Practicas de Quimica General

Anuncio
MANUAL DE PRÁCTICAS QUÍMICA
GENERAL
Popayán
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Facultad de Ciencias Naturales,
Exactas y de la Educación
Departamento de Química
2008
CONTENIDO
Instrucciones para el laboratorio
Reglamento de laboratorio de química
1. Reconocimiento del material de laboratorio……………………………………...5
2. Tratamiento de datos experimentales……………………………………………24
3. Cambios físicos y cambios químicos…………………………………………....32
4. Enlace químico………………………………………………………………..…36
5. Determinación del porcentaje de hidratación de un compuesto………………....42
6. Relaciones de masa en los procesos químicos …………………………………..45
7. Reacciones de Oxido-Reducción…………………………………………………50
8. Determinación del volumen molar de un gas…………………………………….55
9. Preparación de soluciones No. 1..………………………………………………...60
10. Preparación de soluciones No.2 ………………………………………………….64
2
INTRODUCCIÓN
La Química se considera como una ciencia experimental, por lo tanto su estudio gira
alrededor del laboratorio.
Este manual tiene como objetivo principal proporcionar los conocimientos necesarios
en las técnicas básicas de las operaciones del laboratorio químico, las cuales deberán
aprenderse y dominarse en detalle.
En cada experimento se describe:
•
El objetivo principal
•
Una breve introducción para situar al estudiante en el tema del experimento.
•
Un desarrollo experimental para lograr el objetivo.
•
Las mediciones y observaciones a realizar, dándose importancia a las
observaciones cuidadosas y a las mediciones cuantitativas bajo condiciones
experimentales que se pueden controlar.
•
El cálculo e interpretación de los resultados. Se hace énfasis en la mayoría de
los casos en la preparación de tablas para organizar los datos obtenidos y los
cálculos realizados, con el fin de poder hacer deducciones más rápidas y
obtener fácilmente las conclusiones de cada experimento.
•
Referencias bibliográficas con el objeto de que el alumno consulte la literatura
referente a cada experimento antes de entrar al laboratorio.
A través de toda la guía se plantean interrogantes de interés para ayudar al estudiante
a aplicar principios que ha observado o que observará en los experimentos.
Las instrucciones que se indican para cada experimento se deben considerar como
una guía general. El estudiante debe adquirir seguridad trabajando por sí mismo en los
experimentos, bajo la supervisión del profesor.
Los resultados del laboratorio dependen principalmente del método y limpieza de las
operaciones, la precisión de los resultados y el conocimiento de lo que se está
haciendo.
Las prácticas referidas en este manual se pueden realizar todas sin necesidad de
equipo costoso ni procedimientos complicados, en períodos adecuados de tiempo, y
no proporcionan peligro.
El manual contempla el material corriente de laboratorio, así como algunas
instrucciones y normas de seguridad.
Por lo tanto se espera que este manual sea una herramienta valiosa para la
capacitación experimental del estudiante y para que adquiera unas bases adecuadas
de disciplina en el trabajo experimental.
3
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE QUÍMICA
Toda persona que trabaje en el laboratorio debe por seguridad personal y la de sus
compañeros ceñirse a las siguientes instrucciones generales.
1- Portar su carnet estudiantil y de seguro estudiantil
2- Dominar el tema que se va a desarrollar durante la práctica. La información
que aparece en los apuntes de clase y la guía de laboratorio debe ser
complementada con la bibliografía correspondiente.
3- Presentarse puntualmente al laboratorio, con:
a. Bata de laboratorio blanca de manga larga. (úsela siempre abotonada)
b. La guía de laboratorio correspondiente
c. Cuaderno de laboratorio
d. Paño de limpieza
e. Gafas de seguridad, úselas sobre los ojos mientras realiza la práctica
4- Los estudiantes deben trabajar en presencia de su profesor(a) y conjuntamente
evaluar los posibles riesgos en cada acción a efectuar, como:
a. Contaminación del agua y la atmósfera
b. Posible escape de reactivos
5- Mantener las balanzas limpias y descargadas.
6- Entregar limpio y en orden el material y el sitio de trabajo
7- Habrá un mes de plazo para reponer el material quebrado, perdido o
deteriorado. Éste debe tener la misma marca y especificación
8- Usar zapatos completamente cerrados, para evitar que penetren líquidos al pie.
9- Tener cuidado con elementos (barba, pelo largo, corbatas ó collares), que
pueden enredarse, inflamarse ó absorber sustancias químicas.
10- No beber, no comer, no fumar, no llevarse las manos a la boca durante el
desarrollo de la práctica.
11- No succionar un reactivo con la boca, usar un dispositivo adecuado
12- Conocer el riesgo de los reactivos que está utilizando
13- No botar reactivos, ni basura a los desagües
14- Tratar todas las sustancias químicas como tóxicas. El olor NO es guía de
confianza.
15- Usar pantalones largos.
4
1/19
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD
DEL CAUCA
Práctica: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE
LABORATORIO
Guía No: 01
Páginas: 1 a 19
1. INTRODUCCIÓN
Bienvenidos al laboratorio de Química
Antes de realizarlas es necesario familiarizarse con los nombres y usos específicos de
cada uno de los materiales de trabajo que se utilizarán de ahora en adelante, para lograr
así un mayor conocimiento, con un mínimo de errores o accidentes por la incorrecta
manipulación de ellos.
Los materiales mencionados en esta sección forman parte de un pequeño laboratorio
tradicional de química, no se nombran aparatos ni nuevas técnicas automatizadas de las que la
Química actual hace gala con grandes avances en aparatos de elevada complejidad técnica.
Hay que tener en cuenta que en el laboratorio de química se va a trabajar con compuestos
corrosivos, que van a ser sometidos a amplias variaciones de temperatura, por lo que se
necesitará un material que resista estas dos condiciones. El material que cumple estas
características es el vidrio, por supuesto, vidrio especial. Existen otra serie de materiales
utilizados diariamente en el laboratorio que es necesario conocer y manejar y por esto en esta
práctica se hará el reconocimiento de ellos.
Bases teóricas
Existen dos tipos de vidrio fundamentales de mayor uso y otros de características más
específicas para usos concretos. El vidrio de borosilicato es duro, libre de metales pesados
y muy resistente al choque térmico, y a la corrosión alcalina. Se emplea fundamentalmente
cuando se van a efectuar cambios repentinos de temperatura. Tiene un punto de fusión entre
750 y 1100º C. El vidrio de cal sodada tiene un punto de fusión más bajo y puede desprender
minerales, por lo que hay que manejarlo con precaución en Química Clínica. Existen otros
vidrios como el libre de Boro o de alto contenido en sílice con otras propiedades particulares.
A continuación se describen los materiales más comunes usados a diario en un laboratorio. En
las figuras 1.1 y 1.2 se relacionan cada uno de ellos.
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Fecha de
Aprobación:
Rector
Danilo ReinaldoVivas R.
5
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 2/19
pinzas para
bureta
pinzas para
crisol
Nuez
triangulo de
porcelana
espatulas
pinza para tubos
de ensayo
Gradilla
tripode
Figura 1.1. Material de laboratorio
6
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 3/19
unión
vaso de
precipitados
probeta
erlenmeyer de
filtración
embudo de
decantación
embudo
embudo
gooch
balón aforado
balón de
fondo redondo
balón de
fondo redondo
condensador
termómetro
balón de tres
bocas
bureta
tubo de
ensayo
Figura 1.2. Material de laboratorio
7
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 4/19
1.1 Matraces
Los matraces volumétricos están diseñados para contener un volumen específico, marcado con
una línea (aforo), por lo que no deben ser sometidos a calentamiento, ya que pierden la
calibración, es decir, dejan de medir exactamente el volumen que deben contener. Por tanto,
se usará material no volumétrico si se necesita calentar.
1.2 Probetas
Las probetas graduadas se emplean para medir líquidos de precisión intermedia y están
marcadas con una serie de líneas como una regla. Se usan cuando no es muy importante la
precisión. No se deben calentar porque se rompen con el calor.
1.3 Buretas
Las buretas son dosificadores para medir cualquier volumen hasta su capacidad máxima. Es
necesario que las buretas estén escrupulosamente limpias antes de usarlas. Se trata de
recipientes alargados graduados en los que por un extremo se introduce el líquido a medir y el
otro extremo termina en punta con una llave que abre y cierra el paso del líquido.
1.4 Pipetas
Las pipetas se emplean para transferir pequeños volúmenes exactos de un lugar a otro.
Suelen tener una capacidad de 0.1 mL a 50 mL. Son como finos tubos de vidrio terminados en
una punta por uno de los lados. El líquido se absorbe hasta el interior de la pipeta mediante
procedimientos mecánicos. Otro tipo de pipetas son las micro pipetas, o pipetas automáticas,
que llevan incorporado el sistema de captación de líquido y lo hacen de manera exacta según
su graduación que va de 0.001 mL a 1 mL habitualmente. Éstas ya no son de vidrio sino que
son aparatos mecánicos plásticos a los que se les incorpora una pequeña punta desechable
donde se alberga el líquido recogido.
1.5 Vaso de precipitados ó beaker
Aunque pueden ir graduados, no se utilizan normalmente como instrumental volumétrico,
debido a su escasa precisión. Se trata de vasos al estilo normal, con un borde superior como
el de una jarra para facilitar el vertido del líquido.
1.6 Material de porcelana
Puede ser refractario y no refractario. Entre el material refractario se encuentra: cápsulas,
crisoles y triángulos de porcelana; entre los no refractarios tenemos: embudos, morteros y
espátulas de porcelana.
1.7 Material metálico
Este material por lo general sirve para soporte y montaje de diversos equipos, ejemplo: nueces,
aros y pinzas en general.
8
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 5/19
1.8 Materiales varios
Se emplea para efectuar uniones o conexiones, por donde van a circular fluidos, ejemplo: tubos
de caucho y sintéticos; también se emplea como material de aislamiento y en gradilla para
tubos de ensayo (madera, caucho, corcho, plásticos, etc).
1.9 Material especializado
Comprende los instrumentos en general, los cuales no deben usarse sin un conocimiento
previo de su funcionamiento y cuidados requeridos. El que más se utilizará durante el
transcurso de las prácticas es la balanza analítica y por ello se debe aprender a manejarla bien
desde el principio.
1.9.1
Balanza
Es un instrumento o equipo de medición, que se emplea para determinar la masa de los
cuerpos.
La masa de una sustancia es la medida de la cantidad de materia que contiene y aunque los
términos “masa” y “peso” son diferentes, ya que esta última es una fuerza que varía con la
distancia del cuerpo respecto al campo gravitacional y puede llegar a valer cero. Es común que
ambos se usen indistintamente por tradición y es así como la operación utilizada para
determinar la masa de un objeto se denomina “pesada” cuando su nombre verdadero debía ser
“masada”. En la figura 1.3 se observan algunos tipos de balanzas.
Existen tres tipos de balanza a saber:
1. Las mecánicas de poca sensibilidad que permiten pesar desde varios kilos hasta 1,0 g
2. Las de platillo externo de mayor sensibilidad que las anteriores, permiten pesar desde 2000
g hasta 0.01 g.
3. Las analíticas que permiten pesar desde menos de 500 g hasta 0.0001 g.
Algunas reglas generales para el correcto uso de las balanzas son:
a.
No colocar reactivos químicos, cuerpos húmedos o calientes directamente sobre el
platillo de la balanza.
b.
Tener la precaución de no colocar objetos que excedan el peso máximo que puedan
medir, este valor se indica siempre cerca de la escala de lectura de la balanza.
c.
Comprobar con el indicador de burbuja, que la balanza esté nivelada, si no lo está
ajústela con las tuercas niveladoras colocadas en los soportes.
9
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 6/19
Figura 1.3. Tipos de balanzas
10
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 7/19
1.9.1.1 BALANZA ANALÍTICA
DEFINICIÓN: Instrumento de operación electrónica, utilizado para medir la masa de un
cuerpo, con una precisión de 0,0001 g. Este instrumento tiene una capacidad de pesada de
210 g, incluida la tara.
MATERIALES, INSUMOS Y REACTIVOS:
1.
2.
Pincel para limpieza
Masa de calibración de 100 y 200 g, tolerancia ASTM clase 1
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Conectar el instrumento a la red de 110 voltios
Nivelar el equipo con la mesa, girando las patas de éste convenientemente, hasta
que la mirilla quede perfectamente centrada en el círculo
Encender el instrumento pulsando la tecla → 0/T←
Permitir que el equipo permanezca encendido por lo menos 15 minutos.
Calibrar el instrumento según se indica en el párrafo de abajo.
Una vez calibrado, proceder a efectuar las pesadas correspondientes
Apagar, desconectar de la red y proteger con su funda respectiva
Almacenar el instrumento en un lugar seguro
CALIBRACIÓN:
Usted recibirá el equipo previamente calibrado antes de efectuar cualquier medición; por tanto,
deberá cerciorarse de que está en condiciones apropiadas para ser usado, esto es, estar en
perfecto estado de calibración, lo cual puede realizar así:
Calibración por expansión
1
2
3
4
5
6
7
8
Conectar el instrumento a la red de 110 voltios
Encender el instrumento pulsando la tecla → 0/T←
Permitir que el equipo permanezca encendido por lo menos 15 minutos
Mantener pulsada la tecla → 0/T← hasta que aparezca en la pantalla la indicación
CAL
Soltar la tecla → 0/T← y visualizará unos instantes la indicación -C-, seguido del
valor de la pesa de calibración, que deberá colocar sobre el platillo; en éste caso de
200 g.
Nota: En este paso de calibración, no permita que la balanza vibre ó sea
perturbada por corrientes de aire, lo cual resultaría en una incorrecta calibración
Pulsar la tecla → 0/T← y visualizará por unos instantes la indicación –C-, y a
continuación el valor de la pesada sobre el platillo.
Retirar la pesa de calibración del platillo. La balanza estará en este momento
calibrada y volverá automáticamente al modo de pesa.
Proceda a hacer la medición de pesos.
11
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 8/19
MENSAJES DE ERROR
MANTENIMIENTO:
Limpiar el platillo de posibles derrames de material químico ó agresivo. Desarme las partes y
proceda a hacer enjuagues con agua.
SEGURIDAD:
•
•
•
•
•
Ubique el instrumento en un lugar libre de corrientes de aire, cambios bruscos de
temperatura y vibraciones
Cerciórese de que se conecta a la línea de 110 voltios
No desplace por arrastre el instrumento de su sitio original de ubicación
No tire objetos sobre el platillo desde alturas inadecuadas
No sobrepase la pesada máxima de 210 g incluida la tara, ya que el instrumento se
afectaría de manera irreversible.
1.9.1.2 BALANZA ANALÍTICA
DEFINICIÓN: Instrumento de operación electrónica, utilizado para medir la masa de un
cuerpo, con una precisión de 0,0001 g. Este instrumento tiene una capacidad de pesada de
200 g, incluida la tara.
MATERIALES; INSUMOS Y REACTIVOS:
1. Pincel para limpieza
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN:
1. Conectar el instrumento a la red de 110 voltios
2. Nivelar el equipo con la mesa, girando las patas de éste convenientemente, hasta que
la mirilla quede perfectamente centrada en el círculo
3. Encender el instrumento pulsando hacia abajo la regleta de mando
4. Permitir que el equipo permanezca encendido por lo menos 15 minutos.
5. Calibrar el instrumento según se indica en el párrafo de abajo.
6. Una vez calibrado, proceder a efectuar las pesadas correspondientes
7. Apagar, desconectar de la red y proteger con su funda respectiva
8. Almacenar el instrumento en un lugar seguro
CALIBRACION:
Usted recibirá el equipo previamente calibrado antes de efectuar cualquier medición; por tanto,
deberá cerciorarse de que está en condiciones apropiadas para ser usado, esto es, estar en
perfecto estado de calibración, lo cual puede realizar así:
Calibración por expansión:
1
2
3.
4.
5.
Conectar el instrumento a la red de 110 voltios
Encender el instrumento pulsando hacia abajo la regleta de mando
Permitir que el equipo permanezca encendido por lo menos 15 minutos
Mantener pulsada la regleta de mando por 3 segundos, hasta que aparezca en la
pantalla la indicación CAL de manera titilante. Luego aparecerá la indicación 100
de manera parpadeante.
Desplazar la palanca de la pesa hasta el fondo. Aparecerá en la pantalla la
indicación 0 parpadeante.
12
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 9/19
6.
Desplazar la palanca de la pesa hacia el frente del usuario. Aparecerá luego de
unos segundos en la pantalla la indicación 0.0000, indicio de que el instrumento
está calibrado
Proceda a hacer la medición de pesos.
7.
MANTENIMIENTO:
Limpiar el platillo de posibles derrames de material químico ó agresivo. Desarme las partes y
proceda a hacer enjuagues con agua.
SEGURIDAD:
•
•
•
•
•
Ubique el instrumento en un lugar libre de corrientes de aire, cambios bruscos de
temperatura y vibraciones
Cerciórese de que se conecta a la línea de 110 voltios
No desplace por arrastre el instrumento de su sitio original de ubicación
No tire objetos sobre el platillo desde alturas inadecuadas
No sobrepase la pesada máxima de 200 g incluida la tara, ya que el instrumento se
afectaría de manera irreversible.
1.9.1.3 BALANZA SEMI-ANALÍTICA
DEFINICION: Instrumento de operación electrónica, utilizado para medir la masa de un
cuerpo, con una precisión de 0,0001 g. Este instrumento tiene una capacidad de pesada de
310 g, incluida la tara.
MATERIALES; INSUMOS Y REACTIVOS:
1. Pincel para limpieza
2. Masa de calibración de 100 y 300 g, tolerancia ASTM clase 1
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN:
1. Conectar el instrumento a la red de 110 voltios
2. Nivelar el equipo con la mesa, girando las patas de éste convenientemente, hasta que
la mirilla quede perfectamente centrada en el círculo
3. Encender el instrumento pulsando la tecla → 0/T←
4. Permitir que el equipo permanezca encendido por lo menos 15 minutos.
5. Calibrar el instrumento según se indica en el párrafo de abajo.
6. Una vez calibrado, proceder a efectuar las pesadas correspondientes
7. Apagar, desconectar de la red y proteger con su funda respectiva
8. Almacenar el instrumento en un lugar seguro
CALIBRACION:
Usted recibirá el equipo previamente calibrado antes de efectuar cualquier medición; por tanto,
deberá cerciorarse de que está en condiciones apropiadas para ser usado, esto es, estar en
perfecto estado de calibración, lo cual puede realizar así:
Calibración por expansión:
1
2
3
4
Conectar el instrumento a la red de 110 voltios
Encender el instrumento pulsando la tecla → 0/T←
Permitir que el equipo permanezca encendido por lo menos 15 minutos
Mantener pulsada la tecla → 0/T← hasta que aparezca en la pantalla la señal CAL
13
Soltar la tecla → 0/T← y visualizará unos instantes la indicación -C-, seguido del
valor de la pesa de calibración, que deberá colocar sobre el platillo; en éste caso de
310 g.
5
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 10/19
Nota: En este paso de calibración, no permita que la balanza vibre ó sea perturbada por
corrientes de aire, lo cual resultaría en una incorrecta calibración
6
Pulsar la tecla → 0/T← y visualizará por unos instantes la indicación –C-, y a
continuación el valor de la pesada sobre el platillo.
7
Retirar la pesa de calibración del platillo. La balanza estará en este momento
calibrada y volverá automáticamente al modo de pesa.
8
Proceda a hacer la medición de pesos.
MANTENIMIENTO:
Limpiar el platillo de posibles derrames de material químico ó agresivo. Desarme las partes y
proceda a hacer enjuagues con agua.
SEGURIDAD:
•
•
•
•
•
Ubique el instrumento en un lugar libre de corrientes de aire, cambios bruscos de
temperatura y vibraciones
Cerciórese de que se conecta a la línea de 110 voltios
No desplace por arrastre el instrumento de su sitio original de ubicación
No tire objetos sobre el platillo desde alturas inadecuadas
No sobrepase la pesada máxima de 210 g incluida la tara, ya que el instrumento se
afectaría de manera irreversible.
1.9.1.4 BALANZA TÉCNICA
DEFINICIÓN: Instrumento de operación electrónica, utilizado para medir la masa de un
cuerpo, con una precisión de 0,0001 g. Este instrumento tiene una capacidad de pesada de
600 g, incluida la tara.
MATERIALES; INSUMOS Y REACTIVOS:
1. Pincel para limpieza
2. Masa de calibración de 300 g.
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN:
1. Conectar el instrumento a la red de 110 voltios, ó inserte una batería de 9 voltios por la
base del instrumento
2. Encender el instrumento pulsando la tecla Zero On
3. Permitir que el equipo permanezca encendido por lo menos 15 minutos.
4. Calibrar el instrumento según se indica en el párrafo de abajo.
5. Seleccionar las unidades de pesada, pulsando la tecla Mode Off momentáneamente
6. Apagar presionando la tecla Mode Off, desconectar de la red y proteger con su funda
respectiva
7. Almacenar el instrumento en un lugar seguro
CALIBRACIÓN
Usted recibirá el equipo previamente calibrado antes de efectuar cualquier medición; por tanto,
deberá cerciorarse de que está en condiciones apropiadas para ser usado, esto es, estar en
perfecto estado de calibración, lo cual puede realizar así:
Calibración por expansión:
14
1
2
Conectar el instrumento a la red de 110 voltios
Encender el instrumento pulsando la tecla Zero On
3
4
5
Permitir que el equipo permanezca encendido por lo menos 15 minutos
Mantener pulsada la tecla Zero On hasta que aparezca en la pantalla la indicación CAL
Soltar la tecla Zero On y visualizará unos instantes la indicación -C-, seguido del valor
de la pesa de calibración, que deberá colocar sobre el platillo; en éste caso de 300 g.
Nota: En este paso de calibración, no permita que la balanza vibre ó sea perturbada
por corrientes de aire, lo cual resultaría en una incorrecta calibración
Pulsar la tecla Zero On momentáneamente y visualizará por unos instantes el valor de
300 en la pantalla con el indicador de estabilidad.
Nota: Si aparece la indicación en pantalla Err1 ó Err4, se debe realizar la calibración
por linealidad.
Retirar la pesa de calibración del platillo. La balanza estará en este momento calibrada
Proceda a hacer la medición de pesos.
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 11/19
6
7
8
MANTENIMIENTO:
Limpiar el platillo de posibles derrames de material químico ó agresivo. Desarme las partes y
proceda a hacer enjuagues con agua.
SEGURIDAD:
•
•
•
•
•
Ubique el instrumento en un lugar libre de corrientes de aire, cambios bruscos de
temperatura y vibraciones
Cerciórese de que se conecta a la línea de 110 voltios
No desplace por arrastre el instrumento de su sitio original de ubicación
No tire objetos sobre el platillo desde alturas inadecuadas
No sobrepase la pesada máxima de 310 g incluida la tara, ya que el instrumento se
afectaría de manera irreversible.
1.9.1.5 BALANZA MECÁNICA
DEFINICIÓN: Instrumento de operación mecánica, utilizado para medir la masa de un cuerpo,
con una precisión de 0,1 g. Este instrumento tiene una capacidad de pesada de 610 g, incluida
la tara.
MATERIALES, INSUMOS Y REACTIVOS:
1. Juego de pesas para ampliación de pesada compuesta por las siguientes masas: 500 g
de valor aparente (147.5 g de valor nominal) y 1.000 g de valor aparente (295.0 g de
valor nominal).
2. Porta-muestras de pesada
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN:
1. Instalar el instrumento sobre una superficie estable
2. Colocar las barras de pesada en la posición cero de cada una de las tres regletas
numeradas del brazo móvil
3. Si el brazo móvil de la balanza no marca cero, la balanza requiere ser calibrada. Para
ello, proceda a calibrar como se indica en el párrafo de abajo.
4. Colocar el porta-muestra de pesada sobre el platillo. Comenzar a equilibrar el peso del
porta-muestra, desplazando las barras en sus respectivas regletas empezando la
búsqueda de menor a mayor valor
5. Hacer coincidir la indicación del brazo móvil con la indicación del brazo estático
6. Leer el peso generado sumando los valores que aporta CADA BARRA EN SU
RESPECTIVA REGLETA. Este valor corresponde al peso del porta-muestra. Anotarlo.
15
7. Sumarle al peso del porta-muestra el peso que se desea determinar y colocar las
barras en ésta lectura
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 12/19
Nota: Suspender las pesas de extensión del gancho del brazo móvil si el peso buscado
es mayor de 610 g.
8. Adicionar sobre el porta-muestra el material que se desea pesar hasta que la barra
móvil coincida con la marca del brazo estático
9. La cantidad de material vertida sobre el porta-muestra corresponde a la masa deseada.
SEGURIDAD
•
•
Coloque la balanza en un lugar libre de corrientes de aire
No oriente la balanza de manera vertical sin haber colocado las barras en sus
respectivos ceros.
1.10 Mechero:
Es una de las fuentes de calor más utilizadas en el laboratorio y existen dos tipos: el mechero
Bunsen y el mechero Fischer. Se alcanza con este último temperaturas mayores que con el
primero, ambos son fáciles de manejar y emplean como combustible gas, el cual entra al
mechero por la parte inferior lateral y su entrada se regula por medio de una llave que está en
uno de los tomas de la tubería principal: en la parte inferior del mechero existen unas
ventanillas que pueden cerrarse o abrirse para permitir la entrada de menor o mayor cantidad
de aire.
Cuando no hay suficiente cantidad de aire (oxígeno), la combustión es incompleta y la llama
será amarilla. Debido a la presencia de partículas de carbono en incandescencia.
CH4(g) + O2(g)
C(g) + 2 H2O(g)
A medida que se aumenta la cantidad de aire, desaparece la cantidad de partículas de carbono
que son reemplazadas por el monóxido de carbono.
CH4(g) + 3/2 O2(g)
CO(g) + 2 H2O(g)
Cuando hay un exceso de aire, los hidrocarburos gaseosos que forman el combustible, se
queman completamente formando dióxido de carbono y agua, la llama será de color azul, de
poca luminosidad y muy caliente.
CH4(g) + 2 O2(g)
CO2(g) + 2 H2O(g)
Al usar el mechero por lo general, también se emplean:

Un trípode de metal como base para colocar recipientes no volumétricos, con líquidos
para calentar.
En la figura 1.4 se ilustran las diferentes zonas de la llama.
16
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 13/19
ZONA OXIDANTE
Poco luminosa, muy caliente.
ZONA REDUCTORA
Brillante
ZONA OSCURA
Temperatura baja
ZONA AZUL
1540º
1550º
1580º
1540º
ZONA REDUCTORA
1570º
520º
1450º
350º
300º
Figura 1.4. Estudio de la llama
1.11 Conductímetro:
Definición: Equipo que sirve para medir la conductividad de una disolución, es decir, el grado
de disociación de una sustancia en disolución acuosa. También sirve para medir el total de
sólidos disueltos en una muestra. Por ser un equipo portátil, completo y muy preciso, es fácil
de usar incluso en mediciones de campo. (Figura 1.5.)
MATERIALES, INSUMOS, EQUIPOS Y REACTIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conductímetro
Electrodo modelo HI 76301W para medir conductividad, con su respectivo
conector
Batería alcalina de 9 voltios
Patrón de conductividad de 12.88 mS/cm (0.1 M)
Recipiente plástico para efectuar la medida
Termómetro
17
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 14/19
Figura 1.5. Conductímetro
CONDICIONES DE OPERACIÓN
1.
2.
Conectar la celda de conductividad en la parte posterior del equipo.
Calibración
1. Colocar suficiente cantidad de solución de conductividad para calibración (0.1
M) en un recipiente plástico
2. Introducir la celda de conductividad, asegurándose de que quede
completamente sumergida (que cubra el orificio que trae la celda) en la
solución.
3. Medir la temperatura de la solución con un termómetro confiable.
4. Rotar la celda en el fondo para asegurarse de que no queden burbuja de aire
atrapadas en la manga de la celda.
5. Girar el botón de temperatura a 20 °C
6. Rotar el botón para seleccionar el rango 0-19.990 mS/cm
7. Girar el botón K% de calibración, hasta que el equipo muestre un valor de
conductividad de 11.67 mS/cm a 20 °C.
8. La calibración estará completa y el instrumento estará listo para leer.
9. Las mediciones siguientes deben ser compensadas a 20 °C, ya que la
conductividad de una solución depende de la temperatura y por esta razón, las
medidas para calibrarlo son llevadas con referencia a un estándar de
temperatura a 20 °C. Si la solución medida tiene una temperatura diferente de
20°C hay que hacerle una compensación para ser medida. En éste equipo, la
compensación de temperatura se hace manualmente con el botón del lado
izquierdo que indica °C.
18
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 15/19
El valor de TDS en solución acuosa es directamente proporcional a la conductividad; así,
1µS/cm es igual a 0.5 mg/L (ppm) de TDS. Para la calibración de TDS a 20 °C, el valor del
patrón es 1251 mg/L.
MANTENIMIENTO:
•
•
•
•
Celda
Enjuague la celda con agua del gripo después de cada medida.
Si se requiere una limpieza completa, remueva la manga de PVC y limpie la celda con
un detergente de ropa ó un detergente no abrasivo. Cuando reinserte la manga sobre
la celda, esté seguro de que la manga esté en la dirección correcta, con los cuatro
huecos hacia el fin del cable.
Después de limpiar la celda, recalibre el instrumento.
SEGURIDAD:
•
El cuerpo de la celda es en PVC, por esta razón nunca debe llegar a estar en contacto
cerrado con una fuente de calor. Si la celda está expuesta a altas temperaturas (por
encima de 50 °C/122 °F), el poder de los anillos llega a ser flojo, resultando en un serio
deterioro de la celda. En estos casos, la celda tiene que ser reemplazada.
1.12 DESECADOR
DEFINICIÓN: Recipiente de vidrio en forma de campana con tapa hermética, que se usa para
absorber la humedad. En su interior contiene productos que absorben la humedad, como por
ejemplo, la sílica gel. También se puede utilizar para enfriar productos que han estado
expuestos a altas temperaturas. (Figura 1.6.)
Figura 1.6. Desecador
19
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 16/19
MATERIALES; INSUMOS Y REACTIVOS:
1
2
3
4
5
Mesón para apoyar
Sistema de vacío (opcional)
Sustancia con alto grado de hidratación
Platina sostenedora de recipiente con la muestra
Pinza sostenedora de recipiente
INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN:
1
Sostener el recipiente fuertemente, poniendo el brazo a su alrededor
Nota: Si se le ha hecho vacío abrir la llave
Con la otra mano, tomar la tapa, deslizarla y correrla con precaución
Nota: No levantar la tapa, pues esta es hermética y puede romper el recipiente
Cerciorarse de que la tapa esté impregnada de vaselina para facilitar su manejo
Ubicar la tapa en un sitio seguro, mientras coloca la muestra adentro
Una vez colocada la muestra, colocar la tapa deslizándola y tapar inmediatamente
Conectar el vacío si se va a utilizar
2
3
4
5
6
MANTENIMIENTO:
•
•
•
Mantenga el borde del desecador y la tapa impregnados de vaselina
Mantenga la sílica con indicador de humedad (debe estar de color azul)
Para la limpieza, utilice un paño suave humedecido de agua con detergente; seque
muy bien antes de usar.
2. OBJETIVOS
2.1 Formar hábitos en el desempeño en un laboratorio, respetar las normas de seguridad
consignadas en el reglamento de laboratorio de química y los criterios de limpieza y rigurosidad
para llevar adelante un experimento.
2.2 Reconocer el uso específico y nombre de los materiales más utilizados en las prácticas de
laboratorio.
2.3 Adquirir conocimientos y práctica en las técnicas básicas de laboratorio: medición de
volúmenes, métodos de pesada, preparación de soluciones, filtración, decantación, etc.
2.4 Aprender el manejo y cuidado del mechero y la balanza analítica.
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 Investigue lo que es precisión y exactitud.
3.2 ¿Cuál es la diferencia entre el material graduado y el material volumétrico?.
3.3 Consulte qué es una propipeta, cómo funciona y haga un dibujo de ella.
3.4 Consulte para qué se emplean los materiales de porcelana refractarios.
3.5 Consultar los símbolos de peligrosidad de los reactivos y su significado
20
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 17/19
4. MATERIALES
MATERIALES
Balón Aforado de 25, 50, 100 mL
Vasos de precipitados de 25, 50 y 100 mL
Erlenmeyer de 25, 50 y 100 mL
Pipeta aforada de 5,10, 25 mL
Pipeta graduada de 5 y 10 mL
Probeta de 100 mL
Pro-pipeta
Vidrio de reloj pequeño
Espátula
Varilla de Vidrio
CANTIDAD
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Picnómetro de 25 mL
Frasco lavador
Crisol con tapa
Balón aforado de 100 mL
Termómetro
Mortero con mazo
Tubos de ensayo con gradilla
1
1
1
2
1
1
2
5. REACTIVOS
REACTIVOS
CANTIDAD
Agua
Cloruro de sodio (NaCl)
0.1 g
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad. (Apéndice)
6. EQUIPOS
EQUIPOS
Balanza Analítica. Semianalítica, de Brazo, gramera
CANTIDAD
1
Mechero
1
Pinza con nuez
1
Trípode con rejilla
1
Pinza para tubo de ensayo
1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
7. PROCEDIMIENTO:
7.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIAL
Según las consideraciones teóricas presentadas previamente, realizar una clasificación del
material dispuesto en su mesa de trabajo. Esta clasificación debe contener la siguiente
información:
7.1.1 Nombre y dibujo del material
7.1.2 Grupo de clasificación
7.1.3 Uso en el laboratorio
7.2 MANEJO DE MATERIAL VOLUMETRICO
21
7.2.1 Medición de volúmenes con pipeta
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 18/19
7.2.1.1 Medir con una pipeta graduada 10 mL de agua y trasvasarla a un vaso de precipitados
de 25 mL.
7.2.1.2 Medir 10 mL de agua destilada con una pipeta aforada de 10 mL y trasvasarla a un
vaso de precipitados de 25 mL.
7.2.1.3 Analice que diferencia que encuentre entre las dos medidas y en qué caso se
aplicarían cada una de las dos pipetas
7.2.2 Medición de volúmenes con probeta y balón aforado
7.2.2.1 Medir con una probeta 100 mL de agua destilada y trasvasarla a un balón aforado de
100 mL.
7.2.2.2 Llenar con agua destilada un balón aforado de 100 mL, alcanzando el aforo
cuidadosamente.
7.2.2.3 Analice que diferencia encuentra entre las dos medidas y en que caso se utilizarían
cada uno de estos materiales.
7.3 USO DE LA BALANZA
7.3.1 Tomar un vaso de precipitados de 50 mL y pesarlo en cada una de las balanzas
presentes en la práctica.
7.3.2 Agregar al vaso previamente pesado una cantidad de cloruro de sodio (indicada por su
profesor) y pesar nuevamente en las balanzas mencionadas.
7.3.3 ¿Que diferencia existe entre las valores de las pesadas?
7.4 USO DEL MECHERO
7.4.1 Conectar el mechero (ver figura) a la línea de gas del laboratorio mediante una
manguera (verifique que los extremos del mismo no estén rajados, pues eso provocaría escape
de gas) (Figura 1.7).
Figura 1.7. Esquema de un mechero
7.4.2 Cerrar la entrada de aire del mechero, abrir la llave de gas y acercar lateralmente, el
encendedor a la boca del mechero hasta que encienda.
7.4.3 Observe la llama. Probablemente será amarilla e inestable. Abra entonces gradualmente
la entrada de aire para permitir que el oxígeno se mezcle con el gas de antes de la combustión.
22
7.4.4 Una adecuada proporción de gas y oxígeno dará una llama azul no muy grande pero que
será eficiente para trabajar.
7.5.5 El mechero se apaga al cerrar la llave de gas.
Práctica: Reconocimiento del material de laboratorio. 19/19
PRECAUCIÒN:
NO ABRIR BRUSCAMENTE LA LLAVE DE GAS PORQUE PUEDE APAGARSE EL
MECHERO
8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
Consigne en su cuaderno de laboratorio todas las observaciones realizadas en ésta práctica.
9. PREGUNTAS
9.1 Clasifique el material de vidrio observado en esta práctica en material volumétrico y no
volumétrico.
9.2 Dibuje el material visto en esta práctica y describa sus respectivos usos.
9.3 Investigue sobre el sistema internacional de medidas S.I. y diga cuáles son las medidas
básicas derivadas y complementarias
9.4 Consulte los puntos de fusión y ebullición del cloruro de sodio
10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/ Ó ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
10.1 RECUPERACIÓN
No aplica.
10.2 DESACTIVACIÓN
No aplica
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
No aplica
BIBLIOGRAFÍA
BRADY, J. E.; HUMISTON, G. E.: "Química básica, principios y estructura." 2da. Ed.
Limusa. 1985.
BRESCIA, F.; ARENTS, J. ; MEISLICH, H. ; TURK, A.: "Métodos de laboratorio químico".
Academic Press-Compañía Editorial Continental, México, 1970.
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
VOGEL'S Textbook of Practical Organic Chemistry. Fourth Ed., Longman, London and New
York, 1978.
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D. ; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
23
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005.
1/8
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
UNIVERSIDAD
DEL CAUCA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
Práctica: TRATAMIENTO DE DATOS
Guía No: 02
Páginas: 20 a 27
1. INTRODUCCIÓN
En el laboratorio se obtienen una serie de datos experimentales a los cuales es necesario
practicarles un análisis y una interpretación adecuada para sacar verdaderas conclusiones.
Para ello es necesario hacer un tratamiento muy riguroso que implique obtener la desviación
estándar, el porcentaje de desviación, descartar datos que no sean correctos o que se alejen
del común de los demás, Es necesario además evaluar el error experimental para saber si una
práctica tiene o no validez. Ese error se puede atribuir al instrumento, a la práctica en sí o
puede ser inherente a la persona que realiza el trabajo experimental. En esta práctica se trata
de hacer un tratamiento de los datos obtenidos después de una serie de medidas, con el objeto
de adquirir los conocimientos necesarios para todos los trabajos experimentales que se hagan
de aquí en adelante.
BASES TEÓRICAS
1.1 La medida
El proceso para medir consiste en evaluar una característica por comparación con una
magnitud de la misma especie que se toma como unidad. Esta comparación se hace por medio
de un instrumento calibrado a partir del patrón unitario respectivo.
El resultado de la medida es un número aproximado que indica cuántas veces cabe el patrón
tomado como unidad en el parámetro que se mide. Por ejemplo, si se toma como unidad el
kilogramo y se determina la medida de la masa del cuerpo en 45.2 Kg significa que ese cuerpo
tiene una masa 45,2 veces mayor que la del kilogramo patrón que sirve como unidad de masa.
Las medidas pueden tener diferentes aproximaciones de acuerdo con la graduación del
instrumento empleado para determinarlas. Así, en una medida de longitud si el instrumento
está graduado en metros, en decímetros, en centímetros, la medida de longitud tendrá
diferentes grados de aproximación.
1.2. Cálculo de error
1.2.1. Cifras significativas
Son aquellas sobre las cuales se tiene certeza absoluta y la primera que presenta alguna
incertidumbre. Por ejemplo, si el peso molecular del bióxido de carbono se expresa como 44.0
(tres cifras significativas), indica que este peso puede estar entre 43.95 y 44.05. Pero si el
resultado se da 44 (dos cifras significativas), se puede considerar que su valor está entre 43.5 y
44.5 y que se aproximó por exceso ó por defecto a 44.
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Fecha de
Aprobación:
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
24
Práctica: Tratamiento de datos. 2/8
Si la última cifra es mayor que 5 y se requiere una aproximación, se hace hacia el dígito mayor
que le sigue; si es menor que 5 hacia el menor y si es igual a 5 se debe buscar el número par.
Ejemplo:
22.37
se aproxima a 22.4
22.34
se aproxima a 22.3
22.35 ó 22.45
(último dígito par)
se aproxima a 22.4
Los ceros que preceden a un número natural en una fracción no son cifras significativas. Por
ejemplo el número 0.00028 solo tiene dos cifras significativas y es conveniente expresarlo en
-4
notación exponencial como 2.8 x 10 .
Al establecer el resultado de una operación aritmética entre magnitudes cuya medida se hace
con alguna incertidumbre, se debe informar con el número de cifras significativas del operando
que presente el menor número de ellas. Ejemplo:
3
Si se desea calcular la densidad a partir de una masa de 23.0 g y un volumen de 15.87 cm , se
debe reportar la densidad con sólo tres cifras significativas, aunque el valor del volumen tenga
cuatro.
1.2.2. Error
Es la medida de la diferencia existente entre el valor observado, X', y el valor verdadero, X. Si
el error es pequeño comparado con la magnitud de la cantidad medida, se dice que la medida
es exacta. Esto implica conocer el verdadero valor. Si diferentes medidas del mismo parámetro
no se desvían en forma apreciable de un valor promedio, aunque no sea el verdadero, se dice
que cada medida es precisa por ejemplo, si el verdadero valor del volumen molar de un gas en
condiciones normales es 22.4 litros y una serie repetida de experiencias produce los resultados
22.3; 25.1; 25.0 y; 25.2 litros, el primer valor es más exacto pero los últimos tres son más
precisos puesto que presentan menos desviación con respecto al promedio 24.4 litros.
El valor del error se puede presentar como absoluto o relativo. En la realización práctica los
errores se pueden dividir en experimentales e instrumentales.
1.2.3. Error absoluto
Se presenta por ∆ y se define como la diferencia, en términos matemáticos absoluto, entre el
valor experimental: X' y el valor verdadero (teórico): X de una medida.
∆
= X' – X
(2.1)
1.2.4. Error relativo
Se expresa con la relación entre error absoluto y el verdadero valor y se presenta con la letra δ
δ=
∆ X '− X
=
X
X
(2.2)
25
Práctica: Tratamiento de datos. 3/8
El error relativo se suele expresar en términos de porcentaje de error
% error = 100 δ
(2.3)
En el trabajo de laboratorio con instrumentos de uso común (probetas, buretas, balanzas
mecánicas) como criterio general el error relativo no debe exceder del 5%.
1.2.5. Error experimental
Inherente a la persona que realiza la experiencia. Por ejemplo, no se aprecia el cambio de color
en una titulación, deficiente mezcla de reactivos, etc.
1.2.6. Error instrumental
Proviene de las limitaciones de los instrumentos de medida. En instrumentos que poseen
graduaciones se considera en general como máximo error instrumental (error absoluto) la mitad
de la división más pequeña en el aparato. Por ejemplo, en una probeta graduada en mililitros el
error absoluto instrumental es 0.5 mL. Si la medida obtenida es X' y la división más pequeña es
e se acostumbra expresar la medida así:
X ±-
∈
2
(2.4)
Sin embargo, esto depende del tamaño de la graduación. En algunos instrumentos el error está
certificado por el fabricante, es el caso de las pipetas aforadas: ejemplo, las de 10 mL, en ellas
se certifica que el máximo error posible es de ±0.038 mL, a 25 ºC. En este caso, la medida se
expresa como 10.00 mL con cuatro cifras significativas, en las cuales las tres primeras son
ciertas y en la última hay incertidumbre.
Se pueden leer resultados con diferentes grados de aproximación.
En el termómetro I( Figura 1) la medida de temperatura se puede dar con tres cifras
significativas: Existe la certidumbre que está entre 21 ºC y 22 ºC, podría ser 21.5 ºC.
En el termómetro II la lectura se halla entre 21.2 ºC y 21.3 ºC. Reportada con cuatro cifras
significativas podría ser 21.25 ºC.
En el termómetro III la lectura se ubica entre 21.52 ºC y 21.53 ºC, se podría reportar con cinco
cifras significativas (la última aproximada por apreciación) como 21.525 ºC.
De los termómetros de la figura 2.1, es evidente entonces que el termómetro que presenta el
máximo error absoluto es el I.
26
Figura 2.1. Termómetros
Práctica: Tratamiento de datos. 4/8
1.3. Métodos estadísticos
Cuando se realiza una medida con una serie repetida de ocasiones es conveniente efectuar un
tratamiento estadístico de los datos obtenidos, con el fin de juzgar su confiabilidad y reiteración
(reproducibilidad o repetitividad). Es así, como en estadística se utilizan cálculos relativos a
medidas de tendencia central o promedios (aritmético, geométrico, armónico, modo, mediana)
y a desviaciones (variante, desviación típica o estándar). Por ser los de mayor utilidad, en este
trabajo vamos a tratar el promedio aritmético y la desviación típica (estándar).
X
1.3.1. Promedio Aritmético,
Se define como la relación obtenida entre la suma de los diferentes valores y el número de
ellos.
X =
∑fx
i
i
(2.5)
n
donde fi representa la frecuencia con la cual se repite cada valor xi
1.3.2. Desviación típica, s
Es una medida del grado de dispersión de la serie de datos con respecto a un valor central
(promedio aritmético). Se expresa como:
s=
∑ f (X
i
i
− X )2
n −1
(2.6)
Como ejemplo de aplicación, calculemos el promedio aritmético y la desviación típica de la
siguiente serie de medidas del peso molecular del amoníaco (g/mol), obtenidas en diferentes
experiencias
Xi
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
fi
3
2
6
5
4
Calculemos el promedio aritmético:
Xi
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
fi
3
2
6
5
4
fi X i
45.00
32.00
102.00
90.00
76.00
27
∑fX
De aquí
i
Práctica: Tratamiento de datos. 5/8
i
= 345.00
n = ∑ f i = 20
X =
345,00
= 17,250 g
mol
20
Calculemos a partir de la siguiente tabla la desviación típica:
Xi
fi
(X i − X )
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
3
2
6
5
4
-2.25
-1.25
-0.25
0.75
1.75
De aquí:
∑ f (X
i
i
(X i − X )2
5.0625
1.5625
0.0625
0.5625
3.0625
fi ( X i − X )2
15.1875
3.125
0.375
2.8125
12.25
− X ) 2 = 33.75
n − 1 = 20 − 1 = 19
s=
33.75
= 1.33 g
mol
19
Con el fin de mostrar con mayor claridad la desviación típica de los resultados obtenidos con
respecto al promedio, se suele calcular el llamado porcentaje de desviación representado por:
%desviaciön =
s × 100
X
(2.7)
Para nuestro ejemplo, el porcentaje de desviación de la serie es:
%desviaciön =
1.33
× 100
17,25
Este porcentaje de desviación sirve como criterio para rechazar o acoger datos.
Otro criterio que suele emplearse para evitar que el promedio sea afectado por valores
extremos o muy alejados, es rechazar los datos que se hallen fuera del intervalo.
28
Práctica: Tratamiento de datos. 6/8
X ± 2s ′
(2.8)
Donde s′ representa el error típico (estándar) de la serie y se define como:
s′ =
s
n −1
(2.9)
Siendo s la desviación típica y n el número de datos
Sin embargo, los criterios para rechazar o aceptar datos dependen del grado de aproximación
de los instrumentos de medida y de la viabilidad de la propiedad que se mide.
2. OBJETIVOS
2.1. Establecer el significado y alcances de las medidas y los diferentes tipos de error posibles
en su determinación experimental.
2.2. Estudiar los parámetros estadísticos: promedio aritmético y desviación típica (estándar) y
fijar su significado.
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1. Mencionar las diferencias entre propiedades intensivas y extensivas de la materia
3.2. Cuales de las siguientes propiedades son extensivas y cuales intensivas ?. Explicar por
qué.
a) temperatura
b) color del cobre
c) volumen
d) densidad
e) punto de fusión del hielo
f) masa
3.3. Realizar las operaciones indicadas y redondear el resultado a un número apropiado de
cifras significativas.
a) 1.85 + 12.33
b) 1.234 x 0.247
c) 8.74÷4.3
d) 8.649 – 2.8964
e) 0.6347 x 0.0308
f) 4567÷2.53
3.4. Realizar las operaciones indicadas y redondear el resultado a un número correcto de cifras
significativas. Expresar el resultado en notación exponencial
2
2
-3
b) (4.56 + 8.7) ÷ (1.23 x 10 )
a) (1.54 x 10 ) + (2.11 x 10 )
-2
-3
-2
d) (1.54 x 10 ) + (2.11 x 10 )
c) (1.23 x 10 ) ÷ (4.56 + 18.7)
3.5 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la
práctica.
3.6 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica
4. MATERIALES
MATERIAL
Probeta de 25mL
Picnómetro de 25 mL
Vaso de 50mL
Frasco Lavador de 500 mL
CANTIDAD
1
1
1
1
29
Práctica: Tratamiento de datos. 7/8
5. REACTIVOS
SUSTANCIAS
Agua destilada (H2O)
Zinc metálico (Zn) R10-15 S 7/8-43
CANTIDAD
2 barras
30g
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice)
6. EQUIPOS
MATERIAL
CANTIDAD
Balanza Analítica
1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
7. PROCEDIMIENTO
7.1. Determinación experimental de la densidad del agua destilada
7.1.1. Cada integrante de cada grupo pesa el picnómetro de 25 mL perfectamente limpio y
seco en una balanza analítica y escribe los resultados en el tablero.
7.1.2. Cada integrante de cada grupo llena el picnómetro previamente pesado con agua
destilada a la cual previamente se le ha medido su temperatura, pesan nuevamente y escribe
los resultados en el tablero.
7.2. Determinación de la densidad de un sólido:
7.2.1. Cada integrante de cada grupo coloca 15 mL de agua destilada en una probeta de 25 mL
7.2.2. Cada integrante de cada grupo toma dos barras de Zinc (aproximadamente 30 g) y las
pesa en la balanza analítica.
7.2.3. Transferir esta masa de Zn pesado a la probeta que contiene los 15 mL de agua
destilada. Asegurarse de que no queden burbujas de aire en la probeta.
7.2.4. Anotar el nuevo volumen. Este volumen corresponde al del Zn más el del agua destilada.
Por diferencia se obtiene el volumen del Zn. Escribir los resultados en el tablero.
8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
8.1. Todos los estudiantes deben copiar los datos de todos los compañeros y hacer los
siguientes cálculos con todos los datos.
8.2. Calcular la densidad del agua en cada experimento con el número adecuado de cifras
significativas.
8.3. Calcular la densidad del Zn en cada experimento con el número adecuado de cifras
significativas.
9. PREGUNTAS
9.1. Hacer el tratamiento estadístico correspondiente a los resultados anteriores, consistente
en la determinación del promedio aritmético, la desviación típica, el % de desviación, el
intervalo X ± 2 s ′ , rechazar los datos que se hallen fuera del intervalo.
30
9.2. Calcular el error absoluto, error relativo, error instrumental y el porcentaje de error, con los
resultados obtenidos y con los resultados de las densidades del agua destilada y del Zn
obtenidos de la revisión de literatura para la temperatura determinada en el experimento
Práctica: Tratamiento de datos. 8/8
10. DISPOSICIÓN, ALMACENAMIENTO Y/O DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS
10.1 RECUPERACIÓN
El Zn metálico será entregado nuevamente al encargado del almacenamiento de reactivos,
para prácticas posteriores de laboratorio
10.2 DESACTIVACIÓN
No aplica
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
No aplica.
BIBLIOGRAFÍA
BRADY, J. E.; HUMISTON, G. E.: "Química básica, principios y estructura." 2da. Ed.
Limusa. 1985.
BRESCIA, F.; ARENTS, J. ; MEISLICH, H. ; TURK, A.: "Métodos de laboratorio químico".
Academic Press-Compañía Editorial Continental, México, 1970.
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
VOGEL'S Textbook of Practical Organic Chemistry. Fourth Ed., Longman, London and New
York, 1978.
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D. ; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005
31
1/4
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
UNIVERSIDAD
DEL CAUCA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
Práctica: CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS
Guía No: 03
Páginas: 28 a 31
1. INTRODUCCIÓN
Una sustancia es cualquier variedad de materia de composición y carácter definidos y
reconocibles. La composición de una sustancia es la combinación de sustancias constitutivas.
Algunas sustancias tienen composiciones fijas que están asociadas con sus propiedades, se
dice que son sustancias puras. Por ejemplo, el óxido de herrumbre rojo se puede obtener en
forma de una sustancia pura constituida por 69.94% de Fe y 30.06% de O2.
Las composiciones constantes de las sustancias puras se mantienen por medio de uniones
entre las unidades elementales de materia, a estas uniones se les llama enlaces químicos.
Cualquier transformación que implique un cambio en la composición definida se considera que
va acompañada de la formación y rompimiento de los enlaces químicos y se denomina cambio
químico ó reacción química. Ejemplo: la combustión, la corrosión, la fotosíntesis, la digestión,
etc.
Un cambio físico de una sustancia no implica variaciones en el carácter o la composición
definida. Las alteraciones en las dimensiones de los objetos ó en los estados de agregación de
sus constituyentes son cambios físicos. Ejemplo: fracturas, deformaciones, pulverización,
ebullición, etc.
2. OBJETIVOS
2.1 Identificar las diferencias que existen entre cambios físicos y cambios químicos.
2.2 Determinar las características de algunas sustancias antes y después de experimentar los
cambios respectivos.
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 ¿En qué estados se presenta la materia y cuáles son sus diferencias en cuanto a forma y
volumen?
3.2 ¿Qué se entiende por sublimación y sublimación regresiva?
3.3 ¿Qué se entiende por reacción química? Cómo se podría observar una reacción química?
3.4. ¿Qué se entiende por licuefacción, ebullición, solidificación y condensación?
32
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Fecha de
Aprobación:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
Práctica: Cambios físicos y cambios químicos. 2/4
3.5 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la
práctica.
3.6 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica
4. MATERIALES
MATERIAL
Cápsula de porcelana
Vasos de precipitados de 100 mL
Tubos de ensayo
Tubo de ensayo con desprendimiento lateral tapón y manguera
Pinza de madera
Gradilla
Pipeta graduada de 5mL
Propipeta
o
o
Termómetro 0 C –100 C
Espátula
CANTIDAD
1
2
4
2
1
1
1
1
1
1
5. REACTIVOS
SUSTANCIAS
Yodo (I2) R 20/21 S 23-25
Solución Permanganato de potasio (KMnO4) (0.01N) R 8-22 S2
Solución de Peróxido de hidrógeno (H2O2) (40 %v/v) R 34 S 28-39
Agua de Cal (0.05% p/v) (Ca(OH)2
Parafina sólida
Etanol (C2H5OH) R 11 S 7-16
Zinc granallas (Zn) R10-15 S 7/8-43
Ácido clorhídrico 37 % p/p (HCl) R 34/37 S 2-26
Acido sulfúrico (H2SO4) R35 S2-26-30
Hielo trozos (H2O)
Palillos de madera
CANTIDAD
0.2 g
1 mL
1 mL
2 mL
0.2 g
30 mL
0.5 g
1 mL
0.5 mL
4
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice).
6. EQUIPOS
EQUIPO
Plancha de calentamiento
Cucharilla
Mechero
CANTIDAD
1
1
1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
33
Práctica: Cambios físicos y cambios químicos. 3/4
7. PROCEDIMIENTO
7.1 Cambios Físicos:
7.1.1 Colocar en un vaso de precipitados aproximadamente 0.1 g de cristales de yodo; tapar el
vaso con una cápsula de porcelana que contenga trozos de hielo. Calentar suavemente.
Observar los cambios y anotar sus resultados.
7.1.2 En una cucharilla colocar un pequeño trozo (0.5 X 0.5 cm) de una vela de parafina,
aproximadamente 0.2 g. Calentar suavemente con el mechero. Observar los cambios y anotar
sus resultados.
7.1.3 Llenar un vaso de precipitados hasta las ¾ partes con agua. En un tubo de ensayo verter
3 mL de etanol y unas perlas de ebullición e introducir dentro del vaso de precipitados. Calentar
suavemente tomando temperaturas del agua y el alcohol cada 30 segundos, hasta que haya
ebullición en alguno de ellos. Observar los cambios y anotar sus resultados.
7.2 Cambios Químicos
7.2.1 Conectar dos tubos de ensayo con desprendimiento lateral por medio de una manguera.
Verter en uno de ellos 1 mL de solución de ácido clorhídrico concentrado. En el mismo tubo
agregar una granalla de zinc (aproximadamente 0.5 g) y tapar el tubo inmediatamente. Recoger
el gas desprendido en el otro tubo, el cual se tapa con el dedo pulgar y después de un minuto
se acerca a la llama de un mechero retirando el dedo. Observar los cambios y anotar sus
resultados.
7.2.2 En un tubo de ensayo verter 2 mL de agua de cal, introducir una pipeta dentro del líquido
y burbujear el aire exhalado durante un minuto. Observar los cambios y anotar sus resultados.
7.2.3 En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de permanganato de potasio, agregar 1
mL de peróxido de hidrógeno y 0.5 mL de ácido sulfúrico. Introducir inmediatamente dentro de
un tubo, pero sin tocar el líquido una astilla de madera en punto de ignición. Observar los
cambios y anotar sus resultados
8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
8.1 Clasificar los cambios observados en los experimento anteriores en físicos o químicos,
según sea el caso y dar explicaciones para dicha clasificación.
9. PREGUNTAS
9.1 Escribir las fórmulas de todas las sustancias químicas empleadas.
9.2 En los casos en que hay reacciones químicas, plantear las ecuaciones químicas
correspondientes.
10 DISPOSICIÓN, ALMACENAMIENTO Y/O DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS
34
10.1 RECUPERACIÓN
10.1.1 Los restos de yodo y parafina de las secciones 7.1.1 y 7.1.2 se depositarán en los
frascos de los reactivos de los cuales se tomaron.
Práctica: Cambios físicos y cambios químicos. 4/4
10.2 DESACTIVACIÓN
10.2.1 Los residuos de la sección 7.1.3 se depositarán en el recipiente de residuos etanólicos
10.2.2 Los residuos de las secciones 7.2.1, 7.2.2 y 7.2.3 se depositarán en el recipiente de
residuos de Agroquímica.
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
10.3.1 Los residuos de zinc de la sección 7.2.1 que no reaccionen deben ser retirados, lavados,
secados y depositados en el recipiente del zinc.
BIBLIOGRAFÍA
BRADY, J. E.; HUMISTON, G. E.: "Química básica, principios y estructura." 2da. Ed.
Limusa. 1985.
BRESCIA, F.; ARENTS, J. ; MEISLICH, H. ; TURK, A.: "Métodos de laboratorio químico".
Academic Press-Compañía Editorial Continental, México, 1970.
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
VOGEL'S Textbook of Practical Organic Chemistry. Fourth Ed., Longman, London and New
York, 1978.
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D. ; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005
35
1/6
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD
DEL CAUCA
Práctica: ENLACE QUÍMICO
Guía No: 04
Páginas: 32 a 37
1. INTRODUCCIÓN
Las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los átomos en los compuestos se llaman
enlaces químicos. Hay dos tipos principales:
-El enlace iónico formado por interacciones electrostáticas entre los iones que pueden
formarse por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o un grupo de átomos a
otro.
-El enlace covalente formado porque se comparte uno o más pares de electrones entre dos
átomos.
Estos dos tipos de enlaces constituyen dos extremos; todos los enlaces tienen, por lo menos,
cierto grado de carácter iónico y covalente. Los compuestos que tienen enlace
predominantemente iónico se conocen como compuestos iónicos. Los que contienen enlaces
covalentes predominantes se llaman compuestos covalentes.
Veamos algunas de las propiedades asociadas con compuestos iónicos y covalentes simples
en casos extremos:
Compuestos iónicos
1. Son sólidos con puntos de fusión altos
lo general, >400°C).
Compuestos covalentes
(por
1. Son gases, líquidos o sólidos, con puntos
de fusión bajos (por lo general, <300°C).
2. Muchos son solubles en disolventes polares,
como el agua
2. Muchos de ellos son insolubles en
disolventes polares.
3. La mayoría es insoluble en disolventes no
polares, como el hexano, C6H14
3. La mayoría es soluble en disolventes no
polares, como el hexano, C6H14
4. Los compuestos fundidos conducen bien la
electricidad porque contienen partículas
móviles con carga (iones).
4. Los compuestos líquidos o fundidos no
conducen la electricidad.
5. Las soluciones acuosas conducen bien la
electricidad porque contienen partículas
móviles con carga (iones).
5. Las soluciones acuosas suelen ser malas
conductoras de la electricidad porque no
contienen partículas con carga.
36
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Fecha de
Aprobación:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
Práctica: Enlace químico. 2/6
Conductividad: Es la capacidad de conducir la corriente eléctrica que presentan algunos tipos
de sustancias. Muchos compuestos iónicos son solubles en agua, y sus disoluciones acuosas
conducen la electricidad debido a que estos compuestos son electrólitos fuertes. La mayoría de
los compuestos covalentes son insolubles en agua, o si se llegan a disolver, sus disoluciones
acuosas por lo general no conducen la electricidad porque estos compuestos son noelectrólitos. Los compuestos iónicos fundidos conducen electricidad porque contienen cationes
y aniones que se mueven libremente; los compuestos covalentes líquidos o fundidos no
conducen electricidad porque no hay iones presentes.
2. OBJETIVOS
2.1. Diferenciar los dos tipos de enlace: iónico, covalente (polar y apolar).
2.2. Reconocer que los compuestos iónicos están formados por cationes y aniones, los cuales
se disponen en arreglos cristalinos y son buenos conductores de la corriente eléctrica.
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 Consultar las propiedades del cloruro de sodio (NaCl) y del hexano (C6H14). ¿Por qué se
clasifica el NaCl como compuesto iónico y el C6H14 como compuesto covalente?
3.2 Comparar la conducción de compuestos iónicos con la conducción de metales y establezca
la diferencia entre ambas.
3.3 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la
práctica.
3.4 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica
4. MATERIALES
MATERIAL
CANTIDAD
Tubos de ensayo pequeños
Gradilla
Vaso de precipitados de 25 mL
10
1
6
Probeta de 25 mL
1
Espátula
Pipeta
1
1
5. REACTIVOS
SUSTANCIAS
Cloruro de Sodio (NaCl)
CANTIDAD
0.2 g
Cloruro de Potasio (KCl)
0.2 g
Nitrato de Sodio (NaNO3 ) R9 S16-41
0.2 g
37
Hexano (C6H14) R11-20/21-40 S9-16-23
4 mL
Éter de petróleo R 11-52/53-65, S 9-16-23.2-24-33-62
1 mL
Glicerina
1 mL
Solución de cloruro de sodio (NaCl) 1% p/v
30 mL
Solución de cloruro de sodio (NaCl) al 10% p/v
30 mL
Solución de sacarosa (C12H22O11) al 1% p/v
30 mL
Solución de sacarosa (C12H22O11) al 10% p/v
30 ml
Agua Destilada (H2O)
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice).
Práctica: Enlace químico. 3/6
6. EQUIPOS
EQUIPOS
CANTIDAD
Balanza digital de plato
1
Conexión eléctrica
1
Conductimetro
1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
7. PROCEDIMIENTO
Las pruebas de solubilidad se harán a micro escala de la siguiente manera:
Para los compuestos líquidos: Tome un capilar e introdúzcalo en el recipiente que contiene
hexano, deje que el líquido ascienda hasta una altura de 3-5 mm, tome otro capilar e
introdúzcalo en el solvente (AGUA) de igual manera permita que el liquido ascienda hasta un
altura similar (3-5 mm).
Para realizar la prueba de solubilidad, coloque el extremo inferior de un capilar pegado al
extremo inferior del otro, como se muestra en la figura 4.1
CAPILAR CON
LA MUESTRA
CAPILAR 1
CAPILAR CON
EL SOLVENTE
O REACTIVO
CAPILAR 2
Figura 4.1: Diseño para realizar pruebas de solubilidad
A continuación balancee los capilares suavemente hacia los lados de forma que el líquido de
un capilar pase al otro. Una vez suceda esto, observe: si se forman dos fases las sustancias
son insolubles (I) y si se forma una sola fase son solubles (S).
Para los compuestos sólidos: Para el caso de los compuestos sólidos, realice el siguiente
procedimiento: tome dos cristales del sólido y colóquelos sobre un vidrio reloj a continuación y
con la ayuda de un gotero adicione dos gotas de solvente, agite con la varilla de vidrio y
observe si hay o no solubilidad.
38
7.1 Pruebas de solubilidad en agua destilada
Práctica: Enlace químico. 4/6
7.1.1 Tomar tres vidrios reloj, colocar en el primero cloruro de sodio, en el segundo cloruro de
potasio y en el tercero nitrato de sodio y con el gotero adicione dos gotas de agua. Agitar y
observar si hay o no solubilidad.
7.1.2 Tomar seis capilares, colocar en tres de ellos agua destilada y agregar al cuarto glicerina,
al quinto hexano y al sexto éter de petróleo. Realizar la prueba de solubilidad como se indica
en el procedimiento.
7.2 Pruebas de solubilidad en hexano
7.2.1 Tomar tres vidrios reloj, colocar en el primero cloruro de sodio, en el segundo cloruro de
potasio y en el tercero nitrato de sodio y con el gotero adicione dos gotas de hexano. Agitar y
observar si hay o no solubilidad.
7.2.2 Tomar seis capilares, colocar en cuatro de ellos hexano y agregar al quinto glicerina, al y
al sexto éter de petróleo. Realizar la prueba de solubilidad como se indica en el procedimiento.
7.3 Conductividad
7.3.1 Tomar tres tubos de ensayo y agregar al primero 10 mL de agua destilada, al segundo 10
mL de solución al 1% de sacarosa y al tercero 10 mL de solución al 1% de cloruro de sodio.
Por medio de conductímetro medir la conductividad de cada solución.
7.3.2 Tomar tres tubos de ensayo y agregar al primero 10 mL de agua destilada, al segundo 10
mL de solución al 10% de sacarosa y al tercero 10 mL de solución al 10% de cloruro de sodio.
Por medio de conductímetro medir la conductividad de cada solución.
7.4 Capacidad de conducción de la corriente eléctrica
Disponer del sistema de indicador de corriente consistente en bombilla, plafón, cable conductor
duplex y clavija de conexión al tomacorriente como se muestra en la figura 4.2. Interrumpir el
circuito de conducción eléctrica al bombillo y colocar los cables interrumpidos en un vaso de
precipitados que contiene agua destilada. Observar la capacidad de iluminación del bombillo.
Repetir el mismo procedimiento con el cloruro de sodio y sacarosa sólidos y sus soluciones.
39
Figura 4.2. Montaje para medir conducción de corriente eléctrica
Práctica: Enlace químico. 5/6
8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
8.1 Clasificar las sustancias según sus características de solubilidad, conductividad y
conducción de la corriente eléctrica.
8.2 De acuerdo al información del punto 8.1 determinar el tipo de enlace predominante de cada
sustancia (iónico o covalente).
9. PREGUNTAS
9.1 En cual de los siguientes estados el cloruro de sodio podría conducir electricidad? a) sólido,
b) fundido, c) disuelto en agua. Explique sus respuestas.
9.2 Con los símbolos de puntos de Lewis muestre la transferencia de electrones entre los
siguientes átomos para formar cationes y aniones: a) Na y F, b) K y S, c) Ba y O, d) Al y N.
9.3 Organice los siguientes enlaces en orden creciente de carácter iónico: enlace litio-flúor en
el LiF, enlace potasio-oxígeno en el K2O, enlace nitrógeno-nitrógeno en el N2, enlace azufreoxígeno en el SO2, enlace cloro-flúor en el ClF3.
9.4 Cuales son los puntos de fusión y ebullición del hexano grado capilar?
9.5. Cuales son los puntos de fusión y ebullición del éter de petróleo?
10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/ Ó ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
10.1 RECUPERACIÓN
El cloruro de sodio y la sacarosa sólida serán entregadas al encargado del almacenamiento de
sustancias químicas, para ser utilizado en practicas posteriores.
10.2 DESACTIVACIÓN
Los residuos de las secciones 7.1.1 pueden ser eliminados directamente lavando el vidrio reloj
en el lavadero ya que no son nocivos al ambiente.
Los capilares usados en las secciones 7.1.2 y 7.2.2 deben colocarse en el vaso de precipitados
marcado como CAPILARES USADOS.
40
Los vidrios de reloj usados en la sección.7.2.1 se deben dejar en reposo dos minutos para que
el hexano se evapore. Cuando esto suceda los vidrios reloj pueden ser lavados directamente
en el lavadero.
Los residuos de sacarosa de las secciones 7.3.1 y 7.3.2 deben ser almacenados en el
recipiente de soluciones de sacarosa.
Los residuos de cloruro de sodio de las secciones 7.3.1 y 7.3.2 deben ser almacenados en el
recipiente de residuos de agroquímica
Práctica: Enlace químico. 6/6
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
No aplica
BIBLIOGRAFÍA
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D. ; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005.
41
1/3
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD
DEL CAUCA
Práctica: DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE
AGUA DE HIDRATACIÓN DE UN COMPUESTO
Guía No: 05
Páginas: 38 a 40
1. INTRODUCCIÓN
Muchos compuestos cristalinos contienen cantidades determinadas de agua combinada
químicamente dentro de su estructura de estado sólido. Estos compuestos se llaman hidratos.
Las moléculas de H2O pueden presentarse en cristales hidratados ocupando posiciones en la
red de la estructura cristalina sin asociarse con ningún ión específico o ocupando intersticios
(huecos) de una estructura cristalina.
Los iones con cargas elevadas atraen fuertemente a los átomos de hidrógeno y oxígeno de la
molécula de H2O. Los iones pequeños son más efectivos que los más grandes, debido a que la
carga se encuentra más concentrada en los iones pequeños. Frecuentemente permanecen
iones hidratados en los sólidos cristalinos que se obtienen por la evaporación de soluciones
acuosas de sales así:
3+
-
FeCl3.6H2O consiste en iones Fe(H2O)6 y Cl .
4+
2CuSO4.5H2O consiste en iones Cu(H2O)2 y SO4
En este experimento se analizará el hidrato de CuSO4.5 H2O para determinar el porcentaje de
agua de hidratación que hay en él.
2. OBJETIVOS
2.1. Analizar un hidrato para determinar el porcentaje de agua de hidratación de un compuesto.
2.2. Determinar la composición porcentual de esta sustancia
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 Que significan las palabras desecar y anhidro?
3.2. Definir y establecer la diferencia entre solvatación e hidratación
3.3. Que uso se le puede dar al CuSO4 anhidro?
3.4. Que relación hay entre los compuestos sólidos del cobre y sus colores?
42
3.5 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la
práctica.
3.6 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Fecha de
Aprobación:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
Práctica: Determinación del porcentaje de agua de hidratación e un compuesto. 2/3
4. MATERIALES
MATERIAL
Crisol con tapa
Triángulo
Desecador
CANTIDAD
1
1
1
5. REACTIVOS
SUSTANCIA
CANTIDAD
1g
Sulfato cúprico pentahidratado (CuSO4..5 H2O) R 22-36/38-50/53 S 22-6061
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice).
6. EQUIPOS
EQUIPO
CANTIDAD
Mechero
1
Soporte
1
Aro
1
Pinzas para crisol
1
Balanza Analítica
1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
7. PROCEDIMIENTO
7.1 Pesar un crisol limpio y seco con la máxima exactitud de su balanza. Anotar su peso.
7.2 Pesar 1.0 g de CuSO4.5 H2O en el crisol
7.3 Colocar el crisol y su contenido en un triangulo refractario sobre un aro sujeto a un soporte
vertical.
7.4 Calentar el crisol suavemente por espacio de 4 minutos procurando evitar pérdidas de
sólido por salpicaduras. Luego continuar calentando más fuertemente durante 10 minutos.
Observar y anotar cualquier cambio. Observar la muestra durante el calentamiento. Si el
color de la muestra empieza a oscurecerse, cesar el calentamiento inmediatamente.
Durante los 10 últimos minutos de calentamiento preparar el desecador.
7.5 Después de que ha terminado el período de calentamiento durante 10 minutos, dejar que el
crisol se enfríe durante 1 minutos y pasarlo al desecador por medio de pinzas.
7.6 Dejar que el crisol y su contenido se enfríen a temperatura ambiente en el desecador
cerrado.
43
7.7 Pesar el crisol y el residuo sólido con la máxima exactitud posible en balanza analítica. El
residuo es CuSO4 anhidro. Calcular su peso.
7.8 Dejar que la muestra de CuSO4 anhidro quede expuesta al ambiente. Agregar tres gotas de
agua y anotar lo que se observa.
8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
8.1 Calcular el peso de agua que ha perdido la muestra original
Práctica: Determinación del porcentaje de agua de hidratación e un compuesto. 3/3
8.2 Calcular el peso de sulfato de cobre anhidro
8.3 Calcular el porcentaje de agua de hidratación de la muestra
8.4 Determinar el porcentaje de error
9. PREGUNTAS
9.1 Comparar sus resultados con los obtenidos por sus compañeros. Concluiría que el CuSO4.5
H2O es un compuesto ? ¿Por qué?
9.2 Si se continúa el calentamiento fuerte, el CuSO4.5H2O no sólo perderá su agua de
hidratación, sino que empezará también a descomponerse en CuO sólido negro y en gas
incoloro SO3 que formará vapor en presencia de la humedad. Discutir brevemente que
factores en la realización de este experimento podrían dar:
9.2.1 Resultados bajos
9.2.2 Resultados altos.
9.3 Cual es la solubilidad en agua y la constante dieléctrica del sulfato cúprico pentahidratado.
9.4 Cual es la concentración máxima permitida para los iones cloruro y el calcio en el sulfato
cúprico pentahidratado.
10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/ Ó ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
10.1 RECUPERACIÓN
El sulfato de cobre hidratado utilizado durante la práctica debe recogerse y almacenarse en el
recipiente correspondiente a este reactivo.
10.2 DESACTIVACIÓN
No aplica
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
No aplica
BIBLIOGRAFÍA
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
44
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D. ; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005
1/5
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD
Práctica: RELACIONES DE MASA EN LOS PROCESOS
DEL CAUCA
QUÍMICOS
Guía No: 06
Páginas: 41 a 45
1. INTRODUCCIÓN
La Estequiometría trata de las relaciones cuantitativas de masa en una reacción o proceso
químico, es uno de los pilares en el desarrollo de la Química moderna como ciencia exacta.
Lavoisier, al introducir el uso de la balanza en 1879, dio un paso fundamental en el desarrollo
de la Química, postulando su ley de “la conservación de la materia”, cuya validez y
aplicación actual tiene total vigencia (excepto en reacciones nucleares).
Comprobar y comprender totalmente esta ley es supremamente importante porque sirve de
base para el análisis cuantitativo, rendimiento de procesos, medidas fisicoquímicas, etc.
En esta práctica se observarán las relaciones de masa del cobre en una serie de reacciones en
que se forman diferentes compuestos de cobre, partiendo del elemento metálico y llegando
nuevamente a cobre metálico. Durante el desarrollo de la práctica se debe tener presente la
estequiometría de las diferentes reacciones; entre ellas es importante resaltar las relaciones en
masa que presenta el cobre con el ácido nítrico de acuerdo a las dos reacciones descritas (ver
reacciones 1 y 2), la principal diferencia de estas reacciones es la obtención de dos diferentes
óxidos de nitrógeno: uno, el óxido de nitrógeno, el cual es un gas incoloro, utilizado y producido
por nuestro cuerpo en un gran numero de procesos bioquímicos, y otro el dióxido de nitrógeno,
que es un gas café amarillento sumamente tóxico con un olor sofocante.
Reacción 1:
Cu(s) + 4 HNO3(ac)
Cu(NO3)2(ac) + 2 H2O(l) + 2 NO2(g)
Reacción 2:
3 Cu(s) + 8 HNO3(ac)
3 Cu(NO3)2(ac) + 4 H2O(l) + 2 NO(g)
45
2. OBJETIVOS
2.1. Comprobar la ley de la conservación de la materia.
2.2. Determinar el rendimiento de una reacción.
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Fecha de
Aprobación:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
Práctica: Relaciones de masa en los procesos químicos. 2/5
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 En una reacción entre Cu y HNO3, (Ver reacciones 1 y 2), calcule la cantidad de HNO3
necesaria para que 0.2 g de Cu reaccione completamente. Tenga presente que el HNO3 se
encuentra en solución al 69% y la densidad de la solución es de 1.40 g/mL
3.2 ¿Qué se entiende por reactivo límite?
3.3 ¿En qué consiste un proceso de cristalización?
3.4 ¿Qué se entiende por rendimiento de una reacción?
3.5 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la
práctica.
3.6 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica
4. MATERIALES
MATERIAL
CANTIDAD
Vasos de precipitados de 200 mL
Vasos de precipitados de 100 mL
vidrio de reloj pequeño
Varilla de vidrio
Espátula
Pipeta graduada de 5 mL
Propipeta
Probeta de 10 mL
Frasco lavador
Papel filtro
1
3
2
1
2
1
1
1
1
1
5. REACTIVOS
SUSTANCIAS
CANTIDAD
46
Láminas pequeñas de Cobre metálico (Cu)
0.2 g
Solución de ácido nítrico (HNO3) 69%,R 35 S 23-2- 26-36/37/39-45
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) 97.85% R 35 S 26-30-45
0.8 mL
0.6 g
0.2 mL
Zinc metálico polvo grueso (Zn) R10-15 S 7/8-43
0.3g
Alcohol etílico (C2H5OH) R 11 S 7-16
10 mL
Hielo (H2O)
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice).
Práctica: Relaciones de masa en los procesos químicos. 3/5
6. EQUIPOS
EQUIPO
CANTIDAD
Balanza semianalítica
1
Plancha de calentamiento
1
Nevera
1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
7. PROCEDIMIENTO
7.1 Pesar un vaso de precipitados de 200 mL limpio y seco
7.2 Pesar en un vidrio reloj 0.2 g de cobre metálico en balanza analítica.
7.3 Trasvasar el cobre al vaso de precipitados y dentro de la campana de extracción agregue
poco a poco 0.6 mL de solución de ácido nítrico al 69%, d = 1.40g/mL, mezcle
suavemente, hasta obtener una disolución completa del Cu y hasta que cese la salida de
gas. Observar el color de la solución.
7.4 Dentro de la campana de extracción y sobre una plancha de calentamiento, caliente hasta
sequedad el producto obtenido en el punto anterior. Cuando el producto obtenido esté
seco, deje enfriar y pese nuevamente en balanza analítica.
7.5 Una vez pesado el producto, agregue 50 mL de agua destilada, agite con varilla de vidrio
hasta disolución completa.
7.6 Pesar 0.6 g de bicarbonato de sodio en balanza analítica y agréguelo poco a poco a la
solución obtenida en 7.5, agitando con una varilla de vidrio. Se obtiene un precipitado, que
se debe separar mediante decantación y lavarlo con agua destilada sobre el mismo vaso
2+
de precipitados. Verifique que las aguas del sobrenadante no contengan Cu en solución.
El sobrenadante obtenido así como las aguas de lavado sepárelos y páselos a un
recipiente y rotúlelo como aguas de desecho # 1.
7.7 Al producto obtenido sólido, precipitado, en la reacción anterior 7.6. una vez decantado,
adiciónele 0.6 mL de ácido sulfúrico concentrado (97.5% d = 1.84), agite suavemente con
la varilla de vidrio hasta disolución completa.
47
7.8 Caliente suavemente la solución obtenida en 7.7. para disolver el producto obtenido (si es
necesario agregue 1 mL de agua destilada). Enfríe y coloque el vaso de precipitados con el
producto de reacción dentro de una nevera para lograr la cristalización del producto. Dejar
en reposo en nevera para lograr el crecimiento de los cristales hasta la próxima sesión.
7.9 A los cristales obtenidos en 7.8 agregue 10 mL de etanol para disminuir su solubilidad.
Separe los cristales obtenidos por decantación. El sobrenadante obtenido sepárelo en otro
vaso de precipitados y llévelo al frasco de residuos de etanol.
7.10 Observar con una lente de aumento los cristales obtenidos y sus características.
7.11 Después de observar con la lente, disuelva esos cristales de CuSO4 en 10 mL de agua
destilada, agite con varilla de vidrio hasta disolución completa.
Práctica: Relaciones de masa en los procesos químicos. 4/5
7.12 Agregar a la solución de sulfato de cobre obtenida en 7.11, 1 gota de ácido sulfúrico
concentrado (97.85% d = 1.84), y 0.3 g de Zinc en partículas muy pequeñas, para
transformar el ión cobre (II) en cobre metálico, agite suavemente con varilla de vidrio.
7.13 Finalizada la reacción, separe el producto sólido obtenido por decantación y lleve el agua
sobrenadante a un frasco de residuos rotulado para desechos de Zinc.
7.14 Caliente suavemente el producto sólido obtenido en 7.13 hasta sequedad, enfriar y pesar
el vaso de precipitados con el producto seco.
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS
8.1 Escribir todas las ecuaciones químicas que corresponden a los pasos 7.3, 7.6, 7.7 y 7.13
del experimento realizado.
8.2 Determine el rendimiento de reacción en el paso 7.3 teniendo presente que se obtuvo
nitrato de cobre (II) mediante la reacción descrita como reacción No.2
8.3 Verificar si se cumple la ley de la conservación de la masa (determine pesos de reactivos
y productos y compare) en cada una de las reacciones anteriores.
8.4 Teniendo en cuenta los pesos obtenidos en los puntos 7.2 y 7.14 determine el rendimiento
de recuperación del cobre, teniendo en cuenta la eficiencia de la reacción.
8.5. Determine el reactivo límite en cada reacción.
9. PREGUNTAS
9.1 Explicar las posibles causas y fuentes de error en el cumplimiento de la ley de la
conservación de la masa.
9.2 Cual es el punto de fusión, ebullición y densidad aparente del cobre en láminas
9.3 Cual es la densidad, pH y solubilidad en agua del bicarbonato de sodio
9.4 Cual es el límite de explosión y punto de inflamación del etanol ?
48
10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/ Ó ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
10.1 RECUPERACIÓN
No aplica
10.2 DESACTIVACIÓN
No aplica.
Práctica: Relaciones de masa en los procesos químicos. 5/5
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Los residuos de hidróxido de sodio de la sección 7.6 se almacenarán en el recipiente de
residuos básicos.
Los residuos etanólicos de la sección 7.8 serán almacenados en el recipiente de residuos de
etanol.
Los residuos de sulfato de cobre de la sección 7.11 serán almacenados en el recipiente de
residuos de sulfato de cobre.
NOTA: Esta práctica es necesario realizarla en dos sesiones.
BIBLIOGRAFÍA
BRADY, J. E.; HUMISTON, G. E.: "Química básica, principios y estructura." 2da. Ed.
Limusa. 1985.
BRESCIA, F.; ARENTS, J. ; MEISLICH, H. ; TURK, A.: "Métodos de laboratorio químico".
Academic Press-Compañía Editorial Continental, México, 1970.
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
VOGEL'S Textbook of Practical Organic Chemistry. Fourth Ed., Longman, London and New
York, 1978.
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D. ; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005
49
1/5
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD
DEL CAUCA
Práctica: REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN.
INTERPRETACIÓN E IGUALACIÓN DE REACCIONES
Guía No: 07
Páginas: 46 a 50
1. INTRODUCCIÓN
Existe un gran número de reacciones químicas que involucran transferencia de electrones.
Estas son reacciones de óxido-reducción. La sustancia que gana electrones está siendo
reducida y la que pierde electrones es oxidada. En cualquier reacción de óxido-reducción los
electrones que pierde la sustancia que se oxida tienen que ser ganados en igual número por la
sustancia que se reduce. Comúnmente se llama agente oxidante a la sustancia que oxida a la
otra sustancia. Similarmente, se llama agente reductor a la sustancia que reduce a la otra
sustancia. Es claro ver que el agente oxidante es la sustancia que se reduce y que el agente
reductor es la sustancia que se oxida.
Muchas de las reacciones de óxido-reducción más utilizadas ocurren en medio acuoso. La
disolución electrolítica de muchos compuestos en el agua simplifica la consideración de la
reacción de óxido-reducción ya que solo se deben considerar aquellos iones o especies que
intervienen en la reacción de óxido-reducción. Los otros iones presentes que no intervienen en
la reacción de óxido-reducción no se consideran.
Electrólisis:
Cuando los electrodos se conectan a una fuente de voltaje y se sumergen en una solución que
contiene iones, los iones positivos emigran al electrodo que tiene exceso de electrones llamado
cátodo, y los iones negativos hacia el electrodo deficiente en electrones llamado ánodo, si la
diferencia de potencial entre los electrodos es suficientemente grande, algunas especies
perderán electrones en el ánodo y se oxidarán, al mismo tiempo, otras especies ganarán
electrones en el cátodo y se reducirán. Se ha llevado a cabo una reacción redox mediante el
suministro de energía eléctrica por una fuente externa. Este es el caso contrario de la batería el
cual provee de energía eléctrica, debido a una reacción redox espontánea.
La acción de someter una solución o mezcla líquida de iones a una fuente de energía eléctrica
que origina una reacción redox se llama electrólisis. Ejemplo de ello es la electrólisis del cloruro
de sodio en solución. Cuando los electrodos se conectan a la fuente externa de electricidad o
bomba de electrones, los iones cloruro son atraídos por el ánodo, donde pierden electrones y
forman cloro molecular. Debido a que el cloro molecular es diatómico, dos iones cloruro deben
50
reaccionar para formar una molécula de cloro. La reacción durante la cual una especie pierde o
gana electrones en un electrodo y se convierte en una nueva especie se llama reacción en el
electrodo. Tal reacción, como la que se acaba de plantear, solo ocurre cuando
simultáneamente se produce una reacción que implica ganancia de electrones en el otro
electrodo, el cual forma parte del sistema. En este ejemplo se esperaría que los iones sodio
emigraran hacia el cátodo. Sin embargo, los iones sodio ganan electrones en solución acuosa
para formar sodio metálico porque el agua se reduce más fácilmente. El agua ganará
electrones de acuerdo con la reacción en el electrodo.
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Fecha de
Aprobación:
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
Práctica: Reacciones de oxido-reducción, interpretación e igualación de reacciones. 2/5
2 e- (cátodo) + 2 H2O
H2 + 2 OH- (oxidación)
Estas dos reacciones en el electrodo se producen simultáneamente cuando se somete a
electrólisis la solución de cloruro de sodio, por cada dos electrones que se ganan en el cátodo,
se pierden dos electrones en el ánodo. Luego, estas reacciones en el electrodo son reacciones
químicas en las que hay transferencia de electrones. El resultado final del proceso de
transferencia de electrones que ocurre durante la electrólisis del cloruro de sodio en solución se
representa por la ecuación.
2e- + 2 H2O
2 Cl2 Cl- + 2 H2O
H2 + 2 OH- Reacción en el cátodo (reducción)
Cl2 + 2 e- Reacción en el ánodo (oxidación)
Cl2 + H2
Reacción total
Las aplicaciones de la electrólisis en la industria metalúrgica permiten la extracción de metales
y generación de aleaciones entre dos metales, así por ejemplo:
En la producción electrolítica de aluminio, en donde el óxido de aluminio a partir del mismo
mineral la bauxita que se disuelve en el mineral criolita fundido, se somete a electrólisis para
formar aluminio metálico.
En la producción electrolítica del magnesio, el cloruro de magnesio obtenido del agua de mar
se funde y se somete a electrólisis para obtener magnesio metálico.
En el electrolaminado de plata, el laminado de plata a través de electrólisis se emplea un ánodo
de plata pura con una base metálica como el cátodo. Durante la electrólisis, la plata se deposita
sobre el cátodo.
En el electrolaminado de hojas de estaño, implica la transferencia de estaño, de un ánodo de
estaño puro a una placa de acero. El laminado con estaño de acero se emplea para la
fabricación de latas.
51
2. OBJETIVOS
2.1. Afianzar nociones sobre métodos de balanceo de ecuaciones de óxido-reducción.
2.2. Observar algunas reacciones espontáneas de óxido-reducción.
2.3. Determinar la tendencia relativa de algunos metales como agentes reductores.
Práctica: Reacciones de oxido-reducción, interpretación e igualación de reacciones. 3/5
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 Qué son potenciales de oxidación
3.2 Qué información da un valor negativo en el potencial de oxidación
3.3 Esquematizar y explicar en que consiste el electrodo de hidrógeno
3.4 Dar un ejemplo de balanceo de una ecuación por el método de óxido-reducción.
3.5 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la
práctica.
3.6 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica
4. MATERIALES
MATERIAL
tubos de ensayo pequeños
Gradilla para tubos de ensayo
Gotero
CANTIDAD
12
1
1
5. REACTIVOS
SUSTANCIAS
CANTIDAD
Zinc en láminas (Zn
Cobre láminas (Cu)
1g
1g
Solución de permanganato de potasio (KMnO4) (1 N) R8-22 S2
4 mL
Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) R35 S2-26-30
5 mL
Solución de sulfato de Cobre (II) (CuSO4) 0.5M R-35 S2-26-30
4 mL
Solución de nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2 0.5M R20/21/22 S9-24/25
4 mL
Solución de nitrato de Zinc Zn(NO3)2 0.01M R22
4 mL
Ácido clorhídrico concentrado (HCl) R 36/38 S 2-28
4mL
52
Ácido nítrico concentrado (HNO3) R.35 S 2-26-30
4mL
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice).
6. EQUIPOS
No aplica
7. PROCEDIMIENTO
7.1 Colocar en cada uno de dos tubos de ensayo (#1 y #2), 1 mL de una solución de
permanganato de potasio acidulada con 5 gotas de ácido sulfúrico. Anotar sus
observaciones para los ensayos siguientes:
Práctica: Reacciones de oxido-reducción, interpretación e igualación de reacciones. 4/5
7.1.1 En el tubo 1 introduzca una lámina de cobre
7.1.2 En el tubo 2 introduzca una lámina de zinc.
7.2 Tomar dos tubos de ensayo (# 3 y # 4) y colocar en cada uno 1 mL de solución de sulfato
de cobre (II). Anotar sus observaciones para los ensayos siguientes:
7.2.1 En el tubo 3 introduzca una lámina de cobre
7.2.2 En el tubo 4 introduzca una lámina de zinc.
7.3 Tomar dos tubos de ensayo (# 5 y # 6) y colocar en cada uno 1 mL de solución diluida de
nitrato de zinc. Anotar sus observaciones para los ensayos siguientes:
7.3.1 En el tubo 5 introduzca una lámina de cobre.
7.3.2 En el tubo 6 introduzca una lámina de zinc.
7.4 Tomar otros dos tubos de ensayo (# 7 y # 8) y colocar en cada uno 1 mL de solución
diluida de nitrato de cobre. Anotar sus observaciones para los ensayos siguientes:
7.4.1 En el tubo 7 introduzca una lámina de cobre
7.4.2 En el tubo 8 introduzca una lámina de zinc.
7.5 Colocar otros dos tubos de ensayo (# 9 y # 10). Colocar en cada uno de los tubos 1 mL de
ácido clorhídrico concentrado. Anotar sus observaciones para los ensayos siguientes:
7.5.1 En el tubo 9 introduzca una lámina de cobre
7.5.2 En el tubo 10 introduzca una lámina de zinc.
7.6 Colocar otros dos tubos de ensayo (# 11 y # 12). Colocar en cada uno de los tubos 1 mL
de ácido nítrico concentrado. Anotar sus observaciones para los ensayos siguientes:
7.6.1 En el tubo 11 introduzca una lámina de cobre
7.6.2 En el tubo 12 introduzca una lámina de zinc.
8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
53
8.1 Interpretar mediante ecuaciones químicas las reacciones que suceden en los pasos del
procedimiento desde 7.1 hasta 7.6
8.2 Identificar agentes oxidantes y reductores, sustancia oxidada y sustancia reducida en cada
una de las reacciones.
9. PREGUNTAS
9.1 De acuerdo a las observaciones deduzca el orden de los metales zinc y cobre en cuanto a
su tendencia a ser oxidados; explique cual es el mejor agente reductor.
9.2 Consultar que es una reacción de dismutación. Dar ejemplo.
9.3 ¿Cual es el boletín de garantía del permanganato de potasio en cuanto a sulfatos y
mercurio permitidos en el reactivo
9.4 ¿Cuales son los puntos de fusión y ebullición del ácido clorhídrico?
Práctica: Reacciones de oxido-reducción, interpretación e igualación de reacciones. 5/5
10. DISPOSICIÓN, ALMACENAMIENTO Y/O DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS
10.1 RECUPERACIÓN
Las láminas sin reaccionar deberán ser separadas de los desechos por decantación, lavadas,
secadas y almacenadas en los recipientes de donde fueron obtenidos inicialmente
10.2 DESACTIVACIÓN
No aplica
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Todos los residuos acuosos generados en la presente práctica serán almacenados en el
recipiente de agroquímica.
BIBLIOGRAFÍA
BRADY, J. E.; HUMISTON, G. E.: "Química básica, principios y estructura." 2da. Ed.
Limusa. 1985.
BRESCIA, F.; ARENTS, J. ; MEISLICH, H. ; TURK, A.: "Métodos de laboratorio químico".
Academic Press-Compañía Editorial Continental, México, 1970.
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
VOGEL'S Textbook of Practical Organic Chemistry. Fourth Ed., Longman, London and New
York, 1978.
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D.; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005
54
1/5
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD
DEL CAUCA
Práctica: DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MOLAR
DE UN GAS
Guía No: 08
Páginas: 51 a 55
1. INTRODUCCIÓN
El volumen molar es el ocupado por un mol de un gas ideal. Este volumen molar generalmente
se da en condiciones normales, o sea 273 K y 1 atm de presión. En este experimento se
determinará el volumen molar del oxígeno en las condiciones de laboratorio y se calculará
luego su valor para las condiciones normales.
El método a utilizar para determinar el volumen molar del oxígeno consiste en generar cierta
cantidad de oxígeno, por descomposición térmica del KClO3, pues cuando se calienta este
producto, la pérdida de masa de la fase sólida se debe exclusivamente al oxígeno desprendido.
Según la reacción:
MnO2
2 KCl + 3 O2
2 KClO3
calor
El volumen de O2 se determina utilizando el método de desplazamiento de agua. Si se
determina el volumen correspondiente a esta masa perdida podrá deducirse de él el volumen
que corresponde a 32 gramos de oxígeno, esto es el volumen de una mol. Como el volumen de
una muestra gaseosa varía cuando varían la temperatura y la presión, se deben medir estos
valores y utilizarla para efectuar su reducción a las condiciones normales, utilizando las leyes
de los gases, la cantidad de oxígeno producido y el volumen que ocupa.
2. OBJETIVOS
2.1 Determinar el volumen que ocupa una mol de un gas a 273 K y 1 atm de presión.
2.2 Aplicar la ley de Dalton de las presiones parciales.
55
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 ¿En que se diferencian los gases reales de los ideales?
3.2 ¿Cuales son las leyes de los gases ideales?
3.3 ¿Cuales son las condiciones normales de los gases?
3.4 ¿En que consiste el método de desplazamiento de agua para determinar el volumen de un
gas?
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Fecha de
Aprobación:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
Práctica: Determinación del volumen molar de un gas. 2/5
3.5 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la
práctica.
3.6 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica
4. MATERIALES
MATERIAL
CANTIDAD
o
o
Termómetro 0 C - 100 C
Espátula
Vaso de 500 mL
Probeta de 50 mL
Tubo de ensayo con brazo lateral
Tapón para tubo de ensayo
Vaso de precipitados de 100 mL
Frasco lavador
Manguera larga
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5. REACTIVOS
CANTIDAD
SUSTANCIAS
Clorato de potasio anhidro (KClO3) R9-20/22 S2-13-16-27
0.1 g
Dióxido de manganeso (MnO2) R20-22 S25
Agua destilada
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice).
6. EQUIPO
56
EQUIPO
CANTIDAD
Pinza nuez tubos de ensayo
1
Mechero
1
Balanza semianalítica
1
Regla milimetrada (10 cm.)
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
7. PROCEDIMIENTO
7.1 Pesar un tubo de ensayo limpio y seco, con una precisión de 0.001g
7.2 Introducir en el tubo aproximadamente 0.10g de KClO3
7.3 Pesar nuevamente el tubo y su contenido con una precisión de 0.01g
7.4 Adicionar con la espátula un poco de MnO2, pesar nuevamente el tubo y su contenido con
una precisión de 0.001g. Retirar el tubo de la balanza.
7.5 Mezclar cuidadosamente los dos contenidos del tubo y tapar (el tapón debe quedar bien
adherido para evitar que el gas producido durante la reacción se pierda durante el
calentamiento).
Práctica: Determinación del volumen molar de un gas. 3/5
7.6 Colocar el vaso de 500 mL dentro de una poceta llena de agua como se indica la figura 8.1
A
7.7 Colocar dentro del vaso la probeta de tal manera que quede lleno con agua y no queden
burbujas de aire. Mirar figura 8.1 B.
7.8. Retirar el vaso y la probeta de la poceta y colocarlo sobre la mesa de trabajo. Mirar figura
8.1.C
7.9 Ensamblar el equipo como se indica en la figura 8.1. D. La punta del tubo del vidrio no
debe llegar hasta el fondo de la probeta.
7.10 El tubo de ensayo se debe sostener con las pinzas y sujetarlo al soporte.
7.11 Cuando todo esté listo, empezar a calentar cuidadosamente el tubo y sus contenidos con
el mechero. A medida que se va llenando la probeta con el gas, se va desplazando el
agua que ésta contiene y va pasando al vaso. Si es necesario, se debe sacar un poco de
agua del vaso para evitar que se derrame. Continuar el calentamiento, haciéndolo más
fuerte al final, cuando haya disminuido la velocidad de desplazamiento del gas.
7.12 Cuando haya cesado la producción del gas, retirar y apagar el mechero, dejando enfriar el
tubo de ensayo sin desensamblar el equipo. Medir las diferencias de alturas entre el nivel
del agua en el vaso del precipitado y el nivel de agua de la probeta. Esta diferencia de
altura corresponde a la columna de agua en mm de Hg.
7.13 Leer el volumen de gas recolectado que corresponde al volumen de gas recolectado en la
probeta. Medir la temperatura ambiente y la del agua sobre la cual se recolectó el oxígeno
y también la presión atmosférica.
Mediante la fórmula:
dH 2 O.hH 2 O = dHg.hHg
(8.1)
donde:
57
dH 2 O = densidad del agua a temperatura ambiente: 1.00 g/cm3
hH 2 O = altura de la columna de agua en mm
dHg = densidad del mercurio
hHg = altura de la columna en mm Hg
se debe hallar
hHg =
dH 2 O.hH 2 O
hHg
(8.2)
Presión total = Presión atmosférica = Pgas seco + PvH2O + hHg mmHg
De la fórmula se deduce Pgas seco = Pat – PvH2O – hHg mmHg
Práctica: Determinación del volumen molar de un gas. 4/5
(A)
(B)
(C)
Figura 8.1. Desplazamiento de un gas
(D)
58
8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
8.1 Peso del KClO3
8.2 Moles de KClO3
8.3 Volumen del oxígeno producido
8.4 Temperatura ambiente
8.5 Temperatura del agua
8.6 Presión atmosférica
8.7 Presión del vapor de agua a su temperatura
8.8 Altura de la columna de agua
8.9 Presión del oxígeno seco
8.10 Moles de clorato de potasio que reaccionaron.
8.11 Moles de oxígeno producidas por la
descomposición de todo el clorato de potasio
8.12 Litros de oxígeno producidos en el experimento
convertidos a condiciones normales (273 K y 1 atm de presión
________
________
________
________
________
________
________
________
________
_________
_________
__________
Práctica: Determinación del volumen molar de un gas. 5/5
8.13 Volumen en litros que ocupa un mol
de oxígeno en condiciones normales
8.14 Porcentaje de error del volumen molar
del oxígeno obtenido en el experimento
__________
__________
Consultar tabla de Pv H2O vs. Temperatura
9. PREGUNTAS
9.1 Describa el barómetro de mercurio. ¿Cómo funciona?
9.2 ¿Que diferencias hay entre gases ideales y gases reales?
9.3 ¿Cuales son los postulados de la teoría cinética molecular?
9.4 Qué usos tiene el óxido de manganeso
10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/O ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS
RESIDUOS QUÍMICOS
10.1 RECUPERACIÓN
No aplica.
10.2 DESACTIVACIÓN
El agua del montaje y el oxígeno recolectado en la probeta serán vertidos directamente al
lavadero ya que no presentan ningún efecto nocivo.
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
59
Los residuos de manganeso y de la descomposición del clorato de potasio se almacenarán en
el recipiente de residuos de agroquímica.
BIBLIOGRAFÍA
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D.; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005
1/4
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD
Práctica: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES No.1
DEL CAUCA
1. INTRODUCCIÓN
Guía No: 09
Páginas: 56 a 59
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias: se dice homogénea debido
a que forman una sola fase (parte de un sistema físicamente diferente a las demás y
mecánicamente separable de ellas). La solución se puede considerar como una especie de
dispersión en la cual al componente disperso se le llama soluto y al componente dispersante se
le llama solvente, o en otras palabras, la sustancia que se disuelve se le llama soluto y la
sustancia que disuelve se le llama solvente.
Establecer claramente cual es el soluto y cual el solvente, en una solución, puede ser a veces
complicado, pero si se consideran los tipos de soluciones que existen de acuerdo al estado de
los componentes, la dificultad puede obviarse así:
1.1. En las soluciones que se presentan en estado gaseoso (gas, líquido o sólido disuelto en
gas) y las que se presentan en estado sólido (gas, líquido: sólido disuelto en sólido) el soluto es
el componente que se encuentre en menor cantidad
1.2. En las soluciones gas -líquido o sólido – líquido se considera el gas o al sólido como soluto
y al líquido como solvente.
1.3. En las soluciones líquido – líquido se considera como solvente el líquido que está en
mayor cantidad, pero si uno del los líquidos es el H2O se considera a ésta como solvente
aunque esté en menor cantidad.
2. OBJETIVOS
2.1. Preparar soluciones con diferentes grados de concentración a partir de sustancias sólidas.
60
2.2. Habituar al estudiante al uso de expresiones de concentración de soluciones.
3 CONSULTAS PRELIMINARES
3.1. Explique por qué las interacciones a) soluto-soluto, b) disolvente-disolvente y c) solutodisolvente, son importantes para determinar hasta qué grado se disuelve un soluto en un
disolvente.
3.2. ¿Cuales son las diferentes unidades de concentración que se emplean para expresar la
concentración de una solución? Explíquelas y de un ejemplo de cada una de ellas.
3.3. Realizar los cálculos para preparar 50 mL de una solución 8 M de CuSO4 a partir de
CuSO4.5H2O. Determinar su densidad.
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Fecha de
Aprobación:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
Práctica: Preparación de soluciones No. 1. 2/4
4 MATERIALES
CANTIDAD
MATERIAL
Balón aforado de 50 y 100 mL
Pipeta aforada de 5 mL
Pipeta graduada de 10 mL
Propipeta
Probeta de 50 mL
Vasos de precipitados de 50 mL
Vidrio de reloj pequeño
Espátula
Varilla de vidrio
Picnómetro de 25 mL
4
1
1
1
1
3
1
1
1
1
5. REACTIVOS
SUSTANCIAS
CANTIDAD
Hidróxido de sodio sólido (NaOH del 98%) R35 S2-26-37/39
Sacarosa (C12H22O11)
1g
1g
Cloruro de sodio (NaCl del 99.9%)
1g
Papel tornasol
1
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice).
6. EQUIPOS
61
CANTIDAD
EQUIPO
Balanza analítica
1
pH-metro
1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
7. PROCEDIMIENTO
7.1 PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE CONCENTRACIÓN MOLAR
Realizar los cálculos para determinar el peso de cloruro de sodio necesario para preparar 100
mL de una solución de concentración 0.1 M a partir de cloruro de sodio sólido al 99.9 % de
pureza
7.1.1. Pesar en un vidrio de reloj el cloruro de sodio
7.1.2. En un vaso de precipitados agregar 6 mL de agua y luego agregar el cloruro de sodio.
7.1.3. Realizar tres lavados al vidrio reloj cada uno con 2 mL de agua y agregar los lavados al
vaso de precipitados con la solución.
7.1.4. Mezclar la solución con varilla de vidrio y transferir al balón aforado de 100 mL.
7.1.5. Realizar tres lavados al vaso de precipitados cada uno con 2 mL de agua y agregar los
lavados al vaso de precipitados con la solución.
7.1.6 Aforar con agua, mezclar y rotular la solución.
7.1.7. Determine la densidad de la solución (por medio del picnómetro).
7.1.8. Determine el pH de la solución con papel tornasol y pH-metro.
Práctica: Preparación de soluciones No. 1. 3/4
7.2. PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE CONCENTRACIÓN NORMAL.
Realizar los cálculos para determinar el volumen de solución de cloruro de sodio (a partir de la
solución de cloruro de sodio 0.1 M) para preparar 50 mL de una solución de concentración 0.01
N
7.2.1. En un balón aforado de 50 mL agregar 6 mL de agua.
7.2.2. Con una pipeta mida el volumen de solución de cloruro de sodio 0.1 M y luego agregar al
balón aforado de 50 mL
7.2.3. Realizar tres lavados a la pipeta por la parte superior con el frasco lavador y agregar los
lavados al balón que contiene la solución.
7.2.4. Mezclar la solución, aforar con agua y rotular la solución.
7.2.5. Determine la densidad de la solución (por medio del picnómetro).
7.2.6. Determine el pH de la solución con papel tornasol y pH-metro.
7.3. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN CON CONCENTRACIÓN MOLAL
Realizar los cálculos para determinar el peso de sacarosa necesario para mezclar con 30 g de
agua y obtener una solución de concentración 0.1 m de sacarosa
7.3.1. En un vidrio reloj pesar la sacarosa
7.3.2. En un vaso de precipitados pesar 30 g de agua para la preparación de la solución.
7.3.3. Transferir completamente la sacarosa al vaso que contiene el agua
7.3.4. Mezclar y rotular la solución.
7.3.5. Determine la densidad de la solución por medio del el picnómetro.
7.3.6. Determine el pH de la solución con papel tornasol y pH-metro.
62
7.4. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN CON CONCENTRACIÓN PORCENTAJE PESO
VOLUMEN
Realizar los cálculos para determinar el peso de hidróxido de sodio (a partir de hidróxido de
sodio sólido al 98 % en peso) para preparar 50 mL de una solución al 1% p/v.
7.4.1. En un vidrio reloj pesar el hidróxido de sodio.
7.4.2. En un vaso de precipitados agregar 6 mL de agua y luego agregar el hidróxido de sodio.
7.4.3. Realizar tres lavados al vidrio reloj cada uno con 2 mL de agua y agregar los lavados al
vaso de precipitados con la solución.
7.4.4. Mezclar la solución con varilla de vidrio y transferir al balón aforado de 50 mL.
7.4.5. Realizar tres lavados al vaso de precipitados cada uno con 2 mL de agua y agregar los
lavados al balón aforado.
7.4.6. Aforar con agua, mezclar y rotular la solución.
7.4.7. Determine la densidad de la solución por medio del picnómetro.
7.4.8. Determine el pH de la solución con papel tornasol y pH-metro.
8 OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
Expresar la concentración de las soluciones preparada en los puntos 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4 en
molaridad, normalidad, molalidad, porcentaje peso/peso, porcentaje peso/volumen y fracción
molar.
Práctica: Preparación de soluciones No. 1. 4/4
9. PREGUNTAS
9.1. ¿Cuales son las principales interacciones que afectan la disolución de un soluto en un
disolvente?
9.2. De qué factor depende la capacidad de un sólido para disolverse? Qué es la energía de
red cristalina?
.
9.3. Qué es energía de hidratación?
10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/ Ó ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
10.1. Residuos acuosos.
Las soluciones 7.1 y 7.2 serán almacenadas en el recipiente de agroquímica.
La solución 7.3 será almacenada en el recipiente de soluciones de sacarosa.
La solución 7.4 será almacenada en el recipiente de soluciones de hidróxido de sodio.
BIBLIOGRAFÍA
BRADY, J. E.; HUMISTON, G. E.: "Química básica, principios y estructura." 2da. Ed.
Limusa. 1985.
BRESCIA, F.; ARENTS, J. ; MEISLICH, H. ; TURK, A.: "Métodos de laboratorio químico".
Academic Press-Compañía Editorial Continental, México, 1970.
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
63
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
VOGEL'S Textbook of Practical Organic Chemistry. Fourth Ed., Longman, London and New
York, 1978.
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D.; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005
1/4
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA QUÍMICA GENERAL
Prácticas de Laboratorio de Química General
UNIVERSIDAD
Práctica: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES No.2
DEL CAUCA
1. INTRODUCCIÓN
Guía No: 10
Páginas: 60 a 63
La miscibilidad es la capacidad de un líquido para disolverse en otro. Frecuentemente el
proceso de mezclas es exotérmico para líquidos miscibles. Los líquidos polares tienden a
interaccionar fuertemente con disolventes polares y disolverse en ellos. El metanol, CH3OH, el
etanol, CH3CH2OH, el acetonitrilo, CH3CN y el ácido sulfúrico, H2SO4, son todos líquidos
polares solubles en la mayoría de los disolventes polares como el agua. Entre el agua y el
metanol y el etanol se forman puentes de hidrógeno.
Entre el ácido sulfúrico y el agua se forman puentes de hidrógeno tan fuertes, que se liberan
grandes cantidades de calor al diluir ácido sulfúrico concentrado en agua. Con frecuencia, esto
provoca que la solución ebulla y salpique. Cuando el principal componente de la mezcla es
agua, este calor puede ser absorbido con menor aumento de temperatura, debido al calor
específico inusualmente alto del agua. Por este motivo, el ácido sulfúrico (como también otros
ácidos minerales) siempre se diluye añadiendo el ácido lentamente al agua. El agua nunca se
agrega al ácido. En caso de que se produzcan salpicaduras al añadir el ácido al agua, se
tratara de esta última y no de ácido concentrado corrosivo.
Los líquidos no polares que no reaccionan con el disolvente generalmente no son muy solubles
en líquidos polares, ya que las fuerzas de interacción son desiguales. Sin embargo, los líquidos
no polares suelen ser bastante solubles en otros líquidos no polares.
2. OBJETIVOS
64
2.1. Preparar soluciones con diferentes grados de concentración a partir de soluciones de
mayor concentración
2.2. Habituar al estudiante al uso de expresiones de concentración de soluciones
3. CONSULTAS PRELIMINARES
3.1 El agua y el alcohol son miscibles, pero el agua y el hexano no lo son. Explicar este
comportamiento en términos de la polaridad de las moléculas de estos tres compuestos.
3.2 Defina y establezca la diferencia entre solvatación e hidratación.
3.3 Qué liquido será mejor disolvente para el (NH4)2SO4, el agua o el pentano, C5H12 ? Porque?
3.4 Realizar los cálculos para preparar 50 mL de una solución 0.1 M de H2SO4 a partir de
H2SO4 concentrado (consulte las especificaciones de este ácido).
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobada por:
Fecha de
Aprobación:
Isabel Bravo Realpe
Liliana Montalvo Vélez
Luis Alfonso Vargas Jiménez
Jefe Unidad de Área
Presidente Comité de Plan
Coordinador Comité
Desactivación Residuos
Químicos
Presidente Comité Técnico
Ambiental
Rector
Danilo Reinaldo Vivas R.
Práctica: Preparación de soluciones No.2. 2/4
3.5 Consultar las frases de riesgo y seguridad para la manipulación de los reactivos de la
práctica.
3.6 Consultar las fichas de seguridad de los reactivos a usar en la práctica.
4. MATERIALES
CANTIDAD
MATERIAL
Balón aforado de 50 mL
Pipeta aforada de 5 mL
Propipeta
Probeta de 50 mL
Vasos de precipitados de 50 mL
Varilla de vidrio
Picnómetro
4
3
1
1
3
1
1
5. REACTIVOS
SUSTANCIAS
CANTIDAD
Ácido clorhídrico concentrado (HCl 37% d= 1.19) R 36/38 S 2-28
Ácido nítrico concentrado (HNO3 65% d= 1.40) R 35 S 2-23-26-27
5 mL
5mL
Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4 97.5% d= 1.84) R 35 S 2-26-30
5 mL
Papel Tornasol
1
*Remitir al manual de protocolo de riesgo/ seguridad y fichas técnicas de seguridad (apéndice).
6. EQUIPOS
65
CANTIDAD
EQUIPO
Balanza Analítica
1
pH-metro
1
* Remitir al manual de protocolo de calibración de equipos. Departamento de Química
7. PROCEDIMIENTO
7.1 PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO 1.2 M
Realizar los cálculos para determinar la cantidad de ácido clorhídrico concentrado necesario
para preparar 50 mL de una solución de concentración 1.2 M.
7.1.1 Mida con una pipeta graduada la cantidad de ácido clorhídrico calculada.
7.1.2 En un balón de 50 mL agregar 6 mL de agua y luego agregar esa cantidad de ácido.
7.1.3 Enjuague la pipeta con el frasco lavador tres veces y agregar estos lavados al balón.
7.1.4 Agitar suavemente.
7.1.5 Aforar con agua, mezclar y rotular la solución.
7.1.6 Determine la densidad de la solución por medio del picnómetro.
7.1.7 Determine el pH de la solución con papel tornasol y pH-metro.
7.2 PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO 0.12 N.
Realizar los cálculos para determinar el volumen de solución de ácido clorhídrico 1.2 M
anterior, necesario para preparar 50 mL de una solución de concentración 0.12 N
Práctica: Preparación de soluciones No.2. 3/4
Repita el procedimiento efectuado en 7.1
7.3 PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO NITRICO 1.44 N.
Realizar los cálculos para determinar la cantidad de ácido nítrico concentrado necesario para
preparar 50 mL de una solución de concentración 1.44 N.
7.3.1 Mida con una pipeta graduada la cantidad de ácido nítrico calculada.
7.3.2 En un balón de 50 mL agregar 6 mL de agua y luego agregar esa cantidad de ácido.
7.3.3 Enjuague la pipeta con el frasco lavador tres veces y agregar estos lavados al balón.
7.3.4 Agitar suavemente.
7.3.5 Aforar con agua, mezclar y rotular la solución.
7.3.6 Determine la densidad de la solución utilizando el picnómetro.
7.3.7 Determine el pH de la solución con papel tornasol y pH-metro.
7.4 PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO 0.144 N.
Realizar los cálculos para determinar el volumen de solución de ácido nítrico 1.44 N preparada
anteriormente necesario para preparar 50 mL de una solución de concentración 0.144 N.
Repita el procedimiento efectuado en 7.3
7.5 PREPARACION DE UNA SOLUCION DE ÁCIDO SULFÚRICO 3.66 N.
Realizar los cálculos para determinar la cantidad de ácido sulfúrico concentrado necesario para
preparar 50 mL de una solución de concentración 3.66 N.
7.5.1 Mida con una pipeta aforada la cantidad de ácido sulfúrico calculada.
7.5.2 En un balón de 50 mL agregar 6 mL de agua y luego agregar esa cantidad de ácido.
66
7.5.3 Enjuague la pipeta con el frasco lavador tres veces y agregar estos lavados al balón.
7.5.4 Agitar suavemente.
7.5.5 Aforar con agua, mezclar y rotular la solución.
7.5.6 Determine la densidad de la solución utilizando el picnómetro.
7.5.7 Determine el pH de la solución con papel tornasol y pH-metro.
7.6 PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 0.183 M.
Realizar los cálculos para determinar el volumen de solución de ácido sulfúrico 3.66 N
preparada anteriormente necesario para preparar 50 mL de una solución de concentración
0.183 M.
Repita el procedimiento efectuado en 7.5
8. OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
8.1 Expresar la concentración de las soluciones preparada en los puntos 7.1, 7.2, 7.3, 7.4, 7.5
y 7.6 en molaridad, normalidad, molalidad, porcentaje peso/peso, porcentaje peso/volumen
y fracción molar.
Práctica: Preparación de soluciones No.2. 4/4
9. PREGUNTAS
9.1 Apoye o critique la siguiente afirmación: “Las soluciones y las mezclas son iguales”
9.2 Cuales son las propiedades coligativas de las soluciones?. Comente sobre ellas.
10. RECUPERACIÓN, DESACTIVACIÓN Y/ Ó ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
10.1 RECUPERACIÓN
No aplica
10.2 DESACTIVACIÓN
No aplica.
10.3 ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Los residuos acuosos de soluciones de ácido clorhídrico de las secciones 7.1 y 7.2 serán
almacenados en el recipiente de soluciones de ácido clorhídrico.
Los residuos acuosos de soluciones de ácido nítrico de las secciones 7.3 y 7.4 serán
almacenados en el recipiente de soluciones de ácido nítrico.
Los residuos acuosos de soluciones de ácido sulfúrico de las secciones 7.5 y 7.6 serán
almacenados en el recipiente de soluciones de ácido sulfúrico.
67
BIBLIOGRAFÍA
BRADY, J. E.; HUMISTON, G. E.: "Química básica, principios y estructura." 2da. Ed.
Limusa. 1985.
BRESCIA, F.; ARENTS, J. ; MEISLICH, H. ; TURK, A.: "Métodos de laboratorio químico".
Academic Press-Compañía Editorial Continental, México, 1970.
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E.; BURSTEN, B. E.: "Química. La ciencia central." 5ta. Ed.,
Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1993. ISBN 968-880-290-5.
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002
EBBING, D. D.: "General chemistry." 4ta. Ed., Addison Wesley Iberoamericana, 1990.
VOGEL'S Textbook of Practical Organic Chemistry. Fourth Ed., Longman, London and New
York, 1978.
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin
Company, U.S.A., 1990.
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D.; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill
Interamericana de México, 1992. ISBN.
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del
departamento de Química”, Popayán, 2005
FRASES R Y FRASES S USADAS EN EL MANUAL DE LABORATORIO
FRASES R
R 1 Explosivo en estado seco.
R 2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R 3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
R 4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R 5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.
R 6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.
R 7 Puede provocar incendios.
R 8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.
R 9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.
R10 lnflamable.
R11 Fácilmente inflamable.
R12 Extremadamente inflamable.
R14 Reacciona violentamente con el agua.
R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.
R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes.
R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.
R19 Puede formar peróxidos explosivos.
R20 Nocivo por inhalación.
R21 Nocivo en contacto con la piel.
R22 Nocivo por ingestión.
R23 Tóxico por inhalación.
R24 Tóxico en contacto con la piel.
R25 Tóxico por ingestión.
R26 Muy tóxico por inhalación.
R27 Muy tóxico en contacto con la piel.
R28 Muy tóxico por ingestión.
68
R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.
R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.
R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.
R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.
R33 Peligro de efectos acumulativos.
R34 Provoca quemaduras.
R35 Provoca quemaduras graves.
R36 lrrita los ojos.
R37 lrrita las vías respiratorias.
R38 lrrita la piel.
R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.
R40 Posibles efectos cancerígenos.
R41 Riesgo de lesiones oculares graves.
R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.
R45 Puede causar cáncer.
R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.
R49 Puede causar cáncer por inhalación.
R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.
R51 Tóxico para los organismos acuáticos.
R52 Nocivo para los organismos acuáticos.
R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.
R54 Tóxico para la flora.
R55 Tóxico para la fauna.
R56 Tóxico para los organismos del suelo.
R57 Tóxico para las abejas.
R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.
R59 Peligroso para la capa de ozono.
R60 Puede perjudicar la fertilidad.
R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.
R65 Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
R68 Posibilidad de efectos irreversibles.
COMBINACIÓN DE LAS FRASES R
R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables.
R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos extremadamente inflamables.
R20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.
R20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.
R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.
R23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.
R23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión.
R23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel.
R26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión.
R26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
R27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
R36/37 lrrita los ojos y las vías respiratorias.
R36/38 lrrita los ojos y la piel.
R36/37/38 lrrita los ojos, las vías respiratorias y la piel.
69
R39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.
R39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.
R39/25 Tóxico: riesgo de efectos irreversibles muy graves por ingestión.
R39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la
piel.
R39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
R39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e
ingestión.
R39/23/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con
la piel e ingestión.
R39/26 · Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.
R39/27 · Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves en contacto con la piel
R39/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.
R39/26/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con
la piel.
R39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.
R39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves en contacto con la piel e
ingestión.
R39/26/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, en
contacto con la piel e ingestión.
R40/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.
R40/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel.
R40/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.
R40/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel.
R40/20/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión.
R40/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel e ingestión.
R40/20/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e
ingestión.
R42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel.
R48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación.
R48/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
contacto con la piel.
R48/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caco de exposición prolongada por
ingestión.
R48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por inhalación y contacto con la piel.
R48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por inhalación e ingestión.
R48/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por contacto con la piel e ingestión.
R48/20/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por inhalación, contacto con la piel e ingestión.
R48/23 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
inhalación.
R48/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
contacto con la piel.
R48/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por
ingestión.
R48/23/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por inhalación y contacto con la piel.
R48/23/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por inhalación e ingestión.
R48/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por contacto con la piel e ingestión.
R48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada
por inhalación, contacto con la piel e ingestión.
R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos
negativos en el medio ambiente acuático.
70
R51/53 Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos
en el medio ambiente acuático.
R52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos
en el medio ambiente acuático.
R68/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.
R68/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel.
R68/20/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e
ingestión.
R68/20/22 · Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión.
R68/21 · Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel.
R68/21/22 · Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel e ingestión.
R68/22 · Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.
FRASES S CONSEJOS DE SEGURIDAD
S1 Consérvese bajo Ilave.
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en......
S5.1 Consérvese en agua.
S5.2 Consérvese en petróleo.
S5.3 Consérvese en aceite de parafina.
S6 Consérvese en......
S6.1 Consérvese en nitrógeno.
S6.2 Consérvese en argón.
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 ·
Manténgase el recipiente en lugar bien ventilado.
S12
No cerrar el recipiente herméticamente.
S13
Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
S14
Consérvese lejos de......
S14.1 Consérvese lejos de reductores, compuestos de metales pesados, ácidos y álcalis.
S14.2 Consérvese lejos de sustancias oxidantes y ácidas y de compuestos de metales
pesados.
S14.3 Consérvese lejos de hierro.
S14.4 Consérvese lejos de agua y lejías.
S14.5 Consérvese lejos de ácidos.
S14.6 Consérvese lejos de lejías.
S14.7 Consérvese lejos de metales.
S14.8 Consérvese lejos de sustancias oxidantes y ácidas.
S14.9 Consérvese lejos de sustancias orgánicas combustibles.
S14.10 Consérvese lejos de ácidos, reductores y materiales combustibles.
S14.11 Consérvese lejos de sustancias combustibles.
S15
Conservar alejado del calor.
S16
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.
S17 · Manténgase lejos de materias combustibles.
S18
Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.
S20
No comer ni beber durante su utilización.
S21
No fumar durante su utilización.
S22
No respirar el polvo.
S23
No respirar los gases, humos, vapores, aerosoles.
S23.1 No respirar el gas.
S23.2 No respirar los vapores.
S23.3 No respirar los aerosoles.
S23.4 No respirar el humo.
S23.5 No respirar los vapores/aerosoles.
S 24 Evítese el contacto con la piel.
71
S25
Evítese el contacto con los ojos.
S26
En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y
acúdase a un médico.
S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.
S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con…
S28.1 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua.
S28.2 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua y jabón.
S28.3 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua y jabón a
ser posible también con polietilenglicol 400.
S28.4 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con polietilenglicol
300 y etanol (2:1) y a continuación con abundante agua y jabón.
S28.5 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con polietilenglicol
400.
S28.6 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con polietilenglicol
400 y a continuación lavar con agua abundante.
S28.7 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua y jabón
ácido.
S29 No tirar los residuos por el desagüe.
S30 No echar jamás agua a este producto.
S33 Evítese la acumulación de cargas electroestáticas.
S35
Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones
posibles.
S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.
S37 Úsense guantes adecuados.
S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.
S39 Úsese protección para los ojos/la cara.
S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese......
S40. Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese bastante agua.
S41 En caso de incendio y/o de explosión no respire los humos.
S42 Durante las fumigaciones /pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado.
S43
En caso de incendio, no usar nunca agua.
S43.1 En caso de incendio, utilizar agua.
S43.2 En caso de incendio, utilizar agua o extintor de polvo.
S43.3 En caso de incendio, utilizar extintor de polvo - no usar nunca agua.
S43.4 En caso de incendio, utilizar carbono dióxido - no usar nunca agua.
S43.6 En caso de incendio, utilizar arena - no usar nunca agua.
S43.7 En caso de incendio, utilizar polvo extintor para metales - no usar nunca agua.
S43.8 En caso de incendio utilizar arena, carbono dióxido o extintor de polvo - no usar nunca
agua.
S45
En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible,
muéstresele la etiqueta).
S46
En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la etiqueta o el
envase.
S47
Consérvese a una temperatura no superior a..."C.
S47.1 Consérvese a una temperatura no superior a 25 "C.
S48 Consérvese húmedo con.....
S48.1 Consérvese húmedo con agua.
S49 11 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.
S50 · No mezclar con......
S50.1 No mezclar con ácidos.
S50.2 No mezclar con lejías.
S50.3 No mezclar con ácidos fuertes, bases fuertes, metales no férricos y sus sales.
S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.
S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.
S53 Evítese la exposición – recábense instrucciones especiales antes del uso.
S56
Elimínense esta sustancia y su recipiente en un puesto de recogida pública de residuos
especiales o peligrosos.
S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio
ambiente.
72
S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su
recuperación/reciclado.
S60 Elimínese el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha
de datos de seguridad.
S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y
muéstresele la etiqueta o el envase.
S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada y
mantenerla en reposo.
S64 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está consciente).
COMBINACION DEN LAS FRASES S
S1/2
Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños
S3/7
Consérvese el recipiente bien cerrado y en lugar fresco
S3/9/14 Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ….
S3/9/14.1 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de reductores,
compuestos de metales pesados y álcalis
S3/9/14.2 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de sustancias
oxidantes y ácidas y de compuestos de metales pesados.
S3/9/14.3 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de hierro.
S3/9/14.4 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de agua y lejías.
S3/9/14.5 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ácidos.
S3/9/14.6 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de lejías.
S3/9/14.7 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de metales
S3/9/14.8 Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado y lejos de sustancias
oxidantes y ácidas.
S3/9/14/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de......
S3/9/14.1/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de reductores, compuestos de metales pesados, ácidos y álcalis.
S3/9/14.2/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de sustancias oxidantes y ácidas y de compuestos de metales pesados.
S3/9/14.3/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de hierro.
S3/9/14.4/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de agua y lejías.
S3/9/14.5/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de ácidos.
S3/9/14.6/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de lejías.
S3/9/14.7/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de metales.
S3/9/14.8/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen en lugar fresco y bien ventilado
y lejos de sustancias oxidantes y ácidas.
S3/9/49
Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado.
S3/14
Consérvese en lugar fresco y lejos de.........
S3/14.1
Consérvese en lugar fresco y lejos de reductores, compuestos de metales pesados,
ácidos y álcalis.
S3/14.2 Consérvese en lugar fresco y lejos de sustancias oxidantes y ácidas y de compuestos
de metales pesados.
S3/14.3 Consérvese en lugar fresco y lejos de hierro.
S3/14.4 Consérvese en lugar fresco y lejos de agua y lejías.
S3/14.5 Consérvese en lugar fresco y lejos de ácidos.
S3/14.6 Consérvese en lugar fresco y lejos de lejías.
S3/14.7 Consérvese en lugar fresco y lejos de metales.
S3/14.8 Consérvese en lugar fresco y lejos de sustancias oxidantes y ácidas.
S7/8
Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco.
S7/9
Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar bien ventilado.
73
S7/47
Manténgase el recipiente bien cerrado y consérvese a una temperatura no superior a
....."C.
S20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.
S24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel.
S27/28 Después del contacto con la piel, quítese inmediatamente toda la ropa manchada o
salpicada y lávese inmediata y abundantemente con ...
S29/35 No tirar los residuos por el desagüe; elimínense los residuos del producto y sus
recipientes con todas las precauciones posibles.
S29/56 No tirar los residuos por el desagüe. Elimínense esta sustancia y su recipiente en un
punto de recogida pública de residuos especiales o peligrosos.
S36/37 Use indumentaria y guantes
de protección adecuados.
S36/37/39 Use indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S36/39
Use indumentaria adecuada y protección para los ojos/la cara.
S37/39
Use guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.
S47/49 · Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura no superior a..."C.
74
Descargar