procedimientos de carácter administrativo necesarios para la efectividad de los derechos reflejados en la presente Ley.
f. Emisión de la Tarjeta Individual Sanitaria.
g. Emisión y gestión de las certificaciones de
derecho a la asistencia sanitaria en el extranjero.
h. Información sobre sistemas de acceso a programas de salud diseñados para colectivos
específicos.
i. Tramitación de las prescripciones en las que
reglamentariamente se prevea la intervención de la inspección sanitaria.
j. Proponer la resolución de quejas y reclamaciones.
Artículo 35. Organización
1. En cada Área Sanitaria habrá al menos una
Agencia Sanitaria.
Capítulo III. Del defensor del paciente
Artículo 36. Objeto y naturaleza
1. El Defensor del Paciente, en el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, es un órgano de la Administración Sanitaria encargado
de gestionar las quejas, reclamaciones y sugerencias respecto a las cuestiones relativas
a derechos y obligaciones de los pacientes,
en concordancia con lo establecido en el artículo 43 y 51 de la Constitución Española y
con el artículo 28 de la Ley de Consumidores
y Usuarios. Todo ello sin perjuicio del derecho del interesado a utilizar las vías de recurso que tenga atribuidas por Ley.
2. El desempeño de las funciones de Defensor de Paciente se desarrollará en régimen
de dedicación exclusiva y a su titular le será
aplicable la Ley 14/1995, de 21 de abril, de
Incompatibilidades de Altos Cargos de la Comunidad de Madrid.
3. El Defensor del Paciente será nombrado y
cesado por el Presidente de la Comunidad
de Madrid a propuesta del Consejero de Sanidad.
Título V. De la participación social,
institucional y civil
Artículo 40. Participación en general
1. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos
9.2 y 129.1 de la Constitución Española y en
los artículos 5 y 53 de la Ley General de Sanidad, los ciudadanos de la Comunidad de
Madrid tendrán derecho a participar en la
política sanitaria y en la actividad de los organismos públicos cuya función afecta directamente a la calidad de la vida o al bienestar
general.
Capítulo II. De la participación ciudadana
Artículo 41. Participación ciudadana
1. Al objeto de posibilitar la participación ciudadana dentro del Sistema Sanitario de la
Comunidad de Madrid, se crea el Consejo
de Salud de la Comunidad de Madrid y en el
ámbito de cada Área Sanitaria, los correspondientes Consejos de Salud de Área y, en su
caso de Distrito.
2. Dichos órganos de Participación Ciudadana en sus respectivos ámbitos territoriales
tendrán facultades consultivas y de asesoramiento en la formulación de planes y objetivos generales del Sistema, así como en el
seguimiento y evaluación final de los resultados de ejecución.
Capítulo III. El consejo de salud de la Comunidad
de Madrid
Artículo 43. Composición
1. Participarán en su composición, al menos, las
siguientes instituciones:
a. Administración de la Comunidad de Madrid.
b. Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.
c. Las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito territorial y sectorial sanitario de la Comunidad de Madrid.
d. Las organizaciones empresariales más representativas en el ámbito territorial de la
Comunidad de Madrid.
e. Las asociaciones de consumidores y usuarios y de pacientes más representativas
en el ámbito territorial de la Comunidad
de Madrid.
f. Las corporaciones profesionales sanitarias de la Comunidad de Madrid.
g. Los partidos políticos con representación
parlamentaria en la Asamblea de Madrid.
h. Las Universidades de la Comunidad de
Madrid.
i. Las Entidades científicas de la Comunidad
de Madrid.
j. Los Consejos de Salud de Área.
Artículo 44. Funciones
a. Asesorar y formular propuestas al Consejero
de Sanidad de la Comunidad de Madrid en los
asuntos relacionados con la protección de la
salud y la atención sanitaria en su territorio.
b. Verificar que las actuaciones en materia Sanitaria se adecuen a la normativa.
c. Promover la participación de la sociedad civil en los centros sanitarios.
d. Conocer las líneas generales de los Proyectos de Ley elaborados por la Consejería de
Sanidad.
e. Conocer las líneas generales del Plan de Servicios y el Programa de Asignación por Objetivos del Servicio Madrileño de Salud.
f. Conocer las líneas generales del proyecto de
presupuestos de la Consejería de Sanidad.
g. Conocer la Memoria anual de la Consejería
de Sanidad.
h. Cualesquiera otras que le sean atribuidas legal o reglamentariamente.
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
La Administración Sanitaria de la Comunidad de
Madrid deberá facilitar al Consejo de Salud, la
documentación y los medios necesarios para el
cumplimiento de las funciones encomendadas.
Capítulo IV. De los consejos de salud de las
Areas Sanitarias
Artículo 46. Naturaleza
El Consejo de Salud del Área Sanitaria es el órgano colegiado que permite la participación ciudadana por medio de sus representantes, en las
actividades relacionadas con la salud en el Área
Sanitaria.
Artículo 47. Composición, régimen de funcionamiento y funciones
1. Reglamentariamente se determinará la composición, régimen de funcionamiento y funciones de los Consejos de Salud de Área Sanitaria, según lo dispuesto en la Ley General
de Sanidad.
2. Los miembros del Consejo de Salud del Área
Sanitaria serán nombrados y cesados por el
Consejero de Sanidad, a propuesta de las Instituciones representadas. El nombramiento se
hará por un periodo máximo de cuatro años,
sin perjuicio de que los interesados puedan
ser reelegidos sucesivamente, siempre que
gocen de la representación requerida.
Título VI. Salud Pública
Artículo 54. Objeto
1. El objeto de la Salud Pública es la adopción
de todas las medidas necesarias para la protección de la salud colectiva de la población.
Todos los profesionales y centro sanitarios
del Sistema Sanitario de la Comunidad de
Madrid, órganos de la Administración y la
población en su conjunto, están obligados
a colaborar con la autoridad sanitaria para el
normal desarrollo de las funciones de Salud
Pública y ante aquellas situaciones de alerta
sanitaria en que sea necesaria la adopción de
medidas especiales de Salud Pública.
2. La elaboración del Informe del Estado de
Salud de la Población de la Comunidad de
Madrid.
3. La promoción de la salud como actividad
fundamental del Sistema.
4. La promoción del interés individual, familiar
y social por la salud mediante la educación
sanitaria de la población, y de promoción de
la educación para la salud, como método, en
la relación profesional sanitario-paciente.
5. La promoción de la vigilancia epidemiológica tanto de las enfermedades transmisibles
como no transmisibles, y de todos los determinantes del proceso salud-enfermedad
relacionados con la interacción del individuo
con el medio.
6. La aprobación de los programas de prevención de enfermedades elaborados por el Instituto de Salud Pública de la Comunidad de
Madrid.
7. La Veterinaria de Salud Pública en relación
con el control de la higiene, la tecnología y
la seguridad alimentaria, así como la prevención y lucha contra las zoonosis.
8. La adecuación del medio ambiente a la salud
en todos los ámbitos de la vida.
9. La promoción y mejora de la salud laboral.
10. La promoción de la mejora de la formación
del personal al servicio de la organización
sanitaria, y de fomento de la investigación
científica.
11. La colaboración con el sector privado de
servicios de salud que desarrolle programas
o actividades de prevención primaria o secundaria.
Título VII. Del Servicio Madrileño de Salud
Artículo 58. Objeto
1. Se crea el Servicio Madrileño de Salud para
llevar a cabo, en el ámbito de la Comunidad
de Madrid, una adecuada configuración y
asignación del presupuesto para la asistencia
sanitaria de la población con derecho a cobertura asistencial en función de las necesidades estimadas y que permita, a su vez, una
adecuada organización y ordenación del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid.
Artículo 67. Actividades de compra y provisión de servicios sanitarios a la Red Sanitaria
Única de Utilización Pública
Sección I. Compra de servicios sanitarios
Artículo 68. Actividad de asignación presupuestaria o función de compra de servicios
sanitarios
1. El Servicio Madrileño de Salud es responsable
de ejercer la función de Compra de servicios
sanitarios para cubrir, la atención sanitaria de
toda la población protegida en su territorio
de acción.
2. Se realizará basándose en la población a la
que hay que prestar la asistencia sanitaria, a
través de la información que soporta la Tarjeta Individual Sanitaria.
3. Para la previsión, seguimiento y evaluación
de los servicios sanitarios contará con un
Plan de Servicios a cuatro años.
4. Para la correcta distribución de los recursos,
el Servicio Madrileño de Salud elaborará antes del día 30 de junio de cada año en curso,
el Programa de Asignación por Objetivos Sanitarios del año siguiente.
5. El Servicio Madrileño de Salud realizará la
planificación de la compra de servicios y para
ello elaborará un catálogo de servicios.
Artículo 69. El Contrato Sanitario
1. A los efectos de esta Ley, el Contrato Sanitario
constituye el instrumento jurídico de compra
de servicios mediante el cual se articulan de
manera directa las relaciones entre el Servicio Madrileño de Salud y la Red Sanitaria Única de Utilización Pública.
Título VIII. Del Instituto Madrileño de la
Salud
Artículo 78. Objeto
1. El Instituto Madrileño de la Salud se crea
como una Entidad de derecho público, de
naturaleza jurídica y con plena capacidad de
obrar para el cumplimiento de sus fines.
Capítulo II. Fines y funciones
Artículo 80. Fines
a. La organización integral de las funciones de
promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, y
rehabilitación.
b. La potenciación del trabajo en equipo en el
marco de la asistencia sanitaria.
c. La adecuada continuidad entre la atención
primaria y la atención especializada.
d. La adecuada coordinación con las Agencias
Sanitarias.
e. El acercamiento y la accesibilidad de los servicios a la población.
Artículo 81. Funciones
a. Gestión de los centros, servicios y establecimientos sanitarios integrados en el Instituto
Madrileño de la Salud.
b. Propuesta de creación de cualesquiera entidades admitidas en derecho.
c. Gestión y ejecución de las actuaciones y programas institucionales en materia de promoción y protección de la salud, prevención de
la enfermedad, asistencia sanitaria y rehabilitación, de acuerdo con el Plan de Servicios
y el Programa de Asignación por Objetivos
Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud.
d. Gestión de los servicios y prestaciones de
asistencia sanitaria en sus centros y servicios
asistenciales.
e. Gestión de los recursos humanos, materiales
y financieros que le sean asignados para el
desarrollo de sus funciones.
f. Gestión de los acuerdos, convenios y conciertos suscritos para la prestación de los servicios.
g. Supervisión y control de la gestión económica y financiera de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios adscritos.
Título IX. Instituto de Salud Pública de la
Comunidad de Madrid
Artículo 96. Objeto
Se le atribuye personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de
sus fines.
Artículo 98. Fines y funciones
1. Al Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid le corresponden las actuaciones en materia de Salud Pública, tendentes a
conocer la medida de la carga de enfermedad soportada por la población de la Comunidad de Madrid, el diseño de actuaciones
7
Manual CTO Atención Primaria
coherentes con los derechos constitucionales de los ciudadanos, derivadas del mejor
conocimiento científico de los determinantes del proceso salud/enfermedad en dicha
población, así como cualquier otra función
que reglamentariamente se le encomiende.
Título X. Formación e investigación
sanitaria
Artículo 113. Principios generales
1. Los recursos de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública de la Comunidad de Madrid
estarán a disposición de la formación de pregrado, postgrado y continuada.
2. El Consejo de Gobierno deberá velar por la actuación coordinada de sus departamentos.
3. Los Centros de Formación e Investigación en
Ciencias de la Salud podrán establecer los
correspondientes conciertos
4. El Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid deberá fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica en el campo
específico de las ciencias de la salud.
Capítulo II. De la agencia de formación, investigación y estudios sanitarios de la Comunidad
de Madrid
Artículo 116. Fines
a. Unificar los elementos fundamentales para
canalizar la actuación en el área de la formación y la investigación sanitaria con la presencia de las Consejerías y la Administración
Sanitaria, la participación de la comunidad y
la asesoría de los agentes científicos.
b. Elaborar y ejecutar de forma coordinada planes de actuación que racionalicen inversiones públicas en este campo.
c. Hacer efectivo el principio de calidad y excelencia en el ámbito de la formación y la investigación sanitaria.
d. Velar por el principio de equidad en el acceso
a los recursos para la formación y la investigación sanitaria de todos los profesionales
de la Comunidad de Madrid.
e. Establecer relaciones de coordinación entre
las iniciativas de formación e investigación
sanitaria que se produzcan en la Comunidad
de Madrid y con otras administraciones e instituciones.
f. Identificar, conservar y proteger los recursos
científico-sanitarios y de formación en la Comunidad de Madrid.
Artículo 117. Funciones
a. Elaborar Planes de Actuación para la formación e investigación sanitaria en la Comunidad de Madrid.
b. Coordinar las diversas actuaciones en las distintas áreas de la formación y la investigación
sanitaria que se promuevan por las Administraciones Públicas o las entidades privadas.
c. Desarrollar las actividades de acreditación de
la formación y la investigación sanitaria.
8
d. Emisión de informes de evaluación.
e. La prestación y gestión de programas en el
ámbito de la formación y la investigación sanitaria que sean delegados a la Agencia de
Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid por la Consejería de Sanidad.
f. Prestar colaboración especializada y asesoramiento técnico en materia sanitaria.
2. Para el desarrollo de estas funciones, los
Ayuntamientos podrán mancomunarse, establecer consorcios o solicitar el apoyo técnico
del personal y medios de las Areas Sanitarias.
Título XI. Actuación en materia de
drogodependencias
En materia de participación y gestión sanitaria,
los municipios podrán:
a. Participar en los órganos de gobierno.
b. Colaborar en la construcción, remodelación
y/o equipamiento de centros y servicios sanitarios, así como en su conservación y mantenimiento.
c. Establecer con la Administración Sanitaria de
la Comunidad de Madrid convenios específicos o consorcios para la gestión.
d. Participar en la gestión de centros, servicios y
establecimientos sanitarios de cualquier otra
titularidad.
e. Participar, en la forma en que se determine
reglamentariamente, en la elaboración de
los Planes de Servicios de su ámbito.
Artículo 133. Competencia
Corresponde a la Consejería de Sanidad el diseño, planificación, dirección, ejecución y evaluación de la política de la Comunidad de Madrid
en materia de drogodependencias y otros trastornos adictivos, conforme a las atribuciones recogidas en su Estatuto de Autonomía.
Artículo 134. Naturaleza
La ejecución de la política en materia de drogodependencias se ejercerá por la Agencia Antidroga dependiente de la Consejería de Sanidad.
Artículo 135. Objeto de la Agencia Antidroga
La prevención, asistencia, rehabilitación, reinserción, investigación y formación en drogodependencias.
Título XII. Competencias de las
corporaciones locales
Artículo 137. Competencias
1. Las corporaciones locales ejercerán las competencias en materia sanitaria que tienen
atribuidas en la legislación de régimen local.
Además tendrán las siguientes responsabilidades:
a. Control sanitario del medio ambiente:
Contaminación atmosférica, ruidos y vibraciones, abastecimiento y saneamiento
de aguas, residuos urbanos e industriales.
b. Control sanitario de industrias, actividades, servicios y transportes.
c. Control sanitario de edificios y lugares de
vivienda y convivencia humana, especialmente de los centros de alimentación,
peluquerías, saunas y centros de higiene
personal, hoteles y centros residenciales, escuelas y campamentos turísticos y
áreas de actividad física, deportiva y de
recreo.
d. Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás
productos relacionados con el uso o consumo humano, así como los medios de su
transporte.
e. Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria.
f. Desarrollo de programas de promoción
de la salud, educación sanitaria y protección de grupos sociales con riesgos específicos.
Artículo 138. Participación
Los Ayuntamientos participarán en los órganos
del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid de la manera prevista en la presente Ley.
Título XIII. Régimen sancionador
Artículo 140. Inspección
1. El personal al servicio de las Administraciones públicas que desarrolle las funciones de
inspección podrá:
a. Entrar libremente en cualquier dependencia del centro o establecimiento sujeto a esta Ley, sin necesidad de previa
notificación.
b. Proceder a las pruebas, investigaciones o
exámenes necesarios para comprobar el
cumplimiento de lo previsto en esta Ley.
c. Adoptar aquellas medidas cautelares que
legalmente les sean atribuidas, para asegurar la efectividad en la protección de la
salud.
Artículo 149. Prescripción
1. Las infracciones y sanciones tipificadas en la
presente Ley como leves prescriben al año,
las graves a los dos años y las muy graves a
los cinco años.
Bibliografía
•
Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.
•
Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación
Sanitaria de la Comunidad de Madrid (LOSCAM).
2.1 Descripción
La Subdirección General de la Prestación Farmacéutica (C/ Recoletos, 1, 3ª planta, 28001 Madrid,
[email protected]) de la
Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios es competente para:
• Gestión de la prestación farmacéutica a través de receta médica. La Consejería de Sanidad distribuye a los médicos autorizados de
la Red Sanitaria Única de Utilización Pública
(RSUUP) los talonarios de recetas médicas
oficiales para la prescripción de medicamentos y productos sanitarios financiados.
• Control e inspección de la prestación farmacéutica.
• Tramitación y control de la factura farmacéutica emitida mensualmente por el Colegio
Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
• Información y en su caso resolución de incidencias en materia de prestación farmacéutica (productos financiados, condiciones de
financiación,...).
2.2 Modelos de receta
•
•
•
•
Modelo P.3 (Verde): Para pacientes activos y
Síndrome Tóxico (en este caso con la leyenda
Síndrome Tóxico; exento de aportación).
Modelo P.3/1 (Rojo): Para pacientes pensionistas. Exentos de aportación.
Modelo P.3/6 (Azul): Para trabajadores en
caso de accidente de trabajo y enfermedad
profesional. Exentos de aportación.
La Consejería de Sanidad está trabajando
para posibilitar en un futuro la dispensación
por procedimiento electrónico, con el fin de
avanzar en la calidad de los servicios ofertados al ciudadano.
2.3 Reintegro de gastos de
medicamentos y productos
farmacéuticos
Modelo normalizado de solicitud para, entre
otros, los siguientes supuestos:
• Devolución de la aportación en los medicamentos prescritos al pensionista o sus beneficiarios durante la tramitación de la jubilación.
• Medicamentos prescritos en urgencias y adquiridos por el paciente antes de poder obtener la receta oficial.
2.4 Tramitación de la prestación
•
Los medicamentos y productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica se adquieren de forma general en las oficinas de
farmacia legalmente establecidas, mediante
la correspondiente receta oficial prescrita
por el médico autorizado para ello.
•
Los productos dietoterápicos, determinados
medicamentos, efectos y accesorios y vacunas individualizadas antialérgicas y bacterianas, entre otros, requieren el visado de inspección o la validación sanitaria de la receta
oficial previo a la dispensación.
2
Prestación
farmacéutica
en la Comunidad
de Madrid
2.5 Prestaciones
Productos financiados: (Apdo. 1 del Anexo V y
Anexo VII del Real Decreto 1030/2006 de cartera de servicios comunes del Sistema Nacional
de Salud).
• Medicamentos de uso humano elaborados
industrialmente. Todos los incluidos en el
Nomenclátor Oficial y provistos de cupón
precinto.
• Efectos y accesorios. Los incluidos en el Nomenclátor Oficial y provistos de cupón precinto.
• Fórmulas magistrales y preparados oficinales elaborados con los principios activos
que cumplan los requisitos establecidos en
la normativa vigente, contenidos en el listado de principios activos del Concierto entre
la Consejería de Sanidad y Consumo y el
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid
(Anexo 2 “Formulas magistrales incluidas en
la prestación farmacéutica” del Concierto).
• Vacunas individualizadas antialérgicas y
vacunas individualizadas bacterianas elaboradas por laboratorios farmacéuticos registrados y autorizados para esta actividad
(epígrafe “Formulas magistrales incluidas en
la prestación farmacéutica” del Concierto).
• Productos dietoterápicos incluidos en la prestación del Sistema Nacional de Salud (anexo
5 “Productos dietoterápicos” del Concierto y
Anexo VII del Real Decreto 1030/2006 sobre
cartera de servicios comunes del SNS ).
• Los medicamentos y productos sanitarios
que precisen Visado de Inspección de servicios sanitarios o validación sanitaria según
la normativa vigente, serán únicamente dispensados cuando presenten la correspondiente autorización.
Aportación: (Apdo. 3 del Anexo V del Real Decreto 1030/2006 sobre cartera de servicios comunes del SNS).
• Normal. 40% sobre PVP.
• Reducida. 10% sobre PVP hasta un máximo
de 2,64 €. Determinados medicamentos incluidos en los grupos ATC de aportación reducida del Real Decreto 1348/ 2003, de 31 de
octubre (anexo III).
• Exentos de aportación: Dietoterápicos.
Colectivos exentos o con aportación especial:
• Pensionistas, Síndrome Tóxico, minusválidos
titulares de la tarjeta sanitaria, accidente de
trabajo y enfermedad profesional. Exentos
de aportación.
• Pacientes VIH. Aportación reducida.
Amparo Bravo Malo
Manual CTO Atención Primaria
Preparación de Oposiciones
Índice
2.1
Descripción
2.2
Modelos de receta
2.3
Reintegro de gastos de
medicamentos y productos
farmacéuticos
2.4
Tramitación de la prestación
2.5
Prestaciones
2.6
Medicamentos extranjeros
2.7
Normativa
2.8
Ley del medicamento
2.9
Indicadores de calidad de
prescripción en Atención
Primaria
9
Manual CTO Atención Primaria
•
•
Pacientes con hipercolesterolemia familiar
heterocigota. Aportación reducida en las
prescripciones del grupo terapéutico “C10AA”,
Inhibidores de la HMG CoA (estatinas).
Tratamiento con calcitonina en pacientes con
enfermedad de Paget. Aportación reducida.
En los Centros de Salud
En los Centros de Salud se materializa la prestación farmacéutica en las consultas, con la prescripción en recetas oficiales de los medicamentos que el médico de Atención Primaria considera
necesarios para el tratamiento de los pacientes.
Con estas recetas se puede acudir a cualquier
oficina de farmacia a recoger la medicación pagando, en su caso, la aportación económica que
proceda, salvo en aquellos casos en los que, por
la propia naturaleza del producto recetado, sea
necesario el visado previo de la Inspección.
Con independencia de esto, en los Centros de
Salud también se proporcionan directamente
productos como:
• Tiras reactivas para la determinación de glucosa en orina y sangre.
• Jeringuillas para la administración de insulina en diabéticos.
• Absorbentes de incontinencia de orina para
enfermos que viven en centros sociosanitarios
públicos (residencias de tercera edad, etc.).
• Vacunas para su administración en los propios centros.
En los Hospitales
En los Hospitales se proporciona atención farmacéutica a los siguientes pacientes:
• Pacientes internos: Todos los medicamentos y
productos necesarios durante su estancia, mediante las órdenes médicas correspondientes.
• Pacientes externos (no ingresados):
- Tratamientos con Medicamentos de Uso
Hospitalario: Son los que deben ser prescritos por un médico adscrito a los servicios de un Hospital y dispensados por el
servicio de farmacia del mismo.
- Tratamientos con Medicamentos de
Diagnóstico Hospitalario y Dispensación Hospitalaria: Su dispensación mediante los servicios de farmacia hospitalarios se establece por la Dirección General
de Farmacia y Productos Sanitarios del
Ministerio de Sanidad y Consumo, cuando se incluyen en la prestación.
- Tratamientos con Medicamentos de Uso
Compasivo: Con carácter excepcional y
bajo la exclusiva responsabilidad del médico, podrá utilizarse un medicamento
para indicaciones o condiciones de uso
distintas de las autorizadas. Para ello se
requiere el consentimiento informado del
paciente, el informe justificativo del facultativo, la conformidad del director del
centro y la autorización de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
10
•
del Ministerio de Sanidad y Consumo. Se
proporcionan a través del servicio de farmacia del Hospital.
- Tratamientos para pacientes con patologías concretas como fibrosis quística,
hemofílicos o VIH. Son dispensados por
el servicio de farmacia del Hospital.
Pacientes ambulantes: Mediante el servicio
de farmacia del centro se les proporciona
toda la medicación para su administración
en algunas unidades clínicas como urgencias, hemodiálisis, radiología, hemodinámica, hospital oncológico de día, etc.
A los pacientes que se atienden en urgencias, si
no son ingresados, se les debe proporcionar la
medicación necesaria hasta poder acudir a su
centro de salud a por las correspondientes recetas oficiales. En el caso excepcional de tener que
adquirirla en la oficina de farmacia, tiene derecho a solicitar el reintegro del gasto ocasionado
por el pago del producto en su Centro de Salud
o Agencia Sanitaria.
En las oficinas de Farmacia
En las oficinas de farmacia se dispensan las recetas oficiales y se proporcionan los medicamentos y productos farmacéuticos prescritos en
ellas en virtud del Concierto entre la Consejería
de Sanidad y Consumo y el Colegio Oficial de
Farmacéuticos de Madrid por el que se fijan las
condiciones para la colaboración de las oficinas de farmacia con el Sistema Sanitario de la
Comunidad de Madrid.
El Concierto incluye el proceso de dispensación
convencional (con receta física) y el de procedimiento electrónico (punto 4.3.1 del Concierto),
conforme al plan de implantación de la receta
electrónica que se establezca por la Consejería
de Sanidad. Igualmente recoge que las oficinas
de farmacia podrán ofrecer a los pacientes su
participación en programas específicos de atención farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico (punto 4.2.4 del Concierto).
2.6 Medicamentos extranjeros
En la Comunidad de Madrid los medicamentos
extranjeros que son necesarios para el tratamiento o prevención de ciertas patologías en pacientes ambulatorios o viajeros y para los cuales no
hay alternativa terapéutica en España, se solicitan y suministran por medio de la Consejería de
Sanidad previa autorización de importación de
la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, organismo adscrito al Ministerio
de Sanidad y Consumo. También se tramitan solicitudes de Clínicas sin Servicio de Farmacia.
Requisitos
La solicitud se realiza en unos impresos normalizados, llamados A2 y A3, cumplimentados por
el médico especialista, que reflejarán los datos
clínicos del paciente, los datos profesionales del
médico, así como la dosis y pauta posológica
prescrita del medicamento extranjero solicitado.
Es imprescindible señalar, asimismo, algún teléfono y dirección de contacto tanto del médico
como del paciente. La solicitud se puede entregar personalmente, o por fax o por correo, en la
Consejería de Sanidad. Desde aquí se remite a la
Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios (AEMPS) para su evaluación y autorización, si procede.
No todos los medicamentos extranjeros que se
solicitan se autorizan; sólo aquellos que la AEMPS
considera que, siendo la indicación aprobada en
el país de origen, no hay otra alternativa terapéutica en España para el paciente en cuestión. Una
vez autorizado el medicamento y recibido en la
Consejería de Sanidad, la Sección responsable del
suministro de medicamentos extranjeros se pone
en contacto con el paciente o su familia para que
pueda recogerlo inmediatamente.
Si la AEMPS deniega la solicitud de suministro,
esta decisión se comunica al paciente y al médico prescriptor, quien valorará y podrá reiniciar la
solicitud, enviando alegaciones, informes complementarios, etc., si procede. Excepcionalmente,
el suministro de los medicamentos para la quimioprofilaxis de la malaria sólo requiere la receta
médica correspondiente.
Tratamientos crónicos
En el caso de tratamientos crónicos o que deben
continuar, la AEMPS, por lo general, autoriza un
número de envases suficiente para cubrir tres
meses de tratamiento en función de la dosis prescrita. Poco antes de finalizar este periodo se solicitará nuevamente el medicamento a la AEMPS
para continuar el tratamiento. El informe médico
inicial, si no ha habido variación de dosis, normalmente tiene una validez de un año para los tratamientos crónicos.
Pacientes pertenecientes al Sistema
Nacional de Salud (SNS)
Además de los impresos A2 y A3, para que el
medicamento autorizado pueda ser financiado
con cargo al Sistema deberán aportar, al menos
al recogerlo, un informe del médico especialista del Servicio Madrileño de Salud donde
se indique expresamente el tratamiento con el
medicamento extranjero solicitado, diagnóstico,
datos del paciente y del médico. Además deberán aportar las correspondientes recetas del Sistema Nacional de Salud.
La aportación de los pacientes en régimen activo
(recetas verdes) será del 40% o del 10% para los
medicamentos clasificados de aportación reducida según la legislación vigente. Los pensionistas
(recetas rojas) y los afectados del Síndrome Tóxico
están exentos de aportación. Es conveniente que
las recetas no sean prescritas hasta tener la seguridad de que el medicamento está disponible.
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
Pacientes no pertenecientes al SNS, de
otras sociedades médicas
En estos pacientes el trámite para solicitar un medicamento extranjero es igual (ver apartado 1),
pero una vez que ha sido autorizado, al recogerlo
deberán abonar el importe íntegro del mismo.
Este precio es el que cobra el laboratorio ya que la
Consejería de Sanidad no añade por su parte ningún coste adicional. En cualquier caso, el paciente
recibirá un ticket o justificante de pago para gestionar con su sociedad, si lo considera oportuno,
los trámites de reembolso.
•
•
•
Pacientes de otras Comunidades
Autónomas
Existe la posibilidad de solicitar medicamentos
extranjeros en otras Comunidades Autónomas,
para lo cual deberán dirigirse al Departamento de
Sanidad correspondiente de cada Comunidad.
Sección de suministro de medicamentos
extranjeros
Servicio de Ordenación Farmacéutica. Dirección
General de Farmacia y Productos Sanitarios
C/ Recoletos nº 1, planta primera. 28001 Madrid
Teléfonos: 91.426.90.54/92.24 Fax: 91.426.92.15
Horario de atención al público: de 9 a 14 de lunes a viernes.
2.7 Normativa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid.
Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y
Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y
Calidad del Sistema Nacional de Salud.
Orden SCO/3997/2006, de 28 de diciembre,
por la que se determinan los Conjuntos de
Medicamentos y sus Precios de Referencia.
Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por
el que se adapta la Clasificación Anatómica de
Medicamentos al Sistema de Clasificación ATC.
Real Decreto 1328/2003, de 24 de octubre,
sobre Márgenes de Dispensación de Especialidades Farmacéuticas.
Orden 1130/2003, de 21 de noviembre, sobre
Comité Asesor para la utilización de la Hormona
de Crecimiento en la Comunidad de Madrid.
Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, sobre Ensayos Clínicos de Medicamentos.
Orden 710/2004, de 12 de marzo, sobre financiación de determinados Efectos y Accesorios (bombas de insulina).
Decreto 6/2006, de 19 de enero, sobre Medidas para la Mejora de la Prestación Farmacéutica a Pacientes Crónicos.
Orden 114/2006, de 20 de enero, sobre Actualización de la Clasificación ATC de Medicamentos.
•
Concierto entre la Consejería de Sanidad y
Consumo y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid por el que se fijan las condiciones para la colaboración de las oficinas
de farmacia con el Sistema Sanitario de la
Comunidad de Madrid (noviembre 2004).
Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
Resolución 15/03 de la Dirección General de
Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid, por la que se establece el
procedimiento de validación sanitaria de las
prescripciones de medicamentos del grupo
C10AA a pacientes con hipercolesterolemia
familiar heterocigota.
Orden 852/2006, de 7 de abril, sobre autovisado de antipsicóticos de segunda generación a mayores de 75 años.
La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto
de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus
requerimientos individuales, durante el periodo
de tiempo adecuado y al menor coste posible
para ellos y para la comunidad. Están excluidos
de la prestación farmacéutica:
• Los productos de utilización cosmética, dietéticos, aguas minerales, elixires, dentífricos
y otros productos similares.
• Los medicamentos calificados como publicitarios.
• Los medicamentos adscritos a los grupos o
subgrupos excluidos de la financiación por la
normativa vigente.
• Los medicamentos homeopáticos.
• Los efectos y accesorios de los que se realice
publicidad dirigida al público en general.
2.8 Ley del medicamento
La Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento pretendía dotar a la sociedad española de un instrumento institucional para que los
problemas relativos a los medicamentos fueran
abordados por la industria farmacéutica, los
profesionales sanitarios, los poderes públicos y
los propios ciudadanos. Los 15 años transcurridos desde la aprobación de dicha Ley permiten
afirmar que se ha alcanzado en gran parte el objetivo pretendido consagrándose la prestación
farmacéutica como una prestación universal.
La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban y utilicen de forma adecuada a sus necesidades
clínicas, en las dosis precisas, durante el periodo de
tiempo adecuado y al menor coste posible.
La descentralización de la asistencia sanitaria,
prevista en la Ley General de Sanidad de 1986,
comenzó en 2002 cuando todas las Comunida-
des Autónomas asumieron las funciones y los servicios que prestaba el Instituto Nacional de Salud
incluyendo la prestación farmacéutica. La figura
central en las estrategias de impulso de la calidad
en la prestación farmacéutica es el médico, dado su
papel en el cuidado de la salud del paciente. El trabajo que los farmacéuticos también tiene una importancia esencial ya que asegura la accesibilidad
al medicamento ofreciendo, en coordinación con
el médico, consejo sanitario, seguimiento farmacoterapéutico y apoyo profesional a los pacientes.
Es necesario que nuestro Sistema garantice a los
profesionales sanitarios que la información, la formación y la promoción comercial de los medicamentos tengan como elementos centrales de su
desarrollo el rigor científico, la transparencia y la
ética en la práctica de estas actividades.
Aunque los medicamentos han contribuido decisivamente a la mejora de la esperanza y al aumento de la calidad de vida, en ocasiones plantean problemas de efectividad y de seguridad
que han de ser conocidos por los profesionales
por lo que cobra especial relevancia el protagonismo que esta Ley otorga al sistema español de
farmacovigilancia del Sistema Nacional de Salud,
con un enfoque más innovador, que incorpora el
concepto de farmacoepidemiología y gestión
de los riesgos, y la garantía de seguimiento continuado del balance beneficio/riesgo de los medicamentos autorizados.
El crecimiento sostenido de las necesidades en
materia de prestación farmacéutica se enmarca
en estrategias de uso racional de los medicamentos y de control del gasto farmacéutico,
para que permitan seguir asegurando una prestación universal de calidad contribuyendo a la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. En
este sentido, la Ley considera necesario que la financiación selectiva y no indiscriminada de medicamentos se realice en función de la utilidad
terapéutica de los mismos y de su necesidad
para mejorar la salud de los ciudadanos.
Se modifica también en esta Ley el sistema de precios de referencia para posibilitar los necesarios
ahorros al Sistema Nacional de Salud y asegurar la
previsibilidad, la estabilidad y la gradualidad en el
impacto para la industria farmacéutica.
La aparición en estos años de los medicamentos
genéricos, productos de eficacia clínica demostrada y más económicos al haber expirado el periodo de exclusividad de datos del medicamento
original, asegura idénticas condiciones de calidad, seguridad y eficacia a menor precio.
Como reconoce la Directiva 2001/83/CE, no debe
permitirse otorgar, ofrecer o prometer a las personas facultadas para prescribir o dispensar medicamentos y en el marco de la promoción de los
mismos frente a dichas personas, primas, ventajas
pecuniarias o ventajas en especie.
El solicitante de un producto genérico puede presentar la solicitud de autorización transcurridos 8
años como mínimo desde que se autorizó el medicamento de referencia en cualquier Estado miembro de la Unión Europea. No podrá comercializar
el medicamento hasta transcurridos 10 años.
11
Manual CTO Atención Primaria
Es importante también la incorporación del concepto de autocuidado de la salud relacionado
con la calificación de medicamentos no sujetos
a prescripción médica. Debe ser realizada en el
marco de un uso racional del medicamento, a
cuyos fines es imprescindible el papel del farmacéutico en todo lo relacionado con una automedicación responsable.
De las garantías de seguimiento de la
relación beneficio/riesgo en los
medicamentos
Artículo 53. Farmacovigilancia y obligación
de declarar
1. La Farmacovigilancia es la actividad de salud
pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención
de los riesgos del uso de los medicamentos
una vez comercializados, permitiendo así el
seguimiento de los posibles efectos adversos
de los medicamentos.
2. Los profesionales sanitarios tienen el deber
de comunicar con celeridad a los órganos
competentes en materia de farmacovigilancia de cada Comunidad Autónoma las sospechas de reacciones adversas de las que tengan conocimiento y que pudieran haber sido
causadas por medicamentos.
3. Los titulares de la autorización también están
obligados a comunicar a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas las
sospechas de reacciones adversas de las que
tengan conocimiento y que pudieran haber
sido causadas por los medicamentos que fabrican o comercializan, de conformidad con
las buenas prácticas de farmacovigilancia.
Asimismo, estarán obligados a la actualización permanente de la información de seguridad del producto, a la ejecución de los
planes de farmacovigilancia y programas de
gestión de riesgos y a la realización de una
evaluación continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Cuando las
autoridades sanitarias consideren que dicha
información sobre seguridad interesa de forma relevante a la Salud Pública, garantizarán
el acceso público a la misma.
4. Las Comunidades Autónomas trasladarán la
información recibida a la Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Artículo 54. Sistema Español de
Farmacovigilancia
1. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios evaluará la información recibida del Sistema Español de Farmacovigilancia así como de otras fuentes de información.
Los datos de reacciones adversas detectadas
en España se integrarán en las redes europeas
e internacionales de farmacovigilancia, de las
que España forme parte, con la garantía de
protección de los datos de carácter personal
exigida por la normativa vigente.
12
2. En el Sistema Español de Farmacovigilancia
están obligados a colaborar todos los profesionales sanitarios.
Artículo 55. Farmacoepidemiología y gestión
de los riesgos
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios promoverá la realización de
los estudios de farmacoepidemiología necesarios para evaluar la seguridad de los medicamentos autorizados e inscritos en condiciones
reales de uso.
Artículo 80. Utilización racional de los
medicamentos en el deporte
La importación, exportación, distribución, comercialización, prescripción y dispensación de medicamentos legalmente reconocidos no tendrán
por finalidad aumentar las capacidades físicas de
los deportistas o modificar los resultados de las
competiciones en las que participan, debiendo
ajustarse en su desarrollo y objetivos a la normativa de aplicación en la materia.
Del uso racional de medicamentos en la
Atención Primaria a la salud
Artículo 81. Estructuras de soporte para el
uso racional de medicamentos y productos
sanitarios en Atención Primaria
1. Las estructuras de gestión de Atención Primaria deberán disponer de servicios o unidades de farmacia de Atención Primaria.
2. Para contribuir al uso racional de los medicamentos las unidades o servicios de farmacia
de Atención Primaria realizarán las siguientes
funciones:
a) Garantizar y asumir la responsabilidad
técnica de la adquisición, calidad, correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia, preparación de fórmulas
magistrales o preparados oficinales y dispensación de los medicamentos para ser
aplicados dentro de los centros de Atención Primaria.
b) Establecer un sistema eficaz y seguro de
distribución de medicamentos y productos sanitarios en los centros y estructuras
a su cargo.
c) Establecer sistemas de información sobre
gestión de la farmacoterapia que incluya
aspectos clínicos, de efectividad, seguridad y eficiencia de la utilización de los
medicamentos y proporcionar una correcta información y formación sobre medicamentos a los profesionales sanitarios.
d) Desarrollar protocolos y guías farmacoterapéuticas.
e) Impulsar la coordinación en farmacoterapia entre diferentes estructuras sanitarias
y niveles asistenciales. Promover una investigación clínica en farmacoterapia.
f ) Establecer un sistema para el seguimiento de los tratamientos a los pacientes que
contribuya a garantizar el cumplimiento te-
rapéutico así como programas que potencien un uso seguro de los medicamentos.
g) Impulsar y participar en programas de
educación de la población sobre medicamentos, su empleo racional y la prevención de su abuso y formar parte de las comisiones relacionadas con el uso racional
de medicamentos y productos sanitarios.
Del uso racional de los medicamentos en
la atención hospitalaria y especializada
Artículo 82. Estructuras de soporte para el uso
racional de los medicamentos en los Hospitales
1. Los Hospitales deberán disponer de servicios
o unidades de Farmacia y los del más alto nivel también tendrán servicio de Farmacología Clínica.
2. Para contribuir al uso racional de los medicamentos las unidades o servicios de farmacia hospitalaria realizarán las siguientes
funciones:
a) Garantizar y asumir la responsabilidad
técnica de la adquisición, calidad, correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia, preparación de fórmulas
magistrales y dispensación de los medicamentos precisos para las actividades
intrahospitalarias y de aquellos otros,
para tratamientos extrahospitalarios, que
requieran una particular vigilancia, supervisión y control.
b) Establecer un sistema eficaz y seguro de
distribución de medicamentos, tomar las
medidas para garantizar su correcta administración, custodiar y dispensar los productos en fase de investigación clínica y
velar por el cumplimiento de la legislación
sobre medicamentos de sustancias psicoactivas o de cualquier otro medicamento
que requiera un control especial.
c) Formar parte de las comisiones hospitalarias en que puedan ser útiles sus conocimientos para la selección y evaluación
científica de los medicamentos y de su
empleo.
d) Establecer un servicio de información de
medicamentos para todo el personal del
Hospital, un sistema de farmacovigilancia
intrahospitalario, estudios sistemáticos de
utilización de medicamentos y actividades de farmacocinética clínica.
e) Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de su competencia dirigidas al personal sanitario del Hospital y a
los pacientes.
f ) Efectuar trabajos de investigación propios y participar en los ensayos clínicos
con medicamentos.
g) Colaborar con las estructuras de Atención
Primaria y especializada de la zona.
h) Participar y coordinar la gestión de las
compras de medicamentos y productos
sanitarios del Hospital a efectos de asegurar la eficiencia de la misma.
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
Del uso racional de medicamentos en las
oficinas de farmacia
Artículo 84. Oficinas de farmacia
1. En las oficinas de farmacia, los farmacéuticos, como responsables de la dispensación
de medicamentos a los ciudadanos, velarán
por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente.
Asimismo participarán en la utilización racional de los medicamentos, en particular
mediante la dispensación informada al paciente.
2. Las Administraciones sanitarias realizarán la
ordenación de las oficinas de farmacia, siguiendo estos criterios:
a) Planificación general de las oficinas de
farmacia en orden a garantizar la adecuada asistencia farmacéutica.
b) La presencia y actuación profesional del
farmacéutico como condición y requisito
inexcusable para la dispensación al público de medicamentos.
c) Las exigencias mínimas materiales, técnicas y de medios, incluida la accesibilidad
para personas con discapacidad, que establezca el Gobierno con carácter básico.
3. Las oficinas de farmacia vienen obligadas a
dispensar los medicamentos que se les demanden tanto por los particulares como por
el Sistema Nacional de Salud en las condiciones reglamentarias establecidas.
4. Por razones de emergencia y lejanía de la oficina de farmacia u otras circunstancias especiales
que concurran, en ciertos establecimientos podrá autorizarse, excepcionalmente, la creación
de botiquines en las condiciones que reglamentariamente se determinen con carácter básico.
5. Las Administraciones públicas velarán por la
formación continuada de los farmacéuticos y
la adecuada titulación y formación de los auxiliares y ayudantes técnicos de farmacia.
6. Las oficinas de farmacia tienen la consideración de establecimientos sanitarios privados
de interés público.
Artículo 85. Prescripción por principio activo
Las Administraciones sanitarias fomentarán la
prescripción de los medicamentos identificados
por su principio activo en la receta médica. En
los casos en los que el prescriptor indique en
la receta simplemente un principio activo, el
farmacéutico dispensará el medicamento que
tenga menor precio y, en caso de igualdad de
precio, el genérico, si lo hubiere.
Artículo 86. Sustitución por el farmacéutico
1. El farmacéutico dispensará el medicamento
prescrito por el médico.
2. Con carácter excepcional, cuando por causa
de desabastecimiento no se disponga en la
oficina de farmacia del medicamento prescrito o concurran razones de urgente necesidad
en su dispensación, el farmacéutico podrá
sustituirlo por el de menor precio.
3. Quedarán exceptuados de esta posibilidad
de sustitución aquellos medicamentos que,
por razón de sus características de biodisponibilidad y estrecho rango terapéutico, determine el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Artículo 93. El Sistema de Precios de Referencia
1. Se entiende por conjunto la totalidad de las
presentaciones de medicamentos financiadas que tengan el mismo principio activo e
idéntica vía de administración entre las que
existirá, al menos, una presentación de medicamento genérico. El precio de referencia
será, para cada conjunto, la media aritmética
de los tres costes/tratamiento/día menores
de las presentaciones de medicamentos en
él agrupadas por cada vía de administración,
calculados según la dosis diaria definida. El
Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá
cuanto resulte necesario a efectos de la aplicación de la citada fórmula de cálculo.
2. Los medicamentos genéricos no podrán superar el precio de referencia del conjunto correspondiente.
3. La dispensación de productos afectados por
el sistema de precios de referencia se realizará conforme a los siguientes criterios:
a) Cuando se prescriba un medicamento
que forme parte de un conjunto y que
tenga un precio igual o inferior al de referencia no procederá la sustitución, salvo
lo previsto en el artículo 86.2.
b) Cuando se prescriba un medicamento que
forme parte de un conjunto y que tenga
un precio superior al de referencia, el farmacéutico deberá sustituirlo por el de
menor precio e idéntica composición cualitativa y cuantitativa en principios activos,
forma farmacéutica, vía de administración,
dosificación y presentación que el medicamento prescrito y, en caso de igualdad de
precio, por el medicamento genérico.
c) Cuando la prescripción se efectúe por
principio activo sometido a precio de
referencia, el farmacéutico dispensará el
medicamento de menor precio y, en caso
de igualdad de precio, un genérico.
4. Cuando por la aplicación de los cálculos del sistema de precios de referencia, el precio industrial de un producto se vea afectado en más
de un 30%, el laboratorio farmacéutico podrá
optar, por asumir toda la rebaja en un año o
hacerlo en mínimos de un treinta por ciento al
año hasta alcanzar el precio de referencia.
5. Los medicamentos respecto de los que no exista genérico autorizado en España transcurridos
10 años desde la fecha en que se hubiese adoptado la decisión de financiar con fondos públicos, reducirán su precio vigente en un 20%
siempre que se hubiese autorizado en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
6. Los medicamentos de uso hospitalario para
los que transcurridos 10 años desde la fecha
en que se hubiese adoptado la decisión de financiar con fondos públicos, no exista gené-
rico, reducirán su precio vigente en un 20%
siempre que se hubiese autorizado en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
2.9 Indicadores de calidad de
prescripción en Atención Primaria
Dentro de los objetivos que cada Equipo de
Atención Primaria firma anualmente con la Gerencia de su Área está la calidad de la prescripción y el ahorro en farmacia.
Por medio del sistema informatizado y cruzando
los datos del número de CIAS de cada médico con
las facturas emitidas por el Colegio de Farmacéuticos, se puede obtener una información relativa
al importe y calidad de la prescripción de cada
facultativo. Estos informes se elaboran de manera
mensual o trimestral y es proporcionada por cada
médico del equipo de Atención Primaria, por todo
el EAP y también da información comparativa entre los médicos de cada EAP.
Los datos de facturación se proporcionan a través de los siguientes indicadores:
• Indicadores cuantitativos, como es el gasto
farmacéutico en forma de:
- Importe total.
- Importe/Receta.
- Importe/Habitante.
• Indicadores cualitativos generales (información dad como nº de envases prescritos de):
- % Fármacos prescritos de eficacia reconocida.
- % Fármacos de genéricos.
- % Nuevos fármacos.
• Indicadores cualitativos específicos: Su unidad de medida es la DHD. Información dada
por grupos farmacológicos: Antihipertensivos, antiulcerosos, hipolipemiantes, etc.
- Cálculo del consumo en DHD:
› DHD = Nº DDD (dosis diaria definida)
por 1000 habitantes y día.
› DHD = mg fármacos consumidos en 1
año x 1000
› DDD (mg) x 365 días x nº habitantes
- Ejemplo: Cálculo del consumo de DHD.
DDD de omeprazol es 20 mg.
Población: 25.000 habitantes.
Consumo 150.000.000 comprimidos
de 20 mg de omeprazol en 1 año.
DHD = 150.000.000 x 20 mg/comp x
1000
20 mg x 365 días x 25.000
• Indicadores de precio de referencia.
Bibliografía
•
Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad
de Madrid.
13
3
Catálogo de
pruebas
diagnósticas desde
Atención Primaria
en la Comunidad
de Madrid
Amparo Bravo Malo
Manual CTO Atención Primaria
Preparación de Oposiciones
El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre
ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, definió los derechos de
los usuarios del Sistema Sanitario a la protección de la salud al regular, de forma genérica,
las prestaciones facilitadas por el Sistema Sanitario Público.
Por su parte, la Ley 16/2003, de 28 de mayo,
de cohesión y calidad del Sistema Nacional de
Salud, en su artículo 7.1 establece que el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de
Salud.
Una vez realizadas las transferencias en materia de Sanidad. El Servicio Madrileño de Salud
crea una serie de líneas prioritarias, entre las
que se encuentra la implantación del Plan de
Mejora de Atención Primaria 2006 - 2009 y el
Plan de Mejora de Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas.
Algunas de las estrategias de ambos planes están relacionadas con la Continuidad Asistencial
entre ambos niveles asistenciales, siendo una
de las fundamentales el incremento de la capacidad de resolución de problemas de salud en
Atención Primaria.
Uno de los objetivos fue la Revisión y Actualización del Catálogo de Pruebas Diagnósticas
disponibles desde Atención Primaria. La actualización se llevó a cabo con la colaboración de
las Sociedades Científicas de Médicos de Familia
y Pediatras de Atención Primaria y expertos de
ambos niveles asistenciales.
Índice
3.1
Listado de pruebas. Nivel A
3.2
Listado de pruebas. Nivel A con
recomendaciones
3.3
Listado de pruebas. Nivel B
14
Con ello se pretende lograr una mayor resolución de los problemas más prevalentes y demandados en el primer nivel asistencial y a homogeneizar la oferta en todas las Áreas Sanitarias, se
ha incrementado en un 46% la disponibilidad de
pruebas desde Atención Primaria.
El objetivo fundamental del Catálogo de Pruebas Diagnósticas es poner a disposición de los
especialistas de Atención Primaria las pruebas
complementarias necesarias para resolver los
procesos asistenciales que pueden ser atendidos y resueltos por ellos, aumentando la efectividad del Sistema Sanitario, lo que proporcionará una mayor satisfacción tanto de los
ciudadanos como de los profesionales, al mejorar y agilizar el diagnóstico y tratamiento de
numerosos procesos clínicos.
Además, repercutirá positivamente en el Plan
de Mejora de Consultas Externas, evitando desplazamientos innecesarios de los ciudadanos y
dando una mayor calidad en las derivaciones
que se originen.
Los resultados de las pruebas incluidas en el catálogo deben estar disponibles y ser accesibles a
otros especialistas de ambos niveles asistenciales, para evitar duplicidades en la realización de
las mismas. En la elaboración del Catálogo han
participado las Sociedades Científicas de Aten-
ción Primaria y expertos de ambos niveles asistenciales.
Se proponen diferentes niveles de acceso a las
pruebas diagnósticas del Catálogo:
• Nivel A: Acceso libre desde Atención Primaria, en función de la valoración de la información disponible sobre su impacto en la
resolución clínica. En el Catálogo se incluyen, para cada prueba, las principales indicaciones para su solicitud. Se recomienda,
en determinadas pruebas, que las diferentes Áreas Sanitarias organicen los circuitos administrativos de acceso a las mismas, adecuándolos a las indicaciones que
se definen en cada ficha que incluye, en el
apartado indicación en Atención Primaria,
las situaciones clínicas en las que cada prueba debe ser prescrita.
• Nivel B: Acceso planificado desde Atención
Primaria, fundamentado en la existencia
de un protocolo vigente o en la necesidad
de establecerlo como condición necesaria
para el mejor uso racional de la prueba y
su mayor eficacia en la indicación desde
Atención Primaria. En éste último caso, se
requiere previamente la elaboración de
un estudio que se realizaran de manera
centralizada desde el Servicio Madrileño
de Salud.
El Catálogo está formado por fichas descriptivas
de cada una de las pruebas incluidas, en las que
figuran los siguientes apartados:
• Nombre de la prueba (se ha elegido el nombre que se utiliza con mayor frecuencia).
• Sinónimos de la prueba.
• Especialidad que realiza la prueba.
• Categoría de acceso a la prueba: Nivel A o B.
• Recomendaciones, si proceden.
• Concepto: Descripción del fundamento de la
prueba.
• Indicación en Atención Primaria: Situación o
situaciones clínicas en las que más frecuentemente se debe solicitar la prueba.
• Interpretación de resultados.
• Observaciones.
• Preparación del paciente y/o de la extracción
de la muestra.
• Si procede, muestra sobre la que se realiza la
determinación.
3.1 Listado de pruebas. Nivel A
Pruebas de acceso libre desde Atención
Primaria
•
•
•
•
•
•
•
Ácido fólico
Ácido úrico
Ácido valproico, niveles de
Ácido úrico en orina de 24 horas
Aclaramiento de creatinina
Actividad de protrombina
Alaninoaminotransferasa
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Albúmina
Amilasa
Anormales y sedimento
Anticuerpos anti-VIH
Aspartatoaminotransferasa
Bilirrubina directa
Bilirrubina total
Calcio
Calcio en orina de 24 horas
Cálculo urinario
Carbamacepina, niveles de
Citología vaginal
Colesterol HDL
Colesterol LDL
Colesterol total
Coprocultivo
Creatinínfosfoquinasa
Creatinina
Creatinina en orina de 24 horas
Cultivo de exudado de la cavidad oral
Cultivo de exudado conjuntival
Cultivo de exudado endocervical
Cultivo de exudado faringo-amigdalar
Cultivo de exudado ótico
Cultivo de exudado purulento de heridas,
abscesos, úlceras,…
Cultivo de exudado perianal
Cultivo de exudado uretral
Cultivo de exudado vaginal
Cultivo de hongos de exudados/Muestras de
piel y anejos
Cultivo faríngeo de Neisseria gonorrhoeae
Cultivo de micobacterias en orina y en esputo
Digoxina, niveles de
Drogas de abuso
Examen Anatomopatológico
Factor reumatoide
Fenitoína, niveles de
Fenobarbital, niveles de
Ferritina
Fibrinógeno
Fosfatasa alcalina
Fósforo
Gamma-glutamiltransferasa
Gasometría
Glucosa
Hemoglobina glicada
Hemograma
Hierro
Índice albúmina/creatinina
Índice calcio/creatinina en orina de 24 horas
o en 1ª micción
Iones en orina de 24 horas - Iones en sangre
Lactato deshidrogenasa
Litio, niveles de
Microalbuminuria
Osmolaridad calculada
O’Sullivan, test de
Oxiuros en heces
Parásitos en heces
Proteína C reactiva total
Proteínas totales
Proteínas totales en orina de 24 horas
Proteinograma
Radiología de tórax
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Radiología ósea
Radiología simple de abdomen - Reticulocitos
Saturación de transferrina
Serología de Brucella
Serología de Citomegalovirus - Serología de
Hepatitis A
Serología de Hepatitis B
Serología de Hepatitis C
Serología de hidatidosis
Serología de mononucleosis
Serología de rubéola
Serología de sífilis
Serología de toxoplasmosis
Sobrecarga oral de glucosa
Teofilina, niveles de
Tiempo de tromboplastina parcial activada
Toxina de Clostridium difficile - Transferrina
Triglicéridos
Urea
Urea en orina
Urocultivo
Vitamina B12
Velocidad de sedimentación globular
3.2 Listado de pruebas. Nivel A
con recomendaciones
Pruebas de acceso libre desde
Atención Primaria siguiendo las
recomendaciones de las indicaciones en
Atención Primaria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
17-Hidroxiprogesterona
Ácido 5-hidroxiindolacético
Aldosterona
Alfafetoproteína
Androstendiona
Anticuerpos antimitocondria
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antitiroideos
Antígeno carcinoembrionario
Antígeno prostático específico - Audiometría
Catecolaminas en orina
Cistografía isotópica
Cistografía miccional seriada - Colonoscopia
Cortisol en orina de 24 horas - Cultivo de esputo
Cultivo de exudado nasal
Cultivo de semen
Dehidroepiandrosterona
Detección de Streptococcus agalactiae
Detección de virus en heces
Ecografía abdominal
Ecografía de cadera
Ecografía craneal
Ecografía musculoesquelética - Ecografía
prostática
Ecografía testicular
Ecografía tiroidea
Ecografía urológica
Endoscopia digestiva alta
Enema opaco
Espermiograma
Estradiol
Estudio de infecciones de transmisión sexual
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estudio de parásitos hemáticos
Estudio de digestión de grasas en heces
Estudio de inmunidad celular C4/C8
Estudio esófagogastroduodenal - Estudio microbiológico de prostatitis
Fondo de ojo
Gammagrafía cortical
Gonadotropina coriónica humana, subunidad Beta
Grupo sanguíneo y Rh
Hormona estimulante del tiroides
Hormona folículo estimulante
Hormona luteinizante
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina E específica frente a Anisakis
Inmunoglobulina E específica frente a neumoalergenos
Inmunoglobulinas totales e IgG, IgM e IgA
Monitorización ambulatoria de la presión arterial
Ortopantomografía
Parathormona intacta
Perfil tiroideo
pHmetría
Piridinolinas en orina
Prick test para proteínas vacunas, leche y huevo Progesterona
Prolactina
Proteína S
Rectosigmoidoscopia
Renina
Sangre oculta en heces
Serología fiebre Q
Serología Micoplasma pneumoniae
Serología de Rickettsia
Serología de sarampión
Serología de varicela
Telerradiografía de columna
Telerradiografía de miembros inferiores
Test de Coombs indirecto
Test del aliento H2
Test de aliento de Helicobacter pylori
Test del sudor
Testosterona
Tiroxina libre
3.3 Listado de pruebas. Nivel B
Pruebas disponibles bajo
protocolo centralizado
•
•
•
•
•
•
•
•
Anticuerpos IgA anti-transglutaminasa humana tisular humana
Control del Tratamiento de Anticoagulación
Oral
Ecografía de mama
Mamografía
Densitometría
Ergometría
Holter
Tomografía digital
A continuación vamos a dar algunos ejemplos
del catálogo:
15
Manual CTO Atención Primaria
3 / Figura 1.
Aclaramiento de Creatinina
NOMBRE DE LA PRUEBA
Aclaramiento de Creatinina
SINÓNIMOS
Clearance de creatinina
Tasa de aclaramiento de creatinina
ESPECIALIDAD
Análisis clínicos / Bioquímica - Orinas
CATEGORÍA
Nivel A
La creatinina es un producto terminal del metabolismo proteico, que se excreta por la orina dependiendo de la tasa de filtración glomerular, siendo sus
niveles proporcionales a la masa muscular del individuo. El índice entre niveles de creatinina en suero y en orina es el mejor índice para valorar la
función renal, principalmente la filtración glomerular, aunque una pequeña proporción depende la secreción tubular.
CONCEPTO
La fórmula de cálculo del aclaramiento de creatinina (Clcr) es la siguiente: Clcr (ml/min) = CrO mg/dl x VO ml-12 o 24 horas / CrS mg/dl x tiempo en
minutos
siendo CrO ó S, creatinina en orina o en sangre y VO, volumen de orina en el tiempo considerado (considerar peso y talla).
INDICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Valoración del estado de la función renal.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La disminución de los valores habituales del aclaramiento de creatinina indica un deterioro de la función renal, por alteraciones en la filtración
glomerular. La determinación seriada de este índice, refleja la evolución del mismo.
OBSERVACIÓN
Los valores varían con la edad (disminución progresiva a partir de los 20 años) y el sexo (menores en la mujer).
PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y/O DE LA
EXTRACCIÓN
Evitar la carne cocinada, café o té el día de la prueba.
Si es posible, suspender, al menos una semana antes de la prueba: cefalosporinas, salicilatos, antiinflamatorios no esteroideos.
Evitar el exceso de ejercicio los días previos a la prueba, así como el exceso de carne de la dieta.
Recomendar al paciente que beba agua y mantenga un buen estado de hidratación.
MUESTRA
Suero (sangre sin anticoagulante) y orina de 12 o 24 horas (Es fundamental conocer el tiempo de recogida de orina).
3 / Figura 2.
NOMBRE DE LA PRUEBA
Colesterol LDL
SINÓNIMOS
LDL colesterol; LDL; Colesterol de la lipoproteína de baja densidad
ESPECIALIDAD
Análisis clínicos / Bioquímica
CATEGORÍA
Nivel A
CONCEPTO
La subfracción LDL del colesterol incluye las lipoproteínas de baja densidad que transportan el colesterol desde el hígado a las células: el 70% del
colesterol circulante se encuentra unido a las LDL y es la fracción más aterogénica, pues se deposita en vasos sanguíneos, provocando la formación de
la placa de ateroma.
INDICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Estudio y seguimiento del riesgo cardiovascular. La cifra normal de colesterol-LDL es de 70-190 mg/dl en el varón y de 70-170 en la mujer. Los valores
normales de colesterol y de sus subfracciones se establecen regularmente en documentos de consenso internacional.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La Guía Europea de Prevención Cardiovascular establece los siguientes objetivos:
La colesterolemia debe ser menor de 200 mg/dl, el colesterol LDL menor de 130 mg/dl y el HDL mayor de 60 mg/dl, aunque en pacientes con enfermedad cardiovascular o diabetes se deben perseguir niveles inferiores a 175 total y 100 mg/dl LDL,respectivamente.
OBSERVACIÓN
Debe solicitarse como estudio del perfil lipídico, conjuntamente con el colesterol total y el HDL.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y/O DE LA
EXTRACCIÓN
Ayuno de 14 horas.
Dieta estable durante dos semanas antes de la extracción.
MUESTRA
Suero (sangre sin anticoagulante).
3 / Figura 3.
16
Colesterol LDL
Hemoglobina glicada
NOMBRE DE LA PRUEBA
Hemoglobina glicada
SINÓNIMOS
Hemoglobina glicosilada; Glicohemoglobina; HbA1c; GHB
ESPECIALIDAD
Análisis clínicos / Bioquímica
CATEGORÍA
Nivel A
CONCEPTO
La glucosa se une a la hemoglobina en un porcentaje determinado y de manera casi irreversible durante toda la vida del hematíe, siendo la concentración de HbA1c proporcional a la concentración plasmática media de glucosa durante ese período de tiempo (6-12 semanas previas). Habitualmente, su
valor está entre el 4 y el 7%. Su aplicación clínica principal es la monitorización de la glucemia del paciente diabético y sirve de guía al tratamiento, ya
que predice la progresión de las complicaciones: Cuando la HbA1c es 1,7 veces mayor que el límite superior, aproximadamente el 12%, se producen
complicaciones en la mayoría de los casos.
INDICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Seguimiento de la glucemia en el paciente diabético: La monitorización periódica (6 meses en pacientes tratados con dieta y/o fármacos orales y 3-4 meses en
pacientes con insulina), permite realizar un seguimiento para intentar mantener las cifras de glucemia lo más cercanas posible a la normalidad.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Un valor superior al 7% en 2 determinaciones consecutivas debe conducir a un cambio en la estrategia del tratamiento del paciente diabético.
Los valores pueden estar incrementados en:
Presencia de hemoglobina F >0,5%.
Insuficiencia renal crónica con o sin hemodiálisis.
Anemia ferropénica, esplenectomía, policitemia (por alargamiento de la vida media de los hematíes), hipertrigliceridemia, ingesta importante de
alcohol, toxicidad por plomo y por opiáceos, tratamiento con salicilatos a altas dosis.
Los niveles pueden disminuir en:
Presencia de hemoglobinas S, C y D.
Anemia hemolítica (acortamiento de la vida media de los hematíes).
Pérdida hemática aguda o crónica.
Embarazo.
Ingesta muy incrementada de vitaminas C y E.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y/O DE LA
EXTRACCIÓN
No
MUESTRA
Sangre (sangre con EDTA K3).
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
3 / Figura 4.
Ecografía de mama
NOMBRE DE LA PRUEBA
Ecografía de mama
ESPECIALIDAD
Radiodiagnóstico
CATEGORÍA
Nivel B, protocolo del programa de detección precoz del cáncer de mama
CONCEPTO
La Ecografía es una técnica de diagnóstico médico, en la que las imágenes se forman por el uso de ultrasonidos.
Los ultrasonidos, al atravesar las diferentes estructuras devuelven “ecos” de diferentes amplitudes según sean los órganos atravesados, generando
imágenes que permiten analizar su tamaño, forma, contenido, función,...
Tumores reciente aparición.
Mastalgia crónica o recurrente, en mujeres jóvenes.
INDICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Diferenciación de tumoraciones mamarias.
Abscesos, mastitis, calcificaciones.
Estudio de galactorrea.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Según informe del especialista.
OBSERVACIÓN
Como la ecografía no se sirve de la radiación ionizante es difícil no acceder a una petición de ecografía, con lo que se corre el riesgo de sobrecargar
los servicios de ecografía con peticiones que se encuentran en el límite de lo que es apropiado. Todo ello quiere decir que los médicos siguen teniendo
la obligación de sopesar cuidadosamente si todas sus solicitudes de ecografía están justificadas, y si el resultado tendrá repercusiones en la actitud a
seguir.
Bibliografía
•
Catálogo de pruebas diagnósticas disponibles
desde Atención Primaria 2006. Dirección General
del Servicio Madrileño de Salud, noviembre 2006.
Comunidad de Madrid.
17
En el Manual de Atención Primaria de CTO se
puede estudiar el tema general relativo a las vacunaciones del niño y del adulto.
4
Calendario
de vacunaciones
de la Comunidad
de Madrid
Aquí detallamos el calendario de vacunación
que se está siguiendo en la Comunidad de
Madrid.
(Telf: 91 586 71 41) (Calendario vigente a partir
de 1 de noviembre de 2006)
*
Manual CTO Atención Primaria
Preparación de Oposiciones
4 / Figura 1.
Bibliografía
•
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
B.O.C.M. Número 253. Martes 24 de octubre 2006.
Orden 1869/2006, de 10 de octubre, del Consejero de Sanidad y Consumo, por la que se actualiza
el calendario de vacunaciones sistemáticas infantiles de la Comunidad de Madrid.
** Esquema de vacunación para niños nacidos
de madres HbsAG negativo. En hijos de madre portadora de HbsAG se administrará la
pauta 0-1-6 más gammaglobulina y, en caso
de screening no realizado, la 0-1-6 sin gammaglobulina.
Actualmente no es necesaria la revacunación
en población inmunocompetente, si se ha
recibido tres dosis de hepatitis B, ni realizar
anticuerpos postvacunales.
Calendario de vacunaciones
EDAD
TÉTANOS
DIFTERIA
TOS FERINA
HAEMOPHILUS
INFLUENZAE
TIPO B
POLIOMELITIS
VPO (VACUNA
ANTIPOLIOMELÍTICA ORAL)
TRIPLE
VÍRICA*
HEPATITIS B**
VARICELA***
NEUMOCOCO
CONJUGADA
MENINGITIS C
18
En niños en riesgo se puede adelantar la primera dosis a los 12 meses.
*** La dosis a los 11 años se mantiene para aquellas personas que refieran no haber pasado
la enfermedad ni haber sido vacunadas con
anterioridad.
0 MESES
2 MESES
4 MESES
6 MESES
15 MESES
18 MESES
4 AÑOS
11 AÑOS
14 AÑOS
La atención al anciano y su valoración puede estudiarse en el tema correspondiente del Manual
CTO de Atención Primaria. A continuación vamos a detallar el Programa de atención al mayor
polimedicado en la Comunidad de Madrid, para
la mejora en la utilización de los medicamentos.
de forma correcta. En patologías crónicas, el cumplimiento terapéutico se sitúa en torno al 30-50%.
Cuando se utilizan 10 fármacos el riesgo de sufrir
una RAM llega casi al 100% y el 5-17% de los ingresos hospitalarios en ancianos se deben a problemas relacionados con el uso de medicamentos.
Se puede descargar todo el Programa con sus
Anexos, en formato PDF en la siguiente dirección:
http://www.madrid.org (dentro de la sección de
Sanidad, pulsando la pestaña de Profesional).
Problemas observados:
• Falta de adherencia, 26%
• Necesidad de terapia adicional, 22%
• Utilización de un fármaco erróneo, 13%
• RAM (reacciones adversas), 11%
• Infradosificación, 9%
• Dosis excesivamente elevadas, 5%
Una de las prioridades asistenciales de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad
de Madrid es la mejora de la atención sanitaria
a las personas mayores que está apoyada por el
Decreto 6/2006, de 19 de enero, del Consejo de
Gobierno, por el que se aprueban medidas para
la mejora de la prestación farmacéutica a los
pacientes crónicos. Una de cuyas líneas de trabajo es la realización de un programa específico
orientado a mejorar la salud y la calidad de vida
de los mayores polimedicados, fomentando el
uso correcto de los medicamentos.
En la Comunidad de Madrid hay más de 400.000
personas mayores de 75 años, más de 75.000 utilizan, de forma habitual, seis o más fármacos.
5
Atención al
anciano en la
Comunidad de
Madrid
Valoración
Programa de
atención al anciano
polimedicado
En un estudio de patología cardiovascular se observó que la educación sanitaria, por parte del
farmacéutico, disminuyó en un 41% las visitas
no programadas al Centro de Salud; redujo en
un 14% la utilización de los servicios de urgencias por parte de estos pacientes y en un 4% los
ingresos hospitalarios.
Amparo Bravo Malo
5.2 Objetivos del Programa
Manual CTO Atención Primaria
Objetivo general
Preparación de Oposiciones
Con el objeto de mejorar la utilización de los
medicamentos se ha puesto en marcha en la Comunidad de Madrid el Programa de Atención al
Mayor Polimedicado en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos.
5 / Figura 1.
Mejorar la salud y la calidad de vida de la población mayor de 75 años polimedicada.
Objetivos específicos
•
Objetivo: Detectar y resolver problemas en
la utilización de los medicamentos.
Actividad: Revisión de tratamientos y revisión de uso de los medicamentos.
•
Objetivo: Incrementar el conocimiento y
mejorar las actitudes que tienen los pacientes respecto al manejo de su medicación.
Actividad: Educación sanitaria dirigida a la
población.
•
Objetivo: Mejorar el cumplimiento terapéutico de los pacientes polimedicados.
Actividad: Entrega de materiales para la mejora del cumplimiento terapéutico y adiestramiento en el uso de los mismos.
Programa de atención al mayor
polimedicado
5.1 Introducción
Los ancianos son una población con una mayor
morbilidad que motiva la utilización de múltiples fármacos y por sus condiciones fisiopatológicas son más probables las reacciones adversas
(RAM), interacciones farmacológicas, olvidos y
confusiones. Una parte de esas reacciones adversas producen caídas que desembocan en
fracturas de cadera y un grado elevado de dependencia.
Sólo el 35% de los mayores de 65 años que consumen 8 fármacos son capaces de recordar las
instrucciones del médico y sólo el 20% los toman
Profesionales participantes
Todos los profesionales sanitarios del Servicio Madrileño de Salud y los farmacéuticos comunitarios
que se adhieran voluntariamente al programa.
5.3 Población diana
Índice
5.1
Introducción
5.2
Objetivos del Programa
5.3
Población diana
5.4
Captación
5.5
Formación de los profesionales
sanitarios que participan en el
Programa
5.6
Gestión de calidad
5.7
Difusión del Programa
Población mayor de 75 años residentes en la
Comunidad de Madrid y que tomen seis o más
principios activos diferentes.
Según Farm@drid (sistema de información y
análisis de la prestación y prescripción farmacéutica) con datos de 2005 y extrapolándolos al
19
Manual CTO Atención Primaria
2006 tendríamos una población diana de 66.238
pacientes, el 16% de los mayores de 75 años,
que supone un seguimiento de 20-25 pacientes
al año por cada profesional sanitario.
Criterios de inclusión de pacientes
Pacientes mayores de 75 años que tomen seis o
más fármacos en los últimos tres meses.
5.4 Captación
Será realizada desde el Centro de Salud (mediante las consultas programadas, demandadas
o en domicilio) y desde las oficinas de farmacia
(cuando acudan a retirar, en receta oficial de
pensionista, seis o más fármacos). También se
realizará una captación pasiva con campañas en
los medios de comunicación.
Valoración del paciente. Revisión de
tratamientos
En el momento de la captación, se le entregará al
paciente la Bolsa del Programa para que incluya
en la misma toda la medicación, fitoterapia, etc.)
y se le indicará que pida cita con su enfermera.
La enfermera comprobará si los medicamentos
de la bolsa coinciden con los recogidos en la historia clínica. Valorará el grado de cumplimiento
5 / Figura 2.
1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?
2. ¿Toma los fármacos a la hora indicada?
3. Cuando se encuentra bien. ¿Deja alguna vez
de tomarlos?
4. Si alguna vez le sientan mal. ¿Deja de tomar
la medicación?
Valoración: Para considerar un buen cumplimiento la respuesta de TODAS las preguntas han
de ser ADECUADAS (no, si, no, si).
El médico debe realizar una revisión de tratamientos y facilitar al paciente la Hoja de Medicación con los fármacos prescritos y su posología
junto con la fecha de inicio y finalización de cada
tratamiento. Esta hoja deberá tenerla accesible
cuando necesite acudir a urgencias o a la consulta de otros profesionales. El paciente incluirá
esta Hoja en la Carpeta del Programa, junto con
el resto de folletos e información.
Coordinación entre el Centro de Salud y
las Oficinas de farmacia
El paciente puede seguir el programa desde el
Centro de Salud o desde las oficinas de farmacia.
Se le facilitará al paciente información acerca de
las farmacias adheridas al programa más próximas
a su domicilio. Habrá una comunicación fluida entre los profesionales sanitarios y los farmacéuticos,
incluyendo el correo electrónico o vía telefónica.
Bolsa del programa
Actividades de
seguimiento
•
•
•
Entrevista sistematizada para detectar las necesidades del paciente y detectar sus problemas con el uso de los medicamentos.
Educación sanitaria.
Seguimiento de la adherencia terapéutica.
Revisión de la preparación del sistema personalizado de dosificación y preparación del
mismo si procede.
Entrevista sistematizada para detectar las
necesidades del paciente y detectar sus
problemas con el uso de los medicamentos
y registrará los problemas detectados como falta
de adherencia, duplicidades terapéuticas, sospecha de RAM, etc. También realizará una valoración cognitiva y social del paciente y su entorno,
para detectar si el paciente requiere etiquetas
identificativas, sistemas personificados de dosificación reciclables (SPD) o SPD blister.
Para valorar el grado de dependencia se utilizará
el cuestionario de Barber y para valorar la capacidad cognitiva el test de Pfeiffer. Otras pruebas
que pueden utilizarse son la Escala de Lawton y
Brody, Minimental, Katz, etc.). La adherencia al
tratamiento se valorará mediante el test de Morisky-Green-Levine.
20
Cuando en la entrevista se detecten problemas
como duplicidades, interacciones, sospechas de
RAM, falta de adherencia, se pondrán en conocimiento del médico mediante la historia clínica de
OMI-AP o un formulario de comunicación con el
5 / Figura 3.
farmacéutico. El médico podrá contestar en esa
misma hoja o en una nueva Hoja de Medicación.
Educación sanitaria sobre medicamentos
Es el pilar fundamental del programa. La educación recibida por el paciente mediante los distintos profesionales colaboradores, ha de ser homogénea con el objeto de unificar y reforzar los
mensajes. Para ello, se ha diseñado un material
de apoyo que refuerza el mensaje verbal. Esta
educación deberá hacerse de forma reiterativa
preferentemente en el momento de la revisión
de los sistemas de dosificación. A su vez, se evaluará el grado de conocimiento que tienen los
pacientes sobre su tratamiento al inicio y a los
tres meses de seguimiento del programa.
Seguimiento de la adherencia terapéutica.
Revisión de la preparación del sistema
personalizado de dosificación (SPD) y
preparación del mismo si procede
En el tratamiento de patologías crónicas se estima que sólo el 50% de los pacientes presentan buena adherencia al mismo entendida esta
como el hecho de tomar el medicamento prescrito en la dosis y el momento apropiado al menos un 80% de las veces.
Factores que influyen en la adherencia:
• Sociodemográficos.
• Efectos adversos de los fármacos.
• Complejidad del régimen terapéutico.
• Influencia de los fármacos en la calidad de
vida del paciente.
• Conocimientos, creencias y actitudes del paciente.
• Accesibilidad y percepción por parte del paciente del sistema sanitario.
• Depresión.
Para valorar el grado de cumplimiento se pasará
el test de Morisky-Green-Levine al inicio y a los
3 meses.
Como herramientas para mejorar la adherencia
al tratamiento se encuentran los SPD. Los SPD
son sistemas preparados por el paciente, cuidador o profesional sanitario. Para ello, el paciente
deberá aportar los medicamentos y la Hoja de
Medicación:
• Sistema de etiquetas identificativas más
pauta posológica (para pacientes con adherencia al tratamiento).
Sistema de etiquetas identificativas más pauta posológica
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
5 / Figura 4.
Sistema personalizado de dosificación reutilizable (Pastillero)
•
•
En segundo lugar a los responsables del Programa de los diferentes equipos de cada Área.
En la tercera fase, estos formadores realizarán
un curso (de cinco horas) para los profesionales de su Centro de Salud y farmacéuticos de
su zona básica que se hayan adherido al Programa (requisito imprescindible para acreditar a las oficinas de farmacia para que puedan
poner un distintivo adhesivo en la entrada).
5.6 Gestión de calidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistema personalizado de dosificación
reutilizable (explicar cómo preparar el pastillero).Los medicamentos que no se deben
incluir en este sistema son los sobres, jarabes,
supositorios, parches, colirios, inhaladores.
Los medicamentos deberán mantenerse en
su blister original, en la medida de lo posible.
La medicación se prepara una vez para toda
la semana. Posteriormente el paciente por la
mañana, extraerá el compartimento correspondiente a ese día y lo colocará en un sitio
visible desde el cuál pueda vigilar las tomas.
Cuando tome los fármacos del desayuno,
deberá dejar ese compartimento levantado
para verificar si lo ha tomado correctamente.
Sistema personalizado de dosificación de
un solo uso. Para utilizar este sistema, se
necesita una justificación específica por paciente que será estudiada en la Subdirección
General de Prestación Farmacéutica.
Registros para realizar el seguimiento del
Programa
Los registros mínimos requeridos para el seguimiento del Programa son unas hojas con los datos de filiación, posología, nombre del Equipo
de Atención Primaria, de la oficina de farmacia,
que será remitida por fax o e-mail a la Subdirección General de Prestación Farmacéutica y ella a
su vez a la Agencia de Protección de Datos de la
Comunidad de Madrid.
Los registros también sirven como justificante
para la reposición de SPD reutilizables. Los responsables de la custodia de la información son
los profesionales sanitarios.
•
Periodicidad de realización de las actividades
de seguimiento
Una vez captado el paciente se le realizará un seguimiento y una revaluación a los tres meses del
inicio, para ver si ha mejorado los conocimientos
acerca de su medicación y ver su adherencia al
tratamiento. El médico deberá revisar los tratamientos cada seis meses, mientras que las enfermeras y los farmacéuticos lo harán cuando estimen oportuno y como mínimo cada tres meses.
Para que el Programa tenga éxito debe haber
una participación activa de todos los profesionales sanitarios.
Establecer un foro en el que todos los participantes puedan analizar los resultados y los
problemas.
Establecer claramente el procedimiento de
trabajo, la información a recabar, la comunicación y coordinación entre profesionales.
Debe existir un programa de formación específico para los profesionales sanitarios.
Información y difusión del proyecto entre las
distintas Áreas de Salud y farmacéuticos comunitarios.
Evaluación continua del Programa por una
Comisión de seguimiento con la participación
de representantes de la Dirección General de
Farmacia, Servicio Madrileño de Salud y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
La Dirección General de Farmacia hará una
evaluación general del Programa cada tres
meses y otras específicas. Analizará los beneficios obtenidos por el paciente y los recursos empleados. Detectará las deficiencias o
aspectos mejorables mediante encuestas.
Se monitorizará el seguimiento del Programa con
unos indicadores de cobertura y de satisfacción.
5 / Figura 5.
Indicadores de cobertura
COBERTURA DE PACIENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA
Nº de pacientes incluidos en el programa
Estimación del nº de pacientes polimedicados
existentes en el mismo periodo
COBERTURA DE OFICINAS DE FARMACIA
Nº de farmacias adheridas al programa
Nº promedio de farmacias en la Comunidad de Madrid
5.5 Formación de los
profesionales sanitarios que
participan en el Programa
PARTICIPACIÓN POR ÁREA SANITARIA
Nº de Equipos Atención Primaria (EAP) + Nº de farmacias que
han comunicado la inclusión de algún paciente en el programa
Nº total EAP + Farmacias en ese área
En el Programa participarán todos los Centros de
Salud del Servicio Madrileño de Salud y las oficinas de farmacia que deseen colaborar de forma
voluntaria. Habrá cursos de formación gratuitos
para los farmacéuticos elaborados por la Agencia Laín Entralgo. La formación se contempla en
cuatro fases, por medio de la formación de formadores.
• En primer lugar a los equipos directivos de
las Gerencias de Atención Primaria.
Nº de Equipos Atención Primaria que comunican
la inclusión de algún paciente en el programa
Nº de Equipos del Área
Nº de Farmacias que comunican
la inclusión de algún paciente en el programa
Nº de Farmacias del Área
TIEMPO PROMEDIO QUE SIGUEN LOS PACIENTES EL
PROGRAMA
∑ (Nº pacientes incluidos x Nº meses seguidos)
Nº pacientes
21
Manual CTO Atención Primaria
5 / Figura 6.
Indicadores intermedios de actividad
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE EDAD,
SEXO, Nº Y GRUPO DE MEDICAMENTOS QUE LLEVAN LOS
PACIENTES QUE SE HAN INCLUIDO EN EL PROGRAMA
Se obtendrá el registro de pacientes en el protocolo de OMIAP cruzándolo con datos de la aplicación de farm@drid
Nº PROMEDIO DE MEDICAMENTOS POR PACIENTES AL
INICIO Y AL AÑO DEL PROGRAMA
∑ Nº medicamentos
∑ Nº pacientes
MEJORA EN EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
% cumplimiento según test Morisky a los tres meses
programa - % cumplimiento inicial
MEJORA DE LOS CONOCIMIENTOS DEL PACIENTE
Grado de conocimiento que tiene el paciente sobre su
medicación a los 3 meses de seguimiento en el programa,
respecto a sus conocimientos iniciales
5 / Figura 7.
Indicadores de satisfacción con el
Programa
GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL
PROGRAMA DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE
POLIMEDICADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Se evaluará mediante encuesta telefónica realizada por la
Dirección General de Farmacia sobre un muestreo aleatorio
de pacientes. Para ello se usará una encuesta telefónica
que se realizará a los pacientes que lleven tres meses en
seguimiento
GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PROFESIONALES CON
EL PROGRAMA DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE
POLIMEDICADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. PRINCIPALES DIFICULTADES OBSERVADAS
Se evaluará mediante encuesta telefónica realizada por la
Dirección General de Farmacia sobre un muestreo aleatorio
de enfermeras, médicos y de farmacéuticos comunitarios.
Para ello se usará una encuesta telefónica que se realizará
a los profesionales cuando el programa lleve tres meses de
funcionamiento
5.7 Difusión del Programa
La Dirección General de Farmacia proporcionará
una presentación tipo para la difusión del Programa. Esta presentación se podrá descargar
libremente desde la página de la Consejería de
Sanidad y Consumo. El material docente elaborado se pondrá a disposición de los profesionales
sanitarios. El Programa también se difundirá a:
• Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
• IMSERSO.
• Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid.
• Colegio Oficial de Enfermería de la Comunidad de Madrid.
• Colegio Oficial de Médicos de la Comunidad
de Madrid.
• Principales Sociedades Científicas.
• Soportes: Televisión, radio, páginas web, etc.
Bibliografía
•
22
Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad,
SERCAM. Programa de Atención al Mayor Polimedicado. Comunidad de Madrid. 2007.
6.1 Presentación
El desarrollo de los Servicios Sanitarios y el continuo avance de las Ciencias de la Salud hacen
posible hoy en día el tratamiento de muchas enfermedades, que hace poco tiempo eran de una
rápida evolución, prolongando de esta forma la
supervivencia de las personas afectadas por
procesos de tipo neoplásico o por otras enfermedades, como el SIDA, las patologías cardiovasculares, respiratorias, hepáticas o renales,
entre otras.
Por tanto, cada vez es mayor el número de personas que pueden verse afectadas por una enfermedad en situación terminal, cuyos efectos trascienden del propio paciente, afectando a todo
el núcleo familiar. Los pacientes con enfermedad
en situación terminal tienen unas necesidades
específicas, que incluyen la correcta valoración
y tratamiento de una amplia sintomatología, en
ocasiones compleja, unido a aspectos de carácter psicológico y de comunicación sobre su enfermedad.
Por otra parte, en las últimas décadas, el proceso
de muerte se ha desplazado desde la familia y el
hogar hacia los hospitales, aunque estos últimos
no son el lugar deseado por los pacientes. Este
proceso ha estado relacionado, en gran medida, con las dificultades para poder prestar en el
propio domicilio una atención adecuada, y de la
máxima calidad, a pacientes terminales.
La mejora en la atención a estos pacientes y el
apoyo, la información y la formación, tanto al
enfermo terminal como a sus familiares, son los
elementos esenciales de los denominados cuidados paliativos, cuya finalidad es lograr la mejor calidad y confort posible al propio paciente y
a su familia, sin pretender alargar su supervivencia, atendiendo sus necesidades físicas, psicológicas, espirituales y sociales.
Con el objetivo de dar respuesta a estas necesidades se ha elaborado este Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid, resultado del diálogo, la colaboración y el consenso
con las diferentes asociaciones, sociedades científicas y entidades relacionadas con la atención a
estos pacientes y que, sin duda, marcará un punto de referencia en nuestra Comunidad.
El Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid es una iniciativa abierta, dinámica y flexible, cuyas evaluaciones permitirán
progresivas adaptaciones a la evolución que experimente, tanto la población de la Comunidad
de Madrid como el propio desarrollo científico.
Marco legal
La atención a los pacientes con enfermedad en
situación terminal está recogida en la normativa
sanitaria, tanto a nivel estatal como en la promulgada en la Comunidad de Madrid.
El ámbito estatal está regulada por las siguientes normas:
• Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: La Ley General de Sanidad regula, con
carácter general y con la condición de norma
básica, todas las acciones que han de permitir hacer efectivo el derecho a la protección
de la salud reconocido en el artículo 43 y
concordantes de la Constitución.
• Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre,
de Protección de datos de carácter personal: En ella se consideran los datos de salud
dentro de los especialmente protegidos y
se establece un régimen riguroso para su
obtención, custodia y eventual cesión, reforzando de esta forma la confidencialidad de
los mismos.
• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
reguladora de la Autonomía del paciente
y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica:
El paciente o usuario tiene derecho a decidir
libremente, después de recibir la información
adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Y entiende por libre elección: La facultad
del paciente o usuario de optar, libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas asistenciales, entre varios facultativos o entre centros
asistenciales, en los términos y condiciones que
establezcan los Servicios de Salud competentes, en cada caso.
• Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y
calidad del Sistema Nacional de Salud: Este
texto normativo establece, en su artículo 7,
el Catálogo de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud con la finalidad de garantizar
las prestaciones básicas y comunes para una
atención integral, continuada y en el nivel
adecuado de atención. A estos efectos, considera prestaciones de atención sanitaria del
Sistema Nacional de Salud: ...los servicios o
conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a
los ciudadanos.
En este contexto, la Ley de Cohesión y calidad
contempla la atención paliativa a enfermos
terminales comprendida, de forma expresa,
entre las prestaciones de Atención Primaria y
Especializada. Así, en su artículo 12, dispone:
1. La Atención Primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo
de toda la vida del paciente,...
2. La Atención Primaria comprenderá: La atención paliativa a enfermos terminales.
6
Plan integral de
cuidados paliativos
de la Comunidad de
Madrid (2005-2008)
Begoña Zafra de Gea
Manual CTO Atención Primaria
Preparación de Oposiciones
Índice
6.1
Presentación
6.2
PICP 2005-2008
Y en su artículo 13:
1. La Atención Especializada comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así
como aquéllas de promoción de la salud,
educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que
23
Manual CTO Atención Primaria
se realicen en este nivel. La Atención Especializada garantizará la continuidad de la
atención integral al paciente,...
2. La Atención sanitaria Especializada comprenderá: La atención paliativa a enfermos
terminales.
En el ámbito de la Comunidad de Madrid:
• Ley 21/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de
Madrid (LOSCAM): Es la primera ley de la
Comunidad de Madrid que, en el marco de
las competencias que le atribuyen los artículos 27 y 28 de su Estatuto de Autonomía,
aborda la ordenación sanitaria en su ámbito
territorial, junto con la regulación, mediante
la creación del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, de todas las acciones que
permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud.
• La Ley de Instrucciones Previas: Esta ley,
aprobada en mayo de 2005 en la Asamblea
de Madrid regula, entre otros aspectos, las
instrucciones que los madrileños podrán manifestar por escrito sobre la atención sanitaria
que desean recibir en caso de llegar a situacio-
6 / Figura 1.
Pirámide poblacional
nes irreversibles, en las que no puedan expresarlas personalmente. Incluye la posibilidad
de dejar constancia de las medidas paliativas
que desean recibir para evitar sufrimiento, en
situaciones terminales. El texto prevé la creación del Registro Madrileño de Instrucciones
Previas, que custodiará y conservará los documentos emitidos en la Región.
6.2 PICP 2005-2008
Análisis de la situación
Datos demográficos y epidemiológicos
La Comunidad de Madrid tenía 5.804.829 habitantes, en enero de 2004, (según datos del
padrón municipal). Del que el 48,32% eran
hombres y el 51,68%, mujeres. Este volumen de
población es el tercero dentro del conjunto nacional y presenta una dinámica de crecimiento
gracias, entre otras cosas, al aumento de la natalidad y a la inmigración.
En la pirámide poblacional en 2003 el grupo de 0
a 14 años representaba el 14,32 % mientras que
el grupo de 65 años y más representaba el 14,54
del total y dentro de este grupo se estimó que
en 2006 más del 26% superarían los 80 años.
Según información extraída de la base de datos
de la Tarjeta Sanitaria Individual en septiembre
de 2004, la media de población en el grupo de
65 años y más era del 15,2% para toda la Comunidad. Las Áreas I, IV, V, VII y XI tenían un porcentaje superior a esta media.
La esperanza de vida en los últimos 20 años ha
mostrado una clara tendencia ascendente, superior a la observada en el conjunto de España y
una de las mayores a nivel mundial. En 2001 era
de 84,20 años para la mujer y 77,25 años para el
hombre.
La tasa bruta de mortalidad estaba en 2004 estancada en torno al 7 por mil. Las principales
causas de muerte la constituyen las enfermedades cardiovasculares, aunque con una tasa del
2,19 fallecidos por mil habitantes, en 2002, inferior a la media nacional, de 3,41.
Le siguen los tumores con una tasa de 2,03, frente a la media nacional de 2,65. Tomando en consideración los datos del Registro Básico de Datos
(CMBD), es posible estimar que los fallecimientos por cáncer, en Hospitales Públicos y Privados
se sitúa en torno al 66% del total de fallecidos
por esta causa.
Recursos y actividad
La atención a pacientes en situación de enfermedad terminal es una prestación que se oferta tanto desde Atención Primaria como desde
Atención Especializada.
En Atención Primaria, en lo referente a los cuidados paliativos en domicilio, existen diferentes
modelos organizativos en las distintas Áreas
Sanitarias: Programas exclusivamente sustentados por los Equipos de Atención Primaria (EAP)
o Programas con apoyo a los EAP por parte de
las Unidades de Cuidados Paliativos Domiciliarios de la Asociación Española contra el Cáncer,
(AECC) y/o Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), dependientes de las Gerencias
de Atención Primaria. Estos últimos apoyan a los
EAP tanto en procesos terminales como en enfermos inmovilizados.
Las Unidades de Cuidados Paliativos hospitalarias, tanto de agudos como de media y larga
estancia, tienen como finalidad atender a pacientes con sintomatología compleja, o dar respuesta a necesidades que no pueden ser atendidas en Atención Primaria.
El número de camas específicas del Sistema Sanitario público dedicadas a enfermos terminales
es de 91. Además, existen conciertos con centros
privados que suponen otras 90 camas. En total,
181 camas disponibles que representan 30,84
camas por millón de habitantes.
24
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
Justificación
Desde el año 1990, ha ido poniéndose en marcha en la Comunidad de Madrid un dispositivo
asistencial orientado a la prestación de cuidados
paliativos. No obstante, la evolución demográfica así como los diversos modelos organizativos
existentes en las distintas Áreas de Salud y la falta de un desarrollo homogéneo en esta atención
aconsejan la conveniencia de establecer un Plan
de Cuidados Paliativos para la Región que cumpla los siguiente requisitos:
• Definir un modelo organizativo básico, acorde
con los principios establecidos por las Leyes.
• Facilitar una atención sanitaria integral, continuada y coordinada.
• Mejorar los niveles de cobertura actuales, garantizando la universalidad y equitatividad.
• Ofrecer a los profesionales sanitarios la formación específica adecuada que impulse la
investigación en este área.
• Asegurar el respeto a los derechos del paciente (sobretodo el de autonomía).
• Fomentar la información y la formación tanto
del paciente como de sus familiares de la manera más eficaz y humana posible.
• Apoyar a la familia, como cuidadora del paciente y el domicilio como el lugar más apropiado para su atención en fase terminal.
• Dada la gran sensibilidad actual ante los conflictos bioéticos que pueden surgir al final
de la vida, este Plan debe proporcionar un
marco que refuerce las garantías de respeto
a los derechos tanto de pacientes como de
los profesionales sanitarios.
Desde estos planteamientos surge este Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad
de Madrid 2005-2008.
En el año 2002, la OMS, redefine el concepto de
cuidados paliativos: Un enfoque, por el cual se intenta mejorar la calidad de vida de los pacientes
y familia enfrentados a la enfermedad terminal,
mediante la prevención y el alivio del sufrimiento
por medio de la correcta valoración y tratamiento
del dolor y de otros problemas físicos, psicológicos
y espirituales.
Muchos de los cuidados paliativos han de ser
empleados en estadios más precoces de la enfermedad, en combinación con tratamientos
más activos.
Principios del Plan
El Plan responde a los siguientes principios:
• Universalidad.
• Equidad.
• Calidad.
• Atención Domiciliaria.
• Coordinación.
• Continuidad asistencial. Integral.
• Autonomía del paciente: Para ello se asegura
al paciente su libertad de elección tanto en
lo relativo al lugar donde quiere recibir los
cuidados, lugar donde quiere que ocurra su
fallecimiento así como su derecho a ser o no
ser informado sobre su enfermedad, etc.
• Individualidad.
Objetivos del plan
Objetivo general
Mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes, en situación de enfermedad terminal, y
la de sus familias, de forma integral e individualizada, garantizando el respeto a su dignidad y el
derecho a su autonomía.
Objetivos específicos
•
Marco conceptual
•
Conceptos básicos
•
•
Situación de enfermedad Terminal: Aquella
en la que existe una enfermedad avanzada,
incurable, progresiva, sin posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, que provoca problemas como la presencia de síntomas multifactoriales, intensos
y cambiantes junto con la existencia de un
gran impacto emocional en enfermos, familiares y equipos y con un pronóstico de vida
generalmente inferior a los seis meses.
Cuidados paliativos: Consisten en la asistencia total, activa y continuada de los pacientes
y sus familias por un equipo multiprofesional
cuando la expectativa médica no es la curación. La meta fundamental es dar calidad
de vida al paciente y su familia sin intentar
alargar la supervivencia. Debe cubrir las necesidades físicas, psicológicas, espirituales y
sociales del paciente y sus familiares. Si fuera
necesario el apoyo debe prever el proceso de
duelo (Subcomité Europeo de Cuidados Paliativos de la CEE).
•
•
•
•
•
Mejorar la organización de la atención paliativa en la Comunidad de Madrid.
Adecuar la dotación de recursos específicos
de cuidados paliativos a las necesidades de
este tipo de atención.
Asegurar la calidad de la atención a los pacientes y sus familias en todos los niveles del
Sistema Sanitario.
Proporcionar apoyo, información y formación sanitaria a la familia de acuerdo con las
necesidades de cuidados del paciente.
Impulsar la coordinación con otros sectores
implicados.
Favorecer la formación de los profesionales
sanitarios
Promover la investigación en cuidados paliativos.
Población incluida
Cualquier paciente con enfermedad terminal
que lo demande, así como las personas a él vinculadas por razones familiares o de hecho (Guía
de criterios de calidad en cuidados paliativos. Ministerio de Sanidad. 2002), independientemente
de la patología que lo origine.
Serán susceptibles de atención los siguientes
pacientes:
• Pacientes oncológicos terminales, con enfermedad documentada, progresiva, avanzada e incurable, con múltiples síntomas intensos, continuos y cambiantes y escasa o nula
respuesta al tratamiento específico.
• Pacientes terminales con enfermedad crónica no oncológica, en fase avanzada y con
limitación funcional severa no reversible, con
síntomas intensos, complejos y cambiantes:
Pacientes con SIDA, enfermedades respiratorias, cardiocirculatorias, hepáticas y renales
de cualquier etiología. Así como pacientes
con enfermedades del sistema nervioso central de cualquier etiología (degenerativas,
demencias, enfermedad de Parkinson, accidente cerebrovascular agudo, etc.).
Líneas generales de actuación
Para la consecución de los objetivos del Plan se
proponen las líneas generales de actuación, que
en cada caso se indican, de acuerdo con los objetivos específicos.
Mejorar la organización de la atención paliativa
en la Comunidad de Madrid
Modelo de organización
Está basado en la actuación coordinada de los
diferentes recursos asistenciales y en la continuidad de la atención y se articula en torno a la
Atención Primaria, como gestor de la atención al
paciente y regulador de los flujos de derivación
a nivel especializado.
El lugar más adecuado para proporcionar los cuidados paliativos en cada momento estará determinado por el nivel de complejidad del enfermo,
la posibilidad de apoyos familiares adecuados y
la elección del paciente y su familia, entre otras
variables. La atención en el domicilio es la alternativa de elección para la mayoría de los enfermos terminales.
Para apoyar y colaborar con los EAP se dispone
de los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), las Unidades de Cuidados Paliativos
Domiciliario (UCPD) de la Asociación Española
Contra el Cáncer, (AECC). En estas áreas se deberá efectuar una sectorización de las Zonas Básicas de Salud, entre los ESAD y las UCPD. Para la
atención al paciente oncológico terminal. En las
franjas horarias en las que cesa la actividad de los
anteriores, la atención la presta el SUMMA 112.
Cuando es necesario derivar al paciente al nivel de asistencia especializada, se prestará esta
atención en áreas específicas, Unidades de Cuidados Paliativos de Agudos (UCPA), Equipos de
Soporte Hospitalario (ESH). La hospitalización en
estas unidades se prolongará sólo lo necesario
hasta que sea posible que el paciente se reintegre al nivel de Atención Primaria o se derive a
una Unidad de Cuidados Paliativos de Media y
Larga Estancia (UCPMLE).
25
Manual CTO Atención Primaria
6 / Figura 2.
›
Modelo de organización
-
-
Para facilitar la derivación al nivel especializado
se designará un responsable de Atención Primaria, función que recaerá en el coordinador del
ESAD. Por otra parte, se designará también un
responsable de Cuidados Paliativos de Atención
Especializada. Esta función recaerá en el responsable de la UCPA o en el médico del ESH.
La estructura y dotación de recursos serán acordes con la demanda y con los indicadores de
morbimortalidad de las patologías susceptibles
de cuidados paliativos.
Las actividades incluidas dentro de la atención a
los pacientes terminales deberían constituir una
continuación de la atención iniciada en la fase
de diagnóstico y tratamiento tanto en el nivel de
Atención Especializada como en el de Atención
Primaria; por consiguiente, no debe concebirse
ni desarrollarse como una actuación singular,
desconectada del proceso asistencial inicial y al
margen de los profesionales que han intervenido a lo largo de todo el proceso.
La atención a niños con enfermedad terminal no
se incluye dentro del modelo descrito debido a
las connotaciones especiales que tienen los cuidados paliativos en la población infantil. Dicha
atención recae fundamentalmente en el servicio
o unidad especializada que atiende al niño desde
su diagnóstico, así como en el servicio de anestesia, entre los más destacados por razones obvias.
•
26
Recursos asistenciales: Características y
funciones:
- Equipo de Atención Primaria (EAP): Equipo multidisciplinar, integrado por médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería
y auxiliares administrativos. Es el gestor y
coordinador de la atención y proporciona
continuidad y longitudinalidad en estos
cuidados. Sus funciones incluyen:
› La valoración de síntomas y/o signos
físicos, psíquicos y sociales.
›
›
-
El alivio de síntomas y sufrimiento.
El acompañamiento psicoafectivo y
soporte espiritual.
› La atención en el domicilio.
› La atención en el proceso de morir, incluido el duelo.
› La educación sanitaria al paciente.
› El apoyo mediante actividades de información y formación sanitaria, sobre
todo para los cuidadores principales.
› La participación en programas de formación específica.
› El desarrollo en líneas de investigación en cuidados paliativos.
Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD): Equipo multidisciplinar,
cuya misión básica es colaborar con los
EAP en la atención a pacientes terminales
e inmovilizados complejos o que presentan limitación funcional. Adscritos a las
Gerencias de Atención Primaria, además
de contar con médicos, enfermeros, etc.,
contarán con la colaboración de psicólogos y trabajadores sociales. Sus funciones
incluyen:
› La valoración conjunta con el Equipo
de Atención Primaria, y a petición de
éste, de los pacientes susceptibles de
atención.
› El apoyo y asesoría a los profesionales
del EAP.
› La intervención asistencial directa
cuando así lo requiera el Equipo.
› Promover y facilitar la coordinación
entre el Hospital de referencia y la
Atención Primaria.
› La información y educación sanitaria
de los pacientes así como de cuidadores y familiares para mejorar la adaptación a la situación, prevenir la claudicación familiar y el duelo complicado.
-
La gestión de las derivaciones adecuadas a cada situación.
› La participación en programas de formación específica.
› El desarrollo de líneas de investigación en cuidados paliativos.
Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios (UCPD), de la Asociación Española Contra el Cáncer, además de con un
equipo multidisciplinar de profesionales
cuenta con voluntarios. Actúan de acuerdo con lo establecido en el vigente convenio de colaboración, en coordinación
con los EAP y ESAD. La coordinación con
los equipos especializados se realizará a
través del Responsable de Cuidados Paliativos de Atención Primaria. Sus funciones son las mismas que las de los ESAD
excepto la de derivar a los pacientes.
Unidad de Cuidados Paliativos de Agudos (UCPA): Equipo multidisciplinar que
presta asistencia a enfermos terminales
complejos y se coordinan con los servicios asistenciales especializados. En función de la demanda y complejidad, los
médicos de la unidad serán especialistas
en oncología, geriatría, medicina interna
u otros profesionales con la formación y
experiencia adecuadas. El responsable
de la Unidad se designará en función de
criterios asistenciales. Sus características
básicas son las siguientes:
› Es la unidad de referencia de una o más
Áreas de Salud, en función de las características demográficas y el patrón
de morbimortalidad de las mismas.
› Presta atención sanitaria a pacientes
de máxima complejidad.
› Se sitúa en el Hospital de referencia
que debe disponer de los servicios de
oncología médica, oncología radioterápica, radiología intervencionista,
nutrición, cirugía, traumatología, unidad de dolor, medicina nuclear, etc.
› Dispone de camas específicas de paliativos, con garantías de intimidad
y confort del paciente y la presencia
permanente de la familia.
› La estancia media de la Unidad es de
15 días, no superando los 18 días.
› Puede disponer de consultas externas
y de hospital de día.
Equipo de Soporte Hospitalario (ESH):
› Integrado como mínimo por médicos
y auxiliares administrativos.
› Constituyen un elemento o unidad de
apoyo y coordinación en el hospital
de agudos del Área de Salud.
› Desarrolla sus actividades en coordinación con los servicios hospitalarios
del centro y con las unidades domiciliarias, facilitando la gestión y el acceso rápido a pruebas diagnósticas, terapias y en caso necesario, el ingreso
hospitalario del paciente.
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
›
-
•
Puede disponer de consultas externas. La Gerencia establecerá el apoyo
preciso para las mismas.
› Sus funciones incluyen la atención directa a pacientes con distintos niveles
de complejidad, dependiendo de los
recursos del centro. Y la realización de
interconsultas.
› Se coordina con los servicios hospitalarios del centro, el ESAD y con la
UCPA de referencia.
› Los Hospitales de área dotados con
ESH dispondrán de camas para la atención específica de cuidados paliativos.
Unidad de Cuidados Paliativos de Media
y Larga Estancia (UCPMLE): Equipo multidisciplinar y Unidad de referencia para
una o más Áreas de Salud. Sus características básicas son:
› Prestan cuidados paliativos a pacientes
con enfermedad terminal de complejidad baja o media y cuando las circunstancias del entorno familiar imposibilitan su atención domiciliaria.
› Están ubicadas en Hospitales de media y larga estancia y en centros residenciales.
› Disponen de camas específicas para
pacientes terminales.
› La estancia media en la unidad es superior a 18-20 días.
› No tiene consultas externas.
› No realiza interconsultas.
Coordinación asistencial: Requiere la eliminación de las barreras físicas y funcionales
que pudieran existir entre los distintos dispositivos asistenciales y entre los profesionales,
para garantizar la imprescindible continuidad de cuidados y homogeneización de las
actuaciones. Líneas de actuación para conseguir este objetivo:
- Implantar de forma progresiva, homogénea y evaluada el modelo organizativo de
cuidados paliativos.
- Designar Responsables de Cuidados Paliativos en todas las Áreas y en los dos
niveles.
- Con la finalidad de facilitar el seguimiento del paciente desde los distintos niveles
de atención, revisar y, en caso necesario,
modificar el sistema de información clínico-asistencial actual.
- Con el objetivo de reforzar la necesaria
coordinación con la Atención Primaria
revisar e introducir las modificaciones
necesarias en los procedimientos de gestión de los Hospitales de área. En particular, se potenciará la participación de
los profesionales de Atención Primaria
en el seguimiento de los pacientes cuando se les preste asistencia especializada.
Se asegurará que las altas hospitalarias
de personas susceptibles de cuidados
domiciliarios se produzcan previo aviso
-
-
y en coordinación con el EAP y el ESAD.
Asimismo, se establecerá un sistema ágil
para peticiones desde Atención Primaria
de ingresos, interconsultas, pruebas diagnósticas y tratamientos.
Asegurar la continuidad en la atención de
los pacientes domiciliarios, mediante el
diseño e implantación de la Historia Clínica Domiciliaria.
Establecer procedimientos de coordinación eficaces entre el SUMMA 112 y los
EAP. En el caso de fallecimiento del paciente, los facultativos del SUMMA 112, cumplimentarán el correspondiente certificado y
notificarán al EAP y al ESAD, el deceso.
Adecuar la dotación de recursos específicos de
cuidados paliativos a las necesidades de este
tipo de atención
Criterios para la dotación de recursos de cuidados paliativos
La Comunidad de Madrid cuenta con una dotación de recursos específicos de cuidados paliativos, de calidad contrastada, aunque con una
distribución poco homogénea. Por ello, y de
acuerdo con el modelo organizativo propuesto,
se enumeran los criterios iniciales de recursos
específicos de cuidados paliativos que se indican a continuación:
• Un Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria en cada una de las Áreas de Salud. La
dotación de recursos humanos se establecerá en función de las características y de la
demanda potencial de cada Área.
• Tres Unidades de Cuidados Paliativos de
Agudos de referencia para la Comunidad de
Madrid, ubicadas en hospitales de las zonas
Noroeste, Centro-este y Sur de la Región.
• Seis Unidades de Cuidados Paliativos de
Media y Larga Estancia, con un número adecuado de camas en función de la demanda
existente.
Líneas de actuación
Para lograr el objetivo establecido se propone
incrementar los recursos humanos específicos
tanto en Atención Primaria como en la Asistencia Especializada. Incorporación de un psicólogo
clínico a un ESAD para desarrollar una experiencia piloto. Revisión y adaptación de los recursos
propuestos en la medida en que en el futuro se
produzcan variaciones en el mapa sanitario.
Asegurar la calidad de la atención a los
pacientes y sus familias en todos los niveles del
Sistema Sanitario
Instrumentos de mejora de la calidad en los
cuidados paliativos
La calidad de la atención debe estar basada tanto en el cumplimiento de criterios y estándares,
en el respeto a la autonomía del paciente y a sus
decisiones así como en establecer criterios y procedimientos ágiles y coordinados entre los dos
niveles asistenciales. Con la finalidad de disminuir la variabilidad clínica y facilitar a los pacientes una atención basada en la mejor evidencia
científica disponible, se propone la elaboración
de guías clínicas como elemento de referencia
así como la protocolización de todo el proceso.
Líneas de actuación
Se propone elaborar y difundir guías clínicas de
cuidados paliativos y control de síntomas, que
serán revisadas anualmente. De acuerdo con estas guías clínicas se propone elaborar e implantar Programas Coordinados que deberán tener
en cuenta al menos los siguientes aspectos:
• Admisión de pacientes en el programa y
priorización de la asistencia.
• Valoración de la situación del paciente y del
entorno familiar.
• Objetivos asistenciales.
• Protocolos clínicos sobre:
- Sintomatología más frecuente.
- Atención a la agonía
- Atención domiciliaria.
• Atención y soporte específico a los aspectos
sociales, psicológicos, emocionales y espirituales para afrontar la enfermedad, incluido
el acompañamiento en el duelo.
• Actuaciones preventivas tales como urgencias, posible claudicación,...
• Mecanismos de acceso a las Unidades/ Equipos,...
• Derivación a otros recursos.
• Criterios de intervención ante situaciones urgentes.
También se propone elaborar y desarrollar para
cada paciente un Plan de Cuidados Personalizado. Una copia se incluirá en la Historia Clínica Domiciliaria; establecer, con el apoyo de las
Unidades de Salud Mental, procedimientos para
valoración y atención psicológica a los pacientes; implantar en el Hospital, Consultas de Alta
Resolución para los pacientes de cuidados paliativos; facilitar a los profesionales información
accesible, continua y actualizada sobre los recursos sanitarios y sociales del área; facilitar información a los pacientes sobre las instrucciones
previas y el apoyo para la cumplimentación de
los documentos de las mismas; facilitar el acceso de los profesionales al Registro Madrileño de
Instrucciones Previas; promover un sistema de
rotación de los profesionales que participen en
cuidados paliativos, con la finalidad de prevenir
las posibles situaciones de claudicación.
Proporcionar apoyo, información y formación
sanitaria a la familia de acuerdo con las
necesidades de cuidados del paciente
Apoyar y cuidar a la familia con paciente terminal
El domicilio es el lugar más apropiado para recibir los cuidados y la familia, sobre todo el cuidador o cuidadores principales, desarrollan una
labor esencial.
27
Manual CTO Atención Primaria
Líneas de actuación
Para prestar el apoyo preciso a la familia se propone:
• Desarrollar protocolos de información y formación dirigidos a las familias y cuidadores
principales basados en las necesidades de
cuidados del paciente.
• Evaluar y establecer en el Plan de Cuidados
Personalizado estas necesidades de información y formación tanto del paciente como de
la familia.
• Elaboración de guías sobre cuidados del cuidador.
• Establecer procedimientos y medidas eficaces para que la familia pueda encontrar respuesta ante sus dudas y dificultades como
por ejemplo, facilitar e incluir en la Historia
Clínica Domiciliaria una relación de los Servicios y Unidades sanitarias y sociales del
área en la que se detalle, horario, dirección
y teléfono y atender, desde el 112, las dudas
que se pueda plantear, protocolizando la información a facilitar.
• Facilitar a las familias, en caso necesario, alternativas asistenciales de descanso como
centros de día, ingresos de respiro o fin de
semana en centros con camas de Cuidados
Paliativos (en Unidades de Media y Larga Estancia).
• Establecer apoyo psicológico a las familias
para la prevención del duelo complicado y
de los trastornos adaptativos.
• Facilitar que los equipos asistenciales cuenten con las necesarias habilidades para la comunicación con el paciente y sus familiares.
• Establecer cauces eficaces que permitan conocer la actitud de las familias para poder
adaptar las actuaciones.
Impulsar la coordinación con otros sectores
implicados
Establecer procedimientos para atender las
necesidades de carácter sociosanitario de los
pacientes terminales
Básicamente son los servicios sociales o de carácter comunitario, como Organizaciones No
Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), los
que dan el apoyo a las tareas domésticas, higiene del paciente y/o acompañamiento.
Líneas de actuación
Se propone:
• Impulsar desde las Gerencias de Área, en
coordinación con la Consejería de Familia y
Asuntos Sociales, la creación y desarrollo de
comisiones sociosanitarias de Área, para optimizar la coordinación y colaboración entre el
dispositivo asistencial y los recursos sociales.
• Establecer acuerdos de colaboración en los
que se podrá tener en cuenta los circuitos de
derivación y valoración de los pacientes, criterios de uso y adjudicación de recursos.
• Establecer convenios de colaboración con
ONGD, voluntariado y otros agentes sociales.
28
Favorecer la formación de los profesionales
sanitarios
Facilitar e impulsar la formación específica en
cuidados paliativos
Las actuaciones formativas irán dirigidas a todos
los profesionales que desarrollen su actividad en
el marco del PICP. Se podrían identificar tres niveles de formación:
• Nivel básico: Aspectos generales sobre cuidados paliativos y sobre las necesidades de
los pacientes y sus familiares cuidadores. Este
nivel debería formar parte de la formación de
pregrado en las ciencias de la salud.
• Nivel intermedio: Cubriría aspectos específicos que capacitarían para resolver los problemas y necesidades más habituales.
• Nivel avanzado: Habilitaría para resolver situaciones complejas y por tanto iría dirigido
a los profesionales con dedicación específica
a los enfermos terminales.
En el ámbito de la formación en cuidados paliativos
deberá propiciarse la colaboración y coordinación
entre la Consejería de Sanidad, (Agencia Pedro Laín
Entralgo, Dirección Gral. de Recursos Humanos,
Servicio Madrileño de Salud, Dirección Gral. de Farmacia y Productos Sanitarios, así como Comisiones
de Área de Cuidados Paliativos) y otras Consejerías
y Administraciones, además de Universidades, Sociedades Científicas y Colegios Profesionales.
Líneas de actuación
• Elaborar un Programa de Formación en Cuidados Paliativos que se incluirá en el Plan
de Formación de la Agencia Pedro Laín Entralgo dirigido a todos los profesionales del
Servicio Madrileño de Salud y que incluya
los tres niveles.
• Impulsar desde la Administración Sanitaria
la introducción en los estudios universitarios
de ciencias de la salud de áreas específicas
sobre cuidados paliativos.
Promover la investigación en cuidados paliativos
•
•
Impulsar y facilitar la investigación sobre cuidados paliativos. Factor clave que favorecerá
junto con el impulso en la formación la mejora en la calidad de los servicios.
La investigación debería dirigirse tanto hacia
los aspectos asistenciales y epidemiológicos
como a los psicológicos y sociales.
Líneas de actuación
Para esto se proponen varias medidas como que
se priorice la realización de estudios multicéntricos y la constitución de grupos cooperativos.
Dar ayudas a la investigación en este campo e
impulsar la publicación de revistas especializadas y comunicaciones a Congresos.
Seguimiento y evaluación
Tanto para el seguimiento de la implantación del
Plan y su posterior desarrollo así como para su
evaluación periódica y final se constituirán las
siguientes Comisiones:
• Comisión de Cuidados Paliativos de Área:
Es un órgano de participación profesional,
análisis y consulta y un instrumento básico
para la implantación, impulso, seguimiento y
evaluación del Plan a nivel de las diferentes
Áreas Sanitarias. Estarán vinculadas a la Gerencia del Área y formarán parte de ella representantes de los EAP, ESAD, UCPD, UCPA/
ESH y servicios de atención especializada del
hospital de área (oncología, geriatría, medicina interna,...). Es también, un órgano de
coordinación entre los dos niveles. Tendrá las
siguientes funciones:
- Elaborar el Programa Coordinado de
Atención Paliativa de Área. Este Programa
se remitirá para su validación a la Comisión Regional de Cuidados Paliativos.
- Efectuar el seguimiento permanente de
la implantación y desarrollo. Hacer las correcciones oportunas.
- Difundir el contenido del programa entre
los EAP y los Especialistas.
- Revisar y, en su caso, proponer las modificaciones necesarias en el sistema de información clínico asistencial así como en
los procedimientos de gestión del hospital del Área.
- Evaluación anual del cumplimiento de
objetivos. Actuaciones correctoras si es
necesario.
- Evaluación final.
- Colaborar en el Programa de Formación.
- Establecer los mecanismos de colaboración con los Comités de Ética Asistencial.
• Comisión Regional de Cuidados Paliativos:
Es un órgano colegiado, de carácter técnico,
directamente vinculado al SERMAS, a la Dirección General de Recursos Humanos y a la
Agencia de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios Pedro Laín Entralgo. Contará
también entre otras con la colaboración de la
Dirección de Farmacia. Sus funciones serán:
- Asegurar la implementación homogénea
y sincrónica del Plan.
- Impulsar la elaboración de guías de cuidados paliativos y control de síntomas.
- Validar los Programas Coordinados.
- Aprobar la propuesta de Programa de
Formación.
- Proponer los acuerdos necesarios para la
mejor coordinación de las actividades.
- Diseñar el sistema de evaluación del Plan.
- Evaluar la implantación y desarrollo del
Plan.
- Aprobar las evaluaciones anuales elaboradas por las Comisiones de Área y proponer
medidas correctoras, en caso necesario.
- Aprobar la evaluación final del Plan y proponer la estrategia 2009-2013.
Esta Comisión contará con el asesoramiento y
apoyo de una Comisión Científico-Técnica de
Cuidados Paliativos, con representantes de sociedades y asociaciones científicas y la AECC.
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
•
Evaluación y sistema de información: Compete fundamentalmente al Comité Regional
de Cuidados Paliativos la evaluación y seguimiento de la implantación y desarrollo del
Plan, mientras que las Comisiones de Cuidados Paliativos de Área se ocupan de la evaluación y seguimiento del Plan en las Áreas.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta los
siguientes aspectos a través de sus respectivos indicadores.
- La mejora de la calidad de vida y confort
de los pacientes y sus familias.
- La adecuación de los recursos asignados
y las mejoras organizativas.
- La mejora de la calidad en la atención paliativa.
La evaluación final del Plan incluirá, además, revisión de la cobertura y las observaciones y las
recomendaciones oportunas para el diseño de
la estrategia en cuidados paliativos 2009-2013.
Cronograma de implantación
Se propone un cronograma de implantación detallado para los años 2005, 2006, 2007 y 2008.
Para este año 2008 se propone lo siguiente:
• Continuación del Programa de Formación de
Cuidados Paliativos.
• Evaluación final del Plan.
• Elaboración de la estrategia 2009-2013.
Coste y financiación del PICP de la
Comunidad de Madrid
Coste del Plan
Se prevé un coste total para los cuatro años de
17.061.023,34 Euros. Se detalla por años y capítulos. No se incluyen los incrementos anuales retributivos ni el posible coste de suplencias para
formación.
Financiación del Plan
La financiación de los costes derivados del incremento de recursos previsto en el Plan se efectuará
con cargo a los presupuestos de la Consejería de
Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid,
desde el Programa 781, Atención Primaria de Salud
y desde el Programa 782, Atención Especializada.
Los costes de formación se financiarán con cargo
al programa 702, “Ordenación Sanitaria y Salud Pública”, concepto 4426.
Para más información sobre el tema, puede consultar la página web www.madrid.org (dentro
de la Sección Sanidad, pulsando la pestaña de
Profesional).
Bibliografía
•
Comunidad de Madrid. Servicio Madrileño de
Salud. Plan Integral de Cuidados Paliativos de la
Comunidad de Madrid, 2005-2008.
29
7
La Cartera de
Servicios en el
Servicio Madrileño
de Salud
Amparo Bravo Malo
Manual CTO Atención Primaria
Preparación de Oposiciones
Como novedad, la nueva Cartera de Servicios
del Servicio Madrileño de Salud está orientada
a servicios de especial seguimiento, estableciendo estándares de calidad, tanto para los indicadores de cobertura, como para los criterios
de buena atención. Por ello, la Cartera que se
presenta se denomina Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria.
Asimismo, por primera vez, se han establecido servicios y criterios llave, de tal manera que
el cumplimiento de ciertos servicios o criterios
está condicionado al cumplimiento de otros.
7.1 Introducción
La Cartera de Servicios de Atención Primaria responde al catálogo de prestaciones a los ciudadanos del Sistema Nacional de Salud y está desarrollado en función de los problemas de salud y
de las necesidades sentidas por la población. En
ella se priorizan las actuaciones preventivas y de
promoción de la salud (pilares fundamentales de
la Atención Primaria), y la atención a problemas
de salud de alta prevalencia y susceptibles de ser
atendidos por el primer nivel asistencial.
Destacan como logros de la Cartera de Servicios
los siguientes aspectos:
• Oferta homogénea de los servicios con indicadores de cobertura.
• Criterios de inclusión y normas técnicas (criterios explícitos de buena atención).
• Claridad en la oferta preferente de servicios a
los ciudadanos.
• Desarrollo de cultura de evaluación con una
metodología que permite la comparación
entre Áreas Sanitarias y entre Unidades Asistenciales.
• Utilidad como herramienta de calidad mediante el ciclo evaluativo (evaluación - implantación de medidas de mejora de la calidad -reevaluación).
Índice
7.1
Introducción
7.2
Cartera de Servicios
Estandarizados: Definición,
características, estructura y
contenido
7.3
Ejemplo de Servicios
Por otro lado, la Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud define la
prestación de Atención Sanitaria del Sistema
Nacional de Salud como los servicios o conjunto
de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciudadanos y la
Cartera de Servicios como el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo
por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas
las prestaciones sanitarias.
El Servicio Madrileño de Salud es el responsable
de la coordinación del Plan de Mejora de Atención Primaria (2006-2009), en cuyas líneas estratégicas se establece como prioridad la revisión
y actualización de la Cartera de Servicios con la
participación de las Sociedades Científicas.
30
Por último, el 16 de septiembre de 2006, se publicó en el BOE el Real Decreto 1030/2006, de 15
de septiembre, por el que se establece la Cartera
de Servicios comunes del Sistema Nacional de
Salud y el procedimiento para su actualización.
Asimismo, la primera evaluación que se realizará
en el último trimestre de 2008, será esencial para
la revisión de los servicios, tanto en cobertura y
criterios de buena atención, como en los estándares establecidos que ahora se definen.
Con el fin de aclarar la nueva orientación de la
Cartera, se ha establecido el Decálogo que se
desarrolla a continuación.
Decálogo de la Cartera de Servicios
Estandarizados de Atención Primaria de la
Comunidad de Madrid
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Cartera de Servicios Estandarizados recoge parte de toda la actividad asistencial. No
es exhaustiva ni pretende ser exclusiva, en
el sentido de que algunos de estos servicios
son realizados conjuntamente por Atención
Primaria y Atención Especializada.
La Cartera de Servicios Estandarizados recoge las intervenciones relevantes que se establecen de especial seguimiento.
La Cartera de Servicios Estandarizados se
sustenta en Guías Clínicas o Protocolos; por
tanto, no es lo único que se debe realizar. Se
debe trabajar en función de las Guías o Protocolos y ello conllevará el cumplimiento de
la Cartera de Servicios.
Aspectos como distribución de competencias (medicina/enfermería), criterios de derivación a Atención Especializada, objetivos
terapéuticos, estrategias de captación, etc.,
no son incluidos en la Cartera de Servicios
Estandarizados, por lo que se hace necesaria
la realización e implementación de dichas
Guías Clínicas, en particular, o de programas,
en general.
El cumplimiento de Cartera de Servicios Estandarizados se basa fundamentalmente en
la historia clínica. Una historia clínica de calidad reflejará prácticamente el cumplimiento
de los criterios de buena atención de los Servicios de Cartera.
La Cartera de Servicios Estandarizados es
actividad asistencial, es decir proceso y su
metodología de evaluación obedece a una
evaluación de proceso. Por tanto, no puede
evaluar resultados en salud tanto intermedios como de impacto en salud.
La Cartera de Servicios Estandarizados cumple una doble finalidad como herramienta
de calidad (ciclo evaluativo y detección de
correcta realización del servicio) y de gestión
(medida del índice sintético de compromiso
y cumplimiento).
La Cartera de Servicios Estandarizados no
mide la competencia profesional individual.
La evaluación de la Cartera de Servicios Estandarizados mide la actuación del Equipo
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
•
de Atención Primaria y de las Unidades de
Apoyo y no la de un colectivo o grupo profesional. La responsabilidad en los Servicios
de Cartera es compartida y es difícil asignar
un resultado de cartera de manera exclusiva
a un estamento profesional.
La Cartera de Servicios Estandarizados es representativa de todo el Equipo de Atención
Primaria y de las Unidades de Apoyo. En este
sentido, el trabajo de los miembros de la
Unidad Administrativa (UNAD), trabajadores
sociales, celadores, aunque no esté representado de manera directa, repercute como
agente facilitador, en la consecución de muchos de los objetivos de cartera.
•
•
Apartados de la Cartera de Servicios
Estandarizados
•
•
•
•
Descripción de la Cartera y de los Servicios
de los que consta. Se definen el indicador de
cobertura, los criterios de inclusión y los criterios de buena atención para cada Servicio.
Definición de los estándares de calidad y los
servicios y criterios llave de buena atención.
Descripción del índice sintético, tanto para el
compromiso como para la evaluación en los
contratos de gestión.
Definición de la metodología de evaluación
con los requisitos y criterios necesarios para
el desarrollo en la aplicación informática.
Criterios para la elaboración de los
Servicios que constituyen la Cartera
•
7. 2. Cartera de Servicios
Estandarizados: Definición,
características, estructura y
contenido
La Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid se define como la oferta de prestaciones y servicios a los
ciudadanos de especial seguimiento, priorizados
en función de los problemas de salud relevantes y
necesidades sentidas por la población madrileña,
que son susceptibles de ser atendidos en el primer
nivel asistencial y en los que mediante el establecimiento de estándares se tiene como finalidad
garantizar la calidad de la atención.
Se define Servicio Estandarizado como conjunto de actividades, técnicas, tecnologías y/o
procedimientos que desarrollan los profesionales
de Atención Primaria para prevenir o atender un
problema de salud o una demanda asistencial y
en los que, mediante el establecimiento, de estándares se tiene como finalidad garantizar la calidad
de la atención.
Criterios para la selección de los
Servicios Estandarizados que
constituyen la Cartera
•
El Servicio debe estar contemplado en los
objetivos de la Consejería de Sanidad y Consumo y específicamente en los del Servicio
Madrileño de Salud y sujeto al marco referencial de prestaciones y Cartera de Servicios de
la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del
Sistema Nacional de Salud y del Real Decreto 1030/2006, por el que se establece la
Cartera de Servicios comunes del Sistema
Nacional de Salud y el procedimiento para
su actualización.
El Servicio es priorizado tomando como base
la atención de un problema de salud, con especial relevancia en la población en función
de su magnitud (alta prevalencia y/o incidencia) y/o su gravedad, o a una demanda de la
población madrileña.
El Servicio tiene la finalidad de abordar la
prevención o atención de un problema de
salud susceptible de ser atendido desde
Atención Primaria mediante actuaciones
técnicas, tecnologías y/o procedimientos
basados en el conocimiento y en la experimentación científica.
•
•
El servicio debe estar definido cuantitativa y
cualitativamente:
- Cuantitativamente: Mediante un indicador de cobertura cuyo numerador es el
criterio de inclusión en dicho Servicio y
el denominador, la población diana claramente especificada. Si no se dispone
de un método fiable para cuantificar la
población diana, la cobertura se establece mediante un ratio en el que el denominador es el número de profesionales
susceptibles de realizar la actividad.
- Cualitativamente: Basado en criterios
de buena atención que cumplan los siguientes requisitos: Ser objetivables, ser
fácilmente medibles, gozar de evidencia
científica, o al menos de consenso científico, poderse utilizar para una evaluación
retrospectiva y ser verificables.
El Servicio debe ser factible en función de
la organización actual y de los recursos disponibles, o de los cambios organizativos y/o
de la viabilidad en la adquisición de nuevos
recursos.
El Servicio ha de ser evaluable cuantitativa y
cualitativamente con los sistemas de información y registro disponibles en la actualidad.
El registro por excelencia para la cuantificación
de la cobertura de los Servicios está basado fundamentalmente en la aplicación informática disponible en los Centros de Atención Primaria. El
registro por excelencia para los criterios de buena
atención de los Servicios es la historia clínica, excepto para aquellos que vayan dirigidos a grupos
de personas en los que resulta preciso crear un
registro específico.
Los servicios de la Cartera se sustentarán en
Guías Clínicas o Protocolos de la Comunidad de
Madrid. De esta manera, la Cartera recoge dos
tipos de Servicios:
• Servicios de base poblacional: Servicios relacionados directamente con problemas de
salud reales o potenciales mediante conjunto de actividades de prevención primaria y/o
secundaria, diagnósticas, terapéuticas y/o
rehabilitadoras, cuya cobertura se construye
en función de la población susceptible de ser
incluida según edad y sexo.
• Servicios de base profesional: Conjunto de
procedimientos, técnicas y tecnologías útiles
para varios Servicios poblacionales que son
necesarios implantar o potenciar en la actualidad, dadas las necesidades y demandas de
la población madrileña. La cobertura se construye en función de la actividad realizada por
profesional implicado en su ejecución (intervenciones, visitas, sesiones,...).
Metodología de trabajo
La metodología de trabajo para la actualización
de la Cartera de Servicos se ha basado en la
participación y el consenso de los profesionales de Atención Primaria, mediante representación tanto de los profesionales asistenciales
como de los gestores y Sociedades Científicas
de Atención Primaria.
Con este fin se constituyeron grupos nominales
de seis a ocho personas para la realización de
propuestas de un grupo de servicios similares.
Las personas designadas fueron representativas
de los profesionales involucrados en el desarrollo de las actuaciones.
En este sentido, se planteó la constitución de
Grupos de trabajo formados por los siguientes
individuos:
• Responsables de Cartera de Servicios de las
Gerencias de Atención Primaria.
• Miembros del Grupo Clínico Asesor de Atención Primaria o profesionales designados por
las Sociedades Científicas representadas en
dicho grupo.
• Profesionales del Servicio de Programas Asistenciales de la Dirección General del extinto
Instituto Madrileño de la Salud y actualmente Dirección General del Servicio Madrileño
de Salud.
• Profesionales que formaron parte del Grupo
de Trabajo de Cartera de Servicios del extinto
INSALUD.
• En los Servicios en los que se estimó pertinente, se incorporaron profesionales de la
Dirección General de Salud Pública.
Los grupos hicieron una propuesta de cada Servicio en los siguientes términos:
• Indicador cuantitativo: En los Servicios de
base poblacional se definió el indicador de
cobertura en función de la población susceptible de ser incluida en el Servicio según
edad y sexo y a los criterios de inclusión; en
31
Manual CTO Atención Primaria
•
los Servicios de base profesional, se especificó los profesionales involucrados en la
realización de la actividad. La propuesta se
argumentó por la efectividad demostrada o,
en su defecto, por el consenso científico de
los expertos, especificando la bibliografía y
documentación científica consultada.
Criterios de buena atención: Según los
requisitos comentados más arriba, la propuesta se argumentó por la efectividad demostrada o, en su defecto, por el consenso
científico de los expertos, especificando
la bibliografía y documentación científica
consultada.
Servicios que componen la Cartera
A continuación se relacionan los cuarenta y dos
Servicios que componen la Cartera de Servicios
Estandarizados, de los cuales treinta y dos son
de base Poblacional y diez de base Profesional.
Todos los Servicios que se detallan seguidamente son de base Poblacional y los de base profesional están en itálica y son impartidos por médicos más enfermeras, o todo el EAP, como es el
caso de la educación para la salud en grupos o
por fisioterapeutas, como en el caso del Servicio
Fisioterapia.
Denominación del Servicio
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
32
Promoción en la infancia de hábitos saludables.
Seguimiento del desarrollo en la infancia.
Vacunaciones sistemáticas en la infancia.
Detección precoz de problemas en la infancia.
Atención a Niños con Asma Activa.
Atención a Niños con Obesidad.
Atención Bucodental en la Infancia.
Promoción de la Salud en la Adolescencia.
Atención a la Mujer Embarazada.
Preparación para el Parto y la Maternidad.
Visita Puerperal.
Información de Métodos Anticonceptivos.
Seguimiento de Métodos Anticonceptivos
Hormonales.
Atención a la Mujer en el Climaterio.
Detección Precoz de Cáncer de Cérvix.
Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Vacunación Antigripal.
Vacunaciones en el Adulto.
Promoción de Estilos de Vida Saludable en el
Adulto.
Detección de Problemas de Salud Prevalentes en el Adulto.
Valoración de Riesgo Cardiovascular en el
Adulto.
Atención a Pacientes Adultos con Hipertensión Arterial.
Atención a Pacientes Adultos con Diabetes
Mellitus.
Atención a Pacientes Adultos con Hipercolesterolemia.
Atención a Pacientes Adultos con Obesidad.
Atención a Pacientes Adultos con Cardiopatía Isquémica.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Atención a Pacientes Adultos con Insuficiencia Cardiaca.
Seguimiento de Pacientes Adultos con Anticoagulación Oral.
Atención a Pacientes Adultos con Asma.
Atención a Pacientes Adultos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Atención al Consumo de Tabaco en el Adulto.
Atención al Consumo de Alcohol en el Adulto.
Prevención y Detección de Problemas en Personas Mayores.
Atención a la Persona Mayor Frágil.
Atención al Paciente con Demencia.
Atención Domiciliaria a Pacientes Inmovilizados.
Atención en Cuidados Paliativos.
Educación para la Salud en Centros Educativos.
Educación para la Salud con Grupos.
Cirugía Menor.
Fisioterapia.
Detección de Riesgo de Maltrato Familiar
•
vicio sanitario que lo acredite o en tratamiento con fármacos antihipertensivos.
Criterios de buena atención: En las personas
incluidas en el Servicio constará:
-
CBA 1: Valoración inicial de:
› Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular precoz: Infarto de
miocardio o muerte súbita en progenitores o familiares de primer grado varones <55 años y/o mujeres <65 años.
› Antecedentes personales: Diabetes,
dislipemias y enfermedad cardiovascular. Consumo de tabaco y alcohol.
› Anamnesis o valoración funcional de
la percepción de la salud, nutrición y
ejercicio que incluya, al menos, presencia/ausencia de interés y conocimiento de conductas saludables, número
de comidas diarias, consumo diario de
frutas, verduras, grasas y azúcares, tipo
e intensidad de ejercicio.
› Clasificación según niveles de tensión arterial (TA) y fase de repercusión visceral.
› Aclaración: Se considera cumplido
el criterio de clasificación de HTA según el grado de repercusión visceral,
si consta dicha fase o los diagnósticos
correspondientes.
› Excepción: Clasificación de HTA en el
momento del diagnóstico o en el año
previo en pacientes con diagnóstico
previo de HTA.
-
CBA 2: Una exploración física en los dos
últimos años que incluya al menos:
› IMC.
› Auscultación cardiaca.
› Presencia/ausencia de edemas en miembros inferiores.
› Excepción: IMC en pacientes inmovilizados en domicilio.
-
CBA 3: Tener realizado, al menos en una
ocasión desde el diagnóstico de la enfermedad o en el año previo, y con la periodicidad que en cada caso se especifica,
las siguientes pruebas complementarias:
Bienal:
› Glucemia.
› Creatinina.
› Perfil lipídico.
› Sodio y potasio.
› Ácido úrico.
› Sistemático de orina.
Quinquenal:
› Electrocardiograma (ECG) informado.
Excepciones:
› Analítica y ECG en el momento del
diagnóstico o en el año previo en pacientes con diagnóstico previo de HTA.
› Iones, ácido úrico y orina en el seguimiento.
› ECG en pacientes inmovilizados.
El formato para la descripción de cada uno de los
Servicios que integran la Cartera es el siguiente:
• Indicador de cobertura y criterio de inclusión
y las aclaraciones pertinentes.
• Criterios de buena atención (CBA), que incluyen:
- El enunciado del criterio.
- El enunciado de los ítems que lo integran
en los casos de criterios desagregados.
- Las aclaraciones y excepciones en los casos que proceden.
Para todos los criterios de buena atención se
ha definido un estándar de cumplimiento. En
el documento aparece el símbolo ? en el enunciado de cada uno los ítems que lleva asociado
el correspondiente estándar, y el símbolo (-) en
el enunciado de las condiciones definitorias del
propio criterio de buena atención.
7. 3. Ejemplos de Servicios
A continuación vamos a poner algunos ejemplos
de Servicios y criterios de buena atención.
Servicio 406: Servicio de Atención a pacientes adultos con Hipertensión Arterial (HTA)
•
•
Indicador de cobertura:
- Numerador: Nº de personas mayores de 14
años que cumplen el criterio de inclusión.
- Denominador: 20% de personas mayores
de 14 años.
Criterio de inclusión: Se contarán las personas mayores de 14 años que cumplan uno de
los siguientes criterios:
- Haber sido diagnosticado mediante tres
tomas de TA separadas en un periodo
máximo de tres meses, cuyo promedio
sea TAS ≥140 mmHg y/o TAD ≥90 mmHg.
- Pacientes con HTA severa: TAS ≥180 y/o
TAD ≥110 mmHg en una toma.
Se incluirán también a los pacientes con diagnóstico previo de HTA con informe de un ser-
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
-
CBA 4: Al menos dos veces al año, un control que incluya:
› Medición de tensión arterial.
› Valoración de la adherencia al plan terapéutico.
› Revisión del tratamiento farmacológico.
› Revisión del plan de cuidados.
› Consejo/información sobre consumo
de tabaco y de alcohol.
› Aclaración: La adherencia al plan terapéutico incluye la valoración del cumplimiento del paciente del plan de cuidados y del tratamiento farmacológico
pautado.
Servicio 412. Seguimiento de pacientes
adultos con anticoagulación oral
•
•
•
Indicador de cobertura: Número de personas que cumplen el criterio de inclusión.
Criterio de inclusión: Se contarán las personas mayores de 14 años en tratamiento con
anticoagulantes orales (TAO).
Criterios de buena atención: En las personas
incluidas en el Servicio constará:
-
CBA 1: Valoración inicial de:
› Fecha de inicio del TAO.
› Patología que ha originado la indicación del TAO.
› Rango terapéutico recomendado del INR.
› Duración prevista del TAO.
› Tipo de anticoagulante oral utilizado.
› Medicamentos y enfermedades concomitantes.
-
CBA 2: Un control con periodicidad mínima bimestral que incluya:
› Resultado de INR.
› Valoración de la adherencia al tratamiento.
› Dosis de TAO hasta el siguiente control.
› Efectos adversos, signos de alarma y
medidas especiales aplicadas.
› Fecha de próxima visita.
› Aclaración: La adherencia al plan terapéutico incluye la valoración del
cumplimiento del paciente del plan
de cuidados y del tratamiento farmacológico pautado.
Bibliografía
•
Comunidad de Madrid. Servicio Madrileño de Salud. Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria. Comunidad de Madrid. 2006.
•
Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE n. 222
de 16/9/2006. Real Decreto 1030/2006, de 15 de
septiembre, por el que se establece la cartera de
servicios comunes del Sistema Nacional de Salud
y el procedimiento para su actualización.
33
8
Las condiciones
laborales
Ámbitos de
negociación laboral
sanitaria en la
Comunidad de
Madrid
Las organizaciones
sindicales
Juan José Pérez Bados
Manual CTO Atención Primaria
Preparación de Oposiciones
La actividad que desarrolla el médico de Atención Primaria tiene dos componentes íntimamente relacionados, el clínico-asistencial y el
laboral. El desarrollo del primero en términos
aceptables de calidad no sería posible o estaría
muy dificultado si las condiciones laborales no
fueran las adecuadas. Y, de forma inversa, unas
condiciones laborales óptimas no permiten una
asistencia de calidad, si no se dispone de profesionales adecuadamente capacitados para el
desarrollo de esas funciones.
La interrelación de ambos componentes y la
importancia de tomarlos como conjunto para la
prestación de una asistencia sanitaria de calidad
ha quedado claramente reflejada en el Plan de
Calidad Integral de los Servicios Sanitarios de la
Comunidad de Madrid y en el Plan de Mejora de
la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid
2006-2009.
A pesar de esta evidencia, la práctica diaria
muestra que el profesional sobrevalora el componente clínico-asistencial, en detrimento de
la vertiente laboral, situación que dificulta una
evaluación realista de la carga laboral que se
asume y que puede favorecer el desgaste profesional (burn out).
Por ello, el objetivo planteado en el desarrollo
de este tema es divulgar la importancia del componente laboral de la actividad asistencial en la
prestación de una asistencia sanitaria de calidad
y en la satisfacción profesional para que el profesional disponga de herramientas que faciliten la
toma de decisiones en esta materia.
8.1 Las condiciones
laborales
Índice
8.1
Las condiciones laborales
8.2
Ámbitos de negociación laboral
sanitaria en la Comunidad de
Madrid
8.3
Sistema de elección de los
representantes sindicales en
Junta de Personal, Mesa
Sectorial y Mesa General de
Negociación
8.4
34
Las Organizaciones Sindicales
Las condiciones laborales influyen en la calidad
asistencial y en la satisfacción profesional. Dentro del término condiciones laborales se engloban multitud de facetas, relacionadas tanto con
el puesto de trabajo y su propia denominación,
como con la índole en que se desarrollan las funciones relativas a dicho puesto.
Las facetas que son susceptibles de negociación
con la Administración están contempladas en la
Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto
Marco del Personal Estatutario de los Servicios
de Salud y en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).
Ambas normas tienen el carácter de Ley Básica,
por lo que al regular, en ocasiones, sobre el mismo aspecto pueden crearse problemas jurídicos
de interpretación.
La expresión funcionario, salvo que se haga mención expresa en sentido contrario o se delimite
de forma específica, incluye al personal estatutario. Como primera delimitación, se establece
que, en general, y tal como recoge el Estatuto
del Empleado Público en su Título I, Objeto y ámbito de aplicación, artículo 2, punto 3: ...el personal estatutario de los Servicios de Salud se regirá
por la legislación específica dictada por el Estado
y por las Comunidades Autónomas en el ámbito
de sus respectivas competencias y por lo previsto
en el presente Estatuto, excepto el Capítulo II del
Título III, salvo el artículo 20, y los artículos 22.3,
24 y 84.
El Capítulo II hace referencia a la carrera profesional, cuya regulación se adaptará a lo dispuesto en el Estatuto Marco, salvo en lo relativo a su
artículo 20, sobre evaluación del desempeño,
donde se aplicará lo dispuesto en la Ley del Empleado Público, sujetándose también el Estatuto
Marco en los artículos 20 y 24 de esta Ley para
las retribuciones complementarias que remuneran las características de los puestos de trabajo,
la carrera profesional o el desempeño, rendimiento o resultados alcanzados.
Tampoco se aplicará la Ley del Empleado Público
para los procedimientos de movilidad voluntaria
(traslados, artículo 84), sino el Estatuto Marco.
El artículo 37 del Estatuto del Empleado Público,
recoge como materias objeto de negociación en
la Mesa General de Negociación, entre otras:
1. La aplicación del incremento de las retribuciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas que se establezca en la
Ley de Presupuestos Generales del Estado y
de las Comunidades Autónomas.
2. La determinación y aplicación de las retribuciones complementarias de los funcionarios.
3. Las normas que fijen los criterios generales
en materia de acceso, carrera, provisión, sistemas de clasificación de puestos de trabajo
y planes e instrumentos de planificación de
recursos humanos.
4. Las propuestas sobre derechos sindicales y
de participación.
5. Las que afecten a las condiciones de trabajo
y a las retribuciones de los funcionarios, cuya
regulación exija norma con rango de Ley.
6. Los criterios generales sobre ofertas de empleo público.
7. Las referidas a calendario laboral, horarios,
jornadas, vacaciones, permisos, movilidad
funcional y geográfica, así como los criterios
generales sobre la planificación estratégica
de los recursos humanos, en aquellos aspectos que afecten a condiciones de trabajo de
los empleados públicos.
El Estatuto del Empleado Público, al referirse a
Pactos y Acuerdos en su artículo 38.9, establece que: Los Pactos y Acuerdos en sus respectivos
ámbitos y en relación con las competencias de
cada Administración Pública, podrán establecer
la estructura de la negociación colectiva así como
fijar las reglas que han de resolver los conflictos de
concurrencia entre las negociaciones de distinto
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
ámbito y los criterios de primacía y complementariedad entre las diferentes unidades negociadoras.
Los Pactos se celebrarán sobre materias que se
correspondan estrictamente con el medio competencial del órgano administrativo que lo suscriba y se aplicarán directamente al personal del
ámbito correspondiente.
Los Acuerdos versarán sobre materias competencia de los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas. Para su validez y eficacia
será necesaria su aprobación expresa y formal
por estos órganos. Cuando tales Acuerdos hayan sido ratificados y afecten a temas que pueden ser decididos de forma definitiva por los órganos de gobierno, el contenido de los mismos
será directamente aplicable al personal incluido
en su ámbito de aplicación, sin perjuicio de que
a efectos formales se requiera la modificación o
derogación, en su caso, de la normativa reglamentaria correspondiente.
Los Pactos celebrados y los Acuerdos, una vez
ratificados, deberán ser remitidos a la Oficina
Pública que cada Administración competente
determine y la Autoridad respectiva ordenará su
publicación en el Boletín Oficial que corresponda en función del ámbito territorial.
El Capítulo XIV del Estatuto Marco, relativo a
Representación, participación y negociación colectiva, establece en su artículo 80, sobre Pactos
y acuerdos, punto 2, que: Deberán ser objeto
de negociación, en los términos previstos en el
capítulo III de la Ley 9/1987, de 12 de junio, las
siguientes materias:
a. La determinación y aplicación de las retribuciones del personal estatutario.
b. Los planes y fondos de formación.
c. Los planes de acción social.
d. Las materias relativas a la selección de personal estatutario y a la provisión de plazas,
incluyendo la oferta global de empleo del
servicio de salud.
e. La regulación de la jornada laboral, tiempo
de trabajo y régimen de descansos.
f. El régimen de permisos y licencias.
g. Los planes de ordenación de recursos humanos.
h. Los sistemas de carrera profesional.
i. Las materias relativas a la prevención de riesgos laborales.
j. Las propuestas sobre la aplicación de los derechos sindicales y de participación.
k. En general, cuantas materias afecten a las
condiciones de trabajo y al ámbito de relaciones del personal estatutario y sus organizaciones sindicales con la Administración
pública o el Servicio de Salud.
En lo relativo a Pactos y Acuerdos, la redacción
recogida en el Estatuto Marco no difiere de la
establecida en la Ley del Estatuto del Empleado
Público, por lo que no es previsible que existan
diferencias de interpretación.
8.2 Ámbitos de negociación
laboral sanitaria en la Comunidad
de Madrid
El artículo 103.3 de la Constitución establece la
obligación de regular mediante ley el ejercicio
del derecho de sindicación de los funcionarios
públicos. La Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical (LOLS) desarrolló este
derecho, al incluir en su ámbito de aplicación a
los funcionarios públicos. Dicha Ley legisla en
materia de libertad sindical, régimen jurídico
sindical, representatividad sindical, acción sindical, tutela de la libertad sindical y sanción de las
conductas antisindicales.
Tras al promulgación de la LOLS se plantea la
necesidad de desarrollar para los funcionarios
públicos y su régimen estatutario un texto legal
similar al Estatuto de los Trabajadores, donde se
desarrolle lo establecido en el artículo 149.1.18
de la Constitución y que contemple lo ratificado
por España en la firma de los convenios 151 y
154 de la Organización Internacional del Trabajo,
sobre la Protección del Derecho de Sindicación
y los Procedimientos para determinar las Condiciones de Empleo en la Administración Pública,
y sobre el fomento de la negociación colectiva,
respectivamente.
Acerca de estos fundamentos se elaboró la Ley
9/1987, de 12 de junio, de Órganos de Representación, Determinación de las Condiciones de
Trabajo y Participación del Personal al Servicio
de las Administraciones Públicas (LORAP). La Ley
9/1987 establece que los órganos específicos
de representación de los funcionarios públicos son los delegados de personal y las Juntas
de Personal, y que para la participación en la
determinación de las condiciones de trabajo
se crearán Mesas Generales de Negociación y
Mesas Sectoriales.
La LORAP fue modificada posteriormente por
la Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre funcionarios
públicos, negociación colectiva y participación
en la determinación de las condiciones de trabajo. Y por la Ley 18/1994, de 30 de junio, por la
que se modifica la normativa de elecciones a los
órganos de representación del personal al servicio de las administraciones públicas.
Asimismo, también fue cambiada por la Ley
21/2006, de 20 de junio, por la que se modifica la
Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos de representación, determinación de las condiciones de
trabajo y participación del personal al servicio
de las Administraciones Públicas y, finalmente y
de forma amplia, por la Ley 7/2007, del Estatuto
Básico del Empleado Público.
El órgano específico de representación de los
trabajadores sigue siendo la Junta de Personal.
Las funciones de la Junta de Personal, recogidas
en la Ley 7/2007, son:
1. Recibir información, sobre la política de personal, así como sobre los datos referentes a
la evolución de las retribuciones, evolución
probable del empleo en el ámbito correspondiente y programas de mejora del rendimiento.
2. Emitir informe, a solicitud de la Administración Pública correspondiente, sobre el
traslado total o parcial de las instalaciones e
implantación o revisión de sus sistemas de
organización y métodos de trabajo.
3. Ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.
4. Tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de la jornada laboral y horario de
trabajo, así como en el régimen de vacaciones y permisos.
5. Vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo,
prevención de riesgos laborales, Seguridad
Social y empleo y ejercer, en su caso, las acciones legales oportunas ante los organismos competentes.
6. Colaborar con la Administración correspondiente para conseguir el establecimiento de
cuantas medidas procuren el mantenimiento
e incremento de la productividad.
Además, las Juntas de Personal, colegiadamente, por decisión mayoritaria de sus miembros,
estarán legitimadas para iniciar, como interesados, los correspondientes procedimientos administrativos y ejercitar las acciones en vía administrativa o judicial en todo lo relativo al ámbito de
sus funciones.
La Junta de Personal es un órgano de representación y tiene escasa capacidad de negociación.
Los ámbitos de negociación están estructurados
en diversos niveles, en función, primero, del número de Administraciones Públicas que intervienen y, ya dentro de cada Administración, de los
colectivos afectados. Aunque otros ámbitos de
negociación son posibles, los principales son la
Mesa General de Negociación del conjunto de
las Administraciones Públicas, la Mesa General
de Negociación de cada Administración Pública
y las Mesas Sectoriales.
La Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas engloba al conjunto de
las Administraciones Públicas. En esta Mesa las
Administraciones están representadas de forma
unitaria y está presidida por la Administración
General del Estado, contando con representantes de las Comunidades Autónomas, de las
Ciudades de Ceuta y Melilla y de la Federación
Española de Municipios y Provincias, en función
de las materias a negociar.
En ella las Organizaciones Sindicales podrán estar representadas de acuerdo con lo dispuesto
en los artículos 6 y 7 de la LOLS, esto es, siempre
que hubieran obtenido el 10% de los representantes a personal funcionario o laboral a nivel
nacional.
35
Manual CTO Atención Primaria
Por debajo de esta Mesa General, y según determina el artículo 36.3 del Estatuto del Empleado
Público, se constituirá en la Administración General del Estado, en cada una de las Comunidades Autónomas, en las Ciudades de Ceuta y Melilla y en las Entidades Locales una Mesa General
de Negociación de cada Administración Pública, en la que se pactarán todas aquellas materias
y condiciones de trabajo comunes al personal
funcionario, estatutario y laboral de la respectiva Administración Pública. Este hecho supone
una modificación sobre la legislación previa, al
establecer mecanismos de negociación conjunta para personal sujeto a diferente régimen
jurídico. En esta Mesa General de cada Administración Pública, las Organizaciones Sindicales
estarán representadas siempre que hubieran
obtenido el 10% de los representantes a personal funcionario o laboral en el ámbito territorial
correspondiente.
Supeditadas a la Mesa General de cada Administración Pública se sitúan las Mesas Sectoriales,
para la negociación de todas aquellas materias
y condiciones de trabajo comunes al personal
funcionario, estatutario y laboral de cada sector
de una determinada Administración Pública. En
las Mesas Sectoriales de cada Administración
Pública las Organizaciones Sindicales estarán representadas siempre que hubieran obtenido el
10% de los representantes a personal funcionario o laboral en el sector correspondiente de esa
Administración Pública.
En relación a la Comunidad Autónoma de Madrid y a su sector sanitario, los ámbitos de negociación sobre materia laboral relativa al personal estatutario que presta sus servicios en el
sector sanitario público de la Comunidad de
Madrid son la Mesa General de Negociación de
los Empleados Públicos de la Administración de
la Comunidad de Madrid y la Mesa Sectorial de
Sanidad.
La Mesa General de Negociación de los Empleados Públicos de la Administración de la Comunidad de Madrid se constituyó el 20 de febrero de
2008, siendo de su competencia la negociación
de aquellas materias previstas en el artículo 37
del Estatuto del Empleado Público que sean comunes a todo el personal incluido en su ámbito,
de acuerdo con su naturaleza y en coherencia
con el contenido de la “Declaración para la reforma de la función pública de la Administración de
la Comunidad de Madrid” de 3 de septiembre de
2007. Asimismo, le corresponderá a esta mesa el
ejercicio de las funciones contempladas en el artículo 38.9 del citado Estatuto.
Por otro lado, el Estatuto del Empleado Público
recoge en su artículo 34 que, dependiendo de
esta Mesa General de Negociación, y por acuerdo dentro de la misma, podrán constituirse Mesas Sectoriales, en atención a las condiciones
específicas de trabajo de las organizaciones ad-
36
ministrativas afectadas o a las peculiaridades de
sectores concretos de funcionarios públicos y a
su número. Asimismo, establece que la competencia de las Mesas Sectoriales se extenderá a
los temas comunes a los funcionarios del sector
que no hayan sido objeto de decisión por parte
de la Mesa General respectiva o a los que ésta
explícitamente les reenvíe o delegue.
La redacción de las competencias de la Mesa
Sectorial en el Estatuto del Empleado Público se
modifica respecto a la LORAP, donde se recogía
que constituida la Mesa General, se constituirán
Mesas Sectoriales para la negociación colectiva
y la determinación de las condiciones de trabajo
en los sectores específicos que a continuación se
relacionan: ..., citándose al personal al servicio de
las Instituciones sanitarias públicas, como sector
específico y, con ello, con Mesa Sectorial reconocida, la Mesa Sectorial de Sanidad. Cambio que
podría tener implicaciones en la negociación de
las condiciones laborales del personal sanitario
de la Comunidad de Madrid.
8.3 Sistema de elección de los
representantes sindicales en
Junta de Personal, Mesa Sectorial
y Mesa General de Negociación
En el caso de la Sanidad Pública madrileña y en
relación al personal estatutario, se constituye
una Junta de Personal a nivel de cada área sanitaria. La elección de los componentes de la Junta
de Personal, denominados delegados, se realiza
mediante sufragio personal, directo, libre y secreto en cada área sanitaria. El voto se emitirá
hacia una lista cerrada presentada por las Organizaciones Sindicales legalmente constituidas,
por coaliciones de estas o por grupos de electores de una misma unidad electoral (área sanitaria), tal como recoge el artículo 44 del Estatuto
del Empleado Público.
Para obtener representación en Junta de Personal es necesario obtener, al menos, el 5% de
los votos del área sanitaria (artículo 18 de la Ley
9/1987, que no ha sido derogado), contabilizando de forma global los votos de Atención Primaria y Atención Especializada. Las Organizaciones
Sindicales que actualmente componen las Juntas de Personal varían de una a otra área sanitaria, en función del diferente grado de representación conseguido.
Cuando exista personal laboral, se constituirán
Comités de Empresa, siendo la dinámica de organización de las elecciones a Comité de Empresa y el sistema de elección de los componentes
igual al descrito para la Junta de Personal.
Aquellas Organizaciones Sindicales que hayan
obtenido al menos un 10% de delegados en las
elecciones para Junta de Personal y, donde proceda, Comité de Empresa, estarán presentes en
la Mesa Sectorial de Sanidad.
Los componentes de la Mesa Sectorial de Sanidad no son elegidos por sufragio directo de los
profesionales, sino mediante designación directa por la Organizaciones Sindicales que han
obtenido suficiente nivel de representación en
las elecciones a Juntas de Personal y Comités de
Empresa en el sector de Sanidad.
Los componentes designados por las Organizaciones Sindicales para la Mesa Sectorial de
Sanidad tienen capacidad de negociación sobre todos los temas que se aborden en la Mesa
Sectorial, independientemente de su categoría
profesional y de la categoría profesional a la que
afecte el tema sobre el que se negocia. Las Organizaciones Sindicales que actualmente componen la Mesa Sectorial de Sanidad son SATSE (63
delegados), FEMYTS (55), CCOO (50), UGT (42),
CSIT-UP (37) y USAE (32).
Por último, aquellas Organizaciones Sindicales
que hayan obtenido al menos un 10% de los
delegados en las elecciones para Delegados de
Personal, Junta de Personal y Comités de Empresa del conjunto de sectores de la Administración
Pública de la Comunidad de Madrid (Sanidad,
Justicia, Educación, etc.) estarán presentes en la
Mesa General de Negociación de los Empleados
Públicos de la Administración de la Comunidad
de Madrid.
Al igual que ocurría con la Mesa Sectorial de Sanidad, los componentes de la Mesa General de
Negociación no son elegidos por sufragio directo
de los profesionales, sino mediante designación
directa por la Organizaciones Sindicales que han
obtenido suficiente nivel de representación en
las elecciones a Junta de Personal y Comités de
Empresa de las distintas Administraciones Públicas de la Comunidad de Madrid.
Los componentes designados por las Organizaciones Sindicales para la Mesa General de
Negociación tienen capacidad de negociación
sobre todos los temas que se aborden en ella, independientemente de su categoría profesional,
del sector de la Administración Pública del que
procedan y de la categoría profesional y sector
al que afecte el tema sobre el que se negocia.
Las Organizaciones Sindicales que actualmente
componen la Mesa General de Negociación de
los Empleados Públicos de la Administración de
la Comunidad de Madrid son UGT, CCOO, CSITUP y SATSE.
8.4 Las Organizaciones Sindicales
Diversas Organizaciones Sindicales tienen representación en las Mesas donde se negocian
las condiciones en que se va a desarrollar la actividad laboral de los facultativos.
Entre los denominados sindicatos de clase, UGT
(Unión General de Trabajadores), CCOO (Comisio-
Preparación de Oposiciones de Atención Primaria
nes Obreras) y CSIT-UP (Coalición Sindical Independiente de Trabajadores – Unión Profesional)
han obtenido el suficiente grado de representatividad para estar presentes en la Comunidad
de Madrid tanto en la Mesa Sectorial de Sanidad
como en la Mesa General de Negociación de los
Empleados Públicos de la Administración de la
Comunidad de Madrid.
rio tengan una mayor productividad en cuanto
a número de acuerdos y pactos firmados en la
Comunidad de Madrid, y no sólo para las categorías profesionales a las que representan, sino
también de forma global para el resto.
Otras Organizaciones sindicales, como CSIF
(Central sindical Independiente y de funcionarios), CGT (Confederación General del Trabajo),
etc., no alcanzaron el porcentaje de votos necesario para estar en alguna de las Mesas citadas.
Los sindicatos de clase tienen afiliados de todas
las categorías profesionales.
Bibliografía
De los denominados sindicatos profesionales,
FEMYTS (Federación de Médicos y Titulados
Superiores), SATSE (Sindicato de Enfermería) y
USAE (Unión Sindical y Auxiliares de Enfermería) han obtenido en las últimas elecciones sindicales el suficiente porcentaje de votos para
estar presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad,
siendo además la primera vez que un sindicato
profesional del sector sanitario, SATSE, consigue
un porcentaje que le permite estar en la Mesa
General de Negociación de los Empleados Públicos de la Administración de la Comunidad de
Madrid, a pesar de que su masa de votantes pertenece sólo a un colectivo.
•
•
•
•
•
•
•
Los sindicatos profesionales tienen afiliados de
una determinada categoría profesional, sobre la
que definen prioritariamente toda su política de
negociación en las Mesas y foros en los que tienen representación.
•
En los últimos años se observa en el sector de
la Sanidad madrileña un auge de los sindicatos
profesionales, que han incrementado de forma
clara su representatividad en la Mesa Sectorial
de Sanidad, donde ya son mayoría, con 150 delegados.
Aunque son muchas las causas que han podido
intervenir en el incremento de voto hacia los sindicatos profesionales, parece evidenciarse que
la crisis que atraviesa la Atención Primaria en la
Comunidad de Madrid (y en el conjunto del Estado español) no afecta por igual a las condiciones
laborales de los diferentes estamentos, o no es
sentida con la misma intensidad por ellos.
En esta situación, los profesionales más afectados pueden interiorizar la necesidad de hacer
que su colectivo sea visible, como vía lógica para
dar respuesta a sus demandas, y a la vez manifestar con su voto su deseo de asegurarse de
que las personas que vayan a participar en las
negociaciones de los temas que les afectan pertenezcan a su misma categoría profesional.
•
•
•
Plan de Calidad Integral de los Servicios
Sanitarios de la Comunidad de Madrid
http://w w w.cesm.org/nueva/madrid/
DOCUMENTOS%20PRINCIPAL/Plandecalidad.pdf.
Plan de Mejora de la Atención Primaria de la
Comunidad de Madrid 2006-2009. Consejería de Sanidad y Consumo. Madrid 2006.
Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. BOE 301, de 17 de diciembre
de 2003, pág. 44.742-44.763.
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico
del Empleado Público. BOE 89, de 13 de abril
de 2007, pág. 16.270-16.299.
Constitución Española de 1978.
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. BOE 189, de 8 de agosto de
1985, pág. 25.119-25.123.
Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de
Representación, Determinación de las Condiciones de Trabajo y Participación del Personal
al Servicio de las Administraciones Públicas.
BOE 144, de 17 de junio de 1987, pág. 18.28418.290. Corrección el 18 de junio de 1987.
Ley 7/1990, de 19 de julio, sobre funcionarios
públicos, negociación colectiva y participación en la determinación de las condiciones
de trabajo. BOE 173, de 20 de julio de 1990,
pág. 21.195-21.196.
Ley 18/1994, de 30 de junio, por la que se modifica la normativa de elecciones a los órganos de representación del Personal al servicio
de las Administraciones Públicas. BOE 156, de
1 de julio de 1994, pág. 21.106-21.112.
10.- Ley 21/2006, de 20 de junio, por la que se
modifica la Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de representación, determinación de
las condiciones de trabajo y participación del
Personal al servicio de las Administraciones
Públicas. BOE 147, de 21 de junio de 2006,
pág. 23.385-23.387.
Acuerdo sobre constitución de la Mesa General de Negociación de los Empleados Públicos
de la Administración de la Comunidad de Madrid. Madrid, febrero 2008. http://www.medicoscam.com/Femyts/Mesa%20sectorial/
20.02acuerdomesageneral2.pdf.
También podría ser un factor relevante el que
los sindicatos profesionales del ámbito sanita-
37
Descargar