TÓPICO 5 – (Patrimonio Histórico) Patologías en Construcciones de fines del siglo XIX y principios del XX L. P. Traversa1,a, Á. A. Di Maio 2,b , F. Iloro1,a y G. A. Martínez1,a 1 CIC-LEMIT, Avenida 52 entre 121 y 122, 1900-La Plata, Argentina 2 CONICET-LEMIT a b [email protected], [email protected] Palabras-clave: Construcciones, Mampostería, Híbridas, Fisuras, Humedad Resumen. Durante fines del siglo XIX y principios del XX las construcciones urbanas destinadas a usos diversos fueron realizadas, fundamentalmente, en mampostería de ladrillos cerámicos comunes. Existe una etapa de transición hacia el uso intensivo del hormigón armado, en la cual las construcciones se definen como híbridas, ya que emplean mampostería con perfiles metálica como elemento estructural (vigas, columnas, etc.), para conformar los refuerzos de losas. En el presente trabajo se realiza un relevamiento de estructuras híbridas, analizando las principales patologías que presentan y las causas que las originaron. Se evaluaron un número significativo de construcciones ubicadas fundamentalmente en ambientes rurales y urbanos. Las construcciones evaluadas presentan características de usos diferenciales, siendo algunas viviendas unifamiliares y en otros casos de usos públicos (iglesias, escuelas, etc.). Las estructuras fueron elegidas al azar, por lo cual se considera que las conclusiones que surgen del presente trabajo pueden tener validez general. Introducción Los materiales de la construcción se degradan a través del tiempo en contacto con el medio ambiente que los rodea, siendo necesario, entonces, disponer de conocimientos que orienten las estrategias técnicas y económicas para la preservación de los materiales y de las estructuras de las cuales forman parte, en particular, de aquellas construcciones que presentan un interés relevante. El deterioro de una construcción o de los materiales que la componen es, muchas veces, un proceso natural e inevitable, ya que los materiales resultantes de procesos tecnológicos, como por ejemplo el hierro, evolucionan Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] hacia formas más estables. Desde el punto de vista de su utilización, el principal problema es la velocidad de deterioro, ya que para que su empleo resulte económicamente viable los tiempos de alteración que afecten la seguridad y/o la funcionalidad de la construcción, deben ser mayores que la vida útil estimada. Tampoco resulta conveniente que dicha diferencia sea muy elevada ya que, entonces, obtendríamos una construcción durable pero de elevado costo. Las construcciones son proyectadas y construidas para satisfacer durante su vida en servicio un conjunto de requisitos funcionales durante un cierto tiempo, sin que se produzcan costos inesperados por mantenimiento y reparaciones. Se debe deducir, entonces, que al alcanzar la vida proyectada no implica la demolición de la estructura, sino que el costo del mantenimiento a partir de ese momento se incrementa por encima del que se ha considerado realizar durante la vida proyectada. Este concepto cobra importancia en las últimas décadas, llegando en la actualidad, a reglamentarse el período de vida de la estructura. El CIRSOC-201/05 considera una vida de proyecto para las estructuras de hormigón armado de 50 años. En estructuras con valor patrimonial, arquitectónico o histórico, se plantea en esta circunstancia, la necesidad de su reparación. También, si el grado de afectación es significativo puede plantearse la demolición con la ejecución de una nueva estructura que reemplace a la anterior. Un ejemplo de esta situación corresponde a la estructura de la Confitería Normandie, en Mar del Plata. La misma fue construida en el año 1939, en ambiente marino, siendo demolida y reemplazada por una nueva construcción en la cual se emplearon los planos originales. El reemplazo por una nueva construcción es función de los costos involucrados en la reparación como así también de la disponibilidad de las tecnologías para ejecutarla. Es evidente que algunos componentes materiales no admiten reparación y sólo su reemplazo por otros nuevos de similares características tecnológicas garantiza la posibilidad del uso continuado del edificio, preservando el espacio arquitectónico. A partir de la década del 30, el uso del hormigón armado se generaliza en la Argentina, tanto en obras de infraestructura (puentes, diques, caminos, etc.) como en la construcción de edificios, reemplazando a las construcciones híbridas y dejando la mampostería de ladrillos para las construcciones menores o para el cerramiento de las estructuras de hormigón. El hormigón de cemento pórtland ha tenido a partir de mediados del siglo XX un desarrollo significativo, siendo el material con el cual se han plasmado las ideas arquitectónicas del movimiento moderno. Resulta interesante seguir la obra del Ing. Pascual Palazzo, en particular, sus puentes viales, en los cuales se observa el pasaje desde los puentes en arco en ladrillos cerámicos hasta los de hormigón armado, pasando por aquellos en los cuales los pilares son de mampostería y la superestructura de hormigón (Figs. 1 y 2). Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] Figura 1: Puente Arco en Ladrillo cerámico Figura 2: Puente con pilares de ladrillos y superestructura de hormigón Estructuras Hibridas El uso de los perfiles metálicos en las construcciones comienza en el siglo XIX, a partir de la Revolución Industrial. En el año 1836 aparece el perfil doble T como elemento constructivo que se emplea en reemplazo de la madera. Las primeras estructuras fueron ejecutadas íntegramente con este tipo de perfiles, con lo cual se comenzó a resolver el inconveniente de lograr grandes luces entre elementos, alcanzar alturas considerables y unificar los conceptos técnicos con los expresivos de las construcciones. En la Argentina entre las primeras obras ejecutadas con esta tecnología puede citarse la construcción en el año 1870 de más de un centenar de puentes carreteros en la Provincia de Buenos Aires. Esta obra correspondió a un Plan de Construcción de Puentes Viales, promovido por el Gobernador Dn. Emilio Castro, siendo el responsable del diseño y ejecución el Ing. Luis M. Huergo. La técnica constructiva consistió en el ensamble “in situ” de elementos metálicos prefabricados elaborados en Londres por la firma “Kennard Brothers”. Hasta esa época en la Argentina los puentes eran desarrollados con materiales tradicionales como madera, ladrillos cerámicos comunes, rocas, etc. El ejemplo más significativo de los puentes metálicos del Plan Huergo fue el denominado La Postrera (Fig. 3) ubicado sobre el río Salado por ser el de mayor longitud de todos los que integraron el mencionado Plan, con 170 m de luz y 11 de ancho. Este puente fue desarmado en el año 2002 y reemplazado por un puente de hormigón. Sin embargo, todavía quedan en pie algunos puentes pequeños, de 2 o 3 tramos, diseminados en caminos vecinales. La mayor ventaja de esta tecnología es la forma de ensamble de los elementos Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] prefabricados, ya que mediante el empleo de bulones se unían los elementos en un corto periodo de tiempo (Fig. 4). Figura 3: Puente La Postrera, río Salado, Pcia. de Buenos Aires, Argentina (Circa 2000) Figura 4: Detalle de un elemento metálico. Se observa la cabeza del bulón empleado para ensamblar dos piezas metálicas. Las estructuras hibridas surgieron cuando se comenzaron a emplear, como sistema resistente, los perfiles metálicos doble T, ejecutándose un recubrimiento o cerramiento con otros materiales como ser mampostería de ladrillos cerámicos y se plasma la idea de las bovedillas, compuestas por perfiles metálica y ladrillos. En la Fig. 5 se muestra un cálculo de una viga sustentada con dos apoyos correspondiente a una cubierta ejecutada con bovedillas con viguetas de hierro, obtenido en un texto técnico de principios del siglo XX. Figura 5: Detalle de texto técnico (Circa de 1910). Se observa el cálculo y el plano de la bovedilla ejecutada con ladrillos cerámicos y perfiles metálicos. Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] Torcuato de Alvear, durante su mandato como Intendente de la ciudad de Buenos Aires, encaró la modernización de la ciudad que la transformó físicamente, creando la oficina de Obras Públicas. A fin de alcanzar un reglamento de construcciones para la ciudad, disperso hasta ese momento en ordenanzas fragmentarias, designó al Ingeniero Juan Antonio Buschiazzo (Fig. 6, 7, 8, 9 y 10) a cargo de la citada oficina. En el año 1884, se presentó un Proyecto de “Reglamentación de las construcciones para la Ciudad de Buenos Aires”, para el cual se contó con la colaboración de la Sociedad Científica Argentina. Debe plantearse el rol significativo del Ing. Buschiazzo quien había diseñado el Mercado de San Telmo con perfiles metálicos y luego, rápidamente, llega a las estructuras híbridas, como por ejemplo, la Iglesia de la localidad de Lincoln, entre otras. 6 7 Figura 6: Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo Figura 7: Vista actual del Mercado de San Telmo Figura 8: Vista interior del Mercado de San Telmo Figura 9: Vista de la iglesia de Lincoln en el año 1895-1897 Figura 10: Vista de la iglesia de Lincoln en el año 2007 9 8 10 Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] Durante los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo se programó un conjunto de exposiciones sobre distintas temáticas. La mayoría de los pabellones fueron estructuras metálicas que luego se desmontaron, mostrando de esta forma, la versatilidad de este tipo de construcción. Las estructuras híbridas que continúan construyéndose para este tiempo histórico, no presentan esta característica. Sin embargo, debe plantearse que la mayor parte de las construcciones realizadas en dicho período, tanto públicas como privadas, son del tipo híbrido aunque pueden presentar en su aspecto exterior distintos estilos arquitectónicos y en algunos casos las columnas eran de hierro fundido (Figs. 11 y 12). Las estructuras metálicas quedan exclusivamente para fines industriales y / o viales. Figura: 11 Construcción Industrial (Circa 1890). Se observan las columnas metálicas de sostén del entrepiso, desarrollado con bovedillas y Figura 12: Construcción Industrial (Circa 1890). Detalle de la base. Un ejemplo de construcción híbrida en la ciudad de Buenos Aires es el edificio de la Sede Central del Correo Argentino, proyectado y diseñado por el Arq, Norbert August Maillart, en 1898. Durante la ejecución de las obras se presentaron distintos inconvenientes, siendo el más importante el originado por la Primera Guerra Mundial, que impidió la provisión de ciertos materiales desde Europa, por tal motivo, la estructura presenta distinta tecnología y materiales, dado que en algunos sectores llegó a emplearse el hormigón armado, tardando alrededor de tres décadas en terminarse, inaugurándose en septiembre de 1928 (Fig. 13 y 14). Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] Figura 13: Central del Correo Argentino. Se observa la estructura ejecutada con perfiles metálicos (Circa de 1910) Figura 14: Vista actual del edificio del Correo Central. Buenos Aires (2005) En las provincias de la Argentina con riesgo sísmico, las estructuras hibridas aportaron una solución para la estabilidad de las construcciones. En la ciudad de Mendoza, luego del sismo del año 1861, se comenzó a emplear la madera como elemento autoportante y el abobe como material elástico de cerramiento. Con la llegada del ferrocarril se introdujo el hierro, comenzando a emplearse junto a los ladrillos cerámicos comunes (tecnología denominada “sidero-ladrillo"), en la construcción familiar, industrial y pública. El hierro puede presentar procesos corrosivos en determinadas condiciones de servicio que, en general, resulta de la combinación de factores que dependen de las características del metal, de las tensiones antes y durante su vida en servicio y de la composición química de la atmósfera (accesibilidad del oxigeno, humedad y contaminantes atmosféricos). Puede plantearse que en una atmósfera seca ( 50 % de humedad relativa) o saturada (zonas sumergidas en agua), el proceso de corrosión no se desarrolla pero, en cambio, adquirirá particular relevancia en superficies humedecidas, dado que por ser un mecanismo electroquímico debe contar con un electrolito para que puedan desarrollarse las reacciones químicas. Una vez que las condiciones permiten que el proceso de corrosión se inicie, la intensidad del deterioro dependerá de distintos factores, como ser, el tiempo de residencia de la película del electrolito sobre la superficie del metal, la composición química del material, de la atmósfera que lo rodea y de la temperatura ambiente. Además, la velocidad del proceso corrosivo es función directa de la disponibilidad de oxígeno y de su difusión. Si no existe un porcentaje de humedad y oxígeno, el proceso corrosivo no se desarrolla aunque el hierro se encuentre despasivado. Estructuras Relevadas En la Provincia de Buenos Aires, zona en la cual se realizaron los relevamientos de las construcciones, se ha empleado principalmente la Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] mampostería de ladrillos cerámicos comunes elaborados en áreas prefijadas o en las proximidades de las construcciones. El material de asiento, en todos los casos es un mortero de cal cuyo inerte son arenas silíceas o silicofeldespáticas con la incorporación intencional de trozos de valva marinas y/o polvo o fragmentos de ladrillos cerámicos. En algunos casos se ha determinado la presencia de vidrio volcánico, material de importación con lo cual se otorgaba, al comportarse como adición mineral activa, una mayor resistencia al mortero cálcico. En las construcciones híbridas se incorpora los perfiles metálicos cual posibilita la redefinición del espacio arquitectónico. Los edificios evaluados se encuentran ubicados en ambientes rurales y urbanos, presentando características atmosféricas diferentes. La atmósfera rural no contiene contaminantes químicos agresivos mientras que en la urbana se encuentra un elevado contenido de anhídrido carbónico, que depende fuertemente del parque automotor, el cual acelera los procesos de carbonatación de los materiales cálcicos. Las estructuras híbridas relevadas e informadas en este trabajo corresponden a distintos tipos de construcciones con funciones diferentes pero, en todos los casos, poseen edades en servicio de aproximadamente 100 años. Las estructuras hibridas relevadas tienen diferentes funcionalidades (establecimiento educacional, iglesia, complejo de viviendas, cascos de estancia, etc.). En todos los casos se relevaron las patologías existentes y los deterioros que presentaban los diferentes elementos constructivos, pero para este trabajo se analizan, con exclusividad, las vinculadas a la corrosión de los perfiles metálicos que conforman los distintos elementos estructurales. Para caracterizar los perfiles metálicos empleados en estas estructuras se realizó un estudio metalográfico sobre una muestra obtenida de un elemento constitutivo de un puente importado de Londres, Inglaterra, a fines del siglo XIX. El estudio metalográfico consistió en un análisis microestructural mediante banco metalográfico Reichter con analizador de Fotografías y la determinación de Microdureza Vickers empleando un microdurómetro Shimadzu, con carga de 50 gr y tiempo de 5s. El análisis microestructural indica que el material presenta una estructura ferrítica característica de un acero de muy bajo contenido de carbono, presentando, además, una gran cantidad de inclusiones no metálicas, la mayoría de las cuales se encuentran distribuidas a lo largo de los límites de grano ferrítico (Fig. 15). También, se observan inclusiones de gran tamaño, algunas de ellas alcanzando longitudes mayores de 700 μm, que corresponden a los silicatos (Fig. 16). Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] Figura 15: Micrografía del acero. Se observan inclusiones metálicas distribuidas a lo largo del límite de grano. Figura 16: Micrografía del acero. Se observa inclusiones de tipo silicato (tamaño mayor a 700 μm). La microdureza Vickers del acero, valor promedio de diez mediciones, fue de 190,5 Hv, lo cual indica que se trata de un acero de baja aleación deformado en frío. Debido a las inclusiones, se registró una gran dispersión de la microdureza, obteniéndose valores desde 188.1 a 739,2 Hv, hecho que debe ser atribuido a la presencia de dichas inclusiones, que están formadas por silicatos con compuestos oxidados en su interior. Del estudio metalográfico realizado surge que el material con el que se confeccionaban los perfiles T es un acero de muy bajo contenido de carbono. Además, por la distribución de inclusiones en los límites de grano ferrítico y por la presencia de inclusiones tipo silicato de gran tamaño, se podría concluir que la fabricación de este acero corresponde a procesos de fusión en convertidores que comenzaron a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX. A continuación se realizan, a modo de ejemplo, comentarios generales sobre algunas de las construcciones evaluadas, que presentan patologías representativas de otros estudios de este relevamiento. a- Construcción 1: La construcción corresponde a un establecimiento educacional de la ciudad de La Plata, ejecutado en el año 1905. Con motivo de su centenario la estructura fue restaurada, etapa durante la cual se repararon y en algunos casos se reemplazaron, debido al grado de deterioro, los morteros de revestimiento y los ornamentos. Luego de la restauración y puesta en valor del edificio, se observaron en las losas que conforman las galerías externas del edificio la presencia de fisuras y abovedamiento de los solados. Durante el relevamiento se detectó que las fisuras se repetían aproximadamente cada 60 cm. En estos sectores se procedió a verificar si por debajo de los solados existían elementos metálicos, para lo cual se empleo un “Pachometer” Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] verificándose la presencia de estos elementos en concordancia con la información que surgió de los planos originales de la estructura. Se procedió consecuentemente a retirar el solado en los sectores que presentaban el abovedamiento (Fig. 17 y 18) quitando la mezcla de asiento y el relleno de las bovedillas hasta descubrir el ala superior de los perfiles. Figura 17: Detalle del solado y del perfil. Se observa el levantamiento de los mosaicos y presencia de corrosión en el ala. Fotografía 18: Detalle de un sector donde se retiro el mosaico y la mezcla de asiento. Se observa el alma del perfil con desprendimientos de material. Los perfiles presentaban un intenso proceso de corrosión, particularmente en el ala, dando origen a la formación de óxidos con un incremento de volumen significativo y disminución de la sección resistente. En otros sectores se visualizó una fuerte corrosión del alma del perfil. El material de relleno en los sectores afectados de las losas corresponde a morteros cálcicos, disgregados debido al envejecimiento del ligante, con un pH del orden de 7,5. La situación descripta para esta construcción también fue verificada en las galerías externas de un casco de estancia próximo al Río de La Plata. En ambas situaciones, las bovedillas conforman estructuras externas expuestas a la lluvia, por lo cual debe suponerse que por filtraciones el material que rodea al perfil se encuentra a lo largo de su vida útil con un porcentaje elevado de humedad. b. Construcción 2: Un edificio de viviendas, de 3 pisos de altura, ubicado en Buenos Aires, construido alrededor del año 1914, fue intervenido en distintas oportunidades para remediar patologías y deterioros, vinculados con problemas de filtraciones de agua. La estructura resistente del edificio esta constituida por una estructura híbrida con columnas y vigas conformadas por perfiles y bovedillas (Fig. 19), que no se visualizan al estar empotradas en los muros o encontrarse cubiertos por cielorrasos suspendidos. Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] Figura 19. Sistema de bovedillas con placas. Figura 20: Columna de perfiles metálicos revestida con mampostería Los niveles de la estructura están conformados por vigas principales metálicas (perfiles doble T), que apoyan en columnas. Sobre estas vigas se encuentran vigas secundarias (perfiles doble T) dispuestas cada 0.90 cm. En los locales húmedos (cocina, lavaderos, baños) se observa la ejecución de losas entre los perfiles antes mencionados (luz entre apoyos 0.90 cm) con un refuerzo consistente en perfiles T de pequeña sección. En los locales secos, los niveles se conforman por las losas armadas antes mencionadas, tirantería de madera apoyada sobre los perfiles metálicos y pisos de madera clavados a los tirantes. En los locales se observó, particularmente, el desarrollo de fisuras en los cielorrasos, con espesor mínimo menor a 5 mm, en correspondencia con los perfiles metálicos de la estructura de sostén. También, se verificaron fisuras de espesor considerable (mayor a 4 mm) en muros que se desarrollan en forma vertical en correspondencia con elementos metálicos empotrados (perfiles de columnas). En los locales húmedos, se detectó el desprendimiento de material de recubrimiento de los perfiles metálicos situación que se observó en las losas Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] bajo terrazas. Se observa una fuerte corrosión de los perfiles T que se disponen como armadura, llegando en algunos casos a la desaparición de los mismos. En los sectores comunes, especialmente en los balcones, se observan fisuras paralelas a la dirección de los perfiles metálicos. En varios de los balcones las juntas entre baldosas están mal tomadas existiendo fisuras abiertas, hecho que conduce al ingreso de agua de lluvia que circula a través de los mismos, originando manchas y/o depósitos de productos de lixiviación debajo de los mismos, lo cual origina un ambiente óptimo para que se desarrollen procesos de corrosión. En el sótano, se observa fundamentalmente la corrosión de los perfiles metálicos que conforman las columnas (Fig.20). En una de las columnas metálicas, revestidas con mampostería, se observó que los perfiles doble T se encuentran altamente corroídos, en especial a nivel de piso, donde se observa la desaparición de los mismos. La mayoría de las fisuras que presenta la estructura, deben ser atribuidas al aumento de volumen que se origina al corroerse los elementos metálicos. Además, el pH del material que los reviste se encuentra debajo de los límites para generar una protección al hierro, por lo cual el mismo se encuentra proclive a ser corroíble en situaciones favorables por presencia de humedad y oxigeno. Sobre la herrumbre obtenida de un perfil doble T, se determinó la presencia de cloruros (Cl- 0.227%), lo cual está indicando la existencia de un proceso de corrosión por picado, debido a que el material de relleno que contiene posee un elevado porcentual de cloruros, atribuible a la escoria que se empleó en su ejecución. Resultado de los Relevamientos De los relevamientos realizados surge que la patología más representativa y significativa que presentan las estructuras híbridas es la corrosión de los perfiles, ya que las otras patologías, en especial las vinculadas con la circulación de agua y los crecimientos biológicos, pueden ser atribuidas a un mantenimiento deficiente. En lo que respecta a las fisuras estructurales, la mayoría fue detectada en arcos de medio punto en diversas iglesias inspeccionadas. Del total de construcciones inspeccionadas, un 25% se encontraban intervenidas recientemente, por lo cual no presentaban patologías visibles. Las construcciones con patologías atribuidas a la corrosión, se han dividido en aquellas que presentan un estado generalizado con desprendimientos de revestimientos, abovedamiento de pisos, etc., y en aquellas otras donde el proceso es incipiente y solamente se observan algunas fisuras o manchas de óxido. En la Tabla 1 se resumen las patologías observadas en la totalidad de las construcciones evaluadas, del orden de 50 edificaciones. Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] Tabla 1. Patologías detectadas Patologías Porcentaje Corrosión generalizada 35 Corrosión inicial 40 Menores a 4mm. 25 Mayores a 4mm. 10 Filtraciones de agua de lluvia y ascensión capilar 65 Líquenes, algas y hongos 85 Plantas 60 S/ patologías 25 Procesos de corrosión Fisuras estructurales Circulación de agua Biocolonización Intervenidas CONSIDERACIONES FINALES El empleo de perfiles metálicos originó un cambio significativo en la tecnología constructiva a nivel mundial, ya que permitió, a partir de mediados del siglo XIX, lograr estructuras con mayor luz entre los elementos portantes que fueron destinadas a fines industriales o viales. Posteriormente comienzan a ejecutarse obras que mantenían el concepto del empleo del perfil metálico como elemento estructural resistente recubriéndolo con ladrillos cerámicos comunes, rocas, morteros cálcicos, denominando a este tipo de construcción como estructuras hibridas. Puede plantearse que esta tecnología constructiva es precursora de la del hormigón armado que se emplearía exitosamente a partir de las primeras décadas del siglo XX. En la Argentina este cambio tecnológico también se vio materializado dado que, en un periodo, se ejecutaron estructuras únicamente en hierro, como por ejemplo, muchas estructuras industriales y de infraestructura. A partir de allí se comenzaron a construir estructuras hibridas, particularmente en la ciudad de Buenos Aires y en ciudades y pueblos de las Provincia de Buenos Aires y en otras provincias argentinas, de distinto tipo y con distintos diseños y estilos arquitectónicos. Los perfiles empleados en estas construcciones fueron importados de Europa, pero a partir de la segunda década del siglo XX, dejaron de construirse por el desabastecimiento del acero provocado por la Primera Guerra Mundial. Pueden citarse, como ejemplo, los puentes viales de la Ruta nº1, que une a Buenos Aires con La Plata, cuyo último puente es un arco de hormigón armado (año 1916), mientras que los otros fueron construidos con perfiles de hierro. Del relevamiento efectuado en estructuras hibridas surge que en todos los casos los perfiles metálicos que conforman la parte estructural, en particular los que se encuentran en sectores con elevados porcentuales de humedad (terrazas, sótanos, etc.), presentan un proceso de corrosión que en algunos Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] casos ha causado la pérdida de sección resistente por disminución de las secciones del ala y, en otros casos, del alma. En otros, la corrosión es prácticamente superficial, encontrándose en un estado inicial. La causal del inicio y desarrollo de la corrosión es la presencia de agua, proceso que tiene su origen en la ejecución deficiente de las tareas en la etapa constructiva, como por ejemplo el inadecuado tomado de las juntas de solados o a un mantenimiento inadecuado de los sistemas de desagües durante su vida en servicio. De los resultados de los ensayos realizados sobre muestras de los materiales constituyentes de las losas que recubren a los perfiles, surge que poseen en la actualidad propiedades inadecuadas para la protección de los mismos, debido fundamentalmente al bajo pH con valores entre 7.5 y 9.0, a lo cual se suma una alta porosidad y una baja densidad. También, en algunos casos, se han determinado contenidos elevados de cloruros atribuibles al empleo de materiales de relleno contaminados con dicho elemento. Los perfiles empleados en las estructuras relevadas son de aceros obtenidos mediante procesos de fusión en convertidores, tecnología desarrollada a partir de la Revolución Industrial. Por ultimo resulta aconsejable profundizar los estudios y las experiencias tendientes a establecer las técnicas de evaluación y fundamentalmente las de restauración y conservación de los perfiles metálicos de las estructuras hibridas que conforman el patrimonio arquitectónico. Esta situación adquiere un interés relevante ya que por la edad que presentan las mismas, construidas a fines del siglo XIX y principios del XX, comienzan a presentar procesos de corrosión en mayor o menor grado, afectando en algunos casos la funcionalidad y la seguridad de la construcción. En lo que respecta a la conservación del patrimonio construido debe definirse con claridad si el proceso incluye la conservación de materiales que han cumplido su vida útil, por lo cual es necesario repararlos o si, en su defecto, alcanza con preservar el espacio arquitectónico que el uso de los mismos permita generar. Esta disyuntiva es particularmente válida en aquellos casos donde, por ejemplo, los perfiles metálicos y las bovedillas se encuentran recubiertas con morteros cálcicos o solados, por lo cual no se visualiza la estructura de sostén. Como alternativa tecnológica, puede plantearse, entonces, el reemplazo de estas estructuras por otras ejecutadas en nuevos materiales de un costo económico menor. AGRADECIMIENTOS Los autores de este trabajo agradecen a los Ing. Grau, Jorge y Gregorutti, Ricardo, pertenecientes al Area Metalografía del LEMIT, por los estudios realizados. REFERENCIAS [1] LONGONI, René, TRAVERSA, Luis P. “LOS PUENTES DE HUERGO”. Premio Anual de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría CAPBA. 2001. Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] [2] CIRVINI, Silvia Augusta. “LA EDIFICACIÓN "CONTRA TEMBLORES" APORTES PARA UNA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE EN ARGENTINA”. Revista de Historia de América. 2001. [3] GANDOLFI, F., GENTILE. E. y OTTAVIANELLI, A. “DE CORREO CENTRAL A CENTRO CULTURAL BICENTENARIO PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA LA ENVOLVENTE”. VI Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio". [4] TRAVERSA, L., DI MAIO, A. y LONGONI, R. “HISTORICAL AND MODERN ARCH BRIDGES, BUILT FROM THE END OF 19TH. TO THE MIDDLE OF 20TH CENTURY IN THE PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA”. Third International Arch Bridges Conference (ARCH’01). París, Francia. Organized by the Eccole Nationale des Ponts et Chausees – FIB – ACI. September 2001. pp. 91-96. [5] ELSNER, Cecilia. I. “CORROSIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS. II Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio". LEMIT. La Plata. 2003. [6] TRAVERSA, L.P., LÓPEZ, M., ILORO, F. H., LIMA, L., MARTÍNEZ, G.A. EVALUACION, DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES PARA LA PUESTA EN VALOR DE LA IGLESIA INMACULADA CONCEPCION, LINCOLN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES VI Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio", LEMIT, La Plata, 20 de Setiembre de 2007. Editada en CD [7] LONGONI, R., DE VEGA, L.. RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE UN PUENTE “PALLAZZO” EN EL BOSQUE DE LA PLATA. II Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio", LEMIT, La Plata, 5 de Setiembre de 2003. Editada en CD [8] GUTMAN, M., HARDOY, J. E. “BUENOS AIRES 1536-2006. HISTORIA URBANA DEL ÁREA METROPOLITANA”. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 2007. [9] TRAVERSA, L.P., VILLAGRÁN ZACARDI, Y., ILORO, F.H., MARQUEZ, S.O. ANALISIS DE PATOLOGIAS DETECTADAS EN EDIFICIOS DEL PATRIMONIO MODERNO EJECUTADOS EN HORMIGÓN ARMADO. PATORREB 2009. 3º Encontro sobre Patología e Reabilitacao de edificios., 18 – 20 de Marzo de 2009, Porto, Portugal. pp. 499-504 Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]