La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversida

Anuncio
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es la obra que mejor representa a l
a prosa del Renacimiento español (siglo XVI o época de Carlos I). Esta novela se publicó por primera
vez en 1554 cuando han aparecido cuatro ediciones de ella : una en Alcalá, una en Burgos, una en Am
beres, y otra en Medina. El problema es que no se sabe ni cúando ni por quién fue escrita. Por una p
arte, se puede suponer que fue escrita inmediatamente antes de su publicación, dado a ciertas refere
ncias históricas del texto. Por otra, se han hecho muchas hipótesis sobre quién pudo haber sido el a
utor de esta obra (un judío converso o un monje descontento con la realidad diaria ), pero en ningu
na hay razones objetivas concluyentes. En cualquier caso, el autor del Lazarillo de Tormes es alguie
n con buenos motivos para no darse a conocer, ya que en su obra aparece reflejado lo más negativo de
la realidad del momento : la avaricia, la falsa religiosidad, la miseria, la hipocresía y el sentid
o que la honra depende de las apariencias y del dinero. La novela critica a dos estamentos intocable
s hasta aquel momento : el clero y la nobleza. Por eso, la censura inquisitorial lo ha incluido en e
l Indice de libros prohibidos en 1559.
Antes que nada, notemos que esta obra es una novela y que es
algo nuevo en la España del Siglo de Oro. La novela es un género literario que viene de la Italia r
enacentista y que adquirió un gran auge gracias a la difusión de la imprenta. En esa época, se lee c
on interés un tipo de novelas, de temas muy diferentes, pero con una característica común : sus prot
agonistas no son reales, sino que están muy idealizados. Este tipo de novelas se llama novela ideali
sta y contiene cuatro mayores tipos de novelas : la novela de caballerías, la novela pastoril, la no
vela morisca y la novela bizantina. No obstante, el Lazarillo de Tormes es una novela realista que v
a a contrastar con estas primeras novelas ; es esencialmente caracterizada por el intento de refleja
r la realidad. Centra su materia narrativa en la vida tal como es, y sobre todo en sus aspectos meno
s gloriosos. La llamada novela picaresca es la representante de este tipo de narración. En ella se r
elata la vida de un pícaro (un ser de baja extracción) y las picardías que ha de inventar para sobre
vivir. Como es el pícaro el que nos cuenta sus aventuras, esta clase de novela está escrita en prime
ra persona. El Lazarillo de Tormes es una obra precusora de este género que será muy cultivado en Es
paña durante todo el siglo XVII. Este tipo de novela es una extraordinaria innovación : un ser insig
nificante se convierte en el protagonista de un libro, aunque sea en calidad de antihéroe. El Lazari
llo de Tormes se escribió y se publicó cuando en España todo el mundo leía libros de caballería. El
Lazarillo es precisamente todo lo contrario de éstos : el héroe de las novelas de caballerías es de
noble familia, hermoso, valiente y gana batallas contra enemigos poderosos, mientras que Lázaro, el
antihéroe, es pobre, feo, desdentado a base de golpes y lucha contra el hambre, el frío y sale siemp
re mal parado.
En primer lugar, el Lazarillo de Tormes se presenta como una novela autobiográfica
en la que este personaje narra sus andanzas de infancia y juventud como criado de muchos amos. Sin e
mbargo, es una falsa autobiografía ya que las personas de la condición de Lázaro no sabían escribir.
En efecto, muy poca gente sabía leer y escribir hasta el siglo XIX. El acceso al saber era el monop
olio del clero y de la aristocracia. Entonces, dado que el protagonista no corresponde al autor se p
uede nombrar este relato como autobiografía ficticialmente real. En segundo lugar, la novela está e
scrita en forma epistolar. El texto va dirigido a un personaje desconocido al que se designa con el
tratamiento de « Vuestra Merced ». Por eso, podemos concluir que este relato tiene la estructura de
una epístola autobiográfica, cuyas principales características son estas : contestación a la petició
n del destinatario, varias referencias a él en el relato y estilo conversacional. Por otra parte, el
Prólogo nos informa que Lázaro ha decidido contar toda su vida para que se entienda el « caso », o
sea lo que su destinatario le ha preguntado. Así, estámos frente a una narración retrospectiva en l
a cual Lázaro nos cuenta su vida remontándose a su nacimiento y continuando el relato cronológicamen
te hasta la situación final del deshonor. Esta situación corresponde al « caso » y al momento en que
el Lázaro narrador ya adulto, relata los hechos. Finalmente y antes de entrar más especificamente e
n nuestra análisis, veamos que el relato tiene una estructura episódica que está dividida en tratado
s. El extracto que vamos a analizar se encuentra en el primer tratado, que es el primer episodio des
pués del Prólogo. Este tratado representa el principio del relato de la vida de Lazarillo y por supu
esto también de su aprendizaje de la vida. En éste, se cuentan su nacimiento y su salida a la vida c
on su primer amo.
Pasando del general al concreto se puede ver que el tema central de nuestro pasaj
e es informarnos sobre el bajo y humilde origen del Lazarillo, que es como el del pícaro. Así, como
acabo de apuntarlo, el primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infan
cia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue en una aceña que estaba en las riberas d
el río Tormes. Y cuando él tenía ya ocho años, su padre Tomé González, fue acusado de robo y obligad
o a servir a un caballero en una expedición contra de los moros, en la cual perdió la vida. Esa real
idad se ve desde la perspectiva única del narrador protagonista que elige los elementos claves que n
os tiene que contar. Aquí, en nuestro pasaje, se distinguen claramente dos partes : en primer lugar,
porque la estructura del texto las separa en dos párrafos y en segundo lugar, porque hay un elipsi
s temporal de ocho años que separa el desarollo del relato. Si les damos un título, el primer párraf
o podría llamarse : « Nacimiento y nombre de Lazarillo » y el segundo, « Presentación del padre de L
azarillo ».
En el primer párrafo, se ilustra la primera adversidad del protagonista que nace en una
aceña en Salamanca de padres de baja condición : el padre es molinero y la madre no se sabe lo que
es. Esto, anuncia lo difícil que va a ser la vida de este niño, porque quien nace de la miseria enco
ntrará todos los obstáculos posibles para salir de ella. Sin embargo, notemos que lo primero que Láz
aro explica es que le llaman « Lázaro de Tormes », lo que no lo valoriza para nada. En efecto, la pa
labra « lázaro » significa « pobre andrajoso », lo que ya nos advierte desde el principio de su esta
tus social. Por otra parte, su sobrenombre, según nos explica él, es debido a su nacimiento en el rí
o Tormes. Ahora bien, esto no es una razón lógica, porque no es habitual que uno lleve como sobrenom
bre el lugar donde nació, si no es alguien especialmente importante. Volveremos a este aspecto más l
ejos en el análisis. Normalmente tendría que llamarse Lázaro González Pérez, dado que su padre se ll
ama Tomé González y su madre, Antona Pérez. Sino, también es importante señalar que en este párrafo
se dan muestras de realismo. La acción tiene lugar en Tejares, una aldea de Salamanca que es un siti
o que existe realmente, lo que hace contraste con los lugares fabulosos de las novelas idealistas. A
demás, el texto hace mención expresa de algunos accontecimientos históricos que sitúan al lector en
la época en que transcurre la acción. Aquí, se nos dice que Tomé González, padre de Lázaro, murió en
una batalla. Y más adelante, la madre de Lázaro precisará que se trata de la expedición contra los
Gelves, que se hizo realmente en aquella época. Finalmente, para dar aún más verosimilitud a su rela
to, el autor supo adaptar el lenguaje al que habla : a personaje vulgar le pertenece un lenguaje vul
gar. Por eso, Lazarillo puede utilizar el verbo « parir » aunque no sea la manera más bonita de expl
icar que una mujer dió a luz. El autor adopta un estilo adequado a la condición del protagonista.
E
n el segundo párrafo, se narra como el padre del Lazarillo es hecho preso por ser acusado de haber r
obado a los que venían a moler en la aceña y es mandado a servir un caballero con el cual se muere e
n una armada contra los moros. En cuanto a la breve aparición del padre de Lazarillo, podemos señala
r que no hay descripción o introducción formal de él. Como casi todos los personajes de la novela, e
stá presentado y juzgado únicamente a través de sus actos. De lo que le occurre recaen varias desgra
cias sobre Lázaro : en primer lugar, la deshonra hereditaria : Lazarillo se nos muestra como el hijo
de un hombre condenado por ladrón ; y en segundo lugar, la orfandad : de muy joven ya se queda huér
fano. El niño vive su infancia sin su padre y luego será entregado por su madre a un amo para que lo
cuidara. En otros términos, el chico se encuentra solo, sin padres, para enfrentarse al mundo. Y, a
demás, de ser una persona perteneciente a los últimos estratos sociales, el protagonista tiene unos
padres que traen varias malas infuencias sobre su futuro comportamiento. El deshonor, la pobreza, el
engaño y la práctica del hurto son consecuencias de estes orígenes.
Analicemos ahora la forma de e
ste extracto. Para empezar, es interesante señalar que el primer « pues » del tratado une de manera
muy particular el pasaje final del Prólogo con el relato de la vida de Lázaro. Esto siendo incompati
ble con la presencía de un epígrafe que los separa, nos recuerda que las divisiones en tratados no e
xistían al principio de este escrito. Considerando el nivel fonético, donde me parece relevante menc
ionar una nota de mi edición en la cual se ha relacionado el nombre de « Thomé Gonçales » (grafía d
e Burgos) con el verbo tomar en el sentido de ¢coger, hurtar'. Esto ya nos muestra como le gustaba a
l autor divertirse con el lenguaje. Al nivel morfosintáctico, podemos ver juegos de palabras con var
ios pasajes del Evangelio. Primeramente, se cita graciosamente : « confesó y no negó » que es traduc
ción exacta del Evangelio de San Juan (I, 20) y asimismo se prosigue la crítica del Evangelio al est
ar escrito : « padesció persecución por justicia [...] pues el Evangelio los llama bienaventurados.
». Esto es la parodia del Evangelio de San Mateo : «bienaventurados los que padecen por justicia, po
rque de ellos es el reino de los cielos. » (V, 10). Aquí, el autor se burla del Evangelio para hacer
nos reír. Juega con el significado de « por justicia » que significa ¢a causa de su virtud' en el Ev
angelio, y él trasforma el sentido cogiendo el otro significado de la palabra « justicia » que es ¢p
oder judicial'. Está claro que son bienaventurados los que luchan por la justicia, los virtuosos y n
o los que están perseguidos por ella.
Por último, es inevitable notar en el nivel semántico como el
autor intenta engañar al lector con varios recursos de los cuales el tono irónico es el más destaca
do. Primero, podemos notar con que delicadeza se nos cuentan los robos de Tomé González. En efecto,
no se dice en absoluto que hubiese robado, Lázaro admite únicamente : « achacaron a mi padre cierta
s sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían ». Lo dice como si su padre no
tuviera la culpa de lo que ha pasado. Es un eufemismo que el autor utiliza para suavizar el sentido
de este deshonor y no emplear la palabra ´ladrón'. Además, los términos « mal hechas » designan el h
echo que se han visto, o sea que el narrador se ríe de Tomé González. Siguiendo de la misma manera,
el autor crea ambigüedad con la sequencia : «entre los cuales fue mi padre ». Por supuesto, hay dos
diferentes interpretaciones : si se le literalmente, se dice que el padre de Lázaro se contaba entr
e los moros y si al contrario se trata de una silepsis, esto puede significar que el padre de Lázaro
se unió a los militares contra los moros. Por otra parte, veamos que el narrador no se ríe solament
e del padre pero que también lo hace de la madre. En la noticia sobre su parto se puede notar una ci
erta ironía : si los padres de Lázaro no vivián en la aceña, ¿qué hacía Antona allí de noche ?; y si
al contrario vivían allí (lo que parece lo más probable), no se entiende porque se nos precisa que
estaba allí una noche. Con todo esto, no sorprende, en fin, que el autor también utilice la ironía a
l hablar del héroe de su relato, o más bien dicho del antihéroe. Efectivamente, desde el principio y
con el nombre que le da al protagonista ya se está ríendo de él. En el mismo título de la obra hay
una alusión a las novelas de caballerías, en el título de las cuales aparece el nombre del protagoni
sta junto al del lugar del que procede como por ejemplo Amadís de Gaula. En oposición con la grandil
ocuencia de los nombres de lugares de origen de los caballeros, el autor escoge Tormes, que es el no
mbre de un río, no muy importante. Igualmente, su nombre « Lazarillo » significa « muchacho que guía
y dirige a un ciego ». Lo que ya nos muestra que su destino no tiene mucha gloria aunque Lázaro ins
ista al principio del relato en explicar porque le llaman así. El autor establece con ironía un cont
raste entre los héroes emblemáticos de los libros de caballerías y el antihéroe realista que es el
Lazarillo.
Para concluir, digamos que en este pasaje se narra el principio del viaje social y geogr
áfico de Lazarillo. Los orígenes del protagonista son presentados como humildes y deshonrados. Ademá
s se queda sin padre de muy joven y tiene que aprender a arreglarselas solo. Por otra parte, hay muc
hos procedimientos utilizados para dotar de verosimiltud a los hechos que se narran. Aunque no fuera
necesariamente un pregonero de Toledo el autor de la obra, me parece importante partir de la conven
ción de que el personaje que protagoniza la novela es, realmente, el autor del texto. Lo que cuenta
es que el autor se sirve de la forma autobiográfica para sus fines literarios, y mantiene en todo mo
mento esta convención. Además, la unidad de punto de vista permite crear varias ambigüedades en el t
exto y sobre todo recurrir constantemente a la ironía. Como lo hace en nuestro pasaje para burlarse
de la religión. Esto nos demuestra un texto humorístico que ya corresponde al « prodesse et delectar
e » de Oracio prometido en el Prólogo.
vida lazarillo tormes fortunas adversidades obra mejor repre
senta prosa renacimiento espa siglo poca carlos esta novela public primera cuando aparecido cuatro e
diciones ella alcal burgos amberes otra medina problema sabe ando escrita parte puede suponer escrit
a inmediatamente antes publicaci dado ciertas refereEssay, essays, termpaper, term paper, termpapers
, term papers, book reports, study, college, thesis, dessertation, test answers, free research, book
research, study help, download essay, download term papers
Descargar