La gasometría capilar en la práctica clínica

Anuncio
Rev Med Doro
DR-ISSN-0254-4504
ADOERBIO 001
Vol. 59 No. 3
Septiembre-diciembre, 1998
172
La gasometría
capilar en la práctica
clínica
E. Ubeda Martinez., M. Meriño Pella..
RESUMEN
Con objeto de demostrar que una muestra de sangre
"capilar alterializada" obtenida bajo determinadas condiciones, es similar en su análisis gasométrico, a una muestra
de sangre arterial, se determinaron en 35 pacientes las
presiones parciales de oxlgeno (p02), de dl6xido de carbono (pC02) y el pH en una muestra arterial y en otra capilar.
Con una buena práctica de punci6n capilar se midieron
ambas muestras obtenidas simultáneamente en un grupo
de 24 pacientes. En ellos, los valores medios y sus desviaciones tlplcas de p02, pC02 y pH en la arteria fueron 65
(15.2) mmHg, 49.3 (14.3) mmHg y 7.36 (0.05)respectivamente yen lamuestra capllar64.2 (14.4)mmHg, 49.5 (14.4)mmHg
y 7.36 0.05).
Sin embargo, una mala práctica de la técnica de punci6n
capilar en otro grupo de 11 pacientes lIev6 a una diferencia
significativa en lap02 comparada con la arterial. No obstante, lapC02 y el pH no presentaron diferencias significativas
con la muestra arterial. Se concluye que la muestra de
sangre capilar arterializada puede sustituir a la muestra de
sangre arterial siempre que sea obtenida y procesada bajo
determinadas condiciones.
In conclusion, obtaining an arterialized capillary blood
sample may substitute an arterial blood sample in order to
makea valuable, confiable gasometric analysis. Thissample
maybeagood
substituteas long as it is takenand processed
under certain determined conditions.
Key words:
Gasometric,
capillary blood.
INTRODUCCiÓN
El fin primordial del sistema respiratorio es proporcionar a un adecuado intercambio gaseoso entre el organismo y el medio ambiente. Cuando fracasa en su función,
aparece la insuficiencia respiratoria que se traduce por
una reducción de la presión parcial de oxígeno en sangre
arterial, acompaFladao no, de un aumento de la presión
parcial del dióxido de carbono. En estas circunstancias, la
medición de estos gases en sangre arterial es necesaria
para documentar, especificar y cuantificar ese fracaso del
sistema respiratorio.
La medición de los gases en sangre se realiza en una
muestra de sangre arterial que, generalmente, se obtiene
por punción de la arteria braquial o radial y en muy raras
Palabras claves: Gasometrfa, sangre capilar.
ocasiones de la arteria femoral. Esta muestra arterial
ABSTRACT
puede ser sustituida en gran número de casos por la
We set out demonstrate that an arterialized capillary obtención de una muestra de sangre capilar arterializada,
blood sample obtalned underdeterminedconditions is simi- tomada del lóbulo de la oreja, previa hiperemia de la zona
lar to an arterial blood sample in its gasometric analysis. In mediantepomada de Finalgón, según demostraron Ulmer
order to do thls, the partial oxygen pressure (P02), the
et aL, los cuales no encontraron diferencias significativas
partial carbon dioxide pressure (C02), and the pH of both
entre ambas muestras en personas sanas y enfermos
blood samples were obtained from 35 patients.
With a good capillary punction, both samples were afectos de bronconeumopatía, no sólo en reposo, sino
measured simultaneously in a group of 24 patients. In each también en ejercicio 1-3.Nuestra tarea rutinaria de muchos
patient the mean values and their typical deviations of P02, anos 4-S,confirmaampliamente los resultados de Ulmer, y
PC02, and pH in the artery were 65 (15.2) mmHg. 49.3 (14.3) el objeto de este trabajo es demostrar, que bajo determimmHg. and 7.36 (0.05) mmHg. respective/y. In the capillary nadas condiciones de extracción de la muestra capilar, no
sample, the values were 64.2 (14.4)mmHg. 49.5 (14.4)mmHg. existen diferencias significativas entre ésta y la muestra
and 7.36 (0.05) mmHg. However abad capillary punction in arterial.
another group of 11 patients brought about a significant
difference in the P02 as compared to the arterial samples MA TERIALES y MÉTODOS
values. The PC02and the pH valuesdid no presentsignificant
En cada paciente se tomaron ambas muestras, arterial
differences.
y capilar, simultáneamente. La muestra arterial setomó de
la arteria braquial, habitual en nuestro laboratorio para
Jefe de Servicio.
evitar
la prueba de Allen, aconsejable cuando la muestra
.. MédicoResidente M.F.y C. HospitalElEscorial,ElEscorial,Madrid,
se toma de la arteria radial 6. Con el paciente sentado, se
España
.
Ubeda-Martrnez
Rev Med Dom 1998; 59 (3):172-175
E, et-al
realiza la punción directamente, sin anestesia previa
7-8
mediante aguja Microlance 0.7 x 30 y jeringuilla de plástico
heparinizada Pulset de diseno especial para almacenar la
muestra por llenado directo, sin necesidad de aspirado. Se
comprime la zona durante media hora con tira de esparadrapo. El hecho de no emplear anestesia previa de la piel
en nuestro laboratorio se debe a que la gran mayoría de
las punciones se consiguen a la primera tentativa; sólo en
aquellos raros casos en que la enfermera no percibe bien
el latido arterial, o presume que la punción va a ser difícil,
se anestesia la zona por si hay que hacer más de una
tentativa.
Creemos imprescindible describir minuciosamente la
técnica de la punción capilar tal y como la realizamos en
nuestro laboratorio, ya que su correcta realización es
indispensable para que los resultados del análisis de
ambas muestras sean iguales:
Se aplica en lóbulo de la oreja, pomada de Finalgón
(nonivamida y nicotinato de butoxietilo). Después de 5 a
10minutos, se produce en casi todos los pacientes (91.1%
de nuestros casos) una intensa hiperemia de la zona.
Cuando ésta se ha producido, se limpia enérgicamente la
pomada con una gasa. Se protege la ropa del paciente
poniéndole un pano doblado sobre el hombro del lado de
la oreja que se va a puncionar y un poco de algodón sobre
el pano y debajo del lóbulo. Se coge éste con los dedos
índice y pulgar de la mano izquierda y se realiza la punción
entre ambos dedos con una lanceta (SHS Blood Lancet).
La punción se hace con dos movimientos rápidos: primero
se clava profundamente y después, con rapidez, un movimiento hacia arriba, al tiempo que se retira; con esto,
aumentamos ligeramente el tamano de la herida. Comienza a salir la sangre en goteo seguido y se aplica el extremo
del capilar heparinizado (Capillary Tubes AVL de un
volumen de 110 microlitros), que se coloca casi horizontal
con su extremo introducido en la herida. Rápidamente se
llena de sangre, mientras que el exceso cae en el algodón
que se puso debajo del lóbulo. La muestra capilar así
obtenida se introduce en el analizador mientras el paciente mantiene con su mano una gasa pegada al lóbulo hasta
que se hace la hemostasia (1 a 2 minutos).
Para el presente trabajo, a cada paciente se le practicó,
de forma simultánea, una punción arterial y otra capilar:
mientras un colaborador hace la punción arterial, otro está
preparado para hacer la punción y recogida de sangre en
el lóbulo, haciéndolo en el mismo instante en que se ve
entrar la sangre en la jeringa procedente de la arteria.
La medición de ambas muestras, arterial y capilar, se
realizó en el mismo analizador (Ecosys BGAde Eschweiler
& Co. Kiel, Alemania), introduciendo primero la muestra
capilar y luego la arterial. Mientras sale la lectura capilar,
se va agitando lajeringa, cuya aguja se clavó en un tapón,
rodándola entre ambas manos, hasta que el aparato está
otra vez en disposición de recibir la muestra arterial para
su lectura (el tiempo transcurrido entre la impresión de
ambos resultados es de dos minutos).
Se estudian 35 pacientes con el diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), con edades comprendidas entre los 44 y 73 anos, y que fueron
seleccionados por estricto orden de llegada al Laboratorio
de Función Pulmonar. Once de estos pacientes, por su
situación clínica, estaban con oxigenoterapia continua. En
un grupo de 24 se realizó la técnica de recogida capilar
correctamente como hemos descrito más arriba. A otro
grupo de 11pacientes no se les aplicó. Finalgón, haciendo
la recogida de la muestra capilar incorrectamente. En
ambos grupos se comparan las cifras de p02, pC02 y pH
por ambos métodos. El estudio estadístico se realizó con
el software de análisis de datos estadísticos SPSS para
Windows (versión 6.1), empleando el test de "t" para
muestras pareadas y la correlación entre las variables
(datos arteria-capilar) y posterior ecuación de regresión
lineal.
RESUL TADOS
En el Grupo de 24 pacientes en los que la toma de
muestra capilar se hizo correctamente, los valores medios, sus desviaciones típicas y los coeficientes de correlación de p02, pC02 y pH, para las muestras arterial y
capilar, aparecen en la Tabla 1.
Tabla I
Valores gasométricos en el grupo de 24 pacientes
X
p02 mmHg
pC02 mmHg
pH
Arterial
SD
65.07
49.37
7.367
15.18
14.38
0.054
Capilar
X
SD
64.25
49.57
7.365
14.42
14.45
0.052
R
0.984
0.999
0.924
X: Media; SD; Desviación tfpica; R: Coeficiente de Correlación
Al aplicar el test de la t para muestras pareadas,
encontramos que no hay diferencias significativas entre
los "apareamientos" p02 arteria-capilar, pC02 arteriacapilar y pH arteria-capilar (Tabla 11).En cuanto a la p02,
las diferencias máximas encontradas fueron 8.6 y 5.6
mmHg, y se dieron en las p02 más altas; una diferencia
entre Oy 1 mmHg se encontró en 12 casos (50%). En 7
casos, la p02 capilar fue algo superior a la p02 arteria!. En
cuanto a la pC02, la diferencia máxima encontrada fue de
1.2 mmHg en un solo caso. Diferencias de 1 mmHg
aparecieron en tres casos y en el resto fueron menores de
1mmHg. Enel pH sólo se encontró en un caso la diferencia
máximade 0.06 (de 7.34enelcapilara 7.40en arteria). En
20 casos (83.3%) la diferencia fue inferior a 0.02.
173
La gasometrfa capilar en la práctica clfnica
Tabla
11
te adulto. B. A. Shapiro et al. 6 describen la técnica para
Diferencias entre las medias en el grupo de 24 pacientes
X
p02 mmHg 0.820
pC02 mmHg 0.191
pH
0.002
SO
I.C. 95% Valor "tn 2p
2.758 -.344; 1.985 1,46 0.158 NS
0.544 -.422; .038 1.72 0.098 NS
0.021 -.007; .011 0.49 0.626 NS
X: Medias de las Diferencias; SD: Desviación tfpica; LC. 95%:
Intervalo de Confianza
NS: Diferencia de la media No Significativa.
En el Grupo de los 11 pacientes en los que intencionadamente no se hizo la hiperemia del lóbulo de la oreja (o
fueron retractarios a la acción vasodilatadoradel Finalgón),
los valores medios, las desviaciones típicas y los coeficientes de correlación para las muestras arteriales y
capilares, las mostramos en la Tabla 111.
En este grupo, al
aplicar el test de la t pareada encontramos una diferencia
muy significativa en los valores de p02 y un coeficiente de
correlación muy bajo, no significativo. Por el contrario,
entre los "apareamientos" arteria y capilar de pC02 y pH
las diferencias no fueron significativas (Tabla IV).
Tabla
11I
Valores gasométricos en el grupo de 11 pacientes
Arterial
X
SO
75.80
p02 mmHg
pC02 mmHg 48.10
7.346
pH
11.76
16.18
0.066
Capilar
X
SO
R
62.99
48.26
7.357
9.38
15.91
0.066
0.211
0.983
0.937
X: Media; SD: Desviación tfpica; R: Coeficiente de Correlación
Tabla IV
Diferencia entre las medias en el grupo de 11 pacientes
X
SO
p02 mmHg 12.81 13.4
pC02 mmHg 0.154 2.93
0.010 0.023
pH
I.C. 95% Valor "(" 2p
3.81; 21.82 3.17 0.010
-2.12; 1.81 0.17 0.865
-.027; .005 1.54 0.154
NS
NS
X: Diferencia de medias; SD: Desviación tfpica; LC.: Intervalo
Confianza;
**: Diferencia significativa p=0.01; NS: Diferencia No Significativa.
DISCUSIÓN
En la Normativa sobre Gasometría Arterial de la Sociedad Espanola de Patología Respiratoria7,la punción capilar sólo es recomendada en lactantes y ninos donde la
punción arterial es difícil, y aparece proscrita en el pacien174
obtener la muestra capilar y sólo aconsejan su utilización
en ninos bien perfundidos, y refieren que los valores de
pC02 y pH pueden considerarse idénticos a la arterial,
pero la p02 reflejaría valores más bajos en capilar que en
arteria. Esta disparidad con nuestros resultados posiblemente se deba a la diferencia en hacer la hiperemia: ellos
utilizan sólo el calor (lámpara o pano caliente) y nosotros
la pomada rubefaciente.
Las máximas diferencias encontradas en p02, lo fueron en valores superiores a 88 mmHg y concretamente,
una diferencia entre 95 mmHg en arteria y 87 en capilar
(máxima diferencia encontrada), en la práctica, para eva-
luar a un enfermo, no tiene a nuestro juicio ninguna
importancia.
Las diferencias entre ambas muestras están incluso
dentro de la variabilidad espontánea de la gasometría,
estudiada por Rodríguez-Frojan et aL, en un grupo de 38
pacientes con EPOC 9.
Como creemos haber demostrado, no encontramos
diferencias significativas entre ambos métodos, incluido la
p02, siempre que tengamos muy presente las siguientes
condiciones: En primer lugar, el lóbulo de la oreja tiene que
estar hiperémico ya que la sangre tiene que fluir a "gota
seguida" y no hay que exprimirlo pues así la muestra se
des-arterializa6 en cuanto a la p02 se refiere.
En segundo lugar, no debe existir en el paciente un
estado de mala perfusión. Por ello, este método no debe
ser empleado en las Unidades de Cuidados Intensivos
(UCI), ya que las características clínicas de los enfermos
que en ellas se encuentran y la urgencia con que se
trabaja, aconseja siempre la punción arteriaL No obstante,
en enfermos estabilizados se puede, ocasionalmente,
recurrir al método capilar para "dar descanso a la arteria".
En tercer lugar, el capilar debe ser procesado rápidamente, por ello éste método es ideal en los laboratorios de
función pulmonar, pues la recogida y el procesamiento,
pueden ser inmediatos. Se ha visto que con mala técnica,
sólo existe diferencia significativa para la p02 y no para la
pC02 y pH, lo que ratifica el empleo de la punción capilar
en ninos para el estudio del equilibrio acido-base (punción
en talón).
Hemos querido con este trabajo, demostrar que la
gasometría por punción capilar es tan fiable como la
arter.ialy abogar en favor de esta técnica tan injustamente
despreciada en muchos Hospitales. Estamos seguros de
que el paciente crónico nos agradecerá que le ahorremos
procedimientosdesagradables y a veces dolorosos, como
I.aspunciones arteriales.
También estamos seguros de que la gran mayoría de
nuestros colegas nos criticaran este procedimiento, pero
eso sí, sin haberlo comprobado ellos mismos en sus
laboratorios.
Ubeda-Martlnez
E, et-al
Rev Med Dom 1998; 59 (3):172-175
REFERENCIAS
1.
UlmerW.T., Reichel G., Nolte D.: Die Lungenfuktion.
Pathophysiologie.
Methodik.- G. Thieme, Stuttgart
Physiologieund
1976.
2. Ulmer W.T.,
Berta G., Reichel G.: Sauerstoff
und
kohlensaurepartialdruckmessung
in arteriellen
und im
ohrlappchenkapillarbult mit stabilisierten Mikroelektroden. Med.
Thorac. 1963; 20; 235.
3. DolI E.: Método de análisis de la función pulmonar en clinica. Med.
Klin. 1973; 147: 37.SO.
4. Ubeda E, Valle M, Campo F: Utilidad de la gasometrra capilar. Enf.
Torax. 1985; 34: 71-4.
· LIBROS · LIBROS · LIBROS
. LIBROS
_._.--
-
5. Ubeda E, Valle M: Punción Capilar. Arch. Bronconeumol 1989;
25:36.
6. Bany A. Shapiro el al: Clinical Applicalion of Blood Gases, 4i1ed,
Chicago: Vear Book Medical Publishers, INC. 1990.
7. SEPAR. Normaliva sobre gasometrraarterial. Barcelona. Ed. Doyma,
1987.
8. Servera E, Pérez M, Draz J, et al: Punciones arteriales: ¿siempre la
radial y siempre con anestesia? Arch. Bronconeumol1989; 25: 162.
9. Rodrrguez-Frojan G., Gasan P., Miralda R., Sanchis J.: Variabilidad
de la p02, la pC02 y del pH arteriales en pacientes con patologra
respiratoria crónica. Arch. BronconeumoI1992; 28: 267-9..
-
.-
--------
Cómo escribir y publicar
trabajos científicos
1990
AUTOR: Robert A. Day
Robert A. Day
Cómo escribir
y publicar
trabajos científicos
-
-
--
-
-..-..._.-
-.
---
--
-
_.-"
----.-
-
_._
-
.-.
-
.---
--
--
..-
._....-
--
-----=,
_.....-
-
,
-_._-Organizacin
Panalllericana
de la
alud
CAPITULOS: 1.¿Quées la redaccióncientífica? 2.
Los orígenes de la redacción científica. 3.¿Qué es un
artículo científico? 4. Cómo preparar el título. 5. Cómo
enumerar los autores y sus direcciones. 6. Cómo
preparar el Resumen. 7. Cómo escribir la Introducción.
8. Cómo escribir la sección de Materiales y métodos.
9. Cómo escribir la sección de Resultados. 10. Cómo
escribir la Discusión. 11. Cómo escribir la sección de
Agradecimiento. 12. Cómo citar las referencias.
13. Cómo confeccionar cuadros útiles. 14. Cómo
preparar ilustraciones útiles. 15. Cómo mecanografiar el
manuscrito. 16. Presentación del manuscrito a la revista.
17. El proceso de aprendizaje (cómo tratar con los
directores de revista). 18. El proceso de publicación
(cómo ocuparse de las pruebas de imprenta). 19. Cómo
encargar y utilizar las separatas. 20. Cómo escribir un
artículo de revisión. 21. Cómo escribir una
comunicación a una conferencia. 22. Cómo escribir la
reseña de un libro. 23. Cómo escribir una tesis.
24. Cómo presentar un trabajo verbalmente. 25. Cómo
preparar un cartel. 26. Etica. derechos y autorizaciones.
27. Uso y abuso del lenguaje. 28. Cómo evitar la jerga.
29. Cómo y cuándo usar abreviaturas. 30. Resumen
personalizado.
DE VENTA: Economato de la Asociación Médica
Dominicana. C/Paseo de los Médicos esq. Modesto
Díaz. Zona Universitaria. Santo Domingo. República
Dominicana (RDSI80.00).
175
Descargar