diccionario

Anuncio
DICCIONARIO
ARABELA—CASTELLANO
SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No 49
SERIE LINGÜISTICA PERUANA
Nº 49
Editora:
Dra. Mary Ruth Wise
CONSEJO DE ASESORES DEL
ILV EN EL PERU
Dr. Fernando Cabieses Moli na
Dr. Enrique Carrión Ordóñez
Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra
Dr. Alonso Cueto Caballero
Dr. Alberto Escobar Sambrano
Dra. Martha Hildebrandt Pérez Treviño
Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias
Dr. Estuardo Nú ñez Hague
Dr. Alejandro Ortiz Rescaniere
Dr. Juan Ossio Acuña
Dr. Franklin Pease Gar cía-Yrigoyen
Dr. Fernando Silva Santisteban
DICCIONARIO
ARABELA—CASTELLANO
Recopilador:
Rolland G. Rich
INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO
Perú – 1999
INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO
Lima, Perú
Primera edición, 1999
200 ejemplares
ISSN 1022-1506
PRESENTACION
Que el Perú es un país plurilingüe es afir mación rotunda de los lingüistas que
algún día terminarán por hacer suya hombres de honesta preocupación política.
País pluricultural, al que asedian problemas culturales no siempre re sueltos, pero
que atraen, a la hora de la prueba, a cuantos se interesan realmente por la ciencia
lingüística con ojos realmente científicos y preocupación político-social. Pero hay
mucha distancia entre afirmar el plurilingüismo y tomar conciencia de lo que sig nifica para los peruanos. No es tarea fácil, ni es queha cer de un día. Lleva tiempo, exige dedicación, re clama honda conciencia humanista.
Esta afirmación se hace imprescindible si debo escribir unas palabras para la
Serie Lingüística que cuenta ya con más de cuarenta pu blicaciones. Con esta serie
cumple el Instituto Lingüístico de Verano una de sus múltiples tareas. Toda la la bor
del ILV es un constante testimonio de que nuestra Amazonia es una de las regiones
que ilustra el multilingüismo de que hablamos. En ella los investigadores del ILV
han trajinado denodadamente; diccionarios, gramáticas, es tudios es pecializados,
cartillas para romper el miedo a la letra escrita, textos para aventurarse a la pro nunciación, textos luego más avanzados para recoger la palabra del Señor; caminos distintos pero conducentes a que el hombre se reconozca en su lengua na tiva y pueda
irse descubriendo en ella hermano de los que con él compartimos territorio e
historia.
Hay varios modos de convertir la investigación lingüística en instrumento de
persuasión y arma de combate. Los trabajos del ILV han constituido en es tos cincuenta años cabal testimonio de pedagogía cívica. Hoy no podemos ne garnos a esta
evidencia. Las últimas décadas nos han enseñado cuánto signi fi ca (y cuánto bien
hace a la moral de la República) que los pueblos re conozcan orgullosamente las raíces culturales que aseguran su fisonomía. Reconocerse en la cultura y el lenguaje es
una clara y valiente manera de asegurar los derechos del hombre; el derecho a su
imagen y a su tradición, el derecho a expresarse en su lengua na tural, que es una primera ma nera de aprender a ser peruano. El Perú es, desde la hora inicial, país de varias lenguas en que va rias culturas se ofrecen mostrando las venas por las que cir cula nuestra historia. Con cada nuevo estudio científico, esa historia se recrea y se ensancha el destino de los que, desde esas zonas re motas, nos ayudan a hacer que el
Perú sea un modelo de in tegración; integración de lenguas y culturas. No hay libro
de esta Serie Lingüística que no haya contribuido a robustecer esa imagen. Los que
continúen la colección ratificarán ese objetivo.
Luis Jaime Cisneros
Academia Peruana de la Lengua
Universidad Católica del Perú
CONTENIDO
Página
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Abreviaturas y Símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Alfabeto y cambios fonológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Información que se da en las entradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Notas gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
PARTE I:
Diccionario arabela—castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
PARTE II:
Indice castellano—arabela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
PROLOGO
Prólogo
El arabela es miembro de la familia lingüística záparo. Actualmente es ha blado por menos de cien personas que viven principalmente en dos comunidades: Buena Vista y Flor de Coco; ambas en el río Arabela, afluente del río Curaray en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. Se practican los matrimonios mixtos
entre los arabelas, los quechuas y los mestizos; así que la población total de las dos
comunidades es aproximadamente 450 personas.
Este diccionario tiene como propósito principal presentar algo de la riqueza
expresiva del idioma arabela. Por otro lado, ayudará a los arabelas a te ner mejor
dominio del castellano, y pondrá al alcance de los interesados la posibilidad de
aprender algo de un idioma tan distinto al castellano en cuanto a su fonología, gramática y vocabulario. Para dominar el arabela es preciso estudiarlo a fondo, viviendo con la gente que lo habla en su ambiente; sólo así se podrá comprender la
terminología de una cultura tan diferente a la cultura na cional mayoritaria. El recopilador del presente diccionario vivió en tre los arabelas por temporadas con su esposa e hijos durante un período de más de cuarenta años y confiesa, que a pesar de
estudios intensivos, no lo domina a cabalidad hasta ahora. El idioma es riquísimo
en términos tanto abs tractos como concretos concernientes a la naturaleza tan variada que se en cuentra en la Amazonia peruana.
En cuanto a su organización el diccionario consta de dos partes principales:
arabela—castellano y castellano—arabela. Se encuentra, además, un bosquejo de la
gramática arabela en la que se expli ca la formación de palabras y las partes del habla; también se describen algunos rasgos de la sintaxis y los diferentes tipos de oraciones. El lector encontrará referencias a as pectos de la cultura arabela en muchas
de las oraciones ilustrativas de los apuntes gramaticales y en el diccionario. El vocabulario que se presenta en esta obra no es completo y la presentación no es del
todo consistente, pero se espera que el lector encuentre suficiente ayuda en es tas
páginas para llenar los vacíos léxicos y agregar términos que le sean útiles.
Agradezco de manera muy especial a la comunidad arabela por la acogi da que
nos dio a mí y a mi familia y por su paciencia en enseñarnos su idioma y cultura.
Rindo tributo especial a Edgar Pastor Rosero, amigo y maestro exi gente quien no se
contentó en ningún momento con palabras ni construcciones gramaticales in correctas. Agradezco a Mary Ruth Wise, Giuliana López de Hoyos y mi es posa Ferna
por su ayuda en la revisión del ma nuscrito; a Martha Jakway, Sally Dyck, Janice
Loewen y Peter Dyck por su valiosa ayuda en la preparación del documento para su
9
10
Prólogo
respectiva impresión. Asimismo debo mencionar el aporte invalorable del personal
de apoyo del ILV, desde los pilotos que nos llevaron a la lejana comunidad arabela
hasta los profesores que se en cargaron de la enseñanza de nuestros tres hijos.
Por úl timo, quiero dar gracias a Dios por habernos concedido el privilegio de
estudiar una lengua que se ha mantenido gracias a la perseverancia de sus pocos hablantes y a pesar de las condiciones adversas que lo han puesto en peligro de
extinción.
Rolland G. Rich
ABREVIATURAS Y SIMBOLOS
Abreviaturas y símbolos
1
2
3
1R
adj.
ADJ
adv.
ANA
antón.
APL
aux.v
CAUS
CCH
COMP/comp
COMPAR
CONT
CUM
dem/DEM
DIM
ENF
esp.
EX
excl.
f.
fig.
HAB
HAC
IG
IMP
IMPF
IN
ind.
INF
INM
INST
INTR
IRR
IVOL
IYH
lit.
m.
primera persona
segunda persona
tercera persona
relación a primera persona (-ni)
adjetivo
adjetivizador (-aatia)
adverbio
pronombre anafórico (-no)
antónimo
aplicativo (-ta/-tia)
auxiliar verbal
causativo (-te/-ti/-to/-ni/-ja/-jia/-jo/-jua)
condición contraria al hecho (maara)
complemento
contraste (cutara)
acción continuada (-ya/-a)
acción cumplida, aspecto perfectivo (-ree/-rii)
pronombre demostrativo
diminutivo, cariño (-niyojua)
énfasis (-j/-ja/-jaj/-jua/-cuaja/-te)
especie
excluyendo (-cuaa)
exclamación (-j/-jia/-jaj/-tij/-qui)
femenino (-tu/-ru)
figurado
acción habitual (-quiaa)
hacia el hablante (-maa/-miaa)
interrogativo, aspecto imperfectivo (-te/-tee/-ti/-til)
imperativo (cambio de vocal final larga a vocal corta)
acción imperfecta (-riquiaa)
inclusivo
independiente
infinitivo (-nu/-niu)
acción inmediata (-quee)
instrumento (-taja/-tiaja)
intransitivizador (-je/-qui/-shi/-te/-ni/ o cambio de la vocal
final del radical)
tiempo-modo irreal (-re/-ri/-ru o cambio de vocal final
larga a vocal corta)
ir haciendo y volver (-coo/-quioo)
ir y hacer (-see/-shii)
literal(mente)
masculino (-nu)
11
12
MUL
NEG
NOM
NOM.NEG
onom.
orac.
PAS
PC
pl.
posp./POSP
POT
PRIM
pron.
pron.ind.
PROP
RAZ
REC
REP
S
sg.
SNF
SOS
SUB
subord.
SUJ
TEN
TF
TH
TP
TR
TRZR
V
V___
vi.
vi.a.
voc.
VOL
vt.
vt.a.
Abreviaturas y símbolos
múltiple (acción o personas)
negativo (-yaqui-/-aqui, maja)
nominalizador (-su/-ja/-na, etc.)
nominalizador negativo (-shoo/-yaquishoo)
onomatopeya
oración/oracional
pasivo (-sa/-sha/-saa/-shaa/-so/-shi -soco -shoco)
pregunta de contenido (-ni)
plural
posposición
potencial (-cua/-ma)
primero en orden, excluyendo (-cuaa)
pronombre
pron. indefinido (casaa, cana, teyano)
propósito (-ra/-ria/-cua)
razón (-cua) con INF
recíproco (-too-/-tioo-)
reportativo (-na/-quinia)
marcador de sujeto (-Vri)
singular
sufijo nominal de forma, clasificador
sufijo de oración subordinada (-ni)
subjuntivo (-yara/-Vra/-Vria) con cuaara
subordinado
sujeto
teniendo, dueño de (-raca/-riaca)
tiempo futuro (-taniya/-tianiya)
tiempo histórico (-quiaari)
tiempo pasado (-canu/-quianu/-quionu)
tiempo pasado reciente (-rucuaa)
transitivizador (-ta/-to/-o/-u)
la vocal que precede es alargada
después del verbo
verbo intransitivo
verbo intransitivo aplicativo
vocativo (-naa)
volver, repetir (-hua)
verbo transitivo
verbo transitivo aplicativo
ALFABETO Y CAMBIOS FONOLOGICOS
Alfabeto y cambios fonológicos
El alfabeto ara bela se compone de diecisiete letras simples y compuestas. Son
las si guien tes: a, c, e, hu, i, j, m, n, o, p, qu, r, s, sh, t, u, y. Estas se leen más o menos según la pronunciación castellana, con algunas excepciones que nacen de la fonología ara bela.
a suena como a en papá. Pero después de la i, y, y sh suena como a en fat cat
en in glés. Por ejem plo: shaaqui no hay.
c y qu suenan como la g en gato en la tercera sílaba de la palabra, o en la se gunda sílaba si la primera tiene una vocal larga. Después de esto en una palabra
suenan más débilmente como en hago o agua. Por ejem plo: jaaquejoriquiaa
estaba cantando.
e suena en tre e e i. Por ejem plo: muenu colar.
j se asemeja a la j del castellano pero suena más suave y con igual nasalidad
que la m y n. Estas tres letras hacen que la siguiente vocal también sea na sa liza da. Por ejem plo: jaanu volar.
r a ve ces suena como la r y a ve ces como la rr del castellano. Además, al comenzar una palabra, puede fluc tuar en tre r, rr y n cuando la si guiente sílaba
comienza con r o n. Por ejem plo: raree o naree astilla.
Por cuanto en el ara bela no hay ningu na palabra que comience con vocal o semivocal, el orden alfabético de las secciones principales del diccionario ara bela—castellano es el siguiente: c, j, m, n, p, q, r, s, sh, t. Además, no hay ningu na palabra que termine en consonante o se mivocal. Pero hay algunas palabras o sufijos
finales que añaden una j final con fines de én fasis.
En los párrafos an teriores se dan las letras del alfabeto y su pronunciación. En
los que siguen se tratan el acento prosódico y algunos de los cambios de sonido que
se producen entre ciertas raíces y sufijos, o entre sufijos.
El acento prosódico tiende a caer en la primera sílaba de la palabra, pero hay
muchos otros patrones de acentuación. Aunque el acento no es predecible no se escribe, ya que no hay contrastes en tre vocablos que dependan solamente del acento.
Sílabas idénticas tienden a fusionarse. Esto se compensa alar gando la vocal
acentuada. Por ejemplo:
jonenejonu > joonejonu silbar
tanunu apretar + -nuju- MUL > tanuujunu aplastar
13
14
Alfabeto y cambios fonológicos
nunu tumbar + -nuju- MUL > nuujunu tumbar árboles
naca cabeza + -cacoji de arriba > nacaacoji hacia la proa
Vocales no acentuadas que se encuentran en tre consonantes con el mismo
punto de articulación tienden a per derse al ser pronunciadas aunque frecuen te mente se es criben en su forma completa como se ve a continuación:
cuaritia > cuartia ratón
coori mullacas + -taca fruto > coortiaca fruto de mullaca
quia netere corre > quiantere (se es cri be quia netere)
Si las dos consonantes son t, la primera comúnmente cambia a r con la con siguiente pérdida de la vocal.
caatitianu > caartianu preparar masato
t también cambia a r antes de -jo- y algunos otros sufijos, y la vocal fre cuen temente también cambia como se ve a continuación:
sohuatanu + -jo- > sohuarejonu columpiarse
totanu verter + -o- > taroonu verter varios
Los soni dos i y u afectan a las sílabas circundantes. Así los sufijos verbales de
aspecto -nu, -a, -re, -see, -coo y -ma cambian a -niu, -ya, -ri, -shii, -quioo y –mia si
la raíz verbal termina en i. Por ejemplo:
niniu venir, piniu pegar
Algunas raíces verbales actualmente no tienen el soni do i, pero por razones
históricas algunos sufijos conservan el cambio. Por ejemplo, los sufijos men cionados anteriormente con el radical ver bal naa- marcar son: -niu, -ya, -ri, -shii, -quioo
y –miaa.
Los soni dos e y o también afectan a las sílabas circundantes. Por ejem plo: tianu construir casa con el su fi jo -jo acción repetida cambia a tiojonu construir casas. Pero la o de –jo- cede ante la y del su fi jo -ya acción continuada así: tiojonu
con –ya resul ta en tiojiya están construyendo casas.
Otro ejemplo es el ver bo llamear cuya forma infinitiva es rimianacunu. Con
el sufijo de acción con ti nua da –ya el sufijo final de la raíz cambia de –cu a –que
pero la u pasa a la sílaba anterior así:
mani-iri rimianuque-ya
can de la-S lla mear-CONT
La candela está llameando.
Alfabeto y cambios fonológicos
15
Después de una sílaba con iu se puede es cribir la sílaba siguiente con hu o y.
Así la raíz para gavilán puede es cribirse quiuhuaca o quiuyaca. Si los linderos de
la sí laba en duda coinciden con los linderos de un sufijo, el deletreo depende de las
posibles formas variantes del sufijo. Por ejem plo: catijianu hacer quemar con los
su fi jos –tu/-tiu sujeto plural y –a/-ya acción continuada se es cri be catijiatiuya y
no catijiatiuhua. (Como el sufijo final es el su fi jo -ya hace que el -tu cambia a
-tiu.)
INFORMACION QUE SE DA EN LAS
ENTRADAS
Información que se da en las entradas
En el caso de una entrada simple en la parte arabela—castellano del dic cionario se presenta la palabra clave primero (en ne grillas), en el lugar alfabético que le
corresponde, seguida por la parte del habla (en itálicas), y des pués la traducción o el
equivalente en castellano. Por ejemplo:
caajua s. cera de abeja.
Los sustantivos se presentan en su forma singular. Si hay una forma plural,
ésta aparece después del equivalente en castellano y de las oraciones ilustrativas si
hubiera alguna. Por ejemplo:
cariyarucua s. cunchi (especie de
pez). ð pl. cariyaruhua.
El verbo arabela se presenta sin flexión, en su for ma infinitiva (con el sufijo
-nu/-niu). La par te del habla de los verbos indica si el verbo es transitivo (vt.) o intransitivo (vi.). Por ejemplo:
cushiriiniu vi. cicatrizar, sanarse una
herida.
cushitiniu vt. vestir.
Los verbos con el su fi jo –ta/-tia aplicativo se indican con la parte del ha bla
vi.a. o vt.a.
mashitianu vi.a. huir cargado con, o
acompañado de algo.
piriuquitianu vi.a. estar fatigado a
causa de algo.
Cuando una palabra cla ve representa dos partes del habla, esto se puede presentar así:
moroshiniu, morohuashiniu vi. agriparse. ð adj. mocoso.
A veces se encuentra una palabra arabela, o varias, inmediatamente después
de la entrada principal como en el ejemplo anterior, y antes de la parte del ha bla.
Esta es una forma al ternativa de pronunciación de la palabra citada. Estas variantes
se deben, a veces, a di ferencias dialectales en tre los arabela-hablantes. Por
ejemplo:
17
18
Información que se da en las entradas
cuniqui, quiniqui adv. ahí, en ese lugar.
Como en cualquier idioma, hay palabras arabelas que suenan igual (homófonas), pero que tienen di ferentes sentidos. En tales casos las palabras se encuentran
seguidas por un número a manera de subíndice. Cuando se hace referencia a una de
estas palabras en otra parte del diccionario, el número in dicará a cuál de las pa labras se refie re. A continuación se encuentra un par de palabras homófonas:
nooriijia1 s. especie de perezoso con
un dedo.
nooriijia2 s. especie de chicharra que
chilla “nooriii”.
Las comas separan si nónimos o sinónimos aproximados en castellano. Los
puntos y comas separan glosas con un significado similar en castellano como se ve
a continuación.
camarnu, camarunu s. amo; jefe, cacique, curaca. ð pl. camarucua.
En los casos en que existen varios significados, el más común se da como “1.”;
los sentidos me nos frecuentes como “2.”, “3.”, etc. Por ejemplo:
cutenu1 vi. 1. chocar. 2. chocar, atacar
(en sentido figurado). 3. caer.
4. zambullir. 5. ponerse (para trabajar a su lado). 6. rebotar. 7. hacer
eco. 8. emboscar. 9. anticipar.
Los equivalentes tienen el propósito de mostrar lo que es la perspectiva del
arabela tradicional. Por consiguiente, se han incluido muchos términos específicos
de la cultura arabela los que pueden parecer extraños a los ha blantes de otras
lenguas.
En el caso de los términos re gionales se da una traducción es tándard después
de una coma o una explicación entre paréntesis. Por ejemplo:
marucuatuque1 s. otorongo, jaguar.
niohuaca2 s. huayo (fruto) de achiote.
Las oraciones ilustrativas se encuentran inmediatamente después de las equivalentes en castellano de la palabra cla ve. En estas oraciones se encuentran ilustradas más formas de los verbos como pasivo, imperativo, recíproco, subjuntivo, optativo. Por ejemplo:
niniu1 vi. venir. Quia nucua niya. Tu
madre está viniendo. ¡Maru
Información que se da en las entradas
19
nitiriquiani! ¡Ojalá que llueva hoy!
Muchas oraciones ilustrativas demuestran las formas verbales de acción re petida o de pluralidad. Estas formas aparecen en su forma in finitiva precedidas por el
sím bolo ð des pués de las oraciones ilustrativas. Por ejemplo:
panu1 vt. llevar, cargar, acarrear. Nio
toreya nee quiara quia pare. Lleva
esta banda (mitad) de majás que es
para ti. Cua que na mueya paa. Mi
papá está cargando a su bebé. Nequeru quia pacoo. Ve a traer el venado (cargándolo). Juhuana patuyano. Están llevando un tronco.
Quia casami quia poore. Lleva tus
cosas. ð suj. pl. patunu. ð comp. pl.
poonu, patoonu. ð acción rep. y pl.
pootunu.
Después de la traducción de muchas de las ilustraciones se incluye una tra ducción más literal entre paréntesis para representar mejor la gramática ara bela y los
términos re gionales. Por ejemplo:
sarijionu vt. botar o quitar el agua
completamente. Najaaca pa sarijionutaniya jiyarta. La gripe nos va
a agarrar a toditos (lit. la gripe va a
botar toda el agua de nosotros).
Las referencias de cierre aparecen al final de la entrada principal. Estas in cluyen referencias a otras formas derivadas de la misma raíz y referencias a palabras
con algunos rasgos semánticos en común. Por ejemplo:
paneyaca s. sudor Vea seca.
seca s. 1. mugre en la piel, carca; grasa
en la piel. 2. sudor. Vea paneyaca.
Muchas de las referencias tienen que ver con las variantes del habla. Por ejemplo en la entra da cumaco, cumoco se da toda la información pertinente, pero al colocar cumoco en el lugar al fabético que le corresponde sólo se da una referencia;
así:
cumoco Vea cumaco.
Hay también palabras distintas pero con un mismo sentido. Estas palabras se
llaman si nónimos y se presentan al final de las entradas, si no hay subentradas,
como se ve en la entrada siguiente:
20
Información que se da en las entradas
mashacaaniu vi. hacer masato. Mashacayanijia. Estoy haciendo masato. Sinón. moshiiniu, caatitianu.
En muchos casos aparecen palabras y frases que son derivadas de la misma
raíz como subentradas. Por ejemplo:
cunoco adv. por ahí, por esa trocha.
Nutaru cunoco tajiniutianiya. Una
manada de huanganas va a pasar por
ahí.
cunocora hacia allá, por allá. Cunocora quia tunure quia nipiquia.
Cuelga tu hamaca por allá.
cuhuojotaja s. envoltura.
mueya cuhuojotaja pañal.
nequesoreetu cuhuojotaja forro.
neecaruu cuhuojotaja hoja para
envolver tamal.
En muchas entradas aparece un comentario o una explicación en letras pe queñas precedidas por un guión como se ve a continuación:
naapa s. vela . —Hecha del hilo de algodón
empapado con cera de la abeja ronsapilla.
En algunos casos, se da solamente un comentario como equivalente en cas tellano. Por ejem plo:
-ma2 suf.nom. —Indica permiso. Niama
quiaarete. Váyanse pues.
El índice castellano—arabela
Esta segunda parte del diccionario está estructurada en for ma muy semejante a
la primera; y las entradas, en general, tienen la siguiente forma:
abortar vt.,vi. sesateenu.
La parte de habla se refiere a la entrada en castellano y no necesariamente a la
palabra arabela.
Hay otras entradas que no tienen equivalentes en arabela, pero la palabra se
usa en una fra se para expresar un concepto en arabela. Por ejemplo, no cultivan ajos
en la selva pero hay algo parecido que se presenta como subentrada de ajo, así:
ajo m.
sacha ajo cashiquiamohua.
NOTAS GRAMATICALES
Notas gramaticales
1. Introducción
El bosquejo gramatical, como todo el diccionario, se ha elaborado teniendo en
cuenta la utilidad que tendrá para los arabela-hablantes. Por eso se ha organizado
en la forma tradicional y se han empleado, en lo posible, los términos comunes que
se encuentran en las gramáticas cas tellanas. Sin embargo, el arabela tiene una estructura muy distin ta y en muchos aspectos más complicada por ser un idioma aglutinante; es decir las palabras se forman agregando sufijos a las raíces, espe cial mente a las raíces verbales. Estas notas tratan solamente de los rasgos más saltantes de
la gra mática arabela.
Aunque el arabela posee adjetivos, la fun ción descriptiva se en cuentra también en el verbo y en los sustantivos derivados mediante clasificadores (sufijos de
forma) que indican la forma o la materia del objeto. Así también aunque existen adverbios, muchos de los conceptos que se expresan en castellano mediante adver bios
se expresan en arabela mediante sufijos ver bales, de los que se hablará más ade lante en la sección sobre el verbo.
La oración en arabela, como en castellano, es un juicio o pensamiento expre sado con palabras. Por ejemplo:
Cua cama jiiquioya.
Mi tío está llamando.
Cua tarajanu naana nuree.
Mi hermano tumbó un árbol.
Las partes del habla en arabela son: sustantivo o nom bre, pronombre, adje ti vo,
verbo, adverbio, posposición y partículas. El idioma posee también muchas pa labras onomatopéyicas. En la descripción de las partes del habla (secciones 2.-9.) se
mencionan los afijos que éstas pueden llevar y se dan ejemplos que ilustran la afi jación. En el diccionario se presentan los afijos principales como palabras claves y se
dan ejemplos tanto en la entrada como en los ejemplos de otros términos. Final mente (en la sección 10.) se ha bla de la oración simple y la oración compuesta.
El orden de las palabras no es rí gido, pero por lo general el verbo ocupa la posición final en la oración. En muchos casos el verbo es la única parte obligatoria porque puede llevar los sufijos pronominales que indican la persona del sujeto. Por
ejem plo:
Mashiyano.
El está huyendo.
21
22
Notas gramaticales
2. El sustantivo
Los sustantivos en arabela son semejantes a los del castellano, es de cir que generalmente son nombres de personas, lu gares y cosas:
maaji
mueruu
mujer
machete
sapitiaaja
nacuhua
pescado
monte
La mayoría de los sustantivos son concretos, o sea que designan algo que se
puede ver y tocar, pero algunos son abstractos como los si guien tes:
tristeza
miedo
enojo
taraajenu
puernu
juaaquiaca
Hay sustantivos comunes y también propios como los que se dan a
continuación:
morejaca
naana
yuca
árbol
Jiyareyacai
Shanacujucua
nombre de hombre
nombre de un pueblo antiguo
Nótese que los de la izquierda son sustantivos comunes y los de la derecha son
propios. Como en castellano, el sustantivo propio en arabela es el que se refiere a
una sola cosa o persona y se escribe con mayúscula.
2.1. Género y número del sustantivo
En arabela no se distingue el gé nero de la mayoría de los sustantivos, es decir,
los sus tantivos no son femeninos ni masculinos. Por ejem plo:
moo
mueya
río
niño, niña
maca
mohuaca
palo
agua
Sin em bargo, algunos términos de parentesco indican el gé nero mediante
sufijos:
cua niya-nu1
mi hijo
1sg. hijo-m.
quia jinia-nu
2sg. nieto-m.
1
pa niya-tu
nuestra hija
1pl.IN hijo-f.
tu nieto
cua jinia-tu mi nieta
1sg. nieto-f.
Los guiones en los ejem plos indi can lin de ros en tre las par tes de una pa la bra (en este caso
en tre la raíz niya y el su fi jo -nu). Los su fi jos se pre sen tan pre ce di dos por un guión; un
guión si gue a los pre fi jos. Los su fi jos que apa re cen pre ce di dos y se gui dos por guiones no
pue den apa re cer en la úl ti ma po si ción de la pa la bra.
Notas gramaticales
23
nara-no
nara-pue
padre del recién nacido
madre del recién nacido
nohuase-ja
nohuase-ru
ladrón
ladrona
cumantu-maca
cumantu-ru
hombre maduro
mujer madura
Otras raíces llevan el sufijo de género masculino o femenino, pero no los dos.
Por ejem plo:
cua na-nu
1sg. hermano-m.
mi hermano
(de mujer)
cua rimia-tu
1sg. hermana-f.
paana-tu
mi hermana
(de hombre)
meretriz
meretriz-f.
La pa la bra tarajanu se refiere al hermano de hombre y a la hermana de mujer.
También quiere decir “otro semejante, otro del mismo gé nero”, mien tras tamonu
quiere decir “otro diferente, otro de diferente gé ne ro”.
Los sufijos de número que se agregan al radical nominal son muy variados. A
continuación se presenta una lista de palabras a las que simplemente se añade un sufijo para for mar el plu ral:
shiyasa
maca
tia
shiyaru
nesu
niyacoo
cusotu
shiyonu
jiyaniijia
shii
suunu
maaji
nucua
piyapiya (esp. de pájaro)
palo
casa
cosa tejida
ala
señorita
árbol de caucho
músculo
jefe
especie de pájaro
pájaro carpintero chico
mujer
madre
shiyasa-a
maca-ca/maa-ca
tia-ca
shiyaru-cua
nesu-hua
niyacoo-jori
cusotu-jua
shiyonu-na
jiyaniijia-nucua
shii-pi
suunu-pue
maaji-pohua
nuhuo-cuaca
piyapiyas
palos
pueblo o casas
cosas tejidas
alas
señoritas
árboles de caucho
músculos
jefes
pájaros
pájaros carpintero
mujeres
madres
A veces hay que quitar un sufijo singular antes de añadir un sufijo plural. Por
ejem plo:
ca-ya
ca-nuu
hombre
hombres
24
Notas gramaticales
naaque-ru
naaque-ya
lagarto
lagartos
ri-jia
ri-ya
estrella
estrellas
cumatacurujua-jau
cumatacurujua-aca
algo duro y redondo
cosas duras y redondas
cusori-iniu
cusori-ya
larva de chicharra
larvas de chicharra
riacanaa-nu
riacana-pue
hormiga (una especie)
hormigas
na-i
na-aquiapue
isula (especie de hormiga)
isulas
naa-na
na-cuhua
árbol
bosque
nero-jua
nero-hua
mosca
moscas
nere-tu
nere-ya
hongo blanco
hongos blancos
nosu-taca
nosu-na
especie de fruto
frutos
surususu-ru
surususu-hua
hongo negro
hongos negros
nuta-ru
nuta-a
huangana
huanganas
shi-yojua
shu-hua
pájaro
pájaros
maa-nu
maa-pue
grupo
grupos
casa-a
casa-mi
cosa
cosas
shiyoque-e
shiyoque-ya/shiyoqui-yaca
tucán grande
tucanes grandes
Notas gramaticales
25
mue-ya
mue-rasu
niño
niños
coorniaja-ca
pijuayo amarillo (fruto de una esp. de
palmera)
pijuayos amarillos
coorniaja-riquia
A veces la palabra básica es plural, y el singular se forma añadiendo un sufijo.
Por ejemplo:
pueya
pueya-no
pueya-pue
gente, persona
una persona
naciones, grupos étnicos, pueblos
naa
naa-su
zancudos
zancudo
sai
saa-jia
piedras
piedra
shiquia
chambira (fibras de una esp. de palmera)
shiquia-mue una fibra de chambira
sho
sho-naja
chontillas (esp. de palmera)
una chontilla
susu
susu-nu
polillas
una polilla
Otras palabras no hacen diferencia entre el singular y el plu ral:
sapitiaaja
pez, pescado, peces
mau
hongo, hongos
Sólo unas cuantas palabras tienen otra palabra para el plu ral:
neecaruu
tamal
coriquia
tamales
Además del plural en el sustantivo, el concepto de plural se puede expresar en
un adjetivo o en el verbo con un sufijo plural o múltiple; aunque el sus tantivo sea
singular. Por ejem plo:
Caacara-ja quia quio-o-re.
gallina-sg.
2sg. aga rrar-MUL-IRR
Agarra a las gallinas.
26
Notas gramaticales
Cumaji ni-tiu-ya
sesa qui-tiu-ya-no.
de aba jo ve nir-pl.-CONT mal vi vir-pl.-CONT-ANA
Los que viven mal están viniendo de abajo.
En el siguiente ejem plo, el plural está en el adjetivo y en el verbo, pero no en el
sus tan ti vo.
Pa
sashi-ri
quiari-riu-cua quiaja cuaara muera-tu-ura.
1pl.IN esperar-IRR nuevo-SNF-pl.
diente que
salir-MUL-SUB
Esperamos hasta que los dientes nuevos salgan.
Y en el siguiente, la idea de pluralidad se encuentra sola men te en la palabra
queraatia “muchos”. Sin esa palabra, el sentido sería: “Tengo un pescado bien
grande”.
Jiyanohua queraatia puereetuuca sapitiaaja-raca-nijia.
Muy
mu chos
gran de
pes ca do-TEN-1sg.
Tengo muchos, muchos pescados grandes.
Hay algunos ejemplos de plural con el sentido de “unos cuantos” como se verá
a continuación:
cumatacuru-juajau
cumatacuru-juaaca
cumatacuru-riquia
algo redondo duro y pequeño
cosas redondas duras y pequeñas
unas cuantas cosas redondas duras y pequeñas
2.2. Sustantivos simples y compuestos
Dentro de la clase sustantivos se encuentran los radicales nominales simples y
compuestos, y los derivados (sección 2.3.).
A continuación se dan ejemplos de radicales nominales sim ples:
jiyocua
morejaca
naana
saaco
samaru
soga
yuca
árbol
maíz
demonio
tatu
shu
shuu
tia
tiujiau
motelo (tortuga terrestre)
carne
flor
casa
chaquira
Ejemplos de radicales nominales compuestos son:
cajiriquiaco
cuaneemuesu
mango de hacha (de caji hacha + riquiaco mango)
hoja de plátano (de cuane platanal + muesu pelo)
Notas gramaticales
27
2.3. Sustantivos derivados
Algunos sustantivos se derivan de verbos, posposiciones, adjetivos u otros
sustantivos mediante varios sufijos nominalizadores y sufijos clasificadores. A
continuación se presentan los sufijos nominalizadores que se agregan a un radical
verbal para formar un sustantivo derivado. El uso de una forma variante depende de
la ocurrencia de i, o, o u final en el radical verbal.
-ashi/-yashi
herida (después de la -a se pier da la -y)
pi-tia-ashi
la parte herida por un golpe
gol pear-APL-NOM
sa-yashi
la herida de mordedura (de sai-/saiji-)
mor der-NOM
-ca
agente
nohuase-ca
ladrón
robar-NOM
mashaase-ca
borracho
em bo rra char se-NOM
-ja/-jia/-jua
el o lo que es o hace
cua-ja
nadador
na dar-NOM
sapue-ja
el que hace llanto
llorar-NOM
sapiyonuu-jua
los que hacen llanto
llo rar.pl.-NOM
pueco-o-jua
matador de varios (de pueque- + oo-)
acabar/matar-MUL-NOM
puecoo-jua-ca
matadores de varios
acabar/matar-MUL-NOM-pl
pooni-jio-jua
un trabajador
tra ba jar-MUL-NOM
pooni-jio-jua-ca
trabajadores
tra ba jar-MUL-NOM-pl.
qui-jia
ser/es tar-NOM
uno que es, un ser; un lugar
28
Notas gramaticales
qui-jia-ca
seres; lugares
ser/es tar-NOM-pl.
-joru
al que le gusta
miaque-joru
comelón
comer-NOM
-na
el que realizó la acción del verbo
pooni-jio-na
el que trabajó
tra ba jar-MUL-NOM
cuso-jua-na
lo que hizo enfermarse a alguien
en fer mar-CAUS-NOM
-nanu la cosa matada
sare sa-nanu
lo matado (que fue mordido) por el tigre
ti gre mor der-NOM
-sano/-shano
el objeto de la acción del verbo
saa-sha-no
lo que fue mordido
mor der-PAS-NOM
-soo/shoo
lo que no fue objeto de la acción del verbo
saa-shoo
lo que no fue mordido
mor der-NOM.NEG
sero-ji-yaqui-shoo
incontable
con tar-MUL-NEG-NOM.NEG
-no/-nio
lo que está en el estado del verbo o lo hizo
cuso-no
un muerto; un enfermo
mo rir/en fer mar se-NOM
Este sufijo se usa también con posposiciones para formar sus tantivos. Por
ejem plo:
cacoji-ria-jiniji-nio
lo que es de arriba
Na rupaa-que caco-ji-ria-jini-ji-nio-ori
su-te-quee.
3sg. boca-labio arri ba-de-para-en-desde-NOM-S rom per-INTR-INM
Una parte de su labio superior se rompió.
Notas gramaticales
-su
29
lo que frecuentemente está en el estado del verbo.
cuso-su
Maja cuso-su
no
enfermo; enfermizo
quia nana-to-nu.
en fer mar se-NOM 2sg. ba ñar se-TRZR-INF
No bañes al enfermo.
-taja/-tiaja
instrumento para hacer la acción del verbo
cuso-jo-taja
algo que causa enfermedad
mo rir/en fer mar se-CAUS-NOM
naa-jio-taja
algo con que escribir, lápiz, lapicero
mar car.una.lí nea-MUL-NOM
taa-ni-tiaja
arma de fuego
ba lear-MUL-NOM
naara-jo-taja
medicina
cu rar-MUL-NOM
instrumento (de poco uso)
-taru
naa-jio-taru
algo con que escribir
mar car.una.lí nea-MUL-NOM
shanacu-taru
medidor, metro
me dir-NOM
-yo-jua lo que de costumbre hace la acción del verbo (Com pa re -ja/-jia/-jua
el que hace.)
sa-yo-jua
uno que muerde, mordelón
mor der-MUL-NOM
-yo-ru
lo que tiene la naturaleza del verbo
sa-yo-ru
animal bravo
mor der-MUL-NOM
-yo/-yoo
nominalizador negativo
supue-yo-jua
el que no ha nacido todavía
exis tir-NOM.NEG-NOM
El sufijo infi ni ti vo -nu/-niu también se usa para derivar sustantivos o
adje ti vos.
30
Notas gramaticales
Tama-atia cuso-nu
otro-ADJ
jiitia-a-ri.
morir/en fer mar se-INF tener-CONT-S
El tiene otra clase de enfermedad.
Cua sujucuru caqui-niu qui-ria
1sg. sún ga ro
rashiqui-ji-rii-ni.
ahu mar-INF 1sg.-PROP ha cer se.pe da zos-MUL-CUM-1R
¡Qué pena que mi súngaro ahumado se haya hecho pedazos (en mi contra)!
¿Tee-te tatu
namijia-nu pueya-no-ni?
dón de-IG mote lo ojo-INF
gen te-sg.-PC
¿Dónde está la persona que rápidamente ve a los motelos?
También se puede derivar un sustantivo de una raíz verbal y un sufijo de acción imperfecta irreal; así se da un sentido de futuro. El sufijo de acción imperfecta
irreal puede aparecer en formas activas y pasivas. Por ejemplo:
hace pasivo el concepto
-soco-riquia-no/-shoco-riquia-no
Nio-ori canaa miaque-soco-riquia-no.
DEM-S 1pl.EX co mer-PAS-IMPF.IRR-NOM
Esto va a ser nuestra comida (lit. lo que es para ser comido por nosotros).
Nio nia pa-mo-hua
nia niqui-shoco-riquia-no.
DEM 2pl. lle var-HAC.IRR-VOL 2pl. ver-PAS-IMPF.IRR-NOM
Lleven ustedes esto a su casa para mirarlo (lit. lo que es para ser visto
por ustedes).
-riquia-no
lo que va a ser o hacer
Cuno pueya-no po-cua
ritia-riquia-no.
DEM gen te-sg. 1pl.IN-POT de fen der-IMPF.IRR-NOM
Esa persona es la que va a defendernos (lit. lo que va a ser nuestro defensor).
Hay unos cuantos sustantivos derivados de un prefijo y un radical, pero esto es
muy raro. Aquí hay un ejemplo:
caa-
dos, un par
caa-pueya-no
mellizo
caa-pueya
mellizos
par-gente-sg.
En cuanto a los clasificadores, hay muchos sufijos cla sificadores; es decir, sufijos de forma que se agregan a raí ces sustantivales, adjetivales, adverbiales y
Notas gramaticales
31
verbales. La forma resultante puede fun cionar como adjetivo o sustantivo. A con tinuación se presenta una lista alfabética de algunos sufijos de forma o sustancia con
la glosa principal de cada uno:
-aca/-huaca
-au/-aa/-rau
-ca/-quia
-co
-cojua
-cu
-cua
-cua
-cujua/-quiujia/-quiu
-hua
-huana/-juhuana
-ja
-jajau/-jiajau/-jajaa
-jua
-maca/-miaca
-mo
-mue
-na
boca; líquido
masa; espuma
fruto; fruta; pelota
vacío; corteza; recipiente
mano; dedos
rama; mazorca
molde
madre
pierna
hueco
cuerpo; tronco
cuerno; árbol
redondo
tierra; volador
palo
río
hoja; pelo
árbol tumbado
-nacu/-niacu
-naja
-neca/-niquia
-nee/-nii
-niquiaca
-nu/-niu
-no/-nio
-pi/-pue
-que/-qui
-riquia
-riu/-ririu
-saqui/-shaqui
-socua/-shocua
-su/-shu
-shi
-shuriu
-taca
-yocua
líquido
cabeza; copa de árbol
brazo
tabla
cara
trocha
persona
persona, pájaro
tela
cuello
diente
lugar
troza
racimo; pedazo de
carne; bola de fibra
mancha; olla; herida
característica de
fruto
soga
Aquí se presentan algunos ejemplos de los clasificadores o sufijos de forma:
puereetu-huaca
tono bajo, grave
gran de-boca/voz
namijia-aca
lágrimas
ojo-líquido
riiqui-au
algo molido
mo ler-masa
cush-au
espuma
es pu mar-masa
cush-aa-cuaca
bolas de espuma (-au cambia a -aa con el plural)
es pu mar-masa-pl.
naca-co
cráneo
ca be za-vacío/cor te za
neco-cua
su esposa (que es una madre)
3.esposa-madre (na + niquio + -cua)
32
Notas gramaticales
nentu-cujua
pierna azul
azul-pierna
cohuajo-huana
animal blanco, tronco blanco echado
blan co-tronco
naatu-juajau
semilla roja, pastilla roja, piedra roja
ro jo-redondo
naatu-maca
palo rojo, lápiz rojo
ro jo-palo
naatu-mue
hoja roja, pelo rojo
rojo-hoja, pelo
caania-nacu
miel de caña
ca ña-líquido
cohuaja-naja
cabeza blanca
blan co-cabeza
shaa-naja
árbol sin fruto
na da-árbol
nama-nee
machete liviano
li via no-tabla
naatu-neca
brazo rojo
ro jo-brazo
niqui-niquia
una mano o pata delantera
uno-brazo/mano
naata-niquiaca
cara roja
ro ja-cara
cariya-nu
camino sin obstáculos
li bre, pe la do-trocha
naca-que
gorra, sombrero
ca be za-tela
quiari-quia
pelota nueva
nue vo-pelota
sacamue-su
un gu ra ve-racimo
un racimo de ungurave (esp. de fruto)
Notas gramaticales
piquia-su
33
pájaro mojado
mojado-SNF
naatu-shi
piquia-suu pájaros mojados
mo ja do-SNF.pl.
mancha roja, olla roja
rojo-mancha, olla
maaji-shuriu
hombre afeminado2
mu jer-naturaleza.de
neeriu-yocua
soga verde
ver de-soga
A continuación se presenta una lista de palabras for madas con el adjetivo
quiari “nuevo” y un clasificador, y con la raíz posu-/poshi- “corto, bajo” y un
cla si fi ca dor.
2
quiarijiajau
quiarimiaca
quiariquia
quiariquio
quiariniacu
quiariqui
quiaripi
quiaririu
huevo o semilla fresca
escopeta nueva
pelota nueva
zapato nuevo
masato fresco
tela nueva
gente nueva (recién llegada)
diente nuevo (que recién ha brotado)
posucojua
posucuaja
posucuashi
posucujua
posucutu
posuhuaca
posumaca
posumue
posunaja
posunee
posuque
posuraqui
posuru
posurucua
posuruco
mano con dedos cortos
cañón corto de arma de fuego
hombre de baja estatura
animal de baja estatura, piernas cortas
mujer de baja estatura (por tener piernas cortas)
plátano con punta chata
palo corto
hoja corta
cabeza redonda (no alargada)
tabla corta; carta breve
pantalón corto
troza corta de palo
mujer de baja estatura
madre bajita
oreja redonda; pistola
Com pa re con maaji-shi-niu
mu jer-INTR-INF
hacer labores domésticas (hombre).
34
Notas gramaticales
posurujuajau
posuruque
posutuju
poshiriyatu
poshiyocua
cosa redonda chata
pantalones cortos
horcón corto
oración corta
soga corta
2.4. Otros sufijos nominales
Además de las posposiciones y el su fi jo -Vri/-ri “marca dor de sujeto” que se
describen en las secciones 7. y 10., se encuentra el su fi jo -niyojua “diminutivo”
que tiene también el sentido de ca ri ño.
Janiya maaji-niyojua-ni.
1sg.
mu jer-DIM-1R
Soy mujercita (pidiendo misericordia).
También pueden aparecer sufijos negativos en los sustantivos y adjetivos de rivados de verbos. Por ejem plo:
sero-ji-yaqui-shoo
incontable
con tar-MUL-NEG-NOM.NEG
sa-yashi-jia
lo que no muerde
mor der-NEG-NOM
toji-yashi-jia
un desobediente
oir-NEG-NOM
toji-yashi-jia-ca
los desobedientes
3. El pronombre
Los pronombres reemplazan a los sustantivos. En arabela el pronombre no tiene género, o sea que los pronombres de tercera persona se traducen como “él” o
“ella”. Dentro de la clase pronombres se encuentran los personales y posesivos
(sección 3.1.), demostrativos (sección 3.2.) e in terrogativos y el indefinido (sección 3.3.).
3.1. Los pronombres personales y posesivos
La forma de los pronombres personales depende de su función y del hecho de
si preceden o si guen al verbo. Se distinguen prime ra, se gunda y tercera personas en
singular y plural. La primera persona plural hace distinción en tre la plural inclu siva
(la que incluye a los oyentes) y la plural exclusiva (que excluye a los oyen tes).
Notas gramaticales
35
En el cuadro 1 se presentan los pronombres per sonales, con la mayoría de sus
distintas formas y funciones. El cuadro 2 presenta las formas pronominales con
ciertos sufijos y raí ces.
CUADRO 1. FORMAS PRONOMINALES*
Orac. ind. COMP
NEG.
SUJ COMP V___ IMP SUJ
1sg.
janiya
-nijia
cua
cuo-/cu-/qui-
+
+
quiajaniya
quiaa
quia
quio-quia
cero
+
+
nojuaja
na
ne-/no-Vri
-quinio
+
1pl.
pajaniya
+
IN
paa
pa
po-/pue-pue
+
1EX
canaa
+
2pl.
niajaniya
niaa
nia
nio-
+
+
nojori
na
no-
+
2sg.
3sg.
3pl.
*
Orac. subord. POSE- CON
SUJ COMP SIVO POSP
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Nóte se que la for ma de la pri me ra per sona plu ral ex clu si va es in va ria ble. La for ma de la ter ce ra
per sona plu ral nojori tam poco cam bia, pero con fre cuen cia se usan las for mas de ter ce ra per so na
sin gu lar, na y no, para el plu ral. Tam bién el su fi jo -tu/-tiu “múl ti ple” puede apa re cer en el ver bo
para plu ra li zar el su je to.
36
Notas gramaticales
CUADRO 2. FORMAS PRONOMINALES CON CIERTOS SUFIJOS Y RAICES*
1sg.
2sg.
3sg.
1pl.IN
2pl.
*
-cua
-ra
jiuujia
tu
a, en
para
corazón
huesos del cuello
cucua
quiocua
nocua
pocua
niocua
quiria
quiara
nera
puera
niaara
cuoojia
quioojia
noojia
poojia
nioojia
cuotu
quiotu
notu
potu
niotu
Nóte se que la vocal lar ga que apa re ce en los pronom bres con jiuujia “cora zón” es con secuen cia de la pér di da de la pri me ra sí la ba de jiuujia.
Aquí se presentan algunos ejemplos del uso de estas for mas:
Cu-cua quia taca-ma.
1sg.-a
2sg. subir-HAC.IRR
Suba a mí.
Ne-ra
pooni-ji-ya-nijia.
3sg.-pa ra tra ba jar-MUL-CONT-1sg.
Estoy trabajando para él.
Cuno pueya-no-ori cuoo-jia-jinia teeju-ree.
DEM gen te-sg.-S
1sg.-cora zón-en codear-CUM
Ese hombre me dio un codazo en el estómago.
3.1.1. Los pronombres personales como sujeto
Todos los pronombres personales tienen formas diferentes para el sujeto y el
complemento con la excepción de la primera persona plural exclusiva que tiene una
sola for ma, canaa, y la tercera persona plu ral nojori.
Las formas para el sujeto de la oración independiente son las mismas que el
complemento de la oración subordinada y la forma para el complemento de la oración independiente es la misma que el sujeto de la oración subordinada.
A continuación se ilustra el uso de los pronombres que sirven de sujeto: 1) en
oraciones in dependientes y 2) en oraciones subor di na das.
PRIMERA PERSONA SINGULAR COMO SUJETO
1) La primera per sona sin gular como sujeto de oraciones independientes
activas tiene dos for mas, janiya y -nijia. Por ejemplo:
Notas gramaticales
37
Janiya nequeru taa-rii-ni.
1sg.
ve na do
ba lear-CUM-1R
Baleé un venado.
Janiya caji-riquiaa-ni.
1sg.
/
sen tar se-IMPF-1R
Caji-riquiaa-nijia.
sen tar se-IMPF-1sg.
Estuve sentándome.
Quiya-nu-ra pani-ya
quia niya-tu-nijia.
hi jo-m.-PROP que rer-CONT 2sg. hi jo-f.-1sg.
Quiero a tu hija para mi hijo.
Nótese que si no hay un sujeto explícito, la primera persona singular como sujeto es implícito, es decir, cero con el su fi jo -ra/-ria “propósito o intención”. En el
primero de los siguientes ejemplos el sujeto es implícito, mientras que en el se gundo es canaa “nosotros (exclu si vo)”.
Quia-a-ree-ra-j.
ir-CONT-CUM-PROP-ENF
Voy a irme./Me voy.
Canaa quia-a-ree-ra-jata-j.
1pl.EX ir-CONT-CUM-PROP-también-ENF
Nosotros vamos a ir también.
2) La primera persona singular como sujeto de oraciones subordinadas es
cua (en itálicas en los siguientes ejemplos) y va antes del ver bo:
Cuno maaji cua masuu-nuju-quiaa na mashaca cua ratu-nu-ra.
DEM mu jer 1sg. in vi tar-MUL-HAB
3sg. chi cha
1sg. tomar-INF-PROP
Esa mujer siempre me invita a tomar su masato.
Cua que cua pani-tia-a
quia-ta cua quia-nu-ra.
1sg. pa dre 1sg. que rer-APL-CONT 2sg.-con 1sg. ir-INF-PROP
Mi padre quiere que yo vaya contigo.
SEGUNDA PERSONA SINGULAR
1) La segunda persona sin gular como sujeto de oraciones independientes
activas tiene dos for mas, quiajaniya y quiaa. Por ejem plo:
Quiajaniya-janaa-cuaja-ruhua na muetu-riquiaa.
2sg.-mis mo-ENF-certeza
3sg. te ner.en.ma no-IMPF
¡Pero tú mismo ciertamente lo tenías en tu mano!
38
Notas gramaticales
Quiaa-ri juu-nu
2sg.-S
paji-riquiaa cua maque-sacari.
sa cha va ca-sg. bus car-IMPF 1sg. dor mir-cuando
Tú estabas buscando sachavaca, mientras yo dormía.
Quiaa maninia pooni-ji-ya.
2sg.
bien
tra ba jar-MUL-CONT
Tú estás trabajando bien.
En oraciones imperativas el sujeto puede ser implícito, es decir cero:
Maja najuhuana pa3
no
en.vano
shuquiri-ti-niu.
1pl.IN ale grar-CAUS-INF
No me hagas alegrar en vano (con tus mentiras).
2) La segunda persona sin gular como sujeto de oraciones subordinadas es
quia:
Janiya-ri quia pani-tia-a-ni
1sg.-S
cua-ta quia quia-nu-ra.
2sg. que rer-APL-CONT-1R 1sg.-con 2sg. ir-INF-PROP
Yo quiero que tú vayas conmigo.
TERCERA PERSONA SINGULAR
1) La tercera persona singular como sujeto de oraciones independientes
activas tiene tres for mas. Nojuaja es de uso nor mal:
Nojuaja quia jiiquio-nu-taniya.
3sg.
2sg. lla mar-INF-TF
El va a llamarte.
Cuando se repite el sujeto en una oración ne gativa, se usa la for ma na como se
ve a continuación:
Quia mueya maja canaa jiya-co na qui-niu.
2sg.
niño
NEG 1pl.EX ca sa-en 3sg. es tar-INF
Tu hijito no está (arriba) en nuestra casa.
Cuando un sujeto de tercera persona se sobreentiende por el contexto, el sufijo
-Vri “marcador de sujeto” puede aparecer en el verbo.4
3
Nóte se que el pronom bre de pri me ra per sona plu ral in clu si va pue de ser uti li za do en el senti do de prime ra per sona sin gu lar.
4
Cuan do -Vri mar ca una fra se nomi nal como su je to, pue de re fe rir se a cual quier per sona.
Notas gramaticales
39
Tama-atia cuso-nu
otro-ADJ
jiitia-a-ri.
morir/en fer mar se-INF te ner-CONT-S
Tiene otra clase de enfermedad.
2) La tercera persona singular como sujeto de oraciones subordinadas es
na o el pronombre ana fóri co -no. Cuando es correferente con el sujeto o com plemento de la oración independiente puede ser implícito, como se ve en el quinto y
sexto de los siguientes ejem plos. (En el quinto ejem plo na es el complemento del
ver bo enviar.)
Janiya na jiyaro-ree na naacu-nu-ucua quiajaniya-ni.
1sg.
3sg. en viar-CUM 3sg. ayu dar-INF-RAZ 2sg.-1R
Le envié a ayudarte.
Janiya-cuaja quia jiya-co na niqui-rii caji-ya-no-ni.
1sg.-ENF
2sg. ca sa-en 3sg. ver-CUM sen tar-CONT-ANA-SOS
Pero la vi que estaba sentada en tu casa.
Cua cuna na cama niqui-rii na seru
1sg. pri mo 3sg. tío
ver-CUM 3sg. domes ti ca do
so-nuji-ya-no.
dar.de.comer-MUL-CONT-ANA
Mi primo vio a su tío dando de comer a su pájaro domesticado.
Cua tarajanu tiuqui-rii na naacu-nu-ra
janiya.
1sg. her ma no lle gar-CUM 3sg. ayu dar-INF-PROP 1sg.
Mi hermano ha llegado para ayudarme.
Janiya quia naacu-nu-ucua na jiyaro-ree-ni.
1sg.
2sg. ayu dar-INF-RAZ 3sg. en viar-CUM-1R
Yo le envié a ayudarte.
Nojuaja-na quia-ta quia-nu pani-ya.
3sg.-REP
2sg.-con ir-INF
que rer-CONT
Dice que él quiere ir contigo.
PRIMERA PERSONA PLURAL INCLUSIVA
1) La primera persona plural inclusiva tiene dos formas para el sujeto de
oraciones in dependientes ac ti vas, pajaniya y paa.
Pajaniya queraatia sapitiaaja rioo-ree-ni.
1pl.IN
mu chos
pez
coger-CUM-1R
Hemos cogido muchos peces (con anzuelo).
40
Notas gramaticales
Paa
queraatia sapitiaaja rioo-ree-ni.
1pl.IN mu chos
pez
coger-CUM-1R
Hemos cogido muchos peces (con anzuelo).
2) La primera persona plural inclusiva como sujeto de ora ciones subor dinadas es pa:
Janiya-ri pani-ya-ni
1sg.-S
queraatia sapitiaaja pa
que rer-CONT-1R mu chos
pe z
rioo-nu-ra.
1pl.IN coger-INF-PROP
Quiero que nosotros cojamos bastantes peces.
PRIMERA PERSONA PLURAL EXCLUSIVA
La primera persona plural exclusiva tiene una sola forma para todos sus usos:
Canaa miaque-ya-ni.
1pl.EX comer-CONT-1R
Estamos comiendo (ustedes no).
Nequeru jaara canaa niqui-rii, nete-quee-ri.
ve na do
cuan do 1pl.EX ver-CUM co rrer-INM-S
Cuando el venado nos vio, inmediatamente corrió.
SEGUNDA PERSONA PLURAL
1) La segunda persona plural como sujeto en oraciones independientes activas tiene dos for mas, niajaniya y niaa.
Niajaniya tamonu nu-cuaco canu-ju-ta-riquiaa
2pl.
otro
nia jaasu-hua.
trocha-por ca mi nar-MUL-APL-IMPF 2pl. ma qui sa pa-pl.
Ustedes estaban cargando sus maquisapas por otra trocha.
Niaa tamonu nu-cuaco canu-ju-ta-riquiaa
2pl. otro
nia jaasu-hua.
trocha-por ca mi nar-MUL-APL-IMPF 2pl. ma qui sa pa-pl.
Ustedes estaban cargando sus maquisapas por otra trocha.
2) La segunda persona plural como sujeto en oraciones subor di na das tiene la for ma nia.
Cua nucua-ari seque-ree canaa nia pueta-nu-ra.
1sg. ma dre-S
de cir-CUM 1pl.EX 2pl. ade lan tar-INF-PROP
Mi madre dijo que ustedes vayan delante de nosotros.
TERCERA PERSONA PLURAL
La tercera persona plural como sujeto en oraciones independientes activas
Notas gramaticales
41
tiene la for ma nojori, que se deriva de na “3sg.” + -jori “pl.” (Véase la sección
5.3. para la descripción de otra manera de indicar la pluralidad en el ver bo.)
Nojori caminia-jinia rioo-jo-see.
3pl.
cocha-en
an zue lear-MUL-IYH
Ellos han ido a anzuelear en la cocha.
Con el pronombre de mos tra ti vo cuno, nojori cambia a pojori.
Cuno pojori canaa shuriucua tio-jo-nu-taniya.
DEM 3pl.
1pl.EX la do-a
ha cer.ca sa-MUL-INF-TF
Ellos van a construir sus casas a lado nuestro.
3.1.2. Los pronombres personales como complemento
A continuación se consideran las formas de pronombres personales que se
usan para el complemento de 1) oraciones independientes, y 2) oraciones
subordinadas:
PRIMERA PERSONA SINGULAR
La forma para la primera persona sin gular como complemento es cua si va
antes del verbo; es janiya, después del verbo:
¿Quiaa-te casaa cua niquitio-nu-taniya?
2sg.-IG
algo
1sg. dar-INF-TF
¿Vas a darme algo?
¿Quiaa-te casaa niquitio-nu-taniya janiya?
2sg.-IG
algo
dar-INF-TF
1sg.
¿Vas a darme algo?
Cua tarajanu tiuqui-rii na naacu-nu-ra
janiya.
1sg. her ma no lle gar-CUM 3sg. ayu dar-INF-PROP 1sg.
Mi hermano ha llegado para ayudarme.
SEGUNDA PERSONA SINGULAR
1) La forma para la segunda persona singular como complemento de oraciones in dependientes es quia antes del verbo y es quiajaniya después del ver bo:
Cua tarajanu quia naacu-nu-taniya.
1sg. her ma no 2sg. ayu dar-INF-TF
Mi hermano va a ayudarte.
42
Notas gramaticales
Iquitos tia-ca-jinia-ra jiyaro-nu-taniya quiajaniya-nijia.
Iqui tos casa-pl.-en-PROP man dar-INF-TF
2sg.-1sg.
Voy a mandarte a la ciudad de Iquitos.
2) La segunda persona singular como complemento de oraciones subor dinadas es quiajaniya y aparece después del ver bo:
Cua tarajanu-uri rucuane-jo-riquiaa na paje-nu-ra
1sg. her ma no-S
an dar-MUL-IMPF
quiajaniya.
3sg. bus car-INF-PROP 2sg.
Mi hermano estaba caminando buscándote.
TERCERA PERSONA SINGULAR
La forma de uso más frecuente para la tercera persona sin gular como com plemento es na:
Niaa na niyajete-ree.
2pl.
3sg. ol vi dar-CUM
Ustedes lo olvidaron.
Nio naatu-jua na nohuase-ree.
DEM ni ño-sg.
3sg. robar-CUM
Este niño lo robó.
El su fi jo -quinio aparece en construcciones causativas donde la tercera per sona singular es agente de la acción causada pero es complemento del verbo ha cer/
causar.... Por ejemplo:
Quiaa saa mueya cojua-te-ya-jaa-quinio.
2sg.
sóla bebe
cui dar-CAUS-CONT-mente-3sg.
Tú haces que ella siempre cuide al bebé.
Aparece también en oraciones copulativas:
¡Naa-quinio-te-j!
ser-3sg.-IG-ENF
¡No es así!
PRIMERA PERSONA PLURAL INCLUSIVA
La forma para la primera persona plural inclusiva como com ple men to es pa
antes del verbo, y pajaniya después del verbo:
Pa
jiyaso pa
niquitio-nu-taniya na taani-tiaja.
1pl.IN abue lo 1pl.IN dar-INF-TF
3sg. ba lear-INST
Nuestro abuelo va a darnos su escopeta.
Notas gramaticales
Na cama pa
3sg. tío
43
juaa-quiaa.
1pl.IN re ñir-HAB
Su tío siempre nos riñe.
¿Can-te na mashaca raa-to-jo-ree
quién-IG 3sg. ma sa to
pajaniya-ni?
tomar-CAUS-MUL-CUM 3pl.IN-PC
¿Quién nos dio de tomar su masato?
PRIMERA PERSONA PLURAL EXCLUSIVA
La forma para la primera persona plural exclusiva como complemento es
canaa, o sea, la misma que para el sujeto.
Quia rimiatu-cua
canaa raa-to-jo-ree
na mashaca.
2sg. her ma na-madre 1pl.EX tomar-CAUS-MUL-CUM 3sg. ma sa to
Tu hermana (de hombre) nos dio de tomar su bebida.
SEGUNDA PERSONA PLURAL
La forma para la segunda persona plural como complemento es nia antes del
verbo, y niajaniya después del verbo:
Nia niqui-ya-nijia.
2pl. ver-CONT-1sg.
Estoy mirándoles (a ustedes).
TERCERA PERSONA PLURAL
La forma para la tercera persona plural como complemento es nojori/na:
Neya-tu jaara ni-mia
hi jo-f.
nojori ra-to-nu-ucua,
cuan do ve nir-HAC.IRR 3pl.
na que-eri
be ber-TRZR-INF-PROP 3sg. pa dre-S
na seque-ja:...
3sg. de cir-NOM...
Cuando su hija viene a darles de tomar, su padre le dice:
Canaa na quio-o-ree-ni.
1pl.EX 3pl. aga rrar-MUL-CUM-1R
Los hemos agarrado.
3.1.3. Los pronombres posesivos
En la frase nominal posesiva se usan las mismas formas pronominales que se
usan para el complemento de ora ciones independientes o el poseedor se in dica mediante un prefijo como se vio en el cuadro 2.
44
Notas gramaticales
cua cama
pa
1sg. tío
1pl.IN an te pa sa do
supuetena
mi tío
nuestro antepasado
canaa cuhuariquia
1pl.EX cha cra
nuestra chacra
quia ji
nia suhua
2sg. abue la
2pl. mai zal
tu abuela
su maizal (de ustedes)
na jiyaso
na/nojori jiya
3sg. abue lo
3pl.
su abuelo (de él o ella)
su tierra (de ellos)
tie rra
3.1.4. El pronombre anafórico
El sufijo ver bal -no funciona como pronombre anafórico. Comúnmente se usa
en respuestas para contestar preguntas acerca de alguien o de algo. Por ejem plo:
¿Tee-te quia tarajanu-ni? Maque-ya-no.
dón de-IG 2sg. her ma no-PC
dor mir-CONT-ANA
¿Dónde está tu hermano? Está durmiendo.
Se utiliza también para indicar el sujeto de una oración subordinada cuando dicho sujeto se refie re al com plemento directo de la oración independiente (sea esta
primera, segunda o tercera persona) o si se refiere al sujeto de la oración in de pendiente intransitiva.
Susucuru nuu shuriucua caji-tia-a-no
car pin te ro trocha lado
riuriata-saa-quiaari
sen tar-APL-CONT-ANA en con trar-PAS-TH
piquia-suu.
mo ja do-SNF
El pájaro carpintero que estaba sentado al lado de la trocha fue encontrado mojado.
Nojuaja-ari pa
3sg.-S
niqui-riquiaa nutaru taa-ni-ya-no.
1pl.IN ver-IMPF
pe ca rí ba lear-MUL-CONT-ANA
El estaba viéndonos (cuando estuvimos) baleando los pecarí.
Notas gramaticales
45
Janiya-cuaja quia jiya-co na niqui-rii caji-ya-no-ni.
1sg.-ENF
2sg. ca sa-en 3sg. ver-CUM sen tar-CONT-ANA-SOS
Pero la vi que estaba sentada en tu casa.
3.2. Los pronombres demostrativos
Los pronombres de mos tra ti vos nio “éste, ésta, esto” y noo “ese ahí, eso ahí,
esa ahí” indican la proximidad del referente respecto del hablante. El demostrativo
cuno “ése, eso, ésa, aquél, aquélla, aquello” indica contraste en tre objetos o per sonas. Los demostrativos sir ven tanto para conceptos intangibles como para personas
u objetos que acaban de mencionar se:
¿Nio-te quia pani-sha-no?
DEM-IG 2sg. que rer-PAS-NOM
¿Es esto lo que quieres?
Maja, noo jati ma-a-no
no,
pani-ya-nijia.
DEM ahí echar-CONT-ANA que rer-CONT-1sg.
No, quiero eso que está echado ahí.
Cuno-cuaja cua sare.
DEM-ENF
1sg. pe rro
¡Mi perro es ése!
Cana-te nio shu-rii-ni.
quién-IG DEM rom per-CUM-PC
¿Quién rompió esto?
Se emplean también como adje ti vos:
Cuno pojori quiari tiuqui-i-jio-no.
DEM 3pl.
re cién lle gar-pl.-MUL-NOM
Esos son los que llegaron recientemente.
3.3. Los pronombres interrogativos y el indefinido
Los pronombres interrogativos son:
cana
canapue
casaa
taa
quién
quiénes
qué cosa
cómo, cuánto
taamueca
tee
teje
teyano
cómo, qué clase
dónde
de dónde
cuál
Si se usan como sujeto, re quieren el sufijo inte rroga ti vo -te. Por ejem plo:
46
Notas gramaticales
Como sujeto
Como complemento
¿Cana-te cuno pueya-no-ni?
¿Cana cua nucua seque-ree-ni?
quién-IG DEM gen te-sg.-PC
quién
¿Quién es esa persona?
¿A quién dijo mamá?
1sg. ma dre decir-CUM-PC
¿Casaa-te quia taaje-te-ya-ni?
¿Casaa quia pani-ya-ni?
qué-IG
qué
2sg. fas ti diar-CAUS-CONT-PC
¿Qué está fastidiándote?
2sg. que rer-CONT-PC
¿Qué quieres?
¿Taamueca-te naaqueru shu-ni?
¿Taa quia qui-ya-ni?
cómo-IG
cómo 2sg. es tar-CONT-PC
lagar to
car ne-PC
¿Cómo es la carne de lagarto?
¿Cómo estás?
¿Teyano-te-ni?
¿Teyano quia taa-rii-ni?
cuál-IG-PC
cuál
¿Cuál es?
¿A cuál has baleado?
¿Taa quia-ca-te cara-jo-saa-ree
2sg. ba lear-CUM-PC
quia quia-ja-ni?
cuán tos dien te-pl.-IG sacar-MUL-PAS-CUM 2sg. dien te-sg.-PC
¿Cuántos de tus dientes te fueron sacados?
El pronombre inde fi ni do teyano “cual, cualquier” se usa como modificador
en frases nominales.
Teyano maaji-ti
niyacoo-jori-riaca-ni, mashaja nucua-ari na-rta
cual quier mu jer-ENF se ñori ta-pl.-TEN-SOS
joven
ma dre-S
3sg.-co
maaji pohua-te-jo-jua.
mu jer con tar-CAUS-MUL-NOM
Cualquier mujer que tuviera hijas señoritas, la madre de un joven bromearía con su co-mujer (con la madre de las chicas, para proponer matrimonio con su hijo).
Masha-ja nucua-ari socua tacaa-jia-ca
joven-sg.
ma dre-S
más
qui-jia
preocu par se-NOM-pl. es tar-NOM
na niishi-riojo-sacari teyano maaji-ti neya-nu niquio-ra-no-ni.
3sg. sa ber-MUL-cuando cual
chi ca-ENF 3.hi jo-M novia-PROP-NOM-SOS
Las madres de los jóvenes se preocupaban más cuando pensaban cuál
de las chicas sería la esposa de su hijo.
Teyano pueya-no-te naa jiitio-yaqui-jia naatujua-jini-ji
cual quier gen te-sg.-ENF así críar-NEG-NOM ni ño-en-desde
Notas gramaticales
47
neya-nu-ni,
cuno neya-nu-uri taajeca qui-niu-tianiya.
3hijo-m.-SOS
ese
3hijo-m.-S
ocioso
ser-INF-TF
Cualquier persona que no cría así a su hijo desde su niñez, ese hijo
será un ocioso.
4. El adjetivo
Los adjetivos modifican a los sustantivos. Entre la clase adjetivo se en cuentran algunos radicales adjetivales sin sufijos y otros que re quieren un sufijo adje tival. Los radicales con clasificadores también sirven de adjetivos (véase la sección
2.3.), así como también otros sustantivos. A continuación se presenta una lista de
adjetivos simples y derivados seguidos por unos ejemplos de la manera cómo se
usan.
canaatiuuca
capotuuca
cashiiquia
cohuaja
cojuatuuca
coqueeca
coqueja
coteenu
cumueeca
curootuuca
liso
mohoso
despintado
blanco
bullicioso
doloroso
rompible
primero
fuerte, duro
sucio
maninia
maseyocua
maseyotu
puereetuuca
puetunu-janaa
querasapiquia
sesa
shiitianiyojua
tama-jaaja
buen, bueno, sano
flaco
flaca
grande
todos
gordo
mal, malo, enfermo
pequeño
solo (por sí mismo)
Coteenu tiuqui-nio cuaara cu-cua ni-iria.
pri me ro lle gar-NOM que
1sg.-a
ve nir-SUB
Que venga a mí el primero en llegar.
Puetunu pueya-janaa shitio-nu-ucua quio-jo-ree.
todos
gen te-completo pes car-INF-PROP ir-MUL-CUM
Toda la gente ha ido a pescar con veneno.
Aparte de los adjetivos con sufijos de forma, hay otros sufijos verbales y sustantivales con los que se pueden for mar adjetivos. Por ejem plo:
-aatia
adjetivizador
carar-aatia
vergonzoso (del verbo caririquiniu tener vergüenza)
quer-aatia
muchos
48
-ju
Notas gramaticales
sin, faltando
Cuno maaji niyacaa-ju.
DEM mu jer es poso-sin
Esa mujer no tiene marido.
-raca
dueño de; teniendo
Cua jiyaso taanitiaja-raca.
1sg. abue lo es cope ta-TEN
Mi abuelo tiene escopeta.
-rta
comi paisano
cua-rta pueyano
quia-rta poonijiona
su co-mujer
na-rta maaji
-saatia/-shaatia
tu colaborador
capaz de ser
miaque-saatia
comestible (de miaquenu comer)
niqui-shaatia
visible (de niquiniu ver)
5. El verbo
Los verbos son palabras que describen una acción o un estado. El radical verbal puede ser una raíz o algu na for ma derivada. Al radi cal siempre hay que añadir
algún sufijo. Por ejem plo:
jiiquio-ya
está llamando
lla mar-CONT
mashi-ya-no
él está huyendo
huir-CONT-ANA
Un pronombre puede afi jarse al ver bo (véase la sección 3.1.) de modo que
haya las dos partes esenciales de una oración: el sujeto y el predicado. Por ejem plo:
Naa-ji-ya-nijia.
mar car-MUL-CONT-1sg.
Estoy escribiendo.
5.1. El infinitivo y los verbos derivados
Se considera un radical con -nu/-niu, el sufijo básico, más o me nos equi va lente al infinitivo del castellano. Basta añadir este sufijo a muchos sustantivos y adje tivos para que se conviertan en verbo. Por ejemplo:
Notas gramaticales
49
palo
agua
comida
casa
maca
mohuaca
sumatuu
tia
macanu
mohuaquenu
sumatunu
tianu
subir palo
derretirse
cocinar
construir casa
A continuación se verá cómo se pueden for mar verbos a partir de adjetivos:
malo
sesa
maninia bueno
sesenu
malograrse
maniniucuanu
sesonu
malograr
desear, tener gusto de
Algunas raíces sustantivales requieren otro sufijo antes de -nu para formar
ver bos:
pierna
cabeza
cashacu
naca
cashacutanu
nacatanu
quitar la pierna
decapitar
Con la adición de -shi- al sus tantivo, el verbo formado tiene el sentido de hacerse como el sus tantivo. Por ejem plo:
maaji
maajishiniu
mujer
hacer el trabajo de mujer
saaquiano
saaquianoshiniu
viejo
envejecerse (hombre)
saruhua
saruhuashiniu
piel de gallina
tener carne de gallina (fig.)
tariucuaca
tariucuashiniu
cosa vieja
envejecerse una cosa
tariyocu
tariyoshinu
maíz viejo
madurarse demasiado
Maja “no”, y algunos sufijos, por ejem plo -taniya “tiempo fu turo”, re quieren
el su fi jo -nu/-niu en el ver bo del modo indicativo. Por ejem plo:
Maja na niishi-niu.
no
El no sabe.
3sg. sa ber-INF
Nojuaja quia jiiquio-nu-taniya. El va a llamarte.
3sg.
2sg. lla mar-INF-TF
También se emplea el infinitivo en construcciones donde el verbo es com plemento del verbo principal (“querer” en el ejemplo a continuación) y en cons trucciones que indican motivo o propósito (“ha cer” en el segundo ejemplo).
50
Notas gramaticales
Quiero comer.
Miaque-nu pani-ya-nijia.
comer-INF
que rer-CONT-1sg.
Na que na maja-cu-ree
sesa na mii-niu-ucua.
3sg. pa dre 3sg. pe gar-MUL-CUM mal 3sg. ha cer-INF-por
Su padre lo castigó por haber hecho mal.
5.2. Clases de verbos
Se pueden cla sificar todos los verbos en dos grupos básicos: intransitivos y
transitivos. El verbo in transitivo es el que expresa una acción que no pasa del sujeto
o el estado de los seres. Por ejem plo:
Rucuane-ji-ya-no.
ca mi nar-MUL-CONT-ANA
(El) está andando.
Maque-ya-no.
dor mir-CONT-ANA
(El) está durmiendo.
¡Paa tari nini-quii-ni!
1pl.IN ya
anoche cer-excl.-1R
¡La noche nos agarra! (regionalismo: la noche nos pescó)
Paa
tari juhuaque-maa-ni.
1pl.IN ya
ama ne cer-HAC-1R
Ya estamos amaneciendo (lit. Ya está amaneciéndonos).
Cuso-rucuaa-no.
en fer mar se-TR-ANA
Ayer (o hace poco que) él estaba enfermo.
El verbo de es ta do quiniu “ser o estar” aparece en la oración copulativa y es
intransitivo. En el tiempo presente no se requiere un verbo; en otros tiempos, sí, se
necesita. Por ejemplo:
Cua jiyaso puereetuuca pueyano.
1sg. abue lo gran de
per so na
Mi abuelo es un hombre grande.
Cua jiyaso puereetuuca pueyano qui-quiaari.
1sg. abue lo gran de
per sona
Mi abuelo fue un hombre grande.
ser-TH
Notas gramaticales
51
El verbo transitivo es aquel cuya acción recae sobre algún objeto, que se llama
complemento. Por ejemplo:
Sare mueya saa-rii.
pe rro niño
mor der-CUM
El perro mordió al niño.
Cua cama cua juaa-rii.
1sg. tío
1sg. re ñir-CUM
Mi tío me riñó.
Muerasu cuaneeca mi-o-ya.
ni ños
gui neo
co mer-MUL-CONT
Los niños están comiendo plátanos guineos.
El verbo bitransitivo tiene dos complementos: directo e indirecto. Por
ejemplo:
¿Quiaa-te casaa niquitio-nu-taniya janiya?
2sg.-IG
algo
dar-INF-TF
1sg.
¿Vas a darme algo?
Pa
jiyaso pa
niquitio-nu-taniya na taani-tiaja.
1pl.IN abue lo 1pl.IN dar-INF-TF
3sg. ba lear-INST
Nuestro abuelo va a darnos su escopeta.
Cua nucua raato-jo-te-riquia
na mashaca pajaniya-ni.
1sg. ma dre tomar-MUL-CAUS-IMPF 3sg. ma sa to
1pl.IN-1R
Ojalá que mamá nos sirva su masato.
Se pueden cambiar algunos verbos de transitivos a intransitivos y viceversa
cambiando la vocal fi nal del radical. Por ejemplo:
shaajenu
coquenu
cureenu
jiyatenu
joquenu
mohuaquenu
nacatenu
niyajenu
puequenu
rashiquiniu
sesenu
desaparecer
hacerse pedazos
sobrar
cortarse
caerse la ropa
derretirse
decapitarse
desaparecerse
terminarse
trozarse
malograrse
shaajanu
cocuanu
curonu
jiyatanu
jocuanu
mohuaquiniu
nacatanu
niyajanu
puecanu
rashiquianu
sesonu
hacer desaparecer
romper algo
dejar sobrar
cortar algo
quitar la ropa
hacer derretir
decapitar
hacer desaparecer
terminar algo
trozar
malograr
52
Notas gramaticales
romperse tela
dejar de doler
sutenu
shaatenu
sutanu
shaatanu
romper tela
quitar el dolor
Otros verbos son básicamente intransitivos o transitivos, pero se puede cambiar la clase agregando un sufijo a la raíz. Por ejemplo, el sufijo causativo hace
transitivo al ver bo intran si ti vo:
jaasunu
nananu
colgarse de algo
bañarse
jaasutenu
nanatonu
colgar algo
bañar a alguien
En las secciones 5.2.1., 5.2.2. y 5.2.3. trataremos estos sufijos.
5.2.1. Sufijos que cambian un verbo transitivo a intransitivo
El sufijo re cí proco -too-/-tioo hace intransitivo5 a un verbo transitivo y un verbo intransitivo es todavía intransitivo con ese sufijo. Normalmente el sentido del
verbo que se forma así conserva el sentido básico de la raíz. Por ejemplo:
juaaniu enojarse
nootunu hacer doler
juaatioonu
enojarse el uno con el otro
nootujutoonu hacer doler el uno al otro
¿Casaa-ra nia nootu-ju-to-ya-ni?
cosa-PROP 2pl. ha cer.doler-MUL-REC-CONT-PC
¿Por qué se hacen doler ustedes el uno al otro?
Nótese: las vocales largas cambian a simples ante el sufijo -ya.
Algunos verbos cambian su sentido con el sufijo recíproco. Por ejem plo:
miaquenu
miaquetoonu
comer
matarse los unos a los otros, o hacer guerra
quiaquenu
quiaquetoonu
agarrar
luchar entre sí a brazo partido
Pueya na juaa-tioo-ju-nu-ucua
gen te
quiaque-too-ji-ya.
3sg. enojar-REC-MUL-INF-RAZ aga rrar-REC-MUL-CONT
La gente está luchando a brazo partido por estar enojados los
unos con los otros.
El sufijo pasivo también hace intransitivo a un verbo transitivo. La voz pasiva
del verbo se forma con el sufijo ver bal -saa-/-shaa-/-shii-. El sujeto es el paciente
de la oración pasiva.
5
Pue de ser que en al gu nos ca sos el su fi jo re cí proco no cam bie la tran si ti vi dad del verbo.
Notas gramaticales
Paa
53
tari juura-ja-shi-ya-ree-ni.
1pl.IN ya
de sa pa re cer-CAUS-PAS-CONT-CUM-1R
Estamos siendo diezmados.
Patu jaara monu pani-shaa-re, naca-ta-shi-ya-ri.
pato cuan do matar que rer-PAS-IRR ca be za-APL-PAS-CONT-S
Para matar al pato, se le descabeza (lit. cuando se desea matar un
pato, es para ser descabezado).
Tee
na roshi-ni-tia-saa-ree-ni,
tii-ri jiyanohua mara
don de 3sg. ba jar-CAUS-APL-PAS-CUM-SOS, ahí-S mu cho
ba rro
qui-ya.
ha ber-CONT
Donde se hizo (lit. fue hecho) aterrizar (el avión), ahí hay mucho barro.
Se usa el pasivo también como forma de respeto para referirse a otra persona
sin decir su nombre ni usar un pronombre. Esta forma usa el verbo in transitivo o de
estado como se ve a conti nua ción:
¿Tee-te qui-shi-ya-ni?
dón de-IG estar-PAS-CONT-PC
¿Dónde está (persona importante)?
Maque-shi-ya-no.
dor mir-PAS-CONT-ANA
El está durmiendo.
5.2.2. Los sufijos causativos y cambio de transitividad del verbo
Hay varios sufijos causativos que cambian el verbo a transitivo. El sentido del
causativo es hacer, permitir, dejar, facilitar. El causativo hace tran sitivo al verbo
intransitivo o hace que el verbo transitivo sea bitransitivo, es decir que tenga dos
complementos. A continuación se presentan los sufijos causativos con sus res pec tivos ejemplos.
-te-/-timiaquenu comer
miaquetenu dar de comer
ratunu
beber
raatenu
dar de beber
(Nótese que la segunda sílaba del radical de ratu-nu se pierde, pero se
compensa con el alargamiento de la vocal.)
54
Notas gramaticales
Quiaa saa mueya cojua-te-ya-jaa-quinio.
2sg.
sóla bebé
cui dar-CAUS-CONT-mente-3sg.
Tú haces que ella siempre cuide al bebé.
(Nótese que saa…jaa “solamente” es disyuntivo.)
-ne-/-nibajar
entrar
rosenu
tiuquiniu
Jaara narashi tiuqui-ni-shii
cuan do sa ji no
roshininiu
tiuquininiu
poner abajo o hacer bajar
hacer entrar
raa-co, sare-eri na caneque-ta-see.
en trar-CAUS-IYH hue co-en perro-S 3sg. la drar-APL-IYH
Cuando hacen al sajino entrar en su hueco, los perros le ladran.
-ja-/-jia-/-juacusonu
moquenu
maquesanu
joojuaquiniu
enfermarse, morir cusojuanu
pudrir
moquijianu
apagarse
maquishajanu
secarse
joojuaquijianu
Cuno mani
quia maquisha-ja-re.
esa
hacer morir
hacer o dejar pudrir
apagar
hacer secarse
can de la 2sg. apa gar-CAUS-IRR
Apaga esa candela.
Najaaca cua mianu joojuaqui-jia-a.
gri pe
1sg. gar gan ta secar se-CAUS-CONT
La gripe está haciendo secarse mi garganta.
Cua toque quia joojuaqui-jia-re.
1sg. ropa
2sg. se car se-CAUS-IRR
Seca mi ropa.
-jomaquenu
dormir
maquiojonu
hacer dormir
5.2.3. El sufijo aplicativo
El sufijo apli ca ti vo -ta-/-tia- tiene diversos sentidos y funciones. Con el sufijo
aplicativo en el verbo, la oración puede tener un participante adi cional, por lo general un complemento, al que el verbo normalmente admite, aunque no expresado
obligatoriamente. Puede cambiar el significado del radical verbal o agregar un concepto adicional como, por ejemplo, indicar pena de parte del que habla. Los sen tidos más comunes son: acompañamiento pasivo, condición fuera de lo normal, con
Notas gramaticales
55
contenido, o contenido. En el diccionario se clasifican los verbos con el sufijo aplicativo como vi.a. (verbo intransitivo aplicativo) y vt.a. (ver bo transitivo apli ca tivo). A continuación se presentan los diferentes conceptos con oraciones
ilustrativas:
Acompañamiento pasivo:
Tee
na roshi-ni-tia-saa-ree-ni,
tii-ri jiyanohua mara
don de 3sg. ba jar-CAUS-APL-PAS-CUM-SOS ahí-S mu cho
ba rro
qui-ya.
ha ber-CONT
Donde se hizo aterrizar (el avión con carga), ahí hay mucho barro.
Napa
naana-acua tiuu-tia-a.
gua ca ma yo ár bol-en
po sar-APL-CONT
Un guacamayo está posado (acompañado) en el árbol (un par).
Cua morejaca tiurii-tia-ree-nijia.
1sg. yuca
trope zar-APL-CUM-1sg.
Me tropecé con mi carga de yuca (yo con yuca).
Cua cama na soojua
1sg. tío
ti-tia-a-ree
samo-jinia.
3sg. maíz.des gra na do caer-APL-CONT-CUM que bra da-en
Mi tío cayó a la quebrada viniendo con su saco de maíz desgranado.
Maaji-pohua raca-cari
mu jer-pl.
ne-co-hua caji-tia-co-ya.
luna-tiempo 3sg.-ni ño-pl. sen tar se-APL-MUL-CONT
Las mujeres están sentadas con sus niños (en brazos) a la luz de
la luna.
Niaa-ri canaa cotee-ta-quiaa
2pl.-S
miaque-nu.
1pl.EX comen zar-APL-HAB comer-INF
Ustedes siempre comienzan a comer antes que nosotros.
Canaa-ri maque-sa-r-ta-rucuaa-ni.
1pl.EX-S dor mir-PAS-CAUS-APL-TR-1R
Nuestra (yesca) se apagó anoche (obligándonos a regresar a casa) (lit.
nosotros con algo fuimos apagados anoche).
(Aquí -ta- indica que nosotros somos los acompañantes pasivos de la
yesca que se apa gó.)
56
Notas gramaticales
Suro pa
ti-ni-tia-re neyanujua (na + niyanujua).
choro 1PL.IN caer-CAUS-APL-IRR su.cría
Vamos a hacer caer al mono choro con su cría.
Condición fuera de lo normal del sujeto:
Quia maca-ta-re
2sg.
tee
pa
quia-nu-taniya-ni.
subir-APL-IRR dón de 1pl.IN ir-INF-TF-SOS
Suba (al árbol para saber) por dónde tenemos que ir (preocupado por
haberse extraviado en el camino).
Najaaca cuso-ta-a-nijia.
gri pe
en fer mar se-APL-CONT-1sg.
Estoy enfermo con gripe./Estoy agripado.
Nutaru-uri cashana taani-jio-ta-ree
huan ga na-S lan za
tian, tian.
sonar-MUL-APL-CUM “crac, crac”
La huangana hizo sonar sus dientes con la lanza (clavada en su costado).
Susucuru nuu shuriucua caji-tia-a-no
car pin te ro trocha lado
riuriata-saa-quiaari
sen tar-APL-CONT-ANA en con trar-PAS-TH
piquia-suu.
mo ja do-SNF
El pájaro carpintero que estaba sentado al lado de la trocha fue encontrado mojado.
Janiya-ri nu-coco-ji
1sg.-S
cua shiquiorta-ashi
trocha-por-de 1sg. li siar-SNF
roshi-yo-co-jo-ta-riquio-hua-ni.
arras trar-CONT-contacto-MUL-APL-IMPF-VOL-1R
Con el dolor de mi pierna lisiada a cada paso, yo regresaba a casa
arrastrándome por el camino (lit. arastrando mi lisiada volviendo).
Sujeto u objeto contenido o con contenido, un conjunto de cosas, o complejo en
otro sentido:
Pa
ratu-soco-riquia-no
tari caji-tia-a.
1pl.IN be ber-PAS-IMPF.IRR-NOM ya
sen tar-APL-CONT
Nuestra bebida ya está lista (sentada contenida en algo).
Notas gramaticales
57
¿Cana-qui-ti-jia canaa caashoque ti-ni-jio-ta-ree-jaj?
quién-excl.-IG-excl. 1pl.EX bol sa
caer-CAUS-MUL-APL-CUM-ENF
¿Quién habrá derribado nuestras bolsas con contenido?
Cuno cashacu quia nacar-ta-re
DEM rama
qui-ria,
jajau-raca-ni.
2sg. trozar-APL-IRR 1sg.-PROP hua yo-tener-SOS
Trózame esa rama, la que tiene frutos.
Rishi-riquia
cuaneeca quia tunu-ju-ta-re
en grosar se-SNF plá ta no
mueya
2sg. col gar-MUL-APL-IRR bebé
noshi-quia-ra.
ma du rar se-SNF-PROP
Cuelga (el racimo de) plátanos gordos para que maduren (antes de cocinarlos) para el bebé.
Maja curuutu-cojua pueraque-ta-nu sumatuu-jinia.
no
su cio-SNF
me ter-APL-INF
comi da-en
No metas la mano sucia en la comida (para sacar pedazos).
(La complejidad es la suciedad de la mano.)
Canaa-ri ja-que-roo-ta-riquiaa-ni.
1pl.EX-S ti rar-MUL-pl.-APL-IMPF-1R
Estuvimos tirando tarrafa.
(La complejidad es el hecho de no soltar la soga de la tarrafa.)
Quia puere-ta-riquiaa sare-nijia.
2sg.
te mer-APL-IMPF ti gre-1sg.
Yo tenía miedo de que un tigre te haga algo.
5.3. Número en el verbo y acción múltiple
El concepto de número también se da en el verbo, en forma de un cambio de
vocales o de un sufijo agregado al ra dical. Los sufijos de acción múltiple (MUL)
pueden referirse al sujeto, al complemento o a la acción, es decir, acción re pe ti da o
múltiple. Si se trata de la pluralidad del sujeto o complemento, esto se puede expresar en el sustantivo, en el adjetivo, en el pronombre, en el verbo o en la frase nominal y el verbo. A continuación se presentan los sufijos ver bales de pluralidad:
-too-
complemento plural
-tu-/-tiu-
sujeto plural
58
Notas gramaticales
Suruhuatu quia-too-ta-tu-see.
ce dro
aga rrar-COMP.pl.-APL-SUJ.pl.-IYH
Ellos se fueron y agarraron varias trozas de cedro (en el río).
Nohuase-jo-nu tarini-tia-tiu-yaqui-riquiaa-jaa-ri-uhua.
robar-MUL-INF de jar-APL-SUJ.pl.-NEG-IMPF-tam-S-poco
Tampoco estaban dejando de robar.
Hay varios sufijos que indican acción re petida o múltiple, y varios de ellos tienen sus formas variantes. A continuación se presentan dos de estos sufijos.
-ooPueya narashi-pi puec-oo-ree.
gen te
sa ji no-pl.
ma tar-MUL-CUM
La gente mató bastantes sajinos.
-co-/-cu-/-quiuNiya nia shii-tia-co-see.
aquí 2pl. me ter-APL-MUL-IYH.IRR
Vengan a atracar aquí (con sus canoas).
shuu-quiu-cua-nu
frotar-pl.——-INF
frotar (la ropa)
(Nótese que -quiu- “múltiple” se infija en el radical del verbo
shuucuanu.)
Noojiaqueya pueya cuso-su
al gu nas
ma-ta-co-ya.
per sonas en fer mar se-NOM echar se-APL-MUL-CONT
Algunas personas están postradas (en cama) enfermas.
A veces el sufijo de acción repetida o múltiple da un sentido diferente al verbo
simple. Para comprender mejor esto, aquí se presenta el sufijo, después el verbo
simple, seguido por el verbo con el sufijo de acción múl tiple y, al último en la mayoría de los casos, un ejem plo.
-je-
turetanu
arrancarse de algo
Shiyaru ture-je-ta-a
red
turejetanu destrozarse, romperse
puera
sapitiaaja qui-niu-ucua.
rom per-MUL-APL-CONT de ma sia do pez
ha ber-INF-RAZ
La red está rompiéndose, porque hay demasiados peces.
Notas gramaticales
59
-jo-/-jio-/-jijitianu picar
jiriojonu (Nótese: t cambia a r y a cambia a o.)
¿Casaa-ra quia jirio-ji-ya
tariucua cua jirio-jo-saco-cuaa-ni?
que-PROP 2sg. pi car-MUL-CONT en.antes
1sg. pi car-MUL-lugar-ENF-PC
¿Por qué estás sembrando donde ya he sembrado?
(Nótese que MUL se refiere al verbo mientras en el ejemplo siguiente
MUL se refiere al sujeto.)
quianu
ir
quiojonu
Puetunu pueya-janaa shitio-nu-ucua quio-jo-ree.
com ple ta gen te-mente pes car-INF-RAZ ir-MUL-CUM
Toda la gente ha ido a pescar con veneno.
reírse
sorequenu
¿Can-te pa
saroojonu
nuhuaji saro-o-ji-ya-ni?
quién-IG 1pl.IN atrás
reír-MUL-MUL-CONT-PC
¿Quiénes vienen riéndose atrás de nosotros?
seronu
serojonu
contar o tratar (uno por uno)
leer
tininiu
tinijionu
tinijiotanu
hacer caer
hacer caer repetidas veces
hacer caer repetidas veces (o comp.pl.) con contenido
¿Cana-qui-ti-jia
canaa caashoque
ti-ni-jio-ta-ree-ja?
quien-excl.-IG-ENF 1pl.EX bol sa.en je ba da caer-CAUS-MUL-APL-CUM-ENF
¿Quién habrá derribado nuestras bolsas revestidas de caucho?
-jeo-
noonu
doler
noojeonu
Cua noo-jeo-quiaa-no.
1sg. doler-MUL-HAB-ANA
Siempre me duele.
-ji-
rashiquiniu
trozarse
rashiquijiniu
Cua sujucuru caqui-niu qui-ria
1sg. sún ga ro
ha cerse pe da zos
rashi-qui-ji-rii-ni.
ahu mar-INF 1sg.-PROP trozar-INTV-MUL-CUM-1R
¡Qué pena que mi súngaro ahumado se haya hecho pedazos!
60
Notas gramaticales
-ju-/-jiu-/-ji-
riuuniu
raspar
riuujiuniu
Cua morejaca mara riuu-ji-ya-nijia.
1sg. yuca
tie rra ras par-MUL-CONT-1sg.
Estoy raspando (con instrumento) la tierra de mi yuca.
-nuju-/-niujiumasuunu
naminiu
invitar
vengar
Supuetana-ari na coo-pue
an te pa sa do-S
masuunujunu
naminiujiuniu
nami-niujiu-quiaari taani-tiaja-ta.
3sg. ene mi go-pl. ven gar-MUL-TH
balear-NOM-con
Los antepasados tomaron venganza de sus enemigos con armas una vez
tras otra.
-rojo-/-riojo-/-rujuniishiniu
jaasunu
saber
colgarse
niishiriojonu
jaasurujunu
pensar
columpiar
5.4. El negativo en el verbo
El sufijo de negación que se agrega al radical verbal es -yaqui/-aqui/-uqui/ y
(con -hua “vol ver”) -yaquiu/-aquiu.
Cua toji-yaqui-rii.
1sg. oír-NEG-CUM
No me obedeció.
¿Casaa-ra quia pani-yaqui-ya
canaa-ni?
que-PROP 2sg. que rer-NEG-CONT 1pl.EX-1R
¿Por qué no nos quieres?
Cuaara rimianacu-uqui-iria.
que
re ver be rar-NEG-SUB
¡Qué no llamee!
Cuaara tacate-yaquiu-hua-ra.
que
vol ver-NEG-VOL-SUB
¡Qué no vuelva otra vez!
Notas gramaticales
61
No-cuara nia nujua-aquiu-hua-cuara.
3sg.-ha cia 2pl. pa rar-NEG-VOL-un.rato
Ven a comer un rato antes de volver a trabajar (lit. dejen de trabajar
un rato).
Ritia jamo-saa-ree-ri,
mocuaatia na jaanu-yaqui-shacari-jia.
rá pi do en te rrar-PAS-CUM-S podri do
3sg. oler-NEG-cuando-todavía
Fue enterrado rápido, cuando todavía no hedía.
Nohuase-jo-nu tarini-tia-tiu-yaqui-riquiaa-jaa-riu-hua.
robar-MUL-INF de jar-APL-SUJ.pl.-NEG-IMPF-tam-S-poco
Tampoco estaban dejando de robar.
(Nótese que jaa...hua “tampoco” es disyuntivo.)
5.5. Los sufijos de aspecto y tiempo
Los sufijos de aspecto y de tiempo dan información sobre la du ración o el desarrollo de una acción o estado. Los sufijos de tiempo se refieren al momento en que
transcurre la acción del verbo: pasado, presente o futuro. (Véa se también la sec ción
6.6.) A continuación se presentan estos sufijos:
-ya/-a (-o con -hua)
po ral)
Maque-ya-no.
acción continuada (presente si no hay otro sufijo tem(El) está durmiendo. Cua-a-nijia.
dor mir-CONT-ANA
Estoy nadando.
na dar-CONT-1sg.
Se usa también como su fijo complementario de aspecto con verbos de movimiento para indicar yendo o en proceso de. Aquí se dan algunos ejem plos:
Naajaa
quia cara-jo-re.
Quio-cua na soote-ya-ro-hua.
no.im por ta 2sg. co ger-MUL-IRR 2sg.-POT 3sg. aguan tar-CONT-IRR-VOL
No te preocupes, cógelos. Podrás aguantar el peso yendo a casa.
Paa
tari tiuqui-tia-a-ree-ni.
1pl.IN ya
en trar-APL-CONT-CUM-1R
¡Ya estamos hundiéndonos!
-ree/-rii (-rio/-ro con -hua)
acción cumplida o perfectiva o modo real (hoy
si no hay otro sufijo tem poral)
Sare nutaru
so-o-ree.
ti gre huan ga na mor der-pl.-CUM
Un tigre ha matado a varias huanganas.
62
Notas gramaticales
Cua cuaqueya saruque-ree-nijia.
1sg. cuer po
te ner.reac ción.alér gi ca-CUM-1sg.
Tengo reacción alérgica por todo mi cuerpo.
-maa/-miaa (-mo/-mio con -hua)
hacia el hablante o de paso (con verbos
de movi mien to); venir a ser (con verbos reflexivos o de estado)
Nutaru cu-cua cute-maa.
huan ga na 1sg.-a
chocar-HAC
La huangana chocó contra mí de paso.
Cua natau tari noshi-miaa.
1sg. sem brío ya
ma du rar se-HAC
Mi sembrío ya está madurándose.
-see/-shii (-shu/-su con -hua)
ir y hacer (acción cumplida en tiempo pre sente si no hay otro sufijo tem poral)
Tamonu tia-jinia maque-see-no.
otra
ca sa-en
dor mir-IYH-ANA
El se fue a dormir a otra casa.
Canaa-ri Juan-ta coque-too-see-ni.
1pl.EX-S Juan-con reu nir-REC-IYH-1R
Yendo, nos encontramos con Juan.
-coo/quioo (-co/quio con -hua)
ir haciendo y volver; o ir, hacer y volver
Cua noquiyara-ra-jinia qui-quioo-nijia.
1sg. he ren cia-SNF-en
estar-IVOL-1sg.
Estoy de regreso de haber ido a ver o estar en la casa que he heredado.
Cua canohua quia suhuaraco-te-coo
1sg. ca noa
cu-cuaji cua quia-ja-ra.
2sg. dar.vuel ta-CAUS-IVOL 1sg.-pa ra 1sg. ir-NOM-PROP
Anda a dar la vuelta a mi canoa para que esté lista para mi salida (llevar la canoa por la vuelta y regresar a pie).
-quee
acción inmediata
Nequeru jaara canaa niqui-rii, nete-quee-ri.
ve na do
cuan do 1pl.EX ver-CUM correr-INM-S
Cuando el venado nos vio (lit. en ese mismo instante), corrió.
Notas gramaticales
63
acción habitual o de costumbre
-quiaa (-quio con -hua)
Canaa-ri shuquiriaatia qui-quiaa-ni.
1pl.EX-S ale gre
ser-HAB-1R
Somos gente alegre (lit. siempre estamos alegres).
acción imperfecta o no cumplida, aspecto im-
-riquiaa (-riquio con -hua)
perfectivo
Quiaa-ri cua taa-shacari maque-riquiaa.
2sg.-S
1sg. ba lear-cuando dor mir-IMPF
Tú estabas durmiendo cuando disparé.
Cua tarajanu-uri nete-yocua-riquiaa na
1sg. her ma no-S
co rrer-MUL-IMPF
paje-sacari
quiajaniya.
3sg. bus car-cuando 2sg.
Mi hermano estaba corriendo por aquí y por allá cuando te buscaba.
-hua
acción de volver
Tari quio-hua-nijia.
ya
ir-VOL-1sg.
Ya estoy volviendo (a casa o a donde acaba de venir).
-taniya/-tianiya
tiempo futuro
¿Taacari nia quia-nu-taniya-ni?
cuán do
2pl. ir-INF-TF-PC
¿Cuándo van a ir ustedes?
-canu/-quianu/-quionu
tiempo pasado
Maja nojori-tia cua quia-nu pani-niu
no
3pl.-con
1sg. ir-INF
qui-quianu.
que rer-INF ser-TP
Yo no quería ir con ellos.
-rucuaa
tiempo pasado reciente
¿Can-te cua niaruna nu-rucuaa-ni?
quién-IG 1sg. pal to
tum bar-TR-PC
¿Quién tumbó mi palto?
-quiaari
tiempo histórico
Cuno jiya canaa supuetena-a jiya qui-quiaari.
DEM tie rra 1pl.EX an te pa sa do-pl. tierra ser-TH
Esa tierra era de nuestros antepasados.
64
Notas gramaticales
-re/-ri/-ru
tiempo irreal
Niya quia nujua-re narashi mariqui
aquí 2sg. pa rar-IRR sa ji no
tohuata-maa-ri.
no.sea.que sa lir-HAC-IRR
Párate aquí para que el sajino no se te escape.
5.6. El modo
El modo expresa la actitud del hablante frente a la acción del verbo. En el arabela algunos modos se expresan mediante un sufijo verbal, otros mediante un su fi jo
oracional y otros mediante ciertas cons trucciones. En las secciones 5.6.1., 5.6.2. y
5.6.3. trataremos los modos subjuntivo, potencial y desiderativo que afectan la inflexión del verbo. (Véanse también las secciones 9., 10.1., 10.2. y 10.3.)
5.6.1. El modo subjuntivo
El subjuntivo expresa deseo o resignación. Se forma con cuaara “que” y el sufijo ver bal -Vra/-Vria/-yara. (Nóte se que el su fi jo -Vra/-Vria alar ga la vocal con
que termina el ra di cal.)
Cuaara cuso-ora.
que
mo rir-SUB
Que muera.
Cuaara ti-tia-ara
que
jaapiyojua, naajaa,
caer-APL-SUB avión
janiya-cua
no.im por ta, 1sg.-POT
quia-a-re-ni.
ir-CONT-IRR-1R
Aunque se caiga el avión, no importa, voy a irme.
Cuaara raa-te-sa-aria
que
shona.
tomar-CAUS-PAS-SUB huan do
Que (le) sea dado a tomar huando.
Cuaara niqui-yaqui-sha-aria-no-j.
que
ver-NEG-PAS-SUB-ANA-ENF
Que no sea visto.
5.6.2. El modo potencial
Se usa el modo potencial para indicar petición o mandato cortés, advertencia,
permiso o deber. Un su fijo ora cional, -cua o -ma, aparece en el primer elemento de
la oración y se usa el tiempo irreal en el ver bo.
Notas gramaticales
65
Quio-cua cua mueya cojua-re.
2sg.-POT 1sg. hijo
cui dar-IRR
Por favor cuida a mi hijo (lit. Tú puedes o tú vas a cuidar a mi hijo).
Quio-cua ti-ya-re.
Ti-ya-ru-cua.
2sg.-POT caer-CONT-IRR
caer-CONT-IRR-POT
¡Te vas a caer!
¡Vas a caerte!
Po-cua
Soledad tia-ca-jinia coque-too-ma-ni.
1pl.IN-POT Sole dad
ca sa-pl.-en
reu nir-REC-HAC.IRR-1R
Vamos a reunirnos en el pueblo de Soledad (para seguir el viaje).
Nojori-cua niya-ja
3pl.-POT
cua coque-see.
aquí-ENF 1sg. unir se-IYH.IRR
Ellos deben venir a reunirse conmigo acá mismo.
¿Quiaa-tu-cua tacate-mo-hua?
2sg.-IG-POT
vol ver-HAC.IRR-VOL
¿Volverás?
Niaa-ma quia-a-re-te.
2pl.-POT ir-CONT-IRR-ENF
Váyanse pues.
¿Can-tu-ma shuquiri-yaqui-rii-ri-ni
jaara sana-saa-re?
quién-IG-POT ale grar se-NEG-CUM-IRR-PC si
le van tar-PAS-IRR
¿Quién no se alegraría si fuera levantado (de estar enfermo)?
5.6.3. El modo optativo o desiderativo
El modo optativo o desiderativo expresa deseo. Aunque el deseo expresado es
de primera persona, no se menciona. Basta que el sufi jo -ni in dique la relación con
la prime ra persona. La in flexión del verbo es la forma corta del im per fec to -riquia,
es decir la forma irreal. El sujeto suele aparecer des pués del pre di ca do.
Pueyaso-ra jiyate-riquia
quiajaniya-ni.
Dios-PROP exis tir-IMPF.IRR 2sg.-1R
¡Cuánto quisiera que tú fueras Dios!
Maninia-ra juhuanojuaja jiyate-riquia
bue no-PROP toda vía
cua casa-mi-ni.
exis tir-IMPF.IRR 1sg. cosa-pl.-1R
Ojalá que mis cosas estén bien todavía.
66
Notas gramaticales
Cua nucua raa-to-jo-te-riquia
na mashaca pajaniya-ni.
1sg. ma dre to mar-TRZR-MUL-CAUS-IMPF.IRR 3sg. masato
1pl.IN-1R
Ojalá que mamá nos sirva su masato.
Sesaaca tacat-o-riquio-hua-ni.
dia blo
ve nir-CAUS-IMPF.IRR-VOL-1R
Ojalá que vuelva el maldito.
Na quiaque-too-te-riquia-ni.
3pl. pe lear-REC-CAUS-IMPF.IRR-1R
Ojalá que él les deje pelear el uno con el otro.
Quia jiyanoo-te-riquia
2sg.
Pueyaso-ni.
per donar-CAUS-IMPF.IRR Dios-1R
Ojalá que Dios te perdone.
Quia noo-te-yaqui-riquia-ni.
2sg.
doler-CAUS-NEG-IMPF.IRR-1R
Ojalá que no te haga doler.
6. El adverbio
El adverbio es la palabra que modifica al verbo e indica el modo o la cir cunstancia de la acción ver bal. Modifica también al adjetivo y otros adverbios. Existen
adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad, evaluación y probabilidad. Algunos
adjetivos funcionan también como adverbios.
6.1. Los adverbios de lugar y tiempo
Algunos ejemplos de adverbios de lugar son:
caco
cajiniocua
jati
jatiqui
niya
pajama
sobre
en medio
allá
juntos
aquí
al pie de
Algunos ejemplos de adverbios de tiempo son:
quiarijia
maa…-jaa
tamacari
nuhuaji
ahora
por fin/comenzando
otro tiempo
después
Notas gramaticales
67
jiyacari
noojiaqueya
coteenu
juhuanojuaja
juhuacatecara
entonces
a veces
primeramente
todavía
empezando
Na nucua juhuacatecara taraa-je-quiaari.
3sg. ma dre em pe zan do
en tris te cer-INTR-TH
Su madre comenzó a entristecerse.
Pueya-ri juhuanojuaja qui-tiu-ya
gen te-S
toda vía
na maque-tu-saqui-jia.
es tar-pl.-CONT 3pl. dor mir-pl.-lu gar-ENF
La gente está todavía donde durmieron.
Jiyaniijia-ari maa pocua-ree-jaa.
je fe-S
por ha blar-CUM-fin
Por fin el jefe empezó a hablar.
Quia-ari maa
2sg.-S
mase-ya-ree-jaa.
comen- en fla que cer-CONT-CUM-zando
Ya estás comenzando a enflaquecerte.
Noojiaqueya sero-ji-ya
a ve ces
cua-ta.
con tar-MUL-CONT 1sg.-con
A veces lee conmigo.
6.2. Los adverbios de modo
Entre los adverbios de manera o modo se en cuentran los si guien tes:
cocuaatia
comaatia
jacaria
jiyanohua
maatia
naa
nasaatia
ritia
taquiya
peligrosamente, riesgosamente
fuertemente
lentamente
intensamente
claramente
así
calurosamente
rápidamente
exclusivamente
Moo-cua canaa niuu-niujiu-shacari, canaa-ri cocuaatia
río-pl.
1pl.EX va dear-MUL-cuando
1pl.EX-S pe li grosa men te
68
Notas gramaticales
mii-quiaari-ni.
ha cer-TH-1R
Cuando vadeamos los ríos, actuamos riesgosamente.
Pueya taquiya
gen te
miaque-nu-taniya-cuaa.
exclu si va men te co mer-INF-TF-EX
La gente en cambio va a comer, excluyéndonos.
Quia mueya cuqueco-ori maatia
2sg.
niño
molle ra-S
nianu-ji-ya.
cla ra men te latir-MUL-CONT
La mollera de tu bebé claramente late.
6.3. Los adverbios de cantidad
Los adverbios de cantidad, o sea los intensificadores, son:
jiyanohua
muy
naata
un poco
puera
demasiado
queraatia
mucho
saa…-ja/saa…-jua/saa…-jia
solamente, sólo, nada más
tama…-jaaja sí mismo, sólo (excluyendo a otros)
Jiyanohua jiyajeneta qui-jia
muy
di fí cil
cutara-ari querajaa jiyaniijia jaara
ser-NOM más.bien-S va rios
jefe
cuan do
niquiriyatu-jua quiquio-jinia qui-ri.
una-ENF
lu gar-en
es tar-IRR
Más bien es muy difícil cuando hay varios jefes en un solo lugar.
Canaa pueya-ri jiyanohua capora.
1pl.EX gen te-S
muy
ge ne roso
Nuestra gente es muy generosa.
Quiaa puera
2sg.
miaque-ree.
de ma sia do comer-CUM
Has comido demasiado.
Saa ca-nuu-jua
masuu-saa-canu.
sola hom bre-pl.-men te in vi tar-PAS-TP
Sólo hombres fueron invitados.
Niquiriyatu cuno jiyaniijia-jini-ji-iri pani-jia
uno
eso
je fe-entre-de-S
pueya
de sear-NOM gen te
Notas gramaticales
69
toji-niu-ria
saa nojua-ja.
obe de cer-INF-PROP sola él-mente
Uno de entre esos jefes desearía que la gente le obedeciera sólo a él.
(Nótese que nojuaja pierde la última sílaba con saa…-ja.)
Canaa-ri tamajaaja quia-quiaari-ni.
1pl.EX-S solo
ir-TH-1R
Fuimos solitos.
Jiyacari-tij mashaja-ari tama tacaa-jia-jaaja.
en ton ces-excl. joven-S
sí
preo cu par se-NOM-mismo
Entonces un joven tomaría responsabilidad por sí mismo.
Ca-ya-ri
tama na pooni-jio-sa-no-juaaja
mii-jia.
hom bre-sg.-S propio 3sg. tra ba jo-MUL-PAS-NOM-solo ha cer-NOM
El hombre hace su propio trabajo solito.
Tama jiiti-ya
sí
ja-cu-nu-jaa-ri-jia.
acos tum brar se-CONT ti rar-MUL-INF-mis-S-mo (mis…mo + S)
El se acostumbra a tirar palos por sí mismo.
Tahue cuaara cojua-ara tama na cuaqueya-jaaja.
foras te ro que
cui dar-SUB sí
3sg. cuer po-mismo
Que el forastero se cuide a sí mismo.
¿Quiaa-te puere-yo-tu
2sg-IG
naata-ja?
te mer-MUL-NOM poco-ENF
¿Estás un poco miedosa?
6.4. Los adverbios evaluativos
Los adverbios evaluativos indican la evaluación del hablante en cuanto al
evento y la situación mencionada por el ver bo.
cutara
juhuari
juucua
más bien (comparativa)
mejor
en vano
Maja-ari cu-cua
NEG-S
quia tacaa-niu.
najuhuana en vano
namitia
felizmente
shaa
sin éxito
Saaja quia niishi-riojo-re
1sg.-RAZ 2sg. preocu par se-INF. sólo
2sg. saber-MUL-IRR
cutara taa quia cojua-nu-taniya quia mueya-ni.
más.bien cómo 2sg. cui dar-INF-TF
2sg. be bé-SOS
70
Notas gramaticales
No te preocupes por mí. Más bien solamente piensa cómo vas a cuidar
a tu bebé.
Naa pa
así
mii-ri
juhuari.
1pl.IN ha cer-IRR me jor
Mejor hacemos así.
Janiya suro paje-riquiaa juucua-ni.
1sg.
choro bus car-IMPF en.va no-1R
Estuve buscando monos choro en vano.
Quiaa najuhuana rioo-riquiaa.
2sg.
en.vano
an zue lear-IMPF
Estabas anzueleando en vano.
Canaa-ri shaa
juhuaque-tu-maa-ni.
1pl.EX-S sin.éxi to ama ne cer-PL-HAC-1R
Amanecemos sin (coger) nada (pescando en la noche).
6.5. Los adverbios de probabilidad y afirmación
Hay varios adverbios que indican grados de proba bi li dad.
seetanujuanaa
jiyoteeri/jiyo
naasucua
naaruhua
ciertamente, de veras, seguro
evidentemente, quizás
probablemente, tal vez
así quizás
Jaara tauhue rupaa pocua-re, maara jiyanoo-shaa-quiaari naasucua.
si
forá neo idioma ha blar-IRR CCH
per donar-PAS-TH
tal.vez
Si hubiesen hablado el idioma quechua, tal vez habrían sido perdonados.
El adverbio afirma ti vo jaa “sí” se emplea como respuesta a pre gun tas:
—¿Quia niquio-cua-tee ro-o-jua?
2sg.
es posa-madre-IG dar.a.luz-NEG-NOM
—¿Tu esposa no da a luz todavía?
—Jaa, juhuanojuaja.
sí
toda vía
—No todavía.
6.6. Sufijos con sentido adverbial
Hay varios sufijos con sentido adverbial. Algunos indican una relación entre
el actor del evento y otra persona. Estos sufijos con sentido adverbial se agregan a
menudo al ver bo y son:
Notas gramaticales
71
excluyendo o primero en orden
-cuaa
Quia nana-see-cuaa.
2sg.
ba ñar-IYH-PRIM
Vete a bañarte primero (antes que yo).
también, tú o él también
-cujua
¿Quiaa-tee-ri nutaru mo-ree-cujua?
2sg.-IG-S
pe ca rí
ma tar-CUM-también
¿Tú también has matado huangana?
Quiaa tari niucua-ree-cujua.
2sg.
ya
des per tar se-CUM-también
Despiértate tú también (yo estoy despierto).
Quiaa tari sane-ree-cujua.
2sg.
/Quiaa-te tari sane-ree-cujua.
ya le van tar se-CUM-también /2sg.-IG
ya le van tar se-CUM-también
Levántate tú también (ya me he levantado para seguir trabajando o viajando).
¿Quiaa taa mi-ya-cujua,
2sg.
senaij? Quia mojoco quia
cómo ha cer-CONT-también joven
2sg.
leña
2sg.
pa-a-ro-hua.
lle var-CONT-IRR-VOL
¿Qué estás haciendo, joven? Vete a llevar tu leña de vuelta a tu casa.
Mashaja que-eri saniniu
joven
caririqui-niu-tianiya-cujua.
pa dre-S en.cam bio aver gon zar se-INF-TF-también
El padre del joven, en cambio, también tendrá vergüenza.
Tamasaca-ari nucu-hua tate-ja-ra
otros-S
hue so-pl.
re cli nar se-NOM-PROP
juhuacu-ya-cujua.
ha cer.ar ma zón-CONT-también
También otros están haciendo el armazón para dejar descansar los huesos.
-jaa/-ja
todavía, aún
-juhua/-ja…-hua
también
Janiya-juhua-j.
1sg.-tam bién-ENF
Yo también.
72
-jata
Notas gramaticales
también (después del anterior)
Sani-ri-iria-jata-j.
probar-CUM-PROP-también-ENF (des pués de la otra per sona)
Ahora me toca probar./Yo también voy a probar.
7. Las posposiciones
Lo que en castellano se lla ma preposición, en arabela se llama posposición
porque si gue al sustantivo, pronombre, adjetivo o adverbio con que se forman las
frases adverbiales. Estas frases son los complementos circunstanciales que completan el significado del verbo, expresando alguna circunstancia en la que se rea liza
la acción. Los complementos circunstanciales marca dos mediante posposiciones
son: tiempo o razón, lugar, finalidad o propósito y compañía o instrumento. La mayor parte de las posposiciones son sufijos, mientras que otras son palabras in de pendientes. Varias de las posposiciones funcionan también como sustantivos o adje tivos. Nótese que algunas de las posposiciones se componen de secuencias de pos posiciones simples.
Complemento de tiempo o razón:
-cari
tiempo de, cuando (Este sufijo se usa con raíces no verbales.)
en tiempo como ahora
cuando no está
mediodía, en el sol
otro tiempo
juhua-cari
niya-cari
pana-cari
tama-cari
cuando, tiempo de; porque (Este sufijo se usa
-sacari/-shacari/-shiquiari
sólo con raíces verbales.)
pa miaque-sacari
na cuso-sacari
quia ni-shacari
maniniu-shiquiari
cuando comemos
cuando se enfermó
cuando viniste
en buenos tiempos
Moo jiyanohua nete-ya
río
muy
na pajaashi-shacari.
correr-CONT 3sg. cre cer.río-porque
El río está corriendo raudo, porque está creciendo.
Cua mueya shusha pueyaje-ree
1sg. niño
re cién
na cuso-sacari.
es tar.quie to-CUM 3sg. en fer mar se-porque
Mi hijo recién está quieto, porque está enfermo.
Notas gramaticales
73
Complemento de lugar:
por encima de, sobre, al lado de, por arriba, arriba
caco/-caco
Nohuashi mohuaca-caco rucuane-ja.
ara ña
agua-encima
ca mi nar-NOM
La araña camina sobre el agua.
Na caco niqui-rii-ria-j,
no-cuma quia niqui-ri-jia.
3sg. arri ba ver-CUM-PROP-ENF 3sg.-aba jo 2sg. ver-IRR-ENF
Voy a buscar (peces) río arriba, busca tú río abajo.
-caco-ji/-aco-ji
de arriba (hacia abajo)
Nai maca-aco-ji rose-ya.
isu la palo-arriba-de bajar-CONT
Una isula está bajando (de arriba) en el palo.
(Nótese: ...ca-caco- cambia a ...ca-aco-.)
-caco-ji-ria/-caco-jo-ria
Tia-caco-ji-ria
encima de
nujua-see-ri.
ca sa-encima-de-PROP pa rar-IYH-S
Se fue a parar encima de la casa.
cari/-cari/-quiari
alrededor de, los alrededores
Quia mueruu naana cari
2sg.
ma che te ár bol
ma-a.
al re de dor.de echar se-CONT
Tu machete está echado bajo el árbol.
cari-jinia
en el patio (lit. los alrededores-en)
Naatu-joori quia tia cari-jinia
ni ño-pl.
Los niños están jugando en tu patio.
-co
adentro
Tia-co
tacuarishi-ji-ya.
2sg. casa los.al re de dores-en jugar-MUL-CONT
qui-ya-no.
ca sa-adentro es tar-CONT-ANA
El está en la casa.
74
Notas gramaticales
por abajo, por allá
-coma/-cuma/-quimia
Moo-coma quia-a-no.
río-abajo
ir-CONT-ANA
El está yendo río abajo.
Pa
cari-quimia-ji
tari.
1pl.IN al re de dor-abajo-de ya
Ya se nos (está acercando) de (río) abajo.
-coma-ra
para abajo
Na nesu no-coma-ra
3sg. ala
ma-a.
3sg.-aba jo-para echar se-CONT
Su ala está hacia abajo.
de abajo
-cuma-ji/-coma-ji/-cuama-ji
¿Can-te nu-cuama-ji
taani-ji-ya-ni?
quién-IG trocha-abajo-de ba lear-MUL-CONT-PC
¿Quién viene por el camino de abajo dando tiros?
a, en, hacia
-Vcua/-cua
Maca-acua quia nujua-re.
pa lo-en
2sg. pa rar-IRR
Párate en el palo.
Cu-cua nia taca-ma.
1sg.-a
2sg. subir-HAC.IRR
¡Suben a mí!
(Nótese que la vocal anterior no se alarga en el caso de los pronombres.)
desde, de
-cuaji
Cu-cuaji nete-quee.
1sg.-des de correr-INM
De repente corrió de mí.
-Vcuara
hacia
Quia tia-acuara jaa-ro-hua
2sg. ca sa-hacia
tari.
volar-CUM-VOL ya
Ya ha volado hacia tu casa.
Notas gramaticales
-ji
75
de, desde
Ratu-ya-no
shuriucua-ji quia-a-ree-quinia-ari.
tomar-CONT-ANA la do-de
ir-CONT-CUM-REP-S
Dice que él salió del lado del que estaba tomando.
a, en, donde; sobre, por; en la ribera de
-jinia
Cuno mashaja canaa tia-jinia qui-ya.
DEM joven
1pl.EX ca sa-en
es tar-CONT
Ese joven vive en nuestra casa.
adentro
-jinia-aco
Narashi raa-jinia-aco
sa ji no
maque-ja.
cue va-en-adentro dor mir-NOM
El sajino duerme en una cueva.
la parte de adentro, adentro
-jinia-coma/-jinia-cuma
Coshi-jinia-cuma quia jeeque-re socua.
olla-adentro-abajo
2sg. la var-IRR más
Limpia más la parte de adentro de la olla.
-jinia-ra
hacia (lit. en-PROP)
Quia tia-jinia-ra quia-a-no.
2sg. ca sa-en-PROP ir-CONT-ANA
El está yendo hacia tu casa.
de lado de, de sobre, de donde, en
-jini-ji
Moo-jini-ji
toque jeeque-ya-no.
río-de.lado-de ropa
la ver-CONT-ANA
Está lavando ropa al lado del río (en el puerto).
-jiria
lado de, parte de
Quia tama-jiria quia paje-re.
2sg. otro-lado.de 2sg. bus car-IRR
Busca atrás de ti (o a tu costado).
-ma/-mia
en, dentro de, por
¡Japaca-qui cua numaa-ma tiuqui-rii.
avis pa-excl.
1sg. ore ja-en
lle gar-CUM
¡Una avispa entró en mi oreja!
76
Notas gramaticales
Nutaru cuari-mia sa-maa.
huan ga na pozo-por
co mer-HAC.CUM
Las huanganas pasaron comiendo por el pozo.
Complemento de finalidad o propósito:
para
-ra/-ria
Mohuaca quia taqui-tia-re
agua
qui-ria.
2sg. traer-APL-IRR 1sg.-pa ra
Traiga agua para mí.
razón, por (Se usa también para marcar un complemento de lu gar.)
-Vcua
Sare-ya nocu-ucua sa-yo-nuu-ta-a.
pe rro-pl. hue so-por
mor der-MUL-MUL-APL-CONT
Los perros están peleando por el hueso.
Puetunu niiqui-ji pueya-janaa rar-uu-nu-ucua
todo
aquí-de
quia-a-ree.
gen te-completo tomar-MUL-INF-PROP ir-CONT-CUM
Toda la gente de este lugar fueron a tomar.
para (en anticipación de)
-cuaji
Pueya po-cuaji capi-quiu-rii
cuaneeca.
gen te 1pl.IN-para coci nar-MUL-CUM plá ta nos
La gente ha cocinado plátanos para nosotros (anticipando nuestra llegada).
-Vcuara/-Vquiari
para (a favor de)
Cua nucua-acuara naa-ji-ya-nijia.
1sg. ma dre-para
ha cer.lí nea-MUL-CONT-1sg.
Estoy escribiendo (una carta) a mi madre.
Complemento de compañía o instrumento:
-ta/-tia
con6
Cua ji
na nanu-ta
qui-jia.
1sg. abue la 3sg. her ma no-con es tar-NOM
Mi abuela vivía con su hermano.
6
Proba ble men te el su fi jo apli ca ti vo -ta/-tia origi nal men te fue la pos po si ción -ta/-tia.
Notas gramaticales
77
Na pi-rii
mueruu-ta.
3sg. cor tar-CUM ma che te-con
Lo cortó con un machete.
Janiya cuno pueya-no-ta cami-niu-tianiya-ni.
1sg.
ese
gen te-sg.-con ca sar-INF-TF-1R
Voy a casarme con ese hombre.
(Nótese que con el verbo caminiu “casar” se usa -ta “con” cuando una
mujer es el sujeto, pero no cuando un hombre es el sujeto. Compárese
con el siguiente ejemplo.)
¿Quiaa-te cuno maaji cami-niu-tianiya?
2sg.-IG
ese
mu jer ca sar-INF-TF
¿Vas a casarte con esa mujer?
8. La conjunción
Los sufijos y palabras que funcionan como conjunciones señalan relaciones
entre dos o más palabras, frases u oraciones. Para palabras y frases se usa -juhua
“también” (véase la sección 6.6.), -so/soj “o” y -nio “y”.
Ejemplo con cuatro complementos y una conjunción:
Nojori-jiniji-nio jaara cuso-ya-re,
neya-nu jiyapuera-nu-uri
3pl.-de.en tre-NOM cuan do mo rir-CONT-IRR su.hi jo-m. pri mogé ni to-m.-S
na que piyatere pa-ta-ree,
3sg. pa dre ha chi ta
na
na cajiniocua-que-ya,
lle var-APL-CUM 3sg. cin tu rón-tela-pl.
numatu-que-ya, na tuhuaja-a-nio.
3sg. bra zo-tela-pl.
3sg. co ro na-pl.-y
Si uno de entre ellos muriera, su hijo primogénito llevaría su hachita,
sus cinturones, sus braceletes y sus coronas.
Ejemplo con tres frases de propósito y dos conjunciones:
Quiaque-sa-no-ori jiyacari seque-ree casaa-cuara na masuu-nu
lu char-PAS-NOM-S en ton ces de cir-CUM que-para
pani-riquiaa pueya-ni; tunana jaa-niu-ria,
que rer-IMPF
gente-SOS batán
supata-nu-ucuara-nio.
limpiar.chacra-para-y
3sg. in vi tar-INF
nuuju-nu-ra
soj,
jalar-INF-PROP tumbar-INF-PROP o
78
Notas gramaticales
Entonces, él, con quien se luchó, dijo (explicó) por qué quería invitar a
la gente: para jalar batán, para tumbar árboles o para limpiar chacra.
(Nótese que una vez que se usa soj el -nio que sigue también se traduce
con “o”.)
Ejemplo con tres frases posposicionales y dos conjunciones:
Naa saaquia-no shuriucua-ji cute-see-quiaa
así
viejo-sg.
al.lado-de
nu-no-jinia,
nami-rio-nu-jinia-ari,
ponerse-IYH-HAB rozar-pl.-INF-en-S
joota-nu-jinia-juhua-j,
supata-nu-jinia-nio.
tumbar-NOM-en botar.palos-INF-en-también-ENF cultivar-INF-en-y
Así él siempre se ponía al lado del viejo (en las mingas) de rozar chacra, de tumbar árboles, de botar palos también y de cultivar chacra.
Ejemplo con dos complementos directos y una conjunción:
Camacu-jua jimishi
suri-sg.
na niquitio-ya-ri, sapitiaaja racamashi-nio.
patarashca 3sg. dar-CONT-S
pescado
patarashca-y
El le da suri envueltos en hojas y pescado ahumado envuelto en hojas.
Ejemplo con dos sujetos y una conjunción:
Na ji-iri
na jiuhua roota-ja-juhua-j,
3pl. abue la-S 3pl. nie tos
na jiyaso-nio.
ins truir-NOM-también-ENF 3pl. abue lo-y
Su abuela y su abuelo les instruían también.
(Nótese que -juhua “también” se refiere a una oración anterior donde
se contaba cómo los padres instruían a los hijos.)
Ejemplo de dos frases de propósito en cada una de las dos oraciones:
Na rucuane-jo-sacari niqui-ya marucuatu-ra-ari
3sg. ca mi nar-MUL-cuando ver-CONT ár bol.de.llan cha ma.co lo ra do-PROP-S
sona-ra-nio.
Jaara na riuriata-re, matu-ra
árbol.de.llanchama.blanco-PROP-y cuando 3sg. encontrar-IRR colchón-PROP
na queta-a-ri
necocua toque-ra-nio.
3sg. pe lar-CONT-S su.es posa ro pa-PROP-y
Cuando él va caminando, busca árboles de llanchama colorada y de
llanchama blanca. Cuando los encuentra los pela para colchón y para
ropa para su mujer.
Notas gramaticales
79
Ejemplo de dos sujetos y un pronombre en aposición:
Conaaja naatujua-nio, no-jori-iri cojua-na-raca
bebé
ni ño-y
qui-jia.
3sg.-pl.-S cui dar-NOM-tener ser-NOM
Bebés y niños, ellos tenían cuidadores.
Los siguientes adverbios de tiempo también se em plean como conjunciones:
na nuhuaji
jiyacari
después (de esto)
entonces
Naacua-tij,
mashaja nucua-ari na-rta maaji
en.base.a.esto-excl. joven
timi-tia-ja
madre-S
3sg.-co mujer
na niishi-shacari neya-nu-uri camio-nu-ra
regocijar-APL-NOM 3sg. saber-cuando
pani-shi-ya.
3.hijo-m.-S
casar-INF-PROP
Jiyacari-tij mashaja-ari tama
querer-PAS-CONT entonces-excl. joven-S
sí
tacaa-jia-jaaja.
preo cu par se-NOM-mismo
A base de esto la madre del joven se alegra de que la madre de la chica
sepa que su hijo quiere casarse (con la chica). Entonces el joven tomaría responsabilidad por sí mismo.
También se em plea el adver bio socua “más” como conjunción con el sentido
“por fin”.
Socua na juaa-rii-nio.
por.fin 3sg. re ñir-CUM-3sg.
Por fin le riñó.
9. La partícula
Las partículas son palabras o sufijos oracionales que se pueden agregar a varias partes del habla. Las partículas que se consideran en esta sección son: las in terjecciones, unas marcas de énfasis y los evi den cia les.
Entre las interjecciones se en cuentran las si guien tes:
taaquiri
cuaara
shiiquia
juaj
claro que sí
espera
retírate
caramba
80
Notas gramaticales
pobrecitos
¿quién sabe?
jueee
johuaj
Las marcas de énfasis son sufijos oracionales y en tre éstos se en cuentran los
si guien tes:
-j/-ja/-jia/-jua enfático
-cuaja
enfático
-janaa
exclusivamente, de una vez
Nio shucuaa-cua-niyojua pa
esto pes ca do-pl.-DIM
jimishi-ya-ro-hua-janaa.
1pl.IN en vol ver-CONT-IRR-VOL-de.una.vez
Vamos a llevar a casa estos pescaditos envueltos de una vez (en hojas).
Las par tí cu las -qui/-quij y -te/-tej indican excla ma ción:
¿Casaa-ra-qui-ti-jia
naana cumue-ree-ji-ya-tej?
cosa-PROP-excl.-IG-ENF ár bol
incli nar-pl.-MUL-CONT-excl.
¿Por qué, quizás, se mueve el árbol?
Entre los evidenciales se encuentran los si guien tes:
-na/-quinia
dice que/se dice que (re por ta ti vo)
El pri me ro, -na, se agrega al sujeto. Si no hay sujeto an tes del verbo, se agrega
-quinia al pre dicado, así:
Cua que-ya-na
cua niquitio-ya cuno pueya-no-ni.
1sg. pa dre-pl.-REP 1sg. dar-CONT
ese
gen te-sg.-1R
Se dice que mis padres están dándome a ese hombre.
¿Quiaa-na-te camarnu-te?
2sg.-REP-IG
je fe-excl.
¿Es usted el que dicen es jefe?
Cuso-ya-quinia.
en fer mar se-CONT-REP
Dice que está enfermo.
¿Casaa-te-na-j?
qué-IG-REP-ENF
¿Qué dice?
Otra partícula que funciona más o menos como un evidencial es el sufijo oracional -ni que indica que el que habla está involucrado de alguna manera en la acción o estado mencionado. Es obligatorio en el modo desiderativo (véase la sección
Notas gramaticales
81
5.6.3.) Es obligatorio también en el verbo de una oración con un sujeto de primera
persona si el pronombre precede al verbo. Por ejem plo:
Janiya quia-ta quia-nu pani-ya-ni.
1sg.
2sg.-con ir-INF
que rer-CONT-1R
Quiero ir contigo.
10. La oración
El idioma arabela es del tipo SCV; es decir, el or den básico de elementos en la
oración es: sujeto - complemento - verbo. Sin embargo, el or den no es fijo, como se
notará en los párrafos y ejemplos si guien tes.
El sujeto puede marcarse por el su fi jo -Vri/-ri, como se ve en el primer ejemplo. Cuando hay un solo sustantivo en una oración transitiva, si -Vri aparece en el
verbo, indica que el sujeto es idéntico al sujeto de la oración anterior y que el sustantivo que precede al verbo es el complemento, como se ve en el segundo y tercer
ejem plo.
Naana-ari canaa-cua ma-a-ru-cuaa.
ár bol-S
1pl.EX-en
echar se-CONT-IRR-TR
Un árbol estaba por caernos encima.
Canaa supuetena-ari caji-ijiu-niucua qui-jia, naajaa
1pl.EX antepasado-pl.S hacha-sin-pl.
puereetuuca
ser-NOM sin.embargo grande
cuhuariquia cuhuata-tu-jua-ari.
cha cra des mon tar-pl.NOM-S
Nuestros antepasados no tenían hachas, sin embargo desmontaron chacras grandes.
Pueya-ri cua seque-riquiaa, “Quiaa-qui cuso-nu-taniya”. Naa
gen te-S
1sg. de cir-IMPF
2sg.-excl.
morir-INF-FT
así
cua seque-tu-riquiaa-ri.
1sg. de cir-PL- IMPF-S
La gente estaba diciéndome: “¡Vas a morir!” Así estaban diciéndome.
La descripción de la oración en el arabela comienza con las oraciones activas,
de estado y pasivas en el modo indicativo (sección 10.1.). Luego se presentan las
mismas clases de oraciones en el modo interrogativo (sección 10.2.) y la oración
activa en el modo imperativo (sección 10.3.). La negación se considera en la
sección 10.4. y la subordinación, en la sección 10.5. En la sección 10.6. se con si dera el or den de palabras en la frase nominal y en la sección 10.7. la comparación.
82
Notas gramaticales
10.1. La oración indicativa
Dentro de la oración indicativa se encuentran las clases activa (sección
10.1.1.), de estado o copulativo (sección 10.1.2.) y pa siva (sección 10.1.3.). En la
activa, un sufijo ver bal de aspecto o de modo es obligatorio.
En la clase activa, el sujeto tí picamente indica el agente y el complemento, el
paciente. En cambio, en la clase pasiva, el sujeto indica el pa cien te.
10.1.1. La oración indicativa activa
Dentro de la oración in dicativa activa se encuentran las clases in transitiva,
transitiva y bi tran si ti va.
El orden de elementos en la oración activa intransitiva es su jeto - verbo o, si el
sujeto es un sufijo pronominal personal o anafórico, verbo - suje to.
Nojuaja-ari mashi-quiaa.
3sg.-S
huir-HAB
El/ella siempre huye.
Jiiquio-ya-no.
lla mar-CONT-ANA
(El) está llamando.
El orden de elementos en la oración activa transitiva es sujeto - complemento verbo o, si el sujeto es un sufijo pronominal, complemento - ver bo - sujeto. Por
ejem plo:
Cua tarajanu naana nu-ree.
1sg. her ma no
ár bol tum bar-CUM
Mi hermano tumbó un árbol.
Naana nu-ree-nijia.
ár bol
tum bar-CUM-1sg.
Tumbé un árbol.
La oración activa bitransitiva tiene dos complementos: uno directo y uno in directo. El orden común es: sujeto - complemento indirecto - verbo - complemento directo o el complemento directo puede preceder al indirecto. Cuando el sujeto es un
pronombre de primera persona singular, puede estar en posición fi nal.
Notas gramaticales
83
Cua rimiatu-cua
tauhue miaque-te-quiaari nequeru.
1sg. her ma na(de hom bre)-ma dre foras te ro co mer-CAUS-TH
ve na do
Mi hermana (que es una madre) dio de comer venado al forastero.
Cua mueya raa-te-ree
1sg. bebé
mashaca-nijia.
be ber-CAUS-CUM chi cha-1sg.
Dí de beber chicha (de yuca) a mi bebé.
Pueyaso neya-nu maashi-ni-tia-ree
Dios
mariyaja.
3.hi jo-m. cre cer-CAUS-APL-CUM pi jua yo
Dios hizo crecer un pijuayo (para levantar) al hijo (arriba de la inundación).
Quia puere-ta-riquiaa sare-nijia.
2sg.
te mer-APL-IMPF ti gre-1sg.
Estuve con miedo de un tigre por ti.
10.1.2. La oración indicativa de estado o copulativa
La oración indicativa copulativa en su forma mí nima, se compone de dos
elementos en este orden: sujeto - predicado nominal o adjetival, excepto cuando el
sujeto es primera persona (-nijia o -pue) o se gunda persona singular (-quia).
Janiya-cuaja jiyaniijia-ni.
1sg.-ENF
je fe-1R
¡Yo soy jefe!
Maaji-niyojua-nijia.
mu jer-DIM-1sg.
Soy mujercita.
Cuso-su-pue.
en fer mar se-SNF-1pl.IN
Estamos enfermos.
Cuno cutara
maaji maniniu.
DEM COMPAR mu jer lin da
Esa, sí, es una mujer linda.
Cuno maaji cuaqueya coquee-ja.
DEM mu jer cuer po
doler.con ti nuo-NOM
El cuerpo de esa mujer está siempre adolorido.
84
Notas gramaticales
Nojuaja na cuma-maca.
3sg.
3sg. fuer te-SNF
El es más fuerte que él (lit. él es su fuerte).
Maja timia
quia-nu. Cuso-su-quia.
NEG in solen te men te ir-INF
en fer mar-NOM-2sg.
No te atrevas a ir con ellos. Estás enfermo.
Cua jiyaso taanitiaja-raca.
1sg. abue lo es cope ta-TEN
Mi abuelo tiene una escopeta.
El ver bo quiniu “ser/estar” aparece en la oración copulativa si no está en
tiempo pre sen te.
Cuno jiya canaa supuetena-a jiya qui-quiaari.
DEM tie rra 1pl.EX an te pa sa do-pl. tie rra ser-TH
Esa tierra era la tierra de nuestros antepasados.
Un adverbio también puede aparecer en el predicado de una oración de estado,
por ejem plo cumaji en el ejemplo siguien te.
¡Cami-riquia-no pueya-no cumaji tari!
ca sar-PROP.F-NOM gen te-sg. de.aba jo ya
¡El novio ya (está llegando) de río abajo!
10.1.3. La oración indicativa pasiva
La oración in dicativa pasiva es intransitiva y el orden de elementos es como la
oración intransitiva activa. Por lo general, el agente de la acción está im plí ci to.
Paa
tari juura-ja-shi-ya-ree-ni.
1pl.IN ya
de sa pa re cer-CAUS-PAS-CONT-CUM-1R
Estamos siendo diezmados.
Tia-jinia tiuqui-ya-no
ca sa-en
pueya-no-ori coteenu quiaque-saa-ree,
lle gar-CONT-ANA gen te-sg.-S
pri me ro pe lear-PAS-CUM
na nuhuaji nequesota-saa-ro-hua-ri casaa na pani-ya-ni.
3sg. des pués pre gun tar-PAS-CUM-VOL-S qué
3sg. que rer-CONT-SOS
Primeramente se peleó con la persona llegando a la casa y después se
le preguntó qué quería. (lit. La persona llegando a la casa primeramente fue peleado, y después de esto fue preguntado qué quería.)
Notas gramaticales
85
Coteenu tucua-ta-saa-ree-cuaa-ri
pri me ro
niquiriyatu camaru-raca
ter mi nar-TRZR-PAS-CUM-PRIM-S un
due ño-TEN
cuhuariquia. Pacute-saa-ree-ri-uhua tamonu cuhuariquia na
cha cra
re pe tir-PAS-CUM-S-VOL otra
cha cra
3sg.
shuriuquiumia-juhua-j.
can to-también-ENF
Primero fue terminada la chacra de un dueño. Después otra chacra al
canto de la primera recibió igual tratamiento (lit. fue tratada igual).
Na nucua supue-te-saa-coo-quiaa
nareja-ari.
3sg. ma dre ma mar-CAUS-PAS-IVOL-HAB sola men te-S
Solamente fue llevado (el bebé) a la madre para que le dé de mamar.
10.2. La oración interrogativa
La oración interrogativa expresa una pregunta. En la oración interrogativa, el
elemento en duda tiene que ini ciar la oración. Siempre se agrega a este elemento la
partícula in terrogativa -te si es el sujeto. Hay dos tipos de oración interrogativa:
pregunta absoluta o polar que espera una respuesta afirmativa o negativa (sí/no), y
pregunta de contenido. La última re quie re -ni como sufijo del último elemento de la
oración y a ve ces se omite la par tí cu la -te.
La pregunta interrogativa absoluta:
¿Quiaa-te quia-nu-taniya?
2sg.-IG
ir-INF-TF
¿Vas a ir?
¿Quia-a-tee?
ir-CONT-IG
¿Va a ir (él)?
(Nótese que un sujeto de tercera persona puede que dar im plícito.)
La pregunta de contenido:
¿Cana-te quia naacu-ree-ni?
quién-IG 2sg. ayu dar-CUM-PC
¿Quién te ayudó?
¿Cana quia niqui-riquiaa-ni?
quién
2sg. ver-IMPF-PC
¿A quién estabas mirando?
86
Notas gramaticales
10.2.1. La oración interrogativa activa
En la oración intransitiva, interrogativa activa, el orden de los elementos bá sicos es: sujeto - partícula interrogativa - verbo. La partícula interrogativa se en cuentra exclusivamente en la prime ra frase o ele mento de la oración. Por ejem plo:
¿Mueya-te maque-ya?
ni ño-IG
dor mir-CONT
¿Está durmiendo el niño?
En las oraciones interrogativas que son transitivas o bi transitivas, un com plemento comúnmente precede al ver bo. Por ejem plo:
¿Cana-te cua niaruna nu-rucuaa-ni?
quién-IG 1sg. pal to
tum bar-TR-PC
¿Quién tumbó mi palto?
¿Cana-te cua ji
napa
raa-te-ree
shona-ni?
quién-IG 1sg. abue la gua ca ma yo be ber-CAUS-CUM huan do-PC
¿Quién hizo al guacamayo de mi abuela tomar huando?
En las preguntas de contenido el ele mento en duda tiene que ini ciar la oración.
Si no es sustantivo, no requiere la partícula interrogativa. Por ejem plo:
¿Taacari nia quianu-taniya-ni?
cuán do
2pl. ir-TF-PC
¿Cuándo van a ir ustedes?
¿Casaa-ra
quia juaa-quiaa janiya-ni?
qué.cosa-para 2sg. re ñir-HAB 1sg.-PC
¿Por qué me riñes siempre?
¿Casaa quia juaa-tia-a-ni?
qué.cosa 2sg. re ñir-APL-CONT-PC
¿De qué estás enojado?
En oraciones interrogativas, si el ne ga ti vo maja es el primer elemento, lleva la
partícula in te rroga ti va.
¿Maja-te quia niishi-niu can-te
no-IG
nojuaja-ni?
2sg. sa ber-INF quién-IG él-PC
¿No sabes quién es él?
Notas gramaticales
87
10.2.2. La oración interrogativa de estado
En las preguntas absolutas, la oración interrogativa de estado en su forma mínima, se compone de tres elementos que corresponden a los de la oración indicativa
de estado, a sa ber: sujeto - partícula in terrogativa - predicado nominal. Nótese que
un sujeto de tercera persona singular puede quedar im plícito. El orden de sujeto y
predicado nominal puede ser al re vés:
¿Quiaa-te cuso-su?
2sg.-IG
en fer mar-NOM
¿Estás enfermo?
¿Cuso-su-te
quiajaniya?
en fer mar-NOM-IG tú
¿Estás enfermo?
¿Quiaa-te qui-ya-jaa?
2sg.-IG
ser-CONT-todavía
¿Cómo estás? (lit. ¿Vives todavía?)
¿Taa sesanaaca-te-quia?
cómo nom bre-IG-2sg.
¿Cómo te llamas?
¿Shoqueeca-tee?
dul ce-IG
¿Es dulce?
¿Jiyanohua niiquia-te quia narashi?
muy
pe sa do-IG 2sg. sa ji no
¿Es muy pesado tu sajino?
¿Quia muesojua-te cua-ja
2sg.
ni ñez-IG
qui-jia?
na dar-NOM ser-NOM
¿En tu niñez fuiste nadador?
¿Quia niquio-cua-ariu-hua-j?
2sg.
es posa-madre-CUM-VOL-ENF
¿Y qué de tu esposa? (para preguntar también sobre ella lo
mismo que acaba de preguntar sobre otra persona).
La oración interrogativa se usa también como pregunta retórica, es decir que
no pide información. En el arabela se usa para negar. Por ejem plo:
88
Notas gramaticales
¿Janiya-te juunu
1sg.-IG
miaque-ja-ni?
sa cha va ca co mer-NOM-1R
¿Soy yo uno que come tapir? (¡No!)
Se usa una forma in terrogativa también como un mandato cortés. Por ejem plo:
Quiaa-te tari sane-ree-cujua.
2sg.IG
ya
le van tar se-CUM-también
Levántate tú también (lit. ¿ya te levantaste también?)
10.3. La oración imperativa
Las oraciones im perativas expresan un mandato o una prohibición (véase la
sección 10.4. para la forma de una prohibición). La oración imperativa en su forma
mínima se compone de dos elementos cuyo orden permanece constante: sujeto (de
segunda persona o primera persona plural in clusiva) o complemento - verbo. La
flexión ver bal del imperativo es el tiempo irreal que se indica mediante la forma
corta de un sufijo de aspecto, es decir, la vocal larga cambia a corta (véase la sección 5.5.). Sin embargo, cuando aparecen los su fi jos -see/-shii “ir y hacer” y
-coo/quioo “ir, hacer y volver”, se emplea la forma larga. El sujeto pronominal es
la misma for ma que la del complemento de una oración independiente (véase la
sección 3.1.), es decir que es la forma corta y siempre precede al verbo, hasta a veces como prefijo. Por ejemplo:
Quia caji-ri.
Quia taca-ma.
2sg. sen tar se-IRR
2sg. subir-HAC.IRR
Siéntate.
Sube acá.
Cua caca-see.
Quia cuanitia-coo.
1sg. abra zar-IYH.IRR
2sg.
Ven, abrázame.
Vete mitayando (y vuelve).
Quia qui-quioo.
¡Quia-nte-re! (de netenu)
2sg.
2sg.-correr-CUM.IRR
ir-IVOL.IRR
Vete y vuelve.
mi ta yar-IVOL.IRR
¡Corre!
En las oraciones imperativas que son transitivas, un complemento nor malmente precede al sujeto. Es decir que el orden es complemento - sujeto - ver bo.
Jaasu
pa
taa-shii.
ma qui sa pa 1pl.IN ba lear-IYH.IRR
Vamos a ir a balear maquisapas.
Notas gramaticales
89
Nequeru nia niqui-ri.
ve na do
2pl. mi rar-IRR
Miren ustedes el venado.
Quia cashana quia taji-ti-ri
2sg.
lan za
tuntu.
2sg. tras pa sar-CAUS-IRR mo le dor
Haz que tu lanza traspase el moledor.
Pueya quia coque-see.
gen te
2sg. unir se-IYH.IRR
Anda, júntate con la gente.
Cuando el complemento es primera persona sin gular, no se expresa el sujeto,
es decir que queda implí ci to:
¡Cua jaa-ri!
1sg. ja lar-IRR
¡Jálame!
El complemento no tiene que expresarse cuando es tercera persona singular.
(Se expresa solamente para especificar una cierta persona). Por ejem plo:
¡Quia pi-ri!
¡Nojuaja quia pi-ri!
2sg.
3sg.
gol pear-IRR
¡Golpéalo!
2sg. gol pear-IRR
¡Golpéalo a él!
Otros elementos de las oraciones imperativas pueden iniciar o terminar la oración. Nunca aparecen entre el sujeto y el verbo o entre el complemento y el ver bo.
Tariqui pa
jaa-tia-ri
tucuru quia tia-acuara.
ma ña na 1pl.IN ja lar-APL-IRR hoja
2sg. ca sa-para
Mañana vamos a jalar hojas para tu casa.
Algunas interjecciones funcionan como oraciones im perativas. Por ejem plo:
¡Shiiquia!
¡Abre paso!
¡Cojuata!
bu lla
¡Cállate!
¡Ritia!
rá pi do
¡Apúrate!
90
Notas gramaticales
10.4. Negación en la oración
La negación de la acción o es tado requiere de la palabra nega ti va, maja, o el
sufijo de negación en el verbo (véase la sección 5.4.). Normalmente el ne gativo
maja inicia la oración, pero hay excepciones. Si el sujeto es un pronombre, se usa la
misma forma que el complemento de una oración independiente y el verbo es la forma infinitiva. El ne ga ti vo maja puede llevar el sufi jo -Vri que indica sujeto.
Si el sujeto es una frase nominal, precede a maja y se repite en forma pronominal antes del verbo. La oración negativa de estado re quiere el ver bo quiniu aún en
tiempo presente. Nótese que una prohibición, es decir oración imperativa negativa,
emplea la misma for ma que la oración indi ca ti va.
Maja-ari cua tarijio-nu
NEG-S
qui-jia
quiajaniya.
1sg. de sobe de cer-INF ser-NOM 2sg.
No te desobedecía (lit. no soy desobedecedor de ti).
Maja cua niishi-niu.
NEG 1sg. sa ber-INF
No sé.
¡Maja quia quia-nu!
NEG
2sg. ir-INF
¡No te vas!
Quia mueya maja canaa jiyaco na qui-niu
2sg.
niño
NEG 1pl.EX casa.en 3sg. es tar-INF
Tu hijito no está en nuestra casa.
A continuación se presentan algunos ejemplos de otra forma ne gativa con el
su fi jo -qui “exclamación” seguido por el pronombre ana fóri co -no.
No-juaja-qui-nio naasucua.
3-sg.-excl.-ANA
qui zás
No es él.
Mueracuusha-qui-nio naasucua jiyano-tej.
hom bre.blan co-excl.-ANA qui zás
tal.per sona-excl.
¿Tal clase de persona puede ser viracocha? (¡No!)
¿Quiaa-te quiniqui nio-jo-ta-a-qui-nio?
2sg.IG
ahí
poner-MUL-APL-CONT-excl.-ANA
¿Estás poniéndolas ahí? (¡No!)
Notas gramaticales
91
Quiaa shiitia-ra-no
2sg.
na jiyani-ya-qui-nio.
chi co-PROP-NOM 3sg. equi vocar-CONT-excl.-ANA
¡Tú crees que él va a ser chico (erróneamente)! (¡No!)
10.5. La oración subordinada
La oración subordinada aparece en una oración compuesta y acompaña a la
principal, o sea, a la oración independiente para ampliar el sentido o dar más in formación; es una construcción dependiente. Algunas oraciones subordinadas están
incrustadas en la oración principal como complementos del verbo u otro tipo de
oración nominalizada (sección 10.5.1.); otras funcionan como complementos circunstanciales, es decir, son oraciones subordinadas adverbiales (sección 10.5.2.).
10.5.1. Los complementos verbales y oraciones nominalizadas
La complementación verbal uti liza el infinitivo, que se forma al añadir al
radical del verbo el sufijo -nu/-niu. Se emplea sin sujeto explícito cuando el sujeto
del verbo principal y del complemento es el mismo, como se ilustra aquí:
Janiya quia-ta quia-nu pani-ya-ni.
1sg.
2sg.-con ir-INF
que rer-CONT-1R
Quiero ir contigo.
Cuando el sujeto del complemento es distinto al sujeto del verbo principal es
explícito y el sufijo aplica ti vo -ta/-tia aparece en el verbo de la oración
in de pen dien te.
Janiya quia pani-tia-a
1sg.
quia-nu-ni.
2sg. que rer-APL-CONT ir-INF-1R
Quiero que tú te vayas.
Para indicar tiempo no presente en el complemento verbal, tiene que aparecer
el ver bo quiniu “ser/estar” o el sufijo ver bal nominalizador -ja/-jia. Por ejem plo:
Maja nojori-tia cua quia-nu pani-niu qui-quianu.
no
3pl.-con
1sg. ir-INF
que rer-INF ser-TP
No quería ir con ellos.
Canaa supuete-na
tau-cuaca nami-niu pani-jia.
1pl.EX an te pa sa do-sg. foras te ro-pl. ven gar-INF que rer-NOM
Nuestro antepasado quería vengarse de los forasteros.
La complementación verbal en oraciones activas también se forma mediante
el auxiliar verbal naata y un infinitivo. Por ejemplo:
92
Notas gramaticales
Maja na
no
naata namitia-nu.
3sg. poder cul ti var-INF
El no puede cultivar.
Cua naata namitia-nu.
1sg. poder cul ti var-INF
Yo puedo cultivar (con machete).
Nótese que se puede omitir el infinitivo cuando la acción está sobreen ten di da:
Maja cua naata.
no
1sg. po der
No puedo.
La complementación verbal en oraciones de estado también se for ma usando
verbos nominalizados. Por ejem plo:
Cua niya-nu-niyojua cua-nu
1sg. hi jo-m.-DIM
niishi-jia.
na dar-INF sa ber-NOM
Mi hijito sabe nadar (lit. mi hijito es uno que sabe nadar).
Para indicar propósito o ra zón se agrega una posposición al verbo infinitivo.
Por ejem plo:
Cua tarajanu tiuqui-rii na naacu-nu-ra
janiya.
1sg. her ma no lle gar-CUM 3sg. ayu dar-INF-PROP 1sg.
Mi hermano ha llegado para ayudarme.
Cua que cua maja-cu-quiaari cua juaa-niu-ucua puera.
1sg. pa dre 1sg. cas ti gar-MUL-TH 1sg. eno jar se-INF-por de ma sia do
Mi padre me castigaba por enojarme demasiado.
10.5.2. Las oraciones subordinadas adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales funcionan más o menos como complementos circunstanciales. La oración subordinada de tiempo indica si su acción
es an terior, posterior o simultánea a la acción de la oración princi pal. Otro tipo in dica una condición o una situación contrafactual. A continuación se dan ejemplos de
algunos de estos tipos con el adverbio o la conjunción que sirve de enlace entre la
oración subordinada y la in de pen dien te.
jaara
cuando; si
Paa
jaara tucuacaanu rucuane-jo-re-ni, pa
1pl.IN cuan do le jos
cashacu-cua-ari
an dar-REP-IRR-1R 1pl.IN pier na-pl.-S
Notas gramaticales
93
coquee-ja.
do ler-NOM
Cuando caminamos lejos, nuestras piernas se ponen adoloridas.
Jaara cua niqui-quiaari, cu-cua
cuan do 1sg. ver-TH
pocua-ree-ri.
1sg.-ha cia ha blar-CUM-S
Cuando me vio, (él) me habló.
Quiaa jaara quia-a-ro-hua,
2sg.
quio-cua maque-tu
pa-mo-hua
cuan do ir-CONT-CUM-VOL, 2sg.-POT dor mir-NOM traer-HAC-VOL
qui-ria.
1sg.-PROP
Cuando te vayas, puedes traerme una frazada.
maara condición contraria al hecho (Jaara “cuan do, si” aparece en la oración subor di na da.)
Quiaa jaara no-cua
2sg.
si
sute-yaqui-riquia, pueya maara na
3sg.-prop. ve lar-NEG-IMPF
gen te
CCH
3sg.
nohuase-canu.
robar-TP
Si no hubieses velado por esto, la gente lo habría robado.
Jaara tauhue rupaa pocua-re, maara jiyanoo-shaa-quiaari naasucua.
si
forá neo idioma ha blar-IRR CCH
per donar-PAS-TH
tal.vez
Si hubiesen hablado el idioma quechua, tal vez habrían sido perdonados.
Janiya maara shuquiri-aatia qui-ri-ni, nojuaja jaara cua pani-ri.
1sg.
CCH
ale grar se-adj.
ser-IRR-1R 3sg.
si
1sg. que rer-IRR
Yo estaría alegre, si él me amara.
mariqui
para que no/no sea que
Niya quia nujua-re, narashi mariqui
aquí 2sg. pa rar-IRR saji no
tohuata-maa-ri.
no.sea.que sa lir-HAC-IRR
Párate aquí, para que el sajino no se escape.
Maja nio naajiu pajama rucuane-jo-nu mariqui quio-cua
NEG este palo
pie.de
an dar-MUL-INF no.sea.que 2sg.-en
ma-a-ree-ri.
echar-CONT-CUM-IRR
No andes debajo de este palo seco, no sea que se caiga encima de ti.
94
Notas gramaticales
10.6. La frase nominal
La frase nominal puede es tar compuesta de dos sustantivos, como se ve en los
siguientes ejem plos:
rótula (lit. “tapa de bebida”)
mashaca tiootiu
be bi da
tapa
monarco (esp. de mariposa grande)
raca mootu
luna ma ri po sa
mootu riijia mariposa de noche (que suena como picaflor cuando vuela)
ma ri posa pi ca flor
un flaco, una persona esquelética
nucuhua paraca
hue sos
ene mi go
El orden normal para adjetivos en una frase nominal es adjetivo - sustantivo.
Por ejem plo:
puereetuuca sapitiaaja
gran
pez
(un) pez grande
maninia pueya-no
bue na
gen te-sg.
(una) persona buena
Jiyanohua queraatia puereetuuca sapitiaaja-raca-nijia.
muy
mu chos
gran de
pes ca do-TEN-1sg.
Tengo muchos, muchos pescados grandes.
Pa
sashi-ri
quiari-riu-cua quiaja cuaara muera-tu-ura.
1pl.IN es pe rar.IRR nue vo-SNF-pl. dien te que
sa lir-MUL-SUB
Esperamos hasta que los dientes nuevos salgan.
Cua sujucuru caqui-niu qui-ria
1sg. sún ga ro
rashi-qui-ji-rii-ni.
ahu mar-INF 1sg.-PROP des pe da zar-INTR-MUL-CUM-1R
Mi ahumado de súngaro se ha hecho pedazos (en mi contra).
A continuación hay una frase nominal compuesta de un pronombre posesivo y
tres sus tan ti vos:
cua jiyaso cama cashana
1sg. abue lo tío
lan za
la lanza del tío de mi abuelo
Notas gramaticales
95
En la frase nominal que comprende un verbo nominalizado o el infinitivo, éste
normalmente, pero no siempre, si gue al sustantivo nuclear o a la palabra o frase que
modifica. Por ejem plo:
Cua cama qui-ria
1sg. tío
suhuaca-ree nutaru ruhuajacu caqui-niu.
1sg.-PROP rom per-CUM huan ga na mus lo
ahu mar-INF
Mi tío rompió (para mí) (un pedazo) de pierna de huangana ahumada.
Maaji-pohua cuaara pa-ta-ara
mu jer-pl.
que
nuu-no
caaca.
lle var-APL-SUB tum bar-NOM chi cha
Que las mujeres traigan chicha para tumbar árboles.
Namijia-ta niqui-shoo
ojo-con
sarapi-ya-ni-quij, cuno-ori...
ver-NEG.NOM lom briz-pl.-SOS-excl. DEM-S
Las lombrices imperceptibles, esas...
(Aquí namijiata modifica a niquishoo para formar una frase adjetival
que modifica a sarapiya.)
Susucuru nuu
shuriucua caji-tia-a-no
car pin te ro trocha lado
riuriata-saa-quiaari
sen tar-APL-CONT-ANA en con trar-PAS-TH
piquia-suu.
mo ja do-SNF
El pájaro carpintero que estaba sentado al lado de la trocha fue encontrado mojado.
Janiya-ri cua nequesoreetu-jiniji niquiriyatu jaamasu
1sg.-S
1sg. li bro-de
rupa-te-no
una
hoja
rupota-ro-hua morejaca cashojua rupue-eca-ta-ni.
separar-INTR-NOM pegar-CUM-VOL yuca
almidón
unir-NOM-con-1R
He pegado otra vez una hoja separada de mi libro, con goma de almidón de yuca.
Caaja-acua teete-sa-no
bom bo-en
nequeru shoque quia ja-yo-ta-re.
tem plar-PAS-NOM ve na do
piel
2sg. ja lar-MUL-APL-IRR
Tiempla (con cuerdas) el cuero de venado que está puesto en el bombo.
En esta oración, “tiempla” modifica a la frase “en el bombo” y todo podría haber sido puesto igualmente después del sustantivo nuclear “cue ro”; o sea nequeru
shoque caaja-acua teete-sa-no.
En las frases nominales de posesión, el orden de los elementos es: poseedor poseí do:
96
Notas gramaticales
quia tia-ca-jinia
2sg. ca sa-pl.-en
en tu pueblo
cua niya-nu caji
1sg. hi jo-m.
ha cha
la hacha de mi hijo
Na que-ta-ja
quia-a-no.
3sg. pa dre-con-ENF ir-CONT-ANA
Está yendo con su padre.
Con un pronombre posesivo, el adjetivo descriptivo va después del sustantivo
modificado. Por ejem plo:
Cua mueruu quiari-nii raco-ya-nijia.
1sg. ma che te nue vo-SNF li mar-CONT-1sg.
Estoy limando mi machete nuevo.
10.7. La comparación
Para comparar una persona, animal, cosa o acción con otra la partícula com para ti va socua “más” aparece conjuntamente con la pos posi ción -jiniji.
Mococori jiyanohua jia-nu
auca
muy
niishi-jia tucuacaanu-ji, socua
ti rar.lan za-INF sa ber-NOM lejos-de
más
canaa supuetena-a-jiniji.
1pl.EX an te pa sa do-pl.-en(que)
Los aucas tiraban lanzas de muy lejos, más que nuestros antepasados.
Cua tarajanu socua jiyaconaja janiya-jiniji.
1sg. her ma no más
alto
1sg.-en(que)
Mi hermano es más alto que yo.
La comparación también se expresa con la oración copu la ti va.
Nojuaja na cuma-maca.
3sg.
3sg. fuer te-SNF
El es más fuerte que él (lit. él es su fuerte).
Puede expresar la misma comparación con el adver bio cutara.
Notas gramaticales
97
Cua tarajanu cua jiyaconaja cutara.
1sg. her ma no 1sg. alto
COMPAR
Mi hermano es más alto que yo.
Cuno cutara
maaji maniniu.
DEM COMPAR mu jer lin da
Esa, sí, es una mujer linda.
PARTE I
Diccionario
Arabela—castellano
C
caaca s. 1.Ðju go. 2.Ðbe bi da. Maajipohua cuaara pataara nuno caaca.
Que las mujeres traigan bebida para
los que están hacheando (tum ban do)
los ár boles. 3.Ðcal do. Vea mashaca.
caacaraja s. 1.Ðga llo. 2.Ðga lli na. ðÐpl.
caacaraa.
caacaraja niquiojua pollito; polluelo.
caacatuco s. sacha piña
(especie de planta aérea que crece en los
árboles, parecida a la
piña).
caaco s. caries den tal.
Cua caaco noyanijia. El diente (con
caacatuco
caries) me duele (lit.
mi caries me due le). ðÐpl. caacocua.
caaja s. 1.Ðbom bo. 2.Ðcajón.
caajaatunu vt. tocar tambor. Quia caajaature.
Toca el tambor.
Caajanu s. nombre de un
tigre domes ti ca do. Secaaja
gún la le yen da, se comió a todos los an te pa sa dos me nos a Jiyareyacai.
caajua s. cera de abeja.
caajuii s. café.
caania s. caña de azucar.
caania juaariotaja trapiche.
caania su bagazo.
caanianacu s. jugo de caña.
caanianacu shoqueeca miel de
caña.
caanianacu cumanijiasano
chancaca.
caanii s. cañal.
caaniu vt. 1.Ða torar se. Jeejemanu nucu caariinijia. Me atoré con una espina de lisa. 2.Ðes tran gu lar se. Vea
mininiu.
caaniuji s. luz (ar ti fi cial). Mani quia
noori pa caaniuji. Sopla la cande la
para que nos dé luz. Pa caaniuji nunujua namijia quia miniri. Prende
la luz (lit. aprieta el botón de la luz
para que nos dé luz).
caaniuji noshijia fa rol.
caapiqui adj. dos.
caapiquiniocua s. dos pies, bípe do.
Paa caapiquiniocuani. Somos se res
de dos pies.
caapiquiquiojua s. dos manos.
caapiquiquiujia s. dos cepas de yuca.
caapiquiriyatu s. un par de cosas, personas o ani males.
caapueshijionu vi. hablar solo. Caapueshijiya juhuananijia. Estoy hablando solo como de costumbre.
caapuetaca s. dos unidos, dos en uno.
caapueya1 s. loro aguajero (especie de
loro).
caapueya2 plural de caapueyano.
caapueyano s. gemelo, me lli zo. ðÐpl.
caapueya.
caartanu, caaretanu vi.a. aguadijar,
formarse aguadija, salir líquido de
una he ri da. Na tequeyashi caartaajaa. Su quemadura está todavía
aguadijando.
caartianu Vea caatitianu.
caasu s. racimo con poca fru ta. ðÐpl.
caasucua.
101
caasucua
102
caasucua plural de caasu.
caashoque s. bolsa impermeable revestida de
caucho.
caateja s. gotera.
mohuaca caateja gotera de agua.
caatejotanu vi.a. caer go- caashoque
tas grandes, gota por
gota. Maru tari caatejotaaree. Las
primeras gotas grandes (de lluvia)
están comenzando a caer. Vea caatenu, totejotanu.
caatenu vi. gotear, caer gota a gota.
Paneyacaari caateriquiaa jiyocua.
Gotas de sudor estaban cayendo al
suelo.
caatinijianu vt. desangrar, hacer es currir la san gre. Quia miaquere. Na
nanacacuaja caatinijiasano. Cómelo. Está bien desangrado.
caatiniu vt. hacer atorar se. Na nucua
mueya caatirii. La madre hizo atorarse a su bebé (dándole un hueso o
una espi na en la comi da). Vea caaniu.
caatitianu, caartianu vi.a. hacer, preparar ma sa to. Cua nuno caartiaanijia. Estoy preparando ma sato para
mi minga de tumbar cha cra. Sinón.
moshiiniu, mashacaaniu.
cacaco s. olla de los antepasados que
siempre se usaba para preparar la
comi da. Vea coshi.
mueruuca juhua cacaco con tu sión
muy renegrida.
Cacacohuari s. nombre de un an te pasado.
cacacujua s. especie de sapo mediano
que tiene patas pegajosas.
caco
cacanu vt. 1.Ða bra zar. Cua cacasee.
Ven, abrá za me. 2.Ðtener en los brazos o la(s) mano(s). Na jiyasoori
marijiaca cacaa. Su abuelo tiene
huayo de pijua yo en la mano.
cacasucojua s. mano encogida.
cacasuneca s. brazo en cogido.
cacasunu vi. 1.Ðcruzar los bra zos. Shiniquiaacuaji quia cacasure. Cruza
los brazos para que te ca lien tes.
2.Ðen coger se. Na caquishacari na
jaasu, cacasuqueeri. Cuando ahu mó
su maquisapa, éste se en cogió. 3.Ðagarrar, asir. Jiyanohua quia cacasure nocua. Agarra duro (para que nadie te saque nada de la mano).
cacasutanu vi.a. 1.Ðencogerse, acu rrucarse (c.ref. a algo). Cua mueya
shiniquia cacasutaa. Mi hijo está
encogido de frío. Cuno naana shuu
tenacari cacasutaja. Esa flor se encoge en las tar des. Janiyari shiniquia cacasutariquiaa shusha juhuaquenu panishacarini. En la madrugada es tuve acurrucándome de
frío. 2.Ðhacer puño.
cacasutenu vt. hacer encoger; hacer
doblar.
cacatanu vt.a. tener agarrado un re cipiente (con con te ni do). Rosaari motiiquio cacatariquiaa. Rosa tenía
agarrada una botella de algo. Vea
cacanu.
cacau, cacau riyaturiquia s. variedad
de cacao silvestre de color ama rrillo. Vea cararaapona, saparna, pona.
caco, cuaco, co, coco, aco posp.
1.Ðpor enci ma de, sobre; por arri ba.
Nohuashi mohuaca caco rucuane-
cacoji
103
ja. La araña sabe caminar sobre el
agua. Na caco niquiriiriaj, nocuma
quia niquirijia. Voy a buscar (río)
arriba, busca tú (río) aba jo. Quiuhuaca quia tia caco jaaseyocuaa. El
gavilán está volando sobre tu casa.
Jaapiyojua pa caco jaataa. Un
avión está volando sobre no sotros.
Mooco quiyano. Está río arri ba.
2.Ðal lado de, por. Cua nucua cusosu caco nujuaa. Mi madre está pa rada al lado del en fer mo. Nai quiocua
canujiya juhuanaaco. Una isula
está yendo por el tronco hacia ti.
Marunaa, moo nacaaco quia nishii.
¡Oye, lluvia! Anda; llueve por la cabecera del río (lit. lluvia, ven yendo
a la cabecera del río). Jaasu mioona
cashacuuco netemaa. El maquisapa
pasó por la rama del sacha cai mito.
caco nujuaretasano ramada.
nucuaco camino arriba, por la trocha.
cacora, cocora hacia arri ba.
Moococora quiaanijia. Estoy yen do
río arriba.
cacoji, coji posp. de arriba (hacia abajo). Nai macaacoji roseya. Una isula está bajando del palo.
ð adj. su pe rior. Cua rupaaque cacoji
quia niquiri. Mira mi labio su perior.
cacojiria, cacojoria encima de.
Tia cacojiria nujuaseeri. Se fue a
parar encima de la casa.
cacojiqui, cacojoqui s. camisa; blusa
(lit. ropa de arriba).
cacojiriajinijinio s.,adj. la par te de
arri ba. Na quiaja cacojiriajinijinioori shaateree. Uno de sus dien tes
cajatucujua
superiores se rompió.
cacojoqui Vea cacojiqui.
Cacojuatu s. hombre mitológico de
poca estatura (defecaba monedas
que usaba la gente arabela).
cacooniyaru, cocooniyaru s. especie
de tortuga acuá tica mediana con
cabeza grande.
cacooniyaru
Caja s. nombre propio de persona.
cajaca s. plural de cajasu.
casaa cajaca cer da.
moreeco cajaca miatejonu trasquilar.
queraatia cajacaraca lanudo.
cajaraco s. ave desplumada.
cajaroonu Vea cajatanu.
cajasu s. 1.Ðplu ma. 2.Ðlana de ani mal.
3.Ðpelo del cuer po. ðÐpl. cajaca. Vea
muesu.
Cajasuhuacai s. nombre de un an te pasado.
cajasuuju s.,adj. calvo, sin pelo.
cajataashi s. el dolor que produce el
quitar plumas o pelo. ¿Shaatee quia
cajataashi? ¿Acaso no me duele
(nada) el que me quites plumas?
(dice el pájaro).
cajatajiuujiaaca s.,adj. con pelo en el
pe cho. ¡Quiaaqui cajatajiuujiaaca!
¡Tú eres un hombre con pelo en el
pecho!
cajatanu vt. 1.Ðdesplumar, quitar plumas. 2.Ðarrancar el pelo. Pueya na
napaa cajaroya. La gente está quitando plumas a sus guaca ma yos.
3.Ðextir par. ðÐpl. cajaroonu.
cajatucujua s.,adj. piernas peludas o
caji 1
104
velludas.
caji1 s. ha cha. ðÐpl. cajiya.
caji2 s. pe re zoso.
ðÐpl. cajiya.
caji3 s. bayuca (especie de oruga
recubierta de
una pelusilla que
provoca dolores
agudos al to carcaji
la). Caji cua
shuuniocoreeni. La ba yuca me ha
ishangueado (produciendo erupción
cutánea acompañada de un dolor inten so). ðÐpl. cajiya.
cajijia s. bebé que sabe sentarse.
cajinia s. uno sen tado, una persona
sen ta da. ðÐpl. cajiniaa.
cajiniajajau s. riñón.
cajiniocua posp. en me dio. Tatuuri
nuu cajiniocua canujuriquiaa. El
motelo estaba an dando en me dio del
ca mi no.
ð s.,adj. me dia, mi tad. Mashacaari tari puecaa conatu cajiniocua. Ya
queda medio cántaro de chi cha. Na
cajiniocua cua niquitiore. Dame la
mitad.
quera na cajiniocua tercio.
cajiniocua moronu ceñir.
cajiniocuaque s. cinturón.
cajiniu vi. sen tar se. Quia cajiri. Siénta te. ðÐpl. cajitiunu.
cajiniuhuatenu vt. hacer levantarse las
olas. Canaari paratu cajiniuhuatesano queyaquetesaqui tiuquiijiotariquiaaa canohuajiniani. Fuimos
con la canoa atra vesando las olas levantadas por el viento (lit. en canoa
entramos en la parte donde ha bía
cajitianu2
olas levantadas por el viento).
cajiniuucuaja s. una persona inquieta.
cajiniuucuanu vi. dar sal tos sentado
(como suelen ha cer los ni ños). ¡Maja cajiniuucuanu! ¡No saltes! (por
ejemplo en la falda de tu mamá).
cajiriquiaco s.
mango de
ha cha. Quicajiriquiaco
ria quia
quejare cajiriquiaco. Hágame un
mango de hacha.
cajiritianu, cajirtianu vt.a. asentar,
poner algo (con con te ni do). Manijinia quia cajiritiare coshi. Ponga la
olla (de comida) en la candela.
cajitiacojua s. poza de río. Moo surequejajinia, moori socua puereetuuca quiniqui. Cuno jaara monere sequeshiyari na cajitiacojua. En el
codo (la curva) del río, ahí el río es
más grande. Cuando éste merma
esos lugares se llaman pozas.
cajitiaconu Vea cajitianu, cajiniu.
cajitiaja s. 1.Ðpoza de río. 2.Ðcocha o
lago donde termina un río.
cajitianu1 vi.a. sentarse con. Mueya
quia cajitiare. Siéntate con el bebé.
Maajipohua racacari necohua cajitiacoya. Las mujeres están sentadas
con sus niños en brazos a la luz de
la luna. ðÐpl. cajitiaconu. Vea cajiniu.
cajitianu2 vi.a. estancarse el agua con
peces u otra cosa haciendo una poza.
Canaa sapitiaaja riuriatareeni. Cajitiaano. Na queronijinia camarucujiyano. Hemos en contrado peces.
Están estancados en una poza. Están
dando vueltas en la parte hon da.
cajitiniu
105
Maruhuaca sacuaraatia pa cari cajitiaani. El agua de la lluvia hizo
una poza fea en el pa tio. Moo jiyanohua moneree. Puetunu cajitiacoyanojuanaa. El río ha mermado mucho. Se han hecho puras pozas. ðÐpl.
cajitiaconu. Vea cajiniu.
cajitiniu vt. hacer sen tar se. Pueya
quia cajitijiore. Haga sentarse a la
gen te. Vea cajiniu.
jiuujia cajitiniu tranquilizarse,
aquietarse, se re nar se. Quioojia quia
cajitiri. Tranquilízate (lit. haz sentarse tu cora zón). Maja coojia cua
cajitiniu seetanujuanaa naa pueya
sequesacari. No siento tranquilo de
veras cuando la gen te habla así.
cajitiu s. asiento, silla, ban qui llo. ðÐpl.
cajitiucua.
cajitiu nijinia respaldo.
saraca cajitiu ingle.
Cajiyamo s. nombre de un afluente
grande del Curaray que se en cuen tra
arriba de la guarnición de Arica
donde es taba el pue blo Cariyajaacamocua.
cama1 s. 1.Ðtío materno de hombre o
mu jer. 2.Ðsuegro de hombre.
cama2 s. mochila, bolsa de chambira
en la que se llevaba maíz para sembrar.
cama shoruque tirante de bolsa.
camaapioreque s.
coralillo, na canaca (especie de
víbora).
camacu plural de
camaapioreque
camacujua.
camacujua s. suri (especie de larva
grande, comes ti ble). ðÐpl. camacu.
camarucunu1
Vea tuujuaca.
camacutana s. tronco
tumbado a fin de
camacujua
ahuecarlo para fa cilitar que el suri hembra ponga huevos.
camacutu s. tronco de suri. ðÐpl. camacutucua.
camacutucua plural de camacutu.
camacutucua miooru s. machín (mono
blanco).
camacutuna s. el que ahuecó el tron co
para que el suri hembra ponga los
huevos.
camara s. arenilla o manta blanca (un
mosquito muy pe que ño). ðÐpl. camaraa. Sinón. paa2.
camarijia s. variedad de catalán (martín pescador) de color anaranjado.
camarnu, camarunu s. amo; jefe, cacique, cu ra ca. ðÐpl. camarucua.
Sinón. jiyaniijia.
tiaca camarunu alcalde.
camaru s. amo; dueño, posee dor. ðÐpl.
camaruhua.
camarucujujua s. lo que se enrosca en
algo como soga de monte (liana).
camarucujunu Vea camarucunu.
camarucuneenu vi. dar varias vueltas
(correr o andar); ser pen tear. Cua
naca suhuanaconeyanijia cua camarucuneenuucua. Estoy mareado
(lit. Mi cabeza está mareada) por
dar varias vueltas (corrien do). Vea
camarucunu2.
camarucunu1 vt. 1.Ðenroscar; envol ver
(pre sa). Juaqueru narashi camarucujuree. La boa envolvió al sa ji no.
Cuno jiyocua cuno naana camarucujiya. Esa soga está envuelta en
camarucunu2
106
ese ár bol. 2.Ða bra zar. Neyanu na
que camarucuree. El hijo abrazó a
su pa dre. ðÐacción rep. camarucujunu.
camarucunu2 vi. dar una vuel ta. Niya
pa cuaniri. Nuu najuhana camarucuya. Vamos a cru zar aquí. En vano
la trocha da una vuel ta. ðÐacción rep.
camarucujunu. Vea camarucuneenu.
camarucutejosano s.,adj. lo que es hilado o he cho en es pirales.
camarucutenu vt. 1.Ðhacer envolver;
ponerse alrededor toalla u otra tela.
Toque quia camarucutere quia cajiniocua. Ponte la toalla alrededor
de tu cin tu ra. 2.Ðponer alrededor de.
Na riquiajinia camarucutereenijia.
Le puse collar (lit. lo puse al rededor
de su cue llo). Vea camarucunu2.
camarucutunaja s.,adj. árbol de fibra
torcida.
camarucutunu s. camino tortuoso.
camaruhua plural de camaru.
camarutu s. dueña.
camataca plural de camatano.
camatano s. garza blanca, toyu yo (especie de
ave). ðÐpl. camataca.
camatanocu s. maíz
morado.
camatiuyocua plural de
camatu2.
camatu1 s. matapalo, renaco (especie de árcamatano
bol).
camatu2 s. ten dón. Pa camatiuyocua.
Nuestros tendones. ðÐpl. camatiuyocua.
Camatujucua s. nombre de un pueblo.
caminiu1
cami, camij adv. 1.Ðpor aquí, por acá.
Cami netemaano. Por aquí ha pa sado corrien do 2.Ðpor ahí adentro (hueco en forma hori zon tal). Cami poonijiyano. Está sonando por ahí adentro (hueco en forma hori zon tal). Cami maqueyano. (El sajino) está durmiendo aden tro. Vea mii, camiji.
camiano s. 1.Ðyer no. 2.Ðsuegro de mujer. 3.Ðcuñado.
camij Vea cami.
camiji adv. de allí, de ahí, de allá (desde cualquier di rección pasando al
que ha bla). Camiji netemaano. Pasó
corriendo de ahí. Vea camiriaa, cumara, mii, miria.
camijiria por acá, por aquí (en
casa aje na). Camijiria quiyanijia.
Estoy por acá (en casa aje na). Camijiria quiaareeno. El estaba aquí
pero se ha ido a otra casa (lit. él ha
salido de aquí para allá).
¡Camijiaaratej! interj. ¡Más allacito!
camijiria Vea camiji.
caminia s. cocha,
laguna.
caminia casaqueya costa.
puereetuuca
shoniniacu cacaminia
minia mar,
océano.
caminio s.,adj. ca sa do. ¿Quiaate caminio? ¿Estás casado?
caminiu1 vt. 1.Ðrepetir una palabra o
ac ción. Cua mashaca camiyanijia.
Estoy colando mi masa to por segunda vez. 2.Ðrepetir una pa la bra.
3.Ðcorrer la voz; divulgar, propagar
información sobre otra per sona.
caminiu2
107
¿Quiaatena sesa cua miishano caminiujiuriucuaa jiyaniijiate? ¿Es
verdad lo que me dicen que le has
divulgado al jefe el error que cometí? ðÐacción rep. caminiujiuniu.
caminiu2 vt. ca sar se. ¿Quiaate cuno
maaji caminiutianiya? ¿Vas a casarte con esa mu jer? Janiya cuno
pueyanota caminiutianiyani. Voy a
casarme con ese hom bre. Nótese que
se usa ta con cuan do la mu jer es el su je to.
Sinón. maaji riniu.
caminiujiunia s. uno que repita algo.
Pueyaso niishitishano caminiujiunia profeta.
rupaa caminiujiunia mensajero.
caminiujiuniu vt. re pe tir. Vea caminiu1.
caminiujiuniu puetunu pueyarajanaa publicar.
tamasacara caminiujiuniu proclamar.
caminiujiushano s. lo contado.
niishishoo casaajiniji caminiujiushano rumor.
caminiujiutianu Vea camitianu.
camione s. hamaca tejida del hilo de
los bra zos (las extremidades) de una
hamaca vieja.
camiriaa adv. por acá, a este lado.
Cua nipiquia tunuree camiriaanijia. He colgado mi hamaca a este
lado. Camiriaa quia tunure quia
nipiquia. Cuelga tu hamaca por acá.
camishacari s. matrimonio, boda.
camishano s. casada.
camishoo s.,adj. no casada, sol te ra.
Vea camiyojua.
camishoo niyacoo señorita, chica
sol te ra. Iquitos pueya pueyaracaa-
camueenu
nu camishoo niyacoo paniquiaa na
serura. La gente de Iquitos siempre
quieren chicas solteras para que
sean sus criadas.
camishoojua no casada todavía.
camitianu vt. 1.Ðrepetir una ac ti vi dad.
Canaari Juliota na camitiaquiaariuhua na jeecanuni. Con Ju lio lo
hemos re visado otra vez para corregir lo. 2.Ðrematar, ul ti mar. Sare puetananu camitiareenijia. Rematé el
animal que el tigre lasti mó. Maninia quia caminiujiutiare. Mátalos
bien. ðÐacción rep. caminiujiutianu.
maninia miiniuria camitianuhua
corregir.
natanu camitianu replantar.
tariucua sequesano camitianuhua
seetanujuanaa confirmar.
camitiniu vt. dar en matrimonio, ha cer
ca sar se. Cua que cua rimiatu camitirii na panishano pueyano. Mi padre dio a mi hermana en matri monio
a su ama do. Vea caminiu2.
camiyojua s. soltero, no ca sa do. Vea
mashaja.
camotera s. uchpa loro (especie de
loro gran de). Vea tunanaca.
camue s. achuni,
coatí.
camueenu vi. pernoctar; pasar
unos días en un
camue
lu gar. Cuanitianuucua
quiano pueyanoori puera camueesee. El hombre que fue a mitayar
está pasando demasiado días allí.
¿Taa quia miishiicuaani janiya camueenujunujaara? ¿Qué has esta do
camueenujunu
108
haciendo para que pases allí tantos
días? ðÐacción rep. camueenujunu.
camueenujunu Vea camueenu.
camuetaca s. especie de ardilla.
cana pron.indef.
quien; quién;
cuyo. ¿Cana
quia niquiriini?
camuetaca
¿A quién has
vis to? ¿Cante quia niquiriini?
¿Quién te ha vis to? Quia saquiriojore cana quia paniyani. Escoge a
quien quie res. Canatee. Sabes muy
bien que tal persona es él. ðÐpl. canapue.
ð pron.pos. de quien, de quién. ¿Cana
casaa quia paani? ¿De quién estás
llevando esto?
canaa pron. 1.Ðnosotros, nos (excl.).
Canaa miaquenutaniyani. ¡Nosotros vamos a comer, ustedes no! Canaa quia niquiri. ¡Mí ra nos! 2.Ðnuestro. Canaa rupaari shanohua tojishiya. Nuestro idioma es lindo (lit.
...se escucha lindo).
canaasatiuyocua s. especie de soga de
monte de la que se hace canastas.
canaasatu, canasatu s. cesta, canasta.
canaatiuuca adj. liso.
canapue plural de cana.
canaquitijiaj pron. alguien.
canasatu Vea canaasatu.
canashiniu vi. desarrollarse, cre cer.
Cuaara canashiyarajaara cuno.
Deja que eso crezca más.
canashitijiona s. mujer que cría niños.
mueya canashitijiona ama.
canashitiniu vt. 1.Ðcriar niño o ani mal.
Cua nucua cuno pueyano canashi-
canequenu
tiquiaari. Mi ma dre crió a esa persona. 2.Ðmultiplicar.
canashiyaconu vt. agarrar cosas sin
per mi so. Janiya cua nucua majiquia canashiyocoreeni. Sin per mi so
agarré el asado de mi mamá.
canashiyaquiji adv. repentinamente,
de repente, de gol pe. Mashajaari
canashiyaquiji cusoquiaari. El joven murió de repente.
pueyanoocua jaanu canashiyaquiji asaltar.
canashuriu s. especie de cucaracha
enorme que suele vi vir en el monte.
caneja1 s. cosa abierta (como cue va).
Cuno pueyanoori na shootiasacari
caneja. Esa persona cuando mira
algo siempre está con la boca abierta.
caneja2 s. lo que au men ta. Sacuaja ritia caneja. El piripiri es una planta
que aumenta rápidamente.
caneno s.,adj. au men ta do. Canaari canaa supuetenaacuajinio caneno
pueyani. Desde nuestros an te pa sados el número de nuestra gente ha
aumentado (lit. somos la gente aumentada de nuestros antepasados).
canenu1 vi. 1.Ðquedarse boquia bier to.
Na niquiara canequeeri. El se quedó boquiabierto ante su pre sen cia.
2.Ðbos te zar. Vea canequenu.
canenu2 vi. aumentar, incrementarse;
engrandecerse. Cua natauri tari canemaa. Mis plantas están aumen tando. Canaa socua caneyareeni. Seguimos aumen tan do. Vea canijianu.
canequejonu Vea canequenu.
canequenu vi. 1.Ðgritar (la gen te y los
monos coto o maqui sa pa). ¿Cante
canequetanu
109
canequejeyani? ¿Quién está gri tando? 2.Ðbostezar o abrir la boca va rias
ve ces. ¿Casaara quia caacaraja canequejeyani? ¿Por qué está abriendo el pico tu ga lli na? ðÐacción rep.
canequejonu. Vea canenu1.
canequetanu vi.a. 1.Ðladrar por algo.
Jaara narashi tiuquinishii raaco,
sareeri na canequetasee. Los pe rros
ladran al sajino cuando lo ha cen entrar en su hue co. 2.Ðcantar por algo.
3.Ðllorar por algo. Vea canequenu.
canetaca, cantaca s. especie de hoja
que se parece a la San ta ma ría. Según creen cia se dice que su jugo hace que el
cuer po crez ca.
canetenu1 vt. abrir la boca. Na rupaa
quia canetere. Abre la bolsa (lit. su
boca).
canetenu2 vt. hacer aumentar, acre centar. Taacuaca pacunuucua canaa
tiacajinia, nojoriiri socua canaa
tiaca caneteyaree. El hecho de que
los de fuera vengan a vi vir en nuestro pueblo, hace au mentar nuestro
pue blo. Vea canijianu.
caniacana s. caña agria (especie de árbol con cáscara lisa).
canijianu vt. hacer aumentar, in cremen tar. Cua cumaneeca quia canijiare. Haga au mentar mi pla ta. Vea
canenu2, canetenu2.
Canojoonaarucua s. nombre de la esposa de Macanitiasu, del gru po pananujuri. Su nombre indi ca que ella anda ba bus can do la bri sa por que siem pre te nía
mu cho ca lor.
¿cantequia? interj. ¡alto!
canu, quianu suf.v. Indica tiempo pasa do recien te (hace al gu nos días o me ses).
canujuucuanu
Paa camiji quiacanuni. Hace unos
días que venimos por aquí.
canujunu vi. 1.Ðcaminar despacio
(gente, animales e insectos; no
aves). ¿Casaara quia canujiya jacariani? Cusosunijia. ¿Por qué estás caminando despacio? Estoy enfer mo. Cumaji canujiyano. De allí
viene an dan do. 2.Ðseguir a hur ta dillas, es piar. Sare naasucua pocua
canujiya, suqueemaquiaanijia.
Creo que un tigre está es piándonos,
por eso se me ponen los pelos de
punta.
manaatia canujunu caminar muy
despacio.
nijiniara canujunu retroceder.
canujutanu vi.a. caminar con trabajo o
dificultad por algu na ra zón. Cua
quequi nutaru taanirii. Quia niquiri na canujutohuano. Mi papá ha
matado huanganas. Míra le cómo
vuelve cargándolas con difi cul tad.
Cua ji cunocoji canujutaa. Pobre cita mi vieja abueli ta viene ca minando
con dificultad de arri ba. Vea canujunu.
canujuucojonu Vea canujuucuanu.
canujuucojosacari Vea canujuucuanu.
canujuucuaja s. 1.Ðcua drúpe do. 2.Ðuna
criatura que ya puede ga tear. ðÐpl.
canujuucuatujua.
canujuucuanu vi. 1.Ðga tear. 2.Ðca minar; pa sar. ¡Tatuqui niya canujuucuaree! ¡Un motelo ha es tado ca minando por aquí! ¿Casaacua cuno
pueyano canujuucojiyani? ¿A qué
va ese hombre a cada rato? Quia niquiri tiohua canujuucuatiuyano.
canujuucuatujua
110
Mira las nubes negras redondas que
pa san. ðÐsuj. pl. canujuucuatunu.
ðÐacción rep. canujuucojonu. Vea
canujunu.
canujuucojosacari cuando está cami nan do. Cuno pueyano na canujuucojosacari na nijiniara tacortaa
na numatucua. Cuando ese hombre
camina, pone los brazos atrás.
canujuucuatujua plural de canujuucuaja.
canuna s. gancho para coger el fruto
pijuayo u otros frutos.
canunu1 vt. 1.Ðhacer gan cho. Nocuara
quia canure. Haga gancho para coger lo. 2.Ðenganchar, coger con un
gan cho. Quiocua cuno jiyasocua
canuujure quia namitiasacari. Vas
a quitar (enganchar) esa maleza
cuando cul ti ves. 3.Ðsacar hua yo del
árbol con un gan cho. ðÐacción rep.
canuujunu. Vea quianu2.
canunu2 vt. copularse, tener contacto
sexual; pisar (lit. en ganchar; eu femismo más acepta ble que numuetucunu o shiquianu). Quiyanunaa,
majaari maaji canunu paniniu jaara quia camishoo quirijia. Hijo
mío, no desees te ner contacto se xual
con mujer a no ser que ya estés casado con ella. Cuno sare cua sare
canuree. Ese perro pisó a mi perra.
canunujunu vt. pintar diseños artís ticos (con rojo o ne gro). Cua jiquioco
quia canunujure. Pinta diseños artísticos en mi cara.
canuu plural de caya1.
canuujunu Vea canunu1.
canuunu vt. pei nar. Cua nucua na
muecaca canuuree. Mi mamá peinó
capiniu
su cabello.
canuutaja, canuutaru s. peine; ce pi llo
de pelo.
canuutaru Vea canuutaja.
capa adv. sin dar en el blanco; sin éxito. Capa na teereenijia. Ha esca pado de mi lazo (lit. lo atrapé sin éxito).
capaana s. campana.
capacojua s.,adj. mala puntería con la
mano.
capacujua s.,adj. mala puntería con la
pier na. Vea capanocua.
capanaja s.,adj. mala puntería con la
cabeza.
capaneca s.,adj. mala puntería con el
bra zo. Quiaaqui capaneca. ¡Tu puntería es mala!
capanocua s.,adj. mala puntería con el
pie. Vea capacujua.
capasuujua s.,adj. poquito pes ca do.
Shamaunaa, sanaja capasuujua
quia cuatere quia niquiohuara.
Amiga, coci na (lit. haz nadar) para
tus hijos ese poquito de pescado de
mi hijito.
capateenu1 vi. fallar.
capateenu2 vt. errar el tiro. Na capateereenijia. He errado el tiro. Janiya nutaru capateereeni. Erré el tiro
a la huangana. (reg. He escapado la
huangana.)
capijiajau s. granos en teros cocinados.
capijionu vt. cocinar maíz u otros granos. Cua rurucua sohuajajau capijiya. Mi tía está cocinando maíz
duro (des gra na do). Vea capiniu.
capiniu vt. 1.Ðcocer, cocinar hir vien do.
2.Ðponer en agua caliente para sua vizar (aguaje o un gu ra ve). Cua nucua
capiquionu
111
na sacamataca capiya. Mi mamá ha
puesto su ungurave en agua caliente.
capiquionu vt. cocinar ho jas. Cua ji
cutara capiquionu maniniu. Mi
abuela es experta en cocinar hojas.
capiquioru s. capibara, ronsoco.
capiquiu s.,adj. cualquier cosa coci nada sólo en agua (p.ej. choclo, plá tano, yuca o car ne). ¿Quiaate saaco
capiquiu paniya? ¿Quieres una mazorca de choclo coci na do? ðÐpl. capiquiucua.
sapitiaaja capiquiucua chilcano.
capiquiuniu vt. cocinar pedazos de
carne o pescado; sancochar. Cua sapitiaaja quia capiquiuri. Cocina
mis pescados (en agua).
capishano adj.,s. cocido, comida cocinada con agua.
capishi adj.,s. cocido; pijuayos coci nados en pura agua para inguiri.
capishoojua s.,adj. no cocinado todavía.
caponeenu Vea caponu.
caponeetoonu vi. empujarse (el uno al
otro), pelear empu ján dose. Pacatuta
nia caponeetoore. Maja mocoritia
piyotoonu. Empújense ustedes (el
uno al otro) con el palo. No se den
de puñetazos.
caponu vt. em pu jar. Cua queeri na sare caporee pataacoji. Mi padre empujó a su perro (de la casa ha cién dolo caer) de la em pona da. ðÐpl. caponeenu.
capora s.,adj. generoso, un hombre
generoso.
caporatu s.,adj. generosa, una mujer
generosa.
caposhiniu vi. enmohecer.
capotanu vt.a. 1.Ðempujar algo com-
caquiniu
ple jo. Cua capotasee. Ven a em pujarme (en mi ca noa). 2.Ðtumbar un
tronco que contiene algo. Cua que
toya capotaree, juhua nanu. Mi padre tumbó una pona seca con crías
de loritos, bien emplu ma das. Vea
caponu.
capotuhuana s. tronco enmohecido.
capotunacu s. bebida con moho.
capoturiquia s. moho blanco que crece en la comida guardada.
capotuuca adj. mohoso.
caqueenu Vea caquiniu.
caqueertanu vt.a. juntar una cosa con
otra(s). Mojoco quia caqueertare.
Junta la leña (en la can de la). Quia
juaashiquia quia caqueertare. Junta las ma nos. Vea naacuneetootenu.
caqueetaca s. un par.
saa caqueetacaja dos pares, cuatro. Saa caqueetacaja quiaaree. Solamente cuatro se fueron.
caqueetacanee adj. 1.Ðcuatro ta blas.
2.Ðcuatro machetes.
caqueetejonu Vea caqueetenu.
caqueetejotanu vt.a. poner en pa res.
Pueya nia caqueetejotare. Pongan a
la gente en pares.
caqueetenu vt. juntar un par. Pueya
quia caqueetejore. Junta a la gente
por pares. ðÐacción rep. caqueetejonu.
caqueetesano s.,adj. juntados.
caqueetesano moronucua haz.
caquiniu vt. ahu mar. Pa nutaru shu
quia caquiri. Ahuma la carne de
nuestra huan ga na. Cua nutaru shu
tari caqueeree. Mi carne de huan gana ya está ahu ma da.
ð adj. ahumado. Cua sujucuru caquiniu
quiria rashiquijiriini. Mi súngaro
caquishano
112
ahumado se
ha he cho
pe da zos.
Cua cama
quiria suhuacaree
nutaru ruhuajacu
caquiniu.
caquiniu
Mi tío rompió un pedazo de pierna de huan gana ahumada para mí. ðÐpl. caqueenu.
caquishano adj. ahumado.
caquiyoru s. sirasira (es pecie de vai na
grande comestible que tiene líquido
agridulce).
caraaca s. grasa (de la cara). Vea seca.
caraataniquiaca s. cara gra sosa.
Quiaari caraataniquiaca. Tienes la
cara grasosa.
caracu1 s. mazorca con granos ralos.
caracu2 s. último hijo, ben ja mín. Cua
caracu jiyanohua tojiyashijia. Mi
último hijo es muy desobediente.
carajonu, carojonu Vea catanu.
cararaapona s. variedad de cacao silvestre cuyo fruto tiene el color de la
palta y crece del tron co. Vea saparna, pona, cacau.
cararaatia adj. ver gon zoso. Quia miishanoori cararaatia quiquiaari. Lo
que hiciste en aquel tiempo fue vergonzoso.
cararaatiuuquia s.,adj. órgano se xual
(masculino o femenino).
cararaatiuuquia co pre pu cio. Na
cararaatiuuquia co miatesaaree. El
fue circuncidado (lit. su prepucio
fue cortado).
cararequiniu Vea caririquiniu.
cari
cararo s. huapo
(especie de
mono).
cararonu vt. avergon zar. Majaari
pueya na cararojonu. El no
avergüenza a
otros.
cararo
carejajau s. las semillas que sobran
después de sembrar el maíz.
carejenu Vea catenu2.
careriquiniu Vea caririquiniu.
cari s. 1.Ðpatio (sin te cho). Pa cari pa
netoore. Vamos a barrer nuestro patio. 2.Ðespacio o área al rededor de o
bajo algo. Quia tia cari cua sashiri.
Espérame en el patio de tu casa.
Quia mueruu naana cari maa. Tu
machete está tendido bajo el árbol.
cari nataacuaca naana shuu jardín.
carijinia en el pa tio. Naatujoori
quia tia carijinia tacuarashijiya.
Los niños es tán jugando en tu patio.
carijiniacuma abajo en el pa tio.
Carijiniacuma nia tacuarashijiore.
Vayan a jugar abajo en el patio.
cariquiaco, cariquioco por debajo
de, debajo de, por entre (las piernas); debajo (la casa). ¡Juaj, cuartia
cua cariquioco netemaa! ¡Ay, una
rata corrió por entre mis pier nas!
Nutaruuri cua cariquiaco cocuateriquiaa. Las huan ganas es taban huyendo por debajo de mí (estando yo
en un ár bol). Pataco cariquiaco
quia racatare. Guárdalo debajo de
la ti naja (vol teada).
cari
113
cariria para...alrededor de. Morejaca quia sucuare caacaraja cariria. Haga mi gajas de yuca para (tirar) alrededor de las gallinas.
cari, quiari suf.adv. cuan do. Quia
niyacari poonijioriquiaanijia.
Cuando no estabas aquí, yo estaba
trabajando.
cariiquia s.,adj. desierto, sin vege tación; raso. Pa jiya cuaara quiyaquiiria cariiquia. Que nuestra tie rra
no sea un desierto.
carijinia Vea cari.
carijiuniuuniu Vea cariujiuniuuniu.
cariquiaco, cariquioco Vea cari.
cariquimia posp. adentro de, abajo de.
Cua sapatu mara cariquimia shitirii. Se me salió el zapato dentro del
ba rro. Cua shuuquia moo cariquimia riitiaree. Mi anzuelo se atracó
dentro del agua.
cariquimiaji de adentro de, de
abajo de. Pa cariquimiaji tari. (El
bote) ya viene de río abajo ha cia nosotros. Cua ruhuajacu cariquimiaji
noya. Me duele el muslo.
quiaja cariquimiaji los dientes inferiores.
cariquioco Vea cari.
caririquiniu, careriquiniu vi. avergonzarse, tener ver güen za. Cua nanujiniji caririquiyanijia. Estoy
avergonzada de mi hermano.
caririquitiajaaju s.,adj. sinvergüenza.
cariujiuniuuniu, carijiuniuuniu vi.
sentarse des cui da da men te. Cuno
pueyano cararaatia cariujiuniuucuasee pueya niquiara. Ese hom bre
vino a sentarse descuidadamente
frente a la gente.
cariyonunu
Cariyaca s. nombre de un antepasado,
hermano de Antonio.
cariyaco adj. brillante, brilloso (me tal,
élitro).
Cariyajaacamo s. nombre de un río,
arriba del pueblo de Arica, afluente
del río Cajiyamo.
Cariyajaacamocua s. nombre del pueblo antiguo en el río Cajiyamo.
cariyajajau s.,adj. liso, no áspero; sin
plumaje (cosas redondas).
saajia cariyajajau pedernal.
cariyanu s.,adj. camino sin obstáculos.
cariyaru s. canero (es pecie de pez que
se mete en un orificio del cuerpo
humano, causando he morragia aun
hasta la muerte).
cariyarucua s.
cunchi (es pecie de pez).
ðÐpl. cariyaruhua.
cariyarucua
cariyatunu vt.
tomar por sor pre sa. Janiya nutaru
cariyaturee jianuni. Tomé por sorpresa a la huan gana pi cán dola. Pueya nucuama shanacujunuunuucua
quiaaree taucuaca mariqui pa cariyatureeri. La gente se fue por la
trocha a es piar a los foráneos; si no,
ellos nos van a tomar por sor pre sa.
Cua paraca cariyatureenijia. Tomé
a mi enemigo por sorpresa.
cariyocua s. soga sin nudo; hilo sin
bultos.
cariyojuaru s. cie go. ðÐpl. cariyojuarujuri.
cariyojuarushiniu vt. cegar.
cariyonunu vt. 1.Ðlimpiar, rozar bien.
Pa maquejara quia cariyonure
cariyoshiniu
114
maninia. Limpia bien el lugar don de
vamos a dormir (en el mon te).
Quiaa jaara pa cari namitiare,
quiocua maninia na cariyonure.
Cuando cultives nuestro patio, por
favor rózalo bien. 2.Ðroer bien. Sapitiaaja maja na naata maninia tiuriyoconu maninia na cariyonunura
nucu. Los peces no pueden roer bien
el hue so.
cariyoshiniu vt. no ver lo que está delante de uno, no observar; ver sin
darse cuen ta. Nojoriiri cua miishano cariyoshitiurii. Ellos no se dieron cuenta de lo que hice delante de
ellos. ðÐsuj. pl. cariyoshitiuniu.
cariyoshitiniu vt. hacer que otro no se
dé cuenta de algo. Na cariyoshitiriinijia. Es mi culpa que él no se diera
cuenta de esto.
carohuana Vea caruhuana.
carojotanu vt.a. se gar. Vea catanu.
caroonu Vea cortanu.
carootanu vt.a. chancar y sacar pepas
de pi jua yos. Pueya marijiaca carootaa. La gente está sacando pepas
de los pijuayos (para ha cer chi cha).
Vea cortanu.
cartanu1 Vea catetanu.
cartanu2 vt.a. sacar, qui tar. Cua shimiaratu quia cartare. Sácame la
ga rra pa ta. Vea catanu.
cartanu3 vt.a. re ma tar. Ri cartareenijia. Rematé un montete.
cartenu vt. 1.Ðsoltar, dejar en libertad;
per mi tir. Quia cartere. Nanu cunohuaj. Suéltalo. Es sil ves tre. 2.Ðdivor ciar se. Neyacaari na cartecanu.
Hace poco tiempo que su mari do se
divorció de ella.
casaa1
cartesano s.,adj. libre, soltado.
cartetoonu vi. dejarse el uno al otro,
soltarse el uno al otro. Paacuaja tari cartetooreeni. Ya nos hemos dejado (en paz) el uno al otro.
cartianaja s. calvo, sin pelo. Na nanaca riuujiurii cartianajara. El rapó
su cabeza hasta quedar calvo.
cartiujiajau s.,adj. cría de ave sin plumas todavía, pollue lo. ðÐpl. cartiujiaaca. Vea cariyajajau.
caruhuana, carohuana s. dardo; lan za
chica para matar ra tas.
caruhuana
caruhuoconu vi. hacer atravesar, dejar
pasar rayos de luz por huecos (pa red,
techo o nubes). Shusha pananu taqueejosacari cumaji, na tiuquishacora caruhuocoyari. Cuando el sol
comenzó a levantarse del este (de río
abajo), sus rayos atravesaron las nubes hacia donde se pone (en el oeste).
Canaa shuriucua quiniaa samaritiu
canaa sohuacamara caruhuocoquiaa. El lamparín de nuestros ve cinos siempre hace atravesar sus rayos
a nuestro cuarto por los huecos.
caruhuocosacoji adv. de donde siempre deja pasar sus rayos de luz.
caruhuocosacora adv. por donde
siempre deja pasar sus rayos de luz.
casaa1 s. cosa, algo que, lo que. Casaa
niquiyanijia. Veo algo. ðÐpl. casami.
casami bie nes.
ð pron.inter. qué. ¿Casaatej? ¿Qué?
¿Casaa quia paniyani? ¿Qué quieres? ¿Casaatejaaranojoni? ¿Qué
casaa2
115
pasa pues?, ¿Qué cosa es? ¿Casaa
nanuteni? ¿Qué pasa (contigo)?
casaara para qué, por qué. ¿Casaara quia quiaani? ¿Por qué es tás
yen do? ¿Casaaraquitijiaj? ¿Para
qué quizás?/¿Por qué quizás? (preguntas re tóri cas) ¿Casaarateni?
¿Por qué?
casaacuate adónde.
casaa2 s. ani mal. ðÐpl. casami.
nacujiniaaco casaa animal del
monte.
casaa3 s. extranjero, forá neo. Janiya
casaajinia niyajenutaniyani. Voy a
perderme en tre los forá neos. ¡Casaa
naanajori pa tiuquitiareeni! ¡Los
extranjeros nos han descubierto!
¡Casaaruhua casaa! ¡Qué malos
son los extranjeros (sin misericordia)!
casaacuate Vea casaa1.
casaajuhua s. 1.Ðpersona o ani mal extraor di na rio. Casaajuhua cua jini,
seeto maniniu. Mi abuela es extraordinaria para domesticar ani males. Casaajuhua quia camani, nequeru. Tu tío es extraordinario, corre como un venado (lit. ..., es un
ve na do). 2.Ðdespreciable, mal di to.
Casaajuhua quiajaniyani, taajeca.
Tú eres despreciable por ser un
ocio so. ¡Casaajuhua marucuatuquesequeni! ¡Maldito ti gre!
casaara Vea casaa1.
casaca1 s. 1.Ðri be ra. 2.Ðcanto, bor de.
Vea casaqueyaji.
casaca2 s. comida guardada para alguien. Mueya quia niquitiore na
casaca. Da al bebé lo que se le ha
guar da do. Vea riuriotaca.
casacona s. el que está al lado. ðÐpl.
Casapuenu
casaconaa.
casaconu vt. trabajar la sección al lado
de otra per sona. Quiocua na casacore. Tú puedes trabajar al lado de su
sección.
casajaajionu vi. estar semidormido
(lit. poner los ojos en blanco), ca becear. ¿Casaara quia casajaajioquiaa pueyaracaanuni? ¿Quiaate
suteriquiaa? ¿Por qué estás se midormido? ¿Estabas ve lan do? Casajaajiyaquinia. Dice que está ca beceando.
casajajau s. cancha (maíz reventado).
casami plural de casaa1,2.
casamiijiu s. pobre, uno que no tiene
muchas pose siones. ðÐpl. casamiijiuniucua.
casamiijiuhuanajaj s. 1.Ðcosas. 2.Ða nimales sil ves tres. Vea casaa2.
casamiiniu vi.
queraatia casamiiniu enriquecer.
casamiriaca s. rico, uno que tiene muchas posesiones.
casapiquia s. 1.Ðtamal al que le está
creciendo hongos (de color ana ranjado) que se usa para endulzar el
ma sa to. Cua nucua na morejau cojitiya casapiquia, cunora na tacarojotaari. Mi mamá está mezclando
su yuca machacada con el tamal que
tenía hongos, por eso está ba tién dola. 2.Ðtamal hecho de maíz brotado.
casapiquianacu s. chicha muy dulce
de maíz mezclado con tamal que tiene hongos.
casapue plural de casapuenu.
Casapuenu s. nombre de un hombre
del gru po pananujuri quien raptó a
una mujer arabela.
casapuenu
116
casapuenu s.,adj. 1.Ðpersona poseí da
por el es pí ri tu joneneya. 2.Ðespíritu
de adi vi nan za. Nojuajaari casapueraca pueyano. El tiene espíritus de
adi vi nan za. ðÐpl. casapue. Vea joneneya.
casapuerucua s. mujer con espíritu de
adi vi nan za. Vea casapuenu.
casaqueya s.
caminia casaqueya costa.
casaqueyaji posp. al lado de, del canto
de. Moo casaqueyaji rioyano. El
está pescando con anzuelo desde el
canto del río. Campo casaqueyaji
quia shootiasee pueya niooniuyano.
Vete a mirar del canto del campo a la
gente que juega fút bol. Vea casaca.
casocua1 s. sardina de quebrada con
ojos rojos y rabo negro.
casocua2 s. planta medicinal cuya hoja
se usa ba en la pur ga de lombrices.
casotu s. ubos (especie de árbol cuya
corteza es medicinal).
casuca Vea casuquea.
casuhuaca s. reina de curuhuinsi (clase comestible de curuhuinsi).
casuhuaca totajara antorcha para
cazar curuhuinsis.
casuhuaca mishiya curuhuinsi
rojo (clase no comestible).
Casuhuacamuejarucua s. nombre de
una mujer raptada de los pananujuris que después fue ahogada en la
quebrada por no aceptar a su captor.
casuquea, casuca s. cangrejo.
cashaasa s. aguardiente.
cashacu1 s. 1.Ðpierna. 2.Ðrama de árcasuquea
bol; palo de yuca.
cashana
Canaa quia naacure canaa morejaca cashacucua niyonu. Ayúdanos a
cargar nuestros palos de yuca (para
sem brar). ðÐpl. cashacucua.
cashacu2 s. 1.Ðasa de olla. 2.Ðbrazo de
ha ma ca. 3.Ðtirante de bolsa.
cashacucua s. 1.Ðyuca pelada asa da.
Canaa cashacucua maniucuaa sanuni. A nosotros nos gusta comer
yuca pelada asa da. 2.Ðplural de cashacu1.
cashacucuaratu s. pantalones.
cashacunu vt. asar yuca pe la da. Cua
nucua morejaca cashacuya. Mi
mamá está asando yuca pelada.
cashacuque s. pantalón.
cashacureenu vt. 1.Ðcortar ra mas. Cua
satuna cashacucua sorecucua quia
cashacureere. Corta las ramas se cas
de mi cai mi to. 2.Ðquitar las pa tas.
Casuhuaca quia cashacureere. Quita las patas de las curuhuinsis.
cashacureetanu vt.a. podar un árbol
con huayo (fru to), cortar las ramas
con hua yo. Miyatuna pa cashacureetasee. Vamos a coger chimicua
(cortando las ramas).
cashacusano s. yuca asa da. ðÐpl. cashacujusano.
cashacutanu vt. 1.Ðtrozar una rama del
tronco de un ár bol. 2.Ðamputar, quitar la pier na. ¿Cante cua mueya miyanu cashacutareeni? ¿Quién ha
sacado la pierna al muñeco de mi hijita?
cashana s. lan za. ðÐpl. cashi. Vea mueruuna.
cashana
cashanashiniu
117
cashanashiniu vi. tucsi (dolor agu do
en el abdomen que se produce por
correr con la barriga llena y que
hace difícil la respiración); ca lam bre
de estómago, re tortijón de tri pas. Jiyasonaa, maja netenu. Quiocua cashanashiri. Abuelo, no corras. Te va
a agarrar el tucsi.
cashi plural de cashana.
cashiiquia1 s. ushpa, uchpa (especie de
loro grande verde).
cashiiquia2 adj. descolorido, con colores desteñidos.
cashijianacu s. masato hecho de una
especie de huayo de un ár bol. Pa labra usa da exclu si va men te por la an te pa sa da
Páraja.
cashimiaca s. palo blanco.
cashimiquiamaca s. especie de árbol
muy duro con hojas blancas.
cashiniu vi. no respirar.
cashiqui s.,adj. tela un poco des te ñi da.
Cua cashiqui cacojoqui cua niquitiore. Dame mi camisa desteñida.
cashiquiamohua s. 1.Ðsacha ajo (especie de hoja silvestre que huele a mostaza y cebolla). 2.Ðolor a cebolla. Janiyacua pueya shuriucua canequejosee cashiquiamohua naatani. Tal
vez cuando vaya a abrir mi boca al
lado de la gente tenga olor a cebolla.
Cashiquiamoomo s. nombre de un río
afluente del Toneemo.
Cashiquiori s. nombre de un grupo étnico que eran asesinos de los ara belas.
cashiquiori s. pieza insertada en el lóbulo inferior de la oreja como adorno, usa do por los cashiquioris.
cashiriquia s. especie de ratón bien
cashuuriuquionu
pequeño con pecho blanco.
cashiriu Vea cashuriu.
cashiyaja s. es pecie de venado
chico.
cashiyana s. es pecie de árbol
cuyo fruto es comestible y dulce.
cashiyatenu vt.
quitar las fajas
cashiyaja
de adorno del
bra zo. Cashiyatequeenijia. He quitado mis adornos del brazo.
cashojua s. almidón, harina.
saaco cashojua polenta.
cashuhuana s. animal de color gris.
cashuriu1, cashiriu s. especie de loro grande,
verde y ha bla dor. ðÐpl.
cashiya.
cashuriu niohuacana persona con pies de
loro.
cashuriu
cashuriu2, cashiriu s.
mojarra (especie de
sardina con ojos grandes como el
loro.). ðÐpl. cashiya.
cashuuriquiniu vi. 1.Ðen ros car se. Soconuuri cashuuriquirii. La víbora
se ha enroscado (para dor mir).
2.Ðsentarse (en el suelo) con las piernas cru za das. Maninia quia cashuuriquiricuaa. Siéntate bien, con las
piernas cruzadas.
cashuuriuquionu vt. dejar caer una
cosa suave como tela o cuero fres co.
Cuniquijia quia cashuuriuquiore
cua narashi shoque. Deja caer mi
cuero (fresco) de sajino ahí no más.
catanu
118
catanu vt. 1.Ðarrancar; coger. Cuaneeca quia catare. Arranca un gui neo.
Satuna quia catare. Coge un cai mito. Muerasu coori carojiya cuhuariquiajinia. Los niños es tán cogiendo mullacas en la cha cra. 2.Ðdes granar maíz. Canuu maajipohua naacuya saaco carajonu. Los hom bres
están ayudando a las mujeres a desgranar maíz. 3.Ðsacar diente; extraer.
Cua quiaja quia catare. Saca mi
dien te. ¿Taa quiacate carajosaaree
quia quiajani? ¿Cuántos dientes te
sa ca ron? ðÐacción rep. carajonu, carojonu; carojotanu.
cateca adv. cerca.
catecaji de cerca (más cerca que
cateca naata). Catecaji quia taari.
De cerca baléalo.
cateca naata cercano, no muy lejos. Soledad cateca naata tiaca
Buena Vistajiniji. Soledad es un
pueblo no muy lejos de Buena Vis ta.
Pa quiaare cateca naata tiacajinia.
Vamos al pueblo cer ca no. Cateca
naataja quiaanijia. No estoy yendo
muy lejos.
catecononu vt. aproximar.
catecononu, catecanonu vt. acercarse,
aproxi mar se. Quia catecanore. Maja tucuacaanu cajiniu. Acércate.
No te sientes le jos. Quia mueya cua
mueya catecanoya. Tu bebé está
acercándose a mi bebé.
cateno s.,adj. que ma do. Cua coshi cateno rashuujiyanijia. Estoy ras pando lo quemado de mi olla.
catenu1 vi. que mar se. Quia maca cateree. Tu palo se que mó. ¡Tatuqui cateree cuhuariquiajinia! ¡Un motelo
catiniu2
se quemó en la chacra!
catenu2 vi. 1.Ðsepararse, apartarse de
otro(s), separarse de al guien. Quiaa
jaara cucuaji catere, majaari cua
niquitionu quiniutianiya quiarano
cua racatasano. Si te separas de mí,
no voy a darte lo que tengo guar dado para ti. Nojorijiniji nia carejere
niaa mariqui nojoritia saniitiosaareeri. Apártense de ellos, no sea que
sean castigados con ellos. 2.Ðdesprenderse, desgranarse; za far se.
Cuaneeca catequee. Un guineo se
des pren dió. Quia natau quia rapijiore na carejenura. Pisotea tu cosecha para que se des gra ne. ðÐpl. carejenu.
cateque s. ropa ahuecada por haber
sido quemada.
catetanu, cartanu vi.a. quemarse (con
todo lo con te ni do). Cua que sucohua catetaree. El maizal de mi papá
se que mó. Vea catenu1.
catetenu vt. hacer sacar el dien te.
Quia jiyaso quia catetesee quia
quiaja. Ve con tu abuelo a que se
haga sacar el diente.
catijia s.,adj. risueño.
catijianu vt. hacer que mar. Cua canohua pa catijiasee. Vamos para (hacer) quemar mi ca noa. Rucucua pa
catijiare. Vamos a (hacer) quemar
la ba su ra. Vea catenu1.
catijiatanu vt.a. quemar algo (con
todo). Caacaraja sucuana pa catijiatare. Vamos a quemar los piojos
de la gallina (con todo el nido). Vea
catijianu.
catiniu1 s. sonrisa.
catiniu2 vi. 1.Ðsonreír (mostrando los
catiniuucuanu
119
dien tes). Maja na catiniu paniniu
na quiaja catasaanuucua. No quiere son reír porque le sa caron el diente. 2.Ðmostrar los dientes como pe rro
que gru ñe. Sare caacarajaacua catiniuucuaa na saaniuria juucua. El
perro está mostrando sus dientes a la
gallina queriéndola mor der. ðÐacción
rep. catiniuucuanu.
catiniuucuanu Vea catiniu2.
catitiniu vt. 1.Ðhacer son reír. Quia
mueya quia catitiri, na shipiniriiriaj. Haz sonreír a tu bebé, que voy
a tomarle foto. 2.Ðhacer mostrar los
dientes con enojo.
catu s. retoño; hijuelo.
cuaneeca catu retoño de plátano.
catucumara adv. en la falda; en el rega zo. Cua catucumara quia cajiri.
Siéntate en mi falda.
catucumara rupaajia calzoncillo,
calzón.
catujuaanu s. especie de escarabajo
(de colores verde y negro).
catujuana s. 1.Ðshimbillo silvestre con
flor de color lila (especie de plan ta).
2.Ðfruto comestible del shimbillo.
Catujuanamo s. nombre de un río
afluente del Arabela que se en cuentra arriba del pueblo de Argentina.
catuna s. cutana caspi (es pecie de árbol con flor de color lila cuya ma dera dura es buena para hacer ba tán).
Tunanara cua nusano catuna jiaqueree. El cutana caspi que tumbé
para batán se rajó.
catuutianu vi. re toñar. Cua naranjaqui catuutiarohua. Mi naranjo ha
retoñado.
caya1 s. hombre; ma cho. ðÐpl. canuu.
cocooniniu
caya samijia muchacho prea dolescente, chico (de diez años o más).
seru juunu caya toro.
caya2 s. primo de mu jer. Cua caya
puenujiyanijia. Estoy bromeando
con mi primo.
cayaca s. lobo
ma ri no. ðÐpl.
cayacapue.
cayashuriu s.
marimacho,
lesbiana.
cayaca
co s. 1.Ðcás cara; cubier ta. 2.Ðafrecho de ce real.
ðÐpl. cocua. Vea sucua, shucua.
co posp. en, adentro; por. Tiaco tiuquiriiri. El (llegó y) entró en la
casa.
coco Vea caco.
cocojonu vi. moler maíz en el batán
con el ritmo es pecial para chi cha.
Maajipohua cocojiya. Las mujeres
están haciendo ritmo de chicha (en
el ba tán). Vea jiuushunioconu, tejerequetenu, pioconu1.
cocojoria Vea cacoji.
coconu vt. sacar punta, aguzar un palo
o lá piz. Cua cashana quiaja quia
cocore quiria. Afila la punta de mi
lanza para mí. Canaa naajiotajaa
quia cocojore. Saca punta a nuestros lá pi ces. ðÐacción rep. cocojonu.
coconuna s. tacarpo, pa lan ca. Palo que
se usa para sem brar palos de yuca o rodar
Vea nataca.
cocooniniu vi.,vt. puquear (silbar en la
concavidad de las manos jun tas).
Quiocua cua cocooniri quiocua cua
niniuria. Puedes pu quearme para
que venga a ti.
trozas de ma de ra.
cocooniyaru
120
cocooniyaru Vea cacooniyaru.
cocora, cacora Vea caco.
cocua plural de co.
cocuaarajonu vt. 1.Ðdesarmar con enojo. Cocuaarajonucuaana. Dice que
él lo desarmó para poder matarle indefenso (para después mentir di ciendo que le ha matado en una pe lea
lim pia). Maja cocuaarajonujuata.
No me desarmes, pues. 2.Ðprovocar
una pelea; provocar un es cán da lo.
Sanajanaa, majaari pueya cocuaarajonu quiocuara. Hijo mío, no
provoques a la gente en tu con tra
(para pelear contigo).
cocuaarojoru s.,adj. atrevido.
cocuaatia adv. arriesgadamente; pe ligrosamente; temerariamente.
cocuaatia miiniu actuar pe li grosamen te. ¡Paaqui cocuaatia miiquianuni! ¡Ya sé que actuamos te me rariamente!
cocuacojua s.,adj. mano áspera.
cocuanu vt. romper; que bran tar. Cua
motiiquio cocuareenijia. Rompí mi
bote lla. Pueyana cua canohua cocuaree. Jiyarta jacanau. Dicen que
la gen te rompió mi ca noa. Está totalmente molida.
cocuaque s.,adj. tela áspera.
cocuarniacu s. bebida ga seosa fer menta da. Shanohua cocuarniacu. Be bida gaseosa rica. Sinón. suhuocomue
nianacu.
cocuartanu, cocuaretanu vi.a.,vt.a.
re ven tar. Tamonuuri na namijia
cocuartasee. Otra persona vino y le
reventó su ojo. Na saracaari cocuartasee. Su vientre se re ven tó.
Maja na noquiya cocuartanu ju-
Cohuajarucua
huanojuaja. No revienta su abs ceso
todavía.
cocuatanu1 vt.a. romper virtiendo el
con te ni do. ¿Cante cua conatu cocuatareeni? ¿Quién rompió mi ti naja (virtiendo el conte ni do)? Vea cocuanu.
cocuatanu2 vt. hacer huir, ahuyentar
(esparciendo); dis per sar. Racamooco canaari nutaru cocuatareeni.
Río arriba en el Arabela hici mos
huir a las huanganas.
cocuatenu vi. huir (es pan ta do). Nutaru cucuaji cocuateree. Las huan ganas huyeron de mí.
cohua s. hí ga do. ðÐpl. cohuaca.
cohua sesetanu hepático.
cohuaja s.,adj. 1.Ðblanco; de color claro, menos more no. 2.Ðlimpio.
cohuaja najaca nube blanca; niebla.
cohuajata noshijionu em blan quecer.
cohuajaaca1 plural de cohuajajau.
cohuajaaca2 s. variedad de pájaro carpintero.
cohuajaco s.,adj. un objeto blanco
(con espacio adentro).
cohuajajau s.,adj. cosa blanca re don da
como piedra o semi lla. ðÐpl. cohuajaaca.
cohuajanacu s.,adj. líquido cristalino;
agua cristalina.
cohuajanaja s.,adj. cabeza blanca.
cohuajanee s.,adj. 1.Ðtabla blan ca.
2.Ðlámina blan ca. 3.Ðcalamina.
cohuajaque s.,adj. 1.Ðtela o ropa blanca. 2.Ðropa limpia.
cohuajaquijianu vt. emblanquecer.
Cohuajarucua s. nombre de una an tepasada.
cohuajarucua
121
cohuajarucua s. esclerótica, mem brana blanca que cubre el globo del ojo.
Vea coriiquia2.
cohuajashi s.,adj. 1.Ðobjeto blanco en
forma de ta zón. 2.Ðmancha blanca.
cohuajayocua s.,adj. 1.Ðcosa blan ca de
forma alar ga da. 2.Ðlombriz blan ca.
Cuno suro cohuajahuea sarapiyaraca quiriquiaa. Ese choro tenía
lombrices blancas alar ga das. ðÐpl.
cohuajahuea.
cohuajohuana s.,adj. 1.Ðanimal blan co.
2.Ðtronco blanco ti rado o tumbado.
cohuana s. especie de árbol cuya hoja
verde se quema para hacer huir a los
mosquitos.
cohuanashiniu vi. acobardarse, amedren tar se. Quia paraca nujuataja
quia quiriquia. Majaari na cohuanashitianu. Resiste a tu enemigo.
No te acobardes ante él.
Cohuaniquia s. nombre de un hombre
pananujuri quien fue hermano de
Nacanaja y Suroconocuai. Cohuaniquia y Suroconocuai raptaron a
una mujer arabela.
cohuaniquia s. salamanca (lagartija
que tiene veneno blanco en sus
uñas).
cohuatu s. cetico (especie de ár bol).
Mohuanu cohuatuucua quijia. El
gusano cetico vive en el árbol ce tico. ðÐpl. cohuatuu o cohuatuhue.
cohuatuco pedazo de cetico.
cohuatusocua troza de ce ti co. ðÐpl.
cohuatushiya.
cohuatuco s. nuez de la garganta, laringe, trá quea. Sinón. mishitiaja.
cohuatusocua Vea cohuatu.
cohuatushiya plural de cohuatusocua.
cojitiaca
Vea cohuatu.
cojee s. cofre, baúl; caja del tesoro.
cojenu vi. ocuparse; ata rear. Maja najuhana casaacua pa cojenu. No debemos ocuparnos en cosas va nas.
Cua tiaacua cojeyanijia. Estoy ocupado con mi casa (reparándola o haciéndola).
cojetanu vi.a. estar ocupado con algo.
Cua cuhuariquia cojetaacuaranijia. Pero también estoy ocupado con
mi chacra.
cojetenu vt. entretener.
coji posp. de ahí, por aba jo. Cunocoji
niyano. Está viniendo de arri ba. Na
nacaacoji quia totare mohuaca.
Derrama agua por su cabeza (para
mojar a la persona por completo).
cojijia, cojinia s.,adj. compañero; respal do. ðÐpl. cojiniaa.
cojinia Vea cojijia.
cojiniu vt. 1.Ða com pa ñar. Cua mueya
pueyaracaanu cuno mueya cojiquiaa. Mi hi ji to siempre acompaña
a ese niño. 2.Ðparticipar.
cojiritianu, cojirtianu vt.a. 1.Ðjuntar,
tratar en con jun to. Cua que suro cojiritiaree taaniu necojuataja. Mi
padre mató al choro jun to con su
cría. 2.Ðarrancar o cortar algo junto
con otra cosa. Quiocua jacaria namitiarete, majaari cua nataacuaca
cojiritianu namitianu jiyasocuataja. Cultiva con cuidado, para que no
cortes mis plantas con toda la hierba.
cojitiaca adv. de dos en dos, en pa res.
Nia rucuanejore cojitiaca, maja cocuaatia miiniuucuaji. Andan de dos
en dos para no correr peligro.
cojitianu
122
cojitianu vi.a. ir en pareja, ir acom paña do. Pueyaracaanu nia cojitiariquia. Siempre anden ustedes en pare ja. Vea cojiniu.
cojitiniu vt. 1.Ðmezclar; in cluir. Cua
nucua na morejau cojitiya casapiquia, cunora na tacarojotaari. Mi
mamá está mezclando su yuca machacada con el tamal con hongos,
por eso está ba tién dola. 2.Ðunificar,
jun tar. Na mueerutaja na cojitiriiri.
El se casó también con la herma na
menor cuando se casó con ella (lit.
él se jun tó a su hermana me nor con
ella). Vea casapiquia.
cojitiquia adj. mixto.
cojitishano adj. mixto; surtido.
cojuaaquiniu vt. descuidar.
cojuaja Vea cojuana.
cojuana, cojuaja s.,adj. pastor, cui dador, guardián; salvador.
niishijia tama na cuaqueya cojuajajaaja sobrio.
cojuante s. chinchilejo,
caballito del diablo, libélula.
cojuanu vt. 1.Ðamparar,
cuidar, re fu giar. Cua
rimiatucua maja na
cojuante
cojuanu paniniu tamasaca niquiohua. A mi hermana
no le gusta cuidar hijos de otros.
2.Ðre te ner. 3.Ðpreservar, proteger.
tama na cuaqueya cojuanujuaaja
resguardarse, protegerse.
cojuata s. 1.Ðruido; bu lla. 2.Ðdiciendo
así. Cojuata cua niquitioreeno puetunu na morejacajanaa. Diciendo
así, me dio toda su yuca.
ð adv. rui dosa men te; bulli ciosa men te,
coma
con bu lla. Cua mashaca cojuata jeremaa, shaaa. Mi masato está fermentándose ruidosamente.
¡cojuata! ¡silencio!
cojuatanu vt.a. 1.Ðcuidar a al guien
(con enfermedad u otra cosa). 2.Ðcuidar algo (con con te ni do). Tumoco
quia cojuatare. Cuida la calabaza
(con líquido, fariña etc.). 3.Ðasistir.
cojuatenu vt. hacer cuidar (a otro).
Cua nucua cua cojuatequiaa cua
mueeruniyojua. Mi mamá me hace
cuidar a mi hermanita.
cojuatunenu vi. 1.Ðhacer bu lla. Maja
cusosu shuriucua cojuatunenu. No
le ha gas bulla al enfer mo. Janiya jiyo quia shuriucua cojuatuneyani.
Tal vez estoy haciendo bu lla a tu
lado. 2.Ðtronar.
pueyamaanu cojuatunenu tu multo.
cojuatushiqui adv. donde hay bu lla.
Maja cua naata maquenu cojuatushiqui. No puedo dormir donde hay
bulla.
cojuatuuca adj. bullicioso; ruidoso;
sonoro. Cuno motoro puera cojuatuuca. Ese motor es demasiado ruidoso. Vea cojuata.
coma, cuma, quimia, quiumia
posp. por abajo, hacia abajo; por
allá, por el lado. Nai quiocuma netemaa. Una isula corrió por tu ca beza hacia aba jo. Quiocuma cocuateriquiaa juucuacuajaruhua. Pero estaban corriendo por tu lado. Moocoma quiaano. El está yendo río abajo. Moocoma cua tia. Mi casa está
río aba jo. Na caco niquiriiriaj, nocuma quia niquirijia. Voy a buscar
comaji
123
(peces) río arriba, busca tú río abajo. Pa cariquimiaji tari. Ya se nos
está acercando de (río) abajo.
toocoma (taco + coma) al pie del
ba rran co. Toocoma nujuaano. El
está parado al pie del barranco.
cuariniuuquiumia por el camino
hacia abajo del pozo. Cua nucua
cuariniuuquiumia quiaa. Mi ma dre
está yendo por el camino hacia abajo del pozo.
comara hacia aba jo. Na nesu nocomara maa. Su ala está hacia abajo.
comaji Vea cumaji.
comara s. en tra ñas. Pa miaquesanoori
pa comara tajiquiaa. Lo que comemos siempre pasa por nuestras entrañas.
comara Vea coma.
Conaa s. nombre de una casa a dos
días del pueblo de Argentina, en un
cerro mucho más alto que el pueblo
de Toteera.
conaa plural de conatu.
conaaja s. bebé.
conanu s. gavilán de tamaño mediano.
conatu s. tinaja grande
de cerámica con boca
chica (donde guar dar
la bebida re cogida en
una bandeja debajo
del cer ni dor). ðÐpl.
conatu
conaa.
conaa paniyojua suhuorotu al farería.
conenu vi. lanzarse en picado; lan zar se
verticalmente a toda mar cha. Mojuaru conequee sapitiaaja na jitianura. El catalán se lanzó en picado
para picar el pez.
coojiotanu2
coni s. caca de gallina (aguada de color pardo y con muy mal olor).
¡Caacarajaqui coni rurequequee
pataaco! ¡La galli na hizo caca en la
casa!
coniquionu vi. hacer ba rro. Maja cua
tia cari coniquionu. No hagas ba rro
en mi patio.
contenu vt. hacer encoger se. Janiya
napa contereeni. Yo hice que el
guacamayo cayera con las alas en cogi das. Vea conenu.
coo, quioo suf.v. ir, ha cer algo y volver. Cuaneeca quia pitiacoo. Anda,
corta plátano y tráe lo. Nia niquishuquiooraj. Váyanse a ver por sí mismos y vuel van. Janiyacua panacari
quia niquiquiooquiani. Voy a ir a
verte al medio día y vol ver. Quiria
nia masecoojua. Váyanse a com prar
para mí también y vuelvan.
coojia1, cuoojia s. 1.Ðmi cora zón. cua
+ jiuujia. 2.Ðmi es tóma go. Canaa netucuatusacari jatiqui, cuno pueyanoori coojiajinia teejuree. Cuando
estuvimos corriendo todos juntos,
ese hombre me dio un coda zo en el
es tóma go. Vea jiuujia.
coojia2 s.,adj. uno que siempre toca
cosas. Cuno pueyano ritia coojia
casami. Ese hom bre siempre está tocando las cosas. Vea cooniu.
coojioneca s. cazador que siempre yerra el tiro.
coojiotanu1 vt.a. dejar escapar he ri do.
Sesaaca coojiotareenijia. El mal di to
se me escapó (aunque corrí por todas partes buscándolo).
coojiotanu2 vt.a. atender los padres de
un recién na cido a los hijos ma yores
coomiijia
124
(antes de la pu ri fi ca ción). Maja
mueya coojiotanu. No atiendas a tu
hijo ma yor. Se creía que el padre tenía
la cul pa de vol ver a su hi ji to vi cioso por
aten der le an tes de la pu ri fi ca ción.
Vea sa-
moriniu.
coomiijia s. frazada, cobija.
cooniu vt. 1.Ðtocar. Maja tamasaca casami cooniu. No toques las cosas de
otros. 2.Ðu sar. Cua que nio mueruu
cua niquitioree cua cooshocoriquiano. Mi padre me dio este machete para mi uso (exclu si vo). Niaa
saa cua mueruu cooquiaajaa. Ustedes siempre usan solamente mi mache te. 3.Ða ten der. Puera quia cooricuaa. Atiéndanos por favor.
coonu s. 1.Ða se si no. 2.Ðopositor, oponente; enemigo o cosa que ha hecho
su frir. Cua coonu quia catijiare.
Quema a mi enemigo (esta espina
que me hizo su frir). ðÐpl. coopue.
cooprashiniu vt. cobrar.
coopue plural de coonu.
cooquio s. 1.Ðhueco he cho por ani males para bañarse en polvo o ba rro.
2.Ðhueco he cho por peces para ovar.
cooquiojonu Vea cooquionu.
cooquionu vi. 1.Ðhacer un hueco para
bañarse en polvo o ba rro. Caacaraja
na nanoojuara cooquioya. La ga llina está haciendo un hueco para bañar se. Cushiya sacuaraatia cooquiojiya niya pa shuriucua. Los
chanchos ha cen sus huecos horri bles
para bañarse aquí al lado de nosotros. 2.Ðhacer un hueco para echarse
o poner huevos (pe ces). Pashiriocua
na pojojuara cooquioya. El pez
(huasaca) está haciendo su hueco
coqueeca
para echar se. ðÐacción rep. cooquiojonu. Vea cooquio.
cooraajua s. especie
de loro muy ha blador con frente de
color ama ri lla.
ðÐpl. coorohua.
coore s. materia
blanca como al godón que se raspa
del ta llo del pi juacooraajua
yo amarillo y que
los antepasados
utilizaban para ador nar el frontal
afeitado de los varones.
coori plural de cooritiaca.
cooritiaca, coortiaca s. huayo de mulla ca. ðÐpl. coori.
coorniaja s. planta de mullaca.
coorniajaca s. pijuayo amarillo (el
fru to). ðÐpl. coorniajariquia.
coorniajanaja s. pijuayo amarrillo, variedad de pal mera pijuayo de la que
los antepasados usaron la fibra raspada de la base de su hoja para
adornar el frontal afeitado de los
hom bres. Vea coore.
coorniajariquia plural de coorniajaca.
coorohua plural de cooraajua.
coortiaca Vea cooritiaca.
cooshano s. una cosa que el dueño usa
diariamente.
cooshano casaa una cosa útil.
coqueca s.,adj. fruta chancada como
pijuayo o cai mi to. ðÐpl. coqueseya.
coqueco s.,adj. vasija con hueco como
tinaja, bandeja, cráneo.
coqueeca adj. tosco; ás pero (como barba no afeitada o piedra buena para
afilar).
coqueeja
125
coqueeja adj. adolori do. Paa jaara tucuacaanu rucuanejoreni, pa cashacucuaari coqueeja. Cuando ca minamos mucho, nuestras piernas se ponen adolori das. Cuno maaji cuaqueya coqueeja. El cuerpo de esa
mujer está siempre adolorido.
coqueena s. variedad de golondrina de
color ne gro que vuela alto y veloz.
Coqueenacamo s. nombre de un río,
afluente del Alemán.
coqueenu vt. doler continuamente
(como cuando hay una rotura de
hueso, mordedura de víbora o fa tiga). Cua mojocua coqueyanijia. Mi
rodilla me duele continuamente.
coqueetenu vt. producir un dolor conti nuo. Morijiu na panuucua na mojocua coqueetereequinia. Dice que
el cargar un horcón le produjo un
dolor continuo en sus rodillas.
coqueja adj. rompible, frágil.
ritia coqueja quebradizo.
coqueno s.,adj. roto; chancado; quebra do. Cuno pataco coqueno cua
niquitiore cua rucucua cua patajara. Dame esa tinaja rota para cargar
mi ba su ra. Vea coqueco.
coquenu1 vi. romperse; es tre llar se. Na
canohuari coqueree na jiriatanuucua saajiaacua. Su ca noa se rompió
cuando se chocó contra la pie dra.
Cua patacocua coqueseree. Mis tinajas se rom pie ron. ðÐpl. coquesenu.
coquenu2 vt. 1.Ðal can zar. Na nuhuaji
quia netere, quiocua na coquesee.
Síguelo corriendo, lo al can za rás.
2.Ðreunirse, juntarse; encon trar se.
Nojoricua niyaja cua coquesee.
Ellos deben reunirse conmigo acá.
coreejonu1
Pueya quia coquesee. Anda, júntate
con la gente.
coqueru s. especie de lagartija grande
de color gris.
coquesenu Vea coquenu1.
coquetanu vi.a. romperse (con con teni do). Pataco coquetaree. La ti naja
llena se rom pió. Cua nucua cua que
tumoco tinitiaree, coquetaseeri. Mi
mamá derribó la ca labaza de mi
papá y se rompió (con todo su conte ni do). Vea coquenu1.
coquetenu vt. 1.Ðhacer unir se. Na que
na coqueterohua necocuata. Su padre le hizo unirse otra vez con su esposa. 2.Ðhacer correr la misma suerte, pasar lo mismo a otro. Janiyacua
quia nanuhua quia coquetereni.
Voy a hacer que corras la misma
suerte de tus hermanos (muer tos).
Vea coquenu2.
coquetoojua s. unión.
coquetoonu vi. reunirse el uno con el
otro; encontrarse con otro. Pocua
Soledad tiacajinia coquetoomani.
Vamos a reunirnos en el pueblo de
Soledad (para seguir el viaje). Canaari Juanta coquetooseeni. Nos encontramos con Juan. Vea coquenu2.
coquetootenu vt. unir, unificar.
coraquetanu vt. quitar la cáscara de
los gra nos. Arroz jaa quia shuucuare na corequetanura. Frota el arroz
para quitar su cáscara.
coree s. músculo delantero del brazo,
bí ceps. Sinón. coseyaca.
coreejonu1 vt. enseñar a ha cer cosas.
Quiaaqui maninia coreejosaaquiaa.
Fuiste enseñado a hacer las cosas
bien.
coreejonu2
126
coreejonu2 vt. exigir (con enojo) que
uno riña a otra per sona. Na nucuacuaja na coreejoquiaano na juaaniuria. Cunora naa miiriiri. Su
propia madre le exigía que lo ri ñe ra.
Por eso lo hizo así.
coreenu Vea cotanu1.
coreetanu vt. sacar pepas de pijuayos
para hacer chi cha. Canaa marijiaca
coreetaani. Estamos sa cando las pepas de los pijuayos (para hacer chicha). Marijiaca pa caroore. Vamos
a sa car las pepas de los pi jua yos
ðÐsuj. pl. caroonu. Vea cortanu.
corequetanu Vea coretanu.
corequeya s. escama vegetal.
naca cariquioco corequeya caspa.
coretanijiojua s. crea dor. Janiyacuaja
puetunu casaajanaa coretanijiojuani. Yo soy creador de toda cosa.
coretanijionu Vea coretaniniu.
coretanijiotaja s. cámara fotográfica.
coretaniniu vt. 1.Ðcrear; hacer comenzar, hacer apa re cer. Pueyasoori nio
jiyajinia pa jiitiasano coretaniquiaari. Dios creó lo que tenemos
en esta tie rra. ¿Nioteeri coretanishanocuaa? ¿Piensas que esto fue
crea do? 2.Ðsacar fotos. Canaa quia
coretanijiore. Tómanos fo tos. ðÐacción rep. coretanijionu.
coretanishano, cortanishano s. creación.
naaqui coretanishano retrato, fotografía.
coretanu vi. 1.Ðsalir del cascarón (el
polli to). Saa niquiriyatujua coretaree. Unito ha sa lido del cas ca rón.
2.Ðabrirse la yema del pi jua yo. Moquijiau tari corequetaa. Las yemas
cortanu
del pijua yo ya empiezan a re ven tarse. ðÐacción rep. corequetanu.
coriaa s.,adj. falsedad, mentira; ha bladuría, chisme.
coriaacojojua s. un chismoso que difunde menti ras.
coriaacojonu vi. chismear, chis mosear, difundir chis mes. ¿Casaa quia
coriaacojotaani? ¿De qué es tás
chismoseando?
coriaatia adv. borroso. Coriaatia niquiriinijia. Estuve viendo borroso.
coriiquia1 s.,adj. 1.Ðtela blan ca. 2.Ðnube blanca.
coriiquia2 s. esclerótica, membrana
blanca que cubre el ojo. Vea cohuajarucua.
coriniu vi. hacer tamal de choclo. Cua
napaara coriyanijia. Estoy ha ciendo tamales para mis guacamayos.
coriqui s.,adj. tela blanca.
coriquia1 s. tamales de choclo (plural
de neecaruu).
coriquia2 s. algodón pishco (especie
de pája ro ne gro y blanco).
coriquiatunu vt. pintar el torso (con
líneas anchas de rojo u otro color).
Cua coriquiature. Píntame el torso.
coriuu s. ceniza blanca mezclada con
agua. Se usa para dibujar el diseño en la
cer ámi ca an tes de que mar la por se gun da vez.
coriyacau s. diarrea.
coriyacau rurequenu disentería.
cortanishano Vea coretanishano.
cortanu vt.a. sacar las pepas a los pijuayos una por una para sem brar las.
Cua nucua marijiajau cortaa natasocoriquiano. Mamá está sacando
las semillas a los pijuayos para sembrar las. Según creen cia: la persona debe
corteca
127
ha cer esto con las ma nos atrás. Na die debe
mi rar la se mi lla; si al guien la ve, la pepa del
fru to será gran de. ðÐsuj.pl. caroonu, carootanu. ðÐcomp.pl. coreetanu.
corteca s. iguana.
Cortiujiuni s.
nombre de un
pananujuri que
corteca
raptaba mujeres.
coru s. plumas amarillas del ala del
guacamayo rojo y azul. Cua napa
cutara coru. El amarillo de mi guacamayo (rojo y azul) es más bello.
numaa coru cerumen.
coseeno s.,adj. crocan te. Maja na miaquenu coseeno casaa. El no mas ti ca
nada crocante.
coseetenu vt. cocinar hasta que se ponga duro cuando se enfríe (chancaca,
yuca pelada etc.). Quia sumatuu
quia coseetere. Cocina tu comida
hasta que se ponga dura.
cosejonu Vea cosenu.
cosenu vt. 1.Ðno dejar pa sar. Cua caacaraja quia cosere. Quia quiare.
No dejes pasar a mi gallina. Agá rrala. 2.Ðcercar, rodear. Nutaru pa cosejore. Vamos a rodear las huan ganas. ðÐacción rep. cosejonu.
coseyaca s. 1.Ðcomida preparada para
el viaje, fiam bre. 2.Ðmúsculo braquial, bíceps (músculo de dos ca bezas). Sinón. coree.
coseyaconu vi. preparar comi da para
llevar en el via je. Pa pasocoriquiano quia coseyacore. Prepara comi da
para llevar en nues tro via je. Vea
majeetenu.
coshi s. plato, olla. ðÐpl. coshiquia.
coshi querashi olla grande.
coteetanu
puereetuuca coshi pai la.
coshiquia plural de coshi.
coshiquiana s. especie de árbol.
cotanu1 vt. quitar la costra, un pedazo
de corteza o una rama de una pal mera. Quiria quia cotacoo casotu.
Vete a pelar un pedazo de corteza de
ubos para mí. Quia cotare. Saca su
cor te za. Quia juhuana quia coreere
jiyatoosocoriquiano. Descorteza tu
tronco para que lo asie rren. Canaari
shucuanaja catu coreequiaani, camacujua canaa mioonura. Qui tamos las ramas del retoño del aguaje
para sacar los su ris. ðÐacción rep.
coreenu.
cotanu2 vt. ale grar. Quiaa coojia cotaree. Me has alegrado (lit. has alegrado mi corazón).
coteeja s. comienzo.
pa jiya puequeetu tamonu jiya
coteejajiniji frontera.
coteena s. el que comienza a hacer
algo.
coteenu1 vt. comenzar; emprender;
prin ci piar. Morejaca cashacu coteerera natanu. Voy a comenzar a
sembrar palo de yuca.
coteenu2 adv. primeramente, en pri mer
lugar, al prin ci pio. Quia juaashiquia quia shuquitiare coteenu. Primero lávate las ma nos.
ð adj. pri me ro. Coteenu tiuquinio
cuaara cucua niiria. Que venga a
mí el primero en llegar.
nocuaji quijia coteenu anterior.
coteetanu vt.a. comenzar algo. Niaari
canaa coteetaquiaa miaquenu.
Ustedes siempre comienzan a co mer
antes que nosotros. Quia coteetasee
coteeteja
128
taaniu. Vete a balear tú primero.
coteeteja s.,adj. el que hace comen zar;
el crea dor. Vea coretanijiojua.
Cotena s. nombre de una casa antigua
(cerca del pue blo Sererecapue).
cotiri plural de cotirijiaca.
cotirijiaca s. ba gre.
ðÐpl. cotiri.
cotishi s. bandeja
grande de barro
cotirijiaca
para recoger bebida cer ni da. Vea tohuatashi.
cotishiniu vi. 1.Ðestar llena la luna.
Raca cotishirii. Es luna lle na. 2.Ðsacar el trasero, el poto. Cuno pueyano na nootuuca cotishitiaa. Al caminar ese hombre saca el trasero por
el dolor.
cotu1 s. cerviz.
cua cotu mi cerviz.
cotu2 Vea namijia.
cotucua s.,adj. plátano asado (verde o
pin tón). Janiya quia cuaneeca cotucua shiquiotareeni. He arranca do
un pedazo de tu pláta no asado.
cotunu vt. asar plátano pelado o ta mal.
Quiria quia coture nio cuaneeca.
Asa este plátano pelado para mí.
cotutaja s. variedad de gavilán chico.
cu , co pref.pron. mí. Cucua quia tacare. Suba acá. Vea cua1.
cua1 pron.pers. y pos. me, a mí; mi; de
mí; mío, mía; yo. Maja cua niishiniu. Yo no sé. ¡Cua jaari! ¡Já la me!
Pa ji cua niquitioree sumatuu.
Nuestra abuela me dio comi da. Nio
cua caji. Esta es mi ha cha. ¿Cana
cua piriini? ¿A quién pegué yo?
¿Cante cua piriini? ¿Quién me
pegó? Mueya cua masere. Reciba a
cua2
mi bebé (lit. reciba de mí al bebé).
Vea janiya1.
coojia mi cora zón. cua + jiuujia.
cucua hacia mí, a mí. cua + cua.
quiria para mí. cua + ra.
cuarta poonijionaa mis com pa ñeros de trabajo.
cua2 s. especie de ave comestible (de
pecho blanco con rayas).
cua1 suf.v. o nom. Indica acción po tencial, sú pli ca, o ad ver ten cia. Pocua cuhuariquia camaruhuara quirini. Podemos ser dueños de esta cha cra. Sanaja pohuatejoreeraj, neyatu cua
niquitiorucua cua tarajariquiano.
A mi hermanita voy a rogarle di simuladamente que me dé a su hija
para que sea mi com pa ñe ra. Quiocua cua mueya cojuare. Por favor
cuida a mi hijo (lit. tú puedes, o tú
vas a cuidar a mi hijo). Niocua tiyare. Van a caerse us te des. ¡Tiyarucua! ¡Vas a caerte!/¡Estás por caerte!
cua2 posp. a; adon de; a su lado; de;
en; hacia, por; sobre, en cima de.
Macaacua quia nujuare. Párate en
el palo. Cusosuucua nujuariquiaano. Estaba parado al lado del en fermo. ¿Cante quiocua quiquiini?
¿Quién vino a visitarte (lit. quién
vino a ti)? Narta mariyajaacua nocua quia macare. Suba por el otro
tronco al lado del pijuayo para co ger
su ra ci mo. Narashiicua quia cuhuatare. Abra hueco al sa ji no. Nocua
taraajeyanijia. Tengo pena por él.
nocua en cualquier cosa, en nada.
Maja nocua naatenu. No te las timas en nada.
cua 3
129
cua3 suf.v. a causa de, por, porque;
para. Cua tarajanu na shiquiortaashi poreeteree na tacuarashijionuucua. Mi hermano hizo hin char se
su miembro lisiado por ju gar. Cua
camacutucua mioonuucua quiaanijia. Estoy yendo para sa car mis suris.
cua4 suf.nom. Indica maternidad.
niquiocua esposa que tiene hijo(s).
rimiyatucua hermana de hombre
que tiene hijo(s).
rurucua tía que tiene hijo(s).
cuaa1 suf.v. Indica tiempo pa sado re cien te
(anoche, ayer, pero no hoy). Cua cama
cucua tiuquishiicuaa. Mi tío llegó a
mi casa (anoche o ayer). ¿Casaara
quia quiaarucuaani? ¿Para qué
fuis te? ree con cuaa cam bia a rucuaa.
cuaa2 suf.v. 1.Ðprimero en or den. Quia
nanaseecuaa. Vete a bañar primero
(antes que yo). Quiaa jaara nio
naajionee serojorecuaa, quia tarajanu quia serojoterejuhuaj. Cuan do
tú hayas leído esta carta, deja que
también tu hermano la lea des pués.
¡Quia cusoyarecuaa! ¡Que mueras
tú (antes que yo)! 2.Ð Indica exclu sión.
¿Casaa nia pocoojotaacuaani? ¿Sobre que están conversando us te des?
cuaa in di ca que el que ha bla se sien te exclui do de la con ver sa ción.
Cuaacuaroone s. nombre de un an tepasado, abuelo de Vicente.
cuaaquiniatejaj Vea cuaj, naa1.
cuaara1 aux.v. Se usa con el subjun ti vo.
1.Ðque. Cuaara cusoora. Que mue ra.
2.Ðaun que. Cuaara titiaara jaapiyojua, naaja, janiyacua quiaareni.
Aunque se caiga el avión, no im por-
cuaja
ta, me voy.
cuaara2 interj. Expresa frus tra ción.
¡Teetecuaaranojoti! ¡Qué hacemos
ahora! (ante un problema)
cuaarate por qué demorar, hasta
cuándo de morar. ¡Cuaarate quiajaniya! ¡Por qué demoras tan to!
¡Cuaarate quia puecanu! ¡Cuándo
vas a terminar eso!
¡cuaara!3 interj. ¡espera! ¡un momentito!
cuaariococo s. lá minas saca das de la
madera de un árcuaariococo
bol especial que
servían como antorchas en los ve lorios. Vea cuaariocua.
cuaarioconee s. pedazo largo de la
corteza que se quemaba en los ve lorios como an tor chas. Vea cuaariocua.
cuaariocua s. especie de árbol cuya
corteza servía para hacer an tor chas.
Vea cuaarioconee.
cuaashijia s. el que no sabe na dar.
ðÐpl. cuaashijianucua. Vea cuanu.
cuaashoojua s. huishuincho o rayo
pishco (especie de pájaro negro con
silbido estri den te). Vea cueaamiaja.
cuahuea plural de cuayojua.
cuaj, cuaa suf.oracional. Indica afirma ción. Jaa, tiujiasaamaacuaj. Sí,
fue dejado de paso. Naacuaaquiniatejaj. Dicen que así es, pues. Vea
naa1, cuaja.
cuaja s. na da dor. ðÐpl. cuacojuaca.
cuaja suf. Indica afirmación (de veras,
mis mo). Na puetaree naasucua. ¡Maja! Na moreenocuaja. Lo ha brá dejado es capar (con su mala puntería).
Cuajaaqueyano
130
¡No, lo mató! ¡Janiyacuaja jiyaniijiani! ¡Yo de veras soy jefe! ¡Naacuajaquij! ¡Mejor dejémoslo!
Cuajaaqueyano s. nombre de un an tepasado, tío bisabuelo de Antonio.
Vea Jiyareyacai.
cuajaja s. especie de escarabajo pequeño, de color ne gro o pardo.
cuajaquij Vea cuaja.
cuaji posp. de; para; en anticipación
de; antes de; a causa de; por (eso);
para que no. ¿Casaacuaji quia cuhuataani? ¿Para qué cosa estás haciendo chacra (lit. para qué estás
abriendo monte)? Pueya pocuaji capiquiurii cuaneeca. Antes de que llegásemos, la gente ya tenía cocinado
los plátanos para nosotros. Pueya nocuaji maja na miaquenu quirii. Por
eso la gente no lo comió. Pueya mashiniuucuaji cojuaquiaariiri. Los
guardaba para que la gente no huyese. Maruucuaji tari tiuquiriohua na
tiajiniohua naasucua. Ya habrá llegado a su casa antes de la lluvia.
nocuaji niquiniu cuidar de sí mismo. ¡Quiaa quiocuaji niquiyajaa!
¡Ten cuidado! ¡Cuídate! (lit. tú vas a
ver por ti mismo).
nocuaji jiuujiatesano maravilla.
nocuaji quijia coteenu anterior.
cuanashi s. supay chacra, cha cra del
dia blo. Vea cuanashimiaca.
cuanashimiaca s. especie de árbol que
crece en la supay chacra y que im pide el crecimiento de cualquier otro
árbol o ma leza a su alrededor.
cuane s. platanal.
cuaneeca s. guineo, plá ta no. Se usa cutara cuaneeca para re fe rir se al plá ta no que
cuanitianu1
hay que coci nar.
cuaneecatiuyocua s. bocón (es pecie de
pez). Vea timiama.
cuaneecau s. cha po. Vea cuanenacu.
cuaneemue s. hoja de pláta no.
cuaneju s. tronco de plá ta no. ðÐpl. cuanejucua.
cuanenacu s. chapo con pijuayo o
maíz aña di do. Vea cuaneecau.
cuanesu s. racimo de plátanos o guineos. Cuanesu quia pitiasee. Anda,
corta un racimo de plá ta nos. ðÐpl.
cuanesucua.
Cuaneyojua s. nombre de un an te pa sado de Antonio.
cuaneyojua s. soldadito (es pecie de
pajarito con pico abultado).
cuanijionu Vea cuaniniu.
cuaniniu1 vt. trozar una rama o un
tronco con golpes repe ti dos. Quia
mueruuta quia cuaniri cuno maca.
Troza ese palo con tu ma che te. Canaa shiniatu cuanijiyani. Estamos
trozando lu pu na. ðÐacción rep. cuanijionu. Vea piniu1.
cuaniniu2 vt. atravesar, cru zar. Niya
pa cuaniri. Nuu najuhana camarucuya. Vamos a cruzar aquí. En vano
la trocha da una vuel ta. Cua supuetanaari Jocuaasho jiyacuma cuaniquiaari niyara. Mi antepasado atravesó la tierra de los ecuatorianos
para venir acá. Cua quenaa, paa
cua cama nuucua cuanijioreeni.
Papá, hemos cruzado varias trochas
de mi tío. ðÐacción rep. cuanijionu.
cuanitianu1 vt.a. trozar una rama con
fru to. Maja na cuanitianu. Nareja
quia jiuuquiujiutiarenoj. No troces
su rama. Cógelos sacudiéndola.
cuanitianu2
131
cuanitianu2 vt. mitayar, ir a cazar animales o aves. Tatura cuanitiareeraj. Voy a cazar motelos.
cuanitiootanu vt.a. trozar varias ramas
con fruto. Cua cama miyatuna cuanitiootaa. Mi tío está trozando ra mas
de chimicua. Sinón. cuaniyotanu.
cuaniyotanu vt.a. trozar ramas car gadas con fru to. Sinón. cuanitiootanu.
cuanu vi. na dar. Quia niquiri, cua
mueya cuaa. Mira, mi hijo está nadan do. ðÐpl. cuaconu.
cuaqueya s. cuerpo; exterior.
cuaqueya tarinitianu arriesgar la
vida. Canaari canaa cuaqueya tarinitiaquiaarni. Arriesgamos nues tras
vidas.
cuara1 posp. a favor de; hacia; a; para.
Alarga la vocal al final de la raíz. Cua
nucuaacuara naajiyanijia. Estoy escribiendo a mi ma dre. Nio suruhuatunee cua tiaacuarano. Esta tabla de
cedro es para mi casa. Canaa soojua
tanamititiariquiaa pajaacuarani.
Estuvimos tratando de cruzar la
tahuampa con maíz desgranado, pero
no pudimos. Quiocua cucuara sequesee cua tarajanu. Ve a decir a mi
hermano que venga a mí.
Pascuaacuara juucajinia la vís pera de la Pascua.
cuara2, cuaraj, cuarajaj suf.v.
cuara + jaj (én fa sis). pues, en ton ces,
un rato. ¡Nia nanoorucuarajaj!
¡Entonces vayan ahora a bañar se!
Quiaa jaara miaquenu paniya, maja quianucuarajaj. Si quieres comer, no vayas pues. ¿Casaara quia
niyareecuaraarni? ¿Entonces para
qué has veni do? Nia tojiriohuacua-
cuarta
ra. Esperen a es cuchar otra vez. Nareja quia cajishiicuaraj. Vete a sentar para que descanses, pues. ¡Quia
nujuaseecuaratoj! ¡Prueba, pues (a
ver si tú puedes trabajar en este sol
o llu via)! ¡Cua tarinitiarecuarajaj!
¡Déjame un rato!
cuaracashijionu Vea cuaracashiniu.
cuaracashiniu vi. mentir, enga ñar.
¡Maja cuaracashiniu! ¡No mien tas!
Quiaa pueyaracaanu cuaracashijioquiaa. Tú siempre en ga ñas. ðÐacción rep. cuaracashijionu.
cuaracashiniu maniniu embustero.
cuaracashitiasano s. cosa en la que
uno no cree. Janiyacuajaari nojori
cuaracashitiasanoocua tiuujiani.
Yo sí creo en lo que ellos no creen.
cuaracashitiniu vt. tomar por men ti ra.
Nojoriiri na sequesano cuaracashitirii saaja.
Ellos tomaron
por mentira lo
que él dijo.
cuarajaj Vea
cuara2.
cuari s. pozo de
cuari
agua. ðÐpl. cuariya.
cuariquiu, cuariuquiu s. tabaquera
(variedad de pincha o
tucán chico).
cuariuquiu Vea cuariquiu.
cuariyojua s. especie
de pajarito negro que
corre más de lo que
vuela.
cuariquiu
cuarta pron.pos. mi
cuartia
132
semejante. Cuarta pueyano. Mi paisano.
cuartia s. 1.Ðra ta. 2.Ðra tón. 3.Ðsachacuy
(rata del cam po). Vea saana1.
cuartiu s. purma caspi (especie de árbol).
cuartiu shuucuanaja buduc (es pecie de pája ro con cabeza color de
flor de purma cas pi). Sinón. mariano.
cuartucua Vea rtucua.
cuata pron. conmigo.
cuataja s. balsa;
flotante, cualquier cosa que
flota.
cuataja casaa
salvavida.
cuataja
cuataniniu vt. hacer re bal sar. Pajaa na casami cuataniquiaari. La
creciente hizo rebalsar sus cosas.
cuatanu vt.a. 1.Ðflotar (algo com ple jo).
2.Ðnadar con car ga. Mueya quia
cuataare. Lleva al bebé nadando.
cuate s. fraile (especie de
mono).
cuatenu1 vt. hacer na dar.
Cua sare quia cuatere
cucua. Haga na dar a mi
perro ha cia mí.
cuatenu2 vt. cocinar pescuate
ca do. Cua capasuujua
quia cuatere quia niquiohuara. Cocina lo poquito que
pesqué para tus hijos.
cuayojua s. chirriclés
(especie de loro de
tamaño mediano con
cabeza ne gra). ðÐpl.
cuayojua
cuhuartaja
cuahuea.
cueaamiaja s. rayo pishco (especie de
pajarito que tiene pico como de pica flor). ðÐpl. cueaamiajapue. Vea
cuaashoojua.
cueaca s. excremento, he ces. ðÐpl.
cueacaacuaca.
seya cueaca estiércol.
cueacaacuaca plural de cueaca.
cueacatunacu s. agua sucia con excremento.
cueso s. musmuqui, musmuque (es pecie de mono nocturno).
cuhuaj adv. otra vez. Quiamaacuhuaj. Se fue pasando otra vez.
cuhuajaatiaaquiniu vt. desabrigar.
cuhuajaatianu vi. 1.Ðabrigarse, cobijarse (del frío). Maninia quia cuhuajaatiare shiniquiaacuaji. Cobíjate bien para no tener frío. 2.Ðprotegerse contra o de (insectos etc.).
cuhuajenu1 vi. 1.Ðencorvarse, doblarse
a lo an cho. Suruhuatunee pananucari cuhuajeree. La tabla se en corvó a lo ancho en el sol. Vea tasuconu. 2.Ðarrugarse; contraer.
cuhuajenu2 vi. coagularse; cua jar se.
Cua notunacu tari cuhuajequee.
Mi leche caspi ya se ha coagulado.
cuhuarasenu vt. taladrar.
cuhuaresetaja, cuhuarestaja s. ta ladro, berbiquí, broca.
cuhuariquia
s. chacra,
campo cultivado,
huerta; terreno.
cuhuartaja s.
cuhuariquia
hacha.
cuhuartanu
133
cuhuartanu vt.a. librar plan tas de pijuayo de otros árboles que las es torban. Cua marijia cuhuartareeraj.
Voy a li brar a mi pijuayal de otros
árboles que lo es tor ban. Vea cuhuatanu.
cuhuashimia adv. donde hay luz.
Muerasu cuhuashimia racacari tacuarashijionu maniniucuaja. A los
niños les gusta jugar a la luz de la
luna. Sareeri cuhuashimia netemaa. El tigre corrió por donde es taba alumbrado.
cuhuashiqui s.,adj. lugar alumbrado,
des cu bier to. Sareeri cuhuashiqui
canujumaa. El tigre pasó por un lugar descubierto (no en som bra). Vea
cuhuashimia.
cuhuashiquio s.,adj. lugar con luz
aden tro. Cuhuashiquio maqueja. El
duerme con luz en el cuarto.
cuhuataja1 s. aparato que da luz; foquito de linterna.
cuhuataja2 s. especie de insecto que
ahueca la madera, tela etc.
cuhuatana s. lo que da luz. Vea cuhuataja1.
cuhuatanu vi.,vt. 1.Ðiluminar, alumbrar. Racaari maninia cuhuataa
nacuhua cariquioco. La luna está
alumbrando bien bajo los ár boles.
2.Ðhacer chacra, desmontar, li brar
monte, tumbar árboles para dejar entrar la luz del sol. Niya pa cuhuatare saacoocuaji. Vamos a desmontar
aquí para sembrar maíz. 3.Ða gu jerear, per forar. ¡Quia cuhuatare!
¡Ahué ca lo! ðÐacción rep. cuhuarajonu.
cuhuarajonuucua quijia campesino.
cujua
supuetuhuara cuhuatanu fundar
un pueblo.
cuhuatenu vi. 1.Ðllegar el alba, des pejarse el día; alumbrar, penetrar la
luz. Tari cuhuatemohua. Ya se está
despejando el día otra vez. Pa suhuortu shocua pa nuujure cuhuatequeecua. Vamos a cortar los ár boles
que rodean nuestro tambo para que
haya luz. 2.Ðagujerearse; ahue car se.
¡Cuhuatequee! ¡Se ha ahuecado!
cuhue s. batidor he cho de madera para
mover la comida cuando se está coci nan do. ðÐpl. cuya.
cuhuoco s. agujero, cavidad, hueco.
taa otro hueco.
cuhuocojonu vt. hacer huecos.
cuhuojonu1 vt. arrugar.
cuhuojonu2 vt. hacer puño, cerrar la
mano fuer te men te. Quiaa juaashiquia quia cuhuojore quia cusoru
niquishaanura maatia. Haz puño
para que se vea bien tu vena.
cuhuojotaja s. envoltura.
mueya cuhuojotaja pañal.
nequesoreetu cuhuojotaja forro.
neecaruu cuhuojotaja hoja para
envolver tamal.
cuhuojotanu vt.a. 1.Ðempaquetar, envolver en algo. Cua neecaruu quia
cuhuojotare quiria. Envuelve mi tamal por mí. 2.Ðabrigar.
nequesoreetu cuhuojotanu forrar.
Vea tucuanu1.
cujua adv. también como otros. ¿Casaa quia sashiyani? Quiaatee
quiaareecujua. ¿Para qué esperas?
¡Tú también tienes que ir! Quiaa
cumaati ritia miaqueyacujua. Janiya tari sanenutaniuhuacuaani.
cujutuca
134
También debes comer rápido. Ya
voy a levan tar me. ¿Quiaateeri jaarajaaja niyareecujua? ¿Por qué,
pues, has venido también con ellos?
cujutuca, cujutucua s.,adj. fruta con
pelusa (p.ej. cocona). ðÐpl. cujuturiquia.
cujutumue s.,adj. hoja con pelusa
(p.ej. cudzu).
cujutuque s.,adj. tela cuya pelusa pica
(p.ej. frazada de lana).
cujuturiquia plural de cujutuca.
cujutuuca s.,adj. pelusa como de tarántula o de ma ri posa. Pohuashi na
cujutuuca jataja pueyanoocua. La
tarántula bota su pelusa a la gente.
cuma adv. por allá, por abajo (lo que
es más allá). Cuma quiamaano. El
que pasó por acá, por allá se ha ido.
Cuma netemaano. Ha corrido por
aba jo. Vea coma.
cumaaca s. fuerza, poder.
cumaacaraca energía; poderoso,
potente.
Pueyaso cumaacata miishano milagro.
cumaari s. comadre.
cumaati adv. de ber. Quiaa cumaati ritia miaqueyacujua. Janiya tari sanenutaniuhuacuaani. Debes comer
rápido. Ya voy a levantarme.
cumaatia adv. con fuerza, fuer te mente; fir me men te. Majaari cumaatia
na nujuanu. No se paró firmemente.
cumacarau s. tamal he cho de maíz
duro.
cumaco, cumoco s.,adj. 1.Ðcasco duro.
2.Ðolla de metal.
cumacojua s. mano fuerte.
cumacujua s.,adj. pierna dura y fuer te.
cumamaca
ðÐpl. cumacujuanucua.
cumaja s. hueso de la mejilla, pómulo.
¡cumajaj! interj. ¡rápido!
cumajajau s.,adj. bola dura, semilla
dura, una cosa redonda dura. ðÐpl.
cumajaaca.
cumajanacu s. chicha hecha de maíz
duro.
cumajarucua s. especie de pez chi quitito que se parece al pai che. ðÐpl. cumajarucuapue.
cumaji, comaji, cuamaji adv.,posp.
viniendo de río aba jo. Pa moocomaji tojishiyano. Algo viene sonando
de río abajo (lit. se escucha algo viniendo de nuestro río aba jo). ¡Camiriquiano pueyano cumaji tari! ¡El
novio ya está llegando de río aba jo!
¡Camiriquiano pueyano cumaji nujuqueya! ¡El novio está llegando de
río abajo con lágrimas en los ojos!
¿Cante nucuamaji taanijiyani?
¿Quién viene disparando por el camino de aba jo? Canaa saicumaji
taanuujutariquiaa canaa canohuani. Hemos surcado tanganeando
nuestra canoa (de río abajo) por el
pe dre gal. ¡Tari cumajiuhua! ¡Ya
está viniendo de río abajo, surcando
otra vez!
cumajiuujiaaca s. 1.Ðuna persona de
corazón duro, incompasiva, des piada da. 2.Ðuna persona va liente u osada.
cumajiuujianaaca s. incrédulo.
cumaju adj. inmóvil.
cumamaca s.,adj. 1.Ðpalo duro.
2.Ðhombre fuerte; robus to. Nojuaja
na cumamaca. El es más fuerte que
él.
cumanaja
135
cumanaja s. cabeza dura, (fig.) uno
que no es inteligente; olvidadizo.
cumanamijiaaca s. una persona incompasiva, una persona que no llora
(lit. ojos duros).
cumanee s. moneda, una cosa plana y
dura. ðÐpl. cumaneeca.
cumaneeca s.,plural de cumanee. dinero; sencillo.
cumaneeca puecanu gastar.
cumaneeca puecanu casamiicua
invertir.
cumaneeca racatanu ahorrar.
cumaneecaaju masesano fiado.
cumaneecara niquitiosano vendido.
jiyanohua cumaneeca jiitiana adinerado.
queraatia cumaneeca na sami
costoso.
secaja cumaneecara barato.
cumanijiana s. consolador, ayudador
(en el aspecto es piritual).
cumanijianu vt. 1.Ðconfortar, con solar,
alen tar. Cua mashiquio nia cumanijiare. Consuelen ustedes a mi pariente viu da. 2.Ðendurecer, en du rar.
Socua quia riiquiri tiriara sohuajajau na cumanijiatajara. Muela más
maíz para que esta olla de comida
sea más dura.
cumanijiasano s.,adj. lo que se ha endurecido.
cumantano s.,adj. tieso.
cumantanu vi. 1.Ðconsolarse, ha llar
con sue lo. Maja nujuquenu. Quia
cumantare. No llores. Con sué la te.
2.Ðno tener ape ti to. Cumantaanijia.
No tengo ape ti to. 3.Ðendurecer, endurar.
cumantumaca s. adulto, hombre ma-
cumashitiniu
duro que todavía está fuer te. Vea
cumamaca.
cumanturucua s. mujer adulta que todavía está fuerte.
cumaquijionu Vea cumaquiniu.
cumaquinia s. ayudador (en el as pec to
fí si co). Vea cumanijiana.
cumaquiniu vt. 1.Ðayudar (en el as pecto fí si co). ¡Canaa quia cumaquishii! ¡Ven a ayudar nos! 2.Ðcon for tar;
for ta le cer. 3.Ðreforzar, ajustar (palos
de casa, pernos de mo tor). Pa tia
morijiucua pa cumaquijiore. Vamos a reforzar los horcones de nuestra casa. Cuno maca quia cumaquiri. Refuerza ese palo (poniendo otro
como sopor te). Cuno juhuacutana
quia cumaquiri, surequetaareeni.
Refuerza esa viga que está doblándose. ðÐacción rep. cumaquijionu.
tama cuaqueya cumaquiniujiaaja
esforzarse.
jiuujia cumaquiniu hacerse valiente, infundirse valor, esforzarse
es pi ri tual men te. Quioojia quia cumaquiri. Sé va liente.
cumara adv. adentro, por ahí, en el
cuarto (no se usa afuera de la casa).
Maja cumara manu. No te eches
ahí. Cumara maqueyano. Está durmiendo aquí adentro del cuar to. Vea
cami, miria, mii.
cumarau s. pedazo de yuca dura.
cumasacaj interj. palabra para animar
a poner más empeño en lo que se
está ha cien do. Sinón. juusacaj, naatesacaj.
cumashitiniu vt. animar a alguien a
que sea resuelto o de ci di do. Nojuajaari pueya cumashitiquiaari maja
cumatacurenenu
136
nojori niquijiotenura noojia. El
animó a la gente para que sean resueltos (lit. el animó a la gente a no
hacer vacilar sus cora zones). Vea
shiniujiuniu.
cumatacurenenu vt. entorpecer.
cumatacurenu vi. paralizarse.
cumatacureque s.,adj. ropa muy ajustada (demasiado chica).
cumatacurequena s.,adj. mujer que se
viste con ropa muy ajustada.
cumatacurucua s.,adj. paralítico,
cuerpo rígido.
cumatacurujuajau s. cosa redonda
dura y pe que ña. ðÐpl. cumatacurujuaaca.
cumatacururiquia unas cuantas
cosas redondas du ras.
cumatacururiquia Vea cumatacurujuajau.
cumatacururu s.,adj. mujer con cuerpo rí gido, paralítica.
cumau s. comida cocinada hasta ponerse dura (cuando se en fríe). Cumaura quia sumature. Cocínalo
hasta que se ponga duro (cuando se
enfríe).
cumayocua s. 1.Ðcadena fuer te. 2.Ðso ga
fuerte, cinta fuer te. Vea shiriquinitiuyocua.
cumayocua shipinishano casaa
alambre.
cumitianu vt. hacer doblar ha cia abajo. Cucua quia cumitiare tamoo cashacu. Pon tu peso en la rama del
shimbillo para que baje hacia mí.
Vea cumuetanu.
cumoco Vea cumaco.
cumocojua s. cáscara dura.
cumpa s. compadre.
cumuetanu
cumueeca adj. fuerte, duro; denso, sólido; re cio.
cumueeca casaa acero; fie rro, hierro.
cumuejequeco s. corteza dura y seca
de ciertos ár boles tumbados como
maamana, roshinia y tartu, que las
ancianas sacaban para usar como
leña.
cumueniquia s. especie de pez. ðÐpl.
cumueniya.
cumuenu1 s. vaca-muchacho (especie
de pája ro ne gro). ðÐpl. cumueya.
cumuenu2 vi. inclinarse; apoyarse
(como lo hace una persona parada
cuando se apoya en la mesa). Mariyaja tari cumueyaree. El tronco de
pijuayo ya está in cli nán dose. ¿Casaaraquitijia naana cumuereejiyatej? ¿Por qué, quizás, se inclina el
ár bol? ðÐacción rep. cumuereejonu.
Vea tanishiniu, tatenu1.
cumuereejonu Vea cumuenu2.
cumuetanu vi.a. 1.Ðinclinarse; doblarse, agacharse con car ga. Quia cumuetare. Agáchate con tu car ga.
Quia niquiri, cumuetaano. Mira,
las ramas es tán doblándose (porque
hay fruto en abundan cia). Suro naana jiuucuaji cumuereejotaa. El
mono choro en la pun ta del árbol
está haciendo doblar las ra mas.
2.Ðreunirse, congregarse, amon tonarse muchos en una casa. Na paraari
tiaco cumuetariquiaa, na shootianura nojuaja. Sus enemigos es ta ban
llenando la casa para obser var lo.
Pueya shootianura nioojonu, queraatia pueyari nocua cumuetariquiaa pasacaru. Para observar el
cumueya
137
partido de fútbol, se amontonó la
gente en la casa. ðÐacción rep. cumuereejotanu. Vea cumuenu2, cumitianu.
cumueya plural de cumuenu1.
cuna s. primo (hijo del tío por el lado
materno, o hijo de la tía por el lado
pa ter no). Vea shishijia1.
cunatu s. sobrina con hijo(s); hija del
hermano de una mujer o de la hermana de un hom bre. Cua cunatu
miaquetasaaree. Mi sobrina se quedó viu da porque su esposo fue ase sina do. Vea cuunaru, niyatu.
cuniqui, quiniqui adv. ahí, en ese lugar. Vea jati, quiniqui.
cuno, cunu pron.dem. ése, ésa, eso;
aquél, aqué lla. ¡Cunohuaj! ¡Sí, eso
es! Cunojuanaa. Eso no más. Cunocuaja. Eso es. Cuno cutara. Eso
sí (no otra cosa). ¡Cunoqui! ¡Ahí sí,
eso es!
ð adj. ese, esa, aquel, aque lla. Canaa
cunu taucuaca taanuureeni. Nosotros hemos expulsado a esos extranjeros.
cuno pojori ellos, ellas.
cunoco adv. por ahí, por esa trocha.
Nutaru cunoco tajiniutianiya. Una
manada de huanganas va a pasar por
ahí. Cunoco cua jaari. Jálame por
allá. Canaacuaja cunocohuani. Sí,
por ahí estamos re gresando adonde
tú es tás. Canaacuaja cunoconi.
Estamos siguiéndote.
cunocora hacia allá, por allá. Cunocora cua jaari. Jálame hacia allá.
Cunocora quia tunure quia nipiquia. Cuelga tu hamaca por allá.
cunocoji adv.,adj. 1.Ðde río arriba; del
cuquenu2
cen tro. Cunocoji niya. Está lle gando de río arri ba. 2.Ðdel oes te. Cunocoji caruhuaconutaniya. (En la tarde el sol) deja pasar sus rayos des de
ahí (del oes te). Antón. cumaji.
cunocojiria, cunocojoria por arriba, por ahí. ¿Cua mueyate cunocojiria? ¿Está mi niño en tu casa (lit.
está mi hijo por ahí arriba)?
cunocojiria quijiaca seres del
mundo ce les tial. Cunocojiria quijiacaari Pueyaso seya. Los seres del
mundo celestial son los ángeles de
Dios.
cunocojiria Vea cunocoji.
cunocojoria camaru s. dueño de una
casa veci na.
cunocora Vea cunoco.
cunu Vea cuno.
cuoojia Vea coojia1.
cuqueco s.,adj. hundido, sumido; abollado; ahueca do. Cua coshi puetunu
cuquecojanaa. Mi olla está abo llada. ¿Taa cua coshi miishaareeni?
Cuqueco. ¿Qué le hicieron a mi
olla? Está abollada.
mueya cuqueco mollera, fon ta nela, coroni lla. Quia mueya cuquecoori maatia nianujiya. La mollera
de tu bebé claramente está latiendo.
cuquena s. especie de árbol silvestre
con fruto comestible.
cuquenu1 vi. deshincharse, bajar la
hin cha zón. Quia poreeno tari cuquecuhua. Ya ha bajado tu hin chazón.
cuquenu2 vi. correr todos apri sa, correr en es tam pi da. Nutaru cuqueree. La manada de huanganas ha corrido en estampida.
cuqueta
138
cuqueta adj. 1.Ðhundido, su mi do. Cuqueta masecaja. Tiene la mejilla
hun di da. 2.Ðdeshinchado, ni velado.
cuquetaca s. fruto comestible de una
especie de árbol silvestre.
cuquetanu vi.a. deshincharse, ni ve larse. Juucua riunitiariquiaari. Cuquetaqueeri. Estaba hinchado. Ya
se des hin chó. Vea cuquenu.
curacatenu vt. no creer (lo que otro
cuen ta). Quiocua cua curacatere.
No vas a creerme (lo que te voy a
contar).
cureecono plural de cureeno.
cureeconu plural de cureenu.
cureeno s.,adj. 1.Ðsobre vi vien te. 2.Ðsobra, sobrante; resto, restante; re siduo. ðÐpl. cureecono.
cureenu vi. sobrar, restar, quedar una
parte de más. Cureyajaari na cumaneecajiniji. Sobra algo toda vía
de su pla ta. Canaa riiquiau taacuaca cureecoree. Varias porciones de
nuestro maíz molido han sobra do.
Mashaca tanacuhua cureecoree. En
muchos cántaros ha sobrado la be bida. ðÐpl. cureeconu.
cureetana s. último sobreviviente de
una rama fa mi liar. Nojuajaari cua
cama cua cureetana. El es mi úl timo tío sobreviviente.
cureetanu vt.a. faltar (lit. sobrar). Canaa namirionu cureetaajaa. Falta
terminar nuestro trabajo de cul ti vo.
¿Cante na cureetaajaaniuhua? ¿A
quién no le falta terminar (pregunta
retórica; lit. a todos nos fal ta ter minar)? ¿Canaatee niishitiojona cureetaacujua? ¿A nosotros no nos
falta profesor (pregunta retórica; lit.
curtanu1
a nosotros nos falta profe sor)?
¡Quiaaqui poonijionu cureetaacujua! ¡Parece que te falta tra ba jo!
Di cho con sar cas mo al que cor ta las plan tas
Vea cureenu.
curequeya s. algas; musgo.
curequeyatunacu s. agua con algas.
curetanu Vea cutetanu.
Curitiquimiocua s. nombre de un pueblito an tiguo de dos casas.
curnaja s. maltón de cham bi ra. Curnaja maninia shiquiamueraca. El
maltón tiene buena fibra (para hilar
hamacas).
curojotanu Vea curotanu.
curonu vt. dejar; dejar so brar. Majaari
quenaaja niquiriyatu curosaanu
quiniutianiya saniitiosoo. Ni si quiera uno quedará (lit. será dejado) sin
ser castigado.
curootuuca Vea curuutuuca.
curosano s. residuo, resto.
curotanu vt.a. dejar; dejar sobrar algo
(que está compuesto de varias partes). Canaari canaa namirionujinia
curojotarucuaa juhuocontucuani.
En nuestro rozo hemos dejado los
sogales (bejucales) es pi nosos. ðÐacción rep. curojotanu.
tiaca jiuujiajinia curotasano plaza (lit. la parte dejada (li bre) en el
corazón de la ciu dad). Iquitos tiaca
jiuujiajinia curotasano pueya cajitiujiarani, shanohua niquishano.
La plaza de la ciudad de Iquitos es
linda.
Curqueracai s. nombre dado a la luna
por Dios cuando ésta, según la leyenda, era un hombre en la tierra.
curtanu1 Vea cutetanu.
sem bra das.
curtanu2
139
curtanu2 vi.a. dejar de fluir, detenerse
el flu jo. Na nanacaari curtaree. El
flujo de su sangre se detuvo.
curuhuaca s. suciedad en el cuerpo.
curujua s. porotohuango (especie de
ave del monte).
curuushiniu vi. en su ciar se. Poonijionuucua curuushiriinijia. Me en sucié por estar trabajando.
curuushonu vt. en su ciar. Maja cua toque curuushonu. No ensucies mi
ropa.
curuutu s. costal, saco.
curuutucojua s. mano sucia.
curuutuhuana s. 1.Ðtronco su cio.
2.Ðcuerpo su cio. ðÐpl. curuutuhuanaca.
curuutuneca s. brazo sucio.
curuutunee s.,adj. plato sucio.
curuutunenu vi. despejar la gargan ta.
Cuaara, curuutunerohuacuaraj.
Espera, tengo que despejar mi gargan ta. Janiya pueyaracaanu curuutunejoquiaani. Siempre estoy despejando mi gar gan ta. ðÐacción rep.
curuutunejonu.
curuutuque s. ropa sucia.
curuutuuca, curootuuca adj. sucio.
cusa plural de cusotu.
cusacuna s. especie de árbol cuyo jugo
de cás cara sirve para cu rar heridas.
cusara s.,adj. 1.Ðblan co. Cua nucuaari
cusarata jiriquiaja saaco na riiquiniuucua. Mi madre tiene el pecho
blanco por moler maíz. 2.Ðtur bio.
Quia niquiri. Mooqui pajaashiya.
Cusara. Mira. El río está cre cien do.
Está turbio.
cusaraacua plural de cusaraanu.
cusaraanu s. comején de tie rra. ðÐpl.
cuseyaconu
cusaraacua.
cusaraatenu vi. asentarse la turbiedad
(se di men to). Moo tari cusaraatemaa. Se ha asentado la turbiedad del
río.
cusecaja s.,adj. embotado, sin filo.
cusecaja mueruu machete sin filo.
cusecajaaniu vi. embotarse, de sa fi larse. Maja cua reema quiarinio riujiuuniucuatenu, ritia cusecajaaquiicua. Por favor no sobes mi lima
nueva en dos direcciones. Va a desafilarse pronto.
cusecajaatiniu vt. embotar, de sa fi lar.
Maja cua mueruu cusecajaatiniu.
No desafiles mi ma chete.
cuseeca s.,adj. duro; fuerte; irrom pible. Tatu shu cuseeca. La carne de
motelo es dura.
cuseetucojua s.,adj. mano arrugada.
cuseetuque s.,adj. cuero arrugado;
ropa arru ga da. Vea rerequetuque.
cuseetuuca adj. arrugado.
cusenu1 vi. deshincharse; de sin flar se.
Quia shapu cocuartaree. Cusequeeri. Tu chupo se reventó. Se deshinchó.
cusenu2 vi. cuajarse.
cuseque adj. cuero duro, llanchama
dura.
cusequena s. sacha capirona (especie
de árbol).
cuseu s.,adj. masa que no se des ha ce.
Cua saarianau maninia, cuseu. Mi
masa de huaca (con yuca) es buena,
no se deshace.
cuseya plural de cuseyaca.
cuseyaca s. arru ga. Cua cuseya. Las
arrugas de mi piel. ðÐpl. cuseya.
cuseyaconu vi. 1.Ðarrugarse; abollar.
cuseyara
140
Cua coshi tiyaree. ¡Cuseyacoseeri!
¡Mi olla se cayó! ¡Se hizo tacha (lit.
se arru gó)! 2.Ðponer cara de llanto,
hacer puche ro. Þ¿Casaa quia cuseyocotaani? ÞJapaca cua jaree.
¿Por qué pones cara de llanto?
Una avispa me picó. Quiaa cararaatia cuseyacoyaree. ¿No tienes
vergüenza de hacer puche ro? 3.Ðhacer muecas.
cuseyara posp. por ca sua li dad. Janiyari cua cuseyara na tojiriini. Por
casualidad lo es cu ché. ¿Teeriquitijia cua niquirii cua cuseyaratejaj?
¿Dónde fue que por casualidad lo
vi?
cuseyaro s. expresión de cariño para
una mujercita (usado por la madre,
la tía y la abuela).
cuseyocua s. expresión de cariño para
un va roncito.
Cuso s. nombre de un antepasado, bisabuelo de Vicente.
cusoco1 s. boquichico (especie de pez).
cusoco2 s. especie de pajarito.
cusojonu1 s. convulsión.
cusojonu2 vi. 1.Ða goni zar. Cua jiyaso
tari cusojiya. Mi abuelo ya está
agoni zan do. 2.Ðdes ma yar se. ¡Canashiyaquiji cusojoqueeri! ¡De re pente se des ma yó! Pueya cuaara miaquenuura, nojori mariqui na miaajenuta cusojoniuyarohua nucuacoori. La gente debe comer, si no,
puede des mayarse de hambre en el
camino de re gre so. 3.Ðtener ataque
epi lépti co. Na cusojosacari, manijinia tiquiaari, moojiniajuhuaj.
Cuando le da el ataque epi léptico,
cae en la candela o en el río. Vea
cusosacari
cusonu1.
cusojua s. lo que mue re.
maquenuucua cusojua dormilón.
cusojuaja adj. lo que mata.
cusojuaja casaa venenoso.
cusojuanu vt. causar enfermedad o
muer te. Shimiacuuri na cusojuaquiaari. El brujo le causó la muer te.
Vea cusonu1.
cusono s. persona muerta.
cusonu1 vi. 1.Ðen fer mar se. Cusoyari.
Se ha en fer ma do. Cusoyanijia.
Estoy en fer mo. 2.Ðmorir, morir se.
¡Cusoqueeri! ¡Ahorita se ha muerto! Quia ji tari cusoyaree. Tu abuela ya se ha muer to. ðÐpl. cusonuunu.
cusonuucuaji jitianu vacunar.
cusonu2 s. en fer me dad. Tamaatia cusonu jiitiaari. El tiene otra clase de
enfermedad
cusoojia s. colperillo (especie de loro).
ðÐpl. cusoya.
cusooquia s. excremento de ave, guano (plu ral). ðÐpl. cusooquiaca.
cusoriiniu s. dos especies de larva que
crecen en un tronco de palo caído:
una es comestible y la otra no.
cusoriiniu nanu especie de es ca rabajo grande y ne gro, madre de la
larva del mismo nom bre. Vea shuquiuriotu.
cusorohua plural de cusoru.
cusoru s. 1.Ðarteria, vena; ner vio.
2.Ðten dón. ðÐpl. cusorohua.
nojua cusoru tendón del talón.
nucujiniaaca cusoru tuétano.
cusosacari adv. 1.Ðcuando mue re.
2.Ðcuando se enfer ma. Cua cusosacari, maja cua miaajenu quijia.
Cuando estuve enfermo, no tuve
cusosu
141
hambre.
cusosu s. persona enfer ma. Maja cusosu nanatonu. No bañes al enfermo.
cusotaca s. bola de jebe.
cusotanu vi.a. enfermarse con algo.
Najaaca cusotaanijia. Estoy en fermo con gripe.
cusotenu vt. causar enfermedad.
cusotu s. árbol de cau cho. ðÐpl. cusa.
cusotu nanatonu encauchar.
cusotu poonijiona cauchero.
cusotunacu s. resina de caucho.
cusotunaja s. cabeza en suciada con resina de caucho.
cusotuque s. leche seca de caucho.
cusupuenu vt. coser. Cua nucua cua
cashacuque cusupueya. Mi mamá
está cosiendo mi pan ta lón. ðÐpl. cusupuenuunu. Vea cushipirijionu.
cusupuenuuru s. costurera, sastre.
cusupuesano adj. cosido.
cusupuetaja s. aguja; instrumento para
coser.
parajaraca cusupuetaja alfiler.
cushaaca s. víspero (especie de hoja
de una soga de monte que se usa
como ja bón). Vea pocoshi.
cushaaniu vi. 1.Ðbotar es pu ma. Na rupaamajiiri cushaya. Está botando
espuma por la boca. 2.Ðes pu mar.
Moo cushaya. El río está es pu mando.
cushaatiniu vi. hacer es pu mar. Canaari sohuacajaa piquirii canaa jeequetajara canaa cushaatishocoriquianoni. Hemos machacado se milla de airambo para hacerla espu mar
y así lavar nuestra ropa.
cushau s. es pu ma. ðÐpl. cushaacuaca.
cushi s. chancho, cerdo, puer co. ðÐpl.
cushiriitiniu
cushiya.
cushi caya verraco.
cushi macujuashi lechón.
cushiishi s. cu chi llo. Vea ramaja.
cushiniu vt. 1.Ðvestirse, ponerse ropa.
Quia toque quia cushishuhua.
Vuélvete a poner la ropa. Muerasunaa, nia toqueya nia cushiyonuure.
Niños, pónganse su ropa. 2.Ðllevar
una criatura en una
apa ri na. Mueya quia
cushiri. Lleve al
bebé (en la aparina)
(lit. ponte el bebe).
ðÐpl. cushiyonu, cushiyonuunu. Vea cucushiniu
shitiniu.
na cushishano caco cushiniu socua taque revestir.
sapatu cushiniu calzar.
toque taque cushiniu mudarse de
ropa.
cushipiiniu plural de cushipiquia.
cushipiquia s. larva comestible más
chica que el suri. ðÐpl. cushipiiniu.
cushipirijionu vt. remendar ro pas.
Cua niquiohua toqueya cushipirijiyanijia. Estoy remendando la ropa
de mis hi jos. Vea cusupuenu.
cushipirijiosano s. remiendo.
cushipirijiotaru s. aguja para re mendar.
cushiri s. cicatriz de corte, raspadura o
quemadura.
cushiriiniu vi. cicatrizar; sanarse una
he ri da. Cua piyashi tari cushiriya.
Mi herida (lit. corte) ya está sa nándose. Vea cushiriitiniu.
cushiriitiniu vt. hacer sanarse una heri da. Nio naarajotaja quia patare
cushiriquiniu
142
ritia na cushiriitiniuria quia piyashi. Lleva este remedio para que se
sane tu herida rápi da men te. Vea cushiriiniu.
cushiriquiniu vi. en re dar se. Cua jeequesacari cua nipiquia, cushiriquiriiri. Cuando lavé mi hamaca, se enredó.
cushiriquitiamuejaru adj. greñudo.
cushiriquitianu vi.a. enredarse en
algo. Jiyocuacajinia cushiriquitiareenijia. Me he enredado en unas
sogas (bejucos).
cushiriquitiniu vt. enredar.
cushishano s.,adj. vestimenta.
shiniquiaacuaji cushishano abrigo.
cushishi s. cuchillo.
cushiishitia jitianu acuchillar;
apuñalar.
cushitiiniu vi. 1.Ðconfundirse, vol ver se
con fu so. Nojuajaari tama cushitiiquiaarijiaaja puera na niishiriojonuta. El a sí mismo se confundió
debido a su excesiva preocu pa ción.
Pa nuu niya cushitiishii. Nuestra
trocha se vuelve confusa aquí. ¿Janiyatucua taa cushitiirni? ¿Cómo
podría yo con fun dir me? 2.Ðextra viarse. Janiyari pueya tajinia cushitiiriini. Me he extraviado en tre la gente. Vea cushitionu, tashucuanu.
cushitiniu vt. ves tir. Mueya quia cushitiri na toque. Viste al bebé.
cushitiojonu vt. desordenar. ¿Cante cua
casami cushitiojoreeni? ¿Quién desordenó mis cosas? Vea cushitionu.
cushitionu, cushutionu vt. 1.Ðperder la
pista; no re conocer. Janiya na cushitioseeni. Perdí la pista (tratando
de seguir las huellas de un ani mal).
cutenu1
Cua nuu tuneja cushitioreenijia.
No reconocí la entrada de mi tro cha.
2.Ðhacer confundir, hacer equivocar;
per tur bar. Nojoriiri pueya cushitiojiya tamaatia nojori niishitiojosanota. Ellos están haciendo con fun dir
a la gente con enseñanzas dis tin tas.
¿Casaa pa pocoojoriquiaani? Paa
cushitiosaareeni. ¿De qué es tá bamos conversando? Hemos sido confundidos.
cushiyonu, cushiyonuunu plural de
cushiniu.
cushutionu Vea cushitionu.
cutara adv. más bien. Nojuajaari na
jiyaniijia tojijia seetanujuanaa cutara. El de veras es más bien una
persona que obe dece a su jefe. Majaari cucua quia tacaaniu. Saaja
quia niishiriojore cutara taa quia
cojuanutaniya quia mueyani. No te
preocupes por mí. Más bien solamente pien sa cómo vas a cuidar a tu
bebé.
ð adj. gran de, impor tan te; im ponen te;
ver da de ro. Cua napa cutara coru.
El amarillo de mi guacamayo es más
be llo. ¡Quiaaqui pueyano cutara!
¡Tú eres un amigo ver dadero!
cutara cuaneeca variedad de plátano.
cutarashiquiari s. tiempos buenos.
cuteja s. lo que re bota.
rupaa cuteja eco.
cuteneecuanu, cutenuucuanu Vea cutenu1.
cutenu1 vi. 1.Ðchocar. Nutaru cucua
cutemaa. De paso, la huangana chocó contra mí. Cuteneecuaquiaarinijia. Corriendo, yo chocaba contra
cutenu2
143
las cosas. 2.Ðchocar, atacar (en sen tido fi gu ra do). Cusojonu cucua cutemaani. De repente siento que me
desmayo (lit. el desmayo me ata ca).
3.Ðcaer. Maru tari cutemaa. La lluvia ya ha pa sado (lit. ...ha caí do de
paso). 4.Ðzam bu llir. Moojinia na cutesacari na nacara, majaari puera
na queyaquetenu. Cuando se zambulló de cabeza al río, no se for maron muchas olas. 5.Ðponerse (para
trabajar a su lado). Cua muenecara
quia cutesee. Ponte a mi iz quier da.
6.Ðre botar. Pelota tiaacua cutecoo.
La pelota rebotó contra la casa. Pueya na cusotaca saquitinirii tucuaacuaji. Toocoma cuteneecuaseeri. La
gente dejó rodar su bola de caucho
de la colina al barranco. Ahí quedó
re botan do. 7.Ðhacer eco. Na jiiquioonuunucuaja cutecooquiaano.
Sus gritos estaban ha ciendo eco.
8.Ðem bos car. Pa paracaacuaji pa
cutesee. Pocua pa shocoyano taanrini. Vamos a emboscar a nuestros
enemigos. Podemos balearlos cuando nos pa sen. 9.Ðanti ci par. Pueyari
canaacuaji cutesee. Shaaqui tari
canaa quijiara. La gente se nos anticipó (llegó y se instaló antes que
nosotros). Ya no hay lugar para nosotros. Jaacojotajaacuaji pa cutesee jaaquiajinia. Vamos a an ticipar
al avión en la pla ya. ðÐacción rep.
cuteneecuanu, cutenuucuanu.
najaaca cutenu resfriarse. Najaacaruhua shusha cucua cuteya. Creo
que la gripe recién está chocándome.
maru cutenu escampar.
cutenu2 s. choque.
ja
cutenuucuanu Vea cutenu1.
cutetanu, curetanu, curtanu vi. chocar con carga; es tre llar se. Na canohua naajiuucua curtaree. Su canoa
cargado chocó contra la qui ru ma.
Vea cutenu1.
cutetu s. los últi mos en llegar.
cuuja Vea cuujea.
cuujea, cuuja s. carbón de pona.
cuunaru s. sobrina joven (hija del hermano de una mujer o de la hermana
de un hom bre). ðÐpl. cuunaruhua.
Vea cunatu.
cuuque s. variedad de tucán pequeño.
cuuquenejonu Vea cuuquenu.
cuuquenu vt. 1.Ðasomarse, mover la
cabeza para mi rar. Jaamiiri juhua
noeta cua cuuquequee. El tigrillo
hizo un movimiento rápido con la
cabeza para mirarme (lit. el tigrillo
como con dolor me miró, movien do
su cabeza para verme bien). 2.Ðespiar. ¿Cante cua cuuquenejiyani?
¿Quién está es pián dome? ðÐacción
rep. cuuquenejonu.
Cuuriaa s. nombre de un pananujuri
que fue aceptado por los arabelas.
Envenenó a va rios hasta que los arabelas lo mataron.
cuuriaa s. plátano de seda (variedad
de guineo).
cuurianu vt. acom pa ñar. Quia niquiocua quia cuuriaare. Acompaña a tu
esposa.
cuya plural de cuhue.
J
ja , jaj interj.
pre cio.
Indi ca énfa sis, des dén o des-
ja
144
ja suf.nom. Indica énfasis.
jaa1 adv. sí.
jaa2 plural de jajau.
jaa, ja suf.oracional. todavía, aún.
¿Quiaate miaqueyajaa? ¿Todavía
estás comien do? ¿Quiaate quiyajaa? ¿Cómo es tás (lit. existes todavía)? Quia jiyaso jaara niya quiriquiaja, ... Si todavía estuviera aquí
tu abuelo, ... jaa cam bia a ja, si esto
no es un he cho. Vea juhuanojuaja, jaacariji, saacariji.
jaaca s. especie de hierba cultivada
extinta con la que se trataba a los niños para ha cerles crecer. Se pare cía
al nudo nudo (Santamaría) que es
silvestre.
Jaacaamocua s. casa an tigua cerca de
Camatujucua.
jaacajonu Vea jaacanu1.
jaacanu1 vt. espantar a va rios ha ciéndolos huir. Maja cua majoonu quirii napaa. Quiuhuaca saaja cucuaji
na jaacajoriquiaano. No he podido
matar los guacamayos, porque el gavilán los estaba espan tan do.
ð vi. la drar. ¿Casaatenojoni? Sarecuaja jaacaa. ¿Qué es? Un perro
está la dran do. ðÐacción rep. jaacajonu, jaacojonu. Vea jaatenu3.
jaacanu2 vt. mandar obreros al tra ba jo.
Janiyari pueya jaacaseeni. Yo he
mandado a la gente ir a trabajar.
jaacariji adv. no toda vía. Sinón. saacariji. Vea jaa, juhuanojuaja, saacariji.
jaacatananu s. presa que el perro persiguió.
jaacatanu, jaacootanu vi.a. 1.Ðacosar;
espantar con la dri dos. Sare cuaara
jaacuataja
jaacataaranoj. Que el perro lo espante con sus la dri dos. 2.Ðexclamar;
gritar y chillar para dar la bien ve nida a los visitantes que lle gan. Cua
que tiuquirii. Pueya na jaacataano.
Mi padre llegó. La gente está gri tando de alegría.
jaacojojua s. algo que vuela.
jaacojonu Vea jaacanu1.
jaacojotaja s. aparato para volar,
avión.
jaacojotaja rojaacojotaja
seja aeropuerto.
jaacoojojua s. ladrador.
jaacoojonu Vea jaacoonu1.
jaacoonu, jaucoonu vi. ladrar buen
rato. Cuno sare puetunu niucuajanaa jaacoojoquiaa. Ese perro ladra
todas las noches. ðÐacción rep. jaacoojonu. Vea jaacanu1.
jaacootanu Vea jaacatanu.
jaacuanu vi. 1.Ðvolar por aquí, por
allá. Na sertohuari puetunu jaacuatiuyajanaa. Sus pedritos (es pecie de lorito) es tán volando todo el
tiem po. Casuhuaca tari jaacuatunutaniya. Las curuhuinsis ya van a
volar. ¿Quiaate juhuaqueshiya niquirii? Jaacuatiuyano. ¿Has visto
las nubes negras? Están volando
(una tras otra). 2.Ðrebotar, brin car.
Cusotaca jaacuaree. La bola de
jebe re botó. Sequertu ritia jaacuatumaa. Los grillos me pasaron brincando rá pi da men te. 3.Ðdar saltos
como la víbora en acti tud ame na zante. ðÐpl. jaacuatunu.
jaacuataja s. brin ca dor. ðÐpl. jaacuatojua.
jaacuataniniu
145
jaacuataniniu vt.a. hacer saltar o brincar. Poojiaari piyashijiniji nanaca
jaacuatanijia. A causa del corte la
sangre sale a chorros (lit. de un corte el corazón hace saltar la san gre).
Canaacua na jaacuataniriiri. El la
hizo salpicar a nosotros (su comida
cuando trató de reprimir su es tor nudo).
jaacuatanu vi.a. 1.Ðbrincar o saltar varias veces o varias per sonas. Naatujoori naanajiniji moojinia jaacuataa. Los niños es tán brincando del
árbol al río. Maja cuniquiji jaacuatanu. No brinquen de ahí. 2.Ðsal picar. Maajipohua riiquiniuushacari
saaco, na riiquiauri nocua jaacuataquiaa. Cuando las mujeres mue len
maíz, su molienda siempre les sal pica.
jaacuatenu vt. hacer volar o brin car.
Quia napa quia jaacuatere. Quiocua na nuhuaji na nesu mororohua. Deja volar tu guacamayo. Después puedes amarrar sus alas otra
vez.
jaacuatojua Vea jaacuataja.
jaacuatujuaca s. voladores (aves e insec tos). Vea jaaja.
jaacuatunu Vea jaacuanu.
jaacuhuaj suf.adv. también (como
otro(s)).
jaacuhuaja s. agu ja.
jaacuhuaja numaama shuquitianu enhebrar aguja.
jaacujua suf.adv. también, pero en
con tras te. Usa do junto con tama. Nojuaja tama quiaajaacujua. El va
también (pero no con los otros)/El
va porque quiere ir. Vea tamajaaja.
jaaniu
¿jaai?, ¿jaaj? interj. ¿qué?
¡jaaii! interj. ¡demorón!, ¡calmoso!
jaaja s. vola dor. ðÐpl. jaacuatujuaca.
jaaja, juaaja posp. también, igualmen te. Niojuaaja nujuaani. Y éste
también que está parado aquí. Muerucuajaaja canaa juhuacuna quijia. Luis también era quien nos ayuda ba. Vea tamajaaja.
jaajaj interj. sí.
jaajia s. imán.
Jaajiane s. nombre de un cacique de
los cashiquioris que mató al abuelo
de Vicente.
jaajianu s. especie de avispa que hace
su nido de barro.
jaamasu s. 1.Ðhoja. 2.Ðbillete (so les).
ðÐpl. jaamasucua.
jaamasu shiyaru cris ne ja. Listón
de pona de unos cua tro me tros de lar go al que
se ata y teje hojas so bre pues tas para te char
las ca sas.
jaami s. ti grillo, ocelote.
jaamitiniu vi.
dar tirones a
algo. Cua
nanu cua
jaami
muesujiniji
jaamitiriquiaa. Mi hermano esta ba
dando ti rones a mi pelo.
ð vt. lle var a ras tras. Nojoriiri nia
jaamitiquiaa nequesoreenaacua.
Ellos a rastras los llevan a ustedes
ante los jue ces. Vea jaaniu.
jaania s. salvador.
jaaniisho s. anillo, aro; sortija.
jaaniu vt. 1.Ðsacar, ja lar. Pueyari quera cateyano jaatiuquiaari na cuhuariquiajiniji. La gente sacó de su
jaanu1
146
chacra al que estaba a punto de quemar se. Puera jirtiu moo quiniuucua, pueyari na canohua jayoriquiaa sai cumaji. Por estar muy
bajo el río, la gente es taba jalando
sus canoas desde abajo, por el pedre gal. 2.Ðatraer (p.ej. el imán o la
boa). 3.Ðraptar. Pananujuri mijiria
jayotusaaquiaari. La gen te pananujuri fue raptada para acá. Na jirianoori Pananujurijiniji jaashaaquiaari. La que iba a ser su abuela
fue raptada por los pananujuris.
ðÐpl. jaatiunu. ðÐacción rep. jayonu.
ðÐacción rep. y pl. jayotunu.
jaanu1 vi. 1.Ðvolar. Cua noseja jaaree.
Mi paloma voló. 2.Ðir o huir volan do
(rá pi do). ¡Jaaqueeri! ¡Se fugó! Jiyarta cua shuriuquiumia jaamaari.
La huangana pasó volando justo a
mi lado. Quia jaarohuacuaa, quiocua pueya jiyarosuhua canaa naacuqueecua. Vete rápido a casa.
Manda a la gente venir a ayu dar nos.
Janiya tari johuacuaani. Estoy volviendo apurado a casa an tes que uste des. 3.Ðsal tar. ¡Sapitiaaja jaaquee!
¡Un pez sal tó! ðÐpl. jaacuatunu.
pueyanoocua jaanu canashiyaquiji asaltar.
jaanu2 vi. secarse el maíz (pasar su
tiempo de choclo). Cua sucohua tari
jaamaa. Mi maizal ya se ve amarillo.
Jaanuhuateque s. nombre de un an tepasado (pariente de Vicente).
jaanujua s.,adj. olor (bueno o malo),
oloroso.
shanohua jaanujua aroma, fragan cia. Nioori shanohua jaanujua
jaamasu. Esta hoja huele bien.
jaaquenu
naana riyaca catejasanoori shanohua jaanujua incienso.
shanohua jaanujua jaapoojua jaboncillo.
jaanunu vi. oler, he der. Tari mocuaatia jaaniuya. Ya tie ne mal olor. Ya
hiede.
mocua jaanunu heder.
shanohua jaanunu oler bien.
jaanutaja s. perfume.
jaapoojua s. jabón.
shanohua jaanujua jaapoojua jaboncillo.
jaapuenu vt. vaciar, verter o botar el
contenido de cosas secas de una vasi ja. Shucueanaja quia jaapuere
taaneejinia. Vacía los aguajes en el
piso de pona.
jaaquejojua, jaaquequejojua s. cantor, can tan te. Quia rimiatu maninia
jaaquequejojua. Tu hermana es una
buena cantante.
jaaquejonee, jaaquequejonee s. cancionero.
jaaquejonu Vea jaaquenu.
jaaquejosano, jaaquequejosano s.
canción; música.
jaaquejotaja, jaaquequejotaja s. instrumento musical.
jaaquejotanu vi.a. can tar. Na nucua
mueya jaaquejotaa na maquiojonura. La madre está cantando a su
bebé para hacerle dormir.
jaaquenu vi. can tar. Naatujua maja
puera na niishiniu jaaquenu. Un
niño no sabe cantar mu cho. Cua ji
maja na niishiniu jaaquenu. Cuno
maaji shanohua jaaquejiya. Mi
abuela no sabe cantar. Esa mujer
está cantando lin do. ðÐacción rep.
jaaquenuutena
147
jaaquejonu, jaaquequejonu. ðÐacción rep. y pl. jaaquejonuunu.
jaaquenuutena s.,adj. director de
coro.
jaaquequejojua Vea jaaquejojua.
jaaquequejonee Vea jaaquejonee.
jaaquequejonu, jaaquejonu Vea jaaquenu.
jaaquequejosano Vea jaaquejosano.
jaaquequejotaja Vea jaaquejotaja.
jaaquetenu vt. hacer cantar.
casaa jaaquetenu cocinar un poqui to. Nioniyojua quia jaaquetere
quia coshijinia. Cocina este poquito
en tu olla grande. (lit. haz cantar
este poquito en tu olla)
jaaqui s.,adj. llanchama (lit. tela jalada).
jaaquia s. 1.Ðarenal; pla ya. Jaapiyojua
jaaquiajinia rosesee. El avión aterrizó en la pla ya. 2.Ðarena, polvo.
Jaaquiamo s. nombre de un río chico.
jaaquianaanu s. ronsapa
(especie de abejarrón).
jaaquiatuuca adj. are noso, granu loso. Piquiyotaca mashaca manijaaquianaanu nia jaaquiatunacu. El
masato de camote es rico, gra nu loso.
jaaquiojua s.,adj. arenoso; tierra arenosa.
jaara conj. 1.Ðcuando, has ta. Jaara
cua niquirii, cucua pocuareeri.
Cuando me vio, me ha bló. Quiaa
jaara quiaarohua, quiocua maquetu pamohua quiria. Cuando te vayas, puedes traerme una fra za da.
2.Ðpara que. ¿Quia jiyasotee jiyotuuca jaara poonijiore? ¿Está aca so
sano tu abuelo para que trabaje?
jaaretanu
(pregunta retórica)
jaara1 suf.v. más tiempo, toda vía.
Quia juaashiquia quia pueyacojorejaara. Sigue poniendo todavía tu
dedo en agua ca lien te. Cuaara majeerajaara. Que siga asándose un
rato más. ¿Taa quia miishiicuaani
janiya camueenujunujaara? ¿Cómo has demorado tan to? ¿Casaa
quia miyani janiya rucuanejonujaara? ¿Qué ha ces an dando despreocupado todavía?
jaara2 suf.oracional. pues. Se usa en
fra ses para in di car dis gus to o sor pre sa. ¿Casaatejaarani? ¿Qué es, pues?
jaarajaaja adv. también, más (juntos o
independientemente). Quiaa timia
quianu paniya jaarajaaja. Quieres
irte insolentemente tam bién. Sarequiiri jaarajaaja shanacuriquiaa
cuatajuhuaj. El tigre también es taba espiando al mismo tiempo que yo
(sin sa ber lo). ¿Cantucua jaarajaaja
na tojirini? ¿Quién, más, puede
obedecerle? (tal vez otros sí, pero
yo, no.) ¡Maja jaarajaaja cunocoji
niyacutejonu! ¡No te metas (también) en nuestra conversación de
ahí! Quiaa jaarajaaja na tojiyacujua. Tú tienes la culpa de obe de cer le
(lit. tú también como otros es tás
obedeciéndole, pero yo no).
jaaretana s. timonero, piloto.
jaaretanu, jaartanu, jaatetanu
vi.a.,vt.a. 1.Ðir en una embarcación
jaaretanu
jaaretenu
148
(una o varias per sonas). Queronijinia pa jaaretaare. Vamos adonde
sea hon do. Pueyari moococo jaartaa. La gente está yen do río aba jo.
¿Cante quia jaaretarohuani?
¿Quién te ha traído (en la embar cación)? Pueya jaatequetaa. La gente
está yendo en ca noas. 2.Ðflotar varias cosas arrastradas por la corriente. Mashiquia jaatequetaa. Los desechos están flotando río aba jo. ðÐpl.
jaatequetanu, jaaretatunu.
jiyacojoria jaaretanu surcar.
jaaretenu vt. dejar es capar sin al canzar lo(s). ¿Taa quia jaaretereerinio? ¿Cómo podrías dejarlo es capar? Na jaaretereenijia. Lo dejé escapar (sin poder alcan zar lo). Vea
jaatenu2.
jaariushu s. yesca hecha de la corteza
de un árbol para
conservar la
chispa del fuego.
jaa
riushunia s. esjaariushu
pecie de árbol de
cuya corteza se hace la yesca.
jaariutianu vt.a. arrebatar; despojar;
quitar a la fuer za. Cua jiyasonaari
cua ji jaariutiare neyatu. Mi abue lo
le quitó a la fuerza su hija a mi
abue la. Nohuasejojuaari na toque
jaariutaree casamiijiu. El ladrón le
quitó a la fuerza la ropa al pobre.
ðÐcomp. pl. jaariuutianu.
jaartanu Vea jaaretanu.
jaasenu vi. 1.Ðcorrer apri sa. Cua camaari canashiyaquiji jaasequee.
De repente mi tío corrió apri sa.
2.Ðestar muy activo o ata reado.
jaaseyocojonu Vea jaasunu2.
jaasunu2
jaaseyocuanu Vea jaasunu2.
jaaseyoru s. azuela.
jaasu s. maquisapa
(especie de mono).
ðÐpl. jaasuhua.
jaasuconu Vea jaasunu1.
jaasujua s. lo que se
cuel ga. Cajiiri jaajaasu
sujua. El perezoso
se cuelga.
najacua jaasujua septo (de la nariz).
ruhuajacu jaasujua la parte del
muslo que cuelga (por aba jo).
jaasunu1 vi. colgarse de algo. Quia niquiri. Caji jiyocuaacuaji jaasuya.
Mira. El perezoso está col gado de la
soga. ðÐpl. jaasuconu.
jaasunu2 vt. revolotear una bandada en
un lu gar. Sarequi cuniqui sarucuaa, mopue nocua jaasuyano. El
tigre ha ma tado algo ahí y los ga llinazos es tán revoloteando en cima de
él. Naa quiocua jaasuya. Los zancudos están revoloteando sobre ti.
Mootu jaaseyocuaa. La mariposa
está revolotean do. Mopue sare sananuucua jaaseyocuatiuya. Los gallinazos están revoloteando sobre la
presa del ti gre. ðÐacción rep. jaaseyocuanu, jaaseyocojonu. ðÐacción
rep. y pl. jaaseyocuatunu. Vea jaanu.
jaaseyocojonu andar ocupadísimo
corriendo de un lado a otro. Janiyari tamajaaja jaaseyocojoquiaani,
canatucua cua naacuriquiani. Ando
ocupadísima haciendo solita todo el
trabajo sin la ayuda de nadie.
jaasuretanu
149
jaasuretanu vi.a. 1.Ðtener colgado
algo. ¡Cuno nequeruqui puetasano!
Na cashacu tacujua jaasuretaari.
¡Ese venado se ha escapado (herido
de una pierna)! ¡Tiene colgada su
pata inutilizada de un lado! 2.Ðpes car
con sogui lla. Cua miaajaara jaasuretaanijia. Estoy yendo a pescar
para tener algo que comer.
jaasurujujua s.,adj. mecedor, columpia dor. Canaa jaasurujujua jiyocuaari na cajiniocua rashiquiritiaquee. La soga donde nos mecemos
se rompió por la mi tad.
jaasurujunu vi. columpiarse, me cer se.
Muerasu jiyocuaacua jaasurujunu
maniniucuaja. A los niños les gus ta
columpiarse de la soga. Vea jaasutanu.
jaasurujutanu vi.a. columpiarse cargado con; mecer, mecerse con algo.
Suro necojua jaasurujutaquiaa. El
choro siempre va columpiándose
con su cría. Canaari juhua nipiquiajinia jaasurujutasaaree jaacojotajajiniani. En la avioneta el viento nos ha me cido como una hamaca.
jaasurujutenu vt. 1.Ðhacer colum piar.
¡Cua jaasurujutere! ¡Hazme colum piar! 2.Ðma che tear. ¡Quiocua
quiocuaji niquirijia! ¡Tucuaji quia
jaasurujutere quia mueruu! ¡Ten
cuidado (de la víbora)! ¡Machetea la
hierba de lejos (lit. haz columpiar tu
machete de le jos)! 3.Ðblandir.
jaasutaconu Vea jaasutanu.
jaasutanu vi.a. colgarse cargado o con
algo. Quia niquiri quia puetasano
jaasu necojua jaasutaano. Mira el
maquisapa que has baleado está col-
jaatequetanu
gada (de una rama) con su cría.
Cuaneeca noshuriujuea jaasutacoya. Los racimos de plátano cuelgan
(del tronco) ma du ros. ðÐpl. jaasutaconu.
jaasutenu vt. 1.Ðdes col gar. Quiria
quia jaasutere cua mueya. Por favor descuelga a mi bebé para que yo
lo pueda agarrar aquí (lit. para mí
haz colgar a mi niño). 2.Ðtener colga do. Sooshiyojua susanacu jaasutamaa. El tije ra ga vilán pasó con
una serpiente colgada (entre sus garras).
morohua jaasutenu moquear.
jaataja s. una cosa que puede volar.
jaatanu vi. brin car. Samo taquijiria
quia jaataare. Brinca al otro lado de
la quebra da.
jaatenu1 vi. fluir, correr o sa lir a chorros. Nanacaari juhua mohuaca
jaateriquiaa. La sangre corría a
chorros.
jaatenu2 vt. 1.Ðterminar, acabar con.
Cuno mashaca quia jaatere. Ter mina de tomar este ma sa to. Cua morejaca juuraca jaatereeraj. Voy a cocinar mi última yuca. 2.Ðasesinar, ulti mar. Socua jaatesaaquiaari monuuri na jiyaso. Por último su abuelo fue ase si na do. Vea jaaretenu.
jaatenu3 vt. dejar o ha cer vo lar. Mo
quia jaatere. Haga volar el ga lli nazo. Mueruuta jaatequiaari na paraca najacuaari. Con machete hizo
volar la nariz de su enemigo.
jaatequejotaja s. embarcación, ca noa.
Nioori cua jaatequejotaja. Esta es
mi canoa.
jaatequetanu Vea jaaretanu.
jaatetanu
150
jaatetanu, jaartanu Vea jaaretanu.
jaatianu vt.a. 1.Ðjalar algo complejo o
con car ga. Canohua pa jaatiare.
Vamos a ja lar la canoa (con su carga). 2.Ðjalar va rias cosas. Maniquiria pa jaatiacoo. Vamos a ja lar las
hojas de shapaja.
jaatijia suf.adv. hasta que, cuando
haya pasado algo. Se usa con cuaara1.
Cuaara moqueerajaatijiaj, shusha
na jamoreeri. Cuando se haya podrido, por fin le va a en te rrar. Quia
mueruu quia pajere quiaa cuaara
na riuriataarajaatijia. Busca tu machete hasta que lo encuentres.
jaatinitianu vt.a. hacer flotar río abajo, llevar se (el agua). Pajaa cua suruhuatu jaatinitiarucuaa. La creciente se ha llevado mi cedro anoche
(lit. la cre ciente hizo que mi cedro
se fuera flotan do). Vea jaaretanu.
jaatiu s. sapana (especie de lom briz).
Vea saariacu.
jaatiucua s. la mujer raptada de otra
gente.
jaatucunu vt. guiar o llevar de la
mano. Cua jaatucure. Llévame conti go. ðÐpl. jaatucutunu.
jaatucutanu vt.a. guiar o llevar de la
mano a alguien con algo. Motaja
quia jaatucutare. Lleva de la mano
a la an cia na. Tauhue pueyano jaatucutaquiaari moronucua moojiniara. Los extranjeros llevaron de la
mano al río una persona atada.
jaca onom. ¡uf! Sonido al ja dear. ¡Jaca,
jaca, jaca, jaca! ¡Uf, uf, uf! Vea jacata.
jacamanu vi. echarse boca aba jo. Quia
jacamare. Echate boca abajo. Vol-
jacanojonu
téate boca abajo. (si está echado de
es pal da) ðÐpl. jacamatunu.
jacamatanu vi.a. voltearse con con teni do. ¡Juaaa, cua coshi jacamataquee! ¡Mi olla se ha volteado (con
el con te ni do)! Vea jacamanu.
jacamatujuaca s. los que se echaron
boca abajo.
jacamuenu vt. invertir; voltear algo
gran de. Tunana quia jacamuere.
Voltea el ba tán. Tunana jacamueya
caacarajaacuajinijia. Estoy volteando el batán para que las ga lli nas
no lo ensucien (lit. contra las ga llinas). ðÐpl. jacamuejonu.
jacamuesano adj. volteado.
jacanamaca s.,adj. palo liso. Supuetanaari na cashana moojojua jocuata
jacanamaca na quiniuria. Los an tepasados cepillaban sus lan zas con
concha para que sean lisas.
Jacanamuejaru s. nombre que se dio a
una antepasada por tener pelo largo.
jacananacu s. bebida bien colada.
jacananaja s. árbol derecho.
jacananee s.,adj. tabla lisa. ðÐpl. jacananeeca.
jacananu s.,adj. camino bien liso (sin
estacas ni raí ces). Jaapiyojua rosejara cuaara quiiria jacananu. La
pista para el avión debe ser bien
lisa.
jacanaque s. tela sin arrugas.
jacanau s.,adj. moli do. Saaquiapue
jacanau maniniucuaja. A los vie jos
les gusta la comida molida.
jacanojonu vt. desmenuzar; moler bien
fino; pul verizar. Sohuajajau quia
jacanojore. Muele bien el maíz.
miasano jacanajonu digerir.
jacanojotaja
151
miaquesano jacanojonu rumiar.
jacanojotaja s. moledor de madera o
de piedra.
jacanojua s. comida seca menuda.
jacanosu s. barbasco bien ma cha ca do.
Vea juususu.
jacaria adv. despacio; cui da dosa mente; suavemente; con pa cien cia. Jacaria quia nequesotare cuno tahuejiniji. Averigüe cuidadosamente acerca de ese extran je ro. ¡Jacaria quia
niishiriojore! ¡Piensa con cuidado!
¡jacariaja! interj. ¡con mucho cui dado!, ¡despacio!
jacaroona s. machín manga (especie
de árbol alto que la polilla come
pero su corteza sirve para cargar o
hacer sogas).
jacaroonamaca s. árbol chico de la especie machín manga.
jacata adv. fuertemente (res pi rar). Jacata tiuquishii canaacuaari. El llegó respirando fuer temente adonde
(estábamos) nosotros. Vea jaca.
jacata rijionu jadear.
jacatu s.,adj. cóncavo, encorvado hacia aden tro. Cua saracaari jiyanohua jacatu quiriquiaa. Mi barriga
estaba muy vacía (lit. mi barriga estaba muy encorvada por adentro).
jacatunee s.,adj. algo plano encorvado.
jacatunee mueruu hoz.
jacujua1 s. tirador, el que tira cosas.
ðÐpl. jacujuaca.
jacujua2 s. especie de avispa que vue la
y pica. ðÐpl. jacujuaca.
jacujunu Vea jacunu.
Jacuneemo s. Alemán (un río afluente
del Curaray arriba del río Arabela).
jacunu vt. tirar va rias cosas, hui ca pear
jamaaniu
(tirar con palo). Canaa shuhua jacuyani. Estamos huicapeando pa jari tos. ¿Cante cua jacujiya nacacarautani? ¿Quién está tirándome bolitas de tie rra? ðÐacción rep. jacujunu. Vea janu1.
saitia jacunu apedrear.
juhua moo queronijinia jacunu
comer un poco cuando ya está llena
la ba rri ga. ÞMashaca toorii tarinijia. ÞNaajaa, juhua moo queronijinia quia jacure. Ya me he lle nado de masato. No importa, come
un poquito (lit. tira unos pocos bocados como en pozo hondo).
Jacunuujua s. nombre de un pueblo
antiguo.
jacutanu vi.a. botar o ti rar algo complejo (p.ej. presa en ve ne na da). Sapitiaajara pa jacutacoo. Vamos a ir a
pescar tirando bolitas de ve ne no.
Vea sonujunu2.
jacutenu vt. hacer que varios piquen a
al guien. Quia jacuteree japacanijia. Hice que las avispas te pi quen.
Vea janu2.
jahua Vea juhua.
¡jaij! interj. Así res pondían los an te pa sados cuan do la mu jer les lla ma ba a co mer.
Vea quiohuaij.
¡jaj! interj. Indica desdén, enojo o de sacuer do.
jajaa adv. sí. Vea jaajaj, jaa1.
jajau, juajau s. fruto, huayo; se mi lla.
ðÐpl. jaa.
munishiyojuajau munición.
jama s. sepultura, tumba (bajo tie rra).
ðÐpl. jamaca.
jamaaniu vi. es con der se. Jamayano.
El está escondido.
jamaatianu
152
jamaatianu vi.a. esconderse junto con
algo. Conaaja jamaatiaquiaari tahuacuajiiri. Se escondió de los foráneos con su bebé.
jamaatiu s. escondite, escondedero.
jamaatiujia s. lugar donde es conderse.
macunucua jamaatiujia cam posanto.
jamaca1 s.pl. 1.Ðpan teón. 2.Ðplural de
jama.
jamaca2 s. persona de poco peso. Vea
namaca1.
jamatu s.,adj. planicie, va lle, pampa,
llano, pa re jo. Sinón. niatu.
jamatuhuoconu vt. fumar.
jamatuhuocotasano s. cigarrillo.
jamatunojonu vt. allanar, nivelar, emparejar.
jamatunu s.,adj. plano, nivelado (re ferente a trocha o ca mi no). Surocoshiquia nia mishiquiojore maninia jamatunu pa nuu quiniuria. Llenen
ustedes todos los baches para que
sea nivelada nuestra trocha.
jamojonu Vea jamonu.
jamojuara s. lugar para esconder cosas, escondedero.
macu jamojuara jeecasano ataúd.
jamonu vt. 1.Ðesconder, ocul tar. Cua
quiniaca necojori jamojoree taucuacaacuaji. Mi tía es condió a sus
hijas por miedo a los extran je ros.
Na jamoreenijia. Lo he es con di do.
2.Ðenterrar, se pul tar. Supuetanaari
na macu jamotujua tiaco. Los an tepasados en terraban a sus muertos
dentro de su casa. ðÐsuj. pl. jamotunu. ðÐcomp. pl. jamonunu. ðÐacción
rep. jamojonu.
jamosano adj. escondido.
janiya1
jamotanu vt.a. enterrar con algo. Cuno quia jamotare tiujiauni. Entie rra
a esa con los mullos.
jamueja s. ávaro, mezquino, mi se rable, ta ca ño. Nojuajaari jiyacua jamueja. El mezquina su te rre no. ðÐpl.
jamuejaca.
jamuenu vt. mez qui nar. Se usa con el
su fi jo cua2 en el com ple men to. Nojuajaari na mueruucua jamuequiaa. El
siempre mezquina su machete.
jamuetoonu vt. mezquinarse cosas los
unos a los otros. Cua pueya maja
na niishiniu jamuetoonu. Mi gente
no se mezquinan cosas los unos a
los otros.
janaa, jianaa, juanaa adj.,adv.
1.Ðsola men te. Jiya quiajaniyajanaacua na niishiri; maja tamasaca tonu. Solamente tú vas a saberlo; no
lo cuentes a otros. 2.Ðcom ple ta mente; legítimo; principal; del todo. Nojuajaari jiyaniijiajanaa. El es el
jefe má xi mo. 3.Ðmis mo. ¡Quiajaniyajanaacuajaaruhua naa sequecanu! ¡Tú mismo has dicho así! Pueyasojuanaari naa sequequiaari.
Dios mismo dijo así. 4.Ðde una vez.
Nojoriiri shushajanaa quiaa. Por
primera vez están yén dose. Quia
jaaterejanaa. Termínalo de una vez
(com pletamen te). Nio shucueacuaniyojua pa jimishiyarohuajanaa.
Vamos a llevar a casa es tos pes ca ditos envueltos de una vez. Vea puetunujuanaa.
janiya1 pron.pers. yo, me, a mí. Janiya sare niquiriini. Vi un ti gre. Cua
que cuaara pohuataara socua janiya. Quiero que mi padre me cuente
janiya2
153
más. Quia que tari quia niquitoree
janiya. Tu padre ya me dio tu mano
(lit. tu padre ya te dio a mí). Vea
cua1, nijia.
janiya2 adv. despreocupadamente (demorar). ¿Taa quia miishiicuaani janiya camueenujunujaara? ¿Qué
has hecho pues, demorándote despreocupadamente tantas noches en
otra par te? ¿Casaa quia miyani janiya rucuanejonujaara? ¿Qué haces, pues, demorándote des preocupadamente todavía?
janiyajajau s.,adj. piedra de color pardo.
janu1 vt. 1.Ðtirar; huicapear (matar tirando palo). Janiya ri jaree cua pacatutani. Huicapeé un montete con
mi palo de tiro. 2.Ðmoler con ritmo;
machacar llan cha ma. Cua ji mashaca jaa, tee tequetee, tee tequetee.
Mi abuela está moliendo (maíz para)
chicha con ritmo, “tee tequetee, tee
tequetee”. Niyacoojori mashaca
jooriquiaa racacari. Las señoritas
estaban moliendo (maíz para) chi cha
a la luz de la luna. Sonaqueya joosaariquiaa. Las llanchamas estaban
siendo ma cha ca das. ðÐpl. joonu. Vea
jacunu.
janu2 vt. picar (avis pa). Japaca cua
jaree. Una avispa me picó.
janu3 vi. bri llar. Pananu jiyanohua
nasaatia jaa. El sol está brillando
muy fuer te. Johuanohuaj. Está haciendo sol otra vez.
japaca s. avispa.
japaca jesu avispero.
japueru s. huérfana (de uno o ambos
pa dres). Vea japueyojua.
jararu
japueyojua s. huérfano (de uno o ambos pa dres). ðÐpl. japueyojuaca. Vea
japueru.
jaquera adv. casi; por poco. Jaquera
quiaaree cuhuariquiajinianijia.
Paataroonaari jiyacari tiuquishii
namitia. Estuve a punto de irme a la
chacra. Felizmente en ese momento
el patrón lle gó. Portuguesa rupaari
jaquera niishishaatiaja pajaniyara.
El idioma portugués es casi comprensible para nosotros (los his panohablantes).
jaqueroojonu vt. añorar, extra ñar. Canaari quia jaqueroojoquiaani. Te
extrañamos mu cho. Sinón. quejoojonu.
jaqueroonu Vea jatanu3.
jaquerootanu vi.a. tirar la ta ra fa. Canaari jaquerootariquiaani. Estu vimos tirando la ta ra fa. Vea jatanu3.
shiyaru jaquerootana
pescador con tarafa.
jara1 s. campanilla (en la
garganta).
jara2 s.,adj. transparente
(por estar muy agu jereado), lleno de hue cos.
jara
Cua mashitiu puera jara. Mi cernidor es muy ralo.
jaranacujua s. 1.Ðárbol sin hojas. Tamonu naana jaamasucuaari totequiaa jaranacujua na quiniuria
shuniyara. Las hojas de ciertos tipos de árboles siempre se caen para
el invierno dejándolos sin hojas.
2.Ðtenedor.
jaraque s. tela transparente como mosquitero o tela metálica.
jararu s. cernidor con tejido muy
jariya
154
abierto; ma lla con tejido muy abierto. Nio canasatu puera jararu. Sohuajajau saa totequiaaja. Esta canasta tiene el tejido demasiado
abierto. Simplemente deja caer el
grano de maíz.
jariya adj.,adv. apenas, li geramente;
insignificante; leve. Motaja juhua
ninitia niquiya jariya. La vieja apenas ve (como en la oscu ri dad). Maja
tari jariya na niquiniu. Ya ve claramente (lit. ya no ve como nu blado). Pueya jiiquioonuya. Jariya tojishiyano. La gente está gritando.
Apenas se oye. Vea jatarnitia.
jariyaca s.,adj. una persona con voz
muy baja o dé bil. Cua jiyaso socua
saaquianoshiyareequij. Nojuajaari
socua jariyacaniyojuara quiaaree.
Mi abuelo si gue envejeciéndose
más. Por eso tiene su voz más débil.
jariyaquenu vi. descolorar.
jarta s. rata comestible del monte.
jartaja s. tipishca.
jartanu1 vt.a. 1.Ðbotar algo con su conte ni do. Nio rucucua quia jartasee
toocoma, riuuquiujinia cajitiaani.
Bota esta basura con todo al ba rranco, la que está en el capi lle jo. Quia
macayaca quia jartare. Bota la bolsa donde has vomitado (lit. bota tu
vómito contenido en algo). Tasu
quia jartare cucua. Bótame otro racimo (de pi jua yo). 2.Ða ban donar.
Cua caacaraja macujuashiyaja jartaree necohua. Mi gallina aban donó
a sus pollitos todavía tiernos.
jartanu2 vt. cocinar en olla con agua.
Morejaca quia jartare ritia pa miaquetajara. Cocina rá pido la yuca
jataniniu
para nuestro in gui ri. Ritia manijinia
quia jartare cuno sapitiaaja mocuajajau. Cocina ahori ta esos pescados que es tán pu driéndose.
jaruuca adj. no bien molido.
Jaruucuasu s. nombre de hombre an tiguo del gru po pananujuri que mató
a uno de los últimos tíos de Antonio.
jata adv. después de otro, en se cuencia. Saniriiriajata. Ahora me toca
probar (después de otra persona).
jataaquijia s.,adj. lo que no cambia.
na sequesano jataaquijia persona
honrada.
jataashijia s.,adj. 1.Ðfijo, fir me. 2.Ðuno
que no cambia. Cua tarajanu na rupaa jataashijia. Mi hermano es un
hombre de palabra (lit. mi hermano
es uno que no cambia su palabra).
jataja1 s. vado. Quia niquiri. Nutaru
jataja. Mira. Es vado de huangana
(donde han chimbado).
moo jataja vado, lugar donde se
puede cru zar el río a pie.
jataja2 s.,adj. uno que cambia; lo que
se transforma; va ria ble. Morejaca
porojua shanohua mootura jataja.
El gusano de yuca se transforma en
una linda mariposa.
rupaa jataja uno que no es una
persona de pa la bra. Nojuajaari tama na rupaajaaja jataja. El no es
un hombre de palabra (lit. el siempre cambia su palabra).
jataniniu vt. hacer cambiar, trans formar; va riar. ¿Casaate na naata jataniniu canaani, pueyaracaanu riishijia canaa quiniuriani? ¿Qué
puede transformarnos en seres eternos? Vea jatanu2.
jatanu1
155
maniniara jataniniuhuea re formar.
noojia jatanishano un convertido
(lit. uno cuyo corazón fue cam biado).
jatanu1 vt. llevar, dejar en su destino,
despedir, trans por tar. Quia queecua
cua jatacoo. Llévame a tu pa dre.
¡Buena Vista tiacajinia cua jatariquiani! Jatanu con de si de ra ti vo.
¡Cómo quisiera estar en Buena Vista! Pueya quia jaqueroore moo taquijiria. Lleva a la gente a la banda
(varios via jes). ðÐpl. jaqueroonu.
jatanu2 vi. cambiar, tornarse, me tamorfosear, trans for mar se. Sesa miijiaca pueyari maninia miijiacara
jatacanu. La gente mala se trans formó en gente de buenas obras. Maja
jiya jatanu quiniutianiya. El mun do
no va a cambiar.
na naatujua rupaa jatanu cambiar de voz. ¡Na naatujua rupaa jataqueeri! ¡Su voz de niño ha cambiado!
jiuujia jatanu sentir alivio (lit.
cambiar el cora zón). Shusha coojia
jataqueenijia. Ahorita siento alivio.
jatanu3 vt. 1.Ðtirar, botar. Maja moojinia jatanu rucucua. No botes la basura en el río. Tuntu nocua jaqueroosaaquiaari. Los moledores fueron tirados encima de ellos. Pueyari
naajiosano sai jaquerooree. La gente ti raba da dos. 2.Ðsembrar al vue lo.
Cua que arroz jajau jaquerooree
cuhuariquiajinia. Mi padre sembró
arroz al vuelo ti rándolo en la cha cra.
3.Ðabandonar, de jar. Pueya na maniniushiniu jataquiaari. La gente
jati
abandonó la cos tumbre de ador narse. ðÐacción rep. jaqueroonu.
juaashiquiajinia jatanu poner a
cargo de, poner en ma nos de, dejar
al cuidado de, encomen dar. Janiyacuajaari quia niyaca juaashiquiajinia quia jataani. Yo estoy de ján dote al cuidado de tu mari do.
jatanu4 vi. caer de barriga, caer de
bru ces. ¡Juhuej! ¡Mueya jatasee!
¡Ay! ¡El bebé cayó de ba rri ga! Cunoori mueya jatasacari maja na
shiquioretanura. Eso es para que el
niño no quede lisiado cuando se caiga de barriga.
jatanu5 vi. re sonar. Maajipohua jaara
riiquiri, tucuacaanu jataquiaari.
Cuando las mujeres muelen, resue na
a lo lejos.
jatarinitiucua s.,adj. deformado; da ñado; enfermizo; marchito (re ferente a
plantas o gen te). Sinón. tarinitiucua.
jatarnitia adv. apenas, lentamente, sin
áni mo. Cua saaco jatarnitia maashiya. Mi maíz está creciendo apenas. Quia cama jatarnitia juariocoya. Tu tío está remando sin áni mo.
Vea jariya.
jateenu vi. que dar se. ¿Tee pa jateeseecuaani? ¿En qué parte nos quedamos ayer? ¿Tari jateesuhuacuaa
na jiyajiniatej? ¿Ya ha re gresado a
quedarse en su tie rra? Majaari nocuaji jateenu. No te apartes de él.
jati, jatij adv. ahí, allí, allá. Cua tarajanu jati tiuquishii cua tiajinia. Mi
hermano llegó ahí a mi casa. Vea
quiniqui.
jatiji de ahí.
jatiqui
156
jatiqui adv. próximo; junto, unido.
Jatucua s. nombre de un antepasado
(abuelo de Isabel).
jatunu vi. repetir la interjección “ja”.
Jatunuhua s. nombre del abuelo de
Mamaruco (un hombre grande).
jayaco s. antorcha de la palmera inayo
usada para quemar
chacras.
jayonu Vea jaaniu.
jayotanu vt.a. 1.Ðtemplar (el tam bor).
Caajaacua teetesano
ne
queru shoque
jayaco
quia jayotare. Tiempla el cuero de venado que está
puesto en el bom bo. 2.Ðarrancar la
maleza de la cha cra. Jiyasocua pa
jayotare cuhuariquiajiniji. Vamos
a ja lar la maleza de la cha cra. 3.Ðcoger con gan cho. Marijiaca quia jayotare. Coge los racimos de pi jua yo
con gan cho. Vea jaaniu.
jayotunu Vea jaaniu.
jeecajotana s.,adj. uno que repara cosas.
casami jeecajotana mecánico.
jeecanamitiniu vt. arreglar, pre pa rar.
Nia jeecanamitiri jiyaniijia nuu.
Arreglen ustedes el camino del jefe.
jeecanenu1 vi. acomodarse, arre glar se.
Nipiquiajinia quia jeecanere. Acomódate bien en la hamaca.
jeecanenu2 vt. dar masajes a los bebés
para que tengan bra zos y piernas firmes, y pies anchos (práctica de los
an te pa sa dos). Cua mueya jeecaneyanijia. Estoy dando masajes a mi
bebé.
jeecanesaqui s. lugar arre glado.
jeequenenu
moo jeecanesaqui tucuayocuara
estirón.
jeecanu vt. 1.Ðsa nar. ¿Cante na naata
cua namijia jeecanuni? ¿Quién
puede sa nar mi ojo? 2.Ðreparar; reme diar. Cua mueruu jiquia jeecaanijia. Estoy reparando mi machete,
poniéndole mango nuevo.
jeecanuhua reformar.
jeecatanu vt.a. componer, reparar algo
com ple jo. Motooro quia jeecatare.
Repara el motor.
jeejemanu s. lisa (especie de pez).
jeejenu vi. 1.Ðsacar la
jeejemanu
ba rri ga. ¿Casaara
quia jeejeyani? ¿Por qué sacas tu
ba rri ga? 2.Ðtener la barriga gran de.
Cuno maaji tari jeejemaa. Esa mujer ya tiene grande la ba rri ga. Vea
tohuajaaniu.
jeejetanu vi.a. abultarse la barri ga
(con con te ni do). Quiaa tari quia saraca jeejetamaa. Tu barriga ya está
abultándose más.
jeena s. pan de árbol del
monte.
tahue jeena pan de
árbol.
jeenucuanu vt. mejorar;
jeena
organizar.
jeenucuaso adj. desarreglado.
jeequenenu vi. 1.Ða rre glar se. Marucuatuque nujuusacari pueyano
naaqui, na jiquiocoori jeequenequee. Cuando el otorongo siente el
olor a gente, se pone alerta in me diatamente (lit. su cara se arregla en
ese momen to). 2.Ðdesarrollar (per sona). Quiyanu tari jeequenemaa. Mi
jeequenu1
157
hijo ya está desarrollando.
jeequenu1 vt. lavar, lim piar. Pa toqueya pa jeequejore. Vamos a lavar
nuestra ropa. ðÐacción rep. jeequejonu.
jeequenu2 vi. 1.Ðponerse lindo, gua po.
Quiyatu tari jeequemaa. Mi hija
está poniéndose lin da. 2.Ðdespejarse
(el día). Jiya tari jeequemaa. El
cielo ya está despejándose.
jeequetaru s. instrumento de limpieza.
toque jeequetaru escobilla.
jequenu vi. abrir se. Cua canohua maninia jequeree. Mi canoa se abrió
bien.
jequetacujua s. pierna corva, chueca.
jequetanu vi.a. sentarse con las piernas abier tas. Cua rapuetaashi jequetaanijia. Porque es toy escal dado, me siento con las piernas abiertas.
jequetenu vt. 1.Ðdesdoblar, abrir, tender. Cua sonaque quia jequetere
pocuaji. Tiende mi llanchama para
nosotros. 2.Ðabrir la canoa (ponien do
es ta cas). Cua canohua pa jequetere. Vamos a abrir mi ca noa. Na canohua na jequetesacari nera neequertaquee puetunujuanaari.
Cuando es taba abriendo su canoa,
ésta se partió totalmente en dos.
3.Ðcolgar con los brazos exten di dos.
Nojuajaari jequetesaaquiaari. El
fue colgado con los brazos exten didos.
jequetetanu vt.a. abrir (libro o piernas) por algo. Maaji jequetetasaaree na mueya na ratesaanura. La
mujer abrió las piernas para que
nazca su bebé.
jeraatiuuquia
jeraatia adv. dolorosa men te. Jeraatia
niquiya paratu piyarojosacarinijia.
Me duele la vista cuando hay viento
(lit. veo dolorosamente cuando hay
vien to). Shiniaja jeraatia saajia.
Los mosquitos pican duro. Cua que
jeraatia nujuaquiaa jaara saniri
nujuanu juucua. Siempre le duelen
mucho las piernas a mi padre cuando trata de pararse.
jeraatiuhuaca s.,adj. gritón, voz es triden te. Cua quiniaca niyacaari jeraatiuhuaca. El esposo de mi tía habla con voz estridente.
jeraatiumiaca s. nombre an tiguo para
fusil.
jeraatiuniutianu vi.a. doler agu damente (como es pina o isango).
jeraatiuucua s.,adj. chillón, chillona,
gritón; huraño (reacción contra la
persona que lo quiere aca ri ciar).
Cua cama seru jeraatiuucua. El
loro de mi tío es gritón (grita al que
quiere acari ciar lo). ¿Casaara jeraatiuucuateja quia mueyani? Cua
mueya cutaraari pueya porocua.
¿Por qué se pone huraño tu hijo
cuando alguien quiere acariciarlo?
A mi hijo le gusta la gen te. Tariucuacaanu maajipohuari canuura
quijia jeraatiuucua juhua shiyacurejaja. Las mujeres de an tes se ponían a chillar como loros ma ñosos
por timidez cuando los hombres se
les acercaban.
jeraatiuuhuaca s.,adj. voz estridente.
jeraatiuuquia adj. 1.Ðagudo (dolor
como de espina o isan go). Cua jeraatiuuquia senaja quia cartare.
Sácame el isango que me produce
jeraatiuyocua
158
un dolor agudo. 2.Ðestridente (sonido).
jeraatiuyocua s. látigo (lit. cuerda dolorosa). Maja cua majacunu cuno
jeraatiuyocuata. No me castigues
con ese látigo.
jeraja s. anguila eléctrica, gimnoto.
jereeca s.,adj. fer mentado, agrio, ácido.
jerenu vi. fer men tar se.
jeraja
Cua mariyacu tari
jeremaa. Cocoriniacu. Mi chi cha de
pijuayo ya está fer mentándose. Está
rica, efervescente.
jeretenu vt. hacer fer men tar se. Janiya
jereeca shuurii shoqueecajiniani.
Cunoori na jereteree. Puse en el
masato dulce un masa to fuerte. Eso
lo hizo fermentar rá pido.
jeretesano adj. fermentado (para ha cer
chicha).
jeretesano caanianacu guarapo.
jeretesano uva caaca vino.
jesu s. nido. ðÐpl. jesuhua.
japaca jesu avispero.
jesuuniu vt. anidar, hacer nido. Mocuaja maninia jesuuniu niishijia.
Los paucares sa ben hacer bien su
nido.
jeya adj. de socu pa do. Jeya nia quishacari, nia serojoriquia. Cuando
estén desocupados, siempre lean.
¿Casaate canaacua quejaacuaani?
¿Canaate jeya quiyani? ¿Piensan
que no tenemos trabajo? ¿Estamos
desocupados?
ji s. abuela.
ji posp. de, desde.
jiaashi s. herida de lanza.
jiaatiaja s.
jiacartanu
queraatia casamiriaca quiniuucua jiaatiaja codiciador.
jiaatianu vi.a. Se usa con cua2 hacia.
1.Ðestar con mucha pena. ¿Casaacua
quia jiaatiaani? Cua niquiocua
shaajenuucua. ¿Por qué estás tan
apenado? Por la muerte de mi es posa. Jiyanohua jiaatiaanijia. Quera
macayanijia nutaru cua puejotanuucua. Tengo mucha pena. Me
siento bien mal por dejar es capar la
huan ga na. Vea macaaniu. 2.Ðansiar,
anhelar, desear; codi ciar. Maninia
miiniuucua pa jiaatiariquia. Siempre debemos desear ha cer el bien
(lit. anhelemos por hacer el bien).
Maja camishano maajiicua quia
jiaatianu. No debes codiciar una
mujer casada.
casaacua jiaatianu envidiar.
jiaariatasunu anhelar con pena.
Þ tasu con pena, con ternura. Cua jiicua
jiaariatashuyanijia. Estoy an he lando ver a mi abuelita, pobrecita.
jiacanu vt. 1.Ðpartir un pedazo de madera u otra cosa. Tari cua mojoco
jiacareenijia. Ya he partido mi pedazo de leña. Tari cua mojoco jiacareetareenijia. Ya he partido toda
mi leña. 2.Ðpis tar. ðÐacción rep. jiacareetanu. Vea jiacartanu.
shoniicuaji shu jiacareetanu pistar carne con cuchillo para salarla.
jiacareetanu Vea jiacanu.
jiacartanu, jiacaratanu vt.a. 1.Ðpartir
a lo largo madera con suri u otra
cosa compuesta de varias par tes. Papayo quia jiacartare. Parte la pa paya (con sus semi llas). 2.Ðdis locar.
Maja quia sare jianuco piniu quiaa
jiacataja
159
mariqui na jiacartareeri. No golpees a tu perro en la rabadilla, si no,
vas a dis locársela.
jiacataja s. instrumento para partir
algo.
jiya jiacataja arado.
jiacunu Vea jianu1.
jianaa Vea janaa.
jiananu s. lo picado con lan za. ðÐpl.
jioonaca.
jianeyocua s. yana huasca (especie de
soga gruesa del monte).
jianu1 vt. alancear, lancear, picar, herir con lan za. ¡Narashi quia jiare!
¡Lancea al sa ji no! Canaari juunu
jiacureeni. Hemos picado la sa chavaca con lan zas. ðÐpl. jiacunu. Vea
jiatanu1.
jianu2 vt. chancar, macha car. Riucueacara suhuama jiaanijia. Estoy machacando ma zorcas para chicha de
choclo. Vea rujuaaconu.
suhuama jiataja moledor chico
para machacar mazorcas.
jianucu s. cadera.
jianucu nucuhua shimiajataja
pelvis.
jianucuneenu vi. mover las caderas de
un lado para otro. Tariucuacaanu
maajipohua maninia jianucuneenuujua. Las mujeres antiguas movían bien las caderas (para hacer columpiar sus adornos col gados).
jianucuneetunu s.,adj. trocha si nuosa.
Shapajalcua neteja nuuri maja jianucuneetunu. La trocha que va a
Shapajal no es si nuosa.
jianucunu vi. poner las manos en las
caderas (plural o singu lar). Cua cama pocoojosacari tarajanuta, jia-
jiaqueya
nucuyari. Cuando mi tío conversa
con su hermano, pone las manos en
sus caderas.
jiaquecojua s. pesuña, pezuña.
jiaquenee s. tabla ra ja da. Na jiaquenee quia pacoo. Anda trae la tabla
rajada.
jiaquenu vi. partirse, romperse, ra jarse, agrie tar se. ¡Cua canohua jiaquequee! ¡Mi ca noa se par tió! Majaari juaariocotaja nujuatenu pananucari mariqui jiaquereeri. No
pongas parado el remo en el sol para
que no se raje. Tunanara cua nusano catuna jiaqueree. El ca tana caspi que tumbé para batán se rajó.
Cua cuaneeca jiaqueseree. Mis plátanos se raja ron. Cua saca jiaquesereenijia. Se me rajaron las comi suras (bordes) de mi boca. ðÐpl. jiaquesenu.
jiuujia jiaquenu encogerse el cora zón. ¡Coojia quera jiaqueya jiyanohua cua taraajenuta! ¡El cora zón
casi se me encoge (lit. quiebra) de la
tristeza!
jiaquertanu vi.a. 1.Ðrajarse, partirse,
henderse con todo. Na canohua curtasacari saajiaacua, jiaquertaqueeri. Cuando su canoa cargada chocó
contra la piedra, se rajó. Cua niohuaca jiaquertareenijia. Se me
hendió el pie en la juntura de los dedos. Vea neequertanu. 2.Ðdis locar se.
Cua cooraajua jiaquertaree. Mi
loro se dislocó (su ra badilla).
jiaquesenu Vea jiaquenu.
jiaqueya s. ra ja du ra. Mohuaca pueyaracaanu shiitiaa canohua jiaqueyamaji. El agua siempre fil tra por la
jiaqueyashi
160
rajadura de la ca noa. Sinón. jiaqueyashi.
jiaqueyashi s.,adj. algo ra ja do. Cua
tunana jiaqueyashi jiyacateyaree.
La rajadura en mi batán se está empeoran do. Sinón. jiaqueya.
jiareyacojonu Vea jiateyacojonu.
jiareyocojotanu Vea jiateyocojotanu.
jiareyocuanu Vea jiateyocuanu.
jiareyojotanu Vea jiateyotanu.
jiareyotanu Vea jiateyotanu.
jiataca s. especie de pececito.
jiataja s. lanza, instrumento para picar.
cuartia jiataja lanza para rata.
paashi jiataja arpón.
jiatanu1 vt.a. 1.Ðlancear, pi car. Aquí
ta in di ca ter nu ra o ca ri ño. Cua jiyaso
nutaru jiataree. Mi abuelito ha matado una huangana con lan za. Maja
cua cashana jiatanu. No tires mi
lanza (en vano). 2.Ðlancear, pi car.
Se usa ta con tor tu gas acuá ti cas. Torijia
jiatareenijia. Piqué una asna cha rapa. Vea jianu1.
jiatanu2 vi. saltar una manada de monos por los ár boles. ¿Casaate jiataani? ¿Qué clase de monos es tán
saltando por los ár boles? Surohua
jiataa. Los choros es tán saltando
por los ár boles. Vea jaatanu.
jiatejonu vi. de sovar. Vea jiatenu.
jiatenu vt. 1.Ðsacar gusano o espina
(pre sionan do). Cua porojua quia
jiatere. Sácame el gu sa no. Cua jiohuaca quia jiatere. Sácame la es pina. Tari jiatemaa. Ya ha sa li do. Vea
muetanu1. 2.Ðsacar el corcho de una
bote lla. 3.Ðcas trar. Cua cushi riyacajajau quia jiatere quiria. Castra
jiateyotenu
mi chancho para mí. 4.Ðponer hue vo.
¡Cua nucuanaa! ¡Cua caacaraja
nentujuajau jiatequee! ¡Mamá! ¡Mi
gallina ha puesto un huevo azu la do!
ðÐacción rep. jiatejonu.
jiateyojua no ha puesto todavía.
jiateyacojonu, jiareyocojonu Vea jiateyocuanu.
jiateyocojotanu, jiareyocojotanu Vea
jiateyotanu.
jiateyocuanu, jiareyocuanu vi. 1.Ðsaltar, brincar, bailar, mar char. Tariucuacaanu pueyari jiateyocuaja na
macata. Los an tepasados bailaban
con su palo de pelea en la mano.
Quia jiareyocojore quia panenura.
Salta para ca len tar te. ðÐpl. jiareyocuatunu. ðÐacción rep. jiateyacojonu, jiareyacojonu. 2.Ðrebotar (pe lota). Na juaashiquiata jiyocuara piquirii na cusotacaari na jiareyocuanura. Estaba golpeando su pe lota con la mano para que rebotara.
jiateyojotanu, jiareyojotanu Vea jiateyotanu.
jiateyotanu, jiareyotanu vi.a. 1.Ðdar
saltos, brincar, bailar o marchar con
algo. Pueya na macu jiareyotaree.
La gente marchaba cargando a su difun to. Na jiriataashi jiareyotareeri.
El daba saltos porque se ha bía golpeado el pie. Cua que na nucua nucuhua jiateyocojotaree. Mi papá dio
vueltas cargando los huesos de su
mamá. Cua jiiri na macaso jiareyajotaree. Mi abuela bailó con su paucar. 2.Ðhacer ra nas. ðÐacción rep. jiateyocojotanu, jiareyocojotanu, jiateyojotanu, jiareyojotanu.
jiateyotenu vt. hacer brincar.
jiicuaji
161
jiicuaji Vea jiuucuaji.
jiiji suf. canto, bor de. Mueyari jiyajiiji caporee tarajanu. El niño empujó a su hermanito del borde del
ba rran co. Jiyajiijiria quia rerecojore quia rucucua. Junta tu basu ra
para botarla desde el borde del barranco.
nacujiiji canto del bosque.
jiijia s.,adj. que se puede aman sar.
Puetunu casami niquiohuajanaari
jiijia. A toda cría de animales se
puede aman sar. Vea jiiniu1.
jiiniu1 vi. aman sar se. Nio motu maja
na jiiniu quiniutianiya. Puera puereetuuca. Este añuje no se va a
amansar. Es muy gran de. Cua moshiquiana niquiojua tari jiiquioree.
Las crías de mi paujil ya están mansas. ðÐpl. jiiquionu.
jiiniu2 vi. sufrir me tamorfosis, transfor mar se. ¡Cua camacutucuaqui jiiriucuaa! ¡Mis suris se han trans formado de gu sa nos! Ya están en ca pullos. ðÐpl. jiiquionu.
jiiquiji adv. de aquí. Voz anti gua (obsole ta). Vea niiquiji.
jiiquioonu vi.,vt. 1.Ðlla mar. Quia nucua quia jiiquiooree. Tu mamá te
lla mó. 2.Ðgritar; cla mar. ¡Tashucuano pueyano jiiquioonuya! ¡El hombre extraviado está gri tando repe tidas ve ces! ðÐacción rep. jiiquioonuunu, jiiquioonuujunu.
jiiquioonuujunu Vea jiiquioonu.
jiiquioonuujutanu Vea jiiquioonuutanu.
jiiquioonuutanu vi.a. gritar o llamar
por algo. ¿Casaa na jiiquioonuutaani? ¿Por qué está llamando él
jiitiniu2
(lit. qué está llamando él)? ¡Juaj!
¡Jiiquioonuujutaano! ¡Oye! ¡Está
gritando (ba lea do)! ðÐacción rep. jiiquioonuujutanu.
jiiriatanu vi. estar con vida. ¿Quiaate
jiiriataajaa? ¿Vives todavía? (di cho
con cariño después de una larga separación)
jiiriatoonu vi. tratarse bien el uno al
otro. Cua niquiohuacuaja maninia
jiiriatooquiaa. Mis hijos siempre se
tratan bien el uno al otro. Vea jiitianu, jiitioonu.
jiitiaaquiniu vt. carecer.
jiitiana s. 1.Ðposee dor. 2.Ðgobernador,
cui da dor. Cuno maaji cusonuuno
niquiohua jiitiana. Esa mujer es
cuidadora de los niños de los muertos.
jiitianu vt. 1.Ðtener, poseer. 2.Ðcuidar;
dominar; go ber nar. Quiaari maninia quia pueya jiitiaa. Usted está
gobernando bien a su gente.
jiitiniu1 vt. dominar.
jiitiniu2 vt. 1.Ðaprender; ensayar, practi car. Þ¿Quiaate naajionu jiitiya?
ÞJaa. Tari jiitiyanijia. ¿Estás
aprendiendo a es cribir? Sí, estoy
apren dien do. 2.Ðacostumbrarse a
algo. ¿Quiaate tari jiitiya taucuaca
rupuenu? ¿Te acostumbras a vivir
con extran je ros? Cuno pueyano sesa jiititiuriucuaa sacuaraatia cojuatunenu shiyaqueya. Esa gen te se
ha mal acostumbrado a ha cer bu lla
hasta la media no che. 3.Ða man sar se.
Nio motucua maja na jiitiquionu
quiniutianiya. Estos añujes no van a
aman sar se. ðÐpl. jiititiuniu, jiitiquionu.
jiitionu
162
jiitiyano naatujua escolar.
jiitiyojua no es tar acostumbrado
toda vía. Quiaa nocua jiitiyojua. No
estás acostumbrado a eso todavía.
jiitionu vt. 1.Ðenseñar algo. Mueraasapue niishitiojona muerasu jiitioquiaa serojonu. El profesor en seña
a los ni ños a leer. 2.Ðacostumbrar;
hacer de pen der. Quiaa puera mueya jiitiorucuaa panu. Has acos tumbrado demasiado al bebé a los brazos. 3.Ðdirigir.
jiitioonu vi. tratarse el uno al otro.
Maniniacuaja taa nojori jiitioyani.
Está muy bien como se tratan el uno
al otro. Vea jiiriatoonu.
jiitiosano s. alumno.
jimishi s. patarashca
(pescado o suri envuelto en hojas para
asar o car gar).
jimishiiniu vt. en vol ver
pescado o suri en hojimishi
jas. Nio shucueacuaniyojua pa jimishiyarohuajanaa.
Vamos a llevar a casa es tos pes caditos envueltos de una vez.
jinia s. 1.Ðfila, sección, es tra da. Cua
jinia tohuatereenijia. He terminado
la sección que me corres pon día.
2.Ðlado, cos ta do. ¿Janiyate quia jinia tacaani? ¿Puedo echarme a tu
lado (en la hamaca)?
jinia posp. a; en; donde; sobre; por.
Cuno mashaja canaa tiajinia quiya.
Ese joven vive en nuestra casa. Torijia moojinia quijia. Las asna charapas viven en el río. Tatu samo nacacajinia quijia. El motelo vive por las
cabeceras de las quebradas. Quia ru-
jiniji1
paajinia majacusaareenijia. Por tu
palabra fui castigado a palos.
jiniohua otra vez a, de regreso a.
Maruucuaji tari tiuquiriohua na
tiajiniohua naasucua. Ya habrá regresado a su casa an tes de la lluvia.
tiajinia tiuquinio visitante.
tiajinia tiuquitiniu acoger.
jiniaa s. vagina.
jiniaaco posp. en, den tro. Sareya nacuhuajiniaaco quijiaca. Los tigres
viven dentro del mon te. Narashi
raajiniaaco quijia. El sajino vive en
huecos.
jiniacuma s. 1.Ðparte in te rior. Coshi jiniacuma quia jeequere socua. Limpia más la parte in terior de la olla.
2.Ðentrañas (en una persona viva, la
parte in ter na). Cua jiniacuma noyanijia. Me duelen mis entrañas.
jiniacuma quijia órgano interno.
jiniajinia s. corva, parte trasera de la
rodi lla. Shimiaratu quia jiniajinia
rupaatiaa. Una garrapata está pe gada en la parte trasera de tu rodi lla.
Sinón. jiniji.
jinianu s. nie to. ðÐpl. jiuhua, jinianuhua.
cua jinianu niyanu mi bisnieto.
jiniatu s. nie ta. ðÐpl. jiuhua, jiniatuhua.
cua jiniatu niyatu mi bisnieta.
jiniji1 s. 1.Ðfren te. Jiyarta na jiniji
quia taari. Balea justo en su fren te.
Quia jiniji quia pitiare naasu. Pega
el zancudo en tu frente (lit. pega tu
frente con zan cu do). 2.Ðpunta, cima.
Tuhuananu jiniji tacaareeno. El ha
subido a la pun ta del ce rro. Quiuhuaca cua tia jiniji tiuushii. Un
jiniji2
163
gavilán se posó en la punta de mi
casa. Vea jiuucuaji.
jiniji2 s. dorso; corva (par te trasera de
la rodi lla). Sinón. jiniajinia.
jiniji posp. 1.Ðen; desde; de sobre; de
donde; de lado de. Moojiniji toque
jeequeyano. Está lavando ropa al
lado del río. Moojiniji tacaano. Está
subiendo del río. Cua canohua cua
tacatajajiniji tiuutiaa. Mi canoa
está amarrada en mi puer to. Tuhuananujiniji nia rosetamohua. Bá jense del ce rro. 2.Ðmás que; acerca de.
tamonu casaa paniniu tamonujiniji preferir.
tariucuacaanujiniji niishishano
historia.
jinio s. uno que está harto de algo. Nocua jiniocuaanijia. No es nada especial para mí. (Siempre tengo oportunidad de comer eso.) Vea jiniu.
jiniohua Vea jinia.
jiniona s. sacha inchi (especie de ár bol
que tiene huayo bien duro, de pulpa
mantecosa y sabor a maní).
jiniu vt. hartarse, estar har to. Tari morejaca jiriinijia. Ya estoy har to de
la yuca. Tari na jiyaree. Ya está
hartándose de eso. Tari jirii cuno
pueya cojuatunenunijia. Ya me
harté de la bulla que hace esa gen te.
Vea jinio.
jiohuaca s. es pi na. ðÐpl. jiohuacaca.
jiohuacaacua paquejonu espinarse.
jiohuacacatunu s.,adj. trocha es pi nosa. Cuno nuuri jiohuacacatunu.
Esa trocha tiene mucha espina (lit.
esa trocha es es pinosa).
jiohuacatunocua s.,adj. pie lleno de
es pi nas. Quiaari jiohuacatunocua.
jiriaquenu
Tu pie está lleno de espinas (lit. tú
eres pie de espinas).
jioonaca plural de jiananu.
jiquia s. mango de machete o ha cha.
Cua mueruu jiquia shuquii. El
mango de mi machete se rom pió.
Vea quiatu, riquiaco.
jiquiaco Vea jiquioco.
jiquio s. 1.Ðafluente de un río. Racamo
Curaray jiquio. El río Arabela es
afluente del Cu ra ray. 2.Ðrama de árbol. Mariyajaari jiquiooju. El pijuayo está sin ra mas. Cuno naana
queraatia jiquiocuaraca. Ese árbol
tiene muchas ra mas. ðÐpl. jiquiocua.
jiquioco, jiquiaco s. cara.
jiquiocua plural de jiquio.
jiquiootianiniu vt. divertir.
jiquiotunaja s. hor que ta. Vea riquiotunaja.
jiria posp. al lado de, atrás de. Quia
tamajiria quia pajere. Busca atrás
de ti (o a tu lado). Cua nucua tia
cua tia taquijiria naniya. La casa
de mi ma dre está al otro lado de mi
casa. Moo taquijiria quiaareeno. El
se fue al otro lado del río. Jiyajiijiria quia rerecojore quia rucucua.
Junta tu basura para botarla desde el
borde del barranco.
jiriaa s. 1.Ðhueco he cho con palo. Maja jiriaa curojonu. No dejes sin
sembrar ni un hueco (lit. no de jes
sobrar un hue co). 2.Ðhueco para defe car. Ritia quia neteyare jiriocoma. Corre al hue co. Cusosu na jiriaama jojotasee. El enfermo se fue
a defecar en el hue co. ðÐpl. jiriaaca.
jiriaquenu vt. 1.Ðpicar; machacar, machucar (repetidas ve ces). Cua nucua
jiriaquesano
164
na morejaca jiriaqueya. Mi madre
está machacando su yuca. 2.Ðes cri bir
a máquina, meca nogra fiar. Quiaari
ritia jiriaqueya. Estás meca nografiando rápi do. 3.Ðdar con la punta de
algo (macana, palo, culata del fu sil).
Maseyocuaari taanitiaja pajata jiriaquesaaquiaari. A Maseyocua
(Pedro) le dieron (lit. fue dado) con
la cu lata de una es cope ta. Vea jitianu.
jiriaquesano s.,adj. machacado, picado. Cuno morejauri jiriaquesano.
Esa masa de yuca está machacada.
jiriaquetaja s. instrumento para machacar.
jiriasunu vt. picotear a va rios. Caacaraja napa jiriashuya. La ga llina
está picoteando al gua ca ma yo. Vea
jitianu.
jiriataja s. 1.Ðherramienta para hacer
hue cos. 2.Ðjeringa hi podérmica.
3.Ðinstrumento para picar.
naajio jiriataja sello para documen tos. Naajio jiriataja paniyanijia. Necesito un sello (para marcar).
shamatucuaja jiriataja ins tru mento pun tiagudo.
jiriatanacu s. medicina inyectable.
jiriatanu vt.a. chocar, golpear, tropezar contra algo. Cua teejua jiriatareenijia. Me gol peé el codo. ¿Casaara cua mashacaacua quia jiriatareeni? ¿Quiaate namijiijiu? ¿Por
qué te has tropezado contra mi masato? ¿No tie nes ojos? Riyajaajuucua jiriitiasanoori na riuhua. Su
nalga fue golpeada contra un tocón
de pa lisangre (castigo de un mal hechor). ðÐacción rep. jiriitianu.
jiriquionu
jiriataru s. pu ñal.
jiriataru taanitiaja jiuucuaji shishano bayoneta.
jiriitianu Vea jiriatanu.
jiriocoma Vea jiriaa.
jiriojonu Vea jitianu, sarenu.
jirioonu Vea jitianu.
jiriootoonu vi. cornearse el uno al
otro. Nequeru niquirii jiriootoyanonijia. Vi (dos) venados cor neándose. Vea jitianu.
jiriquia s. pe cho. Maca cua jiriquiaaco maaree. Un palo cayó en mi pecho. Puetunu na jiriquiaacojuanaa
shiquiajenuuriquiaa. Tenía ca lambre en todo su pecho (por el cóle ra).
ðÐpl. jiriquiaca.
tatu jiriquia pecho de motelo.
juaashiquia jiriquia la pal ma de
la mano.
jiriquiaacuma posp. por el pe cho.
Cua paneyaca cua jiriquiaacuma
jaateriquiaa. El sudor corría por mi
pecho.
jiriquionu vt. ponerse o estar de frente, estar cara a cara (lit. de pe cho).
Janiyari pa jiyaniijia jiriquioriquiaani nata cua pocoojosacari.
Estuve cara a cara con nuestro presidente cuando estuve conversando
con él. Quia jiriquioriquiaacuajaruhua. Pero él estaba frente a ti.
(¿Cómo es que no lo vis te?) Pananu
tari jiriquiomaa. El sol ya sa lió.
Sare cucuara jiriquioya. El tigre
está frente a mí (cara a cara). Cunocoji cua jiriquiore. Ponte de frente
a mí ahí. Sharta, na maniniuria jiriquiorohua. Aprovecha, ya ha
puesto su mejor parte hacia no sotros
jiriquiotanu
165
(para balearlo en el pe cho).
jiriquiotanu vt. estar cara a cara, es tar
frente a fren te entre va rios. Cua paraa cua jiriquiotariquiaa. Mis enemigos estaban frente a mí (cara a
cara). Napa rimiajata jiriquiotaa.
Los guacamayos están parados juntos mi rando en dirección opuesta.
jiriquiotenu vt. hacer que esté cara a
algo, poner cara a algo, poner algo
de fren te. Pananuucua quia jiriquiotere. Haga que el sol le dé de
frente (lit. póngalo pecho al sol).
¿Nio shoquetee jiriquioteshiya pananu cariquimiaji? ¿Voy a poner
este cuero en el sol (lit. este cuero
está para ponerse cara al sol)?
jiriquiotoonu vi. estar cara a cara, estar frente a frente (lit. pecho a pecho). Canaa naajionuusacari, canaari jiriquiotooquiaani. Cuando
nos ponemos a escribir, nos ponemos cara a cara en la mesa.
jiritiu, jirtiu adj. bajo, poco profundo
(río).
jitiaashi s. inyección.
jitianu vi.,vt. 1.Ðsembrar con palo.
¿Casaara quia jiriojiya tariucua
cua jiriojosacocuaani? ¿Por qué sigues sembrando donde ya he sembra do? 2.Ðpicar, hacer hueco con
palo (para de fe car). Mueyacuaji
quia jitiasee. Ve, pica hueco para el
hi ji to. Cua nanuna nutaru jiriooree. Dice que mi hermano ha pi ca do
con lanza bastante huan ga nas. 3.Ðsacar retoño con palo. Canaa cuaneeca catu jirioonuucua quiaani. Estamos yendo a sacar re toños de plá tano. 4.Ðahuecar tronco de aguaje para
jiuniocotanu
suri. Shucueanaja catu jitiareenijia. He ahuecado un aguaje tier no
(para suri). 5.Ðin yec tar. Cusosu jiriojoshiya. El enfermo va a ser inyectado varias ve ces. Muerasuna jiriooshiya. Dice que los niños es tán
siendo va cu na dos. 6.Ðencender fósforo. Mani quia jitiare. Enciende el
fós foro. ðÐpl. jirioonu. ðÐacción rep.
jiriojonu.
cushiishitia jitianu apuñalar; acuchillar.
cusonuucuaji jitianu vacunar.
jitiniu vi. 1.Ðmorir repentinamente; tener in far to. ¡Jiyotuucajaari canashiyaquiji jitiquii! ¡De repente el
que todavía estaba sano, cayó muerto! 2.Ðdes ha cer se. ¡Juaaa, cua coshi
jitiquii! ¡Caramba, mi olla (de barro) se ha des he cho! Vea jacamanu.
jitiuniu vi. calentarse, solear se. Mani
quia jitiushii. Caliéntate a lado de
la can de la. Caacaraja jitiuya. La
gallina está soleándose.
jiuhua plural de jinianu y jiniatu.
jiuhua Vea juhua.
jiunioconu vt. 1.Ðarrollar; envolver
(cosa gran de). Macuuri sonaquejinia jiuniocosaaree. El difunto fue
envuelto en llan cha ma. Pa suhuocuau quia jiuniocore maja na joojequetanura. Envuelve nuestra
masa de maíz choclo molido para
que no se se que. 2.Ðvendar.
jiuniocotanu vt.a. envolver cosas en
algo (conjunto de cosas). Pa sohuajajau quia jiuniocotare. Envuelve
nuestra semilla de maíz. Pa maquetu quia jiuniocotare. Envuelve
nuestra cama (colchón, frazada etc.).
jiuriajonu
166
cushiri jiuniocotaja venda.
jiuriajonu, jiuriojonu, jiutiajonu Vea
jiurianu.
jiurianu, jiutianu vi.a. dormir acompaña do. Necocua jiuriaa. Está durmiendo con su es posa. Cua cama
pueyaracaanu na motaja jiuriojoquiaa. Mi tío siempre duerme acompañado de su vie ja. ðÐacción rep.
jiuriojonu, jiuriajonu, jiutiajonu.
jiuriatoonu, jiuriotoonu vi. echarse
jun tos. Pocua niya jiuriotoyare cua
nipiquiajiniani. Aquí podemos dormir juntos en mi ha ma ca. Nojori
jiuriatoosacari juucua, tamonuuri
taashaaree. Cuando es taban echados juntos, uno de ellos fue baleado.
jiurnijionu Vea jiurniniu2.
jiurniniu1 vt. limpiar de moco la na riz,
sonarse la na riz. Quia morohua
quia jiurniri. Suénate la nariz.
jiurniniu2 vi. cabecear de sue ño. ¿Casaara quia jiurnijiyani? ¿Quiaate
suteriquiaa? ¿Por qué es tás ca beceando? ¿Esta bas ve lan do? ðÐacción
rep. jiurnijionu.
jiushano s. huérfana criada para ser
esposa del que la crió.
jiutianu Vea jiurianu.
jiuucua1 s. 1.Ðsalidas de emergencia;
ventanas del majás (se mantienen cerradas con hojas hasta que quiera
huir). ¡Na jiuucuaji nia niquishii!
¡Cuida sus ventanas! 2.Ð Plural de jiya2.
jiuucua2 Vea juucua.
jiuucuaji, jiicuaji s. 1.Ðfrente (entre las
cejas y los ojos); la parte de lan te ra.
Cua jiicuaji pitiareenijia. Choqué
mi fren te. Pueyano na jiuucuaji pitiaree patohuanaacua. El hombre
jiuujiaaju
ha golpeado su frente en la viga de
su piso. 2.Ðfaldón de casa. Vea jiniji.
jiuujia s. 1.Ðcora zón. 2.Ðcentro, es tómago.
jiuujia cajitiniu serenar.
jiuujia nianujunu latir, palpitar.
jiuujiajinia niishiriojosano emoción.
coojia mi corazón.
quioojia tu corazón.
noojia su corazón (de él, ella,
ellos, ellas).
poojia nuestro corazón (incl.).
canaa jiuujia nuestro corazón
(excl.).
nioojia su corazón de ustedes.
nojori jiuujia el corazón de ellos.
jiuujia niojonu suspirar.
jiuujia cotanu hacer ale grar.
Quiaa coojia cotaree. Tú me has
alegrado (dándome algo rico).
moo jiuujiajinia en medio del río.
jiuujiaajia s.,adj. mimador, uno que
engríe a otro.
jiuujiaaju s.,adj. 1.Ðuno sin cora zón.
ÞQuia nutaru jiuujia cua niquitiore. ÞMaja, tariucua jiuujiaaju.
Dame el corazón de tu huangana.
No, ya está sin cora zón. 2.Ð(fig.)
sin corazón, sin com pa sión. Cuno
tahuequi jiuujiaaju. Juhuajaniya
cuno pueyano miitiareeno. Ese extranjero no tie ne compasión. Tranquilamente maltrató a ese hom bre.
3.Ð(fig.) va lien te. Cuno mashajaari
juhua jiuujiaaju. Majaari na puerenu jiyaniijianucua nacasunura.
Ese joven es va liente. Sin temor reprende a las au tori da des. Vea jiuujiuujiu.
jiuujiaaniu
167
jiuujiaaniu vt. 1.Ðrespetar, estimar,
apre ciar. ¿Majate quia jiuujiaaniu
quia mueruuni? ¿Acaso no es timas
tu mache te? 2.Ðtener mise ri cor dia.
3.Ðengreír; amar con un amor sobreprotec tor. Jaaja, quia jiuujiaari tama quiocuaranojuaaja. Sí, en gríe lo
para tu pena fu tu ra. 4.Ðguardar (mezqui nan do). ¿Casaara quia soles
quia jiuujiayarni? ¿Por qué guar das
tu pla ta? ¿Casaara quia mashaca
quia jiuujiayarni? ¿Por qué guar das
tu masa to? ¿Casaara quia morejaca
quia jiuujiayarijia? ¿Por qué guardas tu yuca? Vea jiyanooniu.
jiyanoonutia jiuujiaaniu jus ti ficar.
jiuujiaatioonu vi. perdonarse mu tuamente, hacer las pa ces. Canaa tari
jiuujiaatiooreeni. Ya hemos hecho
las paces.
jiuujiajinia posp. en el centro de, en
medio de. Narashi naca jiuujiajinia
quia jitiare nio macata. Dale un
golpe al sajino en el centro de su cabeza con la punta de este palo. Cua
patu moo jiuujiajinia cutesee. Mi
pato acuatizó en medio del río.
jiuujiana s.,adj. el que está entre
otros, en medio.
pa juaashiquia jiuujiana nuestro
dedo me dio. Vea maanunaja.
jiuujianaraca, jiuujianraca s.,adj.
tres.
jiuujianenu vi. tucsi, retortijón de tripas (dolor agudo que dificulta la
respiración, causado por un esfuer zo
exce si vo). Nutaru nuhuaji cua netesacari jiuujianereenijia. Cuando
corrí tras la huangana tuve tucsi.
jiuuquiujiutianu
jiuujiatanu vt. maravillar.
jiuujiatasano adj. atónito.
jiuujiatenu vi. 1.Ðestar asustado; asustar se. Canaari jiyanohua jiuujiatereeni. Estuvimos bien asus ta dos.
2.Ðsorprenderse, asom brar se. Cua
niquishacari cua tarajanu tiuquiyano, janiyari nocuaji jiuujiatereeni. Cuando vi llegar a mi her mano,
me sorpren dí. 3.Ðsentir admiración,
admirar; ma ra vi llar se. Janiyari nocuaji jiuujiatereeni. Sentí admi ración por él.
jiuujiatesano s.
nocuaji jiuujiatesano maravilla.
jiuujiayashijia s. despiadado, in compasivo, uno sin mi se ri cor dia.
¡Quiaaqui jiuujiayashijia! ¡Tú eres
un despiadado!
jiuujiosano s. sopa.
jiuujiotenu Vea jiuuniu.
jiuujiuujiu s.,adj. 1.Ðuna persona ra biosa, cruel; uno que no perdona, insensible. ¿Quiaate jiuujiuujiu? ¿No tienes sensibilidad por otros? 2.Ðfiero.
jiuuniojonu Vea jiuunionu.
jiuunionu vt. chu par. Jeejemanu naca
quia jiuuniore. Chupa la cabeza de
la lisa. ¿Casaa quia jiuuniojiyani?
¿Qué estás chu pan do? ðÐacción rep.
jiuuniojonu. Vea suununu, jiuuniu.
jiuuniu vt. sorber, chupar con aire. Na
jiuushacari cua sumatuu caaca,
shushiquiiri. Cuando sorbió el cal do
de mi comida, se ahogó. Na cuaqueya cumaquitiajara caacaraja caaca
quia jiuujiotere. Dale de sorber caldo de galli na para fortalecer su
cuer po. ðÐacción rep. jiuujionu.
jiuuquiujiutianu Vea jiuuquiutianu.
jiuuquiuniu
168
jiuuquiuniu vt. sacudir; mover. ¿Cante cua jiuuquiuyani? ¿Quién está
sa cu dién dome? Janiya cua quiaja
jiuuquiujiuquiaani. Siempre es toy
moviendo mi dien te. ðÐacción rep.
jiuuquiujiuniu.
jiuuquiutianu vt.a. estremecer; sa cudir, hacer temblar (algo com ple jo).
Quia jiuuquiutiasacari quia miyanu, quiaari cojuatuneya. Cuando
sacudes tu juguete, ha ces bu lla.
Pootia. Quiaari cua tia jiuuquiutiaa. Estáte quieto. Estás haciendo
temblar mi casa. Maja cua jiuuquiutianu. No me sacudas (en la hama ca). Rijiaari jiya jiuuquiujiutiaquiaari. El terremoto sacudió la tierra. Satuna quia jiuuquiujiutiare
na jaa carejenura. Sacuda el cai mito para que se desgranen sus fru tos.
ðÐacción rep. jiuuquiujiutianu.
jiuuriaa s. hueco cavado.
jiuuriaaco hueco cavado hori zontalmente.
jiuuriaama hueco cavado ver ti calmente.
macuucuaji jiuuriaa sepulcro.
jiuuriataja s. instrumento para cavar,
pala.
jiuurioonu Vea jiuutianu.
jiuuriootaja s. herramienta para cavar
huecos.
jiuushaanu vi. chuparse la cara, hundirse las me ji llas. ¡Quia jiquiococuaraja juhua jiuushaaqueejaj!
¡Tu cara está chupada!
jiuushiniu, jiuushuniu vt. botar agua
de una quebrada re presada o de una
ca noa. Pa poosano pa jiuushishii.
Vamos a ir a botar el agua de nues-
jiya1
tra represa para coger los pe ces. Pa
canohua jiniacumaji nia jiuushishii
mohuaca. Vayan a botar el agua de
nuestra ca noa. Canaari jiuushuniuuniuucua canaa numatucua coqueecoreeni. Por botar el agua los
brazos nos due len. ðÐpl. jiuushuniuuniu.
jiuushunioconu vi. hacer ritmo en el
colar, moler y ha chear. ¿Cante cajitia jiuushuniocojiyani? ¿Quién está
dando ha chazos con rit mo? Maajipohua jaara jiuushuniocore na sacaari quera suhuamaretaa. Cuan do
las mujeres muelen o cuelen con ritmo, casi no pueden contenerse la
risa. Vea cocojonu, tejerequetenu,
pioconu1.
jiuushuniu Vea jiuushiniu.
jiuushuniuuniu Vea jiuushiniu.
jiuutianu vt. ca var. Cua morijiuucuaji quia jiuutiare. Cava un hueco
para parar mi hor cón. Canaa tiuriquia jiuurioya catuna pajamani.
Estamos sacando tori tos al pie del
shim bi llo. Na jiyasoori caji jiuurioya. Su abuelo está cavando para encontrar pie dras con las que se hacen
ha chas. ðÐacción rep. jiuurioonu.
tucuaara jiuutianu ahondar.
jiuutiu s. ninfa.
mootu jiuutiu ninfa de mariposa,
crisálida.
jiya1 s. 1.Ðtie rra. 2.Ðu ni verso; mundo; cie lo y tierra. 3.Ðpaís, na ción. ðÐpl.
jiyaca. Vea joocua, jiyojua, seseeca.
camaruraca jiya terreno de alguien.
jiya
ji ya2
169
joojojua jiya tierra árida.
pa jiya puequeetu tamonu jiya
coteejajiniji frontera.
tama na jiyajaaja su patria.
jiya cajiniocua cielo, fir mamento.
jiya mosaru comején de tierra.
jiya tucuaatiaja isla.
jiya joocua polvo de tierra.
moo jiya desembocadura.
jiya2 s. 1.Ðhueco de algo. Quia niquishii na jiyajiniji. Anda, ve desde la
puerta de su hue co. 2.Ðcañón de fusil. ðÐpl. jiyaca.
mareya jiyaca huecos de loros (nidos en la barranca).
toreya jiya entrada principal del
ma jás. ðÐpl. jiuucua1.
jiya3 adv. aquí. Vea niya.
jiya4 adv. Forma cor ta de jiyareta.
jiya paneyaja totalmente su da do.
Jiya paneyajanijia. Estoy total mente sudado.
jiya pajaacua s. 1.Ðcanto del mundo de
donde sale el sol (nombre que le
dieron los pananujuri a la tierra de
los ara be las). Paacuajaari jiya pajaacua camaruhuani. Nosotros somos dueños de la tierra de donde
sale el sol. 2.Ðnombre del idioma de
los ara belas.
jiya pajamaji adv. de la tierra de donde sale el sol. Janiya jiya pajamaji
pueyanoni. Yo soy de la tierra de
donde sale el sol.
jiya pajamajiria hacia donde sale
el sol, hacia el este. Jiya pajamajiria pa pajere maninia jiya pa cuhuariquiara. Buscamos tierra bue na
hacia el este para nuestra chacra.
jiya porojua s. lombriz de tierra.
jiyacatonu
jiyaaco adv. por la tie rra. Nojoriiri cariiquia jiyaaco rucuanequiaari.
Ellos caminaron por el de sier to. Cararo tiyaree, jiyaaco netemaari. El
huapo cayó del árbol y se puso a correr (por tie rra). Vea jiyacuma2.
jiyaca plural de jiya2.
jiyacari adv. en ese momento; en tonces; entre tan to. Jiyacariqui na niishitiuquiaariiri. En ese instante lo
reconocieron.
jiyacaritij en aquel entonces, en
ese momento (en fá ti co). Jiyacaritij
cua tarajanuuri naatujua quiriquiase. En aquel entonces mi hermano era pe que ño. Miacana jaara
majarucuaatej, jiyacaritij cua camaari cusoquee. Justo cuando el relámpago tronó anoche, en ese momento mi tío murió.
namitia jiyacari tiempo exacto.
jiyacatenu vi. agravarse, em peorarse,
ponerse peor; decaer; inten si fi car se.
Cua cusonu jiyacateyaree. Mi enfermedad se ha empeora do. Maru
socua jiyacatejeyareequij. La llu via
está cada vez peor.
jiyacatojonu Vea jiyacatonu.
jiyacatonu vt. 1.Ðagravar, hacer empeorarse, ha cer que se empeore; inten si fi car. Queraatia narajonaari
socua na jiyacatojoquiaari saaja.
Muchos doc tores sólo la hicieron
em peorar se. Cuno maajiiri socua jiyacatojiya neyaca, na soconu sajiyashi na pueyacojosacari. Esa mujer está ha ciendo em peorarse a su
marido, poniéndole paños calientes
en la mordedura de ví bora. 2.Ðexcitar. ðÐacción rep. jiyacatojonu.
jiyaco
170
jiyaco adv. 1.Ðen casa. Janiyacuaja
quia jiyaco na niquirii cajiyanoni.
Pero la vi que estaba sentada en tu
casa. Maja canaa jiyaco na matanu. No está tendida en nues tra casa
(tu ha cha). 2.Ðen la gua ri da. Sare
narashi jiyaco tiuquimiaa. El perro
entró en la guari da del sa ji no. 3.Ðen
el ga lli ne ro. Caacaraja na jiyaco
tatiya. La gallina está cacareando en
su gallinero.
jiyacoji de su casa, guarida o galline ro. Maja caacaraja tohuatanu
paniniu na jiyacoji. La galli na no
quiere salir de su gallinero.
jiyacojoria, jiyacojiria adv. 1.Ðpor
arriba, río arri ba. Pueya jiyacojoria
quiojiya. La gente está yen do río
arri ba. 2.Ðde es pal das. Na tia jiyacojoria neetaquiaari paratujinia. Su
techo se ha volteado con el vien to.
Jiyacojoria quia neere. Echate de
espaldas.
jiyacojoria naaneyojua s. colmena
(colgada arriba de un árbol).
jiyacoma Vea jiyacuma.
jiyaconacu s. árboles altos.
jiyaconaja adj. alto. Nioori jiyaconaja
tuhuananu. Este es un cerro alto.
jiyaconajara tiasano torre.
puereetuuca jiyaconaja pueyano
gigante.
jiyaconajarucua s.,adj. mujer alta.
jiyacopohua s. sharara
(especie de pájaro que
bucea en el agua).
jiyacora adv. hacia arri ba.
Shiyojua jiyacora maumaa. El pája ro voló hacia arriba.
jiyacopohua
jiyajee
jiyacua adv. al país, a la tierra (de
uno). Na jiyacua quiohua. Está regresando a su tierra.
jiyacuaji s. 1.Ðboca de un río. Quiocua
Racamo jiyacuaji canaa sashishii.
Ven a esperarnos en la boca del
Ara be la. 2.Ðentrada de una trocha.
jiyacuma adv. abajo; por la tie rra. Moshiquiana jiyacuma tiuuriquiaa. El
paujil estaba posado en una rama
baja del árbol (lit. el paujil estaba
posado aba jo). Cua saaco jiyacuma
mueturee. Mi maíz enanito ha echado hua yo Canaari taucuaca jiyacuma tajiquiaarini. Nosotros pa sa mos
por la tierra de los extran je ros. Vea
jiyaaco.
jiyacunojuanaa s.,adj. último, úni co.
Nojuajaari jiyacunojuanaa na nucua niyanu quiquiaari. Ese era el
único hijo de su ma dre. Jiyacunojuanaa cua niyanu. Mi úl timo hijo.
Jiyacunojuanaa. Maja socua na
quiniu. Ese es el úl timo. No hay
más. Vea niojuanaa, jiyaniojuanaa.
Jiyacuuju s. nombre de un hijo de un
jefe antiguo.
¡jiyaj! interj. ¡rápido! ¡apú ra te! ¡Jiyaj,
nio tarihuaj! ¡Rápido, y estáte de
inmediato otra vez aquí!
jiyaja s. sacha perro (especie de animal del monte).
jiyajee s. ba rran co. Jiyajeeji tiyaree.
El se cayó al ba rran co. Jiyajeeji nujuaano. El está parado al borde del
barranco.
jiyajeejiniji del canto o borde de
un te rre no. Jiyajeejiniji quia totasee rucucua. Bota la basura del borde del barranco.
jiyajeetanu
171
jiyajeetanu vi. despeñarse, de rrum barse; des ba rran car se. Jiya tucuaatiajacaari jiyajeetaquee na quishaquiji. Las islas se derrumbaron (lit....de
sus si tios). Na tia moojinia jiyajeetaree. Su casa se despeñó al agua.
Cua satuna jiyajeetaree. Mi cai mito se de rrum bó. Vea jiyarequetanu.
jiyajenejosano, jiyajenesano s.,adj.
primer intento, experimento (se refiere a la confusión que uno siente
al em prender una tarea nue va). Cua
jiyajenejosano maninia tohuataree
quiria. El experimento me sa lió
bien. Cuno mashitiu cua mueya jiyajenesano quiria. Ese cernidor es
el primero que hizo mi hijo para mí.
jiyajenenu vi.,vt. 1.Ðequivocarse, estar
con fun di do. Maja cua jiyajenenu.
No me equi voco. 2.Ðhacer por pri mera vez. Cua mueya quiria jiyajeneree mashitiu. Mi hijo por primera
vez tejió un cernidor para mí. Vea
jiyajenejosano.
jiyajenesano Vea jiyajenejosano.
jiyajeneta, jiyajenta adj. 1.Ðconfuso, difícil. Cunoori jiyanohua jiyajeneta
pa miiniuria. Eso es muy difícil de
hacer para nosotros. 2.Ðequivocado.
maja jiyajeneta sencillo.
jiyajenetanu vi.a. 1.Ðconfundir, no reconocer. Quia jiyajentareenijia,
cua jiyanishacari quiaari cua niquiocua. Me confundí contigo, pensando que tú eras mi es posa. Quiyanu jiyajentareenijia. No he re conocido a mi hijo. 2.Ðno com pren der.
Canaa cuno pueyano pohuatasano
jiyajentariquiaa saajani. No comprendimos nada de lo que esa per so-
jiyamuetanu
na contaba.
jiyajenetenu vt. 1.Ðhacer confun dir se.
Nojoriiri nia jiyajenetenu paniya.
Ellos quieren que ustedes se con fundan. 2.Ðtomar por sorpresa, sor prender. Paacuajaari pa paraa jiyajenterucuaani. Hemos tomado a nuestros enemigos por sor pre sa. Quia jiyajenetereenijia. Te he sorprendido
(llegando inesperadamente).
jiyajinia adv. en (su) tierra.
jiyajiniji de o desde (su) tie rra.
Canaa tari tiuquiriohua canaa jiyajinijini. Ya hemos re gresado de
nuestra tierra.
jiyajinijinio s.,adj. nacional.
tama na jiyajinijinio camarujaaja
indígena.
jiyama s. hueco (en forma ver ti cal).
Naanacuquiiri cashana jiyama tiuquimiaa. Un pali to en tró en el hueco que hizo la lan za. Moraja jiyama
quia noori. Sopla en el hueco del
armadillo (para saber si está adentro).
jiyamitia adv. 1.Ðpor eso. Sesa miiricuaano, jiyamitia mashiyarucuaano. El hizo mal, por eso huyó. Janiya jiyamitia quiaaree cua niyacatani, sapitiaaja caquiriquiano. Por
eso me fui con mi marido, para ahumar pes ca do. Vea naaratej. 2.Ðfe lizmen te. Janiyaqui jiyamitia quiaaquiyareeni. Felizmente no me he
ido.
jiyamuenu vi. tener sed. ðÐpl. jiyamueconu.
jiyamuetanu vi.a. tener sed por. Cua
najaaca jiyamuetaanijia. Tengo sed
por mi gripe.
jiyamuesacari
172
jiyamuesacari s. sed, tiempo de sed.
jiyanamo s.,adj. río o quebrada per teneciente a una tierra; río o quebrada
nombrada en honor a algo o al guien.
Racamo pa jiyanamo. El Arabela es
el río de nuestra tierra.
jiyaneeja s. loro aguajero (más chico
que el maracano).
jiyaneya s. especie de loro.
jiyani1 s. vie ja. ðÐpl. jiyaniyacuaca.
jiyani2 s. perdiz negra pequeña.
jiyaniijia s. curaca; cacique; jefe; director; líder; se ñor. ðÐpl. jiyaniijianucua, jiyaniijiaca.
jiya jiyaniijia presidente; rey.
jiya jiyaniijiara poonijiona funcionario.
jiyaniijiajanaa soberano.
juhua jiyaniijia una persona se ria,
discreta, con dignidad (lit. como
jefe, como señor).
samaruhua jiyaniijia satanás.
jiyaniijiaca Vea jiyaniijia.
jiyaniijiacanu vt. referirse a alguien
como jefe. Janiya maara jiyano
pueyano jiyaniijiacare cutaratej. A
esa clase de persona, yo, sí, podría
decirle jefe. Jiyano jiyaniijiacaretenijia. Yo, sí, no diría señor a esa
clase de persona.
jiyaniijiajanaa s. jefe supremo.
jiyaninia s. uno que cree equí voca damente.
jiyaniniu vt. 1.Ðcreer equí vocadamente,
tomar por. Quia jiyanirii sarenijia.
Creí equívocadamente que eras un
ti gre. 2.Ðllamarse, llevar el nom bre
de. Juan jiyanishano pueyano niishiyanijia. Conozco a una persona
llamada Juan.
jiyano2
jiyaniojuanaa s.,adj. úni co. Jiyaniojuanaari quiyanuniyojua. Este es
mi único hiji to.
jiyaniquijionu Vea jiyaniquiniu.
jiyaniquiniu vt. 1.Ðpronunciar, men cionar, decir el nombre de otra persona
o ani mal. Maja cucuara jiyaniquiniu. No pronuncies la palabra (lagarto) por consideración a mí. Se
creía que al oír su nom bre, el la gar to se pon-
Maja camarnu jiyaniquiniu na niquiara.
No menciones el nombre del jefe en
su presencia (sería una fal ta de respe to). Cuno pojori cua samijiacaa,
cua que jiyaniquitiuyano. Ellos me
hacen recordar a mi difunto padre
mencionando su nom bre. 2.Ðde nominar. ðÐpl. jiyaniquitiuniu. ðÐacción
rep. jiyaniquijionu.
jiyaniquishano s.,adj. conocido por el
nombre de, referido como, lla ma do.
Canaacuajaari nojori jiyaniquitiushano niishiyashijiacani. Somos a
quienes ellos se refieren como ig noran tes. ðÐpl. jiyaniquitiushano.
jiyanishano s.,adj. 1.Ðcreencia equi voca da. 2.Ðconsiderado, re conoci do.
¡Cuno cutara maaji jiyanishano!
¡Esa, sí, se considera una mu jer!
3.Ðconocido por tal o cual nombre.
jiyanishiniu vi. envejecer, ha cerse vieja una mujer.
jiyano1 s. ayudador; protector; el que
anima, el que está a favor de otro.
Maja nocua taraajenu. Maja quia
jiyano. No tengas pena por él. El no
es tu ayu da dor. ðÐpl. jiyopue, jiyapue.
jiyano2 adj. tal, como. Jiyano mashaja
dría fu rioso y ataca ría al ca za dor.
jiyanocari
173
jiyateriquia cua camianorani.
Como quisiera que mi yerno fuera
como ese joven. ¿Mueracushaquinio naasucua jiyanotej? ¿Tal clase
(de persona) puede ser viracocha?
¡No!
jiyanojuaa tal cual, tal como, parecido a este. Jiyanojuaa tiuquirii
tiajinia, curuutuhuana. Estando tal
cual, él entró en la casa, ba rroso.
¡Jiyanojuaa cua niquitioqueeno!
¡Me lo dio tal cual está! Saa jiyanojuaaja cua niquitiore. Dame solamente los que son parecidos a este.
jiyanocari adv. un tiempo como este,
como en este tiem po. Jiyanocari
quia nujuaseetoj. (Piensas que no
hace calor), a ver pues si tú puedes
trabajar en un tiempo como este.
jiyanohua adv.,adj. muy; fuer te men te,
duramente, extremadamente; su mamente; extremo; in tenso; tremendo;
mucho(s).
jiyanojuaa Vea jiyano2.
jiyanoojia s. 1.Ðbondadoso, per donador. 2.Ðmi ma dor. Vea jiyanoonia.
jiyanoonia s. el que perdonó; sal va dor.
Nioori cua jiyanoonia. Este es
quien me per donó. Vea jiyanoojia.
jiyanooniu vt. 1.Ðperdonar, disculpar,
dispensar, excusar; aceptar a uno.
¿Casaara quia jiyanoyaquiya janiyarni? ¿Por qué no me perdonas?
Cua jiyanootiuri. Perdónenme. 2.Ðtener compasión de otro; hacer un favor; favorecer. Paacarasho. Quiaa
cucua jiyanoorii quia niquitionuucua sapitiaaja. Gracias. Me has favorecido dándome pescado. Quiaa
jaara cuno quiuhuaca taarii, quiaa
jiyaqueraaja
nojoriicua jiyanoorii. Cuando mataste al gavilán, les hiciste un favor a
ellos. 3.Ðengreír. Quiaa puera quia
mueya jiyanoya. Engríes demasiado
a tu hijo. ðÐpl. jiyanootiunu.
quioosano pueya jiyanooniu
emancipar.
jiyanootijia s. mediador, sacerdote.
jiyanootio, jiyanootiu s.,adj. mi se ricordioso; pa cí fi co. ðÐpl. jiyanootiujiaca, jiyanootiujianucua.
jiyanootioonu vi. perdonarse el uno al
otro, hacer las pa ces. Nia jiyanootioore. Hagan las paces.
jiyanootiootenu vt. reconciliar; pa ci ficar.
jiyanootiu s.,adj. perdonador, per donadora.
jiyanoyaquijia s.,adj. uno que no perdona.
jiyaporojua s. gusano
de tierra.
jiyaporojua
jiyapue, jiyopue plu ral
de jiyano1.
jiyapuera s. una pareja de hijos (el
primogénito(a) y el próximo hijo del
sexo opuesto).
jiyapueranu s. primogénito. ðÐpl. jiyapuera.
jiyapueratenu vi. dar a luz al pri mogé ni to. Cua niquiocua
jiyapuerateree. Mi esposa ha dado luz a nuestro primogénito.
jiyapueratu s. pri mogé nita. ðÐpl. jiyapueratuhua.
Vea jiyapueranu.
jiyaqueraaja, jiyaqueraja
s. ayaymama, aya yayjiyaqueraaja mama (espe cie de ave
jiyaqui1
174
nocturna que canta tristemente en
noches de luna).
jiyaqui1 s. especie de
perdiz muy negra
(se queda como almidón negro en las
manos al des plumar la). ðÐpl. jiyajiyaqui
quiya.
jiyaqui2 posp. donde no hay. Pa pacure tiaca jiyaqui. Vamos a tras la darnos adonde no hay pueblo.
pueya jiyaqui despoblado; so ledad. Jacuneemoori pueya jiyaqui.
El río Alemán es despoblado.
jiyaquiria hacia un lugar des pobla do. Tiaca jiyaquiria na jaatucuyareeri. Lo llevó hacia un lu gar despoblado.
jiyaraajia s. sirviente, cria do. Quia jiyaraajia quia jiyarore. Manda a tu
sirviente.
casaa niquitiojoriquiano jiyaraajia portador.
jiyaraco s. cerámica cocinada.
jiyaramiquinia s. el que manda o envía. Cuno pueyanoori cua jiyaramiquinia. Esa persona es la que
siempre me en vía.
jiyaramiquiniu vt. enviar a varios o
repetidas ve ces. Camarnuuri na
pueya jiyaramiquirii sohuajajau
niniuucua. El jefe mandó cargar
maíz a su gen te. Vea jiyaronu.
jiyaramiquishano plural de jiyarosano.
jiyarashi s. olla de cerámica para cocinar con boca grande.
jiyarataja s. serrucho.
jiyaratuunu Vea jiyartuunu.
jiyarequetanu vi. derrumbarse ce rros.
jiyaronu
Tuhuananuhua jiyarequetaree. Los
cerros se de rrum ba ron. Vea niyarequetanu, jiyaretanu, jiyajeetanu.
jiyareta, jiyarta, jiya4 adj.,adv. 1.Ðtodo, totalmente, com ple ta men te. Cua
toqueya jiyareta sesaruqueya. Mi
ropa está completamente rota.
Quiaari jiyareta paneyaja. Estás
totalmente su da do. Maja saaja jiyareta canaa miaquesano puequenu
quimiaa, nojori miaquesanoori
pueetamaajuhuaj. No sólo toda
nuestra comida se terminó, la comida de ellos también se ter mi nó. 2.Ðúnicamente, sola men te. ¿Jiyareta
quiajaniyateeri na paniyacuaa?
¿Acaso solamente tú lo quie res?
Quia nucua saaja jiyareta quia paniyacuaa. Tu madre te ama úni camente a ti. Jiyareta na niquiyano.
Está añorándole.
jiyareta nocuajanaa directo.
ritia jiyareta na nuhuajijuhua simultáneo.
jiyaretanu, jiyartanu vi. derribarse,
des plomar se. ¡Pa tiaari jiyaretaquee! ¡Nuestra casa se de rri bó! ¡Pa
tia cari jiyaretaquee! ¡Nuestro patio se desplomó!
Jiyareyacai s. nombre de un jefe y curandero de la gen te. Bisabuelo de
Antonio, pa dre de Teyajorashu, Namuejosano, Shacajiquiu, Muerucuashi, Cajasuuju,
Maajishuriu, Cuajaqueyano y una hija, Posucutu, que te nía es pí ri tu de adi vi nan za.
jiyarona s. el que dio la or den. Vea jiyaramiquinia.
jiyaronu vt. enviar, mandar, re mitir;
mandar en comi sión. Janiya quiocua jiyaronutaniya quia panishano.
jiyarosano
175
Voy a enviarte lo que tú quie res.
ðÐsuj. pl. jiyarotunu. ðÐacción rep.
jiyaramiquiniu.
rupaa jiyaronu mandar recado.
jiyarosano s.,adj. lo en via do. Cua niquitiore na jiyarosano cumaneeca.
Dame la plata que él en vió. ðÐpl. jiyaramiquishano.
jiyarotanu vt.a. mandar con alguien o
algo. Na camaari pueya cua jiyarotaree jiyaniijiaacua. Su tío me envió con la gente al jefe. Cua mueya
jiyarotaree nutaru shu camarunuucuacuajanijia. Yo mandé con
mi hijo carne de huangana al jefe.
jiyarotunu Vea jiyaronu.
jiyarta Vea jiyareta.
jiyartanu vt.a. trozar soga o pita de
algo. Na canohua neyocua quia jiyartare na mashiniuria. Troza la
soga de su canoa para que es ca pe.
Vea jiyatanu1.
jiyartuuno s.,adj. man so. Cua napa
tari jiyaratuuno. Mi guacamayo ya
está manso.
jiyartuunu, jiyaratuunu vi. 1.Ða mansar se. Cua cuahuea cuaara jiyaratuura. Que se amansen mis chi rricle ses. ¡Jiyartuhuojaqui! ¡No se
amansó toda vía! Cua napa tari jiyaratuuno. Mi guacamayo ya está
man so. 2.Ða cos tum brar se. Maja canaa jiyartuunu shiniquiajinia. No
nos acostumbramos al frío.
jiyartuutenu, jiyaratuutenu vt. 1.Ðamansar, domar. Suro quia jiyartuutere quiria. Amansa el choro para
mí. 2.Ðhacer acostumbrarse.
jiyaso s. abuelo, trabajador len to. ¡Ritia quia namitiare, jiyasonaa!
jiyatajonu
¡Roza rápido, abuelito! (dicho a un
niño que está trabajando len ta mente). ðÐpl. jiyasohua.
cua nucua jiyaso mi bisabuelo.
cua que jiyaso mi bisabuelo.
jiyasocua s. hierba, pasto, maleza.
namitiasano jiyasocua soreno seya miaquesocoriquiano forraje,
heno.
jiyasohua1 adj.,adv. oculto; ca lla damente, secretamente; a escon di das.
Jiyasohuaja quia sequecoo quia cama. Vete calladamente a decírselo a
tu tío.
jiyasohuaja niishishano secreto.
jiyasohua2 plural de jiyaso.
jiyasoshiniu vi. envejecer (para hombre). Quiaari quia jiyasoshishacari
tamacarishiyaree. Cuando vas envejeciendo, va cambiando tu apariencia.
jiyashiniu1 vi. hablar mal o en contra
de algo o al guien. ¿Casaara quia jiyashiquiaa quia jiyaniijiacuarani?
¿Por qué siempre hablas mal de tu
jefe? ¡Quiaa sesa jiyashirii! ¡Hablaste mal!
jiyashiniu2 s. luciérnaga.
jiyataca1 s. nombre del di luvio de agua
caliente.
jiyataca2 s.,adj. cortado, dañado con
un corte (se usa para frutos como
plátanos etc.). Quia jiyataca nee
cua niquitiore. Dame la mitad de tu
fruto cortado.
jiyatajojua s. tabla para cortar carne u
otra comi da. Cuno naananee shu jiyatajojua. Esa ta bla es para cortar
carne.
jiyatajonu Vea jiyatanu1.
jiyatanu1
176
jiyatanu1 vt. cortar; ta jar. Neecaruu
quia jiyatare. Corta el ta mal. Saaco
macujuaaca jiyatojiyanijia. Estoy
cortando el maíz choclo. ðÐsuj. pl. jiyatatunu. ðÐcomp. pl. jiyatoonu.
ðÐacción rep. jiyatajonu.
jiyatoonu aserrar.
jiyatoosocoriquiano para que lo
asie rren. Quia juhuana quia coreere jiyatoosocoriquiano. Quita la
cáscara de tu tronco para que lo
asierren en tablas.
jiyatanu2 vt. conducir, llevar a un lugar. Cua queeri cua jiyataaree cua
jiicua. Mi padre me llevó adonde
(estaba) mi abue la. Quia juunu quia
jiyataare moojinia. Lleva tu sa chavaca al río.
jiyatenu1 vi. cor tar se. Jiyatereenijia.
Me he cortado.
jiyatenu2 vi. existir, es tar. Maniniara
juhuanojuaja jiyateriquia cua casamini. Ojalá que mis cosas estén
bien todavía.
jiyatenu3 vt. 1.Ðdesignar, nom brar.
¿Cante quia jiyatecanu canaa jiyaniijia quia quiniuriani? ¿Quién te
nombró para ser nuestro jefe? 2.Ðatri buir. ¿Canaacuara quia jiyateyarenioj? ¿A quién atribuyes esto?
3.Ðconsiderar, es ti mar. ¿Casaa quia
jiyatequiaa socua jiyanohua quia
panishanoni? ¿Qué es lo que con sideras lo más im por tan te? 4.Ðins ti gar.
Quiaa socua na panijiara na jiyateya. Lo estás instigando a que de see
eso cada vez más.
casaa jiyatenu Pueyasora san ti ficar.
niyanura jiyatenu adoptar.
jiyojenu
tama na cuaqueyajaaja jiyatenu
maninia casaara, sesa casaara soj
consagrar.
jiyatenu4 vt. hacer largarse, hacer
aban donar. Cuno pojori cua cooraajua jiyaterucuaa neyonaacuaji.
Ellos hicieron que mis loros se largaran de su nido (de su árbol).
jiyateyashi s. corte, herida con ins trumento cor tante.
jiyatoonu Vea jiyatanu1.
jiyo Vea jiyoteeri.
jiyocua1 s. 1.Ðbejuco, soga de monte,
liana (nombre ge né ri co). 2.Ðcin tu rón.
Sogui lla usa da an ti gua men te por los hombres. ðÐpl.
jiyocuaca.
neyocua su soga, su lí nea.
na +
jiyocua.
jiyocua2 adv. hacia tierra, en tierra, a
tie rra. Quia caji jiyocua mataa. Tu
hacha está tendida en tierra.
jiyocuacaanu adj.,adv. alto, arriba,
bien arriba, por arriba, ha cia arri ba.
Moori jiyocuacaanu jaacuatujua.
El gallinazo vuela alto.
jiyocuanesu s. sogal, maraña de be juco. Narashipiiri jiyocuanesujinia
cocuateree. Los sa jinos huyeron por
un sogal.
jiyocuara adv. boca abajo; hacia abajo; río abajo; ha cia tie rra. Cua nanu
jiyocuara jacamaa. Mi hermano
está echado boca aba jo. Soconu jiyocuara piriuuriquiaa. La víbora
estaba colgada con la cabeza ha cia
aba jo. Vea jiyocua2.
jiyocuara nujuaa puera empinado.
jiyojenu vi. quedarse; per ma ne cer. Canaata quia jiyojere. Quédate con
nosotros.
jiyojetanu
177
jiyojetanu vt.a. quedarse por encargo
o por algo. Cua jiyaso canaa jiyojetaa. Mi abuelo está que dándose con
nosotros (para cui dar nos). Na taajeyaca jiyojetareeno. El se quedó por
su pereza.
jiyojetu s. 1.Ðtérmino, fi nal. Suruhuatu cua cuhuariquia jiyojetujinia
nujuaa. Hay un cedro parado al final de mi cha cra. 2.Ðpun to final,
puntito.
jiyojua s. polvo de tie rra. Vea seseeca,
jiya1.
jiyojua nananu em pol var. Caacaraja jiyojua nanaa. La galli na está
bañándose en el polvo.
jiyojua suf.v. antes que hubiera, an tes
que existiera.
miaquetoojosaacarijiyojua an tes
que hubiera guerras.
pa serojosaacarijiyojua antes que
supiéramos leer.
jiyona s. tronco, ta llo. ðÐpl. jiyonee.
neyona su tron co. na + jiyona.
jiyopue plural de jiyano1.
jiyoquesu s. sarta (cualesquiera cosas
colgadas en hilo, soga o palo). Cua
jiyoquesujinia quiya requenu, morocotu, shiyotu, cashiriu, rimianio.
En mi sarta hay bagre, bujurqui, sardina, mojarra y piraña.
jiyoshiniu vi. cobrar valor o fuerzas;
convalecer, mejorar se. Tari jiyoshiriohuanijia. Ya cobré fuerzas otra
vez (después de estar enfermo).
jiyoshitiniu vt. dar fuerza o va lor. Canaa quia jiyoshitiri. Danos fuerza.
jiyoteeri, jiyo adv. 1.Ðe vi den te men te.
Tariucua nocua jinio jiyo. Debe ser
que desde an tes estaba acos tum bra-
Jocuaneeca
do a eso./No es nada nuevo para él.
El ya está acostumbrado a eso (dicho con cer te za). 2.Ða lo mejor, tal
vez, parece que, qui zás. Janiya jiyo
tashucuaani. Quizás estoy extravián dome. Quia que jiyoteeri
quiaareejuhuaj. A lo mejor tu pa dre
ha ido tam bién. Pa niyacari miaquetesaaquee jiyotucuajaari. A lo
mejor se le dio de comer cuando no
estuvimos aquí.
jiyotu s. 1.Ðbrote, re toño. 2.Ðnuca.
jiyotucuajaari Vea jiyoteeri.
jiyotuuca s.,adj. enérgico; sano. Tariucua jiyotuucaari jiyacari sanemaa. El que ya estaba sano, en ese
momento se le van tó. ¿Quia jiyasote
jiyotuuca jaara poonijiore? ¿Está
sano tu abuelo incluso para tra ba jar?
(¡No!) ¿Janiyate jiyotuucani?
¿Estoy sano para trabajar? (¡No!)
jo plural de jocua1.
jocojonu Vea jocuanu1.
jocoma adv. bajito, bajo. Jocoma jaano. Está volando bajo.
joconaja adj. bajo, pequeño (altura o
estatura).
joconuunu Vea jocuanu1.
jocoonu Vea jocuanu1.
jocua1 s. churo (es pe cie
de caracol que se usa
para cepillar ma de ra).
ðÐpl. jo.
jocua2 s. vértebra cer vijocua
cal prominente.
Jocuaasho s. ecuatoriano(s).
jocuanee s. pedazo de concha de churo. ðÐpl. jocuaneeca.
Jocuaneeca s. nombre de la casa an tigua en el río Toneemo.
jocuaneeca
178
jocuaneeca plural de jocuanee.
jocuanu1 vt. desvestir(se), de sa brochar, quitar(se) prenda o prendas de
ves tir. Quia toque quia jocuare.
Quítate la ropa. Mueya toque quia
jocuare. Quítale la ropa al bebé.
Pueyari na toque jocooree. La gente se qui tó sus ropas. Nia toque nia
joconuure. Quítense su ropa. Muerasu cua toque jocuatureecujua.
Los muchachos me des vis tie ron.
Quia mueya na toque jocojoree. Tu
hijito se ha quitado toda su ropa.
Quia sapatu quia jocojore. Quítate
los za pa tos. ðÐpl. jocoonu, joconuunu, jocuatunu. ðÐacción rep. jocojonu.
toque jocuanu juhuasura des nudar.
jocuanu2 vt. desgranar una mazorca
seca de maíz; tri llar. Saaco quia jocuare. Desgrana la ma zor ca. ðÐacción rep. juaariojonu.
jaamasucua jocuanu deshojar.
jocuatamueca s. variedad de sardina.
jocuatunu Vea jocuanu1.
joe Vea johue.
johuaj interj. ¿quién sabe?
johuana s. tronco donde machacan las
llanchamas.
johuanohua Vea janu3.
johue, joe s. perdiz pu quiador (va riedad de per diz chica).
jojonu vi. sentarse en cuclillas, agachar se. Canaacua quia jojoseeja.
Ven a comer (un poco) con nosotros
(lit. ven a acuclillarte donde nosotros). Cuma samarushitiaareeno,
samoocuma jojonuucujiya na
miaajaarana. Ha ido enfermo a pes-
joojonu
car río abajo. Dice que está yendo
por la quebrada sentándose en cu clillas a cada rato. ðÐacción rep. jojonuucujonu. Vea jojotanu.
jojonuucujonu Vea jojonu.
jojotanu vi.a. sentarse en cuclillas por
algo. Cusosu na jiriaama jojotasee.
El enfermo se fue a sentarse en cuclillas sobre su hueco por la dia rrea.
Vea jojonu.
jonenejonu Vea jonenenu.
jonenenu, joonenu vi. sil bar. Cua
mueya jonenenu niishiya. Mi hijo
sabe sil bar. ðÐpl. jonenenuunu. ðÐacción rep. jonenejonu.
joneneya, jooneya s. especie de es pí ritu silbador (que da poderes a la gente). Vea casapuenu.
joocua s. barcia, afrecho de cereales.
naana joocua aserrín.
joocuanu s. especie de pez.
¡jooj! interj. 1.Ð Indica enojo, disgusto o
de sa ni mo. Vea pooj. 2.Сbas ta!
3.пqué? Respuesta cuando uno es lla mado de cier ta dis tan cia.
jooja Vea joojea.
joojea, jooja s. estrella de la ma dru gada; lucero.
joojee s. panguana (variedad de perdiz
chica).
joojeeca adj. seco.
joojequetanu vi.a. se car se. Cua mianu joojequetaanijia. Está se cándose
mi gar gan ta. Cua muesu tari joojequetaree. Mi cabello ya se ha se cado.
joojojua s. 1.Ðpol vo. 2.Ðal mi dón. 3.Ðleche en polvo.
joojojua jiya tierra árida.
joojonu vt. Vea joonu2.
joojua
179
jaamasucua joojonu deshojar.
joojua s. 1.Ðlugar donde macha can.
2.Ðhora de ma cha car. Vea janu1.
mashaca joojuajinia las tres de la
tar de. Pananu tari tiushii mashaca
joojuajinia. Ya es la hora en que las
mujeres machacan el maíz para la
chicha (2 ó 3 de la tarde).
joojuacojua s.,adj. uno que no hace
chicha (lit. mano seca). Cuno maaji
joojuacojua. Esa mujer no hace chicha.
joojuajau s. cosa redonda seca. ðÐpl.
joojuajaaca.
joojuaju s. palo seco sin ra mas. ðÐpl.
joojuajucua.
joojuajucua plural de joojuaju.
joojuamaca s. palo seco.
joojuanee s.,adj. plato seco.
joojuaque s.,adj. tela seca. Cua mueya cua toque joojuaqueya shiniujiurii moojinia. Mi bebé ha metido
mi ropa seca en el agua. ðÐpl. joojuaqueya.
joojuaquijianu vt. evaporar; hacer secar se. Mani quia joojuaquijiare.
Haz que se sequen los ma níes. Najaaca cua mianu joojuaquijiaa. La
gripe está haciendo que mi garganta
se se que.
joojuashi s.,adj. olla seca.
joojuashiqui s.,adj. lugar seco, lugar
desaguado.
joojuashiquio s. lugar interior seco.
Cua tiacuaja maninia joojuashiquio. Mi casa es un lugar bien seco.
joojuau s. 1.Ðarcilla seca. 2.Ðcomida
seca que normalmente está mojada.
joonejosano s. silbato.
joonetanu, joontanu vi. bajarse la
jootanu
ropa (de la cin tu ra). Quia toque
quia tacaniri. Tari joontaari. Alza
tu truza. Está ba ján dose. Nioori na
joonetaaquiniuucuaji. Estos (ti rantes) sirven para que no se ba jen (los
pantalones).
jooneya Vea joneneya.
joonu1 Vea janu1.
joonu2 vt. raspar para lim piar. Cua numatu quia joore, nio mashacatunecani. Raspa mi brazo limpiando el
masato que lo cu bre. ðÐacción rep.
joojonu. Vea jooreenu.
jooreeja s. masajista, sobador.
jooreejonu Vea jooreenu.
jooreenu vt. 1.Ðfrotar, masajear, so bar.
Janiya cua nootuuca jooreetequiaa
cua jiyasoni. Yo siempre hago que
mi abuelo sobe mi parte adolori da.
2.Ða ca ri ciar. Na nucua mueya jooreejiya. La madre está acariciando a
su niño. ðÐpl. jooreenuunu. ðÐacción
rep. jooreejonu. Vea joonu2.
jooru s. hombre que ma chaca llan chama.
joosaariquiaa Vea janu1.
joosai adj. indecentemente abajo, de
una manera indecente (truza o panta lón). Joosai quia toque. ¡Cararaatia! Tu truza está abajo de una
manera indecente. ¡Qué ver güen za!
Cuno quia niquishuriniaja. Joosai.
Míralo tú mismo. Su truza está abajo de una manera in decente.
jootanu vt. limpiar una chacra nue va
de palos (los que no se quemaron
cuando que maron la chacra, botándolos o que mán dolos). Cua cuhuariquia jootaanijia. Estoy limpiando
mi chacra de pa los. Pa catijiare pa
jootu
180
jootasano. Vamos a que mar los palos que amontonamos.
jootu s. mujer que machaca maíz para
la chicha.
joquenu1 vi. bajarse la ropa. Cua toque joquequee cua netesacari. Mi
ropa se bajó soli ta cuando corrí. Vea
jocuanu1.
joquenu2 vi. des gra nar se. Miyatunaari
joqueseequiaa naatuca, jaara nutasaare. Cada vez que se tumba el
chimicua, la tierra se pone roja por
la fruta que se des gra na. Vea jocuanu2.
ju s. puma avispa (es pecie de avispa
grande).
ju, jiu suf.nom. Indica la falta de algo,
sin.
numatuuju sin brazo.
casamiijiu un pobre (lit. sin cosas).
¡juaai! interj. ¡oye!/¡oiga! (se usa para
llamar la atención de un desconocido).
juaaja Vea jaaja.
juaajia s.,adj. persona rabiosa, colé rica, enojadiza; feroz, fie ro. ðÐpl.
juaajiaca.
puera juaajia severo.
ritia juaajia enojón.
juaania s. uno que riñó a otro.
juaaniu vi.,vt. 1.Ðtener ira, cólera, enojo; regañar, re ñir, ra biar; re prender,
reprochar; re sen tir se. Jacaria quia
niishitiojore quia mueya. Maja na
juaaniu. Enseña con paciencia a tu
hijo. No lo ri ñas. ðÐpl. juaaquionu,
juaatiunu. 2.Ðestar efer ves cen te.
Coca Cola juaya. La Coca Cola está
efervescente.
juaaquia s. rabioso.
juaariotanu
juaaquiaca s. cólera, enojo, fu ria.
juaarioconu1 vi. remar.
juaarioconu2 vt. 1.Ðba tir. 2.Ðmover con
palo o remo. Mashaca juaariocoyano. Ella está moviendo el ma sato
(para que no se que me). ðÐpl. juaarioconuunu.
juaariocootianu vi.a. doblarse por el
peso (ár bol). Miyatunaari nujuataa
tojetaarucuajanaa. Juaariocootiaari. El chimicua está totalmente cargado de huayo. Está doblándose.
juaariocota adv. 1.Ðla dea do. Jaacojotajaari juaariocota jaamaa. El
avión ha pasado ladeándose (para
sa lu dar nos). 2.Ðin cli na do. Moconiya
juaariocota jaaree, puetasano. La
pava voló con un ala inclinada ha cia
abajo, estando lisiada.
juaariocotaja s.
1.Ðremo, ale ta.
2.Ðbatidor.
juaariocotaja
juaariojonu vt.
1.Ðtorcer, ator ni llar. Maja cua numatu juaariojonu. No tuerzas mi
bra zo. 2.Ðretorcer, exprimir la ropa.
3.Ðdesgranar mazorcas de maíz seco.
Canaa saaco juaariojiyani. Esta mos
desgranando maíz. Vea juaariotanu.
juaariojotanu Vea juaariotanu.
juaariotaja s. moledor.
caania juaariotaja trapiche.
juaariotanu, juaariojotanu vt. 1.Ðba tir
con batidor de huevos (lit. ha cer
movimiento cir cu lar). Caacaraja
riuriuquiu rohuaca pa juaariotare
cushaura. Vamos a ba tir la clara de
los huevos (de gallina) para hacer
es pu ma. 2.Ðretorcer (caña aplastada
para exprimir su jugo). Caania pa
juaashiquia
181
juaariotacoo quia mojoriocuaujiniara. Vamos a la chacra a retorcer
caña para que endulces tu chi cha.
3.Ðsembrar plantitas de pi jua yo.
Quiocua tariqui quiria juaariotaquee cua mariyaja. Mañana vienes
a sem brar pijuayo para mí. Solían
mover la plan ti ta en círcu lo an tes de sem brar
para pre ve nir que el vien to tum be su hua yo.
4.Ðmoler con má qui na. Maniuquiu
juaariotaa cua neecaruuranijia.
Estoy moliendo choclo en el moli no
para hacer ta mal. Vea juaariojonu.
motooro juaariotana motorista (el
que mane ja motor fuera de borda).
juaashiquia s. mano, dedo. ðÐpl. juaashiquiaca.
juaashiquiajinia jatanu en comendar; dejar al cuidado de. Janiyacuajaari quia niyaca juaashiquiajinia
quia jataani. Estoy dejándote al cuidado de tu mari do.
juaashiquia jiriquia palma de la
mano.
juaashiquiaaju s.,adj. manco.
juaashiquiaraca s. artesano (lit. uno
que tiene ma nos). Vea shiyoru.
juaashoco, juaashaco s. uña. ðÐpl.
juaashococua.
juaashocoreenu Vea juaashocotanu.
juaashocotanu vt. cortar la uña o garra; sacar o qui tar una uña o ga rra.
Cua juaashocotare. Puera tucuaco
cua juaashoco. Córtame la uña. Está
muy lar ga. Quia mueya quia juaashocoreere. Corta las uñas de tu
bebé. ðÐpl. juaashacoreenu.
juaashocotenu vi. salirse la uña. Cua
niohuaca jiriatareenijia. Janiyari
juaashocotequeeni. Me choqué el
juanaa
pie y se me salió la uña.
juaatianu vi.a. estar enojado, rabiar
por algo; discutir sobre algo. ¿Casaa quia juaatiaani? ¿Por qué estás
enoja do? Cua niquiocua cua mueya
juaatiaa. Mi esposa está enojada
con mi bebé. Cuno pojoriiri juayonuujutaquiaa. Ellos viven siempre
discutiendo sobre algo. ðÐacción rep.
juayonuujutanu. Vea juaaniu.
jiyanohua juaatianu casaa in dignarse.
juaatijiojuaca s. los que solían dar cólera a otro.
juaatiniu vt. dar cóle ra a otro, fas tidiar, ul tra jar. Cua mueruucua cua
juaatiriinio. Na shuriinio. El me
hizo enojarme por mi machete. Lo
rompió.
juaatioojunu Vea juaatioonu.
juaatioonu vi. estar enojados los unos
con los otros. ¿Casaacua pueya
juaatioyani? ¿Por qué está la gente
enojada los unos con los otros? Pueya na juaatioojunuucua quiaquetoojiya. La gente está luchando porque están enojados los unos con los
otros. ðÐacción rep. juaatioojunu.
juaatunu vi.,vt. exclamar “juaai,
juaai” (para que alguien mire).
¿Casaa quia juaatujiyajaarni? ¿Por
qué estás exclamando así? ðÐacción
rep. juaatujonu.
juaca s. ceniza.
¡juaj! interj. ¡ca ram ba! Indica emoción,
exci ta ción. El ca za dor ex cla ma: “juaj, juaj,
¡Cuno juarohuaj! ¡Caramba! ¡Ahí también hay otra (huangana muerta)!
juanaa Vea janaa.
juaj” cuan do vue la la pre sa co di cia da.
juaqueru
182
juaqueru s.
1.Ðboa.
2.Ðexpri midor. ðÐpl.
juaqueya.
Juashi s.
nombre de
un an te pajuaqueru
sado cuya
hermana era Tooricuhue, la esposa
del ca ci que Mojotaaca.
juayashijia s. persona que no se eno ja,
manso.
juayonuujutanu Vea juaatianu.
¡jueee! interj. ¡qué pena! ¡Jueee, muerasu shiniitiunrii socuatej! ¡Qué
pena, los muchachos ahora van a tener frío! Vea ¡teeej!
juhua, juhuaj1 adv. como, semejante
a, parecido a. Quiaari juhua cua
que niquishano. Usted se parece a
mi padre.
naa juhua, naa juhuaj asimismo.
quera juhua nojuajuhua similar.
juhua2 s. surucuhua (especie de pa ja rito de colores rojo y verde).
juhua, juhuaj, jiuhua, jiuhuaj,
jahua posp. 1.Ðtambién; y. Janiyajuhuaj. Yo tam bién. 2.Ðin clu so.
3.Ðtampoco; ni.
juhuacarijia adv. antes de, con an ti cipa ción. Pocua juhuacarijia quiaareni. Vamos antes de tiem po. Janiyacuaja juhuacarijia nia numooteyani. Estoy advirtiéndoles con an ticipación.
juhuacatecara adv. comenzar a, em pezar a. Na nucua juhuacatecara taraajequiaari. Su madre comenzó a
entristecerse.
juhuacunu
juhuacau s. cola roja.
He cha de una
mez cla de cau cho, san ti (otra re si na pe ga josa), gra sa es pe sa de un gu ra ve y achiote; usada para pe gar el ador no en la fren te de los ante pa sa dos.
juhuaconutu, juhuacontu s. especie de
soga de monte con
juhuaconutu
espinas lar gas.
ðÐpl. juhuaconutucua.
juhuaconutucua plural de juhuaconutu.
juhuacu s. barbacoa (armazón de bancos en forma de gradas para velorio
del difun to). Vea juhuacutu.
juhuacuhuaca s. 1.Ðvaina comestible
de guabilla del mon te. 2.Ðbuen aliento. Quiaari juhuacuhuaca. Tú tienes buen aliento (como vaina de
gua ba). ðÐpl. juhuacuu. Sinón. moriquia cashacu. Vea tamoo.
juhuacuna s.,adj. ayudante, uno que
ayu da. Muerucuajaaja canaa juhuacuna quijia. Luis también era
quien nos ayu da ba. Vea juhuacunu.
juhuacunu vt.,vi. 1.Ðapoyar, ayu dar.
Niya canaa quia juhuacuseeja. Ven
a apoyarnos (cargando el horcón o
tumbando ár boles). Cua juhuacure.
Ayú da me. 2.Ðhacer el armazón para
barbacoa, parrilla o gra das. Quia juhuacure pa narashi pa caquijiara.
Haga barbacoa para ahumar nuestro
sa ji no. Tamasacaari nucuhua tatejara juhuacuyacujua. Otros ar maron las gradas donde dejar reclinar
los huesos (de sus seres que ri dos).
3.Ðdescansar la cabeza sobre los brazos o ma nos. Na numatucuata juhuacuree na nacaacuaji. Hizo descansar su ca beza, re clinándola so bre
juhuacutana
183
sus brazos cru zados (lit. hizo bar bacoa con sus brazos para su cabeza).
juhuacutana s. viga de tarima o piso.
Cuno juhuacutana quia cumaquiri,
surequetaareeni. Refuerza esa viga
que está doblándose.
juhuacutu s. 1.Ðbarbacoa, parrilla, plata for ma. 2.Ðestante, repisa, escri torio. 3.Ðtarima, ca tre. ðÐpl. juhuacutucua. Vea juhuacu.
juhuacuu1 s. guabilla del monte (árbol).
juhuacuu2 s. plural de juhuacuhuaca.
¡juhuaj! interj. ¡cállate la boca!/¡cierra la boca! Advertencia para callarse o
por tar se bien. Vea juhuatunu.
juhuaj Vea juhua.
juhuajaniya adv. 1.Ðen paz, tran qui lamente, despreocupadamente. Juhuajaniya quia quiri. Que estés en paz.
2.Ðsin temor, con fia do. 3.Ðen la luna,
distraídamente.
juhuajaniya niquiniu enloquecer.
juhuana1 s. tronco echa do. Juhuanaaco pa quiare. Vamos por encima del
tron co. ¡Pa nuujinia niyacutejosaareequi juhuanaca! ¡Hay troncos
atravesados en nuestra trocha! ðÐpl.
juhuanaca.
juhuana raqui troza de tronco.
juhuana2, juhuanajaj adv. como de
costumbre, lo normal, como siempre, por na turaleza. Quiaa juhuana
puera juaajia. Como siempre tie nes
mucha ra bia. Naa na sequenu juhuanajaj. Así es como siempre lo
dice. Nojuajaari jiyaniijia juhuanajaj. El es jefe por na tu ra le za.
Caapueshijiya juhuananijia. Estoy
hablando conmigo mis mo como de
juhuaquenu
costumbre.
juhuanraja, juhuanoraja volverse
como antes. Juhua juhuanraja quia
quiriohua. Sé como siempre eras antes.
juhua juhuanaraja miiniuhua renovar. Na shoqueeri cushiriitishaarohua juhua juhuanoraja na quiniuhuara. Su piel fue sanada para
volverse otra vez normal.
juhuanaaco s. variedad de maíz rojo.
juhuanaja, juhuanajaj adj.
quijiajuhuanajaj eterno.
nareja casaajuhuanajaj simple.
juhuanara, juhuanra, juhuanora Vea
juhuana2.
Juhuanee s. nombre de una casa de los
antepasados del tiempo del padre de
Paraja.
juhuanojuaja, juhuano...juaja adv.
toda vía. Puede aparecer con juhuano sepa ra do de juaja. Pueyari juhuanojuaja quitiuya na maquetusaquijia. La
gente está todavía ahí donde dur mieron. Juhuanojuajanijia. No estoy
listo toda vía. Vea jaa, jaacariji,
saacariji.
juhuanoraja Vea juhuana2.
juhuaqueconu Vea juhuaquenu.
juhuaquejonu Vea juhuaquenu.
juhuaquenu vi. 1.Ða ma ne cer. Juhuaquenu panishacari shiniquiaari
jaanujiya. Cuando está por ama necer, el frío sopla. Paa tari juhuaquemaani. Ya está amaneciendo el
día. Majaari pa niishiniu taa pa juhuaquenutaniyani. No sabemos
cómo vamos a ama ne cer. ¿Taa quia
juhuaquejiyani? Tari cucuaji
quiaano. ¿Cómo es tás amaneciendo
en estos días? Ya está pasándome
juhuaquesacari
184
(la gri pe). 2.Ðdesvelarse, ama ne cerse. Canaa ratunuucua juhuaquejoquiaani. Ya por varias noches nos
hemos amanecido toman do. ðÐpl. juhuaqueconu. ðÐacción rep. juhuaquejonu. Vea juhuaquijianu.
juhuaquesacari adv. al amanecer.
juhuaqueyaquishacarijia sanenu
madrugar.
juhuaqueshiya1 s. nubes ne gras.
¿Quiaate juhuaqueshiya niquirii?
Jaacuatiuyano. ¿Has visto las nu bes
negras? Están moviéndose (volan do
una tras otra).
juhuaqueshiya quiojonu anublar.
juhuaqueshiya2 s. especie de ba yu ca.
Sinón. sacanu1.
juhuaquetaja rijia s. estrella de la madru ga da. Vea joojea.
juhuaquetanu vi.a. amanecer (con
cierto estado de áni mo). Saaja macuhuaca juhuaquetamaanohua. El
día amaneció triste otra vez./El ha
amanecido de mal humor otra vez.
juhuaquijianu vt. hacer ama ne cer.
Cua cuna cua juhuaquijiaree cinco
suerota. Mi primo gastó cinco sueros en mí hasta el amanecer (lit. mi
primo me hizo amanecer con cinco
sue ros). Vea juhuaquenu.
juhuaquitiniu vt. 1.Ðbuscar sacan do.
¿Casaara quia juhuaquitiya cua
toqueya cua caashoquejinijini?
¿Por qué estás buscando en mi bolsa, sacando mi ropa? 2.Ðdesbaratar.
juhuari adv. 1.Ðme jor. Pa niquitiore
juhuari na sequesano, paa mariqui
na juaatiriiri. Mejor le damos lo
que pide, para no hacer que se enoje. Maja juhuari quia quianu. Jani-
juhuata
yajanaacuaja quiaani. Mejor tú no
te va yas. Yo mismo estoy yén dome.
Naa pa miiri juhuari. Mejor va mos
a hacer así. 2.Ðpe ro. Pablo juhuari
quiaacuarajaj. ¿Janiyatucua taa
quiaareernijia? Pero Pablo está
yéndose. ¿Cómo voy a irme yo?
juhuariiniojua s. fariña; yuca des compuesta, tamizada y tos ta da. Juhuariiniojua shuquiyano. El está tostando fariña.
juhuasu adj.,adv. 1.Ðsin ropa, des nu do;
sin zapatos, des cal zo. Maninia juhuari juhuasu niuuniu juhuanaacuma. Mejor es cruzar por el puen te
des cal zo. 2.Ð(mujer) sin hi jos.
¿Quiaate juhuasu, quiaa jaara rucuanejore quia niyacata? ¿Acaso
no tienes hijos (que cuidar) para andar con tu ma ri do? 3.Ðsin nada. Juhuasu na jiyaroturohua na camarnuucuaari. Sin nada lo enviaron de
regreso a su jefe. 4.Ðsin éxi to (en
conseguir comi da). Juhuasu tiuquiriohuano. El regresó sin éxi to. ðÐpl.
juhuasunucua. Vea shaa.
toque jocuanu juhuasura desnudar.
juhuasu tacatenuhua fracasar.
juhuata adv. antes, con anticipación,
de an te ma no. Juhuata jeenucuasano nia quiri pueyaracaanu. Siempre estén ustedes preparados con anti ci pa ción. Pueyari na cuhuariquia
miya juhuata, pananuucuaji, shuniya quishacari. La gente hace su
chacra con anticipación, an tes de la
temporada de sol, durante el tiempo
de llu vias. Janiya juhuataja saariana jiriaqueyani, moo moneyaquishacarijia. Con anticipación estoy
juhuatucua
185
machacando huaca, antes que merme el río. Juhuataja quia sumature
pueyacuaji. Prepara la comida con
anticipación antes que llegue la gente. Juhuataja pa quiaseecuaa pueyacuaji. Vamos an tes que los otros.
juhuataja casaa miiniu prevenirse.
juhuatucua adj. frágil, rompedero,
rompible, que bra di zo. Sapitiaaja
jaara jiyanohua riuutishaaree, na
nucuhuari juhuatucuara quijia.
Cuando se hace her vir mucho el
pescado, sus huesos se ponen frá giles. Cua shiquiamue juhuatucua.
La fibra de mi chambi ra es rom pede ra. Cua naree maca juhuatucua.
Ritia shujia. Mi palo de topa es frágil. Ahorita se rompe.
juhuatunu vi.,vt. exclamar “juhuaj”
para expresar dis gus to. ¿Casaa quia
juhuatujiyajaarani? ¿Por qué es tás
exclamando así? ðÐacción rep. juhuatujonu.
juhuej1 onom. Sonido que se produce
cuan do se ca mi na en el agua.
¡juhuej!2 interj. expresión de miedo o
susto usada por los hom bres. Vea
¡sapuenaaj!
juraquenu vt. 1.Ðhozar, hocicar, hociquear. Cua cushi juraquenu paniya
na miaajaara. Mi chancho quiere
hozar para comer. 2.Ðes car bar. Cua
ji na shiniacujua juraqueya. Mi
abuela está escarbando sus larvas
(en el afrecho).
jurerequenu Vea juurequenu.
jurneca s. llovizna, garúa.
jurnecanu vi. garuar, lloviz nar. Tari
jurnecaa. Ya está lloviznando.
juuca s. día. Juuca ritia quiaa, juhua
juuraaca
mohuaca totanujua. Los días pasan
en un abrir y cerrar de ojos (lit. los
días pasan como agua botada).
puetunu juucajanaa diariamente.
ranu juuca fecha de nacimiento.
samaatenu juuca domingo.
semaana juuca serojojua ca len dario, almanaque.
juucua, jiuucua adv. 1.Ðfallar, fra casar; sin éxito, en vano. Janiya suro
pajeriquiaa juucuani. Estuve buscando choro en vano. 2.Ðprocurar.
juucua paniniu ansiar.
juunu s. 1.Ðta pir.
2.Ðva ca. ðÐpl.
juyaca.
seru juunu
res.
seru juunu
niquiojua tajuunu
riucua shipiyateja becerro.
juunu riuquiocua s. bellaco, va riedad
de plátano muy grande con sólo tres
gajos en el raci mo (lit. costilla de
tapir).
juunuutanu Vea juutanu.
juura1 s. hijo sobreviviente cuando se
ha perdido a otro(s). ðÐpl. juuraa.
juura2 adv. enseguida, tan pron to. Cuno pueyanoni, juura tojiyajaa pueya sequesanoori, tariucua na pohuatano. Esa persona enseguida
cuenta lo que la gen te ha di cho.
Juura naatarohuajaari, tariucua
poonijionu. Está trabajando tan
pronto como se sanó.
juuraaca s.,adj. las últimas gotas de
bebida o llu via. Maru juuraaca. Las
últimas gotas de una lluvia.
juuraacuaca
186
juuraacuaca s. mazamorra o bebida
que sobra en varias fuen tes.
¿Quiaate casaa juuraacuacaracacuaa? ¿Tienes algunas cosas que te
sobran? Vea juurau, juuraaca.
juuraca s.,adj. último pedazo de yuca,
plátano, choclo o pi jua yo. Cua morejaca juuraca jaatereeraj. Voy a
cocinar mi último pedazo de yuca.
juurajashiniu vi. ser diezmada (po blación), ser dis mi nui do. Paa tari juurajashiyareeni. Estamos siendo
diezmados.
juurajashojonu vt. diezmar, hacer reducirse, dismi nuir. Paa tari juurajashojosaareeni. Hemos sido dis minuidos en nú me ro. Na paraa pueya
juurajashojoquiaari. Sus enemigos
hicieron diezmar a la gen te. Quiuhuaca caacaraa juurajashojiyaree.
El gavilán está diezmando las ga llinas.
juuranacuhua s. bebida que sobra en
varias fuentes.
juuranee s. algo que sobra (artículo
pla no). Nio cua cumaneeca juuranee. Esta es mi última moneda.
juuranu s.,adj. último animal o ave,
único animal o ave. Cuno sare juuranu. Ese es el único animal que no
fue comido por el tigre (lit. ese es el
único que le sobró al ti gre).
juuraquenu vt. rebuscar.
juuratu s. hija sobreviviente cuando
se ha perdido a otra(s). ðÐpl. juuracua, juuratujuri. Vea juura1.
juuratucua la hija que es madre
sobreviviente.
juurau s.,adj. sobras de mazamorra o
bebida en una fuen te. ðÐpl. juuraa-
juuru
cuaca.
juurequejotanu Vea juurequetanu.
juurequenu, jurerequenu vi. per der se,
de sa pa re cer. Quiasano pueyanoori
juurequeree nojori shuriucuaji. El
preso desapareció del lado de ellos.
juurequetanu vi.a. perderse, de sa pa recer de algo o al guien. Queraatia raca tari na juurequejotaree canaa
niquiniujiniji nojuaja. Ya han pa sado muchos meses desde que lo vimos (lit. muchas lu nas han de sa parecido con él desde que lo vi mos).
ðÐacción rep. juurequejotanu. Vea
juurequenu.
juurequetena s.,adj. perdedor.
juurequetenu vt. per der. Tari riuriatarohua cua juurequetesano cumaneenijia. Ya he hallado la moneda
que perdí.
juuretanu, juurtanu vt. 1.Ðechar de
menos, extrañar a al guien. Pueya
quia juuretaa. La gente está echándote de me nos. 2.Ðfaltar; no en contrar. Niaari juuretaquiaa niaatucua
canta cucua cuaneeca jiyaroriquiani. A ustedes siempre les falta alguien con quien mandarme plá ta nos.
Cua toque juuretaanijia. ¿Majatee
quia niquiniu quiquianu? No encuentro mi ropa. ¿No la has visto
por si acaso?
juurnu Vea juurunu.
juurojua s.,adj. lo que sobra de ha ri na
u otra cosa gra nulada. Miji quia patare pa juhuariiniojua juurojua.
Traiga aquí lo que sobró de nuestra
fariña.
juurtanu Vea juuretanu.
juuru plural de juurujuaca.
juurujuaca
187
juurujuaca s. especie de escarabajo
(madre de suri). ðÐpl. juuru.
juurunu, juurnu s. persona asesinada
o uno que ha muerto re pen tina mente. Juurnu sequesano saminio mosano. Se llama asesinado al que se
mata estando sano. Mamaruco niyaca juurunu. El marido de Mamaruco fue ase si na do. ðÐpl. juurupue.
¡juusacaj! interj. Palabra para animar a
maa2
cosas de la casa.
juutu s. especie de árbol con fruto
amarillo que comen las sachavacas.
juutunu interj. dar voces llamando
“juu, juu” (para atraer la atención
de al guien). ¿Cante juutujiyani?
¿Quién está llamando así? ðÐacción
rep. juutujonu.
juyaca plural de juunu.
juyacori s. variedad de sajino grande.
poner más em pe ño en lo que se está ha cien do
(usa da por los vie jos).
Vea cumasacaj,
naatesacaj.
juusu s. pelejo chico (es pecie de pe rezoso).
juusucaja s.,adj. hacha, machete sin
filo.
juusuconu, juhusuconu vt. 1.Ðmullir,
esponjar, sua vi zar. Cuno toque mocua quia juusucore sare niquiohua
matujuara. Mulla esa ropa vieja
para que sirva de cama de las crías
de pe rro. 2.Ðdoblar la ropa que se
trae puesta (llanchama) para formar
asiento para una cría.
juusucua adj. suave, mullido, blan do.
juususu s. barbasco bien ma chacado.
juutanu vi. 1.Ðorinar levantando la
pata. ¡Quia niquiri! Sare quia canasatuucua juutaree. ¡Mira! El perro se ha orinado (levantando la
pata) en tu ca nas ta. 2.Ðe ya cu lar. Cushi najuhuana na shama juunuutaa. El chancho en vano está eya culando (su se men). ðÐacción rep. juunuutanu.
juutenu vt. sacar todo (de la casa o del
bote). Niaa cumaati puetunu casamijianaa juuteree tiacoji. Debe ser
que ustedes ya han sa cado todas las
M
ma1, mia posp. a; en; dentro de; por.
¡Japacaqui cua numaama tiuquirii! ¡Una avispa entró a mi ore ja!
Cua rupaama quia niquiri. Mira en
mi boca. Nutaru cuarimia samaa.
Las huanganas pasa ron por la colpa
buscando su comi da.
ma2 suf.nom. Indica per mi so. Niama
quiaarete. Váyanse, pues.
ma3, mia, mo; maa suf.v. Indica acción de paso, ha cia el que ha bla o pa sán dolo;
ma/ maa + hua se con vier te en mohua.
Rupaquijia quia tacama. Suba un
rato (de paso).
maa1 adv. cómo; aca so. Con tucua o
tuma. ¿Maatucua taa miiquiaarini
jaara jiitiaquiaari necocua? ¿Cómo
habría he cho si hubiera tenido su esposa? Janiya jaara na sequereni,
¿maatucua cua juayaquiriiri? Si le
digo, ¿acaso no va a reñir me?
¿Maatucua casara tacateyaquimiohuani? ¿Acaso no va a volver?
maa2 adv. empezar a, comenzar a.
Con jaa, jia. Jiyaniijiaari maa pocuareejaa. Por fin el jefe empezó a
ha blar. Quiaari maa maseyareejaa.
maaca 1
188
Ya estás comenzando a en fla que certe. Buque pajaari maa rapuequiaarijia moo cajiniuucuasacari jiyanohua nocua. La popa del buque comenzó a despedazarse por la fuerte
oleada del mar.
maaca1 s. 1.Ðbul to. 2.Ðtumor, quis te.
3.Ðher nia. 4.Ðjua ne te. ðÐpl. maacaca.
maaca2, macaca plural de maca.
maacatuhuana s.,adj. cuerpo lleno de
tumores (bultos).
maacotanu vt. exa ge rar. Maja cua sequesano maacotanu. No exageres lo
que dije. Vea maatenu.
maacotenu vi. exa ge rar. Cua sequesano maacoterucuaa. Lo que dije ha
sido exage ra do. Vea maatenu.
maaji s. mu jer. ðÐpl. maajipohua,
maajiapohua.
maajijianaa cutara dama.
maaji samiriu muchacha prea doles cen te. Sinón. shiitiamaaji.
maaji riniu casarse con mujer.
maajipue s. prima de hom bre. Con
quien se pue de ca sar por ser hija del tío por
el lado ma ter no, o hija de la tía por el lado
pa ter no.
maajishijia s. uno que hace labores
domésticas (propias de una mujer)
para sus compañeros.
maajishiniu vi. hacer labores domés ticas (hom bre). Puera quia maajishiricuea, pueraquenu. Haz la labor de
una mujer cocinándonos.
maajishuriu s. homose xual. Vea shuriu.
maamana s. apacharama (es pecie de
árbol cuya ceniza de corteza se usa
en la cerámica).
maamanaco s. corteza del apa cha ra-
maanuquetenu
ma. Vea maamana.
maamanojua s. ceniza del apa cha ra ma
que se usa en la cerámica.
maanaja s. palo o ár bol pequeño al
lado del ungurave donde uno siempre sube para coger su fru to. Maja
canaa maanaja nuunu. No cortes
nuestro arbolito (de donde al canzamos huayo del otro árbol).
maaniu vi. asar choclo.
najaca maaniu ennegrecer con
humo.
Maantujucua s. pueblo antiguo.
maanu1 s. 1.Ðgrupo, miembros de una
entidad; mana da. 2.Ðgentío, mul ti tud.
Nojori jiyaniijiaari pueya maanu
niishitiojoree. El jefe (de ellos) enseñó a la mul ti tud. ðÐpl. maapue.
nioonuunaa maanu equipo de fútbol.
seya maanu rebaño.
sorotaatu maanu ejército.
maanu2 s. variedad de pájaro car pin tero.
maanunaja s. 1.Ðtronco (del cuer po).
2.Ðdedo medio. Sinón. pa juaashiquia jiuujiana. Vea jiuujiana.
maanuquejonu Vea maanuquenu.
maanuquenu vi. menear; mover la cabeza (para indicar desacuerdo o despre cio). Pueya saaja maanuquenuuquiaa na quianu paniyaquishacari cuhuariquiajinia. La gente
simplemente mueve la cabeza cuando no quiere ir a la cha cra. ðÐpl.
maanuquenuunu. ðÐacción rep.
maanuquejonu.
maanuquetenu vt. mover de lado a
lado o de arriba aba jo. Cua ji na
niohuaca maanuqueteya. Mi abue la
maanuujunu
189
está moviendo su pie de arriba abajo.
maanuujunu Vea maunuujunu.
maanuujutanu Vea maunuujutanu.
maanuunu vt. buscar (mirando arri ba).
Quiria quia maanuusee jaasu. Ven
a bus car ma quisapas para mí (mirando arriba).
maapue plural de maanu1.
maaque s. 1.Ðjicra, bolsa he cha de fibra de cham bi ra. 2.Ðred de mano hecha de fibra de
chambira.
maaquiu s. choclo
asado.
maara conj. habría,
es ta ría. En frase demaaque
pen dien te se usa con
jaara para in di car algo
con tra fac tual. Quiaa jaara nocua suteyaquiriquia, pueya maara na nohuasere. Si no hu bieses velado, la
gente lo habría roba do. Jaara tauhue rupaa pocuare, maara jiyanooshaaquiaari naasucua. Si hubiesen
hablado el idioma quechua, tal vez
habrían sido per dona dos. Janiya
maara shuquiriaatia quirini, nojuaja jaara cua paniri. Estaría alegre, si él me ama ra. Vea maaraja.
maaraja conj. si; por si aca so. Con dicional de con tras te. Miaajeyano maaraja, cuaara miaqueera. Si tiene hambre, que coma. Quiocua quia niyaca
nequesotare, quia que maaraja.
Debes preguntar a tu marido o por si
acaso a tu pa dre. Taashano maaraja, camitiasaaseeri. Si estuviera baleado, se lo re ma ta ría. Cusonu paniyano maaraja, cuaara cusoyaraqui.
Si está por morir, que muera pues.
maatanu
Tashucuaano maaraja, quiaari jiyocuacaanu macasee, jiiquioonuunura. Por si acaso te pier des, sube
bien alto para gri tar. Vea maara.
Casaa maaraja... A ver..., este....
maasu s. hoja. ðÐpl. maasucua. Sinón.
jaamasu.
maashijia s.,adj. lugar donde alguien
cre ció. Canaari na maashijia tiacajinia tiuquishiini. Llegamos al pueblo donde él creció.
maashinijionu Vea maashininiu.
maashinijiosano plural de maashinishano.
maashininiu vt. 1.Ðhacer cre cer. Juaca
nishiyata cojitishanoori maninia
maashinijia pa natau. La ce niza
mezclada con carbón hace crecer
bien a nuestros sem bríos. 2.Ðcriar.
ðÐacción rep. maashinijionu.
maashinishano s.,adj. cria do. Cuno
pojori cua maashinijiosano. Ellos
son a los que críe. ðÐpl. maashinijiosano.
maashiniu vi. 1.Ðcrecer, de sa rrollar se.
Quia mueya ritia maashijia. Tu
hijo está creciendo rá pi da men te.
2.Ðextenderse.
tacoji maashiniu superar en talla,
ser más gran de. Janiyari posucuashi cua tarajanurani. Nojuajaari
cua tacoji maashiya cutara. Yo soy
más pequeño que mi hermano. El sí
me supera en ta lla. Sareeri cua tacoji maashiriquiaa. El tigre era más
grande que yo.
maashiyo s.,adj. uno que no cre ce.
Cuno mueya tariucuano, maashiyo.
Ese niño es enano, no crece.
maatanu vi. subir a un árbol para ver
maateja
190
desde arri ba. Pa maatare pa niquiniuria tee cuno sajacuariiniu nujuataani. Voy a subir a ver dónde
está el árbol con el nido del pájaro
car pin te ro. Vea macanu.
maateja s. 1.Ðuno que exa ge ra. 2.Ðun
chismoso, (fam.) un corre vei di le.
ðÐpl. maatejaca.
maatenu vt. 1.Ðexagerar, aumen tar.
Maja cua sequesano quia maatenu.
No exageres lo que te dije. 2.Ðexplicar. Pueya niishiniuria maatia, janiya na maatejonutaniyani. Voy a
explicar más para que la gente comprenda bien. ðÐacción rep. maatejonu. Vea maacotanu, maacotenu.
maatere s. especie de pa loma. ðÐpl.
maateya.
maatia adj.,adv. claro; claramente, fácil men te. Maatia niquishiyacuaja
na maquee. Claramente se ven sus
pi sa das. Maatiacuaja cuno nuu. Esa
trocha es fá cil de ver (y se guir).
Maatia niquishiya na tamajiria. Es
transparente (lit. claramente se ve lo
que está al otro lado).
maatia niquishano reconocer clara men te. Jiyaniijiaranoori maatia
niquishano maninia pueyano na
quiniuucua. Se reconoce cla ra men te
a uno que va a ser jefe por ser una
persona buena.
maatia sequesano dicho incisivo.
maatia niishiniu distinguir.
maatia niishiniuria nequesoreenu
verificar.
maatia sequenu aclarar; decir
francamente.
maatiunu s. trocha fácil de ver.
maatu s. maiña (lazo de soga de mon te
macaaniu
para ponerse en los
pies a fin de subir a
los árboles).
maatucua Vea maa1.
maatujunu Vea maatunu.
maatu
maatunu vt. enrollar; hacer lazo de soga. Noriyocua quia
maature suro riquiajinia tiji quia
mortasocoriquiano. Ponga lazo de
tamshi en el cuello del choro de
donde poder ama rrar lo. Quia maatujure nutaru nuhuaji, pocua na
camarucunuhuara. Haga lazos en
el camino de las huanganas para que
den vuelta ha cia no sotros. ðÐacción
rep. maatujunu.
maca s. 1.Ðpa lo. 2.Ðárbol todavía peque ño. ðÐpl. macaca, maaca.
macaaniu vi. 1.Ðarrojar, vomi tar. ¡Tari
macayoquee! ¡Ya vomi tó! Cua cama macayojonuucua niniyaree. Mi
tío estuvo vomitando todo el día.
2.Ðencolerizarse, enojarse sin fre no.
Neyanuucua macayano. El está
profundamente en colerizado por su
hijo. Quera macaashuhua naasucua. Tal vez él regre só muy enojado. Na paraa miananojonuucua nojuaja, quera macayano. El está
muy indignado porque sus ene mi gos
lo ame na za ron. ðÐacción rep. macayojonu.
quera macaaniu, quera na macaaniutia angustia, afligido o acongojado profundamente (pudiendo resultar en suicidio); es tar triste al
punto de querer morirse.
macayojonu paniniu tener náusea.
quera macaaniu muy in dignado o
macaaria
191
enojado (pudiendo re sultar en ho micidio).
macaaria s. especie de ave nocturna,
variedad de ayamama (aya yay ma ma,
que tiene un grito laringalizado).
macaaritioonu, macaartioonu vi. burlarse el uno del otro. Naatujoori
macaaritioya. Los niños es tán burlándose el uno del otro. Vea macaatiniu.
macaatiniu vt. bur lar se. Quia mueya
cua mueya macaatiya na nujuquesacari na tiuriiniuucua. Tu hijo
está burlándose de mi hijo que está
llorando por haberse tropezado.
macaatiquia s.,adj. uno que burla.
macaatiquiaseque burlón.
macaca, maaca plural de maca.
Macana s. otro nombre para los aucas
(grupo étnico waora ni). Vea mococori.
macanijionu Vea macaniniu.
macaniniu vi. abrir camino, hacer trocha. Cua nuura quia macaniri.
Haga una trocha para mí. Pueyari
macanijiya na cuanitiajara. Cada
una de las personas está haciendo su
trocha para mi ta yar. ðÐacción rep.
macanijionu.
macanitianu vi.a. hacer camino para
algo. Maniquiria macantiaanijia.
Estoy haciendo un camino para poder jalar las hojas de shapaja.
Macanitiasu s. nombre de un hombre
del gru po pananujuri, marido de
Canajoonarucua.
macanu vt. subir, trepar a un ár bol.
Cua nanuuri marijiaca macariquiaa tariquiicuaji canaatiuniaja
na quiyaquishacarijia. Mi hermano
macucua
subió al pijuayo en la mañana an tes
que estuviese res ba loso. Muerasu
satuna macarejonuya. Los niños
están subiendo a los árboles de caimi tos. ðÐacción rep. macarejonu.
ðÐacción rep. pl. macarejonuunu.
macarejonu Vea macanu.
macaso s. paucar grande (variedad de
paucar fino y elegante con la punta
del pico bien roja). ðÐpl. macasohua.
macatanu vt.a. subir a un ár bol con.
Mueya quia macatare nutaruucuaji. Sube al árbol con el bebé para escapar de las huan ga nas. Vea macanu.
macayaca s. vómito.
macayojonu Vea macaaniu.
macayojosano s. cosas vomi ta das. Vea
macayaca.
macu1 s.,adj. muer to. Cua macu. Mi
(pariente) fi na do. ðÐpl. macunucua.
macunucua jamaatiujia cam posanto.
macuucuaji jiuuriaa sepulcro.
macu2 s.,adj. verde, no madu ro; tier no.
Cua morejaca macu saniniuucua
quiaanijia. Estoy yendo a probar mi
yuca tier na. Caji jaamasucua macu
miaqueja. El pelejo come hojas tiernas. Vea macucua.
mueya macu hijo tiernito.
niquiohua macucua niños tiernos.
macua plural de macuatu1,2.
macuatu1, mocuatu s. huangana sapo
(especie de rana comes ti ble). ðÐpl.
macua.
macuatu2 s. cuchara (tipo antiguo de
ce rá mi ca). ðÐpl. macua. Vea taatushi.
macucua s. fruto ver de, no ma du ro.
macucuna
192
Maja macucua carajonu. No cojas
fruto ver de. Tamocora quia niojore
na macuriquia. Ponga los frutos
verdes en otra par te. ðÐpl. macu, macuriquia.
macucuna s.,adj. mazorca de maíz con
granos muy tier nos. Vea riuuniu2.
macucuru s. pashaco (especie de árbol).
macuhua adj. sombrío, tris te. Macuhua juhuaquetamaacuhuaj. Otra
vez ha amanecido som brío. Macuhua quiarijia. Hoy está sombrío.
macuhuaca s.,adj. 1.Ðlabios pá li dos.
2.Ðtriste, som brío. Saaja macuhuaca
juhuaquetamaanohua. El día amaneció triste otra vez. 3.Ðmal hu mor.
Saaja macuhuaca juhuaquetamaanohua. El ha amanecido de mal humor otra vez. Vea macuhua.
macuhuajanu vt. hacer ponerse triste,
hacer sentir pena. Quiocua na macuhuajare quiaa jaara na samijiare. Vas a hacer que se ponga triste
si mencionas el nombre del difunto.
macuhuajenu vi. estar triste, tener
pena; des fa lle cer. ¿Casaacua quia
macuhuajeyani? ¿Por qué es tás
tris te? Coojia macuhuajeyanijia.
Mi corazón está tris te. Coojiajinia
macuhuajeyanijia. Mi alma des fallece.
macuhuajetanu vi.a. estar triste por
algo. Taa quia niquiyacuajano,
macuhuajetaano. Como lo ves ahí
está triste por algo. Þ¿Casaa quia
macuhuajetaani? ÞCua supuena
maquereenijia. ¿Por qué estás
triste? He soñado a mi di funta
madre.
macujuaaca plural de macujuajau.
macutanu
macujuajau s.,adj. grano tier no. Saaco macujuaaca jiyatojiyanijia.
Estoy cortando maíz choclo. ðÐpl.
macujuaaca.
macujuashi s.,adj. tierno (animales y
aves). Cua rurucua na caacaraja
macujuashi moree, na capiquiuriiri. Mi tía mató a su pollo tierno y lo
coci nó. Vea pacatu2.
macumue s. hoja nueva.
shuu jaamasu macumue pétalo.
Macunu s. nombre del abuelo mater no
de Vicente.
macureenu Vea macutanu.
macuriquia plural de macucua.
macuriuniu s. papaso (va riedad de escarabajo enorme que hace morir a
las palmeras pijuayo).
Macuriyatu s. nombre de una an te pasada: Clara, la madre de Soila.
macuriyatu s.,adj. mujer blanca, rubia. Vea macururu.
macurunu s. variedad de pája ro carpintero amarillo.
macururu s. mujer blan ca. Vea macuriyatu.
macururucua mujer blanca con
hijo(s).
macusaanu s. especie de hormiga brava, de cabeza blanca, con pinzas
como anzuelos que no se sueltan
sino con la mano. ðÐpl. macusaacua.
macushi s. hombre blanco.
macutanu vt. cosechar o sacar algo
verde o tierno. Quiaa najuhuana
cuayojua macutaree. En vano has
sacado muy tierno el chirriclés. Cooraajuana macutasaaree. Se dice que
el loro fue sacado tierno de su nido.
Cua morejaca macutaanijia. Estoy
macuutianu
193
cosechando mi yuca tier na. Maja cohuajaru macureenu najuhuanaj. No
cojas las uvillas verdes en vano. ðÐacción rep. macureenu.
macuutianu vi. brotar hojas nuevas.
nacuhua macuutiasacari pri ma vera.
maja1 adv. no. Los viejos solían de cir tumaja para en fa ti zar. Maja cua niishiniu. Yo no sé. ¡Maja sesa cua miiniuujia! ¡No me hagas mal! Maja
sesa cua miiniu. Yo no hago mal.
Cua mueyari niucua na maquesacari nucuajojua. Majaari cunora
tamonu tiajinia cua maquetanu paniniu. Cuando mi hijo duerme en las
noches se pone sonámbulo. Por eso
no quiero dormir con él en casa ajena.
maja2 s. 1.Ðuno que se echa. 2.Ðlugar
para echar se. Pa rioosee pootia moo
majajinia. Vamos a ti rar el an zuelo
en el remanso del río (lit. vamos a
anzuelear en el lu gar donde el río se
echa quie to). Vea manu1.
noeta maja escozor.
pootia moo maja remanso de río.
Vea manu2.
riuriuquiuucua maja clueca.
majaaca adj. no cocinado, cru do (comida, cerámica).
majaanacu s.,adj. agua cruda.
majaaquiniu vt. 1.Ðquemar chacra sin
dejar que se seque bien. Quiaa najuhuana quia cuhuariquia majaaquirii. En vano has quemado tu chacra sin antes ha berla dejado se carse
bien. 2.Ða medio coci nar. Quiaa quia
neecaruu majaaquirii. Has sacado
tu tamal a medio coci nar. Vea senu.
majatanu
majacunu1 vt. apalear; chi cotear. Vea
majanu1.
majacunu2 vi. burbujear.
majacutaja s. chicote.
majanu1 vt. 1.Ðpegar, castigar, zu rrar.
Cua rimiatu neyanu taajeca majacuree. Mi hermana ha cas tigado a su
hijo pe re zoso. Na que necohua majooree. El padre pegó a sus hi jos.
¿Casaara muerasu quia majoyani?
¿Por qué estás pegando a los mu chachos? 2.Ðmatar (mosca etc.); ful minar. Miacana na majaree. Un rayo
de relámpago lo ful mi nó. 3.Ðfun cionar una tram pa. Cuartia norijia tari
majaree. Quia niquishii. La trampa
de rata ya fun cionó. Anda a ver.
ðÐcomp. pl. majoonu, mojoonu.
ðÐacción rep. majacunu.
majanu2 vt. cortar alto. ¡Quiaaruhua
nacaco majaa! Maninia quia rashuujiuri. ¡Oye, estás cortando muy
alto! Pélalo bien./Ráelo bien.
majanu3 vi.
naata majanu roncha.
majaratanu, majartanu vi.a. sacarse
de raíz un árbol muer to. ¡Naanaqui
paratucari majartaarucuaa! ¡El
viento sacó de raíz al árbol que se
cayó anoche!
majarna s. especie de árbol duro.
majarnamaca s. árbol chico de la espe cie majarna.
majataja s. 1.Ðmatamoscas; ins tru mento para pegar algo. 2.Ðsistema eléctrico de la anguila eléctrica.
majatanu vt. desenterrar, sa car. Canaa tiuquishacari Curaray jaaquiajinia, canaari taricaya riuriuquiu
majataseeni. Cuando llegamos a la
majatenu
194
playa del Curaray, sacamos hue vos
de ta ri ca ya. Canaa majatareera
morejaca mashacara. Vamos a ir a
sacar yuca para el masa to.
majatenu vt. 1.Ðdejar pegar o cho car.
¿Quiaate jeraja sanijia majatenu?
¿Has dejado que una an guila eléc trica te choque? 2.Ðcazar con tram pa.
Cuartia majatereenijia. He caza do
una rata con una trampa.
majeca adj. asado (plátano, tamal,
yuca).
majee s. machete antiguo he cho de palma de pijuayo.
majeenacu s. ca ni lla,
majee
espinilla, peroné
(de la pierna).
majeenu vi. 1.Ða sar se. Cua morejaca
majeya. Mi yuca está asán dose.
Þ¿Casaate manijinia majeeriquiaani? ÞCamacujua jimishi.
¿Qué estaba asándose en la can dela? Patarashca de suri. 2.Ðcurtirse
cue ro. 3.Ðcocerse ce rá mi ca. Cua conatu sereenijia. Maninia majeereeno juhua shapiaja. He quemado mi
cántaro. Se puso colorado como camarón (lit. Quemé mi cántaro. Se
coció bien como camarón).
majeetejojua s. horno.
majeetejonu vt. hor near. Vea majeetenu.
majeetenu vt. 1.Ða sar. Cua nutaru naca majeeteyanijia. Estoy asando la
cabeza de mi huan ga na. 2.Ðcurtir
cue ro. Tariucuacaanu pa supuetanaa maja na niishiniu quijia shoqueya majeetejonu. Antes nuestros
antepasados no sa bían curtir cueros.
majiriatanu
shoqueya majeetejojua curtidor
de cueros.
majenu vi. extenderse.
naata majenu enconar.
naata majetanu infectarse.
majeque s.,adj. llanchama asa da. Cuno sonaquecuaja tariucua majeque. Esa llanchama ya está asada.
majiniaaco s. tamal
asado (he cho de
maíz duro). Janiya
majiniaaco
cua majinaacoocua tequejoreeni.
Me he quemado varias veces asan do
mi tamal.
majiniaaconu vi. hacer y asar tama les
de maíz duro. Cua rimiatucua na
coseyacara majiniaacoya. Mi hermana está ha ciendo tamales asados
para su fiam bre. Vea majiniu.
majiniu vt. 1.Ðhacer tamal de maíz
choclo. Cua nucua majiriohuacuhuaj. Mi mamá ha hecho tamales
otra vez. 2.Ða sar. Cua nucua na toreya majiya. Mi mamá está asando
su ma jás. Quiria quia sortare cua
saaco, maariiriaj. Quita la cáscara
de mi maíz para mí. Voy a asar lo.
ðÐcomp. pl. majiniaaconu. Vea majitianu.
majiquia s.,adj. 1.Ðmaduro asa do. Janiya cua nucua majiquia canashiyocoreeni. He agarrado el ma duro
asado de mi mamá (sin pedirle permi so). 2.Ðyuca asada con cás ca ra.
ðÐpl. majiyocuaca.
majiriatanu vt. 1.Ðsa cu dir. Cua camaari soconu majiriataree manijinia. Mi tío sacudió la ví bora (de su
mano) sobre la can de la. ¿Casaara
majiriocuanu
195
quia tarajanu quia majiriataree nipiquiajinijini? ¿Por qué has botado
a tu hermano de la hamaca (sa cudiendo la ha ma ca)? Jaaquia quia
majiriuutiare quia toqueecuaji. Sacude el pol vo de tu ropa. Quia sare
cua misho sayoree. Na majiriuutiareeri. Tu perro mordió a mi gato. Lo
sa cu día. 2.Ðhumedecer, rociar. Toqueyacua quia majiriuutiare mohuaca. Rocía agua en la ropa. 3.Ðbotar líquido de un en va se. ðÐacción
rep. majiriuutianu.
majiriocuanu vi. burbujear, hervir (comida espesa). Sumatuuri majiriocuaa. La comida está hirviendo (burbujeando). Vea riuuniu1, saquitiniu2.
majiritianu Vea majitiniu.
majiriuutianu Vea majiriatanu.
majitianu vt. volver a asar. Cua ji na
neecaruu majitiaa maja na rooshiniuria. Mi abuela está asando su tamal otra vez para que no se ponga
flemoso (vis coso). Vea majiniu.
majitijia s. ba ja da. Cua tiaacuara majitijia puera nujuaa. La bajada para
mi casa es muy empinada.
majitiniu vi. bajar de la coli na. Janiyari tuhuananuhuocoji majitimiaani. He bajado de la coli na. Canaari
tuhuananuhuocoji majiritiamaani.
Nosotros (un grupo) bajamos de la
coli na. ðÐpl. majiritianu.
majiyocuaca plural de majiquia.
majoonu, mojoonu Vea majanu1.
mamaca adj. li via no. Sinón. namaca1.
mamanoojuaaca, namanoojuaaca s.
insecto sin grasa en el abdomen. Nio
casuhuaca mishiyari namanoojuaacanucua. Estas curuhuinsis ro-
manajenu
jas no tienen gra sa en su abdomen.
namanoojuaacanucua.
Mamarucua s. nombre de una mujer
pananujuri de las cabeceras del
Arabela.
mamoojuaru s. pene de hombre es téril. Vea niyajoocua.
Mamueca s. nombre de hombre.
mamueeja s. golondrina de río. ðÐpl.
mamueejapue.
manaatia adj. torpe.
manaatia miijia
mamueeja
persona atrasada.
manaatia adv. despa cio. Motaja manaatia canujutaa.
La vieja camina des pa cio. Cuno
pueyano manaatia pocuaja. Esa
persona ha bla muy despacio.
manacaja1 s. 1.Ðpersona sin dientes,
persona des dentada. 2.Ðinstrumento
sin filo.
manacaja2 s. variedad de pájaro carpintero cuyo silbido suena como una
persona sin dien tes.
manacatusu s. placenta.
manaja s. feto; embarazo, pre ñez.
¡Cua rimiatucuana na manaja tiuriitiaree! ¡Se dice que mi herma na
embarazada se resbaló ca yén dose!
¿Quiaate manajaraca? ¿Estás en
estado (lit. tienes feto)? Cuno maajipohua saa manajaatohuaja. Todas
esas mujeres están en cin ta. Cuno
sareya manajaatohua. Esas perras
están pre ña das. ðÐpl. manajaatohua.
manajaatohua plural de manaja.
manajaraca s.,adj. preñada, en cinta.
manajenu vi.,vt. concebir, estar en cinta, esperar bebé. Quiaa caapueya
ðÐpl.
manajesacari
196
manajeya. Estás esperando melli zos
(lit. has concebido me llizos).
manajesacari adv. en el tiempo de la
concepción.
manajonu1 vt. hacer concebir, emba razar. Cua nanu neco manajoree. Mi
hermano embarazó a su mujer.
manajonu2, manojonu vt. 1.Ðponer espeso, espesar. Cua nucua mariyoshiyocuauta manajoree na capiquiucua. Mi madre espesó su chilcano
con masa de choclo molido. Janiyari
cua moshiquiana caaca manajoree
mojoriocuautani. Yo puse mi caldo
de paujil espeso con polenta de maíz.
2.Ðembotar, de safilar. Maja cua reema manajonu na riujiuuniucuatenuucua. No desafiles mi lima, limando en ambas direcciones. Cua racotasano manojonuhua saajuhuaj. Por
favor no desafiles mi machete afilado
(lit. simplemente embota mi afilado
otra vez).
manatu Vea mantu.
maneeca s.,adj. 1.Ðdenso, es pe so. Cuno aceite puera maneeca quiarnio
motoorora. Ese aceite es dema sia do
espeso para un motor nue vo. 2.Ða trasado, despacio, lento, cal moso.
¡Taate quiajaniyanijia! ¡Maneeca!
¡Ay, qué lento eres (lit. Qué tal tú.
Espe so)! Quiaari maneeca. ¿Quiaa
soj cusosu? Haces todo tan des pacio. ¿O estás en fermo?
mani1 s. candela, fuego, fósforo, llama,
vela. Mani quia jitiare. Prende el fósforo.
mani quiquio inmani
maniniu
fierno.
mara paniacujua maniicuaji fogón.
mani2 s. sha pa jal. Vea maniquiria.
mani3 s. maní.
maninia, mannia adv.,adj. bueno,
bien, con éxito, correc to. Maniniacuaja. Está bien.
socua maninia mejor.
maniniaja, manniaja s. 1.Ðshapaja (especie de pal me ra). 2.Ðsu fru to. ðÐpl.
manitiaca.
maniniajajau, manniajajau s. nuez de
shapaja (especie de pal me ra). ðÐpl.
maniniataca.
maniniajamue, manniajamue s. hoja
de sha pa ja. ðÐpl. maniniaquiria.
maniniataca, manniataca, manitiaca
plural de maniniajajau.
maniniu adj. 1.Ðdelicado, fino, per fecto, su pe rior. Suele aparecer después de
la pa la bra mo di fi ca da. Nio cutara toque
maniniu. Esta, sí, es tela fina. 2.Ðelegante, grato, her moso, lin do; correcto, precioso.
maaji maniniu mujer ele gan te.
Cuno cutara maaji maniniu. Esa,
sí, es una mujer linda.
quenaaco casaa maniniu delicado.
pueyano maniniu persona gra ta.
ð adv. 1.Ðgus tosa men te, há bil men te.
Cua jiiri tejerequetenu maniniu
quijia cutara. Puetunu narta maajipohuajanaa shocotajaari. Mi
abuela era especialista en moler en
el batán con ritmo. Ella les ganaba a
todas las demás mujeres (lit. ...una
persona que há bilmente ha cía ritmo). 2.Ðmalamente, perver sa men te.
Nojoriiri miananajonu maniniu.
maniniucua
197
Ellos malamente amenazan a otros.
niyajetanu maniniu olvidadizo.
maniniucua s.,adj. 1.Ðyuca bue na.
2.Ðfruto bue no. Nio satucuaca maniniucua. Este caimito está bueno (sin
gu sa no). ðÐpl. maniniuriquia.
maniniucuaja s. deseador, al que le
gusta una cosa. Janiya nutaru sumatuu maniniucuajani. A mí me
gusta la mazamorra de huangana.
maniniucuanu, manniucuanu vt. querer; gustar, tener gusto por. Cua nanuqui cuno maaji maniniucuaa. Mi
hermano quiere a esa mujer.
maniniucuasoo sequenu maatia
protestar.
maniniucuasano s.,adj. querido.
socua maniniucuasano favorito,
preferido.
maniniuhuaca s.,adj. voz lin da. Cuno
pueyano maniniuhuaca. Esa per sona tiene una linda voz.
maniniuhuaqueenu vi. hablar bien o
flori da men te. Cua camianoori na
pocuasacari pueya niquiara maniniuhuaqueeree. Mi cuñado ha bló
bien delante de la gente.
maniniuhuaqueetanu vi.a. 1.Ðalabar;
exal tar. Maja pueya niquiara cua
maniniuhuaqueetanu puera. No me
alabes demasiado delante de la gente. Pueyaracaanu pa maniniuhuaqueetariquia Pueyaso. Alabemos a
Dios siem pre. 2.Ðhablar bien de algo
o alguien, elogiar. Maaji nojori maniniuhuaqueetaquiaa. La mujer
siempre ha bla bien de ellos.
maniniuhuaqueetenu vt. hacer cantar
lindo, ha cer sonar lindo; embellecer
llanto o can to. Pa jaaquejosano pa
maniniuquiunia
maniniuhuaqueetere quitarata. Vamos a embellecer nuestra música
con acompañamiento de guitarra.
maniniujiaaca plural de maniniujiajau.
maniniujiajau s.,adj. cosa buena redon da. ðÐpl. maniniujiaaca.
maniniumi s. 1.Ðbuena pá gi na. 2.Ðbuena foto. ðÐpl. maniniuquiria.
maniniumiaca s. clavo bueno; palo recto.
maniniumuejaru s. mujer con cabello
lindo.
maniniuniacu s. 1.Ðbebida buena, sabrosa. Maniniuniacu na caaca. Su
caldo es sabroso. 2.Ðagua lim pia.
Maja cuno mohuaca totanu, maniniuniacucuaja. No derrames el
agua, está limpia.
maniniuniu s. trocha muy buena.
maniniuqui s.,adj. tela buena.
maniniuquio s. 1.Ðzapato bue no. 2.Ðbotella o lata bue na. ðÐpl. maniniuquiocua.
maniniuquiria plural de maniniumi.
maniniuquiu s. mazorca buena; rama
bue na. Nio naanacucua maniniuquiucua mojocora. Estas ramas son
buenas para ser usadas como leña.
ðÐpl. maniniuquiucua, maniniuquiunia.
maniniuquiucua plural de maniniuquiu.
maniniuquiujuea s. pierna sana. Cuno
pueyano cashacucua maniniuquiucua. Las piernas de ese hombre están sa nas. ðÐpl. maniniuquiucua,
maniniuquiujueanucua (de va rias
personas).
maniniuquiunia plural de maniniuquiu.
maniniuriquia
198
maniniuriquia plural de maniniucua.
maniniuriquiaja s. cuello bueno.
maniniushiniu vi.,s. adornarse; poner
ma qui lla je. Quia maniniushiri.
Adór na te. Pueya na maniniushiniu
jataquiaari. La gente dejó la costumbre de adornarse.
maniniushiqui s. lugar bue no. Cua tia
maniniushiqui nujuataa. Mi casa
está en un buen lugar.
maniniushiquiari s. tiempos buenos.
maniniushishacari s. tiempo de adornarse.
tacareejonu maniniushishacari
sequía.
maniniushitiaja s.,adj. algo con que
adornarse.
shacantujuajau maniniushitiaja
casaa adorno, joya.
maniniushitiniu vt. 1.Ða dor nar. 2.Ðponer ma qui lla je. Cua maniniushitiri.
Póngame mi maquillaje.
miaquesano maniniushitiniu sazonar.
maniniutianu, manniutianu vt. tener
gusto en, gus tar. Saa rucuanejonu
manniutianujua. A él le gusta vi sitar.
maniquiria s. hojas de shapaja (es pecie de pal me ra). Maniquiria pa jaatiacoo. Vamos a jalar hojas de shapa ja. Vea mani2.
manitiaca Vea maniniaja.
maniuquiu s. choclo.
maniuquiuco s. cáscara verde de choclo. ðÐpl. maniuquiucocua.
maniuquiucocua plural de maniuquiuco.
maniyashi s. chispa, pedazo de car bón
en cen di do. Maniyashiicua teque-
manu2
reenijia. Me he quemado con el carbón. ðÐpl. maniyashiquia.
maniyashi taaniniu chispear.
mannia Vea maninia.
manniaja Vea maniniaja.
manniajamue Vea maniniajamue.
manojonu Vea manajonu2.
mantana s. huayra caspi (especie de árbol) caído y ahuecado. Vea mantu.
mante, manate s. mariposa nocturna.
manteeja s. bandeja.
manteeja queroni tina.
manteera s. bandera.
mantu, manatu s. huayra caspi, ce drolín (especie de árbol grande).
Mantujucua s. pueblo antiguo.
manu1 vi. 1.Ðecharse, acostarse, yacer,
ten der se. Na mueruu na shuriucua
maa. Su machete yace a su lado.
Cua cuhuariquia tari soremaa,
naata maari. Mi chacra ya está secándose bien, esta poniéndose colorada (lit. ...yace colora da). Pootia
quia mare, maja pa shiquirijionu.
Echate quieto, no me hagas cos quillas. 2.Ðser echado (medicamento);
es cocer. Noeta mamaa tii. (El re medio) penetra dolorosamente en la herida (lit. le duele ahí donde fue
echa do). 3.Ðextenderse, cundir; llenar se. Shimiaraqui mueya maree.
Na rashuujiyano. El niño se ha llenado de garrapatas. Se está ras can do
(lit. las garrapatas se han extendido
en el niño). Vea matanu.
neya manu verdear.
manu2 vi. incubar (ciertas aves de tierra). Napanaja nacujiiji maa na
riuriuquiuucua. Una perdiz está incubando sus huevos en el canto del
manujunu
199
bos que. Vea matanu.
caacaraja manu empollar.
manujunu vt. es piar. Pa paraa quia
manujucoo. Anda, espía a nues tros
enemigos y vuel ve. Vea matoojotanu.
maque s. pisada, hue lla. ðÐpl. maquee.
maqueja s. lugar donde se duerme;
cama.
maquenu1 vi. dor mir. Maqueyano. El
está dur mien do. Canaa Shanacujucua maquiyojonuucua quianutaniyani. Vamos a Shanacujucua para
pasar va rios días ahí. Cua queyari
maquetiuyajaa. Mis padres están
durmiendo toda vía. ðÐpl. maquetunu. ðÐacción rep. maquiyojonu.
maquenuucua cusojua dormilón.
maquenu2 vt. soñar. Cua ji maquereenijia. He soñado con mi abue la.
Pueya maquiyojoreenijia. He soñado con mucha gen te. ðÐacción rep.
maquiyojonu.
ð s. sue ño. Cua jiniji catariquiaa cua
quiaja cua maquenujinianijia. En
mi sueño es tuve sa cando mi diente
de ade lan te. Los antepasados creían que
eso era se ñal de que iba a morir su pa dre o
Vea mashiniuuniu.
puereeta maquiyojonu tener pe sadi lla. Puereeta maquiyojoreenijia.
Anoche tuve pesadilla.
maquenuujunu vi. tener sueño; ca becear. Janiya cua cajitiujinia maquenuujuquiaani. Estoy ca be ceando en mi si lla. Vea maquenu1.
maquenuutanu vi.a. tener sueño por
algo (varias per sonas). Pueyari maquenuutaniuhua na juhuaqueconuucua. La gente tiene sueño por
ma dre.
maquetenu
haberse des velado anoche. Vea maquenu1.
maqueo s. especie de pája ro parecido
al murciélago pero con plumas y
más grande.
maquesaca s.,adj. lo que se apaga (por
no quemarse bien). ¡Quia mojocoqui maquesaca! ¡Tu leña siempre se
apaga!
maquesanu vi. apagarse, extin guir se.
Quia mani tari maquesaree. Tu
candela ya se apa gó. Tari maquesaqueeno. Ya está apagado.
maquesartanu vi.a. apagarse (en condición no nor mal). Canaari maquesartarucuaani. Nuestra yesca se
apagó obligándonos a re gresar (lit.
tuvimos apagón de yesca).
maquetaja s. 1.Ðropa de dor mir. 2.Ðsába na. 3.Ðfra za da. Vea maquetu, maquetajaru, cuhuajaatianu.
maquetajaru s. ropa de dor mir. Vea
maquetaja.
maquetanu vi.a. dormir con. Mueya
quia maquetasee. Vete a dormir con
el bebé. ðÐpl. maquenuutanu.
maquetaque s. llanchama blanca que
solían usar las mujeres para dormir
(llegaba hasta los pies y les servía
para abri gar se). Vea maquetaja.
maqueteja s. pestaña.
maquetenu vt. 1.Ðdar sueño, causar
som nolen cia. Najaaca pa maquetequiaani. La gripe nos da sue ño.
2.Ðhacer so ñar. Pa pocoojosacari
cua cama pa niishiriojosacari, nojuaja cua maquetereeni. El hecho
de conversar acerca de mi tío, me
hizo soñar con él (lit. ...él me hizo
soñar).
maquetoo
200
maquetoo s. variedad de
pájaro carpintero de
color anaranjado (pa jarito con un silbido trino).
maquetu s. 1.Ðfra za da.
2.Ðcama; ca tre. ðÐpl.
maquetucua.
maquetunu Vea maquenu1.
maquetoo maqui Vea mariqui.
maquiojojua s. hos te lero, uno que da alojamiento.
maquiojojua naanajajau pastilla
para hacer dormir, som nífero.
maquiojonu vt. 1.Ðhacer dormir. Na
nucua mueya jaaquejotaa na maquiojonura. La madre está cantando
a su hijo para hacerlo dormir. 2.Ðalojar.
maquishajanu vt. 1.Ðapagar, extin guir.
Cuno mani quia maquishajare.
Apaga esa can de la. Tari maquishajasaaree. Ya está apa ga do. 2.Ðcalmar el eno jo. Tari maquishajasaareenijia. Ya se calmó mi enojo.
maquiyojonu Vea maquenu2.
mara s. barro, barrizal, fango, lodo.
maraca s. entrañas, tri pas. ðÐpl. marecuhua, maracuhua.
maracaaju s.,adj. sin panza, flaco.
maraco1 s. cerámica verde (no coci nada). ðÐpl. maracocua.
maraco2 s. tangarana de altura (es pecie de ár bol). Vea maroocuanaca.
maraco3 s. especie de avispa.
Maraconajai s. nombre de un mu chacho que vivió en la antigüedad.
maracoo s. bebida de maíz choclo.
maracuhua plural de maraca.
marijia
maraqui Vea mariqui.
marashojonu vt. enlodar.
toque marashojonu enlodar ropa.
maratanaja s. cabeza embarrada.
maratuhuana s. persona o animal con
cuerpo em barrado (enlodado).
maratunacu s. agua tur bia. Pajaashiyaqui. Mohuaca tari maratunacura
quimiaa. El río está creciendo. El
agua ya está viniendo tur bia.
maratunu s. trocha enlodada.
maratuque s. ropa embarrada.
marau s. arcilla.
marecuhua plural de maraca.
mareja1 s. grano en la boca. ðÐpl. mareya.
mareja2 s. especie de
loro. ðÐpl. mareya.
mareya jiyaca
nidos de esta es pecie de loro (hue cos
cavados en la barranca).
marejatuhuaca
mareja
s.,adj. boca llena
de granos.
marequeyocua s. pedazo largo de tripa. Vea maraca.
mareya plural de mareja1,2.
mari plural de mariyaja.
mariana s. tronco tumbado de pi jua yo.
Vea mariyaja.
mariano s. buduc (es pecie de pajarito
con cabeza azul). Su sobrenombre es
cuartiu shuucuanaja, que sig ni fi ca “ca be za
de color de flor de pur ma cas pi”.
marijia s. 1.Ðaño. Nio naatujua caapiqui marijia shocoteo. Este mu chacho no tiene dos años. 2.Ðplural de
marijiaca.
marijiaca
201
puetunu marijiarajanaa anual.
marijiaca s. huayo (fruto) de la pal mera pi jua yo. ðÐpl. marijia.
marijiaca pananu verano (di ciembre-febrero).
marijiaca noseja variedad de pa loma que canta cuando es temporada
de pijuayo.
marijiotu s. espina de pi jua yo. Marijiotuucua pacureenijia. Me he hincado con una espi na de pijua yo.
marijiu s. tocón de pijuayo o tronco de
pijuayo sin la copa.
mariojua s. variedad de curuhuinsi
(hormiga) que vuela en la tem pora da
de pijuayo.
mariqui, maraqui, maqui adv. 1.Ðpa ra
que no.... Condicional en oración sub ordi na da. Niya quia nujuare, narashi
mariqui tohuatamaari. Párate aquí,
para que el sajino no se es ca pe. Maja nio naajiu pajama rucuanejonu
mariqui quiocua maareeri. No andes debajo de este palo seco, si no
se va a caer en cima de ti. 2.Ðde ber.
Con ver bo en modo im pe ra ti vo, pero pro-
Niaa mariqui nojori mianuutere saniya.
Ustedes mismos deberían darles de
comer. Quiaa mariqui poonijiosee.
Deberías haber ido a trabajar.
mariquio s.,adj. doblado.
toque mariquio dobladillo.
mariquiojonu Vea mariquionu.
mariquionu vt. 1.Ðdoblar una cosa.
Marucuatuqueeri coteenu mariquiosano na nacatu jacaria na quetasaanura. Se dobla primero la punta de la llanchama para empezar a
pelarla des pa cio. Nio nutaru shonom bre en for ma de cla ra ti va.
mariyacunu
queya quia mariquiojore quiria.
Dobla estos cueros de huangana
para mí. 2.Ðhacer bas ti lla. Cua toque
casaca mariquioyanijia. Estoy haciendo bastilla a mi ves ti do. ðÐacción rep. mariquiojonu.
mariquiosano s.,adj. doblado.
mariquiotanu vt.a. doblar con algo
aden tro. Quiaaqui sequeretu mariquiotaree quia maquetujinia. Has
doblado tu cama con un grillo adentro (lit. has doblado un grillo en tu
cama).
maririqui, marriqui s. 1.Ðtizón; palo a
medio quemar (brasa o car bón). Maririqui quia naacuneetootere. Ponga los tizones de punta a pun ta. ðÐpl.
maririquiquia. 2.Ðtopa (balsa) carboni za da. Se usaba an tiguamente para
re ci bir la chis pa que pren día la can de la.
marishu s. racimo de pi jua yos. Paratu
marishu tinirii. El viento ha de rribado un racimo de pijuayos.
marititiquio s. cocina.
mariuriutiu s. especie de pajarito negro (canta antes que llueva cuando
se oscurece el cielo).
mariyacu s. bebida hecha del huayo
(fruto) de pijua yo.
mariyacuna s. yacu shapana (especie
de árbol de madera dura).
mariyacunu vi. preparar bebida de pijuayo. Cua rimiatu jaara mariyacure, nojuajaari coteenu na capiya.
Na nuhuaji na cortarohuari. Na riiquiniu nuhuaji, na muerohuari.
Cuando mi hermana hace chicha de
pijuayo, primero cocina los pijuayos.
Luego les saca las semillas. Después
de molerlos, cuela la chicha.
mariyaja
202
mariyaja s. pijuayo (especie de palmera cultivada por su rico fruto). ðÐpl. mari.
mariyataa adv. 1.Ða simismo; también; juntos; iguales; am bos.
Canaa jiyari mariyataa Peruu jiya. Nuestra tierra también es la
mariyaja
tierra del Perú. 2.Ðjuntamente.
mariyataa miiniu igualar.
mariyateyaca s. hablador, chismoso,
corre vei di le. Mariyateyaca juhua
marijiacara sesacari cuhuariquia.
Ser chismoso es como cuando algo
se propaga como reguero de pól vora
(lit. ...como cuando se quema la
chacra en pleno vera no). Cuno pueyanoori mariyateyaca. Canaari cunora na soyani. Ese hombre es hablador y chismoso. Por eso no nos
gus ta. ðÐpl. mariyateyacato.
mariyojua s. variedad de suisuy
de color caqui
(especie de pa jarito que canta
lindo).
mariyojua
mariyoshiyocuau
s. masa de choclo molido.
maroocuana s. tronco grande caído de
tangarana de altura.
maroocuanaca s. purma, chacra abandonada cubier ta con tangarana de altu ra. Vea narooquianaca.
maroonu Vea motanu.
martanu vt. des tri par. Cua nucua suro martaa moojinia. Mi madre está
marucuataca
destripando un choro en el río.
martenu vi. gritar, cla mar; chillar desesperadamente. Þ¿Casaara mueya
marteyani? ÞJapaca na saaree.
¿Por qué está chillando de ses pe radamente el niño? Una avispa le
picó.
maru s. lluvia, aguace ro. Maruqueya
quiarijia quiniutianiya. Va a ha ber
lluvias hoy. Maja pa naata namirioonu maruqueyara. No podemos
cultivar nuestras chacras por las lluvias. ¿Casaara maruqueya niyojiya
tacareejonurani? ¿Por qué vienen
lluvias en tiempo de ve ra no? ðÐpl.
maruqueya.
maruqueya niyojosacari invierno
(lit. cuando vienen las lluvias).
maruqueya taatushiijiu no hay
comida (lit. lluvias sin cuchara).
maru cutenu escampar.
jiyanohua maru paratuta tem pestad.
marucari adv. durante la llu via, en la
llu via. Maja pa naata poonijionu
marucari. No podemos trabajar en
la llu via.
Marucua s. nombre de hombre.
marucua s. 1.Ðun niño que demora en
caminar (posiblemente des nu tri do).
2.Ðcur va. Quia piri na marucua.
Corta la boa en roscada (lit. córtala
en su cur va). Cua sashiri nuu marucuajinia. Espérame en la curva de
la trocha.
moo marucua recodo; vuelta o
codo del río.
marucuana plural de marucuataca.
marucuataca s. 1.Ðhuevo sin cascarón
(no maduro) dentro de un animal (o
Marucuatu
203
sacado). Marucuanaraca quiriquiano. Tenía huevos adentro (lit. no maduros). 2.Ðcocona. ðÐpl. marucuana.
Marucuatu s. nombre de un pueblo
antiguo.
marucuatu s. árbol de llanchama colorado.
marucuatuque1
s. 1.Ðotorongo, ja guar.
2.Ðllanchama
de color parmarucuatuque
do. Vea sonaque.
marucuatuque2 adj. 1.Ðpin ta do. 2.Ðmorocho.
maruhuaca s. gota de llu via. Maruhuaca cua jaamasujinia timiaa.
Una gota de lluvia ha caí do en mi
papel.
maruniyashi s. mancha de una gota de
lluvia.
maruqueya plural de maru.
masa s. trompetero
(ave comes ti ble).
ðÐpl. masaca.
masaacujutanu vi. apurar el paso, andar rápido sin correr. Cua
jiyasoori maruucuaji masaacujutaaromasa
hua nucocohua. De
miedo de la lluvia mi abuelo apuró
el paso para volver a casa.
maseca s. 1.Ðme ji lla. 2.Ðparte carnosa
de la palma de la mano que está en
la base del dedo pulgar.
maseca poreenu papera.
masejanu vt. hacer enfla que cer. Quia
sare quia masejare na jaacoojota-
masetanu
nura. Haz en flaquecer a tu perro
para que sea cazador.
masejojua s. el que consigue cosas.
casaa masejojua cumaneecata
comprador.
Masejotacu s. nombre de un hombre
antiguo del gru po pananujuri.
masenu1 vt. 1.Ðaceptar, recibir; adquirir, conseguir, obte ner. Canaa quia
masere. Acépta nos. Quia masere.
Recíbalo (el plato con comi da).
2.Ðpedir; orar. Pueyaso masequiaa
poonijionuyano pueyacuaranijia.
Siempre es toy orando a Dios por la
gente que está tra ba jan do. Janiya
naa panitiaquiaa pueya juucuatej,
Pueyaso nia maseriquiacuaa puera.
¡Cuánto deseo que ustedes siempre
oren a Dios por todos no sotros!
¿Quiaate tari maseree quia panishano? ¿Ya has pedido lo que querías? ðÐpl. masetunu. Vea riniu1.
casaa masenu cumaneecata comprar.
casaa niti masenu tamonu casaa
trocar.
cumaneecaaju masesano fiado.
maaji masenu pretender.
Pueyaso masenu rezar.
masenu2 vi. enflaquecer, adel ga zar.
Quiaaqui puera maserucuaa. Has
enflaquecido mucho.
masenu3 vi. tener los brazos abiertos
para defen der se. Muenojua sareecuaji maseriquiaa. El mono ma chín
tenía abiertos sus brazos para morder al perro (si lo atacaba).
masetanu vt.a. recibir algo con carga
o en enva se. Cua mashaca cua masetare. Recibe (de mí) mi masato
masetenu1
204
(en un fuen te). Vea masenu1.
masetenu1 vt. dar un lapo; dar una
palmada o nalgada a al guien. Cua
quiniaca na mueya maseteree na
riuhuamaji. Mi tía dio una nalgada
a su hijo.
jiquioco masetenu abofetear.
masetenu2 vt. hacer extender la mano.
maseyocua s.,adj. flaco, delgado.
maseyotu s.,adj. flaqueza; flaca, delga da. ðÐpl. maseyotucua.
masu plural de masuusano.
masuhuanu s. catopa (especie de pez
de unos veinticinco centímetros de
largo y de color ne gro).
masuuna s. anfitrión.
masuunu vt. convidar; invitar a casa a
comer o pasar la noche. Quia que
canaa masuuree quia tiacora, canaa maquenura tii. Tu padre nos
invitó a tu casa para dormir ahí. Cuno maaji cua masuunujuquiaa na
mashaca cua ratunura. Esa mujer
siempre me in vita a tomar su ma sato. ðÐacción rep. masuunujunu.
masuunu rerejonura convocar.
masuutoonu invitarse el uno al
otro.
masuunujunu Vea masuunu.
masuusano s.,adj. huésped, invitado.
Cunoori masu miaquetajara. Esos
son platos para los invitados. Masura quia taquiyore sumatuu. Sirva la
comida a los invitados. ðÐpl. masu.
masuutoonu Vea masuunu.
mashaaseca adj. borracho; al coh óli co.
Þ¿Casaa na jiitiaani? ÞMashaaseca. ¿Qué tiene él? Está borracho.
mashaasequejojua s. borracho, al-
mashiniquiniu
cohólico.
mashaasequenu vi. emborracharse.
Maja mashaasequenu. No te em borraches.
mashaasequetenu vt. embriagar.
mashaca s. 1.Ðma sa to. 2.Ðbebida es pesa. 3.Ðchicha.
mashaca jaja tres de la tarde (lit.
hora de moler chicha).
mashaca joojuajinia tres de la tarde (lit. hora de machacar chicha).
mashaca tiootiu rótu la. Sinón.
raatanoque.
mashacaaniu vi. hacer ma sa to. Mashacayanijia. Estoy haciendo masato. Sinón. moshiiniu, caatitianu.
mashacau s. masa de masato no di luido.
mashacatuneca s.,adj. brazo cu bierto
con masato.
mashaja s. 1.Ðjoven. 2.Ðsol te ro. Janiya
mashajaja saaquianoshiniutianiyani. Voy a quedarme sol te rón. ðÐpl.
mashiquiori.
mashajashiniu vi. entrar a la ado lescen cia. Cua mueya tari mashajashimiaa. Mi hijo ya está entrando a
la adolescencia.
mashinio s. lo que esca pó. Cuno tatu
cua matacajiniji mashinio. Ese motelo es el que es capó de mi corral.
ðÐpl. mashiyocuatuno.
mashiniquijiojua s. limosnero, por diose ro. Cariyojuaru mashiniquijiojua. El ciego es un pordiosero.
mashiniquijioru s. mendigo.
mashiniquiniu vi.,vt. 1.Ðmendigar, pordiosear. 2.Ðser pe di lón. Cuno naatujuaari puetunu na niquishano casaajanaa mashiniquiya. Ese niño es
mashiniu
205
pedilón (lit. ese niño pide todo lo
que ve). 3.Ðpa ta lear. Tatu jiyacojiria
mashiniquijiya. El motelo está pa taleando boca arri ba. 4.Ðhacer seña
(con la mano). Quia niquiri. ¿Cante
pueya tajiniji pa mashiniquijiyani?
Mira. ¿Quién entre la gente nos está
haciendo se ñas? ðÐacción rep. mashiniquijionu.
pocuasacari mashiniquiniu ges ticular.
mashiniu vi. 1.Ðescapar, huir. Quia suro quia mortare maninia, mariqui
mashiriiri. Amarra bien tu choro, si
no se va a es ca par. 2.Ðhuir, escapar
varias ve ces. Cua sare saaja cucuaji mashiyocojoquiaa. Mi perro
siempre huye de mí. Tariucuacaanu
secaja canaa pueyajinijinioori tauhuecuaji mashiyocuatujua. Antiguamente pocos de los nuestros
siempre podían es capar de los extran je ros. ðÐpl. mashiyocuatunu.
ðÐacción rep. mashiyocuanu, mashiyocojonu.
mashiniuuniu vi.,vt. tener pesadilla
(que presagia muer te). Þ¿Casaa
quia mashiniuuriini? ÞCua jiniji
catariquiaa cua quiaja cua maquenujinianijia. ¿Qué soñaste? En
mi sueño me sa qué uno de mis dientes de ade lan te. Los antepasados creían
que eso era se ñal de que iba a morir pa dre o
Mashiniuuriquiaanijia. Tuve
una pe sa di lla. Vea maquenu2.
mashiquia s. 1.Ðesperma, se men.
2.Ðmaraña de desechos naturales (palos y árboles) que va bajando el río
cuando cre ce. Pajaashiyaqui. Mashiquia jaatequetaa. Está cre cien do
ma dre.
mataca
el río. (Mira que) están bajando los
de se chos. 3.Ðpalizada (troncos y palos que obstruyen la na ve ga ción).
Vea nucucua.
mashiquiniu vt. hacer huir. ¿Casaara
quia mashiquirii cua moshiquiana
niquiojuani? ¿Por qué has hecho
huir a mi cría de paujil?
mashiquio s. viu da. ðÐpl. mashiquiopue. Vea mashiyaca.
mashiquiori plural de mashaja.
mashiquiori ratujua s. tazón para jóve nes. Vea tohuatashi.
mashiriohua s. aletas pectorales.
mashitianu vi.a. huir cargado con, o
acompañado de algo. Cua jiyasoori
conaaja mashitiaquiaari. Mi abue lo
huyó con el bebé. Cua nutaru mashitiaree. Mi huangana he rida huyó
(con munición adentro).
mashitiu s. 1.Ðcer nidor, ce da zo.
2.Ðpecho (cos tillas). ðÐpl. mashitiuhua.
mashiyaca s. viu do.
Vea mashiquio.
mashitiu
mashiyacojonu Vea
mashiniu.
mashiyocojojua s.,adj. fugitivo.
mashiyocuanu Vea mashiniu.
mashiyocuatenu vt. hacer huir mu chas
ve ces. Taucuaca canaa supuetanaa
mashiyocuatequiaari. Los extran jeros hicieron huir a nuestros an tepasados muchas ve ces. Vea mashiniu.
mashiyocuatuno plural de mashinio.
mashiyocuatunu Vea mashiniu.
mataca s. 1.Ðcerco, muro, pared. 2.Ðcorral;
jau la. Matacajinia quia riuriujiuri
mataconu1
206
quia caacaraja. Mete tus gallinas en
el corral. Cuno tatu cua matacajiniji mashinio. Ese motelo es el que
escapó de mi corral. Vea seyaraco.
mataconu1 vt. cercar, em palizar, en cerrar. Quia natau quia matacore
caacarajaacuaji. Cerca tu planta
para protegerla de las ga lli nas. Quia
tatuucuaji quia matacore. Haz un
corral para guardar tu mote lo. Vea
mataca.
mataconu2 Vea matanu.
matacosano s.,adj. cercado, acorralado.
mataja s. 1.Ðlugar para echar se. 2.Ðestuche de instrumento.
nacaacuaji mataja almohada.
matana s. lindero de chacra.
matanu vi.a. 1.Ðecharse por algo o con
alguien. Quia jiiri cusosu mataa. Tu
abuela está postrada en cama. Motaja na jiniatu mataa. La vieja está
echada con su nieta. Pueyari cusosu
matacoya. La gente está echada enferma. 2.Ðestar (condición de una
chacra). Natasoojua mataa na cuhuariquia. Su chacra no está sembrada todavía. 3.Ðincubar (pájaros y
loros). Cua cooraajua cua shujinia
mataa sacamanajaacua. Mi loro está
incubando en mi purma en el tronco
de ungurave. ðÐpl. mataconu. ðÐacción rep. mojotanu. Vea manu1,2.
mate s. aga lla. Vea sapitiaaja.
matejonu Vea matenu.
matejotaja s. remedio para aplicar.
mateneejonu Vea mateneenu.
mateneenu vi. abrir aga llas. Cua jeejemanuuri tucuaaco mateneejiyajaa. Mi lisa sigue abriendo sus agallas ahí en la loma. Sapitiaajaari ju-
matujua
huajaniya mateneeniuya shiniitiuniacu mohuacajinia. Los peces muy
contentos abren las agallas en agua
fría. ðÐpl. mateneenuunu. ðÐacción
rep. mateneejonu. Vea maujunu.
mateneenuunu Vea mateneenu.
matenu vt. tratar con remedio; aplicar
ungüento; cu rar. Namijia nunata pa
matere quia namijia. Vamos a tratar tu ojo con ungüento (para ojos).
Canaari canaa namijia noonu matejoquiaani cuaara tajiiriajaatijia.
Siempre cu ramos el “mal de ojos”
hasta que se sane. Quia sapueya pa
matejore. Vamos a cu rar tus chu pitos. ðÐacción rep. matejonu.
mati s. 1.Ðbandeja de cedro grande y
la bra da. 2.Ðbatea.
matiana s. árbol (con huayo) caído de
raíz. Cua cuaneeca matianaarii. Mi
plátano (con racimo) se ha caído de
raíz. ðÐpl. matianaaquioree.
matianaaniu vt. arrasar; desarraigar.
matianojua s. 1.Ðlomita, tierra abul tada. 2.Ðárbol de sa rrai ga do. Tatu matianojua cariquioco shiiriquiaa. El
motelo estaba me tido bajo el árbol
desarraigado.
matiuniu vi. hacer pu chero, poner la
cara triste como para llorar. ¿Casaara quia matiuyani? ¿Por qué estás haciendo pu chero?
matoojotanu vt. espiar va rios al enemi go. Pa paraa pa matoojotare.
Vamos a espiar a nues tros ene migos. Vea manujunu.
matu s. colchón.
matujua s. cama donde se echan varios. Cuno toque mocua quia juusucore sare niquohua matujuara.
maturucua
207
Suavice esa ropa vieja para la cama
de las crías de perro.
maturucua s. buduc legítimo
(especie de pájaro amarillo
con cabeza negra). Vea mariano, moorianu.
maturucua
mau s. hongo, champi ñón. ðÐpl. nereru.
sohuanu mau
mau
hongo ve nenoso.
maujunu vi. boquear (pe ces). Puereetuuca pajaa nuhuaji maujujua sapitiaaja. Después de una creciente
grande los peces boquean. Sapitiaaja jaara maujure, na rupaaqueyari
poreeja rimiajatuhuacatora. Cuando los peces boquean, sus labios inferiores se hin chan hasta ponerse
más grandes que los su pe riores. Vea
mateneenu.
mauneejonu Vea maunu.
mauneejotanu vi.a. estar mirando hacia arriba con car ga. ¿Quia soojuate
maja niiquiani?, quiaari juhuajaniya na mauneejotaa. ¿No pesa tu
carga de maíz?, como si nada estás
mirando ha cia arriba a cada rato con
tu carga.
mauneenu vt. buscar (mirando por
arri ba). Vea maunu.
merajonu
maunu vi. 1.Ðlevantar la ca be za. Quia
maure. Quia riquia pa niquiri. Levanta la cabeza. Vamos a ver tu cuello. 2.Ðalzar la vista, mi rar hacia
arri ba. Cua camaari pueyaracaanu
sajacuariya cariquimiaji mauquiaa. Mi tío siempre está mirando
hacia arriba por debajo de los pá jaros car pin te ros. Quia maunuujure
tee neyanujua na cajitiaani. Mira
hacia arriba para que sepas dónde
está sentado con su cría. Noriyocuara maanuujiyanijia. Estoy bus cando tamshi (alzando y bajando la vista re petidamente). 3.Ðsubir y ba jar.
Quiaari cuno nucoco maanuujunutaniya pueyaracaanu puera tuhuananuhua quiniuucua. Vas a subir y
bajar a cada rato por esa trocha porque tiene muchas coli nas. ðÐacción
rep. maunuujunu, maanuujunu,
mauneejonu.
maunuujunu Vea maunu.
maunuujutanu, maanuujutanu vi.a.
1.Ðalzar la vista repetidamente por
algo. ¿Casaa quia maanuujutaani?
¿Qué estás mirando para arriba a
cada rato? 2.Ðlevantar la cabeza repetidamente por algo.
mayojua1 s. especie de pajarito con
cuerpo azul, cabeza blanca y cola
lar ga. Mayojua sajacuariiniu jiyama quijia. El mayojua vive en el
hueco del pája ro carpintero.
mayojua2 s. 1.Ðolor a pelo cha mus cado. ¿Cante na muesu catijiareeni?
Mayojua naata jaaniuya. ¿Quién
está quemando su pelo? Huele a
pelo cha mus ca do. 2.Ðolor a vómito.
merajonu Vea muetanu1.
mi
208
mi, mij adv. por allá. Mi netemaano.
¡Mij! Por allá ha corrido. ¡Por allá!
Mij, netemaano. Ha corrido por
allá. mij es más enfático que mi.
mia Vea ma1,3.
miaajaa s. comida en el bu che. Cuno
caacaraja niquiohua miaajaajunucua. Esos pollitos están ham brientos. ðÐpl. miaajaajunucua.
miaajaa miiniu tener ham bre.
¿Quiaate quia miaajaa miya? ¿Tienes hambre?
miaajaa titianu morir de ham bre.
Cua miaajaa titiaaree tarinijia. Ya
me muero de hambre.
miaajaaraca s. ave que tiene comida en
el bu che. Miaajaaracacuaja tiuyano. Está parado con el buche lleno.
miaajeeju s. sin comida, con hambre,
ham brien to. Miaajeeju quiaareeno.
Se fue sin comer (con ham bre). ðÐpl.
miaajeejunucua.
miaajenu vi. tener ham bre. Miaajeyanijia. Tengo ham bre. ¡Na miaajeyarohuateja! ¡Estás con hambre otra
vez! Dicho con sorpresa a una per sona.
ðÐpl. miaajeconu, miaajetunu.
miaajesacari s. tiempo de hambre.
miaajetanu vi.a. 1.Ðayunar por algo.
Quiaa jaara nio naarajotaja rature, majaari na miaquetanu paniniu. Quiocua na miaajetare. Después de tomar este remedio no vas a
comer. Vas a ayu nar. 2.Ðtener hambre por algo. Vea miaajenu.
miacana s. relámpago.
miacana nununu rayo.
miacana poonijionu retronar; tronar. Miacana poonijiya. El re lámpago está tronando.
mianu1
miacanajaa shiniitiujiaaca s. 1.Ðgra nizo (lit. bolitas frías del re lám pa go).
2.Ðhielo.
miacojua s. vasija donde comer (medio cuadrada y honda).
miacuhua adj. granoso.
miacuhuataniquiaca s. rostro ba rroso.
Vea miacujua.
miacujua s. granitos en la piel.
miaja s. uno que come. Quiaari tamasaca poonijiosanojiniji miaja. Tú
eres uno que comes del tra bajo de
otros.
queraatia miaja tragón, glotón.
miajaaca plural de miajajau.
miajajau s. semilla o pepa que queda
después de comer un fru to. ðÐpl.
miajaaca.
pueya miajaaca las semillas que
la gente ha botado después de comer
un fruto.
miananaatia adj. repugnante, feo.
Miananaatia jaaniuya. Apesta feo
(como pescado o san gre).
miananajonu vt. ame na zar. ¿Quiaate
cua miananojiya? ¿Estás ame na zándome?
mianananu s. especie de pez.
miananeeca s. olor o sabor fuer te.
Maja maninia muerasu miaquenura tioru. Puera miananeeca. No es
bueno que los niños coman raya. Su
sabor a pescado es muy fuerte.
miananu s. presa de boa o gavi lán.
Juaqueru na miananu camarucuya. La boa está enroscada alrededor
de su presa.
mianu1 vt. 1.Ðcomer (cualquier comida
menos carne). Cuaneeca quia miare.
¡Come guineo! Canaa naanajajau
mianu2
209
mioonuucua quiaani. Estamos yendo a comer hua yo. Canaa tamoo
mioyani. Estamos comiendo gua ba.
¿Cante niya teruhuanaja miooreeni? ¿Quién ha comido hua yo de yarina aquí? 2.Ðtragar, tomar una pas tilla. Nio naanajajau quia miaare.
Toma esta pas ti lla. Janiya naanajajau miojiyani. Estoy tomando pas tillas. ðÐpl. mioonu. ðÐacción rep. miojonu.
mianu paniniu mi ta yar. ¿Canaate
secaateyani quiaa jaara mianu paniri? ¿Acaso hemos terminado de
trabajar para mitayar?
mianu2 vt. sacar suris de un tron co.
Cua camacutana miaanijia. Voy a
sacar los suris de mi tronco tum bado. Camacujua mioyano. El está
sacando su ris. Janiya jiyanohua timiyani, cua que cua jiyatanutaniya
camacujua mioonuucua. Estoy bien
alegre. Mi papá va a llevarme a sacar su ris. ðÐpl. mioonu. ðÐacción rep.
miojonu.
mianu3 s. esófago, garganta.
Mianuucua s. nombre de un an te pa sado, hijo de Jatucua.
mianuutena s. sirviente que da de comer; mozo.
mianuutenu vt. dar de comer a va rias
personas o a una criatura, ali men tar.
Mueya quia mianuutere. Da de comer al bebé.
miaqueja s.,adj. 1.Ðcomedor, come dora. 2.Ðmesa donde comer.
puera miaqueja glotón.
seya miaqueja pesebre.
miaquejona s.,adj. guerrero.
miaquejonu vt. combatir.
miaquesacari
miaquejoru1 s. comi lón. Cuno pueyano querasapiquia miaquejoru na
quiniuucua. Esa persona es gor da
por ser comilona.
miaquejoru2 s. asesino (de varias personas). ðÐpl. miaquejorujuri.
miaquejotanu Vea miaquetanu.
miaquenu1 vi.,vt. 1.Ðcomer car ne. Canaa moraja miaqueyani. Estamos
comiendo ar ma di llo. Nocuara quia
miaquecuhuacuara. Ven a comer
(carne) un rato para luego vol ver al
trabajo (fuera de la casa, en el sitio
del tra ba jo). 2.Ðpa cer. ðÐpl. miaquenuunu. ðÐacción rep. miaquejonu.
Vea mianu1, nujuaaniu.
miaquenu porocua tragón.
ninishacari miaquenu cenar.
quiaca miaquenu crujir, rechinar
los dientes.
tariquiicuaji miaquenu de sa yunar.
miaquenu2 vt. asesinar. Na cama tauhue miaqueree. Su tío asesinó a un
extranjero. Taucuacaari canuu miaquejoqueequiaari necocohuacuaji.
Los extranjeros venían y asesinaban
a los hombres dejando viudas a sus
esposas. ðÐacción rep. miaquejonu.
Sinón. monu. Vea puecoonu.
miaquenuujua s. lugar donde la gente
come.
miaquenuujua tia comedor.
miaquesaatia adj. de olor agradable
como si fuera algo para comer. Cunoori miaquesaatia niquishiya. Eso
parece muy agradable para comer
(pero no lo es).
miaquesacari adv. 1.Ðcuando come.
2.Ðcuando asesina.
miaquesano
210
miaquesano s. 1.Ðcomida, lo comido;
comes ti ble. ¿Cante cua miaquesano
puecareeni? ¿Quién terminó mi comi da? 2.Ðla persona asesinada.
miaquesano maniniushitiniu sazonar.
miaquesano miojotanu engullir.
ninishacari miaquesano cena.
miaquesocoriquiano s. 1.Ðlo que va a
ser para co mer. 2.Ðel que va a ser
asesinado.
miaquesocoriquiano casaa ví veres.
miaquesoo s.,adj. no comi do. Sinón.
miaqueyaquishoo.
miaquetaja1 s. derecha, mano de re cha.
¿Taa quia miaquenutaniyani?
Quia niquiri. Quia miaquetajarano
curuutuuca. ¿Cómo vas a comer
así? Mira. Tu mano con que vas a
comer está sucia.
miaquetaja2 s. instrumento para ase sinar. Nio muetu cua coonu cua miaquetajara. Esta macana es para matar a mi ene migo.
miaquetajara1 s. utensilio con que comer. Taatushi riya cua miaquetajaranijia. Estoy llevando una cuchara
de ca labaza para (tener con que) comer.
miaquetajara2, miaquetajaacuara
adv. a la de re cha. Nojuajaari cua
muenecara neteja nucuama quiamaa. Janiyari cua miaquetajaacuara neteja nucoco quiamaanijia. El
se fue por el camino que iba a mi izquierda y yo me fui por el camino
que iba a mi derecha.
pananu muetasamaji miaquetajara norte.
miaquetoonu
miaquetajaru s. cuchara, ins trumento
para comer. ¿Teete cua miaquetajaruni? ¿Dónde está mi cuchara?
miaquetanu vt.a. hacer enviudar ase sinando al esposo en presencia de su
mu jer. Mamaruco Clarata miaquetasaaquiaari. Los asesinos hicieron
enviudar a Mamaruco y Clara matando a sus maridos en su pre sen cia.
Cua cuunaru miaquetasaaree. El
esposo de mi sobrina fue asesinado
en presencia de ella. Taucuacaari
necocohua miaquejotaqueequiaari
pueya niyacaa. Los extranjeros venían y mataban a los maridos en
presencia de sus es posas. ðÐacción
rep. miaquejotanu.
miaquetenu vt. alimentar, dar de comer, hacer comer, dejar comer.
Quia que quia miaquetere. Da de
comer a tu papá. Maja na miaquetenu cua sumatuu. No lo dejes comer mi comida.
miaquetoojojua s. asesinos los unos
de los otros. Jiya pajamaji pueyari
Pananujuritia miaquetoojojua quiquiaari pueyaracaanu. Los ara be las
y los pananujuris siempre se ase sinaban entre sí.
miaquetoojonu vi. ba ta llar. Vea miaquetoonu.
miaquetoojosaacarijiyojua antes
que hubiera guerras, cuando no
había guerras.
miaquetoonu vi. hacer gue rra, ma tar se
los unos a los otros. Niaari miaquetoojonu miananajotoonujiniji tojiniuuniutianiya. Ustedes van a es cuchar de amenazas de gue rra. ðÐacción rep. miaquetoojonu.
miaquetoosacari
211
miaquetoosacari s. batalla.
miaqueu s. sobras. ¿Cana miaqueutenojoni? ¿De quién son estas sobras?
Quia mueya quia sequere cuaara
na miaqueu puecaara. Dile a tu
hijo que termine su comida.
miaqueyaquishoo adj. no comi do.
Sinón. miaquesoo.
miaqueyo s.,adj. que no ha comido,
uno que no come. Miaqueyojua maqueyareeno. El durmió sin haber
comi do. Quiaaqui taqueya miaqueyo. Que bien que no sabes comer
(lit. en cambio tú eres uno que no
come).
miasaneca s. buen agricultor, buen
proveedor de comi da. Taquiya miasaneca. De veras es mejor agri cul tor
(que los otros).
miasano s.,adj. alimento; comestible.
miasano jacanajonu digerir.
miasano nataacuaca hortaliza.
shanohua miasano sabor de li cioso.
miasunu vt. 1.Ðpi cotear. Quia tojiri,
susucuru miasujiya. Escucha. El
pájaro carpintero está pi cotean do.
2.Ðmorder con el pico. Quia shiyoquee cua miasuya. Tu tucán está
mordiéndome con su pico.
miasutenu vt. castañetear los de dos.
Na juaashiquia miasuteya. Está
castañeteando sus dedos.
miatanu vt.a. tragar sin mas ti car. Nareja na rupaama na riutiariquiaari, na miataariquiaari. El recogía la
carne, la ponía en la boca y la tra gaba sin mas ti car. Vea mianu1.
miatejonu Vea miatenu1.
miatejotaja s. tijera.
miinio
miatenu1 vt. cortar con ti je ra. Cua
juaashoco numaamaji quia miatere
cua juaashoco raree. Corta la as tilla de uña en el borde de mi uña (lit.
...la astilla de la oreja de mi uña).
¿Cante toque miatejiya najuhuanaani? Na niitiaari. ¿Quién está retaceando tela? Está des per di cién dola. ðÐacción rep. miatejonu.
miatejotajata miatejonu ti je retear.
moreeco cajaca miatejonu trasquilar.
miatenu2 vt. dar de tomar, hacer tomar
(una pas ti lla). Nio naanajajau quia
miatere quia mueya. Haz tomar a tu
hijito esta pas ti lla. ðÐacción rep.
miatejonu.
miau s. comida de aves. Cunoori moconiyaca miau. Esa es comida de
las pavas.
mii adv. por acá, aquí adentro (hueco
en forma verti cal). ¡Mii poonijiyano! ¡Adentro está sonando (lit.
adentro están trabajando o moviéndose)! Vea cami.
miijia s. ha ce dor. ðÐpl. miijiaca. Vea
miinia.
narta pueyanoocua miijia gentil.
sapuenu maninia miijia hipócrita.
sesa miijia criminal.
sesa miijia saniniujiuniu juzgar.
miijiosano s. los hechos.
sacuaraatia miijiosano per versión.
miijiotenu vt. hacer, or denar que lo
haga.
sacuaraatia miijiotenu pervertir.
miinia s. el que hizo algo. Vea miijia.
miinio Vea miiniu.
miiniu1
212
miiniu1 vt. ha cer. ¿Casaa quia miyani? ¿Qué estás hacien do? Cuno
pueyanoori sesa miyaquijia. Ese
hombre es uno que hace el bien (lit.
...no hace el mal). Maja cua miiniu
sesa. No me hagas mal. Maja sesa
cua miiniu. No hago mal.
casaa miiniu juucua fracasar.
cocuaatia miiniu atreverse.
maninia miiniuria camitianuhua
corregir.
naata miiniu lograr.
sesa miiniu pecar.
tama miiniujaaja independiente.
tama miiniu panijiajaaja hacer
con voluntad.
miiniu2 vi. padecer; su frir. Cua mueyacua miyanijia. Estoy sufriendo
por mi hijo. ¿Quia mueyacua quia
miishacari, quiaateeri pueyaracaanu nujuqueriquiaa? Cuando es tabas sufriendo por tu hijo, ¿no es
verdad que llorabas todo el tiem po?
Taraatia miyanijia. Estoy su frien do
de pena. Naquiya miyanijia. Estoy
sufriendo de dolor. Vea taraatia.
miaajaa miiniu sufrir ham bre.
Cua miaajaa miyanijia. Tengo
hambre.
shaa miiniu no su frir. Quiaari juhua shaa miyano quia mueya saniitiojiya. Riñes a tu hijo como si no
estuviera sufriendo.
parta pueyanoocua miiniu tener
lástima por nues tro prójimo.
naquiya miiniu sufrir aflicción,
sufrimiento; tor men to. Nojuajaari
naquiya miya na noonuta. El está
sufriendo con su dolor.
naquiya miishacari tribulación.
miitio
naquiya miitiniu afligir.
taraatia miiniu oprimir.
taraatia miinio uno que ha su fri do
una desgracia por sí mismo; víctima.
miiri Vea mueeru.
miiriu Vea mueeru.
miishacari adv. cuando se hace, porque se hace.
miishano s. acto, hecho.
sapojonuta miishano casaa fraude.
sesa miishano delito; error; pecado.
taraatia miishano víctima.
miishocoriquiano s. obligación;
quehaceres; tarea.
miishocoriquiano niishiriojosano
proyecto.
seetanujuanaa miishocoriquiano
sequesano promesa.
miitiana s. uno que hace sufrir a otro;
perseguidor, uno que no deja en paz.
Cuno pueyanoori cua miitiana. Ese
hombre es el que me hace sufrir.
miitianiniu vt. hacer o dejar que otro
haga sufrir a al guien. Cuno pueyano puera miitianiquiaa necocua cuno mueya. Ese hombre deja que su
mujer haga sufrir demasiado a ese
niño.
miitianu vt.a. 1.Ðtratar a otro con du reza, hacer su frir. Puera miitiasaaquiaanijia. Siempre me tratan con
du re za. Cuno jiyaniijia puera miitiaquiaa na pueya. Ese jefe siem pre
hace sufrir mucho a su gen te. 2.Ðaborrecer.
miitiniu vt. hacerle ha cer algo.
naquiya miitiniu afligir.
miitio s.,adj. el que hace, el que hace
bien.
sesa miitio injusto.
miitiu
213
miitiu s. especie de árbol con espinas
grandes en el tronco.
Miitiucue s. nombre del ca ci que pananujuri que vivía río arriba.
miitiunia s. tronco derribado del árbol
miitiu.
miitiuniu s. suris del ár bol miitiu.
mij Vea mi.
miji adv. por acá, aquí.
ð interj. ¡ven acá!
¡mijiijiaj! ¡ven! (dicho con én fa sis
cuando no quie re venir).
¡mijicuarajaj! ¡ven, pues! (dicho
con resignación).
mijiria adv. para acá, hacia acá; acá en
la tierra.
mijiria quijiaca terrícolas (los que
viven en la tierra).
¡mijiriaa! ¡por allá! (de aquí ha
ido a otra casa).
mijiriqui adj. lado opuesto.
mijiriquiau s. media porción de comida guardada para otra per sona.
¿Quiaate cua mijiriquiau turatasuhua? ¿Has regresado a comer lo que
guardé para ti?
miniacasenu vt. 1.Ða ma sar. Cua cashacuucua cua nootuuca quia jooreesacari, majaari na miniacasenu.
Cuando sobes (lit. amases) mis piernas doloridas no lo hagas muy fuerte. 2.Ðpujar (para poder de fe car).
Quia miniacasere, quiyanunaa.
Puja, hijito.
miniaco s. yu cal. Nioori cua miniaco.
Este es mi yu cal.
miniaco cashacucua trozos de
palo (tallo) de yuca para plantar.
miniana s. 1.Ðhuito, ja gua. 2.Ðfruto del
hui to miniataca.
miniquiotanu
minianeja s. piaba (especie de pe ce cito).
miniataca s. fruto del hui to. ðÐpl. miniana.
minijionu Vea mininiu.
mininia1 s. fruto del hui to. ðÐpl. mininiajaa.
mininia2 s. guayabo.
mininiu vt. 1.Ðapretar, estrujar, exprimir (con la mano, en tela o en saco).
Como se expri me el agua de la masa de
yuca an tes de tos tar la para ha cer fa ri ña.
Cua
toque quia miniri. Exprime mi
ropa. Mashaca shucua quia minijiore. Exprime el afrecho de ma sa to.
2.Ðes tran gu lar. Cua mueya caacaraja niquiojua minriquiaacuaa. Ayer
mi hijito estaba estrangulando al polli to. ðÐacción rep. minijionu. Vea
caaniu.
riquia mininiu ahorcar.
miniquiojonu Vea miniquionu.
miniquionu vt. exprimir; ha cer chapo;
amasar con la mano para sacar el
afrecho de la be bi da. Quiaa jaara
pueya raatojonu paniri, quiocua
coteenu na miniquiore puereetuuca
coshijinia. Cuando convides a la
gente algo de tomar, prime ro amasa
el ma sato en olla gran de. ðÐacción
rep. miniquiojonu.
miniquiotanu vt.a. amasar para mezclar con algo. Maamanojua quia
miniquiotare marau. Mezcla la ceniza de apacharama con la ar ci lla.
Suhuocuau quia miniquiootare camacujua. Mezcla bien la masa de
maíz choclo con los su ris. ðÐacción
rep. miniquiootanu. Vea miniquionu.
minitiaca
214
minitiaca, mintiaca s.
gua ya ba. ðÐpl. mininia.
minitianu vt. volcar.
mintuhuara s. ungüento de mentol.
minitiaca
miocoshi s. tazón redondo de poca profun di dad. Vea
miacojua.
miojonu Vea mianu1,2.
miojotanu vt.a. tragar re petidamente
sin mas ti car. Vea pajunu.
miaquesano miojotanu engullir.
miojotu s. 1.Ðbastón, ga rrote. 2.Ðlanza
corta para usar en el hogar.
mioococua s.,adj. cáscaras de vai nas.
Pueya mioococua tamoo cocua
naaco jaaniuya. Las cáscaras de
shimbillo que comió la gente hue len
rico.
mioocua s. ponilla (especie de pal mera, pona chica).
mioona s. sacha caimito (especie de
árbol).
mioonaca s. vasija larga de cerámica
para tomar chicha.
mioonana s. tronco tum bado de sacha
caimito.
mioonu Vea mianu1,2.
miooru s. ave de rapiña que mata y
come; animal carnívoro.
surohua miooru águila (gavilán
que come monos choros).
camacutucua miooru machín
(mono blanco).
sococua miooru especie de cu le bra
que come víboras.
pocuaca miooru especie de serpiente que come sa pos. Vea neyaco.
mioosano s. 1.Ðfruto comes ti ble. 2.Ðlo
miriyotanu
comido (frutas).
miquiuniacajajau s. fruto de la caña
agria.
miquiuniacana s. caña agria (especie
de planta con yema grande de color
rojo, parecida a la caña brava).
miria adv. aden tro. Quiara ruporeeraj, quiocua miria miaquesee. Voy
a servirte, pero vas a comer aquí
adentro.
miriaa aquí adentro (del cuar to).
Miriaa maqueyano. Está dur mien do
aquí adentro.
mirijiaca1 s. especie de huayo comestible cuando se cocina.
mirijiaca2 s. sardina de quebrada.
mirijianu s.
jergón (especie de víbora).
mirijionu vt.
mirijianu
pelear en tre
niños (pegándose o quitándose
algo). Quia mueya cua mueya mirijiya. Tu hijito está peleando con mi
hijito (tratándolo mal). Quiaari juhua naatujua mirijiya. Tú estás peleando como niño (tratándole así,
haciéndolo llorar). Vea miriyojotanu.
miriqui adj. ilustrativo, figurado.
miriqui sequesano un dicho con
sentido figurado; un cuento ilus tra tivo.
miriyojotanu vi.a. pelear por algo.
Muerasu na miyanuucua miriyojotaa. Los niños es tán peleando por su
ju gue te. Vea mirijionu.
miriyotanu vi.a. pelear verbalmente
sobre un asunto.
mishaja
215
miriyotanu na sequesanoocua
contradecir.
mishaja adj. lleno.
mishijia s.,adj. graznador.
mishiniiniu vi. ce rrar se. ¡Cua riquiajiniaari mishiniiquii! ¡Se cerró mi
garganta!
mishininiu vt. lle nar. Saaco quia mishiniri nio canasatujinia. Llena esta
canasta de maíz (lit. haz que el maíz
llene...).
puera mishininiu recargar.
mishiniu1 vi. lle nar se. Cua tia tari mishirii pueyata. Mi casa ya se llenó
de gente.
mishiniu2 vi. 1.Ðgru ñir. 2.Ðgraz nar.
3.Ðru gir. Sare mishiya. Un jaguar
está rugiendo.
mishiquianatu s. cangrejo peque ño
negro de las ca be ce ras. ðÐpl. mishiquianatuhua. Vea terecantu.
mishiquiiniu vi. 1.Ðlle nar se. 2.Ðta par se.
Juhuana tari mishiquiimiaa. El
tronco ya se tapó (con agua). 3.Ðtechar. Tia tari mishiquiirii. La casa
ya está techada.
mishiquionu vt. 1.Ðtapar ojos. ¿Cante
cua namijia mishiquioseeni?
¿Quién esta tapando mis ojos? 2.Ðencerrar; cerrar li bro. 3.Ðcubrir; re llenar.
mishitiaja s. nuez de la gar gan ta.
Sinón. cohuatuco.
mishiya plural de mishiyaca.
mishiyaca s. curuhuinsi pequeña roja
que no se come. ðÐpl. mishiya. Vea
casuhuaca.
misho s. gato.
misho niquiojua cachorro de gato.
miyana plural de miyananu.
Mococori
miyananu s. avispa
negra (que vive en
un hueco en un árbol caí do). Miyananu cua saaree.
Una avispa negra
miyananu
me picó. ðÐpl. miyana.
miyanu s. juguete.
miyanuhuaca s. frutos del cha ra pi lla.
Vea miyanuu.
Miyanujucua s. nombre de una casa
antigua al canto del río Alemán.
miyanuu s. charapilla (especie de árbol que tiene hua yo comes ti ble).
Vea miyanuhuaca.
miyaquijia s.,adj. uno que no hace
(algo). Sinón. miyashijia.
miyashijia s. uno que no hace (algo).
Sinón. miyaquijia.
sesa miyashijia pueyano persona
inocente, no culpable.
miyata s. variedad de
paucar.
miyatuna s. chimicua
(especie de árbol y
su fruto).
miyatunamaca s. árbol
chico de miyatuna que
no ha echado fruto tomiyata
davía.
mo s. ga lli na zo. ðÐpl.
mohua.
mo suf.nom. río,
quebrada (p.ej.
Jacuneemo).
mococoonu s. pa loma.
Mococori s. grupo
mo
que antiguamente
mococori
216
era enemigo de los arabelas (aucas o
waorani).
mococori s. auca, salvaje; caníbal, asesino.
mococuanu, moocuanu vi.,vt. en juagar, en juagarse la boca; cepillarse
los dien tes. Quia mococuare.
Enjuágate la boca Para limpiarse la
boca y los dien tes como solían ha cer los an tepa sa dos an tes de te ner ce pi llos.
mococuataja s. cepillo dental.
mocojoriyojua Vea mocojoriyonaanu.
mocojoriyonaanu s. reina voladora de
los come je nes mosaruunu. ðÐpl. mocojoriyojua.
Mocojua s. nombre de una casa an tigua.
moconiya s. pava.
ðÐpl. moconiyaca.
mocoquenu, mooquenu vi. fer mentarse; espumar (comida coci na da). Pa
moconiya
sumatuu tari mocoqueree. Nuestra comida se ha fermen ta do. Cua mashaca mooqueree.
Mi masato está espumando.
mocori s. puño. Na mocoritia na piquitiuriiri. Le pe garon con sus puños. ðÐpl. mocoriya.
mocoshiniaja s. chambira (especie de
palmera).
mocoshitiaca s. frutos de la chambira.
mocoshoco s. espina de chambira.
mocua s.,adj. cosa podri da. Quia jatare quia toque mocua. Bota tu ropa
podri da. ðÐpl. mocuaaca.
toque mocua harapo.
mocua jaanunu heder.
mocuaaca s. mal alien to. Mocuaaca
mocuanajuhuanaaca
na rupaa. El tie ne mal aliento.
mocuaatia adj. he dion do. Quia rupaamaji mocuaatia jaaniuya. Te apes ta
la boca (lit. de tu boca huele he diondo).
mocuaca s.,adj. fruto podri do. ðÐpl.
mocuariquia.
mocuacojua s. dedo o mano podri da
con mal olor.
¡mocuacojuara! interj. ¡va a pu drirse
tu dedo! Según creencia: amena za de una
ma dre al hi ji to que apun ta al arco iris.
mocuaja1 s. zorro,
intuto (zarigüeya).
mocuaja2 s. va riedad de paucar.
mocuajajau s.,adj.
1.Ðcosa podrida remocuaja
don da. 2.Ðgranos
de maíz escogidos de mazorcas comidas por gu sa nos. Cua nucua na
saaco mocuajajau riiquiya na suhuocuaura. Mi mamá está molien do
su maíz para hacer ma za morra.
3.Ðpescado fresco que apenas comienza a pudrirse (todavía comes tible). Ritia manijinia quia jartare
cuno sapitiaaja mocuajajau. Ahorita cocina esos pescados que es tán
pu drién dose. ðÐpl. mocuajaaca.
mocuajuaashocojua s. persona con
uña podrida, persona con uñe ro.
Con di ción que da ver güen za a una mu jer.
mocuana s. moena (especie de árbol
con madera amarilla).
mocuanajuhuanaaca s. uno que responde con desdén al que le pide un
favor (lit. na riz podri da). ¡Na taajeyarohuateja! ¡Mocuanajuhuanaaca! ¡Estás con flojera otra vez!
mocuariquia
¡Mal di to!
217
Dí ce se al que res pon de con
des dén al que le pide ayu da.
mocuariquia plural de mocuaca.
mocuashiya s.,adj. moja dos. Sinón. piquiasuurujuri (de gente).
mocuatu Vea macuatu2.
mohua1 s. barba; antenas de insectos.
rupaa cacoji mohua bigote.
mohua2 plural de mo.
mohua3 plural de mootu.
mohua Vea ma3.
mohuaca s. agua; líquido.
mohuaca caateja gotera.
mohuaca majiriuutianu hu me decer.
mohuaca taaniniu shiyocuajinia
chisporrotear.
socua mohuaca shuuniu aguar.
mohuacanacu s.,adj. 1.Ðbebida o co mida muy agua da. 2.Ðexcremento muy
aguado.
mohuaneejonu vi. mover o limpiar las
barbas (insecto o ani mal). Motu
quia niquishuriniaja, juhuajaniya
mohuaneejiyano. Mira ese añuje,
muy tranquilo está limpiando su
barba.
mohuaneetanu vi.a. acobardarse, ceder ante alguien en la pelea dejando
que le pe gue. ¡Maja na mohuaneetanu! ¡No te acobardes ante él!
¡Quiaa najuhuana na mohuaneetareequi! ¡Te acobardaste ante él en
vano!
mohuanu s. cetico curo (especie de
gusano comestible que vive en el
cetico).
mohuaqueja s. algo que se vuelve líquido.
mohuaquenu vi. derretirse; di sol ver se.
mojocua
Pa shoni tari mohuaqueree. Nuestra sal ya se de rri tió. Roshi quia cajiritiare manijinia cuaara mohuaqueera. Pon la olla de brea en la
candela para que se derrita.
mohuaquijianu vt. diluir.
mohuaquiniu vt. 1.Ðponer aguado,
aguar, disolver, hacer líquido. Quiria
quia mohuaquiri quia mashaca. Jiyamueyanijia. Pon aguado tu masato
para mí. Tengo sed. 2.Ðfundir, derretir. Roshi mohuaquiyanijia cua conatu jiniacuma cua roshiquiotajara.
Estoy derritiendo brea para embrear
el interior de mi cántaro.
mohuaquishano s.,adj. fundido, de rretido.
mojiniaaco s. sien.
mojinionu vi. inclinar la cabeza de un
lado apoyándola o no. Quia cama
mojinioya na maquenuta. Tu tío
está dormido con la cabeza in cli na da
a un lado.
mojiniotanu vi.a. inclinar o voltear la
cabeza con algo. Janiyari nutaru
naca piriini. Na mojiniotaqueeri.
Le pegué a la cabeza de la huan gana. Con eso la volteó.
mojiriquiniu vi. moler maíz seco.
Þ¿Casaa quia miyani? ÞCua sapitiaaja capiquiuyanijia. Janiyacuaja tiriara mojiriquiyani. ¿Qué
haces? Estoy cocinando mi pes cado y moliendo maíz para echarlo
ahí.
mojoco s. leña.
mojocua s. rodi lla. Tiuriiriinijia. Cua
mojocuacaari queresesee. Me dí un
resbalón y mis rodillas se las ti maron. ðÐpl. mojocuaca.
mojocuareetanu
218
mojocuareetanu vt. desarmar.
mojonionu vi. no ha cer caso vol tean do
a uno la cara. Saaja tamocora cucuaji mojonioreeno. Cuando fui a
visitarlo, no hizo caso de mí volteándome la cara.
mojoniotunocua s.,adj. pies torcidos
hacia afuera, patuleco (lo opuesto a
patas de loro).
mojonuhuatanu vi.a. 1.Ðhacer bu lla pisotean do. Narashipi mojonuhuataa
na raaco, puera secaa na raa quiniuucua. Los sajinos están hacien do
bulla pisoteando descontentos el
suelo de su hueco por ser éste muy
re du ci do. 2.Ðhacer bulla pa ta lean do.
Þ¿Casaate moojinia mojonuhuataani? ÞPoojiyocuaja, tacuarashijiyano. ¿Qué cosa está haciendo
bulla pataleando en el río? Un bufeo está jugando.
mojoojua s. golpeador, castigador de
va rios. ¿Cante nojori mojoojua
macatani? ¿Quién es el que les castigaba con palo? Vea majanu1.
mojoonu Vea majanu1.
mojootaja s. 1.Ðma ta mos cas. 2.Ðlá ti go.
3.Ðpalo para castigar.
mojootanu vt.a. golpear o matar va rias
cosas. Naa quia mojootare. Mata
los zancudos (llenos de san gre). Vea
majanu1.
mojootoonu vi. apalearse, pegarse el
uno al otro con pa los. Pueyana mojootooree. Dice que los dos se pe garon el uno al otro (con pa los). Vea
majanu1.
mojoquenu vi. torcer cham bi ra. Cua
nucua na nipiquiara mojoqueya.
Mi mamá está torciendo chambira
mojua
para (hacer) su ha ma ca. ðÐsuj. pl.
mojoquetunu.
mojoquetanu vi. arrodi llar se. Tamasaca pueya na jiyaniijia tacoji mojoquetacojua. Otra gente tie ne la
costumbre de arrodillarse ante su
jefe.
mojoquetunu1 plural de mojoquenu.
mojoquetunu2 s. trocha tor ci da. Nio
nuu puera mojoquetunu. Esta trocha está muy torcida.
mojoquiiniu vi. hacer leña. Pueya mojoquiiniuucua quiaa. La gen te está
yendo a hacer leña.
mojoriocuau s. maíz seco molido, polenta de maíz (hecha masa o toda vía
seca). Vea mojiriquiniu.
Mojotaaca s. cacique de la antigüedad.
mojotaniniu vt.a. hacer caer a va rios
con car ga. Paratu cua cuaneeca
mojotaniriucuaa. El viento hizo
caer mis troncos de plátano con sus
racimos ayer. Vea manu1.
mojotanu1 vi.a. caer va rios con algo.
Cua cuane paratucari mojotarucuaa. Mis troncos con racimos de
plátanos se han caído con el vien to.
Vea matanu.
mojotanu2 vi.,vt. 1.Ðhachear des pa cio.
Taajecoori jaara nuujure, mojotaari. Cuando el ocioso ha chea,
hace sonar su hacha de rato en rato.
2.Ðsilabear, pronunciar lentamente,
sílaba por sí la ba. “Shuriyonejemo
cuarimio” quia mojotare quiria.
Silabea para mí esta frase: “Shuriyonejemo cuarimio”.
mojua s. uno que mata; lugar donde
fue matado algo o alguien.
pueyano mojua homicida.
mojuaru
219
mojuaru s. mar tín
pescador (va riedad de catalán
que hace su
nido en tierra,
come grillos,
mariposas etc.).
mojuaru
Vea piripipiyojua.
momo s. río donde ocurrió un asesinato.
Pueyano momo nombre de una
quebrada, afluente del Arabela, donde una persona fue asesinada por su
paisano.
mona s. asesino.
monanu s. lo ma ta do. ðÐpl. moonaca.
monenu vi. mermar un río. Moo jaara
monere, curequetunacura quiquiiri. Cuando el río merma, se pone algoso.
monijianu vt. 1.Ðhacer mer mar. 2.Ðreducir; rebajar.
casaa sami monijianu rebajar su
precio.
moniniu vi. apretar los labios para no
dejar salir una son ri sa. Quia niquiri. Na sorequenu panishacari, moniyano. Mira. Está apretando sus labios, para no dejar salir una son risa.
monishinia s. sanango, chiric-sanango
(Rauwolfia Duckei) (arbusto me di cinal con flores azu les). Supuetanaari
monishinia ratuquiaari shimiacu
na quiniuria. Los antepasados bebían chiric-sanango para ser brujos.
monishinianu s. escarabajo venenoso,
largo, con élitros (aletas su per puestas) iridiscentes azulados.
monishiyojuajau s. plomo.
moniyaconu vt. chupar algo. Nio naa-
moocojonu
rajotaja quia moniyacore. Maja na
saquenu. Chupa esta pastilla. No la
mastiques.
monu vt. matar; ase si nar. ¿Quiaate
cuno caacaraja monutaniya pa
miaquesocoriquiano? ¿Vas a ma tar
esa gallina para que la coma mos?
¿Cante cua jiyaso que moquiaarini? ¿Quién asesinó a mi bisabuelo?
tama cuaqueya monujuaaja perjudicar.
moo s. río; océa no. ðÐpl. moocua.
moo jeecanesaqui tucuayocuara
estirón.
moo jiquio afluente de río.
moo jiya desembocadura.
moo marucua recodo, codo de río.
moo netenu corriente; raudal.
moo neyocua acequia.
tuhuananu tajiniacoma moo neteja pongo (de un río).
moo cariquimia dentro del río.
moo nacaaco las cabeceras del río.
moococo, mooco río arriba.
moocoma río abajo.
moojinia en el río, a lado del río.
moojiniji del río.
moo jiyacuaji boca de un río.
moo teetaja división de un río,
confluencia de ríos.
moo manucua área inundable.
moo tamoo s. shimbillo de río (más
pequeño que la gua ba). Vea juhuacuu, tamoo. Sinón. moococo tamoo.
moococo adv. río arri ba.
ð adj. que cre ce en la ori lla.
moococo tamoo shimbillo de orilla. Sinón. moo tamoo.
moocojonu vi. sacudir o batir sus alas.
Cashiya moocojiya ratunuucua na
moocuanu
220
rosetaaquishacarijia. Los loros están sacudiendo sus alas antes de bajar del ár bol para tomar agua.
moocuanu Vea mococuanu.
moojonu vt. cepillar, alisar ma de ra.
Supuetanaari na cashana moojojua
jocuata jacanamaca na quiniuria.
Los antepasados cepillaron sus lanzas con concha para que sean lisas.
canaatiuucuara moojonu ace pillar; lijar; pulir.
moojosano adj. cepillado con concha
de churo.
canaatiuucuara moojosano pu lido.
moonaana s. copal (especie de árbol y
su resina).
moonaca plural de monanu.
moonu s. ataulero (es pecie de ave noctur na). ðÐpl. moonupue.
moonuque s.,adj. tela multicolor.
mooquenu Vea mocoquenu.
mooriana s. especie de árbol con fru to
rojo.
moorianu, muuriano s. especie de pájaro parecido al maturucua (una variedad de buduc con cola larga y
pico ancho como cu cha ra). ðÐpl.
moorianupue. Vea maturucua, mariano.
moorianupue plural de moorianu.
mooru s. especie de sapo comestible.
moosunaja s. chobón (cabeza cubierta
de mucho cabello, sin la frente afeitada para el adorno tí pico anti guo).
Se creía que uno se en fla que cía si no se
afei ta ba esa par te.
mootara s. abeja brava cuya cera sir ve
para embrear canoa.
mootiacana s. huairuro (especie de ár-
moquijiau
bol).
mootiacana jajau semilla de huairuro.
mootu s. ma ri posa. ðÐpl. mohua.
raca mootu monarca (especie de
mariposa grande de color azulado
iridiscente).
mooturiijia s. especie de mariposa
nocturna que suena como picaflor
cuando vue la.
moquecono s.,adj. podridos; muertos.
moqueconu Vea moquenu.
moqueeca adj. podrido.
moqueja s.,adj. corruptible; lo que
puede pu drir se. ðÐpl. moquejaca.
moquenu vi. 1.Ðdescomponerse; pudrir se. Supuetanaari na macu nujuqueja. Nojori niquiara moqueyaree socuaari. Los antepasados solían llorar por sus muertos, hasta
que se pudrían delante de ellos.
Cuaara moquecoora. ¿Casaara na
neteyotareecuaraarani? ¿Por qué,
pues, han huido (estando baleados)?
¡Déjenlos que se pu dran! 2.Ðestar
efer ves cen te. 3.Ðmorir se. Caacaraja
coonuna moqueree. Dice que se
murió el enemigo (ti grillo) que se
comió a la ga lli na. 4.Ðdeshacerse la
ropa. ðÐpl. moqueconu.
moqueyashi s. 1.Ðúl ce ra. Na moqueyashi mocuaatia jaaniuya. Su úlcera
hie de. 2.Ðgangrena.
moquijianu vt. descomponer; hacer o
dejar pu drir. Necocua moquijiaquiaariiri. El veló a su esposa has ta
que se pudrió (lit. el dejó pudrir a su
esposa).
moquijiau s. yema de palmera antes
que se abra su flor.
moquiniu
221
moquiniu vt. 1.Ðmatar (al que ha he cho
daño o ha amenazado con ha cer lo).
Seseaca moquiriinijia. Maté la maldita (una ví bora). Þ¿Quiaate na
moquirii? ÞJaa, moquereecuaja.
¿Lo mataste? Sí, ha muer to.
2.Ðdesquitarse con, ven gar se. Quia
niyaca coonu quia moquiri saniniuujia. Desquítate con el que hizo
mal a tu ma ri do. 3.Ðacabar con. Cua
coonu quia moquishii. Acaba tú con
mi oponente (dicho al compañero
para terminar de tumbar un árbol difícil).
moquishii s.,adj. moja do. Quia niquiri, pueya jiyarta moquishii. Mira,
la gen te está bien mojada (de su dor
o lluvia).
moquitiuriu s. morado, cardenal, contusión renegrida.
moraja s. armadillo.
morajashinia s.
motelo chaqui (especie
de árbol y su
moraja
fruto).
moranu s. puerco espín.
moreeco s. borrego, car nero, oveja.
moreeco cajaca miatejonu trasquilar.
morejaa s. yucal.
morejaca s. tubérculo de yuca, yuca.
morejaca cashacu tallo de yuca.
morejau s. masa de yuca. Cuno morejauri jiriaquesano. Esa masa de
yuca está machacada.
mori s. muela, molar.
morijia s. lo que cre ce. Nio jiyasocua
tiquiyocua morijia juhuanajaj.
moriujiu
Esta maleza es lo que siempre cre ce
en cualquier parte.
morijiu Vea moriujiu.
moriniu Vea moritianu.
moriotu, muriotu s.
1.Ðchon ta. 2.Ðcogollo de pal me ra.
moriotu
Mocoshiniaja moriotu socua shoqueeca tamonujiniji. La chonta de chambira es más
dulce que las otras.
moriquia, muriquia s. añujillo, punchana (variedad de agutí más pe queño que el añuje).
moriquia cashacu s. 1.Ðvarisa chupa
(especie de avispa con cinturón largo y patas largas. Hace su nido de
ba rro). 2.Ðguabilla (guaba de mon te),
vainilla de gua bi lla. Vea juhuacuu.
moriquiano s. el que va a ma tar. Na
moriquiano niquitioree macaari.
Le dio un palo al que le iba a ma tar.
Vea monu.
morishiiquio s. bolsillo.
moritiaja, mortiaja s. lo que puede
crecer o brotar.
moritiano, mortiano s. lo que ha brotado o crecido.
moritianu, mortianu vi. brotar, cre cer.
Cua pishano sohuajajau tari mortiaa. Pocua ritia na natare tariquini. Mi maíz que mojé ya está brotando. Vamos a sem brarlo ma ña na.
Cua saaco maninia morimiaa. Neya canujuucuamaari. Mi maizal
está creciendo lindo. Como olas verdes se mueve con el viento (lit. ...,
verde anda). ðÐpl. moriniu. Vea
quiajaatianu.
moriujiu, morijiu s. horcón (postes
mornu
222
principales de una casa). ðÐpl. morijiucua.
mornu Vea moronu.
morocotu s. bujurqui (especie
de pez).
morohua s.
moco; catarro.
morocotu
morohua
jaasutenu moquear.
morohuashiniu, moroshiniu vi. agripar se. Tari morohuashiriijaanijiuhuaj. Ya me he agripado también.
morojonu Vea moronu.
morojuaanu s. abeja.
moronu, mornu vt. atar, ama rrar. Maninia quia morore tatu. Ata bien al
mote lo. Cua rianaa morojiyanijia.
Estoy amarrando mis ca brios. ðÐacción rep. morojonu.
cajiniocua moronu ceñir.
moronucua s.,adj. (algo o alguien)
atado.
moroshiniu, morohuashiniu vi. agripar se. Moroshiyanijia. Estoy agripado./Me he agri pa do.
ð adj. mocoso.
morotaja, mortaja s. soguilla u otra
cosa con que se amarra algo.
morotanu, mortanu vt.a. anudar; amarrar algo a otra cosa (para que no se
es ca pe). Maninia quia mortare pa
canohua cuno naajiuucua. Amarra
bien nuestra canoa a esa quiruma.
morotasano, mortasano s. lo amarrado.
morotu s. liga, venda.
muecaca morotu liga para cabe llo.
samaru morotu babosa.
mortaja Vea morotaja.
mortanu Vea morotanu.
mosaruunu
mortasano Vea morotasano.
mortiaca s. hijuelo de nuez.
coco mortiaca hijuelo de coco.
mortiaja Vea moritiaja.
mortiajajau s. brote. Vea moritianu.
mortiano Vea moritiano.
mortianu Vea moritianu.
mosaatia adj. ma rea do. Mosaatia niquiyanijia. Me siento mareado (lit.
estoy mirando mareado).
mosanacu s. bebida de yuca que emborra cha. ðÐpl. mosanacuhua.
mosanishijiojua s.,adj. travieso.
mosanishijionu Vea mosanishiniu.
mosanishiniu vi. divertirse a costas de
otro, hacer bromas (tirando cosas,
pegando o pelliz can do). Cuno maaji
puera maniniucuaa mosanishiniu.
A esa mujer le gusta demasiado hacer bromas. Pueya cucuara mosanishitiuyani. La gente me está ha ciendo bromas. ðÐpl. mosanishitiuniu.
ðÐacción rep. mosanishijionu. Vea
mosanishitianu.
mosanishitianu vt.a. divertirse con alguien o algo; hacer jugar a al guien.
Quia mosanishitiaanijia. Te estoy
haciendo jugar.
mosanishitioonu vi. hacerse bromas los
unos a los otros. Vea mosanishiniu.
mosanucua plural de moseeca.
mosaru s. nido de
comején volador.
mosaruucua plural
de mosaruunu.
mosaruunu s. come jén. ðÐpl. mosaruucua. Vea
mocojoriyonaamosaru
nu.
mosatu
223
mosatu s. zonza, ton ta. ðÐpl. mosatujuri. Vea moseeca.
mosatujuri plural de mosatu.
moseeca s.,adj. zonzo, ton to. ¡Quiaaqui moseeca! ¡Tú eres un zon zo!
¡Ja, moseeca! ¡Qué zonzo! (cuando
otro se lleva el mono que uno ha cazado, pensando que el dueño no lo
vio caer). ðÐpl. mosanucua.
mosenu1 vi. burlarse de otro apro vechándose (p.ej. comiendo su comida). Pueya cucuara mosereeni. La
gente se burló de mí, aprove chán dose de mí. ¡Maja cucuara mosenu!
¡No te aproveches de mí! Quiaa cucuara moseyacujua. Tú te estás
burlando de mí, aprovechándote.
mosenu2 vi. marearse; males tar. Canaa tiuquishacari tiajinia, janiyari
moseriquiaani. Cuando llegamos a
casa, estuve marea do.
moserajaca s.,adj. carga de yuca. Cua
cuunaru na moserajaca tiuriitiaree. Cunora sesateereeri. Mi sobrina se ha caído con su carga de yuca.
Por eso ha abortado.
mosetenu vt. embriagar.
moshara s. mochila.
moshiiniu vi. preparar ma sa to. Moshiyanijia. Estoy preparando ma sa to.
Sinón. mashacaaniu,
caatitianu.
moshiitianu vi.
espigar.
moshiniu vi. cometer in cesto.
moshiquiana,
mushiquiana
moshiquiana
s. paujil (es-
motu
pecie de ave grande, comestible).
moshiquiana riuhuaqueya adornos hechos de plumas de paujil, tucán y guacamayo que se col gaban
del cinturón y los brazos.
moshiriu s. especie de demonio.
moshuriu s. incestuoso, uno que vive
con una pariente cercana con quien
tiene relaciones sexuales oca sionales. ÞCunoori quia maaji.
Þ¿Quiaateeri moshuriu? ¡Quiaaqui samaru juhuanajaj! Ella (una
prima) puede ser tu mujer. Debe
ser que eres incestuoso. ¡Verdad que
eres demonio (al sugerirme que yo
pueda casarme con una pa rien te)!
Vea tacaresetanu.
motaja s. 1.Ðuna vieja (ya sin fuer zas).
ðÐpl. motajoori. 2.Ðla gar to, cai mán.
Pa ra evi tar ha cer enojar al la gar to, en su
pre sen cia se hace re fe ren cia a él como “la
vie ja”; no tie ne plu ral.
cua motaja mi esposa (lit. mi vieja).
motajaniyojua s. viejita.
motajashishacari s. vejez.
motanu vi.,vt. hacer hueco; per forar.
Jiyocua shuquitiajara quia motare.
Haga hueco para pasar la soga. Piyarutaca maroyanijia. Estoy haciendo huecos en las ca la ba zas. ðÐpl.
maroonu.
moteejajau s. botón.
moteejotanu vt. abotonar, abrochar.
Quiria quia moteejotare cua cacojiqui. Abotóname la camisa.
motiiquio s. botella.
motooro s. motor; bote con motor.
motu s. añuje, agutí (especie de roe dor
comes ti ble). ðÐpl. motucua.
muecaca
224
numocorishi
motu conejo.
muecaca s. ca bello (de mujer,
y de hombre,
motu
si es lar go).
Cua muecaca piocoreenijia. Me
hice un moño (lit. me amarré mi cabello en forma de bola). Vea muesu.
queraatia muecacaraca cabelluda.
queraatia muecacaraca naana árbol frondoso.
mueeconaja, mueyaconaja s.,adj. cosa
in cli na da. Cua mariyaja mueeconacu. Mis pijuayos es tán in cli na dos.
Quiocua quiocua na niquirijia. Cuno naana mueyaconaja. Ten mu cho
cuidado (de ti mis mo). Ese árbol
está incli na do. ðÐpl. mueeconacu.
mueeconeenu vi. moverse de lado a
lado, anadear, contonearse. Patu
mueeconeemaa. El pato está pasando
delante de nosotros contoneándose.
mueeconeetetanu, mueeconeertanu
vt.a. mover una canoa de lado a lado
para botar el agua. Canohua quia
mueeconeertare. Mueve la canoa
(para quitar el agua).
mueeconu vi. 1.Ðhacerse a un lado. Cucuaji quia mueecore. Hazte a un
lado para darme paso. 2.Ðde cli nar.
Pananu mueecosacari quia quiaare. Vete cuando el sol declina un
poco (a la una de la tar de). Tari
mueecomaa pananu. Ya es la una
de la tar de. 3.Ðarrimarse (con cua).
Quiaa pocua mueecoyacujua. Te
me estás arrimando (quiere decir
“no te me arri mes”). Vea rumueecunu.
mueeju
mueecotanu vi.a. inclinarse con algo.
¡Coshi mueecotaa! ¡La olla está inclinándose (con su contenido)!
mueecua s. especie de avispa de color
negro y amarillo, que pica fuerte.
Vive en quirumas o palos.
Mueecujucua s. nombre de un pueblo
antiguo donde fueron capturados los
arabelas.
mueecunu vi. 1.Ðsentarse, re clinarse en
la ha ma ca. Nipiquiajinia quia
mueecure. Siéntate en la ha ma ca.
2.Ðestar colgado, estar sus pen di do.
Macasohua saajianaacua nujuataa,
mueecuyari. El árbol charapilla está
lleno de ni dos pendientes de pau cares. Están col ga dos. Vea mueecutanu.
mueecurujunu vi. inclinarse, mecerse
de un lado a otro. Paratucari naanaari mueecurujuquiaa. Los ár boles siempre se mecen de un lado a
otro cuando hay vien to. Vea rumueecunu, mueeconu.
mueecurujutanu vi.a. inclinarse, moverse de un lado a otro con algo.
Canaa tia paratucari mueecurujutaree. Con el viento mi casa se movía de un lado a otro. Vea mueeconu.
mueecutanu vi.a. echarse en ha maca
con algo o al guien. Quia que mueya
mueecutaa. Tu papá está echado en
la ha maca con el bebé. Vea mueecunu.
mueecutenu vt. hacer echar se. Quia
tarajanu quia mueecutere. Haz
echarse a tu her mano.
mueeju s. persona que ha perdido a su
hijo. Mueejunijia. He perdido a mis
mueejuri
225
hijos.
mueejuri s. pa dre y ma dre que han
perdido a sus hi jos. ðÐpl. mueejupue.
mueejutenu vi. perder a un hijo.
¡Mueejutereenijia! ¡Ha muerto mi
hijo!/¡He perdido a mi hijo!
mueeru, miiriu, miiri s. hermana menor de una mu jer. Vea quitiya, tarajanu1, rimiatu.
mueetanu vt. tener en la mano. Þ¿Casaa quia mueetaani? ÞCua raatonuquecuajani. ¿Qué tienes en la
mano? Mi bebida para tomar. Cua
ji na cooraajua mueetaa. Mi abue la
tiene su loro en la mano. ðÐpl. mueetaconu.
muejonu vt. ten der. Pueyari na toqueya muejoquiaari nucuaco. La gen te
tendió su ropa en el ca mi no. Pocuaji quia muejore matu. Tiende la
cama para nosotros. Vea muenu2,
mueecunu.
mueneca s. mano iz quier da. Nutaruuri cua muenecaacumaji muetamaa.
La huangana apareció por mi izquierda.
muenecara a la iz quier da. Nojuajaari cua muenecara neteja nucuama quiamaa. Janiyari cua miaquetajaacuara neteja nucoco quiamaanijia. El se fue por el camino que
iba a mi izquierda y yo me fui por el
camino que iba a mi derecha.
muenecara pocuanu hablar con fusamente.
mueneconeenu Vea mueneconu.
mueneconu vi. trabajar con la mano
iz quier da. ¿Casaara quia muenecoyani? ¿Quiaate muenecatu? ¿Por
mueraasapue
qué estás trabajando con la mano izquierda? ¿Eres zur do? Quia mueneconeere cuaara pojoora. Hachea alternando con tu izquierda para que
cai ga. ðÐacción rep. mueneconeenu.
muenejianu vt. teñir de ne gro. Cua
muecaca muenejiareeraj. Voy a teñir mi pelo de negro.
coshi muenejianu tiznar.
muenenu vi. volverse, ponerse ne gro.
Cua sacamataca tari muenemaa.
Mis unguraves ya están ne gros. Pananucari muenerucuaanijia. Me
puse negro en el sol. Vea muerusu.
muenojua s. machín
(especie de mono
mediano chico de color negro).
muenoonia s. machín
mango (especie de
árbol cuya corte za
sirve para cargar).
muenojua
muenu1 vt. cernir, colar. Cua ji na mariyacu mueya. Mi abue la está colan do
su chicha de pi jua yo. Vea muetanu4.
muenu2 vt. acos tar. Niyaja quia muere quia mueya. Acuesta a tu bebé
acá.
mueraana s. variedad de tangarana
(árbol) que crece al lado de los ríos.
Echa flores rojas en mayo o junio.
mueraanaanu f. tangarana (especie de
hormiga).
mueraasapue s. muchachos, gente de
un jefe. Mueraasapuenaa, niocua
tariqui poonijiosee. Muchachos,
mañana ustedes van a ir a tra ba jar.
Vea muerasu.
mueraco
226
mueraco s. costra; postilla; escama negra. ðÐpl. mueracocua.
mueracuusha s. hombre blanco, vi racocha.
muerajonu Vea muetanu1.
mueranacujunu Vea mueranacunu.
mueranacunu vi. sacar la ca be za. Sajacuariiniu na jiyamaji mueranacuya nanu rupaashacari na sotajata. El carpintero saca la cabeza de
su hueco cada vez que su madre llega al tronco con su comi da. Quia niquiri. Cua porojua mueranacujiya.
Mira. Mi gusano está sa cando y metiendo su cabeza a cada rato. ðÐacción rep. mueranacujunu. Vea
muetanu2.
muerasu s. 1.Ðhi jos. 2.Ðni ños. Vea
mueraasapue.
muerataja s. 1.Ðlugar donde alguien
apareció (saliendo del monte) con
car ga. Niya cua nutaru cua mueratajohua. Aquí es el lugar donde salí
del monte re gresando con mi huanga na. 2.Ðinstrumento para ha cer salir.
jiohuaca muerataja sacador de
espina, pinzas.
mueratanu vi.a. 1.Ðsa lir se. Na maraca
muerataquiaari. Sus entrañas se salieron (estando él con vida). 2.Ða parecer con. Motooro tari mueratamaa. El bote (con gente) ya apa reció.
mueratejonu Vea mueratenu.
mueratenu, muetutenu, muerutenu
vt. 1.Ðhacer aparecer; hacer sobre salir. Shiitianiyojua quia mueratere.
Hazlo sobresalir un poquito (el papel para marcar el lu gar en un li-
mueruhuana
bro). 2.Ðengendrar un hijo, traer hijos al mundo (referente al pa dre).
Caapiqui canuuniyojua mueratejoquiaariiri. El engendró dos varon citos. Janiya tuma naa nia mueratejoquiaarni. Quera shaajequiaarinijia. Casi me muero an tes de en gendrarlos a ustedes, en tal caso no les
habría traído al mun do. ðÐacción rep.
mueratejonu. Vea muetunu2.
mueratuunu Vea muetanu2.
muerojonu Vea muetanu1.
mueroonu Vea muetanu1.
Muerucua s. nombre de hombre.
muerucua s.,adj. bien maduro, con
manchas negras (p.ej. el guineo, el
plátano y el cai mi to). Cua cuaneeca
tari muerujua. Mis guineos ya están bien ma du ros. ðÐpl. muerujua.
Muerucuashi s. nombre de un hombre
antiguo, hijo de Jiyareyacai.
muerucuashi s. 1.Ðsobrenombre del pájaro maice ro. Vea riquiacujua.
2.Ðsobrenombre para una persona negra.
muerucujua s.,adj. piernas ne gras.
muerucuntu s. langos ti no. ðÐpl. muerucuntuhua.
muerucuntu cashacu pinza de
langostino.
muerucuntu
muerucuntu cashacu s. flecha de
pesca con varias púas (lengüetas)
adicionales.
mueruhuaca s.,adj. boca negra, labios
negros.
mueruhuana s.,adj. 1.Ðcuerpo ne gro.
2.Ðanimal ne gro.
muerujua
227
muerujua plural de muerucua.
muerujuaaca s. maíz morado.
muerujuapue s. mujer que ha tenido
un hijo o más.
muerumueca s. pelo negro.
muerumuejaru s.,adj. pelinegra, mujer con pelo negro.
mueruque s.,adj. tela negra.
muerusu s.,adj. pedazo de carne negra. Quia nutaru tari muerusura
quimiaa. Tu huan gana ya se puso
negra (ahu ma da). ðÐpl. muerusucua.
muerushi s.,adj. 1.Ðolla ne gra. 2.Ðmancha negra.
muerutenu Vea mueratenu.
mueruu s. mache te. ðÐpl.
mueruucuaca.
mueruu
mueruu racotaja piedra
esmeril para machete.
mueruuca adj. negro, color negro.
mueruuca niishitiaja malos pensa mien tos. Nojori niishitiajaari
mueruuca. Ellos tienen malos pensamientos (lit. sus mentes son negras).
mueruuca mueyocuauraca uno
que no com pren de. Mueruuca na
mueyocuau. El no comprende (lit.
sus sesos son negros).
mueruuna s. lanza con punta hecha de
un machete roto.
muesacora adv. donde fue echado,
acos ta do. Mueya muesacora cua
matu quia niacoo. Anda, pon mi
cama donde es taba acostado el niño.
muesana s. barbilla; cachete; man díbula, quijada.
muetanu1
muesano s.,adj. cernido.
muesaratu s. variedad de ca rachama
(especie de pez que tiene algo como
dedos por enci ma de sus aletas pectorales).
muesaratu teejua mano de ca rachama.
muesariquiaja adj. ronco.
muesariquiajaaniu vi. enronquecer,
tener ron que ra. Muesariquiajayanijia. Estoy ronco.
muesojua s. ni ñez. Cua muesojua maseyotu quijianijia. En mi niñez era
flaco.
muesoo, mueseo s.,adj. no cernido, no
colado.
muesotu s. carachama (especie de
pez).
muesu s. pelo, ca be llo. Vea muecaca,
cajasu.
queraatia muesuraca cabelludo.
muesuruutaja s. gancho para pelo.
muesutanu vi. piar. Shusha corequetanoori muesutaa. Los recién sa lidos del cascarón están piando.
muesuujuru s. pelacha, pelona (sobrenombre, nombre descriptivo).
muesuuniu vi. echar ho jas. Cua nacujua tari muesuumiohuacuhuaj. Mi
ají está echando hojas otra vez.
muetaca s. casa, hogar; choza. Paari
cua muetacajinia tari tiuquitiaani.
Ya estamos llegando a mi casa.
muetanu1 vt. 1.Ðsacar (es pi na). Cua
jiohuaca quia muetare. Sácame la
es pi na. Cua jiohuaca quia mueroore. Saca mis es pi nas. ðÐacción rep.
mueroonu. Vea jiatenu. 2.Ðabrir; sacar (algo guar da do). Camacujua
quia muetare. Abra la patarashca de
muetanu2
228
suri. ¿Casaa mueya muerojiyajaarani? ¿Qué cosas está sacando el
niño? 3.Ðdespancar y desgranar maíz
seco. Saaco nia muerojocoo puera,
natasocoriquiano. Vayan a des pancar, desgranar y traer maíz que será
para nosotros para sem brar. ðÐacción
rep. muerajonu, muerojonu, mueroonu, merajonu.
muetanu2 vi. 1.Ðbrotar, aparecer; salir
a la su per fi cie. Cua jitiasano sohuajajau tari raamaji muetamaa.
El maíz que sembré ya está brotan do
del hue co. Sapitiaaja na shitiishacari mueratuuquee. Cuando los peces comienzan a marearse, salen a la
su per fi cie. 2.Ðencontrarse, toparse
con. Maninia muetamohua na nuu
cajiniocua. Justo se encontró con su
trocha. ðÐpl. mueratuunu.
pananu muetasamaji del este, de
donde sale el sol.
pananu muetasamajiria hacia el
este.
muetanu3 vt. de rra mar. Maja mashaca
muetanu. No derrames el masa to.
muetanu4 vi.a. colar con. Cua nucua
na mueya muetaa. Mi mamá está
colando con su bebé a cues tas. Vea
muenu1.
muetasacoji adv. de donde está sa liendo o apa re cien do. Sarucua narashi
muetasacoji jaamaa. Un murcié la go
ha salido de donde el sajino está saliendo.
muetasacora adv. por donde sale o
aparece siempre.
muetasamaji, muetasamiji adv. de o
por donde sale. Racaari pananu
muetasamaji muetaquiaajuhuaj.
muetusano
La luna también sale por donde sale
el sol.
pananu muetasamaji miaquetajara norte.
muetecanu s. variedad de piaba (es pecie de pez).
muetenu vt. hacer cernir o colar. Mashaca quia muetere quia rimiatu.
Haz a tu hermana colar el ma sa to.
Vea muenu1.
muetu s. machete an tiguo (hecho de
madera de pi jua yo). ðÐpl. muetuhua.
muetuhuo s.,adj. lo que no ha brotado
o dado cría.
muetujua s. una que ha dado varias
crías.
muetuna s. mujer que ha dado a luz
una criatura.
muetuno s.,adj. una que ha dado a luz.
Cuno maaji tariucua muetuno.
Maja niyacoo. Esa mujer ya ha te nido un hijo. No es señorita.
muetunu1 vt. tener algo en la mano,
tener algo aga rra do. Na miaquetajata querajaa marijiaca muetujuriquiaari. El tenía tres pijuayos en la
mano derecha.
muetunu2 vi. tener cría; producir, dar
fruto, fructificar; rendir (sem bríos).
Cua cushiya tari mueturee. Mis
chanchos ya tienen crías. Nio marijiara maja puera shucuanaja muetunu quiriohua. Para este año el
aguaje no ha dado mucho huayo
(fru to). Vea mueratenu.
muetusanee s. machete (el que uno
usa siem pre). Cunoori cua muetusanee. Este es el que uso siem pre
Expre sión usa da por un solo vie jo.
muetusano s. prole, descendencia. Cuno
muetutenu
229
muerasu cua muetusano. Esos niños son mi des cen den cia Dicho por
la ma dre.
muetutenu Vea mueratenu.
muetuyaquijia s.,adj. infecundo.
muetuyashijia s.,adj. estéril; lo que no
produce, lo que no da fru to. Cua
mariyaja muetuyashijia. Mi tronco
de pijuayo no da fruto.
mueu s. buri buri, chosna (animal nocturno con la frente pintada).
mueya s. niño, hijo; niña, hija. Nioori
cua mueya. Este es mi niño Expresión de ca riño que los ma yores usa ban con
jóve nes de am bos se xos. ðÐpl.
muerasu.
mueya canashitijiona ama.
mueya cuhuojotaja pañal.
mueya quiquio útero.
mueya ranu parto.
mueyaconaja Vea mueeconaja.
mueyacu s. 1.Ðsa cha pa pa. 2.Ðpostema
en la encía, loba ni llo. Vea maaca1.
mueyantu s. madre solte ra.
mueyariquiatenu vi. rajarse entre los
dedos del pie. Vea sariquiatenu.
mueyashijia s. piador (loro, gua ca mayo, chirriclés, y pajaritos).
mueyashiniu vi.,vt. 1.Ðpiar. 2.Ðllorar
(de pá ja ro). Cooraajua tari jiyanohua mueyashiya. El loro ya em plumado llora fuer te. 3.Ðfastidiar pidiendo cosas. Na mueya naa na
mueyashiquiaa juhuanajaj. Así su
hijo fastidia siempre pidiéndole cosas. 4.Ðportarse como niño, bebé.
¡Quiaari juhua naatujua mueyashiya! ¡Te estás portando como
niño!
mueyashitiniu vt. desprestigiar, hacer
perder el respeto, hu mi llar. Maja
muriotu
quia que quia mueyashitiniu. No
hagas que tu padre pier da el respe to
(hablándote a cada rato).
mueyo, mueo s. variedad de bagre
(pez grande, negro, con barba blanca).
mueyocuau1 s. 1.Ðcerebro, seso. ¡Quia
mueyocuauqui seseree! ¡Tu cerebro
se ha malogra do!
2.Ðmé du la. Vea numueyocuau
cu.
mueyocuau2 s. sacha inchi cocinado y
molido (es pecie de soga y su fruto
comes ti ble). Vea mueyona.
mueyojori plural de mueyojua3.
mueyojua1 s. huasaí (variedad de la
palmera pona).
mueyojua2 s. tutamono (especie de
mono nocturno).
mueyojua3 s. demonio dueño de la
soga sacha in chi que ataca a los padres de los recién na ci dos. Maja tenacari rucuanejonu tari, mueyojuacua quia sare. Ya no debes andar en la tarde o el demonio te ma tará. Mueyojua maaji saja naateyano. El de monio mueyojua come a la
mujer que está sangrando o menstruan do. Según la creen cia. Mueyojorinia na naca juaariojoree. Dice
que los demonios dueños de la soga
sacha inchi han torcido su cue llo.
ðÐpl. mueyojori.
mueyona s. sacha inchi huasca (es pecie de soga de monte con huayo comes ti ble). Vea mueyocuau2.
mueyosana s. especie de rata.
muriotu Vea moriotu.
muriquia
230
muriquia Vea moriquia.
mushiquiana Vea moshiquiana.
muuriano Vea moorianu.
N
na, no , ne pron.pers. y pos. él, ella,
le, lo, la, ellos, ellas; suyo, suya, suyos, su yas. ðÐpl. nojori.
noojia su cora zón. na + jiuujia.
nera para él. na + ra.
nerano lo que va a ser para él. na
+ ra + no.
nocua a él. na + cua.
nocomara por debajo de él.
na +
comara.
na suf.oracional. dice (que), dicen
(que). Cua queyana cua niquitioya
cuno pueyanoni. Dice que mis padres están dándome (en ma tri monio)
a ese hom bre. ¿Casaatenaj? ¿Qué
dice? Vea quinia.
naari, niaari se dice. na + ri.
Quiaanaari maninia pueyano. Se
dice que tú eres una persona buena.
naa1 adv. así, de esa ma ne ra. Naa quia
miiritij. Hazlo así. ¿Naatee? ¿Así?
¡Naateja! ¡Sí, así! Así es correc to.
¡Naacuajaquij! ¡Mejor dejémoslo
así! Naa naasucuajaa. Así es tal
vez./Déjalo así no más. Naacuaaquiniatejaj. Dicen que así es, pues.
¡Naacuaaquiniate maniniajaj! ¡Así
es bueno!
naacuajaa negación, rechazo de un
pedido. ÞCua quenaa, pueyata
quiaareerajataj. Þ¿Casaarte?
¡Naacuajaa! Papá, voy a ir con la
gente también. ¿Para qué? ¡No vas
a ir! ¡Naacuajaa! ¡No lo aceptes!
naacuaji
naa juhua, naa juhuaj asimismo.
naa juhuanajaj así es por na tu raleza.
naacuaj afirmativo.
naaquinio naasucuatej no es así.
naacuate por eso. Sabiendo que va a
su ce der tal cosa, uno se an ti ci pa. Canaa
niishishacari nutaruuri ratujiniara
niya ratunuucua, naacuate canaari
nocuaji cuteseeni. Sabiendo que las
huanganas están vi niendo a la colpa
a beber, por eso llegamos an tes que
ellas para esperarlas.
Naacuatej. Te lo dije (resultó
como te lo advertí).
naa2 s. yarinal (de palmeras ya rinas
chi cas). Vea teruhuanaja.
naa3 plural de naasu.
naa, naaj suf.nom. voca ti vo. ¡Cua
nucuanaa! ¡Mamá! ¡Cua nucuanaaj! ¡Mamá! (cuando está lejos).
naaco adj. fragante, oloroso. Pueya
mioococua tamoo cocua naaco jaaniuya. Las cáscaras de shimbi llo
que comieron la gente son fra gantes.
maninia naaco delicioso.
naacohuaca s.,adj. aliento fra gan te.
Vea juhuacuhuaca.
naacoraacua plural de naacorau.
naacorau s. pedazo de tamal o humita
con sabor rico u olor fra gan te. ðÐpl.
naacoraacua.
naacuaaquiniate Vea naa1.
naacuaj Vea naa1.
¡naacuaj! interj. Indica algo afirmativo.
¡naacuatej! ¡de esa manera!/¡de
ese modo!
naacuajaa Vea naa1.
naacuaji adv. en base a. Pueyari naacuaji niishiniutianiya nojuajaari na
naacuatej
231
nohuaseree. En base a eso la gente
sabrá que él lo robó.
naacuajitij, naacuatej ¡Eso es!,
¡De esa manera!
naacuatej Vea naa1.
naacujua s. una persona servicial, uno
que sabe ayu dar. ðÐpl. naacujuaca.
Vea naacuna.
naacujunu Vea naacunu2.
naacujutanu vt.a. ayudar en algo por
varios días. Cua nanu pueya naacujutanuucua juhuanaca caponeenu
quiaarucuaa moococo. Mi hermano
ha ido río arriba por varios días a
ayudar a la gente a rodar sus troncos. Vea naacunu1, naacutanu.
naacuna s. ayu dan te. Vea naacujua.
naacuneertanu Vea naacurtanu.
naacuneetoonu vi. en con trar se. Pocua
moo taquijiria naacuneetooseeni.
Vamos a en contrarnos al otro lado
del río (yendo por trochas dife rentes).
naacuneetootenu vt. 1.Ðponer juntos
punta con pun ta. Maririqui quia
naacuneetootere. Pon los tizones
punta con pun ta. 2.Ðhacer en con trarse el uno con el otro. Quiocua cuno
juuca canaa naacuneetootere Reema tiacajinia. Por favor haz que nos
encontremos en Lima ese día (llegando de diferentes ciudades).
naacunu1 vt. ayudar, amparar, socorrer; cola borar. Cua naacure. Ayúda me. ðÐpl. naacutunu.
naacunu tarinitianu desamparar.
naacunu2 vt. 1.Ðencontrar, ir al encuentro de. Cua que cua naacuree.
Mi padre me en con tró. Nia que nia
naacucoo. Vayan ustedes al en cuen-
¡naajaa!
tro de su padre (tal vez para ayu darlo a cargar algo). Narashipi naacujuree quiarijianijia. Hoy encontré a
varias manadas de saji nos. Nucuama cua netesacari janiyari pueya
naacujumaani. Yéndome rápido por
el camino, en contré a va rios grupos
de per sonas. 2.Ðencontrarse, toparse
con. Saaja maru naacucoori. Se encontró con la lluvia y regresó (la
avione ta). ðÐacción rep. naacujunu.
naacuriquiano s. respaldo.
naacurtanu vt.a. poner cosas en contacto, juntar punta con punta; juntar
las puntas de los de dos. Mojoco
quia naacurtare maja mani maquesanura. Junta los pedazos de
leña para que no se apague la can dela. Quia juaashiquia nacatucua
quia naacuneertare. Junta las puntas de tus de dos. Maririqui quia
naacuneertare. Junta los tizones
punta con pun ta. ðÐpl. naacuneertanu.
naacutanu vt.a. ayu dar. Quia que
quia naacutasee. Ve a ayudar a tu
pa dre. Pueya naacujotaa na morejaca cashacu natoojonunijia. Estoy
ayudando a la gente a sembrar pa los
de yuca (por varios días). ðÐacción
rep. naacujotanu.
naacutoojonu Vea naacutoonu.
naacutoonu vi. ayudarse el uno al
otro; coope rar. Pa naacutoore. Ayudémonos los unos a los otros.
ðÐacción rep. naacutoojonu.
naaj Vea naa.
¡naajaa! interj. ¡no importa!, ¡es
igual!, ¡no te preocu pes!
ð adv. des preocu pa do, sin di fe ren cia.
¡naajaaja!
232
Cuno maaji quia camiri naajaa. No
te preocupes por casarte con esa mujer. (Está bien.) Naa quiyanojua. Es
igual (su estado de salud).
¡naajaaja! interj. ¡así es! ¡Naajaajaj!
¡Queda igual!
naajio s. 1.Ðes cri tu ra. 2.Ðcarta, men sa je
escrito.
naajio raqui frase.
niishitiajara casaacua naajio marca.
naajiojua s. 1.Ðescritorio o ta bla don de
es cri bir. 2.Ðpapel en que es cri bir.
3.Ðes cri tor. ðÐpl. naajiojuaca.
naajiona s. el que escribió algo. ¿Cante nio naajionani? ¿Quién es el que
escribió esto? ðÐpl. naajionaa.
nequesoreetu naajiona autor.
naajionee s. escritura en hojas de papel o ta bla. ðÐpl. naajioneeca.
naajionu, nayojonu vt. 1.Ðes cri bir.
Cua nucuaacuara naajiyanijia.
Estoy escribiendo a mi ma dre. 2.Ðhacer lí neas. Napojinia taatujuri na
jiquioco naajionuujua sereretaniquiacara juhua morocotu. Las mujeres extranjeras en el río Napo se
pintan la cara con rayas o man chas
como el pez bu jur qui. 3.Ðdi bu jar. Juhua cuno niquishanojua jacaria
quia naajiore. Dibújalo cuida dosamente para que sea igual a esa fi gura. ðÐpl. naajionuunu. Vea naaniu.
casaa naajionu trazar.
na sesa naajionu firmar.
naajiosano s. escrito, lo que está es crito.
naajiosohuana s. cuerpo pintado con
líneas.
naajiosoo s.,adj. no escrito.
naana1
naajiotaja s. lápiz u otra cosa con que
es cri bir. ðÐpl. naajiotajaa. Vea naajiotaru.
naajiotanu vt.a. 1.Ðescribir acerca de o
sobre algo. Tariucuacaanu cua supuetanaa quiniu naajiotaanijia.
Estoy escribiendo sobre la vida que
tenían hace tiempo mis an tepasados.
2.Ðescribir con algo. Maja cua naajiotaja naajiotanu najuhuanaj. No
escribas con mi lapicero en vano.
3.Ðtomar nota de algo, ano tar. Quiria quia naajiotare cua panishano.
Toma nota del pedido para mí. Nojori tiuquinishano gol quia naajiotare. Anota el gol que han metido.
masesano casaa naajiotasano factura.
naajiotaru s. lápiz u otro instrumento
para escribir o hacer lí neas. ðÐpl.
naajiotaruhua. Sinón. naajiotaja.
naajiu s. quiruma, tocón, estaca.
naajua s. 1.Ðsorbete, ca rri zo. 2.Ðquena,
flau ta. ðÐpl. nahua.
naajunu vt. tocar que na
u otro instrumento
mu si cal. Cua jiyaso
na turequenaco naanaajua
juya. Mi abuelo está
tocando su flau ta.
Nojori na naajua naajunuya. Ellos
están tocando sus que nas. ðÐpl. naajunuunu.
naana1 s. ár bol. Quera naanata puequeeno cuno pueyano. Ese hombre
es casi tan alto como un ár bol. ðÐpl.
nacuhua.
naana co corteza de árbol.
naana raree, naana naree astilla
de madera.
233
naana2
naana rau astilla de madera (que
salta cuando se hachea).
naana2 s. shuyo (especie de pez). ðÐpl.
nacu.
naana jajau, naanajajau s. 1.Ðhuayo
de árbol (fruto o semi lla). 2.Ðpas ti lla.
ðÐpl. naana jaa.
maquiojojua naanajajau pastilla
para hacer dormir, som nífero.
naanacu s. palito, rami ta. Naanacuquiiri cashana jiyama tiuquimiaa.
Un palito entró en el hueco hecho
por la lanza (cuando el animal he rido chocó contra una qui ru ma) ðÐpl.
naanacucua.
naanacucua plural de naanacu.
naanajajau Vea naana jajau.
naananee s. ta bla. ðÐpl. naananeeca.
naaneyojua s. nido de abejas negras.
naaneyojuaanu s. abeja negra que
hace miel. ðÐpl. naaneyojuaanucua.
naaniu vi. marcar, rayar; seña lar. Na
tajinia quia naari socua. Marca otra
línea entre estas líneas.
naaniutianiniu vt. arar, hacer surcos
(aran do). Quiaari sesa naaniutianiya, shuyorocotiuyocuara. Estás
arando mal, haciendo curvas.
naapa s. vela. Hecha del hilo de algodón
em pa pa do con cera de la abe ja ron sa pi lla.
naapaa. Vea caajua.
naaqueru s. lagarto, cai mán. ðÐpl. naaqueya. Vea motaja.
ðÐpl.
naaqueru
naaquerucohuaja s. especie de gavilán.
naarajona
naaquerucua s. cangrejo gran de.
Naaqueyamo s. nombre de una quebrada afluente del Alemán.
naaqui s. 1.Ðsombra de un objeto o
per sona. 2.Ðimagen reflejada en espejo o agua. 3.Ðfotografía, foto de
una per sona. 4.Ðal ma. Na naaqui rijiyajaa. Su ser (lit. alma) está res pirando todavía (in cons cien te). 5.Ðinfluencia, actitud o acción de alguien. Janiya quia naaqui caririquiyani. Tengo ver güenza por tu actitud (o por lo que eres). Niaari na
naaqui puerecanu. Ustedes temían
ser culpados con él (por haber es tado con él cuando se portó mal). ðÐpl.
naaquiya.
naaqui coretanishano retrato.
macu naaqui, shaajeno naaqui
alma de muerto, tunchi; fantasma.
pueyano naaqui nujuunu sentir el
olor a gen te. Marucuatuque nujuusacari pueyano naaqui, na jiquiocoori jeequenequee. Cuando el otorongo siente el olor a gente, se pone
alerta inmediatamente (lit. se arregla su cara).
naaquiapue plural de nai.
naaquiniu vt. tener interés en al guien
del sexo opues to. Cuno pueyano
cua naaquirii tarini. Ese hombre ya
tiene interés en mí.
naaquitiuuniu s. variedad de pájaro
carpintero.
naara adv. por eso, por esa ra zón.
Naara mosanishiyaquij na nujuquenura. ¿Para eso jue gas, para llorar? Pregunta re tóri ca. Vea naa1.
naarate, naaratej por eso (enfático).
naarajona s. médico.
naarajonu
234
naarajonu, raarajonu vt. curar, tratar
al en fer mo. Supuetanaari na cusosu
naarajojua shonata. Na raateyari.
Los antepasados cu raban a sus enfermos con huando (tohé, toé). Se lo
daban de tomar. Vea naatanu.
naarajotaja s. pastilla para tra ta miento, me di ci na. ðÐpl. naarajotajaa.
coriyacau rurequeteja naarajotaja purgante.
naarajotanacu s. remedio líqui do. ðÐpl.
naarajotanacuhua.
¡naaratej! interj. ¡por eso! Vea naa1.
naarere s. demonio del agua. ðÐpl.
naarereya.
naari Vea na.
naasu s. zan cu do. ðÐpl. naa.
naasucua, niasucua adv. quizás, tal
vez, probablemente, seguramente,
evi den te men te. Tiajinia quiyano
naasucua. Probablemente está en
casa. Naa naasucuajaj. Que así sea.
Nojuajaquinio naasucua. No es él.
naasha s. lancha.
naashaconu vt. planchar.
naashano s. una línea. ðÐpl. naajiosano.
naashi s. arco iris. Maja naashi shishiniu. No apuntes el arco iris. ðÐpl.
naashiya.
naashi
naata1 aux.v. poder, ser capaz de, ser
posi ble. Maja cua naata maquenu
quiriquiaa. No he podido dor mir.
naatanu
¡Canaa naatacuaj! ¡Sí, que po demos! Jaara quia naata quiyaquiri,
quiocua cua piiri. Si no puedes, llámame (por seña). ¿Pa naatatenojoni? ¿Podemos lograrlo?
naata miiniu lograr.
maja na naata imposible.
naata2 adv. ligeramente; escasamente;
poco; casi; algo. Pueyano naata tojiriinijia. Sentí una voz casi como
de per sona. Cua supajanacu cateree. Toteeranacu naataari. Se quemó mi chicha. Tiene algo de sabor a
que ma do. Piiquia naata. Es un poco
amar go. Quiari naataja. Recién./Hace poco (lit. casi ahora).
sesa naata inferior.
cua naata mi pariente cer cano a
quien alguien bus ca. Niya niquirii
cua naatanijia. Aquí acabo de ver a
mi esposa (o hijo o padre).
naata3 adj. de color rojo, colora do.
Cua cuhuariquia tari soremaa,
naata jacamaano. Mi chacra ya está
secándose bien. Está poniéndose colora da. Vea naatuuca.
naata majanu enrojecer.
naata majenu enconar.
naata majetanu infectarse.
naataja adj. poco. ¿Quiaate puereyotu naataja? ¿Tienes un poco de
mie do? Vea pasa, pasanaataja.
naataniniu vt. sa nar. Cua naataniri.
Sáname.
naataniquiaca s.,adj. cara roja (de
vergüenza o por estran gu la ción).
Nojuajaari naataniquiacara quiquii. Se le puso roja la cara de vergüenza.
naatanu vi. 1.Ðrecuperarse, mejorarse,
naate
235
sa nar se. Naatarohuanijia. Me he
sanado otra vez. Vea naarajonu.
2.Ðponerse, tor nar se. Janiyari jiyanohua juaaquiara naatarohuani.
Me puse rabioso cuando me sané.
ðÐpl. naataconu.
naatanuhua convalecer; res ta blecerse.
naate Vea naa1.
naatee interj. Expresa admiración, sor presa. ¡Naatee! ¡Ver dad!/¡Cier to!
naatenu1 vi. 1.Ðaccidentarse, las ti marse. 2.Ðsangrar (he ri da). Naateyanojua. Está sangrando to da vía. Puetunu quia cuaqueyajanaa naatecoya.
Todo tu cuerpo está sangrando (por
haber corrido entre espi nas). Quia
cushiriya naatequeyajaa. Tus he ridas están sangrando toda vía.
3.Ðmens truar. ðÐpl. naateconu, naatequenu.
naatenu2 vt. lastimar.
naatenu3 vt. hacer candela, prender
fue go. Mani quia naatere. Haz candela.
naatequenu Vea naatenu1.
naatesacaj interj. Palabra para animar a
poner más em pe ño en lo que se está ha ciendo. Sinón. juusacaj, cumasacaj.
naatiijia suf.oracional. ¿así dice?
Pre gun ta re tó ri ca. ¿Cumaacaraca
quijianaatiijia? ¿Dice que tiene poder? Usado con iro nía. Vea na.
naatijianu vt. hacer san grar. Quiaacuaja na naatijiareeno. Tú lo has
hecho sangrar.
naatiniu vt. hacer acci den tar se. Quiaa
cua naatirii. Hiciste que me ac cidentara.
naatiquishano plural de naatishano.
naaturu
naatishano s. he ri do. ðÐpl. naatiquishano.
naatojua s.,adj. tierra colorada.
naatucojuaaniu vi. enrojecer.
naatucucua plural de naatucujua.
naatucujua s. pierna roja. ðÐpl. naatucucua.
naatuhua s.,adj. hueco rojo. Cuayojua
jiyari naatuhua caneya. El hueco
del chirriclés es rojo. ðÐpl. naatuhua
raacaca.
naatuhuana s.,adj. cuerpo rojo. ðÐpl.
naatuhuanaca.
naatujoori plural de naatujua.
naatujua s. 1.Ðinfante, niño. Naatujua
cua quishacari, cua nucua cua
shaajetaquiaari. Cuando era niño,
mi mamá se murió (y me que dé
huér fa no). 2.Ðinfancia; ni ñez. ðÐpl.
naatujoori. Vea mueya.
juhua naatujua infantil; hablador.
juhua naatujua niishitiajaraca
imbécil.
naatujuajau s. objeto rojo y redondo
(p.ej. los ojos de lagarto alum bra dos
con luz ar ti fi cial). ðÐpl. naatujuaaca.
naatumaca s.,adj. palo rojo. ðÐpl. naatumaaca.
naatumue s.,adj. hoja roja. ðÐpl. naatuquera.
naatunacu s.,adj. agua colora da. ðÐpl.
naatunacuhua.
naatuneca s.,adj. brazo rojo. ðÐpl. naatunecatohua.
naatuque s.,adj. tela roja. ðÐpl. naatuqueya.
naatuquera plural de naatumue.
naaturu s. especie de pája ro rojo. ðÐpl.
naaturuhua.
naatusocua
236
naatusocua s.,adj. pedazo de leña roja.
ðÐpl. naatusohua.
naatusu s.,adj. 1.Ðpresa de carne roja.
Juunu shuuri naatusu quijia. La
presa de sachavaca es roja. 2.Ðlana o
fibra roja, madeja de chambira roja
etc. Naatusu na mohua. Su barba es
roja. ¿Quiaate quia shiquiamue capiquiutiaree shiyaca? Naatusu.
¿Cocinaste tu chambi ra con la hoja
que tiñe de rojo? Está roja. 3.Ðma teria roja usada an tiguamente para
adornar las ca be zas. Era hecha de fibra de chon ta y des pués her vi da en agua te ñida con achiote colo ra do. ðÐpl.
naatusu-
cua.
naatushi s.,adj. 1.Ðmancha roja. 2.Ðtazón rojo. ðÐpl. naatushiquia.
naatuu s. barro colora do. Maajipohua
mara naatuucuaca niquioo na panishocoriquiano. Las mujeres se
fueron y trajeron porciones de barro
colorado para su ce rámica. ðÐpl. naatuucuaca.
naatuuca adj. rojo.
naatuucuaca plural de naatuu.
naca s. ca be za. ðÐpl. nacaca.
moo naca cabecera de río.
naca cariquioco pericráneo.
naca suhuojua, nacasuhuojua remolino (de pelo) en la cabeza.
pananu quishacari pa nacasuhuojuajinia medio día (lit. cuando el sol
está en nuestro remolino de la ca beza).
nacaacoji adv. de frente, a la proa.
Þnaca + cacoji. Paratuuri buque nacaacoji piyarojoriquiaa. El viento
era contrario (a la proa). Vea cacoji.
nacaacora adv. hacia la cabeza, a la
nacanu
cabeza; ha cia la cabecera del río; al
extre mo. naca + cacora. Vea caco.
nacaacuaji adv. en la proa. Cua que
tunana nacaacuaji cajiya. Maajipohua nunoya cocojoniuyanoori. Mi
padre está sentado en la proa del batán. Está alumbrando a las mujeres
que están moliendo para hacer el
masato.
nacaacuma adv. encima de la copa (de
ár boles). Jiyacariiri tari quiriquiaa
tariquiicuaji, shusha pananu tiuushacari nacuhua nacaacuma.
Entonces era temprano, jus to cuan do
el sol estaba en cima de los ár boles.
Vea coma.
nacaca plural de nacacarau.
nacacarau s. bolita de tierra seca. ðÐpl.
nacaca, nacacaraacua.
puereetuuca nacacarau terrón.
nacaco s. cráneo, ca lavera. ðÐpl. nacacohua.
nacaja1 s. 1.Ðcuer no. 2.Ða gui jón. 3.Ða guja he cha de hue so. ðÐpl. nacajaa.
nequeru nacaja cuerno de venado.
tioru nacaja aguijón de raya.
requenu nacaja aguijón de bagre.
nacaja2 s. uno que grita.
nacajonu Vea nacanu.
Nacanaja s. nombre de un hombre del
gru po pananujuri, hermano de
Cohuaniquia.
nacantuunu1 s. variedad de pájaro carpin te ro. Sinón. macurunu.
nacantuunu2 s. casicero (hormiga que
hace su nido colgado en ár boles).
nacanu vi. gritar; hablar gritando; discutir; conversar en voz alta. Maja
cucua nacanu. No me gri tes. Nojori
jiyaniijia pueyaracaanu nacajojua.
nacaque
237
El jefe de ellos siempre ha bla gritan do. Þ¿Casaa pueya miyani?
ÞNacoyano. ¿Qué está haciendo
la gen te? Están discutiendo ai rada men te. Pueyaqui cunocoji. Quia
tojiri. Nucocoji nacoojiyano. La
gente viene. Escu cha. Vienen conversando en voz alta por el ca mi no.
ðÐpl. nacoonu. ðÐacción rep. nacajonu. ðÐacción rep. y pl. nacoojonu.
nacaque s. sombrero, go rro. ðÐpl. nacaqueya.
jiyaniijia nacaque corona.
nacareenu Vea nacatanu.
nacareesano Vea nacatanu.
nacareetanu Vea nacartanu1.
nacartanu1 vt.a. podar una rama con
flores o hua yo. Cua que na saariana nacareetaree. Mi papá ha podado su hua ca. Quia satuna quia nacareetare maja jiyaconaja na quiniuria. Poda las puntas de las ra mas
de tu cai mito para que no sea de masiado alto. ðÐpl. nacareetanu.
nacartanu2 vt. cruzar cabecera de quebra da. Canaa tashucuasacari, canaari samo nacartamaani. Cuando
nos extraviamos, vinimos cru zando
la cabecera de la quebrada.
nacasuhuojua s. embrión (lit. coronilla de huevo fér til). Nacasuhuojuaaju niyacaaju caacaraja jiatejosano. La gallina sin ga llo pone huevos in fér ti les. Vea naca.
nacasuna s. con se je ro. Jiyaniijia nacasunaa cuaara quiiria niishijiaca.
Los consejeros del jefe deben ser sabios. ðÐpl. nacasunaa.
nacasunaa plural de nacasuna.
nacasunu vt. aconsejar; amonestar, re-
nacatu
cri mi nar. Cua mueya nacasuree jiyanohuanijia. Amonesté du ramente
a mi hijo.
nacatana s. viga de caballete.
nacatanu vt. decapitar, des ca be zar.
Patu jaara monu panishaare nacatashiyari. Para matar al pato, se lo
des ca be za. Sapitiaaja quia nacareere. Corta las cabe zas de los pes cados. ðÐpl. nacareenu.
nacareesano los decapitados.
nacateja s. término, fin.
caminia nacateja el fin de la cocha.
nuu nacateja el término de la trocha.
nacateju s.,adj. árbol sin rama.
nacatenu vi. de ca pi tar se. Cua camaari
macaso macaano tanaanaacuaji tiyaree. Nacateseeri. Mi tío, subien do
para sacar la cría de paucar, cayó
del charapilla y se decapitó.
nacatiuriitiniu vt. voltear boca abajo,
poner de ca be za. Motiiquio quia
nacatiuriitiri na sacuantanura.
Voltea la botella boca abajo para
que se se que. Shusha rasanoori jiyocuara nacatiuriitishano na rootuca na jatanura na jarajiniji, maja na namacajinia na tiuquiniuria.
Hay que poner al re cién nacido de
cabeza para que bote la flema de su
garganta y no en tre en sus pul mones. Vea nujuanamitiniu.
nacatu s. pun ta. Na cueaca nacatuuri
cumueeca quiriquiaa, na nuhuaji
nareja sasau. La punta de su excremento era fir me, pero el resto era
sua ve. ðÐpl. nacatucua.
juaashiquia nacatu punta del
nacojojua
238
dedo.
sonaque nacatucua las cuatro
puntas de una sábana.
nacojojua, nacajojua s. gritón, uno
que siempre ha bla gri tan do. Nojori
jiyaniijia pueyaracaanu nacajojua.
Su jefe (de ellos) siempre habla gritan do. ðÐpl. nacojonuujuaca. Vea
nacanu.
nacoojonu s. es cán da lo. Vea nacanu.
nacoonu Vea nacanu.
nacootanu vi.a. discutir airadamente
sobre algo. Mueruu nohuasesaanujiniji nacootashiya. Están dis cu tiendo airadamente sobre el machete roba do. Vea nacanu.
nacosaaca s. 1.Ðun rabioso que con testa rá pido sin pen sar. 2.Ðha bla dor.
Quiaa jiyanohua nacosaaca. Tú
eres bien hablador.
nacuhua s. 1.Ðmonte; bos que; selva;
ár boles. 2.Ð Plural de naana. ¿Casaa
nacuhuate quiriquiaani? ¿Qué clase de árboles eran?
nacuhua macuutiasacari primavera.
nacuhuanaca s. monte vir gen. Niocua
nacaco majare, nacuhuanacatee.
Corten la ma leza por encima, no es
monte virgen (lit. ¿es monte virgen?). Nacuhuanacaari quiyajaa.
Todavía hay monte virgen en la selva.
nacuhuojori, nacuhuajori s. especie
de de monio que es dueño del monte.
nacujiiji adv. en el canto de la selva
(referente al monte al lado de una
chacra o pueblo). Nacujiiji quia samaatesee. Vete a descansar en el
monte al lado de la chacra.
nacujiniaaco adv. adentro del monte.
nacujiniaacoji casaa animal sil-
najacuanu
vestre.
nacujua s. ají; pimiento.
nacujuaquetaca s. especie de pe ce ci to
negro.
nacujunu vt. comer con ají. ¡Tariucuaja! Quiaa puera nacujiya. ¡Basta ya! Estás comiendo mucho ají.
nacunu vt. sasonar con ají.
nai s. isula (es pecie de
hormiga te mi ble). ðÐpl.
naaquiapue.
najaaca s. 1.Ðgripe; resnai
fria do. Najaaca cusotaano. Está enfermo con gri pe. Supuetanaari tariucuacaanu maja na
niishiniu quijia najaaca tucuaaco
nojori quishacari. Hace tiempo los
antepasados no te nían ni sabían lo
que era la gripe cuando vivían lejos
de los ríos. 2.Ðpulmonía.
najaaca cutenu resfriarse.
najaaca nuna jarabe para la tos.
najaca1 s.
cohuaja najaca niebla, nube, vapor.
najaca2 s. humo.
najaca muenejiasano tizne.
najaca maaniu ennegrecer.
najacua, najucua s. na riz. Japaca na
najacuaacua rupaya. Una avispa
está pegada a su nariz.
casaa najacua hocico.
najacuaja s. el que atiza.
piquia najacuaja nariz mucosa.
najacuanu vt. atizar o abanicar la candela para que siga ar dien do. Mani
quia najacuare cua caquiniu cari.
Atiza la candela debajo de mi ahuma do. Quiocua cua caquiniu cariquimiaji najucojorecuaa. Por fa vor
najacuatanu
239
siga atizando mi candela debajo de
mi ahu ma do. ðÐacción rep. najucojonu.
najacuatanu, najuhuatanu vt.a. ati zar
la candela debajo de una olla para
que vuelva a ar der o arda mejor. Pa
coshi quia najuhuatare. Atiza (la
candela) para nuestra olla.
najatunacu s. alcohol, bebida al cohólica fuerte, cachaza, bebida que quema la gar gan ta. Sacuaraatia raatojonu najatunacu. No es bueno servir bebida alcohólica.
najatuque s. tela de color humo.
najatuuca adj. 1.Ðdoloroso; fuerte (resfria do). Jiyanohua najatuuca nio
najaaca. Este resfriado es bien fuerte. 2.Ðáspero, raspante (alcohol).
najiquia adv. con cólera, con enojo.
¿Casaara jiyaniijia najiquia pocuaani? ¿Por qué está el jefe hablando con enojo? ¿Casaara najiquia quia nacaa cucuani? ¿Por qué
me gritas con enojo?
Najiquiamocua s. nombre de una casa
antigua en el río Najiquiamo.
najiquiniu vi. tener cólera, enojar se.
¿Casaacua na najiquiyani? ¿Por
qué está él enojado?
najiquitiniu vt. hacer enojarse, hacer
agitar los ánimos, ofen der. Maja
mueya najiquitiniu. No hagas enojarse al niño. Maja quioojia quia
najiquitiniu cucua. No te enojes
conmigo mí (lit. no agites tu corazón contra mí). Pueya sapojosacari,
cua najiquititiuquiaari. Cuando la
gente miente, siempre me enojo.
ðÐpl. najiquititiuniu.
najucojonu Vea najacuanu.
namanee
najuhua s. fosas na sales, ven tanas de
la na riz.
najuhua macu palito adornado
que atravesaba el septo (ta bique de
las fosas nasales).
najuhuana, najuhuanaj adj.,adv. 1.Ðen
vano, sin razón, por gus to. Quiaa
najuhuana riooriquiaa. Estabas anzueleando en vano. Maja najuhuana pa timionu. No me hagas alegrarme por gus to. 2.Ðinsignificante;
inú til. 3.Ðengañosamente.
najuhuana tama niishiriojosanojuaaja ilusión.
najuhuatanu Vea najacuatanu.
nama1 s. columna ver te bral. Sinón.
nucuna.
nama2 s. cuñada de mujer (esposa de
hermano de mujer).
namaca cuñada que tiene hijo(s).
¡Niamacanaa! ¡Oye, cuñada!
namaatanu vt. aliviar, alige rar el
peso. Quiaa cua namaataree. Tú
me has aliviado (quitándome una
parte de la car ga). Vea namijianu,
namuenu.
namaca1 s.,adj. leve, liviano, no pe sado; ligero.
pa namaca nuestros pulmones.
namaca puecaja tuberculosis.
namaca2 s. cuñada que tiene hijo(s).
namaco s.,adj. vasija li viana.
namacucua plural de namacujua.
namacujua s.,adj. pierna li via na. ðÐpl.
namacucua.
namamaca s.,adj. palo liviano; topa
(balsa).
namamue s.,adj. hoja li viana.
namaneca s.,adj. brazo liviano.
namanee s.,adj. machete li viano.
namanoojuaaca
240
namanoojuaaca Vea mamanoojuaaca.
namasu s. esponja.
namijia s. ojo. ¡Tari cusoqueetej, na
namijia jiyacojoria tacartaquee!
¡Ya murió! Sus ojos ya se blan quearon (lit. ...se voltearon hacia arri ba).
ðÐpl. namijiaa.
namijia cotu esclerótica (la parte
blanca del ojo).
namijia nunetejojua pupila.
namijia ririaca legaña.
namijia susuque pestaña.
taanitiajajau namijia fulminante.
namijiaaca s. lágrima, lágrimas.
namijiaacatenu vt. hacer la gri mear.
Catuna mojoco najacaari noeta
maja namijiajinia. Cunora pa namijiaacateyari. El humo de cutana
caspi en los ojos es doloroso. Nos
hace lagrimear.
namijiaanu s.,adj. uno con habilidad
de hallar motelos, perdices etc.
¿Teete tatu namijiaanu pueyanoni? ¿Dónde está el que rápidamente
halla mote los? Quia cuanitiacoo.
Quiaa cutara tatu namijiaanu.
Anda a mitayar, porque sabes ha llar
motelos rápidamente.
namijiacuneenu vt. mirar de reojo
(por desdén, enojo o con di si mu lo).
¿Casaara quia namijiacuneya cuno
pueyanoni? ¿Por qué miras a esa
persona de reojo?
namijianu vt. poner liviano, ali ge rar.
Niyaja pa namijiare pa nutaru shu.
Pocua tariucua namaca na jiyataarohuaquiani. Aquí no más vamos a
aligerar (el peso de) nuestra carne
de huangana asándola más. Cuando
ya no pese tanto la llevaremos a
naminiuutioonu
casa. Nio canasatu puera niiquia
quiria. Quia namijiare. Esta ca nasta es demasiado pesada para mí. Aligé ra la. Vea namaatanu, namuenu.
namijiijiu s. sin ojos. ¿Casaara cua
mashacaacua quia jiriatareeni?
¿Quiaate namijiijiu? ¿Por qué has
tropezado contra mi masato? ¿No
tienes ojos?
naminia s. vengador.
naminiu vt. tomar venganza, ven gar se.
¡Cucua quia namiri! ¡Toma venganza (de él) por mí! Supuetanaari
na coopue naminiujiuquiaari taanitiajata. Los an tepasados tomaron
venganza de sus enemigos con armas de fuego re petidas ve ces. ðÐacción rep. naminiujiuniu. Vea namitianu2, naminiujiutianu.
naminiujiuniu Vea naminiu.
naminiujiutianu vt.a. vengarse (haciendo uso de algo). Cua mueya na
coonu naminiujiutiaa macata. Mi
hijo está vengándose de su enemigo
con un palo.
naminiujiutioonu vi. 1.Ðvengarse el
uno del otro. Supuetanaa pueyari
pueyaracaanu naminiujiutioojojua
quiquiaari. Antes, la gente anti gua
siempre estaba ven gándose los unos
de los otros. 2.Ðhacer igual el uno al
otro. Mariyataa pa miaquere jatiqui. Pocua pa sumatuuta naminiujiutioorni. Vamos a comer juntos.
Podemos compartir cada uno nues tra
comi da. ðÐacción rep. naminiujiutioojonu. Vea naminiu.
naminiuutioonu vi. turnarse. Pa naminiuutioore Pueyaso pa secojosacari.
Vamos a turnarnos cuando oremos a
namiqui
241
Dios.
namiqui s. ceja (de ojo). ðÐpl. namiquiya. Vea namijia susuque.
namiquiiniu vi. mirar enojado, fruncir
el ceño. ¿Casaara quia namiquiya
cucuarani? ¿Por qué estás mi rán dome enoja do? Pootia. Quia que quia
niquiya namiquiiniutia. Cálmate.
Tu padre está mirándote con el ceño
frun ci do. ðÐpl. namiquitiuniu.
namiquiitianu vi.a. mirar enojado por
algo. ¿Casaa quia namiquiitiaani?
¿Por qué estás mirando enojado?
namiquiojua s. cima de barranco vertical de una quebrada.
namiquiya plural de namiqui.
namiriataja s. 1.Ðma che te. Sinón.
mueruu. 2.Ðbrazo del machetero.
jiyasocua namiriataja lampa.
namiriataru s. instrumento para cul tivar.
namirioonaa s.pl. cultivadores.
namirioonu Vea namitianu1.
namiriya s. la parte cul ti va da. Na namiriyajiniji netucuaturohua. Ellos
corrieron a la casa del lugar donde
estaban cultivando.
namitia adv. felizmente, afor tu na damente; acertadamente, exitosa men te.
Canaa namitia niya quiyani. ¡Felizmente estamos aquí! Janiya namitia niyareeni. Felizmente he venido (sin saber).
namitia jiyacari tiempo exacto.
namitianu1 vi.,vt. 1.Ðrozar (para cul tivar cha cra). ¿Niaate namirioya?
¿Están rozando us te des? Pueyari
namirioya. Na nuhuaji na nuujutunutaniyari. La gente está rozando.
Después van a tumbar (los ár boles).
nanaashijia
2.Ðcultivar con mache te. ðÐpl. namirioonu.
namitianu2 vt. vengarse, tomar vengan za. Quia mueya na coonu namitiaree. Tu hijo ha tomado venganza
de su ene mi go. Quia taanianu quia
namitiaree. El que baleaste se ha
vengado de ti. Vea naminiu.
namitiuniquia s.,adj. buen tirador
(con el bra zo). Nojoriiri namitiuniquia quiquiaari na muenecata.
Ellos eran buenos tiradores con la
zurda.
namuejanacuuniu vi. mezclarse con
otra raza; andar juntos; vivir jun tos.
Paa tari taucuacata namuejanacuuriini. Ya nos hemos mezclado
con los extran je ros. Maja cuno pojoritia quia namuejanacuuniu. No
te juntes con ellos. Neecarujua maja napata namuejanacuujia. El
guacamayo amarillo no se mezcla
con los rojos.
namuejatuhuacaaniu vi. exa ge rar.
Cuno pueyanoori puera namuejatuhuacaaquiaa casaa na pohuatasacari. Ese hom bre siempre exa ge ra
demasiado cuando cuenta algo.
Namuejosano s. nombre de un ante pasado (abuelo de Antonio).
namuenu vi. aligerarse, ponerse li viano. Cua sapitiaaja tari namueree.
Mi pescado ya se puso li via no. Vea
namaatanu, namijianu.
namuenujuna s. es pía. ðÐpl. namuenujunaa.
namuenujunu vt. es piar. Quia paraca
pa namuenujiya. Tu enemigo está
espiándonos.
nanaashijia s.,adj. cochino.
nanaca
242
nanaca s. sangre.
nanacatucua s. pijuayo acei toso. ðÐpl.
nanacaturiquia.
nanacatuque s.,adj. ropa sangrienta.
nanacaturiquia plural de nanacatucua.
nanaja s. persona bañada o que se ha
ba ña do. Tariucua nanajanijia. Ya
estoy ba ña do. ðÐpl. nanoojua.
nananu vi. ba ñar se. Jaapoojuata quia
nanasee moojinia. Vete a bañar con
jabón en el río. Þ¿Casaara quia
nanoojiya pueyaracaanuni? ÞPaneyanijia. ¿Por qué estás ba ñándote a cada rato? Estoy su dan do.
Pueya pueyaracaanu nanooniuya.
La gente está bañándose a cada rato.
ðÐpl. nanoonu. ðÐacción rep. nanoojonu. ðÐacción rep. y pl. nanoonuunu.
jiyojua nananu em pol var. Caacaraja jiyojua nanaa. La galli na está
bañándose en la tie rra. Nojoriiri jiyojua nanooree na nacaacua. Ellos
bañaron sus ca bezas con polvo.
nanataja s. tazón para bañarse.
nanataja toque traje de baño.
nanatonu vt. bañar a otro. Cushiiri
najuhuana nanatosaaree. El chancho fue bañado en vano.
cusotu nanatonu encauchar.
naniicuatenu, naniyocuatenu vt. ha cer
mover se. Moo naajiu naniyocuateya. El río está haciendo que el palo
se mue va.
naniniu1 vi. 1.Ðinclinar, agachar la cabe za. Þ¿Casaara quia naniyani?
ÞTaraajeyanijia. ¿Por qué estás
agachando tu cabeza? Estoy tris te.
2.Ðser en cor va do. Moonu quiajaari
nanoojua
naniya. El pico de la lechuza es encor va do. ðÐpl. naniquionu.
jiyocua naniniu postrarse en tierra, reverenciar.
naniniu2 vi. estar (edificio), si tuar,
ubi car se. Na tia moo shuriucua naniya. Su casa está ubicada al lado
del río.
naniniuuquiojonu vi. mirar hacia abajo a cada rato. Quiocua pueyaracaanu naniniuuquiojosee. Majaari
jiyocuacaanu maunu. Vas a ir mirando hacia aba jo a cada rato. No
estés mirando arri ba. Vea naniniu1.
naniniuuquiojotanu vi.a. 1.Ðcabecear
de sue ño. Cuno pueyano maquenu
paniya. Naniniuuquiojotaari. Ese
hombre quiere dor mir. Está ca beceando de sue ño. 2.Ðagachar la ca beza (frecuentemente por alguna razón). Cuno maajiiri na macu shocua na rucuanesacari naniniuuquiojotaa. Esa mujer dando vueltas
alrededor de su difunto, agacha la
cabeza a cada rato. Vea naniniu1.
nanitianu, nantianu vi.a. mirar hacia
el suelo por algún motivo, agachar
la cabeza por algo. Quia niquiri.
Quia caacaraja nanitiaa. Mira. Tu
gallina tiene agachada la cabeza por
algo.
nanitiniu1 vt. 1.Ðhacer doblar se. Paratuqui tamoo nanitirii. El viento
hizo que el guabo se dobla ra. 2.Ðcerrar (na va ja). Ramaja quia nanitiriohua. Cierra la nava ja otra vez.
nanitiniu2 vt. ubicar.
nanoojonu Vea nananu.
nanoojua s.,adj. 1.Ðno ba ña do. 2.Ð plural de nanaja.
nanoonu
243
nanoonu Vea nananu.
nanoonuunu Vea nananu.
nantianu Vea nanitianu.
nanu1 s. hermano de mu jer. ðÐpl. nanuhua.
nanu2 s.,adj. 1.Ðmadre de animal o pájaro sil ves tre. Nanu neyanujua jiriashuya. La madre está picoteando
a su pollue lo. 2.Ðsilvestre, no domesticado.
juhua nanu bien emplumado.
nanu miaqueque tela apolillada.
napa s. guacamayo rojo y azul. ðÐpl.
napaa.
napa cueaca s. especie de
jergón (víbora) corto, negro, de una cuarta de largo.
napaa plural de napa.
napaama s. especie de árbol.
napanaja s. perdiz grande.
naquerejonu
Vea naquerenu.
napa
naquerenu vi.
planear viajar; alistarse napanaja
para ir. Canaa tari naquererohua
quianuni. Ya estamos planeando
volver a casa. Canaari niaacua naquerejiya quianuni. Estamos planeando ir a vi si tar les. ðÐacción rep.
naquerejonu.
naqueyaji adv. en la cabeza; a la ca beza; en la proa. Nojuajaari na naqueyaji nujuana. El está enca be zando la cola. Samaritiu quia niatare
pa naqueyaji. Pon la lámpara encendida en la cabecera de nuestra
cama (lit. ...al lado de nuestras ca be-
nareja1
zas). Cua que canohua naqueyaji
juaariocoya. Mi padre está re man do
en la proa.
naquiya Vea miiniu2.
naquiyara raíz de s. lo que perte ne cía
a un fi na do. Vea noquiyara.
cua naquiyaraco la maleta de mi
(pariente) finado.
cua naquiyarajajau el hacha de
mi finado.
cua naquiyaramaca la escopeta de
mi finado.
cua naquiyaranee el ma chete de
mi finado.
naraja, raraja s. glán du la. ðÐpl. raraa.
narajaca s. 1.Ðli món. 2.Ðnaranja.
narano s. padre del re cién na ci do.
¿Cante naranoni? ¿Quién es el padre? Naranoori na miananeeca jatanura mara saariatuujinia nanaja.
El padre del recién nacido lo baña
en greda para que se le quite su olor
desagradable.
narapue s. madre del re cién na cido.
narashi s. jabalí, sajino. ðÐpl. narashipi.
naree, raree s. 1.Ðtopa (bal sa). 2.Ðvi ruta, astilla chica; pedazo de fi bra.
Shiquiamue naree cua jiyataree.
Un pedazo de chambira me cor tó.
ðÐpl. nareya, rareya. Vea recocuanee, pasasatujiquia.
mojoco naree astilla de leña.
nareecatariquiaja s.,adj. una persona
con voz laringalizada.
nareesocua s.,adj. troza de topa (balsa).
nareja1, narejajaj adv. solamente,
sólo. Nareja niquiniu, maja na
quianu. Sólo míralo, no lo toques.
nareja sequenu hablar en son de
broma (lit. solamente ha blar).
nareja 2
244
nareja niquitiojojua regalador.
nareja2 adj. libre.
nareja quijiaca pueya gente libre,
sin amo o sin patrón.
nareja casaajuhuanajaj simple.
nareja niishiriojosano imaginario.
nareja niquitiojosano ofrenda.
nareja niquitiosano casaa con tribución.
nareja niquitionu contribuir; obsequiar.
nareja pohuatasano fábula; mito.
nareja quijia vagabundo.
nareja3 conj. sino.
narejashiqui, rarejashiqui adv. en
cualquier par te, en un lugar sil ves tre
(a la intem pe rie). Niya rarejashiquijia na muejoreequi. La ha ten dido (la ropa) en cualquier parte (no
en la hierba como dijiste).
nareya1 adv. por gusto, sin propósito,
en vano, por nada. ¿Janiyateeri nareya nia sequereeni? ¿Acaso les hablé en vano? Nareya sariyocuaano
juhuanajaj. Por gusto está lloran do.
¡Nareyatejataj, nareya! ¡No hagas
eso! Vea juucua, nareja.
nareya2, rareya plural de naree.
nariniu, rariniu vt. asar (en car bón).
Sapitiaaja quia nariri. Asa el pesca do. ¿Tee cuniqui quia raririinioj? ¿Dónde lo asas te? Janiya sapitiaaja rariyoreeni. He asado pesca do. Miitiuniu quia raritiareja.
Asa los suris (para ti con ca ri ño).
ðÐcomp. pl. rariyonu, nariyonu. Vea
shuquiniu2.
narishano s. asa do. ðÐpl. nariyosano.
Vea nariniu.
narocua, rarocua s. ga rras. Quiuhuaca
nasanajetanu
narocuaraca. El gavilán tiene garras.
narooquianaca s. cetico seco (es pecie
de ár bol). Pueya narooquianacaacua cajitiuya. La gente está senta da
en ceticos se cos.
narooquianee s. cetical, purma de cetico.
narta adj. 1.Ðsu igual; su socio; su semejante; su homólogo. Narta pueyanoori nocua taraajeree. Su se mejante tenía pena de él. 2.Ðde más. Vea
rta.
narta pueya niti pocuanu re presentar.
narta pueyano paisano.
narta pueyanoocua miijia gentil.
nasa s.,adj. parte roja. ¿Niotee cua nipiquia nasa? ¿Es éste el hilo rojo
para mi ha ma ca? ¿Cante nasa jiriojonutaniyani? ¿Quién va a sembrar
la banda de maíz colora do? Vea sa.
nasaa adj. hueco ti bio. Nasaa nio raa.
Este hueco está ti bio Hasta hace poco
ha bía un ani mal.
nasaatia adv. calurosamente; fuer temente (sol). Pananuuri nasaatia jaa.
El sol está brillando fuertemente.
nasajartanu vi. estar afiebrado, es tar
con fie bre. Cua mueya cusoya. Nasajartaari. Mi hiji to está en fermo.
Está afiebrado.
nasanacu s. líquido tibio.
nasanajeetanu Vea nasanajetanu.
nasanajenu vi. calentarse; estar ti bio.
Tari nasanajereenijia. Ya me he
calentado.
nasanajetanu, nasanajeetanu vi.a. calentarse con algo. Canaa cacatoosacari, canaari jiyacari nasanajetamaani. Cuando nos abrazamos, nos
nasanajonu
245
calentamos.
nasanajonu, nasanojonu vt. calentar;
hacer tener ca lor. Quia mueya quia
nasanajore. Calienta a tu bebé (con
una fra za da). Cua ji na sumatuu
tiujiataaree nasanojosoojua. Mi
abuela ha dejado su olla de comida
sin calentar todavía.
nasaque s.,adj. 1.Ðtela ca lien te. Nasaque quiriquiaajaari na cuhuajaatiaja. Su frazada estaba caliente todavía (de donde se levantó hace
poco). Nasaqueja na matu. Su colchón está caliente toda vía. 2.Ðtela
que abriga bien. Nio cuhuajaatiaja
nasaque cutara. Esta frazada abri ga
bien.
nasashi s. olla ca lien te. Cuno coshi
nasashi. Maja nocua tequenu. Esa
olla está caliente. ¡No te vayas a
quemar!
naseeca s.,adj. 1.Ðca lien te. Sumatuu
jiyanohua naseecaja, maja ritia
cua naata na miaquenunoj. La comida está caliente todavía. No puedo comerla rá pi do. 2.Ðenojadizo,
enojón; se ve ro. Majaari cua camaacua quejanu, naseeca cunohuaj,
saaquianoni. No te equivoques en
hacerle alguna broma a mi tío. El
viejo se enoja rápidamente.
naseeca shanacutaja termómetro.
nasohuana s. 1.Ðcuerpo ca lien te. Nio
sacamana nasohuana. Este tronco
de ungurave está caliente (por el sol
o muchos su ris). 2.Ða nimal de san gre
ca lien te. ðÐpl. nasohuanaca.
nasojonu vt. hacer enojar se. Nojuajaari narta pueya nasojoriquiaa. El
estaba haciendo enojarse a sus com-
natoosacari
pañeros.
nasojotoonu vi. hacer enojarse el uno
al otro. Nojoriiri nasojotooquiaari.
Ellos mutuamente se incitaron al
enojo.
nata pron. consigo.
nataacuaca s. plural de natau1.
cari nataacuaca naana shuu jardín.
miasano nataacuaca hortaliza.
nataca s. palo que se usa para hacer
huecos para sembrar se mi llas. Vea
coconuna.
nataco s. 1.Ðdesván; segundo piso; terra do. 2.Ðtarima.
nataja s. 1.Ðlugar sem bra do. 2.Ðsem brador. Vea natana.
natana s. sem bra dor. Vea nataja.
natanu vt. plantar; sem brar. ðÐpl. natoonu. Vea jitianu.
natanu camitianu replantar.
natataja s. máquina sembradora.
natau1 s. 1.Ðplanta, sembrío (plantado
o sembra do). Cua nataacuacaari
piinia, caania, papayo, cuuriaanio.
Mis plantas son: piña, caña, papaya
y guineo seda. ðÐpl. nataacuaca. En
es pe cial, re fe ren te a una va rie dad de plan tas.
2.Ðvegetal, verdura.
natau2 s. nudo de caña o bambú de
donde sa len los brotes.
nateeca s. huacrapona (especie de palmera con muchos usos).
nateenee s. sección de huacrapona preparada para piso o pa red. ðÐpl. nateeneeca.
natoojua s. uno que siembra mucho.
Vea nataja.
natoonu Vea natanu.
natoosacari adv. cuando es tán sembrando.
nau
246
natoojosacari cuando se siembra
día tras día.
nau s. atinga (es pecie de anguila
amarilla, no
nau
eléctrica).
nauna s. guariuba
(especie de árbol).
nayojonu Vea naajionu.
neca Vea niquia.
necajuri Vea niquia.
necanu s. su entenado, su hijastro.
necanuru s. su entenada, su hijastra.
neco Vea niquio.
necocohua Vea niquiocohua.
necocua Vea niquiocua.
necohua Vea niquiohua.
necojonu Vea neconu.
necojori Vea niyatu.
necojua Vea niquiojua.
neconu vt. ovillar, ha cer ovillo, en rollar; en ros car. Nio nishiyocua quiria quia necore cua nipiquia cashacura. Ovíllame esta chambira tor cida para las extremidades de mi hama ca. Pa noriyocua quia necojore.
Haz ovillos de nuestro tams hi. ðÐacción rep. necojonu.
necorano Vea niquio.
necosano s. rollo, ovillo.
nee s. media, mitad; ban da. Quia narashi nee cua niquitiore. Véndeme
una banda (la mitad) de tu sa jino.
neeca1 adj. picante.
neeca2 s. pedazos, sobras. ¿Cante na
pataco tintiareeni? Na neeca serereta paya nuujinia. ¿Quién derribó
su vasija de agua? Sus pedazos pintados es tán amontonados en la trocha.
neejajau1
neecaanu s. especie de hormiga chiquita ne gra. ðÐpl. neecaacua.
neecajonu Vea neecanu.
neecanu vt. partir un pedazo de tamal
(con la mano). Quiria quia neecare
quia neecaruujiniji. Parte un pe dazo de tu tamal para mí. Pueyara
quia neecajore. Vaya partiendo pedazos de tamal para la gen te. ðÐacción rep. neecajonu. Vea neecasenu, shiquiotanu.
neecaresetanu vt. repartir, compartir
comida (por pedazos) con varias
per sonas. Cua nucuanaa, janiya tari neecaruu neecaresetaree cua
naacunaatani. Mamá, ya nos he mos
repartido los tamales con mis ayudan tes. Cua jiniaa, quia neecaruu
quia neecaresetare. Abuelita, comparte tu tamal con todos.
neecaresetoonu vt. repartir, compartir
comida los unos con los otros. Pa
nutaru pa neecaresetoore. Vamos a
repartir la huangana entre nosotros.
neecariquiaco s. sobaco, axila.
neecarujua s. guacamayo de color
amarrillo y azul. Toman agua de las
hojas de agua je, no de las col pas como los rojos.
neecaruu s. tamal de maíz
moli do. ðÐpl.
neecaruu
coriquia.
neecasenu vt. partir tamal en pedazos
(con la mano). Pa neecaruu quia
neecasere pueya sasocoriquiano
Parte nuestro tamal en pedazos para
que lo coma la gen te. Vea neecanu,
neecaresetanu.
neejajau1 s. pozo de agua cristalina.
neejajau2
247
neejajau2 s. semilla azul.
neejenu vi. eruc tar. Sarejereenijia.
Maja cua naata neejenu. Estoy empachado. No puedo eruc tar. ¿Casaara quia neejenuquiyani? ¿Por qué
estás eruc tan do? ðÐacción rep. neejenucunu. ðÐacción rep. y pl. neejenucunuunu.
piiquia neejenucunu indigestarse.
neejenucunu Vea neejenu.
neejetanu vi.a. gemir por algo. ¿Casaa quia neejetaani? ¿Por qué estás
gimiendo?
neenacu s. 1.Ðagua cristalina. 2.Ðagua de
río asentada. Sinón. cohuajanacu.
neeneecuanu vi. 1.Ðrevolcarse en algo.
Sare cuanashijinia shuquitiariquiaa. Neeneecuariquiaari. El ti gre
estaba sobándose en la supay chacra. Estaba revol cán dose. 2.Ðin cli nar
las alas en son de sa lu do. Jaacojotaja canaa caco neeneecuamaani. El
avión nos salu dó de paso inclinando
las alas. 3.Ðtirar los brazos hacia
atrás (para no caerse; por sus to).
Cua niuushacari juhuanaacuma,
janiyari tiji tiyareeni. Cua tishacari, janiyari neeneecuaareeni. Cuando estaba cru zando el puente, me caí
de ahí. Cuando iba cayendo, tiré mis
brazos hacia atrás (tratando de no
caer me). Vea neenu.
neenu vi. 1.Ðecharse (boca arri ba). Cua
que juhuacarijia neesee. Mi padre
se echó (boca arriba) temprano (para
dor mir). 2.Ðcaerse de es pal das. Cua
que canohuajiniacuma neyaree. Mi
padre se cayó de espaldas en la canoa. Mueya neyaree. El niño cayó
de espaldas.
neetu
jiyacojoria neenu echarse de espaldas.
neequenu vi. rajarse (tabla, ce rá mi ca).
Cua coshi neequequee. Mi olla (de
cerámica) se rajó. ðÐacción rep. neequesenu.
neequertanu vi.a. partirse en dos (algo
con con te ni do). ¡Cua tatu co manijinia neequertaquee! ¡Mi cas co de
motelo se par tió en dos en la can dela! Na canohua na jequetesacari
nera neequertaquee puetunujuanaari. Cuando estaba abriendo su
canoa, se par tió totalmente en dos.
neeriuyocua s. objeto verde largo y
delgado como una soga o línea.
Neeru s. nombre para una mujer negra.
neeru s. mujer negra.
neerucu s. maíz ne gro.
neerujuaaca plural de neerujuajau.
neerujuajau s.,adj. objeto verde redondo y pe que ño. ðÐpl. neerujuaaca.
neeruque s.,adj. tela verde.
neeruuca s.,adj. verde; azul claro.
neetanu vi.a. 1.Ðcaerse de espaldas con
car ga. Cua nucua na mueya ruurtaree rootuucajinia. Na mueya neetaareeri. Mi madre se resbaló en la
parte resbalosa. Cayó de espaldas
con su bebé. 2.Ðvoltearse algo comple jo. Na tia jiyacojoria neetaquiaari paratujinia. Su techo completo ha sido vol teado por el viento
(con toda el ar ma zón). Vea neenu.
neetenu vt. poner de es pal da. Tatu
quia neetere. Ponga el motelo de espal da. Vea neenu.
neetu s. ave con plumas tier nas. Pa ritiare. Tari neetucuaja. Vamos a sacarla (cría de pája ro de su nido). Ya
nenaacua
248
está comenzando a emplu mar se.
Sinón. pacatu. Vea sashanaca.
nenaacua plural de nenaanu.
nenaanu s. especie de hormiga roja.
ðÐpl. nenaacua.
nenaata adj. olor fuerte de la glán du la
en la espalda de los pecaríes (sa ji nos
y huan ga nas). Narashi nenaata jaaniuya. El sajino hiede fuer te.
nenaatuuca adj. sabor fuerte, sabor
desagradable (p.ej. carne de animal
macho, no castrado).
Nenecane s. nombre de un antepasado
(jefe del pueblo de Piyarujuucua).
nenecojojua s.,adj. suplicante.
nenecojonu vi. pedir mucho, rogar, suplicar.
puera nenecojonu in sis tir. Cua
mueya puera quia cuaneeca noshiquiaacua nenecojiya. Mi hiji to me
pide mucho tus maduros.
nenecuaja s. algo que brilla refle jan do
luz.
nenecuanu vi. reflejarse, resplan de cer;
relucir, re lum brar. Raca moojinia
nenecuaa. La luna se está refle jan do
en el río. ¿Casaate pananucari nenecuaani? ¿A qué está haciendo
resplandecer el sol (lit. qué está brillando a la luz del sol)?
nenetucujua, nentucujua s. pierna
azul.
nentanaja s. cabeza azul.
nentiuyocua s.,adj. línea azul u os cu ra
(que tiene forma de soga, hilo etc.).
nentujuaaca plural de nentujuajau.
nentujuajau s. objeto redondo azul o
verde os cu ro. ¡Cua caacaraja nentujuajau jiatequee! ¡Mi gallina ha
puesto un huevo azu la do! ðÐpl. nen-
nequesortanu
tujuaaca.
nentushi s. mancha u olla verde os cura.
nentuuca adj. azul o verde oscuro.
nenu vi. crecer (río o bebida); au mentar (lí qui do). Cua mashaca maja na
nenu, janiya juucua na mueyani.
Mi masato no aumenta (en la ban deja) aunque es toy colán dolo. Moo tari nemaa. El río está creciendo.
nequeru s. venado colorado.
nequeru sare s. puma, tigre colorado.
nequesoreeja s. investigador; in te rroga dor. Vea nequesoreena.
nequesoreejonu Vea nequesoreenu.
nequesoreena s. juez, interrogador; inves ti ga dor. ðÐpl. nequesoreenaa.
Vea nequesoreeja.
nequesoreenu vt. interrogar, pre guntar, averiguar; in ves ti gar. Supuetanaari tauhuejiniji tacatenohua nequesoreeja taa quishanote tauhuejiniani. Los antepasados le in te rrogaban cómo era vivir en tre los fo ráneos, pues él volvía de estar entre
ellos. ¿Casaara puera quia nequesoreejiyajaarani? ¿Por qué es tás
preguntando a cada rato? ðÐacción
rep. nequesoreejonu.
maatia niishiniuria nequesoreenu
verificar.
nequesoreetanu Vea nequesotanu.
nequesoreetu s. li bro. Sinón. nequesoreetunee.
nequesoreetu cuhuojotaja s. forro.
nequesoreetunee s. 1.Ðli bro. 2.Ðpá gi na.
ðÐpl. nequesoreetuneeca.
nequesoreetuneeca racataja tia
biblioteca.
nequesortanu Vea nequesotanu.
nequesotanu
249
nequesotanu vt. consultar, preguntar,
in te rrogar. ðÐpl. nequesoreetanu.
nequesortanu preguntar acerca de
algo. Pueya quia nequesoreetasee
quia quejiniji tee na quiyani. Anda
pregunta a la gente acerca de tu padre, dónde está él. Janiyari cua tarajanujiniji nequesortacoo tiuquiijiyano pueyani. Fui a preguntar a
los que estaban llegando acerca de
mi hermano.
nera Vea na.
nerajua Vea nerojua.
nerano Vea na.
neratenu Vea reratenu.
nereconu Vea rereconu.
nereja s. especie de perdiz pequeña.
nerequeenu Vea rerequeenu.
nereru s. hongo blanco comes ti ble.
Puera nia capiquiore nereya. Co cina los hongos para nosotros. ðÐpl.
nereya.
neretanu, nertanu, netetanu vi.a.
1.Ðcorrer con o acompañado de. Jiyaniijia na pueya neretaa. El jefe
está corriendo con su gen te. Caballoori na camaru netetaa. El dueño
va galopando en su caballo (lit. el
caballo está corriendo con su dueño
mon ta do). 2.Ðapurarse (con car ga).
Quiria quia netetarucuaa mohuaca. Anda, tráeme agua rá pi do. Vea
netenu.
nereya plural de nereru.
nerojua, nerajua s. mosca gran de.
ðÐpl. nerohua.
casaacua riurijia nerojua moscón.
nerojua sare s. araña multicolor que
salta para agarrar moscas.
nertanu Vea neretanu.
netecuatunu
nesojua
nesojua s. escoba.
nesu s. ala. ðÐpl. nesuhua.
nesureenu Vea nesutanu.
nesutanu vt. quitar las plumas de las
alas de un pá ja ro. Caacaraja quia
nesureere maja pataaco na taqueetanura. Quita las plumas de las alas
de las gallinas para que no suban a
la em ponada (piso de la casa). ðÐpl.
nesureenu.
netaaniu vi. alagar, inundarse, ane garse. Maruqueya jaara cuteyaquiriohua canaa cuhuariquiacaari netaaniutianiya. Si las lluvias no dejan
de caer nuestras chacras van a ser
inun da das. Pueyari netaaquiaari. El
lugar donde está la gente se anegó.
netecuanu vi.,vt. correr a varios lu gares. Pueya quia netecuare. Anda
corriendo a avi sar a to dos. Vea neteyocuanu.
netecuatujua plural de neteja. Vea netecuatunaa.
netecuatunaa plural de netena. Vea
netecuatujua.
netecuatunu, netucuatunu vi. correr
va rios. Caacaraja quiuhuacaacuaji
netecuaturee patacariquiaco. Las
gallinas corrieron del gavilán (a esconderse) bajo la em pona da. Canaa
netucuatusacari jatiqui, cuno pueyanoori coojiajinia teejuree. Cuando estábamos corriendo todos juntos, ese hombre me dio un codazo en
mi estómago.
neteja
250
neteja s. corre dor. ðÐpl. netecuatujua.
Vea netena.
tiacaacua neteja nuu el ca mino
que va al pue blo. Shaaqui Iquitosjiniara neteja nuu. No hay trocha que
llegue a Iquitos.
tuhuananu tajiniacoma moo neteja pongo (de un río).
netena s. uno que corre. ðÐpl. netecuatunaa.
netenu vi. 1.Ðco rrer. Quia nucuaacua
quia netere. Corre hacia tu mamá.
Moo jiyanohua neteya na pajaashishacari. El río está corriendo rá pidamente porque está cre cien do. 2.Ðir,
andar rá pi do. Quia queecua quia
netecoo. Anda rá pido a avisar a tu
padre (y vuel ve). 3.Ðga lopar. ðÐacción rep. neteyocojonu. Vea netecuanu, neteyotanu.
nuhuaji netenu seguir el ejemplo
de. Quiaa quia ji nuhuaji neteree,
quiaari caapueya rooree. Estás siguiendo el ejem plo de tu abuela, has
dado a luz mellizos.
moo netenu corriente; raudal.
netetanu Vea neretanu.
neteyocojonu Vea neteyocuanu.
neteyocojotanu vi.a. corretear por
algo o con car ga. Nutaruuri cua cashana neteyocojotaree. La huan gana corría por aquí y por allá con mi
lanza prendida en su cuer po. Quia
niquiri. Quia mueya quia conaaja
neteyocojotaa. Mira, tu hija está correteando con tu bebé cargado.
neteyocuanu vi.,vt. correr (apurarse) a
varios lugares (por algún ra zón).
Cua que na quiniojua neteyocuaa.
Mi padre está apurándose a ver sus
ne ya co
nidos de cu ruhuin sis. Sare na miaajaara netecojiya. El perro está corriendo de ham bre. ðÐacción rep. neteyocojonu. Vea netenu.
neteyojotanu Vea neteyotanu.
neteyotanu vt. 1.Ðcorrer tras algo, perseguir algo. ¡Caacaraja quia neteyotare! ¡Corre tras la gallina (para
aga rrar la)! Maja cua caacaraja neteyojotanu. No persigas a mi ga llina. 2.Ðse guir. ¡Marucuatuquequi pa
neteyojotariquiaani! ¡Mira! ¡Un tigre nos ha segui do por un buen
tiempo (al ver las hue llas)! Tatucua
neteyotooriquiaa. Un motelo es ta ba
siguiendo al otro. ðÐpl. neteyotanuunu. ðÐacción rep. neteyojotanu.
na naaqui neteyotanu rastrear.
netoonu vi.,vt.
ba rrer. Pa
miaquenuujuajinia quia
netoore. Barre el lugar
donde comemos. Pa tia
netoonu
quia netoonujure. Barre toda nues tra casa.
ðÐacción rep. netoonujunu.
netoonujunu Vea netoonu.
netucuatunu Vea netecuatunu.
neya adj. verde (pasto, cam po). Jiyasocuaari neya maa. El pas to está
ver de. Cua saaco neya canujuucuamaa. Mi maizal parece bien verde
(lit. mi maíz está gateando ver de).
Vea neeruuca.
neyaca Vea niyaca.
neyacarano Vea niyaca.
neyaco s. es pe cie de ser pien te azul
neyacuayano
251
oscura que come sapos.
neyacuayano s. señal de rajadura en
botella o cerámica.
neyanu Vea niyanu.
neyanujua Vea niyanujua.
neyatu Vea niyatu.
neyocua s. su soga; su lí nea. Vea jiyocua1.
sapatu neyocua correa de zapato.
caminia neyocua canal de cocha.
moo neyocua acequia.
neyocuaaniu vi. desfilar, ir en fila. Patu niquiohua neyocuaya. Los pa titos están yendo en fila.
neyocuaque s. cinturón (de una sola
pita de algodón que usa ban anti guamente).
neyocuatuque s. brazalete para el brazo con colgantes de plumas.
neyona Vea jiyona.
nia pron. 1.Ðus te des. Janiya nia pocuaani. Estoy hablándoles a us te des.
Maja nia niquiniu. No miren us tedes. 2.Ðsu (de us te des). Janiyari nia
rupuenani. Soy su amigo (de us tedes). Vea niajaniya, niaa1.
niaa1 pron. ustedes (forma corta de
niajaniya). Vea niajaniya.
niaa2, niaaj interj. ¡ya!, ¡basta!; ¡cuida do! ¡Niaaj! ¡Shiiquia! ¡Sal! ¡fuera! (dicho al perro).
niaari Vea na.
niaatunu vt. exclamar “niaaj”. ¿Casaa quia niaatunujiyani? ¿Por qué
estás exclamando así? ðÐacción rep.
niaatunujunu.
niacaja s.,adj. hacha pesada (con mango). Vea niajajau.
niaco s. 1.Ðaerolito, me teorito, es trella
fu gaz. Niaco jiya cajiniocuaji tinio
nianecaaniu
saajia. Una estrella fugaz es una
piedra caída del cie lo. 2.Ðtrueno sin
nubes.
niacojua s. uno que golpea fuer te mente (lit. mano pe sa da). Mueya na piquiyarohuateja niacojuaseque.
Otra vez este maldito está pegando
fuertemente al bebé (lit. con mano
pe sa da). Comentario he cho en su pre sencia.
niacuhue s. yas hin go.
Se gún creen cia:
de monio, cui da dor de las huan ga nas y agen te
de bru jo que rapta a la gen te, hacién doles
per der se en el mon te.
niacujua s. uno que tiene pierna pesada.
niacujuaaniu vi. ponerse pesada la
pierna. Tari niacujuaamiaanijia. Mi
pierna ya está poniéndose pesada.
niaja s. lugar donde se pone algo.
Nioori cua niohuaca cua niaja. Este
es mi escabel (lit. este es el lugar
donde pongo mis pies).
niajajau s. hacha pesada (sin man go).
Vea niacaja.
niajaniya pron. us te des. Niajaniyari
na niquirii. Ustedes lo han vis to. Na
mueruu niquitioquiaari niajaniyari. El les dio su machete (a us te des).
Vea niaa1.
niama s. cuñada sin hi jos. Se usa sólo
para di ri gir se a ella. ¡Niamanaa! ¡Cu ñada! Vea terema.
niamaca1 s. palo pesado.
niamaca2 s. cuñada con hi jos. Vea niama, nama2.
nianeca s. brazo pe sa do. Vea niacojua.
nianecaaniu vi. ponerse pesado el brazo. Tari nianecaamiaanijia. Ya está
poniéndose pesado mi brazo.
nianu1
252
nianu1 vt. poner. Cua miaquejajinia
quia niare cua miacojua. Ponga mi
plato en la mesa. Marijiaca quia
niojore nio coshijinia. Ponga los pijuayos en esta olla. Majaari juhuanojuaja cua nucua niojonu quiriquiaa morejaca coshijinia. Mi
mamá todavía no ha bía puesto la
yuca en la olla. ðÐacción rep. niojonu. Vea niatanu1.
jiuujia niojonu res pi rar. Noojia
niojiyajaa. Está respirando todavía.
numaama nianu enseñar cosas
malas a al guien. ¡Quia numaaqueyaqui niasaaquiaa! ¡Veo que te están en señando cosas malas!
na shiria nianu añadir; colocar.
pananucari nianu casaa solear.
rupaama nianu embocar.
shinishiqui nianu sombrear.
nianu2 vt. chapar, aga rrar. ¡Cua niare!
¡Agárrame! (para que un niño no se
caiga al sue lo). Nio satuna quia
niare. Chapa este cai mi to. Nio satucuaca niooreenijia. He chapado estos cai mi tos. Quiria quia niojore
cua carajosano satuna. Chápame
los caimitos que he co gi do. ðÐpl. niatoonu, nioonu. ðÐacción rep. niojonu, niojotanu.
nianu3 vt. resguardarse, protegerse,
defenderse; des viar, amortiguar golpe. Jaasuuri maca niaree saaja nocuaji. El maquisapa se protegió del
palo (levantando sus bra zos). ¡Cashi
quia niojore quiocuaji! ¡Desvía las
lanzas (que vienen ha cia ti)! Pueyanoori Pananujuri cashi nioojua
quijia saaja nocuaji. El arabe la
siempre se defendía de las lanzas de
niatanu1
los pananujuris. ðÐpl. nioonu. ðÐacción rep. niojonu.
nianujunu vi. 1.Ðbrincar para esquivar
a va rios. ¡Cashiicuaji quia nianujure! ¡Esquiva las lan zas! Vea nianujutanu1, nujunu1. 2.Ðbailar, dan zar.
3.Ðpulsar.
jiuujia nianujunu latir, palpitar.
nianujutanu1 vi.a. 1.Ðbailar cargando
algo. 2.Ðesquivar cargando algo. Cua
que na mueya nianujutaree cashiicuaji. Mi padre esquivaba las lanzas
con su bebé en brazos. Vea nianujunu.
nianujutanu2 vi. agonizar, respirar a
intervalos poco fre cuen tes. Marucuatuque maja ritia na niishiniu
cusonu. Saa nianujutaajaari. El jaguar no muere rá pidamente. Está
agonizando todavía.
niaratucua Vea rtucua.
niaretanu vt. seguir con la mirada, mirar atenta men te. Maninia quia niaretare. Síguelo atentamente con la
mi ra da. Quia namijia niatejotariquiaaqui. (El ga vilán) te miraba
atentamente para saber adónde se
dirigía tu mi ra da. ¿Casaara cuno
pueyano niatejotaa janiyani? ¿Por
qué está ese hombre si guiéndome
con la mi ra da? ðÐacción rep. niatejotanu.
niarta Vea rta.
niartaca Vea niarutaca.
niartucua Vea rtucua.
niaruna s. 1.Ðpal to. 2.Ðplural de niarutaca.
niarutaca, niartaca s. pal ta. ðÐpl. niaruna.
niasucua Vea naasucua.
niatanu1 vt.a. 1.Ðponer algo (que está
niatanu2
253
compuesto de varias par tes). Coshi
quia niatare niya. Ponga la olla de
comida acá. 2.Ðchapar o agarrar lo
ti ra do. ¡Quia niatare! ¡Chápalo (un
racimo de pi jua yo)! Janiya nio cohuajaru niatootareeni. He chapado
todo este montón de racimos de uvilla. ¿Quiaate quiniqui niojotaaquinio? ¿Estás poniéndolas ahí? ðÐpl.
niatootanu. ðÐacción rep. niojotanu.
Vea nianu2.
niatanu2 vt. 1.Ðdarse cuenta; notar. Tama janiyajaarijia cua juaaniu niatajani. Por mí mismo me dí cuenta
de mi eno jo. 2.Ðcomprobar.
niatanuunu vi. estudiar la situa ción.
Coteenu niatanuureera cucuaji tee
cua tianutaniyani. Primero voy a
estudiar dónde voy a hacer mi casa.
Maninia quia niatanuucoo pocuaji
tee pa cuhuatanutaniyani. Vete a
estudiar bien la situación antes de
que vayamos nosotros para saber
dónde va mos a abrir monte.
niatanuunu taa na quianutaniyani orientarse.
niatejotanu Vea niaretanu.
niatootanu Vea niatanu1.
niatu adj. pla no. Niya maninia niatu
jaacojotaja rosejara. Aquí está bien
plano para el campo de aterrizaje.
jiya jeenucuanu niatura aplanar.
niatushiqui s. lugar pla no. Nia cuhuariquia maninia niatushiqui. Su chacra de ustedes está en un terreno
pla no. Niya pa maquere niatushiquini. Vamos a dormir aquí en este
lugar plano.
nicua Vea niucua.
nicuanu Vea niucuanu.
niishiniu1
niiniu vi. desbordarse, de rra mar se.
¡Sumatuu niimiaa! ¡La comida está
de rra mán dose! Vea niitiniu.
niiquia adj. pesado.
niiquia shanacunu pesar.
niiquia shanacutaja cumajajau
pesa.
niiquia shanacutaru balanza.
niiquiji adv. de aquí. Niiquiji quia niquiri. Mira de aquí.
niishaca s. niño que ya tiene sentido
común (entre 3 y 5 años de edad).
niishacaru s. criatura en edad de re conocer su ambiente, gente etc.
niishijia s. 1.Ðsabio, sabi do. ðÐpl. niishijiaca. 2.Ðsabiduría.
casaa miiniu niishijia maña.
ritia niishijia vivo.
niishinia s. uno que comprende; uno
que conoce. Puetunu rupaacajanaari maninia na niishiniaara. Todos los idiomas son buenos para los
que los com pren den. ðÐpl. niishiniaa.
niishiniu1 vt. 1.Ðsaber; conocer; compren der. Maja cua niishiniu cuanu.
No sé na dar. Maja cua niishiniu cuno pueyano. No conozco a ese hombre. Maja cua niishiniu cuno rupaa. Yo no comprendo ese idioma.
2.Ðrecordar; acor dar se. Quia nucua
quia niishiri. Recuerda a tu mamá.
¿Quiaatee quia niquiocua niishiyacujua? ¡No te olvides de tu esposa
(lit. vas a recordar a tu esposa para
que haya para ella tam bién)! 3.Ðte ner
la costumbre de. Maja na niishiniu
maquenu niucua. El no tiene la costumbre de dormir de no che. ðÐpl. niishitiuniu.
niishiniu2
254
maatia niishiniu distinguir.
maatia niishiniuria nequesoreenu
enterar.
niishiniuria saniniu comprobar;
verificar.
niishiniu2 s. conocimiento.
puetunu niishiniu panijiajanaa
persona curiosa.
niishiriojojua s.,adj. pensador; refle xivo, sensato, sere no. Jacaria niishiriojojuaca nia quiriquia. Sean us tedes sen sa tos. ðÐpl. niishiriojojuaca.
niishiriojonu vi.,vt. 1.Ðpensar; cal cu lar;
me di tar. Niishiriojiyanijia. Estoy
pen san do. 2.Ðde ci dir. Tari niishiriojoree quianunijia. Ya he decidido
irme. ðÐpl. niishiriojonuunu.
niquishanojiniji niishiriojonu impresionar.
niishiriojosano s. idea.
jiuujiajinia niishiriojosano emoción.
najuhuana tama niishiriojosanojuaaja ilusión.
niishiriojosano sequenu opinar.
niishishaatia s.,adj. fácil de com prender; fácil de conocer o reconocer;
sen ci llo. Nishishaatiacuaja cuno
nuu. Es fácil conocer esa trocha.
niishishacari adv. cuando conoce,
sabe o comprende.
niishishano s.,adj. comprendido, entendido; conocido, conocimiento.
jiyasohuaja niishishano secreto.
niishishano pueyano persona famosa.
tamonu niishishano ruuretaja
saaja necio.
niishishoo adj. desconocido; incier to.
niishishoo casaajiniji caminiujiu-
niitianu
shano rumor.
niishitiaja s. 1.Ðmente, sabi du ría.
2.Ðguía, manual de operaciones.
nuu niishitiaja mapa de caminos.
niishitiajaaju s.,adj. idiota, in sensato;
ne ce dad. Nojuajaquiiri tojetaarucuajanaa niishitiajaajuseque. Ese
tipo es totalmente insensato.
niishitiniu vt. 1.Ðhacer conocer; de clarar. 2.Ðhacer recor dar. Paa jaara tiuquishii tiajiniani, quiocua cua niishitishii janiya cua niquitiosocoriquiano casaa jiitiaa quiaranoni.
Cuando lleguemos a casa, hazme recordar que tengo algo para dar te.
Vea niishitiojonu.
niishitiojojua s. maestro, el que enseña.
niishitiojona s. instructor, maes tro.
ðÐpl. niishitiojonaa. Vea niishitiojojua.
niishitiojonu vt. educar, enseñar, instruir. Cua jiiri niishitiojonu maniniu, cunora niyacoojori niishitiojiyari. Mi abuela es buena ins truc tora, por eso ella instruye a las se ñoritas. Vea niishitiniu.
niishitiojonu tucuatasacari clausura.
niishitiojonuujuaca s. maestros, profesores capacitados.
niishitiojosano adj. educado.
niishiyaquijia s.,adj. ignorante.
niishiyashijia s. uno fal to de en ten dimiento, bobo, zon zo. ðÐpl. niishiyashijiaca.
niitianu vt. derramar; desperdiciar,
mal gas tar. Maja najuhuana miaquesano niitianu. No desperdicies
comida en vano. Cua mashaca niitiareenijia. He desperdiciado mi
niitiniu
255
ma sa to. ¿Cante toque miatejiya najuhuanaani? Na niitiaari. ¿Quién
retacea tela en vano? Está des per dicién dola. Vea niiniu.
niitiniu vi.,vt. hacer rebosar, hacer derra mar. Quiaa cua mashaca niitirii
na juaariocoyaquiniuucua. Has hecho derramar mi chicha por no mover la. Quia mashaca niitimiaa. Tu
masato está de rra mán dose. Sinón.
niiniu.
nijia pron. yo. Aparece sólo como sufijo
al fi nal de la ora ción. Nequeru niquiriinijia. Yo veía un ve na do. Vea janiya1.
nijinia s. espalda; dor so. Cua nijinia
quia rashuujiuri. Rasca mi espalda.
cajitiu nijinia respaldo.
tia nijinia cumbre de te cho. Seyoseyo tia nijinia nujuasee. Un ga vilán se posó en la cumbre del techo.
nijiniara canujunu retroceder.
nijiniaaco adv. por o en la es pal da.
Puetunu cua nijiniaacojuanaa shiquiajenuuriquiaa. Tuve calambre
en toda mi espalda (por el cólera).
nijiniaquenu vt. dar la espalda a. Puereyashijia na paraa nijiniaquequee. El valiente dio la espalda a
sus enemigos.
nijiniaquetenu vt. poner de espaldas
(pa ra do). Mueya quia nijiniaquetere maja naana shiri tiuquiniuria na
namijiajinia. Pon al niño de es paldas para que el aserrín no entre en
su ojo. Quia nijiniaquetere. Ponlo
de espaldas (p.ej. espejo colgado).
nijiniaquetoonu vi. ponerse de es paldas (parados) uno con otro. Nia nijiniaquetoore. Pónganse de espaldas
nimitiu
(parados).
nijiniaquetucuaja adj. de doble filo.
nijiniaquetucuaja mueruu espada
de doble filo.
nijiniara adv. hacia atrás. Na nijiniara niquiriiri. El miró hacia atrás.
nijiniji1 adj. posterior.
nijiniji saparatu aleta dorsal.
nijiniji2 adv. atrás de. Paratuuri piyarojoriquiaa canaa nijiniji. El vien to
soplaba atrás de nosotros. Quiaacuaja cua nijiniji quiriquiaa. Estabas atrás de mí.
nijionu Vea niniu1.
nimijitiu Vea rimijitiu.
nimishiniu vi. 1.Ðcerrar los ojos; pes tañear. Maruhuacaacuaji quia nimishiri. Cierra tus ojos ante las gotas
de llu via. 2.Ðmorir, fa lle cer. Tari nimishiquii. Ya se mu rió. Puetunu
canaa saaquiapuejanaa nimishitianutaniya. Todos nuestros viejos van
a morir. ðÐpl. nimishitianu.
nimishiniuquiuniu vi. 1.Ðpar pa dear.
Canaa maruhuacaacuaji nimishiniuquiyani. Estamos parpadeando
ante las gotas de llu via. Cuno mueya na juaaniutia nimishiniuquiya.
Los ojos de ese niño están par padeando de cóle ra. Vea nimishiniu.
2.Ðcentellar (es tre llas). Riya shanohua nimishiniuquiutiaa. Las es trellas están centellando de lo lindo.
nimishitiniu vt. hacer cerrar los ojos.
Nojuaja cua nimishitirii. El me
hizo cerrar los ojos.
nimitiu s. especie de escarabajo vo lador que tiene dos luces en la cabeza
y otra luz en el abdomen que apa rece cuando vuela.
ninia
256
nimitiu tiquijia la
luz en el abdomen
del nimitiu.
ninia s. el que viene.
ninijionu Vea nininiu.
nimitiu
nininiu vi. 1.Ðos cu recerse, obscurecerse; oscurecer, obscurecer; anochecer; anochecer a alguien. ¡Paa tari niniquiini! ¡Ya está
anocheciéndonos (y no he mos lle gado o ter mi na do)! Maninia ninijiya
quiarijiaari. En este tiempo tenemos tardes lin das. Naa taraatia ninijioquiaano juhuanajaj. Por costumbre él siempre anochece así de
tris te. 2.Ðllegar de noche. ¿Casaacua
quia ninijioquiaa puerajaarani?
¿Por qué siempre llegas de noche?
ðÐacción rep. ninijionu.
nio niniriquiacuaani ayer por la
tar de. Cua cama tiyarucuaa shusha
pananu mueecosacari nio niniriquiacuaani. Mi tío se cayó justo
cuando el sol comenzó a declinar
ayer.
tama tariqui noo niniriquiacuaacuajaratej anteayer.
tama tariqui noo niniquianucuajartej en la tarde de trasanteayer.
nio nininiutianiyani el atardecer
que viene.
niniquia s.,adj. oscuridad, os curo (por
nubes ne gras). Niniquia cumaji tacaaree. Se están levantando nubes
negras de río aba jo. Vea ninishiqui2.
niniquianucuajaratej Vea nininiu.
niniriquia Vea nininiu.
niniriquiacuaa Vea nininiu.
ninishacari adv. cuando anochece.
ninishacari miaquesano cena.
niniu1
ninishimia s.,adj. oscuridad (donde la
luz no lle ga). Maja ninishimia netenu. Quiocua tishii. Pootia quia cajiri cuhuashiqui. No corras en la
oscuridad. Vas a caer te. Siéntate
quieto donde hay luz.
ninishiqui1 s. tinieblas.
ninishiqui2 adj.,adv. oscuro, en la oscuridad (noche sin luna). ¿Cante niya ninishiqui cua quiaquejiyani?
¿Quién está tocándome aquí en la
os cu ri dad? Vea niniquia.
ninishiqui quiaquejonu tentar.
ninishiquio s.,adj. oscuridad dentro de
algo o en un espacio li mitado.
ninitia adj. borroso. Pa ji ninitia niquijia. Nuestra abuela ve borroso.
Nio naaqui ninitia niquishiya. Esta
fotografía es borrosa.
ninitianu1 vi.a. 1.Ðoscurecerse, obs curecerse con nubes, eclipsarse el sol.
Ninitiaarohuacuhuaj. Está os cu reciéndose con nubes otra vez. 2.Ða nochecer a al guien. Cua miaajaa ninitiaareenijia. Me anochecí con el estómago va cío. Vea nininiu.
ninitianu2 vt. oscurecer, obscurecer.
ninitiuhua, ninitiumia s.,adj. oscuridad
(en un hueco vertical). Nio raamaari
nintiuhua. Este pozo es oscuro.
ninitiuhuaco s.,adj. oscuridad (en un
hueco hori zon tal). Narashiiri nintiuhuaco tiuquiquiaa. Majaari na
puerenu. El sajino en tra en un hueco oscuro. No tiene miedo.
ninitiumia Vea ninitiuhua.
niniu1 vi. ve nir. Quia nucua niya. Tu
madre está vi nien do. Maru sequeyarucua niyojiya. La lluvia está viniendo a cada rato. Pueyari nocua
257
niniu2
nijioree. La gente venía a él. ¡Maru
nitiriquiani! ¡Ojalá que llueva hoy!
ðÐpl. nijionu. ðÐacción rep. niyojonu.
Vea niyojotenu2.
niniu2 vt. cargar un atado de algo (con
una soga que se lleva al rededor de
la cabeza para llevar peso sobre la
es pal da). Cashacucua cashacu quia
niyare cuhuariquiajiniara. Carga el
atado de los palos de yuca (yuca especial para asar) a fin de sem brar los
en la cha cra. Quia tarajanu quia
niyojore. Carga a tu her ma ni to. Mojoco quia niyore. Carga leña (va rias
car gas). ðÐpl. niyonu. ðÐacción rep.
niyojonu. Vea niyojotenu1.
nio1 adj. este, esta, esto, estos, estas
acá.
nio2 pron. éste, ésta, esto, éstos, és tas.
Nioori cua casaa. Este es mío.
nio suf.oracional. y.
niocua Vea cua1.
niohuaca1 s. 1.Ðpie. 2.Ðdedos del pie.
niohuaca riquia juntura de los dedos.
niohuaca jiriquia planta del pie.
niohuaca2 s. huayo
(fruto) de achiote.
niohuaca3 s. cu ña da.
Só lo usa do por una
niohuaca
mu jer anti gua men te.
niohuaracu s. maíz grande y rojo.
niohuari s. persona de raza blanca.
niohuaritiu s. mujer de raza blanca,
gringa.
niohuaru s. hombre de raza blanca,
gringo.
niojonu vt. Vea nianu1.
casami niojonu buquejinia em barcar.
niquijia1
niojotanu Vea niatanu1.
niojuanaa pron.,adj. úl ti mo. Niojuanaa cua pohuatanu niajaniya. Esta
es la últi ma vez que les ha blo. Niojuanaa cua shuuca. Este es mi úl timo anzuelo.
nioojia Vea jiuujia.
nioojonu Vea nioonu1.
nioonu1 vi. jugar fút bol. Canaa nioojiyaquishacarijia, majaari juhuanojuaja cua nucua niojonu quiriquiaa
morejaca coshijinia. Antes que hubiéramos comenzado a jugar fútbol,
mi mamá todavía no había puesto la
yuca en la olla. Mashiquiori tari rerejiya nioojonura. Los jóvenes ya
están reuniéndose para jugar fút bol.
Campo casaqueyaji quia shootiasee
pueya niooniuyano. Anda a mi rar
del borde del campo a la gente jugando fút bol. ðÐpl. nioonuunu. ðÐacción rep. nioojonu.
nioonu2 Vea nianu2.
niotu s. resina de sangre de grado
(sangre de drago).
niotucama s. sangre de grado (especie
de árbol).
nipiquia s. hamaca.
niquia s. hija con hijo(s).
neca su hija (de él) con hijo(s).
necajuri sus hijas (de él). Cunoori
necajuri. Ellas son sus hijas (de él o
ella).
niquiara adv. a la vis ta de, en pre sencia de, delante de. Maja cua cararonu pueya niquiara. No me avergüences delante de la gente.
niquijia1 s. uno que ve. Niaacuajaari
cua niquijia cua mashaasequejosacari. Ustedes me veían cuando me
niquijia2
258
em borra cha ba. ðÐpl. niquitiajaca.
cumaatia niquijia una persona seria (lit. persona que mira se ve ramen te). Cuno naatujoori cumaatia
niquitiajaca quiniutianiya. Esos jóvenes van a ser hombres serios.
maninia niquijia juicio.
niquijia2 s. ventana, abertura de don de
se ve.
niquijia3 adv. tal vez, quizás (expresión de te mor). Janiyari puereriquiaani cua mueya niquijia tiyare.
Yo temía que tal vez mi hiji to se caye ra. Janiyari puereyani cua nucua
niquijia cusoyaree. Yo temo que tal
vez mi ma dre mue ra. ¡Cua que saaree niquijia soconu! ¡Quizás la víbora puede morder a mi papá! ¡Quia
niquiri cuno mueya! Tiyaree niquijia. ¡Mira a ese niño! Quizás va a
caer. Pa niquirii niquijia. Tal vez él
nos ve. Cua saarii niquijia. Quizás
me muer da. Cua taarii niquijia.
Quizás me balee.
niquijiajau s.,adj. una sola cosa redonda.
niquijionu vt. buscar preocupadamente. Cua shiria niquijiyanijia. Estoy
buscando a alguien para que me
haga com pa ñía. Vea niquiniu1.
niquijiortana s. timonero de bote.
niquijiortanu vt. ti monear. Cuno pueyano maja na niishiniu niquijiortanu. Ese hombre no sabe timonear.
niquijiota adv. inadvertidamente, distraí da men te. Niquijiota pirii cua cashacunijia, niaa jaara niquijioteyacuajateni. Me corté la pierna distraídamente cuando ustedes des viaron mi aten ción. Niquijiota jaree
niquiniocua
cua serunijia. Tiré (un palo) a mi
perro (por andar) distraídamente.
niquijiota sequenu hablar sin mirar a la persona (lit. hablar dis traídamente).
niquijioteja s.,adj. uno que confunde,
uno que atolondra.
jiuujia niquijioteja una persona
indecisa, inestable, infiel (lit. uno
que hace que su corazón mire va rias
cosas).
niquijiotenu vt. 1.Ðhacer atolondrar,
hacer confundir, hacer distraer, turbar. Maja cua niquijiotenu. No me
con fun das. Niquijiota pirii cua cashacunijia, niaa jaara niquijioteyacuajateni. Me corté la pier na distraídamente cuando ustedes des viaron mi aten ción. 2.Ðhacer vacilar,
hacer estar in de ci so. Nojuajaari
pueya cumashitiquiaari maja nojori niquijiotenura noojia. El animó a
la gente para que no sean vacilantes.
niquinia s. mirador, tes ti go. ðÐpl. niquiniaa. Vea niquijia.
niquiniaja s.,adj. tallo o tronco pa rado.
niquinijionu vi. mirar alrededor, buscar mi ran do. Jaasuuri ritia niquinijioree na puerenuta. El maquisapa
miró asustado alrededor rá pi da mente. Vea niquiniu1.
niquinijiortaja Vea niquinijiotetaja.
niquinijiortanu vt. timonear buque;
pilotar carro, buque o avión. Vea tacutanu.
niquinijiotetaja, niquinijiortaja s. timón.
niquiniocua s.,adj. cojo, persona o
animal que tiene un solo pie.
niquiniquia
niquiniquia s. una sola mano o pata
de lan te ra. Niquiniquiata jiareyotaari cua taashano nequeru. El venado que baleé se fue brincando en
una pata. Vea niquiquiojua.
niquiniu1 vt. 1.Ðver, observar; mirar;
ojear. Quia niquiri. Pueyano maque. Mira. Huella de gen te. Quiocua cua niquiquii quiaano. Ven a
verme para des pe dir me. ¡Quia niquishuri! ¡Mira! (con admi ra ción).
Pueya casaa niquitiuya. La gente
está mirando algo. 2.Ðabrir los ojos.
ðÐpl. niquitiuniu. Vea niquinijionu.
maja niquiniu paniniu odiar (lit.
no querer ver a al guien). Maja na
niquiniu paniniu. Lo odia.
maninia niquiniu distinguir.
quiocuaji niquiniu estar alerta
ante el peligro, cuidar de uno mismo. Quiaa quiocuaji niquiyajaa,
majaari shiniaquenu. Ten mucho
cuidado que no te aplaste (el ár bol).
juhuajaniya niquiniu enloquecer.
niquiniu2 vi. parecer, lu cir. Sólo con
voz pa si va. ¡Quiaa maninia niquishaaquee cuno toqueta! ¡Luces linda con ese ves ti do! Vea niquitianu.
niquio s. novia, es posa sin hijo.
neco su novia, su esposa que no
tiene hijo.
niquiorano futura esposa.
necorano su futura esposa.
niquiocohua plural de niquiocua.
niquiocua s. esposa que tiene hijo(s),
se ñora. ðÐpl. niquiocohua.
necocua su esposa.
necocohua sus es posas.
na que niquiocua su madrastra.
niyanu niquiocua nuera.
259
niquiquiu
querajaa niquiocuaraca bígamo.
niquiocuaaniu vi.,vt. casarse con mujer, tomar es posa. Cua nanu tari niquiocuaarii. Mi hermano ya se
casó. Vea niyacaaniu.
niquiocuartu s. pareja, un casal (pa reja de hembra y macho), un hombre y
su her ma na. ¡Cua raaquia niquiohuari maninia niquiocuartu! ¡Qué
bueno que mi sobrino ya tiene la parejita!
niquiohua s. 1.Ðhijos, crías. 2.Ð Plural
de niyanu, niyatu y niquiojua. Vea muerasu, mueya.
necohua sus hijos, sus crías.
niquiojori plural de niyatu.
niquiojua s. cría de ani mal. Janiya
cua nutaru niquiojua niishitiojoreeni cua nuhuaji na rupaaniuria,
maja cua cariquioco na tiuquiijionura. Yo enseñé a mi cría de huangana a se guirme y a no es tar siempre metiéndose entre mis pier nas.
ðÐpl. niquiohua. Vea niyanujua.
necojua su cría.
moreeco niquiojua cordero.
caacaraja niquiojua pollo.
sare niquiojua cachorro.
seru juunu niquiojua tariucua
shipiyateja becerro.
niquiorano Vea niquio.
niquiquiaja s.,adj. un diente; un colmi llo. ¡Saa niquiquiajaja nocua
tiuquinriiqui! ¡La víbora le metió
sólo un colmillo!
niquiquiojua s.,adj. una sola mano.
niquiquiu s.,adj. una pier na. ¡Cuno
nequeruqui puetasano, niquiquiu
na cashacu tacujua jaasuretaari!
¡Ese venado fue herido antes; tie ne
niquiquiujuea
260
su pata colgando de un lado! Niquiquiujueata quia nujuare. Párate en
una sola pierna.
niquiquiujuea s.,adj. una pata tra se ra.
Vea niquiniquia.
niquiriu s. 1.Ðun moledor. 2.Ðun panero.
niquiriu morejaca un panero de
yuca.
niquiriuhuana s. un tronco largo
echado; una troza larga.
niquiriyatu s.,adj., adv. solito, soli tario, solo, uno. Cua cama niquiriyatu nujuaa namitianuucua. Mi tío
está rozando soli to. Cua que niquiriyatujua poonijiotasuriquiaa. Mi
padre soli to trabajaba, pobrecito.
niquishaatia adj. visible, fácil de ver.
Nuujiniji niquishaatiacuaja cuno
miyatuna. Ese chimicua es bien visible desde el camino.
niquishano s.,adj. lo vis to.
maatia niquishano reconocer clara men te. Jiyaniijiaranoori maatia
niquishano maninia pueyano na
quiniuucua. Se reconoce cla ra men te
uno que va a ser jefe por ser una
persona buena.
juhua nojuaja niquishano pa re cido.
shanohua niquishano bonito.
niquishi1 s. un solo lu gar. Saaja niquishijiniaari shoosano quijia, maja
tamaquiicua. Había un solo lugar y
no cualquier lu gar para orinar.
niquishi2 s.,adj. una olla. Þ¿Taa coshiquia sumatuucuaca pa jiitiaani?
ÞNareja niquishi. ¿Cuántas ollas
de comida tenemos? Solamente
una olla.
niquishiria para una olla (de yuca
niquitionu
u otra comi da). Saa niquishiriaja
paniya marijiacanijia. Quiero pijuayo solamente para una olla.
niquishocua s. 1.Ðuna troza de leña o
caña. 2.Ðuna antorcha.
niquishoo s.,adj. 1.Ðlo que no se ve, invi si ble. 2.Ðhorrible.
niquitiajaca Vea niquijia1.
niquitianu vt.,vi. 1.Ðver a varios; mi rar
a va rios. ¿Casaara nia niquitiaa janiyani? ¿Por qué están ustedes mirán dome? 2.Ðparecer, tener cier to aspec to. Canaari tamaatia niquitiaqueeni. ¡Parecemos diferentes (con
el cabello ri za do)! Quiaa puereeta
na niquitiaa. Pareces temible con
eso (una más ca ra). 3.Ðestar des pierto. Pueya niquitiaajaa. La gente
está despierta toda vía. Vea niquiniu1, niquitioojonu.
niquitijiotaja s. brida (de caballo).
niquitiniu vt. demostrar; ha cer ver,
mos trar. Cua niquitiri quia naaqui.
Muéstrame tu foto.
nuu niquitiniu encaminar.
niquitiojojua s.,adj. 1.Ðven de dor.
2.Ðtienda, lugar donde se ven de. Vea
niquitiojosaqui.
nareja1 niquitiojojua regalador.
niquitiojonu vt. dis tri buir. Vea niquitionu.
niquitiojoriquiano adj. el que va a repartir cosas.
casaa niquitiojoriquiano jiyaraajia portador.
niquitiojosaqui s. lugar donde se vende.
casami niquitiojosaqui mercado.
niquitionu vt. 1.Ðconceder, dar, dis pensar, proveer; rega lar. Na quiniaca
niquitioocua
261
napa niquitioree quiyatu. Mi hermana dio un guacamayo a mi hija
(lit. su tía dio un guacamayo a mi
hija). Cunocojoria camaru nutaru
niquitiojiya. El dueño de la casa vecina está regalando (carne de) huanga na. 2.Ðven der. ðÐacción rep. niquitiojonu.
nareja niquitionu contribuir; obsequiar, re galar (para confirmar que
de veras es regalado).
casaa niquitionu Pueyasora sa crificar.
rupaquijiara niquitionu prestar.
rupaquijia niquitionu casaa cumaneecara alquilar.
na camaru niquitionuhua res tituir, devolver.
cumaneecara niquitiosano ven dido.
cumaneecara niquitiojosacari
venta.
niquitioocua s.,adj. cielo oscuro.
niquitioojonu vi. 1.Ðnu blar se. 2.Ðpa recer. Mueruuca niquitioojiya. El
cielo parece ne gro. Cua jiiri maru
niquitioojosacari shimiojoquiaa.
Cuando la tempestad amenaza, mi
abuela siempre la conjura (lit. mi
abuela siempre brujea cuando pa rece que va a haber llu via). Vea niquitianu.
niquitiosano s.,adj. lo que fue dado.
nareja niquitiosano gratis; obsequio, regalo.
nareja niquitiosano casaa con tribución.
niquitiotoonu vt. permutar.
niquitiu s. espejo.
niquitiuniu Vea niquiniu1, niquitianu.
nishiyoconu
niquiuhuana s. 1.Ðuna ca noa. 2.Ðun batán. 3.Ðun tronco largo echado.
niquiyaquiniu vt. descuidar.
niquiyaquishoo s.,adj. lo que no se
puede ver o mirar.
niquiyashi s. 1.Ðun gol pe. Niquiyashijia quia majare. Dale un latigazo no
más. 2.Ðuna morde du ra. Niquiyashijia sajiriiqui. Lo mordió una sola
vez (víbora).
niquiyashijia s. uno que no ve, uno
que no obser va. ¿Casaara cua shiyojua quia shiquiareeni? ¿Quiaate
niquiyashijia? ¿Por qué has pisado
a mi pajarito? ¿No ves?
niquiyocua s. hebra.
niriaca Vea ririaca.
niriquiano s. el que va a venir.
nishano s.,adj. lo car ga do. Cua raaquia nishano casaaqui puera niiquia, cunora na porequetaari. La
carga que lleva mi sobrino debe ser
bien pesada, por eso está doblado.
nishiriiniu vt. despabilar; quitar carbón de la mecha o antor cha. Jayaco
quia nishiriiri. Quita el carbón de la
an tor cha. ðÐpl. nishiriiniuuniu.
nishiriquia s. carbón, bra sa. ðÐpl. nishiya, nishiriya.
nishitiumiaca s. 1.Ðpalo ar diendo (lanza o fle cha). 2.Ðtubo de luz florescente (lit. palo de luz).
nishitiuucua adj. que arde, que se
quema bien. Nio mojocoqui nishitiuucua. Esta leña se quema bien.
nishiya plural de nishiriquia.
nishiyocojonu Vea nishiyoconu.
nishiyoconu vt. 1.Ðhilar chambira; hacer cordel o cuer da. Cua shiquiamue nishiyocoya nipiquiaranijia.
nishiyocua
262
Estoy hi lando mi chambi ra para hacer una hama ca. 2.Ðdar
a la arcilla
forma de rollo para hacer ce rá mica. Parajaari
mara ninishiyoconu
shiyocojojua
Mamarucura. Mamarucuuri nareja nishiyocojosano rijiya na panishocoriquiano. (Cuando hacían tina jas) Paraja enrollaba la arcilla y
se la daba a Mamaruco, y Ma ma ruco simplemente reci bía los rollos
para hacer la ce rá mi ca. ðÐacción rep.
nishiyocojonu.
nishiyocua s. cordón,
cuerda, pita.
niti1 s. lengua.
niti2 s. gatillo de arma de nishiyocua
fuego; disparador de fusil.
niti3 posp. en lugar de, en reemplazo
de. Cua niti quia quiaare. Vete en
mi lugar.
na camaru niti poonijiona administrador.
na camaru niti poonijionu administrar.
narta pueya niti pocuanu re presentar.
casaa niti masenu tamonu casaa
trocar.
nitiaja s. soga para llevar colgada del
hombro o la cabeza; tela para llevar
colgada del hom bro. Sinón. nitiaru.
mueya nitiaja aparina (cabestrillo
nitiootaniniu
de corteza para cargar niños).
nitianu vi.a. 1.Ðvenir acom pa ña do. Miji quia ji quia nitiaare. Ven acompañado de tu abue la. 2.Ðcargar algo
(en la espalda
colgado de la
ca be za). Mojoco quia nitiare.
Carga la ca nasta de leña (en
la es pal da). Nio
nitianu
quia nitiare
natasocoriquiano. Carga esto para
sem brar. Vea niniu2.
nitiaru s. pretina (hecha de corteza de
ár bol). Sinón. nitiaja.
nitininiu, nitinniu vt. 1.Ðhacer correr.
Nequeru nitinriinijia. Hice correr el
venado. 2.Ðhacer girar. Vea netenu.
nitinitianu vt.a. 1.Ðhacer correr con
algo. Juhua canashuriu nitinitiaree
nutarunijia. Hice correr la huan gana como cucaracha grande (con la
lanza prendida en su cuer po). 2.Ðhacer funcionar motor de lancha o carro, manejar carro o bote; arrancar
motor. Cuno pueyano bote nitinitianu niishijia. Ese hombre sabe
manejar botes.
nitiniu vt. cargar (en la es pal da). Saaco quia nitioore. Traiga (lit. carga)
el maíz a la casa (muchos via jes).
Cua tarajanu tamajaaja nitioya na
morejaca. Mi hermano está car gando (toda) su yuca soli to. Cua riuuquiu cua nitiri. Pon el capillejo en
mi espal da. ðÐacción rep. nitioonu.
nitinniu Vea nitininiu.
nitioonu Vea nitiniu.
nitiootaniniu vt. poner una cosa sobre
nitiootanu1
263
la otra. Maririqui quia nitiootaniri.
Pon el tizón uno sobre otro.
nitiootanu1 vi.a. 1.Ðvenir va rias per sonas con carga o com pa ñía. Maajipohua morejaca nitiootaa. Las mu jeres están viniendo cargando yuca.
2.Ðhacer va rios viajes una sola persona car gan do. Tamajaaja cua saaco nitiootareenijia. He hecho va rios
viajes cargando solito mi cosecha de
maíz. Vea nitiniu.
nitiootanu2 vi. caer uno encima del
otro. Pueya nitiootaree. La gente
cayó uno encima del otro.
niucua, nicua s. noche.
ð adv. anoche. Mocuaja cua caacaraja nuhuateree niucua. El zorro
asustó a mi gallina anoche.
tama tariqui niucua anteanoche.
niucuajanu vt. 1.Ðdes per tar. Quia tarajanu quia niucuajare. Despierta a
tu her ma no. 2.Ðincitar a reaccionar
con enojo. Quiocua juhua pashiriocua quiocuara na niucuajare. Vas a
incitarle a que te res ponda con enojo
como pashiriocua. ðÐpl. niucuajatunu.
niucuanu, nicuanu vi. des per tar se. Janiyari caacaraja niuniujiosacari
niucuareeni. Me desperté cuando el
gallo cantó.
niunia s. hilador, huso (para hilar).
niuniaca s. brazo, extre mi dad. Nio cua
nipiquia niuniacarano. Esto es para
los bra zos (extremidades) de mi hamaca.
niunijionu vi. cantar (el ga llo y al gunos otros animales, p.ej. el ma na caraco y el to cón). Raaco niunijiya.
El tocón está cantando.
niuutianu
niunionu vt. poner los brazos (extremidades) para la ha ma ca. Nipiquiana niunioshiya. Dice que están siendo puestos los brazos (extre mi da des)
de la hamaca.
niuriuquiu Vea riuriuquiu.
niuuniu1 vt. bandear.
niuuniu2 vi. chimbar, va dear. Janiya
canohuajinia niuuniutianiyani.
Voy a vadear en ca noa. Moocua canaa niuuniujiushacari, canaari cocuaatia miiquiaarini. Cuando vadeamos los ríos, corremos pe li gro.
ðÐacción rep. niuuniujiuniu.
niuuniujiuniu Vea niuuniu2.
niuuniujiutianu vi.a. pasar de casa en
casa o chacra en chacra (va rios).
Pueyari mashaca puecaano puetunu tiacajiniajanaa niuuniujiutiaa.
La gente va pasando por todas las
casas terminando el ma sa to. Muerasu nohuasejosacari cuhuariquiajinia, nojoriiri puetunu cuhuariquiacajiniajanaa niuuniujiutiaquiaa.
Cuando los muchachos van robando
en las chacras, van pasando por todas ellas.
niuuquiumia posp. por el camino hacia. Cua nucua cuariniuuquiumia
quiaa. Mi madre está yendo por el
camino hacia el pozo.
niuuquiumiaji por el camino de.
Cua nucua cuariniuuquiumiaji nimiaa. Mi madre vino por el camino
del pozo.
niuutiaja s. lugar por donde se va dea.
Niya pa niuutiaja. Aquí está nuestro vado (donde cru za mos). Vea
niuutiu.
niuutianu vi.a. 1.Ðvadear con carga o
niuutijionu1
264
acom pa ña do. 2.Ðcruzar en ca noa.
Caminia taquijiria pa niuutiaare.
Vamos a cru zar al otro lado de la
cocha. Vea niyacutanu.
niuutijionu1 vt. hacer cruzar cargado o
en ca noa. Vea niuuniu2.
niuutijionu2 vt. usar; llevar pres tado
varias ve ces. Niaa puera cua mashitiu niuutijioquiaacujua. Mu cho
se llevan prestado ustedes mi cer nidor (a su casa).
niuutiu s. puente.
niya adv. acá. Niyaniqui. Aquí es toy.
Canaa niyaniqui. Estamos aquí.
Niocuaja niyani. El está aquí.
niyaca s. marido, es poso. ðÐpl. niyacaa.
niyacaraca tiene ma rido.
niyacaaju sin ma ri do. Cuno maaji
niyacaaju. Esa mujer no tiene ma rido.
neyaca su ma ri do. ðÐpl. neyacaa.
neyacarano su futuro esposo.
niyaca shuriucuatana el otro marido (de una polian dra). Cuno pueyanoori cuno maaji niyaca shuriucuatana. Ese hombre es el otro marido de esa mujer.
querajaa niyacaraca bígama.
niyacaaju Vea niyaca.
niyacaaniu vi. casarse con hom bre.
Cua rimiatu tari niyacaarii. Mi
hermana ya se casó. Vea niquiocuaaniu.
niyacanu vt. 1.Ðregar, esparcir, des parramar; desbaratar; de sor ga ni zar.
Maja cua saaco niyacanu. No riegues mi maíz. 2.Ðpropagar, di fun dir.
Na rupaari niyacasaaquiaari. Su
mensaje fue di fun di do. Vea niya-
niyacunu
quejonu.
niyacaraca Vea niyaca.
niyacarano s. novio.
niyacari adv. 1.Ðen ausencia de alguien; antes de la existencia de alguien. Nutaru quia niyacari niya
muetarucuaa. Había huangana aquí
cuando no es ta bas. 2.Ðsin ver. ¡Narashipiquiiri tamocoji pojuartamaa cua niyacari! ¡Los sajinos habían escapado por otra parte sin que
yo los vea!
niyacoo s. señorita, don ce lla. ðÐpl. niyacoojori.
cumanturucua niyacoo solterona.
niyacuneejotanu vi.a. zigzaguear, desviarse por aquí y por allá en la canoa. Cuno pueyano maja na niishiniu niquijiortanu. Saaja niyacuneejotaari. Ese hom bre no sabe timonear. El va zig za guean do. Vea
niyacutanu.
niyacuneenu vi. pasar de una tarea a
otra. Mashiquiori saamuecara nanoojua na taajeyaca nojori jatanura, juhuajaniya na niyacuneenura
na poonijiosano na miishacari. Los
jóvenes se bañaban en tiempo de
lluvias para quitarse la pereza y poder pasar tranquilamente de una tarea a otra. Vea niyacunu.
niyacuneetetanu vt.a. hacer zig zaguear, llevar de un lado a otro a varios (en em bar ca ción). Paratuuri
canaa niyacuneetetariquiaa jiyareta. El viento se guía llevándonos de
un lado a otro a través del mar (en
buque).
niyacunu vt. cruzar, atra ve sar. Maja
pa niyacunu na cuhuariquia. No
niyacutanu
265
debemos cru zar su chacra.
niyacutanu vi.a. 1.Ðcruzar en ca noa.
¿Casaacua quia niyacutaani? ¿A
dónde es tás cru zan do? Vea niuutianu. 2.Ðdes viar. ðÐacción rep. niyacuneejotanu.
niyacutejonu vt. Vea niyacutenu2.
timia niyacutejonu entremeter.
niyacutejosano s. cosa puestas atra vesadas.
niyacutejosano maca travesaño.
niyacutenu1 vt. 1.Ðatravesar con palo.
¿Cante canaa nuujinia niyacuteree
macani? ¿Quién atravesó nuestra
trocha con palo? 2.Ðhacer cerca con
palos tra ve sa ños. ¡Pa nuujinia niyacutejosaareequi juhuanaca! ¡Fuimos cercados en la trocha por troncos! 3.Ðcargar cruzando los dos hombros. Quiocua quia riquiajinia na
niyacutecoo. Anda a traerlo en tus
hombros (atravesando los dos hombros). ðÐacción rep. niyacutejonu.
niyacutenu2 vt. 1.Ðinterrumpir, cortar a
una persona; adelantarse (en el momento del ha bla). Na queeri na paraca rupaa niyacutequee saaja. Su
padre interrumpió cuando su ene migo estaba hablan do. Na queeri saa
na rupaa niyacutequeejaa senota.
Su padre le interrumpió rá pi da mente. Maja jaarajaaja cunocoji niyacutejonu. No sigas interrumpiendo
allí. ðÐacción rep. niyacutejonu.
2.Ðinterponer.
niyacutesano adj. cruzado, atra ve sa do.
ðs. cruz.
niyajanu vt. hacer de sa pa re cer. Cua
pueya quiuhuaca cuaneeca niyajarucuaa tari. Mi gente ya ha deja do
niyaquejonu
desaparecer el plátano del ga vi lán.
Vea shaajanu.
niyajaru s.,adj. 1.Ðmujer que no puede
tener hijos, estéril, yer ma. 2.Ðsembrío sin fru to. Cua naana niyajaru.
Mi tronco no tiene fruto.
niyajenu vi. desaparecerse, au sen tar se.
Cushi coonu rupaquijia niyajehua
nocuara. El enemigo de los chanchos se ausentó por poco tiem po.
Cua que cunoco nujuqueyaree. Na
rupaari na nuhuaji niyajemaa. Mi
padre se fue por arriba llorando.
Después su llanto de sa pa re ció. Nucuhua tari niyajeyaree. Los huesos
están desapareciendo (pudriéndose).
niyajetanu vt. ol vi dar. Quia taraajenu
quia niyajetare. Olvídate de tu
pena. Cua mueruu niyajetaarohua
cuhuariquiajinianijia. Olvidé mi
machete ahí en la chacra.
niyajetanu maniniu olvidadizo.
niyajoocua s.,adj. hombre que no puede engendrar hijos, es té ril. Vea mamoojuaru.
Niyamueca s. nombre de hombre.
niyano s. uno que vie ne. Nojuajaari
cua niquirii nocua niyano. El me
vio que venía hacia él.
niyanu s. hijo. ðÐpl. niquiohua.
quiyanu mi hijo.
neyanu su hijo.
cua jinianu niyanu mi bis nieto.
cua jiniatu niyanu mi bisnieto.
niyanu niquiocua nuera.
niyanujua s. cría. Juunu niyanujua
paniyanijia. Quiero un terne ro. Vea
niquiojua.
neyanujua su cría.
niyaquejonu vi. esparcirse (animales
niyarataja
266
asus ta dos). Canaa taanishacari, nutaruuri niyaquejoree. Cuando baleamos, las huanganas se espar cieron. Paa tari niyaquejoreeni. Ya
nos hemos espar ci dos. Vea niyacanu, queretenu.
niyarataja s. uno que deshace una
casa.
niyaratanu, niyartanu vt. desarmar,
deshacer; demoler, derrumbar.
tia niyaratanu des te char. Paratuuri cua tia niyarataree. El viento
deshizo mi casa.
niyarequetanu vi. derrumbarse, des hacerse va rios. Rijia jiuuquiutiasacari, queraatia tiacaari niyarequetaquee. Cuando el terremoto sacudió
(la tierra), muchas casas se de rrumba ron. Vea jiyarequetanu.
niyartanu Vea niyaratanu.
niyatanu vt. rehacer.
toque niyatanu deshilar.
niyatiquia s. hembra con cría. Noo niyatiquia. Esa de ahí tiene cría.
niyatu s. 1.Ðhi ja. 2.Ðsobrina, hija del
hermano de hombre o her mana de
mujer en el habla in for mal. ðÐpl. niquiojori.
quiyatu mi hija.
neyatu su hija.
necojori sus hi jas. Vea niquia.
cua jinianu niyatu mi bisnieta.
cua jiniatu niyatu mi bisnieta.
niyojonu Vea niniu1,2.
niyojotenu1 vt. hacer car gar. Quiaa
quia mueya niyojoteya puera niiquia. Haces cargar a tu hijo cosas
muy pesadas.
niyojotenu2 vt. hacer venir llu vias.
Maja juhuanojuaja nia cuhuari-
no
quia senu, niaa mariqui maruqueya niyojotereeri. No quemen us tedes su chacra todavía, si no van a
hacer que vengan las lluvias.
niyojua suf.nom. diminutivo que expresa cariño o cantidad pe que ña. Janiya maajiniyojuani. Soy sólo una
mujer (lit. mujercita) (pidiendo misericordia).
cua neecaruniyojua mi tamalito.
shiitianiyojua pequeño.
jiyanohua shiitianiyojua pe que ñito.
niyonu Vea niniu2.
niyonujunu vt. cruzarse sin sa ber lo.
Janiya jiyoteeri quia niyonujureeni. Debe ser que nos cruzamos sin
saberlo (por caminos di fe ren tes).
Niyonujutooreeno. Ellos se cru zaron sin saber lo. Vea niyonunu.
niyonunu vt. evi tar. Niyacoo na que
niyonuree. La señorita evitó a su
pa dre. ¿Casaara quiyatu niyonujuree janiyani? ¿Por qué me evita mi
hi ji ta? Vea niyonujunu.
niyotanu vt. cargar en la espalda a una
per sona. Canaari canaa paraca niquiocua niyotacooni. Fuimos a traer
cargando a la esposa de nuestro enemi go. Vea nitianu, niniu2.
niyotoonu, niyutoonu vi. cargarse en
la es palda el uno al otro por tur nos.
Muerasuuri niyotoonu sanitijiotoya. Los niños se turnan para car garse el uno al otro.
no pron. la persona o cosa en focada
en el con texto. Nojuajaari pa niquiriquiaa nutaru taanijiyano. El nos
observaba (a nosotros) baleando las
huan ga nas. Þ¿Teete quia jiyasoni?
nocua
267
ÞMaqueyano. ¿Dónde está tu
abuelo? El está dur miendo.
nocua Vea na, cua2.
nocuaji Vea cuaji.
nocuara Vea cuara1.
nocuma Vea cuma.
noeta, noota, nooeta adj. doloroso.
juhua noeta cuuquenu mirar asustado (lit. ...como con dolor). Jaamiiri juhua noeta cua cuuquequee. El
tigrillo hizo un movimiento rá pido
con la cabeza para mirarme (lit. el
tigrillo como con dolor me miró,
moviendo su cabeza para verme
bien).
noeta maja escozor.
nohuanu s. pungara (especie de hormiga de tamaño mediano cuya pi cadura duele mucho por un rato).
nohuaseca s. 1.Ðladrón (mas cu li no).
ðÐpl. nohuaserujuri. 2.Ðcosa robada
(un ta mal, una yuca, un plá ta no).
ðÐpl. nohuaseriquia. Vea nohuaseru.
nohuaseja s. ladrón, ra tero.
nohuasejojua s. ladrón (re petidas veces). ðÐpl. nohuasenuujuaca.
nohuasejonu Vea nohuasenu.
nohuasejoru s. ladrón (de costumbre).
nohuasena s. 1.Ðel que roba algo. 2.Ðel
que rapta a una mu jer.
nohuasenu vt.,s. robar, hurtar; robo.
¿Cante cua caacaraja nohuasereeni? ¿Quién ha robado mi ga lli na?
Tahueri nohuasejonu maniniu. Los
foráneos son expertos en robar. ðÐacción rep. nohuasejonu.
sapojonuta nohuasenu defraudar.
nohuasenuujuaca plural de nohuasejojua.
nojuaja
nohuaseque s. tela roba da.
nohuaserau s. pedazo de tela robada.
nohuaseru s. ladrona (sin hijos).
nohuaserucua s. ladrona (con hijo(s)).
nohuaseyaquijia s.,adj. persona honrada.
nohuashi s. machín araña (es pecie de
araña grande).
nojo suf.interr. Se usa en el pre di ca do.
¿Casaatenojoni? ¿Qué es? ¿Nia
naatatenojoni? ¿Pueden ustedes hacer lo? ¿Teetecuaaranojoti? ¿Qué
hacemos ahora? ¿Cana norijiatenojoni? ¿De quién es la trampa ar mada?
nojocua s. rastrojo.
nojojua adj. humoso.
nojonu, nojunu vi. hu mear. Samaritiu
quia maquishajare, nojiyano. Apaga la antorcha, la que está hu meando. Cua que mojoco najuhuana
puequeyaree tamajaaja catenuucua. Quia niquiri nojonuucuaano.
La leña de mi papá está sólo ter minándose de quemar en vano. Mira,
está hu mean do. ðÐpl. nojonuucuanu.
nojori pron.pers. ellos, ellas; los, las.
Vea na.
nojotenu vt. levantar el pol vo. Paratu
jaaquia nojoteya. El viento está levantando el polvo.
nojua s. talón.
nojua cusoru tendón.
sapatu nojua taco.
nojuacuaja Vea nojuaja.
nojuaja pron. él, ella.
nojuajanaa prin ci pal. nojuaja +
janaa.
nojuacuaja él mismo, él es (con
cer te za). nojuaja + cuaja.
nojunu
268
nojunu Vea nojonu.
noo1, nooj pron.,adj. eso ahí. Noo
pueyano quia niquiri. Mira a ese
hombre ahí. Noojuaarohuaj. Ahí
hay otro.
noo2 s. especie de pez blanco de cuarenta centímetros de largo, parecido
al súngaro.
nooeta Vea noeta.
noojea s. dolor. Nai saashi pueyaracaanu noojea. La picadura de isula
duele durante mucho tiempo.
noojenu vt. castigar sin freno, des medi da men te. Mueyate noojesaaree.
El niño fue castigado sin límite.
noojeonu Vea noonu.
noojia Vea jiuujia.
noojiajinia adv. 1.Ðen medio (de
otros). Noojiajinia tiuyano quia
taari. Balea al que está parado en
medio (de los otros). 2.Ðen su cen tro,
en su corazón.
noojiana s. el que está en medio de los
otros dos. ¿Cante cunoni, noojianani? ¿Quién es ése, el que está pa rado en medio?
noojiaqueya pron.,adj. al gu nos. Saaja
noojiaqueya pata quiojonu paniya.
Sólo algunos quieren ir con no sotros. Noojiaqueya pueya cusosu
matacoya. Algunas personas es tán
postradas en cama.
ð adv. a ve ces. Noojiaqueya serojiya
cuata. A veces lee conmigo.
noojionu Vea noonu.
noojua s. 1.Ðaguijón de avispa o es corpión. 2.Ðabdomen de in sec to. Casuhuaca noojua shiyocua. El abdomen
de curuhuinsi es pura grasa.
noojuaniquia s. especie de ave gran de,
noorau
negra.
noonacu s. ve ne no. Sacocuaari noonacuraca. Las víboras tienen ve neno.
nooniu vi.,vt. 1.Ðsoplar. Pohuashi quia
noori na netenura. Sopla a la ta rántula para que co rra. 2.Ðpucunear,
lanzar dardo con cer ba ta na. Canaa
surohua nooniujiuriini. Hemos lanzado dardos con cer batana a los choros. Shiyojua pa nooniujiushii. Vamos pucuneando pa ja ri tos. ðÐacción
rep. nooniujiuniu.
casaa nooniu inflar.
nooniujiunu Vea nooniu.
nooniujiutiaja s. pucuna, cerbatana.
noontu, noonutu s.,adj. mujer adolorida; coja.
noontushi s.,adj. cicatriz brillan te
(p.ej. cicatriz de quemadura).
noontuuca adj. liso, brillante (p.ej.
una tabla li jada).
noonu vi.,vt. doler. Noyanijia. Estoy
con dolores (de par to). Cua naca
noyanijia. Me duele la ca be za. Cua
noojioquiaano. Siempre me due le.
ðÐacción rep. noojionu, noojeonu.
noonutu Vea noontu.
nooraacuaca s. sobras de comida
(masa) o be bi da. Vea noorau.
nooraca s.,adj. última pelota.
noorajajau s.,adj. última semi lla.
Noorajajau quia jaatere. Termina
lo que hay de semillas.
nooramaca s.,adj. último de forma
alargada (p.ej. tubo de pasta de
dientes, lapicero, pali to de fósforo).
noorau s. un poco de masa sobrante
(coci na da). Cuno noorau quia jaatere. Termina ese poquito de masa
nooriijia 1
269
sobran te. ðÐpl. nooraacuaca.
nooriijia1 s. especie de perezoso con
un dedo.
nooriijia2 s. especie de chicharra que
chilla “nooriii”.
Nooriijiatucua s. nombre de una mujer an tigua que trabajaba como hombre.
noorojua s.,adj. última hornada de fariña.
noota Vea noeta.
nootenu vt. hacer doler. Quia niquiri.
Na nootereequi. Na shipiiniuquitiaano. Mira. Le hizo doler. Está cojeando de dolor.
nootujuaaca plural de nootujuajau.
nootujuajau s.,adj. algo redondo adolori do. Nootujuaaca cua raraa. Mis
glándulas están adolori das. ðÐpl.
nootujuaaca.
nootujunu Vea nootunu.
nootujutoonu vi. hacerse doler el uno
al otro. ¿Casaara nia nootujutoyani? ¿Por qué se hacen doler ustedes
el uno al otro?
nootuneja adj. adolorido, dolorido, doloroso. Na numatuuri nootuneja
jaara puera poonijiore. Su brazo se
pone dolorido cuando trabaja mucho. ðÐpl. nootunejaca. Vea nootunenu.
nootunenu vi.,vt. tener dolores o una
dolencia. Na cuaqueya nootunequiaariiri. El tenía un dolor en su
cuerpo. Cua cuaqueya nootuneyanijia. Estoy con dolores en el cuerpo.
ð s. dolores, dolen cia. ¡Quia niquitiosano naana jajau cuaara shaataara
cua nootunenu! ¡Qué tu pastilla me
haga pasar mis dolores!
noquiyara
tequeyashi nootunenu ardor.
nootunu vt. 1.Ðcastigar; corre gir.
Quiaa nootusaanutaniya. Vas a ser
cas ti ga do. ¿Casaara quia mueya
quia nootuyani? ¿Por qué castigas a
tu bebé? ¡Yae, niamacaqui nootusaaree! ¡Ay, fue castigada mi cu ñada! 2.Ðhacer doler. Quiocua na rejertare. Quiaa nootusaanutaniya.
Vas a aguantarlo. Te van a hacer doler (lit. vas a ser hecho doler).
Quiaa pa nootujiyacuara. Tú es tás
haciéndome doler. Janiyari cua
cuaqueyajinia nootusaaquiaari juhua jiohuacatani. Yo tenía dolor en
mi cuerpo como si tuviera una es pina. ðÐacción rep. nootujunu.
nooturujua s.,adj. cuerpo adolorido en
muchas par tes. Cua cuaqueya nooturujua. Todo mi cuerpo está ado lori do. ðÐpl. nooturujuaa.
nootuuca s.,adj. parte dolorida; ado lori do. Maja cua nootuuca tanu. No
topes mi parte dolori da. Nootuuca
cua cuaqueya. Mi cuerpo está adolorido.
noquiya s. absceso, chupo, divieso; furúnculo.
noquiyara s. recuerdo (artículo guardado en me moria a un difun to). Vea
naquiyara .
noquiyaraco una casa heredada.
noquiyaracu mazorcas de maíz recibidas en herencia.
noquiyaracuna un anillo re cibido
en herencia.
noquiyarajajau herencia en for ma
de bola o se mi lla. Nio cajiiri cua
que noquiyarajajau. Esta hacha heredé de mi papá.
norijia
270
noquiyaramaca herencia en for ma
de palo (p.ej. escopeta).
noquiyaranee herencia en for ma
plana (p.ej. machete).
noquiyaraque herencia de tela
(p.ej. ropa).
noquiyarashi olla re cibida en herencia.
noquiyarohuana herencia en forma de tronco (p.ej. canoa).
noquiyarojua herencia en forma
de bolas (p.ej. collar, fariña).
norijia s.
trampa arma da. ¿Cana norijiatenojoni?
¿De
quién
norijia
es la tram pa
ar ma da? Vea norijiotaja.
norijianu vt. atram par. Nuhua quia
norijiacoo quiria. Ve a cazar per diz
con trampa para mí. Canaari jaami
norijiareeni. Canaari saminiojua
jiyocuacaanu na teetereeni. Cogimos un tigrillo en la trampa. Lo colgamos vivo en alto con los brazos
exten di dos. Canaa nuhuacaacuaji
norijiyani. Estamos atrampando
perdices.
norijiasacora adv. por donde es tán las
tram pas. Maja cua norijiasacora
quianu. No andes por donde están
mis trampas.
norijionu vi. descender (el sol), de clinar. Pananu tari norijiyaree. El sol
ya está declinando (las tres de la tarde).
norijiosano s.,adj. cosa atrampada.
norijiotaja s. trampa no armada, la
noshijia2
cosa con que se entrampan ani ma les
o aves; lazo. Vea norijia.
norinia s. cumala (es pecie de árbol).
noriyocua s. tamshi (es pecie de lia na). Noriyocua tia morojotaja. Se
usa el tamshi para amarrar una casa. Vea jiyocua
2.
noriyocua
noseja s.
pa loma. ðÐpl. noseya.
marijiaca noseja
variedad de paloma
noseja
que canta cuando es
temporada de pijuayo.
nososhiniu vi. orinar en otra persona
sorpresivamente de broma (como el
fru to nosuna cae sin avi so). Nososhiriinijia. Logre orinar en él, tomándolo de sorpresa (lit. me hice
como el huayo de nosuna).
nosuna s. especie de árbol y su fruto (su
fruto cae repentinamente sin aviso).
nosutaca s. especie de fruto dulce, comestible del ár bol nosuna. ðÐpl. nosuna.
noshanaja s.,adj. pelirrojo.
noshii s. nutria.
noshijia1 s.,adj. lo
que madura (fruto). Cuaneeca rishiquia ritia noshijia. Los plá tanos gruesos ma dunoshii
ran rápi da men te.
ðÐpl. noshuriujua.
noshijia2 adj. lo que arde. Nio mojoco
maninia noshijia. Esta leña arde
bien.
caaniuji noshijia fa rol.
noshijianu
271
noshijianu vt. hacer madurar. Cuaneeca
niaara pa noshijiare. Vamos a hacer
madurar los plátanos para ustedes.
noshijionu vt. 1.Ðensuciar o pintar caras o cuerpos con achiote o barro;
embadurnar, em ba rrar. Cua nucuanaa, cuno pueyano cua noshijioree
marata. Mamá, ese hombre me ensució con ba rro. 2.Ðlustrar; pin tar.
Tia noshijiyanijia. Estoy pintando
la casa.
cohuajata noshijionu em blan quecer.
na caco noshijionu revestir.
noshiniu1 vi. madurar, colorear. Cua
natau tari noshimiaa. Mi sembrío
ya ha madu ra do. ðÐpl. noshiquionu.
noshiniu2 vi. brillar, alumbrar; arder
can de la. Queraatia samariiri canaa
caaniuji noshiquioriquiaa. Muchas
lámparas es taban brillando para darnos luz. ðÐpl. noshiquionu.
noshiquia adj. ma du ro. Pa nataacuaca
tari noshiquia. Nuestros sembríos
ya están madu ros. ðÐpl. noshuriujua.
noshiriujua Vea noshuriujua.
noshitiniu vt. 1.Ðhacer madurar, dejar
ma du rar. Cua ji na cuaneeca noshitiquiaa na conatujinia. Mi abuela
deja madurar sus plátanos en su cánta ro. 2.Ðencender, prender fuego, hacer arder el fue go. Samaritiu quia
noshitiri. Enciende la lámpara.
noshojua s.,adj. polvo, tierra colorada.
Noshotujuai s. personaje legendario
quien guió a su gente a tra vés de
una laguna que el viento secó, mientras el enemigo era ahogado.
noshuhuana, noshuhuiana s. cuerpo
bronceado.
nucuajonu
noshumijiaru s. variedad de catalán de
color anaranjado.
noshuriujua, noshuriujuea, noshiriujua s.,adj. fruto ma du ro. Shiquirijia
najuhuana cuaneeca noshuriujua
sacojiya. El pihuicho está ha ciendo
en vano huecos en los (frutos) madu ros. ðÐpl. noshuriujuaa.
noshuriujuea Vea noshuriujua.
noshuucua s. especie de hormiga brava, roja bri llan te. Vea saqueecua.
notu1 s. leche caspi (es pecie de árbol
gran de). ðÐpl. notuu.
notu2 s. especie de sapo.
notunacu s. resina de leche caspi.
noturu s. os tra.
ðÐpl. noturuhua.
noturu shipinishano saajia
noturu
perla.
nucojonu Vea nucuajonu.
nucojoru Vea nucuajoru.
nucu s. 1.Ðhue so. 2.Ðfibra dura del centro de la yuca. ðÐpl. nucuhua.
nucujiniaacoji mueyocuau médula.
nucuhua paraca muy flaco, es quelético, enjuto, ma gro. Cua cuaqueyari jiyanohua nucuhua paraca quiriquiaa. Mi cuerpo era esquelético.
Cuno pueyanoori jiyarata nucuhua
paraca. Ese hombre es muy flaco.
nucua s. ma dre. ¡Cua nucuanaa!
¡Mamá! Na nuhuocuaca quia sequere. Avisa a sus madres (de
ellos). ðÐpl. nuhuocuaca.
nucua tarajanu tía (hermana de
madre).
nucuaco Vea nuu, caco.
nucuajonu, nucojonu vi. ponerse o ser
sonám bu lo. Cua mueyari niucua na
nucuajoru
272
maquesacari nucuajojua. Majaari
cunora tamonu tiajinia cua maquetanu paniniu. Cuando mi hijo duerme en las noches se pone sonám bulo. Por eso no quiero ir a dormir en
casa ajena con él.
nucuajoru, nucojoru s. sonámbula.
nucuama Vea nuu.
nucuamaji Vea cumaji, nuu.
nucuanu vi. despertarse asustado o totalmente con fun di do. Cua nucuasacari janiyari jiyaniriquiaani janiya
cuhuariquiajinia quiaani. Cuando
me desperté confundido, creí que estaba yen do a la cha cra. Vea nucuajonu.
juhua nucuanu ponerse como
loco. Paari juhua nucuareeni. Estuvimos corriendo como locos.
nucucua s. montón de hojas caídas (de
un árbol caí do). Moraja nucucuajinia tiuquishii sareecuaji. El ar madillo se metió en el montón de hojas
huyendo del pe rro. Vea paratuuriyana.
nucuhua s. plural de nucu.
saa nucuhuaja esqueleto.
nucuhua paraca Vea nucu.
nucujiniaaco adv. dentro del hueso.
nucujiniaaco cusoru tuétano.
nucujotanu vt. advertir al travieso diciendo “jmm”. Þ¿Casaa quia nucujotaajaarani? ÞCua mueya nucujotaanijia. ¿Por qué estás diciendo “jmm”? Estoy advir tien do
a mi hijo.
nucuna s. columna vertebral; es pina
dorsal; espi na zo. Sinón. nama1.
nucunu vt. cubrir, ta par. Maninia quia
nucure. Tápalo bien.
nuhuajinia
pajaa nucunu anegar.
Nuhua s. nombre de un antepasado,
abuelo de Isa bel. También se lla mó Jatucua.
nuhua s. perdiz. ðÐpl. nuhuaca.
nuhua mani hongos
nuhua
fos fores centes en hoja o
palo podrido (lit. candela de perdiz).
nuhuaji1 posp. 1.Ðdespués, luego; por
consiguiente; atrás. Na nuhuaji pa
quiaare. Vamos después de él.
2.Ðdespués de morir. Na nanu nuhuaji taraatia quiquiaariiri. Después que murió su her mano, ella estaba triste.
na nuhuajiria (hacer algo) para su
despedida, an tes de su partida, an tes
de (re gre sar). Nojori na nuhuajiria
queranacuya. Ellos le están ha ciendo una fiesta de des pe di da. Canaa
cua que queranacutaa na nuhuajiriani. Estamos festejando con mi
padre an tes de su par ti da. Juhuajaniya na nuhuajiria ratiuyarohuaquiniaari cuno pueyano. Se dice
que ese hombre tranquilamente
tomó masato antes de regresar (sin
saber lo que le iba a pa sar).
nio pa quishacari nuhuaji por venir.
pueya saruhuatanu nuhuajiria
despedirse.
tamacari nio nuhuaji futuro.
nuhuaji2 posp. tras.
nuhuajinia s. seguidor, el que si gue.
ðÐpl. nuhuajiniaa.
nuhuajiniu
273
nuhuajiniu vt. seguir, ir en pos de.
Quia que quia nuhuajimia. Sigue a
tu papá. Quiaacuaja cua nuhuajiriquiaa. Estabas siguiéndome (en la
trocha). ðÐpl. nuhuajitiuniu.
nuhuajiria Vea nuhuaji1.
nuhuajishana s. hermano menor, hermano que si gue. ðÐpl. nuhuajishanaa.
nuhuajitianu vt.a. seguir a al guien
con. Quiocua quia sare cua nuhuajitiarete. Puedes seguirme con tu
perro.
nuhuajitiniu vt. hacer se guir. Janiya
na nuhuajitiriini. Disparé a la
huangana que huía de mí (lit. hice al
tiro (de bala) seguirla).
nuhuashiri s. variedad de perdiz pequeña.
nuhuatenu vt. hacer despertarse asusta do. Maja cua macaso nuhuatenu.
No despiertes a mi pau car (asus tándo lo). Mocuaja cua caacaraja nuhuateree niucua. El zorro despertó
a mi gallina anoche haciéndola vo lar
asus ta da. Na nuhuatereenijia. Lo
hice despertarse asus ta do. Vea nucuanu.
nuhuocuaca plural de nucua.
nujiya Vea nujuunu.
nuju1 s. quiruma, tocón de ár bol. Quia
niquiri pueya nuujuquia. Mira las
quirumas de los árboles que la gen te
tum bó. ðÐpl. nuujuquia.
nuju2 plural de nujujua.
nujua s. raíz. ðÐpl. nujuaca.
nujuaaniu vi. comer. Nocuara quia
nujuaariohuacuara. Ven a comer
un rato para volver al tra ba jo. Na
nuhuajiria nujuayano. El está co-
nujuanu2
miendo antes de sa lir. Sinón. miaquenu.
nujuaatiniu vt. dar de comer. Mueya
quia nujuaatiri. Da de comer al
bebé. Vea nujuaaniu.
nujuacaaniu vi. arraigar.
nujuana s. el que está parado.
tohuateyaji nujuana portero.
nujuanamitiniu vi.,vt. venir a pararse
repetidas ve ces. ¿Casaa quia nujuanamitijiotaani? ¿Para qué vienes a
pararte aquí a cada rato? ðÐacción
rep. nujuanamitijionu.
nacara nujuanamitiniu pararse de
ca be za. Na nacara nujuanamitijiyano. Está tratando de pararse de
ca be za. Vea nacatiuriitiniu.
nujuanamititianu vi.a. aprender a parar se. Cua mueya shusha nujuanamititiaa. Mi bebé está aprendiendo a
pararse.
nujuanequenu vi. estirar las pier nas.
¿Cante tohuartujiniaaco nujuanequeyani? ¿Quién está estirándose en
el mosquitero (empujándolo)?
nujuanu1 vi. 1.Ðpararse, ponerse de
pie, estar de pie. Quia nujuare. Párate./Ponte de pie. 2.Ðestar (si tua do).
ðÐpl. nujuatunu.
jiyacojoria nujuanu pararse de cabe za. Sinón. nacara nujuanamitiniu. Vea nacatiuriitiniu.
jiyocuara nujuaa puera empinado.
tiquiyocua nujuanu corretear.
nujuanu2 vi. tra ba jar. Cua saacoocuaji
nujuaanijia. Estoy trabajando para
hacer mi mai zal. Jiyanocari quia
nujuaseetoj. A ver si puedes tra bajar en un tiem po como este. Quia
nujuaseecuaratoj. Prueba, a ver si
nujuanuna
274
puedes trabajar (en este sol o lluvia). Cua que cua nucuata tamajaaja nujuatiuya namitianuucua.
Mis padres es tán trabajando solitos
rozando para hacer la cha cra. Nocuara nia nujuaaquiuhuacuara.
Dejen su trabajo un rato para comer
un boca di to. ðÐpl. nujuatunu.
nujuanuna s.
poonijionaa nujuanuna capataz;
inspector.
nujuaratanu vt. encerrar.
nujuaretanu, nujuartanu vt.a. 1.Ðlevantar (algo compuesto de varias
partes) (p.ej. una planta o un palo
con bandera ata da). 2.Ðponer estacas
para sostener el motelo pre so. Tatu
nujuartacanu cua rucuanejojuajinianijia. El otro día durante mi via je
para mitayar, dejé un motelo preso
entre esta cas. 3.Ðhacer fre nar ca ballos o ca rro. Vea nujuatejotanu.
nujuaretasano s. lo alzado, lo le van tado.
caco nujuaretasano ramada.
nujuartanu Vea nujuaretanu.
nujuatacojua s. candelabro.
nujuataja s. uno que se para firme
contra la oposi ción. Nia paraa nujuatajaca nia quiri. Estén firmes
contra sus ene mi gos. ðÐpl. nujuatajaca.
na nujuataja el que puede re sistir
a su oponente.
nujuatana s. soporte, horcón, lo que
soporta el techo.
tia nujuatana cimiento.
nujuatanu vi.a. 1.Ðestar parado car gando algo. Janiyari marucari nujuatariquiaa cua mueyani. Estuve pa-
nujunu1
rado cargando a mi hijito en la lluvia. 2.Ðestar haciendo algo. ¿Casaa
quia nujuataa moojiniani? ¿Qué
haces ahí en el puer to? 3.Ðde fen derse; pararse firme; re sis tir. Cumaatia
quia nujuatare seseaca. Resiste al
diablo (lit. párate firme contra el
diablo).
samaruhuajinia nujuatanu sen tir
un dolor insopor ta ble. Mueya noonuni, cunoori samuruhuajinia nujuatasano. El dolor que siente la
mujer durante el parto es in sopor table (lit. ...eso es pararse entre los
demonios).
nujuataru s. armazón o patas de un artefacto.
nujuatejojua s.,adj. calabozo.
nujuatejojua quiquio cárcel.
sacuaraatia miijiaca nujuatejojua
prisión.
nujuatejona s. carcelero.
nujuatejonu vt. en car ce lar. Cuno taucuacana na piyotanuucua nujuatejosaaree. Se dice que esos dos foráneos fueron en carcelados por pelear.
nujuatejotanu vt.a. poner de pie o hacer pararse cosas (compuestas de
varias par tes). Nutaru shoqueya
quia nujuatejotare pananujinia.
Para los cueros templados de huangana en el sol. Vea nujuaretanu.
nujuatenu vt. parar, hacer pararse, poner de pie. Na camaari naatujua
nujuateree na shuriucua. Su tío
hizo pararse al niño a su lado.
nujujua s. mosquito blanco que lame
las heridas, ojos, papaya etc. ðÐpl.
nuju.
nujunu1 vt. desviar golpes o lan zas
nujunu2
275
(con palo, lanza etc.), defenderse
contra algo (los guerreros sa bían esquivar y coger las lanzas ti radas en
su con tra). Cua jiyasoori na paraa
namitiasoo quijia cutara. Saaja nocuaji nujujua mocoriyari cashijaajanio. Los enemigos de mi abuelo
no podían vengarse de él porque mi
abuelo sabía desviar de él los gol pes
y las lan zas. Vea nianujunu.
nujunu2 Vea nunu1,2.
nujuquejonu Vea nujuquenu.
nujuquejorusu s.,adj. llorón.
nujuquenu vi. llorar; au llar. Maja nujuquenu. No llores. Necocua shaajenuucua nujuquejiyano. Vive llorando por el fallecimiento de su esposa. ðÐpl. nujuquetunu. ðÐacción
rep. nujuquejonu.
nujuqueocuanu Vea nujuqueyocuanu.
nujuquetanu vi.a. llorar por. ¿Casaa
quia nujuquetaani? ¿Por qué es tás
lloran do? Cua mueya nujuquetaanijia. Estoy llorando por mi bebé.
nujuqueyocuanu, nujuqueocuanu vi.
estar con pe sa di llas. Cua queeri cua
shuriucua nujuqueocuariquiaa. Janiyari na rapijiotareeni. Mi papá
estaba con pesadillas a mi lado. Yo
pisoteé la pona para des per tar lo. Sare nujuqueyocuaa. El perro está
con pesadillas.
nujutanu1 vt.a. recoger o sacar (con
instrumento) a va rios. Shucueaacua
quia nujutare. Recoge los pe cecillos (droga dos). Vea nunu2.
nujutanu2 vt.a. desviar va rios. Saaquianoori nocuaji saaja nujutaree
cashi. El viejecito (a pesar de su vejez) simplemente desviaba de él las
numaa
lan zas. Vea nujunu1.
nujuunequejonu Vea nujuunu.
nujuunequenu vt. ol fa tear. Vea nujuunu.
nujuunu vt.,s. 1.Ðbesar; beso. ¿Casaara quia nujiya nojuajani? ¿Por qué
estás be sán dole? También se usa nujuya. Quera na mueya shushiniuucua,
na nucuaari na nujuunequejiya. La
madre del niño lo está besando mucho, porque (el niño) es tuvo a pun to
de morir ahoga do. 2.Ðoler. ¿Casaa
pa nujuya shiyotani? ¿Qué es esto
que huele rico como a manteca cocinán dose? ðÐacción rep. nujuunequejonu.
casaa nujuunu inhalar; ventear.
numa s. aleta del
tronco del árbol
que sirve como
con tra fuer te. ðÐpl.
numaca.
tuhuoco numa
numa
remo.
numaa s. oído, ca nal del oído. ðÐpl.
numaaqueya (ambos oídos de una
per sona); numaaca (de varias personas).
numaaraca oír. ¿Quiaate numaaraca? ¿Oyes?
numaashama tojiniu oír sin es cuchar, no seguir un consejo, de sobedecer.
na numaashama tojijia uno que
olvida al instante lo que es cucha,
uno al que le entra por un oído y le
sale por el otro.
numaa shiiniotanu escuchar oculta men te. Quia niquiri, cuno pueyanoori na numaa shiiniotaa pueya
numaama
276
sasacoojotasaqui. Mira, ese hom bre
está escuchando ocul tamente ahí
donde la gente está ha blando en secreto.
numaa coru cerumen.
numaama en el oído. ¡Japacaqui
cua numaama tiuquirii! ¡Una avispa entró en mi oreja!
numaama racatanu memorizar,
re cor dar. Cua sequesano quia racatare quia numaama. Recuerda lo
que he di cho. Quiaa cumaati quia
numaama na racataa. Tú debes estar memorizándolo.
numaama nianu enseñar cosas
malas a alguien (lit. poner algo en
su oído). Vea numaaqueyanianu.
numaama Vea numaa.
numaaqueya plural de numaa.
numaaqueyanianu, numaaqueya nianu vt. incitar en contra, alborotar,
aconsejar mal (lit. poner malos consejos en ambos oí dos). Maja cua niyatu numaaqueya nianu. No aconsejes mal a mi hija. Cunocuaja numaaqueyaniaa na rurucuani. Esa,
su tía, está enseñándole cosas ma las.
Vea numaa (numaama nianu).
numaashama Vea numaa.
numatu s. antebrazo; bra zo. ðÐpl. numatucua.
numatuque s. faja tejida como adorno
en el brazo.
numatutanu vt. amputar el brazo.
numatuuju s.,adj. manco.
numoco s. 1.Ðore ja. Jaara quia tojiyaquiri, quiocua na numococua sureere. Si no te obedece, puedes jalarle las ore jas. 2.Ðlengüeta de za pato. 3.Ðasa de taza. ðÐpl. numococua.
numueejushiniu
maquetu numoco orejilla de mosquitero.
numocooju adj. sin asa; sin oreja.
tucuaco numocooju ratutaja vaso.
numocorishi s.,adj. orejón.
numocorishi motu conejo.
numocotanu vt. 1.Ðquitar la ore ja.
2.Ðquitar o romper el asa de la taza.
numocotenu vi. romperse el asa de la
taza. Cua ratutaja numocoteree. Se
rompió el asa de mi taza.
numootenu1 vt. anunciar, difundir una
noticia; avisar, dar un avi so. ¿Cante
quia numootereeni? ¿Quién te avisó? Puetunu pueyajanaa quia numootejore tariqui rerejonura. Avisa a toda la gente que hay reunión
ma ña na. ðÐacción rep. numootejonu.
numootenu tariucua pueca na
quiniuria alertar.
numootenu2 vt. invitar a tomar o comer. Canaa quia numootereja.
Invítanos.
numuee s. hom bro. Cua numuee noyanijia morijiu cua poonuucua. Me
duele el hombro por cargar hor cones.
numueecuaji en el hombro. Quia
numueecuaji quia cajitiri quia mueya. Sienta a tu hijito en tu hombro.
numueeju s. sor do. ðÐpl. numueejunucua.
rupueeju numueeju sordomudo.
numueejushijia s. desobediente.
numueejushiniu, numueejishiniu vt.
1.Ðno hacer caso de, desatender. Cua
sare na numueejushirii. Mi perro no
le hizo caso. 2.Ðensordecer; quedarse
sordo, no poder escuchar. Numueejushiriinijia. Maja cua tojiniu. Me
numueejushitiniu
277
he quedado sordo. No escucho nada.
numueejushitiniu vt. ensordecer.
numuetucunu vt. tener relaciones sexuales con una mu jer. Vea canunu2.
nuna1 s. árbol tumbado, ta la do. Cuno
naana quia nanu nuna. Ese ár bol es
el que tumbó tu her ma no. Nio cua
nuna. Este árbol es el que tum bé.
Vea nusano.
nuna2 s. remedio.
riyatuuca nuna remedio para la
caracha o sarna.
sarapijia nuna remedio contra las
lombrices.
namijia nuna remedio para los
ojos.
najaaca nuna jarabe para la tos.
nunacu s. un güen to. ðÐpl. nunacuhua.
muesu nunacu ungüento para el
cabello.
nunaja s. lo tumbado o a pun to de ser
tum ba do. Cuno cua nunaja. Eso es
lo que es toy tumbando.
nunetejojua s. lo que hace brillar.
namijia nunetejojua pupila.
nuno s. minga de tumbar ár boles, minga de tala de ár boles. Cua nuno
caartiaanijia. Estoy haciendo masato para llevar a mi minga de tumbar
árboles.
nuno caaca bebida para los ha cheros.
nunu1 vt. tumbar, talar un ár bol.
¿Cante cua mariyaja nureeni?
¿Quién ha tumbado mi tronco de pijua yo? Pueyano nuujiya. Alguien
está tumbando árboles. Pueyari namirioya. Na nuhuaji na nuujutunutaniyari. La gente está rozando,
después van a tumbar (los ár boles).
nutaru
nuujutunu. ðÐacción rep. nuujunu. Vea nuno.
nunu2 vt. sacar (con mano, pala, cuchara, re decita o espu ma de ra). Sapitiaaja quia nure. Saca el pez (del
agua). Na shucua quia nujure tiji.
Saca el afrecho del ma sa to. Sapitiaaja quia nujure quia maaqueta.
Saca los peces (del agua) con tu rede ci ta. ðÐacción rep. nujunu. Vea
nujutanu1.
nunucojua plural de nunujua.
nunujua s. luz, cualquier cosa que da
luz. ðÐpl. nunucojua.
nunujunu Vea nununu.
nununu vi. 1.Ðalumbrar con vela o antorcha; en focar con linterna; bri llar.
Þ¿Casaate ninishiqui nunuyani?
ÞNimitiu naasucua. ¿Qué está
brillando en la os curidad? Debe
ser el bicho que alum bra. 2.Ðre lampa guear. Miacana jiyanohua nunujiya. El relámpago está alum brando
fuertemente.
nunutaja s. instrumento que da luz;
linterna.
nusano s. lo tumbado.
nutanu1 vt.a. tumbar un árbol con
algo. Cua cama sacamanaja nutaa.
Mi tío está tumbando un ungurave
(con fru to). Canaa surohua nutareeni. Hemos tumbado un árbol con
choros. Canaa shucuanaja nutooreeni. Hemos tumbado varios aguajes con hua yo. ðÐpl. nutoonu. Vea
nunu1.
nutanu2 vt.a. sacar pez con ins tru mento. Sapitiaaja quia nutare. Saca el
pez (flotando droga do). Vea nunu2.
nutaru s. jabalí, huangana (es pecie de
ðÐpl.
nutoonu
278
pecarí que
anda en manadas de
centenares
de ani ma les).
ðÐpl. nutaa.
nutaru
nutaru cajaca especie de helecho.
nutoonu Vea nutanu1.
nutootanu vt.a. tumbar varios troncos
con ho jas. Tuqueya nutootaa na
tiaacuaraari. Está tumbando troncos de palmera a fin de llevar sus
hojas para el techo de su casa. Vea
nutanu1.
nuu s. camino, trocha, sen de ro. ðÐpl.
nuucua, nuucuaca.
nuu niquitiniu encaminar.
nuu teetacojua empalme.
nucuaco camino arriba; por la trocha.
nucuama camino abajo.
nucuamaji por el ca mino (de abajo). ¿Cante nucuamaji taanijiyani?
¿Quién viene disparando por el camino de abajo?
nuucua jiyacuaji intersección de
caminos; en tradas de trochas.
nuucuacaaco por las trochas o calles.
nuucua, nuucuaca plural de nuu.
nuujunu Vea nunu1.
nuujuquia plural de nuju1.
nuujutaja s. hacha, instrumento para
tumbar árboles.
nuunonu vi. hacer trocha. Nia nuunore maninia, maja shuutiuniu. Hagan una trocha buena, no una si nuosa. Cua queeri canaacuaji nuunoquiaari nia tiaacua. Mi padre nos
pa
preparó una trocha para llegar a la
casa de ustedes.
nuunotanu vi.a. marcar lími tes de un
terreno, marcar lin de ros. Cua cuhuariquiara nuunotareeraj. Voy a
marcar los límites de mi cha cra. Vea
nuunonu.
nuutanu1 vt. sacudir la tela, el mos quitero o el techo para sacar el polvo u
otras cosas. ¡Quiaa cua tiujiau nuutaree! ¡Has sacudido (el cubre ca ma)
con mis cha qui ras! Na rurucuaari
na toque nuutojorucuaa. Su tía sacudió su ropa ayer. Puetunu casaajanaa quia nuutojore. Sacuda to das
las cosas (para buscar algo o quitar
la su cie dad). Pueya cuartia nuutojiya. La gente está sa cudiendo ratones
del te cho. ðÐacción rep. nuutojonu.
nuutanu2 vt. quitar espinas de pes cado. Mueyara quia nuutare sapitiaaja. Quita las espinas del pesca do
para el bebé.
nuutojonu Vea nuutanu1.
P
pa pron. nos, nosotros, nuestro (incl.).
Pa quiaare. Va mos. Maja pa jiyaso
pa niishiniu quiquiaari. No conocimos a nuestro abue lo. Pootia quia
mare, maja pa shiquirijionu. Echate quieto, no me des cos qui llas. Se
usa pa a ve ces como pri me ra per sona sin gu-
Vea paa1, pajaniya.
pocoma por nuestros in tes ti nos.
lar.
Þpa + coma.
pocua hacia nosotros.
poojia nuestro cora zón.
jia.
pa + cua.
pa + jiuu-
paa 1
279
puera para nosotros. pa + ra.
paa1 pron. nosotros (incl.). Paa shuquiriaatia quiyani. Estamos alegres. ¿Paate quianutaniyani? ¿Vamos a ir nos? Vea pa, pajaniya, canaa.
paa2 s. 1.Ðvariedad de tu cán. Vea shiyoquee. 2.Ðespecie de mosquito chiqui ti to. Vea camara.
paa3 plural de paanu.
paacaashiniu vt. cancelar.
paacaashishoo s. deuda.
paacarasho s. gracias.
paajanu s. hormiga gran de. ðÐpl. paajapue.
paajia s.,adj. amontonado.
paananu sequertu s. langosta enorme.
paanatu s. prostituta, me re triz. ðÐpl.
paanatujuri.
paaniu vi. estar amon tona do. Pueya
queraatia nutaru taanirii, payari.
La gente mató muchas huanganas.
Están amon tona das. Pueya shucuanaja paaquioya. Los aguajes de la
gente están amon tona dos. ðÐpl. paaquionu.
paaquiosaqui donde es taban
amontonados.
Paantu, Pananatu s. nombre de una
antepasada.
paanu s. mosquito con cabeza roja que
suele aparecer en tiempo de pi jua yo.
Maninia quia mishiquiore cua mariyacu paacuaji. Tapa bien mi chicha de pijuayo para que no en tren
mos qui tos. ðÐpl. paa.
paaqueja s.,adj. 1.Ðcon ta gioso. Nio cusonu maja paaqueja. Esta en fer medad no es con ta giosa. 2.Ðpropenso a
extenderse.
paashi2
paaquenu vi. 1.Ðdifundirse, esparcirse,
di se mi nar se. Cua nucua shiniacujua quiquio coquetaree, paaquemaari. El envase en el que mi mamá
cría sus larvas se rompió; las larvas
se es par cie ron. 2.Ðaumentarse, exten der se. Cua sapueja cucua paaqueyaree socua. Mi llaga está extendiéndose más.
paaquere s. cura.
paaquetenu vt. hacer esparcirse.
cusonu paaquetenu contagiar.
paaquionu Vea paaniu.
paaretaja s.,adj. uno que grita o im pone su au tori dad. Siempre va acom pa ñada de otra pa la bra. ðÐpl. paaretajaca.
Vea paaretanu.
na rupaa paaretaja un gri tón.
na cumaaca paaretaja uno que
impone su autoridad.
paaretanu vi.a. hablar fuertemente,
gritar; hablar con voz de mando, tratar de imponer autori dad. ¡Maja
quia mueya quia paaretanu! ¡Disciplina a tu hijo (lit. no grites a tu
hijo)! Cua queeri na rupaa paartaa
pueyacua. Mi padre está ha blando a
la gente con autoridad.
paaririj onom. Indica el sonido de la diarrea.
paaruu s. pucacunga
(especie de ave comes ti ble). ðÐpl. paaruucuaca.
paaseenu vt. ir de visita, vi si tar. Cua
que na rimiatucua
paaruu
paaseya. Mi papá
se fue a visitar a su hermana.
paashi1 s. especie de pájaro.
paashi2 s. paichi (pez grande).
paataroona
280
paashi jiataja arpón.
paataroona s. patrón.
paateca s.,adj. cómico, payaso; loco,
ton to. ðÐpl. paatecoori. Vea paatecatu.
paatecatu s. bromista.
paatejonu Vea paatenu.
paatejotenu vt. hacer gri tar. Tariquiicuaji na paatejoteree. Lo hizo gritar temprano (la si re na). Vea paatenu.
paatenu vi. 1.Ðponerse chistoso, ha cer
chis tes. Cuno mashaja maaji niquiara paateya. Ese joven está haciendo chistes en presencia de esa
mujer (para im pre sionar la). 2.Ðgritar
como loco. Mashaja moojinia tiyaree. Maajipohuari na paatejoree.
El joven cayó al río. Las mujeres
gritaron como lo cas. ðÐacción rep.
paatejonu.
paatenuta locamente.
paateresu s. hombre bromista.
paatiniu vt. amontonar, poner juntos,
ha ci nar. Muerasu mojoco paatirii.
Los niños amontonaron la leña. Vea
paaniu.
paatohua, paatohua cuaneeca, paatoru cuaneeca s. guineo rojo.
paatoru s. cotomono, mono coto,
mono aullador.
paatoru cuaneeca
Vea paatohua.
paatu s. represa.
paatu sajiyopaatoru
taru pez zorro
(especie de pez con muchos dien tes
bien afilados).
pacaariana s. viga. ðÐpl. pacaarianaa.
pacunu1
pacanatu, pacantu s. chinche.
pacaretacojuaca plural de pacaretaja.
pacaretaja, pacartaja s.,adj. ma nantial, corriente que brota de la tie rra.
ðÐpl. pacaretacojuaca.
samo naca pacartaja manantial de
quebrada.
pacaretanu, pacartanu vi. manar;
fluir de ma nan tial. Mohuaca samo
nacajiniji pacaretaa. El agua fluye
de la cabecera de la quebrada.
pacatanu1 vt. ahue car. Naatujua conatu pacataree. El niño ahuecó el cántaro.
pacatanu2 vt. violar a una niña. Tariucuacaanu, pueyari jiyanijia maaji
samiriu pacatanuuri maja sesa na
quiniu quijia nojoriria. Anti guamente la gente pensaba que violar a
las niñas no era malo para ellas.
pacatenu vi. agujerearse.
pacatu1 s. 1.Ðma zo. 2.Ðpalo
para tirar a las aves.
pacatu2 s. cría de loro cuando
comienza a emplumarse.
pacujua s.,adj. contagioso.
pacuna s. intérprete.
pacatu
rupaa pacuna traductor.
pacunu1 vi. 1.Ðtrasladarse, pa sar. Janiyari quia jiyajiniara pacunutaniyani. Voy a trasladarme a tu tie rra.
Maja tamasaca tiajinia nia pacunujunu. No vayan ustedes tras ladándose de casa en casa. ¡Mani cua
tiaacua pacuya! ¡El fuego está pasando a mi casa! 2.Ðcaer (som bra).
Quia naaqui cucua pacuree. Tu
sombra cayó sobre mí. 3.Ðmanchar
(pasando a otra tela). ¡Naatuucaari
cua cohuajaqueecua pacuquee! ¡Lo
pacunu2
281
rojo pasó a mi ropa blanca, manchándola! ðÐacción rep. pacunujunu.
curuutuuca casaa pacunu cohuaja casaacua contaminar.
tamonu tiajinia pacunu mudar.
pacunu2 vt. 1.Ðtra du cir. Pueyano rupaajinia quia pacure quia sequesano tahua rupaajinia. Traduce en
nuestro idioma lo que dijiste en quechua. 2.Ðcopiar; reha cer. 3.Ðtrans ferir. ðÐacción rep. pacunujunu.
pacunu3 juntar.
maca pacunu empalmar.
pacunujunu Vea pacunu1,2.
pacuretanu, pacurtanu vi. des coyuntarse; sonar los nu di llos. ¿Casaara
quia juaashiquia quia pacuresetaniyani? ¿Por qué es tás ha ciendo sonar tus nu di llos? ðÐpl. pacuresetanu.
pacurtanu Vea pacuretanu.
pacutanu1 vi.a. 1.Ðtrasladarse con algo
o alguien para que dar se. Nojoriiri
tamaqui pacutaquiaari. Ellos se
trasladaron a otra par te. 2.Ðirse juntos; pasar jun tos. Nojoritia pacutaareeri. El se fue junto con ellos.
Cooraajua pacutamaa. Un par de
loros está pasando jun tos. Vea pacunu1.
pacutanu2 vt. anudar; unir.
pacutejonu vt. repetir varias ve ces.
Vea pacutenu1.
pacutenu1 vt. 1.Ðhacer algo otra vez.
¿Jiyanooniutii pacutejosano? Ya
está perdonado (no hay que seguir
pidiendo per dón). Pregunta retórica:
¿el per dón se re pi te? No. Soconuna na
pacutejoree sajiniu. Dice que la víbora lo mordió dos ve ces. 2.Ðrepetir
lo di cho. Cua niyanuuri quia se-
pajama
quesano pacutejoriquiaa. Mi hijo
estaba repitiendo lo que di jis te.
3.Ðcon ta giar. ðÐacción rep. pacutejonu. Vea caminiu1.
serojonu pacutejonu repasar.
pacutenu2 vi. contagiarse.
pacuutiaja s. 1.Ðnu di llo. 2.Ðgonce, gozne, bisagra.
pa juaashiquia pacuutiaja muñeca.
paja s. 1.Ðasiento del tronco de ár bol.
2.Ðasiento de olla o bi dón. 3.Ðpopa.
4.Ðculata de arma de fuego.
pajaa s. tahuampa, inundación, área
inun da da. Canaa soojua tanamititiariquiaa pajaacuarani. Estu vi mos
tratando de cruzar por la tahuampa
con el maíz desgranado, pero no pudi mos. Vea pajaaca.
pajaa manucua área inundable.
pajaa nucunu anegar.
pajaaca s. creciente del río.
pajaartanu vt.a. desaguar la cocha por
algo. Sapitiaaja pajaartaanijia.
Estoy desaguando la cocha para coger a los pe ces. Vea pajaatanu.
pajaashiniu vi. crecer el río. ¡Mooqui
pajaashiya! ¡El río está creciendo!
pajaashitianiniu vt. hacer inundarse,
hacer ala gar se. Pueyasoori jiya pajaashitianiquiaari. Dios hizo inundarse la tierra.
pajaatanu vt. vaciar, de sa guar. Caminia pajaataanijia. Estoy de sa guando la cocha.
pajacua s. especie de pez redondo.
pajama posp. al pie de, al canto de.
Cuaneeca pajama maano. Está
echado al pie del tronco de plátano.
jiya pajama en los confines del
mun do. Según creen cia: donde termi na la
pajamaji
282
tie rra, o don de sale el sol.
jiya pajamaji del este, de muy lejos.
pajamaji s. extremo.
pajaniya pron. nosotros, nos (incl.). Pa
queeri rioonuucua jiyatanutaniya
pajaniya. Nuestro papá va a llevarnos a pescar. Vea paa1, pa, canaa.
pajeja s.,adj. buscador (su ca rac te rís tica). Vea pajena.
pajena s. el que bus có. Vea pajeja.
pajenu vt. bus car. ¿Casaa nia pajenuyani? ¿Qué están buscando us te des?
ðÐpl. pajenuunu.
pajucua s. variedad de ba gre. Sinón.
shuriijia jiyaso. Vea quiyatu2.
pajunu vt. en gu llir. Sare quia mashacau pajusee. El perro está en gulliendo tu masa de masato.
panaatenu vi. ca len tar se. Panaatemaa
tarinijia. Ya me calenté./Ya se me
pasó el frío.
panaatia adj. tranquilo; cómodo.
Juaajiaari panaatia cajiriquiaa. El
rabioso es taba sentado tranquilo.
panacari s. 1.Ðmediodía. 2.Ðtiempo de sol.
panacariishacari s.,posp. al medio día.
panaco s. varón no circuncidado.
panajenu vi. calentarse (en el sol o al
lado de la candela). Tari panajemaanijia. Ya estoy entrando en calor./Ya
estoy ca lentándome. Vea panenu.
panajonu vt. acalorar.
pananacu s.,adj. 1.Ðagua ti bia. 2.Ðmasato dulce he cho con casapiquia.
pananu s. sol. ¿Tee tariti pananuni?
¿Qué hora es? Jiyacariiri tari quiriquiaa tariquiicuaji, shusha pananu
tiuushacari nacuhua nacaacuma.
Entonces era temprano, jus to cuan do
el sol estaba encima de los ár boles.
paneyaca
Vea tereconu2.
pananuniyojua el sol (dicho con
cariño).
pananu sequertu grillo de verano.
pananuucuaji shiiniuquijia uno
que se esconde del sol.
pananu muetasamaji oriente.
pananu muetasamaji miaquetajara norte.
pananu tiuquishacora occidente;
poniente.
pananu shanacutaja reloj.
pananucari adv. cuando hay sol, en el
sol. Canaari pananucari catereeni.
Nos quemamos en el sol. Vea panacari.
pananucari nianu casaa solear.
pananujua s. especie de pája ro que
puede imitar a veinticuatro otras especies de pájaros.
Pananujuri, Pananajuri s. nombre de
otra gente que ha bla el mismo idioma que los arabelas.
paneeca s.,adj. templado, ti bio (me nos
que naseeca).
paneehuana s. cuerpo su da do. Vea panenu.
paneequeretanu, paneequetetanu vt.
hacer sudar, hacer trans pi rar. Cua
caajuii cua paneequetetareeni. Mi
café me hace sudar.
paneequetetanu Vea paneequeretanu.
panenu vi. sudar, trans pi rar. Panemaanijia. Estoy su dan do. Quiaari
jiyareta paneyaja. Estás totalmente
su da do. Jiyanohua paneehuananijia.
Mi cuerpo está totalmente sudado.
panequeja s. especie de pez largo.
paneyaca s. su dor. Vea seca.
paneyacaca mucho sudor.
paniacujua
283
paniacujua s. el que hace una bola de
algo.
mara paniacujua maniicuaji fogón.
paniacunu vt. hacer una bola de algo.
Marau quia paniacujure cajitiuriucua. Haz bolas de la arcilla para tenerlas listas (lit. ...para que se sienten). ðÐacción rep. paniacujunu.
panijia1 s.,adj. 1.Ðamante, amoroso;
uno que desea algo. Cuno maaji jiyanohua panijia neyanu. Esa es una
mujer que quiere mucho a su hijo.
2.Ðuno que le gusta algo. Cua que
tucuacaanu quiniu panijia. A mi
papá le gusta vivir le jos (de los demás). ðÐpl. panijiaca.
tama miiniu panijiajaaja hacer
con voluntad.
tama nera panijiajaaja un am bicioso, egoísta.
panijia2 s. uno que hizo una pieza de
ce rá mi ca. Vea paniyojoru.
paniniu1 vt.,s. 1.Ðamar; amor; in te rés.
Taa cua paniquiaacuaa niajaniyani, naa nia panitiooriquiajuhuaj.
Como yo los amo a ustedes, así
ámense ustedes los unos a los otros.
2.Ðquerer; desear; in te re sar. Maja
cua quianu paniniu. No quiero
irme. ¿Quiaate poonijionu tarinitianu paniya? ¿Quieres dejar de traba jar? 3.Ðnecesitar, requerir; deber,
tener que. Taanitiajajau paniyanijia. Necesito car tu chos. Tari secoonu paniyanijia. Tengo que apu rarme (ya es tar de). Janiya naa miiniu
paniyani. Así debo ha cer lo. ðÐpl. panitiuniu.
jiyanohua paniniu antojarse.
maaji paniniu enamorarse.
panitianu
paniniutia con ternura.
tamonu casaa paniniu tamonujiniji preferir.
casaa sequenu paniniu significar.
rupaa paniyaquiniu rechazar in vita ción. Nojuajaari cua rupaa paniyaquirii. El rechazó mi invitación
(lit. el no quiere mi palabra).
paniniu2 vt. hacer objetos de cerámica
(con rollos de ar ci lla). Pataco quia
paniri quiria. Hágame una ti naja.
paniniu
panishacari adv. 1.Ðcuando quie re.
2.Ðcuando está por (comen zar). Juhuaquenu panishacari shiniquiaari
jaanujiya. Cuando está por ama necer, el frío sopla.
panishano s.,adj. lo deseado.
na miiniu panishano su in tención.
jiyanohua panishano precioso.
socua panishano favorito.
panitianu vt.a. querer algo; desear algo
para alguien. Janiyari nia panitiaani
cuata nia quianura. Yo quiero que
ustedes vayan conmigo. Janiya quiyatu quia pantiaani. Como desearía
que mi hija fuera tu esposa.
tama na cuaqueyajaaja panitianu
arriesgar la vida. Nojuajaari tama
na cuaqueyajaaja panitiaquiaari
na jinianuucuara. El arriesgó su
vida por su nieto.
sesaaca nocua panitianu tener necesidad de ir a defecar (hacer el dos
panitiniu
284
por estar con dia rrea). Canaa tiuquishacariuhua tiajinia, sesaacaari
cucua panitiarohuacuhuaj. Cuan do
regresamos a casa, otra vez tuve ganas de ir a defe car.
panitiniu vt. tentar.
paniyaquijia s. uno que no quiere, no
ama; no desea, no le gus ta. Cua nucua cararo miaquenu paniyaquijia.
A mi mamá no le gusta comer mono
hua po. Sinón. paniyashijia.
paniyashijia s. uno que no quie re.
Sinón. paniyaquijia.
paniyatenu vt. hacer lo que a uno le da
la gana. ¡Quiocua cua nuhuaji paniyatere cutara! ¡Después que yo
salga puedes ha cer lo que te dé la
gana!
paniyojojua s. al fa re ro. Vea paniyojoru.
paniyojoru s. al fa re ro. Sinón. paniyojojua. Vea paniniu2.
paniyojua1 s. 1.Ðconcha que era uti lizada para nivelar los rollos de ar cilla en la cerá mi ca. 2.Ðconcha de alme ja. Se usaban las dos conchas para cortar el pelo. Moosunajanijia. Paniyojuata cua shuquiri. Estoy chobón
(pelucón). Córtame el pelo (con las
conchas).
paniyojua2 s. lugar para hacer cerámica.
conaa paniyojua suhuorotu al farería.
pantioo s. camposanto, cementerio,
panteón.
panu1 vt. llevar, cargar, aca rrear. Nio
toreya nee quiara quia pare. Lleva
esta banda (mitad) de majás que es
para ti. Cua que na mueya paa. Mi
papá está cargando a su bebé. Ne-
paqueyashi
queru quia pacoo. Ve a traer el venado (car gándolo). Juhuana patuyano. Están llevando un tron co.
Quia casami quia poore. Lleva tus
cosas. ðÐsuj. pl. patunu. ðÐcomp. pl.
poonu, patoonu. ðÐacción rep. y pl.
pootunu.
panu2 vt. sa car. Quia namijiare. Tiji
quia poore quenaaja. Hazla li via na.
Saca un poco de allí. Canaa namijiajiniji quia poore rucucua. Saca
la basura de nuestros ojos. ðÐpl. poonu. Vea taquiniu.
papanaja s.,adj. tronco o árbol hue co
parado.
papanaja casaa tubo.
papanajaco s. lata abierta por ambos
extremos.
papanana s.,adj. tronco o árbol hueco
echado.
papatanu vt. quitar una par te. ¿Quiaate na papataree? ¿Has quitado una
par te? Juhua papatasoo na niquitioquiaariiri. El lo dio como si no
fuera quitada una parte.
papayo s. papaya.
papocua Vea popocua.
paquejonu Vea paquenu.
paquenu vi. clavarse, hincarse, pincharse con espina (reg. pi car se).
Mocoshocoocua paquereenijia. Me
hinqué con una espina de cham bi ra.
Marijiaca reratenuucua paquejoreenijia. Recogiendo los pijuayos
me hinqué con las es pi nas. ðÐacción
rep. paquejonu. Marijiotuucua paquereenijia. Me he clavado en una
espina de pijua yo.
jiohuacaacua paquejonu espinarse.
paqueyashi s. llaga o hue co que que da
paraa
285
después de haber sido pin cha do.
Cua mueya paqueyashi ririaatiaree. La heri da donde mi hijo se hincó, se ha infectado (lit. la herida de
espina de mi hijo está formando
pus).
paraa plural de paraca.
paraca s. 1.Ðe ne mi go. 2.Ðhacha vie ja.
Cua caji paraca jurequetereenijia.
Perdí mi hacha vie ja. ðÐpl. paraa,
paracaca.
nucuhua paraca muy flaco (flaco
como un costal de huesos) (lit. enemigo de hue sos). Cua cuaqueyari
jiyanohua nucuhua paraca quiriquiaa. Mi cuerpo era como un cos tal
de huesos.
paracaaniu vt. 1.Ðaborrecer, odiar. Janiyari jiyanohua quia paracayani.
Te odio mu cho. 2.Ðmalgastar, de rrochar; usar. Nojuajaari taanitiajajau
paracaya. El está malgastando los
cartuchos.
paracaatioonu vi. enemistarse; odiar se
recíprocamente.
Paraja s. nombre de una antepasada.
paraja s.,adj. 1.Ðpandeo, hinchazón,
abul ta mien to. 2.Ðcabeza de hacha.
parajaraca cusupuetaja alfiler.
parajaatiaconu vt. salpullir.
parajanu s. hermano menor de hombre. Cua parajanuuri sequenu paniyajuhua cua nuhuajishana. “Cua
parajanu” significa lo mismo que
“cua nuhuajishana” (mi herma no
menor).
parajatu s. algo hinchado.
parajatunacu s. grumo.
parajatunaja s. tronco con nudos
grandes.
pasacaaniu
paramaji1 s. base del cráneo.
paramaji2 posp. por atrás. Na ruruuri
caacarajaacua catecanoree jiyasohuaja na paramaji. Su tía se acer có
al ga llo si lenciosamente por atrás.
paratu s. viento; aire.
paratuuriyana s. árbol tumbado por el
vien to. Paratuuriya quia shocortare. Da la vuelta para evitar los ár boles tumba dos por el vien to. ðÐpl. paratuuriya.
pareca s.,adj. pintón.
parecojua s. mano teñida de amarillo
por comer pijuayo.
parecujua s. pierna teñida de amarillo
por comer pijuayo.
pareeca adj. 1.Ða ma ri llen to. 2.Ða na ranja do. 3.Ðrojizo.
pareque s. tela de color entre amarillo
y anaranjado.
pareru s. 1.Ðanzuelo de color ana ran jado. 2.Ða ma ri llo. Pareru quia quiaja
juhua toreya quiajaja. Tu diente es
amarillo como el diente de ma jás.
ðÐpl. parerucua.
parerucua plural de pareru.
parta adj. nuestro (incl.) cole ga; nuestro homólogo; nuestro colaborador.
Parta poonijiona pa niquishii. Vamos a ver a nuestro colaborador (en
el tra ba jo). Vea rta.
pasa Vea pasanaataja.
pasacaaniu vi. agolparse, apiñarse,
reunirse (en cantidad), juntarse,
amon tonar se. Pueya tari pasacaashiicuaa. Bastante gen te ya se reunió. Jiyaneya jaranacujuaacua pasacaya. Los loros se amontonaron
(agolparon) en un palo seco sin hojas.
pasacaru
286
pasacaru adv. en cantidad, abundan temente, mu cho. Pueya shootianura
nioojonu, queraatia pueyari nocua
cumuetariquiaa pasacaru. Para observar el partido de fútbol, se amontonó mucha gente (en la casa o en
las ban cas). Cua satuna queraatia
mueturee pasacaru. Mi tronco de
caimito ha producido abundan temente.
pasacarusu s. 1.Ðracimo bien car ga do.
2.Ðgrupo de ni ños jugando abra zados.
pasaconu vt. 1.Ðjuntar, acumular,
amontonar, atesorar mucho, api ñar.
Janiya camacujua pasacoreeni. Yo
he juntado mucho más suris que
ellos. Quiaari soles pasacoquiaa
najuhuanaj. Amontonas soles en
vano. 2.Ðllevar algo para sí mis mo.
Maja puera pasaconucuaa. No lleves mucho para ti mismo.
pasaja adv. poco tiem po. Nojuajaari
pasaja tarishiquiaari cuniqui. El
demoró poco tiempo ahí. Vea pasanaataja.
pasanaataja, pasa naataja adv. por
poco tiem po. Pasanaataja tarishiniuucua quiaano. El está yendo por
poco tiempo (unos cinco días). Pasa
naataja na nuhuaji janiyari niniutianiuhuani. Al cabo de un tiempo
vol ve ré. Vea naataja.
pasasatujiquia s. astillas. Pasasatujiquia nujuatajatej, cuno sequeshiya
naana nareya. Lo que sobresale (en
el tocón) se llama astillas de madera.
pasasatunee s. tabla áspera, champosa
(tabla fibrosa).
pasasucua s. raíces pequeñas al des cu-
patacari
bierto en la ba rranca del río.
pasataa s. 1.Ðparinari (es pecie de
árbol). 2.Ðplural de pasataca.
pasataca s. parinari (fruto grande comestible del monte de cuya pepa se
saca tinta azul os cu ra). ðÐpl. pasataa.
paseequereeja s. especie de picaflor
pequeño.
paseetaashi s. ampolla.
paseetanu vi.a. sacarse ampollas. Cua
juaashiquia paseetareenijia. Me he
sacado ampollas en las ma nos. Paseetareenijia. Me he ampollado.
paseetenu vt. hacer ampollar se. Cua
mueruu cua paseeteree. Mi ma chete hizo que me ampollara.
pashanaca s. especie de pajarito que
hace nido de barro en un ár bol.
pashiriocua s. especie de pez que
muerde cuando
se harta de ser
pashiriocua
molestado.
juhua pashiriocua con enojo.
Quiocua juhua pashiriocua quiocuara na niucuajare. Vas a in ci tar le
a que te responda con enojo como
pashiriocua.
pata s. piso de pona.
pataaco adv. en la emponada, en el
piso de la casa. Cuaneeca quia tacanitiare pataaco. Haz subir el ra cimo de plátanos a la emponada (piso
de la casa). Sinón. tiaco seru. Vea
seru.
pataaco seru sirviente de casa.
patacari adv. en el suelo (bajo la
casa). Muerasu patacari tacuarashijiya. Los niños es tán jugando en
pataco
287
el suelo (debajo de la casa).
patacariquiaco en el suelo (de ba jo
del piso). Caji patacariquiaco mataa. El hacha ya cía en el suelo (debajo del piso).
pataco s. tinaja para sacar agua. Cuno
pataco coqueno cua niquitiore cua
rucucua patajara. Dame esa tinaja
rota para llevar mi ba su ra. ðÐpl. patacocua.
pataja s. instrumento o vasija para
cargar algo.
patajohuara s. recipiente para cargar
algo de vuelta a su casa. Rupaquijia
cua niquitiore quia suhuoco cua
marijiaca cua patajohuara. Prés tame tu vasija de calabaza un rato
para llevar mis pijuayos a casa.
patanaa Vea patanu1.
patanu1 vt.a. llevar (algo car ga do).
Cua nucua mashaca pataa tumocojinia. Mi mamá lleva su masa to en
su vasija de ca la ba za. ðÐpl. patatunu.
mohuaca patanaa los que tumban
los árboles para abrir los linderos de
la cha cra. Expresión an ti gua. Cuhuariquia shuriuquioco nuujunaa sequeshiya mohuaca patanaa. Los
que tumban los árboles en los can tos
de la chacra se lla man “cargadores
de agua”.
patanu2 vt. 1.Ðrefutar, re cha zar. Canaari nojori niishitiojosano pataquiaari saajani. Nosotros sim plemente refutamos sus en se ñan zas.
2.Ðvencer, ga nar al oposi tor. Masuunaari tia camaru pataree tiacora.
El que venía para invitar (a tra ba jar)
ganó al dueño de la casa em pu ján do-
piiniu
lo ha cia adentro de su casa.
patiyashiniu vt. patear, dar pa ta das.
Pueya jiyanohua patiyashiquiaa
pelota na nioojosacari. La gente patea fuertemente la pelota cuando
juega.
patohuana s. solera (viga que soporta
el piso). Pueyano na jiuucuaji pitiaree patohuanaacua. El hombre
se ha golpeado la frente en la viga
del piso.
patoonu Vea panu1.
patootana s. cargador.
patootanu vt.a. llevar algo (objeto con
con te ni do). Cua nequesoreetuneeca
miji quia patootama. Traígame mis
libros (un via je). Quiria quia patootare cua cuaneeca. Acarrea los ra cimos de plátanos para mí (varios viajes). ðÐacción rep. patoojotanu.
patu s. pato.
patunu Vea panu1.
piaco s. taza con sabor amargo.
piaja s. 1.Ðbilis; hiel. 2.Ðlunar.
piajajau s.,adj. algo redondo amar go.
Cuno naanajajauri jiyanohua piajajau. Esa pastilla es muy amarga.
pianacu s. agua amarga.
pianee s. objeto plano amargo.
pihua plural de piyojua.
piinia s. piña.
piinionu Vea piiniu.
piiniu vt. 1.Ðllamar (por señas, dando
voces o por men sa je ro). Quia piiri.
Llá ma le. Pueya pa piinioya. La
gente está lla mán donos. 2.Ðcloquear,
llamar (la galli na a sus pollos). Caacaraja necohua piinioya. Miyari
cuo, cuo, cuo. La galli na llama a sus
crías. ðÐacción rep. piinionu.
Piipiniaaca
288
Piipiniaaca s. nombre de un an te pa sado (abuelo de Vicente).
piiquia adj. amargo.
piiquia neejenucunu indigestarse.
piitianu Vea pitianu, piniu1.
piitioonu vi. invitarse el uno al otro.
Canaa piitiooreeni. El me invitó y
yo le invité.
piitioreeja s. pajarito del monte que al
batir las alas hace un soni do como el
gruñir de las huanganas.
pijiajau s.,adj. semilla remojada e hinchada.
pijionu Vea piniu1.
pijiornaca s. purma de árboles pe queños cor ta dos. Vea maroocuanaca.
pijiu s. es ta ca. Quiocua quiocuaji niquishiijia. Queraatia pijiucua nio
nucoco quiya. Cuídate. Hay mu chas
estacas en esta trocha. ðÐpl. pijiucua.
pijiucua plural de pijiu.
pinianu s.,adj. lo pegado. ðÐpl. piyonaca.
piniu1 vt. 1.Ðpegar, dar un golpe (acción de una persona a varias per sonas). Janiya cua muetuta piyoree
cua paraani. Yo golpeaba con mi
macana a mis ene mi gos. Vea piyotanu. 2.Ðcortar, trozar (de un solo
gol pe). 3.Ðcla var. Jesuuri maca niyacutesanoocua pijiosaaquiaari.
Jesús fue clavado en un palo cru zado. 4.Ðdar una pal ma da. Cua jiiri pijioree na macu na nujuquesacari.
Mi abuela lloró a su di funto dando
pal ma das. ðÐcomp. pl. piyonu. ðÐacción rep. pijionu.
pijionu aplaudir.
piniu2 vt. te jer. Quiria quia piri cua
maaque cashacu. Teja para mí el tirante de mi ji cra. Vea maaque.
piquiajajau
piniu3 vt. remojar semilla para sembrarla cuando está en brote. Cua pishano
sohuajajau tari mortiaa. Pocua ritia
na natare tariquini. Mi maíz que remojé ya está brotando. Vamos a sembrarlo mañana. Vea supojonu.
pioco s. puño. Piocota pishaareenijia.
Me dio un puñetazo (lit. con puño
fui pegado).
sare pioco huella de tigre.
tatu riuriuquiu pioco huevos de
motelo en vueltos en una bolsa he cha
de hojas en trecruzadas y amarradas
en la parte superior (para llevar a
casa).
pioconu1 vi. cernir o colar con rit mo.
Pa piocore. Vamos a colar la be bi da
con rit mo. Vea cocojonu, jiuushunioconu, tejerequetenu.
pioconu2 vt. 1.Ðhacer moño. Cua muecaca piocoreenijia. Me hice un
moño. 2.Ðhacer bolsa de hojas en trecruzadas y amarradas en la parte supe rior. Camacujua quia piocore pa
jiyatasocoriquianohua. Haz bolsa
de hojas para llevar los suris a casa.
pioojiaaca s.,adj. líquido poco amargo.
piquia1 s.,adj. gastado, usado (tela, papel), raído (tela), ma logra do. Quia
toque piquia pa sureere. Vamos a
romper tu ropa raída.
piquia2 adj. mojado.
piquia najacuaja nariz mucosa.
piquiacojua s.,adj. manos de mujer
trabajadora (lit. manos mojadas).
piquiajajau s. 1.Ðalgo re dondo moja do.
2.Ðpersona moja da. Pueya quia niquiri tiuquiijiohuano, jiyarta piquiajaaca. Mira a la gente que llega, todos totalmente moja dos. ðÐpl.
piquiajenu
289
piquiajaaca.
piquiajenu vi. mojarse; hu me de cer se.
Marucari toqueya piquiajenutaniya. La ropa va a mojarse en la lluvia.
piquiajonu Vea piquiojonu.
piquiasu s.,adj. mojado, em papado
(cosa). Piquiasujua cua nishiyocua.
Mi chambi ra torcida está mojada toda vía. Vea piquiasuu.
piquiasuu s.,adj. mojado (ani mal, persona, ave). Susucuru nuu shuriucua cajitiaano riuriatasaaquiaari
piquiasuu. El carpintero que estaba
sentado al lado de la trocha fue encontrado moja do. ðÐpl. piquiasuurujuri. Vea mocuashiya.
piquiasuurujuri plural de piquiasuu.
Sinón. mocuashiya.
piquiashiqui s. lugar húmedo; a la intem pe rie. ¡Cua mueruuqui piquiashiqui tiyarashirii! ¡Mi machete se
ha oxidado por haber sido dejado en
un lu gar húmedo!
piquiashiquiari s. tiempo hú me do.
Maja canaa rucoojonu paniniu piquiashiquiari. No queremos ir a mitayar cuando (el monte) esté hú medo.
piquiau s. masa granulada mojada
como arcilla mojada, polenta moja da
etc.
piquiiquia adj. mojado (p.ej. tela,
leña).
piquijianu vt. hacer envejecer; hacer
des ha cer se. ¡Quiaaqui cua maquetu
piquijiaree! ¡Haz hecho en vejecer
mi frazada!
piquijionu Vea piquiniu1.
piquiniu1 vt. 1.Ðgolpear, pe gar. Mueya
piquiyashijia2
na piquiyarohuateja niacojuaseque. Estás pegando al bebé fuer temente (lit. con mano pesada), mal dito. 2.Ðmachucar, ma gu llar. 3.Ðtocar
bombo o la puer ta. Pueya caaja piquiya. La gen te está tocando bom bo.
Pueyano quia tia tohuateyaji piquijioriquiaa. Alguien estaba lla man do
a tu puer ta. ðÐpl. piquiniuuniu, piquitiuniu. ðÐacción rep. piquijionu.
jacanaura piquiniu destrozar.
macata piquiniu palear.
piquiniu2 vi. envejecerse (material),
deteriorarse, poner se raído (tela) o
bien gastado (papel); malograr se.
Cua toque tari piquiyaree. Mi ropa
ya está raí da. Cua nipiquia tari piquitiashuyare. Pobre mi hamaca ya
está enve je cién dose. Cua tia tari piquiyaree. Mi casa ya está ma lográndose. Vea piquitianu.
piquiojojua s. persona que moja a
otras.
piquiojonu, piquiajonu vt. mojar. Maru canaa piquiojoree. La lluvia nos
mojó. Toqueya quia piquiojore.
Moja la ropa.
piquiojua s. almidón mojado.
piquitianu vi.a. deshacerse; de te riorarse, envejecerse (ma te rial). Cua maquetu tari cua piquitiamaa. Mi frazada ya se ha deshecho con el uso.
Cua tia tari piquitiaaree. Mi casa
ya se ha enve je ci do. Vea piquiniu2.
piquiyashi s. parte dolorida por gol pes
re pe ti dos. ðÐpl. piquiyashiquia.
piquiyashijia1 s. 1.Ðcosa que no se desgas ta. Vea piquiniu2. 2.Ðbolsa re vestida de caucho.
piquiyashijia2 s. persona que no pega.
piquiyashiquia
290
Cuno maajiqui na mueya piquiyashijia jaara sesa miiri. Esa mujer
no le pega a su hijo si hace algo
malo. Vea piniu1.
piquiyashiquia plural de piquiyashi.
piquiyojua s. plátano pishco, rui se ñor.
Cua nucua piquiyojuaraca, tariucua tariyoru. Mi mamá tiene un ruiseñor, ya es adulto.
piquiyonee s. camotal.
piquiyotaca s. 1.Ðca mote. 2.Ðbíceps
braquial.
pirianu s. macana (especie de an guila).
pirioonu vi. restinguear, cazar ani males en las res tin gas. Motucuara pa
pirioore. Vamos a cazar añujes en
las res tin gas. Pueyari pajaara pirioonuuquiaa. La gente caza en las
restingas du rante el tiempo de la
cre cien te. ðÐpl. pirioonuunu.
piripipiyojua, purupupiyojua s. es pecie de pajarito parecido al VíctorDíaz.
piriucua s.,adj. len to. Quiaateeri piriucua na jiyaniyaquinioj. ¿Pien sas
que él es lento? ¡Es veloz!
piriuquiniu vi. 1.Ðestar muy débil por
cansancio, estar fa ti ga do. Tari piriuquiyareenijia. Ya estoy muerto
de can san cio. 2.Ðagonizar, estar dé bil
a punto de mo rir. Tari piriuquiquiinio. Ya está más débil, a pun to de
morir.
piriuquitianu vi.a. 1.Ðestar fa tigado a
causa de algo. Niiquia piriuquitiareenijia. Estuve fatigado con el
peso. 2.Ðestar débil a causa de algo.
Najaaca piriuquitiaanijia. Estoy
débil por la gri pe. Vea piriuquiniu.
pishiniu
piriuquitiniu vt. debilitar.
piriuuniu vi. 1.Ðdeclinar el sol, ser un
poco más del medio día. Pananu tari piriuumiaa. Ya es un poco más
del medio día 2.Ðcolgar, pen der.
¡Mueya naca nipiquiajiniji piriuya!
¡La cabeza del bebé cuelga de la hamaca!
piriuushacari s. tiempo de declive del
sol, cuando está en de cli ve. Tariucua pananu piriuushacari. El sol
ya está en declive (entre las dos y
cuatro de la tarde).
piriyojonu vt. ame na zar. Shuuniata
quia piriyojore mueya. Amenaza al
bebé con is han ga. Canaari na piriyojoreeni. Les amenazamos para
que no lo hagan.
pishanu s. especie de pajarito de plumaje amarillo y negro.
pishatena s. chicle (especie de árbol
que alcanza hasta cincuenta cen tímetros de diámetro).
pishiniu vi. 1.Ðdejar de hacer, aban donar. Maja na pishiniu. El no deja de
hacer lo que siempre hace. Quia
majacure pishiriucua. Pégale para
que deje de hacer (eso). Maja cumaati pa pishiniu nocuaji. No debemos dejar de se guir lo. 2.Ðcansarse
de alguien o algo; desanimarse de
algo o al guien. Tari pishiriucuaa
nocuajinijia. Ya me he cansado de
él. 3.Ðarrepentirse de algo. Tari pishiquianunijia. Ya me he arre pen tido (de hacer eso). Tamacuucuaji
pishiricuaa tarinijia. Puera na sujuunejoquiaanijia. Ya me he arrepentido de fumar. Cuando fumo,
toso mu cho. Vea pishojonu.
pishitianu
291
pishitianu vt. predecir; pronos ti car.
Muerucua que cutara pananu pishitiaja quijia. El padre de Luis
siempre pronosticaba el ve ra no. Pananu pishitiareenijia. Pronostiqué
que vamos a te ner un buen verano.
shona rarusu pishitianu alucinar.
pishojonu vt. 1.Ðhacer a alguien dejar
de hacer algo. Quia niyanu quia pishojore cuno niyacoocua na jiaatianu. Haz que tu hijo deje de amar
a esa chi ca. 2.Ðhacer a al guien arrepentirse de algo o desanimarse de
al guien. Vea pishiniu.
pishuniu vt. labrar una cosa con machete o ha cha. Cua caji riquiaco pishuyanijia. Estoy labrando el mango de mi hacha.
pishuujiaanu s. especie de avispa de
tamaño chico y color amarillo (su
picadura duele bastante, pero por
poco tiem po). ¡Pishuujiaanu cua jaree! ¡Me picó una avispa!
pitiaashi s. parte dolorida por haberse
golpeado con algo.
pitianu vt.a. golpear, chocar contra
algo. Juhuanaacua cua naca pitiareenijia. Choqué mi cabeza contra
un tron co. Jiya joocua quia piitiare
quia niohuacaacuaji. Saca el polvo
de tus pies (pa teán dolos). ðÐacción
rep. piitianu.
pitiiniu vi. 1.Ðsalir la suciedad (mediante remojo). Cua toque curuhuacaqui pitiirii. Ha salido la su ciedad de mi ropa. Curuutuuca cuaara
pitiiria. Que salga la suciedad (remoján dola). 2.Ðsalir esen cia. Té su
tari pitiirii. El té ya está listo (lit.
ya salió la esencia de la hoja tri tu ra-
piyarajosaco
da de té).
pitionu vt. 1.Ðremojar para que salga la
su cie dad. Quia toque curuutuqueya
quia pitiore. Remoja tus ropas sucias para que salga la sucie dad.
2.Ðremojar para que salga la esencia.
toque pitionu jaapoojuata en ja bonar ropa.
pitioo s. bidón.
pitiu s. rabo, cola. ðÐpl. pitiucua.
pitiu raqui cóccix, vértebra caudal, huihua no. Sinón. shimiaja.
pitiuniu vt. tener abul tados los ca chetes por tener algo adentro, ha cer
abultar las me ji llas. ¿Casaa quia pitiuyani? ¿Qué tienes abul tando tus
ca che tes? Mashaca pitiuyanijia.
Estoy abultando los cachetes con
masato.
piyajaru s.,adj. labios grandes.
piyanojonu vt. ventilar.
piyaraconu vt.,vi. 1.Ðaventar o ha cer
aire con cualquier cosa (no aba nico); ven ti lar. Mueya que piyaracore
morojuaanuucuaji. Haz aire al niño
para que se vayan las abejitas (que
le lamen los ojos). 2.Ðaletear, batir
las alas o bra zos. Moori paratujinia
teya, majaari na piyaraconu. El gallinazo planea en el aire sin batir las
alas. 3.Ðsoplar para hacer ondular árboles o agua. Pueyasoori paratu sequequiaari, “Jiyanohua quia piyaracore”. Dios dijo al viento: “Sóplalo fuer te”. 4.Ðblandir machete
para rozar (la ma le za). Nareja nacaco quia piyaracore. Córtalo alto.
Vea piyonujunu.
piyarajosaco s. lugar por donde va el
viento.
Piyararo
292
piyarajosacoji de donde viene el
viento.
Piyararo s. nombre del jefe antiguo de
los pananujuris, hermano de Miitiucue.
piyarojonu vi. soplar cons tantemente,
aletear (ala o hélice); ven tear. Paratuuri niya pueyaracaanu piyarojoquiaa. Aquí el viento sopla cons tantemente.
piyaru s. totumo (ár bol que da ca la bazas). Vea piyarutaca.
Piyarujuucua s. nombre de casa an tigua al norte del río Alemán cuyo
jefe era Nenecane.
piyarutaca s. totuma (variedad de cala ba za). Vea piyaru.
piyashi s. 1.Ðcorte con machete o cu chillo. 2.Ðparte del cuerpo golpeada. Na
piyashi cartaa. La herida (que se
hizo con el cuchillo) está formando
aguadija. Pueyano piyashi noyanijia. Me duele aquí donde el hombre
me dio un golpe. ðÐpl. piyashiquia.
piyatere s. hacha pequeña (de piedra).
piyojotaja s. boxeador.
piyojua s. 1.Ða ba ni co. 2.Ðhé li ce. 3.Ða le ta
de pez. ðÐpl. pihua. Vea
piyonujutaja.
piyonaca plural de pinianu.
piyonu vt. des cuar ti zar.
Vea piniu1.
piyonujunu vt. aba ni car.
Cua piyonujure. Aba nípiyojua
ca me. Vea piyaraconu.
piyonujutaja s. cosa para aba ni car.
Vea piyojua.
piyotanu vt.a. 1.Ðpegar, pelear con machete o puño. ¿Casaara pueya piyo-
pocoojonu
taani? ¿Por qué está peleando la
gen te? Mashaasecana piyotaree.
Dicen que los borrachos pe lea ron.
2.Ðcortar va rios. Janiya cua cuaneeca piyotareeni. He cortado mis ra cimos de plá ta nos. ðÐacción rep. piyojotanu. Vea piniu1.
piyotoonu vi. pelear con machetes o
puños.
¡po! interj. ¡es fuér za te! ¡Quia pare,
po! ¡Esfuérzate para cargarlo!
pocojuanacu s. líquido ama ri llo. Cua
shiquiamue caaca pocojuanacu. El
agua de mi chambi ra es amarilla.
pocojuanaque s.,adj. tela amarilla.
pocojuau s. 1.Ðfibra fina como al godón
de color ama ri llo. 2.Ðpintura o polvo
ama ri llo. Vea riyatu.
pocoma adv. 1.Ðpor todo nuestro in terior; por todo el sistema di ges ti vo.
2.Ðpor nuestro lado. Pueya pocoma
netecuatumaa. La gente pasó corriendo por nuestro lado. Vea pa.
pocomueru s. especie de serpiente con
mancha amarilla.
poconaque s.,adj. ama ri llo. Poconaque quia toque. Tu ves tido es amarillo.
poconashi s.,adj. mancha amarilla.
poconu vt. recortar ca be llo. Cua muesu quia pocore quiria. Recorta mi
cabello (para que no esté tan largo).
pocoojonu vi. 1.Ðconversar; charlar;
pla ti car. Cua cama cua queta pocoojiya. Mi tío está conversando
con mi papá. Puetunu canaajanaari
pocoojiyani. Todos nosotros es tamos conver san do. 2.Ðdis cu tir. Pueya
pocoojoree. La gente está dis cu tiendo. Vea pocuanu.
pocoojotanu
293
pocoojotanu vi.a. conversar acerca de
algo. ¿Casaa nia pocoojotaacuaani? ¿Sobre qué es tán conversando
ustedes solitos?
pocoonu vi. hablar todos al mismo
tiempo. Sanaa nia tojitiare, maja timia pocoonu jaarajaaja. Escuchen
en silencio. No hablen insolentemente al mismo tiempo. Vea pocuanu.
pocoshi s.,adj. árbol podrido suave;
fofo. Los antepasados lo uti lizaban cuando se ba ña ban para qui tar se la gra sa so bán dose el cuer po. Vea pocuana2.
pocua1 s. hualo
(especie de
sapo comes tible). ðÐpl. pocuaca.
pocua
pocuaca
miooru es pecie de culebra de color azul oscu ro
que come sapos.
pocua2 pron. + þcua1. nosotros podemos. Pocua cuhuariquia camaruhuara quirini. Podemos ser dueños
de esta cha cra.
ð pron. + þcua2. a o hacia nosotros.
Nutaru pocua neteya. La huangana
está corriendo hacia nosotros. Vea pa.
pocuaashijia s. persona callada.
pocuaca plural de pocua1.
pocuaja s. uno que habla, ha bla dor.
Nojoriiri pueyano rupaa pocuajaca. Ellos hablan nuestro idioma.
ðÐpl. pocuajaca. Vea pocuana1.
najuhuana pocuaja testigo falso.
pocuaji pron. + þcuaji. de nosotros.
Vea pa.
pocuana1 s. hablante, el que ha bla.
ðÐpl. pocuanaa.
pohuataniniu
pocuana2 s.,adj. tronco pasmado (pudriéndose, pero entero toda vía). Vea
pocoshi.
pocuanu vi. 1.Ðha blar. 2.Ðquejarse, hablar mal de al guien. Cua quiniaca
na cooraajua niquitiosaanuucua
pocuaa. Mi tía está quejándose porque su loro ha sido ven di do. Janiya
jaara sesa miirini, quiaari cua pocuaquiaa. Si hago algo mal, siem pre
hablas mal de mí. 3.Ðsonar. Maru
pocuaa. La lluvia está sonan do. Vea
pocoonu.
narta pueya niti pocuanu re presentar.
pocuara pron. + þcuara. para nosotros o ha cia nosotros. Pueya cuaara
naajioora pocuara. Que la gente
nos escri ba. Vea pa.
pocuatu s. especie de sapo pequeñito
que vive en la tierra.
pohuaca s. especie de caracol con concha alta en espiral.
pohuashi s. tarántula.
juhua pohuashi
(alguien) que anda
muy lento como tortuga cuando se le
pohuashi
llama para trabajar
(lit. ...como ta rán tu la). Quiaari juhua pohuashi teya manaatia najuhuanaj. Cuando trabajas, no ca minas rápido, andas muy lento como la
tortuga.
pohuataja s. hablador, narrador.
pohuatana s. hablador.
maatia pohuatana predicador.
pohuataniniu vt. hacer contar algo o
sobre algo. Quia mueya quia pohuataniri na miishano. Haz que tu
pohuatanu
294
hijo cuente lo que hizo.
pohuatanu vt. 1.Ðhablar a al guien, contar algo, decir algo, re la tar. Janiyari
cua jijiniji nia pohuatohuaniuhuaj.
Otra vez estoy contándoles a us te des
de mi abue la. Niocua quiria cua ji
pohuatatureja. Por favor cuéntenlo
ustedes también a mi abuelita por
mí. Canaa nia pohuatatureja nutaru nia taaniniujiniji. Cuéntennos a
nosotros también cómo balearon ustedes a las huan ga nas. 2.Ðpre di car.
Cua camiano Pueyaso Rupaa pohuataa. Mi cuñado está predicando
(o hablando de) la Palabra de Dios.
ðÐpl. pohuatanuunu, pohuatatunu.
ðÐacción rep. poojotanu.
pohuatasano s. relato, lo narrado, lo
contado, lo dicho.
nareja pohuatasano fábula; mito.
nareja supuetanaa pohuatasano
leyenda.
pohuatatunu Vea pohuatanu.
pohuatejonu Vea pohuatenu.
pohuatenu vt. 1.Ðhacer hablar o con fesar. Janiya na pohuatereeni. Lo
hice con fe sar. 2.Ðhacer un pedido en
son de broma o con disimulo (para
evitar pasar vergüenza si el pedido
es re cha za do). Cua rimiatu na serura paniya cuayojua, cunora na
camaru pohuatereeri. Mi herma na
quiere el chirriclés para ella, por eso
se lo pidió a su dueño en son de broma. Quiyatu pohuatejoriquiaanijia,
cua jiniatu na niquitionura janiya
cua tarajariquiano. Yo bromeaba
con mi hija cuando le dije que me
dé a mi nie ta como com pa ñe ra. ðÐacción rep. pohuatejonu.
pojuartanu
pojonu vi. 1.Ðcaer, caerse, des plomarse. ¡Majiiri macu pojoquee! ¡La
mujer cayó muer ta! Pocoshi pojiyaree. El árbol podrido se cayó. 2.Ðestar, quedar ten di do. Paratuuri cua
nucua tohuartu noorii. Cuhuashiqui pojoqueeri. El viento sopló el
mosquitero de mi mamá. Ella se
quedó tendida al descu bier to. 3.Ða gacharse (sin doblar las rodillas); cultivar pa ra do. ¿Cante cunoni pojiyani? ¿Quién es ese que está cul ti vando pa ra do? ðÐpl. pojoconu.
pojori pron. ellos, ellas. Se usa sólo con
cuno o noo.
noo pojori, cuno pojori ellos (de
quienes se está hablando o seña lando).
pojortanu vt.a. voltear, ladear algo
con contenido.
pojotanu1 vi.a. caerse, desplomarse
por alguna causa o con car ga. Naatujua na tarajanu pojotaaree. El
niño se cayó con su hermano (bebé).
Vea pojonu.
pojotanu2 vt. escarbar (para buscar comida con sus polli tos). Caacaraja
necohua pojotaa. La gallina escar ba
para buscar comida con sus pollitos.
pojuaretanu vi.a. 1.Ðreventar con contenido; romperse (ceder) la re pre sa.
Cua paatu pojuaretaree. Mi re presa ce dió. ¡Cua quenaa, shoni pojuaretaree! ¡Papá, el saco de sal se
re ven tó! 2.Ðescapar, fu gar. ¡Narashipiquiiri tamocoji pojuartamaa cua
niyacari! ¡Los sajinos ha bían es capado por otra parte sin que yo los
vea! Vea pojuatenu.
pojuartanu vt.a. reventar, rom per. Pa
pojuatenu
295
paatu quia pojuartare. Rompa
nuestra represa.
pojuatenu vi. reventarse, rom per se.
¡Cua pataco pojuatequee! ¡Se reventó mi olla!
pona s. variedad de cacao silvestre de
color ana ran ja do. Vea cararaapona,
saparna, cacau. Sinón. tona.
ponaca1 s. especie de rata comestible
con rabo que vive en el mon te. ðÐpl.
ponana, ponna.
ponaca2 s. fruto del cacao silvestre
que se lla ma pona.
ponana, ponna plural de ponaca1.
poo Vea pooj.
pooco s. 1.Ðescondite, es condedero.
2.Ðnido cu bierto.
toreya pooco hojas que esconden
la “ventana” (salida de escape) del
majás.
naaqueru pooco hojas y palos que
cubren los huevos en el nido del lagarto.
pooconu vt. tapar con ho jas. Quia jaasu quia poocore. Tapa tu (presa)
maquisapa.
poocua s. 1.Ðparte abultada de la fosa
nasal. 2.Ðparte más ancha de una olla.
poocuareenu vt. enderezar (tro cha).
Canaa nuu poocuareereeni. Hemos
enderezado la trocha.
poocuatiuyocua s.,adj. trocha si nuosa.
poocuru1 s. tucotuco (es pecie de roedor).
poocuru2 s. conocono (especie de rata
del monte no comestible que vive en
huecos de árboles).
pooj, poo interj. Expresa disgusto o enojo. Vea jooj.
poojia Vea jiuujia.
pooniniu
poojiyo s. bufeo, marsopa, marsopla
(especie de delfín de aguas dulces).
poojotaja s. uno que cuenta algo re petidas ve ces. Vea poojotana.
poojotana s. uno que contó algo re petidas ve ces. ðÐpl. poojotanaa. Vea
poojotaja.
poojotanu vt. 1.Ðpre di car. 2.Ðir con tando lo mismo a mucha gente por aquí
y por allá. Cuno pueyano naquiya
na miiniujiniji poojotaa. Ese hombre va contando de su su fri mien to.
Vea pohuatanu.
poojua1 s. especie de pajarito negro.
poojua2 s.,adj. uno que repetidas ve ces
lleva o quita cosas. Vea panu1.
poonaa s. cargadores, los que están
llevando algo. Vea panu1.
poonijia adj. activo.
poonijiojua s. tra ba ja dor. ðÐpl. poonijionuujuaca. Sinón. poonijiona.
poonijiona s. tra ba ja dor. Sinón. poonijiojua.
na camaru niti poonijiona administrador.
poonijionaa nujuanuna capataz;
inspector.
poonijionu vi. tra ba jar. Vea pooniniu.
jatiqui poonijionu cooperar.
na camaru niti poonijionu ad ministrar.
miacana poonijionu retronar; tronar.
poonijionu sami sueldo.
poonijiosano s. negocio; obra; ocu pación; oficio.
pooniniu, pooniu vi. 1.Ðmover se. Maja
cua naata pooniu. No puedo mo verme. Maja na naata pooniniu quenaaja. No puede moverse ni un poqui to. Mueya quia jiuniocore maja
poonishano
296
na poonijionura. Envuelva al bebé
para que no se mue va. 2.Ðtra ba jar.
Tari pishirii juhuanaca poonijionunijia. Ya me he arre pentido de
trabajar la ma de ra. Cuno pueyano
maja na niishiniu poonijionu. Ese
hombre no sabe tra ba jar. Vea taramajanu. 3.Ðsonar, hacer ruido (por
realizar una ac ti vi dad). ¡Mii poonijiyano! ¡Están haciendo ruido adentro (los su ris)! ðÐacción rep. poonijionu. ðÐacción rep. y pl. poonijionuunu.
poonishano s.,adj. el trabajo, la obra.
puera poonishano trabajoso.
poonitiniu, poontiniu vt. 1.Ðhacer sonar una cosa movién dola. Maja cojuata poonitiniu raata. No hagas
sonar la lata movién dola. 2.Ðhacer
trabajar (mole dor). Quiocua nimiaja, canaa jaara poontiri canaa tunanani. Puedes venir, cuando ha gamos sonar nuestro ba tán. 3.Ðhacer
trabajar (mover) o in crementar di nero, em plear di ne ro. Cua cumaneeca
quia poonitijiore socua na canenura quiria. Haga trabajar mi plata
para que aumente a mi fa vor. ðÐacción rep. poonitijionu, poontijionu,
poonijiotenu.
pooniu Vea pooniniu.
poonu1 vt. hacer re pre sa. Samo pa
poore. Vamos a ha cer re presa en la
quebrada.
poonu2 Vea panu1,2.
poota adv. fuer te men te. Poota quia
quiare. Agárralo fuer te men te. Vea
¡po!
pootia adv. quie to. Pootia quia quiri.
Quédate quieto. No te muevas.
poreetenu
¡pootia! ¡alto!/¡no te muevas!
pootia manu echarse quieto.
pootiojosano adj. portátil.
pootiojosano casaa movible.
pootionu vt. mover. Pajaaca namitia
cua tia pootioyaquiquianu. Fe lizmente la creciente no ha movido mi
casa. Maja cua casaa pootionu. No
muevas mis cosas.
pootiosoo adj. estable; fijo.
popanaja Vea papanana.
popanajaco Vea papanajaco.
popocua, papocua s. lechuza; búho.
poraatanu vt. des hinchar.
poraatenu vi. des hincharse, bajar una hincha zón. Poraateyarohua. La hinchazón
está bajando otra vez.
Vea poreenu.
popocua
poranu s. shuyo de
aguajal (especie de pez).
poreejotanu vi.a. moverse con algo o
por algo. ¡Poreejotaquee quia nunusacari! ¡Algo se movió en la maleza cuando alum bras te! Vea pooniniu.
poreeno s. 1.Ðhin cha zón. 2.Ðhembra
dispuesta, hembra en celo.
poreenu vi. hin char se. Tioru saashi
tari poreemaa. Ya está hin chán dose
la picadura de raya.
maseca poreenu papera.
poreetaja s. levadura.
poreeteja s. lo que hace hinchar.
poreetenu vt. hacer hin char se. Quia
juhuariiniojua quia poreetere pa
ratusocoriquiano. Haz hincharse tu
porequetaja
297
fariña para que la tome mos. Cua tarajanu na shiquiortaashi poreeteree na tacuarashijionuucua. Mi
hermano hizo hincharse su miem bro
lisiado por jugar.
porequetaja s.,adj. joroba do. Saaquiapue porequetajaca. Los viejos se
joroban. ðÐpl. porequetajaca. Vea
porocuatu1.
porequetanu vi.a. encorvarse, jorobarse, agacharse por algo. Cua raaquia
nishano casaaqui puera niiquia,
cunora na porequetaari. La carga
que lleva mi sobrino debe ser bien
pesada, por eso está encorvado.
porocua s.,adj. amante de; adicto a.
Vea porocuatu2.
casaa porocua fanático.
ratunu porocua tomalón, (to mador, bebedor).
miaquenu porocua tragón.
tacuarashijionu porocua ju guetón.
porocuaja s.,adj. pico bombeado
(abultado) de pája ro.
porocuatu1 s.,adj. jorobada.
porocuatucua madre jorobada.
porocuatu2 s. mujer amante de; mujer
adicta a. Vea porocua.
porocuatuco s. cascarón encorvado.
porohua plural de porojua1.
porojua1 s. gu sa no. ðÐpl. porohua.
jiya porojua lombriz de tierra.
pueyano porojua larva de zan cu do
en la piel de una persona.
porojua2 s. especie de pajarito con cabeza roja.
porootu s. frejol.
querajaaca porootu haba.
porurucua, poorucua s. especie de pá-
posuruco
jaro grande, gris, con boca roja.
Su
can to se pa re ce al llan to de gen te.
posaa s.,adj. hueco de poca profun didad.
posaa raa cueva de poca profun didad.
posequenu vi. ondularse (reg. en cogerse). Mirijianu pueyano na sajiniuria posequequee. El jergón se on duló (encogió) para morder al hom bre.
Porojua na rucuanenura posequeneeja. Para caminar, el gusano va
ondulándose.
posucojua s. mano con dedos cortos.
posucuaja s. cañón corto de arma de
fuego.
posucuashi s.,adj. de baja estatura.
posucujua s. animal de poca estatura.
Posucutu s. nombre de la única hija de
Jiyareyacai que te nía espíritu de
adivinanza.
posucutu s. mujer de baja estatura.
posuhuaca s. variedad de pláta no corto y grueso sin punta.
posumaca s.,adj. palo corto.
posumue s.,adj. hoja cor ta. ðÐpl. posumueca.
posumueca plural de posumue.
posunaja s.,adj. cabeza re donda.
posunee s.,adj. 1.Ðtabla cor ta. 2.Ðcarta
corta.
posuque s. 1.Ðpantalón cor to. 2.Ðtru sas.
3.Ðsábana cor ta. Vea posuruque.
posuqueneenu vi. andar con movimiento ondulatorio (como nada un
gusano en el agua). Vea tasuconu.
posuraqui s.,adj. trozo cor to de palo.
posuru s.,adj. mujer de estatura baja.
posuruco s.,adj. 1.Ðoreja re don da.
2.Ðpistola.
posurucua
298
posurucua s.,adj. madre baji ta.
posurujuaaca s. esterero (es pecie de
pajarito ne gro con pecho blanco).
posurujuajau s.,adj. cosa redonda; esfe ra. Posurujuaacara quia miiri
quia jacutasocoriquiano. Haz bolitas para que puedas tirarlas (al
agua). ðÐpl. posurujuaaca.
posuruque s.,adj. 1.Ðsábana cor ta.
2.Ðfrazada cor ta. Vea posuque.
posutuju s. horcón corto.
poshiquiniu vt. 1.Ðachicar, acor tar.
Quia poshiquiri. Acór ta lo. 2.Ðsu primir.
poshiquitiniu vt. hacer acor tar. Cua
nucua na tucuaque toque poshiquitirii cusupuenuuna. Mi mamá hizo
que la costurera acorte su vestido
largo.
Poshirimiocua s. nombre de una casa
antigua cerca a Toteera.
poshiriyatu s.,adj. 1.Ðcorto (referente a
una línea, oración o cosa seme jante). Quia pohuatasano puera poshiriyatu. Tu cuento era demasiado
cor to. 2.Ðcorto (re ferente a una pis ta
de aterrizaje).
poshiyocua s.,adj. soga corta.
poshomocomue s. hoja de bijao chico
(que envuelve el ta mal). ðÐpl. poshomoquera.
pueca1 adj. listo; es tar lis to. Niaa cumaati tariucua pueca. Ustedes ya
deben estar lis tos. Tariucua puecanijia. Ya estoy listo.
numootenu tariucua pueca na
quiniuria alertar.
pueca2 adj. maduro, sua ve. Tariucua
pueca. Ya está maduro (este fru to).
Cua terehuanaja tariucua pueru-
pueenu
jua. Ya están maduros mis huayos
de ya ri na. ðÐpl. puerujua. Vea pueenu.
puecaconu vi. alcanzar tal o cual ni vel
de varios, llegar a tal o cual ni vel
(lí qui do). Mohuacaari conaa rupaacuma puecacosee. El agua llegó
al borde de los cántaros.
puecaja s. lo que termina.
namaca puecaja tuberculosis.
puecanu vt. 1.Ðconcluir; consumir; termi nar. ¡Nenaacuaqui cua shoqueeca puecaree! ¡Las hormigas han terminado mi dul ce! 2.Ðpicar (muchas
hor mi gas). Sajiya cua puecareeni.
Muchos tingoteros me picaron.
casaa puecanu najuhuana des baratar.
cumaneeca puecanu gastar.
cumaneeca puecanu casamiicua
invertir.
tojetaarucuajanaa puecanu exterminar.
puecoojua s. el que mata. ðÐpl. puecoojuaca.
puecoona s. matador, asesino de varios. ðÐpl. puecoonaa.
puecoonu vt. matar, asesinar a va rios.
Pueya narashipi puecooree. La
gente mató a bastante sa ji nos. ðÐpl.
puecootunu.
puecooru s.,adj. criminal, asesino.
puecootaja s. arma para matar a varios; metralleta.
puecujua1 s. variedad de pája ro carpintero.
puecujua2 s. ano (de pez).
puecujuashiniu vi. tener hipo, hi par.
Puecujuashiyanijia. Tengo hipo.
pueenu vi. suavizarse, madu rar fruto
pueera
299
(sólo ungurave y agua je). Pa shucuanaja tari pueeree. Nuestros
aguajes ya están suaves (ma du ros).
Cua sacamataca tari pueemaa. Mis
unguraves ya es tán ma du ran do. Vea
pueca2.
pueera s. vela hecha de algodón em papado con cera de abe ja. Vea riuriuquiutiuyocua.
pueetaniniu vt. consumir.
pueetanu vi. acabarse, termi nar se.
Cua samaritiu tari pueetaareeni.
Mi lámpara está aca bán dose. Pa nuu
tari pueetasee. Nuestra trocha ya se
ter mi nó. Cua cumaaca tari pueetamaa. Mi fuerza ya se ha aca ba do.
Vea tucuateenu, pueetanu.
puejonu Vea puenu.
puejotaja s. 1.Ðcazador que sólo logra
espantar a sus presas (uno que nunca alcanza a su presa, la persona de
quien todo se es ca pa). 2.Ðpalo con el
que se espanta animales.
puejotanu Vea puetanu2.
puenu vt. espantar, ahu yen tar. Tiacoji
quia puere sare. Espanta al perro de
la casa. Janiya cua caacaraja pueyani. Estoy espantando a mi ga lli na.
Cua que na tiacoji sareya puejiya.
Mi papá espanta a los perros de su
casa. ðÐacción rep. puejonu.
puenucuanu vt. desatender por enojo.
Maja cua puenucuanu. No me desa tien das. Pueyaso naasucua cua
puenucuaani. Tal vez Dios está
(castigándome), desatendiendo mis
ruegos.
puenujucuatu s. mujer bromista, chisto sa. Vea paateca.
puenujujua s. hombre bromista, chis-
puequeetu
toso. ðÐpl. puenujunuujuaca.
puenujunu vt. bromear, tomar el pelo.
Cua caya puenujiyanijia. Estoy
bromeando con mi pri mo. Quia puenujiya juhuananijia. Estoy bromeando no más.
puenujutoonu hacerse bromas el
uno al otro.
puequeeconu Vea puequeenu.
puequeeja s. fin, lí mi te. Maja na puequeeja quiniu. No tie ne lí mite o fin.
puequeenaja s. uno que se cansa rá pidamente.
puequeenejonu Vea puequeenu.
puequeenu vi.,s. 1.Ðja dear. Canaa nutaru nuhuaji puequeecoreeni. El
seguir a las huanganas nos dejó jadean tes. 2.Ðagotarse; ren dir se. Quia
puequeenu quia rejetere quenaaja.
Aguanta un poco más tu agota miento. Janiyari pueya nuhuaji puequeenejoreeni. Me iba agotando
yendo detrás de la gen te. Pueya
puequeecoree. La gente se ago tó.
ðÐpl. puequeeconu. ðÐacción rep.
puequeenejonu.
puequeetejonu vi. no alcan zar. Siempre se usa con la posp. cuara1. Quiaa nocuara puequeetejiya. Socua quia
racotare quia maca. No estás al canzándolo. Alarga tu palo más (para
hurgar el ani mal). Janiya marijiaca
tutanu paniquiaa juucuani. Saaja
nocuara puequeetejoriquiaanijia.
Yo quería coger un racimo de pi juayo. Pero no pude alcanzarlo.
puequeetu s. fin; fondo.
quiaja puequeetu molar.
puequeetuuju sin fondo; sin fin.
pa jiya puequeetu tamonu jiya
puequeetuuju
300
coteejajiniji frontera.
puequeetuuju s.,adj. eternidad; in terminable.
puequejenu Vea puequenu.
puequenu vi. acabarse, ter mi nar se.
Queranacunu tari puequemaa. La
fiesta ya se ha terminado. Mashaca
tari puequemaa. El masa to se termi nó. Cua ji sumatuu tari puequemaa. La comida de mi abuela ya se
ter mi nó. Cua cuaneecaqui tari puequejerucuaa. Mis racimos de plá tano ya se termi na ron. Paa quiarijia
miaajenutaniya cutarani. Marijia
tari puequejemaa. Ahora va mos a
sufrir de hambre. Ya están ter minándose los pijuayos (en los troncos). ðÐpl. puequejenu. Vea pueetanu, tucuateenu.
puequesacari adv. el fin, cuando se
termina.
puequeyaquijia s.,adj. interminable.
puera1 adj.,adv. excesivo, demasiado,
harto, mucho, tan to. Maja puera
cua niishiniu. No sé mu cho. Quiaa
puera miaqueree. Has comido demasiado.
puera juaajia persona se vera.
puera miaqueja glotón.
puera mishininiu recargar.
puera nenecojonu insistir.
puera poonishano trabajoso.
puera taco empinado.
puera2 adv. para nosotros. Nioori cua
nucua sumatusano puera. Esto es
lo que mi madre ha cocinado para
nosotros. Vea pa, ra1.
puerana s. 1.Ðhermano(a) mayor del
mismo sexo. 2.Ðel que va adelante en
el camino.
pueratenu
Pueranoone s. nombre de un antepasado.
pueranu vi.,vt. meter la mano, sacar
algo del recipiente donde se guar dan
cosas. Pa maquetu quia pueroore.
Saca nuestra cama de la bolsa: colchón, sábana, colcha y mos qui te ro.
Maja sumatuujinia pueraquenu.
No metas la mano en la olla de comida a cada rato. ðÐcomp. pl. pueroonu. ðÐacción rep. pueraquenu.
Vea pueraquetanu.
pueraquena s. doméstico, la persona
que hace todo el trabajo en la cocina.
pueraquenu vi. atender, hacer el trabajo de cocina, cocinar, servir
(como domés ti co). Cuno maaji neyacara pueraquequiaa. Esa mujer
siempre sirve a su ma ri do. ¡Sanaa,
tama pueraqueseequiohuajaajate!
Tojetaarucuajanaa cusosunijia.
¡Querido hijo, cocina para ti mis mo!
Estoy bien enferma.
pueraquetanu vi.a. meter la mano
(para buscar o sacar algo). ¿Casaa
quia pueraquetaa cua casaajiniani? ¿Qué estás buscando en mis cosas (lit. por qué metes la mano en
mis cosas)? Maja curuutucojua
pueraquetanu sumatujinia. No metas la mano sucia en la comida (para
sacar pe da zos). Vea pueranu.
pueratejojua s. el que hace a otros ir
adelante, el que guía de atrás. Cuno
pueyanoori sacuaraatia pueratejojua. Ese maldito siempre nos hace ir
adelante.
pueratenu vt. 1.Ðhacer preceder, hacer
ir ade lan te. Quiocuaji quia pueratere cua que. Haz que mi papá te prece da. 2.Ðhacer extender la mano.
puere
301
Cua mueya quia pueratere quia
napa. Haz que mi hijo extienda la
mano para sacar su guacamayo (de
su nido). Vea puetanu1.
puere puepue, puere puepue onom.
Soni do de vómi to.
pueree s. chacra nueva (para probar la
tierra alrededor de un pueblo nuevo). Cua puereeniyojuajinia cua jiriojosano saaco maninia nujuamaa. El maíz que sembré en mi chacrita para probar la tierra está creciendo bien.
pueree supuetuhuajinia suhuortucua shocua la primera chacra en
el nue vo campamento alrededor de
los tambos.
cua puereeniyojua mi chacrita.
puereeta adj. espantoso, temible, te rrible.
jiyanohua puereeta terror.
puereeta sacuaraatia miishano
horror.
puereetiuyocua s. soga o cadena gruesa.
puereetuco s.,adj. tinaja o cántaro
gran de. ðÐpl. puereetucocua.
puereetucu s. rama grue sa. ðÐpl. puereetucucua.
puereetucua s. 1.Ðmolde gran de. 2.Ðtamal grande.
puereetuhuaca s. tono bajo, voz gruesa.
puereetuhuana s. 1.Ðtronco grande
echado. 2.Ðanimal con cuerpo grande.
puereetujuaaca plural de puereetujuajau.
puereetujuajau s. cosa grande re donda. ðÐpl. puereetujuaaca.
puereetumo s. río gran de. Sinón. queramo.
puereetunee s. tabla grande.
puernu
puereetushi s.,adj. 1.Ðolla gran de.
2.Ðnudo grande en una tabla.
puereetuuca adj. 1.Ðgrande, tre men do.
2.Ðgrueso.
jiyanohua puereetuuca enorme;
inmenso.
puereetuuca coshi pai la.
puereetuuca jiyaconaja pueyano
gigante.
puereetuuca shoniniacu caminia
mar.
puereja s.,adj. 1.Ðcobarde; miedoso, temeroso, tí mi do. 2.Ðner vioso. ðÐpl.
puerejaca.
puerenu, puernu vi.,vt. tener miedo,
te mer. ¿Quiaate niucua puereya?
¿Tienes miedo en la noche? Maajipohuari susanacu puereja. Las mujeres tienen miedo de las serpientes.
pueresano s. 1.Ðtabú, cosa prohi bi da.
Nequeru shuuri pa supuetenaa
pueresano quiquiaari. La carne de
venado era tabú para nuestros an tepa sa dos. 2.Ðcosa te mi da. Soconuuri
pueresano cutara. A la víbora sí se
le tiene miedo (lit. la víbora sí es temida).
pueretanu vt.a. tener miedo de algo.
Quia pueretariquiaa sarenijia. Yo
tenía miedo de que un tigre te haga
algo. Quia pueretariquiaa cusonunijia. Tuve miedo de que te pu die ras
morir.
puereyashijia s. uno que no tiene miedo, persona valiente.
puereyo s.,adj. valeroso, valiente.
puereyotu s.,adj. miedosa (mu jer).
Quiaaqui puereyotu naataja. Todavía eres un poco miedosa.
puernu Vea puerenu.
pueroonu
302
pueroonu Vea pueranu.
puerujua s.,adj. maduro, suave (sólo
para ungurave y aguaje).
puetana s. guía, el que va adelante.
puetananu s.,adj. persona o ani mal
lastimado, herido (por garras o ba las
pero que no está muer to). Nio narashiqui marucuatuque puetananu.
A este sajino lo hirió el ja guar. Sare
puetananu camitiareenijia. Ter miné de matar al que el jaguar las ti mó.
Vea puetasano.
puetanu1 vt. ir delante de, ade lan tar se.
Canaa nia puetama. Vayan delante
de nosotros.
pueya puetanu encabezar.
puetanu2 vt. (dejar) es ca par se. Canaa
moshiquiana puejotareeni. Los
paujiles se nos escaparon (lit. he mos
dejado es capar los pau ji les). ðÐacción rep. puejotanu.
puetasano s.,adj. las ti ma do. ¡Cuno
nequeruqui puetasano, niquiquiu
na cashacu tacujua jaasuretaari!
¡Ese venado está lastimado de una
pierna. Tiene colgada su pata del
otro lado! Vea puetananu.
puetujunu1 Vea puetunu1.
puetujunu2 vt. decir al malhechor todo
lo que ha hecho con lujo de de ta lles.
Quiocua na puetujurejanaa quenaaja na caririquiniuria. Vas a decirle todas sus faltas con lujo de detalles para que siquiera tenga vergüenza.
puetujutaja s. arma con que se acaba
a todos.
puetunu1 vt. 1.Ðmatar lo que está he rido, ultimar, rema tar. ¡Quia pueturejanaa! ¡Mátalo de una vez! (heri do,
pueya
pero con vida). ¿Cusosuhuatee puetujushiyajanaa monu? ¿A los enfermos han de ma tar de una vez?
2.Ðterminar por com ple to. Quiocua
na pueturejanaa, maja na curonu.
Vas a terminar (de cocinar) todo, no
vas a dejar nada. ðÐacción rep. puetujunu.
puetunu2 vt. llenar, colmar un es pa cio.
Jiyanohua queraatia pueyari jiya
puetuquiaari puetunujuanaa. Una
muchedumbre de gente llenaba totalmente la tie rra. Jiya pueturiquiaari. Ellos estaban llenando la
tierra.
puetunujuanaa, puetunu...janaa,
puetunu...jianaa s.,adj. completo;
entero; total; todo, todos. Canaari
puetunu juucajanaa rucuaneja nocuani. Nosotros fuimos a ver le todos los días.
puetunu marijiarajanaa anual.
puetunu niishiniu panijiajanaa
curioso.
maja puetunujuanaa de fi cien te.
ð adv. del todo, total men te. Janiyari
puetunu quianutaniyajanaani. Voy
a irme del todo (para siempre).
puetunu juucajanaa diariamente.
puetunu semaanajanaa se ma nalmente.
puetuuniu vi. herirse gravemente.
pueya s. gente, personas.
pueyapue gentes, grupos de gente.
pueya maanu, pueyamaanu gentío, muchedumbre.
puetunu pueyarajanaa para el público.
pueya jiyaqui despoblado; so ledad.
pueyaca
303
pueyaca s. agua caliente.
pueyacojonu vt. tratar con agua calien te. Tioru saashi pueyacojoshiya. Están poniendo paños calientes
en la picadura de raya (lit. la pi cadura de raya está siendo tratada con
paños ca lien tes). Vea pueyaconu.
pueyaconu vt. echar agua caliente a
alguien o algo. Sare pueyacoreenijia. Eché agua caliente al pe rro. Sarapiya pueyacoreenijia. Eché agua
hervida a las lombrices.
pueyajanu vt. aquietar; sose gar. Quia
mueya quia pueyajare quenaaja.
Aquieta a tu hijo, por favor.
pueyajenu vi. 1.Ðestar quieto, aquie tarse; sose gar se. Cua mueya shusha
pueyajeree na cusosacari. Mi hijo
por fin está quieto porque está enfer mo. 2.Ðde te ner se. Jaara na que
niquiri, pueyajequeeri. Cuando vio
a su papá se de tu vo. 3.Ðcal mar se.
¡Paratuuri canashiyaquiji pueyajequee! ¡De repente el viento se calmó! Moo tari pueyajequee paratu
shocosacari. Las olas ya se cal maron, porque el viento pasó.
maja pueyajeja viajero (lit. uno
que no se queda en casa).
pueyajetanu vi.a. estar quieto, aquietarse con. Quiocua quenaaja quia
sare pueyajetariquiacuara. De vez
en cuando debes quedarte quieto con
tu perro (no mitayando todos los
días). Janiya cua muerasu sequereeni na pueyajetanura. He orde nado a mis hi jos que estén quietos.
pueyajetenu vt. 1.Ðhacer estar quieto,
aquie tar. Cusosuhua sequeshiyaruhuateja quia niquiohuatej. Quiaa
Pueyaso
mariqui na pueyajetere. Pero están
diciendo que tus hijos están en fermos. Debes hacerlos que estén quietos. 2.Ðhacer calmar (el vien to). Jesu
paratu pueyajetequiaari. Jesús hizo
calmar el viento.
pueyamaanu Vea pueya.
Pueyanamo s. nombre de la quebrada
cerca de Toteera.
pueyano1 s. persona, hombre; hu ma no.
ðÐpl. pueya.
pueyano rupaa el idioma arabela.
pueyano maniniu persona tratable,
amable, amigable; generosa, honesta.
narta pueyano paisano.
narta pueyanoocua miijia gentil.
pueyano maniniu persona grata.
tojishano pueyano hombre poderoso.
pueyano2 s. sábalo.
pueyanocuatanu vt. servir comida o
bebida rica. Sanau cua pueyanocuatareeni. Mi querida hijita me ha
servido comi da rica.
pueyaracaanu1, pueyarajacaanu adv.
siempre, todo el tiempo; por largo
rato; soler.
pueyaracaanu2 adj. continuo; perpetuo.
pueyarano s. 1.Ðgeneración futura, futura des cen den cia. 2.Ðlo que va a ser
para la gen te. Nio mashacaari pueyarano. Este masa to va a ser para la
gen te. Vea rano.
pueyarashiniu vi. quedarse mucho
tiempo en su cuar to. Cusosu cuaara
pueyarashiiria. El enfermo debe
quedarse en su cuarto.
Pueyaso s. Dios. ðÐpl. pueyasohua.
Pueyaso cumaacata miishano milagro.
pueyatanu
304
Pueyaso masenu rezar.
Pueyaso niishitishano caminiujiunia profeta.
Pueyaso seru ángel.
Pueyaso tamacaja impío.
pueya jiyanitiushano Pueyaso
dios falso.
shipinishano casaa pueya jiyatesano na pueyasora ídolo.
pueyatanu vt. empobrecer.
pueyatenu vt. hacer terminar de comer
o tomar algo. Quia cama quia pueyatere cua mashaca. Hazle a tu tío
terminar (de tomar) mi ma sa to.
Quia pueyaterejanaa. Hazle ter minar por completo.
na cajiniocua pueyatenu dejar a
medio terminar un trabajo de chacra. Canaa na cajiniocua na pueyateseeni. Lo hemos dejado a me dio
terminar.
purupupiyojua Vea piripipiyojua.
Q
que s. pa dre. Cua queeri pueyano maniniu. Mi pa dre es una buena per sona. Mueraasapuenaa, ¿teete nia
queyani? Niños, ¿dónde es tán sus
pa dres? ðÐpl. queya (padres o padre
y madre).
na que niquiocua su madrastra.
que Vea qui.
quecanu vt. botar la comida de la
boca. Cuno niyacoori na sorequenura na saqueu quecaree. Esa señorita botó lo que estaba mas ti can do
al es tallar en risa. Vea rioconu.
quee, quii suf.v. Indica que algo es sorpre si vo, ines pe ra do, re pen ti no. ¡Sutequee!
quejoocuanu1
¡Se rom pió! ¡Sarequi cua tiacari
rurequequee! ¡Ay! ¡El perro en sució mi pa tio! ¡Cua niquiquii! ¡Me
miró! Vea qui.
queeta adv. borroso, ne bu loso. Queeta
niquiyanijia. Veo borroso.
queetunacu s. agua sucia con algas.
queetureejonu vi. limpiar dentro de la
boca con la len gua. Cuno pueyano
miaquenu nuhuaji queetureejorohua. Después de comer, ese hombre
limpia dentro de la boca con su lengua.
queetuuca s.,adj. sedimento, su ciedad
asentada en agua.
jiya queetuuca cielo nublado.
quejanu1 vt. tallar, labrar en ma dera o
pie dra. Cua que cua rimiatucua tunana quejaa. Mi papá está labrando
el batán de mi hermana.
quejanu2 vi. menospreciar, de ses ti mar.
Siem pre se usa con la posp. cua2. Niocua canaa rupaacua quejariquiaja.
Ustedes han desestimado nuestro
idioma. Quiaa najuhuana cucua
quejaaquij. Has pensado en vano
igualarme (de ses ti mán dome). Majaari cua camaacua quejanu, naseeca cunohuaj, saaquianoni. No se
te ocurra ha cerle alguna broma a mi
tío, el viejo. El se enoja rápi da men te
(lit. no desestimes a mi tío...).
quejaraco s. men ti roso. Sinón. sapojojua.
quejaracoshiniu vi. encantar men tir.
Cuno maaji jiyanohua quejaracoshiniu niishijia. A esa mujer le encanta men tir. Vea cuaracashiniu.
quejoocuanu1 vi. cambiar, mudarse de
color. Quejoocuaari na cuaqueya.
quejoocuanu2
305
Su cuerpo cambió de color.
quejoocuanu2 vi. pensar en va rias cosas.
niishiriojosacari quejoocuanu tener nos talgia.
quejoojonu vt. anhelar; extra ñar. ¡Canaari quia quejoojoquiaani! ¡Cuánto quisiéramos que estuvieses aquí
(lit. siempre te extra ña mos)! Sinón.
jaqueroojonu.
quejoonu vt. botar en can ti dad. Pueya
pa quejoosee samojinia. Vamos a
botar a la gente en la que bra da. Mojoco quia quejoore ritia. Bota la
leña (de la canoa) ahori ta. ðÐpl. quejootunu.
quejootanu vt.a. botar para algo. Sapitiaajara quejootaseera shiyaru.
Voy a pes car con tarafa (lit. voy a
botar tarafa para peces).
quenaaca s.,adj. delgado, fino (en forma de plancha).
quenaaco s.,adj. fino, fina.
quenaaco casaa maniniu delicado.
quenaaconu vi. acercarse a, avanzar
hacia un des ti no. Paacuaja tari quenaacoreeni. Ya es tamos acer cán donos a nues tro des ti no. ðÐpl. quenaacotunu.
quenaaja s.,adj. un poco. En una petición
tiene el sentido de pedir un favor. Quenaaja
cua niquitioreja quia suhuocuaujiniji. Por favor dame un poco de tu mazamorra de choclo molido crudo (después de esperar sin habérselo servido)
¿Quenaajatee? ¿Piensas que es poco?
Pregunta retórica que indica: ¡no puedes imaginar cuán horrible es él!
maja quenaaja pueya na die.
si quie ra. Janiya maara shu-
ð adv.
quera1
quiriaatia quirini nojuaja jaara
cua niquiri quenaaja. Yo estaría
alegre si él si quiera me mi ra ra. Majaari na naata pooniniu quenaaja.
El no puede ni siquiera moverse.
maja quenaaja jamás; nunca.
quenaajenu vt. quemar (algo ácido),
(fam.) ra jar. Piinia cua niti quenaajeya. La piña raja mi lengua.
quenaaraqui adj. poco. Saaja quenaaraqui pueya quianutaniya. Sólo
poca gente va a ir.
quenaarunee s. plancha delgada, ta bla
del ga da. ðÐpl. quenaaruraacua.
quenaaruque s.,adj. tela fina. ðÐpl.
quenaaruqueya.
quenaarusu s. filete de carne.
quenaatucuajara adj. totalmente mal;
sin esperanza.
quenaatucuajara nojuacuajatej
idéntico.
quenaruraacua Vea quenaarunee.
quenu s. padrastro.
queoo onom. Sonido descriptivo de un
cuer po ca yen do en el río.
quera1 adv. casi; ahori ta. ¡Janiyaqui
quera quia shiniacariquiaani! ¡Yo
casi iba a aplas tar te! Paa quera pocoonutaniyani. Casi estamos por
comenzar a char lar. Janiya quera
maquequeeni. Casi me quedé dormi do. Þ¿Taacari quia quiaani?
ÞQuera quiaanijia. ¿Cuándo vas
a salir? Ahorita me voy.
querajuucua, quera juucua pa recido, casi igual.
quera juhua nojuajuhua si mi lar.
Quia que quera juhua nojuaja niquishano juucua. Tu papá es pa recido a él.
quera 2
306
quera mashaja adolescente
(masc.).
quera macaaniu angustia.
quera na cajiniocua tercio.
quera seecona tragón.
quera2 s. necesidad de agua. Na que
quera taquirioyano. Está haciendo
varios viajes trayendo agua para que
se bañe su papá. Cua quera quia
pueyacore. Calienta agua para poner paños (en mi hin cha zón). Cua
rimiatuqui moshiya. Na quera taquirioojiyano. Mi hermana está haciendo masato. Por eso está sa can do
agua repetidas ve ces. ¿Casaa quera
quia taquirioyani? ¿Para que estás
sacando tanta agua?
queraa adj. gran de. Cua que cuhuariquia queraa. La chacra de mi papá
es grande.
queraaca s. 1.Ðboca grande, entra da
grande de un hueco o reci pien te.
2.Ðvoz gruesa como de va rón. Antón.
sequeaaca.
queraacotanu vt. agrandar; ampliar;
en san char. Pa cuhuariquia pa queraacotare. Vamos a agrandar nuestra chacra.
queraaquetanu vi. agrandarse hueco
(en tela); di la tar. ¡Cua cuhuajaatiaja cuhuoco socua queraaquetareequij! ¡El hueco de mi frazada se ha
agrandado más!
queraatia adj. bastante; har to; mucho,
mu chos. Canaa pueyari queraatiara canequiaari. Nuestra gente aumentó mucho.
jiyanohua queraatia muchísimo.
queraatia cajacaraca lanudo.
queraatia casamiiniu enriquecer.
queramo
queraatia casamiriaca quiniuucua jiaatiaja codiciador.
queraatia cumaneeca na sami
costoso.
queraatia cumaneecaraca adi nerado.
queraatia muecacaraca naana árbol frondoso.
tojetaarucuajanaa queraatia
abundante.
queraca1 s. calabaza grande; tamal
grande.
queraca2 s. uno que tiene pa dre. Vea
raca.
queracajatucua adj. jugoso.
queracatucua s. bebé grande que gatea pero no camina todavía.
querajaa s.,adj. dos o tres; varios.
querajaaca plural de querajajau.
querajaacaatiniu vt. hacer cre cer granos (en es pi ga). Maru pa natau jajau querajaacaatiquiaa. La llu via
hace crecer los granos de nuestros
sembríos.
querajajau s.,adj. cosa grande re donda, semilla gran de. Saa na querajaacaja cua niquitiore. Dame so lamente los grandes (an zue los). ðÐpl.
querajaaca.
querajaaca porootu habas.
querajamaca s.,adj. dos objetos en
forma de palo.
querajaque s. dos pedazos de tela.
ðÐpl. querajaqueya.
querajoshiya s. 1.Ðdos trozas de leña.
2.Ðdos trozas de caña.
querajucua s. dos tocones grandes.
querajuucua Vea quera1.
queramo s.,adj. río gran de. Sinón.
puereetumo.
queranacujua1
307
moo queramojinijinio sapitiaaja
arahuana (es pecie de pez).
queranacujua1 s. fies ta. Queranacujuajinia quiniaa pueya quiaquetooree. En la fiesta la gente peleó.
queranacujua2 s. demasiada agua en
el río. Samo queranacujua. La quebrada tiene demasiada agua (para
pescar con veneno).
queranacunu vi. hacer fiesta, ce le brar,
fes te jar. Pueya quiarijia queranacuya. La gente ahora va a es tar de
fies ta. ðÐacción rep. queranacunuunu (por varios días).
queranacunuutaja toque ropa de
fiesta.
queranacutanu vi.a. hacer fiesta para
o en honor de al guien. Canaari canaa jiyaniijia queranacutareeni.
Hicimos una fiesta para nuestro jefe.
queranu s. pulgar de la mano y del pie.
querapashiquia s.,adj. forzudo, for nido.
queraque s.,adj. tela gran de. Sonaque
queraque paniyanijia. Quiero una
sábana grande.
na queraque su anchura.
queraraqui s.,adj. muchos, mu chedumbre, bandada.
querarau s.,adj. pedazo gran de de comida.
querasapijiaaca plural de querasapijiajau.
querasapijiajau s.,adj. algo redondo y
gordo (p.ej. semilla, chanchito, garrapata, fru to). ðÐpl. querasapijiaaca.
querasapiquia adj. gordo.
querasaracaja s.,adj. barrigón.
querasu, queresu s.,adj. pedazo gran-
queronu
de de carne o plátano.
queratanu, quertanu vt.a. pelar con
ins tru men to. Ramaja quia sumocotare marijiaca quia queratajara.
Saca la hoja de tu navaja para que
peles pi jua yo. Vea quetanu.
quereco s.,adj. vasija grande (en forma de tinaja, lata etc.).
quereco ratutaja jarra.
quereja s. pene.
quereru s.,adj. grande (en forma de
canasta, diente, pinza etc.). Casuca
quiajaari quereru. La pinza del
cangrejo es gran de. Marucuatuque
quiacaari quererucua. Los col millos del otorongo son gran des. ðÐpl.
quererucua.
queresenu vi. las ti mar se. Tiuriiriinijia. Cua mojocuacaari queresesee.
Me dí un resbalón y mis rodillas se
lastimaron.
queresu Vea querasu.
queretenu, quertenu vi. huir en va rias
di rec ciones. Nutaru riuquishacari
janiya, janiyari mueruuta na piyoreeni. Cucuaji queretequeequiaari.
Cuando las huanganas se en fadaron
conmigo (queriendo morderme), yo
las corté con machete. De miedo huyeron de mí en varias di rec ciones.
Vea niyaquejonu.
quereyocua s.,adj. algo grueso en forma de soga. Na quereyocua puequeriquiacuaa nio ninriquiacuaani.
La soguilla gruesa se acabó (de vender) anoche.
queroni s.,adj. hondo; hon du ra. Maja
queronijinia cuanu. No nada en la
parte honda.
queronu adj. ancho.
queroonu
308
queroonu vt. des cas ca rar. Vea quetanu.
querosee s. kerosene.
quertanu Vea queratanu.
queta s. salamanca (es pecie de la gar tija gran de). ðÐpl. quetaa.
quetamaca s. palo pelado.
quetanu vt. 1.Ðpelar animal, des pe llejar, qui tar piel, de sollar. Cua naacutare cua narashi quetanu. Ayú dame a pelar mi sa ji no. 2.Ðdes cas ca rar,
quitar cáscara de plá tano ver de,
yuca, carahuasca etc. (con cu chi llo).
Janiya morejaca quetaani. Estoy
quitando la cáscara de la yuca. Morejaca pa queroore. Vamos a pelar
yuca. Canaa morejaa queroonuucua quiaani. Estamos yen do para
pelar yu cas. ðÐcomp. pl. queroonu.
Vea samitianu.
quete s. ca dá ver. ðÐpl. queteya.
quetenu vi. pe lar se. Cua najacua queteyani. Mi nariz está pelándose.
quetoo s.,adj. parásito de árbol.
queya plural de que.
queyaquenu vi. estar con olas, tener
olas. ¿Casaara moo queyaqueyani?
¿Por qué está con olas el río? Caminiaari jiyanohua queyocuariquiaa
paratu piyarojosacari. La cocha tenía olas grandes, mientras el viento
sopla ba. ðÐacción rep. queyocuanu.
queyaquetenu vt. producir olas. Paratuuri mohuaca queyaqueteriquiaa
jiyanohua. El viento es taba produciendo olas gran des. Vea queyaquenu.
queyaquetesaqui s. lugar donde las
olas se le van tan. Canaari paratu
cajiniuhuatesano queyaquetesaqui
quia
tiuquiijiotariquiaa canohuajiniani.
Fuimos con la canoa atravesando las
olas levantadas por el viento (lit. en
canoa en tramos en la parte donde
había olas levantadas por el viento).
queyaroonu Vea queyatanu.
queyatanu vt. 1.Ðagarrar una parte, sacar una can ti dad. Cua taanitiajajau
miji quiria quia queyatare cua rucuanejotajara. Sácame unos cuantos de mis cartuchos para que pueda
ir a mita yar. 2.Ðservirse una can tidad. Quiyanu sacamatacajiniji quia
queyatare quia sanishocoriquiano.
Sírvete unos de los unguraves de mi
hijo para que prue bes. ðÐacción rep.
queyaroonu. Vea riniu1.
queyatasano s. puñado.
queyocuanu Vea queyaquenu.
queyonujuque s.,adj. ra ya do. Mohuanu cuaqueyari queyonujuque. El
cuerpo del cetico curo es rayado.
qui s. especie de insecto que se encuentra en la ropa de cama su cia.
ðÐpl. quiqui.
qui, que, quij suf.oracional. 1.Сay!
¡Sarequi cua tiacari rurequequee!
¡Ay! ¡El perro en sució (defecó en)
mi pa tio! 2.Ðya. ¡Pa tiacajinia pa
quiaarohuaquij! ¡Hay que regresar
ya a nuestro pue blo! ¡Maruucuaji
quia quiarohuaqui! ¡Vete ya an tes
que llue va! Vea quee.
quitijia, quitijiaj Se usa en pre guntas re tóri cas. ¿Casaaraquitijia naana
cumuereejiyatej? ¿Por qué, quizás,
se inclina el árbol? ¿Teeriquitijia
cua niquirii cua cuseyaratejaj?
¿Dónde fue que por casualidad lo vi?
quia, quia pron. tú, usted; tu, su (de
quiaa
309
usted); te; ti. ¿Cana quia piriini?
¿A quién le pe gas te? ¡Quia netere!
¡Corre! Cua nucuaquia. Tú eres mi
ma dre. Saaquianotequia. No eres
anciano (lit. ¿anciano eres tú?). Vea
quiaa, quiajaniya.
quiaa pron. tú, us ted. Quiaa maninia
pueyano. Tú eres una persona buena. Vea quiajaniya.
quiaari suf.v. Indica tiempo histórico.
quiaashi s. parte dolorida (por haber
sido agarrada).
quiaashijia s.,adj. 1.Ðuno que no agarra. Cuno pueyano sapitiaaja
quiaashijia. Ese hombre nunca tie ne
éxito en la pesca (lit. ese hombre es
uno que no agarra pe ces). 2.Ðuno que
no va a hacer algo. Nojuajaari namirionuucua quiaashijia. El es uno
que no va a cultivar.
quiaca s. 1.Ðden ta du ra. 2.Ðplural de
quiaja.
quiaca miaquenu crujir los dientes.
¡quiaj! interj. ¡ay!/¡ay de mí! ¡Quiaj,
cua taatereeteni! ¡Ay de mí, estoy
desarmado!
quiaja s. 1.Ðdiente; col mi llo. 2.Ðtenaza
de can gre jo. 3.Ðpi co de pá ja ro. ðÐpl.
quiaca. Vea mori.
quiaja nuna remedio para el dolor
de muela.
quiajaatiaconu Vea quiajaatianu.
quiajaatianu vi. brotar semilla; ger minar. Cua pishano saaco tari quiajaatiacomaa. Mi semilla de maíz remojado ya brotó. ðÐpl. quiajaatiaconu.
quiajamori s. variedad de peri co chiquito (es pecie de lori to). Vea shi-
quianu2
quirijia.
quiajaniya pron. tú, usted, te. Quiajaniya maninia pueyano. Tú eres una
persona bue na. ¿Taa na miirii quiajaniyani? ¿Qué te hizo él? Sesa miirii quiajaniyanijia. Te he hecho
mal. Janiya rucuanejoriquiaani
cua pajenura quiajaniya. Estuve
caminando buscán dote. Vea quia,
quiaa.
quiana s. persona que agarra.
quianaa s. Expre sión de cariño para ha blarle a la ma dre.
quianamitiniu vt. 1.Ðtratar de agarrar
sin lograr lo. Puereetuuca jeejemaanu quianamitiriinijia. Traté de agarrar una lisa grande sin lograr lo. Na
quianamitiriinio. Estaba tratando de
aga rrar lo. 2.Ðma nosear. ¿Cante cua
quianamitiyani? ¿Quién está ma noseán dome? Vea quiaquenu2.
quianu1 vi. ir, irse. Tari quiaareenijia. Adiós. ¿Tee quia quiaani? ¿A
dónde es tás yen do? Pueya tari quiojoree. La gen te ya se fue. Pueya tari quiojiyaree poonijionuucua. La
gente ya ha ido a tra ba jar. ðÐpl.
quiojonu.
na quiasaco por donde iba.
tariucua quiano enloquecido; fuera de sí.
juhuaqueshiya quiojonu anublar.
quianu2 vt. agarrar, empuñar, tocar;
arrestar, captu rar. ¿Casaa quia
quiareeni? ¿Qué cosa has aga rra do?
¿Casaara cuno paaruu niquiojua
quia quiaaquiriirij? ¿Por qué no
has agarrado la cría de esa pu ca cunga? Maja caacaraja niquiohua
quioojonu. No sigas agarrando los
quianu3
310
quiari
polli tos. Quiria quia quioore moonia. Busca los fósforos en la mesa
tu. Agarra mariposas para mí. ðÐsuj.
(palpando en la os cu ri dad). 2.Ðpalpl. quiatunu. ðÐcomp. pl. quioonu.
par. ¿Cante niya ninishiqui cua
ðÐsuj. y comp. pl. quiootunu. ðÐacquiaquejiyani? ¿Quién está pal pánción rep. y comp. pl. quioojonu.
dome aquí en la os cu ri dad? ðÐacción
rep. quiaquejonu. Vea quianamitiVea cooniu.
jiuujia juhua quiasano afligido
niu.
(lit. corazón como aga rra do). Coojia
ninishiqui quiaquejonu tentar.
juhua quiasano quiya. Mi alma está quiaquetoonu vi. luchar entre sí a braafligida.
zo par ti do. Pueya niya quiaquetooquianu3 vt. hacer cópula, tener rela cioree. Najuhuana tiaacua taretareeri.
nes sexuales, copu lar se. Sinón. nuDos personas han luchado a brazo
muetucunu, canunu2.
partido aquí, pero uno jaló al otro
quianuhua vi. re tor nar. Vea quianu1.
presionándolo con su cuerpo contra
quianujunu vt. taquear, apretar o emla ma loca (casa). Pueya na juaabalar presionando bien. ¿Casaara
tioojunuucua quiaquetoojiya. La
quia quianujiya quia mueya moojigente está lu chando a brazo partido
niani? ¿Por qué sumerges (lit. apriepor estar enojados los unos contra
tas) a tu hijo bajo el agua?
los otros.
quianujutanu vt.a. traspasar algo
quiara pron + þra1. es para ti.
quiari, quiari adj. nuevo, reciente.
prendiéndolo con lanza en la tierra
quiari naataja en tiempos re cien(empujando la lanza va rias ve ces).
tes, no hace mucho tiem po.
Cua que toriya quianujutaree. Mi
quiari naataja natasano sembrío
papá traspasó el majás con su lanza
nuevo.
prendiéndola en la tie rra. Vea quiaquiarijiajau huevo o semilla fresca.
nujunu.
quiarimiaca escopeta nueva.
quiaquenu1 vi.,vt. luchar a brazo par tido. Quia quiaquere. Lucha con él a
quiariquia pelota nueva.
brazo par ti do. Cuno shiitianiyojua
quiariquio zapato nue vo.
pueyano saniya cuno pojori quiaquiariquiu maíz nue vo (seco de
quejoreejaa. A pesar de ser pe queeste año).
ño, ese hombre les ganó a ellos luquiariniacu masato fresco.
chando a brazo par ti do. ðÐacción rep.
quiarinio nuevo, fres co.
quiaquejonu.
quiariqui tela nueva.
quiaquenu2 vt. 1.Ðtratar de agarrar,
quiaripi gente nue va.
buscar con la mano. Cua coshi carquiaririu techo nuevo; diente nuetereenijia. Quiria quia quiaquere.
vo. ðÐpl. quiaririucua. Pa sashiri
He dejado esca par mi olla (en el
quiaririucua quiaja cuaara mueratuura. Esperemos hasta que los
agua turbia). Búscala con tus ma nos.
dientes nuevos salgan.
Mani quia quiaquejore miaquejaji-
quiarijia
311
quiarijia adv. 1.Ðhoy; recientemente.
2.Ðpronto; ahora. Pueya quiarijia tiuquiijiohua sootu cari tatu pajenujiniji. Ahora la gente va a llegar de
buscar motelos bajo los árboles (cuyo
fruto éstos comen en el monte).
quiarta Vea rta.
quiartucua Vea rtucua.
quiasano s.,adj. preso.
quiasenu s. tunchi (alma de di fun to).
Janiyari quiasenu cua puernuta
cua naca cariquioco suqueemaani.
De miedo al tunchi se me ha eri za do
el pelo. ðÐpl. quiaseya.
quiata pron + þta. contigo.
quiatajonu Vea quiatojonu.
quiatana s. ár bi tro. El que antiguamente
in ter ve nía en las pe leas antes de que al guien
se ma ta se.
quiatanu1 vt.a. 1.Ðagarrar o tocar algo
o al guien. Caacaraja quia quiatasee. Agarra la galli na (que está en el
río). Cua mohuaca quia quiatare.
Agarra mi (balde de) agua. Canohua quia quiatare reemojiniji. Detén la canoa agarrándote del remo.
La per sona sen ta da en la ca noa se aga rra
Janiya suruhuatu quiatootareeni. Agarré va rias
trozas de cedro (en el río). 2.Ða partar; in tervenir en una pelea para separar a otros. Canaara quia quiatasee. Haznos el favor de separarlos
para que no sigan peleando (lit. ven
a ar bitrar para nosotros). ðÐsuj. y
comp. pl. quiatootatunu. ðÐcomp. pl.
quiatootanu.
cumaatia quiatanu sujetar.
quiatanu2 vi. ir en fila. ðÐpl. quiataconu.
tucuayocua quiataconu marchar
del remo pren di do en tie rra.
quijia2
en filas.
quiatenu vt. hacer agarrar; hacer, de jar
tocar. Cua cushi quiatereera cua
raaquia. Voy a ha cer que mi sobrino agarre mi chan cho. Miacana jajau cua quiatere. Déjame tocar el
hie lo. Vea quianu2.
quiatojonu, quiatajonu vi. 1.Ðge mir.
Cuno cusosu quiatojiya. Ese en fermo está gi mien do. 2.Ðgruñir.
quiatojosuru s. variedad de catalán
chico.
quiatootanu Vea quiatanu1.
quiatu s. 1.Ðba ran di lla. 2.Ðmango para
agarrar.
tacatu quiatu pasamano.
cashana quiatu la parte de donde
se agarra la lanza.
taanitiaja quiatu el guardamano
de la es cope ta. Nio taanitiaja quiatuuri canaatiuuca. El guardamano
de la escopeta es bien liso.
quii Vea quee.
quiini s. papá. Quiini miji quia sequere. Diga a mi papá que ven ga.
¡Quiininiaa! ¡Papá! Se dice así a los
hue sos del pa dre difun to.
quiiniitiaca s. gui neo. ðÐpl. quiiniohua.
quijia1 s. ser viviente; per sona. Cua
que tucuacaanu quijia. Mi papá
vive lejos (de otros). Narashi raaco
quijia. El sajino vive en un hue co.
ðÐpl. quijiaca.
quiquiojinia quijia habitante.
quijiajuhuanajaj eterno.
taraatia quijia persona de sa for tunada, miserable.
quijia2 s. lugar donde uno se queda;
am bien te. Nioori cua quijia. Este es
quinia 1
312
mi lu gar. Vea quiniu.
pueyano quijia tia domicilio.
quinia1 s. el que está, el que re si de.
ðÐpl. quiniaa.
shuriucua quinia ve ci no. Cua
shuriucua quinia maninia pueyano.
Mi vecino es una persona buena (lit.
el que está a mi lado...).
quinia2 s. esposa de tío sin hijos.
quinia suf.v. dice (que), dicen (que).
Cusoyaquinia. Dice que está en fermo. Naacuaaquiniatej. Así pues es
como di cen. Na nuhuajiria ratiuyarohuaquiniaari cuno pueyano. Se
dice que ese hombre tomó masato
antes de re gre sar. Vea na.
quiniaari Vea quinia.
quiniaca s. 1.Ðesposa de tío con hijo.
2.Ðsuegra de mujer con hijo. Vea reyarucua.
quiniajua Vea quiniojua.
quinimanu s. variedad de lisa (es pe cie
de pez). Vea jeejemanu, toromanu.
quinio pron. eso, esa, él, ella. No se
usa para su jeto y po se si vo. Quiaa saa
mueya cojuateyajaaquinio. Tú haces que ella siempre cuide al bebé.
¡Naaquiniotej! ¡No es así! Nojuajaquinio naasucua. No es él.
quiniojua, quiniajua s. variedad comestible de curuhuinsi (especie de
hor mi ga). Vea casuhuaca.
quiniojuacasenu s. especie de gavilán.
quiniqui adv. ahí, en ese lu gar.
¿Quiaate quiniqui quiyajaa? ¿Vives ahí todavía?
quiniu1 vi. 1.Ðser o estar; vivir; mo rar.
Janiyacuaja maninia quiyani.
Estoy con buena sa lud./Estoy bien.
¿Quiaate quiyajaa? ¿Cómo está us-
quiriniu
ted (lit. vive toda vía)? Quiyanojua.
Está vivo toda vía. Supuetenaa tiaari jiyanohua puereetuuca quiriquiase. Las casas de los ante pa sa dos
eran bien gran des. Cumaji nitiuya
sesa quitiuyano. Los que vienen por
ahí son los que están viviendo mal.
Jiyacaritij cua tarajanuuri naatujua quiriquiase. En ese tiempo mi
hermano era niño. 2.Ðquedarse; permanecer; estar pre sen te. Pootia quia
quiri. Quédate quie to. 3.Ðha ber. ðÐpl.
quitiuniu.
quiquiojinia quiniu habitar.
secaja casaa quiniu escasear.
na quiniutiaja quiniu perpetuo.
quiniu2 s. mamá di fun ta. Vea quiini.
quiocua Vea cua2.
quiocuma Vea coma.
quiohuaij interj. manera antigua de
llamar a su es poso(a). Vea ¡jaij!
quiojonu Vea quianu1.
quioojia Vea jiuujia.
quioojua s. sacha perro, perro de monte. ðÐpl. quioojuapue.
quioojuapue plural de quioojua.
quioonu Vea quianu2.
quioosano s.,adj. chapados, agarrados.
quioosano pueya jiyanooniu
emancipar.
quiqui plural de qui.
quiquio s. lugar, sitio; puesto.
mani quiquio infierno.
mueya quiquio útero.
quiria Vea ra1.
quiriniu vi.,vt. 1.Ðpeer, botar gas, (fam.)
tirarse pedos. Janiya puera quiriyojiyani. Estoy botando bastantes gases. 2.Ðexpeler gases nocivos (da ñinos). Pacanatu cua namijiajinia
quiritianu
313
quiririi. El chinche botó gases en mi
ojo. 3.Ðdetonar, balear. Nuhua quia
quiriri. Balea la perdiz.
quiritianu vt.a. bajar la candela se parando la leña. Mani puera noshiya,
quia quiritiarenoj. La candela está
ardiendo mucho. Separa la leña.
quiriyotenu vt. hacer arder la na riz a
causa de eruc tos. Maja nia mashaca
jereeca shiiniotanuunucuaa. Niaa
cua najuhua quiriyotejoquiaa. Por
favor no me sir van su masa to fuerte
porque siempre me hace arder la nariz a causa de los eructos repe ti dos.
Vea quiriniu.
quishacari adv. cuando es, cuando
está o cuando se que da.
nio pa quishacari nuhuaji porvenir.
secaja casaa quishacari escaso.
quitamuro s. varicela.
quiti s. hermana ma yor (sin hijos) de
mu jer. Vea mueeru, rimiatu.
quitia s. pecho, seno; teta.
quitia nacatu teta.
quitiaaca s. leche.
quitijia Vea qui.
quitiuniu Vea quiniu1.
quitiya s. hermana ma yor (con hijos)
de una mu jer. Vea quiti.
quiuhuaca, quiuyaca s. ga vi lán. Vea
shiiriya quiuhuaca.
tuhuananuhuacua quijia puereetuuca quiuhuaca cóndor.
quiupiniaco s. vasija en la que toma ba
el brujo.
quiuurianu vt. irse con su mu jer. Cua
nanu neco quiuuriaaree na camacutucua mioonuucua. Mi herma no
se fue llevando consigo a su mujer
para sacar sus suris.
quiyushimiquia
quiuyaca Vea quiuhuaca.
quiyanu s. mi hijo (expresión de ca riño). ¡Quiyanunaa! ¡Hijo mío!
Sinón. cua niyanu. Vea niyanu, quiyatu1.
quiyanu nucua madrecita (la madre de su hijo úni co). ¡Quiyanu nucuanaa! ¡Mamita! (esposa, madre de
mi hijito).
quiyatu1 s. 1.Ðmi hija (expresión de cari ño). Quiyatu camishaaree. Mi hija
fue tomada por es posa. ¡Quiyatunaa! ¡Hija mía! Sinón. cua niyatu.
Vea niyatu, quiyanu. 2.Ðmadrecita
(la esposa, madre de su hija única).
quiyatu nucua madre de la hija.
quiyatu2 s. variedad de ba gre. Vea pajucua, shuriijia jiyaso.
quiyonu vt. 1.Ðsacar, botar (p.ej. tie rra)
con pala, manos u otra cosa. ¿Cante
raamaji jiya quiyoyani? ¿Quién
está botando tierra del hue co? Jiyasocua quia quiyore. Bota la yer ba.
2.Ðbotar agua de canoa o batán con
algo. Mohuaca quia quiyore tunana jiniacumaji. Bota el agua del batán. 3.Ðsacar, descargar; aca rrear.
Muerasunaa, mojoco nia quiyosee.
Niños, vayan a sa car la leña de la
ca noa. Canaa mojoco quiyoree patacariquiacorani. Hemos des car gado la leña para ponerla bajo la casa.
Morejaca nia quiyore pataacora.
Descarguen ustedes la yuca (suelta
en la canoa, poniéndola en ca nas tas)
para llevar a la casa.
quiyoshimiquia, quiyushimiquia s.
yulilla (especie de pez con boca chica). ðÐpl. quiyoshimiya.
quiyushimiquia Vea quiyoshimiquia.
314
ra1
R
ra1, ria posp. para, ha cia.
Pue de te ner
¡Cua sujucuru caquiniu quiria rashiquijiriini! ¡Qué pena que mi súngaro ahumado se ha hecho pe da zos! Algu nos
un sen ti do posi ti vo o ne ga ti vo.
pronom bres se cam bian de for ma con ra así:
quiria para mí, nera para él o ella, puera
para nosotros.
ra2, raj suf.v. Indica intención de pri mera per sona. Quiaareeraj. Voy a irme.
raa s. 1.Ðmadriguera, guari da (de animales), cue va. Narashi raajiniaaco
maqueja. Los sajinos duermen en
gua ri das. 2.Ðhueco seco (en forma
horizontal o ver ti cal). ðÐpl. raaca.
Vea tohuartuhua.
raamaji del hueco en forma ver tical.
raaco en la cueva.
raacoji del hue co en forma ho rizontal.
raaca plural de raa.
raaco s. mono tocón. ðÐpl. raacohua.
raacua s. sobras de pedazos de comi da
como yuca, tamal o plá tano.
raapanu vt. fregar, la var. Maninia
quia raapare na toqueya. Frie ga
bien sus ropas. Vea shuucuanu.
raaquia s. sobrino (hijo de la hermana
de un hombre o del hermano de una
mujer).
raaquishacari adv. cuando no ha na cido.
raarajonu Vea naarajonu.
raatanacu s. bebida sobrante (para
más tar de). Cua raatanacu. Es mi
bebida sobrante.
raca mootu
raatanoque s. rótula de rodi lla. Pa labra an ti gua. Sinón. mashaca tiootiu.
Vea mojocua.
raatenu1 vt. dar de tomar a una per sona, hacer tomar. Cua raatere. Dame
de tomar. Cua rimiatu na masu
raatojiya. Mi hermana está dando
de tomar a sus in vi ta dos. Canaa
quenaaja quia raatore. Por favor
danos de tomar (una vez). ðÐcomp.
pl. raatonu. ðÐacción rep. y comp.
pl. raatojonu.
sarapiya nuna raatenu purgar.
raatenu2 vi. babear.
raatojonu Vea raatenu1.
raatonu Vea raatenu1.
raatonuque s. bebida sobrante que se
guarda en enva se. Quia que raatonuquejiniji quia rature. Toma de la
bebida sobrante que guardamos para
tu papá.
raca s. 1.Ðlu na. Raca cotishirii. La
luna está lle na. Raca tari jiyocuacaanu tiuya. La luna ya está arriba
(se dice al comienzo de la noche
cuando ya es me dia luna). Raca
juurequetaree. No hay luna. Raca
juhua shiquiamueyocua camaruqueya. Hay luna nueva (lit. la luna
se dobla como un hilo de cham bi ra).
2.Ðmes. Nio shuniya raca nuhuajini,
shiitianiyojua tacareejonuuri quiniutianiya. Después de este mes de
lluvias va a ver un poco de verano.
niquiriyatu racara para un mes.
raca shipinijionu pasar meses.
raca suf.nom. Indica que tiene algo, que
posee algo. Quiaacuaja queraca. De
veras tú tienes padre.
raca mootu s. monarca (especie de
racajonu
315
mariposa grande de color azul iri discente).
racajonu Vea raconu.
racamashi s. pescado ahu mado envuelto en hoja (asado en barbacoa).
Racamo s. nombre del río Arabela.
racataja s. 1.Ðgranero, depósito; ar mario. 2.Ðuno que recuerda.
racatanu vt. 1.Ðguardar; con ser var.
Cua casami racataanijia. Estoy empacando (lit. guardando) mis cosas.
2.Ðre cor dar. Quia numaama quia
racatare quia jiyaso sequesano. Recuerda lo que tu abuelo te ha di cho
(lit. guarda en tu ore ja...). ðÐpl. racatatunu.
cumaneeca racatanu ahorrar; re tener.
racatasano s. lo guardado.
na nuhuajiria jiitiasocoriquiano
racatasano provisión.
racateenu vi. es con der se. ¿Tee quia
racateequiaani? ¿Dónde te es condes? (sólo se te ve de vez en cuando).
racojonu Vea raconu.
racojotaja s. vara para limpiar el cañón del arma de fuego.
raconu vt. 1.Ðaguijonear, hurgar; picar.
Quia racore, janiyacua na taarini.
Aguijonéalo, yo voy a balearlo
(cuando sal ga). Rimijitiu cua racoquee. Un tábano me picó y voló.
2.Ðlimpiar el cañón de un arma de
fuego, me ter y sa car. Maninia quia
racajore cua taanitiajajiniaaco.
Limpia bien el cañón de mi es copeta. 3.Ðlimar, afi lar. Cua mueruu
quiarinii racoyanijia. Estoy li mando mi ma chete nue vo. Canaa mue-
ranu1
ruu quia racojore canaara. Afila
nuestros machetes para nosotros.
ðÐacción rep. racojonu, racajonu.
tamocora racojonu desviarse del
tema. Quiaa tamocora racojiyarohuacuhuaj. Otra vez te estás desviando del tema.
racotaja1 s. palo u otra cosa que sirve
para hurgar ani ma les. Tucuru quia
pitiare narashi racotajara. Cor ta
una hoja de palmera para hurgar
(molestar) al sajino (en su hueco).
mueruu racotaja piedra esmeril
para machete.
racotaja2 s. especie de sapo.
racotanu vt.a. 1.Ðafilar en pie dra. Cua
mueruu racotaanijia. Estoy afi lando mi ma chete en pie dra. 2.Ðhurgar
con algo. Quiaa nocuara puequeetejiya. Socua quia racotare quia
maca. No estás alcanzándolo. Hur ga
más (adentro) con tu palo. Vea raconu.
racotasano adj. afilado.
raja s. lugar de nacimiento, pueblo natal, terruño.
ramaja s. 1.Ðnavaja de afei tar. 2.Ðcor taplu mas. Vea cushiishi.
rano suf.nom. Indica lo que va a ser, lo
que en el fu turo se ría. Cua querano cumueeca mashaja quiquiaari. El que
sería mi padre era un joven fuer te.
Canaari queraatia pueyarano quiquiaari juucuani. Seríamos mucha
gente (pero no fue así). Vea riquiano.
ranu1 vt. dar a luz, pa rir. Cua rimiatucua caya raree. Mi hermana dio a
luz un va rón. Cua sare tari rooree.
Mi perra ya parió crías. ðÐcomp. pl.
ra nu2
316
roonu.
na ranu juuca su cumpleaños, fecha de nacimiento (lit. el día en que
fue dado a luz).
mueya ranu parto.
ranu2 vi. ron car. Quiaa cojuata rariquiaa. Janiyari jiyamitia sutereeni.
Tú es tabas roncando fuerte, por eso
me he desvelado.
rapau s.,adj. deshecho, hecho pe da zos.
Cua pataco tinitiareenijia. Rapau
jiyareta. Dejé caer mi tina ja llena.
Se hizo pedazos.
rapijionu vt.,vi. 1.Ðpisotear; atrope llar.
Moconiya na jesura rapijiya sacamanajaacua. La pava está pi soteando para hacer su nido en el un gu rave. Cua matu rapijioreeraj. Voy a
lavar mi ropa de cama (pi soteándola). 2.Ðenterrar (pisoteando la tierra
para com pac tar la). Cua motaja rapijiorucuaa tarinijia. Ya he en terrado a mi vieja ayer. ðÐpl. rapijionuunu.
jatiqui rapijionu andar con pasos
cortos.
rapijiotanu vi.a. pisotear o patear por
algo. Maja cusosu rapijiotanu. No
molestes al en fermo (pisoteando la
pona). Cua queeri cua shuriucua
nujuqueyocuariquiaa. Janiyari na
rapijiotareeni. Mi papá estaba con
pesadillas a mi lado. Pateé la pona
para despertarlo.
rapijiotoonu vi. pisotearse el uno al
otro. Cuno muerasu rapijiotoya na
nujuquenura. Esos muchachos están pisoteándose el uno al otro para
hacerse llorar.
rapiniu1 vt. 1.Ðdespedazar, des me nu-
raqui
zar; des truir. Maja cua sapitiaaja
rapiniu na juaariocojotanu. No
despedaces mi pescado batiendo la
olla. 2.Ðra jar. Cua mojoco quiria
quia rapiri. Raja mi leña por mí.
rapiniu2 vt. adornar cabeza con di seños. Cua naca quia rapiri. Adorna
mi cabeza (con diseños).
rapitianee s. ta bla de huacrapona ra jada (para el piso).
rapitianu vt. 1.Ðpi ca chear. Nateeca
quia rapitiare. Picachea (con hacha) la troza de la huacrapona (rajándola toda para poder abrirla plana). 2.Ðra jar. Cua mojoco quia rapitiare. Raja mi leña. 3.Ðdes pe da zar.
4.Ðcortar las ramas de los árboles
tumbados para que se quemen bien
cuando se que ma la chacra.
rapuenu vi. deshacerse, hacerse pe dazos (por coc ción). Sapitiaaja rapueree. El pescado se des hi zo. Cua nutaru nama rapueree. La columna de
mi huangana se ha deshecho (co cinándola).
niti rapuenu irritarse la lengua,
rajarse la lengua (por cualquier sabor áci do). Cua niti rapuereenijia
puera piinia cua mianuucua. Se me
irritó la lengua por comer mucha
piña.
rapuetanu vi. es cal dar se. Rapuetareenijia. Me he escaldado.
raqui s. 1.Ðparte que sobra, pedazo de
comida (pescado, yuca etc.). Na raquitia quia piquiri. Pégale con el
pedazo (que él ha troza do). 2.Ðtroza
de tron co. Canaa suruhuatu raquiquia tacunujiyani. Estamos rodan do
trozas de ce dro. ðÐpl. raquiquia.
raquiquia
317
naajio raqui frase.
sequesano raqui frase.
raquiquia plural de raqui.
raquiriatanu vt. trozar, cortar en pedazos una cosa lar ga. Cuniquijia
quia raquiriatare cuno nishiyocua.
Ahí no más troza esa cuerda de
cham bi ra. Cua mueya cua nishiyocua raquiriojotaree. Mi hi ji to cortó
en pedazos mi chambi ra tor ci da.
ðÐacción rep. raquiriojotanu.
raquirijitianu Vea raquiritianu.
raquiriojotanu Vea raquiriatanu.
Raquiritiacuhua s. nombre del pri mer
esposo de Paraja, matado a balazos
por los blancos.
raquiritianu, raquirtianu vi. 1.Ðdi vidirse (en grupos, bandas o facciones). Niaari taa miya raquirijitiarucuaa tamajaaja. ¡Qué admirable
que ustedes se ha yan dividido! (dicho con sar cas mo). 2.Ðtrozarse,
arran car se. ¡Juaj, cua noriyocua
saaja raquirtiaquee! ¡Caramba, mi
tamshi se arrancó! (cuando lo que ría
com ple to). Cua sarapijia saa raquirijitiaqueequiaajaa. ¡Caramba! Mis
lombrices se trozan en pedazos por
sí mismas (las quería en teras para la
pes ca). ðÐacción rep. raquirijitianu.
raquitianu vt. cortar un pedazo; di vidir en dos partes; trozar un tron co.
Cua tarajanu cua nucua neecaruu
raquitiaree na pasacoriquiano
rioonuucua. Mi hermano cortó un
pedazo del tamal de mi mamá para
ir a pes car. Vea raquiriatanu.
Sinón. rashiquianu.
raquitiniu vi. 1.Ðtrozar se. Sarapijia na
cajiniocua raquitiquii. La lombriz
rashiquianu
se trozó en dos partes igua les. 2.Ðdividirse o se pararse en par tes. Nutaru na maanujiniji raquitiirii. Un
grupo (pequeño) de huanganas ha
quedado separado de la ma na da. Rijia jiuuquiujiutianuucua, tiacaari
jiuujianaracara raquitiijiquii. Por
el terremoto, la ciudad se dividió en
tres par tes. ðÐpl. raquitiiniu.
raraa plural de naraja, raraja.
raraja Vea naraja.
raree Vea naree.
rareya Vea nareya2.
rariniu Vea nariniu.
rariquia s.,adj. carne asa da (carne o
pes ca do). ðÐpl. rariyocuaca.
rariquiano s.,adj. la que da a luz. Vea
ranu1.
rariyocuaca plural de rariquia.
rariyonu Vea rariniu.
rarocua Vea narocua.
raruhuaca s. be bi da. Shaaqui canaa
raruhuaca. No tenemos nada para
tomar. Pa raruhuacara mohuaca
quia taquitiarucuaa. Anda trae
agua para que tomemos nosotros.
rarujutanu vt. tomar un lí quido re pe tidas ve ces. Quiocua nera juaariocotarenoj, na rarujutarucua. Méz clalo para él, para que el enfermo vaya
tomán dolo. Vea ratunu.
rarusu s. el que ha tomado huan do.
shona rarusu pishitianu alucinar.
raruujua s. los que beben o toman bebi da. Cashiya ratujinia raruujua.
Los loros toman en la col pa. Sinón.
ratujuaca.
raruujunu Vea ratunu.
raruunu Vea ratunu.
rashiquianu vt. trozar, cortar un pedazo,
rashiquiasano
318
ha cer pe da zos. Quia morejacajiniji
quiria quia rashiquiare. Tróza me
un pe da zo de tu yuca (cru da). Na
pitiu quia rashiquiare. Troza su
rabo. Pueya cucua jiyanoorii cua
mojoco rashiquiojonu. La gen te
me hizo un fa vor trozan do mi leña.
Naashi quia rashiquiojore juacata.
Haz de sa pa re cer al arco iris con la
ce ni za (creen cia) (lit. haz pe da zos
del arco iris con ce ni za). ðÐacción
rep. rashiquiojonu. Sinón. raquitianu.
rashiquiasano s.,adj. troza do. Cua rashiquiasano mueruuca juaqueruqui rupanacuutiarohua. La boa negra que trocé se juntó de nuevo.
rashiquijiniu Vea rashiquiniu1.
rashiquiniu1 vi. trozarse, hacerse peda zos. ¡Quete pitiu rashiquiquii!
¡El rabo de la salamanca se tro zó!
Cua sujucuru caquiniu quiria rashiquijiriini. ¡Qué pena que mi súngaro ahu mado se ha hecho pe da zos!
ðÐacción rep. rashiquijiniu.
rashiquiniu2 s. variedad de bagre.
rashiquiojonu Vea rashiquianu.
rashiquiritianu, rashiquirtianu vi.
trozarse, romperse en dos. Naana
cua canohua shiniacaree. Rashiquiritiaqueeri. Un ár bol aplastó mi
canoa. Por eso se rompió en dos.
Canaa jaasurujujua jiyocuaari na
cajiniocua rashiquiritiaquee. La
soga donde nos mecemos se trozó
(en dos).
rashuujiuniu vt. raer; ra su rar. Vea rashuuniu.
rucucua rashuujiuniu rastrillar.
rashuujiutiaja s. rastrillo.
ratusocoriquiano
rashuujiutioonu vi. rasguñarse el uno
al otro. Marucuatuque rashuujiutiooriquiaa. Los ti gres estaban rasguñándose el uno al otro.
rashuuniu vt. rascar, raspar; rasguñar,
arañar; desgarrar (ras gar). Cua coshi cateno rashuujiyanijia. Estoy
raspando el carbón de mi olla. Cua
raaquia na riishiquiya rashuujiya.
Mi sobrino está rascándose (por la
comezón) (lit. ...está rascando su come zón). Misho cua mueya jiquioco
rashuurii. El gato rasguñó la cara
de mi bebé. ðÐacción rep. rashuujiuniu.
ratu s. colpa (lugar a donde acuden los
ani ma les). ðÐpl. ratucua.
ratujua s. persona que bebe, be be dor.
Sanaja cutara ratujua. Mi querido
hijo es un be be dor. ðÐpl. ratujuaca.
Vea ratuna.
ratujuaca plural de ratujua. Sinón.
raruujua.
ratujuara s. botella u otra vasija para
tomar bebida.
ratuna s. persona que bebe. ðÐpl. ratunaa.
ratunu vi. tomar, be ber. Sare cua mohuacajiniji raturee. El perro tomó
de mi agua. Cuno pueyano cutara
ratunu maniniu. Ese hombre, sí, es
un be be dor. Cusosu pueyaracaanu
raruujiya. El enfermo está toman do
(líquido) a cada rato. Puetunu niiquiji pueyajanaa raruunuucua
quiojoree. Toda la gente de este lugar fueron a tomar. ðÐpl. raruunu.
ðÐacción rep. raruujunu. Vea raatenu1.
ratusocoriquiano s. bebida (lit. lo que
ratutaja
319
va a ser para be ber). Pa ratusocoriquiano tari cajitiaa. Nuestra be bi da
ya está lista.
ratutaja s. recipiente en que be ber.
quereco ratutaja jarra.
tucuaco numocooju ratutaja vaso.
ratuyashijia s. uno que no toma o
toma bien poquito.
rau s. pedazo, trozo de pan u otra comi da. Na raujiniji cua niquitiore.
Dame un pedacito de su parte.
rau, riau suf.nom. pedazo de.
suhuocorau tazón de calabaza (lit.
pedazo de calabaza).
neecarurau pedazo de tamal.
recocuanee s. astilla gran de. ðÐpl. recocuaneeca. Vea raree.
recocuaneeca plural de recocuanee.
reema s. lima.
rejenu vt. contraer.
rejeretaaquijia s.,adj. persona im paciente.
rejeretaaquitiniu vt. impacientar.
rejeretaashijia s. uno que no aguanta,
no soporta algo. ðÐpl. rejeretaashijiaca.
rejeretanu, rejertanu, rejetetanu vt.
aguantar, soportar, tole rar. ¿Quia
naatate miaajenu rejertanu? ¿Puedes aguantar el ham bre? Cuno pueyari noonu rejeretacoya. Esa gente
está soportando el su fri mien to. ðÐpl.
rejeretaconu.
rejertanu Vea rejeretanu.
rejetenu vt. 1.Ðre cha zar. Maja na sequesano nia rejetenu. No rechacen
ustedes lo que él les diga. 2.Ðre sis tir.
Maja na naata tama na panishanojuaaja rejetenu. El no puede re sis tir
el ha cer lo que quie re. 3.Ðabs tenerse.
reratenu
rejetetanu Vea rejeretanu.
rejeyocojonu, rejeyacojonu vi. 1.Ðtarta mu dear. Nojuajaari najuhuana
rejeyocojiya. El tartamudea en
vano. 2.Ðno hablar bien. Cararaatia
na rejeyacojoseeteja. No hablas
bien. Me das vergüenza.
requejotanu vt. 1.Ðdesmigajar. Jaara
neecaruu sanu paniri, neecaruu requejotaa na juaashiquiajiniaari.
Cuando quiere comer tamal, lo desmigaja en la mano (para no tener que
masticarlo). 2.Ðapretar con algo. Macata requejotashiyari na riquia. Su
cuello fue apretado con palo. 3.Ðapretar con los dientes hasta sacar la semilla del shimbillo. Vea requenu1.
requenetaaquijia adj. sólido.
requenu1 vt. moler lige ra men te. Sacamanaja quia requere. Muela li ge ramente los unguraves (para no romper la se mi lla). Vea requejotanu.
requenu2 s. bagre.
rera, nera s. inguiri, cualquier comi da
que acompaña a la car ne. ¿Casaa pa
riya pa nutaru nerani? ¿Con qué
inguiri vamos a comer nuestra huangana?
reratanu vt. vaciar un poco para que
no se de rra me. Shiitianiyojua quia
reratare na niiniuucuaji. Vacíalo
un poco para que no se derrame.
rerateja s. acumulador.
reratenu, neratenu vt. 1.Ðacumular,
juntar (uno por uno), recaudar, recolectar, reunir. Cumaneeca quia reratere quia muerasura. Acumula dinero para tus hijos. Pa jeequejosano
toqueya quia reratere maruucuaji.
Junta la ropa que hemos lavado antes
reratesoojua
320
que venga la lluvia. Vea rereconu.
2.Ðabrumar a al guien con pa la bre ría.
¿Casaara nia rerateya puera nia
rupaaca nocuarani? ¿Por qué los
abruman ustedes con su palabrería?
reratesoojua s. algo no juntado todavía.
rerateyojua s.,adj. 1.Ðno juntado to davía. Cua taanitiaja cua masetajara
cua cumaneeca rerateyojuanijia.
No he juntado todavía mi plata para
comprar mi es cope ta. 2.Ðla persona
que no ha juntado algo todavía.
rerecojonu Vea rereconu.
rereconu, nereconu vt. juntar, em pu jar
jun tan do. Quia rujoocosano cucua
quia rerecore. Empuja ha cia mí lo
que has chan ca do. Pueya rucucua
rerecojiya toocoma. La gente está
juntando la basura para botarla al
ba rran co. Na camaruhua saaco rerecojiya maninia na paatiniuria.
Los dueños están juntando el maíz
para amontonarlo bien. ðÐacción rep.
rerecojonu. Vea reratenu.
rerejojua s. 1.Ðlos que se reú nen. Nojoriiri pueyaracaanu rerejojua.
Ellos siempre se reú nen. 2.Ðlugar de
reunión.
rerejona s.,adj. el que se re úne. ðÐpl.
rerejonaa.
pocoojonura rerejonaa junta.
rerejono s. los que han reuni do.
rerejono pueya público.
rerejonu vi. acudir; asistir; concurrir;
juntarse, reu nir se. Tee casaa moqueyani, mohuari nocua rerejiya.
Donde hay algo podrido, ahí se reúnen los ga lli na zos. Mashiquiori tari
rerejiya nioojonura. Los jóvenes ya
están reuniéndose para jugar fút bol.
ri
Vea rerequeenu.
masuunu rerejonura convocar.
rerejotanu vi.a. reunirse con alguien
por algo. Pueyari quia rerejotacanu. La gente se reu nió contigo (para
festejar tu cumpleaños).
rerejotenu vt. congregar.
rerequeenu, nerequeenu vi. reunirse,
amontonarse la gen te. Puetunu pueyajanaari rerequeequiaari tee cusosu quiriquiaacuajani. Toda la
gente se reunió alrededor del en fermo (lit. ...donde estaba el enfer mo).
Pueya miaquenura rerequeejiya
cua tiajinia. La gente está reu niéndose en mi casa para comer. Vea rerejonu.
rerequeteja s. bur la dor. ðÐpl. rerequetejaca.
rerequetenu vt. bur lar se. Cuno maaji
saa cua rerequeteyajaa. Esa mujer
está burlándose de mí. ðÐpl. rerequetetunu.
rerequetuque s.,adj. tela arrugada;
tela frun ci da. Vea cuseetuque.
reretenu vt. hacer juntarse, hacer reunir se. Pueya quia reretere. Haz reunirse a la gen te. Janiya pueya reretereeni nojori cua nacasunura. He
hecho que la gente se reúna para
aconsejarlos.
retu s. pulga.
reyaru s. esposa de tío sin hijo.
reyarucua s. 1.Ðsue gra. 2.Ðesposa de tío
con hijo.
ri s. montete (es pecie de ave comes tible).
ri suf. Marcador de
su je to. Jiyanohua
ri
riacanaanu
321
queraatia pueyari nata quiojoriquiaa. Mucha gente estaba yen do
con él. Cua tarajanu secojotureeri
na quianurajuhuaj. Ellos rogaban a
mi hermano que se fuera tam bién.
Majaari na niishiniu. El no sabe.
riacanaanu, riyacanaanu s. pucacuro
(especie de hormiga chiquita cuya
picazón produce dolor). ðÐpl. riacanapue, riyacanapue.
riacau s. saliva; baba, esputo.
riana s. viga, ca brio. ðÐpl. rianaa. Vea
paratuuriyana.
riatanu vt. abrir, des ta par. ¿Cante cua
mashaca riatareeni? ¿Quién abrió
mi masa to? Vea saritianu.
riatataja s. abridor, instrumento para
abrir algo.
tiootiu riatataja llave.
riatenu vi. abrir se. Cua tia tiootiu paratujinia riateree. La puerta de mi
casa se abrió con el vien to. Vea canenu1.
riatunu vt. quitar bulto (para que no
duela al cargar la leña etc.). Na paraja quia riature cua pasocoriquiano. Quita su bulto para que yo lo
car gue. ðÐacción rep. riatujunu.
riau Vea rau.
riijia s. picaflor, coli brí. ðÐpl. riya.
riiniu vi. quedar enredado o atra pa do
en otro obs tácu lo.
riijia
Janiyari nutaru
nuhuaji riirii jiyocuacajiniani. Persiguiendo huan ganas, me quedé
atrapado en las sogas. ðÐacción rep.
riiniuquiniu. Vea riitianu.
riiniuquijia s. uno que se enreda cuan-
riitianu
do corre. Puereetuuca sare cutara
riiniuquijia. Un perro grande siempre se enreda (corriendo tras la presa en el monte).
na pocuasacari riiniuquijia tar tamudo (lit. uno que se en reda cuan do
habla).
riiniuquiniu vi. ser obstaculizado (por
sogas y tron cos). Cua netesacari janiyari riiniuquiriini. Cuando corrí
fui obs ta cu li za do. Vea riiniu.
riiquiatu s. una que se aloca por los hombres. Cuno niyacoo jiyanohua riiquiatu. Esa chica se aloca por los hombres.
riiquiau s. algo molido.
riiquiniu vt. moler (meciendo un mazo
pesado de madera labrada con dos
man gos). Cua nucua na saaco mocuajajau riiquiya na suhuocuaura.
Mi mamá está moliendo su maíz
para maza morra. ðÐpl. riiquiniuuniu.
Vea rujuaaconu.
riiquitiaja s. moledor, instrumento
para moler.
riiquitiniu vt. hacer mo ler. Cua ji na
suhuocuaura riiquitiya na jiniatu.
Mi abuela hace moler a su nieta su
maíz para su mazamorra.
riishiquiya s. come zón. Cua jiyaso na
riishiquiya rashuujiya. Mi abuelo
está rascándose (por su comezón)
(lit. ...está rascándo su comezón).
riitiaja s. 1.Ðlugar donde se atajó. 2.Ðancla.
riitianu vi.a. 1.Ðenredarse, atajarse algo.
Mashinio suro niquiojua naanaacua
jiyocuacaanu riitiasee, na riquiajinia
mortasano jiyocuajiniji. La cría del
mono choro que huyó se fue a enredar
arriba en un árbol con la soga que fue
amarrada a su cuello. 2.Ðencallarse
riitiniu
322
(algo con contenido). Canaa buqueeri jaaquiajinia riitiaseequiaari. Nuestro bu que con gente se en calló en la are na. Vea riiniu.
riitiniu vi.,vt. 1.Ðno poder dar a luz. Riitiriinijia. No puedo dar a luz. 2.Ðestar
estreñido, tener estreñimiento. Cua
mueya moococo tamoo jaa riitirii.
Mi hijo está estreñido por las semillas
de shimbillo de orilla. Vea riiniu.
riji adv. rápidamente. Niocua riji na
quiareno. Ustedes van a agarrarlo
rá pi da men te. Sinón. ritia.
rijia s. 1.Ðestrella; lu cero. 2.Ðterremoto,
temblor. Rijiaari jiya jiuuquiujiutiaree jiyanohua. Un terremoto sacudió
la tierra fuertemente. ðÐpl. riya.
riya shaaca rocío.
rijianeca s. obrero ve loz con los brazos. Sinón. ritiuniquia.
rijiinia s. anona (especie de árbol).
rijiitiaca s. anona (fru to).
rijionu vi.,vt. respirar; inhalar algo.
jatarnitia rijionu paratu sofocarse. Vea riniu1.
rimia s. paña, piraña (especie
de pez). ðÐpl.
rimiaca.
rimia
Sinón. saajia2.
rimiaaca s. 1.Ðchismoso, ca lum nia dor.
2.Ðha bla dor. ðÐpl. rimaacoori.
rimiaacatu s. mujer chismosa, ca lumnia dora. ðÐpl. rimiaacatujuri.
rimiaacoori plural de rimiaaca.
rimiaaqueja s. maldecidor, ca lum niador. ðÐpl. rimiaaquejaca.
rimiaaquenu vi. 1.Ðcalumniar, hablar
mal de algo. Siempre se usa con la posp.
cuara1. Nojori sacuaraatia cucuara
rimiatanu
rimiaaquenuuquiaa. Ellos siempre
hablan mal de mí. 2.Ðdesacatar; no
respetar. Quiaa juhuanaja puera rimiaaqueja nocuara. Tú desacatas
con frecuencia sus órdenes. Nojuajaari na camarnuucuara rimiaaqueja. El no respeta a su jefe.
rimiajata adj. desigual.
rimiajatuhuaca s. algo con boca o
borde de si gual. Rimiajatuhuaca sacamaca rupaa. La boca del bagre es
de si gual. ðÐpl. rimiajatuhuacato.
rimianacunu1 vi. sacar la lengua re petidamente; lamer algo. Soconu rimianacuya. La víbora está sa cando
su len gua. Sareyari na cashacucua
rimianacunuujua. Los perros siempre lamen sus pier nas. ðÐacción rep.
y pl. rimianacunuunu.
rimianacunu2 vi.,s. 1.Ðllamear, fla mear
(saltar llamas de la candela); lla ma.
Maniiri rimianuqueya. La candela
está lla mean do. Cuaara puera rimianacuuquiiria shu cariquimiaji.
Ten cuidado de que las llamas no se
levanten bajo la car ne. 2.Ðre ver be rar.
Pananu jasacari nasaatia, jiya caco
rimianuqueya. Cuando el sol brilla
fuerte, reverbera sobre la superficie
de la tie rra. Vea rimianenu.
rimianenu vi. sacar la len gua. Quia rimianere. Saca tu len gua. Cua que
taashano nutaru rimianeya. La
huangana que mató mi papá tiene la
lengua afue ra. Vea rimianacunu1.
rimiatanu vt. limpiar los linderos (de
la cha cra). Cua jiyaso na cuhuariquia casacara rimiatanuucua
quiaaree. Mi abuelo fue para limpiar los linderos de su chacra (ya
rimiatu
323
sea tumbando o cul tivando).
rimiatu s. hermana de hom bre. ðÐpl. rimiatuhua. Vea tarajanu1.
rimiatucua hermana que tiene
hijo(s).
rimiji plural de rimijitiu.
rimijitiu, nimijitiu s. tábano (especie de
mosca con picazón aguda). ðÐpl. rimiji.
riniu1 vt. 1.Ðagarrar, servirse una cosa.
Quia riri. Sírvete uno (del pla to).
¿Casaa pa riya pa nutaru nerani?
No tenemos nada para servir (comer) con nuestra huangana (lit. ¿qué
vamos a agarrar para inguiri para
comer con nuestra huan ga na?).
¿Cante cua niaruna rijioreeni?
¿Quién agarró mis paltas (del suelo)? Vea queyatanu, quianu2.
2.Ðtraer algo o a al guien. Pueya pa
riquiooj. Vamos a ir a traer a la
gen te. Morejaca miji quia rijiocoo.
Anda a traer la yuca. ðÐacción rep.
rijionu. Vea masenu1.
maaji riniu casarse con mujer.
riniu2 vi.,vt. inspirar; respirar, exha lar.
¡Quia paratu quia riri! ¡Inspi ra!
ðÐacción rep. rijionu.
jiuujia riniu inspirar, tomar aliento. Quioojia quia riri. Inspira.
jiuujia rijionu sus pi rar. Noojia rijioree. El dio un suspi ro.
rioconu vi. escupir, expec torar. Jiyocua quia riocore. Escupe en el suelo. Mashaaseca cua tiaco riocojoree sacuaraatia. El borracho es cupió por todos lados en mi casa. ¡Cua
riocojiyano! ¡El está es cupiéndome!
ðÐacción rep. riocojonu. Vea quecanu.
rupaama rioconu dar de tomar.
riquiano
Cua rupaama quia riocosee. Dame
de tomar (masato) (lit. es cupe en mi
boca).
rioojonu Vea rioonu.
rioonanu s. lo cogido con anzuelo.
rioonu vi.,vt. anzuelear, ti rar el an zuelo, pescar con caña. Janiya rioyani.
Estoy anzue lean do. Tioru riooreenijia. He tirado el an zuelo a una
raya (cogién dola). Cua camiano
rioojonuucua quiaaree. Mi cuñado
se fue a anzuelear (todo el día).
ðÐacción rep. rioojonu. Vea teenu2.
riootaja s.,adj. instrumento para ti rar
el an zuelo.
riootanu vi.a. anzuelear, tirar el anzuelo con alguien o con algo. Cua
cama necocua riootanuucua quiaaree. Mi tío fue a anzuelear acom pañado de su esposa.
riquia s. cuello; pescuezo.
riquiajinia en el cue llo. Na riquiajinia camarucuretariquiaa
shanohua tiujiau. Llevaba en su
cuello un lindo collar.
riquia mininiu ahorcar.
riquiajiniji tununu sohuaneyocua
ahorcar.
riquiaco s. mango de hacha. Vea jiquia.
riquiacoma, riquiocoma, riquiucoma s.
1.Ðdepresiones al canto del cuello.
2.Ðespacio interdental. Shiquiamue raree cua quiaja riquiocoma turtaree.
Se me quedó un pedazo de chambira
entre mis dientes (lit. el pedazo de
chambira se arrancó entre mis dientes).
riquiacujua s. especie de pájaro ne gro.
ðÐpl. riquiacuhua.
riquiano s. el o lo que va a hacer algo o
al que le va a ocurrir algo. Nojuajaari
riquianu
324
na moriquiano. El es el que va a
ma tar le. Cunoori cua mueya moojinia cusoriquiano. Ese era mi hijo
que iba a morir en el río. Cua cumanijiariquianoori taraatia miishaaquiaari. El que iba a con solarme había sufrido an tes. Vea rano.
riquianu s. nuez de la garganta, laringe,
(fam.) manzana de Adán. Cua riquianu noyanijia. Me duele mi nuez de la
garganta. Vea mishitiaja, cohuatuco.
riquiartanu vt. quebrar, romper un pedazo de algo. ¿Cante cua saariana
riquiartareeni? ¿Quién ha que bra do
una rama de mi huaca?
riquiatanu vt. sacar la fibra de la hoja
de cham bi ra. Cua nucua shiquiamue riquiataa. Mi mamá está sacando la fibra de chambira.
riquiocoma Vea riquiacoma.
riquiocua Vea riuquiocua.
riquiotunaja, jiquiotunaja s. ramal,
bifurcación de ramas.
riquiotunajacu s. horquilla en poste o
horcón (ramita dejada para colgar
cosas).
riquiucoma Vea riquiacoma.
ririaaniu vi. supurar.
ririaatianu vi.a. infectarse, formar
pus. Cua jiohuaca ririaatiaree. Mi
herida se ha in fectado por la espina
que se quedó adentro (lit. se infectó
con mi es pi na). Cua mueya paqueyashi ririaatiaree. La heri da de mi
hijo se ha infectado.
ririaca, niriaca s. materia, pus.
namijia ririaca legaña.
ririanaja s. inaya (especie de palmera).
ririjiotanu vi.a. murmurar; renegar;
que jar se. ¿Casaa quia ririjiotaani?
rishiquiu
¿De qué te estás quejando?
ririquianu vi. vi brar. Caaja pishaaree. Na nuhuaji ririquiaarohuari.
El bombo fue golpeado y su sonido
seguía vibrando.
ririyartanu vt. hacer vibrar la tierra
(como cuando marchan los sol da dos,
o con un motor potente, o cuando se
cae un árbol gran de). Cuno motooroori jiya ririyartaquiaa. Ese motor
siempre hace vibrar la tierra.
ririyatenu vt. hacer vibrar. Quia caaja
quia ririyatere. Haz vibrar tu bombo.
rishijia s. duradero, una cosa que dura;
un ser vi viente que dura. ðÐpl. rishijiaca.
rishimiaca s.,adj. 1.Ðcaña de azúcar
ma du ra. 2.Ðhombre maduro pero
fuerte todavía.
rishimiaca pueyano hombre maduro.
rishimiacaaniu vi. tener más años,
ma du rar. Jaara rishimiacaamia,
majaari tari jiyajeneta cuno mashajara jianu, janunio. Cuando tenga más años, ya no será difícil para
ese joven ti rar lanza y hui capear (tirar palo).
rishiniu vi. 1.Ðdurar; sobre vi vir. Cua
jiyasoori pueyaracaanu rishiyajaa.
Mi abuelo está durando largos años.
2.Ðengrosarse (fru ta). Cua cuaneeca
tari rishimiaa. Mi pláta no ya está
engrosándose.
rishiquia s.,adj. 1.Ðmaduro, grueso
(yuca). Morejaca tari rishiquia. La
yuca ya está grue sa. 2.Ðgrueso, gordo (guineo, plá ta no). ðÐpl. rishiriquia (guineos y plá tanos).
rishiquiu s. choclo ma du ro. Quia saaco tariucua rishiquiunia. Tu maíz
rishiriquia
325
ya está madu ro. ðÐpl. rishiquiunia.
rishiriquia plural de rishiquia.
rishitiniu vt. 1.Ðhacer vivir; hacer durar. Pueyaso cua rishitiyajaani.
Dios me está haciendo vivir toda vía.
2.Ðhacer en grosar fru to. Nio cuaneeca rishitiya cua mueya noshiquiaranijia. Estoy haciendo engrosarse
este racimo de plátanos a fin de tener madu ros para mi bebé.
rishiyashijia s. 1.Ðuno que no dura.
2.Ðfruto que no se en grosa.
riti s. 1.Ðpurma (chacra aban dona da).
2.Ðhogar aban dona do. ðÐpl. ritiquia.
ritia adv.,adj. pronto, ahorita; rápi damente; instantáneo; presuroso; rá pido; ur gen te. Janiya jaara na taariini, ritia cusoqueeri. Cuando le disparé, murió ins tantáneamente.
Sinón. riji.
ritia coqueja quebradizo.
ritia jiyareta na nuhuajijuhua simultáneo.
ritia juaajia enojón.
ritia niishijia vivo.
Ritiacoseje s. nombre del hombre an tiguo cuya mujer fue raptada por
Cohuaniquia.
ritiacu s. shitaraco o shi tarácuy (es pecie de hormiga brava cuya cabe za
grande tiene pinzas como anzuelos).
ritiana s. atrapador.
sapitiaaja ritiootana pescador con
red.
ritianu vt. 1.Ðatrapar; atascar; es tor bar;
obs truir. Toreya pa ritiare. Vamos
a atrapar el majás (cerrando sus sa lidas). Surohua pa ritiare. Vamos a
atrapar choros (tumbando los ár boles al re de dor). Caacaraja quia ri-
ritiunniu
tiare. Atrapa la gallina (cerrando la
puerta para que no sal ga). 2.Ðde fender (del ene mi go). Nojuajaari pa
paraa ritianutaniya pocuaji. El va
a defendernos de nuestros enemigos
(para no al can zar nos). 3.Ðimpedir el
paso. Jiyocuanesu nocuaji ritiareeno. El sogal le impidió el paso.
ritiiniu vi. estar cercado (con gente,
agua o en una palizada sin sa li da).
¡Ritiiriinijia! ¡Estoy cercado (en
una palizada sin salida)!
ritiootana s. pescador con red.
ritiootanu vt.a. recoger va rias ve ces
(peces del agua con red). Sapitiaaja
quia ritiootare. Recoja los peces
(en ve ne na dos). Vea ritianu.
ritiquia s. plural de riti.
ritiquia shuunia ortiga silvestre.
ritiuniniu, ritiunniu vi. estar apurado;
apu rar se. Juhuataja nia juutere nia
casami maja nia ritiuniniuria jaacojotaja tiuquiniu panishacari.
Guarden ustedes sus cosas con an ticipación para no es tar apurados
cuando esté por llegar la avione ta.
¡Jaacojotaja cumaji tari! ¡Quia ritiuniri! ¡Ya viene el avión! ¡Apú rate! Ritiuniyanijia tamonu casaa
cua miiniuria. Estoy apurándome
para hacer otra cosa. Cua ritiunishacari jaasuhua cua taanishacari,
janiya ritia shiquioreetariquiaa
cua taanitiajani. Cuando me apu raba para balear ma quisapas, abría rápidamente mi es copeta (para meter
los cartuchos).
ritiuniquia s. obrero veloz con los brazos. Sinón. rijianeca.
ritiunniu Vea ritiuniniu.
ritiuuquia
326
ritiuuquia adj. 1.Ðágil; ligero; veloz;
uno que hace todo rápi da men te.
2.Ðrecio; vigoroso.
riucuaa Vea rucuaa.
riucuaaca s. chicha colada del jugo de
choclo molido con toda su tusa.
riucuaacojotanu, riucueyocojotanu
vi.a. hacer chicha de choclo con
algo. Cua nucuaari pueyaracaanu
cushiquiaa na moshiquiana niquiojua. Na riucuaacojotaquiaari. Mi
mamá cuida su cría de paujil en todo
tiempo poniéndola dentro de su vestido. Acompañada así de su pajarito
siempre hace chicha de choclo.
riucuaaconu, riucueaconu vi. hacer
chicha de choclo (moliendo toda la
ma zor ca). Cua ji puetunu canaarajanaa riucuaacoya. Mi abuela está
haciendo chicha de choclo para todos nosotros.
riucuanu vt.,s. contestar; con tes ta ción.
Cua riucuare. Con tés ta me. ðÐpl.
riucuatunu. Vea riuhuanenu.
riucueaconu Vea riucuaaconu.
riucueyocojotanu Vea riucuaacojotanu.
riuhua s. nalgas, trase ro; rec to. Canaa
canaa riuhuaca noocoyani, pueyaracaanu canaa cajitiuniuucua.
Nuestras nalgas es tán doloridas por
estar tanto tiempo senta dos. ðÐpl.
riuhuaca.
pueya riuhuamaji nujuana úl ti ma
persona parada en una cola. Pueya
nujuatusaqui jaarajaaja pueya riuhuamaji nujuaano. Ahí donde la
gente está parada, ahí también está
él en la cola atrás de la gente.
riuhuaca1 s. cabezón (especie de gua-
riujiuuniuquiojonu
camayo gran de).
riuhuaca2 plural de riuhua.
riuhuaneja s. res pon dón. ðÐpl. riuhuanejaca.
riuhuanenu vi.,s. contestar, responder;
defenderse verbalmente; contestación.
¡Quia riuhuanereja! ¡Responda!
riuhuaqueya s. plumaje del trasero de
paujil que se usaba para ha cer adornos.
riujiuujia s. uno que siempre vuelve.
riujiuuniu vi. volver, re gre sar. ¡Jaacojotajana maruucuaji riujiuuquii!
¡Dice que el avión volvió por mie do
de la llu via! ¡Sarequi pocuara riujiuuniucuariquiaa! ¡Mira, el tigre
ha venido hacia nosotros y ha vuel to
varias ve ces! ðÐacción rep. riujiuuniucuanu. Sinón. tacatenu.
riujiuuniucuanu Vea riujiuuniu.
riujiuuniucuatanu vi.a. volver va rios
repetidas ve ces. Sapitiaaja matacaacuara riujiuuniucuataa. Los peces (no pudiendo pasar el cerco) van
y vuelven repetidas veces (lit. los
peces si guen volviendo ha cia el cerco). ¿Casaacua pueya riujiuuniucuataajaarani? ¿Para qué, pues,
está volviendo la gente a cada rato?
Vea riujiuuniu.
riujiuuniucuatenu vt. hacer algo en
ambas di rec ciones. Maja na riujiuuniucuatenu. No lo hagas (li mar)
en ambas di rec ciones. Maja cua
reema quiarinio riujiuuniucuatenu, ritia cusecajaaquiicua. Por favor no raspes mi lima nueva en ambas direcciones. Va a desafilarse
pronto.
riujiuuniuquiojonu vi. andar de acá
riujiuutianu
327
para allá, andar de un lado a otro.
Cua cama riujiuuniuquiojiya tia
cari. Mi tío está andando de acá
para allá en el patio de la casa. Vea
riujiuuniu.
riujiuutianu vi.a. volver, regresar con
algo o al guien. Necocua riujiuutiacoori. El volvió con su mujer (por
estar ella demasiado cansada para
se guir). Cua tarajanuuri tashucuanu puereriquiaa, canaa cunora riujiuutiacooni. Mi hermano tenía miedo de perderse en el camino, por eso
hemos regresado.
riuniniu vt. 1.Ðestar al ace cho. Janiya
toreya jiyaji riunishiini. Me fui a la
ventana (salida de escape) del ma jás
para estar al acecho (con el ma chete). Toreya racoreera quiocuara.
Quiocua na jiuucuaji riuniriti. Voy
a es pantar el ma jás ha cia ti. Está te
listo para ma tar lo. 2.Ðamenazar (con
la mano o un ins tru men to). Maja
cua mueya riuniujiuniu. No ame naces así a mi hijo. Quia riuniujiuri
nutaru mishishaqui. Amenaza a las
huanganas que están gru ñen do. ðÐacción rep. riuniujiuniu.
riunitianu vi.a. 1.Ðacurrucarse por
algo. 2.Ðhincharse por algo.
riunitiniu vt. abrir los ojos de sor presa. Nojoriiri jiyanohua na namijiaa
riunitiquioquiaari cua tiuquishacariuhua. Ellos abrieron sus ojos de
sorpresa cuando re gre sé. ðÐpl. riunitiquionu.
riuniu vt. 1.Ðmeter, poner aden tro. Pa
jiyaniijiaari nohuasejojua riurii
nujuatejojuajinia. Nuestro jefe
puso al ladrón en la cár cel. Caasho-
riuriatanu
quejinia quia riuriujiuri pa maquetu. Meta la cama en la bolsa revestida de cau cho. 2.Ðdar de comer a
un niño poniendo la comida en su
boca. Mueya quia riuniujiuri. Da
de comer al niño. ðÐacción rep. riuniujiuniu, riuriujiuniu.
riuniujiuniu vt. em pa car. Vea riuniniu, riuniu.
riuniujiutianu Vea riuriujiutianu.
riuquiniu vt. en fa dar se. Nutaruuri
cua riuquirii. Janiyari na seroree
taaniniuni. Las huanganas se en fadaron conmigo. Yo les dí un balazo
a cada una.
riuquiocua, riquiocua s. costilla.
riuquionu vt. doblar algo para hacer
un re ci pien te. Jaamasu riuquioreera cua ratutajara. Doblaré una hoja
para hacerme algo en que beber.
riuquitiu adj. desafilado, sin filo.
riuquiuniu vt. cha mus car. Cua jaasu
quia riuquiujiuri. Chamusca mi
maquisapa (que he ma ta do). ðÐacción rep. riuquiujiuniu.
riuquiutiaja s. rallador.
riuquiutianu, riuquitianu vt. 1.Ðrallar.
Canaa morejaca riuquitiaa cashojuarani. Estamos rallando yuca para
sacarle el almidón. Piquiyotaca quia
riuquitiare. Ralla el camote. 2.Ðsobarse en algo. Cushi tacatuucua riuquiutiasee na mara. El chancho sobó
su barro en la escalera.
riuriatanu vt. descubrir; encontrar, hallar. ¿Quiaate quia panishano riuriataree? ¿Has encontrado lo que
que rías? Canaa tatu riuriataquereeni. Hemos encontrado varios mote los. ðÐcomp. pl. riuriataquenu.
riuriataquenu
328
riuriataquenu Vea riuriatanu.
riuriateenu vi. encontrarse algo o alguien per di do. Samaruna riuriateeree. Dicen que en contraron al extraviado (lit. al demonio) que te nía mos
por muer to. Cua moteejajau juurequeno riuriateerohua. Ya en con traron mi botón per di do. Cua masa
riuriateerohua. Encontraron mi
trompetero (per di do). ¡Tari riuriateerohuacuaja! ¡Ya lo en con tra ron!
Vea riuriatanu.
riuriniu vi. poner huevos, desovar
(pez). Sapitiaaja samooco riuriquiya. Los peces es tán poniendo sus
huevos en la que bra da. ðÐacción rep.
riuriquiiniu.
riurionu vt. 1.Ðreservar, guar dar.
2.Ðpredestinar, des ti nar. Nojuaja
naa riurioquiaari pajaniyatej. Así
él nos predestinó.
cua riuriosano mi novio (lit. el
guardado para mí).
riuriotaca s. algo guardado para alguien. Cuno tatu riuriuquiuuri cua
mueya riuriotaca. Ese huevo de
motelo es guardado para mi hija.
Vea casaca2.
riuriquiiniu Vea riuriniu.
riurishijia s.,adj. uno que se pone esquivo (hu ra ño). Sareeri riurishijia,
paa jaara na majacureni. El perro
se pone esquivo cuando le pe ga mos.
Vea riurishiquia, riurishiquiatu.
riurishiniu vt. evitar, poner se es quivo
(hu ra ño). Cuno sare na camaru riurishiya. Ese perro se pone esquivo
con su due ño. Quiaa jaara quia
cooraajua nooture, quia riurishiniutianiyari. Si ha ces doler a tu
riuriuquiucua
loro, se va a poner esquivo (huraño)
con ti go. Maja quia mueya nootunu,
quia riurishiricua. No hagas doler a
tu hijo o va a ponerse esquivo (hu raño) contigo.
riurishiquia s.,adj. esquivo, cau te loso,
huraño (que no se deja ser aca ri ciado). Maja cua maniniucuanu cooraajua riurishiquia. A mí no me
gusta un loro esquivo (hura ño). Vea
soqueto.
riurishiquiatu s.,adj. huraña, esquiva,
cautelosa (que no se deja ser aca ricia da). Vea riurishiquia.
riuriujinia s. la persona que consigue
y prepara la comida.
cua riuriujinia la persona que se
preocupa de conseguir, preparar y
servirme la comida.
riuriujiuniu Vea riuniu.
riuriujiutianu, riuniujiutianu vt. es tirar rápidamente los brazos para hacer ejer ci cios. Quiaa saamuecajinia
quia numatucua riuriujiutiaseequiaacujua. También debes ir a estirar tus brazos en el frío (de la madrugada).
riuriuquiu, niuriuquiu s. hue vo. Maja
caacaraja riuriuquiu coretanu juhuanojuaja. El huevo de la gallina
no revienta toda vía. ðÐpl. riuriuquiucua.
riuriuquiu rootuuca clara de huevo. ðÐpl. riuriuquiu rohuaca.
maaji riuriuquiu quiquio ovario.
riuriuquiuucua maja clueca.
sucuanaja riuriuquiu liendre.
riuriuquiucua s. 1.Ðpijuayo sin pepa.
ðÐpl. riuriuquiuriquia. 2.Ðplu ral de
riuriuquiu.
riuriuquiutiuyocua
329
riuriuquiutiuyocua s. vela he cha de
algodón empapado con cera de abeja. Vea pueera.
riuriyojonu Vea rurequenu.
riusho s. matamata (variedad de cha rapa).
riutianu vt.a. meter, poner aden tro.
Nareja na rupaama na riutiariquiaari, na miataariquiaari. El
simplemente ponía la carne en la
boca, y la tragaba sin mas ti car la.
Japaca jiyama quia riutiare. Meta
(el trapo em papado con kerosene) en
el hue co de las avis pas. Vea riuniu.
riutiocojonu Vea riutioconu.
riutioconeenu Vea riutioconu.
riutioconeetanu vt. tratar de ser más
importante que otro. Nojoriiri riutioconeetariquiaa teyonu nojorijinijiniote socua tojishano pueyanoni. Ellos estaban discutiendo (tra tando de establecer) quién de entre
ellos era la persona más importante.
riutioconeetenu vt. hacer sacar ven taja. Quiaa puera riutioconeeteya
quia niyanu canaacuaji. Estás haciendo que tu hijo nos saque mucha
ventaja.
riutioconu vt. 1.Ðadueñarse, apode rarse, apropiar se. ¡Quia riutiocore!
¡Quítale (lit. aduéñate de) la pe lota!
Nojori nia jiitiasano casami riutiocojoquiaa. Ellos siempre se adue ñan
de las cosas que ustedes tie nen.
2.Ðinterrumpir tomando la pa la bra.
Janiyari juucua pocuanu paniriquiaani. Cua sanenu panishacari
juucua pocuanuucua, cuno pueyanoori cua riutiocoree saaja. Yo quise ha blar. Cuando iba a salir a ha-
riuuniu2
blar, esa persona me interrumpió tomando la pa la bra. 3.Ðaprovechar, sacar ventaja, aventajar; ganar a otro.
Quiaa cua riutiocoree. Me has gana do. Tama nia cuaqueyajaaja nia
cojuariquia, sesaaca mariqui niocua riutiocoreeri, juaajiara na jiyatenura pajaniya. Cuídense para
que el diablo no saque ventaja de
ustedes ha ciéndoles enojar. ðÐcomp.
pl. riutioconeenu. ðÐacción rep. riutiocojonu.
na rupaa riutiocoteja orgulloso.
riuucuanu vt. sobar, fro tar. Suhuocomueta quia riuucuare quia coshi
cateno na tutenura. Soba tu olla
con hoja de maíz para que salga lo
que ma do. ¿Quiaate quia namijia
riuuquiucuariquiaa? Naatuuca.
¿Has estado frotándote los ojos?
Están rojos. ðÐpl. riuuquiucuanu.
riuujiuniu Vea riuuniu2.
riuuniu1 vi. her vir. Canaa riucuaaca
tari riuya. Nuestra chicha ya está
hir vien do. Mohuaca tari riuya. El
agua está hir vien do. Cua coshi jiyanohua riuuniujiya. (Lo que hay en)
mi olla está hirviendo bas tan te. ðÐacción rep. riuuniujiuniu. Vea majiriocuanu, saquitiniu2.
riuuniu2 vt. 1.Ðraspar con algo para
quitar algo pegado (adherido) a otra
cosa. Quia mueruuta quia riuuri
saatu cua cashacuucuaji. Raspa la
sanguijuela de mi pierna con tu mache te. Mara quia riuujiuri quia cashacuucuaji. Raspa el barro de tu
pier na. Cua morejaca mara riuujiyanijia. Estoy sacando la tierra de
mi yuca. 2.Ðafeitar, ra par. Na que na
riuuniujitiniu
330
naca riuujiurii caritianajara. Su
padre rapó su cabeza hasta quedarse
cal vo. 3.Ðcortar maíz tierno de la
tusa. Saaco macucuna quia riuujiuri. Corta el maíz tierno de la tusa.
ðÐacción rep. riuujiuniu.
riuuniujitiniu Vea riuuniujiutianu.
riuuniujiuniu Vea riuuniu1.
riuuniujiutianiniu vt.a. hacer hervir
con algo. Nucuhua quia riuuniujiutianiri porootuta. Haz hervir bien
los huesos con los fre joles. Vea
riuuniu1.
riuuniujiutianu vt. hacer ejercicios
con cosas pesadas para tener brazos
fuertes.
riuuniujiutiniu, riuuniujitiniu vt. hacer her vir. Cua nutaru shu riuuniujitiyanijia. Estoy haciendo her vir mi
carne de huan ga na. Cua nucua na
nutaru sasoya, jiyanohua na riuuniujiutiyani. Mi mamá está sua vizando su (carne de) huangana. Por
eso la hace hervir bas tan te. Vea
riuuniu1, riuutiniu.
riuuniuquitiniu, riuuniquitiniu vt.
1.Ðtartamudear, trabarse la len gua.
Na niti riuuniuquitiya. El tar ta mudea. 2.Ða ta jar. Cua cashana riuuniquitirii nutaru nuhuajinijia. Hice
atajarse mi lanza si guiendo las
huanganas.
riuuquiu s. capillejo (especie de canasta provisional tejida de hoja verde de la pal mera ya rina o ungu ra ve).
Nio rucucua quia jartasee toocoma, riuuquiujinia cajitiaani. Bota
toda esta basura al barranco, la que
está en el capillejo.
riuuquiucuanu Vea riuucuanu.
riyajaaju
riuutianiniu vt. cebar, hacer en gor darse. Pa riuutianishano juunu macujuashi pa miaquere. Vamos a co mer
nuestro becerro engordado (lit.
...que hemos he cho en gordarse).
riuutianu vi. en gor dar se. Cua cuaneeca tari riuutiamaa. Mi racimo de
plátanos ya está engordándose.
riuutiniu vt. hacer her vir. Cua mariyacu riuutiyanijia maja na jerenura. Estoy haciendo hervir mi ma sa to
de pijuayo para que no se fer men te.
Vea riuuniujiutiniu.
riuyatenu vt. hacer enojar se. Maja
pueya na riuyatenu. Shiniquia. Nadie lo hace enojarse. Mantiene su
templanza (lit. es frío).
riuyocotiuquijia s. leoncito o pichico de
bolsillo (especie de mono chiquito).
riya1 Vea paratuuriyana.
riya2 plural de rijia y riijia.
riyaca1 s. savia; resina.
naana riyaca catejasanoori shanohua jaanujua incienso.
shiriinquia riyaca balata.
riyaca2 s. variedad de pucacuro (es pecie de hormiga que produce comezón).
riyacajajau s. tes tícu lo. ðÐpl. riyacajaaca.
riyacana s. demorón, uno que tarda en
alis tar se. Sinón. tarishijia.
riyacanaanu Vea riacanaanu.
riyacocora adv. debajo del techo
(adentro).
riyaja s. chi cha rra. ðÐpl. riyajaa.
riyajaa s. 1.Ðpalisangre, puca caspi
(especie de árbol con madera muy
roja). 2.Ðplural de riyaja.
riyajaaju s. quiruma de palisangre.
riyaquesu
331
riyaquesu s. escroto.
riyashijia s. hombre que tiene deseo
se xual. Vea riyatucua.
riyashiniu1 vi. tener carraspera, picar
la gar gan ta. Cua riquiajinia riyashiyanijia. Tengo carraspera.
riyashiniu2 vi. 1.Ðtener deseo se xual.
¿Quiaatee riyashiya? Quiaari puetunu paateyajanaa. ¿Tienes deseo
sexual? Estás portándote como un
loco. 2.Ðestar caliente (ani ma les).
Shiriojua tari riyashirii. Los pau cares hembras ya es tán calentitas para
poner huevos.
riyashiquiiniu vt. tener come zón. Cua
niohuaca riyashiquiiriinijia. Tengo
comezón en mi pie.
riyatu s. ama ri llo. Palabra antigua.
riyatucua s. mujer que tiene deseo sexual. Vea riyashijia.
riyatujuaaca s.
riyatujuaaca saruuca sarna.
riyatuque s. tela amarilla.
riyaturiquia s.,adj. amarrillo.
cacau riyaturiquia variedad de cacao silvestre.
riyatushi s. mancha ama ri lla. ðÐpl. riyatushiquia.
riyatuu s. pintura amarilla del pi juayo.
riyatuuca1 adj. color amarillo.
riyatuuca2 s. comezón; pi ca zón. Riyatuuca rashujiyanijia. Me estoy rascando (por la comezón) (lit. estoy
rascando mi comezón).
riyatuuca mootu s. especie de ma ri posa con colores amarillo y blanco.
riyoconu s. jergón de árbol (especie de
víbora muy venenosa).
riyocua s. especie de soga de monte
con es pi nas. ðÐpl. riyocuaca.
rooshiniu
riyocuajaaca s. masurandubo (es pecie
de árbol con flor morada), fruto del
masurandubo.
riyojori s. metralleta.
riyonu vt. sacar y traer. Pueya shiquia
riyoree. La gente ha sa cado bas tan te
chambira trayéndola a la casa.
riyosu s. especie de pájaro.
riyuconu s. especie de demonio que
vive en los árboles altos (muerde
pero no mata).
riyucua s. pintura amarilla de pijua yo.
rojee, rojuii s. pajarito.
rojuii Vea rojee.
roojotoonu vi. llegar a un acuer do.
Canaa tari roojotooreeni canaa cojuanura canaa moo tamasaca pueyacuaji. Ya hemos llegado a un
acuerdo para cuidar nuestro río de
otra gen te. Vea rootanu.
roojua1 s. 1.Ðmujer que no da a luz toda vía. Þ¿Quia niquiocuatee roojua? ÞJaa, juhuanojuaja. ¿Tu
esposa no da a luz todavía? No,
toda vía. Vea ranu1. 2.Ðhembra que
pare varias crías. Cua cushi saaja
puereetujuaaca roojua. Mi chan cha
da pura cría gran de. 3.Ðlugar donde
se han parido crías.
roojua2 s. re na cua jo.
Roojua queraatia
quiya cuarimia.
Hay bastante re nacuajos en el pozo.
roojua
ðÐpl. rohua.
roonu Vea ranu1.
rooshinio adj. flemoso, vis coso.
mashaca rooshinio masato fle moso, viscoso.
rooshiniu vi. ponerse flemoso, viscoso.
rootana
332
Cua mashaca tari rooshimiaa. Mi
masato ya se está poniendo vis coso.
Cua ji na neecaruu majitiaa maja
na rooshiniuria. Mi abuela está
asando su tamal para que no se ponga viscoso.
rootana s. maestro, ins truc tor. ðÐpl.
rootanaa.
rootanu vt. instruir, en se ñar. Niishitiojona muerasu rootaa serojojua
tiajinia. El maestro está enseñando
a los ni ños en la es cue la. ðÐpl. rootatunu.
rootasano s. en se ñan za.
ð adj. en se ña do.
rootataja s. instrumento de enseñanza.
rootumaca s.,adj. objeto resbaloso en
forma de palo. Nio jeejemanu rootumaca. Esta lisa es resbalosa.
rootuuca adj. 1.Ðres ba loso. 2.Ðviscoso.
riuriuquiu rootuuca clara de huevo.
roseja s. lugar donde se baja; el que
baja.
jaacojotaja roseja aeropuerto.
rosenu vi. descender, ba jar. Mo jiyocuacaanuji roseyaree casaa mocua
miojonura. El gallinazo bajó del
cielo para comer una cosa podrida.
rosetaja s. 1.Ðinstrumento para des cender. 2.Ðlugar donde se baja.
rosetanu vi.a. bajar cargado o con algo
(compuesto de varias par tes). Caacaraja tari rosetaree necohua na
jesujiniji. La galli na ya ha bajado
(con) sus pollitos de su nido.
jiyacua rosetanu aterrizar.
rosetu s. 1.Ðgradas para ba jar. 2.Ðlugar
por donde ba jar. Nio juunu rosetu.
Aquí está el lugar por donde baja la
roshiyocuatujua
sachavaca.
roshi s. 1.Ðbrea. 2.Ðbrea hecha de re si na
de leche caspi cocinada.
roshi jiyacu cera de abejas que se
usa para embrear.
roshinia s. especie de árbol que se usa
para moler llanchama porque su
tronco no tiene desigualdades ni nudos.
roshiniajaa s. especie de nuez que
contiene un polvo como canela molida, del árbol que tiene el mismo
nombre.
roshinijionu Vea roshininiu.
roshininiu vt. hacer descender, ha cer
ba jar. Jiyocua quia roshiniri mueya. Baja a tierra al bebé. ¡Canaa
quia roshinijiore niiquiji! ¡Bájenos
de aquí! ðÐacción rep. roshinijionu.
roshiniquiniu vi. patalear.
roshiniu vi. 1.Ðcaminar arrastrando una
pier na. ¿Casaara quia roshiyani?
¿Por qué caminas arrastrando una
pier na? 2.Ðreptar. Soconu cunoco
roshimiaa. Por allí se fue reptando
la ví bora. Vea roshiyocojotanu.
roshintianu vt.a. bajar algo (con conte ni do). Cua coshi quia roshintiare.
Baja mi olla (con su contenido).
roshiquionu vt. embrear, poner brea,
ca la fa tear. Cua jaatequejotaja pa
roshiquiore. Vamos a em brear mi
canoa.
roshiyocojotanu vi.a. caminar arrastrándose por algo. Janiyari nucocoji
cua shiquiortaashi roshiyocojotariquiohuani. Por el dolor de mi pier na
lisiada, re gresé a casa arras trán dome
por el ca mi no. Vea roshiniu.
roshiyocuatujua s. animal que ca mi na
rta
333
arrastrándose (reptando) como lagarto, ser pien te. ðÐpl. roshiyocuatujuaca.
rta suf.pron. colega; se mejante; homólogo. Se da con estos pronombres:
cuarta, quiarta, narta, parta, niarta. Nojuajaari quiarta pueyano. El es tu
paisano.
narta camarnu su jefe homólogo.
cuarta pueyano mi paisano.
cuarta Peruu pueya mis con ciu dadanos peruanos.
rtucua, rtucuana suf.pron. prójimo,
ése que merece simpatía por ser un
se me jan te. Quiartucuana miaajeya.
Tu se mejante está de hambre, dice.
ÞQuiartucuana na miaajaa miitiashuya. ÞCuaara cuantianuucua
quiaara jaara miaajere. El pobrecito (tu semejante) está pasando
hambre. Que vaya a mitayar si
tiene ham bre. Niartucua nia niquitiore nia nipiquia na maquejara.
Denle su hamaca al pobrecito (tu
prójimo) para que duer ma. Niaa jiyo
taa miitiasurucuaa niartucua. Seguramente ustedes le han hecho algún mal al pobre (tu próji mo). Vea
rta.
cuartucua mi semejante.
rucocojonaja s. árbol abonado.
rucocojonu vt. hacer basura, botar basu ra. Maja cua cari rucocojonu. No
botas basura en mi patio.
natajara rucocojonu fertilizar;
abonar.
rucoojojua s. los que viajan habi tualmen te. ðÐpl. rucoojojuaca, rucoojuaca. Vea rucoojua, rucuanejojua.
rucoojojuaca tiuquiijiojua tia ho-
rucuaneja
tel, albergue.
rucoojonu vi. 1.Ðir a pie, viajar (varios); pa sear. 2.Ðir a mi ta yar. Maja
canaa rucoojonu paniniu piquiashiquiari. No queremos ir a mita yar
cuando (el mon te) esté mojado.
rucoojua s.,adj. algo que anda. Marucuatuqueeri niucua rucoojuaca.
Los tigres andan de noche. ðÐpl. rucoojuaca. Vea rucoojojua.
jiyocua rucoojuaca animales terrestres.
nareja rucoojuaca tiacaacaco
ociosos que pasan los días paseando
por la ciudad.
rucoojuaca s. animales terrestres cuadrúpedos.
rucoonaa s. viajeros.
rucoonu Vea rucuanenu.
rucuaa, riucuaa suf.v. Indica tiempo
pa sa do re cien te. Cua que tari tiuquiriucuaa. Mi padre ya ha regresado
(anoche o ayer).
rucuajeejojua s. uno que fornica con
fre cuen cia. Vea rucuajeejoru.
rucuajeejoru s.,adj. 1.Ðuno al que le
gusta for ni car. Quiaaqui rucuajeejoru. Tú eres un for ni ca rio. 2.Ða dúltero; hombre in fiel. Vea rucuajeejojua.
rucuajeenu vi. fornicar, visitar pros titu tas. Cuno pueyano rucuajeejoquiaa. Ese hom bre es un fornicario
(lit. ese hombre habitualmente anda
for ni can do). ðÐacción rep. rucuajeejonu.
rucuajeesano s. 1.Ðprostituta, me re triz.
2.Ðadúltera; concubina.
rucuaneja s. uno que anda, niño que
ya sabe an dar. ðÐpl. rucuanejaca.
rucuanejojua
334
Vea rucoojojua.
jiyocua rucuaneja lo que anda en
la tierra, lo que vive en la tierra.
rucuanejojua s.,adj. 1.Ðcaminante; uno
que camina habi tual men te. Nojuajaari na sareta rucuanejojua. El
siempre anda con su pe rro. 2.Ðviaje;
viaje para cazar ani ma les. Tatu nujuartacanu cua rucuanejojuajinianijia. El otro día durante mi via je
para mitayar, dejé un motelo preso.
rucuanejonu vi. va gar. Vea rucuanenu.
rucuanejotajaru s. vehículo para movilizarse: canoa, ca rro. ðÐpl. rucuanejotaruhua.
rucuanenu vi. 1.Ðandar, ir a pie; pa sear
(no se usa para via jar). Cua mueya
tari rucuaneree. Mi bebé ya ca mina. Cuno taajecaari juhuajaniya
rucuanejiya. Ese ha ragán tran qui lamente va paseándose por ahí. ¿Canapuete cami rucoyani? ¿Quiénes
están caminando por allí? 2.Ðvi si tar.
Pueyaracaanu canaacua rucuanequiaano. El siempre nos vi si ta. 3.Ðir
mi ta yan do. ðÐpl. rucoonu. ðÐacción
rep. rucuanejonu.
rucuanesano s. paso de bai le. Naa na
rucuanesanota pa supuetanaari
jiareyacojoquiaari. Con ese clase
de paso nuestros antepasados bai laban.
rucuanetenu vt. hacer funcionar; ha cer
an dar. Pueyasoori puetunu na shipinijiosano casaajanaa rucuanetequiaa maninia. Dios hace andar
bien todo lo que él creó. Quia mueya quia rucuanetere. Haz andar a tu
hijito (tomándolo de la mano).
rujuaaconu
rucucua s. abono; basura.
ruhua suf. 1.Ð Indica afirmación de una
rea li dad re conoci da en el mo men to. ¡Quia
queruhua! ¡Es tu pa dre! 2. Ð Afir mación ten ta ti va no tan cier ta como quee.
¡Pueyanoruhua! ¡Debe ser una persona! Tari quiaarohuaruhua. Pa rece que ya ha re gre sa do. Vea quee.
majaruhua probablemente no.
ruhuajacu s. muslo.
ruhuanetanu vi.a. andar acompa ña do.
Quia mueya quia ruhuanetare.
Anda con tu bebé (car gán dolo).
¿Quiaate cua sare ruhuanetaree?
¿Has ido andando con mi pe rro? Sare ruhuanetaanijia. Voy a mitayar
con el perro (andando en el mon te).
ruhuanetenu vt. 1.Ðhacer an dar. Quia
mueya quia ruhuantere. Haz ca minar a tu bebé. 2.Ðllevar pres ta do.
Quia taanitiaja cua niquitiore cua
ruhuanetejara. Préstame tu es copeta para ir a mitayar.
ruhuasa s. lagartija.
rujooconu Vea rujuaaconu.
rujuaaca s. maíz
machacado pero
no molido to daruhuasa
vía.
rujuaaconu, rujooconu vt. machacar
“bola bola” el maíz choclo con
mazo. Se macha can con toda su tusa produ cien do una masa no muy fina, lue go otra
mu jer lo mue le fino con un mole dor de ma de-
Quiria quia rujuaacore. Ma chaca bola bola para mí. Quia rujoocosano cucua quia rerecore. Alcán zame la masa bola bola que has macha ca do. Vea riiquiniu.
ra.
rujuau
335
rujuau s. masa molida parcialmente,
bola bola.
rumueecotenu vt. inclinar. Conatu
quia rumueecotere. Inclina la tinaja.
rumueecunu vi. 1.Ðin cli nar se. Quia tia
tari rumueecutaaree. Tu casa está
in cli nán dose. 2.Ðhacerse a un lado.
Cucuaji quia rumeecure. Hazte a
un lado (para darme paso). Vea
mueeconu.
rupaa s. 1.Ðboca; bor de. Mohuacaari
conatu rupaacuma puecasee. El
agua llegó al borde de la ti na ja.
2.Ðvoz. 3.Ðidioma, len gua je. Maja na
niishiniu pa rupaa. El no sabe
nuestro idioma. 4.Ðmensaje, pa la bra.
Na rupaari jiyanohua cumaacaraca. Su palabra tiene mucha autoridad. ðÐpl. rupaaca.
rupaa pacuna traductor.
rupaama nianu embocar.
rupaa sacacora paladar.
rupaa caminiujiunia mensajero.
rupaa jiyaronu recado.
Pueyaso Rupaa la palabra de
Dios, la Biblia.
cutara rupaaraca palabra con fiable. Quia que cutara rupaaraca. La
palabra de tu padre es confiable
(volvió en el día preciso que había
dicho que lo ha ría).
maninia rupaanaaca lo que dice
es ver dad.
rupaajinia por culpa de, por acusación de, por palabra de. Nojuajaari na rupuena rupaajinia nujuatesaaquiaari. El estaba encarcelado
por la acusación de su compañero.
rupaa paniyaquiniu rechazar in vitación.
rupanacunu
na naatujua rupaa jatanu mudar
la voz.
rupaaniu vi. 1.Ðpegarse, unir se. Sajacuariiniu na camaru toqueecua rupaaquiaa. El pájaro carpintero
siempre se pega a la ropa de su ama.
2.Ðseguir tras otro, acom pa ñar. Cuno
pueyano nuhuaji quia rupaamia na
tiajiniara. Acompaña a ese hombre
hasta su casa (lit. anda tras ese...).
Nocua quia rupayare. Acom pá ña le.
3.Ðal can zar. Puetunu pueyajanaari
jaaquiajinia rupaatiushiiquiaari.
Toda la gente alcanzó la playa (del
mar bra vo). ðÐpl. rupaatiuniu. ðÐacción rep. rupaaniuquiniu.
rupaaniuquiniu vi. apegarse, pegarse
(cons tan te men te). Cua mueya saaja
na queecua rupaaniuquijia. Mi hijo
siempre se apega a su papá. Tiuriquia naanaacua rupaaniuquiya. La
ardilla pequeña está trepando un árbol tras otro pegándose a los mismos. Vea rupaaniu.
rupaaque s. la bio. Pa rupaaque cacojiriaari sequesano tamishi. La pa labra correcta para nuestro labio su perior es tamishi. ðÐpl. rupaaqueya.
rupaaraca s.,adj. persona con buena
voz para cantar, llorar o hablar.
rupaatianu vt.a. estar pe ga do. Pa piajaari pa cohuacua rupaatiaa. Nuestra bilis está pegada a nues tro hí gado.
rupajarucua s. amor seco, pegapega
(especie de planta).
rupanacunu vt. sellar, cu brir. Cua canohua rupanacuyanijia. Estoy sellando los huecos de mi canoa con
brea.
rupanacutanu
336
rupueecata rupanacunu engomar.
rupanacutanu vt.a. pegar (con algo)
las par tes de algo; sellar con algo.
Cua nequesoreetu quia rupanacutarohua. Repara mi li bro con cola.
rupanacutasano la parte sellada,
el se llo puesto, lo cerrado.
rupanacuutianu vi.a. adherir, jun tarse, pe gar se. Cua rashiquiasano
mueruuca juaqueruqui rupanacuutiarohua. La boa ne gra que trocé se
juntó de nue vo. Quia niquiri, rupanacuutiareeno. Mira, (los perros) se
han jun ta do. Vea shiquiootanu.
rupanacuutiatenu vt. conectar.
Rupaquiana s. nombre de casa an ti gua
en el río Alemán.
Rupaquianamo s. nombre de un río,
afluente del Alemán.
rupaquijia1 adj. pasajero.
rupaquijia2 adv. brevemente, mo mentáneamente, por un rato, por un instan te. Rupaquijia pa pocoojore.
Vamos a charlar un rato.
rupaquijia niquitionu casaa cumaneecara alquilar.
rupaquijia samaatenu intermedio.
rupaquijia tarinitianu hacer pausa.
rupaquijiara adj. provisional; tem poral.
rupareenu Vea rupatanu.
rupareetanu Vea ruparetanu.
ruparetanu, rupartanu vt.a. apartar;
despegar, se pa rar. Cua shimiartu
quia rupartare quiria. Despégame
la ga rra pa ta. Quia shimiara pa rupareetare. Vamos a despegarte las
ga rra pa tas. ðÐpl. rupareetanu.
rupartanu Vea ruparetanu.
rupatanu vt. apartar; separar, des pe-
ruponu2
gar. Maja tamonu na naata cuno
maaji rupatanu neyacaacuaji, panitioojuaca nojori quishacari. Nadie puede se parar a esa mujer de su
marido, porque ellos se aman el uno
al otro. Rupajarucua pa rupareere
quia toqueecuaji. Vamos a des pe gar
el amor seco (pegapega) de tu ropa.
Jocua quia rupareere teecoocuaji.
Despega los caracoles del cascarón
de la flor de pona. ðÐpl. rupareenu.
rupatenu vi. 1.Ðsepararse, des pe gar se.
Janiyari cua nequesoreetujiniji niquiriyatu jaamasu rupateno rupotarohua morejaca cashojua rupueecatani. La hoja de mi libro que
se había despegado, la he pegado
otra vez con goma de almidón de
yuca. Maja cucuaji rupatenu. No te
separes de mí. Maja naashi shishiniu quia juaashaco mariqui rupatereeri. No apuntes al arco iris para
que tu uña no se caiga (lit. ...no se
des pe gue). 2.Ðsalir mancha.
rupojonu Vea ruponu1,2,3.
ruponu1 vi.,vt. servir comida (en plato).
Quia sumatuujiniji quia rupore
quiria. Sírveme de tu comida. Quia
miaquere na ruposano quiara.
Come lo que ella te ha servido. Pueya quia rupojore ritia cuaara quiojoora juhuacarijia. Sirva rápido su
comida a la gente, para que se vayan
temprano. ðÐacción rep. rupojonu.
ruponu2 vt. 1.Ðaplicar, un tar. Narajonaari nasajartaano cua ruhuajacuucua marau saariatuu rupojorucuaa. El doctor aplicó gre da a mi
muslo caliente (con fie bre). 2.Ðponer. Cua sapuejaacua quia rupore
ruponu3
337
curita. Ponga un cu rita en mi chu pito. 3.Ðpe gar. ðÐacción rep. rupojonu.
ruponu3 vt. llevar consigo, llevar
acom pa ñan te. Se usa con la posp. cua2.
Janiyari cua cuna rupoquiaari cucuajuhuaj. Yo llevé a mi primo
también con mi go. Nojuajaari saaja
nocua rupojiyare jiuujianaraca na
pueya. El llevó consigo solamente a
tres de los de su gen te. Pa niquiocua pa rupojiyare pocua. Vamos a
llevar nuestras esposas con nosotros.
ðÐacción rep. rupojonu.
ruporojotanu vt. desarmar.
rupotaja s. 1.Ðcon lo que se sirve la
comi da. 2.Ðcola, pegamento.
rupotanu vt.a. 1.Ðponer. Quia namijiaacua quia rupojotare tatu shimiaratu. Pon las garrapatas (vivas)
del motelo en tus pár pa dos. Se gún
creen cia, para poder en con trar mo te los.
2.Ðpegar con cola. Janiyari cua nequesoreetujiniji niquiriyatu jaamasu rupateno rupotarohua morejaca
cashojua rupueecatani. He pegado
otra vez una hoja que se había sa lido de mi libro con goma de almidón
de yuca. 3.Ðinjertar una yema en otra
planta (pa trón). 4.Ðconectar; clavar,
colgar, fi jar. Nio naajionee pa rupotare naajionuujua tiaacua. Vamos a colgar este le trero en la escue la. ðÐacción rep. rupojotanu.
Vea ruponu2.
rupueeca s.,adj. pegajoso, adhesivo.
rupueeca casaa goma.
rupueecata rupanacunu engomar.
rupueeju s. 1.Ðin gra to. 2.Ðsereno; uno
que no habla mucho.
rupueeju numueeju sordomudo.
ruquenu1
rupueja s. com pa ñe ro. ðÐpl. rupuejaca.
rupuena s. ami go. ðÐpl. rupuenaa.
rupuenu vt. 1.Ðapegarse; estar jun to,
acercarse, unir se. Puera jiitiriucuaa
quia rupuenunijia. Me he apegado
mucho a ti (lit. me he acos tumbrado
demasiado a estar con ti go). Maja
cua rupuenu. Tamaatiuucua cusonu jiitiaanijia. No te acerques a mí.
Tengo una enfermedad rara. 2.Ðacom pa ñar. Maja cua rupuenu. No
me acompañes.
maninia rupuenu llevarse bien.
Cua mueya maninia rupuequiaa
narta muerasu. Mi hijo siempre se
lleva bien con los demás mu chachos.
rupuetenu vt. 1.Ðjun tar. Cua nucua na
toque cohuajaque rupueterucuaa
naatuuca. Na sesoreeri. Mi mamá
juntó su ropa blanca con algo rojo.
La malogró. 2.Ðdejar jun tar se. Maja
mueya rupuetenu cuno naatujua.
No dejes que nuestro hijo se junte
con ese niño.
rupuetoojua s. algo unido, jun tado con
otra cosa. ðÐpl. rupuetoojuaca.
rupuetoonu vi. unirse el uno al otro.
Cuno pojoriqui rupuetoorohuacuhuaj. ¡Mira!, los que estaban se parados se unieron otra vez.
ruqueca1 s. suisuy (especie de pa ja ri to
de color azul). Janiya ruqueca ritiareeni, juhua nanu. He sacado un
pajarito sui suy, bien emplu ma do.
Vea mariyojua.
ruqueca2 s. San Pedro, sardi na de quebrada.
ruquenu1 vi. refugiarse, protegerse,
ruquenu2
338
guarecerse de la lluvia (con hoja u
otra cosa). Canaa naana pajama
ruquereeni. Nos hemos protegido
de la lluvia al pie de un árbol.
ruquenu2 vt. sombrear.
ruquetaja s. paraguas.
ruquetenu vt. hacer protegerse, gua recerse de la llu via. Janiya cua mueya ruqueteyani. Estoy haciendo que
mi hijito se proteja de la lluvia.
ruquetu s. 1.Ðuna cubierta hecha de
hojas para protegerse de la llu via.
2.Ðuna hoja o hojas usadas como paraguas.
rurequeja Vea rurequetu.
rurequenu vi.,vt. 1.Ðdefecar, (fam.) hacer el dos. Cua mueya coriyacau
rurequeya, cunora pueyaracaanu
riuriyojiyari. Mi hiji to tiene diarrea, por eso hace el dos a cada rato.
2.Ðbotar lom briz. ¡Naatujuaari sarapijia rurequeree! ¡El niño ha bo tado una lom briz! ðÐacción rep. riuriyojonu, ruriyojonu.
coriyacau rurequenu tener diarrea, disentería.
rurequetenu vt. hacer defe car.
coriyacau rurequetenu purgar.
rurequetu, rurequeja s. letrina, wa ter,
excusado.
ruriyojonu Vea rurequenu.
ruru s. tía (hermana de la madre sin
hi jos). Vea quiniaca.
rurucua s. tía (hermana de la madre
con hi jos). Vea ruru.
ruujunu Vea ruunu1,2.
ruunu1 vt. 1.Ðdoblar, en cor var. Macaca
quia ruujure canohuajiniacuma
jaamasuucuaji. Dobla los palos en
la canoa para poner el techo de ho-
ruuretanu2
jas. 2.Ðatar la cabeza con la cola de
los pesca dos para poder ensartarlos
y voltearlos en la barba coa. Sapitiaaja quia ruujure. Ata los pes cados (para ahu mar). ðÐacción rep.
ruujunu.
maca ruujusano un palo doblado.
ruunu2 vt. 1.Ðarreglar el pelo con vincha o gan cho invisible para que no
se caiga en la cara. Quia muecaca
quia ruure. Ponte la vincha para
que tu pelo no se caiga a la cara.
2.Ðhacer moño. Cua muecaca quia
ruujure. Hazme moño. 3.Ðponer una
hamaca o tela en alto. Cua nipiquia
quia ruure muerasuucuaji mariqui
na curushojoreeri. Pon mi hamaca
en alto para que los niños no la ensu cien. ðÐacción rep. ruujunu.
ruuretaja s.,adj. re cha za dor. Pa jiyaniijia na sequesano ruuretajaca saniitionutaniya. Nuestro jefe va a
castigar a los que rechacen sus ór denes. ðÐpl. ruuretajaca.
tamonu niishishano ruuretaja
saaja necio.
ruuretanu1, ruutetanu, ruurtanu vt.
rechazar; negar; desechar; rehu sar.
Cuno tahue cua cooraajua paniriquiaa. Janiyari saaja na ruuretareeni. Ese foráneo quería mi loro.
Yo se lo ne gué. Na nucuaari saaja
cua ruuretaree. Su madre sim plemente me re chazó.
masesano ruuretaaquiniu ac ceder.
ruuretanu2, ruutetanu, ruurtanu vi.a.
1.Ðresbalarse, deslizarse, escaparse
con algo. Juhuana cua ruuretaree.
El tronco en que estaba se resbaló y
ruuretoonu
339
me hizo caer en va cío. Cua tacatu
cua ruutetaree. La es calera en que
estaba se resbaló de su sitio y me
caí con todo (lit. mi escalera res baló
con mi go). 2.Ðrebotar en algo. Cua
caji cua niohuacaacua ruuretaree.
Mi hacha rebotó (del árbol) en mi
pie. Vea ruutinitianu.
ruuretoonu, ruutetoonu vi. re cha zar se
el uno al otro. Vea ruutejotoonu.
ruurtanu Vea ruuretanu1,2.
ruuru s. especie de sapo.
ruutaja s. instrumento con que se
pone algo en alto.
muesu ruutaja vincha, gancho de
pelo; hebilla.
ruutanu1 vt. incitar a reaccionar con
enojo, desafiar, provocar; hacer lío a
al guien. Tahue nocuara cua ruutaree cua tarajanu na monuucua. El
extranjero me provocó a ven garme
de él por haber ma tado a mi her mano. ¿Janiyate quia ruutaree cucuarani? ¿Te he provocado (lit. contra
mí)? Majaari quiocuara ruutaquenuujua. Maniniaari raatusaaseecujua. No vas a ir a buscarles pleito.
Vas a ir a tomar, pero te vas a por tar
bien. ðÐcomp. pl. ruutaquenu.
ruutanu2 vt. emprender.
ruutaqueja s.,adj. pleitista.
ruutaquenu s. plei to. Vea ruutanu1.
ruutaquetoonu vi. incitarse el uno al
otro a pe lear. Cuno pojori quiaquetoonutaniya, cunora ruutaquetooreeri. Ellos están in citándose a pelear el uno al otro.
ruutasano s.,adj. el ofendido.
ruute s. formación rocosa de con sistencia algo arcillosa.
saaa
ruutejojua s.,adj. rebelde.
ruutejotoonu vi. rechazarse el uno al
otro. Cuno pojori mariyataa ruutejotooree. Ellos se rechazaron el uno
al otro. Vea ruutenu1.
ruutenu1 vt. rechazar, no aceptar. Cuno pueyano quiyatu caminiu paniquianu juucua. Quiyatuuri saaja
na ruuteree. Ese hom bre se qui so
casar con mi hija. Mi hija sim plemente lo rechazó.
ruutenu2 vi. deslizarse, sa lirse, pa tinar. Jaacojotaja na nuujiniji ruuteree tamamara. El avión se salió de
la pista (por otra parte).
ruutenu3 vi.,vt. dislocarse (tobillo, rodi lla). Cua mojocua ruutereenijia.
Me he dislocado la rodilla.
ruutetanu Vea ruuretanu1,2.
ruutetoonu Vea ruuretoonu.
ruutininiu vt. mover al costado; voltear. Saajia pa ruutiniri tamocora.
Vamos a mover la piedra al cos ta do.
Tacatu quia ruutiniri sareecuaji.
Voltea la es calera para que no suban
los perros.
ruutinitianu vt.a. hacer rebotar en
algo. Cua caji ruutinitiaree cua
niohuacaacuanijia. Hice rebotar el
hacha en mi pie. Vea ruuretanu2.
S
sa s.,adj. rojo; hilo rojo para ha ma ca.
Cunoori cua nipiquia sa. Esa es la
parte roja de mi ha ma ca. Sinón. nasa.
saa1 Vea saaja.
saa2 plural de saatu.
saaa onom. Sonido que hace la maca na al
saacarajotanu
340
gol pear el cuer po.
saacarajotanu vt. des coser. Nio toque
quia saacarajotare. Descose esta
ropa.
saacarejetanu Vea saacartanu.
saacari, shaacari suf.v. cuando no,
antes que.
miaquetoojosaacarijiyojua cuando no ha bía guerras.
pa serojosaacarijiyojua antes que
supiéramos leer.
saacariji adv. todavía (ne ga ti vo). Maja saacariji quianu. No salgas to davía. Saacariji jaanu naasucua casuhuaca. Creo que las curuhuinsis no
vuelan toda vía. Sinón. jaacariji. Vea
jaa, juhuanojuaja.
saacartanu, saacaretanu vi.a. de sa marrarse de algo. Cua jaasu saacaretaree. Mi mono maquisapa se de sa marró (del palo). Pueya morojotasano
casaari tamajaaja saacarejetaquiaari. Las cosas con las que la
gente estaba amarrada se desa ma rraron por sí mis mas. ðÐacción rep. saacarejetanu.
saacatanu vt. desatar. Na sapatu neyocua quia saacatare. Desata la correa
de su zapato. Vea samaacatanu.
saaco s. maíz. Vea maniuquiu.
saaco mohua borla de choclo.
sucuohua maizal.
saacora Vea sacacora.
saaja, saa... ja, saa... jia, saa... jua
adj. solo, puro, no más. Saa canuujua niya quiya. Hay puro hombres
aquí.
ð adv. sólo, sola men te, sim ple men te,
exclusivamente, pu ramente. Saa cua
tarajanuucua saaquiaajanijia.
saamio
Pienso solamente en mi hermano
(que está le jos). Na nucuaari saaja
na riucuaree: “Maja”. Su madre
solamente le contestó: “No”. Saa
shiiniuquiya nocuaja. El está simplemente loco por ella.
saajaaraariuhuaj Vea saajuhuaj.
saajaaraniuhua Vea saajuhuaj.
saajaruhua adv. simplemente pare ce
que. Quiria cusosee saajaruhua sare. Parece que tu perro simple men te
se enfermó en mi poder. Vea saaja,
ruhua.
saajia1 s. 1.Ðpiedra, roca. 2.Ðtobi llo.
3.Ðmolleja de ave. ðÐpl. sai.
saajia cariyajajau pedernal.
saiquiumiaji viniendo por el pedregal.
saajia2 s. 1.Ðpiraña, paña. 2.Ðalgo que
muerde, mor dien te. Sinón. rimia.
saajiana s. charapilla (especie de madera muy dura y pesada).
saajianacana s. corvina (especie de
pez muy comestible que tiene dos
piezas blancas como piedras en la
cabeza).
saajianee s. tabla de pie dra. ðÐpl. saajianeeca.
saajuhuaj adv. otra vez. ¡Cua racotasano manojonuhua saajuhuaj! ¡Por
favor no desafiles mi machete afi lado (lit. desafilando mi afilado otra
vez)! ¿Casaacua na jiyojeyariquiohua saajaaraariuhuaj? ¿Por qué,
pues, se ha quedado otra vez? ¿Casaacua pa tacatehua saajaaraniuhuaj? ¿Por qué estamos volviendo
otra vez?
saamio s. quebrada pedregal, ria chue lo
con piedras.
saamueca
341
saamueca s. 1.Ðgarúa, lloviz na.
2.Ðtiempo de frío.
saamuecara adv. en tiempo de llu vias,
en in vier no. Mashiquiori saamuecara nanoojua na taajeyaca nojori
jatanura. Los jóvenes se bañaban
en tiempo de lluvias para quitarse la
pereza.
saana1 s. sachacuy (especie de rata del
campo sin rabo, comestible).
saana2 s. atadijo (especie de árbol que
tiene corteza buena para cargar).
saanajajau s. huayo (fruto) del ata di jo
que es comida de muchos pa ja ri tos.
ðÐpl. saanajaa.
saanaque s. corteza de ata di jo. Vea
saana2.
saaniu1 vi.,vt. morder, chancar nue ces,
huesos etc. con los dien tes. Quia sare na saarii. Tu perro lo mor dió.
Narashi sayojiya. Un sajino está
chancando nue ces. ðÐacción rep. sayojonu, sojonu.
sayashi mordedura, herida por
mor de du ra. Suro sayashiiri jiyanohua noeta. La mor dedura del mono
choro duele mucho.
saashaqui la parte donde fue mordido.
saashano lo que fue mordido.
sayashijia lo que no muerde.
saashoo lo que no fue mordido.
sayojua uno que muer de.
saashacari cuando fue mordido.
sayaquishacari cuando no fue
mordido.
saaniu2 vi. estar ajus ta do. Cua toque
jiyanohua saya cucua. Mi camisa
está muy ajustada.
saaniu3 vi. añorar a alguien (que está
saaquiano
lejos); pensar en al guien. Se usa con
cua2. Saa cua tarajanuucua saaquiaajaanijia. Siempre añoro a mi
hermano (que está le jos). Quiaari
saa cucua saaquiaajaa. Piensas solamente en mí.
saaniu4 s. grillo real (especie de in secto gordo, pardo, que vuela zum bando).
saanu vt. 1.Ðpi car. Japaca cua saareeni. Una avispa me picó (en la casa o
lejos de su nido). Vea janu2, jacunu. 2.Ðmorder (ví bora). Mirijianu
cua saareeni. Un jergón me mor dió.
Vea sajiniu1.
saapatu s. sábado.
saapuenu1 vi. trasladarse, mudar se.
Niiquiji quia saapuere. Múdate de
aquí. Quia saapuere nio tiajiniji.
Na camaru tiuquiniutianiya. Mú date de esta casa. Su dueño va a llegar.
saapuenu2 vt. vaciar, pasar de un re cipiente a otro. Cua coshijiniji quia
mashaca quia saapuere. Vacía tu
masato de mi olla.
saapuetanu vt.a. trasplantar. Niaruna
quia saapuetare. Trasplanta el palto.
saaque s. 1.Ðcinturón decorativo sin
plu mas. 2.Ðcresta y carnosidad que
cuelga de algunas aves. 3.Ðclí toris.
4.Ðquilla de canoa.
saaquiano s. 1.Ðvie jo. Janiyari socua
saaquiano quiajaniyajinijini. Soy
más viejo que tú. 2.Ð(fig.) joven ci to.
Ritia quia canujure, saaquianonaa.
Anda rápido, joven ci to. ðÐpl. saaquiapue.
na saaquiano su ma yor. Janiyari
na saaquianoni. Soy su mayor (entre hermanos).
saaquiano tuntu
342
cua saaquiano mi ma rido.
saaquiano tuntu s. especie de pe ce cillo.
saaquianoniyojua s. viejo.
saaquianoshiniu vi. envejecer (sólo
hombres y ani ma les). Cua sare tari
saaquianoshiyaree. Mi perro ma cho
ya está enve je cien do. Vea jiyasoshiniu, jiyanishiniu, tariyoshiniu.
saaquianoshishacari s. vejez.
saara Vea sajara.
saariaca s. 1.Ðflema de maltón de
aguaje ahuecado para su ris. El suri
no pone sus hue vos por la fle ma. 2.Ðsu ris
no bien desarrollados.
saariacanaja s. tronco con nudos grandes.
saariacu s. gusano enorme, de metro y
medio de largo y hasta nueve cen tímetros de diá me tro. Vea jaatiu.
saariana s. hua ca. Se usa la hoja y la semi lla moli das en la pes ca como el bar bas co.
saarianau s. masa de huaca mezclada
con masa de pijuayo y yuca. Cua
saarianau maninia, cuseu. Mi masa
de huaca es buena, no se des hace en
el agua.
saariatuque s.,adj. tela celeste azulada.
saariatuu s. greda; arcilla celeste.
saarijionu vt. insultar (centrándose en
el defecto del otro). Cuno maaji jiyanohua saarijionu niishijia. A esa
mujer le gusta insultar mu cho. ðÐpl.
saarijiotunu.
saarijiotoonu vi. insultarse el uno al
otro. Pueya cararaatia saarijiotooree. La gente vergonzosamente se
insultaba el uno al otro.
saaritiaja s. imperdible.
saasu s. pantorrilla.
sacacora
saashi s. pica dura. Nai saashi pueyaracaanu noojaa. La picadura de isula duele du rante mucho tiempo.
saatia, shaatia suf.adj. deseable
para..., posible de..., lin do para....
pohuatasaatia lindo para contar.
niishishaatia comprensible.
niquishaatia visible.
saatijionu Vea saatiniu.
saatiniu vt. 1.Ðajustar, cerrar, enca jar.
Quia cajiniocua camarucujua quia
saatiri. Ajusta tu cin tu rón. 2.Ða garrar con ins tru men to. Quia saatiri
quia jaashocoriquiano. Agárrala
(con pinza) para sacarla (la espina
en el dedo). 3.Ðes posar. Caapiqui
cumayocua casaa quia saatijiore na
numatucua cajiniocua. Ponle las
esposas (lit. cierra dos esposas en
sus bra zos). 4.Ðreparar el te cho.
Quia tia pa saatijiore. Vamos a reparar tu techo (haciendo más tupida
las cris ne jas). 5.Ðma chu car. ðÐacción
rep. saatijionu.
saatiu s.,adj. ajustado; estrecho; bien
tupido; fino. Nio mashitiuuri puera
saatiu. Este cernidor es demasiado
fino.
saatu s. 1.Ðcallo-callo, san gui jue la.
2.Ðba zo. ðÐpl. saa.
saca s. comisura de los la bios. Maajipohua sacacaari quera suhuamaretaa. Las mujeres casi no pueden
contenerse la risa. ðÐpl. sacaca.
sacaanu s. especie de gusano comes tible.
sacaca plural de saca.
sacacora, saacora s. 1.Ðrincón; es quina. Pueyari tia saacora nujuatiuya.
La gente está parada en los rin cones
sacaj
343
de la casa. 2.Ðparte ondeada deba jo
de una promi nen cia. Japaca cua namijia saacora jaree. Una avispa me
picó (lit. en la parte ondeada de mi
ojo) justo debajo de mi frente.
rupaa sacacora paladar.
moo sacacora parte ahuecada por
el agua en la orilla del río.
sacaj interj. 1.Ðpor favor; gra cias. Cua
naarajore sacaj. Dame medicina,
por fa vor. Naateja sacaj. Así, gracias. Quiaa cucua jiyanoorii sacaj.
Gracias, me hiciste un fa vor. Cuno
rupaa cucuaji jurequequiaa sacaj.
Gracias, esa palabra siempre se me
olvida (pero me la has hecho re cordar). 2.Ðauxilio, socorro, ayu da.
Quera cusoyanijia sacaj. ¡Auxilio,
me estoy mu rien do! ¡Quiaa monu
panishiya sacaj! ¡Socorro, quieren
matarte!
sacamaca1 s. clavícula.
sacamaca2 s. chiripira (especie de pez
que pica).
sacamaca3 s. 1.Ðárbol de topa (balsa)
cuando sólo tiene cinco o seis cen tímetros de diá me tro. 2.Ðpalo li viano.
sacamanaanu s. suri de ungurave (especie de larva).
sacamanacu s. bebida he cha del fruto
del ungurave mezclado con yuca.
sacamanacunu vi. hacer masa to de ungu ra ve. Sacamanacuyanijia. Estoy
haciendo ma sato de ungurave.
sacamanaja s. 1.Ðungurave (es pecie de
pal me ra). 2.Ðfrutos del ungurave.
sacamataca s. huayo de un gu ra ve. ðÐpl.
sacamanaja.
sacamuee s. unguraval.
sacamuesu s. racimo de ungurave.
sacomara
sacanu1 especie de gu sa no. Vea juhuaqueshiya2.
sacanu2 s. variedad de macana chica,
pintada con rayas blancas.
sacaraco s. rana. ðÐpl. sacarohua.
sacari, shacari suf.adv. 1.Ðcuando;
mien tras. Na camishacari shuquiraatia quiriquiaano. El estaba alegre cuando se casó. 2.Ðpor que. Cua
mueya shusha pueyajeree na cusosacari. Mi hijo por fin está quieto
porque está enfermo.
pa miaquesacari cuando comemos.
sacarohua plural de sacaraco.
sacasaru s. 1.Ðme ñi que. 2.Ðel más pequeño de una nidada.
saco s.,adj. fruto hue co. ðÐpl. sacocua.
samiya saco fruto dejado hueco
por las abejas.
sacocua, sococua plural de soconu1.
sacocua miooru s. especie de culebra
que come víboras.
sacojonu vt. 1.Ðabreviar cuen tos. Canaa niquiara quia pohuatare tariucuacaanu quia jiyasohuajiniji maninia puetunujuanaa. Majaari na
sacojonu. Cuéntanos bien todo sobre tus antepasados. No lo abre vies.
2.Ðhacer huecos por aquí y por allá,
picar un poco en muchos lu ga res.
Shiyasaa satuna sacojiya najuhuanaj. Los pájaros piyapiya es tán malogrando muchos de los caimitos picando un poco de cada uno. Niaari
najuhuana sacojiya. Ustedes están
haciendo huecos en la chacra (para
sembrar) por aquí y por allá en
vano.
sacomara s. bolsa de la me ji lla. Toreya na sacomara rerateja jocua. El
sacuaja
344
majás junta chu ros en su mejilla.
sacuaja s. pi ri pi ri. Según creencia: es pecie de hier ba con pode res es pe cia les. Vea
terecantu namijia.
tatu sacuaja piripiri para buscar
motelos.
soconu sacuaja piripiri para curar
la mordedura de víbora.
sacuanee s. tabla seca. ðÐpl. sacuaneeca.
sacuaneeca s.,adj. 1.Ðtierra seca. 2.Ðtablas secas.
sacuanijianu1 vt. secar, ha cer se car se.
Pananuuri ritia toqueya sacuanijiaquiaa. El sol siempre seca la ropa
rápidamente.
sacuanijianu2 vt. sacar piojos, des piojar (gente y ani ma les). Cua sacuanijiare. Des pi ója me. Vea suqueejonu.
sacuanijiatoonu vi. sacar piojos el uno
al otro. Cuno pojori sacuanijiatoya.
Ellas están despiojándose la una a la
otra.
sacuaniyaru s. predicador (especie de
insecto).
sacuaniyona s. especie de árbol grande (tiene una flor de color carmesí).
sacuaniyotaca s. fruto del ár bol sacuaniyona (se usaba para peinar el cabello).
sacuantanu vi. se car se. Toqueya tari
sacuantaree. La ropa ya se secó.
sacuanu vi. 1.Ðir en pos de. Se usa con
cua2. Mueya na queecua sacuaquiaa. El niño siempre va en pos de
su papá. 2.Ðcol gar se. Quia niquiri.
Caji naanaacua sacuaa. Mira, el
perezoso está colgado en el ár bol.
Cua naajionee cua numatuucua sacuaquee. El papel se pegó a mi brazo (lit. el papel se colgó pegado a
sacuunu
mi brazo).
sacuaraatia adj. vil, despreciable, horrible; inmundo, perverso; vul gar.
Sacuaraatia nocuara ruutaquejojua. El es un buscapleitos perverso
en su con tra. Pueyari sacuaraatia
sasacoojotaa. La gente está ha blando en voz baja no sé de qué. Esto no
me gusta.
puereeta sacuaraatia miishano
horror.
sacuaraatia miijiaca nujuatejojua
prisión.
sacuaraatia miijiosano per versión.
sacuaraatia miijiotenu pervertir.
sacuatunu vi. blanquear los ojos (con
actitud ame na zan te). Se usa con
cua2. ¿Casaara cucua quia sacuatiuyani? ¿Por qué me blanqueas los
ojos (con actitud ame na zan te)? Cucua sacuatiuyano. Está enoja do
conmigo (lit. está mirándome blanqueando sus ojos...).
sacujua s. yuca dura (caulla).
sacuqueyocua s. yanahuasca (especie
de soga de monte usada para jalar el
batán, la canoa y amarrar la balsa).
sacureque s. 1.Ðhoja seca caída de la
pona, que cubría la chon ta. 2.Ða siento he cho de la base de la hoja seca
de pona.
sacurequetu s. especie de árbol.
sacurequetuque s. corteza del árbol
del mismo nombre que se usa para
cargar.
sacuunu vt. morder va rias veces (sin
romper la piel). Marucuatuque nutaru riquia sacuuree. El otorongo
mató a la huangana mordiéndole el
sai
345
cuello.
sai s. plural de saajia1.
saitia jacunu apedrear.
sajacuariiniu s. variedad de pájaro
car pin te ro. ðÐpl. sajacuariya.
sajara, saara, sajaraj adv. en cam bio.
Quiaa saara niishijia. Tú en cam bio
eres sa bio. Cuno sajara maninia
pueyano. El realmente es una per sona buena en contraste con otros (lit.
en cambio él es una persona buena).
sajinionu vi.,vt. 1.Ðestar hachean do.
¿Cante cunoco sajinioyani? ¿Quién
está hacheando por ahí? 2.Ðtratar de
mor der. Soconu cua sajinioree. La
víbora estaba tratando de morderme.
sajiniu1 vi.,vt. 1.Ðmorder (ví bora). Mirijianu na sajirii. El jergón lo mordió. 2.Ðchancar con moledor (choclo
con tusa). Maajipohuari mariyataa
sajiya tunanajiniacuma. Las mu jeres están chancando al unísono con
sus moledores en el ba tán. 3.Ðdar un
ha cha zo. Tari taanijiotaacuaja. Na
paramaji quia sajiri niquishi. Ya
está sonando (a punto de caerse).
Dale un hachazo por atrás.
sajiniu2 s. isulillo tingotero (variedad
de isula pequeña con picazón fuerte). Sajiya puecasacari na niohuaca, na jiareyotareeri. Cuando los
isulillos picaron su pie, él za pa teaba. ðÐpl. sajiya.
sajiquio s. suri cortado con hacha
(cuando uno abre el tronco en que
cre cen). Na saminiucua tajiniji
quia saquiriojore sajiyocuaca quiarijia pa sumatusocoriquiano. Escoja los suris heridos de entre los vivos para cocinarlos ahori ta. Cunoo-
samaatenu
ri pa sajiyococua camacujua. Esos
son nuestros suris cor ta dos. ðÐpl. sajiyococua.
sajitiaja s. instrumento con que se hachea.
sajitiniu vt. dejar morder a ví bora.
¡Maja sesaaca sajitiniu! ¡No dejes
que el diablo te muer da! ¡Tuma sesaaca sajitij! ¡Cuídate del maldito
que no te muer da! Expresión anti gua.
sajiyashi s. 1.Ðmor de du ra. 2.Ðcorte de
hacha.
sajiyococua plural de sajiquio.
sajiyotaru s. instrumento para hachear.
paatu sajiyotaru pez zorro (es pecie de pez).
sama1 s. shansho (es pecie de ave).
sama2 s. carachupa mama, armadillo
gigante que come suris y lombrices.
samaacarajonu Vea samaacatanu.
samaacartanu vt.a. desatar (de algo).
Canohua quia samaacartare. De sata la canoa (del palo). Vea saacartanu.
samaacatanu vt. 1.Ðde sa tar. Quia sapatu neyocua quia samaacatare.
Desata la correa de tu za pa to. 2.Ðliberar; de sen ca de nar. Puetunu na
quioosano pueyajanaari samaacarajosaaquiaari. Todos sus presos
fueron li berados. ðÐacción rep. samaacarajonu. Vea saacatanu.
samaateja s. lugar para descansar.
samaatenu vi. descansar; relajarse; reposar. Cua jiyaso na rucuanenuucua samaateya quiarijia. Mi abue lo
está descansando ahora por haber
caminado mu cho. Vea samaraatenu.
samaatenu juuca día de descanso;
samaatijianu
346
domingo.
rupaquijia samaatenu haber in termedio.
samaatijianu vt. dejar des can sar. Cusosu quia samaatijiare. Deja que el
enfermo descanse.
samaco Vea sumoco.
samanu s. especie de pájaro blanco
con pico rojo. ðÐpl. samanupue.
samaque s. piel interior.
namijia samaque piel interior de
los pár pados.
tatu samaque cuero del cuello y
piernas que queda en la caparazón
del motelo cuando se saca la carne.
samaraatanu vt. hacer o dejar des cansar a al guien, dar descanso reem plazán dolo. Janiyari quia samaraatanu paniriquiaani. Yo quería darte
descanso (llevando tu car ga). Cua
samaraatare. Reemplázame para
que yo descanse un rato.
samaraatenu vi. descansar. Para con tinuar la actividad después de un breve des can-
Rupaquijia pa samaraatere. Descansemos un rato. Vea samaatenu.
samaraatia adj. cansado, fa ti ga do.
Nucuamaji canujuree samaraatia
cutaranijia. Ahora sí caminé bien
cansado por la trocha.
samareenu vi. cansarse; fa ti gar se. Canaa nutaru nuhuaji samareereeni.
Nos hemos cansado si guiendo a las
huan ga nas. ðÐpl. samareeconu.
ð s. can san cio. Cua queeri tii cajiya
na samareenuta. Mi padre está sentado allí cansado (lit. ...con su cansancio).
samareyashijia s.,adj. incansable.
samari plural de samaritiu.
so.
samiitianiniu
samaritiu s. lámpara antigua (hecha de resina
seca de caucho envuelto en hojas). ðÐpl.
samari.
samaronu vt. fatigar.
samaru s. de monio. ðÐpl. samaritiu
samaruhua.
samaruhua jiyaniijia satanás.
samaru morotu babosa.
samarushitianu vi.a. hacer algo esforzándose estando enfer mo. Sanaja
na miaajaara samarushitiaa rioojonu. Mi querido hijito está tirando
el an zuelo a pesar de estar en fermo,
porque tiene hambre.
sami s. cuenta; valor, pre cio. Cua niquitiore cua napa sami. Págame el
valor de mi guacamayo.
casaa sami costo de algo.
casaa sami monijianu rebajar su
precio.
poonijionu sami sueldo.
queraatia cumaneeca na sami
costoso.
samiapue plural de saminio. Sinón.
saminiucua.
samiiquia adj. húmedo, fres co. Samiiquia juhuanojuaja cua cuhuariquia. Mi chacra está fresca todavía
(no se puede quemar).
samiitianacu s. líquido que da vida.
samiitianijionu Vea samiitianiniu.
samiitianiniu vt. 1.Ðresucitar; ha cer recuperar la vida. Janiyari tariucua
macu samiitianiriohuani. He he cho
revivir al que estaba muer to. 2.Ðhacer recuperar la sa lud. Cua moconiya niquiojuaari quera cusonuuriquiaa na shiniquiata. Janiyari na
samiitianu
347
samiitianijiorohuani. Las crías de
mi pava casi murieron de frío. Las
he hecho revi vir. ðÐacción rep. samiitianijionu.
samiitianu vi. 1.Ðrecuperar la vida, resu ci tar. Jesuuri samiitiaquiaariuhua. Jesús resu ci tó. 2.Ðrecuperar la
sa lud. Cua tarajanu cusosu matariquiacuaa. Tari samiitiarohuano.
Mi hermano estaba pos trado en
cama ayer. Ahora ya está re cu pe rado. ðÐpl. samiitiaconu.
samiitianuhua renacer.
samijia adj. Diminutivo mas cu li no. ðÐpl.
samijioori. Vea samiriu, niyojua.
caya samijia muchacho; hom bre cito (preadolescente).
cua samijia mi hermano me nor.
samijiajau s. 1.Ðsemilla fres ca. 2.Ðpescado o carne fres ca. ðÐpl. samijiaaca.
samijianu vt. mencionar, traer a la memoria un difunto querido; evocar.
Juhuajaniya quia supuena samijiareenijia. Sin pensar, mencioné el
nombre de tu di funta ma dre. Maja
maninia pa samijianura. No hay
que mencionar el nombre de un difun to. ¿Na samijiaarohuateja?
¿Qué te ocurre para que menciones
su nombre (del finado)?
saminio adj. 1.Ðvi vien te. Pueyaso puetunu jiyacua samiapuejanaa shipiniquiaari. Dios creó todos los seres
vivientes en la tie rra. 2.Ðsano; vivo.
¿Quiaate saminio? ¿Estás sano?
ðÐpl. saminiucua, samiapue.
saminiucua plural de saminio. Sinón.
samiapue.
samiquia1 s. 1.Ðen cías. 2.Ðla carne in-
samitianu
fectada en un heri do.
samiquia2 s. pulpa.
samiriatanu vt. voltear el párpado
como para buscar algo en el ojo.
Rucucua cua namijiajinia tiyaree.
Janiyari cunora cua namijia samiriatareeni, rucucua cua panura tiji.
Una basurita se ha me tido en mi ojo,
por eso he volteado mi párpado para
sacarla de allí.
samirioojonu Vea samitianu.
samiriootanu vt. sacar los ojos. Sohuanu shiriojua namijia samiriootaree. La shira ha sacado los ojos al
paucar.
samiritiaja s. re cha za dor. ðÐpl. samiritiajaca.
samiritianu, samirtianu vt. mirar con
desdén, re chazar, despreciar; har tarse de alguien (que en un tiempo
apre cia ba). Cua niquiocua cua samiritiaacujua. Mi esposa ya no me
quiere, está recha zán dome. Tari neyaca samiritiaaree. Ya mira con
desdén a su mari do (lit. ya ha re chazado a su ma ri do). Vea jiniu.
samiritiasano pueyano persona
despreciada o rechazada.
samiriu adj. Diminutivo femenino.
maaji samiriu chica, mujercita (en
edad prea doles cen te). Sinón. shiitianiyojua maaji, shiitiamaajiniyojua.
samitianu vt. pelar un pláta no ma du ro.
Niquiquia cuaneeca noshiquia quia
samitiare mueyara. Pela un ma du ro
para el niño. Cua mueya cuaneeca
noshiquia samirioojoquiaa najuhuanaj. Mi bebé pela los plátanos
maduros en vano. ðÐacción rep. samirioojonu. Vea quetanu.
samiya
348
samiya s. 1.Ðen jam bre. 2.Ðplural de samiyanu.
samiyaca s. 1.Ðmiel de abe ja. Cua samiyatu queraatia samiyacaraca
quiriquiaa. Mi colmena tenía bastante miel. 2.Ðpanal de miel.
samiyanu s. abeja aram ba sa. ðÐpl. samiya.
samiyatu s. colmena con miel de abe ja
silvestre en tronco hue co. Janiya
samiyatu riuriatareeni. He en contrado una col mena de abejas sil vestres.
samo s. arroyo, que brada, riachuelo.
samoco Vea sumoco.
samoconu Vea sumoconu.
samocortanu Vea sumocortanu.
samocotanu Vea sumocotanu.
samoriniu vi. enviciarse; aficionarse a
comer tierra, carbón, jabón, trapos
etc. Mojoriocuau quia nanare maja
quia muerasu samoriniuria. Bá ña te
con maíz molido cocinado para que
tus hijos ma yores no se envicien
(según creen cia). ¡Cuno mueyaqui
samoriya! Nacaca miaquejiyari.
¡Ese niño tiene vicio! Está comien do
tie rra. Vea coojiotanu2.
samuejaru s. mujer con cabello crespo.
samuejarunaja s.,adj. hombre con cabello crespo.
samuejarusu s.,adj. una cantidad de
cabello crespo.
sanaa adj.,adv. silencio; si len ciosamente, ca lla da men te. Sanaa canujuriquiaa saajaari. Estaba caminando
calladamente.
sanaaca s.,adj. sereno; silen cioso.
¿Casaacua pueya quiojoreeni? Tiacoruhua sanaaca. ¿Para qué ha ido
sananu1
la gente? La casa está silenciosa.
¡sanaaj! interj. ¡hi ji to! Vea sanaja.
sanaajanu vt. hacer ca llar se. Quia sanaajare mueya, maja na sariyotenu. Haz callar al bebé. No lo hagas
llorar.
sanaajenu vi. ca llar se. Quia sanaajere. Cá lla te. ðÐpl. sanaajetanu.
rupaquijia sanaajenu hacer pausa.
sanaashiniu vi. ponerse flemoso, ponerse vis coso (cuando algo comienza a fer men tar se). Cua sumatuu
quiria sanaashiriini. ¡Qué pena, mi
comida se puso flemosa!
sanaashiqui s. soledad.
sanaata adj. fer men ta do. Sanaata jaaniuya. Huele a fermentado.
sanaatucua s.,adj. un poco flemoso,
un poco viscoso (p.ej. yuca o ta mal).
Sanaatucua cua neecaruu. Mi tamal está un poco vis coso. ðÐpl. sanaaturiquia. Vea mocoquenu.
sanaatuhuaca s.,adj. mal aliento (olor
de loros). Cua napa sanaatuhuacaniyojua. Mi cría de guacamayo tiene mal alien to. Vea mocuaaca.
sanaaturiquia plural de sanaatucua.
sanaatuuca adj. fermentado (mucoso y
con mal olor). Cua neecaruu sanaatuuca. Mi tamal está fermentado.
sanaja s. Expre sión fami liar de cariño (para
hijo). Sanajanaa, maja quia puerenu. Hijito, no ten gas mie do. ðÐpl. sanajoori. Vea ¡sanaaj!, sanau.
sanajoori plural de sanaja.
sananu1 vt. 1.Ðayudar a levantarse,
ayudar a parar se. Cua sanasee.
Ayúdame a pa rar me. Tiuriiriinijia,
cua sanasee. He tropezado. Ven a
le van tar me. 2.Ðlevantar a alguien (de
sananu2
349
la posición echado a la posición senta do). Jacaria pa sanare cusosu.
Vamos a le vantar al enfermo con
cui da do. 3.Ðalzar, le van tar. Pueyanaa, canaara nia sanare moriujiu,
canaacua na cariquimiaji tiuquitiareni. Levanten el horcón para ponerlo en nuestros hombros (lit. ...no sotros entraremos debajo de él).
ðÐcomp. pl saneenu.
sananu2 s. lo ma tado (por mor de du ra).
Mopue sare sananuucua jaasuya.
Los gallinazos es tán volando sobre
lo que el ti gre mató.
sanatanu1, santanu vt.a. levantar
(algo com ple jo). Cua pata nia sanatare. Levanten ustedes el piso de mi
casa. Vea sananu1.
sanatanu2, santanu vt. hacer volar de
tierra a va rios. Cua cama moshiquiana santaree. Mi tío ha en contrado paujiles. Viéndole, volaron a
las ramas (lit. mi tío hizo volar los
paujiles de la tierra).
sanatanu3, santanu vt. revivir un
asunto frecuentemente, traer a la
memoria un asun to. ¡Quiaari saa
cuno santaajuhuaj! ¡Todos los días
siempre traes a la memoria ese
asun to! ¡Maja socua santanuhua
cua miishanojiniji! ¡No vuelvas a
mencionar más nada de lo que hice!
Vea saneenu.
sanau s. Expresión familiar de cariño (para
mu jer). Vea sanaja.
saneecuatunu Vea sanenu.
saneejonu Vea saneenu2.
saneenu1 vt. 1.Ðhacer levantarse a varios, alzar cosas. Cua rimiatu niucua canaa saneeree na mashaca ca-
sanetanu
naa ratunura. Mi hermana nos hizo
levantarnos de noche para tomar su
ma sa to. Sacureque nia saneere pa
netoonujujuara. Alcen los asientos
(de pona) para que barramos el suelo. 2.Ðrevisar (levantando muchas
cosas para bus car). Puetunu casaajanaa quia saneere. Revisa todas
las cosas. Vea sananu1.
saneenu2 vt. recordar algo pasado,
pensar en el pasado; traer a la memoria. Tariucuacaanu taucuaca
puecoosaanuna pocuara saneesaarohuacuhuaj. Dicen que otra vez
han traído a la memoria el an tiguo
asunto contra nosotros de la ma tanza de los forá neos. Maja tariucua
niyajetasano casaa saneejonu. No
estés recordando cosas que ya fueron ol vi da das. Na nucuaari na saneejiya pueyaracaanu. Su mamá
siempre se las trae a la memoria (las
tareas que hay que ha cer). ðÐacción
rep. saneejonu.
sanenu vi. 1.Ðlevantarse, pa rar se. Cua
que tari saneree na cuhuariquiajinia na quianura. Mi papá ya se levantó para ir a su cha cra. Nia saneecuature. Párense us te des. 2.Ðle vantarse para seguir viajando o tra bajando (después de descansar o pasar
una noche). Quiaa tari sanereecujua. Levántate tú también (ya me he
levantado para seguir trabajando o
via jan do). ðÐpl. saneecuatunu. Vea
sanetanu.
juhuaqueyaquishacarijia sanenu
madrugar.
sanetanu, santanu vi.a. 1.Ðseguir un
viaje varios (después de pasar una
saniiniu
350
noche o más via jan do). Canaari
shusha juhuaquesacari sanetaree
canaa maquesaquiji canaa quianurani. Justo en la madrugada nos levantamos del lugar donde hemos pasado la noche para seguir el via je.
2.Ðlevantarse (varios o uno con carga). Canaari juhuajaniya sanetarohua miaquenu nuhuajini. Después
de comer, nos levantamos todos
tran qui los. Vea sanenu.
saniiniu vi. aguantar; sufrir las con secuen cias. ¡Maja nujuquenu! ¡Quia
saniiricuara quenaaja! ¡No llores!
¡Aguanta, (desobediente)!
saniitiojonu vt. reñir, advertir, llamar
la aten ción a al guien sobre algo (por
haber recibido su merecido a causa
de su de sobe dien cia). Janiyari cua
sare saniitiojoquiaani jaara sayosaare. Siempre digo a mi perro que
debe aguantar cuando es mordido
(por otros perros por no obe de cerme). Quiaari juhua shaa miyano
quia mueya saniitiojiya. Riñes a tu
hijo como si no basta ra lo que está
sufriendo.
saniitionu vt. cas ti gar. Pa jiyaniijia
quia saniitionutaniya. Nuestro jefe
va a casti gar te. ¡Quenaaja quia saniitiorecuara! ¡Castígalo!
jiyanohua saniitionu atormentar.
saniniu1, sanniu vt. 1.Ðintentar, tratar
de. Quia saniri rucuanenu. Trata de
ca mi nar. 2.Ðprobar; saborear. ¿Casaara nia saniniujiya janiyani?
¿Por qué están probándome us te des?
Cua sumatusano quia saniri. Prueba lo que he coci na do. Sacuaraatia
sanishiyano. Eso tiene mal sa bor.
sanitiniu2
ðÐacción
rep. saniniujiuniu.
niishiniuria saniniu comprobar.
saniniu2 s. prueba.
saniniujiujia s. el que prueba o in tenta. Vea saniniujiunia.
saniniujiunia s. el que prueba o in tenta. Vea saniniujiujia.
saniniujiuniu1 vt. 1.Ðensayar, prac ti car.
2.Ðe xa mi nar. Vea saniniu1.
saniniujiuniu teyonute maniniani
comparar.
sesa miijia saniniujiuniu juzgar.
saniniujiuniu2 s. exa men. Vea saniniu2.
saniniuujia, saniniu...ja adj.,adv. en
cambio, en reemplazo; contra rio.
Nioori namaca. Cunoori saniniuujia niiquia. Esto es liviano. Eso en
cambio es pe sa do. Saniniu quia mataseeja. Echate con él en mi reemplazo.
sanitijionu Vea sanitiniu2.
sanitijiotoonu vt. turnarse, hacer algo
por tur nos. Pa santijiotoore pataco
patanu. Vamos a turnarnos para
cargar la ti naja lle na. Vea sanitiniu2.
sanitinia s. reemplazo; substituto.
sanitiniu1 vt. hacer probar, ha cer sa borear. ¡Cua santirijia! ¡Hazme probar (la comi da)! Quia cama quia
sanitiore cua mashaca. Dale de probar mi masato a tu tío. ðÐpl. sanitionu.
sanitiniu2 vt. reemplazar; substi tuir.
¡Cua santirijia! ¡Reem plá za me!
Pueya nia santijioseeja. Vayan ustedes a reemplazarles (a los can sados). ðÐacción rep. sanitijionu, santijionu.
sanitiojonu
351
tariucuaca casaa sanitiniu quiarinio casaata descartar.
sanitiojonu Vea sanitionu2.
sanitionu1 Vea sanitiniu1.
sanitionu2 vt. imitar, reme dar. Motu
quia santiore. Imita al añu je. ¿Cante nucoco sanitiojiya motuni?
¿Quién está remedando al añuje por
la tro cha? ðÐacción rep. sanitiojonu.
saniya adv. en cambio, más bien, en
vez de. Neyanu mariqui saniya coteenu na saruhuatare. Su hijo más
bien debe haberle saludado pri me ro.
Quiaa mariqui nocua quiaare saniya. Debes ir a él en vez del otro.
Vea saniniuujia.
saniyashijia s. uno que no ha probado
o experimentado algo. Quiaacuajaari mueya noonu saniyashijia. Tú jamás has experimentado los dolores
de par to.
sanniu Vea saniniu1.
santijionu Vea sanitiniu2.
sanu1 vt. 1.Ðcomer. Maja cua neecaru
sanu. No comas mi ta mal. 2.Ðmatar
(ti gre). Marucuatuque cua cushi
saree. El otorongo mató a mi chancho. Sare nutaru sooree. El jaguar
mató a varias huan ga nas. ðÐpl. soonu.
sanu2 vt. 1.Ðmorder (ciertas hor mi gas).
Sererecapue canaa sojoree. Los
ichichimis nos mordieron (de posi tan
veneno doloroso en la he ri da) 2.Ðpicar (con agui jón). Naaquiapue cua
sojoreeni. Muchas isulas me pi caron. Riyacanapue noeta saja. La picadura del pucacuro es dolorosa.
ðÐacción rep. sojonu.
sanu3 vt. sacar chon ta. Cua cama mo-
sapiquiyocua
riotu saa. Mi tío está sacando chonta. Pueya moriotu soya. La gente
está sacando chon ta. ðÐpl. soonu.
saparatu1 s. 1.Ðcartílago (en el ta bique
de las fosas nasales, esternón etc.).
2.Ðlas primeras plumas que brotan en
las alas de las aves. Cua que moconiya niquiojua quiaree, shusha saparatu. Mi papá agarró una cría de
pava a la que recién le es taban brotando las plumas de sus alas.
nijiniji saparatu aleta dorsal.
saparatu2, sapartu s.,adj. la costura
visible del interior de la ropa.
saparna s. cacao silvestre chico (se
parece a la carambola y tie ne cás cara sua ve). Vea cararaapona, pona,
cacau.
sapartuque s. costura interior de la
ropa.
sapartuquera, saparatuquera al
revés (ropa). Quiaaqui na sapartuquera cushirii quia cashacucuaratu. Te has puesto tus pantalones al
revés.
sapatu s. za pa to. ðÐpl. sapatuhua.
sapatu jiriquia suela.
sapatu nojua taco.
sapatu cushiniu calzar.
sapiniquiniu vt. engañar, atraer y manipular con en ga ño. Casaa shu cua
niquitiore cua sare cua sapiniquitiajara. Dame un pedazo de carne
para atraer a mi perro (con en ga ño).
¿Quiaateeri cunora cua sapiniquiriiriuhua? ¿Por eso me has atraído
engañándome?
Sapiniquiriu s. nombre de mujer.
sapiquiyocua s. itininga (soga de monte suave para carga liviana).
sapirioco
352
sapirioco s.,adj. áspero, irre gu lar.
¿Cante naa nureeni sapirioco?
¿Quién ha hacheado así tan irre gular? Vea saracotunee.
sapirioconu vt. malograr (la su per fi cie
de algo); poner ás pero o de si gual.
¿Cante cua miaqueja sapiriocoreeni? ¿Quién ha malogrado (la su perficie de) mi mesa?
sapiriocotanaja s.,adj. hombre con
mal corte de pelo. Vea sapirioconu.
sapitiaaja s. 1.Ðpez, peje. 2.Ðpescado.
sapitiaaja camaru súngaro (es pecie de pez bien grande sin esca mas).
Sinón. sujucuru.
moo queramojinijinio sapitiaaja
arahuana (es pecie de pez).
sapitiaaja mate branquia.
sapitiaaja ritiootana pescador con
red.
sapiyojonu Vea sapuenu1.
sapiyonuunu Vea sapuenu1.
sapojiyaquijia s.,adj. persona sincera.
sapojojua s. men ti roso. ¡Quiaaquiiri
sapojojua! ¡Tú eres un menti roso!
ðÐpl. sapojonuujuaca.
sapojona s.,adj. uno que ha men ti do.
Cunoori cua mueya supojona. Esa
es la per sona que mintió a mi hijo.
sapojonu vi. mentir, decir mentiras,
decepcionar, en ga ñar. Maja sapojonu. No mien tas. ðÐpl. sapojotunu.
Vea cuaracashiniu, nareja1 (nareja
sequenu).
sapojonuta miishano casaa fraude.
sapojonuta nohuasenu defraudar.
sapojorsu s.,adj. mentiroso.
sapueja1 s. uno que hace llan to. ðÐpl.
sapiyonuujua. Vea sapuenu1.
sapueja2 s. caracha, he rida, lla ga. ðÐpl.
sapuenujuaara
sapueya.
rupaama sapueya patco, escorbuto.
¡sapuenaaj! interj. Expresión de miedo o
sus to usa da por las mu je res. Vea ¡juhuej!
sapuenu1 vi. hacer llanto, llorar; lamentar, croar, gemir; gri tar de miedo (ma qui sa pa). Macua sapueya pajaajinia na riuriquiishacari. Los
sapos comestibles en la tahuampa
gimen porque están poniendo sus
hue vos. Jaasuhua sapueya sare na
niquishacari. Los maquisapas gri tan
de miedo cuando ven un pe rro. Cua
jiiri neyacaacua sapiyojiya. Mi
abuela sigue haciendo llanto por su
ma ri do. Cua ji naa sapiyojoquiaa
juhuanaj. Mi abueli ta así hace llanto siempre todos los días. Pueyaqui
maqueree, cunora sapiyonuyari. La
gente ha soñado con su pariente, por
eso están haciendo llan to. ðÐpl. sapiyonuunu. ðÐacción rep. sapiyojonu.
sapuenu2 adv. falsamente, fin gi da mente. Sapuenu cuma pa quiaare. Pocua cumaji netecuatumohua cutarani. Vamos a fin gir que esta mos
yendo camino abajo. Pero vol ve remos corriendo de aba jo. Niaari sapuenu maninia niquishiya. Uste des,
en vano, fingen ser bue nos. Sapuenu nujuqueyano juhuanaja quia
niquiyano. El está ha ciéndose el
que llora, porque está viéndote (lit.
fingidamente él está llorando como
siempre, viéndote).
sapuenu maninia miijia hi pócri ta.
Vea sapuenujuaara.
sapuenujuaara adv. fingidamente; disimuladamente; supuestamente, aparen te men te. Nohuasejojuaari quia
sapueraco
353
niquitioriquiaa sapuenujuaara
queraatia cumaneeca. Apa ren temente el ladrón es taba dándote mucha pla ta. Na paracaari cua cuna
nitiariquiohua sapuenujuaara nacuhua jiuujiaacoji. Supuestamente
su enemigo estaba trayendo a mi
primo del medio del mon te. Vea sapuenu2.
sapueraco s. pantano, charco, de presión en la tierra con agua.
sapuetenu vt. 1.Ðhacer llorar (gen te).
2.Ðhacer gritar de miedo (monos).
Cua nanu saa sapueteseejaa jaasuhua. Mi hermano se fue a matar maquisapas, y lo único que logró fue
hacerlos gritar de miedo con su presen cia. Vea sapuenu1.
sapueya plural de sapueja2.
sapueyatuhuaca, sapueyotuhuaca s.
uno que tiene llagas en la boca.
sapueyatuhuana s. uno con el cuerpo
llagado (persona o ani mal).
sapueyojua1 s. ticti (variedad de verruga).
sapueyojua2 s. 1.Ðes pue la. 2.Ðespuela,
espolón del gallo.
shamatucuaja sapueyojua púa.
saqueecua s. especie de hormiga bra va
roja. Vea noshuucua.
saqueneecuatanu Vea saquenu2.
saquenu1 vi. mascar, mas ti car. ðÐpl. saquenuunu. ðÐacción rep. saquejonu.
saquenu2 vi. 1.Ðestar suelto, ba lan cearse, no asentarse bien. Saqueyano.
Está suel ta. Cua tia taanee sacuaraatia saqueneecuataquiaa. El piso
de mi casa se balancea feo. 2.Ðquedarse suspendido en alto. Canaa
quera shiniaquerecuaani. Naanaari
saquiriojonu
canaacua maarucuaa, namitia canaacuaji saqueseeri. El otro día casi
fuimos aplastados. Un ár bol estaba
por caernos encima. Felizmente se
quedó suspendido en alto. ðÐacción
rep. saqueneecuatanu.
saqueru s. uno que come muy rá pi do.
¡Quiaaqui saqueru! ¡Tú comes muy
rá pi do! ðÐpl. saquerujuri.
saquetenu vt. hacer mas ti car. Cua nucua puera cua saquetejocanu. Mi
madre me hizo masticar demasiado
(yuca). ðÐacción rep. pl. saquetejocanu.
saqueu s. comida masticada.
saqui, shaqui, shiqui posp. lugar
don de. Samiya pueya cajitiushaqui
jaashuya. Las abe jas están volan do
por donde la gente se ha senta do.
Sareeri narashi jaacatamaa pa shitiosaquiji. El perro empezó a seguir
al sa jino del lugar donde pescamos.
quishaqui donde estaba.
narejashiqui en el monte, a la intemperie.
saquiriacunu Vea saquiriojonu.
saquiriata adv. 1.Ðanticipadamente.
2.Ðfe liz men te. Quiaa cumaati saquiriata juhuacarijia quia casami racataa. Debes es tar guardando todas
tus cosas anticipadamente.
saquirijionu Vea saquitiniu1.
saquiriojiyaquijia s.,adj. indiferente.
saquiriojonu vt. escoger uno o va rios.
Quia panishano quia saquiriojore.
Escoge lo que quie ras. Quia saquiriojore teyano quia paniyani. Escoge cualquier cosa de estas que quieras. Na maniniuquiunia quia saquiriacure. Escoge los buenos (del
saquiriojosacari
354
maíz). ðÐsuj. pl. saquiriojotunu.
ðÐcomp. pl saquiriacunu.
casaa miiniuria saquiriojonu elegir; optar.
saquiriojosano los escogidos.
saquiriojosacari s. tiempo de escoger.
camarnura saquiriojosacari elección.
saquiriojotanu vt. acusar, de nun ciar.
Pueyari jiyaniijia saquiriojotaa
quiocuara. La gente está acu sán dote
ante el jefe.
saquiritianu, saquirtianu vi. rodarse
va rios. Sareya toocoma saquiritiaree. Los perros se rodaron por el barran co. Vea saquitiniu1.
saquitininiu vt. hacer rodar. Nojuajaari puereetuuca saajia saquitinirii. El hizo rodar una piedra grande.
saquitiniu1 vi. rodar se. ¡Juhuana
quiocua saquitiyaree! ¡El tronco
está rodando hacia ti! ¿Casaa quia
miya cuniquini? Juhuana quiocua
saquitiya. ¿Qué haces ahí? El tronco puede rodar en cima de ti. Canaari juhuana caporee tuhuananujinijini. Toocoma saquirijiomaari. Hemos empujado un tronco del cerro.
Se fue rodando por el ba rran co.
ðÐsuj.pl. saquiritianu. ðÐacción rep.
saquirijionu.
saquitiniu2 vi. 1.Ðdar un hervor, her vir.
Tari saquitiyacuaja mashaca. El
masato ya está dando un hervor.
2.Ðestar tur bulento el río. Moo jiyanohua saquitiquiaa na pajashishacari. El río está muy turbulento
cuando crece.
saquitintianu vt.a. hacer rodar (algo
con te ni do). Querosene quia saqui-
sare
tintiare. Haga rodar el cilindro de
ke rose ne. Vea saquitiniu1.
saquiyojoru s. uno que habla mal de
otro a sus es pal das. Quiaaqui saquiyojoru. Eres de los que le gusta hablar mal de otros a sus espaldas.
saquiyonu vt. hablar mal de alguien a
sus es pal das. Janiya na saquiyoreeni. Hablé mal de él a sus es paldas.
sara s. úvula.
saraca s. estómago.
saraca cajitiu ingle.
saracaque s. piel con grasa de la ba rriga. Janiyari cua suro saracaque rariniuucua tequejoreeni. Me he quemado repetidas veces asando la
manteca del abdomen de mi choro.
saracatucua s. mujer embarazada con
vientre grande, hembra preñada con
vientre grande.
saracotaniquiaca s.,adj. cara marcada.
saracotucua s.,adj. marcado con hoyos; es cabroso. Nio piyarutaca saracotucua. Esta calabaza es es cabrosa. ðÐpl. saracotucuaca, saracoturiquia.
saracotunee s. marcado con irre gu la ridades del ma chete o hacha (p.ej. tabla labra da con ha cha). Vea sapirioco.
sarapijia s. bicho; lom briz. ðÐpl. sarapiya.
maracuhuajinia quijia sarapiya
parásito.
sarapiya nuna raatenu purgar.
sararojua s. caída de agua, cascada.
sarasoojua s. variedad de la gar ti ja.
ðÐpl. sarasohua.
sare s. 1.Ðti gre. 2.Ðpe rro. ðÐpl. sareya.
sare niquiojua cachorro.
saree
355
juurunu sare tigre legendario que
se parecía al león.
sare sucuanaja piojo de pe rro.
Vea sucuanaja.
saree s. 1.Ðpe ri cote.
2.Ðzorrillo (es pecie de rata con
hocico alargado).
sarejenu vi. in digestarse; sentir
pesadez en el essaree
tómago, estar
em pa cha do. Sarejereenijia, maja
cua naata neejenu. Estoy em pa chado. No puedo eructar.
sarenu vt. picar (chupando san gre).
Shinia pa sarereeni. Los mosquitos
nos pi ca ron. Naasu quia sareriquiaa. Un zancudo es taba pi cán dote.
Saatu cua sarereeni. Una san guijuela me picó (chupando mi san gre).
Vea sanu2.
sareya plural de sare.
sareyashi s. lugar chupado (pi cado)
por mosquito u otra cosa. Saatu sareyashi riyashiyanijia. Tengo comezón en el lugar donde el callo-callo me chupó (picó).
sarijionu vt. botar o quitar el agua
com ple ta men te. Tunanajiniacumaji
maninia quia sarijiore mohuaca.
Quita bien todo el agua del ba tán.
Najaaca pa sarijionutaniya jiyarta.
La gripe nos va a agarrar a toditos
(lit. la gripe va a botar todo el agua
de nosotros). Vea jiuushiniu.
sariquiatanu vt. ra jar. Quia sariquiatare. Rá ja lo. ðÐacción rep. sariquiareenu.
sariquiatenu vi. 1.Ðagrietarse la piel de
sariyotanu
la base del dedo del pie. Tari sariquiatereenijia. Ya se ha agrietado la
base del dedo del pie. 2.Ðpartirse,
quebrarse la uña (pie o mano). Cua
juaashoco sariquiatereenijia. Se
me partió la uña (en carnándose).
ðÐpl. sariquiarequenu.
sariquiateyashi s. grieta en la piel.
saririatanu vt.a. desenvolver.
saririatanu abrir su ojo in fec ta do.
Vea saritianu.
saririitianu vt. ojear.
saritianu vt. abrir (con la mano). Na
namijia quia sartiare. ¡Abre su ojo
(de él)! Vea riatanu.
sariyocojonu vi. maullar; mu gir. Vea
sariyocuanu.
sariyocuanu vi. 1.Ðgritar, llorar a gritos de dolor o pena; rom per en llanto. Janiyari cua taraajenuta sariyocuareeni. Yo he llorado a gritos de
pena. Maajiiri necohuacua sariyocojiya. Una mujer está llorando a
gritos por sus hi jos. 2.Ðdar voces, balar, gritar (ani ma les). Caacaraja sariyocuaa quiuhuacaacuaji. La ga llina está gritando por miedo al ga vilán (para advertir a los pollitos del
pe li gro). Vea niunijionu. Jiya quera sariyocuaa. Está por llo ver. ðÐpl.
sariyocuatunu. ðÐacción rep. sariyocojonu. Vea nujuquenu.
jiya sariyocuanu llover (lit. llorar
el cielo).
sariyocuatunu Vea sariyocuanu.
sariyojotanu Vea sariyotanu.
sariyotanu vi.a. gritar por algo. ¿Casaa quia sariyotaani? ¿Por qué estás gri tan do? Soconu sasu sariyojotaa. El está gri tando de dolor por la
sariyotejonu
356
mordedura de la ví bora. ðÐacción
rep. sariyojotanu.
sariyotejonu vt. hacer llorar. Maja
mueya sariyotejonu. No hagas llorar al niño.
sarojua s. golondrina solitaria gran de.
Vea coqueena.
saroojonu Vea sorequenu.
saroojotanu Vea sorequetanu.
saroojua1 s. pincha (especie de tucán
de tamaño media no). Quiuhuaca saroojua miaree. El gavilán ha cha pado al pincha mediano (para comérse lo). Vea shiyoquee, cuuque.
saroojua2 s. lugar donde quitaron la
cáscara del maíz.
saroonu plural de sortanu.
sarucojua s. mano áspera.
sarucua1 s. mur cié la go. Sarucua niucua sayoquiaa cua caacaraja. El
murciélago siempre muerde a mis
gallinas en la noche. ðÐpl. sarucuapue.
pueyano sayojua sarucua vampiro.
sarucua2 s. chiriumpi (brotes en la piel
con materia o sin ella).
sarucuashiniu Vea saruhuashiniu.
saruhua Vea suruhua.
saruhuashiniu, sarucuashiniu, suruhuashiniu vi. tener carne de galli na.
Vea saruhuashiquiiniu.
saruhuashiquiiniu vi.,vt. ponerse la
carne de ga lli na. Maja cua suqueetenu. Cua cuaqueya saruhuashiquiiquiaanijia. No me hagas cosquillas. Siempre se me pone la car ne
de ga lli na. Vea saruhuashiniu.
saruhuatanu1 vt. saludar, dar la mano.
Tiuquiijiyano saruhuatareeraj.
Voy a saludar a los que están lle-
sasacojotanu
gando.
pueya saruhuatanu nuhuajiria
despedirse.
saruhuatanu2 s. saludo.
saruhuojotoonu vi. saludarse los unos
a los otros. Pueyari na timiniutia
saruhuojotooriquiaa. La gente es taba saludándose muy contentos los
unos a los otros. Vea saruhuatanu.
saruque s. tela áspera.
saruquenu1 s. erupción.
saruquenu2 vi. tener reacción alérgica
con ron chas. Cua cuaqueya saruquereenijia. Tengo una reacción
alérgica en mi cuerpo.
saruquetaconu s.,vi. roncha; salpullir.
saruquetanu vi.a. hincharse por pi cadu ra. Cuaara saruquetaara. Esperemos a ver si se hin cha (para saber
si la picadura es de avispa).
saruuca s.,adj. áspero (superficie
como piel lastimada con ishanga).
riyatujuaaca saruuca sarna.
sasaca adj. 1.Ðdébil; flo jo. Janiyari sasacara quiquii cua puerenutani. Yo
me puse débil de mie do. Quia quiaja sasaca tari. Tu diente ya está flojo. 2.Ðsuave, blan do. Nio sacamanaja sasaca. Estos unguraves están
suaves (buenos para comer).
sasacanu vi.,vt. hablar en voz baja, susu rrar. Cua numaama quia sasacare. Habla en voz baja a mi oído.
¿Casaa quia sasacojiyajaarani?
¿Qué estás hablando en voz baja?
ðÐacción rep. sasacojonu.
Sasaco s. nombre de hombre.
sasaco adj. cosa redonda suave.
sasacojonu Vea sasacanu.
sasacojotanu Vea sasacootanu.
sasacojua
357
sasacojua s.,adj. 1.Ðpersona de mano
dé bil. 2.Ðcáscara suave de plátano.
sasacoojotanu Vea sasacootanu.
sasacootanu vi.a. hablar en voz baja
de algo o al guien. ¿Casaa pueya sasacootaajaarani? ¿Qué está ha blando la gente en voz baja? ¿Casaa nia
sasacojotaani? ¿De qué es tán us tedes hablando en voz baja? Pueyari
sacuaraatia sasacojotaa. La gente
está hablando en voz baja no sé de
qué. Esto no me gus ta. ðÐacción rep.
sasacojotanu. ðÐacción rep. pl. sasacoojotanu. Vea sasacanu.
sasacujua s.,adj. pierna débil.
sasajajau s. grano suave (cualquier
cosa redonda sua ve). ðÐpl. sasajaaca.
sasajequeco s.,adj. algo suave en forma de corteza de árbol.
sasanee s. cosa plana débil, ta bla débil. Nio miacojua sasanee. Este plato es sua ve (plástico).
sasanumocojua s.,adj. oreja suave.
sasaquitianu vt. aflojar. Cumaatia nia
quiatare. Maja na sasaquitianu.
Tiémplenlo bien. No lo aflojen.
sasarnu s. gusano suave.
sasarucujua s.,adj. pierna débil.
sasarujuajau s. cosa redonda sua ve.
Nio cohuajaru sasarujuajau. Esta
uvilla es sua ve. ðÐpl. sasarujuaaca.
sasaruneca, sasarneca s.,adj. brazos
dé bi les. Sasarnecara quiaareenijia.
Mis brazos es tán volviéndose dé biles. ¿Taate quiajaniyani? Sasarneca. ¿Qué te pasa? Tienes brazos débiles.
sasau s.,adj. suave (masa). Socua quia
shiiri sasaura. Echa más agua para
que sea suave.
sashijia
saseecu s. maíz rojo con granos pe queños.
saseenu vi. 1.Ðadormecerse (por falta
de circulación o por picadura de un
ala crán). Turucuaniiniu saashijinia
saseyanijia. La parte donde el alacrán me picó, está ador me ci da.
2.Ðentrar en trance.
saseetenu vt. hacer entrar en trance;
en tu me cer. Monishinia cua cuaqueya saseetemaa tari. El chiric sa nango ya está haciéndome en trar en
tran ce. Vea saseenu.
sasenu vi. aflojarse; ponerse suave, ponerse blan do. Cua cuaqueya sasemaanijia. Siento el cuerpo flojo.
sasetanu vi. 1.Ðsua vi zar se. Jiya quia
tacarojotare na sasetanura. Revuelve la tierra para que se sua vi ce.
2.Ðsoltar, aflojar se. Sasetarohuacuhuaj. Su venda se aflojó otra vez.
Na nitiiri sasetacuhua maninia na
pocuanuhuara. Su len gua se soltó
para poder ha blar bien otra vez.
sasonu vt. suavizar, ablan dar. Cua tatu sasoyanijia, puera cuseeca. Mi
motelo está bien duro, por eso estoy
cocinándolo bastante para que se
suavice.
sasu s.,adj. lo que ha sido picado o
mor di do. ðÐpl. sasuhua.
soconu sasu persona mordida por
la víbora.
tioru sasu persona picada por la
raya.
nai sasu persona picada por la isula.
sashanaca s. ave con plumas tier nas.
Vea neetu.
Sashi s. nombre de hombre.
sashijia s. persona paciente, espe ra dor.
sashiniu
ðÐpl. sashijiaca.
sashiniu vt. aguardar; es pe rar. Maru
quia sashirijaara. Espera un poco
que pase la llu via. ðÐpl. sashitiuniu.
sashiniu tarininiu desesperar.
sashitiniu vt. dejar o ha cer es pe rar.
Maja cua sashitiniu. No me hagas
esperar.
satejonu Vea satenu.
satenu vt. 1.Ðhacer o dejar mor der.
Shimiacu soconu satequiaari pueyano. El brujo hizo que la víbora
mordiera al hom bre. Shimiacuuri
sacocua satejoquiaari cuno pueya.
El brujo hizo que las víboras muerdan a esa gen te. 2.Ðhacer o dejar picar. ¿Quiaate tariucua nai sateja?
¿Alguna vez has dejado que la isula
te pi que? ðÐacción rep. satejonu.
satucuaca s. caimito (el fruto).
satuna s. caimito silvestre (especie de
árbol duro); caimito (es pecie de árbol cultivado).
satunamaca s. árbol chico de cai mi to.
Vea satuna.
sayashi Vea saaniu1.
sayocojonu Vea sayocuanu.
sayocuanu vi. 1.Ðre vol car se. Narashiqui ritia sayocuamaa na cooquiojinia. El sajino se revolcó rápido en
su hueco (antes de seguir ca mi nando). Nutaruuri ratujinia sayocuaturiquiaa. Las huanganas estaban
revolcándose en la col pa. 2.Ðdar
vueltas (en la cama). Na sutesacari
sayocojoriquiaari. El estaba dando
vueltas (en la cama) cuando tenía
in som nio. ðÐpl. sayocuatunu. ðÐacción rep. sayocojonu, sayacojonu.
sayocuatanu vi.a. revolcarse por algo.
358
secaa
Janiyari cua pojosaqui sayacojotariquiaani. Estuve revolcándome de
dolor ahí donde me des plomé. ðÐacción rep. sayacojotanu.
sayocuatunu Vea sayocuanu.
sayojonu1 Vea saaniu1. Sinón. sojonu.
sayojonu2 vt. mordiscar, morder y comer ruidosamente peda zos de carne
de una pieza gran de. Mueya juunu
shoque sayojiya. El niño está mordiscando ruidosamente la piel de sacha va ca. Vea shushiriiniu, sutanu.
sayojua s. feroz.
pueyano sayojua sarucua vampiro.
sayonu vt. atacar.
sayonuujutanu Vea sayonuutanu.
sayonuutanu vi.a. morderse los unos a
los otros por algo. Surohua na
miaucua sayonuutaa. Los choros se
están mordiendo (peleando) los unos
a los otros por los hua yos. Sareya
sayonuujutaa. Los perros se es tán
peleando (mordiéndose los unos a
los otros por algo). ðÐacción rep. sayonuujutanu. Vea saaniu1.
sayoru s.,adj. animal bravo.
sayotenu vt. hacer que un animal
muerda a otro (para que se vaya).
Sare quia sayotere cuno cushi. Haz
que tu perro muerda a ese chan cho
(para que se vaya). ðÐacción rep. sayotejonu.
seca s. 1.Ðmugre en la piel, carca; gra sa
en la piel. Cua seca jatareeraj. Voy
a bañarme para quitarme la mu gre.
2.Ðsu dor. Vea paneyaca.
secaa adj. pequeño, redu ci do. Narashipi mojonuhuataa na raaco puera secaa na raa quiniuucua. Los sajinos están pisoteando su hueco por
secaaca
359
ser éste muy reducido.
secaaca Vea sequeaaca.
secaacotanu vt. estrechar.
secaatenu vi. estar de socu pa do. ¿Canaate secaateyani quiaa jaara mianu paniri? ¿Acaso hemos ter mi na do
de trabajar para mi ta yar? Canaa tari secaatereeni. Ya estamos de socupados.
secaca s.,adj. tamaño mediano de
yuca. Vea shiitiaca.
secaja adj. 1.Ðpocos; de fi cien te. 2.Ðdelgado.
secaja casaa quishacari escaso.
secaja cumaneecara barato.
secaja casaa quiniu escasear.
secamaca s.,adj. palo delgado.
secamacaja palo todavía delgado.
secamo s.,adj. río angosto.
secanee, sequenee s. 1.Ðtabla an gos ta.
2.Ðplato chico.
secanejenu vi. hacerse pocos, reducirse,
diezmarse. Canaa pueyari secanejequiaari. Nuestra gente se redujo.
secanojonu vt. suprimir.
secanu s.,adj. trocha an gosta.
secarau s. pedacito de tamal.
secaraacuara jiyatajonu rebanar.
secashi s.,adj. olla chica.
secohua Vea secoonu.
secohuana s. ca noa. ðÐpl. secohuanaca.
secojocua s.,adj. llorona. Na nucua secojocua shiniujiurii moojinia. La
mamá de la llorona la hizo zam bullirse en el agua.
secojojua1 s. hablador.
secojojua2 s.,adj. 1.Ðllorón. Quia mueyaqui puera secojojua. Tu hijo es
muy llorón. 2.Ðorador.
Pueyaso secojojua casa de ora-
seecona
ción, iglesia, templo.
secojonu vt. 1.Ðpedir lloran do. Quiaa
puera cua secojiya. Janiyacua quia
majareni. Te voy a castigar porque
me estás pidiendo cosas llorando
(molestándome mucho). 2.Ðorar, implorar, pe dir. Pueyaso pa secojore.
Ore mos. Pueya cucuara secojotuya.
La gente está orando por mí. ðÐpl.
secojotunu. Vea sequenu.
secojonuujua s. ora dor. ðÐpl. secojonuujuaca.
pueyacuara secojonuujuaca sacerdotes, hombres dedicados a orar
por la gente.
secojonuujuaca plural de secojonuujua.
secojotanu vt.a. pedir algo. ¿Casaa na
secojotaani? ¿Para qué está pidiendo?
secoojua s.,adj. persona apurada.
secoonu vi. apu rar se. Iquitos tiacajiniara secohuanijia. Estoy apu rán dome a regresar a Iqui tos.
secoonuta adv. a prisa.
secootanu vi.a. apurarse por algo. Cua
juunu shu secootaanijia. Estoy apurándome por mi carne de sachavaca.
secootenu vt. activar; apresurar, hacer
apu rar. Quiaa najuhuana cua secooteyaquij. En vano estás tratando
de hacerme apurar.
seecau s. mazamorra cruda (yuca con
un poco de maíz seco y crudo machacado con ají).
seeco s. 1.Ðes tóma go.
2.Ðpanza de ani mal.
3.Ðbuche (de ave).
seecona s.,adj. hombre
con panza.
seeco
quera seecona tragón.
seecujutaja
360
seecujutaja s. 1.Ðcoyuntura, ar ticulación. 2.Ðcuerda u otra cosa con lo
que se juntan dos o más cosas.
seecujutanu Vea seecutanu.
seecutanu vt. 1.Ðasegurar, cerrar atando o cosiendo la aber tu ra. Cua rimiatu maninia seecutaree canaasatu rupaa na moshiquianaacua. Mi
hermana ha cosido bien los bordes
de la canasta para que no se salga su
paujil (de ella). Caacaraja quia seecujutare cuno canasatu mocuajinia. Cosiendo el borde de esa ca nasta vieja, no dejarás escapar a la galli na. 2.Ðem bozar. Cuno sayoru rupaa quia seecutare maja na saaniuria pajaniya. Ponga bozal en la
boca de ese fiero para que no nos
muer da. ðÐacción rep. seecujutanu.
seecutataja s. grampa, grapa.
seecututaja s. bozal.
seema s. curuara (especie de pez). ðÐpl.
seemanaa.
seenu vt. domesticar, criar ani ma les.
Cua quiniacaari shuhua seenu maniniu. A mi tía le gusta criar pa ja ritos.
seera posp. 1.Ða causa de, por culpa de.
Quia seera juaashiyanijia. Por tu
culpa es toy siendo re ñi do. 2.Ða fa vor
de; en defensa de. Na que seera juayano. El está enojado por lo que le
han hecho a su padre (lit. el está
enojado en defensa de su pa dre).
3.Ðatrás de. Caacarajaari tia seera
jamaashii. La gallina se escondió
atrás de la casa.
seeratanu vt. encargar; encomen dar.
Janiyari quia seerataani cua muerasu quia cojuanura. Te encargo
seeto
que cuides a mis hijos.
masesocoriquiano seeratasano encargo.
seesano s. animal criado, animal domesticado.
seesariquiaja s.,adj. frasco con cuello
largo y delgado.
seese s. especie de demonio dueño de
los ríos, con piernas azules, cabe za
dura sin pelo, que rapta a mujeres.
seeseyocua s. soga u otra fibra del gadi ta. ðÐpl. seesehua.
seesoo s.,adj. indómito, no domes ti cado.
seetaashijia s. uno que no niega algo,
uno que acepta su cul pa. ðÐpl. seetaashijiaca.
seetanu vi. 1.Ðnegar, no aceptar cul pa.
Cuno mueyana nohuaseree. Jaara
nequesoreesaare saaja seetaari. Dicen que ese muchacho ha robado.
Cuando lo interrogan, simplemente
lo nie ga. 2.Ðno divulgar información.
seetanujuanaa1 adj. real; seguro.
seetanujuanaa miishocoriquiano
sequesano promesa.
seetanujuanaa2, seetanu...juanaa, seetanu...jianaa, seetanu...janaa adv.
en verdad, de veras; acerta da men te.
Nojuajaari seetanu cayajanaa. ¡El
es un hombre de veras!
maja seetanujuanaa incierto.
tariucua sequesano camitianuhua
seetanujuanaa confirmar.
seetanujuanaa sequenu jurar; prometer.
seeto s. uno que domestica animales
sil ves tres. Casaajuhua cua jini, seeto maniniu. Mi abuela es espe cia lista en domesticar animales.
Seetumo
361
Seetumo s. 1.Ðnombre del río Tigre o
su afluen te. 2.Ðnombre de un afluente del río Na nay.
semaana s. semana.
puetunu semaanajanaa se ma nalmente.
semaana juuca serojojua ca len dario.
senaij s. joven. ¡Yaae! ¡Quiaa taa miyacujua, senaij! ¡Oye! ¡Qué haces,
joven (no es bueno)!
senaja s. isango (especie de arácnido
diminuto que se fija en la piel y produce una comezón intole ra ble). ðÐpl.
senaa.
senoojua s. cosechador de maíz. ðÐpl.
senoonaa.
senoona s. segador.
senoonu vt. cosechar maíz; se gar. Pueya saaco senoya. La gente está co sechando maíz.
senoosano s. cosecha.
senootaru s. canasta grande para cosechar maíz. Antiguamente usaban bol sas
gran des de hilo de cham bi ra.
senoshitianu vi.a. apurarse con carga
o por otra ra zón. Cua sapitiaaja senoshitiohuanijia. Estoy apu rán dome
a ir a casa con mis pesca dos (antes
de que se pu dran). Cua naca noonu
senoshitiohuanijia. Estoy apu rán dome a ir a casa porque es toy con dolor de cabeza.
senoshitiniu vt. hacer apu rar. Maja
cua senoshitiniu. No me hagas apurar. Cua que cua nucua senoshitiya
ritia na mashacaaniuria. Mi papá
hace apurar a mi mamá para que
haga rápido el masato.
senota adv. rápidamente, pron to. Pa-
sequenu
ratuuri senota piyarajonu coteequiaari. Pronto el viento comenzó a
soplar.
senu vt. 1.Ðquemar chacra o casa. Pueya na cuhuariquia senujiya. La
gente está que mando su cha cra.
2.Ðprender lámpara, farol o vela.
Cua caaniuji quia sere cua naapara. Prenda mi lamparín para alumbrar me. ðÐacción rep. senujunu.
senujunu Vea senu.
seo onom. Sonido de gol pe en la rabadilla.
sepena Vea supuena.
seque adj. maldito, perverso, des gracia do. Cuno pueyanoori sesoriquiaseque. Ese hom bre es un mal di to.
Canaa caacaraa coonu quiuhuacaseque teeteree saminiojua pananu
carini. A ese maldito ga vilán (ladrón) de gallinas lo he mos colgado
vivo en el sol con sus alas abier tas.
Nojuajaquiiri tojetaarucuajanaa
niishitiajaajuseque. Ese tipo es del
todo un insensato desgraciado.
sesoriquiaseque insolente; malvado.
sequeaaca, secaaca s.,adj. voz fina
como de mu jer. Antón. queraaca.
sequejojua s. hablador.
sacuaraatia sequejojua chismoso.
sequejonu vi. criticar, chismosear.
sequejoru s. persona chismosa.
sequenee Vea secanee.
sequenu vt. 1.Ðdecir, decla rar, con tar,
hablar; informar, avisar, comu ni car.
Maja cua nucua sequenu cucuara,
janiya na pataco cocuareeni. No le
cuentes a mi mamá que yo he roto
su vasija para sacar agua. 2.Ðacusar;
hablar mal de. ¿Cante quia miishano sequequiaanijia? ¿Quién está
sequertu
362
acusándote (hablando mal de lo que
hi cis te)? ðÐpl. sequetunu. ðÐacción
rep. secojonu.
casaa sequenu paniniu significar.
na niishiriojosano sequenu sugerir.
seetanujuanaa sequenu jurar; prometer.
sequertu s. 1.Ðsal ta mon te. 2.Ðlan gos ta.
ðÐpl. sequeru.
sequeru miooru especie de ga vilán que come saltamontes etc.
sequeru plural de sequertu.
sequesaanu vi.
sesa miijia sequesaanu taa na
miishaanutaniyani condenar.
sequesano s. lo di cho. Quia tojiri cua
sequesano quiajaniya. Obedece lo
que te dije.
jiyaniijia sequesano tojishocoriquiano mandamiento.
maatia sequesano dicho incisivo.
seetanujuanaa miishocoriquiano
sequesano promesa.
sequesano raqui frase.
sequesano ruuretanu oponer.
sequetunu Vea sequenu.
sequeu s. comida masticada con los
molares.
sequeyarucua1 adj. tanto.
sequeyarucua2 adv. frecuentemente, a
menudo; a cada rato.
seraatianu vt. repartir; dividir y compar tir. Cua taashano quia seraatiare puetunu quia tapueyocuacatajanaa. Divide mi mita yo con toda tu
fa mi lia. Vea serotanu.
serama s. especie de lombriz enorme
de hasta cincuenta centímetros de
largo (chupa la sangre si la gen te
duerme en el suelo).
serojonu
sererecapue plural de serereenu.
serereenu s. ichichimi (especie de hormiga negra cuya mordedura due le).
ðÐpl. sererecapue, serrecapue.
serereta adj. pintado. Na neeca serereta paya nuujinia. Sus pedazos pintados están amontonados en la trocha.
sereretaniquiaca s.,adj. cara con líneas o manchas pin ta das. Napojinia
taatujuri na jiquioco naajionuujua
sereretaniquiacara. Las extranjeras
en el río Napo pintan sus caras con
líneas o manchas (como los bu jurquis).
sereretumaca s. palo pintado con bandas o rayas.
sereretuque s.,adj. tela pintada o rayada.
sereretuuca adj. pintado con rayas o
manchas.
seretoojua, sertoojua s. pedrito (es pecie de guacamayo pe que ñi to). ðÐpl.
sertohua.
serojiyaquijia s.,adj. analfabeto.
serojiyaquishoo s.,adj. 1.Ðin con ta ble.
2.Ðque no han sido contados.
serojojua s. 1.Ðescritorio para leer.
2.Ðestudiante; uno que sabe leer.
serojojua sohuaca aula.
serojojua tia escuela.
semaana juuca serojojua al ma naque, calendario.
serojona s. alumno.
serojonu vt. 1.Ðleer. Mueraasapue niishitiojona muerasu jiitioquiaa serojonu. El profesor de niños enseña a
los niños a leer. 2.Ðcontar (cantidad).
Cua nucua na masa niquiohua serojiya. Mi mamá está contando sus
crías de trompetero. Vea seronu.
serojonu pacutejonu repasar.
serojosocoriquiano
363
pa serojosaacarijiyojua antes que
supiéramos leer.
serojosocoriquiano s. lección.
serojotena s. profesor, instructor,
maestro (de lec tu ra). Rebeca quiarijia cua niquiocua Nancy serojotena. Rebeca es ahora profesora de mi
esposa Nancy.
serojotenu vt. 1.Ðenseñar a leer. Niishitiojona canaa mueya serojoteya.
El profesor está enseñando a nuestros niños a leer. 2.Ðhacer leer. Quia
mueya quia serojotere pueya tojishocoriquiano nio naajionee. Haz
que tu hijo lea esta carta para la
gente.
seronu vt. 1.Ðcontar; fijarse en cada
uno. Canaa pueyamaanu serocoojanaani. Fuimos y contamos muchos. 2.Ðdar a cada uno el mismo trata mien to. ¿Casaara naatujoori quia
seroree mojoonuni? ¿Por qué le has
castigado con látigo a cada uno de
los ni ños? Nutaruuri cua riuquirii.
Janiyari na seroree taaniuni. Las
huanganas se enfadaron conmigo.
Yo les dí un balazo a cada una.
serotanu vt.a. distribuir, compartir con
todos, repartir entre to dos. Jiyaniijiaari na casami serotaquiaari na
pueya. El caci que com partió sus
bienes con su gen te. Vea seronu, seraatianu.
sertoojua Vea seretoojua.
seru s. 1.Ðsier vo. 2.Ðanimal domes ti cado. ðÐpl. seya.
seru juunu res.
seru juunu caya toro.
seru juunu niquiojua tariucua
shipiyateja becerro.
sesacanu
jiyaniijia seru servidor.
pataaco seru, tiaco seru domés tico, empleado; es clavo.
Pueyaso seru ángel.
sesa1 s. nom bre. ¿Taate quia sesani?
¿Cómo te lla mas? ðÐpl. sesaca.
sesa2 adj. 1.Ðmal; de sa gra da ble. 2.Ðenfer mo. Sesa quiyanijia. Estoy mal o
en fer mo. 3.Ðnocivo.
sesa miijia pecador, malhechor.
sesa miijiona pecador, uno que
hace mal.
sesa miinia uno que ha hecho algo
mal.
sesa miiniu pecar.
sesa miishano delito; error; pe cado; maldad.
sesa miitio injusto.
sesa naata inferior.
socua sesa peor.
sesa3 adv. mal. Sesa pocuaano. El está
hablando mal (incorrectamente).
sesa4 interj. ¡malo!
sesaaca, seseaca s. 1.Ðmalo, demonio
(se usa para hacer referencia a cualquier cosa que causa disgusto, te mor
o sus to). 2.Ðdia blo. ðÐpl. sesaqueyaca.
sesaanucua s. tocayo (uno que lleva el
mismo nom bre). Na sesaanucua socua naatujua nojuajajiniji. Su tocayo es más joven que él. Vea sesanaaca.
sesaatianu vt. llevar el nom bre. Cuno
pueyanocuaja na sesaatiaaruhua.
Ese hombre lleva su nombre (de él).
sesacaashijia s.,adj. uno que no mal dice a otros.
sesacanu vt. maldecir, injuriar; cri ticar, hablar mal de algo o al guien.
sesacojojua
364
¿Casaara na sesacaa cuno pueyanoni? ¿Por qué maldice él a esa perso na? ðÐpl. sesacatunu.
sesacojojua s. maldecidor, maldiciente.
Sesacojua s. nombre de un antepasado
cuya madre era Tooricuhue.
sesacujua s. cojo, rengo (lit. pierna dañada).
sesacutu s. coja.
sesajonu Vea sesojonu.
sesanaaca s.,adj. nombre de una persona. ¿Taa sesanaacatequia? ¿Cómo te lla mas? ¿Taa sesanaacaquitijiaj? No sé cómo se lla ma. ¿Taa sesanaacate noo pueyano quiriquiaani pocua netequeetej? ¿Recuerdas,
cuál era el nombre de ese hombre
que vino a nosotros y se fue rá pi do?
¿Taa sesanaacatucua quiriquiaani?
¿Cómo se llamaba? (tratando de recor dar) ¿Taa sesanaacate quia sareni? ¿Cómo se llama tu pe rro? Vea
sesa1.
sesaqueyaca plural de sesaaca.
sesaru s.,adj. la fea. Expresión chistosa
pero de ca ri ño ha blan do de la es posa o hija.
ðÐpl.
sesaruhuo.
cua sesaru mi fea (mi esposa).
pueyapue sesaruhuo gente mala.
sesaruco s. 1.Ðcalabaza mala. 2.Ðuna
vasija dañada o sucia.
sesarucojua s. 1.Ðmano dañada o su cia.
2.Ðtullido de la mano.
sesarucuaja s.,adj. diente manchado,
tuerto o torcido.
sesaruhuaca s.,adj. 1.Ðsonido ofensivo
o voz desa gra da ble. 2.Ðque dice li suras, lisura.
sesaruhuo plural de sesaru.
sesarujuajau s. cosa redonda mala.
seseru
ðÐpl. sesarujuaaca.
sesarunacu s. 1.Ðbebida mala. 2.Ðagua
sucia.
sesaruneca s.,adj. brazo da ña do. ðÐpl.
sesarunecatohua.
sesarunee s. algo en forma de tabla
que está mal o dañado.
sesarunocua s.,adj. mal del pie, cojo.
sesaruque s.,adj. tela mala; trapo.
sesarushiquiari s. día de lluvia; mal
día. Maja pa rucunejonu quiarijiani. Sesarushiquiaririuhua. No vamos a mitayar hoy. Parece que va a
ser un mal día. Vea sesashiquiari.
sesashiquiari s.,adj. mal tiempo (por
lluvias o problemas).
sesateenu vi.,vt. abor tar. Cua cuunaru
na moserajaca tiuriitiaree. Cunora
sesateereeri. Mi sobrina ha caí do
con su carga de yuca. Por eso ha
abor ta do. Cayaniyojua sesateereenijia. Aborté un va ron ci to. Sesateesano mueya jamosaaquiaari. El
feto abortado fue enterrado.
seseaca Vea sesaaca.
seseeca s. polvo, suciedad de ca lle. Seseeca quia rapijiotare quia niohuacajiniji. Sacúdete el polvo de los
pies. Vea jiyojua.
seseno s.,adj. inválido; alguien o algo
que está malogrado o dañado.
seseno pueyano demente, men talmente anor mal; menoscabado por
una enfermedad.
sesenu vi. malograrse, de te riorar se.
Cua jiyaso pueyaracaanu na cusonuucua seseree. Mi abuelo está fí sicamente deteriorado por haber es tado enfermo durante mucho tiem po.
seseru s. mujer mentalmente anormal.
sesetanu
365
sesetanu vi.a. dañarse con una en fermedad.
cohua sesetanu hepático.
sesojonu, sesajonu vt. nombrar, llamar. Na queyari na sesojoquiaari
Marco. Sus padres lo llamaron Marco.
sesojua s. lo que ma logra, lo que daña.
ðÐpl. sesojuaca.
sesonu vt. 1.Ðarruinar; dañar; des componer; destruir; malograr; maltratar;
per ju di car. Maja cua mueya miyanu sesonu. No malogres el juguete
de mi bebé. 2.Ðdesfigurar.
sesoriquia s.,adj. el feo. Expresión chistosa pero de ca ri ño usa da para re fe rir se a su
propio ma ri do o hijo. Cua sesoriquia nipiquiajinia mataa conaaja. Mi feo
está echado en la hamaca con el
bebé.
sesoriquiaseque insolente, malvado.
setanacajoori plural de setanaja.
setanaja s. cabeza em ba rra da. ðÐpl. setanacajoori.
setanu vt.a. incendiar, poner fuego a
una casa u otra cosa (con con te nido). Cua paraa cua tia setarucuaa.
Mis enemigos encendiaron mi casa
anoche. Vea senu.
setuneca s. brazo sucio.
setunee s.,adj. 1.Ðplato su cio. 2.Ðtabla
su cia. ðÐpl. setuneeca.
seturaca s. variedad de curuhuinsi comestible (hormiga).
setuuca adj. sucio; embarrado; grasiento.
seya s.,adj. 1.Ðanimales domes ti ca dos.
2.Ð plural de seru.
seya maanu rebaño.
seya miaqueja pesebre.
socua1
seyaca s. grasa de la piel. Vea seca.
seyaraco s. corral; empalizada, cer ca.
Vea mataca.
seyaraconu vi. empalizar, poner cer ca;
hacer un corral. Quia tatuucuaji
quia seyaracore. Haz un corral para
guardar a tu mote lo. Sinón. mataconu.
seyocua s. tuhuayo (especie de ave).
seyoseyo s. especie de gavilán que
come guacamayo.
so1 s. variedad de pája ro carpintero.
so2, soj conj. o. ¿Motoorotee, pueya
soj piquiya? ¿Es un motor o la gente está gol pean do? ¿Quiaate nutaru
paniya, jaasu soj? ¿Quieres huan gana o maqui sa pa? Cua que soj, cusoree. O tal vez se habrá en fermado
mi papá.
sococua Vea sacocua.
soconu1 s. ví bora. Soconu jati cashuuriquiya. Una víbora está en roscada
allá. ðÐpl. sacocua, sococua.
soconu sasu persona mordida por
ví bora. Soconu sasu tari naatarohua. Al que la ví bora mordió ya se
ha recuperado.
soconu2 s. pez chambira (especie de
pez grande de unos noventa cen tímetros de lar go). Vea suhuaca1.
socua1 adv. otra vez; más; por fin, por
úl ti mo. Socua quia serojore. Lee
más. Socua na juaarii. Por fin le
riñó.
maja socua ja más.
ð conj. más que. Cuno Mococori jiyanohua jianu niishijia tucuacaanuji,
socua canaa supuetenaa. Esos aucas sabían tirar lanzas de muy lejos,
más que nuestros antepasados.
366
socua 2
socua2 s.,adj. adición, adi cional.
Gra-
do com pa ra ti vo o super la ti vo.
socua maniniucuasano favorito.
socua panishano favorito.
socua mohuaca shuuniu aguar.
socua maninia mejor.
socua sesa peor.
socuanijianu vt. buscar piojos. Cua
socuanijiare. Busca mis piojos. Vea
sucuanaja.
soeta s. maracana (especie de loro).
sohua plural de sohuaca2.
sohuaca1 s. pared, cuar to. ðÐpl. sohuacaca.
poonijiojua sohuaca oficina.
serojojua sohuaca aula.
sohuaca2 s. fruto que cae sin ma du rarse. ðÐpl. sohua.
marijiaca sohua los frutos que
caen sin madurar.
sohuaca3 s. airambo (es pecie de árbol
con ramas y hojas rojas cuya se mi lla
se em pleaba como jabón para lavar
la ropa).
sohuacajaa plural de sohuacajajau.
sohuacajajau s. semilla de ai ram bo.
ðÐpl. sohuacajaa. Vea sohuaca3.
sohuajajau s. 1.Ðsemilla de maíz.
2.Ðcan cha. ðÐpl. sohuajaaca.
sohuana s. 1.Ðkapok, güimba (es pecie
de ár bol). 2.Ðplural de sohuanataca.
sohuanataca, sohuantaca s. vai na del
kapok o güimba.
sohuanatuu s. algodón.
sohuaneyocua s. 1.Ðsoguilla de al godón tor ci do. 2.Ðsoguilla para pescar
súngaros.
sohuanu1 s. 1.Ðespíritu, alma. 2.Ðre flejo. Pananu sohuanu shacantuuca
niquishiya moojinia. El reflejo del
sohuatanu2
sol brilla en el río. ðÐpl. sohuanuhua.
sohuanu2 s. shira (variedad de ga vilán).
sohuanu3 s. shihui (variedad de pe rezoso amarillo).
sohuarejonu vi. columpiar colgado de
algo. Canaa tuhuananuujiniji jiyocuaacua sohuarejonuucua quiaani.
Estamos yendo a columpiar de la
soga que está en la loma. Vea sohuatanu1.
sohuarejotanu1 vi.a. colgarse con algo,
columpiar con algo. Jaasu necojua
sohuarejotaa naanajaacua. El maquisapa está (comiendo huayos) colgándose con su cría (en su espalda).
Maruhuaca jaamasucua nacatucuaacuaji sohuarejotacoya. Las gotas de agua cuelgan de las puntas de
las hojas. ðÐpl. sohuarejotaconu.
sohuarejotanu2 vi.a. contar llorando
recuerdos al difunto que se guardan
de él. Cua jiiri na nujuquesacari
sohuarejotaa cua jiyaso nucuhua.
Llorando mi abue la cuenta a los
huesos de mi abuelo los recuerdos
(malos o buenos) que de él guarda.
sohuatacojua s. cosa colgante, cosa
pendiente.
sohuatanu1 vi. col gar se. Sarucua juhuana cariquimiaji sohuataa. El
murciélago está colgado bajo el
tron co. Na toqueecuaji sohuataseeri Mococori cashana. La lanza del
auca quedó prendida en su vestido
(lit. de su vestido se colgó la lanza
del auca). Vea sohuarejonu.
sohuatanu2 vi. ampollar, formar ampolla por fricción o que ma dura. Cua
sohuatenu
367
paseetaashi sohuatacoya. Mis ampollas están llenas de agua. ðÐpl. sohuataconu.
sohuatenu vt. col gar. Narashi quia sohuatere sareecuaji. Cuelga el sa ji no
fuera del alcance de los perros.
soj Vea so2.
sojonu1 vi. comer chancando nueces
(ani mal). ¡Nutaruqui niyaja pa
shuriucua sojoquiaa! ¡Las huan ganas es tán aquí a nuestro lado comiendo nue ces! Sinón. sayojonu1.
Vea saaniu1.
sojonu2 Vea sanu2.
sojotanu1 vt. cazar sa cha cuy. Pa miaajaara quia sojotare cuartia, cua
quenaa. Caza sachacuy (esta noche)
para nuestra comida, papá.
sojotanu2 vt. combinar colores en un
collar. Quiocua maninia sojotare
cua tiujiau quiria. Vas a combinar
bien los colores en mi collar.
shitiasano sojotanu entretejer.
sona s. llanchama blanca (especie de
árbol).
sonaque s. tela de llanchama blan ca.
ðÐpl. sonaqueya.
sonu vt. dar de comer a cría de aves
sil ves tres. Poniéndoles la comida en la
boca o soplan do la comi da mas ti ca da por el
Cua cuayojua
soreeraj. Voy a ali mentar a mi loro.
ðÐacción rep. sonujunu.
sonujunanu s. pescado ma tados con
bolitas de ve ne no. Vea sonujunu2.
sonujunu1 vt. criar ave silvestre; darlo
de co mer. Cua nucua sacamanaja
sonujiya na shiyoquee. Mi mamá da
de comer ungurave a su tu cán. Quiria quia sonujure cua coraajua.
pico para lle nar el bu che.
soonu1
Cría mi loro por fa vor. Vea sonu.
sonujunu2 vt. pescar con bolitas de veneno preparado de huaca, mezclada
con yuca y pijuayo. Cua nucuanaa,
cua sonujunanu quia niquiri.
Mamá, mira el pescado que he pescado con bolitas de veneno de huaca.
Pa sonujucoo. Vamos a pescar con
bolitas de veneno. Vea jacutanu.
soo s. manco, comadreja (especie de
animal carnívoro silvestre parecido
al visón o lin ce).
sooja, soojea s. uno que desprecia algo
o tiene aversión por algo. ðÐpl. soojaca, soojeaca.
soojea Vea sooja.
soojotanu, soojutanu vt.a. 1.Ðtener
aversión por algo. Nojoriiri nia
miaquesano soojotaa. Ellos tienen
aversión por la comida de us te des.
2.Ðhacer pu cheritos por algo, re chazar por estar de mal humor, estar
moles to. Cua tarajanuniyojua na
mashaca soojutaa. Mi hermanito
hace pucheritos por su masa to (lo
quiere, pero no lo acepta porque está
enoja do). Na soojutareeri. El está
molesto con eso. Vea soonu2.
soojua1 s. maíz des gra na do. Cua cama
na soojua titiaaree samojinia. Mi
tío ha caí do a la que brada con todo
su saco de maíz desgranado.
soojua2 s. ma ta dor. Marucuatuqueeri
moreecohua soojua. El jaguar es
matador de borre gos. ðÐpl. soojuaca.
soojunu vi. hacer pucheritos, estar moles to. Naa soojujua juhuanaj. Así
está molesto como de costumbre.
soojutanu Vea soojotanu.
soonu1 Vea sanu1,3.
soonu2
368
soonu2 vt. 1.Ðaborrecer, despreciar,
odiar. 2.Ðdetestar, tener re pugnancia
o aversión, tener asco. Pa supuetanaari nequeru sooquiaari. Nues tros
antepasados tenían aversión por el
ve na do. Vea soojotanu.
soorese s. soles.
soorese jaamasu billete.
sooru s. fiera.
soosaatia adj. 1.Ðdes pre cia ble. 2.Ðrepug nan te. Soosaatia niquishiyari.
Le da asco ver lo. Vea soonu2.
soosano adj. inmundo.
sooshitiushi s.,adj. mancha blan ca en
la piel. ðÐpl. sooshitiushiquia.
sooshitiuucua, sooshitiuuca s.,adj.
moteado, con manchas blancas.
sooshitiuuquia s. pinta.
sooshiyojua s. tijera gavilán (especie
de gavilán).
sootanu1 vt. aprovecharse de uno (por
no estar pre pa ra do). Quiaa juhua
cua sootaa taanitiajaaju. Te aprovechas porque no tengo la escopeta
en la mano (si no ya te hubiese mata do). Quiaa juhuana cua sootaree
mueruuju, quiaate tari rashiquiojosaaree juhua cuaneecana. ¿Has
venido a mí aprovechando que no
tenía ni un machete en la mano? Si
hubiera estado yo con el machete en
la mano, te hubiera destrozado como
a un tronco de pláta no.
sootanu2 vt.a. sacar chonta con alguien. Necocua sootaano muriotu.
El está sacando chonta con su mujer. Vea sanu3.
sootenu1 vt. aguantar peso. Naajaa
quia carajore. Quiocua na sooteyarohua. No importa, cógelos no más.
soqueteja
Vas a aguantar el peso.
sootenu2 vt. desagradar.
sootu s. motelo micuna (es pecie de árbol grande y su fruto ne gro que es
comida de mote los). Cua sootuqui
mueturohuacuhuaj. Mi árbol de
motelo mi cuna ha dado fruto otra
vez.
sootucua1 s. especie de planta pa re ci da
a la cebolla.
sootucua2 s. blanco para lanzas hecho
de la pepa grande del sootucua que
es puesto en el palo para que los niños practiquen tiro de lanzas.
Sootujucua s. nombre de una casa antigua donde había mu cha sootucua.
soqueconu Vea soquenu.
soqueja s. persona desconfiada, sos pechosa; vigilante, aler ta. Soqueja
quia quiriquia. Estáte alerta siempre. ðÐpl. soquejaca. Sinón. soqueto.
soquenu vt. sospechar, suponer; andar
con cautela de, des con fiar. ¿Quiaate
cuno pueyano soqueya nojuajaari
nohuasejojua? ¿Sospechas que ese
hombre sea la drón? Majaari juhuajaniya rucuanejonu, quiocua puetunu soquerejanaa nohuasejojua.
No andes confiado, siempre anda
con cautela por el la drón. ðÐpl. soqueconu.
soquetaja s. celoso; sospechoso por
algo.
soquetanu vt.a. tener celos; tener sospechas, sos pe char. Neyaca necocua
soquetaa tamonu pueyano. El ma rido sospecha que su esposa está con
otro hombre.
soqueteja s. uno que da motivos para
que se sospeche de él. Nojuajaari
soquetenu
369
pa soqueteja. El es quien nos dio
motivos para que sospechemos de
él.
soquetenu vt. hacer sospechar, hacer
ma li ciar. Cuno napa jiyanohua riurishiquiatu, maja na soquetenu.
Ese guacamayo es bien sabido, no lo
hagas maliciar.
soqueto s. uno que es desconfiado; uno
que es sa bi do. Janiya soquetoni. Yo
soy una persona que desconfía de
otras personas y cosas. Cuno cua
caacaraja jiyanohua soqueto. Esa
gallina mía es muy sa bi da. Sinón.
soqueja.
sorecu s.,adj. rama seca. ðÐpl. sorecucua.
soreejotuco s.,adj. pintado con rayas.
soreenu vt. rajar tamshi para canasta o
an tor cha. Noriyocua soreeriquiaa
canasaturanijia. Estuve ra jando
tamshi para hacer ca nas ta. Vea sutanu.
soreja1 s. especie de perdiz bien rayada.
soreja2 s.,adj. marchitable.
soreno s. marchito.
namitiasano jiyasocua soreno seya miaquesocoriquiano forraje,
heno.
sorenu vi. marchitarse, secar se. Cua
cuhuariquia tari soremaa, naata
jacamaari. Mi chacra ya está se cándose bien. Toda la chacra parece
roja.
sorequejonu vi. car ca jear. Vea sorequenu.
sorequejotanu Vea sorequetanu.
sorequenu vi.,s. reírse; risa. Quiaaqui
cua jaree, quiaari cunora sorequeya. Me has tirado algo, por eso es tás
sotenu
rién dote. ¿Cante sorequejiyani?
¿Quién está riéndose repetidas veces? ¿Cante pa nuhuaji saroojiyani? ¿Quiénes vienen riéndose atrás
de nosotros? Pueya shiyaqueya saroojiya. La gente está riéndose a
media noche. ðÐacción rep. sorequejonu. ðÐacción rep. pl. saroojonu.
sorequetanu vi.a. reírse de algo.
¿Quiaate cua sorequetaa? ¿Estás
riéndote de mí? Janiya mosanishitioojiyano muerasu sorequejotaani.
Estoy riéndome de los muchachos
que están fastidiándose el uno al
otro en son de broma. ¿Casaa pueya
saroojotaajaarani? ¿De qué está
riéndose la gen te? ðÐpl. saroojotanu.
ðÐacción rep. sorequejotanu.
sorijianu vt. hacer secarse, ha cer marchi tar se. Cua jayoco maninia quia
sorijiare pananujinia. Haz secarse
bien mi antorcha de inayu en el sol.
Sinón. sortenu.
sorotaatu s. soldado.
sorotaatu maanu ejército.
sortanu vt. descascarar, quitar la panca de maíz. Quiria quia sortare cua
saaco. Maariiriaj. Quita la panca de
mi maíz. Voy a asar lo. Pueya saaco
saroya riucueacara. La gente está
quitando las pancas del maíz para la
chi cha. ðÐpl. saroonu.
sortenu vt. hacer o dejar secarse, ha cer
o dejar mar chi tar se. ¿Cante najuhuana na shiquiamue sorteyacuaani? ¿Quién está dejando secarse en
vano su chambira (sin sacar las fibras)? Sinón. sorijianu.
sotenee s. tabla rajada.
sotenu vi. ra jar se. Cua canohua tari
soteya
370
soteya. Mi ca noa ya está ra jándose.
soteya s. ranura.
su1 s. puma garza (va riedad de garza
mediana de color marrón con rayos
blancos y pico largo).
su2 s. 1.Ða fre cho. No su quia jatare.
Bota su afre cho. Nótese que na cam bia
a no. Té su cuaara pitiiria. Que se
remoje el té. 2.Ðdesechos en el maizal cose cha do. ðÐpl. sucua. Vea shucua2.
té su té (la hoja triturada).
caania su bagazo.
suaaa onom. Sonido produ ci do cuando se
rom pe un palo, bra zo o pier na.
sucocua s. panca de maíz que recién
está poniéndose amarrilla (no seca
todavía).
sucohua Vea sucuohua.
sucua plural de su2.
sucuana plural de sucuanaja.
sucuanaja s. piojo de aves y gen te.
ðÐpl. sucuana.
sucuanaja riuriuquiu liendre.
sare sucuanaja pulga de pe rro.
Vea tetunu.
sucuanaturu s. mujer o ga llina con
piojos.
sucuanu vt. 1.Ðhacer migajas, mi gar.
Morejaca quia sucuare caacaraja
cariria. Haga migajas de la yuca
para ti rarlas a las ga lli nas. 2.Ðrociar
tie rra. Pueya cuaara jiya sucuaara
na cueaca caco. La gente debe rociar tierra sobre sus heces.
sucuo s. montón de maíz choclo lis to
para quitar las pan cas. Vea sucuohua, sucohua, suhua.
sucuohua, sucohua s. maizal se cán dose. Vea suhua.
suhuamartanu
sucurtanu vi. secarse las pancas del
maíz en la cha cra. Cua saaco tari
sucurtamaa. Las pancas de mi maíz
ya están secándose.
sucurucojua s. mano encallecida.
sucurucu s. maíz duro, maíz seco.
sucusujua s. especie de grillo con alas.
suhua s. 1.Ðmaíz, mai zal. Cua suhua
quia niquiri, neya maano. Mira mi
maizal me dio crecido y verde cómo
se ve (lit. ...echándose ver de). 2.Ðcomida, “pan de vida” (el lagarto dice
que los peces son su “pan de vida”).
suhuaca1 s. especie de pez con dientes
grandes y bien afilados.
suhuaca2 s. especie de sapo bien grande.
suhuacanu vt. 1.Ðromper un pedazo de
carne de un trozo ahumado con todo
su hueso. Cua cama quiria suhuacaree nutaru ruhuajacu caquiniu. Mi
tío rompió un pedazo de pierna de
huangana ahumada para mí. 2.Ðromper un pedazo de yuca a lo lar go.
Quia morejacajiniji quiria quia suhuacare. Rompe un pedazo de tu
yuca para mí. Vea shiquiotanu.
suhuacariquiaja s.,adj. banda an cha
de pintura roja desde la barbilla hasta la cin tu ra. Parte del adorno del hombre an ti guo.
suhuacomue s. hoja(s) seca(s) de cáscara de maíz.
suhuama s. mazorca de maíz; tusa.
suhuamartanu, suhuamaretanu vt.
de sa tar. Quia toque neyocua quia
suhuamartare. Desata la correa de
tu ropa. Maajipohua jaara jiuushuniocore na sacaari quera suhuamaretaa. Cuando las mujeres muelen o
ciernen con ritmo, casi no pueden
suhuanacojua
371
contenerse la risa (lit. ...las comi suras de sus bocas casi se de sa tan).
Sinón. saacatanu, samaacatanu.
suhuanacojua s. remanso.
suhuanaconeeja s. remolino de agua.
suhuanaconeenu vi.,vt. dar vueltas alrededor de algo. Mashaja tia shocua suhuanaconeya ritia. El joven
está dando vueltas rápidamente al rededor de la casa.
naca suhuanaconeenu tener vér tigo, es tar marea do. Cua naca suhuanaconeyanijia. Estoy con vértigo.
suhuanacotenu, suhuaracotenu vt. hacer dar vuel ta. Noriyocua quia suhuanacotere socua. Da otra vuelta
con el tams hi. Canohua suhuanacoteyano. El está haciendo dar vuelta
a la ca noa. Cua canohua quia suhuaracotecoo cucuaji cua quiajara.
Anda a dar la vuelta con mi canoa
para que esté lista para mi salida en
el otro puerto.
suhuanaja s. un tallo de maíz que no
tiene flor todavía.
suhuanajotu s. tallo de maíz.
suhuaquenu vi. romperse un peda zo
de material como hueso o esmal te.
¡Cua quiaja suhuaquequee! ¡Se me
rompió un pedazo de mi diente!
suhuaqueraaca s.,adj. boca grande.
suhuaracotenu Vea suhuanacotenu.
suhuarajaca s. variedad de bambú.
suhuarajacanee s. cuchillo an ti guo.
He cho de as ti lla de bam bú tierno que era
usa do para cor tar el om bli go y par tir la car ne
de ani ma les que iba a ser coci na da.
suhuariquiaca s. especie de caracol
comestible.
suhuataraco s. manacaraco (es pecie
suhuorojonu
de ave comestible).
suhuoco s. 1.Ðcalabaza
para líquidos cuya abertura fue cortada en un
án gu lo. 2.Ðtazón para
mu je res. Vea suhuocosuhuoco
rau.
suhuococua s. hojas (verdes) de maíz
choclo.
Suhuocomo s. nombre de un río
afluente del Alemán (nombrado así
porque una mujer rompió su ca la baza ahí).
suhuocomue s. cáscara de maíz.
suhuocomue nianacu Vea cocuarniacu.
suhuocorau s. tazón hecho de ca la ba za
partida ver ticalmente en dos. ðÐpl.
suhuococua. Vea tumoco, piyaru.
suhuocuau s. masa cruda de choclo
molido.
suhuojua s. 1.Ðcoronilla de la cabeza,
fontanela, molle ra. 2.Ðremolino de
ca be llo. 3.Ðpequeño hue co en la fru ta
donde es taba la flor.
mueya suhuojuajinia en la coronilla del bebé.
pa naca suhuojuajinia me diodía.
Pananu tari pa naca suhuojuajinia
quimiaa. Ya es medio día (lit. el sol
ya está en nuestra coronilla).
suhuonu s. especie de gusano que
come el nudo del tallo de maíz.
suhuoraconeenu Vea suhuoraconu.
suhuoraconu vi. rodear, dar una vuelta. Camataca suhuoraconeya. Las
garzas es tán dando vuel tas.
ðÐacción.rep suhuoraconeenu.
suhuorajaca s. especie de helecho.
suhuorojonu Vea suhuoronu.
suhuoronu
372
suhuoronu vi. hacer tam bo. Cua que
cucuaji suhuororee cuhuariquiajinia. Mi papá ha hecho un tambo
para mí en la cha cra. Canaa mooco
suhuorojocoocuaani. Fuimos río
arriba e hi cimos varios tam bos. ðÐacción rep. suhuorojonu.
suhuorotu s. tambo, casita o te cho
provi sional. ðÐpl. suhuorotucua.
conaa paniyojua suhuorotu al farería.
sujucuru s. súngaro; saltón (especie de
pez). Varias especies de peces sin es cama, al gu nos al can zan has ta dos me tros de lar-
ua sujucuru caquiniu quiria
rapueree saajani. Mi súngaro ahumado se me hizo pe da zos. Sinón. sapitiaaja camaru.
sujuuneca s.,adj. 1.Ðgri pe. Sujuuneca
muesariquiajaatiaanijia. Estoy ronco por la gri pe. 2.Ðtos.
sujuunejonu Vea sujuunenu.
sujuunejotanu vi.a. toser por algo. Jiyanohua najatuuca nio najaaca.
Janiyari cunora na sujuunejotaani.
Esta gripe está bien fuerte, por eso
estoy tosien do. Vea sujuunenu.
sujuunenu vi. toser. ¿Cante cuarimia
sujuunejiyani? ¿Quién está tosien do
en el pozo? Tamacuucuaji pishiricuaa tarinijia. Puera na sujuunejoquiaanijia. Ya he dejado de fumar.
Cuando fumo toso mu cho. ðÐacción
rep. sujuunejonu.
sumatuna s. cocinero.
sumatunu vt. cocinar comida espesa,
hacer maza morra. Cua nucua nutaru nama sumatiuya. Mi mamá está
haciendo ma zamorra de la columna
de su huangana (con maíz moli do).
go.
sumocotanu
ðÐpl. sumatunuunu.
sumatusoojua s.,adj. no cocinado todavía, crudo.
sumatuu s. comida preparada; comida
cocinada espesa, gui so, maza morra.
Sumatuu quia rupojore. Sirve la
comi da. Þ¿Taa coshiquia sumatuucuaca pa jiitiaani? ÞNareja niquishi. ¿Cuántas ollas de comida
tenemos? Solamente una olla.
sumoco, samaco s. guardamonte (en
arma de fuego).
sumoconu, samoconu vi. abrir los élitros. Sumocoyano. Está abriendo
sus élitros.
sumocoreenu Vea sumocotanu.
sumocortanu, samocortanu vt.a. alistar el ga ti llo. Quia taanitiaja quia
sumocortare. Alista el gatillo de tu
escopeta.
sumocotanu, samocotanu vt. 1.Ðsacar
un pedazo de cáscara seca del tronco. Motaja sequeree: ÞCumuejequeco sumocoreya cua shuriucuaranijia. La vie ja dijo: Estoy sacando pedazos de corteza seca de
los troncos para tener candela junto
a mí (en la noche). 2.Ðabrir na va ja.
Ramaja quia sumocotare marijiaca
quia queratajara. Saca la hoja de tu
navaja para que peles pi jua yo. 3.Ðarmar tram pa. Cuartia puecootaja cashacu quia sumocotare nocuaji
quia niatasocoriquiano. Arma la
trampa de rata para poner la. 4.Ðlevantar el pie de la máquina de coser.
5.Ðle van tar. Cua sareeri tatu sumocotasee jiyocuanesu cariquiacoji.
Mi perro encontró un motelo debajo
del sogal y lo sacó (levantándolo
sumonujutanu
373
con su boca). Cucuaji tunana quia
sumocotare. Levántame el batán
volteado (para usar lo). ¡Nocuaji
quia sumocotare! ¡Sácale a ése
(niño) de enci ma (del bebé)! ðÐacción rep. sumocoreenu.
sumonujutanu vi. volar de manera ondu lan te. Naa jaaja juhuana susucuru, sumonujutaari. Así es la ma nera de volar del pája ro carpintero, va
volando de manera on dulante.
supacarau s. tamal hecho de maíz en
brote.
supajanacu s. bebida de maíz en bro te
moli do. Vea supanacu.
supajanacunu vi. hacer bebida de
maíz en brote moli do. Cua ji cua
quiniacata supajanacuya. Mi abuela está ha ciendo ma sato de maíz en
brote molido con mi tía. Vea supanacunu.
supanacu s. chicha dulce (bebida de
maíz en brote molido cocinado).
supanacunu vi. hacer chicha dul ce.
Cua quitiya supanacuya raca maniniushishacari ratusocoriquiano.
Mi hermana ma yor (de mujer) está
haciendo chicha dulce de maíz en
brote para tomar en noche de luna.
Sinón. supajanacunu.
supatanu vi. limpiar chacra, cultivar
chacra; escar dar. Pueya saacoocuaji
supataa. La gente está cultivando la
chacra para sembrar maíz. Palabra
an ti gua. Vea namitianu1.
supojonu vt. desgranar maíz y guardarlo mojado para que brote y hacer
chicha o ta ma les. Vea piniu3.
supueja s. bebé lac tan te. ðÐpl. supuejaca.
supuetu
supuena, sepena s. madre difunta.
supuenaa plural de supueno.
supueno s.,adj. des cen dien te. Puetunu
pa jiyasojinijinio supueno pueyajanaari pa pueyacuaja. Todos los
descendientes de nuestro abuelo son
nuestra gen te. Quia que tahuecuajinio supueno. Tu padre es des cendiente de un mes ti zo. Puetunu nocuajinio supuenaajanaari saminiucua quiyajaa. Todos sus des cendientes (de él) están vi vos toda vía.
ðÐpl. supuenaa. Vea shipininio.
supuenu1 vi. empezar a exis tir, comenzar; aparecer; es ta ble cer se. Quia niquiri raca tiuyano. Tamonu raca
tari supueree. Mira la luna nueva
en el cielo. Ya ha comenzado otro
mes. Quiniojua cua cuhuariquiajinia supueya. Las cu ruhuinsis ya están haciendo su nido en mi chacra
(lit. las curuhuinsis es tán comen zando o apareciendo en mi cha cra).
Petroleros Shapajaljinia supuesee.
Los petroleros han venido a esta blecerse en Shapajal.
supuenu2 vi.,vt. mamar; chu par. Cua
mueya maja na supuenu paniniu.
Mi bebé no quiere mamar.
supuesano s. lo chupado.
conaaja supuesano biberón,
chupón.
supuetana s.,adj. 1.Ðan te pa sa do. 2.Ðanti guo. ðÐpl. supuetanaa.
supuetenu vt. amamantar; lactar.
supueteyashijia s. madre que no quiere dar de mamar a su bebé. ðÐpl. supueteyashijianucua.
supuetu s. lugar donde por primera
vez vienen a formar un pue blo. Niya
supuetuhua
374
canaa supuetuhua quijia. Aquí está
el lu gar donde primero tu vimos
nuestros tam bos. ðÐpl. supuetuhua.
pueree supuetuhuajinia suhuortucua shocua la primera chacra en
el nue vo campamento alrededor de
los tambos.
supuetuhuara cuhuatanu fundar
un pueblo.
supuetuhua plural de supuetu.
supuetujua s.,adj. lugar de origen, tierra na tal, te rru ño. Pa supuetujua jiyajiniara pa riujiuuriohua. Vamos
a re gresar a nues tra tierra na tal.
supueyo s.,adj. el que no ha sido engendrado; el que no existe (toda vía).
Cua mueya jiyacari supueyo quiquiaarijia. En ese tiempo mi hijo no
existía todavía.
suqueejonu vi. 1.Ðdespiojar, espulgar,
buscar piojos (aves). Moconiya jarnacujuaacua suqueejiya. La pava
está despiojándose en el ár bol sin
hojas. 2.Ðarreglar las plu mas. Cua
cuuqueniyojua suqueejiya. Mi tucancito está arreglando su plu ma je.
3.Ðdar escalofríos varias ve ces. Vea
suqueenu, sacuanijianu2.
suqueenu vi. 1.Ðtener carne de gallina,
tener esca lofríos. Suqueyanijia.
Tengo es ca lofríos. Sare cua niquishacari, janiyari suqueereeni.
Cuando vi al tigre, tuve esca lofríos.
Suqueejonu cucua taqueejiya. Me
está dando es calofríos (lit. el es ca lofrío está subiéndome). 2.Ðerizarse los
pelos de miedo; tener premonición
de algo malo. Sare naasucua pocua
canujiya, suqueemaquiaanijia.
Creo que un tigre está espiándonos,
suratu
por eso se me erizan los pe los. ðÐacción rep. suqueejonu.
suqueeta adj. 1.Ðcos qui lloso. 2.Ðcon escalofríos.
suqueetenu vt. 1.Ðhacer tener cos quillas. Maja cua quiaquenu. Quiaa
pa suqueeteya. No me toques. Me
haces tener cos qui llas. 2.Ðfastidiar,
es pan tar. Nutaru quia suqueetere.
Espanta a las huanganas (para hacerlas ir en otra di rección hacia los
mitayeros).
suquertanu vi. secarse el maíz. Saaco
tari suquertamaa. El maíz ya está
secándose.
suraaja s. especie de sapo.
suraajanu vt. serenar; ha cer calmarse
las olas o el vien to. Canaa niquishocoriquiano paratu quia suraajaretoj. Para que todos veamos, haz
calmarse el viento.
suraajenu vi. calmarse el viento o la
olea da. Cua queeri paratujinia taarii, suraajequeeri. Mi papá disparó
un tiro al viento y se cal mó. Paratuuri tari suraajequee. El viento ya
se calmó.
suraatia adv. cuidadosamente, con mucho cuidado. Suraatiaja nia quiaarohua juhuacarijia. Vuelvan ustedes
temprano con mucho cuidado.
Surajacuneemo s. nombre antiguo del
río Jacuneemo.
suratanu vt.a. romper o abrir (algo complejo). Mani quiquio quia suratare.
Rompe el paquete de fósforos (para
sacar las cajitas). Mueya nequesoreetunee surataree. El niño rompió una
hoja del libro. Vea sutanu.
suratu s. chagas (especie de insecto).
susanacu
376
grande para cocinar mazamorra de
pescado o suri.
susanacu s. serpiente no venenosa de
cualquier es pe cie. ðÐpl. susanacuhua.
susanaja s. inayo (especie de hoja de
palmera que se quema para atraer a
las curuhuinsis).
susayo s. oso hormiguero.
susu plural de susunu.
susucuru s. variedad de pájaro car pintero grande con cabeza roja.
susunu s. polilla de madera, gor gojo.
ðÐpl. susu.
susuque s. 1.Ðce ja. 2.Ðtela con polilla.
susuquena s. especie de árbol con fruto comestible.
susuquetumuejaru s. pelo crespo (de
hombre).
susutuhuana s. perro con pelo largo.
susutunee s. tabla apolillada.
sutanu vt. 1.Ðromper tela, suri etc.
¿Cante cua maquetu sutareeni?
¿Quién ha roto mi fra za da? Quiaa
tari puetunu quia toquejanaa sureeree. Ya has roto toda tu ropa.
2.Ðdespedazar carne ahumada (con
las manos para comerla o coci nar la).
Quia sureere. ¡Come (carne ahu mada)! Vea shushiriiniu, sayojonu2.
3.Ðjalar la oreja a otro. Jaara quia
tojiyaquiri, quiocua na numococua
sureere. Si él no te obedece, puedes
jalarle las ore jas. ðÐacción rep. sureenu, soreenu. Vea suratanu.
sutenu1 vi. rom per se. Cua toque suteree. Mi ropa se rom pió. Cua toque
sureequeree. Mi vestido se rom pió.
ðÐpl. sureequenu. Vea suretanu.
sutenu2 vi.,s. 1.Ðtrasnochar; velar, des-
shaa
velarse; vi gi lia. 2.Ðtener in som nio.
Sutereenijia. Tuve insomnio
anoche. Vea shutiojonu.
suu, suu onom. Sonido que se produce al
tomar algo con mu cha es pu ma.
suunu s. variedad de pájaro car pintero
rojo (el más chico de los car pin teros). ðÐpl. suunupue.
suununu vt. besar; besar sonoramente
(para llamar la atención a un animal
o per sona). ¿Cante cumaji suunujiyani? ¿Quién está mandando besos
sonoros de allá? ðÐacción rep. suunujunu.
suurujunu vi.,vt. 1.Ðtri nar. Mueya
quia suurujure. Trina para el bebé
(para que se calme o duer ma). 2.Ðsonar. Casuhuaca suurujunuya. Las
curuhuinsis ha cen sonar sus alas (al
ba tir las). Con eso saben que van a volar
en la ma dru ga da. Jaacojotaja tari suurujuree. Quera sanenutaniya. El
avión ya ha calentado su motor. Ya
va a despegar (lit. ...ya está so nando). ðÐpl. suurujunuunu.
SH
shaa adv. nada; sin nada, sin éxi to.
Canaari shaa juhuaquetumaani.
Amanecemos sin coger nada (lit.
amanecemos sin nada). ¿Shaatee
quia cajataashi? ¿Acaso no me duele el que me quites plumas (dice el
pá ja ro)? ¿Taa shaa? ¿Piensas que
no duele (lit. cómo nada)? ¿Shaa
miyatee? ¿Piensas que no le due le?
Niaari juhua shaa miishacari saroojiyacuaa. Ustedes están rién dose
como si él no estuviera sufriendo
shaaa
377
dolor.
shaa tacatenuhua fracasar (lit.
volver sin nada).
shaaa interj. ¡falló!/¡nada! (cuando se
tira la lanza).
shaaan onom. Sonido que se produce al
chan car la ca be za con lan za o ma ca na.
shaaca s.,adj. 1.Ðori na. 2.Ðinsípido, insulso, desabrido, soso. 3.Ðcarne sin
grasa.
riya shaaca rocío.
shaaca quiquio s. vejiga (de orina).
shaacanu vt. 1.Ðextrañar, echar de menos a al guien. Canaari quia shaacaquiaani. Te extrañamos siem pre.
2.Ðno encontrar a al guien. Vea juuretanu.
shaaco s.,adj. vacío (casa, recipiente
etc.). Shaaco na tia. Su casa está
va cía. Vea shaama.
shaajanu vt. presenciar la muer te. Tari shaajarucuaa cua quenijia. Presencié la muerte de mi pa dre. Cua
motaja shaajarucuaanijia. Estuve
presente cuando mi vie ja (esposa)
murió.
shaajenu vi. 1.Ðfallecer; perecer; mo rir
de vejez o sin causa aparen te. Cua
motaja cua niyacari shaajeyarucuaa. Mi vieja (esposa) murió de
vejez en mi au sen cia. Cua quiniaca
tari shaajeyarucuaa. Mi tía, her mana de mi papá, murió hace poco.
2.Ðdesaparecerse, perderse, extraviar se. Nequeru cua sare tashuhuateree. Tucuacaanu na jaacatareeno, na nuhuaji shaajemaari. El venado ha hecho extraviarse a mi perro. Se fue ladrando lejos y después
se perdió.
shaarunacu
shaajetanu vi.a. morir de vejez o sin
causa apa ren te. Naatujua cua quishacari, cua nucua cua shaajetaquiaari. Cuando yo era niño, mi
mamá se murió (dejándome).
shaajeyaquijia s.,adj. inmortal.
shaajeyaquishaqui s. lugar donde no
se puede desaparecer.
shaajeyaquishaquiji de donde no
se puede de sa pa re cer. ¡Cua mueruuri shaajeyaquishaquiji shaajequee! ¡Mi machete ha desaparecido
de un lugar donde no se puede de saparecer!
shaama adj. vacío, desocupado (cuarto, hueco ver tical).
shaanacu s. chicha poco dulce he cha
de maíz casi seco.
shaanacunu vi. hacer chicha sin sabor
dulce.
shaanaja s.,adj. sin fru to (árbol).
shaano adj. 1.Ðvacío (p.ej. cajita de
fós foros). 2.Ðsin fruto (ár bol).
shaapi s. llave.
shaaqui1 adj. nada, no (estar, ha ber,
te ner). Cua nucua shaaqui na tiajinia. Mi mamá no está en su casa.
Shaaqui cua taanitiajajau. No tengo cartuchos.
shaaqui2 pron. nadie.
shaaraapue s. charapa (especie de tortuga acuáti ca).
shaaru adj. vacío (canasta o pa ne ro).
Nio canasatu shaaru. Esta canasta
está vacía.
shaaruco adj. desigual, chanca do
(p.ej. el borde de una olla de barro).
shaarunacu s.,adj. chicha sin gusto
(desabrida); bebida sin dul ce. Vea
shaanacu.
shaaruque
378
shaaruque s. 1.Ðtela de color opa co.
2.Ðborde deshilachado de una tela.
shaaruuca adj. de color carmesí o púrpura.
shaashiquiari s. 1.Ðtiempo de ham bruna. 2.Ðtiempo sin mitayo.
shaatanu vt. calmar, quitar el dolor;
ali viar. Nio naarajotaja cua noonu
shaataree. Este remedio me qui tó el
dolor.
¿Shaatee? Vea shaa.
shaatenu vi. dejar de doler, pasar el
dolor, cal marse el dolor; estar alivia do. Cua cashacu tari shaaterohua. Mi pierna ya no me duele más.
shaatia Vea saatia.
shacaj onom. Sonido de lanza picando la
pre sa.
shacajijia plural de shacajiquiu.
shacajiquiu s. especie de maíz con
granos blancos y gran des. ðÐpl. shacajijia.
Shacajiquiu s. nombre de un an te pa sado, (hijo de Jiyareyacai), asesinado
por los pananujuris.
shacantuhuana s.,adj. cuerpo res plandeciente.
shacantujuaaca plural de shacantujuajau.
shacantujuajau s.,adj. algo re dondo
bri llan te. ðÐpl. shacantujuaaca.
shacantujuajau maniniushitiaja
casaa joya.
shacantuque s.,adj. tela brillan te. ðÐpl.
shacantuqueya.
shacantushiqui s. lugar res plan de ciente, paraíso resplandeciente.
shacantuuca adj. brillante, res plan deciente.
shacari Vea sacari.
shamaatia
shacau s. especie de pa ja ri to. Sinón.
taashii.
shahuej onom. 1. Ð Sonido de un cuer po
que está sien do aplas ta do. 2. Ð Soni do que se
produ ce al comer co sas cro can tes (p.ej. suri
bien fri to).
¡shaj! interj. ¡caramba!
shama1 adv. en vano, in fructuosamente. Janiyari nutaru shama neteyocuareeni. Perseguí a las huanganas
in fruc tuosa men te. ¡Na shama majareequi! ¡(La trampa) funcionó en
vano!
shama tojiniu desatender lo di cho.
Na numaa shama tojitiuquiaa saajaari. A ellos por un oído les entra y
por el otro les sale (lit. ellos siem pre
escuchan en vano, dejando que el
mensaje pase sólo por sus orejas).
shama niquiniu no ha cer caso de,
no dar im por tan cia. Juhua na shama niquishano. No le da im por tancia. Cante muerasu shama niquijiani, cunoori sesa pueyano. El que
no hace caso de los niños es una
persona mala.
shama2 s.,adj. olor a caca. Mueya
quia jeequere maninia. Shama jaaniuhuajaa. Lava bien al bebé. Todavía huele a caca.
shamaatia adv. 1.Ðcon entusiasmo, con
áni mo. Naatujoori shamaatia jaaquenuya. Los ni ños están cantan do
con mucho entu sias mo. 2.Ðtran qui lamen te. Cusosuuri tari shamaatia
cajitiaa. El enfermo ya está sen tado
tran qui la men te. Shamaatia niquiquiinijia. Me siento tranquilo (después de tomar el re medio) (lit. veo
tran qui la men te).
shamatu
ð adj.
379
entusiasta, ani moso. Nojuacuajaari shamaatia poonijiojua. El trabaja con mucho ánimo (lit. él es un
trabajador en tusiasta).
shamatu adj. afilado.
shamatucuaja bien afi lado.
shamatucuaja adj. agudo.
shamatucuaja jiriataja ins tru mento pun tiagudo.
shamatucuaja sapueyojua púa.
shamau voc. expresión de cariño para
un primo o un buen amigo.
shamue s. variedad de sajino ena no.
¡Cua quequi narashi shamue taarii!
¡Papá ha matado un sajino enano!
shanaaniojua s.,adj. uno con deseo
excesivo por una cosa. Saa caacarajaacuara shanaaniojua. Solamente
tiene afición por el pollo.
shanaaniu vi. antojarse; gustar exce sivamente comer una cosa. Shanayanijia. ¡Cómo deseo comer car ne!
Shanaariinijia. Me gusta la carne
exce si va men te. Cooraajua na shanaaniuucua cusoyare. El loro se
murió por tener afición a una cosa
que no le alimentaba (p.ej. huesos,
carne, botones).
shanaaquia1 s. anhelo excesivo por la
carne, afición por la carne o hue sos.
Quia camaqui shanaaquia. Tu tío
tiene vicio por la car ne. ¡Quiaaqui
nucuhuacuara shanaaquia! ¡A ti te
gustan desmedidamente los huesos!
shanaaquia2 s. vicio.
Shanacujucua s. nombre de un pue blo
entre Argentina y Toteera.
shanacujunu Vea shanacunu1,2.
shanacujunuunu Vea shanacunu2.
shanacujutanu vt.a. estar espiando
shanacunu3
(llevando algo). Na cashana shanacujutariquiaa. Estaba es piando con
su lan za. Vea shanacunu2.
shanacujutenu Vea shanacutenu1.
shanacunu1 vt. me dir. Cuno tia tucuanee quia shanacure. Mide la lon gitud de esa casa. Paa jaara niishiyashijia quirini, pa poonijiosano juhuanaca jaara shanacujusaare,
paari pa niquiaraja nohuasesaaquiaani. Si no sa bemos cómo medir
madera cuando se cubican las trozas
de madera que trabajamos, nos roban en nuestra cara. ðÐacción rep.
shanacujunu.
niiquia shanacunu pesar.
shanacunu2 vt. 1.Ðacechar. Nia paraca
nia shanacujuquiaa. Su enemigo (de
ustedes) está siempre al acecho. 2.Ðespiar. ¿Cante pa nuhuaji shanacujiyani? ¿Quién viene atrás (de nosotros) espiándonos? Pueya nucuama
shanacujunuunuucua quiaaree taucuaca mariqui pa cariyatureeri. La
gente se fue por la trocha a espiar a
los foráneos. Si no, van a tomarnos
por sorpresa. Maseyocuaari canaa
nanoosacari canaa shanacujuquiaa.
El flaco siempre nos espía cuando nos
bañamos. ðÐacción rep. shanacujunu.
ðÐacción rep. pl. shanacujunuunu.
shanacunu3 vt. 1.Ðconceder; consentir;
per mi tir. Se usa con cua2. Majaari
niaacua na shanacunu na sapojonura niajaniya. No le permitan engañarle a us te des. Quiaari nocua na
shanacuya. Tú le permites que (tu
hijo) la maltrate (a mi plan ta)(observando sin hacer nada). Maja niaacua na shanacunu. No permitan que
shanacutaja
380
él se re lacione con us te des. 2.Ða ceptar con cautela, con cui da do. Niocua
niaacua shanacureno. Acéptalo,
pero, con cuidado.
shanacutaja s. medidor.
naseeca shanacutaja termómetro.
niiquia shanacutaja cumajajau
pesa.
pananu shanacutaja reloj.
shanacutaru s. metro (para medir).
niiquia shanacutaru balanza.
shanacutenu1 vt. hacer medir. Quiria
quia shanacutere cua tiara. Hazme
el favor de hacer medir la distancia a
la que vamos a colocar los horcones
de mi casa. Cua raaquia na poonijiosano juhuanaca raquiquia shanacujuteya tahue. Mi sobrino está haciendo cubicar su madera al foráneo.
ðÐacción rep. shanacujutenu.
shanacutenu2 vt. 1.Ðhacer es piar. Narashipi jiniona cari sojoquiaa.
Quiocua quia niquiohua na shanacutere. Los sa jinos comen bajo el
árbol de sacha inchi. Haz que tus hijos los es píen. 2.Ðobservar, vi gi lar.
Janiya cua cama shanacuterecuaa
cua rimiatucua cooraajuani. He hecho que mi tío vigile el loro de mi
hermana.
shanohua1 adj. agradable, hermoso,
lindo.
shanohua niquishano casaa cosa
linda.
jiyanohua shanohua elegante.
shanohua jaanujua aroma.
shanohua jaanujua jaapoojua jaboncillo.
shanohua miasano casaa delicioso.
shanohua niquishano bonito.
sharta
shanohua2 adv. con deleite, con gus to.
Canaa shanohua shootiaa pueya
naaquini. Estamos mirando las fotos
de la gente con gusto.
shanohua jaanunu oloroso. Papacaraca maca shuu shanohua jaaniuya. La flor del palmerito es olorosa.
shanohuacashiniu vi. quedarse mudo,
enmudecer (por admiración o sus to).
Casaaquitijia cua tojetareetejaj,
janiyari saa shanohuacashiquiijiaani. Yo no sé qué me pasó, me
quedé mudo.
shanohuacashitianu vi.a. estar sin habla por algo. Quiaa mariqui pocuareja. ¿Casaa quia shanohuacashitiaani? ¿Por qué no ha blas? ¿Qué te
impide ha blar? Vea shanohuacashiniu.
shanohuacashitiniu vt. asustar de jando sin ha bla. Marucuatuqueeri cua
shanohuacashitiriini. El otorongo
me asustó dejándome sin ha bla. Vea
shanohuacashiniu.
shapiaja1 s. camarón cocinado (rojo).
Cua conatu sereenijia. Maninia
majeereeno juhua shapiaja. He
quemado mi cántaro. Se quemó bien
(rojo) como camarón coci na do. ðÐpl.
shapi. Vea muerucuntu.
shapiaja2 s. pececitos.
shapiyojua s. verruga.
shapu s. chu po. Quia shapu cocuartaree. Cusequeeri. Tu chupo se reventó. Se deshinchó.
shaqui Vea saqui.
sharojua s. especie de pez que acompaña a los sábalos.
sharta adv. provechosamente, opor tunamente, en el momento oportuno;
shicara
381
mien tras. Sharta na maniniuria jiriquiorohua. Aprovecha que ha
puesto su mejor parte ha cia no sotros
(para balearlo en el pe cho). Pueya
sharta quianutaniyacuaa. Nojoritia
quia quiaarejuhuaj. Opor tu na men te
la gen te va a ir. Vete también con
ellos.
shicara Vea maaque.
shihua Vea shuhua.
shii s. especie de pajarito ra ya do. ðÐpl.
shiipi.
¡Shiii! interj. ¡poquitito!
shiijiaaca plural de shiijiajau.
shiijiajau s.,adj. cosa pequeña re donda. ðÐpl. shiijiaaca.
shiijionu Vea shiiniu.
shiijiotana s. regador de agua.
shiinamijiaaca s.,adj. huecos chi qui tos
en cernidor o tela metálica.
shiiniojotanu vt. 1.Ðestirar, extender la
mano o pie por algo; estirar las alas.
Na noonuta shiiniojotaree na niohuaca. Estiraba su pie de dolor.
2.Ðofrecer mer ca de ría. Tahue na casami shiiniojotaa pueya masesocoriquiano. El foráneo está ofre cien do
sus cosas para que la gente las compre. 3.Ðal can zar. Vea shiiniotanu1.
shiiniotaja s. uno que ofrece cosas.
na cumaneecara na casami shiiniotaja comerciante.
shiiniotanu1 vt. 1.Ðalzar, flamear (cosas como ban de ra). Naatujooriiri
tucuru shiiniotanuuriquiaa. Los niños es taban flameando las hojas de
la pal me ra. 2.Ðofre cer. Cuno pueyanoori querosene shiiniotaa. Ese
hombre está ofreciendo ke rosene.
Pueya quia shiiniotare mashaca.
shiiniujiutianu
Ofrezca masa to a la gen te para que
tomen. 3.Ðal can zar. Ritia canaa quia
shiiniotare tucuru. Alcánzanos las
hojas rápidamente (para techar la
casa). ðÐpl. shiiniotanuunu. ðÐacción
rep. shiiniojotanu. Vea shiitionu1.
numaa shiiniotanu escuchar a escondidas (lit. ofrecer o alcanzar el
oído). Quia niquiri, cuno pueyanoori na numaa shiiniotaa pueya sasacoojotasaqui. Mira, ese hombre está
escuchando a escondidas ahí donde
la gente está hablando en secreto.
shiiniotanu2 Vea shiitionu2.
shiiniu vt. echar líquido, ver ter agua
sobre algo; re gar. Sare quia shiiri.
Echa agua al pe rro. Mani quia shiiri. Echa agua a la can de la. Cua shiiri. Echame agua (despacio para lavar la comida del afrecho en el cerni dor). Cua jiiri na natau shiijioya.
Mi abuela está regando sus plan tas.
ðÐacción rep. shiijionu.
shiiniu quijia Vea shiiniuquijia.
shiiniujiutianu vi.,vt. 1.Ðvolver con
más fuerza (lluvia o dolor), tener
dolores seguidos en el par to. Maru
socua shiiniujiutiaaree. La llu via
está cayendo con más fuer za. Quia
noosacari, majaari na jiyajenetanu. Noonu jaara quiocua shiiniujiutiaare, quiocua jiyacari na miniri. Cuando estés con dolores de parto, no te confundas. Cuando los dolores sean más fuertes y seguidos,
en ese momento tienes que pu jar.
2.Ðanimar a arriesgar la vida. Na nanaca na shuuniujiutiaree. Su sangre lo anima a arriesgar la vida (dicho por un antepasado acerca de la
shiiniuquijia
382
persona que quería matarlo).
shiiniuquijia, shiiniu quijia s.,adj.
1.Ðen tre me ti do. 2.Ðanimador, ins ti gador. 3.Ðuno que siempre se es fuerza
por ser siempre el pri me ro. 4.Ðel que
trabaja con em pe ño. 5.Ðuno que persiste en hacer algo. Quiaari saaja
mashaasequenuucua shiiniuquijia.
Tú persistes en emborracharte.
shiiniuquitianu1, shiiniuquiutianu vi.
1.Ðatracar en puer to. 2.Ðme ter se.
Quia niquiri, sapitiaaja naanacucuajinia shiiniuquiutiaa. Mira, los
peces están metiéndose entre las ramas. Vea shiiniuquiuniu1.
shiiniuquitianu2 vi. apretar, empujar
(una muchedumbre a al guien). Pueyari nocua shiiniuquitiariquiaa. La
gente empujaba para acercársele.
shiiniuquitiniu vt. ani mar. Cua jiyaniijia niyacoo queecua cua shiiniuquitirii socuani. Mi jefe me animó a
pedir la mano al padre de la chi ca.
Na nucuacuaja naara na shiiniuquitiquiaa cuno pueyanoocuatej.
Su mamá tiene la culpa por ani mar la
a querer a ese joven.
shiiniuquiuniu1, shiiniuquiniu vi. ponerse debajo de algo (para es con derse; gua re cer se). Maru nishacari,
majaari pueya piquiajenu paniniu
quiriquiaa, juhuana cariquioco
shiiniuquiniuurii maruucuajiiri.
Cuando vino la lluvia, la gente no
quiso mojarse. Se pu sieron deba jo
de un tronco para protegerse (gua recerse) de la lluvia.
pananuucuaji shiiniuquijia uno
que se esconde del sol.
shiiniuquiuniu2, shuuniuquiuniu,
shiirijiaa
shiiniuquiniu vi. 1.Ðaguantar con
gus to. Se usa con cua2. Neyacaari
juucua na piquirii. Nojuajaari saaja nocua shiiniuquiya. Su marido le
pega y ella lo aguanta con gus to. Janiyari naa cua sare sequequiaani:
ÞQuia saniri, quiaacuaja saaja nocua shiiniuquiquiaa. Yo siempre le
digo a mi perro lo siguiente:
Aguanta con gusto, pues, tú tie nes
la culpa por estar tan en celado.
2.Ðdesear fuertemente, apasionarse
por algo. Saaja cuno maajiicua
shiiniuquiyano. El sigue apa sionándose por esa mu jer. 3.Ðper sis tir.
Cuaara nocua shiiniuquiiria saaja.
Que per sis ta. Niishijia quia quiniuria, serojonuucua quia shiiniuquiri. Para ser sabio, persis te en es tudiar. 4.Ðade lan tar se. Cuno pueyano
puera pocuaji shiiniuquiyacuaa.
Esa persona siempre se mete de lan te
de nosotros.
shiiniuquiuniu3 vi. 1.Ða locar se. Saaja
shiiniuquishiiri. El majás golpeado
se alocó (dando vueltas, chocándose
contra las cosas). 2.Ðconfun dir se.
Shiiniuquiriinijia. Me confundí.
¡shiiquia! interj. ¡re tí ra te! ¡Cua shiiquia! ¡Permiso! (para abrirse paso).
shiiquiaaca s.,adj. boca chica (p.ej.
botella, pez); voz fina.
shiiquiaacotanu vt. achicar ves ti do.
Nio toque quia shiiquiaacotare quiria. Achica este vestido para mí.
shiiquirijiane s. especie de pajarito
con pico bombeado (abultado).
shiiri s. pichico (especie de mono peque ñi to). ðÐpl. shiiriya.
shiirijiaa plural de shiitiaca.
shiiriya
shiiriya plural de shiiri.
shiiriya quiuhuaca s. variedad de gavilán que come monos pi chi cos.
383
shiitionu1
a tratar de hacer atracar la canoa en
ese remanso.
shiitianiyojua s.,adj. 1.Ðpoco, poqui tiSe gún una le yen da, Caajanu era esta cla se
to. 2.Ðpequeño, pequeñito; chico,
de ga vi lán an tes de ser ti gre.
chica.
Shiishijiquia s. nombre del padre de
shiitianiyojuara para que sea más
Vicente.
chi co. Shiitianiyojuara quia shirishiitia adj. chi co. ¿Taa shiitia? Tú
quiotare. Hazlo más chico.
crees que es chico. (No lo es.)
shiitianu1 vi.a. atracar la embarcación
shiitiaa s. hueco chico.
con car ga. Cua que tari shiitiasushiitiaaca s. boca chica.
hua na morejacata. Mi papá ya
Shiitiaacora s. nombre de la casa donatracó su canoa llena de yuca. Queraatia canohuacaca nuujiniji shiide vi vía la gen te despúes de huir del
Napo. Ismael mató un tigre grande ahí.
tiacoriquiaa. Muchas canoas es taEsta casa fue nom bra da así por que el agua
ban atracadas en el puerto de la casiem pre fil tra ba de aba jo para mojar el sue lo.
rre te ra. Niya nia shiitiacosee. Venshiitiaca s.,adj. pequeño, chico (cosa
gan a atracar aquí. ðÐpl. shiitiaconu.
redonda como yuca). Quia morejashiitianu2 vt.a. botar agua (de un re cipien te). Mohuaca quia shiitiare.
caqui shiirijiaa. ¡Tus yucas son chiBota el agua (de la ban de ja). Vea
cas! ðÐpl. shiirijiaa.
shiiniu.
shiitiaco s.,adj. casa chi ca. Cua tia
shiitiaco. Mi casa es pequeña.
shiitianu3 vi. filtrar; empa par. Mohuashiitiaja adv. un poco, un rato. Pa niica pueyaracaanu shiitiaa canohua
shiriojore shiitiaja. Vamos a pen sar
jiaqueyamaji. El agua siempre fil tra
un poco. Shiitiaja pa samaatere.
por la rajadura de la ca noa. QueroDescansemos un rato.
sene nio toqueraucua maninia shiishiitiamaaji s. mujercita, mujer pe quetiaja cutara. El kerosene empapa
ña. Taa shiitiamaaji. Es mujer granbien este trapo.
de (lit. ¡Crees que es pe que ña!).
shiitiarano s. el o lo que va a ser chiSinón. shiitianiyojua maaji, shiitiaco. Quiaa shiitiarano na jiyaniyamaajiniyojua.
quinio. Tú equívocadamente crees
shiitiamaca s. palo pequeño, pali to.
que él va a ser chico.
shiitiamiaruhuana s.,adj. animal con
shiitiashi s.,adj. algo chico en forma
piernas cor tas.
esférica o circular, olla chica.
shiitiamue s.,adj. hoja chica.
shiitioconu Vea shiitionu1.
shiitiamueniyojua hojita chiquita. shiitionu1 vt. 1.Ðapuntar alguien o algo
shiitianeca s.,adj. brazo chico.
con arma. Sesaacaari cucua shiitioshiitianiniu vt. hacer atra car. Canohua
riquiaa taanitiaja. El maldito es tapa saniri shiitianiniu cuno surocoba apuntándome con una es cope ta.
huama pootia na majajinia. Va mos
Maja cucua shiitionu taanitiaja. No
shiitionu2
384
me apuntes con la es copeta. Taacuacaari canaacua shiitiocoriquiaa
na taanitiaja. Los foráneos estaban
apuntándonos con sus ar mas. ðÐpl.
shiitioconu. 2.Ðextender el brazo o la
mano con algo. Mootuucuaji quia
shiitiore quia maca nocua na rupaaniuria. Extiende tu pali to para
que se pose la ma ri posa. ðÐacción
rep. shiiniotanu1.
shiitionu2 vt. sacar pe cho. ¡Quia jiriquia quia shiitiore! ¡Saca pe cho!
Mashiquioriiri na jiriquia shiiniotaa na mosanishiniutia. Los jóve nes
sacan pecho en son de broma. ðÐpl.
shiiniotanu.
shiitioru s. unchala (especie de garza
con cuello largo y rojo que canta
lindo).
¡shij! interj. Expresión de rechazo con enojo.
shijionu Vea shiniu2.
shijioonenu vi. es tor nu dar. Najaacaruhua shusha cucua cuteya, cunora
shijiooneyanijia. Creo que la gri pe
recién está agarrándome, por eso estoy estornudando.
shimiaca s. 1.Ðhe chi ce ría. 2.Ðvirote de
bru jo. ¿Casaate quia shimiacani?
¿Cuál virote usas para em brujar?/¿Qué usas para embrujar?
shimiacata con vi rote de brujería.
shimiacu s. brujo, curandero, persona
con poderes sobrenaturales. Shimiacu shimiacacuaja, cuno noyani. El
virote del brujo, eso es lo que me
está haciendo doler. ðÐpl. shimiacuri.
shimiaja s. cóccix, vértebra caudal,
huihua no. Vea pitiu.
jianucu nucuhua shimiajataja
pelvis.
shiniaatenu
shimiara plural de shimiaratu.
shimiaratu s. garrapata. ðÐpl. shimiara.
shimiartuque s.,adj. ropa con ga rra patas.
shimiatuque s.,adj. manchas (en tela,
en alas de ma ri posa). Sinón. shimiritiuqui.
shimio s. bebida he cha del lí quido exprimido y hervi do del corcho (fibra
interior del tronco) de pijuayo o
maltón de chambi ra.
shimiojona s. embrujador, hechi ce ro.
ðÐpl. shimiojonuujuaca.
shimiojonu vt. 1.Ðembrujar, brujear,
hechizar, con ju rar. Cua jiiri maru
niquitioojosacari shimiojoquiaa.
Mi abuela siempre conjura la tempestad cuando ésta ame na za. 2.Ðinsultar aira da men te. Canaari cuno
nohuasejojua shimiojoreeni. Hemos insultado airadamente a ese ladrón.
shimiotaja s. hechizo.
shimiritiuqui s.,adj. 1.Ðtela con diseño
finito (más fi nito que sereretuque).
2.Ðmanchas (como piel de ti gri llo).
Sinón. shimiatuque.
shimiriyojua1 s.,adj. 1.Ðhuellas bien
juntas (como las pisadas de muchas
huan ga nas). Na maqueya shimiriyojua niquishiya. Se ven sus pi sadas bien jun tas. 2.Ðmanchado con rayas. 3.Ðrasguñado de gato.
shimiriyojua2 s. especie de pajarito
que hace su nido de ba rro. No hay
en el río Ara be la sino en el Cu ra ray.
shinia plural de shiniaja.
shiniaatenu vi. calentarse (lit. ha cer
pasar el frío). Cuaara, shiniaatereeraj. Espera, voy a calentarme.
shiniacanu
385
shiniacanu vt. apretar, aplas tar. Naana
pueyano shiniacaree. Un árbol
aplastó a un hombre.
shiniacu plural de shiniacujua.
shiniacujua s. larva comestible criada
en el afrecho de maíz. ðÐpl. shiniacu.
shiniaja s. mosquito, je jén. ðÐpl. shinia.
shiniajanu vt. 1.Ðhacer en friar. Mueyara ritia quia shiniajare na raruhuaca. Enfría rápido la bebida para
el bebé. 2.Ðapaciguar; aplacar; hacer
calmarse la ra bia. Cuno juaajia
quia shiniajare. Haz cal marse a ese
rabioso.
shiniaquenu vi. ser apretado, ser
aplas ta do. Quiaa quiocuaji niquiyajaa, majaari shiniaquenu. Ten mucho cuidado de no ser aplastado por
un palo.
shiniatu s. lupuna (especie de árbol
bien grande).
shiniitia adj.,adv. fresco, frío. Paratu
shiniitia jaanujiya. Está soplando
un viento fres co.
shiniitiuhuana s.,adj. animal de sangre fría (lit. de cuerpo frío). ðÐpl.
shiniitiuhuanaca.
shiniitiujiaaca s.,adj. bolitas frías.
miacanajaa shiniitiujiaaca granizo.
shiniitiuniacu s.,adj. agua fría, lí qui do
frío.
shiniitiuniniu vi.,vt. en friar se. Canaa
niucua shiniitiunriini. Anoche tu vimos frío. Vea shininiu.
shiniitiuniu vt. hacer en friar se. Pueya
pa shiniitiuniujiore. Vamos a hacer
que la gente tenga frío. Camataca
pa shiniitiuniujiuniutianiya. Las
garzas van a hacernos en friar. ðÐac-
shinitianu
ción rep. shiniitiuniujiuniu. Vea
shiniitiuniniu.
shiniitiuqui s. tela fría; ropa fría.
Shiniitiuquiniu s. nombre an tiguo de
la es trella vespertina.
shiniitiuuca, shiniitiuucua adj. fres co,
frío. Nio saajia jiyanohua shiniitiuucua. Esta pie dra está bien fría.
shinijia s. variedad de paloma con patas rojas.
shininiu vi. enfriarse, tener frío. Mani
pa noshitiri pa shiniquioyaquiniuucuaji. Vamos a en cender fuego para
no enfriar nos. ðÐpl. shiniquionu. Vea
shiniitiuniniu.
shininiu porocua friolento.
shiniquia s.,adj. 1.Ðfrío. Shiniquiaari
quiarijia jaanujiya. El frío está soplando ahora.
shiniquiaacuaji cushishano abrigo.
shiniquia quishacari invierno,
tiempo de frío; un sur (viento del
sur que trae una tem porada fría que
dura entre uno y tres días varias veces al año).
maja shiniquia pueyano un im petuoso, un colérico (un exaltado) (lit.
no es una persona fría).
shiniquiu s. hualo, gualo (especie de
rana de gran tamaño).
shinishiqui s.,adj. lugar fresco, sombra. Pa samaatere shinishiqui. Vamos a descansar en la sombra.
shinishiqui nianu sombrear.
shinitianu, shintianu vi. enfriarse
algo; refres car se. Cua naseecaari
ritia shinitiaquee. De repente me
bajó la fiebre (lit. mi fiebre se enfrió). Sumatuu tari shintiaree. La
comida ya se enfrió.
shiniu1
386
shiniu1 vt. 1.Ðmeter en algo; in ser tar.
Quia cashana quia shiri nio jiyama. Mete tu lanza en este hue co. Na
co jiniacuma quia shiri quia mueruu. Mete tu machete en su es tu che.
2.Ðmeter en agua, zam bu llir. Cua
mueya cua toque joojuaqueya shiniujiurii moojinia. Mi bebé ha metido mi ropa seca en agua. Na nucua
secojocua shiniujiurii moojinia. La
mamá del llorón lo hizo zambu llir
en agua. 3.Ðempapar, absorber, impreg nar. Ritia quia pare, mohuaca
na shiniutianiya. Agárralo rápido,
el agua va a empa par lo. Mohuacaari mosaru shimiaa. El agua está
empapando el nido de come jén.
4.Ðdar de tomar (poniendo la bebi da
en los la bios). Cua mueya quiria
quia shiri. Da de tomar a mi bebé.
Quia mashacajiniji cua shirijia.
Dame de tomar de tu ma sa to. 5.Ðconec tar. ðÐacción rep. shiniujiuniu,
shuniujiuniu.
toque shiniujiuniu maniniuniacujinia enjuagar.
shiniu2 vt. sa car. Neecaruu quia shiri.
Saca el tamal (de la olla o can de la).
Cua saaco quia shijiore neecaruu
cacoji. Saca mi maíz de encima del
tamal (que está hir vien do). ðÐacción
rep. shijionu.
shiniu suf.nom. hacerse.
maajishiniu hacerse como mujer,
portarse como mujer.
maniniushiniu hacerse bello, hermoso.
shiniujiujia s. animador, agitador, incitador.
shiniujiuniu1, shuniujiuniu vt. ac ti var;
shipiiquia
animar, estimular, excitar; incitar;
agitar, provocar. Maja cua shiniujiuniu shocuajajaucua cua jiaatianura. No me animes (provoques) a
que coma más cara me los. Pueya
quia shiniujiuri. Incita a la gente
que siga (haciendo lo que están hacien do). Vea shiniu1.
shiniujiuniu2 vt. enjuagar. Vea shiniu1.
shiniujiutiniu vt. hacer zam bu llir. Cua
cama na mueya shiniujiutirii necocua. Mi tío ha ordenado a su esposa
que haga zambullir a su bebé.
shiniujiutioonu vi. 1.Ðanimarse los
unos a los otros. Nia shiniujiutiooriquia pueyaracaanu Pueyaso rupaa nia serojonura. Anímense us tedes los unos a los otros a siempre
leer la Bi blia. 2.Ðhacer zambullirse
los unos a los otros. Pueya moojinia
shiniujiutioya. La gente está zambulléndose el uno al otro en el río.
Canaari queronijinia shiniujiutioojuani. En la parte honda nos zam bullimos el uno al otro.
shiniyora s. señora.
shipiiniquiujiunia Vea shipiiniuquiujiunia.
shipiiniuquiujiunia, shipiiniquiujiunia s. cojo. ðÐpl. shipiiniuquiujiuniaa, shipiiniuquiuniuujiaca.
shipiiniuquiuniu vi. co jear. Nia puetaarecuaa, janiya cunoco jacaria
nia nuhuaji shipiiniuquiyani. Vayan adelante ustedes. Yo voy a ir
despacio cojeando tras de ustedes.
shipiiniuquiuniuujiaca plural de shipiiniuquiujiunia.
shipiiquia s. pene. Palabra an ti gua. Vea
quereja.
shipinijia
387
shipinijia s. creador de algo.
shipinijiojua s. creador de cosas; ar tesano.
shipinijiona s. creador de algo. ðÐpl.
shipinijionaa. Vea shipinijiojua.
shipinijionu Vea shipininiu.
shipinijiotenu vt. dejar pasar me ses.
Pueyari raca shipinijiotequiaari
Aricajinia. La gente pasó meses en
el pueblo de Arica.
shipininia s. 1.Ðprogenitor vivo.
2.Ðcreador.
shipininio s. progenitor ya muer to.
Vea shipininia, supueno.
shipininiu vt. 1.Ðcrear, hacer, pre pa rar,
fa bri car. ¿Teje pa shipininiutianiya
saacocuaani pa tuhuaquetesocoriquiano quenaaja? Paa pa miaajaa
titiacoree quiarijia cutarani. ¿De
dónde va mos a sacar (lit. crear)
maíz para sembrar si quiera ralo? Si
no hay, ahora nos vamos a morir de
ham bre. 2.Ðdibujar una fi gu ra. Nia
naajioneejinia nia shipiniri toreya
nia naajiotajata. Dibujen en sus
cuadernos un majás con sus lá pi ces.
3.Ðengendrar hijos, procrear. Janiya
cua niquiocuaacua shipinijioree tari querajaa mueyani. Ya he en gendrado dos hijos en mi esposa. 4.Ðpasar me ses. Socua racaca shipinijioquiaariuhua queraatia. Muchos
meses pa sa ron. ðÐacción rep. shipinijionu. Vea coretaniniu.
shipinishano s. creación, lo hecho, lo
creado.
shipioconequenu vi. dar marcha atrás
(sin mi rar). Porojua shipioconequeya. El gusano está dando marcha
atrás.
shiquiamue
shipioconu vi. aga char se. Þ¿Casaacua quia shipiocoyani? ÞSohuajajau rerateyanijia. ¿Por qué estás
agachado? Estoy juntando granos
de maíz.
raca shipioconu men guar. Raca
shipiocoree. La luna está men guando.
shipiyataaquishoo s. no des te ta do.
Sinón. shipiyateyo.
shipiyatanu vt. des te tar. Janiya cua
mueya shipiyatanutaniyani. Voy a
destetar a mi bebé.
shipiyateja s. destetado.
seru juunu niquiojua tariucua
shipiyateja becerro.
shipiyateyo s.,adj. no des te ta do.
Sinón. shipiyataaquishoo.
shiqui Vea saqui.
shiquia s. bastante cham bi ra. Pueya
shiquia riyoree. La gente ha saca do
bastante cham bi ra. Vea shiquiamue.
shiquiaja s. bulto que se forma cuan do
se golpea un músculo, músculo con
calambre.
shiquiajenu vi. tener calambre, tener
dolores espas módi cos. Cua rucuanenuucua shiquiajenuya cua saasunijia. Por haber caminado mucho,
tengo calambre en mi pantorri lla.
Cua jiniacumaari saa shiquiajenuuriquiaajaa. Me daban ca lam bres
(dolores espasmódicos) continuos en
mi ba rri ga. ðÐacción rep. shiquiajenuunu.
shiquiamue s. fibras de chambira, cogollo. ðÐpl. shiquia.
shiquiamue tucuaquera hojas largas de chambi ra.
shiquiamue naree hilito afilado de
shiquiamueyocua
388
la cham bi ra. Shiquiamue nareecua
jiyatereenijia. Me he cortado en un
hilito afi lado de la chambira.
shiquiamueyocua s.,adj. soguilla de
cham bi ra. Raca macujuashi juhua
shiquiamueyocua camarucuya. La
luna nueva está en corvada como una
soguilla de chambira.
shiquianu1 vt. 1.Ðpi sar. Jiohuaca shiquiareenijia. He pisado una espi na.
Cua niquiocua caacaraja niquiojua
shiquiareenijia. He pisado el polli to
de mi es posa. 2.Ðpisar, montar (anima les). Quia sare cuaara shiquiaara cua sare. Que tu perro pise a mi
perra.
shiquianu2 s. trocha muy cerrada.
shiquiaruhuaca s.,adj. 1.Ðlabios gruesos. 2.Ðborde grueso (de olla o batán). ðÐpl. shiquiaruhuacatohua.
shiquiaruhuacatohua plural de shiquiaruhuaca.
shiquiarunee s. tabla doble.
shiquiaruque s. tela doble, tela gruesa.
shiquiasoojua s.,adj. hembra que no
ha sido montada o apareada todavía.
shiquiashiquio s.,adj. trocha muy cerrada.
shiquiiquia adj. 1.Ðdoble. 2.Ðtupido,
denso (bosque).
shiquioojua s.,adj. macho que no ha
montado o pisado (aves) hembra todavía.
shiquiootanu vt. copularse, ayuntarse,
pisar (ani ma les). Quia niquiri sare
shiquiootaa. Mira, el perro está pisando a la pe rra. Vea rupanacuutianu.
shiquioreenu vt. 1.Ðplural de shiquiotanu. 2.Ðarrancar.
shiquiotanu
juaashiquia shiquioreenu hacer
sonar los nudillos (lit. arrancar los
de dos). Vea pacurtanu.
shiquioreetanu Vea shiquioretanu.
shiquioretanu, shiquiortanu vt. 1.Ðdislocar o li siar brazo o pier na. Maja
mueya numatu shiquiortanu. No
disloques el brazo del bebé. Maja
mueya shiquiortanu. Cuidado, vas
a lisiar al niño. Cua numatu shiquiortareenijia. He lisiado mi brazo. 2.Ðabrir escope ta. Maja cojuata
quia taanitiaja shiquiortanu nutaru mariqui na tojiriiri. No abras tu
escopeta haciendo ruido para que las
huanganas no la es cu chen. Cua ritiunishacari jaasuhua cua taanishacari, janiya ritia shiquioreetariquiaa cua taanitiajani. Cuando me
apuraba para balear varios maqui sapas, abría rápidamente mi escopeta
(para meter los car tu chos). ðÐacción
rep. shiquioreetanu.
shiquiortaashi s.,adj. li sia do. Cua tarajanu na shiquiortaashi poreeteree na tacuarashijionuucua. Mi
hermano hizo hincharse su miem bro
lisiado por jugar.
shiquiortanu Vea shiquioretanu.
shiquiotanu vt. 1.Ðarrancar una parte,
romper con la mano un pedazo de
yuca, plátano, tamal, mazorca etc.
Janiya quia cuaneeca cotucua shiquiotareeni. Me llevo un pedazo de
tu plátano asado (lit. he roto con la
mano un pedazo de tu plátano asado). 2.Ðchan car. Maja cua cuaneeca
shiquioreenu. No chanques mis plátanos (ver des). ðÐpl. shiquioreenu.
Vea neecanu, suhuacanu.
shiquiotenu
389
shiquiotenu vi. fracturarse la colum na.
Cua que shiquioteree. Mi papá se
fracturó la columna.
shiquiotunu vi. tirar la espalda ha cia
atrás. Quia shiquioture. Tira tu espalda hacia atrás.
shiquiotutanu vi.a. tirar la espalda hacia atrás por algo. Pueyaca shiquiotutaquee. Tiró su espalda hacia
atrás por el agua caliente (que le fue
echada).
shiquirijia s. pihuicho, perico.
shiquirijionu vi. hacer cos qui llas.
Pootia quia mare, maja pa shiquirijionu. Echate quieto, no me hagas
cosquillas.
shiquirijiotoonu vi. hacerse cos quillas. Cuno pojori taajeta shiquirijiotoya. Ellos están haciéndose cosquillas. Ya estoy har to de eso (lit.
ellos ahí fastidiosamente es tán haciéndose cosquillas).
shiquirioojua Vea shuquirioojua.
shiquiriquiaco s. especie de pajarito
(variedad de tabicuro).
Shiquirishii s. nombre de un hombre
del gru po pananujuri.
shiquishiya s. especie de de monio.
Shiquishiya cueacanacuni. El agua
está sucia con caca del de monio shiquishiya Así se dice del agua con al gas.
Vea curequeyatunacu.
shiri1 s. tamo. ðÐpl. shiriya.
shiri2 s. 1.Ðmigaja (de yuca, pijuayo,
pan). 2.Ðaserrín, polvo o astilla de
ma de ra. ðÐpl. shiriya.
shiria s. compañero (potencial) (per sona o ani mal). Quia shiria quia jaatuquiyare sare. Lleva un perro para
que sea tu com pa ñe ro. Cua shiria
shiriojuashiniu
niquijiyanijia. Estoy buscando alguien para que me haga compañía.
na shiria nianu añadir.
shirianenu vi. hacer un sonido con la
lengua, chu pando aire, para mostrar
enojo (suena como el monito pi chico). Ese sonido se lla ma shishacarashaj.
shiriatanu vt.a. sacar algo. Cuno coshi shusha shiriatasaaree manijiniji. Esa olla de comida acaba de ser
sacada del fuego (con su con te ni do).
Morejaca pa shiriatacoo. Vamos a
sacar yuca (cepa con todo). Vea shitianu2.
shiriiniu vt. desescamar pes ca dos. Cua
jeejemanu quia shiriiri. De ses ca ma
mi lisa.
shiriijiquia s. shiringa (es pecie de
árbol).
shiriijiquia riyaca balata.
shiriiquiniu1 s. espanto, susto.
shiriiquiniu2 vi. asustarse, espantarse,
tener sus to. Shiriiquiriinijia. Me
asus té. ðÐpl. shiriiquitiuniu.
shirijia s. pun ta. Cashana shirijia nocuucua shirii. La punta de la lanza
se clavó en el hue so.
shirijianu s. especie de pajarito de color muy azul y patas amarillas.
shirijianu cashacu piernas en forma de alicate.
shiriojotanu Vea shiritianu.
shiriojua1 s. paucarillo (variedad de
paucar).
shiriojua2 s. enfermedad de los ojos,
or zue lo. Vea shiriojuashiniu.
shiriojuashiniu vi. tener or zue lo. Shiriojuashiriinijia. Tengo or zuelo (en
los ojos).
shirioo
390
shirioo s. barbasco.
shirioonu vt. asustar, espan tar. ¡Quiaa
cua shiriooree! ¡Me asustaste!
shirioosano adj. atónito.
shiriootaja1 s. una cosa que asusta.
casami shiriootaja casaa espantajo.
shiriootaja2 s. instrumento para sacar
cosas; alicates.
jiohuaca shiriootaja pinzas.
shiriquinitiuyocua s. cadena (lit. soga
bu lli ciosa). Vea cumayocua.
shiriquiniu vi. 1.Ðretirarse, abrirse
paso. Canaacuaji quia shiriquiri,
canaa mariqui quia shiquiareeri.
Retírate, para que no te pi se mos.
Vea ¡shiiquia! 2.Ðtrasladarse, mu darse. Janiya nia shiuriucuaji Aricajiniara shiriquiniutianiyani. Voy a
mudarme del lado de ustedes al pueblo de Arica.
shiriquionu vt. trasladar, mo ver. Janiya cua nucua nucuhua shiriquionutaniya canaa shiuriucuarani. Voy a
trasladar los huesos de mi mamá a
nuestro lado.
shiriquiotanu1 vt.a. trasladar algo con
contenido, mover algo enva sa do. Pa
shiriquiotare cua mashaca. Vamos
a mover el masa to (a otro lu gar).
Vea shiriquionu.
shiriquiotanu2 vt. achi car. Shiitianiyojuara quia shiriquiotare. Hazlo
más chico.
shiriquiotu s. carachama (especie de
pez).
shiriquitiyocua s. golondrina que gri ta
“shiiriquititi”.
shiririquia s. especie de pájaro malo.
shiritianu, shirtianu vi.a. dar el úl timo estiramiento o sacudón an tes de
shishiniu1
morirse, (fam.) estirar la pata. ¡Tari
shirtiaquee! ¡Ya mu rió! Tari shiriojotaaree. Ya están por morirse
(lit. ya están dando sus últimos sacu dones). ðÐacción rep. shiriojotanu.
shiriya plural de shiri1,2.
shishaatianu vi.a. cojear en pun ta de
pie por algo. Cua mueya paqueyashi ririaatiaree, cunora na shishaatiaari. La herida de la espina que ha
hincado a mi hijo, se ha infectado.
Por eso está cojeando, andando de
punta.
shishacunu vi. 1.Ðpararse de pun tas.
Nocua quia shishacure. Párate de
puntas para alcan zar lo. 2.Ðespiar.
shishacutanu vi.a. caminar o pararse
de puntas por algo. Nocua quia shishacutare tucuru. Párate de puntas
para alcanzarle la hoja. Paquereequi. Na shishacutohuano. Seguro
ha pisado una espina. Viene ca minando de pun tas. Vea shishacunu,
shishaatianu.
shishano s. lo metido.
shishijia1 s. pri mo. ðÐpl. shishipi.
Sinón. cuna.
shishijia2 s. uno que apunta.
shishiniojonu Vea shishiniu1.
shishiniotaja s. dedo índice.
shishiniu1 vt. indicar, apuntar con el
dedo o con los labios; hacer se ñas
para indicar direc ción. Maja naashi
shishiniu. No apuntes al arco iris.
¿Casaa quia shishiniojiya quia rupaatani? ¿A qué estás apuntando
con tus la bios? Pueya nutaru tojirii. Sanaa na shishinionuyari. La
gente ha oído huanganas. Para no
shishiniu2
391
hacer ruido están haciéndose señas
(lit. calladamente es tán haciendo señas). ðÐpl. shishinionuunu. ðÐacción
rep. shishiniojonu.
shishiniu2 vi. amon tonar se. Canaa
mojoco jiyanohua shishiya. Ya tenemos harta leña amontonada (lit.
nuestra leña está muy amon tona da).
Tariucuaja, macaca puera shishimiaa. Basta, ya hay un montón de
palos.
shishitianu vi.a. amontonarse (ra cimos). Canohuajiniacuma shishitiaano. La carga está amontonada en
la ca noa. Vea shishiniu2.
shishitiniu vt. amon tonar. Niya quia
shishitiri cua mojoco. Amontona mi
leña aquí.
shitianu1 vt.a. 1.Ðmeter lí quido con
algo. Gasolina quia shitiare porojua jiyama. Mete al godón con ga solina en el hueco del gu sa no. 2.Ðser vir
bebida en la boca. Pueyacua quia
shitiare. Sirva (la bebida) a la gen te
(poniendo el en vase en la boca). Vea
shiniu1.
shitianu2 vt.a. 1.Ðsa car. Juunuucuaji
quia shitiare cua mueruuna. Saca
mi lanza de la sa cha va ca. 2.Ðja lar.
Miji quiria quia shitiare noriyocua. Anda a ja lar tamshi y traé me lo.
3.Ðes ti rar. Na nanatonu nuhuaji, na
queeri mueya shiriquiaa na tajiniocomaji, na shitiariquiaari. Des pués
de ba ñarlo, su padre mete el niño
entre sus piernas y lo es ti ra. Vea
shiniu2.
shitianu3 vt. te jer. Janiya maaque shitiaani. Estoy tejiendo una jicra.
muecaca shitianu trenzar.
shitiniu2
shitiarayocua adj.,adv. interminable,
largamente, por mucho tiem po.
Quiaa shitiarayocua pocuariquiaa.
Estabas ha blando por mucho tiempo.
shitiaruque, shiitiaruque s. tela es tirable.
shitiasano s. trenza.
shitiasano sojotanu entretejer.
shitiasohuatenu vt. destejer y volver a
tejer (ha ma ca). Cua nucua na nipiquia shitiasohuateree. Mi mamá ha
vuelto a tejer su hamaca (después de
des te jer la). Cuaara shitiasohuatuhuara. Que vuelva a tejerla.
shitiasoojua s.,adj. no tejido toda vía.
Vea shitianu3.
shitiiniu vi. envenenarse; marearse
(con veneno, drogas o al cohol). Sapitiaaja na shitiishacari mueratuuquee. Cuando comenzaron a ma rearse, aparecieron muchos pe ces. ¡Sapitiaajaqui shitiya! ¡Los peces están muriendo por el ve ne no! Tari
shitiimiaanijia. Ya estoy marea do.
Pueyaqui tari shitiyaree, nacoyano.
La gente ya está mareada. Están hablando fuerte.
shitijia adj. elástico.
shitimia adv.,adj. 1.Ðalegremente, con
gus to. 2.Ðprofun da men te. Shitimia
maqueriquiaanijia. Estuve durmiendo profundamente.
shitimia tojishano interesante.
shitiniu1 vi. estirarse (todo el cuer po).
Cua samareesacari janiyari shitiquiaani. Cuando me canso siempre
me esti ro.
shitiniu2 vi. desprenderse, sol tar se.
Cashana nutaruucuaji shitimiaa.
La lanza se ha desprendido de la
shitionu
392
huangana.
shitionu vt. envenenar; pes car con veneno (huaca o bar bas co). Puetunu
pueyajanaa shitionuucua quiojoree. Toda la gente ha ido a pescar
con veneno.
shiyaca1 s. especie de soga de monte
con hojas grandes. Se usa para teñir
de color rojo o castaño.
shiyaca2 s. poquito de bebida que sobra, pop. concho de be bi da. Palabra
an ti gua. Cua shiyacaniyojua quia rature. Toma mi poquito de bebida
que sobra. Vea shoorajaaca.
shiyacana s. ocioso; tardón; len to. ðÐpl.
shiyacanaa.
shiyacaniyojua Vea shiyaca2.
shiyacujutanu vi.a. columpiarse en
hamaca (usando los pies para mover se). Cua jiyaso shiyacujutaa. Mi
abuelo está columpiándose en la hamaca.
shiyacureja s. 1.Ðvariedad de loro con
mejilla ama ri lla. Por ser esquivo (hu raño) por na tu ra le za, re cha za y gri ta a los hom-
2.Ðmujer que rechaza a los hombres. Tariucuacaanu maajipohuari
canuura quijia jeraatiuuca juhua
shiyacureja. Las mujeres de an tes
eran tímidas (chillonas) con los
hombres, como loros es quivos.
shiyaja s. chicharra, cigarra (especie
de in secto).
shiyaqueya s. medianoche.
shiyarata, shiyarta adv. para siempre,
in de fi ni da men te. Con rupaquijiara no
es para siem pre. Paataroona shiyarta
quiaquiaarijianaa. El patrón se fue
para siem pre. Shiyarta jaareeri. El
voló lejos.
bres.
shiyona
shiyaru1 s. 1.Ðred, ta ra fa. 2.Ðmalla; tejido. ðÐpl. shiyaruhua. Vea jaamasu.
jaquerootasano shiyaru tarrafa,
atarraya, tarraya (red para pescar).
jaamasu shiyaru crisneja.
shiyaru2 s.,adj. cosa tejida como canasta o cer ni dor. ¿Cana shiyarucuate cunoni? ¿De quién son estos
te ji dos? ðÐpl. shiyarucua.
muecaca shiyarucua trenzado.
shiyarucua plural de shiyaru2.
shiyaruhuana s. uniforme de una sola
pieza que cubre todo el cuerpo.
shiyasa s. piyapiya (especie de pájaro
de color azu la do). Shiyasaa satuna
sacojiya najuhuanaj. Los pi yapiyas
están ahuecando caimitos en vano.
ðÐpl. shiyasaa.
shiyataanu s. especie de lar va. Se envuel ve con pe da zos de hoja y pa li tos dejan do
des cu bier tas sólo su ca be za y pa titas de lan teras para ca mi nar arras trán do se. ðÐpl.
shiya-
taanucua.
shiyateyocua s. especie de pajarito
muy pe que ño. ðÐpl. shiyateyocuapue.
shiyocua s.,adj. 1.Ðmanteca; aceite vegetal; sebo. 2.Ðgordo. ¿Quia surotee
shiyocua? ¿Es gordo tu mono choro?
shiyocuajinia shuquishano frito.
shiyocuaanu s. especie de avispa grande que tiene la es palda amarrilla y
dos rayos amarrillos en su cadera.
shiyocuanajacua s. cascabel (especie
de ví bora).
shiyojua s. pájaro, pa ja ri to. ðÐpl. shuhua, shihua.
shiyona s. colum na. Na shiyona noyaquinia. Dice que su columna le duele. Vea shiyonu.
shiyonu
393
shiyonu s. músculos al lado de la colum na. ðÐpl. shiyonunaa se refiere a
varias personas.
shiyonunaa plural de shiyonu.
shiyoquee s. pinsha, tucán grande con
pecho blanco y rojo. ðÐpl. shiyoqueyaca, shiyoqueya.
shiyoqueejaacai s. uno que no actúa
rápido cuando se le pide algo, lento,
remolón.
shiyoreeja s. variedad de pedrito chico. Vea seretoojua.
shiyoru s. artesano de te ji dos. Vea
juaashiquiaraca.
shiyosano s. tejidos.
shiyoshiniu vi. en gor dar. Quiaa puera
shiyoshiyaree. Estás engordando
mucho.
shiyota s.,adj. olor a manteca asán dose. ¿Casaa pa nujuya shiyotani?
¿Qué estamos olien do rico como a
manteca asándose?
shiyotoojiaaca s. animal con poca grasa. Þ¿Quia surotee shiyocua?
ÞMaja. Nareja shiyotoojiaaca.
¿Es gordo tu mono choro? No.
Tiene poca grasa.
shiyotu s. sardina de quebra da (pez
gordo y blan co con rabo rojo).
shiyotujuaaca s.,adj. cancha con mantequilla.
shiyotusu s. pedazo de carne grasosa.
ðÐpl. shiyotusucua.
shiyotuu s.,adj. comida gra sosa.
shiyotuuca adj. con poca grasa, con
poca man te ca. Shiyotuuca quia rariquia. Tu asado es un poco gra soso
(rico).
sho plural de shonaja.
shoco, shoco, shoco onom. Sonido que
shocotaja
se produ ce al colar una be bi da vege tal con la
mano.
shocojonu Vea shoconu.
shoconu vt. 1.Ðpasar, atra ve sar. Queraatia samo shocojoreenijia. He pasado muchas que bra das. 2.Ðomi tir.
3.Ðpasar, aven ta jar. Cua shocotuma.
Pásenme us te des. Janiyari coteenu
tiuquishii tiajinia pueyacuajini. Janiyari jacaria nucoco canujuucuatiuyano shoconujumaani. Yo lle gué
primero a la casa antes de la gente
porque pasé a los que caminaban
des pa cio. 4.Ðpasar (tiem po). Nio juuca tari pa shocomaa. El día ya se
nos pasó. Tii canaa quishacari queraatia raca canaa shoconujucanu.
Muchos meses pasaron cuando estuvimos ahí. ðÐsuj.pl. shocotunu. ðÐacción rep. shocojonu. ðÐacción rep.,
comp.pl. shoconujunu. ðÐacción
rep., suj. y comp.pl. shoconujutunu.
shoconujunu Vea shoconu.
shocortaja s. desvío para adelantarse.
nuu shocortaja desvío en la trocha
para evitar un obstáculo.
shocortanu vt.a. desviar, dar la vuelta
para evitar algo. Paratuuriya quia
shocortare. Da la vuelta para evitar
los árboles tumba dos por el vien to.
Soconu pa shocortare. Vamos a dar
la vuelta para evitar la ví bora. Canaari puereetuuca shucuea shocortamaani. Hemos dado la vuelta para
evitar un aguajal gran de. Vea shocotejotanu.
shocotaaquijia s.,adj. modesto.
shocotaja s. uno que se adelanta a otra
persona(s), uno que pasa a otra persona. Cua parajanu cua shocotaja
shocotana
394
netenu. Mi hermano menor me gana
en carreras.
pueya shocotaja un orgulloso, un
egocéntrico.
shocotana s.,adj. ganador.
shocotanu vt. vencer, ganar (en competencia); conquistar; de rrotar. Janiya pueya shocotaree nuujununi.
Gané a la gente en (la competencia
de) cortar palos.
narta quiniaa shocotanu destacar.
shocotasano s.,adj. perdedor; vencido.
shocoteja s. persona vanidosa, orgu lloso, el que desprecia a otros. Maja
parta pueya shocotejaca pa quiniu.
No debemos despreciar a nuestros
se me jan tes. ðÐpl. shocotejaca.
shocotejaca plural de shocoteja.
shocotejonu Vea shocotenu1.
shocotejotanu vt.a. 1.Ðpasar varias cosas llenas repetidas ve ces. Pueya cua
caco na coshiquia shocotejotariquiaa. La gente estaba haciendo pasar sus ollas llenas por encima de mí.
2.Ðno hacer caso, dejar de lado. Nojuajaari cua sequesano shocotejotariquiaa saaja. El no hizo caso de lo
que le dije. 3.Ðtrastornar, interpretar
erróneamente. Cua sequesano shocotejotariquiaa saajaari. El estaba
trastornando en son de broma lo que
dije. Cuno pojori saa cua shocotejotaajaa. Cuando hablo, esa gente me
mal interpreta para burlarse de mí.
Vea shocortanu, shocotenu1.
shocotenu1 vt. 1.Ðdejar pa sar. Cua shocotere. Déjame pa sar. ¿Casaara nutaru quia shocotereeni? ¿Por qué
has dejado pasar las huan ga nas?
¿Casaara cuno querajaa pueyano
shocuajajau
nia shocotejoreeni? ¿Por qué han
hecho pasar ustedes a esos dos hombres? 2.Ðdejar pasar el tiem po. Canaari niquiriyatu marijia shocotenutaniya tamonu tiacajiniani. Vamos a pasar un año en otra ciudad
(lit. vamos a dejar pasar un año en
otra ciu dad). ðÐacción rep. shocotejonu.
shocotenu2 vt. despreciar, no hacer
caso de otro; excluir. ¿Casaara quia
shocoteya janiyani? ¿Por qué no me
haces caso? Vea shocotejotanu.
shocoteo s. 1.Ðintervalo de tiempo que
no ha pa sa do. Nojuajaari caapiqui
marijia shocoteojua. El no tiene dos
años todavía (lit. a él no le han pasado dos años toda vía). 2.Ðlo que no
deja pasar algo. Quiaari pelota shocoteo. (Eres buen arquero) no dejes
pasar ni una pelota.
shocotetanu Vea shocortanu.
shocotetoonu vi. mostrarse desdén el
uno al otro. Nojoriiri saaja shocotetoojua. Ellos se muestran desdén el
uno al otro.
shocoteyaquijia s.,adj. el que hacer
caso de otros.
tamasaca shocoteyaquijia pueyano humilde.
shocoteyashijia s. uno que no muestra
desdén por otros.
shocotunu Vea shoconu.
shocua adv. alrededor de. Quiocua pa
shocua niquinijiore. Vas a estar vigilando en nues tro derredor.
shocuaatia adj. dul ce. Shocuaatia ratureenijia. He tomado chicha dulce.
shocuajajau s. ca ra me lo. ðÐpl. shocuajaaca.
shocuanacu
395
shocuanacu s. agua dulce; bebida dulce. ðÐpl. shocuanacuhua.
shocuaqueya s.,adj. 1.Ðve ci no. 2.Ðal rededores, cercanías, alrededor, de rredor. Vea shocua, shuriucua.
shona s. belladona, tohé, toé, huan do.
Vea naarajonu.
shona rarusu pishitianu alucinar.
shonaja s. chontilla (especie de pal mera). ðÐpl. sho.
shonajamue s. hoja de chontilla.
shoni s. sal.
shoniicuaji shu jiacareetanu pistar carne con cuchillo para salarla.
shoniniacu s.,adj. agua u otro líquido
salado.
puereetuuca shoniniacu caminia
mar.
shoniquionu vt. salar.
shoojua s. 1.Ðurinario, orinal, lu gar
para ori nar. 2.Ðchaveta, bragueta.
shooniu vt. matar en can ti dad. Janiyari nutaru shooriini. Maté muchas
huanganas.
shoonu vi. 1.Ðgotear agua. Cua tia
puera shooquiaa. El agua gotea mucho en mi casa. 2.Ðori nar. Cuno pueyanoori saaja cua tacatujiniji shooquiaa. Ese hombre se ha acos tumbrado a orinar des de mi escalera.
shoorajaaca s. un poquito de be bi da.
Shoorajaacaniyojua mataa, saa
mueyaraja. Un poquito (de bebida)
queda, solamente para el niño.
Sinón. shiyacaniyojua (término anti guo). Vea shiyaca2.
shootanu vi. disolverse.
shooteja s. uno que hace que algo gotee. ðÐpl. shootejaca.
shootenu vt. 1.Ðhacer es cu rrir. Cuno
shoquitianu
shiyocua quia shootere maninia.
Haga escurrir bien ese acei te. 2.Ðhacer ori nar. Naatujua quia shootesee. Lleva al niño a ori nar. 3.Ðponer
sue ro. Canaa naarajotanaari ritia
shooteree cua cusorujinia cinco
suero. Nuestro promotor de salud
rápidamente me puso cinco bolsas
de suero en mi vena.
shootiaja s. espectador, obser va dor.
ðÐpl. shootiajaca.
shootianu vt. observar, ojear, mi rar.
Canaa shanohua shootiaa pueya
naaquini. Estamos mirando las fotos
de la gente con gus to. ¡Quia niquiri! ¡Nequeru sare pa shootiaani!
¡Mira! ¡Un tigre colorado está mirán donos! ðÐpl. shootiatunu.
shoque s. cu tis; piel; cuero; pe lle jo.
ðÐpl. shoqueya.
shoqueeca s.,adj. azúcar; dulce.
shoquenu vi. en dul zar se. Cua mashaca tari shoquemaa. Mi masato ya se
endulzó.
shoquetanu vt. picar, pinchar, pun zar.
Cua cashana na shoquetaree saaja.
Mi lanza solamente pinchó su piel.
shoquetenu vt. en dul zar. Caanianacuta pa shoquetere pa shaanacu. Vamos a endulzar nuestra chicha in sulsa con jugo de caña.
shoquiniu vt. servir una segunda porción de comi da. Palabra an ti gua. Cua
shoquiriohuacuara. Dame otro plato de comida.
shoquitianu vt. arriesgar la vida; dar
la vida, sa cri fi car se. Palabra an ti gua.
Jesuuri tama na cuaqueyajaaja
shoquitiaquiaari na pueyacuara na
mosaanura. Jesús se sacrificó a sí
shoquitiu
396
mismo por su gen te. Na queeri na
cuaqueya shoquitiaree neyanuucuaji. El padre arriesgó la vida por
su hijo. Quia cuaqueya quia shoquitiasee. Arriés ga te. Vea panitianu, shuuniujiutianu.
shoquitiu s. chicha muy dulce (de
maíz en brote mezclado con tamal
cubierto de hongos).
shoruque s. tirante, pretina.
cama shoruque tirante de bolsa.
shu1 s. car ne. ðÐpl. shucuea, shucua.
jiriquia shu pechuga.
shuquiyosano shucuea chi cha rrones.
shucuea pootaja hilo para dientes.
shu2 s. pur ma. Chacra aban donada para
de jar que la ve ge ta ción vuel ve a abonar la
tie rra para su uso fu tu ro. ðÐpl. shuhua.
shucua1, shucuea s. aguajal, gran estancamiento de agua (pantano) donde abundan las palmeras aguaje, tan
apreciada por su rica fruta.
shucua2, shucuea s. afrecho de maíz o
yuca.
shucua3, shucuea plural de shu1.
Shucuaacuaji, Shucueaacuaji s. nombre de una casa antigua.
shucuaanu, shucueaanu s. suri de
aguaje.
shucuaco, shucueaco s. tinaja chan cada en donde se crían las larvas comestibles.
shucuajajau, shucueajajau s. semilla
de aguaje.
shucuanacunu, shucueanacunu vi. hacer masato de agua je. Shucuanacuyanijia. Estoy haciendo ma sato de
aguaje.
shucuanaja, shucueanaja s. agua je
shuniitianu
(especie de palmera que abunda en
los pantanos).
shucuariquiaja, shucueariquiaja
s.,adj. cuello largo y angosto (de botella o vaso).
shucuataca, shucueataca s. fruto del
agua je. ðÐpl. shucuacua.
shucuau, shucueau s. afrecho de maíz.
ðÐpl. shucuaucuaca.
shucueaacua plural de shucueaataca.
shucueaataca s. especie de pe ce ci to.
ðÐpl. shucuaacua.
shucueanaja Vea shucuanaja.
shuhua, shihua plural de shiyojua y
shuuquia.
shuhuana s. tronco de árbol de cuya
corteza los antepasados hicieron un
artefacto para conservar la candela
(se secaba, machacaba y amarraba
bien). Vea jaariushu.
shujua, shujuea plural de shuquiu.
shuniiniu vt. romper ra mas se cas. Vea
shuniu.
shuniiquitianu Vea shuniitianu.
shuniitianu vt.a. romper huesos, ta llos
de maíz etc. Muerasunaa, maja cua
saariana shuniitianu. Niños, no
rompan las ramas de mi hua ca. Jacaria nia carajore cua nacuna. Majaari na shuniitianu. Coge con cuidado el ají. No rompas sus ra mas.
Janiya suro numatucua shuniiquitiareeni. (Baleando) al choro rompí
sus brazos a am bos la dos.
ð vi. rom per se. Cua tia rianaa shuniiquitiaree paratucari. Los cabrios
de mi casa se rompieron con el viento. Janiya napa taariini. Na nesuhuari shuniiquitiamaa. Baleé un
guacamayo. Se rompieron sus dos
shunio
397
alas. ðÐpl. shuniiquitianu. Vea shuniu.
shunio adj. roto (p.ej. rama).
shuniojua s. Las reinas de curuhuinsi
(especie de hormiga) que vuelan en
la época de lluvias (julio, agos to).
Vea casuhuaca, mariojua.
shuniu vi. rom per se. Cua naajiotaja
na tishacari shushii. Mi lápiz se
rompió cuando se cayó.
ð vt. rom per, que bran tar. Maca quia
shuri. Rompe el palo. ðÐacción rep.
shuniiniu.
shuniucueaca, shuniucuaca s. especie
de planta comestible como enca je
que crece al canto de quebradas y
que se usa para matar lom bri ces.
ðÐpl. shuniucueacaca.
shuniujiutioonu, shiniujiutioonu vi.
chapuzarse el uno al otro, zam bu llirse el uno al otro. Vea shiniu1, shiniujiutioonu.
shuniya s. época de lluvias.
shupiyonu vt. chu par. Queraatia pueyari caania shupiyoquiaari. Mucha
gente chuparon caña de miel.
shuquiiquiria s. irapay (hoja que se
usa para hacer crisnejas).
shuquijia s. especie de pez chiquito.
shuquijiajau s.,adj. algo redondo tosta do. Pueyari casuhuaca shuquijiajau shuuquiojoriquiaa na miojosocoriquiano. La gente estaba fro tando curuhuinsis tostadas para comerlas.
shuquijionu Vea shuquiniu1,2.
shuquijiosano s.,adj. ensartados.
shuquijiotenu vt. hacer tos tar. Cua
que na casuhuaca shuquijioteya
cua nucua. Mi papá está haciendo a
shuquiriniu
mi mamá tostar sus curuhuinsis.
shuquiniotanu vi.,vt. tejer jicra o hama ca. Ritia quia shuquiniotare ritia quia puecanura shitianu cuno
maaque. Teje rápido para terminar
rápido esa jicra.
shuquiniu1 vi.,vt. 1.Ðensartar una aguja; en sartar cuen tas. Quia shuquiri
quiria. Ensártala para mí. Cua ji na
tiujiau shuquijiya. Mi abuela está
ensartando (las cuentas de) su collar. 2.Ðponer un palo para cargar
una olla entre dos. ðÐacción rep.
shuquijionu.
shuquiniu2 vt. 1.Ðfreír. Cuaneeca macucua shuquiya cua miaajaaranijia. Estoy friendo plátanos verdes
para mi comi da. 2.Ðtos tar. Casuhuaca shuquijiyanijia. Estoy tostan do
cu ruhuin si. Juhuariiniojua shuquiyano. El está tostando fa ri ña. ðÐacción rep. shuquijionu.
shuquiniu3 vt. cortar pelo con conchas. Cua ji pueya shuquiniuya paniyojuata. Mi abuela está cortando
el pelo a la gente con conchas de alme ja. ðÐpl. shuquiniuuniu.
shuquioco s. aguaje machácuy (es pecie de víbora).
shuquiriaatia adj. 1.Ðalegre, dichoso,
fe liz. 2.Ðgracioso.
shuquiriaatiuucua s.,adj. 1.Ðpersona
ale gre. 2.Ðgracioso.
shuquirijia s. persona que se ale gra.
Cuno pueyanoori shuquirijia maru
jaara niyare. Esa persona se alegra
cuando viene la llu via. Vea shuquiriniu.
shuquiriniu vi. alegrarse, estar fe liz.
Cua nucua shuquiririi cua que
shuquirionu
398
quiasacari masa niquiojua. Mi
mamá se alegró cuando mi papá
agarró una cría de trompetero.
shuquirionu, shuquiurionu vt. hacer
alegrar a otra persona, dar alegría a
al guien. Quiaa cua shuquiurioquiaa. Siempre ha ces que me alegre. Maja najuhuana cua mueya
shuquirionu quia sequesacari na ji
cumaji niya. No hagas alegrarse en
vano a mi hijo diciendo que su
abuela está viniendo de aba jo.
Quiaa pa shuquiurioyacuara. Mira
que me haces alegrarme.
shuquirioojua, shiquirioojua s.,adj.
los que se lavan las manos.
shuquirioonu Vea shuquitianu1.
shuquiritianu, shuquirtianu vi.a. tener gusto de, estar alegre o con ten to
por o con, dis fru tar. Jiyanohua shuquiritiaa cua moshiquiana niquiohuanijia. Estoy muy contento de tener crías de paujil.
shuquiritiasano s. amado; querido.
shuquiritiniu vt. 1.Ðhacer alegrar,
agra dar. Maja najuhuana pa shiquiritiniu. No hagas que me alegre
con tus men ti ras. 2.Ðre crear. Vea timionenu.
shuquishano s.,adj. 1.Ðpez en sar ta do.
2.Ðtostado.
shiyocuajinia shuquishano frito.
shuquitiacojua s. manos lavadas.
shuquitiaja s. chicharra mediana.
shuquitianu1 vt. 1.Ðlavarse las ma nos.
Janiya cua juaashiquia shuquitiaa
cua miaqueyaquishacarijiani. Yo
me lavo las manos antes de comer.
Pueya na juaashiquia shuquirioya.
La gente se está lavando las ma nos.
shuquiuquiojonu
2.Ðsobarse las pa tas. Nerohua quia
niquiri quia mashacajinia shuquirioyano. Mira las moscas sobán dose
las patas en tu ma sa to. 3.Ðlavar algo
con las ma nos. Cua tumoco quia
shuquitiare. Lava mi calabaza
(puru). ðÐpl. shuquirioonu.
shuquitianu2 vi.a. sobarse en algo. Sare cuanashijinia shuquitiariquiaa.
El tigre es taba sobándose en el supay cha cra. Narashipiqui niya shuquiujiutiamaa cuanashijiniani. Los
sajinos se sobaron de paso aquí en
este supay cha cra. ðÐacción rep. shuquiujiutianu. Vea neeneecuanu.
shuquitianu3 vt. en he brar. Vea shuquiniu1.
shuquitioo s. persona con las manos
sucias (lit. ...no la va das). Quiaaqui
shuquitioojua. Mira, tienes las manos sucias todavía.
shuquiu s. maíz grande y blan co. ðÐpl.
shujuea, shujua.
shuquiujiutianu Vea shuquitianu2.
shuquiuquiojonu, shuuquiojonu vt.
1.Ðfrotar, sobar con las manos (para
quitar la cascarilla que envuelve a
los gra nos). Trigoori shuuquiojosano rupaama jatasocoriquiano. El
trigo se frota con las manos para
quitarle la cascarilla y ponerlo en la
boca. Pueyari casuhuaca shuquijiajau shuuquiojoriquiaa na miojosocoriquiano. La gente estaba frotando curuhuinsis tostadas para comerlas. 2.Ðmoler con la mano. Janiya
cashiquiamohua shuquiuquiojiya
cua sare cua raatesocoriquianoni.
Estoy triturando sacha ajos en mis
manos para dar de tomar (mezclado
shuquiuriocua
399
con agua) a mi pe rro. ðÐpl. shuuquiojonuunu. Vea shuucuanu.
shuquiuriocua s. añashuhua ne gro con
pecho blanco (especie de pez).
shuquiuriojua s. el que da placer a alguien.
shuquiurionu Vea shuquirionu.
shuquiuriotu s. papaso, torito (es pe cie
de escarabajo grande).
shuquiyosano s.,adj.
shuquiyosano shucuea chi cha rrones.
shuriijia s. especie de pája ro azul.
shuriijia jiyaso s. variedad de ba gre.
Sinón. pajucua.
shurioconu vt. lavar el poto con agua.
Mueya quia shuriocore. Lava el
poto del bebé.
shuriu suf.nom. Indica que tiene la ca lidad de o se com por ta como.
maajishuriu hombre afeminado.
cayashuriu mujer ahombrada.
shuriucua adv. al canto de, al lado de,
cerca de. Cua shuriucua quia cajiri.
Siéntate a mi lado. Vea shuucuaji.
shuriucua quinia vecino.
shuriucuaji del lado de. Napanaja
cua shuriucuaji sanequee. De repente una perdiz levantó vue lo a mi
lado.
shuriucuaratanu, shuriucuartanu
vt.a. 1.Ðponer lado a lado. Maririquiquia quia shuriucuaratare. Ponga los tizones lado a lado. 2.Ðcostear
con em bar ca ción. Canaari jiya tucuaatiaja shuriucuaratamaani canaa jaaretasacari shoniniacu caminiajinia. Cuando es tamos nave gando en el mar, pasamos costeando por
una isla.
shuriyona
shuriucuataconiniu vt. hacer colin dar.
Cuhuariquiacaari naa jatiqui shuriucuataconishanotej, saa camaruhuaracaja. Así varios dueños hi cieron colindar sus chacras.
shuriucuatana s. alguien a lado. Cua
shuriucuatanaa, noo pojori cua
muenecara, cua miaquetajara piyaraconuuriquiaatej, nojoriiri maninia cua naacuree. Aquellos a mi
lado, los que estaban rozando a mi
izquierda y a mi de recha, me ayu daron bas tan te. ðÐpl. shuriucuatanaa.
shuriucuatanu vt. ir por el can to. Shucuea quia shuriucuatare. Vete por
el canto del aguajal.
shuriunia s. especie de árbol con flores rojas que los guacamayos comen.
shuriuquioco s. canto, lado. Janiyari
nutaru niquirii nuu shuriuquiocora nujuaanoni. Vi una huan gana parada al lado de la trocha que va para
(que lleva) arri ba. Juunuuri cua
shuriuquioco netemaa. La sacha vaca pasó por mi lado corriendo.
shuriuquiumia adv. al canto de, al
lado de. Cunoori caminia shuriuquiumia neteje nucuama quiya.
Ese es el camino que va hacia aba jo
por el canto de la cocha. Coteenu
tucuatasaareecuaari niquiriyatu
camaruraca cuhuariquia. Pacutesaareeriuhua tamonu cuhuariquia
na shuriuquiumiajuhuaj. Primero
se terminó la chacra de un dueño.
Después se hizo la chacra de otra
persona a su lado.
shuriyona, shuriuyona s. especie de
árbol.
Shuriyonejemo
400
Shuriyonejemo s. nombre de un río.
shuriyonu vi. mojarse con llu via.
¿Quiaate shuriyoree? ¿Te has mojado con la llu via? Janiya niucua
shuriyoree cua maquetujiniani.
Anoche una gote ra me mojó en mi
cama.
Shuriyonujucua s. nombre de la casa
donde vi vía Paraja cuando era señorita, cerca a Toteera.
shusha adv. recién, recientemente; en
el momento que, en este momento,
ahori ta. Nojuaja shusha tahuejiniji
tiuquiriohua. El recién ha llegado
de entre los forá neos.
ð adj. que recién es. Nojuajaari shusha mashaja. El recién es adolescente.
juhua shusha otra vez. ¿Juhua
shusha na ratunu paniyarohuateja? ¿Ay, otra vez quieres tomar?
shushiiquia adj. estíptico, astringente.
shushijia s.,adj. comienzo.
nipiquia shushijia el comienzo de
la ha maca (los hilos horizontales antes de comenzar a tejer).
shushijionu vt. re cla mar. Cua quiniacana cua quitiya shushijiya. Dicen
que mi tía está reclamando a mi hermana ma yor.
shushinia s. especie de árbol que
cuando se seca es resistente a la polilla y al comején.
shushiniu1 vi.,vt. ahogar se. Mashaca
shushiriinijia. Me ahogué tomando
masato.
shushiniu2 vt. empezar, emprender,
comen zar. Paa pueyacuaji na shushiyani. Estamos comenzando antes
que llegue la gen te. Cua nipiquia
shushone
quia shushiri. Maja cua niishiniu.
Haz el comienzo de mi hamaca. No
sé cómo hacerlo.
shushiqui s.,adj. ropa nueva.
shushiquia s. 1.Ðllovizna, rocío, se reno. 2.Ðneblina.
shushiquio s. zapato nue vo. ðÐpl. shushiquiocua.
shushiriatanu vt.a. 1.Ðsacar un gajo
del racimo entero, desgajar, ga jear.
Cuaneeca quia shushiriatare. Saca
un gajo de plátanos del ra ci mo.
Cuanesu quia shushiriitiare. Deshaga el racimo de plátanos en ga jos.
Canaa cuaneeca shushiriitiaree canaa nitiasocoriquiano. Hemos desgajado varios ra cimos de plátanos
para car gar. 2.Ðarrancar el pelo violen ta men te. Cua muecaca shushiriatareeni. Me arrancó el pelo. ðÐpl.
shushiriitianu.
shushiriiniu vi.,vt. arrancar y comer
pedazos de car ne. Cuseeca nutaru
shu, naajaa quia shushiriiri. La
carne de huangana es dura. Cómela
así no más. Vea sutanu, sayojonu.
shushiriitianu Vea shushiriatanu.
shushiyaconu vi. redondear los labios
para besar, silbar o pensar. Cuno
pueyano shushiyocoree na jonenura. Ese hom bre re dondeó sus labios
para sil bar. Sanaaja. Quiaa taajeta
shushiyacoyate. Cállate. Tu silbido
moles ta. Vea tacohuaconu.
shushone s.,adj. 1.Ðhamaca nue va.
2.Ðcernidor nue vo. Cua mashitiu
shushone. Mi cernidor es nue vo.
Quiria quia pajere cua mashitiu
shushone. Búscame mi cernidor
nuevo.
shutianeca
401
shutianeca s.,adj. brazo roto.
shutianu vi.a. romperse algo com ple jo
(brazo, pier na, puen te). Cua numatu shutiareenijia. Me rom pí el brazo. Vea shuniu.
shutiojonu vt. no dejar dormir toda la
noche. Tatu shinia cua shutiojoreeni. Los zancudos carachupas no me
dejaron dormir toda la no che. Vea
sutenu2.
shuu s. flor. ðÐpl. shuucuaca.
naana shuu flor, planta or namental.
shuu jaamasu macumue pétalo.
shuucuaji adv. al costado de, al lado
de. Pueyanoori nuu shuucuaji mariquiaa. Una persona estaba echada
al lado de la tro cha. Vea shuriucua.
tuhuananu shuucuaji de la cuesta.
pananu shuucuaji del sur. Paratuuri pananu shuucuaji piyarojiya.
El viento está soplando del sur.
shuucuana s. flecha hecha de dos clavos.
shuucuanaja Vea mariano.
shuucuanu vt. lavar (frotando o sobando con las manos); pu lir. Cua cacojoqui quia shuucuare. Lava mi cami sa. Coshi quia shuucuare jaaquiata. Lava la olla con are na. Maninia quia shuuquiucuare quia toque na curuutuuca tutenura. Soba
bien tu ropa para que salga la su ciedad. ðÐpl. shuuquiucuanu.
casaacuara shuucuanu estregar,
refregar.
shuujionu Vea shuuniu, shiitianu2.
shuunia s. ishanga (especie de orti ga
en forma de arbusto cuyas púas hacen doler la piel y la adormece).
shuuquiniu1
ritiquia shuunia ortiga silvestre.
shuuniaconu, shuunioconu vt. cas tigar con ishanga; ishanguear, picar
como orti ga. Caji cua shuuniocoreeni. La bayuca me ha ishan gueado.
shuuniocojua s.,adj. lo que pica como
ortiga (is han ga). Caji shuuniocojua.
La bayuca pica como ortiga.
shuuniu vt. 1.Ðver ter en otro re ci piente; lle nar lí qui do en un cán ta ro
usan do otro re ci pien te. Cua naacure conatujiniji mashaca shuuniu
patacojinia cua patasocoriquiano
cuhuariquiajinia. Ayú da me a verter la chi cha del cán ta ro gran de al
cán ta ro pe que ño para lle var la a la
cha cra. Cua nucua ritia shuujioya
na mashaca conatujinia maruucuaji. Mi mamá está lle nan do rá pida men te su ma sa to en el cán ta ro
an tes que cai ga la llu via. 2.Ðser vir
be bi da. Quia mariyacu quia shuuri
quia camara. Sir ve la chi cha de pijua yo para tu tío. Niya quiria quia
shuurijia. Sír va me aquí a mí también. Pueyara quia shuujiore. Sirva (la be bi da) a la gen te. ðÐacción
rep. shuujionu.
socua mohuaca shuuniu aguar.
shuuniujiutianu Vea shiiniujiutianu.
shuuniuquiuniu Vea shiiniuquiuniu2.
shuuquia s. an zue lo. ðÐpl. shuhua, shihua.
shuuquiniu1 vt. 1.Ðllevar bajo el bra zo.
Nojuajaari muetu shuuquirii. El tenía una macana bajo su bra zo. 2.Ðllevar al cos ta do. Mueya quia shuuquiri. Lleva al bebé a tu costado (en
tu cadera).
shuuquiniu2
402
shuuquiniu2 vi. 1.Ðponerse de costado
(parado), de lado. Quia shuuquiri
pueya tajiniaaco quia canujusacari. Ponte de cos tado cuando va yas
caminando en tre la gen te. Cucuaji
quia shuuquiri. Ponte de costado
para darme paso. 2.Ðponerse de costado (echa do). Quiaa cojuata raa.
Quia shuuquiri. Estás haciendo bulla con tus ronquidos. Ponte de costado.
shuuquiojonu Vea shuquiuquiojonu.
shuuquitia adj. in cli na do. Na tia morijiu shuuquitia nujuaa. El horcón
de su casa está inclinado.
shuuquitianu vt.a. llevar de cos tado al
bebé en su apa ri na. Cua rimiatucua
na mueya shuuquitiaa. Mi her ma na
está llevando a su costado a su bebé
en apari na. Mueya quia shuuquitiare. Lleva al bebé en su apa ri na. Vea
cushiniu, shuuquiniu2.
shuuquitiniu vt. poner de cos ta do. Sacureque quia shuuquitiri maninia
tia saacora. Pon bien de costado la
carapa de pona en el rincón de la
casa.
shuuquiucuanu Vea shuucuanu.
shuushano s. lo vertido.
shuushiijia s. especie de rana que
dice: “shi shi shi shi”.
shuutia adj. desigual; inclinado; tor cido, tuer to. Moriujiucuaqui shuutia
nujuatejosaaree. Los horcones están colocados de manera de si gual.
Vea rimiajata.
maja shuutia miiniu alinear.
shuutiaja s. envase para servir masa to.
shuutianu vi. florecer, florear. Cua
saaco tari shuutiaree. Mi maíz ya
shuyorocotunu
está floreciendo.
shuutiumiaaca plural de shuutiumiaca.
shuutiumiaca s. palo tor ci do. ðÐpl.
shuutiumiaaca.
shuutiuniaja s.,adj. torcido (p.ej. fibra, ár bol). Vea camarucutunaja.
shuutiuniocua s.,adj. patituerto.
shuutiuniu1 vi. 1.Ðvoltear a alguien la
cara. Nojuajaari saaja cucuaji
shuutiuya tamamara. El me voltea
la cara (porque no quiere mi rar me).
Cua que cunocoji shuutiuya. Mi
papá nos voltea la cara y nos queda
mirando de ahí. 2.Ðinclinar la ca be za
a un lado. ¿Casaara quia shuutiuquiaani? ¿Por qué está siempre tu
cabeza de lado?
shuutiuniu2 s.,adj. trocha tor ci da. Cua
que nuuri shuutiuniu. La trocha de
mi padre está tor ci da. Vea shuyorocotunu.
shuutiuquiujuea s.,adj. estevado,
chueco, pier nas torcidas.
shuutiuyocua s.,adj. línea tor ci da. Vea
shuyorocotiuyocua.
shuyaquijia adj. flexible.
shuyorocotiuhua plural de shuyorocotiuyocua.
shuyorocotiuyocua s.,adj. línea tor cida. Nio toqueya tunujujuaari shuyorocotiuyocua. Esta línea para colgar ropa está tor ci da. Shuyorocotiuhua quia cusupuesano. Las lí neas
de tu costura están tor ci das. ðÐpl.
shuyorocotiuhua. Vea shuutiuyocua.
shuyorocotunee s.,adj. tabla torcida.
shuyorocotunu s. trocha si nuosa. Vea
shuutiuniu2.
ta
403
T
ta, tia posp. con. Acompañamiento o
ins tru men to. Quia quiaare quia nucuata. Vete con tu mamá.
ta Vea tasu .
taa1 adv. como, de igual ma ne ra. Maninia quia miiri taa cua sequeree
quiajaniyacuajani. Hazlo igualito
como te dije. ¿Taaterni? ¿Cómo?
taa tarishiniu; taa juuca por cuanto
tiempo; por cuantos días. ¿Taa na tarishiya naa cusosu na matasacarini?
¿Por cuánto tiempo está guardando
cama (lit ...está echado así enfermo)?
taa miiniu hacer daño, hacer sufrir, hacer una cosa mala. Quiaa taa
cua miyacujua. Es una cosa mala lo
que estás hacién dome. ¡Yaae!
¡Quiaa taa miyacujua, sanaij!
¡Oye! ¡No es bueno lo que ha ces, joven! Niaa jiyoteeri taa miitiasuree
sesoriquia. Seguro algún daño le
han hecho ustedes al pobre ci to. Majaari pueyano na naata miiniu taa
janiya. Ninguna persona puede hacerme daño. ¡Niaari taa miya raquirijitiarucuaacujua! ¡Es cosa
mala que ustedes se ha yan di vidido!
taa2 s. 1.Ðmuñeca (del bra zo). 2.Ðnu dillo(s) de pie y mano.
taa3 s. otro hue co. Vea cuhuoco.
taacanuujua s. uno que duda.
taacanuunu vi. du dar. Majaari quia
sequesanojiniji cua taacanuunu
quiquiaari. Yo no dudaba de lo que
di jis te. Maja cucuaji quia taacanuunu. No dudes de mí.
taacari adv. cuan do. ¿Taacari quia
taajeyaca
quianutaniyani? ¿Cuándo vas a
irte? Maja cua niishiniu taacari na
cusocanuni. No sé cuándo se murió.
taacuaca plural de tau.
Taacuajai, Taucuajai s. nombre de un
hom bre pananujuri, hermano de
Jaajiane.
taacuru s. tibacuro (especie de pájaro
negro con pico rojo).
taajeca s.,adj. flojo, ocioso, perezoso;
flaqueza; ha ragán; dejado; vaga bundo. ðÐpl. taajecori.
taajecatu s. mujer ociosa, mujer floja;
de ja da. ðÐpl. taajecatujuri.
taajecori plural de taajeca.
taajee s. puma garza (especie de garza
comestible).
taajenu1 s. flojera.
taajenu2 vt. aburrirse, cansarse, estar
fas ti dia do. Maja nia taajenu maninia nia miiniuria. No se cansen de
hacer el bien. Cua mueya samiya
taajeyaree tari. Mi bebé está abu rrido de las abejas.
taajeta adj.,adv. molestamente, fas tidiosamente; tedioso. Cuno pojori
taajeta shiquirijiotoya. Ellos están
haciéndose cosquillas el uno al otro.
Eso me molesta mucho (lit. Ellos están fastidiosamente haciéndose cosquillas el uno al otro).
taajeteja s.,adj. irritante.
taajetenu vt. fastidiar, molestar, de sagradar, incomodar, irritar, tur bar.
Maja cua napa taajetenu riurishiquiatura. No molestes a mi gua camayo para que no se pon ga es quivo
(huraño).
taajeyaca s. pereza. Na taajeyaca jiyojetareeno. El se quedó con su pereza.
taajia
404
taajia s. 1.Ðlugar donde ba leó. Pa
quiaarohua masa quia taajiajinia.
Vamos a re gresar a donde baleaste
al ave trom pe te ro. 2.Ðel que sabe balear.
Taaju s. nombre de hombre.
taamueca adj. qué clase, cómo (de pare cer). Na jajaujiniji paari niishiyani taamueca naanatenojoni. Por
su fruto sabemos qué clase de árbol
es.
¿taamuecatej? ¿qué clase?
taanajamaca s. carahuasca (es pecie de
árbol re sistente que sirve para construcción y cuya corteza sirve como
correa de carga).
taanajaque s. correa o cin turón de
corteza del ár bol taanajamaca.
taanee s. sección de pona para pared o
piso. Cua tia taanee sacuaraatia saqueneecuataquiaa. El piso de mi
casa se balancea feo.
taaniaja1 s.,adj. el ár bol donde fue baleado.
taaniaja2, tayanaja s.,adj. cabeza
blanca.
taanianu s. lo ba lea do. ðÐpl. taaniniaca.
taanijionu Vea taaniu1.
taanijiotanu vi.a. 1.Ðcastañetear, ha cer
sonar los dientes (por algo). Nutaruuri cashana taanijiotaree tian,
tian, tian. Cuando picaron a la
huangana, esto hizo sonar sus dientes: tian, tian, tian (lit. la huangana
picada con lanza hizo sonar sus
dien tes). 2.Ðchascar (ha cer ruido con
la len gua). Quia mueya taanijiotaa.
Tu hiji to está chascando (con de seos
de tomar). 3.Ðsonar (de árbol que
taaniu1
está comenzando a caer). Naana tari taanijiotaa. El árbol ya está sonando (comenzando a caer se). Vea
taaniu1.
taaniniaca plural de taanianu.
taaniniu vi. 1.Ðti rotear. 2.Ðdar tingazos.
maniyashi taaniniu chis pear. Vea
taaniu1.
mohuaca taaniniu shiyocuajinia
chisporrotear.
taaniquiojua s. nombre para los primeros blan cos (por las armas que
lle va ban). Vea toqueratuhuana.
taanitiaja, taantiaja s. escopeta, re trocarga, rifle, fusil, pistola (cualquier
arma de fuego).
taanitiaja paja culata de escopeta.
taanitiajajau, taantiajajau s. car tucho, bala. ðÐpl. taanitiajajaa.
taanitiajajau taatijia, taanitiajajau namijia fulminante.
taanitianu vt.a. balear con algo. Pueya
cua taanitiajajau taanitiaree capa.
La gente gastó mis balas tirando en
vano.
taanitiniu vt. 1.Ðhacer disparar (ba lear)
varias ve ces. Janiyari quiyanu taanitirii nutaruni. Ordené a mi hijo
que baleara las huan ga nas. 2.Ðhacer
can cha. Saaco quia taanitiri quiria.
Hazme cancha (lit. haz disparar el
maíz para mí). Saaco taanitiyanijia.
Estoy haciendo cancha.
taaniu1 vi.,vt. 1.Ðbalear, disparar, de tonar, estallar; fusilar, tirar, dar tiro
(con arma de fue go). ¿Cante nucuamaji taanijiyani? ¿Quién viene dando tiros por el ca mi no? Pueya nutaru taaniya. La gente está dando muchos tiros baleando huan ga nas.
taaniu2
405
2.Ðmatar (con arma de fue go). Janiya nuhua taariini. He baleado una
per diz. 3.Ðtingar, dar papirotazo o
ca pi rota zo. Cua naca taarii. Me tingó la ca be za. ¡Quia jiyasoqui tari
puecareecuaa! Quia tojiri na tumoco taanijiyano. ¡Tu abuelo ya ter minó su bebida! Escúchale dando ca pirotazos (tingazos) a su calabaza: tac,
tac, tac. Maja cua mueya naca taaniniu. No des tingazos a la ca be za
de mi hijo. ðÐpl. taniniu. ðÐacción
rep. taanijionu dar tiros de rato en
rato.
jiya taaniu erupción; volcán.
taaniu2 vi. tener canas, crecer canas,
encanecer; blan quear se. Canaa tari
tayareeni. Ya tenemos canas.
taaniutishiquia s. peca.
taantiaja Vea taanitiaja.
taantiajajau Vea taanitiajajau.
taanuujunu Vea taanuunu.
taanuujutamaca s. tangana (palo para
empujar la canoa).
taanuujutanu vt.a. tanganear, ir en canoa empujando con palo. Canaa saicumaji taanuujutariquiaa canaa
canohuani. Hemos surcado tan ganeando por el pedregal.
taanuunu vt. expulsar, des te rrar. Canaa cuno taucuaca taanuuree canaa moojiniji. Nosotros he mos expulsado a esos extranjeros de nuestro río. ðÐacción rep. taanuujunu.
taanuusano s. expulsado, de por ta do.
ðÐpl. taanuusanaa.
taaque s. te la ra ña. ðÐpl. taaqueya.
taaqueenu s. especie de araña que
hace telaraña.
taaqueya Vea taaque.
taatu
taaquiri, taaquirij interj. 1.Ðasí es.
2.Ðsí, es cierto.
taaquiriirinij claro que sí, por supues to. Taaquiriirinij, noyanijia.
Claro que sí, me duele.
taaquitijia ¿Cómo será?/¡Qué canti dad! ¿Taa pueyaquitijia cusonuuquiaariti? ¿Cuánta gente ha brá
muerto?/¡Qué cantidad de gente la
que habrá muerto!
taariu s.,adj. cana, pelo blanco o gris.
taarucu s. clase de maíz amarillo.
taashano s. lo ba lea do. Cua taashano
quia pajecoo. Anda busca lo que baleé.
taashii s. chicua (especie de pajarito
que grita mucho).
taashuriyojua, taashuriuyojua s. especie de pajarito de color amarillo y
pardo.
¡taateerini! ¡taateerinitioj! interj. ¡entonces cómo quieres!/¡hay otra manera (lit. cómo pues)!
taatenu vi. ocurrir a uno una des gracia, un contratiempo etc. ¡Quiaj,
cua taatereeteni! ¡Ay de mí! Estoy
desarmado (lit. me ocurrió una desgracia que me desarmó) (p.ej. cuando se le rompe el ma chete a alguien).
taatianu vt.a. balear a un animal con
cría. Jaasu niquiojua pa taatiare.
Vamos a balear al ma quisapa para
chapar su cría viva (lit. ...al ma quisapa acompañado de cría).
taatijia Vea taanitiajajau.
taatiniu vt. blanquear.
Taatohua s. nombre masculino.
taatu s. mestiza; mujer extran je ra. ðÐpl.
taatujuri.
taatujuri
406
taatujuri plural de taatu.
taatushi s. cuchara de ca la ba za. Vea
macuatu2.
maruqueya taatushiijiu no hay
comida (lit. lluvias sin cu cha ra).
Maruqueya quia niquiritioj, taatushiijiu. Mira estas lluvias, no po demos ir a buscar para comer.
taca s.,adj. otra (para cosas redondas);
una segunda por ción. Taca cua niquitiore socua. Dame otra (yuca u
otra cosa). Coteenujuanaa pa sanishano neecaru jaara maninia quiri,
tariquiaari puetunujuanaa maniniajuhuaj. Si el primer tamal que
probamos es bueno, todos los de más
son buenos tam bién. ðÐpl. tariquia.
tacaajia s.,adj. 1.Ðuno que siente compa sión. 2.Ðuno que se preocupa; descon ten to. ðÐpl. tacaajiaca.
tacaaniu vi. 1.Ðdesanimarse, des corazonarse, estar abatido, frus trar se.
2.Ðpreocuparse; sentir com pa sión.
Quia sashiri na tacaaniu cuaara na
tajiiria. Espera que le pase su preocupación.
Tacaashuriu s. nombre de mujer.
tacaatianu vi.a. preocuparse o tener
pena por al guien. Cua mueya tacaatiaanijia. Estoy preocupado por mi
bebé. Cua cusosu tacaatiaanijia.
Estoy preocupado por mi enfer mo
(un ser que ri do). Vea tacaaniu.
tacaatiniu vt. desanimar, hacer sentir
deprimido, hacer preocuparse, inquie tar. Maja puera cua tacaatiniu.
No hagas que me preocupe mu cho.
Vea tacaaniu.
tacaniniu vt. elevar, ha cer subir, ha cer
al zar. Paratuuri jaapiyojua tacani-
tacareecuanu
jiya. El viento está haciendo subir al
avión. Vea tacanu.
tacanitianu vt.a. 1.Ðhacer subir algo
com ple jo. Cuaneeca quia tacanitiare pataaco. Haz subir el raci mo de
plátanos al terrado (des ván). 2.Ðhacer abor dar. Pueya pa tacanitiarucuaa. Vamos a hacer abordar a la
gente para des pe dir la. ðÐpl. tacanitiatunu. Vea tacanu.
buquejinia tacanitianu embarcar.
tacanu vi. subir, ascen der. Caacaraja
jiatenuucua tacamaa. La gallina ha
subido a poner su hue vo. Pananucuajaari shusha taqueejiya. El sol
recién está comenzando a subir (es
temprano toda vía). Maja niya taqueejonu. Quia tiajinia quia quiaarohua. No subas aquí a cada rato.
Vete a tu casa. ðÐpl. taqueetanu.
ðÐacción rep. taqueejonu.
tacarajotanu vt.a. 1.Ðremover; voltear
(objetos complejos). Nutaru shoque
quia tacarajotare cuaara sacuanetaara. Voltea los cueros templados de
huangana (en el sol) para que se sequen. Vea tacatanu. 2.Ðmirar de lado,
mirar de soslayo. Na namijia tacarajotaa na juaaniutia. Está mirando de
soslayo porque está enojado.
tacareecojonu Vea tacareecuanu.
tacareecuanu vi. 1.Ðmirar atrás a cada
rato. ¿Casaara cuno maaji tacareecuaa cunocoji pocuani? ¿Por qué
está esa mujer mirando atrás hacia
nosotros a cada rato? Sareecuaji
quia tacareecojore sequeyarucua.
Mira atrás a menudo por los ti gres.
2.Ðvolver a cada rato, regresar re petidamente, ha cer re petidos viajes ida
tacareejonu
407
y vuel ta. ¿Casaacua pueyaracaanu
quia tacareecuaajaarani? ¿Por qué
te vuelves a cada rato? Queraatia
tacareecojonu. Fueron muchos viajes ida y vuelta (cargando palo de
rosa a la ori lla). ðÐacción rep. tacareecojonu. Vea tacatenu.
tacareejonu s. verano, temporada de
sol. ¡Tacareejonuqui quiniutianiya! ¡Está comenzando el ve rano!
tacareejonu maniniushishacari
sequía.
tacaresetanu vi.,vt. 1.Ðponerse en contra (la fa milia o amigos) los unos de
los otros. Queraatia pueyari tama
tacaresetaquiaarijiaaja. Mucha
gente se ponía en contra los unos de
los otros. 2.Ðcometer in ces to. Tama
tacaresetaquiaarijiaaja. Ellos cometieron incesto con sus propias
her ma nas. Vea tacaretanu2, moshuriu.
tacaretaja, tacartaja, tacartana s.
trai dor. ðÐpl. tacaretajaca.
tama na rupuena tacartajajaaja
uno que va en contra de su propio
amigo.
tacaretanu1 vi.a. 1.Ðvolver, regresar
con algo. Mueya quia tacaretaarohua quia tiajiniohua na nucuataja.
Vuélvete con el bebé otra vez a tu
casa con su ma dre. 2.Ðvoltearse hacia o con algo. ¡Tari cusoqueetej,
na namijia jiyacojoria tacartaquee!
¡Ya murió! Sus ojos se voltearon hacia arri ba. Miji quia tacartare mueya. Voltéate hacia acá con el bebé.
tacaretanu2 vt. 1.Ðirse contra alguien,
traicionar, volverse ene mi go. Na
que neyanu tacartaree tamajaaja.
tacatanu
Su padre se fue contra su propio hijo
(le pegó como si fuera un extra ño).
2.Ðtomar por mujer a una pariente,
cometer in ces to. Pueyano tama na
rimiatu tacaretareejaacujua. Un
hombre tomó por mujer a su propia
her ma na. Vea tacaresetanu.
tacarojonu Vea tacatonu1.
tacarojotanu vt. 1.Ðbatir, revolver la
comida (para mez clar la). Cua nucua
na morejau cojitiya casapiquia, cunora na tacarojotaari. Mi mamá
está mezclando su yuca machacada
con tamal que estaba cubierto de
hongos, por eso está re vol vién dola.
2.Ðremover la tierra, arar.
tacarojotaru s. espátula; pa run ga.
Re mo usa do como es pá tu la para re vol ver
fa ri ña a fin de tos tar la. Sinón. juaariocotaja.
tacartaja Vea tacaretaja.
tacartana s. trai dor. Vea tacaretaja.
tacartanu Vea tacaretanu1,2.
tacartoonu vi. traicionarse el uno al
otro; voltearse contra su propia familia. Cuno pojorinia tacartooree
quiaquetoonu. Dicen que esos hombres se han traicionado, se han peleado entre fa milia. Vea tacaretanu2.
tacataja s. puerto de embar ca ción.
Cua canohua cua tacatajajiniji
tiuutiaa. Mi canoa está amarrada en
mi puerto.
tacatanu vi.a. 1.Ðsubir con carga o en
gru po. Cua quiniaca necohua tacatamaa na nanu tiaco. Mi tía subió
con sus hijos a la casa de su her mano. Caacaraja puera taqueetaa cua
tiaco. Las gallinas suben con frecuencia a mi casa. 2.Ðabordar buque
tacatenu
408
(una persona con carga o varias personas). Canaari buquejinia tacataareeni. Nosotros subimos a bordo
del bu que. Janiyari cua casami tacataareeni. Me embarqué con mis
cosas. ðÐpl. taqueetanu. ðÐacción
rep. taqueejotanu.
tacatenu vi. 1.Ðregresar, vol ver. Cuaara tacatehuara. Que vuel va. Cuaara tacateyaquiuhuara. Que no vuelva otra vez. Janiyari na niquiquiaari tacatehuanoni. Yo le vi regre san do. Narashi na tohuatanishaquiji tacatejohua. El sajino siem pre
regresa al hueco de donde se le hizo
sa lir. 2.Ðvol tear se. Cuaara tacateera. Que se vol tee. ðÐacción rep. tacatejonu.
tacateyojua lo que no ha re gre sado todavía.
tacatenuhua retornar.
tacatonu1 vt. 1.Ðvol tear. Quiria nia tacatore cua tunana. Voltéenme mi
batán (para usar lo). Caacaraja na
riuriuquiu tacarojiya. La gallina
está volteando sus hue vos. Toqueya
quia tacarojore taquijiria na sacuantanrajuhuaj. Voltea las ropas
para que se sequen también por el
re vés. 2.Ðde vol ver. Ritia quia tacatore na taanitiaja. Devuélvale su
escopeta ahori ta. 3.Ðhacer vol ver.
Paratuuri mohuaca tacarojiya. El
viento está haciendo volver el agua.
ðÐacción rep. tacarojonu.
jiuujia tacatonu arre pen tir se.
¡Quioojia quia tacatore! ¡Arre piéntete!
tacatonu2 vt. cambiar; can jear. Pa rupaa pa tacatore. Vamos a cambiar
tacorenu
nuestro idioma (por otro). Cua jaamasu quia tacatore cumaneecara.
Cambia mi billete en sencillo.
cumaneeca tacatojojua cambista.
tacatu s. escalera, gra das. Quia tacare
tacatuhuoco. Súbete por la es ca le ra.
ðÐpl. tacatuhua.
tacayaquijia s.,adj. indiferente.
tacayatenu vi. despreocuparse.
taco1 s. barranco, abis mo. Rucucua
quia quejoore tacojiiji. Bota la basura por el ba rran co. ðÐpl. tacocua.
toocoma taco + coma. al pie del
ba rran co. Toocoma nujuaano. El
está parado al pie del barranco.
tacojiiji borde de un barranco.
puera taco empinado.
taco2 s. el otro de un par (de zapatos);
otra ti na ja. Vea taa3.
tacocua plural de taco1.
tacohuaca s.,adj. boca chica.
tacohuaconu vi. redondear los labios
(para gri tar “juuu”). Cua cama tacohuacoree na jiiquioonura
“juuuu”. Mi tío ha redondeado sus
labios para gri tar: “juuu”. Vea shushiyaconu.
tacohuajaru s. persona con boca chica.
tacoji adv. delante de, adelante, ante.
Pueyari jiyaniijia tacoji rerejoquiaari. La gente se reunía delante
del jefe. Vea maashiniu.
tacojua s.,adj. otra mano.
tacojuaatiniu vt. hacer ondu lar. Paratu mareyaja tacojuaatiya. El vien to
está haciendo ondular el ár bol.
tacorenu vi. secarse hasta ponerse duro.
¡Cua toqueyaqui jiyareta tacoreree
pananujinia! ¡Mis ropas se han secado hasta ponerse duras en el sol!
tacoretanu
409
tacoretanu, tacortanu vt. 1.Ðvoltear un
objeto. Cua jaami shoque quia tacoretare pananu cariquimiaji. Voltea
mi cuero de tigrillo que está en el sol.
2.Ðponer los brazos o las alas atrás de
la espalda. Cuno pueyano na canujuucujusacari na nijiniara tacortaa
na numatucua. Mientras ese hombre
está caminando tiene sus brazos atrás
de su espalda. 3.Ðtorcer hilo, hilar. Sohuana tacortaanijia. Estoy hilando
algodón. 4.Ðrizar cabello.
tacorojua s. variedad de pez ca ra chama negro con espinas.
tacortenu vt. hacer secarse hasta ponerse duro (en el sol o la can de la).
Quia sapitiaaja quia tacortere.
Seca bien tu pescado.
tacuarashijionu, tacuarishijionu vi.
jugar, ha cer deporte; di ver tir se. Cua
mueya jati tacuarashijiya. Mi hijo
está jugando ahí. Mashiquiori tacuarashiyojonu maniniucuaa jiyanohua. A los jóvenes les gusta ju gar
mu cho. ðÐpl. tacarashiyojonu.
tacuarashijionu porocua juguetón.
tacuarashijiosano s. juego.
tacuarashijiotaja s. juguete.
tacuarashijiotanu vi.a. entretener; jugar con algo. Cua tarajanu na sare
tacuarashijiotaa. Mi hermano está
jugando con su perro.
tacuarashiyojonu Vea tacuarashijionu.
tacuarishijionu Vea tacuarashijionu.
tacuhua s. ventana de casa an ti gua.
Ta pa de la ven tana he cha de hojas de palme ra te ji das en casa an ti gua cuyo te cho de
hojas lle ga ba has ta el sue lo.
tacujua1 s. de fen sor. Vea tacuna.
tacujua2 s.,adj. otra pier na. ¡Cuno ne-
tacusujuanu
queruqui puetasano niquiquiu, na
cashacu tacujua jaasuretaari! ¡Ese
venado se ha es capado! Tiene col gada su pata de un lado (lit. ese ve nado tiene una pier na lastimada, está
con su otra pierna colgada inútil).
tacujunu vt. templar cuero para se carse. Cuno narashi shoque quia tacujure. Tiempla ese cuero de sa ji no.
Vea tacunu1.
tacuna s. defensor, aboga do. Cucuaji
tacuna maninia pueyano. Mi abogado es una persona bue na. ðÐpl. tacunaa.
tacunu1 vt. apuntalar (para abrir la
ven ta na). Tacuhua quia tacure.
Abre la venta na (poniendo pun tal).
Tiaco nia tacujure. Abran ustedes
las ventanas de la casa (maloca)
apuntalándolas (para que entre la
luz). ðÐacción rep. tacujunu.
tacunu2 vi. defender, abogar, hablar en
defensa de, in ter me diar. ¿Paatucua
taa pocuaji tacureni? ¿Cómo vamos a defendernos?
tacunujunu vt. hacer rodar un tronco
con palancas, pa lan quear. Canaa suruhuatu raquiquia tacunujiyani.
Estamos haciendo rodar trozas de
cedro con palancas.
tacuriitia adv. fi ja men te. Conaaja na
nucua niquiriquiaa tacuriitia. El
bebé estaba mi rando fijamente a su
madre.
tacurucojua s.,adj. mano
calloso.
tacusujuanu, tacusejanu
s. especie de gusano que
hila su casa con pali tos
que lleva consigo.
tacusujuanu
tacutanu1
410
tacutanu1 vt.a. timonear canoa, popear. Canaa quia tacutare. Ti monea nuestra ca noa. Vea niquinijiortanu.
tacutanu2 vt.a. apuntalar algo com plejo. Cuaneeca quia tacutare. Apúntala el tronco de pláta no (para que
no se caiga con el racimo).
tahua plural de tahue.
tahue, tauhue s.,adj. 1.Ðextranjero,
mestizo, foráneo, forastero; ajeno;
uno de otro idioma o raza. 2.Ðhu mano. ðÐpl. tahua, tauhua, taucuaca.
taja suf.nom. Indica instrumento para hacer algo.
jiataja instrumento para picar.
jaataja instrumento para volar.
tajaaca plural de tajajau.
tajajau s. el otro (una cosa re don deada). ðÐpl. tajaaca.
tajinia posp. en me dio de, en tre. Cuno
pueya tajinia tamonu cusosu quiya.
Entre esa gente hay otro que está
enfermo.
tajiniaaco por entre de, por medio
de; entre pier nas. Canashuriu cua
tajiniaaco tiuquimiaa. Una cu ca racha se puso en mi entrepiernas.
tuhuananu tajiniacoma moo neteja pongo (de un río).
tajiniacomaji, tajiniocomaji de entre piernas. Na nanatonu nuhuaji,
na queeri mueya shiriquiaa na tajiniacomaji. Después de bañarlo, su
padre mete su hijo entre sus piernas
(para estirarlo) Costumbre antigua.
tajiniaqueya entre va rios. Sai tajiniaqueya jacutasano jajauni, maja
maninia na mortianu. La se milla
botada en el pedregal no crece bien.
tamaatiuhueacaaniu
tajiniu vi. 1.Ðpa sar. Paratu piyarojonuuri tajimiaa, caminia queyocuanunio. El viento pasó y la oleada de
la cocha también. Shushiquia ritia
tajimiohua pananu jasacari. La neblina pasa ahorita cuando brilla el
sol. 2.Ðatravesar, pasar por. Pananujuri jiyacuma pa tajiri. Vamos a pasar por tierra de los pananujuris.
ðÐpl. tajitiuniu. Vea tajiniuucuatanu.
tajiniuucuatanu vt. pasar (mucha gente). Pueya tajiniuucuataa. Mucha
gente está pa san do. Vea tajiniu.
tajitianu vi.a. pasar con algo. ¡Cua tajitiama! ¡Pasa (con car ga)! Vea tajiniu.
tajiyatenu vi.,vt. 1.Ðpasar el efecto del
remedio, la droga o la anes te sia.
Shona tari cua tajiyatemaani. El
efecto del huando está pa sán dome.
2.Ðcalmarse el dolor; pasar la en ferme dad. Cua cusonu tari tajiyatemaa. Mi enfermedad ya me ha pa sado. Cua sashiri. Cua noonu cuaara
cua tajiyateera. Espérame que se
calme mi dolor.
tama adj. otro.
tama tariqui pasado ma ñana; an teayer.
tama tariqui niucua an te anoche.
Vea nininiu.
tamaaca s. vaina de guaba. ðÐpl. tamoo.
tamaatia adj. 1.Ðdi fe ren te. 2.Ðextraño.
tamaatiuhueaca s.,adj. otra ma nera de
hablar.
tamaatiuhueacaaniu vi. hablar di feren te. Niaari saaja tamaatiuhueacaya. Ustedes están hablando di feren te. Pa tamaatiuhueacaari naatujoori tojiyaquiniuucuaji. Vamos a
tamaatiujiaaca
411
hablar de manera diferente para que
los ni ños no nos comprendan.
tamaatiujiaaca plural de tamaatiujiajau.
tamaatiujiajau s. piedra o bola di feren te. ðÐpl. tamaatiujiaaca.
tamaatiuniacu s. agua diferente; lí quido diferente.
tamaatiuniu s.,adj. especie de pez dife ren te. Queraatia tamaatiuniucua
sapitiaajaari quiya. Hay muchas especies diferentes de pe ces. ðÐpl. tamaatiuniucua.
tamaatiuucua s.,adj. idioma di fe ren te.
Nojori tamaatiuucua rupaaca pocuajaca. Ellos hablan diferentes
idiomas.
tamaca s. otro palo, otro lápiz.
tamacaja s.,adj. uno que desconoce,
repudia o niega parentesco con alguien.
Pueyaso tamacaja impío.
tamacanu vt. desconocer; no re conocer, re pu diar. Cua mueya maja na
tamacanu janiya. Mi bebé me re cono ce. Janiya quia tamacareeni tamaatia quia niquishaanuucua. Yo
no te reconocí porque parecías di feren te. Na que cuno mueya tamacaa.
Na sequeyari majana na mueya. El
papá no reconoce a ese bebé. Dice
que no es su hijo. ðÐpl. tamacatunu.
tamacari adv. otro tiempo.
tamacari nio nuhuaji futuro.
tamacarishiniu vi. cambiar la apa riencia. Quiaari quia jiyasoshishacari
tamacarishiyaree. Cuando vas envejeciendo, va cambiando tu apariencia.
tamacatenu vt. 1.Ðhacer re cha zar. Cua
tamajiria
nucua cua que cua tamacateree. Mi
mamá me hizo recha zar a mi papá.
2.Ðhacer desheredar.
tamaco Vea tamoco.
tamacu s. ta ba co. Tamacuucuaji pishiricuaa tarinijia. Ya he dejado de
fumar.
tamajaaja, tama... jaa-ja, tama... jaa-jia, tama... jaa-jua adj.
1.Ðsolo, por sí solo, sin ayuda o compañero, ais la do. Canaari tama quiaquiaarijaanijia. Fuimos soli tos. Tamajaaja quia rupojore. Sirve tú
solo (a la gen te). Canaa mueya tama maquejajaaja. Nuestro hijito
duerme solo. 2.Ðpropio. Pueyano tama na rimiatu tacaretareejaacujua. Un hombre tomó por mujer a su
propia her ma na. Na que neyanu tacartaree tamajaaja. El padre se fue
en contra de su propio hijo (le pegó
como si fuera un extraño).
tama quijiajaaja independiente.
tamajaaja quiniu soledad.
najuhuana tama niishiriojosanojuaaja ilusión.
tama na jiyajaaja su patria.
tamaji s. atrás de otra persona o cosa.
Na tamaji quia niare. Póngalo atrás
de ese. Canaa tamaji nia nujuature. Párense atrás de nosotros. Pueya
tamaji quia nujuaseeja. Párate atrás
de la cola de gente./Ponte en la cola
tam bién. Vea tamajiria.
tamajiniu vt. ponerse al otro lado.
Mueya quia tamajiri. Ponte al otro
lado del bebé (en cama).
tamajiria adv. detrás; otro lado de. Juhuana tamajiria quia niuumia.
Ponte al otro lado del tron co. Pueya
tamajitiniu
412
tuhuananu tamajiria samojinia
shitioriquiaa. La gente estaba pescando en la quebrada al otro lado
del ce rro. Vea tamaji, tamajiniu.
tamajitiniu vt. hacer pasar a otra parte, a otro lado. Mueya quia tamajitiri. Ponga al bebé al otro lado.
tamama adv. en otra di rec ción. Pueyari tamama quiojoree. La gente se
fue en otra dirección.
tamanocua s. otra pisada.
tamaqui s. otra par te. Pueya quiyaquishaqui pa quiaare tamaqui. Vamos a otra parte donde no haya gente.
tamaquiicua por otras par tes. Paaqueja cusonuuri quiya niya, tamaquiicuajuhuaj. Hay enfermedades
contagiosas acá y por otras partes
también.
tamaru s.,adj. el otro moledor.
tamasaca s. otras per sonas (gente diferente), otro pueblo.
tamishi s. punta del labio superior.
tamoco, tamaco s. otro lugar, otra parte. Tamaco pa quiaari tamajaaja.
Vamos por otra parte (diferente a la
de los otros).
tamocoji de otra parte.
tamocora en otra dirección, hacia
otro lugar.
tamonu s.,adj. otro; al guno.
tamonu casaa ajeno.
tamoo s. guaba, vaina de
guabo; gua bo. Vea juhuacuu1; juhuacuhuaca, moriquia cashacu.
tamueja s. 1.Ðuno que
tamoo
lame. 2.Ðfuente grande
tanamitiniu
de la que se come con los dedos.
tamuenenu vt. comer de la fuente con
los dedos, lamer algo de la fuen te.
Maninia mii quia tamuenere. Lámelo bien aden tro. Maja cua shoqueeca tamuenejonu. No estés lamiendo mi dulce a cada rato. ðÐacción rep. tamuenejonu. Vea tamuenu.
tamuenu vt. 1.Ðla mer. Mueya na miacojua tamueya. El niño está la miendo su pla to. ¡Sare quia cotishijiniacuma tamuesee! ¡El perro vino a lamer de la (lit. tu) fuen te! 2.Ðcomer
con la mano. Muerasu riucueaca
tamueya cotishijiniji. Los niños están comiendo de la fuente de chicha
de choclo con sus ma nos. Vea tamuenenu, turneenu.
tamuetonu vt. amontonar mitayo, agarrar mucho mi ta yo. Pueya jocua tamuetoree. La gente ha agarrado muchos caracoles de agua. Quiaa taquiya canaacuaji tamuetore nutaru. Tú has amontonado (ma tado)
muchas más huanganas que nosotros.
tanaana s. charapilla (es pecie de ár bol
duro que sirve para hacer batán).
tanaaneyocua s. alambre huasca (especie de soga de monte con hojas
rojas que se usa para amarrar balsas).
tanacu s. bebida (otra porción de la
mis ma). Mashaca tanacuhua cureecoree. En muchos cántaros ha sobrado la be bi da. ðÐpl. tanacuhua.
tanacunu Vea tanucunu.
tanaja s. otro tallo; otro tronco.
tanamitiniu vi.,vt. hacer el es fuerzo o
tanamititianu
413
intento de hacer algo, tratar de hacer. Se usa con najuhuana, y cua2 en el
com ple men to. Nocua tanamitiquioo
najuhuananijia. Traté de con se guirlo, pero no fue posi ble. Najuhuana
nocua pa tanamitiri. Vamos a ha cer
el es fuerzo por si aca so. Cuayojuaacua tanamitiriquiaa macarejonu najuhuananijia. Hoy estuve subiendo un árbol tratando de sacar las
crías de chirriclés (de su hueco),
pero no he logrado sacar las. Najuhuana quia tanamitiquioo pueya
masuunu. Haz el intento por si acaso; a ver si la gen te acepta la in vi tación.
tanamititianu vi.a. intentar hacer algo
sin éxito, no poder hacer algo (con
car ga). Canaa soojua tanamititiariquiaa pajaacuarani. Estuvimos tratando de cruzar la tahuampa con
maíz desgranado, pero no pu dimos
ha cer lo. Vea tanamitiniu.
taneca s. otro bra zo. Tanecata quia
saninri. Prueba con tu otro brazo.
tanee s. otra cosa plana.
tanejotanu vt. cargar con mucha di ficultad (más allá de sus fuer zas). Canaa nio juhuana tanejotacooni.
Cargamos con mucha dificultad este
tronco y apenas si lo pu dimos traer.
Canaa nio morijiu tanejotacanu tucuacaanujini. Ayer cargamos con
mucha dificultad este horcón de lejos, y apenas lo hemos podido traer.
Quia tarajanu quia naacusee. Mojoco tanejotaano. Vete a ayudar a tu
hermano. El está tra tando de cargar
un pedazo grande de leña.
taniquio s. 1.Ðespalda a la al tura de la
tantu
cin tu ra. Cua que na taniquio noya
morijiu na poonuucua. A mi papá
le duele su espalda a la altura de la
cintura por haber car gado va rios
hor cones. 2.Ðparte en corvada (hacia
aden tro). Na taniquio quia sajiri.
Hachéalo en su parte en corvada.
taniquionu vi. ponerse de costado a alguien. Narashi maninia cucuara taniquioriquiaa. El sajino estaba parado bien de costado (listo para que
yo lo baleé).
taniquiotu s. jorobado.
tanishiniu, tanashiniu vi. 1.Ðapoyarse
en un bas tón. Saaquiano na natacaacua tanishiquiaari. El anciano
(parado) se apoyó en su bas tón. 2.Ðagacharse, in clinarse, doblar se. Naatujua tanashiya shuuniacosaanuucuaji. El niño se agacha de miedo al
castigo con is han ga. Quia tanishiri
juhuanaacuaji. Agáchate para pa sar
debajo del tron co. Vea cumuenu2.
tanishitiniu vt. hacer agacharse, hacer
in cli nar se. Cuno juhuana canaa tanashitirii. Ese tronco nos hizo agacharnos (para pasar por de ba jo). Vea
tanishiniu.
taniya, tianiya suf.v. Indica tiempo futu ro. Cusonutaniya. Va a mo rir. Sumatunutaniyanijia. Voy a coci nar.
Quia ruru niyaja quiniutianiya. Tu
tía va a que darse aquí.
Taniyaru s. Daniel, hijo de Jiyareyacai.
tanocua s. otro pie.
tanocunu Vea tanunu.
tantu adj. pla no. Juhuana quia tacatore na tantura. Voltea el tronco
para que su lado plano quede arriba.
tanturaacua
414
tanturaacua plural de tanturau.
tanturau s.,adj. tablacho, aplanado,
aplastado, pla no (p.ej. tamal, pan
etc.). ðÐpl. tanturaacua.
tanu1 vt. topar algo dolori do. Quiaa
cua sapueja taree. Has topado mi
he ri da. Janiyari pueyaracaanu cua
juaashiquia taquejiyani. Siempre
estoy topando mi dedo dolori do. Cuno mueya pa sapueya taquejeya.
Ese niño está topando nuestras he ridas. ðÐacción rep. taquejonu.
tanu2 s. otra trocha.
tanucujunu Vea tanunu.
tanucunu, tanacunu vt. aplastar, apretar con algo. ¡Marucuatuqueeri cua
sare saree cua niquiaraja! Cua
shuriucua na tanucuseeri. ¡El otorongo se ha comido a mi perro justo
delante de mí! A mi lado lo aplas tó.
Morejeau pa tanucure. Apretemos
la masa de yuca en costales (con
palo). Nutaru cua suhua tanucujuree. Las huanganas aplastaron mi
mai zal. Niucua cua tanucujuriquiaano mashaaseca na quiniuucua. Anoche él estaba aplas tán dome
(cayendo encima) por estar bo rracho. ðÐacción rep. tanucujunu, tanucojonu. Vea tanunu.
tanucutaja s. exprimidor.
tanunu vt. apretar, aplastar, atrope llar.
¡Cushiqui necojua tanuree! ¡El
chancho aplastó a su cría! Quiocua
tamaqui maqueyare. Quiaa puera
niucua cua tanuujuriquiaa. Esta
noche vas a dormir en otra parte,
porque anoche me has aplastado dema sia do.
ð vi. agol par se. Pueyari tanujutoo-
taquiniosano
quiaari na tojiniuria. La gente se
agolpó para escu char lo. ðÐacción
rep. tanuujunu, tanucujunu, tanucojonu.
tanuujunu Vea tanunu.
tapueyocuaca s. 1.Ðhermanos, familia,
grupo, pa rien tes. 2.Ðcolegas, otras
personas de la misma profesión.
taque s.,adj. otra tela.
toque taque muda de ropa.
taqueejonu Vea tacanu.
taqueetanu Vea tacanu.
taquejonu Vea tanu1.
taquijiria posp. al otro canto (del río),
al otro lado de; enfrente; opues to.
Moo taquijiria pa quiaare. Vamos
al otro lado del río. Jaasu moo taquijiria quiya. El maquisapa está al
otro lado del río.
taquiniojonu Vea taquinionu.
taquinionu vi.,vt. 1.Ðtocar ins trumento
de cuerdas con la uña. Pa tojishii
pueyano taquinioyano. Vamos a ir
a escuchar al hombre que está tocando (mú si ca). Cua cama na teeja
taquiniojiya. Mi tío está tocando su
instrumento de cuer da. 2.Ðmover de
un lado a otro con algo (ins tru mento). Cua jiohuaca quia taquiniore.
Mueve li geramente mi espina de un
lado a otro (para que sal ga). 3.Ðdar
golpecitos para mover algo a otra
par te. Recocuaneeta cuhuocojiniara quia taquiniore caacaraja cueaca. Da golpecitos al excremento de
la ga llina con una astilla de leña
para que caiga al hue co. ðÐpl. taquinionuunu. ðÐacción rep. taquiniojonu. Vea taquiniu.
taquiniosano s. instrumento musical
taquiniu
415
de cuerdas que se toca con los dedos; guitarra.
taquiniu vt. 1.Ðto car. ¿Casaara quia
taquirii janiyani? ¿Por qué me has
toca do? 2.Ðdar un gol pe ci to. Miria
quia taquiri. Dale un golpecito para
acá. 3.Ðsacar o quitar (con el dedo o
la uña). Rucucua quia taquiyore
canaa namijiajiniji. Saca la basura
de nuestros ojos. 4.Ðservir de la olla,
sacar para servir la comi da. Quiria
quia taquiri. Sírvame (de la olla).
Masura quia taquiyore sumatuu.
Sirva la comida para los in vi ta dos.
Pueya quia taquijiore. Sirva a la
gen te. ðÐpl. taquiyonu. ðÐacción rep.
taquijionu.
taquiriataja s. recipiente para sacar
agua; balde para agua; tina ja.
taquiriatanu vt.a. sacar algo del agua
o de la comida (con otro reci pien te).
¡Ritia nerojua quia taquiriatare
mashacajiniji! ¡Rápido saca la mosca del masato!
taquiriocuanu vi. 1.Ðpa ta lear. Mueya
jitianu puereya, cunora taquiriocuaari. El niño tiene miedo a la inyección, por eso está pa ta lean do.
2.Ðaletear; agi tar se. ¡Sapitiaajaqui
shitiya! Taquiriocuatiuyano. ¡Los
peces están muriendo por el ve ne no,
por eso están ale tean do! ðÐpl. taquiriocuatunu.
taquiriocuateja s. 1.Ðuno que hace pata lear. 2.Ðuno que hace aletear; uno
que hace agitarse.
na niti taquiriocuateja charlatán,
uno que habla sin freno (lit. uno que
hace agitarse su len gua). Nojuajaari
na niti taquiriocuateja saa sapojo-
taquiya
nuraja. El agita su lengua sólo para
engañar.
taquiriocuatenu vt. hacer patalear; hacer agi tar se. Naaqueru puetaseeno.
Nareja na taqueriocuatereeri. El
lagarto escapó. Solamente logró hacerlo patalear.
niti taquiriocuatenu mover la lengua sin freno, hablar mucho, (pop.)
hablar hasta por los codos. Cuno
pueyano puera na niti taquiriocuatequiaa. Ese hombre habla de ma siado. Quiaari puera quia niti taquiriocuatequiaa quia rimiaaquenura.
Siempre mueves tu lengua para hablar mal de otros.
taquiriocuatunu Vea taquiriocuanu.
taquirioojonu Vea taquitianu1.
taquirioonu Vea taquitianu1.
taquitianu1 vt. sacar o traer agua (en
va si ja). Mohuaca quia taquitiasee.
Anda, trae agua. Mohuaca nia taquirioore. Traigan agua us te des.
Cua rimiatuqui moshiya. Na quera
taquirioojiyano. Mi hermana está
haciendo masato. Por eso está sacando agua repetidas ve ces. ðÐpl. taquirioonu. ðÐacción rep. taquirioojonu.
taquitianu2 vt. sacar, quitar la garra pata o isan go. Cua senaja quia taquitiare. Saca mi isan go. Cua senaa
quia taquiyotare. Saca mis isan gos.
ðÐcomp.pl. taquiyotanu. Vea taquiniu.
taquiya adv. en contraste, en cambio,
de otra manera (excluyendo a otros).
Pueya taquiya miaquenutaniyacuaa. La gente va a comer, en cambio nosotros no. Quiaari taquiya
taquiyonu
416
shuquiriaatia quiyacuaa. Quia tarajanuuri saniniuujia taraajeyacujua. Tú es tás alegre. Tu hermano en
cambio está tris te. Quiaa jaara taquiya maninia miijia quiriquia cutara, quiocua pueyacua taraajeja
quiri cutara. En cambio, si de ve ras
fueras un bienhechor, tendrías compasión de los demás.
taquiyonu Vea taquiniu.
taquiyotanu Vea taquitianu2.
taraajeja s.,adj. uno que es com pa sivo, uno que se compadece por otros.
Pueyacua taraajeja pa quiriquia.
Debemos ser compasivos con la
gen te. ðÐpl. taraajejaca.
taraajenu1 s. tristeza, pena.
taraajenuta con pena, con com pasión. Cua niquirii na taraajenuta.
Me miró con pena.
taraajenu2 vi. 1.Ðapenarse, tener pena,
penar, estar triste, entristecerse;
mor ti fi car se. Quiocua taraajeyanijia. Tengo pena por ti. ¡Cucua quia
taraajere! ¡Auxilio (lit. ten com pasión de mí)! 2.Ðcompadecer, com pade cer se. ðÐpl. taraajeconu.
taraajetanu vi.a. condolerse, tener
pena de. Pueyari cusosu taraajetaquiaa. La gente siempre tie ne pena
de un enfermo.
taraajeteja s. uno que da pena a
otro(s). Cuno pueyano narta pueya
taraajeteja. Ese hombre da pena a
sus paisanos.
taraajetenu vt. apenar, dar pena a
otro, hacer tener pena. Maja nujuquenu. Quiaa cua taraajeteya. No
llores. Me ha ces tener pena. Sinón.
taraajonu.
tarajatoonu
taraajetoojuaca s. compasivos los
unos con los otros. Taraajetoojuaca
nia quiri. Sean compasivos los unos
con los otros.
taraajeyashijia s. incompasivo, despia da do. ðÐpl. taraajeyashijiaca.
taraajonu, taroojonu vt. 1.Ðen tris te cer,
deprimir; apenar; penar; mor ti fi car.
Quia naajioneeri cua taraajoree.
Tu carta me en tris te ció. Quia sequesano na taraajoree. Lo que dijiste
lo en tris te ció. 2.Ðdesalentar.
taraatia adj.,adv. triste, tristemente,
pe noso. Niajaniyajiniji pohuatasaarucuaa taraatianijia. Me dio tris teza lo que me contaron de ustedes
(lit. fui contado tristemente de us tedes).
jiyanohua taraatia terrible.
taraatia miinio víctima.
taraatia quijia persona de sa for tunada, miserable.
taraatia miiniu hacer sufrir; oprimir; tratar vil men te. Sare jiyanohua
taraatia miirii nio nequeru. Un tigre ha hecho sufrir mucho a este vena do. Vea naquiya.
Taracaniyacai s. nombre del re lám pago (dado por el de monio joneneya).
taracaya s. taricaya (especie de tor tuga acuática).
tarajana s. compañero; acompañante.
tarajanu1 s. 1.Ðhermano (de hom bre).
2.Ðhermana (de mu jer). 3.Ðotro (del
mismo gé nero o clase).
tarajanu2 vt. acom pa ñar. Cua tarajare. Acompáñame.
tarajatoonu vi. acompañarse el uno al
otro. Niocua tama tarajatooriquiajaaja. Siempre acompá ñen se. Cuno
taramajanu
417
japueyojuacaari maja na cartetoonu. Puetunu tarajatoyajanaari.
Esos huerfanitos no se se paran el
uno del otro. Siempre an dan jun tos.
Vea tarajanu1.
taramajanu vi. tra ba jar. Canaa saacoocuaji taramajaani. Estamos haciendo chacra para sembrar maíz.
Vea pooniniu.
tararojua s. especie de sapo nocturno
(que se infla y excreta resina blanca).
taratatoojua s.
tatatao, atatao (especie
de pájaro de
tamaño metaratatoojua
diano con
plumaje blan co en el tra se ro). ¿Casaa taratatoojua tatiyani? ¿Qué estará mirando el tatatao para que grite así?
taratu s. omóplato (cada uno de los
dos huesos an chos, casi planos, de la
espalda).
taretanu vt.a. arrimarse con carga en
algo para des can sar. Cua sohuajajau taretaa nio juhuanaacuanijia.
Estoy arrimándome con mi carga de
maíz en este tronco para des can sar.
Vea tatenu1.
tari1 adv. 1.Ðya, ahora. 2.Ðantes de ahora, hace poco (en de nan tes). Na conaaja tari rasaarucuaa. Su bebé
nació hace poco (hace unos días).
tari tenacari ayer en la tarde.
¡Jiyaj! ¡Nio tariuquiohuaj! ¡Rá pido! ¡Y vuelves rápido!
tari2 adj. estar lis to. Þ¿Quiaate tari?
ÞJaa. Tarinijia. ¿Estás listo?
Sí. Estoy listo.
tarininiu
taricua Vea tariucua.
taricuajajau Vea tariucuajajau.
taricuaru Vea tariucuaru.
taricuarucua plural de tariucuaru, taricuaru.
tarijia adv. hace tiem po. Nojuajaari
tarijia tiuquiquiaari. El lle gó hace
mucho tiempo.
tarijionu1 vt. 1.Ðrechazar (invitación);
rehu sar. Cua queeri saa tarijioreejaa na masuuna. Mi padre re chazó
la invitación que se le hizo (lit. mi
padre re chazó...al que le in vi tó).
2.Ðde sobe de cer. Majaari cua tarijionu quijia quiajaniya. No te de sobedez co. Quiaari cua mueya niishitiojoquiaa na tarijionura janiya. Tú
siempre le enseñas a mi hijo a no
obedecerme.
tarijionu2 vi. atajarse, atra car se. Cua
motiiquio tiootiu maja na tohuatanu paniniu, saaja tarijiyano na riquiajinia. El corcho de mi bote lla
no quiere sa lir, se atraca en el cue llo
no más.
tarijiotenu vt. animar a desobe de cer.
Na ji saa naa miiquiaajaa cua mueyatej; janiya jaara na piirini, saa
cua mueya tarijiotequiaajaari. Su
abuela siempre tiene por costumbre
que cuando llamo a mi hijo, lo anima a desobedecerme.
tarinijiotanu vi.a. entregar la vida.
Tarinijiotaree tarinijia. No tengo
miedo de morir (lit. endenantes me
entregué a la muer te). Janiyacuaja
tama cua cuaqueyajaaja tarinijiotaree quiocuarani. Entrego hasta mi
vida por ti. Vea tarinitianu.
tarininiu vi. decidir que darse en vez
tarinitiaaquijia
418
de irse. Maja tari canaa quianu
quiniutianiya. Canaa tari tariniriohuani. Ya no vamos a irnos. Ya hemos decidido que dar nos. Tari tariniriohuanijia. Ya he decidido no
irme. Maja juhuari pa quianu. Pa
tarniriquij. Mejor no vayamos. Nos
que da mos. Tariniriohuano. El de cidió no irse (se quedó).
sashiniu tarininiu desesperar.
tarinitiaaquijia s. uno que no deja de
hacer algo, uno que es per se ve ran te,
uno que es persis ten te. ðÐpl. tarinitiaaquijiaca.
tarinitiaaquiniu vt.,vi. continuar.
tarinitiaashijia s. uno que no deja de
hacer algo. Vea tarinitiaaquijia.
tarinitiaja s. uno que deja de hacer
algo, uno que es in cons tan te. ðÐpl.
tarinitiajaca.
tarinitianu, tarnitianu vt. 1.Ðdejar hacer una cosa, permitir ha cer una
cosa. ¿Casaara quia tarinitiaa
mueya tacuarashijionura mueruutajaarani? ¿Por qué, pues, dejas al
niño jugar con el ma che te? ¿Casaara quia mueya quia tarnitiaree cua
tiajinia na niniuriani? ¿Por qué has
dejado a tu hijo venir a mi casa?
2.Ðceder; cesar; resignarse; re nunciar; sus pen der. Tama quia cuaqueyajaaja quia tarinitiare. Deja de
pensar en tu pena (re síg na te). 3.Ðdecidir arriesgar la vida. Canaari tama canaa cuaqueyajaaja tarinitiaquiaarini. Decidimos arriesgar
nuestras vi das. ðÐpl. tarinitiatunu.
Vea tarinijiotanu.
naacunu tarinitianu desamparar.
tama na cuaqueyajaaja tarinitia-
tarishiniu
nu sacrificarse.
cuaqueya tarinitianu rendirse.
tarinitijia s. lo que le hace dejar algo.
Miaajenu pa poonijiosano pa tarinitijia. El hambre es lo que nos hace
dejar nuestro trabajo.
tarinitiniu, tarnitiniu vt. 1.Ðhacer dejar.
Maja na naata na mueya tarinitiniu
na miishanojiniji. El no puede hacer
que su hijo deje lo que está haciendo.
Cua tarajanu cua tarinitirii cua
poonijiosano. Mi hermano me hizo
dejar mi trabajo. 2.Ðhacer quedarse.
¿Casaara quia tarinitirii cuno pueyanoni? ¿Por qué lo hiciste quedarse
a ese hombre?
tarinitiucua s.,adj. no desarrollado
normalmente, ena no. Janiya tarinitiucuani. Soy enano.
tariqui s. 1.Ðel mañana, el día de maña na. Majaari tariquiria nia tacaaniu. No se preocupan por el ma ña na.
2.Ðla mañana.
quiari tariqui esta mañana.
tama tariqui pasado ma ñana.
tariqui niniriquiacuaani ayer.
tama tariqui noo niniquianucuajaratej an te ayer.
ð adv. en la mañana. Tariqui quianutaniyanijia. Voy a irme en la mañana.
tariquia plural de taca.
tariquiicuaji adv. desde temprano,
desde el amanecer, de mañanita,
bien temprano (antes del alba).
tariquiicuaji miaquenu de sa yunar.
tarishijia s.,adj. demorón, uno que tarda en alis tar se. Sinón. riyacana.
tarishiniu vi. 1.Ðdemorar, tar dar. ¿Casaacua quia tarishiriquiaani? ¿Por
tarishiniujiuniu
419
qué estabas de morán dote? Cua niyaca pasaja camueenujunuucua
quiaarucuaa. Tari tarishiniujiushii
pueraari. Mi esposo se fue por pocos días, pero se está demorando
muchos días (y no vie ne). 2.Ðpasar el
tiem po. ¿Taa na tarishiya naa cusosu na matasacarini? ¿Cuánto
tiempo está postrado en cama? ðÐacción rep. tarishiniujiuniu.
tarishiniujiuniu Vea tarishiniu.
tarishitiniu vt. hacer demorar, detener
a al guien, atrasar, retar dar. Maja
cua tarishitiniu paniniu quiajaniya. No quiero ha certe demorar.
tarishiyashijia s.,adj. puntual.
tariucua, taricua adv. ya; ya en el estado o condición del que se ha bla.
Tariucua miaajaaracaari quiaariquiohua. Ya con la barriga llena, se
fue a su casa. ¿Casaara quia jiriojiya tariucua cua jiriojosacocuaani?
¿Por qué estás sembrando donde ya
he sem bra do? Canaa na riuriatasee
tariucua macuni. Nosotros lo encontramos ya muer to. Janiya tariucua na nuhuaji tiuquishiini. Yo llegué cuando ya se ha bía ido.
tariucua quiano enloquecido; fuera de sí.
tariucua sequesano camitianuhua
seetanujuanaa confirmar.
tariucuaca s.,adj. cosa pasada (yuca,
tamal, pan etc.). Canaa nutaru maque tariucuaca niquiquiohuani.
Fuimos y vimos pisadas viejas de
huan ga na. ðÐpl. tariucuariquia.
tariucuaca casaa sanitiniu quiarinio casaata descartar.
tariucuacaanu s.,adj. viejo, antiguo.
tariyorau
tariucuacaanujiniji niishishano
historia.
tariucuaco s.,adj. 1.Ðbandeja vieja, recipiente vie jo. 2.Ðcasa vieja.
tariucuaja vi.,adj. bastar, ser su fi ciente; suficiente.
¡tariucuaja! interj. 1.Сbas ta! 2.Сgracias! 3.Сya!
tariucuajaaca plural de tariucuajajau.
tariucuajajau, taricuajajau s.,adj.
algo viejo en forma de bola (p.ej.
bola vieja, semilla vieja, huevo viejo o con cría). ðÐpl. tariucuajaaca.
tariucuamaca s. 1.Ðpalo vie jo. 2.Ðhombre maduro en trado en años.
tariucuanacu s.,adj. líquido añejo.
tariucuanee s.,adj. 1.Ðcarta vie ja. 2.Ðtabla vieja.
tariucuano s.,adj. ena no. Vea tariucuatu.
tariucuanu s.,adj. camino viejo.
tariucuaque s.,adj. tela vieja, ropa
usada; hamaca vie ja. Tariucuaque
naata jaaniuya. Huele a tela vieja.
tariucuarau s. tamal pa sa do. Sinón.
tariyorau.
tariucuariquia plural de tariucuaca.
tariucuaru, taricuaru s. concha vie ja.
ðÐpl. tariucuarucua.
tariucuashi s. bandeja vieja.
tariucuashiniu vi. en ve je cer. Quia coshi tariucuashiyaree. Tu olla ya
está envejeciendo.
tariucuatu s. ena na. Vea tariucuano.
tariuquiohuaj Vea tari1.
tariyocu adj. maíz endurecido de la
cosecha (mies) anterior.
tariyonaja s.,adj. tronco de pijuayo
con muchos años.
tariyorau s. tamal pasado hecho de
tariyoru
420
maíz duro. Sinón. tariucuarau.
tariyoru s.,adj. ave, pájaro adul to. Tariucua tariyoru quiasano napaari
maja na naata jiyartuutesaanu. Un
guacamayo adulto capturado no puede ser amansado.
tariyoshiniu vi. 1.Ðmadurarse de ma siado (sólo para co sas). Cua morejaca
tari tariyoshimiaa. Mi yuca ya se
está madurando de ma sia do. 2.Ðser
adulto (animales y pája ros). Cua
moshiquiana tari tariyoshimiaa.
Mi paujil ya es adulto.
tariyoshitiniu vt. 1.Ðdejar pasar su
tiem po. 2.Ðhacer llegar a adul to.
Quiaa maninia tariyoshitirii quia
napa. Has criado bien a tu gua ca mayo hasta ser adulto.
tariyoshitishano desarrollado hasta ser adulto.
Tarnihue s. nombre de un cacique del
gru po pananujuri.
tarnitianu Vea tarinitianu.
tarocua s.,adj. moribundo, casi sin
vida. Palabra antigua que se refería a
cria tu ras.
taroojonu Vea taraajonu.
taroonu Vea totanu.
tartana, tartuna s. pashaco tumbado.
Tartanaacuma cua nuu. Por encima
del pashaco está mi trocha. Vea tartu.
tartu s. pashaco (especie de árbol).
tartuna Vea tartana.
taru s. otra canasta.
taruquenu vi. 1.Ðdormitar, ca be cear.
Taruqueyariquiaanijia. Estuve cabe cean do. 2.Ðcomenzar a mar chi tarse. ¡Quia natauqui taruqueya! ¡Tu
sembrío está mar chi tán dose! 3.Ðte ner
fie bre. Taruquereenijia. Estoy con
tashiniu
fiebre.
tasanuu s. pequeña porción de comida
es pe sa. Cua tasanuuniyojuaacua
quia jojosee. Ven a sentarte en cuclillas para comer una pequeña porción de mi comida espesa.
tasocua s. 1.Ðotro pedazo de leña. 2.Ðotra an tor cha. Vea niquishocua.
tasu s. 1.Ðta zón. 2.Ðotro raci mo.
tasu , tashu , ta suf.v. Denota compa sión o ca ri ño. Cusotashuyano. Está
enfermo, pobre ci to. Niquiriyatujua
poonijiotasuriquiaa. El estaba trabajando solo, pobre ci to. Na pantiashuyanijia. Lo amo (dicho con ca riño).
tasuconeenu Vea tasuconu.
tasuconu vi. doblarse, torcerse, encorvarse. Quia nijiniara quia tasucore.
Dóblate hacia atrás. Nio naananee
tasucoree pananucari. Esta tabla se
dobló por el sol. Camaapioreque
jaara shiquiasaare, tasuconeejaari.
Cuando se aplasta a la víbora na canaca, se tuerce (su cola) por todos lados (queriendo picar). ðÐacción rep.
tasuconeenu. Vea posuqueneenu.
tasucortaja s. 1.Ðru le ros. 2.Ðlíquido
para rizar.
tasucortanu vt. rizar, hacer ondas en
el ca be llo. Cua muecaca quia tasucortare. Rízame el pelo.
tasucotenu vt. doblar, encor var. Clavo
quia tasucotere. Dobla el cla vo.
Vea tasuconu.
tasucotesaatia adj. fle xi ble. Sinón. tatuuriquijia.
tashi s. otra bandeja; otra olla.
tashiniu vt. pe lliz car. Mueya cua tashiriini. El niño me ha pellizcado.
tashiquiotu
421
tashiquiotu s. es pe cie
de ciempiés u otro
gusano con mu chas
tashiquiotu
patas y con es pi nas
en la espalda.
tashiquiotu juaashiquia patitas de
ciempiés; cie rre.
Tashiya s. nombre de hombre.
tashu Vea tasu .
tashucuano s. extraviado, persona perdi da. ðÐpl. tashuquioono.
tashucuanu vi. perderse, extra viar se.
Cua tarajanuuri tashucuanu puereriquiaa, canaa cunora riujiuutiacooni. Mi hermano tenía miedo de
perderse, por eso hemos re gre sa do.
Canaa nucuamaji tashuquioojoriquiaani. Viniendo por la trocha estuvimos perdiéndonos a cada rato.
ðÐpl. tashuquioonu. ðÐacción rep. tashuquiojonu. ðÐacción rep. pl. tashuquioojonu. Vea cushitiiniu.
tashucuatanu vi.a. extraviarse con alguien o algo. Janiyari cua sare tashucuatareeni. Me extravié con mi
pe rro. Janiya cua mueya tashuhuaneejotariquiaani. Me extravié re petidas ve ces con mi hi ji to. ðÐacción
rep. tashuhuaneejotanu, tashuhueneejotanu.
tashucuatenu vt. hacer perderse, hacer
extraviarse; hacer alejarse. Nequeru
cua sare tashucuateree. Tucuacaanu na jaacatareeno, na nuhuaji
shaajemaari. El venado ha hecho extraviarse a mi perro. Se fue ladrando
lejos y después se perdió. Canaa nutaru tashuquiooteree na maanujinijini. Hemos hecho que varias huanganas se alejen de su manada.
tatininiu
ðÐcomp. pl. tashuquiootenu.
tashuhuaneejotanu Vea tashucuatanu.
tashuhuatanu vt. tomar a una persona
o cosa por otra, equivocarse con la
identidad de al guien. Janiya quia
tashuhuatareeni. Janiya cua niquiocua jiyanirii quiajaniyani. Yo
la tomé (a usted) por otra persona.
Creí que usted era mi esposa.
tashuhuatenu vt. hacer equivocar.
tashuhuetanu Vea tashucuatanu.
tashuquiojonu Vea tashucuanu.
tashuquioojonu Vea tashucuanu.
tashuquiootenu Vea tashucuatenu.
tatacarataj onom. 1.Ð Sonido de un pá jaro. 2. Ð Soni do de pi sa das en la pona.
3.Ð Sonido que se produce al alistar una
arma. Na taanitiaja samocortareeri,
tatacarata. El se alistó para dis parar, triquitraque.
tatajua Vea tatojua.
tateja s.,adj. cosa en que arrimarse,
re cli nar se. Tamasacaari nucuhua
tatejara juhuacuyacujua. Otros armaron las gradas donde re clinar los
huesos.
tatenocua1 s. especie de pez.
tatenocua2 s. pie achatado.
tatenu1 vi. arrimarse, re clinarse en.
Quia niquirii naanaacua tateyanonijia. Te vi arrimándote en el árbol.
macu tatesacari velorio.
tatenu2 s. shiringa curo (especie de
gusano comes ti ble). ðÐpl. tateya.
tatesacari s. duelo.
tateya plural de tatenu2.
tatinijionu Vea tatininiu.
tatininiu vt. arrimar una cosa en otra;
re cos tar. Suruhuatuneeca quia tatinijiore matacaacua. Arrima las
ta ti niu1
422
tablas en la pa red. ðÐacción rep. tatinijionu.
tatiniu1 vi.,vt. 1.Ðgri tar de mie do (pája ro o cho ro). ¿Casaa tartatoojua
tatiyani? ¿Qué está mi ran do el
ata tao para que gri te así? 2.Ðca ca rear por ha ber pues to un hue vo.
¡Cua caacarajaqui jiateree, ta tiyano! ¡Mi ga lli na ha pues to su
hue vo, está ca carean do! Vea sa riyocuanu.
tatiniu2 vi.,vt. 1.Ðromper re laciones por
cólera o vergüen za. Necocuata tatiyareejaari. Enojado o con vergüenza se largó a otra re sidencia con su
es posa. 2.Ðevitar a otra persona por
odio, vergüenza o resen ti mien to. Na
mueyacua tatijiyano. Está evitando
a la gen te por vergüenza o enojo a
causa de su hijo. Cua tatiyano. El
me tiene vergüenza (me evi ta). ðÐacción rep. tatijionu.
tatitianu vi.a. 1.Ðtener vergüenza por
algo. ¡Cua raaquiaqui necocua tatitiaa, cunora maja na niniu na nucuaacua! ¡Mi sobrino está aver gonzado por su mujer, por eso no viene
a ver a su mamá! 2.Ðestar resentido
por algo. Sanaa, ¿Casaa quia tatitiaajaarani? Hijo, ¿Por qué estás
re sen ti do? ¿Quiaate cua tatitiaaruhua? ¿Por si acaso estás resentido
con mi go? Vea tatiniu2.
tatiuuriquiniu Vea tatuuriquiniu.
tatiyatenu vi. 1.Ðdejar de tener cóle ra o
ver güen za. Pocuaji tatiyaterohuacuaja. Ya dejó de tenernos ver güenza. 2.Ðolvidar una triste expe rien cia.
Tari tatiyaterohua. (El pez) ha olvidado su triste experiencia.
tatojua, tatajua s.
especie de le chuza que come pa jaritos y cu ca rachas.
tatu s. 1.Ðmote lo.
ðÐpl. tatucua.
2.Ðuno que es lento, pe re zoso. ¡Tatunaa! ¡Oye, perezoso!
taturiquia
tatojua
tatu nacana uno que
aprende a
paso de tortu ga. ¡Canaa
tatu nacanatatu
ni! ¡Esta mos
aprendiendo
a paso de tortuga (lit. tenemos ca beza de mote lo)!
tatu narojuana s. especie de árbol y
su fruto amarillo.
tatu shiniaja s. zancudito blanco.
tatucuaja s. uno que recoge cosas.
tatucuana s. 1.Ðre coge dor. 2.Ðam pa rador. Mashiquio maaji naa sequeja
neyaca, cua tatucuana. Así dice la
viuda de su nuevo marido, él es mi
amparador.
tatucuanu vt. juntar cosas pequeñas,
recoger sobras o fru tas. Sareya nucuhua tatucuaa tia cariquiaco. Los
perros están re cogiendo los huesos
debajo de la casa. Quia seya maninia tatucuaa puetunu miaquesano
shiriyajanaa. Tus perros recogen
bien todas las sobras de comida.
taturiquia s. motelito (con ca ri ño).
Vea tatu.
taturiquionu
423
taturiquionu, taturiuquionu vt. pedir
mujercita para ser futura es posa. Janiya quiyanura taturiquioree maajiniyojuani. Yo he pedido una mujercita para mi hijo.
taturucua s. especie de pájaro.
tatuuriquijia adj. fle xi ble. Sinón. tasucotesaatia.
tatuuriquinii, tatiuuriquinii s.,adj. tabla doblada.
tatuuriquiniu, tatiuuriquiniu vi. doblar se. Cua niohuacaari jiyanohua
tatiuuriquiyariquiaa na shiquiajesacari. Los dedos de mis pies se doblaban fuertemente cuando tenían
ca lam bre. Quia juaariocotaja tatiuuriquiya panacari. Tu remo está
doblándose en el sol.
tatuuriquiritianaja s. cabeza con cabello crespo.
tatuuriquiritianu vt. rizar ca be llo.
Cuno taatuuri maajipohua muecaca tatuuriquijiritiaquee. Esa extranjera vino y regresó des pués de
rizar el cabello de las mu je res. ðÐacción rep. tatuuriquijiritianu.
tatuuriquitiumijiaru s.,adj. mujer con
cabello crespo.
tau s. porción sobrante de maíz, yuca
o pijuayo moli do. Cua maasu pueetareenijia. Niya cureeree cua riiquiau tau. Mis hojas se terminaron,
pero ha sobrado una porción de mi
maíz choclo moli do. Canaa riiquiau
taacuaca cureecoree. Varias por ciones de nuestro maíz molido han sobra do. ðÐpl. taacuaca.
taucuaca plural de tahue.
Taucuajai Vea Taacuajai.
tauhua plural de tahue.
tee ja 1
tauhue Vea tahue.
tayocua s.,adj. otra soga.
te, ti, tu, tee suf.oracional. Se usa
para ha cer pre gun tas. ¿Cante quia niquiriini? ¿Quién te ha visto a ti?
¿Naatee? ¿Así es? ¿Cua nucua
mueyate quiyajaa? ¿Vive todavía el
bebé de mi ma dre? ¿Cantuma shuquiriyaquiriirini jaara sanasaare?
¿Quién no se alegra cuando se levanta (de estar enfer mo)? ¿Quiaatucua quiaarej? ¿Irás?
tee1, te adv. dónde, a dón de. ¿Tee
quia quiaani? ¿A dónde vas? ¿Teeteni? ¿Dón de? ¿Teequitijia na quiyatej? ¿(No sé) dónde podría estar
él? ¿Tee tariti pananuni? ¿Qué
hora es?
teje de dónde. ¿Tejeteni? ¿De
dónde?
tejeno de que lugar, de donde. Maja
na niishiniu tejeno pueyanote quiajaniyani. El no sabe de dónde eres tú.
¿Tejenotej? ¿De dónde es él?
tee2 s. chacra quemada.
tee teque tee teque onom. Sonido de
moler maíz.
tee teque tee, tee teque tee uno de
los ritmos de moler maíz. Hay un ritmo es pe cial para cada uno de las di fe ren tes
be bi das, ta ma les etc.
teeco s. ropoca, cás cara de la flor de
pona y otras palmeras.
teeconu Vea teenu1.
¡teeej! interj. ¿ves?/¡ves! ¡Teeej,
quiaa moqueree socuatej! ¡Ves!
¡Siempre tenías que caer en la trampa! Cuan do el autor de la broma pe sada
re ci be su me re ci do. Vea ¡jueee!
teeja 1 s. va rie dad de Víc tor Díaz
424
teeja2
(especie de pajarito). Vea tuuterejaa.
teeja2 s. lugar donde se cuelga algo.
teeja3 s. arpa pequeña de una cuerda
que usaban los antepasados.
teeja
teejua s. codo.
teejuaatianu vi. apoyarse con los codos o las astas, tener extendidos los
codos o las as tas. Muesotu na jiyaji
teejuaatiaa. La ca rachama está en la
entrada de su hueco apoyada con sus
astas abiertas.
teejunu vi.,vt. dar un coda zo. Canaa
netucuatusacari jatiqui, cuno pueyanoori coojiajinia teejuree. Cuando estuvimos corriendo todos jun tos,
ese hombre me dio un codazo en el
estómago.
teeneenuunu Vea teenu1.
teenu1 vi. 1.Ðextender las alas. Moori
pootia paratujinia teecoya, majaari
na piyaraconu. Los gallinazos planean en el aire sin ale tear. 2.Ðen treabrir los codos o las piernas, tam balearse con los brazos entrea bier tos.
Cuno mashaaseca puetunu cunoco
teeneenuyajanaa. Ese borracho está
tambaleándose con sus brazos entreabiertos por ahí. 3.Ðir a paso de
tor tu ga. Quiaari juhua pohuashi teya manaatia najuhuanaj. En vano
vas a paso de tortuga (lit. como tarán tu la). ðÐpl. teeconu. ðÐacción rep.
pl. teeneenuunu (codos y pier nas).
Vea tuhuaquenenu.
teenu2 vt. enganchar, lazar, coger. Ja-
teeteja
niya sujucuru teereeni. Cogí un
súngaro (con an zue lo).
ð vi. caer, me ter se en una trampa o
red. ¡Moshiquianaqui cua norijiajinia teeree! ¡El paujil ha caído en mi
tram pa! Sujucuru cua shiyarujinia
teenuuree. Los súngaros cayeron en
mi red. ðÐpl. teenuunu.
teenuunu Vea teenu2.
teepijianacu s.,adj. agua turbia.
¿Teequitijia? Vea tee1.
teerta adv. en algu na par te. Teerta
maano naasucua. Debe estar echa do
en alguna parte.
teeruhuoconu vi. hacer pu che ro. Quia
niquiri, cuno mueya tari nujuquentaniya. Tari teeruhuocoyareeno.
Mira, ese niño está listo para llorar.
Está haciendo pu chero.
teerushi s. bandeja, palangana, jofaina.
teetacojua s. repartición.
nuu teetacojua em pal me. Vea teetaja.
teetaconu vi.a. andar con las patas o
piernas abiertas por algo. Cua caacaraja niquiohua teetacoyaree. Mis
pollitos están andando con las patas
abiertas (enfermos por la llu via).
Vea teenu1.
teetaja s. repartición de río o que brada. Vea teetacojua.
teetanu vi.,vt. 1.Ðabrir las piernas. Pa tacuarashijiore. Nia teetacore. Vamos
a jugar. Párense con las piernas abiertas. 2.Ðpasar por encima de algo de un
paso. Cuno juhuana quia teetare.
Atraviesa el tronco (sin pisarlo)./Pasa
por encima del tronco. 3.Ðmontar a
horcajadas. ðÐpl. teetaconu.
teeteja s. 1.Ðinstrumento de donde se
teetejonu
425
cuelga algo. 2.Ðuna cruz.
teetejonu Vea teetenu.
teetenu vt. 1.Ðcolgar con brazos o alas
extendidas; cru ci fi car. Canaa caacaraa coonu quiuhuacaseque teeteree saminiojua pananu carini. A
ese maldito ga vilán de gallinas le
hemos colgado vivo al sol con las
alas abier tas. Pueyamaanu pueyari
taraatia teetejosaaree pananu cari.
Una muchedumbre de gente estaba
tristemente colgada al sol. 2.Ðtemplar red. Samo jiyacuaji nia teetecoo shiyaru. Vayan ustedes a templar la red en la boca de la que bra da
y vuel van. ðÐpl. teetetunu. ðÐacción
rep. teetejonu.
teetetanu vt. cocinar, pre pa rar. Nio
shapiajaniyojua puera quia teetetare. Cocina este pescadito para nosotros.
Teeto s. nombre de un hombre an tiguo.
tej, tij, te, ti suf.oracional. Indica
én fa sis. ¡Na miaajeyarohuateja!
¡Otra vez estás con ham bre! ¡Tari
cusoqueetej! ¡Ya murió!
tejatujuajau s. piedra ne gra con mancha blan ca. ðÐpl. tejatujuaaca.
teje Vea tee1.
tejerequetenu vi. hacer sonar el ba tán;
moler en el batán con rit mo. Cua
jiiri tejerequetenu maniniu quijia
cutara. Puetunu narta maajipohuajanaa shocotajaari. Mi abuela
era especialista en moler en el ba tán
con ritmo. Ella ganaba a todas las
demás mu je res. Vea cocojonu, jiuushunioconu, pioconu1.
tenacari s. la tarde (después del me-
tequeyashi
diodía hasta el anochecer).
tenacariishacari adv. cuando se hace
tarde (desde la una hasta las seis).
tenu vi. alejarse de algo o al guien.
Quia tere nocuaji. Déjalo. Aléjate
de él. Vea tenujunu.
tenujunu vt. prohibir; refrenar; im pedir. Quia sare nocuaji quia tenujure. Prohibe a tu perro que haga eso.
Maja canaa tenujunu. No nos refre nes. ðÐpl. tenujutunu. Vea tenu.
teoo, teoo onom. Sonido que se produ ce al
cor tar ra mas con ha cha o ma che te.
tequeja s. lugar donde se que mó. Niya
cua tequeja. Aquí es donde me quemé.
tequejojua s.,adj. chis moso. Cuno
pueyanoori sacuaraatia tequejojua.
Ese hombre dice demasiado chis mes
feos.
tequejonu1 vi. hablar mu cho. Sola mente a los vie jos se per mi tía ha blar mu cho. Se
dice tam bién de los loros que imi tan a la gen-
Cua mueya juhua saaquiano tequejiya. Mi hiji to ha bla mucho
como si fuera un vie jo. ¿Quiaatee
puera tequejonu paniyajaara?
¿Tienes tantas ganas de hablar?
tequejonu2 Vea tequenu.
tequenu vi. que mar se. Maniyashiicua
tequereenijia. Me he quemado en el
car bón. Janiya cua majinaacoocua
tequejoreeni. Me he que mado va rias
veces asando mi ta mal. Janiyari cua
suro saracaque rariniuucua tequejoreeni. Me he quemado re petidas
veces asando la manteca de la ba rriga de mi choro. ðÐacción rep. tequejonu.
tequeyashi s. quemadura.
te.
tera
426
tequeyashi nootunenu ardor, quemadura.
tera suf. Indica duda, incertidumbre.
terara adv. a donde, para don de. ¿Terarate Juan paniriquiaa quia jiiquionura pocuataja radiyotani? ¿A
dónde que ría Juan que llames por
ra dio? ¿Teraranote nio naajioneeni? ¿Para dónde es esta carta?
tereca s. cu ruhuin si
no comestible
(hormiga obrera). ðÐpl. tereya.
Vea casuhuaca.
terecaja s. mella.
tereca
terecantu s. cangrejo de yarinal.
terecantu namijia s. piripiri (especie
de hierba con bulbo me dicinal).
terecojonu Vea tereconu1.
tereconu1 vt. embotar, desafilar, qui tar
el filo, me llar. Quiaa cua mueruu
terecojiya. Estás quitando el filo a
mi mache te. ðÐacción rep. terecojonu. Vea cusecajaatiniu.
tereconu2 vt. tapar el sol con humo
(lit. ahumar el sol). Se creía que el
humo ha ría que llue va. Niaa pananuniyojua terecoya senota. Muy tem prano al comienzo del ve rano ustedes
están tapando el sol con humo.
terejaru s. cabello ralo. Quia niquiri
cuno maaji, jiyareta terejaru. Mira
a esa mujer, tiene el pelo muy ralo
(por el sudor).
terema s. cuñado de la boa (según leyenda).
tereya plural de tereca.
Tereyamo s. nombre de un río que desemboca en el Cajiyamo.
te ya no2
teroo teroo teroo onom.
Pa la bras sin
sen ti do can ta das por un auca.
teruhuanaca s. yarinal.
teruhuanaja s. yarina grande (especie
de palmera).
teruhuanajamue s. hoja de yari na
(pal me ra). ðÐpl. teruhuanajaquera.
teruhuasu s. racimo de yarina.
teruhuataca s. fruto de la palmera yari na. Vea teruhuanaja.
tetecaja s.,adj. temblor (persona).
tetecanu vi. temblar; tiri tar. Na puerenuta tetecariquiaa. Estaba tem blando de mie do. ðÐpl. tetecatunu.
tetenu s. variedad de gavilán pequeño.
teteyatenu vt. hacer tem blar. Maja casaa na naata quia que teteyatenu.
No hay nada que pueda ha cer temblar a tu padre.
tetu plural de tetunu.
tetunu s. pul ga. ðÐpl. tetu. Sinón. sare
sucuanaja.
teya Vea teenu1.
teyacuhua s.
paucarillo (variedad de paucar).
Teyajorashu,
teyacuhua
Teyajorashi s.
nombre de un antepasado (abuelo de
Antonio).
Teyamai s. sol (nombre dado al sol
por Pueyaso).
teyano1, teyonu pron. cual, el que.
¿Teyonteni? ¿Cuál es? Quia pare
teyano quia paniyani. Lleva el que
te guste.
saniniujiuniu teyonute maniniani
comparar (cuál es mejor).
teyano2 Vea teenu1.
teyonu
427
teyonu Vea teyano1.
tia s. 1.Ðte cho. 2.Ðca sa. ðÐpl. tiaca.
tiaco seru sirviente de casa. Sinón.
pataaco seru.
jiyaniijia tia palacio.
nequesoreetuneeca racataja tia
biblioteca.
pueyano quijia tia domicilio.
serojojua tia escuela.
tia nujuatana cimiento.
tia niyaratanu destechar.
tia jiyaqui donde no hay casa.
tia Vea ta.
tiaca s. 1.Ðcasas; pueblo, pobla do.
2.Ðciu dad. ðÐpl. tiacaca. Vea tia.
tiaca camarunu alcalde.
tiacajiniaqueya adv. en ca sas. Janiyari puetunu nia tiacajiniaqueyajanaa rucuanejojuani. Yo los visité
en todos sus ca sas.
tiacaqueyajinia adv. en pueblos.
tiacari, tia cari adv. en el patio de la
casa, fuera de la casa.
tiajojua s. constructor de casas.
tiajona s. uno que ha construido ca sas.
ðÐpl. tiajonaa.
tiajonu Vea tianu.
tiana s.,adj. constructor de una casa.
tianu vi. construir una casa, edi fi car.
Niya pa tiare. Aquí vamos a construir una casa. Cua camionu cutara
tianu maniniu. Mi cuñado es un
buen constructor de ca sas. Pueya
quiarijia tiojiya na quijiara. En estos días la gente está construyendo
sus casas donde vi vir. ðÐacción rep.
tiajonu.
saitia tiasano tia casa hecha de
piedras.
tiapiquianacujua adj. no muy creci do
timiacu
(río o quebrada).
tiataja s. material de construcción.
tii adv. adonde, donde, ahí don de.
Quia pajere tii quia nujuasaquini.
Busca ahí donde es tás parado.
tiijiniu vi. ponerse pálido, pa li de cer.
¡Taa quia niquiyacuajanoj, tari tiijiquiinio quia niyaca! ¡Como lo
puedes ver, tu ma rido está poniéndose pálido!
tiiquia adj. pá li do. ¡Tiiquiara quiquiiri! ¡Se ha puesto pálido!
tiiriuhuana s.,adj. animal de color pálido.
tiji adv. de ahí. Tiji tiyareeno. Se cayó
de ahí.
tiji tiji tiji tiji onom. Sonido de una persona corrien do.
tijia s. lo que cae.
timia adv. insolentemente; des ca ra damente; entremetidamente, inopor tuna men te. Maja timia pocuanu jaarajaaja tamonu pocuasacari. No
debes ha blar insolentemente cuando
otro está ha blan do. Nojuajaari timia niishiniu panijia jaarajaaja tamasaca casaa. El descaradamente
quiere saber asuntos de otros. Maja
timia miaquenu paniniu jaarajaaja. No pienses que (sien do bebé)
puedes me terte inoportunamente a
comer con los mayores tam bién.
Cuno jaarajaaja timia pocuaseeni.
Ese también se me tió a ha blar.
timia niyacutejonu entremeter.
timiaca s.,adj. persona dé bil. Timiaca
pueyanotee, quia sanishiicuarajaj.
Piensas que él es débil, a ver, pruébalo.
timiacu s.,adj. maíz ablandado en
timiama
428
agua.
timiama s. bocón (especie de súnga ro
bien suave con boca grande y un
solo hue so). ðÐpl. timiapue.
timijia s.,adj. el que se ale gra.
timiniu1 vi. gozar, regocijarse, ale grarse. Janiya jiyanohua timiyani, cua
que cua jiyatanutaniya camacujua
mioonuucua. Estoy bien alegre. Mi
papá va a llevarme a sacar su ris.
ðÐpl. timiquionu, timitiuniu.
casaacua timiniu puera enor gu llecerse.
timiniu2 s. felicidad.
timionenu vt. hacer ale grar se. Maja
najuhuana pa timionenu. No hagas
que me alegre con tus men ti ras. Vea
timionu, shuquiritiniu.
timionu vi.,vt. alegrar; complacer; divertir; satis fa cer. Quiaa najuhuana
pa timioyaquij. Me ha ces ale grar me
en vano. Vea timitiniu.
tama cuaqueya timionujuaaja envanecerse; divertirse.
maninia casaa sequenu pueyano
timionura felicitar.
timitianu vi.a. 1.Ðregocijarse de, alegrarse por o con algo, adorar. Cua
narashi timitiaanijia. Estoy alegre
por mi sa ji no. Mueyana timitiashiya. Dice que están alegres por su
hijo. Niaa maninia timitiacoya nia
niyanu. Está bien que ustedes se
alegren con su hijo. 2.Ðdis fru tar. ðÐpl.
timitiaconu, timitiatunu.
timitijia s. lo que da gozo, lo que hace
ale grar se. Cua mueya cua timitijia.
Mi hijo es el que me hace alegrar.
timitiniu vt. hacer alegrarse, con tentar. Quia pohuatasano cua timitirii.
tiohua1
Lo que me contaste me hizo ale grarme. Vea timionu.
tinijiotanu Vea tinitianu.
tininiu1 vt. dejar, hacer caer. Paratu
marishu tinirii. El viento ha hecho
caer un racimo de pi jua yos. Pueyanaa, maja cua cooraajua tinitiuniu.
Señores, cuidado que hagan caer a
mi loro. ðÐpl. tinitiuniu. Vea tiniu.
tininiu2 vt. actuar o hablar como un
antepasado (sin darse cuenta o sabien do). Cuno pueyano tariucuacaanu pueyano tinrii. Ese hombre
habló igualito como hablaba nues tro
antepasado.
tinio adj. caí do. Niaco jiya cajiniocuaji tinio saajia. Una estrella fugaz es
una piedra caída del cielo.
tinitianu vt.a. dejar, hacer caer con
algo. Cua nucua cua que tumoco tinitiaree, coquetaseeri. Mi mamá
dejó caer la calabaza de mi papá y
se rompió (con todo su con te ni do).
¿Canaquitijia canaa caashoque tinijiotareeja, jiyocuacaanu morojotanucua juucua? ¿Quién habrá hecho caer nuestras bol sas imper meables que estaban bien amarradas
arriba (con algo aden tro)? ðÐpl. tinijiotanu. Vea tiniu.
tiniu vi. 1.Ðcaer se. Sare tacatujiniji tiyaree. El perro se ha caído de la esca le ra. Na tiyaquitiriquiani. Ojalá
que no haya caí do. 2.Ðba jar se. Mo tiyaree. Un gallinazo se ha ba ja do.
ðÐpl. totenu. Vea totetanu1.
tio Vea to.
tiohua1 s. nube negra que tapa el sol
por un rato. Quia niquiri tiohua canujuucuatiuyano. Mira las nubes
tiohua2
429
negras que están pasando.
tiohua2 plural de tioru.
Tiohuamo Vea Tioomo.
tioj Vea to.
tiojua s.,adj. el que cierra puertas u
otras cosas.
tionu vt. cerrar, ta par. Tiootiu quia
tiore. Cierra la puer ta. Maninia nia
tionujure conaa cuartia mariqui
mashacajinia tiyareeri. Cierren
bien los cántaros para que la rata no
caiga en el ma sa to. Pueyari na tia
tiootiu tionujiyaree maninia caacarajaacuaji. La gente dejó bien cerradas sus puertas, para que no entren las ga lli nas. ðÐacción rep. pl.
tionujunu.
tionucua adj. tapado.
tionujunu Vea tionu.
tioo Vea too.
Tioomo, Tiohuamo s. nombre de una
quebrada afluente del Alemán.
tiootiu s. puerta; tapa. ðÐpl. tiootiuhua.
motiiquio tiootiu tapón.
mashaca tiootiu rótula.
tiootiu riatataja llave.
tioru s. raya (pez).
ðÐpl. tiohua.
tioru nacaja
aguijón de raya.
tiosano adj. ce rrado, encerrado.
tipiarucua s. canasta de cham bitioru
ra para cargar
ha ma ca. Pa labra anti gua.
tiquia s.,adj. mudo. ðÐpl. tiquianucua.
tiquijia1 s. vulva.
tiquijia2 s. luz anaranjada en el abdomen de un escarabajo vo la dor. Vea
titiquiri
nimitiu.
tiquiriiquia s.,adj. sabor salado, comida salada.
tiquirimiaca s.,adj. palo amarillo.
tiquiriqui s.,adj. amarillo; tela amarilla.
tiquiriquio s.,adj. botella amarilla.
tiquirishu s. carne salada para con servarla.
tiquiyocua adv. en todas partes, en
cualquier par te. Puetunu tiquiyocuacajinijinio quijiaca pueyajanaari nijionutaniya na niquitiuniuria.
Gente de todas partes va a venir a
ver lo. ðÐpl. tiquiyocuaca.
tiquiyocua nujuanu corretear.
casami tiaco tiquiyocua niquiya
desarreglado.
tiriara adv. para ahí; a ese lugar, ahí.
Þ¿Casaa quia miyani? ÞCua sapitiaaja capiquiuyanijia. Janiyacuaja tiriara mojiriquiyani. ¿Qué
haces? Estoy cocinando mi pes cado y estoy moliendo maíz para
echarlo ahí.
tishaqui s. lugar donde se cayó.
titiaconu Vea titianu.
titianu vi.a. caerse con algo. Cua cama na soojua titiaaree samojinia.
Mi tío se ha caído en la quebrada
con todo su saco de maíz des gra nado. Pueya moojinia titiacoyaree na
maquetucua. La gente se cayó al
agua con sus camas (mosquiteros y
fra za das). ðÐpl. titiaconu.
miaajaa titianu morir de ham bre.
Supuetanaari quera titiacoquiaari
na miajajaara. Los an tepasados casi
murieron por no tener qué comer.
titiquiri titiquiri onom. Sonido que se
produ ce al correr mu chos.
tiu1
430
tiu1 s. bolsa de cuerdas tejidas como
red que los antepasados usaban para
cargar productos de la chacra.
tiu2 s. chuco, raza de gallinas con plumas como pompón en la ca be za. Cuno caacaraja tiuriaca. Esa gallina
es chuca.
tiuhua s. plumas en la frente de cierta
raza de gallina.
tiujiaja s. uno que aban dona, uno que
deja algo.
tiujianu vt. dejar, aban donar. Cua nucua na moshiquiana niquiojua tiujiaaree canaa cojuasocoriquiano.
Mi mamá ha dejado su cría de pau jil
para que nosotros la cui de mos. ðÐpl.
tiujiatunu.
tiujiatanu vt.a. dejar contenido (en la
olla). Cua ji na sumatuu tiujiataaree nasanojosoojua. Mi abuela ha
dejado su olla de comi da sin ca lentar todavía.
tiujiau s. collar;
chaquira, aba lorio.
tiuquiijiojua
s.,adj. 1.Ðper sona
o cosa que entra
re pe ti da men te.
2.Ðlugar donde
tiujiau
pueden en trar
mu chos. ¿Teete rucoojojuaca tiuquiijiojua tiani? ¿Dónde está la
casa donde pueden entrar viajeros?
tiuquiijiona s. el que llega, el que arriba. ðÐpl. tiuquiijionaa.
tiuquiijiono s.,adj. los que arriban, los
que llegan.
tiuquiijionu Vea tiuquiniu.
tiuquiijiotanu Vea tiuquitianu.
tiuquinitianu
tiuquijia s.,adj. 1.Ðlugar donde se puede en trar. 2.Ðlo que en tra. Vea tiuquiijiojua.
tiuquinia s. el que entra o llega.
tiuquinijia s. el que hace o deja entrar.
na tiajinia tiuquinijia el que re cibe en casa (a los que vienen).
tiuquinijionu Vea tiuquininiu.
tiuquinijiotanu Vea tiuquinitianu.
tiuquininia s. el que hace en trar o sumer gir se. ðÐcomp. pl. tiuquinijiona.
moojinia tiuquinijiona el que bautiza en agua a varios.
tiuquininiu vt. 1.Ðhacer o dejar entrar;
refugiar; me ter. Cua sare juhuanaacua tiuquinirii narashi. Mi perro ha
hecho entrar al sajino en el hueco de
un tronco caí do. Cua camaari canaa tiuquinijioree na sohuacamara
shiniajaacuaji. Mi tío nos dejó entrar en su cuarto para que no nos piquen los mos qui tos. ¿Casaara pueyaracaanu quia tiuquinijiya quia
sare caacaraja jiyaconi? ¿Por qué
metes tu perro en el gallinero a cada
rato? 2.Ðhacer sumir; sumergir; bauti zar. Nojuajaari pueya tiuquinijioriquiaa moojinia. El estaba bau tizando a la gente en el río. ðÐacción
rep. tiuquinijionu.
tiuquinio s. el que ha llegado.
tiajinia tiuquinio visitante.
tiuquinitiaja s. uno que hace entrar a
otros.
tiuquinitianu vt.a. 1.Ðhacer en trar a
va rios. Sare narashi tiuquinitiaree.
El perro hizo en trar (en un hueco) a
una manada de saji nos. Piloto canaa
tiuquinijiotaree niniquiajinia. El
piloto nos hizo entrar en las nubes
tiuquiniu
431
os cu ras. 2.Ðhacer sumir, hun dir se.
Paratuna pueya tiuquinitiaree moo
jiuujiajinia. Dicen que el viento
hizo hundirse a la gente en me dio
del río (en una em bar ca ción). 3.Ðrecibir en casa a va rios. ðÐacción rep.
tiuquinijiotanu.
tiuquiniu vi. 1.Ðllegar, arri bar. Shusha
ninishacari tiuquiriquiacuaano. El
llegó justo al anochecer ayer. 2.Ðentrar, meterse, hundirse en un hue co.
Quia tiuquimia. Entra. Janiya cua
nutaru niquiojua niishitiojoreeni
cua nuhuaji na rupaaniuria, maja
cua cariquioco na tiuquiijionura.
Yo enseñé a mi cría de huangana a
seguirme y no me terse siempre en tre
mis pier nas. 3.Ðbu cear. Mojuaru
moojinia tiuquiniu niishijia. El
martín pescador sabe bucear en el
río. 4.Ðponerse (el sol y la luna). Racaari panunu tiuquishacora tiuquiquiaajuhuaj. La luna también se
pone siempre por donde se pone el
sol. ðÐacción rep. tiuquiijionu.
tiuquishacari adv. cuando lle ga, cuando entra.
tiuquishacora adv. por donde se pone,
por donde en tra. Racaari pananu
tiuquishacora tiuquiquiaajuhuaj.
La luna también se pone siempre
por donde se pone el sol.
pananu tiuquishacora occidente;
poniente.
tiuquishaqui s. lugar donde entró.
tiuquitiaja s. 1.Ðentrada, por tal. 2.Ðel
que entra con o por algo. ðÐpl. tiuquitiajaca.
tiuquitianu vi.,vt. 1.Ðentrar, lle gar.
Pueya tari tiuquitiamaa. La gente
tiuriitianu
ya ha entra do. ¿Casaa quia tiuquiijiotaa cua sohuacamarani? ¿Para
qué estás entrando a cada rato a mi
cuar to? 2.Ðatravesar (las olas en embar ca ción). Canaari paratu cajiniuhuatesano queyaquetesaqui tiuquiijiotariquiaa canohuajiniani.
Fuimos en la canoa atravesando las
olas levantadas por el viento (lit. en
canoa en tramos en la parte donde
había olas levantadas por el vien to).
3.Ðinvadir; ata car (ene mi go). Rimiji
pa tiuquitiaree. Los tábanos es tán
in va dién donos. 4.Ðsumirse, hundirse
con algo. ¡Juhuana cua tiuquitiaqueeni! ¡Ay, el tronco se sumió
con mi go! Paa tari tiuquitiaareeni.
Ya estamos hundiéndonos (en el
proce so). ðÐpl. tiuquitiatunu. ðÐacción rep. tiuquiijiotanu.
tiuquitiniu vt. hacer llegar, en trar.
¿Casaate miji quia tiuquitiriucuaani? ¿Cómo has llegado hasta aquí
(sin saber de este lugar) (lit. qué
cosa te ha hecho llegar aquí)? Vea
tiuquininiu.
tiajinia tiuquitiniu acoger.
tiuriijia s. uno que tropie za. ðÐpl. tiuriijiaca.
tiuriiniu vi. tropezar, resbalar, darse
un resbalón o trope zón. Tiuriiriinijia. Cua mojocuacaari queresesee.
Me dí un resbalón y mis rodillas se
lastimaron.
tiuriitianu vi.a. tropezar con car ga.
Cua morejaca tiuriitiareenijia. Me
tropecé con mi carga de yuca. Cua
cuunaru na moserajaca tiuriitiaree. Cunora sesateereeri. Mi sobrina ha caído con su carga de yuca.
tiurinia
432
Por eso ha abortado.
tiurinia s. árbol seco cuya madera los
animales comen.
jiyaneya tiurinia palo seco que
comen los loritos agua je ros. Di feren tes ani ma les y loros comen dife ren tes clases de ár boles podri dos.
Tiuriquia s. nombre de un hombre del
gru po pananujuri.
tiuriquia1 s. especie de ardilla pequeña.
tiuriquia2 s. torito
grande.
tiuriyaconu, tiuriyoconu vi.,vt. 1.Ðcomer choclo de la
tiuriquia
ma zor ca. 2.Ðroer
cualquier cosa de hueso, nuez o fruto. Sapitiaaja maja na naata maninia tiuriyoconu maninia na cariyonunura nucu. Los peces no pueden
roer bien y dejar limpio el hue so.
Mocoshitiaca quia tiuriyacore quia
miaajaara. Roe el huayo de cham bira para (calmar) tu hambre.
tiuriyanaja s. hombre con pelo crespo.
tiuriyashi s. herida (por tropezón o
resbalón).
tiuriyocojua s.,adj. roedor.
tiuriyoconu Vea tiuriyaconu.
Tiushu s. nombre de un antepasado.
tiuujia1 s. lo que se posa.
tiuujia2 s. creyente; uno que tiene fe
en algo o al guien. Cuno pueyano
Jesuucua tiuujia. Ese hombre tie ne
fe en Je sús. ðÐpl.
tiuujiaca.
tiuujiarnu s. especie
de avispa muy grande que mata ta rán tutiuujiarnu
las y langostas.
tiuutianu2
tiuunia s. uno que tiene confianza en
lo que uno sabe de otra persona o
cosa. ðÐpl. tiuuniaa. Sinón. tiuujia.
tiuuniu1 s. confianza.
tiuuniu2 vi. 1.Ðconfiar; estar con ven cido. Se usa con la posp. cua2. Quia
tiuushano jiyaniijiaacua tiuuriinijia. He puesto mi confianza en el
jefe en que tú con fías. 2.Ðposar se.
Shiyojuaari nocua tiuushii. Un pajarito vino a posarse en él. Quia niquiri raca tiuyano. Tamonu raca
tari supueree. Mira, hay luna nue va
en el cielo. Ya comenzó otro mes
(lit. ...la luna está posándose).
tiuutiacojua s. puerto.
tiuutianu1 vi.a. 1.Ðcolgarse en algo. Nia
caco tiuutiareeraj. Encima de us tedes voy a echarme (en mi hamaca)
(lit...colgarme). Cua nipiquiajinia
tiuutiaanijia. Estoy en mi hamaca.
2.Ðposarse con otro. Quia niquiri.
Napa nanaacua tiuutiaa. Mira. Dos
guacamayos están posados en el árbol. Para más de dos se usa tiuutiuniu o
cumuetanu. 3.Ðestar amarrado, atra cado
con carga. Cua canohua cua tacatajajiniji tiuutiaa. Mi canoa (con carga) está amarrada en mi puerto.
namijia jiuucuaji tiuutianu es tar
asus ta do. Na namijiaari na jiuucuaji tiuutiariquiaa. El estaba muy
asustado (lit. sus ojos se posaron en
su frente).
tiuutianu2 vt. echar la culpa, culpar;
atribuir algo a alguien; im pu tar. Se
usa con la posp. cua2. Mashajaari na jiyasoocua tiuutiaquiaari cuno maaji
na camiyaquiniuucua. El joven culpó a su abuelo por no casarse con
tiuyaquijia
433
esa mu jer. Quiocua tiuutiashiyari
pueya puecoosaanu. A ti te han culpado por la ma tanza de la gen te. Nocua tiuutiashiyari casaa shaajesacari. Se le echa la culpa a él cuando
algo desaparece. Cucua tiuutiashiyani. A mí me están echando la culpa.
tiuyaquijia s. desconfiado de algo.
Vea tiuyashijia, tiuuniu2.
tiuyashijia s. des con fia do. Nojuajaari
quiocua tiuyashijia. El no confía en
ti (lit. el es desconfiado de ti). ðÐpl.
tiuyashijiaca. Vea tiuyaquijia, tiuuniu2.
tiuyocua s. ombligo.
tiyajuhuaj adv. a cada rato. Pueyari
pueyaracaanu taqueejiya, tiyajuhuaj, tiyajuhuaj. La gente siempre
sube a cada rato. Vea sequeyarucua1.
tiyara s. óxido.
tiyarashiniu vi. oxidar, oxidarse. ¡Cua
mueruuqui piquiashiqui tiyarashirii! ¡Mi machete se ha oxidado por la
humedad! (por estar a la intemperie).
tiyashi s. herida (por caída).
to, tio, toj, tioj suf.oracional. pues.
Quia quiarohuatoj. Vuélvete pues.
Vea tuhua.
toena s. ojé (especie de árbol cuya savia mata lombrices).
tohuajaaniu vi. sacar la ba rri ga. ¿Casaara quia tohuajayani? ¿Por qué
sacas la ba rri ga? Vea jeejenu.
tohuajaatiniu vt. inflar.
tohuaratu, tohuartu s. mos qui te ro.
¿Cante tohuartujiniaaco nujuanequeyani? ¿Quién está estirándose en
el mosquitero (empu ján dolo)? ðÐpl.
tohuartuhua.
tohuareetanu Vea tohuatanu.
tohuatanu
tohuariquiijia s. traspasador, lo que
penetra hasta salir al otro lado (p.ej.
lanza).
tohuariquiiniu vt. tras pa sar. Cua jiyasoori nutaru jiaree. Cashanaari na
tohuariquiimiaa. Mi abuelo picó
una huangana. La lanza la traspasó.
tohuariquiitiniu vt. hacer tras pa sar.
Noojia puetunu tohuariquiitishaaquiaarijianaa. Su corazón fue traspasado por comple to. Cua cashana
tohuariquiitirii nutarunijia. Hice
que mi lanza traspasara la huangana.
tohuartaja s. salida, lugar de donde se
sale (del monte al río, trocha o chacra).
tohuartu Vea tohuaratu.
tohuartuhua s. 1.Ðmadriguera, guarida
de ma jás. Toreya tohuartuhua pa
cuuquere. Vamos a revisar la madriguera del ma jás. 2.Ðplural de
tohuaratu. Vea raa.
tohuatanijionu Vea tohuataniniu.
tohuataniniu vt. hacer sa lir. Toreya
quia tohuataniri. Haz salir al majás. Cushiya quia tohuatanijiore na
matacajiniji. Saca los chanchos de
su corral. Niquiohuaraca caacaraja
quia tohuatejore. Haz salir las gallinas que tienen polli tos. ðÐcomp. pl.
tohuatanijionu, tohuatejonu.
tohuatanu vi. 1.Ðsalir, pasar de dentro
afue ra. Maja caacaraja tohuatanu
paniniu na jiyacoji. La galli na no
quiere salir de su ga lli ne ro. Sajacuariiniu tariquiicuaji tohuareetamaa na jiyamaji. Los carpinteros
salieron bien de mañana de su hueco. 2.Ðsalir, resul tar. Cua jiyajenejosano maninia tohuataree quiria.
tohuatashi
434
Me salió bien mi expe ri men to. ðÐacción rep. tohuareetanu.
tohuatashi s. 1.Ðbandeja me diana donde saboreaban la chicha ca lien te.
2.Ðtazón para jóve nes. Sinón. mashiquiori ratujua.
tohuateenu vi. 1.Ðcumplirse; rea li zar.
Quia sequesano tari tohuateeree.
Lo que dijiste ya se cum plió. Cuno
pueyano sequesanoori tohuateequiaa. Lo que dice ese hombre
siempre se cum ple. 2.Ðaclarar.
tohuatejonu Vea tohuataniniu.
tohuatenu vt. 1.Ðhacer o dejar salir, sacar. Pueyano quia tohuatesee na
nujuatesaquiji. Anda, deja salir al
hombre del ca la bozo. Jiyaniijia tari
tohuateree nujuatesano pueyano.
El jefe ya ha sacado del calabozo al
que fue cas ti ga do. 2.Ðter mi nar. Cua
jinia tohuatereenijia. He terminado
de cultivar la parte del trabajo que
me corres pon día. ðÐacción rep. tohuatejonu. Vea tohuataniniu.
tohuateya s. puer ta. ðÐpl. tohuateyaca.
tohuateyaji de la puerta, en la
puer ta. Tohuateyaji quia piquiri.
Toca la puer ta. Tohuateyaji nujuaano. El está parado en la puerta.
tohuateyaji nujuana portero.
tohuateyaco s. ventana que se abre.
toj Vea to.
tojecu adj. extraño, raro. Tojecu supueree. Salió extraño (el maíz o la yuca).
tojeeca s.,adj. extraño, raro. Tojeeca
mueyana rasaaree. Dice que un
bebé extraño na ció.
tojeeca maaji una mujer algo extraña.
tojenu vi. pasar, ocurrir algo extra ño.
tojiniu1
Niya tojereenijia. Tengo un dolor
extraño aquí. Tojereenijia. Maja
cua miaquenu paniniu. No sé qué
me pasa. No quiero comer (lit. algo
extraño me pasó...). Cua mashaca
quiria tojereeni. Maja na shoquenu. Algo extraño le pasó a mi ma sato. No se en dul zó. ¿Niaate cucuara
tojereecujua? ¿Cómo es que ahora
me tratan como a gente extraña (lit.
les ha pasado algo extraño a ustedes
contra mí)?
tojesu s. racimo extraño.
tojetaarucuajanaa adv. por completo,
completamente, totalmente, del
todo. Quiaari tojetaarucuajanaa
sesoriquia. Tú eres completamente
malvado.
tojetaarucuajanaa puecanu exterminar.
tojetaarucuajanaa queraatia
abundante.
tojetanu vt. pasar algo. ¿Casaa nia tojetareerini? ¿Qué les ha pasado a
us te des? ¿Casaa cua tojetaani?
¿Qué me pasa (para sentirme así)?
¡Casaa quia tojetarucuaani! ¡Cómo
has cambiado!
tojetenu vt. hacer ocurrir, hacer pasar
algo extra ño. Shimiacuuri na tojetequiaari. Cusoqueeri. El brujo
hizo que le pasara algo extraño.
Instantáneamente murió.
tojijia s.,adj. 1.Ðun obediente; su miso.
2.Ðuno que es cu cha. ðÐpl. tojijiaca,
tojitiaja, tojitiajaca, tojitianaa.
tojinia s. 1.Ðse gui dor. 2.Ðoyen te. ðÐpl.
tojiniaa.
tojiniu1 vi.,vt. 1.Ðoír; escuchar; en tender. Numueejushiriinijia, maja cua
tojiniu2
435
tojiniu. Me he quedado sordo. No escucho nada. Pueyano naata na tojiquiiquiaanijia. Siento como que un
paisano está hablando. ¡Nia tojishuriucuaraj! Saa na jeecareenojua.
¡Oigan ustedes la barbaridad que
dijo! ¡Y ustedes lo aceptan! 2.Ðobedecer; escuchar. Cua tojiricuarajaj, janiya mariqui quia majacureeri.
Obedéceme pues, si no, te voy a pegar. Cuno pueya maja na niishiniu
tojitianu. Esa gente no sabe obedecer. Jiyaniijia pocuaa. Cunora tojitiashiyari. El jefe está hablando. Por
eso la gente lo escucha con atención.
ðÐsuj. pl. tojiniuuniu, tojitianu, tojitiuniu, tojitiatunu.
tojiniu2 vt. cortar un círculo de pelo en
la parte delantera de la cabeza para
pegar el adorno típi co. Costumbre anti gua. Cua tojiri. Janiyacua tunana
jaaniuucua maniniushirini. Cór tame el pelo de adelante. Voy a adornarme para ir a jalar el ba tán. Vea
tojishano2.
tojiniuuniu Vea tojiniu1.
tojishano1 s.,adj. lo escuchado.
tojishano pueyano hombre poderoso.
shitimia tojishano interesante.
tojishano2 s.,adj. círculo ra pado de la
cabeza como lo solían hacer los antepasados.
tojishocoriquiano s.,adj. lo que es
para ser obedecido.
tojishocoriquiano sequesano ley.
tojishoo s. lo no escuchado, lo desoído.
tojitiaashijia, tojitiaashijiaca Vea tojiyashijia.
tojitiaja, tojitiajaca Vea tojijia.
tojuarucu
tojitianaa Vea tojijia.
tojitianu Vea tojiniu1.
tojitiatunu Vea tojiniu1.
tojitiniu vt. hacer obedecer; hacer escuchar; obligar; some ter. Quia mueyari tojiyashijia. Quiocua na tojitirinioj. Tu hijo es desobediente. Debes enseñarle a obe decerte.
tojitionu vt. hacer saber; dejar es cuchar. Quia tojitiore. Hazle es cuchar. Maja mueya tojitionu paa niyaja na tiujianutaniyani. No dejes
saber al bebé que lo vamos a dejar
aquí.
tojitioojuaca s.,adj. respetuosos los
unos de los otros.
tojiyaquijia s.,adj. desobediente.
tojishocoriquiano sequesano tojiyaquijia el que comete un delito.
tojiyashijia s.,adj. desobediente; obs tina do. ðÐpl. tojiyashijiaca, tojiyashijianucua, tojitiaashijia, tojitiaashijiaca.
tojiyashijianucua Vea tojiyashijia.
tojua1 s. especie de rana pequeña de
las alturas, con costado rojo.
tojua2 s. corva, par te de la pierna
opuesta a la rodilla.
Tojuamuejaru s. nombre de mujer.
tojuanu s.,adj. rechazador (tener mal
efecto; caer mal la comi da). Porootu cua tojuanu. Los frejoles me
caen mal (lit. los frejoles son mis
re cha za dores). Porootu tojuanunijia A mí no me gustan los frejoles
(lit. soy rechazador de fre joles).
Quia mueya cua tojuanu. Tu bebé
no me acepta.
tojuarucu s. variedad de maíz mul ticolor.
ton
436
ton ton ton onom. ¡pum, pum, pum!
(sonido de golpes).
tona s. variedad de cacao sil ves tre.
Sinón. pona.
Toneemo s. nombre de un río que desemboca en el Arabela cerca de
Argentina (pueblo antiguo).
tonu1 vt. 1.Ðinformar; hacer saber; comunicar; indicar; re ve lar. Canaa
quia tore maninia tari quia pohuatasanojiniji. Infórmanos bien de lo
que nos contaste an tes. ¿Cantucua
nojori toreni? ¿Quién les habrá informado? (na die) ¿Casaate pa toyani? No sabemos./¿Quién sabe? Cua
toture casaa nia paniyani. Infórmenme qué cosa quieren us te des.
2.Ðacusar (informando a otra pe sona). Quia cama quiocuara tonujiya
jiyaniijia. Tu tío está acusándote
ante el jefe.
tosano acu sa ción. ðÐpl. totunu.
ðÐacción rep. tonujunu.
tonu2 vt. 1.Ðquemar (chacra, nido de
avispa etc.). Japaca quia tore. Quema las avispas (en su nido). Pueya
quiarijia na cuhuariquia tonuya.
Ahora la gen te está quemando sus
cha cras. 2.Ðquemar curuhuinsis (chamuscando las alas con antorcha para
re colec tar las). Quiniojua nia tocoo.
Vayan a quemar cu ruhuin sis. ðÐpl.
tonuunu.
tonujiyashijia s. uno que no acusa a
otro.
tonujujua s. acusador (por costumbre).
tonujuna s. acusador (un ins tan te).
Vea tonujujua.
tonujunu Vea tonu1.
tonujutoojunu Vea tonujutoonu.
tootiniu
tonujutoonu vi. acusarse los unos a
los otros. Cuno pueyari tama tonujutoyajaacujua. Esa gente está acusándose los unos a los otros. ¿Casaara nia tonujutoojuquiaa sacuaraatiajaani? ¿Por qué siempre se
acusan ustedes maliciosamente el
uno al otro? ðÐacción rep. tonujutoojunu.
too, tioo suf.v. recíprocamente.
toocoma1 s. bajada.
toocoma2 adv. al pie del ba rran co.
Toocoma nujuaano. El está parado
al pie del ba rran co. Vea taco1, coma.
tooj onom. Canto de una especie de rana
chi ca lla ma da tojua1.
toojia s. es pecie de loro
que tiene la
cabeza azul
con cuerpo
ver de. ðÐpl.
toya.
tooniu vi. saciarse, hartarse, lle nartoojia
se. ¡Cuno tahuequi maja na niishiniu tooniu!
¡Ese extranjero no sabe lle nar se!
ðÐpl. tooquionu.
Tooricuhue, Tooricue s. nombre de la
esposa del ca ci que Mojotaaca. Su
hermano era Juashi; su hijo era Sesacojua.
tootijionu Vea tootiniu.
tootiniu vt. saciar, hacer saciarse; llenar la ba rri ga. Mashaca tootirii cua
niyacanijia. He hecho saciarse a mi
marido con ma sa to. Canaa nucua
toque
437
canaa tootijioquiaa maninia sumatuuta. Nuestra madre siempre nos
hace saciar con comidas bue nas.
ðÐacción rep. tootijionu.
toque s. tela, ves ti do. ðÐpl. toqueya.
toque neyocua pasador de ropa.
toque posuque pantalón con piernas cortas, short, shor.
caaniuji noshijia toque mecha.
maaji toque cariquiaco rupaajia
enagua.
toque jeequetaru escobilla.
toque mariquio dobladillo.
toque mocua harapo.
toque taque muda de ropa.
toque sacuanijiaja cordel para solear la ropa.
toqueeju s.,adj. desvestido, sin ropa.
toquenee s. 1.Ðsá ba na. 2.Ðpedazo de
tela. ðÐpl. toqueneeca.
toqueratuhuana s. cuerpo vestido
(uno de los primeros nombres dado
a los blan cos). Vea taaniquiojua.
toquerau s. pedacito de tela, re ta zo.
ðÐpl. toqueraacua, toqueraacuaca.
tucuanee toquerau tira.
toquerocua s. macana (especie de pez
delgado y negro de casi un metro de
largo que se parece a la an gui la).
Vea sacanu2.
toqueya plural de toque.
toretanu Vea totetanu1,2.
toreya s. majás,
picuro, agu tí,
paca.
torijia s. asna
charapa, ashna-charapa
toreya
(especie de
tortuga acuática pequeña que apesta).
toteera
toriyacaja s. vello pú bico.
toromanu s. lisa (especie de pez grande). Sinón. jeejemanu.
tortanu, toratanu vt.a. botar agua de
ali men tos. Morejaca quia tortare.
Bota el agua de la yuca. Tari tortaree cua morejacanijia. Ya he botado el agua de mi yuca (después de
coci nar la). Vea totanu, pueyaconu.
tosacari adv. cuando se quema curuhuinsi.
totajara s. algo para hacer caer.
casuhuaca totajara antorcha para
cazar cu ruhuinsis.
totanu vt. 1.Ðverter, derramar, va ciar;
botar. Na nacaacoji quia totare mohuaca. Vierte agua en su ca be za.
Mohuaca quia totare tohuatashijiniji. Bota el agua de la bandeja de
ba rro. Maja cuno mohuaca totanu,
maniniuniacucuaja. No derrames el
agua, está lim pia. Mashaca jerno
quia taroore. Vierte el masa to fermen ta do. 2.Ðun gir. Tariucuacaanu
Judiocuaca jaara pueyano jiyatenu
paniquiaari nojori jiyaniijiara, na
nacaacua totaquiaari shiyocuaari.
Cuando los antiguos judíos que rían
nombrar jefe a una persona, la ungían con acei te. ðÐcomp. pl. taroonu.
Toteera, Toteeraca s. nombre de una
casa antigua quemada por los foráneos, ubicada en el centro (tierra
adentro) a la altura del pueblo de
Argentina.
toteera s.,adj. que ma do. Toteera naata miaariquiaanijia. Para mí la comida tiene sabor a quemado.
toteeraatia sabor a quema do. Quia
sumatuuqui cateree. Toteeraatia
totejotanu
438
na miaariquiaanijia. Tu maza morra
se ha quemado. Tie ne sabor a quemado para mí.
toteeranacu bebida con sabor a
que ma do. Cua supajanacu cateree.
Toteeranacu naataari. Se quemó
mi chicha. Tiene algo de sabor a
quemado.
toteerau comida con sabor a quemado.
jiyarata toteera totalmente negro
(como chacra bien quemada).
totejotanu vi. gotear. Maruhuaca cua
maquetujinia totejotaa. Unas gotas
de lluvia están cayendo en mi cama.
Vea caatenu.
toteno s.,adj. los caí dos. Vea tiniu, totenu.
totenu vi. 1.Ðcaerse va rios. Na namijiaacaari jiyocua totejoriquiaa. Sus
lágrimas estaban cayendo al sue lo.
Vea tiniu. 2.Ðsaltar varios de arri ba.
Canaari jiyocuacaanuji totereeni.
Hemos saltado de arriba (apurando
para ba jar se). Camueyari canaacuaji toteree. Los achunis saltaron a
tierra por miedo a nosotros.
totetanu1, toretanu vi. bajarse va rios.
Quia tojiri. Mopue toretaa. Escucha. Los gallinazos están ba ján dose.
Vea totenu.
totetanu2, toretanu, tortanu vi.a.
caerse (varias cosas com ple jas).
Marijiaca paratucari toretaree.
Varios racimos de pijuayo cayeron
con el vien to. Shiriojua riuriuquiuqui paratucari totetaree. Los nidos
con los huevos de los paucares se
cayeron con el vien to. Vea tiniu.
totetanu3, toretanu, tortanu vt. botar
tucua
agua de un recipiente con algo conte ni do. Morejaca quia toretare.
Bota el agua de la yuca.
toti s. araña
grande que
vive en la tierra (cava su
propio huetoti
co).
totinijianu vt.
hacer caer, hacer sal tar de arriba a
va rios. Sare canaa totinijiaree. El
tigre nos hizo saltar de arriba (con
sus to). Vea totenu.
totocoro totocoro onom. Sonido que
produ ce el pá ja ro car pin te ro al picotear.
totooro s. doctor, médico.
tu s. las vértebras del cuello.
cuotu las vértebras de mi cuello.
quiotu las vértebras de tu cuello.
notu las vértebras de su cuello.
potu las vértebras de nuestro cuello.
tucohuana s.,adj. 1.Ðcuerpo ten di do.
2.Ðlar gu ra. Quia shanacujure cuno
juhuana tucohuana. Mide la lar gura de ese tronco.
tucohuana tiaca ciudad larga.
tucojonu1 Vea tucuanu2.
tucojonu2 Vea tuconu.
tuconu vt. ra par. Los antepasados ras paban el can to de una con cha con la otra como
ti je ras para ra par una área re don da de pelo en
la que pe ga ban sus ador nos al pe ri car pio.
Cua jiniaa, cua naca quia tucore.
Abuela, rapa mi pelo. Canaa naca
quia tucojore. Rapa nuestras ca bezas. ðÐacción rep. tucojonu.
tucoojuaru s.,adj. rabo lar go. Vea tucuapitiuniaaca.
tucua Vea te.
tucuaa
439
tucuaa s.,adj. hondo, profundo (ver tical); hon du ra. Jiyanohua tucuaa tacoori quiya. Es una cuesta muy
honda.
tucuaaco adv. 1.Ðen la loma. ¡Juaqueruqui tucuaaco cusoyaree! ¡La boa
murió en la loma! 2.Ðen las al tu ras.
Canaari maninia quijia cutarani
tucuaaco canaa quishacarijia. Vivimos bien cuan do todavía vi vimos
en las alturas (lejos del río). 3.Ðen un
hueco hondo (hori zon tal). Narashi
tucuaaco tiuquishii. El sajino en tró
en un hueco hondo.
tucuaama adv. en hue co hondo (ver tical).
tucuaatiaja Vea jiya1.
Tucuaca s. nombre de una casa an tigua en un cerro alto.
tucuaca s.,adj. fruta lar ga. ðÐpl. tucuasuriquia.
tucuacaanu adv. lejos; distante.
tucuacaanuji de lejos.
tucuaco s.
tucuaco numocooju ratutaja vaso.
tucuacocua s.,adj. uñas lar gas. Tucuacocua quia juaashoco. Tus uñas están largas.
tucuacojua plural de tucuotu2.
tucuaconu vt. alejar.
tucuacujua1 s.,adj. 1.Ðpiernas largas
(p.ej. trompetero, gar za, vena do).
2.Ðborla larga.
tucuacujua2 s. especie de lagartija.
tucuaji adv.,adj. de lejos; ale ja do. Janiya tucuaji na taariini. Lo baleé
de le jos. Quiocua tucuaji na niquishii. Vete a mirarlo de le jos. Vea tucuacaanu.
tucuamaca s.,adj. objeto largo en for-
tucuaque
ma de palo. ðÐpl. tucuamaaca.
Tucuamo s. nombre de un río hacia
Arica, afluente del Alemancillo.
tucuamue s.,adj. hoja larga.
tucuamuejaru s.,adj. mujer con pelo
lar go. ðÐpl. tucuamuejarujuri.
tucuanajacuaja s. 1.Ðtrom pa. 2.Ðnariz
prolongada.
tucuanamiqui s.,adj. margen del despeñadero.
tucuanamiquiojua s.,adj. 1.Ðmazorca
con granos ra los. 2.Ðvaina con se millas (simientes) ra las.
tucuaneca s.,adj. brazo largo.
cua cacojoqui tucuaneca mi ca misa de manga larga.
tucuanee s.,adj. 1.Ðlargo (tabla, ma chete). 2.Ðlar gu ra. Na tucuanee quia
shanajucure. Mide su largura (de
una tabla).
tucuanu1 vt. envolver tamal. Quiria
quia tucuare cua neecaruu. Envuelve
mi tamal por mí. Vea cuhuojotanu.
tucuanu2 vt. limpiar caca del poto (trasero); lim piar estiércol del piso.
Mueya quia tucuare. Limpia el poto
del bebé. Caacaraja cueacaacuaca
quia tucojore. Limpia la caca de gallina (del piso, recogiéndola con una
hoja). Cua rimiatu maja na tucojonu paniniu napaa cueacaacuaca.
Mi hermana no quiere limpiar el excremento de los gua ca ma yos. ðÐacción rep. tucojonu.
tucuanu3 s. camino largo.
tucuanumocojua s.,adj. oreja larga.
tucuapitiuniaaca s.,adj. rabo largo,
cola lar ga. Vea tucoojuaru.
tucuaque s.,adj. vestido lar go. ðÐpl. tucuaqueya.
tucuaqui
440
tucuaqui, tuhuaqui s.,adj. separado,
es par ci do. Maja tucuaqui nia nujuatunu. Júntense (lit. no se pa ren
separados).
tuhuaqui tiaca aldea (lit. casas espar ci das). Buena Vista tiaca tucuaqui. Buena Vista tiene las casas esparcidas.
tucuarijia s.,adj. pedazo de tierra
como isla. Según una leyenda, lo que
apa re ció pri me ro en el cuen to de la crea ción.
tucuariquiaja s.,adj. cuello largo.
tucuaruhuana s.,adj. cuerpo largo.
tucuasu s.,adj. 1.Ðlargo, lar gu ra. Na
tucuasu quia shanacujure. Mide su
lar gu ra. 2.Ðracimo largo.
tucuasuco s. calabaza larga.
tucuasucuaja s.,adj. 1.Ðpico lar go.
2.Ðcolmillo; diente largo.
tucuasuriquia plural de tucuaca.
tucuasuru s.,adj. almeja grande.
tucuataja s. el que termina de hacer
algo.
tucuataniniu vt. hacer terminar un traba jo. Cua que cua tucuatanirii cua
coteesano. Mi padre me hizo ter minar lo que yo había em pezado.
tucuatanu vt. terminar de hacer, completar, concluir; rea li zar. Janiyari
puetunu quia sequesanojuanaa tucuatareeni. He terminado de hacer
todo lo que me di jis te. ðÐpl. tucuatatunu.
tucuatasacari s. cuando termina.
niishitiojonu tucuatasacari clausura.
tucuateeno s. lo que está terminado de
hacer.
tucuateenu vi. completarse, con cluirse, ter mi nar se. Nuujunu tari tucua-
tuhuaco
teeree. La tala de árboles ya se termi nó. Pueya cua cuhuariquia nuujuree, tucuateemaari. La gente ha
tumbado todos los árboles de mi
chacra. Fue terminada total men te.
Canaa poonijiosano tari tucuateeree. Nuestra obra ya se ha con cluido. Vea pueetanu, puequenu.
tucuatenu vt. hacer envolver ta ma les.
Vea tuutenu.
tucuatu Vea tucuotu1,2.
tucuatucua s. cuello largo.
tucuayocua s.,adj. largo, interminable
(línea, dis cur so). Nojuajaari tucuayocua pohuatariquiaa. El esta ba
hablando largamente.
tucuayocua surocohua zanja.
moo jeecanesaqui tucuayocuara
estirón.
tucuohuana s. cuerpo largo.
tucuotu1, tucuatu s.,adj. virote de pucuna, sae ta. ðÐpl. tucuotucua.
tucuotu2, tucuatu s.,adj. dedo lar go.
ðÐpl. tucuacojua.
tucuru s. hoja de palmera para te chos.
Tuqueya nutootaa na tiaacuaraari.
Está cortando troncos de palmera
para sacar hojas para su casa. ðÐpl.
tuqueya.
tucurujiniji tia choza, tambo.
tucutucua s. ataulero (es pecie de ga vilán con ojos grandes que caza de noche. Hace ruido como si estuviera
clavando un ataúd).
tuhua, tuhuaj suf.oracional. pues.
Afir ma ción de una rea li dad cono ci da.
Naatuhuaj. Así es, pues. Nuutuhua.
Es trocha, pues. Naaruhuatuhuaj.
Creo que es así, pues. Vea to.
tuhuaco Vea tuhuoco.
tuhuaja
441
tuhuaja s. 1.Ðadorno, corona. 2.Ðcuer no
de ani mal. 3.Ðcresta de ga llo. ðÐpl.
tuhuajaa.
tuhuajashi s. adorno; are te. Anti guamen te era he cho de con cha. ðÐpl. tuhuajashiquia.
tuhuananu s. cerro; cor dillera; colina;
cumbrera; subi da. Tuhuananujiniji
nia rosetamohua. Bájense del ce rro.
ðÐpl. tuhuananuhua.
tuhuananu shuucuaji cuesta.
tuhuananu tajiniacoma moo neteja pongo (de un río).
tuhuananuhua s. sierra.
tuhuananuhuacua quijia puereetuuca quiuhuaca cóndor.
tuhuaquenejonu Vea tuhuaquenenu.
tuhuaquenejotaja s. bebé que se tambalea, bebé que hace pinitos.
tuhuaquenejotanu vi.a. tambalearse
(bebés), hacer pi ni tos. Cua conaaja
tari coteeree rucuanenu. Quia niquiri tuhuaquenejotaano. Mi bebé
ya está comenzando a andar. Mira
cómo se tam ba lea. Vea tuhuaquenenu.
tuhuaquenenu vi. tambalearse, andar
con di fi cul tad. Cua jiyasoori jacaria tuhuaqueneriquiaa canaa nuhuaji. Mi abuelo ve nía tam ba leándose despacio detrás de nosotros.
ðÐacción rep. tuhuaquenejonu. Vea
teenu.
tuhuaquenu1 vi. trabajar parado (con
ma che te). Pueyanora quia jiyateriquiani, quiocua quia panishanoocuaji tuhuaquesee. Como quisiera
que fueras gente para que vayas a
hacer chacra y comas bien (dicho a
la cría) (lit. ...tú podrías ir a tra ba jar
tuhuaraconu
parado para tener lo que quieras).
tuhuaquenu2 vi. pisar li ge ra men te.
Quiocua tuhuaquereenijia. Yo te
he pisado (el pie). Vea shiquianu1.
tuhuaquetacojua s.,adj. cosa que tie ne
patas.
tuhuaquetaconu Vea tuhuaquetanu.
tuhuaquetanu vi. pa rar se. Cumaatia
quia tuhuaquetare. Párate fir me.
Cua miaqueja cua tiajiniaaco tuhuaquetacoya. Mi mesa está (pa rada) en mi casa. ¡Cumaatia nia tuhuaquetacore! ¡Párense firmes (jalando la soga contra el otro equi po)!
ðÐpl. tuhuaquetaconu.
tuhuaquetenu1 vt. hacer cer nidor o canasta; te jer. Maninia na tuhuaquetereecuajaqui. Lo ha tejido muy
bien.
tuhuaquetenu2 vt. sembrar ralo. Nareja quia tuhuaquetere, maja jatiqui
na jitianu. Siémbralo ralo. No ha gas
huecos muy jun tos. ¿Teje pa shipininiutianiya saacocuaani pa tuhuaquetesocoriquiano quenaaja?
¿Dónde vamos a ha llar maíz para siquiera sembrar ralo?
tuhuaquetenu3 vt. colgar mosqui te ro.
Tohuaratu quia tuhuaquetere mueya caco. Cuelga el mosquitero en cima del niño.
tuhuaquetenu4 vt. hacer cultivar pa rado. Janiya quia saniitionutaniya jiyasocuaacua tuhuaquetenuni. Voy
a castigarte ha ciendo que cortes la
hierba pa ra do. Vea tuhuaquenu1.
tuhuaqui Vea tucuaqui.
tuhuaracona s. rumi huayo, vino huayo (especie de fruto).
tuhuaraconu s. loro machaco (especie
tuhuararo
442
de ví bora).
tuhuararo s. tuhuayo (especie de ave
que canta de noche).
tuhuoco, tuhuaco s. remo caspi (es pecie de árbol cuya madera es buena
para hacer re mos).
tuhuoco numa remo.
Tuhuoconucua s. nombre de una casa
antigua, cerca de Toteera.
tujuutaja s.
cuaqueya tujuutaja toalla; paño.
tuma Vea te.
tumaaca s. 1.Ðespecie de árbol cuyas
hojas se mastican para proteger los
dientes, poniéndolos ne gros. 2.Ðtinta
negra.
tumaja adv. no. Palabra an ti gua. Vea
maja1.
tumoco s. recipiente he cho
de ca labaza desecada y
ahuecada para sacar
agua (su tronco es el pitumoco
yaru). ðÐpl. tumococua.
tumocua s. añashuhua (especie de pez
comestible con pocos huesos y barriga roja).
tunajana s. tronco shungo (el corazón
duro de tronco con la madera blan da
podrida).
tunana s. ba tán. Hecho de tronco duro
tunana
tunujutanu
ción, división.
tuneequetanu vi. 1.Ðbifurcarse, di vi dirse (trocha). Samo taquijiria tuneequetaa. (La trocha) se divide (bi furca) al otro lado de la que bra da.
2.Ðsepararse (gen te). Cua tarajanuuri canaa jiyataaree cuanitianuucua. Canaari nuu tuneequetajajiniji tuneequetamaani. Mi hermano nos llevó al monte a mitayar.
En la bifurcación del camino nos hemos separado el uno del otro.
tuneja s. lugar donde se divide o bi furca la trocha.
tunenu vi. 1.Ðdesviarse (de la trocha).
Sacamanaja pajenuucua canaa
quiasacari, canaari nuujiniji tamocora tunemaani. Cuando fuimos a
buscar ungurave, nos desviamos del
camino por otra par te. 2.Ðdesviarse
en una conversación, sa lirse del
tema. Paa tama casaacua tunereeni. Nos hemos salido del tema (lit.
...a otra cosa).
tuntaca s. tamal hecho de maíz duro y
seco.
tuntaja s. especie de pececillo.
tuntanu Vea tunutanu.
tuntu s. mole dor. De ma dera pe sada y
dura. Tie ne un
ahue ca do de has ta
fon do encor va do
seis me tros de lar-
para mover de un
go. El ca tuna cas pi
lado a otro por me-
es el ár bol pre fe ri-
dio de un man go
do, pero se usa
en cada extre mo de la par te supe rior.
tam bién el sa cha
cai mi to.
tunanaca s. uchpa loro (especie de
loro mediano).
tuneequetaja s. encrucijada, bi fur ca-
tuntu
tunujua s. lugar donde se cuel ga algo.
tunujunu Vea tununu.
tunujutanu vt.a. colgar algo (compuesto de varias par tes). Rishiriquia
cuaneeca quia tunujutare mueya
tununu
443
noshiquiara. Cuelga los plátanos
gordos para que se ma duren para el
bebé. Vea tununu.
tununu vt. 1.Ðcol gar. Caaja quia tunre. Cuelga el tam bor. Niya quiocuaji quia tunusee quia nipiquia. Ven
a colgar tu hamaca aquí para que te
eches. Quia toqueya tunujureeraj.
Voy a col gar tu ropa. 2.Ðtechar, colgar hojas para el te cho. Cua tia quia
tunre. Techa mi casa. ðÐacción rep.
tunujunu.
riquiajiniji tununu sohuaneyocua
ahorcar.
tunusano s.,adj. algo colgado.
tunutanu, tuntanu vt.a. colgar algo
(contenido en otra cosa). Mueya
quia tuntare cuno naanaacuaji.
Cuelga de ese árbol al niño en su
ha ma ca. Cua maaque quia tuntare.
Cuelga mi jicra (de cosas).
tuquenu1 vt. pelar al rape. Maja cua
mueya tuquenu cartianajara. No lo
peles al rape a mi hijo. Cua queeri
tuquenuunu taajeya. Mi papá tiene
pereza de rapar cabezas a mu chos.
ðÐcomp.pl. tuquenuunu.
tuquesano pelada al rape. Na nacaari tuquesano sucuanaacuaji. Su cabeza está pelada al rape contra los piojos.
tuquenuusano los rapados.
tuquenu2 vi. 1.Ðestar sen ta do. Cua ji
mani shuriucuaji shiniquiaacuaji
tuqueya. Mi abuela está sentada al
lado de la candela por el frío. ¡Noo
tuqueyatej! ¡Ahí está sentado! (el
mono tratando de esconderse en el
ár bol). 2.Ðestar en posición, estar
ubi ca do. Quiniojua nacujiiji tuqueya. Hay un nido de curuhuinsis allá
turetanu
en el monte.
tuquenuunu Vea tuquenu1.
tuquenuuru s. peluquero.
tuquetaja s. tijera.
tuquetenu vt. hacer rapar la ca be za.
Cua naca tuquetereeraj. Voy a hacer raparme la cabeza.
tuqueya plural de tucuru.
turatanu vt. 1.Ðacorralar, in ter ceptar.
Nutaru pa turatare. Interceptemos
las huan ga nas. 2.Ðtrozar, cor tar.
3.Ðcortar o hacer parar la dia rrea.
Cuno naarajotaja cua cueaca turataree. Ese remedio hizo parar mi
dia rrea. 4.Ðdescolgar algo (con conte ni do). Miji, cua coshi quia turatare. Bájame mi olla de comi da. ðÐacción rep. turojotanu.
tureca s. sin prepucio, circuncidado.
turejaa s. especie de pajarito de color
amarillo y pardo.
turejaanu s. especie de avispa.
turejetanu Vea turetanu.
tureneetanu, turneetanu vt. sacar comida suave con pedazo de pan u otra
comi da. Cua cama cua nucua sumatuu tureneetaa. Mi tío está comiendo la comi da suave de mi
mamá (con tamal u otra cosa).
turequena s. marona (especie de bambú grande).
turequena
turequenaco s. 1.Ðquena de bam bú.
2.Ðflauta transversal.
Turequenamo s. nombre de una quebrada (con poca agua).
turetanu, turtanu vi.a. 1.Ðtrozarse
turneenu
444
algo de otra cosa, arrancarse, des trozarse, romperse mu cho. ¡Cua suro
niquiojuaqui turetaree, mashiriiri!
¡La soga de mi cría de choro se ha
trozado y él huyó! Shiyaru turejetaa puera sapitiaaja quiniuucua.
La red está rompiéndose porque hay
demasiado pe ces. 2.Ðterminar de levantarse el humo. Najaca tari turetamaa. El humo ya se terminó de levan tar. ðÐacción rep. turejetanu.
Vea tutanu1.
turneenu vt. lamer, raspar o recoger
comida de una fuente uti lizando los
dedos, un pedazo de yuca o una espá tu la. Quia sumatuu quia turneere maninia quia coshijiniji. Raspa
bien la comida de tu pla to. Vea tamuenu.
turojotaja s. 1.Ðrompedor de sogas, correas etc. Cua sare na nishiyocua
turojotaja saaja. Mi perro es rompedor de su correa. 2.Ðel que in terrumpe o espanta el sue ño. Caacarajaari pa maquenu turojotaja. El
gallo espanta nuestro sueño.
turojotanu vt. trozar soga en varias
par tes. Sapitiaaja camaru cua
shuuquia neyocua turojotaree. Un
súngaro trozó en varias partes mi
soga de an zue lear. Vea turatanu.
turtuco s. 1.Ðpedazo de metal; algo hecho de me tal.
2.Ðescudo.
turtuconee s. plancha de metal, coraza.
turucuaniiniu s.
alacrán, es corturucuaniiniu
pión.
tutututu
tururu onom. sonido ron quido de gato.
tururuta miiniu ronronear.
tushiniu vi. estar en garrotado (aga rrotado), tener tor tí colis. Tushiriinijia.
Mi cuello tiene tortícolis (calambre
en el cuello, pero no de frío).
¿Quiaate tushirii? ¿Está tu cuello
con tortícolis?
tutanu1 vt. 1.Ðdesprender, romper, coger un racimo de pijuayo del tron co
o una mazorca del ta llo. Marijiaca
quia tutare pa capishiria. Coge el
racimo de pijua yo para coci nar.
2.Ðsacar aleta de árbol para hacer
remo u otra cosa. 3.Ðsacar o recoger
(una ropa) del cor del. Miji cua toque quia tutare quiria. Saca mi
ropa (del cordel) y al cán za me la. Toqueya pa tutojore. Vamos a re coger
la ropa (del cor del). ðÐacción rep.
tutojonu.
tutanu2 vt. desmanchar, despintar, desteñir.
tutenu1 vi. descolorarse; despintarse;
salir man cha. Quia toque cohuajaqueecuaji tuteree maninia cuaneeca riyaca. La mancha de resina de
plátano salió bien de tu ropa blan ca.
Notu riyaca tari tuteree cua juaashiquiajiniji. La resina de leche caspi ya ha salido de mi mano.
tutenu2 vt. purificar (del par to). Narapue tuteshiya. La que dio luz está
siendo pu rificada.
tutojonu Vea tutanu1.
tutucua1 s. tucotuco (especie de animal que vive en tierra).
tutucua2 s. especie de gavilán.
tutututu s. fusil (nombre onoma topéyico).
tuujuaca
445
tuujuaca s. suri blanco (especie de larva comestible más
chica que el suri).
tuujuaca
Vea camacujua.
tuujujua s. uno que borra.
tuujunu vt. pu lir. Vea tuunu1.
tuujutaja s. borrador, instrumento
para borrar.
cuaqueya tuujutaja paño.
tuujutanu vt.a. sobar con algo. Canaa
cuaqueyacua tuujutasaaree sacuaja. Nuestros cuerpos acaban de ser
sobados con piri pi ri. Vea tuunu1.
tuujutaque s. 1.Ðpa ñue lo. 2.Ðtela para
sobar. ðÐpl. tuujutaqueya.
tuunu1 vt. 1.Ðsobar, limpiar (ras pan do).
Mashaca quia tuure cua toquejiniji. Limpia el masa to de mi ropa (una
man cha). Cua cuhue quiria quia
tuujure. Limpia por favor mi ba ti-
tuuterejaa
dor. 2.Ðborrar. Sesa quia naajiosano
quia tuujure. Borra tu letra mal hecha. 3.Ðen ju gar. Na namijiaaca quia
tuujure. Enjuga sus lá gri mas. ðÐacción rep. tuujunu.
tuunu2 s. sacha mandi (planta con hojas enormes comidas por sacha va cas
y motelos).
tuuteeja s. variedad de pájaro car pintero pequeño.
tuutenu vt. 1.Ðhacer lim piar. Cua nucua tuuteree cua toquejiniji maranijia. A mi mamá la hice limpiar el
barro de mi ropa. 2.Ðhacer envol ver.
Janiya cua nucua tuuteree cua majiniaacoranoni. He hecho que mi
mamá envuelva el maíz molido que
era para mi ta mal. Vea tuunu1, tucuatenu.
tuuterejaa s. variedad de Víctor Díaz
(especie de pá ja ro). Vea teeja1 .
PARTE II
Indice
Castellano—arabela
A
a prep. cua2; cuara1; jinia; ma1.
a la tierra (de uno) jiyacua.
abajo adv. jiyacoma.
abajo de cariquimia.
boca abajo jiyocuara.
de abajo de cariquimiaji.
hacia abajo coma; jiyocuara.
mirar hacia abajo a cada rato naniniuuquiojonu.
por abajo coji; cuma; coma.
río abajo moocoma; jiyocuara.
viniendo de río abajo cumaji.
abalorio m. tiujiau.
abandonado, abandonada adj.
hogar abandonado riti.
abandonar vt. jartanu1.
abandonar costumbre jatanu3.
abandonar un vicio pishiniu.
abandonar algo tiujianu.
uno que abandona tiujiaja.
hacer abandonar jiyatenu4.
abanicar vt. piyonujunu.
abanicar candela para que siga
ardiendo najacuanu.
cosa para abanicar piyonujutaja.
abanico m. piyojua.
abatido, abatida adj.
estar abatido tacaaniu.
abdomen m. saraca.
abdomen de insecto noojua.
abeja f.
especies de abeja: mootara, mo rojuaanu, naaneyojuaanu, samiyanu.
cera de abeja caajua.
miel de abeja samiyaca.
nido del abeja arambasa naa ne yo-
jua.
abertura f. canetaa.
abertura de donde se ve, ventana
niquijia2.
abierto, abierta adj. riatasano.
cosa dejada abierta canetetasano.
lata abierta por ambos extremos
papanajaco.
sentarse con las piernas abiertas
jequetanu.
abismo m. ta co1.
ablandar vt. sasonu.
abofetear vt. jiquioco masetenu.
abogado m. tacuna.
abogar vt. tacunu2.
abollado, abollada adj. cuqueco.
abolladura f. suroco.
abollar vt. cuseyaconu.
abonado, abonada adj.
árbol abonado rucocojonaja.
abonar vt. rucocojonu.
abono m. rucucua.
abordar vt.
abordar buque (una persona con
carga o varias personas) tacatanu.
hacer abordar tacanitianu.
aborrecer vt. paracaaniu, miitianu,
soonu.
abortar vt.,vi. sesateenu.
abotonar vt. moteejotanu.
abrazar vt. cacanu; camarucunu1.
abreviar vt.
abreviar cuentos sacojonu.
abrigar vt. cohuojotanu.
abrigarse vr. cuhuajaatianu.
abrigo m. shiniquiaacuaji cushishano.
abrir vt.
abrir la boca canenu, canetenu.
abrir la boca varias veces canequenu.
449
abrirse
450
abrir (colchón, llanchama; la canoa poniendo estacas) jequetenu.
abrir (piernas por algo) je que te tanu.
abrir camino macaniniu.
abrir (algo envuelto) muetanu.
abrir (envase, puerta) riatanu.
abrir ojo (con la mano) saritianu.
abrir (escopeta) shiquioretanu.
abrir (navaja) sumocotanu.
abrir (algo complejo rompiendo
la envoltura) suratanu.
abrir (los ojos) niquiniu.
abrir los ojos de sorpresa riu ni tiniu.
abrir (agallas) mateneenu.
abrir (los élitros) sumoconu.
abrir las piernas (parado) teetanu.
abrir las piernas (echado) je quetanu.
abrirse vr.
abrirse canoa jequenu.
abrirse la puerta riatenu.
abrirse la yema del pijuayo co retanu.
abrirse paso shiriquiniu.
cosa que se abre caneja.
abrochar vt. moteejotanu.
abrumar vt.
abrumar a alguien con palabrería
reratenu, ne ratenu.
absceso m. noquiya.
absorber vt. shiniu.
abstenerse vr. rejetenu.
abuela f. ji.
abuelo m. jiyaso.
abultado, abultada adj.
tierra abultada matianojua.
parte abultada de las fosas nasales poocua.
acción
tener abultados los cachetes por
tener algo adentro pitiuniu.
abultamiento m. paraja.
abultar vt.
hacer abultar las mejillas pi tiuniu.
abultarse vr.
abultarse la barriga (con contenido) jeejetanu.
abundante adj. tojetaarucuajanaa queraatia.
abundantemente adv. pasacaru.
aburrirse vr. taajenu2.
acá adv. niya.
acá (en la tierra) mijiria.
hacia acá mijiria.
para acá mijiria.
por acá camiriaa; mii; miji.
por acá en casa ajena camijiria.
por acá en hueco horizontal ca mi,
camij.
acabar vt.
acabar comida jaatenu.
acabar un trabajo arduo moquiniu.
acabarse vr.
acabarse fuerza, trocha, antorcha
pueetanu.
acabarse comida, evento puequenu.
acalorar vt. panajonu.
acariciar vt. jooreenu.
acarrear vt. quiyonu, poonu.
acaso m. maa1.
por si acaso maaraja.
acceder vi. masesano ruuretaaquiniu.
accidentarse vr. naatenu1.
hacer accidentarse naatiniu.
acción f. miishano.
acción de alguien naaqui.
acción de paso, hacia el sujeto o
acechar
451
pasándolo ma3.
acechar vt. shanacunu.
acecho m.
estar al acecho riuniniu.
aceite m.
aceite vegetal shiyocua.
aceitoso, aceitosa adj.
pijuayo aceitoso na na ca tu cua. Vea
grasoso.
acepillar vt. canaatiuucuara moojonu.
aceptar vt.
aceptar cosa o persona masenu1.
aceptar persona jiyanooniu.
aceptar con cautela shanacunu3.
no aceptar ruutenu1.
no aceptar culpa (negar culpabilidad) seetanu.
uno que acepta su culpa see taashijia.
acequia f. moo neyocua.
acerca de prep. jiniji.
acercarse vr. catecanonu; rupuenu.
acercarse al destino quenaaconu.
acero m. cumueeca casaa.
acertadamente adv. namitia, see ta nujuanaa.
achatado, achatada adj.
pie achatado tatenocua 2.
achicar vt. shiriquiotanu2.
achicar vestido shiiquiaacotanu.
hacer achicar poshiquitiniu.
achiote (fruto) m. niohuaca2.
achuni (coatí) m. camue.
ácido, ácida adj. jereeca.
aclarar vt. tohuateenu, maatia sequenu.
acobardarse vr. cohuanashitianu; mohuaneetanu.
acoger vt. tiajinia tiuquitiniu.
acomodarse vr. jeecanenu1.
acompañado, acompañada adj.
acto
ir acompañado cojitianu.
andar acompañado ruhuanetanu.
venir acompañado nitianu.
acompañante m. tarajana.
acompañar vt. cojiniu; rupaaniu; rupuenu; tarajanu2.
acompañar a la esposa cuurianu.
acompañarse vr.
acompañarse el uno al otro ta rajatoonu.
acongojado, acongojada adj.
acongojado profundamente (pudiendo resultar en suicidio) quera
na macaaniutia.
aconsejar vt. nacasunu.
aconsejar mal numaaqueyanianu.
acordar vt. roojotoonu.
acordarse vr. niishiniu.
acorralado, acorralada adj. ma ta cosano.
acorralar vt. mataconu; turatanu.
acortar vt. poshiquiniu.
hacer acortar poshiquitiniu.
acosar (perro) vt. jaacatanu.
acostar vt. muenu2.
donde fue acostado muesacora.
acostarse vr. manu1.
acostumbrar vt. jiitionu.
no estar acostumbrado todavía
jiitiyojua.
acostumbrarse vr. jiitiniu2; ji yartuunu.
hacer acostumbrarse jiyartuutenu.
acrecentar vt. canetenu2.
actitud f.
actitud de alguien naaqui.
activar vt. secootenu, shiniujiuniu1.
activo, activa adj. poonijia.
estar muy activo o atareado jaasenu.
acto m. miishano.
actuar
452
actuar vi. miiniu1.
actuar como un antepasado ti niniu2.
uno que no actúa rápido cuando
se le pide algo shiyoqueejaacai.
acuchillar vt. cushiishitia jitianu.
acudir vi. rerejonu.
acumulador m. rerateja.
acumular vt. pasaconu; reratenu; ne ratenu.
acurrucarse vr. cacasutanu.
acusación f. tosano.
por acusación de él na rupaajinia.
acusador, acusadora adj.,s. tonu ju jua,
tonujuna.
acusar vt.
acusar (informando a otra persona) saquiriojotanu; tonu.
uno que no acusa a otro tonu ji yashijia.
acusarse vr.
acusarse los unos a los otros to nujutoonu.
adelantarse vr. puetanu1. shii niu quiuniu.
adelantarse en el momento del
habla niyacutenu2.
uno que se adelanta a otra persona(s) shocotaja.
adelante adv. tacoji.
adelgazar vi. masenu.
adentro adv. co; cumara; mi riaa.
aquí adentro mii.
aquí adentro (del cuarto) miria.
adentro de cariquimia; ma 1.
de adentro de cariquimiaji.
poner adentro riuniu.
adherir vi. rupanacuutianu.
adhesivo, adhesiva adj. rupueeca.
adición f. socua.
adornarse
adicto, adicta adj.
adicta a porocuatu2.
adicto a porocua.
adinerado, adinerada adj.,s. que raa tia
cumaneecaraca; jiyanohua cuma neeca jiitiana.
adiós interj. tari quiaareenijia.
adivina (mujer con un espíritu de
adivinanza) f. casapuerucua.
adivinanza f.
espíritu de adivinanza casapuenu.
adivinar vt. niishiniu.
administrador m. na camaru niti poonijiona.
administrar vt. na camaru niti poonijionu.
admiración f.
sentir admiración jiuujiatenu.
expresar admiración naatee.
admirar vt. jiuujiatenu.
adolescencia f.
entrar a la adolescencia ma sha jashiniu.
adolescente adj.,s. quera ma shaja.
adolorido, adolorida adj. nootuuca,
nootuneja; coqueeja.
mujer adolorida noontu.
algo redondo adolorido nootu juajau.
cuerpo adolorido en muchas partes nooturujua.
adonde adv. cua; tii.
¿adónde? ¿casaacuate?
adoptar vt. niyanura ji yatenu3.
adorar vt. timitianu.
adormecerse vr. saseenu.
adornar vt. maniniushitiniu.
adornar cabeza con diseños ra piniu2.
adornarse vr. maniniushiniu.
adorno
453
tiempo de adornarse ma ni niu shishacari.
adorno m. maniniushitiaja.
adorno de cabeza tuhuaja.
adorno (arete) tuhuajashi.
faja tejida como adorno en el
brazo numatuque.
pieza insertada en el lóbulo inferior de la oreja como adorno usado
por los cashiquioris cashiquiori.
quitar las fajas de adorno del
brazo cashiyatenu.
adornos hechos de plumas de
paujil, tucán y guacamayo que se
colgaban del cinturón y el brazo
moshiquiana riu huaqueya.
adquirir vt. masenu.
adueñarse vr. riutioconu.
adúltera f. rucuajeesano.
adúltero m. rucuajeejoru.
adulto, adulta adj.,s. cumantumaca.
mujer adulta que todavía está
fuerte cumanturucua.
ave adulto tariyoru.
ser adulto (ave o animal) ta ri yoshiniu.
advertencia f. numootesano.
sufijo de advertencia cua1.
advertir vt. numootenu, saniitiojonu.
advertir al travieso diciendo
“jmm” nucujotanu.
aerolito m. niaco.
aeropuerto m. jaacojotaja roseja.
afeitar vt. riuuniu2.
afición f. shanaaquia 1.
afición por la carne o huesos shanaaquia 1.
aficionarse vr.
aficionarse a comer tierra, carbón, jabón, trapos, etc. samoriniu.
agacharse
afiebrarse vr. nasajartanu.
afilado, afilada adj. racotasano; shamatu.
bien afilado shamatucuaja.
hilito afilado de la chambira shiquiamue na ree.
afilar vt. raconu.
afilar en piedra racotanu.
afirmar vt. seetanujuanaa sequenu.
¡afirmativo! interj. ¡naacuaj!
aflicción f. naquiya miiniu.
afligido, afligida adj. noojia ju hua
quiasano.
afligido profundamente (pudiendo resultar en suicidio) quera na
macaaniutia.
afligir vt. naquiya miitiniu.
aflojar vt. sasaquitianu.
aflojarse vr. sasenu, sasetanu.
afluente m. jiquio.
afluente de un río moo jiquio.
nombre de un afluente del río
Nanay Seetumo.
afortunadamente adv. namitia.
afrecho m. joocua; su2.
afrecho de cereal co.
afrecho de maíz shucuau.
afrecho de maíz o yuca shucua.
agachar vt.
agachar la cabeza por algo na nitianu.
agachar la cabeza frecuentemente
por alguna razón naniniuuquiojotanu.
agacharse (doblando el cuerpo) vr.
shipioconu; tanishiniu.
agacharse inclinándose con peso
cumuetanu.
agacharse doblando las piernas
jojonu.
agacharse la cabeza naniniu1.
agalla
454
agacharse sin doblar las rodillas
pojonu.
agacharse doblando la espalda
con un peso porequetanu.
hacer agacharse tanishitiniu.
agalla f. ma te.
abrir agallas mateneenu.
agarradero m. quiatu.
agarrar vt. quianu2.
tener algo agarrado muetunu1.
agarrar sin soltar cacasunu.
agarrar algo tirado nianu2.
agarrar algo ofrecido riniu1.
agarrar en condición anormal
quiatanu1.
agarrar con instrumento saatiniu.
agarrar cosas sin permiso ca nashiyaconu.
hacer agarrar quiatenu.
agarrar lo tirado niatanu1.
agarrar mucho mitayo tamuetonu.
la parte de donde se agarra la
lanza cashana quiatu.
tratar de agarrar quiaquenu2.
tratar de agarrar sin lograrlo
quianamitiniu.
agarrar una parte queyatanu.
persona que agarra quiana.
uno que no agarra quiaashijia.
agarrotado Vea engarrotado.
ágil adj. ritiuuquia.
agitador, agitadora adj.,s. shi niu jiujia.
agitar vt. shiniujiuniu1.
hacer agitar los ánimos na ji qui tiniu.
agitarse vr. taquiriocuanu.
hacer agitarse taquiriocuatenu.
uno que hace agitarse ta qui riocuateja.
agua
agolparse vr. pasacaaniu; tanunu.
agonizar vi. cusojonu2; piriuquiuniu;
nianujutanu2.
agotarse vr. puequeenu.
agradable adj. shanohua.
agradar vt. shuquiritiniu.
agrandar vt. queraacotanu.
agrandarse vr.
agrandarse hueco (en tela) queraaquetanu.
agravar vt. jiyacatonu.
agravarse vr. jiyacatenu.
agricultor m. natoojona.
buen agricultor miasaneca.
agrietarse vr. jiaquenu.
agrietarse la piel de la base del
dedo del pie sariquiatenu.
agrio, agria adj. jereeca.
agriparse vr. morohuashiniu, moroshiniu.
agua f. mohuaca.
agua amarga pianacu.
agua bien caliente pueyaca.
agua colorada naatunacu.
agua con algas curequeyatunacu.
agua cristalina cohuajanacu; neenacu.
agua cruda majaanacu.
agua de río asentada neenacu.
agua diferente tamaatiuniacu.
agua dulce shocuanacu.
agua fría shiniitiuniacu.
agua limpia maniniuniacu.
agua sucia sesarunacu.
agua sucia con algas queetunacu.
agua sucia con excremento cueacatunacu.
agua tibia pananacu.
agua turbia maratunacu; tee pi jianacu.
aguacero
455
botar agua (de un recipiente)
shiitianu2.
caída de agua sararojua.
para la necesidad de agua (agua
para...) quera 2.
aguacero m. maru.
aguadija f.
formarse aguadija caartanu.
aguadijar vi. caartanu.
aguado, aguada adj.
bebida o comida muy aguada mohuacanacu.
excremento muy aguado mohuacanacu.
poner aguado mohuaquiniu.
ponerse aguado mohuaquenu.
aguajal m. shucua.
aguaje m. shucuanaja.
fruto del aguaje shucuataca.
semilla de aguaje shucuajajau.
aguaje machácuy (especie de víbora)
f. shuquioco.
aguantar vt. rejeretanu; saniiniu.
aguantar con gusto shii niu quiuniu2.
aguantar peso sootenu.
uno que no aguanta re je re taa shijia.
aguar vt. socua mohuaca shuuniu.
aguardar vt. sashiniu.
aguardiente m. cashaasa.
agudo, aguda adj. shamatucuaja.
aguijón m. nacaja1.
aguijón de avispa o escorpión
noojua.
aguijón de bagre requenu na caja.
aguijón de raya tioru nacaja.
aguijonear vt. raconu.
águila f.
águila que come monos choros
ahuyentar
surohua miooru.
aguja f. cusupuetaja.
aguja hecha de hueso nacaja1.
aguja para remendar cu shi pi ri jiotaru.
agujerear vt. cuhuatanu.
agujerearse vr. cuhuatenu, pacatenu.
agujero m. cuhuoco.
agutí m. toreya; motu.
aguzar vt.
aguzar un palo o lápiz coconu.
ahí adv. cuniqui, quiniqui; jati.
para ahí tiriara.
de ahí camiji; coji; jatiji; tiji.
por ahí cunoco, cunocojiria.
por ahí adentro (hueco en forma
horizontal) cami.
ahogarse vr. shushiniu1.
ahondar vt.,vi. tucuaara jiuutianu.
ahora adv. quiarijia; tari1.
ahorita ritia; shusha; que ra1.
ahorcar vt. riquia mininiu; ri quiajiniji
tununu sohuaneyocua.
ahorrar vt. cumaneeca ra catanu.
ahuecado, ahuecada adj. cuqueco.
parte ahuecada por el agua en la
orilla del río moo sacacora.
ahuecar vt. pacatanu1.
ahuecar tronco de aguaje para
suri jitianu.
el que ahuecó el tronco para que
el suri hembra ponga los huevos
camacutuna.
ahuecarse vr. cuhuatenu.
ahumado, ahumada adj. caquiniu, caquishano.
pescado ahumado envuelto en
hoja racamashi.
ahumar vt. caquiniu.
ahuyentar vt. puenu.
airambo
456
ahuyentar esparciéndose cocua tanu2.
airambo m. sohuaca3.
aire m. paratu.
hacer aire con cualquier cosa (no
abanico) piyaraconu.
aislado, aislada adj. tamajaaja.
ajeno, ajena adj. tamonu casaa; tahue.
ají m. nacujua.
comer con ají nacujunu.
ajo m.
sacha ajo cashiquiamohua.
ajustado, ajustada adj. saatiu.
estar ajustado saaniu2.
ropa muy ajustada (demasiado
chica) cumatacureque.
ajustar vt. saatiniu.
ajustar palos de casa o pernos de
motor cumaquiniu.
al contracción de la preposición a y el
artículo el.
al amanecer jaara juhuaquema; juhuaquesacari.
al contrario saniniuujia.
al momento jiyacaritij.
al principio coteesacari.
al revés sapartuquera.
ala f. nesu.
sacudir sus alas moocojonu.
alabar vt. maniniuhuaqueetanu.
alacrán m. turucuaniiniu.
alagar vt. netaaniu.
hacer alagar pajaashitianiniu.
alambre m. cumayocua shipinishano
casaa.
alambre huasca (especie de soga de
monte) m. tanaaneyocua.
alancear vt. jianu.
alargado, alargada adj.
cosa blanca de forma alargada
alergia
cohuajayocua.
alargar vt.
alargar una narración maatenu.
alba f.
llegar el alba cuhuatenu.
albergue m. rucoojojuaca tiuquiijiojua
tia.
alborotar vt. numaaqueyanianu.
alcalde m. tiaca camarunu.
alcanzar vt. coquenu2, rupaaniu.
alcanzar un objeto shiiniotanu1.
no alcanzar puequeetejonu.
alcanzar tal o cual nivel de varios
(medida) puecaconu.
alcohol m. najatunacu.
alcohólico m. mashaasequejojua.
alcohólico, alcohólica adj. mashaaseca.
bebida alcohólica fuerte najatunacu.
aldea f. tuhuaqui tiaca.
alegrar vt. timionu.
alegrarse vr. shuquiriniu; ti miniu.
alegrarse de o con algo shu qui ritianu; ti mitianu.
el que se alegra timijia; shuquirijia.
hacer alegrarse shuquirionu, shuquiritiniu; jiuujia cotanu; timionu,
timionenu, ti mitiniu.
lo que hace alegrarse timitijia.
alegre adj. shuquiriaatia.
persona alegre shuquiriaatiuucua.
alegremente adv. shitimia.
alejado, alejada adj. tucuaji.
alejar vt. tucuaconu.
alejarse vi. tenu.
hacer alejarse tashucuatenu.
Alemán (río) m. Jacuneemo.
alentar vt. cumanijianu.
alergia f.
tener reacción alérgica con ronchas saruquenu2.
alertar
457
alertar vt. numootenu tariucua pueca
na quiniuria.
alerto, alerta adj.
una persona alerta soqueja.
estar alerta ante el peligro nocuaji niquiniu.
aleta f. juaariocotaja.
aleta de pez piyojua.
aletas pectorales mashiriohua.
aleta del tronco del árbol numa.
aletear vi. piyaraconu, piyarojonu; taquiriocuanu.
uno que hace aletear ta qui riocuateja.
alfarería f. conaa paniyojua suhuorotu.
alfarero m. paniyojoru.
alfiler m. parajaraca cusupuetaja.
alga f.
algas curequeya.
agua con algas curequeyatunacu.
agua sucia con algas queetunacu.
algo adv. naata 2.
algo pron. casaa 1.
algodón m. sohuanatuu.
algodón pishco (especie de pájaro) m.
coriquia2.
alguien pron. canaquitijiaj.
alguno, alguna adj. tamonu.
algunos noojiaqueya.
en alguna parte teerta.
alicates m.pl. shiriootaja.
aliento m.
buen aliento juhuacuhuaca.
aliento fragante naacohuaca.
mal aliento mocuaaca; sa naa tuhuaca.
aligerar vt. namaatanu; na mijianu.
aligerarse vr. namuenu.
alimentar vt. miaquetenu, mianuutenu.
alimentar cría de aves sonu.
alquilar
alimento m. miasano.
alinear vt. maja shuutia miiniu.
alisar vt.
alisar madera moojonu.
alistar vt.
alistar el gatillo sumocortanu.
alistarse vr.
alistarse para ir naquerenu.
aliviado, aliviada adj.
estar aliviado shaatenu.
aliviar vt. shaatanu.
aliviar el peso namaatanu.
alivio m.
sentir alivio jiuujia jatanu2.
allá adv. ja ti.
de allá camiji.
hacia allá cunocora.
por allá coma; cunocora; mi.
¡por allá! (de aquí ha ido a otra
casa) ¡mijiriaa!
allanar vt. jamatunojonu.
allí adv. jatij.
alma f. naaqui; sohuanu1.
alma de muerto macu naaqui;
shaajeno naaqui.
almanaque m. semaana juuca serojojua.
almeja f. paniyojua.
almeja grande tucuasuru.
almidón m. cashojua; joojojua.
almidón mojado piquiojua.
almohada f. nacaacuaji ma taja.
alocarse vr. shiiniuquiuniu3.
una que se aloca por los hombres
riiquiatu.
alojamiento m.
uno que da alojamiento ma quiojojua.
alojar vt. maquiojonu.
alquilar vt. rupaquijia 2 niquitionu casaa cumaneecara.
alrededor
458
alrededor, alrededores adv. shocuaqueya.
alrededor de shocua; cariria.
mirar alrededor niquinijionu.
poner alrededor (toalla u otra
tela) camarucutenu.
¡alto! interj. ¿Cantequia? ¡Pootia!
alto, alta adj. jiyaconaja; jiyocuacaanu.
mujer alta jiyaconajarucua.
instrumento con que se pone algo
en alto ruutaja.
poner una hamaca o tela en alto
ruunu2.
árboles altos jiyaconacu.
altura f.
en las alturas tucuaaco.
alucinar vt. shona ra rusu pishitianu.
alumbrado, alumbrada adj.
lugar alumbrado cuhuashiqui.
alumbrar vt. cuhuatanu.
alumbrar vi. cuhuatenu; nununu; noshiniu2.
alumno, alumna m.,f. serojona, jii tiosano.
alzar vt. sananu1; shiiniotanu1.
hacer alzar tacaniniu.
alzar la vista maunu.
alzar la vista repetidamente por
algo maunuujutanu.
ama f. mueya canashitijiona.
amable adj. pueyano maniniu.
amado, amada adj.,s. shuquiritiasano.
amamantar vt. supuetenu.
amanecer vi. juhuaquenu.
amanecer (con cierto estado de
ánimo) juhuaquetanu.
amanecer m.
al amanecer juhuaquesacari.
desde el amanecer tariquiicuaji.
hacer amanecer juhuaquijianu.
ambicioso
amansar vt. jiyartuutenu.
que se puede amansar jiijia.
amansarse vr. jiyartuunu; jiitiniu2, jiiniu1.
amante m. panijia1.
amante (de algo) porocua.
mujer amante de porocuatu2.
amar vt. paniniu1.
amar con un amor sobreprotector jiuujiaaniu.
uno que no ama paniyaquijia.
amargo, amarga adj. piiquia.
algo redondo amargo piajajau.
líquido poco amargo pioojiaaca.
objeto plano amargo pianee.
taza con sabor amargo piaco.
tener gusto amargo pioojiaaca.
amarillento, amarillenta adj. pareeca.
amarillo, amarilla adj. poconaque; riyatuuca; riyaturiquia.
botella amarilla tiquiriquio.
tela amarilla tiquiriqui.
plumas amarillas del ala del guacamayo rojo y azul coru.
diente amarillo pareru.
tela amarilla tiquiriqui.
líquido amarillo pocojuanacu.
palo amarillo tiquirimiaca.
amarrar vt. moronu.
amarrar una cosa a otra morotanu.
lo amarrado morotasano.
estar amarrado con carga (canoa)
tiuutianu1.
amasar vt. miniacasenu.
amasar con la mano varias porciones miniquionu.
amasar para mezclar con algo
miniquiotanu.
ambicioso, ambiciosa adj. tama nera
panijiajaaja.
ambiente
459
ambiente m. quijia.
ambos adj.pl. mariyataa.
hacer algo en ambas direcciones
riujiuuniucuatenu.
amedrentarse vr. cohuanashitianu.
amenazar vt. miananajonu; piriyojonu.
amenazar con la mano o un instrumento riuniniu.
ametralleta f. puecootaja.
amigable adj. pueyano ma niniu.
amigo, amiga adj.,s. rupuena.
amo m. camaru, camarnu.
amonestar vt. nacasunu.
amontonado, amontonada adj. paajia.
estar amontonado paaniu.
donde estaban amontonados paaquiosaqui.
amontonar vt. paatiniu; pasaconu; shishitiniu.
amontonar mitayo tamuetonu.
amontonarse vr. shishiniu2.
amontonarse en cantidad pa sacaaniu.
amontonarse la gente rerequeenu.
amontonarse en una casa cu muetanu.
amontonarse con algo shishitianu.
amor m. paniniu.
amor seco (pegapega) m. rupajarucua.
amoroso, amorosa adj. panijia.
amortiguar vt.
amortiguar golpe nianu3.
amparador, amparadora adj.,s. ta tucuana.
amparar vt. cojuanu, naacunu.
ampliar vt. queraacotanu.
ampolla f. paseetaashi.
ampollar vi.
ampollar por fricción o quemadura sohuatanu2.
anegar
ampollarse vr. paseetanu.
hacer ampollarse paseetenu.
amputar vt.
amputar la pierna cashacutanu.
amputar el brazo numatutanu.
anadear vi. mueeconeenu.
analfabeto, analfabeta adj.,s. se rojiyaquijia.
anaranjado, anaranjada adj. pareeca.
ancho, ancha adj.
camino ancho, hamaca ancha
queronu.
anchura f. na que raque.
ancla f. riitiaja.
andar vi. rucuanenu.
andar acompañado ruhuanetanu.
andar con cautela de algo soquenu.
andar con dificultad tuhuaquenenu.
andar con las patas o piernas entreabiertas por algo teetaconu.
andar con pasos cortos jatiqui rapijionu.
andar de un lado a otro riu jiuuniuquiojonu.
andar juntos namuejanacuuniu.
andar ocupadísimo corriendo de
un lado a otro jaaseyocojonu2.
andar rápido netenu.
andar rápido sin correr ma saa cujutanu.
algo que anda rucoojua.
uno que anda; niño que ya sabe
andar rucuaneja.
lo que anda en la tierra jiyocua
rucuaneja.
hacer andar ruhuanetenu, ru cuanetenu.
anegar vt. pajaa nu cu nu. La creciente
anegó mi chacra. Pajaa cua cu hua riquia nucuree.
anegarse
460
anegarse vr. netaaniu.
anfitrión m. masuuna.
ángel m. Pueyaso seru.
angosto, angosta adj.
trocha angosta secanu.
río angosto secamo.
anguila f. nau.
anguila eléctrica jeraja.
angustia f. quera macaaniu.
anhelar vi. jiaatianu.
anhelar con pena jiaariatasunu.
anhelar vt. quejoojonu.
anhelo m.
anhelo excesivo por la carne shanaaquia 2.
anidar vt. jesuuniu.
anillo m. jaaniisho.
anillo recibido como herencia noquiyarajajau.
animador, animadora adj.,s. shii niuquijia, shiniujiujia.
animal m. casaa 2.
animal blanco cohuajohuana.
animal bravo sayoru.
animal carnívoro miooru.
animal con poca grasa shi yotoojiaaca.
animal criado, domesticado seesano.
animal de color gris cashuhuana.
animal de color pálido tiiriuhuana.
animal de sangre caliente na sohuana.
animal de sangre fría shi nii tiuhuana.
animal del monte nacujiniaaco casaa.
animal negro mueruhuana.
animal silvestre nacujiniaacoji casaa.
antemano
animales silvestres ca sa mii jiu huanajaj.
animales terrestres jiyocua ru coojuaca.
animar vt. shiiniuquitiniu, shi niu jiuniu1, shuu niu jiu tia nu. Su sangre lo
anima a arriesgar la vida. Na na naca na shuuniujiutiaree.
animar a alguien a que sea resuelto o decidido cumashitiniu.
animarse los unos a los otros shiniujiutioonu.
el que anima jiyano1.
palabra para animar a poner más
empeño en lo que se está haciendo
cumasacaj; naatesacaj.
ánimo m.
con ánimo shamaatia.
sin ánimo jatarnitia.
animoso, animosa adj. shamaatia.
ano m.
ano de pez puecujua.
anoche adv. niucua.
anochecer vi. nininiu.
anochecer a alguien ninitianu.
cuando anochece ninishacari.
anona f. rijiinia.
fruta del anona rijiitiaca.
anormal adj.
mentalmente anormal seseno pueyano.
mujer mentalmente anormal seseru.
anotar vt. naajiotanu.
ansiar vi. juucua paniniu; jiaatianu.
ante prep. tacoji.
anteanoche adv. ta ma tariqui niucua.
anteayer adv. ta ma tariqui.
antebrazo m. numatu.
antemano, de adv. juhuataja.
antena
461
antena f.
antenas de insecto mohua 1.
antepasada f. supuetena maaji.
nombres de antepasadas arabelas: Cohuajarucua, Jacanamuejaru,
Macuriyatu, Paantu, Pananatu, Pa raja, Tooricuhue.
antepasado m. supuetana.
nombres de antepasados arabelas: Cacacohuari, Cajasuhuacai, Cariyaca, Cuaacuaroone, Cua jaa que yano, Cuaneyojua, Cuso, Jaa nu hua teque, Jatucua, Ji yareyacai, Juashi,
Maraconajai, Mianuucua, Mojotaaca, Namuejosano, Nenecane, Nu hua,
Piipiniaaca, Pueranoone, Sesacojua,
Shacajiquiu, Teyajorashu, Tiushu.
anterior adj. coteenu; nocuaji quijia
coteenu.
antes adv. juhuata.
antes de cuaji, juhuacarijia.
antes de ahora tari 1.
antes de la existencia de alguien
niyacari.
antes que existiera, antes que hubiera jiyojua.
antes que hubiera guerras miaquetoojosaacarijiyojua.
antes que supiéramos leer pa serojosaacarijiyojua.
volverse como antes juhuanraja.
anticipación f.
con anticipación juhuacarijia; juhuata.
en anticipación de cuaji.
anticipadamente adv. saquiriata.
anticipar vt. cutenu1.
antiguo, antigua adj. supuetana; ta riucuacaanu.
antojarse vr. shanaaniu, jiyanohua pa-
apacharama
niniu.
antorcha f.
antorcha de la palmera inayo
usada para quemar chacras jayaco.
una sola antorcha niquishocua.
otra antorcha tasocua.
antorcha para cazar curuhuinsis
casuhuaca totajara.
especie de árbol cuya corteza servía para hacer antorchas cuaariocua.
láminas sacadas de la madera de
un árbol especial que servían como
antorchas en los velorios cuaa riococo, cuaarioconee.
anual adj. puetunu marijiarajanaa.
anublar vt. juhuaqueshiya quiojonu.
anudar vt. mortanu.
anunciar vt. numootejonu.
anzuelear (tirar el anzuelo) vt. rioonu.
anzuelear con alguien o con algo
riootanu.
anzuelo m. shuuquia.
anzuelo de color anaranjado pareru.
lo cogido con anzuelo rioonanu.
añadir vt. na shiria nianu.
añashuhua (especie de pez) m. tu mocua.
añashuhua negro con pecho blanco shuquiuriocua.
añejo, añeja adj.
líquido añejo tariucuanacu.
año m. marijia.
añorar vt. jaqueroojonu.
añorar a alguien que está lejos
saaniu3, jiyareta na ni quiniu.
añuje m. motu.
añujillo (punchana) m. moriquia.
apacharama (especie de árbol) f.
maamana.
apaciguar
462
ceniza del apacharama que se usa
en la cerámica maamanojua.
corteza del apacharama maa manaco.
apaciguar vt. shiniajanu.
apagar vt. maquishajanu.
apagarse vr. maquesanu, maquesartanu.
lo que se apaga (por no quemarse
bien) maquesaca.
apalear vt. majacunu.
aparato m.
aparato para volar jaacojotaja.
aparear vt. shiquianu.
hembra que no ha sida apareada
todavía shiquiasoojua.
aparecer vi. muetanu2. supuenu1.
aparecer con mueratanu.
lugar donde alguien apareció (saliendo del monte) con carga mue rataja.
hacer aparecer coretaniniu; mueratenu.
de donde está apareciendo mue tasacoji.
por donde aparece siempre muetasacora.
aparentemente adv. sapuenujuaara.
apariencia f.
cambiar la apariencia ta ma ca rishiniu.
aparina (cabestrillo) f. mueya ni tiaja.
apartar vt. rupatanu, rupartanu; quiatanu1.
apartarse vr.
apartarse de otro(s) catenu2.
apasionarse vr.
apasionarse por algo shii niu quiuniu2.
apedrear vt. saitia jacunu.
apegarse vr. rupaaniuquiniu; rupuenu.
apretar
apenar vt. taraajonu, taraajetenu.
apenarse vr. taraajenu2.
apenas adv. jariya; jatarnitia.
apestar vi. mocuaatia jaanunu.
apetito m.
no tener apetito cumantanu.
apiñar vt. pasaconu.
apiñarse vr. pasacaaniu.
aplacar vt. shiniajanu.
aplanado, aplanada adj. tanturau.
aplanar vt. jiya jeenucuanu niatura.
aplastado, aplastada adj. tanturau.
aplastar vt. shiniacanu; tanunu, ta nucunu.
ser aplastado shiniaquenu.
aplaudir vt. pijionu.
aplicar vt. ruponu2.
aplicar ungüento matenu.
apoderarse vr. riutioconu.
apolillado, apolillada adj.
tabla apolillada susutunee.
apoyar vt. juhuacunu.
apoyarse vr.
apoyarse con los codos o las astas
teejuaatianu.
apoyarse en un bastón tanishiniu.
apreciar vt. jiuujiaaniu.
aprender vt. jiitiniu2, coreejonu.
aprender a pararse nu jua na mi titianu.
uno que aprende a paso de tortuga tatu na cana.
apresar vt. ritianu.
apresurar vt. secootenu.
apretar vt. tanunu; quianujunu.
apretar con la mano mininiu.
apretar tratando de avanzar en
una muchedumbre shiiniuquitianu2.
apretar (árbol u otra cosa) shi niacanu.
apropiarse
463
apretar con algo requejotanu; tanucunu.
apretar con los dientes hasta sacar la semilla del shimbillo re que jotanu.
apretar los labios para no dejar
salir una sonrisa moniniu.
ser apretado shiniaquenu.
apropiarse vr. riutioconu.
aprovechar vt. riutioconu.
aprovecharse vr.
aprovecharse de uno (por no estar preparado) sootanu1.
aproximar vt. catecononu, catecanonu.
aproximarse vr. catecanonu.
apuntalar vt.
apuntalar (para abrir la ventana)
tacunu1.
apuntalar algo complejo tacutanu2.
apuntar vi.
apuntar con escopeta u otra cosa
shiitionu1.
apuntar con el dedo o con los labios shishiniu1.
uno que apunta shishijia 2.
apuñalar vt. cushiishitia jitianu.
apurar vt.
apurar el paso masaacujutanu.
hacer apurar secootenu; senoshitiniu.
persona apurada secoojua.
¡apúrate! ¡jiyaj!
apurarse vr. secoonu; ri tiuniniu.
apurarse con carga o por otra razón senoshitianu; netetanu; secootanu.
aquel, aquella adj.,pron.dem. cuno.
en aquel entonces jiyacaritij.
aquí adv. niya, jiya3.
aquí adentro mii.
aquí adentro del cuarto miriaa.
árbol
de aquí jiiquiji, niiquiji.
por aquí ca mi.
ven aquí miji.
aquietar vt. pueyajanu, pueyajetenu.
aquietarse vr. pueyajenu; jiuujia ca jitiniu.
aquietarse con pueyajetanu.
arabela (lengua) m. pueyano rupaa.
arado m. jiya jiacataja.
arahuana (especie de pez) f. moo queramojinijinio sapitiaaja.
araña f.
especies de araña: taaqueenu, toti,
nerojua sare.
arañar vt. rashuuniu.
arar vt. naaniutianiniu; tacarojotanu.
árbitro m. quiatana.
árbol m. naana1.
especies de árbol: ca shi mi quia maca, cashiyana, cohuana, coshi quia na,
cuaariocua, cuanashimiaca, cu quena, cusacuna, cusotu, jaariushunia,
jacaroonamaca, juutu, ma jarna, majarnamaca, marucuatu, miitiu, mooriana, nosuna, piyaru, roshinia, sacamaca, sa cuaniyona, sacurequetu,
satunamaca, susuquena, shuhuana,
shuriunia, shuriyona, shushinia, ta tu
narojuana, tumaaca.
árbol con huayo caído de raíz matiana.
árbol de fibra torcida ca ma ru cutunaja.
árbol derecho jacananaja.
árbol desarraigado matianojua.
árbol hueco papanaja.
árbol pequeño al lado del ungurave donde uno siempre sube para
coger su fruto maanaja.
árbol podrido suave pocoshi.
arcilla
464
árbol seco cuya madera los animales comen tiurinia.
árbol seco que comen los loritos
aguajeros jiyaneya tiuri nia.
árbol sin hojas jaranacujua.
árbol sin ramas naajiu, nacateju.
árbol todavía pequeño maca.
árbol tumbado, talado nuna1.
tronco de árbol tumbado o echado por el viento juhuana1, pa ra tuu riyana.
árboles nacuhua.
árboles altos jiyaconacu.
arcilla f. marau.
arcilla celeste saariatuu.
arcilla mojada piquiau.
arcilla seca joojuau.
hacer una bola de arcilla pa nia cunu.
arco iris m. naashi.
arder vi.
arder candela noshiniu2.
palo ardiendo (lanza o flecha) nishitiumiaca.
lo que arde nishitiuucua; noshijia 2.
hacer arder el fuego noshitiniu.
arder la nariz a causa de eructos
repetidos quiriyotenu.
ardilla f. camuetaca.
especie de ardilla pequeña tiu riquia 1.
ardor m. tequeyashi nootunenu.
área f.
área inundada pajaa.
área inundable pajaa manucua,
moo manucua.
arena f. jaaquia.
arenal m. jaaquia.
arenilla (un mosquito pequeño) f. camara.
arrasar
arenoso, arenosa adj. jaaquiatuuca.
tierra arenosa jaaquiojua.
arete m. tuhuajashi.
árido, árida adj.
tierra árida joojojua jiya.
arma f.
arma de fuego taanitiaja.
arma con que se acaba a todos
puetujutaja.
arma para matar a varios puecootaja.
armadillo m. moraja.
armadillo gigante que come suris
y lombrices sama.
armar vt.
armar trampa sumocotanu.
armario m. racataja.
armazón f.
armazón de un artefacto nujuataru.
aro m. jaaniisho.
aroma f. shanohua jaanujua.
arpa f.
arpa pequeña de una cuerda teeja 3.
arpón m. paashi jiataja.
arraigar vi. nujuacaaniu.
arrancar vt. catanu; shiquioreenu.
arrancar algo junto con otra cosa
cojiritianu.
arrancar el pelo cajatanu.
arrancar el pelo violentamente
shushiriatanu.
arrancar la maleza de la chacra
jayotanu.
arrancar motor nitinitianu.
arrancar una parte shiquiotanu.
arrancar y comer pedazos de carne shushiriiniu.
arrancarse vr. turetanu; raquiritianu.
arrasar vt. matianaaniu.
arrastrar
465
arrastrar vt.
caminar arrastrando una pierna
roshiniu.
animal que camina arrastrándose
(reptar) como lagarto roshi yocua tujua.
arrebatar vt. jaariutianu.
arreglar vt. jeecanamitiniu.
arreglar el pelo con vincha o gancho invisible ruunu2.
arreglarse vr. jeequenenu, jeecanenu1.
arreglar las plumas suqueejonu.
arrepentirse vr. jiuujia tacatonu; pishi niu (de algo).
hacer a alguien arrepentirse de
algo o alguien pishojonu.
arrestar vt. quianu.
arriba adv. jiyocuacaanu.
bien arriba jiyocuacaanu.
de arriba (hacia abajo) cacoji,
coji.
de río arriba cunocoji.
hacia arriba cacora; ji yacora; jiyocuacaanu.
por arriba caco; cunocojiria; ji yacojoria; jiyocuacaanu.
río arriba jiyacojoria; moococo.
la parte de arriba cacojiriajinijinio.
arribar vi. tiuquiniu.
el que arriba tiuquiijiona.
los que arriban tiuquiijiono.
arriesgadamente adv. cocuaatia.
arriesgar vt.
arriesgar la vida cuaqueya ta ri nitianu; tama na cuaqueyajaaja pa nitianu; shoquitianu.
decidir arriesgar la vida ta ri ni tianu.
su sangre lo anima a arriesgar la
vida na nanaca na shuuniujiutiaree.
asado
arrimar vt.
arrimar una cosa en otra tatininiu.
arrimarse vr. mueeconu; tatenu1.
arrimarse con carga taretanu.
cosa en que arrimarse tateja.
arrodillarse vr. mojoquetanu.
arrojar vt. macaaniu.
arrollar vt. jiunioconu.
arroyo m. samo.
arruga f. cuseya.
arrugas cuseya.
tela sin arrugas jacanaque.
arrugado, arrugada adj. cuseetuuca.
mano arrugada cocuacojua, cuseetucojua.
ropa arrugada rerequetuque, cuseetuque.
cuero arrugado cuseetuque.
arrugar vt. cuhuojonu1.
arrugarse vr. cuhuajenu; cu seyaconu.
arruinar vt. sesonu.
arteria f. cusoru.
artesano, artesana m.,f. juaa shi quia raca; shipinijiojua.
artesano de tejidos shiyoru.
articulación f. seecujutaja.
asa f.
asa de olla cashacu2.
asa de taza numoco.
asado, asada adj. majeca; na rishano.
carne, pescado asado rariquia.
llanchama asada majeque.
yuca asada cashacusano.
yuca asada con cáscara majiquia.
choclo asado maaquiu.
maduro asado majiquia.
plátano asado (verde o pintón)
cotucua.
tamal asado (hecho de maíz amarillo) majiniaaco.
asaltar
466
asaltar vt. pueyanoocua jaanu ca na shiyaquiji.
asar vt. majeetenu.
asar en carbón nariniu, rariniu.
asar tamal majitianu, cotunu.
asar yuca pelada cashacunu.
asar plátano pelado cotunu.
volver a asar majitianu.
asar choclo maaniu.
asarse vr. majeenu.
ascender vi. tacanu.
asco m.
tener asco soonu.
asegurar vt. seecutanu.
asentar vt. cajiritianu.
asentarse vr.
asentarse turbiedad (sedimento)
cusaraatenu.
no asentarse bien saquenu2.
aserrar vt. jiyatoonu.
para que lo asierren ji ya toosocoriquiano.
aserrín m. shi ri2; naana joocua.
asesinado, asesinada adj. mosano.
la persona asesinada miaquesano.
persona asesinada o uno que ha
muerto repentinamente juurunu.
el que va a ser asesinado mia quesocoriquiano.
asesinar vt. monu; miaquenu2; jaatenu2.
asesinar a varios puecoonu.
cuando asesina miaquesacari.
instrumento para asesinar miaquetaja 2.
río donde ocurrió un asesinato
momo.
asesino, asesina adj.,s. coonu; mona;
mococori.
asesino de varias personas puecoona; miaquejoru2.
astilla
asesinos los unos de los otros miaquetoojojua.
nombre de un grupo étnico que
eran asesinos de los arabelas Cashiquiori.
ashna-charapa Vea asna-charapa.
así adv. naa 1.
¡ási! ¡naateja!
así dice que... naatiijia.
¡así es! ¡naajaajaj!, ¡taaquirij!
no es así naaquinio naasucuatej.
asiento m. cajitiu; paja.
asiento hecho de la base de la
hoja seca de pona sacureque.
asimismo adv. naa juhua; mariyataa.
asir vt. cacasunu.
asistir vi. rerejonu; cojuatanu.
asna-charapa, ashna-charapa (especia de tortuga acuática que apesta)
f. torijia.
asomarse vr. cuuquenu.
asombrarse vr. jiuujiatenu.
aspecto m.
tener cierto aspecto o apariencia
niquitianu.
áspero, áspera adj. coqueeca; sa pi rioco; saruuca.
mano áspera cocuacojua, sa ru cojua.
tabla áspera pasasatunee.
tela áspera cocuaque.
bebida áspera najatuuca.
no áspero cariyajajau.
poner áspero o desigual sapirioconu.
astilla f.
astilla chica raree, naree.
astilla grande recocuanee.
astilla de leña mojoco naree.
astilla de madera naana raree; shiri2.
astringente
467
astilla de madera (que salta cuando se hachea) naana rau.
astillas paradas pasasatujiquia.
astringente adj. shushiiquia.
asustada, asustado adj. na na mijia na
jiuucuaji tiuu tiano.
asustar vt. shirioonu.
asustarse vr. jiuujiatenu; shi riiquiniu2;
namijia jiuucuaji tiuutianu1.
atacar vt.
atacar (perro) sayonu.
atacar (en sentido figurado) cu tenu1.
atacar (enemigo) tiu qui tia nu. Los
aucas siempre atacaron a nuestros
antepasados. Mococoriiri canaa supuetanaa tiuquiijiotaja.
atadijo (especie de árbol) m. saana 2.
corteza de atadijo saanaque.
huayo del atadijo que es comida
de muchos pajaritos saanajajau.
atado, atada (algo o alguien) adj. moronucua.
atajar vt. riuuniuquitiniu.
atajarse vr. tarijionu2.
atajarse en condición anormal
riitianu.
lugar donde se atajó riitiaja.
ataque m.
tener ataque epiléptico cusojonu2.
atar vt. moronu.
atar la cabeza con la cola de los
pescados para poder ensartarlos y
voltearlos en la barbacoa ruunu.
atardecer m.
el atardecer que viene nio ni niniutianiyani.
atareado, atareada adj.
estar muy atareado cojenu, jaa senu.
atracar
atarraya Vea tarrafa.
atascar vt. ritianu.
atatao (especie de ave rapaz) m. ta ratatoojua.
ataúd m. macu jamojuara jee casano.
ataulero m. moonu; tucutucua.
atención f.
llamar la atención a alguien sa niitiojonu.
atender vt. cooniu, pueraquenu.
atender los padres de un recién
nacido a los hijos mayores (antes
de la purificación) coojiotanu2.
atentamente adv.
mirar atentamente niaretanu.
aterrizar vt. jiyacua rosetanu.
atesorar vt.
atesorar mucho pasaconu.
atinga (especie de anguila) f. nau.
atizar vt.
atizar la candela para que siga
ardiendo najacuanu.
atizar la candela debajo de una
olla najacuatanu.
atolondrar vt.
hacer atolondrar niquijiotenu.
uno que atolondra niquijioteja.
atónito, atónita adj. jiuujiatasano; shirioosano.
atorarse vr. caaniu.
hacer atorarse caatiniu.
atormentar vt. naquiya miiniu; jiya nohua saniitionu.
atornillar vt. juaariojonu.
atracar (embarcación con carga) vt.
shiitianu1, shiiniuquitianu1.
hacer atracar shiitianiniu.
atracar con carga tiuutianu1.
atracar corcho en botella ta ri jionu2.
atraer
468
atraer (p.ej. el imán o la boa) vt. jaaniu.
atrampado, atrampada adj. nori jiosano.
atrampar vt. norijianu.
atrapador m. ritiana.
atrapar vt. ritianu.
quedar atrapado en otro obstáculo riiniu.
atrás adv. nuhuaji 1; nijiniji 2.
atrás de jiria; see ra.
atrás de otra persona o cosa tamaji.
hacia atrás de nijiniara.
por atrás paramaji2.
dar marcha atrás (sin mirar) shipioconequenu.
mirar atrás a cada rato ta ca reecuanu.
poner los brazos o las alas atrás
de la espalda tacoretanu.
atrasado, atrasada adj. maneeca; manaatia miijia.
atrasar vt. tarishitiniu.
atravesado, atravesada adj. ni ya cu tesano.
atravesar vt. shoconu; tajiniu; ni yacunu; cuani niu2.
atravesar olas en embarcación
tiuquiijiotanu.
hacer atravesar rayos de luz ca ruhuoconu.
atravesar con palo niyacutenu1.
atreverse vr. cocuaatia miiniu.
atrevido, atrevida adj.,s. cocuaarojoru.
atribuir vt. jiyatenu3.
atribuir algo a alguien tiuutianu2.
atropellar vt. rapijionu; tanunu.
auca m. mococori.
aula f. serojojua sohuaca.
aversión
aullar vi. nujuquenu.
aumentado, aumentada adj. caneno.
aumentar vt. canenu2.
aumentar líquido ne nu.
aumentar enfermedad paaquenu.
lo que aumenta caneja.
hacer aumentar canijianu, ca ne tenu.
aún adv. jaa, ja.
aunque conj. cuaara1.
ausencia f.
en ausencia de alguien niyacari.
ausentarse vr. niyajenu.
autor, autora m.,f. nequesoreetu naajiona.
autoridad f.
uno que impone su autoridad na
cumaaca paaretaja.
¡auxilio! interj. ¡cucua quia taraa je re!;
sacaj.
avanzar vi.
avanzar hacia un destino que naaconu.
ávaro m. jamueja.
ave f.
ave adulta tariyoru.
ave con plumas tiernas neetu.
ave de rapiña que mata y come
miooru.
especie de ave comestible cua2.
especie de ave grande, negra noojuaniquia.
aventajar vt. riutioconu.
aventar vi.
aventar con cualquier cosa (no
abanico) piyaraconu.
avergonzar vt. cararonu.
avergonzarse vr. caririquiniu.
averiguar vt. nequesoreenu.
aversión f.
avión
469
tener aversión por soojotanu, soonu2.
uno que desprecia algo o tiene
aversión por algo sooja.
avión m. jaacojotaja.
avisar vt. sequenu; numootenu1.
avispa f. japaca.
especies de avispa: jaajianu, jacujua2, ju, maraco3, miyananu, moriquia cashacu, mueecua, pishuujiaanu,
shiyocuaanu, tiuujiarnu, turejaanu.
avispero m. japaca jesu.
axila f. neecariquiaco.
¡ay!/¡ay de mí! interj. ¡quiaj!, qui.
ayaymama (especie de ave) f.
variedades de ayaymama ji ya queraaja, macaaria.
ayer adv. nio niniriquiacuaani.
ayer en la tarde tenacari nio ni niriquiacuaani.
ayer por la mañana tariquiicuaji
nio niniriquiacuaani.
ayuda f.
¡ayuda! sacaj.
sin ayuda tamajaaja.
ayudador, ayudadora adj.,s. jiyano1.
ayudador en el aspecto espiritual
cumanijiana.
ayudador en el aspecto físico cumaquinia.
ayudante m. juhuacuna; naacuna.
ayudar vt. cumaquiniu; naacunu; juhuacunu.
uno que ayuda juhuacuna.
ayudar a naacutanu.
ayudar en algo por varios días
naacujutanu.
uno que sabe ayudar naacujua.
el que ayuda naacuna.
ayudarse vr.
bajar
ayudarse el uno al otro naacutoonu.
ayunar vt. miaajenu.
ayunar por algo miaajetanu.
ayuntarse vr. shiquiootanu.
azúcar m. shoqueeca.
azuela f. jaaseyoru.
azul adj. nentuuca.
azul claro neeruuca.
cabeza azul nentanaja.
línea azul o oscura nentiuyocua.
objeto redondo azul o verde oscuro nentujuajau.
pierna azul nenetucujua.
semilla azul neejajau2, nentujuajau.
B
baba f. riacau.
babear vi. raatenu.
babosa f. samaru morotu.
bache m. surocoshi.
bagazo m. caania su.
bagre m. cotirijiaca; requenu2.
especies adicionales: mueyo; rashiquiniu2.
bailar vi. jiateyocuanu; nianujunu.
bailar cargando algo jiateyotanu;
nianujutanu1.
baile m.
paso de baile rucuanesano.
bajada f. toocoma 1; majitijia.
bajar vi. rosenu.
bajar cargado o con algo rosetanu.
hacer bajar roshininiu.
bajar algo con contenido roshintianu.
bajar de la colina majitiniu.
bajar la candela separando la
leña quiritianu.
lugar donde se baja rosetaja.
bajarse
470
lugar por donde bajar rosetu.
bajar una hinchazón poraatenu;
cuquenu1.
bajarse vr.
bajarse (ave) tiniu.
bajarse (gallinazos) totetanu1.
bajarse la ropa joquenu1.
bajarse la ropa de la cintura joonetanu.
bajo adv. jocoma.
bajo la casa cariquiaco.
bajo, baja adj. jocoma.
altura, estatura joconaja.
mujer de estatura baja posuru.
río bajo jiritiu.
una persona con voz muy baja o
débil jariyaca.
bajito jiyacoma.
bala f. taanitiajajau.
balancearse vr. saquenu2.
balanza f. niiquia shanacutaru.
balar vi. sariyocuanu.
balata f. shiriijiquia riyaca.
balde (para agua) m. taquiriataja.
baleado, baleada adj. taanianu, taashano.
el árbol donde fue baleado taa niaja 1.
balear vt. taaniu1.
balear animal con cría taatianu.
balear gastando varios cartuchos
taanitianu.
el que sabe balear taajia.
lugar donde baleó taajia.
balsa f. cuataja.
bambú m.
variedad de bambú suhuarajaca.
bambú grande turequena.
banca f. cajitiu.
banco m. cajitiu.
barranco
banda f.
banda de carne nee.
banda ancha de pintura roja desde la barbilla hasta la cintura (parte del adorno del hombre antiguo)
suhuacariquiaja.
bandada f. queraraqui.
bandear vt. niuuniu1.
bandeja f. teerushi; manteeja.
bandeja de cedro grande y labrada mati.
bandeja grande de barro para recoger bebida colada cotishi.
bandeja mediana donde saboreaban la chicha caliente tohuatashi.
otra bandeja tashi.
bandeja vieja tariucuaco, ta riucuashi.
bandera f. manteera.
banquillo m. cajitiu.
bañar vt. nanatonu.
bañarse vr. nananu.
persona bañada, persona que se
ha bañada nanaja.
baño m.
traje de baño nanataja toque.
barandilla f. quiatu.
barato, barata adj. secaja cumaneecara.
barba f. mohua1.
mover las barbas (insecto o animal) mohuaneejonu.
barbacoa f. juhuacu, juhuacutu.
hacer el armazón para barbacoa
juhuacunu.
barbasco m. shirioo.
barbasco bien machacado juu susu, jacanosu.
barbilla f. muesana.
barcia f. joocua.
barranco m. jiyajee; taco1.
barrer
471
al pie del barranco toocoma 2.
barrer vt. netoonu.
barriga f. saraca.
caer de barriga jatanu4.
piel y grasa de la barriga saracaque.
barriga hundida, bien flaca su requetu.
sacar la barriga jeejenu; tohua jaaniu.
tener la barriga grande jeejenu.
barrigón, barrigona adj. querasaracaja.
barrizal m. mara.
barro m. mara.
barro colorado naatuu.
hacer barro coniquionu.
barroso, barrosa adj.
rostro barroso miacuhuataniquiaca.
base f.
base del cráneo paramaji1.
base del dedo pulgar (parte carnosa de la palma) maseca.
en base a naacuaji.
¡basta! interj. niaa, ¡niaaj!; ¡tariucuaja!
bastante adj. queraatia.
bastar vi. tariucuaja.
bastilla f. mariquiosano.
bastillar vt. mariquionu.
bastón m. miojotu.
basura f. rucucua.
botar basura rucocojonu.
batalla f. miaquetoosacari.
batallar vi. miaquetoojonu.
batán m. tunana.
un solo batán niquiuhuana.
batea f. mati.
batidor m. juaariocotaja.
batidor para mover la comida
cuando se está cocinando cuhue.
batir vt. juaarioconu2, tacarojotanu.
batir con batidor de huevos juaa-
bebida
riotanu.
batir las alas o los brazos pi ya raconu.
batir sus alas moocojonu.
baúl m. cojee.
bautizar vt. tiuquininiu.
el que bautiza en agua a varios
moojinia tiuquinijiona.
bayoneta f. jiriataru taanitiaja jiuu cuaji shishano.
bayuca (especie de oruga) f. ca ji3.
otra variedad de bayuca ju huaqueshiya 2.
bazo m. saatu.
bebé m. conaaja.
bebé grande que gatea pero no
camina todavía queracatucua.
bebé lactante supueja.
bebé que sabe sentarse cajijia.
bebé que se tambalea tu hua que nejotaja.
bebedor m. ratujua, ratuna.
beber vt. ratunu.
dar de beber raatenu.
bebida f. caaca; raruhuaca; ratu socoriquiano.
bebida bien colada jacananacu.
bebida buena maniniuniacu.
bebida con moho capotunacu.
bebida con sabor a quemado toteeranacu.
bebida (otra porción de la misma) tanacu.
bebida de maíz en brote molido
supajanacu.
bebida de maíz choclo maracoo.
bebida de yuca que emborracha
mosanacu.
bebida dulce shocuanacu.
bebida espesa mashaca.
becerro
472
bebida gaseosa fermentada cocuarniacu.
bebida hecha del fruto del ungurave mezclado con yuca sacamanacu.
bebida hecha del huayo de pijuayo mariyacu.
bebida hecha del líquido exprimido y hervido del corcho de pijuayo
o maltón de chambira shimio.
bebida mala sesarunacu.
bebida muy aguada mohuacanacu.
bebida para los hacheros nuno
caaca.
bebida alcohólica fuerte que quema la garganta najatunacu.
bebida sin dulce shaanacu, shaarunacu.
bebida que sobra en varias fuentes juuraacuaca, juuranacuhua.
bebida sobrante (para más tarde)
raatanacu.
bebida sobrante que se guarda en
envase raatonuque.
un poquito de bebida shoorajaaca.
poquito de bebida que sobra shiyaca2 (palabra antigua).
preparar bebida de pijuayo ma riyacunu.
hacer bebida de maíz en brote
molido supajanacunu.
servir bebida shuuniu.
becerro m. seru juunu ni quiojua tariucua shipiyateja.
bejuco m. jiyocua1.
bellaco m. juunu riu quiocua.
belladona f. shona.
bello, bella adj. shanohua niquishano.
hacerse bello maniniushiniu.
benjamín m. caracu2.
berbiquí m. cuhuaresetaja.
bisnieta
besar vt. nujuunu.
besar sonoramente suununu.
redondear los labios para besar
shushiyaconu.
beso m. nujuunu.
biberón m. conaaja su puesano.
Biblia f. Pueyaso Rupaa.
biblioteca f. nequesoreetuneeca raca taja tia.
bíceps m. coree.
bíceps braquial piquiyotaca.
bíceps (músculo de dos cabezas)
coseyaca.
bicho m. sarapijia.
bidón m. pitioo.
bien adv. maninia.
más bien cutara; saniya.
hablar bien de algo o alguien maniniuhuaqueetanu.
bien m.
bienes casami.
bifurcación f. tuneequetaja.
bifurcación de ramas riquiotunaja.
bifurcarse vr. tuneequetanu.
bígama adj.,f. querajaa niyacaraca.
bígamo adj.,m. querajaa niquiocuaraca.
bigote m. rupaa cacoji mohua.
bilis f. piaja.
billete m. soorese jaamasu.
bípedo, bípeda adj. caapiquiniocua.
bisabuela f.
mi bisabuela cua que ji, cua nu cua
ji.
bisabuelo m.
mi bisabuelo cua que jiyaso, cua
nucua ji yaso.
bisagra f. pacuutiaja.
bisnieta f.
mi bisnieta cua jiniatu niyatu, cua
jinianu ni yatu.
bisnieto
473
bisnieto m.
mi bisnieto cua jinianu niyanu,
cua jiniatu ni yanu.
blanco m.
blanco para lanzas hecho de la
pepa grande del sootucua sootucua 2.
sin dar en el blanco capa.
blanco, blanca adj. cohuaja.
cabeza blanca cohuajanaja, taa niaja 2.
pelo blanco taariu.
cosa blanca de forma alargada
cohuajayocua.
lombriz blanca cohuajayocua.
cosa blanca redonda como piedra
o semilla cohuajajau.
lámina blanca cohuajanee.
mancha blanca cohuajashi.
hombre blanco macushi; mue racuusha.
mujer blanca macuriyatu, ma cururu.
río blanco (turbio) cusaramo.
nube blanca cohuaja na jaca; coriiquia 1.
ropa blanca cohuajaque.
tabla blanca cohuajanee.
tela blanca cohuajaque; coriiquia 1.
con manchas blancas sooshi tiuucua.
animal blanco cohuajohuana.
palo blanco cashimiaca.
tazón blanco cohuajashi.
tronco blanco tirado o tumbado
cohuajohuana.
un objeto blanco (con espacio
adentro) cohuajaco.
blandir vt. jaasurujutenu.
blandir machete para rozar (con-
bola
tra la maleza) piyaraconu.
blando, blanda adj. juusucua, sasaca.
ponerse blando sasenu.
blanquear vt. taatiniu.
blanquear los ojos (con actitud
amenazante) sacuatunu.
blanquearse vr. taaniu.
blusa f. cacojiqui.
boa f. juaqueru.
bobo m. niishiyashijia.
boca f. rupaa.
echarse boca abajo jiyocuara ja camanu.
abrir la boca canetenu1.
abrir la boca varias veces ca nequenu.
boca chica shiiquiaaca, shiitiaaca;
tacohuaca.
boca de un río jiyacuaji.
boca grande queraaca; su hua queraaca.
boca llena de granos marejatuhuaca.
boca negra mueruhuaca.
persona con boca chica ta cohua jaru.
uno que tiene llagas en la boca sapueyatuhuaca.
bocón (pez) m. timiama; cua nee ca tiuyocua.
boda f. camishacari.
bola f.
algo viejo en forma de bola ta riucuajajau.
bola de jebe cusotaca.
bola dura cumajajau.
herencia en forma de bolas (p.ej.
collar, fariña) noquiyarojua.
hilo sin bolas cariyocua.
bolita de tierra seca nacacarau.
bolitas frías shiniitiujiaaca.
bolsa
474
hacer una bola de algo paniacunu.
bolsa f.
bolsa de chambira en la que se
llevaba maíz para sembrar cama 2.
bolsa de cuerdas tejidas como red
para cargar productos de la chacra
tiu1.
bolsa de huevos de motelo ta tu
riuriuquiu pioco.
bolsa de la mejilla sacomara.
bolsa hecha de fibra maaque.
bolsa impermeable revestida de
caucho caashoque, piquiyashijia.
hacer bolsa de hojas entrecruzadas y amarradas en la parte superior pioconu2.
bolsillo m. morishiiquio.
bombeado, bombeada adj.
pico bombeado (abultado) de pájaro porocuaja.
bombo m. caaja.
tocar bombo caaja piquiniu1.
bondadoso, bondadosa adj. jiyanoojia.
bonito, bonita adj. shanohua niquishano.
boquear vi. maujunu.
boquiabierto, boquiabierta adj.
quedarse boquiabierto canenu1.
boquichico (especie de pez) m. cusoco1.
borde m. casaca; rupaa.
borde de un barranco tacojiiji.
borde deshilachado de una tela
shaaruque.
borde grueso (de olla o batán)
shiquiaruhuaca.
del borde de terreno jiyajeejiniji.
borla f.
borla larga tucuacujua1.
borla de choclo saa co mohua.
borracho, borracha adj.,s. mashaaseca.
borrador m. tuujutaja.
botella
borrar vt. tuunu1.
uno que borra tuujujua.
borrego m. moreeco.
borroso, borrosa adj. coriaatia; ni nitia; queeta.
bosque m. nacuhua.
bosque muy cerrado shiquishiquio.
bostezar vi. canenu1.
bostezar varias veces canequenu.
botar vt. jatanu3.
botar líquido totanu.
botar agua de canoa o batán con
algo quiyonu.
botar agua de comida tortanu.
botar agua (de un recipiente)
shiitianu2; totetanu3.
botar algo complejo jacutanu.
botar agua de una quebrada represada o de una canoa jiuushiniu.
botar algo con su contenido jar tanu1.
botar el agua completamente sa rijionu.
botar el contenido de cosas secas
de una vasija jaapuenu.
botar en cantidad quejoonu.
botar espuma cushaaniu.
botar la comida de la boca quecanu.
botar líquido de un envase ma jiriatanu.
botar para algo quejootanu.
botar tierra con pala, manos u
otra cosa quiyonu.
botar gas quiriniu.
botar lombriz sarapijia rurequenu.
botella f. motiiquio.
botella amarilla tiquiriquio.
botella buena maniniuquio.
botella para tomar bebida ra tujuara.
botón
475
botón m. moteejajau.
boxeador m. piyojotaja.
bozal m. seecututaja.
bragueta f. shoojua.
branquia f. sapitiaaja mate.
brasa f. nishiriquia.
bravo, brava adj.
animal bravo sayoru.
brazalete m.
brazalete para el brazo con colgantes de plumas neyocuatuque.
brazo m. numatu.
brazo chico shiitianeca.
brazo cubierto con masato mashacatuneca.
brazo (de hamaca) niuniaca; cashacu2.
brazo del machetero namiriataja.
brazo encogido cacasuneca.
brazo largo tucuaneca.
brazo liviano namaneca.
brazo dañado sesaruneca.
obrero veloz con los brazos ri tiuniquia.
otro brazo taneca.
brazo pesado nianeca.
brazo rojo naatuneca.
brazo roto shutianeca.
brazo sucio curuutuneca, setuneca.
mala puntería con el brazo ca paneca.
cruzar los brazos cacasunu.
tener en los brazos o la(s)
mano(s) cacanu.
tener los brazos abiertos para defenderse masenu3.
poner los brazos (extremidades)
para la hamaca niunionu.
brea f. roshi.
brea de abejas roshi ji yacu.
bromista
brea hecha de resina de leche caspi cocinada roshi.
poner brea roshiquionu.
brevemente adv. rupaquijia 2.
brida de caballo f. niquitijiotaja.
brillante adj. shacantuuca; cariyaco;
noontuuca.
algo redondo brillante sha can tujuajau.
tela brillante shacantuque.
brillar vi. janu3; noshiniu2; nununu.
algo que brilla reflejando luz nenecuaja.
brilloso, brillosa (metal, élitro) adj.
cariyaco.
brincador, brincadora adj.,s. jaa cuataja.
brincar vi. jaacuanu; jaa tanu; jia te yocuanu.
brincar para esquivar a varios
nianujunu.
brincar varias veces o varias personas jaacuatanu.
brincar con algo jiateyotanu.
hacer brincar jiateyotenu.
hacer brincar (sangre) jaa cua ta niniu.
broca f. cuhuaresetaja.
broma f.
hablar en son de broma nareja sequenu.
hacer bromas (tirando cosas, pegando o pellizcando) mosanishiniu.
hacerse bromas los unos a los otros
mosanishitioonu; puenujutoonu.
bromear vi. puenujunu.
bromista adj. paatecatu.
hombre bromista paateresu; puenujujua.
mujer bromista puenujucuatu.
bronceado
476
bronceado, bronceada adj.
cuerpo bronceado noshuhuana.
brotar vi. moritianu; muetanu2.
lo que ha brotado moritiano.
lo que puede brotar moritiaja.
lo que no ha brotado muetuhuo.
brotar semilla quiajaatianu.
brote m. jiyotu; mortiajajau.
brujear vi. shimiojonu.
brujo m. shimiacu.
bucear vi. tiuquiniu.
buche (de ave) m. seeco.
buduc (especie de pájaro) m. ma tu rucua, mariano, cuartiu shuucuanaja.
bueno, buena adj. maninia.
bebida buena maniniuniacu.
botella buena maniniuquio.
cosa buena redonda maniniujiajau.
buena foto maniniumi.
lata buena maniniuquio.
mazorca buena maniniuquiu.
buena página maniniumi.
rama buena maniniuquiu.
tela buena maniniuqui.
trocha muy buena maniniunu.
yuca buena maniniucua.
clavo bueno maniniumiaca.
cuello bueno maniniuriquiaja.
fruto bueno maniniucua.
lugar bueno maniniushiqui.
zapato bueno maniniuquio.
tiempos buenos cutarashiquiari;
maniniushiquiari.
bufeo m. poojiyo.
búho m. popocua.
especie de búho que canta tristemente en noches de luna ji ya queraaja.
bujurqui (especie de pez) m. morocotu.
buscar
bulla f. cojuata.
con bulla cojuata.
donde hay bulla cojuatushiqui.
hacer bulla cojuatunenu.
hacer bulla pataleando o pisoteando mojonuhuatanu.
bulliciosamente adv. cojuata.
bullicioso, bulliciosa adj. cojuatuuca.
bulto m. maaca1.
bulto que se forma cuando se golpea un músculo shiquiaja.
cuerpo lleno de bultos maa ca tuhuana.
quitar bulto para nivelar superficie riatunu.
burbujear vi. majacunu2, maji riocuanu.
buri buri (especie de animal nocturno) m. mueu.
burlador, burladora adj.,s. re re que teja.
burlarse vt. rerequetenu; macaatiniu.
burlarse de otro aprovechándose
mosenu1.
burlarse el uno del otro ma caa ritioonu.
burlón, burlona adj.,s. macaatiquia
seque.
buscador, buscadora adj.,s. pajeja,
pajena.
buscar vt. pajenu.
buscar mirando niquinijionu.
buscar palpando quiaquenu2.
buscar mirando arriba maa nuunu.
buscar sacando juhuaquitiniu.
buscar piojos (gente) socua ni jianu.
buscar piojos (ave) suqueejonu.
el que buscó pajena.
caballito
477
C
caballito del diablo m. cojuante.
cabecear vi. casajaajionu; jiurniniu2;
maquenuujunu; na niniuuquiojotanu;
taruquenu.
cabecera f.
cabecera de río moo naca.
hacia la cabecera del río nacaacora.
cabello m. muecaca; muesu.
mujer con cabello crespo sa muejaru; tatuuriquitiumijiaru.
mujer con cabello lindo ma ni niumuejaru.
cabello ralo terejaru.
rizar cabello tacoretanu, tacortanu.
una cantidad de cabello crespo
samuejarusu.
varón con cabello crespo sa muejarunaja.
cabelluda adj. queraatia muecacaraca.
cabelludo adj. queraatia muesuraca.
cabeza f. naca.
cabeza azul nentanaja.
cabeza blanca cohuajanaja.
cabeza con cabello crespo ta tuu riquiritianaja.
cabeza redonda posunaja.
cabeza dura cumanaja.
cabeza embarrada setanaja.
cabeza ensuciada con resina de
caucho cusotunaja.
a la cabeza nacaacora; naqueyaji.
en la cabeza naqueyaji.
encima de la cabeza nacaacuma.
hacia la cabeza nacaacora.
mala puntería con la cabeza ca panaja.
inclinar la cabeza de un lado apo-
cada
yándola o no mojinionu.
poner de cabeza nacatiuriitiniu.
sacar la cabeza mueranacunu.
cabezón (variedad de guacamayo
grande) m. riuhuaca.
cabrio m. riana.
caca f. cueaca.
caca de gallina aguada de color
pardo y con muy mal olor coni.
olor a caca shama 2.
cacao m.
especie de cacao silvestre cuyo
fruto tiene el color de la palta y
crece del tronco cararaapona.
especie de cacao silvestre de color
amarrillo cacau, cacau riyaturiquia.
especie de cacao silvestre de color
anaranjado pona.
fruto del cacao silvestre que se
llama pona ponaca 2.
cacao silvestre chico saparna.
variedad de cacao silvestre tona.
cacarear vi.
cacarear por haber puesto un
huevo tatiniu1.
cachaza (cashaasa) f. najatunacu.
cachete m. muesana.
cachorro m.
cachorro de tigre o perro sare niquiojua.
cachorro de gato misho niquiojua.
cacique m. camarnu; ji yaniijia.
cacique de la antigüedad Mojotaaca.
cada adj.
a cada rato sequeyarucua2; ti ya juhuaj.
dar a cada uno el mismo tratamiento seronu.
fijarse en cada uno seronu.
cadáver
478
cadáver m. quete.
cadena f. shiriquinitiuyocua.
cadena fuerte cumayocua.
cadena gruesa puereetiuyocua.
cadera f. jianuco.
mover las caderas de un lado
para otro jianucuneenu.
poner las manos en las caderas
jianucunu.
caer vi. cutenu1.
caer varios totenu.
caer con algo titianu.
caer desplomándose pojonu.
caer con algo pojotanu.
caer de espaldas neenu.
caer de espaldas con carga neetanu.
caer varias cosas complejas to tetanu2.
caer de barriga, de bruces ja tanu4.
caer la sombra pacunu1.
caer en una trampa teenu2.
caer gota a gota caatenu.
caer gotas grandes caatejotanu.
hacer caer tininiu1.
hacer, dejar caer con algo tinitianu.
dejar caer una cosa suave como
tela o cuero fresco cashuuriuquionu.
hacer caer a varios totinijianu.
hacer caer a varias cosas con carga mojotaniniu.
caer uno encima del otro ni tiootanu2.
caer varios con carga mojotanu1.
lo que cae tijia.
los frutos que caen sin madurar
marijiaca sohua.
algo para hacer caer totajara.
caerse vr. tiniu.
lugar donde se cayó tishaqui.
calentarse
café m. caajuii.
caída f.
caída de agua sararojua.
caído, caída adj. tinio.
árbol con huayo (fruto) caído de
raíz matiana.
los caídos toteno.
caimán m. naaqueru, motaja.
caimito (especie de árbol cultivado o
silvestre) m. satuna.
caimito (árbol chico) satunamaca.
fruto del caimito satucuaca.
caja f.
caja del tesoro cojee.
cajón m. caaja.
calabaza f. piyarutaca.
calabaza grande queraca.
calabaza larga tucuasuco.
calabaza mala sesaruco.
calabaza para líquidos cuya abertura fue cortada en un ángulo suhuoco.
calabozo m. nujuatejojua.
calafatear vt. roshiquionu.
calambre m.
músculo con calambre shiquiaja.
calambre de estómago ca sha nashiniu.
tener calambre shiquiajenu.
calamina f. cohuajanee.
calavera f. nacaco.
calcular vt. niishiriojonu.
caldo m. caaca.
calendario m. semaana juuca se rojojua.
calentar vt. nasanajonu.
calentarse vr. nasanajenu; jitiuniu; panaatenu.
calentarse con algo nasanajetanu.
calentarse en el sol o al lado de la
caliente
479
candela panajenu.
caliente adj. naseeca.
agua caliente pueyaca.
cuerpo caliente nasohuana.
estar caliente (animales) ri ya shiniu2.
olla caliente nasashi.
tela caliente nasaque.
calladamente adv. jiyasohua1; sanaa.
callado, callada adj.
persona callada pocuaashijia.
callarse vr. sanaajenu.
hacer callarse sanaajanu.
¡cállate la boca! ¡juhuaj!
callo-callo (sanguijuela) f. saatu.
calloso, callosa adj. tacurucojua.
calmar vt.
calmar el dolor shaatanu.
calmar el enojo maquishajanu.
calmarse vr.
calmarse el dolor shaatenu, ta ji yatenu.
calmarse el viento o la oleada
pueyajenu; suraajenu.
hacer calmarse la rabia shiniajanu.
hacer calmarse las olas o el viento
suraajanu.
hacer que se calme el viento pueyajetenu.
calmoso, calmosa adj. maneeca.
¡calmoso! ¡jaaii!
calor m.
hacer tener calor con abrigo o
candela nasanajonu.
calumniador m. rimiaaca, ri miaaqueja.
calumniadora f
Descargar