PROGRAMA - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
PROGRAMA
1. CARRERA:
Licenciatura en Relaciones Internacionales. Licenciatura en Ciencia Política.
2. MATERIA/SEMINARIO:
Filosofía Social y Política.
3. AÑO ACADÉMICO: 2016.
4. SEDE: Campus Nuestra Señora del Pilar.
5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
Dr. Fabián Lavallén Ranea – Lic. María José Pedreros.
6. ASIGNACIÓN HORARIA: 54 hs. Cuatrimestral.
7. FUNDAMENTACIÓN DE LAMATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
La cátedra de Filosofía Social y Política que trabajamos en este programa, es una profunda reflexión sobre la
intrincada relación entre la Sociedad y el Estado, entre el individuo y el poder, a partir del cual el estudiante de
Ciencia Política o Relaciones Internacionales incorpore una mirada crítica del pensamiento y los esquemas de
poder.
8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LAMATERIA: Ciclo de Formación Básica.
9. OBJETIVOS DE LAMATERIA/SEMINARIO:
Desarrollar los principales ejes de debate en torno a la Filosofía Occidental, hilvanados por intermedio de díadas y
oposiciones, que nos aproximen a los fundamentos de la tradición filosófica.
Buscamos que los alumnos comprendan el desarrollo del pensamiento a lo largo de los ciclos analizados, y su relación
con los grandes hechos de cada estructura histórica.
Pretendemos que el alumno se adentre en la construcción de la Filosofía occidental, desde el pensamiento político
antiguo, hasta el advenimiento de la Teoría Crítica y los movimientos anti-sistémicos.
Buscamos que el estudiante conozca las singularidades que permiten observar una Filosofía Latinoamericana, desde
algunos de sus principales referentes y ejes de discusión más importantes.
10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA.
1. República e Imperio: El pensamiento político antiguo y su actualidad (2 clases).
La filosofía griega y la praxis romana. Polis y mesura política en el Egeo. La República y el Destino Manifiesto. De
las siete colinas al Mare Nostrum. El clima intelectual. Precursores y pioneros. Las ideas políticas en Roma. La
República: de Polibio a Cicerón. El mundo intelectual durante la decadencia republicana. Instituciones y
1
pensamiento en Roma. El terror político y el desorden: Iustitum y Pax. El mundo intelectual durante los antoninos.
Un debate imaginario: Marco Tulio Cicerón y Cayo Cornelio Tácito. El pensamiento de Marco Aurelio.
2. Cristianismo e Imperio: Pensadores e intelectuales en la Edad Media (1 clase).
La “coherencia esencial” entre Filosofía y Cristianismo, a partir del Padre Ismael Quiles (S.J.). Los cristianos
primitivos y los Padres. El Cristianismo como visión anti-sistémica. Imperialismo y Cristianismo. Pensadores e
intelectuales en la Edad Media. Las representaciones políticas y las visiones del Mundo. La comunidad universal.
Iglesia y Estado. El Sacro-imperio. San Eginardo y Eusebio: orbe feudal y cesaropapismo. La Escolástica. El
ambiente intelectual del Dante.
3. Dante y Maquiavelo: hacia la Modernidad Occidental (1 clase).
Del Renacimiento a la Modernidad. Maquiavelo y la “economía de la violencia”. Las miradas sobre Roma, la
República y los clásicos. Utópicos y contractualistas. Estado de naturaleza y pacto social. El absolutismo y el
liberalismo. La transformación de los paradigmas. Racionalismo y Humanismo. La Ciencia Nueva en la Política. El
Barroco como nueva mirada del hombre y su mundo.
4. Nuevamente “República e Imperio”: El pensamiento político transformador en los Estados Unidos (2 clases).
La Revolución norteamericana. Thomas Jefferson y el nuevo orden social. Democracia y esclavitud. El
abolicionismo. Alexander Hamilton. El “Federalista” y sus debates. Tocqueville. El orden político burgués. La
cultura política en expansión. La Restauración. Hacia el “Destino Manifiesto”. La evolución del pensamiento
político norteamericano. La influencia de la Religión en el pensar político norteamericano. Henry David Thoreau.
5. El Existencialismo Cristiano y el Nihilismo: Kierkegaard – Nietzsche (2 clases).
Bases del existencialismo. El “clima” y las características generales del Existencialismo según el Padre Ismael
Quiles (S.J.). La identidad de las angustias. El hombre y la desesperación. “Temor y temblor”. La revancha la
“panlogismo”. Anti-cristos y anti-hombres. Las nuevas palabras de Zaratustra. El odio de la Filosofía. Genealogías
morales y transvaloraciones. El eterno retorno y la era del vacío. La filosofía in-sistencial como respuesta al
Existencialismo.
6. Aproximación a una Filosofía Política Latinoamericana (2 clases).
¿Hay una Filosofía latinoamericana? Las respuestas de Augusto Salazar y Leopoldo Zea. El impacto del positivismo
en el pensamiento latinoamericano. El pensamiento emancipador. Visiones periféricas y avances de la reflexión
política. El pensamiento pedagógico. Enrique Molina Garmendia. El Marxismo en América Latina: José Carlos
Mariátegui. De Francisco Romero a Hinkelamert. La Filosofía de la Liberación. Rodolfo Kusch. Enrique Dussel y
Mario Casalla. Del “Buen vivir” al indigenismo revolucionario.
7. Una Filosofía Política Revolucionaria: de Marx a Lenin (1 clase).
Las bases hegelianas del Mundo. Dialéctica y nacionalismo. Paradigmas y visiones científicas. El Positivismo en
disputa. Feuerbach. Marx y Engels: una biografía del “Manifiesto”. Ideología y lucha de clases. El materialismo
histórico y el pensar dialéctico. Itinerarios del El Capital. El Anarquismo: de Goldwin a Bakunin. El leninismo en
perspectiva.
8. La Biopolítica: de Frankfurt a Michel Foucault (1 clase).
La escuela de Frankfurt: los años ´30 y el mundo intelectual alemán. Teoría crítica y sociedad racional. La
Automación. El Cronómetro. El exilio y la dialéctica. Herbert Marcuse. Frankfurt en América Latina: la Argentina.
Michael Foucault como intelectual total. La deconstrucción del poder. La arqueología del Saber. Obra
historiográfica de Foucault: historia de la sexualidad, la locura y la prisión. El curso “Los Anormales”. Giorgio
Agamben y la “vida desnuda”.
2
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA para cada unidad.
1. República e Imperio: El pensamiento político antiguo y su actualidad.
-Hubeñak, Florencio. Roma. El mito político. Ed. Epoca. Bs As, 1997.
-Reale, Giovanni – Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 2012. Tomo I.
-Sabine, George. Historia de la Teoría Política. FCE. Bs As. 2012.
-Selección de Obras de Cicerón, Tácito y Marco Aurelio.
2. Cristianismo e Imperio: Pensadores e intelectuales en la Edad Media.
-Quiles, Ismael (S.J.). Filosofía del Cristianismo. Ed. Cultural. Bs As, 1944.
-Dri, Rubén. El movimiento anti-imperial de Jesús. Biblos. Bs As, 2004.
-Momigliano, Arnaldo. De paganos, judíos y cristianos. FCE. México, 1987.
-AA.VV. Historia de la Filosofía. Del mundo romano al Islam Medieval. Madrid, 1972.
-Reale, Giovanni – Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 2012. Tomo I.
-Sabine, George. Historia de la Teoría Política. FCE. Bs As. 2012.
3. Dante y Maquiavelo: Hacia la Modernidad Occidental.
-Mayer, J.P. Trayectoria del pensamiento político. FCE. Bs As. 1961.
-Wolin, Sheldon. Política y perspectiva. Continuidad e innovación en el pensamiento occidental. FCE. México.
2012.
-Valverde, José María. Vida y muerte de las ideas. Pequeña historia del pensamiento occidental. Ariel. Bs
As.1989.
-Maquiavelo. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Losada. Bs As, 2003.
-Selección de escritos de Maquivelo y Dante.
4. Nuevamente “República e Imperio”: El pensamiento político transformador en los Estados Unidos.
-AA.VV. La idea americana. Centro de Estudios Americanos. USAL. Bs As, 2006.
-Padover, Saul. Forjadores de una nación. Ed. Lerú. Bs As, 1960.
-Butler, Nicholás Murray. Los grandes constructores de los EE.UU. Cronos. Bs As, 1944.
-Curti, Merle. El desarrollo del pensamiento norteamericano. Claridad. Bs As, 1956.
5. Existencialismo Cristiano y Nihilismo: Kierkegaard – Nietzsche.
-Quiles, Ismael. Más allá del existencialismo. Miracle. Barcelona, 1958.
-Reale, Giovanni – Antiseri, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 2012. Tomo II.
-Valverde, José María. Vida y muerte de las ideas. Pequeña historia del pensamiento occidental. Ariel. Bs
As.1989.
-Dujovne, León (1957). La filosofía de la Historia, de Nietzsche a Toynbee. Galatea. Bs As.
-Selección de obras de Soren Kierkegaard y Federico Nietzsche.
6. Aproximación a una Filosofía Política Latinoamericana.
-Dussel, Enrique (1977). Filosofía de la Liberación. Nueva América. Bogotá.
-Scannone, Juan Carlos (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Bs As.
-Quiroz Avila, Rubén – Comp. (2014). Actas del Congreso sobre Augusto Salazar Bondy. QA. Lima.
-Zea, Leopoldo (2000). El Pensamiento Latinoamericano. Ariel. Bs As.
7. Una Filosofía Política Revolucionaria: de Hegel a Lenin.
-Engels, Federico (1961) Dialéctica de la naturaleza. México. JG
-Konstantinov (1957). El Materialismo Histórico. México. JG.
-V.I. Lenin (1960), Obras escogidas. Moscú. I.ML del PCUS.
-V.I. Lenin (1972). Cuadernos filosóficos. Buenos Aires. Ediciones Estudio.
-Attali, Jacques (2007). Karl Marx o el espíritu del Mundo. Buenos Aires. FCE. .
-Cappelletti, Ángel (2006). Prehistoria del Anarquismo. Araucaria. Bs As.
8. La Biopolítica: de Frankfurt a Michel Foucault.
-Entel, Alicia (2008). Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. EUDEBA. Buenos Aires.
-Agamben, Giorgio (2010). Estado de excepción. Buenos Aires. Hidalgo.
-Hardt, Michael – Negri, Antonio (2002). Imperio. Buenos Aires. Paidos.
-Castro, Edgardo (2011). Lecturas Foucaltianas. Una historia conceptual de la biopolítica. Buenos Aires. Unipe.
-Foucault, Michael (2011), Los Anormales. Buenos Aires. FCE.
3
-Bauman, Zygmunt (2007). Miedo líquido. Buenos Aires. PAIDOS.
-Schmitt, Carl (1968). La Dictadura. Revista de Occidente. Madrid.
-Horowitz, Irving Louis (1960). La idea de la guerra y la paz en la filosofía contemporánea. Galatea. Bs As.
8. RECURSOS METODOLÓGICOS: Clases teórico-prácticas. Coloquios grupales.
9. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Se solicitarán trabajos especiales y lecturas a lo largo del curso.
10. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: Un examen parcial escrito (individual), y una entrega de un
informe (grupal) referido a una unidad política asignada oportunamente.
11. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: No hay promoción del final, el mismo es obligatorio
e incluye todas las unidades del programa.
12. FIRMA DE DOCENTES:
13. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA
4
Descargar