EL Al{O 2009 - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

Anuncio
ffi ffi
FACTORES DETERIIINANTES PARA Ii¡FECCIONES DE
TRANSM|S|oN SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS 13-17 AñIOS EN EL HOSPITAL DE BOSA EN
EL Al{O 2009
D]ANA ÁV]LA REYES.
coD.
60410020
DECIIIO SEÍÍESTRE
MEÍXCINA HUXIANA
UDCA
FlcHAr
sIDRE
z() llAY 2ol()
FACTORES DETERMINANTES PARA TNFECCIONES DE
TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS I3-18 AÑOS EN EL HOSPITAL DE BOSA EN
EL AÑO 2OO9
DIANA AVILA REYES.
coD.
60410020
DECIMO SEMESTRE
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C,A
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA MEDICINA
AREA DE TRABAJO DE GRADO
BOGOTA D.C.
TABLA DE CONTENIDO
1.
INTRODUCCION
2.
PLANTEAMIENTO EDL PROBLEMA
3.
JUSTIFICACION Y USO DE LOS RESULTADOS
4.
OBJETIVOS
4.1 General
4.2 Específicos
5.
EPIDEMIOLOGIA
6.
MARCO TEORICO
6.1 Neisseria Gonorrhoeae
6.2 Sífilis
6.3 Uretritis No Gonocócica
6.4 Infección por Chlamydia Trachomatis
6.5 Herpes Genital
6.6 Infección Genital por Virus Papiloma Humano (HPV)
6.7 Vaginosis Bacteriana
6.8 Trichomoniasis
6.9 Candida Albicans
6.10 VIH Y embarazo
6.1 1
Chancro blando
6.1 2
Granuloma inguinal
6.13 Hepatitis B
6.14 Factores de Riesgo para embarazo en adolescencia
7,
DISEÑO METODOLOGICO
7.1 TIPO DE ESTUDIO
7.2 POBLACION Y MUESTRA
7.3 METODOS SELECCIÓN
7.4 VARIABLES
7.5 INSTRUMENTO
7.6 MATERIALES Y METODOS
7.7 PROCEDIMIENTOS
7.8 PLAN DE TABULACION Y ANALISIS
7.9 ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACION
7.1 O
POSIBILIDADES PUBLICACION
7.11 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
8.
ANALISIS DE RESULTADOS
9.
DISCUSION
lO.CONCLUSIONES
ll.BIBLIOGRAFIA
l2.ANEXOS
DEDICATORIA
Cuando perseguimos un sueño, lo hacemos con la convicción y el empeño
suficienles como para hacerlo real e imprescindible.
Es consecuencia de nuestro amor, esfuezo y perseverancia.
Dedico el producto de mi sueño, a mi madre y hermanos, quienes con
paciencia me apoyaron, a Martha y a mis amigos, que me acompañaron
durante este proceso, y a mi padre, que puso a disposición todas las
oportunidades y herramientas para construir la persona que soy hoy en día'
1.
TNTRODUCCTON
Las infecciones de transmisión sexual (lTS) continúan siendo un problema de
salud pública alrededor del mundo, y con mayor evidencia en países en vía de
desarrollo, dentro de ellos Colombia. Dichas infecciones no tienen predilección
de género, edad o raza, pero se ha observado que en la última década, se
presentan con mayor frecuencia en ciertos grupos de alto riesgo dentro de ellos
los adolescentes. La causa de dicho oroblema es la falta de educación sexual
apropiada dentro de los adolescentes de bajo estrato socioeconómico. Existen
múltiples estudios gue revelan que todos los niveles económicos se presentan
diferentes problemas en cuanto a la sexualidad, pero no es un secreto que
siguen siendo los jóvenes pobres del país los más expuestos
a
las
consecuencias de una vida sexual insana.
Se ha determinado oue actualmente existe a nivel mundial un incremento
sostenido de las lTS, que afectan a todos los grupos sociales, étnicos, y
económicos, especialmente entre los 15 y 30 años, a lo cual se agregan como
problemas de alta contingencia el embarazo entre las adolescentes y un
elevado índice de madres solteras en este grupo etario.r En Colombia a pesar
de que existe un programa estatal de Infecciones de Transmisión Sexual y
SIDA desde octubre de 2001, apoyado por la Ley 715 de2002, decreto 1543
de1997, resolución 41A200O, y que el instituto Nacional de Salud tiene como
función la vigilancia de las lTS, no existen datos completos sobre
epidemiologia, tales como la incidencia y prevalencia de muchas de estas
enfermedades. Se estima que la prevalencia de infecciones de transmisión
sexuaf en mujeres jóvenes oscila entre un 23-28%, de las cuales el l0% son
adolescentes, y que las adolescentes embarazadas que presentan alguna lTS,
oscila entre un 6 a un 8%.2
Un meta análisis realizado en el 2005 sobre infecciones matemas, asegura que
la relación entre embarazo la colonización con bacterias, hongos,
protozoarios y agentes virales, ha sido estudiado por varios años, y que las
enfermedades de transmisión sexual que clásicamente se relacionan durante el
y
Chile. Revista de paasitolqía.
'CH|ANG, vanessa. Tichoñon¡asis en adolescF,ntes eñbarczadas de Adolagasta,
Votumen 23. No 1. Sant¡ago de Chile 1999
Año 2005
Encue./¡a Nac¡onat de Denogafía y Satud ENOS S€rud Se¡ua/y R@toduclíva en Colombía Ptufanilia
z
mismo son la sífilis, la gonorrea,
el herpes tipo ll, y los flujos
patológicos producidos por trichomona y chlamydia.
vaginales
3
La infección por VIH/SIDA constituye en la actualidad una de las enfermedades
de gran interés en salud pública y se ha convertido en una verdadera pandemia
que amenaza a todos los países del mundo por su progresivo incremento, altos
índices de mortalidad, y falta de tratamiento, situación que ha sido objeto de
camoañas mundiales de orevención. Es una enfermedad que afecta
especialmente a la población económicamente activa y tiene un significativo
impacto social ya que puede conducir a la desintegración de la familia, a la
marginalidad de los afectados y a su estigmatización, teniendo en cuenta que
es una enfermedad infectocontagiosa de transmisión principalmente sexual,
que no discrimina sexo, raza, edad o estrato socioeconómicoa' En contraste, se
evidencia que Los recién nacidos de adolescentes menores de 15 años tienen
riesgos significativamente mayores de presentar prematurez, bajo peso al
nacer, y de ser pequeños para la edad gestacional, en comparación con los
neonatos de madres de 15 a 29 años, incrementando tasas de morbimortalidad
materno-fetal, sobreagregandose todos estos riegos a la presencia de ITS en
s
este grupo de jóvenes.
A
de
múltiples campañas lideradas por
el
estado
y
dlferentes
vida
sexual
abierta
para
una
fomento
de
gubernamentales
el
organizaciones no
que
programas
notar
al
pero segura, es evidente la falta de efectividad de estos
vez
de
las tasas de embarazos no deseados de niñas entre los 11-18 años en
decrecer se han mantenido dentro de un rango preocupante para la sociedad.
Independientemente de los factores de riesgo que se presenten o no alrededor
de estas adolescentes, es importante notar la falta de compromiso de los
miembros del núcleo familiar ante este problema social que cada día es más
aceptado y se vuelve una costumbre en los servicios de ginecobstetricia. Más
preocupante aütn, es la falta de conciencia por parte de las mismas niñas para
ilevar a cabo métodos de planificación efectivos a pesar de conocerlos bien, no
sofo para evitar que la tasa de natalidad cÍezca a merced de ellas, si no a todos
lo riesgos gue conlleva una vida sexual sin protección
pesar
multifactorial, englobando el nivel
socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, expectat¡va del grupo de padres
La etiología de dicho problema es
3 Adolesent facls prcgnancy
and
SIDS. Ihe Ametícan Cottege Obsfot crans and Gynecolog¡sts. Wash¡ngton. Dic
2007
' oP c,¡gNDs
a..
Eslud¡o anattti(, del rcsuttado det emban^o on adotescsltes
Áueve.
Rev¡da @tdnb¡ana do obslattic¡a y g¡neeologla. vol S6 No313 úrfio 20os
"
y
mujercs de 2G29 atus en Eogotá'
respecto a la iniciación de las relaciones sexuales, declinación de las barreras
sociales para el ejercicio de la sexualidad, y la falta de educación en estos
grupos potencialmente vulnerables.6
Está estimado que el embarazo en la adolescencia se asocia a mayores tasas
de morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para el niño, debido a
que las adolescentes no tienen las capacidades físicas y biológicas para tener
un parto normal, y la madurez emocional para la crianza de un hijo 7.
En la actualidad, se tienen diversos programas guiados principalmente por
Profamilia, para orientación sexual de los personas entre todas las edades, y la
realización en encuestas nacionales masivas, nos permite tener un panorama
claro sobre los diferentes condicionantes y factores que influyen en la
presenc¡a de embarazos a edad temprana. A pesar de esto sigue siendo un
problema para los adolescentes consultar debido a diferentes causas culturales
que se los impiden.
La ascendente tasa de embarazo en adolescentes en nuestro medio, debe
alertar a las autoridades en salud para ejercer un mayor control sobre la
verdadera eficacia de programas de planificación familiar, prevención de
infecciones de transmisión sexual y citología érvico-uterina. 6
parámetros es común encontrar dichos problemas de
sexualidad en combinación, y se ha demostrado que la tasa de adolescentes
embarazadas con algún tipo de infección asociada esta siendo cada vez
Dentro
de estos
mayor.
o
VILCHEZ MADR|Z, Emesto Atluro.
EnfeÍneddes de r,ensm¡si*t
Esci']€,la Oscat Dan¡lo Rosahs Atgr@ o. Jul¡o 2004
' tBtD vfLcHEz MADRtz, Emeúo Attuto
u
-
Sexual en Adolescentés Etntarczadas' .Hospital
Dicienbrc 20()6
ORT\Z, R¡cardo. Carccledzaci,n adolescetfes gestar¡tes en Buañmanga. M^dUNAB. Cohnb¡a
2ú6
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estadísticas muestran que la tasa total de fecundidad del período 20022005 es de 2.4 hijos por mujer.s Cada año, a nivel mundial 15 millones de
adolescentes tienen hijos, lo cual representa más del 10% del total de
nacimientos. El 80% de los nacimientos de madres adolescentes tienen lugar
en los países en vías de desarrollo, lo que refuerza la teoría de que el nivel
socioeconómico bajo está directamente relacionado con este problema de
salud pública. Las causas del embarazo adolescente están determinadas
básicamente por factores socioculturales, donde también juegan elementos
psicológicos y biológicos. Los análisis sobre el embarazo adolescente afirman
que las principales armas para disminuir dicho fenómeno es la educación
sexual universal, el acceso a servicios de salud sexual y oportunidades de
crecimiento oersonal.lo
Por lo general, las adolescentes carecen de información objetiva sobre el
funcionamiento del cuerpo y sobre el riesgo de contraer las ITS y el VIHSlDA.11 El nivel de conocim¡ento es menor en los grupos extremos de edad;
tales como niñas de 15 años, y mujeres que oscilan entre los 40 y 49 años.12
Las adolescentes, cumpliendo un rol en la sociedad en el cual están
desarrollando sus pensam¡entos y personalidad, construyen su identidad y sus
proyectos de vida, dependiendo del nivel socioeconómico y cultural en que se
encuentran, de las experiencias cotidianas ocurridas en sus diferentes
ambientes, así como, de las oportunidades que la sociedad le ofrezca, del nivel
educatlvo, del grado de satisfacción que posea con su cuerpo y como persona,
y en relación con los grupos que lo rodean, del tipo familiar y comunidad a la
cual pertenece, de la disponibilidad de tiempo libre, de su condición de trabajo
y estudio, entre otros. 13
En nuestro medio es muy común la presencia e embarazos no deseados entre
adolescentes desde los 13 a los 17 años, pero es aun más preocupante que
muchas de estas adolescentes han tenido o tiene durante el embarazo alguna
"tooP.
ctr
ENDS
NUñEZ R|VAS, H¡tdd. prcvenci¡j,n y atqrc¡ón det eñba@zo en h adolescenc¡a en Cosla Rica con énlas¡s en
comunidades urbanas pobrcs. lnúfuto nac¡onal d6 ta rm)jer lnstil/.tto CoslaÍicFnse de lnvoggaciSn y Enséñanza en
Núttición
y Salud. Ca ago, Cosla R¡ca.1998
'' IBID NUÑEZ RIVAS, Hi\da
" oP. ctr ENDS
,"
oP. cIT NIJÑEZ RIVAS, H¡Ida
1n
infección de transmisión sexual no tratada o parcialmente tratada. La baja
consulta al médico al presentar dichas infecciones, conlleva a múltiples
complicaciones durante el periodo gestacional y causaran problemas a corto y
largo plazo para el producto de dicho embarazo, y al posterior contagio de la
pareja.la Cabe anotar que esta baja consulta, se debe la gran mayoría de
veces a la poca cobertura en los servicios de salud. El control de las ITS es
fundamental para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población. Entre
las estrategias de intervención que han demostrado ser fundamentales para su
control, tales como la búsqueda, detección, el manejo precoz y eficaz de los
casos, al permitir no solo la prevención secundaria a nivel individual, sino
también la prevención primaria a nivel colectivo; previniendo así mismo, la
propagación del VIH-SIDA. Para lograr lo anterior es necesario proporcionar
servicios de salud sexual, que cumplan con condiciones de accesibilidad y
buena calidad, que satisfagan las expectativas de los pacientes, y promover
ampliamente su uso; para lo cual es necesaria la normalización del proceso de
atención de las ITS en el marco del plan obligatorio de salud (POS).15
Es por eso es que es tan importante establecer los factores determinantes de
infecciones sexualmente transmisibles en adolescentes embarazadas en el
Hospital de Bosa, ya que al ser una institución de segundo nivel, el volumen de
pacientes es elevado. Según el departamento de estadística y ep¡demiolog¡a
del Hospital, se determinó que en el año 2008 el número de mujeres gestantes
que acuden a la mnsulta prioritaria y al servicio de urgencias fue de 2968
pac¡entes y de 7538 respectivamente, de las cuales 593 eran adolescentes.
MADRIZ, tuneslo Atluto
Saeening for Gono¡¡heai Reco¡¡endalion Statemen¿ Amoñcan Fam¡ty Phisb¡an.PñQuest Health and
Completo. vol72. tlo g.Pag 1783. l'lov 205
"tooP. clT vlLcHEz
t
edical
11
3.
JUSTIFICAC¡ON Y USO DE LOS RESULTADOS
Siendo el embarazo en la adolescencia un problema de salud pública, que
acarrea problemas no solo a la adolescente y al producto de la gestación, si no
y
a la sociedad en general, disminuyendo además el nivel de productividad las
que el
ooortunidades de desarrollo de estas jóvenes, es importante recalcar
seguimiento de esta problemática debe ser global, integral y multidisciplinario.
problemática
La situación de los embarazos en las adolescentes, no es una
con
donde está involucrada solo la mujer joven sino toda la familia, la sociedad,
sucomp|ejidadqueimp|icaanive|tantoeconómico,po|íticoycu|tura|'Porta|
razón de la misma manera es necesario abordarla, donde los diferentes
y seguimiento
involucrados actúen no solo en la prevención sino en la reflexión
de la con el fin de determinar las causas y no solo las responsabilidades
y de las instituciones a
individuales y colect¡vas, si no el papel del gobierno
la sexualidad y la
cargo, sobre el desarrollo de este problema' En este contexto
vida, tanto en el ámbito
repioducción están íntimamente ligadas a la calidad de
16
de lo individual mmo de lo social.
un estado general de
La salud sexual y reproductiva (SSR) se define como
de enfermedades o
bienestar físico, mental y social, y no a la mera ausencia
la sexualidad y la
dolencias en todos los aspectos relacionados con
los derechos sexuales y
reproOucciOn, y entraña la posibilidad de ejercer
nuestro medio' son mucnas
reoroductivos (DSR), derechos que además en
17
veces ignorados por la mayoría de las mujeres'
implica la capacidad de
un adecuado estado de salud sexual y Reproductiva,
disfrutardeunavidasexua|satisfactoriaysinriesgos,|aposibi|idaddeejercer
para decidir el número y espaciamiento
el derecho a concebir o no, la libertad
que posibilite la toma de
de los hijos, el derecho a obtener información
coerción ni violencia'
decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación'
y la posibilidad de elección de métodos de planificación familiar
"""".o eficaces, aceptables y asequibles' acorde con las capacidades
"i
seguros,
intrafamiliar y sexual que afecta la
económicas, la eliminación de la violencia
a recibir servicios adecuados de
integridad y la salud, así como el derecho
y partos sin riesgos' y el acceso a
atención a la salud que permitan embarazos
social üroccion Geneel
''fir.
de
satud
,ncloNAL
",, "or,r,"o
Prctección,
Repttüca de cohmüa' M¡ni",etio de ta
de
Febrcro
Br{,otá'
(ccMM)'
Mujer
Mund¡at &bÉ ta
Y REPRoDUcrtvA
ffiuoL
Pltbíá'i*i'-'i*'""
Rep(rüca de
oE SALUD s atJAL Y REPR1DUCT|IA
cotoÍ'üa
72
servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y
atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción,
independientemente del sexo, edad, religión, etnia, clase social, orientación
18
sexual o estado civil de la persona.
La falta de articulación de los componentes en los programas de salud sexual y
reproductiva ejecutados a nivel nacional, ha producido un incremento de las
cifras de personas contagiadas de ITS y VIH-Sida, y del índice de embarazos
en niñas y adolescentes. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud- ENDS
de Profamilia del 2000, indica un incremento en la proporción de mujeres que
inician su sexualidad durante la adolescencia. Datos demostraron que el 59%
de las mujeres menores de 20 años ya han tenido su primera relación sexual.
De igual forma señala que el 38.7% de las mujeres menores de 20 ya han
establecido una primera relación conyugal, y que el 16.5% de las mujeres
menores de esta edad ya han sido madres, dato preocupante debido a que el
nivel económico de estas familias por lo general no alcanza para la
manutención de los niños.
1e
Teniendo en cuenta las múltiples estadísticas de embarazos no deseados en
adolescentes y la presencia concomitante de una o más enfermedades de
transmisión sexual, nos hace reflexionar acerca de los métodos de prevención
primaria para esta problemática. Se requiere de una exhaustiva campaña hacia
los adolescentes que tengan vida sexual activa y las que no, para fortalecer
conocimientos acerca del sexo y los riesgos que este conlleva.
Las mujeres embarazadas, y aun más si son adolescentes, tienen mayor
riesgo de presentar infecciones de transmisión sexual, caries dentales,
infección de vías urinarias y ruptura prematura de membranas' Así mismo
complicaciones médicas graves como hipertensión inducida por el embarazo,
eclampsia, anemia grave, parto pretermino y placenta prev¡a, se presentan Gon
mayor frecuencia en este grupo vulnerable,2o, y c-omplicaciones postparto
incluyendo las infecciones de herida quirúrgica21, aumentando así la
morbimortalidad materno-fetal. La tasa de mortalidad materna pafa las mujeres
de 15 años, o menores, es de un 60% mayor que para las mujeres mayores de
20 años. Las ITS tienen altas tasas de incidencia en los adolescentes y a veces
COIOñb¡A
CIT POLITICA NAC/ONAL DE SAIUD SryUALY REPRODLICTIVA REPúbI¡CA dE
'" OP.
-iuloz,
dorcct'os s€xualbs v
pañ Noyectds de satud o,xuat y rcprodudive' De
de
caqeración
eurrtes
ca¡r".
"
'os y rcprodudiva con
soxual
Salud
Soc'a'es
de
Gostotss
Red
Botettn
de
ptotección
y
en
Cotornüa.
reptodudivas su
enfoque de doE,chos. Bote'.ln No.
* op ctr vlLcHEz
,,Áo-lÁnt)ñi,
m .Febrerc 05 /
MADRIZ, Eñesro Atluto
i*^
tulatzo 2005
Femindo. Resuttados ob",aftos
ginecalogta. VoL 55. I'lo 2. Bogotá Jun¡o 2N4
y
pañnatates
en €úto,esc€rr€s. Rev¡sta de obstetricia v
.LJ
son señales que alertan y facilitan la detección de problemas generales de la
salud física y mental, por ende pueden considerarse como enfermedades que
nos ayudan a detectar condiciones adyacentes que influyan en la problemática,
tales como depresión clínica, un embarazo no deseado y situaciones
sentimentales complejas además de la alta asociación con incesto y abuso
sexual.22
Se sabe que el nivel de educación de las mujeres influye de manera
importante en sus actitudes y prácticas relacionadas con la salud y el
comportamiento reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ¡deal de la familia
y la práctica de la planificación familiar. Por otro lado, el nivel de educación está
oositivamente relacionado con la situación socioeconómica, la cual determina
23
la demanda de servicios de salud y de planificación familiar.
Epidemiológicamente las infecciones transmitidas por contacto sexual son
orevalentes en muchos niveles sociales, pero por razones evidentes no es la
actividad sexual per sé, sino el número y tipo de compañeros sexuales' un nivel
de estudios bajo y un estrato socioeconómico bajo. Existen innumerables
factores o causas, que varían dependiendo de la adolescente, del país y de las
diferentes regiones, razón por la cual los datos epidemiológicos varían tanto.2a
Fortaleciendo los planteamientos anteriores, es claro que la posibilidad de
considerar las infecciones de transmisión sexual (lTS) como parte importante
de la salud sexual y reproductiva, permite fortalecer las acciones de detección,
prevención y asistencia a la morbilidad más frecuente que se haga a mujeres, y
más importante aun, a las adolescentes.2s
El desarrollo de programas de intervención efectivos que detengan la epidemia
de ITS en adolescentes es contingente sobre la identificación de factores
protectores. Lo ideal, es que estos factores se identifiquen a través de un largo
26,
o
periodo de estud¡os prospectivos usando métodos confirmatorios de ITS
tamizajes que ayuden a disminuir la morbilidad.
Por dichas razones, se decidió presentar esta propuesta, mediante la cual se
busca determinar los principales factores determinantes de lnfecc¡ones de
transmisión sexual en adolescentes embarazadas, con el fin de utilizar esta
'.2
2"
"
0P ctT vlLcHEz MADRIZ, Emedo Anuro
oP. ctr ENDS
oP ctT vlLcHEz MADRIZ tunes/o Attuto
Y REPRoDU;TwA Repúbtica de cdonb¡a'
prediat saxuatty transm¡tted d¡soa* acau¡sit¡on in eady
Adotescants.sexua y transrniled dis€ase ptoteclive att¡tudcs
2008'
June
No
6
adulthoud. Jounld of Schod healt VolTS
" ói . li p:ortnCl unótoNÁt oe setuo souAL
26
L4
información para fomentar la prevención primaria, mejorar la educación sexual
entre los adolescentes y brindar diferentes opciones para una vida sexual plena
y sobre todo sana.
PREGUNTA DE INVESTIGACION:
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DETERMINANTES PARA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN
ADOLESCENTES EMBARAZADAS 13.18 AÑOS EN EL
HOSPITAL DE BOSA EN EL AÑO 2OO9?
15
4.
OBJETTVOS
GENERAL
.
Determ¡nar los factores determinantes asociados a las Infecciones de
transmisión sexual en adolescentes embarazadas de 13-18 años de
edad que ingresan al servicio de ginecobstetricia del Hospital de Bosa ll
Nivel en el año 2009.
ESPECiFICOS
.
Determinar las ITS que mas frecuentemente se encuentran presentes en
adolescentes embarazadas.
.
Establecer las características sociodemográficas, familiares, culturales y
biológicas de las mujeres incluidas en el estudio.
.
Determinar el Nivel de educación sexual adquirido en las adolescentes
embarazadas con diagnostico de alguna lTS.
.
Comparar los resultados del estudio con resultados de la encuesta
Nacional de Demografía y Salud ENDS de Profamilia, Conocimientos,
actitudes y practicas CAP, y con la investigación realizada en Nicaragua
sobre ETS en adolescentes embarazadas.
16
5.
EPIDEMIOLOGIA
En nuestro medio, el inicio temprano de la sexualidad es un tema
de
naturalidad entre los adolescentes. Según los últimos datos, la gran mayoría de
los adolescentes realiza su primera relación sexual entre los 11 y los 16 años, y
más de la mitad esperan hasta los 15 años27. En un estudio realizado en cuba,
se determinó que el 40% de las jóvenes tenían un inicio temprano de
relaciones sexuales, y que la edad promedio estaba en los 13 años de edad,
con la paradoja de que el 90% de las adolescentes estudiadas tenía
conocimientos sólidos sobre sexualidad.
28
La orevalencia del embarazo en la adolescencia está estimada en un promedio
de 10% en toda la población de mujeres de 15 a 19 años' En los hospitales del
Min¡sterio de Salud, el 20% del total de partos al año corresponden a madres
de entre 10 y 19 años, 20o/o de este grupo tiene ya como antecedentes de dos
a cuatro embarazos, abortos y partos, convirtiéndose en un problema de salud
pública por el aumento de la morbi-mortalidad materna, el cáncer de cuello
uterino. las enfermedades de transmisión sexual y los productos con bajo peso
al nacer, sin contar las secuelas psicosociales que de ello se desprenden, y el
problema familiar que acarrea.
2s
Se estima que en año 2002 acudieron a consulta de Ginecología cerca de
757.000 adolescentes embarazadas entre los 15 y los 19 años en Estados
Unidos, a pesar de ser un país desarrollado.
s
La Tasa de fertilidad especifica en colombia es de 79 x 1000, en mujeres de
31
los l5 a 19 años
,,BRtToMENDEZ'Etig¡ocond¡do'coÑudadeñesgoenin|ecc¡úesdelransrn¡si'ns€xua|yeñbarazo'Rev¡sta
cubana de medicina geneñl ¡ntegrat.wt
u
ALEMAN MOF#¡LES,
19 No. 1 La habana Ene@ 2N3'
Miian. Faclons
asoc¡ados
a tas ITS en adotescentes féminds en ñunic¡p¡o de la habana
tntanta centñ habana cuba Año 20co
,;;i;;;;;;;"brá'aá nigt*. epa"^iaogiu v ntctobtotogía TNHEM'
es/¡udio epidem¡ológ¡cp en dos
embarazadas:
en
adolesoentos
' roRREs CASIRO, canÉn. Facloes 6e R:iesgo
hospitates de Lima. Pedt en 1999.
Laveitane No
16 2002
",strategíesfo|adotes8ntpregnancyprcvent¡on.TheAípdcanc,ttegeobstetic¡úsandGynecúllogis|s'washington'
2007
tnst¡tt'úo de tnvestbac¡ones c,,h,icas Clin¡ca de
GA]TAN, Hemando. Ep¡den¡ologta det Enbarazo en adohsc'htes
Medíc¡na del
de ta Sociedad Eq¡',añola
Cong¡gsp
Xttt
Cototnb¡a
de
l'tacionat
patot{{,fa .e'vicat. lJniversidad
"
Adolescf,nte.
&
Año mO3
77
Los resultados de la Encuesta de Demografía y Salud - ENDS - de 1995,
determinaron que el 17% de las mujeres de 15 a 19 años ya son madres o está
embarazadas de su primer hijo: a los 19 años ya lo son 4 de cada 10 y entre
ellas hay un 9% que ya tiene por lo menos 2 hijos. La mitad de las mujeres ha
tenido su primera relación sexual antes de los 20 años, en promedio casi un
año antes del establecimiento de la primera unión. Una de cada 40 se
encuentra unida en pareja antes de los quince años y 1'2o/o de las jóvenes de
los 15 a 19 años. La edad mediana a la primera relación sexual para las
mujeres en la ENDS 2005 fue de 18.3 años, un año menos que el resultado
encontrado en la encuesta de 2000, demostrando así un déficit en los
conocimientos de sexualidad y el nivel educativo' Dichos datos han ido
disminuyendo progresivamente en cuanto a la edad, encontrándose una edad
de inicio de relaciones sexuales cada vez mas corta' La proporción de mujeres
de 25 a 49 años, que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años
pasó de I por ciento en 2000 a 11 por ciento en 2005. En la zona urbana la
edad promedio de inicio de relaciones sexuales es un año más tarde que en la
zona rural. Esto demuestra factores interrelacionados, como el bajo acceso a
servicios de educación y salud. Las mujeres sin ninguna educación inician las
relaciones sexuales a una edad mediana de'16 años y se va incrementando en
la medida que aumenta el nivel educativo, hasta 20 años entre las que tienen
educación superior.32 Está determinado que aproximadamente el 90% de los
adolescentes tiene conocimiento sobre métodos
Latinoamérica, excepto en Bolivia y Paraguay.
de
planificación en
33
La tasa de fecundidad de las adolescentes aumentó en la década de 1986 a
1995, cuando pasó de 70 a 89 por mil; en 2005 la tasa es de 90 por mil La
proporción de adolescentes alguna vez embarazadas pasó de 19 a 21 por
ciento en los 5 últimos años' Los mayores porcentajes de adolescentes
embarazadasestánenlosdepartamentosdeCaquetá,MetayCauca,seguidos
por Cesar, Chocó y las cabeceras de Arauca y Guaviare, demostrando así que
en las grandes ciudades hay mayor cobertura de los servicios de salud' y
menor nivel académico.
s
en
Esta estimado que, un tercio de todas las nuevas ITS cada año ocurren
las
oersonas con menos oe 25 años de edad Más del 50% de todas
y
años
infecciones nuevas porVlH ocurren en adolescentes entre los 10 los 24
3'
oP. CIT ENDS
'" MOYA,
Cec¡t¡a.
A&it 2002
3o
op.
cn
gNos
La
satu.J sexuat
y
tor
rcprcdud¡va de jóvenes en arneñca tdi¡na y et Cadbo Advocdes
you
USA'
18
edad35. Relacionado a lo anterior, el aumento de la incidencia de
alteraciones cervicales producto de la infección por virus de papiloma humano,
da como consecuencias que hasta un 5% de las pacientes tiene algún grado de
patología cervical, 5% de las pacientes con lesión inha-epitelial de bajo grado,
y un 2Yo de las pacientes con lesión intra-epitelial de alto grado, reportándose
un mínimo de hasta 120 casos al años
de
Con respecto al SIDA sabemos que el 20% de los casos diagnosticados se
habrán infectados en la adolescencia y que la mitad de los nuevos casos de
infección por VIH en el mundo se producen en jóvenes de 15 a 24 años,
determinándolo como grupo vulnerable, manifestándose entre los 20 y los 39
años.37
Las enfermedades de trasmisión sexual y el embarazo no deseado, constituyen
peligros importantes para la salud humana en el nuevo milenio, y ambos
confluyen en la adolescencia. La labor educativa está muy relacionada con el
tema, así como también para evitar el embarazo no planificado. Se ha visto que
los jóvenes son más vulnerables a las infecciones, porque se exponen con más
3E
frecuencia a los factores o conductas de riesgo en este sentido.
Aruna. ldentif¡cando la ¡ntersecc¡ü: adolescenc¡a, embarazo no deseado' vlwSlDA
y abotlo en cond¡c¡úes de íesgo./pas- t999
"
t6
RADHAKRTSHNA,
oP.cff GAITAN, Hemando
op. cn viLcHEz MADRlz, Ernesto Aduro
rB
op. cn BRITo MENDEZ Elig¡o cond¡do
37
19
6.
MARCO TEORICO
Las Infecciones de transmisión sexual (lTS) históricamente han sido
un
oroblema de salud frecuente. Se consideran estas enfermedades como una
verdadera epidemia de la época moderna. Se calcula que en el mundo se
oroducen 250 000 000 casos nuevos cada año, siendo en América alrededor
de 50 millones de casos. Las más frecuentes en la actualidad son la vaginosis
bacteriana, herpes genital, chlamydiasis, blenorragia, trichomoniasis,
candidiasis, infecciones por virus del papiloma humano (VPH), hepatitis B,
3e
sífilis y el SIDA.
Además de provocar lesiones en el sitio de contagio, muchas de ellas tienen
manifestaciones sistémicas importantes que hacen necesario que el médico
esté en conocimiento de su semiología, tratamiento y complicaciones,
realizando historias clínicas completas encaminadas no solo al diagnostico, si
no a la concomitante detección de factores de riesgo o desencadenantes del
a0
oroblema con el fin de disminuir la recurrencia de estas patologías
lTS, se definen como todas aquellas infecciones que se transmiten
principalmente a través del contacto sexual, fundamentalmenle durante las
relaciones sexuales penetrativas de pene a vagina, ano, o cavidad oral, o el
contacto íntimo con secreciones contaminadas. La forma de transmisión puede
ser también de madre a hijo, durante la gestación, el parto, o la lactancia, y/o a
través del contacto sanguíneo. ''
Debido a los grandes riesgos que traen las infecciones de transmisión sexual
en adolescentes, y más aún durante el embarazo, y a la fuerte asociación mn
complicaciones tanto ginecológicas como obstétricas, los Centros de Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) han recomendado un tamizaje para
algunas ITS en la primera consulta prenatal' luego se hace de nuevo en el
teicer trimestre para madres de alto riesgo. El CDC también ha publicado
u
BERDAS?:ERA, Denis. Las enfeÍnedades de transm,bión sext]€ll eh eñba€,zadas. Reviúa cubana de mod¡cina
general íntegrcl. Vol 17. l'lo. 2. La habana. 2(n1
4 EyMtN, Gonzato. EnletuEdades de Trcns/rrb,ó,r Serúa¿ Escus/a de Medicina. Temes de Med¡cína lntema. Ch¡b.
Jul¡o 2003
,, 1UIA oE
ATENCIC,N DE
l,to. 00412 de 2000.
EIs.
Guías de obste¡icia, g¡nec.logfa y nedic¡na de rep¡odncc¡ón. Coloñb¡a. Resoluciltn
20
recomendaciones oara el tratamiento de las ITS durante el embarazo, con el fin
de disminuir el daño fetal.a2
6.1 Neisseria Gonorrhoeae
Es una enfermedad de transmisión sexual producida por la bacteria Neisseria
Gonorrhoeae, diplococo gram negativo no móvil, no esporulado, con forma de
grano de café. Es oxidasa positiva como todas las otras Neisseria Spp, pero
crece en medios selectivos, y utiliza la glucosa, pero no la maltosa, sacarosa ni
lactosa oara su crecimiento.
a3
Se transmite de hombre a mujer con mayor facilidad que de mujer a hombre. El
riesgo de contagio de una mujer por sexo vaginal es de 40 a 60%, y el riesgo
de adquirir gonorrea oro faríngea por sexo oral es de 20%. Este
microorganismo se adhiere a la superficie de los epitelios uretral, endocervical,
vaginal, rectal, faríngeo y a las células ciliadas de las trompas de uterinas. Los
tipos infectantes poseen una proteína de superficie llamada p¡lly, que facil¡ta su
adherencia y proliferación.
{
Existen varios mecanismos por los que
N'
Gonorrhoeae puede burlar al
sistema inmune:
1
. Expresión de antígenos de superficie antifagocíticos
2. Antígenos de superficie que imitan a los antígenos naturales del huésped
y
3. Capacidad de crecer en el intracelular y así burlar la inmunidad humoral
celular
4. Ausencia de antígeno de superficie inmunogénico, blanco de las lgG
5.Exoresióndecarbohidratosqueb|oqueanepítopesre|evantespara|aacción
del complemento sérico
uMAJERONI,Batuar¿.iúeen¡ñgandtrc?/.nénttorsaxuallylr/ans'ntled¡nlec'tionsinpE,gnancy'Stateun¡wrsilyof
2 July 2AO7'
New Yod<. A..,edcan Academy ol Fam¡ty Physjc¡ans Vol T6 No
43
44
oP
oP
ctr
ctr
EYMIN, Gonzalo
EYMIN, Gonzalo
¿t
En mujeres los síntomas suelen aparecer entre 7 y 21 días después de la
infección y consisten en disuria, descarga vaginal y fiebre. El 30 a 50 por ciento
de las infecciones son asintomáticas, y sólo se descubre cuando consulta su
pareja por los síntomas. El útero, las trompas de uterinas, los ovarios, la uretra
y el recto pueden comprometerse y provocar dispareunia, algia pelviana, y un
proceso inflamatorio pélvico que puede dejar como secuela infertilidad en el 10
a 20o/o de los casos.as La infección por Neisseria se asocia tamb¡én con mayor
presentación de enfermedad pélvica inflamatoria (EPl).
6
La infección gonocócica diseminada resulta de una bacteremia y se da en el
0.5 a 3% de los pacientes con infección gonocócica no tratada. Las cepas
involucradas resisten la acción del suero y no desarrollan inflamación genital,
probablemente debido a la baja producción de factores quimiotácticos. Son
altamente sensibles a la penicilina, en la mayoría de los casos. Dos tercios de
a7
los casos de diseminación sistémica se dan en las mujeres.
Esta establecido por un articulo publicado en el año 2005 acerca de diagnóstico
y tratamiento para la gonorrea, que las mujeres menores de 25 años, y mas
claramente, las adolescentes, tenían mayor riesgo de contraer esta infección, y
que dentro de los factores de riesgo para la Gonorrea se encuentran el
antecedente de blenorragia, antecedente o presenc¡a actual de alguna ITS'
promiscuidad, uso ¡nconstante de condón, uso de drogas y las trabajadoras
sexuales. Así mismo se determinó que los factores de riesgo no varían si la
mujer esta embarazada o no.aE
El diagnóstico se basa la clínica y epidemiología, y se confirma con el estudio
bacteriológico. La muestra debe obtenerse de secreciones de la uretra, canal
cervical, mucosa rectal o faringe. No son válidas las muestras obtenidas de
vagina, canal anal, muestras extracervicales u orales, debido a que en ellas se
as
encuentran otras Ne¡sser¡as como parte de la flora normal
'5 oP
16
1'
oP.
cn EYMIN, Gonzalo
clr screon,itg tot Gonoqhea
ct'Í EYMIN, Gonzalo
oP. crT Sc/een¡ng lor Gononhea
4 oP cn EYMIN, Gonzalo
1e
oP
22
Tratamiento v Seouimiento
La sensibilidad de las ceoas de N. Gonorrhoeae a diferentes antibióticos es
materia de permanente controversia, por lo que todo esquema de tratamiento
propuesto requiere ser actualizado de acuerdo a la información nacional e
internacional disponible. La enfermedad gonocócica debe notif¡carse a los
registros correspondientes. Es indispensable descartar otras enfermedades de
transmisión sexual. Se debe indicar abstinencia sexual hasta una semana
después de realizar el tratamiento, y debe examinarse y tratarse a los
contactos.
s
Alternativas Terapéuticas en Gonorrea Genital y Rectal en embarazadas
.
.
Azitromicina 1 gramo oral Dosis Única
Ceftriaxona 250 mg Intramuscular Dosis Unica
6.2 Sífilis
La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por el Treponema Pallidum,
microorganismo procariota en forma de espiral perteneciente al orden de las
espiroquetas, familia Treponematacea. Es un anaerobio facultativo muy
sensible a las condiciones físicas del medio ambiente, por lo que no es posible
cultivarlo in vitro en ningún medio bioquímico, y se puede realizar la
5r
visualización por campo oscuro, o por técnica de anticuerpos fluorescentes.
Las vías de transmisión son el contacto directo con exudados de lesiones de la
pielymucosas,yconlíquidosysecrecionesorgánicas(semen,sangreoflujo
vagina|)de|aspersonasinfectadas,durante|asre|acionessexua|es.La
enfermedad es contagiosa durante la fase primaria y secundaria' La
transmisión también suele ser vertical y horizontal al producto de la concepción.
GonzAIO
'J OP CIT EYMIN,
-6uiiliÁ áúrol, u"¡"
Jinena. stñl¡s conÑnita: el diagno¡/¡ico
cl¡n¡co
y de labontorio es un rcto parc el rnedico'
Reüsla de pad¡abla. @lombia.
SEXUA¿ E/V CASTILLA'IA MANCHA' BOLETIN
ENFERMEDADES DE TF{/¡NSM/S'ÓN
'l VIGÍANCÁ DE US
eiió{iioloetóo o¿ cAsrtLLA-t-A MANaHA vot ls /M 31 JULIo 200s
¿5
Aoroximadamente uno de cada dos contactos de un paciente con sífilis se
contagia, relacionado esto con las condiciones subyacentes del paciente. El
30% de los pacientes examinados al primer mes del contacto y aparentemente
no infectados, están en periodo de incubación. De ahí la importancia del
examen y seguimiento de éstos. Las tasas más altas se detectan entre los 15 y
54 años de edad, y según el sexo el número de casos notificados en mujeres
es levemente mayor que en los hombres. Es importante tener en cuenta los
factores de riesgo maternos que deben hacer sospechar sífilis en una gestante,
dentro de los que se encuentran las madres adolescentes y/o solteras,
Promiscuidad sexua|, Ausencia o bajos mntro|es prenata|es, contacto con
personasquehayanpadecido|nfeccionesdeTransmisiónsexua|,inc|uyendo
SIDA, Uso de drogas ilícitas, Historia personal de^ lTS, Grupos sociales
desfavorecidos, como por eJemplo el desplazamiento'
s
Patogenia
pequeñas lesiones'
El T. Pallidum penetra a través de la mucosa intacta o con
y rápidamente ingresa a los linfáticos y sangre para provocar una infección
"i.t¿.¡*muchoantesdeproducir|a|esiónprimaria.E|tiempode'incubación
es ¡nversamente proporctonal al número de organismos inoculados'í
usualmente
La lesión primaria aparece en el sitio de contacto con la secreción'
con
persiste por 4 a 6 semanas, y cura espontáneamente Hay inflamación'
La
proliferación endotelial y obstrucción de pequeños vasos sanguíneos'
el cérvix'
principal lesión es el chancro sifilítico, no doloroso, que se ubica en
Las
la fagocitosis de los Treponemas por macrófagos activados'
i"rrina
"on
a 8 semanas después
manifestaciones de la sífilis secundaria aparecen entre 6
meses después o bien
de curado el chancro, aunque algunos pueden hacerlo
a pesar de
entrar en latencia. La aparición de manifestaciones secundarias
lesiones secundarias
circular gran cantidad de anticuerpos no está clara' Las
latencia' La principal
duran de 2 a 6 semanas para luego entrar a la etapa de
de Lúes terciaria y
causa de muerte en el paciente no tratado, es el desarrollo
5s
con esta: la sífilis cardiovascular'
Clínica
es:
La clasificación general de los estados de la sífilis
ctr GUEVARA RUEDA' Maria Jimena
oP. clr EYMIN, Gonzalo
55
oP. clr EYMIN, Gonzalo
'3 op.
5a
1. Sífilis Precoz:, Sífilis Primaria, Sífilis Secundaria, Sífilis Latente precoz
2. Sífilis Tardía: SÍfilis Latente Tardía, Sífilis Terciaria
3. Neurosífilis
4. Sífilis Congénita: precoz, latente y tardía.
SIFILIS CONGENITA
Es la transmisión de la Lues de madre a hijo' durante la gestación, el
parto, o la lactancia, y/o a través del contacto sanguíneo La probabilidad
be que la enfermedad se transmita de una madre infectada que no ha
recióido tratamiento a su hijo es de aproximadamente 70%' La infección
siflit¡ca Oet feto produce, iependiendo de su severidad: aborto tardío
espontáneo en un 20 - 40%, mortinato en el 20 '25o/o, parlo pretérm¡no
á"i lS 55%, y a nivel neonatal produce recién nacido vivo a término
"t
cóngénita, generalmente asintomático, en un 40 - 70%'
con infección
además de la muérte perinatal entre el 10-20Yo. La infección congénita
puede manifestarse, según su severidad, como muerte neonatal'
lnterme¿aO neonatai, o iñfección latente, pudiendo desarrollar secuelas
taroiás. gl tratamiento de la sífilis gestacional debe incluir el tratamiento
iárrá.ologi"o con penicilina, la búlqueda de otras lTS, y la educación'
lo éstableciáo en la guía de atención de las. enfermedades de
de un caso de
""gUn
tra-nsmisión sexual. Además como parte de la atención
de todos
una mujer gestante se debe garantizar el tratamiento
s
"n
"it¡fi"
sexuales con el fin de ev'itar la reinfección
sus contactos
Diaonóstico
o
Test no trePonémicos
precoz y tardía
:VDRURPR. Menos sensible en lúes 1a y latente
¡
Test trePonémicos
(Microhemaglutination
y
:FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody) MHA-TP
TP): alta sensibilidad y especificidad en todas las etapas
56
oP.
clr
EYMIN, Gonzalo
z)
Tratamiento
En mujeres embarazadas puede producir distress fetal y amenaza de parto
prematuro, y se realiza con penicilina benzatinica a dosis de 2, 400,000
unidades lM dosis única, o una dosis por semana por tres semanas
dependiendo del estadío. El Seguimiento serológico de la sífilis se debe realizar
57
VDRL en los meses 1o, 3o, 6o, 120 post tratamiento a todos los pacientes.
6.3 Uretritis No Gonocócica
síndrome clínico producido por uretritis que no son producidas por Neisseria
Gonorrhoeae. Corresponden al 40 a 5}o/o de las uretritis' Los patógenos más
frecuentes de UNG son la Chlamydia Trachomatis (CT) y Mycoplasmas
genitales. En un 30% de los casos no se encuentra el agente etiológico. cT se
ha asociado a cervicitis mucopurulenta, salpingitis aguda, bartolinitis y el
Síndrome de Fitz Hugh Curtis, o peri hepatitis gonocócica, en la mujer' La
coinfección con N. Gonorrhoeae es frecuente. La infección asintomática en
que con
mujeres puede provocar daño tubarico e infertilidad Los mycoplasmas
y
mayor frecuencia infectan el aparato genital son el Mycoplasma Genitalium el
al
ureaplasma urealyticum (uu). Ambos pueden adquirirse como colonización
momento del parto, sin embargo menos del 1oo/o de pre-púberes están
colonizados con Ureaplasmas.
58
Clínica
pac¡ente consu|ta
E| comienzo de |os síntomas sue|e ser insidioso, por |o que e|
con frecuencia en forma tardía. El período de incubación va de2 a 3 semanas'
claro es una secreción uretral escasa de tipo muco-serosa,
El
síntoma
fundamentalmentematinal,disuriaypruritovaginal,conlevecongestióndel
cumplimiento
meato uretral. Las causas de recurrencia y persistencia son no
con otros
del tratamiento, reexposición a parQa sexual no tratada' asoc¡ación
gérmenes
y
resistente a los medicamentos'
5e
o en lactanc¡a es
El tratamiento estandarizado para las Mujeres embarazadas
con macrólidos:
¡
¡
t1
oP .
Azitromicina 1 g VO DU o
Eritromicina 500 mg VO d6 h por 7 días
ctr
EYMIN , Gonzalo
to
6.4 Infección por Chlamydia trachomatis
La Chlamydia trachomatis es el patógeno bacter¡ano de transmisión sexual
mas común en los Estados Unidos y aproximadamente 5 al 15% de las mujeres
embarazadas están infectadas60. La OMS estima que, cada año, 61ocurren 92
millones de casos nuevos en el mundo de Infección por Chlamydia.
La C. Trachomatis de los serotipos D, E,F,G,H, y K' es la responsable de
varias infecciones de transmisión sexual en la mujer, produciendo cervicitis,
uretritis y salping¡tis. Chlamydia serotipos L1-L2-L3, es la responsable del
Linfogranuloma Venéreo.
La pávalencia varía según la población, pero se encuentra entre el 4 y el 2Qo/o
de las mujeres sexualñ-rente activas, siendo asintomática en el 70% de los
o
casos. Los síntomas que producen son leucorrea amarilla o verde, ac^uosa
62
de
EPI'
frecuente
causante
mucopurulenta, sin pruiito, no fétida. Es una
El determinante más importante de infección es la edad, teniendo las
ado|escentese|mayorriesgo.otrosfactoresderiesgoson:e|noestarcasada,
in¿igen"¡a, nueuo o múltiples compañeros sexuales y otras ITS incluyendo la
bleñorragia. El embarazo por si mis-mo se puede asociar con un riesgo más alto
coónización por C'hlamydia63. En un estudio realizado en el 2005'
prem-aturo y ruptura
determinaron que chlamydia T. esta asociada con parto
s
prematura de membranas, en un 4 % y 4'5 % respeciivamente'
en mujeres embarazadas muestran un aumento en la
Lstudios longitudinales
-de
infecciones pór Chlamydia en embarazos avanzados' Para
prevalencia
primera consulta
ilr¡"i"" embarazadas, el CDC recomienda un tamizaje en la (ACOG)
también
pr"1.|áta. Et cotegio Americano de obstetricia y Ginecología
Tanto
recomiendan el támizaje en muieres de alto riesgo como cuidado inicial.
ACOG
el
(CDC)
como
de Control y Pteuentión de Enfermedades
vez durante.el
"l¿;;tro
recomiendan evaluar a las mujeres con alto riesgo una segunda
para la rePetición d^el
tercer trimestre. Con un r"poti" ptou"" un soporte claro
d;
tamizajeparaCh|amydiaen|apob|acióndea|toriesgodurantee|embarazo.-'
58
*
oP.
ctr
clf
uo
oP. clt
oP .
EYMIN, Gonzalo
EYMIN, Gonzdo
MAJERoNI, Batbañ
u' Texto de Obda¡icia y G¡nsd)Wía. soc¡edd
Cotomb¡ana
e fBfD Ie¡to de Obstsaic¡a y Ginecolog¡a
* MILLER, Jo*ph. tnitial and ÉpeÉf tesling fot
gyr.i"otqi.
liirr*
de obddticia y g¡nec'ologta tuinera Ediciotl Año 2004
chtamyd¡¿ duing prcgnancy Depattañenl
New odeans UsA 2@l
@nteL
scioncr,s
heafth
Sr"te Univercity
of
obdetrics and
pot Chtatryd¡a trachoñat¡s detectada por PCR en
RLftZ, Ariel lvan. Estudio pttoto oe prevabnc¡a de ¡nfeú¡ón
Rev¡da cdomb¡ena de obs/ettb¡a v g¡nec'olqla'
Bog(,lá
de
tnfan¡il
rnukrcs cr)n patto pramatum en el Insnúo Materno
Vot 56. No 3. Bogota Jub 2AOs
-
u"
tBtD MILLER, Joseph
27
Diaonostico
El test de amplificación de ácidos nucleicos es una prueba designada para
Chlamydia por su alta sensibilidad y especificidad y su uso en microorganismos
obtenidos no invasivamente. El test puede realizarse usando microorganismos
cervicales o urinarios, y se recomienda repetirlo tres semanas después de
oo
iniciar el tratamiento en mujeres embarazadas.
Tratamiento
Ef tratamiento recomendado es Doxicilina 100 mg v.o cl12 horas por 10 días en
muieres no embarazadas, ya que las tetraciclinas están contraindicadas en la
oeétación67. Un estudio aleatorizado comparó azitromicina, en una sola dosis
con eritromicina a una dosis de 500 mg cada seis horas por siete
áe 1 gramo
-determinó
que el tratamiento con azitromicina tiene mayor efectividad y
días,
con pocos efectos adversos gastrointestinales No se han publicado estudios
seguros sobre el uso de azitromicina por un largo tiempo durante el embarazo;
peio está catalogado como categoría B de teratogenicidad según la Food and
brug Administrátion , y está recomen-dado como primera línea para el
tratámiento de Chlamydia en el embarazo68. Teniendo en cuenta que en el 30%
delaspacienteshayunacoinfeccionconNeisseria,serecomiendoeluso
6e
concomitante con ceftriaxona a dosis de 250 mg lM dosis única'
6.5 Herpes Genital
del
corresoonde a una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente
mundo. Los agentes etiológicos que lo producen son el virus Herpes Simplex
DNA de
tipo 2 y en menor frecuencia el Herpes Simplex tipo I (HSV)' Son virus
La
doble cadena lineal, y de los cuales el ser humano es el único reservorio'
tasa es mayor en mujeres (26%) que en hombres (18%)' Estudios demuestran
genital
que una mujer tiene cuatro veces más riesgo de contraer el herpes
presentan
durante su vida que un hombre, y adicionalmente los adolescentes
protege a una
la tasa más alta. Por otro lado la seropositividad para HSV 1
y
las
persona susceptible de contraer el HSV 2' Sólo entre un 10 25% de
pero
personas seropositivas presentan sintomatología alguna vez en la vida'
estaausenciadesintomasnoexc|uye|aposibi|idaddeexcreciónvira|ye|
riesgodecontagioa|oscompañeros.Esfrecuente|acoinfeccióndeVHS2y
inmunológica'
VlH. ¿e¡¡Oo a que la infección por VIH disminuye la capacidad
*
o'
'u"
oP.
óp.
oP.
op.
Bahañ
ctf
MAJERoNI,
ctr
MAJERoNI, BaúaG
cr. rexro oe
ar.
oBsrETRtctA Y GtNEcoLoGtA
ra<To oE oBsrETRtclA Y GlNEcoLoGlA
¿ó
aumentando
latente. 70
el riesgo de
reactivación del virus Herpes que
se
encuentra
El 95% de los herpes genitales sintomáticos desarrollan la enfermedad dentro
de 3 a 14 días de la exposición, teniendo en cuenta que la mayoría son
asintomáticas. En mujeres se produce una vulvovaginitis con fiebre,
compromiso del estado general, linfoadenopatías y disuria. Las vesiculas se
pueden desarrollar en vulva, cérvix, uretra, vagina, piel perianal, glúteo, muslos
y periné. Puede haber edema perineal y de labios mayores y menores. Las
vesículas evolucionan a costras que se resuelven sin dejar cicatriz. La duración
del cuadro clínico va de 2 a 3 semanas' En mujeres embarazadas una
recurrencia de herpes genital puede interpretarse como una primo infección, ya
que la inmunosupresión fisiológica producida por el embarazo puede
mujeres seropositivas previamente
determinar una recurrencia
asintomáticas, teniendo en cuenta que el herpes activo durante el trabajo de
parto es indicación clara de cesárea. La tasa de infección neonatal en una
orimo infección materna durante el parto es de 2o a 50%, en una recurrencla
de un 5%, y durante una excreción asintomática de un l%'71
en
Tratamiento
El aciclovir es un análogo de purina que inhibe competitivamente la DNA
oolimerasa viral, limita la replicación y evita la propagación, pero no evita la
muerte de las células infectadas. Es efectiva tanto para vHS 1, 2 y virus
Varicela Zoster, y no esta contraindicado durante la gestación' Se debe
administrar en forma profiláctica días antes del parto, y en caso de haber
lesiones al momento del Parlo.72
6.6 Infección Genital por Virus Papiloma Humano (VPH)
género
E| VPH es in virus DNA que pertenece a |a fami|ia Papovaviridae, de|
papi|omavirus.Sehadescritounpocomásdel60genotiposdifefentes,|oS
y Ll 'Se
cuales están definidos por la variabilidad de sus genes E6' E7
provoca un ampl¡o
encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo y
papilomas en los
esDectro de enfermedades epiteliales, desde verrugas a
y las
epitelios de diferentes mucosas, ya que poseen un tropismo específico'
VPH se
lesiones son determinadas por el serotipo de VPH implicado' También
y constituye el
ve involucrado en la patogenia de tumores benignos y malignos,
de cuello uterino'
factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer
10
oP.
7' oP.
clr
clf
72
oP. cll
EYMIN, Gonzalo
EYMIN, conzalo
EYMIN, Gonzalo
29
pr¡mera causa
ginecológicos.
de
mortalidad
en la mujer
colombiana,
de
canceres
73
Dependiendo del tipo de VPH y de la lesión clínica, puede transmitirse por
contacto cutáneo, relación sexual, transmisión perinatal, por escamas
infectadas directa o indirectamente, y posiblemente por fómites. El período de
incubación varía desde tres semanas a 8 meses, con un promedio de tres
meses. El VPH está fuertemente asociado al desarrollo de displasia, neoplasia
intraepitelial, y cáncer del cuello uterino. Más del 95% de los énceres de cérvix
poseen DNA de Virus de Papiloma Humano. En este mismo sentido se ha
encontrado DNA de VPH de alto riesgo en varios carcinomas, detectable hoy
en día por el tamizaje de la citología vaginal y la colposcopia en la mujer joven
y sexualmente activa. 7a
Está determinado que su presencia se asocia a mujeres jóvenes, con v¡da
sexual activa, y quienes han tenido múltiples compañeros sexuales. Se estima
oue iniciar relaciones antes de los 16 años incrementa el riesgo de Lesión intraepitelial de alto grado.75
En un estudio realizado en Estados unidos en el año de 2005, se determino
oue existe una fuerte asociación en la presentación de VPH con Chlamydia, y
oue esta asociación entre ambos microorganismos aumenta el riesgo de
malignización de VPH, para el desarrollo de cáncer de cuello uterino. Por el
contrario, la presencia concomitante con trichomona y garnerella con VPH, no
aumenta su riesgo de malignización.
76
Maliqnización
El VPH puede infectar el epitelio escamoso de cérvix, vagina, vulva, periné,
región perianal, y determinar lesiones como verrugas genitales, condilomas
acuminados, lesiones pre cancerosas intraepiteliales y cáncer. La detección de
HPV va de 40 a 9O% en las neoplasias intraepitelial (NlE) de bajo grado, a 95%
en los oacientes con cáncer invasor. s e clasificará de diferentes formas
dependiendo de si el NlC, LEI o la clasificación papnicolauTT
Diaqnóstico
n oP.
74
cll
EYMIN, Gonzalo
clr EYMIN, Gonzalo
t5
oP ctl. cAtTAN, Heñando
oP.
ol HPv ¡n cohott ol temale
Etika. Assciat¡on of cmarn¡dya lrractrcmat¡s with pets¡sfah.E oÍ High'r¡sk twes
2005
7
USA
I'lo
vot
162'
d
ep¡deniology
adoles.x,,{s. Aneican ioumat
5U
Se basa en la inspección clínica con buena luz y lupa, en un procedimiento
denominado colposcopia, que consiste en una técnica ginecológica visual
ampliada para descartar o confirmar las lesiones. Las lesiones subclínicas
deben ser visualizadas con la aplicación de ác¡do acético al 3-5% que ayuda a
delimitar la lesión mediante la reacción blanco acética, mostrando unas
lesiones acetoblancas, además de ser un procedimiento que permite la
obtención de biopsias de lesiones potencialmente sospechosas de malignidad.
En todas las mujeres con condiloma acuminado debe realizarse citología con
técnica de Papanicolau al año, según la indicación.
78
6.7 Vaginosis Bacteriana
La vaginosis bacteriana (VB) es la más importante infección vaginal debido a
su ootencial de causar infección del tracto genital superior. Es una de las dos
infecciones genitales más frecuentes en las mujeres con vida sexual activa. La
o/o
frecuencia de ésta varia según las poblaciones estudiadas, entre 40 Yo a 50
en mujeres en edad reproductiva y en Estados Unidos es la principal infección
Ts
vaginal.
Es un síndrome resultante de una alteración del ecosistema vaginal
y
corresoonde a la causa mas frecuente de flujo vaginal en la mujer joven' La
vaginsosis bacteriana resulta del reemplazo de la flora vaginal normal, con el
laclo bacilo predominante, con una flora mixta formada por Gardnerella,
anaerobios y mycoplasma hominis. La Gardnerella vaginalis, es una bacteria
gramvariablé, n-o móvil, no encapsulada, con una pared celular laminada
que genera acido
farecida a los grampositivos, catalasa y oxidasa negativa,
'piincipal
facultativo.
anaerobio
Es
un
producto
fermentación.
de
ácético como
asintomáticas
La prevalencia se esi¡ma alrededor del 10% en mujeres
embárazadas, hasta un 50% en mujeres queconsultan por fluio vaginal' Es
mas frecuente en mujeres sexualmente activas."'
La vaginosis bacteriana tiene una prevalencia que va desde 5 hasta el
40o/o,
dependiendo de la población estud¡ada. En pacientes obstéhicas, la
orevalencia ha sido variable en estudios realizados a nivel mundial; desde el
prevalencia de
clásico estudio de Gardner y Dukes, donde encuentran una
y MinkoffT en
10,1o/o en 1041 pacientes privadas, a las series de Hill2 con 23olo
31,8% pacientes. En un estudio realizado en el 2004 por la sociedad Peruana
deobstetriciayGineco|ogía,seencontróunaincidenciadevaginosis
"7t oP . cn
EYMIN, Gonzab
clT EYMIN, Gonzalo
1'oP.cfi MorA, Angel
* op. crr. TExro DE oBsrETRlctA Y GlNEcoLoGlA
oP.
31
bacterjana
presente
de
27,5o/o; concordante
con lo encontrado
a
nivel mundial al
61
Aunque la Vaginosis, es el tipo de infección vaginal más común entre mujeres
en edad reproductiva y representa una tercera parte de todas las infecciones
vulvovaginales, se ha mantenido una gran controversia alrededor de la misma,
debido a la evolución de su nomenclaturao'.
Algunos estudios sobre la epidemiología de la Vaginosis B. indican que está
relacionada con un historial de actividad sexual, embarazo, trichomoniasis
anterior o enfermedades de trasmisión sexual y el uso de anticonceptivos como
el DlU. Bartlett y colaboradores, analizaron el contenido vaginal obtenido entre
los días 3 a 5 durante el ciclo menstrual de 5 mujeres voluntarias. En ellas se
encontró concentración disminuida de grampositivos, cocos y bacilos, mientras
que en mujeres estudiadas en la sem^a^na premenstrual la concentración de
83
organismos anaeróbicos fue constante.
Un diagnóstico de Vaginosis B. se basa en la presencia de cuando menos tres
de los cuatro criterios clínicos propuestos por Amsel, mostrados a continuación,
médicos en el Simposio Internacional sobre Vaginosis Bacteriana en
Estocolmo, y establecidas como estándar para indicar la presencia de la
y
enfermedad.
e
Criterios de AMSEL para vaqinosis Bacteriana
t. Descarga fina, blanca adherente y homogénea'
2. pH superior a 4,5.
Prueba de amina positiva.
4. Células indicadoras (células guía, clave) en preparación salina'
La vaginosis se asocia con número significativo de complicaciones obstétricas
y ginácológicas, como amenaza de parto pretermino, ruptura prematura .de
mámUranaé, aborto espontaneo, corioamnionitis, enfermedad pélvica
inflamatoriaÚs, ¡n¡cio prematuro de trabajo de parto' el parto pretérmino, el
incremento del riesgo'de endometritis posparto o postcesárea'
-
Tratamiento Vaqinosis bacteriana en embarazo
¡t ROJAS, José. Prevatencia de vag¡nos¡s badeiana en ét embaazo socidad wruana de ginectlqfa y obstdricia'
20gt
Resumed 2000
"' Cabatte¡o, Raauet. Afticuto de revisiSn. vuinosis bac'tedana
ú tBlD cabatlero, Raquel
u oP.
cll
caballerc, Raqual
cn
caba eñ, Raquel
33
oP.ctt oRTIZ R¡cado
36
oP .
32
En un estudio se detectó Trichomona Vaginalis (TV) en el 19% de las mujeres
examinadas, y Vaginosis Bacteriana (VB) en el 38%. Tres cuartas partes de las
mujeres con TV o VB no presentaban síntomas. El manejo sindrómico basado
en el algoritmo del flujo vaginal llevaría a subdiagnosticar y sobretratar
considerablemente la infección por TV y la VB. Entre las 546 mujeres
estudiadas, las que ya habían realizado anles una visita a control prenatal, al
26% se les había diagnosticado flujo vaginal en fases anteriores del embarazo.
En 143 casos se diagnostico flujo vaginal en el segundo o tercer trimestre, pero
sólo se había recetado metronidazol en 17 ocasiones, lo que muestra el bajo
87
conocimiento sobre el tratamiento de las lTS.
El objetivo del tratamiento es eliminar las manifestaciones y signos de
la
En
requiere
de
tratam¡ento.
infección vaginal, por tanto toda mujer sintomática
la actualidad, el metronidazol se ha reconocido como medicamento altamente
s
efectivo contra anaerobios y moderadamente activo contra G' vaginalis.
6.8 Trichomoniasis
La trichomona vaginalis es un microorganismo eucariótico flagelado, de las tres
esoecies encontradas en el hombre, solo trichomona vaginalis es patógena El
número anual de casos en todo el mundo se estima en 180 millones' En
muchos países 1 de cada 4 mujeres en edad de actividad sexual ha estado
afectada o lo estará.8s
La tricomoniasis, es una infección de transmisión sexual (lTS) De las más
comunesenlamujerjoven,conunaincidenciaanualestimadaencasi
doscientos millones de mujeres en todo el mundo, con mayor frecuencia entre
los veinte y cincuenta años de edad y alta prevalencia entre mujeres con
mú|tip|esparejassexua|es.E|iniciotempranode|aactividadsexua|en|a
adolescente es un factor de riesgo en la aparición de tricomoniasis urogenital,
oA de las jóvenes las inició entre
estimándose que en nuestro estudio el 72,0
|os15y|os17años,entantoqueentrelasinfectadase|47'0o/otuvieron
s
relaciones coitales antes de los 15 años.
y
En la mujer el parasito se logra aislar en la vagina, cuello uterino' uretra
glándulas de Bartolini. El parasito sobrevive poco tiempo en ropa' toallas
s1
M. ROMOREN. Tichoñoniasis and bactéiat
oP,
crl
ctr
cHlANG, Yanessa
"o oP. clf
oP.
vag¡nos¡s ¡n
ol the Wod hedt oryan¡zattun April 2007
cabalhro, Raquel
vlLcHEz MADRIZ Ernedo Attuto
appñach.. butet¡n
88
üegnancy: ¡ñadequatety managent with the syndrcrn¡c
55
higiénicas y agua, por lo que la infección sin contacto sexual genital es posible
pero poco probablesl. La evidencia indica que las infecciones en mujeres con
Trichomonas vaginalis causa descarga vaginal purulenta crónica, irritación
vulvovaginal, disuria, dispareunia y conlleva a complicaciones durante el
embarazo. Estas (y otras) ITS también aumentan el riesgo de adquirir el Virus
s2
de Inmunodeficiencia Adquirida.
La infección en mujeres puede ser asintomática hasta causar vaginitis severa.e3
La vulvovaginitis se manifiesta por un exudado vaginal fétido profuso, color
verdoso y espumoso y por irritación vulvar y prurito con dolor. La mucosa
vaginal y el cuello uterino muestran exudado inflamatorio y la vulvitis esta
caraclerizada por edema, dolor y eritema.
s
Es frecuente la confección con otros gérmenes sexualmente transmitidos;
hasta un 30% en infecciones por Neisseria Gonorrheae
La trichomoniasis puede confirmarse por la demostración del parásito en las
secreciones uretrogenitales. Se pueden ¡ealizar: examen en fresco en
portaobjetos, examen postcoloración y cultivoss. También se puede realizar
inmunofluorescencia directa, aglutinación en látex y PCR, ya que tienen una
sensibilidad de 80-90%.s
tratamiento más recomendado es por vía sistémica, por encima del
tratamiento tópico. El esquema más útil es con Metronidazol 2 gr dosis única,
El
con tasas de curación del 85%, tratando ¡gualmente al compañero, teniendo en
cuenta que este es el esquema mas recomendado en mujeres embarazadas's7
6.9 Candida Albicans
La vulvovaginistis fúngica, producida por Cándida Albicans, es denomina una
infección de transmisión sexual poco frecuente, asociada más que todo a
pacientes VIH positivas, y dependiente de las hormonas' es decir que se
encuentra presente en mujeres postmenopausicas y antes de la menarquía. La
transmisión sexual es poco frecuente, pero es una causa frecuente de flujo
vagina|pruriginoso,disuriaydispaneuria,cuyaincidenciaaumentatambién
0'
op. ctr rExto DE oBsrETRIclA Y GlNEcoLoGlA
,, óÉ. ótf ¡áolosoents sexuatty transm¡ted d¡sease prctective dtitudés ptedicl &xually tahsmittod diséasp acqu¡s¡tton
¡n
eadv adulthoud.
'
oP.
,?
oP. CIT TEXTO DE OBSTETRICIA Y GINECOI¡GIA
'" op.-c|T rExro oE oBsrEfRlclA Y GlNEcoLoGlA
clf
v¡LcHEz MADRIZ, Emas/o A,luto
N OP.CIf VÍLCHEZ MADRIZ, ENI€'STO AftUTO
" op. cn rExro DE oBSTETRICIA Y GINECoLoGIA
5.1
durante el embarazo y enfermedades como Diabetes Mellitus, o alteraciones
del pH vaginal, adminishación de anticonceptivos orales y antibióticos de
amplio espectro. Su patogénesis no esta claramente entendida. e8
El diagnóstico clínico
y
por medio del frotis de flujo vaginal permite
el
tratamiento para estas pacientes. El t¡atamiento es tópico. El único tratamiento
aprobado por el CDC de Atlanta es el fluconazol. es
6.10 VIH y embarazo
El virus de la inmunodeficiencia humana (VlH) es retrovirus, del cual se han
identificado dos serotipos: VIH-1 , el más frecuente, que conduce al síndrome
de inmunodeficiencia adquirida y a la muerte; VIH-2, pr¡ncipalmente en
habitantes o visitantes del Africa Occidental y subsahariana, transmitido en
menor proporción, y el cual es menos grave, pero que también termina en SIDA
100
y muerie. Ámbos tipos son de estructuia viral y genómica similar.
Estudios epidemiológicos sug¡eren que las tasas de embarazos en mujeres
VIH-Positivas que no han presentado SIDA son comparables con aquellas no
infectadas. v concomitantemente estas pacientes tienen menor riesgo de
embarazarsé. 101
Entre los factores que intervienen en la transmisión del VIH se cuentan
inflamaciones o ulceras vulvovaginales, tratamientos inadecuados de otras
infecciones de transmisión sexual (lTS), enfermedad inflamatoria pélvica y
otras lesiones cervicales no trasmitidas sexualmente como la esquistosomiasis
que pueden predisponer la infección por el VlH. En relación con el efecto de la
infección por el VIH sobre el embarazo, algunos autores coinciden en
mencionar algunas de ellas como los abortos espontáneos, embarazo ectópico,
infección del tracto genital por otros gérmenes como N. gonorreae, Chlamydia
tracromat¡s. Cándida albicans, Trichomonas vaginalis y Sifilis' Otras
complicaciones frecuentes en mujeres VIH positivo, son la neumonía
bacteriana, sepsis urinaria, herpes zoster, sarcoma de Kapossi y tuberculosis'
n 1ELEZ Herñán. FundaÍ]r¡nt(,s d6 medicina. Enlennedades ¡tfocciosas. coryorac¡ón pa@ ¡nvestigaciones üowicas.
Mede ¡n. Cobnb¡a. 2AO3
e tglD VELEZ, Hemán
'6
vetoEs, enrnr". vtH slDA y embañzo. Rovisla
ch¡le. Año 2002
'o' tBto. vALDEs, Enñue
chilena
de obdetic¡a y ginecología vot 67' No
2
snaliago de
J)
que es la más común infección oportunista. El parto pretérmino se presenta con
una frecuencia aumentada hasta dos veces más, también se describe la
ruptura prematura de membranas
el desprendimiento prematuro de
placenta.l02
y
La mayoría de las mujeres descubren su portación o enfermedad durante el
embarazo debido al tamizaje, o postparto por la infección del neonato. En
relación a la necesidad de realizar un tamizaje masivo a todas las mujeres en
su consulta pre y/o postconcepcional, el American College of Obstetricians and
Gynecologists, recomienda realizarlo en forma rutinaria, conducta que fue
adoptada recientemente en países en via de desarrollo; acompañándolo con la
consejería pre test, la necesidad de consentimiento informado y la
voluntariedad de las personas en la decisión de la realización del examen, y
todas esto sumado a una adecuada preparación del paciente, permite que se
refuerce la decisión de la mujer a realizarse el examen y ha llevado a un
significativo aumento en la adhesión a conductas preventivas y al tratamiento.
rol
La meta de la terapia ant¡rretrov¡ral durante el embarazo es reducir por una
parte la carga v¡ral materna sin provocar efectos leratogénicos en el produclo
y por otra, disminuir el riesgo de la transmisión vertical. El tratamiento esta
encaminado a prevenir la infección in útero, disminuir la carga viral materna y
aumentar el conteo de CD4 maternos, recomendándose la utilizac¡ón de la
Zidovudina dentro del esquema ya que ha sido la única droga protocolizada
que ha demostrado su eficac¡a en proteger al feto de la transmisión vertical .
104
6.11 Chancro blando
Es una enfermedad de transmisión sexual causada por Haemophillus ducreyi,
bacteria anaerobia tipo cocobacilo, Gram negativo. Se desarrolla en medio de
cultivo agar chocolate y agar sangre. El cuadro clínico se caracteriza por
periodo de incubación de 3 a 7 días, con la aparición posterior de una ulcera
necrótica a nivel genital que se puede acompañar por una linfadenitis inguinal
en el 35% de los casos, o la formación de un bubón inguinal. La sintomatología
en mujeres es menos notoria que en hombres y consiste en la aparición de una
ulcera genital dolorosa en labios mayores asociado con dispaneuria.
Generalmente afecta la vulva, región perianal y cuello uterino. 'u'
Corresponde al 1Vo de los diagnósticos clínicos en países industrializados,
siendo mucho mas frecuente en países en vía de desarrollo, y frecuentemente
t02
MAYO, digna. VIH/SIDA en
g'úaftes.
Revista eúbana do obsteticia y g¡necalogía. Volumen
Sept¡ombrc 2@5
103
'oo
r1ro. vALDÉs.
En¡o*
oP. ctT le¡o.
vALDEs. Enriaue
'ot op ctr. TEXfo DE oBSTETRICIA Y GlNEcoLoclA
31 No 1 La habana
36
se asoc¡a con mayor r¡esgo de transmisión de VlH. El gold standart para el
diagnostico es con el cultivo de la bacteria. El gran es de utilidad, y se dice que
la PCR tiene una sensibilidad del75%. El tratamiento recomendado oor la OMS
y el CDC es la terapia con eritromicina 500 mg v.o cada 6 horas por 7 días, o
Azitromicina 1 gramo v.o dosis única. En la mujer embarazada se recomienda
también el uso de ceftriaxona I gr. lM dosis única. 106
6.12 Granuloma inguinal
El Granuloma Inguinal o donovanosis, es una enfermedad de transmisión
sexual producida por la bacteria Calymmatobacterium granulomafls. La
enfermedad es común en las áreas tropicales y subtropicales del mundo, como
el sudeste de India, Guyana y Nueva Guinea, pero puede presentarse en
ocasiones en los Estados Unidos, lípicamente en el sudeste, con una
notificación de aoroximadamente t00 casos oor año. 107
La enfermedad se d¡semina sobre todo a través de la relación sexual vaginal o
anal y en la baja proporción, se propaga durante el sexo oral., sin embargo
hombres son afectados con mayor frecuencia que las mujeres y la mayoría de
las infecciones se presentan en personas entre los 20 y 4O años de edad. La
sintomatología en la mujer se presenta con una nodulacion rojiza algunas
veces dolorosa, localizada en los genitales y región perianal. La enfermedad se
disemina lentamente y destruye el tejido genital. El daño tisular se puede
extender a los pliegues inguinales, el área donde las piernas se unen al
torsolo8.Es denominada también como una enfermedad granulomatosa crónica
progresiva que afecta la piel y tejido celular subcutáneo de las regiones genital,
anal, inguinal y en raras ocasiones en otras áreas extragenitales. '"'
En sus elapas iniciales, puede ser difícil diferenciar el granuloma inguinal del
chancro. En etapas avanzadas, el granuloma inguinal puede asimilar tumores
genitales avanzados u otras lesiones por ITS similares como le linfogranuloma
110
ienéreo y el chancro sifilítim.
En algunas ocasiones en un frotis de la lesión puede hacerse el diagnóstico al
encontrar cueroos de Donnovan fácilmente ident¡f¡cables con coloración de
Giemsa, aunque este hallazgo es más fácil en los cortes histológicos que en el
frotis. El hatamiento recomendado es con tetraciclinas, pero debido a que estas
'* op ctr.
TEXTo DE oBsrETRlclA Y GlNEcoLoGlA
DE oBsrETRlclA Y GlNEcoLoGlA
DE oBSTETRIc¡A Y GlNEcoLoGlA
ALVAMDO, Dan¡to. Rev¡s¡ón de tema. Granutorna ¡nguinal. Rev¡sta ñedica hondureña. Vo|
op crr. TEXTo
'ou op ctr. TEXTo
'o'
'6
"o op ctr. TEXTo DE oBsrETRlclA Y GlNEcoLoGlA
54
1986
37
están contraindicadas en el embarazo, se recomienda el uso combinado de
11 1
clindamicina-eritromicina.
6.13 Hepatitis B
El viris de Hepatitis B (VHB) es un virus DNA, de la familia hepadnav¡ridae, que
puede persist¡r hasta 7 días en el ambiente. El VHB está mmpuesto por una
doble cápsula, con envoltura externa constituida por el HBsAg y una
nucleocápside interna (core), que encapsula al ADN, compuesta por un
antígeno nuclear (HBcAg) y el antígeno e soluble (HbeAg). El ADN es en parte
de doble hebra, estos son los componentes antigénicos encargados de la
producción de anticuerposl l2.
La hepatitis B es reconocida mundialmenle como un problema de salud pública
importante. El diagnóstico etiológico se fundamenta en la determinación del
antígeno de superficie de hepatitis B (HbsAg) y tanto el cuadro clínico como el
patrón de laboratorio inespecífico es similar al de hepatitis producida por otros
virus de la misma clase. Según la Organización Mundial de la Salud las
estimaciones de 1996 llegaron a 2.000 millones de habitantes que se
infectarían a lo largo de sus vidas,350 millones de infectados crónicos, un
millón por año fallecidos por cirrosis o cáncer hepático, por cada 1.200
infectados fallecidos por hepatit¡s fulminante, I por cada 375 por cirrosis, I poÍ
cada 75 por cáncer hepático113.Es denominada también como una de lTS, ya
oue su transmisión sexual en las ultimas décadas ha sido imoortante.
I
Marcadores serológicos para diagnost¡co.
o
HBsAg: Define la condic¡ón de portación crónica al mantenerse positivo
por más de 6 meses después de ocurrida la infección aguda.
¡
VHB-ADN y Hbe Ag: indican replicación viral.
.
Anti Hbs: otorga inmunidad protectora; indica inmunidad adquirida por
infección o vacuna
.
Anti HBc: lndica exoosición previa a VHB.
r
Anti Hbe: Aparece después de inactivarse HBsAg' Indica inactividad
reolicativa del virus.
ALv AMDo, Danilo
"'
.t, tBtD.
ZUNINO, Enna. Epiden¡otogia
de
ch¡teha de ¡nfeclolog¡a. Vol 19. No.
3
""
tBtD zLJNtNo, Enna
h
hepat¡t¡s B on chite
Sant¡ago de ch¡le. 2002
y
osquemas de vacunacih en lat¡noañedca. Revida
38
Se estiman que en América, sobre una población de .400 millones de
habitantes, hay una incidencia de 140.000 a 400.000 casos al año, de los
cuales dos tercios ocurren en América del sur. En mujeres embarazadas, es
obligatorio
tamizaje para hepatitis B, mn el fin de disminuir
complicaciones materno-fetales. 1a
el
1
6.14 Factores de Riesgo para embarazo en adolescencia
El embarazo en adolescentes está influenciado por un gran número de
factores, entre los que se encuentran el estrato socioeconómico bajo,
menarquía temprana, inicio precoz de las relaciones sexuales, disfunción
familiar, y entre otros que llevan a las adolescentes a buscar afecto por medio
de las relaciones sexuales o la maternidadlls.
Dentro de los factores de riesgo relacionados con el embarazo a temprana
edad, están claramente identificados los factores biológicos tales como edad,
menarquía precoz e inicio de relaciones sexuales, numero de compañeros
sexuales y los factores psicosociales, determinados por el nivel de
funcionalidad familiar y la violencia intrafamiliar que presente la adolescente
durante su desarrollo.rl6
Adolescentes que empiezan sus relac¡ones sexuales menores a los 15 años
tienen más probabilidad de referir que no fue voluntario. Específicamente, en el
2002 National Survey Family Growth (NSFG), moshó que el 20% de las
adolescentes menores de l5 años reportaron que su pr¡mera relación sexual
no fue voluntaria, comparada con el 8.5% de aquellas cuya primera relación fue
a los 16 años.117
Es fuerte la asociación del embarazo no deseado en la mujer menor de I 8
años el nivel económico bajo, y el déficit de oportunidades sociales y acceso a
los servicios de educación.
En un Estudio realizado en Bucaramanga, Colombia, sobre caracterización de
adolescentes gestantes en el año 2005, se estud¡aron 332 pacientes, de las
cuales 83,3% respondieron la totalidad del cuestionario. La mediana de edad
tt'
1ts
oP.
cÍ
zuNtNo, Enna
cll oRTtz, Ricardo
tt8
op clr vlLcHEz MADRlz, Emeslo Afturo
117
oP.
oP. cfT Adorsscer,f facls Negnancy and sTDs
39
fue de 17 años, dentro del cual el 51,7% pertenecía al estrato socioeconómico
bajo y 98,2% posee algún tipo de seguridad social, de los cuales el 56,4%
estaba afiliado al régimen subsidiado. El 62,10/0 vivía en unión libre y 66,1 % se
ocupaba de las actividades del hogar, independientemente de la escolaridad.
Un 52,2o/o cursó o estaba cursando la secundaria. Un 18,02% de las mujeres
presentaban más de una gestación, y un 5% presentaba diferentes
paternidades en sus gestaciones anteriores, en relación con la actual, situación
que aumentaría los riesgos de adquirir lTS. Dentro de los resultados, se
encontró que el 61,8% de las jóvenes, habían recibido información sobre
planificación, proporcionada en un 46,3% por instituciones educativas, 20.7%
por personal de salud oA,20.2o/o por los padres, y hasta un '11,9% por amigos.
El 30% restante de las mujeres encuestadas no había recibido educac¡ón
sexual y nunca habían planificado.lls
ETAPA DE ADOLESCENCIA TEMPRANA
En esta etapa encontramos la más alta incidencia de trastornos emocionales y
negación patológica. Hay un aumento progresivo de la autoexploración
corporal, y la necesidad de independencia de la madre, lo use podría ser la
causa de embarazo a estia edad.1ls
ETAPA DE ADELESCENCIA MEDIA
Esta etapa se caracteriza por el establecimiento de
la
identidad
y de
la
feminidad. Los psicólogos afirman que en esta etapa se entra en un conflicto de
competencia con la madre, y el embarazo esta relacionado con la expresión del
los cambios permanentes del estado de ánimo de las
erotismo,
y
y
decisionesl2o.
ETAPA DE ADOLESCENCIA TARDIA
Es la etapa de la consolidación de la identidad y de el establecimiento de
relaciones interpersonales. Las mujeres que t¡enen su primer hijo durante la
adolescencia, tienen una mayor probabilidad de quedar embarazadas
nuevamente y de tener un número mayor de partos. Estas adolescentes tienen
mas riesgo de no terminar los estudios académicos, de no ser apoyadas por la
121
familia y por el padre del hijo.
1tt
oP.cfÍ oRTlz, R¡cado
op cfi vlLcHEz MADRlz, Emesto Afturo
"o
tb oP cn vlLcHEZ MADRIZ. Emesto Attuto
1" OP. clT oP clT yll cHEz MADRIZ Emesto Atluto
40
Es importante que tengamos en cuenta que el entorno familiar y psicosoc¡al,
influye no solo en la decisión del inicio de relaciones sexuales, si no que,
además el entorno económico, determina las posibilidades de oportunidad para
este grupo etario, y establece también las diferentes opciones para el futuro, y
con ello, el desarrollo personal. En un país en vía de desarrollo como el
nuestro, la falta de garantías para la juventud no es un secreto, todo esto
sumado a la disfunción familiar, a la falta de recursos económ¡cos, a la falta de
acceso a los servicios de salud-educación, continuara influyendo en la tasa de
embarazos en adolescencia, que continua siendo un problema latente y
constante para una sociedad con estas características. Los trabajadores de la
salud tienen entonces una resoonsabilidad directa en la forma de educar a las
pacientes que acuden a la consulta, y esta responsabilidad social, demanda el
desarrollo de políticas de salud, encaminadas a prevenir no solo las lTS, sino el
advenimiento de embarazos no deseados que compliquen la vida de la
pac¡ente y de su familia.
47
7.
DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 TIPO DE ESTUDIO
Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal en mujeres
adolescentes embarazadas con lTS, donde se espera observar la
frecuencia de las mismas, los factores determinantes para las lTS, factores
de riesgo asociados y el nivel de educación sexual, teniendo en cuenta
diversas variables.
7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
.
Población de referencia: Adolescentes Embarazadas en Bogotá
en el año 2009
Población objeto de Estudio: Mujeres adolescentes embarazadas
ITS en el cualquier trimestre del embarazo, que asisten al
Hospilal de Bosa
con
Muestra: Mujeres entre los 13 y l8 años de edad embarazadas
con ITS que acuden al Hospital de la Bosa por consulta externa,
urgencias o que están hospitalizadas.
Tamaño de
la
Muestra: El Número pacientes
a
¡nclu¡r en el
estudio Se determinó de la siguiente manera:
¡ Con un nivel de confianza del 95%, un tamaño de
pacientes de 593 al año, una prevalencia de ITS en
adolescentes embarazadas del 8oA'", y un margen de
error del 1 %, el tamaño de la muestra es de 53 pacientes.
Unidad de Análisis: Adolescentes embarazadas con lTS.
'"
oP ctr. ENDS
42
.
Unidad de Muestreo
el
y Marm Muestral: La unidad de
de
muestreo
ginecoobstetricia en consulta externa,
urgencias ginecología, Hospitalización y registro de historia
clínica. Se realizaran encuestas masivas a adolescentes
embarazadas con diagnostico de alguna lTS. La encuesta esta
basada en la CAP realizada por Profamilia en año 2005, y el
instrumento utilizado en la investigación (Vilchez Madriz) en
será
servicio
Nicaragua.
7.3 MÉTODO DE SELECCIÓN
.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
-
Mujeres entre los 13 y
Hospital de Bosa
-
Mujeres con diagnóstico por laboratorio de alguna infección de
l8
años de edad en embarazo que asisten al
transmisión sexual durante el embarazo.
.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Mujeres menores de 13 años y mayores de los 18 años de edad, que
asisten a okas IPS
Mujeres con ITS que no se encuentren embarazadas.
Mujeres con diagnost¡co Probable
de ITS no confirmado por
laboratorio
7.4 VARIABLES
VARIABLE
Edad
DEFINICION
cLAStFtCACtON
FUENTE
de
adolescente
embarazada
de la
Cuantitativa
Numérica
Continua
Encuesta
instrumento
Estrato
Estrato de la Cuant¡tativa
Encuesta
instrumento
económico
socio-
Edad en años
mujer
embarazo
en
adolescente
tomado de
recibos de
servicios
ordinal
43
públ¡cos
Nivel educativo
Escolaridad
de
Cualitativa
la
paciente
Estado
Estado
Edad
lnicio
de
de
relaciones
sexuates
politómica
Encuesta
¡nstrumento
paciente
Edad en años
que
Cuantitativa
discreta
Encuesta
¡nstrumento
Cualitativa
Nominal
Dicotómica
Encuesta
instrumento
Cualitativa
nominal
dicotómica
Encuesta
instrumento
Relaciones
sexuales
penetrativas
en los últimos
3 meses
Cualitativa
nominal
dicotóm¡ca
Encuesta
¡nstrumento
Durante
Gualitativa
Encuesta
¡nstrumento
civ¡l
la
tuvieron
su
primera
relación
sexual.
Vida
sexual
activa
Mas de
durante el
embarazo
durante
una
relación
sexual
el
embarazo
Relacione
Pareia Estable
Encuesta
instrumento
Cualitativa
nominal
politómica
de
civil
nom¡nal
estable
una
con
sola
persona
durante
el
emoarazo
Relaciones
sexuales
últimos
en
los
tres
Efecto de Drogas
o alcohol
las
relaciones ha
estado bajo
el efecto de
drogas
estimulantes
o alcohol
nom¡nal
politomica
44
Numero
de
compañeros
sexuales
Numero de
hombres o
Cuantitativa
discreta
Encuesta
¡nstrumento
Cuantitativa
discreta
Encuesta
instrumento
Cualitativa
nominal
politomica
Hisloria
Clínica
Cualitativa
nominal
politomica
Historia
Clínica
Mujeres con
quienes
se
ha
establecido
contacto
sexual
Numero
de
compañeros
sexuales en
el
Numero de
hombres o
Mujeres con
qurenes
ultimo año
se
na
establecido
contacto
sexual en el
ultimo año
Uso de métodos
de barrera
Practica
Relaciones
sexuates
vaginales
de
Uso
de
condón
durante todas
sus
relaciones
sexuales
Fuera
de
relaciones
vaginales,
pract¡ca de
sexo oral o
anal.
Hijos
presencia de
hijos además
del embarazo
Cualitativa
nominal
dicotomica
actual
Recibido
educación sexual
en la vida
La
ha
pac¡ente
Cual¡tativa
nominal
afguna vez dicotom¡ca
vida
algún grado
de educación
recib¡do
en su
45
sexual
Fuente
de
Fuente
por
medio de
informacion
la
cual
fue
suministrada
dicha
informacion
ITS en la vida
Presencia de
alguna
ITS
el
Cualitativa
nominal
politomica
Cualitativa
nominal
dicotómica
transcurso de
la vida
Forma
de
de
d¡cha infección
Conocimiento
soore
adquisición
dicha
de
infeccion
Cualitativa
nominal
dicotómica
N¡vel de atenc¡ón
Cuando tuvo
Cualitativa
adquis¡c¡ón
de
dicha
la
infección
acudió a
infeccion
que
t¡po
servicio
nom¡nal
politomica
oe
de
salud
Causas
de
no
acudir al medico
Razones por Cualitativa
la cuales la nominal
paciente
no
asistió
al
politomica
medico
durante dicha
infeccion
actual
relacionada con
embarazo
ITS
Cual es
ITS
la
que
presenta
actualmente
como fue
diagnosticada
y
Tratamiento de la
lnfección
Determinar el
medicamento
que
se
Cualitativa
nom¡nal
4b
administro a politomica
la paciente
y
determinar si
el tratamiento
fue parc¡al o
completo
Fue
Información
compañero
sexual
el
compañero
sexual de la
Cualitativa
Nominal
Dicotomica
pac¡ente
informado
sobre la ITS
Antecedente de Violación
durante
vida de
abuso sexual
la
la
Histor¡a
Cualitativa
nominal
dicotómica
Clínica
Cuantitativa
H¡stor¡a
Nom¡nal
Clínica
pac¡ente
Tipo
de
embarazo
Dicotómica
Desplazam¡ento
Desplazada
de otras
regiones del
pais
Región
desplazados
Metodos de
planificación
familiar
Conocimiento
de métodos
de
planificación
Cualitativa
nominal
d¡cotómica
Historia
Clínica
Cualitativa
nominal
politomica
Historia
Clínica
Cualitativa
Nominal
Politomica
familiar
Razones de No
planificacion
Razones por
las cuales la
paciente no
Cualitativa
Nominal
Politom¡ca
planif¡ca
Comunicación
sobre VIH con
Ha hablado
alguna vez
Cualitativa
Nominal
47
parej a
con su pareja
dicotómica
sobre forma
de prevenir
VIH-SIDA
Realización de
prueba de VIH
Se ha
realizado
alguna vez la
prueba de
VIH
Cualitativa
Nominal
dicotómica
Resultado de
prueba de VIH
Resultado de
ultima prueba
realizada de
Elisa para
VIH
Cualitativa
Nominal
dicotómica
Forma de
transmisión de
VIH en embarazo
Forma de
transmisión
de VIH
durante
embarazo
Cualitativa
Nominal
politomica
Conocimiento
sobre otras ITS
además del SIDA
Conocimiento
sobre otras
ITS además
del SIDA
Cual¡tativa
Nom¡nal
d¡cotómica
Comunicación de
ITS adquirida al
compañero
sexual
Cree
necesario
¡nformar a la
pareja sobre
Cualitativa
Nominal
pol¡tomica
la ITS
adquir¡ca
Conocim iento
sobre síntomas y
s¡gnos de ITS
Detecc¡on de
algunos
signos y
síntomas de
Cualitativa
Nominal
politomica
ITS
diferentes al
VIH.SIDA
Conocimiento
formas de
prevención de
Conoc¡m¡ento
formas de
prevención
Cualitativa
Nominal
48
adqu¡rir V lH-
de adquirir
VIH.SIDA
SIDA
politomica
7.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCION
Folleto de recolección de información a base de historia clÍnica de la
paciente.
Encuesta realizada a las pacientes Basada en la CAP y el instrumento
investigación (Vilchez Madriz). Anexada en la parte final del trabajo.
7.6 MATERIALES Y METODOS
.
Determinar ITS por medio de examen físico y exámenes anexados en
historia clínica.
'
Determinar edad gestacional
y
controles prenatales según historia
clínica como formato de registro
-
Realizarán encuestas a las adolescentes, para determinar
factores de riesgo, historia ginecoobstetricia actual y previa,
historia sexual de la paciente, y conocimientos en educac¡ón
sexual. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
-
Numero de comPañeros sexuales
Edad de inicio de actividad sexual
Embarazos Previos Y abortos
Nivel educativo de la Paciente
Nivel educativo con respecto a educación sexual
Métodos de planificación actuales o prev¡os
Edad gestacional
Historia antigua de alguna enfermedad de transmisión
sexual
-
Motivo del embarazo (accidental, por convicción)
49
7.7 PROCEDIMIENTOS
I
.
Aprobación del asesor metodológico
2.
Aprobación del comité de carrera
3.
Aprobación de la institución
4.
Recolección de información
5.
Tabulación y análisis
6.
Elaboración de articulo científico
7.
Publicación
7.8 PLAN DE TABULACION Y ANALISIS
.
Tabulación: Base de Datos de SPSS 17.0
.
Análisis
.
Fórmula de cálculo
7.9 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Después de la Respectiva aprobación por parte de la U.D'C.A, se tendrá en
cuenta el consentimiento informado de los pacientes que participen en la
investigación, teniendo en cuenta que es una investigación sin riesgo, en la
cual só trabajará con menores de edad, por lo tanto el consentimiento
informado deberá ser diligenciado por el representante legal de cada
oaciente,
7.I
O
POSIBILIDADES PUBLICACIÓN
una vez terminado el proyecto se espera la posible publicación en revistas
indexadas de la U.D.CA y revistas de otras universidades'
50
7.11 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Una vez que se detectó el ingreso de una paciente adolescente embarazada,
se le abordó directamente en privado para explicarle los objetivos del estudio y
los diferentes procedimientos que este incluía. Solicitamos además su
consentimiento Informado por escrito para su participación, firmado por la
oaciente con número de identificación. Procedimos a recolectar la información
con una encuesta elaborada y piloteada previamente, y cuyo contenido se
agrega como anexo en este informe final. Este cuestionario se llenó de manera
individual y privada a cada paciente que aceptó participar, explicándole los
objetivos de la investigación, la fundamentación de las preguntas incluidas en
el cuestionario, y advirtiendo que la información seria usada para el análisis,
con la confidencialidad de los nombres de cada una.
Para el almacenamiento de la información se creó una base de datos en SPSS
versión 17, los cuestionarios se fueron introduciendo en la medida en que se
recolectaron. Desarrollamos rutinas revisión periódica de la información, con el
fin de disminuir el riesgo de error durante la tabulación.
Los datos los analizamos utilizando el mismo software, SPSS versión 17.
Las frecuencias absolutas y relativas fueron calculadas para cada variable en
estudio. Se analizaron también de manera bivariada, variables nominales y
numéricas utilizando pruebas estadísticas de Chi cuadrado con su valor de P, y
prueba de ANOVA según el caso. Los resultados los expresamos finalmente a
través de tablas y gráficos.
Asesor Científico: Dr. William Onatra.
Consideraciones éticas:
cada oaciente se le explicó cuales son los objetivos del estudio, los
procedimientos que este incluía y las ventajas que ella podría tener al
A
participar. Se les solicitó consent¡miento informado escrito, previa explicación al
acudiente sobre los objetivos del estudio y la información que iba a ser
reouerida.
Para la recolección de la información se utilizó un ambiente privado acorde a
las posibilidades del hospital de Bosa ll nivel, utilizando un consultorio
disponible.
51
el
manejo de los cuestionarios se utilizó números de identificación
conectados a un listado de los nombres que solo los manejaba el investigador
Para
principal.
t¿
8. A1{ALIS6
DE RESULTADOS
Nuestro universo de pacientes en estudio lo constituyeron 53 adolescentes
embarazadas entre los 13 y los 18 años de edad, con ITS diagnosticada por
clínica o por exámenes paraclÍnicos durante el embarazo, ingresadas al
servicio Ginecobstetricia del Hospital de Bosa ll nivel. La pac¡ente de menor
edad del estudio era de '13 años, correspondiendo al 3.8% del total de las
pacientes del estudio. El 45. 3 % de las pacientes eran de 17 años de edad, el
260/o de 16 años, 15.1o/o de 15 años, 7 ,5 o/o de 14 y un 1 .9o/o de 18 años edad,
encontÉndose una media de edad de 16.08 años, Med¡ana de 16 años, Moda
de 17 años, con una desviación estándar de 1.158, como lo encontramos
olasmado en la Gráfica 1.
12
G¡alica
I
NtvEL SOCIOECOi{Oil||CO
Los resultados conespondientes al nivel socioeconómico de las pacientes
estudiadas, nos aroja qr.rc el 81olo pertenece a un estrato l, con una gananc¡a
mensual de menos de un salario mínimo, el 9.4o/o de uno a dos salarios
mínimos, y ninguna pac¡ente se encontraba en un estrato lV.
53
i¡brcs
do un sabrio
n*irD
sa.Rros
Gra͡ca 2
ESCOLARIDAD
La escolaridad de las pacientes, determinada por el nivel académico alcanzado
hasta el momento, mostró que el 39,6% de las pac¡entes habían cursado
secundar¡a incompleta, 30.2% secundaria completa, 24.5o/o pñmana incompleta
y 5.75% primaria completa. El porcentaje de analfabetismo de este estudio fue
del 0%, como lo demuestra el siguiente gráfico.
54
ESTADO CIV¡L
La mayoría de las pacientes del estudio se encontraban solteras, en el 73.67o,
seguido de la unión l¡bre que fue del 20.8%, 2 de ellas casadas, y una sola
paciente estaba viuda debido al conflicto armado que atraviesa el país.
ESTIX)
Gnfica 1
C
55
EDAD DE INCIO DE RELACIONES SEXUALES
La edad de inicio de relaciones sexuales fue en un 39.6% a los 15 años, media
de 14.96, mediana de 15 años, moda de 15 años, desviación estándar de
1.255, con una edad mínima de 11 años, y una máxima de 17. Los resultados
se muestra en la gráfico 5.
GnÍica 5
VIDA SEXUAL ACT]VA
tiene v¡da sexual acüva en el momento del embarazo y el 45 3% no
tiene relaciones actualmente.
El
54.7o/o
PAREJA ESTABLE
El
62.30/o
de las pacientes üenen pareja estable, m¡entras que el 37.7% No
üenen pareja estable.
t:
GZa]frca 6
56
RELACIONES SEXUALES EN LOS ULTIMOS 3 ¡|ESES
Del total de las pacientes encuestiadas el 66% si ha tenido relaciones sexuales
en este ultimo periodo, el 32.1o/o no refiere haber tenido relaciones, y un 1.9%
No respondió la pregunta.
NUTERO DE COilPAÑEROS SEXUALES DURANTE TODA LA V]DA
El 86.8% de las pacientes respondió que ha tenido entre 1 y 5 compañeros' el
13-2o/o ente 5 y 10 compañeros. Ninguna paciente refirió no recordar o haber
tenido más de 10 compañeros. El promedio de compañeros fue de 1,13, con
una mediana de 1, moda de 1 y desviación estándar de 0.342
cOTPAñIEROS
Cumulat¡ve
Percent
Frequency
Valid Entrely5
Entre 5 Y 10
Total
Tabla
Valid Percent
Percent
46
86.8
86.8
86.I
7
't3.2
13.2
100.0
100.0
100.0
I
EFECTOS ALCOHOL O DROGAS
El 30.2o/o refirió nunca haber estado bajo en efeclo del alcohol o alguna droga,
que muy rara
seguido del 32.1o/o Algunas Veces, el 28.3% quienes refirieron
u"i lo h"n estado, y el 9,4olo Siempre ha estado baio alguno de estos efectos'
57
*l'..
^rgÚEv€
EFECÍOS ¡LCOHOL
G/?]fica 7
NUMERo DE cot$PAÑERos EN EL
Úmuo lÑo
28 3%. dos
El 66% ha tenido un solo compañero en el ulümo año' el en
ul.üry
compañeros
.-á.páñ"i"i y-toio rn 5,7o/oha tenido mas de tres año' med¡ana 9l
de 100'
;;:"1;-tat
ro¿" O" f,
V
fue de 1.¿0 compañeros en el ulümo
¿"sviaciÓn estándai de 0 599, con un máximo de 3 compañeros
USO DE CONDON
se pudo observar
En cuanto al uso de condón durante las relaciones sexuales'
el acto sexual y
que la mayoría de las pac¡entes nunca utiliza condón durante
En el gráfico 8' se muestra
solo un mínimo porcentaje lo ha usado siempre'
de las adolescentes refieren
como el 49.1% Nunca utiliza condón, el 20 8%
prac{icas sexuales' 17% a veces lo
casi nunca uülizar el condón durante sus
sola de ellas reporta
uüliza, 11.3% casi siempre y, el 1,9%, es decir una
uülizarlo s¡empre'
58
coNDol{
Grafrca
I
RELACIONES SEXUALES ANALES Y ORALES
en contacto con
49.'lYo de las adolescentes refiere que nunca ha estado
30'2% algunas veces'
secreciones por medio de prácticas anales u orales' el
y un 5.7o/o respondió que siempre' Solo un 1'9% se
El
13.2% muchas veces
abstuvo de responder la Pregunta.
Grafrca 9
59
HIJOS PREVIOS AL EMBARAZO EN CURSO
El
13,2o/o
refirió tener un hijo anterior al embarazo actual y el 86.8% no tiene
hi¡os.
EDUCACION SEXUAL
El 67.9!o de las adolescentes ha rec¡b¡do algún grado de educación sexual en
su v¡da, y el 32.1oA refinó nunca haberla recibido
EDUCACION SE
l!¡
lü
Grañca 10
60
INFORilIACION PROPORCIO]IADA
El 63.9% de las pacientes refiere que la educaciÓn sexual fue proporcionada
por el profesor del colegio, seguido en un 13.9% por los padres' un 11.1% por
¡nstituciones especializadas, de las cuales la mitad nombro Profamilia, un 8 3%
recibió información de los amigos, y solo el 2,8o/o de los am¡gos'
Gnfica
11
ITS PREVIA
que na presentado alguna vez una ITS' m¡entras que el 66%
que han tenido ITS' el 22'2o/o
nunca ha tenido alguna ITS en su vida' De las
porcentaje restiante no
sabe como la adqu¡rió, y el 72,2o/o lo ¡gnora' El
el27 '8o/o no tomo conducta'
respondiÓ la pregunta. EL 38 9% acudió al medico'
por las cuales no acudieron
y .i rc,to/oa la farmacia o a un amigo' Las razones
porque el 36.4% no lo consideró
al medico el 61.1% de las adolescentes fue
t¡ene seguro medico' y un
necesario, 27.3o/o pr vergüenza' 18 2% porque no
El
34o/o refiere
le brinda confianza'
9.1% porque le pareció costoso o el medico no
DIAGNOSTICO ACTUAL
ol
EL
41.5o/o
de las pacientes üenen diagnosüco de VPH, un 32.1%
tienen
vaginosis bacteriana, 18.9% Vagin¡üs por trichomona, 3.8% Sifilis, y un i.9%
tienen herpes virus tipo 2 ac(ivo, y condilomatosis.
DX
I cof,cfoairA aq¡,tA@
¡ f6F6 VRJS TPo 2
tr u-Es
lv^G.rns
EvAG¡Gs
¡ vtli
Gnfica
12
INFORMADO COMPANERO SEXUAL
El 35.8% de los compañeros fueron informados, mientras que el &1.2% no lo
fueron.
ABUSO SEXUAL
El 5.7% refirió que alguna vez en su vida ha sido victima de abuso sexual, y el
94.3% no lo ha sido.
62
TIPO EÍTIBARAZO
El 28.3o/o refiere que el embarazo en curso es deseado, mienfas eue el71.7o/o
refi¡ió que no es deseado.
DESPLMADA
EL
Refiere ser desplazada de alguna zona del país, dentro de las cuales
se encuentran Caquetá, Cali, Tolima y Chocó en orden descendente, y el
84.9o/o
cond¡ción
desDlazamiento.
15.1o/o
no
Gnfica
están en
de
13
CONOCITIENTO DE METODOS DE PLANIFICCION FAMILIAR
EL 66% de las pacientes refiere que conoce algún método de planificación
familiar dentro de lo que destacaron condón, tabletas, inyección, DlU, y el
¡mplante, mientras
olaniftcación.
que un 34 refiere no conocer ningún método
de
63
Gnf,ca
11
HABLAR SOBRE RIESGOS ADQUIRIR INFECCION FOR VlH
El
ha halado alguna vez con su pareja sobre los r¡esgos, mientras el
eue conesponde a la mayoría nunca ha hablado @n su pareja sobre
20.8o/o
79.2o/o
este tema.
PRUEBA ELISA PARAVIH
El 66% se ha realizado la prueba de VIH y el 34% no se la ha realizado aun,
dentro de las cuales el total ha dado resultado negativo.
CONOC]TIENTO DE OTRAS ITS
El 50.9% refiere conocer otras ITS dentro de las cuales destacaron la gononea,
hepatitis B, sífilis y herpes. El 49.1 refir¡ó no conocer más lTS.
SIGNOSYSINTOTAS OE ITS
El2}.8o/o de las pacientes no conoce ningún signos ni síntoma de lTS. el 28'3%
conocer todos los s¡gnos y síntomas que puedan dar las diferentes lTs Dentro
del 79.20/o de las pacientes que si conocen algún síntoma, el 22.70/o reporlo
'17 0o/o
molestias al orinar y ulceras genitales, 17.5% venugas gen¡tales,
peso'
eritema genital, 10.5% presencia de sangre en la orina,6'9% perdida de
y el 5.3% secreciones y goteos genitales.
64
]NFORTARLE A PAREJA
El
88.50/6
de las pacientes refiere que la pareja sexual siempre debe ser
informada sobre el d¡agnostico de lTS, el 3.8% refiere que no considera que
deba ser informada, y el 7 .7"/o No sabey'No responde.
INFORi'ARLE
ls
¡r¡o
tr3
Grafica 15
FORMAS EVITAR DE ADQUIRIR VIH
Del total de las adolescentes encuestadas, un 30.2% no sabe como prevenir la
transmisión de infecciones. Del porcentaje de pacientes que si sabe como
hacerfo, un 26.70/o reporto que siendo fiel a la pareja, un 23.9o/o ev¡tando tener
relaciones con personas infectadas, el 12.60/o no teniendo relaciones sexuales
indiscriminadas , el 25.3o/o reporto que util¡zando condÓn, y el 11 2o/o refirió que
evitando compartir jeringas.
65
Se analizaron diferentes relaciones bivariables, para determinar la significancia
estadística, y determinar por ult¡mo los principales factores determinantes para
ITS en adolescentes embarazadas.
1.
NIVEL EDUCATIVO Y PAREJA ESTABLE
En este estudio se pudo determinar que a mayor nivel educativo, mayor índice
de pareja sexual estable, es decir que las pacientes que habían cursado solo
hasta la primaria tenían mayores compañeros, encontrándose que el 45.4% de
las pacientes que se encontraban en secundaria tenían una pareja sexual y
sentimental estable. Esto es estadísticamente significativo, debido a la P del
Chi cuadrado dió un valor de 0,039.
Ch¡€quare Tests
Asymp. S¡9. (2Value
Pearson Ch¡-Square
s¡ded)
df
8.344'
3
.03€
Likelihood Rat¡o
9.202
.o27
L¡near-by-Linear Assoc¡alion
4.035
.045
N of Valid Cases
53
a. 3 cells (37,5%) have expected count less than 5. The minimum
expected count is 1,13.
Tabla 2
2. EDAD Y NUMERO DE
COMPANEROS
SEXUALES
La relación de la edad con el numero de compañeros sexuales durante toda su
vida, ya que el 39,1 % de las pacientes tenían que habían tenido entre 1 y 5
compañeros sexuales, tenían 17 años, concluyendo que las pacientes con
mayor edad tienen menor numero de compañeros sexuales, no se encontró
diferencias estadísticamente significat¡vas debido a la que la P nos arroja un
valor de 0.342. (Tabla 3)
56
Ch¡-Square Tests
Asymp. Sig. (2-
df
Value
5.6€a
a
.u2
L¡kelihood Ratio
7.176
5
.208
Linear-by-Linear Assoc¡alion
3.677
Pearson Ch¡-Square
N
ol Valid Cases
a.
I
cells (75,0%) have expected count less than 5. The minimum
expected count is,13.
Tabla 3
3.
ESTADO CIVIL Y USO DE CONDON
Se determinó si el estado civil, tenia alguna relac¡ón con el uso de condón
durante las relaciones sexuales, ya que no es infrecuente que las pacientes
que se encuentran casadas, tengan un menor uso del preservativo, y que
adquieran estas infecciones por comportamientos inadecuados de su
compañero. Los resultados demuestran que el 48,7 % de las adolescentes
solteras Nunca utilizan condón durante sus actividades sexuales, lo que rompe
el esquema hipotético anteriormente planteado. Esto da una relación
estadísticamente significativa, ya que el valor de la P fue de 0,02'
Chi€quare Tests
Asymp. Sig- (2-
Pearson Chi-Square
Likel¡hood Rat¡o
Linear-by-Linear Assoc¡at¡on
N of Valid Cases
sided)
df
Value
31.22t
12
.358
13.159
.061
1
53
a. 16 cells (80,0%) have expected count less than 5 The min¡mum
expected munt ¡s ,02.
Tabla 1
.oo2
67
4.
ESCOLARIDAD CON ITS PREVIA
La relación entre el nivel educativo o escolaridad de las oacientes con la
Presencia de ITS previa, es una relación importante debido a que la gran
mayoría de infecciones de transmisión sexual en la adolescencia se presentan
en pacientes con escolaridad baja, el 50% pacientes con ITS previa, habían
cursado solo la primar¡a lo que se demostró en dicha investigación ya que a
mayor nivel educativo, se encontraron menos casos de ITS previas
documentadas por las pacientes. Esto es estadísticamente significativo ya que
el valor de la P es de 0.020
ests
Asymp. Sig. (2-
Value
sided)
df
9.826"
3
.o2(.
Likelihood Rat¡o
9.561
3
.o2a
L¡near-by-Linear Associat¡on
8.658
Pearson Chi-Square
.00:
53
N of Val¡d Cases
a. 3 cells (37,5%) have expected count less than 5. The m¡nimum
expected count is 1,02.
Tabla 5
5.
ESCOLARIDAD CON DIAGNOSTICO
Generalmente se plantea que la presencia de ITS no tiene discriminación de
edad o Nivel educativo, y que todas se presentan de igual manera o en igual
proporción en mujeres con relaciones sexuales de riesgo. En este estud¡o se
comparó la escolaridad de la paciente con la presencia de ITS' encontrando
que en mujeres con mayor escolaridad hay un mayor diagnóstico de Virus de
Papiloma Humano, encontrando que el 86.3% estaban en secundaria y en
adolescentes con menor nivel educativo se encontraba más vaginosis o
vaginitis. EL 35.2% de las pacientes con vaginosis solo habían cursado la
primaria. Esto tiene que ver fundamentalmente con que las adolescentes con
mayor escolaridad, se realizan más controles ginecológicos y a su vez se
58
realizan la citología vaginal periódicamente, con la consecuencia de un mayor
diagnostico de esta patología. En contraste, las adolescentes con menor nivel
educativo, no se real¡zan con la misma frecuencia la citología vaginal,
obteniendo así un subdiagnostico de esta lTS, potenc¡almente peligrosa para la
salud femenina. Esta relación es estadísticamente significativa ya que la P
arrojó un valor de 0,024
Chi-Souare Tests
Asymp. S¡9. (2-
df
Value
Pearson ChiSquare
Likelihood Rat¡o
N of Valid Cases
sided)
27.588"
15
.o24
18.847
15
.2.1
5J
a. 19 cells (79,2%) have expected count less than 5. The minimum
expected count is ,06.
Tabla 6
6.
VIDA SEXUAL ACTIVAY USO DE ALCOHOL
Esta determinado que el consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ps¡coactivas
en los adolescentes esta en aumento progresivo debido a múltiples factores
psicosociales. Esto tiene relación también con las conductas sexuales de los
jóvenes, quienes cada vez más, utilizan estímulos exógenos para el acto
sexual. La relación entre vida sexual activa y el consumo ocasional o muy
frecuente del alcohol, o alguna droga es bastante alto, determinándose que de
las adofescentes que tiene una vida sexual activa, el 44,8o/o se ha encontrado
algunas veces bajo el efecto del alcohol, y de aquellas que no tienen vida
sexual activa, nunca han estado bajo dichos efectos. Esto es estadísticamente
significativo ya que el valor de la P 0,03. (Tabla 7)
59
Chi-Square Tests
Asymp. Sig.
(2-s¡ded)
of
Value
14.1354
3
.003
Likelihood Ratio
'14.881
3
.002
L¡near-by-L¡near
4.973
1
.02e
Pearson Ch¡-Square
Association
N of Val¡d Cases
a.2 cells
53
(25,0o/o) have expected count less than 5.
The
m¡n¡mum exDected count is 2,26.
Tabla 7
7.
PAREJA ESTABLE E HIJOS
Teniendo en cuenta que la tasa global o total de fecundidad en colombia en el
año 2005 fue de 2.4 hijos por mujer (ENDS) , y que en países en vía de
desarro||o|amayoríade|asado|escentesyatienemásdeunhijoantesde
padres
cumplir la mayoría de edad, bien sea con el mismo padre, o de
la
diferentes, nuevos compañeros, o nuevas uniones' Así mismo se analizó
re|aciónenfe|aparejaestab|ey|apresenciaonodehijosantesde|embarazo
encurso.Seencontróquee|93,9%de|aspacientesqueteníanparejaestab|e,
no habían tenido hijos antes del presente embarazo' lo que difiere del
que las
planteamiento anteriormente nombrado, y concluye por consiguiente
pareja y al
adolescentes tiene más solidez en cuanto a las relaciones de
númerodehijos.Estoesestadísticamentesignificativoconunva|ordePde
0.062.
70
-by-Linear Assoc¡ation
a. 2 cells (50,0%) have expected count less than
5 The minimum
expected count ¡s 2'64
b. Computed only for a2x2lable
Tabla
I
8.
NIVEL EDUCAT¡VO Y HABLAR SOBRE VIH
miedo de hablar
Teniendo en cuenta que ta mayoría de las adolescentes tienen
la infección por VIH
con su pareja acerca de las ITS y los riesgos de adquirió
educativo y el número de pacientes
Sf DA, se analizl la relación entre el nivel
que han hablado con su pareja de los riesgos de adquirir VIH' encontrándose
pareja de este riesgo'
que la mayoría de las adolescentes, nunca hablan con su
por ciento de la
y esto esta relacionado con el nivel educativo, ya que el 47 '6
nivel educativo'
pacientes se encuentran en la secundaria incompleta A mayor
adolescentes' lo que
menor conversación sobre riesgos de ITS tienen las
mayor confianza
difiere de la hipótesis universal de que a mayor escolaridad'
es estadísticamente
sobre la discusión de temas de sexualidad' Esto
al 0'004'
significativo debido a que el valor de la P corresponde
77
-by-Linear Association
a.5 cells (62,5%) have expected count less than 5' The min¡mum
expected count is ,62
Tabla 9
numerosas campañas de
Teniendo en cuenta que en la actualidad se realizan
de salud y por la
planificación familiar, lideradas por porfamilia' por los centros
analizar s¡ el conoc¡m¡ento
educación sexual otorgada en el colegio, se decidió
uso de condón durante las
de métodos de planificación tenía relación con el
de las adolescentes que
relaciones sexuales. Se encontró que el 45'7%
utilizan el condón durante sus
conocen métodos de planificación familiar' nunca
utilizan siempre' Esto demuestra
relaciones sexuales y solo un 2'8o/o de ellas lo
métodos y saben
qu" uunqr" la gran mayoría de las personas conocen estos
No se encontró diferencia
como usarlos, no lo hacen en la practica diaria'
la P fue de 0'856'
estadística en este punto, ya que el valor de
72
a. 6 cells (60,00/0) have expected count less than
5
The m¡nimum
exoecled count ¡s ,34
Tabla 10
ESTABLE
planteado que las pacientes
En relación con el estrato socioeconómico' se ha
presentar más
de bajo estrato soctoeconómico tienen mayor riesgo de
la relac¡ón entre el
compañeros sentimentales. Se analizó en este estudio
encontró que la mayoría de
estrato y la presencia o no de pareja estable' Se
encontraban en un estrato
las adoLscentes que si tienen pareja estable' se
una ganancia mensual menor
socioeconómico l, dando un valor del 81'8%' con
deunsa|ariomin¡mo,peronoseencontródiferenciaestadísticasignificativa
de 0'421'
entre ambas variables ya que el valor de la P fue
11.
que se encontraban con
Se determinó que la mayoría de las pacientes
que
conocimientos en educación sexual' lo
escolaridad más alta, tenian más
tienen una gran
qri"re ¿e"i, que las campañas de educación en los colegios
Aquellas adolescentes que
cobertura e importanc¡a dentro de las adolescentes'
abanabanlosestudiosatempranaedad,teníanpobresonulosconocimientos
de las adolescentes con
so¡re meto¿os de planificación o ITS' El 4'l '6%
73
conocimientos de educación sexual se encontraban en secundaria. El valor de
la P fue de 0.02, lo que muestra que esta relación es estadísticamente
significativa.
chi€quare fests
Asymp. S¡9. (2s¡ded)
df
Value
'14.567"
J
.002
L¡kelihood Rat¡o
16.245
?
.001
L¡near-by-Linear Associat¡on
10.932
1
.001
Pearson Chi-Square
53
N ol Val¡d Cases
a.3
(37
expecied courf is ,96.
exoected count less than 5
mtnrmum
Tabla 11
12. DESPLAZAMIENTO E ITS PREVIA
desplazamientos de
Se analizó, si las pacientes que se encontraban en
ya que se na
de ITS previas,
diferentes regiones del país, tenían mayor historia
riesgo para este tipo de
planteado que le desplazamiento es un indicador de
que el 75 % de las adolescentes que
infecciones (Torres Castro). Encontramos
han tenido una ITS' pero debido
están en condición de desplazamiento nunca
es difícil descartar el
al número reducido de pacientes del estudio'
ITS' La relación entre
J"sft".ati"nto como un factor desencadenante para
estadísticamente significativas' con
ambas variables, no oemostró diferencias
valor de la P de 0.561
13. EDUCACION SEXUAL E ITS PREVIA
74
preocupante ver como a pesar de que las adolescentes tienen
conocimientos sobre métodos de planificación, según la encuesta del 2005, el
gg% de las mujeres conoce métodos de planificación (ENDS),y además tienen
Es
todas|asfaci|idades,siguenpresentandounagranincidenciade|TSy
y la
embarazos no deseados. Se analizo la relación entre educación sexual
presencia o no de ITS previa, encontrándose que las pacientes que habían
recibidoeducaciónsexualensuvida,e|33.3%dee||asteníanuna|TSprevia.
No se encontró diferencias estadísticas con un valor de P de 0'88
se relación si el nivel educativo tenia que ver con el numoer de compañeros
que la relación no es
sexuales utilizando prueba de ANOVA encontrando
estadísticamente significativa ya que el valor de la P= 0 802
COMPAÑEROS SEXUALES
sexuales' por medio
La relación entre uso de alcohol y numero de compañeros
significativas' con
de la prueba ANOVA no mostro diferencias estadÍsticamente
una P 0.147
ANOVA
Tabla 12
SEXUALES
influye en la edad de inicio de
Se determinó que el estrato socioeconómico
mas bajo es el estrato mas rápido
relaciones sexuales, mostrando que entre
de ANOVA nos da un valor de 0 178'
inician las relaciones sexuales' La prueba
io
qr" O.tuotra
que la relación no es estadÍsticamente significativa'
ANOVA
SALARIOS
.588
.375
Tabla 13
deseado o
Se relaciono si el nivel educativo influía sobre el tipo de embarazo'
deseado es el
no deseado, y se determino que a mayor nivel educativo menos
El
embarazo, posiblemente por la proyección profesional de las adolescentes'
que nos demuestra que
valor de la P en la prueba de ANOVA fue de 0'327, lo
no hay diferencia signifi cativamente estadística'
76
9.
DISCUSION
Del total de las pacientes encuestadas, La paciente de menor edad del estudio
era de 13 años, la mayor era de 18 años, y el promedio fue de 16 En la
Encuesta Nacional de Demografía y Salud, se tomaron mujeres de todas las
edades, con énfasis en mujeres desde los 15 a los 24 años de edad'
Encuantoa|aesco|aridaddelaspacientesseencontródeel39.6%tienenuna
con el
secundaria incompleta y un 24 5o/o primaria ¡ncompleta' en contraste
pacientes
trabajo realizado por (Vilchez Madriz) en Nicaragua, el 67% de las
coinciden
encuestadas habían cursado solo la primaria' Los datos de la ENDS
con nuestra investigación, ya que el 28o/o de las pacientes de la encuentra
tenían secundaria incompleta y un 23% secundaria completa' encontrándose
que solo el 3% no tenia ningún nivel de escolaridad Tomando en cuenta lo
menor índice
anterior se plantearía que las adolescentes a mayor escolaridad'
primaria
de ITS previas, ya que las adolescentes que cursaban más de la
no presentaron antecedente de infección' siendo una relación
incompleta
estadísticamente signifi cativa (P= 0.020)
que
Ef 73.6% son solteras, reportándose hasta un 20.8 % de las adolescentes
realizada
oermanecen en unión libre. Estos datos difieren de la investigación
pacientes
se
por (Vilchez Madriz), ya que ellos encontraron que el 82% de las
y 4o/. estaban casadas'
encuentran en unión libre, el 13% eran solteras, el
tuvieron encuesta
Estos datos variaron secundario a que en dicho estudio
el
rr¡"r"a que pertenecían al área rural, lo que culturalmente podría aumentar
númerodeunionesentrelasparejas.Además|are|aciónde|estadocivi|cone|
solteras Nunca
uso de condón mostró que el 48,7 % de las adolescentes
lo cual es claramente una
utilizan condón durante sus actividades sexuales'
conducta de riesgo entre estas adolescentes'
edad de inicio de
En los datos ginecobstetr¡cos, se tomó en cuenta la
fue a los 11 años' El 39%
relaciones sexuales, encontrando que la menor
los 16 años' La edad promedio
empezaron a los 15 años de edad, el 26'40/o a
La edad promedio de inicio de
de inicio de relaciones sexuales es de 14 años'
adolescentes en la Encuesta Nacional de
relaciones sexuales en las
por Profamilia en el año 2005' es de 18
Oemogratia y Salud (ENDS), hecha
que tenían su primera
años, y entre ellas et poáentaje de adolescentes
relación antes de los 15 años es del 1 1%'
Entre las adolescentes encuestadas se encontró que el promedio de
comoañeros sexuales es de 1.13, Dato que coincide con (Vilchez Madriz) en el
cual reportan un promedio de compañeros sexuales de 1 .2%' debido a que
ambos estudios están enfocados en la población adolescente, a diferencia de
la ENDS, ya que dicha encuesta fue realizada en mujeres hasta los 24 años' El
86,8% han tenido entre y 5 compañeros durante toda su vida, y el 13,2o/o
entre 5 y 10, ninguna paciente reportó no haber recordado el número de
compañeros, pero es ¡mportante tener en cuenta que la mayoría de las
y
adolescentes tiene vergüenza de admitir el número de parejas que ha tenido'
I
estopuedecon|levaradatoserróneosene|estudio.Ademássere|acionósia|
que las
edad de la paciente influía en el número de compañeros, concluyendo
sexuales'
oacientes con mayor edad tienen menor número de compañeros
pero
no se
asociado lal vez a los cambios en la educación a través de los años'
dicho
encontró diferencias estadísticamente significativas que soporten
planteamiento,
por lo cual el numero de compañeros sexuales
es
independiente de la edad y tiene relación directa con cada individuo'
vida sexual
En la actualidad es frecuente que los adolescentes tengan una
una vida sexual
activa, en esta investigación, se determinó que el 54'7% tiene
haber ten¡do
activa. de las cuales el 66% de las pacientes manifiestan
el mismo
año
ultimo
relaciones sexuales en los últimos 3 meses, y durante el
28'3% y el
manifiesta haber tenido un solo compañero' mientras el
porcentaje
'5.7Yo
lo que nos
cón dos y mas de tres compañeros respectivamente'
un solo compañero
demuestra que la gran mayoría de las pacientes tienen
pareja estable, reportándose en la
sexual. El 63% de las encuesladas tienen
mitadde|totalde|asado|escentesunavidasexua|activadurantee|embarazo.
hecho de tener
se relacionó si el nivel educativo, tenía algo que ver con el
nivel educativo'
pareja compañero sexual estable determinándose que a mayor
índice de pareja sexual
mayor indice de pare¡a sexual estable, y a mayor
estábe, menos número de hijos presentaron estas adolescentes'
protector para la adquisición de
Debido a que el uso de condón es un factor
infeccionesdetransmisiónsexual,enlainvestigaciónserealizaronpreguntas
sobree|conocimientodemétodosdeplanificaciónfami|iary|afrecuenciade|
66% de las pac¡entes
uso de condón durante las relaciones sexuales' El
planificación familiar' de las cuales la
reportó que conoce algún método de
proporcional
r"V"ti" ii"n" t"yo, nivel educativo, relacionando directamente
1,9% reporto que S¡empre usa
estas dos variables, y en contraste sólo un
durante sus
El 49.1o/o maniflesta que nunca ha usado condón el
67'9 % ha
de las encuestadas
"on¿On.
relaciones sexuales, a pesar de que del total
realizado por (Vilchez Madriz)' se
recibido educación sexual' En ei estudio
78
delerminó oue el uso de condón durante las relaciones sexuales, y con el
propósito de evitar el contagio de ITS era solo de un 4%. Del total de las
encuestadas el 34% afirmó que el uso de condón es la manera asegura de
evitar las infecciones de transmisión sexual, independientemente de que lo
usaran o no. Esto demuestra, que a pesar de que los adolescentes tienen claro
las formas de prevenir riesgos, incurren en hábitos sexuales insanos, y esto
esta directamente relacionado con que las adolescentes de ambos estudios se
encontraban en embarazo, lo cual hipotéticamente disminuiría el uso del
preservativo, ya que no necesitan prevenirlo.
Los adolescentes se encuentran cada vez más en contacto con el uso de
alcohol, cigarrillo y drogas, lo cual aumenta el riesgo de relaciones sexuales sin
protección y de la posible transmisión de enfermedades. Basado en esto, se
ana|izóe|porcentajedeado|escentesquehaestadobajo|osefectosdea|guna
de estas sustancias durante las relaciones sexuales, y la frecuencia de las
vez
mismas, encontrando que el 32.1o/o de las adolescentes ha estado alguna
sexual' el
bajo efectos del alcohol o alguna droga ps¡coactiva durante el acto
durante
30,2% nunca ha estado bajo estos efecto, y un 9% ha estado siempre
susre|acionessexua|esbajoe|efectodealcoho|odrogas,Sedeterminóque
de las adofescentes que tiene una vida sexual activa' el 44 '8oA se ha
que muestra una
encontrado algunas veces bajo el efecto del alcohol, dato
conducta inadecuada adherida a las demás ya planteadas'
de acceso
Teniendo en cuenta que en la actualidad existen muchas facilidades
de |as
a |a información Sobre educación sexua|, a que |a mayoría
se analizó el
adolescentes estudiadas habias cursado hasta la secundaria'
que el la mayoría de
nivel de educación sexual de las mismas, lo cual reportó
un porcentaje de
ellas han recibido algún grado de educación sexual, con
en un 63'9% en el colegio por un
67.go/o, y dicha información fue proporcionada
el estudio
profesor, seguido de los padres' Estos datos conincidieron con
el cual se mostró que el
realizado en Bucaramanga en el 2005 (Ortiz)123' en
sobre planificación
61,8% de las adolescentes habían recibido información
y en el
familiar, proporcionada en un 46,3% por instituciones educativas'
estudio que han recibido
20.2% por los padres. El 66% de las pacientes del
siendo los más
educación sexual, conoce algún método anticonceptivo'
orales' el DIU y la inyección'
nombrados el uso de condón, ts anticonceptivos
y
(pomeroy) y mmo
Ninguna adolescente nombró la Ligadura de trompas
planificación coinciden con
méúdo de planificación. Estos métodos de
Madriz)12a, y con la ENDSl2s de
resultados del estudio realizaio por (Vilchez
"'oP. clr
"1 oP clT.
oRTlz, Ricardo
vilchez Madriz' Ernesto
IJ
Profamilia, con diferencias en el orden de uso de los anticonceptivos,
encontrándose el uso de condón en un 7yo y la esterilización femenina entre
mujeres jóvenes de 15 a 24 años en un 30%. Al mismo tiempo se ha
encontrado que a pesar que las adolescentes tienen un amplio conocimiento
sobre métodos de planificación familiar, casi la mitad de ellas nunca ut¡lizan
condón, aumentando el riesgo de un nuevo embarazo, o el contagio de alguna
ITS.
Uno de los factores mas preocupantes en salud publica, es la presencia de ITS
y embarazos no deseados en la adolescencia, pero es más aun significativo, la
presentación de ITS a repetición debido a los hábitos sexuales inadecuados.
Se analizó el porcentaje de
adolescentes que tenían antecedente de
infecciones de transmisión sexual, y si esta infecciones fue tratada en el
momento, o las razones por las cuales las adolescentes no acuden al medico,
aumentando riesgos potenciales en su salud y en la salud de sus compañeros
sexuales actuales o futuros. Los resultados reportaron que el 66% de las
adolescentes no ha tenido ninguna ITS previa. Del 34% que tiene ITS previa,
un 72oA no sabe como la adquirió. El 38.9% acudió al médico y el porcentaje
restante no asistió en su mayoría porque no lo consideró necesario,
demostrando que el problema del subdiagnóstico de las ITS no es
necesariamente el bajo acceso a los serv¡cio de salud, sino la baja concienc¡a
de las adolescentes sobre la importancia de acudir al medico y recibir un
tratamiento adecuado a las lTS. Concomitantemente, es importante determinar
el índice de natalidad en las adolescentes, ya que según la ENDS 2005 la
fecundidad de las adolescentes aumentó en el ¡ntervalo de 10 años. en la
década de 1986 a 1995, cuando pasó de 70 a 89 por mil; y en 2005 la tasa fue
de 90 por mil. Así mismo, el número de hijos en las adolescentes va en
aumento. En la investigación encontramos que el 86.8% de las pacientes no
tiene gestaciones previas a la actual, dato que nos demuestra que la mayoría
de las mujeres del estudio, toma medidas preventivas para un nuevo embarazo
después del primero.
Se analizaron en total 53 adolescentes que consultaron al servicio
de
ginecobstetricia por diferentes causas, en las cuales se encontraron diferentes
diagnósticos de lTS, independientemente del trimestre en el que encontraronDentro de las ITS mas prevalentes en este estudio encontramos en orden
descendente el Virus del Papiloma Humano (VPH) en un 41.5%, seguido por
Vaginosis Bacteriana en un 32,1o/o, vaginitis por Trichomona en un 18 9%,
SÍfilis gestacional en un 3,8%, Herpes Virus tipo ll 1,9% y Condilomatosis en un
"" oP ctr
ENDS
80
p%. El
de las pacientes diagnosticadas recibieron tratamiento para su
patología. Estos datos difieren del estudio (Vilch ez Madriz)126 , ya que los
1
34oA
principales microorganismos encontrados fueron Cándida Albicans, trichomona,
y en tercer lugar VPH con un 6%, Neisseria, Garnerella y Treponema, y en el
estudio realizado no se encontró ningún caso de Gonorrea. Estos datos
posiblemente se diferenciaron debido a la diferencia demográfica, ya que el
estudio en mención fue realizado en Nicaragua, y el nuestro en Colombia, y las
estadísticas en ambos países difieren en términos epidemiológicos. Se
relacionó si el diagnostico tenía algo que ver con el estrato socioeconómico,
demostrando que encontrando que en mujeres con mayor escolaridad hay un
mayor diagnóstico de Virus de Papiloma Humano, y en adolescentes con
menor nivel educativo se encontraba más vaginosis o vaginitis, tal vez
relacionado con las adolescentes con mayor escolaridad, se realizan más
su vez se realizan citología vaginal
controles ginecológicos
periódicamente, con la consecuencia de un mayor diagnostico de esta
patología, con significancia estadística, (P= 0,024)'
y a
la
En relación con lo anterior, es importante mencionar que la mayorÍa de casos
de ITS diagnosticadas, son tratadas de manera unilateral, curando
parcialmente las infecciones en las mujeres, ya que al no se tratado el
comoañero continua el circulo de reinfección permanente, y la recurrencia
consecuente de dichas infecciones. Asociado a esto, la mayoría de las
adolescentes que contraen una lTS, tienen temor de comunicarlo a la pareja
por prejuicios de orden cultural, aumentando así la propagación de dichas
infecciones. se indagó sobre el porcentaje de compañeros que habían sido
notificados sobre la infección de la paciente con el fin de prevenir reinfecciones'
Los resuftados reportan que el 64.2% de los compañeros sexuales de estas
adolescentes no fueron informados sobre la infección, lo que corresponde a la
mayoría. Asociado a esto se formuló una pregunta sobre si les parecía
necesario informarles a sus parejas sobre la lTS, y el 86'8% respondió que Sl'
datoquesorprendeconrespectoa|númerodecompañerosqueen|apráctica
fueron informados.
según los datos otorgados por el ministerio de la protección social, el índice de
problema en
desolazamiento en colombia debido al conflicto armado, es un
aume¡ta
creciente y de salud publica. se ha planteado que el desplazamiento
y
el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (Torres Castro)127,
esto sumado al hecho de ser una población vulnerable' es decir' la
analizó el
adolescencia, por ser un periodo de inicio de vida sexual activa' se
''
"'
oP ctr. vtLcHEz MADRIZ
oP ctr, ToRRES cAsrRo
81
número de pacientes que estaban en condición de desplazamiento. Los
resultados mostraron que 8 pacientes eran desplazadas, en orden de
frecuencia de regiones como Caquetá, Cali, Tolima y Chocó, lo que
correspondió al 15J% del total de las adolescentes encuestadas. Tomando en
cuenta lo antefiormente planteado, y a la fuerte correlaciÓn entre el embarazo
no deseado y el nivel socioeconómico y educativo de la población adolescente,
se encontró Que el 71.7o/o de las pacientes manifiesta que el embarazo actual
es no deseado, dato que coincide con (Vilchez Madriz)128, ya que en su
investigación el dato de embarazos no deseados fue del 65%'
Es importante mencionar que el estudio reportó 3 casos de abuso sexual, dato
que no fue especificado o indagado con detalle en la investigación'
En la investigación se planteó que uno de los objetivos específicos era la
determinación del nivel de educación sexual en las adolescentes embarazadas,
y
englobando no solo el conocimiento sobre métodos de planificación familiar,
de orevención de transmisión de ITS y VIH-SIDA, asociando este último a la
pareja sobre los
frecuencia en la cual las pacientes han hablando con su
que el 79%
riesgos de adquirir dichas infecciones' Los resultados reportaron
la
¿e álas nunca ha hablado con su pareja sobre los riesgos de adquirir
prueba de VIH
infección por VIH-SIDA, 35 de las 53 pacientes se realizó la
el 100% de las
durante el embatazo, prevta consejería en el 52%, dando en
resultado negativo. En la encuesta de demografía y salud de
oacientes
'profamilia
(ENDS)1re se determinó que el 98% de las pacientes han oído hablar
método seguro
sobre la iniección por VIH-SlDA, y tiene el condón como único
han
para prevenir la transmisión. En dicha encuesta el 57o/o de las mujeres
porcentaje
VIH' un
hablado alguna vez con su pareja sobre el riesgo de adquirir
que estaba dirigida a mujeres no
mucho mayor al nuestro, teniendo en cuenta
se analizó la relación
solamente adolescentes. Tomando en cuenta lo anterior'
que han hablado con su
entre el nivel educativo y el número de pacientes
de adquirir VlH, demostrando que a mayor nivel
pareja de los riesgos
tienen las adolescentes'
educativo, menor conversación sobre riesgos de ITS
de VIH' de madre a
Con el fin de investigar el conocimiento de la transmisión
pregunta general sobre la
hijo o perinatal, se fármuló a las entrevistadas una
a su hijo con
posibilidad de que una madre infectada transmit¡era el SIDA
durante el embarazo' el
tpciones especificas sobre si esa transmisión ocurría
que la
p"rto, t" lactancia o en todas las situaciones' El 53% manifestó que
se
el 28% respond¡ó
enfermedad se puede transm¡tir al hiio, de las cuales
"" oP ctr. vtLcHEz
'a oP ctr
ENDS
MADRIZ
82
transmite en todas las situaciones, el 3.8% durante el parto y lactancia, y el
17% durante el embarazo. En contraste con la ENDS Profamilia, donde el 90
por ciento de las mujeres entrevistadas manifestó que la enfermedad se puede
transmitir de la madre al hijo y de ellas el 92 por ciento dijo que se puede
transmitir durante el embarazo, el 73 por ciento durante el parto y el 58 por
ciento reportó que se podía transmitir durante la lactanc¡a.
Acerca de los conocimientos sobre otras ITS aparte del VlH, el 50.9% de las
pacientes estableció que había oído hablar sobre otras infecciones de
transmisión sexual, destacándose dentro de ellas la gonorrea, hepatitis B' sífilis
y herpes.
Dentro de los conocimientos, se formuló una pregunta sobre los posibles
síntomas y signos de ITS que se puedan presentar. El 20 8% de las pacientes
no conoce ningún signos ni síntoma de lTS. El 28.3% reporto conocer todos los
signos y síntomas nombrados. Dentro del 79'2% de e las pacientes que si
conocen algún síntoma , el 22 7o/o reporto molestias al orinar y ulceras
genitales, 1 7.5% verrugas genitales, 14.0% eritema genital' 1 0'5% presencia
de sangre en la orina, 6.9% perdida de peso, y el 5.3% secreciones y goteos
genitales.
Finalmente para determinar cuales eran las conductas más adecuadas para
evitar el contagio de ITS incluyendo VIH-SIDA, se realizó una pregunta
encaminada a las formas para impedir el riesgo. El 30.2o/o de las pacientes
encuestadas no sabe como evitar las lTS, del porcentaje restante, el 26'7%
parejas
refiere que siendo fiel a la pareja, el 23.9% evitando relaciones con
infectadas, el 25.3a/o usando condón , el 12.6oA evitando relaciones sexuales
que difiere de
indiscriminadas , y el 11.2% evitando compartir ieringas, hallazgo
la investigación (Vilchez Madriz)l3o, en la cual ninguna de las adolescente
encuestadas nombro dicha opción. solo un 3,7Yo del total de las adolescentes
conoce todos los métodos para evitar las ITS'
algo
No se oudo determinar si la edad de inicio de relaciones sexuales tiene
que ver con el estrato social, o si el nivel educativo influye en el tipo de
mostraron
embarazo de las adolescentes, ya que las pruebas estadísticas no
diferencias,por|ocua|seconsideraqueesimportanterea|izarestudiosmás
amo|iossobredichostemas.Lamayoríade|osdatoscoincidieroncon|os
estudiosbasede|ainvestigación,deb¡doaque|apob|aciónefa
realizar un
fundamentalmente similar, pero se considera que es importante
poblacional mayor'
estudio de las mlsmas características, con un nivel
'*
oP ctr vtLcHEz MADRIZ
83
IO.CONCLUSIONES
'l.
En esta investigación se encontró que las principales infecciones de
transmisión sexual en adolescentes embarazadas en el hospital de Bosa ll
nivel fueron en orden de frecuencia Virus del Papiloma Humano (VPH) en un
41.5%, seguido por Vaginosis Bacteriana en un 32,1o/o, vaginitis por
Trichomona en un 18.9%, Sífilis gestacional en un 3,87o, Herpes Virus tipo ll
1,9% y Condilomatosis en un 1,9%.
2. El total de las pacientes del estudio correspondió a 53 adolescentes entre los
13 y los 18 años de edad, con una ITS diagnosticada. La paciente de menor
edad fue de '13 años, edad promedio de 16 años. La mayoría de las pacientes
correspondieron a un estrato socioeconómico bajo, estando dentro del estrato l,
con una escolaridad de secundaria incompleta, un pequeños porcentaje había
hecho solo la primaria, y ninguna estaba en la universidad. La mayoría de las
oacientes se encontraban solteras o en unión libre, muy pocas de ellas eran
casadas, y ninguna estaba divorciada. La edad de inicio de actividad sexual en
la mayoría correspondió a los 16 años, encontrando que la menor lo había
hecho a los 1 1 años, la mita de las adolescentes tenia vida sexual activa al
momento de la encuesta, y mas de la mitad tenia una pareja sexual estable,
con un numero de compañeros sexuales que oscilo entre 1 y 5 durante la vida.
A pesar de que la mayoría de las adolescentes ha recibido algún grado
de
educación sexual y conoce métodos de planificación familiar, un porcentaje alto
de ellas nunca utiliza método de barrera durante las relaciones sexuales, y
algunas de ellas refieren haber tenido contacto con secreciones por medio de
prácticas sexuales no vaginales.
Un pequeño porcentaje de las adolescentes liene antecedente de otra ITS
además de la actual, la cual recibió tratamiento medico en su mayoría' Un
porcentaje importante refirió que el embarazo en curso era no deseado, el 15o/o
estaban en condición de desplazamiento
La mayoría de las pacientes se realizaron la prueba de VIH al momento del
estudio, debido a que es un examen obligatorio durante el embarazo mas no
por decis¡ón propia, adicionalmente un porcentaje muy bajo de las
adolescentes habla con su pareja sexual sobre los riesgos de adquirir la
y
infección oor VIH-SIDA, debido a múltiples motivos.
84
La mayoría de las pacientes refirió haber estado bajo los efectos del alcohol o
alguno droga psicoactiva, durante el acto sexual, alguna vez en su vida.
3. En la investigación se determinó que en general las adolescentes tienen
buenos conocimientos en educación sexual, y eslos conocimientos están
ligados principalmente a la escolaridad de la paciente y la edad. Más de la
mitad de las adolescentes conocen métodos de planificación, han oído hablar
sobre otras ITS además del VIH-SIDA, solo un 28% no mnoce ningÚn síntoma
alarmante de las lTS, y más del 60% de ellas conoce formas para preven¡r las
lTS, destacándose como primera línea el ser fiel ala pare¡a y el uso de condón.
4. Se compararon los resultados con el
estudio base sobre ETS en
adolescentes embarazadas en Nicaragua, y los resultados de la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud de Profamilia, sobre conocimientos, aptitudes
y practicas CAP, de VIH e ITS y conocimiento métodos de planificación familiar,
encontrando que la mayoría de ellos coinciden entre si, ya que las poblaciones
estudiadas oertenecían a las mismas características. Los datos que difieren
son fundamentalmente los relacionados con el estado civil, ya que en el estudio
de Nicaragua la mayoría estaban casadas o unión libre' el orden de
presentación de las lTS, ya que la principal era en orden descendente Cándida'
Trichomona y VPH, y en nuestro estudio el virus de papiloma humano fue el
más encontrado. En los resultados de la ENDS, las diferencias están
encaminadas a la edad de inicio de relaciones sexuales, pues ellos reportan
una edad de 18 años, dos años mayor que la de la investigación. Las mujeres
de su encuesta en su mayoría hablaban sobre VIH con la pareja, dato
inversamente proporcional al arrojado en la investigación'
determinantes, podemos concluir que el estrato
socioeconómico bajo, la baja escolaridad, el uso de alcohol o alguna droga
osicoactiva durante el acto sexual en las adolescentes, pueden aumentar el
riesgo de lTS. Además de que un porcentaje considerable había tenido
relaóiones sexuales con más de dos compañeros en el lapso de 12 meses'
5. Dentro de los factores
r
.
r
El bajo uso de métodos de barrera a pesar del conocimiento'
La bája escolaridad, aumenta el numero de compañeros sexuales e ITS
previas, y disminuye el nivel de educación sexual
Ser soltera
oE|usodea|coho|osustanciaspsicoactivas,aumenta|aprobabi|idadde
.
.
tener encuentros sexuales, o vida sexual activa'
Actividades sexuales o vaginales sin protección'
Bajo estrato socioeconómico
8s
No se pudo determinar si la edad de inicio de relaciones sexuales tiene algo
que ver con el estrato social, o si el nivel educativo influye en el tipo de
embarazo de las adolescentes, por lo cual se considera que es importante
realizar estudios más amplio sobre dichos temas. El desplazamiento no pudo
definirse como factor determinante para ITS debido al bajo número de
pacientes en condición de desplazadas.
86
11.B'BLIOGRAFIA
Adolescent facts pregnancy and SIDS. The American College
Obsteticians and Gynecologists. Washington. Dic- 2007
Adolescenfs'sex u ally Transmited Disease P rotective attitudes
predict sexually transmifted dlsease acquisition in early
adulthoud. Journal of School heaft. Vol.78. No.6. June 2008.
ALEMAN MORALES, Míriam. Factores asocrados a /as /IS en
adolescentes féminas en municipio de la habana vieia.
lnstüuto nacional de higiene. Epidemiologia y microbiología
INHEM, lnfanta. Centro habana. Cuba. Año 2000.
ALVARADO, Danito. Revisión de tema. Granuloma inguinal.
Revista medica hondureña. Vol. 54. 1986
AMAYA, Jairo. Estudio analítico del resultado del embarazo en
adolescentes y mujeres de 20-29 años en Bogotá. Revista
colombiana de obstetricia y ginecologia. Vol. 56. No 313. Julio
2005
AMY, Jean- Jacques. Pregnancy during adolescence.
European Joumal of contraception and reproductive health
care. ProQuest heafth and medical complete. Pag. 299
BERDASQUERA , Denis. Las enfermedades de transmisión
sexual en embarazadas. Revista cubana de medicina general
integral- Vol. 17. No. 2. La habana. 2001
BOJANLTNI,
peinatales
Juan Fernando. Resu/fados obstétricos y
en
adolescentes. Revisfa
de
obstetricia y
ginecología. Vol. 55. No 2. Bogotá. Junio 2004
BRTTO MÉNDEZ, Eligio Condido. Conducta de riesgo en
infecciones de transmisión sexual y embarazo' Revista cubana
de medicina generat integral.vol 19. No. 1. La habana. Enero
2003.
CABALLERO, Raque!. Articulo
de
revisión'
Vaginosis
bacter¡ana. Resumed. 2000
en
adolescentes
embarazadas de Antofagasta, Chile. Revista de parasitología
Volumen 23. No 1 . Santiago de chile 1999
CHIANG, Vanessa. Trichomoniasis
ót
ENCUESIA NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD ENDS.
Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Profamilia. Año
2005
EYMIN, Gonzalo. Enfermedades de Transmisión Sexual.
Escuela de Medicina. Temas de Medicina lnterna. Chile. Julio
2003
del
Embarazo en
Clínicas.
Clínica de
adolescentes. Instituto de lnvestigaciones
patología cervical. Universidad Nacional de Colombia. XIll
Sociedad Española de Medicina del
Congreso de
GA|TAN, Hemando. Epidemiología
la
Adolescente. Año 2003
GUEVARA RUEDA, María Jimena. Sífilis congénita: el
diagnostico clínico y de laboratorio es un reto para el medico.
Revista de pediatría. Colombia.
DE
DE ETS. Guías de
obstetricia,
ginecología y medicina de reproducción. Colombia. Resolución
No. 00412 de 2000.
M. Romoren. Trichomoniasis and bacterial vag¡nosis in
pregnancy: inadequately managent with the syndromic
approach. Butetin of the Word Healt Organization. April 2007
MAJERON|, Barbara. Screening and treatment for sexually
transmitted infections in pregnancy' State un¡vers¡ty of New
York. American Academy of Family Physicians. Vol. 76. No 2
GIJIA
ATENCION
July 2007.
MAYO, Digna. VIH/SIDA en gesfanfes. Revista cubana de
obstetricia y ginecotogía. Volumen 31. No. 1. La habana'
Septiembre 2005
MILLER, Joseph. Initial and repeat testing for Chlamydia
during pregnancy. Departament of obstetrics and gynecology'
Lousiana State lJniversity health sciences center' New
Orleans. USA.2003.
MOTA, Angel. Vagrnosr's bacteriana, aspecfos colposcop¡cos'
Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela' Vol' 68' No'
2. Caracas. Junio 2008
o
MOYA, Cecitia. La salud sexual y reproductiva de ióvenes en
América Latina y el Caribe. Advocates for you' USA' Abril
2002
88
MUÑOZ, Celina. Fuentes de cooperación para proyectos de
salud sexual y reproductiva. De los derechos sexua/es y
reproductivos y su protección en Colombia. Boletín de Red de
Gesfores Socra/es. Salud sexual y reproductiva con enfoque
de derechos. Boletín No. 20 .Febrero 05 / Mano 2005
NÚÑEz RIVAS, Hilda. Prevención y atención del embarazo en
la adolescenc¡a en Cosfa R¡ca con énfasis en comunidades
urbanas pobres. lnstituto nac¡onal de la mujer. lnstituto
Costanicense de lnvestigación y Enseñanza en Nutrición y
Salud. Cañago, Costa R¡ca.1998
ORTIZ, Ricardo. Caracterizac¡ón adolescentes gesfanfes en
Bucaramanga. MedUNAB. Colombia. 2005
POL|TICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA República de Colombia Ministeio de la
Protección Social Dirección General de Salud Pública Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Muier (CCMM),. Bogotá- Febrero
de 2003
RADHAKRISHNA Aruna. ldentificando Ia intersección:
adolescencia, embarazo no deseado, VIH/SIDA y abofto en
condiciones de riesgo. lpas. 1999
ROJAS, José. Prevalencia de vaginosis bacteiana en el
embarazo. Sociedad peruana de ginecología y obstetricia'
2004
RUIZ, Ariel lván. Estudio piloto de prevalencia de infección por
Chtamydia trachomatis detectada por PCR en muieres con
pafto prematuro en el Inst¡tuto Matemo Infantil de Bogotá
Revista colombiana de obstetricia y ginecología. Vol' 56. No 3.
Bogotá. Julio 2005
SAMOFF, Erika. Association of chlamidya trachomatis with
persistence of High'risk types of HPV in cohort of female
adolescents. American iournal of epidemiology' Vol 162. No. 7'
usA.2005
Screening for Gonorrhea: recommendation statement'
American famity phisician ProQuesf health and medical
complete. Vol.72. No 9'Pag 1783 Nov. 205
89
Sfrafegies for adolescent pregnancy prevention. The American
College obstetricians and gynecologists. Washington. 2007
TEXTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Sociedad
colombiana de obstetricia y ginecología. Pimera Edición. Año
2004
IORRES CASIRq Carmen. Factores de Riesgo en
adolescenfes embarazadas: estudio epidemiológico en dos
hospitales de Lima. Peru en 1999. La ventana. No. 16.2002
VALDES, Enrique. VIH SIDA y embarazo. Revista chilena de
obstetricia y ginecología. Vol. 67. No 2. Santiago de chile. Año
2002
VELEZ, Hemán. Fundamentos de medicina. Enfermedades
infecciosas. Corporación para investigaciones biológicasMedellín. Colombia. 2003
VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXIJAL EN CASTILLA-LA MANCHA. Boletín epidemiológico
de castilla-la mancha. vol.15 /no 31 Julio 2003.
VíLCHEZ MADRIZ, Ernesto Arturo. "ENFERMEDADES DE
ADOTESCENIES
TMNSM/S/ÓN SEXUAL
EMBARAZADAS" .Hospital Escuela Oscar Danilo Rosa/es
Arguelto. universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.
Facultad de ciencias Médicas. Departamento de ginecología y
obstetricia. Julio 2004 - Diciembre 2006
EN
ZUN\NO, Enna. Epidemiologia de la hepatitis B en chile y
esquemas de vacunación en Latinoamérica' Revista chilena
de infectología. Vol. 19. No. 3. Santiago de chile. 2002
90
ANEXOS
91
ANEXO
1
INSTRUMENTO
ENCUESTA
Primera parte: información general
1.
¿Cuál es su
edad? Años
que
¿A que estrato pertenece usted? Mejor cuantos salarios gana o a
contributivo.
regimen pertenece: vg Sisben, subisidiado,
a. . < un salario mínimo
un salario mínimo
dos salarios mínimos
tres salarios mínimos
Su nivel educat¡vo es:
I Primaria incomPleta
2) Primaria completa
3) Secundaria incompleta
4) Secundaria completa
5) Universitario
6) Técnico
4. Estado civil
1
soltera
2) casada
3) unión libre
4) separada
5) viuda
¿A que edad inicio usted su actividad sexual?
o. ¿Tiene usted una vida sexual activa?
1) Si
2) no
7. ¿Tiene usted Pareja estable?
a. Si
b. no
8. Ha tenido relaciones sexuales en los últimos 3 meses
¿-
b.
c.
d.
)
)
Años-
9.
a. Si
b. No
Durante las relaciones sexuales, ha estado usted bajo los efectos del
alcohol o alguna droga estimulante en alguna ocasión
a. Si, siemPre
b. Si, algunas veces
92
c.
Muy Íata vez
d. No nunca
10. ¿Cuantos compañeros Sexuales a tenido usted en su vida?
a. Entre 1y5
b. Entre5y10
c. Entre 10 y l5
d. No recuerda
11. ¿Cuántos compañeros sexuales ha tenido usted en el ultimo año?
a.
b.
c.
d.
Uno
Dos
Mas de tres
No recuerda
12. ¿Usa usted condón durante sus relaciones sexuales?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. A veces
d. Casi nunca
e. nunca
13. ¿Fuera de las relaciones sexuales vaginales, ha practicado usted
contacto con fluidos bien sea por practica de sexo oral o anal?
a. Nunca
b. Algunas veces
c. Muchas veces
d. No responde
14. ¿Tiene usted hijos además del embarazo actual?
a. Si
b. No
15. Ha recibido usted algún tipo de educación sexual en su vida?
a.
sl
D. no
16. La información proporcionada sobre sexo e infecciones de transmisión
sexual le fue suministrada Por
a. un profesor del colegio
b. sus padres
c. el cura
d. instituciones expertas en educación sexual
e. sus amigos.
17. ¿Ha tenido usied alguna infección de transmisión sexual en su vida?
a. Si
b. No
c. cual
18. Sabe usted como adquirió esta infección
a. Si
b. No
acudió a
19. Cuando tuvo alguna infección de transmisión sexual ud
93
a. Medico
b. Curandero
c.
Farmacia
Amigo o pariente
Se autorreceto
No tuvo conductia alguna a dicha infección
20. Si no acud¡ó al medico, especifique la rcz6n
a. Muy costoso
b. Demora en otorgamiento de la cita
c. No tengo seguro
d. No lo crei necesario
e. Por vergüenza
El medico no me da confianza
g. Descuido
h. No sabe
21. Diagnóstico de ITS actual (NO LLENAR)
22.Tratamiento de la ITS (FAVOR NO LLENAR)
a. Tratada
b. No tratada
c. Tratamiento parcial o incompleto
d. Medicamento utilizado, dosis, vía de administración y tiempo
d.
e.
f.
f.
TIEMPO
MEDICAMENTO
23.
VIA DE
ADMINISTRACION
DOSIS
¿Fue su compañero informado y tratrado de dicha infección?
a. si
o.
no
24. ¿Alguna vez en su vida ha sido victima de abuso sexual?
a.
o.
Si
no
25.TIPO DE EMBARMO:
a. Deseado
b. No deseado
26. ¿Es usted desplazada?
a.
Si
D. no
94
27 . ¿De que región
fue desplazada?
-Segunda parte: educación sexual
28. ¿Conoce usted métodos de planificación familiar?
a. Si
b.
No
cuales
29. ¿Ha hablado usted con su pareja sobre las formas de prevenir la
infección por el virus VIH?
c.
a.
o.
si
no
30. ¿Se ha realizado usted alguna vez la prueba de VIH?
a. Si
b. No
31 . Su resultado fue
a. Positivo
b. Negativo
32. ¿Sabe ud si el virus del SIDA se puede transmitir de la madre al niño?
a.
Durante el embarazo
b. Durante el parto
c. Durante la lactancia
d. En todas las circunstancias
e. No sabe/No responde
33. Ha oído usted sobre otras enfermedades que se puedan transmitir por
contacto sexual
a. Si
b. No
c. Cuales
parte
de los síntomas del SIDA, que síntomas y signos conoce usted
34.A
que se puedan presentar por una lTS. MARQUE CON UNA X LAS
OPCIONES QUE CONSIDERE
a. Secreción o goteos genitales
b. Molestias al orinar
c. Enrojecimiento y picazón del área genital
d. Ulceras o llagas genitales
e. Verrugas genitales
Sangre en la orina
g. Perdida de peso
h. Todas las anteriores
No sabe
35.Si una persona sabe que tiene una infección de transmisión sexual,
debe informárselo a su pareja sexual
a. Si
f.
i.
95
b.
No
No sabe/no esta segura
36.Cómo cree usted que puede evitar las ITS y el SIDA. MARQUE CON
UNA X LAS OPCIONES QUE CONSIDERE
a. Siendo fiel a mi pareja
b. Evitando personas infectadas o promiscuas
c. No teniendo relaciones sexuales indiscriminaoas
d. Exigiendo el uso de un método de barrera en cada relación
e. No compartiendo jeringas
No sabeino resoonoe.
c.
f.
Fecha:
Nombre:
Numero de Historia Clinica:
ANEXO 2
Cuestionario del Estudio Universidad Nacional de Nicaragua, León.
"Adolescentes embarazadas con ETS"
Dr. Ernesto A. Vilchez M.
HOSPITAL ESCUELA "OSCAR DANILO ROSALES ARGUELLO"
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
UNAN
- LEON
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS PARA ADOLESCENTES
EMBARAZADAS
NOMBRE:
Exoediente:
No de
Fecha del Ingreso:
No
de Ficha:
1.- DATOS GENERALES DE LA PACIENTE
a.- Edad
:
b.- Procedencia:
1
.-Urbana
2.-Rural
c.-Escolaridad:1.-Analfabeta 2.-Primaria 3.-Secundaria
96
4.-Técnica 5.-Universidad_
d.- Estado Civil:
4.-Divorciada
e.- Ocupación:
1
1.-Soltera 2.-Acompañade
3.-Casada
5.-Viuda
.-Estudiante_ 2.-Ama de casa_ 3.-Obrera Agrícola_
4.-Empl. Domestica_
5.-Otras_
2. AMBIENTE FAMILIAR DE LA PACIENTE:
a. ¿Con quién vive?:
b. ¿Cuántas personas viven en su hogar?
c. ¿Sus padres viven juntos?
d. ¿Cuántos hermanos
tiene?
e. ¿Quién es el jefe de familia en la casa donde vive?
f. ¿Cuántas personas trabajan y aportan dinero al hogar en la familia donde
vive?
g. ¿Qué hizo tu familia cuando supo que estabas embarazada?
1
. Me
apoyaron_
2. Se enojaron, pero nada más
3. Me dejaron de hablar y/o de proporcionar cosas
4. Me corrieron de la casa
5. Me maltrataron físicamente
6. Otros
h. ¿Qué hizo tu pareja cuando supo que estabas embarazada?
1
. Se puso
feli"
97
2. No lo quería pero me apoyo_
3. No lo quería y me sugirió que abortara
4. Me maltrato físicamente
5. Se marchó
6. Otro
3.- DATOS GINECOBSTETRICOS
a.-
1
.-Gesta 2.-Para 3.-Cesárea 4.-Aborto
_
b.- Edad Gestacional:
c.- Menarquia:
d.- IVSA:
e.- No de compañeros sexuales:
f.- Leucorrea
1.-Si
2.-No
4, CONOCIMIENTOS SOBRE PREVENCION DE EMBAMZOS Y ETS:
a. En general, qué métodos conoces para evitar quedar embarazada: (puede
marcar varios)
1.- Pastilfas (Gestageno oral)
_2.-
3.-
DIU_ 4.-Preservativo_
5.-
PPMS_
6.-
Inyecciones (Mes y tres meses)
_
Otro_
7.-Ninguno_
b. ¿Cuáf método habías usado para prevenir embarazo? (puede marcar varios)
1.- Pastillas (Gestageno o.al)
3.-
DIU
6.-
Otro_ 7.-Ninguno_
_Z-
Inyecciones (Mes y tres meses)
_
4.-Preservativo 5.- PPMS
c. ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces? (copiar las que ella
mencione)
98
d. ¿Qué formas conoces de prevenirlas? (copiar lo que ella mencione):
e. ¿Has utilizado algún método para prevenir ETS?
1.
St
2. NO
5.- DATOS CLtN|COS
a.- Diagnóstico de Ingreso:
1.-Amenaza de
Aborto_
3.-Embarazo a
Término_
5.
IVU_
2.-Amenaza de parto prematuro
4.-Embarazo
Ectópico_
6.-Sd. Hipertensivo del Embarazo
7.-Otros
b.- Reporte de Laboratorio: 1. Positiva
_
2. Negativa
c.- Gérmenes causales (Reporte de Patología):
1
.
Candidiasis
4. Gonorrea:
_
2.
Tricomoniasis
5. HPV:
_
3. Sífilis:
6. Vaginitis Bacteriana:
7. Otros:
Anexo 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UNA
INVESTIGACION MEDICA
99
Título de la investigación: Factores determinantes para ITS en adolescentos
embarazadas entre los 13
18 años que asisten al servicio de
ginecobstetricia del Hospital de Bosa ll nivel Año 2009.
y
Investigador principal: DIANA AVILA REYES
A usted se le ha invitado a participar en este estudio de investigación médica.
Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los
apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase
en absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a
aclarar sus dudas al respecto. Una vez haya comprendido y aceptado el
proceso, proceda a firmar, con su número de identificación.
El estudio esta const¡tuido por una recolección de información obtenida por
usted de manera sencilla y vercz, a base de una encuesta fabricada por el
investigador principal con asesoría científ¡ca, con el fin de obtener datos acerca
de sus conocimientos en materia de educación sexual, algunas
características propias de su vida. Recuerde que esta información será
utilizada en pro de la ciencia, y con el fin de obtener conclusiones sobre un
número de pacientes previamente determinado. Su nombre y numero de
identificación nunca serán revelados, y la información proporcionada por usted
y
es de carácter confidencial
Yo,
he leído y
comPrendido la
información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera
satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el
estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. convengo
participar en este estudio de invest¡gación.
100
Yo,
he leído y
comprendido la
información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera
satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el
estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Convengo
participar en esie estudio de investigación.
Firma del participante
Fecha
Testigo
Fecha
La naturaleza de la
He explicado a la sra.
investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su
participación. He contestado las preguntas en la medida de mis posibilidades, y
he preguntado si tiene alguna duda' Acepto que he leído y conozco la
normatividad correspondiente para realizar la investigación con seres humanos'
y me apego a ella
Firma del investigador
Fecha
101
AGRADECIM¡ENTOS
de este trabajo' y
A todas las personas que contribuyeron durante el desarrollo
que part¡ciparon
quienes han permitido que se realice A las pacientes
de Ciencias Aplicadas y
voluntariamente en pro de la ciencia' A la Universidad
la asesora Metodológica del
Ambientales UDCA, Hospital de Bosa ll Nivel' a
Universidad
y
proyecto;
Doctora Diana Rojas, Medica Cirujana epidemióloga
'
William Onatra' Ginecobstetra
del Bosque, y a mi asesor científico; Doctor
Universidad Nacional de Colombia'
Descargar