Figura B Figura A

Anuncio
Proyecto Gea-Clío www.geaclio.com
PAU
Editorial Nau Llibres www.naullibres.com
OCHO
EVALUACIÓN DEL TEMA: PAU
Prueba de acceso a la universidad. Junio de 2001.
I.
En el mapa de la figura B aparecen los principales ríos de
la Península Ibérica. Localiza sobre dicho mapa las principales
cordilleras que enmarcan las cuencas hidrográficas de los ríos
Duero, Guadiana, Ebro, Júcar y Segura.
II.
Explica la influencia que los sistemas montañosos tienen
sobre la distribución de las lluvias. Para ello, observa el mapa
de la figura A, en el que se representan las precipitaciones medias en la Península Ibérica y trata de establecer los motivos
por los cuales los sistemas montañosos tienen una diferente
influencia sobre las precipitaciones.
III.
En la tabla del cuadro A se muestran los balances hídricos
por cuencas hidrográficas de la Península Ibérica. Argumenta,
tomando en consideración tanto los factores naturales como
los de uso humano de las aguas, las causas que pueden explicar los valores que se presentan para la cuenca del Duero, del
Ebro, del Júcar y del Segura
Cuadro A.
Cuencas hidrográficas
Cuecnas con sobrantes
Duero
842 Hm3/año
Tajo
1.000 Hm3/año
Ebro
1.450 Hm3/año
Cuencas receptoras
Int. Cataluña
180 Hm3/año
Júcar
300 Hm3/año
Segura
430 Hm3/año
Sur
90 Hm3/año
Consejo Nacional del Agua. Borrador Informe
Hidrológico Nacional. Madrid, 2001
IV.
Realiza un informe sobre las acciones políticas, referidas
al uso y aprovechamiento de los recursos hídricos que se han
hecho hasta ahora y valora su significación económica, social
y ecológica.
Figura A
Figura B
BACHILLERATO
PAU
Proyecto Gea-Clío www.geaclio.com
EXAMENES PAU-D
Los exámenes de las pruebas de acceso a la
universidad son una oportunidad para introducir la
innovación didáctica en geografía no sólo en cuanto a
las técnicas de trabajo, sino también en la metodología
de análisis de la realidad geográfica. Así en el caso que
nos ocupa se les invita a los alumnos a confeccionar
un informe sobre las acciones políticas en relación
con los recursos hídricos, lo que es una buena ocasión
para reflexionar sobre la nueva cultura del agua. A este
respecto se puede consultar el resumen de las Jornadas
organizadas por el colectivo Gea-Clío y la fundación
Feis sobre las políticas públicas del territorio y el
problema del agua (www.feis.pv.ccoo.es)
PRIMERA PREGUNTA.
Esta pregunta corresponde a una tarea de localización. Sobre el mapa de la figura B el alumno debe
colocar el nombre de las principales cordilleras que
enmarcan las cuencas hidrográficas de los ríos
Duero: Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central
Guadiana: Sierra Morena, Sistema Bético,
Montes de Toledo
Ebro: Montes Vascos-Cordillera Cantábrica,
Pirineos, Sistema costero catalán, Sistema
Ibérico
Júcar: Estribaciones del Ibérico y del Bético
Segura: Estribaciones del Sistema Bético
Con la escala geográfica que corresponde a la
Península Ibérica esta localización es suficiente, pues
la precisión de lugares concretos (Picos de Urbión,
Sierra de Cazorla o Sierra del Segura) necesitaría una
escala más precisa.
La calificación de esta pregunta se puede realizar
asignando 0,5 puntos a cada cuenca hidrográfica con
sus límites montañosos. Como es difícil precisar la
ubicación por el tipo de escala debemos interpretar
correctamente aquellas localizaciones que se sitúan
en una u otra vertiente del río principal.
BACHILLERATO
Editorial Nau Llibres www.naullibres.com
SEGUNDA PREGUNTA
La segunda pregunta está muy relacionada con
el clima y sus factores geográficos. En concreto con
la altitud y la orientación de las vertientes montañosas
(barlovento y sotavento).
En esta pregunta se pretende que el alumno sepa
relacionar la distribución de las precipitaciones con
el la topografía de la Península Ibérica, lo que se le
presenta como una correlación explicativa, que nos
convierte al relieve (altitud y orientación) en un factor
geográfico del reparto de las precipitaciones.
Si el alumno hace esta primera introducción es
obvio que sabe relacionar teóricamente este factor y
el elemento meteorológico. Pero con esta apreciación
teórica no llega, es preciso conocer si sabe localizar
los territorios en los cuales la correlación es más evidente. En todo caso es importante recordar que para
obtener una puntuación máxima debe reconocer la
influencia de la altitud y la orientación, pues asociar
sólo altitud a mayores precipitaciones es muy simple
y puede llegar a ser erróneo a partir de un umbraql
determinado de condensación.
Así en primer lugar debe saber que las mayores
precipitaciones de las fachadas atlántica y cantábrica
están relacionadas sobre todo con la orientación.
Esto es, cuando las masas de aire húmedo llegan a la
península y tienen que ascender sobre las montañas
litorales orientadas al SW, NW y norte se produce
un aumento de la humedad relativa. Ello provoca la
condensación y la posterior precipitación. Sin embargo en los casos de la cordillera Cantábrica, Pirineos,
Sistema Central, Ibérico, Bética y Penibética en los
cuales la altura es mayor (más de 1500 metros sobre
el nivel del mar) las precipitaciones se originan por el
factor altitudinal, pues la mayor altitud hace descender la temperatura y eso hace aumentar la humedad
relativa; recordemos que cada 100 metros de altitud
la temperatura disminuye entre 0,5 y 0,6º C.
Por otra parte, las denominadas “sombras pluviométricas”, o sea donde menos llueve, suelen coincidir con cuencas fluviales o espacios resguardados de
los vientos húmedos, que incluso se recalientan por el
efecto foëhn. Ello es bien evidente en las submesetas
septentrional y meridional (la primera coincide con
Proyecto Gea-Clío www.geaclio.com
PAU
Editorial Nau Llibres www.naullibres.com
la cuenca del Duero y la segunda parcialmente con la
del Guadiana) y en el espacio suroriental protegido
por las estribaciones de las sierras béticas.
transporte del agua. Además de la propia evapotranspiración que ya hemos contemplado al relacionarla
con las precipitaciones.
En esta asociación el alumno puede que incluso
utilice los conceptos de barlovento, vertiente orientada hacia los vientos húmedos, y sotavento, vertiente
protegida de los vientos húmedos dominantes.
CUARTA PREGUNTA
TERCERA PREGUNTA
Los balances hídricos representan las entradas y
salidas de agua de una cuenca hidrográfica. Una primera aproximación a este saldo es la diferencia entre
precipitaciones y evapotranspiración, lo que supone
un conocimiento del reparto de las precipitaciones y
que, por lo tanto, supone recuperar la información de
la pregunta anterior y de la figura A.
Además hay otro factor natural muy importante
como es el conjunto de aguas subterráneas y acuíferos
existentes en las cuencas hidrográficas. Las reservas
de agua bajo la superficie son fundamentales, pues
suponen el abastecimiento natural de los caudales
fluviales y una reserva en caso de agotamiento de
los recursos superficiales. Por eso son estratégicas y
no se pueden sobre-explotar, a riesgo de inutilizar la
fuente hídrica más importante. (Ver documentos 22
y 23, páginas 122 y 123 del libro)
Otras entradas de agua para calcular los balances
hídricos es la que se presenta en forma de trasvases
(por ejemplo del Tajo-Segura) y que ha dado lugar
a numerosos conflictos territoriales, en especial con
motivo del proyecto del trasvase del Ebro. Cualquier
trasvase debe estar muy bien fundamentado en una
necesidad coyuntural o estructural, pero no puede
estimular el crecimiento demográfico o agrario,
pues eso supondrá una mayor demanda potencial y
arruinará los recursos de otras cuencas. Además los
recursos del agua forman parte un sistema ecológico,
que regula los paisajes y las formas de vida.
En cuanto a las salidas de agua en el balance
hídrico se deben considerar los consumos de abastecimientos agrarios, industriales y urbanos, las aguas
de retorno a la naturaleza (de escorrentía o en la salida
al mar) y las pérdidas que se producen en el propio
En este informe se piden dos tareas diferentes.
Por una parte la explicación de las acciones políticas
referidas al uso y aprovechamiento de los recursos
hídricos. Por otra la valoración económica, social y
ecológica de dichas obras.
En el primer caso el alumnado debe conocer
las obras de infraestructuras (se puede utilizar como
ejemplo el documento 24 de la página 125). En este
punto el alumno debe hacer referencia a la construcción de embalses y trasvases, pero también a la mejora
de los sistemas de regadío (por ejemplo documento
27, página 128). Con todos estos argumentos debe
poder explicar la influencia de la acción técnica y
las inversiones económicas para mejorar los recursos
disponibles. La política hidráulica se puede poner en
relación con la Política Ambiental y Agraria europea:
La Carta del Agua europea puede ser un buen referente en este sentido.
Como tal informe debemos recordar las instrucciones generales de este tipo de discurso. En éste se
aborda un problema (los recursos limitados del agua
para una demanda creciente), lo analiza y busca
soluciones (ver modelo de guión para un informe
en la página 36 del libro). Por ello tiene dos partes
diferenciadas: una primera que se escribe en tercera
persona del singular o en impersonal y una segunda
que se escribe en primera persona del singular o
plural. Además es conveniente ofrecer un esquema
en el que quede claro la finalidad del escrito y las
opiniones del alumnado.
Las opiniones del alumnado son las que dan
lugar a la valoración del alumnado respecto a las
consecuencias sociales, económicas y ecológicas de
las actuaciones humanas en relación con los recursos
del agua. Veamos algunas que pueden utilizar:
* las repercusiones sociales para las poblaciones agrarias que pueden transformar su
agricultura extensiva de secano en otras
BACHILLERATO
PAU
Proyecto Gea-Clío www.geaclio.com
intensiva de regadío, lo que permite que
aumente el nivel de vida y se frene el éxodo
rural. Pero por otra parte el uso abusivo de
estos recursos puede provocar una transformación agraria que destruya la agricultura
ecológica y contaminando el manto freático,
como consecuencia de la infiltración de
productos químicos (abonos, insecticidas...).
Sin embargo estos procesos coinciden con el
descenso de la superficie agraria, por lo que
debe ser puesta en reserva esta hipótesis.
* las repercusiones económicas que suponen
la utilización de mayores recursos hídricos
pueden ser importantes en los presupuestos
públicos: porcentajes del gasto público,
creación de empresas públicas o ayudas económicas a empresas privadas, potenciación
de unos espacios determinados
* las repercusiones ecológicas que se pueden
recoger en la opinión del alumnado pueden estar relacionadas con el agotamiento
de aguas subterráneas (documentos 22 y
23 del libro), así como su relación con el
aumento de las urbanizaciones de segunda
residencia en el litoral mediterráneo. En este
caso incluso puede asociar este proceso a la
degradación del paisaje, por la construcción
de un modelo de ciudad difusa, que genera
un gran derroche de agua, energía y desplazamientos en transporte privado.
BACHILLERATO
Editorial Nau Llibres www.naullibres.com
Descargar