La discriminación laboral grave y la reforma del artículo 314

Anuncio
ó
Á
è
La discriminación laboral grave y la reforma del artículo 314: una oportunidad perdida.
Resumen: La presente comunicación tiene por objeto presentar cuáles son las deficiencias que
presenta el artículo 314 del Código español desde su inclusión en el año 1995 y que no han sido
corregidas por el legislador en la modificación practicada en el año 2015. Así, a la luz de los
estándares de protección que la firma de textos internacionales por parte del Estado español en esta
materia incorporan al ordenamiento jurídico nacional, se analizará desde un punto de vista crítico el
contenido del artículo y la reforma mínima que ha sufrido, perdiendo la oportunidad de incluir todas
las mejoras que la doctrina que ha estudiado la materia ha sugerido y que se observan muy
pertinentes para garantizar la protección de las personas que han sufrido alguno de estos
comportamientos.
Palabras clave: Discriminación, derecho penal, trabajador, derecho del trabajo
Abstract: The purpose of this paper is to discuss about the flaws that the article 314 of the Spanish
Criminal Code presents from its inclusion in the year 1995, that have not been addressed in the
modification it has suffered in the year 2015. Looking at it from the point of view of the standards
of protection that the Spanish Legal System has incorporated by the ratification of international
conventions reading this issue, I will analyze from a critical point of view the content of the article
and the minor modification practiced in the year 2015, losing a great opportunity to include all the
improvements that commentators have suggest concerning it which will help reenforcing the
protection guarantees for those who have suffered these kind of behaviors.
Key words: Discrimination, criminal law, worker, labor law
© Todos los derechos reservados a sus autores
ó
Á
è
La discriminación laboral grave y la reforma del artículo 314: una oportunidad perdida.
El artículo 314 del Código penal, establece lo que sigue:
Los que produzcan una grave discriminación en el empleo, público o privado, contra alguna
persona por razón de su ideología, religión o creencias, su pertenencia a una etnia, raza o
nación, su sexo, orientación sexual, situación familiar, enfermedad o discapacidad, por
ostentar la representación legal o sindical de los trabajadores, por el parentesco con otros
trabajadores de la empresa o por el uso de alguna de las lenguas oficiales dentro del Estado
español, y no restablezcan la situación de igualdad ante la ley tras requerimiento o sanción
administrativa, reparando los daños económicos que se hayan derivado, serán castigados con
la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de 12 a 24 meses.
Desde su inclusión por parte del legislador en el año 1995, la doctrina ha observado la
existencia de una serie de problemas aplicativos que el legislador ha ignorado en la reforma que ha
practicado en el 2015. Estas deficiencias giran en torno a 3 esferas que se verán detenidamente: 1)
la exigencia de la actividad de la administración para que la conducta sea típica; 2) la falta de
determinación de qué supone un una grave discriminación; y 3) el perímetro limitado que supone el
elenco de causas tasadas que dispone el artículo.
1) La exigencia del requerimiento o sanción administrativa para que la conducta sea típica.
Por un lado, la incursión de este requisito como esencial para que la conducta
discriminatoria sea típica puede incidir de forma muy negativa en la aplicación de un artículo que
protege el bien jurídico superior de la igualdad en la relación del derecho penal con el mundo del
trabajo. Requerir que exista una sanción administrativa presenta un doble problema. Por un lado
exigir una actividad de la administración que puede o no darse, y en segundo lugar, ésta no tiene
porqué darse en condiciones de agilidad que garanticen que la investigación se lleva a cabo con la
sumariedad que requiere la indagación que afectan a derechos fundamentales. Por lo tanto carece de
toda justificación. Si lo que pretendía el legislador era acotar la actividad del derecho penal a
aquellas situaciones más graves, el tipo está específicamente limitado en este sentido al establecer
como conducta relevante aquella que produzca una grave discriminación, por lo que además incluir
esta doble barrera de acceso no parece proporcional, dado que excluye la discriminación que se
© Todos los derechos reservados a sus autores
ó
Á
è
pueda producir en el acceso al trabajo en la que es muy difícil de prever que se pueda producir un
sanción en este sentido.
Por otro lado, el requisito de requerimiento plantea problemas interpretativos desde el inicio,
y la doctrina ha dejado constancia de ellos. En principio, del tenor del precepto se puede entender
que únicamente deberían tener en cuenta los administrativos, pero la doctrina ha puesto de relieve
que no tendría sentido no aceptar los judiciales dado que sería completamente absurdo, aunque
existe jurisprudencia que no lo entiende de esta forma.
2) Falta de determinación de qué supone un una grave discriminación.
Este término, al no estar definido en el Código penal presenta una laxitud normativa lleva
necesariamente a que sea el juzgador el que determine en el caso concreto si la situación de
discriminación cumple este requisito. Esto ha llevado a que la doctrina identifique una pluralidad de
requisitos que serían de aplicación, desde los contenidos en el los artículos 17.1 y 96.12 del ET,
hasta aquellas discriminaciones manifiestas que atenten contra el contenido esencial de la igualdad
como bien jurídico que se está intentando proteger. En este sentido se observa necesario que el
legislador hubiera o especificado las situaciones que específicamente se contemplan como una
causa grave de discriminación, o hubiera vinculado específicamente esta gravedad con aquellas
causas que supongan un mayor peligro para la igualdad, tanto formal como material protegida en la
Constitución.
3) Perímetro limitado que supone el elenco de causas tasadas que dispone el artículo.
La enumeración de las circunstancias previstas en el enunciado de la norma tienen el
carácter de cerrado, por lo que conductas discriminatorias fundamentadas en otras causas serán
consideradas atípicas por este artículo. Así se excluyen circunstancias como la edad, o ciertos
aspectos de la libertad sindical sin mayor justificación, siendo estas causas parte central de la
protección antidiscriminatoria de la jurisdicción laboral, por lo que no se entiende su exclusión.
Conclusiones.
Todas estas circunstancias sugieren que el legislador debiera haber realizado una modificación más
reflexiva del artículo contando con la opinión de la doctrina que se ha dedicado al estudio de la
© Todos los derechos reservados a sus autores
ó
Á
è
discriminación en el ámbito laboral con el objetivo de subsanar las graves deficiencias que se
observan en la redacción del mismo que coartan de forma injustificada la protección ofrecida.
Bibliografía básica:
- Gómez Martín, Víctor. «Promoción de la igualdad o protección de la seguridad? A propósito de
los delitos de odio y discriminación en el Código penal español», en Constitución y sistema penal.
Coordinando por Santiago Mir Puig y Mirentxu Corcoy Bidasolo, 175-222. Madrid: Marcial Pons,
2012.
- Vicente Martínez, Rosario de. Los delitos contra los derechos de los trabajadores. Valencia:
Tirant lo Blanch, 2008.
- Rojo Torrecilla, Eduardo (coord.). Delitos contra los derechos de los trabajadores y contra la
Seguridad Social. Barcelona: Bosch, 1998.
- Sánchez Lázaro, Fernando Guanarteme. «El concepto de trabajador en el derecho penal», Revista
de Derecho penal y criminología, n.º 13 (2004), 11-46.
- Subijana Zunzunegui, Ignacio José. «Los delitos contra los derechos de los trabajadores:
cuestiones generales y tutela penal del principio de igualdad en el seno de la actividad laboral».
Eguzkilore, n.º 14 (2000), 143-158.
© Todos los derechos reservados a sus autores
Descargar