JVz “Hacia una Comunicación Eficaz” Material preparado por: Dr. Jorge Rubén Vázquez JVz HACIA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ La comunicación. La comunicación es uno de los procesos más frecuentes que realizan los seres humanos. No resulta posible vivir en sociedad sin estar comunicando y comunicándose de continuo. Desde el punto de vista social existen diferentes formas y tipos de compromisos conversacionales pero para enfatizar su JVz importancia desde el punto de vista del LA COMUNICACIÓN ES UN management o de la conducción de PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE INTENTA INDUCIR UN organizaciones se suele afirmar que COMPORTAMIENTO O UNA “comunicar es inducir comportamientos”. CONDUCTA Con esta afirmación se intenta precisar que toda HAY PERSONAS QUE UTILIZAN UN acción de comunicación conlleva la intención de LENGUAJE QUE GENERA LAS ACCIONES PRENTENDIDAS, generar acciones que devengan en la OTRAS... satisfacción de una necesidad de la empresa o SOLO HABLAN!!! de sus integrantes. Por ello, también suele recurrirse a la muletilla que afirma que “hablar” no necesariamente implica comunicar. La necesidad de reparar en el hecho que el lenguaje que no genera acciones se encuentra vacío de contenido, implica también tener presente que el postulado de base en el que se asienta todo proceso de comunicación afirma que “la responsabilidad de las fallas, falencias o fracasos en los procesos de comunicación” se debe atribuir exclusivamente a quien lo origina (el emisor) y no puede ni debe ser adjudicado al destinatario del mensaje (el receptor) o a sus falencias de percepción o comprensión. Comunicación de una y de dos vías. Establecer características iniciales diferenciales para los procesos de comunicación más frecuentes en las organizaciones COMUNICACIÓN DE UNA O DE DOS VÍAS remiten a la forma en que son impartidos o transmitidos los Una vía mensajes y la forma en que quien lo Emisor Receptor envía (el emisor) verifica el grado de 3. Canal de comunicación 1. Intención del mensaje 4. Decodificación aceptación o comprensión de quien lo 2. Codificación 5. Percepción-Comprensión recibe (el receptor). Receptor 10. Percepción-Comprensión Los mecanismos de refuerzo mas usados para mejorar los procesos de comunicación interpersonales atienden frecuentemente a la repetición del mensaje (tanto del Emisor 8. Canal de comunicación 9. Decodificación 6. Intención del mensaje 7. Codificación Dos vías JVz _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 1 JVz emisor hacia el receptor como del receptor hacia quien se lo envía) como medio para acordar sobre el contenido del mensaje y sobre la intencionalidad que el mismo conlleva o comprende. La comunicación se define de “una vía” cuando el canal de comunicación utilizado para enviar el mensaje tiene una sola mano, y un sentido o una única dirección. Si bien es más frecuente visualizar ejemplos de comunicación de una sola vía en la que el sentido de “la vía” va desde un superior hasta un subordinado también es posible observar mensajes emitidos “hacia arriba” con información sobre la que el emisor no poseerá retorno alguno. La vía única en los procesos de comunicación brinda a su emisor rapidez al proceso y lo libera para otras tareas o acciones pero no le aporta las ventajas que genera la certeza de conocer que el comportamiento que se ha inducido en el receptor es o será el deseado por él. Por el contrario, si bien este proceso permite la rápida transmisión de información ello no garantiza la correcta percepción del mensaje por parte del destinatario –ni el control del comportamiento que se pretende inducir-. Aparece entonces una paradoja cuando se observan las limitaciones o desventajas del proceso de comunicación de una vía y se observa que la mayor cantidad de comunicaciones interpersonales e intra-organizacionales son de una sola vía. Una aproximación a la comprensión del hecho descripto debe contemplar que no siempre la comunicación de una vía ha de producir fallas o deficiencias en los procesos de comunicación debida exclusivamente a las características personales del emisor sino que podrían existir ciertas causales o situaciones que justifiquen su existencia. Las principales críticas a la comunicación de una sola vía se le atribuyen y le apuntan al emisor o iniciador del proceso de comunicación a quien se le atribuye inexperiencia en el proceso, inadecuada formación, a veces cierto autoritarismo o soberbia, excesiva auto confianza en la capacidad de inducir el comportamiento esperado en el receptor del mensaje o a su falta de capacidad o intención para controlar la acción generada. Si bien resultan obvias las ventajas de obtener certeza sobre la comprensión –por parte del destinatario- de la intencionalidad del mensaje emitido (lo que se lograría con la comunicación de dos vías) existen ciertas situaciones cotidianas que justifican en alguna medida la utilización de la comunicación de una vía. Sin embargo, también debe tenerse presente que en las organizaciones se realizan tareas, se enfrentan situaciones o se deben satisfacen necesidades que muchas veces son altamente repetitivas y programables (que siempre presentan las mismas características y que siempre deben resolverse del mismo modo) y que permitirían a priori “justificar y hacer eficiente” –en términos relativos- a la comunicación de una vía; toda vez que la hace más rápida para generar respuestas. Al igual que en un modelo conductista que regule las relaciones humanas, el desencadenar de inmediato –ante un estímulo- “la respuesta esperada” genera ventajas operacionales innegables pero ello no habilita a olvidar que los seres humanos no son _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 2 JVz programables como autómatas y que la experiencia previa para resolver problemas del pasado no asegura generar éxitos en el futuro (toda vez que el cambio que el transcurso del tiempo genera puede devenir en acciones necesariamente diferentes). La llamada comunicación de “dos vías” basa su principio de eficiencia en lograr que tanto el emisor como el receptor de un mensaje acuerden, con un código común, las características del mensaje que “intercambian” y donde queda en claro para ambas partes cuál es el código común que comparten y el significado que le atribuyen al mismo. Vale decir que un proceso de comunicación de dos vías asegura un feed-back o retroalimentación entre las partes mejorando la “acción a desarrollar” por parte del receptor. Mientras que la comunicación de una vía asegura la rapidez de respuesta como ventaja como método los procesos de dos vías permiten el ajuste en tiempo real del mensaje. En el primer caso la ventaja de la rapidez no suplicará las falencias, pérdidas o desventajas que pueda originar la incorrecta comprensión del mensaje; en el segundo la correcta comprensión no suplirá la reacción tardía. Como conclusión puede aceptarse como razonable la comunicación de una vía ante la necesidad de satisfacer actividades de características repetitivas o programables, pero es la comunicación de dos vías la herramienta de gestión de organizaciones a utilizar cuando el éxito se deba basar en firmes, confiables, adecuadas y honestas relaciones entre quienes integran el capital humano, siendo esta “comunicación eficaz” el único camino válido para alcanzar una visión compartida. El proceso de comunicación. Técnicamente un proceso de comunicación comprende básicamente la existencia de un emisor, de un receptor y de un mensaje que el primero intenta transmitir al segundo. Desde el punto de vista de la intervención de los distintos componentes de éste proceso puede observarse que el emisor cuenta –en su mente- con innumerables mensajes posibles a emitir pero que sólo elige y ha de emitir uno de ellos por vez. Vale decir que en la mente del emisor existe un proceso previo de selección por el que deliberadamente decide emitir un mensaje, para ello debe elegir un código de comunicación (por lo general el lenguaje) y emitirlo (verbal, escrito, etcétera). Este mensaje que existía en la mente del emisor se explicita y a través de un proceso de transmisión debe llegar a su destinatario (el receptor). Para ello habrán de sortearse diferentes escollos que en distintas formas constituyen barreras o distorsiones del proceso de comunicación. Las etapas de esta comunicación permiten identificar diferentes procesos a realizar que facilitarán o entorpecerán (e incluso podrán llegar a impedir) la comunicación entre ambos actores. _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 3 JVz JVz M E N S A J E Partida (fuente) De su Cultura / Personalidad Elección de significantes Decisión sobre: De su lugar en la estructura T De su Medio Sociocultural Datos Transmisión C Emisor M E N S A J E Marco de referencia objetivo y subjetivo •Semánticos •Socioemotivos •Materiales Efectividad (respuesta) •Mensaje •Códigos •Medios / Canales Factores de cohesión y distorsión R D Llegada (destino) Receptor Connotación Significación Se define como proceso de transmisión a la etapa del proceso de comunicación que une el trasmisor al receptor (considerados ambos como elementos o medios físicos concretos para realizarlo) a través de un “canal” de comunicación. Los componentes del proceso de transmisión son independientes de los seres humanos que se comunican y de los componentes o de las características del mensaje que transmiten; el mensaje, durante el proceso de transmisión se transforma y es solamente “datos”. Los ejemplos más comunes son los teléfonos cuando se concreta una llamada (el transmisor es el aparato de quien llama, el canal es la línea telefónica y el receptor el aparato de quien ha recibido la llamada) o dos computadores con un programa de chateo activado (donde además de los procesadores que actúan indistintamente como emisor – receptor es Internet el canal elegido). Por ende las fallas en los procesos de transmisión han de afectar, para mal, a los procesos de comunicación y la necesidad de solucionarlos, reducirlos o evitarlos ha dado origen a la teoría del ruido comunicacional cuya finalidad es asegurar, tanto como sea posible, la calidad del proceso de transmisión. El proceso de comunicación propiamente dicho incluye al proceso de transmisión pero adiciona los componentes comportamentales o resultantes de las características de quienes han de comunicarse; así es el emisor quien al elegir el mensaje a enviar también selecciona el código que utilizará para que (una vez transmitido) sea “comprendido” por el destinatario. _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 4 JVz Si bien resulta clara la necesidad de reproducir en “la mente” del destinatario el mensaje tal cual fue concebido en “la mente” del emisor es necesario resaltar las importantes falencias que dificultan el proceso de comunicación; ya que quienes se están comunicando no siempre comparten un mismo código de comunicación ni “entienden” las “señales” del mismo modo. Por ello se define como proceso de “codificación” a la etapa del proceso de comunicación en la que el mensaje se transforma en un código o lenguaje susceptible de ser comprendido por quien habrá de “descifrarlo” -recibirlo-. El destinatario, al recibir el mensaje codificado, habrá de decodificarlo (o descodificarlo) como única vía para comprenderlo y transformarlo en un nuevo mensaje. Si el proceso ha sido exitoso el mensaje inicial habrá sido reproducido exactamente por el destinatario tal como fue concebido por su autor. Téngase aquí presente que el proceso de comunicación y de sus partes componentes está aquí descriptos son válidos y aplicables tanto para las llamadas comunicaciones de “una vía” como las de “dos vías”. El detalle realizado tiende a facilitar la detección y consideración de todos los aspectos que, integrando un proceso de comunicación, pueden deteriorarlo o degradarlo pero no proponen indicadores para “medir” la eficacia o los resultados de dicho proceso. Evaluación de los resultados de un proceso de comunicación. Si se comparte la aseveración de que, en la gestión de organizaciones, una parte importante de los procesos comunicacionales se realizan para generar comportamientos cabe entonces afirmar que la comunicación es eficaz cuando se generan las acciones que se ha intentado inducir. Evaluar los resultados de un proceso de comunicación implica analizar las acciones realizadas, los resultados obtenidos y contrastarlos y compararlos con los resultados esperados a priori. Este proceso de evaluación contrastación y ajuste mutuo y permanente es similar al que se describiera cuando se analizara la llamada comunicación de dos vías pero, al mismo tiempo, puede analizarse también desde el punto de vista de la medición de la habilidad del comunicador para generar o inducir comportamientos en sus comunicados. Es en este aspecto cuando se relaciona el proceso de comunicación con el rol JVz del liderazgo, ya que son sus LA INFORMACIÓN SIN seguidores quienes mejor realizan las ACCIÓN ES SÓLO M acciones propuestas o inducidas por M DIALÉCTICA INÚTIL E E e j a su líder. N ns N me Los procesos descriptos pueden a su vez permitir, cuando son analizados, focalizar la atención en los estilos de conducción existentes en una organización y la forma en que los conductores dirigen a “su” gente ya S A J E C T Datos R Transmisión Comunicación D S A J E Acción IN F L UEN C IA CONTROL Resultados _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 5 JVz sea a través de principios clásicos o tradicionales de autoridad, de persuasión, coaching, capacitación, influencia, lealtad, etcétera, ya que en todos los casos los procesos de comunicación son los que permiten la formación y solidificación de una cultura organizacional o empresaria. Asimismo, la realimentación o feedback que realizan las partes en los procesos de comunicación – gestión se han de plasmar en procesos de control que indicarán cuándo continuar y cuándo modificar el rumbo empresario en pos de la consecución de los objetivos de orden superior que son la razón de ser de todo ente. Condicionantes de la percepción. De acuerdo con las descripciones previas podría llegar a inferirse que siempre es posible comunicarse eficazmente si se cumplen con los requisitos para hacer óptimos todos los componentes que integran el proceso pero tal deducción es errónea por cuanto presupone la homogeneidad y estandarización de todos los seres humanos y, en definitiva, en un proceso de comunicación la única verdad es la que percibe el destinatario del mensaje y no lo que manifestó o quiso decir el emisor. El mensaje es lo que percibe el individuo y sus acciones serán la consecuencia de dicha percepción. La llamada en administración “escuela de psicología” define tanto en su corriente alemana (la gestáltica) como en la corriente americana (la del new look) que es la percepción del individuo la que lo relaciona con su entorno y es la que Condicionantes de JVz genera la propensión a actuar la personalidad (motivación). Ambas corrientes difieren en la descripción de los procesos y de la “forma” en la que un individuo percibe P er c epc ió n Mo Per ión ott iva c ión ió n Apr en diz a j e su realidad (o la realidad que lo circunda) pero ambas coinciden en que es ésa percepción la detonante de la motivación (simplificando con un exagerado reduccionismo podría llegar a afirmarse que “nadie ha de desear algo que no sabe que existe”). Continuando con la propuesta de esta escuela la secuencia de comportamiento de todo individuo se inicia con la percepción, continúa con las acciones que desarrolla producto de la motivación a la que es inducido y finalmente ha de concluir con un aprendizaje sobre lo actuado. Percibe, se motiva, actúa, genera resultados y los evalúa dando pie a su aprendizaje y forjando su experiencia (sea malo o bueno el resultado obtenido). _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 6 JVz Siendo vital para todo proceso de comunicación lograr que el mensaje percibido por el destinatario sea tan similar al emitido cabe entonces analizar cuáles son los condicionantes naturales que afectan nuestra percepción. La percepción suele estar condicionada por dos grandes grupos de factores: los que provienen del medio ambiente o escenario en el que actúa quien percibe y los que son resultantes de su propia personalidad y de su situación social. Los condicionantes externos suelen englobarse bajo la denominación de “estímulos” de la percepción (que nos proporciona lo que percibimos) y pueden clasificarse según: • • • • • Su duración; Su cantidad; Su calidad; Su intensidad; Lo llamativo que resulte. Los factores que condicionan la percepción de un individuo originados en su personalidad o su situación social también suelen agruparse pero bajo la denominación de respuestas de personalidad a “estímulos” recibidos y tienen su origen en valores y actitudes de comportamiento de los individuos tales como: • • • • • • Sus deseos y sus necesidades; Sus actitudes y sus intereses; Sus motivos personales; Sus expectativas; Sus experiencias previas y su memoria; Sus valores personales. A manera de escueta reflexión, la comunicación eficaz no sólo depende de la calidad y el contenido del mensaje sino también de la forma en que es percibido por el destinatario. _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 7 JVz COMUNICACIÓN NO VERBAL. La comunicación no verbal o “lenguaje corporal” incluye aspectos usualmente no considerados cuando se analiza la comunicación verbal. La comunicación tradicional puede verse complementada o afectada por “elementos” no verbales tales como: • • • • • • El aspecto personal (la apariencia) basado en los rasgos físicos, la vestimenta, los accesorios disponibles, etcétera. Los olores y perfumes propios; La movilidad corporal (desplazamientos, gestos, posturas); Los contactos corporales (aún las miradas); Nuestra postura al creernos solos o no observados; El ambiente en el que “actuamos” y la parte del escenario que nos reservamos, Entre otros muchos que podrían identificarse. De la afirmación precedente puede colegirse que resulta difícil establecer una línea que, en un mensaje, divida o separe lo verbal de lo gestual que lo integran (y que muchas veces suelen ser contradictorios!!!). La interpretación de los aspectos comunicaciones no verbales puede y suele depender del entorno (ver comunicación y significación) y de cada situación en particular (ver condicionantes de la percepción) de donde se puede obtener como conclusión que muchas veces las posturas y los gestos son productos elaborados como una estrategia y otras tantas son la expresión subconsciente o no deliberada de pensamientos o sentimientos profundos de quien los realiza. Cuando se habla de “saudades”, añoranzas, “extrañar al terruño” es probable que una parte importante de la afirmación está sustentada en el hecho de que el autor está disociado o separado de su entorno y se desenvuelve en un medio extraño en el que “hasta los signos y los gestos” le son extraños. Esto implica que la comunicación no verbal puede ser natural o propia de un individuo o puede ser imitada, incorporada y aceptada como válida replicando la realidad sociocultural que le toca vivir (como ejemplo baste observar la forma de saludarse entre los adolescentes) o los códigos culturales de las diferentes organizaciones en las que actuamos (no es extraño que en algunas empresas no sea bien visto reírse en público o vestir ropa informal). Como aspectos interesantes a analizar en relación con la comunicación no verbal se citan a continuación algunas afirmaciones que algunos autores citan como premisas _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 8 JVz básicas y que podrían llegar sólo meramente presunciones o parcialmente válidas, tales como: * Las mujeres suelen ser mejores emisoras y decodificadoras de mensajes no verbales que los hombres. * Las personalidades extrovertidas manejan mejor que las introvertidas su comunicación no verbal. Lo que no puede afirmarse es que no estén simulando significados diferentes a los que realmente sienten. ¿Disimulan mejor?. * El lenguaje no verbal es aprendido desde la infancia y se incrementa con la convivencia social (a veces simplemente se imita como en espejo para provocar aceptación). * La propia percepción de una situación fija el límite de comprensión del mensaje no verbal. Ergo, nuestra comprensión de los mensajes no verbales depende de los condicionantes de nuestra propia percepción (y dichos condicionantes varían en el tiempo y según nuestros estados de ánimo). * El lenguaje no verbal de sus “superiores” es más “leído” por los subordinados en aquellas organizaciones donde los líderes o funcionarios son novatos o todavía no gozan de su confianza y de su credibilidad _____________________________________________________________________ Material preparado por Jorge Vázquez y Asociados. [email protected] - http://www.jvazquezyasociados.com.ar/ 9