Diagnóstico Político Electoral de cara a las Elecciones

Anuncio
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
RED BIBLIOTECARIA MATÍAS
DERECHOS DE PUBLICACIÓN
DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO
Capítulo VI, Art. 46
“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de
divulgación”
PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES
“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.”
Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad
[Escribir texto]
UNIVERSIDAD
“DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO”
Facultad de Ciencias y Artes “Francisco Gavidia”
Escuela de Ciencias de la Comunicación
“Diagnóstico Político Electoral de cara a las Elecciones
Presidenciales de El Salvador 2014”.
Presentado por:
Tania Antoinette Cota Landaverde
Ingrid Beatriz Natalia Palacios Molina
Adalberto Umaña Baires
Para optar al grado de:
Licenciado(a) en Ciencias de la Comunicación
Antiguo Cuscatlán, diciembre 2012.
ÍNDICE
Introducción
i
Parte I
Capítulo I
1. Tema de Investigación
2
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
1.4 Marco teórico y conceptual
2
5
6
7
2.1 Metodología
27
2.2 Sistema de Hipótesis
30
3.1 Contexto Político
36
3.2 Contexto social y económico
45
3.3 Estructura del Electorado
62
3.4 Características de partidos y candidatos
68
3.5 Estrategias de los candidatos
73
3.6 Alianzas
75
3.7 Contexto Internacional
77
3.8 Recursos de los partidos políticos y los candidatos
78
Parte II
Capítulo II
Parte III
Capítulo III
Informe
Parte IV
Capítulo IV
4.1 Conclusión
82
4.2 Propuesta
84
ANEXO
90
BIBLIOGRAFÍAS
94
Introducción
Las elecciones presidenciales exigen a los partidos políticos generar plataformas
políticas, estrategias e incluso coaliciones que les permitan promover sus planes
de gobierno para obtener el poder Ejecutivo.
La clase política en El Salvador está bajo el escrutinio público a través de los
medios de comunicación, ya que son los canales de enlace directo entre el
candidato y el elector. Falta más de un año para la elección presidencial y las dos
fuerzas mayoritarias ya oficializaron a sus candidatos.
Entre los temas claves para la contienda electoral se destacan la seguridad y la
economía, esto serán usados para lograr una estrategia que genere la aceptación
de los electores y obtener los resultados esperados. Históricamente el electorado
salvadoreño ha creído en las propuestas partidarias en relación a la solución de
los principales problemas.
Los partidos políticos establecen sus proyecciones en cuanto a la intención de
voto, simpatía partidaria e identidad ideológica haciendo uso del “marketing
político” como una herramienta para influir en las actitudes y conductas
ciudadanas a fin de alcanzar el poder, mantenerlo o consolidarlo.
El presente diagnóstico político electoral consta de dos partes. En la primera está
el tema de investigación, planteamiento del problema, marco teórico y conceptual,
justificación, objetivos y metodología.
En la segunda parte se muestra el contexto político, económico y social en que se
realizarán las próximas elecciones, así como las características más relevantes de
los candidatos y partidos contendientes.
Al final, se incluyen una serie de conclusiones y recomendaciones a los partidos
políticos, las cuales pretenden ser una propuesta sucinta de cara a sus
aspiraciones electorales.
i
Capítulo I
1. Tema de Investigación
Diagnóstico político electoral de cara a las elecciones presidenciales de El
Salvador 2014.
1. 1 Planteamiento del Problema
En El Salvador se realizan elecciones presidenciales cada cinco años. El Tribunal
Supremo Electoral (TSE) ha publicado que los próximos comicios se llevarán a
cabo el 2 de febrero del 2014, ante la posibilidad de una segunda vuelta. La
contienda electoral ocurrirá en un contexto político inédito, ya que la izquierda está
en el poder, mientras que la derecha pretende regresar a esa posición.
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) llegó al poder en el año de 1989 y
gobernó durante veinte hasta años hasta que 2009 perdió las elecciones ante el
Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN), con una votación
del 51.32%, de los votos para los segundos y de 48.68 %1 para los primeros.
En la actualidad, en el país hay seis partidos políticos autorizados para participar
en la próxima contienda electoral y tres en formación (Partido Nacional Liberal,
Partido Popular, Fraternidad Patriótica Salvadoreña). El cuerpo electoral es de 4,
564, 969 millones de personas, y quizá se agregue a los salvadoreños que viven
en el exterior.
El partido o coalición que pretenda llegar al poder tiene que obtener al menos el
50% de los votos más uno, lo que significa que la meta electoral para todos es
entre 1, 314, 434 y 1, 354 ,000, si se toma en cuenta las participaciones
electorales históricas que ha tenido el país.
La última elección presidencial fue ganada por un margen pequeño, pero lo usual
había sido que ARENA ganara las elecciones presidenciales de manera bastante
cómoda sobre el FMLN, mientras que las elecciones legislativas se han definido
por márgenes más estrechos.
1
Memoria especial-elección de Presidentes y vicepresidentes de la República, diputados al parlamento
centroamericano, diputados a la Asamblea Legislativa y Concejos Municipales 18 de enero y 15 de marzo
2009.Publicado por el Tribunal Supremo Electoral en su sitio web: www.tse.gob.sv
2
Las elección presidencial de 1994 terminó en primera vuelta con una ventaja del
candidato de ARENA, Armando Calderón Sol, de 24 puntos sobre el candidato de
una coalición encabeza por el FMLN, y cuyo candidato era Rubén Zamora. En la
segunda vuelta, ARENA se impuso por 37 puntos de diferencia.
En 1999, ARENA volvió a ganar la presidencia, esta vez en una sola vuelta
electoral y con una diferencia de 23 puntos sobre el FMLN. La situación volvió a
repetirse en 2004, cuando ARENA volvió a ganar la presidencia de manera
cómoda con una diferencia de 22 puntos.
En las elecciones presidenciales del 2009 se desvaneció la ventaja histórica del
partido ARENA. La crisis económica mundial, el desempeño durante las gestiones
de gobierno, y el perfil de Rodrigo Ávila como candidato presidencial de ARENA
fueron las causas de la insatisfacción en el electorado salvadoreño, dándole al
FMLN el órgano ejecutivo con 3 puntos de ventaja.2
El Comité Ejecutivo Nacionalista de ARENA (COENA), designó el 20 de agosto del
año en curso al Doctor Norman Quijano como su candidato presidencial y el 30 de
septiembre fue ratificado en la convención nacional de ese partido 3. La Comisión
Política del FMLN, por su parte, decidió proponer al actual vicepresidente Salvador
Sánchez Cerén como el candidato presidencial y a Óscar Ortiz como fórmula para
el periodo 2014-2019, ratificándolos el pasado 11 de noviembre del 2012 durante
una convención nacional.
El Doctor Norman Quijano es en estos momentos una de las figuras más
populares del país, producto del trabajo que realiza en su gestión municipal al
frente de la Alcaldía de San Salvador, mientras que el profesor Salvador Sánchez
Cerén es una figura de poca popularidad entre los salvadoreños, a pesar de ser el
actual vicepresidente de la República y ex ministro de Educación, según indican
los estudios de opinión realizados por LPG Datos de La Prensa Gráfica
y
Consulta Mitosfsky.4
2
3
4
Tribunal Supremo Electoral(TSE) [consultada diciembre 2012]
www.elfaro.net [consultada diciembre 2012]
http://especiales.laprensagrafica.comterceraniversariodegobiernopoblacion-aprueba-trabajo-de-funes
3
El partido Gran Alianza para la Unidad Nacional (GANA) ha manifestado su interés
en tener al ex presidente Elías Antonio Saca como su candidato para los próximos
comicios electorales, pero se mantienen a la espera de su respuesta para hacer
un anuncio oficial. Entre los partidos políticos minoritarios cabe la posibilidad de
generar una alianza entre ellos, la cual podría tener como candidato a Elías
Antonio Saca para el período 2014-2019.
En marzo pasado, los salvadoreños acudieron a las urnas para elegir a 262
alcaldes y 84 diputados. La elección se resolvió a favor de ARENA con un margen
estrecho de 3 puntos. Lo anterior solo confirmó una tendencia histórica, la cual
indica que en este tipo de elección la diferencia entre los partidos más grandes es
mínima, al margen de quién obtenga más votos.
En la próxima cita electoral se volverán a enfrentar los mismos partidos, pero en
una atmósfera distinta, en la cual el electorado podrá someter a escrutinio la
gestión presidencial del primer gobierno de izquierda, y comparar sus resultados
con el de gobiernos anteriores. Ante esta situación, cabe preguntarse:
¿Cómo afecta la situación económica, social y política del país a las
estrategias electorales de los partidos políticos de cara a las elecciones
presidenciales en el año 2014?
4
1. 2 Justificación
Actualmente el contexto salvadoreño está marcado por una situación de crisis
económica, como consecuencia, desencadena diferentes problemas afectando a
la población en general, como la pobreza, delincuencia, desempleo, aumento del
precio de la canasta básica entre otros. Se vive en una sociedad en dónde existe
una despreocupación por parte de las autoridades para solucionar las deficiencias
actuales.
Lo anterior permite realizar una investigación enfocada en las elecciones
presidenciales de El Salvador 2014, para evaluar la posibilidad de que un
candidato presidencial cumpla con las características y aptitudes necesarias para
asumir el cargo de presidente de El Salvador 2014.
El estudio muestra las características particulares que un candidato para
elecciones presidenciales debe poseer. La población demanda ciertas atribuciones
que tanto los partidos políticos como los candidatos deben resaltar para generar
credibilidad en ellos. Es por ello que el diagnóstico realizado a los candidatos para
elecciones
presidenciales
en
El
Salvador
2014
planteará
estrategias
comunicaciones políticas que beneficiaran a los candidatos y partidos políticos
para un mejor desempeño en la sociedad salvadoreña.
La población salvadoreña está a punto de asistir a una nueva cita electoral, en la
cual sucederá ritualmente uno de los hechos capitales en la vida del país: grupos
distintos, incluso antagónicos de la sociedad, tratarán de convencer al resto de
ciudadanos de que sus ideas y candidatos son los mejores para administrar el
país.
Los partidos políticos y los electores, en el 2014, tienen una cita con el futuro del
país. Los primeros tienen la responsabilidad de hacer las mejores propuestas,
mientras que los segundos deben hacer la mejor elección posible.
Nada de lo anterior se puede hacer si no se tiene información de calidad a la
mano, es decir una investigación sobre la situación actual, para conocer cuál es la
5
situación social, económica y política del país, a su vez cómo pueden afectar a las
estrategias electorales de los partidos políticos de cara a las elecciones
presidenciales en el 2014.
La importancia en el estudio radica en identificar las características de los partidos
políticos y sus candidatos así como las diferentes estrategias y propuestas que se
utilizan para promover la imagen de los candidatos en la población.
La relevancia del “Diagnóstico político electoral de cara a las elecciones
presidenciales” es que brinda a la sociedad una herramienta de análisis que
permite someter a un escrutinio objetivo a los partidos políticos y sus estrategias.
La información puede ser utilizada por los mismos partidos políticos para tomar
decisiones estratégicas con herramientas científicas, y no a partir de la intuición o
meros caprichos.
También es de suma importancia para los partidos políticos existentes en El
Salvador, ya que se demuestra un perfil idóneo que debe cumplir la persona
seleccionada para representar al país y se plantean propuestas para el candidato
que contribuyen al mejoramiento de la percepción de la población salvadoreña.
Para las instituciones y casa encuestadoras es importante este diagnóstico ya que
a partir de las características de cada candidato presidencial se conocerá el
candidato con mayores posibilidades de ganar las elecciones presidenciales en El
Salvador 2014. De igual manera es importante para estas empresas ya que se
conocerán las estrategias y recursos que cada uno de ellos ha utilizado para las
elecciones presidenciales 2014.
El Diagnóstico enriquecerá el conocimiento de estudiantes y servirá de base para
futuras investigaciones del mismo tipo en El Salvador.
6
1. 3 Objetivos
Objetivo General 1
Conocer las características, necesidades y aspiraciones de los salvadoreños ante
las elecciones presidenciales del año 2014.
Objetivo General 2
Conocer las principales ventajas y desventajas -actuales y potenciales- de los
partidos políticos y candidatos presidenciales.
Objetivos Específicos 1
 Identificar las principales características sociodemográficas de los electores
salvadoreños y su conducta electoral histórica.
 Mostrar los principales problemas que afectan a la población.
 Reconocer las acciones que espera la gente que haga el gobierno para
resolver sus principales problemas.
Objetivos Específicos 2
 Demostrar elementos subjetivos motivan a los electores salvadoreños en
esta coyuntura electoral.
 Determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los
partidos políticos involucrados en la carrera presidencial del 2014.
 Comparar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los
candidatos involucrados en la carrera presidencial del 2014.
7
1. 4 Marco Teórico y Conceptual
Las campañas políticas en El Salvador en la actualidad no son producto de la
intuición de la clase política, más bien son producto de los estudios de opinión
(encuestas, entrevistas), en ese sentido es importante definir ¿Qué es la
comunicación política?
1. 4. 1 La Comunicación Política
Hay muchas definiciones de comunicación política. Luis Costa Bonino la define
como un procedimiento para conocer las características del electorado y las
pautas sobre las cuáles se puede plantear una estrategia. Roberto Marafioti5 la
define como el espacio donde se intercambian discursos contradictorios entre los
políticos, periodistas y la opinión pública a través de las encuestas que tienen la
legitimidad para expresarse públicamente acerca de la política. Esta definición
insiste en la idea de interacción de los discursos sostenidos por actores que no
tienen el mismo estatus ni la misma legitimidad pero que, por sus posiciones
respectivas en el espacio público, constituyen en realidad la condición de
funcionamiento de la democracia de una sociedad. También es importante decir
que la Comunicación Política no se desarrolla sólo a través de las campañas
electorales, sin embargo, este periodo es uno de sus más intensos campos de
acción y de los más estudiados.6
Este tipo de comunicación cobra enorme interés por tratarse de un conjunto de
técnicas que están dirigidas a trasladar con fiabilidad el mensaje persuasivo propio
de un comunicador político. La comunicación política tiene como uno de sus
propósitos sistematizar los flujos de información entre gobernantes y gobernados.7
5
Definiciones. Comunicación Política. Ver en:www.robertomarafioti.com/WOLTONGLOSARIO [consultado
diciembre 2012]
6
García, D´Adamo y Slavinsky. El triángulo básico para comprender la comunicación política, 2007.
[consultada septiembre 2012]
7
Rafael Yanes Mesa. La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalidad, 2007.
[consultada septiembre 2012]
8
Los comunicadores políticos utilizan técnicas de comunicación persuasiva
dirigidas a los periodistas, para que éstos decodifiquen un mensaje que no dé
lugar a distintas interpretaciones.
Un político que pretende ser exitoso, entonces, tiene que estar familiarizado con la
comunicación política, y con otros conceptos como el marketing político o
mercadeo político.
1. 4. 2 Marketing político
Definiciones de “marketing político”
El “marketing político” designa a un conjunto de actividades implementadas a lo
largo de la campaña para alcanzar un fin en particular (ganar). Su principal
característica es incorporar un conjunto de actividades derivadas de la
investigación de mercado que dictan las pautas mediante las cuales las
producciones de comunicación, plataformas políticas y otras variables del proceso
son determinantes.8
Para el estudio
del “marketing político” se representa
un modelo conceptual
dividido en tres características estructurales: el producto político, la organización
política y el mercado electoral. Una campaña electoral guiada bajo las normas del
“marketing político” debe estar organizada bajo un modelo centrado en la
evaluación del ambiente electoral y el “marketing estratégico” (segmentación,
target y posicionamiento) con la finalidad de desarrollar los productos de
comunicación de una campaña.9
El marketing político es una ciencia social que sistematiza conocimientos sobre
los procesos de intercambio político voluntario que se dan en toda sociedad
democrática, explica los patrones político conductuales de los ciudadanos,
incorpora un proceso de racionalidad en la toma de decisiones, reduce la
8
Julio Juárez,“Hacia un estudio de Marketing Político, limitaciones teóricas y metodológicas, 2003, ver en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13802703.pdf. Pág. 62. [consultada septiembre 2012].
9
Julio Juárez,“Hacia un estudio de Marketing Político, limitaciones teóricas y metodológicas, 2003, ver en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13802703.pdf. Pág. 62. [consultada septiembre 2012].
9
incertidumbre en los procesos políticos; se apoya en distintas metodologías
cuantitativas y cualitativas para sus estudios e indagaciones.10
Esta disciplina tiene una serie de técnicas, tecnologías, estrategias y acciones
usadas antes, durante y después de las campañas políticas con el propósito de
alcanzar o mantener posiciones de poder político bajo un sistema de libre
competencia.11
1. 4. 3 Historia del “marketing político”
El “marketing político” nació a mediados del siglo XX en Estados Unidos, pero su
lógica estratégica reconoce antecedentes tan remotos como la polis griega y el
Imperio Romano.
Los regímenes autoritarios y totalitarios fueron quienes primero lo utilizaron,
aunque sólo como propaganda política, en tono intimidante. No fue hasta después
del 1945 que se fueron sustituyendo los tonos de la propaganda política por
mensajes de persuasión.12
La BBDO, agencia publicitaria estadounidense, fue la primera en ser contratada
para realizar una campaña política, y fue para el general Eisenhower en el año
195213. Esta campaña se centralizó principalmente en una campaña televisiva.
Estados Unidos fue el país
donde la rápida expansión de los medios de
comunicación sembró en terreno fértil para un desarrollo progresivo y constante
del marketing político. Unos años más tarde, en la televisión, las campañas
10
Andrés Valdez Zepeda, Delia A. Huerta Franco, “Ciencias del poder: Mercadotecnia y Ciencia Política” Acta
Republicana Política y Sociedad, N. 6. 2007. pág. 42. [consultada septiembre 2012].
11
12
13
[Ídem: 9] pág.9
LCB marketing político www.costabonino.com [Consultada: agosto 2012].
Dwight D. Eisenhower, fue militar y político, que llegó a ser el trigésimo cuarto presidente de Estados Unidos
en 1952.
10
electorales norteamericanas llegaron de la mano de los "debates televisivos" de
candidatos, como los de John Kennedy Richard Nixon (1960).14
En 1980 Ronald Reagan y otros supieron potenciar su carisma y atractivo personal
con fuertes dosis de video política y mediatización 15. En 1988 George Bush y
Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a fin de reforzar sus poco
atractivos perfiles electorales.16
En 1990 Bill Clinton, Hemult Kohl, Tony Blair y José María Aznar demostraron una
vez más la relevancia de un equipo profesionalizado de los medios de
comunicación, en especial de la televisión, como herramienta para la construcción
y corrección de la imagen pública.
A finales del siglo XX los candidatos comenzaron a utilizar plenamente las
técnicas de Marketing Político, como sondeos de opinión, las sesiones de grupos
focales, spots televisivos; campañas de imagen, telemarketing; los comerciales
publicitarios, los infomerciales, combinación de comercial y el marketing directo.
El político que más ha usado en sus campañas del Marketing Político en la
actualidad es Barack Obama17 además, afianzó su imagen popular y seductora
mediante su permanente participación en programas de televisión destinados a
audiencias menos politizadas.
14
En 1960 las elecciones presidenciales de Estados Unidos marcaron el final de la administración de Dwight
D. Eisenhower. Richard Nixon, fue el candidato republicano, mientras que los demócratas nominaron a
senador de Massachusetts, John F. Kennedy.
15
Ronald Reagan fue el cuadragésimo presidente de los Estados Unidos1981-1989 y el trigésimo tercer
gobernador del estado de California1967-1975.
16
Michael Dukakis anunció su candidatura a la presidencia el 16 de marzo de 1987. Su campaña se centró en
la promoción del "Massachusetts Miracle" y su imagen de buen gestor. George Bush le sucedió como
candidato republicano, ganó las elecciones de 1988 y se convirtió en presidente entre 1989 y 1993.
17
Barack Obama, el primer afroamericano elegido como Presidente de los Estados Unidos.
11
1. 4. 4 “Marketing comercial” vs. “Marketing político”
Las técnicas de venta y promoción de mercancías del sector comercial se han
transformado radicalmente por la generalización de nuevos métodos que se
agrupan bajo la denominación de “marketing”. Se trata del conjunto de medios de
que disponen las empresas con objeto de crear, conservar y desarrollar sus
mercados o, si se prefiere, sus clientelas.18
El “marketing comercial” interviene desde la concepción del producto y, en su
caso, lo modifica en función de las necesidades de la clientela tal como se les ha
evaluado. Su ámbito de aplicación es desde la génesis del producto hasta su
muerte, es decir, hasta el servicio posventa. La adaptación a la comunicación
política tropieza a menudo con un problema: los préstamos que se toman del
“marketing comercial” para elaborar lo que se ha denominado
el “marketing
político” están viciados por definición. Imitar los métodos relativamente
experimentados del “marketing comercial” no carece de riesgos, ya que la
naturaleza del objeto de aplicación es distinta en esencia.
En la mayoría de casos, el fracaso de una campaña de “marketing comercial”
significa solamente una caída de las ventas o un aumento menor del previsto, pero
raras veces la desaparición del producto o de la empresa. El fracaso de una
campaña de “marketing político” significará que el político no habrá logrado ser
elegido y, por consiguiente, experimentará un retroceso considerable, toda vez
que habrá que esperar a la próxima consulta electoral, llamada
travesía del
desierto19. O bien, la desaparición pura y simple del perdedor, incapaz de
recuperar suficiente credibilidad para otra campaña electoral.
En el sector comercial, el “marketing” constituye un método global y sistemático de
replanteamiento, acompañamiento y promoción del producto en función de un afán
de mejora de las ventas. La información es un vector unidireccional de
18
En Lendrevie. El marketing comercial.2006. en el tiempo al de sus competidores. En Lendrevie y otros
2006.
19
Por alusión al retiro, así denominado, del general De Gaulle en Colombey Lex-Deux-Églises durante la
mayor parte de la década de 1950, antes de su regreso frente de Francia en 1985.
12
comunicación, en el seno del cual la publicidad es el componente de pago por
parte del anunciante.
1. 4. 5 Elementos del mercadeo político y sus funciones
Las funciones del “marketing político” se consideran pre-requisitos para una
gestión se exitosa. Existen ocho funciones genéricas para el “marketing político”:
1. Función del producto: En la práctica el “marketing político” debe tener un
intercambio entre los partidos políticos y el electorado dentro del denominado
mercado electoral. Cada partido desea comercializar su producto, que es la
promesa de un buen gobierno. En algunos casos, el producto puede ser la imagen
del candidato, una ideología o ciertas políticas específicas. Por lo tanto el proceso
de marketing está diseñado para comercializar el producto.
2. Función de distribución: Se refiere a las condiciones relativas de la
disponibilidad de la oferta de canje. La función de distribución tiene dos aspectos:
la entrega y la oferta. El aspecto de entrega provee el primer intercambio con el
electorado, éste tiene acceso a información relevante del producto político e
incluye la difusión de información sobre el partido y sus programas, la colocación
de los candidatos en los canales adecuados, asegurándose que los medios de
distribución se ajusta en la ideología del partido.
3. Función de costo: En el “marketing comercial” la principal función es vender un
producto que posea un precio más accesible que su competencia. El costo en el
“marketing político” se refiere al tratamiento de las barreras actitudinales y de
comportamiento de los votantes a través de las estrategias de campaña. Los
votantes deben recibir toda la información del producto sin gastar dinero.
4. Función de comunicación: Para un partido político implica proporcionar el
contenido político, ideas y programas futuros. A menudo, la función de
comunicación implica la simplificación de mensajes políticos. Establece un diálogo
multidireccional entre los partidos, los votantes y los medios de comunicación.
13
5. Función de gestión de noticias: Esta función está estrechamente vinculada a
la función de comunicación. Es la gestión que trata la publicidad del candidato y
del partido. Actividades de relaciones públicas, medios de comunicación, la
campaña de publicidad en línea, manejo de gestión de noticias y sus funciones.
6. Función de recaudación de fondos: La recaudación de fondos en el
marketing comercial no es un problema, mientras en el marketing político sí y este
no puede subsistir sin ella. De hecho, el éxito de las demás funciones depende en
gran medida de la función de recaudación de fondos. Con el fin de proporcionarle
al actor político los recursos adecuados, un partido político depende en mayor o
menor grado de cuotas de membresía, donaciones, etc.
7. Función de gestión de campañas paralelas: Describe el requisito de
coordinación de las actividades de gestión de campaña de un partido político con
organizaciones paralelas. Utilización coordinada y sinérgica de las actividades de
gestión que permite un despliegue más eficiente de los recursos de la campaña.
8. Función de cohesión interna de gestión: Además de los aspectos externos
de gestión, estructura interna y las funciones de los partidos políticos que deben
gestionarse profesionalmente. Esta función tiene que ver con la relación de los
miembros del partido, activistas y oradores. Las funciones de comercialización
internos juegan un papel importante en la creación de la estabilidad interna y por
lo tanto la credibilidad del partido en cuanto a su imagen exterior.20
El “marketing comercial” y el “marketing político” se desarrollan a partir de un
proceso previo de investigación y de elaboración de diagnósticos precisos previos
a cualquier acción.
1. 4. 6 Diagnóstico político electoral
Un político que pretenda iniciar una campaña electoral exitosa tiene que realizar
antes un diagnóstico. Y esto no es otra cosa que un análisis de las características,
necesidades y aspiraciones de los electores o ciudadanos. Así se intenta conocer
20
Menon, Sudha Venu, Political Marketing: A Conceptual framework. [consultada septiembre 2012]
14
la situación política, social y económica, y las características, ventajas y
desventajas de los partidos políticos y sus candidatos. 21
El método del “marketing político” parte, entonces, del conocimiento del electorado
y del diagnóstico de la elección. Mediante encuestas, estudios de opinión pública,
y análisis estadístico trata de llegar a ciertos conocimientos operativos claves:
cómo es el candidato, cómo son sus adversarios, cómo son los electores, cómo es
la elección, entre otros. 22
Elementos del diagnóstico
Contexto político
Contexto social y económico
Elementos subjetivos
Estructura del electorado
Características de partidos y candidatos
Estrategia de los candidatos
Alianzas
Contexto Internacional
Recursos de los partidos políticos y sus candidatos.
1. 4. 7 Contexto político
El contexto político son todas las actividades en torno al poder en un determinado
espacio y tiempo e incluye las acciones de las diferentes instituciones
gubernamentales, partidos políticos, sociedad civil y opiniones del electorado. La
estructura de poder se analiza de dos maneras: poder formal y real. El primero
que es del cual nos ocuparemos, se refiere al poder político a escala nacional y
local.
21
Carlos
Escalante.
Marketing
político
en
las
campañas
http://www.centropolitico.org/especializacion/docentes/carlos-escalante-venezuela/
electorales.
[consultada
Ver
en:
septiembre
2012].
22
[Ídem: 19] pág. 12
15
El contexto político incluye los elementos siguientes:



Distribución histórica de las elecciones presidenciales, municipales
legislativas y municipales
Distribución de diputados Distribución de Alcaldías
Resultados de elecciones presidenciales por zona
1. 4. 8 Contexto social y económico
El contexto social y económico se refiere a las condiciones de vida de las
personas en determinado
lugar y tiempo. Entre los principales indicadores
económicos y sociales tenemos el crecimiento económico, el costo de la vida, los
ingresos familiares, el analfabetismo, el nivel de pobreza, entre otros.
Los elementos que incluyen el contexto social y económico:



Principales problemas
Indicadores socioeconómicos
Elementos subjetivos
1. 4. 9 Elementos subjetivos
Se debe identificar qué motiva a la gente a votar, qué peso tiene la ideología, la
tradición en el voto para un partido político, cuánto pesa la ideología y cuánto
pesa el interés personal y qué
motiva a la gente a ser de izquierda o de
derecha.
1. 4. 10 Estructura del electorado
Se entiende por electorado un grupo de individuos con derecho a emitir su voto
en una
elección presidencial, municipal y legislativa. El conocimiento de
la
estructura del electorado sirve para que los partidos políticos sepan qué mueve o
motiva el comportamiento de los votantes en una coyuntura o contexto electoral, y
16
de esa manera incidir
en la conducta y comportamiento de los mismos.
Es
valioso conocer el signo político mayoritario en la población, quién ha ganado las
elecciones en un tiempo específico, la existencia de terceras fuerzas políticas,
entre otros elementos.23
Para conocer la estructura del electorado se debe tomar en cuenta si viven en
zonas urbanas o rurales, el sexo, nivel de estudios, ocupación y de edad, sus
gustos, etc. Sin embargo, en las campañas electorales, la tipología más común se
sustenta en la forma habitual cómo ha votado el elector.24 Cada uno de los
factores antes mencionados contribuyen a identificar lo que motiva a elector a
votar; así como las edades que tienen mayor incidencia de voto y las zonas
geográficas que son determinantes para el establecimiento de estrategias y
propuestas que puedan llenar las necesidades que tienen los salvadoreños.
En la estructura electoral se desarrollan los siguientes elementos:



Características generales del electorado
Municipios clave
Participación electoral
1. 4. 11 Características de partidos y candidatos
Es importante conocer cuál es la historia política y personal de cada candidato,
qué cargos ocupó, qué actividades desarrollo en su vida privada, su localidad, de
que sector viene dentro del partido, cuál es su encuadramiento ideológico, con
quién está aliado, a qué liderazgo responde, cómo llego a su candidatura, es
heredero
del liderazgo de otro o lo construyó él mismo, era resistido por la
dirigencia del partido, era esperable que ganará elección interna de su instituto
23
Manual de campaña Electoral. Marketing y Comunicación Política. ODCA
24
[Ídem: 20] pág. 14
17
político, siguió un estilo tradicional o es innovador, rompe con las tradiciones del
partido, él domina al partido o el partido lo domina y si tiene estructura propia.25
1. 4. 12 Estrategia de los candidatos
Es importante conocer qué está haciendo el candidato, qué barrios o con qué
sectores de poder está conversando, qué apoyos públicos está recibiendo, a quién
le está hablando, qué está prometiendo, qué declaraciones públicas hace, cómo
es su publicidad, qué operaciones políticas están montando, qué buscan, qué
rumores echan a correr, qué acción sicológica desarrollan, qué sensación quieren
instalar y cuáles son los movimientos de su entorno y de los dirigentes de cada
sector.26
1. 4. 13 Alianzas
Es necesario conocer las alianzas posibles o concretadas entre partidos o
candidatos que podrían alterar el escenario actual.
1. 4. 14 Contexto internacional
Es necesario conocer en este apartado los países que son claves para el
desarrollo del país, la relación que mantendrán y los temas internacionales que
serán importantes para la población salvadoreña.
1. 4. 15 Recursos de los partidos políticos y sus candidatos.
Se debe tomar en cuenta la capacidad de movilización de cada partido o
candidato, la habilidad política y comunicacional de los dirigentes políticos del
entorno, la capacidad de conseguir recursos financieros y el respaldo técnico de
campaña (información, publicidad y organización).27
25
Manual de campaña Electoral. Marketing y Comunicación Política. ODCA
26
Menon, Sudha Venu, Political Marketing: A Conceptual framework. [consultada septiembre 2012]
27
[Ídem: 20] pág. 14
18
1. 4. 16 Propuesta
Una vez hecho el diagnóstico, se puede hacer una propuesta que tiene que partir
de establecer cuál es el objetivo y la meta.
1. 4. 16. 1 Objetivo y meta
El objetivo de todo candidato y partido político es ganar, pero no siempre se
puede. A veces se es partido de oposición y el oficialismo está haciendo una
buena gestión presidencial o no se cuenta con un candidato idóneo. En algunas
ocasiones, posicionarse en el segundo lugar es un triunfo. Por eso el objetivo debe
ser realista, para que no se generen expectativas.
Definir bien el objetivo en una campaña política es fundamental porque la
estrategia que corresponde a un candidato puede ser bien diferente si se trata de
ganar o de hacer el mejor papel posible. Muchas veces un candidato puede
utilizar una campaña no para ganar, sino para mantenerse en la esfera política,
hacerse conocido y plantearse como objetivo final intentar ganar en una elección
posterior. Si uno no va por el premio mayor, también la inversión de recursos que
realiza es diferente y se ubica en otra posición.28
Para ganar una elección no es necesario el apoyo de la totalidad, sino sólo de la
mayoría del electorado o incluso, en un escenario de cierta fragmentación, menos
que la mayoría. Luego de haber identificado el objetivo y meta de cada partido
político, se describe el escenario en el cual se realizará la elección.
1. 4. 16. 2 Escenario electoral
Los escenarios son conjuntos formados por la descripción de una situación futura
y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a
otra futura. Son representaciones de la realidad, en general extrapolaciones, que
28
Menon, Sudha Venu, Political Marketing: A Conceptual framework. [consultada septiembre 2012]
19
por su exageración hacia los límites de lo posible permiten visualizar cuáles serían
los posibles efectos de políticas o eventos.
Una elección es siempre un plebiscito. Siempre se está plebiscitando algo: un
candidato, un liderazgo, una gestión, un modelo de país, una conducta, una
ideología, la confianza, etc. Quien mejor se posicione frente a la sociedad en el eje
de ese plebiscito es el que finalmente gana la elección.
Lo más importante que puede aportar un estudio no son tanto los porcentajes, sino
cuáles son los distintos escenarios de campaña que se pueden presentar. Si la
elección se convierte en un debate sobre la honestidad de los candidatos, tendrá
efectos muy diferentes sobre ciertos sectores del electorado que si se termina
discutiendo acerca de quién es el mejor para salir de una crisis, ya que las
fortalezas y debilidades pueden jugar roles diferentes, por lo tanto, lo importante
es describir esos escenarios alternativos para proyectar la estrategia adecuada.
1. 4. 16. 3 Concepto de campaña
El concepto de campaña se enfoca en qué está buscando el candidato, qué
imagen necesita construir, hacia dónde va. El concepto central no es el eslogan
publicitario. El eslogan traduce el concepto al lenguaje publicitario.29
Una campaña política es donde se promueven ideologías, partidos y personas. A
este tipo de campañas se les llama propaganda. Hacer una campaña política es
desarrollar la plataforma que nos permita recordar o colocar en el elector los
mensajes indicados para provocar reacciones alineadas con nuestro objetivo. Las
campañas políticas pueden ser: de cambio, continuismo y reforma.30
Una campaña de cambio es cuando las políticas de los candidatos y partidos
políticos proponen un nuevo contexto social y económico, proponiendo recuperar
ciertos elementos perdidos en una sociedad, por ejemplo: la seguridad,
desempleo, violencia, pobreza, corrupción, desigualdades sociales y económicas,
etc.
29
Manual de Campaña Electoral, Marketing y Comunicación Política ODCA
30
Antonio Alvarado Briones .Comunicación a diestra y siniestra, 24tres65 Agencia Política.
20
Una campaña de continuismo se puede premiar la eficiencia de una
administración y consolidar una labor de gobierno en contextos de crisis. Una
campaña de reforma es cuando se desea refrescar o reemplazar la estructura
interna del partido, ya sea en una reestructuración del gabinete o de la parte
operacional. Es decir, sustituir lo que ya se tiene, lo que ya ha servido, por otra
nueva de la misma clase, para darle nueva energía a la imagen del partido.31
También, es de reforma cuando los resultados no han sido los esperados y se
propone seguir con el mismo gobierno, pero con cambios en puntos clave.
Normalmente en aspectos no ideológicos como más capacidad, más honestidad
más apertura; en casos extraordinarios se proponen, incluso, cambios más
radicales en las posturas de un instituto político.
1. 4. 16. 4 Características del candidato
En cierto sentido, en el marketing político se está vendiendo un producto y este
puede ser la imagen del candidato, una ideología o ciertas políticas específicas.
Conocer con precisión y en detalle al candidato es importante para elaborar una
buena estrategia, si no se conoce cómo se percibe al candidato, no se sabrá hacia
dónde debe dirigirse el candidato con sus propuestas.32
Para poder elaborar el perfil idóneo de un candidato se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos: la historia política y personal de cada candidato, los cargos
ocupó, la actividad que desarrolló en su vida privada, de qué sector viene dentro
del partido, cuál es su encuadramiento ideológico, si está aliado, cómo llegó a la
candidatura, sí sus acciones están regidas por el partido, conocer su estilo es
tradicional o es innovador, rompe con las tradiciones de partido, él domina al
partido o el partido lo domina y si tiene estructura propia. 33
También es importante conocer el carácter del candidato, la capacidad de trabajo,
la habilidad política, carisma, capacidad de comunicación, la relación
que
mantienen con los sectores de poder locales, vida privada, fortuna personal,
31
32
33
Antonio Alvarado Briones .Comunicación a diestra y siniestra, 24tres65 Agencia Política.
Manual de Campaña Electoral, Marketing y Comunicación Política ODCA
Manual de Campaña Electoral, Marketing y Comunicación Política ODCA
21
situaciones en manos de la justicia.
Estos son elementos que contribuyen al
nombramiento adecuado del candidato a la presidencia del país.
1. 4. 16. 5 Temas de campaña y propuesta clave
Para la determinación de los temas de campaña es importante definir los temas
relevantes para el público, en una campaña se le habla a un público específico, no
a todo el mundo.34 Es importante fijar los temas que contribuirán al
posicionamiento del candidato; es así como se logrará el impacto en los mensajes
y temas seleccionados con anterioridad al lanzamiento de campaña.
La construcción de los temas debe fundamentarse en el contexto social, político y
económico favorable para el desarrollo de una campaña electoral, de tal manera
que pueda mostrar la identidad, principios, valores, trayectoria de un candidato. En
suma, los argumentos suelen ser de dos: subjetivos (valores que se traducen en
pensamientos, conceptos o ideas de los individuos) y objetivos (logros obtenidos
mediante el cumplimiento de promesas).
Es importante seleccionar los temas de campaña en base a la evaluación de los
temas que son importantes para el electorado y combinarlos
a favor de la
personalidad del candidato, haciendo uso de una encuesta de opinión
estableciendo un ranking de los temas de interés de los electores para generar
credibilidad en las propuestas concretas que lleve a cabo un candidato. 35
Es importante para la identificación de los temas de campaña la revisión
documental y así realizar un análisis comparativo en cuanto al manejo de los
temas por parte de los candidatos en contienda.
34
35
Manual de Campaña Electoral, Marketing y Comunicación Política ODCA
Manual de Marketing Político, Luis Costa Bonino
22
1. 4. 16. 6 El Mensaje
El mensaje es un conjunto coherente de elementos, proposiciones pragramáticas,
ideas, valores, sentimientos que reflejan la esencia de la propuesta de un
candidato y que se expresan de manera que se produzca el máximo contraste en
relación con la propuesta electoral del adversario. 36
Los encargados de la campaña política deben estructurar diferentes tipos de
mensajes: para los diferentes sectores de la sociedad, un mensaje de carácter
popular emotivo y motivante, donde hablen de satisfacer necesidades elementales
y mensajes con mayor contenido para los públicos más pensantes, es decir, los
periodistas , analistas, tanques de pensamiento y otros líderes de opinión. Estos
exigen una plataforma política estructurada.
El mensaje se debe redactar a partir de las ventajas, debilidades del candidato
propio y del candidato en oposición. La redacción debe resumir las razones por las
cuales los votantes han decidido elegir a un candidato determinado tomando en
cuenta los contrastes positivos incluyendo los elementos de inmunización.
No debe confundirse la construcción de mensajes con la elaboración de productos
publicitarios, así como la relación de la ética y el marketing político. Por un lado, la
moral y la ética son disciplinas que definen el bien y el mal pero su diferencia
radica en que la ética se fundamenta en la razón y depende de una filosofía,
mientras que la moral se apoya de las costumbres y elementos que la sociedad
acepta como válidos; bajo esta definición podemos comparar el actuar del
marketing político desde una disposición a obrar en una sociedad utilizando el
poder público, caracterizando a la clase política como vehículo de mentira y
manipulación. Sería ideal encontrar un equilibrio entre ética y política como ética
de lo colectivo.37
36
Manual de Campaña Electoral, Marketing y Comunicación Política ODCA.
37
Ética y Marketing político. Ver en:http://blog.pucp.edu.pe/item/123231/etica-y-marketing-politico. [consultado
octubre 2012].
23
1. 4. 17 La estrategia
La estrategia es la respuesta a la pregunta ¿cómo va a ganar el candidato?38
“La estrategia electoral consiste en definir cómo se posicionará nuestro candidato
frente al electorado, cuáles serán los ejes de su mensaje, cuáles son sus
destinatarios privilegiados”39. Para diseñar una estrategia será útil el diagnóstico
de la realidad del que ya se habló.
La fijación de las estrategias recorre las siguientes etapas:

En una primera fase construcción de los cimientos, gracias a la
determinación de la línea de la campaña y al análisis del terreno, desde los
potenciales destinatarios de la comunicación a la competencia, es decir, a

los adversarios del candidato político, en este caso de campaña electoral.
En segunda fase, fijación concreta de los objetivos seleccionados: el
público objetivo, la imagen y los temas de campaña.
1. 4. 18 Público meta
Para conocer al público meta, los encargados de la campaña electoral deben de
solventar dudas específicas a través de las encuestas, tales como: ¿En qué
segmentos existe mayor posibilidad de votos?, ¿Quiénes son los votantes más
probables, el nivel socioeconómico, etc.? Esto sirve para la profundización de la
información de los votantes, reconocer quiénes votaran por el candidato o por los
contrincantes y así seguir la lógica del marketing político: concentrarse en el
mensaje a un sector de la sociedad.40
38
Manual de Campaña Electoral, Marketing y Comunicación Política ODCA
39
Manual de campaña Electoral, Marketing y Comunicación Política ODCA
40
Manual de Campaña Electoral, Marketing y Comunicación Política ODCA.
24
Los criterios de la división en segmentos públicos objetivo pueden ser de dos
tipos:
Clásica, las características sociológicas.
La diversificación en función de las características sociológicas. La mayoría de
métodos clásicos de definición del público objetivo de la comunicación se basan
en las características sociológicas de sus destinatarios, por ejemplo: sexo, edad,
categoría socio profesional, estilo de vida o el tipo de consumo.
Las encuestas de opinión han comprobado empíricamente la permanencia de
ciertos comportamientos en el seno de cada categoría. Los organismos
especializados en encuestas de opinión formulan incluso nuevas clasificaciones
socioculturales más complejas, destinadas a establecer correlaciones entre los
hábitos de vida de los individuos y su contexto sociopolítico.
De forma más propia del marketing político, las afinidades con el
candidato político.
Este es un modo de segmentación cualitativo utilizado con mucha frecuencia, toda
vez que estén en correlación directa
con la naturaleza de la acción de
comunicación. Las encuestas de opinión harán resaltar las clasificaciones
políticas, las preocupaciones políticas del momento, el interés por los
acontecimientos políticos.
El marketing político con estos elementos puede decidir:
Descartar los segmentos muy próximos al candidato, pues de aquí en adelante
puede contar con ellos y dedicarse a una campaña de conquista de los
indecisos que es la búsqueda de los llamados electores fluctuantes, se trata
del principal objetivo de la campaña de comunicación.
Dirigirse a los segmentos próximos al candidato para evitar que se distancien
de él y también para intentar conseguir de algún modo que sirvan de líderes de
opinión entre segmentos de público objetivo más alejado.
25
Existen dos categorías de público objetivo en función de sus afinidades:
Una comunicación llamada de mantenimiento, dirigida:
A los electores frágiles, que probablemente voten por el político, aunque no
es seguro.
A los electores adeptos, con el fin de reforzarlos.
Una comunicación llamada de conquista, dirigida:
A los electores indecisos
A los electores frágiles de los otros políticos.
Debido a la escasa diferencia de votos en las consultas electorales, es mucho más
provechoso intentar convencer a los electores marginales, que de hecho resultan
decisivos.
26
2. Capítulo II
2.1 Metodología
Esta investigación consistió en elaborar un diagnóstico político electoral de cara a
las elecciones presidenciales 2014 en El Salvador y una propuesta.
Estudio descriptivo
Esta investigación fue de carácter descriptivo, ya que este tipo de estudios solo
buscan especificar las propiedades, características y
perfiles de grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Este tipo de trabajo sirve para describir lo que se investiga y es útil para
mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
contexto o situación.41
Enfoque cuantitativo y cualitativo
La investigación fue de carácter cuantitativa y cualitativa. Cuantitativo porque
utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer
con exactitud patrones de comportamiento de una población.
42
Es de enfoque
cualitativo porque se fundamenta, además, en un proceso inductivo, esto quiere
decir: explorar y describir para luego generar perspectivas teóricas y bridar
explicaciones.
41
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1995). “Metodología de la
Investigación”. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana. México D.F., México.
42
[Ídem 41] pág. 27
27
Técnica cuantitativa:
Minería de datos: es el proceso de extraer conocimiento útil y comprensible,
previamente desconocido, desde grandes cantidades de datos almacenados en
distintos formato. El objetivo de la minería de datos es crear un proceso
sistematizado que toma como punto de partida los datos y cuya meta es ayudar a
la toma de decisiones.43
Técnica cualitativa:
Entrevistas en profundidad: estas entrevistas son una forma especial de
conversación entre dos personas (aunque existen formas de entrevista grupal),
dirigida y registrada por el investigador con el propósito de favorecer la producción
de un discurso conversacional continuo y con cierta línea argumental por parte del
entrevistado, acerca de un tema de interés definido en el marco de la
investigación.44
Las etapas de la investigación pueden dividirse en dos fundamentales:
Elaboración de perfil del país: la construcción de los antecedentes económicos,
culturales y sociales que afectan a la sociedad salvadoreña y que han
determinado las acciones de los diversos gobiernos; así como la identificación de
las características principales de la clase política y sus candidatos presidenciales.
Elaboración de una propuesta: una vez definido el perfil de país generar un
análisis general de la situación electoral y se brindarán propuestas a los
principales partidos políticos del país.
43
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1995). “Metodología de la
Investigación”. Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana. México D.F., México.
44
Definiciones. Véase en: http://diariodetesisdemaestria.blogspot.com/2011/01/la-entrevista-en-profundidad.html
[consultado noviembre 2012]
28
Público meta
Profesionales con conocimiento en marketing político y ciencias políticas. Se
identificaron dos grupos de profesionales: Asesores políticos de las fracciones
legislativas, los cuales tienen experiencia en el contexto político actual. El otro
grupo de entrevistados corresponde a profesionales con experiencia en el
marketing político pertenecientes a diferentes tanques de pensamientos e
instituciones académicas.
Asesores políticos consultados:
Lic. Selím Alabí. Asesor grupo parlamentario para la comisión electoral de
ARENA.
Lic. Raúl Vázquez. Miembro de la comisión política de CD.
Lic. Miguel Ángel Merino. Consultor político de CN.
Lic. Erick Campos. Asesor político de GANA.
Licda. Yamileth Alvarenga. Asesora de la comisión electoral de FMLN.
Lic. Edwin Núñez. Asesor de asuntos electorales PDC.
Expertos en marketing político consultados:
Dr. Luis Mario Rodríguez. Director del Departamento de Estudios Políticos,
FUSADES.
Dr. Elner Crespín. Director de Centro de Investigación de la Universidad Francisco
Gavidia.
Dr. Álvaro Artiga. Director de Maestrías en Ciencias Políticas, UCA.
Lic. Hipólito Murillo propietario de la casa encuestadora INMORE.
29
2.2 Sistema de Hipótesis
Hipótesis General 1
El elector salvadoreño es una persona de nivel económico y social bajo, que
históricamente vota preferentemente por dos proyectos políticos contrarios.
Hipótesis General 2
ARENA y FMLN son los partidos políticos mayoritarios y tienen caudales
electorales similares, producto de la identidad ideológica del electorado con los
proyectos políticos que representan.
Hipótesis Específicas 1
 Los electores salvadoreños tienen un nivel de ingresos bajo y baja
escolaridad.
 Las principales preocupaciones de la población son la inseguridad y el
desempleo.
 La gente espera más empleo y seguridad, pero muestra satisfacción ante
medidas paliativas, como la entrega de subsidios.
Hipótesis Específicas 2
 La ideología encuadrada en la tradicional nomenclatura derecha-izquierda
es la dominante en el país.
 Los partidos mejor evaluados son los que la gente identifica con una
ideología de derecha o de izquierda.
 Los candidatos mejor evaluados son los identificados con algún partido
tradicional y que han ejercido exitosamente un cargo.
30
Cuadro de Variables I (Minería de datos y entrevistas a expertos)
Variable
Características
sociodemográfica
Conducta
electoral histórica
Principales
problemas
Acciones de
gobierno
Indicador
Género
Edad
Lugar de residencia
Ocupación
Nivel académico
Distribución de votos en
elecciones
presidenciales
Distribución de votos en
elecciones legislativas
Indicadores
socioeconómicos
oficiales
Menciones espontáneas
de ciudadanos
Menciones espontáneas
de expertos
Menciones espontáneas
de expertos
Categorías
Técnica
Herramienta
Minería de datos RNPN
Minería de datos RNPN
Minería de datos RNPN
Minería de datos
encuesta
Minería de datos
encuesta
Ficha de recolección datos
Ficha de recolección datos
Ficha de recolección datos
Ficha de recolección datos
% por partido
Minería de datos TSE
Ficha de recolección datos
% por partido
Minería de datos TSE
Ficha de recolección datos
% por problemas
Minería de datos
Digestyc, BCR
Minería de datos
encuesta
Ficha de recolección datos
% H/M
% Edades
% Departamentos
% por problemas
Menciones
individuales de
problemas
Menciones
individuales de
políticas y
programas
Ficha de recolección datos
Ficha de recolección datos
Batería de preguntas
Entrevistas en
profundidad
PREGUNTA PARA ENTREVISTA A
EXPERTOS
Batería de preguntas
 ¿Cuáles
son
los
principales
problemas del país en este
momento?
 ¿Cuáles son los problemas que más
preocupan a los salvadoreños?
 ¿Qué políticas impulsadas por el
gobierno deberían mantenerse?
 ¿Qué políticas impulsadas por el
gobierno deberían reformarse?
 ¿Qué políticas impulsadas por el
gobierno deberían eliminarse?
31
Elementos
subjetivos
Menciones espontáneas
de expertos
Menciones
individuales
Entrevistas en
profundidad
Batería de preguntas
Ventajas y
desventajas de
candidatos
Menciones espontáneas
de expertos
Menciones
individuales
Entrevistas en
profundidad
Batería de preguntas con
modelo FODA
Ventajas y
desventajas de
partidos políticos
Menciones espontáneas
de expertos
Menciones
individuales
Entrevistas en
profundidad
Batería de preguntas con
modelo FODA
 ¿Qué motiva a la gente a votar por
uno u otro partido?
 ¿Cuánto pesa la ideología y cuánto
pesa el interés personal?
 ¿Qué motiva a la gente a ser de
izquierda o de derecha?
 ¿Qué características debe poseer un
candidato a la presidencia para
generar credibilidad en la población?
 ¿Cree que una figura autoritaria es
agradable para el electorado?
 ¿Cree que una figura mediática es
agradable para el electorado?
 ¿Cuáles son los aspectos positivos y
negativos de los candidatos?
 ¿Cuáles son los aspectos más
positivos y negativos de los partidos
políticos?
 ¿Qué coaliciones partidarias son
más probables y beneficiosas para
los involucrados?
 ¿Qué alianzas sociales son más
probables y beneficiosas para los
involucrados?
 ¿Cuál es el rol de los medios de
comunicación en las próximas
elecciones?
 ¿De qué manera intervienen las
relaciones internacionales en los
comicios electorales 2014?
 ¿De qué manera interviene el
gobierno central y los gobiernos
locales de cara a la elección
presidencial 2014?
32
Cuadro de variables II (entrevista a funcionarios partidarios)
Variable
Acciones de
gobierno
Indicador
Funcionario del partido
Categorías
Menciones
individuales de
políticas y
programas
Técnica
Entrevistas en profundidad
Herramienta
Batería de preguntas
INSTRUMENTO ENTREVISTAS A
FUNCIONARIOS PARTIDARIOS

¿Cuáles considera usted que
fueron los mayores desaciertos
en las elecciones municipales y

legislativas del 2012?
¿Qué
políticas
y
programas
serán clave en su propuesta

electoral?
¿Qué está bien y mal de las
políticas del gobierno actual en
relación a economía y seguridad
Ventajas y
desventajas de
candidatos
Funcionario del partido
Menciones
individuales
Opinión de panel
Entrevistas en profundidad
Batería de preguntas con
modelo FODA

pública?
¿Qué características
ideales
que
debe
son las
tener
un
candidato presidencial?
 ¿Qué ventajas
y desventajas
tiene su candidato?
 ¿Qué ventajas
y desventajas
tienen los candidatos contrarios?
33
Ventajas y
desventajas de
partidos políticos
Funcionario del partido
Menciones
individuales
Entrevistas en profundidad
Batería de preguntas con
modelo FODA
 ¿Cuál es la organización de su
partido político?
 ¿Cuáles son los sectores que más
apoyan su proyecto político?
 ¿Cuántas casas de campaña tiene el
partido político?
 ¿Cuántas casas de campaña se
activan durante el proceso electoral?
 ¿Bajo qué estrategia se forman las
alianzas políticas?
 ¿Qué es lo que se pretende con las
alianzas políticas?
 ¿Cuáles son, aparte de ganar, los
objetivos de una alianza?
 ¿Cuáles son las posibles alianzas de
ARENA, FMLN y GANA?
 ¿Cómo funcionan los donativos que
reciben los partidos políticos?
 ¿De qué manera intervienen los
medios de comunicación a favor o en
contra de su candidato?
 ¿De qué manera intervienen las
relaciones
internacionales
en
los
comicios electorales 2014?
 ¿De
qué
manera
interviene
34
el
gobierno central y los gobiernos
locales
de
cara
a
la
presidencial 2014?
35
elección
3. Capítulo III
INFORME
3.1 Contexto político
El primer paso para entender al elector es observar cuál ha sido su conducta en
las elecciones pasadas. A continuación se detalla el registro histórico de las
elecciones municipales (A), legislativas (D) y presidenciales (P) desde 1994.e
Tabla 3.1.1 Registro histórico de las elecciones municipales, legislativas
(1994-2012)
Partido
1994
1997
1999
2000
2003
2004
2006
2009
2012
A
D
P
A
D
P
A
D
A
D
P
A
D
A
D
P
A
D
ARENA
44
45
49
37
35
52
36
36
35
32
58
40
39
38
38
48
39
40
CD
4
4
0
2
3
8
5
5
3
6
0
3
3
1
2
0
2
2
FMLN
20
21
25
33
33
29
34
35
34
34
36
33
39
39
42
51
35
37
PCN
8
6
5
9
9
4
10
9
15
13
3
15
11
10
9
0
9
7
PDC
19
18
16
9
8
6
8
7
7
7
4
9
7
8
7
0
3
3
OTROS
4
5
4
10
11
2
7
7
6
8
0
0
0
4
2
1
12
11
Fuente: Elaboración propia con base en información de memoria de labores del TSE
Gráfico 3.1.1 Registro histórico de las elecciones municipales, legislativas
(1994-2012)
Fuente: Elaboración propia con base en información de memoria de labores del TSE
36
Tabla 3.1.2 Distribución de diputados (1994-2012)
Años
ARENA
FMLN
GANA
PCN
PDC
CD
OTROS
1994
39
21
0
4
18
0
1
1997
28
27
0
11
10
0
6
2000
29
31
0
14
5
0
2
2003
27
31
0
16
5
0
0
2006
34
33
0
10
6
2
0
2009
32
35
0
10
5
1
1
2012
33
31
11
6
1
1
1
PCN
PDC
OTROS
Fuentes: Elaboración propia con base en información del TSE.
Tabla 3.1.3 Distribución de alcaldías (1994-2012)
Años
ARENA
FMLN
GANA
1994
208
15
0
10
28
1
1997
161
54
0
18
19
10
2000
127
79
0
33
16
7
2003
111
74
0
53
18
6
2006
147
60
0
38
14
3
2009
122
96
0
33
9
2
2012
116
95
16
23
8
4
Fuentes: Elaboración propia con base en información del TSE.
El elector salvadoreño ha votado preferentemente por ARENA y el FMLN desde
1994, pero ha mantenido con vida otras expresiones políticas, otorgándoles
escaños legislativos y algunas alcaldías. Tal es el caso que ninguno de los
partidos políticos grandes ha llegado a conseguir la mayoría simple en la
Asamblea Legislativa.
En las elecciones legislativas, el 80% de las alcaldías están en manos de ARENA
o del FMLN; el tercer partido con más participación en gobiernos locales es el
PCN, pero en 2012 cedió algo de poder ante GANA.
En las elecciones presidenciales la tendencia es el bipartidismo. ARENA y FMLN
son las instituciones preferidas por el cuerpo electoral. Tanto es así, que en la
contienda presidencial del 2009 los partidos minoritarios retiraron a sus
candidatos.
37
Los votantes se mostraban muy divididos cuando lo que estaba en disputa eran
los escaños legislativos o las alcaldías, pero mostraba más confianza hacia
ARENA en las presidenciales. Esto se rompió en 2009 cuando el FMLN ganó las
elecciones presidenciales y obtuvo ventaja superior en municipales y legislativas.
Tabla 3.1.4 Resultado de las últimas elecciones presidenciales (2009) por
departamento
DEPARTAMENTO
ARENA
FMLN
VOTOS
San Salvador
377,161
452,263
829,424
Santa Ana
118,372
112,657
231,029
San Miguel
76,224
105,279
181,503
La Libertad
158,704
144,694
303,399
Usulután
66,407
74,902
141,309
Sonsonate
90,297
101,701
192,068
La Unión
49,197
41,918
91,115
La Paz
62,690
69,458
132,148
Chalatenango
44,831
42,174
87,005
Cuscatlán
58,529
49,942
108,475
Ahuachapán
69,958
63,855
133,813
Morazán
39,004
35,292
74,226
San Vicente
35,154
35,406
70,560
Cabañas
37,927
24,223
62,150
Residentes en el extranjero
132
162
294
Total
1,284,588
1,354,000
26,638,588
Fuente: Elaboración propia con base en información del TSE
38
Grafico 3.1.4 Resultado de las últimas elecciones presidenciales (2009) por
departamento
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
ARENA
FMLN
VOTOS
Fuente: Elaboración propia con base en información del TSE
El FMLN ganó la última elección presidencial con 51% de votos válidos, contra el
48% de ARENA. Este pequeño margen demuestra la división que existía en el
cuerpo electoral. El FMLN obtuvo 15 puntos más en comparación de la elección
presidencial del 2004.
ARENA ganó ocho departamentos y el FMLN únicamente seis, sin embargo,
ganar el departamento de San Salvador
significó para el FMLN una ventaja
superior ya que en este departamento se encuentra la mayor concentración de
habitantes.
La victoria del FMLN, entonces, no habría sido realidad sin el enorme apoyo que
obtuvo en el Área Metropolitana de San Salvador, donde gobernaba 11 alcaldías.
En las elecciones de 2012, el FMLN tuvo su peor derrota justamente en esta zona
clave del país, y perdió 8 alcaldías, incluyendo la capital (por segunda vez).
La información muestra que ARENA y el FMLN tienen la estructura de poder local
y legislativo suficiente para volver a ser los grandes protagonistas de las próximas
elecciones presidenciales. El resto de partidos tendría que montar una estructura
paralela de apoyo territorial que, demás está decir, es honerosa.
39
Acciones del gobierno
Luego de saber la conducta del electorado, es importante analizar las acciones del
gobierno, es decir qué está haciendo el grupo que está en el poder para ver qué
está funcionando y qué no.
En la tabla que se presenta a continuación se detallan los programas sociales
implementados por los diversos Ministerios
o instituciones durante la gestión
presidencial de Mauricio Funes, destacando lo más exitosos según las encuestas
de opinión y expertos políticos. Y se detalla el Presupuesto General de la Nación
otorgado a cada institución y Ministerio.
Tabla 3.1.5 Presupuesto general de la Nación
INSTITUCIONES
Millones de dólares
%
Órgano Legislativo
56.3
1.3
Órgano Judicial
232.9
5.5
Corte de Cuentas de la República
38.0
0.9
Órgano Ejecutivo
2,447.9
58.3
Presidencia de la República
111.2
2.6
Ramo de Hacienda
69.2
1.7
Ramo de Relaciones Exteriores
40.8
1.0
Ramo de la Defensa Nacional
144.1
3.5
Ramo de Gobernación
18.4
0.4
Ramo de Justicia y Seguridad Pública
326.0
7.8
Ramo de Educación
790.8
18.8
Ramo de Salud
520.5
12.4
Ramo de Trabajo y Prevención Social
13.2
0.3
Ramo de Economía
93.8
2.2
Ramo de Agricultura y Ganadería
64.6
1.5
Ramo de Obras Públicas, Transp, Viv, y Des.
225.9
5.4
Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales
12.6
0.3
Ramo de Turismo
16.8
0.4
Otras entidades
84.7
2.0
Tribunal Supremo Electoral
14.9
0.4
Tribunal de Servicio Civil
0.8
0.0
40
Tribunal de Ética Gubernamental
1.4
0.0
Consejo Nacional de la Judicatura
5.8
0.0
Fiscalía General de la República
33.6
0.8
Procuraduría General de la República
19.6
0.5
Procuraduría p/la Defensa de los Derechos Humanos
8.6
0.2
Subtotal institucional
2,859.8
68.0
Obligaciones generales del Estado
40.2
0.9
Deuda pública
743.6
17.7
Transferencias varias
559.8
13.4
Total
4,203.4
100.0
Fuente Elaboración propia, datos obtenidos a través de la página virtual del Ministerio de
Hacienda.
Tabla 3.1.6 Programas implementados por el Gobierno actual
MINISTERIO
INSTITUCIÓN
Educación
O
PROGRAMA















Programa presidencial de dotación de paquetes escolares.
Programa de alimentación y salud escolar.
Programa de alfabetización y educación básica para la población joven y
adulta.
Programa de dignificación al magisterio nacional.
Programa de desarrollo profesional docente formación inicial y formación
continúa.
Programa de mejoramiento de los ambientes escolares y recursos
educativos.
Programa de recreación y deporte, arte y cultura.
Programa para el desarrollo de un currículo pertinente y la generación de
aprendizajes significativos.
Programa de educación de jóvenes y adultos.
Programa de educación inclusiva.
Programa cerrando la brecha del conocimiento.
SUB programa: hacía La CYMA.
Programa seamos productivos.
Programa sigamos estudiando.
Sistema nacional de educación técnica profesional.
41

Programa ensanche del acceso de las tecnologías de la información y
comunicación de uso responsable.

Programa de atención a estudiantes con desempeño sobresaliente.

Programa creando conocimiento.

Salud Pública
Programa escuela inclusiva del tiempo pleno.

Programa atención integral en salud de la niñez.

Programa atención integral en salud de los adolescentes.

Programa atención integral en salud de la mujer.

Programa atención integral al adulto masculino.

Programa salud comunitaria.

Programa salud bucal.

Programa atención integral en salud del adulto mayor.

Programa modelo de atención de enfermería.

Programa de seguridad alimentaria y nutricional.

Plan de implementación de la política nacional de salud mental.

Programa prevención y control de la enfermedad de Hansen.

Programa nacional infecciones de transmisión sexual / VIH / sida.

Programa tuberculosis y enfermedades respiratorias.

Programa promoción de la salud.

Programa de salud ambiental.

formación inicial de equipos de salud familiar comunitaria (ecos familiares) de

Hacienda


Agricultura
Ganadería
y

las redes de servicio integrales de salud del primer nivel de atención.
Programa formación de capital humano.
Programa aduanero de cumplimiento empresarial (PACE).
Programa la pensión básica universal, los subsidios al gas, la energía
eléctrica y el transporte público.

Programa nacional de frutas de el salvador.

Pr ogr am a de des arr o l l o r ur a l.

nutricional.

Programa para la innovación agropecuaria.


Programa entrega semilla mejora.
Programa de abastecimiento nacional para la seguridad alimentaria y
Programa de encadenamiento productivo.
Programa de enlace con la industria y el comercio.
42

Seguridad

Pública





Secretaría de
la
Inclusión
Social


Obras
Públicas,

Transporte,
Vivienda

y
Desarrollo


Urbano


Trabajo
y

Programa de fortalecimiento de la plantilla policial.
Programa de modernización y tecnología de punta en el trabajo policial.
Programa operatividad policial.
Programa de prevención del delito y la violencia con participación ciudadana.
Programa bienestar policial.
Programa de atención a la niñez, adolescencia y otros grupos vulnerables,
desde la perspectiva policial.
Programa de promoción y desarrollo de las mujeres.
Ciudad mujer.
La política nacional de juventud.
Programa vivienda y mejoramiento integral de asentamientos urbanos
precarios.
Programa empleo intensivo en la obra pública.
Programa dinamización de economías locales mediante el desarrollo y la
reconstrucción de infraestructura pública.
Programa de participación ciudadana y de gestión social.
Programa casas para todos.
subsidio al transporte público.
Programa de ayuda temporal al ingreso (PATI).
Previsión
Social

Medio
Ambiente
Recursos
y


Programa nacional de restauración de ecosistemas y paisajes.
Programa territorios de progresos.
Programa nacional de desechos sólidos.
Naturales
Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos a través de las páginas virtuales de los diferentes
ministerios.
La tabla anterior demuestra que el gobierno actual apuesta al sector educativo y
salud pública, siendo estos los ministerios que mantienen un mayor número de
programas activos. Esto se debe a que hay mayor presupuesto para ellos.
A continuación se detallan con diferentes indicadores ocupados por casas
encuestadoras buscando evaluar
aceptación,
rechazo, logros y fracasos del
actual gobierno:
43
Tabla 3.1.7 Aceptación o Rechazo del trabajo del Presidente Funes
LPG DATOS
MITOFSKY
JBS
APROBACIÓN
72%
69%
60%
DESAPROBACIÓN
28%
29%
35%
NS/NR
---
2%
5%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en la publicaciones de las casas encuestadoras.
Tabla 3.1.8 Logros y fracasos (según casas encuestadoras)
ENCUESTADORAS
INMORE
LPG DATOS
LOGROS
FRACASOS
1. La proyección social del gobierno
1. La pésima relación del gobierno central con la
actual
empresa privada
1.Proyecto de entrega de paquetes
1.La seguridad
escolares
2. No generar empleos
2. Educación
3.Subsidio al gas propano
3.Ayuda a la gente pobre
4. Ciudad Mujer
MITOFSKY
1.Sistema de Salud
1.Seguridad
2.Política
3.Economía
JBS
1. Entrega de Paquetes Escolares
1. Políticas económicas: el desempleo y el alto costo de
2. Ayuda a la personas de tercera edad
la vida
Seguridad
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en la publicaciones de las casas encuestadoras.
3.1.9 Logros y fracasos (según expertos)
EXPERTOS
LOGROS
Dr. Álvaro Artiga
N/R
FRACASOS
Economía
Seguridad pública
Dr. Luis Mario Rodríguez
Proyecto Ciudad Mujer
Inseguridad
Desempleo
Dr. Elner Crespín
Entrega de paquetes escolares
Mala calidad educativa
Focalización de subsidio
Hipólito Murillo
Entrega de paquetes escuelas
Seguridad pública
Economía
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en la publicaciones de las casas encuestadoras.
44
La mayor parte del presupuesto del 2012 se destina a los sectores educación y
salud. Estas áreas son las que actualmente implementan proyectos y políticas
beneficiosas para los sectores vulnerables de la sociedad.
En general, el 18.8% del presupuesto general va destinado a educación, mientras
que el área de salud recibe el 12.4%. No es casual, entonces, que el Ministerio de
Educación esté implementando 19 proyectos, y que esta área de gobierno sea la
más reconocida por la población, según las encuestas. Entre los proyectos,
destaca la entrega de paquetes escolares.
La población expresa, a través de las encuestas, que los fracasos más grandes de
este gobierno son la inseguridad y la situación económica del país, en particular la
falta de empleo.
Los expertos son un poco escépticos en cuanto a los logros gubernamentales,
pero admiten que la entrega de paquetes escolares ha tenido mucho éxito. Uno de
ellos cuestiona la calidad educativa, lo cual sugiere que el tema de la calidad
podría tomar relevancia durante la campaña electoral. En cuanto a los fracasos, se
destaca igualmente la inseguridad y el desempleo.
3.2 Contexto social y económico
Tabla 3.2.1.Problemas del país según opinión pública
ENCUESTADORAS
SEGURIDAD
ECONOMÍA
OTROS
LPG DATOS
47.8%
36.0%
16.2
MITOFSKY
52%
24%
24%
JBS
64.9%
30%
5.1%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en la publicaciones de las casas encuestadoras.
Tabla 3. 2. 2 Principales problemas del país según expertos
EXPERTO
Dr. Álvaro Artiga
PROBLEMA
PROBLEMA
PRINCIPAL
SECUNDARIO
Seguridad pública
Economía
OTROS
1.Violencia doméstica
2. La pobreza
3. Deuda
Dr.
Luis
Mario
Inseguridad
Desempleo
1.
Diálogo
interno
en
el
45
Rodríguez
gobierno actual.
2. La relación con la empresa
privada.
3. Endeudamiento
Dr. Elner Crespín
Hipólito Murillo
Mala
calidad
Focalización
educativa
subsidio
Inseguridad
Económico
de
------
------
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en las entrevistas a profundidad a expertos políticos.
El pueblo salvadoreño se preocupa principalmente por la delincuencia, el alto
costo de la vida y el desempleo. Los líderes de opinión, sin embargo, se muestran
preocupados por las finanzas y administración del Estado, así como la continuidad
de subsidios.
La opinión de los expertos es la más cercana que tendrán los medios de
comunicación y recordemos que estos
son quienes deciden
la agenda de
entrevistas y debates en el país. Esto significa que los temas que los expertos
consultados por los periodistas y columnistas consideren importantes pueden
llegar a ser relevantes para la población en general, como por ejemplo: los
subsidios, las pensiones y la tregua entre pandillas.
Con respecto al tema de la tregua entre pandillas, los expertos mencionan que, al
parecer funciona, pero es muy prematuro emitir un juicio positivo o negativo, ya
que no hay resultados concretos. También afirman que los partidos políticos no
pueden politizar dicha tregua. El partido oficialista no se permite adjudicarse el
trato entre pandillas como
iniciativa propia y la oposición no puede atacar el
proyecto ya que ha dado resultados inmediatos.
A continuación indicadores sociales y económicos que plasman la realidad actual
salvadoreña:
46
Indicadores sociales
Tabla 3.2.3 Crecimiento económico (PIB)
AÑOS
MUNDIAL
CENTROAMÉRICA
EL SALVADOR
2000
4.1
3
2.2
2001
1.5
1.5
1.7
2002
1.9
2.9
2.3
2003
2.7
3.9
2.3
2004
4.1
4.3
1.9
2005
3.5
4.9
3.1
2006
4
6.5
4.2
2007
3.8
7
4.7
2008
3.2
4.3
2.5
2009
0.5
-1.8
-2.5
2010
0.5
2
1.4
2011
0.7
4.1
1.4
Fuente: Elaboración propia datos del BCR y CEPAL
Gráfico 3.2.3 Crecimiento económico (PIB)
8.0
6.0
PIB mundial % ( BM)
4.0
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
-2.0
2003
PIB El Salvador %
2002
0.0
2001
PIB centroamérica %
(PNUD)
2000
2.0
-4.0
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y CEPAL
El crecimiento económico salvadoreño desde el año 2009 muestra una
disminución del 1.1%. En el 2011, el crecimiento económico centroamericano
logró 2.7%.
47
Tabla 3.2.4 Ingreso por hogar mensual
AÑO
URBANO
RURAL
TOTAL
2000
542.9
219.3
421.8
2001
531.9
233
420.8
2002
545.2
232.6
429.2
2003
506.3
236
404.3
2004
512.5
257.1
417.8
2005
525.9
279.4
435.3
2006
535.7
284.2
442.4
2007
580.7
293.6
483.1
2008
599
305.8
504.9
2009
597.1
303.9
498.1
2010
570.7
304.8
479.2
2011
574.46
321.59
486.67
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.4 Ingreso por hogar mensual
700
600
500
400
URBANO
300
RURAL
200
TOTAL
100
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Los ingresos por hogar mensual durante los últimos 10 años han incrementado en
un total $64.87 dólares, mientras que en relación del año 2010 al 2011 en la zona
urbana ha incrementado $3.76 y en la zona rural $16.79.
Tabla 3.2.5 Canasta básica
URBANA
RURAL
AÑO
CB
CBA
CB
CBA
2000
119.7
239.4
86.49
172.98
2001
119.44
238.88
85.64
171.28
2002
119.82
239.64
83.52
167.04
48
2003
120.58
241.16
84.37
168.74
2004
124.74
249.48
90.31
180.62
2005
132.67
265.34
95.4
190.8
2006
132.67
265.34
95.4
190.8
2007
145.15
290.3
106.42
212.84
2008
169.34
338.68
123.38
246.76
2009
167.45
334.9
118.29
236.58
2010
170.47
340.94
117.87
235.74
2011
185.59
371.18
143.73
287.46
*Costo promedio mensual por familia. Urbana: 3.78 miembros. Rural: 4.24 miembros. Fuente:
Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.5 Canasta básica
400
350
300
250
CBA Urbana
200
CBA AMP. Urbana
150
CBARural
100
CBA AMP. Rural
50
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Durante los últimos 10 años en el área urbana ha incrementado $65.89 y en la
zona rural $57.24, mientras que la canasta amplia da para la zona rural es de
$114.48 y de la urbana $131.78.
49
Tabla 3.2.6 salario mínimo
SECTOR
DIARIOS
MENSUAL
Comercio y servicios
$7.47
$224.21
Industria
Maquila textil y confección
$7.32
$6.25
$219.35
$187.50
Sector Agropecuario
$3.50
Recolectores de café
$3.82
Recolectores de azúcar
$3.24
Recolectores de algodón
$2.92
Beneficios de café
$5.07
Beneficios de algodón e ingenio de caña de azúcar
$3.68
Fuente: Elaboración propia Consejo Nacional del Salario Mínimo.
$104.98
$114.70
$97.20
$87.48
$151.96
$110.48
Gráfico 3.2.6 salario mínimo
$250.00
$200.00
$150.00
$100.00
$50.00
$0.00
Diarios
Mensual
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
En el área urbana el salario promedio ronda $219.35 y el valor de la canasta
básica de la misma área, para el 2011, cuesta $185.59. Un hogar de 3.78
personas sólo cuenta con $33.79 mensuales para cubrir
otras necesidades.
Mientras en el área rural la canasta básica es de $143.73 y el salario ronda en los
$97.20. Es decir, a la familia de 4.24 miembros le hace falta $46.53 para cubrir el
total de la canasta básica mensual. En esta relación se ha tomado únicamente el
ingreso de una persona como ingreso total para las familias.
50
Tabla 3.2.7 Hogares en pobreza
AÑO
URBANO
RURAL
TOTAL
2000
29.8
53.7
38.8
2001
31.3
51.6
38.8
2002
29.5
49.2
36.8
2003
30
46.2
36.1
2004
29.2
43.7
34.6
2005
30.9
42.4
35.2
2006
27.7
35.8
30.7
2007
29.8
43.8
34.6
2008
35.7
49
40
2009
33.3
46.5
37.8
2010
33
43.2
36.5
2011
35.4
50.2
40.6
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.7 Hogares en pobreza
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
Urbano
Rural
Total país
10.00
0.00
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
La pobreza durante los últimos 10 años ha tenido diferentes variaciones en el área
rural, se puede establecer la relación entre el año 2000 y el 2011 con tan solo un
3.7% de diferencia. Mientras que en el área urbana en el año 2008, y en 2011, los
niveles de pobreza se encontraban en un 35%. Pero no es hasta el 2011 cuando
la pobreza total en el país alcanza 40.6 %
51
Tabla3.2.8 Tasa de desempleo
AÑO
PAÍS
URBANA
RURAL
2000
7
6.6
7.5
2001
7
7
7
2002
6.2
6.2
6.3
2003
6.9
6.2
8.2
2004
6.8
6.5
7.2
2005
7.2
7.3
7.1
2006
6.6
5.7
8
2007
6.3
5.8
7.4
2008
5.9
5.5
6.7
2009
7.3
7.1
7.8
2010
7.1
6.8
7.6
2011
6.6
6.6
6.6
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-201
Gráfico 3.28 Tasa de desempleo
9
8
7
6
5
Total país
4
Urbana
3
Rural
2
1
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
En el 2009 el desempleo alcanzó niveles de 7.3%, mientras que en el 2011 el
desempleo se encuentra con el mismo porcentaje a nivel general y en el área
rural, así como zona urbana. El desempleo está compuesto por los individuos con
la edad para trabajar pero no encuentran trabajo.
52
Tabla 3.2.9 Tasa de sub-empleo
AÑO
TASA
VISIBLE
INVISIBLE
2000
27
3.4
23.6
2001
28.1
3.5
24.6
2002
29.8
4.1
25.7
2003
36.4
4.4
32
2004
34.6
4.3
30.3
2005
32.1
5.6
26.5
2006
36.9
4.6
32.3
2007
28.4
5
23.4
2008
32.1
6
26.1
2009
30.6
6.8
23.8
2010
28.9
6.3
22.6
2011
35.3
3
32.2
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.9 Tasa de sub-empleo
40
35
30
25
20
15
10
5
0
TASA SUB-EMPLEO
VISIBLE
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
INVISIBLE
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
La tasa de sub-empleo se conforma por los individuos que tienen dificultad para
obtener el salario mínimo o trabajar un número de horas determinada, formando la
clasificación entre el sub empleo por jornada denominado visible (personas que
trabajan menos de 40 horas) y el invisible o por ingresos (menor al salario mínimo
vigente). La tasa de subempleo invisible está en un 32% igual a que en el 2006,
mientras que el porcentaje de subempleo visible ha disminuido en relación con el
53
año 2008 en un 3.8%. La tasa de subempleo total en relación al 2010 ha
incrementado en un 6.4%.
Tabla 3.2.10 Analfabetismo (Población de 10 años y más)
AÑO
URBANO
RURAL
PAÍS
2000
10.4
28.3
17.5
2001
10
26.5
16.6
2002
10
26.8
16.6
2003
9.6
25.7
15.9
2004
9.6
24.7
15.5
2005
9.7
23.1
14.9
2006
9.3
23
14.6
2007
9.1
22.4
13.9
2008
9.9
22.4
14
2009
9.2
22.7
14
2010
8.8
22.2
13.7
2011
8.2
20.7
12.7
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.10 Analfabetismo (Población de 10 años y más
30
25
20
URBANO
15
RURAL
10
TOTAL PAÍS
5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
El analfabetismo en el área rural durante los últimos años ha logrado una
disminución del 7.6%, mientras que en la zona urbana solo un 2.2% y el 4.8% en
el total del país.
54
Tabla 3.2.11 Escolaridad Promedio
AÑO
URBANO
RURAL
PAÍS
2000
6.8
3.3
5.4
2001
6.8
3.4
5.4
2002
6.9
3.4
5.5
2003
6.9
3.6
5.6
2004
6.9
3.7
5.6
2005
6.9
3.8
5.7
2006
7.0
3.9
5.8
2007
7.0
4.0
5.9
2008
6.9
4.0
5.9
2009
7.2
4.1
6.03
2010
7.2
4.2
6.1
2011
7.3
4.3
6.2
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.11 Escolaridad Promedio
8
7
6
5
4
3
2
URBANO
RURAL
TOTAL PAÍS
1
0
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
La escolaridad en la zona urbana en el total del país durante los años 2000 al
2011 ha incrementado tan solo un 0.8%, mientras que en la zona urbana solo un
0.5% y el 1% en lo rural.
55
Tabla 3.2.12 Indicadores de equipamiento
AÑO
RADIO
TV
TELÉFONO
CELULAR
INTERNET
2000
62.2
73.8
26.2
4.7
NR
2001
65
75.8
31.8
5.5
1.7
2002
58
76.9
32.7
6.4
2.3
2003
55.3
75.9
29.9
7.4
2.5
2004
58.3
77.8
37.5
24.4
2.1
2005
55.9
79.3
40.5
34.7
2.2
2006
55.1
81.8
41.1
45.4
1.5
2007
51.7
82.8
40.4
65
3.1
2008
48.1
83.5
37.3
78.5
4.5
2009
42.7
83.2
34.2
80.6
6.4
2010
42.6
83.1
28.8
86.7
8
2011
42
84.2
25.2
88.5
11.7
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.12 Indicadores de equipamiento
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
RADIO
TV
TELÉFONO
CELULAR
INTERNET
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
El equipamiento más utilizado por el hogar salvadoreño es el televisor. El teléfono
celular ha venido en aumento desde el 2003. En el 2008 llegó a más del 75% en
cobertura y en el 2010 superó a la televisión por 3.6%. La Internet es el
equipamiento menos consumido por el salvadoreño. Sólo el 11.7% de la población
ocupa la Internet.
56
Tabla 3.2.13 Hogares con abastecimiento de agua por cañería
AGUA
URBANO
RURAL
PAÍS
2000
90.1
43.3
72.6
2001
91.8
48.3
75.6
2002
92.6
47.6
75.9
2003
90.2
51.4
75.6
2004
91
47.5
74.9
2005
90.4
48.5
75
2006
90.5
50.1
75.5
2007
90.7
55.6
78.8
2008
89.9
54.9
78.7
2009
90.9
56.7
78.7
2010
92.9
63.9
82.9
2011
93.1
66.4
83.8
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.13 Hogares con abastecimiento de agua por cañería
100
90
80
70
60
50
Urbano
40
Rural
30
Total País
20
10
0
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Para la zona urbana el nivel de abastecimiento a incrementado 3% del año 2000
hasta el 2011, mientras que en el área rural durante el mismo periodo el
incremento es del 23.1 % y en el total del país el 11.2%.
57
Tabla 3.2.14 Hogares con electricidad
AÑO
URBANO
RURAL
PAÍS
2000
96.1
65.2
84.5
2001
97.1
70.1
87.1
2002
97.3
71.1
87.5
2003
96.5
71.2
87.0
2004
96.5
71.9
87.4
2005
96.5
72.2
87.5
2006
97.2
75.7
89.2
2007
97.1
79.5
91.1
2008
96.5
79.4
91.0
2009
96.6
80.3
91.1
2010
96.9
81.5
91.6
2011
97.2
83.8
92.6
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
Gráfico 3.2.14 Hogares con electricidad
120
100
80
60
URBANO
RURAL
40
TOTAL PAÍS
20
0
Fuente: Elaboración propia Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM 2000-2011
El incremento de electricidad en los hogares en el área urbano del 2000 al 2011
ha incrementado un 1.1% mientras que en la zona rural el 18.2% y en el total del
país un 8.1%.
58
Tabla 3.2.15 Homicidios en El Salvador
AÑO
HOMICIDIOS
2000
2696
2001
2349
2002
2163
2003
2195
2004
2932
2005
3812
2006
3928
2007
3497
2008
3179
2009
4367
2010
4004
2011
4360
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos LPG datos.
Gráfico 3.2.15 Homicidios en El Salvador
EL SALVADOR
5000
4000
3000
EL SALVADOR
2000
1000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en el Instituto de Medicina Legal (IML)
En la gráfica de homicidios en El Salvador no se ha tomado en cuenta el año 2012
ya que no ha finalizado. La Policía Nacional Civil, en junio del 2012, dio a conocer
que en el primer semestre de este año ocurrieron 1,562 muertes violentas, 552
homicidios menos que en el mismo periodo del 2011.
59
El 8 de marzo del 2012 se pone en marcha la tregua entre pandillas; desde esa
fecha, el índice de homicidios en El Salvador ronda los 5.6 asesinatos por día. En
anteriores años, la cifra sobrepasaba los 13 diarios.
Ante estos índices socio económicos, el elector salvadoreño vive en un ambiente
de bajo crecimiento económico y estancamiento. La mayoría no es pobre, pero
tiene ingresos promedio que apenas cubren la canasta básica ampliada, y el
salario mínimo oficial definitivamente no la cubre. En los años del gobierno actual
la economía se ha mantenido estancada, y ha aumentado el subempleo. Todo
esto ocurre en un ambiente donde prevalece el analfabetismo y en el que la
escolaridad promedio sigue siendo muy modesta: sexto grado.
A parte de lo anterior, los salvadoreños siguen viviendo en un ambiente muy
inseguro, producto de la enorme cantidad de homicidios que son cometidos
diariamente, a pesar de la disminución del año en curso.
Elementos Subjetivos
Al establecer parámetros de cuáles son las motivaciones del electorado para votar
por uno u otro partido se pueden establecer cinco puntos determinantes con base
en los resultados obtenidos por las entrevistas a profundidad y asesores políticos
de las diferentes fracciones legislativas:
1. La tradición o identificación familiar, puede ejemplificarse: Mi papá votó por
este partido. Yo voto, me identifico por el mismo instituto político.
2. La trayectoria política de los diferentes candidatos, el votante establece una
empatía, este aspecto es determinante para la obtención de votos por la
imagen que proyectan los políticos.
3. La popularidad del candidato, su presencia mediática.
4. La gestión del funcionario le favorece o “castiga” con el voto en contra.
5. La esperanza de estar mejor.
60
Tabla 3.2.16 Intención de voto
PARTIDO
LPG DATOS
MITOFSKY
JBS
ARENA
28.2%
38%
35%
FMLN
29.3%
30%
25%
GANA
2.2%
4%
--PCN
0.7%
1%
--PDC
0.5%
1%
--CD
0.1%
2%
--Fuente: Elaboración propia con información de casas encuestadoras.
Tabla 3.2.17 Identidad ideológica
PARTIDO LPG DATOS MITOFSKY
Derecha
28.8%
39%
Izquierda
27.2%
34%
Centro
15.0%
---NS/NR
29%
Fuente: Elaboración propia con información de casas encuestadoras.
Tabla 3.2.18 Simpatía Partidaria
PARTIDO
INMORE
LPG DATOS
MITOFSKY
ARENA
27%
29.3%
29.7 %
FMLN
24%
33.9%
22.7%
GANA
3%
2.5%
4.6%
PCN
1%
2.6%
2.5%
PDC
1%
2.5%
0.3%
CD
0%
1%
0.3%
Otros
0.8%
NEUTRAL
---NS/NR
--39.1%
Fuente: Elaboración propia con información de casas encuestadoras.
Tabla 3.2.19 Próximo Presidente
CANDIDATOS
Norman Quijano (ARENA)
Salvador Sánchez Cerén (FMLN)
OTROS
NS/NR
LPG DATOS
34.9%
16.3%
12.7%
36.1%
MITOFSKY
41%
28%
21%
10%
JBS
42%
25%
21%
12%
Fuente: Elaboración propia con información de casas encuestadoras.
Las tablas anteriores expresan que al menos la mitad de la población salvadoreña
tiene una identidad ideológica. Alrededor del 15% es partidaria con la ideología
céntrica y el resto es neutral o no se identifica con ninguno. El 60% de la población
61
es simpatizante con algún partido político. El resto del porcentaje es neutral e
indiferente a los partidos políticos.
Los resultados históricos muestran, y las encuestas ratifican, que ARENA y FMLN
serán los grandes protagonistas de la siguiente elección. Aún no hay información
oficial que un tercer partido o coalición pueda emerger con fuerza de la mano de
un líder carismático, aunque esa es todavía una gran incógnita.
3.3 Estructura del electorado
Para el año 2011 en El Salvador la población total fue 6, 213,730 distribuidos en
los 21,040. 79 km2, con una densidad poblacional 295 habitantes por km2. Para el
área urbana el total de la población fue de 3, 871,332 habitantes, representando el
62.3% del total de la población y en el área rural fue de 2, 342,399 habitantes,
representa el 37.7% del total de la población45.
Tabla 3.3.1 Población de género en el padrón electoral
GÉNERO
Femenino
Masculino
POBLACIÓN TOTAL
2,428,218
2,136,751
PORCENTAJE
53%
47%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral
Grafico 3.3.1 Población de género en el padrón electoral
Población de género en el Padrón Electoral
Femenino
47%
53%
masculino
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral
45
DIGESTYC. 2011. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
62
Tabla 3.3.2 Cantidad de personas por edad
EDAD
TSE
DIGESTYC
DE 18 A 23
718,888
766,605
DE 24 A 29
695,863
590,976
DE 30 A 39
1,070,349 805,719
DE 40 A 59
1,361,934 1,124,217
DE 60 y más
717,935
647,905
TOTAL
4,564,969 3,935,422
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral
Gráfico 3.3.2 Cantidad de personas por edad
1500000
1000000
500000
0
De 18 a 23
Años
De 24 a 29
Años
De 30 a 39
Años
TSE*
De 40 a 59 De 60 y más
Años
Proy
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral
Municipios representativos en términos electorales
Tabla 3.3.3 Cantidad de votante por departamento
DEPARTAMENTO
San Salvador
Santa Ana
San Miguel
La Libertad
Usulután
Sonsonate
La unión
La paz
Chalatenango
Cuscatlán
Ahuachapán
Morazán
San Vicente
Cabañas
Total
TSE
1290,377
421,253
359,743
519,054
266,565
328,519
210,063
226,351
158,967
168,109
233,989
137,318
123,728
120,933
4564969
DIGESTYC
1148,152
363,401
295,300
469,201
228,356
278,345
160,042
205,315
119,508
151,951
197,567
115,289
109,521
93,474
3935,422
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral y Digestyc
63
Gráfico 3.3.3 Cantidad de votante por departamento
1500,000
1000,000
500,000
0
TSE
DIGESTYC
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral
Tabla 3.3.4 Municipios con mayor caudal electoral
DEPARTAMENTO MUNICIPIO
TOTAL
1
San Salvador
San Salvador
306674
2
Santa Ana
Santa Ana
200816
3
San Miguel
San Miguel
186343
4
La Libertad
Santa Tecla
111134
5
Ahuachapán
Ahuachapán
83151
6
Sonsonate
Sonsonate
63310
7
Usulután
Usulután
63200
8
La Paz
Zacatecoluca
51917
9
San Vicente
San Vicente
41446
10 Cuscatlán
Cojutepeque
40771
11 Cabañas
Sensuntepeque
34282
12 La Unión
La Unión
32813
13 Chalatenango
Chalatenango
25749
14 Morazán
San Francisco Gotera 17987
15 San Salvador
Soyapango
211,967
16 San Salvador
Mejicanos
120,471
17 San Salvador
Apopa
102,197
18 San Salvador
IIopango
87,359
19 San Salvador
Ciudad Delgado
83,930
20 La Libertad
Colon
75,095
21 San Salvador
San Martin
58,064
22 Santa Ana
Chalchuapa
56,833
23 San Salvador
Cuscatancingo
56,080
24 La Libertad
San Juan Opico
54,319
25 San Salvador
Tonocatepeque
52,530
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral
64
Tabla 3.3.5 Partido electo por departamento
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
PARTIDO ELECTO 2012
Ahuachapán
ARENA
Atiquizaya
ARENA
San Francisco Menéndez ARENA
Santa Ana
Santa Ana
ARENA
Chalchuapa
FMLN
Metapán
CN
Sonsonate
Sonsonate
ARENA
Izalco
ARENA
Acajutla
FMLN
Santa Tecla
La Libertad
FMLN
Quezaltepeque
ARENA
Ciudad Arce
FMLN-CD
Chalatenango
Chalatenango
ARENA
Nueva Concepción
FMLN
Tejutla
CN
Cojutepeque
Cuscatlán
ARENA
San Rafael Cedros
ARENA
Suchitoto
FMLN
San Salvador
San Salvador
ARENA
Soyapango
ARENA
Mejicanos
ARENA
Zacatecoluca
La Paz
FMLN
Santiago Nonualco
GANA
Olocuilta
ARENA
Ilobasco
Cabañas
ARENA
Sensuntepeque
ARENA
Victoria
ARENA
San Vicente
San Vicente
ARENA
Tecoluca
FMLN
Apastepeque
GANA
Usulután
Usulután
CN
Jiquilisco
FMLN
Santiago de María
CN
San Miguel
San Miguel
GANA
Chinameca
ARENA
Moncagua
FMLN
La Unión
La Unión
ARENA
Conchagua
ARENA
Santa Rosa de Lima
ARENA
San francisco Gotera
Morazán
ARENA
Corinto
ARENA
Sociedad
FMLN
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos TSE.
Ahuachapán
65
La mayoría del electorado en El Salvador son mujeres entre los años 49 a 59 años
de edad y jóvenes entre 18 a 23 años, estos segmentos serán los más codiciados
por los partidos políticos. Es destacable la importancia electoral del departamento
de San Salvador y varias de sus ciudades más importantes.
Entre los 25
municipios más importantes en términos electorales, ARENA
gobierna 19 municipios, el FMLN 4 y el resto de partidos 2.
Tabla 3.3.6 Participación electoral en términos absolutos 1994-2012
Asamblea Legislativa
Municipales
Presidenciales
Asamblea Legislativa
Municipales
Presidenciales
Asamblea Legislativa
Municipales
Asamblea Legislativa
Municipales
Presidenciales
Asamblea Legislativa
Municipales
Asamblea Legislativa
Municipales
Presidenciales
Asamblea Legislativa
Municipales
AÑO
VOTOS
REGISTRO TSE
PEV DIGESTYC
94
1453299
2710460
3086146
94
1461274
2710460
3086146
94
1431035
2710460
3086146
97
1176887
3004174
3247740
97
1180842
3004174
3247740
99
1223196
3171224
3323351
00
1256342
3264724
3360423
00
1263229
3264724
3360423
03
1451328
3537091
3459399
03
1454000
3537091
3459399
04
2317981
3442393
3493612
06
2060187
3801040
3579580
06
2060196
3801040
3579580
09
2264567
4226479
3739785
09
2271350
4226479
3739785
09
2659138
4226479
3739785
12
2369450
4564969
3815533
12
2372423 4564969
3815533
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral.
Gráfico 3.3.6 Participación electoral en términos absolutos 1994-2012
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
94 94 94 97 97 99 00 00 03 03 04 06 06 09 09 09 12 12
AL CM P AL CM P AL CM AL CM P AL CM AL CM P AL CM
Votos
Registro TSE
PEV DIGESTYC
66
Tabla 3. 3.7 Participación electoral en términos porcentuales (1994-2012)
Tipo de elección
AÑO
REGISTRO TSE
DIGESTYC
Asamblea Legislativa
94
53.6
47.1
Municipales
94
53.9
47.3
Presidenciales
94
52.7
46.3
Asamblea Legislativa
97
39.2
36.2
Municipales
97
39.3
36.4
Presidenciales
99
38.6
36.8
Asamblea Legislativa
00
38.5
37.4
Municipales
00
38.7
37.6
Asamblea Legislativa
03
41.0
42.0
Municipales
03
41.1
42.0
Presidenciales
04
67.3
66.3
Asamblea Legislativa
06
54.2
57.6
Municipales
06
54.2
57.6
Asamblea Legislativa
09
53.6
60.6
Municipales
09
53.7
60.7
Presidenciales
09
62.9
71.1
Asamblea Legislativa
12
51.9
62.1
Municipales
12
52.0
62.2
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Registro Electoral
La conducta electoral históricamente manifiesta mayor afluencia de votantes para
las elecciones presidenciales caso contrario en municipales y legislativas. Las
elecciones presidenciales convocan a más personas ya que son éstas donde las
propuestas están enfocadas a resolver problemáticas de interés de la población.
El contacto de los candidatos presidenciales es mayor que el de los diputados y
alcaldes. La campaña electoral presidencial es a nivel nacional mientras que la
municipal y legislativa es local, por tanto el elector se muestra con mayor
motivación a ejercer su voto en las elecciones presidenciales.
El partido que pretenda ganar en las elecciones presidenciales del 2014
considerará los resultados de las elecciones presidenciales pasadas. En base a
esos porcentajes históricos la meta electoral es 1, 314, 434 de votos válidos.
67
3.4 Características de partidos y candidatos
Con los insumos obtenidos a través de los asesores políticos y expertos políticos
se pueden establecer cinco características que debe poseer un candidato
presidencial para el periodo 2014-2019:
1. Experiencia para desarrollar un proyecto de país.
2. Credibilidad.
3. Firmeza.
4. Capacidad para definir metas a corto y largo plazo.
5. Trayectoria política y ética profesional.
Descripción de los candidatos
Salvador Sánchez Cerén
Nació el 18 junio de 1944, en Quezaltepeque, departamento de La Libertad. Es el
noveno de doce hijos. Salvador Sánchez Cerén está casado con Rosa Margarita
Villalta, es padre de 4 hijos, y tiene 10 nietos y una biznieta. A los 16 años, ingresó
a la Escuela Normal Alberto Masferrer, en la que se graduó como profesor y
desempeño su profesión durante varios años.
Ingresó a la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES) el 21 de
Junio, organización magisterial recién fundada que inició su tarea como
organizador social. En 1970 estaba en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL),
una de las cinco organizaciones que años más tarde conformarían el FMLN.
En 1978, en un contexto de enfrentamiento político y militar, pasó a formar parte
de la guerrilla salvadoreña. En 1983 fue designado Secretario General de las FPL
a su vez pasó a ser parte de la Comandancia General del FMLN. En el año de
1992 fue uno de los firmantes de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México.
Tras la firma de los Acuerdos de Paz, en dos ocasiones sucesivas fue coordinador
general del FMLN. Sánchez Cerén proviene de la izquierda ortodoxa.
En el año 2000 hasta 2009 fue diputado en la Asamblea Legislativa. En el 2006 se
desempeñó como jefe de la fracción del grupo parlamentario del FMLN. En
septiembre 2007, es postulado por el FMLN como candidato a la Vicepresidencia
68
de la República junto al periodista Mauricio Funes y el 15 de marzo es electo como
vicepresidente de la república de El Salvador.46
Durante los tres primeros años de gobierno del presidente Mauricio Funes, Cerén
funge como vicepresidente de la república y ministro de educación. El 28 de Junio
del 2012 renuncia a su cargo de ministro de educación Ad Honorem a petición del
presidente de la república. En un nombramiento no oficial del partido FMLN,
Sánchez Cerén se autoproclama candidato presidencial para las elecciones 2014.
Sánchez Cerén representa la línea ortodoxa del partido FMLN, mantiene la
corriente ideológica del antiguo líder Schafick Handal. Sigue un estilo tradicional
dentro del partido y no rompe con los esquemas impuestos las tradiciones del
partido. Su posición dentro de la cúpula del partido le permite dominar al mismo.
Dr. Norman Noel Quijano González
Norman Noel Quijano nació en la ciudad de Santa Ana, el 2 de noviembre de
1946. De profesión odontólogo graduado de la Universidad de El Salvador, su
introducción a la política se dio mediante el desempeño del cargo de Gerente de
Acción Social de la Alcaldía Municipal de San Salvador en el periodo de 1989 a
1994. A partir de 1994, participó en 5 periodos legislativos continuos, siendo
secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa durante el periodo de
2006 a 2009. En 2008 fue nombrado como candidato del partido Alianza
Republicana Nacionalista para la Alcaldía de San Salvador; cargo que obtuvo en
las elecciones abiertas del 18 de enero de 2009 y desempeña a partir del 1 de
mayo del mismo año.
A través de un proceso de consulta realizado por el Consejo Ejecutivo del partido
ARENA, el día 20 de agosto de 2012 Quijano fue elegido como el candidato
46
Página oficial del Ministerio de Educación. Biografía de Salvador Sánchez Cerén. Véase en:
https://www.mined.gob.sv/downloads/Documentos/Biografia-Ministro-de-Educacion_0_%20.pdf
[consultada
septiembre 2012]
69
presidencial para las elecciones del 2014. El domingo 30 de septiembre de 2012 al
mismo tiempo que ARENA celebraba 31 años de vida política, Norman Quijano
fue ratificado como candidato presidencial en un concurrido acto celebrado en un
escenario deportivo de San Salvador.47
Norman Quijano, si bien es cierto, responde a las tradiciones partidistas, se ha
ganado la reputación de ser un miembro con estructura propia dentro del partido,
manifestándose a través de la gestión municipal. El trabajo es evaluado
positivamente por el partido y por la opinión pública. Generando confianza dentro
del partido para representar la ideología y lineamientos políticos en las próximas
elecciones.
Tabla 3.3.8 Comparación de perfiles
SÁNCHEZ CERÉN
68 años
Docente
42 años
NORMAN QUIJANO
66 años
Odontólogo
31 años
Cargos
desempeñados
- Dirigente Magisterial (ANDES 21 de
Junio)
-Miembro de Comandancia General del
FMLN
-Firmante de los Acuerdos de Paz 1992
- Coordinador General del FMLN 2000 –
2004
- Jefe de Fracción Legislativa FMLN
2006
Vicepresidente de la República de El
Salvador 2009-2015
-Ministro de Educación 2009-2012
- Gerente de Acción Social de
la Alcaldía de la Alcaldía
Municipal de San Salvador
1989-1994
- Director Departamental de
San Salvador desde 2002
-Alcalde de San Salvador
2009-2012. Relección 20122015
Logros relevantes
-Gestionar los paquetes escolares.
Edad
Profesión
Años en política
-Campaña de limpieza y orden
en San Salvador.
- Recolección de basura.
Fracasos relevantes
-La conducta en algunos episodios de la - La conducta como diputado e
guerra civil y su gestión general en el incumplimiento de algunas
Ministerio de Educación.
ofertas municipales.
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en entrevistas a profundidad.
47
Página Oficial de la Alcaldía de San Salvador. Biografía de Norman Quijano véase en
www.sansalvador.gob.sv/?p=26 [consultada septiembre 2012]
70
Tabla 3.3.9 Análisis FODA de Salvador Sánchez Cerén
ANÁLISIS FODA DE SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN
Fortalezas
-Líder político
-Experiencia en cargos públicos: Como
vicepresidente, Ministro de Educación
-Determinado
-Honrado
-Disciplinado
-Formación académica
Debilidades
-Desempeño del gobierno
-Falta de imagen ante la opinión pública
-La población considera que su edad no es
la adecuada
-Sin carisma
-Ajeno a las necesidades del pueblo
Deficiencia en la relación con la empresa
privada
Oportunidades
-Estar en el poder ejecutivo
-Mantener relaciones internacionales con países de
Sur América
-Firmeza para el desarrollo de sus ideales
-Maneja la parte territorial del Estado
Amenazas
-Parcialización del medio por su trayectoria como
comandante de la guerrilla salvadoreña
-Representa la línea Ortodoxa del FMLN
-Disminución en los resultados electorales del 2012
-Principales problemas de nación
Tabla 3.3.10 Análisis FODA de Norman Quijano
ANÁLISIS FODA DE NORMAN QUIJANO
Fortalezas
Oportunidades
-Líder político
-Experiencia en cargos públicos
-Reconocido a nivel nacional, por apariciones
mediáticas
-Eficiente
-Tener el respaldo empresarial
-Disciplinado
-Formación académica
-Capacidad para gobernar
-Haber cumplido con sus promesas
Debilidades
-Tener autoridad
-Metas a corto y largo plazo
-Respaldo social
Amenazas
-Problemas a nivel partidario.
-Capacidad de comunicación no es ideal
-Inestable
-Llegar a la contienda como partido de oposición
-Mal carácter
-Trabajo sectorizado con grupos de interés
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en entrevistas a profundidad con expertos políticos y
asesores de Institutos políticos.
71
Tabla 3.3.11 Opinión positiva de los candidatos
ENCUESTADORA SÁNCHEZ CERÉN NORMAN QUIJANO
INMORE
12%
57%
LPG DATOS
35.8%
57.8%
MITOFSKY
22%
45%
JBS
36%
56%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de las casas encuestadoras.
Se observa que la población muestra un rechazo hacia Salvador Sánchez Cerén
en comparación Norman Quijano. La imagen del candidato de ARENA es superior
a la proyectada por el candidato de izquierda. La trayectoria extensa de Cerén no
es aprovechada al máximo, ya que resalta su radicalismo ante la opinión pública.
Por otro lado, Quijano no posee tanta experiencia política como su adversario,
todo su potencial está sus logros como alcalde.
Tabla 3.3.12 Análisis FODA del partido FMLN
ANÁLISIS FODA DEL FRENTE FARABUNDO MARTÍ PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL (FMLN)
Fortalezas
Oportunidades
-Trayectoria política
-Estar en el poder Ejecutivo
-Institucionalizados
-Mantener relaciones internacionales con países de Sur
-Presencia territorial a nivel nacional
América
-Instrumentos para acceder al poder
-Experiencia política
político
-Recursos para reclutar gente
-Fortalece la democracia representativa
-Recursos económicos
Debilidades
Amenazas
-Imagen deteriorada ante la ciudadanía
-Incumplimiento de promesas
-No han educado a sus militantes
-Evaluación del gobierno
-Discurso confrontativo
-No han renovado sus liderazgo
-No hay escuelas para fortalecer sus
-Polarización partidaria
idearios
-Auto regularse a través de una ley de
partidos
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en entrevistas a profundidad con expertos políticos y
asesores de Institutos políticos
72
Tabla 3.3.13 Análisis FODA del partido ARENA
ANÁLISIS FODA DE ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA (ARENA)
Fortalezas
Oportunidades
-Trayectoria política
-Institucionalizados
-Presencia territorial a nivel nacional
-Instrumentos para acceder al poder político
-Fortalece la democracia representativa
-Experiencia política
-Recursos para reclutar gente
-Recursos económicos
-Relaciones con la empresa privada
-Gobiernos municipales importantes
Debilidades
- Imagen deteriorada ante la ciudadanía
-Discurso confrontativo anticomunista
-No hay escuelas para fortalecer sus idearios
Amenazas
-Ineficiencia en su trayectoria en el gobierno ( 20 años
en el gobierno)
-Polarización partidaria
-No han renovado sus liderazgo
-Divisiones internas
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en entrevistas a profundidad con expertos políticos y
asesores de Institutos políticos
3.5 Estrategia de los candidatos
El alcalde de San Salvador y candidato presidencial del partido ARENA Norman
Quijano realiza su campaña electoral visitando diferentes zonas del país, iniciando
su campaña electoral en occidente. En sus visitas comparte los lineamientos
principales de su plan de trabajo de cara a las elecciones presidenciales 2014.
El alcalde capitalino está dibujando una línea estratégica que resalta los malos
resultados de la gestión del FMLN, la cual trata de mostrar como una gestión
populista que derrocha el dinero sin resolver problemas.
Entre los mensajes que el candidato a la presidencia por el partido ARENA hace
en sus visitas por los diferentes municipios del país son:

“Debemos mantenernos fieles a nuestros principios y valores, debemos
mantenernos fieles al mandato que recibimos en las urnas, luchando con
determinación por lo que creemos”48
48
LPG Datos. Quijano gira en zona occidental. La Prensa Gráfica., ver en:
http://www.laprensagrafica.com/quijano-concluye-su-gira-por-la-zona-occidental.[consultado noviembre 2012].
73


"Necesitamos que los jóvenes nos den sus votos a nosotros, antes que
ellos (otros partidos) los persuadan y los lleven a cometer un error"
"Vamos a mejorar en muchas cosas respecto al actual gobierno, iniciando
por tener gente más preparada y honesta en las instituciones

gubernamentales. Vamos a impulsar una política más profesional"
"Queremos apostarle a la educación. El problema de los gobiernos,
particularmente en América Latina, es que a los presidentes no les gusta
invertir en educación porque un gobernante llega y le gusta inaugurar la
carretera, el puente y le gusta mucho la obra física. Y la inversión en

educación prácticamente no se ve"
“Les pido confianza, una confianza que vamos a honrar, estoy adquiriendo
un compromiso con todos ustedes”, expresó. El candidato ha llamado a la
unidad de su partido y pedido la expulsión de cuatro diputados disidentes.
Salvador Sánchez Cerén.
El 11 de noviembre el partido FMLN proclamó a Salvador Sánchez Cerén como
candidato presidencial. Cerén se comprometió a trabajar para conquistar un
segundo gobierno con el fin garantizar los cambios y "construir el buen vivir" 49.
La principal estrategia de Cerén como candidato presidencial es la de asegurar la
continuidad del cambio político que se instauró en el año 2009. Dándole
seguimiento a los proyecto de salud, educación, seguridad, justicia, enfoque de
género. Algunos de los sectores con los que Cerén ya ha tenido acercamientos
son sectores relacionados al agro, magisterio y sindicalismo50.
En la ratificación de la fórmula presidencial el candidato por el FMLN argumentó:
que su meta es llegar al “corazón de la gente y trabajar por su bienestar, que en
49
Sánchez Cerén promete segunda gestión del FMLN. Siendo proclamado el domingo 11 de noviembre en el
Estadio Cuscatlán.
50
El Salvador.com Efemelenista tejen sus estrategias
http://m.elsalvador.com/wfDetalleContenidoWap.aspx?cont=7232811&cat=47673
74
su gobierno buscará garantizar que todos tengan derecho a la salud, educación y
trabajo”.
Entre alguna de las temáticas que el candidato a la presidencia Salvador Sánchez
Cerén promueve en sus apariciones públicas son:



"Nuestro gobierno va a trabajar por el buen vivir de las y los salvadoreños"
“El cambio ha iniciado y vamos hacer más profundo ese cambio”
“Por más que nos quieran comparar con los gobiernos de ARENA, no es
imposible hacerlo, con solo que ustedes revisen lo que se hace en
educación, salud, obras públicas, agricultura, van a ver totalmente los

cambios”
"Óscar y yo nos guiaremos por el corazón y la esperanza del pueblo, les
cumpliremos y trabajaremos juntos por un mejor mañana lleno de alegría,
bienestar y justicia para todos"
3.6 Alianzas
Las alianzas abarcan dos importantes ámbitos: social y político. Para las primeras,
los partidos estarán asociándose con sectores afines a la línea política de los
mismos. Naturalmente los partidos de derecha buscarán el apoyo con el sector
empresarial, así como las fuerzas políticas de izquierda se sostendrán en sectores
gremiales, sindicatos, etc. Las alianzas también pueden corresponder a las
estrategias o al desarrollo del plan de trabajo de cada partido político.
Los partidos mayoritarios (FMLN y ARENA), para aumentar su caudal de votos
deben implementar alianzas o coaliciones en los sectores del país donde su
bandera es débil. Los partidos menores se alían para lograr consolidar una
oposición fuerte o también para lograr el total de los votos necesarios para no
desaparecer como fuerza política.
75
Tabla 3.6.1 Partición electoral individual y en coaliciones presidenciales
PARTIDO
ARENA
Individual
1994
2004
Individual
2009
Individual
Coalición con CD y MNR
1999
Individual
Coalición
USC
FMLN
Individual
Individual
PCN
No participó
Individual
Individual
No participó
PDC
CD
Individual
Coalición con el FMLN
Individual
Individual
Coalición con CD
Coalición con PDC
No participó
No participó
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Tribunal Supremo Electoral.
El asesor político de ARENA Selím Alabí dice que su partido no tiene interés en
participar en coalición con otro partido político. Argumenta que “la única alianza
del partido ARENA es con el pueblo salvadoreño”. El asesor político aseguró que
ARENA no contempla la posibilidad de una segunda vuelta.
La licenciada Yamileth Alvarenga, asesora de la comisión electoral del FMLN,
argumentó que las estrategias varían según las elecciones municipales o
presidenciales. En el caso de las elecciones legislativas y municipales del 2012,
realizaron alianza con el PES y CD. El FMLN tiene un “criterio amplio” en cuanto a
las alianzas, dice: “son bienvenidos los que se quieran unir: ganaderos,
empresarios, mujeres, asociaciones de desarrollo comunal (ADESCO), gremiales
entre otros. Siempre y cuando coincidan en los puntos que sigue el partido”.
Edwin Núñez, asesor de asuntos electorales del PDC, comentó que están
evaluando sus opciones de cara a los comicios 2014 para presentar su propia
fórmula presidencial o hacerlo como una gran alianza de partidos.
Miguel Ángel Merino, consultor político del partido Concertación Nacional
manifestó que la idea de las coaliciones en el área de gobierno municipal es
diferente a las coaliciones de gobierno central.
Erick Campos, Asesor político del partido GANA, afirmó que el partido considera
que Elías Antonio Saca es el candidato ideal representar a la institución política.
Dentro de la posibilidad de una segunda vuelta, considera una unión entre bloques
ideológicos.
76
El asesor del partido Cambio Democrático, Raúl Vásquez, miembro de la
Comisión política, mencionó que contemplan la posibilidad de participar en las
elecciones presidenciales, también considerarían alianzas en una segunda vuelta
con un partido que se apegue a la ideología del CD. Aseguró que no está en sus
planes una coalición con el FMLN justificando que la ideología del partido del
gobierno se ha alejado de la del entrevistado.
3.7 Contexto Internacional
El Salvador recibe asistencia de muchos países a través de instituciones
internacionales como los organismos de las Naciones Unidas, Organización de
Estados Americanos (OEA), Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
entre otros. Debido a la polarización causada por las antagónicas visiones
económicas y políticas de los principales partidos políticos, El Salvador posiciona
a dos países como principales benefactores, estos son: Estados Unidos y
Venezuela.
Históricamente la relación con Estados Unidos ha sido estrecha debido a la
importancia que tiene en temas como la migración, tratados de libre comercio o
desarrollo en diferentes sectores del país. Este país desarrolla varios programas
de beneficio para El Salvador como el Estatus de Protección Temporal (o TPS por
su nombre en inglés), el llamado Asocio para el Crecimiento -que busca identificar
temas claves y barreras que impiden el crecimiento de El Salvador- y FOMILENIO
cuyo objetivo de reducir la pobreza a través del crecimiento económico sostenible.
El actual gobierno, liderado por el partido de izquierda, ha colocado al gobierno del
actual presidente estadounidense, Barack Obama, como ejemplo a seguir,
rompiendo con la visión tradicionalista que el FMLN sólo se vincularía con
gobiernos izquierdistas. El triunfo de Obama en las pasadas elecciones
estadounidense supone una continuidad de las alianzas con el gobierno de
Mauricio Funes.
La relación con Venezuela ha sido fomentada por el partido FMLN. Desde la
iniciativa de ingresar a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) hasta la participación del país como miembro de PETROCARIBE. En la
77
29° convención efemelenista, celebrada el domingo 11 de noviembre, Sánchez
Cerén dijo que busca alianzas en Suramérica y el Caribe. Habló de la
incorporación al ALBA. Pero esta relación diplomática tiene una incertidumbre
ante el delicado estado de salud del mandatario Hugo Chávez. También mencionó
que reforzará la relación con China continental, sin descuidar a Taiwán.
3.8 Recursos de los partidos políticos y sus candidatos.
Los recursos económicos le permiten a los partidos políticos la difusión de su
mensaje y movilización del aparato electoral antes y durante la campaña.
El artículo 187 del Código Electoral del El Salvador dice: Los partidos políticos o
coaliciones que participen en las elecciones celebradas para efectos del artículo
210 de la Constitución de la República, tendrán derecho a recibir del Estado una
suma de dinero por cada voto válido que obtengan en las elecciones para
Presidente y Vicepresidente de la República, para Diputados al Parlamento
Centroamericano,
Asamblea Legislativa y para Consejos Municipales.51 El
anterior artículo del Código Electoral, establece que los partidos políticos y
coaliciones reciben dinero del Estado al participar en las elecciones; ese dinero se
entrega por cada voto obtenido en elecciones anteriores y se ocupa en las
próximas campañas electorales, ejemplo de ello, podemos citar
las pasadas
elecciones del 2012, en las cuales el Estado entregó más de 10 millones en
concepto de deuda política por haber participado en los comicios del 2009. 52
La movilización de los simpatizantes depende muy estrechamente de los recursos
financieros disponibles y de su estructura. Luego están las alianzas, tanto locales
como internacionales. Para las elecciones presidenciales del 2009, Mauricio
Funes recibió ayuda de un movimiento social llamado “Los amigos de Mauricio”,
dicho grupo respondía a los intereses de ciertos sectores empresariales, lo que le
permitió competir al mismo nivel que sus adversarios.
51
52
Código Electoral de la República de El Salvador, artículo 187. [consultado octubre 2012]
El
Diario
de
Hoy.
10
millones
recibirán
partidos
como
deuda
política.
Véase
en
www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6351&idArt=6040149 [consultado octubre2012]
78
La organización de un partido es clave el día de las elecciones, ya que define el
triunfo o fracaso de un candidato. El éxito de un candidato presidencial depende,
de alguna manera, de que sus diputados y alcaldes trabajen conjuntamente a
partir de la habilidad política y comunicacional de sus líderes, resaltan líderes
partidarios entrevistados. 53 Por cada Junta Receptora de Votos (JRV) se utilizan 4
personas: dos para la mesa de votación (un propietario y un suplente), dos
vigilantes (un propietario y un suplente). Si se establece una relación de la
inscripción de los partidos mayoritarios podemos decir que solo para la logística el
día de las elecciones se necesitan en las JRV un aproximado de 12,000 personas
a nivel nacional, es decir que los partidos deben contar con un montón aproximado
de $96,000 en viáticos y $8.00 por persona, esto marca la diferencia con el resto
de partidos como CD, PDC y CN, que no cuentan con la misma estructura a nivel
nacional que les permita movilizar a sus militantes.
Financiamiento y deuda política
En el ámbito político como en cualquier otra actividad se requiere de fondos para
desarrollar una campaña electoral. Con el paso de los años, los partidos políticos
han incrementado la inversión por el crecimiento de electores y el surgimiento en
el uso de las nuevas tecnologías de la información.
El financiamiento de los institutos políticos en América Latina es mixto es decir,
que obtienen sus fondos un porcentaje de sector público y otro del sector privado.
El financiamiento público de los partidos y de las campañas electorales surgió
como una forma para reducir la dependencia entre el partido y sus contribuyentes
a través de favores como intercambio. El argumento utilizado para justificar el
financiamiento público se fundamenta en si el Estado se hace cargo de la mayor
parte o incluso, de la totalidad de los costos de campaña, los partidos no tendrán
necesidad de conseguir otros fondos. La práctica ha demostrado que aun en
países que invierten cuantiosas sumas en el financiamiento de las campañas, los
53
Entrevista a profundidad Selim Alabí, Asesor del grupo Parlamentario Comisión Electoral ARENA.
79
partidos y los candidatos siguen recolectando fondos privados, muchas veces al
margen de la ley.54
En El Salvador el Código Electoral establece en el artículo 187 lo siguiente:
Los Partidos Políticos o Coaliciones que participen en las elecciones celebradas
para los efectos del Art. 210 de la Constitución de la República, tendrán derecho a
recibir del Estado una suma de dinero por cada voto válido que obtengan en las
elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República, para Diputados al
Parlamento Centroamericano y Asamblea Legislativa y para concejos Municipales.
La cuantía que se pagará por los votos de las elecciones indicados en el inciso
anterior, será la cantidad que se pagó en la elección anterior, para cada una de
ellas, incrementada por la inflación acumulada, reconocida por el Banco Central de
Reserva, que se haya producido durante el período entre cada una de las
elecciones de que se trate. Los Partidos Políticos o Coaliciones que participen en
una segunda elección presidencial, tendrán derecho a recibir, por cada voto válido
obtenido en esta elección, una cantidad igual al cincuenta por ciento de lo pagado
en las primeras elecciones.
El artículo 190 habla sobre el derecho de los Partidos Políticos o Coaliciones a
recibir un anticipo, calculado de acuerdo a los resultados de la elección inmediata
anterior. Para calcular el anticipo correspondiente a cada Partido Político se
tomará como base mínima el tres por ciento de la votación total de la elección
inmediata anterior a la que se trate, y como máxima podrá adelantársele hasta un
monto igual al setenta y cinco por ciento de los votos obtenidos por el Partido
interesado en la elección inmediata anterior de que se trate. Los Partidos Políticos
o Coaliciones contendientes que no hayan participado en la elección anterior
tendrán derecho a un anticipo máximo de quinientos mil colones.
A continuación se presenta un cuadro que muestra los montos otorgados en
concepto de deuda política para las elecciones realizadas en marzo de 2012.
54
Estudios Políticos FUSADES. Los sistemas de financiamiento político en América. Boletín 10 [consultado
octubre 2012]
80
Tabla 3.8.1 Montos otorgados en concepto de deuda política
Partidos
Monto 2011
Montos 2011
Total pagado
FMLN
3,274,809.56
648,270.92
3,923,080.48
PP
57,142.86
57,142.86
ARENA
4296,556.56
4,296,556.56
CD
233,425.18
233,425.18
PES
322,642.43
322,642.43
PNL
58,357.54
58,357.54
CN
865,827.26
865,827.26
648222.75
9,757,032.31
TOTAL
3,274,809.56
Fuente: Reporte generado al 19 de septiembre de 2012 según información de la Aplicación
Informática SAFI y controles internos.
81
Capítulo IV
4.1 Conclusión
Los electores salvadoreños tienen un nivel de ingreso bajo y una escolaridad baja.
El estancamiento del crecimiento económico limita la calidad de vida y priva las
oportunidades de superación para los salvadoreños. En el área urbana una familia
debe poseer dos ingresos promedio para poder suplir la canasta básica ampliada.
En el área rural en promedio las personas llegan a cuarto grado.
La mayoría del cuerpo electoral lo compone el género femenino, jóvenes y estos
se concentran en el área urbana. Es por esto, que el área metropolitana de San
Salvador es determinante en la captación de votos por parte de los partidos en
contienda.
Entre las necesidades que la población espera que sean resueltas están: el
empleo y la seguridad. La provisión de servicios básicos domiciliares, así como los
de educación y salud son relativamente altos. El único servicio deficitario es el
agua potable.
Un aspecto importante para la campaña electoral del 2014 es la actual tregua
entre pandillas. Los partidos no deben politizar dicho movimiento ya que el FMLN
no ha sido el creador de la iniciativa y ARENA no le conviene atacarla ya que ha
tenido resultados positivos.
El registro electoral histórico mostró que para las elecciones legislativas y
municipales, el elector salvadoreño vota por los partidos mayoritarios ARENA y
FMLN, aunque concede espacios al resto de institutos políticos, de tal suerte que
nunca uno de los partidos grandes ha tenido control de la Asamblea Legislativa.
Para las elecciones presidenciales el panorama cambia, los registros muestran
que la intención de voto se concentra en los dos partidos ARENA y FMLN,
quedando anuladas las otras fuerzas políticas, desde el año 1994 hasta la fecha.
82
Las encuestas consultadas en este momento advierten que en el país hay una
intención de voto presidencial concentrada en los dos grandes partidos que
representan a la izquierda y a la derecha; un tercero tiene que venir a reemplazar
a uno de estos para obtener el poder ejecutivo. Para inicio del 2013 se espera la
oficialización de la candidatura del ex presidente y empresario Tony Saca con el
nuevo partido GANA o una coalición de partidos minoritarios.
Es relevante mencionar que para el 2011 el 84.2 de los salvadoreños posee una
televisión, este hallazgo debe ser tomado en cuenta por los partidos políticos, ya
que hace a la televisión el medio más conveniente para promover su campaña
política.
En el escenario electoral para las próximas elecciones del 2014 se han anunciado
dos candidatos oficiales: Norman Quijano de ARENA y Salvador Sánchez Cerén
del FMLN, los cuales son medidos por su popularidad en los estudios de opinión.
El candidato de ARENA tiene una imagen positiva, producto de su gestión como
alcalde de San Salvador, lo cual fortalece a su partido; mientras que Sánchez
Cerén tiene un aporte modesto, ya que su pasado como combatiente no es
agradable para la opinión pública.
83
4.2 Propuesta
“Guía de campaña presidencial 2014”
Escenario de la elección
Es un escenario en el cual la gente sigue demandando más seguridad y mejor
trabajo, en una atmósfera de bajo crecimiento económico y violencia.
En la parte económica, hay dos caras: cómo crear más empleo, y el destino de los
programas paliativos del gobierno, como los subsidios, los cuales son
insostenibles. Las finanzas del Estado será un tema recurrente.
En cuanto a la inseguridad, es muy probable que la llamada tregua entre pandillas
tome relevancia y que los candidatos tengan que tomar posición al respecto.
Las fuerzas políticas mayoritarias de El Salvador ya nombraron a sus candidatos
presidenciales para la contienda electoral del año 2014. El escenario para las
próximas elecciones presidenciales estará compuesto bajo tres aspectos
importantes: el político, económico y social.
El FMLN debería elaborar mensajes que refuercen las acciones exitosas de su
gobierno actual y ARENA, como partido oposición, deberá lanzar
mensajes
valiéndose de los errores que ha cometido el gobierno central y potencializar
nuevas políticas a beneficios de los salvadoreños.
En el área política ARENA nombró al actual alcalde de San Salvador Norman
Quijano
como
candidato
presidencial, dicha
candidatura corresponde
al
desempeño municipal que él y otros ediles han realizado en los últimos años. El
FMLN, por su parte, busca con el nombramiento de Salvador Sánchez Cerén,
continuar con el poder ejecutivo bajo la corriente ideológica ortodoxa de dicho
instituto político.
Los partidos minoritarios aún no han propuesto candidatos para la elección. Sin
embargo, existen fuertes voces proclamando al ex presidente del país Elías
Antonio Saca como candidato por el partido GANA. Debido a la no oficialización
de esta candidatura se especula que la misma persona pueda lanzarse como
candidato en una coalición entre partidos minoritarios. El electorado salvadoreño
84
históricamente ha preferido al bloque de derecha, sin embargo, el caudal de votos
de este partido ha disminuido en contraste al FMLN que ha aumentado.
Las opciones de Elías Antonio Saca están limitadas por la estructura electoral que
gira en torno a los partidos y su ideología. La apertura de un tercer filón electoral
entorno a una sola persona sería inédito a escala nacional, aunque ya ha ocurrido
a escala local.
Concepto de campaña
El concepto más adecuado para el FMLN es el continuismo, ya que se encuentra
en el poder. El candidato a la presidencia y el partido político deben destacar los
programas y acciones que han funcionado durante su gestión y evaluar aquellos
que no han tenido el éxito esperado.
El concepto de campaña a utilizar para el partido político ARENA es de cambio.
En esta campaña se deberán implementar propuestas que reflejen un rumbo
diferente para la sociedad en general. Atender problemas que no han tenido la
suficiente atención por parte del partido en gobierno.
Características del candidato
El candidato a la presidencia de El Salvador debe cumplir con el perfil que a
continuación detallamos:



Sexo:
Masculino
Edad:
38 a 55 años
Grado académico:
Estudios universitarios y especialización en áreas
a administrativas, sociales o económicas.
Con la información obtenida de los asesores políticos y expertos políticos se
pueden establecer características que debe poseer un candidato presidencial para
el periodo 2014-2019:


Honrado: que sepa administrar los recursos del Estado, que ponga
disposición pública la información financiera del órgano ejecutivo.
Solidario: que continúe con los programas sociales focalizados en las
población con menos recursos económicos.
85



Humilde: que sepa gobernar a sus ministros y demás funcionarios a través
de un diálogo continuo.
Respetuoso: que sepa respetar la institucionalidad de los órganos
gubernamentales y demás instituciones.
Firme: que mantenga su discurso de campaña y cumplir por llevar a cabo
sus promesas electorales.
 Trayectoria política: en este punto se mide la capacidad para desempeñar
un cargo y poseedor de reconocimiento en la clase política y en la ciudadanía.
La opinión de los expertos en “marketing político” revela que un candidato a la
presidencia debe cumplir características específicas para poder generar confianza
ante la población. Sin importar el partido político que represente el candidato, es
de suma importancia que posea algunas que las características antes
mencionadas.
En una sociedad como la nuestra la honradez es una característica que la
población valora. La máxima representación de El Salvador debe mostrar que
tiene autoridad, firmeza con sus acciones, que trabaje en función del país y no en
función del partido, que sea visionario y que tenga definido un Plan de gobierno
con metas a cumplir en corto mediano y largo plazo. Un tercer candidato como
Elías Antonio Saca, reúne características contrarias a las de los candidatos
oficiales de los partidos mayoritarios, como la juventud y la experiencia en el cargo
ejecutivo. Se pretende que los actuales candidatos trabajen y promuevan dichas
características para representar a sus partidos políticos en las elecciones
presidenciales 2014.
Ninguno de los candidatos está dentro del perfil adecuado. No poseen la edad
para cumplir el perfil idóneo. Norman Quijano es conocido únicamente por su
gestión municipal y Salvador Cerén por su pasado en la guerrilla salvadoreña. Un
título de educación superior es importante en la opinión pública; en este caso
Quijano saca ventaja a Cerén. Un tercer candidato joven con experiencia política y
86
con estudios superiores podría rápidamente sacar ventaja a los candidatos
oficiales y simpatizar con el electorado salvadoreño.
Propuesta Clave
Para el partido político FMLN en una campaña de continuidad se sugiere:

Mantener los programas sociales en educación como: la entrega de
paquetes escolares y uniformes, programa de alimentación y salud escolar;
en salud: programa salud comunitaria, salud integral del adulto mayor,
salud integral para la mujer; y mejorar la focalización de los subsidios del
gas propano y transporte público.
 Publicitar los planes que el gobierno está ejecutando. Sobre todo
programas que tenga que ver con empleo y seguridad.

Reelección de ministros que han destacado en el cargo público del actual
gobierno.

Expansión del proyecto Ciudad Mujer.

Reconocer que la tregua entre pandillas ha funcionado y prometer el apoyo
a los involucrados en la misma.

Apoyar los programas actuales factibles y prometer la continuidad de estos
para la mejora del salvadoreño.
Para el partido ARENA en una campaña de cambio se sugiere lo siguiente:

Reconocer la labor en las áreas de educación y salud. Enfatizar que
muchos de los programas ocupados en el gobierno actual derivan de
acciones de los gobiernos de ARENA. Apropiarse de programas exitosos
del gobierno actual.

Destacar las relaciones con empresa privada y con ello generar empleos.
87

Reconocer la disminución de la tasa de homicidios. Invitar a un estado de
paz para todos los salvadoreños dentro del marco legal.

No objetar los beneficios que el país pueda recibir a través de las relaciones
con otros países diferentes a Estados Unidos.
Mensaje
Para la creación de mensajes en esta campaña de continuidad el partido FMLN se
debe basar en la elaboración de argumentos creíbles y esperanzadores. Debe de
enfocarse en el poder de la marca FMLN, dejando al lado la imagen del candidato.
Es decir, explotar la imagen de los cargos públicos que han destacado en el
gobierno
actual.
Expresar
que
como
unidad
política
puede
gobernar
satisfactoriamente.
En los mensajes se recomienda retomar algunos temas que han sido de
relevancia en la gestión presidencial actual. Cada mensaje debe mencionar el
trabajo que se ha realizado hasta el momento por parte del gobierno central. Se
reflejará en el contenido del mensaje que se está cumplido con las promesas y se
seguirán cumpliendo. El tono de mensaje debe ser de continuidad.
Matriz de mensajes para FMLN
Mensaje Sombrilla: Los salvadoreños creemos en segundas oportunidades, ¡Sigamos
con el cambio!
Público objetivo
Mensajes
Mensaje
Principal
Población
Líderes de opinión
La educación es la mejor El FMLN seguirá trabajando por
inversión
para nuestra
garantías jurídicas.
nación.
Mensaje
Con el gobierno del FMLN La corrupción no tiene lugar en el
Secundario
el sistema de salud es para gobierno del FMLN.
todos los salvadoreños y
salvadoreñas.
88
El partido ARENA en una campaña de cambio debe estructurar sus mensajes
alrededor de la marca Norman Quijano, ya que este ha tomado una credibilidad
gracias a su labor municipal. Debe transmitir la capacidad del candidato al
electorado.
Estos mensajes no deben generar dudas en la población. Además deben
garantizar seguridad en su planteamiento y los mensajes estar sustentados en
compromisos fáciles de lograr.
Matriz de mensajes para ARENA
Mensaje Sombrilla: Se pudo en San Salvador, se puede en El Salvador. Norman
Quijano presidente.
Público objetivo
Mensajes
Mensaje
Principal
Población
Líderes de opinión
Con la ayuda de la empresa La rentabilidad del país depende todos.
privada mejoraremos tu
futuro.
Mensaje
Con ARENA se entregarán El Salvador merece un gobierno que
Secundario
a
tiempo
escolares.
los
paquetes trabaje por la economía del país y que
no sigan endeudado al El Salvador.
89
5. Anexo
Universidad Dr. José Matías Delgado
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Instrumento para entrevista a expertos
Tema: “Diagnóstico Político Electoral de cara a las Elecciones
Presidenciales de El Salvador 2014”
El objetivo de este estudio es
conocer las características, necesidades y
aspiraciones de los salvadoreños ante las elecciones presidenciales 2014.
Variable: Principales problemas
1. ¿Cuáles son los principales problemas del país en este momento?
2. ¿Cuáles son los problemas que más preocupan a los salvadoreños?
Variable: Acciones de gobierno
3. ¿Qué políticas impulsadas por el gobierno deberían mantenerse?
4. ¿Qué políticas impulsadas por el gobierno deberían reformarse?
5. ¿Qué políticas impulsadas por el gobierno deberían eliminarse?
Variable: Elementos subjetivos
6. ¿Qué motiva a la gente a votar por uno u otro partido?
7. ¿Cuánto pesa la ideología y cuánto pesa el interés personal?
8. ¿Qué motiva a la gente a ser de izquierda o de derecha?
9. ¿Cuánto pesa en el electorado el miedo?
10. ¿En qué instituciones o líderes aún cree la gente? (los religiosos, por
ejemplo).
11. ¿Qué rol político jugarán en las elecciones estas instituciones?
90
Variable: Ventajas y desventajas de candidatos
12. ¿Qué características debe poseer un candidato a la presidencia para
generar credibilidad en la población?
13. ¿Cree que una figura autoritaria es agradable para el electorado?
14. ¿Cree que una figura mediática es agradable para el electorado?
15. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de los candidatos?
Variable Ventajas y desventajas de partidos políticos
16. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de los partidos políticos?
17. ¿Qué coaliciones partidarias son más probables y beneficiosas para los
involucrados?
18. ¿Qué alianzas sociales son más probables y beneficiosas para los
involucrados?
19. ¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en las próximas elecciones?
20. ¿De qué manera intervienen las relaciones internacionales en los comicios
electorales 2014?
21. ¿De qué manera interviene el gobierno central y los gobiernos locales de
cara a la elección presidencial 2014?
91
Universidad Dr. José Matías Delgado
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Instrumento para entrevista a profundidad
Tema: “Diagnóstico Político Electoral de cara a las Elecciones
Presidenciales de El Salvador 2014”
El objetivo de este estudio es conocer las principales ventajas y desventajas actuales y potenciales- de los partidos políticos y candidatos presidenciales.
Variable: Acciones de gobierno
1. ¿Cuáles considera usted que fueron los mayores desaciertos en las
elecciones municipales y legislativas del 2012?
2. ¿Qué políticas y programas serán clave en su propuesta electoral?
3. ¿Qué está bien y mal de las políticas del gobierno actual en relación a
economía y seguridad pública?
Variable: Elementos subjetivos
4. ¿Qué motiva a la gente a votar?
5. ¿Qué peso tiene la ideología, y la tradición en el voto para su partido?
6. ¿Qué aspectos negativos ve en la ideología del partido contrario?
Variable: Ventajas y desventajas de candidatos
7. ¿Qué características son las ideales que debe tener un candidato
presidencial?
8. ¿Qué ventajas y desventajas tiene su candidato?
9. ¿Qué ventajas y desventajas tienen los candidatos contrarios?
92
Variable: Ventajas y desventajas de partidos políticos
10. ¿Cuál es la organización de su partido político?
11. ¿Cuáles son los sectores sociales qué más apoyan su proyecto político?
12. ¿Cuántas casas de campaña tiene el partido político? ¿Cuántas casas de
campaña se activan durante el proceso electoral?
13. ¿Bajo qué estrategia se forman las alianzas políticas?
14. ¿Cuáles son las posibles alianzas de ARENA, FMLN y GANA?
15. ¿Qué tipo de alianzas estarían dispuestos a hacer en una eventual segunda
vuelta?
16. ¿Cómo funcionan los donativos que reciben los partidos políticos?
17. ¿De qué manera intervienen los medios de comunicación a favor o en
contra de su candidato?
18. ¿De qué manera intervienen las relaciones internacionales en los comicios
electorales 2014?
19. ¿De qué manera interviene el gobierno central y los gobiernos locales de
cara a la elección presidencial 2014?
93
6. Bibliografía

Libros
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar
(1995). “Metodología de la Investigación”. Tercera Edición. McGraw-Hill




Interamericana. México D.F., México.
Malhotra Naresk K., Investigación de Mercados. Cuarta Edición. Pearson
Educación, México, 2004
Marketing y Comunicación Política, Manual de Campaña Electoral. ODCA
Manual de Marketing Político, Luis Costa Bonino.
Andrés Valdez Zepeda, Delia A. Huerta Franco “Ciencias del Poder:
Mercadotecnia y Ciencia Política” Acta Republicana Política y Sociedad,
número 6,2007.

Sitios web:
Julio Juárez, (2003) Hacia un estudio de Marketing Político, limitaciones
teóricas y metodológicas ver en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13802703.pdf. Pág. 62. [Consultada

septiembre 2012]
Andrés Valdez Zepeda, Delia A. Huerta Franco, (2007) Ciencias del poder:
Mercadotecnia y Ciencia Política. Acta Republicana Política y Sociedad, N.


6. pág. 42. [Consultada septiembre 2012]
LCB marketing político www.costabonino.com [Consultada: agosto 2012]
Carlos Escalante. Marketing político en las campañas electorales. Ver en:
http://www.centropolitico.org/especializacion/docentes/carlos-escalante-

venezuela/ [consultada septiembre 2012]
Juan Ignacio García Rodríguez. El rol de los medios de comunicación
durante los procesos electorales:
http://www.oas.org/sap/docs/DECO/7_EMBs/presentaciones/Presentaci%C
3%B3n%20Garc%C3%ADa%20Rodr%C3%ADguez%20ESPA%C3%91OL.
pdf [consultado septiembre 2012]
94

Contexto internacional véase en:
http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/contex-internal.htm#(4)

[Consultado octubre del 2012]
Ética y Marketing político. Ver en.
http://blog.pucp.edu.pe/item/123231/etica-y-marketing-politico. [Consultado

octubre 2012]
Definiciones. Véase en:
http://diariodetesisdemaestria.blogspot.com/2011/01/la-entrevista-en-

profundidad.html [consultado noviembre 2012]
LPG Datos. Las Maras en El Salvador un doble poder. véase en línea:
http://hunna.org/las-maras-en-el-salvador-un-doble-poder/







[consultado noviembre2012]
DIGESTYC. 2011. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
[Consultado octubre 2012]
República de El Salvador, Código Electoral de la República de El Salvador,
artículo 187. [Consultado octubre 2012]
Publicaciones Mitosfky ver en: http://consulta.mx/ [Consultado octubre
2012]
República de El Salvador, Tribunal Supremo Electoral
http://www.tse.gob.sv/ [Consultado octubre 2012]
República de El Salvador, Ministerio de Educación;
http://www.mined.gob.sv/ [Consultado noviembre 2012]
República de El Salvador, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública:
http://www.seguridad.gob.sv/ [Consultado noviembre 2012]
República de El Salvador, Ministerio de Hacienda:
http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/ / [Consultado noviembre

2012]
República de El Salvador, página oficial de la Alcaldía de San Salvador.
Biografía de Norman Quijano véase en www.sansalvador.gob.sv/?p=26
[consultada septiembre 2012]
95
Descargar