Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años

Anuncio
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
PRUEBA DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE LOS
MAYORES DE 25 AÑOS
AÑO 2006
MATERIA: COMENTARIO DE TEXTO
Común
Obligatoria
Optativa
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
Las cuatro preguntas de que consta esta prueba se puntuarán de la manera que se indica en cada una de ellas.
TIEMPO: Una hora y treinta minutos
Don Francisco Giner de los Ríos (Antonio Machado 1915)
Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía
don Francisco corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy,
al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un niño; él tenía ya
la barba y el cabello blancos.
En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus
alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que
congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era socrático: el diálogo sencillo y persuasivo.
Estimulaba el alma de sus discípulos –de los hombres o de los niños- para que la ciencia fuese pensada, vivida
por ellos mismos. Muchos profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática
recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras, sino los conceptos de textos o conferencias. Ignoran
que hay muy poca diferencia entre aprender palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones igualmente
mecánicas. Lo que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso a que están por
naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y siempre original de nuestro propio sentir, a ser
nosotros mismos, para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra.
Don Francisco Giner no creía que la ciencia es el fruto del árbol paradisiaco, el fruto colgado de una alta
rama, maduro y dorado, en espera de una mano atrevida y codiciosa, sino una semilla que ha de germinar y
florecer y madurar en las almas. Porque pensaba así, hizo casi tantos maestros como discípulos tuvo.
1. Escriba un resumen del texto en no más de 8 líneas (2 puntos)
2. Indique las partes en que puede ser dividido el texto y justifique su respuesta (2 puntos)
3. Responda a las siguientes preguntas:
3.1. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones: en volandas, dogmática,
calcar y sinuosa (0,25 para cada palabra).
3.2. Exprese con otras palabras lo que se dice en: (1 punto en total)
a) Para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra.
b) Porque pensaba así, hizo casi tantos maestros como discípulos tuvo.
3.3. Escriba un posible sinónimo para cada una de las siguientes palabras: algazara, congregaba, sesos,
atrevida (0’25 para cada palabra).
4. Escriba algunas consideraciones personales sobre el texto. Procure no sobrepasar las 15 líneas (3 puntos).
COMENTARIO DE TEXTO
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
1. Escriba un resumen del texto en no más de 8 líneas.
Pregunta abierta en la que se valorará especialmente la concisión y claridad de la
expresión, así como la corrección idiomática.
2. Indique las partes en que puede ser dividido el texto y justifique su respuesta
Pregunta abierta; a título orientativo (puesto que podría haber otras divisiones
correctamente argumentadas) se podría dividir en tres, corrspondientes a los tres
párrafos: el primero, que hace hincapié en el cariño que despertaba don Francisco
Giner, el segundo, que se centra en su método de enseñanza y el tercero, en su
concepción de la ciencia y el trabajo científico.
3. Responda a las siguientes preguntas:
3.1. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:
en volandas: como si lo llevaran por los aires, rápidamente
dogmática: que se tiene que aceptar sin reflexión, sino solo por la autoridad
calcar: reproducir con exactitud, seguir sin desviarse
sinuosa: que no transcurre en línea recta
3.2 Exprese con otras palabras lo que se dice en:
a) Para poner mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra: para que en
el futuro nuestra obra mostrara nuestra forma de ser
b) Porque pensaba así, hizo casi tantos maestros como discípulos tuvo:
Con sus ideas sobre cómo se creaba la ciencia, consiguió que casi todos sus
alumnos se convirtieran a su vez en maestros.
3.3. Escriba un posible sinónimo para cada una de las siguientes palabras:
algazara: bullicio, alboroto, griterío/a
congregaba: reunía, juntaba
sesos: cerebro, mente, inteligencia
atrevida: valiente, osada, arriesgada
4. Exprese algunas consideraciones personales sobre el texto. Procure no sobrepasar las
15 líneas.
Pregunta abierta. Se valorará especialmente la capacidad argumentativa, la
precisión y riqueza léxicas y la corrección gramatical y discursiva.
Descargar