Monitoreo de gases de efecto invernadero en sistemas agroforestales Guía para técnicos y cooperativas del sector agrícola Álvaro Vallejo Catalina Romero Vargas Kerstin Linne Contenido Lista de tablas............................................................................................................................ 5 Lista de figuras........................................................................................................................... 6 Lista de unidades abreviaturas y siglas...................................................................................... 7 Presentación de la guía ............................................................................................................. 9 1. Generalidades del cambio Climático ..................................................................................10 1.1 ¿Qué es el efecto invernadero?.......................................................................................11 1.2 ¿Qué son los Gases Efecto Invernadero, GHG? .............................................................11 1.2.1 ¿Cuáles son las fuentes de emisión de GHG de actividades humanas?..............12 1.3 ¿Qué impactos ha ocasionado el cambio climático? .......................................................13 1.4 ¿Qué respuestas ha generado el cambio climático? .......................................................14 1.4.1 ¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio, CDM? ................................................15 1.5 ¿Qué es una metodología aprobada y cuál es la importancia de adoptarla? ...................16 1.6 ¿Qué es el mercado de carbono? ...................................................................................17 1.6.1 ¿Cómo opera el mercado de carbono regulado (Kioto)? ...........................................18 1.6.2 ¿Cómo opera el mercado de carbono voluntario?.....................................................19 1.7 ¿Cuáles son los estándares que respaldan el mercado de carbono? ..............................20 2. Nociones básicas de los proyectos de remoción y de reducción de Gases Efecto Invernadero .................................................................................................................................................26 2.1 ¿Qué es un proyecto de remoción y de reducción de gases efecto invernadero? ...........27 2.2 ¿Qué es una tierra de cultivo? .........................................................................................27 2.2.1 ¿Por qué desarrollar proyectos de remoción y de reducción de gases efecto invernadero en tierras de cultivo? ......................................................................................28 2.2.2 ¿Qué tipos de proyectos de remoción y de reducción de GHG existen en la actualidad y en cuáles operan en las tierras de cultivo?.....................................................28 2.2.3 ¿Cómo se desarrolla un proyecto de remoción y de reducción de gases efecto invernadero en tierras de cultivo? ......................................................................................29 2.2.4 ¿Cuáles son los principales elementos de un proyecto de remoción y de reducción de GHG en tierras de cultivo? .................................................................................................29 2.3 ¿Cuáles son los principales elementos de un proyecto de remoción o de reducción de GHG en Sistemas Agroforestales? ........................................................................................30 2.3.1 ¿En sistemas agroforestales dónde se da la remoción y la reducción de GHG?.......30 3. Generalidades del monitoreo de GHG en sistemas agroforestales .......................................33 2 3.1 ¿Qué es el monitoreo de remoción o de reducción de GHG en sistemas agroforestales? ..............................................................................................................................................34 3.2 ¿Cómo se realiza el monitoreo de remoción o de reducción de GHG en sistemas agroforestales?......................................................................................................................34 3.3 ¿Qué definiciones son importantes tener en cuenta para el posterior monitoreo? ...........34 3.4 ¿Qué es el enfoque de línea base y las condiciones de aplicabilidad? ............................36 3.5 ¿Qué elementos de línea base deben establecerse para el posterior monitoreo? ...........37 3.5.1 ¿Qué son los límites de proyecto en sistemas agroforestales? .................................38 3.5.2 ¿Qué es la adicionalidad?.........................................................................................39 3.5.3 ¿Qué son los escenario de línea base y de proyecto? ..............................................39 3.5.4 ¿Qué reservorios se deben seleccionar para proyectos en sistemas agroforestales? ..........................................................................................................................................39 3.5.5 ¿Qué fuentes de emisión se deben seleccionar para proyectos en sistemas agroforestales? ..................................................................................................................40 3.5.6 ¿Cómo se obtienen los flujos de los Gases Efecto Invernadero? ..............................41 3.6 Prácticas de manejo en sistemas agroforestales .............................................................55 3.6.1 Prácticas de manejo actuales o históricas:................................................................55 3.6.2 Prácticas de manejo sostenibles o mejoradas...........................................................56 4. Monitoreo de GHG removidos o reducidos en sistemas agroforestales ................................58 4.1 Monitoreo de la implementación del proyecto ..................................................................59 4.2 Monitoreo de los límites del proyecto...............................................................................59 4.2.1 Monitoreo de la caracterización (análisis de conglomerados) ...................................60 4.3 Diseño de muestreo ........................................................................................................64 4.3.1Marco de muestreo ....................................................................................................64 4.4 Monitoreo de remociones ................................................................................................77 4.2.1 Remociones de línea base ........................................................................................78 4.2.2 Remociones de proyecto...........................................................................................79 4.2.3 Remociones ex post..................................................................................................79 4.5 Monitoreo de emisiones de GHG.....................................................................................80 4.5.1 Emisiones de línea base ...........................................................................................81 4.5.2 Emisiones de proyecto ..............................................................................................81 4.5.3 Emisiones ex post .....................................................................................................82 5. Otras definiciones .................................................................................................................83 6. Variables utilizadas en las ecuaciones ..................................................................................87 3 Referencias:..............................................................................................................................91 Anexo 1A. Resumen metodologías de pequeña escala del CDM y VCS analizadas para el desarrollo del presente documento ...........................................................................................94 Anexo 1B. Resumen metodologías de gran escala del CDM analizadas para el desarrollo del presente documento .................................................................................................................95 Anexo 2. Formularios monitoreo de límites del proyecto ...........................................................96 Prácticas de manejo .................................................................................................................96 Anexo 3. Formulario monitoreo de parcelas de muestreo .........................................................98 Anexo 4. Monitoreo de especies existentes o usadas (árboles y arbustos) ..............................99 Anexo 5. Formulario monitoreo de árboles en parcelas .........................................................101 Anexo 6. Formulario monitoreo arbustos................................................................................102 Anexo 7. Formulario monitoreo de herbáceas........................................................................103 Anexo 8. Formulario monitoreo madera muerta en pie...........................................................104 Anexo 9 . Formulario monitoreo de madera muerta caída.......................................................105 Anexo 10. Formulario monitoreo de hojarasca ........................................................................107 Anexo 11. Formulario monitoreo de carbono en el suelo ........................................................108 Anexo 12. Formulario monitoreo del uso de fertilizantes .........................................................111 Anexo 13. Formulario monitoreo del uso de emisiones debidas al uso de residuos y de especies fijadoras de nitrógeno..............................................................................................................112 Anexo 14. Monitoreo del uso de emisiones debidas a residuos agrícolas quemados.............114 Anexo 15. Monitoreo de fugas por el uso de fertilizantes .......................................................115 Anexo 16. Monitoreo de fugas por quema de combustibles fósiles para cocina ......................117 Anexo 17. Monitoreo de fugas por el uso de biomasa leñosa no renovable que ocurre por el desplazamiento de biomasa usada para energía. ...................................................................118 Anexo 18. Monitoreo por quema de combustibles fósiles para vehículos................................119 4 Lista de tablas Tabla 1. Gases efecto invernadero ...........................................................................................12 Tabla 2. Valores y volúmenes comercializados en el mercado mundial de carbono en 2007 y 2008..........................................................................................................................................18 Tabla 3. Resumen descriptivo de estándares del mercado voluntario y proyectos o VER registrados en cada uno durante el 2008 ..................................................................................22 Tabla 4. Créditos vendidos en OTC de proyectos basados en usos de la tierra entre 2007 y 2008..........................................................................................................................................29 Tabla 5. Reservorios opcionales en usos de la tierra: tierras de cultivo: sistemas agroforestales .................................................................................................................................................31 Tabla 6. Fuentes de emisión opcionales en usos de la tierra: tierras de cultivo: sistemas agroforestales ...........................................................................................................................32 Tabla 7. Reservorios opcionales para proyectos de remoción o de reducción de GHG en tierras de cultivo...................................................................................................................................40 Tabla 8. Fuentes de emisión opcionales para proyectos de remoción o de reducción de GHG en tierras de cultivo........................................................................................................................40 Tabla 9. Análisis de conglomerados en línea base ...................................................................62 Tabla 10. Reestructuración de grupos para el escenario de proyecto .......................................63 Tabla 11. Monitoreo ex post ......................................................................................................63 Tabla 12. Reservorios de carbono tenidos en cuenta dentro del monitoreo ..............................77 Tabla 13. Formularios de campo para el registro y monitoreo de remociones por el proyecto ..78 Tabla 14. Formularios de campo para el registro y monitoreo de emisiones por el proyecto.....80 5 Lista de figuras Figura 1. Efecto Invernadero .....................................................................................................11 Figura 2. Contribución global de GHG provenientes sectores industriales y de uso de la tierra. .................................................................................................................................................13 Figura 3. Orden cronológico de las respuestas internacionales frente al cambio climático........14 Figura 4. Valores históricos del mercado voluntario de carbono ...............................................20 Figura 5. Participación de diferentes estándares en el mercado de carbono voluntario ............21 Figura 6. Remoción y reducción de emisiones en usos de la tierra. ..........................................27 Figura 7. Representación gráfica de algunas definiciones en el contexto de un proyecto de remoción o de reducción de GHG. ............................................................................................35 Figura 8. Establecimiento de los límites de proyecto con ayuda de mapas, demarcación de límites y uso GPS. ....................................................................................................................38 Figura 9. Medición de volumen de tallos cortados de biomasa arbórea. ...................................43 Figura 10. Medidas de tomadas en campo para estimar la biomasa arriba del suelo de árboles. .................................................................................................................................................44 Figura 11. Medidas de tomadas en campo para estimar la biomasa arriba del suelo de arbustos. ...................................................................................................................................49 Figura 12. Muestreo de herbácea .............................................................................................50 Figura 13. Madera muerta en pie ..............................................................................................51 Figura 14. Muestreo de madera muerta sobre el suelo .............................................................52 Figura 15. Muestreo de hojarasca.............................................................................................53 Figura 16. Muestreo de carbono orgánico del suelo y densidad aparente.................................54 Figura 17. Ejemplo de formulario desarrollado para el monitoreo de límites del proyecto .........60 Figura 18. Caracterización del área del proyecto ......................................................................61 Figura 19. Herramienta de Winrock-Banco Mundial para el cálculo de parcelas por estrato. ....64 Figura 20. Ejemplo de formas y tamaños de parcelas arbóreas. ...............................................66 Figura 21. Establecimiento y demarcación de una parcela. ......................................................67 Figura 22. Variables de altura y dbh a medir en árboles dentro de las parcelas establecidas. ..68 Figura 23. Variables de muestreo no destructivo (diámetro de la base, diámetro de copa, altura de la base de la copa) a medir en arbustos dentro de las parcelas arbóreas establecidas. ......69 Figura 24. Tipos de densidad de madera, estimadas por medio de la “prueba del machete”. ...70 Figura 25. Muestreo de hojarasca para obtener el peso fresco y seco......................................70 Figura 26. Muestreo de carbono orgánico del suelo y densidad aparente.................................71 Figura 27. Distribución espacial de parcelas en un estrato .......................................................76 6 Lista de unidades, abreviaturas y siglas1 Inglés Significado Español Significado ACR AFOLU American Carbon Registry Agriculture Forestry Other Land Use ACR AFOLU AFS ALM A/R ARR Agroforestry System Agricultural Land Management Afforestation Reforestation Afforestation, Reforestation and Revegetation Biomass Expansion Factor Carbon Gradus Celsius Tropical Agricultural Research and Higher Education Center Climate Action Reserve (Also known as The Reserve) California Climate Action Registry Community Climate and Biodiversity Standards Chicago Climate Exchange Clean Development Mechanism Certified Emission Reduction Methano Carbon Organic of Soil Carbon Dioxide Carbon Dioxide Equivalent Diameter Designated National Authority Designated Operational Entities Executive Board of CDM European Union Emission Trading Scheme Emissions trading U.S. Environmental Protection Agency Climate Leaders Emission Reduction Unit Greenhouse Friendly Greenhouse Gases Greenhouse Gas Services Standard Geographic Information System Global Positioning System Gesellschaftfür Technische Zusammenarbeit (Germany) Gold Standard Global warming potential Water Association International Emissions Trading SAF ALM F/R FRR Registro de Carbono Americano Agricultura, Forestería y Otros Usos de la Tierra Sistemas Agroforestales Manejo de Tierras Agrícolas Forestación Reforestación Forestación, Reforestación y Revegetación Improved Forest Management IFM BEF C ºC CATIE CAR CCAR CCBS CCX CDM CER CH4 COS CO2 CO2-e dbh DNA DOE EB EU ETS ET EPA ERU GF GHG GHGS GIS GPS GTZ GS GWP H2 O IETA IFM FEB C ºC CATIE CAR Factor de Expansión de Biomasa Carbono Grados Celsius Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Reserva de Acción Climática CCAR CCBS Acción Climática de California Estándar de Comunidad, clima y Biodiversidad CCX MDL REC CH4 COS CO2 CO2-e dap DNA DOE EB EU ETS Chicago Climate Exchange Mecanismo de Desarrollo Limpio Reducción de Emisiones Certificadas Metano Carbono Orgánico del Suelo Dióxido de carbono Dióxido de carbono equivalente Diámetro Altura al Pecho Autoridad Nacional designada Entidad Operacional Designada Junta Directiva del MDL Esquema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea Comercio de Emisiones U.S. Environmental Protection Agency Climate Leaders Unidades de Reducción de Emisiones Greenhouse Friendly Gases de Efecto Invernadero Estándar de Servicios para Gases Invernadero sistemas de información geográfica Sistema de Posicionamiento Global Cooperación Técnica Alemana ET EPA URE GF GEI GHGS SIG GPS GTZ GS PCG H2 O IETA Estándar Dorado Potencial de calentamiento global Agua Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones Manejo Mejorado de Bosques 1 A lo largo del documento se utiliza los acrónimos y nombres en su forma en inglés, para evitar confusiones que puedan originarse en sus traducciones. 7 Inglés Significado Español Significado IPCC PICC OTC ONG PDD PIN MGGRA Intergovernmental Panel on Climate Change International Organization for Standardization Joint Implementation Kyoto Protocol Land Use, and Use Change and Forestry LULUCF Over the Counter (market) Organization Not Government Project Design Document Project Idea Note Midwestern GHG Reduction Accord N2 O NSW GGAS Nitrous oxide New South Wales Greenhouse Gas Abatement Scheme N2O NSW GGAS Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático Organización Internacional para la Estandarización Implementación Conjunta Protocolo de Kioto Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Forestación Over the Counter Organización No Gubernamental Diseño de Documento de Proyecto Notas de Idea de Proyecto Acuerdo de Reducción de Gases Efecto Invernadero Óxido Nitroso Régimen de reducción de gases de efecto invernadero de Nueva Gales del Sur RGGI Regional Greenhouse Gas Initiative RGGI SALM Methodology of “Adoption of Sustainable Agricultural Land Management” Specified Gas Emitters Regulation United Nations United Nations Framework Convention on Climate Change Verified Carbon Standard Verified (or Voluntary) Emission Reduction Western Climate Initiative SALM ISO JI KP LULUCF SGER UN UNFCCC VCS VER WCI ISO IJ KP LULUCF OTC ONG DDP PIN MGGRA SGER ONU CMNUCC Iniciativa Regional de Gases Efecto Invernadero Metodología de “Adopción de Manejo Sostenible de Tierras Agrícolas” VCS VER Reglamento Específico de Emisores de Gas Organización de Naciones Unidas Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático Estándar de Carbono Verificado Reducción de Emisiones Verificadas WCI Iniciativa Climática Occidental 8 Presentación de la guía Debido a la problemática de cambio climático, se han desarrollado diferentes mecanismos de mitigación para disminuir los impactos causados, principalmente los ocasionados por la generación de gases efecto invernadero (GHG) provenientes de actividades humanas, incluyendo los procedentes de los usos de la tierra. Para ello, internacionalmente se han establecido rigurosas reglas y procedimientos orientados al desarrollo de proyectos, en donde el sector forestal, es el que mayor participación tiene entre los usos de la tierra, principalmente en el mercado regulado. Actualmente, dentro del mercado voluntario se abarcan otros usos de la tierra diferente al forestal, representando así una oportunidad para el desarrollo y ejecución de proyectos de mitigación en tierras de cultivo, en especial en sistemas agroforestales. Para ello, es necesario tener claridad de cómo pueden desarrollarse dichos proyectos y cuáles son los aspectos necesarios para implementarlos y monitorearlos. La presente guía se encuentra dirigida a productores con el fin de presentar de la manera práctica y detallada cómo llevar a cabo el monitoreo de Gases Efecto Invernadero (GHG) en sistemas agroforestales. Esta se encuentra conformada por seis secciones: La sección 1, aborda las generalidades básicas del cambio climático, cuáles han sido los impactos causado a nivel mundial y las respuestas que se han generado por ello. La sección 2, ofrece información general del ámbito y los componentes claves de un proyecto de remoción o de reducción de GHG, iniciando con el entendimiento de un proyecto de este tipo a nivel general, luego se muestra el campo de acción del mismo (usos de la tierra), los estándares que pueden respaldarlo, y finalmente aborda el tema específico de los sistemas agroforestales. La sección 3, se enfoca en los elementos básicos que deben ser tenidos en cuenta dentro del proceso de monitoreo de un proyecto de remoción o de reducción de GHG en sistemas agroforestales. La sección 4, presenta el monitoreo específico en sistemas agroforestales que promueven la remoción o la reducción de GHG. Adjunto a esta sección se diseñó una cartilla que contiene los formularios para el registro en campo de sus inventarios o verificaciones con las instrucciones de cómo realizarse, y un documento en Excel para el posterior registro y cálculo de los mismos. La sección 5, expone otras definiciones importantes a tener en cuenta bajo el tema. La sección 6, expone la lista de variables empleadas. Esta guía hace parte del módulo de capacitación para el monitoreo de GHG en sistemas agroforestales principalmente de café desarrollado en el marco del proyecto “Sangana PPP” (W EBSITE) entre la Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Sangana Commodities Ltd., la Asociación 4C, el Banco Mundial y Tchibo GmbH. Fuera de eso se basa en información del grupo de cambio climático de CATIE y las fuentes mencionadas dentro de la bibliografía. Se encuentra basada 2 principalmente en la metodología SALM (en proceso de validación ante el VCS cuando se elaboró la guía) y en otras metodologías y herramientas aprobadas bajo el CDM. Además, utiliza herramientas y métodos elaborados por la UNFCCC, el IPCC, Winrock Internacional, y otras fuentes relevantes. Esta guía incluye formularios de campo y una hoja de cálculo en Excel para el registro de dicha información. 2 Adoption of Sustainable Agricultural Land Management (SALM). Disponible en: http://www.v-cs.org/methodologies/adoption-sustainable-agricultural-land-management-salm 9 10 1.1 ¿Qué es el efecto invernadero? El efecto invernadero es un fenómeno natural que proporciona las condiciones adecuadas de temperatura en el planeta tierra para que se desarrolle la vida. Se lleva a cabo por la presencia de gases efecto invernadero (GHG) en la atmósfera que capturan y reflejan parte de la radiación solar (transformada en radiación infrarroja3) nuevamente hacia la superficie terrestre. Figura 1. Efecto Invernadero Fuente: IPCC, 1996. La concentración en la atmósfera de estos gases ha incrementado notoriamente en los últimos años elevando la temperatura en 0.75ºC, originando el fenómeno conocido como cambio climático. Esto ha alterado procesos biológicos, químicos y físicos, causando diferentes impactos negativos sobre los ecosistemas, los ciclos hidrológicos, el abastecimiento de comida, la salud, entre otros (ver más en la sección 1.3). 1.2 ¿Qué son los Gases Efecto Invernadero, GHG? Los GHG son componentes gaseosos de la atmósfera, los principales están presentes de manera natural tales como: CO2, CH4, N2O y vapor de agua (H2O). Sin embargo, su concentración en la atmósfera ha aumentado por la acción humana, alterando así el ciclo climático, por ejemplo el CO2 ha pasado de 270 ppm en la era preindustrial a 385 ppm en la actualidad. 3 Tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible. 11 Como se observa en la Tabla 1, cada GHG tiene un potencial de calentamiento global (GWP) diferente, relacionado con el período de permanencia en la atmósfera y su eficacia para absorber radiación infrarroja. La unidad que representa el potencial de calentamiento de los GHG es CO2-e (dióxido de carbono equivalente), ya que el CO2 es el GHG más liberado en la atmósfera. Por ello, cada tonelada de GHG emitidos equivale al potencial de calentamiento de cada uno en CO2-e. Por ejemplo, una tonelada de metano (1 tCH4) es igual a 21 toneladas de dióxido de carbono equivalente (21 tCO2-e). Tabla 1. Gases efecto invernadero Gas CO2 CH4 N2 O Fuente Tiempo de residencia Combustión de carburantes fósiles (petróleo, gas, hulla) y madera Erupciones volcánicas Descomposición anaeróbica de vegetales en tierras húmedas (pantanos, ciénagas, arrozales) Fermentación entérica Combustión de biomasa Fugas de gas natural Prácticas agrícolas y ganaderas (uso de fertilizantes nitrogenados y manejo de estiércol) Combustión de carburantes fósiles Origen sintético (propelentes de aerosoles, refrigeración, espumas ) Usos industriales Agricultura intensiva 50-200 GWP (para un horizonte de 100 años) 1 21 21 120 296 12.5 12.1 264 3200 5700 - 11900 1500 11700 22200 CFC11 HCFC2 HFC23 SF6 Fuente: adaptado IPCC 2007. 1.2.1 ¿Cuáles son las fuentes de emisión de GHG de actividades humanas? Las fuentes de emisión de GHG provenientes de las actividades humanas se deben principalmente a sectores industriales y de usos de la tierra (figura 2), estos últimos contribuyen a la generación de CO2, CH4 y N2O. Las actividades dentro de los usos de la tierra que generan CO2 son la degradación, la deforestación y la quema de tierras; las que generan CH4 son principalmente la conversión de humedales, los cultivos de arroz y la producción ganadera y las que generan N2O se deben principalmente al uso de fertilizantes. 12 7.9, 8% 2,8 ; 3% Sumi ni st ro de energía 25, 9; 26% 13,1; 13% I ndust ri a Forest al 13,5; 14% 19,4; 19% 17,4; 17% Agri cult ura Transporte Res idenc ia s y comercio Res iduos (Sólidos y líquidos) Figura 2. Contribución global de GHG provenientes sectores industriales y de uso de la tierra. Fuente: adaptado IPCC 2007. 1.3 ¿Qué impactos ha ocasionado el cambio climático? Científicamente se ha demostrado que la causa del ritmo acelerado en que está ocurriendo el cambio climático, se debe fundamentalmente al aumento de las concentraciones atmosféricas de GHG. Actualmente, los impactos del cambio climático son medibles y observados en todo el mundo, estos se pueden resumir en (IPCC, 2007): Aumento de las temperaturas globales en 0.75ºC Aumento del nivel del mar en 17 cm Disminución de la cobertura de nieve en el Hemisferio Norte Deshiele acelerado de glaciares y capas de hielo alrededor del mundo Ocurrencias de sequías y otros eventos extremos del clima Aumento en las temperaturas de aguas superficiales de los mares, contribuyendo al aumento de la intensidad de los huracanes del Atlántico Calentamiento de los mares que ha ocasionado el blanqueo de los corales y la extensa muerte de arrecifes de corales en el Caribe y el Pacífico Sur Temperaturas más cálidas y los cambios en la precipitación han cambiado la vegetación en los ecosistemas tropicales, templados y boreales hacia las regiones polares y ecuatoriales y en las faldas de las montañas Alteración de las estaciones ha cambiado el tiempo de los ciclos de vida de las plantas y animales. Muchas plantas están floreando más temprano en la primavera y algunas 13 especies de aves y otros animales silvestres han cambiado su comportamiento migratorio y otros comportamientos estacionales. El cambio climático ha levantado la plataforma de nubes en los bosques montanos Centro América, ocasionando una infección de hongos que ha llevado a la extinción 75 especies de anfibios Temperaturas más cálidas han ocasionado la muerte relacionada con el calor personas susceptibles alrededor del mundo El cambio climático también ha alterado la distribución de garrapatas y otros vectores enfermedades humanas de de de de 1.4 ¿Qué respuestas ha generado el cambio climático? Para hacer frente a esta problemática de cambio climático, internacionalmente se han desarrollado diferentes estrategias (Figura 3), iniciándose con la adopción en 1992 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) durante la cumbre la tierra y su entrada en vigor en 1994, con el fin de estabilizar las emisiones de GHG en la atmósfera, a un nivel que impida interferencias en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Posteriormente en 1997, para reforzar los objetivos de la UNFCCC, se acordó el protocolo de Kioto (KP), estableciéndose objetivos que vinculan directamente a 37 países industrializados y la Comunidad Europea (EU) para lograr la reducción de GHG, en un promedio del cinco punto cuatro por ciento (5.4%) de los niveles de 1990 durante el período de cinco años comprendido entre 2008-2012 (Protocolo de Kioto, 1997). Cumbre de la tierra 1992 UNFCC KP Adopción (1992) Vigor (1994) Adopción (1997) Vigor (2005) Mecanismos -ET -JI -CDM Figura 3. Orden cronológico de las respuestas internacionales frente al cambio climático Reconociendo que los países desarrollados son los principales responsables de los altos niveles de emisiones de GHG en la atmósfera como resultado de más de 150 años de actividad industrial, el KP impone una carga más pesada sobre estos países bajo el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" de manera que los países contribuyan a mitigar el cambio climático y a hacer frente a sus consecuencias. Por ello, los países desarrollados (denominados Anexo B, según el Protocolo), deben cumplir con sus objetivos sobre todo a través de medidas nacionales. Sin embargo, el KP, 14 les ofrece medidas adicionales para el cumplimiento de sus objetivos de mitigación4 al cambio climático por medio de tres mecanismos de flexibilidad basados en el mercado (Protocolo de Kioto, 1997): Comercio de Emisiones (ET)5: donde países del Anexo B con compromisos de reducción o limitación de emisiones, logran emitir GHG por debajo del límite impuesto por el KP, con lo cual, pueden comercializar sus excedentes “derechos de emisión” a aquellos países que los excedan. Implementación Conjunta (JI)6: donde países del Anexo B se les permite obtener unidades de reducción de emisiones (ERU) a partir de proyectos de reducción o remoción de emisiones desarrollados en otro país del Anexo B. El país inversionista obtiene certificados de reducción de emisiones a un precio menor del que le habría costado en su ámbito nacional, y el país receptor recibe inversión y tecnología. Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM)7: donde proponentes de proyectos en los países en desarrollo (“no Anexo B”) pueden reducir o remover emisiones de GHG en la atmósfera, recibiendo como compensación un certificado de emisión reducida (CER) por cada tonelada métrica de dióxido de carbono (CO2-e) reducida o removida. Los CERs pueden ser comprados por los países del Anexo B para compensar emisiones de GHG, cumpliendo su cuota de compromiso. 1.4.1 ¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio, CDM? El CDM es el único mecanismo que tiene la participación de países en desarrollo. Se aplica a proyectos ejecutados entre países desarrollados y países en desarrollo. Durante el primer período de compromiso (2008-2012), actividades de proyectos del CDM en Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU), se limita exclusivamente al sector forestal incluyendo actividades de forestación y de reforestación (A/R). Los proyectos desarrollados bajo este mecanismo, deben reunir ciertos criterios y seguir o desarrollar una serie de pasos (ciclo de proyecto) determinados por la Junta Ejecutiva (EB) del CDM de la UNFCCC. Los proyectos elegibles son aquellos que contribuyen en la reducción o remoción de GHG, considerados compatibles con el desarrollo sostenible de los países huéspedes (países en desarrollo) y que cumplen con las condiciones de adicionalidad, es decir que el proyecto no se hubiera realizado sin el CDM debido a inversión, tecnología, regulaciones y otras limitaciones identificadas. 4 Medidas para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a ciertas amenazas producidas por el cambio climático 5 Más información disponible en: http://unfccc.int/kyoto_protocol/mechanisms/emissions_trading/items/2731.php 6 Más información disponible en: http://ji.unfccc.int/index.html 7 Más información disponible en: http://cdm.unfccc.int/index.html 15 1.4.1.1 ¿Cuál es el ciclo de proyectos a desarrollarse bajo el CDM? El ciclo de proyecto del CDM, es un proceso complejo que incluye diferentes pasos que los proponentes del proyecto deben cumplir: 1. Diseño: los Proponentes de pro yectos deben diseñar activi dades basadas en una metodología aprobada por la EB del CDM. Para ello, deben detal lar todas las activ idades en un Documento de Diseño de Proyecto (PDD). 2. Aprobación dle país huésped (se pronunc ia una carta de aprobación): esto es necesario antes de la validación y registro de las actividades del proyecto. Los proponentes llevan el i PDD a la Autor dad Naci onal designada (DNA) para su aprobaci ón y ést a emit e una carta de a v al . 3. Validación: una Entidad Operacional D esignada (DO E) acreditada por la Junta Di rectiva (EB) del CDM, según el sector en el que se encuentre el proyecto, lo val ida y certif ica que cumple con las modal idades y procedimientos del CDM, además, verifica que la metodologí a usada es ideal y es correctamente implementa da, la reducción de emi si ones son conservadoras y existe una aprobación por parte del país huésped, entre l os aspect os más relevantes. 4. Registro:l a EB del CD M revisa el reporte de validaci ón y si no hay objeción por parte de miembros de la EB y de las partes, se registra el proyecto bajo el CDM. 5. Monitoreo: paso en cual se deben medir y calcular l a remoción o reducción de emisi ones siguiendo el plan de monitoreo que forma parte del PDD. El plan de monitoreo debe ser diseñado siguiendo las me todo logías aprobadas. 6. Verificación y certi ficación: otra entidad oper aci onal, diferente a la que val idó las actividades de proyecto inicialmente (excepto en cas o de l os proyectos de pequeña escala), acreditada por la EB del C DM, verif ica y cer tif ica que el proyecto ha generado la reducción de emisiones propuestas. 7. Emi sión de CER´s:l a EB revisa el informe de veri ficaci ón y s i no hay objeciones por part e de los miembros del consejo o las partes parti cipantes, los créditos son emi tidos y registrados en el Registro Internacional de Transacciones. 1.5 ¿Qué es una metodología aprobada y cuál es la importancia de adoptarla? Una metodología es una herramienta que establece reglas específicas y agrupa de manera coherente los métodos para el desarrollo de proyectos en diferentes usos de la tierra, incluyendo los sistemas agroforestales. Éstas deben ser aprobadas por estándares del mercado regulado (CDM) o del voluntario. Actualmente, los proponentes de proyectos que desean participar en el mercado de carbono como oferentes de créditos de remoción o de reducción de emisiones de GHG, deben utilizar metodologías aprobadas bajo estándares fiables asegurando a los compradores la remoción y 16 la reducción de dichas emisiones. Muchas veces las estimaciones de remociones o reducciones de emisiones de GHG efectuadas sin el uso de metodologías aprobadas no tienen credibilidad en el mercado del carbono y difícilmente pueden ser objeto de comercialización. De acuerdo con los estándares metodológicos actuales, una metodología comprende varios componentes, enfocados principalmente en describir: 1. Condiciones de aplicabilidad y adicionalidad, establece los parámetros bajo las cuales opera una metodología y demuestra que el proyecto sólo podría llevarse a cabo debido al mercado de carbono; 2. Línea base, permite estimar las emisiones de GHG y los cambios de existencia de carbono que ocurrirían en ausencia de la actividad del proyecto. En este módulo también se describen las actividades del proyecto, permitiendo estimar las emisiones de GHG y los cambios de existencias de carbono que ocurrirían con el proyecto. También, se estiman las fugas que son cualquier emisión incrementada o pérdida de existencia de carbono que se generarían fuera del área del proyecto pero que se adjudica al mismo. Por último, se establecen ecuaciones para determinar las remociones o las reducciones de GHG, obteniéndose con ello el beneficio neto para la atmósfera; 3. Monitoreo, comprende un plan de verificación de toda la información establecida en la línea base y en las actividades de proyecto, comprobándose así las remociones y reducciones de emisiones netas de GHG obtenidas. 1.6 ¿Qué es el mercado de carbono? El mercado de carbono de mitigación al cambio países desarrollados. identificados como son: voluntario. es un sistema de comercio originado como respuesta a los esfuerzos climático y por la necesidad de reducir emisiones de GHG por parte de Actualmente, existen dos segmentos de mercados claramente el mercado regulado (que opera bajo las reglas del KP) y el mercado El mercado de carbono ha tenido un crecimiento notorio en los últimos años, su punto más alto se registró durante 2007. El Esquema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EUETS) del mercado regulado, es el que domina el mercado de carbono en dos aspectos fundamentales: volúmenes de transacciones y valores monetarios (Tabla 2). En 2007, US$ 50 billones fueron transados en este mercado, lo que corresponde a cerca del doble del volumen y valor monetarios transado durante 2006 y casi seis veces a lo logrado en 2005. 17 Tabla 2. Valores y volúmenes comercializados en el mercado mundial de carbono en 2007 y 2008 Mercado Volumen (MtCO2-e) 2007 OTC 43.1 CCX 22.9 Otros intercambios 0.0 Total Mercado voluntario 66.0 EU ETS 2.061.0 CDM primario 551.0 CDM secundario 240.0 JI 41.0 Kioto (AUU) 0.0 Nueva Gales del Sur (NSW GHGAS) 25.0 RGGI Alberta’s SGER 1.5 Total Mercado Regulado 2.919.5 Total Mercado Global 2.985.5 Fuente: Ecosystem Marketplace y New Carbon Finance, 2009. 2008 54.0 69.2 0.2 123.4 2.982.0 400.3 622.4 20.0 16.0 30.6 75.1 3.3 4. 146.1 4.269.5 Valores (US$ Millon ) 2007 262.9 72.4 0 335.3 50.097.0 7.426 5.451.0 499.0 0.0 224.0 13.7 63.710.7 64.046.0 2008 396.7 306.7 1.3 704.8 94.971.7 6.118.2 15.584.5 294.0 177.1 151.9 253.5 31.3 117.582.2 118. 287.0 Debido a una combinación de incertidumbres regulatorias y crisis financiera, los precios del carbono disminuyeron notablemente a finales de 2008. Por lo cual, el desarrollo de proyectos CDM disminuyó, debilitando los volúmenes de transacción y los valores de los créditos de carbono en EU ETS principalmente del CDM y JI. Por ello, el comercio de mercado de carbono secundario ha dado un fuerte salto en su participación (en especial el Reglamento Específico de Emisores de Gas Alberta (SGER)), dentro de este escenario de mercado. Fuera del KP, existen países, empresas, instituciones, gobiernos regionales y locales que tienen interés de contribuir a la mitigación del cambio climático reduciendo de manera voluntaria sus emisiones. Algunos de estos, en lugar o además de hacer esfuerzos directos, permiten incluir empresas e instituciones de otros países (en ocasiones a través de marcos regulatorios y compromisos de reducciones) generando lo que se ha dado en llamar un “mercado voluntario”. Por otra parte, los mercados de carbono voluntarios, se han convertido en una oportunidad para la acción ciudadana de consumidores, como también en una fuente de financiamiento alternativa de carbono. Poco a poco estos mercados han ido ganado espacio y se han vuelto cada vez más importantes para inversionistas, empresas, políticos y ecologistas e individuos. En los últimos tres años su crecimiento representado por el “Chicago Climate Exchange (CCX)” y “Over the Counter (OTC)”, se ha duplicado y hasta triplicado. 1.6.1 ¿Cómo opera el mercado de carbono regulado (Kioto)? Es un mercado de carbono que se rige por las normas establecidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), con un estándar propio que implementa directrices y regulaciones. Los principales participantes en este mercado son los gobiernos y las empresas. Garantiza que las unidades y transacciones son controladas bajo un 18 único registro, sin embargo, sus costos de transacción son frecuentemente muy elevados (Salinas y Hernández, 2008). En este mercado se comercializan créditos de Reducción de Emisiones Certificadas (CER´s) provenientes de proyectos del CDM y Unidades de Reducción de Emisiones (ERU´s) de proyectos de JI. La unidad de medida que se transa en este mercado tanto para los CER´s como para los ERU´s, son las toneladas métricas de dióxido de carbono equivalentes (tCO2-e) removidas o reducidas. Como se mencionó anteriormente, el mercado más demandado es el EU-ETS, aunque también existen otros regionales obligatorios como son: el Régimen de reducción de gases de efecto invernadero de Nueva Gales del Sur (NSW GHGAS) de Australia, la Iniciativa Regional de Gases Efecto Invernadero (RGGI) de EEUU y la Iniciativa Climática Occidental (WCI) de EEUU. 1.6.2 ¿Cómo opera el mercado de carbono voluntario? En este mercado intervienen diferentes participantes (principalmente desarrolladores de proyectos independientes y organizaciones no gubernamentales) dependiendo del estándar y su registro. Actualmente tiene un crecimiento grande. En el 2008, generó 123.4 tCO2-e, negociados en los mercados mundiales, casi duplicando el volumen de transado en 2007 (crecimiento observado del 87%). Este mercado tiene dos componentes principales: el “Chicago Climate Exchange (CCX)”, sistema voluntario pero legalmente vinculante basado en transacciones de emisiones “Cap and Trade”, y el más amplio, pero no vinculante, el sistema de compensación “Over the Counter (OTC)”. El CCX es responsable de la mayor participación en el mercado, comercializando 69.2 MtCO2-e (56%) frente a 54.0 MtCO2-e (44%) del mercado OTC (Tabla 4). En este mercado voluntario, el CCX triplicó su comercio en 2008 (202%), mientras que el OTC creció solo el 26% siendo una clara ruptura en comparación del 2007 (Figura 4). (Ecosystem Marketplace y New Carbon Finance, 2009). 19 Figura 4. Valores históricos del mercado voluntario de carbono Fuente: Ecosystem Marketplace y New Carbon Finance, 2009. En el mercado voluntario se comercializan Reducciones de Emisiones Verificadas (VER´s), funcionando de forma similar al mercado regulado pero no necesitan ser certificados por la UN. A comparación de los CER´s, existen diferentes tipos de VERs, dependiendo del estándar y del verificador. Es importante mencionar que aunque los Estados Unidos no han ratificado el KP, diferentes estados se han incorporado a la estrategia de mitigación mediante programas como la Iniciativa Regional de Gases Efecto Invernadero (RGGI), Proyecto de Ley 32: Soluciones de Calentamiento Global de California (AB 32), la Iniciativa Occidental Climática (WCI) y el Acuerdo de Reducción de Gases Efecto Invernadero (MGGRA). 1.7 ¿Cuáles son los estándares que respaldan el mercado de carbono? Como se mencionó anteriormente, en el mercado regulado de carbono sólo existe un estándar: el CDM, mientras que en el mercado voluntario de carbono los estándares no sólo están aumentando en cantidad, sino también en rigurosidad y complejidad. Actualmente, se han identificado dentro del mercado voluntario 17 estándares que comercializan créditos de reducción de emisiones de GHG. Dentro de ellos, el Estándar de Carbono Verificado (VCS) representó el mayor volumen de transacciones comercializadas (48%) en el 2008, seguido por el Gold Standard con el 12%, el protocolo de Reserva de Acción Climática (CAR) con el 10% y el estándar Registro de Carbono Americano (ACR) con el 9% (Figura 5). (Ecosystem Market place, 2009). 20 Figura 5. Participación de diferentes estándares en el mercado de carbono voluntario Fuente: Adaptado de Ecosystem Marketplace y New Carbon Finance, 2009. La participación de estos estándares en el mercado se ha mantenido, sólo el CAR fue el que causó gran sorpresa debido a su crecimiento, ya que había sido reportado como uno de los estándares de menor éxito en 2007. El CCX y el Social Carbon con 3% y 1% respectivamente, tuvieron menor volumen de transacción en 2008 y el CCB, VER+, la ISO 14064 representaron el 3%, 1%, 1% respectivamente en el mercado OTC. Los precios generados en este mercado, varían de acuerdo con el estándar o protocolo utilizado, la credibilidad y el tipo de proyecto. Existen precios que van desde $3.80 por tCO2-e (como es el caso de ACR) a $21.30 por tCO2-e (créditos para CDM/AC) de acuerdo con él. Los diferentes estándares que participan en el mercado de carbono voluntario tienen dentro de su programa interno diferentes reglas y marco de acciones, según el tipo de proyecto que desarrollen, y generan Reducciones de Emisiones Verificadas, VERs. En la Tabla 3, se observa una descripción general de cada estándar, la cual es detallada más adelante. 21 Tabla 3. Resumen descriptivo de estándares del mercado voluntario y proyectos o VER registrados en cada uno durante el 2008 Estándar Descripción ARC Programa de certificación para el reporte de emisiones, compensaciones y registro Programa de certificación para proyectos de compensación forestales Sistema interno CCX para proyectos de compensación verificadas y créditos de carbono. Ámbito: Internacional Programa de certificación para compensaciones y registro Programa de validación para proyectos de compensación. Ámbito: Internacional Guía para compañías para compensaciones voluntarias Programa de certificación para compensaciones y desarrollo de proyectos CarbonFix CCX CAR CCBS EPA GE/AES Greenhouse Gas Standard Gold Standard Green-e Climate Greenhouse Friendly ISO 14064 Quality Assurance Scheme for Carbon Offsetting Social Carbon Standard VER+ VCS Contempla usos de la tierra No Sí Total de proyectos/ VER verificados 26.7MtC02-e 0.21MtC02-e Sí 53.1MtC02-e No Sí 6 proyectos / 0.6MtC02-e 8 proyectos No Ninguno No 0.2MtC02-e Certificación de proyectos de compensaciones y créditos de carbono Programa de certificación para compensaciones al detalle Programa de certificación para venta compensaciones y productos de carbono neutral. Ámbito: Australia Programa de certificación, reportes de emisiones, compensaciones y créditos de carbono. Ámbito: Internacional Programa de certificación del gobierno U.K. para compensaciones de minoristas No 313 proyectos No 10 proyectos Sí ND Sí 3 projects / 0.18MtC02-e No 5 minoristas certificados Programa de validación para proyectos de compensaciones. Ámbito: Suramérica y Portugal Programa de certificación para Proyectos de compensación y productos de carbono neutral Certificación de proyectos de compensación y créditos de carbono. Ámbito: Internacional Sí ND - 24 proyectos / 2.6MtC02-e Sí 3.6 MtC02-e Fuente: Adaptado de Ecosystem Marketplace y New Carbon Finance, 2009 (datos actualizados a Nov. 2009). N.D.: No Determinado. A continuación se describe los estándares más importantes dentro del mercado de carbono voluntario: Estándar Registro de Carbono Americano (ACR) Es un estándar de Winrock International, fundado en 1997 como un registro de GHG para el Fondo de Defensa Ambiental y el Environmental Resources Trust (ERT). Posee su propio sistema regulatorio y actúa como un registro de reporte de emisiones y de compensaciones. Su primer proyecto voluntario de carbono forestal fue lanzado en marzo de 2009, aceptando 22 compensaciones verificadas tanto del ACR como de otros estándares (CDM, VCS y and EPA Climate Leaders). Su rango de acción es Norte América (ACR, 2009). Protocolo Reserva de Acción Climática (CAR) Establecido en el 2008 por el registro de Acción Climática de California (CCAR) como un registro de compensaciones que opera bajo un cuerpo de normativo. Fue creado en 2001, inicialmente realizaba registros de monitoreo de emisiones de GHG. Hasta el momento ha desarrollado protocolos de compensación para proyectos de forestación, forestación urbana, vertederos y metano proveniente de ganado, entre otros. Su rango de acción es Estados Unidos aunque espera extenderse a Canadá y a México (CCAR, 2009). CarbonFix (CFS) Estándar lanzado en el 2007, respalda proyectos de forestación, manejo forestal y agroforestería que demuestren compromisos de responsabilidad socio-económica. Proporciona a sus clientes transparencia y confiabilidad de los créditos emitidos. Su rango de acción es internacional (CarbonFix Standard, 2009). Chicago Climate Exchange Program (CCX) Programa que posee su propio marco normativo, expide créditos de compensación de ocho tipos generales de proyectos que son aceptados en el sistema de comercio “Cap and Trade”. Su rango de acción es internacional (CCX, 2009). Estándar de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB) Estándar enfocado en diferentes proyectos, particularmente en co-beneficios sociales y ambientales. No genera créditos de compensación canjeables y se puede aplicar también en proyectos de carbono del CDM o VCS. Asegura la permanencia bajo una modalidad de reserva de créditos llamaba “buffer”. Su rango de acción es internacional (CCB, 2009). Agencia de Protección Ambiental (EPA) Programa climático líder, trabaja en asocio con la Industria y el gobierno desarrollando estrategias al cambio climático. Ha aprobado metodologías de compensación para 7 tipos de proyecto de forestación/reforestación, captura de metano, vertederos, metano de proveniente de ganado, calderas comerciales e industriales y eficiencia en el tránsito de autobuses. Su rango de acción es global. (EPA, 2009). Greenhouse Gas Services Standard (GHGS) Estándar fundado en el 2007, trabaja conjuntamente con una Empresa Eléctrica (GE) y la Corporación de servicios Energéticos y Financieros (AES) enfocándose en el desarrollo de proyectos de compensación elegibles bajo futuras normas federales de EEUU. Ha desarrollado 23 cuatro metodologías basadas en la ISO 14064 y guías WRI/WBCSD, estas metodologías se enfocan en la destrucción o captura de metano, metano proveniente de minas, tratamiento de aguas residuales, manejo de gases de vertederos y manejo de residuos agrícolas, algunas de estas fueron utilizadas en la formación del protocolo CAR y otros estándares de alta calidad (GHGS, 2009). Gold Standard (GS) Estándar que respalda proyectos CDM/JI para compensaciones voluntarias de carbono generando créditos VER. Se enfoca en proyectos de energía renovable y eficiente con beneficios en el desarrollo sostenible. Los proyectos prefieren un rango de acción a nivel de gobierno y de actores privados. Su rango de acción es internacional (Gold Standard 2009). Greenhouse Friendly (GF) Estándar del gobierno Australiano de compensaciones voluntarias de carbono. Ofrece dos servicios diferentes: certificación de reducción de emisiones GHG amigablemente (proyectos de compensación) y certificación de "carbono neutral" de productos y servicios. ISO 14064 Estándar que hace parte de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Fue lanzado entre 2006 y 2007, regulando la cuantificación, la presentación de informes y la verificación de emisiones de GHG. Creado para ser un régimen neutral para ser usado en cualquier programa. Su rango de acción es internacional (ISO, 2009) Estándar Plan Vivo Estándar diseñado específicamente para proyectos en comunidades rurales agroforestales. Presenta metodologías y certificación para proyectos de compensación y créditos de carbono, y prevé participar en futuros proyectos REDD. Creado en el 2000 con un rango de acción internacional (Plan vivo, 2009). Social Carbon Standard Es una metodología y un programa de certificación creado por una ONG Brasileña ecológica. La metodología se basa en el enfoque sostenible de los medios de vida, tomando en cuenta el contexto político. Fue creada para garantizar mayor calidad de los proyectos de carbono del KP, actualmente, también se utiliza para los proyectos de mercado voluntario. Su rango de acción es Sur América y Portugal. (Social Carbon Estándar, 2009) TUV NORD Climate Change Standard Estándar desarrollado por la firma de verificación TUV NORD. La información pública disponible de esta norma es escasa. (TUV NORD, 2009) 24 VER+ Standard Es una norma de compensación voluntaria lanzada para verificar proyectos TÜV SÜD que son elegibles bajo CDM o JI, pero siguen todo el diseño de los mismos. Lanzado en 2007, se centra exclusivamente en proyectos voluntarios de compensación. Su rango de acción es internacional (VER PLUS, 2009). Estándar de Carbono Verificado (VCS) Es un estándar sólido, actualmente es el de mayor participación en el mercado voluntario. Tiene un marco de programa y una estructura institucional para la validación y verificación de reducción o de remoción de emisiones voluntarias. Lanzado en el 2007 por la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA), el Foro Económico Mundial y el Grupo Climático. Sus créditos son llamados Unidades Voluntarias de Carbono (VCU). En este se han definido cuatro categorías de proyectos: Forestación, Reforestación y Revegetación (ARR), Manejo de Tierras Agrícolas (ALM), Manejo Mejorado de Bosques (IFM) y Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD). Dicho estándar incluye guías para la preparación y aprobación de metodologías para cada una de las cuatro categorías (VCS, 2009). 25 26 2.1 ¿Qué es un proy ecto de remoción y de reducción de gases efecto invernadero? Un proyecto de remoción de GHG es un conjunto de actividades que resultan en la captura “remoción” de GHG en componentes del ecosistema (delimitados o propuestos por los participantes del proyecto). Esta remoción puede ser estimada o medida, cuantificada y verificada dentro de un período de tiempo determinado. Entre tanto, un proyecto de reducción de GHG es aquel que incluye actividades que minimizan o controlan las emisiones de GHG generadas en el área de un determinado proyecto, las cuales pueden ser estimadas, registradas, cuantificadas y monitoreadas durante el desarrollo del mismo. La estimación, cuantificación y verificación de las remociones y las reducciones de GHG se basan en la utilización de una metodología o protocolo aprobado según el estándar o mercado bajo el que opera un determinado proyecto. Actualmente los mercados de carbono estimulan el desarrollo de propuestas o proyectos dirigidos a remover o reducir GHG en diferentes sectores incluyendo los usos de la tierra, para ayudar a compensar las emisiones de GHG generadas a nivel mundial. Figura 6. Remoción y reducción de emisiones en usos de la tierra. Fotos: Álvaro Vallejo Existen seis categorías de uso de la tierra definidas por el IPCC (tierras forestales, tierras agrícolas, pastizales, asentamientos, humedales y otras tierras), en las cuales se pueden desarrollar proyectos de remoción y de reducción de GHG. Actualmente, el sector forestal es el que mayor participación tiene dentro de las estrategias de mitigación y en una proporción aunque menor, las tierras de cultivo. 2.2 ¿Qué es una tierra de cultivo? Las tierras de cultivo como se mencionó representan una de las seis categorías de usos de la tierra definidas por el IPCC, en las cuales se pueden elaborar proyectos de mitigación al cambio climático. Incluyen áreas o terrenos arables y labrables de cultivos anuales y perennes (incluyendo agroforestales) y áreas de barbechos, cuya cobertura vegetal se encuentra por 27 debajo de los umbrales utilizados para la categoría de tierras forestales8, en donde se espera que no sobrepase estos umbrales en el futuro. 2.2.1 ¿Por qué desarrollar proyectos de remoción y de reducción de gases efecto invernadero en tierras de cultivo? Los proyectos de remoción y de reducción de GHG en tierras de cultivo son importantes ya que además de contribuir a la problemática de cambio climático, representan una oportunidad para la conservación de la biodiversidad, la protección de cuencas o nacimientos, el desarrollo económico (local, regional y nacional), la recuperación de tierras en proceso de degradación y el mejoramiento de prácticas de manejo, mediante el uso de tecnologías disponibles de conservación y manejo sostenible de tierras. Lo anterior, implica el aumento de cobertura vegetal (representado en la biomasa de árboles, arbustos y herbáceas) y la disminución o control de las emisiones de GHG provenientes del suelo o de prácticas de manejo llevadas a cabo (fertilización, técnicas de cultivo, eficiencia energética, entre otros), garantizando así la sostenibilidad y conservación de los sistemas en tierras de cultivo. De esta manera, productores o desarrolladores de proyectos reciben ingresos adicionales (extras) de las actividades normalmente realizadas por la venta de créditos de reducción de emisiones en los mercados de carbono, especialmente en el voluntario. 2.2.2 ¿Qué tipos de proyectos de remoción y de reducción de GHG existen en la actualidad y en cuáles operan en las tierras de cultivo? Durante la última década, proyectos basados en usos de la tierra, especialmente forestales, han sido atractivos dentro del mercado de carbono. Los primeros créditos por compensación fueron generados a través de reforestación, que dominó el mercado hasta el 2004. En los últimos cinco años la participación de los usos de la tierra en este tipo de proyectos se ha mantenido exclusivamente en el sector forestal; no obstante, el mercado voluntario se ha diversificado y ha implementado otros tipos de proyectos que varían de acuerdo con las necesidades de los compradores, incluyendo las tierras de cultivos, las cuales han empezado a tener una participación y crecimiento dentro del mercado de carbono voluntario. Actualmente, las zonas rurales de los países en desarrollo enfrentan diversas barreras para la adopción de proyectos a gran escala. Por ello se realizan esfuerzos a pequeña y mediana escala. Es importante mencionar que para que los proyectos de remoción y de reducción de GHG puedan participar en el mercado regulado o voluntario deben utilizar estándares fiables que garanticen dicha remoción y reducción (ver sección 1.7). 8 Los umbrales de tierras forestales establecidos por el KP se basan en tres parámetros: área mínima (0.05 - 1 Ha), cobertura de copa (10 – 30 %) y altura (2- 5 metros de madurez in situ). Cada país en donde se va a realizar el proyecto (país huésped), selecciona el rango de estos parámetros. 28 Tabla 4. Créditos vendidos en OTC de proyectos basados en usos de la tierra entre 2007 y 2008 Tipo de proyecto Volumen de créditos basados en usos de la Tierra Forestación/Reforestación combinada Forestación/Reforestación sola Manejo Forestal Suelos agrícolas Otros Total Fuente: Ecosystem Marketplace y New 2007 673 2008 646 2157 3399 1421 730 431 820 130 5071 5603 Carbon Finance, 2009. Porcentaje de participación de usos de la tierra del total de créditos relacionados 2007 2008 2% 1% 8% 7% 5% 1% 16% 1% 1% 0.5% 11% 2.2.3 ¿Cómo se desarrolla un proyecto de remoción y de reducción de gases efecto invernadero en tierras de cultivo? Actualmente en el contexto del mercado de carbono, el desarrollo de un proyecto de remoción o de reducción en tierras de cultivo debe ser implementado siguiendo una serie de procesos dentro del voluntario (como ocurre en la categoría ALM “Manejo de Tierras Agrícolas” bajo el VCS), los cuales son similares a los del CDM del mercado regulado (ver sección 1.4.1.1), sin embargo, en el voluntario no es necesario la carta aval por parte de la DNA y los verificadores o auditores son establecidos por cada estándar. En la mayoría de los casos, los proyectos comprenden desde el desarrollo de la idea “Nota de Idea del Proyecto” (PIN), hasta la elaboración de un documento de proyecto (PDD). Dentro del PDD deben incluir la adopción de una metodología aprobada por el estándar elegido para que las remociones o reducciones de emisiones de GHG tengan validez y respaldo. 2.2.4 ¿Cuáles son los principales elementos de un proyecto de remoción y de reducción de GHG en tierras de cultivo? Para que un proyecto de remoción o de reducción de GHG en tierras de cultivo sea tenido en cuenta en el mercado voluntario y este a su vez genere créditos verificables de reducción de emisiones, debe especificar todas las actividades a realizar que lograran dicha remoción o reducción dentro de un documento (PDD), el cual, debe contemplar un protocolo o metodología a utilizar (aprobada por un estándar, ver sección 1.5) para que sus créditos de reducción tengan mayor credibilidad y puedan ser comercializados sin problema. Dentro de las tierras de cultivo, los Sistemas Agroforestales (SAF) representan un potencial para el desarrollo de proyectos de remoción y de reducción de emisiones de GHG, orientados a la incorporación de árboles que aumenten la biomasa sobre (ramas y tallos) y bajo el suelo (raíces); y a la mejora de sus prácticas de manejo, obteniéndose así remociones y reducciones de GHG respectivamente. 29 2.3 ¿Cuáles son los principales elementos de un proyecto de remoción o de reducción de GHG en Sistemas Agroforestales? Al igual que en un proyecto forestal, los proyectos agroforestales agrupan de manera simplificada elementos similares. Estos contemplan principalmente una metodología de línea base que representa en términos generales lo que habría ocurrido de no desarrollarse el proyecto; las actividades del proyecto que son todos los esfuerzos a realizarse para lograr la remoción o la reducción de GHG; la identificación de fugas para controlarlas en el caso que ocurran y la metodología o plan de monitoreo para verificar de manera coherente y clara la reducción o la remoción de GHG. 2.3.1 ¿En sistemas agroforestales dónde se da la remoción y la reducción de GHG? Para saber el contenido de GHG removidos y las emisiones reducidas de GHG generadas en un sistema agroforestal o en cualquier tierra de cultivo o uso de la tierra, es necesario identificar y seleccionar los reservorios y las fuentes de emisión de GHG que van a ser tenidas en cuenta dentro del proyecto. De esta forma, el incremento del contenido de carbono en los reservorios, se traduce en la remoción neta. Por otra parte, las emisiones de GHG que causan disminución del contenido de carbono en los reservorios y las emisiones generadas por otras fuentes (prácticas de manejo), son tenidas en cuenta para la obtención de la reducción de GHG neta mediante el manejo y control de las mismas. Es importante mencionar que actualmente los sistemas agroforestales tienen una ventana amplia de participación tanto en el mercado regulado como en el voluntario, ya que pueden participar como un proyecto forestal del CDM de pequeña o gran escala (mediante reforestación) al sobrepasar los umbrales fijados por la definición de bosque o como un proyecto de tierras de cultivo, basado en estándares voluntarios, cuando no alcanzan estos umbrales. Por tanto, es necesario delimitar el campo de acción del proyecto basado fundamentalmente en las condiciones de aplicabilidad y las actividades de proyecto a implementar. Por otra parte, actualmente se están generando otras iniciativas para mitigar y adaptarse al cambio climático al margen del mercado de carbono, donde los sistemas agroforestales y en general las tierras de cultivo, pueden ser incluidas. 2.3.1.1 ¿Qué es un reservorio? Los reservorios son componentes del ecosistema capaces de absorber “remover” y emitir GHG desde y hacia la atmósfera, actuando de esta manera como sumideros y fuentes de GHG respectivamente. Para el desarrollo de proyectos de este tipo, es fundamental tener en cuenta los cinco reservorios clasificados por el IPCC (Tabla 5). La selección de los reservorios en un proyecto de tierras de cultivo y en especial en uno dirigido a sistemas agroforestales, depende del cumplimiento del enfoque conservador9. Si este se cumple la decisión sobre cuál(es) 9 Según este principio, la exclusión de un reservorio de carbono no debe dar lugar a una sobreestimación de la remoción y la reducción de emisión de GHG neta, atribuibles a las actividades de proyecto. 30 reservorio(s) se contemplara(n) dependerá de los recursos financieros disponibles, la facilidad y los costos de medición y la magnitud del potencial de cambio en el reservorio. Tabla 5. Reservorios opcionales en usos de la tierra: tierras de cultivo: sistemas agroforestales Reservorios de carbono Características Biomasa sobre el suelo Biomasa abajo del suelo Madera Muerta Hojarasca Carbono orgánico del Suelo Material orgánico sobre el suelo, constituido por biomasa leñosa arbórea y no arbórea (arbustos y herbáceas). Incluye tallos, tocones, ramas, corteza, semillas y follaje Material orgánico bajo el suelo, constituido por el sistema radical de biomasa leñosa arbórea y no arbórea (arbustos y herbáceas), mesofauna y comunidad microbial. A veces se excluyen raíces finas de menos de 2 mm (sugerido) de diámetro porque con frecuencia no se pueden distinguir de la materia orgánica del suelo o mantillo Material orgánico que comprende toda la biomasa leñosa no viva no contenida en la hojarasca, ya sea en pie, superficial o en el suelo. Incluye raíces muertas y tocones mayores o iguales a 10 cm de diámetro o de cualquier otro diámetro establecido Material orgánico de toda la biomasa no viva de un tamaño menor que el diámetro mínimo elegido para la madera muerta (ej: 10 cm) pero mayor que el límite establecido para la materia orgánica del suelo (ej: 2 mm) que yace muerta, en varios estados de descomposición sobre el suelo mineral u orgánico. Comprende las capas de detritus, fúmica y húmica. Las raíces finas vivas (de tamaño inferior al límite de diámetro sugerido para la biomasa bajo el suelo) se incluyen en la hojarasca cuando no se pueden distinguir de ella Materia orgánica del suelo. Comprende el carbono orgánico en suelos minerales y orgánicos (incluida la turba) a una profundidad específica seleccionada (ej: por el país) y aplicada coherentemente a través del tiempo. Las raíces finas vivas y muertas (de tamaño inferior al límite de diámetro sugerido para la biomasa bajo el suelo y hojarasca) se incluyen con la materia orgánica del suelo cuando no pueden distinguirse empíricamente de ellas Fuente: adaptado de IPCC 2003; IPCC 2006. Fotos: Álvaro Vallejo 31 2.3.1.2 ¿Qué son las fuentes de emisión? Las fuentes de emisión son todos aquellos procesos o actividades que generan GHG hacia la atmósfera. En las tierras de cultivo y en especial los sistemas agroforestales se generan emisiones de GHG principalmente por actividades de manejo realizadas. Las fuentes de emisión de GHG varían entre sistemas. Al igual que en los reservorios, la selección debe realizarse bajo un enfoque conservador. Si este enfoque se cumple, la decisión sobre cual fuente de emisión debe ser seleccionada, depende de recursos financieros disponibles, la facilidad y los costos de medición, la magnitud del potencial de cambio en las emisiones. Tabla 6. Fuentes de emisión opcionales en usos de la tierra: tierras de cultivo: sistemas agroforestales Fuente de emisión Uso de fertilizantes GHG N2O,CH4 Uso de especies fijadoras de Nitrógeno Quema de Biomasa N2O Pérdida de biomasa Quema de combustibles fósiles Manejo de estiércol(Producción ganadera) Residuos de cosecha (pulpa) Compostaje (pulpa, lombricompost, residuos) Suelo C2O, CO, CH4,NO, N 2O C2O C2O, CH4 N2O, CH4 N2O, CH4 N2O, CH4 Descripción Volatilización, además de la salinidad e hidroscopicidad que produce su uso. Procesos de nitrificación y denitrificación Procesos de nitrificación y denitrificación Volatilización. Mayor descomposición de materia orgánica Mineralización y descomposición de materia orgánica Volatilización. Descomposición anaeróbica del estiércol almacenado y aplicado Descomposición anaeróbica por alto contenido de agua de material orgánico aplicado o aplicado Descomposición anaeróbica de material orgánico aplicado C2O Erosión, mineralización y descomposición de materia orgánica, perturbación física de agregados del suelo Fuente: adaptado del IPCC 2003, 2006 y metodologías aprobadas CDM analizadas incluida la SALM. 32 3. Generalidades del monitoreo de GHG en sistemas agroforestales 33 A continuación se mencionan los aspectos más relevantes para el desarrollo del plan de monitoreo de un proyecto de remoción o de reducción de GHG. Estos son comunes y similares a los realizados en los proyectos forestales. Sin embargo, el presente se limita a tierras de cultivo en especial sistemas agroforestales basado en la metodología SALM y otras CDM aprobadas. 3.1 ¿Qué es el monitoreo de remoción o de reducción de GHG en sistemas agroforestales? El monitoreo de un proyecto, en especial de sistemas agroforestales, es el proceso de recolecta de información que implica una serie de inventarios repetitivos o periódicos para determinar las remociones y reducciones netas de GHG logradas por un proyecto. En las tierras de cultivo y en especial en los sistemas agroforestales, el monitoreo se encuentra contemplado dentro del documento de proyecto (PDD) y detallado en la metodología utilizada. 3.2 ¿Cómo se realiza el monitoreo de remoción o de reducción de GHG en sistemas agroforestales? Este se realiza mediante un plan que integra procedimientos que aseguran la calidad de la información recolectada, así como la verificación de cálculos estimados o medidos mediante una evaluación organizada que varía de acuerdo con su nivel de intensidad establecido dentro del PDD. El diseño del monitoreo se encuentra estrechamente relacionado con los costos y beneficios del mismo logrando equilibrio entre la precisión y los recursos disponibles. 3.3 ¿Qué definiciones son importantes tener en cuenta para el posterior monitoreo? Para el entendimiento del desarrollo de un proyecto de remoción o de reducción de GHG es importante tener claridad de algunos elementos abordados dentro de él. A continuación se detallan gráficamente algunos términos expresados (en la sección 5 se pueden encontrar otras definiciones): 34 Figura 7. Representación gráfica de algunas definiciones en el contexto de un proyecto de remoción o de reducción de GHG. Línea Base (1). Representa el escenario de referencia, es lo que habría ocurrido en las áreas de interés de no haberse desarrollado del proyecto. Escenario de proyecto o actividades de proyecto (2). Representa todas las áreas en las cuales los participantes del proyecto van a desarrollar las diferentes actividades que remuevan o reduzcan emisiones GHG. Ex ante (3). Representa las mediciones o estimaciones previas de las emisiones, remociones o reducciones de GHG que ocurren de manera independiente en el escenario de línea base y en el escenario de proyecto. Se caracteriza por tomar en cuenta principalmente datos o modelos generales del área del proyecto u otras fuentes secundarias Ex post (4). Representa las mediciones o estimaciones posteriores de las remociones o reducciones de GHG que ocurren en el escenario de proyecto con lo cual se generan los créditos de carbono.Se basa en datos de muestreo tomado en inventarios realizados dentro de los límites del proyecto Reservorio (5). Representa los sistemas (componentes del ecosistema) capaces de remover o emitir carbono desde y hacia la atmósfera respectivamente. Los reservorios se agrupan en: biomasa, materia orgánica y suelo. 35 Remoción de GHG (6). Representa el incremento de carbono en un componente del ecosistema (reservorios) diferente a la atmósfera. Reducción de GHG (6). Masa total de GHG removidos de la atmósfera durante un determinado período de tiempo. Emisión de GHG (7). Masa total de GHG liberados a la atmósfera durante un tiempo determinado. Fuentes de emisión (8). Unidad física o proceso que libera GHG en la atmósfera. 3.4 ¿Qué es el enfoque de línea base y las condiciones de aplicabilidad? El enfoque de línea base es un punto importante para establecer la metodología de línea base. Este enfoque ayuda a identificar el escenario más adecuado para implementar las actividades de proyecto (es decir el escenario de línea base). Para ello, la junta directiva del CDM dentro de las modalidades y procedimientos para actividades CDM ha definido tres enfoques de línea base: a) Cam bios históricos o actuales en el contenido de carbono de los reservorios de carbono dentro de los límites del proyecto. b) Cambios en el contenido de carbono de los reservorios de carbono dentro de los límites del proyecto debidos a una forma de uso de la tierra que represente una acción económicamente atractiva, teniendo en cuenta los obstáculos de inversión c) Cambios en el contenido de carbono de los reservorios de carbono dentro de los límites del proyecto resultante de la modalidad más probable de uso de la tierra al inicio del proyecto. Para establecer la metodología de línea base en proyectos de remoción o de reducción de emisión de GHG en sistemas agroforestales, generalmente se selecciona el enfoque de línea base A (tal como se observa resaltado), por ser el más adecuado y viable dentro de las actividades de proyecto establecidas. 10 Por otra parte, las condiciones de aplicabilidad representan los criterios bajo los cuales opera la metodología que se va a implementar. En sistemas agroforestales dichas condiciones (basado en la metodología SALM y directrices del VCS), se encuentran enmarcadas en las prácticas de manejo sostenible (o prácticas de manejo mejoradas) que van a ser introducidas, de modo que se presente diferentes condiciones tales como que: -Las áreas de tierra sean agrícolas o pastizales al inicio del proyecto; 10 Tener en cuenta que si las condiciones de aplicabilidad no se cumplen el proyecto no puede ser ejecutado. 36 -Haya una constante o creciente presión agrícola en estas tierras en ausencia del proyecto; -Haya un constante o creciente uso de insumos agrícolas tales como fertilizantes en ausencia del proyecto; -Si existen áreas de tierras forestales, éstas son constantes o decrecientes en el tiempo; -Las especies leñosas perennes no se eliminan durante los dos primeros años de implementación del proyecto; -No existe un aumento significativo de las emisiones de GHG como resultado del aumento en el número de cabezas de ganado; -Los residuos agrícolas procedentes de fuera de los límites del proyecto sólo podrán ser utilizados dentro de los límites del proyecto si estos se hubieran sido quemado en ausencia del proyecto; -No existe un desplazamiento significativo de estiércol dentro de los límites del proyecto procedente de fuera de los límites del proyecto; -No existe un aumento significativo en el uso de combustibles fósiles para las prácticas de manejo agrícola (es decir, el uso de maquinaria agrícola para cultivar, fertilizar, cosechar, otras); -No existe un aumento significativo en el uso de combustibles fósiles para cocinar y calentarse como consecuencia del desplazamiento de estiércol o residuos del hogar a las tierras agrícolas como resultado del proyecto. -Las áreas pueden participar como un proyecto forestal CDM de pequeña o gran escala (mediante reforestación) al sobrepasar los umbrales fijados por la definición de bosque o como un proyecto de tierras de cultivo, basado en estándares voluntarios, cuando no alcanzan estos umbrales de bosque. 3.5 ¿Qué elementos de línea base deben establecerse para el posterior monitoreo? El monitoreo para proyectos de remoción o de reducción de GHG está directamente relacionado con la línea base fijada y las actividades de proyecto que serán implementadas. Por ello, los proyectos deben establecer una línea base (o de referencia) para relacionar la situación previa o inicial del proyecto con las actividades que lograrán la remoción y la reducción efectiva de GHG. Incluye diferentes aspectos, dentro de los más importantes contempla: -Límites del proyecto -Adicionalidad -Escenario de línea base y de proyecto -Selección de reservorios y fuentes de emisión -Cambios en las existencias de carbono en los reservorios -Cambios en las emisiones de GHG por las fuentes 37 3.5.1 ¿Qué son los límites de proyecto en sistemas agroforestales? Los límites del proyecto son la delimitación geográfica de las áreas o tierras que incluyen las actividades o prácticas de manejo sostenibles bajo control de los participantes del proyecto. Fotos: Álvaro Vallejo Figura 8. Establecimiento de los límites de proyecto con ayuda de mapas, demarcación de límites y uso GPS. Para ello, se debe registrar y archivar los datos de la ubicación geográfica de los límites del proyecto para todas las áreas de tierra de interés, contemplando coordenadas geográficas de dichos límites. Esto se puede lograr con base en información del terreno, mediante GPS o utilizando datos espaciales georeferenciados (mapas, información geográfica, fotografía aérea, entre otros). Las áreas o tierras participantes del proyecto deben especificar el título legal de las mismas, los derechos de carbono removido, tenencia actual y el uso de la tierra de cada área. 3.51.1 ¿Cuáles son los posibles cambios que pueden ocurrir en los límites de proyecto fijados? El área total del proyecto puede aumentar o reducir teniendo en cuenta: Que los límites del proyecto pueden reestructurarse debido a posibles cambios en el manejo o control de las actividades fijadas, basados en evidencias justificadas de su uso y se ajustan a las leyes locales. Se pueden incluir áreas o tierras que muestren características para implementar las actividades del proyecto. Estas se incluyen de acuerdo con un porcentaje de tierra fijado al principio. Estas se pueden incluir solo después del registro o antes de la validación del proyecto. Se pueden descartar áreas o tierras cuando los participantes del proyecto han perdido control sobre las actividades establecidas luego del registro. Las áreas o tierras, tanto las establecidas como las nuevas, deben cumplir los requisitos de elegibilidad y adicionalidad. 38 3.5.2 ¿Qué es la adicionalidad? La adicionalidad es un aspecto esencial contemplado dentro de los proyectos de remoción o de reducción de GHG, en la que se establece que dichos proyectos no se llevarían a cabo de no existir el mercado de carbono, ayudando a estabilizar así las concentraciones de estos gases en la atmósfera y generando ingresos adicionales. Actualmente existen dos herramientas para determinar la adicionalidad, diseñadas por la junta directiva del CDM11, aplicables a proyectos forestales y a otros usos de la tierra denominadas: “Herramienta para demostrar y evaluar adicionalidad" y “Herramienta combinada para identificar el escenario de línea base y demostrar la adicionalidad”. 3.5.3 ¿Qué son los escenario de línea base y de proyecto? El escenario de línea base es el punto de referencia que representa todos los cambios en las existencias de carbono en los reservorios y los cambios en las emisiones de GHG por las fuentes que se habrían generado dentro de los límites del proyecto de no desarrollarse las actividades del proyecto. Esta se puede identificar y establecer de acuerdo con la herramienta diseñada por la junta directiva del CDM aplicable a proyectos forestales y a otros usos de la tierra denominada: “Herramienta combinada para identificar el escenario de línea base y demostrar la adicionalidad”. Entre tanto, el escenario de proyecto representa todas las actividades que se desarrollarán dentro de los límites del proyecto, principalmente por reforestación (arbórea), por revegetación (arbustiva y herbácea) y por el control o reducción de emisiones de GHG por las fuentes, especialmente las provenientes de las actividades de manejo (fertilización, producción ganadera, entre otras). Las actividades dentro los sistemas agroforestales corresponden a proyectos forestales o de tierras de cultivo si se encuentran por encima o por debajo de la definición de bosque respectivamente. 3.5.4 ¿Qué reservorios se deben seleccionar para proyectos en sistemas agroforestales? Según el análisis realizado a algunas metodologías aprobadas por el CDM y a una en proceso de aprobación por el VCS (Anexos 1 A y B), las tierras de cultivo y en especial los sistemas agroforestales acumulan carbono en cuatro componentes: biomasa aérea (o biomasa sobre el suelo), sistema radical (biomasa subterránea), hojarasca, y carbono orgánico del suelo. No obstante, la selección de los reservorios (Tabla 7) tal como se había mencionado anteriormente, depende de los recursos financieros disponibles, la facilidad, los costos de medición, la magnitud del potencial de cambio en el reservorio, el principio de conservadurismo12 y especialmente de la metodología a implementarse. 11 El VCS incorpora las herramientas de adicionalidad desarrolladas por el CDM en sus proyectos. El principio de conservadurismo establece que no se deben omitir reservorios que se espera decrezcan más en el escenario de proyecto que en el escenario de línea base o fuentes de emisión que se esperan sean mayores en el escenario de proyecto que en el de línea base. 12 39 Tabla 7. Reservorios opcionales para proyectos de remoción o de reducción de GHG en tierras de cultivo Tierra de cultivos Biomasa arriba Biomasa abajo Madera muerta Sistema Anual N O O Sistema Perenne N R O (agroforestal) Convenciones: N: necesario; R: recomendado; O: opcional. Fuente: Basado en análisis de metodologías CDM aprobadas incluida la SALM Hojarasca Suelo O R R R 3.5.5 ¿Qué fuentes de emisión se deben seleccionar para proyectos en sistemas agroforestales? Según el análisis realizado a algunas metodologías aprobadas por CDM y a una en proceso de aprobación por el VCS (Anexos 1 A y B), en las tierras de cultivo y en especial los sistemas agroforestales, las fuentes de emisión son el resultado de las actividades de manejo llevadas a cabo en sus sistemas. La selección de las fuentes de emisión depende de los recursos financieros disponibles, la facilidad y los costos de medición, la magnitud del potencial de cambio en las emisiones, el principio de conservadurismo y la metodología a implementarse. Tabla 8. Fuentes de emisión opcionales para proyectos de remoción o de reducción de GHG en tierras de cultivo Fuente de emisión Tierras de cultivo Sistema Anual Sistema Perenne (agroforestal) Uso de fertilizantes N N Uso de especies fijadoras de Nitrógeno - O Quema de Biomasa N R Eliminación de biomasa O O Quema de combustibles fósiles O R Manejo de estiércol (Producción ganadera) O O Manejos de residuos (cosecha, vivienda, aguas servidas, otros), compostaje (pulpa, lombricompost, residuos) O O Suelo O R Convenciones: N: necesario; R: recomendado; O: opcional. Fuente: Basado en análisis de metodologías CDM aprobadas incluida la SALM 40 3.5.6 ¿Cómo se obtienen los flujos de los Gases Efecto Invernadero? Para saber la cantidad de GHG removidos o reducidos, es necesario conocer los cambios en las existencias de carbono en los reservorios seleccionados y los cambios en los flujos en las fuentes de emisión ocurridos durante un periodo de tiempo determinado. Se recomienda cada 5 años para el monitoreo de remoción de emisiones (coincidiendo con el periodo de verificación) y anualmente para el monitoreo de reducción de emisiones. En ambos casos se debe realizar después de iniciar el proyecto. 3.5.6.1 ¿Cómo se obtienen cambios en las existencias de carbono13 en los reservorios? Los cambios en las existencias de carbono en los reservorios seleccionados, se realizan a través de la medición o estimación de la biomasa14 en cada uno de ellos. Estos cambios se obtienen mediante la suma de los resultados de biomasa de todos reservorios seleccionados a lo largo de un tiempo determinado. Normalmente los proyectos realizan estimaciones o mediciones ex ante y mediciones ex post para obtener las diferencias en las existencias de carbono de los reservorios. Las estimaciones o mediciones ex ante se relacionan a los cambios que ocurren en la línea base y en las actividades a realizarse previo al desarrollo del proyecto. Entre tanto, las estimaciones o mediciones ex post se relacionan a los cambios observados y registrados después de ser implementado el proyecto, siendo la base para la emisión de créditos por remoción o reducción de GHG. Por tanto, el cálculo de los cambios en las existencias en los reservorios se puede expresar como: (1 ) Dónde: = Cambios en las existencias de carbono de los reservorios seleccionados entre un periodo de tiempo determinado t, en toneladas de dióxido de carbono equivalente (t CO2-e); = Suma de los cambios en las existencias de carbono de la biomasa de árboles sobre y debajo del suelo, entre dos períodos de tiempo determinados T= (t2-t1), en t CO2-e; = Suma de los cambios en las existencias de carbono de biomasa sobre y debajo del suelo de vegetación no leñosa (arbustos y herbáceas), entre dos períodos de tiempo determinados T= (t2-t1), en t CO2-e; = Suma de los cambios en las existencias de carbono en madera muerta entre dos períodos de tiempo determinados T= (t2-t1),en t CO2-e; = Suma de los cambios en las existencias de carbono en la hojarasca entre dos períodos de tiempo determinados T= (t2-t1), en t CO2-e; = Suma de los cambios en las existencias de carbono del carbono orgánico del suelo entre dos períodos de tiempo determinado T= (t2-t1),en t CO2-e. Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. 13 14 Las existencias de carbono hacen referencia al contenido de carbono presente en un reservorio. La biomasa es considerada como la masa total de un organismo vivo. 41 Entre tanto, el cálculo en las existencias de carbono en los reservorios de biomasa de árboles, arbustos, herbáceas, madera muerta y hojarasca (los dos últimos sólo se efectúan sobre el suelo) se puede expresar como: (2 ) Dónde: = Suma de las existencias de carbono en la biomasa sobre y debajo del suelo en el total de estratos i, en un período de tiempo determinado t, en toneladas de dióxido de carbono equivalente (t CO2-e); = Existencias de carbono en la biomasa sobre el suelo en un año “x” o tiempo determinado t, en el estrato i, en toneladas de carbono -1 por hectárea (t C ha ); = Existencias de carbono en biomasa abajo del suelo en un año “x” o tiempo -1 determinado t, en el estrato i, en (t C ha ); = Área total de medición, en hectáreas (ha); = Proporción del -1 peso molecular de CO2/C, en t CO2-e t C . Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. En ese sentido, para establecer los cambios en las existencias de carbono de los reservorios se debe conocer el contenido de biomasa. Un ejemplo del cálculo general de biomasa sobre el suelo puede ser: ( 3) Dónde: -1 = Biomasa sobre el suelo en un determinado tiempo, en toneladas de carbono por hectárea (t C ha ); = -1 Biomasa sobre el suelo en un determinado tiempo, en toneladas de materia seca por hectárea (t d.m. ha ); = -1 Fracción de carbono de la materia seca, en toneladas de carbono por toneladas de materia seca (t C t d.m. ), siendo utilizado frecuentemente el valor por defecto del IPCC= 0.5, o el resultado obtenido en laboratorio de métodos destructivos. Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. A continuación se da una explicación ampliada de los métodos comunes para medir o estimar la biomasa en todos los reservorios. Se incluyen todos reservorios (necesarios, opcionales y recomendados) descritos en la Tabla 7 para el mayor entendimiento y oportunidad de selección de acuerdo con el proyecto de interés. 3.5.6.1.1 Biomasa de Árboles: a. Sobre el suelo Para el desarrollo de proyectos de remoción o de reducción de GHG, la biomasa de árboles sobre el suelo se obtiene generalmente mediante estimaciones ex ante, tanto en línea base como en las actividades del proyecto. No obstante, frecuentemente también se realizan mediciones ex ante y ex post. El contenido de biomasa de árboles sobre el suelo se obtiene mediante métodos destructivos o estimados. A continuación se detallan aspectos importantes de estos métodos: 42 Métodos destructivos o directos Los métodos destructivos implican el corte de un número determinado de árboles de una misma especie (mayor a 15 individuos). Una vez se han cortado, todos sus componentes (fuste, ramas y hojas) son pesados independientemente, obteniéndose así el contenido de biomasa de cada componente por individuo. Con ello, se construyen ecuaciones alométricas y factores de expansión de biomasa (BEF). A partir del volumen y la densidad de la madera se puede obtener la biomasa arbórea. Para obtener el volumen15 de los árboles se puede hacer con el árbol cortado o en pie. De manera destructiva se toma el fuste (tallo) y se divide en segmentos a los cuales se les mide el diámetro, paralelamente se cubica el tocón, minimizando errores de estimación del mismo (Figura 9). Figura 9. Medición de volumen de tallos cortados de biomasa arbórea. Fotos: Álvaro Vallejo Existen diferentes tipos de volumen referenciados: volumen total que incluye todo (madera, corteza y ramas) desde el tocón hasta el ápice (punta terminal del fuste); volumen del fuste con corteza que incluye madera y corteza, muchas veces denominado volumen total; volumen de la madera del tallo sin corteza que sólo incluye la madera y volumen comercial el cual es relativo ya que depende del producto que se comercializa. Métodos estimados o indirectos En los métodos estimados, se utilizan ecuaciones alométricas o factores de expansión biomasa ya establecidas, que relacionan la biomasa con variables del árbol fáciles de tomar en campo, reduciendo así los costos y tiempo de medición. Las medidas de campo abarcan principalmente la altura total (h), altura comercial (hc) y el diámetro a la altura al pecho16 (dbh). 15 16 Rendimiento de madera de un árbol según una unidad de medida determinada (metros cúbicos). El dbh es el diámetro del tronco de un árbol a 1.30 metros de altura del suelo. 43 2 1 Figura 10. Medidas de tomadas en campo para estimar la biomasa arriba del suelo de árboles. Fuente: adaptado de Pearson et al 2005, IPPC 2003; 2006 y metodologías A/R CDM aprobadas. Convenciones: 1. Ejemplifica las mediciones de dap, altura comercial (desde el tocón hasta la primera bifurcación o hasta un diámetro mínimo) y altura total (desde el suelo a la yema terminal más alta del árbol); 2. Ejemplifica diferentes situaciones para medir el dap (representado por la línea azul), en donde e y h representan ocasiones en donde el dap debe ser medido 0.3 m por encima de lo establecido (1.3 mts) debido a la presencia de tallos defectuoso en ese punto o raíces sobre el suelo respectivamente. Para determinar el volumen comercial de los árboles en pie, existen varias fórmulas o ecuaciones. Un ejemplo de ellas, es la que se utiliza para bosques latifoliados realizada y empleada para árboles sin gambas, obteniéndose el volumen comercial en m³ sin corteza. ( 4) Dónde: = Volumen comercial sin corteza, en metros cúbicos (m³); dbh= Diámetro a la altura del pecho, en metros (m) y hc = Altura comercial, en metros (m). Fuente: FAO, 1968. Para bosques de coníferas se han desarrollado varias ecuaciones para estimar el volumen total y fuste superior a 15 y 20 cm, sin corteza en m³: (5 ) Dónde: 44 = Volumen comercial sin corteza, en metros cúbicos (m³); dbh = Diámetro a la altura del pecho con corteza, en metros (m) y hT = Altura total, en metros (m). Fuente: Contreras,1987. Ecuaciones alométricas Para crear ecuaciones alométricas, se recurre a técnicas destructivas dónde se cortan y pesan en campo los distintos componentes de un árbol por separado y en laboratorio se calcula la cantidad total de biomasa seca contenida en estos componentes. En el caso en que no se puedan realizar mediciones de peso en campo, se estiman volúmenes y luego mediante el cálculo de densidades y de relaciones de pesos (seco/verde) se obtienen datos de biomasa. La biomasa total de cada árbol sería la suma de todos sus componentes. Al obtenerse la biomasa total de todos los individuos (árboles) cortados, se obtienen relaciones directas entre la biomasa total del árbol y sus variables medibles en pie mediante análisis estadísticos. Las variables medibles en campo utilizadas en ecuaciones alométricas para calcular la biomasa total son principalmente h, dbh y densidad de la madera. El cálculo de biomasa basado en ecuaciones alométricas se basa en un muestreo significativo de las variables medibles según la ecuación seleccionada. Los datos finales se pueden representar por clase diamétrica. El IPCC ha desarrollado diferentes ecuaciones alométricas que pueden ser tenidas en cuenta. A continuación se muestra un ejemplo de cálculo alométrico general para estimar las existencias de carbono en la biomasa sobre el suelo para cada individuo (árbol) de una especie, en una parcela y estrato determinado: ( 6) Dónde: = Existencia de carbono en la biomasa sobre el suelo de árboles de especies j, en una parcela de muestreo p, para el estrato i, en un tiempo determinado t, en toneladas de carbono (t C); = Fracción de carbono - de la materia seca para especies o tipos de especies j, en toneladas de C por toneladas de materia seca (t C t d. m. 1 ); = Ecuación alométrica que vincula biomasa sobre el suelo de árboles vivos en toneladas de materia -1 seca (t d.m. ) con el diámetro a la altura del pecho (dbh) y posiblemente la altura (h) para las especies j, en el tiempo t, en toneladas de materia seca (t d.m.). Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. Factores de Expansión de Biomasa (BEF) El BEF es la proporción directa entre la biomasa total de los componentes del árbol (peso seco) y la biomasa del fuste (peso seco, desde el tocón a la primera bifurcación o copa). El BEF se utiliza para estimar la biomasa total de un árbol cuando solo se cuenta con datos de la biomasa del fuste. Los BEF deben utilizarse con cautela, ya que son representativos de las condiciones particulares en las cuales se realizaron las mediciones, por tanto, su uso en otras situaciones debe ser cuidadoso. El IPCC ha desarrollado diferentes valores de BEF´s que pueden ser tenidos en cuenta. 45 El BEF se obtiene de datos bibliográficos o mediante el cálculo de un factor fijo o promedio, al medir la biomasa total del árbol y la biomasa total del fuste para varios árboles, calculando así el promedio del BEF como se observa a continuación: (7 ) Dónde: -1 = Factor de Expansión de Biomasa, en t d.m. t d.m. ; -1 fuste, en t d.m. ha . Fuente: Salinas y Hernández 2009. -1 = Biomasa aérea total, en t d.m. ha ; = Biomasa del Para convertir el volumen del componente comercial de la madera de árboles en existencias de carbono de la biomasa sobre del suelo en un determinado estrato mediante la densidad de la madera D, el BEF y la fracción de carbono se utiliza la siguiente ecuación: ( 8) Dónde: = Existencia de carbono en la biomasa sobre el suelo de árboles l, de las especies j, en la parcela p, en el estrato i, para el año t, en toneladas de carbono (t C); = volumen comercial de la madera de árboles l, de las 3 -1 especies j, en la parcela p, en el estrato i, en el año t, en metros cúbicos por árbol (m arbol ); = Densidad básica de la madera de las especies j, en toneladas de materia seca por metro cubico (t d.m. m-3); = Factor de Expansión de Biomasa para la conversión de biomasa comercial sobre el suelo de las especies j, en toneladas de -1 carbono por toneladas de materia seca (t d.m. t d.m. ); = Fracción de carbono de la materia seca de especies o -1 tipo de especies j, en toneladas de carbono por toneladas de materia seca (t C t d.m ). Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. b. Bajo el suelo La biomasa bajo el suelo de árboles generalmente se realiza mediante estimaciones tanto en la línea base como en las actividades del proyecto (ex ante y ex post). Debido a que el costo de medición por métodos destructivos en raíces estructurales es elevado (calicatas), se consideran dentro de las mediciones ex post sólo las raíces finas con diámetro menor de 2 mm. Por lo anterior, frecuentemente se opta por utilizar ecuaciones alométricas ya establecidas. Métodos destructivos o directos Para obtener el contenido de biomasa bajo el suelo se realiza un muestreo de raíces finas y medias por medio de la colecta de muestras de suelo con un volumen determinado (se usa un cilindro) a una profundidad fija (de 20 ó 30 cm), las cuales son tomadas y mezcladas de diferentes puntos (mínimo 5 puntos) de una determinada parcela. Posteriormente, las raíces colectadas se lavan y pesan, y se llevan al laboratorio para obtener su peso seco y para determinar su contenido de carbono de la siguiente manera: 46 1. Se calcula la masa promedio de las muestras de raíces ( 9) Dónde: = Peso promedio de las muestras colectadas de raíces en toneladas de carbono por toneladas de materia -1 seca (t C t m.d. ); = Muestras colectadas en cada punto; = Número total de muestras colectadas; = Hectárea. Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. 2. Se estima las existencias de carbono presentes en las raíces ( 10 ) Dónde: = Existencia de carbono de la biomasa de raíces, en toneladas de carbono (t C); = Peso promedio de -1 raíces, en toneladas de carbono por toneladas de materia seca (t C t m.d. ); = Porcentaje de carbono obtenido en -1 laboratorio, en t C t d.m. . Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. Métodos estimados o indirectos Los métodos para estimar carbono en raíces se basan en el diseño y uso de ecuaciones alométricas. Ecuaciones alométricas Las existencias de carbono bajo el suelo, se establecen de acuerdo con ecuaciones de existencias de carbono sobre el suelo y la relación raíz – tallo, como se expresa a continuación: ( 1 1) Dónde: = Existencia de carbono en la biomasa bajo el suelo de árboles l, de las especies j, en la parcela p, en el estrato i, para el año t, en toneladas de carbono (t C); = Existencia de carbono en la biomasa sobre el suelo de árboles l, de las especies j, en la parcela p, en el estrato i, para el año t, en t C; = Relación apropiada de -1 raíz-tallo para las existencias de biomasa, para la especie j, en t d.m. t d.m. . Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. 47 Ejemplos de ecuaciones alométricas: Ecuación para todos los tipos de bosques: – ( 12 ) Ecuación específica para bosques tropicales: – ( 13 ) Dónde: -1 Y= Biomasa de raíz en toneladas de materia seca por hectárea (t C ha ); ln = Logaritmo natural; exp = “elevado a -1 potencia de”; = biomasa aérea en t C ha . Tamaño de la muestra para construcción de los modelos: 151 individuos (árboles). Fuente: IPCC 2003 citando a Cairns et al. 1997. 3.5.6.1.2 Biomasa de Arbustos a. Sobre el suelo La biomasa sobre el suelo de arbustos, generalmente se realiza mediante estimaciones ex ante en la línea base (frecuentemente con el objetivo de estimar las emisiones debidas a la eliminación de vegetación preexistente) y en las actividades del proyecto. Las mediciones si se realizan se efectúan ex post. Los arbustos se refieren a vegetación leñosa perenne con diámetro y altura debajo de los umbrales fijados en la definición de bosque. Muchas veces los arbustos no son tenidos en cuenta en el desarrollo de proyectos debido a los altos costos de monitoreo y los pocos beneficios en créditos de carbono. Métodos destructivos o directos Los métodos destructivos implican el corte de un número determinado de arbustos que caben dentro de un rango de área determinada (de 4 a 25 m 2 según el tamaño y la densidad de arbustos) de una parcela establecida. Una vez se ha cortado todo el material que hay dentro del rango, se toma el peso fresco y se toma una submuestra que se pesa fresca y posteriormente seca al horno, obteniéndose así el contenido de biomasa y la cantidad de carbono presente en la parcela. Métodos estimados o indirectos El contenido de biomasa en arbustos puede obtenerse de métodos empíricos, ecuaciones alométricas y factores de acumulación. Normalmente se utilizan ecuaciones alométricas locales o regionales, que pueden ser colectadas, siendo importantes para diseñar, aplicar y evaluar modelos en el contexto del proyecto. En ausencia de estas se pueden crear nuevas ecuaciones 48 basadas en variables como el área o diámetro de copa (CA), altura del arbusto (h) y diámetro de la base (DB) y número de tallos (N) entre otros, como se expresa a continuación: ( 1 4) Dónde: = Existencia de carbono en la biomasa de vegetación no leñosa de arbustos sobre el suelo de la especie j, en el estrato i, en un tiempo determinado t, en toneladas de carbono (t C); = Fracción de carbono para arbustos -1 de la especie j (valor por defecto 0.5), en toneladas de C por toneladas de materia seca (t C t d.m. ); = Área del estrato i, de arbustos de la especie j, en hectáreas (ha); = Biomasa arriba del suelo de arbustos -1 en toneladas de materia seca por hectárea, en t d.m. ha , en el año t. Ecuación alométrica en función del diámetro a la base (DB), esta se realiza al tallo o fuste entre los 15 y 30 cm del suelo, altura de arbusto (H), área/diámetro de la corona (CA) y número de tallos (N); Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. 2 1 Figura 11. Medidas de tomadas en campo para estimar la biomasa arriba del suelo de arbustos. Convenciones: 1. Representa las mediciones de la altura total y la copa; 2. Representa mediciones adicionales o complementarias realizadas en arbustos (DB, CA). Fuente: IPPC 2003; 2006 y metodologías A/R CDM aprobadas. b. Bajo el suelo La biomasa bajo el suelo de vegetación leñosa de arbustos, puede ser estimada como el producto de la biomasa arriba del suelo y la relación raíz–tallo de las especies de arbustos. En ausencia de datos locales sobre especies de arbustos, los datos de IPCC pueden usarse para estimar la existencia de carbono de biomasa debajo del suelo de la siguiente manera: ( 1 5) Dónde: 49 , , , = Existencia de carbono en la biomasa debajo del suelo de arbustos en el estrato i, de la especie j, en el año t, en toneladas de carbono (t C); , , , = Existencia de carbono en la biomasa arriba del suelo de arbustos en el estrato i, para el año t, en toneladas de carbono (t C); = Relación apropiada de raíz-tallo para las existencias de biomasa, para la especie j. Fuente: adaptado de IPCC 2003 y 2006. 3.5.6.1.3 Biomasa de Herbáceas La biomasa sobre y bajo el suelo de herbáceas (vegetación de porte pequeño y rastrera), generalmente se realiza mediante estimaciones ex ante en la línea base (con el objetivo de estimar las emisiones debidas a la eliminación de vegetación preexistente) y en las actividades del proyecto. Las mediciones si se realizan se efectúan ex post. Muchas veces la vegetación herbácea no es tenida en cuenta en el desarrollo de proyectos debido a los altos costos de monitoreo y los pocos beneficios obtenidos en créditos de carbono. Fotos: Álvaro Vallejo Figura 12. Muestreo de herbácea Los métodos destructivos implican el corte de una determinada vegetación herbácea que caben dentro de un rango de área (de 0.5 a 1 m2) establecida dentro de una parcela. Una vez se ha cortado todo el material que hay dentro del rango, se toma el peso fresco y se toma una submuestra que se pesa fresca y posteriormente seca al horno, obteniéndose así el contenido de biomasa y la cantidad de carbono presente en la parcela. 3.5.6.1.4 Biomasa de Madera Muerta La biomasa de madera muerta generalmente se realiza ex ante y ex post mediante estimaciones tanto en la línea base como en las actividades del proyecto. Las mediciones, si se realizan, se efectúan ex post. Muchas veces la madera muerta no es tenida en cuenta en el desarrollo de proyectos debido a que en la mayoría de ecosistemas (excepto quizás en bosques naturales), se espera que exista poca madera muerta. La madera muerta se compone de madera caída (sobre el suelo) o en pie (que ya está muerta) generalmente con un diámetro mayor a 10 cm. 50 a. Biomasa de madera muerta en pie La biomasa de madera muerta en pie se puede obtener midiendo los árboles muertos (de diámetro mayor de 10 cm) de la misma manera que los árboles vivos, teniendo en cuenta que estos pueden tener menos ramas y estar sin hojas, en este caso la biomasa estimada mediante las ecuaciones alométricas típicas puede reducirse casi un 20% según lo establecido en el IPCC, 2003. Fotos: Álvaro Vallejo Figura 13. Madera muerta en pie b. Biomasa de madera muerta caída Para estimar la biomasa de madera muerta caída en el suelo, el método general consiste en medir los diámetros de los troncos caídos a lo largo de un transecto de 50 a 100 m de longitud, (dentro de una parcela establecida), en el punto en que los troncos intersectan el transecto y clasificándolos según su estado de descomposición (madera sólida, intermedia, podrida)17 y posteriormente se convierten a biomasa por hectárea, mediante la siguiente ecuación: ( 16 ) Dónde: 3 -1 = Volumen de cada categoría de densidad, en metros cúbicos por hectáreas (m ha ); =Diámetro de cada una de las n trozas, en metros (m). El equivalente circular de un tronco de forma elíptica se calcula como para cada tronco en particular. 8 = Factor aproximado resultante de la relación: л/4; siendo л = 3.1416; = longitud de la línea, en metros (m). Fuente: Harmon y Sexton,1996. Estos tipos de densidad se estiman por medio de la “prueba del machete”, que consiste en golpear la pieza de madera con un machete y juzgar la solidez de la misma según su penetración. 17 51 De esta manera, las existencias de carbono en la biomasa de madera muerta sobre el suelo pueden estimarse mediante el siguiente cálculo: ( 1 7) Dónde: -1 = Existencias de carbono de la madera muerta caída, en toneladas de carbono por hectárea (t C ha ); -1 3 -1 = Biomasa de madera muerta caída, en (t d.m. ha ): procedente de los diferentes volúmenes (m ha ) de 3 piezas de cada categoría y de la densidad (t/m ) de cada categoría. = Fracción de carbono, en toneladas de -1 carbono por toneladas de materia seca (t C (t d.m) ). Fuente: IPCC 2003 y 2006, citando a Smith,1954. Fotos: Álvaro Vallejo Figura 14. Muestreo de madera muerta sobre el suelo Si la cantidad del material de madera muerta caída representa una porción grande de la biomasa aérea (mayor del 15%, según el IPCC, 2003), se debe realizar un inventario completo utilizando subparcelas. De esta manera, se mide el volumen de cada pieza de madera muerta que se encuentre en las subparcelas, e igual a lo expuesto anteriormente, cada pieza se clasifica por categorías de densidad y se estima para cada categoría el volumen, luego la biomasa y el contenido de carbono por hectárea. El procedimiento para determinar la densidad de la madera es sumergir las muestras de madera en el agua hasta alcanzar el nivel de saturación y se pesa. Luego, se secan las muestras a 105 °C durante 26 horas, al cabo de este tiempo se pesan de nuevo lo más rápido posible para evitar absorción de humedad del ambiente. Dónde: 52 = Densidad de la Madera en ton/m³ o gr/cm³; Ps = peso de la muestra saturada en gramos o kilogramos (g o kg); Po = peso seco de la muestra en gramos o kilogramos (gr o kg); 1.53 = constante de densidad de la madera. Fuente: Smith, 1954. 3.5.6.1.5 Biomasa de Hojarasca La biomasa de hojarasca generalmente se realiza mediante estimaciones ex ante en la línea base (frecuentemente con el objetivo de estimar las emisiones debidas a la eliminación de vegetación preexistente) y en las actividades del proyecto. Las mediciones si se realizan se efectúan ex post. Debido a que los costos de medición pueden ser altos y sus beneficios bajos, muchas veces la hojarasca no es tenida en cuenta. La hojarasca incluye todo material vegetal procedente de la parte aérea de la vegetación (arbórea, arbustiva y herbácea), generalmente con un diámetro menor de 10 cm, depositada en el suelo, para minimizar tiempo y costos esta se realiza dentro de una parcela establecida. Comprende: hojas, ramas, ramillas, flores y frutos, excluyendo fustes caídos y ramas gruesas (madera muerta). Fotos: Álvaro Vallejo Figura 15. Muestreo de hojarasca La estimación de la biomasa en la hojarasca se realiza de forma similar a la vegetación herbácea dentro de un rango de área (de 0.25 a 1 m 2) en uno o cuatros puntos establecidos dentro de una parcela de árboles. A veces se utilizan ecuaciones específicas que relacionan el espesor de la hojarasca con el peso de la misma, de manera que se simplifican considerablemente las mediciones en campo. 3.5.6.1.6 Carbono orgánico del suelo El carbono orgánico del suelo, generalmente se realiza mediante estimaciones ex ante en la línea base y en las actividades del proyecto. Las mediciones si se realizan se efectúan ex post. Aunque los costos de medición pueden ser altos, sus beneficios potenciales pueden ser atractivos dependiendo el estado inicial en el que se encuentre el suelo. Frecuentemente no es tenido en cuenta por la baja magnitud de cambio. El contenido de carbono en el suelo, depende del contenido de materia orgánica y densidad aparente del mismo. Este se puede obtener por muestreo, aunque recientemente se han desarrollado modelos para obtener su contenido bajo diferentes situaciones. En el muestreo se 53 obtiene una muestra; en la que se mide el carbono orgánico del suelo y la densidad aparente, cuyos resultados se integran en la siguiente ecuación: (19) = Existencia de carbono en el reservorio de carbono orgánico de suelo en la parcela p, en el estrato i, en el -1 año t, en t C ha ; Existencia de carbono orgánico de suelo de la muestra en la parcela p, en el estrato i, en el año t, en g C/100 g de suelo; Densidad aparente (masa del suelo/ volumen de la muestra) -3 de la parcela p, en el estrato i, en el año t, en toneladas por metro cúbico (t m ). = Profundidad del suelo en la cual la muestra es colectada para la parcela p, en el estrato i, en metros (m); = 1- (% volumen de fragmentos/100) para ajustar la fracción de la muestra ocupada por los fragmentos > a 2 mm en la parcela p, en el estrato i, en el año t, adimensional; = Multiplicador para convertir las unidades en toneladas de carbono por -1 2 -1 hectárea (t C ha ), 10000 m ha . Fotos: Álvaro Vallejo Figura 16. Muestreo de carbono orgánico del suelo y densidad aparente Se toma una muestra con un volumen conocido (entre 100 a 500 gr) de suelo a lo largo de una parcela, cuya profundidad (recomendado a 30 cm) puede variar entre parcelas. El contenido de carbono es analizado en laboratorio, las diferencias en las existencias del carbono orgánico del suelo se basa en el cálculo de las diferencias entre el estado inicial y final del mismo entre un periodo de tiempo determinado: /T (20) Dónde: = Cambios en las existencias del carbono orgánico del suelo en la parcela p, en el estrato i, entre un -1 periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1), en toneladas de carbono por hectárea (t C ha ) ; = Existencia -1 del carbono orgánico en el suelo de la parcela p, en el estrato i, en el año t = t1, en t C ha ; = Existencia del carbono orgánico en el suelo de la parcela p, en el estrato i, en el año t = t2, en t C ha-1. T= (t2-t1) diferencia entre el tiempo 2 y el tiempo 1. 54 3.5.6.2 ¿Cómo se obtienen los cambios en las fuentes de emisión de GHG? Para establecer los cambios en los flujos de las emisiones de GHG por fuentes es importante delimitar las actividades que generan dichas emisiones tanto en el escenario de línea base como en el de proyecto, las cuales deben ser estimadas o registradas ex ante y monitoreados ex post. Todas las fuentes contempladas ex ante deben ser monitoreadas ex post, por tanto dichas fuentes deben ser seleccionadas según su importancia de emisión, ver tabla 8. = ( 21 ) Dónde: = Cambios en las emisiones de GHG por fuentes (prácticas de manejo) en el escenario del proyecto, entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1), en toneladas de dióxido de carbono equivalente (t Co2-e); Emisiones de GHG por fuentes el año t = t2, en t Co2-e; = = Emisiones de GHG por fuentes en el año t = t1, en t Co2-e. 3.6 Prácticas de manejo en sistemas agroforestales En Sistemas Agroforestales (SAF) y otros sistemas de cultivo, las prácticas de manejo representa la acción o conjunto de acciones que afectan dichos sistemas (incluyendo producción, procesamiento y transporte de productos), el contenido de carbono de los reservorios o algún otro aspecto relacionado al flujo de GHG (IPCC 2000). Para efectos de mitigación al cambio climático, la evaluación de estas prácticas representa una oportunidad tanto de mejorar la productividad en estos sistemas como de obtener ingresos adicionales en iniciativas dentro del mercado de carbono, principalmente el voluntario. Esto puede lograrse mediante comparaciones de cambios en el tiempo, entre las prácticas actuales y las mejoradas implementadas en estos sistemas. Las primeras representan la situación actual o histórica que ha conllevado a procesos de pérdida de carbono en los reservorios o emisión de GHG por las fuentes y las segundas las estrategias para aumentar o controlar el contenido de carbono en los reservorios y disminuir o controlar las fuentes de emisión de GHG. 3.6.1 Prácticas de manejo actuales o históricas: Las características de las prácticas de manejo actuales o históricas en SAF u otras tierras de cultivos, son frecuentemente su incidencia negativa sobre los reservorios de carbono y sobre las fuentes de emisión de GHG (IPCC 2006), dichas prácticas son implementadas con el fin de mejorar la productividad en estos sistemas, no obstante, se observa: 55 1. Biomasa (vegetación) y suelo en proceso degradación, lo que representa una disminución o estabilización del contenido de carbono por implementación de prácticas de manejo actuales o históricas; 2. Fuentes de emisión de GHG incrementadas, lo que representa una disminución en el contenido de carbono de los reservorios y aumento de emisiones por prácticas de manejo actuales o históricas. 3.6.2 Prácticas de manejo sostenibles o mejoradas Las prácticas de manejo mejoradas en SAF u otra tierra de cultivo, representan la acción o conjunto de acciones que incluyen la adopción de dichas prácticas (denominadas a veces como buenas prácticas o sostenibles) en estos sistemas; constituyendo así un potencial para incrementar el contenido de carbono en los reservorios de carbono (representados en su biomasa y carbono orgánico del suelo) y revertir las emisiones de GHG (IPCC 2006; VCS 2006), estimulando una mayor productividad en dichos sistemas y generando en los propietarios una mayor aceptación por los beneficios que podrían recibir por la implementación de prácticas de manejo sostenibles o mejoradas. Las prácticas de manejo mejoradas que causan remoción de GHG son pero se limitan a: Aumento del carbono en la biomasa sobre y bajo el suelo: por incorporación de biomasa arbórea, arbustiva y herbácea mediante: - Introducción de especies maderables perennes como parte del manejo de cultivos (zonas de amortiguamiento, agroforestería) - Introducción de especies arbustivas y herbáceas como parte del manejo de cultivos (cobertura y forraje) - Regeneración natural o inducida de especies arbóreas o arbustivas en áreas anexas a los cultivos o subutilizadas - Conversión de cultivos (de anual a perenne). Aumento del carbono en la materia orgánica. Por incorporación de material muerto u hojarasca originadas por procesos naturales o de manejo mediante: - Incorporación de residuos sólidos (estiércol, compostaje, otros) - Incorporación de residuos de material de corte, podas o eliminación de vegetación. Aumento del carbono en el suelo: por incorporación de residuos al suelo o reducción de las tasas de mineralización mediante: - Adopción de no labranza o minimización de la misma - Eliminación de barbechos desnudos - Incorporación de residuos sólidos (estiércol, compostaje, otros) - Incorporación de residuos de material de corte, podas o eliminación de vegetación - Uso de cobertura de cultivo - Creación de zonas amortiguamientos (rompevientos, bosques ripiarios) - Uso mejorado de vegetación de barbecho - Conversión de cultivos (de anual a perenne). 56 Las prácticas de manejo mejoradas que causan reducción de GHG son pero se limitan a: Reducir o controlar las emisiones de GHG mediante: - Uso eficiente de fertilizantes - Uso eficiente de estiércol - Uso de especies fijadoras de nitrógeno - Manejo eficiente de la producción ganadera (estiércol y alimentación del ganado) - Manejo mejorado de residuos líquidos - Manejo mejorado de residuos sólidos (estiércol, compostaje, otros) - Minimización o eliminación de quema de biomasa - Minimización o eliminación del uso de combustibles fósiles - Minimización de eliminación de biomasa (preparación del terreno). 57 4. Monitoreo de GHG removidos o reducidos en sistema s agroforestales 58 Debido a que no existen metodologías específicas aprobadas en SAF, el presente monitoreo se basa en una metodología en proceso de validación (SALM) bajo el mercado de carbono voluntario, apoyado por algunas metodologías aprobadas de pequeña (AR-AMS0001, ARAMS0004 y AR-AMS0006) y de gran escala (AR-AM0001, AR-AM0002, AR-AMS0004, ARAMS0007, AR-AMS0009 y AR-AMS0010) del CDM que contienen elementos de SAF o de tierras de cultivo bajo el mercado de carbono regulado (ver anexo 1). Por tanto, el siguiente monitoreo contempla un campo de acción amplio para dar mayores posibilidades de elección según el tipo de proyecto desarrollado, el cual deber ser delimitado por los desarrolladores del mismo, ya que en la mayoría de los casos no todos los reservorios o todas las fuentes de emisión son tenidas en cuenta. Por tanto, el monitoreo debe basarse e implementarse de acuerdo con las actividades establecidas por un determinado proyecto y la metodología seleccionada. A continuación el monitoreo de remociones y reducciones de GHG realizado para SAF incluye los siguientes componentes: Monitoreo de implementación del proyecto Monitoreo de los límites del proyecto Diseño de muestreo Monitoreo de remociones Monitoreo de emisiones 4.1 Monitoreo de la implementación del proyecto Como parte del monitoreo de la implementación del proyecto se realizarán las siguientes actividades: Descripción de la fecha y geo-referenciación si es necesario, de todas las medidas implementadas por las actividades del proyecto. Registro de todas de las prácticas de manejo sostenible o prácticas mejoradas (especies herbáceas, arbustivas y arbóreas y las fuentes de emisión) implementadas. Recopilación de todos los datos pertinentes para estimar los cambios en las existencias de carbono por sumideros y la reducción de emisiones por fuentes debidas a la implementación de prácticas de manejo mejoradas. Remociones y emisiones (incluidas las fugas) de GHG por actividades de proyecto. Remoción y reducción de GHG antropogénicas netas. 4.2 Monitoreo de los límites del proyecto Comprende la verificación de la ubicación geográfica de todos los límites del proyecto bajo el control de los participantes del mismo, conformados por todas las áreas de tierra que abarca (fincas, cultivos, pastizales, áreas en descanso o abandonadas), confinadas en una o varias áreas geográficas pertenecientes a uno o varios propietarios. En este se contemplan las 59 coordenadas geográficas únicas de dichos límites (y cualquier estratificación, caracterización de actividades o prácticas de manejo), los cuales, deben ser establecidos, registrados y archivados al inicio del proyecto (ver sección 3.5.1) y monitoreados posteriormente. Procedimiento Este monitoreo debe ser realizado por los desarrolladores del proyecto con ayuda de los participantes del mismo (productores, comunidad, técnicos), basado en información del terreno, mediante GPS o utilizando datos espaciales georeferenciados (mapas, información geográfica, fotografía aérea, entre otros). Es importante reportar cualquier cambio que haya ocurrido en la implementación del proyecto en cualquiera de las áreas discretas que lo conforman o especificar si se ha(n) incluido o excluido áreas discretas. Para el monitoreo y registro de los límites de proyecto se adjunta ejemplos de formularios y el procedimiento de llenado en el anexo 2. Figura 17. Ejemplo de formulario desarrollado para el monitoreo de límites del proyecto 4.2.1 Monitoreo de la caracterización (análisis de conglomerados) La metodología de monitoreo propuesta (basada en SALM), primero caracteriza el área del proyecto y luego realiza un análisis de conglomerados, formando grupos con características similares en línea base que son re-estructurados en el escenario del proyecto según los objetivos propuestos. La caracterización se basa en entrevistas, observaciones y registros, principalmente del uso de la tierra (actual y futura) o sistemas de uso (cultivos, pastizales, bancos forrajeros, cercas vivas, entre otros) y prácticas de manejo (actuales y mejoradas) llevadas a cabo en dichas áreas. 60 Procedimiento Este paso es realizado por parte de los participantes del proyecto (productores, comunidad, técnicos, entre otros), con ayuda de los desarrolladores del mismo, de manera que se brinde información de las áreas o terrenos y las características (principalmente del uso de la tierra o sistema y de las prácticas de manejo). Se realiza con apoyo de mapas de uso y cobertura de tierra, imágenes satelitales, mapas de suelo, GPS, entrevistas y si es posible investigaciones de campo. Figura 18. Caracterización del área del proyecto Una vez se ha obtenido esta información, los desarrolladores del proyecto recurren a técnicas estadísticas para agrupar las áreas con características similares en diferentes grupos, por medio de análisis de conglomerados, dando como resultado el escenario de línea base (basado en la caracterización realizada en sus predios) y el escenario de proyecto (re-estructuración de grupos obtenidos en línea base) a través de registros al inicio del mismo. Para el registro de la caracterización en línea base, de los grupos formados por el proyecto y el monitoreo ex post, se ejemplifican los formularios (2a, 2b y 2c respectivamente) y el procedimiento de llenado en el anexo 2. Esto debe ser realizado por parte de los participantes que conforman el proyecto (productores, técnicos, entre otros), bajo la dirección de los encargados del mismo. El número y los límites de los grupos definidos en línea base y en el proyecto, puede cambiar. Por esta razón, deben ser monitoreados posteriormente, lo cual está contemplado dentro del monitoreo de los límites. A continuación un ejemplo de los grupos que pueden formarse en línea base, en el escenario del proyecto y en el monitoreo ex post como resultado del análisis por conglomerados. Para ello, como se mencionó anteriormente, la caracterización de áreas en línea base, conduce a la formación de grupos con características similares. En el ejemplo mostrado (Tabla 9), el análisis de conglomerados se basa principalmente en el uso de la tierra o sistemas de uso y las prácticas de manejo actuales que normalmente producen impactos negativos en las áreas del proyecto, causando disminución en el contenido de carbono en los reservorios y emisión de 61 GHG por diferentes fuentes. En este ejemplo, se forman 3 grupos en línea base de acuerdo con la información registrada y analizada de la caracterización. Tabla 9. Análisis de conglomerados en línea base Análisis de conglomerados Uso de la tierra o sistema 1 Uso de la tierra o sistema 2 Uso de la tierra o sistema 3 Prácticas de manejo 1 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 1 Prácticas de manejo 2 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Prácticas de manejo 3 Grupo 3 Grupo 1 Grupo 1 Prácticas de manejo 4 Grupo 2 Grupo 1 Grupo 1 Convenciones: -Prácticas de manejo: conjunto de acciones que afectan dichos sistemas (incluyendo producción, procesamiento y transporte de productos), el contenido de carbono de los reservorios o algún otro aspecto relacionado al flujo de GHG. -Uso de la tierra o sistema: Ej: cobertura vegetal: cultivos anuales (sin o con sombra, con o sin suelo cubierto, con o sin cercas viva, entre otros); cultivos perennes (con o sin sombra, con o sin cercas…); áreas de pastoreo; bosques secundarios -Grupo: áreas definidas con características similares entre sí Una vez se han obtenido los grupos en línea base, se analizan y se confrontan con los objetivos establecidos en el proyecto produciendo una reestructuración o reclasificación de dichos grupos en nuevos grupos para ejecutarlos y monitorearlos posteriormente. A continuación en la Tabla 10, se muestra un ejemplo de la formación de nuevos grupos en el escenario de proyecto basado en la reestructuración de los obtenidos en línea base y las actividades que se van a realizar con el proyecto. Estos nuevos grupos intentarán causar un impacto positivo en dichas áreas del proyecto, causando aumento en el contenido de carbono en los reservorios y reducción de emisiones de GHG por diferentes fuentes. En este ejemplo, se forman 4 grupos en el escenario de proyecto (lo cual debe estar relacionado al plan de actividades del proyecto). Como se observa en esta tabla, algunas combinaciones no existen, ya que las mismas dependen del grupo de prácticas de manejo mejoradas y sistemas de uso de la tierra que se implementará y que según el ejemplo no se relacionan con los grupos establecidos en línea base. 62 Tabla 10. Reestructuración de grupos para el escenario de proyecto Re-estructuración grupos proyecto Línea base Grupo 1 Grupo 2 Prácticas de manejo mejorada 1 + Uso de la tierra o sistema 1 Grupo 1 Grupo 1 Prácticas de manejo mejorada 1 + Uso de la tierra o sistema 2 Grupo 2 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 1 Prácticas de manejo mejorada 3 + Uso de la tierra o sistema 1 Grupo 3 Grupo 3 Prácticas de manejo mejorada 2 + Uso de la tierra o sistema 3 Grupo 4 Grupo 4 Convenciones: -Prácticas de manejo mejoradas: conjunto de acciones que afectan positivamente dichos sistemas (incluyendo producción, procesamiento y transporte de productos), el contenido de carbono de los reservorios o algún otro aspecto relacionado al flujo de GHG. -Uso de la tierra o sistema: Ej: cobertura vegetal: cultivos anuales (sin o con sombra, con o sin suelo cubierto, con o sin cercas viva, entre otros); cultivos perennes (con o sin sombra, con o sin cercas…); áreas de pastoreo; bosques secundarios -Grupo: áreas definidas con características similares entre sí Los grupos establecidos en el escenario del proyecto deben ser objeto de monitoreo ex post, cuya frecuencia varía de acuerdo con las prácticas que generan remoción (mínimo cada 5 años coincidiendo con el periodo de verificación para la obtención de créditos) o reducción de GHG (anualmente). Como se observa en la Tabla 11, los grupos establecidos en el escenario de proyecto son los mismos que se monitorearan ex post Tabla 11. Monitoreo ex post Prácticas de manejo mejoradas n Uso de la tierra o sistema n Grupo 1 Prácticas de manejo mejoradas 1 Uso de la tierra o sistema 1 Grupo 2 Prácticas de manejo mejoradas 1 Uso de la tierra o sistema 2 Grupo 3 Prácticas de manejo mejoradas 3 Uso de la tierra o sistema 1 Grupo 4 Prácticas de manejo mejoradas 2 Uso de la tierra o sistema 3 Convenciones: similares a la tabla 10 63 4.3 Diseño de muestreo 4.3.1Marco de muestreo El marco de muestreo incluye el tamaño de la muestra, así como el tamaño, forma, ubicación y duración de las parcelas y la frecuencia de muestreo, los cuales deben ser especificados dentro del PDD. 4.3.1.1 Tamaño de la muestra Una vez obtenidos los nuevos grupos (por análisis de conglomerados) como resultado de la reestructuración en línea base, estos actúan como estratos de manera similar a proyectos forestales. Por tanto, el tamaño de la muestra puede obtenerse utilizando herramientas ya elaboradas como la del CDM forestal “Cálculo del número de parcelas de muestreo para mediciones dentro de actividades de proyecto A/R” y la de Winrock-Banco Mundial “calculador de muestreo terrestre”. Figura 19. Herramienta de Winrock-Banco Mundial para el cálculo de parcelas por estrato. Para utilizar estas herramientas es necesario tener la siguiente información: El tamaño o área de conglomerado (que actúa como estrato) El nivel de error (para este caso se utiliza niveles de precisión de 10 a 20%) Nivel de confianza (en este caso el 95 %) Desviación estándar del estrato 64 Realizar un premuestreo para obtener un estimado de varianza en cada tipo de reservorio de cada conglomerado. El premuestreo se realiza en el caso de no tener ningún conocimiento sobre la variabilidad del grupo obtenido o estudios de referencia. Para ello se establece un número de parcelas de premuestro, calculado con la siguiente ecuación: Para ejemplificar lo anterior, se utilizan parcelas de tamaño previamente definido (por ejemplo, 20 m x 50 m = 1000 m2 ó 0.1 ha). En un grupo con un tamaño de 120 hectáreas, en el que el número de parcelas puede guardar una intensidad aproximada del 0.5 %. De esta forma el número de parcelas utilizadas en el premuestreo serían de 6 parcelas. Con estas 6 parcelas, se calcula la variancia, la desviación estándar, hasta llegar al coeficiente de variación en cada reservorio (ecuaciones 23, 24, 25 y 26). Se recomienda establecer repeticiones en cada conglomerado para mayor respaldo estadístico. Dónde: = Media muestral (por reservorio), Dónde: Xi valor observado de unidad i-ésima de la muestra y n = número de unidades de la muestra (tamaño de muestra); = Varianza muestral (por reservorio), Dónde: Xi = es el valor observado de unidad i-ésima de la muestra, = Media muestral, n-1 = Número de grados de libertad; S = Desviación estándar; CV = Coeficiente de variación. 4.3.2.2 Forma, tamaño, duración, establecimiento y registro de las parcelas En el presente monitoreo se tienen en cuenta los cinco reservorios contemplados por el IPCC, no obstante, es importante mencionar que el monitoreo de estos, se relaciona estrechamente con las condiciones de selección fijadas dentro de los objetivos del proyecto y la metodología seleccionada. 65 El tamaño, forma y duración de la parcela varía de acuerdo con lo requerido por el proyecto, más adelante se especifican los rangos que se recomiendan tener en cuenta para cada componente o reservorio a medir. La figura 20, ejemplifica de manera general los tamaños y formas de parcelas arbóreas comúnmente utilizadas. Figura 20. Ejemplo de formas y tamaños de parcelas arbóreas. Convenciones: A. Parcela circulares; B. Parcelas cuadradas; C. Parcelas rectangulares. Fuente: adaptado de Pearson et al 2005. Los tipos de parcelas que existen para el muestreo de reservorios son: las permanentes y las temporales. Las primeras se establecen con el fin de mantener una ubicación exacta de sus límites y puntos de referencia a través del tiempo, con una adecuada demarcación, permitiendo tener control sobre los elementos que la conforman por medio de observaciones o mediciones periódicas, obteniéndose información detallada según las variables de interés. Las segundas, se establecen para realizar registros y mediciones de las variables de interés en un determinado tiempo pero no son tenidas en cuenta para posteriores monitoreos. Las parcelas permanentes sólo pueden ser utilizadas cuando no hay muestreos destructivos. Si se usan, se debe asegurar que las parcelas son tratadas de la misma manera que otras tierras dentro de los límites del proyecto y no deben ser destruidas en el intervalo de monitoreo. Idealmente, el personal involucrado no debería saber la ubicación de las parcelas de monitoreo y los marcadores locales usados, no deben ser visibles. Para el establecimiento de parcelas permanentes, una vez se ha escogido el tamaño y la forma se delimita y demarca mediante el uso de estacas de madera a una distancia coherente (sugerido 10 metros) entre cada punto. Para una correcta dirección y ubicación de la parcela se utiliza brújula y GPS. En la Figura 21 se ejemplifica una parcela de 20 x 30 (600 m 2), delimitada exteriormente siguiendo la dirección oeste – este desde el sur al norte, luego al este, sur y oeste (en sentido de las manecillas del reloj). En ella se ejemplifican subparcelas distribuidas aleatoriamente para 66 medición arbustiva, herbácea o suelo según corresponda, de acuerdo a los tamaños descritos más adelante para estos componentes. Figura 21. Establecimiento y demarcación de una parcela. Los datos colectados por componente o reservorio se expresarán en hectárea como se explica en la siguiente ecuación: Dónde: = Carbono presente en la biomasa de cada reservorio (árboles, arbustos, herbáceas, materia orgánica o -1 suelo), en las parcela p, en el estrato i, en toneladas de carbono por hectárea (t C ha ); = Carbono -1 presente en la biomasa de reservorios en la parcela p, en el estrato i, en t de C ha ; = Número total de estratos de biomasa por reservorio, = Subíndice de estratos 1, 2, 3….I presentes; = Número total de parcelas presentes de biomasa por reservorio; = Subíndice de parcela 1, 2, 3 ….Pi presentes; = Área total del estrato i, en hectárea 2 (ha); = Área de la parcela p, en el estrato i; 10.000 = Factor de conversión de m a hectárea. Para el registro y control general de parcelas (principalmente arbóreas) se desarrolló un ejemplo de formulario que se encuentra en el anexo 3, el cual debe ser llenado en campo según las instrucciones dadas. a. Arboles La biomasa de árboles es un reservorio tenido en cuenta dentro de la metodología SALM como estrategia de remoción. Para ello, se utiliza la herramienta del CDM: “Estimación de cambios de stock de carbono en árboles y arbustos existentes dentro de los límites del proyecto”. 67 Para poder obtener los cambios en las existencias de carbono en la biomasa de árboles, es necesario establecer parcelas y registrar información relevante dentro de ellas. Dicha información se compone de la medición o registro de diferentes variables de acuerdo con el tipo de ecuación desarrollada o en la que se encuentre basado el monitoreo. Para el registro de esta información, en el anexo 4 se da un ejemplo de este formulario y el procedimiento de llenado. En este formulario se registra las ecuaciones que serán consideradas para las especies existentes y usadas. Por otra parte, las variables que deben medirse en campo dentro de las parcelas establecidas se registran en el formulario del anexo 5. Fotos: Álvaro Vallejo Figura 22. Variables de altura y dbh a medir en árboles dentro de las parcelas establecidas. Para el muestreo de la biomasa de árboles se recomienda utilizar parcelas permanentes, de tamaño circular o cuadrada, en las que se mide y monitorea cambios en las existencias de carbono (frecuencia ≥ a 5 años). El tamaño de la parcela varía de acuerdo con la cantidad de árboles presentes (densidad de siembra). A mayor densidad menor es el tamaño de parcela (entre 100 m 2 y 500 m 2) y mayor es el número de estas requerido. A menor densidad mayor es el tamaño de parcela (entre 500 m 2 y 1000 m2) y menor es el número de estas requerido. En ese sentido dentro de los SAF se encuentran árboles en diferentes arreglos a lo largo del área, por tanto las parcelas varían de acuerdo con su distribución de la siguiente forma: Para árboles distribuidos uniformemente (plantaciones, cultivos perennes, agroforestales, entre otros), se utilizan parcelas circulares, rectangulares o cuadriculadas, su tamaño se relaciona con la densidad (cantidad de árboles) presente. Para árboles distribuidos linealmente (cercas vivas, bancos de proteínas, fajas de enriquecimiento, cortinas rompevientos, entre otros), se utilizan parcelas rectangulares con un ancho de faja equivalente al diámetro de copa del árbol adulto y con una longitud que garantice un mínimo de 12 árboles en la parcela. Para árboles distribuidos dispersamente (praderas, entre otros) se efectúa un censo o muestreo clásico para una densidad de árboles baja, por tanto, no es necesario establecer parcelas. En el caso de presentarse una densidad alta, se recurre a parcelas circulares o cuadradas con un área mínima que garantice la existencia de 12 árboles en la parcela. 68 b. Arbustos La biomasa de arbustos es un reservorio tenido en cuenta dentro de la metodología SALM como estrategia de remoción. Para ello, se utiliza la herramienta CDM: “Estimación de cambios de stock de carbono en árboles y arbustos existentes dentro de los límites del proyecto”. Para poder obtener los cambios en las existencias de carbono en la biomasa de arbustos, se recomienda utilizar parcelas temporales dentro de las parcelas arbóreas establecidas, cuya forma puede ser circular o cuadrada. Si el muestreo se hace por métodos destructivos, las parcelas pueden tener un tamaño entre 4 y 20 m², y si se hace por métodos no destructivos el área puede ser entre 20 y 50 m 2, según la densidad o cobertura de arbustos presentes (monitoreo con frecuencia ≥ a 5 años). Figura 23. Variables de muestreo no destructivo (diámetro de la base, diámetro de copa, altura de la base de la copa) a medir en arbustos dentro de las parcelas arbóreas establecidas. En estas parcelas se mide o registra información relevante de variables para el tipo de ecuación desarrollada o en la que se encuentre basada. Para el registro de esta información, en el anexo 4 se ejemplifica el formulario y el procedimiento de llenado. En este formulario se registra las ecuaciones que son consideradas para las especies existentes y usadas. Por otra parte, las variables que deben medirse en campo dentro de las parcelas establecidas se registran en el formulario del anexo 6. c. Herbáceas Este reservorio no se contempla dentro de la metodología SALM, pero se tiene en cuenta dentro del presente monitoreo para mejor elección según los objetivos del proyecto. Para poder obtener los cambios en las existencias de carbono en la biomasa de herbáceas se lleva a cabo un muestreo en las mismas parcelas establecidas para el componente arbóreo en dónde se recomienda utilizar un marco de tamaño circular o cuadrado con un área mínima de 1 m2, (monitoreo con frecuencia > a 5 años). Para el registro de las variables tomadas en cuenta dentro del muestreo de herbáceas se tiene en cuenta el formulario del anexo 7. 69 d. Madera muerta Este reservorio no es contemplado dentro de la metodología SALM, pero se tiene en cuenta dentro del presente monitoreo para mejor elección según los objetivos del proyecto. Para poder obtener los cambios en las existencias de carbono en la biomasa de madera muerta en pie, se lleva a cabo un muestreo en las mismas parcelas establecidas para el componente arbóreo en donde se registras las variables de interés como son dbh, altura, entre otros (este muestreo se puede realizar al mismo tiempo que se llevan a cabo las mediciones de árboles vivos). Para la biomasa de madera muerta caída en el suelo, se traza un transecto (entre 50 y 100 m) en la mitad de la parcela establecida para árboles y se registran las variables de interés como se expuso en la sección 3.5.6.1.4. Para el registro de las variables tomadas en cuenta dentro del muestreo de madera muerta en pie y caída, se tienen en cuenta los formularios de los anexos 8 y 9. Fotos: Álvaro Vallejo Figura 24. Tipos de densidad de madera, estimadas por medio de la “prueba del machete”. e. Hojarasca Este reservorio no es contemplado dentro de la metodología SALM, pero se tiene en cuenta dentro del presente monitoreo para mayor elección según los objetivos del proyecto. Para poder obtener los cambios en las existencias de carbono en la biomasa de hojarasca, se recomienda llevar a cabo un muestreo utilizando un marco de tamaño circular o cuadrado dentro de las parcelas arbóreas establecidas, con un área entre 0.25 y 1 m2, (frecuencia ≥ a 5 años). Para el registro de las variables tomadas en cuenta dentro del muestreo de hojarasca se tienen en cuenta el formulario del anexo 10. Figura 25. Muestreo de hojarasca para obtener el peso fresco y seco. 70 f. Carbono Orgánico del Suelo El carbono orgánico del suelo es un reservorio tenido en cuenta dentro de la metodología SALM. En el presente monitoreo se tienen en cuenta dos formas para establecer los cambios en las existencias, mediante el muestreo de suelo o variables para el uso de modelos desarrollados (en especial el Rothamsted Carbon Model) que estiman su contenido en el tiempo de acuerdo con variables que son fijadas. Para poder obtener los cambios en las existencias mediante el muestreo de suelo se remueven plantas y hojarasca fresca (1-3 cm) y se excava a una profundidad de 30 cm para tomar la muestra, la cual se envía la muestra al laboratorio para su análisis. Fotos: Álvaro Vallejo Figura 26. Muestreo de carbono orgánico del suelo y densidad aparente. Para el registro de las variables tomadas en cuenta dentro del muestreo de suelo y según las variables que requiere el modelo se tiene en cuenta los formularios del anexo 11. 71 4.3.2.2.1Materiales y equipos para el monitoreo de GHG en SAF18 Material o equipo Uso Colecta muestras suelo y raíces Sección de referencia de -Biomasa de árboles bajo el suelo (secciones 3.5.6.1.1 b y 4.3.2.2 b) -carbono orgánico del suelo y densidad aparente(secciones 3.5.6.1.6 y 4.3.2.2 f) Barreno Colecta de material vegetal y de suelo -Biomasa de herbáceas (secciones 3.5.6.1.3 y 4.3.2.2 c) -Biomasa de madera muerta (secciones 3.5.6.1.4 y 4.3.2.2 d) -Biomasa de hojarasca (secciones 3.5.6.1.5 y 4.3.2.2 e) -carbono orgánico del suelo (secciones 3.5.6.1.6 y 4.3.2.2 f) Delimitación de parcelas y límites de proyecto -Límites de proyecto (secciones 3.5.1 y 4.2) - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) Delimitación de parcelas y límites de proyecto -Límites de proyecto (secciones 3.5.1 y 4.2) - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) Bolsas plásticas Brújula Cinta de colores Mediciones de dbh de árboles y arbustos -Biomasa de árboles sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.1 a y 4.3.2.2 a) -Biomasa de arbustos sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.2 a y 4.3.2.2 b) Cinta diamétrica 18 Se resaltan los elementos más importantes utilizados en la etapa de monitoreo, no obstante, pueden presentarse otros alternativas de acuerdo a su disponibilidad dentro de los predios o fincas. 72 Material o equipo Uso Sección de referencia Mediciones de dbh, establecimiento de parcelas. Nota: para el dbh, su resultado se divide por 3.1416 “constante de PI” para obtener el diámetro normal. -Biomasa de árboles sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.1 a y 4.3.2.2 a) -Biomasa de arbustos sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.2 a y 4.3.2.2 b) - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) Cinta métrica Colecta muestras de carbono orgánico en el -Carbono orgánico del suelo (secciones3.5.6.1.6 suelo y densidad y 4.3.2.2) aparente Cilindro metálico -Biomasa de árboles sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.1 a y 4.3.2.2 a) Medición altura de -Biomasa de arbustos sobre el suelo (secciones árboles y arbustos (ver 3.5.6.1.2 a y 4.3.2.2) abajo instrucciones de uso) 19 Clinómetro Establecimiento límites de parcelas, muestreo de arbustos, madera muerta - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) -Biomasa de arbustos sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.2 a y 4.3.2.2 b) -Biomasa de madera muerta (secciones 3.5.6.1.4 y 4.3.2.2 d) Cuerdas Muestreo de suelo -carbono orgánico del suelo (secciones 3.5.6.1.6 y 4.3.2.2 f) Espátula 19 Para su uso se mide la distancia horizontal de la base del árbol hasta un punto desde donde pueda observar el ápice. Desde ese punto se observa el ápice con un ojo y con el otro la escala, de manera que las imágenes aparezcan sobrepuestas; luego, se registra la escala en porcentaje y se multiplica por la distancia horizontal. Desde el mismo punto también se observa la base del árbol y se realiza lo mismo que se hizo para el ápice. Al finalizar se combinan las lecturas realizadas al ápice y a la base del árbol para obtener la altura del árbol. 73 Material o equipo Uso Sección de referencia - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) Establecimiento límites -Biomasa de madera muerta (secciones de parcelas y transecto 3.5.6.1.4 y 4.3.2.2 d) madera muerta Estacas de madera Recolecta información monitoreo durante de el Monitoreo establecido para SAF (Sección 4) Formularios Establecimiento de coordenadas geográficas en límites de proyecto y parcelas -Límites de proyecto (secciones 3.5.1 y 4.2) -Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) GPS Medición de alturas de árboles y arbustos -Biomasa de árboles sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.1 a y 4.3.2.2 a) -Biomasa de arbustos sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.2 a y 4.3.2.2 b) Hipsómetro Machete o peine - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) -Biomasa de herbáceas (secciones 3.5.6.1.3 y 4.3.2.2 c) Establecimiento de -Biomasa de madera muerta (secciones parcelas y muestreo de 3.5.6.1.4 y 4.3.2.2 d) -Biomasa de hojarasca (secciones 3.5.6.1.5 y algunos reservorios 4.3.2.2 e) -carbono orgánico del suelo (secciones 3.5.6.1.6 y 4.3.2.2 f) Ubicación de límites de proyecto y parcelas -Límites de proyecto (secciones 3.5.1 y 4.2) - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) Mapas o imágenes satelitales 74 Material o equipo Uso Sección de referencia Identificación de muestras de biomasa herbácea, madera muerta, hojarasca y carbono orgánico del suelo. -Biomasa de herbáceas (secciones 3.5.6.1.3 y 4.3.2.2 c) -Biomasa de madera muerta (secciones 3.5.6.1.4 y 4.3.2.2 d) -Biomasa de hojarasca (secciones 3.5.6.1.5 y 4.3.2.2 e) -carbono orgánico del suelo (secciones 3.5.6.1.6 y 4.3.2.2 f) muestreo de arbustos, herbáceas y hojarasca -Biomasa de arbustos sobre el suelo (secciones 3.5.6.1.2 a y 4.3.2.2 b) -Biomasa de herbáceas (secciones 3.5.6.1.3 y 4.3.2.2 c) -Biomasa de hojarasca (secciones 3.5.6.1.5 y 4.3.2.2 e) -Carbono orgánico del suelo (secciones 3.5.6.1.6 y 4.3.2.2 f) Marcadores Marcos de madera o metálicos Establecimiento de - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) parcelas, muestreo de -Carbono orgánico del suelo (secciones 3.5.6.1.6 carbono orgánico del y 4.3.2.2 f) suelo Martillo o mazo Muestreo de suelo -Carbono orgánico del suelo (secciones 3.5.6.1.6 y 4.3.2.2 f) Peso de material -Biomasa de herbáceas (secciones 3.5.6.1.3 y 4.3.2.2 c) -Biomasa de hojarasca (secciones 3.5.6.1.5 y 4.3.2.2 e) -Carbono orgánico del suelo (secciones 3.5.6.1.6 y 4.3.2.2 f) Pala Pesa Recorte material de - Establecimiento de parcelas (sección 4.3.2.2) señalamiento dentro de -Biomasa de herbáceas (secciones 3.5.6.1.3 y parcelas y material 4.3.2.2 c) vegetal Tijeras 75 4.3.2.3 Ubicación de parcelas Las parcelas pueden ser distribuidas al azar o sistemáticamente, lo importante es que siempre se basen en una estratificación, es decir que las áreas presenten condiciones similares para que puedan ser comparadas y analizadas posteriormente. 1 2 Figura 27. Distribución espacial de parcelas en un estrato Convenciones: 1. Representa todas las áreas que conforman el proyecto, en el ejemplo una de ellas pertenece a un solo estrato. 2. Ejemplifica la distribución al azar (b) y sistemática (c) de las parcelas en un estrato. En ese sentido, para evitar la selección subjetiva del sitio de la parcela (centro de la parcela, puntos de referencia de la parcela, movimiento de los centros de las parcelas a posiciones más "convenientes"), las parcelas de muestreo pueden ser ubicadas al inicio sistemáticamente al azar, lo que según el IPCC GPG-LULUCF, es considerado como una buena práctica. La planificación para la ubicación de las parcelas se puede lograr en campo con ayuda de un GPS. La posición geográfica (coordenadas de GPS), la ubicación administrativa, número de estratos, número de serie de cada parcela debe ser registrada y archivada como se mencionó anteriormente. Para su búsqueda, las parcelas serán localizadas con GPS para garantizar la medición y el monitoreo coherente en el tiempo. 4.3.2.4 Frecuencia del muestreo El intervalo del muestreo depende de la variabilidad en las existencias de carbono de los reservorios y la tasa de acumulación de carbono, es decir, la tasa de crecimiento de las herbáceas, arbustos y árboles o las variaciones de las existencias del carbono orgánico del suelo. Sin embargo, el monitoreo para la cuantificación de existencias de carbono en los reservorios, solo tiene sentido si es utilizado para una verificación. Desde este punto de vista, se recomienda que el monitoreo de la biomasa solo debe realizarse previo a un evento de 76 verificación (≥ a 5 años); en el caso del suelo, cada 20 años o anualmente según el modelo usado, para poder detectar diferencias significativas en las existencias. La fecha de la primera verificación puede ser escogida por el desarrollador de proyecto. El período entre verificaciones podrá también ser definido por el desarrollador del proyecto, entre 1 y 10 años. Este período debe ser un divisor entero de la duración total del proyecto menos la edad de la primera verificación (es decir, si un proyecto tiene una duración total de 20 años y se escoge la primera verificación a los 4 años, no se podrían definir verificaciones cada 7 años, pues ocurrirían a los 11 y 18 años, quedando dos años restantes), y una vez escogido no podrá ser modificado. Los participantes del proyecto pueden determinar la primera verificación, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de herbáceas, arbustos y árboles, y las necesidades financieras de la actividad de proyecto y la mayor cantidad de GHG netos removidos por sumideros. 4.4 Monitoreo de remociones El monitoreo de las remociones de GHG se puede llevar a cabo mediante estimaciones o mediciones en campo al inicio del proyecto y durante el monitoreo ex post. Para ello, se tienen en cuenta los reservorios expuestos en la Tabla 12 y el marco de muestreo detallado en la sección 4.3. El presente monitoreo abarca todos los reservorios expuestos en la tabla a continuación para mayor elección según proyecto a desarrollar. Tabla 12. Reservorios de carbono tenidos en cuenta dentro del monitoreo Reservorios Procedimiento Selección Arboles Herramienta CDM expuesta en SALM N Arbustos Herramienta CDM expuesta en SALM N Herbáceas Metodologías CDM O Madera muerta Metodologías CDM O Hojarasca Metodologías CDM O Suelo Metodologías CDM y modelo expuesto en SALM R Convenciones: N: necesario; R: recomendado; O: opcional. Fuente: Basado análisis metodologías CDM aprobadas incluida la SALM Procedimiento Para ello se tiene en cuenta la herramienta “Estimación de cambios de stock de carbono en árboles y arbustos existentes dentro de los límites del proyecto” como también otras herramientas o componentes aprobados por el CDM. Para verificar los cambios en el tiempo de las existencias de carbono en los reservorios, se realiza el monitoreo en parcelas (permanentes o temporales) tal como se mencionó 77 anteriormente. La frecuencia y el tipo de parcela para el registro y monitoreo se realiza con base al plan de monitoreo (el cual puede ser a 5 años o según lo establecido en cada reservorio). Para ello, se diseñaron diferentes formularios como se mencionó, con el fin de recopilar información del registro o medición en campo al inicio y durante el momento del monitoreo. A continuación se describe estos formularios: Tabla 13. Formularios de campo para el registro y monitoreo de remociones por el proyecto Tema Registro variables existentes o usados Ubicación del formulario de árboles y arbustos Anexo 4 Parcelas Anexo 3 Arboles Anexo 5 Arbustos Anexo 6 Herbáceas Anexo 7 Madera muerta Anexo 8 y 9 Hojarasca Anexo 10 Suelo (muestreo y modelo) Anexo 11 El llenado de estos formularios debe ser realizado por parte de los participantes del proyecto (productores, la comunidad, los técnicos, entre otros), con ayuda de los desarrolladores del mismo, brindando información precisa de los componentes de biomasa y del carbono orgánico del suelo en las parcelas establecidas. 4.2.1 Remociones de línea base Se obtienen de la información registrada al inicio del proyecto por medio de la caracterización de línea base, la cual es archivada y reestructurada en el escenario del proyecto. De esta forma, las remociones en línea base parten de las estimaciones o mediciones en los grupos establecidos dentro del escenario de proyecto. Dichas remociones se expresan en la siguiente ecuación: Dónde: = Remoción de GHG por reservorios contemplados dentro de los estratos del escenario de proyecto, al inicio del proyecto, en toneladas de dióxido de carbono equivalentes, t CO2-e; = Cambios en las existencias de carbono en los reservorios contemplados dentro de los estratos del escenario de proyecto al inicio del mismo, t=0, en t CO2-e; t =0: año de inicio del proyecto. 78 4.2.2 Remociones de proyecto Se obtienen de la reestructuración de grupos en línea base, en los cuales se estiman o miden los cambios en las existencias de carbono en los reservorios tenidos en cuenta dentro de las actividades del proyecto durante un tiempo determinado. Para ello, se tiene en cuenta los formularios expuestos en la tabla 13. Dichas remociones se expresan en la siguiente ecuación: Dónde: = Remoción de GHG por reservorios contemplados en el escenario del proyecto entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1), en toneladas de dióxido de carbono equivalentes; t CO2-e; = Cambios en las existencias de carbono en los reservorios contemplados dentro de los estratos del escenario de proyecto en un año t determinado, en t CO2-e; T = Número de años entre el monitoreo del tiempo t2 y t1 (T = t2-t1). 4.2.3 Remociones ex post Se obtienen de la diferencia entre la información colectada al inicio del proyecto o año base con la obtenida en el momento de monitoreo ex post. Esto está contemplado en los formularios citados anteriormente. ( 30 ) Dónde: = Remoción neta de GHG por reservorios contemplados en el escenario del proyecto, entre un período de tiempo determinado t, T= (t2-t1), en toneladas de dióxido de carbono equivalentes; t CO2-e; = Contenido de carbono en los reservorios de carbono contemplados en el proyecto al momento de monitoreo t=2, t CO2-e; = contenido de carbono en los reservorios de carbono contemplados en el proyecto al inicio del proyecto o año base t=1, t CO2-e; T = Número de años comprendidos entre el tiempo t2 y t1 (T = t2-t1). Como se observa en la anterior ecuación, las remociones generadas en el escenario proyecto que son registradas o monitoreadas al inicio del mismo son monitoreadas posteriormente. De esta manera dicho monitoreo se convierte en el año base para el posterior monitoreo y así sucesivamente hasta terminar la duración total del proyecto. Adicionalmente a los formularios de registro e inventario, se realizó un documento de cálculos (en Excel) para el registro y análisis de la información colectada de todos los reservorios al inicio del proyecto y durante el monitoreo ex post. El llenado de estos formularios debe ser realizado por parte de los participantes del proyecto (productores, la comunidad, los técnicos, entre otros), con ayuda de los desarrolladores del 79 mismo, brindando información precisa de los componentes de biomasa y del carbono orgánico del suelo en las parcelas establecidas. 4.5 Monitoreo de emisiones de GHG El monitoreo de las emisiones de GHG (incluidas las fugas) se lleva a cabo mediante estimaciones o registro en campo (al inicio o año base y ex post). Para ello, se tienen en cuenta las fuentes de emisión expuestas en la Tabla 14. Procedimiento Para ello se tienen en cuenta las herramientas aprobadas por el CDM y las propuestas en la SALM: “Estimación de emisiones directas de óxido nitroso provenientes de fertilización nitrogenada”; “Estimación de emisiones de N2O debidas al uso de especies fijadoras de nitrógeno y residuos agrícolas” y “Estimación de emisiones debidas a quema de residuos agrícolas”. Las posibles emisiones generadas por fugas se establecen con base en las herramientas del CDM: “Estimación de emisiones directas de óxido nitroso provenientes de fertilización nitrogenada”, “Estimación de emisiones debidas a quema de combustibles fósiles” y la metodología de pequeña escala AMS-IE "Paso de biomasa no renovable a aplicaciones térmica por el usuario". Para verificar los cambios de las emisiones por fuentes, se realiza mediante el control y registro de las mismas mediante inventario en cada área o finca. La frecuencia de registro se debe realizar anualmente según lo establecido por la SALM. Para ello, se diseñaron diferentes formularios con el fin de recopilar dicha información durante el monitoreo (al inicio o año base y durante el monitoreo ex post). A continuación se reseñan estos formularios: Tabla 14. Formularios de campo para el registro y monitoreo de emisiones por el proyecto Fuentes de emisión en línea base y proyecto Fertilizantes Fuente Selección Formulario N Anexo Especies fijadoras de N Herramienta CDM expuesta en SALM Herramienta expuesta en SALM N Anexo Quema de residuos agrícolas Herramienta expuesta en SALM N Anexo FUGAS Fuente Selección Formulario Fertilizantes Herramienta CDM expuesta en N Anexo SALM Combustible fósil para cocina Herramienta CDM expuesta en O Anexo SALM Biomasa no renovable para energía Metodología CDM pequeña escala O Anexo expuesta en SALM Combustible fósil para transporte Herramienta CDM expuesta en O Anexo SALM Convenciones: N: necesario; O: opcional. Fuente: Basado análisis metodologías CDM aprobadas incluida la SALM 80 4.5.1 Emisiones de línea base Se obtienen de la información registrada al inicio del proyecto por medio de la caracterización de línea base, la cual es archivada y reestructurada en el escenario del proyecto. De esta forma, las emisiones en línea base (expuestas en la tabla 14), parten de las estimaciones o registro de los grupos establecidos dentro del escenario de proyecto. Dichas emisiones se expresan en la siguiente ecuación: Dónde: = Emisión de GHG por fuentes contempladas dentro de los grupos del escenario de proyecto, al inicio del proyecto, t=0, en toneladas de dióxido de carbono equivalentes, t CO2-e; = Cambios en las emisiones contemplados dentro de los grupos del escenario de proyecto al inicio del mismo, t=0, en t CO2-e; t =O: año de inicio del proyecto. 4.5.2 Emisiones de proyecto Se obtienen de la reestructuración de grupos en línea base, en los cuales se estiman o miden los cambios en emisiones de GHG tenidos en cuenta dentro de las actividades del proyecto durante el monitoreo (al inicio o año base y ex post). Además de las emisiones generadas en el escenario de proyecto, se deben tener en cuenta las emisiones adicionales o incrementadas fuera de los límites de proyecto “fugas”. Por todo lo anterior, el presente monitoreo abarca las fuentes de emisión (incluidas fuga) con sus respectivos formularios expuestos en la tabla 14. Las emisiones generadas por el proyecto se expresan en la siguiente ecuación: Dónde: = Emisión de GHG por fuentes contemplados en el escenario del proyecto entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1), en toneladas de dióxido de carbono equivalentes; t CO2-e; = Cambios en las fuentes de emisión contempladas dentro de los estratos del escenario de proyecto en un determinado tiempo, en t CO2-e; = Cambios en fuentes de emisión por fugas contempladas dentro de los estratos del escenario de proyecto en un determinado tiempo, en t CO2-e; T = Número de años entre el monitoreo del tiempo t2 y t1 (T = t2t1). 81 4.5.3 Emisiones ex post Se obtiene de la diferencia entre la información colectada al inicio del proyecto o año base con la que se obtiene en el momento de monitoreo ex post. Esto está contemplado en los formularios citados anteriormente. – ( 3 3) Dónde: = Emisiones de GHG generadas ex post por fuentes contemplados en el escenario del proyecto, entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1), en toneladas de dióxido de carbono equivalentes; t CO2-e; Emisiones de GHG generadas en el momento de monitoreo t=2, en t CO2-e; fuentes de fugas generadas en el momento de monitoreo t=2, en t CO2-e; generadas al inicio del proyecto o año base t=1; = = Emisiones de GHG por = Emisiones de GHG = Emisiones de GHG por fuentes de fugas generadas al inicio del proyecto o año base t=1, en t CO2-e. T = Número de años comprendidos entre el tiempo t2 y t1 (T = t2t1). Como se observa en la anterior ecuación, las fuentes de emisión generadas dentro y fuera del proyecto, que son registradas o monitoreadas al inicio del mismo son monitoreadas posteriormente. De esta manera, dicho monitoreo se convierte en el año base para el posterior monitoreo y así sucesivamente hasta terminar la duración total del proyecto. Adicionalmente a los formularios de registro e inventario, se realizó un documento de cálculos (en Excel) para el registro y análisis de la información colectada de las emisiones generadas (incluidas las fugas) al inicio del proyecto y durante el monitoreo ex post. 82 4.6 Otras definiciones Almacenamiento. Proceso o actividad que acumula carbono en un componente del ecosistema (reservorio). Árboles. Planta de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera los 6 metros en su madurez, y que además producen ramas secundarias nuevas cada año que, a diferencia de los arbustos, parten de un único fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a una copa separada del suelo. Algunos autores establecen un mínimo de 10 cm de diámetro en el tronco (30 cm de circunferencia). Las plantas leñosas que no reúnen estas características por tener varios troncos, o son de pequeño tamaño, se consideran arbustos. Arbustos. Plantas que se diferencia de las hierbas por ser leñosa y difiere de los árboles por su altura (siendo el promedio de máximo 5 metros) y porte ya que no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base (generalmente inferior a menos de 2 m de altura). Biomasa. Materia total de un componente o elemento determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen Carbono. Elemento químico que se puede encontrar en el ambiente de distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Además forma el 0,2 % de la corteza terrestre. Conglomerado. Estadísticamente representa un grupo de elementos de la población que forman subpoblaciones. Densidad aparente del suelo. Peso o masa de una muestra de suelo seca en estufa por unidad de volumen. Se expresa en g/cm3. Diseño de muestreo. Conjunto de normas o especificaciones para elegir una muestra. Error de muestreo. Diferencia entre el valor real de un parámetro de una población y el valor estimado a partir de la muestra. Ecuación alométrica. Forma práctica de relacionar variables estructurales, con variables que pueden ser medidas fácilmente. Emisión de GHG. Masa total de GHG liberados a la atmósfera durante un tiempo determinado. Estrato. Área o sistema que presenta características físicas, biológicas, químicas propias. Existencias de carbono. Masa total de carbono contenida en un reservorio en un determinado tiempo. 83 Factor de Expansión de Biomasa (BEF): Factor de multiplicación que convierte el volumen del fuste (total con corteza o comercial) en biomasa (usualmente biomasa arriba del suelo). Flujo de carbono. Transferencia de carbono entre componentes o estratos del ecosistema. Fuentes de GHG. Unidad física, actividad o proceso que libera GHG en la atmósfera. Fuga. Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero por las fuentes que se produce fuera de los límites del proyecto y que puede medirse y atribuirse a las actividades del mismo. Fracción de carbono: variable usada para calcular el contenido de carbono presente en una componente o especie dado. Existen valores por defectos para algunas especies o se puede determinar mediante técnicas destructivas y análisis de laboratorio. Herbáceas. Planta de tallo blanco no leños. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz. Gases efecto invernadero GHG. Constituyentes gaseosos de la atmósfera, de origen natural o antropogénico que remueve “absorben” y emiten radiación de una longitud de onda específica dentro de espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie de la tierra, la atmósfera y las nubes. Incluye dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), oxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y sulfuro hexafluoruro de azufre (SF6). Herramienta. Pueden ser componentes de una metodología (aplicadas como un módulo metodológico para realizar una tarea específica) o una herramienta de cálculo (software que realizan tareas de cálculo de acuerdo con una metodología aprobada). Límites del proyecto. Delimitación geográfica las actividades bajo control de los participantes en el proyecto. Parcelas. Áreas establecidas dentro de un sistema o estrato para medir variables de interés. Establecidas de acuerdo con diferentes métodos (azar, sistemática o asignación) y duración (temporales y permanente). Práctica de manejo: acción o conjunto de acciones que afectan las tierras de cultivo (incluyendo producción, procesamiento y transporte de productos), el contenido de carbono de los reservorios o algún otro aspecto relacionado al flujo de Gases Efecto Invernadero (GHG). Práctica de manejo mejorada: acción o conjunto de acciones que incluyen la adopción de prácticas de manejo mejoradas (denominadas a veces como buenas prácticas) orientadas especialmente a la remoción o reducción de las emisiones netas de GHG de una superficie o área definida. 84 Población. Conjunto total de individuos que comprenden la agrupación objeto de estudio, tales como aquellos en un área dada o que tienen unos atributos determinados. Potencial de calentamiento global (GWP). Factor que describe el impacto del forzamiento radiactivo de una unidad de masa de un determinado GHG emitido a la atmósfera, basada en la relación de una unidad de dióxido de carbono equivalente (CO2-e) durante un período determinado de tiempo. Materia seca. Se refiere a biomasa secada en un horno normalmente a 70ºC. Mercado de carbono. Sistema de comercio en el que los gobiernos, empresas o individuos, comercializan unidades de reducción de emisiones de GHG (créditos de carbono), a fin de cumplir con compromisos de reducción de emisiones de GHG obligatorias o voluntarias. Mitigación al cambio climático. Reducción o eliminación de los impactos causados por la(s) actividad(es) humanas. Muestra. Parte medida u observada de una población. Reducción de emisiones GHG. Masa total de GHG reducidos durante un determinado período de tiempo. Relación tallo raíz: Relación parte aérea-parte radical o relación tallo-raíz: peso de la parte aérea (tallo+hojas) dividido por el del sistema radical Remoción de GHG: Masa total de GHG removidos de la atmósfera durante un determinado período de tiempo. Remoción antropógena neta de gases de efecto invernadero por los sumideros. Remoción neta efectiva de gases de efecto invernadero por los sumideros, menos la remoción neta de línea base de gases de efecto invernadero por los sumideros, menos las fugas. Reservorio. Representa los sistemas (componentes del ecosistema) capaces de remover o emitir carbono desde y hacia la atmósfera. Sumidero. Proceso o actividad que fija carbono de la atmósfera. Tierras Forestales. Son tierras con vegetación leñosa arbórea establecidas de acuerdo con los umbrales usados en la definición de bosque en un determinado país. Según el Protocolo de Kioto, cada país adopta la definición de “bosque” bajo los umbrales mínimos de los indicadores de vegetación: área mínima (0.05 - 1 Ha), cobertura de copa (10 – 30 %) y altura (2- 5 metros de madurez in situ). La tierra definida como “Tierra forestal” puede incluir áreas que no son actualmente bosque, pero que a la madurez in situ podrían alcanzar potencialmente los umbrales usados para definir "Tierra forestal". Para distinguir entre “no-bosque” (y por lo tanto “deforestada”) y “temporalmente sin árboles” (áreas en manejo de bosque), la definición de “bosque” debe incluir el período máximo de tiempo en que la vegetación leñosa puede 85 permanecer debajo de los umbrales usados para definir “tierra forestal”. Este período máximo puede ser específico para cada categoría de uso de la tierra / cambio de cobertura de la tierra. Tierras no forestales. Toda área que no cumpla “al menos uno” de los indicadores de vegetación de la definición de bosque adoptada en un determinado país. Por ejemplo: en un país con los parámetros más bajos de la definición de bosque, un área de 2 hectáreas con árboles de 20 metros de altura, pero una cobertura de copas de sólo 8%, se define como no bosque. Unidad de dióxido de carbono equivalente (CO2-e). Unidad para comparar el forzamiento radiactivo de un GHG a dióxido de carbono (CO2). El CO2-e es calculado usando la masa de un determinado GHG y multiplicarlo por su potencial de calentamiento global. 86 6. Variables utilizadas en las ecuaciones Variable , , , Unidad ha ha ha ha -1 t C ha t C ha-1 t d.m. (t d.m.) t d.m. (t d.m.) -1 -1 -3 tm . , , - _ , , , , , tC , ,! , ,", tC _ _ , t d.m. ha 1 -1 t d.m. ha -1 t d.m. ha t CO2-e _ -1 , t C ha , t C ha , ,#$, ,%, -1 tC & '!!())% t C ha-1 & t C ha-1 '!!_ , -1 *+,-.))- _/&& 01, , , 012,3$%+ , , , &&", 4 t C ha tC -1 t C ha g C/100 g de suelo -1 t C t d.m. t C t d.m.-1 t CO2-e Descripción Área total de medición, en hectáreas (ha) Área total del estrato i Área de la parcela p, en el estrato i Área del estrato i, de arbustos de la especie j Biomasa aérea Biomasa sobre del suelo en un determinado tiempo, en toneladas de carbono por hectárea Factor de Expansión de Biomasa Factor de Expansión de Biomasa para la conversión de biomasa comercial sobre el suelo de las especies j Densidad aparente (masa del suelo/ volumen de la muestra) de la parcela p, en el estrato i, en el año t Biomasa del fuste Biomasa sobre el suelo en un determinado tiempo Biomasa aérea total Suma de las existencias de carbono en la biomasa sobre y debajo del suelo en el total de estratos i, en un período de tiempo determinado t Existencia de carbono en la biomasa sobre el suelo de árboles de especies j, en una parcela de muestreo p, para el estrato i, en un tiempo determinado t Existencia de carbono en la biomasa sobre el suelo de árboles l, de las especies j, en la parcela p, en el estrato i, para el año t Existencias de carbono en la biomasa sobre el suelo en un año o tiempo determinado t, en el estrato i Existencias de carbono en biomasa abajo del suelo en un año o tiempo determinado t, en el estrato i Existencia de carbono en la biomasa bajo el suelo de árboles l, de las especies j, en la parcela p, en el estrato i, para el año t Carbono presente en la biomasa de cada reservorio (árboles, arbustos, herbáceas, materia orgánica o suelo), en las parcela p, en el estrato i Carbono presente en la biomasa en la parcela p, en el estrato i Existencias de carbono de la madera muerta caída, en toneladas de carbono por hectárea Existencia de carbono de la biomasa de raíces Existencia de carbono en el reservorio de carbono orgánico de suelo en la parcela p, en el estrato i, en el año t Existencia de carbono orgánico de suelo de la muestra en la parcela p, en el estrato i, en el año t Fracción de carbono de la materia seca Fracción de carbono de la materia seca de especies o tipo de especies j Contenido de carbono en los reservorios de carbono contemplados en el proyecto al momento de monitoreo t=1 Ecuación 2 27 27 14 13 3 7 8 19 7 3 7 2 6 8 y 11 2 2 11 27 27 17 10 19 19 3, 6, 10, 14 y 17 8 30 87 t CO2-e &&", 5 ,, , ,, , CV 6789 , , tC tC número m -3 5 : dbh ∆ ∆ , ∆ , ∆ ∆ t CO2-e _>)?<=++,< t CO2-e t CO2-e A@'BC&&B, t CO2-e D ∆ ∆ @ , t CO2-e '!@" :@ t CO2-e EF &! ∆ ∆ t CO2-e G , t CO2-e D@'H'I@ t CO2-e ∆ ∆ _<=++,< '!@" :@ ∆ ∆ t d.m. m ton/m³ o gr/cm³ m m t CO2-e J & @K t CO2-e J & @K t CO2-e J & @K , LM t CO2-e ∆ t CO2-e J&&" Contenido de carbono en los reservorios de carbono contemplados en el proyecto al momento de monitoreo t=2 Existencia de carbono en la biomasa de vegetación no leñosa de arbustos sobre el suelo de la especie j, en el estrato i, en un tiempo determinado t Existencia de carbono en la biomasa debajo del suelo de arbustos en el estrato i, de la especie j, en el año t Coeficiente de variación Profundidad del suelo en la cual la muestra es colectada para la parcela p, en el estrato i Densidad básica de la madera de las especies j Densidad de la Madera Diámetro de cada una de las n trozas Diámetro a la altura del pecho Cambios en las existencias de carbono de los reservorios seleccionados entre un periodo de tiempo determinado t, Suma de los cambios en las existencias de carbono de la biomasa de árboles sobre y debajo del suelo, entre dos períodos de tiempo determinados T= (t2t1) Suma de los cambios en las existencias de carbono de biomasa sobre y debajo del suelo de vegetación no leñosa (arbustos y herbáceas), entre dos períodos de tiempo determinados T= (t2-t1) Remoción de GHG por reservorios contemplados dentro de los grupos del escenario de proyecto, al inicio del proyecto, t=0 Suma de los cambios en las existencias de carbono en madera muerta entre dos períodos de tiempo determinados T= (t2-t1) Suma de los cambios en las existencias de carbono en la hojarasca entre dos períodos de tiempo determinados T= (t2-t1) Emisión de GHG por fuentes contempladas dentro de los grupos del escenario de proyecto, al inicio del proyecto, t=0 Emisiones de GHG generadas ex post por fuentes contemplados en el escenario del proyecto, entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1) Cambios en las emisiones de GHG por fuentes (prácticas de manejo) en el escenario del proyecto, entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1) Cambios en fuentes de emisión por fugas contempladas dentro de los estratos del escenario de proyecto en un determinado tiempo Emisión de GHG por fuentes contemplados en el escenario del proyecto entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1), Cambios en fuentes de emisión contempladas dentro de los grupos del escenario de proyecto en un determinado tiempo Cambios en las emisiones contemplados dentro de los grupos del escenario de proyecto al inicio del mismo, t=0 Cambios en las existencias de carbono en los 30 14 y 15 15 26 19 8 18 16 4, 5, 6 1 1 1 28 1 1 31 33 21 32 32 32 31 29 88 01 , , t C ha G P 4Q t Co2-e reservorios contemplados dentro de los estratos del escenario de proyecto en un año t determinado Cambios en las existencias de carbono en los reservorios contemplados dentro de los grupos del escenario de proyecto al inicio del mismo, t=0 Remoción de GHG por reservorios contemplados en el escenario del proyecto entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1) Remoción neta de GHG por reservorios contemplados en el escenario del proyecto, entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1) Suma de los cambios en las existencias de carbono del carbono orgánico del suelo entre dos períodos de tiempo determinado T= (t2-t1) Cambios en las existencias del carbono orgánico del suelo en la parcela p, en el estrato i, entre un periodo de tiempo determinado t, T= (t2-t1) Emisiones de GHG por fuentes el año t = t1 t Co2-e Emisiones de GHG por fuentes el año t = t2 21 D@'H'I@, 4 t CO2-e 33 D@'H'I@, 5 t CO2-e Emisiones de GHG por fuentes de fugas generadas en el momento de monitoreo t=1 Emisiones de GHG por fuentes de fugas generadas en el momento de monitoreo t=2 Emisiones de GHG generadas en el momento de monitoreo t=1 Emisiones de GHG generadas en el momento de monitoreo t=2 Existencia del carbono orgánico en el suelo de la -1 parcela p, en el estrato i, en el año t = t1, en t C ha Existencia del carbono orgánico en el suelo de la -1 parcela p, en el estrato i, en el año t = t2, en t C ha 1- (% volumen de fragmentos/100) para ajustar la fracción de la muestra ocupada por los fragmentos > a 2 mm en la parcela p, en el estrato i, en el año t Ecuación alométrica en función del diámetro a la base (DB), altura de arbusto (H), área/diámetro de la corona (CA) y número de tallos (N) Altura Altura comercial Altura total Número total de grupos de biomasa por reservorio longitud de la línea Multiplicador para convertir las unidades en t C ha-1 Muestras colectadas en cada punto Número total de muestras colectadas/ parcelas Grados de libertad peso de la muestra saturada Número total de parcelas presentes de biomasa por reservorio peso seco de la muestra Subíndice de parcela 1, 2, 3 ….Pi constante Relación apropiada de raíz-tallo para las existencias de biomasa, para la especie j Desviación estándar Varianza muestral (por reservorio) (t2-t1) diferencia entre el tiempo 2 y el tiempo 1 ∆ J&&"; LM t CO2-e ∆ J & @K t CO2-e ∆ /@ ∆ &O'" 01, t CO2-e -1 ∆ G P 5Q & @K, 4 t CO2-e & @K, 5 t CO2-e RS , , 4 t C ha-1 RS , , 4 t C ha , , TP t CO2-e -1 adimensional , U, , VQ adimensional h hc hT m m m número m 2 -1 10000 m ha número número número gr o kg número WJ&&" X M YZ [ n-1 Ps \ Po 7 л gr o kg número 3.1416 -1 t d.m. t d.m. S R5 T número número número 28 29 30 1 20 21 33 33 33 20 20 19 14 6 4 5 27 16 19 9 9, 22 y 23 24 18 27 18 27 16 11 y 15 25 y 26 24 y 25 20, 21, 30, 32 y 33 89 3 ] ]K ]: ^ ], , -1 m ha m³ : ,", _/&& Xi Y 44/12 10.000 Volumen de cada categoría de densidad Volumen comercial con y sin corteza t d.m.ha-1 3 -1 m arbol t C t m.d. -1 número número -1 t C ha -1 t CO2-e t C adimensional Biomasa de madera muerta caída volumen comercial de la madera de árboles l, de las especies j, en la parcela p, en el estrato i, en el año t Peso promedio de las muestras colectadas de raíces Media muestral (por reservorio Valor observado de unidad i-ésima de la muestra Biomasa de raíz Proporción del peso molecular de CO2/C 2 Factor de conversión de m a hectárea 16 4y5 17 8 9 y 10 23 y 26 23 12 y 13 2 27 90 Referencias: American Carbon Registry (ACR), 2009. Disponible en: http://www.americancarbonregistry.org AR- AMS0001. Simplified baseline and monitoring methodologies for small-scale afforestation and reforestation project activities under the clean development mechanism implemented on grasslands or croplands. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html AR-AMS0004 Approved simplified baseline and monitoring methodology for small-scale agroforestry – afforestation and reforestation project activities under the clean development mechanism. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html AR-AMS0006. Approved simplified baseline and monitoring methodology for small-scale silvopastoral afforestation and reforestation project activities under the clean development mechanism. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html AR-ACM0001. Approved consolidated afforestation and reforestation methodology. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html baseline and monitoring AR-AM0002. Approved afforestation and reforestation baseline methodology “Restoration of degraded lands through afforestation/reforestation”. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html AR-AM0004. Approved afforestation and reforestation baseline and monitoring methodology “Reforestation or afforestation of land currently under agricultural use”. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html AR-AM0007. Approved afforestation Reforestation of Land Currently and reforestation baseline methodology “Afforestation Under Agricultural or Pastoral Use”. Disponible and en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html AR-AM0009. Approved afforestation and reforestation baseline and monitoring methodology “Afforestation or reforestation on degraded land allowing for silvopastoral activities”. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html AR-AM0010. Approved afforestation and reforestation baseline and monitoring methodology “Afforestation and reforestation project activities implemented on unmanaged grassland reserve/protected areas”. Disponible en: http://cdm.unfccc.int/methodologies/index.html in Brown S. 1996. Estimating biomass and biomass change of tropical forest: a primer FAO Forestry Paper 134, Rome, Italy. CATIE (Centro Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza), 2007. Update on markets for forestry offsets [recurso electrónico] / Till Neeff ... [et al.]. Versión 02. Turrialba, C.R: CATIE, 35 p.: il. – (Serie técnica. Manual técnico / CATIE; no. 67). ISBN 978-9977-57-436-3 CarbonFix Standard, 2009. Disponible en: http://www.carbonfix.info The Climate, Community and Biodeversity Standard (CCB), 2009.Disponible en: http://www.climatestandards.org The Climate Action Reserve (CCAR), 2009. Disponible en: http://www.climateactionreserve.org Chicago Climate Exchange Program (CCX), 2009. Disponible en: http://www.chicagoclimatex.com 91 Ecosystem Marketplace y New Carbon Finance, 2009. Fortifying the Foundation: State of the Voluntary Carbon Markets 2009. 109 p. Food and Agriculture Organization (FAO), 1968. Árboles sin gambas y volumen sin corteza. 2002. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Basado en el trabajo de Michael Robert. Institut national de recharche agronomique. Raris, FR. 62 p. Greenhouse Gas Services Standard (GHGS), 2009. Disponible en: www.ghgs.com Gold Standard, 2009. Disponible en: www.cdmgoldstandard.org Harmon, M.E. and J. Sexton. 1996. Guidelines for measurements of woody detritus in forest ecosystems. LTER Network Publication No 20. Univ. Washington, Seattle, WA, 91 p. Hutchinson 1993. Técnicas silviculturales en bosques tropicales latifoliados. CATIE, Turrialba, C.R. 46 p. ISO (International Standar Organization), 2009. Disponible en: www.iso.org IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2006. Guidelines for national greenhouse gas inventories. AFOLU (Agriculture, Forestry and Other Land Use). Volumen 4. Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme [Eggleston H.S., L. Buenia, K. Miwa, T. Ngara, and K. Tanabe (eds)]. IPCC-IGES, Japan. Disponible en: http://www.ipcc.ch 2003. Good practice guidance for land use, land-use change and forestry. Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme [Jim Penman, Michael Gytarsky, Taka Hiraishi, Thelma Krug, Dina Kruger, Riitta Pipatti, Leandro Buendia, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto Tanabe and Fabian W agner(eds)]. IPCC-IGES, Japan. Disponible en:http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html 2000. Land use, land-use change and forestry. Special report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge University Press, Cambridge, 377 pp. 1996. Climate Change 1996. Contribution of the Group 1 to the second Assesmente Report of the Intergovernmental Panel on Clima Change, IPCC, UNEO and W Mo. Cambrige Univ. Press, UK ISO 14064-1: 2006. Specification with guidance at the organization level for quantification and reporting of greenhouse gas emissions and removals. 14064-2: 2006. Specification with guidance at the project level for quantification, monitoring and reporting greenhouse gas emission reductions or removal enhancements. 14064-3: 2006. Specification with guidance for the validation and verification of greenhouse gas assertions Kanninen, M.; Murdiyarso, D.; Seymour, F.; angelsen, A.; Wunder, S. y German, L. 2007. Do trees grow on money? The implications of deforestation research for policies to promote REDD/by Markku Kanninen, Daniel Murdiyarso, Frances Seymour, Arild Angelsen, Sven Wunder, Laura German. Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research (CIFOR). ISBN 978 979 1412 42 1 Pearson T., Walker S. y Brown S. 2005 Sourcebook for land-use change and forestry projects. Biocarbonfund. Winrock International. 64 p. 92 Plan Vivo, 2009. Disponible en: www.planvivo.org Romero J. C. 2009. Estado actual de la estrategias de mitigación al cambio climático (Informe Consultoría Programa Cambio Climático CATIE), 18 p. Rugnitz, M.T.; Chacón, M. L.; Porro R. 2009. Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Lima, PE. Centro Mundial Agroforesltal (ICRAF) / Consórcio Iniciativa Amazónica (IA) 79 p. Salinas Z. y Hernández P. 2008. Guía para el diseño de proyectos MDL forestales y de bioenergía. Turrialba, C.R. CATIE, 171 p. ISBN 978 – 9977-57-461-5 SALM 2009. Metodología de “Adopción de Manejo Sostenible de Tierras Agrícolas (Versión en evaluación). 28 p. Fuente: Estándar de Carbono Verificado. Smith, Diana 1954. Maximum moisture content method for determining specific gravity of small wood samples. Forest Products Laboratory, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. 9 pp. Social Carbon Standard, 2009. Disponible en: www.socialcarbon.org TUV NORD Climate Change Standard, 2009. Disponible en: http://www.tuev-nord.de UNFCC (United Nations Framework Convention on Climate Change) 1992. Text of the convention (en línea). Consultado 14 ene de 2010 Disponible en: http://unfccc.int/essential_background/convention/background/items/2853.php 2009b. Protocolo de kioto. Disponible en: http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php 2009d. Comercio de Emisiones. http://unfccc.int/kyoto_protocol/mechanisms/emissions_trading/items/2731.php 2009e. Metodologías A/R Aprobadas. http://cdm.unfccc.int/methodologies/ARmethodologies/approved_ar.html Disponible Disponible en: en: Vallejo Á. 2005. Maia - software para el monitoreo de proyectos de remoción de carbono bajo el Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 88 p. ; Rodríguez N., P.; Martínez A., C.; Hernández P.C y De Jong B. 2007. Preguntas frecuentes sobre estimaciones de carbono en proyectos MDL forestales Fortalecimiento del MDL en los Sectores Forestal y Bioenergía en Ibero América. 36 p Verified Carbon Standard (VCS) 2007. Guidance for Agriculture, Forestry and Other Land Use Projects (enlínea).Consultado 30 feb de 2010. Disponible en: http://www.v-cs.org/docs/AFOLU%20Guidance%20Document.pdf Estándar de Carbono Verificado (VCS), 2009. Disponible en: http://www.v-c-s.org VER PLUS, 2009. Disponible en: http://www.global-greenhouse-warming.com/VER-plus.htm 93 Anexo 1A. Resumen metodologías de pequeña escala del CDM y VCS analizadas para el desarrollo del presente documento Componentes Metodología SALM del VCS Metodologías CDM: A/R de Pequeña escala ARAMS0001_V4 ARAMS0001_V5 ARAMS0004_V2 ARAMS0006_V1 Reservorios considerados Biomasa sobre el suelo X X X X X Biomasa debajo del suelo _ X X X X Madera muerta _ _ _ _ _ Hojarasca X _ _ _ _ Carbono orgánico del suelo X _ _ X X Emisiones contempladas Quema de biomasa X _ _ _ _ Fertilización X X X _ _ Estiércol y fermentación entérica _ _ _ _ _ Preparación de sitio _ _ _ _ _ Especies fijadoras de nitrógeno X _ _ _ _ Carbono orgánico del suelo X _ _ _ _ Uso de fertilizantes Incremento combustible cocina Incremento combustible transporte Incremento biomasa no renovable X _ _ _ _ X _ _ _ _ X _ _ _ _ X _ _ _ _ Actividades de proyecto _ X X X X Fugas Convenciones: X: adoptada; -: No adoptada; V1...Vn: versión de la metodología. Anexo 1B. Resumen metodologías de gran escala del CDM analizadas para el desarrollo del presente documento Metodologías CDM: A/R de gran escala Componente s Reservorios considerados Biomasa sobre el suelo Biomasa debajo del suelo Madera muerta Hojarasca Carbono orgánico del suelo ARAM0001 _V2 ARAM00 02V ARARARAM0004 AM0004 AM0007 _V2 _V4 _V1 ARARARARARAM0007 AM0009 AM0009 AM0010 AM0010 _V5 _V2 _V4 _V2 _V4 ARACM000 1_V2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X _ X _ _ X X- X X- _ _ X- _ X _ _ X X- X X- _ _ X- _ X _ _ _ X- _ X- _ _ X- X _ X _ X _ X _ X _ X X X X X X X X _ X X X X _ X _ X _ X _ X _ X _ _ _ _ _ _ X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X X _ X X X _ X _ X _ X _ X _ _ X X _ _ _ _ _ _ X _ _ X X _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ X _ _ _ _ _ X _ _ _ _ X _ _ _ _ _ _ _ _ X X X _ X _ _ _ X Emisiones Quema combustible fósiles Quema biomasa Fertilización Estiércol y fermentación ent Preparación sitio Fugas Quema combustible fósiles Desplazamien to ganado Agricultura Colecta Madera Desplazamien to de gente Postes Convenciones: X: adoptada; X-: alternativamente adoptada; -: No adoptada; V1...Vn: versión de la metodología. 95 Anexo 2. Formularios monitoreo de límites del proyecto 2A. Caracterización de la línea base Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Caracterización de la línea base Código o número de identificación del área discreta Área (ha) discreta Uso de la tierra del área discreta Delineación del área discreta. Coordenadas establecidas Descripción de prácticas de manejo (puede ser ampliado en otra hoja) Título legal / Propietario Nombre del responsable Comentarios … 2B. Grupos establecidos en el proyecto Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Grupos establecidos en el proyecto Grupo Código o número de identificació n del área discreta Área (ha) discreta Uso de la tierra del área discreta Delineación del área discreta. Coordenadas establecidas Descripción de las prácticas de manejo mejoradas Título legal / Propietario Nombre del responsable Comentarios … 2C. Monitoreo ex post Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Monitoreo ex post Grupo Código o número de identificació n del área discreta Área (ha) discreta Uso de la tierra del área discreta Delineación del área discreta. Coordenadas establecidas Descripción de las prácticas de manejo Título legal / Propietario Nombre del responsable Comentarios … Hoja anexa para ampliar la descripción de las prácticas de manejo Prácticas de manejo Código o número de identificación del área discreta Descripción Frecuencia (área/año) Costo (área/año) Nombre del responsable Comentarios … 96 Información del contenido de los formularios de monitoreo de límites del proyecto: Estos formularios se basan en la metodología SALM, apoyados por metodologías aprobadas bajo el CDM y la guía de “clarificación en la aplicación de la definición de límites de proyecto para actividades A/R del CDM”. Con estos formularios se obtiene información general de todas las áreas discretas que conforman el proyecto, con el fin de realizar el monitoreo de los límites del mismo. a. Procedimiento del llenado de los formularios: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Fecha: escribir la fecha en que fue establecido el monitoreo de proyecto y ex post (día/mes/año). 20 -Código o número de identificación del área discreta: escribir la identificación única de cada área discreta que hace parte de las actividades de proyecto. Se recomienda realizar de manera uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de importancia fijados en el mismo. El código o número asignado puede repetirse en diferentes celdas debido a que las prácticas de manejo establecidas en dichas áreas pueden ser variadas. -Caracterización línea base: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto los cuales son archivados. 21 Dicha caracterización genera grupos con características similares por medio de análisis de clúster. -Grupos establecidos en el proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto y establecer una identificación o códigos a cada uno. Estos son el resultado de la reestructuración de grupos provenientes del análisis de clúster de línea base. -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo. -Área discreta (al inicio y en el momento de monitoreo): corresponde al área total del área discreta al inicio y en el momento del monitoreo del proyecto (según como se haya definido en el marco del proyecto), su resultado se expresa en hectáreas (ha). -Uso de la tierra del área discreta: escribir cuál uso tiene el área de interés (agrícola, pastizal, otro) al inicio del proyecto y en el momento de monitoreo. -Coordenadas: corresponde a las coordenadas geográficas de las áreas discretas establecidas al inicio y en el momento de monitoreo del proyecto. Si existen cambios que hayan alterado las áreas discretas se escriben sus nuevas coordenadas al momento de monitoreo. -Descripción de prácticas de manejo: enlistar y detallar el grupo de prácticas de manejo (actuales o mejoradas) llevadas a cabo en estas áreas. Frecuencia: escribir la frecuencia en que se lleva a cabo la práctica de manejo, expresado en área al año -1 -1 (área año ). -Costo: especificar si es posible el costo que causa a práctica de manejo, expresado en área al año (área año ). -Título legal / Propietario al inicio del proyecto: especificar el título legal o tenencia del área discreta y el nombre del propietario al inicio del proyecto y en el momento del monitoreo. -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) del registro o medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante al inicio del proyecto o en el monitoreo de los límites de proyecto 20 Las áreas discretas representan todas y cada una de las áreas que hacen parte de las actividades del proyecto como son: fincas, áreas dentro de fincas, parcelas o terrenos. Establecidas al inicio del proyecto y monitoreadas posteriormente. 21 Los grupos son el resultado del análisis clúster en línea base y la re-.estructuración de los mismo en el escenario de proyecto. 97 Anexo 3. Formulario monitoreo de parcelas de muestreo Nombre del proyecto: Localización: Código o número de identifica ción del área discreta Monitoreo al inicio del proyecto Localizació n del área discreta Monitoreo ex post Parcela Área de la parcela (m²) Cód Tipo Comen tarios Parcela Forma Coordenad as y fecha Cód Tipo Forma Área de la parcela (m²) Coordenad as y fecha … Información del contenido del formulario de monitoreo de parcelas de muestreo: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM. Con este formulario se obtiene información general de todas las parcelas de muestreo de biomasa que conforman el proyecto, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Código o número de identificación del área discreta: escribir la identificación única de cada área discreta (donde se encuentran la parcela) que hace parte de las actividades de proyecto. Se recomienda realizar de manera uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en los límites del proyecto. -Localización del área discreta: escribirla ubicación específica de las parcelas que conforman el proyecto: cuidad o municipalidad; nombre de la comunidad o vereda. (Se puede incluir además el nombre finca, parcela o terreno). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo (recomendado realizar cada 5 años) -Parcela: escribir el código o número de identificación de la parcela (cód.); tipo de la parcela: temporal o permanente; y la forma: circular, redonda o cuadrada. Para el código o identificación, se recomienda realizar de manera uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de importancia fijados en el mismo. 2 -Área de la parcela: escribir el área que abarca la parcela, expresada en metros cuadrados (m ). -Coordenadas de GPS establecidas: corresponde a las coordenadas geográficas del área de la parcela que son monitoreadas y contrastadas según su forma. -Fecha: escribir la fecha en que fue establecida la parcela al inicio del proyecto y durante el monitoreo ex post (día/mes/año). Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de las parcelas. 98 Anexo 4. Monitoreo de especies existentes o usadas (árboles y arbustos) Nombre del proyecto: Localización: Monitoreo al inicio del proyecto Código o número de identificación del área discreta Especies Fecha Tipo de ecuación (BEF, volumen del tallo o ecuación alométrica) Monitoreo ex post Área y densidad Código o número de identificación del área discreta Especies Fecha Tipo de ecuación (BEF, volumen del tallo o ecuación alométrica) Comentarios Área y densidad … Hoja anexa para el monitoreo de especies usadas o existentes Especi e Fecha (especific Tipo de ecuación ar si se (BEF, realiza: al volumen del inicio, con tallo o el ecuación de proyecto o volumen o en el ecuación momento alométrica) de monitoreo Variables usadas o medidas VT VC dbh HT HC BAG BT BS D R/ S CF Otra (especific ar) Fuente/ referen cia Comentar ios … Información del contenido del formulario de monitoreo de especies existentes o usadas: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM y la herramienta del CDM “Estimación de cambios de stock de carbono en árboles y arbustos existentes dentro de los límites del proyecto”. Con este formulario se obtiene información general de todas las especies existentes o usadas que hacen parte del proyecto, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo. -Código o número de identificación del área discreta: escribir la identificación única de cada área discreta (donde se encuentran las especies las existentes e implementadas) que hace parte de las actividades de proyecto. Se recomienda realizar de manera estandarizada o uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en los límites del proyecto. -Especies: escribir el nombre de la(s) especie(s) (nombre botánico o científico) que existe(n) al inicio del proyecto y las que se implementarán con el proyecto. Se escribe el nombre de la(s) especie(s) predominante o grupo de especies que existen en un área determinada. Ejemplo: para especies individuales se escribe café: Coffea arabica y para conjuntos de especies se clasifica como grupos o sistemas: agroforestales de café con laurel: Coffea y Cordiaalliodora. 99 -Fecha: escribir la fecha en que fue establecido el monitoreo al inicio del proyecto y ex post (día/mes/año). -Tipo de ecuación: se registra el tipo de ecuación usada para calcular biomasa, si son Factores de Expansión de Biomasa (BEF) o ecuaciones alométricas. Para el BEF se requiere la ecuación de volumen (volumen comercial o volumen total), el BEF, la densidad de la madera, la relación o ecuación raíz –tallo (R/S) y la fracción de carbono (CF). Nota: el BEF de una especie dada varía con las condiciones locales y la edad, y depende del tipo de ecuación usada de BEF (es diferente usar el tallo comercial o el tallo total). Para ecuaciones alométricas se requiere una ecuación alométrica (que permite calcular la biomasa total con variables sencillas de medir como altura total o el diámetro a la altura del pecho), la relación o ecuación raíz-tallo (requerida sólo para biomasa abajo del suelo) y la fracción de carbono (CF). Nota: estas ecuaciones son específicas de una especie y las condiciones locales. Ecuación de volumen: escribir la ecuación de volumen a usar para calcular el volumen del tallo (describir si es volumen total o comerciable). . -Área y densidad: especificar el/las área(s) que ocupa(n) la(s) especie(s) existente(s) o usada(s) y la densidad de la(s) misma(s). Variables usadas o medidas: 3 -Volumen total (VT): escribir el dato de esta variable expresada en metros cúbicos (m ). 3 -Volumen comercial (VC): escribir el dato de esta variable expresada en metros cúbicos (m ). -Diámetro a la Altura del Pecho (DBH): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). -Altura total (HT): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). -Altura comercial (HC): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). -Biomasa arriba del suelo (BAG): escribir el dato de esta variable expresada en toneladas de carbono (t C). -Biomasa total (BT): escribir el dato de esta variable expresada en toneladas de carbono (t C). -Densidad de la madera (D): escribir el dato de esta variable expresada en toneladas de materia seca por metro cúbico (t d.m. -3 m ). -Relación raíz-tallo (R/S): escribir el dato de esta variable expresada en toneladas de materia seca por toneladas de materia -1 seca (t d.m. t d.m. ). -Fracción de carbono (CF): escribir el dato de esta variable expresada entoneladas de carbono por toneladas de materia seca -1 (t C t d.m ). -Otra variable (especificar): escribir el nombre y dato de otra variable utilizada -Fuente o referencia: escribir el número/código para indicar la fuente o referencia de las variables o ecuaciones usadas y citar la referencia utilizada indicando el autor y año de publicación. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo. 100 Anexo 5. Formulario monitoreo de árboles en parcelas Nombre del proyecto: Localización: Monitoreo al inicio del proyecto Código o número de identificació n de la parcela Código de identific ación del árbol Fech a Especi e dbh (m) HT (m) Monitoreo ex post HC (m) Código de identific Fech Espec ación a ie del árbol dbh (m) HT (m) HC (m) Nombre del responsable Comentarios … Información del contenido del formulario de monitoreo de árboles en parcelas: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas (AR- AMS0004, AR-AM0002, ARAM0004, AR-AM0010) bajo el CDM y la herramienta “Estimación de cambios de stock de carbono en árboles y arbustos existentes dentro de los límites del proyecto”. Con este formulario se obtiene información de las especies de árboles presentes en parcelas, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Código o número de identificación de la parcela: escribir la identificación única de cada parcela. Se recomienda realizar de manera estandarizada o uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en las parcelas de muestreo. - Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo (recomendado realizar cada 5 años). -Código de identificación del árbol: escribir el código o identificación del árbol medido. (A veces esto no es necesario) -Fecha: escribir la fecha en que fue establecida la parcela al inicio del proyecto y durante el monitoreo (día/mes/año). -Especie: escribir el nombre de la especie (nombre botánico o científico). -Diámetro a la Altura del Pecho (dbh): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). -Altura total (HT): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). Frecuentemente se mide en una submuestra de árboles, por tanto no todas las celdas deben ser llenadas. Además, este dato puede no necesitarse ya que a veces sólo se requiere el DBH. -Altura comercial (HC): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). A veces es necesario para algunas ecuaciones alométricas y en otros casos no se requiere. -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de árboles. 101 Anexo 6. Formulario monitoreo arbustos Nombre del proyecto: Localización: Monitoreo ex post Monitoreo al inicio del proyecto Código o número de Fech identifica a ción de la parcela Especie DB (m) Diámetr o de copa (m) HT (m) Núme ro de tallos (N) Código o número de Fecha identific ación de la parcela Especi e DB (m) Diámetr o de HT (m) copa (m) Nombre Comen del tarios respons Núme able ro de tallos … Información del contenido del formulario de monitoreo de arbustos: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas (AR-AM0001, AR-AM0002, ARAM0004, AR-AM0009) bajo el CDM y la herramienta “Estimación de cambios de stock de carbono en árboles y arbustos existentes dentro de los límites del proyecto”. Con este formulario se obtiene información de las especies de arbustos presentes en parcelas, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo. (Recomendado realizar cada 5 años) -Código o número de identificación de la parcela: escribir la identificación única de cada parcela. Se recomienda realizar de manera estandarizada o uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en las parcelas de muestreo. -Fecha: escribir la fecha en que fue establecida la parcela al inicio del proyecto y durante el monitoreo ex post (día/mes/año). -Especie: escribir el nombre de la especie (nombre botánico o científico). -Diámetro de la base (DB): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). Este se realiza al tallo o fuste entre los 15 y 30 cm del suelo. -Altura total (HT): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). Frecuentemente se mide en una submuestra de arbustos, por tanto no todas las celdas deben ser llenadas. Además, este dato puede no necesitarse ya que a veces sólo se requiere el DB. -Diámetro de copa: escribir el diámetro de copa del arbusto en metros (m). Se puede calcular usando dos mediciones ortogonales. Este dato puede no llenarse ya que a veces sólo es necesario el DB. -Número de tallos (N): escribir el número de tallos. Si el arbusto tiene ramificaciones, se cuentan y escribe el total. Este dato puede no llenarse ya que a veces sólo es necesario el DB. -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de arbustos. 102 Anexo 7. Formulario monitoreo de herbáceas Nombre del proyecto: Localización: Monitoreo al inicio del proyecto Código o número de identifica ción de la parcela Fech a Area de muestre 2 o (m ) Peso fresco de las muestr as (kg) Peso Peso Código o seco de húmedo de número de la la identificaci Fecha submuest submuestr ón de la ra (g) a (g) parcela Monitoreo ex post Area de muestr eo (m2) Peso fresco de las muestr as (kg) Peso húmed o de la submu estra (g) Nombre Coment Peso del arios seco de respons la able submuest ra (g) … Información del contenido del formulario de monitoreo de herbáceas: El siguiente formulario se basa en metodologías aprobadas (AR-AM0002) bajo el CDM. Con este formulario se obtiene información de vegetación herbácea presente en parcelas, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo. (Recomendado realizar cada 5 años) -Código o número de identificación de la parcela: escribir la identificación única de cada parcela. Se recomienda realizar de manera estandarizada o uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en las parcelas de muestreo. -Fecha: escribir la fecha en que fue realizada la muestra al inicio del proyecto y la fecha en que se da el monitoreo (día/mes/año). -Área de muestreo: se ubica dentro de las áreas de las parcelas de árboles, en las cuales se toman entre uno y cuatro puntos 2 2 de muestreo en un rango de 0.25 a 1 m , su resultado se empresa en metros (m ). -Peso fresco de las muestras: se registra el peso fresco en kilogramos (kg) de toda la biomasa de las muestras obtenidas en los cuatro puntos de la parcela y su resultado se divide en el total de puntos o muestras tomadas (máximo 4). -Peso húmedo: se registra el peso seco de una muestra compuesta (sub-muestra de 100 a 500 g) de la(s) sub-muestra(s) obtenidas dentro de la parcela, su resultado se expresa en gramos (g). -Peso seco: se lleva a secar la muestra o muestra compuesta (sub-muestra de 100 a 500 g) a un horno a 105 °C dura nte 26 horas y se registra su resultado, su resultado expresado en gramos (g) -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de herbáceas. 103 Anexo 8. Formulario monitoreo madera muerta en pie Nombre del proyecto: Localización: Monitoreo al inicio del proyecto Código o número de identificación de la parcela Clase de descomposición Diámetr o superio r dbh (m) HT (m) Monitoreo ex post H Co rh(m) Clase de descomposición Diámetro superior dbh (m) HT (m) H Co rh(m) Nombre del respons able Coment arios Información del contenido del formulario de monitoreo de madera muerta en pie: El siguiente formulario se basa en metodologías aprobadas (AR-AM0002 / AR-AM0009) bajo el CDM. Con este formulario se obtiene información de madera muerta en pie presentes en parcelas, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Código o número de identificación de la parcela: escribir la identificación única de cada parcela. Se recomienda realizar de manera estandarizada o uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en las parcelas de muestreo. -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo. (Recomendado realizar cada 5 años). -Clase de descomposición: se selecciona un número de los siguientes que represente la clase de descomposición: Seleccione un número (de 1 a 4) en representación de la descomposición de las clases siguientes: 1) Árbol con ramas y ramitas que se asemeja a un árbol vivo (a excepción de las hojas) 2) Árbol sin ramas, pero con persistencia de ramas pequeñas y grandes 3) Árbol con ramas grandes solamente 4) tronco solamente, sin ramas. -Diámetro superior: se escribe el diámetro superior del tallo para árboles en pie, rotos y muertos. Este se calcula como la relación del diámetro superior y el diámetro basal (entre 0.5 y 1). Ejemplo: si 0.5 es la mitad del diámetro del dbh. -Diámetro a la Altura del Pecho (dbh): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). Altura total (HT): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). Frecuentemente se mide en una submuestra de árboles, por tanto no todas las celdas se pueden llenar. Por otro lado, este dato puede no llenarse ya que a veces sólo es necesario el DBH. Altura comercial (HC) o altura restante (rh): escribir el dato de esta variable expresada en metros (m). Para árboles muertos a veces es necesario para algunas ecuaciones alométricas y en otros casos no se requiere. Para árboles muertos y cortados se registra la altura restante (rh). -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de madera muera en pie. 104 Anexo 9 . Formulario monitoreo de madera muerta caída Nombre del proyecto: Localización: Código o número de identific ación de Fech la a parcela Monitoreo al inicio del proyecto Monitoreo ex post Línea de muestreo Coorde nadas de GPS Nú Longitu me d de la ro Diá línea de met (m) pie ro za s Línea de muestreo Estad o de densi dad Fec ha Longit Coorde ud de Núm nadas la ero de GPS línea de (m) piez as Diá metr o Estad o de densi dad Nombre del responsable Comentarios … Hoja anexa del formulario monitoreo de madera muerta caída Número de piezas asignado Fecha Estado de densidad (C/I/P) Peso saturado (g) Peso anhídro (g) Nombre del responsable Comentarios … Información del contenido del formulario de monitoreo de madera muerta caída: El siguiente formulario se basa en metodologías aprobadas (AR-AM0002 /AR-AM0009) bajo el CDM. Con este formulario se obtiene información de la madera muerta presente en parcelas, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Código o número de identificación de la parcela: escribir la identificación única de cada parcela. Se recomienda realizar de manera estandarizada o uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en las parcelas de muestreo. -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto (recomendado realizar cada 5 años). -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo. -Fecha: escribir la fecha en que establecida la parcela al inicio del proyecto y la fecha en que se da el monitoreo (día/mes/año). -Coordenadas de GPS establecidas: corresponde a las coordenadas geográficas de la parcela integrando las coordenadas de las cuatro esquinas de la parcela donde se medirá la biomasa de madera muerta y la línea longitudinal de muestreo que atraviesa dicha parcela, estas se realizan al inicio del proyecto y contrastan en el monitoreo. -Longitud de la línea: escribir la longitud de la línea que atraviesa la parcela para el muestreo de madera muerta expresada en metros (m). -Línea de muestreo: línea que atraviesa la parcela y en la cual se realiza el muestreo de la madera muerta presente en dicha parcela. -Número de piezas: se asigna un número consecutivo de las piezas de madera interceptadas por la línea de muestreo. 105 -Diámetro de la pieza: escribir el diámetro de todas las piezas de madera muerta interceptadas por la línea con diámetro mayor a 10 cm, su resultado se expresa en centímetros (cm). -Estado de densidad: a cada pieza de madera muerta, asignará un código de una letra (C, I, P) que representa el estado de densidad de la pieza de madera. Si al golpear la madera con un machete este rebota es porque es consistente, por ello se escribe “C”, si este penetra pero no rebota es intermedio “I” y si penetra y la madera se desmorona es signo de estado de descomposición avanzado o podrido, por ello se escribe “P”". -Peso saturado: Sumergir las muestras de madera en agua hasta alcanzar la saturación, luego se registra el pesos saturado de la muestra en gramos (g). -Peso anhidro: se llevan las muestras a secar a un horno a 105 ° C durante 26 horas, luego se registra el peso anhidro de la muestra en gramos. -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de madera muerta caída. 106 Anexo 10. Formulario monitoreo de hojarasca Nombre del proyecto: Localización: Monitoreo al inicio del proyecto Código o número de identifica ción de la parcela Fech a Área de muestre o (m2) Peso fresco de la muestra (kg) Peso húmed o de la submu estra (g) Monitoreo ex post Peso seco de la muestr a (g) Fech a Area de muestre o (m2) Peso fresco de la muestra (kg) Peso húmedo de la submue stra (g) Peso seco de la muestra (g) Nombre del responsable Comentario s … Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa en metodologías aprobadas (AR-AM0002 /AR-AM0009) bajo el CDM. Con este formulario se obtiene información de hojarasca presente en parcelas, con el fin de realizar su monitoreo. b. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Código o número de identificación de la parcela: escribir la identificación única de cada parcela. Se recomienda realizar de manera estandarizada o uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en las parcelas de muestreo. -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto (recomendado realizar cada 5 años) -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo. -Fecha: escribir la fecha en que se realiza la muestra al inicio del proyecto y la fecha en que se da el monitoreo (día/mes/año). -Área de muestreo: se ubica dentro de las áreas de las parcelas de árboles, en las cuales se toma la muestra en un rango de 2 2 0.25 a 1 m , su resultado se empresa en metros (m ). -Peso fresco de las muestras: se registra el peso fresco en kilogramos (kg) de toda la biomasa de la muestra obtenidas en los cuatro puntos de la parcela y su resultado se divide en el total de muestras (4). -Peso húmedo: se registra el peso seco de la muestra (sub-muestra de 100 a 500 g) obtenida dentro de la parcela, su resultado se expresa en gramos (g). -Peso seco: se lleva a secar la muestra (sub-muestra de 100 a 500 g) a un horno a 105 ° C durante 26 horas y se registra su resultado, expresado en gramos (g) -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de hojarasca. 107 Anexo 11. Formulario monitoreo de carbono en el suelo Muestreo de COS Nombre del proyecto: Localización: Monitoreo al inicio del proyecto Código o númer Muestreo de suelo o de identifi Códig cación o de de Fech Profundid Peso la parcel a ad muestra muest a ra Monitoreo expost Muestreo de suelo Nombre del responsable Fech a Código de la muestra Profund idad Comentarios Peso muestra … Uso de modelos para COS Nombre del proyecto: Localización: Monitoreo al inicio del proyecto o ex post Código o número de identifica ción de parcela Práctic as identific adas Área (ha) Promedio anual de variables climáticas Us o de la tierr Precipit Evap a Temperat ación (mm) del ura (ºC) (mm) áre a Variables modelos Cantidad Estimado de de la tasa de residuos descomposic agrícolas ión de la incorpora entrada de dos material al mensualm suelo ente (DPM/RPM) (t C ha-1) Cantidad de estiércol incorporad os mensualm ente (t C (ha-1) Profundi dad de suelo muestrea do (cm) Cobert ura del suelo (o ó 1) Contenido de arcilla en el suelo (%) … Hoja anexa formulario monitoreo de carbono en el suelo (análisis de laboratorio) Carbono orgánico del suelo Fecha Código de la muestra Carbono orgánico del suelo (SOC) (g C/100 g de suelo) Densidad aparente FC Código de Volumen la muestra de muestra (cm3) Nombre del responsable Comentarios Peso seco de la muestra (g) … Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM y metodologías aprobadas (AR-AM0002 / AR-AM0009) bajo el CDM. Con este formulario se obtiene información general del carbono orgánico del suelo, con el fin de realizar la verificación o monitoreo. 108 a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Código o número de identificación de la parcela: escribir la identificación única de cada parcela. Se recomienda realizar de manera estandarizada o uniforme para todo el proyecto mediante el empleo de términos alfanuméricos de cuerdo a niveles de rangos o importancia fijados en el mismo. Este se relaciona con las áreas establecidas en las parcelas de muestreo. - Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo. (Recomendado realizar cada 20 años para muestreo y anualmente usando datos para el modelo). -Muestreo de suelo: se ubica dentro de las áreas de las parcelas de árboles. Esto puede no llevarse a cabo si se trabaja con modelos actualizados. -Fecha: escribir la fecha en que se realiza el muestreo al inicio del proyecto en que se da el monitoreo ex post (día/mes/año). Código de la muestra: identificación única de la muestra tomada de suelo. -Profundidad: se escribe la profundidad a la cual fue tomada la muestra compuesta, debe ser la misma para cada muestra compuesta (30 cm es lo recomendado). -Peso de la muestra: se escribe el peso de dicha muestra, su resultado se empresa en gramos (g). Variables laboratorio: -Carbono orgánico de la muestra: se escribe la concentración de carbono orgánico de la muestra analizaba en laboratorio, su resultado se expresa en gramos de carbono por cada 100 g de suelo (g C (100 g de suelo). -Factor de corrección (FC): para ajustar la fracción de la muestra ocupada por fragmentos gruesos mayores de 2 mm. FC se calcula como 1 - (% de volumen de fragmento de material grueso/ 100). -Volumen de muestra: Volumen de la densidad aparente de la muestra descontando el volumen de las partículas 22 3 gruesas mayores de 2 mm de diámetro . Su resultado se expresa en centímetros cúbicos (cm ). -Peso seco de la muestra (g): se escribe el resultado del peso seco de muestra, descontando el volumen de partículas gruesas mayores de 2 mm de diámetro. Su resultado se expresa en gramos (g). Variables modelo: - Prácticas identificadas: detallar el grupo de prácticas de manejo (actuales o mejoradas) llevadas a cabo en estas áreas. -Área discreta (al inicio y en el momento de monitoreo): corresponde al área total del área discreta al inicio y en el momento del monitoreo del proyecto (según como se hay definido en el marco del proyecto), su resultado se expresa en hectáreas (ha). -Uso de la tierra del área discreta: escribir cuál uso tiene el área de interés (agrícola, pastizal, otro) al inicio del proyecto como también en el momento de monitoreo. -Variables climáticas: registro de las variables climáticas más importantes relacionadas con el contenido de carbono orgánico en el suelo. -Temperatura (Tº): se escribe el registro de temperatura mensual promedio al inicio del proyecto y el promedio de la misma en un periodo de tiempo determinado para su monitoreo (recomendado anualmente). 22 Las muestras deberán ser tamizadas en un tamiz de 2 mm, para eliminar la fracción gruesa del suelo y secarlas al horno. Volumen de muestra puede ser determinada por desplazamiento de agua con una probeta. 109 -Precipitación (PP): se escribe el registro de precipitación mensual promedio al inicio del proyecto y el promedio de la misma en un periodo de tiempo determinado para su monitoreo (recomendado anualmente). -Evapotranspiración (Eva): se escribe el registro de evapotranspiración mensual promedia al inicio del proyecto y el promedio de la misma en un periodo de tiempo determinado para su monitoreo (recomendado anualmente). -Cantidad de residuos agrícolas incorporado mensualmente: expresado en toneladas de carbono por hectárea, (t C -1 ha ). -1 -Cantidad de estiércol incorporado mensualmente: expresado en toneladas de carbono por hectárea, (t C ha ). -Profundidad de suelo muestreado: expresado en centímetros (cm). -Cobertura del suelo: registrado como 0 ó 1. -Contenido de arcilla en el suelo: expresado en porcentaje (%). -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de carbono orgánico en el suelo 110 Anexo 12. Formulario monitoreo del uso de fertilizantes Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Monitoreo ex post Monitoreo al inicio del proyecto Tip o Año Masa Cont del enido Área Uso Nomb fertili de (ha) de la re del zante nitró usad tierra fertiliz usad geno a por del a ante del el área usado (kg) fertili fertili usada al zante zante año (%) Preci o ($/kg ) Tip o Año Uso Cont de Nom Masa enido Área la bre de del (ha) tierr del fertiliz nitró usad a fertiliz ante geno a por del ante usada del el áre usad (kg) al fertili fertili a o año zante zante usa (%) da Precio ($/kg) Persona responsable y Comentarios … Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM y la herramienta del CDM: “Estimación de emisiones directas de óxido nitroso provenientes de fertilización nitrogenada”. Con este formulario se obtiene información general de la aplicación de fertilizantes nitrogenados (sintéticos y orgánicos) dentro de los límites del proyecto, con el fin de realizar la verificación o monitoreo de las emisiones de GHG generadas por su uso. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Fecha: escribir la fecha en que se realiza el registro al inicio del proyecto y durante el monitoreo ex post (día/mes/año). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo, el cual se realizará anualmente. -Tipo: especificar el tipo de fertilizante usado (sintético u orgánico) -Año: escribir la fecha en que fue registrado el uso de fertilizantes (sintético u orgánico) dentro de los límites (día/mes/año). -Nombre del fertilizante usado: escribir el nombre comercial y genérico del fertilizante (sintético u orgánico) usado. -Masa del fertilizante usada al año: escribir la cantidad de fertilizante (sintético u orgánico) usado anualmente, el resultado se expresa en kg. -Contenido de nitrógeno del fertilizante: escribir el contenido de nitrógeno del fertilizante (sintético u orgánico) usado anualmente, el resultado se expresa en %. -Área usada con el fertilizante: corresponde al área en el que se emplea fertilizantes (sintético u orgánico), su resultado se expresa en hectáreas (ha). -Uso de la tierra del área usada con el fertilizante sintético: especificar el uso del área en donde se emplean fertilizantes (agrícola, pastizal, otro). - Precio del fertilizante sintético: escribir el costo de la cantidad de fertilizante (sintético u orgánico) usado por hectárea, se expresa en el costo por la cantidad “X” de fertilizante usado por hectárea ($/kg/ha). -Nombre del responsable y comentarios: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) del registro. También se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de uso de fertilizantes nitrogenados. 111 Anexo 13. Formulario monitoreo del uso de emisiones debidas al uso de residuos y de especies fijadoras de nitrógeno Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Monitoreo al inicio del proyecto (o ex post) Residuos Añ o Área resid uos (ha/a ño) a. Uso de la tierra del área cosech ada de residuo s Masa de total de residuo s cosecha dos (kg/ha) Área de residu os quema dos (ha/añ o) Uso de la tierra del área de residu os quema dos Masa total de residu os quema dos (kg/ ha) Área de especi es fijador as de Nitróg eno (ha/añ o) Uso de la tierra del área de especi es fijador as de Nitróg eno Masa de total de residu os de especi es fijador as de Nitróg eno (kg / ha) Área de especies fijadoras de Nitrógeno quemadas(h a/año) Uso de la tierra del área de especi es fijador as de Nitróge no quema das Masa de total de especi es fijador as de Nitróge no quema das (kg / ha) Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa herramienta SALM: “Estimación agrícolas”. Con este formulario se dentro de los límites del proyecto, uso o quema. b. Especies fijadoras de nitrógeno en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM y la de emisiones debidas al uso de especies fijadoras de nitrógeno y residuos obtiene información general del uso de especies nitrogenadas y residuos agrícolas con el fin de realizar la verificación o monitoreo de las emisiones generadas por su Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). --Fecha: escribir la fecha en que se realiza el registro, al inicio del proyecto en que se da el monitoreo ex post (día/mes/año). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. -En el momento del monitoreo: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo, el cual se realizará anualmente. -Año: escribir el año en que fue registrado el uso de residuos o especies fijadoras de nitrógeno dentro de los límites al inicio del proyecto y el año en que se da el monitoreo (día/mes/año). -Área de residuos: corresponde al área en la que se cosecha residuos, su resultado se expresa en hectáreas por año (ha/año). -Uso de la tierra del área cosechada de residuos: especificar el uso del área de cosecha de residuos (agrícola, pastizal, otro). -Masa de total de residuos cosechados: escribir la cantidad de residuos cosechados, el resultado se expresa en kg /ha (el contenido de materia seca se obtiene en laboratorio, kg m.s. / año). -Área de residuos quemados: corresponde al área de residuos quemados, su resultado se expresa en hectáreas por año (ha/año). (Sólo en el caso en que estos sean quemados) -Uso de la tierra del área de residuos quemados: especificar el uso del área de residuos quemados (agrícola, pastizal, otro). -Masa de total de residuos quemados: escribir la cantidad de residuos quemados, el resultado se expresa en kg -1 /ha (el contenido de materia seca se obtiene en laboratorio, kg m.s. año ). (Sólo en el caso en que estos sean quemados) -Área de especies fijadoras de Nitrógeno: corresponde al área de especies fijadoras de nitrógeno, su resultado se expresa en hectáreas por año (ha/año). -Uso de la tierra del área de especies fijadoras de Nitrógeno: especificar el uso del área de especies fijadoras de nitrógeno (agrícola, pastizal, otro). -Masa de total de residuos de especies fijadoras de Nitrógeno: escribir la cantidad de residuos de especies fijadoras cosechados, el resultado se expresa en kg /ha (el contenido de materia seca se obtiene en laboratorio, kg m.s. / año). (Sólo en el caso que estos sean quemados) -Área de especies fijadoras de Nitrógeno quemadas: corresponde al área de especies fijadoras de nitrógeno quemadas, su resultado se expresa en hectáreas por año (ha/año). (Sólo en el caso en que estas sean quemadas) -Uso de la tierra del área de especies fijadoras de Nitrógeno quemadas: especificar el uso del área de especies fijadoras de nitrógeno quemada (agrícola, pastizal, otro). -Masa de total de especies fijadoras de Nitrógeno quemadas: escribir la cantidad de especies fijadoras de nitrógeno quemadas, el resultado se expresa en kg /ha (el contenido de materia seca se obtiene en laboratorio, kg m.s. / año). (Sólo en el caso en que estas sean quemadas) -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) del registro. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de uso de residuos y especies fijadoras de nitrógeno. 113 Anexo 14. Monitoreo del uso de emisiones debidas a residuos agrícolas quemados Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Monitoreo ex post Monitoreo al inicio del proyecto Uso de la tierra Año Área quemada (ha/año) Masa de total de áreas agrícolas quemadas (t/ha) Uso de la tierra Año Área quemada (ha/año) Masa de total de áreas agrícolas quemadas (t/ha) Nombre del responsable Comentarios … Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM y la herramienta SALM: “Estimación de emisiones no CO2 de la quema residuos agrícolas”. Con este formulario se obtiene información general de los residuos agrícolas quemados dentro de los límites del proyecto, con el fin de realizar la verificación o monitoreo de las emisiones generadas por su quema. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). --Fecha: escribir la fecha en que se realiza el muestreo al inicio del proyecto en que se da el monitoreo ex post (día/mes/año). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo, el cual se realizará anualmente. -Uso de la tierra del área de residuos quemados: especificar el uso del área de cosecha de residuos (agrícola, pastizal, otro). -Año: escribir el año en que fue registrado emisiones de residuos agrícolas quemados dentro de los límites al inicio del proyecto y el año en que se da el monitoreo (día/mes/año). -Área quemada (ha/año): corresponde al área quemada, su resultado se expresa en hectáreas por año (ha/año). -Masa de total de áreas agrícolas quemadas: escribir la cantidad de residuos agrícolas quemados, el resultado se expresa en t /ha -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. 114 -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de emisiones de residuos agrícolas. Anexo 15. Monitoreo de fugas por el uso de fertilizantes Nombre del proyecto: Localización: Fecha: En el momento de monitoreo Monitoreo al inicio del proyecto Tip o Añ o Cont Masa enido del Nombre de fertili del nitróg zante fertiliza eno usad nte del a (kg) usado fertili al zante año (%) Área (ha) usad a por el fertili zante Uso de la tierr a del áre a usa da Pre cio ($/k g) Tipo Año Mas a del Cont fertil enido izan de Nombre te nitróg del usa eno fertilizante da del usado (kg) fertili al zante año (%) Área (ha) usad a por el fertili zante Uso de la tierr a del áre a usa da Precio ($/kg) Persona responsabl ey Comentario s Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM y la herramienta del CDM: “Estimación de emisiones directas de óxido nitroso provenientes de fertilización nitrogenada”. Con este formulario se obtiene información general de la aplicación de fertilizantes nitrogenados (sintéticos y orgánicos) fuera de los límites del proyecto, con el fin de realizar la verificación o monitoreo de las emisiones de GHG generadas por su uso. (Este formulario es similar al establecido en las fuentes de emisión dentro de los límites del proyecto). a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Fecha: escribir la fecha en que se realiza el muestreo al inicio del proyecto en que se da el monitoreo ex post (día/mes/año). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo, el cual se realizará anualmente. -Tipo: especificar el tipo de fertilizante usado (sintético u orgánico) -Año: escribir el año en que fue registrado el uso de fertilizantes adicional (sintético u orgánico) fuera de los límites al inicio del proyecto y el año en que se da el monitoreo (día/mes/año). - Nombre del fertilizante usado: escribir el nombre comercial y genérico del fertilizante (sintético u orgánico) usado. - Masa del fertilizante usada al año: escribir la cantidad de fertilizante (sintético u orgánico) usado anualmente, el resultado se expresa en kg. 115 -Contenido de nitrógeno del fertilizante: escribir el contenido de nitrógeno del fertilizante (sintético u orgánico) usado anualmente, el resultado se expresa en %. - Área usada con el fertilizante: corresponde al área fuera del proyecto en el que se emplea fertilizantes adicional (sintético u orgánico), su resultado se expresa en hectáreas (ha). -Uso de la tierra del área usada con el fertilizante sintético: especificar el uso del área fuera del proyecto en donde se emplean fertilizantes adicional (agrícola, pastizal, otro). - Precio del fertilizante sintético: escribir el costo de la cantidad de fertilizante (sintético u orgánico) usado por hectárea, se expresa en el costo por la cantidad “X” de fertilizante usado por hectárea ($/kg/ha). -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) del registro. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de uso de fertilizantes nitrogenados. 116 Anexo 16. Monitoreo de fugas por quema de combustibles fósiles para cocina Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Monitoreo al inicio del proyecto Año de consumo Cantidad consumida de diesel Por Equipo (l) Cantidad de gasolina consumida (l) Por Equipo En el momento de monitoreo Año de consumo Cantidad consumida de diesel (l) Por Equipo (l) Cantidad de gasolina consumida (l) Por Equipo Nombre del responsable Comentarios Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM y la herramienta del CDM “Estimación de emisiones debidas a quema de combustibles fósiles”. Con este formulario se obtiene información de las emisiones de GHG generadas por la quema de combustible fósil en el proyecto, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). --Fecha: escribir la fecha en que se realiza el registro al inicio del proyecto en que se da el monitoreo ex post (día/mes/año). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo, el cual se realizará anualmente. -Año de consumo: se registra el año en que fue consumido o utilizados los combustibles fósiles. -Cantidad consumida de diesel: se registra la cantidad consumida de este tipo de combustible según la actividad realizada. -Cantidad consumida de gasolina: se registra la cantidad consumida de este tipo de combustible según la actividad realizada, su resultado se expresa en litros (l). -Equipo: cantidad de combustible (diesel o gasolina) consumido anualmente, su resultado se expresa en litros por (l). -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de emisiones por quema de combustibles fósiles. 117 Anexo 17. Monitoreo de fugas por el uso de biomasa leñosa no renovable que ocurre por el desplazamiento de biomasa usada para energía. Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Monitoreo ex post Monitoreo al inicio del proyecto Área extraída (ha/año) Año Masa de total de áreas extraída (t/año) Año Área quemada (ha/año) Masa de total de áreas extraída (t/año) Nombre del responsable Comentarios … Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM y la metodología de pequeña escala: “Cambios biomasa no renovable a energía renovable para aplicación térmica por el usuario”. Con este formulario se obtiene información general de emisiones por el uso de biomasa no renovable para uso energético, con el fin de realizar la verificación o monitoreo de las emisiones generadas fuera de los límites del proyecto por su uso. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Fecha: escribir la fecha en que se realiza el registro al inicio del proyecto en que se da el monitoreo ex post (día/mes/año). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo, el cual se realizará anualmente. -Año: escribir el año de verificación del uso de biomasa no renovable fuera de los límites del proyecto partiendo de un año base (cero) que representa la situación inicial. -Área extraída: corresponde al área en la que se cosecha la biomasa leñosa, su resultado se expresa en hectáreas por año (ha/año). -Masa de total de biomasa extraída: escribir la cantidad de biomasa no renovable extraída fuera de los límites del proyecto, el resultado se expresa en kg /ha (el contenido de materia seca se obtiene en laboratorio, kg m.s./ año). -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) del registro. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo. 118 Anexo 18. Monitoreo por quema de combustibles fósiles para vehículos Nombre del proyecto: Localización: Fecha: Monitoreo al inicio del proyecto Año de consumo Cantidad consumida de diesel Por Vehículo (l/km) Cantidad de gasolina consumida (l) Por Vehículo (l/km) Monitoreo ex post Año de consumo Cantidad consumida de diesel Por Vehículo (l/km) Cantidad de gasolina consumida (l) Por Vehículo (l/km) Nombre del responsa ble Coment arios Información del contenido del formulario: El siguiente formulario se basa en la metodología SALM, otras metodologías aprobadas bajo el CDM y la herramienta del CDM “Estimación de emisiones debidas a quema de combustibles fósiles”. Con este formulario se obtiene información de las emisiones de GHG generadas por la quema de combustible fósil, con el fin de realizar su monitoreo. a. Procedimiento llenado del formulario: -Nombre del proyecto: escribir el nombre del proyecto. -Localización proyecto: escribir la ubicación general del proyecto: provincia(s), estado(s) o departamento(s). -Fecha: escribir la fecha en que se realiza el registro al inicio del proyecto en que se da el monitoreo ex post (día/mes/año). -Monitoreo al inicio del proyecto: escribir los datos sugeridos en estas casillas al inicio del proyecto. -Monitoreo ex post: escribir los datos sugeridos en estas casillas en el momento del monitoreo, el cual se realizará anualmente. -Año de consumo: se registra el año en que fue consumido o utilizados los combustibles fósiles. -Cantidad consumida de diesel: se registra la cantidad consumida de este tipo de combustible según la actividad realizada. -Cantidad consumida de gasolina: se registra la cantidad consumida de este tipo de combustible según la actividad realizada. -Vehículo: cantidad de combustible (diesel o gasolina) consumido anualmente, su resultado se expresa en litros por -1 kilómetro (l (km) ). -Nombre del responsable: escribir el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la medición. -Comentarios: se registra cualquier observación relevante en el monitoreo de emisiones por quema de combustibles fósiles. 119